el cronotopo de la novela española de peregrinación ... · el cronotopo de la novela espaÑola de...

12
CRITICÓN. 56, 1992, pp. 135-146. El cronotopo de la novela española de peregrinación: Alonso Núñez de Reinoso y Lope de Vega por Emilia I. DEFFTS de CALVO (Universidad de Buenos Aires) Al estudiar textos como El peregrino en su patria de Lope de Vega o Los trabajos de Persiles y Sigismundo de Miguel de Cervantes, la crítica ha reconocido de manera unánime un modelo narrativo común: La historia etiópica de Teágenesy Cariclea de Heliodoro 1 . Los recursos heliodorianos para atar y desatar los hilos de la historia y su manejo de la verosimilitud del relato fueron, entre otros, los méritos reconocidos por los preceptistas del Siglo de Oro, en particular por Alonso López Pinciano en su Philosophía antigua poética: de Heliodoro no hay duda que sea poeta, y de los más finos épicos que han hasta ahora escrito; a lo menos ninguno en el mundo añuda y suelta mejor que él; tiene muy buen lenguaje y muy altas sentencias. 2 Sobre el canevas de la novela bizantina, heredera de la novela griega, los sucedáneos españoles elaboraron sus propios códigos discursivos, generando novelas de peregrinos fuertemente impregnadas de la ideología católica post-tridentina. Vale aclarar que, con una finalidad instrumental y no exhaustiva, considero los siguientes rasgos como códigos discursivos de la novela española de peregrinos del Siglo de Oro: - es una historia de amor y aventuras; - protagonizada por arquetipos verificados por la superación de pruebas o trabajos; - los episodios son articulados por el viaje a través de espacios y tiempos más o menos definidos; - las peripecias y anagnórisis son motivadas por la Providencia Divina. 1 Así por ejemplo, E. Carilla, «Cervantes y la novela bizantina. (Cervantes y Lope de Vega)», Revista de Filología Española, LI (1968), 155-167; A. Vilanova, «El peregrino andante en el Persiles de Cervantes», Erasmo y Cervantes, Baicelona, Lumen, 1989, 326-409; R. Schevill, «Studies in Cervantes», en particular, «H. The Question of Heliodorus», Modem Philology, IV, 1906-1907, 677- 704. 2 Vol. m, 167. Cito por la edición de A. Carballo Picazo. Madrid, CSIC, 1953, 3 vols.

Upload: vandien

Post on 26-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CRITICÓN. 56, 1992, pp. 135-146.

El cronotopo de la novela española de peregrinación:Alonso Núñez de Reinoso y Lope de Vega

por Emilia I. DEFFTS de CALVO(Universidad de Buenos Aires)

Al estudiar textos como El peregrino en su patria de Lope de Vega o Los trabajos de Per siles ySigismundo de Miguel de Cervantes, la crítica ha reconocido de manera unánime un modelonarrativo común: La historia etiópica de Teágenesy Cariclea de Heliodoro1.

Los recursos heliodorianos para atar y desatar los hilos de la historia y su manejo de laverosimilitud del relato fueron, entre otros, los méritos reconocidos por los preceptistas del Siglode Oro, en particular por Alonso López Pinciano en su Philosophía antigua poética:

de Heliodoro no hay duda que sea poeta, y de los más finos épicos que han hasta ahora escrito; a lomenos ninguno en el mundo añuda y suelta mejor que él; tiene muy buen lenguaje y muy altassentencias.2

Sobre el canevas de la novela bizantina, heredera de la novela griega, los sucedáneos españoleselaboraron sus propios códigos discursivos, generando novelas de peregrinos fuertementeimpregnadas de la ideología católica post-tridentina.

Vale aclarar que, con una finalidad instrumental y no exhaustiva, considero los siguientesrasgos como códigos discursivos de la novela española de peregrinos del Siglo de Oro:

- es una historia de amor y aventuras;- protagonizada por arquetipos verificados por la superación de pruebas o trabajos;- los episodios son articulados por el viaje a través de espacios y tiempos más o menos

definidos;- las peripecias y anagnórisis son motivadas por la Providencia Divina.

1 Así por ejemplo, E. Carilla, «Cervantes y la novela bizantina. (Cervantes y Lope de Vega)», Revista deFilología Española, LI (1968), 155-167; A. Vilanova, «El peregrino andante en el Persiles deCervantes», Erasmo y Cervantes, Baicelona, Lumen, 1989, 326-409; R. Schevill, «Studies inCervantes», en particular, «H. The Question of Heliodorus», Modem Philology, IV, 1906-1907, 677-704.2 Vol. m, 167. Cito por la edición de A. Carballo Picazo. Madrid, CSIC, 1953, 3 vols.

136 EMILIA DEFHS DE CALVO Criticón, 56,1992

La configuración histórica de esta especie narrativa transforma la historia de amor enperegrinación a Roma, y a sus protagonistas en peregrinos, siendo la consecuencia más evidente lapuesta en relieve de la moralidad cristiana como mensaje ideológico privilegiado.

Como parte de una investigación mayor destinada a considerar el viaje y, en particular, laperegrinación como esquemas discursivos de las novelas de amor y aventuras del Siglo de Oroespañol, he estudiado las coordenadas espacio-temporales de la novela de peregrinos desde laperspectiva teórica propuesta por Mijail Bajtin.

El concepto de cronotopo es definido por el crítico ruso como «la conexión esencial de lasrelaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura»3. La mutuaintegración en un todo artístico coherente del tiempo en el espacio, y viceversa, es lo que define alcronotopo. A partir de él Bajtin busca definir la imagen del hombre en la literatura. Un ejemplopara aclarar el sentido que el teórico ruso le adjudica al cronotopo es el cronotopo del camino: en éluno de los motivos más importantes es el del encuentro en el cual «la definición temporal ("almismo tiempo") es inseparable de la definición espacial ("en el mismo lugar")» [251]4.

El cronotopo de la novela griega es, según Bajtin, el más abstracto y estático de los grandescronotopos novelescos. Pero en las novelas españolas de peregrinación se introducen cambiossignificativos como, por ejemplo, la sustitución del azar por los designios de la Providencia, o, aveces, la mayor concreción de las coordenadas geográficas e históricas; estos cambios acarrearánmodificaciones de la imagen humana resultante. De modo que habrá que redéfinir la aplicación delconcepto atendiendo, por ejemplo, a los cambios discursivos originados por la interacción genéricaen el seno de las primeras actualizaciones del género en España: Los amores de Clareo y Florisea(1552) de Alonso Núñez de Reinoso y El peregrino en su patria (1604) de Lope de Vega.

Los amores de Clareo y Florisea de A. Núñez de ReinosoEn la novela de Reinoso la relación de las coordenadas espacio-temporales responde al modelo

heliodoriano, es decir que, en términos bajtinianos, es una relación mecánica y abstracta. Clareo,su sobrina Florisea y la hermosa viuda Isea se desplazan por geografías difusamente trazadas en untiempo pretérito impreciso. Los enamorados salen de Bizancio a Alejandría y Efeso, y regresan aBizancio para casarse. Todas las ciudades son descritas con idéntica ambigüedad:

Y ansí teniendo buen tiempo, dentro en diez días llegaron a la ciudad de Alejandría, adondedesembarcaron; y entrando en la ciudad por una puerta que del Sol se llama, comenzaron a miraraquella hermosa ciudad [...] se veían columnas de una parte y otra, puestas todas con bella yhermosísima orden, en medio de las cuales estaba la plaza, de la cual salían infinitas calles paradiversas partes y diversos usos. [435]5

Los personajes se mueven también por geografías convencionales asociadas a modalidadesnarrativas precisas:

3 M. Bajtin, Teoría y estética de ¡a novela, «Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela»,Madrid, Tauros, 1989, 237^09. La cita, 237.4 Aunque Bajtin no analiza exhaustivamente el concepto, lo utiliza como instrumento crítico paradelinear una poética histórica de la novela europea.5 A. Núñez de Reinoso, Los amores de Clareo y Florisea, Madrid, Rivadeneyra, 1876, Biblioteca deAutores españoles, IH, 432-468.

EL CRONOTOPO DE LA NOVELA ESPAÑOLA DE PEREGRINACIÓN 137

1) La ínsula Deleitosa (cap. n), en la que se entremezclan elementos de la novela pastoril y lacaballeresca, y aparece como «una hermosa ínsula, llena de muy hermosas y ricas casas, tancopiosa de arboledas y grandes campiñas» [432].

2) La ínsula de la Crueldad (cap. X), donde se refieren hechos propios de la novella a laitaliana, ya que allí se encuentran sepultadas «muchas personas que cruelmente habían sidomuertas»; puesta en evidente contraposición con la Deleitosa, esta ínsula

parecía tan escura, que la noche no lo es tanto: parecía que unos humos negros de azufre salían de ella;las casas y las arboledas eran todas negras y de negra color; las aguas que por ella corrían eran todasde color de sangre; oíanse grandes y dolorosos gritos y grandes alaridos, que ponían espanto a losque los oían. [439]

3) La ínsula de la Vida (cap. XI), de ambiente cortesano, donde se presenta la casuísticaamorosa típica de la literatura trovadoresca y recibe su nombre

porque de más de la ínsula ser la más fértil y abundosa que en aquellas partes ni en otras se podíahallar, que las gentes que allí habitaban eran de las más avisadas y cortesanas que en el mundohallarse podían, y de mejor y más suave conversación. [441]

Todo esto ocurre en un tiempo indefinido en el pretérito, «un día», «algunos días», desde elinicio mismo de la historia: «En la ciudad de Bizancio fue un caballero», haciendo frecuentesreferencias al transcurrir del día: «venida la mañana», «pasada la noche», «como ya aquella nochefuese tarde».

Debe recordarse que de los treinta y dos capítulos de la historia sólo diecinueve atañen a Clareoy Florisea; del capítulo veinte en adelante, Isea, que ha narrado hasta allí los amores de losprotagonistas, continúa contando sus propias peripecias hasta llegar a España y a la ínsulaPastoril. Observamos aquí que se introduce un nuevo desplazamiento espacial, el de Isea desdeEgipto hasta España. Con intenciones de ir a Alejandría, inicia su viaje por mar, pero unatormenta provoca el naufragio e Isea llega a las costas de Egipto; luego se dirige a Damasco,Alejandría y finalmente a «una ciudad de España» donde termina el libro.

No faltan en el periplo de Isea los sitios firmemente sujetos a la descripción convencionalizada;tal el caso del infierno y los Campos Elíseos (cap. XXI). El último capítulo nos muestra a la jovenviuda en su llegada a la ínsula Pastoril, locus amoenus donde escribe la historia:

Y habiendo navegado muchos días, sin haberme acontecido cosa digna que de contar sea, aporté unamañana a una tierra que la ínsula Pastoril tenía por nombre, porque era toda poblada de pastores que aldios Pan solamente celebraban. [467]

Éste será el espacio de la autorreferencia textual, en la que Isea confiesa: «adonde me parecióescrebir esta mi obra, contando las cosas que tengo dicho, en la cual no uso más estilo que aquelque mi desventurado y triste hado me enseñó» [467].

La coordenada temporal es semejante a la del resto de la historia, es decir, completamenteabstracta e indefinida en el pretérito con precisiones genéricas sobre los momentos del día.

Es importante destacar que, aunque identificada con el cronotopo de la novela griega, el texto deReinoso plantea una distribución geográfica que será luego retomada por Cervantes en el Persiles(las aventuras septentrionales y las meridionales). Me refiero a la bipartición espacial oriente-occidente: los amores de Clareo y Florisea suceden en el este (Alejandría, Efeso) en tanto que elperiplo de Isea culmina en el oeste (España). Sin embargo, ambos espacios son igualmenteabstractos.

138 EMILIA DEFHS DE CALVO Criticón, 56, 1992

Siguiendo las definiciones bajtinianas sobre el tema, se debe establecer ahora cuál es la imagendel hombre que muestran los cronotopos presentes en Clareo y Florisea. ¿Se trata de una imagencompletamente pasiva e inmutable? En principio es indudable que sí. La novela presenta a losprotagonistas como desprovistos de libre albedrío y sujetos a la ley del azar y lo fortuito. Laspruebas a las que son sometidos tanto en el este como en el oeste no hacen sino convalidar suidentidad, mostrándolos iguales a ellos mismos.

Sin embargo cabe hacer una salvedad: el cronotopo de la novela griega, que determina unaimagen del hombre estática y fuera del tiempo histórico real, aparece en la novela de Reinosomodificado por la explícita declaración de autoría que hace Isea al comenzar la historia:

Esta mi obra, que solamente para mí escribo, es toda triste, como yo lo soy (...); cuenta fortunasajenas, porque mejor se vea cuan grandes fueron las mías (...) de quien leyere esta obra que escribo,no pido remedio, sino piedad (...) y todas mis cosas como las pasadas han sido; las cuales aquí contarquiero, comenzando la historia en los trabajos de quien fue la causa de todos los míos. [432]

Esta primera afirmación dirigida a las «piadosas y generosas señoras» se relaciona con la que,después de las bodas de Clareo y Florisea, hace Isea al final del capítulo XK:

y todos alegres y contentos viven en su tierra y natural, sino yo, a quien fortuna, no harta de mistrabajos ni de mi contraria suerte, aflige (...) pasando la vida que agora, generosas señoras, podréisoír. [452]

Completando el marco narrativo, Isea narradora reaparece en el último capítulo cuando en laínsula Pastoril declara:

Acompañada de las cuales cosas, confieso que vivo de la suerte que juzgarse puede, ablandando conmis lágrimas las duras peñas destos prados y valles, adonde estaré hasta que mi ventura quisiere, yadonde me pareció escrebir esta mi obra, contando las cosas que tengo dicho, en la cual no uso másestilo de aquel que mi desventurado y triste hado me enseñó (...)•

Bien sé que si esta mi obra en algún tiempo aportare a las riberas del río Henares, quepiadosamente será leída, y mis penas sentidas y con razón lloradas, a la cual quise poner fin conpropósito de en algún tiempo escrebir la segunda parte (...) lo cual plega a Dios sea con tener másreposo y sosiego de lo que agora tengo. [467-8]

La voluntad de escribir la historia es claramente destacada como iniciativa propia, no dependedel azar y hace del texto y de quien lo lee objeto de la reflexión metaliteraria. Esto supone elingreso de una instancia temporal que responde a relaciones de causa a efecto implícitas en todomensaje en el que un narrador busca conmover a su receptor, en este caso, las generosas señoras.

La primera persona del singular usada por Isea imprime a la narración el sello de laautobiografía. En ella la relación espacio-temporal pierde en gran parte su carácter mecánico yabstracto, presentando un tiempo biográfico regido por la iniciativa personal de contar los hechosde determinada manera. Aunque todavía lejos del tiempo histórico real, este recurso narrativointroduce un componente espacio-temporal dinámico, particular y definido: el de la escritura y lalectura6.

Así, Clareo y Florisea muestra una imagen humana duplicada en dos niveles de abstracción.Una es la imagen de los protagonistas de la historia, deambulando por un aquí y ahora por

6 Posiblemente sea éste uno de los elementos que Cervantes retoma en su Persiles por afinidad con suspreocupaciones teóricas acerca de la creación literaria y de las reacciones del auditorio.

EL CRONOTOPO DE LA NOVELA ESPAÑOLA DE PEREGRINACIÓN 139

completo indefinidos y abstractos. Otra es la que corresponde a Isea, quien asume la responsabilidadde la enunciación en su propia instancia cronotópica: el aquí y ahora de la escritura.

El peregrino en su patria de Lope de VegaCincuenta años después de publicada la novela de Reinoso, Lope de Vega edita su Peregrino,

texto en el que retoma la tradición heliodoriana introduciendo elementos nuevos y replanteandosegún su personal estilo los ya consagrados por el gusto del público.

Puede afirmarse que a partir de la novela de Lope el cronotopo de la novela griega ha sidodesplazado por el cronotopo característico de la novela de peregrinación. En él el peregrino semueve por una geografía separada del país natal por el mar y la distancia. Pero, a diferencia deNúfiez de Reinoso, Lope hará que su héroe, Panfilo de Lujan, sea un peregrino en su patria,poniendo en juego la paradoja de un espacio familiar en un tiempo próximo. En este sentido nocomparto la opinión de José Lara Garrido quien afirma:

En El peregrino en su patria, y manifestando un nivel más de la polisemia del título, todo esto no seconsigue con el exotismo de un espacio geográfico amplio y variado sino en mundo próximo peroabstractamente extranjero, que no llega a esbozar nunca la imagen de lo natal y cotidiano. Sólo estaabstracción le permite a Lope el poder absoluto del azar en la ruta y el reencuentro efectivo, comosólo el cronotopo griego le recalca la condición de "laberinto ciego/de sucesos semejantes" a suromance.7

Aunque reconozco que la descripción de los lugares ciertamente no se detiene en lo pintorescode la vida diaria, sin embargo la novela no deja lugar a dudas acerca de cuáles son las ciudades porlas que los personajes pasean su desventura. No hay tal abstracción en el Peregrino, ya que noestamos ante un mundo «próximo pero abstractamente extranjero», sino más bien caracterizado porrasgos particulares y localistas que lo individualizan y al mismo tiempo lo alejan del «poderabsoluto del azar».

El extrañamiento, la enajenación del héroe de su tierra natal es elaborada por Lope mediantecronotopos particulares: la cárcel, el hospital, las montañas y los baños argelinos. Presos, locos,ermitaños y cautivos cristianos se aglutinan en su reclusión espacial que, paradójicamente, losincluye en el marco social. También Panfilo de Lujan es sucesivamente cautivo, preso y loco, ymás aún, decide fingirse loco para estar cerca de Nise, rasgo propio de la iniciativa personal queescapa a los designios del azar.

La acción de la novela se sitúa en un marco geográfico determinado: la península Ibérica,África, Francia e Italia. En particular las ciudades de Barcelona, Valencia, Monserrat, Zaragoza,Marsella, Perpiñán, Ceuta, Fez, Lisboa y Roma. Hitos de la peregrinación de Panfilo y Nise, estoslugares reconocibles como espacios cotidianos ligan el desplazamiento de los personajes a unarealidad cercana y concreta. Si bien, como he dicho antes, no hay descripciones coloristas nidetalles ambientales que ilustren explícitamente estos lugares como espacios públicos, aparecenatisbos de ello en la evocación de los sitios en los que se representan los autos sacramentales:

Ya en la puerta del insigne templo del Pilar sacro, sobre que tiene los pies la imagen santa de la reinadel cielo y nuestra, estaba un teatro que, adornado de ricas telas, obligaba la vista. Lo noble de la

7 José Lara Garrido, «La estructura del romance griego en El peregrino en su patria». Edad de Oro, TU,1984, 123-142. La cita, 142.

140 EMUJA DEFFIS DE CALVO Criticón, 56,1992

ciudad le coronaba en tomo, y estando el pueblo atento salieron tres músicos que cantaron así (...)[282]»

En este teatro se representa el Auto de la Maya que, no por casualidad, es el auto sacramentalmás fuertemente ligado al sustrato folklórico real. Podemos considerar en la novela de Lope uncronotopo nuevo: el del teatro, espacio consagrado a la escenificación, que multiplica y profundizael espacio lineal del cronotopo del camino que recorre el peregrino. En particular, en el caso delteatro alegórico del auto sacramental, el espacio aparece impregnado de imágenes estáticas y desímbolos que exigen del espectador una lectura compleja, la aprehensión simultánea de los diversosniveles de la sugestión analógica.

En el auto del Viaje del Alma del libro I aparece así representada esta imagen simbólica:

Corrieron a este tiempo una cortina, descubriéndose la nave del Deleite, toda la popa dorada y llenade historias de vicios, así de la divina como de la humana historia, encima de la cual estaban muchasdamas y galanes comiendo y bebiendo y alrededor de las mesas muchos truhanes y músicos. Los sietepecados mortales estaban repartidos por los bordes, y en la gavia del árbol mayor iba la Soberbia enhábito de grumete, (...) [133]

Fuera del tiempo de la narración, el cronotopo teatral genera su propio tempo discursivocaracterizado por una duración psicológica que escapa a los límites de lo cotidiano y sensible.

Si se concibe una relación cronotópica entre los autos sacramentales y la novela, diríamos queeste cronotopo materializa la simultaneidad en la sucesión mediante la superposición de códigosestéticos. Las alegorías dramatizadas aparecen como las imágenes plásticas aprehensibles en elespacio, en tanto que las aventuras del camino se suceden en el tiempo.

El cronotopo teatral fija la atemporalidad de los símbolos religiosos en lo temporal humano, launiversalidad de los dogmas cristianos en lo particular contingente de cada vivencia humana. Citaréa modo de ejemplo una imagen contemplada por el peregrino en Valencia, donde se representa elauto de las Bodas entre el Alma y el Amor Divino:

Liego a esta sazón con mucha música de chirimías y trompetas la galera de la Fe, llena de banderas,gallardetes y flámulas, sembrados de las armas de la Iglesia y de cálices y hostias, y hecha una alegredesembarcación, tomó tierra el Alma acompañada de San luán Evangelista, el Ayuno, la Oración y elApetito; (...) [228]

La relación cronotópica entre los autos y la novela constituye el aporte más creativo que haceLope a la tradición literaria de la novela bizantina española, y caracteriza al Peregrino como untexto múltiple y susceptible de ser decodificado por diversas vías.

En lo relativo a los datos cronológicos, aunque en su mayor parte la novela transcurre en untiempo indefinido con frecuentes precisiones del tipo «casi tres meses», «de allí a algunos días»,«un día», el texto fija la acción en un tiempo preciso: el «año santo del pontificado de Clementeoctavo», el 1600. Más adelante cita las bodas reales de Felipe III con Margarita de Austriacelebradas el 18 de abril de 1S99. De allí surge una falla cronológica justificada por la convenienciade hacer coincidir ambos hechos, ya que los autos sacramentales muestran como artificioconstructivo las imágenes de las bodas y del viaje del alma.

El viaje, armazón estructural de los relatos de antiquísima data, obra aquí como elementoconducente hacia el dogma alegorizado, la difusión doctrinal y el artificio barroco.

8 Lope de Vega, El peregrino en su patria, ed. y notas de J. B. Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1973.

EL CRONOTOPO DE LA NOVELA ESPAÑOLA DE PEREGRINACIÓN 141

Las bodas, imagen tan gustada por la literatura mística para expresar mediante términoseróticos los sutiles estados del alma en su unión con Dios, actúan tanto en la novela como en losautos sacramentales, y van estrechamente ligadas al viaje: el alma se dirige hacia Dios y luego seune con Él en matrimonio, de la misma manera que Panfilo y Nise viajan hasta reencontrarse ycasarse.

Es importante aclarar que la fijación de hitos históricos concretos ligan al Peregrino al devenirtemporal, pero no tanto al tiempo de la aventura (los personajes no son modificados por el paso deltiempo) sino principalmente al tiempo de la escritura y la lectura.

El tiempo de la escritura se explicita en frases del tipo «a su tiempo os dirá la historia qué fintuvieron aquellas lágrimas» [145]. La novela parece compuesta inmediatamente después deocurridos los hechos que cuenta. Esto, que implica una infracción notable del canon tradicional delgénero (que exigía la ubicación de la acción en tiempos y lugares remotos), supone privilegiar alnarrador y al lector o, dicho en otras palabras, destaca la manipulación didáctica del discurso desdequien lo enuncia a quien lo recibe.

Así se explica la armónica convivencia de dos tiempos tan disímiles, uno despojado porcompleto del devenir y otro impregnado de marcas históricas.

¿Cuál es la imagen del hombre que se origina a partir de las infracciones genéricas hechas porLope en el Peregrino?

La imagen humana surgida de este texto complejo no es ya la del héroe de la bizantina, sino ladel peregrino de la Contrarreforma. El héroe de Lope sigue el camino de la perfección espiritualhacia el centro máximo de la religión católica: Roma. El cronotopo de la peregrinación es siempreun proceso de enajenamiento, exige el abandono de un estado para llegar a otro, dejar la duda parareafirmar la fe; por eso el peregrino es un enajenado, un extraño en su tierra.

Peregrinar en la patria, tal como propone Lope, implica extrañarse de lo propio, cercano yconocido, para buscar lo otro, lejano y desconocido. Este proceso, al que podríamos suponer comonecesariamente dinámico, está cristalizado en forma de prueba u obstáculo a superar, por lo tantoconfirma algo ya existente. De allí que Panfilo de Lujan sea un héroe estático y despojado porcompleto de iniciativa. Su disposición a seguir el llamado de la Providencia Divina puede pensarsecomo fruto de lo que Bajtín considera falta de iniciativa ideológica del hombre épico9.

El peregrino carece de iniciativa ideológica pues no hace más que llevar a la prácticaejemplarizados los dictados de la Contrarreforma católica. Como propone Avalle-Arce, elPeregrino no pasa de ser «un panegírico religioso con fuertes dosis de propaganda catequística»; launivocidad ideológica de su discurso termina siendo la insistente trasncripción de sermones ysentencias didácticas10.

Con todo, existe en la novela cierto grado de polilogismo expresado por la interacción dediversos géneros literarios en el cañamazo bizantino. Me refiero a los relatos, los emblemas, losautos sacramentales y la lírica, ya que plantean variedad de accesos a un mismo y único mensajeideológico, y a su tergiversación como textos citados.

La novela instaura un espacio y un tiempo escenificables donde los protagonistas soncolocados junto con el lector en el teatro para asistir a la representación de los autos sacramentalesy, al mismo tiempo, donde el narrador se representa a sí mismo en los poemas religiosos y

9 M. Bajtín, Teoría y estética de la novela, «Épica y novela (Acerca de la metodología del análisisnovelístico)», 449-485. Cf. 458 y ss.10 Avalle-Arce, J. B., Introd. a la ed. de El peregrino en su patria, 26.

142 EMILIA DEFFIS DE CALVO Criticón, 56,1992

amorosos. Cito como ejemplo los tercetos del soneto «Vivas memorias, máquinas difuntas» dellibro II, en los que irrumpe la voz del yo lírico:

Si desde que en tan alto anfiteatrorepresentastes a Sagunto muerta,de gran tragedia pretendéis la palma,

mirad de solo un hombre en el teatromayor ruina y perdición más cierta,que en fin sois piedras, y mi historia es alma. [193]

Mi historia es alma. Todo el soneto parece estar al servicio de este sintagma. Porque la historia(vivas memorias, máquinas difuntas) se hace mi historia, cuyo desenlace ruinoso se proyecta en lainterioridad (el alma) y no en la exterioridad grandiosa (el alto anfiteatro). Porque al silencio queorigina un tiempo no individual, por tanto ahistórico para el yo del poeta, se opone la voz quedice: mi historia es alma.

Resumiendo, la novela de Lope presenta una imagen humana estática y acabada, pero expresadalingüísticamente con cierto grado de actualización genérica, esto es, mediante la transformación deltexto en complejo espacio escenificable por obra y gracia de la interacción de los génerosintercalados y de la extraversión lírica del narrador.

A modo de conclusión

Cuadro 1. Distribución relativa de los cronotopos en los textos utilizados11.

Clareo y Florisea-camino-ínsulas-rapto-falsa muerte-tormenta-mar-juicio-matrimonio-Valle de la pena-naufragio-España

Peregrino-naufragio-camino-falsa muerte-prisión-naufragio-teatro-Monserrat-hospital de locos-posada-Fez-Roma-condena a muerte-matrimonio

Sin ánimo de extraer del cuadro 1 conclusiones rigurosas acerca de las características de cadauno de ellos, observo que en Clareo y Florisea dominan los cronotopos típicos de la novelabizantina, los que se ubican en espacios abstractos y difusos, en tanto que El peregrino en su patria

11 Para una mejor comprensión de los cuadros 1 y 2, véase infra el apéndice con el resumen de las novelasanalizadas.

EL CRONOTOPO DE LA NOVELA ESPAÑOLA DE PEREGRINACIÓN 143

delimita espacios geográficamente puntuales, en los que Roma es el hito fundamental de laperegrinación.

Dado que el primer cuadro propone apenas una somera sistematización de la ubicacióncontextual de los cronotopos, es necesario elaborar otro cuadro para mostrar la ocurrencia de loscronotopos en los textos. Dicha tarea me permite afinar algunas observaciones de orden másgeneral, que apuntan a la peculiar constitución de la novela de amor y peregrinación durante elSiglo de Oro.

Cuadro 2. Ocurrencia de los cronotopos en los textos analizados.

Clareo y Florisea

- camino *- falsa muerte *- hospital- juicio *- mar *- matrimonio *- naufragio *-posada- prisión- rapto *- teatro- templo *- tormenta *- ínsulas *- España *- Francia- Italia- Roma- Bizancio. Egipto *- tiempo abstracto *- tiempo concreto

Peregrino

*

**#*********

*

**

*

El cuadro 2 nos proporciona elementos relativos a las invariantes genéricas en el uso de loscronotopos y también pone en evidencia aquellos que son exclusivos de un texto en particular. Eneste sentido vemos que los cronotopos del camino, la falsa muerte, el juicio, el mar, elmatrimonio, el naufragio, el rapto, el templo, la tormenta y la referencia a España como espaciogeográfico preciso son comunes a las dos novelas analizadas. Explica dicha coincidencia el hechode que son esenciales como elementos mínimos del cañamazo bizantino, y a la vez son indicios deuna selección de tópicos que, sin duda, responde a una intención ideológica común. Por ejemplo,los cronotopos del templo y el matrimonio refuerzan el discurso contrarreformista que privilegia laesfera espiritual de la actividad humana, especialmente los ritos y los sacramentos.

Clareo y Florisea es el único texto que utiliza el cronotopo de Bizancio y Egipto, tan naturalen los modelos de la novela bizantina, y este rasgo lo aproxima a dichos modelos mostrando su

144 EMILIA DEFFIS DE CALVO Criticón, 56,1992

característica de epígono en proceso de elaboración hacia formas más propiamente hispánicas. Eneste sentido, la presencia de las ínsulas -muy del gusto de la novela de caballerías, ya que sonespacios ideales capaces de albergar toda clase de abstracciones simbólicas- y la ubicacióncronológica abstracta también dan la pauta de la hibridación del texto de Reinoso con formasnarrativas de probada eficacia a mediados del siglo XVI.

Por otra parte, únicamente en El peregrino en su patria aparecen los cronotopos del hospital, laposada, la prisión y el teatro. Interpreto que el hospital de locos y la prisión son ámbitosespaciales que integran, al mismo tiempo que marginan, a los protagonistas, y son signos de laexclusión que justifica la peregrinación por el suelo natal.

De modo que la novela española de amor y peregrinación de Lope de Vega y, en menor grado,el antecedente del siglo XVI considerado aquí muestran una constitución caracterizada por elenriquecimiento de los cánones establecidos por Heliodoro y Tacio, en particular en lo relativo a ladiversificación cronotópica y, por ende, a la matización de la imagen humana correspondiente12.

Apéndice

Los amores de Clareo y FloriseaEn la ciudad de Bizancio, Clareo se enamora de su sobrina Florisea. Huyen los dos rumbo a

Alejandría; mientras dura el viaje viven como hermanos. Pasan por la ínsula Deleitosa; de boca de unmarinero escuchan el relato de la historia de Narcisiana y Arquesileo, príncipes de la isla. Al llegar aAlejandría siguen viviendo como hermanos, pero conocen a Menelao, quien rapta a Florisea. Al verseperseguido por Clareo, Menelao finge decapitar a Florisea y arroja la cabeza al mar. Mientras Clareollora la muerte de su amada, llega a la ciudad Isea, rica viuda venida de Efeso, quien se enamora de Clareo yle pide casamiento. Clareo acepta por necesidad económica, pero exige no consumar el matrimonio hastallegar a Efeso con su esposa. Durante el viaje llegan a la ínsula de la Crueldad; luego sucede una tormentaen el mar, arriban a la ínsula de la Vida, donde se realiza una corte de amor. Allí mismo se produce el dueloa muerte entre Clareo y Menelao; el primero resulta vencedor.

Al llegar a Efeso, Isea compra como esclava, sin conocerla, a Florisea quien dice llamarse Lacema.Clareo intenta retardar la consumación del vínculo. Entonces se produce una serie de alternativas ligadasa la reaparición del marido de Isea, Tersiandro, quien no ha muerto y se enamora de Florisea. Tersiandroacusa a Clareo de haber matado a Florisea, se lo enjuicia y Clareo es condenado a muerte. En el momentode la ejecución reaparece Florisea y dice la verdad. Los enamorados se casan e Isea abandona su casa.

A partir de este momento, la historia presenta las aventuras de Isea en Egipto. Entre varias peripeciasen viaje hacia Alejandría Isea es condenada al sacrificio, pero es salvada por un gran señor, quien lahospeda en su casa. Luego reinicia su viaje, encuentra al caballero Felesindos de Trapisonda, quien laacompaña. Juntos atraviesan el Valle de la Pena, luego se separan e Isea culmina su historia en la ínsulaPastoril en España.

1 2 Considero los textos cervantinos de La española inglesa y Los trabajos de Persiles y Sigismundocomo nuevas fases en el devenir histórico de la novela de peregrinos en «El cronotopo de la novelaespañola de peregrinación: Miguel de Cervantes», Anales cervantinos, XXVQI, 1990, 99-108.

EL CRONOTOPO DE LA NOVELA ESPAÑOLA DE PEREGRINACIÓN 145

El peregrino en su patriaEn una playa de Barcelona un náufrago es rescatado por unos pescadores. Sólo se sabe que está en

viaje a Italia y que busca a un amigo. Momentos después es rescatada una mujer. Aunque por un momentoparecen reencontrarse, varias peripecias, tales como una condena a muerte no ejecutada, producen eldesencuentro de los peregrinos. Él parte rumbo a Barcelona y ella a Valencia. En Barcelona el peregrinoes encarcelado a causa de una pelea; allí conoce al caballero Everardo, quien cuenta su historia. Tresmeses después el peregrino es liberado, decide ir a Valencia; al llegar a la ciudad asiste a la representacióndel Auto del viaje del alma.

El peregrino va rumbo a Monserrat, encuentra a unos peregrinos alemanes y continúan juntos elcamino. Intercambian relatos marianos. Mientras van subiendo el monte, en cada estación un ermitañoles cuenta un ejemplo (en total ocho). Ocurren otras aventuras al término de las cuales el peregrino sesepara de sus compañeros. Luego suceden otras alternativas; el peregrino reencuentra a Everardo y lleganjuntos a Valencia el día en que se representa el Auto de las bodas del Alma y el Amor Divino.

Al comenzar el libro m , el peregrino, Panfilo, llega al hospital de locos; allí reencuentra a su amada,Nise. Los guardias lo echan; entonces Panfilo encuentra a un mancebo toledano, quien le cuenta suhistoria. Resulta ser el hermano de Nise; Panfilo no se da a conocer, se hacen amigos y comparten laposada varios días. Luego se separan. Celio, el toledano, parte rumbo a Francia en busca de su amadaFinea, que es la hermana de Panfilo; mientras que éste consigue volver a entrar al hospital con la ayuda deJacinto, caballero a quien el peregrino defendió de unos ladrones.

La historia deja a Panfilo junto a Nise en el hospital de locos, y vuelve a Celio que, al llegar aZaragoza, asiste a la representación del Auto de la Maya. Acabado el auto, Celio recorre una galería deretratos.

Otra vez junto a los enamorados, la historia cuenta la llegada de un conde italiano en busca de un locopacífico para su entretenimiento. Elige a Nise y los amantes son separados, pero en viaje a Italia la navenaufraga en medio de una tormenta. Las olas arrojan a Nise a la playa de Barcelona. Entonces ella decideperegrinar a Marsella y se disfraza de hombre. En el camino encuentra a Finea, la hermana de Panfilo.Nise dice llamarse Felis y le cuenta cómo Panfilo y Nise huyeron de Toledo, las peripecias sufridas, entreellas su cautiverio en Fez, la huida hacia Roma y el viaje de regreso a España.

Entretanto Panfilo sale de la cárcel de Valencia, toma rumbo a Barcelona y al llegar vuelve a laprisión al ser reconocido por uno de los oficiales de justicia que había herido en Monserrat. Nise y Fineasalen de Marsella rumbo a Perpiñán; allí ven el Auto del hijo pródigo.

Al iniciarse el libro V, Nise y Finea llegan a Barcelona, en el momento en que Panfilo de Lujan va aser ejecutado. Las circunstancias se complican por la llegada de Celio. Los cuatro personajes seencuentran y desencuentran, las peripecias abundan hasta que, por fin, se reencuentran todos en Toledo yse casan, entre otros, Panfilo y Nise, Celio y Finea.

DEFFIS DE CALVO, Emilia I., El cronotopo de la novela española de peregrinación: Alonso Núñez deReinoso y Lope de Vega. En Criticón (Toulouse), 56, 1992, pp. 135-146.

Resumen. El modelo de épica en prosa para los preceptistas y escritores españoles del Siglo de Oro fueLa historia etiópica de Teágenes y Cariclea de Heliodoro. En España Alonso Núñez de Reinosoexperimenta algunos de los recursos heliodorianos en Los amores de Clareo y Florisea (1552).Cincuenta años después Lope de Vega publica El peregrino en su patria, novela en la que reelabora loscánones de la novela bizantina. Los objetivos de este trabajo son: 1) reflexionar sobre el tratamientoespacio-temporal de ambas obras, a partir del concepto bajtiniano de cronotopo; y 2) trazar una línea demaduración genérica que consolida un perfil humano, el del peregrino de la Contrarreforma.

Résumé. Pour les théoriciens et les écrivains espagnols du Siècle d'Or, s'il est un modèle de l'épopée enprose, c'est l'Histoire de Théagène et Chariclée d'Héliodore. Alonso Núñez de Reinoso en reprendcertains procédés dans son roman Los amores de Clareo y Florisea (1552). Un demi-siècle après, Lope deVega publie El peregrino en su patria, réélaboration du modèle byzantin. L'objet du présent article est

146 EMILIA DEFFIS DE CALVO Criticón, 56,1992

1) d'analyser les éléments spatio-temporels de chacune des deux œuvres à partir du concept dechronotope (Bakhtine); 2) d'ébaucher l'évolution d'un genre, qui permet de définir un nouveau profilidéal, celui du pèlerin selon la Contre-Réforme.

Summary. The model of epic in prose for the Spanish theorist and writers of Golden Age was TheEthiopian History of Theagenes and Chariclea from Heliodorus. In Spain Alonso Núñez de Reinosoexperiments with some Heliodorus's procédures in Los amores de Clareo y Florisea (1552). Fifty yearslater Lope de Vega publishes El peregrino en su patria, in that novel he modifies he patterns of thebyzantin novel. This study has two objectives: 1) To consider the spatio-temporal treatment of bothnovéis starting from the bakhtinian concept of chronotope; 2) To trace a maturity line of gender whichconsolidâtes a human profile: the Counter-Reformation's pilgrim.

Palabras Clave. Cronotopo. Peregrino. Novela bizantina. Núñez de Reinoso (Alonso). Vega (Lopede).