el fotoperiodismo en méxico

11

Click here to load reader

Upload: stacy-olmedo

Post on 12-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Breve monogarfía que describe los inicios del fotoperiodismo en México y la situación actual del fotoperiodismo.

TRANSCRIPT

Page 1: El Fotoperiodismo en México

“El Fotoperiodismo en México”

Stacy Lizbeth Olmedo Espinosa

Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

4º Semestre

Page 2: El Fotoperiodismo en México

RESUMEN

A raíz de la Segunda Guerra mundial la fotografía tuvo popularidad, empezó a

crecer y varios géneros fotográficos surgieron. En el periodismo también se

desarrollaron diversos géneros y el foto reportaje no se quedó atrás, pues empezó

a tener más popularidad y por ende mas foto reporteros, lo que aumentó la

necesidad de contratos. Tras varios problemas que se presentaron a partir de esto

el general Ávila Camacho intentó frenar el foto reportaje con acciones que iban en

contra de los principios. Los periodistas como muestra de desacuerdo a esta

acción dejaron de reportar sus eventos, el general al verse perjudicado pidió

disculpas, cambió su oposición y se puso a favor del foto reportaje. A partir de eso

el fotoperiodismo en México agarró vuelo. Gracias al empeño, esfuerzo,

dedicación y experiencia de Antonio Rodríguez, militante portugués, que en 1947

logró hacer un concurso-exposición de fotografías y varios fotógrafos se

presentaron. A lo largo de los años el fotoperiodismo antes conocido como

‘reportaje gráfico’ o ‘foto reportaje’ ha elevado su estatus hasta ser una

herramienta indispensable en la presentación de las noticias, se han entregado

también, diversos premios y menciones a fotoperiodistas mexicanos, la mayoría

ha ganado por presentar la realidad del país. Y así como en tiempos atrás el

fotoperiodismo enfrentó problemas y oposiciones, también ahora. Ésta vez la

situación es aún peor de lo que se presentó hace tiempo, puesto que así como ha

ido cobrando fuerza y popularidad mostrando al mundo nuestra realidad, ha

ganado muchos enemigos que han querido esconder esa verdad. Conforme se va

haciendo mas fuerte la corrupción en el país más fotoperiodistas salen a la calle a

exigir que la verdad sea presentada por lo tanto sus enemigos y su odio

aumentan, y hacen todo lo posible para que sus actos y sus realidades no sean

presentados ante nuestra sociedad por medio de imágenes y notas reveladoras.

Son pocos los fotoperiodistas que en verdad han decidido levantarse contra eso

que daña a la sociedad e intentan mostrar la verdad a toda costa, incluso han

perdido la vida en el intento.

Page 3: El Fotoperiodismo en México

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta la historia del fotoperiodismo en México, sus inicios,

sus obstáculos, sus luchas, sus intereses, precursores y su desarrollo a lo largo de

estos años. El motivo de esta monografía es para dar a conocer cuanto se ha

luchado por esta causa y la evolución del fotoperiodismo desde sus inicios, la

manera en como se maneja, cuales son sus líneas de seguimiento, los personajes

que han destacado en esta área, los premios que se otorgan al mejor

fotoperiodista, ciertas variantes que han surgido con el tiempo y los problemas que

han acarreado estas personas por su intento de revelar la verdad.

Se da a conocer esto con el fin de que esta área sea mas valorada y respetada,

como un medio de comunicación de suma importancia, que no se le considere

como una fotografía mas que acompaña una nota sino un lenguaje que es

necesario para comprender las situaciones que se presentan, que se le considere,

a cada persona que ejerce esta profesión y pasión por dar a conocer lo que

sucede en el país y el mundo, un revolucionario en la lucha por conseguir un

México más ‘real’ y promotor de la transparencia. Para que se valoren estas

acciones tomándolas como hechos heroicos, de alto valor y coraje con su continuo

intento por comunicar algún acto que este sucediendo y que afecte la sociedad.

Se abordará el tema del ¿porqué es importante el fotoperiodismo? Si se le

considera lenguaje visual y medio de comunicación. Y cuáles son los requisitos

que sigue para ser considerado fotoperiodismo, su definición y sus principios.

Sobre los inicios se hablará de los precursores del fotoperiodismo, las luchas que

tuvieron, los obstáculos que se presentaron al intentar sacar adelante el

fotoperiodismo.

Los mas reconocidos fotoperiodistas mexicanos, ciertas organizaciones fuera del

país que están dando apoyo a los fotoperiodistas y que impulsan su crecimiento.

Los problemas que han tenido ciertos periodistas al intentar revelar la situación

actual de la sociedad y algunas formas que se están aplicando para la protección

del fotoperiodista.

Page 4: El Fotoperiodismo en México

PERIODISMO FOTOGRÁFICO: SUS INICIOS EN MÉXICO

El fotoperiodismo es un género del periodismo que viene directo de la fotografía, el

diseño y el video. El fotoperiodismo debe contar una historia en una sola imágen,

repasa los géneros de la profesión informativa como la entrevista, la crónica, el

reportaje y el documental en todas sus facetas. Se divide además en fotonoticia,

fotorreportaje, gran reportaje fotográfico, ensayo fotoperiodístico, retrato

fotoperiodístico y columna fotoperiodística (2007). Para que la fotografía sea

considerada fotoperiodística debe tener los siguientes elementos:

1. Actualidad: la imagen debe reflejar un hecho reciente y relevante y debe

ilustrarlo suficientemente

2. Objetividad: la situación representada en la fotografía es una imagen fiable y

cuidadosa, representativa de los eventos indicados tanto en contenido como en

tono

3. Narrativa: la imagen debe combinarse con otros elementos informativos que la

conviertan en suficientemente comprensible para los espectadores, lectores o

televidentes de todos los niveles culturales

4. Estética: la imagen debe conservar el rigor de la estética fotográfica (luz,

encuadre, relación, fondo y forma, perspectiva, gestión de sombras, etc.)

“La fotografía debe también cumplir con todos los rigores de la ética periodística en cuanto a veracidad, precisión y objetividad (Teixeira, 1999)”. Casasús Josep (2003) afirmó: “Como en la redacción de la noticia, el periodista fotográfico es un reportero y su oficio suele ser por lo general riesgoso y obstaculizado por múltiples factores”.

El fotoperiodismo se podría decir que surge cuando la fotografía se da a conocer,

pero sus antecedentes a nivel mundial se encuentran en las fotos de guerra. Los

procedimientos eran muy primitivos y los resultados muy sosos, pero existía la

voluntad de informar y cubrir los acontecimientos. Lo que falla, sobretodo, en los

inicios, es que no se podían distribuir porque los diarios todavía no podían

reproducir fotografías. Después de esto la mayoría de las fotografías tomadas en

las Guerras y que eran publicadas, mostraban retratos de los soldados por lo tanto

no mostraban la realidad de lo que sucedía en la guerra, ya que las demás

fotografías eran censuradas. Por lo tanto si el fotoperiodismo viene de la

Page 5: El Fotoperiodismo en México

fotografía, del diseño y del cine, que son áreas visuales y se defienden a toda

costa, el fotoperiodismo es un medio de comunicación y un lenguaje visual que

merece luchar por el. Es una ciencia que requiere mas que nada de mucha pasión

y ética para no caer en la “elaboración de la imagen” al retocarla o manipularla.

En México ya se hablaba de los foto reporteros, se empezó a hablar de

fotoensayos, eran fotografías con pequeños pies de página que describían el

pensar del fotógrafo, este empezó a tener gran auge y los problemas empezaron a

surgir, fotógrafos asalariados que solo eran contratados para cubrir ciertos

eventos, surgieron los free lance, pero no contaban con seguro de vida, salarios

fijo o pagos de jubilación. El general Ávila Camacho para acabar con esto decidió

tomar medidas inconsecuentes, prohibiéndoles a los fotógrafos trabajar, con esto,

los periodistas estuvieron en desacuerdo así que dejaron de cubrir sus eventos. Al

darse este hecho el general se retractó, pidió disculpas y para terminar con la

enemistad se instituyo el ‘Día del Fotógrafo de Prensa’ que se conmemora en

enero 15. Debido a este hecho los fotoreporteros empezaron a unir fuerzas para

protegerse de las difíciles condiciones laborales.

Monroy (2011) afirma: Los reporteros gráficos Enrique Díaz y Anselmo Delgado promovieron la creación de una asociación de defensa de los derechos laborales de los fotógrafos, y a lo largo de un año estudiaron las bases legales para su creación. Se lleva- ron a cabo reuniones formales con más de cuarenta fotógrafos de prensa y de la cinema- tografía en el céntrico local de la calle de Uruguay, que ocupaban los reporters taurinos. Finalmente, el 4 de enero de 1947 se constituyó de manera oficial la Asociación Mexicana de Fotógrafos de Prensa (AMFP), bajo el apoyo incondicional del presidente Ávila Camacho. (p. 19)

Un hecho que ocurrió en 1939 fue la llegada de Antonio Rodríguez, ex militante

portugués, que llegó a la costa de Veracruz, huyendo de su país. Antonio

Rodríguez convocó a fotógrafos a un concurso-exposición que se llevaría q cabo

en el Palacio de Bellas Artes.

Monroy (2011) comenta: “Fue un acto muy significativo porque, por vez primera, materiales de fotoperiodismo fueron expuestos en un recinto destinado a las bellas artes.

Page 6: El Fotoperiodismo en México

En ese momento, Antonio Rodríguez, con el apoyo de Regino Hernández Llergo, director de Mañana, y de Enrique Díaz Reyna, representante de la Asociación Mexicana de Fotógrafos de Prensa, buscaba que la profesión del fotoperiodismo tuviera un estatus mayor”.

Así el fotoperiodismo tuvo realce y mas importancia en México, Antonio

Rodríguez, con su experiencia fue impulsando el desarrollo de esta área.

“Para Rodríguez “La cámara fotográfica, en realidad, no es más que el pasaporte gracias al cual ha podido legalizar –y darle categoría– a sus aficiones de vagabundo”. (Monroy Rebeca, 2011, p. 25)

Gracias a todo esto el fotoperiodismo empezó a crecer de tal forma que los

periódicos ya no eran publicados sin una fotografía que los acompañara, y a

medida que la tecnología seguía avanzando, el fotoperiodismo no se hacia a un

lado. Los diarios se empezaron a publicar a través de internet y la fotografía no se

hacia esperar. Esto ayudo a que las fotografías no fueran solamente una, sino

toda una galería o mas fotos que acompañaran la noticia. Así como antes, hay

muchas fotografías que no llevan una nota extensa, sino una breve descripción de

lo que representa la fotografía, se ha ido convirtiendo en un lenguaje hablado y

visto por casi todo el mundo, que tiene gran importancia, pues si, ahora, una nota

no viene con una fotografía, es difícil tenerle credibilidad.

PERIODISTAS MEXICANOS

A continuación se menciona un grupo de fotógrafos de años atrás que impulsaron

el desarrollo del fotoperiodismo:

Los Hermanos Mayo (provenientes de España) que a su llegada a México

aportaron tanto a los fotógrafos de ese momento.

Héctor García, Nacho López, Rodrigo Moya, Enrique Bordes Mangel, Armando

Lenin Salgado, Raúl Anaya.

“Alargaron su vista a Europa y lograron posicionarse. Otros crearon sus propios espacios, como la revista Ojo que Héctor García editó para publicar las fotos del movimiento ferrocarrilero en 1958” (Valtierra Pedro, 2010)

Otros fotoperiodistas reconocidos son:

Page 7: El Fotoperiodismo en México

Enrique Villaseñor, fotógrafo, periodista y arquitecto. Promotor e impulsor de

proyectos fotográficos, en especial el fotoperiodismo mexicano desde 1980. 2008-

2012 Director de Proyectos: Fundación Héctor García.

Héctor García.

“Don Héctor está en silla de ruedas a raíz de la caída y fractura de cadera que sufrió en 2005. Si no hubiera sido por eso, no hubiera terminado el libro, porque entrevistarlo fue un tanto agotador, ya que como dice el título, es un pata de perro. Ahora no se puede escapar de su casa, pero antes era un poco difícil tenerlo atrapado” (Rivera Norma, 2009)      “El alma de don Héctor siempre ha sido rebelde, continuó Cruz: Es por ello que trabaja de manera independiente, para evitar las líneas editoriales de los medios informativos de la época. Con su actitud no sólo salvó la propiedad de sus negativos, sino que, a su manera, dignificó el ejercicio del fotoperiodismo, al documentar con visión crítica y comprometida movimientos sociales que los gobiernos evitaban difundir” (Rivera Norma, 2009)

Darío López, fotógrafo mexicano, cubrió en Chile las primeras reacciones por la

detención del ex-dictador Augusto Pinochet en noviembre de 1998. Sus imágenes

muestran dos caras de un mismo suceso.

Francisco Mata/Eniac Martinez: La lucha perdida contra el narcotráfico.

Testimonio de dos fotoperiodistas mexicanos empeñados en seguir y ser testigos

de la lucha contra el nacotráfico...y la sensación que queda es que no pasa nada.

RECONOCIMIENTOS AL FOTOPERIODISMO

Conforme han ido pasado los años el fotoperiodismo se fue dignificando y mas

asociaciones se empezaron a crear para la protección de esta área y para seguirla

fomentando. Uno de los premios que es entregado a ciertos fotoperiodistas es: el

Premio Pulitzer (aunque éste no se otorga en México es una motivación más para

impulsar el fotoperiodismo) consta de una serie de 21 galardones que abarcan

Periodismo, Literatura y Composición musical, considerados como la más alta

Page 8: El Fotoperiodismo en México

distinción para las obras publicadas en los Estados Unidos, reservada a la lengua

inglesa. Se entregan cada año, en torno al mes de abril.

El premio a la mejor fotografía de prensa se concedió por primera vez en 1942.

Sólo los reportajes y fotografías de diarios con sede central en los Estados Unidos

pueden ser propuestos como candidatos a los premios en la categoría de

periodismo.

El premio va acompañado de un cheque de 10.000 dólares (USD), excepto el

Premio al Servicio Público -el más importante- al que se le otorga la medalla de

oro.

También se entrega el Premio Sájarov para la Libertad de Conciencia, bautizado

así en honor del científico y disidente soviético Andréi Sájarov, fue establecido en

diciembre de 1985 por el Parlamento Europeo como un medio para homenajear a

personas u organizaciones que han dedicado sus vidas o acciones a la defensa de

los derechos humanos y las libertades. Aunque este premio no es específicamente

para el fotoperiodismo, también ha reconocido la labor de ciertos fotoperiodistas.

Una asociación que esta comprometida también con los fotoperiodistas es

Reporteros sin Fronteras con sede en París o RSF es una organización no

gubernamental internacional de origen francés cuyo objetivo, según declara en su

presentación, es defender la libertad de prensa en el mundo y, en concreto, a los

periodistas perseguidos por su actividad profesional. Fue fundada por su actual

secretario general, Robert Menard.

RSF es miembro de la organización Intercambio Internacional por la Libertad de

Expresión (IFEX), una red mundial que agrupa a asociaciones en defensa de la

libertad de expresión.

LA LUCHA ACTUAL DEL FOTOPERIODISMO EN MÉXICO

México actualmente lucha contra el narcotráfico y la corrupción que se da, incluso

en los altos mandos que ‘dirigen’ el país. Esto ha dado mucho de que hablar y la

gran mayoría de los ciudadanos se quedan en eso, hablar, comentar, pero son

pocos los que realmente se levantan contra eso e intentan revelar la verdad del

Page 9: El Fotoperiodismo en México

país y abrir los ojos de los ciudadanos para hacer algo en contra de esta ola de

corrupción que actualmente está horrorizando al país, con mayor intensidad en el

norte y ahora centro del país. Esto ha ocasionado que varios periodistas dejen de

hacer varias publicaciones y que los fotoperiodistas renuncien.

Bajo amenazas pocos han seguido fieles a su deber, aún con la inquietud de que

en cualquier momento pueden terminar con sus vidas.

“…los periodistas dejan de reportar o disminuyen la intensidad de sus artículos en los lugares donde el crimen amenaza a los medios. Asimismo, expresa que las fuentes de información dejan de ayudar a los reporteros, y los editores muestran dudas para publicar noticias”. (Univisión, 2012, mayo 16)

“México sufre “altos niveles de violencia criminal, especialmente contra periodistas y comunicadores que han usado los medios sociales para brincar la autocensura en la prensa tradicional”. (Libertad de Prensa, 2012, mayo 3) “Al menos 30 periodistas han sido asesinados desde 2009 por ejercer el derecho a la libertad de expresión, según cifras publicadas este jueves por la organización civil Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos)”. (Mayorga Juan, 2012, mayo 3)

CONCLUSIÓN

Día tras día los noticieros, periódicos y revistas informan hechos que amenazan y

atentan contra la vida de fotoperiodistas. Esta es una lucha un tanto parecida a la

que se vivió en 1946, cuando intentaron censurar la libertad de expresión de los

foto reporteros, pero la diferencia, es que ahora no solo intentan censurar, sino

que han atentado contra sus vidas y como se menciona arriba, ha habido mas

asesinatos de un tiempo para acá. México empieza tomar medidas, al menos

colegas de estos fotoperiodistas y periodistas asesinados hacen protestas y

luchan aún más por esclarecer estos actos y encontrar a los culpables.

“Ante esta situación, un millar de periodistas, reporteros y fotógrafos de Ciudad de México, Monterrey (norte) y Ciudad Juárez (frontera con EE.UU.) salieron hoy a las calles a manifestarse en reclamo a "un alto a las agresiones y asesinatos en contra de los informadores". (Terra 2012, mayo 4)

Page 10: El Fotoperiodismo en México

Muchos empiezan a desertar mientras que otros agarran mas coraje y se unen a

las filas de documentar la realidad a través del fotoperiodismo. Mientras tanto

organizaciones se solidarizan con el país motivándolos a seguir luchando por esta

causa y dar protección a aquellos que la ejercen.

“Amnistía Internacional (AI), expresó su "grave preocupación por la seguridad de los trabajadores de los medios", particularmente en el estado de Veracruz, e hizo un llamamiento a las autoridades "para que brinden medidas de seguridad eficaces para periodistas en riesgo y sus familiares". (Terra, 2012, mayo 4) “Las agresiones, amenazas y asesinatos de periodistas en México han aumentado en los últimos años y se produce en medio de una ola de violencia que vive el país, que ha dejado casi 50.000 muertos en cinco años y medio”. (Terra, 2012, mayo 4)

Si se apoya el crecimiento de las artes visuales, del diseño, de la comunicación

visual y de los medios de comunicación, entonces se está a favor del

fotoperiodismo, que es un área que requiere de mucho coraje, esfuerzo y valor. No

se puede pasar por alto cuando de habla de comunicar o aplicar algún lenguaje

visual. Por supuesto es un medio de comunicación que no solo muestra

‘imágenes’, sino realidades de nuestro país. Por lo tanto como ciudadanos es

nuestro deber apoyar esta causa, ser comunicadores visuales de lo que nos rodea

y presentarlo ante el mundo. Como estudiantes de Diseño en la Comunicación

Visual y sin temor a nada, que la pasión de comunicar visualmente sea la que nos

mueva para mostrar a gritos eso que afecta a nuestra sociedad. Desarrollarnos

con mayor esfuerzo en esta área en honor a aquellos que han quedado atrás, por

el pasar de los años o porque la vida les fue arrebatada.

Page 11: El Fotoperiodismo en México

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales. (2007). Géneros

fotoperiodísticos. Taller de reportaje y ensayo fotográfico. Recuperado de: http://tallerdefotografo.blogspot.mx/2007/10/gneros-fotoperiodsticos.html

Teixeira Ribeiro, L. A. (1999). Manipulación en el fotoperiodismo: ética o estética. Revista Latina de Comunicación Social, número 22. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999coc/30teixeira.htm

Casasús, J. (2003) Aspectos Éticos. La jornada. Recuperado de:

http://www.unav.es/dpp/fotoperiodismo2/pagina_13.html

Monroy Nasr, R. (2011). Ases de la cámara: textos sobre fotografía mexicana. México: INAH.

Valtierra, P. (2010). Reflexiones sobre el fotoperiodismo contemporáneo en México.

Revista de Fotógrafos: cuarto oscuro. Recuperado de: http://cuartoscuro.com.mx/2010/02/reflexiones-sobre-el-fotoperiodismo-contemporaneo-en-mexico/

Rivera, N. (2009). Celebran el legado de Héctor García en la presentación de Pata de

perro. La jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2009/04/20/cultura/a11n1cul

Univisión. (2012, mayo 16). Estados Unidos condenó agresiones del narcotráfico contra reporteros en México. Univisión. Recuperado de: http://noticias.univision.com/narcotrafico/noticias/article/2012-05-16/estados-unidos-condena-agresiones-contra-periodistas-mexico#axzz1v97hkoS8

Libertad de prensa. (2012, mayo 3). Breakthroughs and pushback in the middle east.

Freedom House. Recuperado de: http://www.freedomhouse.org/sites/default/files/FOTP%202012%20Booklet.pdf

Mayorga, J. P. (2012, mayo 3). Periodistas de redes sociales, los más violentados en

México: reporte. CNN México. Recuperado de: http://mexico.cnn.com/nacional/2012/05/03/periodistas-de-redes-sociales-los-mas-violentados-en-mexico-reporte

Terra (2012, mayo 4). AI pide a México dar seguridad a periodistas tras muerte de fotoperiodistas. Terra. Recuperado de: http://noticias.terra.com.mx/mexico/politica/ai-pide-a-mexico-dar-seguridad-a-periodistas-tras-muerte-de-fotoperiodistas,b74ae8ccd0a17310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html