el entorno natural - fundacion vicente ferrer · 2012-10-03 · sobre la humedad y las temperaturas...

4
El entorno natural Ciclo superior: 5.º y 6.º de primaria (10-12 años) Programa School to School Actividades Actividad 1 LA IMPORTANCIA DEL AGUA Duración Una sesión de 1 hora (requiere preparación previa en casa por parte del alumnado, y quince minutos de explicación en una clase anterior). Objetivos: Averiguar cuánta agua consumimos en nuestros hogares. Reflexionar sobre la importancia del agua en nuestra vida cotidiana y los problemas que causaría su escasez. Tomar conciencia de la necesidad de preservar y ahorrar agua, y buscar formas para hacerlo. Material necesario: Folios o cartulinas grandes, lápices de colores o rotuladores, revistas, tijeras, pegamento. Desarrollo de la actividad: Durante la sesión de explicación de la actividad, haremos una lista entre toda la clase de los usos diarios que hacemos del agua en nuestros hogares. Vamos a procurar que esa lista sea lo más extensa posible: agua para beber, para cocinar, para asearnos, para la cisterna, para limpiar, para fregar el suelo, para lavar la ropa, etc. Una vez elaborada, cada uno se llevará la lista a casa para intentar calcular cuánta agua gasta toda la familia a lo largo de un día. Nuestros familiares nos pueden ayudar a calcular esa cantidad. Por ejemplo, podemos llenar una jarra de agua de un litro y cronometrar cuánto tarda en llenarse. Con ese tiempo, luego calculamos cuánto gastamos cada vez que abrimos un grifo para distintos usos. Por ejemplo: si tardo medio minuto en llenar la jarra, significa que en un minuto gasto DOS litros de agua. Si tardo en ducharme diez minutos, pues gasto en ducharme VEINTE litros de agua. ¿Consideramos que en algunos de esos casos usamos más agua de la que realmente necesitamos? ¿Qué ideas se nos ocurren para ahorrar agua en todas o algunas de esas situaciones? En clase, vamos a hacer varios carteles con las mejores ideas para ahorrar agua. Podemos dibujar, poner fotos, recortar revistas, etc. Luego los pondremos en clase, en casa, en el ascensor...

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el entorno natural - Fundacion Vicente Ferrer · 2012-10-03 · sobre la humedad y las temperaturas máximas y mínimas en la ciudad, así como de las lluvias, ... y otro paralelo

El entorno naturalCiclo superior: 5.º y 6.º de primaria (10-12 años)

Programa School to School

ActividadesActividad 1 LA importAnciA deL AguA

duraciónUna sesión de 1 hora (requiere preparación previa en casa por parte del alumnado, y quince minutos de explicación en una clase anterior).

objetivos: • Averiguar cuánta agua consumimos en nuestros hogares.• Reflexionar sobre la importancia del agua en nuestra vida cotidiana y los problemas que causaría su

escasez.• Tomar conciencia de la necesidad de preservar y ahorrar agua, y buscar formas para hacerlo.

material necesario: Folios o cartulinas grandes, lápices de colores o rotuladores, revistas, tijeras, pegamento.

desarrollo de la actividad:Durante la sesión de explicación de la actividad, haremos una lista entre toda la clase de los usos diarios que hacemos del agua en nuestros hogares. Vamos a procurar que esa lista sea lo más extensa posible: agua para beber, para cocinar, para asearnos, para la cisterna, para limpiar, para fregar el suelo, para lavar la ropa, etc.

Una vez elaborada, cada uno se llevará la lista a casa para intentar calcular cuánta agua gasta toda la familia a lo largo de un día. Nuestros familiares nos pueden ayudar a calcular esa cantidad. Por ejemplo, podemos llenar una jarra de agua de un litro y cronometrar cuánto tarda en llenarse. Con ese tiempo, luego calculamos cuánto gastamos cada vez que abrimos un grifo para distintos usos.

Por ejemplo: si tardo medio minuto en llenar la jarra, significa que en un minuto gasto DOS litros de agua. Si tardo en ducharme diez minutos, pues gasto en ducharme VEINTE litros de agua.

¿Consideramos que en algunos de esos casos usamos más agua de la que realmente necesitamos? ¿Qué ideas se nos ocurren para ahorrar agua en todas o algunas de esas situaciones? En clase, vamos a hacer varios carteles con las mejores ideas para ahorrar agua. Podemos dibujar, poner fotos, recortar revistas, etc. Luego los pondremos en clase, en casa, en el ascensor...

Page 2: el entorno natural - Fundacion Vicente Ferrer · 2012-10-03 · sobre la humedad y las temperaturas máximas y mínimas en la ciudad, así como de las lluvias, ... y otro paralelo

El entorno naturalCiclo superior: 5.º y 6.º de primaria (10-12 años)

Programa School to School

ActividadesActividad 2 Los vientos

duraciónUna sesión de 1 hora.

objetivos: • Tomar conciencia de la capacidad de la energía eólica, así como de su efecto sobre la configuración

del clima.• Despertar curiosidad e interés en el alumnado con respecto a los agentes naturales.

material necesario: Folios o cartulinas grandes, lápices de colores o rotuladores, revistas, tijeras, pegamento. Una ficha con los vientos de España que aportará el maestro o la maestra.

desarrollo de la actividad:¿Cuántos vientos conoces? Preguntamos en casa cuántos vientos conocen en nuestra familia y hace-mos una lista.

En clase, con ayuda del maestro o la maestra, vamos a hacer una lista lo más completa posible de tipos de viento. ¿Cuáles son sus características principales? Vamos a señalar en un mapamundi dónde sopla cada tipo de viento y hacia qué dirección sopla cada uno de ellos.

Después, vamos a pensar de qué manera las personas se aprovechan de la energía del viento. ¿Qué inventos conoces que se valgan de la fuerza del viento para funcionar? Vamos a hacer una lista, y dividir a la clase en grupos. Cada grupo seleccionará uno de esos inventos, y buscará información sobre él: cómo funciona, sus características, etc.

Page 3: el entorno natural - Fundacion Vicente Ferrer · 2012-10-03 · sobre la humedad y las temperaturas máximas y mínimas en la ciudad, así como de las lluvias, ... y otro paralelo

El entorno naturalCiclo superior: 5.º y 6.º de primaria (10-12 años)

Programa School to School

ActividadesActividad 3 compArAndo LAs cArActerísticAs deL cLimA

duraciónUna sesión de 1 hora.

objetivos: • Tomar conciencia de la diferencia del clima en distintas partes del mundo, y concretamente, de las

diferencias entre España y la India. • Aprender de qué manera afecta el clima a nuestras vidas.

material necesario: Papel mural, lápices de colores o rotuladores, pegamento, tijeras, revistas. El maestro o la maestra nos ayu-dará con la información de España y del distrito de Anantapur, situado dentro del estado de Andhra Pradesh.

desarrollo de la actividad:Unas semanas antes de la realización de esta actividad, el profesor o la profesora constituirá una «unidad de vigilancia del tiempo atmosférico». Cada día, dos alumnos o alumnas tienen que recabar los datos sobre la humedad y las temperaturas máximas y mínimas en la ciudad, así como de las lluvias, tormen-tas o vientos fuertes. Para ello pueden usar periódicos, consultar Internet o emplear un termómetro y cuantos dispositivos de medición pueda poner el colegio a su disposición. Una vez que tengamos todos estos datos, vamos a comparar el clima de la ciudad o pueblo en el que vivimos con el de Anantapur.

Nos vamos a organizar por grupos en clase y vamos a escribir una ficha sobre el entorno de nuestra ciudad o nuestro pueblo. Vamos a escribir:• Temperatura: ¿Sabemos cuál es la temperatura media de nuestra ciudad o pueblo? ¿Cómo cambia

la temperatura en cada estación? ¿Hay mucha diferencia entre el día y la noche?• Lluvia y nieve: ¿Llueve mucho o poco? ¿Nieva alguna vez o no nieva nunca? ¿En qué época llueve

más y en cuál llueve menos?• Paisaje: ¿Cómo son los árboles y las plantas? ¿De qué tipo son? ¿Hay montañas cerca? ¿Y ríos o lagos?• Agricultura: ¿Qué tipo de productos se cultivan en nuestra zona?

A continuación, vamos a buscar en Internet todos esos datos sobre Anantapur. Vamos a comparar nuestro entorno con el entorno de esa zona. Al final, cada grupo va a hacer un mural explicando las ca-racterísticas de nuestra zona y de nuestro entorno, y otro paralelo con las características que ha apren-dido sobre esta región de la India. Además, un grupo de cuatro niños y niñas se encargará de elaborar un mural que recoja expresamente los datos recopilados durante las semanas anteriores, y analizar si realmente coincide con los datos generales del otro mural.

Page 4: el entorno natural - Fundacion Vicente Ferrer · 2012-10-03 · sobre la humedad y las temperaturas máximas y mínimas en la ciudad, así como de las lluvias, ... y otro paralelo

El entorno naturalCiclo superior: 5.º y 6.º de primaria (10-12 años)

Programa School to School

ActividadesActividad 4 diArio LA seQuíA

duraciónUna sesión de 1 hora.

objetivos: • Reflexionar sobre la importancia del agua en nuestra vida cotidiana y los problemas que causaría su

escasez.• Tomar conciencia de la necesidad de preservar y ahorrar agua.

material necesario: Folios o cartulinas grandes, lápices de colores o rotuladores, revistas, tijeras, pegamento.

desarrollo de la actividad:Vamos a imaginar que estamos en el año 2015, y que todo el agua potable de la tierra acaba de ago-tarse. Entre toda la clase, decidimos fundar un periódico, llamado LA SEQUÍA, en donde publicaremos noticias relacionadas con las consecuencias que ha acarreado la falta de agua.

¿Qué puede suceder en una situación como esa? La clase se dividirá en grupos de tres o cuatro alum-nos o alumnas, y cada uno habrá de preparar el texto de una noticia inventada, relacionada con ese tema. Para ser capaces de imaginar todas las consecuencias derivadas de la falta repentina de agua, conviene que antes de empezar hagamos una lista de todos los usos que le damos al agua en nuestra vida diaria. ¿Qué pasaría con todo eso si el agua se acaba?

Las noticias pueden ilustrarse con dibujos o con imágenes recortadas. Además, los grupos pueden crear también otro tipo de textos o contenidos para el periódico: pasatiempos, viñetas gráficas, mapas del tiempo, etc.