el espectador lunes 13 de febrero 2017 123 … · danos. hartos de ver cómo este mal corrola a ia...

1
1 - EL ESPECTADOR / LUNES 13 DE FEBRERO 2017 123 7if ego V/ jvthL 6^ Vr 22/ Eli ES1ECT&D011 IUNDA00 EN 1-IEDELLJN EN 1887 POR 1IDEL CANO El Espectador trabajará en ben de a patria con criterio liberal y en bien de los principios liberales con criterio patriótico. Fidel Cane Gerente Eduardo Garcés Lopez Dreco- Fidel Cano Correa Conseln Editorial Pesdenl., Gonzalo COrdoba Mallarino Filar Reyes, Hector Abed Faclollnco, Ramiro Bejarano, Armando Montenegro. Editor G'ner,I Jorge Cardona Vicopresidento Ccrnircl Car= Unclad do Mdios Mauriclo Umaña Blanche Opinion Dr.ctos: Fidel Cane Guliórrez: 1887 - 1919. Luis Cano 1919 - 1949 Gabriel Cano 1 919 - 1923 149 - 1958 Guillermo Cane: 1952 - 1986 Juan Guillermo y Fernando Cane: 1986 -1997. Rodrlgo Pardo: 1898 1999 Carlos Lleras de la Fuento: 1999- 2002. Ricardo Santamarfa: 2003. Fidel Cano Correa: 2004 fideIconoie1epetadc,r.cor El Espectador. Editado por Comunican S.A. ?, Miembro: SIP, WAN. I PI y Andiarios c Comunican S.A. 2016. Todos los derechos reservados. SSN 0122-2856. Año CXXIX. www.elespectador.com Oh corrupción, oh caos H ABLAR DEL CANCER DE LA CO- rrupcion es ya tin lugar comun. Las graves denuncias y escándalos quc se han generado en las ultinias se- manas en la region, y on Colombia, ratifican, no obstante, la necesidad de seguirlo discutiendo. La respuesta apropiadadehe- rio ser la pronto investigaciOn v sanción a los responsa- bles. He aqul el dilema. La gravedad dentro del Ilamado escandalo Odebre- cht es la forma en que una firma constructora logrO instalar todo tin andamiaje para perniear y corromper a cerca de diez poises deAmérica Latina. Tanto asi quo existen niapas interactivos en los cuales hasta con in- gresar al pals de interés y acceder a ]as acusaciones formuladas, a ]as investigaciones en curso o a las san- ciones a las que se ban hecho acreedores sus implica- dos. Algunos de ellos presidentes en ejerciclo, o expre- sidentes, que deberán responder ante lajusticia. La red de corrupción, on este caso, sohrepasó todos los estándares conocidos. Con un trahajo de filigrana. la empresa brasileña terminó cooptando personas del sector privadoy apollticosv funcionarios querecihie- ron millones de dólares en coimas para que se to adju- dicaranjugosos contratos de infraestructura. En ci ca- so de Colombia, como lo inencionatnos en este espacio unos dIas atrás, las dos campaflas politicas que defi- nieron Ia iiltima elcccion prcsidenciai aparccen direc- tamente implicadas. Sin entrar a determinar reSpon- sabilidades colectivas o individuales, lo cierto es que, una vez mãs, ha y un pals asqueado de ver como la co- rrupción acaha con todo. Con dar una mirada al vecindario, se aprecia niejor ladimcnsión dela crisis actual. En Brasil. tantoMichel Teiner, actual presidente, como Lula do Silva, Dilma Rousseffv más de Ia mitad del Congreso se han visto imphcados o sacudidos. Alli comenzO el escándalo y gracias aque ci nusmo terminO en manos delajusticia de Estados Unidos, se ha podido conocer su magni tud. Marcelo Odebrecht, cabeza del emporio. purga una condena de 19 aflos. El caso mñs sonado ha sido el de Perñ, donde las autoridades han ofrecido recompensa internacional para capturar el expresidente Alejan- dro Toledo, acusado de recihir US$20 millones. El te- ma no termina ahi, pues su antecesor, Alan Garcia, y su sucesor, QUanta Humala, y su esposa, Nadine Heredia, junto con et expresidente panameño Ricardo Marti- Una véz abierta la caja de Pandora de la corrupción, el ambiente en la region es de hastlo y cansancio contra la clase politica tradicional". neili v ci saivadorcño Maurici(l Funes, tamhkm estan señalados de beneficiarse de sobornos. Todo to ante- riorsin mencionara Venezuela, dondela empresa bra- silefla mantuvo la mejor relacion con ci gobierno cha- vista. Denoniinado, con razOn. "Ia mayor red de sobornos extranjeros de Ia historia", deberIa motivar un movi- mient() ciudadano de tolerancia cero contra este tipo de conductas. Exigir ci fortaiccimiento de los meca- nismos de control, garantizar una pronta y efectiva justicia, asI conio ci aumento de penas a los corruptos, incluyendoia muerte politico para aquellosquc ternii- neii involucrados. La semana anterior Rumania vivió inultitudinarias protestas caliejeras cuando los ciuda- danos. hartos de ver cómo este mal corrola a Ia clase politica, decidieron oponerse a nuevas ie y es que dis- ininuian las sanciones a quienes se vieran invoiucra- dosen dichodelito. De momento, una vez abierta la caja de Pandora, el ambiente en La regiOn es de hastlo ' cansancio contra Ia ciase politico tradicional. Dc abI que, para que no pa- guen justos por pecadores, sea necesario exigir, una vez más, Ia pronto actuacion de lajusticia con claridad para enjuiciar a los responsahies y aplicarles las máximas penas. La paciencia de la ciiidadania tienc un I imite. Estd en desacuerdo con este editorial? En vie su [email protected] . Corrupci e o"n y dientelismo LILL SALOMON KALMANOVITZ LA CORRUPC[ON NO ES SOLO UN prohiema de malandros. Se trata de todo tin sistema politico ciicnteIista basado en intercambios de voWs por drnero y apoyos electorales por contratos. Los incentivos en su interior premian ci crinien y casdgan la probidad, promueveii a los oportunistas y hunden a los buenos. Uno de las condi- ciones de la corrupción es que la justicia misma sea corrupta, desgreada e incfi- ciente. Los corruptos sahen que 0111 Si SOfl descuhiertas sus fechorias no serán casti- gados, piies losjueccs tamhién se preston a intercambios de nOininas V posiciones pa- ra nlantenersc o ascenderen lacupula de Ia .Justicia. La corrupcion siempre ha existido en Colombia, aunque quizá flue nienos cvi- dente en ci pasado, cuando ]as posiciones polIticas se lienaban con los holigrafos tie Iosjeks tie icis dos part idos tradicionales y el presidente asignaba Gohernaciones y éstas Alcaldias. Con la descentralización, la atomizaci()n tie los partidos v la mayor competenciaelectoral. los intercambiosse ban vuclto mis complejos y ci fmnancia- niieiito tie las campanas crucial, donde en- tran a decidir los contratistas. Aunque to- davia subsisten confrontaciones idcologi- cas en re partidos, juega mils el propio control tie la contrataciOn que los enfren - tamientos cntrc centro V derecha. Cuanclo la izquierda ha ganado elecciones ha se- guido las pautas del clientelismoyde la Cu- rrupciOnl que la caracteriza. La corrupción comenzó a desbordarse COfl ci auge del narcotrafico vsu iniluencia en la politica. No has' que oIvidar la fama y poder que alcanzO Pablo Escobar a nivel local y nacional iii la que Iogró alcanzar ci cartel de Cali. El financiainientode iosgru- pos paraniilitares pot los narcos Ies dio participacion en el gasto püblico local. re- gional), nacional. El control militar purlos violentos fue acompañado pur su influen- cia on las elecciones y dii, lugar a alianzas con los politicos que se ufanan tie su legali- dad. Es por eso quo Cambio Radical enrre- go avaics a los parapoliticos de muchas re- giones del pais y no muestra escrápulo al- guno de que varios de ellos bavan sido con- deriados por asesinatosyotros deiitos con- tra ci interés pühlico. La metástasisde Ia corrupciOn es recien- te: se incuhO con Ia reelecciOn presidencial que exhibió intcrcatiibios inescrupulosos para bencticiaral incumbentc en ci 2005 y permitió ocultar la apropiacion tie recur- sos publicos por funcionarios que conta- ban con largos periodos para consillidar sus redes tie poder. No es fortuito que du- rante las dos administraciones Uribe Ia ad- judicaciOn de obras piThIicas se hiciera a dedo (to que se repite bo y a nivel local y re- gional). que los proponcntcs fueran liiian- ciados generosamente por el Estado, que pudieran hacer interminabies adiciones a los contratos y que Iii siquiera culminaran las obras. Conductas cuestionables se hi- cieron Inani fiestas on ]as altas cortes, sobre todo en la Procuraduria, que hahian resis- tido las incursiones de los corruptos, pero quo por la intervenciOn del Congreso son menos rigurosas en Ia selecciOn tie sus in- tegrantes. El mismo principio tie adicionar sin fin se aplico ala contratacion que permitiO los enormes rohos a Reficar de cuva mesa se sirvieron todos. Tainpoco dehe sorpren- der quo durante los dos periodos tie Santos se replicaran algunas de esas conductas, aunque SC iliteflt() reintroducir In licita- ciOn pihIica de obras ptihlicas que no un- pidiO quc Oderhecht tuviera continuidad en ellas. Sc trata tie una estructura rnu\' di- fIcil de cambiar. t'llpii' 1(iiIIhIIhhuit.. 1(11,1 iiill IilI III' l. tuvto 'I FwwfAqZti . Li410

Upload: dangduong

Post on 29-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

-

EL ESPECTADOR / LUNES 13 DE FEBRERO 2017

1237ifegoV/ jvthL6^ Vr

22/

Eli ES1ECT&D011IUNDA00 EN 1-IEDELLJN EN 1887 POR 1IDEL CANO

El Espectador trabajará en ben dea patria con criterio liberal y en bien de los

principios liberales con criterio patriótico. Fidel CaneGerente Eduardo Garcés Lopez Dreco- Fidel Cano Correa

Conseln EditorialPesdenl., Gonzalo COrdoba Mallarino

Filar Reyes, Hector Abed Faclollnco,Ramiro Bejarano, Armando Montenegro.

Editor G'ner,I Jorge CardonaVicopresidento Ccrnircl Car= Unclad do Mdios

Mauriclo Umaña Blanche

Opinion Dr.ctos: Fidel Cane Guliórrez: 1887 - 1919. Luis Cano 1919 - 1949 Gabriel Cano 1 919 - 1923149 - 1958 Guillermo Cane: 1952 - 1986 Juan Guillermo y Fernando Cane: 1986 -1997.

Rodrlgo Pardo: 1898 1999 Carlos Lleras de la Fuento: 1999- 2002. Ricardo Santamarfa: 2003.Fidel Cano Correa: 2004 fideIconoie1epetadc,r.corEl Espectador. Editado por Comunican S.A. ?, Miembro: SIP, WAN. I PI y Andiariosc Comunican S.A. 2016. Todos los derechos reservados.SSN 0122-2856. Año CXXIX. www.elespectador.com

Oh corrupción, oh caos

H

ABLAR DEL CANCER DE LA CO-rrupcion es ya tin lugar comun. Lasgraves denuncias y escándalos qucse han generado en las ultinias se-manas en la region, y on Colombia,ratifican, no obstante, la necesidad

de seguirlo discutiendo. La respuesta apropiadadehe-rio ser la pronto investigaciOn v sanción a los responsa-bles. He aqul el dilema.

La gravedad dentro del Ilamado escandalo Odebre-cht es la forma en que una firma constructora logrOinstalar todo tin andamiaje para perniear y corrompera cerca de diez poises deAmérica Latina. Tanto asi quoexisten niapas interactivos en los cuales hasta con in-gresar al pals de interés y acceder a ]as acusacionesformuladas, a ]as investigaciones en curso o a las san-ciones a las que se ban hecho acreedores sus implica-dos. Algunos de ellos presidentes en ejerciclo, o expre-sidentes, que deberán responder ante lajusticia.

La red de corrupción, on este caso, sohrepasó todoslos estándares conocidos. Con un trahajo de filigrana.la empresa brasileña terminó cooptando personas delsector privadoy apollticosv funcionarios querecihie-ron millones de dólares en coimas para que se to adju-dicaranjugosos contratos de infraestructura. En ci ca-so de Colombia, como lo inencionatnos en este espaciounos dIas atrás, las dos campaflas politicas que defi-

nieron Ia iiltima elcccion prcsidenciai aparccen direc-tamente implicadas. Sin entrar a determinar reSpon-sabilidades colectivas o individuales, lo cierto es que,una vez mãs, hay un pals asqueado de ver como la co-rrupción acaha con todo.

Con dar una mirada al vecindario, se aprecia niejorladimcnsión dela crisis actual. En Brasil. tantoMichelTeiner, actual presidente, como Lula do Silva, DilmaRousseffv más de Ia mitad del Congreso se han vistoimphcados o sacudidos. Alli comenzO el escándalo ygracias aque ci nusmo terminO en manos delajusticiade Estados Unidos, se ha podido conocer su magni tud.Marcelo Odebrecht, cabeza del emporio. purga unacondena de 19 aflos. El caso mñs sonado ha sido el dePerñ, donde las autoridades han ofrecido recompensainternacional para capturar el expresidente Alejan-dro Toledo, acusado de recihir US$20 millones. El te-ma no termina ahi, pues su antecesor, Alan Garcia, y susucesor, QUanta Humala, y su esposa, Nadine Heredia,junto con et expresidente panameño Ricardo Marti-

Una véz abierta la caja dePandora de la corrupción, el ambienteen la region es de hastlo y cansanciocontra la clase politica tradicional".

neili v ci saivadorcño Maurici(l Funes, tamhkm estanseñalados de beneficiarse de sobornos. Todo to ante-riorsin mencionara Venezuela, dondela empresa bra-silefla mantuvo la mejor relacion con ci gobierno cha-vista.

Denoniinado, con razOn. "Ia mayor red de sobornosextranjeros de Ia historia", deberIa motivar un movi-mient() ciudadano de tolerancia cero contra este tipode conductas. Exigir ci fortaiccimiento de los meca-nismos de control, garantizar una pronta y efectivajusticia, asI conio ci aumento de penas a los corruptos,incluyendoia muerte politico para aquellosquc ternii-neii involucrados. La semana anterior Rumania vivióinultitudinarias protestas caliejeras cuando los ciuda-danos. hartos de ver cómo este mal corrola a Ia clasepolitica, decidieron oponerse a nuevas ieyes que dis-ininuian las sanciones a quienes se vieran invoiucra-dosen dichodelito.

De momento, una vez abierta la caja de Pandora, elambiente en La regiOn es de hastlo ' cansancio contra Iaciase politico tradicional. Dc abI que, para que no pa-guen justos por pecadores, sea necesario exigir, una vezmás, Ia pronto actuacion de lajusticia con claridad paraenjuiciar a los responsahies y aplicarles las máximaspenas. La paciencia de la ciiidadania tienc un I imite.Estd en desacuerdo con este editorial? En vie su

[email protected] .

Corrupcie o"n y dientelismo LILL

SALOMONKALMANOVITZ

LA CORRUPC[ON NO ES SOLO UNprohiema de malandros. Se trata de todotin sistema politico ciicnteIista basado enintercambios de voWs por drnero y apoyoselectorales por contratos. Los incentivosen su interior premian ci crinien y casdganla probidad, promueveii a los oportunistasy hunden a los buenos. Uno de las condi-ciones de la corrupción es que la justiciamisma sea corrupta, desgreada e incfi-ciente. Los corruptos sahen que 0111 Si SOfldescuhiertas sus fechorias no serán casti-gados, piies losjueccs tamhién se preston aintercambios de nOininas V posiciones pa-ra nlantenersc o ascenderen lacupula de Ia.Justicia.

La corrupcion siempre ha existido enColombia, aunque quizá flue nienos cvi-dente en ci pasado, cuando ]as posicionespolIticas se lienaban con los holigrafos tieIosjeks tie icis dos part idos tradicionales yel presidente asignaba Gohernaciones yéstas Alcaldias. Con la descentralización,la atomizaci()n tie los partidos v la mayor

competenciaelectoral. los intercambiosseban vuclto mis complejos y ci fmnancia-niieiito tie las campanas crucial, donde en-tran a decidir los contratistas. Aunque to-davia subsisten confrontaciones idcologi-cas en re partidos, juega mils el propiocontrol tie la contrataciOn que los enfren -tamientos cntrc centro V derecha. Cuanclola izquierda ha ganado elecciones ha se-guido las pautas del clientelismoyde la Cu-

rrupciOnl que la caracteriza.La corrupción comenzó a desbordarse

COfl ci auge del narcotrafico vsu iniluenciaen la politica. No has' que oIvidar la fama ypoder que alcanzO Pablo Escobar a nivellocal y nacional iii la que Iogró alcanzar cicartel de Cali. El financiainientode iosgru-pos paraniilitares pot los narcos Ies dioparticipacion en el gasto püblico local. re-gional), nacional. El control militar purlosviolentos fue acompañado pur su influen-cia on las elecciones y dii, lugar a alianzascon los politicos que se ufanan tie su legali-dad. Es por eso quo Cambio Radical enrre-go avaics a los parapoliticos de muchas re-giones del pais y no muestra escrápulo al-guno de que varios de ellos bavan sido con-deriados por asesinatosyotros deiitos con-tra ci interés pühlico.

La metástasisde Ia corrupciOn es recien-te: se incuhO con Ia reelecciOn presidencial

que exhibió intcrcatiibios inescrupulosospara bencticiaral incumbentc en ci 2005 ypermitió ocultar la apropiacion tie recur-sos publicos por funcionarios que conta-ban con largos periodos para consillidarsus redes tie poder. No es fortuito que du-rante las dos administraciones Uribe Ia ad-judicaciOn de obras piThIicas se hiciera adedo (to que se repite boy a nivel local y re-gional). que los proponcntcs fueran liiian-ciados generosamente por el Estado, quepudieran hacer interminabies adiciones alos contratos y que Iii siquiera culminaranlas obras. Conductas cuestionables se hi-cieron Inani fiestas on ]as altas cortes, sobretodo en la Procuraduria, que hahian resis-tido las incursiones de los corruptos, peroquo por la intervenciOn del Congreso sonmenos rigurosas en Ia selecciOn tie sus in-tegrantes.

El mismo principio tie adicionar sin finse aplico ala contratacion que permitiO losenormes rohos a Reficar de cuva mesa sesirvieron todos. Tainpoco dehe sorpren-der quo durante los dos periodos tie Santosse replicaran algunas de esas conductas,aunque SC iliteflt() reintroducir In licita-ciOn pihIica de obras ptihlicas que no un-pidiO quc Oderhecht tuviera continuidaden ellas. Sc trata tie una estructura rnu\' di-fIcil de cambiar.

t'llpii'1(iiIIhIIhhuit..

1(11,1 iiillIilI III'

l.tuvto

'I

FwwfAqZti

. Li410