el diseño de la acción formativa. módulo 3

21

Upload: valva-vazquez-abascal

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Manual Formación de Formadores. IMM FORMACIÓN

TRANSCRIPT

Formación  de  Adultos  

 

  2  

ANÁLISIS  DE  NECESIDADES  FORMATIVAS  

 

  La   detección   de   necesidades   es   la   primera   etapa   en   la   planificación   sistemática   y  formal  de  la  formación.  El  plan  de  formación  se  justifica  por  la  descripción  y  priorización  de  las  necesidades   a   las   que   trata   de   responder.   Este   es   el   punto   de   partida   de   todo   el   proceso  formativo.       La   formación   tiene   por   finalidad   elevar   el   nivel   de   competencia   profesional   de   las  personas  para  que  se  desenvuelvan  con  el  mundo  productivo,  por  ello  es  el  mundo  del  trabajo  el  que  nos  va  pautando  las  "señales",  el  perfil  profesional  que  debe  poseer  una  persona  para  producir   y   ser   útil   a   sí   mismo   y   a   la   sociedad:   "quiénes   y   cómo   son   competitivos   para   ser  productivos".       Los   contenidos   del   programa,   que   finalmente   han   de   capacitar   para   el   ejercicio  profesional,   se   fundamentan   en   el   conocimiento,   análisis   y   valoración   de   las   competencias  técnicas   y   relacionales   que   requiere   el   trabajo;   ello   conlleva   profundizar   en   las   siguientes  cuestiones:    

     Valores  que  informan  sobre  la  elaboración  del  programa    Al  elaborar  nuestro  programa  de  formación  vamos  a  atender  a  una  serie  de  preguntas:      •  ¿Qué  requiere  el  ejercicio  de  la  profesión  que  va  a  ser  objeto  de  aprendizaje?    

     

  3  

 •  ¿Qué  competencias  se  necesitan  dominar?    

   Análisis  de  necesidades  de  formación    Con   la   finalidad   de   estructurar   lógica   y   secuencialmente   los   contenidos   de   aprendizaje   que  exige   el   trabajo   u   ocupación,   al   realizar   el   estudio   de   necesidades   de   formación,   debemos  responder  inicialmente  a  dos  preguntas:    

   Para  ello  debemos  considerar:    El  sector  productivo    

• Evolución  tecnológica.  Transferencia  tecnológica.  • Evolución  en  la  organización  del  trabajo.  • Calificación  que  requiere  el  sector:  competencias.  • Tendencias  futuras  a  corto  y  medio  plazo,  del  sector.  • Mercado  de  trabajo:  oferta-­‐demanda  de  empleo  y  formación  • Tendencias  futuras  de  la  ocupación:  nuevas  ocupaciones  y  movilidad  en  el  

mercado  laboral.    La  organización  productiva  o  empresa    

• Objetivos  -­‐  metas  a  corto/medio  plazo.  • Recursos  productivos:  técnicos  -­‐  humanos  (considerados  cuantitativamente).  • Medio  socio-­‐económico-­‐tecnológico  en  el  que  actúa.  • Apoyo  gerencial  a  los  objetivos.  • El  factor  humano  considerado  en  términos  cualitativos).  En  este  sentido  deberíamos  

indagar:    

-­‐  Si  requiere  perfeccionamiento  porque  se  ha  incorporado  nueva  tecnología  y/o  ha  cambiado  el  sistema  organizativo.  

Formación  de  Adultos  

 

  4  

-­‐  Si  requiere  información  y  motivación  porque  el  rendimiento  general  está  en  «dique  seco».  -­‐Si  es  viable  aplicar  programas  formativos,  dentro  de  la  dinámica  normal  de  producción  (horarios,  duración,  etc.).  

 Los  puestos  de  trabajo    

• Responsabilidades,  funciones  y  tareas.  • Instrumentos,  tecnología.  • Interrelación  de  puestos  de  trabajo  dentro  de  una  misma  ocupación  o  área  • productiva.  

   Análisis  del  trabajo    El   análisis   del   trabajo   nos   permite   dar   contestación   a   preguntas   como   éstas:   ¿qué   hace   el  trabajador?,   ¿cómo   lo   hace?;   ¿por   qué   o   para   qué?;   ¿qué   exigencias   comporta   el   trabajo?;  ¿qué  medios  y  tecnología  utiliza?    En  consecuencia,  profundizar  en  la  finalidad  del  trabajo:    - ¿Qué  se  hace?              ¿Por  qué?,  ¿es  necesario?  - ¿Dónde  se  hace?              ¿Por  qué  aquí?,  ¿qué  inconvenientes  tiene?,  ¿por  qué  no  en  otro  

lugar?  - ¿Cuándo  se  hace?            ¿Por  qué  en  este  momento?,  ¿podría  hacerse  en  otro  momento?  - ¿Quién  lo  hace?            ¿Por  qué  esta  persona?  

 La  información  que  proporciona  el  análisis  del  trabajo  se  utiliza  para:    •   Componer   el   programa   de   formación:   elaborar   unidades   de   aprendizaje,   estructuradas  secuencial  y  pedagógicamente.  •   Establecer   criterios   para   la   selección   de   los   componentes   de   los   grupos,   su   orientación  profesional  y  formativa.  •  Evaluar  la  formación  impartida:  el  análisis  del  trabajo  nos  proporciona  criterios  realistas  para  evaluar  la  formación  que  hemos  aplicado.  •  Ordenar  los  contenidos;  identificar  los  puntos  clave  o  factores  de  éxito  y  calidad  profesional.  •  Interrelacionar  tareas  y  funciones  que  vinculan  los  distintos  puestos  de  trabajo  en  el  marco  de  una  ocupación  determinada.       En   resumen,   la   información   que   obtenemos   al   analizar   el   trabajo,   hace   posible  planificar   un   programa   de   formación   que,   considerando   la   especialización,   prepare   para   la  polivalencia   y   adaptación   del   trabajador   a   los   distintos   puestos   que   demanda   el   necesario  cambio  organizacional.       El  contenido  del  programa  formativo  debe  responder  a  la  realidad  del  mundo  laboral,  no  sólo  para  la  ejecución  de  un  trabajo  sino  también  para  el  aprendizaje  de  nuevos  puestos  de  trabajo   o   modificaciones   que   se   vayan   incorporando   como   consecuencia   de   los   cambios  organizacionales  y  de  adaptación  a  la  competencia  profesional  y  al  desarrollo.    

  5  

  Desde   la   demanda   hemos   de   definir   la   ocupación,   las   tareas   y/o   especialidad   en   las  que  hay  carencias  de  calificación  para  planificar  y  programar  nuestras  acciones  en  función  de  la  población  a  la  que  vamos  a  dirigirlas.    El  análisis  del  trabajo  como  contenido,  en  un  curso  de  formación,  cumple  una  doble  función:    •   Capacitar   para   su   realización;   es   necesario   para   que   el   docente   estructure   unidades   de  aprendizaje  según  criterios  pedagógicos  que  contemplen  la  dificultad  de  asimilación,  según  la  dificultad  de  realización  del  trabajo,  su  frecuencia  e  importancia.  •   Desarrollar   actitudes   del   formador   para   conocer   y   comprender   la   necesidad   de  racionalización   de   los   procesos   productivos   y   poder   transferir   esa   sistemática   al   proceso  formativo.       La   mayoría   de   los   instructores   en   formación   profesional   proceden   del   campo   de  trabajo,   son  expertos  profesionalmente  pero  necesitan  ver  su   trabajo  desde  otros  puntos  de  vista;  no  desde  el  del  que  lo  realiza,  sino  desde  el  punto  de  vista  del  que  lo  tiene  que  aprender  y  del  que  lo  tiene  que  enseñar.       El  formador  profesional  podrá  así  avanzar  en  el  conocimiento  y  valoración  del  entorno  global  de  su  actividad  como  agente  de  desarrollo  a  través  de  la  formación.       Tiene   que   incluir,   en   el   programa   de   formación,   contenidos   de   aprendizaje  relacionados   con   la   realidad,   la   situación   actual   y   la   tendencia   futura   de   las   ocupaciones;   el  mercado   laboral   y   las   relaciones   que   existen   entre   lugar   de   trabajo,   empresa   y   situación   de  desarrollo.       Las  fuentes  de  recogida  de  información  para  la  detección  de  necesidades  de  formación  son  de  dos  tipos:    a)   Fuentes   de   información   primarias:   es   cuando   la   información   recogida   procede   de   la  situación  real  del  puesto  de  trabajo:    Cuestionarios:   Podemos   utilizar   cuestionarios   para   evaluar   el   nivel   de   conocimientos   del  trabajador   en   alguna   materia   concreta   o   bien   para   detectar   sus   necesidades   "sentidas"   de  formación.  Someter  a  un  cuestionario  personal  a   los  componentes  de   la  empresa  además  de  proporcionar  información  sobre  la  perspectiva  personal  de  los  sujetos  supone  mentalizarles  y  fomentar   su   participación.   A   través   del   mismo,   realizan   una   autoevaluación   y   plantean,   en  forma  subjetiva,  su  visión  de  las  propias  carencias  de  formación.    Los   cuestionarios   pueden   ser   un  medio  muy   fiable   de   detectar   necesidades   de   formación   y  evitan   la   interacción   personal   directa   en   las   respuestas.   Comparativamente,   pueden   ser  baratos  de  elaborar  y  administrar.      El   cuestionario,   por   su   comodidad   y   objetividad,   es   uno   de   los  métodos  más   usados.   Es   un  documento  que  contiene  preguntas  de  varias   formas:  abiertas,   cerradas,  de  elección   forzosa  (lista  de  prioridades),  etc.,   y  para  que  cumpla  debidamente  con  su  propósito  debe  ser  claro,  sencillo  y  fácil  de  entender,  con  el  lenguaje  técnico  preciso.  Los  cuestionarios  sólo  son  válidos  si  el  personal  entiende  las  preguntas  que  se  formulan  y  si  éstas  son  adecuadas  (en  el  módulo  de  evaluación  profundizaremos  en  este  instrumento).    

Formación  de  Adultos  

 

  6  

Entrevistas:   Las   entrevistas   de   detección   de   necesidades   formativas   deben   ir   orientadas   a  descubrir   los   problemas   que   las   personas   encuentran   en   el   desempeño   de   su   trabajo.   Será  preciso  mucho   tacto   para   no   suscitar   reacciones   de   defensa,   puesto   que   a   nadie   le   resulta  grato  sacar  a   la   luz  sus  problemas,  sean  del  tipo  que  sean.  Por  eso  es   importante  emplear  el  tiempo   que   sea   necesario   para   crear   un   clima   previo   favorable,   lo   cual   suele   conseguirse  primero   quitando   los   miedos   que   pueda   haber.   -­‐a   base   de   dar   la   información   necesaria-­‐   y  luego,  logrando  que  se  interesen  por  el  tema  de  modo  que  nos  hagan  alguna  pregunta.    Hay  que  tener  en  cuenta   los   intereses  del  entrevistado.  Si  nada   le  damos.  nada   le  podremos  pedir.  Sobre  todo  no  le  preguntemos  qué  problemas  tiene,  sino  qué  cosas  le  gustaría  mejorar  en  su  trabajo  y  qué  dificultades  encuentra  para  ello.  Una  vez  obtenida  la  relación  valorada  de  temas  o  problemas,  tenderemos  que  extraer,  sólo  aquellos  que  admitan  tratamiento  desde  el  punto  de  vista  de  la  formación.    Las   entrevistas   las   podemos   clasificar   por   el   grado   de   estructuración:   estructurada,  semiestructurada,   y  abierta,   y   según  el   grado  de  entrevistados:   individual  y  colectiva   (en  el  módulo  de  evaluación  profundizaremos  en  este  instrumento).      Observación:  La  observación  de  los  puestos  de  trabajo  o  de  una  muestra  elegida  de  puestos  clave   nos   ayuda   a   determinar   "lo   que   realmente   se   hace"   en   los   mismos   para   poder  compararlo   con   lo   que   se   debería   hacer.   Permite   evaluar   a   través   de   la   actuación   los  conocimientos,  habilidades  y  actitudes  de   la  persona  que  ocupa  un  puesto  para  compararlos  luego  con  el  perfil  ideal  (en  el  módulo  de  evaluación  profundizaremos  en  este  instrumento).    La  observación  puede  ser:  o  Directa:  realizada  por  especialistas,  en  el  puesto  de  trabajo  y  codificada  en  hojas  sencillas  de  recogida  de  información.  Se  observa  el  comportamiento  de  un  trabajador  o  un  grupo  mientras  realizan  las  tareas  que  corresponden  a  un  puesto  de  trabajo.  Normalmente  se  utiliza  junto  a  la  entrevista.  Ventajas:  Cuando  sólo  se  observa,  no  se  interrumpe  el  proceso  laboral.  Es  flexible  en  cuanto  al  tiempo  que  se  requiere.  Complementada  con  la  entrevista,  aumenta  la  calidad  de  la  información.  Inconvenientes:  Puede  durar  mucho  tiempo,  SI  se  han  de  analizar  muchas  tareas.  Registrar  las  observaciones  en  modelos  formalizados  puede  ser  complicado.    o  Indirecta:  utilizando  por  ejemplo  un  video,  lo  que  permite  un  análisis  más  detallado.  Se  trata  de  obtener  un  registro  de  imágenes  de  las  actividades  y  técnicas  de  un  trabajo  concreto.  Con  la  filmación  se  puede  analizar  cada  actividad  y  observarla  repetidas  veces,  para  poder  estudiarla  mejor.  El  observador  ha  de  registrar  las  filmaciones  utilizando  plantillas  y  formas  esquemáticas  en  la  observación.  Ventajas   frente   a   la   observación   directa:   Proporciona   registros   permanentes   del   trabajo   tal  como  se  hacía  en  el  momento  de  la  grabación.  Se  pueden  hacer  varios  registros  sin  interrumpir  al  trabajador.  Un  equipo  de  investigadores  puede  analizar  y  discutir  la  actuación  del  trabajador  sin  producir  interrupciones.  Una  cámara  puede  inhibir  menos  que  un  observador.      b)  Fuentes  de  información  secundaria:  es  cuando  la  información  no  procede  directamente  de  la  situación  real  del  puesto  de  trabajo:  

  7  

Grupos  de  discusión:  Consiste  en  reunir  a  los  ocupantes  de  un  mismo  puesto  de  trabajo  o  de  un   departamento   o   área   determinada   para   identificar   problemas   específicos   de   los   que  derivarán  las  acciones  formativas.    Consulta  de  documentación:  Consiste  en  recoger  datos  del  puesto  a  partir  de  la  información  escrita  que  exista  sobre  el  mismo.    

! LA    PROGRAMACIÓN    DIDÁCTICA  

 

La   planificación   del   proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje   debe     poseer   las   siguientes  características:    

a) Flexible.   Todo   plan   debe   ser   posible   de   adaptar   a   las   circunstancias   y   prever  alternativas.    

b) Realista.   Adecuado   a   las   restricciones   materiales,   temporales,   capacidades   de   los  estudiantes  y  a  las  condiciones  concretas  en  las  que  se  desarrolla  la  enseñanza.  

c) Preciso.  El  plan  ha  de  ser  detallado,  incluyendo  indicaciones  exactas  sobre  el  modo  de  proceder.   Las   líneas   generales   de   actuación   y   los   objetivos   generales   deben   ser  precisados  en  una  secuencia  de  acciones  concretas.  

 

Además,  podríamos  añadir:    

d) Dinámico.  Expuesto  a  la  revisión  permanente  en  función  de  los  resultados  obtenidos.  e) Creativo.  Original  por  parte  del   formador.  Se  trata  de  combinar  elementos  conocidos  

para  obtener  un  nuevo  producto.  f) Prospectivo.   Anticipa  un  pronóstico,   consiste   en  elegir   los  medios   adecuados  para   la  

obtención  de  los  resultados  y  objetivos  previstos.  g) Sistemático.  Establece  y  da  coherencia  al  proceso  enseñanza  –  aprendizaje  evitando  la  

rutina  y  la  improvisación.      

¿QUÉ  DEBE  SER  APRENDIDO?    

  Si  nos  encomiendan  impartir  una  acción  docente  de  la  respectiva  especialidad,  y  aún  si  se   nos   proporciona   toda   la   información   y   material   correspondiente   a   la   misma,   es  imprescindible   hacernos   la   pregunta:   ¿Qué   considero   imprescindible   que   aprendan   mis  alumnos  de  esta  especialidad?    

 

  Para   dar   respuesta   a   nuestra   pregunta   empezaremos   por   elaborar   nuestros  programas.   Un   programa   es,   etimológicamente,   "anunciar   algo   por   escrito";   así   pues,  reflexionaremos  sobre  cómo  y  qué  queremos  que  los  alumnos  "aprendan".    

  Todo   el  mundo  puede   ser   autodidacta,   pero  ofrecemos   como  pauta   un   esquema  de  programación  que   sigue  el   orden  natural   de   la  preparación  de  una  acción  docente,   sea  ésta  larga  o  corta.    

Formación  de  Adultos  

 

  8  

! PROGRAMACIÓN  DE  UNA  ACCIÓN  DOCENTE    

  No   existe   un   procedimiento   estandarizado   para   la   preparación   de   las   clases.   Cada  docente   lo   hace   de   una   manera.   Sin   embargo,   la   experiencia   demuestra   lo   aconsejable   de  sistematizar  en  lo  posible  este  proceso.  

 

1º.   Determinar   los   objetivos   del   programa.-­‐   Es   muy   importante   saber   exactamente   qué  queremos  conseguir  con  nuestra  enseñanza  y,  lo  que  es  más  difícil,  cómo  podemos  ver  lo  que  hemos  conseguido.  Para  ello,  habrá  que  plantearse  los  objetivos  del  programa,  que  no  serán  lo  que  "quiere"  el  docente,  sino  lo  -­‐que  han  de  aprender  los  alumnos.    

  Aunque   más   adelante   hablaremos   más   detenidamente   de   esta   cuestión,   podemos  hacer  una  primera  aproximación  y  tratar  de  distinguir  entre  objetivos  generales  y  específicos.    

  Los  objetivos  generales  son  aquellos  que  queremos  conseguir  al  terminar  el  proceso  de  formación,  el   resultado  final  del  conjunto  de  etapas  en  que  hayamos  dividido  dicho  proceso;  son  los  objetivos  del  programa.  Se  pueden  formular  con  el  verbo  "aprender",  además  de  otros  como  "saber",  "conocer",...    

  Los   objetivos   específicos   son   del   proceso   de   aprendizaje,   y   presentan   algunas  características   particulares   para   su   correcta   formulación.   Expresan   lo   que   queremos   que  aprendan  los  alumnos  en  cada  una  de  las  partes  en  que  dividamos  el  programa.    

 

2°.   Características   de   los   alumnos.-­‐   Cada   curso,   compuesto   por   un   conjunto   de   acciones  docentes,  tiene  como  sujetos  de  las  mismas  a  grupos  de  personas  distintas.  Por  lo  tanto,  como  docente  tendremos  que  adaptar  algunos  aspectos  del  programa  a  las  características  del  grupo  concreto  que  va  a  recibirlas.    

  Las  características  del  grupo  deberían  conocerse  antes  de  establecer  la  programación,  pero  raramente  es  así.  Lo  habitual  es  que  el  docente  se  enfrente  el  primer  día  del  curso  con  un  grupo  de  personas  de   las  que  desconoce  todo,  y  para   los  que  tiene  establecido  un  programa  con  sus  objetivos,  contenidos  y  demás  requisitos.    

  El   primer   contacto  debería   dedicarse   a   informar   al   grupo  de   alumnos   sobre   el   curso  que   van   a   seguir   (contenidos,   método,   pruebas   de   evaluación,   ejercicios   y   prácticas).   Este  diálogo  inicial  serviría  también  para  ir  obteniendo  los  primeros  datos  sobre  las  características  del  grupo:  quiénes  tienen  experiencia  previa  del  contenido  del  curso;  nivel  educativo;  trabajos  que   han   desarrollado   hasta   el   momento;   qué   interés   tienen   por   el   curso;   planes   a   la  terminación  del  mismo;  diferencias  de  edad,  nivel  educativo  y  sociales  dentro  del  grupo...    

  Todos  los  datos  obtenidos  sirven  al  docente  para  situarlo  en  la  realidad  en  que  se  va  a  desenvolver,   lo   que   seguramente   nos   obligará   a   adaptar   nuestra   programación   inicial   si  queremos  que  se  cumplan  los  objetivos  de  aprendizaje  propuestos.    

  9  

   

  En  ocasiones  puede  elaborarse  una  prueba  inicial  o  pre-­‐test,  que  sirve  para  conocer  el  nivel  de  entrada  de   los  participantes  en  el   curso,   y  que  en  muchos   casos  puede  utilizarse  al  final  del  curso  como  prueba  de  control  del  aprendizaje  conseguido.    

 

3°.  Temporalización.-­‐  Es  importante  conocer  y  tener  en  cuenta  la  cantidad  de  tiempo  del  que  disponemos  para  tratar  de  conseguir  los  objetivos  previstos,  así  como  su  distribución  y  reparto  entre  las  distintas  fases  del  curso,  entre  teoría  y  práctica  ...  

   4°.   Contenidos   del   programa.-­‐   Deberán   estar,   por   supuesto,   en   función   de   los   objetivos   a  conseguir.  Habrá  que  considerar  cuidadosamente  en  qué  partes  diferentes  podemos  dividir  el  contenido  del  programa  que  vamos  a  desarrollar.         Frecuentemente  los  docentes  caemos  en  el  error  de  pretender  enseñar  a  los  alumnos  más   de   lo   que   realmente   necesitan.   No   conviene   olvidar   que   el   curso   tiene   unos   objetivos  concretos   de   cara   a   la   realización   de   un   trabajo,   y   por   lo   tanto   debemos   esforzarnos   en  programar  sólo   los  contenidos   imprescindibles,   los  mínimos  necesarios  para  el  desarrollo  del  mismo.         También  hemos  de  pensar,  en  esta  fase,  en  el  orden  (secuencia)  en  que  los  contenidos  se   van   a   ir   desarrollando.   No   olvidemos   que   el   aprendizaje   se   facilita   cuando   se   enseña  progresivamente,   cuando   seguimos   un   orden   pedagógico:   ir   de   lo   más   fácil   a   lo   más   difícil  (orden  de  dificultad  creciente);  de  lo  concreto  a  lo  abstracto;  de  lo  conocido  a  lo  desconocido,  y   sólo   una   cosa   cada   vez.   Cuando   el   alumno   haya   asimilado   los   conocimientos   teóricos   y  prácticos,   es   decir,   cuando   los   haya   interiorizado   y   aprendido,   estará   en   condiciones   de  "reorganizarlos"  nuevamente  para  aplicarlos  al  puesto  de  trabajo.           Posiblemente  determinar  el  grado  de  dificultad  sea  una  tarea  difícil  ya  que  el  docente,  por  ser  experto  en  la  materia  a  enseñar,  tendrá  interiorizados  los  mecanismos  de  ejecución  del  trabajo,   los   sentirá   como   naturales   y   no   encontrará  mayores   dificultades   de   realización.   Sin  embargo,   deberá   hacer   un   esfuerzo   para   analizar   objetivamente   cada   una   de   las   tareas   y  colocarse  en  el  lugar  de  la  persona  que,  sin  sus  conocimientos,  se  enfrenta  a  su  realización.        5°.  Recursos  pedagógicos.-­‐  Consideramos  como  tal  los  elementos  materiales,  desde  la  pizarra,  el   papelógrafo,   tizas   y   rotuladores,   hasta   el   equipo,   herramientas   y  materia   prima,   pasando  por  ayudas  audiovisuales  y  de  todo  tipo  que  sean  necesarias  para  que  puedan  desarrollarse  los  contenidos  del  programa.         Establecidos   los   contenidos   mínimos,   tanto   teóricos   como   prácticos,   y   su  secuencialización,  se  determinará  el  equipo  y  material  mínimo  necesario  para  realizar  la  acción  de  formación.         Hay   que   destacar   la   necesidad   de   asegurar   la   disponibilidad   de   estos   recursos   en   el  tiempo  correspondiente  a   la   realización  de   la  enseñanza,  para  no  verse  obligado  a  alterar  el  

Formación  de  Adultos  

 

  10  

orden  pedagógico  de   la  misma  por   la   falta  de   los  medios  necesarios  para  ello.   La  enseñanza  impartida   fuera   de   su   orden   pedagógico   no   conseguirá   sus   objetivos   de   aprendizaje   en   la  mayoría  de  los  alumnos.       También  se  considerará  como  recurso  pedagógico  la  realización  de  cualquier  actividad  que   el   docente   considere   oportuna,   bien   porque   proporcione   directamente   aprendizaje   o  porque  sirva  de  estímulo  y  motivación  a  los  participantes.         Dichas  actividades  deberán  ser  cuidadosamente  planificadas  y  programadas,  para  que  puedan  realizarse  en  el  momento  oportuno.  Para  que  produzcan  el  efecto  deseado  deben  ser  oportunas.   Realizadas   fuera   de   tiempo   o   contexto   no   proporcionan   generalmente   el   efecto  facilitador  del  aprendizaje.      6°.  Evaluación.-­‐  Es  el  último  paso  del  proceso  de  programación  pero,  según  podemos  ver  en  el  esquema,   está   relacionado   directamente   con   los   objetivos,   además   de   con   cada   uno   de   los  pasos   anteriores.   Esto   quiere   decir   que   la   evaluación   está   presente   a   lo   largo   de   todo   el  proceso  de  formación,  y  no  solamente  al  final  del  mismo.         Evaluar   significa   comprobar   si   se   han   conseguido   los   objetivos   de   aprendizaje  propuestos.  Los  objetivos  de  aprendizaje  deben  formularse  para  cada  una  de  las  secuencias  de  aprendizaje   en   que   hayamos   dividido   los   contenidos   a   impartir.   Por   tanto,   en   la   fase   de  programación  tendremos  que  considerar  qué,  cuándo  y  cuántas  evaluaciones  vamos  a  realizar,  para  que  podamos  comprobar  que  los  participantes  han  conseguido  los  objetivos  previstos.        

  11  

   

! TIPOS  DE  PROGRAMACIÓN        

  Las  programaciones  pueden   realizarse  para  períodos  más  o  menos   largos  de   tiempo.  Tanto  el  factor  tiempo  como  aquella  parte  del  proceso  enseñanza  –  aprendizaje  al  que  vayan  referidas   determinan   dos   tipos   de   programaciones.   Los   elementos   a   tener   en   cuenta   en   las  distintas  programaciones  no  cambian,   lo  que  difiere  es   la  generalidad  o  precisión  con  que  se  expresan.  

 

PROGRAMACIÓN  LARGA:  Con  este  nombre  nos  referimos  a   las  programaciones  de  curso  o  a  las  programaciones  de  cada  uno  de   los  módulos   formativos  que  pueden  constituir  un  curso.  Desde  el  Diseño  Modular  de  la  Formación  Profesional,  un  Módulo  Formativo,  en  la  medida  en  que  responda  al  conjunto  de  enseñanzas  completas  y  necesarias  para  desempeñar  una  parte  substancial  del  puesto  de  trabajo  u  ocupación,  se  entiende  como  un  curso  en  sí  mismo.  Así  la  programación   de   un  módulo   se   ajusta   a   los  mismos   parámetros   que   la   programación   de   un  curso.  Las  características  son:  

• OBJETIVOS  generales.    • CONTENIDOS,  ACTIVIDADES  Y  METODOLOGIA  expuestos  de  una  forma  genérica.    • MEDIOS:  relación  detallada  y  completa.    

Formación  de  Adultos  

 

  12  

• EVALUACION  como  idea  general,  "declaración  de  intenciones”.    

 

PROGRAMACION   CORTA:   Con   este   nombre   nos   referimos   a   las   programaciones   bien   de  unidades  didácticas  o  bien  de  sesiones  didácticas.  Es   la  referida  a  cortos  espacios  de  tiempo,  sin  embargo  las  expresiones  para  cada  uno  de  los  elementos  de  que  consta  se  describen  con  mayor  detalle.  Así:  

• OBJETIVOS  detallados  y  concretos.    • CONTENIDOS  pormenorizados.    • ACTIVIDADES  temporalizadas,  y  con  la  modalidad  de  trabajo  más  aconsejable.    • MEDIOS:  los  necesarios  para  esa  clase  o  unidad.    • EVALUACIÓN:  criterios  en  función  del  tipo  de  conducta  prevista  en  los  objetivos.    

 

   

! OBJETIVOS    y    CONTENIDOS    DE  APRENDIZAJE  

PROGRAMAR    es    un    PROCESO     consistente    en    dar    unidad,  ESTRUCTURAR,   la  acción  formativa,  teniendo  en  cuenta:  

 

-­‐    Los  contenidos  principales  

-­‐   De  acuerdo  con:  

• La  METODOLOGÍA  • MEDIOS  y  • MATERIAL  disponible  

-­‐   En  función  de  unos  OBJETIVOS  a  alcanzar  

-­‐   Partiendo  del  CONOCIMIENTO  PSICOLÓGICO  del  alumno  

-­‐   Y  del  ENTORNO  donde  nos  hallamos  

 

La  diferencia  entre  unas  programaciones  y  otras  radica  en  el  detalle  con  que  especifiquen    los   elementos   citados   anteriormente.   Así   en   una   programación   de   curso   se   hará   un  tratamiento  más  general  y  en  una  de  clase,  mucho  más  concreto.  

Sea  cuál  sea  el  tipo  de  programación,  el  elemento  fundamental  son  los  OBJETIVOS,  ya  que  a  partir  de  ellos  se  van  a  articular  los  demás  elementos  (contenidos,  metodología,  etc.)  y  van  a  proporcionar  el  criterio  para  evaluar  el  aprendizaje  de  los  alumnos.  

 

  13  

OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  

  Los   objetivos   de   aprendizaje   señalan   y   orientan   los   conocimientos,   aptitudes   y  actitudes   que   debe   conseguir   el   alumno   para   responder   a   las   competencias   que   exige   el  trabajo.   El   análisis   del   trabajo   indica   qué   contenidos   exige   la   profesión;   los   objetivos   de  aprendizaje   identifican   los   conocimientos   técnicos   y   de   relación   que   debe   lograr   el   alumno  mediante  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje  para  dominar  dichos  contenidos.    Orientan,  ordenan  y  estructuran  el  proceso  porque  ayudan  a:    

• Seleccionar  los  contenidos,  teóricos  y  prácticos  que  responden  a  las  necesidades  de  formación  detectadas  al  comparar:  requerimientos  del  trabajo  -­‐-­‐  nivel  de  partida  de  los  alumnos.  

• Elegir  los  métodos  y  medios  didácticos  más  oportunos  para  estimular  el  interés  y  favorecer  el  dominio  de  la  materia  de  aprendizaje  por  el  alumno.  

• Ubicar  al  alumno  en  el  lugar  del  proceso  en  que  se  encuentra  y  lo  que  va  logrando.  Le  sirven  de  motivación  y  autocontrol.  

• Controlar  y  evaluar  los  resultados  de  la  formación  impartida.    

 

Al   abordar   un   determinado   curso   de   formación   se   plantan   una   serie   de   cuestiones  iniciales,  como  por  Ej.:  

-­‐   ¿Qué  se  pretende  que  logren  los  alumnos?  -­‐   ¿Qué  contenidos,  actividades,  métodos,  se  van  a  utilizar?  -­‐   ¿Cómo  saber  si  los  alumnos  aprendieron  lo  que  se  les  enseñó?    

Para  dar  respuesta  a  estas  preguntas  hay  que  referirse  a  los  objetivos  de  aprendizaje.  

 

UN  OBJETIVO  DE  APRENDIZAJE  ES   LA  CONDUCTA  FINAL  O  RESULTADO  QUE  TIENE  QUE  ALCANZAR  EL  ALUMNO  AL  TÉRMINO  DE  UN  DETERMINADO  PROCESO  FORMATIVO.    

 

 

 

 

 

 

 

Proceso formativo Consecución de los objetivos

SALIDA META

Planteamiento de los objetivos

Formación  de  Adultos  

 

  14  

Tipos  de  objetivos  

 

Podemos  clasificar  los  objetivos  de  aprendizaje,  según  el  tipo  de  conducta  que  persiguen  y  en  función  de  la  precisión  con  que  expresan  esta  conducta  

 

a)    SEGÚN  EL  TIPO  DE  CONDUCTA  PERSEGUIDA  EN  EL  OBJETIVO:  Podemos  hablar  de:  

 

-­‐   OBJETIVOS    COGNOSCITIVOS.-­‐    Hacen    referencia    a  conductas  en  las  que  predominan  los  procesos  intelectuales  (adquisición  de  conocimientos  y  habilidades  intelectuales).  

  Ejemplo:  Distinguir  los  principios  básicos  de  electricidad.  

-­‐   OBJETIVOS  AFECTIVOS.-­‐  Hacen  referencia  a  conductas  que  ponen  de  manifiesto  actitudes,  emociones,  valores.  

  Ejemplo:  Dar  muestras  de  una  actitud  de  cooperación  en  los  trabajos  grupales.  

-­‐   OBJETIVOS   PSICOMOTORES.-­‐   Hacen   referencia   a   conductas   en   las   que   predominan   las  destrezas  físicas.  

Ejemplo:  Escribir  a  máquina  con  velocidad  y  precisión.  

 

 

 

 

b)      SEGÚN  EL  NIVEL  DE  PRECISIÓN  CON  QUE  SE  EXPRESA  LA  CONDUCTA:  

Cuando   formulamos   un  objetivo,   expresando  de   forma   global   los   resultados   que  ha   de  conseguir   el   alumno,   hablamos   de   un   OBJETIVO   GENERAL.   Este   tipo   de   objetivo   hará  

  15  

referencia   a   conductas   a   conseguir   por   el   alumno   de   procesos   de   aprendizaje   amplios,   por  ejemplo,  un  curso  o  una  parte  del  curso.      

Ejemplo:   Una   vez   finalizado   el   curso,   el   alumno   sabrá   programar,   impartir   y   evaluar  acciones  formativas.  

 

El   objetivo   general   se   puede   descomponer   en   otros   más   concretos,   los   OBJETIVOS  ESPECÍFICOS.  Recogen  la  conducta  a  conseguir  por  el  alumno  en  cada  módulo.  

Ejemplo:  una  vez  finalizado  el  módulo,  el  alumno  sabrá  evaluar  la  teoría,  la  práctica  y  las  actitudes  de  un  grupo  en  formación.  

 

El   objetivo   específico   se   descompone   en   OBJETIVOS   OPERATIVOS.   Estos   expresan   de  forma  concreta  y  observable  la  conducta  que  tienen  que  conseguir  los  alumnos  en  un  período  de  la  acción  formativa,  por  ejemplo  una  clase  o  un  tema.  

Ejemplo:   El     alumno     formulará     objetivos     operativos   correctamente,   aplicando   las  normas  de  elaboración  de  los  mismos.  

Nuestra  tarea  va  a  consistir,  sobre  todo,  en  formular  los  objetivos  operativos  a  partir  del  objetivo  general  que  nos  vendrá  dado  en  la  programación  del  curso.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

...  

 

 

 

OBJETIVO GENERAL

O.  ESPECÍFICO  1   O. ESPECÍFICO 2 O.  ESPECÍFICO  3  

O.  OPERATIVO  1   O.  OPERATIVO  2  

Formación  de  Adultos  

 

  16  

Formulación  de  los  “Objetivos  operativos”    

1.-­‐   Deben  hacer  siempre  referencia  a  la  conducta  del  alumno  y  no  del  profesor.  La  acción  del  profesor   es   sólo   un   medio.   El   fin   no   es   que   el   profesor   explique,   sino   que   el   alumno  aprenda.  

2.-­‐   Deben  expresar  una  conducta  observable  y  medible,  que  se  enunciará  mediante  un  verbo  activo.  

3.-­‐   Deben  especificar  las  condiciones  en  que  la  conducta  descrita  deberá  manifestarse.  

4.-­‐   Cuando  sea  conveniente  para  concretar  y  clarificar  más  la  conducta  esperada,  debe  señalarse  el  criterio  de  evaluación,  es  decir,  el  nivel  de  ejecución  que  se  considera  aceptable  para  dar  por  alcanzado  el  objetivo.  

 

 

Ejemplos:  

El  alumno  escribirá   (CONDUCTA  OBSERVABLE)   la   traducción  al  castellano  de  un  texto  en   inglés,   sin   ayuda   del   diccionario   (CONDICIONES),   en   un   tiempo   máximo   de   1/2   hora  (CRITERIO  DE  EVALUACIÓN).  

Dada   una   lista   de   20   objetivos   (CONDICIONES),   el   alumno   subrayará   (CONDUCTA  OBSERVABLE)   los   que   son   operativos,   con   un   error   máximo   del   5%   (CRITERIO   DE  EVALUACION).  

A   continuación   se   citan   algunos   verbos   generales   y   operativos,   como   ayuda   para   la  correcta  formulación  de  objetivos.  

 

VERBOS  GENERALES                                                              VERBOS  OPERATIVOS  

-­‐     Saber           -­‐   Leer                                          -­‐          Explicar  -­‐     Conocer           -­‐   Escribir                                -­‐          Distinguir  -­‐   Comprender         -­‐   Repetir                                -­‐          Indicar  -­‐     Apreciar         -­‐   Identificar                      -­‐          Explicar  -­‐     Valorar           -­‐   Componer                    -­‐          Definir  -­‐     Aprender         -­‐   Resolver                          -­‐          Ordenar    -­‐     Creer           -­‐   Comparar                      -­‐          Ejecutar  -­‐     Analizar         -­‐   Construir                        -­‐          Establecer  -­‐     Verificar         -­‐   Enumerar                      -­‐          Describir  -­‐   Desarrollar         -­‐   Enunciar                          -­‐          Exponer  -­‐     Estudiar         -­‐   Formular                        -­‐          Especificar  -­‐     Confiar           -­‐   Emparejar                      -­‐          Distinguir  -­‐     Estimar           -­‐   Dibujar                                -­‐          Ejecutar  -­‐   Evaluar....           -­‐   Clasificar...                    -­‐        Enumerar    

  17  

 

Ventajas  de  los  Objetivos  Operativos  

-­‐   Cumplen  una  función  motivante,  ya  que  aclaran  a  los  alumnos  lo  que  se  espera  de  ellos.  

-­‐   Ayudan  al  docente  en  la  selección  de  contenidos  y  actividades.  Dan  respuesta  a  preguntas  tales  como:  ¿qué  enseñar?  ¿a  qué  nivel  enseñarlo?....  

-­‐   Proporcionan  a   alumnos   y   docentes   los   criterios   para   evaluar   su  progreso  de  una   forma  clara  y  objetiva.  

 

 

 

 

! CONTENIDOS  FORMATIVOS    

Hacen  referencia  a  la  siguiente  pregunta:      “¿Qué  quiero  que  aprendan  mis  alumnos?”.    

Esta  pregunta  se  puede  desglosar  en  tres:  

a) ¿Qué  quiero  que  conozcan  mis  alumnos?  Se   refiere  a   los   conocimientos   teóricos:  hechos,  datos    

b) ¿Qué  quiero  que  sepan  hacer  mis  alumnos?  Se   refiere  a  conocimientos  prácticos.  Cómo  llevar  a  cabo  una  actividad.  Ejemplo:  “Desmontar  un  foco”  

c) ¿Cómo   quiero   que   se   comporten   mis   alumnos?   Se   refiere   a   los   contenidos  actitudinales:  Actitudes,  normas  y  valores.  

           

⇒   Competencias   profesionales   de   la   ocupación   (CAPACIDADES   Y   REALIZACIONES)   son   el  referente  para  extraer  los  conocimientos  teóricos    y  prácticos  que  ha  de  poseer  el  alumnado.  

 

Criterios  a  tener  en  cuenta  en  la  determinación  de  los  contenidos  

− El  perfil  profesional  de  la  ocupación  es  el  referente  formativo  de  la  ocupación  − El   nivel   de   partida   de   nuestro   alumnado,   para   poder   adaptar   los   contenidos   a   sus  

necesidades  e  intereses.  − La   propia   materia,   seleccionando   contenidos   actuales   y   que   favorezcan   el  

autoaprendizaje.  − Contenidos  relacionados  con  la  profesionalidad.  − La   objetividad   de   los   contenidos,   procurando   que   haya   una   concordancia   entre   la  

materia  que  se  enseña  y  la  realidad.    

   

Formación  de  Adultos  

 

  18  

 ! DISTRIBUCIÓN  DEL  TIEMPO  DE  UNA  SESIÓN  FORMATIVA  

    Muchas  veces,  una  de  las  tareas  más  complicadas  para  el⁄la  formador⁄a  es  calcular  el  tiempo  que  va  a  emplear  en  desarrollar  los  contenidos  y  actividades  previstas  para  una  sesión  de  formación.    Hay  que  tener  en  cuenta  una  serie  de  aspectos:    

! nº  de  horas  de  que  disponemos  para  la  sesión  formativa,  módulo  o  curso.  ! nº  de  contenidos  a  impartir.  ! importancia  de  cada  contenido.  ! susceptibilidad  de  llevar  a  cabo,  o  no,  ejercicios  prácticos  con  los  distintos  contenidos.  ! tener  en  cuenta  los  tiempos  de  imprevistos  en  el  desarrollo  de  la  sesión  formativa  ! (charlas  que  se  susciten,  descansos,  etc.).  normalmente  este  tiempo  de  imprevistos  ! se  suele  registrar  como  un  10%  del  total  de  las  horas  de  la  sesión.  

 

! CÓMO  SE  IMPARTE  UNA  CLASE  

 

  El  profesor  debe  realizar  una  planificación  general  o  estratégica,  que  implica  un  esquema  de  trabajo  realizado  con  anterioridad  a  la  iniciación  del  curso,  y  que  requiere  una  programación  del  mismo.  La  planificación  organiza   las  situaciones  de  enseñanza-­‐aprendizaje   produciendo   los   estímulos   necesarios   y   propiciando   la   motivación   para  que  el  aprendizaje  se  realice  con  el  mínimo  esfuerzo  y  la  máxima  eficacia.      

  La   planificación   se   concreta   en   una   serie   de   documentos   escritos   que  conforman   el   programa  del   curso,   de   cada   uno   de   los  módulos   de   que   se   compone  este,   o   bien   de   cada   una   de   las   unidades   didácticas   en   que   se   descomponen   los  módulos.  Por  otra  parte,  se  requiere  una  programación  más  concreta  que  consiste  en  la  preparación  del  trabajo  que  se  va  a  desarrollar  en  cada  sesión  docente  en  particular.  Tanto   las  clases   teóricas  como   las  prácticas   requieren  de  una  planificación  específica  que  determine  las  distintas  etapas  a  desarrollar,  así  como  la  ordenación  y  coordinación  de  las  actividades  a  realizar.  

 

 

1º    PREPARAR  LA  CLASE.  Programando.  

 

El  guión  personalizado  ha  de  ser  rígido  en  su  estructura  y  flexible  en  su  aplicación  y  supone  la  adaptación  del  proceso  a  la  realidad  del  grupo  en  aprendizaje:  

• En   función   de   nuestros   propios   conocimientos,   habilidades   docentes,   predisposición  docente.  

  19  

• Del  «ritmo»  del  grupo  en  formación;  de   la   individualización  de   la   formación,  o  «marcha»  de  cada  uno  de  los  alumnos  a  lo  largo  de  la  unidad  de  aprendizaje  concreta.  

• Del  contexto  global  del  módulo  y  de  éste  en  la  finalidad  del  programa  del  curso.    

Elaboramos  nuestro  propio  guión  para  impartir  la  sesión  de  formación  porque  pretendemos:  

• Estructurar   y   dar   secuencia   lógica   al   proceso   de   aprendizaje   cuando   organizamos   y  clasificamos  contenidos  teóricos  y  actividades  del  alumno  en  función  del  objetivo.  

• Motivar  hacia  la  acción,  estimular  la  participación  individual  en  el  grupo  y  hacer  pensar  al  alumno.  

 

 

FICHA  DE   LA   PREPARACIÓN  DE  UNA  CLASE:   Tema-­‐   A   quién   va   dirigida-­‐  Objetivos-­‐   Duración-­‐  Secuencialidad-­‐  Medios-­‐  Metodología-­‐  Actividades  y  Evaluación  

 

 

2º    DAR  LA  CLASE:  

1. Presentación  (cuando  se  trata  de  la  primera  sesión):  - agradecimientos,   si  procede,  a   las  personas  o   instituciones  que  han  hecho  posible   la  

organización  de  la  acción  de  formación.  - presentación  del⁄  de  la  formador⁄a.  - presentación  de  los⁄as  alumnos⁄as.  

 2. Introducción  y  objetivos  del  programa  de  formación  (si  se  trata  de  la  primera  sesión)  y⁄o  

de  la  Sesión:  - presentación  del  programa  y  de  la  sesión.  - si  procede,  hacer  algún  comentario,  broma  corta  o  anécdota  para  relajar  el  ambiente  y  

atraer  - la  atención;  especialmente  si  se  trata  de  la  primera  sesión.  - objetivos  globales  y  específicos  de  la  sesión.  

 3. Conceptos  principales  y  secundarios  de  la  sesión  (desarrollo  del  tema):  - enunciar  claramente  cada  uno  de  los  temas  a  medida  que  se  vayan  introduciendo  y  las  - distintas  visiones  sobre  cada  uno  de  ellos.  - anotar  previamente  un  guión  (en  la  pizarra,  diapositiva...)  de  los  puntos  que  se  van  a  

tratar  en  la  sesión.    4.  Integración  y  conclusión  de  la  sesión:  - anunciar  que  la  sesión  ya  está  terminando.  - resumir   los   principales   temas   o   conceptos   introducidos   en   la   sesión   y   de   las  

conclusiones  alcanzadas.  principales  aprendizajes  de  la  sesión  relacionándolos  con  los  objetivos  preestablecidos.  

- si  no  es  la  última  sesión,  presentar  de  forma  breve  los  objetivos  y⁄o  contenidos  de  la  próxima  sesión.  

 

Formación  de  Adultos  

 

  20  

*  en   las  sesiones  que  se  desarrollan  a  continuación,  se  han  de  tener  en  cuenta   las  siguientes  consideraciones:    -­‐  revisión  de  la  sesión  anterior:  - recordar  las  conclusiones  finales  a  las  que  se  llegaron.  - preguntas,  dudas  o  ampliaciones  sobre  dicha  sesión.  

 *  en  la  última  sesión  de  un  módulo  o  curso,  es  conveniente  dedicar  un  espacio  de  tiempo  a:  - recordar  los  objetivos  del  módulo  o  curso.  - integrar   lo  que  se  ha  hecho  durante  el  módulo  o  curso:  poner  de  manifiesto  aquello  

que  se  ha  aprendido  durante  el  mismo,  relacionándolo  con  los  objetivos.  - resumir  lo  que  se  ha  dicho  en  esta  última  sesión.  - si   procede,   anécdota   o   comentario   para   finalizar   de   forma   amena.   en   este   caso,  

también  puede  ser  conveniente  formular  agradecimientos  a  los⁄as  alumnos⁄as  y  a  las  personas   o   instituciones   que   han   colaborado   en   la   realización   de   la   acción   de  formación.  

- agradecer   la   asistencia   y   participación   del   alumnado   y   ponerse   a   disposición   de  ellos⁄as  para  ampliar  cualquier  tema  tratado  en  el  programa.  es  conveniente  dejarles  una  dirección  de  correo  electrónico,  por  ejemplo.  

- dejar  un   tiempo  a  evaluar  el  programa,  participantes   y  al⁄a   la   formador⁄a:  mediante  cuestionario  preparado  a  tal  efecto,  por  ejemplo.  

Esquema  orientativo  de  guión  personalizado:  

 

  21