el costo de un sistema de seguridad social universal ... · el costo de un sistema de seguridad ......

157
1 El costo de un sistema de seguridad social universal basado en la demanda efectiva por servicios de salud públicos. * Carla Beatriz López Castañeda Sumario En los últimos años han surgido diversas propuestas de creación de un sistema de seguridad social universal en México, cuya discusión se ha centrado en la manera de financiar el sistema. Sin embargo, poco se ha discutido sobre su costo, en un contexto en el cual la población mexicana comienza a experimentar cambios en su perfil demográfico y epidemiológico que la hacen demandar cada vez más servicios de salud. El presente trabajo realiza una estimación del costo presente y futuro de un sistema de seguridad social universal, basado en la demanda efectiva por servicios de salud públicos, para demostrar que la transición demográfica y epidemiológica generará incrementos sustantivos en el costo de provisión de los servicios públicos de salud en los próximos años. Utilizando primero un modelo logit multinomial anidado para la estimación de la demanda por servicios de salud, y luego un modelo de cohortes y de pago por servicios para la proyección de gasto, se estima que un sistema universal de salud costaría aproximadamente 5.6% del PIB en 2013 y 9.2% del PIB en 2050. Sumando los otros rubros en seguridad social, este costo podría llegar hasta 9.5% del PIB en 2013 y 14.5% del PIB en 2050. Este resultado muestra que cualquier propuesta de reforma al sistema de seguridad social, debe ir acompañado de un análisis de los costos en salud asociados al perfil actual de la población, y de posibles políticas complementarias que permitan mitigar estos costos. Códigos JEL: C25, H51, H55, I12. * Tesis para obtener el título de Licenciatura en Economía en el ITAM, 2013. Agradezco los comentarios de Magdalena Barba, Enrique Cárdenas, José Antonio González, y especialmente de Ernesto Revilla.

Upload: truongcong

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

El costo de un sistema de seguridad social universal basado en la

demanda efectiva por servicios de salud públicos.*

Carla Beatriz López Castañeda†

Sumario

En los últimos años han surgido diversas propuestas de creación de un sistema de seguridad

social universal en México, cuya discusión se ha centrado en la manera de financiar el

sistema. Sin embargo, poco se ha discutido sobre su costo, en un contexto en el cual la

población mexicana comienza a experimentar cambios en su perfil demográfico y

epidemiológico que la hacen demandar cada vez más servicios de salud.

El presente trabajo realiza una estimación del costo presente y futuro de un sistema de

seguridad social universal, basado en la demanda efectiva por servicios de salud públicos,

para demostrar que la transición demográfica y epidemiológica generará incrementos

sustantivos en el costo de provisión de los servicios públicos de salud en los próximos años.

Utilizando primero un modelo logit multinomial anidado para la estimación de la demanda

por servicios de salud, y luego un modelo de cohortes y de pago por servicios para la

proyección de gasto, se estima que un sistema universal de salud costaría aproximadamente

5.6% del PIB en 2013 y 9.2% del PIB en 2050. Sumando los otros rubros en seguridad

social, este costo podría llegar hasta 9.5% del PIB en 2013 y 14.5% del PIB en 2050.

Este resultado muestra que cualquier propuesta de reforma al sistema de seguridad social,

debe ir acompañado de un análisis de los costos en salud asociados al perfil actual de la

población, y de posibles políticas complementarias que permitan mitigar estos costos.

Códigos JEL: C25, H51, H55, I12.

* Tesis para obtener el título de Licenciatura en Economía en el ITAM, 2013.

† Agradezco los comentarios de Magdalena Barba, Enrique Cárdenas, José Antonio González, y

especialmente de Ernesto Revilla.

2

Índice.

Introducción. ........................................................................................................................... 4

Capítulo I. El Sistema de Seguridad Social Mexicano. .......................................................... 7

1. El Sistema Nacional de Salud. ........................................................................................ 8

1.1 Los Institutos de Seguridad Social. ......................................................................... 11

1.2 Servicios de Salud para la Población Abierta. ........................................................ 17

1.3 Los Servicios Privados de Salud. ............................................................................ 24

2. Las Pensiones en México. ............................................................................................. 25

3. Seguros de Riesgos de Trabajo e Invalidez y Vida. ...................................................... 32

Capítulo II. El Gasto en Seguridad Social en México. ......................................................... 35

1. El Gasto en Salud. ..................................................................................................... 35

2. El Gasto en Pensiones. .............................................................................................. 44

3. El Gasto en Prestaciones por Riesgos de Trabajo, Invalidez y Vida. ........................ 47

Capítulo III. Revisión de Literatura. ..................................................................................... 48

1. Costos de la Seguridad Social. .................................................................................. 48

1.1 Estudios Internacionales. ......................................................................................... 48

1.2 Estudios Nacionales. ............................................................................................... 49

2. Modelos de Demanda de Servicios de Salud............................................................. 53

Capítulo IV. Estimación de Costos de la Seguridad Social Universal. ................................ 56

1. Costos de un Sistema Universal de Salud. .................................................................... 56

1.1 Modelos de Gasto en Salud. ............................................................................... 56

1.2 Modelo Propuesto de Estimación del Gasto en Salud........................................ 58

1.3 Estimación de la Demanda por Servicios de Salud Públicos. ............................ 62

1.4 Estimación del Costo de un Sistema de Salud Universal. .................................. 87

2. Costos de un Sistema de Seguridad Social Universal. .................................................. 94

Conclusiones. ........................................................................................................................ 98

3

Referencias. ........................................................................................................................ 100

Anexos. ............................................................................................................................... 108

4

Introducción.

La cobertura de la seguridad social en México representa una preocupación que se ha

venido incrementando en los últimos años debido a la alta proporción de población sin

seguridad social e informal que existe en nuestro país.

En 2011, de un total de 47.8 millones de trabajadores, 29.4 millones eran

trabajadores asalariados1. Sin embargo, únicamente 18 millones estaban cubiertos por el

sistema de seguridad social mexicano2. Ello no sólo demuestra la existencia de una gran

cantidad de trabajadores no-asalariados, sino la evasión a las leyes laborales que da lugar a

una alta proporción de población sin seguridad social, o informal. Es decir, en ese año

existieron 29.8 millones de trabajadores informales, entre trabajadores no-asalariados y

trabajadores asalariados no inscritos a la seguridad social de manera ilegal.

Varios diagnósticos y trabajos académicos catalogan al sistema de salud mexicano

como un sistema fragmentado, heterogéneo, y que segmenta a la población de manera

artificial. También, se ha criticado la falta de acceso efectivo que se traduce en altos pagos

de bolsillo realizados por la población.

Para el sistema de pensiones, los diagnósticos son similares. El tránsito entre la

formalidad y la informalidad dificulta que los trabajadores alcancen el periodo de

cotización necesario para contar con recursos suficientes en sus cuentas individuales que les

den derecho a una pensión en su retiro.

Ante esta preocupación, han surgido diversas propuestas de creación de un sistema

de seguridad social universal, cuya discusión se ha centrado en la manera de financiar el

sistema. Sin embargo, poco se ha discutido sobre el verdadero costo de universalizar la

seguridad social en nuestro país. Además, las pocas discusiones que existen no consideran

1 Al cuarto trimestre de 2011. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

2 Comprende a los asegurados trabajadores del IMSS y del ISSSTE en 2011. Fuente: Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI).

5

< 0405 - 0910 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 - 84

85 >

Mujeres Hombres

aspectos fundamentales de la situación mexicana actual, como la transición demográfica y

epidemiológica que ya afecta al país.

De 1970 a 2010, la población mayor de 60 años en México pasó de 2.7 millones a

10.2 millones, casi cuatro veces más3. A su vez, mientras que en 1973 había catorce

trabajadores por cada pensionado, en 2012 esta cifra disminuyó a cinco4.

Distribución de la población en

México, 1970.

Grupos de edad

Distribución de la población en

México, 2010.

Grupos de edad

Fuente: IX Censo Nacional de Población y

Vivienda, 1970. Fuente: XIII Censo Nacional de Población y

Vivienda, 2010.

Por otra parte, las enfermedades infecciosas han dejado de ser la principal causa de

enfermedad y muerte, y han sido reemplazadas por las enfermedades no-transmisibles y

crónico-degenerativas, como el cáncer y la diabetes mellitus.

El proceso de envejecimiento poblacional y la transición epidemiológica implican

que la población, además de demandar cada vez más servicios de salud, requiere

intervenciones cada vez más complejas y de mayor costo.

3 IX y XIII Censo Nacional de Población y Vivienda, 1970 y 2010.

4 IMSS, 2012.

< 0405 - 0910 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 - 84

85 >

Mujeres Hombres

6

En este contexto, resulta fundamental realizar una estimación de los costos de un

sistema de seguridad social universal, basado en aspectos esenciales como la demanda

efectiva que enfrentarían los servicios públicos, ya que ésta demanda tiende a aumentar con

la transición demográfica y epidemiológica, y que abarque un horizonte temporal más allá

del corto plazo.

El trabajo está organizado de la siguiente manera. El primer capítulo realiza una

descripción de la situación actual del sistema de seguridad social mexicano. Éste expone de

manera detallada las características de las instituciones que conforman al sistema, y las

diferencias que existen en su población derechohabiente, funcionamiento, y beneficios

otorgados.

El segundo capítulo presenta una descripción del gasto actual en seguridad social.

Para el gasto en salud, hace un comparativo internacional y describe su composición y

evolución a través del tiempo.

El tercer capítulo hace una revisión de literatura de los estudios preexistentes sobre

los costos presentes y futuros de los sistemas de seguridad social. Esta revisión comprende

trabajos internacionales y estudios para México. A su vez, por ser de interés particular para

la metodología usada en el trabajo, hace una revisión de los trabajos que estudian la

demanda por servicios de salud, particularmente aquellos realizados para el caso mexicano.

Finalmente, el cuarto capítulo presenta el modelo propuesto para estimar el costo

presente y futuro de un sistema de seguridad social. El modelo se basa de manera

fundamental en la estimación de los costos de un sistema de salud universal a través de la

demanda efectiva por servicios de salud. Utilizando primero un modelo logit multinomial

anidado para la estimación de la demanda efectiva por servicios de salud públicos, y luego

un modelo de cohortes y de pago por servicios de salud, se demuestra la hipótesis de que la

transición demográfica y epidemiológica generará incrementos sustantivos en el costo de

provisión de los servicios públicos de salud en los próximos años a través de una mayor

demanda por servicios de salud.

7

Capítulo I. El Sistema de Seguridad Social Mexicano.

En México, la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social establecen de forma

obligatoria el derecho a la seguridad social para los trabajadores asalariados5 y sus familias.

El conjunto de prestaciones y beneficios sociales a los que da lugar ésta son el seguro

médico, el seguro de invalidez y vida, el seguro de riesgos de trabajo y las pensiones de

retiro, entre otros6.

El sistema de seguridad social mexicano está conformado principalmente por cuatro

instituciones de seguridad social: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que

cubre a los trabajadores asalariados del sector privado; el Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para los trabajadores al servicio del

estado; el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), para

los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada; y por último, el régimen especial de la

empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), para sus trabajadores.

Además de los trabajadores asalariados, existen trabajadores por cuenta propia, por

honorarios o comisión, denominados trabajadores no-asalariados, que no son cubiertos por

los derechos y obligaciones de seguridad social que tienen los trabajadores asalariados.

Para este grupo de población, comúnmente denominada población abierta, existe una red de

protección social que otorga servicios complementarios de salud, pensiones, y otras

prestaciones de seguridad social, proveída tanto por el gobierno federal como por los

gobiernos estatales o locales.

En el resto del capítulo se realizará una descripción detallada de cada uno de los

elementos que conforman al sistema de seguridad social mexicano.

5

Trabajadores que se encuentran bajo una relación obrero-patronal o subordinada a cambio de una

remuneración o salario. 6 Los beneficios varían dependiendo de la institución de seguridad social proveedora, pero los mencionados

son las principales prestaciones que todos los institutos proveen.

8

1. El Sistema Nacional de Salud.

El Sistema Nacional de Salud mexicano se divide en dos sectores, el público y el privado.

El sector público está conformado por los institutos de seguridad social para la población

asegurada y por las instituciones públicas de salud que atienden a la población no

asegurada. El sector privado se conforma por instituciones privadas, con y sin fines de

lucro, a la cual puede acudir la población independientemente de su condición de

aseguramiento.

Los principales institutos de seguridad social que otorgan servicios de salud son el

IMSS, el ISSSTE, el ISSFAM y PEMEX. Las instituciones públicas de salud o programas

que atienden a la población abierta son el Seguro Popular, el programa IMSS-

Oportunidades, la Secretaría de Salud y los Servicios Estatales de Salud.

El cuadro 1.1 y la gráfica 1.1 muestran la distribución de la población por condición

de aseguramiento médico o derechohabiencia a los servicios de salud.

Únicamente alrededor del 61% de la población cuenta con acceso a la seguridad

social en México, y la mayoría de esta población (77%) es atendida por el IMSS. El resto

de la población tiene acceso a los servicios para la población abierta: 39% es

derechohabiente del Seguro Popular, 9% está afiliada al programa IMSS-Oportunidades y

aproximadamente 10% de la población se atiende en los servicios que otorga la Secretaría

de Salud. Sólo alrededor del 2% de la población tiene acceso a un seguro médico privado7.

7 En México existe la posibilidad de duplicidad en la condición de aseguramiento de la población. Por

ejemplo, existen personas que están afiliadas de manera simultánea al Seguro Popular y a IMSS-

Oportunidades, o que están afiliados a algún instituto de seguridad social y también cuentan con seguro

médico privado. Lo anterior implica que la suma de la población asegurada o que recibe prestaciones sea

mayor al total de la población en México.

9

Cuadro 1.1. Población por condición de aseguramiento médico, 2010.

Personas; Porcentaje de la población total

1. La población total corresponde a la reportada por el Censo de Población y Vivienda 2010 y es de

112,336,538 millones de personas.

2. Incluye tanto a asegurados y pensionados, como a sus familiares dependientes. Las cifras de

asegurados y pensionados se determinan con base en los registros del IMSS, mientras que las

relativas a sus familiares corresponden al promedio de derechohabientes por familia.

3. Servicios de salud otorgados por unidades médicas dependientes del ISSSTE con fondos de los

gobiernos estatales y cuyos beneficiarios son los trabajadores del gobierno estatal o municipal.

4. Corresponde a la población potencial estimada con base en la infraestructura y los recursos

humanos disponibles. Incluye los Servicios Estatales de Salud.

Fuente: Secretaría de Salud (2010) y Censo de Población y Vivienda 2010 para la cifra de

aseguramiento privado.

Institución

IMSS/2 52,310,086 46.6%

ISSSTE 11,993,354 10.7%

PEMEX 742,556 0.7%

SEDENA y SEMAR 1,287,704 1.1%

ISSSTE Estatales/3

1,942,020 1.7%

Seguro Popular 43,518,719 38.7%

IMSS-Oportunidades 10,499,095 9.3%

Secretaría de Salud/4

11,344,951 10.1%

Seguro Privado 2,006,687 1.8%

Porcentaje de la

población/1

Número de

derechohabientes o

afiliados

10

1.8%10.1%

9.3%

38.7%

1.7%

1.8%10.7%

46.6%

IMSS

ISSSTE

PEMEX, SEDENA y SEMAR

ISSSTE Estatales

Seguro Popular

IMSS-Oportunidades

Secretaría de Salud

Seguro Privado

Población con

seguridad social:

60.8%

Población derechohabiente

o usuaria de servicios para

la población abierta:

58.2%

Población con

seguro privado:

1.8%

Gráfica 1.1. Población por condición de aseguramiento médico, 2010.

Porcentaje de la población total

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de Salud (2010) y Censo de Población y Vivienda

2010 para la cifra de aseguramiento privado.

11

1.1 Los Institutos de Seguridad Social.

1.1.1 IMSS.

El IMSS es un organismo público descentralizado que se encarga de asegurar a los

trabajadores asalariados del sector privado y a sus familias. El IMSS es financiado de

manera tripartita por medio de aportaciones de los patrones, de los trabajadores y del

gobierno federal.

El IMSS cuenta con dos modalidades de aseguramiento, el régimen obligatorio y el

régimen voluntario8. En el primero, el patrón se encarga de afiliar al trabajador de manera

obligatoria. En el segundo, la población que desee asegurarse puede hacerlo de manera

voluntaria. El Seguro de Salud para la Familia (SSFAM) y el Seguro Facultativo

constituyen los dos principales seguros bajo este régimen9. En el régimen obligatorio se

encuentra el 69% de los asegurados totales del IMSS, mientras que en el régimen

voluntario se encuentra el restante 31%10

.

El régimen obligatorio del IMSS otorga los siguientes seguros: i) Riesgos de

Trabajo; ii) Enfermedades y Maternidad; iii) Invalidez y Vida; iv) Retiro, Cesantía en Edad

Avanzada y Vejez, y v) Guarderías y Prestaciones Sociales. Los afiliados al régimen

voluntario del SSFAM y del Seguro Facultativo, únicamente tienen derecho a las

prestaciones en especie del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM).

El SEM otorga asistencia médica, hospitalaria y farmacéutica a los asegurados y

pensionados, y a sus familiares, en caso de maternidad y de enfermedades que no se

deriven del trabajo. En el cuadro 1.2 se muestran las prestaciones del SEM del régimen

obligatorio.

8 Ley del Seguro Social (LSS), Artículo 6.

9 El SSFAM ofrece cobertura a todas las familias que desean celebrar un convenio con el IMSS para el

otorgamiento de las prestaciones en especie del Seguro de enfermedades y maternidad (SEM). El Seguro

Facultativo se compone en su mayoría por estudiantes de instituciones públicas de nivel medio y superior que

no cuentan con cobertura de seguridad social, y también reciben las prestaciones en especie del SEM. Estos

dos seguros cubren más del 92% de los asegurados del régimen voluntario. IMSS, 2012. 10

IMSS, 2012.

12

Cuadro 1.2. Prestaciones del Seguro de Enfermedades y Maternidad del régimen

obligatorio del IMSS.

Fuente: Ley del Seguro Social (LSS), Capítulo IV.

El régimen obligatorio del SEM se financia de manera tripartita con contribuciones

equivalentes al 9.9% del salario base de cotización: 5.9% lo aporta el patrón, 0.4% el

trabajador y 3.6% el gobierno federal. Los cuadros 1.3 y 1.4 muestran el esquema

específico de contribuciones a este seguro.

Cuadro 1.3. Esquema de financiamiento del régimen obligatorio del Seguro de

Enfermedades y Maternidad del IMSS, 2011.

Aportación diaria por trabajador asegurado como porcentaje de la base de cotización

1. Salario Mínimo General del Distrito Federal.

2. Salario base de cotización.

3. Monto a diciembre de 2011.

Fuente: IMSS, 2012.

Enfermedad Maternidad

En especie: En especie:

Asistencia médico quirúrgica, farmacéutica y

hospitalaria.

Asistencia obstétrica, ayuda en especie por seis

meses de lactancia y canastilla al nacer el hijo.

En dinero: En dinero:

Subsidio equivalente a 60% del último salario

diario de cotización a partir del cuarto día de la

incapacidad mientras dure ésta y hasta por 52

semanas. Ayuda para gastos de funeral por un

monto equivalente a dos meses del salario mínimo

general en el Distrito Federal (SMGDF) que rija a

la fecha del fallecimiento.

Subsidio de 100% del último salario diario de

cotización por 42 días antes y después del parto.

Seguro Base de cotización Patrón Trabajador Total

Asegurados

Prestaciones en especie

Cuota fija SMGDF/1 20.400% - $8.90

/3 -

Cuota adicional Total del SBC/2

menos 3 SMGDF 1.100% 0.400% - 1.500%

Prestaciones en dinero SBC 0.700% 0.250% 0.050% 1.000%

Pensionados SBC 1.050% 0.375% 0.075% 1.500%

Aportación

Gobierno

Federal

13

Cuadro 1.4. Tasa de contribución del Seguro de Enfermedades y Maternidad del

IMSS, 2011.

Porcentaje del salario base de cotización

1. Considera el salario base de cotización promedio mensual de 2011. Otras metodologías podrían

generar valores diferentes.

Fuente: IMSS, 2012.

En el SSFAM, los asegurados están obligados a pagar una cuota anual que varía

según el grupo de edad al que pertenezca el asegurado. Adicionalmente, el gobierno federal

paga una cuota fija diaria por familia. Las cuotas estimadas para 2012 se presentan en el

cuadro 1.5. Por último, el Seguro Facultativo para estudiantes es financiado en su totalidad

con recursos del gobierno federal11

.

Cuadro 1.5. Esquema de financiamiento del Seguro de Salud para la Familia, 2012.

Pesos de 2012

Fuente: IMSS, 2012.

11

El monto de las cuotas se determina tomando como base el SMGDF vigente en el momento de la

inscripción del estudiante, elevado al año. A este monto se le aplica un factor de 1.723% y se multiplica por el

número de estudiantes asegurados. IMSS, 2012.

Seguro Patrón Trabajador Total

Asegurados/1 5.903 0.362 3.600 9.865

Pensionados 1.050 0.375 0.075 1.500

TOTAL 6.953 0.737 3.675 11.365

Aportación

Gobierno

Federal

Concepto Grupo de edad Cuota anual 2012

Cuota anual por asegurado 0 a 19 1371.25

20 a 39 1,602.60

40 a 59 2,395.40

60 y más 3,604.70

Cuota anual del gobierno

federal por familia- 3,326.40

14

1.1.2 ISSSTE.

El ISSSTE asegura a los trabajadores al servicio del estado y a sus familias. El ISSSTE es

financiado de manera tripartita por los trabajadores y por el gobierno federal en su carácter

de patrón y de aportador de la cuota federal.

Además del régimen obligatorio, el ISSSTE cuenta con un régimen de afiliación

voluntaria que comprende dos modalidades: continuación voluntaria e incorporación al

régimen obligatorio. La continuación voluntaria puede solicitarse por cualquier trabajador

que deje de prestar sus servicios en el gobierno federal, el cual puede elegir continuar con

todos o sólo alguno de los seguros del régimen obligatorio, con excepción del seguro de

riesgos del trabajo. En ese caso, deberá cubrir íntegramente las cuotas y aportaciones12

que

correspondan al régimen financiero de los seguros en que continúe. La incorporación

voluntaria al régimen obligatorio ocurre mediante la celebración de convenios entre el

ISSSTE y los gobiernos de las entidades federativas o municipios, para que sus trabajadores

y familiares reciban los seguros, prestaciones y servicios del régimen obligatorio. En este

caso, la incorporación debe ser total.

El ISSSTE tiene los siguientes seguros obligatorios: i) Salud; ii) Riesgos de Trabajo;

iii) Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; e iv) Invalidez y Vida.

El ISSSTE también establece de manera obligatoria las siguientes prestaciones y

servicios13

: i) Préstamos hipotecarios y de financiamiento para la vivienda; ii) Préstamos

personales; iii) Servicios sociales (turísticos, funerarios y de atención infantil); y iv)

Servicios culturales (programas culturales, educativos, de capacitación, deportivos, y

atención a pensionados y discapacitados).

El Seguro de Salud del ISSSTE brinda atención médica preventiva, curativa y de

maternidad a los trabajadores activos, pensionados y a sus familiares. En el cuadro 1.6 se

describen las prestaciones y servicios que comprende este seguro.

12

Las cuotas y aportaciones corresponderán al sueldo básico en la categoría que tenía el interesado en el

puesto que hubiere ocupado en su último empleo. 13

LISSSTE, Artículo 4.

15

Cuadro 1.6. Prestaciones del Seguro de Salud del ISSSTE.

1. En el caso de enfermos ambulantes, cuyo tratamiento médico no les impida trabajar, y en el de

pensionados, el tratamiento de una misma enfermedad se continuará hasta su curación.

Fuente: Ley del ISSSTE (LISSSTE), Capítulo II, Sección IV.

El Seguro de Salud del ISSSTE se financia de manera tripartita mediante cuotas

equivalentes al 13.2% del sueldo básico: 2.8% a cargo del trabajador y 10.4% a cargo del

gobierno federal. Las cuotas se muestran en el cuadro 1.7.

Cuadro 1.7. Tasa de contribución del Seguro de Salud del ISSSTE, 2011.

Porcentaje del sueldo básico

1. Equivale al 13.9% del SMGDF de junio de 1997 actualizado conforme al INPC. Al 31 de diciembre de

2011 se estima en 3.09% del salario promedio de cotización.

Fuente: ISSSTE, 2012.

1.1.3 ISSFAM.

El ISSFAM otorga servicios de seguridad social a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea

y Armada de México. Las Secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA) y de Marina

Prestaciones en especie Prestaciones en dinero

Atención médica de diagnóstico, de tratamiento,

odontológica, consulta externa, quirúrgica,

hospitalaria, farmacéutica y de rehabilitación que sea

necesaria desde el comienzo de la enfermedad y

durante el plazo máximo de 52 semanas para la misma

enfermedad/1

.

En caso de embarazo, asistencia obstéctrica, ayuda

para lactancia y canastilla de maternidad al nacer el

hijo.

Cuando la enfermedad imposibilite al trabajador para

el desempeño de labores, tendrá derecho a entre 15 y

60 días de licencia con goce de sueldo íntegro y entre

15 y 60 días adicionales con medio sueldo,

dependiendo de su antiguedad, pagado por la

dependencia o entidad en que labore.

De continuar la incapacidad, se concederá licencia

sin goce de sueldo hasta por 52 semanas y un

subsidio del 50% del sueldo básico, a cargo del

ISSSTE.

Posteriormente, si el trabajador sigue enfermo, el

subsidio se podrá extender hasta por 26 semanas.

Dependencias Trabajadores Estado

Salud trabajadores activos 7.375 2.750 Cuota social salud/1

Salud pensionados 10.720 0.625 -

TOTAL 18.095 3.375 Cuota social salud/1

AportaciónSeguro

16

(SEMAR), son las encargadas de tramitar ante este instituto la afiliación de su personal

activo y retirado, y a sus derechohabientes.

El ISSFAM otorga una amplia variedad de prestaciones a sus derechohabientes.

Entre ellas, destacan: haberes14

de retiro, pensiones, seguro de vida, seguro colectivo de

retiro, servicio médico integral, farmacias económicas, y vivienda15

.

Las prestaciones médicas que otorga el ISSFAM comprenden atención médico-

quirúrgica, asistencia hospitalaria y farmacéutica, que se otorgan en instalaciones propias o

mediante servicios subrogados y convenios con la SEDENA y SEMAR. El cuadro 1.8

muestra las prestaciones completas otorgadas.

Cuadro 1.8. Prestaciones del Seguro de Salud del ISSFAM.

Fuente: Ley del ISSFAM.

El financiamiento del servicio médico del ISSFAM lo cubre por completo el

gobierno federal mediante una cuota anual equivalente al 15% de los haberes, haberes de

retiro y pensiones.

14

Sueldos y retribuciones percibidas por los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada por el servicio

prestado. 15

Para un listado completo de las prestaciones véase el Artículo 18 de la Ley del ISSFAM.

Prestaciones en especie Prestaciones en dinero

Atención médico-quirúrgica, asistencia hospitalaria y

farmacéutica, y aparatos de prótesis y ortopedia, así

como rehabilitación en caso de incapacitad.

Consulta y tratamiento obstétrico y prenatal,

atención del parto, atención del infante, y ayuda para

lactancia.

Licencia con goce de haberes un mes antes y dos

meses después del parto.

En caso de enfermedad que dure más de seis meses y

que imposibilite al militar para el desempeño de sus

obligaciones, la SEDENA o SEMAR colocan al militar

en situación de retiro y, en este caso, el ISSFAM

otorga las prestaciones de haber de retiro y

compensación .

17

1.1.4 PEMEX.

PEMEX cuenta con un régimen propio de servicios médicos para sus trabajadores,

jubilados y familiares derechohabientes. Para ello, PEMEX cuenta con instalaciones,

infraestructura y personal propio16

.

En caso de enfermedades o accidentes, tanto ordinarios como profesionales,

PEMEX otorga a sus derechohabientes atención médica integral en todas sus

especialidades, así como medicamentos, en sus establecimientos propios, o mediante

servicios subrogados17

.

El financiamiento de las prestaciones médicas de PEMEX se realiza con recursos

propios de la empresa paraestatal.

1.2 Servicios de Salud para la Población Abierta.

Antes del 2004 la población sin acceso a la seguridad social era atendida por los

establecimientos públicos de la Secretaría de Salud, los Servicios Estatales de Salud y el

Programa IMSS-Oportunidades. Sin embargo, a partir de ese año entró en operación el

Seguro Popular de Salud, programa creado por el gobierno federal con el objetivo de

brindar atención médica a todas las personas que no contaran con seguridad social.

Actualmente, cerca de 52 millones de personas están afiliadas al Seguro Popular18

. El resto

de los establecimientos públicos que brindaban servicios para la población abierta siguen

estando disponibles. A continuación se describen las características de estos servicios.

16

PEMEX cuenta con 20 hospitales, 3 clínicas-hospital, 4 clínicas, 33 consultorios, 115 unidades de medicina

del trabajo, 20 consultorios en Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS), 7 coordinaciones médicas de zona y

10,903 trabajadores de la salud. Fuente: PEMEX, Dirección corporativa de Administración, Subdirección de

Servicios de Salud. 17

En caso de maternidad, las trabajadoras tienen derecho a una licencia con goce de sueldo durante 45 días

antes y 60 días después del parto. 18

Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011. Resultados generales en salud.

18

1.2.1 La Secretaría de Salud.

La Secretaría de Salud se encarga de establecer y conducir la política nacional en materia

de salud, es el órgano rector del Sistema Nacional de Salud y coordina los programas de

servicios de salud de la Administración Pública Federal.

A través de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y

Hospitales de Alta Especialidad, la Secretaría de Salud coordina a todas aquellas

instituciones dedicadas a las actividades de investigación científica en el campo de la salud,

la formación de recursos humanos calificados y la prestación de servicios de atención

médica de alta especialidad. Dentro de este grupo de instituciones se encuentran los

Hospitales Federales de Referencia, los Hospitales Regionales de Alta Especialidad, los

Institutos Nacionales de Salud y los Centros Nacionales.

Además de sus establecimientos públicos, la Secretaría de Salud cuenta con diversos

programas de ampliación de servicios de salud que benefician a la población abierta. Por

ejemplo, el programa “Caravanas de la Salud” otorga servicios de salud mediante unidades

médicas móviles a la población de los municipios de menor índice de desarrollo humano y

alto grado de marginación, que por su ubicación geográfica carecen de atención médica

oportuna. En 2011, este programa benefició a 3.8 millones de habitantes de 21,414

localidades19

.

1.2.2 Los Servicios Estatales de Salud.

Los Servicios Estatales de Salud son aquellos proporcionados por los gobiernos de los

estados. En 1997, los servicios de salud para la población abierta se descentralizaron y se

crearon 32 organismos públicos en cada una de las entidades federativas y el Distrito

Federal, que absorbieron las funciones de atención médica, vigilancia epidemiológica y

prevención de enfermedades que originalmente tenía la Federación20

. Asimismo, los

organismos de cada entidad federativa adquirieron la función de administrar los recursos

19

Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011. Resultados generales en salud. 20

Dávila y Guijarro (2000).

19

humanos, materiales y financieros en el ámbito local conforme a las prioridades estatales y

nacionales.

Los Servicios Estatales de Salud son financiados por recursos federales que se

transfieren a las entidades federativas a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios

de Salud (FASSA) y con recursos propios de los gobiernos estatales. Los recursos del

FASSA se determinan cada año en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y para su

distribución entre los estados se consideran elementos de infraestructura médica y plantillas

de personal en cada entidad, los recursos que se hayan transferido en años anteriores, las

tasas de marginación y número de población abierta, entre otros21

.

Actualmente, los Servicios Estatales de Salud son los que brindan atención a la

población beneficiaria del Seguro Popular de Salud. Sin embargo, cualquier persona puede

acudir a estos servicios pagando una cuota de recuperación22

.

1.2.3 IMSS-Oportunidades.

El programa IMSS-Oportunidades es un programa del gobierno federal administrado por el

IMSS que proporciona servicios de salud a la población sin seguridad social que habita

principalmente en comunidades rurales marginadas del país. Sin embargo, también atiende

a derechohabientes del IMSS, a familias beneficiarias del Programa Desarrollo Humano

Oportunidades y del Sistema de Protección Social en Salud. Actualmente, el programa

atiende a 12.2 millones de personas23

en 19 estados del país en el ámbito rural y en 26

entidades federativas en el ámbito urbano24

.

IMSS-Oportunidades cuenta con unidades médicas de primer nivel de atención y

hospitales de segundo nivel, con un sistema coordinado de referencia y contrarreferencia

21

Para mayor detalle sobre la distribución del FASSA ver la Ley de Coordinación Fiscal. 22

Para referencia, la Secretaría de Salud manejaba en 1994 una escala variable de tarifas por visita que era en

promedio de $3.11 en zonas rurales y $5.66 en zonas urbanas. Estos valores equivalen a $17.89 y $32.56

respectivamente en pesos de 2012. Dávila y Guijarro (2000). 23

Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011. Resultados generales en salud. 24

IMSS, 2012.

20

que, en caso de rebasar su capacidad resolutiva, referencian al paciente a un hospital de

tercer nivel de la Secretaría de Salud.

1.2.4 El Sistema de Protección Social en Salud y el Seguro Popular.

El Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) entró en vigor en 2004 con el objetivo de

brindar atención médica a las familias que no tuvieran acceso a la seguridad social. En su

fase piloto25

, el SPSS comenzó a operar mediante el programa “Seguro Popular”, el cual se

caracterizó por ser un seguro de salud público y voluntario, dirigido especialmente a la

población sin seguridad social de bajos ingresos. A través del Seguro Popular, las familias

beneficiarias reciben un paquete explícito de intervenciones básicas en salud y

medicamentos mediante el pago anticipado de una cuota anual que va de acuerdo a su

capacidad económica.

Actualmente, el Seguro Popular sigue siendo el principal brazo operativo del SPSS.

Sin embargo, este último también ha incluido otros programas y mecanismos que le

permiten fortalecer la cobertura de servicios de salud. Los componentes actuales del

sistema se resumen en el cuadro 1.9.

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud, es el responsable de

coordinar, desarrollar y evaluar las acciones de protección social en salud. Sin embargo, la

prestación de los servicios de salud es responsabilidad de los gobiernos estatales. Para ello,

se constituyeron los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS) en cada

estado como las instancias encargadas de operar, administrar y ejecutar el SPSS en cada

entidad federativa. La prestación de los servicios de salud está a cargo de los Servicios

Estatales de Salud y demás establecimientos de atención médica que forman parte de la red

de prestadores de servicios en cada estado26

.

25

La fase piloto inició su operación en cinco estados en 2001: Aguascalientes, Campeche, Colima, Jalisco y

Tabasco. Posteriormente la implementación fue de manera gradual. 26

Por ejemplo, los hospitales generales y centros regionales de alta especialidad, en el caso de atención

médica de tercer nivel. Esta red puede complementarse mediante convenios con otros establecimientos del

Sistema Nacional de Salud, que pueden estar localizados en otras entidades federativas.

21

A nivel federal, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS),

órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, es el encargado de la ejecución e

instrumentación del SPSS así como de la coordinación de los REPSS.

Cuadro 1.9. Componentes del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro

Popular).

1. En tanto que en el 2004 se cubrían 90 intervenciones con el Catálogo de Servicios Esenciales, actualmente

se cubre 284 intervenciones. Para una lista completa del catálogo de intervenciones véase Secretaría de Salud

(2012a).

2. En el primer año de vigencia del Fondo solamente se financiaban 4 intervenciones. Para una lista completa

del catálogo de intervenciones véase Secretaría de Salud (2012a).

3. El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es un programa del gobierno federal dirigido al

combate de la pobreza extrema mediante el otorgamiento de subsidios condicionados y apoyos en materia de

educación, salud y nutrición.

Fuente: Secretaría de Salud (SSA), 2012a.

Esquema financiero del SPSS27

.

El financiamiento del SPSS se sustenta en un esquema tripartito de aportaciones del

gobierno federal, de los gobiernos estatales y de las personas afiliadas.

27

Esta sección describe el método de financiamiento del SPSS. Para una descripción del método de

distribución de sus recursos, consultar el Anexo II.

Catálogo Universal de

Servicios de Salud (CAUSES)

Cubre la totalidad de las intervenciones del primer nivel de atención médica y la

mayoría de los padecimientos reportados como principales egresos hospitalarios,

así como sus medicamentos asociados./1

Fondo de Protección contra

Gastos Catastróficos (FPGC)

Diseñado para financiar la atención de enfermedades que por su complejidad y

alto costo son consideradas catastróficas, con el cual se cubren 58 intervenciones

agrupadas en 17 conglomerados./2

Programa Seguro Médico

para una Nueva Generación

(SMNG)

Protege a los niños nacidos a partir del 1° de diciembre de 2006 con un seguro

médico de cobertura amplia contra todas las enfermedades de este grupo de edad,

adicionales a las cubiertas por el CAUSES y por el FPGC.

Componente de Salud del

Programa de Desarrollo

Humano Oportunidades/3

Dirigido a los beneficiarios de este programa, que otorga un paquete básico

garantizado de salud, acciones en materia de capacitación para la salud y la

provisión de suplementos alimenticios a niños de 6 a 59 meses de edad y a

mujeres embarazadas y en lactancia.

Estrategia Embarazo

Saludable

Creada para dar prioridad de afiliación y atención a mujeres embarazadas que no

cuentan con seguridad social en salud.

Programa Nacional de

Cirugía Extramuros (PNCE)

Pone al alcance de las familias con mayores rezagos, cerca de su lugar de

residencia para evitar el desplazamiento, servicios de cirugía general, oftalmología,

ortopedia y cirugía reconstructiva, entre otros, que causan altos costos.

22

El gobierno federal realiza una aportación anual por persona afiliada, que se integra

por dos conceptos: la Cuota Social (CS) y la Aportación Solidaria Federal (ASF). La CS se

financia en su totalidad con recursos asignados a la Secretaría de Salud (Ramo 12). Los

recursos destinados a la ASF se concentran en el Fondo de Aportaciones para los Servicios

de Salud a la Persona (FASSA-P) del Ramo 33, y se distribuyen a las entidades federativas

de acuerdo con una fórmula28

que considera el número de personas afiliadas, las

necesidades de salud, así como el esfuerzo y desempeño estatal. A su vez, en la

determinación de la ASF a transferir, se contabilizan todos los recursos asociados a otros

programas de salud para la persona que se transfieren a las entidades federativas a través de

otros presupuestos, llamados presupuestos alineados29

. El gobierno federal transfiere a las

entidades federativas por concepto de ASF sólo la parte complementaria que resta después

de considerar estos presupuestos.

Los gobiernos estatales realizan una Aportación Solidaria Estatal (ASE) anual por

persona afiliada, la cual equivale al menos a la mitad de la CS.

Por último, las familias beneficiarias aportan cuotas familiares anuales cuyo monto

se determina de acuerdo a su capacidad económica. Las cuotas anuales para 2012 de

acuerdo al decil de ingreso se describen en el cuadro 1.10. Las familias de los primeros

cuatro deciles de ingreso pertenecen al régimen no contributivo del SPSS ya que están

exentas del pago de la cuota anual. Para 2011, 99.4% de los afiliados correspondió a estos

deciles, es decir, únicamente el 0.6% de los afiliados pertenecieron al régimen

contributivo30

.

28

Establecida en el Artículo 87 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social

en Salud. 29

Para el ejercicio 2012, estos presupuestos fueron los siguientes: el FASSA-P del Ramo 33, los Programas

Nacionales de Salud, las Vacunas del Programa SMNG, las previsiones salariales, el gasto de operación de

unidades médicas, y el componente de salud del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. SSA,

2012a. 30

Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011. Resultados generales en salud.

23

Cuadro 1.10. Cuota familiar del Seguro Popular según decil de ingreso, 2012.

Pesos de 2012

Fuente: Secretaría de Salud, 2012a.

En el cuadro 1.11 se presenta un resumen de las aportaciones anuales por persona

que corresponden al gobierno federal, a los gobiernos estatales y a las familias para el

financiamiento del SPSS.

Cuadro 1.11. Aportaciones anuales por persona al Seguro Popular, 2012.

Pesos de 2012

1. Corresponde al monto equivalente o promedio nacional para 2012.

2. Salario Mínimo General vigente en el Distrito Federal de 2009, actualizado con base en el INPC.

Fuente: Secretaría de Salud, 2012a.

I 0

II 0

III 0

IV 0

V 2,075

VI 2,834

VII 3,648

VII 5,650

IX 7,519

X 11,379

Decil de ingreso Cuota anual por familia

Tipo de aportación Legal Monto 2012/1

Federal

Cuota Social 3.92% de un SMGDF/2 $880.19

Aportación Solidaria Federal 1.5 veces la Cuota Social $1,320.29

Estatal

Aportación Solidaria Estatal 0.5 veces la Cuota Social $440.10

Beneficiarios

Cuota familiar De acuerdo a capacidad económica

TOTAL $2,640.58

Aportación anual por persona

24

1.2 Los Servicios Privados de Salud.

Los servicios de salud del sector privado son aquellos que se otorgan a través de los

consultorios, clínicas y hospitales privados. Este sector se integra por instituciones con

fines de lucro y sin fines de lucro.

Los servicios privados con fines de lucro son utilizados por un amplio sector de la

población, que comprende tanto a aquellos que tienen acceso a la seguridad social como a

los que no tienen acceso a la misma y que tradicionalmente también son usuarios de los

servicios que otorga la Secretaría de Salud, los Servicios Estatales de Salud o el Programa

IMSS-Oportunidades. Los servicios de salud privados muestran una gran heterogeneidad en

el precio, calidad y tipo de atención brindada, y se constituyen de manera independiente, es

decir, no forman parte de una red organizada o articulada de servicios. El financiamiento de

este sector proviene de los pagos que realizan los usuarios al momento de recibir la

atención (pago de bolsillo) y de los planes privados de seguro médico, que en su mayoría

son seguros de gastos médicos mayores.

Por otra parte, los servicios privados sin fines de lucro son utilizados principalmente

por la población que no tiene capacidad de pago o sin seguridad social. Su financiamiento

es a través de donaciones, aportaciones privadas o aportaciones de los usuarios. Entre estas

instituciones se encuentran la Cruz Roja Mexicana y aquellas que atienden problemas muy

específicos de salud, como la rehabilitación para discapacitados.

25

2. Las Pensiones en México.

La mayoría de la población que tiene derecho a una pensión es aquella que se encuentra

bajo uno de los regímenes de seguridad social. De los institutos de seguridad social, el

IMSS es el que concentra la mayor proporción de pensionados con alrededor del 77% (3.1

millones de personas)31

, seguido del ISSSTE con el 21% (842 mil personas) y el ISSFAM

con el 2% (60 mil personas)32

. Además de los institutos de seguridad social, existen otras

instituciones públicas que otorgan pensiones a sus trabajadores, por ejemplo, la banca de

desarrollo, las universidades públicas y los gobiernos estatales. Sin embargo, existe una

gran heterogeneidad en las prestaciones otorgadas y por lo general el grupo de población

cubierto es pequeño o la información sobre el número de derechohabientes no es pública.

Por este motivo, esta sección se centra únicamente en las pensiones que otorgan los

institutos de seguridad social.

2.1 IMSS.

La Ley del Seguro Social que opera actualmente entró en vigor el 1º de julio de 1997,

producto de una reforma que modificó de manera importante la operación de los diferentes

seguros del IMSS. Para el sistema de pensiones, la reforma significó la transición de un

sistema de reparto a uno de cuentas individuales o de contribución definida. La reforma no

tuvo ningún efecto para los trabajadores que se pensionaron antes de la entrada en vigor de

la nueva ley. Sin embargo, para los trabajadores que ingresaron al sistema después de la

entrada en vigor de la misma, es obligatorio pensionarse bajo el nuevo esquema. En cuanto

a los trabajadores que ingresaron antes del 1º de julio de 1997, pero que se pensionen

después de esa fecha, la ley les permite elegir al momento del retiro entre pensionarse en

los términos de la ley anterior (Ley de 1973) o de la nueva ley.

El sistema de pensiones del IMSS opera mediante el Seguro de Retiro, Cesantía en

Edad Avanzada y Vejez. Este seguro protege a sus trabajadores afiliados contra los riesgos

31

Incluye también a los trabajadores pensionados del IMSS bajo el Régimen de Jubilaciones y Pensiones. 32

A diciembre de 2011. Sin información disponible para PEMEX. Fuentes: IMSS (2012), ISSSTE (2012) e

ISSFAM (2011).

26

de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, así como a los familiares de los trabajadores

pensionados cuando este último fallece.

Las prestaciones del ramo de cesantía en edad avanzada se otorgan a los

trabajadores que queden privados de un trabajo remunerado a partir de los 60 años de edad;

a su vez, las prestaciones del ramo de vejez se otorgan a los trabajadores a partir de los 65

años. En ambos ramos el seguro otorga una pensión, asignaciones familiares y ayuda

asistencial, así como asistencia médica con cargo al Seguro de Enfermedades y Maternidad.

Como se mencionó anteriormente, el sistema de pensiones del IMSS opera en la

actualidad bajo el régimen de cuentas individuales. Para disfrutar de una pensión, los

trabajadores asegurados pueden disponer de los recursos que se encuentren en su cuenta

individual optando por alguna de las siguientes alternativas: a) mantener el saldo de su

cuenta individual en una Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE) y efectuar

retiros programados con cargo a esta cuenta; o b) contratar una renta vitalicia con la

institución aseguradora de su elección. El gobierno federal otorga una pensión mínima

garantizada de un SMGDF mensual a los asegurados cuyos recursos resulten insuficientes

para contar con una renta vitalicia o un retiro programado de al menos ese monto.

El saldo de la cuenta individual de cada trabajador se integra por aportaciones

tripartitas que realizan los patrones, los trabajadores y el gobierno federal por concepto de

este seguro, así como por los rendimientos que se generen. La cuenta individual se divide

en tres subcuentas: subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (RCV);

subcuenta de vivienda; y subcuenta de aportaciones voluntarias. Las aportaciones se

resumen en el cuadro 1.12.

En cuanto a las pensiones que se encontraban en curso de pago al entrar en vigor la

nueva ley del IMSS, así como las que se otorguen a los trabajadores que elijan pensionarse

en los términos del régimen anterior, el gobierno federal es el encargado de su

administración y financiamiento. En este sentido, estas pensiones no representan un pasivo

a cargo del IMSS.

27

Cuadro 1.12. Esquema de financiamiento del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad

Avanzada y Vejez del IMSS, 2011.

Aportación diaria por trabajador asegurado

1. Salario base de cotización. El 1o de julio de 1997, el tope del SBC para este seguro se fijó en 15 veces el

SMGDF, aumentando un salario mínimo por año. Desde 2007 se ubica en 25 veces el SMGDF.

2. Salario mínimo general del Distrito Federal.

3. Cantidad por cada día de salario cotizado para los trabajadores que ganen hasta 15 veces el SMGDF, de

acuerdo con lo dispuesto en la fracción IV del Artículo 168 de la LSS. El importe corresponde al promedio de

las cuotas sociales vigentes por rangos del salario mínimo a diciembre de 2011.

4. La cuota social se aproxima como porcentaje del SBC tomando en cuenta el SBC promedio mensual de

2011.

Fuente: IMSS, 2012.

2.2 ISSSTE.

La Ley del ISSSTE que opera actualmente entró en vigor el 1º de abril de 2007 y, al igual

que la Ley de Seguridad Social, derivó de una reforma que transformó el sistema de

pensiones de un sistema de reparto a uno de cuentas individuales. De manera similar a la

reforma del IMSS, la reforma del ISSSTE estableció los siguientes cambios: los

trabajadores que se pensionaron antes de la entrada en vigor de la nueva ley, continuarán

percibiendo sus pensiones bajo la ley abrogada; los trabajadores que ingresen al sistema a

partir del 1º de abril de 2007, se incorporan de manera obligatoria al régimen de cuentas

individuales; por último, los trabajadores que cotizaban al ISSSTE antes de la entrada en

vigor de la nueva ley tuvieron la oportunidad de elegir al momento de la reforma entre

Subcuenta Ramo Patrón Trabajador Total

Retiro SBC/1 2.000% 2.000%

Cesantía y Vejez SBC 3.150% 1.125% 0.225% 4.500%

Cuota social 1-15

SMGDF/2 $3.88

/3 $3.88

TOTAL/4 SBC 5.150% 1.125% 1.774% 8.049%

Vivienda INFONAVIT SBC 5.000% 5.000%

Voluntario Voluntario Voluntario - Voluntario

Retiro, Cesantía

en Edad Avanzada

y Vejez

Base de

cotización

Aportaciones

Voluntarias

Aportaciones

Voluntarias

Aportación

Gobierno

Federal

28

permanecer en el régimen de reparto, con algunas modificaciones en los requisitos para

obtener el derecho a pensionarse, o trasladarse al esquema de cuentas individuales mediante

el pago de un bono que reconociera sus derechos adquiridos hasta el momento bajo el

régimen abrogado33

.

De esta manera, el esquema de pensiones del ISSSTE cuenta con dos regímenes:

a) Cuentas individuales para los trabajadores que ingresaron a partir del 1º de abril del

2007, así como para los trabajadores que ingresaron antes de esta fecha y optaron por

este régimen.

b) Régimen transitorio para los trabajadores que ingresaron antes de la entrada en vigor

de la nueva ley y que eligieron el sistema de reparto34

.

Las pensiones del ISSSTE se otorgan mediante el Seguro de Retiro, Cesantía en

Edad Avanzada y Vejez. El trabajador puede obtener una pensión mediante el seguro de

cesantía en edad avanzada, a partir de los 60 años, o mediante el seguro de vejez, a partir de

los 65 años.

En el régimen de cuentas individuales, la pensión que el trabajador obtenga al

momento del retiro depende únicamente del saldo acumulado en su cuenta individual y para

ello tiene dos alternativas: a) mantener el saldo de su cuenta individual en la AFORE

elegida o en el PENSIONISSSTE35

y efectuar retiros programados con cargo a dicho saldo;

o b) contratar con la aseguradora de su elección un seguro de pensión que le otorgue una

renta vitalicia. Si el saldo en la cuenta individual del trabajador resulta insuficiente para

33

El bono se depositó en la cuenta individual del trabajador y garantiza un rendimiento de 3.5% real anual

hasta su vencimiento, acumulado hasta que el trabajador cumpla 55 años de edad o 30 años de servicio.

Posteriormente, generará rendimientos hasta el momento del retiro del trabajador de acuerdo a los intereses

que genere la SIEFORE en que estén invertidos los recursos de su cuenta individual. ISSSTE, 2012. 34

Ver Anexo II para mayor detalle sobre estos beneficios. Artículo décimo transitorio de la Ley del ISSSTE. 35

PENSIONISSSTE es el Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado, y se

encarga de administrar las cuentas individuales de los trabajadores e invertir los recursos que las integran. Los

trabajadores pueden elegir entre tener su cuenta individual en el PENSIONISSSTE o en una AFORE.

29

adquirir una renta vitalicia igual a la pensión garantizada por la ley, recibirá del gobierno

federal una aportación complementaria suficiente para poder adquirir dicha pensión36

.

El saldo de la cuenta individual del trabajador se integra por las aportaciones

tripartitas que realizan el trabajador, el gobierno federal, y las dependencias en su carácter

de patrón. La cuenta se divide a su vez en varias subcuentas: de retiro, cesantía en edad

avanzada y vejez (RCV); de vivienda; de ahorro solidario; de aportaciones voluntarias; de

aportaciones complementarias de retiro y de ahorro a largo plazo. La subcuenta de RCV es

la que está destinada a financiar la pensión, sin embargo, se pueden hacer aportaciones

adicionales voluntarias. A su vez, en la subcuenta de ahorro solidario, los trabajadores

pueden optar por ahorrar hasta el 2% de su sueldo básico, y las dependencias deberán

depositar en esta misma cuenta 3.25 pesos por cada peso que el trabajador ahorre. El cuadro

1.13 resume el esquema de aportaciones a la cuenta individual del trabajador.

Cuadro 1.13. Tasas de contribución para el financiamiento del Seguro de Retiro,

Cesantía en Edad Avanzada y Vejez del ISSSTE, 2011.

Porcentaje del sueldo básico

1. La cuota social equivale al 5.5% del SMGDF de junio de 1997 actualizado trimestralmente conforme al

INPC. Al 31 de diciembre de 2011 se estima en 1.22% del salario promedio de cotización.

Fuente: Ley del ISSSTE e ISSSTE, 2012.

36

Al 31 de diciembre de 2011, el monto de la pensión garantizada equivale a 3,627 pesos. ISSSTE, 2012.

Subcuenta Ramo Trabajador Total

Retiro 2.000% - - 2.000%

Cesantía y Vejez 3.175% 6.125% - 9.300%

Cuota social/1 - - 1.220% 1.220%

TOTAL 5.175% 6.125% 1.220% 12.520%

Vivienda FOVISSSTE 5.000% - - 5.000%

-

Dependencias o

Entidades

Ahorro Solidario

Aportación

Gobierno

Federal

Retiro, Cesantía

en Edad Avanzada

y Vejez

Hasta 2% del

salario

$3.25 por cada $1

que el trabajador

contribuya

Hasta 8.5%

del salarioAhorro Solidario

30

El financiamiento y administración de las pensiones que se otorguen bajo el régimen

transitorio, así como el de las pensiones en curso de pago al entrar en vigor la nueva ley,

están a cargo del gobierno federal.

2.3 ISSFAM.

La Ley del ISSFAM establece como causa de retiro llegar a la edad límite correspondiente

a cada nivel jerárquico37

, quedar incapacitado en actos del servicio o fuera del servicio,

quedar imposibilitado para el desempeño de las obligaciones militares por enfermedad que

dure más de seis meses y solicitarlo después de haber prestado 20 años de servicio.

El sistema de retiro del ISSFAM es de reparto o beneficio definido. Al momento del

retiro, este instituto otorga una prestación económica vitalicia o haber de retiro, cuyo monto

se calcula tomando como base el porcentaje del haber del grado con que vaya a ser retirado

el militar más el 80% adicional de dicho haber y las compensaciones que correspondan por

tiempo de servicios38

. Adicionalmente, el ISSFAM cuenta con un seguro colectivo de retiro

que otorga una suma asegurada por una única vez al momento del retiro, cuyo monto

depende del porcentaje del haber recibido por el militar al retirarse y los años de servicio

prestados39

.

Los haberes de retiro que otorga el ISSFAM son financiados en su totalidad con

recursos del gobierno federal. Por otra parte, el seguro colectivo de retiro se financia

mediante una prima mensual que se integra de la siguiente manera: i) el 3% del total de los

haberes mensuales de todos los militares en activo de acuerdo a su jerarquía, cubierto por el

gobierno federal con cargo a los presupuestos de la Secretaría de Defensa Nacional y de

Marina; y ii) el 3% del haber y sobrehaber mínimo vigente mensual de cada militar en

activo de acuerdo con su jerarquía, retenido por las Secretarías de Defensa Nacional y de

Marina.

37

Establecida en el Artículo 25 de la Ley del ISSFAM. Varía desde los 50 años para el menor rango de la

jerarquía hasta los 65 años para el rango más alto. 38

Según los Artículos 31 a 37 de la Ley del ISSFAM. 39

Conforme al Artículo 89 de la Ley del ISSFAM.

31

2.4 PEMEX.

El régimen de pensiones de PEMEX es de reparto o beneficio definido y se financia con

recursos propios de la empresa paraestatal.

Las jubilaciones por vejez se otorgan bajo dos modalidades. La primera modalidad ocurre

cuando el trabajador acredita 55 años de edad y 25 años de servicios, en cuyo caso tiene

derecho a una pensión del 80% del promedio de su salario en el último año de servicios, la

cual se incrementa en un 4% por cada año de servicio prestado después de cumplidos los

25, hasta llegar al 100% como máximo. La segunda modalidad ocurre cuando los

trabajadores acreditan 30 años o más de servicios y 55 años de edad como mínimo, o

cuando acreditan 35 años o más de servicios sin límite de edad, y en este caso tienen

derecho a recibir una pensión igual al salario que tengan al momento de obtener la

jubilación.

Bajo el régimen de jubilaciones de PEMEX, los pensionados y sus familiares tienen

derecho a seguir haciendo uso del servicio médico.

Cuando un jubilado fallece, PEMEX otorga a los familiares o derechohabientes

designados: un seguro de vida por 52,118 pesos, una pensión post-mortem calculada sobre

la pensión que recibía el fallecido40

, bonificación de productos41

, canasta básica de

alimentos, atención médica y ayuda para gastos funerarios42

.

2.5 Pensiones para la población sin Seguridad Social.

Adicionalmente a las pensiones que otorgan los institutos de seguridad social, existen

programas del gobierno federal y de algunos gobiernos locales que otorgan pensiones a los

adultos mayores que no cuentan con seguridad social. Un ejemplo es el programa federal

40

En los términos de la Cláusula 136 del Contrato Colectivo de Trabajo de PEMEX. 41

La bonificación de productos consiste en descuentos sobre la venta de productos elaborados por PEMEX,

tales como gasolinas y aceite lubricante. 42

Ayuda para gastos funerarios consistente en 125 días de la pensión jubilatoria que percibía el trabajador.

32

“65 y Más”43

, el cual otorga una ayuda económica de 500 pesos mensuales a los adultos

mayores de 65 años que viven en condiciones de pobreza y que no reciben ningún tipo de

pensión. Además de la ayuda económica, este programa organiza sesiones informativas

sobre temas de salud, jornadas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales, y

brinda facilidades para el acceso a servicios y apoyos de instituciones como el Instituto

Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Actualmente, este programa atiende

a 3.1 millones de beneficiarios en 77 mil localidades de todo el país44

.

3. Seguros de Riesgos de Trabajo e Invalidez y Vida45

.

La población con derecho a seguro de riesgos de trabajo e invalidez y vida es aquella que se

encuentra bajo alguno de los regímenes de seguridad social. Estos seguros operan de

manera similar para los cuatro principales institutos.

El seguro de riesgos de trabajo otorga prestaciones en dinero y en especie a los

trabajadores que se incapaciten o fallezcan a causa de un accidente o enfermedad derivados

del trabajo. Las prestaciones específicas de estos seguros para el IMSS y el ISSSTE se

presentan en los cuadros 1.14 y 1.15.

Por otro lado, el seguro de invalidez y vida del IMSS protege a los trabajadores en

caso de que se invaliden o fallezcan a causa de un accidente o enfermedad no profesionales.

Por lo general, el ramo de invalidez asegura al trabajador contra la contingencia de quedar

imposibilitado para procurarse una remuneración superior al 50% de su remuneración

habitual. En ese caso, el seguro otorga pensiones temporales o definitivas, según sea el

caso, y asistencia médica quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria a cargo de los seguros de

salud.

43

Este programa se instauró en 2007 bajo el nombre de “70 y Más”. Recientemente cambió su denominación

al ampliar su cobertura poblacional. 44

Secretaría de Desarrollo Social. Comunicado de prensa No. 642/180812 del 18 de agosto de 2012. 45

Para una descripción detallada de las prestaciones y funcionamiento de estos seguros en cada institución de

seguridad social, consultar el Anexo III.

33

Cuadro 1.14. Prestaciones del Seguro de Riesgos de Trabajo del IMSS.

1. La pensión provisional va con cargo al Seguro de Riesgos de Trabajo del IMSS.

2. El monto se determina conforme a los términos del Artículo 58, fracciones II y III de la LSS.

Fuente: IMSS, 2012; LSS, Artículos 58 a 63.

Cuadro 1.15. Prestaciones del Seguro de Riesgos de Trabajo del ISSSTE.

Fuente: LISSSTE, Artículo 61, 62 y 67. ISSSTE, 2012.

El ramo de vida cubre la contingencia de fallecimiento del asegurado. En este

evento, otorga pensiones de viudez, orfandad, y ascendencia, ayuda asistencial, y asistencia

médica a los familiares del trabajador.

El financiamiento de los seguros de riesgos de trabajo e invalidez y vida del IMSS e

ISSSTE es tripartito. Los cuadros 1.16 y 1.17 respectivamente muestran sus esquemas de

contribución. Los haberes de retiro, pensiones y primas correspondientes al seguro de vida

que otorga el ISSFAM, son financiados en su totalidad con recursos del gobierno federal,

Prestaciones en especie Prestaciones en dinero

Asistencia médico

quirúrgica y

farmacéutica; servicio de

hospitalización; aparatos

de prótesis y ortopedia; y

rehabilitación.

I. Incapacidad temporal: subsidio del 100% del salario mientras dure la

incapacidad (hasta por 52 semanas).

II. Incapacidad permanente (parcial o total): pensión con carácter provisional,

por un periodo de adaptación de dos años/1

. Transcurrido dicho periodo, se

otorga una pensión definitiva o indemnización global/2

.

III. Pensión por fallecimiento: pensiones de viudez, orfandad o ascendientes,

ayuda asistencial y asistencia médica. Ayuda para gastos de funeral.

Prestaciones en especie Prestaciones en dinero

Diagnóstico, asistencia

médica, quirúrgica y

farmacéutica; servicio de

hospitalización; aparatos

de prótesis y ortopedia; y

rehabilitación.

I. Incapacidad temporal: licencia con goce del 100% del sueldo.

II. Incapacidad parcial: pensión calculada conforme a la tabla de valuación de

incapacidades de la Ley Federal del Trabajo, atendiendo al sueldo básico que

percibía el trabajador al ocurrir el riesgo.

III. Incapacidad total: pensión igual al sueldo básico que venía disfrutando el

trabajador al ocurrir el riesgo, hasta que cumpla 65 años de edad.

IV. Pensión por fallecimiento: 100% del sueldo básico que hubiese percibido

el trabajador en el momento de ocurrir el fallecimiento.

34

mientras que las prestaciones que otorga PEMEX son cubiertas con recursos propios de la

empresa.

Cuadro 1.16. Tasa de contribución del Seguro de Riesgos de Trabajo y del Seguro de

Invalidez y Vida del IMSS, 2011.

Porcentaje del salario base de cotización

1. La prima de este seguro depende de la siniestralidad de cada empresa. El porcentaje reportado se refiere al

promedio de los ingresos por cuotas reportados en los estados financieros del IMSS de los últimos tres años.

Fuente: IMSS, 2012.

Cuadro 1.17. Tasa de contribución del Seguro de Riesgos de Trabajo e Invalidez y

Vida del ISSSTE, 2011.

Porcentaje del sueldo básico

Fuente: ISSSTE, 2012.

Seguro Patrón Trabajador Total

Riesgos de trabajo/1 1.820 1.820

Invalidez y vida 1.750 0.625 0.125 2.500

TOTAL 3.570 0.625 0.125 4.320

Aportación

Gobierno

Federal

Seguro Dependencias Trabajadores

Riesgos de trabajo 10.750 No aplica

Invalidez y vida 10.625 0.625

Aportación

35

Capítulo II. El Gasto en Seguridad Social en México.

En 2011, el gasto total en seguridad social en México fue de 1 billón 392 mil millones de

pesos, aproximadamente 9.7% del PIB. El 6.2% se destinó al gasto en salud y 3.5% al gasto

en pensiones por retiro, vejez, invalidez y muerte.

Del gasto total, 5.5% del PIB correspondió al gasto público federal, de los cuales

2.8% se destinaron a la salud y 2.7% a otros rubros de seguridad social46

.

1. El Gasto en Salud.

El Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal (SICUENTAS)47

define como

gasto en salud a todos aquellas erogaciones cuyo propósito sea la restauración, el

mejoramiento y el mantenimiento de la salud del país y de los individuos. Esta definición es

válida independientemente del tipo de entidad que provea o pague por esta actividad48

.

Por su fuente de financiamiento, el gasto total en salud se divide en gasto público y

gasto privado. El gasto público comprende el gasto para la población con seguridad social y

el gasto para la población sin seguridad social. El gasto para la población con seguridad

social se compone por el gasto del IMSS, del ISSSTE, de PEMEX y del ISSFAM49

. El

gasto para la población sin seguridad social se conforma por el gasto de la Secretaría de

Salud (Ramo 12), del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA-Ramo

33), del IMSS-Oportunidades (Ramo 19), y el gasto estatal.

Por otra parte, el gasto privado en salud se compone de los pagos directos (gasto de

bolsillo) que hacen los hogares a las instituciones privadas, del pago de seguros médicos

privados y del gasto de las instituciones sin fines de lucro.

46

Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2011 “Clasificación Funcional del Gasto Público”. 47

El SICUENTAS pertenece al Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) y da seguimiento a los

recursos tanto públicos como privados que se invierten y consumen en el sector salud en México. 48

Secretaría de Salud, 2012c. 49

En sentido estricto el gasto público en salud para la población con seguridad social comprende el gasto de

todos los institutos de seguridad social. Sin embargo, el SICUENTAS no incluye la información financiera

del ISSFAM en su definición, por lo que ésta es excluida de sus reportes.

36

Gasto Total en Salud

Gasto Público

Gasto para la población con

Seguridad Social

IMSS

ISSSTE

PEMEX

ISSFAM

Gasto para la población sin

Seguridad Social

Secretaría de Salud

(Ramo 12)

FASSA (Ramo 33)

IMSS-Oportunidades (Ramo 19)

Gasto Estatal

Gasto Privado

Pagos directos de los hogares

(Gasto de Bolsillo)

Seguros Médicos Privados

Instituciones sin Fines de Lucro

El esquema 2.1 resume la composición del gasto total en salud según su fuente de

financiamiento.

Esquema 2.1. Gasto Total en Salud por Fuente de Financiamiento.

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de Salud, 2012c.

El gasto en salud también puede clasificarse por funciones, según la metodología de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE):

a) Servicios de salud a la persona. Comprende los bienes y servicios de salud

individuales que se proporcionan directamente a las personas, tales como atención

preventiva, de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y urgencias.

b) Servicios de salud a la comunidad. Incluye los servicios colectivos de salud que

cubren las tareas tradicionales de la salud pública, como las campañas de promoción

de la salud y prevención de enfermedades, la vigilancia epidemiológica, y la

regulación sanitaria.

37

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

E.U

.A.

Ho

land

a

Fra

nci

a

Ale

man

ia

Suiz

a

Din

amar

ca

Can

adá

Port

ugal

Au

stri

a

Bél

gic

a

Gre

cia

N.

Zel

and

a

Rei

no U

nid

o

Suec

ia

Esp

aña

Ital

ia

Jap

ón

No

rueg

a

Esl

ov

enia

Isla

ndia

Irla

nda

Fin

lan

dia

Esl

ov

aquia

Au

stra

lia

Ch

ile

Rep

. C

hec

a

Lux

emb

urg

o

Isra

el

Polo

nia

Hu

ng

ría

Co

rea

Turq

uía

Méx

ico

Est

on

ia

Porcentaje

del PIB

Gasto público Gasto Privado

Promedio OCDE: 9.5%

6.3%

c) Generación de recursos. Comprende la inversión en infraestructura y equipamiento,

la compra de insumos, la investigación y el desarrollo, y la formación de capital

humano.

1.1 Comparación internacional del gasto en salud.

En la última década, México ha incrementado los recursos que destina al gasto en salud.

Sin embargo, se compara de manera desfavorable con el resto de los países de la OCDE. En

2010, México gastó aproximadamente 6.3% del PIB en salud, mientras que países como

Francia, Grecia, España y Australia gastaron 11.9%, 10.2%, 9.5% y 8.7% del PIB

respectivamente. Estas cifras colocan a México por debajo del promedio de la OCDE

(9.5%) y lo llevan al penúltimo lugar, sólo después de Estonia. Si además comparamos

únicamente el gasto público en salud, México queda en último lugar con el 3.1% del PIB.

La gráfica 2.1 ilustra el gasto total en salud entre los países de la OCDE.

Gráfica 2.1. Gasto Total en Salud, público y privado, en países de la OCDE, 2010.

Porcentaje del PIB

Fuente: Global Health Expenditure Database, Organización Mundial de la Salud,

http://apps.who.int/nha/database/ y Health Expenditure and Financing Statistics, OCDE, http://stats.oecd.org/.

38

0

2

4

6

8

10

12

Co

sta

Ric

a

Cu

ba

Nic

ara

gu

a

Bra

sil

Uru

gu

ay

Arg

enti

na

Pan

amá

Ecu

ado

r

Ch

ile

Co

lom

bia

Ho

nd

ura

s

El

Sal

vad

or

Hai

Gu

atem

ala

Méx

ico

R.

Dom

inic

ana

Par

aguay

Per

ú

Ven

ezuel

a

Bo

liv

ia

Porcentaje

del PIB

Gasto Público Gasto Privado

Promedio América Latina: 7.5%

6.3%

México también se compara desfavorablemente con otros países de América Latina.

En 2010, Brasil, Chile y Colombia gastaron 9.0%, 8.0% y 7.6% del PIB respectivamente, lo

cual coloca a México debajo del promedio de los países latinoamericanos (7.5%). De igual

manera, el gasto público en México es menor al gasto público promedio en estos países

(4.2%). La gráfica 2.2 ilustra el gasto total en salud entre los países de América Latina.

Gráfica 2.2. Gasto Total en Salud, público y privado, en países de América Latina,

2010.

Porcentaje del PIB

Fuente: Global Health Expenditure Database, Organización Mundial de la Salud,

http://apps.who.int/nha/database/.

39

1.2 Evolución histórica del gasto en salud50

.

De 2000 a 2011, el gasto en salud pasó de 564 a 884 mil millones de pesos (mmp), es decir,

creció casi 57% en términos reales. Este incremento representó 1.4 puntos porcentuales

adicionales del PIB, al pasar de 4.8% a 6.2%.

La participación del gasto público y gasto privado se mantuvieron prácticamente

constantes en el periodo analizado, representando cada uno alrededor del 50% del gasto

total, con un ligero incremento en la participación del gasto público de 47% a 49%. El

cuadro 2.1 y la gráfica 2.3 presentan la evolución del gasto total en salud de 2000 a 2011.

Cuadro 2.1. Gasto Total en Salud 2000-2011.

Miles de millones de pesos de 2011; Porcentaje del PIB; Porcentaje del total

Fuente: Secretaría de Salud (2012c). “Boletín de Información Estadística”, No. 31, Vol. IV, Año 2011,

Recursos Financieros. SSA, México.

50

El gasto en salud que se reporta en esta sección no incluye el gasto del ISSFAM, ya que la información

presentada está basada en el SICUENTAS, y éste último no incluye la información financiera del ISSFAM en

su definición ni en sus reportes.

Mmp

2011

Porcentaje

del PIB

Mmp

2011

Porcentaje

del PIB

Porcentaje

del total

Mmp

2011

Porcentaje

del PIB

Porcentaje

del total

2000 564 4.8% 262 2.2% 47% 301 2.6% 53%

2001 608 5.2% 272 2.3% 45% 336 2.9% 55%

2002 658 5.7% 289 2.5% 44% 370 3.2% 56%

2003 682 5.8% 301 2.6% 44% 381 3.2% 56%

2004 732 6.0% 330 2.7% 45% 401 3.3% 55%

2005 741 5.9% 334 2.6% 45% 407 3.2% 55%

2006 754 5.7% 341 2.6% 45% 413 3.1% 55%

2007 792 5.8% 360 2.6% 45% 432 3.1% 55%

2008 810 5.8% 381 2.7% 47% 430 3.1% 53%

2009 836 6.4% 403 3.1% 48% 433 3.3% 52%

2010 871 6.3% 426 3.1% 49% 444 3.2% 51%

2011 884 6.2% 437 3.1% 49% 447 3.1% 51%

Gasto Total en Salud Gasto Público en Salud Gasto Privado en Salud

Año

40

2.2% 2.3% 2.5% 2.6% 2.7% 2.6% 2.6% 2.6% 2.7%3.1% 3.1% 3.1%

2.6%2.9%

3.2% 3.2% 3.3% 3.2% 3.1% 3.1% 3.1%

3.3% 3.2% 3.1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

Porcentaje

del PIB

Gasto Público Gasto Privado

Gráfica 2.3. Gasto Total en Salud, público y privado, 2000-2011.

Porcentaje del PIB

Fuente: Secretaría de Salud (2012c). “Boletín de Información Estadística”, No. 31, Vol. IV, Año 2011,

Recursos Financieros. SSA, México.

El gasto público en salud aumentó 67% real de 2000 a 2011, al pasar de 262 a 437

mmp (de 2.2% a 3.1% del PIB). A diferencia del gasto total, la composición del gasto

público en salud cambió considerablemente al incrementarse los recursos destinados a la

población sin seguridad social. En 2000, estos recursos representaban el 32% del total y el

68% restante era destinado a la población con seguridad social. Sin embargo, en 2011 los

recursos destinados a la población sin y con seguridad social representaron 44% y 56% del

gasto público total respectivamente. El cuadro 2.2 y la gráfica 2.4 presentan la evolución y

composición del gasto público total en salud de 2000 a 2011.

41

68% 67%66% 67% 67% 62% 60% 59% 55% 55% 55%

56%

32% 33% 34%33%

33% 38% 40%41% 45% 45%

45%44%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

Miles de millones de

pesos

Gasto población con Seguridad Social Gasto población sin Seguridad Social

Cuadro 2.2. Gasto Público Total en Salud, 2000-2011.

Miles de millones de pesos de 2011; Porcentaje del total

Fuente: Secretaría de Salud (2012c). “Boletín de Información Estadística”, No. 31, Vol. IV, Año

2011, Recursos Financieros. SSA, México.

Gráfica 2.4. Gasto Público Total en Salud, 2000-2011.

Miles de millones de pesos de 2011; Porcentaje del total

Fuente: Secretaría de Salud (2012c). “Boletín de Información Estadística”, No. 31, Vol. IV, Año 2011,

Recursos Financieros. SSA, México.

Gasto Público

Total en Salud

Mmp 2011 Mmp 2011Porcentaje

del totalMmp 2011

Porcentaje

del total

2000 262 177 68% 85 32%

2001 272 182 67% 90 33%

2002 289 191 66% 98 34%

2003 301 201 67% 100 33%

2004 330 223 67% 108 33%

2005 334 207 62% 127 38%

2006 341 205 60% 136 40%

2007 360 212 59% 148 41%

2008 381 210 55% 170 45%

2009 403 220 55% 183 45%

2010 426 236 55% 190 45%

2011 437 243 56% 194 44%

Año

Gasto Población con

Seguridad Social

Gasto Población sin

Seguridad Social

42

1.3 Composición actual del gasto en salud en México51

.

El gasto total en salud para 2011 fue de 6.2% del PIB (886 mmp), del cual 3.1% fue gasto

público y 3.1% correspondió a gasto privado. Del gasto público, aproximadamente el 56%

se destina a la población con seguridad social y el 44% a la población sin seguridad social.

Cuadro 2.3. Composición del Gasto Total en Salud por fuente de financiamiento,

2011.

Miles de millones de pesos de 2011

Fuentes: Secretaría de Salud (2012c). “Boletín de Información Estadística”, No. 31, Vol. IV, Año 2011,

Recursos Financieros. SSA, México; ISSFAM, 2012.

Nota: El Gasto Total en Salud presentado en este cuadro difiere de aquel presentado en los cuadros anteriores

(2.1 y 2.2) ya que el presente incluye los recursos destinados al ISSFAM, y los otros no. El motivo de que no

se incluyan en los cuadros anteriores es que están basados en la información proporcionada por el

SICUENTAS.

Del gasto para la población con seguridad social, el IMSS aporta la mayor cantidad

de recursos (75%), seguido del ISSSTE (19%), PEMEX (5%) e ISSFAM (1%). Del gasto

51

El gasto en salud que se presenta en esta sección difiere del que se presenta en la sección 1.2 Evolución

histórica del gasto en salud, ya que esta sección, a diferencia de la anterior, sí toma en cuenta los recursos

destinados al ISSFAM. Para ello, la información del SICUENTAS se complementó con información

presentada por el ISSFAM para 2011.

Gasto Total en Salud 886

Gasto Público 439

Gasto población con Seguridad Social 245

IMSS 184

ISSSTE 48

PEMEX 12

ISSFAM 2

Gasto población sin Seguridad Social 194

Secretaría de Salud (Ramo 12) 100

IMSS-Oportunidades (Ramo 19) 9

FASSA (Ramo 33) 58

Gasto Estatal 27

Gasto Privado 447

Cuotas de Recuperación 406

Instituciones sin fines de lucro 5

Seguros Médicos Privados 36

43

4.0%

0.6%

45.8%

3.0%

6.6%

1.0%

11.3%0.2%

1.3%5.4%

20.7%

IMSS

ISSSTE

PEMEX

ISSFAM

Secretaría de Salud (Ramo 12)

IMSS-Oportunidades (Ramo 19)

FASSA (Ramo 33)

Gasto Estatal

Cuotas de Recuperación

Instituciones sin fines de lucro

Seguros Médicos Privados

Gasto

Público:

49.4%

Gasto

Privado:

50.6%

para la población sin seguridad social, la mayor cantidad de recursos los aporta la

Secretaría de Salud (51%), seguido de los recursos del FASSA (30%), del gasto estatal

(14%) y del IMSS-Oportunidades (5%).

Respecto al gasto privado, la mayor parte es gasto de bolsillo (91%). Únicamente el

8% del gasto privado total se realiza a través de los seguros médicos privados y el 1%

restante lo aportan las instituciones sin fines de lucro.

El cuadro 2.3 y la gráfica 2.5 presentan la composición del gasto total en salud por

su fuente de financiamiento.

Gráfica 2.5. Composición del Gasto Total en Salud por fuente de financiamiento,

2011.

Porcentaje del Gasto Total en Salud

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de Salud (2012c). “Boletín de Información

Estadística”, No. 31, Vol. IV, Año 2011, Recursos Financieros. SSA, México; ISSFAM, 2012.

44

Por último, de acuerdo a la clasificación por funciones, el gasto público en salud se

descompone de la siguiente manera para 201152

: el 70% se destina a los servicios de salud a

la persona, el 25% a los servicios de salud a la comunidad y el 5% restante a la generación

de recursos.

2. El Gasto en Pensiones.

El gasto en pensiones en México se divide en dos categorías: los recursos que se canalizan

anualmente a las cuentas individuales de los trabajadores administradas por las AFORES y

el gasto en pensiones que están a cargo del gobierno federal.

Los recursos que se canalizan a las AFORES pertenecen a los trabajadores que se

encuentran bajo el régimen de cuentas individuales. Éstos se componen del ahorro

obligatorio, que aportan de manera tripartita los trabajadores, los patrones y el gobierno

federal; y del ahorro voluntario y solidario, que aportan los trabajadores de manera

voluntaria y adicional53

. El ahorro obligatorio se divide en dos subcuentas principales, la

subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, y la subcuenta de Vivienda, que

es administrada por el INFONAVIT y el FOVISSSTE en los casos del IMSS y e ISSSTE

respectivamente.

Las pensiones que están a cargo del gobierno federal corresponden a dos casos: las

pensiones en curso de pago que otorgan el IMSS y el ISSSTE a los trabajadores que se

pensionaron bajo los sistemas de beneficio definido, y las pensiones otorgadas por los

organismos que aún mantienen sistemas de reparto: PEMEX y el ISSFAM54

.

52

Secretaría de Salud, 2012c. 53

En el caso del Ahorro Solidario del ISSSTE, las dependencias también aportan una parte correspondiente a

3.25 pesos por cada peso que el trabajador ahorre. 54

Además de PEMEX y el ISSFAM, existen otros organismos y entidades gubernamentales que aún

mantienen sistemas de pensiones de reparto. Por ejemplo, la banca de desarrollo y las universidades públicas.

Sin embargo, estos se omiten por cubrir a una proporción muy pequeña de la población y por tener sistemas

muy heterogéneos entre sí y cuya información no suele ser pública.

45

El gasto total en pensiones para 2011 fue de 493 mmp, cerca de 3.4% del PIB. El

36% correspondió a los recursos canalizados a las AFORES y el 64% restante a las

pensiones a cargo del gobierno federal.

De los recursos canalizados a las AFORES, la mayor parte (98%) consiste en ahorro

obligatorio. De las pensiones a cargo del gobierno federal, 87% consiste en pensiones en

curso de pago y sólo 13% corresponde a los sistemas de reparto.

El gasto en pensiones a cargo del gobierno federal, además de las pensiones en

curso de pago, incluye los recursos que se destinan a otorgar la pensión mínima garantizada

a quienes no cuentan con recursos suficientes para obtenerla, así como el Régimen de

Jubilaciones y Pensiones del IMSS.

El cuadro 2.4 muestra el gasto total en pensiones en 2011 y su composición.

46

Cuadro 2.4. Composición del Gasto en Pensiones, 2011.

Miles de millones de pesos de 2011

1. Incluye transferencias de los recursos de Retiro del SAR 92 de dichos trabajadores a las AFORES.

2. Incluye transferencias de los recursos del SAR ISSSTE a las AFORES y redenciones de bono de pensión.

3. Las AFORES sólo registran las aportaciones de Vivienda en las cuentas individuales de los trabajadores.

Los recursos son administrados por el INFONAVIT y por el FOVISSSTE.

4. Incluye Aportaciones Voluntarias, Aportaciones Complementarias de Retiro, Ahorro de Largo Plazo y

Ahorro Solidario.

5. Corresponde a las Pensiones en Curso de Pago de la Ley de 1973, a las Rentas Vitalicias de la Ley de 1997

(pensión mínima garantizada) y al Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP).

6. Corresponde a las Pensiones en Curso de Pago del régimen transitorio del ISSSTE y a las Rentas Vitalicias

del nuevo régimen (pensión mínima garantizada).

7. Además de las pensiones por retiro y vejez, incluyen las pensiones y prestaciones otorgadas por invalidez y

muerte.

8. Tanto PEMEX como el ISSFAM reportan de manera agregada el gasto en pensiones por retiro, vejez e

invalidez, así como el gasto en otras prestaciones derivadas de los seguros de invalidez y vida. Por ello, no es

posible separar el gasto en el que se incurre por cada uno de estos rubros, y el gasto en pensiones de PEMEX

y el ISSFAM que se presenta en el cuadro incluye los recursos por pensiones y otras prestaciones otorgadas

por los seguros de invalidez y vida, además de las pensiones por vejez y retiro.

Fuente: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR); Cuenta de la Hacienda Pública

Federal de 2011 "Ejercicio funcional programático económico financiero del gasto programable devengado"

del IMSS, ISSSTE y PEMEX; ISSFAM (2012).

Gasto Total en Pensiones 493

Recursos canalizados a las AFORES 179

Ahorro Obligatorio 177

Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez 125

IMSS/1

107

ISSSTE/2

19

Vivienda/3

51

INFONAVIT 46

FOVISSSTE 5

  Ahorro Voluntario y Solidario/4

3

Pensiones a cargo del Gobierno Federal 313

Pensiones en curso de pago 273

IMSS/5

172

ISSSTE/6

101

Sistemas de reparto/7,/8

40

PEMEX 29

ISSFAM 11

47

3. El Gasto en Prestaciones por Riesgos de Trabajo, Invalidez y Vida.

De los cuatro principales institutos de seguridad social, sólo el IMSS y el ISSSTE reportan

de manera separada los gastos en los que incurren por eventos de invalidez, es decir, las

pensiones, compensaciones y otras prestaciones otorgadas por los seguros de riesgos de

trabajo y de invalidez y vida. Tanto PEMEX como el ISSFAM reportan los gastos en

pensiones por retiro, vejez e invalidez de manera agregada, así como las compensaciones y

prestaciones recibidas por sus familiares en los casos de muerte. Debido a ello, el gasto

total en que incurren PEMEX y el ISSFAM se presenta de manera agregada en el cuadro

2.4 y no es incluido en la presente sección.

El gasto en pensiones y otras prestaciones otorgadas por los seguros de riesgos de

trabajo e invalidez y vida del IMSS y del ISSSTE es de 13 mil 505 millones de pesos, cerca

de 0.1% del PIB. El cuadro 2.5 muestra la desagregación de este gasto.

Cuadro 2.5. Gasto en prestaciones otorgadas por los Seguros de Riesgos de Trabajo e

Invalidez y Vida del IMSS e ISSSTE, 2011.

Millones de pesos de 2011

Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2011 "Ejercicio funcional programático

económico financiero del gasto programable devengado" del IMSS e ISSSTE.

Gasto Total 13,506

IMSS 11,973

ISSSTE 1,533

48

Capítulo III. Revisión de Literatura.

1. Costos de la Seguridad Social.

1.1 Estudios Internacionales.

Existen varios estudios internacionales que intentan modelar la carga del envejecimiento

poblacional sobre los costos de la seguridad social.

Jimeno et. al. (2006) estudia los efectos del envejecimiento sobre la sostenibilidad

financiera de los sistemas de pensiones. Para ello, plantea tres maneras alternativas de

estimar el gasto: contabilidad agregada, modelos de equilibrio general y modelos de

perfiles individuales del ciclo de vida. Aplicando las primeras dos metodologías al caso

español, el estudio obtiene que el gasto en pensiones aumenta entre 7% y 10% del PIB de

2005 a 2050, dependiendo del escenario utilizado (sin y con incrementos en la

productividad laboral).

Roseveare et. al. (1996) realiza proyecciones de gasto en pensiones y salud para 20

países miembros de la OCDE. El gasto en pensiones se proyecta de 1995 a 2070. Para

Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Australia, Islandia e Irlanda, el gasto en

pensiones tiene su pico en menos del 10% del PIB, mientras que en la mayoría de los países

restantes este pico es mucho mayor, superando 15% del PIB en Alemania, Italia, Austria,

Bélgica, Finlandia, Portugal, España y Suecia. En promedio, los países tienen que

incrementar su gasto en pensiones en 5% del PIB. El gasto en salud se proyecta para el año

2030, y los resultados se obtienen al multiplicar el gasto per cápita en salud promedio para

adultos mayores por el número de personas en este grupo poblacional. Los resultados

muestran que en promedio, el gasto en salud aumenta de 6% a 8% del PIB de 1995 a 2030.

Cichon et. al. (1999) proporciona un compendio de métodos cuantitativos para

modelar las finanzas de un sistema de salud. El trabajo presenta diversos métodos para

proyectar el gasto dependiendo del esquema específico de salud del que se trate. Por

49

ejemplo, plantea métodos de presupuestación para los sistemas que son aseguradores y

proveedores, y pago por capitación o cuota por servicio cuando los servicios son prestados

por instituciones independientes.

1.2 Estudios Nacionales.

1.2.1 El estudio de Santiago Levy.

En el contexto nacional, probablemente el estudio más conocido y discutido recientemente

sobre seguridad social universal es el de Santiago Levy (2008).

En su análisis sobre el sistema de seguridad social actual, Levy argumenta que la

dualidad de la política social basada en el sistema de seguridad social para los trabajadores

formales y la red de protección social creada para los trabajadores informales, genera

incentivos para que los trabajadores busquen empleos de baja productividad y para que las

empresas inviertan en actividades de baja productividad (informales) en detrimento de la

economía.

El autor sostiene que la forma de financiar la seguridad social mediante las cuotas

obrero-patronales, junto con los beneficios de los programas sociales, generan de manera

implícita un impuesto al trabajo asalariado y un subsidio al trabajo no asalariado, pues los

trabajadores formales no valoran la seguridad social en la misma proporción que su costo.

Ante esta situación, Levy propone la conformación de un sistema universal de

seguridad social y una reforma tributaria para financiarlo, que consiste en sustituir las

contribuciones obrero-patronales, con un IVA generalizado.

En su estudio, Levy hace una estimación de cuánto costaría un sistema de seguridad

social universal (salud, pensiones, y seguro de invalidez y vida) basado en las

contribuciones actuales (cuotas obrero-patronales y contribución gubernamental) de los

trabajadores afiliados al IMSS, extrapolando estos costos a toda la población no cubierta

por este sistema. Para las pensiones y los seguros de invalidez y vida, asume contribuciones

50

equivalentes a las que haría una persona con un ingreso de tres salarios mínimos. El costo

total adicional necesario (sobre las cuotas que se destinan actualmente a la seguridad social

del IMSS) que Levy encuentra basado en esta metodología es de aproximadamente 4.3%

del PIB; es decir, un costo total de 5.4% del PIB para el año 2007.

En un estudio posterior, Antón, Hernández y Levy (AHL) (2012) hacen una

estimación similar de cuánto costaría este sistema universal, basado en las contribuciones

actuales por afiliado al IMSS, y luego extrapolándolo a toda la población económicamente

activa. En un estudio preliminar55

, los autores consideran dos alternativas para el gasto en

pensiones. La primera consiste en las contribuciones anuales que el gobierno tendría que

hacer para su depósito en la cuenta individual de cada trabajador (contribuciones definidas),

y la segunda consiste en pagar una pensión a todos aquellos adultos mayores de 65 años

(reparto). A diferencia del estudio de Levy, ambas opciones están basadas en lo que

recibiría una persona con un ingreso de dos salarios mínimos. Los autores encuentran que

se necesitaría entre 3.9% y 3.4% del PIB adicionales de gasto para financiar cada una de las

propuestas respectivamente. Ello corresponde a un costo total de 5.7% y 5.2% del PIB

respectivamente.

Sin embargo, en su estudio final, AHL se apegan a la alternativa que considera las

contribuciones que se hacen actualmente al sistema de pensiones. El costo total estimado de

la seguridad social universal bajo esta última propuesta es de 559 mil millones de pesos,

equivalentes a 4.6% del PIB de 2008, año para el cual se hace la estimación56

.

Los costos específicos por ramo de seguro para las propuestas de Levy y AHL, se

presentan en el cuadro 3.1. Para efectos de comparación, los costos se presentan para los

años de estimación y su equivalente en pesos de 2013.

55

Antón, Hernández y Levy (2011). 56

Adicionalmente al costo de la seguridad social universal, la propuesta de AHL considera compensaciones

para los individuos en los dos deciles más bajos, compensaciones a los estados por la pérdida del Impuesto

sobre la Nómina, el Régimen de Jubilaciones y Pensiones del IMSS y una menor recaudación por ISR debido

a que la mayor formalidad generará mayores deducciones. En total, estos costos suman 0.8% del PIB.

51

Cuadro 3.1. Costo Total de la Seguridad Social Universal estimado en Levy (2008) y

AHL (2012).

Miles de millones de pesos; Porcentaje del PIB del año de estimación

Fuente: Levy (2008) y Antón, Hernández y Levy (2012).

1.2.2 Otros Estudios Nacionales.

Un estudio de Escolano et. al. (2012) para el Fondo Monetario Internacional realiza

proyecciones de largo plazo del gasto público y los ingresos del sistema de salud y

pensiones en México. Las proyecciones de este estudio indican que el gasto público

agregado57

para los sistemas de salud y pensiones se incrementará en 2.5% del PIB de 2011

a 2030 y en 2.3% adicional del PIB de 2030 a 2050. En particular, el gasto público federal

en pensiones se incrementa de 2.7% del PIB en 2011 a 3.9% en 2030 y 4.6% en 2050; y el

gasto público federal en salud se incrementa de 2.7% del PIB en 2011 a 3.8% en 2030 y

5.1% del PIB en 2050. Para las proyecciones del gasto en pensiones, el estudio utiliza un

modelo basado en la composición de los contribuyentes y pensionados de acuerdo al

sistema al que pertenecen, reparto o cuentas individuales. Para las proyecciones del gasto

en salud, el estudio utiliza un modelo basado en cohortes y en el crecimiento en exceso del

gasto en salud per cápita respecto al crecimiento del PIB per cápita, de acuerdo a

estimaciones históricas.

57

Incluye gasto público federal y gasto público de los gobiernos estatales.

Mmp 2007 Mmp 2013 Mmp 2008 Mmp 2013

Seguro Médico 375.3 489.9 394.9 484.7

Pensiones 184.6 240.9 136.3 167.3

Seguro de Invalidez y Vida 54.9 71.7 28.1 34.5

Total Mmp 614.8 802.5 559.3 686.5

Total % PIB 5.4% 5.4% 4.6% 4.6%

Levy AHLRamo de seguro

52

Además de este estudio, existe un trabajo publicado por el Centro de Investigación

Económica y Presupuestaria (CIEP) (2012)58

que estima el gasto público adicional

necesario para transitar del sistema actual de salud en México a un sistema de cobertura

universal. Para ello, plantea tres etapas hipotéticas: primero, desvincular el estatus laboral a

los servicios de salud, es decir, eliminar las cuotas obrero patronales y trasladar la

absorción de estas cuotas al gobierno federal; segundo, unificar los servicios o paquetes de

salud provistos actualmente por las diferentes instituciones de salud; y, tercero, integrar a la

población que no cuente con la protección efectiva de salud.

En la primera etapa, el estudio estima que el gobierno federal tendría que cubrir 172

miles de millones de pesos (mmp) en 2011, lo que equivaldría a 1.2% del PIB. En la

segunda etapa, el gasto público adicional depende del paquete de salud que se desee

unificar59

; así, la unificación del paquete de salud del IMSS requeriría 141 mmp (1.1% del

PIB), la unificación del paquete de salud del Seguro Popular representaría un ahorro de 440

mmp (3.1% del PIB) y la unificación del paquete de salud del ISSSTE requeriría 1,330

mmp (9.3% del PIB) adicionales en 2011. Por último, la tercera etapa también depende del

paquete de salud que se otorgue a la población que no cuente con protección efectiva de

salud; el gasto público adicional es de 411 mmp (2.9% del PIB) para el IMSS, 91 mmp

(0.6% del PIB) para el Seguro Popular y 866 mmp (6% del PIB) para el ISSSTE.

La conclusión del estudio es que el gasto público adicional necesario para lograr la

cobertura universal de salud depende del paquete de salud que se quiera implementar. En el

caso del IMSS, esto representa 5% adicional del PIB, para el Seguro Popular la

universalización representa un ahorro de 1.2% del PIB, y en el caso del ISSSTE, el gasto

público adicional requerido es de 16.5% del PIB.

58

De la Cruz, 2012. Disponible en: http://ciep.mx/entrada-investigacion/cobertura-universal-de-la-salud-en-

mexico-estimacion-del-gasto-publico-adicional/. 59

Utilizando el gasto federal de la función salud, el estudio estima el costo público por afiliado efectivo en

2011: $2,419 pesos para el Seguro Popular, $10, 189 pesos para el IMSS y $26,085 pesos para el ISSSTE.

53

2. Modelos de Demanda de Servicios de Salud.

Existen diversos trabajos que han estudiado la demanda por servicios de salud en México y

en otras partes del mundo. A nivel internacional, Gertler y Van der Gaag (1990) fueron

pioneros en utilizar un modelo logit multinomial anidado para estimar la disposición a

pagar por servicios de salud públicos en la población rural de Costa de Marfil. Mediante un

modelo de demanda que toma los precios no monetarios de la atención médica como

variables independientes (tiempos de traslado y de espera), el estudio encuentra que la

elasticidad precio de la demanda es muy alta. Ante pequeños cambios en el costo de los

servicios públicos, la población de menores ingresos reacciona fuertemente y deja de

utilizar estos servicios. Este resultado hace que los autores sugieran no implementar un

programa de introducción de cuotas (pago por servicios) que el gobierno estaba evaluando

en ese momento, ya que éste ocasionaría que la población más vulnerable deje de acudir a

los servicios públicos de salud.

En México, se han realizado varios estudios al respecto. El primer estudio es el de

Gómez de León et. al. (1995), que estima la demanda de servicios curativos de salud en

México a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Salud II (ENSA II), levantada en

1994. Este trabajo utiliza un modelo logit multinomial en el que la variable dependiente son

las diferentes alternativas de servicios de salud - autocuidados, públicos, seguridad social, o

privados - y las principales variables independientes o determinantes de la probabilidad de

elección son los atributos de las alternativas existentes, por ejemplo, los precios monetarios

y no monetarios de la atención médica. Entre los resultados de este estudio destacan que

para la población no asegurada, la elasticidad ingreso de la demanda de servicios de salud

resultó negativa para los servicios de la Secretaría de Salud y positiva para los servicios

médicos privados (los servicios de salud para la población abierta se comportan como un

bien inferior y los privados como un bien superior); y, las elasticidades de la demanda por

servicios médicos ante los costos implícitos de atención (tiempos de recorrido y espera),

resultaron negativas y significativas.

Una de las principales críticas que se hace al modelo logit multinomial, y que por lo

tanto se le ha hecho al estudio anterior, es que suponen independencia entre las alternativas

54

a elegir, por lo que no consideran la posibilidad de que algunas de ellas sean similares y

estén correlacionadas. Ello genera que los estimadores estén sesgados cuando algunas de

las alternativas son parecidas entre ellas.

Zamudio (1997) resuelve el problema de imponer el supuesto de independencia

entre las alternativas utilizando un modelo logit multinomial anidado, que es una

generalización del logit multinomial, que permite la posibilidad de correlación entre las

alternativas60

. El estudio, también basado en la ENSA II, modela la demanda por las

distintas alternativas de servicios médicos curativos- no atención, atención en servicios

privados semiformales, servicios de la Secretaría de Salud, servicios privados formales, y

seguridad social- dado que se tiene necesidad de atención o enfermedad, en función de las

características individuales de quienes se atienden. Este estudio utiliza diferentes

agrupaciones de las alternativas para saber cuáles están correlacionadas y realiza diferentes

estimaciones con cada una de ellas. La agrupación que hace un mejor ajuste del modelo es

la que correlaciona, por un lado, la no atención y la atención semiformal, y, por el otro, el

resto de las alternativas. Entre los resultados de este estudio destacan que la demanda por

servicios de salud en función de la edad tiene una forma de “U”, es decir, los niños y los

adultos mayores son quienes tienen una mayor demanda por servicios. El ingreso tiene una

relación positiva pero decreciente con la demanda por servicios de salud, y esta forma es

más pronunciada para los servicios privados. El género también resulta una variable

significativa, siendo las mujeres quienes más demandan servicios de salud. El estudio

también encuentra que los habitantes de las zonas rurales demandan menos servicios

médicos, reflejando en parte la falta de disponibilidad de servicios en esas zonas. Por

último, un buen estado de salud previo y los factores que reflejan competencia por recursos

en el hogar, tales como el porcentaje de adultos mayores, inciden negativamente en la

demanda por servicios de salud.

Un estudio más reciente realizado por Arreola et. al. (2003) utiliza la Encuesta

Nacional de Salud 2000 (ENSA 2000) para estudiar los determinantes de la no demanda de

atención a la salud en México. El estudio se basa en un modelo logit multinomial anidado

60

Una discusión más profunda del supuesto de independencia entre alternativas y del modelo logit

multinomial anidado se presenta en el Capítulo VI y en el Anexo I.

55

sobre la probabilidad de demandar o no atención médica, tanto preventiva como curativa.

Los resultados muestran que el grupo de edad que tiene la mayor probabilidad de no

demandar atención son los de 15 a 64 años, mientras que los mayores de 65 años que se

enferman tienen una probabilidad baja de no demandar. En el caso de demanda de atención

preventiva, los hombres y los individuos de los primeros dos quintiles de ingreso presentan

menores probabilidades de demanda. Por último, las barreras de acceso a los servicios de

salud, tales como el costo de la atención, la distancia al centro de salud, el no tener dinero

para atenderse y la falta de confianza resultaron también factores determinantes en la

elección de no atención de los individuos.

Finalmente, Valencia y Bertozzi (2006) estiman la demanda por servicios

ambulatorios de salud ante alguna alteración en la salud de los individuos tomando

información de la ENSA 2000. La metodología utilizada consiste también en un modelo

logit multinomial anidado que toma cuatro posibles valores como variable dependiente -

autocuidados, servicios de la Secretaría de Salud, servicios privados y servicios de

seguridad social – y que utiliza características individuales y familiares como variables

explicativas. La especificación utilizada plantea que la no atención y atención con

proveedores privados son independientes entre sí y respecto de las otras alternativas,

mientras que los servicios de la Secretaría de Salud y de seguridad social se encuentran

correlacionados. Los resultados de este estudio muestran que la utilización de servicios de

salud aumenta en los extremos de la distribución de la variable edad; el aumento en el nivel

de gasto familiar (proxy de capacidad económica) se asocia con una disminución en la

probabilidad de usar los servicios de la Secretaría de Salud y un aumento de utilizar los

servicios privados, mostrando un efecto sustitución entre estos servicios; el nivel de

educación del jefe del hogar tiene una relación positiva con la utilización de servicios

médicos, mientras que el hecho de que la jefa del hogar trabaje tiene una relación negativa;

la derechohabiencia a la seguridad social tiene una relación positiva y muy fuerte sobre la

utilización de servicios médicos, y la misma relación se mantiene para la tenencia de un

seguro médico privado. Por último, la severidad del problema de salud y la disminución en

el grado de marginación de la comunidad aumentan la probabilidad de demandar servicios

de salud.

56

Capítulo IV. Estimación de Costos de la Seguridad Social Universal.

Las estimaciones de costos del sistema de seguridad social universal que se han realizado

hasta ahora para el caso mexicano deben ser revisadas al menos por tres razones. La

primera es que la mayoría de estos estudios se basan en una metodología que no considera

costos futuros, es decir, no toma en cuenta el efecto de la transición demográfica y

epidemiológica sobre los costos de un sistema universal de salud. Segundo, algunas de

estas estimaciones se basan en los ingresos que perciben actualmente las instituciones de

seguridad social, por ejemplo, las cuotas obrero-patronales destinadas al Seguro de

Enfermedades y Maternidad (SEM) del IMSS. Este punto de partida es erróneo ya que las

cuotas actuales del SEM del IMSS no alcanzan a cubrir el gasto en el que incurre este

seguro61

. Finalmente, ningún estudio se basa en la demanda que efectivamente enfrenta el

sistema de salud público.

Este capítulo desarrollará un modelo de estimación de costos que aborda las tres

consideraciones anteriores: realiza proyecciones futuras que toman en cuenta los cambios

demográficos y epidemiológicos, utiliza como referencia costos unitarios de intervenciones,

y se basa en un modelo de demanda efectiva por servicios de salud públicos.

1. Costos de un Sistema Universal de Salud.

1.1 Modelos de Gasto en Salud.

Existen diversas metodologías para estimar los costos de un sistema de salud. Cichon et. al.

(1999) propone hacer una separación de las diferentes categorías de servicios de salud:

atención ambulatoria, atención hospitalaria, medicamentos y servicios auxiliares de

diagnóstico, entre otros, para proyectar por separado los costos de estas categorías.

Al interior de cada categoría, pueden utilizarse diferentes métodos de estimación

dependiendo de las características específicas de cada sistema de salud, por ejemplo, el

61

IMSS, 2012.

57

modo de provisión de servicios y de pago a proveedores. En general, suelen utilizarse tres

métodos principales: presupuestación, capitación, y pago por servicios62

.

El método de presupuestación divide el gasto total en costos fijos y costos variables.

Los costos fijos incluyen aquellos conceptos que no dependen directamente del grado de

utilización de los servicios, al menos en el año en curso. Estos costos comprenden, por

ejemplo, los salarios fijos del personal médico y administrativo. Por otra parte, los costos

variables están asociados a casos específicos de utilización de servicios, por lo que

corresponden a costos unitarios que idealmente deberían de variar por edad y sexo.

El método de capitación otorga un pago específico por paciente o derechohabiente

registrado en cada institución de salud, mientras que el pago por servicios corresponde

únicamente al componente variable del método de presupuestación.

Para realizar proyecciones futuras de gasto en salud también existen diferentes

métodos. Los tres tipos de modelo principales son los modelos microeconómicos, los

modelos basados en cohortes, y los modelos macroeconómicos63

.

Los modelos microeconómicos reproducen las características y el comportamiento

de la población, permitiendo que estos varíen a lo largo del tiempo e incluso sobre el

mismo ciclo de vida de cada individuo. De esta manera, es posible obtener el efecto de

diferentes escenarios relacionados con políticas de prevención, tratamiento, y métodos de

financiamiento, entre otros. Sin embargo, los requerimientos de información para estimar

este tipo de modelos suelen ser complejos, por lo que no siempre es posible usarlos.

Los modelos basados en cohortes agrupan a los individuos de la población según

sus características, principalmente edad y sexo, y asignan un costo promedio específico a

cada grupo. El costo total se obtiene multiplicando el costo promedio de cada grupo por el

número de individuos que pertenecen a él. La ventaja de este tipo de modelos es su

practicidad, ya que no requieren de tanta información como los modelos microeconómicos.

62

Cichon et. al. (1999). 63

Escolano et. al. (2012).

58

Sin embargo, estos modelos no permiten obtener de una manera tan exacta los efectos de

diferentes escenarios de políticas públicas, ya que no se basan en el cambio en el

comportamiento de los agentes. Los cambios de escenario se reflejan introduciendo shocks

exógenos (por ejemplo, la tasa de crecimiento o la tasa de mortalidad de la población) que

cambian únicamente la composición de los diferentes grupos de población.

Los modelos macroeconómicos se basan en el gasto agregado en salud y en

proyecciones inerciales del mismo. Estos modelos son más apropiados para hacer

proyecciones de corto plazo con tendencias claras y sin cambios en el sistema, ya que el

escenario base del que parten es la situación actual, y la inercia que caracteriza la evolución

del gasto en salud puede hacerlos más acertados. Sin embargo, para proyecciones de largo

plazo, estos modelos no permiten dar cuenta de los efectos que tendría la introducción de

ciertos cambios estructurales o de política.

1.2 Modelo Propuesto de Estimación del Gasto en Salud.

El modelo propuesto en este trabajo para estimar los costos de un sistema de salud

universal está basado en una combinación del método de pago por servicios sugerido por

Cichon et. al. (1999) y el modelo basado en cohortes utilizado por Escolano et. al. (2012).

Para ello, se propone utilizar dos categorías de servicio: servicios ambulatorios y servicios

hospitalarios64,65

.

Se utiliza el método de pago por servicios ya que permite asignar costos únicamente

en función de la demanda que enfrenta el sistema de salud. Es decir, permite la posibilidad

de que, de acuerdo a las características del individuo y de la enfermedad padecida, éste

demande diferentes servicios a las instituciones públicas y privadas. En contraste, el pago

por capitación fija un costo único por persona, que en la realidad puede variar dependiendo

64

Se excluyen otras categorías como los insumos médicos y servicios auxiliares e diagnóstico, ya que los

costos unitarios por caso utilizados en este estudio ya incluyen estos costos para cada enfermedad específica. 65

Los servicios de salud ambulatorios son los que se llevan a cabo en consultorios médicos o en salas de

atención ambulatoria o de urgencias. Los servicios de salud hospitalarios son los que requieren de una

hospitalización o permanencia en un hospital por un periodo de tiempo prolongado.

59

de si los servicios utilizados son servicios públicos o privados, porque las tasas de

utilización son diferentes en cada caso.

Además, en los sistemas de salud donde la función de financiamiento y prestación

de servicios está integrada se recomienda utilizar el método de presupuestación66

. En el

caso mexicano, las instituciones públicas de salud son organismos verticalmente integrados

que realizan al mismo tiempo ambas funciones. El método de pago por servicios, que

corresponde al componente variable del método de presupuestación, se usa en este caso ya

que los costos unitarios por enfermedad que se obtuvieron para realizar las estimaciones ya

incluyen el componente del costo fijo (pagos al personal médico y administrativo e

infraestructura utilizada) por lo que resulta equivalente al método de presupuestación.

A su vez, se eligió el modelo basado en cohortes ya que el presente trabajo realiza

estimaciones de largo plazo e introduce cambios estructurales y en los parámetros del

sistema, por lo que un modelo macroeconómico no sería adecuado. El modelo

microeconómico fue descartado por simplicidad. Sin embargo, sí hay una parte del modelo

de cohortes utilizado que, si bien no es dinámica como lo sería un modelo microeconómico,

se basa en la demanda por servicios de salud públicos y en el comportamiento de los

agentes económicos. Este parte del modelo se describirá en la siguiente sección.

De manera específica, el modelo que se propone es el siguiente. El gasto total en

salud en un año determinado para cada categoría de servicio puede estimarse de la

siguiente manera:

∑ ∑ ∑

(1)

donde representa el número de personas en el grupo de edad y sexo en

el año , denota la frecuencia de casos esperados de atención médica por la

enfermedad para el grupo de edad y sexo , y corresponde al costo unitario de

66

Cichon et. al. (1999).

60

atención de la enfermedad en el año . El sexo puede ser hombre o mujer , es el

número total de categorías de edad utilizadas y es el número total de enfermedades.

El costo unitario por enfermedad para cada año se calcula de la siguiente manera:

( ) , (2)

donde denota el crecimiento del PIB per cápita en el año y denota un

factor de crecimiento en exceso para el año . De esta manera, cada año los costos unitarios

por servicios de atención médica crecen de acuerdo al PIB per cápita y a un factor que

refleja el crecimiento en exceso del gasto en salud per cápita sobre el crecimiento del PIB

per cápita, después de controlar por efectos asociados al cambio demográfico67

. Para el

primer año de la estimación, los costos unitarios por enfermedad están dados.

El razonamiento detrás de la utilización de la fórmula anterior para el crecimiento

anual de los costos unitarios es el siguiente. Cada año, el aumento en los costos unitarios de

atención médica refleja el incremento en el costo de los insumos médicos, en el costo del

factor trabajo (personal médico y administrativo) y del factor capital (infraestructura

médica y capacidad instalada). Estos costos evolucionan de acuerdo al cambio e innovación

tecnológicos y a los incrementos en la productividad de los factores trabajo y capital.

La innovación e incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de atención

médica incrementan los costos de atención a través de dos canales. Primero, implican un

alto costo en la etapa inicial de aplicación de la nueva tecnología, por ejemplo, mediante el

costo de comercialización de medicamentos mientras las patentes están vigentes. Por otro

lado, cuando se trata de innovación en el uso del capital, la productividad de éste se

incrementa, y por lo tanto también incrementa su costo de uso.

El incremento en la productividad del factor trabajo también aumenta los costos de

la atención médica aun cuando la productividad laboral del sector salud no aumente. Esto

67

El crecimiento anual de los costos unitarios de atención conforme al crecimiento del PIB per cápita y a un

factor de crecimiento en exceso se realiza de acuerdo a la metodología propuesta por el FMI. Para mayor

detalle ver Cottarelli (2010) y Escolano (2012).

61

obedece al efecto Baumol68

, que consiste en el incremento en los costos laborales del

personal médico originado por el crecimiento real de los salarios en otros sectores

económicos que experimentan rápidos incrementos en su productividad. El sector salud, al

igual que otros sectores intensivos en trabajo y más “artesanales” que otros (i.e. el sector

educativo, el sector artístico, la policía en el sector público) suelen tener bajos incrementos

en la productividad laboral a lo largo del tiempo. Sin embargo, los trabajadores de estos

sectores presionan para que sus salarios se incrementen conforme a los salarios de otros

sectores más productivos69

, y al ser difícil la sustitución de trabajo por capital a medida que

el costo laboral aumenta, los costos totales también se incrementan.

Los factores mencionados anteriormente pueden aproximarse utilizando el

crecimiento del PIB per cápita, ya que éste depende también de ellos. Por otra parte, el

factor de crecimiento exceso captura incrementos inerciales en el gasto en salud que pueden

reflejar políticas de salud y arreglos institucionales inherentes a cada país que no varían en

el tiempo. Este factor es posible obtenerlo a través de estimaciones específicas para cada

país70

.

Continuando con la descripción del modelo, la frecuencia de casos esperados de

atención médica por enfermedad, grupo de edad y sexo se puede calcular de la siguiente

manera:

, (3)

donde es la probabilidad de que un individuo perteneciente al grupo de edad

y de sexo caiga en un episodio de enfermedad o necesidad de los servicios de salud , y

es la probabilidad de que un individuo del grupo de edad , sexo y enfermedad

acuda a los servicios de salud públicos dado que tiene necesidad de atenderse.

68

Para mayor detalle sobre este efecto ver Escolano (2012) y Castroff (2006). 69

Por ejemplo, en el IMSS los incrementos salariales se dan conforme a la negociación anual del Contrato

Colectivo de Trabajo con el Sindicato. El incremento salarial en 2012 fue del 5%. 70

Una estimación del FMI del factor de crecimiento en exceso para México es del 0.7 por ciento. Para mayor

detalle ver Cottarelli (2010) y Escolano (2012)

62

La probabilidad es un factor clave en la determinación del costo de un sistema

de salud universal, ya que es necesario conocer cuál es la demanda efectiva por servicios

que presentará un sistema público de salud. La probabilidad de que un individuo acuda a

atenderse al sistema público de salud dado que tiene necesidad de atención es un factor que

varía significativamente con ciertas características sociodemográficas de la población, tales

como la edad, el sexo, el ingreso y el tipo de enfermedad que se presenta. Por ello, para

conocer la manera en la que evolucionará la demanda de servicios de salud públicos, es

necesario estimar este factor. A continuación, se procede a desarrollar un modelo de

estimación de demanda efectiva por servicios de salud públicos para poder completar el

modelo anterior de estimación de costos de un sistema de salud.

1.3 Estimación de la Demanda por Servicios de Salud Públicos.

Los servicios médicos constituyen un insumo para la función de producción del bien salud.

El bien salud, que es demandado por los consumidores al igual que otro tipo de bienes, es

un acervo que requiere de un proceso de inversión de factores como la alimentación, los

hábitos personales, y los servicios médicos preventivos y curativos71

.

Los servicios médicos determinan el nivel de salud de un individuo de dos formas.

Cuando son preventivos, éstos se encargan de disminuir la probabilidad de sufrir un evento

que perturbe el estado de salud. Los servicios médicos curativos son utilizados ante

alteraciones en el estado de salud para obtener un nivel de salud esperado. Ante una

alteración, se produce una necesidad de servicios médicos curativos que puede o no

traducirse en la demanda efectiva del servicio. Ello dependerá de otros factores como la

disponibilidad del servicio, el costo directo e indirecto, o la severidad y tipo del problema

de salud.

71

Véase Grossman (1972).

63

1.3.1 Modelo teórico.

El modelo teórico utilizado está basado en el propuesto por Gertler y Van der Gaag (1990),

en una versión más simplificada. En este modelo, se plantea una función de utilidad que

depende del nivel de salud, y del consumo de otros bienes que no son cuidados médicos. Si

se presenta una enfermedad o accidente, el individuo debe decidir entre buscar atención

médica o no. El beneficio de recibir atención médica es una mejora esperada en el nivel de

salud, y su costo es la reducción en el consumo de otros bienes.

Además de la decisión entre consumir servicios médicos o no, los individuos deben

elegir entre las diferentes alternativas disponibles de servicios médicos. Los individuos

eligen entre un conjunto finito de alternativas, entre las cuales se encuentra el auto-cuidado.

Cada proveedor de servicios médicos ofrece una mejora esperada en el nivel de salud (o

eficacia) por un determinado precio. El precio de cada alternativa incluye costos monetarios

y no monetarios, tales como los costos de oportunidad de los tiempos de espera y de

traslado. Basado en los precios, en su ingreso, y en la mejora esperada en el nivel de salud,

los individuos eligen la alternativa que les proporcione el mayor nivel de utilidad.

De manera formal, para un individuo cualquiera, la utilidad esperada72

de recibir

servicios médicos del proveedor j es:

( ) , (4)

donde es la salud esperada después de recibir atención médica del proveedor j y

es el consumo neto de otros bienes distintos a la salud después de haber cubierto el costo

de los servicios de atención médica del proveedor j.

72

La utilidad esperada involucra un elemento de incertidumbre introducido por la salud esperada del paciente

por recibir servicios médicos del proveedor j. En un modelo muy sencillo, la utilidad esperada podría

expresarse como [ ( )] ( )[ ( )], donde es la probabilidad de obtener una salud

buena y ( )es la probabilidad de obtener una salud mala al acudir con el proveedor j. Sin

embargo, en el modelo utilizado, la utilidad se descompondrá en una parte determinística o conocida y en una

parte desconocida o término de error que incluirá todas las características no conocidas que influyen en la

salud esperada del paciente. En este sentido, en el modelo propuesto el elemento de incertidumbre en la salud

esperada del paciente se modelará a través de los términos de error que se asume que sí tienen una

distribución de probabilidad específica que se detalla más adelante y en el Anexo IV.

64

El gasto en consumo neto de los servicios de atención médica se deriva de la

restricción presupuestal del individuo. El precio de la atención médica incluye los costos

directos e indirectos (costos de oportunidad de los tiempos de espera y de traslado). Sean

el precio total de los servicios del proveedor j y el ingreso de los individuos, la

restricción presupuestal es:

, (5)

donde se requiere que para que la alternativa j sea posible. Sustituyendo la

restricción presupuestal en la función de utilidad, obtenemos la función de utilidad

indirecta:

( ) . (6)

La función anterior depende positivamente del ingreso y negativamente del precio

de la atención médica a través de un menor consumo de los bienes distintos a la salud. La

salud esperada de recibir atención médica del proveedor j dependerá principalmente de

variables demográficas individuales como la edad, el sexo, la educación, la severidad del

padecimiento y de la calidad esperada de la atención médica. Estas variables pueden afectar

de manera distinta la salud esperada de la atención médica de cada proveedor.

Suponiendo que el individuo tiene J+1 alternativas de servicios médicos disponibles

o proveedores que le generan una utilidad esperada en particular para

cada alternativa (la alternativa j = 0 es no atenderse o auto-cuidado), el

problema de maximización del individuo es:

( ) , (7)

donde es la utilidad máxima. Es decir, el individuo elige la alternativa j de la

cual espera recibir el mayor nivel de utilidad.

65

1.3.2 Modelo empírico.

El problema descrito en la sección anterior puede interpretarse en términos de un modelo de

maximización de utilidad aleatoria (Random Utility Maximization o RUM, por sus siglas en

inglés), que es ampliamente utilizado para modelar problemas de elección discreta73

.

En los modelos RUM, se asigna un nivel de utilidad a cada alternativa

para cada individuo , y se supone que el individuo elige la alternativa que

le proporcione la mayor utilidad.

La utilidad está determinada por características de los individuos y de las

alternativas a escoger. Usualmente, sólo existe información disponible sobre una parte de

esos determinantes, pero no todos, y ello se refleja dividiendo la utilidad en una parte

determinística y una parte estocástica :

, (8)

La parte determinística de la utilidad se compone por , un vector de

características específicas para cada individuo, y por , un vector de características de las

alternativas a escoger. Las características de cada individuo son constantes para todas las

alternativas, pero pueden afectar la utilidad de cada una de éstas de manera diferente74

. Este

efecto lo captura un vector de parámetros asociado a las características del individuo

para cada alternativa75

. Las características de las alternativas a escoger, además de variar a

través de las alternativas, pueden ser diferentes para cada individuo76

. Estas características

afectan a la utilidad a través de un vector de parámetros para cada alternativa77

. Además

73

Véase por ejemplo McFadden (1981) para una discusión más amplia de estos modelos. 74

Por ejemplo, al aumentar la edad, puede incrementarse más el beneficio esperado de acudir a atenderse a los

servicios de salud privados que a los servicios de salud públicos. 75

El vector de parámetros será igual a cero para una de las alternativas, la de referencia, ya que esta se

normaliza a cero para propósitos de identificación. Así, el resto de los parámetros representa el efecto de las

variables individuales sobre cada alternativa relativo a la alternativa de referencia. 76

Por ejemplo, el tiempo de traslado a un hospital público puede ser diferente para cada individuo. 77

En ocasiones puede imponerse la restricción para obtener un parámetro único para todas las

alternativas que indique el efecto agregado de una variable (por ejemplo, tiempo de traslado) sobre la utilidad.

66

de las características individuales y de las alternativas, se introduce una constante para

cada alternativa. De esta manera, la parte determinística de la utilidad para cada individuo

y cada alternativa puede expresarse como:

, (9)

La probabilidad de que un individuo elija la alternativa j es igual a la

probabilidad de que sea la mayor entre el conjunto { }. Es decir, sea

{ } la alternativa que elige el individuo , esta probabilidad es:

( ) ( ) , (10)

( ) . (11)

Dadas las partes determinísticas de la función de utilidad , la

probabilidad anterior dependerá de los supuestos sobre la distribución de los términos

estocásticos de error, o de la parte no observable de la utilidad. Para algunas distribuciones,

este modelo tiene una solución cerrada para la probabilidad de que el individuo elija una

alternativa78

.

El ejemplo más conocido y utilizado en la literatura es el logit multinomial (LMN).

Sin embargo, el LMN parte del supuesto de independencia entre alternativas, el cual no

permite la posibilidad de que existan alternativas que sean parecidas y que estén

correlacionadas entre sí79

. De existir alternativas similares, el LMN estaría erróneamente

estimado y generaría estimadores sesgados.

78

Véase McFadden (1981) para una discusión más detallada sobre la distribución de los términos de error y

las probabilidades asociadas. 79

El supuesto de independencia entre alternativas asume que los términos de error, o los determinantes no

observados de la utilidad, se distribuyen de manera independiente. Cuando dos alternativas son similares, es

posible que algunos determinantes no observados afecten de manera parecida a la utilidad de estas

alternativas, por lo que los términos de error estarían correlacionados y se violaría el supuesto de

independencia.

67

Una alternativa al LMN es el logit multinomial anidado (LMNA), el cual constituye

una generalización del primer modelo. El LMNA asume que los términos de error o la parte

no observable de la utilidad del individuo, tiene una distribución de probabilidad

generalizada de valores extremos80

. Este supuesto permite obtener la probabilidad de que se

elija cada alternativa, y en teoría el individuo elige aquella que tiene una mayor

probabilidad de maximizar su utilidad esperada.

El LMNA junta las alternativas a elegir en diferentes grupos o “nidos” y permite

que las alternativas al interior de cada grupo estén correlacionadas. Formalmente, sea el

número total de grupos o “nidos” en los que se agrupan las alternativas, y ,

cada uno de estos nidos, el nido al que pertenece cada alternativa se

denota ( ) y se define de la siguiente manera:

( ) { } . (12)

Para cada uno de los nidos, existe un parámetro que mide la correlación entre

las alternativas de ese nido. Este parámetro debe pertenecer al intervalo unitario para ser

consistente con los modelos de maximización de utilidad aleatoria. Mientras más alto sea

este parámetro, mayor será la independencia entre las alternativas. Cuando para

todos los nidos, todas las alternativas son independientes entre sí y, en este caso, el modelo

se convierte en el LMN estándar.

Bajo el LMNA, dada la distribución de los términos estocásticos de error y las

partes determinísticas de la utilidad, la probabilidad de que un individuo (se omite el

subíndice por simplicidad) elija la alternativa es la siguiente81

:

( )

( )

( ) ( )

(13)

donde

80

Para mayor referencia sobre este modelo consultar el Anexo IV, así como Heiss (2002) y Train (2007). 81

Consultar el Anexo V para mayor detalle sobre la derivación de esta probabilidad, así como Heiss (2002) y

Train (2007).

68

(14)

Bajo la expresión anterior, la probabilidad de que un individuo elija alguna de las

diferentes alternativas de atención médica se puede determinar dadas sus características

individuales y las características de las alternativas. A continuación se procede a describir

el método de estimación.

1.3.3 Especificación empírica y metodología.

La demanda por servicios de salud públicos puede aproximarse estimando la probabilidad

de que una persona elija atenderse en estos servicios dado que tiene necesidad de atención.

Para ello, hay que tomar en cuenta las características sociodemográficas de la población

mexicana y las características de las alternativas de servicios de salud a los que tienen

acceso, los cuales determinan de manera conjunta el lugar en el que la población se atiende.

La metodología propuesta para estimar la probabilidad de acudir a los servicios de

salud públicos dado que se tiene necesidad de atención es un logit multinomial anidado, tal

como se expuso en la sección anterior82

. Se considera que este es el mejor modelo ya que

existen alternativas de servicios de salud que son similares entre sí y que pueden estar

correlacionadas debido a factores no observables, como la calidad percibida de la atención

médica o la expectiva de la facilidad para obtener los medicamentos. Por ejemplo, para las

diferentes alternativas dentro del sector público la calidad de la atención puede percibirse

como “mala” y para las alternativas dentro del sector privado ésta puede percibirse como

“buena”. De igual manera, las personas pueden esperar que si van al sector público,

probablemente se tardarán más en obtener sus medicamentos (ya que dependen del nivel de

surtimiento de cada unidad médica) que si acuden al sector privado. Estos factores, al no

poder observarse de manera directa para cada una de las personas que solicita atención

médica, no entrarían como variables independientes que determinen la utilidad observable

del individuo. Sin embargo, hacen que los términos de error que determinan la utilidad no

82

El logit multinomial anidado se estima mediante el método de Máxima Verosimilitud. Para todas las

estimaciones econométricas se utilizó el programa Stata Versión 11.2.

69

observada sean similares para el conjunto de alternativas que pertenece al sector público y

el conjunto de alternativas que pertenece al sector privado. Ello implica que estas

alternativas pueden estar correlacionadas, por lo que no es adecuado utilizar un modelo que

asume que éstas últimas son independientes entre sí.

La base de datos utilizada para resolver el modelo propuesto fue la Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), realizada por el Instituto Nacional

de Salud Pública. Ésta se trata de una encuesta probabilística nacional con representatividad

estatal, por estratos nacionales urbano y rural, y una sobremuestra de los hogares con

mayores carencias del país83

.

La encuesta proporciona información de una muestra de 194,923 individuos,

pertenecientes a 50,528 hogares; los cuales representan a los 115,170,278 habitantes y

29,429,252 hogares estimados en México para 2012.

La ENSANUT 2012 contiene un módulo de información para el hogar, que presenta

una variedad de características sociodemográficas y económicas de los hogares

encuestados; a su vez, incluye información sobre las enfermedades y hospitalizaciones

padecidas por los miembros del hogar. La encuesta también contiene un módulo de

utilizadores de servicios de salud, que incluye información sobre el proceso de demanda,

utilización y satisfacción con los servicios de salud curativos en el ámbito ambulatorio.

Además de los dos módulos anteriores, la encuesta tiene tres módulos adicionales para

niños, adolescentes y adultos, que proporcionan información específica sobre el estado de

salud y padecimientos en estos grupos de edad.

A partir de la información proporcionada en el módulo del hogar, se puede obtener

información sobre los integrantes que presentaron algún problema de salud en las últimas

dos semanas. Para estos individuos, es posible conocer el tipo de enfermedad, si buscaron

atención médica o no y el lugar al que acudieron. A su vez, se puede conocer si el individuo

requirió hospitalizarse en el último año y el lugar al que acudió para hospitalizarse.

83

Identificados mediante la construcción de un índice de rezago social definido para las áreas geoestadísticas

básicas.

70

La muestra total de la ENSANUT 2012 fue restringida para hacer las estimaciones.

Para la estimación de la demanda por servicios ambulatorios, se tomaron en cuenta

únicamente los individuos que reportaron haber tenido un problema de salud en las últimas

dos semanas. Estos fueron 26,154 individuos. Para la estimación de la demanda por

servicios hospitalarios, sólo se tomaron en cuenta los individuos que reportaron haber sido

hospitalizados en el último año. Estos fueron 7,602 individuos84

.

En ambos casos, la variable dependiente es la alternativa que elige el individuo para

atenderse cuando presenta algún problema de salud. Para el caso de los servicios de salud

ambulatorios, se consideraron seis alternativas de elección de servicios: Institutos de

Seguridad Social, Secretaría de Salud, programa IMSS-Oportunidades, servicios privados,

consultorios de farmacias y no atención o atención informal (con un amigo, vecino,

familiar, etc.). Para el caso de los servicios de salud hospitalarios, sólo se tomaron en

cuenta tres alternativas: Institutos de Seguridad Social, Secretaría de Salud e instituciones

privadas.

Las características de la población que se tomaron como variables independientes en

la determinación de la probabilidad de elegir cada alternativa de atención ambulatoria son:

la edad, el sexo, el gasto semestral del hogar del individuo como proxy del ingreso familiar,

el tipo de enfermedad padecida, la derechohabiencia a algún instituto de seguridad social, la

tenencia de un seguro privado, el estrato de urbanidad del hogar y el número de integrantes

del hogar. Para el caso de los servicios de salud hospitalarios se eligieron las mismas

variables, excepto el tipo de enfermedad.

Las características de las alternativas que se tomaron como variables independientes

en la determinación de la probabilidad de elección de servicios de salud tanto ambulatorios

84

Por motivos de deficiencia en la información (por ejemplo, valores faltantes para algunas variables en

ciertas observaciones), el tamaño total de la muestra utilizado en cada regresión fue de 22,396 individuos para

los servicios ambulatorios y de 6,260 individuos para los servicios hospitalarios.

71

como hospitalarios son: tiempo de espera para recibir la atención, costo de la atención

médica, tiempo de traslado al lugar donde se recibe la atención y costo del traslado85

.

El sexo, el tipo de enfermedad padecida, la derechohabiencia a la seguridad social y

la tenencia de un seguro privado, se modelaron como variables dicotómicas. El tipo de

enfermedad padecida se catalogó como enfermedad transmisible o enfermedad no

transmisible. Esta variable se incluyó ya que las enfermedades no transmisibles incluyen a

los padecimientos crónico-degenerativos. Estos padecimientos han ido aumentando (y

seguirán aumentando) con la transición demográfica y epidemiológica, por lo que es

importante conocer si la probabilidad de demandar servicios de salud aumenta con estos

padecimientos.

La edad, el gasto semestral del hogar, el número de integrantes del hogar y los

tiempos y costos de atención, se modelaron como variables continuas. De acuerdo a la

literatura, la edad no tiene una relación lineal con la utilización de servicios médicos, sino

que ésta varía de acuerdo al grupo de edad. Por ello, esta variable fue dividida en siete

tramos86

(menores de un año, 1 a 4 años, 5 a 14 años, 15 a 24 años, 25 a 44 años, 45 a 64

años y mayores de 65 años) para realizar las estimaciones. El gasto semestral del hogar se

utilizó por considerarse el mejor proxy disponible del ingreso, y también fue dividido en

cinco tramos, correspondientes a sus quintiles. Sin embargo, la especificación por quintiles

sólo se utilizó para los servicios hospitalarios87

.

Por último, el estrato de urbanidad se modeló mediante tres posibles valores: cero

para hogares que estuvieran en localidades rurales, uno para localidades urbanas y dos para

localidades metropolitanas.

85

Para la determinación de estas variables, se utilizaron promedios obtenidos para cada alternativa de

servicios, por estrato de urbanidad, obtenida del módulo de utilizadores de la ENSANUT 2012. Este módulo

únicamente contiene información para servicios ambulatorios. Sin embargo, a falta de información específica

para los servicios hospitalarios, se utilizaron estas variables como proxys también en la regresión para

servicios hospitalarios. 86

Utilizando una especificación spline. 87

Se intentó utilizar esta especificación también para los servicios ambulatorios, pero el método de Máxima

Verosimilitud no logró llegar a ningún resultado.

72

Cuadro 4.1. Estadísticas descriptivas y distribución de la muestra para los servicios

médicos ambulatorios.

N = 26,154

MediaDesviación

estándarMínimo Máximo

Edad (años) 31.21 23.17 0 120

Gasto semestral del hogar (pesos) 39,846 38,610 0 737,520

Tenencia de seguro privado (sí=1) 0.01 0.08 0 1

Derechohabiencia a la seguridad social (sí=1) 0.38 0.49 0 1

Sexo (mujer=1) 0.56 0.50 0 1

Estrato de urbanidad 1.37 0.82 0 2

Tipo de enfermedad (no-transmisible=1) 0.39 0.49 0 1

Número de integrantes 4.46 1.96 1 19

Tiempo de traslado (minutos) 26.84 72.29 1 2400

Costo de traslado (pesos) 33.21 201.59 0 9000

Tiempo de espera (minutos) 58.05 123.97 1 4320

Costo de la atención médica (pesos) 89.88 379.93 0 9999

Porcentaje Porcentaje

Lugar de Atención Tipo de enfermedad

No atención e informal 36.32 Transmisibles 61.44

Seguridad Social 16.93 No-transmisibles 38.56

Secretaría Salud 17.24 100

IMSS-Oportunidades 0.87 Seguridad Social

Privados 17.68 No tiene 61.58

Farmacias 10.96 Sí tiene 38.42

100 100

Edad Seguro Privado

Infantil (<1) 2.75 No tiene 99.31

Preescolar (1-4) 12.17 Sí tiene 0.69

Escolar (5-14) 17.12 100

Adolescentes (15-24) 12.71

Adultos jóvenes (25-44) 24.81 Estrato de Urbanidad

Adultos maduros (45-64) 20.75 Rural 21.92

Adultos mayores (65 y más) 9.69 Urbano 18.71

100 Metropolitano 59.37

Sexo 100

Hombre 43.98

Mujer 56.02

100

73

Cuadro 4.2. Estadísticas descriptivas y distribución de la muestra para los servicios

médicos hospitalarios.

Las estadísticas descriptivas de las variables utilizadas para determinar las

demandas por servicios médicos ambulatorios y hospitalarios y su distribución de acuerdo a

las muestras utilizadas se presentan en los cuadros 4.1. y 4.2.

N = 7,602

MediaDesviación

estándarMínimo Máximo

Edad (años) 35.34 21.66 0 101

Gasto semestral del hogar (pesos) 42,081 41,025 0 657,280

Tenencia de seguro privado (sí=1) 0.01 0.09 0 1

Derechohabiencia a la seguridad social (sí=1) 0.46 0.50 0 1

Sexo (mujer=1) 0.66 0.47 0 1

Estrato de urbanidad 1.41 0.79 0 2

Número de integrantes 4.56 2.12 1 19

Tiempo de traslado (minutos) 31.12 5.92 21 46

Costo de traslado (pesos) 37.64 18.22 18 85

Tiempo de espera (minutos) 65.00 28.11 27 100

Costo de la atención médica (pesos) 106.52 126.43 1 302

Porcentaje Porcentaje

Lugar de Atención Sexo

Seguridad Social 44.05 Hombre 33.9

Secretaría Salud 39.35 Mujer 66.1

Privados 16.6 100

100 Seguridad Social

No tiene 53.59

Edad Sí tiene 46.41

Infantil (<1) 2.9 100

Preescolar (1-4) 5.09 Seguro Privado

Escolar (5-14) 6.9 No tiene 99.2

Adolescentes (15-24) 20.49 Sí tiene 0.8

Adultos jóvenes (25-44) 33.26 100

Adultos maduros (45-64) 19.62 Estrato de Urbanidad

Adultos mayores (65 y más) 11.79 Rural 19.17

100 Urbano 39.39

Metropolitano 60.61

100

74

Para realizar la estimación de demanda por servicios ambulatorios, las alternativas

de elección se agruparon en tres nidos de acuerdo al modelo logit multinomial anidado. Las

categorías fueron: servicios públicos, servicios privados y no atención o atención informal.

La categoría de servicios públicos incluye las alternativas de Institutos de Seguridad Social,

Secretaría de Salud e IMSS-Oportunidades; la categoría de servicios privados incluye a los

servicios privados y consultorios de farmacias; por último la alternativa de no atenderse o

de atenderse de manera informal constituyó una categoría única.

Para la estimación de la demanda por servicios hospitalarios las alternativas se

agruparon en dos categorías: servicios públicos y servicios privados88

. Los servicios

públicos incluyen a los Institutos de Seguridad Social y a la Secretaría de Salud; los

servicios privados incluyen únicamente a las instituciones privadas.

La agrupación de las alternativas se realizó como se describe en los párrafos

anteriores, ya que fue la que obtuvo un mejor ajuste para cada uno de los tipos de

servicio89

. Es decir, para cada uno de éstos se utilizó la agrupación de alternativas que

obtuvo un menor estimador log-likelihood (logaritmo de la verosimilitud) y una mayor

pseudo R2. Estas medidas indican el poder explicativo de las variables independientes

(sobre los términos de error), por lo que las agrupaciones utilizadas fueron aquellas que

maximizaron este poder.

1.3.4 Resultados.

Los resultados de las estimaciones se presentan en los cuadros 4.3 y 4.4. Los parámetros

estimados para las categorías de servicios públicos ( para los servicios

ambulatorios y para los servicios hospitalarios) y servicios privados (

para los servicios ambulatorios) son consistentes con la hipótesis de que las alternativas al

interior de cada una de estas categorías están correlacionadas entre sí. Además, las pruebas

88

Nuevamente, se utilizó esta agrupación porque fue la que obtuvo un mejor ajuste. Consultar el Anexo VI

para mayor detalle sobre las diferentes agrupaciones que se probaron y los ajustes obtenidos. 89

Consultar el Anexo VI para una descripción de las diferentes agrupaciones que se probaron y los ajustes

obtenidos.

75

de verosimilitud para cada una de las regresiones rechazan la hipótesis nula de que las

alternativas son independientes entre sí, confirmando la especificación del modelo.

Para los servicios ambulatorios, la alternativa de referencia es la no atención o

atención informal, por lo que los coeficientes estimados se interpretan respecto a esta

alternativa.

La variable edad tiene el efecto esperado. Los coeficientes negativos que se

obtienen tanto para los servicios públicos como privados en los primeros grupos de edad (a

partir de menores de un año y hasta los 24 años en caso de los servicios públicos y 44 años

para los servicios privados) muestran que la probabilidad de atenderse va disminuyendo a

medida que la edad aumenta. Sin embargo, a partir del grupo de edad de 25 a 44 años para

los servicios públicos, y de 45 a 64 años para los servicios privados, los signos positivos de

los coeficientes indican que la probabilidad de atenderse comienza a aumentar nuevamente

con la edad. Este comportamiento va de acuerdo a los resultados obtenidos en estudios

previos que indican que la demanda por servicios de salud en función de la edad tiene una

forma de “U”, mostrando que la utilización de servicios médicos es mayor para los niños y

para los adultos mayores o grupos extremos de edad.

Para poder observar mejor el efecto de la edad sobre la demanda de servicios de

salud, se realizó una simulación de la probabilidad de atención por edad a partir de los

coeficientes que se obtuvieron, evaluando la función de probabilidad en el valor promedio

del resto de las variables independientes. Esta simulación se muestra en la gráfica 4.1.

76

Wald chi2(32) = 3,556.41

Número de observaciones/1

= 22,396 Prob > chi2= 0.0000

Log likelihood= -28,163.998 Pseudo R2 = 0.05938

Variable

Grupo de edad

Infantil -0.180 * -0.387 ***

(menores de un año) (0.102) (0.117)

Preescolar -0.059 ** -0.111 ***

(1 a 4 años) (0.025) (0.026)

Escolar -0.076 *** -0.094 ***

(5 a 14 años) (0.009) (0.010)

Adolescentes -0.030 *** -0.005

(15 a 24 años) (0.009) (0.009)

Adultos jóvenes 0.018 *** -0.003

(25 a 44 años) (0.004) (0.004)

Adultos maduros 0.009 ** 0.008 *

(45 a 64 años) (0.004) (0.005)

Adultos mayores 0.001 0.015 **

(65 y más años) (0.006) (0.007)

Sexo 0.282 *** 0.138 ***

(Mujer = 1) (0.032) (0.036)

Gasto semestral del hogar -0.000003 *** 0.000012 ***

(0.000) (0.000)

Seguro privado -0.374 0.634 **

(Sí tiene = 1) (0.344) (0.256)

Derechohabiencia a la seguridad social 0.788 *** -0.010

(Sí es derechohabiente = 1) (0.042) (0.042)

Estrato de urbanidad -0.128 *** 0.336 ***

(0.021) (0.033)

Tipo de enfermedad 0.982 *** 0.597 ***

(No-transmisible = 1) (0.037) (0.042)

Número de integrantes del hogar 0.036 *** -0.068 ***

(0.008) (0.010)

Tiempo de traslado -0.008 ***

(0.003)

Costo de traslado 0.010 ***

(0.003)

Tiempo de espera 0.002 ***

(0.001)

Costo de la atención médica -0.001 ***

(0.000)

τ No atención/Atención informal = 1 LR test IIA (τ = 1) chi2(2) = 338,586

τ Servicios públicos = 0.0233 Prob > chi2 = 0.0000

τ Servicios privados = 0.1503

Nota: La categoría de referencia es la no atención o atención informal. Entre paréntesis se muestra el error estándar.

*Significativo al 1%

**Significativo al 5%

***Significativo al 10%

Cualquier alternativa

Servicios públicos Servicios privados

1. La muestra utilizada para la regresión difiere de la que se presenta en las estadísticas descriptivas ya que se

eliminan las observaciones que tienen algún valor faltante o "missing value" en alguna de sus variables.

Cuadro 4.3. Resultados de la estimación para la elección de servicios de salud

ambulatorios.

77

Wald chi2(21) = 2,209.74

Número de observaciones/1

= 6,260 Prob > chi2= 0.0000

Log likelihood= -2,896.052 Pseudo R2 = 0.27615

Variable Variable

Grupo de edad Quintiles de gasto semestral del hogar

Infantil 0.098 * Quintil 1 -0.000057 ***

(menores de un año) (0.341) (0.000023)

Preescolar -0.060 ** Quintil 2 -0.000053

(1 a 4 años) (0.089) (0.000023)

Escolar -0.062 *** Quintil 3 -0.000020

(5 a 14 años) 0.030 (0.000018)

Adolescentes -0.055 *** Quintil 4 -0.000049

(15 a 24 años) (0.022) (0.000008)

Adultos jóvenes -0.013 *** Quintil 5 -0.000010

(25 a 44 años) 0.008 (0.000001)

Adultos maduros -0.014 **

(45 a 64 años) (0.009)

Adultos mayores -0.010

(65 y más años) (0.011)

Sexo 0.014 ***

(Mujer = 1) (0.085)

Seguro privado -2.694

(Sí tiene = 1) (0.571)

Derechohabiencia a la seguridad social 1.086 ***

(Sí es derechohabiente = 1) (0.146)

Estrato de urbanidad -0.153 ***

(0.125)

Número de integrantes del hogar 0.181 ***

(0.022)

Tiempo de traslado -0.005

(0.013)

Costo de traslado 0.019 *

(0.011)

Tiempo de espera 0.015 *

(0.008)

Costo de la atención médica -0.009 ***

(0.001)

τ Servicios públicos = 0.0433 LR test IIA (τ = 1) chi2(2) = 37.54

τ Servicios privados = 1 Prob > chi2 = 0.0000

Nota: La categoría de referencia son los servicios privados. Entre paréntesis se muestra el error estándar.

*Significativo al 1%**Significativo al 5%***Significativo al 10%

Servicios públicos

Cualquier alternativa

1. La muestra utilizada para la regresión difiere de la que se presenta en las estadísticas descriptivas ya que se

eliminan las observaciones que tienen algún valor faltante o "missing value" en alguna de sus variables.

Cuadro 4.4. Resultados de la estimación para la elección de servicios de salud

hospitalarios.

78

0%

15%

30%

45%

60%

75%

90%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Pro

ba

bil

ida

d a

gre

gad

a

pa

ra t

od

os

los

lug

are

s d

e a

ten

ció

n

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

Edad

Seguridad Social Secretaría Salud IMSS-Oportunidades Privados Farmacias Todos

Gráfica 4.1. Probabilidad de demandar servicios de salud ambulatorios por edad e

institución de atención.

Porcentaje; Años de edad

El resto de las variables independientes también tienen los signos esperados en sus

coeficientes. Las mujeres y las personas que padecen enfermedades no transmisibles tienen

una mayor probabilidad de acudir a los servicios médicos tanto públicos como privados.

A medida que aumenta el gasto de los hogares (proxy del ingreso), la probabilidad

de acudir a los servicios privados aumenta, mientras que la probabilidad de acudir a los

servicios públicos disminuye. Este último efecto sugiere que los servicios privados se

perciben como un bien superior, y que existe un efecto sustitución de los servicios públicos

por los privados a medida que aumenta la capacidad económica.

El ser derechohabiente a la seguridad social aumenta la probabilidad de demandar

servicios públicos y disminuye la probabilidad de demandar servicios privados.

79

0%

20%

40%

60%

80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Pro

ba

bil

ida

d a

gre

gad

a

pa

ra t

od

os

los

lug

are

s d

e a

ten

ció

n

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

Gasto semestral del hogar

Seguridad Social Secretaría Salud IMSS-Oportunidades Privados Farmacias Todos

La tenencia de un seguro privado tiene el efecto inverso, aumenta la probabilidad de

demandar servicios privados y disminuye la probabilidad de demandar servicios públicos.

El estrato de urbanidad (a medida que aumenta el tamaño de la localidad) tiene un

efecto negativo sobre la demanda por servicios públicos y un efecto positivo sobre la

demanda por servicios privados.

Por último, el número de integrantes del hogar tiene un efecto positivo sobre la

utilización de servicios públicos y un efecto negativo sobre la utilización de servicios

privados.

De nuevo, para poder observar mejor los efectos, se realizaron simulaciones de

probabilidades a partir de los coeficientes obtenidos evaluando la función de probabilidad

en el valor promedio del resto de las variables. Las simulaciones se presentan en las

gráficas 4.2 a 4.8.

Gráfica 4.2. Probabilidad de demandar servicios de salud ambulatorios por nivel de

gasto e institución de atención.

Porcentaje; Miles de pesos

80

19%32%

3%

6%13%

15%9%

11%

56%

36%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Transmisible No-transmisible

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

No atención/Atención informal

Farmacias

Privados

IMSS-Oportunidades

Secretaría Salud

Seguridad Social

22% 26%

4%5%

13%14%

10%10%

51% 45%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombre Mujer

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

No atención/Atención informal

Farmacias

Privados

IMSS-Oportunidades

Secretaría Salud

Seguridad Social

Gráfica 4.3. Probabilidad de demandar servicios de salud ambulatorios por tipo de

enfermedad e institución de atención.

Porcentaje

Gráfica 4.4. Probabilidad de demandar servicios de salud ambulatorios por sexo e

institución de atención.

Porcentaje

81

19%33%

3%

6%15%

12%11%

8%

52%41%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sin Seguridad Social Con Seguridad Social

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

No atención/Atención informal

Farmacias

Privados

IMSS-Oportunidades

Secretaría Salud

Seguridad Social

24%15%

4%

3%

14%23%

10% 16%

48% 43%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sin Seguro Privado Con Seguro Privado

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

No atención/Atención informal

Farmacias

Privados

IMSS-Oportunidades

Secretaría Salud

Seguridad Social

Gráfica 4.5. Probabilidad de demandar servicios de salud ambulatorios por

derechohabiencia a la seguridad social e institución de atención.

Porcentaje

Gráfica 4.6. Probabilidad de demandar servicios de salud ambulatorios por tenencia

de seguro privado e institución de atención.

Porcentaje

82

29% 25% 21%

5%5%

4%

9% 12% 16%

6% 9% 12%

50% 49% 46%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Rural Urbano Metropolitano

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

No atención/Atención informal

Farmacias

Privados

IMSS-Oportunidades

Secretaría Salud

Seguridad Social

45%

47%

49%

51%

53%

55%

0%

10%

20%

30%

40%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pro

ba

bil

ida

d a

gre

ga

da

pa

ra t

od

os

los

lug

are

s d

e a

ten

ció

n

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

Número de integrantes del hogar

Seguridad Social Secretaría Salud IMSS-Oportunidades Privados Farmacias Todos

Gráfica 4.7. Probabilidad de demandar servicios de salud ambulatorios por estrato de

urbanidad e institución de atención.

Porcentaje

Gráfica 4.8. Probabilidad de demandar servicios de salud ambulatorios por número

de integrantes del hogar e institución de atención.

Porcentaje; Número de personas

83

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

Edad

Seguridad Social Secretaría Salud Privados

Para los servicios hospitalarios, la alternativa de referencia son los servicios

privados. Los resultados obtenidos son similares a los que se obtienen para la atención

ambulatoria. La probabilidad de utilizar servicios públicos sobre los privados, va

disminuyendo a medida que aumenta la edad, excepto para los grupos de 5 a 14 años y

menores de un año.

El ser mujer, la derechohabiencia a la seguridad social y el número de integrantes

del hogar aumentan la probabilidad de demandar servicios públicos sobre los privados.

El gasto del hogar (para todos los quintiles), la tenencia de un seguro privado y el

estrato de urbanidad disminuyen la probabilidad de utilizar servicios públicos sobre los

privados. Las simulaciones de las probabilidades para estas variables se presentan en las

gráficas 4.9 a 4.15.

Gráfica 4.9. Probabilidad de demandar servicios de salud hospitalarios por edad e

institución de atención.

Porcentaje; Años de edad

84

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

Gasto semestral del hogar

Seguridad Social Secretaría Salud Privados

74.7% 74.8%

11.3% 11.3%

14.0% 13.9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombre Mujer

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

Privados

Secretaría Salud

Seguridad Social

Gráfica 4.10. Probabilidad de demandar servicios de salud hospitalarios por nivel de

gasto e institución de atención.

Porcentaje; Miles de pesos

Gráfica 4.11. Probabilidad de demandar servicios de salud hospitalarios por sexo e

institución de atención.

Porcentaje

85

75%

26%

11%

4%

14%

70%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sin Seguro Privado Con Seguro Privado

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

Privados

Secretaría Salud

Seguridad Social

70%80%

11%

12%19%

8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sin Seguridad Social Con Seguridad Social

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

Privados

Secretaría Salud

Seguridad Social

Gráfica 4.12. Probabilidad de demandar servicios de salud hospitalarios por

derechohabiencia a la seguridad social e institución de atención.

Porcentaje

Gráfica 4.13. Probabilidad de demandar servicios de salud hospitalarios por tenencia

de seguro privado e institución de atención.

Porcentaje

86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

Número de integrantes del hogar

Seguridad Social Secretaría Salud Privados

77% 75% 74%

12% 11% 11%

12% 13% 15%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Rural Urbano Metropolitano

Pro

ba

bil

ida

d p

or

lug

ar

de

ate

nci

ón

Privados

Secretaría Salud

Seguridad Social

Gráfica 4.14. Probabilidad de demandar servicios de salud hospitalarios por estrato

de urbanidad e institución de atención.

Porcentaje

Gráfica 4.15. Probabilidad de demandar servicios de salud hospitalarios por número

de integrantes del hogar e institución de atención.

Porcentaje; Número de personas

87

El tiempo de traslado y el costo de la atención médica tienen un impacto negativo

sobre la utilización de cualquiera de las alternativas, tanto para los servicios ambulatorios

como hospitalarios. El costo de traslado y el tiempo de espera resultaron tener un efecto

positivo sobre la utilización de cualquiera de las alternativas y categoría de servicio.

Probablemente este resultado refleje el efecto de otras características no observables de las

alternativas, por ejemplo, la calidad del servicio médico.

1.4 Estimación del Costo de un Sistema de Salud Universal.

Retomando el modelo descrito en la sección 1.2 del presente capítulo, y reproduciendo sus

ecuaciones principales, recordemos que el gasto total en salud para cada año y categoría

de servicio está determinado por la ecuación (1) que define el gasto en función del número

de personas, la frecuencia de casos esperados de atención médica y los costos unitarios de

atención:

∑ ∑ ∑

(1)

Los costos unitarios para cada año se obtienen a partir de los costos del año anterior

multiplicados por el crecimiento del PIB per cápita y un factor de crecimiento en exceso, de

acuerdo con la ecuación (2):

( ) . (2)

Por último, la frecuencia de casos esperados de atención médica depende de la

probabilidad de que un individuo caiga en un episodio de enfermedad y de la probabilidad

de que de un individuo acuda a los servicios de salud públicos dado que tiene necesidad de

atenderse, de acuerdo con la ecuación (3):

. (3)

88

1.4.1 Datos utilizados90

.

La estimación del costo de un sistema de salud universal se realizó para el periodo

comprendido de 2013 a 2050.

La población por grupos de edad y sexo para cada año ( ) se obtuvo de las

proyecciones hechas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) para 2010-2050.

Para el cálculo, la población se agrupó en once grupos de edad para la categoría de

servicios ambulatorios, y cuatro grupos de edad para los servicios hospitalarios91

.

El número total de enfermedades o categorías de enfermedad utilizadas fue de 167

para los servicios ambulatorios y de 1,508 para los servicios hospitalarios. Estas

enfermedades corresponden a todas aquellas reportadas en los anuarios de morbilidad

epidemiológica de la Secretaría de Salud92

, a la totalidad de los egresos hospitalarios por

causa reportados por la Secretaría de Salud93

, y a los 20 principales motivos de consulta de

medicina familiar, de especialidad y urgencias del IMSS94

.

La probabilidad de atenderse en los servicios públicos de salud, por grupo de edad,

sexo y enfermedad, dado que se tiene necesidad de atenderse ( ) se obtuvo de las

estimaciones de demanda por servicios de salud públicos ambulatorios y hospitalarios que

se expusieron en la sección 1.395

.

La probabilidad de que un individuo caiga en un episodio de enfermedad o

necesidad de servicios de salud por edad, sexo y enfermedad ( ) se obtuvo de diversas

fuentes que se describen a continuación de manera general96

. Para la mayoría de las

90

El Anexo VII provee el detalle de los datos utilizados como insumos para la estimación del costo de un

sistema de salud universal. 91

El Anexo VII reproduce las proyecciones de población utilizadas por grupos de edad. 92

Secretaría de Salud (2012d). 93

Secretaría de Salud (2012f). 94

IMSS, 2010. 95

El Anexo VII muestra las probabilidades específicas utilizadas. 96

Las fuentes específicas utilizadas para obtener cada probabilidad se describen con detalle en el Anexo VII.

89

enfermedades se utilizaron las tasas de incidencia97

(en el caso de enfermedades

transmisibles) y prevalencia98

(en el caso de enfermedades no-transmisibles), obtenidas de

los cuestionarios individuales por grupos de edad de la ENSANUT 2012, de los anuarios de

morbilidad epidemiológica emitidos por la Secretaría de Salud99

, y de diversos estudios y

reportes académicos100

. A su vez, se obtuvo información sobre la necesidad de atención por

otras causas que no necesariamente constituyen motivos de enfermedad, por ejemplo,

acciones de planificación familiar y consultas de rutina de mujeres embarazadas y niños

recién nacidos. Esta información se obtuvo de los boletines de información estadística de la

Secretaría de Salud101

. Por último, para la atención hospitalaria se obtuvo información de

egresos hospitalarios por causas, grupos de edad y sexo proporcionados por el Sistema

Nacional de Información en Salud de la Secretaría de Salud102,103

.

Los costos unitarios de atención ambulatoria y hospitalaria para el primer año de

estimación ( ) se obtuvieron con base en los Grupos Relacionados con la Atención

Ambulatoria y los Grupos Relacionados con el Diagnóstico que genera el IMSS104

. Estos

costos corresponden a tratamientos médicos completos anuales para enfermedades crónicas,

o por episodio de enfermedad para enfermedades transmisibles, en el caso de los servicios

ambulatorios105

. En el caso de los servicios hospitalarios los costos corresponden a eventos

de hospitalización. Los costos utilizados corresponden a los promedios de atención integral

97

Número de casos nuevos de enfermedad en un periodo determinado entre la población total expuesta al

riesgo que no padece la enfermedad al inicio del periodo. 98

Número total de personas que padecen una enfermedad en un periodo determinado entre la población total

expuesta al riesgo en el periodo. 99

Secretaría de Salud (2012d). 100

Las tasas de incidencia y prevalencia utilizadas en el estudio se toman como fijas en el periodo de

proyección, es decir, no reflejan el efecto que podrían tener ciertas acciones preventivas y programas de salud

pública. 101

Secretaría de Salud (2012b). 102

Secretaría de Salud (2012f). 103

El Anexo VII provee información detallada de las probabilidades utilizadas. 104

Los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD) son un sistema de clasificación y agrupación de

diagnósticos clínicos y quirúrgicos de los pacientes que se internan para recibir atención médica, que permiten

conocer el consumo de recursos generado por cada uno de estos eventos. Los Grupos Relacionados con la

Atención Ambulatoria (GRAA) son el análogo a los GRD para los pacientes que tienen consultas o atención

médica ambulatoria. Los GRD y GRAA son generados por la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.

Para mayor información sobre los mismos consultar el sitio web:

http://www.imss.gob.mx/profesionales/Pages/grd-cme.aspx. 105

Algunas enfermedades tienen un costo de atención por episodio, por ejemplo, un resfriado común,

mientras que otras enfermedades tienen un costo de atención por tratamiento médico completo anual, por

ejemplo, la diabetes.

90

en el IMSS, e incluyen la totalidad de los costos asociados a cada evento: insumos

utilizados, uso de capacidad instalada, requerimientos de medicinas, remuneraciones

médicas, así como los costos administrativos asociados a las oficinas de nivel central106,107

.

La tasa de crecimiento del PIB per cápita ( ) utilizada para calcular los

incrementos de costos unitarios, se obtuvo a partir de la tasa de crecimiento esperada del

PIB agregado para los próximos cinco años reportada en los Criterios Generales de Política

Económica para 2013 (4% anual). Para la proyección se supuso que esta tasa se mantiene

hasta 2050.

Finalmente, el factor de crecimiento en exceso ( ) utilizado se obtuvo de una

estimación realizada por Escolano et. al. (2012) para el Fondo Monetario Internacional en

un estudio previo para México. El factor promedio proyectado por este estudio para los

próximos 50 años es de 0.7%.

1.4.2 Resultados.

Los resultados de la estimación del costo de un sistema de salud universal basado en la

provisión de servicios públicos se presentan en el cuadro 4.5.

El costo total estimado de un sistema de salud universal para 2013 es de 943 mil

millones de pesos, equivalentes a 5.6% del PIB. De este total, 4.4% del PIB corresponde a

la provisión de servicios de salud ambulatorios y 1.2% a los servicios de salud

hospitalarios. En términos reales, el costo total se incrementa gradualmente a una tasa anual

de 5.4% en promedio, hasta llegar a 7.3% del PIB en 2030 y 9.2% del PIB en 2050.

El costo de los servicios ambulatorios se compone casi en su totalidad por el gasto

asociado a las enfermedades no-transmisibles (96% del total en 2013) y esta composición

se mantiene prácticamente constante en el periodo analizado (97% del total en 2050). Este

106

Estos costos se pueden obtener también con reconocimiento de las obligaciones asociadas al Régimen de

Jubilaciones y Pensiones del Instituto. Sin embargo, en este estudio se optó por no incluirlos en los costos

unitarios de atención. 107

El Anexo VII provee el detalle de los GRD y GRAA utilizados.

91

fenómeno muestra la importancia que tienen las acciones de prevención en salud y

promoción de hábitos saludables, ya que el costo de atención de estas enfermedades es el

mayor determinante de la trayectoria de gasto en salud.

Las gráficas 4.16 y 4.17 muestran las trayectorias del costo en salud para el periodo

analizado, en términos reales y como porcentaje del PIB.

92

Cuadro 4.5. Costo estimado de un Sistema de Salud Universal, 2013-2050.

Miles de millones de pesos de 2013; Porcentaje del PIB

Fuente: Estimación propia.

Año Mmp 2013Porcentaje

del PIBMmp 2013

Porcentaje

del PIBMmp 2013

Porcentaje

del PIB

2013 196 1.17% 747 4.47% 943 5.64%

2014 206 1.19% 789 4.54% 995 5.73%

2015 217 1.20% 833 4.61% 1,051 5.82%

2016 229 1.22% 881 4.69% 1,110 5.91%

2017 241 1.24% 931 4.76% 1,172 6.00%

2018 255 1.25% 984 4.84% 1,238 6.09%

2019 268 1.27% 1,040 4.92% 1,308 6.19%

2020 283 1.29% 1,099 5.00% 1,382 6.29%

2021 298 1.30% 1,161 5.08% 1,459 6.38%

2022 314 1.32% 1,226 5.16% 1,540 6.48%

2023 331 1.34% 1,294 5.24% 1,625 6.57%

2024 349 1.36% 1,367 5.32% 1,715 6.67%

2025 367 1.37% 1,443 5.40% 1,810 6.77%

2026 387 1.39% 1,523 5.48% 1,910 6.87%

2027 408 1.41% 1,607 5.56% 2,015 6.97%

2028 430 1.43% 1,696 5.64% 2,125 7.07%

2029 453 1.45% 1,789 5.72% 2,242 7.17%

2030 477 1.47% 1,887 5.80% 2,365 7.27%

2031 503 1.49% 1,989 5.88% 2,492 7.37%

2032 529 1.50% 2,096 5.96% 2,625 7.46%

2033 558 1.52% 2,208 6.03% 2,765 7.56%

2034 587 1.54% 2,326 6.11% 2,913 7.65%

2035 619 1.56% 2,449 6.19% 3,068 7.75%

2036 652 1.58% 2,579 6.27% 3,231 7.85%

2037 686 1.60% 2,715 6.34% 3,402 7.95%

2038 723 1.62% 2,858 6.42% 3,581 8.04%

2039 761 1.64% 3,008 6.50% 3,769 8.14%

2040 801 1.66% 3,166 6.57% 3,967 8.24%

2041 843 1.68% 3,331 6.65% 4,174 8.34%

2042 887 1.70% 3,504 6.73% 4,391 8.43%

2043 933 1.72% 3,684 6.80% 4,618 8.53%

2044 982 1.74% 3,874 6.88% 4,856 8.62%

2045 1,032 1.76% 4,072 6.95% 5,105 8.71%

2046 1,085 1.78% 4,280 7.03% 5,365 8.81%

2047 1,141 1.80% 4,497 7.10% 5,638 8.90%

2048 1,198 1.82% 4,725 7.17% 5,923 8.99%

2049 1,259 1.84% 4,963 7.24% 6,222 9.08%

2050 1,322 1.86% 5,211 7.31% 6,533 9.17%

Costo Servicios

Hospitalarios

Costo Servicios

Ambulatorios

Costo Total

Salud

93

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2013 2018 2023 2028 2033 2038 2043 2048

Miles de millones de

pesos de 2013

Año

Costo Hospitalario Costo Ambulatorio

943

2,365

6,533

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2013 2018 2023 2028 2033 2038 2043 2048

Porcentaje del PIB

Año

Costo Hospitalario Costo Ambulatorio

5.6%

7.3%

9.2%

Gráfica 4.16. Costo estimado de un Sistema de Salud Universal, 2013-2050.

Miles de millones de pesos de 2013

Gráfica 4.17. Costo estimado de un Sistema de Salud Universal, 2013-2050.

Porcentaje del PIB

94

2. Costos de un Sistema de Seguridad Social Universal.

Además de un sistema de salud universal, recientemente ha sido discutida la propuesta de

otorgar una pensión mínima universal a todos aquellos adultos mayores que carezcan de

seguridad social. La propuesta de Antón, Hernández y Levy (2012) contempla el

otorgamiento de una pensión universal de dos salarios mínimos. Siguiendo esta propuesta,

es posible estimar una evolución aproximada del costo de otorgar una pensión mínima

universal a todos aquellos adultos de 65 años y más, utilizando las proyecciones de

población de CONAPO para el periodo 2013-2050.

Aproximadamente el 43% de la población de 65 años y más carece de algún tipo de

pensión otorgada por el sistema de seguridad social108

. Si esta proporción se toma como

constante a lo largo del tiempo y se considera otorgar una pensión fija en el tiempo

equivalente a dos salarios mínimos109

, el costo total de una pensión mínima universal para

2013 es de 158 mil millones de pesos, cerca de 1% del PIB. Este costo va aumentando

progresivamente en términos reales y va decreciendo a lo largo del tiempo como porcentaje

del PIB hasta llegar a 0.7% en 2050. Esto ocurre al suponer que el beneficio se mantiene

fijo en términos reales a lo largo del tiempo. Una estimación más detallada debería

considerar los términos de crecimiento real del monto de la pensión. La estimación para

cada año se presenta en el cuadro 4.6.

A este costo tendría que adicionarse el de las pensiones a cargo del gobierno federal

(pensiones en curso de pago y sistemas de reparto prevalecientes) y las aportaciones que el

gobierno hace a las cuentas individuales de retiro de los trabajadores, para tener una

estimación de la evolución del gasto público total en pensiones. Según el estudio de

108

A diciembre de 2011. El 57% restante contempla a los pensionados del IMSS (3.1 millones), ISSSTE (842

mil) e ISSSFAM (60 mil). Fuentes: IMSS (2012), ISSSTE (2012) e ISSFAM (2011). 109

Dos salarios mínimos mensuales del Distrito Federal vigentes a enero de 2013, equivalentes a $3,937.4

pesos mensuales o $47,248.8 pesos anuales.

95

Escolano et. al. (2012), este costo pasará de 2.6% del PIB en 2013 a 3.7% del PIB en 2030

y 4.3% del PIB en 2050110

.

110

Descuenta el costo del programa “70 y Más”, considerado al momento del estudio. Incluye las pensiones

en curso de pago y sistemas de reparto del IMSS, ISSSTE, Luz y Fuerza del Centro, ISSSFAM, PEMEX,

CFE, Banca de Desarrollo, Ferronales y el Régimen de Jubilaciones y Pensiones del IMSS.

96

Cuadro 4.6. Costo estimado de una Pensión Mínima Universal, 2013-2050.

Miles de millones de pesos de 2013; Porcentaje del PIB

Fuente: Estimación propia.

Año Mmp 2013 Porcentaje del PIB

2013 158 0.95%

2014 163 0.94%

2015 169 0.93%

2016 174 0.93%

2017 180 0.92%

2018 186 0.92%

2019 193 0.91%

2020 200 0.91%

2021 207 0.91%

2022 215 0.90%

2023 222 0.90%

2024 230 0.90%

2025 238 0.89%

2026 247 0.89%

2027 256 0.88%

2028 265 0.88%

2029 274 0.88%

2030 283 0.87%

2031 293 0.87%

2032 303 0.86%

2033 314 0.86%

2034 324 0.85%

2035 335 0.85%

2036 346 0.84%

2037 356 0.83%

2038 367 0.82%

2039 377 0.81%

2040 387 0.80%

2041 397 0.79%

2042 407 0.78%

2043 417 0.77%

2044 426 0.76%

2045 435 0.74%

2046 443 0.73%

2047 451 0.71%

2048 459 0.70%

2049 467 0.68%

2050 473 0.66%

97

Por último, si se quisiera otorgar también un seguro de invalidez y vida a toda la

población que carezca de seguridad social, éste tendría un costo aproximado de 30 mil

millones de pesos, 0.2% del PIB para 2013. Suponiendo también un ingreso promedio de

dos salarios mínimos, este costo se obtiene al multiplicar la prima actuarial estimada por el

IMSS para su seguro de invalidez y vida (1.36% del salario)111

por toda la población que no

se encuentra afiliada a los institutos de seguridad social, aproximadamente 39% de la

población total112

. A este costo habría que añadir aquel en el que se incurre actualmente por

las prestaciones de los seguros públicos de invalidez y vida, alrededor de 0.1%. Así el costo

total aproximado de un seguro universal de invalidez y vida sería de 0.3% del PIB.

En resumen, el costo de un sistema de seguridad social universal que incluya salud,

pensiones y seguro de invalidez y vida costaría aproximadamente 9.5% del PIB en 2013 y

se incrementaría gradualmente hasta llegar aproximadamente a 14.5% del PIB en 2050. Sus

componentes se resumen en el cuadro 4.7.

Cuadro 4.7. Costo estimado de un Sistema de Seguridad Social Universal.

Porcentaje del PIB

Fuente: Estimaciones propias y Escolano et. al. (2012) para las pensiones a cargo del gobierno federal y

aportaciones a cuentas individuales.

111

IMSS, 2012. 112

Tomando en cuenta el salario mínimo mensual vigente el Distrito Federal a enero de 2013, este costo sería

de $642.6 pesos anuales por persona.

2013 2030 2050

Salud Universal 5.6% 7.3% 9.2%

Pensiones 3.6% 4.6% 5.0%

Pensión Mínima Universal 1.0% 0.9% 0.7%

Pensiones a cargo del gobierno federal y

aportaciones a cuentas individuales2.6% 3.7% 4.3%

Seguro de Invalidez y Vida 0.3% 0.3% 0.3%

TOTAL 9.5% 12.1% 14.4%

98

Conclusiones.

Analizar de manera rigurosa el costo de un sistema universal de seguridad social resulta

fundamental en un contexto en el cual la discusión sobre la propuesta se ha centrado

únicamente en la manera de financiar el sistema, sin conocer los costos presentes y futuros

que éste podría presentar dada la transición demográfica y epidemiológica.

Las estimaciones basadas en un modelo de demanda efectiva por servicios de salud

públicos, muestran que un sistema universal de salud costaría aproximadamente 5.6% del

PIB en 2013 y se incrementaría hasta 9.2% del PIB en el año 2050. Sumando los otros

rubros en seguridad social, este gasto podría llegar a representar 9.5% del PIB en 2013 y

14.5% del PIB en 2050.

Estos resultados son consistentes con las proyecciones de gasto en seguridad social

que se han realizado para países desarrollados con sistemas universales de seguridad social.

Por otra parte, los costos estimados resultan sustantivamente mayores a aquellos estimados

por Levy (2008) y Antón, Hernández y Levy (2012), especialmente si se toma en cuenta la

trayectoria futura de gasto.

El incremento en el gasto en salud estimado en el presente trabajo está fuertemente

asociado al aumento en la demanda de atención por enfermedades no transmisibles, en

particular las enfermedades crónico-degenerativas, debido a que el gasto asociado a estas

enfermedades representa aproximadamente el 96% del total para el periodo analizado. Dada

la transición demográfica y epidemiológica, la población mexicana tiende a envejecerse y a

presentar mayores enfermedades no-transmisibles. A su vez, la población que es más vieja

y que presenta estas enfermedades, tiende a aumentar su probabilidad de demandar

servicios de salud públicos ante una alteración en su estado de salud. Lo anterior, provoca

que el gasto en salud se incremente debido a dos efectos: el incremento en las tasas de

prevalencia e incidencia de enfermedades crónico-degenerativas en la población mexicana,

y el aumento en la probabilidad de que estas personas demanden atención por servicios de

salud públicos.

99

El resultado anterior denota la importancia que tiene el desarrollo de políticas

públicas de promoción y prevención de la salud, no sólo en un contexto de seguridad social

universal, sino también bajo el esquema existente. La implementación oportuna de políticas

públicas que fomenten hábitos de vida saludable puede influir de manera significativa en

las tasas de incidencia y prevalencia de las enfermedades crónico-degenerativas, causando

que en el futuro menos personas padezcan estas enfermedades de alto costo y complejidad.

A su vez, la promoción de hábitos preventivos puede lograr que aún las personas que ya

padecen enfermedades crónico-degenerativas se atiendan de manera oportuna y periódica,

evitando que su enfermedad llegue a estadios de mayor complicación y costo.

La recomendación final del presente trabajo es que las discusiones futuras sobre

políticas de ampliación de la seguridad social en México necesariamente deben ir

acompañadas de una discusión sobre los costos asociados al sistema, los cambios

epidemiológicos y demográficos que está viviendo la población, y sobre todo, de las

políticas complementarias que se deben tomar en cuenta en la expansión de un esquema de

seguridad social, como las políticas preventivas y de renovación de los enfoques de

medicina preventiva y familiar.

100

Referencias.

Antón, A., F. Hernández y S. Levy (2011). “Social Security Contributions as

Consumption Taxes: The Case of Mexico”. Preliminary. Inter-American Development

Bank.

Antón, A., F. Hernández y S. Levy (2012). “The End of Informality in Mexico?

Fiscal Reform for Universal Social Insurance”. Inter-American Development Bank.

Arreola, H., H. Soto y J. Garduño (2003). “Determinantes de la no demanda de

atención a la salud en México”. En: Funsalud Caleidoscopio de la Salud. México, DF:

Funsalud.

Banco Mundial (1994). “Averting the old age crisis: policies to protect the old

and promote growth. A World Bank policy research report”. Washington, D.C., Oxford

University Press.

Barraza-Villareal, Albino et. al. (2001). “Prevalencia de asma y otras

enfermedades alérgicas en niños escolares de Ciudad Juárez, Chihuahua”, en Salud

Pública de México, vol. 43:433-443, no.5, septiembre-octubre de 2001, Instituto

Nacional de Salud Pública.

Borooah, V. K. (2002). “Logit and Probit: Ordered and Multinomial Models”.

Sage University Papers Series on Quantitative Applications in the Social Sciences,

no.07-138. Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications.

Caballero, Jorge (2011). “La integración del sistema único de cobertura

universal de salud en el nivel de atención primario”. Tesis ganadora de mención

honorífica en el Premio Nacional de Finanzas Públicas 2011, Centro de Estudios de

Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México.

101

Castroff, C. y M.V. Sarjanovich (2006). “La ley de Wagner y el efecto Baumol.

Un análisis para las provincias argentinas”. Asociación Argentina de Economía Política.

Centro de Estudios Espinosa Yglesias (2012). “El México del 2012. Reformas a

la Hacienda Pública y al Sistema de Protección Social”. Coord. Verónica Malo Guzmán

y Roberto Vélez Grajales. CEEY, México.

Cichon, Michael et. al. (1999). “Modelling in health care finance. A

compendium of quantitative techniques for health care financing”. Ginebra,

Organización Internacional del Trabajo y Asociación Internacional de la Seguridad

Social.

Cichon, Michael et. al. (2004). “Financing social protection”. Ginebra,

Organización Internacional del Trabajo y Asociación Internacional de la Seguridad

Social.

Clements B., D. Coady y S. Gupta (2012). “The Economics of Public Health

Care Reform in Advanced and Emerging Economies”. Washington D.C., International

Monetary Fund.

Consejo Nacional de Población (2012). “Proyecciones de la población de

México 2010-2050”. Consejo Nacional de Población, Secretaría de Gobernación,

México.

Dávila, E. y M. Guijarro (2000). “Evolución y reforma del sistema de salud en

México”. CEPAL, Santiago de Chile.

De la Cruz, Jorge (2012). “Cobertura Universal de la Salud en México:

Estimación del Gasto Público Adicional”. Centro de Investigación Económica y

Presupuestaria, México.

102

Escolano, Julio et. al. (2012). “Mexico. Long-Term Projections of Public

Spending and Revenue for the Pension and Health Systems”. International Monetary

Fund, Fiscal Affairs Department.

Federación Internacional para la Diabetes (2010). "Diabetes Atlas 2012", 5a

edición, Federación Internacional para la Diabetes (IDF).

Fondo Monetario Internacional (2010). “Macro-Fiscal Implications of Health

Care Reform in Advanced and Emerging Economies”. International Monetary Fund,

Fiscal Affairs Department.

Fondo Monetario Internacional (2011). “The Challenge of Public Pension

Reform in Advanced and Emerging Economies”. International Monetary Fund, Fiscal

Affairs Department.

Frenk, Julio et. al. (2011). “Sistema de salud de México”, en Salud Pública de

México, vol. 53, supl. 2:S220-S232 de 2011. Instituto Nacional de Salud Pública.

García-Sancho, Cecilia et. al. (2012). “Prevalencia y riesgos asociados con

pacientes adultos con asma de 40 años o más de la Ciudad de México: estudio de base

poblacional”, en Salud Pública de México, vol. 54:425-432, no.4, julio-agosto de 2012,

Instituto Nacional de Salud Pública.

Gertler, P. y J. Van der Gaag (1990). “The Willingness to pay for medical care:

evidence for two developing countries”. Washington, D.C., The World Bank.

Gómez de León, José. et. al. (1995). “La demanda de servicios de salud en

México. Un análisis econométrico”. México, Consejo Nacional de Población.

Greene, William (2002). “Econometric analysis”. 5a edición. New Jersey:

Prentice Hall.

103

Grossman, Michael (1999). “The human capital model of the demand for

health”. Massachusetts, U.S.A, NBER Working Paper 7078.

Heiss, Florian (2002). “Structural Choice Analysis with Nested Logit Models”

The Stata Journal 2, Number 3, pp. 227–252.

Heller P (1981). “A model of demand for medical and health services in

Peninsular Malasya”. Social Science and Medicine 16, pp: 267-284.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2010). “Información anual de morbilidad,

2010”. Consultas de medicina familiar, especialidades y urgencias por motivo de

consulta. División de Información en Salud, Dirección de Prestaciones Médicas. IMSS,

México.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2012). “Informe al Ejecutivo Federal y al

Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto

Mexicano del Seguro Social 2011-2012”. IMSS, México.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(2012). “Informe Financiero y Actuarial 2012”. ISSSTE, México.

Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (2011).

“Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012”. Primera etapa, ISSFAM, México.

Jimeno J., J. Rojas y S. Puente (2006). “Modelling the impact of Aging on

Social Security Expenditures”. Documentos Ocasionales No. 0601. Madrid, Banco de

España.

Levy, Santiago (2008). “Good Intentions, Bad Outcomes: Social Policy,

Informality and Economic Growth in Mexico”. Brookings Institution Press,

Washington, D.C.

104

Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Vigente a diciembre de 2012.

Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Vigente a diciembre de 2012.

Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

Vigente a diciembre de 2012.

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado. Vigente a diciembre de 2012.

Ley del Seguro Social. Vigente a diciembre de 2012.

López-Cervantes, Malaquías (coord.) et. al. (2010). “Enfermedad renal crónica y

su atención mediante tratamiento sustitutivo en México”. Facultad de Medicina,

Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

McFadden, Daniel (1981). “Econometric models of probabilistic choice”. En: C.

Manski y D. McFadden (eds.) Structural analysis of discrete data with econometric

application. Cambridge, Massachusetts, MIT Press.

Merino, M.F., M. Alarcón y R. Lozano (2004). “Manual del Sistema de Cuentas

Nacionales y Estatales de Salud en México – SICUENTAS”. Dirección General de

Información en Salud, Secretaría de Salud, México.

Moreno-Altamirano, Alejandra et. al. (2000). “Principales medidas en

epidemiología”, en Salud Pública de México, vol. 42:337-348, no.4, julio-agosto de

2000, Instituto Nacional de Salud Pública.

Orcí, Sandra (2006). “Determinantes de la demanda de servicios de salud a

través del Seguro Popular de Salud: Un análisis de derechohabiencia de corto y largo

105

plazo”. Tesis que para obtener el título de licenciada en actuaría presenta. Instituto

Tecnológico Autónomo de México. México, D.F.

Petróleos Mexicanos (2011). “Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre el

Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y Petróleos Mexicanos,

2011-2013”. México, 2011.

Roseveare, D. et. al. (1996). “Ageing Populations, Pension Systems and

Government Budgets: Simulations for 20 OECD Countries”. OECD Economics

Department Working Papers, No. 168, OECD Publishing.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2012). “Criterios Generales de

Política Económica”. Marco macroeconómico 2013-2018. SHCP, México.

Secretaría de Salud (2006). “Sistema de Protección Social en Salud. Elementos

conceptuales, financieros y operativos”. Coord. Eduardo González Pier, Mariana

Barraza Lloréns, Cristina Gutiérrez Delgado, Armando Vargas Palacios. Segunda

edición, FCE, SSA, Fundación Mexicana para la Salud, Instituto Nacional de Salud

Pública, México.

Secretaría de Salud (2010). “Boletín de Información Estadística”, No. 30, Vol.

III, Año 2010, Servicios Otorgados y Programas Sustantivos. SSA, México.

Secretaría de Salud (2012a). “Informe de resultados del Sistema de Protección

Social en Salud enero-junio 2012”. SSA, México.

Secretaría de Salud (2012b). “Boletín de Información Estadística”, No. 31, Vol.

III, Año 2011, Servicios Otorgados y Programas Sustantivos. SSA, México.

Secretaría de Salud (2012c). “Boletín de Información Estadística”, No. 31, Vol.

IV, Año 2011, Recursos Financieros. SSA, México.

106

Secretaría de Salud (2012d). “Anuario de Morbilidad Epidemiológica 2011”,

Distribución de casos nuevos de enfermedad por grupos de edad. Dirección General de

Epidemiología, Secretaría de Salud, México, 2012.

Secretaría de Salud (2012e). “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012”

Secretaría de Salud e Instituto Nacional de Salud Pública, México.

Secretaría de Salud (2012f). “Base de datos de egresos hospitalarios por

morbilidad, 2011” [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS).

Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud, México. Disponible en

http://www.sinais.salud.gob.mx.

Secretaría de Salud-CENSIDA (2012). “El VIH/SIDA en México 2012”. SSA-

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA), México,

2012.

Solís, Fernando (2001). “Los sistemas de pensiones en México: la agenda

pendiente”, en Una Agenda para las Finanzas Públicas de México. Gaceta de

Economía, ITAM, Número Especial, primavera 2001.

Train, Kenneth E. (2007). “Discrete Choice Models with Simulation”. New

York, Cambridge University Press.

Valencia-Mendoza, A. y S. Bertozzi (2006). “La demanda condicional por

servicios ambulatorios curativos en México”. Serie de Documentos de Trabajo

Innovaciones en el Financiamiento de la Salud. Fundación Mexicana para la Salud,

Instituto Nacional de Salud Pública, México.

Vargas, Becerra (2009). “Epidemiología del asma”, en Neumología y Cirugía de

Tórax, Vol. 68(S2):S91-S97, 2009, México, D.F.

107

Vázquez, V.M., M.F. Merino y R. Lozano (2006). “Las Cuentas en Salud en

México, 2001-2005”. Dirección General de Información de Salud, Secretaría de Salud,

México, D.F.

Villalpando, Salvador et. al. (2010). “Prevalencia y distribución de la diabetes

mellitus tipo 2 en población adulta mexicana. Una encuesta probabilística”, en Salud

Publica de México, vol. 52, supl. 1:S19-S26 de 2010. Instituto Nacional de Salud

Pública.

Villarreal-Ríos, E. et al. (1996). “Costo en el primer nivel de atención” en Salud

Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública, Vol. 38, No. 5., pp. 332-340.

Zamudio, Andrés (1997). “La demanda por servicios médicos en México”.

México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Documento de trabajo núm.

94.

108

Anexos.

Anexo I. Distribución de los Recursos del Sistema de Protección Social en Salud

(Seguro Popular).

Los recursos que el gobierno aporta para el financiamiento del Sistema de Protección

Social en Salud (es decir, la Cuota Social, Aportación Solidaria Federal y Aportación

Solidaria Estatal) se aplican conforme al esquema siguiente113

:

El 89% se otorga a las entidades federativas para su ejercicio en la atención y

prestación de los servicios de salud contenidos en el Catálogo Universal de Servicios

de Salud (CAUSES) y sus medicamentos asociados;

El 8% se destina al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) para la

atención y tratamiento de padecimientos de alta especialidad y enfermedades de alto

costo en el tercer nivel de atención; y

El 3% se destina al Fondo de Previsión Presupuestal (FPP), el cual utiliza dos terceras

partes de sus recursos para atender las necesidades de infraestructura médica y

equipamiento para atención primaria y especialidades básicas en zonas de mayor

marginación social, y una tercera parte para cubrir las diferencias imprevistas en la

demanda de servicios esenciales en el nivel estatal y la garantía ante el eventual

incumplimiento de pago por la prestación interestatal de servicios de salud.

Para el ejercicio de los recursos del FPGC y del FPP, éstos son depositados en el

Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud (FSPSS), el cual cuenta con un

Comité Técnico encargado de la administración financiera del fideicomiso y la autorización

de sus erogaciones.

113

Secretaría de Salud, 2012a.

109

En cuanto a las cuotas familiares, éstas son recibidas, administradas y ejercidas por

los Servicios Estatales de Salud y se destinan al abasto de medicamentos, equipo y otros

insumos para la salud.

Además de los servicios de salud a la persona, el SPSS proporciona servicios de

salud a la comunidad, cuya rectoría corresponde a la Secretaría de Salud y a la Comisión

Permanente de Servicios de Salud a la Comunidad (CPSSC). Estos servicios comprenden la

protección contra riesgos sanitarios, vigilancia epidemiológica, servicios ambientales y

colectivos, atención en desastres, entre otros. Para su financiamiento, los recursos

provienen del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud a la Comunidad (FASSA-

C) del Ramo 33 en el caso de los bienes públicos locales, y del presupuesto asignado a la

Secretaría de Salud (Ramo 12) en el caso de los bienes públicos nacionales o regionales.

110

Anexo II. Esquema de beneficios para los trabajadores del Régimen Transitorio del

ISSSTE.

El régimen transitorio para los trabajadores que ingresaron antes de la entrada en vigor de

la nueva ley del ISSSTE y que eligieron permanecer en el sistema de reparto, otorga

prestaciones y beneficios iguales a los de la ley abrogada114

:

a) Pensión por jubilación: 100% del promedio del sueldo básico del último año de

servicio.

b) Pensión por edad y tiempo de servicio: entre el 50% y 95% del salario de acuerdo a la

edad y años de servicio.

c) Pensión por cesantía en edad avanzada: entre el 40 y 50% del salario de acuerdo a la

edad, con un mínimo de 10 años de servicio.

114

Para mayor detalle sobre el esquema de beneficios consultar el artículo décimo transitorio de la Ley del

ISSSTE o ISSSTE (2012).

111

Anexo III. Funcionamiento de los Seguros de Riesgos de Trabajo e Invalidez y Vida de

los Institutos de Seguridad Social Mexicanos.

III.1 IMSS.

El seguro de riesgos de trabajo del IMSS otorga a sus trabajadores prestaciones en dinero y

en especie en caso de que se incapaciten o fallezcan a causa de un accidente o enfermedad

derivados del trabajo, como se muestra en el cuadro III.1.

Cuadro III.1. Prestaciones del Seguro de Riesgos de Trabajo del IMSS.

1. La pensión provisional va con cargo al Seguro de Riesgos de Trabajo del IMSS.

2. El monto se determina conforme a los términos del Artículo 58, fracciones II y III de la LSS.

Fuente: IMSS, 2012; LSS, Artículos 58 a 63.

El seguro de invalidez y vida protege a sus asegurados en caso de que se invaliden o

fallezcan a causa de un accidente o enfermedad no profesionales. El ramo de invalidez

asegura al trabajador contra la contingencia de quedar imposibilitado para procurarse una

remuneración superior al 50% de su remuneración habitual115

. En este caso, el seguro

otorga pensiones temporales116

, pensiones definitivas117

(con una pensión mínima

115

Para gozar de las prestaciones del ramo de invalidez el asegurado requiere tener acreditadas 250 semanas

de cotización o 150 semanas en caso de que la invalidez sea mayor o igual al 75%. Ley del Seguro Social

(LSS), Artículo 122. 116

La pensión temporal se otorga con cargo al seguro de invalidez y vida por periodos renovables en caso de

que exista posibilidad de recuperación para el trabajo, o cuando por la continuación de una enfermedad no

profesional se termine el disfrute del subsidio que otorga el SEM y la enfermedad persista. LSS, Artículo 121. 117

La pensión definitiva corresponde al estado de invalidez que se estima de naturaleza permanente. LSS,

Artículo 121.

Prestaciones en especie Prestaciones en dinero

Asistencia médico

quirúrgica y

farmacéutica; servicio de

hospitalización; aparatos

de prótesis y ortopedia; y

rehabilitación.

I. Incapacidad temporal: subsidio del 100% del salario mientras dure la

incapacidad (hasta por 52 semanas).

II. Incapacidad permanente (parcial o total): pensión con carácter provisional,

por un periodo de adaptación de dos años/1

. Transcurrido dicho periodo, se

otorga una pensión definitiva o indemnización global/2

.

III. Pensión por fallecimiento: pensiones de viudez, orfandad o ascendientes,

ayuda asistencial y asistencia médica. Ayuda para gastos de funeral.

112

garantizada por el gobierno federal), asignaciones familiares118

, ayuda asistencial119

, y

asistencia médica quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria a cargo del Seguro de

Enfermedades y Maternidad (SEM).

El ramo de vida cubre la contingencia de fallecimiento del asegurado. En este

evento, otorga pensiones de viudez, orfandad, y ascendencia, ayuda asistencial, y asistencia

médica a cargo del SEM.

Las pensiones definitivas que otorga el IMSS, ya sea por medio del seguro de

riesgos de trabajo o por medio del seguro de invalidez y vida, se denominan rentas

vitalicias120

. El pago de estas últimas lo realiza una institución aseguradora de fondos de

pensiones que calcula el monto constitutivo que se requiere para contratar los seguros de

renta vitalicia y sobrevivencia. Este monto debe ser cubierto con los recursos que cada

trabajador tiene en una cuenta individual manejada por la Administradora de Fondos para el

Retiro (AFORE) y, en caso de que estos recursos fueran insuficientes, el IMSS debe aportar

el faltante al cual se le denomina suma asegurada.

En cuanto al financiamiento de los seguros de riesgos de trabajo e invalidez y vida

del IMSS, el cuadro III.2 muestra las tasas de contribución correspondientes a los

trabajadores, patrón y gobierno federal.

118

Las asignaciones familiares consisten en una ayuda por concepto de carga familiar y se concederá a los

beneficiarios del pensionado por invalidez, de acuerdo con el Artículo 138 de la LSS. 119

La ayuda asistencial se otorga al pensionado por invalidez, así como a los viudos o viudas pensionados,

cuando su estado físico requiera ineludiblemente que lo asista otra persona de manera permanente o continua.

Consiste en el aumento de hasta 20% de la pensión recibida. LSS, Artículo 140. 120

Corresponde a las pensiones definitivas otorgadas bajo la LSS de 1997 y constituyen un pasivo a cargo del

IMSS. Derivado de la reforma a la LSS de 1997, los trabajadores que comenzaron a cotizar al IMSS antes del

1 de julio de 1997, fecha en que entró en vigor la nueva LSS, pueden elegir entre pensionarse bajo las

condiciones de la LSS de 1973 o de la LSS de 1997. Las pensiones otorgadas bajo los lineamientos de la Ley

de 1973 constituyen un pasivo a cargo del gobierno federal. IMSS, 2012.

113

Cuadro III.2. Tasa de contribución del Seguro de Riesgos de Trabajo y del Seguro de

Invalidez y Vida del IMSS, 2011.

Porcentaje del salario base de cotización

1. La prima de este seguro depende de la siniestralidad de cada empresa. El porcentaje reportado se refiere al

promedio de los ingresos por cuotas reportados en los estados financieros del IMSS de los últimos tres años.

Fuente: IMSS, 2012.

III.2 ISSSTE.

El seguro de riesgos de trabajo del ISSSTE protege a sus trabajadores contra accidentes o

enfermedades a que estén expuestos en el ejercicio del trabajo. Asimismo, protege a los

beneficiarios del trabajador en caso de la muerte de este último por causas relacionados con

el trabajo. El trabajador que sufra un riesgo del trabajo, tiene derecho a las prestaciones que

se presentan en el cuadro III.3.

Cuadro III.3. Prestaciones del Seguro de Riesgos de Trabajo del ISSSTE.

Fuente: LISSSTE, Artículo 61, 62 y 67. ISSSTE, 2012.

Seguro Patrón Trabajador Total

Riesgos de trabajo/1 1.820 1.820

Invalidez y vida 1.750 0.625 0.125 2.500

TOTAL 3.570 0.625 0.125 4.320

Aportación

Gobierno

Federal

Prestaciones en especie Prestaciones en dinero

Diagnóstico, asistencia

médica, quirúrgica y

farmacéutica; servicio de

hospitalización; aparatos

de prótesis y ortopedia; y

rehabilitación.

I. Incapacidad temporal: licencia con goce del 100% del sueldo.

II. Incapacidad parcial: pensión calculada conforme a la tabla de valuación de

incapacidades de la Ley Federal del Trabajo, atendiendo al sueldo básico que

percibía el trabajador al ocurrir el riesgo.

III. Incapacidad total: pensión igual al sueldo básico que venía disfrutando el

trabajador al ocurrir el riesgo, hasta que cumpla 65 años de edad.

IV. Pensión por fallecimiento: 100% del sueldo básico que hubiese percibido

el trabajador en el momento de ocurrir el fallecimiento.

114

El seguro de invalidez y vida cubre contra los riesgos de invalidez y muerte

derivados de causas ajenas al desempeño del empleo.

El seguro de invalidez cubre al trabajador activo cuando queda imposibilitado para

procurarse, mediante un trabajo igual, una remuneración superior al 50% de la que fue

percibida durante el último año de trabajo, siempre que este último haya contribuido con

sus cuotas al Instituto cuando menos durante cinco años121

. El estado de invalidez da

derecho al trabajador a una pensión temporal por un periodo de dos años con cargo a las

reservas de este seguro por parte del ISSSTE. Posteriormente, se otorga una pensión

definitiva que está vigente hasta que el pensionado cumple 65 años de edad y 25 años de

cotización, y se cubre mediante la contratación de un seguro de pensión con una

aseguradora. El monto de la pensión por invalidez es del 35% del promedio del sueldo

básico disfrutado en el último año inmediato anterior a la fecha de la baja del trabajador122

.

En el caso de la muerte del trabajador por causas ajenas al servicio, el seguro otorga

una pensión a los familiares derechohabientes, siempre que el trabajador haya cotizado al

ISSSTE por tres años o más. En este caso, la pensión es otorgada por la aseguradora que

elijan los familiares derechohabientes para la contratación de su seguro de pensión. Para

ello, se debe integrar un monto constitutivo en la aseguradora elegida, el cual cubre el

ISSSTE. El saldo acumulado en la cuenta individual del trabajador o pensionado fallecido,

puede ser retirado por sus familiares derechohabientes en una sola exhibición o utilizado

para contratar un seguro de pensión por una suma mayor123

. El monto de la pensión

equivale al 100% de la que hubiese correspondido al trabajador por invalidez o de la

pensión que venía disfrutando el pensionado124

.

En cuanto al financiamiento de los seguros de riesgos de trabajo e invalidez y vida

del ISSSTE, el cuadro III.4 describe el esquema de cuotas que aplican a las dependencias y

trabajadores.

121

En el caso que el dictamen respectivo determine el 75% o más de invalidez sólo se requerirá que hubiesen

contribuido con sus cuotas al Instituto cuando menos durante tres años. LISSSTE, Artículo 118. 122

Dicho monto no será inferior a la pensión prevista en el artículo 170 de la LSS ni superior a diez salarios

mínimos. LISSSTE, Artículo 121. 123

LISSSTE, Artículo 129. 124

LISSSTE, Artículo 132.

115

Cuadro III.4. Tasa de contribución del Seguro de Riesgos de Trabajo e Invalidez y

Vida del ISSSTE, 2011.

Porcentaje del sueldo básico

Fuente: ISSSTE, 2012.

III.3 ISSFAM.

La Ley del ISSFAM establece la incapacidad en actos de servicio o fuera del servicio como

una de las causas de retiro del militar. De esta manera, el militar incapacitado tiene derecho

a recibir un haber de retiro y la suma asegurada del seguro colectivo de retiro125

.

A su vez, el ISSFAM prevé el otorgamiento de ciertas prestaciones ante el

fallecimiento del militar en activo o retirado. Cuando el fallecimiento ocurre fuera de actos

del servicio, el instituto otorga una pensión vitalicia a sus familiares equivalente al haber

del grado con que haya sido retirado el militar, más el 80% adicional de dicho haber. Si el

fallecimiento ocurre en actos del servicio, la pensión equivale al 100% del haber y

sobrehaber que hubiera correspondido al militar para efectos de retiro. Adicionalmente, el

ISSFAM cubre los gastos de sepelio.

Además de la pensión por fallecimiento, el ISSFAM otorga un seguro de vida que

proporciona una suma asegurada equivalente a 40 meses de haberes y sobrehaberes a los

familiares del militar fallecido, por una única vez, independientemente de la causa de

muerte.

125

Los montos se integran de acuerdo a lo correspondiente por grado de incapacidad, si la incapacidad fue

producto de actos del servicio o no y el tiempo de servicios, conforme a los Artículos 31 a 37 y 89 de la Ley

del ISSFAM.

Seguro Dependencias Trabajadores

Riesgos de trabajo 10.750 No aplica

Invalidez y vida 10.625 0.625

Aportación

116

Los haberes de retiro, pensiones y la prima correspondiente al seguro de vida126

que

otorga el ISSFAM, son financiados en su totalidad con recursos del gobierno federal. El

seguro colectivo de retiro se financia mediante una prima mensual que aportan el gobierno

federal y los militares en partes iguales127

.

III.4 PEMEX.

El régimen para los trabajadores de PEMEX contempla diferentes prestaciones para los

trabajadores que sufren una incapacidad para el desempeño de sus labores derivada de un

riesgo de trabajo.

En caso de incapacidad temporal, el trabajador tiene derecho a recibir su salario

íntegro, así como el resto de sus prestaciones laborales, mientras subsista la imposibilidad

de trabajar. En caso de incapacidad permanente, el trabajador recibe una indemnización de

1,670 días de salario, en caso de incapacidad total, o un porcentaje sobre la base anterior,

conforme a las tablas de valuación de incapacidad de la Ley Federal del Trabajo, en caso de

incapacidad parcial.

Adicionalmente, el trabajador tiene derecho a ser reinstalado en su trabajo original,

de ser posible, o de ser reacomodado en labores acordes con su capacidad física. Si al

puesto de reacomodo le corresponde un salario menor, el trabajador tiene derecho a una

indemnización por la diferencia128

. En caso de que el trabajador no sea reacomodado, puede

elegir una de las siguientes opciones: a) permiso sin goce de sueldo hasta por tres años, con

derecho al uso del servicio médico y medicinas; o b) liquidación129

.

La incapacidad permanente también da derecho a una pensión en caso de que los

trabajadores no puedan ser reinstalados o reacomodados. Cuando la incapacidad esté entre

126

La prima correspondiente al seguro de vida equivale al 2% de los haberes y sobrehaber del militar. 127

La prima del seguro colectivo de retiro se integra de la siguiente manera: i) el 3% del total de los haberes

mensuales de todos los militares en activo de acuerdo a su jerarquía, cubierto por el gobierno federal con

cargo a los presupuestos de la Secretaría de Defensa Nacional y de Marina; y ii) el 3% del haber y sobrehaber

mínimo vigente mensual de cada militar en activo de acuerdo con su jerarquía, retenido por las Secretarías de

Defensa Nacional y de Marina. 128

En los términos de la Cláusula 22 del Contrato Colectivo de Trabajo de PEMEX. 129

En los términos de la Cláusula 21 del Contrato Colectivo de Trabajo de PEMEX.

117

el 50% y 70% de la total y el trabajador tenga 16 años de antigüedad como mínimo, éste

tendrá derecho a una pensión del 60% del promedio de su salario en el último año de

servicios130

. Cuando la incapacidad sea mayor al 70%, el trabajador sólo tendrá que

acreditar cuatro años de servicio y recibirá una pensión del 40% del promedio de su salario

en el último año131

. Cuando el trabajador tenga incapacidad parcial y no acepte su

reacomodo, podrá jubilarse con el 60% de su salario promedio del último año132

, siempre y

cuando tenga al menos 20 años de servicio.

En caso de accidentes y enfermedades no profesionales que causen incapacidad para

laborar, PEMEX otorga a sus trabajadores servicio médico y el 100% de su salario durante

335 días. Asimismo, el trabajador tiene derecho a que se le espere hasta por tres años para

reponerlo en el puesto que tenía anteriormente, lapso en el cual podrá seguir haciendo uso

del servicio médico. Los trabajadores que sigan incapacitados para reanudar sus labores al

término de los tres años, recibirán una indemnización igual al 100% de su liquidación. A su

vez, si tienen al menos 20 años de servicio, podrán recibir una pensión del 60% de su

salario133

.

Cuando los trabajadores fallezcan, ya sea a causa de un riesgo de trabajo o a

consecuencia de accidentes o enfermedades no profesionales, PEMEX otorga a los

familiares o derechohabientes las siguientes prestaciones134

: seguro de vida entre 20 y 35

meses de salario conforme a la antigüedad del trabajador, prima de antigüedad, pensión

post-mortem de hasta 100% del salario, bonificación de productos135

, canasta básica de

alimentos y ayuda para gastos funerarios136

.

130

Con incrementos del 4% adicional por cada año de servicio prestado después de los 16 años. 131

Más el incremento del 4% por cada año de servicio adicional. 132

Más 4% por cada año de servicio adicional. 133

Más 4% adicional por cada año de servicio después de los 20. 134

Estas prestaciones se otorgan conforme a la Cláusula 132 del Contrato Colectivo de Trabajo de PEMEX. 135

La bonificación de productos consiste en descuentos sobre la venta de productos elaborados por PEMEX,

tales como gasolinas y aceite lubricante. 136

La ayuda para gastos funerarios es por un monto de 140 días de salario en caso de riesgos de trabajo y de

125 días de salario en caso de enfermedades o accidentes no profesionales.

118

El financiamiento de las prestaciones que otorga PEMEX en caso de riesgos de

trabajo, invalidez o muerte del trabajador, es por medio de recursos propios de la empresa

paraestatal.

119

Anexo IV. El Logit Multinomial Anidado137

.

La utilidad que un individuo obtiene de la alternativa en un modelo de maximización de

utilidad aleatoria se denota , en donde corresponde a la parte

determinística de la utilidad y a una parte estocástica.

El logit multinomial anidado se obtiene al asumir que el vector de utilidad no

observada o estocástica, es decir, los términos de error { } , tienen la

siguiente distribución acumulada:

( ∑ ( ∑

)

)

en donde las alternativas a elegir se agrupan en un total de grupos o “nidos”

denominados , y se correlacionan al interior de cada nido de acuerdo al

parámetro .

La distribución anterior es un tipo de distribución generalizada de valores extremos

(Generalized Extreme Value, o GEV por sus siglas en inglés). Para el modelo logit

multinomial anidado, esta distribución implica que cada error es independiente con una

distribución univariada de valores extremos. Sin embargo, los ’s están correlacionados al

interior de cada nido. Es decir, por cada par de alternativas y en cada nido , está

correlacionado con , pero por cada par de alternativas en diferentes nidos, los errores

siguen sin estar correlacionados y Cov ( , ) = 0 para cualquier y con

.

El parámetro es la medida del grado de independencia de los errores entre las

alternativas del nido y debe pertenecer al intervalo unitario para ser consistente con los

modelos de maximización de utilidad aleatoria. Mientras más alto sea este parámetro,

137

Este anexo está basado en Heiss (2002) y Train (2007). Para mayor detalle consultar estas fuentes.

120

mayor será la independencia entre las alternativas. Cuando para todos los nidos,

todas las alternativas en todos los nidos son independientes entre sí y, en este caso, el

modelo se convierte en el logit multinomial estándar.

121

Anexo V. Derivación de probabilidades de elección de alternativas en el Logit

Multinomial Anidado138

La probabilidad de que un individuo elija una alternativa , (se omite el subíndice por

simplicidad), en un modelo logit multinomial anidado es igual a la probabilidad de elegir

una alternativa en el nido ( ), ( ) , multiplicada por la probabilidad condicional de

elegir la alternativa dado que alguna alternativa del nido ( ) es elegida, ( ) . Es

decir,

( ) ( ) (1)

Las probabilidades anteriores toman por sí mismas la forma de un logit simple, y

pueden ser escritas de esa forma. Para ( ) tenemos:

( ) ( )

∑ ( ) ( )

(2)

donde las utilidades determinísticas se normalizan por el factor 1/ para poder

hacerlas comparables entre diferentes nidos.

El logaritmo del denominador de la expresión anterior para cada nido se

denomina valor inclusivo y corresponde al valor esperado de la utilidad que el individuo

obtiene de las alternativas en el nido :

(3)

Para ( ) , la probabilidad puede expresarse como:

138

Este anexo está basado en Heiss (2002) y Train (2007). Para mayor detalle consultar estas fuentes.

122

( ) ( ) ( )

(4)

Finalmente, juntando las ecuaciones anteriores, la probabilidad de elegir la

alternativa es:

( )

( )

( ) ( )

(5)

123

Servicios públicos

Seguridad Social

Secretaría de Salud

IMSS-Oportunidades

Servicios privados

Consultorios privados

Consultorios de farmacias

Servicios privados

No atención o atención informal

Anexo VI. Agrupaciones utilizadas y probadas en la estimación de la demanda por

servicios de salud.

Para realizar la estimación de la demanda por servicios ambulatorios y hospitalarios, las

alternativas de elección se agruparon en diferentes nidos de acuerdo al modelo logit

multinomial anidado.

A continuación se presentan tres esquemas para los servicios ambulatorios, y tres

esquemas para los servicios hospitalarios, correspondientes a las diferentes agrupaciones

que se probaron139

.

Servicios ambulatorios.

Esquema VI.1. Primera agrupación para los servicios de salud ambulatorios.

Para los servicios ambulatorios, la agrupación que obtuvo un mejor ajuste es la que

se presenta en el esquema VI.1. Ésta asume que los servicios ambulatorios que brindan los

Institutos de Seguridad Social, la Secretaría de Salud y el IMSS-Oportunidades (servicios

139

En realidad, para los servicios ambulatorios se probaron cinco especificaciones, pero se omiten dos de ellas

ya que la estimación no convergió a ningún resultado. La primera especificación omitida agrupó la no

atención o atención informal, los servicios de la Secretaría de Salud e IMSS-Oportunidades en un nido; los

servicios de la seguridad social en un segundo nido, y los servicios privados en un tercer nido. La segunda

especificación omitida es igual a la anterior pero consideró a la seguridad social dentro del nido de los

servicios privados, en vez de tener un nido por sí solo.

Alternativas de elección para los servicios ambulatorios

No atención o atención informal

Servicios públicos Servicios privados

124

Servicios públicos

Seguridad Social

Secretaría de Salud

IMSS-Oportunidades

Consultorios privados

Consultorios de farmacias

Servicios privados

No atención o atención informal

Servicios públicos

No atención o atención informal

Seguridad Social

Secretaría de Salud

IMSS-Oportunidades

Servicios privados

Consultorios privados

Consultorios de farmacias

públicos) están relacionados entre sí. A su vez, los servicios que brindan los consultorios

privados y los consultorios de farmacias están relacionados entre sí (servicios privados).

Sin embargo, la elección de no atenderse es independiente del resto de las alternativas, y los

servicios públicos y privados también son independientes entre sí. Esta agrupación obtuvo

una pseudo R2 de 0.059 y un log-likelihood de -28,164.

Esquema VI.2. Segunda agrupación para los servicios de salud ambulatorios.

La segunda especificación probada para los servicios ambulatorios se presenta en el

esquema VI.2. Ésta asume que todos los servicios ambulatorios brindados por alguna

institución de salud (Seguridad Social, Secretaría de Salud, IMSS-Oportunidades,

consultorios privados y consultorios de farmacias) están relacionados entre sí, y que la

elección de no atenderse es independiente del resto de las alternativas. Esta agrupación

obtuvo una pseudo R2 de 0.034 y un log-likelihood de -32,023.

Esquema VI.3. Tercera agrupación para los servicios de salud ambulatorios.

Alternativas de elección para los servicios ambulatorios

No atención o atención informal

Sí se atiende en una institución de salud

Alternativas de elección para los servicios ambulatorios

No atención o atención en servicios públicos

Servicios privados

125

Servicios públicos

Seguridad Social

Secretaría de Salud

Servicios privados

Hospitales privados

La tercera especificación probada para los servicios ambulatorios se presenta en el

esquema VI.3. Ésta asume que los servicios ambulatorios brindados por instituciones

públicas (Seguridad Social, Secretaría de Salud, IMSS-Oportunidades) y la no atención o

atención informal están relacionados entre sí. A su vez, los servicios que brindan los

consultorios privados y los consultorios de farmacias están relacionados entre sí (servicios

privados), pero estos son independientes del resto de las alternativas. Esta agrupación

obtuvo una pseudo R2 de 0.038 y un log-likelihood de -31,262.

Servicios hospitalarios.

Para los servicios hospitalarios, la agrupación que obtuvo un mejor ajuste es la que se

presenta en el esquema VI.4. Ésta asume que los servicios hospitalarios que brindan los

Institutos de Seguridad Social y la Secretaría de Salud (servicios públicos) están

relacionados entre sí. Sin embargo, estos servicios son independientes de los que brindan

las instituciones privadas. Esta agrupación obtuvo una pseudo R2 de 0.276 y un log-

likelihood de -2,896.

Esquema VI.4. Primera agrupación para los servicios de salud hospitalarios.

Alternativas de elección para los servicios hospitalarios

Servicios públicos Servicios privados

126

Servicios públicos

Seguridad Social

Hospitales privados

Servicios privados

Secretaría de Salud

Servicios públicos

Secretaría de Salud

Hospitales privados

Servicios privados

Seguridad Social

La segunda especificación probada para los servicios hospitalarios se presenta en el

esquema VI.5. Ésta asume que los servicios hospitalarios que brindan los Institutos de

Seguridad Social y los hospitales privados se relacionan entre sí. Sin embargo, estos

servicios son independientes de los que brinda la Secretaría de Salud. Esta agrupación

obtuvo una pseudo R2 de 0.268 y un log-likelihood de -3,003.

Esquema VI.5. Segunda agrupación para los servicios de salud hospitalarios.

Por último, la tercera especificación probada para los servicios hospitalarios se

presenta en el esquema VI.6. Ésta asume que los servicios hospitalarios que brindan la

Secretaría de Salud y los hospitales privados están relacionados entre sí. Sin embargo, estos

servicios son independientes de los que brindan los Institutos de Seguridad Social. Esta

agrupación obtuvo una pseudo R2 de 0.091 y un log-likelihood de -3,308.

Esquema VI.6. Tercera agrupación para los servicios de salud hospitalarios.

Alternativas de elección para los servicios hospitalarios

Secretaría de Salud Seguridad Social y servicios privados

Alternativas de elección para los servicios hospitalarios

Seguridad Social Secretaría de Salud y

servicios privados

127

Anexo VII. Detalle de los datos utilizados como insumos para la estimación del costo

de un sistema de salud universal.

La estimación del costo de un sistema de salud universal se realizó para el periodo

comprendido de 2013 a 2050.

La población por grupos de edad y sexo para cada año ( ) se obtuvo de las

proyecciones hechas por CONAPO para 2010-2050. Para el cálculo, la población se agrupó

en once grupos de edad para la categoría de servicios ambulatorios, y cuatro grupos de edad

para los servicios hospitalarios. Estas proyecciones se reproducen en los cuadros VII.1 y

VII.2 respectivamente. A su vez, para ciertos servicios de salud detallados más adelante, se

utilizaron proyecciones de los nacimientos anuales por grupos de edad de la madre en vez

de la población en general. Estas proyecciones también se tomaron de CONAPO y se

reproducen en el cuadro VII.3.

El número total de enfermedades utilizadas fue de 167 para los servicios

ambulatorios y de 1,508 para los servicios hospitalarios. Éstas corresponden a todas

aquellas reportadas en los anuarios de morbilidad epidemiológica de la Secretaría de

Salud140

, a la totalidad de los egresos hospitalarios por causa reportados por la Secretaría de

Salud141

, y a los 20 principales motivos de consulta de medicina familiar, de especialidad y

urgencias del IMSS142

.

La probabilidad de atenderse en los servicios públicos de salud, por grupo de edad,

sexo y enfermedad, dado que se tiene necesidad de atenderse ( ) se obtuvo de las

estimaciones de demanda por servicios de salud públicos ambulatorios y hospitalarios que

se expusieron en la sección 1.3 del presente trabajo. Las probabilidades específicas

utilizadas se muestran en los cuadros VII.4 y VII.5 respectivamente. Para los servicios de

salud ambulatorios se consideraron dos tipos de enfermedad: transmisibles y no-

140

Secretaría de Salud (2012d). 141

Secretaría de Salud (2012f). 142

IMSS, 2010.

128

transmisibles. Para el caso de los servicios hospitalarios no se hizo distinción por tipo de

enfermedad.

La probabilidad de que un individuo caiga en un episodio de enfermedad o

necesidad de servicios de salud por edad, sexo y enfermedad ( ) se muestra en los

cuadros VII.6 y VII.7 para los servicios ambulatorios, y en el VII.8 para los servicios

hospitalarios. Por motivos de espacio se omiten las probabilidades para la totalidad de los

padecimientos hospitalarios, y únicamente se incluyen los primeros 100 con fines

ilustrativos. Estos constituyen el motivo de hospitalización del 72% de la totalidad de los

egresos hospitalarios reportados en 2011.

En el caso de los servicios ambulatorios, se consideraron tasas de incidencia143

para

la mayoría de las enfermedades transmisibles y tasas de prevalencia144

para la mayoría de

las enfermedades no-transmisibles. Se utilizó este criterio debido a que la población de

interés es aquella que tiene necesidad de servicios de salud en un año determinado. Por lo

general, en el caso de las enfermedades transmisibles, esta necesidad surge al momento de

adquirir la enfermedad (casos nuevos o incidencia), que puede ser una o más veces al año.

En cambio, en el caso de las enfermedades no transmisibles, en especial las crónico-

degenerativas, la necesidad de atención se presenta para todas las personas que padecen la

enfermedad (prevalencia) y no únicamente las que se enfermaron en determinado año.

Las tasas de incidencia se obtuvieron del anuario de morbilidad emitido por el

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) de la Secretaría de Salud para

2011145

, mientras que la mayoría de las tasas de prevalencia se obtuvieron de los

cuestionarios individuales por grupos de edad de la ENSANUT 2012, y de diversos

estudios y reportes académicos. Cuando no fue posible obtener las tasas de prevalencia de

las fuentes anteriores, éstas se construyeron a partir de las consultas otorgadas por el IMSS

143

Número de casos nuevos de enfermedad en un periodo determinado entre la población total expuesta al

riesgo que no padece la enfermedad al inicio del periodo. 144

Número total de personas que padecen una enfermedad en un periodo determinado entre la población total

expuesta al riesgo en el periodo. 145

Secretaría de Salud (2012d).

129

para ciertos padecimientos. Esta información es proporcionada por la Dirección de

Prestaciones Médicas del IMSS (DPM IMSS) 146

.

Para otras necesidades de atención que no constituyen motivos de enfermedad

(acciones de planificación familiar, consultas de rutina de mujeres embarazadas y niños

recién nacidos, entre otros) la información se obtuvo de los boletines de información

estadística de la Secretaría de Salud147

. Para estas necesidades de atención, por no ser

enfermedades, se consideran tasas de utilización anual en vez de incidencias o prevalencias.

Por último, para la atención hospitalaria se obtuvo información de egresos

hospitalarios por causas, grupos de edad y sexo proporcionados por el Sistema Nacional de

Información en Salud de la Secretaría de Salud148

.

El cuadro VII.9 provee información sobre las fuentes específicas de las que se

obtuvo la información anterior para cada padecimiento en atención ambulatoria. El cuadro

también muestra para cada padecimiento si se utilizaron tasas de incidencia (I), tasas de

prevalencia (P) o tasas de utilización de servicios (U).

Las tasas de incidencia y prevalencia utilizadas en el estudio se toman como fijas

para todo el periodo de proyección, es decir, no reflejan el efecto que podrían tener ciertas

acciones preventivas y programas de salud pública.

Los costos unitarios de atención ambulatoria y hospitalaria para el primer año de

estimación ( ) se presentan en los cuadro VII.10 y VII.11.

La tasa de crecimiento del PIB per cápita ( ) se obtuvo a partir de la tasa de

crecimiento esperada del PIB agregado para los próximos cinco años reportada en los

Criterios Generales de Política Económica para 2013 (4% anual). Para la proyección se

supuso que esta tasa se mantiene hasta 2050.

146

IMSS, 2010. 147

Secretaría de Salud (2012b). 148

Secretaría de Salud (2012f).

130

Finalmente, el factor de crecimiento en exceso ( ) se obtuvo del estudio de

Escolano et. al. (2012) para el Fondo Monetario Internacional. El factor promedio

proyectado para los próximos 50 años es de 0.8% de 2014 a 2020, 0.7% de 2021 a 2030 y

de 0.6% de 2031 a 2050.

131

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+TO

TA

L

2010

1,0

87,0

96

4,3

83,9

57

5,5

32,5

41

5,5

98,5

67

5,5

21,2

42

5,1

67,9

97

17,6

69,2

54

3,2

20,3

87

4,8

10,2

90

1,6

45,4

36

3,8

03,8

61

58,4

40,6

28

2011

1,0

79,3

20

4,3

68,2

69

5,5

16,4

70

5,5

75,5

87

5,5

36,2

60

5,2

17,4

33

17,8

95,9

78

3,3

23,0

66

4,9

89,5

09

1,7

10,3

19

3,9

25,9

74

59,1

38,1

85

2012

1,0

81,9

14

4,3

44,9

08

5,5

01,4

03

5,5

51,2

70

5,5

40,4

43

5,2

68,8

22

18,0

99,2

41

3,4

27,9

00

5,1

68,8

96

1,7

80,6

50

4,0

53,1

43

59,8

18,5

90

2013

1,0

80,2

91

4,3

26,4

01

5,4

84,1

88

5,5

27,1

96

5,5

35,7

23

5,3

15,3

74

18,2

82,5

83

3,5

33,1

70

5,3

48,7

84

1,8

56,0

76

4,1

85,8

27

60,4

75,6

13

2014

1,0

78,3

86

4,3

07,5

80

5,4

66,2

80

5,5

04,3

65

5,5

21,8

54

5,3

50,3

11

18,4

52,2

00

3,6

37,1

67

5,5

29,7

06

1,9

35,6

07

4,3

24,7

18

61,1

08,1

74

2015

1,0

76,1

03

4,2

96,7

88

5,4

41,0

11

5,4

82,5

84

5,4

99,7

71

5,3

71,3

90

18,6

08,5

87

3,7

38,1

17

5,7

11,8

68

2,0

18,0

81

4,4

70,8

54

61,7

15,1

54

2016

1,0

73,3

79

4,2

91,3

82

5,4

10,7

59

5,4

61,7

33

5,4

72,7

57

5,3

78,7

02

18,7

49,6

06

3,8

34,1

34

5,8

95,2

21

2,1

02,3

04

4,6

25,1

27

62,2

95,1

04

2017

1,0

70,2

75

4,2

80,7

52

5,3

83,0

36

5,4

41,6

72

5,4

44,3

51

5,3

74,9

84

18,8

73,2

59

3,9

23,4

28

6,0

79,5

42

2,1

87,0

42

4,7

88,2

31

62,8

46,5

72

2018

1,0

66,7

79

4,2

68,6

98

5,3

55,8

37

5,4

19,2

58

5,4

16,0

18

5,3

62,2

71

18,9

78,3

49

4,0

04,5

46

6,2

64,6

16

2,2

71,2

83

4,9

60,3

90

63,3

68,0

45

2019

1,0

62,6

97

4,2

55,0

74

5,3

27,9

36

5,3

95,8

42

5,3

88,5

28

5,3

40,1

82

19,0

65,1

55

4,0

76,3

73

6,4

50,0

59

2,3

54,2

95

5,1

42,0

97

63,8

58,2

38

2020

1,0

57,7

97

4,2

38,7

85

5,3

05,6

45

5,3

63,7

42

5,3

60,4

59

5,3

07,4

95

19,1

24,0

02

4,1

36,6

98

6,6

33,2

56

2,4

35,3

20

5,3

29,7

26

64,2

92,9

25

2021

1,0

51,9

12

4,2

21,3

42

5,2

89,3

21

5,3

27,1

72

5,3

33,9

73

5,2

71,4

93

19,1

67,6

09

4,1

87,7

90

6,8

14,3

85

2,5

14,9

39

5,5

26,2

25

64,7

06,1

61

2022

1,0

46,0

48

4,2

03,3

62

5,2

71,7

62

5,2

95,4

63

5,3

10,9

62

5,2

39,2

27

19,2

10,1

63

4,2

34,2

72

6,9

93,5

19

2,5

94,5

38

5,7

34,2

51

65,1

33,5

67

2023

1,0

40,7

63

4,1

83,5

76

5,2

54,9

56

5,2

65,9

57

5,2

86,9

03

5,2

09,4

83

19,2

42,9

69

4,2

77,1

43

7,1

66,7

22

2,6

75,3

42

5,9

49,3

94

65,5

53,2

08

2024

1,0

35,5

22

4,1

62,5

72

5,2

38,5

27

5,2

37,8

63

5,2

63,0

02

5,1

82,7

21

19,2

67,5

34

4,3

15,5

82

7,3

31,5

64

2,7

58,5

40

6,1

71,8

75

65,9

65,3

02

2025

1,0

30,1

38

4,1

40,9

72

5,2

21,4

91

5,2

19,3

41

5,2

33,0

70

5,1

58,2

81

19,2

86,5

69

4,3

47,4

03

7,4

85,8

62

2,8

44,7

78

6,4

01,1

89

66,3

69,0

94

2026

1,0

24,5

36

4,1

19,7

12

5,2

02,7

10

5,2

07,9

04

5,1

99,4

74

5,1

35,9

05

19,3

02,3

72

4,3

71,6

48

7,6

28,4

28

2,9

34,0

20

6,6

36,9

79

66,7

63,6

88

2027

1,0

18,9

91

4,0

98,6

00

5,1

82,1

31

5,1

93,4

15

5,1

69,4

59

5,1

15,4

84

19,3

17,2

26

4,3

88,0

07

7,7

60,1

06

3,0

25,4

33

6,8

79,5

82

67,1

48,4

34

2028

1,0

13,6

48

4,0

77,1

61

5,1

60,0

70

5,1

79,4

78

5,1

41,5

15

5,0

93,7

64

19,3

30,8

12

4,3

97,3

95

7,8

81,7

09

3,1

17,6

98

7,1

29,8

62

67,5

23,1

12

2029

1,0

08,3

73

4,0

55,5

36

5,1

36,5

94

5,1

65,7

87

5,1

14,9

07

5,0

71,9

48

19,3

40,3

43

4,4

04,4

71

7,9

91,5

56

3,2

09,3

91

7,3

88,1

88

67,8

87,0

94

2030

1,0

01,8

90

4,0

33,8

32

5,1

12,4

06

5,1

51,4

26

5,0

97,2

96

5,0

44,2

43

19,3

43,3

26

4,4

15,1

16

8,0

86,9

73

3,2

99,1

41

7,6

54,4

89

68,2

40,1

38

2031

997,4

95

4,0

11,1

77

5,0

87,9

28

5,1

35,0

65

5,0

86,4

43

5,0

12,5

89

19,3

39,5

87

4,4

29,1

81

8,1

67,0

76

3,3

85,3

73

7,9

28,5

34

68,5

80,4

48

2032

995,1

40

3,9

89,8

26

5,0

62,7

91

5,1

16,4

99

5,0

72,8

48

4,9

83,9

34

19,3

31,9

10

4,4

43,8

01

8,2

33,5

72

3,4

66,5

26

8,2

09,9

98

68,9

06,8

45

2033

991,5

38

3,9

71,6

14

5,0

36,9

97

5,0

96,1

49

5,0

59,8

32

4,9

57,2

37

19,3

15,7

77

4,4

61,4

96

8,2

89,5

23

3,5

41,5

60

8,4

98,1

88

69,2

19,9

11

2034

987,9

21

3,9

55,2

88

5,0

10,6

73

5,0

73,9

86

5,0

47,0

76

4,9

31,8

34

19,2

87,0

69

4,4

85,2

06

8,3

38,5

88

3,6

09,6

38

8,7

92,2

67

69,5

19,5

46

2035

984,3

40

3,9

41,8

50

4,9

83,1

74

5,0

50,3

62

5,0

33,4

74

4,9

15,3

10

19,2

38,7

68

4,5

13,1

14

8,3

84,1

58

3,6

70,0

69

9,0

90,9

46

69,8

05,5

65

2036

980,8

05

3,9

29,0

57

4,9

56,9

81

5,0

26,2

12

5,0

17,8

11

4,9

05,3

88

19,1

75,7

56

4,5

44,4

03

8,4

25,5

91

3,7

23,1

55

9,3

92,4

65

70,0

77,6

24

2037

977,2

65

3,9

15,1

06

4,9

33,9

43

5,0

01,7

11

5,0

00,1

06

4,8

92,7

25

19,1

10,0

16

4,5

78,6

99

8,4

60,1

08

3,7

71,0

50

9,6

95,0

75

70,3

35,8

04

2038

973,6

94

3,9

01,2

22

4,9

12,7

33

4,9

76,5

83

4,9

80,6

25

4,8

80,6

46

19,0

40,2

51

4,6

10,6

61

8,4

90,8

85

3,8

15,6

76

9,9

97,1

55

70,5

80,1

31

2039

970,1

38

3,8

87,3

64

4,8

93,3

74

4,9

50,8

90

4,9

59,3

77

4,8

68,8

50

18,9

66,8

77

4,6

35,0

57

8,5

25,1

60

3,8

56,1

61

10,2

97,1

20

70,8

10,3

68

2040

966,6

35

3,8

73,5

17

4,8

76,8

74

4,9

23,9

83

4,9

36,7

21

4,8

56,2

70

18,8

91,9

89

4,6

50,3

38

8,5

66,4

65

3,8

90,5

22

10,5

93,1

25

71,0

26,4

39

2041

963,2

23

3,8

59,6

85

4,8

61,0

88

4,8

98,3

85

4,9

13,5

48

4,8

41,6

67

18,8

18,1

64

4,6

56,6

55

8,6

14,2

00

3,9

17,8

45

10,8

83,8

52

71,2

28,3

12

2042

959,7

65

3,8

45,9

80

4,8

44,1

29

4,8

75,9

08

4,8

90,0

23

4,8

25,0

56

18,7

45,5

29

4,6

56,3

72

8,6

65,5

22

3,9

37,9

03

11,1

69,8

73

71,4

16,0

60

2043

956,2

09

3,8

32,3

95

4,8

27,1

54

4,8

55,2

12

4,8

65,8

69

4,8

06,7

72

18,6

74,3

39

4,6

51,0

93

8,7

17,4

59

3,9

51,6

21

11,4

51,5

79

71,5

89,7

02

2044

952,5

94

3,8

18,7

78

4,8

10,2

63

4,8

36,3

40

4,8

41,1

70

4,7

86,8

45

18,6

05,4

76

4,6

40,2

01

8,7

67,8

73

3,9

63,0

38

11,7

26,7

64

71,7

49,3

42

2045

948,9

62

3,8

05,0

33

4,7

93,4

20

4,8

20,2

50

4,8

15,2

42

4,7

65,5

63

18,5

39,3

12

4,6

24,3

41

8,8

13,4

12

3,9

77,2

74

11,9

91,9

89

71,8

94,7

98

2046

945,3

84

3,7

91,0

88

4,7

76,6

38

4,8

04,8

45

4,7

90,6

15

4,7

43,7

42

18,4

74,6

68

4,6

05,9

37

8,8

53,4

19

3,9

94,5

64

12,2

45,3

94

72,0

26,2

94

2047

941,8

18

3,7

76,9

98

4,7

59,9

57

4,7

88,2

91

4,7

69,0

30

4,7

21,5

17

18,4

09,3

24

4,5

87,4

05

8,8

89,7

70

4,0

12,5

07

12,4

87,4

64

72,1

44,0

81

2048

938,1

93

3,7

62,8

85

4,7

43,3

16

4,7

71,7

43

4,7

49,1

75

4,6

98,7

05

18,3

42,7

64

4,5

69,8

59

8,9

18,9

86

4,0

33,3

07

12,7

19,5

71

72,2

48,5

04

2049

934,5

11

3,7

48,7

99

4,7

26,5

51

4,7

55,2

41

4,7

31,0

77

4,6

75,4

20

18,2

75,2

56

4,5

53,8

61

8,9

35,5

42

4,0

59,7

03

12,9

43,7

12

72,3

39,6

73

2050

930,8

39

3,7

34,4

60

4,7

09,3

70

4,7

38,7

98

4,7

16,4

76

4,6

51,9

34

18,2

07,1

86

4,5

39,3

72

8,9

26,3

80

4,0

92,5

79

13,1

46,2

14

72,3

93,6

08

Cu

ad

ro V

II.1

. P

ob

lac

ión

po

r g

rup

os

de

ed

ad

y s

ex

o u

tiliz

ad

a p

ara

ob

ten

er

el c

os

to d

e lo

s s

erv

icio

s a

mb

ula

tori

os

.

Año

Muje

res

Fuente

: C

onsejo

Nacio

nal de P

obla

ció

n,

2012.

132

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+TO

TA

L

2010

1,1

39,1

46

4,5

82,4

64

5,7

68,4

29

5,7

79,7

30

5,5

12,6

63

4,9

29,9

37

16,0

99,8

01

2,9

22,5

08

4,3

69,2

89

1,4

91,7

62

3,2

54,3

41

55,8

50,0

70

2011

1,1

30,9

43

4,5

72,0

36

5,7

57,1

87

5,7

69,6

93

5,5

53,1

10

4,9

95,1

11

16,2

75,3

03

3,0

12,6

95

4,5

17,2

71

1,5

47,4

21

3,3

49,3

75

56,4

80,1

45

2012

1,1

33,0

49

4,5

51,9

18

5,7

46,3

33

5,7

54,1

09

5,5

84,2

10

5,0

61,2

16

16,4

28,0

55

3,1

03,6

00

4,6

64,9

98

1,6

07,2

60

3,4

48,4

23

57,0

83,1

71

2013

1,1

31,2

87

4,5

33,9

97

5,7

33,7

02

5,7

37,0

07

5,6

03,0

92

5,1

22,6

84

16,5

62,9

01

3,1

93,4

60

4,8

13,0

42

1,6

70,6

82

3,5

51,7

73

57,6

53,6

27

2014

1,1

29,2

12

4,5

13,5

46

5,7

20,3

68

5,7

21,0

77

5,6

05,6

25

5,1

77,6

35

16,6

89,3

97

3,2

80,3

20

4,9

62,1

33

1,7

36,8

33

3,6

59,9

68

58,1

96,1

14

2015

1,1

26,7

87

4,4

99,9

86

5,6

98,6

10

5,7

04,4

73

5,5

96,4

68

5,2

19,9

03

16,8

07,5

75

3,3

62,3

45

5,1

12,5

03

1,8

04,5

01

3,7

73,8

39

58,7

06,9

90

2016

1,1

23,8

93

4,4

92,1

49

5,6

69,8

76

5,6

86,7

96

5,5

80,5

44

5,2

47,8

41

16,9

15,7

83

3,4

37,6

82

5,2

63,9

81

1,8

72,5

81

3,8

94,2

88

59,1

85,4

14

2017

1,1

20,5

85

4,4

79,5

21

5,6

41,6

13

5,6

69,3

10

5,5

59,2

07

5,2

66,5

77

17,0

12,1

82

3,5

04,7

26

5,4

16,0

83

1,9

40,2

58

4,0

21,5

37

59,6

31,5

99

2018

1,1

16,8

62

4,4

65,3

98

5,6

11,6

81

5,6

49,7

26

5,5

35,7

47

5,2

73,0

37

17,0

96,4

57

3,5

62,1

38

5,5

68,4

56

2,0

06,8

64

4,1

55,4

84

60,0

41,8

50

2019

1,1

12,5

46

4,4

49,6

33

5,5

78,7

87

5,6

28,9

88

5,5

12,1

55

5,2

61,9

11

17,1

71,1

91

3,6

09,0

84

5,7

20,4

22

2,0

71,8

65

4,2

96,0

54

60,4

12,6

36

2020

1,1

07,3

15

4,4

30,5

62

5,5

49,5

99

5,5

98,2

44

5,4

85,4

16

5,2

35,7

79

17,2

26,5

02

3,6

44,0

19

5,8

68,7

94

2,1

35,0

18

4,4

41,1

11

60,7

22,3

59

2021

1,1

01,1

45

4,4

10,7

45

5,5

26,9

35

5,5

61,1

49

5,4

58,4

39

5,2

04,4

91

17,2

71,1

18

3,6

69,4

69

6,0

13,1

15

2,1

97,4

17

4,5

92,4

12

61,0

06,4

35

2022

1,0

95,1

05

4,3

91,7

83

5,5

05,0

17

5,5

27,3

67

5,4

35,4

15

5,1

74,0

37

17,3

17,4

18

3,6

90,3

39

6,1

52,9

77

2,2

60,5

56

4,7

51,2

17

61,3

01,2

31

2023

1,0

89,6

24

4,3

71,4

77

5,4

84,9

01

5,4

94,0

47

5,4

12,0

46

5,1

44,7

99

17,3

55,5

11

3,7

08,1

02

6,2

84,4

03

2,3

25,5

14

4,9

14,8

42

61,5

85,2

66

2024

1,0

84,1

96

4,3

50,1

82

5,4

66,2

72

5,4

60,4

60

5,3

89,1

23

5,1

18,6

49

17,3

85,6

31

3,7

22,4

28

6,4

05,1

51

2,3

93,4

66

5,0

83,2

52

61,8

58,8

10

2025

1,0

78,5

91

4,3

28,3

79

5,4

48,1

87

5,4

35,7

70

5,3

59,2

50

5,0

93,8

13

17,4

10,6

21

3,7

32,3

77

6,5

13,4

07

2,4

64,4

39

5,2

56,2

39

62,1

21,0

73

2026

1,0

72,7

58

4,3

06,8

54

5,4

29,2

25

5,4

19,0

80

5,3

23,8

90

5,0

69,5

94

17,4

31,5

36

3,7

38,0

45

6,6

08,3

87

2,5

37,8

05

5,4

33,9

30

62,3

71,1

04

2027

1,0

67,0

10

4,2

85,4

38

5,4

09,0

06

5,4

00,7

43

5,2

90,5

07

5,0

46,9

80

17,4

49,0

61

3,7

39,1

66

6,6

91,4

29

2,6

12,4

51

5,6

16,7

46

62,6

08,5

37

2028

1,0

61,4

65

4,2

63,6

56

5,3

87,7

30

5,3

83,9

38

5,2

57,4

07

5,0

23,6

80

17,4

62,2

69

3,7

36,8

17

6,7

63,8

15

2,6

86,8

20

5,8

05,4

36

62,8

33,0

33

2029

1,0

55,9

70

4,2

41,6

60

5,3

65,2

05

5,3

68,3

46

5,2

23,9

77

5,0

00,4

17

17,4

68,5

66

3,7

35,5

84

6,8

24,6

60

2,7

59,4

32

6,0

00,3

46

63,0

44,1

63

2030

1,0

49,2

78

4,2

19,7

12

5,3

42,0

71

5,3

53,0

34

5,1

98,0

78

4,9

69,7

30

17,4

63,3

50

3,7

39,6

63

6,8

72,8

39

2,8

28,8

73

6,2

01,3

78

63,2

38,0

06

2031

1,0

44,7

28

4,1

96,7

12

5,3

18,4

29

5,3

36,7

70

5,1

79,9

38

4,9

33,9

81

17,4

50,1

93

3,7

48,3

16

6,9

08,9

34

2,8

93,5

94

6,4

08,0

77

63,4

19,6

72

2032

1,0

42,2

67

4,1

74,7

81

5,2

93,7

98

5,3

19,0

76

5,1

61,6

85

4,9

01,2

88

17,4

35,4

38

3,7

59,3

58

6,9

35,2

88

2,9

52,2

34

6,6

19,6

95

63,5

94,9

08

2033

1,0

38,5

19

4,1

55,9

73

5,2

68,2

12

5,2

99,9

72

5,1

45,5

31

4,8

69,7

67

17,4

13,1

89

3,7

74,6

97

6,9

55,2

95

3,0

03,7

78

6,8

35,5

20

63,7

60,4

53

2034

1,0

34,7

42

4,1

39,0

77

5,2

41,7

76

5,2

79,1

27

5,1

31,1

14

4,8

38,9

32

17,3

80,2

66

3,7

96,1

14

6,9

72,9

45

3,0

47,6

45

7,0

54,5

30

63,9

16,2

68

2035

1,0

30,9

98

4,1

25,0

89

5,2

13,8

49

5,2

56,7

40

5,1

17,3

51

4,8

16,3

76

17,3

29,6

97

3,8

21,9

39

6,9

91,4

28

3,0

83,5

83

7,2

75,2

40

64,0

62,2

90

2036

1,0

27,3

16

4,1

11,7

74

5,1

87,0

49

5,2

33,5

64

5,1

02,6

52

4,8

01,2

55

17,2

65,2

19

3,8

51,1

18

7,0

10,1

79

3,1

12,2

79

7,4

96,1

82

64,1

98,5

87

2037

1,0

23,6

35

4,0

97,2

82

5,1

63,4

03

5,2

09,7

42

5,0

86,4

37

4,7

85,4

36

17,1

98,9

05

3,8

81,5

64

7,0

27,0

40

3,1

36,2

08

7,7

15,3

93

64,3

25,0

45

2038

1,0

19,9

14

4,0

82,8

24

5,1

41,5

42

5,1

84,9

71

5,0

68,8

68

4,7

71,5

69

17,1

28,5

53

3,9

09,8

06

7,0

44,8

73

3,1

57,4

35

7,9

31,2

14

64,4

41,5

69

2039

1,0

16,1

82

4,0

68,4

32

5,1

21,5

14

5,1

59,3

75

5,0

49,6

95

4,7

59,2

32

17,0

52,1

34

3,9

34,2

47

7,0

69,4

71

3,1

75,6

43

8,1

42,2

47

64,5

48,1

72

2040

1,0

12,5

26

4,0

54,0

11

5,1

04,3

58

5,1

32,2

63

5,0

29,0

84

4,7

47,4

64

16,9

73,6

68

3,9

51,5

19

7,1

03,0

12

3,1

90,0

12

8,3

46,9

35

64,6

44,8

52

2041

1,0

08,9

75

4,0

39,5

89

5,0

87,9

14

5,1

06,2

81

5,0

07,7

26

4,7

34,8

25

16,8

96,7

28

3,9

60,8

29

7,1

43,9

02

3,2

00,5

38

8,5

44,6

05

64,7

31,9

12

2042

1,0

05,3

66

4,0

25,3

21

5,0

70,2

98

5,0

83,3

80

4,9

85,6

87

4,7

20,8

50

16,8

20,9

71

3,9

66,1

80

7,1

88,2

78

3,2

07,0

87

8,7

36,0

79

64,8

09,4

97

2043

1,0

01,6

39

4,0

11,1

38

5,0

52,6

71

5,0

62,2

41

4,9

62,7

09

4,7

05,6

67

16,7

48,5

93

3,9

65,8

36

7,2

34,5

88

3,2

10,6

73

8,9

21,7

66

64,8

77,5

21

2044

997,8

78

3,9

96,9

56

5,0

35,0

75

5,0

42,8

76

4,9

38,9

35

4,6

89,0

11

16,6

80,9

36

3,9

56,2

26

7,2

82,8

58

3,2

15,1

87

9,1

00,0

75

64,9

36,0

13

2045

994,0

79

3,9

82,6

63

5,0

17,5

28

5,0

26,2

95

4,9

13,7

06

4,6

71,0

41

16,6

17,0

36

3,9

41,0

71

7,3

28,3

14

3,2

24,1

49

9,2

69,2

66

64,9

85,1

48

2046

990,3

32

3,9

68,1

10

5,0

00,0

99

5,0

10,4

09

4,8

89,5

73

4,6

52,3

61

16,5

55,6

46

3,9

23,8

01

7,3

69,2

50

3,2

36,9

93

9,4

28,6

75

65,0

25,2

49

2047

986,6

10

3,9

53,4

15

4,9

82,7

34

4,9

93,3

27

4,8

68,4

09

4,6

33,0

12

16,4

95,6

37

3,9

04,9

38

7,4

07,5

25

3,2

52,0

13

9,5

78,8

81

65,0

56,5

01

2048

982,8

17

3,9

38,7

34

4,9

65,3

16

4,9

76,2

74

4,8

48,9

00

4,6

12,7

63

16,4

36,5

22

3,8

87,0

57

7,4

38,3

10

3,2

70,8

41

9,7

21,6

86

65,0

79,2

20

2049

978,9

75

3,9

23,9

78

4,9

47,8

85

4,9

59,2

20

4,8

31,0

32

4,5

91,7

60

16,3

77,8

95

3,8

71,6

25

7,4

56,6

83

3,2

94,9

79

9,8

59,3

39

65,0

93,3

71

2050

975,1

37

3,9

09,0

05

4,9

30,0

20

4,9

42,2

05

4,8

16,5

02

4,5

70,1

86

16,3

20,8

31

3,8

58,1

46

7,4

52,1

96

3,3

25,4

12

9,9

84,2

76

65,0

83,9

16

Cu

ad

ro V

II.1

. (c

on

t.)

Po

bla

ció

n p

or

gru

po

s d

e e

da

d y

se

xo

uti

liz

ad

a p

ara

ob

ten

er

el c

os

to d

e lo

s s

erv

icio

s a

mb

ula

tori

os

.

Hom

bre

sA

ño

Fuente

: C

onsejo

Nacio

nal de P

obla

ció

n,

2012.

133

< 1 1 - 4 5 - 14 15 - 44 45 - 64 65 y + TOTAL

2010 1,087,096 4,383,957 11,131,108 28,358,493 9,676,113 3,803,861 58,440,628

2011 1,079,320 4,368,269 11,092,057 28,649,671 10,022,894 3,925,974 59,138,185

2012 1,081,914 4,344,908 11,052,673 28,908,506 10,377,446 4,053,143 59,818,590

2013 1,080,291 4,326,401 11,011,384 29,133,680 10,738,030 4,185,827 60,475,613

2014 1,078,386 4,307,580 10,970,645 29,324,365 11,102,480 4,324,718 61,108,174

2015 1,076,103 4,296,788 10,923,595 29,479,748 11,468,066 4,470,854 61,715,154

2016 1,073,379 4,291,382 10,872,492 29,601,065 11,831,659 4,625,127 62,295,104

2017 1,070,275 4,280,752 10,824,708 29,692,594 12,190,012 4,788,231 62,846,572

2018 1,066,779 4,268,698 10,775,095 29,756,638 12,540,445 4,960,390 63,368,045

2019 1,062,697 4,255,074 10,723,778 29,793,865 12,880,727 5,142,097 63,858,238

2020 1,057,797 4,238,785 10,669,387 29,791,956 13,205,274 5,329,726 64,292,925

2021 1,051,912 4,221,342 10,616,493 29,773,075 13,517,114 5,526,225 64,706,161

2022 1,046,048 4,203,362 10,567,225 29,760,352 13,822,329 5,734,251 65,133,567

2023 1,040,763 4,183,576 10,520,913 29,739,355 14,119,207 5,949,394 65,553,208

2024 1,035,522 4,162,572 10,476,390 29,713,257 14,405,686 6,171,875 65,965,302

2025 1,030,138 4,140,972 10,440,832 29,677,920 14,678,043 6,401,189 66,369,094

2026 1,024,536 4,119,712 10,410,614 29,637,751 14,934,096 6,636,979 66,763,688

2027 1,018,991 4,098,600 10,375,546 29,602,169 15,173,546 6,879,582 67,148,434

2028 1,013,648 4,077,161 10,339,548 29,566,091 15,396,802 7,129,862 67,523,112

2029 1,008,373 4,055,536 10,302,381 29,527,198 15,605,418 7,388,188 67,887,094

2030 1,001,890 4,033,832 10,263,832 29,484,865 15,801,230 7,654,489 68,240,138

2031 997,495 4,011,177 10,222,993 29,438,619 15,981,630 7,928,534 68,580,448

2032 995,140 3,989,826 10,179,290 29,388,692 16,143,899 8,209,998 68,906,845

2033 991,538 3,971,614 10,133,146 29,332,846 16,292,579 8,498,188 69,219,911

2034 987,921 3,955,288 10,084,659 29,265,979 16,433,432 8,792,267 69,519,546

2035 984,340 3,941,850 10,033,536 29,187,552 16,567,341 9,090,946 69,805,565

2036 980,805 3,929,057 9,983,193 29,098,955 16,693,149 9,392,465 70,077,624

2037 977,265 3,915,106 9,935,654 29,002,847 16,809,857 9,695,075 70,335,804

2038 973,694 3,901,222 9,889,316 28,901,522 16,917,222 9,997,155 70,580,131

2039 970,138 3,887,364 9,844,264 28,795,104 17,016,378 10,297,120 70,810,368

2040 966,635 3,873,517 9,800,857 28,684,980 17,107,325 10,593,125 71,026,439

2041 963,223 3,859,685 9,759,473 28,573,379 17,188,700 10,883,852 71,228,312

2042 959,765 3,845,980 9,720,037 28,460,608 17,259,797 11,169,873 71,416,060

2043 956,209 3,832,395 9,682,366 28,346,980 17,320,173 11,451,579 71,589,702

2044 952,594 3,818,778 9,646,603 28,233,491 17,371,112 11,726,764 71,749,342

2045 948,962 3,805,033 9,613,670 28,120,117 17,415,027 11,991,989 71,894,798

2046 945,384 3,791,088 9,581,483 28,009,025 17,453,920 12,245,394 72,026,294

2047 941,818 3,776,998 9,548,248 27,899,871 17,489,682 12,487,464 72,144,081

2048 938,193 3,762,885 9,515,059 27,790,644 17,522,152 12,719,571 72,248,504

2049 934,511 3,748,799 9,481,792 27,681,753 17,549,106 12,943,712 72,339,673

2050 930,839 3,734,460 9,448,168 27,575,596 17,558,331 13,146,214 72,393,608

Cuadro VII.2. Población por grupos de edad y sexo utilizada para

obtener el costo de los servicios hospitalarios.

AñoMujeres

Fuente: Consejo Nacional de Población, 2012.

134

< 1 1 - 4 5 - 14 15 - 44 45 - 64 65 y + TOTAL

2010 1,139,146 4,582,464 11,548,159 26,542,401 8,783,559 3,254,341 55,850,070

2011 1,130,943 4,572,036 11,526,880 26,823,524 9,077,387 3,349,375 56,480,145

2012 1,133,049 4,551,918 11,500,442 27,073,481 9,375,858 3,448,423 57,083,171

2013 1,131,287 4,533,997 11,470,709 27,288,677 9,677,184 3,551,773 57,653,627

2014 1,129,212 4,513,546 11,441,445 27,472,657 9,979,286 3,659,968 58,196,114

2015 1,126,787 4,499,986 11,403,083 27,623,946 10,279,349 3,773,839 58,706,990

2016 1,123,893 4,492,149 11,356,672 27,744,168 10,574,244 3,894,288 59,185,414

2017 1,120,585 4,479,521 11,310,923 27,837,966 10,861,067 4,021,537 59,631,599

2018 1,116,862 4,465,398 11,261,407 27,905,241 11,137,458 4,155,484 60,041,850

2019 1,112,546 4,449,633 11,207,775 27,945,257 11,401,371 4,296,054 60,412,636

2020 1,107,315 4,430,562 11,147,843 27,947,697 11,647,831 4,441,111 60,722,359

2021 1,101,145 4,410,745 11,088,084 27,934,048 11,880,001 4,592,412 61,006,435

2022 1,095,105 4,391,783 11,032,384 27,926,870 12,103,872 4,751,217 61,301,231

2023 1,089,624 4,371,477 10,978,948 27,912,356 12,318,019 4,914,842 61,585,266

2024 1,084,196 4,350,182 10,926,732 27,893,403 12,521,045 5,083,252 61,858,810

2025 1,078,591 4,328,379 10,883,957 27,863,684 12,710,223 5,256,239 62,121,073

2026 1,072,758 4,306,854 10,848,305 27,825,020 12,884,237 5,433,930 62,371,104

2027 1,067,010 4,285,438 10,809,749 27,786,548 13,043,046 5,616,746 62,608,537

2028 1,061,465 4,263,656 10,771,668 27,743,356 13,187,452 5,805,436 62,833,033

2029 1,055,970 4,241,660 10,733,551 27,692,960 13,319,676 6,000,346 63,044,163

2030 1,049,278 4,219,712 10,695,105 27,631,158 13,441,375 6,201,378 63,238,006

2031 1,044,728 4,196,712 10,655,199 27,564,112 13,550,844 6,408,077 63,419,672

2032 1,042,267 4,174,781 10,612,874 27,498,411 13,646,880 6,619,695 63,594,908

2033 1,038,519 4,155,973 10,568,184 27,428,487 13,733,770 6,835,520 63,760,453

2034 1,034,742 4,139,077 10,520,903 27,350,312 13,816,704 7,054,530 63,916,268

2035 1,030,998 4,125,089 10,470,589 27,263,424 13,896,950 7,275,240 64,062,290

2036 1,027,316 4,111,774 10,420,613 27,169,126 13,973,576 7,496,182 64,198,587

2037 1,023,635 4,097,282 10,373,145 27,070,778 14,044,812 7,715,393 64,325,045

2038 1,019,914 4,082,824 10,326,513 26,968,990 14,112,114 7,931,214 64,441,569

2039 1,016,182 4,068,432 10,280,889 26,861,061 14,179,361 8,142,247 64,548,172

2040 1,012,526 4,054,011 10,236,621 26,750,216 14,244,543 8,346,935 64,644,852

2041 1,008,975 4,039,589 10,194,195 26,639,279 14,305,269 8,544,605 64,731,912

2042 1,005,366 4,025,321 10,153,678 26,527,508 14,361,545 8,736,079 64,809,497

2043 1,001,639 4,011,138 10,114,912 26,416,969 14,411,097 8,921,766 64,877,521

2044 997,878 3,996,956 10,077,951 26,308,882 14,454,271 9,100,075 64,936,013

2045 994,079 3,982,663 10,043,823 26,201,783 14,493,534 9,269,266 64,985,148

2046 990,332 3,968,110 10,010,508 26,097,580 14,530,044 9,428,675 65,025,249

2047 986,610 3,953,415 9,976,061 25,997,058 14,564,476 9,578,881 65,056,501

2048 982,817 3,938,734 9,941,590 25,898,185 14,596,208 9,721,686 65,079,220

2049 978,975 3,923,978 9,907,105 25,800,687 14,623,287 9,859,339 65,093,371

2050 975,137 3,909,005 9,872,225 25,707,519 14,635,754 9,984,276 65,083,916

Cuadro VII.2. (cont.) Población por grupos de edad y sexo utilizada

para obtener el costo de los servicios hospitalarios.

HombresAño

Fuente: Consejo Nacional de Población, 2012.

135

Año 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 TOTAL

2010 369,107 678,632 1,199,073 4,246 2,251,058

2011 368,369 678,578 1,195,824 4,228 2,246,999

2012 367,045 678,897 1,192,594 4,223 2,242,759

2013 365,236 679,011 1,189,657 4,228 2,238,132

2014 363,003 678,375 1,187,321 4,236 2,232,935

2015 360,447 676,653 1,185,678 4,253 2,227,031

2016 357,706 673,789 1,184,523 4,269 2,220,287

2017 354,935 669,924 1,183,562 4,288 2,212,709

2018 352,230 665,206 1,182,396 4,298 2,204,130

2019 349,626 659,718 1,180,684 4,319 2,194,347

2020 347,141 653,628 1,178,137 4,328 2,183,234

2021 344,798 647,416 1,175,085 4,342 2,171,641

2022 342,611 641,504 1,171,959 4,351 2,160,425

2023 340,486 636,046 1,168,590 4,357 2,149,479

2024 338,349 631,050 1,164,792 4,368 2,138,559

2025 336,087 626,501 1,160,527 4,379 2,127,494

2026 333,768 622,319 1,155,913 4,383 2,116,383

2027 331,573 618,428 1,151,188 4,391 2,105,580

2028 329,560 614,607 1,146,383 4,399 2,094,949

2029 327,789 610,785 1,141,483 4,397 2,084,454

2030 326,389 606,737 1,136,485 4,388 2,073,999

2031 325,546 603,398 1,133,200 4,413 2,066,557

2032 324,757 600,173 1,129,640 4,432 2,059,002

2033 323,986 597,173 1,125,768 4,461 2,051,388

2034 323,210 594,512 1,121,551 4,481 2,043,754

2035 322,400 592,454 1,116,841 4,511 2,036,206

2036 321,491 590,866 1,111,813 4,544 2,028,714

2037 320,468 589,377 1,106,814 4,573 2,021,232

2038 319,334 587,927 1,101,868 4,608 2,013,737

2039 318,120 586,463 1,097,088 4,631 2,006,302

2040 316,815 584,906 1,092,607 4,645 1,998,973

2041 315,450 583,187 1,088,392 4,654 1,991,683

2042 314,054 581,251 1,084,316 4,653 1,984,274

2043 312,612 579,129 1,080,382 4,645 1,976,768

2044 311,146 576,815 1,076,617 4,629 1,969,207

2045 309,665 574,360 1,073,008 4,602 1,961,635

2046 308,251 571,811 1,069,514 4,585 1,954,161

2047 306,943 569,179 1,065,881 4,561 1,946,564

2048 305,741 566,488 1,062,193 4,542 1,938,964

2049 304,656 563,749 1,058,401 4,517 1,931,323

2050 303,666 560,997 1,054,560 4,497 1,923,720

Fuente: Consejo Nacional de Población, 2012.

Cuadro VII.3. Número de nacimientos por grupos

de edad de la madre utilizados para obtener el costo de

diversos servicios de salud.

136

< 1

1 -

45 -

14

15 -

44

45 -

64

65 y

+

Muje

res

0.9

33

0.9

34

0.9

41

0.9

25

0.8

98

0.8

73

Hom

bre

s0.9

32

0.9

33

0.9

41

0.9

24

0.8

97

0.8

71

Gru

po d

e e

dad

Sexo

Cu

ad

ro V

II.5

. P

rob

ab

ilid

ad

de

de

ma

nd

ar

se

rvic

ios

de

sa

lud

blic

os

po

r g

rup

o d

e e

da

d y

se

xo

.

Se

rvic

ios H

osp

ita

lari

os

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+

Muje

res

Enfe

rmedades T

ransm

isib

les

0.4

67

0.4

92

0.4

80

0.4

34

0.3

88

0.3

55

0.3

76

0.4

27

0.4

40

0.4

52

0.4

46

Enfe

rmedades N

o-T

ransm

isib

les

0.5

95

0.6

34

0.6

39

0.6

12

0.5

76

0.5

42

0.5

66

0.6

17

0.6

27

0.6

37

0.6

25

Hom

bre

s

Enfe

rmedades T

ransm

isib

les

0.4

21

0.4

41

0.4

26

0.3

78

0.3

32

0.3

01

0.3

21

0.3

69

0.3

81

0.3

94

0.3

89

Enfe

rmedades N

o-T

ransm

isib

les

0.5

54

0.5

91

0.5

92

0.5

60

0.5

21

0.4

86

0.5

10

0.5

63

0.5

74

0.5

85

0.5

74

Cu

ad

ro V

II.4

. P

rob

ab

ilid

ad

de

de

ma

nd

ar

se

rvic

ios

de

sa

lud

blic

os

po

r g

rup

o d

e e

da

d, s

ex

o y

tip

o d

e e

nfe

rme

da

d.

Gru

po d

e e

dad

Sexo

y tip

o d

e e

nfe

rmedad

Se

rvic

ios A

mb

ula

tori

os

137

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+

1In

fecció

n U

rinaria e

n e

l em

bara

zo*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.3

41657

0.3

76563

0.3

41657

0.2

22566

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

2S

índro

me d

e inm

unodefic

iencia

adquirid

a0.0

00468

0.0

00161

0.0

00054

0.0

00070

0.0

00382

0.0

01113

0.0

01662

0.0

00893

0.0

00877

0.0

00522

0.0

00253

3A

mebia

sis

inte

stinal

0.0

11398

0.0

13209

0.0

08871

0.0

06518

0.0

05553

0.0

05886

0.0

05176

0.0

06328

0.0

06379

0.0

07270

0.0

06020

4A

scariasis

0.0

00614

0.0

03261

0.0

02716

0.0

01754

0.0

01141

0.0

00818

0.0

00648

0.0

00846

0.0

00606

0.0

00669

0.0

00553

5B

rucelo

sis

0.0

00001

0.0

00014

0.0

00028

0.0

00035

0.0

00065

0.0

00078

0.0

00089

0.0

00106

0.0

00088

0.0

00083

0.0

00060

6C

andid

iasis

uro

genital

0.0

00150

0.0

00206

0.0

00269

0.0

00965

0.0

08978

0.0

19583

0.0

15243

0.0

12726

0.0

05966

0.0

04511

0.0

01904

7C

hancro

bla

ndo

0.0

00003

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00004

0.0

00013

0.0

00026

0.0

00019

0.0

00014

0.0

00018

0.0

00015

0.0

00009

8C

isticerc

osis

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00004

0.0

00007

0.0

00009

0.0

00012

0.0

00008

9C

óle

ra0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

10

Conju

ntivi

tis

0.0

21013

0.0

10657

0.0

07110

0.0

05680

0.0

06066

0.0

06406

0.0

05750

0.0

08260

0.0

07187

0.0

08810

0.0

07366

11

Dift

eria

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

12

Encefa

litis

equin

a v

enezola

na

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

13

Enfe

rmedad d

e C

hagas

0.0

00014

0.0

00003

0.0

00002

0.0

00005

0.0

00007

0.0

00008

0.0

00010

0.0

00014

0.0

00012

0.0

00006

0.0

00014

14

Enfe

rmedad febril exante

mática

0.0

00954

0.0

00414

0.0

00200

0.0

00078

0.0

00043

0.0

00047

0.0

00032

0.0

00014

0.0

00008

0.0

00006

0.0

00003

15

Ente

ritis d

ebid

a a

rota

viru

s0.0

00566

0.0

00280

0.0

00074

0.0

00035

0.0

00023

0.0

00030

0.0

00021

0.0

00032

0.0

00026

0.0

00027

0.0

00027

16

Ente

robia

sis

0.0

00213

0.0

00524

0.0

00400

0.0

00280

0.0

00211

0.0

00219

0.0

00177

0.0

00241

0.0

00192

0.0

00291

0.0

00163

17

Escabio

sis

0.0

01602

0.0

01532

0.0

01151

0.0

00883

0.0

00745

0.0

00799

0.0

00745

0.0

00813

0.0

00905

0.0

00909

0.0

00792

18

Escarlatina

0.0

00250

0.0

00349

0.0

00261

0.0

00074

0.0

00021

0.0

00021

0.0

00016

0.0

00007

0.0

00007

0.0

00007

0.0

00003

19

Faringitis

y a

mig

dalit

is e

str

epto

cócic

as

0.0

04798

0.0

03383

0.0

02328

0.0

01758

0.0

01569

0.0

01618

0.0

01300

0.0

01870

0.0

01448

0.0

01907

0.0

01071

20

Fie

bre

am

arilla

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

21

Fie

bre

del O

este

del N

ilo0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

22

Fie

bre

hem

orr

ágic

a p

or

dengue

0.0

00050

0.0

00018

0.0

00056

0.0

00089

0.0

00150

0.0

00149

0.0

00119

0.0

00084

0.0

00092

0.0

00077

0.0

00040

23

Fie

bre

manchada

0.0

00005

0.0

00011

0.0

00009

0.0

00010

0.0

00008

0.0

00013

0.0

00013

0.0

00011

0.0

00012

0.0

00007

0.0

00005

24

Fie

bre

por

dengue

0.0

00126

0.0

00075

0.0

00166

0.0

00304

0.0

00403

0.0

00348

0.0

00263

0.0

00211

0.0

00222

0.0

00183

0.0

00136

25

Fie

bre

recurr

ente

0.0

00025

0.0

00013

0.0

00007

0.0

00007

0.0

00009

0.0

00011

0.0

00008

0.0

00006

0.0

00008

0.0

00007

0.0

00006

26

Fie

bre

reum

ática a

guda

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00016

0.0

00017

0.0

00026

0.0

00015

0.0

00024

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

27

Fie

bre

tifo

idea

0.0

00089

0.0

00181

0.0

00407

0.0

00737

0.0

01288

0.0

01464

0.0

01382

0.0

01566

0.0

01097

0.0

00903

0.0

00545

28

Gia

rdia

sis

0.0

00426

0.0

00684

0.0

00470

0.0

00346

0.0

00264

0.0

00252

0.0

00182

0.0

00268

0.0

00205

0.0

00261

0.0

00159

29

Hepatitis a

guda t

ipo A

0.0

00068

0.0

00616

0.0

01104

0.0

00535

0.0

00254

0.0

00185

0.0

00076

0.0

00053

0.0

00055

0.0

00047

0.0

00053

30

Hepatitis a

guda t

ipo B

0.0

00004

0.0

00002

0.0

00002

0.0

00001

0.0

00004

0.0

00003

0.0

00007

0.0

00012

0.0

00018

0.0

00014

0.0

00017

*La t

asa d

e p

reva

lencia

es s

obre

el to

tal de m

uje

res e

mbara

zadas/n

acim

iento

s.

Mu

jere

s. E

nfe

rme

da

de

s t

ran

sm

isib

les

.

Se

rvic

ios A

mb

ula

tori

os

Gru

pos d

e e

dad

Padecim

iento

Cu

ad

ro V

II.6

. P

rob

ab

ilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

.

138

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+

31

Hepatitis t

ipo C

0.0

00014

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00002

0.0

00006

0.0

00015

0.0

00028

0.0

00045

0.0

00079

0.0

00097

0.0

00068

32

Hepatitis v

irale

s a

gudas (

otr

as)

0.0

00015

0.0

00051

0.0

00116

0.0

00056

0.0

00039

0.0

00039

0.0

00023

0.0

00016

0.0

00021

0.0

00022

0.0

00018

33

Herp

es g

enital

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00039

0.0

00100

0.0

00079

0.0

00059

0.0

00043

0.0

00035

0.0

00019

34

Infe

cció

n d

e v

ías u

rinarias

0.0

16647

0.0

32784

0.0

35987

0.0

30567

0.0

84740

0.1

25015

0.1

09806

0.1

17755

0.1

27405

0.1

40151

0.1

20318

35

Infe

cció

n g

onocócic

a g

enitourinaria

0.0

00004

0.0

00004

0.0

00003

0.0

00003

0.0

00023

0.0

00059

0.0

00047

0.0

00035

0.0

00023

0.0

00014

0.0

00012

36

Infe

ccio

nes inte

stinale

s p

or

otr

os o

rganis

mos y

las m

al

defin

idas

0.2

27726

0.1

63489

0.0

78428

0.0

55539

0.0

54153

0.0

73859

0.0

69325

0.0

78302

0.0

86407

0.0

98662

0.0

93986

37

Infe

ccio

nes inva

siv

as p

or

Haem

ophilu

s Influ

enzae

0.0

00005

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

38

Infe

ccio

nes r

espirato

rias a

gudas

1.5

41399

0.9

55782

0.5

06866

0.3

16262

0.2

72364

0.3

04389

0.3

01001

0.3

62807

0.3

89051

0.4

32929

0.3

19577

39

Influ

enza

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

40

Influ

enza A

(H1N

1),

2009 identific

ado

0.0

00003

0.0

00003

0.0

00003

0.0

00002

0.0

00003

0.0

00007

0.0

00008

0.0

00008

0.0

00009

0.0

00006

0.0

00006

41

Influ

enza d

ebid

a a

virus d

e la influ

enza identific

ado

0.0

00019

0.0

00010

0.0

00007

0.0

00005

0.0

00006

0.0

00004

0.0

00010

0.0

00008

0.0

00007

0.0

00008

0.0

00014

42

Influ

enza d

ebid

a a

virus n

o identific

ado

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00001

43

Into

xic

ació

n a

limenta

ria b

acte

riana

0.0

00856

0.0

01142

0.0

00915

0.0

00701

0.0

00693

0.0

00745

0.0

00587

0.0

00727

0.0

00608

0.0

00715

0.0

00519

44

Leis

hm

ania

sis

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00003

0.0

00003

0.0

00004

0.0

00003

0.0

00006

0.0

00008

0.0

00007

0.0

00006

0.0

00004

45

Lepra

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00002

0.0

00005

0.0

00004

0.0

00008

0.0

00008

46

Lepto

spirosis

0.0

00001

0.0

00003

0.0

00007

0.0

00006

0.0

00011

0.0

00008

0.0

00010

0.0

00004

0.0

00008

0.0

00011

0.0

00010

47

Lin

fogra

nulo

ma v

enére

o p

or

cla

mid

ias

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00004

0.0

00011

0.0

00010

0.0

00003

0.0

00005

0.0

00007

0.0

00001

48

Menin

gitis

0.0

00090

0.0

00015

0.0

00010

0.0

00007

0.0

00010

0.0

00014

0.0

00014

0.0

00016

0.0

00015

0.0

00020

0.0

00012

49

Menin

gitis

menin

gocócic

a0.0

00004

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00000

50

Menin

gitis

por

Haem

ophilu

s Influ

enzae

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

51

Menin

goencefa

litis

am

ebia

na p

rim

aria

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

52

Neum

onía

s p

or

Haem

ophilu

s Influ

enzae

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

53

Neum

onía

s y

bro

nconeum

onía

s0.0

14842

0.0

05076

0.0

01058

0.0

00569

0.0

00449

0.0

00571

0.0

00771

0.0

01231

0.0

01872

0.0

03377

0.0

06754

54

Oncocerc

osis

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

55

Otitis m

edia

aguda

0.0

14182

0.0

17916

0.0

15551

0.0

10647

0.0

09945

0.0

10486

0.0

09016

0.0

11671

0.0

08859

0.0

09257

0.0

06089

56

Otr

as h

elm

intiasis

0.0

02561

0.0

09246

0.0

08550

0.0

05761

0.0

03875

0.0

03695

0.0

03772

0.0

03766

0.0

04891

0.0

05251

0.0

04443

57

Otr

as infe

ccio

nes inte

stinale

s d

ebid

as a

pro

tozoarios

0.0

01799

0.0

02594

0.0

01995

0.0

01374

0.0

01138

0.0

01021

0.0

00808

0.0

01253

0.0

00993

0.0

01265

0.0

00815

58

Palu

dis

mo p

or

Pla

sm

odiu

m falc

iparu

m0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

59

Palu

dis

mo p

or

Pla

sm

odiu

m v

ivax

0.0

00004

0.0

00008

0.0

00011

0.0

00016

0.0

00011

0.0

00010

0.0

00008

0.0

00006

0.0

00006

0.0

00006

0.0

00005

Gru

pos d

e e

dad

Cu

ad

ro V

II.6

. (c

on

t.)

Pro

ba

bilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

.

Mu

jere

s. E

nfe

rme

da

de

s t

ran

sm

isib

les

.

Se

rvic

ios A

mb

ula

tori

os

Padecim

iento

139

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+

60

Pará

lisis

flá

cid

a a

guda

0.0

00006

0.0

00028

0.0

00022

0.0

00018

0.0

00009

0.0

00005

0.0

00007

0.0

00006

0.0

00007

0.0

00008

0.0

00011

61

Para

tifo

idea y

otr

as s

alm

onelo

sis

0.0

00344

0.0

00595

0.0

01018

0.0

01759

0.0

02845

0.0

03242

0.0

03402

0.0

03424

0.0

02849

0.0

02358

0.0

01558

62

Paro

tiditis

infe

ccio

sa

0.0

00025

0.0

00143

0.0

00214

0.0

00102

0.0

00040

0.0

00056

0.0

00057

0.0

00056

0.0

00049

0.0

00045

0.0

00029

63

Peste

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

64

Polio

mie

litis

aguda

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

65

Rabia

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

66

Rubéola

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

67

Rubéola

congénita

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

68

Sara

mpió

n0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

69

Shig

elo

sis

0.0

00511

0.0

00401

0.0

00180

0.0

00124

0.0

00139

0.0

00139

0.0

00108

0.0

00156

0.0

00112

0.0

00145

0.0

00147

70

Sífi

lis a

dquirid

a0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00004

0.0

00074

0.0

00123

0.0

00074

0.0

00040

0.0

00019

0.0

00017

0.0

00008

71

Sífi

lis c

ongénita

0.0

00035

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

72

Sín

dro

me c

oquelu

choid

e0.0

01240

0.0

00046

0.0

00010

0.0

00002

0.0

00005

0.0

00004

0.0

00005

0.0

00004

0.0

00003

0.0

00000

0.0

00002

73

Sín

dro

me S

eve

ro A

gudo R

espirato

rio

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

74

Tenia

sis

0.0

00012

0.0

00020

0.0

00016

0.0

00007

0.0

00009

0.0

00005

0.0

00013

0.0

00012

0.0

00010

0.0

00010

0.0

00009

75

Téta

nos

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

76

Téta

nos n

eonata

l0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

77

Tifo

epid

ém

ico

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00004

0.0

00004

0.0

00003

0.0

00003

0.0

00002

0.0

00000

0.0

00000

78

Tifo

murino

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00002

0.0

00002

0.0

00003

0.0

00003

0.0

00004

0.0

00003

0.0

00001

0.0

00000

79

Tos ferina

0.0

00257

0.0

00006

0.0

00002

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

80

Tricom

onia

sis

uro

genital

0.0

00060

0.0

00072

0.0

00100

0.0

00252

0.0

03218

0.0

07805

0.0

06116

0.0

05333

0.0

02292

0.0

01405

0.0

00474

81

Tuberc

ulo

sis

menín

gea

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00005

0.0

00004

0.0

00005

0.0

00002

0.0

00003

0.0

00004

0.0

00004

82

Tuberc

ulo

sis

otr

as form

as

0.0

00018

0.0

00014

0.0

00016

0.0

00023

0.0

00044

0.0

00051

0.0

00058

0.0

00059

0.0

00068

0.0

00082

0.0

00076

83

Tuberc

ulo

sis

respirato

ria

0.0

00032

0.0

00018

0.0

00014

0.0

00032

0.0

00131

0.0

00193

0.0

00180

0.0

00269

0.0

00320

0.0

00389

0.0

00424

84

Varicela

0.0

12336

0.0

18335

0.0

12342

0.0

05007

0.0

02923

0.0

02922

0.0

01347

0.0

00317

0.0

00222

0.0

00150

0.0

00170

85

Virus d

el papilo

ma h

um

ano

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00513

0.0

01418

0.0

02104

0.0

01899

0.0

01368

0.0

00881

0.0

00268

86

Infe

ccio

nes d

e la p

iel y t

ejid

o s

ubcuta

neo

0.0

06976

0.0

07466

0.0

08128

0.0

09117

0.0

10215

0.0

12621

0.0

12396

0.0

11671

0.0

11357

0.0

10766

0.0

10470

Cu

ad

ro V

II.6

. (c

on

t.)

Pro

ba

bilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

.

Mu

jere

s. E

nfe

rme

da

de

s t

ran

sm

isib

les

.

Se

rvic

ios A

mb

ula

tori

os

Padecim

iento

Gru

pos d

e e

dad

140

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+

87

Asm

a y

esta

do a

sm

ático

0.0

94027

0.1

55342

0.0

95384

0.0

50084

0.0

33064

0.0

34344

0.0

37700

0.0

57114

0.0

59892

0.0

67498

0.0

53306

88

Cáncer

de P

rósta

ta0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

89

Dia

bete

s m

elli

tus insulin

odependie

nte

(Tip

o I)

0.0

11845

0.0

11845

0.0

11845

0.0

11845

0.0

11845

0.0

20274

0.0

04345

0.0

07156

0.0

13787

0.0

17130

0.0

16653

90

Dia

bete

s m

elli

tus n

o insulin

odependie

nte

(Tip

o II)

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.1

08247

0.1

14036

0.2

05030

0.3

44991

0.4

01771

0.4

40848

91

Dis

pla

sia

cerv

ical seve

ra,

CaC

u in s

itu y

Tum

or

Malig

no

cuello

úte

ro

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00016

0.0

00479

0.0

11173

0.0

17471

0.0

30591

0.0

39985

0.0

15519

92

Enfe

rmedades c

ere

bro

vascula

res

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

03837

0.0

09166

0.0

21074

0.0

19400

0.0

27811

0.0

36480

93

Enfe

rmedades isquém

icas d

el cora

zón

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

26823

0.0

37209

0.0

69817

0.0

67404

0.0

91855

0.1

35305

94

Fra

ctu

ras (

otr

as p

art

es d

el cuerp

o)

0.0

00000

0.0

00000

0.0

08202

0.0

08202

0.0

04452

0.0

02054

0.0

05201

0.0

01802

0.0

11440

0.0

08147

0.0

24712

95

Fra

ctu

ras (

tobill

o,

pie

rna y

pie

)0.0

00000

0.0

00000

0.0

03305

0.0

03305

0.0

02760

0.0

02340

0.0

02076

0.0

01490

0.0

05240

0.0

21919

0.0

02198

96

Hip

ert

ensió

n a

rterial

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.1

37937

0.1

86300

0.3

72403

0.4

73381

0.5

48905

0.6

73543

97

Insufic

iencia

renal

0.0

00187

0.0

00187

0.0

00187

0.0

00187

0.0

00187

0.0

00891

0.0

00891

0.0

03380

0.0

03380

0.0

03775

0.0

03775

98

Leucem

ia0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00430

0.0

00098

0.0

00000

0.0

00079

0.0

00000

0.0

00000

99

Otr

as lesio

nes y

tra

um

atism

os

0.0

00000

0.0

00000

0.0

39510

0.0

39510

0.0

33584

0.0

15286

0.0

13517

0.0

25112

0.0

29468

0.0

48741

0.0

47501

100

Otr

os t

ipos d

e c

áncer

y t

um

ore

s m

alig

nos

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

01183

0.0

05530

0.0

07974

0.0

13118

0.0

09875

0.0

18215

101

Torc

edura

, esguin

ce y

luxació

n (

otr

as p

art

es d

el cuerp

o)

0.0

00000

0.0

00000

0.0

11200

0.0

11200

0.0

14240

0.0

10759

0.0

12075

0.0

12438

0.0

15359

0.0

10735

0.0

13213

102

Torc

edura

, esguin

ce y

luxació

n (

tobill

o,

pie

rna y

pie

)0.0

00000

0.0

00000

0.0

09379

0.0

09379

0.0

12250

0.0

05444

0.0

06204

0.0

15713

0.0

07014

0.0

07846

0.0

05068

103

Tra

um

atism

o c

raneocefá

lico leve

0.0

00000

0.0

00000

0.0

07624

0.0

07624

0.0

08534

0.0

02913

0.0

04007

0.0

06424

0.0

05081

0.0

13930

0.0

17302

104

Tum

or

malig

no d

e m

am

a0.0

00009

0.0

00007

0.0

00002

0.0

00002

0.0

00007

0.0

00516

0.0

01705

0.0

03827

0.0

07386

0.0

12633

0.0

11624

105

Am

enaza d

e a

bort

o*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.2

03086

0.2

02971

0.2

03086

0.0

75104

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

106

Anem

ia e

n e

l em

bara

zo*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.1

41159

0.1

81899

0.1

41159

0.1

29700

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

107

Dia

bete

s e

n e

l em

bara

zo*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

34231

0.0

20920

0.0

34231

0.0

33503

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

108

Otr

as c

om

plic

acio

nes y

enfe

rmedades e

n e

l em

bara

zo*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.3

08353

0.2

58827

0.3

08353

0.2

39836

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

109

Part

o p

rem

atu

ro*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

45233

0.0

31677

0.0

45233

0.0

64704

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

110

Part

os*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.6

14803

0.6

14803

0.6

14803

0.6

14803

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

111

Cesáre

as*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.3

85197

0.3

85197

0.3

85197

0.3

85197

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

112

Pre

ecla

mpsia

y E

cla

mpsia

*0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

89726

0.0

72273

0.0

89726

0.0

96267

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

113

Bocio

endém

ico

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00003

0.0

00008

0.0

00008

0.0

00013

0.0

00026

0.0

00025

0.0

00023

0.0

00015

114

Desnutr

ició

n leve

0.0

13191

0.0

09509

0.0

02307

0.0

01133

0.0

00604

0.0

00351

0.0

00140

0.0

00137

0.0

00149

0.0

00243

0.0

00450

115

Desnutr

ició

n m

odera

da

0.0

02090

0.0

01503

0.0

00244

0.0

00130

0.0

00066

0.0

00038

0.0

00021

0.0

00026

0.0

00025

0.0

00061

0.0

00076

116

Desnutr

ició

n s

eve

ra0.0

00812

0.0

00268

0.0

00052

0.0

00038

0.0

00030

0.0

00024

0.0

00016

0.0

00022

0.0

00022

0.0

00044

0.0

00078

Se

rvic

ios A

mb

ula

tori

os

*La t

asa d

e p

reva

lencia

es s

obre

el to

tal de m

uje

res e

mbara

zadas/n

acim

iento

s.

Cu

ad

ro V

II.6

. P

rob

ab

ilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

.

Mu

jere

s. E

nfe

rme

da

de

s n

o-t

ran

sm

isib

les

.

Padecim

iento

Gru

pos d

e e

dad

141

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+

117

Dis

pla

sia

cerv

ical le

ve y

modera

da

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00459

0.0

01419

0.0

01849

0.0

01757

0.0

01319

0.0

01026

0.0

00471

118

Efe

cto

s indeseable

s p

or

vacuna y

substa

ncia

s b

ioló

gic

as

0.0

00069

0.0

00031

0.0

00007

0.0

00004

0.0

00005

0.0

00005

0.0

00006

0.0

00009

0.0

00005

0.0

00007

0.0

00007

119

Encefa

locele

0.0

00043

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

120

Enfe

rmedad a

lcohólic

a d

el híg

ado

0.0

00001

0.0

00005

0.0

00003

0.0

00012

0.0

00024

0.0

00044

0.0

00067

0.0

00168

0.0

00199

0.0

00267

0.0

00197

121

Espin

a b

ífida

0.0

00226

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

122

Into

xic

ació

n a

guda p

or

alc

ohol

0.0

00000

0.0

00007

0.0

00002

0.0

00051

0.0

00367

0.0

00371

0.0

00175

0.0

00202

0.0

00143

0.0

00249

0.0

00111

123

Into

xic

ació

n p

or

cle

nbute

rol

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00002

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00002

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00000

124

Into

xic

ació

n p

or

pic

adura

de a

lacrá

n0.0

01023

0.0

03172

0.0

03219

0.0

03716

0.0

04622

0.0

04557

0.0

03347

0.0

03019

0.0

02975

0.0

03109

0.0

02951

125

Into

xic

ació

n p

or

pla

guic

idas

0.0

00032

0.0

00048

0.0

00011

0.0

00017

0.0

00047

0.0

00034

0.0

00022

0.0

00017

0.0

00018

0.0

00016

0.0

00013

126

Into

xic

ació

n p

or

ponzoña d

e a

nim

ale

s0.0

00311

0.0

00585

0.0

00451

0.0

00443

0.0

00553

0.0

00604

0.0

00473

0.0

00410

0.0

00441

0.0

00406

0.0

00362

127

Mare

a r

oja

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

128

Mord

edura

por

serp

iente

0.0

00001

0.0

00012

0.0

00026

0.0

00029

0.0

00039

0.0

00040

0.0

00034

0.0

00036

0.0

00035

0.0

00045

0.0

00037

129

Mord

edura

s p

or

otr

os m

am

ífero

s0.0

00071

0.0

00137

0.0

00117

0.0

00100

0.0

00114

0.0

00107

0.0

00106

0.0

00117

0.0

00144

0.0

00204

0.0

00204

130

Mord

edura

s p

or

perr

o0.0

00124

0.0

01283

0.0

01691

0.0

01265

0.0

01051

0.0

00963

0.0

00877

0.0

01099

0.0

01213

0.0

01354

0.0

01258

131

Pic

adura

o m

ord

edura

de insecto

venenoso "

abeja

afric

aniz

ada"

0.0

00049

0.0

00117

0.0

00089

0.0

00084

0.0

00096

0.0

00122

0.0

00113

0.0

00059

0.0

00124

0.0

00094

0.0

00080

132

Quem

adura

s0.0

01097

0.0

01877

0.0

00845

0.0

00842

0.0

01167

0.0

01628

0.0

01604

0.0

01596

0.0

01773

0.0

01611

0.0

01413

133

Úlc

era

s,

gastr

itis

y d

uodenitis

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

11961

0.0

23818

0.0

30346

0.0

29303

0.0

41326

0.0

38874

0.0

45808

0.0

36819

134

Vio

lencia

intr

afa

mili

ar

0.0

00077

0.0

00125

0.0

00197

0.0

00409

0.0

01664

0.0

01985

0.0

01810

0.0

01501

0.0

00913

0.0

00635

0.0

00300

135

Anem

ia0.0

05676

0.0

05852

0.0

06091

0.0

08911

0.0

09477

0.0

08324

0.0

08219

0.0

07920

0.0

07804

0.0

04250

0.0

04196

136

Art

rosis

0.0

00298

0.0

00308

0.0

00320

0.0

01814

0.0

01929

0.0

18756

0.0

18519

0.0

17844

0.0

17583

0.0

43036

0.0

42495

137

Cata

rata

s0.0

00111

0.0

00115

0.0

00119

0.0

00158

0.0

00168

0.0

01368

0.0

01350

0.0

01301

0.0

01282

0.0

17666

0.0

17444

138

Cole

litia

sis

y C

ole

cis

titis

0.0

00059

0.0

00061

0.0

00063

0.0

04432

0.0

04713

0.0

29880

0.0

29503

0.0

28428

0.0

28012

0.0

18222

0.0

17993

139

Dors

opatías

0.0

01968

0.0

02029

0.0

02112

0.0

18469

0.0

19642

0.0

76476

0.0

75512

0.0

72760

0.0

71694

0.0

55373

0.0

54678

140

Enfe

rmedades d

e la g

lándula

tiroid

es

0.0

01390

0.0

01433

0.0

01492

0.0

03413

0.0

03630

0.0

11949

0.0

11799

0.0

11369

0.0

11202

0.0

10686

0.0

10551

141

Enfe

rmedades d

el A

péndic

e0.0

01533

0.0

01581

0.0

01645

0.0

03846

0.0

04090

0.0

02739

0.0

02705

0.0

02606

0.0

02568

0.0

01092

0.0

01078

142

Enfe

rmedades d

el E

sófa

go

0.0

02321

0.0

02392

0.0

02490

0.0

00360

0.0

00383

0.0

01400

0.0

01382

0.0

01332

0.0

01312

0.0

02163

0.0

02136

143

Enfe

rmedades infla

mato

rias d

e Ú

tero

, V

agin

a y

Vulv

a0.0

02664

0.0

02746

0.0

02859

0.0

04925

0.0

05237

0.0

12204

0.0

12050

0.0

11611

0.0

11441

0.0

02013

0.0

01988

144

Enfe

rmedades P

ulm

onare

s O

bstr

uctiva

s C

rónic

as

0.0

00186

0.0

00192

0.0

00200

0.0

00189

0.0

00201

0.0

01827

0.0

01804

0.0

01738

0.0

01713

0.0

23197

0.0

22905

145

Epile

psia

0.0

04238

0.0

04369

0.0

04547

0.0

06062

0.0

06447

0.0

03495

0.0

03451

0.0

03325

0.0

03277

0.0

02046

0.0

02020

Cu

ad

ro V

II.6

. (c

on

t.)

Pro

ba

bilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

.

Mu

jere

s. E

nfe

rme

da

de

s n

o-t

ran

sm

isib

les

.

Se

rvic

ios A

mb

ula

tori

os

Padecim

iento

Gru

pos d

e e

dad

142

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+

146

Hern

ia d

e la c

avi

dad a

bdom

inal

0.0

03044

0.0

03138

0.0

03266

0.0

01260

0.0

01340

0.0

08206

0.0

08103

0.0

07808

0.0

07693

0.0

10250

0.0

10121

147

Hip

erp

lasia

de la P

rósta

ta0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

148

Leio

mio

ma u

terino

0.0

00009

0.0

00009

0.0

00010

0.0

00107

0.0

00114

0.0

06582

0.0

06499

0.0

06262

0.0

06171

0.0

00459

0.0

00453

149

Malfo

rmacio

nes c

ongénitas

0.0

19724

0.0

20334

0.0

21165

0.0

07136

0.0

07589

0.0

03047

0.0

03008

0.0

02899

0.0

02856

0.0

02188

0.0

02160

150

Sig

nos,

Sín

tom

as y

Esta

dos m

orb

osos m

al defin

idos

0.1

48409

0.1

52996

0.1

59252

0.1

08126

0.1

14994

0.1

33761

0.1

32076

0.1

27262

0.1

25398

0.1

15233

0.1

13786

151

Tra

sto

rnos d

e la A

rtic

ula

cio

nes

0.0

00866

0.0

00892

0.0

00929

0.0

02936

0.0

03122

0.0

06530

0.0

06447

0.0

06212

0.0

06121

0.0

03464

0.0

03420

152

Tra

sto

rnos d

e la M

am

a0.0

00756

0.0

00779

0.0

00811

0.0

07572

0.0

08053

0.0

30005

0.0

29627

0.0

28547

0.0

28129

0.0

10243

0.0

10114

153

Tra

sto

rnos d

e los t

ejid

os b

landos

0.0

06585

0.0

06788

0.0

07066

0.0

22021

0.0

23420

0.0

85916

0.0

84833

0.0

81741

0.0

80544

0.0

60903

0.0

60139

154

Tra

sto

rnos d

el hum

or

0.0

00140

0.0

00144

0.0

00150

0.0

01291

0.0

01372

0.0

04611

0.0

04553

0.0

04387

0.0

04323

0.0

05934

0.0

05860

155

Anticoncepció

n D

IU0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.1

54555

0.3

21269

0.1

57975

0.0

02758

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

156

Anticoncepció

n H

orm

onal

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.1

04557

0.2

17340

0.1

06871

0.0

01866

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

157

Anticoncepció

n O

tros

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

37812

0.0

78600

0.0

38649

0.0

00675

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

158

Anticoncepció

n Q

uirúrg

ico H

om

bre

s0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

01985

0.0

04127

0.0

02029

0.0

00035

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

159

Anticoncepció

n Q

uirúrg

ico M

uje

res

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

20356

0.0

42313

0.0

20806

0.0

00363

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

160

Consultas (

salu

d d

enta

l)0.0

14387

0.0

43621

0.1

04305

0.1

15616

0.2

07783

0.2

50792

0.1

98547

0.2

68826

0.2

23167

0.2

63763

0.1

62376

161

Consultas p

lanifi

cació

n fam

iliar

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.6

28804

1.3

07080

0.6

42719

0.0

11220

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

162

Contr

ol de s

alu

d d

e r

utina d

el niñ

o3.6

53682

1.1

73379

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

163

Extr

accio

nes

(salu

d d

enta

l)0.0

02024

0.0

06135

0.0

14670

0.0

16261

0.0

29224

0.0

35273

0.0

27925

0.0

37810

0.0

31388

0.0

37098

0.0

22838

164

Lim

pie

zas y

aplic

ació

n d

e flu

or

(salu

d d

enta

l)0.0

85182

0.2

58263

0.6

17548

0.6

84515

1.2

30194

1.4

84832

1.1

75514

1.5

91602

1.3

21276

1.5

61628

0.9

61357

165

Obtu

racio

nes

(salu

d d

enta

l)0.0

05961

0.0

18074

0.0

43217

0.0

47903

0.0

86091

0.1

03911

0.0

82264

0.1

11383

0.0

92465

0.1

09285

0.0

67277

166

Superv

isió

n d

e e

mbara

zo*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

1.7

36235

1.8

46371

1.7

67131

1.6

20152

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

167

Superv

isió

n p

uérp

era

s*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

1.3

07869

1.3

90832

1.3

31143

1.2

20426

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

Cu

ad

ro V

II.6

. (c

on

t.)

Pro

ba

bilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

.

Mu

jere

s. E

nfe

rme

da

de

s n

o-t

ran

sm

isib

les

.

Se

rvic

ios A

mb

ula

tori

os

Padecim

iento

Gru

pos d

e e

dad

*La t

asa d

e p

reva

lencia

es s

obre

el to

tal de m

uje

res e

mbara

zadas/n

acim

iento

s.

143

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+

1In

fecció

n U

rinaria e

n e

l em

bara

zo*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

2S

índro

me d

e inm

unodefic

iencia

adquirid

a0.0

00167

0.0

00147

0.0

00049

0.0

00029

0.0

00615

0.0

03690

0.0

06639

0.0

04444

0.0

02920

0.0

01768

0.0

00937

3A

mebia

sis

inte

stinal

0.0

11885

0.0

13459

0.0

08316

0.0

06374

0.0

04516

0.0

04656

0.0

03597

0.0

04618

0.0

04335

0.0

06054

0.0

05643

4A

scariasis

0.0

00643

0.0

02984

0.0

02640

0.0

01848

0.0

00930

0.0

00632

0.0

00390

0.0

00650

0.0

00459

0.0

00645

0.0

00547

5B

rucelo

sis

0.0

00003

0.0

00010

0.0

00022

0.0

00034

0.0

00042

0.0

00043

0.0

00052

0.0

00056

0.0

00055

0.0

00046

0.0

00059

6C

andid

iasis

uro

genital

0.0

00093

0.0

00061

0.0

00032

0.0

00052

0.0

00208

0.0

00555

0.0

00459

0.0

00728

0.0

00394

0.0

00573

0.0

00288

7C

hancro

bla

ndo

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00001

0.0

00003

0.0

00010

0.0

00014

0.0

00013

0.0

00014

0.0

00015

0.0

00008

0.0

00016

8C

isticerc

osis

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00002

0.0

00002

0.0

00001

0.0

00005

0.0

00006

0.0

00007

0.0

00010

0.0

00014

9C

óle

ra0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00020

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

10

Conju

ntivi

tis

0.0

22513

0.0

11277

0.0

07439

0.0

05401

0.0

04836

0.0

04835

0.0

04311

0.0

06749

0.0

05471

0.0

07908

0.0

07452

11

Dift

eria

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

12

Encefa

litis

equin

a v

enezola

na

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

13

Enfe

rmedad d

e C

hagas

0.0

00006

0.0

00002

0.0

00003

0.0

00004

0.0

00006

0.0

00022

0.0

00033

0.0

00029

0.0

00019

0.0

00023

0.0

00020

14

Enfe

rmedad febril exante

mática

0.0

01123

0.0

00535

0.0

00240

0.0

00102

0.0

00039

0.0

00035

0.0

00023

0.0

00010

0.0

00008

0.0

00010

0.0

00003

15

Ente

ritis d

ebid

a a

rota

viru

s0.0

00667

0.0

00309

0.0

00082

0.0

00040

0.0

00027

0.0

00029

0.0

00018

0.0

00029

0.0

00022

0.0

00026

0.0

00030

16

Ente

robia

sis

0.0

00228

0.0

00486

0.0

00385

0.0

00253

0.0

00189

0.0

00148

0.0

00110

0.0

00228

0.0

00157

0.0

00284

0.0

00168

17

Escabio

sis

0.0

01830

0.0

01624

0.0

01231

0.0

00832

0.0

00637

0.0

00530

0.0

00456

0.0

00567

0.0

00552

0.0

00789

0.0

00989

18

Escarlatina

0.0

00310

0.0

00450

0.0

00316

0.0

00094

0.0

00022

0.0

00015

0.0

00007

0.0

00016

0.0

00005

0.0

00004

0.0

00003

19

Faringitis

y a

mig

dalit

is e

str

epto

cócic

as

0.0

04878

0.0

03517

0.0

02343

0.0

01734

0.0

01427

0.0

01358

0.0

00850

0.0

01480

0.0

01006

0.0

01693

0.0

00924

20

Fie

bre

am

arilla

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

21

Fie

bre

del O

este

del N

ilo0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

22

Fie

bre

hem

orr

ágic

a p

or

dengue

0.0

00078

0.0

00019

0.0

00050

0.0

00091

0.0

00212

0.0

00192

0.0

00128

0.0

00092

0.0

00106

0.0

00093

0.0

00052

23

Fie

bre

manchada

0.0

00011

0.0

00009

0.0

00007

0.0

00007

0.0

00006

0.0

00005

0.0

00006

0.0

00001

0.0

00005

0.0

00005

0.0

00003

24

Fie

bre

por

dengue

0.0

00150

0.0

00077

0.0

00170

0.0

00348

0.0

00510

0.0

00359

0.0

00243

0.0

00166

0.0

00163

0.0

00158

0.0

00113

25

Fie

bre

recurr

ente

0.0

00025

0.0

00017

0.0

00007

0.0

00008

0.0

00002

0.0

00005

0.0

00007

0.0

00005

0.0

00004

0.0

00008

0.0

00006

26

Fie

bre

reum

ática a

guda

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00017

0.0

00018

0.0

00010

0.0

00010

0.0

00014

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

27

Fie

bre

tifo

idea

0.0

00116

0.0

00148

0.0

00304

0.0

00513

0.0

00575

0.0

00548

0.0

00498

0.0

00768

0.0

00531

0.0

00602

0.0

00392

28

Gia

rdia

sis

0.0

00342

0.0

00713

0.0

00456

0.0

00333

0.0

00283

0.0

00237

0.0

00128

0.0

00204

0.0

00204

0.0

00252

0.0

00133

29

Hepatitis a

guda t

ipo A

0.0

00067

0.0

00666

0.0

01201

0.0

00666

0.0

00338

0.0

00234

0.0

00095

0.0

00056

0.0

00051

0.0

00056

0.0

00039

30

Hepatitis a

guda t

ipo B

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00003

0.0

00002

0.0

00008

0.0

00024

0.0

00032

0.0

00028

0.0

00026

0.0

00020

0.0

00018

*La t

asa d

e p

reva

lencia

es s

obre

el to

tal de m

uje

res e

mbara

zadas/n

acim

iento

s.

Cu

ad

ro V

II.7

. P

rob

ab

ilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

.

Ho

mb

res

. E

nfe

rme

da

de

s t

ran

sm

isib

les

.

Se

rvic

ios A

mb

ula

tori

os

Padecim

iento

Gru

pos d

e e

dad

144

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+

31

Hepatitis t

ipo C

0.0

00009

0.0

00002

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00006

0.0

00031

0.0

00075

0.0

00095

0.0

00087

0.0

00089

0.0

00046

32

Hepatitis v

irale

s a

gudas (

otr

as)

0.0

00010

0.0

00057

0.0

00088

0.0

00069

0.0

00042

0.0

00056

0.0

00030

0.0

00025

0.0

00025

0.0

00024

0.0

00021

33

Herp

es g

enital

0.0

00004

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00001

0.0

00033

0.0

00089

0.0

00084

0.0

00060

0.0

00058

0.0

00084

0.0

00044

34

Infe

cció

n d

e v

ías u

rinarias

0.0

13646

0.0

18275

0.0

17372

0.0

14044

0.0

17212

0.0

28067

0.0

30277

0.0

46006

0.0

48788

0.0

75043

0.0

91872

35

Infe

cció

n g

onocócic

a g

enitourinaria

0.0

00003

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00003

0.0

00031

0.0

00054

0.0

00022

0.0

00022

0.0

00017

0.0

00006

0.0

00010

36

Infe

ccio

nes inte

stinale

s p

or

otr

os o

rganis

mos y

las m

al

defin

idas

0.2

53443

0.1

81370

0.0

82350

0.0

61495

0.0

48107

0.0

66363

0.0

57856

0.0

58172

0.0

57946

0.0

73196

0.0

77748

37

Infe

ccio

nes inva

siv

as p

or

Haem

ophilu

s Influ

enzae

0.0

00377

0.0

00212

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

38

Infe

ccio

nes r

espirato

rias a

gudas

1.6

75268

1.0

23672

0.5

19671

0.3

22075

0.2

25539

0.2

24184

0.1

81943

0.2

21675

0.2

12744

0.3

10593

0.2

84353

39

Influ

enza

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

40

Influ

enza A

(H1N

1),

2009 identific

ado

0.0

00011

0.0

00004

0.0

00003

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00005

0.0

00009

0.0

00010

0.0

00010

0.0

00008

0.0

00003

41

Influ

enza d

ebid

a a

virus d

e la influ

enza identific

ado

0.0

00030

0.0

00009

0.0

00012

0.0

00006

0.0

00007

0.0

00010

0.0

00008

0.0

00004

0.0

00006

0.0

00006

0.0

00016

42

Influ

enza d

ebid

a a

virus n

o identific

ado

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00029

0.0

00000

0.0

00039

0.0

00000

0.0

00060

0.0

00056

0.0

00073

0.0

00247

0.0

00000

43

Into

xic

ació

n a

limenta

ria b

acte

riana

0.0

00825

0.0

01128

0.0

00910

0.0

00728

0.0

00567

0.0

00662

0.0

00480

0.0

00616

0.0

00455

0.0

00610

0.0

00502

44

Leis

hm

ania

sis

0.0

00001

0.0

00003

0.0

00004

0.0

00008

0.0

00023

0.0

00015

0.0

00013

0.0

00009

0.0

00012

0.0

00024

0.0

00014

45

Lepra

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00003

0.0

00005

0.0

00005

0.0

00008

0.0

00019

0.0

00019

46

Lepto

spirosis

0.0

00004

0.0

00002

0.0

00005

0.0

00006

0.0

00010

0.0

00010

0.0

00007

0.0

00007

0.0

00010

0.0

00010

0.0

00011

47

Lin

fogra

nulo

ma v

enére

o p

or

cla

mid

ias

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00003

0.0

00008

0.0

00004

0.0

00002

0.0

00003

0.0

00002

0.0

00002

48

Menin

gitis

0.0

00120

0.0

00016

0.0

00009

0.0

00006

0.0

00008

0.0

00011

0.0

00013

0.0

00017

0.0

00015

0.0

00012

0.0

00016

49

Menin

gitis

menin

gocócic

a0.0

00499

0.0

00040

0.0

00088

0.0

00034

0.0

00000

0.0

00163

0.0

00040

0.0

00000

0.0

00036

0.0

00000

0.0

00051

50

Menin

gitis

por

Haem

ophilu

s Influ

enzae

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

51

Menin

goencefa

litis

am

ebia

na p

rim

aria

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

52

Neum

onía

s p

or

Haem

ophilu

s Influ

enzae

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

53

Neum

onía

s y

bro

nconeum

onía

s0.0

21199

0.0

06141

0.0

01240

0.0

00667

0.0

00460

0.0

00639

0.0

00824

0.0

01163

0.0

01668

0.0

03249

0.0

08219

54

Oncocerc

osis

0.0

00000

0.0

00040

0.0

00059

0.0

00085

0.0

00039

0.0

00082

0.0

00020

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00124

0.0

00000

55

Otitis m

edia

aguda

0.0

14806

0.0

18848

0.0

15088

0.0

10056

0.0

07848

0.0

07516

0.0

05302

0.0

09066

0.0

06363

0.0

09122

0.0

06170

56

Otr

as h

elm

intiasis

0.0

02823

0.0

09392

0.0

08063

0.0

05773

0.0

03069

0.0

02917

0.0

02694

0.0

02529

0.0

03260

0.0

04542

0.0

04619

57

Otr

as infe

ccio

nes inte

stinale

s d

ebid

as a

pro

tozoarios

0.0

01683

0.0

02392

0.0

01872

0.0

01488

0.0

01013

0.0

00799

0.0

00595

0.0

01108

0.0

00794

0.0

01245

0.0

00825

58

Palu

dis

mo p

or

Pla

sm

odiu

m falc

iparu

m0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

59

Palu

dis

mo p

or

Pla

sm

odiu

m v

ivax

0.0

00003

0.0

00009

0.0

00019

0.0

00015

0.0

00023

0.0

00017

0.0

00011

0.0

00013

0.0

00010

0.0

00013

0.0

00009

Ho

mb

res

. E

nfe

rme

da

de

s t

ran

sm

isib

les

.

Se

rvic

ios A

mb

ula

tori

os

Padecim

iento

Gru

pos d

e e

dad

Cu

ad

ro V

II.7

. (c

on

t.)

Pro

ba

bilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

.

145

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+

60

Pará

lisis

flá

cid

a a

guda

0.0

00008

0.0

00028

0.0

00027

0.0

00023

0.0

00015

0.0

00013

0.0

00014

0.0

00020

0.0

00015

0.0

00032

0.0

00018

61

Para

tifo

idea y

otr

as s

alm

onelo

sis

0.0

00313

0.0

00545

0.0

00915

0.0

01353

0.0

01480

0.0

01693

0.0

01532

0.0

01643

0.0

01447

0.0

01555

0.0

01282

62

Paro

tiditis

infe

ccio

sa

0.0

00038

0.0

00270

0.0

00294

0.0

00133

0.0

00027

0.0

00043

0.0

00040

0.0

00031

0.0

00034

0.0

00025

0.0

00026

63

Peste

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

64

Polio

mie

litis

aguda

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

65

Rabia

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

66

Rubéola

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

67

Rubéola

congénita

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

68

Sara

mpió

n0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

69

Shig

elo

sis

0.0

00537

0.0

00382

0.0

00172

0.0

00123

0.0

00104

0.0

00113

0.0

00078

0.0

00112

0.0

00080

0.0

00107

0.0

00104

70

Sífi

lis a

dquirid

a0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00027

0.0

00088

0.0

00089

0.0

00075

0.0

00057

0.0

00048

0.0

00019

71

Sífi

lis c

ongénita

0.0

00049

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

72

Sín

dro

me c

oquelu

choid

e0.0

01241

0.0

00065

0.0

00009

0.0

00003

0.0

00003

0.0

00002

0.0

00002

0.0

00002

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00002

73

Sín

dro

me S

eve

ro A

gudo R

espirato

rio

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

74

Tenia

sis

0.0

00018

0.0

00020

0.0

00013

0.0

00006

0.0

00005

0.0

00003

0.0

00008

0.0

00011

0.0

00013

0.0

00011

0.0

00006

75

Téta

nos

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00007

0.0

00004

76

Téta

nos n

eonata

l0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

77

Tifo

epid

ém

ico

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00001

0.0

00002

78

Tifo

murino

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00002

0.0

00002

0.0

00001

79

Tos ferina

0.0

00226

0.0

00006

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00000

80

Tricom

onia

sis

uro

genital

0.0

00059

0.0

00038

0.0

00030

0.0

00015

0.0

00067

0.0

00183

0.0

00160

0.0

00214

0.0

00111

0.0

00129

0.0

00067

81

Tuberc

ulo

sis

menín

gea

0.0

00004

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00001

0.0

00004

0.0

00005

0.0

00011

0.0

00007

0.0

00009

0.0

00014

0.0

00008

82

Tuberc

ulo

sis

otr

as form

as

0.0

00020

0.0

00021

0.0

00013

0.0

00020

0.0

00033

0.0

00065

0.0

00083

0.0

00072

0.0

00070

0.0

00089

0.0

00101

83

Tuberc

ulo

sis

respirato

ria

0.0

00049

0.0

00019

0.0

00014

0.0

00033

0.0

00201

0.0

00337

0.0

00443

0.0

00541

0.0

00641

0.0

00689

0.0

00863

84

Varicela

0.0

13001

0.0

19555

0.0

12934

0.0

05259

0.0

03100

0.0

03362

0.0

02040

0.0

00383

0.0

00214

0.0

00168

0.0

00242

85

Virus d

el papilo

ma h

um

ano

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00060

0.0

00103

0.0

00094

0.0

00057

0.0

00039

0.0

00029

0.0

00041

86

Infe

ccio

nes d

e la p

iel y t

ejid

o s

ubcuta

neo

0.0

08145

0.0

08852

0.0

09803

0.0

10840

0.0

12348

0.0

18416

0.0

18082

0.0

16940

0.0

16421

0.0

14155

0.0

13681

Se

rvic

ios A

mb

ula

tori

os

Padecim

iento

Gru

pos d

e e

dad

Cu

ad

ro V

II.7

. (c

on

t.)

Pro

ba

bilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

.

Ho

mb

res

. E

nfe

rme

da

de

s t

ran

sm

isib

les

.

146

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+

87

Asm

a y

esta

do a

sm

ático

0.1

38577

0.2

03589

0.1

26177

0.0

66101

0.0

26404

0.0

23260

0.0

16908

0.0

29784

0.0

28187

0.0

49444

0.0

45636

88

Cáncer

de P

rósta

ta0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00039

0.0

01231

0.0

00050

0.0

06724

0.0

17730

89

Dia

bete

s m

elli

tus insulin

odependie

nte

(Tip

o I)

0.0

11845

0.0

11845

0.0

11845

0.0

11845

0.0

11845

0.0

12236

0.0

03729

0.0

04938

0.0

12984

0.0

14076

0.0

12656

90

Dia

bete

s m

elli

tus n

o insulin

odependie

nte

(Tip

o II)

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

63230

0.0

92064

0.1

42317

0.3

39591

0.3

76428

0.3

72544

91

Dis

pla

sia

cerv

ical seve

ra,

CaC

u in s

itu y

Tum

or

Malig

no

cuello

úte

ro

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

92

Enfe

rmedades c

ere

bro

vascula

res

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

04984

0.0

07513

0.0

09167

0.0

19419

0.0

22898

0.0

46614

93

Enfe

rmedades isquém

icas d

el cora

zón

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

42726

0.0

30494

0.0

44195

0.0

51839

0.0

75368

0.1

32599

94

Fra

ctu

ras (

otr

as p

art

es d

el cuerp

o)

0.0

00000

0.0

00000

0.0

17894

0.0

17894

0.0

12102

0.0

09979

0.0

13257

0.0

08237

0.0

05373

0.0

08444

0.0

06743

95

Fra

ctu

ras (

tobill

o,

pie

rna y

pie

)0.0

00000

0.0

00000

0.0

04831

0.0

04831

0.0

05644

0.0

04056

0.0

04738

0.0

05198

0.0

03521

0.0

07022

0.0

06197

96

Hip

ert

ensió

n a

rterial

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.1

48684

0.2

12738

0.3

41538

0.4

28817

0.5

46746

0.6

08059

97

Insufic

iencia

renal

0.0

00205

0.0

00205

0.0

00205

0.0

00205

0.0

00205

0.0

01065

0.0

01065

0.0

03716

0.0

03716

0.0

04060

0.0

04060

98

Leucem

ia0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00525

0.0

00000

99

Otr

as lesio

nes y

tra

um

atism

os

0.0

00000

0.0

00000

0.0

77407

0.0

77407

0.0

56547

0.0

58219

0.0

29759

0.0

20985

0.0

27757

0.0

24753

0.0

41823

100

Otr

os t

ipos d

e c

áncer

y t

um

ore

s m

alig

nos

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

02319

0.0

03675

0.0

01070

0.0

06389

0.0

09958

0.0

16813

101

Torc

edura

, esguin

ce y

luxació

n (

otr

as p

art

es d

el cuerp

o)

0.0

00000

0.0

00000

0.0

12040

0.0

12040

0.0

17572

0.0

15059

0.0

13487

0.0

07956

0.0

13933

0.0

30961

0.0

16044

102

Torc

edura

, esguin

ce y

luxació

n (

tobill

o,

pie

rna y

pie

)0.0

00000

0.0

00000

0.0

09563

0.0

09563

0.0

11206

0.0

10865

0.0

06656

0.0

05791

0.0

07282

0.0

04341

0.0

07431

103

Tra

um

atism

o c

raneocefá

lico leve

0.0

00000

0.0

00000

0.0

23211

0.0

23211

0.0

17711

0.0

19217

0.0

12138

0.0

09013

0.0

08626

0.0

09604

0.0

20589

104

Tum

or

malig

no d

e m

am

a0.0

00010

0.0

00005

0.0

00003

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00002

0.0

00003

0.0

00010

0.0

00148

0.0

00024

0.0

00020

105

Am

enaza d

e a

bort

o*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

106

Anem

ia e

n e

l em

bara

zo*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

107

Dia

bete

s e

n e

l em

bara

zo*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

108

Otr

as c

om

plic

acio

nes y

enfe

rmedades e

n e

l em

bara

zo*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

109

Part

o p

rem

atu

ro*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

110

Part

os*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

111

Cesáre

as*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

112

Pre

ecla

mpsia

y E

cla

mpsia

*0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

113

Bocio

endém

ico

0.0

00003

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00006

0.0

00009

0.0

00004

0.0

00005

114

Desnutr

ició

n leve

0.0

11625

0.0

08080

0.0

01973

0.0

01005

0.0

00406

0.0

00141

0.0

00068

0.0

00095

0.0

00094

0.0

00241

0.0

00426

115

Desnutr

ició

n m

odera

da

0.0

02284

0.0

01256

0.0

00225

0.0

00115

0.0

00043

0.0

00014

0.0

00010

0.0

00030

0.0

00022

0.0

00038

0.0

00093

116

Desnutr

ició

n s

eve

ra0.0

00832

0.0

00264

0.0

00044

0.0

00032

0.0

00020

0.0

00012

0.0

00008

0.0

00015

0.0

00015

0.0

00034

0.0

00081

*La t

asa d

e p

reva

lencia

es s

obre

el to

tal de m

uje

res e

mbara

zadas/n

acim

iento

s.

Padecim

iento

Gru

pos d

e e

dad

Cu

ad

ro V

II.7

. P

rob

ab

ilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

.

Ho

mb

res

. E

nfe

rme

da

de

s n

o-t

ran

sm

isib

les

.

Se

rvic

ios A

mb

ula

tori

os

147

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+

117

Dis

pla

sia

cerv

ical le

ve y

modera

da

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

118

Efe

cto

s indeseable

s p

or

vacuna y

substa

ncia

s b

ioló

gic

as

0.0

00105

0.0

00043

0.0

00005

0.0

00004

0.0

00002

0.0

00005

0.0

00004

0.0

00004

0.0

00003

0.0

00009

0.0

00006

119

Encefa

locele

0.0

00044

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

120

Enfe

rmedad a

lcohólic

a d

el híg

ado

0.0

00008

0.0

00003

0.0

00002

0.0

00004

0.0

00017

0.0

00044

0.0

00192

0.0

00560

0.0

00789

0.0

00917

0.0

00752

121

Espin

a b

ífida

0.0

00186

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

122

Into

xic

ació

n a

guda p

or

alc

ohol

0.0

00000

0.0

00005

0.0

00006

0.0

00045

0.0

00843

0.0

01499

0.0

01371

0.0

01431

0.0

00993

0.0

00916

0.0

00390

123

Into

xic

ació

n p

or

cle

nbute

rol

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00002

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00003

0.0

00000

124

Into

xic

ació

n p

or

pic

adura

de a

lacrá

n0.0

01158

0.0

03678

0.0

03737

0.0

04182

0.0

04799

0.0

04253

0.0

03215

0.0

02886

0.0

02917

0.0

03641

0.0

03846

125

Into

xic

ació

n p

or

pla

guic

idas

0.0

00041

0.0

00055

0.0

00016

0.0

00020

0.0

00103

0.0

00121

0.0

00073

0.0

00067

0.0

00064

0.0

00071

0.0

00064

126

Into

xic

ació

n p

or

ponzoña d

e a

nim

ale

s0.0

00340

0.0

00808

0.0

00633

0.0

00568

0.0

00601

0.0

00699

0.0

00566

0.0

00439

0.0

00469

0.0

00503

0.0

00553

127

Mare

a r

oja

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

128

Mord

edura

por

serp

iente

0.0

00001

0.0

00016

0.0

00026

0.0

00053

0.0

00079

0.0

00076

0.0

00068

0.0

00084

0.0

00091

0.0

00117

0.0

00116

129

Mord

edura

s p

or

otr

os m

am

ífero

s0.0

00051

0.0

00136

0.0

00148

0.0

00150

0.0

00123

0.0

00127

0.0

00101

0.0

00101

0.0

00100

0.0

00136

0.0

00175

130

Mord

edura

s p

or

perr

o0.0

00176

0.0

01943

0.0

02782

0.0

02395

0.0

01482

0.0

01268

0.0

00985

0.0

00991

0.0

01104

0.0

01446

0.0

01742

131

Pic

adura

o m

ord

edura

de insecto

venenoso "

abeja

afric

aniz

ada"

0.0

00073

0.0

00172

0.0

00145

0.0

00121

0.0

00109

0.0

00188

0.0

00164

0.0

00074

0.0

00115

0.0

00123

0.0

00126

132

Quem

adura

s0.0

01340

0.0

02259

0.0

01053

0.0

01012

0.0

01329

0.0

02325

0.0

02002

0.0

01536

0.0

01606

0.0

01501

0.0

01359

133

Úlc

era

s,

gastr

itis

y d

uodenitis

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

06998

0.0

10285

0.0

15477

0.0

15854

0.0

26707

0.0

23634

0.0

35590

0.0

31117

134

Vio

lencia

intr

afa

mili

ar

0.0

00065

0.0

00109

0.0

00167

0.0

00198

0.0

00183

0.0

00165

0.0

00129

0.0

00141

0.0

00100

0.0

00130

0.0

00065

135

Anem

ia0.0

06018

0.0

06254

0.0

06575

0.0

04406

0.0

04746

0.0

01431

0.0

01411

0.0

01352

0.0

01328

0.0

02772

0.0

02727

136

Art

rosis

0.0

00309

0.0

00321

0.0

00337

0.0

01742

0.0

01877

0.0

11716

0.0

11552

0.0

11066

0.0

10871

0.0

30718

0.0

30224

137

Cata

rata

s0.0

00126

0.0

00131

0.0

00138

0.0

00177

0.0

00190

0.0

01560

0.0

01538

0.0

01473

0.0

01447

0.0

17275

0.0

16997

138

Cole

litia

sis

y C

ole

cis

titis

0.0

00034

0.0

00035

0.0

00037

0.0

01116

0.0

01202

0.0

08832

0.0

08709

0.0

08343

0.0

08195

0.0

10383

0.0

10216

139

Dors

opatías

0.0

01715

0.0

01782

0.0

01874

0.0

14863

0.0

16009

0.0

76082

0.0

75019

0.0

71862

0.0

70594

0.0

45900

0.0

45161

140

Enfe

rmedades d

e la g

lándula

tiroid

es

0.0

00184

0.0

00192

0.0

00201

0.0

00505

0.0

00544

0.0

02133

0.0

02103

0.0

02015

0.0

01979

0.0

01727

0.0

01700

141

Enfe

rmedades d

el A

péndic

e0.0

02117

0.0

02200

0.0

02313

0.0

04338

0.0

04672

0.0

02811

0.0

02772

0.0

02655

0.0

02608

0.0

01025

0.0

01008

142

Enfe

rmedades d

el E

sófa

go

0.0

02363

0.0

02456

0.0

02582

0.0

00379

0.0

00409

0.0

01499

0.0

01478

0.0

01416

0.0

01391

0.0

02285

0.0

02248

143

Enfe

rmedades infla

mato

rias d

e Ú

tero

, V

agin

a y

Vulv

a0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

144

Enfe

rmedades P

ulm

onare

s O

bstr

uctiva

s C

rónic

as

0.0

00234

0.0

00244

0.0

00256

0.0

00264

0.0

00284

0.0

02363

0.0

02330

0.0

02232

0.0

02193

0.0

31496

0.0

30988

145

Epile

psia

0.0

05500

0.0

05716

0.0

06010

0.0

07700

0.0

08294

0.0

03973

0.0

03918

0.0

03753

0.0

03687

0.0

02153

0.0

02118

Cu

ad

ro V

II.7

. (c

on

t.)

Pro

ba

bilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

.

Ho

mb

res

. E

nfe

rme

da

de

s n

o-t

ran

sm

isib

les

.

Se

rvic

ios A

mb

ula

tori

os

Padecim

iento

Gru

pos d

e e

dad

148

< 1

1 -

45 -

910 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

44

45 -

49

50 -

59

60 -

64

65 y

+

146

Hern

ia d

e la c

avi

dad a

bdom

inal

0.0

04171

0.0

04335

0.0

04557

0.0

02346

0.0

02526

0.0

11998

0.0

11830

0.0

11332

0.0

11132

0.0

18009

0.0

17719

147

Hip

erp

lasia

de la P

rósta

ta0.0

00001

0.0

00001

0.0

00001

0.0

00000

0.0

00000

0.0

05168

0.0

05096

0.0

04882

0.0

04796

0.0

51998

0.0

51160

148

Leio

mio

ma u

terino

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

149

Malfo

rmacio

nes c

ongénitas

0.0

25627

0.0

26635

0.0

28003

0.0

08758

0.0

09433

0.0

02165

0.0

02135

0.0

02045

0.0

02009

0.0

02000

0.0

01968

150

Sig

nos,

Sín

tom

as y

Esta

dos m

orb

osos m

al defin

idos

0.0

98878

0.1

02765

0.1

08043

0.0

98828

0.1

06450

0.0

91666

0.0

90386

0.0

86582

0.0

85054

0.1

13344

0.1

11518

151

Tra

sto

rnos d

e la A

rtic

ula

cio

nes

0.0

00881

0.0

00916

0.0

00963

0.0

03089

0.0

03328

0.0

06991

0.0

06894

0.0

06604

0.0

06487

0.0

03660

0.0

03601

152

Tra

sto

rnos d

e la M

am

a0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

153

Tra

sto

rnos d

e los t

ejid

os b

landos

0.0

06603

0.0

06863

0.0

07215

0.0

22096

0.0

23800

0.0

69649

0.0

68676

0.0

65787

0.0

64625

0.0

47026

0.0

46268

154

Tra

sto

rnos d

el hum

or

0.0

00143

0.0

00148

0.0

00156

0.0

01358

0.0

01463

0.0

04938

0.0

04869

0.0

04664

0.0

04581

0.0

06270

0.0

06169

155

Anticoncepció

n D

IU0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

156

Anticoncepció

n H

orm

onal

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

157

Anticoncepció

n O

tros

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

158

Anticoncepció

n Q

uirúrg

ico H

om

bre

s0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

159

Anticoncepció

n Q

uirúrg

ico M

uje

res

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

160

Consultas (

salu

d d

enta

l)0.0

25679

0.0

64200

0.1

53335

0.1

58029

0.1

83802

0.2

12612

0.1

85168

0.3

22194

0.2

71612

0.3

91625

0.2

77458

161

Consultas p

lanifi

cació

n fam

iliar

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

162

Contr

ol de s

alu

d d

e r

utina d

el niñ

o3.9

27066

1.2

59691

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

163

Extr

accio

nes

(salu

d d

enta

l)0.0

03612

0.0

09030

0.0

21566

0.0

22226

0.0

25851

0.0

29904

0.0

26044

0.0

45316

0.0

38202

0.0

55081

0.0

39024

164

Lim

pie

zas y

aplic

ació

n d

e flu

or

(salu

d d

enta

l)0.1

52036

0.3

80100

0.9

07834

0.9

35621

1.0

88214

1.2

58788

1.0

96303

1.9

07573

1.6

08097

2.3

18646

1.6

42712

165

Obtu

racio

nes

(salu

d d

enta

l)0.0

10640

0.0

26600

0.0

63532

0.0

65476

0.0

76155

0.0

88092

0.0

76721

0.1

33495

0.1

12537

0.1

62262

0.1

14960

166

Superv

isió

n d

e e

mbara

zo*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

167

Superv

isió

n p

uérp

era

s*

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

0.0

00000

*La t

asa d

e p

reva

lencia

es s

obre

el to

tal de m

uje

res e

mbara

zadas/n

acim

iento

s.

Cu

ad

ro V

II.7

. (c

on

t.)

Pro

ba

bilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

.

Ho

mb

res

. E

nfe

rme

da

de

s n

o-t

ran

sm

isib

les

.

Se

rvic

ios A

mb

ula

tori

os

Padecim

iento

Gru

pos d

e e

dad

149

< 1

1 -

45 -

14

15 -

44

45 -

64

65 y

+<

11 -

45 -

14

15 -

44

45 -

64

65 y

+

1O

80

Part

o ú

nic

o e

spontá

neo

0.0

00.0

052.8

52,7

09.1

910.1

30.0

30.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

2N

18

Insufic

iencia

renal cró

nic

a4.7

63.3

322.3

288.9

6348.6

5591.0

08.6

33.6

619.7

7117.9

7438.3

0793.7

4

3O

82

Part

o ú

nic

o p

or

cesáre

a0.0

00.0

07.6

8492.4

72.9

30.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

4K

80

Cole

litia

sis

0.1

00.0

04.6

3229.4

4315.6

1345.1

60.0

90.0

01.3

239.9

3118.2

8230.3

2

5O

06

Abort

o n

o e

specifi

cado

0.0

00.0

010.4

9399.6

27.4

30.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

6E

11

Dia

bete

s m

elli

tus n

o insulin

odependie

nte

0.3

00.6

92.5

526.7

3290.8

5692.6

20.5

70.7

01.6

028.6

1297.6

1640.4

4

7O

34

Ate

nció

n m

ate

rna p

or

anorm

alid

ades c

onocid

as o

pre

sunta

s

de los ó

rganos p

elv

ianos d

e la m

adre

0.0

00.0

01.6

1353.0

91.9

10.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

8K

35

Apendic

itis

aguda

6.7

531.4

397.7

977.8

149.3

845.1

011.2

838.4

7137.3

886.8

852.1

753.2

7

9J1

8

Neum

onía

, org

anis

mo n

o e

specifi

cado

740.8

4241.4

425.8

211.7

946.1

3302.3

31,0

26.0

5268.8

127.8

916.1

552.2

8339.3

7

10

O33

Ate

nció

n m

ate

rna p

or

despro

porc

ión c

onocid

a o

pre

sunta

0.0

00.0

09.6

2258.0

51.0

70.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

11

O47

Fals

o t

rabajo

de p

art

o0.0

00.0

05.1

1246.9

81.5

70.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

12

D25

Leio

mio

ma d

el úte

ro0.2

00.2

00.4

3132.3

0295.7

021.1

80.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

13

O42

Ruptu

ra p

rem

atu

ra d

e las m

em

bra

nas

0.0

00.0

03.2

9225.3

90.9

10.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

14

K81

Cole

cis

titis

0.0

00.0

02.9

8104.2

8147.6

1160.1

90.0

00.0

01.0

419.2

857.2

8109.9

4

15

K40

Hern

ia inguin

al

22.8

325.2

718.4

016.5

850.0

897.9

1102.3

245.8

325.7

247.6

4162.1

3405.4

2

16

A09X D

iarr

ea y

gastr

oente

ritis d

e p

resunto

origen infe

ccio

so

334.0

4156.1

838.7

219.2

047.7

4140.4

7429.0

0191.2

841.8

715.0

327.8

594.1

4

17

S82

Fra

ctu

ra d

e la p

iern

a,

inclu

siv

e d

el to

bill

o0.9

93.3

18.2

132.6

789.8

0106.1

91.9

04.7

417.7

582.8

989.0

376.5

7

18

O23

Infe

cció

n d

e las v

ías g

enitourinarias e

n e

l em

bara

zo

0.0

00.0

04.6

4199.4

21.1

20.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

19

O41

Otr

os t

rasto

rnos d

el líq

uid

o a

mnió

tico y

de las m

em

bra

nas

0.0

00.0

02.7

7170.0

40.9

40.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

20

O20

Hem

orr

agia

pre

coz d

el em

bara

zo

0.0

00.0

02.2

2166.3

41.3

70.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

21

S72

Fra

ctu

ra d

el fé

mur

6.2

59.1

26.6

16.6

633.8

7540.8

88.2

517.3

013.9

724.6

934.7

0275.0

0

22

O68

Tra

bajo

de p

art

o y

part

o c

om

plic

ados p

or

sufrim

iento

feta

l0.0

00.0

02.5

3163.9

80.7

10.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

23

O36

Ate

nció

n m

ate

rna p

or

otr

os p

roble

mas feta

les c

onocid

os o

pre

sunto

s

0.0

00.0

02.8

7162.3

11.1

10.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

24

O13X H

ipert

ensió

n g

esta

cio

nal (inducid

a p

or

el em

bara

zo)

sin

pro

tein

uria s

ignifi

cativa

0.0

00.0

02.2

8143.1

21.3

40.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

25

P22

Difi

cultad r

espirato

ria d

el re

cié

n n

acid

o1,5

24.3

70.0

00.0

00.0

00.0

00.0

02,1

16.0

10.0

20.0

00.0

00.0

00.0

0

26

S52

Fra

ctu

ra d

el ante

bra

zo

2.5

812.6

223.9

910.5

946.6

2113.6

94.5

520.4

782.5

737.7

338.9

739.8

8

27

O14

Hip

ert

ensió

n g

esta

cio

nal (inducid

a p

or

el em

bara

zo)

con

pro

tein

uria s

ignifi

cativa

0.0

00.0

02.6

1139.2

61.5

30.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

28

I10X H

ipert

ensió

n e

sencia

l (p

rim

aria)

0.6

00.4

70.6

910.7

788.0

1306.7

90.2

80.5

20.8

19.2

871.4

2254.4

1

29

N39

Otr

os t

rasto

rnos d

el sis

tem

a u

rinario

66.7

148.0

232.2

933.7

063.2

3157.4

253.9

619.6

011.2

08.1

923.9

9134.0

5

30

E14

Dia

bete

s m

elli

tus,

no e

specifi

cada

0.1

00.3

91.7

09.2

386.1

5192.9

60.3

80.3

31.2

710.7

7117.8

2210.7

3

31

O02

Otr

os p

roducto

s a

norm

ale

s

de la c

oncepció

n0.0

00.0

02.6

1131.9

22.6

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

32

O99

Otr

as e

nfe

rmedades m

ate

rnas c

lasifi

cable

s e

n o

tra p

art

e,

pero

que c

om

plic

an e

l em

bara

zo,

el part

o y

el puerp

erio

0.0

00.0

01.8

9127.5

21.5

40.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

Cu

ad

ro V

II.8

. P

rob

ab

ilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

y s

ex

o.

Se

rvic

ios H

osp

ita

lari

os

Nota

: Las t

asas d

e h

ospitaliz

ació

n s

e p

resenta

n p

or

cada 1

00,0

00 p

ers

onas e

n c

ada g

rupo d

e e

dad.

Fuente

: S

ecre

taría d

e S

alu

d,

2012f.

Gru

pos d

e e

dad y

sexo

Muje

res

Hom

bre

sP

adecim

iento

150

< 1

1 -

45 -

14

15 -

44

45 -

64

65 y

+<

11 -

45 -

14

15 -

44

45 -

64

65 y

+

33

O65

Tra

bajo

de p

art

o o

bstr

uid

o d

ebid

o a

anorm

alid

ad d

e la p

elv

is

mate

rna

0.0

00.0

02.6

1127.3

20.7

90.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

34

K92

Otr

as e

nfe

rmedades d

el sis

tem

a d

igestivo

8.8

33.0

62.0

46.2

248.9

8245.1

510.4

33.8

42.3

913.4

782.3

1265.7

1

35

K37X A

pendic

itis

, no e

specifi

cada

4.1

712.0

138.2

132.6

121.2

019.7

57.1

116.2

253.7

334.3

819.8

423.5

4

36

J21

Bro

nquio

litis

aguda

721.9

8114.3

65.7

81.1

61.2

23.6

51,1

23.5

3154.3

18.7

11.6

60.8

22.8

1

37

P07

Tra

sto

rnos r

ela

cio

nados c

on d

ura

ció

n c

ort

a d

e la g

esta

ció

n y

con b

ajo

peso a

l nacer,

no c

lasifi

cados e

n o

tra p

art

e

1,4

73.5

40.3

90.0

00.0

00.0

00.0

01,5

84.7

80.4

50.0

10.0

00.0

00.0

0

38

J44

Otr

as e

nfe

rmedades p

ulm

onare

s o

bstr

uctiva

s c

rónic

as

2.3

80.8

10.2

31.7

036.1

4360.7

12.9

40.9

40.2

71.5

530.7

2397.8

8

39

S06

Tra

um

atism

o intr

acra

neal

46.4

634.2

016.0

98.8

611.6

949.6

257.1

846.2

129.5

638.6

343.2

4110.0

7

40

Z30

Ate

nció

n p

ara

la a

nticoncepció

n0.8

90.1

50.3

2100.6

34.9

40.2

30.5

70.1

60.0

112.9

33.3

50.4

8

41

C50

Tum

or

malig

no d

e la m

am

a0.2

00.0

70.1

927.0

3178.7

2154.5

90.0

00.0

70.0

61.0

76.9

39.5

9

42

I67

Otr

as e

nfe

rmedades c

ere

bro

vascula

res

0.0

00.1

50.1

63.7

941.5

9287.2

70.0

00.1

90.2

33.6

250.5

3299.1

1

43

N93

Otr

as h

em

orr

agia

s u

terinas o

vagin

ale

s a

norm

ale

s0.0

00.0

02.7

068.9

793.1

922.1

40.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

44

I25

Enfe

rmedad isquém

ica c

rónic

a d

el cora

zón

0.2

00.0

00.0

01.4

638.4

5173.3

50.1

90.0

00.0

03.8

398.0

1282.5

7

45

O60

Tra

bajo

de p

art

o p

rem

atu

ro0.0

00.0

02.8

997.8

70.5

30.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

46

I50

Insufic

iencia

card

íaca

8.0

41.3

00.5

53.3

541.9

8258.9

58.3

41.6

60.6

84.1

646.3

3243.8

9

47

K42

Hern

ia u

mbili

cal

11.4

216.3

04.9

328.2

656.6

573.3

413.2

812.5

04.0

013.8

344.6

739.1

9

48

Z49

Cuid

ados r

ela

tivo

s a

l pro

cedim

iento

de d

iális

is0.0

00.1

03.2

413.2

063.9

885.5

40.1

90.0

92.8

413.4

858.1

4116.2

4

49

S42

Fra

ctu

ra d

el hom

bro

y d

el bra

zo

7.5

428.9

519.1

86.5

917.6

766.4

98.3

436.6

443.7

321.7

621.3

231.0

0

50

C91

Leucem

ia lin

foid

e8.8

346.7

048.5

88.9

77.4

910.5

05.9

753.6

657.6

511.8

97.2

412.8

1

51

N20

Cálc

ulo

del riñón y

del uré

ter

0.5

00.6

42.0

122.7

552.2

531.7

72.5

61.2

22.5

419.1

247.2

538.1

3

52

P36

Sepsis

bacte

riana d

el re

cié

n n

acid

o954.6

70.3

90.0

10.0

00.0

00.0

01,1

09.0

20.3

80.0

00.0

00.0

00.0

0

53

M54

Dors

alg

ia0.1

00.2

51.0

521.9

547.5

039.3

00.0

90.3

30.7

920.1

237.8

334.0

5

54

N81

Pro

lapso g

enital fe

menin

o0.2

00.0

20.1

39.8

2123.0

5189.8

60.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

55

H26

Otr

as c

ata

rata

s1.8

91.6

71.2

53.2

846.2

1157.9

21.2

32.4

91.7

13.6

745.7

0154.4

4

56

O32

Ate

nció

n m

ate

rna p

or

pre

senta

ció

n a

norm

al del fe

to,

conocid

a

o p

resunta

0.0

00.0

01.1

274.4

60.3

80.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

57

K56

Ileo p

ara

lític

o y

obstr

ucció

n inte

stinal sin

hern

ia70.6

815.4

76.2

76.9

624.6

0103.2

299.1

922.1

89.9

49.0

524.9

2100.4

1

58

O03

Abort

o e

spontá

neo

0.0

00.0

01.7

572.9

31.4

20.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

59

P59

Icte

ricia

neonata

l por

otr

as c

ausas y

por

las n

o e

specifi

cadas

865.3

20.4

40.0

00.0

00.0

00.0

0980.2

40.4

00.0

00.0

00.0

00.0

0

60

K85

Pancre

atitis a

guda

0.5

00.4

42.1

422.2

630.8

352.7

80.3

80.5

41.5

815.1

629.9

046.3

9

61

N83

Tra

torn

os n

o infla

mato

rios d

el ova

rio,

de la t

rom

pa d

e F

alo

pio

y

del lig

am

ento

ancho

1.1

90.1

75.4

153.1

234.7

114.0

90.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

62

L02

Absceso c

utá

neo,

furú

nculo

y á

ntr

ax

19.9

512.6

26.9

410.8

027.7

832.3

017.6

414.8

29.2

114.3

034.8

243.1

7

63

J45

Asm

a42.6

966.5

117.0

36.5

716.0

118.3

581.9

392.7

522.2

02.3

05.2

210.7

2

64

I21

Infa

rto a

gudo d

el m

iocard

io0.0

00.0

00.0

00.9

919.8

0103.1

60.0

90.0

00.0

03.6

665.2

9183.3

5

65

G40

Epile

psia

55.4

929.0

017.0

311.7

712.1

417.5

663.6

335.2

617.9

812.1

413.0

620.0

1

66

O24

Dia

bete

s m

elli

tus e

n e

l em

bara

zo

0.0

00.0

00.3

963.2

71.5

30.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

67

R10

Dolo

r abdom

inal y p

élv

ico

4.4

75.3

412.1

522.1

622.2

939.9

77.2

16.8

212.5

68.6

015.0

934.6

0

Nota

: Las t

asas d

e h

ospitaliz

ació

n s

e p

resenta

n p

or

cada 1

00,0

00 p

ers

onas e

n c

ada g

rupo d

e e

dad.

Fuente

: S

ecre

taría d

e S

alu

d,

2012f.

Cu

ad

ro V

II.8

. (c

on

t.)

Pro

ba

bilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

y s

ex

o.

Se

rvic

ios H

osp

ita

lari

os

Padecim

iento

Gru

pos d

e e

dad y

sexo

Muje

res

Hom

bre

s

151

< 1

1 -

45 -

14

15 -

44

45 -

64

65 y

+<

11 -

45 -

14

15 -

44

45 -

64

65 y

+

68

A41

Otr

as s

epticem

ias

35.6

44.7

31.6

13.3

824.2

4139.1

344.1

05.1

31.8

74.2

426.2

8144.2

3

69

K72

Insufic

iencia

hepática,

no c

lasifi

cada e

n o

tra p

art

e1.3

91.0

80.5

32.5

132.2

592.0

41.5

20.8

70.5

26.3

058.1

8101.9

2

70

O63

Tra

bajo

de p

art

o p

rolo

ngado

0.0

00.0

01.1

759.7

90.3

20.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

71

D48

Tum

or

de c

om

port

am

iento

incie

rto o

desconocid

o d

e o

tros

sitio

s y

de los n

o e

specifi

cados

8.9

35.2

05.8

615.0

542.4

953.8

88.5

35.6

56.2

26.8

818.0

740.1

5

72

M17

Gonart

rosis

[art

rosis

de la r

odill

a]

0.3

00.1

70.1

71.8

841.3

3144.9

60.0

90.0

90.1

82.0

026.5

1111.0

0

73

I20

Angin

a d

e p

echo

0.0

00.0

00.0

01.0

627.7

1112.6

70.0

00.0

00.0

02.8

047.4

6134.0

2

74

O64

Tra

bajo

de p

art

o o

bstr

uid

o d

ebid

o a

mala

posic

ión y

pre

senta

ció

n a

norm

al del fe

to

0.0

00.0

00.8

753.4

50.3

40.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

75

O62

Anorm

alid

ades d

e la d

inám

ica d

el tr

abajo

de p

art

o0.0

00.0

00.8

551.5

20.2

40.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

76

L03

Celu

litis

9.1

311.8

65.8

54.5

318.8

849.3

611.1

913.2

28.3

49.5

430.7

452.1

1

77

K43

Hern

ia v

entr

al

1.3

91.3

00.7

810.8

848.0

371.7

11.5

21.0

10.9

04.2

318.3

835.1

8

78

T81

Com

plic

acio

nes d

e p

rocedim

iento

s,

no c

lasifi

cadas e

n o

tra

part

e

6.3

51.9

62.4

113.5

427.6

248.3

77.1

12.4

43.5

36.7

718.3

146.0

1

79

K74

Fib

rosis

y c

irro

sis

del híg

ado

1.1

90.5

10.3

02.1

330.4

475.1

51.0

40.4

50.2

94.8

045.6

369.8

2

80

E87

Otr

os t

rasto

rnos d

e los líq

uid

os,

de los e

lectr

ólit

os y

del

equili

brio á

cid

o-b

ásic

o

22.0

42.9

91.4

43.1

620.1

7103.3

024.5

63.2

41.2

14.2

318.2

688.2

2

81

D64

Otr

as a

nem

ias

19.8

54.7

62.6

89.3

322.0

164.3

626.1

75.3

21.9

14.1

715.1

558.9

6

82

T14

Tra

um

atism

o d

e r

egio

nes n

o e

specifi

cadas d

el cuerp

o3.0

85.5

64.2

56.1

58.8

418.5

54.7

49.2

47.7

418.3

916.0

221.2

1

83

C53

Tum

or

malig

no d

el cuello

del úte

ro0.0

00.0

20.0

815.3

460.1

557.4

40.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

84

O00

Em

bara

zo e

ctó

pic

o0.0

00.0

00.3

342.7

70.5

90.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

85

D17

Tum

ore

s b

enig

nos lip

om

ato

sos

1.9

92.7

02.9

113.3

429.0

517.8

52.7

52.8

62.3

07.6

217.0

017.5

1

86

S62

Fra

ctu

ra a

niv

el de la m

uñeca y

de la m

ano

0.6

92.6

72.6

13.9

210.4

417.7

70.9

53.5

67.4

821.8

617.8

313.7

7

87

P08

Tra

sto

rnos r

ela

cio

nados c

on e

l em

bara

zo p

rolo

ngado y

con

sobre

peso a

l nacer

462.0

00.0

20.0

00.0

00.0

00.0

0621.9

80.0

50.0

00.0

00.0

00.0

0

88

Z38

Nacid

os v

ivos s

egún lugar

de n

acim

iento

512.8

20.1

00.0

20.0

70.0

10.0

0559.5

80.0

90.0

00.0

00.0

00.0

0

89

Z34

Superv

isió

n d

e e

mbara

zo n

orm

al

0.1

00.0

00.6

541.2

70.2

40.0

30.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

90

P21

Asfix

ia d

el nacim

iento

460.5

10.1

00.0

00.0

00.0

00.0

0603.0

20.0

50.0

00.0

00.0

00.0

0

91

J35

Enfe

rmedades c

rónic

as d

e las a

míg

dala

s y

de las a

denoid

es

1.8

918.6

126.9

84.5

62.3

00.8

52.1

832.1

932.3

93.2

41.2

80.6

2

92

R56

Convu

lsio

nes,

no c

lasifi

cadas e

n o

tra p

art

e55.4

931.8

49.6

74.7

95.2

110.2

760.5

038.3

111.2

15.6

56.9

915.0

1

93

J34

Otr

os t

rasto

rnos d

e la n

ariz y

de los s

enos p

ara

nasale

s1.2

90.4

42.6

913.9

410.0

92.6

81.6

11.1

04.6

517.0

710.9

64.1

5

94

T00

Tra

um

atism

os s

uperfic

iale

s q

ue a

fecta

n m

últip

les r

egio

nes d

el

cuerp

o

2.3

83.3

34.0

98.4

36.6

39.4

82.9

44.5

55.4

417.3

214.1

016.1

0

95

J46X E

sta

do a

sm

ático

12.6

139.9

812.6

53.9

47.8

98.0

829.4

954.6

716.7

01.6

12.6

44.2

8

96

O75

Otr

as c

om

plic

acio

nes d

el tr

abajo

de p

art

o y

del part

o,

no

cla

sifi

cadas e

n o

tra p

art

e

0.0

00.0

00.7

737.6

30.2

40.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0

97

N12X N

efritis

tubulo

inte

rsticia

l, n

o e

specifi

cada c

om

o a

guda o

cró

nic

a

3.8

77.1

89.1

214.0

419.9

323.6

34.6

52.3

22.7

53.4

77.2

017.7

8

98

K29

Gastr

itis

y d

uodenitis

3.9

72.0

63.5

76.8

218.0

649.6

54.3

62.4

62.9

15.2

614.7

643.5

1

99

S02

Fra

ctu

ra d

e h

uesos d

el crá

neo y

de la c

ara

12.6

17.2

13.4

53.4

72.7

34.9

617.5

49.8

56.6

620.1

612.0

010.7

6

100

I12

Enfe

rmedad r

enal hip

ert

ensiv

a0.0

00.0

70.3

94.8

517.5

038.4

20.0

90.0

50.3

96.2

825.0

047.6

5

Nota

: Las t

asas d

e h

ospitaliz

ació

n s

e p

resenta

n p

or

cada 1

00,0

00 p

ers

onas e

n c

ada g

rupo d

e e

dad.

Fuente

: S

ecre

taría d

e S

alu

d,

2012f.

Cu

ad

ro V

II.8

. (c

on

t.)

Pro

ba

bilid

ad

de

ca

er

en

ep

iso

dio

s d

e e

nfe

rme

da

d o

ne

ce

sid

ad

de

se

rvic

ios

de

sa

lud

po

r g

rup

os

de

ed

ad

y s

ex

o.

Se

rvic

ios H

osp

ita

lari

os

Padecim

iento

Gru

pos d

e e

dad y

sexo

Muje

res

Hom

bre

s

152

1 Infección Urinaria en el embarazo ENSANUT 2012 P 43 Intoxicación alimentaria bacteriana SINAVE I

2 Síndrome de inmunodeficiencia

adquirida

SSA-

CENSIDA*/1

P 44 Leishmaniasis SINAVE I

3 Amebiasis intestinal SINAVE I 45 Lepra SINAVE I

4 Ascariasis SINAVE I 46 Leptospirosis SINAVE I

5 Brucelosis SINAVE I 47 Linfogranuloma venéreo por clamidias SINAVE I

6 Candidiasis urogenital SINAVE I 48 Meningitis SINAVE I

7 Chancro blando SINAVE I 49 Meningitis meningocócica SINAVE I

8 Cisticercosis SINAVE I 50 Meningitis por Haemophilus Influenzae SINAVE I

9 Cólera SINAVE I 51 Meningoencefalitis amebiana primaria SINAVE I

10 Conjuntivitis SINAVE I 52 Neumonías por Haemophilus Influenzae SINAVE I

11 Difteria SINAVE I 53 Neumonías y bronconeumonías SINAVE I

12 Encefalitis equina venezolana SINAVE I 54 Oncocercosis SINAVE I

13 Enfermedad de Chagas SINAVE I 55 Otitis media aguda SINAVE I

14 Enfermedad febril exantemática SINAVE I 56 Otras helmintiasis SINAVE I

15 Enteritis debida a rotavirus SINAVE I 57 Otras infecciones intestinales debidas

a protozoarios

SINAVE I

16 Enterobiasis SINAVE I 58 Paludismo por Plasmodium falciparum SINAVE I

17 Escabiosis SINAVE I 59 Paludismo por Plasmodium vivax SINAVE I

18 Escarlatina SINAVE I 60 Parálisis flácida aguda SINAVE I

19 Faringitis y amigdalitis

estreptocócicas

SINAVE I 61 Paratifoidea y otras salmonelosis SINAVE I

20 Fiebre amarilla SINAVE I 62 Parotiditis infecciosa SINAVE I

21 Fiebre del Oeste del Nilo SINAVE I 63 Peste SINAVE I

22 Fiebre hemorrágica por dengue SINAVE I 64 Poliomielitis aguda SINAVE I

23 Fiebre manchada SINAVE I 65 Rabia SINAVE I

24 Fiebre por dengue SINAVE I 66 Rubéola SINAVE I

25 Fiebre recurrente SINAVE I 67 Rubéola congénita SINAVE I

26 Fiebre reumática aguda SINAVE I 68 Sarampión SINAVE I

27 Fiebre tifoidea SINAVE I 69 Shigelosis SINAVE I

28 Giardiasis SINAVE I 70 Sífilis adquirida SINAVE I

29 Hepatitis aguda tipo A SINAVE I 71 Sífilis congénita SINAVE I

30 Hepatitis aguda tipo B SINAVE I 72 Síndrome coqueluchoide SINAVE I

31 Hepatitis tipo C SINAVE I 73 Síndrome Severo Agudo Respiratorio SINAVE I

32 Hepatitis virales agudas (otras) SINAVE I 74 Teniasis SINAVE I

33 Herpes genital SINAVE I 75 Tétanos SINAVE I

34 Infección de vías urinarias SINAVE I 76 Tétanos neonatal SINAVE I

35 Infección gonocócica genitourinaria SINAVE I 77 Tifo epidémico SINAVE I

36 Infecciones intestinales por otros

organismos y las mal definidas

SINAVE I 78 Tifo murino SINAVE I

37 Infecciones invasivas por Haemophilus

Influenzae

SINAVE I 79 Tos ferina SINAVE I

38 Infecciones respiratorias agudas SINAVE I 80 Tricomoniasis urogenital SINAVE I

39 Influenza SINAVE I 81 Tuberculosis meníngea SINAVE I

40 Influenza A(H1N1), 2009 identificado SINAVE I 82 Tuberculosis otras formas SINAVE I

41 Influenza debida a virus de la influenza

identificado

SINAVE I 83 Tuberculosis respiratoria SINAVE I

42 Influenza debida a virus no identificado SINAVE I 84 Varicela SINAVE I

*Los datos obtenidos de la fuente citada se ajustaron con tasas de incidencia por edad y sexo obtenidas del SINAVE.

Fuente Fuente

Cuadro VII.9. Fuentes utilizadas para obtener la probabilidad de caer en episodios de enfermedad o

necesidad de servicios de salud ambulatorios.

1. Secretaría de Salud-CENSIDA (2012).

Padecimiento Padecimiento

153

85 Virus del papiloma humano SINAVE I 127 Marea roja SINAVE I

86 Infecciones de la piel y tejido

subcutaneo

DPM IMSS P 128 Mordedura por serpiente SINAVE I

87 Asma y estado asmático Artículos div.*/2 P 129 Mordeduras por otros mamíferos SINAVE I

88 Cáncer de Próstata ENSANUT 2012 P 130 Mordeduras por perro SINAVE I

89 Diabetes mellitus insulinodependiente

(Tipo I)

ENSANUT 2012

y FMD*/3

P 131 Picadura o mordedura de insecto

venenoso "abeja africanizada"

SINAVE I

90 Diabetes mellitus no

insulinodependiente (Tipo II)

ENSANUT 2012

e IDF Atlas/4

P 132 Quemaduras SINAVE I

91 Displasia cervical severa, CaCu in situ

y Tumor Maligno cuello útero

ENSANUT 2012 P 133 Úlceras, gastritis y duodenitis SINAVE I

92 Enfermedades cerebrovasculares ENSANUT 2012 P 134 Violencia intrafamiliar SINAVE I

93 Enfermedades isquémicas del corazón ENSANUT 2012 P 135 Anemia DPM IMSS P

94 Fracturas (otras partes del cuerpo) ENSANUT 2012 P 136 Artrosis DPM IMSS P

95 Fracturas (tobillo, pierna y pie) ENSANUT 2012 P 137 Cataratas DPM IMSS P

96 Hipertensión arterial ENSANUT 2012 P 138 Colelitiasis y Colecistitis DPM IMSS P

97 Insuficiencia renal Estudio esp./5 P 139 Dorsopatías DPM IMSS P

98 Leucemia ENSANUT 2012 P 140 Enfermedades de la glándula tiroides DPM IMSS P

99 Otras lesiones y traumatismos ENSANUT 2012 P 141 Enfermedades del Apéndice DPM IMSS P

100 Otros tipos de cáncer y tumores

malignos

ENSANUT 2012 P 142 Enfermedades del Esófago DPM IMSS P

101 Torcedura, esguince y luxación (otras

partes del cuerpo)

ENSANUT 2012 P 143 Enfermedades inflamatorias de Útero,

Vagina y Vulva

DPM IMSS P

102 Torcedura, esguince y luxación

(tobillo, pierna y pie)

ENSANUT 2012 P 144 Enfermedades Pulmonares

Obstructivas Crónicas

DPM IMSS P

103 Traumatismo craneocefálico leve ENSANUT 2012 P 145 Epilepsia DPM IMSS P

104 Tumor maligno de mama ENSANUT 2012 P 146 Hernia de la cavidad abdominal DPM IMSS P

105 Amenaza de aborto ENSANUT 2012 P 147 Hiperplasia de la Próstata DPM IMSS P

106 Anemia en el embarazo ENSANUT 2012 P 148 Leiomioma uterino DPM IMSS P

107 Diabetes en el embarazo ENSANUT 2012 P 149 Malformaciones congénitas DPM IMSS P

108 Otras complicaciones y enfermedades

en el embarazo

ENSANUT 2012 P 150 Signos, Síntomas y Estados morbosos

mal definidos

DPM IMSS P

109 Parto prematuro ENSANUT 2012 P 151 Trastornos de la Articulaciones DPM IMSS P110 Partos SSA (2012b)/6 P 152 Trastornos de la Mama DPM IMSS P

111 Cesáreas SSA (2012b)/6 P 153 Trastornos de los tejidos blandos DPM IMSS P

112 Preeclampsia y Eclampsia ENSANUT 2012 P 154 Trastornos del humor DPM IMSS P113 Bocio endémico SINAVE I 155 Anticoncepción DIU** SSA (2012b) U

114 Desnutrición leve SINAVE I 156 Anticoncepción Hormonal** SSA (2012b) U

115 Desnutrición moderada SINAVE I 157 Anticoncepción Otros** SSA (2012b) U

116 Desnutrición severa SINAVE I 158 Anticoncepción Quirúrgico Hombres** SSA (2012b) U

117 Displasia cervical leve y moderada SINAVE I 159 Anticoncepción Quirúrgico Mujeres** SSA (2012b) U

118 Efectos indeseables por vacuna y

substancias biológicas

SINAVE I 160 Consultas (salud dental)* SSA (2012b) U

119 Encefalocele SINAVE I 161 Consultas planificación familiar** SSA (2012b) U

120 Enfermedad alcohólica del hígado SINAVE I 162 Control de salud de rutina del niño SSA (2012b) U

121 Espina bífida SINAVE I 163 Extracciones (salud dental)* SSA (2012b) U

122 Intoxicación aguda por alcohol SINAVE I 164 Limpiezas y aplicación de fluor (salud

dental)*

SSA (2012b) U

123 Intoxicación por clenbuterol SINAVE I 165 Obturaciones (salud dental)* SSA (2012b) U

124 Intoxicación por picadura de alacrán SINAVE I 166 Supervisión de embarazo** SSA (2012b) U

125 Intoxicación por plaguicidas SINAVE I 167 Supervisión puérperas** SSA (2012b) U

126 Intoxicación por ponzoña de animales SINAVE I

6. Para estas intervenciones se tomaron en cuenta los nacimientos por edad que estima CONAPO, ajustados por la proporción de

partos y cesáreas reportados por la Secretaría de Salud (2012b).

**Los datos obtenidos de la fuente citada se ajustaron con los nacimientos por edad obtenidos de CONAPO.

2. García-Sancho, et. al. (2012); Barraza-Villareal, et. al. (2012); Vargas, Becerra (2009).

3. Federación Mexicana de Diabetes, "Diabetes en Números", disponible en www.fmdiabetes.org.

4. "Diabetes Atlas 2012", 5a edición, Federación Internacional para la Diabetes (IDF), disponible en

www.idf.org/diabtesatlas/5e/Update2012; Villalpando, Salvador et. al. (2010).

5. López-Cervantes (2010).

Fuente Fuente

*Los datos obtenidos de la fuente citada se ajustaron con tasas de incidencia por edad y sexo obtenidas del SINAVE.

Padecimiento Padecimiento

Cuadro VII.9. (cont.) Fuentes utilizadas para obtener la probabilidad de caer en episodios de

enfermedad o necesidad de servicios de salud ambulatorios.

154

1 Infección Urinaria en el embarazo $681.07 43 Intoxicación alimentaria bacteriana $4,024.85

2 Síndrome de inmunodeficiencia

adquirida

$114,766.03 44 Leishmaniasis $1,432.80

3 Amebiasis intestinal $701.40 45 Lepra $1,432.80

4 Ascariasis $700.88 46 Leptospirosis $1,298.54

5 Brucelosis $1,120.34 47 Linfogranuloma venéreo por clamidias $1,607.88

6 Candidiasis urogenital $660.51 48 Meningitis $7,352.81

7 Chancro blando $927.58 49 Meningitis meningocócica $7,352.81

8 Cisticercosis $1,298.54 50 Meningitis por Haemophilus Influenzae $7,352.81

9 Cólera $763.61 51 Meningoencefalitis amebiana primaria $7,352.81

10 Conjuntivitis $620.51 52 Neumonías por Haemophilus

Influenzae

$1,281.21

11 Difteria $1,298.54 53 Neumonías y bronconeumonías $1,281.21

12 Encefalitis equina venezolana $1,298.54 54 Oncocercosis $1,432.80

13 Enfermedad de Chagas $1,432.80 55 Otitis media aguda $667.67

14 Enfermedad febril exantemática $1,040.83 56 Otras helmintiasis $721.82

15 Enteritis debida a rotavirus $763.61 57 Otras infecciones intestinales debidas

a protozoarios

$699.93

16 Enterobiasis $726.01 58 Paludismo por Plasmodium falciparum $1,432.80

17 Escabiosis $633.94 59 Paludismo por Plasmodium vivax $1,432.80

18 Escarlatina $630.86 60 Parálisis flácida aguda $5,956.19

19 Faringitis y amigdalitis

estreptocócicas

$643.37 61 Paratifoidea y otras salmonelosis $753.79

20 Fiebre amarilla $1,298.54 62 Parotiditis infecciosa $1,040.83

21 Fiebre del Oeste del Nilo $1,298.54 63 Peste $1,298.54

22 Fiebre hemorrágica por dengue $1,321.73 64 Poliomielitis aguda $1,298.54

23 Fiebre manchada $1,432.80 65 Rabia $5,936.52

24 Fiebre por dengue $3,432.26 66 Rubéola $1,040.83

25 Fiebre recurrente $1,298.54 67 Rubéola congénita $1,040.83

26 Fiebre reumática aguda $1,298.54 68 Sarampión $1,040.83

27 Fiebre tifoidea $753.14 69 Shigelosis $1,298.54

28 Giardiasis $699.93 70 Sífilis adquirida $698.35

29 Hepatitis aguda tipo A $1,394.57 71 Sífilis congénita $698.35

30 Hepatitis aguda tipo B $1,394.57 72 Síndrome coqueluchoide $1,298.54

31 Hepatitis tipo C $3,553.00 73 Síndrome Severo Agudo Respiratorio $1,298.54

32 Hepatitis virales agudas (otras) $1,394.57 74 Teniasis $700.88

33 Herpes genital $640.19 75 Tétanos $1,298.54

34 Infección de vías urinarias $739.92 76 Tétanos neonatal $1,463.94

35 Infección gonocócica genitourinaria $852.93 77 Tifo epidémico $1,432.80

36 Infecciones intestinales por otros

organismos y las mal definidas

$763.61 78 Tifo murino $1,432.80

37 Infecciones invasivas por Haemophilus

Influenzae

$4,247.01 79 Tos ferina $1,050.42

38 Infecciones respiratorias agudas $642.94 80 Tricomoniasis urogenital $754.19

39 Influenza $1,281.21 81 Tuberculosis meníngea $14,558.67

40 Influenza A(H1N1), 2009 identificado $1,281.21 82 Tuberculosis otras formas $14,558.67

41 Influenza debida a virus de la influenza

identificado

$1,281.21 83 Tuberculosis respiratoria $14,558.67

42 Influenza debida a virus no identificado $1,281.21 84 Varicela $1,095.02

Fuente: Elaboración propia con base en Grupos Relacionados con el Diagnóstico y Grupos Relacionados con la

Atención Ambulatoria elaborados en la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.

Cuadro VII.10. Costos unitarios de atención ambulatoria.

Pesos 2013

Costo

unitario

Costo

unitarioPadecimientoPadecimiento

155

85 Virus del papiloma humano $1,298.54 127 Marea roja $1,298.54

86 Infecciones de la piel y tejido

subcutaneo

$802.57 128 Mordedura por serpiente $5,989.94

87 Asma y estado asmático $6,578.05 129 Mordeduras por otros mamíferos $5,936.52

88 Cáncer de Próstata $20,957.40 130 Mordeduras por perro $5,936.52

89 Diabetes mellitus insulinodependiente

(Tipo I)

$21,917.50 131 Picadura o mordedura de insecto

venenoso "abeja africanizada"

$4,203.44

90 Diabetes mellitus no

insulinodependiente (Tipo II)

$17,357.61 132 Quemaduras $1,069.74

91 Displasia cervical severa, CaCu in situ

y Tumor Maligno cuello útero

$83,458.11 133 Úlceras, gastritis y duodenitis $4,033.54

92 Enfermedades cerebrovasculares $11,405.00 134 Violencia intrafamiliar $4,105.43

93 Enfermedades isquémicas del corazón $15,145.00 135 Anemia $1,897.70

94 Fracturas (otras partes del cuerpo) $18,755.24 136 Artrosis $2,327.04

95 Fracturas (tobillo, pierna y pie) $20,353.90 137 Cataratas $43,280.99

96 Hipertensión arterial $14,015.72 138 Colelitiasis y Colecistitis $1,298.54

97 Insuficiencia renal $155,218.00 139 Dorsopatías $760.47

98 Leucemia $302,921.78 140 Enfermedades de la glándula tiroides $9,703.05

99 Otras lesiones y traumatismos $2,896.17 141 Enfermedades del Apéndice $1,298.54

100 Otros tipos de cáncer y tumores

malignos

$33,796.30 142 Enfermedades del Esófago $5,633.18

101 Torcedura, esguince y luxación (otras

partes del cuerpo)

$11,502.32 143 Enfermedades inflamatorias de Útero,

Vagina y Vulva

$872.72

102 Torcedura, esguince y luxación

(tobillo, pierna y pie)

$14,025.77 144 Enfermedades Pulmonares

Obstructivas Crónicas

$7,884.29

103 Traumatismo craneocefálico leve $8,361.18 145 Epilepsia $8,126.58

104 Tumor maligno de mama $298,932.52 146 Hernia de la cavidad abdominal $1,298.54

105 Amenaza de aborto $1,194.20 147 Hiperplasia de la Próstata $1,298.54

106 Anemia en el embarazo $1,897.70 148 Leiomioma uterino $1,298.54

107 Diabetes en el embarazo $5,530.82 149 Malformaciones congénitas $1,298.54

108 Otras complicaciones y enfermedades

en el embarazo

$1,298.54 150 Signos, Síntomas y Estados

morbosos mal definidos

$1,298.54

109 Parto prematuro* $29,849.20 151 Trastornos de la Articulaciones $2,327.04

110 Partos* $16,464.34 152 Trastornos de la Mama $3,115.17

111 Cesáreas* $22,892.87 153 Trastornos de los tejidos blandos $1,298.54

112 Preeclampsia y Eclampsia* $127,000.29 154 Trastornos del humor $24,560.93

113 Bocio endémico $10,291.46 155 Anticoncepción DIU $1,429.97

114 Desnutrición leve $2,252.11 156 Anticoncepción Hormonal $1,461.80

115 Desnutrición moderada $2,252.11 157 Anticoncepción Otros $483.13

116 Desnutrición severa $8,772.41 158 Anticoncepción Quirúrgico Hombres $3,766.65

117 Displasia cervical leve y moderada $4,621.11 159 Anticoncepción Quirúrgico Mujeres $27,311.12

118 Efectos indeseables por vacuna y

substancias biológicas

$9,190.12 160 Consultas (salud dental) $216.33

119 Encefalocele $6,604.93 161 Consultas planificación familiar $539.56

120 Enfermedad alcohólica del hígado $1,298.54 162 Control de salud de rutina del niño $539.56

121 Espina bífida $32,234.77 163 Extracciones (salud dental) $563.32

122 Intoxicación aguda por alcohol $2,722.10 164 Limpiezas y aplicación de fluor (salud

dental)

$179.96

123 Intoxicación por clenbuterol $9,190.12 165 Obturaciones (salud dental) $1,042.28

124 Intoxicación por picadura de alacrán $6,956.87 166 Supervisión de embarazo $6,512.89

125 Intoxicación por plaguicidas $13,101.05 167 Supervisión puérperas $539.56

126 Intoxicación por ponzoña de animales $4,203.44

PadecimientoCosto

unitario

Fuente: Elaboración propia con base en Grupos Relacionados con el Diagnóstico y Grupos Relacionados con la

Atención Ambulatoria elaborados en la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.

*Para estos padecimientos o intervenciones se considera el costo total integral de los mismos, es decir, el costo

ambulatorio y hospitalario.

Cuadro VII.10. (cont.) Costos unitarios de atención ambulatoria.

Pesos 2013

PadecimientoCosto

unitario

156

1 O80 Parto único espontáneo* $15,844.09

2 N18 Insuficiencia renal crónica $60,655.00

3 O82 Parto único por cesárea* $22,266.38

4 K80 Colelitiasis $54,910.34

5 O06 Aborto no especificado $12,664.68

6 E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente $45,039.39

7 O34 Atención materna por anormalidades conocidas o presuntas de los órganos pelvianos de la madre $33,438.00

8 K35 Apendicitis aguda $37,937.18

9 J18 Neumonía, organismo no especificado $29,310.26

10 O33 Atención materna por desproporción conocida o presunta $33,438.00

11 O47 Falso trabajo de parto $15,844.09

12 D25 Leiomioma del útero $33,998.21

13 O42 Ruptura prematura de las membranas $15,844.09

14 K81 Colecistitis $54,910.34

15 K40 Hernia inguinal $21,202.86

16 A09X Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso $33,438.00

17 S82 Fractura de la pierna, inclusive del tobillo $35,062.22

18 O23 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo $31,264.53

19 O41 Otros trastornos del líquido amniótico y de las membranas $54,906.79

20 O20 Hemorragia precoz del embarazo $9,177.93

21 S72 Fractura del fémur $86,720.35

22 O68 Trabajo de parto y parto complicados por sufrimiento fetal $33,438.00

23 O36 Atención materna por otros problemas fetales conocidos o presuntos $33,438.00

24 O13X Hipertensión gestacional (inducida por el embarazo) sin proteinuria significativa* $11,488.08

25 P22 Dificultad respiratoria del recién nacido $114,529.30

26 S52 Fractura del antebrazo $51,683.35

27 O14 Hipertensión gestacional (inducida por el embarazo) con proteinuria significativa* $123,615.84

28 I10X Hipertensión esencial (primaria) $25,307.58

29 N39 Otros trastornos del sistema urinario $35,934.81

30 E14 Diabetes mellitus, no especificada $45,039.39

31 O02 Otros productos anormales de la concepción $12,664.68

32 O99 Otras enfermedades maternas clasificables en otra parte, pero que complican el embarazo, el parto y

el puerperio

$33,438.00

33 O65 Trabajo de parto obstruido debido a anormalidad de la pelvis materna $22,266.38

34 K92 Otras enfermedades del sistema digestivo $34,143.55

35 K37X Apendicitis, no especificada $37,937.18

36 J21 Bronquiolitis aguda $22,208.42

37 P07 Trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer, no clasificados

en otra parte

$141,384.82

38 J44 Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas $26,330.04

39 S06 Traumatismo intracraneal $125,876.15

40 Z30 Atención para la anticoncepción $19,132.30

41 C50 Tumor maligno de la mama $36,999.68

42 I67 Otras enfermedades cerebrovasculares $133,369.00

43 N93 Otras hemorragias uterinas o vaginales anormales $33,438.00

44 I25 Enfermedad isquémica crónica del corazón $33,438.00

45 O60 Trabajo de parto prematuro* $33,438.00

46 I50 Insuficiencia cardíaca $33,438.00

47 K42 Hernia umbilical $22,184.06

48 Z49 Cuidados relativos al procedimiento de diálisis $33,438.00

49 S42 Fractura del hombro y del brazo $44,899.51

50 C91 Leucemia linfoide $150,378.64

Cuadro VII.11. Costos unitarios de atención hospitalaria.

Pesos 2013

Fuente: Elaboración propia con base en Grupos Relacionados con el Diagnóstico y Grupos Relacionados con la Atención

Ambulatoria elaborados en la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.

*Estos padecimientos o intervenciones se muestran en el presente cuadro con fines ilustrativos, pero fueron contabilizados de

manera separada, tomando en cuenta el costo total integral ambulatorio y hospitalario.

PadecimientoCosto

unitario

157

51 N20 Cálculo del riñón y del uréter $68,164.39

52 P36 Sepsis bacteriana del recién nacido $171,855.45

53 M54 Dorsalgia $33,438.00

54 N81 Prolapso genital femenino $28,679.01

55 H26 Otras cataratas $97,920.76

56 O32 Atención materna por presentación anormal del feto, conocida o presunta $33,438.00

57 K56 Ileo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia $92,406.17

58 O03 Aborto espontáneo $12,664.68

59 P59 Ictericia neonatal por otras causas y por las no especificadas $122,890.10

60 K85 Pancreatitis aguda $33,438.00

61 N83 Tratornos no inflamatorios del ovario, de la trompa de Falopio y del ligamento ancho $33,998.21

62 L02 Absceso cutáneo, furúnculo y ántrax $33,438.00

63 J45 Asma $33,438.00

64 I21 Infarto agudo del miocardio $168,724.42

65 G40 Epilepsia $26,908.28

66 O24 Diabetes mellitus en el embarazo $5,530.82

67 R10 Dolor abdominal y pélvico $33,438.00

68 A41 Otras septicemias $46,225.45

69 K72 Insuficiencia hepática, no clasificada en otra parte $33,438.00

70 O63 Trabajo de parto prolongado $33,438.00

71 D48 Tumor de comportamiento incierto o desconocido de otros sitios y de los no especificados $33,438.00

72 M17 Gonartrosis [artrosis de la rodilla] $33,438.00

73 I20 Angina de pecho $33,438.00

74 O64 Trabajo de parto obstruido debido a mala posición y presentación anormal del feto $15,844.09

75 O62 Anormalidades de la dinámica del trabajo de parto $29,228.95

76 L03 Celulitis $33,438.00

77 K43 Hernia ventral $22,184.06

78 T81 Complicaciones de procedimientos, no clasificadas en otra parte $33,438.00

79 K74 Fibrosis y cirrosis del hígado $33,438.00

80 E87 Otros trastornos de los líquidos, de los electrólitos y del equilibrio ácido-básico $33,438.00

81 D64 Otras anemias $33,438.00

82 T14 Traumatismo de regiones no especificadas del cuerpo $33,438.00

83 C53 Tumor maligno del cuello del útero $56,873.55

84 O00 Embarazo ectópico $12,664.68

85 D17 Tumores benignos lipomatosos $33,438.00

86 S62 Fractura a nivel de la muñeca y de la mano $19,661.79

87 P08 Trastornos relacionados con el embarazo prolongado y con sobrepeso al nacer $33,438.00

88 Z38 Nacidos vivos según lugar de nacimiento $33,438.00

89 Z34 Supervisión de embarazo normal $33,438.00

90 P21 Asfixia del nacimiento $33,438.00

91 J35 Enfermedades crónicas de las amígdalas y de las adenoides $19,296.39

92 R56 Convulsiones, no clasificadas en otra parte $26,908.28

93 J34 Otros trastornos de la nariz y de los senos paranasales $33,438.00

94 T00 Traumatismos superficiales que afectan múltiples regiones del cuerpo $33,438.00

95 J46X Estado asmático $33,438.00

96 O75 Otras complicaciones del trabajo de parto y del parto, no clasificadas en otra parte $123,615.84

97 N12X Nefritis tubulointersticial, no especificada como aguda o crónica $33,438.00

98 K29 Gastritis y duodenitis $33,438.00

99 S02 Fractura de huesos del cráneo y de la cara $33,438.00

100 I12 Enfermedad renal hipertensiva $33,438.00

Fuente: Elaboración propia con base en Grupos Relacionados con el Diagnóstico y Grupos Relacionados con la Atención

Ambulatoria elaborados en la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.

Cuadro VII.11. (cont.) Costos unitarios de atención hospitalaria.

Pesos 2013

PadecimientoCosto

unitario