el desarrollo del capitalismo en al

Upload: ana-m-coronel

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    1/47

    El desarrollo del capitalismo en AL (Agustín Cueva, 1977)

    El desarrollo del capitalismo en América Latina (Agustín Cueva, 1977)

    “La significación exacta del hecho colonial…Si con algún movimiento fundamental de la historia ha derelacionarse la colonización de América Latina, es con la acumulación originaria a escala mundial,entendida como un proceso que a la par que implica la acumulación sin precedentes en uno de los polosdel sistema, supone necesariamente la desacumulación, tamién sin precedentes, en el otro extremo!"or lo tanto # a condición de no tomar la concentración de tierras esclavista o feudal en América por un proceso de acumulación originaria de capital local, es evidente que el movimiento metropolitano detransición al capitalismo frenó, en lugar de impulsar, el desarrollo de este modo de producción en las$reas coloniales! %al como lo perciió &arx, el excedente económico producido en estas $reas nollegaa verdaderamente a transformarse en capital en el interior de ellas, donde se extorsionaa al productor directo por v'as esclavistas # serviles, son que flu'a hacia el exterior para convertirse, all' s',en capital( (Agustín Cueva)

    )l periodo de acumulación originaria en europa corresponde en América Latina a un per'odo deexpropiación de riquezas # “desacumulación originaria((Enrique Semo, !istoria del capitalismo en"é#ico$ Los orígenes%)

    )n esta óptica, la misma fuga precipitada de riquezas ocurrida en el momento de la emancipación no esm$s que el punto culminante de un proceso de desacumulación* es el acto último con que elcolonizador conclu#e su “misión civilizadora(

    “)l proceso de desacumulación originaria…Si en algún lugar ha# que uscar el “secreto m$srecóndito( de nuestra deilidad inicial, es pues en ese plano estructural(!

    “Sólo conviene aclarar que cuando halamos en términos marxistas del modo de producción esclavistao feudal no estamos mane+ando tipos ideales construidos con los rasgos m$s “significativos( del“modelo( europeo lo que queremos decir, sencillamente, es que la estructura económico-socialheredada del per'odo colonial se caracterizó por un a+'simo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas # por relaciones sociales de producción asadas en la esclavitud # la servidumre, hechoque constitu#ó un handicap, por decir lo menos, para el desarrollo posterior de nuestras sociedades! Locual no significa negar la conexión evidente de las formaciones esclavistas o feudales de AméricaLatina con el desarrollo del capitalismo en escala mundial(

    “Es verdad que la formación social esclavócrata es determinada o sufre una influencia decisiva del capitalismo mundial, a lo largo de los siglo XVIII y XIX. Pero también es cierto que bao la esclavitud las relaciones de producción, la organi!ación social y técnica de las fuer!as productivas y las

    estructuras de apropiación económica y dominación pol"tica poseen un perfil cualitativamente distintodel de cualquier formación capitalista# Independientemente de los grados y maneras de vinculación y dependencia de las colonias frente a lametrópoli, es innegable que en cada colonia se organi!ó y se desarrolló un sistema internamentearticulado e impulsado de poder pol"tico y económico. Es en ese sentido que en cada colonia seconstituyó una formación social m$s o menos delineada, %omogénea o diversificada#(&ctavio 'anni, Esclavitud capitalismo, 197- referido al .rasil-)

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    2/47

    “)sto est$ fuera de duda, # los estudios m$s recientes no hacen m$s que confirmar el car$cter  precapitalista de aquellas formaciones en donde incluso el salario, casi siempre nominal, no fue sinouna forma de esclavizar o enfeudar al productor directo! /e suerte que el prolema no radica en prolongar una osoleta discusión, sino de avanzar en el estudio de las modalidades histórico-concretasde existencia de los modos de producción esclavista # feudal en el continente americano, de su profundización # extensión en cada $rea, as' como de sus maneras tamién concretas de articulación

    con los emriones capitalistas, principalmente mineros, # con modos de producción secundarios talescomo la comunidad campesina, la econom'a patriarcal o la peque0a producción mercantil simple(

    “…por el momento nos interesa destacar la que la primera fase de nuestra vida independiente, le+os deimpulsar la inmediata disolución de esta matriz precapitalista, registró un movimiento en sentidoinverso! 1ecordemos, aunque sólo sea a t'tulo de e+emplo, algunos casos(

    “&asta cerca de '()) *en +rasil, los requerimientos de fuer!a de trabao brasile-os %ab"an tra"doaproimadamente /./0 millones de negros desde las costas oriental y occidental del 1frica negra. Enlos siguientes 0) a-os, para abastecer a los fundos a!ucareros del nordeste y especialmente a los fundos cafetaleros en epansión cercanos a 2"o de 3aneiro, se importaron '.40 millones m$s denegros, aproimadamente el 4(5 de todos los esclavos importados entre '6)) y '())# (La *erencia

    colonial de América Latina, +$ Stanle -r.ara !$ Stein, 197/)

    %odo lo cual pruea que halamos m$s de una forma de explotación que de un modo de producción, #aque estas zonas produc'an ahora para el mercado capitalista mundial progresivamente fundado en el plusvalor relativo # la susunción real 2tal como 3ua, 4amaica # el esclavismo #anqui sure0o5! )sto eslo peligroso en el hecho de entender que se refuerzan modos de producción precapitalistas* se omitenlos tipos de vinculaciones con el exterior, se omite si la producción es masivamente mercantil 2aún sino es consumida internamente5, se omiten la inclusión de nuevas técnicas de organización del traa+o #nueva maquinaria, etc! Asimismo, el entender que es un antiguo modo precapitalista el que se afirma,imposiilita comprender las razones estructurales del camio en la estructura pol'tica de estasformaciones* # éste es precisamente el sentido del nacimiento de los nuevos estados nacionales

    latinoamericanos! )n suma, no es un antiguo modo de producción el que se reafirma, sino que ganafuerza una forma de explotación precedente, cu#o origen es tanto local como tamién la misma es“recreada( por el capitalismo mundial…Seguir desarrollando la idea

    6 cuando surgieron ost$culos internacionales para traer esclavos africanos, el sistema supo estalecer adem$s mecanismos de “sustitución de importaciones(*

    “Por mediados del siglo XIX los criaderos *de esclavos proliferaron en +rasil y 7uba. En la islaeistieron por lo menos en +ocaranao y 7ienfuegos, siendo c"nicamente aplaudidos por el real consulado de la isla, en el a-o '(08, como un acertado sistema de conservación yreproducción#(0olando "ellae, .reve *istoria de la esclavitud en América Latina, 1972)

    La cuestión es tamién que cueva termina traa+ando con un tipo ideal! )l capitalismo central asadoen el plusvalor relativo, la susunción real, el )71 cl$sico # la %/%&8! )l hecho de incluir las formasde explotación periféricas en el mpc, as' como tamién sus formas transicionales, supone comprender que este modo de producción hailita la reproducción continuada de la acumulación primitiva, lasusunción formal, el plusvalor asoluto, el mpms, formas detraa+o esclavo, etc

    “9a antigua clase feudal :camuflada o disfra!ada de burgues"a republicana; %a conservado sus posiciones. 9a pol"tica de desamorti!ación de la propiedad agraria iniciada por la revolución de Independencia

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    3/47

    desamorti!ación atacó m$s bien a la comunidad. = el %ec%o es que durante un siglo de 2ep>blica, la gran propiedad agraria se %a refor!ado y engrandecido a despec%o del liberalismo teórico de nuestraconstitución y de las necesidades pr$cticas del desarrollo de nuestra econom"a capitalista#  (+oséCarlos "ari-tegui, 7 ensaos de interpretaci3n de la realidad peruana)

    )ste es un prolema! 3ueva cita el caso peruano # el caso rasile0o poniéndolos a la par #, sinemargo, amos casos son ien distintos! &ientras el esclavismo rasile0o produc'a masivamente parael mercado mundial capitalista #a progresivamente asado en el plusvalor relativo # la susunción real,las haciendas peruanas 2es proale5 no produc'an par este mercado! Aún as', la cuestión es emp'rica #dee verse en el estudio concreto de la formación peruana # rasile0a…

    Al comentario anterior, 3ueva responde* “)s posile que una parte de concentración de tierrascorresponda #a al proceso de acumulación originaria propiamente dicho, sore todo en el momento enque &ari$tegui escrie las reflexiones precedentes aún es claro que la l'nea general del procesodecimonónico va en el sentido de reforzar la propiedad feudal # eventualmente las unidades semi-esclavistas alimentadas por los famosos “cool'es(!

    )n .olivia # &éxico sucedieron procesos an$logos de concentración de tierras # de ampliación de

    haciendas en desmedro de la peque0a propiedad 2formas de acumulación primitiva5

    “)n centro América el fortalecimiento de las instituciones feudales fue igualmente claro, con la solaexcepción de costa rica( 2se cita a )delerto %orres 1ivas5

    “?espués de la independencia *de &ait", que tuvo reconocidas ra"ces populares, el estado confiscó las propiedades pertenecientes al reino de @rancia y a los colonos franceses. As", de un 66 a un B)5 delas tierras cultivadas pasaron a constituir propiedades estatales, %ec%o qui!$s >nico en América 9atina. Cin embargo, empe!aron a surgir nuevas estructuras que dieron a la cuestión agraria %aitiana su caracter"stica propia. 9os gobiernos adoptaron una pol"tica de constitución de grandes propiedades privadas a partir de las tierras estatales. Drandes etensiones de tierras fueron distribuidas a los efes

    militares de alto rango y a los principales funcionarios civiles negros y mulatos

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    4/47

    La índole eudal5esclavista de la sociedad latinoamericana de entonces, con pocas -reas dee#cepci3n, parece pues diícil de cuestionar, e incluso el car$cter abierto y monetario de su econom"adebe ser ubicado en su precisa dimensión! )s verdad que existe un comercio exportador e importador de regular magnitud # que el pro#ecto urgués de ampliarlo lleva hasta escriir odas a la agricultura dela zona tórrida, como el famoso poema de don Andrés ello! Sin em.argo, su ritmo de desarrollo ese#tremadamente lento6 en casi todas partes los niveles de comercio internacional de 1/8 no

    e#ceden demasiado a los de 1/ 2esta última frase est$ asada en %ulio ?alperin/onghi, “?istoriacontempor$nea de América Latina(5

    : en lo interno su.sisten situaciones como la descrita en la cita que sigue ;reerente a

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    5/47

    /e hecho, durante gran parte del siglo D7D, la importación de alimentos en los pa'ses de AL fue deimportancia sustancial 2exist'a una incapacidad estructural de autorreproducción5*

    a5  .rasil 2E del valor total de las importaciones era en alimentados durante todo el siglo D7D5 2BelsonFernecSodré, @ormacao histórica do .rasil, 9GHI5

     5  &ari$tegui presenta cifras similares para "erúc5  )n 9:H del valor total de las importaciones paragua#as eran en comestilesd5  )n ecuador, lo terratenientes son incapaces de producir lo suficiente para alimentar al reducido núcleo

     polacional de la costa

    En algunos de estos casos ni siquiera puede decirse que los déicit o.ede4can al *ec*o de*a.erse dedicado la maor parte de las tierras a cultivos de e#portaci3n%

    “/e todas maneras es incuestionale que esta situación limita incluso las incipientes posiilidades deacumulación surgidas de la actividad primario exportadora, frenada tamién su desarrollo por múltiplesrelaciones precapitalistas de producción! La misma necesidad de dedicar tantas tierras # razos a loscultivos de exportación, all' donde éstos van corando importancia, es m$s un efecto que una causa dela situación de atraso es, si se quiere, la expresión palpale de un “desarrollo( que se efectúa m$s en

    extensión que en profundidad(

    “%al tipo de desarrollo, presente en sectores “de punta( como la miner'a, se manifiesta sore todo enaquellas $reas en que el modo de producción feudal se ha implantado firmemente! )s el caso de "erú, por e+emplo, donde*

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    6/47

    “El capital usurario embargaba la eplotación agraria al capital sin alterar el régimen de producciónen que aquélla se fundamentaba. 9a tiran"a que eerc"an los prestamistas sobre los prestatarios através del dinero encarecido era transmitida por éstos a la mano de obra esclava mediante la violenciade la eplotación del total de las inversiones inglesas en ALconstitu#en préstamos a los goiernos locales5

    “Su acción 2la de los súditos metropolitanos que actúan en el interior de nuestras formaciones5contriu#e a monetizar muchas veces por primera vez la econom'a local, m$s no en vista de unaimplantación inmediata del modo de producción capitalista, sino con el fin de perpetrar aquellos actosde pilla+e t'picos del capital comercial(

    “…el engrana+e no es est$tico! Llega un momento en que la esfera tradicional de acción del capitalcomercial resulta estrecha para éste, que tiene que ampliar su $mito no sólo en virtud de su particular movimiento, mas tamién en aras de una caal realización del plusvalor del sector industrialmetropolitano(

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    7/47

    de los recursos no utili!ados o mal aprovec%ados en el interior mediante la construcción de ferrocarriles#La *erencia colonial de América Latina, +$ Stanle -r.ara !$ Stein, 197/)

    El marasmo eudal, esclavista o pequeFocampesino va rompiéndose sin duda, aunque noprecisamente por caminos revolucionarios$ La economía latinoamericana tomada en con=untoest- a .astante monetari4ada *acia 178, cuando los primeros .ancos comien4an a aparecer …(

    Las formas de imricación de la América latina precapitalista con la europa # los estados unidos protoimperialistasdifieren desde luego, cualitativamente, de las que se estalecer$n en la fasesiguiente! "as esto no signiica una descone#i3n o una discontinuidad a.soluta entre etapas6 laque conclue *acia 178 no solo constitue el piso estructural so.re el que se levantar- lapr3#ima, sino que adem-s lega toda una serie de vínculos concretos de dependencia queacilitar-n el tr-nsito en el momento oportuno$

     Se cita el caso del contrato Grace)n 9::G, en el "erú, los ingleses “eneficiaron( al goierno local con la condonación de toda su deudaexterna a camio de que sus accionistas 2de la "eruvian3orporation5 fueran propietarios directos deferrocarriles, guano, tierras # gran parte de las rentas aduanales

    “Bo es por azar que este ominoso contrato se firmara en 9::G, cuando el capitalismo metropolitanoha'a entrado #a en su fase imperialista nuestras naciones dejaban de ser países simplemente precapitalistas para convertirse en reales sociedades su.desarrolladas…(

    “9a diferencia m$s importante para nosotros, y muy llamativa en s", consiste en que toda sociedad  precapitalista presenta económicamente una unidad muc%o menos co%erente que la capitalistaH en queella la independencia de las partes es muc%o mayor, su interdependencia económica menor y m$sunilateral que en el capitalismo. 7uanto menor es la importancia del tr$fico de mercanc"as para lavida de la sociedad entera, cuanto m$s casi aut$rquicas son las diversas partes de la sociedad en loeconómico

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    8/47

    derrotados los portadores de la “civilización(, las antiguas colonias no hacen m$s que recorar elestado “natural( que les es propio! Se mueven, ciertamente, pero con movimientos caprichosos einconexos, irreductiles a las categor'as conceptuales con que normalmente se captan las le#es deldevenir histórico! )l aritrio # azar que ahora imperan…(

    El propio intelectual criollo se ad*iere a menudo a esta perspectiva$ Convencido de pertenecera sociedades sin *istoria, termina por ela.orar un ersat4 de la misma, conigurando la imagen deun mundo gelatinoso cuas dilataciones contradicciones no o.edecen a otra l3gica que la de losmovimientos veleidosos de caudillos .-r.aros soldados de pacotilla, caciques atra.iliarios déspotas de pretensi3n iluminista(

    “/esde el momento en que el per'odo denominado de “anarqu'a( queda huérfano de una explicaciónque va#a m$s all$ de una simple descripción de fenómenos como el “caciquisimo(, el “caudillismo(, el“militarismo(, los “localismos( # “regionalismos(, convertidos en datos últimos e irreductiles, es unhecho que se de+an las puertas aiertas a interpretaciones incluso racistas(

    “…la edificación de un )stado nacional no se realiza +am$s en el vac'o, ni a partir de un man$ que sellamar'a “madurez pol'tica(, sino sore la ase de una estructura económico-social históricamente dada

    # dentro de un contexto internacional concreto, factores que no sólo determinan las modalidadeshistóricas de cada entidad estatal mas tamién la ma#or o menor tortuosidad del camino que conduce asu constitución!

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    9/47

    embargo, meras abstracciones, que dan la idea de lo general, de su moldura f"sica. 9o esencial no est$en las provincias, sino en las clases, como consecuencia del modo local de producciónernec?Sodré)

    En Argentina, la luc*a entre el litoral% el interior%, e#presada mediati4adamente por laoposici3n entre ederalistas% unitarios%, tam.ién es signo del conlicto entre distintos modosde producci3n articulados entre sí 

    )n litoral argentino despuntaa un capitalismo vinculado al mercado mundial, m$s todav'a si esta $reaestaa vac'a de estructuras esclavistas # feudales*

    “&acia mediados del siglo XIX ya no quedaban pr$cticamente n>cleos importantes de población queno produesen para vender o que no tuviesen parte significativa de su consumo compuesto por  productos adquiridos del eterior o del resto de la econom"a nacional. 9a relación eistente entre el empresario y el trabaador era netamente capitalista y la fuer!a de trabao recib"a un precio en salarioque, aunque fuera en parte en especie, como seguramente lo era en la producción pecuaria, noocultaba el car$cter b$sico de la relación eistente#(Aldo errer, La economía argentina$ Lasetapas de su desarrollo sus pro.lemas actuales%, 192)

    )n camio, en “interior( argentino*

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    10/47

    “…la posiilidad de conformación de estados nacionales verdaderamente unificados # relativamenteestales en América Latina varió en función directa de una urgues'a org$nica de envergaduranacional…no puede medirse de otra manera que por su maor o menor tendencia general dedesarrollo *acia el capitalismo%

    "ilitarismo6 “no puede ser interpretado como causa de la inestailidad pol'tica 2“amiciones( de los +efes militares5, sino m$s ien como un refle+o, con grados variales de autonom'a, de la dispersión defuentes de poder derivada de la heterogeneidad estructural de las nacientes formaciones(“7ontrariamente a lo que a menudo se imagina, el caudillo no es necesariamente un militar y %asta esraro que sea un militar de profesión. En cambio, cualquiera que fuese su origenF el caudillo deb"a ser capa! de conducir a sus fieles al combateF por esta ra!ón, m$s de un gran propietario, un abogado, otambién un bandolero llegó al poder con el t"tulo de general conquistador en las revoluciones# (+$Lam.ert)

    “La fase denominada de “anarqu'a(, que no es otra cosa que el tormentoso camino que nuestrasformaciones sociales tienen que recorrer hasta constituir sus estados nacionales, corresponde entérminos generales al desarrollo de una estructura que partiendo de una situación de equilirio inestalede diversas formas productivas, llega a una situación de predominio relativamente consolidado del

    modo de producción capitalista(“Kueda por anali4ar en cada caso concreto la orma de tal predominio , que no necesariamente essinónimo de una extensión del modo de producción capitalista en la totalidad del cuerpo social o por lo menos en una vasta porción de él.Cuando ésta e#tensi3n ocurre, el Estado se esta.ili4aadoptando por lo general la orma li.eral5olig-rquica (a)%“…si no, la situación de extrema precariedad se prolonga indefinidamente, expresada en una permanente crisis de hegemon'a 25(“En el primer caso podría decirse !orzando un poco la conceptualización de "arx# que el Estadobur$ués%oli$&rquico supedita realmente al conjunto de una !ormación dada mientras el se$undocaso pudiera ser pensado en términos de una supeditación todavía !ormal de importantes se$mentosdel cuerpo social” 2esta última situación es la )cuador # .olivia5

    A esto ha# que incluir la continua intervención extran+era! )n casos extremos*a5  rugua ue para creado% por Argentina* “

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    11/47

    “"ara el periodo que venimos analizando es un hecho que predomina esa visión que &anfredMosso hacalificado de fatalista, puesto que “hace caso omiso de las posiilidades alternativas que desde 9:N< sehallaan en emrión en las innúmeras acciones revolucionarias(!:, como ese atalismo no es sino elrostro del elitismo, el conocimiento de la *istoria de los movimientos revolucionarios lasalternativas democr-ticas de la América latina decimon3nica resulta todavía el *i=astro de la*istoria(

    “Se enmarcaan, pues, en un horizonte cu#os l'mites o+etivos eran los de una revolución democr$tico- urguesa, perspectiva en la que ha# que uicarlas evaluando la profundidad de cada movimientoevaluando en función del predominio del elemento democr$tico es decir, popular- sore el elemento propiamente urgués, # sin olvidar que su posterior derrota o desvirtuamiento no los reduce a lacondición de simple “astucia( de una v'a reaccionaria trazada de antemano(

    Mroceso independentista-  3omple+idad # heterogeneidad clasistas-  Comien4a en !aití con una re.eli3n popular que no solo emancipa al país sino que tam.ién

    elimina de cua=o el modo de producci3n esclavista-  La participación popular no se reduce a ?ait', por e+emplo, en &éxico* “

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    12/47

    “Privados de todos los derec%os, aislados en los grandes dominios rurales, donde viv"an en unadisciplina cuyo rigor no conoc"a l"mites y cercados en un medio que les era etra-o, faltaban a losesclavos brasile)os  todos los elementos para constituirse, a pesar de su considerable cantidad, en factores de peso en el equilibrio pol"tico nacional#(Caio Mrado +unior)

    &atriz económica precapitalista* “Ona matriz de este tipo produce adem$s comple+os sistemas dediferenciaciones étnico-culturales capaces de conferir a la estructura clasista una dimensión de“castas(,  *ec*o que a su turno repercute so.re la luc*a de clases mediante la recuentedeormaci3n o despla4amiento de los rentes de com.ate reales%   2en al $rea andina esto escaracter'stico por lo dem$s explica porque las reeliones nunca pasaron de “+acqueries(5

    Sa.emos, adem-s, que las agitaciones ur.anas, so.re todo las protagoni4adas por los artesanos,constitueron uno de los ingredientes m-s din-micos de la vida política de mediados del siglopasado$?alperin se0ala que los artesanos irrumpen en la escena continental en la década de loscuarenta( 23aracas, .ogot$, 3hile, .uenos aires5

    )+emplos*-  ogot- 1751/* solicitaan alzas de tarifas aduanales que protegieran la industria nacional! “La

    lucha calle+era arrecia # la fuerzas populares crecen apo#adas por las fuerzas progresistas del e+ércitoque encaeza el general 4osé &ar'a &elo! @inalmente, al grito de “P"an, traa+o o muerte viva ele+ército # los artesanos, aa+o los monopolistasQ, los soldados de &elo unidos a las milicias artesanalestoman el poder el 9; de aril de 9:=I(! )n diciemre la experiencia es derrotada por la armas "elo,sin em.argo, muere seis aFos m-s tarde com.atiendo como un simple soldado raso en las tropasde enito +u-re4

    -  "é#ico (1/8Os)6  las reformas +uaristas son entendidas como +acoinas por Adolfo 8ill#, quienentiende que la urgues'a, aprovechando una prolongada lucha de las masas populares, arregla cuentascon sus enemigos feudales* “9a reforma fue sin duda un movimiento revolucionario, como lo fueronlos que en Inglaterra, @rancia, Estados Lnidos y otros pa"ses cumplieron la misión %istórica de

    imponer el capitalismo

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    13/47

    -  La participación de la clase orera fue notale a lo largo de la experiencia independentista* “Esta participación, que comien!a en la guerra del 6( :apenas nacido el proletariado cubano; crece paulatinamente desde entonces, %asta %acerse decisiva en el B0. ?urante ese per"odo se crean, sólo enampa y cayo &ueso, m$s de '0) clubes revolucionarios, a través de los cuales se canali!a lo esencial de la actividad revolucionaria de la clase obrera#(+osé Cant3n

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    14/47

    de transici3n reviste una enorme importancia tanto para el ritmo como para la !orma de desarrollo del capitalismo…(,ésta no !ue la vía latinoamericana-

    “…este proceso, con car-cter a din-mico masivo, se reali4a, no por casualidad, una ve4 queel capitalismo mundial entra en su ase imperialista, determinando un nuevo modo devinculaci3n entre los países metropolitanos las -reas periéricas…2el capitalismo5 ahoramonopólico, extiende sus tent$culos en toda la extensión del gloo, que el propio desarrollo delcapitalismo imperial requiere de una afluencia sin precedentes de materias primas # productosagropecuarios, que la segunda revoluci3n industrial vuelve posi.le un comercio en escalaampliada al revolucionar los medios de transporte aHn en la perieria%P desde ese momento esnatural que tiendan a romperse los l"mites de los vieos modos de producción en América 9atina y sedesencadene un proceso de acumulación originaria encaminado a implantar el predominio omn"mododel capital

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    15/47

    identi!ica por lo tanto con el proceso de disolución del ré$imen esclavista que se inicia con lasupresión del tr&!ico internacional de esclavos(

    c5  3hile # r'o de la plata* en tanto las relaciones de producción capitalistas empiezan a despuntar aquí tempranamente el proceso de acumulación ori$inaria arranca aquí con anterioridad.)n últimotercio del siglo D7D, este proceso no hace m$s que consolidarse! )n Argentina # Orugua# fueron paradigm$ticas las lees de alam.rado%* a5 permitieron un aprovechamiento m$s racional # eficiente

    de las fincas terratenientes 2e!g! al estar delimitados ahora los terrenos, no era necesario recurrir a lasmanidas rondas nocturnas # su gasto en fuerza de traa+o5 5 se defiende la propiedad terrateniente c5se persigue a la polación rural lire, olig$ndole a ingresar como asalariada del latifundista o aemigrar a los núcleos uranos! %amién se conocieron las lees de coloni4aci3n6 “%acia '(() qui!$slas meores tierras de toda Argentina eran de propiedad privada

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    16/47

    Hnicamente en contados islotes de una ormaci3n social que en su con=unto sigue siendoundamentalmente precapitalista (eudal en el caso peruano)%

    /$ El desarrollo olig-rquico dependiente del capitalismo

    “3on la realización de la acumulación originaria se inicia en América Latina un comple+o proceso de

    transición a través del cual el modo de producción capitalista va supeditando a las formas productivasanteriores e imponiendo su legalidad en las formas sociales correspondientes, pero sin de=ar estar, asu ve4, so.redeterminado por las condiciones *ist3rico5concretas en que tiene lugar sudesarrollo%$ )stas condiciones se resumen en dos fenómenos fundamentales*

    a5  )l capitalismo no se implanta aqu' mediante una revolución democr$tico-urguesa que destru#a demanera radical los cimientos del antiguo orden

    .)  El capitalismo nace se desarrolla su.ordinado a la ase imperialista del capitalismo

    “9os dos %ec%os guardan estrec%a relación entre s" y se determinan mutuamente#

     1olo de desarrollo del capitalismo en '/

    a5  Sector agrario* “…en el desarrollo de nuestro capitalismo agrario existe una especie de unidad en ladiversidad dada por el hecho de que este desarrollo ocurre ;salvo en contados puntos de e#cepci3n5de acuerdo con una modalidad que le=os de a.olir el latiundio tradicional lo conserva como e=ede toda la evoluci3n(

    “, contra el sentido de la emancipación republicana, se %a encargado al esp"ritu del feudo :ant"tesis y negación del esp"ritu del burgo; la creación de una econom"a capitalista#("ari-tegui,Siete ensaosG)

     5  Sector minero

    La transición al capitalismo es similar a la “v'a +uner( de Lenin 3ueva la denomina “v'a reaccionaria(

    u “olig$rquica(

    K'a +unerCv'a farmer* “)l propio Lenin advierte que ha# en esto cuestiones mu# peculiares #complicadas que resolver, puesto que son posiles las m$s variadas cominaciones de los elementos detal o cual tipo de evolución capitalista(

    “En otras situaciones nacionales la incorporaci3n de elementos de semiesclavitud osemiservidum.re es de tal magnitud, que *asta *a dado p-.ulo para que el mismo punto dearranque del modo de producci3n capitalista sea perci.ido como una especie de retorno a lospeores rigores del régimen colonial$  Este “retorno” no es tal sino en apariencia pero el mantenimiento ( hasta la recreación de !ormas semiesclavistas o semiserviles a lo lar$o del proceso

    es un hecho mu( real que por sí solo est& de!iniendo una modalidad especí!ica de desarrollo” “Al plantador capitalista le fue ventaoso conservar para su empresa aquellos atributos de lasrelaciones precapitalistas que le representaban una mayor etracción de ganancia. ?ividió el trabao,introduo su organi!ación empresarial, pero conservó las formas de vinculación colonial no suetas nia salariado ni a regulación de la ornada de trabao. En el agro nicaragMense precisamente, est$bastante generali!ado el régimen de salariado aparente o marginal caracteri!ado por el %ec%o de queel trabao no origina pagos en dinero, o cuando m$s, una parte en dinero y otra parte en efectos uotras “gracias#H alimentos, uso de %abitación, asentamiento en parcelas, suministro de art"culos de

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    17/47

     primera necesidad y %erramientas, etc. Este cambio de especie por trabao puede aparecer  superficialmente como una relación de tipo feudal o “semifeudal#, pero en realidad, tanto por laestructura social en la que se inscribe , como por el destino de la producción a la que valora con el trabao , no es otra cosa que la envoltura de una eplotación capitalista desvergon!ada# (+aime>*eeloc?)

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    18/47

    a5  1émora en la constitución de un proletariado moderno 5   2émora en la con!ormación de una bur$uesía realmente moderna! La urgues'a nace aqu'

    confundida # entrelazada en su origen # su estructura con las aristocracia terrateniente!“

    que los salarios reales de los traa+adores chilenos sufrieron una severa reducción en el per'odo 9:;

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    19/47

    a5  Argentina 5  Orugua#c5  rea central del .rasil

    Esto no impidi3 que durante la ase olig-rquica se produ=ese una acumulaci3n de capital.astante acelerada,.asada =ustamente en la depauperaci3n creciente de las masasP pero s" determinó una restricción del mercado interior cuyos efectos se %ar"an sentir a mediano y largo pla!o#

    Ges el *ec*o de que .uena parte de nuestro% mercado interior no era m-s que unaprolongaci3n del mercado metropolitano! )sto es notorio sore todo en las situaciones de“enclave#,  donde los salarios pod'an ser incluso m$s elevados que en el resto de la econom'a 2que enestos casos es predominantemente precapitalista5, pero sin que ello signifique la creación de unverdadero mercado nacional(

     Ejemplosa5  Centroamérica6“9os salarios de los obreros bananeros son, normalmente, mayores en un cien a

    trescientos por ciento en relación al resto del pa"s. El problema es que el consumo se canali!a a travésde las llamadas “tiendas de raya# o “comisariatos#, empresas comerciales del enclave que venden al 

     por menor art"culos y manufacturas importadas y generalmente a precios favorables *por tratarse deart"culos cuya importación no paga impuestos.El funcionamiento de los “comisariatos# a"sla de laeconom"a de mercado local al sector laboral meor remunerado del pa"s, y a lea toda posibilidad devincular la potencialidad consumidora del obrero agr"cola de la plantación con el mercado nacional,necesitado de una demanda capa! de inyectarle dinamismo#(Edel.erto orres 0ivas, Mrocesos estructuras de una sociedad dependiente, 199)

     5  Jona a4ucarera del MerH6 “an pronto estuvieron listas las instalaciones, la compa-"a comen!ó aimportar directamente desde Alemania gran volumen de mercader"as para venderlas en el recientemente creado ba!ar general de la %acienda, que reempla!ó a los tambos de los enganc%adores. Estos art"culos r$pidamente se pusieron en venta a los trabaadores de 7asa grande a precios

    considerablemente m$s baos de los que e%ib"an los art"culos equivalentes en las tiendas minoristas

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    20/47

    “…la deformación es a menudo tan grande que ni siquiera se logra desarrollar, +unto a la agricultura deexportación, una agricultura de consumo interno capaz de aastecer las necesidades de alimentación dela polación local(! E=emplo6

     “En "é#ico, por e+emplo, al tiempo que se incrementaa notalemente la producción e algodón,cacao, ca0a de azúcar, henequén, vainilla, etc, la producción e fri+oles, ma'z # trigo, declinaa de un'ndice de 9

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    21/47

    $ La estructuraci3n desigual del su.desarrollo

    “)n efecto, este desarrollo del capitalismo no produ+o la homogeneización total de las distintasformaciones sociales latinoamericanas, sino que por el contrario, acentu3 las dierenciasG%

    *elso 5urtado/ intenta explicar la diversidad de nuestro proceso en razón el producto exportale conque nos incorporamos al mercado mundial

    a5  "a'ses exportadores de productos agr'colas de clima templado 2simple frontera de la econom'a europeaen proceso de industrialización5

     5  "a'ses exportadores de productos agr'colas tropicales 2regiones incapaces de crear nuevas tecnolog'as5c5  "a'ses exportadores de productos minerales 2econom'as por lo general desnacionalizadas5

    Sunel # "az, 3ardoso # @aletto, +unto con @urtado, poseen un denominador común que constitu#e almismo tiempo una gran limitación* omiten de manera sistem&tica el an&lisis de lo que es !undamental de los modos de producción articulados en cada !ormación social.“)n todo caso,las tipolog"as elaoradas por los autores que hemos mencionado no parecen sustituir con venta+a a unaconceptualización asada en el materialismo histórico(

    *rítica del concepto &reas de subsistencia de Sun6el ( 1az a5  )l contraste entre antiguas “$reas de susistencia( como )cuador # 3hile no se explica por la tempranavinculación al mercado mundial del segundo, # la tard'a inclusión del primero! )sto porque los mismosdatos proporcionados por los autores est$n errados 2)cuador exportó $sicamente cacao- por un valor de =

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    22/47

    no se *alla.an insertos, como éstos, en una sociedad cua médula econ3mica era la cuantiosamasa de siervos indígenas%

    “)s verdad que durante este periodo no llegan a desaparecer en chile los famosos “inquilinos%P peroa no era el inquilino arrendatario de la época colonial que paga.a un canon, sino un inquilino5tra.a=ador que perci.ía salario regalías% 2Kitale5! Adem$s, es un hecho que durante la segundamitad del siglo D7D el inquilina+e va perdiendo peso en el con+unto de la econom'a rural chilena! Kitaleafirma que entre 9:H< # 9:G

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    23/47

    “)llos prefirieron como es lógico, incorporarse al movimiento del capital imperialista en escalamundial, # no por falta de “patriotismo(, sino porque la patria del capital no es otra que el $mito de sureproducción ampliada, que en este caso estaa le+os de coincidir con la formación social oliviana! Entales circunstancias, era natural que las minas del .oliviano MatiFo constitueran un verdaderoenclave imperialista en su país%

    “&.servaci3n con la cual queremos seFalar que el mismo concepto de enclave no puede serdeinido al margen de una articulaci3n mu especíica de modos de producci3n * en su m&sestricto ri$or tal concepto se re!iere a la existencia de “islotes” de capitalismo monopólicoincrustados en !ormaciones precapitalistas con las que no $uardan otra relación que la de succiónde excedente económico” 

     1er7-  )n 9:=< los terratenientes hicieron la le# de indemnización fraguada en la 7ndependencia! Se

    “otorgaron( = millones de liras esterlinas, a los cuales ha# que sumar las indemnizaciones decretadas por la aolición de la esclavitud en 9:=I!

    -  Estos cuantiosos recursos no ueron utili4ados productivamente% en el desarrollo industrial delpaís* a se gastaron en reempla!ar a los antiguos esclavos por coolies c%inos que laborabanigualmente en condiciones de semiesclavitud  ) tam.ién ueron invertidos en concesiones para lae#portaci3n de guano, cuos e#cedentes devenían m-s que nada renta% antes que ganancia%

    @errocarriles* Gestos portadores casi mitol3gicos del progreso%, nada signiican en a.stracto, esdecir, si uno no anali4a la naturale4a de la ormaci3n social en la que se u.ican%

    “9a construcción e los ferrocarriles no es ni buena ni mala en s"F el problema#(!eraclio onilla)

    “)n otros términos, ha'a que empezar por romper la estructura todav'a feudal del "erú! Como esto noocurri3 el mismo desarrollo del capitalismo adquiri3 aquí la orma de un enclave% o, paradecirlo con pala.ras del investigador Ernesto :epes, de una penetraci3n de !ra$mentoscapitalistas que no implic3 la liquidaci3n de las relaciones no capitalistas(

    *rítica al concepto de “8reas vacías” -  Si quiere ser m$s que una mera descripción emp'rica, ha# que insistir entonces en que este “vac'o(

    implica la ausencia de una matriz económico-social de car$cter esclavista o feudal 2desarrollar 

    reflexión sore el concepto de matriz5

    -  Ona de estas “$reas vac'as( es el 1'o de la plata, región cu#o vac'o se llenó con la inmigración, no deesclavos negros ni de siervos chinos, sino que con mano de ora asalariada proveniente del sur de)uropa! Aqu' se constitu#eron verdaderas relaciones capitalistas de producción* incluso las situacionesmenos avanzadas 2aparcer'a # algunas formas de arrendamiento5, son cualitativamente distintas 2m$s“avanzadas(5 que el huasipunga+e ecuatoriano, el ponga+e oliviano o el inquilina+e chileno

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    24/47

    -  “)l proceso migratorio determina que el nivel de los salarios no se estalezca sore la ase del valor de la fuerza de traa+o en las $reas precapitalistas de América Latina, sino a partir de su valor en los pa'ses europeos de donde se importa mano de ora(“9os salarios en la pampa eran, al parecer, superiores a los de algunas ciudades europeas. Lnacomparación entre las tasas de salario por %ora correspondientes al lapso 'B'';'B'8 en +uenos Aires y Par"s y Karsella respecto de siete categor"as diferentes muestra que las tasas salariales de +uenos

     Aires era superiores a las de Karsella en todas las categor"as *alrededor de un ()5 y superiores acasi todas las de Par"s *alrededor de un /05# (Ale=andro Día4)

    “Apenas si merece la pena detenerse a reutar las lamantes tesis de Carmagnani so.re eleudalismo argentino del siglo @@! A las reflexiones #a formuladas sore las relaciones sociales de producción en el $rea en cuestión sólo conviene a0adir estos datos referentes al desarrollo de lasfuerzas productivas en el campo* “…la maquinaria, los veh'culos # otros ienes duraderos constitu'asolo el :> del stoc de capital rural en 9G

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    25/47

    “Ona somera revisión del caso rasile0o permite a su vez comprender cómo las diferencias dedesarrollo de nuestros pa'ses no provienen del car$cter templado o tropical de la producción agr'cola nide la progenie europea o no europea de la mano de ora, e incluso examinar en un contexto hartocomple+o los efectos de la articulación de varios modos de producción(

    )l desarrollo desigual de .rasil es paradigm$tico en AL 1rimera !ase ca!etalera

    a5  )n minas 8erais # el estado de 1'o 5  &ano de ora resultaa de la declinación de la explotación del oroc5  )xplotación se hizo en el cuadro de las haciendas tradicionales, con salarios mu# a+os # poco

    monetarizadosd5  )sta situación se repitió en los intentos de colonización con inmigrantes europeos en los 9:= de la polacióneconómicamente es asalariada 2en Argentina es un HG>, chile un ;N>, Orugua# ;5

    f5  Mero, dado el tamaFo del país, en rasil e#isten maores capacidades posi.ilidades de

    acumulaci3n de capital*olombia

    -  La producción cafetalera nos e asó en relaciones esclavistas, feudales #Co asalariadas, sino que en la peque0a producción campesina

    -  )sta ase de propiedad del cultivo de café, determinó un impacto favorale sore el desarrollocolomiano 2Antioqu'a, zona cafetalera de antiguo, es la ase del desarrollo industrial actual en el pa's5

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    26/47

    Lo Hnico que queremos poner de relieve es que incluso antes de este período, es decir, durante elpoririato%, el capitalismo se *a.ía desarrollado a, aunque uese por la vía olig-rquica, ra43npor la cual los mismos enclaves e#tran=eros no eran meros islotes en un cuerpo precapitalista(7$ El Estado olig-rquico

    “)l )stado déil e inestale de la fase denominada “anarqu'a( corresponde, como #a vimos, a unasituación de atomización # dispersión del poder pol'tico propia de un contexto esencialmente precapitalista! )l )stado “lieral-olig$rquico( de la fase siguiente es, a su vez, la expresiónsuperestructural del proceso de implantación del capitalismo como modo de producción dominante enlas entidades sociales latinoamericanas(

    “e3ricamente li.eral, supuesto continuador, incluso, del li.eralismo =uarista, pero de unaesencia autoritaria por dem-s maniiesta, el Estado poririano% (1751918) pro.a.lemente seael e=emplo m-s aca.ado de esta modalidad política a.solutista que tiende a imponerse pordoquier en América Latina%! )+emplos*

    a5  Kenezuela* 8uzm$n .lanco 29:;a al mismo tiempo. 9o niega por el sistema dedominación pol"tica que se forma internamente, que permite a una nueva clase imponer sus obetivos eintereses y sus caracter"sticas ideológicas que contradicen el orden pol"tico y económico colonial ym$s directamente, su restauración conservadoraF lo contin>a, porque el per"odo colonial formó unaestructura social que no fue modificada sustancialmente en la medida en que la econom"a deeportación se acomodó o retuvo sus rasgos b$sicos. ambién cambió el sentido de la articulación conel eteriorH la burgues"a capitalista mundial emerge como una clase dominante a medias o, como la%emos llamado en otra parte, como un grupo cuya articulación de intereses con las burgues"as

    metropolitanas del eterior la convirtieron en clase dominante;subordinada# (Edel.erto orres0ivas, Centroamérica *o)

     Estado liberal oli$&rquico-  7mplantar el mpc en un contexto hasta entonces feudal o esclavista-  3onsolidar un nuevo loque dominante 2+uners exportadores, urgues'a compradora # capital

    monopólico extran+ero5-  Tuiera con instituciones como la 7glesia solo en tanto las mismas representan un ost$culo para el

    desarrollo del mpc! "or esto, luego de la consolidación de esta forma estatal, este tipo de instituciones

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    27/47

     puede volver a ser incluida en la alianza en el poder, pero ahora suordinadas # funcionales aldesarrollo del mpc

    -  “Su primera tarea *ist3rica consiste, por ello, en or=ar un marco =urídico5político adecuado a lareali4aci3n de la acumulaci3n originaria de capital, erigiéndose en una potencia suficientementeautoritaria como para vencer toda resistencia que los grupos afectados pudiesen ofrecer(

    Aún si en el .rasil se configura una situación de autonom'a regional 2“pol'tica de goernadores( segúnSodré5, “…es evidente que #a no estamos ante un fenómeno de dispersión del poder similar a la de lafase estrictamente precapitalista, sino ante una reorganización del mismo, ahora a+o la égida de la urgues'a cafetalera! )l propio FernecSodré se0ala que aquél “pacto( sólo se vuelve posile desde elmomento en que los antiguos “se0ores( reconocen la hegemon'a de esa fracción urguesa como unhecho consumado, sin per+uicio de que sore esta ase negocien un modus vivendi que nada tiene deextra0o haida cuenta de la enorme heterogeneidad de la formación rasile0a(

    Enclaves6-  La supeditación del grueso del cuerpo social al capitalismo es meramente formal-  El .loque dominante es .urguesía compradora U capital monop3lico e#tran=ero U terratenientes

    eudales

    -  La tendencia es a generar la dominancia de los dos primeros elementos del loque en el poder por sore el primeroP pero, como éste no es un proceso lineal sin conmociones, se a.re el paso a unacrisis permanente de *egemonía en el -m.ito del mismo Estado olig-rquico

    -  )+emplos* "erú, .olivia,etc

     Bo se trata solo de expropiar a los productores directos, sino que una de las tareas centrales de este tipode )stado en AL es constituir a los nuevos productores “lierados( en fuerza de traa+o disponile paralas haciendas, plantaciones, minas, etc 2por esto se entienden las le#es contra la vagancia, le#es queconsignaan la contriución de mozos colonos ind'genas para los hacendados, le#es de servicio militar oligatorio, le#es de conscripción vial esta última oligaa a los homres a traa+ar en la construcción# reparación de carreteras durante un cierto número de d'as al a0o esta oligación pod'a ser redimida

     pagando el valor de los +ornales correspondientes…pero, evidentemente, los campesinos pores no pod'an redimirse5

    “Para el curso usual de las cosas, es posible confiar el obrero a las “leyes naturales de la producción#, esto es, a la dependencia en que él mismo se encuentra con respecto al capital,dependencia surgida de las condiciones de producción mismas y garanti!ada y perpetuada por éstas. ?e otra manera suced"an las cosas durante la génesis %istórica de la producción capitalista. 9aburgues"a necesita, y uso el poder del Estado para “regular# el salario, esto es, para comprimirlodentro de los l"mites gratos a la producción de plusvalor, para prolongar la ornada laboral ymantener al trabaador mismo en el grado normal de dependencia. Es éste un factor esencial de lallamada acumulación originaria#(Narl "ar#, El Capital ')

    )l estado lieral olig$rquico de hecho “regula( los salarios esto por lo general actualiza un proceso dedepauperación asoluta de la clase traa+adora 2# muchas veces esta tarea se cumple mediantemecanismos polic'aco-militares5

    3aso mexicano* “El código penal del distrito federal y la legislación semeante de otros estadosordenaban el castigo de quien “procurara el aumento o la disminución de salarios o que obstaculi!arael libre eercicio del trabao y la industria por medio de la violencia moral o f"sica# mediante el encarcelamiento y la imposición de multas. Cin embargo, a pesar de estas leyes ampliamenterepresivas, no %ubo un a-o del porfiriato en que no se registraran %uelgas, las cuales alcan!aron las

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    28/47

    cifras m$imas en los a-os '((', '((8, '((B, '(B);'(B', '(B0 y 'B)0;'B)

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    29/47

    “Si ien es relativamente f$cil identificar el momento histórico de implantación de la modalidadolig$rquico-dependiente de desarrollo del capitalismo latinoamericano, en virtud de sui estrechaimricación con la fase imperialista que se inicia en 9:;

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    30/47

    europeos lo que ha# que indagar es si las transformaciones estructurales que merecen tal nomre seefectuaron o no, que modalidades concretas adoptó el tr$nsito de la econom'a agraria a la econom'a de ase #a industrial # cu$l fue la envergadura # profundidad de este proceso de transición(

    “…este pro.lema, que en estricto rigor no es, en el siglo @@, el de la transormaci3n deleudalismo en capitalismo, puesto que este proceso, en sus líneas m-s generales, se *a operado adurante la ase olig-rquica! 9a tarea principal de la revolución;democr$tico burguesa en el continente latinoamericano no consist"a, por tanto, en la abolición de un orden rigurosamente feudal que, como quiera que sea, fue subordinado al desarrollo del capitalismo por lo menos en el >ltimotercio del siglo pasado, sino en transformar la modalidad reaccionaria de desarrollo de esecapitalismo en una modalidad democr$tica y progresista! Lo cual no impide que, al menos en lassituaciones maor atraso como las de MerH, olivia, ecuador, !aití, etc, estuviesen tam.iénpresentes, de manera acumulativa, ciertas tareas de tipo netamente antieudal%

     4os erroresa5  Suponer que la revolución democr$tico-urguesa +am$s estuvo a la orden del d'a en el continente,

    como no fuera en la mente “revisionista( de cierta l'nea pol'tica.)  Mensar que constitue una originalidad irreducti.le de nuestro territorio el *ec*o de que *aa

    podido desarrollarse una economía industrial m-s o menos importante sin una ruptura previacon la ase olig-rquica

    Si no ha# razón para que la transición del feudalismo al capitalismo tenga que darse necesariamente por la v'a revolucionaria, menos todavía la *a para que el tr-nsito de una economía agraria detipo =un?er (reor4ada a dem-s por su articulaci3n con el imperialismo) a una economíacapitalista predominantemente industrial tenga que pasar, o.ligadamente, por una revoluci3ndemocr-tico5.urguesa$ Esta es desde lue$o una alternativa histórica mas no una necesidad ineluctable del desarrollo del capitalismo6 su reali4aci3n depende de la luc*a de clases concreta

     9a confrontación entre la oligarqu"a terrateniente y la burgues"a industrial *que en muc%os casos, y

     sobre todo en los inicios del proceso, no es m$s que una prolongación suya no es por lo tanto unarelación pre-ada del antagonismo que surge de la oposición entre distintos modos de producción, sinocuando m$s, de la que se desprende de la confrontación de dos v"as posibles de desarrollo del capitalismo ( esto porque la oligarquía terrateniente no es una clase propiamente eudal, sino unsector .urgués de rasgos especíicos tipo =un?er)

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    31/47

    “Candino, cuya guerra antiimperialista ten"a un profundo contenido clasista, derogó todas las leyes demedición y en algunos casos fueron devueltas las tierras usurpadas a los peque-os productores*eeloc?)

    )n este caso las luchas populares no son propiamente oreras, sino que de campesinos en proceso de proletarización!

    Sandino* mec$nico en los talleres de la Onitedfruitcompan# en Turigu$, 8uatemala, en 9GEEmec$nico de la ?uasteca petroleumcompan# en %ampico, &éxico, 9GEN5

    0evoluci3n me#icana6 “Cu ideolog"a y a>n sus dirigentes, pese a %aber tenido una legitimación y unreconocimiento a nivel nacional, no epresaron proyectos de desarrollo u organi!ación nacional. 9a proyección a ese nivel de sus posiciones o fue casual o se limitó a las demandas inmediatas. En ellosest$ ausente una idea precisa de EstadoF falta una concepción acabada de organi!ación de laeconom"a y de la sociedadF falta, en una palabra, una visión clara del futuro, y se mira m$s al pasado,

    como un mundo perdido que debe ser reconquistado# (La ideología de la revoluci3n me#icana)

    Gel campesinado no es una uer4a *omogénea a lo largo anc*o del continente ni siquiera enel interior de cada ormaci3n socialG%

    a5  "erú* la masa de campesinos est$ compuesta esencialmente por siervos # semisiervos 5  )nclaves ananeros centroamericanos* la constitución de un proletariado agr'cola es un fenómenos

     astante tempranoc5  3ua*en su agro ocurre un precoz proceso de proletarizaciónd5  ?ait'*campesinado de car$cter precapitalistae)  “9la vía jun6er al no revolucionar a !ondo las relaciones de producción incluso mantiene la vieja

    cristalización de “castas”# es decir esas barreras étnico%culturales que constantemente tienden a

    desplazar los !rentes de combate. *asi huel$a aclarar que esto a!ecta !undamentalmente a lossectores a$rarios” “…los sectores a los que en con=unto *emos denominado campesinado en curso deproletari4aci3n los *emos perci.ido, en líneas generales, como una uer4a impulsora de unatransormaci3n democr-tico5.urguesa, ha(an tenido de hecho los comportamiento históricos m&sdiversos según la constelación social gloal del pa's al que pertenecen, la co#untura concreta en que sedesenvuelven, las alianzas de clase que a veces hasta inconscientemente sellan(! )+emplo*

    -  “)n .olivia los vemos consolidar al amparo del movimiento orero, la transformación democr$tica delagro durante la revolución de 9G=E pero, tamién los hallamos pocos a0os después, #a comocampesinos parcelarios, cohonestando la contrarrevolución del general .arrientos(

     1roletariado-  Surge en la miner'a, la incipiente industria manufacturera # los transportes-   Se inserta en la estructura de la sociedad oli$&rquica de manera problem&tica/-  i5 dada su reciente formación # su reciente uicación urana

    -  ii5 su aislamiento y dispersión f"sica dificultan su organi!ación pol"tica y la formación de suconciencia socialF

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    32/47

    -  iii5“se encuentra u.icado en una situaci3n en que los rentes com.ate econ3mico políticoaparecen relativamente disociados durante olig-rquico! )sto ocurre en particular con el naciente proletariado de la industria, que en el palnod e su actividad espec'fica se enfrenta naturalmente con la urgues'a industrial, pero que en el plano pol'tico m$s amplio tiene que enfrentarse con una estructurade poder $sicamente olig$rquica( 2se cita el tra.a=o de Aní.al Kui=ano en Clases sociales crisispolítica en América Latina%)

    El planteamiento de Kui=ano nos parece =usto, con la sola condici3n de que no se interprete lo deseForial olig-rquico como una mera envoltura% de los .urgués5imperialista$ Aquelloselementos no se relacionan con estos en términos de apariencia y esencia#“…tres series de contradicciones íntimamente vinculadas entre sí6

    a5  7nstancias precapitalistas 5  3ontradicción inherente al desarrollo del mpcc5  3ontradicción entre nación e imperio

    1eflexión! 3ueva pareciera tomar la noción de dialéctica de Althusser en “"ara leer )l 3apital(

     1artidos proletarios

    -  Se conforman a partir de la segunda década del siglo DD-  7ntentan tomar directamente el poder por lo menos en dos ocasiones* en 9GNE en )l salvador # en 9GN=

    en .rasil

    “"ero, con la excepción de experiencias vanguardistas como éstas, resulta claro que la orientacióngeneral de la clase orera durante el per'odo olig$rquico corresponde m$s ien, mutatis mutandi, a laque &arx se0aló como t'pica de un primera etapa de formación de la clase(*

    “?urante toda esta etapa, los proletarios no combaten, por tanto, contra sus propios enemigos, sinocontra los enemigos de sus propios enemigos, es decir, contra los restos de la monarqu"a absoluta, los propietarios territoriales, los burgueses no industriales y los peque-os burgueses#("ar#, "aniiesto

    comunista)“7nmerso en un cuerpo social predominantemente precapitalista, pro una estructura de clasescaracterizada por el peso omn'modo de las masas peque0ourguesas # campesino-feudatarias, elpropio proletariado del enclave minero sirvi3 a la postre de ariete para la reali4aci3n de la Hltimarevoluci3n .urguesa de América Latina, por m$s que seis a0os declara lo siguiente en la famosa tesisde "ulaca#o*

    “9os trabaadores, una ve! en el poder, no podr$n detenerse indefinidamente en los l"mites demo;burgueses y se ver$n obligados, cada d"a en mayor medida, a dar cortes siempre m$s profundos en el régimen de la propiedad privadaF de este modo la revolución adquirir$ car$cter permanente#(esiscentral de la ederaci3n de tra.a=adores mineros de olivia, 19)

    “La depuraci3n del car-cter proletario de las luc*as de los tra.a=adores s3lo ocurre en la aseposolig-rquica  , o sea cuando la propia matri! estructura %a ido decantando la estructura de clases enun sentido cada ve! m$s capitalista! Antes, incluso los sectores estrictamente proletarios se encuentraninmersos en un contexto mu# particular, que se caracteriza por poner en primer plano la oposiciónoligarqu'aCpuelo que, por as' decirlo, constitu#e el lugar de confluencia de las distintas luchasdemocr$ticas! )ste e+e de confrontación social va generalmente asociado al que genera la oposiciónnaciónCimperio(

    *lases medias

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    33/47

    “En estos pa"ses dependientes, estructurados en base a la gran propiedad dedicada a la eportación,los sectores medios no encuentran, en general, condiciones favorables para el eercicio de funciones productivas autónomas. As", no les resta alternativa de sustitución m$s all$ de las actividadesvinculadas al sector servicios del Estado, funciones en >ltima instancia dependientes de las vicisitudes por las que atraviesa la econom"a de eportación# (>eort)

    rasil6 las clases medias est$n presentes a través delflorianismo de finales de siglo D7D, a través de losmovimientos de los militares tenentistas de los a0os 9GE

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    34/47

    -  "roceso oliviano* caracter'sticas similares al proceso mexicano, pero con ciertas diferencias6 i)car-cter tardío ii5 ocurrencia en un enclave iii) atraso general de las ppP iv5 compresión de lascontradicciones sociales hace que el pro#ecto proletario madure # se autonomice v) el proecto.urgués, demasiado dé.il tardío como para desarrollarse en un cascar3n nacional, se convierteen un simple apéndice del sistema imperialistaodos estos elementos convierten al proceso .oliviano en una revoluci3n democr-tico5.urguesa

    a.ortada%-  "roceso guatemalteco* segado por la aierta intervención del imperialismo!

    Muede decirse que con ello qued3 deinitivamente clausurado el ciclo de las revolucionesdemocr-tico5.urguesas latinoamericanas

    “En la $eneralidad de los casos la transición de la !ase oli$&rquica a la propiamente bur$uesaocurrió pues sin la intermediación de trans!ormaciones verdaderamente radicales” 

    9$ El proceso de industriali4aci3n el pro.lema de las crisis

    “…al halar de una industrialización inducida por la sustitución de importaciones 2Pcomo si talsustitución explicara la industrialización # no a la inversaQ5!Marece inundada, en todo caso, la tesisde que las crisis de los países centrales producen autom-ticamente el auge de las economíasperiéricas o siquiera impulsan, son sus solos eectos, el desarrollo industrial de éstas%

    A nuestro =uicio, la tendencia general del capitalismo es m-s .ien la transerir el costos de lacrisis de las -reas metropolitanas a las -reas dependientesP es natural que así sea puesto queéstas constituen, por deinici3n, el punto m-s vulnera.le del sistema ! 9o cual no quiere decir que sean entidades pasivas, incapaces de generar fuer!as que eventualmente contrarresten o por lo menosaten>en dic%a tendencia, a través de una luc%a de clases que produ!ca los efectos pertinentes#

     3nserción de nuestras sociedades en el sistema imperialista“…el proceso de industrialización latinoamericano nace # se desarrolla estructuralmente vinculado adicho mecanismo, que convierte al sector exportador en polo “din$mico de toda la econom'a! )ldesarrollo de la industria local est$ supeditado, por ende, a las posiilidades de acumulación de capital-dinero por la v'a de las exportaciones(

    “na recesi3n en los países centrales determina, de todas maneras, la recesi3n inmediata delsector productivo local m-s din-mico, lo que a su ve4 se traduce por una recesi3n de la economíadependiente en general! A partir de all' se are un aanico de respuestas posiles de esta econom'acontra'da…(

    /ado que ninguno de los pa'ses de AL ha logrado desarrollar propiamente un sector productor de

    medios de producción, cuando advienen las crisis # “no es posile importar dicho tipo de ienes,incluso la pol'tica m$s industrializante que históricamente se conozca no puede ir m$s all$ de unempleo relativamente eficiente de la capacidad #a instalada de producción…(

    “0ecordemos, como un dato general que no ca.e de=ar de lado, que las tres cuartas partes denuestros países s3lo inician realmente ese proceso después de la segunda guerra mundial$ /eentrada esto quiere decir que las tres grandes crisis que generalmente se se0alan como motor deldesarrollo industrial local, o sea, las dos guerras mundiales # la depresión del EG, estuvieron le+os dedesempe0ar tal papel al menos en estos casos(

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    35/47

     a primera $uerra mundial no !ue un motor del desarrollo industrial ar$entino

    9G del"B.

    7nversiónnacional

    E9!I> del"B.

    G!H> del"B.

    7nversiónextran+era

    E del"B.

    N!I> del"B.

     a primera $uerra mundial no !ue un motor del desarrollo industrial brasile)o

    9G9N 9G9:3onsumo de cemento IH= mil toneladas =9 mil toneladas3onsumo de laminados deacero

    E=9 mil toneladas II mil toneladas

    7mportación de ienes decapital

    E 5 en )cuador “…los efectos de la crisis llevaron a reimplantar lasretardatarias pr$cticas hacendarias(

    -  El deterioro de los términos el intercam.io se maniiesta con maor rigor6 este deterioro, queha'a comenzado con el advenimiento de la fase imperialista según Samir Amin, se acusa en un EI> sise compara 9GN< con 9GNI en 9GN=-9GNG son todav'a inferiores a los de 9GEG en un 9E!G>

    -  Argentina 199519296 el producto industrial creció menos que en el quinquenio 9GE=-9GEG

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    36/47

    Así como la crisis capitalista de 19875198 marca el punto de declive del milagro poririano, lade 199 seFala la agonía de los milagros rioplatenses sólo que en el primer caso las masas entranen escena para cambiar la v"a de desarrollo del capitalismo en un sentido antiolig$rquico, mientrasque en el segundo la oligarqu"a se impone como fuer!a %egemónica, para acentuar los rasgos m$snegativos del sistema# , estancamiento de 18 a 1/ en Argentina con la década iname% con ladictadura de erra en rugua)

    “La suerte de Argentina # Orugua# est$ echada desde ese momento* pese al ef'mero repunte de lasegunda posguerra estos pa'ses no har$n m$s que seguir perdiendo la posición de punta que hasta 9GEGha'an ocupado en la constelación latinoamericana(

    3hile 29GEG-9GN;5 .rasil 29GEG-9GN;5 &éxico 29GEG-9GN;5&agnitud del proceso sustitutivo

    9;!I> I!I> =!;>

    7ntensidad del proceso deindustrialización

    9H> IE> IH>

    3ifras de 3elso @urtado que muestran como la variale sustitutiva importa poco para el proceso deindustrialización 2es m$s relevante la lucha de clases interna5* “Los avances que aqu' se lograron con posterioridad son fruto de la lucha de las masas, que a través del frente "opular impulsan, hasta dondeles es posile, la industrialización de su pa's(

    A3ndustrialización por sustitución de importaciones “espont&nea”B&éxico*se recupera relativamente r$pido de la crisis del EG 2en 9GNH el producto #a es ligeramentesuperior a 9GEG5! )ntre 9GNI # 9G= sinemargo, este proceso est$ determinado por la respuesta interna progresista ante la crisis 2reformascardenistas5.rasil* el caso en que la tesis de la “sustitución espont$nea( tiene ma#or adecuación! "ero este mismo

     proceso tiene que ver con la revolución de 9GN

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    37/47

    econom'a imperial vuelva a ponerla en marcha, supedit$ndola en función de las necesidades dereordenamiento del sistema todo! Es la situaci3n que m-s se aseme=a a un rele=o% pasivo, aunqueen realidad esta apariencia de pasividad e#presa el predominio de las uer4as m-sreaccionarias$ Esto >ltimo fue lo que ocurrió, desgraciadamente, en la mayor parte de los pa"seslatinoamericanos en la década de los treinta#

    18$ Auge declive de la economía de posguerra

    /esde 9GIN la econom'a de AL crece a un =!E> anual #, como el ritmo de crecimiento de la polaciónes de E!;>, el producto por haitante crece a un E!=> anual!

     El primer sector en reactivarse es la a$ricultura-  Sólo agricultura rioplatense tiene dificultades para reactivarse en este per'odo 2en Orugua# las

    exportaciones agr'colas crecen astante en valor entre 9GIN-9G==, pero en términos f'sicos se mantieneestancadas en el mismo nivel en Argentina incluso la producción f'sica a+a, siendo ésta en 9G=Hmenor que en 9GI:5

    -  )ste desarrollo es extensivo # no implica un salto cualitativo en las ffpp! )l aumento de producción deH en E< a0os se deió a* un N:> m$s tierra explotada # un 9H> a ma#ores rendimientos

    -  Sólo en &éxico la reactivación agraria tiene que ver con un aumento de la productividad 2: de éstase explica por me+ores rendimientos5! 6 estos e produce en el único pa's de AL que realizó una reformaagraria efectiva

    -  Los salarios agr'colas se recuperan 2existe pauperización relativa pero no asoluta5

    “)ugenio Karga hace notar, con razón, que un proceso permanente de pauperización asoluta no puededarse, puesto que alcao de un tiempo los salarios tocan un l'mite de caso cero, del que #a no puedendescender(

    “ue$o” se reactiva la industriaArgentina 29GI=-

    9G==5

    Orugua# 29GIN-

    9G==5

    &éxico 29GIH-

    9G=H5

    .rasil 29GI;-

    9G=;5"roducciónindustrial

    U= U9E U9

    Este proceso se reali4a casi sin cam.iar la composici3n org-nica del capital, lo que permite unaampliaci3n signiicativa del empleo

    )l mismo tamién se acompa0a de alzas no menores en los salarios reales 2Argentina es aqu' el casi paradigm$tico* aumento de la ocupación, alzas salariales, me+ores condiciones de traa+o, contratoscolectivos, inclusión de las demandas de la 38%, etc5

    )n 3hile 2UN> entre 9GI 9GI:-9G=Nen salarios industriales5, .rasil # &éxico, elcrecimiento de los salarios reales fue acompa0ado de un acrecentamiento de la pauperización relativa

    9G=

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    38/47

    términos delintercamio

    9G“)n .rasil el impulso se mantiene hasta 9GHE, para a partir de ah' experimentar un marcado declive…(

     3njerencia e intereses de eeuu en '-  /esde 9G

     5  Argentina* entre 9G=H # 9GH9 los salarios industriales decrecieron a una tasa anual promedio de 2inversiones #anquis pasaron de 9H9 a H9; millones de dólares5c5  .rasil* el salario m'nimo real descendió en un = entre 9G=: # 9GHN 2inversiones #anquis pasaron de

    E:= a ;EE millones de dólares5

    -  )ste nuevo patrón de “desarrollo(, determinado por las masivas inversiones #anquis, supone un proceso de industrialización en el cual la composición org$nica del capital aumenta, lo que produce undecrecimiento en el empleo industrial! )+emplo de esto es Argentina*

    9G==-9GHN

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    39/47

    3apital fi+o dentro del capital constante U9EI> 2tasa anual de 953apital circulante dentro del capitalconstante

    UE=!=> 2tasa anual de E!:>5

    3apital variale -I!E> 2-5%asa de plusval'a 7ncremento anual acumulativo del N!=>

    “Al comenzar la década de los sesenta, #a ni los m$s fervientes apologistas del capitalismo pod'anufanarse del curso que éste ha'a seguido en América Latina…el estatuto semicolonial fue reconocidoincluso oficialmente, design$ndolo con el eufemismo de “situación de dependencia(…6 tampoco pod'a negarse que se huiera iniciado un proceso de pauperización asoluta de las masas, reconocido através de la fórmula “redistriución regresiva del ingreso(

    A esto se sumaa el masivo proceso de migración campo-ciudad 2villas miseria, favelas, callampas,ciudades perdidas, puelos +óvenes5

    11$ Acumulaci3n de contradicciones crisis generali4ada del sistema

    “La etapa de nuestra historia que se inicia alrededor de 9GIN, con la especial co#untura creada hacia

    fines de la segunda guerra mundial, distó mucho de caracterizarse por una paz franciscana!Diícilmentees e#plica.le a partir de 3rmulas tan am.iguas como la de período populista%, que en rigorpoco o nada signiican%

    “)n el plano estrictamente pol'tico, uena parte de nuestros pa'ses han vivido la década de los treinta a+o la férula de oproiosos reg'menes olig$rquico-dependientes…Las luc*as populares seencuadran, como es natural, dentro de este conte#to, i=-ndose como uno de sus o.=etivosinmediatos el esta.lecimiento de la democracia$ Mero este mismo concepto adquiere, dada laíndole de sus portadores, un contenido social que va .astante m-s le=os del marco simplementeormal%$ 7asosH

    a5  )cuador* el contenido popular se dilu#e r$pidamente a+o el populismo de Kelasco 7arra 5  8uatemala* la dictadura es derrotada en 9GI=, pero en 9G=E las fuerzas populares imponen lainstauración de un reforma agraria*

    VC3mo reali4ar una transormaci3n del agro sin aectar los intereses del imperialismo en unpaís semicolonial en el que la sola nitedruit posee miles de *ect-reasW$ !! 9a voluntad de cumplir con un obetivo “democr$tico;burgués# como el mencionado impone, pues, a los revolucionarios deDuatemala una tarea simult$nea e ineludible, cual es la de la luc%a antiimperialista, que efectivamente se concreta con la epropiación de gran parte de las tierras de esa compa-"a yanqui#

    “"oco importa, por lo dem$s, que el movimiento se concia, en su dimensión interna, comosimplemente “antifeudal* desde el instante en que entala una lucha aierta con el imperialismo…todarevolución consecuentemente antiimperialista posee, por el sólo hecho de serlo, claros perfilesanticapitalistas! )l imperialismo lo sae me+or que nadie # en 8uatemala actúa en consecuencia…(

    3riticar imperialismo su+eto e idea de que el antiimperialismo es necesariamente anticapitalista

    “)l desenlance de la revolución guatemalteca es ien conocido # el examen de los elementos quellevaron a su derrota ha dado ligar a apasionadas polémicas en el seno de la izquierda! Sea de ello loque fuere, resulta exagerado, por decir lo menos, arro+ar esta experiencia al asurero de la historia

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    40/47

    tild$ndola de simple expresión del “populismo(! )lla contriu#ó sin duda al desarrollo pol'tico de lasfuerzas revolucionarias latinoamericanas, que no olvidaron la lección de 8uatemala(

    c5  .olivia*-  )l nacionalismo peque0ourgués #a se afirma en los a0os N

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    41/47

    2Kargas en .rasil, "erón en Argentina5! Segundo, la cooptación en ningún caso es completa 2e!g! el "3 rasile0o no era una simple cúpula, #a que por algo la represión anticomunista que adviene con elgolpe de 9GHI es tan acusada # tamién fracciones oreras # peque0ourguesas se radicalizan enargentina apenas empiezan a sentirse los emates del término de la co#untura enéfica5

    )n AL el capitalismo no es “puro( ni endógenamente generado! )sto hace que las luchas popularesasuman tareas no descaelladas según las condiciones concretas aún vigentes en los 9G=

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    42/47

    el de américa Latina no constitue una e#cepci3n a la regla$ Mese a todas las vicisitudes seFaladasen su oportunidad, el producto glo.al de la regi3n se *a cuadruplicado en los Hltimos / aFos laproducci3n industrial se *a multiplicado por cinco en igual lapso… Pero ning>n procesocapitalista se caracteri!a tampoco por el desarrollo socialmente armónico y económicamente%omogéneo…el desarrollo del capitalismo no es m-s que el desarrollo de un con=untodeterminado de contradicciones 2en el tiempo* movimiento c'clico, su+eto a crisis periódicas en el

    espacio* contrastes entre la ciudad # el campo, entre pa'ses adelantados # atrasados, etc5; en AL en 9G; U ;!9> Y;!9> U E!= 2-

    %érminos delintercamio29G; -9!:>

    Los primeros a0os de los ;

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    43/47

    -  “&utatis mutandi, hasta podr'a decirse que con ello .rasil se acerca de veras al esquema puertorrique0o de industrialización “por invitación( 2como sutilmente lo denominan algunos estudiososde la isla5(

    -  )+emplos de este nuevo modelo de desarrollo 2maquiladoras en el norte mexicano, zonas francas en?ait' # Santo domingo5

    “En la estrategia mundial de las transnacionales %ay un papel especial reservado a los pa"ses de granetensión territorial, amplia población y régimen pol"tico “seguro#, como +rasil, Indonesia e Ir$n,entre otros. Este papel es el del “trampol"n industrial# que liga el centro altamente desarrollado del mundo capitalista con la periferia no desarrollada. A estos pa"ses se les est$ reservada la función dedesarrollar ciertas l"neas de producción que requieren mano de obra abundante o recursos naturalesescasos en el centro, para que su output sea intercambiado por los “servicios# del capital o del Ono%o tecnológico de las econom"as adelantadas# (Maul Singer)

    E=emplo6 sectores agroindustriales en .rasil que son tomados por el capital extran+ero, el cualconcentra la tierra consolidando una reforma agraria al revés, con unidades de producción en nadasimilares a las cl$sicas “plantaciones(

    -  La especiicidad de rasil, que *emos procurado poner de relieve para evitar simpliicaciones,e#plica su conversi3n en verdadera punta de lan4a del imperialismo en todos los 3rdenes6econ3mico, político, militar e incluso ideol3gico$ Es claro, sin em.argo, que el patr3n dedesarrollo allí implantado preigura al mismo tiempo ciertas tendencias generales del cursoulterior del capitalismo en América Latina% ,  aunque %ay que tener en cuenta que en +rasil sedesarrolla un verdadero capitalismo monopolista de Estado

    3ontra 1uiz

    -  3aracter'stico de este modelo de desarrollo es el proceso de pauperización asoluta de las masas populares 2= de los ingresos reales en 3hile, Orugua# # argentina, pa'ses fascistizados, 9=> en el

    resto de AL5-  )ste proceso de pauperización se desarrolla socialmente en el resto de AL* aqu' se expande a las masas peque0ourguesas # campesinas

    “Algunas autoridades nacionales ustifican el regreso a las pol"ticas de austeridad fiscal y el abandono del control sobre las fuer!as del mercado como concesiones transitorias para %acer frente ala dura realidad. Jtros est$n convencidos de que ésta es la >nica estrategia racional a corto pla!o#

    Ker como la cuestión de la austeridad puede ser tratada de manera similar ho# en d'a

    -  El .loque monop3lico (e$g$ rasil), no cua=a de manera espont-nea, sino que constitue enaquellas situaciones en que la e#acer.aci3n de la luc*a de clases llega a amena4ar el predominio

    del gran capital, pero sin encontrar popular realmente capa4 de que.rantarlo%$ Este bloque secompone deH burgues"a monopólica nativa Q capital imperialista Q tecnoburocracia civil;militar 

    *risis capitalista que termina con el boom de los treinta dorados-  Se diferencia de la crisis de 9GEG en* i5 existencia de un campo socialista de gran envergadura ii5 clase

    orera vigorosamente organizada en los pa'ses centrales iii5 movimientos de lieración nacional iv5corriente tercermundista peque0ourguesa que usca alterar los términos de la dependencia

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    44/47

    “)l prolema del fascismo # en general de los reg'menes autoritarios que asuelan al sucontinente plantean al movimiento popular una meta inmediata, cual es la lucha en pro de la democracia!GVdequé democracia se est- *a.landoW$$$la democracia por la que dice bre$ar *arter o la que nos propone como “alternativa” la socialdemocracia internacional son una cosa# la democraciaavanzada que buscan establecer el proletariado ( los dem&s sectores pro$resista en atinoaméricacomo etapa conducente al socialismo indudablemente es otra” 

    Mosacio$ Los aFos oc*enta6 una crisis de alta intensidad)l punto de partida es el reconocimiento de la realidad espec'fica de la segunda mitad de los a0os;

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    45/47

    contrarrestaran, aunque fuera en parte, el predominio creciente de )stados Onidos en el campo de la información # la difusión cultural! Los resultados de este triunfo de la “nueva derecha( est$n a la vistaen 9G::, )stados Onidos controlaa #a el ;=> de la circulación mundial de programas de televisión, elH=> de las informaciones, el = del cine, el H de los discos # casetes # el :G> de la informacióncomercial

    iii5  : el com.ate neoconservador contra la idea de un

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    46/47

    los sufridos por )stados Onidos durante la Segunda 8uerra &undial! "ero en eso mismo consistela guerra imperialista de “baa intensidad#* en tratar de “neutralizar( a los reeldes del %ercer &undollev$ndolos a los l'mites del desangramiento # la depauperación!

    La guerra de baa intensidad replantea cómo lograr el o+etivo estratégicode la guerra no usca la eliminación f'sica del enemigo por medios militares sino, m$s ien,

    deslegitimarlo, aislarlo # sofocarlo, a tal grado que los insurgentes # los goiernos revolucionariosde+en de considerarse como una alternativa pol'tica posile o estale ]…^ Se parte del principio de quela guerra de baa intensidad es una guerra principalmente pol'tica e ideológica, lo cual significa que lavictoria se otiene $sicamente alterando las variales pol'ticas, hasta que el enemigo se vuelvaineficaz

    0eerido a la enorme deuda e#terna de AL en los 8Os95  /ictaduras o democracias, goiernos lierales o conservadores, democratacristianos o

    socialdemócratas, todos parec'an haerse puesto de acuerdo para administrar desastrosamente laseconom'as de sus respectivos pa'ses, as' como para responsailizar de ello a un fantasma en este casoinocente, el del “populismo(, que en ninguna parte goernara en el per'odo del gran endeudamiento!

    E5 6 es que no era un prolema de uenos o malos mandatarios, con independencia de que en otros planos lo ha#an sido o no! Se trataa de un rea+uste gloal del sistema capitalista que, por una v'a  sui generis nos pasó, como siempre, la cuenta de su crisis. La cepal # otras instituciones han halado deuna “permisividad financiera( existente en el segundo quinquenio de los setenta, para seFalar quepor entonces *a.ía en el mundo desarrollado un e#ceso% de capital que no se sa.ía .ien en quéinvertir por ende se lo orecía en préstamo, con acilidades%, a quien quisiera aceptarlo ! )llono es casual, sino que forma parte de una lógica implacale* toda crisis capitalista se expresa enuna sobreacumulación, con la consiguiente generación de capital “sorante( ese capital no se canalizahacia la inversión directa 2 productiva5 porque la propia recesión restringe el tama0o del mercado,contra#endo la “demanda solvente( \# nadie invierte en producir si no ha# quien compre\, lo cual

    crea, mientras no ocurran determinados camios estructurales, una tendencia a la “inversión( indirecta,es decir, a la conversión del capital soreacumulado en su forma perversa de capital a interés.

    Tuedaa por encontrar unos uenos candidatos a deudores, # ésos resultamos ser nosotros, los pa'sessudesarrollados, en parte por la miop'a proverial de las urgues'as criollas, incapaces de prever loque nos esperar'a a la vuelta de la esquina,=H pero en ma#or medida aún por el se0uelo de las a+as onulas tasas de interés! )n efecto, en el per'odo comprendido entre 9G;I # 9G:9, que es cuando se produce el flu+o masivo de préstamos,=; las tasas reales de interés son del siguiente orden porcentual*

  • 8/18/2019 El Desarrollo Del Capitalismo en AL

    47/47

    excedente económico hacia las “metrópolis(, contriu#endo as' a que el capitalismo avanzado salierade su crisis, pero a costa de nuestra propia recesión 2Adem$s, la fuga de capitales latinoamericanoshacia fuera de la región se acentuó concomitantemente, atra'da por las nuevas tasas de interés5

    Bivimos, adem-s, la *ora de la hiperestan!laciónHAl entrar en la segunda mitad de 9G:G, la ma#or'a de los pa'ses de América Latina # el 3arie sedeaten entre el estancamiento # la inflación! Se oserva, sin emargo, una creciente diversidad desituaciones, que aarca desde pa'ses donde, a un costo social mu# elevado, se avanza hacia un a+ustecominado con transformaciones estructurales, hasta otros que se hallan al orde de la hiperinflación!

    "or un lado tenemos, en efecto, una Bicaragua agoiada por los a0os de guerra, con una inflaciónsuperior al ;!