el constructivismo en la educación

26
TAREA Nª 6 MICHELLE CHAVELAS HURTADO Mtro. Sadot Morales López Grupo: 1 Usuario: 1209781433

Upload: michelle-chavelas

Post on 25-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Qué es el constructivismo, principales exponentes y opinión personal sobre ésta corriente pedagógica.

TRANSCRIPT

Page 1: El constructivismo en la Educación

TA

REA

6

MIC

HELL

E C

HA

VELA

S H

UR

TA

DO

Mtro. Sadot Morales LópezGrupo: 1 Usuario: 1209781433

Page 2: El constructivismo en la Educación

¿QUÉ ES EL CONTRUCTIVISMO?

Una cosmovisión del conocimiento humano como un proceso de construcción y reconstrucción cognoscitiva llevada a cabo por los individuos que tratan de entender los procesos, objetos y fenómenos del mundo que los rodea, sobre la base de lo que y ellos conocen.

R. Chrobak, 1998,PRINCIPIOS BÁSICOS:1. Un objeto, proceso o fenómeno es local, no global. Las nuevas ideas son necesariamente introducidas y entendidas sólo en un

contexto limitado. Cuando una nueva idea ha sido explorada en una variedad de contextos, resulta generalmente más fácil percibir el patrón propuesto, y la comprensión es generalmente más amplia.

2. El conocimiento es activo, interactuando con el objeto de estudio (relación objeto-sujeto).3. La función cognoscitiva es adaptativa y permite al que aprende la construcción de explicaciones viables sobre sus experiencias:

Cuando un sujeto actúa sobre la información relacionándola con el conocimiento que ya posee, le imprime e impone así organización y significado a su experiencia.

4. El proceso de construcción de significados está siempre influenciado por el contexto histórico-cultural y económico-social del cual el individuo forma parte.

5. Construir estructuras útiles de conocimiento requiere de una actividad esforzada e intencionada. El aprendizaje requiere una participación activa y reflexiva.

IMPACTO DEL CONSTRUCTIVISMO EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Guía para sistematizar las teorías educativas. Construcción, no transmisión del conocimiento. En base a las Experiencias previas de la persona (individuales e intransferibles). Posición cientificista donde el alumno es investiga por sí mismo método hipotético-deductivo. Individualidad cognitiva (aprender a aprender): Cuestionar, revisar, reestructurar la propia visión del mundo. Autorregulación. La construcción tiene fuerte carácter social.

Page 3: El constructivismo en la Educación

CONSTRUCTIVISMO, PARES DIALÉCTICOS

PARES DIALÉCTICOS DEL CONSTRUCTIVISMO

Pronunciados en:

EXÓGENO-ENDÓGENO:

En cuanto a qué: Estructuras generales del conocimiento, en el procesamiento estratégico: procesamiento serial, cambios asociativos y cuantitativos de las redes neuronales(modelos conexionistas) o en el construccionismo social.

INDIVIDUAL-SOCIAL: Cómo se construye: Mecanismos autorreguladores o de organización social

DUAL-ADUAL:

A quién lo hace: Sujeto activo que interactúa con el entorno, aunque aquí se esconde una gran diversidad epistémica así nos encontramos con cuatro sujetos bien diferenciados: el sujeto individual, el sujeto epistémico, el sujeto psicológico y el sujeto colectivo.

CUATRO MODELOS GENERALES DEL CONSTRUCTIVISMO:

CONTINUO CONSTRUCTIVISTA

Los procesos de enseñanza y aprendizaje se puede ubicar en un continuo que sitúa la construcción del conocimiento en el sujeto individual, despreciando el componente socio–contextual de esa construcción (constructivismos endógenos); hasta posicionamientos que consideran el conocimiento social como la única fuente válida de conocimiento. Aquí nos encontramos ante cuatro sujetos del constructivismo: el sujeto individual, el sujeto epistémico, el sujeto psicológico y el sujeto colectivo.

Page 4: El constructivismo en la Educación

1. CONSTRUCTIVISMO RADICAL

Ernst Von Glasersfeld y Heinz Von Foerster. Proceso individual, el elemento social es irrelevante, (construcción "intra"). El conocimiento, sin importar cómo se defina, está en la mente de las personas, subjetivo. Posee 4 principios:a) El conocimiento "no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por mediode la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente ".b) La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del término,tendiente hacia el ajuste o la viabilidad.c) La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no aldescubrimiento de una realidad ontológica objetiva.d) Existe una exigencia de "socialidad ", en términos de "una construcción conceptualde los otros" y, en este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir delcampo experiencial del individuo. Según esta tesis la primera interacción debe ser conla experiencia individual.

2. CONSTRUCCIONISMO SOCIAL Piaget. Elemento social, condición suficiente para la construcción de los conocimientos. (construcción "inter"). Realiza procesos bajo tres perspectivas: la que conduce al análisis macrogenético de los procesos de construcción, la que intenta describir y analizar las microgénesis y la vertiente integradora de estas dos posiciones. El aprendizaje es, por tanto, un proceso interno que consiste en relacionar la nueva información con las representaciones preexistentes, lo que da lugar a la revisión, modificación, reorganización y diferenciación de esas representaciones. El ser humano, por cuanto recurre a dos principios constructivistas básicos (organización y significatividad) y, además:a) Recupera la noción de mente;b) Reintegra la información subjetiva como un dato útil a la investigación; yc) Da un lugar preferencial al estudio de la memoria activa como explicación básica dela elaboración de la información (personalización de los significados) y de la actividadhumana. Teorías acerca del procesamiento de la información, Claude Shannon y Norbert Wiener. Centrada en teorías en que el software (mente) corresponde a lo que se conoce como sistema de procesamiento serial de la información, y teorías que se centran en el hardware (cerebro), que corresponden a lo que se conoce con el nombre de procesamiento distribuido en paralelo. Enfoques psicológicos que emanan del

Page 5: El constructivismo en la Educación

procesamiento de la información:

a) las teorías neopiagetianas: Pascual–Leone; Case, Hayward, Lewis y Hurst, Fisher y Bidell o Halford. Que integran la teoría de Piaget con la llamada «psicología cognitiva» en base a sus tres enfoques clásicos: el de la teoría de la información, el del flujo de la información y el del procesamiento de la información. Apoyándose en los modelos de procesamiento serial, yb) las teorías postpiagetianas: Cellérier, que intentan integrarla con el conexionismo en general y con los modelos de procesamiento distribuido en paralelo (PDP), en particular. El PDP es una de las variantes del conexionismo, que describe los procesos cognitivos en términos de conexiones entre neuronas.

3. CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO

Lev S. Vygotsky. Elemento social papel de coadyuvante a la mejora en la adquisición de los conocimientos, pero no es una condición necesaria para su construcción (construcción "intra–inter"). ley de doble formación, primero anivel intermental y posteriormente a nivel intrapsicológico, de esta manera el factorsocial juega un papel determinante en la construcción del conocimiento, aunque estepapel no es suficiente porque no refleja los mecanismos de internalización. De esta manera el constructivismo socio–cultural propone a una persona que construye significados actuando en un entorno estructurado e interactuando con otras personas de forma intencional. Este proceso de construcción presenta tres rasgos definitorios: la unidad de subjetividad–intersubjetividad, la mediación semiótica y la construcción conjunta en el seno de relaciones asimétricas. La intersubjetividad, la compartición de códigos compartidos y la co–construcción con aceptación de la asimetría pueden lograrse porque, por medio de actividades simbólicas, los seres humanos tratan su entorno significativo como si fuera compartido.

4. CONSTRUCTIVISMO SOCIO–CULTURAL

Thomas Luckman y Peter L. Berger. El elemento social es una condición necesaria, pero no suficiente para esta construcción (construcción "inter–intra"). Postula que la realidad es una construcción social y, por tanto, ubica el conocimiento dentro del proceso deintercambio social. Los términos en los cuales se entiende el mundo son artefactos sociales históricamente localizados, de manera que, desde el construccionismo, el proceso de comprensión es el resultado de una tarea cooperativa y activa entre personas que interactúan y el grado en que esa comprensión prevalece o es sostenida a través del tiempo está sujeto a las vicisitudes de los procesos sociales (comunicación, negociación,

Page 6: El constructivismo en la Educación

conflicto, etc.). Las relaciones sociales posibilitan la constitución de redes simbólicas, que se construyen de manera intersubjetiva, creando un contexto en el que las prácticas.

LA TENDENCIA CONSTRUCTIVISTA EN EDUCACIÓN

La tendencia actual de la investigación psico-educativa sigue pues una línea integradora entre las posiciones más renovadoras del constructivismo cognitivo y los constructivismos de corte social (constructivismo socio–cultural y construccionismo social). Esto genera el constructo denominado cognición situada: El sujeto que construye el conocimiento, sobre todo los de tipo semiótico, se construyen en una comunidad de referencia en la que la actividad y el sujeto se insertan, un conjunto de normas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad. La cognición distribuida sustituye la teoría individual de la mente por la teoría cultural de la mente y postula que los artefactos y recursos externos modifican la naturaleza y el sistema funcional de donde surgen las actividades, afectando a nuestra concepción de qué, cómo y por qué se necesita conocer. La concepción de la cognición como inextricablemente situada y distribuida nos conduce a la noción de comunidad de aprendizaje. El concepto de comunidad de aprendizaje se puede definir como un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno. el conocimiento acumulado de la propia especie y con un archivo de recuerdos y huellas de emociones propias y surge el pensamiento nuevo. Esta es la idea germinal de todo constructivismo: la elaboración necesaria para efectuar la convergencia del pasado y del futuro.

Estructura general del constructivismo

Existen 3 niveles de toma de decisiones:1. Principios acerca de la naturaleza y funciones de la educación. 2. Características propias y específicas de los procesos de construcción del conocimiento en el aula.3. Principios explicativos de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de las coordenadas creadas por los dos anteriores. Estos 3 niveles van de lo general a lo particular.

Principios acerca de la naturaleza y funciones de la educación

Son Tres:1. La educación escolar tiene una naturaleza social y una función socializadora2. El aprendizaje de los saberes y formas culturales incluidos en el currículum debe potenciar simultáneamente el proceso de socialización y el de construcción de la identidad personal.3. La educación escolar debe tener en cuenta la naturaleza constructiva del psiquismo humano.

Page 7: El constructivismo en la Educación

Principios acerca de los procesos de construcción de los conocimientos

El tercer eje vertebrador de las distintas teorías constructivistas está constituido por los principios explicativos inter e intrapsicológicos implicados en los procesos instruccionales. Este eje podría ser descompuesto en dos sub–ejes netamente diferenciados: el eje que vehicula los procesos de construcción de los conocimientos y el eje que articula los mecanismos de influencia educativa. Las experiencias educativas dependen del desarrollo socio-cognitivo conocimientos previos pertinentes y de los intereses, motivaciones, actitudes y expectativas con que participa en éstas. el aprendizaje quedará plasmado según se logre la significatividad del mismo. (entre esto lo afectivo y emocional)

Principios acerca de los procesos de construcción de los conocimientos

CONCEPCIÓN ALUMNO, PROFESOR E INSTITUCIÓN:a) Los profesores, cuya influencia educativa se ejerce a través de los procesos de interacción–interactividad que se encuentran vehiculados por la cantidad y el ritmo de la enseñanza, por la manera de presentar la información y de elaborar sistemas de significados compartidos, por la manera de indagar y valorar las respuestas de los alumnos y por el proceso seguido a la hora de llevar a cabo el traspaso progresivo del control y de la responsabilidad de los aprendizajes.b) Los alumnos, cuya influencia educativa es también un proceso de interacción –interactividad que viene determinado por las soluciones aportadas a los conflictos cognitivos y a las controversias conceptuales, por las regulaciones mutuas efectuadas a través del lenguaje y por el apoyo mutuo que se produce en el proceso de atribución de sentido al aprendizaje.c) Las instituciones educativas, cuya influencia puede ser directa e indirecta. La indirecta se ejerce a través de los proyectos institucionales (educativo y curricular) y la influencia directa mediante el favorecimiento de la participación de los alumnos en situaciones de aprendizaje complementarias a las de aula.

Constructivismo y competencias

La rapidez en los cambios de la vida económica, social y política, incluyendo aquellos que se relacionan con el advenimiento de nuevas tecnologías y la presente globalización, son grandes desafíos para el mundo moderno y tanto los individuos, como las comunidades, las organizaciones de trabajo y las naciones reconocen, cada vez más frecuentemente, que su bienestar futuro depende, en gran parte, del logro de competencias. Una competencia presenta por tanto, una estructura interna con tres componentes (cognitivo, afectivo–relacional y metacognitivo) que responden a los tres grandes tipos de conocimiento (explícito, causal e implícito), requiere una habilidad específica (habilidad para cooperar) y se encuentra siempre contextualizada (dependiente de contexto). Una competencia–clave es crucial para: a) La realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida (capital cultural): las competencias clave deben

Page 8: El constructivismo en la Educación

permitir a las personas perseguir objetivos personales en la vida, llevados por sus intereses personales, sus aspiraciones y el deseo de continuar aprendiendo a lo largo de la vida. b) Favorecer la inclusión y lograr una ciudadanía activa (capital social): las competencias clave deberían permitir a todos una participación como ciudadanos activos en la sociedad c) generar aptitud para el empleo (capital humano): la capacidad de todas y cada una de las personas de obtener un puesto de trabajo en el mercado laboral. Por tanto, para explicar estos procesos, hemos de tener en cuenta cuatro elementos centrales del proceso: el sujeto que aprende, el profesor que enseña, el contenido que se aprende y la finalidad del aprendizaje. Profesor–alumno–contenido–meta se constituyen así en un todo indisociable a la hora de explicar y analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El análisis constructivista de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Triángulo cognitivo: (Interactivo o didáctico), la interacciónentre alumnos y contenidos constituye el foco de esta subunidad de análisis. Alumnos: aprenden los contenidos escolares en lamedida en que despliegan ante ellos su actividad mental constructiva generadora de significados. Contenidos: saberes universales y culturales de su grupo social con distinto grado de estructuración interna y diferentes niveles de elaboración. Profesor: guía y orientador de la actividad mental del alumno en la dirección que marcan los significados que la sociedad atribuyea los contenidos curriculares.

Profesor

ContenidoAlumno

Page 9: El constructivismo en la Educación

Triángulo afectivo–relacional Consta de tres componentes: profesor–alumno–metas, donde la interacción entre alumnos ymetas constituye el eje vertebrador de esta subunidad. Alumno:Aprendiz que pone en marcha procesos cognitivos, afectivos y emocionales. Metas de aprendizaje. Vinculadas al del acto de aprender, interés del alumno por el contenido y por la situación de aprendizaje y sentimiento de competencia de éste por el aprendizaje. Esta actividad mediadora es la que permite que el alumno atribuya sentido al aprendizaje. Profesor: Orienta la actividad afectivo–emocional del alumno en la dirección que marcan las metas que la sociedad atribuye al aprendizaje de loscontenidos.

Triàngulo Instruccional: expresa lo que la sociedad demandade los individuos: Ciertas capacidades o potencialidades que les posibilite actuar eficazmente en un contexto determinado, de manera que una "persona competente" es aquella que en situaciones diversas, complejas e impredecibles, pone enmovimiento, aplica e integra los conocimientos declarativos, procedimentales y causales que ha adquirido. Por tanto, una persona competente debe saber dar respuesta a las preguntas qué es y cómo se hace, para qué sirve y cuándo debe utilizarlo (conocimiento explícito, causal y tácito).Alumnos: Un alumno competente sería el que construye significados atribuyendo sentido a lo aprendido y a su propio aprendizaje. Profesor: Seconstituye en el mediador entre la estructura cognitiva del alumno, la estructura logocéntrica de los contenidos y las finalidades objetivas y subjetivas del aprendizaje

Profesor

Metas ObjetivoAlumno

A l u m n o

At

r

i

b

u

ci

ó

n

d

el S

e

n

t

id

o

M e t a s O b j e ti v o s

Atribución del Sentido

C o n t e n i d o s

A

t r

i

b

u

c

i ó

n

d

e

l S

e

n

t

i

d o

Page 10: El constructivismo en la Educación

Hay que hacer una distinción entre constructivismo (paradigma), interpretaciones constructivistas de los procesos psicológicos (teorías constructivistas) y aplicación de la teorías constructivistas a los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en el aula (enfoques constructivistas en educación).

Un tema constructivista actual es la incorporación de instrumentos conceptuales y metodológicos que puedan dar cuenta de los procesos instruccionales desde una perspectiva integral.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

CARACTERISTICAS Teoría psicológica de aprendizaje que se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender. aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo. Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar clara mente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos. La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos. Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como

Page 11: El constructivismo en la Educación

éstos se organizan en la estructura cognitiva).

POSTULADOS

AUSBEL: Relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. De esto deriva 1. Significatividad lógica del material. Que tenga una estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados. Los conceptos que el profesor presenta, siguen una secuencia lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste es presentado. Debe tener subsumidores o ideas de anclaje. 2. Significatividad psicológica del material. Se refiere a la posibilidad de que el alumno conecte el conocimiento presentado con los conocimientos previos, ya incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos entonces son comprensibles para el alumno. El alumno debe contener ideas inclusoras en su estructura cognitiva, si esto no es así, el alumno guardará en memoria a corto plazo la información para contestar un examen memorista, y olvidará después, y para siempre, ese contenido. 3. Actitud favorable del alumno. Que el alumno quiera aprender no basta para que se dé el aprendizaje significativo, pues también es necesario que pueda aprender (significación lógica y psicológica del material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere aprender. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en el que el maestro sólo puede influir a través de la motivación. Cualquier evento educativo es, de acuerdo con Novak, una acción para intercambiar significados (pensar) y sentimientos entre el aprendiz y el profesor”

ROL DEL DOCENTEY DEL ALUMNO

El Profesor: Diseña actividades de aprendizaje. Enseña a aprender. Evalúa. Es mediador del conocimiento. El Alumno: Proactivo: Realiza actividades. Construye su propio aprendizaje. Se autoevalúaEl Alumno, cuenta con cuatro principios: 1. diferenciación progresiva: Cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce el concepto de triángulo y al conocer su clasificación puede afirmar: "Los triángulos pueden ser isósceles, equiláteros o escalenos". 2. reconciliación integradora: Cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. ej. el alumno conoce los perros y los gatos, al conocer el concepto mamífero puede afirmar: los perros y gatos son mamíferos 3. organización secuencial y 4. consolidación También es importante destacar el aprendizaje Por combinación: Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos. Por ej. el alumno conoce los conceptos de rombo y cuadrado y es capaz de identificar que: "El rombo tiene cuatro lados, como el cuadrado". Finalmente Deberá aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS

El aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia deenseñanza, y puede lograr en el alumno aprendizajes de calidad (llamados por Ausubel significativos) o

Page 12: El constructivismo en la Educación

aprendizajes de baja calidad (memorísticos o repetitivos). Se considera que el aprendizaje por recepción no implica, como mucho se critica, una actitud pasiva del alumno; ni tampoco las actividades diseñadas para guiar el aprendizaje por descubrimiento garantizan la actividad cognoscitiva del alumno. Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos. Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, elalumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.Modelos Mentales de Johnson-Laird. Plantea que ante la imposibilidad de aprehender el mundo directamente, la mente construye representaciones internas que actúan como intermediarias entre el individuo y su mundo, posibilitando su comprensión y su actuación en él. Según él, la mente humana opera con modelos mentales como piezas cognitivas que se combinan de diversas maneras y que "re-presentan" los objetos y/o las situaciones, captando sus elementos y atributos más característicos. Teoría de los Campos Conceptuales de Vergnaud. El constructo que da nombre a la teoría es “campo conceptual”, idea a la que se llega porque se entiende que es absurdo abordar por separado el estudio de conceptos que están interconectados. Es un conjunto de situaciones en las que el manejo, el análisis y el tratamiento que realiza la persona requieren una variedad de conceptos, procedimientos y representaciones interconectadas en estrecha conexión. Concepción de esquema como representación mental estable que opera en la memoria a largo plazo.

EJEMPLO PERSONAL PROPUESTO: 1er. grado de primaria, acorde a programa 2011

PLANEACIÓN DIARIACAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y para la Convivencia/ Educación Artística

GRADOGRUPO

NÚM ALUM.

T E M A S APRENDIZAJES ESPERADOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES PARTICIPACIONPROFESOR

1º Llenado en la sesión

Bloque V

Expresión Corporal y Danza:Acciones Cotidiana y extracotidianas.

Música:Escuchar y describir

Teatro:Expresión corporal y verbal

1. Inicio de actividad con calentamiento corporal (para preparar al cuerpo para la actividad)2. Lectura del cuento “El pintor de las cosas”, CONAFE (se muestran las imágenes en proyector o si se carece de éste en escuela asignada, se presenta en físico) –archivo power adjunto3. Se le pregunta en mesa redonda a los alumnos lo que entendieron de él, haciéndoles hincapié en que el cuento es un mito, porque nos explica cómo se hizo el mundo.4. Se le pone una pista instrumental, para que escuchen los niños (importante que no tenga voz, ya que nos relataría una historia que puede no tener que ver con nuestro texto, no importa en éste apartado si es nacional o no, aunque si queremos ser puristas, hay mucha música mexicana instrumental) –archivo mp3 adjunto “Te extraño, Amelie” 4:15” (no adjuntando porque excede el tamaño permitido)5. La propuesta es, que a partir de la música y la historia del cuento lo representemos oral y por medio de la expresión corporal. (los niños van proponiendo diversos pasos que puedan “hablarnos” de la situación

Llenado en la sesión(Por ser una actividad para promotoría, es de gran relevancia la participación activa del docente de grupo)

Page 13: El constructivismo en la Educación

que estamos contando, ellos van “recordando” al docente lo que estuvieron leyendo y cada quien propone sus propios pasos. Es importante que el docente indique que no se vale copiar, que él hará sus propios pasos, pero que cada quién tiene que hacer los suyos. Es importante que el docente participe de la actividad, porque es el modelo a seguir del niño, si él no lo hace, es tanto como invalidar la actividad. También es importante que maneje la extensión de la melodía, ya que no puede quedar colgando o incompleta.6. Se concluye la actividad con relajación corporal Tiempo estimado de la actividad: 45 minutos.

MATERIALES EDUCATIVOS / RECURSOS OBSERVACIONES. Exposición. Mesa redonda (sobre lo comprendido en la lectura del cuento). Lluvia de ideas (para expresión corporal). Grabadora o reproductor de usb. Proyector o cuento físico. Pista musical

La evaluación se centrará en la participación activa, por ser éste un quinto bloque, se debe ver el proceso del educando en cuanto su situación inicial confrontada con la actual (si ya poseía habilidades natas o no, y cuánto se han desarrollado en cuanto expresión corporal, oral, participación activa) el método de evaluación es la observación directa y registro del archivo del alumno.

IMPLIACIONES EDUCATIVAS EN LA TEORÍA DE VIGOTSKY

Características El desarrollo del ser humano está íntimamente ligado con su interacción en el contexto socio-histórico-cultural. Para Vigotsky la educación implica el desarrollo potencial del sujeto, y la expresión y el crecimiento de la cultura humana. O sea, para comprender la psiquis y conciencia se debe analizar la vida de la persona y condiciones reales de su existencia. Explicado a través de la dialéctica Marxista: el sujeto (persona) mediado por la actividad práctica social (objetal) sobre el objeto (realidad) transformándolo y transformándose a sí mismo (S-O) Son esenciales el uso de instrumentos socioculturales: herramientas (cambian a los objetos) y signos (instrumentos psicológicos producto de la interacción sociocultural y de la evolución. lenguaje, escritura, cálculo, etc). Así el alumno se va apropiando = adaptando a sus manifestaciones culturales. Actuando primeramente en nivel social y luego en el psíquico (Ley genética general del desarrollo psíquico – cultural), o sea, la persona se desarrolla acorde a su sistema de relaciones sociales, de comunicación con otros, de la actividad colectiva y conjunta. ej. Lenguaje primero social, luego egocéntrico y finalmente interiorizado. El sentido y significado juega un papel importante en la teorización de Vigotsky. El desarrollo de la escritura y juego, son de gran importancia para la interiorización y apropiación del ambiente

Page 14: El constructivismo en la Educación

durante los primeros años de vida.

Implicaciones en la Educación

Partiendo de la observación de la realidad educativa para hacer sus propuestas, Vigotsky representa lo mejor de los “laboratorios culturales” para estudiar el pensamiento y modificarlo. La enseñanza y educación constituyen formas universales de desarrollo psíquico de la persona y el instrumento esencial de enculturación y humanización. Desarrollo ontogenético: Tiene la siguiente estructura: actividad colectiva y comunicación – cultura (signos) – apropiación de la cultura (enseñanza y educación) actividad individual –desarrollo psíquico del individuo. Esta estructura transmite una especifidad histórica al desarrollo de la psiquis de los individuos que viven en distintas épocas y en difeenes culturas. ZPD (Zona de Desarrollo Próximo): Designa las acciones del individuo que al inicio puede realizar exitosamente sólo en interrelación con otras personas, en la comunicación con éstas y con su ayuda, pero que luego puede cumplir en forma totalmente autónoma y voluntaria. CARACTERÍSTICAS: 1. establecer nivel de dificultad. Nivel próximo, algo desafiante ara el estudiante no demasiado difícil 2. Proporcionar desempeño con ayuda. Adulto da práctica guiada con un objetivo o resultado de su desempeño. 3. Evaluar el desempeño independiente. El aprendizaje precede al desarrollo: Un enseñanza adecuada contribuye a crear zonas de desarrollo próximo. La ZDP es un diálogo entre el niño y su futuro, lo que es capaz de hacer y lo que será capaz de hacer mañana, no entre el niño y su pasado. Lo importante es el uso colaborativo de las formas de mediación para crear, obtener y comunicar sentido. Hay que buscar aquello que no se conoce, domina o realiza, pues la enseñanza en el resultado de la actividad del estudiante en relación a su mundo circundante.

Rol del docente y del alumno

La ZDP es esencial para el educador, ya que debe tomar en cuenta el desarrollo del estudiante en sus dos niveles: real y potencial para promover niveles de avance y autorregulación mediante actividades de colaboración. El docente es el encargado de diseñar estrategias interactivas que promuevan las ZDP, Se deben realizar desafíos y retos que hagan cuestionar significados y sentidos y lleven a la modificación en el infante. Esta exigencia irá acompañada de apoyos y soportes de todo tipo: instrumentos intelectuales, emocionales, que los posibiliten a superar esas exigencias, retos y desafíos. Es importante diversificar tipos de actividades, posibilitar elección de tareas y recurrir a diversos materiales de apoyo. Es de relevancia el planteamiento de preguntas claves o llevando al estudiante al cuestionamiento. En un principio el docente debe ser poco directivo (andamiaje) por donde transitan los alumnos, conforme avanza e interioriza se reduce su participación a nivel de simple espectador empático. El educador sólo ayuda, no sustituye la actividad mental, esto no es posible. Sólo se es mediador. Hay que tomar en cuenta que el alumno tiene en su cultura elementos residuales (formaciones del pasado), dominantes (sectores hegemónicos que articulan todo el resto) y emergentes (innovadores). Se busca que el alumno posea actividad mental y física: dialogo,

Page 15: El constructivismo en la Educación

reflexión, crítica, cooperación y participación, toma de consciencia y autorregulación; ambientes que contribuyan a clarificar, elaborar, reorganizar y reconceptualizar significados que le permitan interpretar al mundo. El educando es activo, protagonista, reflexivo, producto de variadas interrelaciones sociales que ocurren en un contexto histórico-cultural específico y que reconstruye el conocimiento con las otros.

CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL (SOCIOHISTÓRICO)

CARACTERÍSTICAS

L. S. Vygotsky es el fundador de la teoría sociocultural en psicología. Tiene estrechos lazos con el paradigma cognitivo. Como pueden observarse los estudios sobre estrategias autorregulatorias, zona desarrollo próximo y en evaluación dinámica. Sus vínculos con el paradigma cognitivo y la naturaleza propia del paradigma (estudio de los procesos cognitivos y de las influencias escolares y culturales) hacen muy promisoria su intervención en el campo psicoeducativo. Busca el análisis de la conciencia en todas sus dimensiones. se ocupó de estudiar los procesos psicológicos en la filogenia (determinados por factores biológicos, en ese sentido procesos psicológicos inferiores) y en la ontogenia humana (determinados primero por los procesos biológicos y luego con el lenguaje por los factores socioculturales, mediante los cuales se desarrollarían así los procesos psicológicos superiores). Otorgando un peso especial a los tópicos referentes al lenguaje, pensamiento e intelecto.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS El problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto del conocimiento se resuelve con el

Page 16: El constructivismo en la Educación

planteamiento interaccionista dialéctico (S ---- O), donde existe una relación de influencia recíproca entre ambos. Expresado esquemáticamente, sería:

SUPUESTOS TEÓRICOS

1) La convicción en el método genético o evolutivo.2) La tesis que sostiene que las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en lasrelaciones sociales.3) La tesis de que sólo los procesos psicológicos superiores pueden entenderse mediante elestudio de la actividad mediada instrumental (uso de instrumentos).

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS

ESPONTÁNEOS Y CIENTÍFICOS

Vygotsky identifica tres etapas:1) propia de los niños preescolares, cuando se les pide que clasifiquen una serie de objetos frente a varios tipos de objetos que difieren en forma, color, tamaño, etc., estos proceden formando "compilaciones organizadas", las cuales consisten en agrupaciones de objetos sin ninguna base común, sino siguiendo una pura impresión perceptual o criterio subjetivo2) niños mayores forman colecciones que Vygotsky llamó "complejos",las cuales están basadas en criterios perceptivos comunes inmediatos, pero tienen elproblemas de ser inestables y variar rápidamente (por ejemplo: un grupo de formastriangulares pueden ser agrupados en forma correcta, pero de momento si uno de los

Herramienta

O(objeto)

Signo

S(sujeto)

Page 17: El constructivismo en la Educación

triángulos es azul, el niño se dispersa y forma una nueva colección encadenada con el color al cual puede llamar "los azules" y así sucesivamente). Los pseudoconceptos (a medio camino entre los cúmulos y los conceptos, donde se agrupan objetos o se usan palabras sin conocer exactamente el núcleo esencial que definiría al concepto) son ejemplos de estos tipos de colecciones, no sólo característicos de los niños sino también de los adultos.3) los sujetos forman conceptos verdaderos, pero como producto directo de la instrucción escolar Los conceptos verdaderos son los conceptos científicos, los cuales se adquieren mediante la reflexión, forman parte de sistemas y se relacionan de manera distinta con los objetos, basada en la internalización de la esencia del concepto. Funciones psicológicas elementales de las superiores: 1) El paso del control del entorno al individuo (regulación voluntaria). 2) El surgimiento de la realización consciente de los procesos psicológicos.3) Los orígenes sociales y la naturaleza social de las funciones psicológicas superiores.4) El uso de signos como mediadores en las funciones psicológicas superiores.

METODOLOGÍA

Vygotsky propuso tres métodos: 1) El método de análisis experimental-evolutivo: intervención artificial por parte del experimentador en el proceso evolutivo, para observar cómo se dan los cambios en los procesos. 2) El método de análisis genético-comparativo: uso de una interrupción "natural" del desarrollo (por ejemplo: deficiencia sensorial, patología, traumatismo, etc.), donde se observan los cambios en los procesos y se comparan con otros donde no ha ocurrido alguna alteración (proceso de desarrollo normal). 3) Método microgenético: estudio microgenético de un proceso psicológico (análisis longitudinal a corto plazo).

Page 18: El constructivismo en la Educación

BIBLIOGRAFÍA

EL CONSTRUCTIVISMO HOY: ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS EN EDUCACIÓN, José Manuel Serrano González–Tejero, Rosa María Pons Parra, Murcia, España. 2011

EL CONSTRUCTIVISMO: PARADIGMA DE LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA, Dr. Israel Mazarío Triana. Lic. Ana C. Mazarío Triana. Cuba, LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, Mª Luz Rodríguez Palmero. Santa Cruz de Tenerife, España. 2004

EL PINTOR DE LAS COSAS, CONAFE, México

IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKY, Ana Lupita Chávez Salas, Universidad Autónoma del Estado de Mexico, México, 2011

MÓDULO FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA, Hernández Rojas Gerardo. México, 1997

LINKShttp://contexto-- ‐ educativo.com.ar/2000/7/nota-- ‐ 08.htm http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U6/lecturas/T5_SEM%206_aprendizaje%20basado%20en%20problemas.pdfhttp://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U6/lecturas/T6_SEM%206_Aprendizaje_basado_en_problemas3.pdfhttp://online.aliat.edu.mx/Maestria/pluginfile.php/14759/mod_resource/content/1/T3_SEM%206_APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO%20RODRIGUEZ%20PALMERO.pdfhttp://online.aliat.edu.mx/Maestria/pluginfile.php/14760/mod_resource/content/1/T4_SEM%206_El%20aprendizaje%20significativo.pdfhttp://online.aliat.edu.mx/Maestria/pluginfile.php/14761/mod_resource/content/1/T5_SEM%206_aprendizaje%20basado%20en%20problemas.pdfhttp://online.aliat.edu.mx/Maestria/pluginfile.php/14763/mod_resource/content/1/T7_SEM%206_Teoria%20del%20constructivismo%20social.pdfhttp://online.aliat.edu.mx/Maestria/pluginfile.php/14764/mod_resource/content/1/T8_SEM%206_paradigma_sociocultural.pdf

De imagen:http://www.de-paseo.com/Publicidad2010/Gigantes2012/GalGiganteEscuelas.jpg

Page 19: El constructivismo en la Educación

Melodía:

I miss you, Björk