el desdoblamiento del aura[1]

Upload: eric-zaragoza

Post on 15-Oct-2015

126 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOCOLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESAREA DE TALLERES LENGUAJE Y COMUNICACIN

TALLER DE LECTURA, REDACCIN E INICIACIN A LAINVESTIGACIN DOCUMENTAL I- IV

EXAMEN DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DISCIPLINARIAS PARA LA DOCENCIA DE LA 31 PROMOCIN

EL DESDOBLAMIENTO DEL AURA(ENSAYO DE AURA, DE CARLOS FUENTES).

PROFESORA SUSTENTANTE: LIC. NADIA LPEZ CASAS.

EL DESDOBLAMIENTO DEL AURA

Inscripcin en cualquier sepulcro"Ciegamente reclama duracin el alma arbitrariacuando la tiene asegurada en vidas ajenas,cuando t mismo eres el espejo y la rplicade quienes no alcanzaron tu tiempoy otros sern (y son) tu inmortalidad en la tierra."(Borges, 1974)

En 1962 el mexicano de origen panameo, Carlos Fuentes, public Aura, novela breve, incluyente, intensa e increble, narrada extraordinariamente en segunda persona, es una novela de esas que cuando las lees sientes que tu estas ah, acompaa al lector por una ruta de intensidad en un ambiente extrao y hasta cierto punto sombro, que va desde el amor que trasciende en el tiempo, hasta la inmortalidad y el desdoblamiento del ser.Segn El diccionario de la Real Academia Espaola define la palabra Aura desde el ramo de la parapsicologa, como un halo que algunos dicen percibir alrededor de determinados cuerpos y del que dan diversas interpretaciones, lo cual es curioso si nos referimos al sentimiento de extraeza que asalta al ser humano cuando en un punto determinado de su vida toma necesariamente conciencia de su individualidad, de su aura; el desdoblamiento, el halo, el brillo, el espejo: la otredad.La otredad en la novela de Aura es un tema particularmente interesante que automticamente lleva a pensar en el personaje de Consuelo, a quien se describe con mejillas transparentes, a la que solo muerta la sacarn de ah, con los dedos sin temperatura y acostumbrada a las tinieblas, de encas sin dientes, y de soledad deseosa de alcanzar la santidad, la que trata de renacer, una mujer del sacrificio, de los labios sin carne: la vieja de la doble presencia.Esa doble presencia remite a la vejez y a la juventud que se conecta directamente con el personaje de Aura, la rmujer joven y bella de ojos verdes que son los mismos de la vieja; hay, en este personaje, un claro desdoblamiento y sentido de otredad, es donde la vieja no quiere sentirse vieja, necesita sentirse mejor, sin tristeza, sin descuido, necesita seguir siendo amada, trascender mas all de la vida, reconocerse en otra persona, sentirse otra y reconocer a Aura como la otra para saber quin es ella, hay una comunicacin de los cuerpos y de las almas.Consuelo es vieja y carcomida por el tiempo, el personaje busca complementarse y ser plena a travs de Aura, de hecho Octavio Paz, en "El prisionero", poema de Libertad bajo palabra explica la manera en que se realiza este fenmeno de complementariedad: El hombre est habitado por silencio y vaco.Cmo saciar esta hambre,cmo acallar este silencio y poblar su vaco?Cmo escapar a mi imagen?Slo en mi semejante me trasciendo,Slo su sangre da fe de otra existencia" (Paz, 1949)En el reconocimiento de la existencia del otro nos afirma la propia identidad, el autoconocimiento. Es decir, reconocerse a uno mismo pensando que uno es tambin otro; sobre todo para los dems. La separacin de un ser en otro, ese ver de frente al diferente y al semejante a partir del cual uno se descubre, ese mismo sentimiento extrao cuando no se asimila lo conocido; consecuentemente el miedo, el rechazo a lo que nos es ajeno. FRASE COJAPor ejemplo Felipe Montero, reconoce la existencia de su semejante, toma conciencia de su individualidad, se encuentra a s mismo cuando se reconoce en el General Llorente, a partir de examinar sus memorias y fotografas, labor por la cual se queda trabajando en la lgubre casa de la vieja Consuelo, y la joven Aura, su mujer amada, la misma a final de cuentas, lo importante de resaltar en este desdoblamiento es la calidad plural, es decir: de ser ms de uno conscientemente, y la brevedad de la existencia, la finitud del ser? Esa existencia que es carencia y bsqueda del verdadero amor, ese que cruza fronteras y altera la realidad pues el ser humano tiene una aguda conciencia de postergar la muerte, el hombre ama la vida y busca trascendencia por medio del amor en el otro, ese otro que vive en uno mismo cuando ama, un amor que se da entre sombras, ecos y fantasmas lucidos y alucinados, un amor perverso que engendra hermosura y al mismo tiempo horror. Es la novela, es el mundo? los dos?El amor de Consuelo y El General Llorente, de Aura y Felipe Montero, ese amor desdoblado, espejo, l mismo, el que dura ms all del tiempo y de los espacios, el que permite reconocer que en otros tiempos fueron otros y que quieren trascender para seguir siendo los mismos. qu onda con ese amor? no le falta algn verbo? Es ese amor desdobladoLa novela de Aura es una actitud hacia la muerte, es la afirmacin de la vida, se descubre como una ilustracin para nosotros y los otros que creen que el amor est en el otro, aquellos que deberan guardar en la mente la belleza del ser amado y trascender ms all de la vida, el tiempo y el espacio. supone?Ahora es importante que el ser humano tenga conciencia del otro, ese que te da plena existencia y reconocimiento de tu ser, especialmente en las etapas de adolescencia, donde hay una incansable bsqueda de la identidad, ser idntico a los dems y reconocerse en un grupo para saber quin eres t y quines son los otros, una necesidad para ubicarse en un grupo determinado y descubrirse autentico, pero al mismo tiempo igual a los dems. por qu es importante ahora? Parece un galimatas: ser idntico a los dems Para finalizar en este proyeccin quedan varias preguntas abiertas, por ejemplo preguntarnos, Se trasciende mediante el amor?, o aun ms interesante Por qu el ser humano necesita reconocerse en el otro?, Porque sin los dems nosotros no existimos?, Por qu todo gira alrededor del otro? Preguntas que el ser humano siempre ha tratado de contestar casi siempre de una forma inconsciente, pero con la conciencia enfocada en que se vive para los dems.Fuentes

Borges, J. L. (1974). Obras completas. Buenos Aires: Emec.Flores, O. (4 de Agosto - Octubre de 1999). Razon y Palabra. Recuperado el 01 de marzo de 2012, de Primera Revista Electrnica en America Latina Especializada en tpicos de Comunicacin: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/oflores15.htmlPaz, O. (1949). Libertad bajo palabra. Mxico: Tezontle.

Subray algunas partes que puedes corregir; te recomiendo que no utilices la segunda persona: es una novela de esas que cuando las leesHay una tendencia general a reprimir su uso: es poco formal y juvenil. Te confieso que me cuesta trabajo seguir el texto, saltas de la otredad en la novela a la reflexin sobre la otredad del ser; la cita de Paz es esplndida, pero apunta a otra direccin. Creo que el tema que eliges es muy complejo, por qu no quitarle densidad? Hay partes que exigen una lectura ms que atenta. Dime qu piensas, corrige, dmelo a leer cuando est. Un abrazo.

5