el formato de presentación de informe de tesis, para q

44
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA Estudio del efecto de la presencia de un animal en el estrés y la capacidad de categorización en preescolares FRANCISCA SOFÍA CUEVAS CÁRDENAS Profesora Guía: Marigen Narea Biscupovich Tesis presentada a la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Psicología Educacional Enero, 2020 Santiago, Chile

Upload: others

Post on 19-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

Estudio del efecto de la presencia de un animal en el estrés y la

capacidad de categorización en preescolares

FRANCISCA SOFÍA CUEVAS CÁRDENAS

Profesora Guía: Marigen Narea Biscupovich

Tesis presentada a la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile

para optar al grado académico de Magíster en Psicología Educacional

Enero, 2020

Santiago, Chile

Page 2: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

2

ÍNDICE

Dedicatoria…………………………………………………………………………………………. 4

Agradecimientos…………………………………………………………………………………… 5

RESUMEN .......................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 7

Categorización en preescolares y la presencia de un animal: influencias en el estrés…. 9

Resumen…………………………………………………………………………………………… 10

INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 11

ANTECEDENTES……………………………………………………………………………….. 14

Categorización en preescolares………………………………………………………………… 14

Las intervenciones asistidas con animales y sus efectos………………………………….. 15

Estrés en humanos y la presencia de animales…………………………………………….. 17

MÉTODO…………………………………………………………………………………………. 19

Diseño……………………………………………………………………………………………… 19

Participantes ...................................................................................................................... 19

Variables e Instrumentos................................................................................................... 20

Declaración ética ……………………………………………………………………………….... 21

Procedimiento .................................................................................................................... 21

ANÁLISIS DE DATOS....................................................................................................... 23

RESULTADOS.................................................................................................................... 24

Categorización…………………………………………………………………………………….. 25

Estrés y presencia/ausencia de animal……………………………………………………….. 27

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES..................................................................................... 28

REFERENCIAS ……………................................................................................................ 31

ANEXOS ….......................................................................................................................... 36

Anexo 1 – Cuestionario de identificación ........................................................................... 36

Anexo 2 – Juego de categorización …………...................................................................... 37

Anexo 3 – Consentimiento informado………....................................................................... 40

Anexo 4 – Asentimiento informado ……………………………………………........................ 43

Anexo 5 – Tabla relación entre preescolares y sus mascotas ………….……….................. 44

Page 3: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

3

Índice de Tablas

Tabla 1 – Análisis descriptivo de la media y desviación estándar de resultados ………. 24

Tabla 2 - Tabla diferencias entre sexo, tratamiento y ritmo cardíaco…………................ 25

Tabla 3 – Análisis de regresión…………………………………………………....................... 25

Tabla 2 - Porcentaje de respuestas correctas en cada pregunta ……………..................... 26

Índice de Figuras

Figura 1 - Diferencias en la media del ritmo cardíaco entre el estado basal y del experimento en

ambas condiciones…………………………………………………………..……………………. 28

Page 4: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

4

A Chatrán, por mostrarme la magia de los animales

Page 5: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a cada una de las educadoras de párvulos, directoras del jardín y familias por haber

confiado y apoyado esta iniciativa con cariño y convicción

A Marigen por haberse embarcado en esta aventura manteniendo siempre una actitud positiva,

paciencia y confianza

A los profesores de la Escuela de psicología por su tiempo y escucha, entregándome valiosas

recomendaciones respecto al experimento

A mi familia, especialmente a mi papá, Sonia y Juana por inculcarme el amor hacia los animales y

tener fe en este y todos mis proyectos

A mis amigos especialmente a Thania, por acogerme, escucharme y darme ánimos para continuar en

los momentos más difíciles

A Francisco, Nelly, Pon y Choricillo, ya que sin ustedes este trabajo no habría sido posible

A Franco por su apoyo incondicional y animarme a seguir en el camino de la investigación

Page 6: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

6

RESUMEN

La capacidad de categorización es crucial en el desarrollo humano, ya que, permitiría que el niño

pueda ir organizando los objetos y experiencias a los cuales se ve expuesto. Se ha estudiado que, al

momento de enfrentarse a una tarea cognitiva, una de las reacciones que se puede experimentar es el

estrés, el cual se refleja en variables fisiológicas como la actividad cardíaca. Una de las maneras en

que se podría moderar este estrés es a través de la relación humano-animal. Hoy en día sabemos que

la relación humano-animal tiene una serie de efectos psicosociales en los individuos tales como:

aumentar la atención social, mejorar las interacciones interpersonales y el estado de ánimo (Beetz,

Uvnäs-Moberg, Julius, & Kotrschal, 2012). Además, esta relación se ha asociado a efectos

psicofisiológicos como modificar parámetros relacionados con el estrés como: cortisol, frecuencia

cardiaca y presión arterial; disminuir miedo y ansiedad; y mejorar la salud mental y física,

especialmente en las enfermedades cardiovasculares (Beetz, Uvnäs-Moberg, Julius, & Kotrschal,

2012). En general, estos efectos están asociados al área de la salud, pero también se han reportado

en el contexto educacional (Friesen, 2010). El foco en esta investigación es la población preescolar,

considerando que la categorización estaría a la base de las funciones ejecutivas, y que, por lo tanto,

esto repercutirá en el aprendizaje(Thelen &Smith, 1994 citado en Quinn, 2016). Asimismo, en Chile

se ha visto el fenómeno de la sobre escolarización, la cual se ha asociado a un aumento en el estrés de

los niños debido a un incremento en la jornada escolar. Por tanto, se busca saber si la relación con un

animal tiene efectos positivos en el aprendizaje y el estrés de preescolares.

El presente estudio investigó si la presencia de un animal podía influir en el estrés ante una tarea

cognitiva de categorización en preescolares entre 3 y 4 años de la ciudad de Santiago, Chile.

La investigación se llevó a cabo mediante un diseño metodológico experimental, explicativo,

transversal y de enfoque cuantitativo, con una muestra de 40 preescolares de dos jardines infantiles

de Santiago. Los participantes fueron divididos al azar en dos grupos: uno grupo en presencia y otro

en ausencia de un animal. Para medir la capacidad de categorización, se construyó un instrumento,

especialmente para este estudio. Este instrumento está compuesto por 24 láminas, divididas en dos

categorías -playa y campo- materializadas en dos álbumes. La investigación se realizó a través de un

experimento en el cual se les tomó a los participantes, mediciones de la actividad cardíaca mediante

un cardiógrafo portátil en estado basal, y posteriormente, mientras ejecutaban una tarea cognitiva

de categorización en una de las dos condiciones; presencia o ausencia de un hámster chino. Se

realizaron análisis descriptivos, comparativos, análisis de varianza y regresión lineal.

Los resultados demuestran que la presencia del animal influyó en la disminución del estrés frente a

la actividad de categorización, presentando una disminución estadísticamente significativa (p = 0,04,

95%), en la frecuencia cardiaca de aquellos preescolares que realizaron la tarea cognitiva frente a un

hámster chino. No se observaron diferencias significativas estadísticamente en el rendimiento ante

la tarea de categorización entre los grupos, es decir, los aciertos de los preescolares no presentaron

variaciones al estar o no estar en presencia de un animal.

Page 7: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

7

INTRODUCCIÓN

La categorización es un mecanismo cognitivo que permite organizar las percepciones de los estímulos

(Smith,1989). Una categoría puede existir cuando hay dos o más objetos o eventos presentes que

pueden considerarse equivalentes (Sabina & Peralta, 2012). La categorización permite generar

sistemas mentales representacionales a través de los cuales la información es organizada. Además

del desarrollo de la categorización, el ambiente es relevante para el aprendizaje del niño. Cuando se

resuelven tareas cognitivas se puede generar estrés moderado que incluso puede inhibir el

aprendizaje. Una manera para poder sobrellevar el estrés es la presencia de un animal, ya que este

pude ser un distractor ante la carga emocional que se experimenta durante la tarea. El animal

entregaría apoyo socioemocional, ya que, de acuerdo a la biofilia, los seres humanos buscamos

establecer relación con otras especies y afiliarnos al ambiente que nos rodea (Nicholas & Gullone,

2001). Por tanto, el animal alejaría las sensaciones que genera el estímulo estresor (McCaul &

Malott, 1984 en Nagengast, 1997).

En los últimos años, se ha estudiado la relación humano-animal y se han reportado distintos

beneficios en diversos ámbitos: psicológicos, sociales y fisiológicos. Por ejemplo, se ha encontrado que

existe una disminución del estrés, reflejado a nivel fisiológico, ya que se disminuye el ritmo cardíaco

y la presión sanguínea al estar en presencia de un animal (Friedmann, Barker, & Allen, 2011). El

bienestar en las personas que comparten con un animal ha sido ampliamente estudiado en el ámbito

de la salud y durante los últimos años se ha sumado el contexto escolar, investigándose

principalmente este fenómeno en niños en etapa escolar. Estos estudios señalan que la presencia de

un animal puede ser un factor positivo en el aprendizaje ya que habría un aumento del nivel de

motivación hacia la tarea, incluso cuando ésta pueda ser compleja (Beetz, 2013) y puede ser una

herramienta de apoyo en niños con problemas socioemocionales (O'Haire, McKenzie, Beck &

Slaughter, 2013; Schencke & Farkas, 2012).

En población preescolar, se ha encontrado que la presencia de un perro ha permitido que los niños

tienden a cometer menos errores frente a una tarea de categorización (Gee et al., 2010a) y requieren

menos instrucciones para realizar las tareas de memoria (Gee et al.,2010b). Considerando estos

hallazgos, este estudio busca extender el conocimiento incorporando una variable fisiológica que

permita estudiar qué ocurre a nivel del estrés cuando un preescolar es sometido a una tarea

cognitiva. La tarea cognitiva seleccionada para esta investigación es la categorización, ya que, a

través de este mecanismo, los niños son capaces de clasificar y ordenar los estímulos que perciben en

el ambiente y, así, generar una respuesta ante ellos, siendo la base para su aprendizaje posterior.

Para medir el estrés, se consideró la actividad cardíaca, específicamente el ritmo cardíaco.

Esta tesis busca contribuir a la generación de nueva evidencia en Chile respecto de la capacidad de

Page 8: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

8

categorización en preescolares y del estrés experimentando en una tarea cognitiva en presencia de

un animal, tomando en cuenta que la mayoría de las investigaciones reportadas anteriormente, han

sido realizadas en Estados Unidos. Se toma en cuenta que, durante los últimos años en Chile, se ha

visto el fenómeno de la sobre escolarización, la cual implica una mayor extensión de las actividades

escolares y una disminución de actividades de ocio y lúdicas, lo que se traduce en mayor estrés en los

preescolares (González, Andrada & Vergara, 2020). Por otra parte, se decide realizar una novedosa

modificación ya que el animal seleccionado es el hámster chino el cual, al ser pequeño, es fácil de

mantener y manipular objetivo es estudiar si la presencia de un hámster chino puede influir en la

capacidad de categorización de objetos animados e inanimados y en el estrés en preescolares de entre

3 y 4 años de la ciudad de Santiago de Chile.

La metodología empleada corresponde a un diseño metodológico experimental, explicativo,

transversal y de enfoque cuantitativo (Hernandez, 2010) con una muestra de 40 preescolares los

cuales fueron divididos en dos grupos: presencia y ausencia de un hamster chino. Para medir la

capacidad de categorización, se construyó un instrumento, especialmente diseñado para este estudio,

del cual se hizo un pilotaje previo al experimento. Este instrumento está compuesto por 24 láminas,

divididas en dos categorías: playa y campo, las cuales se dispusieron en dos álbumes. Los datos se

recolectaron a través de un experimento en el cual, en primera instancia, se conectaron electrodos al

individuo para medir su actividad cardíaca en un cardiógrafo portatil permitiendo registrar el estado

basal y, posteriormente, se efectuó el registro mientras los preescolares ejecutaban una tarea de

categorización. Además, se les solicitó a los padres y apoderados que completaran un cuestionario de

identificación con información descriptiva y la relación de su hijo con una mascota, en caso de

tenerla.

El análisis de datos consistió en una revisión y limpieza de cada registro fisiológico con el programa

“Heart Rate Variability (HRV) Analysis Software” que permite obtener los datos procesados de

manera cuantitativa. Otros análisis, que consideraron la variable categorización, fueron realizados

utilizando el programa R Studio versión 3.5.3. Los análisis realizados son descriptivos, comparativos,

análisis de varianza y regresión lineal.

A continuación, se presenta la tesis en formato artículo donde se muestra la evidencia,

principalmente internacional, sobre la presencia de un animal y sus efectos en el ser humano en el

área educacional. Posteriormente, se presenta la metodología utilizada para responder las preguntas

de investigación, analizandose si hubo diferencias estadísticamente significativas en la capacidad de

categorización y en la frecuencia cardiaca de los preescolares. Se discute y concluye con las fortalezas

y limitaciones del estudio, proponiendose a su vez, líneas de investigación futuras.

Page 9: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

9

Estudio del efecto de la presencia de un animal en el estrés y la

capacidad de categorización en preescolares

Study of the effect of the presence of an animal on stress and

the ability to categorize preschoolers

Francisca Cuevas

Pontificia Universidad Católica de Chile

Page 10: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

10

Resumen

Estudios previos han reportado los beneficios que tiene la presencia de animales en el

contexto educacional, entre ellos disminuir el estrés en estudiantes frente a tareas

cognitivas. El presente estudio investigó si la presencia de un hámster chino podía

influir en el estrés ante una tarea de categorización en preescolares entre 3 y 4 años

de la ciudad de Santiago, Chile. La muestra estuvo conformada por 40 preescolares

los cuales fueron divididos en dos grupos al azar: presencia y ausencia de animal. Los

preescolares debieron categorizar 24 láminas, en dos álbumes: playa y campo,

mientras se les registró la actividad cardíaca con un cardiógrafo portátil.

Los resultados demuestran que hubo una disminución significativa estadísticamente

en el ritmo cardíaco de aquellos preescolares que realizaron la tarea cognitiva frente

a un hámster chino, por tanto, no aumento el estrés. No se observaron diferencias

significativas entre los grupos en la cantidad de aciertos en la tarea de categorización.

Se discute futuras líneas de investigación en las que se sugiere realizar estudios en

los jardines infantiles que ya cuenten con animales dentro de la institución.

Palabras clave: interacción humano-animal, categorización, estrés, niños preescolares

Abstract

Previous studies have reported the benefits of the presence of animals in the

educational context, including reducing stress in students while doing a cognitive

task. The present study investigated whether the presence of a chinese hamster could

influence in stress during a categorization task in preschoolers between 3 and 4 years

old in the city of Santiago, Chile. The sample was conforme of 40 preschoolers which

were divided into two random groups: presence and absence of animal. The

preschoolers had to categorize 24 objects, in two albums: beach and field, while

cardiac activity was recorded with a portable cardiograph. The results show that

there was a statistically significant decrease in the heart rate of those preschoolers

who performed the cognitive task in front of a Chinese hamster, so stress did not

increase. There were no significant differences between groups in the number of right

guess in the categorization task. Future research lines suggested to conduct studies

in kindergartens that already have animals in their institution.

Keywords: human-animal interaction, categorization, stress, preschool children

Page 11: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

11

Introducción

La primera infancia es una etapa crítica del desarrollo humano, en la cual, desde los

primeros momento de vida, se produce la adquisición de conocimiento. Es decir, el infante aprende

acerca del mundo que lo rodea a través de las diversas experiencias y objetos a los cuales se ve

expuesto. Estas primeras formas de aprendizaje son claves para que el niño pueda desenvolverse en

el contexto que le rodea. Esta habilidad llamada categorización es definida como la capacidad de

poder organizar las percepciones de los estímulos (Smith,1989) y conocer nuevos objetos, contextos y

personas. Debido a esto, el niño es capaz aprender a responder a cada nueva experiencia (Bornstein

& Arterberry, 2010), y así en el futuro, saber cómo enfrentarse a situaciones u objetos similares. Es

decir, la categorización en la primera infancia permite clasificar los objetos según similitudes o

diferencias (Smith,1989).

Se considera que la categorización es una habilidad cognitiva crítica, siendo incluso

considerada como fundacional de todos los procesos cognitivos (Thelen &Smith, 1994 citado en

Quinn, 2016). La categorización permite generar sistemas mentales representacionales. A través de

esta habilidad cognitiva, la información que es recibida, es procesada después en la memoria y

organizada de tal manera de que sea lo más eficiente posible. Ahora bien, además de la

categorización, también es relevante el ambiente en el cual se desenvuelve el niño, de tal manera que

propicie el aprendizaje. Por ejemplo, es sabido que el estrés puede inhibir el aprendizaje, es decir, las

funciones ejecutivas como: la percepción, la atención, la memoria y la concentración, que son algunas

de las funciones que permiten crear estos sistemas representacionales, se verían afectadas por este

fenómeno. Por el contrario, la reducción de estrés facilita el aprendizaje (Schretzmayer, Kotrschal &

Beetz, 2017). Una de las maneras de disminuir el estrés es a través de la presencia de animales.

Esto, debido a que frente a tareas cognitivas que puedan generar un nivel de estrés moderado, el

animal puede ser un distractor que disminuye la carga emocional que se experimenta durante esos

momentos. Se ha asociado que el apoyo social influye positivamente en los estados afectivos tales

como el estrés (Beetz, & Bales, 2016). Esto tendría una explicación en la biofilia, la cual plantea que

los seres humanos buscamos afiliarnos a la naturaleza y al ambiente que nos rodea, por sobre todo

establecer relaciones con otras especies. Nicholas & Gullone (2001) proponen que la relación

humano-animal tienen que ver con una necesidad social de afiliación y cooperación. Esta particular

relación que se establece con el animal doméstico, se caracteriza por qué no genera juicios de valor

(Mallon, 1994 citado en Friedsen, 2009) ni critica el rendimiento ante la tarea. Por lo tanto, la

interacción con un animal amigable en una situación de aprendizaje, puede disminuir medidas

fisiológicas de estrés como la frecuencia cardíaca, y, además, promueve habilidades sociales de

comunicación verbal y no verbal (Schretzmayer, Kotrschal & Beetz, 2017). Es decir

Page 12: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

12

En el ámbito educacional, se ha observado que la presencia de un animal aumentaría los

niveles de motivación en los niños en distintas tareas y promovería la realización de actividades

creativas (Beetz, 2013). Además, se ha visto que, en niños con problemas socioemocionales, los

animales pueden ser una herramienta terapéutica relevante, ya que se sienten apoyados por ellos

(O'Haire, McKenzie, Beck & Slaughter, 2013). Por ejemplo, en nuestro país se ha reportado que el

vínculo con las mascotas cumple un rol importante en niños de entre 10 y 12 años que no son

populares en sus colegios, viendo a su mascota como un apoyo social primordial. Se concluye que uno

de los beneficios más destacados es el apoyo socioemocional, que entrega el animal, de acuerdo al

autorreporte de los participantes (Schencke & Farkas, 2012).

En el presente estudio se analizará la capacidad de categorizar como un proxi al aprendizaje.

Experiencias previas realizadas en Estados Unidos, han demostrado que preescolares acompañados

de un perro entrenado tienden a cometer menos errores frente a una tarea de categorización (Gee et

al., 2010a), requieren menos instrucciones para realizar las tareas de memoria (Gee et al.,2010b) y se

adhieren mejor a las instrucciones de una tarea motora (Gee et al., 2009).

El objetivo de esta investigación es poder generar evidencia respecto a si la presencia de un

hámster chino puede influir en la capacidad de categorización de objetos animados e inanimados y en

el estrés en preescolares de entre 3 y 4 años de la ciudad de Santiago de Chile. Se decide estudiar a

en este rango de edad debido a que, en Chile, generalmente, finalizan la etapa preescolar llamada

localmente jardín infantil. Por lo tanto, las habilidades y preparación al ingreso a la etapa preescolar

en un establecimiento educacional son importante. Asimismo, se ha observado el fenómeno de la

sobre escolarización, lo que se traduce en un aumento de la jornada escolar y reducción de los

tiempos de ocio, que podría estar asociado a un aumento en el estrés de los preescolares (Chávez, &

Vergara, 2017; González, Andrada & Vergara, 2020). Se busca expandir este conocimiento y llevarlo

a un contexto diferente, y a una muestra mayor a los estudios mencionados previamente que permita

observar si las conclusiones varían de acuerdo a estas nuevas circunstancias considerando lo que

ocurre a nivel fisiológico como lo sugieren Gee, Church & Altobelli, (2010a). Para efectos de este

estudio, se consideró medir la actividad cardíaca, tomando en cuenta que ella puede reflejar si un

preescolar está experimentando estrés ante a una tarea cognitiva. Otro elemento clave es la

incorporación de un hámster chino ya que, al ser un animal pequeño es fácil de mantener y

maniobrar, así como tiene un fuerte potencial para ser replicado en entornos educativos. Cabe

agregar que, según nuestro conocimiento, no se han encontraron estudios tanto a nivel nacional como

internacional en los cuales se haya incluido a este animal.

El método que se utilizó es un diseño experimental de medidas independientes o intersujeto

con una variable independiente (presencia del animal), y dos variables dependientes (capacidad de

categorización y frecuencia cardiaca). La muestra está compuesta por 40 preescolares de entre 3 y 4

Page 13: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

13

años de la ciudad de Santiago de dos jardines infantiles. Se realiza un experimento en el cual se les

solicita a los participantes categorizar estímulos visuales, en presencia o ausencia del hámster chino.

Durante todo este proceso se mide la frecuencia cardíaca a través de un cardiógrafo portátil. Se

emplean técnicas de estadística inferencial, para determinar si existen diferencias estadísticamente

significativas entre los grupos, presencia o ausencia del animal.

Se plantean dos hipótesis de investigación. La primera, tiene que ver con la capacidad de

categorización de los niños preescolares, y se espera que cometan menos errores al categorizar los

objetos, particularmente los animados, en presencia de un animal en comparación con la condición

control. Así como se ha presentado anteriormente, se espera que los niños puedan disminuir el estrés

que experimentarían al enfrentarse a una tarea cuando se encuentren en presencia del animal

debido a que este podría tener un efecto relajante. Este efecto relajante, traducido en una

disminución del ritmo cardíaco, sumado al aumento en la atención en presencia del animal, podrían

llevar a suponer que existiría un mejor resultado en la capacidad de categorización. Además, los

niños cometerán menos errores al categorizar objetos animados que los objetos inanimados en

presencia de un animal. La razón es que la presencia de un ser vivo permitiría una identificación

más rápida, debido a que el animal sería un ejemplo en sí mismo de objeto animado (DeLoache,

Pickard, & LoBue, 2011). Sumado a esto, hemos mencionado en estudios previos que la presencia de

un animal aumentaría la atención y el interés situacional. El hecho de que este el animal como un

ejemplo de ser vivo o “animado”, permite especular que se aumentaría el foco en la tarea demandada,

pero también en la naturaleza del estímulo que se está presentando (Quinn, 2016). La segunda

hipótesis propone que los niños en presencia del animal muestren un ritmo cardíaco menor, en

comparación con la condición ausencia del hámster. Se esperan estos resultados, ya que al disminuir

el ritmo cardíaco se traduce en una disminución de la respuesta al estrés a nivel fisiológico, esto

debido a que la actividad parasimpática del sistema nervioso central aumentaría para preparar al

cuerpo a actuar ante el estresor (Carlson, Bernal, Andreu & Vázquez, 2006). Es decir, se espera que

en presencia del animal haya una disminución del estrés y por lo tanto una disminución del ritmo

cardíaco.

El resto del documento se organiza de la siguiente manera; en la sección 2 presentaremos los

antecedentes teóricos de la investigación donde discutiremos los estudios previos y señalaremos las

diferencias con esta propuesta. En la sección 3 presentaremos el método utilizado, el diseño,

características de los participantes, instrumentos utilizados y declaración ética, mientras que la

sección 4 muestra el procedimiento utilizado y el análisis de datos. Finalmente, en la sección 5, se

presentan los resultados estadísticos y en la sección 6 son analizados a la luz de la teoría. Se señalan

las fortalezas y limitaciones del estudio, entregando líneas futuras de investigación.

Page 14: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

14

Antecedentes

Categorización en preescolares

La categorización es un mecanismo cognitivo que nos permite organizar la información que

percibimos del ambiente desde los primeros meses de vida. Es una actividad cognitiva a través de la

cual se agrupan los objetos considerando cómo son percibidos y las características funcionales.

(Blanchet, Dunham, & Dunham, 2001 en Gee, Fine & McCardle, 2017). De acuerdo a Sabina &

Peralta (2012), los niños podrían categorizar gracias a que, en primera instancia, perciben la forma

(por ejemplo, si es redondo, cuadrado, etc.), y las características destacadas de los objetos, antes de

desarrollar el conocimiento perceptual. Se dice que una categoría existe cuando hay más de dos

objetos o eventos presentes y que se pueden considerar como equivalentes. Ahora bien, los seres vivos

no tratamos todos los estímulos como iguales, por lo que a través del proceso de categorización y

aprendizaje estos van adquiriendo cierto orden. Es interesante agregar que la capacidad de

categorizar es una función básica de todas las especies y no solo del ser humano (Mervis &

Rosch,1981). De acuerdo con Rosch (1999), la categorización se basaría en dos principios: el primero,

tiene que ver con el sistema de categorización, el cual busca maximizar la cantidad de información

con el menor esfuerzo cognitivo. El segundo, se relaciona con la estructura de la información, lo que

significa que los estímulos que percibimos vienen organizados y no son aislados o arbitrarios. Por lo

tanto, podemos decir que la capacidad de categorizar tiene un papel importante en el desarrollo de

los niños debido a que permitiría comprender el mundo a través de la generalización de los

estímulos, incluso antes de desarrollar el lenguaje (Thelen &Smith, 1994 citado en Quinn, 2016). Por

esta misma razón, los preescolares categorizan a partir de características similares que son

sobresalientes en el plano físico (por ejemplo, tamaño), pero cuando los niños son más grandes al

igual que en los adultos, este mecanismo se basa en fundamentos abstractos, como los atributos

conceptuales. (Deak & Bauer, 1996). Bornstein y Arterberry (2010) mencionan que la categorización

facilitaría el almacenamiento y la recuperación de la información, pues mediante la organización de

los estímulos percibidos previamente, la nueva información puede ser almacenada de manera

eficiente. Es decir, la categorización implica realizar inferencias, pues la información nueva consigue

ser incorporada a partir de los elementos familiares percibidos en experiencias previas. La

posibilidad de comparar facilitaría la categorización taxonómica, es decir, la capacidad de agrupar a

partir de características visibles, lo cual permitiría a los niños aprender nuevas etiquetas para los

objetos (Namy & Gentner, 2002). Los experimentos realizados por Namy y Gentner (2002)

demostraron que es más probable que los niños elijan categorías que compartan aspectos

relacionales y similitudes abstractas cuando tienen la oportunidad de comparar. Debido a esto, en

este estudio se considera que la categorización debe ser medida dentro de un contexto (campo o

playa) para que los preescolares tengan la posibilidad de comparar. Gelman (2009) menciona que los

Page 15: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

15

preescolares no son pasivos cuando están aprendiendo y que cuando aprenden sobre un nuevo

concepto, procesan activamente la información que les rodea y son influenciados por experiencias

previas y sensoriales y, también, por la cultura en la cual están insertos. Es decir, el contexto de

aprendizaje posibilita que el sujeto realice activamente categorizaciones y las incorpore a nivel

cognitivo.

En relación con resultados en tareas de categorización en presencia de animales, Gee, Church

& Altobelli (2010) estudiaron la ejecución de una tarea cognitiva de categorización de objetos en

presencia de un perro, un peluche y una persona. La presencia del perro fue significativa y permitió

que los preescolares cometieran menos errores al categorizar, concluyéndose que hay un impacto

positivo en el desempeño de esta tarea a diferencia de lo que ocurre con los otros dos elementos. Se

explica que el animal permite focalizar la atención ya que, al ser un estímulo altamente

sobresaliente, el niño debe restringir la atención a las demandas de la tarea y esto, a su vez,

requeriría menos instrucciones pedagógicas. Es importante mencionar que dentro de esta

investigación se constató que los niños modularon su comportamiento siendo más obedientes y

mostrándose calmados durante la tarea de ejecución de memoria. Otro estudio realizado por Gee,

Gould, Swanson & Wagner (2012), midió la capacidad de categorizar objetos animados frente a la

presencia de un perro. La tarea consistía en categorizar objetos animados e inanimados en dos

ambientes, a saber, granjas y océano. Como se esperaba, hubo un mayor efecto en la categorización

de objetos animados (por ejemplo, vaca) a diferencia de los inanimados (por ejemplo, tractor). Este

resultado indica que la presencia del perro sirvió como un estímulo altamente relevante que alentó a

los niños que se centrarán más su atención en otros objetos animados a diferencia de los objetos

inanimados. A partir de los estudios anteriores, surge la pregunta: cuál es el efecto del animal

mientras los preescolares que realizan una tarea de categorización y si otros animales, como el

hámster chino, y no solo el perro pudiera presentar resultados similares. El hámster chino tiene una

gran ventaja práctica sobre el perro, al ser un animal pequeño, cómodo de transportar y que es más

fácil de maniobrar por niños pequeños.

Las intervenciones asistidas con animales y sus efectos

Las intervenciones asistidas con animales son definidas como la incorporación de un animal,

de manera intencional, con el fin de alcanzar objetivos, en diferentes contextos como el escolar

(Chandler, 2005). Entre los animales más populares utilizados en las intervenciones en población

infanto-juvenil se encuentra el perro y el caballo como lo reportan Hoagwood, Acri, Morrissey &

Peth-Pierce (2017) en un metaanálisis.

Friesen (2010) explica que las investigaciones de los últimos 30 años de los programas de

intervenciones asistidas con perros terapéuticos pueden ofrecer apoyo fisiológico, emocional, social y

físico, y aunque los perros de terapia son interactivos, los niños parecen percibirlos como

Page 16: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

16

participantes no críticos que están fuera de las complicaciones y expectativas de las relaciones

humanas. Esto corresponde a un supuesto general subyacente en este tipo de intervenciones, ya que

esta interacción puede ofrecer a los niños una forma valiosa de apoyo social y emocional en el ámbito

educativo. El animal es visto como un “amigo” e influye en la autoestima al no juzgar. Desde un

punto de vista social, la incorporación de un animal en el aula permitiría mejorar las interacciones

sociales que se dan dentro del aula de clases, lo cual tiene repercusiones en el aprendizaje (Esteves &

Stokes, 2008). En población preescolar, se encontró que la presencia de un perro en un aula podría

estimular positivamente la cohesión social y proporcionar un medio relativamente barato y fácil de

mejorar las condiciones de enseñanza (Kotrschal & Ortbauer, 2003). Se plantea que los animales

crearían un ambiente más “hogareño” en la sala de clases (Fine & Gee, 2017).

Desde una mirada del aprendizaje, se ha visto que los animales promoverían el desarrollo de

las funciones ejecutivas, como la categorización, y además, la motivación. Se ha planteado que la

presencia de los animales puede aumentar la motivación intrínseca en situaciones de aprendizaje

(Olbrich,2009 citado en Fine & Gee, 2017). Por ejemplo, niños que presentan mayores dificultades de

lectura pueden estar más motivados a leer porque encuentran que los perros los calman (Lane, &

Zavada,2013). Además, se observa que los estudiantes disminuyen su estrés, están más atentos, son

cooperativos y participan más dentro del aula. Se ha visto que, en programas de lectura, la presencia

de un perro permite que los estudiantes mejoren la fluidez de la lectura en dos e incluso cuatro

cursos, por sobre el esperado para su edad (Jalongo, Astorino & Bomboy, 2004). Otra experiencia

similar, concluye que hubo un desarrollo de algunas habilidades de lectura, entre ellas la de

compresión en estudiantes de tercero grado (Le Roux, Swartz, & Swart, 2014). Friesen (2009), en su

artículo, plantea que tanto desde una perspectiva cognitiva de la lectura como la teoría del

aprendizaje de Guthrie y la perspectiva sociocultural, ponen énfasis en la importancia no solo de la

instrucción, sino también de la socialización. La combinación reflexiva de estas dos perspectivas, les

permiten proponer el concepto de engagment, el cual es definido como la interacción entre la

motivación, el conocimiento conceptual y el intercambio social durante las actividades de literatura.

Cuando el compromiso aumenta, la lectura mejora. Por lo tanto, Friedsen (2009) explora cómo la

inclusión de perros entrenados puede apoyar el aprendizaje de alfabetización de los niños en las

aulas a través del interés situacional. Este interés situacional es definido como una reacción afectiva

temporal que podría no durar, pero que, si hay una activación que fascine en el fenómeno de la

lectura, como la presencia de un animal, puede derivar en una motivación a la lectura a largo plazo.

La presencia del animal ofrece una experiencia multisensorial, siendo seres sociales que responden

al humano y que brindan un interés inicial, pero que con el tiempo puede transformarse en una

motivación intrínseca hacia el aprendizaje.

Tomando en cuenta esta evidencia, se estudiará cómo la presencia de un hámster chino

podría afectar el desempeño de una tarea de categorización, mecanismo previo a la lectura. Se

Page 17: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

17

seleccionó este animal, ya que de acuerdo con Flom (2005), lo “animales de bolsillo”, como el hámster

chino, son una opción razonable y segura para incorporarse en el contexto educacional, debido a su

tamaño y la jaula donde vive. Los animales permiten desarrollar el reconocimiento de emociones y

cambiar conductas. Por ejemplo, en el caso de preescolares, les ayuda a autorregular sus conductas,

desarrollar el autocontrol y el poder de calmarse, ya que, al ser un animal pequeño, los niños deben

aprender a controlar el tono de voz y realizar movimientos más lentos. Por otra parte, existe escasa

literatura que refiere a los efectos obtenidos por la presencia de este animal particular en el contexto

educativo y con niños y niñas de estas edades.

Estrés en humanos y la presencia de los animales

El estrés tradicionalmente definido por Hans Selye por primera vez (Kim, Cheon, Bai, Lee, &

Koo, 2018), es un fenómeno que implica cualquier desafío a la homeostasis del individuo y la

capacidad de respuesta adaptativa que éste tenga (Allen, 2003). Ahora bien, es considerado un

concepto vago, ya que no existe consenso en la literatura en cuanto a una única definición ni tampoco

en una forma estandarizada de medirla. En lo que, si hay consenso, es en la existencia de distintos

tipos de estresores y, por lo tanto, es posible clasificar este fenómeno desde un estrés leve o moderado

a uno crónico (Kim et al. 2018). Es importante tener presente que la respuesta al estrés no solo se

produce a nivel fisiológico, sino también a nivel conductual o perceptivo (Carlson, et al. 2006).

Desde la fisiología, los modelos actuales incluyen tanto el sistema pituitario-adrenocortical

como el sistema simpático-adrenomedular, el cual libera glucocorticoides y catecolaminas (epinefrina

y noradrenalina). Eso trae como consecuencia un incremento en la presión arterial y el ritmo

cardíaco, y una disminución en la temperatura periférica de la piel (Nagengast et al. (1997). Se

plantea que la presencia de un animal, puede generar una activación psicofisiológica y tener un

impacto en la salud (Friedmann y Son, 2009). En general, se ha observado que la presencia de un

animal produce un efecto de relajación y calma, y, por consiguiente, el sistema nervioso

parasimpático disminuye su frecuencia cardíaca. Ahora bien, esto no es lo único que podría ocurrir

frente a un animal, ya que además de la calma, se ha visto que podría haber una activación ante un

estímulo novedoso, lo que se traduciría en un aumento en la frecuencia cardíaca (Hediger, Gee, &

Griffin, 2017). Es importante notar que estas reacciones pueden depender de la interacción que tiene

con el animal; si es solo su presencia o también está la posibilidad de tocarlo. En estudios previos,

particularmente en población universitaria, se observó que, durante una tarea de memoria, tocar al

animal no moderaba el estrés, pero si la presencia del animal (Gee, Friedmann, Stendahl, Fisk, &

Coglitore, 2014). Se ha visto que las personas con mascotas tienen una disminución significativa de

la frecuencia cardíaca y de la presión arterial. (Allen, Blascovich & Mendes, 2002). En el caso de la

población infantil, Nagengast et al. (1997) investigaron los efectos de la presencia de un animal en la

Page 18: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

18

excitación fisiológica y la angustia conductual exhibida por niños en edad preescolar durante un

examen físico de rutina. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas con mayores

reducciones en la presión sistólica y media arterial de los sujetos, la frecuencia cardíaca y el malestar

conductual cuando el perro estaba presente. Por tanto, la presencia del perro durante un examen

físico permitió reducir el estrés experimentado por los niños. Ahora bien, otro estudio de similares

características, en el cual los preescolares podían tocar al perro, encontraron que no hubo un efecto

moderador del estrés a nivel fisiológico, pero si en una reducción de la conducta de estrés (Hansen,

Messinger, Baun, & Megel, 1999). En este estudio, se da énfasis en la presencia del animal, más que

en tocarlo, ya que el hámster chino es manipulado por un adulto.

Desde la mirada conductual, Virués-Ortega & Buela-Casal, (2006) sugieren dos hipótesis

para explicar los efectos psicofisiológicos de la interacción humano-animal en situaciones de estrés.

En primer lugar, existirían efectos de amortiguación del estrés del apoyo social carente de juicio por

las mascotas; y segundo, existiría un acondicionamiento clásico de la relajación. Estos mecanismos

pueden explicar, parcialmente, los resultados de salud a largo plazo observados en varios estudios de

interacción entre humanos y animales. El modelo biopsicosocial de la salud permite entender las

interacciones que ocurren en la relación humano-animal, ya que existe una correlación positiva entre

indicadores fisiológicos y los beneficios que trae a las personas el estar en contacto con los animales

(Friedmann, Barker & Allen, 2011).

Ante el estrés, se pueden aprender estrategias de afrontamiento que permiten alejar las

emociones experimentadas en ese momento, y entregar una sensación de control ante el estresor

(Carlson et al., 2006). Frente a estresores moderados, una de estas estrategias para poder

sobrellevarlos es la distracción, donde el animal puede ser un moderador de la respuesta al estrés

(Friedmann, Barker & Allen, 2011). Esto porque, ante tareas cognitivas la distracción permite que la

atención se aleje de las sensaciones o reacciones que está provocando el estresor. De hecho, a medida

que el estímulo estresante aumenta en intensidad, manteniéndose en los rangos de leve a moderado,

se vuelve más relevante esta distracción. Existe una relación inversa entre el estresor y la

efectividad del distractor. Por lo tanto, un estímulo sobresaliente puede ser un distractor en una

situación estresante leve o moderada, lo cual podría tener como consecuencia una disminución en la

excitación experimentada por, en este caso, el preescolar (McCaul & Malott, 1984 en Nagengast,

1997). Esto se explica porque el niño utiliza sus recursos en prestar atención al estímulo

sobresaliente, como el hámster, y no queda espacio para procesar el estresor. Asimismo, el apoyo

social entregado por el hámster al niño lo ayudaría a poder sobrellevar el estrés moderado asociado a

la tarea (Lazarus, 2000). Se ha estudiado que el animal permite focalizar la atención en la tarea

cognitiva y esto trae como consecuencia que incluso se requeriría dar menos instrucciones

pedagógicas. (Gee, Church & Altobelli, 2010). Por lo tanto, la presencia de un animal permite

distraerse de la carga emocional del estresor leve, teniendo como consecuencia un estado de

Page 19: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

19

relajación que, a su vez, promueve una mejor predisposición para desarrollar, en este caso, la tarea

de categorización.

El animal además de ser un estímulo sobresaliente, es multisensorial y es capaz de entregar

apoyo social, lo cual genera un ambiente más distendido (Friesen, 2010). Por ejemplo, en el estudio

realizado por Griscti & Camilleri (2020), la presencia del perro en el aula de clases creó un ambiente

que facilitó el aprendizaje en estudiantes de enfermería de primer año. Este resultado fue explicado

por que, aunque el perro podía ser una distracción, esta era positiva, y ayudaba a los estudiantes a

calmarse y aliviar el estrés durante las sesiones de clases. Además, se midió la frecuencia cardíaca

de los estudiantes y se encontró que su promedio había sido significativamente menor cuando el

perro estaba presente a diferencia de las sesiones a las cuales no asistió. Cualquier estado de

relajación está asociado con un alto nivel de estimulación parasimpática y una reducción de la

frecuencia cardíaca en reposo (Toscani et al., 1996; Verrier et al., 1998 en Delgado-Pastor, Perakakis,

Subramanya, Telles, & Vila, 2013). De ello se deduce que cuanto más relajada está una persona, más

baja es su frecuencia cardíaca.

Método

Diseño

El presente estudio responde a un diseño de investigación experimental, ya que de acuerdo

con Hernández (2010), habría una manipulación de una variable independiente para observar sus

efectos en otras variables, como lo es la frecuencia cardíaca y la categorización. Estas variables

dependientes fueron estudiabas bajo dos condiciones: en presencia y ausencia de un animal,

específicamente un hámster chino. Se trabajó con un hámster chino macho llamado “Pon” de 5

meses, el cual tenía sus exámenes veterinarios al día y contaba con experiencias previas de

actividades asistidas con preescolares. Además, estaba habituado al contacto con seres humanos.

Participantes

La muestra estuvo compuesta por 40 preescolares, entre 3 y 4 años, que asisten a dos jardines

infantiles, ambos establecimientos ubicados en la ciudad de Santiago, específicamente uno en San

Joaquín y el otro en Peñalolén. Los criterios de exclusión fueron: los participantes no pueden tenerles

miedo a los hámsteres, ni tampoco ser alérgicos a sus pelos o caspa. Los participantes fueron

seleccionados a través de una muestra no probabilística por conveniencia debido a que uno de los

jardines se encontraba dentro de la universidad y con el otro se contaba con un contacto personal con

la directora.

Page 20: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

20

Variables e Instrumentos

Cuestionario de identificación: Este es un cuestionario que recoge información descriptiva de los

sujetos, nombre, edad, educación de la madre y del padre. Además, se preguntó si los preescolares

conocían el campo y la playa, considerando que estos son los escenarios en los cuales deberán

clasificar en el juego de categorización.

En caso de tener mascotas, se debe considerar la especie y la relación que tiene con el animal. Para

ello, se realizó una serie de preguntas respecto a la conducta de los participantes frente a su mascota.

Las conductas en relación a la mascota son las siguientes: lo observa, pasa tiempo con ella, le habla,

juega con ella, la toma, abraza, peina, le ofrece comida, intenta realizar trucos, le saca fotos, rechaza

la interacción o si es agresivo con la mascota (Anexo 1).

Actividad cardíaca y estrés: La actividad cardíaca de cada niño y niña fue registrada con un

cardiógrafo portátil liviano (Wireless MindWare© System). La grabación se obtuvo a través de tres

electrodos adhesivos pediátricos conectados dos en el estómago y uno cerca del cuello. Los datos

fueron obtenidos a través de grabaciones, utilizando el programa Biolab Acquisition Software en

tiempo real. Esto permitió verificar que las señales adquiridas fueran correctamente grabadas. Para

esta investigación se consideró la media de la frecuencia cardiaca, la cual permitió comparar si hubo

diferencias entre el estado basal, medido en estado de reposo durante tres minutos, y el estado de

actividad cognitiva en ambas condiciones, con y sin el animal. Todo este proceso fue realizado con un

asistente de investigación.

Juego de Categorización: Este instrumento fue creado especialmente para este estudio con el

objeto de medir la capacidad de categorización. El instrumento consiste en una serie de 24 láminas y

dos álbumes que representaron los ambientes (campo y playa) en los cuales deben ser ubicadas las

láminas. Específicamente, cada categoría (campo y playa) consistió en 12 tarjetas, de las cuales seis

son objetos animados y seis objetos inanimados. Por ejemplo, la categoría campo está compuesta por

seis objetos animados (vaca) y seis objetos inanimados (espantapájaros). Es importante mencionar

que estas tarjetas son similares en tamaño, forma y color. Para la creación de estas tarjetas se

utilizaron los pictogramas de la comunicación aumentativa y alternativa ARASAAC, los cuales

fueron creados para facilitar la comunicación en aquellas personas que requirieran apoyo visual.

(Rodrigo y Corral, 2013). Algunos de los beneficios de este sistema es su difusión y acceso universal

ya que están disponibles de manera gratuita en el portal de internet en diferentes idiomas, por lo

tanto, son fáciles de obtener. Por otro lado, los ambientes tienen un formato de álbumes de fotos, los

cuales en sus páginas tiene velcros, de modo que los niños puedan ubicar fácilmente las imágenes de

las tarjetas (Gee, Church & Altobelli, 2010 Estos álbumes fueron creados con dos archivadores de

29,5 x 25 cm, cada uno de los cuales contiene una portada y 5 páginas con diseños de paisaje según el

Page 21: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

21

ambiente con 24 velcros. Estos últimos detalles fueron considerados a partir del pilotaje del

instrumento ya que la cantidad de velcros estaban considerados solo para las láminas que serían

correctamente categorizadas (12), pero, por ejemplo, si un preescolar decidía que más objetos debían

ser ubicados en un ambiente, no era posible. De esta manera, se consideran l24 velcros en cada

ambiente, de tal manera que incluso se puedan ubicar las láminas en un solo álbum. (Anexo 2)

Declaración Ética

Todos los protocolos de consentimiento (Anexo 3) y asentimiento informado (Anexo 4) fueron

aprobados por el comité ético Científico de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Pontificia

Universidad Católica de Chile. Se solicitó un consentimiento verbal a las directoras de los jardines

infantiles para poder invitar a los padres a participar de manera voluntaria junto a sus hijos. A estos

últimos, se les solicitó un consentimiento por escrito en nombre del niño participante. Además, los

preescolares debían dar su asentimiento verbal, así como escrito, redondeando una carita feliz si

deseaba participar, al ir a buscarlo a la sala de clases del jardín.

Procedimiento

El procedimiento de este estudio fue realizado en distintas etapas las cuales fueron: pilotaje

del instrumento, pilotaje del experimento y el experimento propiamente tal.

El instrumento fue creado a partir de una serie de láminas (48) que fueron seleccionadas

previamente, a través de un pilotaje. Para ello, se les presentaron las 48 tarjetas de categorización a

5 niños para asegurarse que los preescolares reconocieran los pictogramas de igual manera y así

cerciorarse, además, que la dificultad en reconocer los objetos fuera similar. A partir de esta

información, se seleccionaron 24 láminas de las cuales 12 correspondían a la categoría “campo” y las

demás a la categoría de “playa”. Una vez finalizada la etapa anterior, se realizó un experimento

piloto donde lo primero fue crear un guion para establecer los pasos a seguir en cada momento del

experimento. Este procedimiento tuvo como fin revisar y asegurar que en todo momento que se

realicen los mismos pasos de manera de replicar las condiciones para el participante y entrenar al

equipo conformado por la investigadora, el asistente de investigación, la médico veterinaria y el

hámster chino. A partir de esta pauta, se efectuaron diferentes pruebas en las que, paso a paso, se

verificó que el orden del procedimiento permitiera fluidez y tiempos adecuados para llevar a cabo el

experimento. Se realizaron 8 pruebas las cuales permitieron, entre otras cosas, tener la oportunidad

de prever diferentes situaciones con el animal y además, realizar ejercicios de habituación para que

este conozca al equipo de investigación y el ambiente. Este hámster chino fue especialmente

preparado y entrenado para participar del experimento y fue guiado por la especialista en el área de

entrenamiento y terapia asistida con animales. Siempre es importante en la selección del animal

Page 22: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

22

considerar exámenes veterinarios, pruebas de temperamento y prueba que midan las habilidades y

disposición al entrenamiento (Granger & Koga, 2006).

Con el guion ya establecido, se realizó el experimento en una sala del jardín infantil. Se

invitó a cada participante a jugar a esta sala especial, en donde se le señalaba la silla específica

alrededor de una mesa cuadrada con otras tres más. El asistente de investigación quedaba a un lado

del sujeto y la investigadora al otro. La primera parte del juego consistió en presentarles unas

pegatinas de caritas felices de colores. Los sujetos debían elegir las tres que más les gustaran. Una

vez seleccionadas las pegatinas, se le presentaron los electrodos y se les explicó que se los lugares

donde se les pegarían (dos en el estómago y uno cerca del cuello). Los participantes les pegaban las

caritas seleccionadas encima de los electrodos y ellos mismos ayudaban a conectar el cable a estos

últimos, de tal manera de hacerlos participe de este proceso. Luego, se le decía al participante que se

comenzaría con el primer juego llamado “un, dos, tres, momia es”, el cual consiste en estar quieto y

en que el que se movía “pierde”, todo esto mientras se observa un reloj de arena durante tres

minutos. Esta primera actividad permitió medir el estado basal del sujeto. Posteriormente, al azar se

seleccionaba la condición en la que participaría el sujeto: presencia o ausencia de animal o grupo

control. Al finalizar este primer proceso, el asistente de investigación salía de la sala. A

continuación, se les relataba el siguiente cuento: “Había una vez un niño llamado Fermín que fue de

vacaciones al “campo” y a la “playa” y sacó muchas fotos, pero tiene un problema. Se le mezclaron sus

fotos y no sabe en qué álbum va (se les muestra cada álbum). ¿Tu podrías ayudar a Fermín a ordenar

sus fotos?”. Todos los participantes del estudio dijeron que si verbalmente o asintiendo con la cabeza.

Dependiendo de la condición, se le contaba que para esta siguiente tarea ingresarían dos amigos

(hámster y manipuladora) o una amiga (la misma persona) para poder entre todos ayudar a Fermín.

Esta persona es médico veterinaria y tiene experiencia con animales entrenados en contextos clínicos

y/o educacionales. En la condición con el animal, el hámster chino llamado “Pon”, ayuda al niño. Se le

mostraba las 24 tarjetas una a la vez y la investigadora le preguntaba “¿Dónde habrá sacado esta

foto Fermín?”, luego, se le entregaba la lámina para que la pudiera manipular y al responder se le

pide que se la muestre al hámster o a la persona. Posteriormente, la lámina era pegada con el velcro,

en una página elegida por el participante en uno de los álbumes de fotos (“Campo” o “Playa”).

Al finalizar la tarea cognitiva, se le agradece al niño y se le retiran los electrodos. Se le

entregan las pegatinas y un cuento de regalo a cada sujeto en agradecimiento por su participación en

la investigación. Además, en el caso de los niños que participaron de la condición ausencia de animal,

se les daba la posibilidad de conocer e interactuar con el hámster chino de manera libre. Todos los

participantes optaron por esta última alternativa.

Page 23: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

23

Análisis de Datos

Para la investigación se utilizó una metodología cuantitativa, realizando en primera instancia un

análisis descriptivo de la muestra, así como de promedios y desviación estándar de las láminas del

juego de categorización. Se observó la cantidad de errores cometidos por cada sujeto, los cuales

fueron registrados tomándoles fotos a cada álbum y posteriormente siendo traspasados a una base de

datos.

Respecto de la actividad cardíaca, los análisis de datos fueron realizados con el programa “Heart

Rate Variability (HRV) Analysis Software”. Al abrir las grabaciones, el programa entrega un

preanálisis en formato de electrocardiograma donde están identificados los picos de cada latido del

corazón. En este análisis se pueden observar los artefactos que pudieran estar interfiriendo en la

señal grabada y donde el programa no es capaz de identificar la onda recibida en un periodo

específico, quedándose sin registro de los picos. Estas situaciones están identificadas en el programa

con una estrella, por lo que se puede revisar cada periodo específico. Es sumamente relevante poder

revisar la señal obtenida e ir chequeando que estos artefactos no interfieran con los datos extraídos.

El parámetro utilizado en el estudio considera la longitud previa y posterior de los latidos del periodo

afectado. Para ello, se observaba la forma de la onda y en algunos casos era posible identificar el pico

visualmente, pero de igual manera se realizaba el ejercicio anteriormente mencionado. En aquellos

casos que la interferencia fuera mayor, el criterio de tiempo en la longitud de las ondas registradas

fue el que permitió fijar los picos. Este proceso es posible, gracias a que el programa cuenta con dos

barras las cuales pueden ser movibles y que permiten fijar intervalos de tiempo dentro de los

registros. Por tanto, se utilizaban ambas barras para medir los intervalos e ir identificando la

ubicación de cada pico. Al finalizar la limpieza en el programa, se obtenía un registro en Excel con

diferentes datos de la actividad cardíaca de cada sujeto tales como; frecuencia cardíaca, arritmia

sinusal respiratoria e intervalos entre latidos (IBI). Para la presente investigación, se seleccionaron

los datos de la frecuencia cardiaca para ser analizados y procesados en la base de datos que contenía

también los datos obtenidos de la categorización. Tanto las respuestas obtenidas en la tarea

cognitiva como la frecuencia cardiaca, fueron analizadas mediante el programa R Studio versión

3.5.3.

Se realizó un análisis de varianza considerando las variables tratamiento, frecuencia cardíaca y

sexo, y una regresión lineal que considerara las variables tratamiento, frecuencia cardíaca, sexo y

edad. Además, se efectuaron análisis de comparación de medias t-student tanto para la variable de

categorización, como de estrés entre los grupos presencia y ausencia del animal. Se establecieron

hipótesis basadas en investigaciones previas, por lo que todas estas comparaciones fueron

unilaterales.

Page 24: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

24

Resultados

A partir de la Tabla 1, podemos dar cuenta que la muestra estuvo compuesta por 40

preescolares; 18 (45%) hombres y 22(55%) mujeres de los cuales 30 pertenecían al jardín infantil nº1

y 10 al jardín infantil nº2. Todos los niños conocían la playa (100%) y más de la mitad (75%)el campo.

Esto es relevante dado que desde la teoría de la categorización es fundamental el contexto, por lo que

se puede especular que los preescolares tienen una noción de cómo clasificar las tarjetas según estos

contextos en la tarea cognitiva. Respecto a la educación de los padres, se observa que la mayoría de

las madres (57,5%) y de los padres tienen educación universitaria (61,5%), seguida por la educación

técnica profesional, con un 37,5% en el caso de las madres, y un 28,2% en el caso de los padres.

Respecto al nivel de educación media se presenta un bajo porcentaje tanto en el caso de los padres

(7,7%) como de las madres (5%). Un padre (2,6%) tiene solo educación básica. En general, es posible

decir que tanto los niños como las niñas cuentan con un número similar de niveles educacionales de

ambos padres. Es importante mencionar que no se contó con el nivel educacional de un padre, ya que

la madre informó que no tenía contacto con él.

Respecto a la relación con la mascota, 52,5% de los sujetos comparten con un perro (n=15) o

con un gato (n=7). Solo dos participantes tienen perro y gato. Se destacan los ítems “observa a su

mascota” y “le habla a su mascota”, ya que, de acuerdo a lo reportado por sus padres, todos los niños

tendrían estas conductas con su mascota (Anexo 5).

Tabla 1. Análisis descriptivo de la muestra

Variable Hombre Mujer Total

Tamaño muestra 18 22 40

Edad(meses) 43,56 44,19 43, 84

Educación madre

E. Media

Técnica Profesional

Universitaria

0

7

11

2

8

12

2

15

23

Educación papá Básica

E. Media

Técnica Profesional

Universitaria

1

1

3

13

0

2

8

11

1

3

11

24

Jardín infantil 1 15 15 30

Jardín infantil 2 3 7 10

Conoce Campo 15 15 30

Conoce Playa 18 22 40

Considerando las características de la muestra se realizó una prueba Anova para observar si

existieron diferencias entre hombres y mujeres, considerando el tratamiento recibido

(presencia/ausencia de animal) y los resultados obtenidos en la frecuencia cardíaca. En la tabla 2,

podemos observar que no hay diferencias significativas entre niños y niñas a nivel fisiológico.

Page 25: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

25

Tabla 2 Diferencias entre sexo, tratamiento y frecuencia cardíaca

FUENTE SS df MS F p-value

Sexo 38,3 1 38,26 3,16 0,08

Animal 1,1 1 1,06 0,09 0,77

Sexo: animal 14,3 1 14,29 1,18 0,28

Total 53,7 89

Además, se realizó una regresión lineal considerando la condición presencia/ausencia de animal y

capacidad de categorización, controlando el sexo y la edad. Cómo se puede observar en la tabla 3, la

variable sexo no presenta diferencias importantes, pero si la edad es un factor significativo a la hora

de realizar la tarea cognitiva (R2 = 0,13), F(3,3, 34) = 1,66, p = 0,193. Por lo tanto, a mayor edad , β =

0,29, p = 0,04, 95% IC [-8,9, 4,75] mejores resultados en la tarea de categorización.

Tabla 3

Análisis de regresión lineal

Variable Estimado SE t p

Intercepto 8,45 5,99 1,40 0,17

Animal 0,67 1,08 0,62 0,54

Sexo -0,07 1,08 -0,6 0,95

Edad 0,29 0,13 2,08 0,04*

Categorización

La Tabla 4 representa las medias y las desviaciones estándares obtenidas en cada una de las

24 láminas que los preescolares debieron categorizar tanto en la condición presencia como de

ausencia de animal. Se observa que hay dos láminas que fueron categorizada correctamente en

ambas condiciones: el objeto animado “Pulpo” y el objeto inanimado “Balde y Pala”. Es decir, ningún

preescolar cometió errores al clasificar ambas tarjetas en el ambiente correspondiente. En la

condición “presencia de animal”, se observa que los objetos del contexto “playa” (95%) tienen una

media más alta en relación con el contexto “campo” (89%), lo cual se traduce en que los niños y niñas

cometieron menos errores en la categoría playa que en la categoría campo. Esto podría explicarse

porque todos los sujetos del experimento han estado en la playa, pero no todos en el campo (75%). En

la condición de control, las láminas en que se cometieron más errores fueron: regadera (50%), lentes

de sol (65%) y sombrero (70%), todos objetos inanimados. Ahora bien, llama la atención que en esta

misma condición haya tres objetos inanimados correctamente categorizados del contexto “playa”.

Page 26: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

26

A continuación, se explicarán cinco pruebas de comparación de medias que se realizaron con

el fin de poder contrastar el grupo presencia de animal y ausencia de animal.

La primera prueba t-student se realizó con el fin de comparar las medias entre los grupos

presencia (M = 21,90) y ausencia de animal (M = 20,85), respecto a la cantidad de errores cometidos

en la tarea de categorización. Se obtuvo como resultado que no se rechaza la hipótesis nula (t(37,85)

= 0,99, p = ,165, d = 0,31(unilateral), 95% IC [-0,33, -0,96], por lo que se puede concluir que no hay

diferencias significativas entre las medias de los dos grupos. Esto significa, independiente de la

condición en la que participaran los preescolares,(presencia o ausencia de animal), los niños no

presentaron diferencias al momento de categorizar, pudiendo obtener rendimientos similares

respecto a los aciertos en ambas condiciones.

A pesar de este resultado, se realizó el ejercicio de copiar los resultados de la muestra con el

fin de conocer cuál sería el tamaño requerido para obtener resultados estadísticamente significativos.

El método fue el siguiente: se ingresaron los datos en el programa R Studio 3.5.3 y se consideraron

los resultados obtenidos. Primero se duplicó la muestra (n= 80) y se realizó una prueba de

comparación de medias t-student. Se repitió el mismo ejercicio, pero esta vez se triplicó la muestra

Tabla 4 Porcentaje de respuestas correctas en cada pregunta

Pregunta Categorización Presencia(%) Ausencia (%)

Vaca 90 90

Gato 90 90

Gallo 90 90

Cerdo 95 85

Caballo 90 80

Perro 75 75

Carretilla 90 75

Regadera 90 50

Tractor 90 100

Rastrillo 90 95

Espantapájaros 85 90

Sombrero 85 70

Delfín 100 95

Pulpo 100 100

Tortuga 95 85

Ballena 95 85

Tiburón 95 95

Pez 95 95

Lentes de sol 90 65

Pelota 80 95

Bote 95 80

Castillo de arena 95 100

Balde y pala 100 100

Toalla 95 100

Page 27: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

27

(120 sujetos). No se continuó con este ejercicio, dado que se obtuvo que con una muestra de 120

preescolares se podría pesquisar diferencias significativas entre ambos grupos si eventualmente

obtuvieran los mismos resultados que en este estudio.

La segunda prueba t-student independiente, se efectuó para comparar las diferencias entre

las respuestas correctas de los objetos animados y los inanimados en las condiciones presencia (M =

0,20, y ausencia del animal (M = 0.45) donde se obtuvo que no hay diferencias significativas entre los

grupos (t(37,99) = -0,66, p = 0,512 (unilateral) 95% IC [-1,01, 0,51]. Además, se realizó una tercera

prueba t-student independiente que evaluó la cantidad de respuestas correctas entre objetos

animados (M = 10,85) e inanimados (M = 10,53) y si bien no hay diferencias estadísticamente

significativas (t (74,30) = 0,82 p = 0,417 (unilateral), 95% IC [-0,47-1,12], se observa, de acuerdo a lo

planteado en estudios previos, los niños comenten menos errores frente a estímulos visuales

animados.

Por otro lado, se analizó si el tener una mascota(Anexo 5) pudiera influir en el rendimiento

en la tarea cognitiva, pero se obtuvo que no hubo diferencias significativas en el promedio de

respuestas correctas/incorrectas en aquellos preescolares que tuvieran un perro y/o un gato (t(35,73)

= -0,20, p = ,84, d = -0,06, 95% IC [-0,71, 0,58]. Es decir, aquellos preescolares que conviven con una

mascota no presentan resultados significativos estadísticamente en su rendimiento con aquellos que

no tienen.

Frecuencia cardíaca y presencia/ausencia del animal

Se realizó una prueba t-student para comparar la frecuencia cardiaca de ambos grupos

(presencia/ausencia), considerando el estado basal y la variación en la situación experimental. Para

poder comparar ambas medias, se realizó una resta entre el promedio obtenido en la actividad de

categorización y el estado basal para cada sujeto. Con este resultado, se comparó la diferencia en la

variación del grupo presencia y del grupo ausencia de animal. Se observan resultados positivos donde

el hámster tendría una incidencia a nivel fisiológico en aquellos niños de la condición “presencia de

un animal”. Esto se traduce en que hay diferencias estadísticamente significativas (t(37,18) = -1.80,

p = 0,04, d = -0,57, 95% IC [-1,22, 0,08], ya que los niños en presencia de animal aumentan menos su

RC con respecto a su nivel basal, a diferencia de la condición ausencia de animal, en la cual

presentan una variación mayor entre el estado basal y el experimento. Por lo tanto, se infiere que la

variación en el grupo presencia de animal sea menor, está asociado a menor estrés, como se puede

observar en la figura 1.

Page 28: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

28

Discusión y Conclusiones

El objetivo de esta investigación fue estudiar la capacidad de categorización en preescolares

de entre 3 y 4 años en presencia y ausencia de un hámster chino, utilizando un diseño experimental

de medidas independientes. Este estudio replica y busca extender a los resultados encontrados en

estudios previos (Gee, Gould, Swanson & Wagner, 2012), considerando una de las sugerencias de

incorporar variables fisiológicas a la tarea cognitiva de categorización.

La primera hipótesis del estudio se refiere a la categorización, la cual es fundamental en el

aprendizaje, debido a que es una habilidad que está a la base del desarrollo cognitivo. Se estudió los

la capacidad de categorización en presencia de un hámster chino y los resultados obtenidos no son

favorables, ya que muestran que no hubo diferencias significativas en la cantidad de errores que

cometieron los preescolares en presencia o ausencia del animal. Una de las explicaciones tiene que

ver con que posiblemente la muestra no fue lo suficientemente grande para poder capturar las

diferencias entre los grupos, y por lo mismo, se sugiere para investigaciones futuras aumentarla a

mínimo 120 participantes. Otro factor a considerar tiene relación con la edad de la muestra, ya que

los resultados arrojaron que es un factor significativo al momento de realizar una tarea cognitiva

como la de categorización. Por lo tanto, se sugiere tener presente este elemento en futuras

investigaciones donde, por ejemplo, se podría aumentar el rango de edad estudiado. Este resultado es

concordante con estudios de teorías del desarrollo en las cuales pueden existir algunas diferencias,

ya que los niños mayores tienen más posibilidades de haber tenido más experiencias de aprendizaje.

De acuerdo a Sabina & Peralta(2012), es importante determinar las diferencias evolutivas en la

habilidad de categorizar, para así poder definir a qué edad sería más apropiado estudiarla,

Figura 1. Diferencias en la media del ritmo cardíaco entre el estado basal y

del experimento en ambas condiciones

Page 29: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

29

considerando las comparaciones e inferencias que no sean necesariamente familiares para los

preescolares. Las autoras concluyen que niños entre tres y cuatro años categorizan a partir de

aspectos perceptivos de los objetos y que, a los cinco años, ya son capaces de categorizar considerando

la función de estos. Por otra parte, es importante notar que, al igual que este estudio, la mayoría de

las investigaciones expuestas han sido llevadas a cabo en un periodo acotado de tiempo, por lo que

podría ser interesante también poder realizar estudios del tipo longitudinales que midan el impacto

que puede tener la presencia de un animal en la capacidad de categorización a largo plazo. Otro tipo

de estudio que se podría realizar es medir y comparar si hay diferencias entre distintas especies de

animales de “bolsillo”(Flom, 2005), como conejos y conejillos de india, al realizar una misma tarea

cognitiva.

La segunda hipótesis que se estudió fue si los niños cometieron menos errores al categorizar

objetos animados que los objetos inanimados en presencia de un animal, en comparación al grupo

control. Se encontró que no hubo diferencias significativas estadísticamente, pero es interesante

mencionar que los niños categorizaron mejor los objetos animados. Además, presentaron mejor

rendimiento en la categoría “playa” que la del “campo”. Por ejemplo, se obtuvo que en dos láminas

(“Pulpo” y “Balde y Pala”) pertenecientes a la categoría “playa” fueron correctamente categorizadas

por todos los preescolares e incluso se observó que aquellos en la condición presencia de animal,

presentan una media más alta respecto de la categoría “campo”. Esto podría explicarse porque todos

los sujetos del experimento han estado en la playa, pero no todos en el campo. En la condición

control, las láminas en que se cometieron más errores son: “regadera”, “lentes de sol” y “sombrero”,

todos objetos inanimados. De acuerdo con estudios previos, los niños entre tres y cuatro años podrán

categorizar mejor utilizando relaciones temáticas, especialmente en objetos animados (Blanchet,

Dunham & Dunham, 2001), lo cual podría explicar por qué las respuestas con más bajo promedio son

de objetos inanimados. Ahora bien, llama la atención que en esta misma condición haya tres objetos

inanimados correctamente categorizados del contexto “playa”. Esto podría tener relación con que los

niños aprenden y categorizan a partir de su propia experiencia en el medio ambiente, por lo tanto, en

este caso, le son familiares los objetos del contexto “playa”, tales como: “balde y pala”, “toalla” y

“castillo de arena”. De esta manera, y considerando que han estado en ese contexto, posiblemente

conocen e incluso podrían haber manipulado estos objetos inanimados (Gelman, 2009). Por lo tanto,

podemos concluir que el contexto permite comparar entre ambas categorías y de esta manera, se

facilita el proceso de clasificación de objetos.

Respecto a la tercera hipótesis relacionada al estrés, se encontró que existen diferencias

significativas entre los participantes que se encontraban en la condición presencia de animal en

comparación con la condición ausencia de animal. Se observó que aquellos preescolares que

participaron de la primera condición disminuyeron su ritmo cardíaco, existiendo una correlación

positiva con una disminución del estrés. Por lo tanto, la disminución del ritmo cardíaco está asociada

Page 30: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

30

a una disminución del estrés. Estos resultados son avalados por estudios previos donde, en presencia

de un perro, niños de entre 3 y 6 años disminuyeron su ritmo cardíaco en una tarea estresante como

la visita al médico (Nagengast et al.,1997), así como adultos al realizar una tarea cognitiva

estresante de aritmética (Allen, Blascovich, & Mendes, 2002). Por lo tanto, la presencia de un

hámster chino en una situación estresante provocó un efecto similar al del perro o gato. De estos

hallazgos, surge la inquietud respecto a si la presencia de un animal, como el hámster chino pudiera

influir en la autorregulación de los preescolares, como lo sugieren Rajan, Gee, Golinkoff & Hirsh-

Pasek (2017). Estos autores plantean que uno de los grandes desafíos es estudiar la autorregulación

en un ambiente ecológico, como la sala de clases y al mismo tiempo, ser rigurosos al medir variables

fisiológicas como la actividad cardíaca.

Respecto a las fortalezas de este estudio, podemos destacar que el experimento fue llevado en un

ambiente natural, y que, por lo tanto, era familiar para los participantes. Cómo anteriormente se

mencionó, un desafío es poder realizar este mismo estudio dentro de la sala de clases, considerando

otras características, como el clima de aula y la socialización entorno al animal. Se destaca también,

la medición de la frecuencia cardíaca, ya que si bien, hay estudios previos en esta población, aún

falta por indagar la respuesta al estrés de población preescolar en nuestro país. Se sugiere para

futuras investigaciones, además del aspecto fisiológico, incluir mediciones conductuales durante el

desarrollo de la tarea cognitiva.

En cuanto al aporte en políticas públicas en Chile, se toma en cuenta que ya está instalada la

metodología Montessori en la educación preescolar.En esta metodología, es sumamente importante

la incorporación de la naturaleza al ambiente de aprendizaje. Montessori planteaba que cada ser vivo

toma algo del ambiente, pero que cada uno entrega más de lo que necesita (Vaz, 2013). Por lo tanto,

en esta metodología hay una intrínseca conexión con la naturaleza, la cual se refleja en los

materiales y también en la incorporación directa de animales dentro de la sala de clases (Russell,

2014). En ese sentido, en muchos establecimientos educativos o jardines infantiles en nuestro país

ya cuentan con animales dentro del lugar. Por tanto, se sugiere estudiar cuál es el rol que cumplen

estos animales en el día a día y cuál es la percepción de las educadoras de párvulos y los padres y

apoderados. Considerando los múltiples beneficios que tiene el interactuar con un animal, así como

influir positivamente en situaciones estresantes. Sería interesante plantearse si se puede aprovechar

aún más la presencia de los animales que ya habitan en estos espacios educativos.

Algunas limitaciones de esta investigación, es el tamaño de la muestra el cuál podría ser

mayor para observar su hay efectos en la categorización en los niños en presencia de un hamster

chino. Otra limitación, tiene que ver con el lugar en el cual se realizaron los experimentos, ya que, a

pesar de que en cada jardín se mantuvieron las mismas condiciones, utilizando una sala especial, no

podemos asegurar que las condiciones entre ambas aulas de cada jardín hayan sido exactamente

iguales y esto podría haber influido en los resultados obtenidos. Esta limitante surge a raíz de que la

Page 31: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

31

asistencia al laboratorio era difícil para los adultos que debían acompañar al preescolar participante.

Por tanto, se optó por realizarlo en cada jardín en el horario en que el menor estuviera y no se viera

afectada su participación en otras actividades curriculares. Esto era conversado previamente con las

educadoras y se iba a buscar al niño a su sala. Por otra parte, es importante mencionar que la

actividad de medición basal de la frecuencia cardíaca podría ser considerada estresante, dado que

podría producir un estado de alerta, pero al menos no se observaron signos de estrés. Además, esta

actividad fue presentada como el primer juego que se debía realizar y donde la investigadora

también participaba.

Se espera en futuras investigaciones indagar sobre cuál era la relación de los preescolares

con los animales en general, ya que solo se preguntó si tenían mascota y cuál era la relación que

tenía, pero se podría conocer las creencias previas que los niños tienen en torno a los animales.

Además, en el futuro se podría incluir una tercera condición con un peluche, para así confirmar si los

efectos encontrados en la disminución del ritmo cardíaco se deban exclusivamente a la presencia del

animal y no a tener un objeto que desvie la atención de las emociones estresantes. Finalmente, un

elemento importante podría ser incorporar a este analisis la autorregulacion, ya que este podría ser

otro mecanismo a través del cual la presencia del animal tiene un efecto positivo en el preescolar.

Esto debido a que en la interacción tanto el niño como el animal deben aprender a modular y saber

cuando iniciar y cesar sus comportamientos acordes al contexto educacional. (Boyer, 2014). Para ello,

se propone considerar la medida de arritmia sinusal respiratoria.

Referencias

Allen, K. (2003). Are pets a healthy pleasure? The influence of pets on blood pressure. Current Directions

in Psychological Science, 12(6), 236-239.

Allen, K., Blascovich, J., & Mendes, W. B. (2002). Cardiovascular reactivity and the presence of pets,

friends, and spouses: The truth about cats and dogs. Psychosomatic medicine, 64(5), 727-739.

Alonqueo, P., & Soto, P. (2012). ¿Ser o estar? Desarrollo de la comprensión y efectos en la

categorización. Infancia y Aprendizaje, 35(3), 279-297.

Beetz, A., Uvnäs-Moberg, K., Julius, H., & Kotrschal, K. (2012). Psychosocial and psychophysiological

effects of human-animal interactions: the possible role of oxytocin. Frontiers in psychology, 3,

234.

Beetz, A., & Bales, K. (2016). Affiliation in human-animal interaction.

Beetz, A. (2013). Socio-emotional correlates of a schooldog-teacher-team in the classroom. Frontiers in

psychology, 4.

Page 32: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

32

Bornstein, M. H., & Arterberry, M. E. (2010). The development of object categorization in young

children: Hierarchical inclusiveness, age, perceptual attribute, and group versus individual

analyses. Developmental psychology, 46(2), 350.

Carlson, N. R., Bernal, I. M., Andreu, M. C., & Vázquez, S. S. (2006). Fisiología de la conducta (Vol. 678,

p. 2006). Madrid: Pearson Educación.

Chandler, C. K. (2012). Animal assisted therapy in counseling. Routledge.

Chávez, P., & Vergara, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas

acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Santiago, Chile: Ceibo.

Deak, G. O., & Bauer, P. J. (1996). The dynamics of preschoolers' categorization choices. Child

development, 67(3), 740-767.

Delgado-Pastor, L. C., Perakakis, P., Subramanya, P., Telles, S., & Vila, J. (2013). Mindfulness

(Vipassana) meditation: effects on P3b event-related potential and heart rate

variability. International Journal of Psychophysiology, 90(2), 207-214.

DeLoache, J. S., Pickard, M. B., & LoBue, V. (2011). How very young children think about animals.

Friedmann, E., Barker, S. B., & Allen, K. M. (2011). Physiological correlates of health benefits from pets.

Friedmann, E., & Son, H. (2009). The human–companion animal bond: how humans benefit. Veterinary

Clinics of North America: Small Animal Practice, 39(2), 293-326.

Friesen, L. (2010). Exploring animal-assisted programs with children in school and therapeutic contexts.

Early Childhood Education Journal, 37(4), 261-267.

Fine, A. H., & Gee, N. R. (2017). How animals help children learn: Introducing a roadmap for action.

Flom, B. L. (2005). Counseling with pocket pets: Using small animals in elementary counseling

programs. Professional School Counseling, 469-471.

Gee, N. R., Church, M. T., & Altobelli, C. L. (2010a). Preschoolers make fewer errors on an object

categorization task in the presence of a dog. Anthrozoös, 23(3), 223-230.

Gee, N. R., Crist, E. N., & Carr, D. N. (2010b). Preschool children require fewer instructional prompts to

perform a memory task in the presence of a dog. Anthrozoös, 23(2), 173-184.

Gee, N. R., Fine, A. H., & McCardle, P. (2017). How animals help students learn: Research and practice

for educators and mental-health professionals. Routledge.

Gee, N. R., Friedmann, E., Stendahl, M., Fisk, A., & Coglitore, V. (2014). Heart rate variability during a

working memory task: Does touching a dog or person affect the response?. Anthrozoös, 27(4),

513-528.

Gee, N. R., Gould, J. K., Swanson, C. C., & Wagner, A. K. (2012). Preschoolers categorize animate objects

better in the presence of a dog. Anthrozoös, 25(2), 187-198.

Page 33: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

33

Gee, N. R., Sherlock, T. R., Bennett, E. A., & Harris, S. L. (2009). Preschoolers' adherence to instructions

as a function of presence of a dog and motor skills task. Anthrozoös, 22(3), 267-276.

Gelman, S. A. (2009). Learning from others: Children's construction of concepts. Annual review of

psychology, 60, 115-140.

Granger, B. P., & Kogan, L. R. (2006). Characteristics of animal-assisted therapy/activity in specialized

settings. Handbook on animal-assisted therapy: Theoretical foundations and guidelines for

practice, 263-285.

González, A. O., Andrada, C. L., & Vergara, F. G. (2020). Entrevista a María Victoria Peralta, Premio

Nacional de Educación de Chile. Una vida dedicada a la investigación de la primera

infancia. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 6(2), 110-125.

Griscti, O., & Camilleri, L. (2020). The impact of dog therapy on nursing students’ heart rates and ability

to pay attention in class. International Journal of Educational Research, 99, 101498.

Hansen, K. M., Messinger, C. J., Baun, M. M., & Megel, M. (1999). Companion animals alleviating

distress in children. Anthrozoös, 12(3), 142-148.

Hediger, K., Gee, N. R., & Griffin, J. A. (2017). Do animals in the classroom improve learning, attention,

or other aspects of cognition. How animals help students learn, research and practice for

educators and mental health professionals, 56-68.

Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación, Quinta Edición. MCGRAW-HILL

INTERAMERICANA.

Hoagwood, K. E., Acri, M., Morrissey, M., & Peth-Pierce, R. (2017). Animal-assisted therapies for youth

with or at risk for mental health problems: A systematic review. Applied Developmental

Science, 21(1), 1-13.

Julius, H., Beetz, A., Kotrschal, K., Turner, D., & Uvnäs-Moberg, K. (2012). Attachment to pets. New

York: Hogrefe.

Kim, H. G., Cheon, E. J., Bai, D. S., Lee, Y. H., & Koo, B. H. (2018). Stress and heart rate variability: A

meta-analysis and review of the literature. Psychiatry investigation, 15(3), 235.

Lane, H. B., & Zavada, S. D. (2013). When Reading Gets Ruff: Canine‐Assisted Reading Programs. The

Reading Teacher, 67(2), 87-95.

Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de

Brouwer.

Mervis, C. B., & Rosch, E. (1981). Categorization of natural objects. Annual review of psychology, 32(1),

89-115.

Page 34: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

34

Nagengast, S. L., Baun, M. M., Megel, M., & Leibowitz, J. M. (1997). The effects of the presence of a

companion animal on physiological arousal and behavioral distress in children during a physical

examination. Journal of Pediatric Nursing, 12(6), 323-330.

Namy, L. L., & Gentner, D. (2002). Making a silk purse out of two sow's ears: Young children's use of

comparison in category learning. Journal of Experimental Psychology: General, 131(1), 5.

Nicholas, R. F., & Gullone, E. (2001). Cute and cuddly and a whole lot more? A call for empirical

investigation into the therapeutic benefits of human–animal interaction for children. Behaviour

Change, 18(2), 124-133.

Nimer, J., & Lundahl, B. (2007). Animal-assisted therapy: A meta-analysis. Anthrozoös, 20(3), 225-238.

O'haire, M. E., McKenzie, S. J., Beck, A. M., & Slaughter, V. (2015). Animals may act as social buffers:

Skin conductance arousal in children with autism spectrum disorder in a social context.

Developmental psychobiology, 57(5), 584-595.

Quinn, P. C. (2016). What do infants know about cats, dogs, and people? Development of a" like-people"

representation for nonhuman animals.

Rajan, V., Gee, N. R., Golinkoff, R. M., & Hirsh-Pasek, K. (2017). Children’s Play, Self-Regulation, and

Human-Animal Interaction in Early. How animals help students learn: Research and practice for

educators and mental-health professionals.

Rodrigo, J., & Corral, D. (2013). ARASAAC: portal aragonés de la comunicación aumentativa y

alternativa. Software, herramientas y materiales para la comunicación e inclusión. Informática

na Educação: teoria & prática, 16(2).

Rosch, E. (1999). Principles of categorization. Concepts: core readings, 189.

Russell, M. H. (2014). Connecting children to nature in a Montessori primary environment (Doctoral

dissertation).

Sabina Taverna, A., & Peralta, O. A. (2012). Comparación e inferencia en la categorización de artefactos

no familiares: Un estudio con niños pequeños. Psykhe (Santiago), 21(1), 21-36.

Schencke, C., & Farkas, C. (2012). Estudio de la vinculación que tienen los niños y niñas escolares con

sus perros y los efectos socioemocionales de este vínculo. Summa psicológica UST (En

línea), 9(1), 23-32.

Schretzmayer, L., Kotrschal, K., & Beetz, A. (2017). Minor immediate effects of a dog on children’s

reading performance and physiology. Frontiers in veterinary science, 4, 90.

Smith, L. B. (1989). A model of perceptual classification in children and adults. Psychological

review, 96(1), 125.

Sohn, J. H., Sokhadze, E., & Watanuki, S. (2001). Electrodermal and cardiovascular manifestations of

emotions in children. Journal of physiological anthropology and applied human science, 20(2),

Page 35: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

35

Rosch, E. (1999). Principles of categorization. Concepts: core readings, 189.

Vaz, N. (2013). Montessori Special Education and Nature's Playground. NAMTA Journal, 38(1), 71-79.

Virués-Ortega, J., & Buela-Casal, G. (2006). Psychophysiological effects of human-animal interaction:

Theoretical issues and long-term interaction effects. The Journal of nervous and mental disease,

194(1), 52-57.

Page 36: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

36

ANEXO 1

CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de su hijo/a___________________________________________ Años____ meses___ Educación de la Madre_____________________ Educación del Padre_____________________ ¿Su hijo/a ha ido a la playa?____ ¿Su hijo/a ha ido al campo?____ ¿Tiene usted mascota?___ Si su respuesta es sí, mencione su(s) especie(s)________________ Si tiene mascota, conteste las preguntas a continuación

Relación con su mascota ¿Cuántos años tiene su mascota(s)? _____ ¿Hace cuánto tiempo tiene a su mascota? _____ Su hijo... Si No Observa a su mascota Pasa tiempo cerca de su mascota Le habla a su mascota Juega con su mascota Toma a su mascota Abraza a su mascota Peina a su mascota Le ofrece comida a su mascota Intenta realizar trucos/entrenar a su mascota Le saca fotos o se saca fotos con su mascota Rechaza la interacción con su mascota Es agresivo/a con su mascota

Page 37: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

37

ANEXO 2

Instrumento de Categorización

El presente instrumento de categorización considera 24 láminas totales, las cuales se

dividen en objetos del campo(12 láminas) y objetos de la playa (12 láminas). Dentro de

estas dos categorías, los objetos se dividen en dos subcategorías, animados e inanimados.

Además, se consideran dos álbumes; uno de la playa y otro del campo, donde los

preescolares debieron ubicar las láminas.

Materiales

• Álbumes:

Page 38: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

38

• Láminas de objetos del Campo:

Objetos Animados

Objetos Inanimados

Page 39: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

39

• Láminas de objetos de la Playa:

Objetos Animados

• Objetos Inanimados

Page 40: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

40

ANEXO 3

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estudio del efecto de la presencia de un animal en el estrés y en la capacidad de categorización en preescolares Francisca Cuevas Cárdenas

Su hijo ha sido invitado a participar en el “Estudio del efecto de la presencia de un animal en el estrés y en la capacidad de categorización en preescolares” a cargo de la investigadora Francisca Cuevas, de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica. El objeto de esta carta es ayudarlo a tomar la decisión de la participación de su hijo/apoderado en la presente investigación. ¿De qué se trata la investigación científica a la que se lo invita a participar? Esta tesis tiene por objetivo estudiar si la presencia o no de un animal doméstico afecta la conducta de un preescolar mientras realiza una tarea de clasificación de unas tarjetas con objetos animados e inanimados. ¿Cuál es el propósito concretamente de la participación de su hijo/a en esta investigación? Su hijo/a ha sido convocado debido a que se encuentra en el rango de entre 3 y 4 años población que se estudiará en este proyecto de investigación. El propósito de la participación de su hijo/a es que pueda realizar una tarea de categorización en presencia o ausencia de un hámster chino. ¿En qué consiste su participación? La participación de su hijo/a consistirá en ingresar a una de las oficinas del jardín infantil UC que será adaptada para esta actividad, donde se mediría el ritmo cardíaco. Esta medición no es invasiva y no representan ningún riesgo para los niños, ya que se utiliza de manera rutinaria en protocolos de investigación en personas de todas las edades. Al ingresar a esta sala y luego de conectar los electrodos correspondientes (3), se le pediría a su hijo/a, estar sentado durante 3 minutos mientras observa un reloj de arena para poder medir esta variable fisiológicas en estado basal. Una vez finalizado este periodo, su hijo/a deberán realizar una actividad de categorización en una de las dos condiciones (presencia o ausencia de animal). Una vez seleccionada la condición, se le pedirá que ingrese a la persona que participará de los dos tratamientos: manipulará al animal o estará ella sola como control. De acuerdo a la condición seleccionada, se le mostrará una serie de 24 tarjetas (objetos animados e inanimados) las cuales el niño deberá ordenar según el ambiente (la granja o el mar). Durante todo el tiempo se estará realizando la medición a nivel corporal. En el caso de que su hijo/a haya sido seleccionada en la condición “ausencia de animal”, se le dará la posibilidad de conocer al hámster una vez finalizado el experimento. Además a usted se le pedirá que complete un cuestionario de identificación y un Inventario de Conductas

Infantiles (CBCL 1½ -5 )con el fin de conocer cómo se comporta su hijo normalmente, como con su(s) mascota(s) en caso de tener, y así poder contar con esta información como referencia durante el desarrollo de la actividad en la tarea cognitiva. ¿Cuánto durará su participación? La duración de todo el proceso es de aproximadamente 30 minutos.

Page 41: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

41

¿Qué beneficios puede obtener de su participación? Los beneficios potenciales de este estudio son indirectos a los participantes. Se considera que el jardín infantil contará con información valiosa acerca de una capacidad cognitiva(categorización) de sus estudiantes y que les permitirá considerar en las distintas instancias pedagógicas. ¿Qué riesgos corre al participar? Se considera que no existe un riesgo en participar de la actividad de categorización, ya que se realizará dentro de un contexto de juego donde se busca evitar cualquier tipo de éstres en los preescolares. Además, se ofrecerá un acompañamiento en el que se le permitirá al niño una vez finalizado el experimento realizar actividades lúdicas como jugar con juguetes y/o pintar dibujos con lápices de colores. Es importante mencionar que se utilizará un hamster chino que ha sido entrenado para terapias asistidas con animales y que estaría acompañado de su entrenador durante toda la condición en la cual deba participar.

1 ¿Cómo te protege la información y datos que usted entregue? Para asegurar la confidencialidad de cada individuo de manera de proteger la información y los datos entregados, se utilizarán códigos especiales de identificación. Es decir en lugar de utilizar el nombre y apellidos reales, se asignarán otros códigos para su identificación. Además, el número de personas con acceso a dicha información es limitado, siendo la investigadora responsable, profesora guía y los participantes del comité de tesis. Los datos se guardan y son útiles por 5 años. Al finalizar este periodo los datos son eliminados, ya que no serán vigentes.

¿Es obligación participar? ¿Puede arrepentirse una vez iniciada su participación? Su hijo/a NO está obligado/a de ninguna manera a participar en este estudio. Si accede a participar, puede dejar de hacerlo en cualquier momento sin repercusión negativa alguna para el/ella. Es decir, aunque usted autorice la participación del menor, este puede negarse a participar y podrá retirarse una vez iniciado el estudio sin consecuencias negativas para el/ella o usted.

¿Qué uso se va a dar a la información que yo entregue? Es importante mencionar que los usos potenciales de los resultados de la investigación estarían asociados a publicaciones científicas, y en las cuales se mantendrá el anonimato y confidencialidad de los participantes. Si tiene cualquier pregunta acerca de esta investigación, puede contactar a Francisca Cuevas, tesista responsable de la investigación y Marigen Narea, profesora guía y profesora guía y académica responsable de la investigación. El teléfono de la investigadora responsable es el 8-9220989 y el mail es [email protected]. Si usted tiene alguna consulta o preocupación respecto a sus derechos como participante de este estudio, puede contactar al Comité Ético Científico de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Presidenta: María Elena Gronemeyer. Contacto: [email protected]

HE TENIDO LA OPORTUNIDAD DE LEER ESTA DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO, HACER PREGUNTAS ACERCA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Y ACEPTO PARTICIPAR EN ESTE PROYECTO.

Page 42: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

42

____________________________________________ _____________________________ Firma del/la Participante Fecha ____________________________________________ Nombre del/la Participante ____________________________________________ _____________________________

Francisca Cuevas Fecha

Page 43: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

43

ANEXO 4

ASENTIMIENTO DE MENOR DE EDAD

Niño,

Niña

Soy una estudiante que investiga cómo los niños son capaces de ordenar algunas fotos, y

cómo late su corazón mientras están realizando esta actividad.

Si lo deseas, te invito a ingresar a una sala en la que podrás conocer a una amiga y a un

hámster. En esa sala, te pediré que me ayudes a ordenar el álbum de fotos de un niño que fue de

vacaciones, pero se le mezclaron sus fotos. Además, usarás un aparato que nos permitirá conocer

cómo late tu corazón.

Hemos conversado con tu papá y mamá (o apoderado) y nos ha(n) dado permiso para

estar contigo en esta sala.

Te pedimos nos digas si estás de acuerdo en compartir conmigo.

Si deseas que sea así, te pido que hagas un círculo en la carita de tu decisión.

Gracias por tu ayuda.

Francisca Cuevas Cárdenas

Investigadora Responsable

Quiero participar No quiero participar

Page 44: El formato de presentación de Informe de Tesis, para q

44

ANEXO 5

Relación entre preescolares y sus mascotas

Variable Hombre Mujer Total

Tiene Perro 6 9 15

Tiene Gato 4 3 7

Observa a su mascota 9 11 20

Pasa tiempo cerca de su

mascota

9 6 15

Le habla a su mascota 9 11 20

Juega con su mascota 9 6 15

Toma a su mascota 6 6 12

Abraza a su mascota 9 8 15

Peina a su mascota 4 3 7

Le ofrece comida a su mascota 9 10 19

Intenta realizar trucos/entrenar

a su mascota

7 6 13

Le saca fotos o se saca fotos con

su mascota

7 5 12

Rechaza la interacción con su

mascota

0 1 1

Es agresivo/a con su mascota 1 1 2