el comentario como género tardoantiguo: commentarii in

477
El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio CS Julieta Cardigni

Upload: others

Post on 18-Mar-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in

El comentario como geacutenero tardoantiguo Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio es un anaacutelisis de los Comentarios escritos en el siglo V d C por este autor que tiene como objetivo principal la reca-tegorizacioacuten geneacuterica de la obra macrobiana a partir de un anaacutelisis discursivo que parte del funcionalismo y busca construir el sentido del texto en relacioacuten con su contexto histoacuterico de produccioacuten Desde esta perspectiva se estudian sus caracteriacutesticas discursivas especiacute-cas las continuidades que establece con la tradicioacuten y nalmente las transgresiones que opera y que llevan a la postulacioacuten de un subgeacute-nero nuevo En particular es la eacutepoca de crisis identitaria y cultural del Tardoantiguo lo que funciona como impulso en la buacutesqueda de nue-vas deniciones que se maniestan a nivel textual en las innovacio-nes geneacutericas y a nivel histoacuterico en la propuesta de modelos alterna-tivos de romanitas

El co

men

tario

com

o geacuten

ero t

ardo

antig

uo

Julie

ta Ca

rdign

i

El comentario como geacutenero tardoantiguo Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio

CS

Julieta Cardigni

El comentario como geacutenero tardoantiguo Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio

Julieta Cardigni

El comentario como geacutenero tardoantiguoCommentarii in Somnium Scipionis de Macrobio

COLECCIOacuteN SABERES CS

Editorial de la Facultad de Filosofia y LetrasColeccioacuten Saberes

Edicioacuten Liliana Cometta

Disentildeo de tapa e interior Magali Canale y Fernando LendoiroImagen de tapa Manuscrito del Somnium Scipionis de Ciceroacuten con comentario de Macrobioproducido en Italia ca 1100 The British Library Record Number - 007297Shelfmark-Egerton 2976 Page Folio Number - f8v

Cardigni Julieta El comentario como geacutenero tardoantiguo = Commentarii in somnium scipionis de Macrobio - 1a ed - Buenos Aires Editorial de la Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires 2013 480 p 20x14 cm

ISBN 978-987-1785-95-7

1 Estudios Literarios I TiacutetuloCDD 807

ISBN 978-987-1785-95-7

copy Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA 2013

Subsecretariacutea de PublicacionesPuan 480 - Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires - Repuacuteblica ArgentinaTel 4432-0606 int 213 ndash editorfiloubaar

facultad de filosofiacutea y letras de la universidad de buenos aires

DecanoHugo Trinchero

VicedecanaLeonor Acuntildea

Secretaria AcadeacutemicaGraciela Morgade

Secretaria de Supervisioacuten AdministrativaMarcela Lamelza

Secretario de Extensioacuten Universitaria y Bienestar EstudiantilAlejandro Valitutti

Secretario GeneralJorge GugliottaSecretario de PosgradoPablo CiccolellaSubsecretaria de BibliotecasMariacutea Rosa MostaccioSubsecretario de PublicacionesRubeacuten Mario CalmelsSubsecretario de PublicacionesMatiacuteas Cordo

Consejo EditorAmanda ToubesLidia NacuzziSusana CellaMyriam FeldfeberSilvia DelfinoDiego VillarroelGermaacuten DelgadoSergio Castelo

Directora de ImprentaRosa Goacutemez

A Pablo

7

Proacutelogo

Elisabeth Caballero de del Sastre

Cuando por varios antildeos se ha compartido un diaacutelogo in-tenso sobre un determinado estudio su consecucioacuten se tor-na repentina y sorprendente La investigacioacuten emprendida por la autora de este libro generoacute esa relacioacuten tan especial que se establece entre tesista y director la que con el tiempo se fragua en el logro de un trabajo acadeacutemico que contem-pla el estudio cientiacutefico de un tema Este labor se materia-lizoacute con la presentacioacuten de la tesis de doctorado sobre los Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio defendida de modo sobresaliente el 27 de marzo de 2012 en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Este libro elaborado en base a dicha tesis presenta mo-dificaciones que no alteran su valor cientiacutefico sino que por el contrario lo acrecientan y aseguran un soacutelido y original material de consulta de nivel acadeacutemico que se apoya en una bibliografiacutea actualizada y en un minucioso estudio y anaacutelisis de los textos en su lengua original

En la Introduccioacuten la autora manifiesta que su obra se articula sobre tres elementos fundamentales que aparecen anunciados desde el tiacutetulo y que constituyen las bases de su

Elisabeth Caballero de del Sastre8

desarrollo el contexto de la Antiguumledad tardiacutea el texto de los Commentarii por un lado y en la encrucijada entre ambos la nocioacuten de geacutenero literario entendida de manera general como una convencioacuten cultural ligada a su contexto de pro-duccioacuten Pero lo destacable es el marco teoacuterico elegido no usual en el aacutembito acadeacutemico de los estudios claacutesicos y tar-doantiguos la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional como teoriacutea de base para llevar a cabo el anaacutelisis de los Commentarii in Somnium Scipionis Esta metodologiacutea le permite llegar a con-clusiones importantes a lo largo de los sucesivos capiacutetulos que el receptor competente podraacute valorar

La obra demuestra la jerarquiacutea que los estudios de la An-tiguumledad tardiacutea tienen en el paiacutes dado que se suma a un grupo de publicaciones y tesis de doctorado sobre el tema tanto en la Universidad de Buenos Aires como en otras de nuestro territorio De la lectura de estas obras se desprende que la Antiguumledad tardiacutea no solo tiene cada vez maacutes inves-tigaciones sino que su nivel se equipara al de las mejores universidades de otros paiacuteses

Para Julieta auguramos una tenaz carrera de investiga-cioacuten y docencia y una produccioacuten criacutetica que continuacutee esta publicacioacuten

9

Palabras preliminares

Julieta Cardigni

El libro que el lector tiene ante siacute es el resultado del tra-bajo de investigacioacuten doctoral condensado previamente en mi tesis y transformado luego en libro con las consecuentes reducciones precisiones y adaptaciones que ese proceso im-plica El estudio de un texto de las caracteriacutesticas de un co-mentario tardoantiguo ndashcomo ocurre en otros casos en que nos enfrentamos a literatura hecha sobre la literaturandash nos conduce necesariamente por caminos mucho maacutes amplios y misteriosos de lo que imaginamos en un principio Nos fuerza a la reflexioacuten interdisciplinaria y nos lleva por un la-berinto de espejos textuales en el que es difiacutecil no marearse y terminar confundiendo como los hombres del Medioevo al comentarista con el autor de la obra comentada Nos hace recuperar otras artes y ciencias que aunque quizaacute lo habiacutea-mos olvidado estaban estrechamente unidas en su origen tal como se refleja en el pensamiento de los hombres claacutesi-cos En consecuencia resulta a veces difiacutecil acotar la investi-gacioacuten a un uacutenico aspecto de las obras

En este marco y en un intento por recuperar la obra ma-crobiana en su especificidad nuestro trabajo propone a traveacutes del anaacutelisis geneacuterico-discursivo de los Commentarii in

Julieta Cardigni10

Somnium Scipionis una lectura que permita a la obra utilizar su propia voz y ser valorada en su contexto de surgimiento y a su vez ofrezca algunos elementos para que el lector trace un camino propio en la lectura de Macrobio y de la literatura del Tardoantiguo Desde ya se echaraacuten de menos algunas cuestiones sobre otros aspectos de los Commentarii que son inagotables como fuente de reflexioacuten de lo cual podemos aventurar que su autor estariacutea orgulloso Asiacute han quedado fuera de este libro ndashsi bien se las vislumbra detraacutes de muchas de las reflexiones propuestasndash variadas consideraciones que originalmente formaron parte de nuestra investigacioacuten so-bre todo aquellas relacionadas con la siacutentesis filosoacutefica ma-crobiana el estudio de recursos retoacutericos como las imaacutegenes y metaacuteforas la relacioacuten de los Commentarii con Saturnalia y el Tractatus y observaciones acerca de la transmisioacuten directa e indirecta del texto estas uacuteltimas ya tratadas ampliamente por la criacutetica y para cuya informacioacuten remitimos oportuna-mente a los autores especiacuteficos

En segundo lugar el criterio que rige el orden de nuestro libro es el de aproximarnos al tema desde el marco maacutes ge-neral al maacutes particular respetando tambieacuten de esta manera la coherencia con el marco teoacuterico adoptado para el anaacuteli-sis que valora profundamente la interrelacioacuten entre texto y contexto Esta disposicioacuten no refleja el orden metodoloacutegico en que realizamos el trabajo dado que el punto de partida ha sido siempre el texto sino que es un intento por presen-tar la obra literaria como proceso para darle vida y recons-truirla en su contexto de produccioacuten De acuerdo con este plan proponemos en la Introduccioacuten el tema de estudio los objetivos y la metodologiacutea adoptada estudiamos luego en el Capiacutetulo 1 la situacioacuten histoacuterica y la situacioacuten literaria y cultural para a continuacioacuten en los Capiacutetulos 2 3 y 4 pro-poner un anaacutelisis discursivo de los Commentari y su contraste con dos obras contemporaacuteneas de Macrobio ndashlos Commen-tarii de Servio y el Commentarius de Calcidiondash de modo que

Palabras preliminares 11

en el diaacutelogo entre el anaacutelisis de la obra y el estudio de sus circunstancias surja el sentido de nuestra investigacioacuten que el lector encontraraacute enunciado de manera maacutes expliacutecita en las Conclusiones que cierran el libro

Finalmente algunas precisiones metodoloacutegicas Hemos consultado para Saturnalia la edicioacuten de Teubner hecha por Willis (1970) y para De differentiis la de los Grammatici latini de Keil (1868) teniendo en cuenta tambieacuten las indicaciones hechas por De Paolis (1990) Para los Commentarii nos hemos basado en la edicioacuten de Willis (1970) teniendo en cuenta la maacutes reciente de Armisen-Marchetti (2001-2003) Para el tex-to de Calcidio utilizamos Waszink (1962) y para el corpus serviano Thilo y Hagen (1881-1902) Las traducciones son nuestras en todos los casos1 en algunas ocasiones pueden encontrarse diferencias en la traduccioacuten de un pasaje cita-do maacutes de una vez mayormente debidas a la literalidad que intentamos guardar en los casos en que los enunciados son sometidos al anaacutelisis discursivo En el caso de las menciones a los autores claacutesicos hemos preferido a riesgo de ser reitera-tivos repetir las referencias aunque se presenten de manera inmediatamente consecutiva dada la confusioacuten que puede generar a menudo el trabajo textual con comentarios u otro tipo de geacuteneros ldquosecundariosrdquo Asimismo hemos decidido in-cluir las tablas de segmentacioacuten y anaacutelisis discursivo dentro del cuerpo del texto ya que consideramos que si bien se co-rre el riesgo de interrumpir miacutenimamente la lectura se faci-lita la posibilidad de seguir paso a paso el anaacutelisis discursivo

ldquoEl comentario como geacutenero Tardoantiguo Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobiordquo no habriacutea sido el libro que es sin la ayuda de la Prof Elisabeth Caballero de del Sastre interlocutora principal durante todos estos antildeos de trabajo

1 Se cuenta al momento con varias traducciones al espantildeol de Macrobio bastante recientes que han sido ocasioacuten de diaacutelogo y de encuentro con la tarea propia (Cardigni 2005) de los Commentarii Navarro Antoliacuten (2006) y Raventoacutes (2005) de Saturnalia Mesa Sanz (2009)

Julieta Cardigni12

y quien no solo acompantildeoacute en el recorrido sino que supo como el mejor guiacutea hacerse a un lado cuando llegoacute el mo-mento de trazar el camino propio

Mis agradecimientos a la Dra Liliana Peacutegolo con quien comparto el profundo intereacutes por la Antiguumledad tardiacutea y por su universo literario que transitamos en las investigaciones desarrolladas en nuestro UBACyT

Agradezco tambieacuten profundamente a quienes de distin-tas maneras colaboraron en mi investigacioacuten En primer lu-gar al jurado de la tesis compuesto por la Dra Liacutea Galaacuten la Dra Marcela Suaacuterez y el Dr Arturo Aacutelvarez Hernaacutendez que leyeron con dedicacioacuten y agudeza el trabajo y lo discutieron conmigo A la Dra Mariacutea Isabel Santa Cruz por su paciencia inagotable y su invaluable guiacutea en la lectura de los autores neoplatoacutenicos que tanto me acercoacute a Macrobio Al Dr Mar-tiacuten Meneacutendez quien escuchoacute con entusiasmo mi propuesta y me brindoacute sus conocimientos con los cuales mi idea alcan-zoacute su forma final Al Dr Pablo Cavallero por su guiacutea y apoyo durante todos estos antildeos de estudiante primero y luego de investigadora

A la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde me formeacute y donde hoy trato de hacer mi aporte investigando y formando a mis alumnos Al Con-sejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas (CO-NICET) que me permitioacute dedicarme durante cinco antildeos a pensar y a escribir la tesis que fue el germen de este libro A la Fondation Hardt pour lrsquoEacutetude de lrsquoAntiquiteacute Classique gracias a cuya generosidad pude dedicarme a escribir estas paacuteginas en el mejor ambiente imaginable

Al Dr Robert Kaster al Dr Paolo de Paolis y al Dr Fernando Navarro Antoliacuten con quienes comparto el intereacutes por Macro-bio y que fueron guiacuteas a la distancia colaborando amablemen-te con sugerencias comentarios y bibliografiacutea desde los inicios de mis investigaciones A mis compantildeeros del Departamento de Lenguas y Literaturas Claacutesicas de la Facultad de Filosofiacutea y

Palabras preliminares 13

Letras de la Universidad de Buenos Aires que contribuyeron con sugerencias y bibliografiacutea aportando en ocasiones sus pro-pios trabajos Adriana Manfredini Juan Fuentes Luis Saacutenchez A mis amigas y colegas Gabriela Muumlller que me mantiene aler-ta con su mirada filosoacutefica y Georgina Lacanna lectora atenta de primeras versiones de mi trabajo Un especial y profundo agradecimiento a mi amiga y colega Soledad Correa quien ge-nerosamente encontroacute tiempo para realizar una lectura cuida-dosa y entusiasta de la versioacuten final del presente libro

A mi padre y a mi madre porque fue de su boca que es-cucheacute por primera vez las historias que hoy me dedico a es-tudiar y fue en su biblioteca donde por primera vez las en-contreacute y las pude leer A ellos y a mis hermanos por su apoyo y amor de siempre

A Pablo mi compantildeero incondicional en todas las aventu-ras que emprendo

15

Introduccioacuten

His figure and manner appeared strange to them but he behaved modestly and sat silent till upon something which occurred in the course of conversation he suddenly struck in and quoted Macrobius and thus he gave the first impression of that more extensive reading in which he had indulged himself

Boswell The Life of Samuel Johnson LLD (1728 Aet 19)

Macrobio y sus obras una propuesta de lectura

Nuestro trabajo sobre Macrobio y sus obras se articula so-bre tres elementos fundamentales que aparecen anunciados desde el tiacutetulo del libro y que constituyen las bases de su de-sarrollo el contexto de la Antiguumledad tardiacutea y el texto de los Commentarii por un lado y en la encrucijada entre ambos la nocioacuten de geacutenero literario entendida de manera general como una convencioacuten cultural ligada a su contexto de pro-duccioacuten En el marco de esta dinaacutemica sostenemos que los Commentarii in Somnium Scipionis dentro de las transforma-ciones y continuidades que presenta con respecto a sus mo-delos geneacutericos manifiesta caracteriacutesticas particulares que llevan a la transgresioacuten y a la consecuente creacioacuten de una nueva forma geneacuterica transicional caracterizada por la in-clusioacuten de rasgos narrativo-ficcionales

Si bien la tradicioacuten desde sus contemporaacuteneos hasta la ac-tualidad considera que la obra de Macrobio que nos ocupa es un claro ejemplar de comentario filosoacutefico no podemos igno-rar la posibilidad de que a pesar de su tiacutetulo los Commentarii in Somnium Scipionis no sean lo que a primera vista parecen

Julieta Cardigni16

ser y de que Macrobio no sea eacutel mismo como se ha llegado a sugerir un filoacutesofo De hecho desde escritor plagiario y poco original hasta filoacutesofo inspirado Macrobio ha merecido las maacutes diversas calificaciones de las cuales la maacutes acertada tal vez sea la de poliacutegrafo o enciclopedista Hoy en diacutea el estatus de nuestro autor en la literatura latina no estaacute muy claro pero ya desde las primeras eacutepocas que siguieron a su produccioacuten su posteridad inmediata lo confundiacutea con el propio Ciceroacuten como ocurre en el inicio del Roman de la Rose

Aucunes genz dient qursquo en songesnrsquo a se fables non et mensongesmes lrsquoen puet tex songes songierqui ne sont mie mencongierainz sont apreacutes bien aparantsi en puis bien traire a garantun autor qui ot nom Macrobesqui ne tint pas songes a lobesancois escrit lrsquo avisionqui avint au roi Scipion2

y como se lee en Chaucer quien para hablar de los suentildeos se remite a la autoridad macrobiana

Dame Pertelote I say you trewelyMacrobius that writ the avisionIn Affrrike of the worthy ScipionAffirmeth dremes and sayth that thet benWarning of thinges that men after seen3

Asimismo Macrobio fue tambieacuten valorado incluso maacutes allaacute de la Edad Media por la informacioacuten cientiacutefica que

2 Meung Jan de y Lorris Guillaume de Roman de la Rose 1 103 Chaucer Geoffrey 1996 Canterbury Tales 12 ldquoNonnes Preestes Talesrdquo Oxford University Press

Introduccioacuten 17

aparece compendiada en los Commentarii y que su poste-ridad leyoacute y copioacute asiduamente no tenemos maacutes que re-cordar que Cristoacutebal Coloacuten traiacutea cuando llegoacute a Ameacuterica un ejemplar de los Comentarios con numerosas anotaciones sobre todo en las paacuteginas dedicadas a la descripcioacuten de la Tierra4

Tal vez una caracterizacioacuten acertada de su persona sea la que conservamos en la dedicatoria de las Fabulae de su con-temporaacuteneo Aviano5

Dubitanti mihi Theodosi optime quoniam litterarum titulo nostri nominis memoriam mandaremus fabularum textus oc-currit quod in his urbane concepta falsitas condeceat et non incumbat necessitas ueritatis Nam quis tecum de oratione quis de poemate loqueretur cum in utroque litterarum gene-re et atticos greca eruditione superes et latinitate romanos

De este pasaje surge la figura de un Macrobio escritor y conocedor de las letras tanto griegas como latinas y en este sentido su produccioacuten literaria se condice con la aprecia-cioacuten que de eacutel hace el fabulista En las obras que sabemos que escribioacute Macrobio demuestra un conocimiento claro del griego y del latiacuten y un intereacutes por ambas literaturas si bien es la latina la protagonista de sus reflexiones Aun maacutes en una eacutepoca en que la civilizacioacuten romana de Occidente perdiacutea cada vez maacutes su bilinguumlismo Macrobio escribe un tratado gramatical en el que compara los sistemas verbales griego y latino una suerte de enciclopedia en la que intenta condensar la cultura grecolatina y un comentario a un texto latino en clave filosoacutefica platoacutenica Boecio y Casiodoro que son los primeros ndasho los uacuteltimosndash en mencionar a Macrobio

4 Seguacuten lo asegura Huumlttig (1990 170)5 Esto desde ya porque decidimos creer con Alan Cameron (1966) que el ldquoTheodosiusrdquo dedicatario de

Aviano es la misma persona que el autor de los Commentarii

Julieta Cardigni18

directamente aportan informacioacuten acerca de sus nombres al llamarlo ldquoMacrobio Teodosiordquo Dice Boecio

Dicam breuiter terminos me dixisse extremitates earum quae in geometria sunt figurarum de incorporalitate uero quae circa terminos constat si Macrobii Theodosii doctissi-me uiri primum librum quem De somnio Scipionis compo-suit in manibus sumpseris plenius uberiusque cognosces6

Luego de un largo eclipse a partir del siglo IX y dado el intereacutes del entorno carolingio por la erudicioacuten cientiacutefica que mostraba Macrobio la difusioacuten de los Commentarii no encontroacute obstaacuteculo de manera completa o fragmentaria7 acompantildeada de elogios de criacuteticas8 o de las adaptaciones necesarias para hacerlos coincidir con los dogmas del cris-tianismo9 Ya en el siglo XII los conocimientos cientiacuteficos de Macrobio fueron atacados y desprestigiados sobre todo a partir de la entrada de la ciencia de los aacuterabes en Occidente

6 Boecio In Isagogen Porphyrii 1 11 C S E L t XLVIII p 31 19 Los teacuterminos subrayados se encuentran efectivamente en Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 5 Tambieacuten en De consolatione Philosophiae 2 2 2 7 2 10 5 1 Boecio refiere a las consideraciones sobre la vanidad humana que hace Macrobio en su obra Casiodoro lo menciona en Expos Psalm 30 20 116125 (Adriaen) Se discute auacuten si Isidoro y Beda tuvieron acceso directo a la obra macrobiana este uacuteltimo parece haber consultado Saturnalia de manera fragmentaria sobre todo en la seccioacuten concerniente al calendario romano (1 12-15) Virgilio de Salzburgo es otro posible utilizador de los Commentarii aunque la dependencia entre su obra y la de Macrobio no estaacute probada maacutes adelante en el entorno carolingio Dungal enviacutea una carta en la que incluye pasajes de los Commentarii acerca de la Astronomiacutea y tambieacuten otros pasajes de las Etimologiacuteas de Isidoro de la Naturalis Historia de Plinio y de De natura rerum de Beda el Venerable Para un recorrido histoacuterico de la recepcioacuten de Macrobio en la Edad Media cfr Caiazzo (2002)

7 Por ejemplo surge en Francia alrededor del siglo IX una versioacuten abreviada de los Commentarii titulada en los manuscritos que conservamos como Ex libris Macrobii Ambrosii de differentia stellarum et side-rum que es un texto extendido a partir de la seccioacuten de los Commentarii dedicada a la astronomiacutea

8 Byrthferth de Ramsey (c 1000) glosa De natura rerum de Beda y critica a Macrobio por haber afirmado que la Viacutea Laacutectea cruza el zodiacuteaco por Caacutencer y Capricornio cuando el cruce es en realidad a traveacutes de Geacuteminis y Sagitario

9 A modo de ejemplo podemos consignar el capiacutetulo acerca de la procesioacuten de Deus Nous et Anima Com-mentarii 1 17 2 que fue glosado raacutepidamente de la siguiente forma ldquoANIMA scilicet Spiritus Sanctusrdquo (Glosa citada por White (1981 127) en Caiazzo (2002))

Introduccioacuten 19

pero su obra siguioacute leyeacutendose como producto de un filoacutesofo de la moral y un teoacuterico de la ficcioacuten al cual se le rendiriacutea homenaje por muchas generaciones desde Alberto Magno hasta Tomaacutes de Aquino y Petrarca Es el filoacutesofo Guillaume de Conches del siglo XII quien al inicio de sus Glosae super Macrobium resume el espiacuteritu con que este autor se instaloacute en la Edad Media

Macrobius uero dictus quasi longa uia utpote a terra us-que ad caelum incipiens tractatum extendit a macros quod est longum et bios quod est uia Ambrosius uero dictus est quasi deorum cibus unde ambrosia quedam herba est que in sacrificiis deorum apponi solebat ambrosia quasi cibus deorum appellata est Contraxit autem hoc nomen quia de inmortalitate deorum et animarun tractauit quilibet enim species ab antiquis appellati sunt dii Orinecresis siue ori-cresis dictus est quasi somniorum iudex ideo scilicet quia ostendit et diiuuicauit que somnia uera sunt et que aliquid desugnant et que non10

A partir del anaacutelisis etimoloacutegico el nombre de Macrobio se explica porque dado que habla de cosas terrestres en camino de pasar a su estado celeste trata acerca de la ldquogran vidardquo y el hecho de que se ocupe de temas como la inmortalidad del alma y de las divinidades explica el nombre ldquoAmbrosiusrdquo en relacioacuten con ldquoambrosiacuteardquo el alimento de los dioses Finalmente el apodo ldquoOrinecresisrdquo se debe a su capacidad para describir y ldquo juzgarrdquo los suentildeos nuestro autor queda considerado asiacute como un filoacutesofo que diserta sobre la cosmologiacutea la psico-goniacutea y la onirologiacutea Esta fascinacioacuten por Macrobio queda evidenciada tambieacuten por la cantidad de manuscritos que se

10 Conches Guillaume de Glosae super Macrobium Accessus (uersio longior) Munich Bayerische Staats-bibliothek Lat 14557 fol 102v (Caiazzo 2002 27)

Julieta Cardigni20

conservan de sus obras en esta eacutepoca11 de hecho la cultura medieval tal como la consideramos hoy en diacutea estaacute construida sobre las obras enciclopeacutedicas y compendiarias de escritores como Macrobio Marciano Capela Jeroacutenimo y Calcidio Son las palabras de estos autores tardoantiguos las que proporcio-nan al Medioevo no solo su Platoacuten y su Ciceroacuten sino tambieacuten los elementos sobre los cuales articular las nociones de filo-sofiacutea de saber y de cultura Asiacute hasta el siglo XVIII como lo atestigua el epiacutegrafe de Boswell que precede esta Introduc-cioacuten Macrobio fue sinoacutenimo de erudicioacuten y sofisticacioacuten lite-raria antes de caer en el desprestigio en que la consideracioacuten de escritor ldquoplagiariordquo lo sumioacute en el siglo XIX

Mas retornemos a la Edad Media y a la recepcioacuten de los Commentarii Sabemos con seguridad que estos funcionaban como fuente de recuperacioacuten del somnium ciceroniano per-dido por entonces asiacute se explica al menos parcialmente esa suerte de confusioacuten entre Macrobio y Ciceroacuten que acusa la tradicioacuten medieval Pero ademaacutes los Commentarii eran una exposicioacuten breve y clara ndashsi la comparamos con otros trata-dos o comentarios de corte maacutes teacutecnicondash de los principales postulados filosoacuteficos neoplatoacutenicos y constituiacutean tambieacuten una suerte de hito en la utilizacioacuten de la alegoriacutea como for-ma de criacutetica literaria que la Edad Media desarrollariacutea de manera mucho maacutes amplia y sistemaacutetica Por otro lado Sa-turnalia era una lectura obligada dentro del panorama de los compendios enciclopeacutedicos que fueron muy populares en la Antiguumledad tardiacutea y que funcionaban como manuales para facilitar el acceso a la informacioacuten sobre la cultura claacute-sica Casi como un proyecto pedagoacutegico integral en tanto abarcaban todas las disciplinas de la educacioacuten liberal las obras de Macrobio circularon por el Medioevo como lectu-ras ineludibles para los hombres instruidos convirtiendo a su autor en un ldquocontinuador culturalrdquo que releiacutea en sus

11 Alrededor de 230 seguacuten sentildeala Armisen-Marchetti (2001-2003 XXII)

Introduccioacuten 21

obras a los grandes auctores de la tradicioacuten latina ndashVirgilio Ciceroacutenndash y los transmitiacutea a la posteridad de manera comple-ta orgaacutenica y por lo tanto accesible

De sus tres obras ndashDe differentiis Saturnalia y los Commenta-ri in Somnium Sicpionis clasificadas como tratado gramatical diaacutelogo filosoacutefico y comentario filosoacutefico respectivamentendash los Commentarii son los que pertenecen al geacutenero de menor especificidad y mayor permeabilidad Es por eso que cons-tituyen un campo textual apto para que surjan las transfor-maciones que se produciacutean en el Tardoantiguo en todos los campos del saber y la cultura Aun maacutes el comentario es en siacute una operacioacuten que clausura y genera al mismo tiempo ya que es posible forzar en gran medida sus liacutemites y resulta difiacutecil percibir hasta queacute punto sigue siendo un comenta-rio o ha transgredido sus propias fronteras geneacutericas Es por eso que en el presente libro nos proponemos leer los Com-mentarii de Macrobio a partir de una mirada diferente que no invalida las anteriores sino que las complementa y busca hacer surgir del texto un nuevo sentido relacionado con su especificidad geneacuterico-discursiva

Desde una perspectiva de anaacutelisis formal maacutes acorde con el establecimiento de una tipologiacutea literaria los Commentarii de Macrobio pertenecen al geacutenero del comentario filosoacutefico Asiacute los ha considerado toda la tradicioacuten literaria empezan-do por el propio autor ndashque los denomina ldquocomentariordquo dos veces dentro del textondash y por su posteridad maacutes inmediata que los transmite con el tiacutetulo de ldquoCommentariirdquo Tambieacuten su recepcioacuten medieval los catalogoacute como ldquocomentariordquo dis-tinguieacutendolos de la ldquoglosardquo otra praacutectica frecuente de la eacutepo-ca como una vez maacutes ilustra Guillaume de Conches al discu-rrir en sus Glosae super Macrobium sobre la obra macrobiana

Est autem ut ait Priscianus in Exhortationibus puerorum comminisci uel commentum plura Studio uel doctrina in mente in unum collectio Secundum intentionem quislibet

Julieta Cardigni22

liber commentum habitorum tum potest appellari in nostro usu tamen non solet dici commentum nisi liber expositorius alterius uel talis qui solam sententiam alterius exponit de littera autem non curat Et in hoc etiam differt a glosa que non solius sententie sed etiam littera expositionem continent Unde etiam glosa dicta est quasi lingua Adeo enim aperte et talibus uerbis omnia debet exponere ac si lingua magistri ui-deant docere liber uero iste tantum exponit sententiam non litteram Unde bene commentum dicitur quod commentum pro libro expositorio hic accipitur determinat et subiungit in Somnium Scipionis12

Se inscribe asiacute en una liacutenea geneacuterica que en apariencia es la del comentario a los textos de Platoacuten y Aristoacuteteles con la salve-dad de que en este caso Macrobio decide leer a un autor latino

No obstante la de ldquocomentariordquo se presenta como una cla-sificacioacuten de gran amplitud y poca precisioacuten y la baja espe-cificidad de este geacutenero se advierte cuando comprendemos que su definicioacuten puede reducirse a un par de caracteriacutesti-cas (la intencioacuten didaacutectica y el hecho de operar de manera exegeacutetica y expliacutecita sobre un texto anterior) y a una serie de oposiciones (entre autor y comentarista entre respeto por la auctoritas y legitimacioacuten de la tarea de comentar en-tre oralidad y escritura) que resultan insuficientes para aco-tar su esencia El resultado es que la cantidad de textos que pueden inscribirse en esta categoriacutea resulta muy amplia por ejemplo tanto los Commentarii de Servio como los de Macro-bio se consideran dentro de esta clasificacioacuten sin embargo la lectura de unos y otros aun de forma superficial eviden-cia que se trata de textos muy diferentes Es verdad que dis-ponemos de la categoriacutea de subgeacutenero para diferenciarlos miacutenimamente pero en nuestra opinioacuten esto no es suficiente

12 Conches Guillaume de Glosae super Macrobium Accessus (versio longior) Munich Bayerische Staatsbi-bliothek Lat 14557 fol 102r (Caiazzo 2002 45)

Introduccioacuten 23

para dar cuenta de la construccioacuten discursiva y de la nocioacuten de mundo que cada uno supone y elabora Por otra parte el comentario es en rigor un ldquotipordquo textual y no un geacutenero en este sentido sus manifestaciones seriacutean en siacute mismas ldquogeacutene-rosrdquo diferentes que comparten tipoloacutegicamente una serie de rasgos formales

Con este objetivo en mente y en contraste con esta lec-tura de los textos de caraacutecter maacutes bien formal y estaacutetico un anaacutelisis funcional que incorpore las categoriacuteas de contexto inmediato (registro) y mediato (geacutenero) permitiraacute estu-diar y analizar las opciones disponibles con las que contaba el autor en el momento de la produccioacuten y valorar de esta manera no solo el proceso de construccioacuten del texto sino la eleccioacuten textual efectuada por el autor en sus circuns-tancias contextuales Esto incluye el sistema linguumliacutestico la situacioacuten de enunciacioacuten y por supuesto el panorama de los geacuteneros literarios disponibles que se inscribe a su vez en el campo maacutes general de la cultura del Tardoantiguo El presupuesto que guiacutea nuestra indagacioacuten es que en la medida en que podamos describir y conocer estos contex-tos podremos construir el sentido del texto de manera maacutes completa y de la misma forma a partir de su inscripcioacuten en un geacutenero discursivo el texto nos iluminaraacute sobre la reali-dad textual que construye dado que existe una interaccioacuten constante y reciacuteproca entre texto y contexto articulada en el estudio de estas variables y el anaacutelisis por medio de lo cual se produce la construccioacuten de significado De acuerdo con esta perspectiva la funcioacuten que el texto cumple dentro del contexto de sus coordenadas de produccioacuten condiciona su pertenencia geneacuterica incluso con maacutes fuerza de lo que lo hacen sus rasgos formales o retoacutericos

En el contexto de las transformaciones culturales del Tar-doantiguo Macrobio busca un modelo geneacuterico-literario que se adapte a su propoacutesito particular transmitir de manera or-gaacutenica y completa los saberes de la Antiguumledad claacutesica La

Julieta Cardigni24

criacutetica macrobiana ha considerado casi de manera unaacutenime que los Commentarii se inscriben en el geacutenero del comentario filosoacutefico y que tienen como objetivo explicar en clave neo-platoacutenica el texto de Ciceroacuten Nuestra propuesta difiere en ambos aspectos Creemos que el propoacutesito de Macrobio no es explicar el texto de Ciceroacuten ni tampoco exponer postulados filosoacuteficos sino que estas operaciones aunque se verifican en el texto se encuentran en funcioacuten de un objetivo diferen-te maacutes amplio y transversal que se hace visible a partir de un anaacutelisis funcional El propositum de Macrobio tiene que ver con la propuesta de un modelo identitario a partir de la recuperacioacuten heroica de la figura de Escipioacuten ciertamente anacroacutenica en el contexto del Tardoantiguo y por lo tanto altamente idealizada o ldquoficcionalizadardquo el resultado es asiacute un modelo de caraacutecter universal que trasciende la misma romani-tas y se proyecta maacutes allaacute de Roma y de la Antiguumledad tardiacutea El hecho de que su autor lo denomine ldquocomentariordquo y siga los modelos geneacutericos en uso responde al imperativo de la imitatio fundamental en la cultura romana y en particular en la eacutepoca de Macrobio

Por lo tanto si bien formalmente Macrobio estaacute ldquocomen-tandordquo el texto ciceroniano el resultado no es un comentario filosoacutefico sino otra forma geneacuterica con caracteriacutesticas que lo apartan de la tradicioacuten modeacutelica que decide imitar y lo acer-can maacutes a una forma de relato narrativo-ficcional La eleccioacuten del comentario no es casual en nuestra opinioacuten ya que como geacutenero permite justamente a partir de su flexibilidad consti-tutiva la innovacioacuten y la transformacioacuten de una manera casi imperceptible y sobre la base de una forma geneacuterica conocida aceptada y de gran eficacia didaacutectica en la historia de la lite-ratura grecolatina Macrobio era en definitiva un funcionario imperial un hombre de letras un intelectual preocupado por el rumbo que tomaba la educacioacuten de su tiempo y que ante la atomizacioacuten y fragmentacioacuten que percibiacutea en las concepciones de saber que manejaba la escuela buscaba contraponer otro

Introduccioacuten 25

modelo sobre las bases filosoacuteficas del neoplatonismo y de fi-liacioacuten geneacuterica con los comentarios griegos De esta forma la apropiacioacuten del comentario filosoacutefico con el fin especiacutefico de oponerse a otro modelo vigente y con un propoacutesito social claro y diferente puede llevarnos a pensar en la postulacioacuten ndashvoluntaria o nondash de un geacutenero distinto surgido a partir de los modelos neoplatoacutenicos que conforman el saber filosoacutefico de la eacutepoca de la interaccioacuten con el contexto de crisis cultural y educativa y de la intencioacuten de reconstruir una identidad romana que paradoacutejicamente y por oposicioacuten a la romanitas que la escuela buscaba perpetuar bajo la forma de siacutembolos casi sagrados terminaraacute surgiendo como una opcioacuten nueva Geacutenero saber e identidad se ven asiacute imbricados en esta opera-cioacuten de metamorfosis cultural tiacutepica del Tardoantiguo y de la cual la obra de Macrobio es un claro ejemplo

Desde este punto de vista la denominacioacuten de ldquocomenta-riordquo puede haber sido para Macrobio la forma de inscribirse en la tradicioacuten pero para nosotros como lectores de su obra es casi una provocacioacuten Si crea o no un geacutenero ldquonovedosordquo quizaacute no sea posible juzgarlo a partir de los elementos con que contamos hoy en diacutea iquestacaso un solo ejemplar constituye un geacutenero Es una larga discusioacuten en la que no pretendemos entrar Lo que siacute es evidente es que el Comentario macrobia-no construye un texto diferente geneacutericamente a partir de la activacioacuten de rasgos de ficcionalidad en un grado que lo aleja de otros ejemplares del geacutenero y cuyo resultado es el planteo de una forma geneacuterica de caraacutecter transicional que refleja claramente el clima de transformacioacuten de la eacutepoca

Estado actual de los estudios macrobianos

La quaestio macrobiana breve recorridoMacrobio y sus obras forman parte del universo literario

de la cultura tardoantigua eacutepoca que fue tradicionalmente

Julieta Cardigni26

relegada por los estudiosos de la literatura claacutesica y de algu-na manera dada por supuesta por los medievalistas Dado que la Antiguumledad tardiacutea ha comenzado a erguirse como una eacutepoca con identidad propia y ha abandonado su estatus de etapa ldquotransicionalrdquo que la etiquetaba para adquirir carac-teriacutesticas particulares los testimonios anclados en los siglos que la componen han cobrado otra dimensioacuten Por otro lado la produccioacuten de Macrobio constituye lo que normalmente se caracteriza como literatura ldquosecundariardquo y en tanto tal la ma-yoriacutea de las perspectivas con que se han abordado sus obras no tiene como objeto un estudio de su composicioacuten intriacuten-seca sino que opera sobre la idea de encontrar informacioacuten para interpretar otras obras ndashla Eneida El suentildeo de Escipioacutenndash o de hallar datos para construir el panorama sociocultural de la eacutepoca como ha ocurrido con numerosas lecturas de Satur-nalia o incluso de buscar las palabras de autores del pasado perdidas de manera directa como son los casos de Enio o Numenio o en estado de difiacutecil recuperacioacuten como el pro-pio Suentildeo ciceroniano

Estos enfoques que sin duda han aportado mucho a la His-toria de la Literatura y a la Filologiacutea suponen una concepcioacuten de la obra macrobiana de caraacutecter pasivo en tanto parecen considerarla una suerte de receptaacuteculo en el que se han acu-mulado determinados elementos que brotan al ser buscados con determinados objetivos En contraste proponemos en esta investigacioacuten un acercamiento a la obra macrobiana que parte del supuesto de su fuerza activa y dinaacutemica como codificado-ra y constructora de nuevos universos literarios y reales Desde nuestra perspectiva la forma maacutes eficaz de hacer que el texto manifieste su fuerza creadora es a traveacutes del anaacutelisis de su geacute-nero discursivo que comprende por un lado su composicioacuten y al mismo tiempo la relacioacuten que establece con su realidad mediata e inmediata La diferencia con los enfoques que men-cionamos previamente es significativa ya que en primer lugar supone un anaacutelisis que parte del texto y se proyecta hacia las

Introduccioacuten 27

dimensiones que lo rodean y no a la inversa Y en segundo lu-gar propone un diaacutelogo constante entre texto y contexto en la construccioacuten de sentido es decir una consideracioacuten de la obra literaria no solo como producto sino tambieacuten como proceso que se funda en esta interaccioacuten Por el contrario y salvo excep-ciones que sentildealaremos oportunamente la criacutetica macrobiana ha desarrollado su tarea mayormente sobre cuestiones relacio-nadas con la identificacioacuten y datacioacuten de Macrobio y de sus obras sobre los problemas de transmisioacuten de sus textos sobre el pensamiento filosoacutefico macrobiano sobre su leacutexico y estilo sobre las transformaciones geneacutericas operadas por el autor en Saturnalia y sobre las proyecciones de su obra principalmente a la Edad Media

En una primera eacutepoca y dada la escasa informacioacuten cer-tera que poseemos sobre la figura de Macrobio los estudios se centraron en los problemas de transmisioacuten de sus obras13 y en la quaestio macrobiana En esta liacutenea son destacables los trabajos de Georgii (1912) Courcelle (1943) Alan Cameron (1966 1967 2011) Marinone (1946 1970 1987) es a partir de estos dos uacuteltimos criacuteticos que queda fijada la datacioacuten tardiacutea de Macrobio generalmente aceptada por la criacutetica moderna14 y que considera que Macrobio produjo sus obras durante la primera mitad del siglo V d C Asiacute se establece que el Tractatus fue escrito alrededor de 420 y Saturnalia y los Commentarii entre 430 y 440 No hay acuerdo sin embargo sobre la cronologiacutea relativa de ambas obras Tradicionalmen-te se consideraba que Saturnalia era anterior a los Commen-tarii sin embargo Alan Cameron (2011 232) sostiene que los Commentarii son previos dado que en Saturnalia se dejan

13 Sobre la transmisioacuten del texto de los Commentarii cfr Reynolds (1983) Willis (1975) Caldini Monta-nari (2002) Ziegler (1931) La Penna (1950) Navarro Antoliacuten (2006) Barker-Benfield (1976) Caiazzo (2002) De Paolis (1986-1987)

14 Siguen la postura de Alan Cameron y Marinone Kaster (2009) Navarro Antoliacuten (2006) Raventoacutes (2005) y el propio Alan Cameron (2011) la ratifica Un completo estado de la cuestioacuten se encuentra en De Paolis (1986-1987) y en Navarro Antoliacuten (2006)

Julieta Cardigni28

de lado precisamente los temas que fueron tratados en esta primera obra de hecho aquellos temas que se superponen de alguna manera estaacuten tratados de forma maacutes detallada y exhaustiva en los Commentarii15

Los Commentarii conforman una propedeacuteutica para la fi-losofiacutea las disciplinas del quadriuium se hallan presentadas de manera no muy sistemaacutetica y poco desarrollada acompa-ntildeadas por una reflexioacuten sobre las tres partes (racional natu-ral y moral) en que se divide la filosofiacutea como preparacioacuten para los estudios superiores Sin embargo esta apreciacioacuten no agota los objetivos de la obra Los Commentarii son en el fondo y como se manifiesta en el lugar relevante que ocu-pan las reflexiones morales un ejercicio espiritual y moral destinado a educar en los valores de la romanitas en crisis Asiacute mientras que los Commentarii resultan un ejercicio de perfeccionamiento sobre todo individual del cual Escipioacuten es modelo ejemplar Saturnalia apunta al ejercicio de los va-lores sociales proponiendo el symposium filosoacutefico como si-tuacioacuten utoacutepica e ideal En definitiva si bien nos inclinamos por considerar que los Commentarii son anteriores creemos que lo maacutes relevante al respecto es notar la complementarie-dad que se plantea entre ambas obras en tanto estaacuten conce-bidas en conjunto como un proyecto pedagoacutegico-literario y sea cual sea el orden en la cronologiacutea relativa no puede haber maacutes de cinco antildeos entre la composicioacuten de una y otra

15 Una lista detallada de los pasajes paralelos se ofrece en Wissowa (1880 12) Comm 1 6 27- Sat 7 5 21 Comm 1 12 1- Sat 1 17 63 Comm 1 20 1- Sat 1 17 3 Comm 1 9 2- Sat 1 6 6 Comm 1 17 14- Sat 1 18 15 Comm 1 6 60- Sat 7 5 20 Comm 1 6 81- Sat 7 9 3 Tambieacuten comparten esta opinioacuten Wissowa (1880) Wessner (1928) y Marinone (1967) El autor mantiene esta posicioacuten actualmente (2011) frente a ciertas opiniones adversas de la criacutetica reciente Por ejemplo para Armisen-Marchetti (2001-2003) el orden es inverso Para Georgii (1912) los Commentarii son posteriores a Saturnalia y poco anteriores a 410 Tambieacuten Flamant (1977a) sostiene que es una obra posterior aduciendo que la ciencia de los Comentarii es de caraacutecter superior a la vaga propedeacuteutica que se ensentildea en la escuela Regali (1983) sostiene la misma argumentacioacuten y considera que para la educacioacuten del destinatario de ambas obras Eustacio es maacutes loacutegico que la filosofiacutea vaya despueacutes de las otras disciplinas Armisen-Marchetti (2001) ahonda en los argumentos de Regali para sostener su posicioacuten

Introduccioacuten 29

Por otro lado y si bien las dataciones altas han sido casi completamente abandonadas no hay consenso acerca de la identificacioacuten de Macrobio sobre todo a partir de la discu-sioacuten acerca de sus nombres cuyo orden variacutea de un manus-crito a otro ldquoMacrobius Ambrosius Theodosiusrdquo es la forma del nombre que aparece en la Inscripcioacuten de los Commentarii y en el explicit al primer libro y acompantildea la suscripcioacuten don-de se indica que el nieto de Macrobio Macrobius Plotinus Eudoxius enmendoacute el texto junto con Aurelius Memmius Symmachus coacutensul en 485 y nieto a su vez del famoso Siacutema-co orador de fines del siglo IV16 Es tambieacuten el nombre que registra la mayoriacutea de los manuscritos de los Commentarii mientras que los de Saturnalia lo llaman ldquoMacrobius Theo-dosiusrdquo Esta forma es tambieacuten usada por Boecio nieto del recieacuten mencionado Siacutemaco (In Isagog Porhp 110 = CSEL vol 48 1906 p 31) y por Casiodoro (Expos Psalm 10 7 = Corp Christ Vol 97 p 16 125) siendo por esto los nombres que se repiten maacutes y en general en ese orden Nuestro autor era sin duda un funcionario imperial como podemos deducir a partir de los incipit y explicit de los manuscritos maacutes antiguos de los Commentarii que le atribuyen el doble tiacutetulo de uir clarissimus et inlustris por lo tanto perteneciacutea al orden sena-torial (clarissimus) y habiacutea accedido a las maacutes altas funciones del Estado ya que seguacuten el escalafoacuten jeraacuterquico establecido por Valentiniano el tiacutetulo de inlustris estaba reservado para unos pocos altos funcionarios para los prefectos del preto-rio y de la ciudad y para los chambelanes17

En este trabajo adoptamos la cronologiacutea propuesta por Alan Cameron basada en reflexiones anteriores de Mazzari-no (1938) postulada por primera vez a mediados de los antildeos sesenta (1966 1967) y ratificada muy recientemente por eacutel

16 Para Armisen-Marchetti (2001-2003) esta indicacioacuten no es relevante ya que la subscriptio no se ubica en el manuscrito sino en un folio diferente con lo cual perderiacutea parte de su solidez como prueba para la datacioacuten

17 Seguacuten sentildeala Gaudemet (1967)

Julieta Cardigni30

mismo (2011) y por Kaster en su edicioacuten de Saturnalia para Loeb (2011) Cameron considera que el nombre diacriacutetico es Theodosius (Macrobius seriacutea asiacute un signum) y propone identificarlo con el praefectus praetorio en 430 del cual estaacute atestiguado un intereacutes especial por el Aacutefrica proconsular en consonancia con la hipoacutetesis de un origen africano de Macrobio La fecha ficticia de Saturnalia seriacutean las fiestas Sa-turnales de 382 uacuteltimo momento de tranquilidad ndashantes de la desestabilizacioacuten de los cultos paganos por Gracianondash en que un grupo de aristoacutecratas puede haber estado reunido sin ninguacuten tipo de amenaza discurriendo sobre el paganis-mo y temas afines18

Una inscripcioacuten descubierta por Panciera (1982) parece confirmar de manera definitiva la datacioacuten sentildealada por Alan Cameron Panciera recompuso dos fragmentos de una gruesa base marmoacuterea conservada en el Lapidario Forense y proveniente con toda seguridad del aacuterea del Foro Romano El texto de la inscripcioacuten dice ldquoFlauius Macrobius Plotinus Eustatius uir clarissimusrdquo y confirmariacutea la teoriacutea de Cameron que identificaba al hijo de Macrobio Plotino Eustacio con el praefectus urbi entre 457 y 472 De esta manera Panciera reconstruye el aacuterbol genealoacutegico de los tres Macrobios (Fl) Macrobius Ambrosius Theodosius prefecto del pretorio en 430 Flavius Macrobius Plotinus Eustathius prefecto urbano

18 Si bien originalmente Alan Cameron (1966) proponiacutea como fecha ficcional de Saturnalia el antildeo 384 previo a la muerte de Pretextato revisa esta cuestioacuten (2011 243 y ss) y propone que Macrobio ha situa-do la accioacuten dramaacutetica de su obra en 382 Entre sus argumentos Cameron sentildeala que Pretextato murioacute antes de enero poco despueacutes de las Saturnales de 384 y que de acuerdo con las convenciones del geacute-nero no habriacutea sido un momento apropiado para convertirlo en protagonista de un diaacutelogo filosoacutefico por otro lado en el marco narrativo en que se incluye Saturnalia Decio le cuenta a Postumiano sobre las conversaciones mantenidas durante las Saturnales cuando se encuentran a mediados de enero (Sat 1 2 1) y ninguno menciona nada de la reciente muerte de Pretextato Por lo tanto la fecha no puede ser diciembre de 384 Es el antildeo 382 el momento maacutes tardiacuteo anterior a los embates de Graciano contra el paganismo y su abolicioacuten de los cultos paganos en que los aristoacutecratas romanos pueden haber estado discutiendo relajadamente acerca del paganismo y temas afines

Introduccioacuten 31

en 46119 (Fl) Macrobius Plotinus Eudoxius uir clarissimus antes de 485 y corrector junto con el nieto de Siacutemaco de la obra de Macrobio El tercer nombre del hijo seriacutea aquel por el cual Macrobio apela a eacutel en los Commentarii y Saturnalia su primer nombre es el de su padre y su segundo nombre que se haciacutea cada vez maacutes escaso en la aristocracia20 resulta apro-piado para el hijo de un neoplatoacutenico como lo es nuestro autor Los primeros dos nombres entonces son repetidos en la generacioacuten siguiente y conforman el nombre del nieto de Macrobio21 La cronologiacutea de Alan Cameron y Marinone ha devenido communis opinio no obstante lo cual cuenta auacuten con algunas objeciones y casos de aceptacioacuten parcial22

Acerca de su origen otro asunto controvertido Macro-bio mismo sentildeala en Saturnalia (1 1 1) que es extranjero nacido ldquobajo otro cielordquo ldquonisi sicubi nos sub alio ortos caelo Latinae linguae uena non adiuuetrdquo23 y que por ese motivo no puede escribir con la elegancia propia de un nativo ldquosi in nostro sermone natiua Romani oris elegantia desidereturrdquo (1 1 12) Tambieacuten debemos sumar a estas afirmaciones la dedica-toria de Aviano en la cual el fabulista sentildeala que ldquoTeodosiordquo se distingue tanto por su erudicioacuten griega como latina en la cual sobrepasa a los mismos romanos ldquoNam quis tecum de oratione quis de poemata loqueretur cum in utroque litterarum genere et Atticos Graeca eruditione et latinitate Romanos rdquo24 Este

19 Atestiguado en dos inscripciones CIL 157109ordf y CIL 6 41394 20 Alan Cameron (1955) sentildeala que la costumbre de los tria nomina iba perdiendo uso en el Tardoantiguo

y sobreviviacutea uacutenicamente en familias muy aristocraacuteticas21 De acuerdo con Kaster (2011) De Paolis (1986-1987) conjetura sobre la base de este descubrimiento

que Flavius Macrobius podriacutea ser entonces el gentilicio de la familia seguido luego por dos cognomina el uacuteltimo de los cuales seriacutea aquel por el cual el personaje era conocido y designado tanto en privado como en aacutembitos oficiales

22 Entre los cuales se cuentan Flamant (1977a) Kuumlppers (1977) Bevilacqua (1973) Cristescsu-Orchesanu (1972) Doumlpp (1978) Courcelle (1956) Armisen-Marchetti (2001-2003)

23 Tambieacuten Claudiano se refiere a Aacutefrica como ldquoalterius conuexa polirdquo en Gild 224 Avianus Fabulae Praef ldquoiquestQuieacuten hablaraacute contigo de prosa quieacuten de poesiacutea cuando en los dos geacuteneros

tuacute sobrepasas a los atenienses por tu cultura griega y a los romanos por tu latinidadrdquo

Julieta Cardigni32

uacuteltimo elogio nota Armisen-Marchetti (2001 X) no tiene sentido si se dirige a un romano Y si el mismo Macrobio por su parte se describe como carente de la elegancia de un na-tivo ambos testimonios parecen apuntar al mismo hecho si bien no hay que olvidar que la afirmacioacuten de Macrobio en la Praefatio puede verse como el toacutepico de la falsa modestia tal como observamos por ejemplo en Rufio Festo en la Praefatio de su Breuiarium 1 1 ldquoquippe cui desit facultas eloquendirdquo (cfr Curtius 1953 83-84 411-412)

Alan Cameron (2011) es partidario de esta uacuteltima posi-cioacuten ndasha la cual tambieacuten adscribimosndash de acuerdo con la cual sostiene que la lengua nativa de nuestro autor era sin duda el latiacuten en contra de la tendencia general al respecto adhi-riendo al argumento de la falsa modestia y sumando otra razoacuten de peso en la escritura de sus tres libros Macrobio se desempentildea como hablante nativo asiacute en Saturnalia hace decir a Pretextato ldquosicut contra quod Graeci ideacutein dicunt nos u littera addita uidere dicimusrdquo25 en los Commentarii sentildeala ldquopla-nities uero quam Graeci [epiphaneian] uocantrdquo26 y en De differen-tiis ldquonos dicimus curro percurro illi treacutecho diatreacutechordquo27 Coinci-dimos en esta apreciacioacuten de Cameron y con la idea de que la excusa de Macrobio puede ser un toacutepico o bien aludir al hecho de que no ha nacido propiamente en Roma28

Por otra parte la descripcioacuten de Aviano parece indicar que no era griego dado que se aplica el mismo razonamiento que para negar su origen romano pero sumado a que el manejo

25 Macrobio Sat 1 15 16 ldquoPor el contrario lo que los griegos dicen ideacutein nosotros decimos agregando una lsquoursquo uidererdquo

26 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 9 ldquoUna planicie que los griegos llaman lsquoephiphaneiacuteanrsquordquo27 Macrobio De differentiis 5 2 ldquoNosotros [los romanos] para lsquocorrerrsquo decimos curro cucurro ellos [los

griegos] dicen treacutecho diatreacutechordquo28 Contra la idea de que el griego sea la lengua materna de Macrobio se pronuncian Mras (1933) quien dice

que era el latiacuten dada su uso frecuente de los autores latinos y su traduccioacuten de las citas griegas Wissowa (1880) que sostiene que el fanatismo de Macrobio por Virgilio y Horacio denuncia su origen latino y Stahl (1952) que considera a nuestro autor maacutes familiarizado con la cultura latina que con la griega

Introduccioacuten 33

del griego de Macrobio presenta algunas debilidades prefie-re citar a los autores griegos en latiacuten y comete algunos errores cuando los traduce29 y a la inversa muestra una gran familia-ridad con las letras y la cultura latinas Seriacutea muy extrantildeo que un neoplatoacutenico cuya lengua materna fuera el griego eligiera debatir en los Commentarii cuestiones delicadas de filosofiacutea en otra lengua que no fuera la suya mientras que es verosiacutemil que escribiera en latiacuten siendo romano

A partir de estos datos se ha desencadenado una larga lista de especulaciones sobre el origen y la lengua de Macro-bio sin que ninguna haya sido hasta el diacutea de hoy aceptada con unanimidad La criacutetica ha postulado asiacute un origen no romano de alguna provincia muy helenizada del Imperio tal vez el norte de Aacutefrica y la elegantia por la falta de la cual el autor se excusa seriacutea aquella propia de la ciudad de Ro-ma30 La hipoacutetesis en general resulta bastante verosiacutemil y se ve reforzada por el ambiente cultural del norte de Aacutefrica teniendo en cuenta tambieacuten la existencia de la Disputatio de Somnio Scipionis de Favonio Eulogio de quien sabemos que fue orador de Cartago y alumno de Agustiacuten31

La otra cuestioacuten que ha desvelado a la criacutetica es la adscrip-cioacuten o no de Macrobio al cristianismo A diferencia de lo que

29 Sentildealados por Wissowa (1880 15)30 El primero en proponer esta teoriacutea fue Jan en su edicioacuten de 1848 Tambieacuten Monceaux (1894) y Alan

Cameron (1966) Si bien esta tesis es la maacutes aceptada hay otras posibilidades que la criacutetica ha con-siderado las de maacutes peso son las de Flamant (1977a 94) que propone el sur de Italia como posible patria de Macrobio o bien Espantildea o Aacutefrica misma regiones en las que la aristocracia romana poseiacutea grandes dominios y donde Macrobio habriacutea podido entrar en contacto con este medio Barker-Benfield (1975) sugiere prudentemente un origen egipcio a partir de la mencioacuten de los nombres de Macrobio y Eudoxio nieto de Macrobio a poca distancia uno del otro en el Papiro de Erlangen proveniente del Alto Egipto (Pap Er 31) Esta hipoacutetesis si bien resulta fraacutegil quizaacute coincidiriacutea con la gran estima que Ma-crobio parece demostrar por los egipcios y su saber como se comprueba en las numerosas referencias presentes en Saturnalia

31 Sobre si Macrobio habiacutea leiacutedo a Favonio o si ambos abrevaban de una fuente comuacuten la criacutetica no ha lle-gado a un acuerdo los textos manifiestan similitudes notables como para trazar alguacuten tipo de relacioacuten literaria entre ambos cfr Caldini Montanari (2002)

Julieta Cardigni34

plantean los autores que sostienen o sosteniacutean una datacioacuten alta de Macrobio como Bloch (1963) y que insistiacutean en ver el siglo IV como un supuesto ldquorenacimiento paganordquo desde la cronologiacutea baja que hemos desarrollado se impone una revi-sioacuten del valor de la obra macrobiana como fuente directa para conocer el ambiente culto pagano de fines del siglo IV a su vez la cuestioacuten adquiere una dimensioacuten mayor cuando se revisa la existencia certera de esta reaccioacuten pagana de fines del dicha centuria Alan Cameron (1977) propone convincentemente que no existioacute tal renacimiento pagano La prueba seriacutea que de los grandes escritores de la eacutepoca Ausonio Claudiano Amiano Marcelino y Rutilio Namantiano solo en el caso del primero que consta que era cristiano se reportan relaciones con Siacutemaco y no en los restantes todos paganos La actividad de enmienda y edicioacuten de los textos no teniacutea un cariz poleacute-mico anticristiano sino que tambieacuten era practicada por los cristianos mismos Saturnalia es asiacute un retrato inspirado en la nostalgia de lo que ya no existiacutea en la eacutepoca una idealizacioacuten basada en su caraacutecter de pasado y no en su paganismo Tam-poco puede decirse que el neoplatonismo fuera la filosofiacutea exclusiva de la clase pagana cuando muchos cristianos mani-festaban intereacutes en los autores neoplatoacutenicos y difundiacutean am-pliamente los textos de Plotino y Porfirio en contraposicioacuten con los paganos que para Alan Cameron muestran en esta eacutepoca una actitud maacutes bien apaacutetica y ausente Para Sinclair (1982) Macrobio busca por medio de su tarea oponerse a la exeacutegesis parcial del grammaticus al hacer una lectura de Virgi-lio que lo muestra como un maestro en todas las disciplinas que aborda postura con la que concordamos

En todos estos casos la tendencia es considerar a Macro-bio como un autor de sentimiento pagano independiente-mente de que estuviera convertido al cristianismo por cues-tiones de caraacutecter praacutectico De hecho la aceptacioacuten de su identificacioacuten con el Prefecto del Pretorio supone que era cristiano al menos de manera formal ya que en esa eacutepoca

Introduccioacuten 35

para acceder a los altos cargos en el Imperio era necesario abrazar la religioacuten oficial32 Desde una posicioacuten en el otro ex-tremo algunos autores declaran que Macrobio se manifesta-ba como cristiano Collins (1909) ve en la alusioacuten al episodio de la matanza de Herodes una prueba ya que Macrobio es el uacutenico escritor no abiertamente cristiano que la menciona (Sat 2 24) Tambieacuten lo consideroacute cristiano Grotius (1979) a partir de las expresiones ldquoDeus omnium fabricatorrdquo (Sat 7 3) y ldquoDeus opifex omnes sensus in capite locauitrdquo (Sat 7 14) Pero como sentildeala Bevilacqua (1973) lo que compartimos vehe-mentemente un neoplatoacutenico de la eacutepoca podriacutea perfecta-mente haberse expresado en estos teacuterminos

Ciertamente no hay marcas de ideas uniacutevocamente cris-tianas en la obra de Macrobio y tampoco aborda el cris-tianismo como tema o fenoacutemeno Stewart (1929) afirma que el silencio de Macrobio con respecto al cristianismo se debe a una roman etiquette por medio de la cual los es-critores paganos en una especie de pacto para conservar las tradiciones paganas romanas escriben aun mucho despueacutes de que el cristianismo hubiera triunfado como si nunca hubieran oiacutedo hablar de eacutel Stewart habla de una ldquoconspiracioacuten de silenciordquo asiacute escribiriacutean cristianos como Boecio Claudiano Sinesio o Sidonio Apolinar y otros paganos como Siacutemaco y Marciano Capela Uacutenicamente en Porfirio encontramos un violento ataque a la cristian-dad Coincidimos en este punto con la propuesta de Stahl (1952) que sostiene que no debe sorprendernos la falta de alusioacuten al cristianismo dadas las obras que el autor se propone componer un comentario filosoacutefico neoplatoacuteni-co y un libro que recoge las antiquitates paganas sumado

32 Contra esta idea predican Sandys (1906) Mras (1933) Whittaker (1923) y Glover (1901) negando tam-bieacuten la identificacioacuten de Macrobio con el Teodosio del Codex Otros (Wessner en Pauly 1928 Henry 1934) aceptan la identificacioacuten pero para conciliar al funcionario cristiano con el escritor pagano con-sideran que se convirtioacute luego de la escritura de sus obras y en ese momento se agregoacute la inscripcioacuten de uir clarissimus et inlustris a los manuscritos

Julieta Cardigni36

al hecho de la falta de oposicioacuten entre paganos y cristia-nos en el siglo V lo cual hace casi innecesaria la explica-cioacuten acerca de este silencio macrobiano33

Finalmente Kaster (2011)34 en una exposicioacuten convincen-te y prudente a la vez que comparte Alan Cameron (2011)

33 Armisen-Marchetti (2001 XIX) se opone abiertamente a considerar a Macrobio cristiano incluso uno ldquoti-biordquo La autora sentildeala que su paganismo ferviente se halla demostrado en Saturnalia y su neoplatonismo en las exposiciones de los Commentarii que resultan ser algunas de las maacutes completas con que contamos de por ejemplo la teoriacutea de las tres hipoacutestasis Su silencio es asiacute desdeacuten hacia el cristianismo incluso una provocacioacuten Por su parte Neri (2007) retomando una vieja opinioacuten de la criacutetica no considera que Macrobio fuera cristiano por el hecho particular de que incluye en Saturnalia un personaje de nombre ldquoEvaacutengelordquo que aludiriacutea al cristianismo y que resulta negativo dentro de la obra Sin embargo podemos objetar los exabruptos de Evaacutengelo se deben a que el personaje es negativo dentro de la economiacutea narrativa de Saturnalia por su falta de uerecundia (Kaster 1980) y no por razones religiosas

34 Los argumentos de Kaster pueden resumirse como sigue el nombre ldquoTheodosiusrdquo casi no se encuentra en la elite romana antes del reino de Teodosio el Grande dado que Macrobio recibioacute su nombre alre-dedor de la misma eacutepoca en que el Emperador estaba cerrando templos y prohibiendo cultos paganos no es probable que los padres que lo nombraron ldquoTheodosiusrdquo fueran paganos En segundo lugar como ya mencionamos Macrobio obtuvo uno de los cargos maacutes altos en el Imperio que en el siglo V era indudablemente ya cristiano seriacutea muy poco probable que lo hubiera conseguido si adheriacutea a la antigua religioacuten En un momento Macrobio hace decir a uno de sus personajes Evaacutengelo ldquoEt nos inquit manum ferulae aliquando subduximus et nos cepimus pontificii iuris auditumrdquo (Sat 3 10 2) El hecho es que quien habla no podriacutea haber asistido a la escuela del gramaacutetico (como entendemos que hizo por la referencia a Juvenal 1 15) a escuchar lecciones de derecho pontificial que no existiacutean en ese aacutembito Quien escribioacute esa frase no teniacutea experiencia personal en las formas en que las praacutecticas de la antigua religioacuten eran transmitidas sino que simplemente utilizoacute la analogiacutea de las instituciones literarias o bien la de la catequesis cristiana Otro personaje de Saturnalia refirieacutendose al ciclo de los diacuteas de mercado dice ldquoNundinae sunt paganorum itemque rusticorum quibus conueniunt negotiis pro-priis uel mercibus prouisurirdquo (Sat 1 16 6) En sus acepciones originales los teacuterminos pagani y rustici eran esencialmente sinoacutenimos ldquogente del campordquo ldquocampesinosrdquo Macrobio usa aquiacute el segundo para glosar el primero porque anticipa que una audiencia cristiana podriacutea interpretar pagani en el sentido peyorativo y sectario que llegoacute a adquirir en la eacutepoca Entre las bromas ingeniosas atribuidas a Augusto en el libro segundo estaacute la siguiente ldquoCum audisset inter pueros quos in Syria Herodes rex Iudaeorum intra bimatum iussit interfici filium quoque eius occisum ait Melius est Herodis porcum esse quam filiumrdquo (Sat 2 4 11) Es verdad que Herodes el Grande matoacute a su hijo mayor y heredero aparentemente poco antes de su propia muerte en 4 d C lo cual habriacutea justificado la frase de Augusto Pero esa muerte no tuvo nada que ver con la matanza de los inocentes que uacutenicamente relata Mateo entre los evangelistas (2 16-18) y ndashcomo ya ha sido notadondash Macrobio es el uacutenico autor secular en mencionar Esta broma por lo tanto parece provenir de una fuente cristiana ante la cual Macrobio siente que su audiencia tambieacuten cristiana no necesitaraacute ninguna explicacioacuten

Introduccioacuten 37

y a la cual tambieacuten adherimos sentildeala varios motivos por los cuales Macrobio parece haber sido cristiano y lo que es maacutes importante auacuten agrega que el cristianismo o no de Ma-crobio es un tema que por un lado pierde su importancia decisiva a partir de la aceptacioacuten de la datacioacuten baja y por otro no admite para su resolucioacuten la aplicacioacuten de catego-riacuteas riacutegidas ldquopaganos-cristianosrdquo que ya no son operativas en la eacutepoca Por lo tanto consideramos que Macrobio sin duda era un cristiano probablemente convertido maacutes extra-ntildeo resultariacutea quizaacute considerar que proveniacutea de una familia cristiana sobre todo por el hecho de que seriacutea esperable en su obra alguacuten rastro de su religioacuten Pero nuevamente esta expectativa se justificariacutea quizaacute en una eacutepoca de poleacutemica entre cristianismo y paganismo que no se verifica en el siglo V El silencio de Macrobio con respecto al cristianismo pue-de interpretarse de manera relativamente sencilla si somos coherentes con el clima cultural de la Antiguumledad tardiacutea ya que las tradiciones paganas se mantuvieron con vida en la escuela a la que asistiacutean todos los miembros de la clase se-natorial y ello explica el espiacuteritu ldquopaganizanterdquo de las obras macrobianas

Tampoco resulta extrantildeo ni significativo el silencio con respecto al cristianismo dado que el autor aborda en sus obras la criacutetica literaria de Virgilio la explicacioacuten filosoacutefi-ca de Ciceroacuten y el sistema verbal latino y griego Ninguno de estos temas requiere una alusioacuten al cristianismo sobre todo por el principio exegeacutetico de que ldquoHomero explica a Homerordquo o ldquoLa Biblia explica a la Bibliardquo si el comentario es sobre un texto pagano neoplatoacutenico es de esperar que las alusiones a los autores de la tradicioacuten platoacutenica despe-jen las ambiguumledades de interpretacioacuten El cristianismo puede ser la religioacuten oficial del Imperio puede convivir paciacuteficamente con otras corrientes filosoacuteficas y religiosas pero de ninguna manera tiene todaviacutea una historia como paideiacutea o como tradicioacuten cultural sino que es ldquolo nuevordquo

Julieta Cardigni38

por lo tanto la ausencia de referencia al cristianismo no es de ninguna manera indiferencia violenta o alguacuten tipo de ataque silencioso simplemente el cristianismo no tiene para Macrobio ninguacuten intereacutes ni poder explicativo al me-nos en esta etapa de su proyecto didaacutectico En consecuen-cia no puede deducirse de este silencio una oposicioacuten al cristianismo ni siquiera una sutil de hecho hasta podriacutea-mos pensar que al escribir Macrobio buscaba no ofender a ninguno de sus lectores cristianos evitando alusiones direc-tas La clave desde nuestro punto de vista es ver la obra de Macrobio como un proyecto pedagoacutegico que surge a partir de la oposicioacuten a la educacioacuten del gramaacutetico y si hay un contraste es ahiacute donde debe buscarse y no en el aspecto religioso De la misma manera la profusioacuten de alusiones y exposiciones que nosotros como lectores modernos liga-mos al paganismo son en realidad alusiones a la cultura de los antepasados sobre las cuales tambieacuten se construye el cristianismo Macrobio parece estar asiacute dialogando con otros ldquopaganismosrdquo ya sea con el texto de Amiano Marceli-no ya sea con el epistolario de Siacutemaco o con la escuela del gramaacutetico no con un cristianismo que en esta instancia no constituye un interlocutor apropiado

Fuentes de los CommentariiTrataacutendose en el caso que nos ocupa de un comentario el

estudio de sus fuentes resulta fundamental Es este un pro-blema complejo ya que Macrobio hacieacutendose eco de las cos-tumbres de la eacutepoca pocas veces menciona los nombres de los autores que utiliza a menudo cuando lo hace cita inten-cionalmente por el nombre a autores que no leyoacute de primera mano y aun cuando nombra a veces la fuente no podemos estar seguros de que haya leiacutedo el texto directamente El tema fue objeto de estudio por parte de numerosos criacuteticos que han variado en sus opiniones sobre nuestro autor desde

Introduccioacuten 39

una postura completamente negativa en el siglo XIX seguacuten la cual Macrobio habriacutea copiado toda su obra de una fuente latina hoy perdida35 hasta una consideracioacuten un poco maacutes abierta gracias a trabajos a partir de los antildeos 3036 seguacuten los cuales Macrobio actuacutea como compilador de diferentes fuen-tes que toma y reelabora con cierta habilidad aunque sin particular originalidad Tal como coincide en afirmar la ma-yor parte de la criacutetica hoy en diacutea la figura de Macrobio se presenta como la de un hombre culto poseedor de numero-sas lecturas a las que recurre y combina de acuerdo con su ob-jetivo didaacutectico sin mayores pretensiones que la de ser claro en la transmisioacuten de la tradicioacuten cultural (cfr Gersh 1986)

El problema de las fuentes de los Commentarii consta de dos aspectos el de las fuentes filosoacuteficas y el de las cientiacutefi-cas En el primer caso si bien es evidente la influencia de la tradicioacuten platoacutenica no podemos determinar si Macrobio ha-biacutea leiacutedo a Platoacuten directamente o si existiacutea un intermediario latino del cual abrevaba Tambieacuten existe un problema para determinar la preeminencia de Plotino o de Porfirio que ha quedado relativamente definido a favor de este uacuteltimo si bien es el menos mencionado expliacutecitamente (cfr Cour-celle 1943 y Henry 1934) El conjunto se completa con la presencia de una respetable cantidad de citas y alusiones de-rivadas de autores neoplatoacutenicos maacutes difiacuteciles de identificar En cuanto a las fuentes filosoacuteficas platoacutenicas expliacutecitamente citadas ademaacutes de Platoacuten (del cual se cita Timeo Fedoacuten Gor-gias Fedro Repuacuteblica Cratilo y Leyes en total maacutes de dieciseacuteis

35 La criacutetica del siglo XIX y de principios del XX (Linke 1888 Wissowa 1880 Bitsch 1911 Schedler 1916) sugiere que este intermediario perdido seriacutea el Comentario al Timeo de Porfirio que habriacutea sido usado por un comentarista latino del Somnium del cual habriacutea abrevado Macrobio A su vez este hipoteacutetico comentario latino tendriacutea como fuente las Quaestiones Vergilianae obra de Mario Victorino basada tambieacuten en Porfirio Esta hipoacutetesis fue rechazada por Mras (1933) Henry (1934) y Courcelle (1943)

36 Courcelle (1943) Henry (1934) Mras (1933) Tuumlrk (1962) Estos autores han descartado la teoriacutea de una fuente uacutenica sobre todo por considerarla insuficiente para explicar la extensioacuten y variedad de temas abordados por Macrobio

Julieta Cardigni40

referencias) tambieacuten cita Macrobio seis veces las Eneacuteadas de Plotino y dos veces el Comentario al Timeo de Porfirio en los casos en que Porfirio es mencionado expliacutecitamente se alude a su capacidad como comentarista y su funcionalidad discursiva es la comparacioacuten con el propio Macrobio A su vez en muchos otros pasajes en que la fuente es el mismo Porfirio Macrobio cita a Potino respondiendo a esta praacutec-tica de su eacutepoca de recurrir a la fuente maacutes proacutexima pero al nombre maacutes prestigioso que obviamente no siempre coinciden Hay tambieacuten en los Commentarii bajo el aparente caos de citaciones y alusiones una jerarquiacutea ndashque se asimila a aquella que el propio Plotino establece en sus Eneacuteadasndash de acuerdo con la cual Platoacuten se ubica junto con Ciceroacuten en lo maacutes alto ndashpero siempre lo superandash y cuando uno de los dos no es claro se recurre al nombre de Plotino ndashpero a la cita de Porfiriondash y de esta manera Macrobio cumple con su deber hacia la tradicioacuten y con la uerecundia y diligentia que eacutel mismo propone en su modelo de lector37

Asiacute como ocurre con Porfirio son muchos otros los auto-res que quedan en la sombra ocultos por esta praacutectica ma-crobiana ya sea que aporten elementos filosoacuteficos o bien los conocimientos cientiacuteficos de los Commentarii Por un lado los filoacutesofos anoacutenimos cuyas tesis son aludidas sin precisioacuten Asiacute en el caso de Eratoacutestenes Macrobio en 1 20 9- 10 le corrige su error al calcular el tamantildeo relativo del Sol y de la Luna (Geog) pero luego en 1 20 11-32 le atribuye el meacutetodo correcto para averiguar esta informacioacuten a los egipcios sa-biendo que tambieacuten lo han calculado los griegos Aun maacutes Macrobio calcula la circunferencia de la Tierra en 252000 estadios cifra ya calculada por Eratoacutestenes al cual el comen-tarista se cuida muy bien de nombrar esta vez Por otro lado

37 Para un anaacutelisis exhaustivo de las presencias platoacutenicas y neoplatoacutenicas en los Commentarii cfr Cardigni (2008 2010) Sobre el modelo de lector propuesto por Macrobio cfr el Capiacutetulo 4 ldquoHacia un comentario narrativo-ficcionalrdquo

Introduccioacuten 41

en 2 4 Macrobio parece estar citando directamente las obras de Aristoacuteteles pero su versioacuten de los argumentos aritmeacuteticos difiere de la original Hay tambieacuten alusiones a un tratado aritmoloacutegico griego temprano y existe la idea de que Ma-crobio al tratar sobre los nuacutemeros estariacutea usando tambieacuten a Pseudo Jaacutemblico y a Nicoacutemaco de Gerasa (cfr Gersh 1986 514) Tambieacuten estaacuten presente en los Commentarii corrientes filosoacuteficas como el neopitagorismo y el gnosticismo asiacute el tratamiento que Macrobio da al tema del valor miacutestico de los nuacutemeros en Saturnalia 1 13 y sobre todo en los Commen-tarii 1 5-6 es claramente pitagoacuterico Dentro de este campo de estudio ha surgido la discusioacuten acerca de la posibilidad de que Numenio de Apamea sea la fuente de Macrobio en el capiacutetulo sobre el descenso del alma a traveacutes de las esferas celestes (Comm 1 12) aceptado hoy en diacutea como fuente para el capiacutetulo 12 pero no para la descripcioacuten de los inferi y sus castigos38 Como es de esperar a causa de sus intenciones poeacuteticas y didaacutecticas Macrobio ha sido considerado un gran conciliador de la ortodoxia neoplatoacutenica de su tiempo en su comentario e incluso sus alusiones al misticismo ndashprovenien-tes tambieacuten de Numenio aparentementendash se consideran ya mediadas por Porfirio y Plotino (seguacuten Flamant 1981) y de esta manera en su comentario el dualismo y pesimismo gnoacutes-tico que Macrobio habriacutea detectado como peligrosos para el pensamiento occidental quedan conjurados en funcioacuten de su conciliacioacuten con el platonismo sobre todo en temas como la encarnacioacuten del alma la animacioacuten del mundo y la belleza del universo

Por otra parte los capiacutetulos de los Commentarii dedicados a la clasificacioacuten de los suentildeos fueron de gran popularidad en eacutepocas posteriores perviviendo a veces incluso como un tratado separado del resto del texto Si bien la clasificacioacuten

38 Acerca de Macrobio como transmisor de Numenio cfr Cumont (1919) Leemans (1937) Beutler (1940) Elferink (1968) De Ley (1972)

Julieta Cardigni42

de Comm 1 3 2 en cinco categoriacuteas de suentildeos (tres adivi-natorios ndashsomnium oraculum uisiondash y dos que se descartan por no serlo ndashinsomnium uisumndash) no es original en la An-tiguumledad sino que abundaban los tratados oneirocriacuteticos donde se proponiacutean interpretaciones de suentildeos especiacuteficos el eacutexito de Macrobio se debe a su siacutencresis y sencillez dado que de las numerosas fuentes disponibles opta por aquella que le parece maacutes accesible y pasible de ser sistematizada En general los paralelos maacutes evidentes son con el Tratado de Artemidoro Daldiano autor de cinco libros sobre los sue-ntildeos titulados Oneirokritikaacute (s II d C) hasta tal punto que en muchos casos Macrobio parece estar traduciendo la obra griega Sin embargo en otros casos hay divergencias por ejemplo a diferencia de Artemidoro Macrobio no separa en distintas jerarquiacuteas los suentildeos profeacuteticos de aquellos que no lo son y los describe por igual si bien su intereacutes estaacute clara-mente en los primeros Por lo tanto Macrobio podriacutea estar abrevando no de Artemidoro sino de una fuente comuacuten a ambos o bien de un intermediario que habriacutea introducido esos cambios quizaacute Posidonio o el Comentario perdido de Porfirio al Timeo platoacutenico39 Para Mras (1933) la fuente son las Cuestiones homeacutericas de Porfirio para Courcelle (1943) es el Comentario perdido de Porfirio a la Repuacuteblica de Platoacuten40

La asignacioacuten de las fuentes cientiacuteficas es aun maacutes vaga e imprecisa dado que al no estar ligadas a una postura filosoacute-fica determinada no es faacutecil identificarlas (cfr Flamant 1977 y Armisen-Marchetti 2001-2003) pueden sentildealarse algunos

39 Stahl (1952) se plantea el problema Es partidario de la fuente comuacuten Kessels (1969) y del intermedia-rio Blum (1936)

40 Por su parte Calcidio en su Commentarius in Timaeum un poco anterior a la obra de Macrobio tambieacuten ensaya una clasificacioacuten de los suentildeos que no obstante no coincide con la macrobiana Ciceroacuten (Adiv 1 64) y Filoacuten de Alejandriacutea (De somniis) son a su vez representantes de una tradicioacuten tripartita que remonta a Posidonio independiente de la de Artemidoro y Macrobio cfr Kessels (1969) la influencia de Artemi-doro en el Medioevo seraacute siempre a traveacutes de Macrobio comparten esta popularidad tambieacuten la tradicioacuten transmitida por Calcidio y la de los libros de suentildeos atribuidos a Joseacute y Daniel (Navarro Antoliacuten 2006)

Introduccioacuten 43

nombres como Euclides Nicoacutemaco de Gerasa Numenio de Apamea Favonio Eulogio Teoacuten de Esmirna Calcidio y Pro-clo Pero ademaacutes el problema final es determinar la origina-lidad de Macrobio con respecto a sus fuentes es decir de queacute manera las utiliza y cuaacutel es su aporte En la seccioacuten de aritmologiacutea (1 5- 6) de teoriacuteas pitagoacutericas baacutesicas pueden rastrearse influencias de los Elementa Geometriae de Euclides de Varroacuten (citado por Gelio en Noctes Atticae 3 10) De somniis de Filoacuten de Alejandriacutea la Expositio rerum mathematicarum ad legendum Platonem utilium de Teoacuten de Esmirna la Arithmetike eisagoge de Nicoacutemaco de Gerasa Theologumena Arithmeticae de Pseudo Jaacutemblico la Disputatio de Somnio Scipionis de Favonio y el Commentarius in Timaeum de Calcidio41 Entre las obras de Porfirio ademaacutes del perdido Comentario a Timeo Macrobio puede haber tomado la foacutermula de juramento de los pitagoacute-ricos basada en el tetratkyacutes como nuacutemero que representa la perfeccioacuten del alma de la Vita Pythagorae de Porfirio Tam-bieacuten Posidonio es otra posible fuente de esta seccioacuten mien-tras que para otros criacuteticos Macrobio estariacutea siguiendo una tradicioacuten de manuales aritmoloacutegicos latinos que remontan a Posidonio viacutea Varroacuten Por otra parte las estrechas concor-dancias entre Macrobio y Pseudo Jaacutemblico llevan a pensar que nuestro autor estaacute siguiendo a Nicoacutemaco a su vez fuente de Theologumena Arithmeticae de Pseudo Jaacutemblico (cfr Cour-celle 1943 Robbins 1921)

En la seccioacuten dedicada a la astronomiacutea (Comm 1 14-21 1 22- 23) donde Macrobio realiza una descripcioacuten del univer-so se manifiestan visibles concordancias con el Commentarius in Timaeum de Porfirio En la demostracioacuten del movimiento de los planetas (1 18) Macrobio presenta afinidades con los planteamientos de Teoacuten de Esmirna y Calcidio que remontan

41 Robbins (1921) traza una red que relaciona todos estos tratados y sugiere que quizaacute se remonten a un antepasado comuacuten Tambieacuten incluye en esta lista De Nuptiis de Marciano Capela pero en nuestra opinioacuten este tratado debe datarse ca 470 (cfr Alan Cameron 1986 Shanzer 1986) y por lo tanto es este uacuteltimo autor quien en todo caso abreva de Macrobio

Julieta Cardigni44

a su vez al Commentarius in Timaeum del peripateacutetico Adrasto En el caso de la doxografiacutea sobre la Viacutea Laacutectea (1 15 3-7) hay concordancias con Posidonio de Apamea y con su opinioacuten de que la sombra de la tierra es ciliacutendrica y hay tambieacuten influen-cias de Porfirio en otros aspectos maacutes puntuales por ejemplo de De antro Nymphorum para los domicilia de los planetas (1 21 24-26) Para la seccioacuten de la astrologiacutea y la influencia beneacutefica o no de los planetas (1 19 20-26) Macrobio sentildeala expresa-mente que su fuente es la Harmoacutenica de Ptolomeo aunque es posible que haya leiacutedo un comentario de Porfirio a esta obra42

Con respecto a la muacutesica (2 4) la fuente principal es el Commentarius de Porfirio a Timeo como declara expliacutecitamen-te nuestro comentarista y lo confirma la comparacioacuten con otros tratados y comentarios neoplatoacutenicos como la Expositio de Teoacuten de Esmirna y los comentarios al Timeo de Calcidio y Proclo A su vez es posible rastrear la influencia de la Vita Pythagorae de Porfirio en algunos pasajes (2 1 4-12 2 4 14) El objetivo de Macrobio es demostrar la existencia de la muacute-sica de las esferas mediante argumentos metafiacutesicos relativos a la animacioacuten del mundo por el Alma que es de por siacute una tesis platoacutenica A estas influencias se suman tambieacuten algunas ideas peripateacuteticas de Adrasto viacutea Porfirio Finalmente en la seccioacuten dedicada a la geografiacutea (2 5- 9) Macrobio describe la divisioacuten de las zonas terrestres la teoriacutea de los cuatro mundos habitados y la descripcioacuten del riacuteo Oceacuteano cuyos brazos al con-fluir originan el fenoacutemeno de las mareas estas ideas estaacuten tomadas de Crates de Malos (siglo II a C) si bien no puede precisarse si es a traveacutes del comentario a Timeo de Porfirio43

42 En la traduccioacuten anotada de los Commentarii (Navarro Antoliacuten 2006) el autor realiza una exhaustiva asignacioacuten de fuentes

43 Es notable que con respecto a la geografiacutea Macrobio se remonte a un estado maacutes bien arcaico de la ciencia siguiendo a Crates de Malos y no aluda por ejemplo a Posidonio quien atribuiacutea la formacioacuten de las mareas a la influencia de la luna Al respecto podemos arguumlir con Scarpa (1981) que Macrobio prefiere siempre la informacioacuten maacutes antigua que goza de mayor prestigio y a la vez es la maacutes sencilla dado su propoacutesito pedagoacutegico

Introduccioacuten 45

Por uacuteltimo iquesthay lugar en los Commentarii de Macrobio para fuentes latinas Seguacuten Linke (1880) como ya hemos mencio-nado toda su obra seriacutea una copia de un intermediario latino quizaacute un comentario al suentildeo de Escipioacuten compuesto por Ma-rio Victorino a partir del comentario a Timeo de Porfirio Es cierto que en el pasaje dedicado al desarrollo del origen celeste del alma y de su retorno al cielo despueacutes de la muerte (Comm 1 9-10) Macrobio hace gala de su erudicioacuten latina incluyendo una cantidad de citas ndashalgunas en forma de paraacutefrasisndash quizaacute mayor de la necesaria Juvenal Sat 2 2 Persio Sat 1 7 Virgilio Aen 12 952 Aen 6 736 6 653 6 538 Juvenal Sat 12 2-3 Vir-gilio Aen 6 616- 7 Actio v 47 Dangel Virgilio Aen 6 743 In-cluye tambieacuten de manera curiosa el episodio de la espada de Damocles al describir la localizacioacuten de los Infiernos lo cual resulta narrativamente innecesario44 (aunque no irrelevante en nuestra opinioacuten) Esto es lo que ha llevado a suponer retoman-do la antigua tesis de Bitsch que Macrobio podriacutea estar abre-vando en un comentario a Virgilio escrito por Mario Victorino lo cual implica nuevamente aceptar una cadena de suposicio-nes hipoteacuteticas imposibles de confirmar

Por uacuteltimo es necesario recordar que el autor tiene una clara intencioacuten didaacutectica por lo cual es posible que muchas veces la eleccioacuten de las fuentes se deba a una sencillez en la explicacioacuten que Macrobio evidentemente valoraba Esto po-driacutea explicar por queacute frecuentemente Macrobio usa a Porfirio pero menciona como fuente a Plotino lo cual resulta bastante maacutes significativo que atribuir esta praacutectica a un simple gusto por lo antiguo Asimismo consideramos que esta praacutectica estaacute regida por la aplicacioacuten de la uerecundia y la diligentia (cfr Kas-ter 1980a) pilares del proyecto macrobiano y determinantes de una jerarquiacutea y de las cuales surgiraacute la doctrina completa homogeacutenea y unitaria que nuestro autor busca Este hecho unido a la intencioacuten de reducir a una unidad el vasto saber de

44 Por ejemplo para Flamant (1977a)

Julieta Cardigni46

la Antiguumledad puede haber determinado o condicionado el trabajo de Macrobio sobre sus fuentes ademaacutes de la disponi-bilidad con la que contaba circunstancia mucho maacutes comple-ja de determinar para nosotros hoy en diacutea

Hipoacutetesis y objetivos del presente libroEn el marco de esta dinaacutemica de los estudios macrobianos

nuestro objetivo especiacutefico es lograr una caracterizacioacuten ge-neacuterica de los Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio a partir de un anaacutelisis discursivo que tenga en cuenta al mismo tiempo el texto como producto y proceso su contexto inme-diato es decir su situacioacuten de produccioacuten y su contexto me-diato entendido como las convenciones geneacutericas disponibles por medio de las cuales el autor configura su obra y la codifica en claves de lectura comunes a eacutel y a sus lectores

Con respecto a su tarea literaria podemos decir con cier-ta conviccioacuten que Macrobio era un escritor de caraacutecter en-ciclopedista no porque pretendiera abarcar la totalidad del conocimiento ni hacerlo de manera exhaustiva sino porque buscaba proveer de un saber de caraacutecter general que sirviera como base cultural para los estudios superiores que llevariacutea a cabo su hijo a quien estaacuten dedicados tanto los Commentarii como Saturnalia En este sentido la acusacioacuten de plagio o de falta de originalidad no tiene ninguna legitimidad de hecho eacutel mismo nos da la clave para comprender coacutemo opera con sus lecturas en la Praefatio de Saturnalia

Apes enim quodammodo debemus imitari quae uagantur et flores carpunt deinde quicquid attulere disponunt ac per fauos diuidunt et sucum uarium in unum saporem mixtura quadam et proprietate spiritus sui mutant45

45 Macrobio Sat Praef 1 5 ldquoPues debemos imitar a las abejas que circulan y liban las flores luego orga-nizan todo lo que han aportado y lo dividen por los panales y transforman un jugo variado en un solo sabor a partir de una cierta mezcla y propiedad de su esenciardquo

Introduccioacuten 47

La metaacutefora de las abejas de larga tradicioacuten en la lite-ratura grecolatina y que aquiacute estaacute tomada de Seacuteneca (Ep 84) es una de las tantas que nuestro autor utiliza para describir sus meacutetodos que configuran a fin de cuentas lo que eacutel considera que es el saber Macrobio enuncia a continuacioacuten su objetivo inmediato reducir la totalidad del saber a Uno

Ex omnibus colligamus unde unum fiat ex omnibus sicut unus numerus fit ex singulis Hoc faciat noster animus om-nia quibus est adiutus abscondat ipsum tamen ostendat quod effecit46

Lo mismo leemos al final de los Commentarii el hecho de que es posible reducir el saber muacuteltiple a Uno y ademaacutes es imperativo hacerlo La afirmacioacuten se refiere en principio al Somnium pero faacutecilmente podemos ver que se aplica al texto macrobiano que ha logrado interpretar en una lectura uni-ficadora esta totalidad de saber y traducirlo en un ejercicio espiritual ldquoVere igitur pronuntiandum est nihil hoc opere perfec-tius quo uniuersa philosophia continetur integritasrdquo47 En tercer lugar tambieacuten nuestro autor explica claramente cuaacutel es el objetivo mayor de su obra cuando dirigieacutendose a su hijo en Saturnalia aclara que ldquoHinc est quod mihi quoque institutione tua nihil antiquius aestimaturrdquo48 a partir de lo cual se confir-ma que tanto Saturnalia como los Commentarii dedicados a Eustacio tienen principalmente un fin didaacutectico tambieacuten el Tratado posee estas caracteriacutesticas pedagoacutegicas si bien el dedicatario es un joven Siacutemaco

46 Macrobio Sat Praef 1 8 ldquoReunamos todo para conseguir solo uno como un solo nuacutemero es la suma de varios Que nuestro intelecto realice esto que oculte todo aquello con lo que se ha nutrido pero muestre lo que ha conseguidordquo

47 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 17 ldquoAsiacute pues debe decirse que no hay nada maacutes perfecto que esta obra puesto que contiene toda la filosofiacuteardquo

48 Macrobio Sat Praef 1 2 ldquoPues nada es maacutes importante para miacute que tu educacioacutenrdquo

Julieta Cardigni48

Macrobio es entonces maacutes que un compilador de las teo-riacuteas del pasado cultural dado que en su tarea intenta buscar orden y coherencia por medio de los cuales este conjunto pueda ser transmitido y asimilado como una unidad orgaacute-nica incluyendo no solo el saber intelectual sino tambieacuten el social y moral Sobre su originalidad no parece un asunto apropiado de discutir en un autor que no se proponiacutea ser original en una eacutepoca en que la novedad no era valorada en general y la produccioacuten literaria se regiacutea por el culto de la imitatio Sin embargo como intentaremos demostrar a veces en el afaacuten de preservar es necesario transformarse y puede ser que despueacutes de todo encontremos cierta originalidad en las estrategias geneacuterico-literarias puestas en juego por Ma-crobio para conservar el pasado cultural

Dado este contexto partimos de una serie de supuestos que esperamos desarrollar a lo largo de nuestro trabajo

1 Macrobio propone un paradigma de saber y de edu-cacioacuten que se opone de manera poleacutemica al de la escuela romana a traveacutes de un proyecto pedagoacutegico-literario de ca-racteriacutesticas particulares

2 Este modelo se basa en la concepcioacuten neoplatoacutenica de exeacutegesis y de universo y combina la criacutetica alegoacuterica con la eacutetica y la geneacuterica en este sentido se aleja y acerca a sus modelos literarios previos incorporando elementos ajenos al comentario filosoacutefico y retomando otros que le eran ca-racteriacutesticos

3 La eficacia de esta construccioacuten ideoloacutegica macrobia-na descansa sobre la eleccioacuten del geacutenero discursivo dado su culto de la imitatio Macrobio opta por un geacutenero de larga tradicioacuten en el que introduce modificaciones signi-ficativas

4 Una descripcioacuten y explicacioacuten de las caracteriacutesticas dis-cursivas de los Commentarii de Macrobio en sus tres niveles (gramaacutetica registro y geacutenero) a partir de una perspectiva funcionalista permite dar cuenta de su especificidad

Introduccioacuten 49

5 La construccioacuten ideoloacutegica macrobiana del mundo constituye una alternativa entre el cristianismo y el paganis-mo maacutes apegado a la romanitas tradicional revelando una concepcioacuten de macrocosmos ndashreflejada en el microcosmos textualndash que conforma otra versioacuten posible de pensamiento en el Tardoantiguo

6 La proyeccioacuten de estos objetivos al resto del corpus ma-crobiano evidencia la existencia de un proyecto pedagoacutegico-literario a partir de una idea de saber totalizador coherente y unitario que implica una nueva propuesta identitaria

7 Esta propuesta identitaria es fundamentalmente la de un lector nuevo cuyas habilidades hermeneacuteuticas le permitan deve-lar el sentido oculto de la tradicioacuten para construir su presente

Nuestro objetivo general al que el anaacutelisis de la obra macrobiana espera contribuir de manera decisiva es detec-tar las formas discursivas de construccioacuten de la identidad en esta eacutepoca de crisis cultural y visualizar de queacute mane-ra por medio de la puesta en escena de recursos como el de la ficcionalizacioacuten la propuesta de un modelo universal y la redefinicioacuten de la relacioacuten con la tradicioacuten cultural y con la auctoritas se gestan al mismo tiempo un geacutenero y una identidad nuevos que paradoacutejicamente trascenderaacuten la ro-manidad misma

Precisiones teoacuterico-metodoloacutegicasEl estudio que realizamos requiere de un marco teoacuterico-

metodoloacutegico que permita partir de la especificidad discur-siva para proyectarse al aacutembito extratextual y concebir la construccioacuten del texto dentro del sistema de opciones geneacute-ricas de la eacutepoca para valorar asiacute en la medida adecuada el texto como producto

El anaacutelisis discursivo que adoptamos se basa en una nocioacuten funcional de la lengua y en particular en la gramaacutetica textual de Halliday cuya concepcioacuten funcional del lenguaje permite

Julieta Cardigni50

incorporar elementos que un anaacutelisis formal no considera fundamentalmente relacionados con el contexto tanto el in-mediato (registro) como el mediato (geacutenero)49 El hecho de aplicar una teoriacutea de la lengua y un meacutetodo de anaacutelisis que no son frecuentes en el tratamiento de una lengua de corpus genera varias dificultades de adaptacioacuten que precisaremos en breve sobre la base de acercamientos previos a las lenguas claacutesicas a partir del funcionalismo50 y teniendo en cuenta las caracteriacutesticas del contexto linguumliacutestico en que Macrobio escribe su obra51 Como complemento del anaacutelisis geneacuterico-funcional ndashhacia el que tienden los estudios claacutesicos hoy en diacutea tambieacutenndash52 estudiamos de igual manera otros recursos discursivo-literarios por medio de los cuales se construye el comentario en particular algunos que tienen que ver con elementos retoacutericos ndashcomo la presencia de operaciones inter-textualesndash y con las praacutecticas exegeacuteticas que utiliza Macrobio para acercarse al texto comentado

Asimismo dado que desde la perspectiva que adoptamos el sentido es una construccioacuten operada entre el texto y sus contextos se hace imprescindible el estudio de los espacios contextuales con los que interactuacutea la obra Por lo tanto en primer lugar buscamos interpretar los contenidos filosoacuteficos y su aplicacioacuten en los Commentarii dado que consideramos que estos se yerguen fundamentalmente sobre bases filosoacute-ficas neoplatoacutenicas53 Macrobio no era un filoacutesofo pero en la medida en que elige comentar un texto filosoacutefico se hace

49 Halliday (1982 1985 1989 2002b) Halliday y Mathiesen (2004) Halliday y Hasan (1976 1980) Hal-liday y Martin (1993)

50 Pinkster (1990) Torrego-De la Villa (2009) Bantildeos Bantildeos (2009) Panhuis (1982 2006) Devin y Lawrence (2006)

51 Dangel (1995) Garciacutea Hernaacutendez (2000) Loumlfstedt (1959) Vaumlan Aumlnen (1995) Baratin (1989) Biville (1993 1998 2003) Fontaine (1968) Garrido Loacutepez (1980) Granados Fernaacutendez (1978)

52 Al respecto cfr Dalzell (1996) y Depew (2000)53 Gersh (1986) Cumont (1919) Elferink (1968) De Ley (1972) Coulter (1976) y Eon (1970) Este enfoque

nos lleva sin duda al estudio del texto de Ciceroacuten que Macrobio comenta para lo cual nos basamos en estudios precedentes y en particular en la edicioacuten de Ronconi (1967)

Introduccioacuten 51

necesario un acercamiento a esta disciplina que los hombres educados del Tardoantiguo como nuestro autor manejaban aunque fuera de manera instrumental En particular nos ocuparaacuten las concepciones metaliterarias de la escuela neo-platoacutenica que muy interesada en la exeacutegesis de los textos de la tradicioacuten reveladores de la verdad elaboroacute un sistema de reglas de lectura e interpretacioacuten para ser aplicado a las obras de arte

En segundo lugar el contexto lo constituye el universo lite-rario creado y ordenado por los geacuteneros que se manejaban en la Antiguumledad tardiacutea y las variaciones y transformaciones que estos iban experimentando en consonancia con la eacutepoca que se viviacutea54 En particular el estudio de la tradicioacuten del comen-tario en sus dos vertientes ndashescolar y filosoacuteficandash resulta fun-damental para sentildealar las continuidades y transformaciones que la obra de Macrobio plantea con respecto a sus modelos Asimismo las praacutecticas pedagoacutegicas dentro y fuera de la es-cuela constituyen el contexto de las obras literarias y por eso les dedicamos tambieacuten un espacio en nuestras reflexiones55

En un sentido maacutes general el estudio y la reflexioacuten so-bre la eacutepoca histoacuterica a la que pertenecioacute Macrobio resulta ineludible por al menos dos motivos uno de caraacutecter me-todoloacutegico dado que si partimos de la revaloracioacuten del con-texto como elemento de interpretacioacuten de la obra literaria este contexto debe aparecer especificado En segundo lugar porque se trata de una eacutepoca que presenta aun hoy en diacutea cierta inestabilidad de tratamiento por parte de la criacutetica por lo cual es necesario adoptar una posicioacuten y definir queacute entendemos por Antiguumledad tardiacutea y cuaacuteles de sus elemen-tos encontramos relevantes para estudiar un texto literario inscripto en este periacuteodo56

54 Al respecto cfr Fontaine (1977) y Alan Cameron (1977)55 Sobre la base de Kaster (1988) Lee Too (2001) y Desbordes (1995)56 Para ello nos basamos en Brown (1962 1971a 1972) Bowersock-Brown-Gabar (1999) Averil Cameron

(1977 1991 1998) y Alan Cameron (2001)

Julieta Cardigni52

De acuerdo con nuestro objetivo central de caracterizar el texto de Macrobio desde la perspectiva geneacuterico-discursiva partimos en nuestro anaacutelisis de tres presupuestos fundamen-tales en primer lugar consideramos que el geacutenero discursivo tiene un lugar decisivo en la interpretacioacuten de los enuncia-dos de acuerdo con lo cual no se puede interpretar un enun-ciado si no se percibe con queacute geacutenero relacionarlo (cfr Bajtiacuten 1984) En este sentido caracterizar la especificidad geneacuterica de una obra resulta fundamental para su lectura e interpre-tacioacuten En segundo lugar creemos tambieacuten que uno u otro discurso se caracteriza por la investidura de algunos geacuteneros en detrimento de otros por ejemplo el diaacutelogo como elec-cioacuten geneacuterica por parte de Platoacuten resulta inseparable de sus postulados filosoacuteficos De esta manera en el geacutenero se halla imbricada una ideologiacutea una visioacuten determinada de la rea-lidad una innovacioacuten o una transgresioacuten en un determina-do geacutenero implica por lo tanto un motivo que trasciende lo formal y cuyo significado es necesario indagar Por uacuteltimo creemos tambieacuten que la atribucioacuten de geacutenero es histoacuterica en tanto consiste en la activacioacuten de ciertos rasgos por encima de otros y en este sentido simplemente se trata de leer el texto a partir de aquella atribucioacuten geneacuterica que le permita expresar su mensaje de manera maacutes profunda y completa

Esta propuesta se relaciona fuertemente con la disciplina del Anaacutelisis del Discurso en tanto esta busca pensar el dispo-sitivo de enunciacioacuten que enlaza una organizacioacuten textual y un lugar social determinado (cfr Maingueneau 1991 1997) Desde esta perspectiva el anaacutelisis de los geacuteneros discusivos ocupa un lugar central por consistir el geacutenero justamente en las convenciones sociales por medio de las cuales el discurso forma parte del mundo y construye la realidad en la que se inscribe De esta manera la totalidad de los enunciados de una sociedad aprehendida en la multiplicidad de sus geacutene-ros se transforma en objeto de estudio no con la finalidad de neutralizar el discurso hacieacutendolo digno de otra cosa o

Introduccioacuten 53

de atravesar su espesor para reunirse con lo que permanece en silencio maacutes allaacute de eacutel sino por el contrario para mante-nerlo en su consistencia y hacerlo surgir en la complejidad que le es propia (cfr Foucault 1969) Por lo tanto un anaacutelisis que tenga como marco la categoriacutea de los geacuteneros permite dar cuenta tanto del discurso en toda su densidad como de la relacioacuten que establece con la realidad y de los recursos o estrategias por medio de los cuales se construye esta relacioacuten

Como se evidencia a esta altura de nuestra exposicioacuten tratar de articular formas linguumliacutesticas con funcionamientos sociales exige situarse a la altura de los geacuteneros entendidos como formas histoacutericas En consecuencia cualquier modifi-cacioacuten en las praacutecticas sociales ndashfinalidad del discurso esta-tuto de los participantes tiempo y lugar de la comunicacioacuten soporte materialndash implica a la larga una modificacioacuten de las rutinas implementadas por los locutores para realizar sus tareas Con mayor precisioacuten hay cuatro restricciones defini-torias de un geacutenero que refieren al estatus retrospectivo de los enunciadores y de los coenunciadores a las circunstan-cias de espacio y tiempo de la enunciacioacuten al soporte y los medios de difusioacuten a los temas que pueden introducirse y a la longitud y el modo de organizacioacuten (cfr Maingueneau 1999) Estos imperativos discursivos ndashque surgen de un an-terior uso natural del lenguaje y no son de ninguna manera reglas fijas sino maacutes bien elementos ldquoesperablesrdquo o ldquoprevisi-blesrdquo en la construccioacuten y recepcioacuten de un textondash pueden ser elegidos y respetados en distintos grados y medidas proyectando un espectro amplio que va desde una miacutenima variacioacuten quizaacute incluso estiliacutestica hasta la innovacioacuten geneacute-rica propiamente dicha Dada la renovacioacuten constante de los geacuteneros loacutegicamente resulta imposible establecer tipologiacuteas a priori es necesario por el contrario describir su modo de coexistencia en un espacio-tiempo dado que constituye un elemento importante en la definicioacuten de las formaciones dis-cursivas de una sociedad

Julieta Cardigni54

Por otra parte una obra literaria solo tiene identidad bajo la forma de un geacutenero determinado y de la misma manera sus partes solo adquieren sentido en relacioacuten con la tota-lidad que el geacutenero determina Asiacute el geacutenero es esencial-mente el enunciado terminado concluido y por este mismo caraacutecter de conclusividad caracteriacutestico de la literatura ndashy del arte en generalndash es que los geacuteneros resultan categoriacuteas fundamentales para abordar los textos literarios son aque-llo que permite captar lo esencial de la literatura y los recur-sos por medio de los cuales se expresa esta marca esencial Asimismo el geacutenero permite relacionar la obra de arte con el exterior es decir con su realidad dado que estaacute orientado y determinado a la vez por ella la obra se orienta hacia los receptores y hacia determinadas condiciones de la ejecucioacuten y percepcioacuten pero tambieacuten se orienta hacia la vida desde el interior por medio de su contenido temaacutetico y de esta ma-nera cada geacutenero se aproxima a una u otra esfera ideoloacutegica de la realidad Dado este caraacutecter especiacutefico cada geacutenero es capaz de abarcar tan solo determinados aspectos de la rea-lidad puesto que posee determinados principios de selec-cioacuten determinadas formas de visioacuten y de concepcioacuten de la realidad determinados grados en la capacidad de abarcarla y en la profundidad de penetracioacuten en ella Cada geacutenero si es significativo es un complejo sistema de recursos y modos de dominacioacuten conceptual y de conclusioacuten forjadora de la realidad57

En este marco general de concepcioacuten de los geacuteneros la presente seccioacuten tiene como objetivo retomar los principios baacutesicos del enfoque funcionalista que adoptamos en nues-tro anaacutelisis y fundamentalmente ver de queacute manera esta teoriacutea es aplicable a una lengua de corpus como el latiacuten y queacute cambios significativos deben operarse para llevar a cabo el anaacutelisis textual de forma legiacutetima y eficaz Esta primera

57 Seguacuten Bajtiacuten (Medvedev) (1994)

Introduccioacuten 55

parte estaacute dedicada a destacar los principales elementos de nuestro marco teoacuterico-metodoloacutegico y la segunda aborda tres aspectos la legitimidad de la aplicacioacuten de la Linguumliacutesti-ca sisteacutemico-funcional a un texto claacutesico la relevancia de la utilizacioacuten de esta teoriacutea para el tema especiacutefico de nuestra tesis y las adaptaciones operadas sobre el marco para su apli-cacioacuten a un corpus en lengua latina

En principio consideramos la Linguumliacutestica sisteacutemico-fun-cional como teoriacutea de base para llevar a cabo el anaacutelisis de los Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio los Com-mentarii in Aeneidam de Servio y el Commentarius in Timaeum de Calcidio con el objetivo de trazar contrastes y diferencias geneacutericas entre las tres obras y llegar a una caracterizacioacuten precisa de la especificidad geneacuterico-discusiva del texto ma-crobiano El anaacutelisis funcional dado que plantea una activa-cioacuten gradual de los rasgos asociados con determinados re-cursos discursivos ayuda a percibir y establecer diferencias maacutes sutiles dentro de los ejemplares de un geacutenero y sobre todo permite asignarles un significado en relacioacuten con las otras opciones que ofrece el sistema

En el marco general de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional nos ubicaremos maacutes precisamente dentro de la perspectiva de la escuela de Sydney cuyos representantes retoman la idea de geacutenero discursivo propuesta por Bajtiacuten y le otorgan mayor precisioacuten y autonomiacutea a diferencia de la postura maacutes conservadora en la cual el registro como una categoriacutea de mayor amplitud y proyeccioacuten subsumiacutea la nocioacuten de geacutene-ro Fundamentalmente Martin (1984) ha propuesto en este marco una nocioacuten de geacutenero estratificada y teleoloacutegica liga-da a variables del contexto de la cultura inscribieacutendose asiacute abiertamente en la liacutenea bajtiniana Un geacutenero es desde esta perspectiva un proceso social orientado a fines que presen-ta cierta estructura organizativa asimismo a la estratifica-cioacuten del contexto se suma la ideologiacutea componente textual general que permite estudiar la distribucioacuten sociohistoacuterica

Julieta Cardigni56

mediada por variables sociales de clase edad sexo origen eacutetnico y discapacidad de los geacuteneros y registros (cfr tambieacuten Martin y Rose 2007)

La ventaja principal de esta perspectiva es que contiene tres elementos fundamentales una definicioacuten teleoloacutegica de geacutene-ro una estructura textual que organiza los objetivos que go-biernan el geacutenero y la consideracioacuten de una dimensioacuten maacutes amplia que el mero contexto local o situacional que baacutesica-mente permite entre otras cosas (cfr Eggins y Martin 2003)

- lograr una caracterizacioacuten multifuncional de geacutenero ya que el geacutenero redunda simultaacuteneamente con los valores de campo modo y tenor

- explicar queacute variables de campo modo y tenor explotan una cultura de modo recurrente

- manejar las variaciones en campo modo y tenor de una etapa a otra dentro de un geacutenero ya que la coherencia en registro no garantiza el mismo registro de principio a fin del texto

- distinguir entre secuencias de actividad (tiempo de cam-po) y estructura geneacuterica (tiempo de texto)

- formalizar el valor transmetafuncional es decir el pro-blema del parentesco que abarca lo tipoloacutegico y lo topoloacute-gico y

- caracterizar la metaacutefora contextual donde un geacutenero reemplaza a otro como por ejemplo un cuento que se utiliza como explicacioacuten cientiacutefica

Este uacuteltimo punto de la metaacutefora contextual (cfr espe-cialmente Martin 1997 31) nos interesa en particular como propuesta de interpretacioacuten del texto macrobiano por lo que le dedicaremos unas breves palabras Ligada en princi-pio a la misma idea de la ldquometaacutefora gramaticalrdquo tal como es propuesta por Halliday en este caso se trata de una tensioacuten pero en el estrato del contexto un desplazamiento del sen-tido en el aacutembito del geacutenero que se ve realizado en una o maacutes de una variable del registro (campo tenor modo) De

Introduccioacuten 57

alguna manera el escritor ldquoanunciardquo que se trata de un geacute-nero es decir sus instrucciones de interpretacioacuten apuntan en direccioacuten de un geacutenero preciso sin embargo su propoacutesi-to social es otro es decir que el texto en contexto recibe una interpretacioacuten diferente Esta tensioacuten se realiza en las varia-bles del registro puede darse en la funcioacuten interpersonal o en la modal o en la ideacional Pero de una forma u otra es un acto indirecto dado que si bien hay una apropiacioacuten de un geacutenero en cuanto a algunas de sus caracteriacutesticas su interpretacioacuten en otro contexto otorga sentido al texto de manera completa

En consonancia con estas preocupaciones teoacutericas en su redefinicioacuten del contexto la Escuela de Sydney (especialmen-te Martin 1992) distingue entre el registro entendido como un nivel inferior de contexto local o comunicativo asociado a una configuracioacuten del potencial de significado del estrato semaacutentico y el geacutenero considerado como un nivel superior de contexto global o cultural asociado a una configuracioacuten estructurada del potencial de significado del estrato regis-tro Asimismo a la estratificacioacuten del contexto se suma la ideologiacutea componente textual general que permite estudiar la distribucioacuten sociohistoacuterica mediada por variables socia-les de clase edad sexo origen eacutetnico y discapacidad de los geacuteneros y registros Este plano contextual superior permite incorporar al modelo una interpretacioacuten criacutetica de los pla-nos comunicativos inferiores El geacutenero es decir el propoacutesi-to social se define en teacuterminos extralinguumliacutesticos ya que es un proceso social que se realiza por medio del registro que a su vez se realiza en el lenguaje

Los estudios empiacutericos de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcio-nal si bien desarrollados hasta ahora mayormente en lengua inglesa y sobre un nuacutemero acotado de textos han proporcio-nado detalladas descripciones de geacuteneros individuales en las que se explicitan las distintas etapas de la estructura esque-maacutetica sus funcionalidades y las realizaciones linguumliacutesticas

Julieta Cardigni58

esenciales vinculadas con las dimensiones del registro (cam-po tenor y modo) La Escuela de Sydney se ha interesado por geacuteneros de baja especificidad (casi ldquotiposrdquo) como el ensayo o la narracioacuten y otros textos producidos en la escuela media e inicial semejantes en este punto al geacutenero comentario58

Finalmente la posibilidad de interpretar un texto desde esta perspectiva sugiere que los significados no estaacuten dados sino que se construyen a partir de la interaccioacuten social la orientacioacuten textual piensa en la gramaacutetica como un recurso que permite construir el significado de ahiacute su consideracioacuten de funcional A su vez tanto la produccioacuten de significacioacuten que constituye una visioacuten del mundo como las situaciones interactivas suponen una dependencia cultural y contextual los textos son el medio en que esa dependencia cultural se ve representada y siempre estaacuten inscritos en una situacioacuten interaccional determinada propia de una cultura determi-nada (cfr Meneacutendez 2006) Al considerar las caracteriacutesticas formales en relacioacuten con su funcioacuten se posibilita una dimen-sioacuten explicativa mayor dado que se relaciona el texto con sus contextos se lo construye como discurso y se vislumbran entonces sus posibilidades creadoras de realidad a partir de la determinacioacuten de la relacioacuten que establece con ella es decir de la representacioacuten

Una vez delineado nuestro marco teoacuterico debemos de-dicar unas palabras a la cuestioacuten de la legitimidad de nues-tro trabajo y de la aplicacioacuten de una nocioacuten de geacutenero y de un corpus teoacuterico de anaacutelisis que los antiguos no parecen evidentemente manejar en nuestros mismos teacuterminos Cree-mos que el objetivo de una teoriacutea de los geacuteneros es proveer

58 Los representantes de esta corriente han trabajado asimismo en la descripcioacuten de geacuteneros narrativos y conversaciones de mercado (Hasan 1984 1989) en geacuteneros propios de contextos laborales y educacionales (Christie y Martin 1997) en geacuteneros ligados al aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea (Halliday y Martin 1993 Martin y Veel 1998) tambieacuten ha habido importantes aportes al conocimiento de geacuteneros acadeacutemicos y sobre la escritura en ingleacutes por parte de hablantes no nativos (Ventola 1992 1994 1995)

Introduccioacuten 59

al criacutetico de una estrategia para abordar los textos y que el provecho de una u otra concepcioacuten de geacutenero dependeraacute de su capacidad para iluminar el texto estudiado59 Esto de ninguna manera sugiere que debamos forzar la lectura sino que podemos interrogar los textos desde un lugar diferente y leerlos desde otro aacutengulo

Por otro lado tal como tambieacuten sentildeala Halliday (2002b 5) el uacutenico requisito para aplicar el anaacutelisis linguumliacutestico a un texto literario es que la teoriacutea que se aplica exista con ante-rioridad y sea vaacutelida y relevante para el propoacutesito del anaacuteli-sis y que la lengua en cuestioacuten pueda ser descripta sincroacute-nicamente en relacioacuten con el texto que se estudia Creemos que estas condiciones se verifican en el caso de los textos que planeamos analizar contamos con descripciones de la norma el uso y funcionamiento de la lengua latina en la Antiguumledad tardiacutea ndashy con esto nos referimos a consideracio-nes tanto de la propia Antiguumledad tardiacutea como de la eacutepoca contemporaacutenea sobre este periacuteodondash es relevante un estudio de geacutenero aplicado a textos claacutesicos que tenga en cuenta va-riables que hasta ahora se han abordado de forma marginal y finalmente la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional resulta una teoriacutea coherente soacutelida y que ha producido resultados visi-bles y praacutecticos en su aplicacioacuten Tomarla como base para el anaacutelisis discursivo y adoptar la concepcioacuten de geacutenero que esta implica habilitan un anaacutelisis que permite dar cuenta de elementos del texto ocultos desde otras perspectivas

Asimismo el hecho de que los trabajos de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional hayan partido de la lengua inglesa y sea esta en la que se ha desarrollado la mayoriacutea de los anaacutelisis no constituye una limitacioacuten para su aplicacioacuten La teoriacutea no se propone como atada a una lengua determinada y se pretende universal en su concepcioacuten del lenguaje por lo tan-to es esperable que su aplicacioacuten sea vaacutelida para cualquier

59 Coincidimos con esta reflexioacuten que propone y aplica Dalzell (1996) en su obra

Julieta Cardigni60

lengua de la que podamos lograr una descripcioacuten sincroacutenica al texto que estamos trabajando En segundo lugar y aun-que hoy en diacutea es una lengua de corpus el latiacuten fue ndashy en un sentido amplio esndash una lengua comunicativa siempre y cuando podamos recrear y recuperar la situacioacuten de produc-cioacuten del texto que analizamos su funcioacuten como herramienta de intercambio y construccioacuten de significados seguiraacute activa De hecho los uacuteltimos acercamientos a la lengua latina des-de la Linguumliacutestica adoptan un enfoque funcional tal como se observa en las obras de entre otros Pinkster (1995) Bantildeos Bantildeos (2009) Torrego y De la Villa (2009) Panhuis (1982) y Devine-Stephens (2006) Si bien hasta ahora la mayoriacutea de las herramientas del funcionalismo estaacute destinada a la des-cripcioacuten de la lengua latina con la finalidad de su adaptacioacuten didaacutectica contamos tambieacuten con trabajos parciales de anaacuteli-sis literario a partir de categoriacuteas de esta teoriacutea como Iglesias y Del Riacuteo (2003) de la Universidad del Sur en Bahiacutea Blanca y el trabajo de Saacutenchez (2009)60 de la Universidad de Bue-nos Aires Sobre estos elementos entonces ndashla legitimidad de considerar al latiacuten desde el funcionalismo y la existencia concreta aunque incipiente de aplicacioacuten de nuestro marco teoacuterico metodoloacutegico a los textos latinosndash basamos nuestra posibilidad de anaacutelisis

En segundo lugar debemos enfrentarnos a otra posible y atendible objecioacuten por queacute resulta relevante ndashno ya uacutenica-mente legiacutetimondash abordar el estudio de un texto claacutesico des-de el funcionalismo En primer lugar se trata de un geacutenero que no ha sido considerado histoacutericamente ldquoliterariordquo y que encuentra un lugar en la clasificacioacuten de ldquogeacutenero didaacutecticordquo posterior En este sentido no ha recibido mucha atencioacuten por parte de las reflexiones en la Antiguumledad y tampoco

60 Por cortesiacutea de su autor contamos tambieacuten con un trabajo ineacutedito de Saacutenchez de 2007 ldquoAnaacutelisis contrastivo de dos fragmentos de textos claacutesicos De inventione de Ciceroacuten y Rhetorica ad Herennium de Cornificiordquo

Introduccioacuten 61

en un principio por parte de la criacutetica moderna si bien la revalorizacioacuten de los comentarios ndashprimero como fuentes luego como obras originales en siacute mismasndash ha despertado in-tereacutes recientemente61 Ciertamente el caraacutecter ldquono literariordquo del comentario como ocurre con otros geacuteneros se relativiza durante la Antiguumledad tardiacutea en la que se aprecia en gene-ral una suerte de ldquoliteraturizacioacutenrdquo de los textos con gran presencia de la ficcionalizacioacuten en este proceso lo cual con-tribuye a la meacutelange geneacuterico-literaria de la que ya tendremos ocasioacuten de hablar en el Capiacutetulo 1 del presente libro

Como ya sentildealamos el comentario por su gran flexibili-dad y baja especificidad es muy permeable a estas tenden-cias y es por eso que se producen en su praacutectica numerosas transformaciones que en muchos casos llevan a variaciones dentro del geacutenero y en otros a transgresiones geneacutericas sig-nificativas Y aquiacute es donde se plantea el problema dado que desde una perspectiva formal que tenga en cuenta los rasgos retoacutericos y que adopte un enfoque maacutes ldquotipoloacutegicordquo el co-mentario resulta una categoriacutea amplia en la cual se incluye una variedad de textos que muchas veces poco tienen que ver entre siacute maacutes allaacute del hecho de que se conforman como la exeacutegesis expliacutecita de un texto anterior en general significa-tivo para la tradicioacuten y el saber En este punto por lo tanto no pueden apreciarse las transformaciones que transgreden el geacutenero y dan vida a nuevas formas dado que tipoloacutegica-mente todos son comentarios El mismo nombre nos da la pauta de queacute es lo que todos tienen en comuacuten la accioacuten de comentar que estrictamente describe un recurso de la com-posicioacuten literaria No obstante esta actividad puede adquirir muchas formas y tener los maacutes variados objetivos y funciones es por eso que uacutenicamente poniendo estos rasgos formales

61 Un ejemplo es el trabajo de Tuominen (2009) que se interesa en los comentarios en funcioacuten de su contenido y de su capacidad para ldquohacer filosofiacuteardquo En este sentido los comentaristas han sido revalorizados como verdaderos filoacutesofos categoriacutea en la que Macrobio no entra como veremos ni por la forma de su obra ni por su contenido

Julieta Cardigni62

en relacioacuten con su funcioacuten comunicativa se apreciaraacuten las caracteriacutesticas especiacuteficas que muchas veces llevaraacuten a la reclasificacioacuten de algunos textos y quizaacute a la postulacioacuten de otras formas geneacutericas

Por otro lado la aplicacioacuten de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcio-nal al latiacuten nos enfrenta metodoloacutegicamente con dos cuestiones que debemos considerar previamente al anaacutelisis discursivo en primer lugar la posibilidad y la dificultad de aplicar este enfo-que a una lengua de la que nos separa una enorme distancia es-pacial y temporal para una teoriacutea que pone un eacutenfasis especial en la interpretacioacuten del lenguaje en su contexto de cultura y de situacioacuten en segundo lugar la configuracioacuten textual del latiacuten que difiere en gran medida de aquella de las lenguas en las que se ha desarrollado hasta ahora este tipo de anaacutelisis

Con respecto al primer punto los estudios filoloacutegicos e histoacuterico-arqueoloacutegicos referidos a la eacutepoca que nos ocupa estaacuten muy desarrollados la Antiguumledad tardiacutea es un periacuteodo del cual sobrevive una gran cantidad de testimonios textua-les y materiales y es actualmente un aacuterea muy desarrollada en los estudios historiograacuteficos De modo que se nos ofrecen datos e interpretaciones suficientes para reconstruir el con-texto de cultura y en gran medida el de situacioacuten acortando de alguna manera la distancia que nos separa en tiempo y espacio de Macrobio y su obra Nuestro primer problema es por lo tanto la contextualizacioacuten de estos discursos cosa que haremos previamente al anaacutelisis caracterizando no solo el contexto histoacuterico y cultural sino tambieacuten el sistema geneacuteri-co-literario en el cual puede inscribirse el texto de Macrobio

En un nivel maacutes especiacutefico por otro lado necesitamos una descripcioacuten sincroacutenica de la lengua que Macrobio conociacutea y utilizaba y en la que escribioacute sus obras contamos con varias herramientas para tal fin62 Asimismo disponemos de dos

62 Especiacuteficamente Dangel (1995) Garciacutea Hernaacutendez (2000) Loumlfstedt (1959) Vaumlam Aumlnen (1995) Baratin (1989) Biville (1993 1998 2003) Fontaine (1968)

Introduccioacuten 63

obras especializadas La lengua de Macrobio (1980) de Garri-do Loacutepez y Leacutexico de Macrobio (1978) de Granados Fernaacutendez tesis ineacuteditas de la Universidad Complutense de Madrid En ambos casos se trata de trabajos descriptivos que si bien pre-sentan algunos problemas en las conclusiones debidos sobre todo a la no aceptacioacuten de la datacioacuten baja de Macrobio constituyen invaluables estudios descriptivos sobre los que basar nuestro anaacutelisis Sentildealaremos brevemente que a partir de estos trabajos el latiacuten de Macrobio en los Commentarii se describe como claacutesico maacutes allaacute de su pertenencia temporal a una etapa tardiacutea con pocas construcciones y ocurrencias leacutexicas del llamado latiacuten posclaacutesico Tambieacuten contamos al respecto con la reflexioacuten ndashde caraacutecter maacutes conciso pero muy iluminadorandash de De Paolis (1992) quien sentildeala que el estilo y la lengua de Macrobio en el Comentario al Somnium se ven contagiados por la prosa ciceroniana y que por lo tanto de-ben ser caracterizados teniendo en cuenta este aspecto que es agregamos constitutivo del comentario como geacutenero

La segunda cuestioacuten presenta una mayor dificultad La me-tafuncioacuten textual ndashen la que se centra nuestro anaacutelisisndash parte del supuesto de que en todas las lenguas la claacuteusula tiene ca-raacutecter de mensaje y cierta forma de organizacioacuten por la cual se adapta y contribuye al flujo del discurso Pero hay diferen-tes maneras en las que esto puede lograrse (Halliday 2004 74) Estas diferentes maneras dependen de cada lengua y los estudios realizados hasta ahora no han contemplado corpora en latiacuten De modo que la proacutexima seccioacuten estaraacute destinada a retomar las categoriacuteas de anaacutelisis de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional que resultan pertinentes para nuestro trabajo con el objetivo de adaptar su aplicacioacuten a la lengua latina

Nos centraremos en las relaciones cohesivas sobre las cuales basaremos fundamentalmente nuestro anaacutelisis63 El

63 Sobre otras categoriacuteas de anaacutelisis funcional y su perspectiva en latiacuten cfr Pinkster (1995) Devine y Stephens (2006)

Julieta Cardigni64

latiacuten se comporta en este punto de manera muy similar al ingleacutes y al espantildeol por lo cual las aclaraciones son de caraacutec-ter maacutes especiacutefico y no de configuracioacuten general lo mismo ocurriraacute con las realizaciones de los sistemas interpersonal y experiencial Pinkster (1995 315 y ss) dedica bastante es-pacio en su Sintaxis a las formas utilizadas por el latiacuten para establecer cohesioacuten y sobre esta base sentildealaremos algunas consideraciones generales para orientar nuestro trabajo re-servaacutendonos la posibilidad de volver a este texto de referen-cia durante el anaacutelisis concreto del texto macrobiano

En principio las relaciones cohesivas permiten delimitar re-laciones internas entre los recursos leacutexico-gramaticales que la componen encargados de conectar y establecer las relaciones pertinentes entre las claacuteusulas que realizan el texto Las par-tes del texto diseminadas en su interior se ven relacionadas por medio de la cohesioacuten y asiacute el texto no es la suma de una cantidad de claacuteusulas sino que es lo que se conforma a partir de las relaciones entre ellas La cohesioacuten es una relacioacuten se-maacutentico-pragmaacutetica entre un elemento del texto el que pre-supone y alguacuten otro elemento del texto el presupuesto que resulta central para la interpretacioacuten del primero Se trata asiacute de un concepto relacional ya que no es la presencia particu-lar de un iacutetem lo que es cohesivo sino la relacioacuten entre ese iacutetem y otro (Meneacutendez 2006) puede pensarse como un pro-ceso que tiene lugar dentro del texto pero no como un fe-noacutemeno de superficie sino como una relacioacuten en el sistema que requiere de una cointerpretacioacuten ya que los elementos ligados por esta relacioacuten se interpretan como un todo de acuerdo con cierta ldquosolidaridadrdquo o dependencia entre ellos (Halliday 2002b 43) Asiacute la cohesioacuten nos permite estudiar las relaciones de coherencia gramatical en un texto a partir de la sistematizacioacuten en una serie de categoriacuteas distintas64 que son la referencia la sustitucioacuten la elipsis y la conexioacuten en el

64 Sobre las relaciones cohesivas cfr Halliday y Hasan (1976) Halliday (2002a 6 y ss) Meneacutendez (2006)

Introduccioacuten 65

caso de la cohesioacuten gramatical y la reiteracioacuten y la colocacioacuten en el caso de las relaciones leacutexicas

La referencia es un tipo de relacioacuten en la cual uno de los iacutetems que entra en ella siempre necesita al otro para po-der ser interpretado ya que no puede generar una inter-pretacioacuten por siacute mismo Fundamentalmente se trata de los artiacuteculos definidos e indefinidos los pronombres persona-les posesivos demostrativos y algunos adverbios de lugar y de tiempo Todas estas clases de palabras son deiacutecticas e indican por lo tanto una referencia que debe buscarse en el caso de la cohesioacuten dentro del texto para poder ser in-terpretada actuacutean asiacute como directivas como instrucciones para que la informacioacuten sea recuperada Esta instruccioacuten de buacutesqueda reconoce dos direcciones hacia delante en el caso de la cataacutefora y hacia atraacutes cuando nos hallamos fren-te a una anaacutefora No es necesario que cataacutefora o anaacutefora remitan a un teacutermino inmediatamente posterior o anterior a ellas el lugar no es importante no tiene una posicioacuten de-terminada de ahiacute que el texto sea una unidad semaacutentico-pragmaacutetica definida por el componente textual y no por el estructural (Halliday 2002b 46)

En latiacuten son muy frecuentes los casos de cohesioacuten grama-tical ndashmaacutes que los que podemos detectar de cohesioacuten leacutexica explicable esto por el caraacutecter literario de los testimonios que poseemosndash como anaacutefora cataacutefora sustitucioacuten y elipsis En el caso de la anaacutefora o cataacutefora el latiacuten cuenta con pro-cedimientos distintos del artiacuteculo determinado para indicar expliacutecitamente queacute cosa o persona se supone que el oyente o lector es capaz de identificar que son concretamente los pronombres demostrativos ille iste hic ndashque como en espa-ntildeol pueden usarse anafoacuterica o deiacutecticamentendash y el anafoacuteri-co is65 En latiacuten tambieacuten los pronombres relativos cumplen a

65 Pinkster (1995 119-129) aborda el problema de los pronombres no uacutenicamente como formas de crear cohesioacuten sino tambieacuten como recursos de determinacioacuten-indeterminacioacuten de constituyentes en latiacuten

Julieta Cardigni66

menudo la funcioacuten de anafoacutericos La cataacutefora funciona de la misma manera con la diferencia de que sirve para crear alguacuten tipo de suspenso o ldquoesperabilidadrdquo en el discurso

En segundo lugar la sustitucioacuten es una relacioacuten cohesiva en la que una palabra o construccioacuten puede ser reemplaza-da por otra pero manteniendo la identidad referencial con la palabra o construccioacuten sustituida es decir que la palabra o construccioacuten que sustituye no tiene identidad propia sino que la adquiere de la otra palabra o construccioacuten es asimis-mo un fenoacutemeno frecuente en latiacuten A su vez la elipsis puede ser pensada como una sustitucioacuten por cero el elemento eli-dido conserva identidad referencial con el que sustituye y la informacioacuten no sustituida tiene un iacutetem precedente general-mente que la explicita y le sirve como fuente de informacioacuten Cuando se produce una elipsis se genera un vaciacuteo que debe llenarse con informacioacuten del texto es justamente esta recupe-racioacuten a partir de la marca de la ausencia evidente lo que hace que la elipsis sea una marca cohesiva La elisioacuten puede ser de dos tipos nominal cuando el elemento elidido es un nombre o una frase nominal o verbal cuando el elemento elidido es un verbo o una frase verbal Tambieacuten pueden elidirse cons-trucciones maacutes amplias la uacutenica condicioacuten es que el elemen-to elidido pueda ser comprendido para que se mantenga la cohesioacuten textual66 Es tambieacuten habitual en latiacuten tanto en los argumentos como en otros constituyentes como el predicado o los constituyentes nuacutecleo de sintagmas nominales67

La uacuteltima de las relaciones cohesivas gramaticales que nos ocupa es la de la conexioacuten Los elementos conjuntivos

66 Pinkster (1995 325) no considera como elipsis la ausencia de elementos que ya estaacuten claros pero nosotros siguiendo a Halliday siacute lo haremos en nuestro anaacutelisis La nocioacuten de elipsis es en siacute poleacutemica y a menudo no estaacute clara la extensioacuten del teacutermino sin embargo en nuestro trabajo la consideraremos un recurso cuya funcioacuten principal es crear cohesioacuten

67 Pinkster (1995 9) Como sabemos en latiacuten si una entidad es conocida o se supone conocida a partir de la informacioacuten contextual o situacional el escritor o hablante no tiene por queacute referirse a ella de modo expliacutecito Esto aplica tiacutepicamente al sujeto pero tambieacuten a otros argumentos del predicado

Introduccioacuten 67

no son cohesivos en siacute mismos sino en funcioacuten de los sig-nificados especiacuteficos que presuponen la presencia de otros componentes en el texto Se trata de una relacioacuten semaacuten-tico-pragmaacutetica diferente dado que no es una instruccioacuten de buacutesqueda ni una sustitucioacuten sino una especificacioacuten de coacutemo lo que sigue estaacute sistemaacuteticamente relacionado con lo precedente por medio de matices diferentes seguacuten el tipo de conector Hay una escala de relaciones baacutesicas que lue-go tienen distintas elaboraciones el elemento baacutesico de la conexioacuten es el agregado de informacioacuten de manera aditi-va adversativa temporal causo-consecutiva comparativa o condicional El conector es una marca cohesiva central ya que permite ver no solo la organizacioacuten de las diferentes partes de la secuencia textual sino tambieacuten los matices que adquiere esa organizacioacuten Asimismo los conectores actuacutean tanto entre oraciones como dentro de ellas si bien en gene-ral las gramaacuteticas no suelen distinguir entre coordinacioacuten entre los constituyentes de una claacuteusula y conexioacuten entre las claacuteusulas Muchas veces es difiacutecil determinar de cuaacutel de las dos se trata y sentildealar maacutes allaacute de las similitudes semaacuten-ticas ndashpor ejemplo enim y quia son muy similares semaacutenti-camente si bien funcionan diferentendash cuaacutendo se trata de coordinacioacuten y cohesioacuten aditiva o partiacuteculas adversativas y disyuntivas68 Asiacute encontramos como formas de coordina-cioacuten en latiacuten el asiacutendeton los pronombres relativos aparen-tes las conjunciones copulativas (-que et atque ac y como un subgrupo las aditivas quoque y etiam) las conjunciones disyuntivas (-ue aut siueseu) las adversativas (sed uerum at

68 Ademaacutes Pinkster (1995 330 y ss) sentildeala otros elementos cohesivos en latiacuten que mencionamos dado que pueden funcionar para dar cohesioacuten al texto el tiempo ndashen el sentido en que un tiempo histoacuterico seraacute siempre interpretado en relacioacuten con el tiempo principalndash y la continuidad de la perspectiva que determina el cambio de funcioacuten de un referente de acuerdo con cierta esperabilidad semaacutentica Al respecto Ernout y Thomas (1964 370 y ss) sentildealan ldquoLa coordination concerne aacute la fois la liaison des phrases entre elles et des mots aacute lrsquo inteacuterieur de la phrase La plupart des particules employeacutees sont du reste susceptibles de lrsquo une et lrsquo autre fonctionrdquo

Julieta Cardigni68

atqui immo autem uero tamen) las explicativas (nam etenim quidem) y las conclusivas o consecutivas (ergo igitur itaque quapropter proinde y las correlativas cum tum modo modo) En el caso de los relativos son equivalentes a un anafoacuterico is o al demostrativo acompantildeado de una partiacutecula is autem atque ille hic igitur

En general las palabras que cumplen esta funcioacuten suelen ubicarse en latiacuten dentro de la categoriacutea de las partiacuteculas69 elementos utilizados en el nivel del discurso como conecto-res focalizadores organizadores de la exposicioacuten incluso como marcas ldquointeractivasrdquo que regulan la participacioacuten del oyente o lector En este sentido tambieacuten los adverbios fun-cionan en latiacuten como marcas de conexioacuten dado que pueden presentarse en distintos niveles de la oracioacuten de mayor o menos necesidad o ldquoesperabilidadrdquo de aparicioacuten con respec-to al nuacutecleo verbal En este caso nos interesa su aparicioacuten como adjuntos modales es decir al nivel presentativo de la oracioacuten Hay una serie de adverbios que no califican la ac-cioacuten verbal sino la opinioacuten que le merece al enunciador esta misma accioacuten como es el caso de recte sane proprie (muy uti-lizados por Servio como veremos) y funcionan como ldquosateacute-lites de actitudrdquo70 Lo que nos interesa en este punto es que a

69 Bantildeos Bantildeos (2009 367 y ss) las define como palabras indeclinables por lo general pequentildeas que sintaacutecticamente combinan partes de la oracioacuten u oraciones semaacutenticamente carecen de referente y por ello no tienen significado sino solo valor semaacutentico mediante las cuales se expresan emociones y se califican enunciados y pragmaacuteticamente relacionan lo que se dice con el contexto Kroon (1995) define las partiacuteculas como ldquopalabras invariables que tienen en comuacuten su capacidad de situar la unidad que las alberga (no necesariamente la oracioacuten) en una perspectiva maacutes amplia sea el contexto verbal circundante y sus implicaciones sea la situacioacuten comunicativa en la que el texto se integrardquo y las distribuye en dos grupos seguacuten el nivel de relaciones textuales en el que se inserten (presentativo o interactivo) 1 conectores que tienen que ver con la presentacioacuten y organizacioacuten de la informacioacuten del texto autem igitur nam etc 2 partiacuteculas que hacen visible en un texto la interaccioacuten entre el hablante (el autor) y el destinatario sus relaciones mutuas at enim ergo uero etc Las partiacuteculas del primer grupo marcan el encadenamiento de dos segmentos de texto las del segundo se usan en el proceso interactivo que tiene lugar entre el narrador y su audiencia

70 Cfr Bantildeos Bantildeos (2009 363 y ss) Entre estos adverbios hay un grupo de caraacutecter episteacutemico que justifica el contenido proposicional de la oracioacuten indicando la seguridad (certe sane profecto quidem

Introduccioacuten 69

menudo estos adverbios como disjuntos o adjuntos modales cumplen funciones ilativas y se proyectan al aacutembito del dis-curso por lo cual y si bien tiacutepicamente estaacuten expresando la modalidad y realizando el significado interpersonal en la claacuteusula frecuentemente actuacutean como conectores al unir las claacuteusulas entre siacute y en ese sentido se acercan a la dinaacutemica de funcionamiento de las partiacuteculas o conectores En conse-cuencia en tanto todos constituyen marcadores discursivos tendremos en cuenta para el anaacutelisis de la conexioacuten las con-junciones las partiacuteculas y los adverbios aclarando en cada caso en queacute nivel de anaacutelisis se encuentran y queacute grado de dependencia con la predicacioacuten expresan

Asimismo la coherencia del texto estaacute dada tambieacuten por la cohesioacuten leacutexica que supone las relaciones semaacutentico-pragmaacuteticas que se establecen entre las palabras a partir de la seleccioacuten del vocabulario que se hace en un texto La co-hesioacuten leacutexica siempre se lleva a cabo dentro de campos espe-ciacuteficos de significado que suponen elementos operando en conjunto y dependientes del registro y del geacutenero Asiacute estos campos semaacutentico-pragmaacuteticos pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparicioacuten de determinadas palabras es esperable en relacioacuten con el tratamiento que se lleva a cabo de una situacioacuten particular Es justamente esta esperabilidad la que estaacute condicionada por la seleccioacuten de acuerdo con una clase de situacioacuten particular ndashel registrondash dentro de un determinado conjunto de restricciones espe-ciacuteficas que forman una convencioacuten de uso ndashel geacutenerondash En este sentido el leacutexico actuacutea como el principio de identifica-cioacuten textual maacutes directo ya que la seleccioacuten del vocabulario permite localizar ndashal menos en una primera instanciandash el texto en un registro y en un geacutenero que predisponen al in-terlocutor o al lector a activar un conjunto de supuestos que

haudnecnon dubie proculsine dubio scilicet indubitate) o la duda del hablante (fortasse forsitan etc) respecto a la verdad del enunciado (Pinkster 2004 2005b)

Julieta Cardigni70

le permiten comprenderlo o no y a partir de alliacute intentar interpretarlo o no en una direccioacuten determinada

Las relaciones de cohesioacuten leacutexica pueden agruparse en dos grandes grupos reiteracioacuten y colocacioacuten El primer bloque supone identidad referencial en grados diversos entre los iacutetems lexicales que entran en ella la reiteracioacuten supone vol-ver a nombrar el iacutetem lexical de manera ideacutentica (repeticioacuten) de manera similar (sinonimia) de manera parcial (palabra general) pero en los tres casos hay grados parciales o tota-les de identidad referencial La repeticioacuten es simplemente la reiteracioacuten de la misma palabra en el desarrollo del texto mientras que la sinonimia supone una reiteracioacuten pero ya no de la misma palabra sino de palabras que tienen rasgos de significado similares pero no ideacutenticos La palabra general por otro lado es una relacioacuten en la que uno de los iacutetems comparte la referencia con el otro pero que expresa la clase general a la que pertenece la palabra particular En el caso de la colocacioacuten los elementos no tienen identidad referen-cial pero es esperable o posible que coocurran por adecua-cioacuten al campo semaacutentico-pragmaacutetico general en el que se inscribe el texto en funcioacuten de su consistencia en registro y en geacutenero El hecho de que sea esperable marca siempre una gradacioacuten nunca una oposicioacuten puede o es probable que aparezca no implica que deba aparecer71 La palabra gene-ral es muy similar pero la relacioacuten se establece a partir de la inclusioacuten de un teacutermino en un conjunto mayor

La lengua latina cuenta con recursos para marcar la cohe-sioacuten por medio de la presencia o ausencia de constituyentes especiacuteficos En cuanto a la repeticioacuten no es faacutecil encontrar este recurso en latiacuten quizaacute debido a la naturaleza literaria de la mayor parte de los textos que han sobrevivido Esta premisa

71 Cfr Meneacutendez (2006) A estas relaciones podemos tambieacuten sumar las inferencias es decir aquellas operaciones que el lector debe realizar a partir de la informacioacuten dada por el texto pero recurriendo a su conocimiento de mundo para poder interpretar un texto (Halliday y Hasan 1976)

Introduccioacuten 71

resulta de gran importancia en la consideracioacuten de los textos que analizaremos que por su pertenencia geneacuterica haraacuten de la repeticioacuten ndashy maacutes auacuten Servio en sus Commentariindash un recur-so privilegiado Por el contrario la sinonimia siacute es un caso maacutes general entre los recursos cohesivos del latiacuten En contraste la reiteracioacuten por colocacioacuten resulta a veces un poco maacutes difiacutecil de establecer tanto en latiacuten como en las lenguas modernas En este sentido el latiacuten cuenta praacutecticamente con los mismos elementos que el espantildeol y se enfrenta en general con las mis-mas dificultades y ambiguumledades

Finalmente no debemos olvidar que en el caso que nos ocupa la obra de Macrobio nos hallamos ante un texto lite-rario en el que la interpretacioacuten de los patrones linguumliacutesticos que se describan y expliquen se ve modificada por este con-texto que es su geacutenero ndashclasificacioacuten que justamente pone-mos en discusioacutenndash o en una instancia mayor su pertenencia al aacutembito del discurso literario En principio por lo tanto debemos tener en cuenta que la escritura creativa ndashsi po-demos usar esta expresioacuten para referirnos a la literatura en contraposicioacuten con otras formas discursivas como los textos acadeacutemicos o cientiacuteficos o las interacciones en situaciones cotidianasndash72 se caracteriza por encontrar y explotar la irre-gularidad que los patrones discursivos recurrentes permi-ten logrando de esta forma sobreimponer una regularidad por encima de los usos irregulares y por ello tiene frente a otros tipos de discurso caraacutecter ldquomarcadordquo Es justamen-te la deteccioacuten de esta nueva ldquoregularidadrdquo la que permite concentrarse en el contenido del mensaje que la obra busca

72 Remitimos al lector interesado en la tipologiacutea textual a Ciapuscio (1994) Es necesario aclarar tambieacuten que el estatus del texto macrobiano en este punto puede ser incierto para nosotros como lectores modernos es literatura sin embargo en la eacutepoca de produccioacuten quizaacute formaba parte de alguacuten otro subtipo discursivo como el acadeacutemico o incluso el cientiacutefico De todas maneras es nuestra idea que se trata de un texto literario que ademaacutes manifiesta en cierto grado un proceso de ficcionalizacioacuten caracteriacutestico de la eacutepoca y que a pesar de su caraacutecter cientiacutefico-filosoacutefico se construye por medio de recursos retoacutericos tiacutepicamente literarios

Julieta Cardigni72

transmitir73 Asiacute si bien los meacutetodos que el analista utiliza al describir un texto literario son los mismos que aplica frente al anaacutelisis de cualquier texto la explicacioacuten o interpretacioacuten de su descripcioacuten se veraacute afectada por el contexto de produc-cioacuten de la obra entendido en sentido amplio en este caso el contexto seraacute la literatura En consecuencia la adscripcioacuten al geacutenero literario es uno de los patrones contextuales de in-terpretacioacuten fundamentales que deben aplicarse al estudiar una obra literaria

Por medio de estas operaciones que hemos descrito el tex-to activa instrucciones para que el lector u oyente construya su sentido y realice su interpretacioacuten Asiacute para determinar el alcance del discurso el coenunciador realiza una serie de operaciones primero busca ubicar el tipo de acto de habla que se lleva a cabo luego moviliza su saber enciclopeacutedico ya que el conocimiento de los geacuteneros discursivos es el resultado de nuestra experiencia en el mundo (cfr Brown-Yule 1983) En consecuencia la lectura la interpretacioacuten e incluso la coherencia no estaacuten en el texto sino que son construidas por el coenunciador por medio de su lectura (Maingueneau 1999) Lo mismo ocurre podemos agregar con el geacutenero

Sobre esta base teoacuterico-metodoloacutegica es nuestro propoacute-sito interpretar los Commentarii de Macrobio como una me-taacutefora contextual mediante la cual el texto que se presen-ta como un comentario filosoacutefico debe ser leiacutedo como un comentario ficcional Estas modificaciones que se perciben a partir de su propoacutesito social de acuerdo con su insercioacuten contextual se realizan en la variable modo del registro y es por eso que nuestro anaacutelisis se centraraacute en el componente

73 Halliday (2002a 9) En concreto debemos tener en cuenta las llamadas ldquofiguras retoacutericasrdquo que constituyen sin duda una cuestioacuten de estilo que depende directamente del registro y del geacutenero El anaacutelisis funcional que realizamos no deja de ninguna manera afuera estas caracteriacutesticas sino que las incorpora en funcioacuten de su objetivo comunicativo como una posible eleccioacuten maacutes del escritor dentro del sistema retoacuterico que constituye tambieacuten uno de sus contextos No olvidemos que es la coherencia en registro y en geacutenero lo que terminaraacute de dar al texto su textura

Introduccioacuten 73

textual es decir en los sistemas generadores de estructuras y en las relaciones cohesivas ndashrecurriendo al interpersonal y al ideacional en caso de que sea pertinentendash para determinar de queacute manera el objetivo de Macrobio se realiza en el texto a partir de una organizacioacuten simboacutelica que lo diferencia del comentario escolar y del filosoacutefico

75

CAPIacuteTULO 1Macrobio en el mapa tardoantiguo

La Antiguumledad tardiacutea y la percepcioacuten de crisis

Hacia el fin del siglo III de nuestra era Roma constituiacutea junto con Persia uno de los imperios que gobernaba el mundo mediterraacuteneo a fines de la Antiguumledad tardiacutea habraacute desapare-cido como unidad poliacutetica En el transcurso de este periacuteodo se produce su metamorfosis en nuevas entidades tanto en el aacutem-bito poliacutetico como en el religioso y en el econoacutemico Es tarea de la historiografiacutea precisar de queacute modo se produjo esta ldquodes-aparicioacutenrdquo del Imperio romano ndashsi en teacuterminos de ruptura o de continuidad y de transformacionesndash cuaacutendo ocurrioacute y si fue total o maacutes bien parcial en el caso de que pueda hablar-se de un proceso Los criterios para delimitar y explicar esta problemaacutetica variacutean en cada eacutepoca y definen posiciones que en muchos casos se hallan encontradas (cfr Marcone 2008 y Athanassiadi 2010)

En nuestros diacuteas la historiografiacutea conviene en la perviven-cia del Imperio romano maacutes allaacute de la tradicional fecha de la entrada de los pueblos baacuterbaros y en la existencia de la Anti-guumledad tardiacutea como categoriacutea historiograacutefica que abarca el periacuteodo entre los siglos III y VIII y que presenta una serie de

Julieta Cardigni76

caracteriacutesticas particulares que le conceden identidad propia como periacuteodo Asiacute el Imperio romano no desaparece sino hasta el fin de esta eacutepoca mientras que de los siglos III al VIII puede observarse el funcionamiento de instituciones y patro-nes que son maacutes allaacute de las transformaciones auacuten romanos

En estos siglos se consolida la fe cristiana al ser elevada al estatus de religioacuten oficial del Estado Romano pero tambieacuten el judaiacutesmo sufriraacute cambios importantes la vieja religioacuten persa casi desapareceraacute a nivel masivo y el Islam entraraacute en escena transformando definitivamente el panorama re-ligioso de un tercio de la poblacioacuten del mundo conocido Incluso se manifestaraacuten formas de religiosidad antigua o paganismo que sobreviviraacuten auacuten muchos antildeos despueacutes de la cristianizacioacuten del Imperio romano en diversos elemen-tos de la religioacuten popular cristiana o musulmana En este sentido la cristianizacioacuten es uno de los fenoacutemenos que mar-ca una diferencia fundamental con el periacuteodo anterior por su caraacutecter innovador en muacuteltiples aspectos de la sociedad romana En el aacutembito de la economiacutea hubo asimismo im-portantes modificaciones que reorganizaron el panorama social las estructuras de produccioacuten agriacutecola que habiacutean dominado el escenario mediterraacuteneo durante siglos dieron paso a otras ya no ligadas a la situacioacuten legal del trabajador ndashlibre o esclavondash sino a determinadas formas de sujecioacuten a la tierra y de servicios debidos a sus patrones Al mismo tiempo se percibe un lento declinar de las ciudades cen-tros de la vida poliacutetica cultural y econoacutemica del mundo me-diterraacuteneo claacutesico que transforman su fisonomiacutea y la de la vida cultural

A su vez los siglos que conforman la Antiguumledad tardiacutea se ven marcados por importantes hitos como el proceso poliacutetico que se inicia con Diocleciano y Constantino la des-membracioacuten de Occidente en los estados germaacutenicos a par-tir del siglo V tras las grandes migraciones del Este el reno-vado Imperio de Justiniano y sus intentos de reconquista

Macrobio en el mapa tardoantiguo 77

y finalmente las grandes invasiones aacuterabes y eslavas del si-glo VII que generan la coexistencia del Califato Bizancio el reino franco y el naciente mundo eslavo Durante estos cuatros siglos el Imperium Romanum Christianum constituye la potencia dominante siendo tambieacuten responsable de la unidad del proceso histoacuterico y del aacutembito cultural medite-rraacuteneo Fundamentalmente el Tardoantiguo es un periacuteo-do de ldquocruce de historiasrdquo74 a partir del cual surgen muchas de las concepciones baacutesicas y esenciales que conforman la identidad del hombre europeo occidental se trata de un momento de encuentros a menudo conflictivos a partir de los cuales nacen nuevos modelos y esquemas identitarios y es por eso que podemos hablar de una eacutepoca de buacutesqueda y creacioacuten de identidades

La presente investigacioacuten ndashenmarcada fundamentalmen-te en las propuestas de Brown y de Averil Cameronndash75 con-sidera la Antiguumledad tardiacutea como un periacuteodo histoacuterico con entidad y caracteriacutesticas propias que se desarrolla entre los siglos III y VIII que geograacuteficamente se extiende a lo largo del Mediterraacuteneo incluyendo tambieacuten los territorios orien-tales y en el cual perviven rasgos de la Antiguumledad claacutesica en el Occidente baacuterbaro en constante transformacioacuten ante el contacto con nuevas matrices culturales poliacuteticas econoacutemi-cas y administrativas Asimismo consideramos que se trata de una eacutepoca de transicioacuten ndashsin que por eso se trate de un mero pasaje entre dos eacutepocas histoacutericas mejor delimitadasndash de encuentros y tensiones de diaacutelogo e intercambio y so-bre todo de buacutesqueda de modelos culturales que sirvan para abarcar y comprender los nuevos tiempos

74 Asiacute lo define Marcone (2008)75 Brown (1961 1971 1972 1988 1997) Averil Cameron (1977 1980 1991 1998 2007) Sobre la

Antiguumledad tardiacutea como categoriacutea historiograacutefica y acerca de sus caracteriacutesticas culturales cfr tambieacuten Bowersock Brown y Gabar (1999) Bravo (2007) Alan Cameron (1976 1977 2011) Dodds (1965) Flamant (1977a) Fontaine (1977) Marcone (2008) Marrou (1938 1977) Millar (2007) Momigliano (1963 1973) Ward-Perkins (2005) y Wickham (1993 2005)

Julieta Cardigni78

Con respecto a las fuentes que nos proporcionan informa-cioacuten acerca de la vida en el Tardoantiguo hay evidentemente una tendencia de la criacutetica a leerlas con cierta desconfianza y esto se explica por el hecho de que a menudo transmiten una mirada un tanto distorsionada por el efecto de los acon-tecimientos asiacute los prejuicios etnograacuteficos y culturales maacutes la crisis producida por los cambios generan una serie de oposiciones esquemaacuteticas ndashtales como paganos-cristianos baacuterbaros-romanos dogmaacuteticos-hereacuteticosndash y una visioacuten traacute-gica de la desintegracioacuten del Imperio Si bien esa ruptura no fue tal esto no significa que no se perciban tensiones y conflictos sobre todo en el siglo V

Las fuentes de la eacutepoca son numerosas y variadas desde el punto de vista del estilo y el geacutenero se han conservado desde grandes obras excepcionales hasta documentos que relatan acontecimientos corrientes y cotidianos Los cambios de la eacutepoca produjeron transformaciones en las formas de escri-tura tambieacuten sobre todo a nivel geneacuterico76 Si bien muchas

76 Algunos ejemplos de estas transformaciones los proveen los propios recorridos de los escritores tardoantiguos asiacute surgen las obras de Agustiacuten que luego de dedicarse a la retoacuterica pasoacute su vida escribiendo sobre las cuestiones principales de la teologiacutea cristiana y sobre los cambios que percibiacutea a su alrededor o Amiano Marcelino historiador que legoacute una gran historia secular a finales del siglo IV ndashcon la que dialoga Macrobio en Saturnaliandash o el caso de Orosio contemporaacuteneo de Agustiacuten nacido en Roma que confeccionoacute un cataacutelogo resumido de los desastres ocurridos en Roma en tiempos preteacuteritos paralelamente surgen calendarios y croacutenicas que intentan reunir en un solo tratado los acontecimientos relativos a la historia secular y los sucesos de la historia cristiana desde la Creacioacuten En el siglo VI Casiodoro compuso las Variae la correspondencia oficial de los reyes ostrogodos y posteriormente cuando estos fueron derrotados por los bizantinos en 554 escribioacute sus Institutiones compendio de doctrina cristiana en el monasterio italiano de Vivarium donde habiacutea profesado Un siglo antes Sidonio Apolinar obispo de Clermont-Ferrand en la Galia comentaba en tono de lamentacioacuten la rusticidad de los baacuterbaros y seguiacutea componiendo versos en un estilo absolutamente claacutesico y luego escribioacute en el siglo V una serie de largas epiacutestolas y obras de contenido teoloacutegico al mismo tiempo que veiacutean la luz las reglas monaacutesticas de San Benito y de Juan Casiano A fines del siglo VI la voluminosa obra del Papa Gregorio Magno la Historia de los francos y las hagiografiacuteas de Gregorio de Tours ndashotro obispo proveniente de la clase senatorial romanandash o los poemas de Venancio Fortunato proporcionan junto con otros numerosos escritos una rica documentacioacuten para entender la historia de Occidente durante esta eacutepoca

Macrobio en el mapa tardoantiguo 79

eacutepocas histoacutericas han dejado testimonios en los cuales son frecuentes la nostalgia y el lamento por un pasado mejor a partir del siglo III son muy numerosas las obras tanto pa-ganas como cristianas que transmiten este sentimiento so-bre la vida en el Imperio romano Asiacute por ejemplo Arnobio (Aduersus Gentes 1) menciona la acusacioacuten de los paganos de que desde la llegada del cristianismo no habiacutean ocurrido maacutes que desgracias para el geacutenero humano dado que los dioses se habiacutean desentendido de los hombres dejando el camino libre para la aparicioacuten del hambre las plagas la pes-te las guerras la sequiacutea y demaacutes cataacutestrofes naturales La naturaleza en siacute parece estar cambiando los riacuteos se secan y las montantildeas se rebajan el Etna el Parnaso y el Olimpo ya no son tan visibles desde el mar como otrora (Eliano 8 11) Como contraparte los silencios son tambieacuten elocuentes tanto filoacutesofos como reacutetores e incluso gramaacuteticos suelen re-ferirse muy poco o casi nada a ejemplos que vayan maacutes allaacute de la eacutepoca de la Repuacuteblica Gelio uacutenicamente menciona su eacutepoca al referirse a sus propios estudios y el mismo Macro-bio (Sat 8 151) en una operacioacuten de doble idealizacioacuten pone en boca de los instruidos hombres de fines del siglo IV bromas de los tiempos de Augusto como ejemplos ideales de humor ndashentre los cuales destacan Ciceroacuten y Plautondash en una operacioacuten que transforma a los personajes de su diaacutelogo en exponentes de cultura legitimados a partir del conocimiento que poseen del pasado

Esta eacutepoca seraacute resignificada por el cristianismo que luego de un periacuteodo de ataques se reconcilia con Roma y la conside-ra en palabras de Prudencio (Perist 2 105) la ldquosuprema obra histoacuterica de la Providenciardquo Es tambieacuten elocuente el testimo-nio del pagano Rutilio Namantino quien en 417 (Iter Gall 1 47 ss) escribe un consuelo a Roma prometieacutendole la duracioacuten eterna y caracterizaacutendola como una madre vencida por el peso de los antildeos Unos antildeos maacutes tarde Marciano Capela habla de ldquoipsa caput gentium Roma armis uirisque sacrisque quamdiu uiguit

Julieta Cardigni80

caeliferis laudibus conferendardquo77 pasaje en el que Alan Cameron (1986) ha leiacutedo ademaacutes de la alabanza una alusioacuten al saqueo de Roma y a los tres elementos que la rodearon las fallas del ejeacutercito para defender la ciudad el abandono por parte de los paganos de sus sacra y finalmente la emigracioacuten de los hom-bres a otros lugares del Imperio luego de la invasioacuten Por otra parte contamos tambieacuten con las Actas de los sucesivos Conci-lios de la Iglesia (Eacutefeso en 432 Calcedonia en 451 Constantino-pla en 553) y con los coacutedigos de Teodosio II y de Justiniano asiacute como con la Notitia Dignitatum documento que fue recopilado despueacutes de 395 y que constituye una fuente de primer orden para conocer coacutemo funcionaban el ejeacutercito romano y la admi-nistracioacuten provincial durante el Tardoantiguo Finalmente po-seemos tambieacuten inscripciones dedicatorias de los siglos V y VI procedentes del Oriente griego numerosos epitafios cristianos algunas inscripciones puacuteblicas y una importante coleccioacuten de papiros sin olvidar el amplio material arqueoloacutegico

Todos estos testimonios dan cuenta tambieacuten de diferen-cias en las opiniones de los actores de la eacutepoca mientras algunos miembros de la clase terrateniente se adaptan a los nuevos sistemas otros se quejan de los advenedizos y de los nuevos grupos Casiodoro a diferencia de otros aristoacutecratas romanos que escaparon a Constantinopla durante la gue-rra con los godos volvioacute a Italia y fundoacute alliacute su monasterio Hubo siacute lamentaciones por la caiacuteda de Jerusaleacuten en manos de los persas en 610 otros creiacutean que se aproximaba el fin del mundo y escribieron obras apocaliacutepticas anunciando un uacuteltimo Emperador que seriacutea un nuevo Constantino Circu-laban tambieacuten textos apoacutecrifos que aunque se intentaron eliminar al fijar el canon escriturario seguiacutean siendo leiacutedos

iquestCoacutemo interpretar estas impresiones de los hombres con-temporaacuteneos sobre los eventos que experimentaban En

77 Marciano Capela 6 637 ldquoLa misma Roma cabeza de los pueblos mientras tuvo fuerza una ciudad para ser llevada al cielo en alabanzas por sus armas sus guerreros y sus siacutembolos sagradosrdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 81

primer lugar debemos recordar que la aristocracia funcio-naba como un medio de contencioacuten artificial sobre la base de la idea nostaacutelgica de que Roma habiacutea sido un bloque uni-do y homogeacuteneo que llegado un cierto momento se rom-pioacute y fragmentoacute Es claro que esto no es asiacute ya que Roma misma sufriacutea desde siempre de discontinuidades geograacutefi-cas y administrativas A su vez la nocioacuten de crisis a partir de la cual se han leiacutedo las fuentes tiene connotaciones tem-porales ya que implica un posterior derrumbe o bien una recuperacioacuten pero esta idea no parece ya apropiada en el nuevo contexto historiograacutefico sino que debe reemplazarse por la idea de cambio o transformacioacuten Asiacute la asimilacioacuten y la aculturacioacuten surgen como categoriacuteas maacutes apropiadas para leer el cambio cultural dado que implican al mismo tiempo continuidades y transformaciones (cfr Averil Came-ron 1977)

No obstante no podemos perder de vista el hecho de que lo que hoy resulta una transformacioacuten a la luz de los siglos transcurridos pudiera vivirse en la eacutepoca como una violenta y profunda crisis ante la cual era necesario buscar una solucioacuten al menos desde la percepcioacuten de determinada clase social que se sentiacutea amenazada por los cambios Por lo tanto si eliminamos la nocioacuten de crisis de nuestras lecturas corremos el riesgo de no apreciar en toda su dimensioacuten las construcciones discursivas e ideoloacutegicas elaboradas por los contemporaacuteneos Si bien la sospecha al leer las fuentes pue-de ser un elemento metodoloacutegico ineludible desde el punto de vista de la historiografiacutea desde una perspectiva literaria nos interesa justamente trabajar con esa percepcioacuten de cri-sis independientemente de si podemos encontrar un refe-rente real o si consideramos que las fuentes estaacuten influidas por su propia situacioacuten que no necesariamente representa la general en muchas ocasiones puede ser que ni siquiera represente la situacioacuten de su propia clase social En todo caso atender a la nocioacuten de crisis resulta operativo para

Julieta Cardigni82

comprender ciertas elecciones discursivas y la visioacuten de la realidad que los textos literarios nos transmiten en particu-lar los Commentarii de Macrobio

Por otro lado si bien la Antiguumledad tardiacutea parece ser el momento en el que el toacutepico se hace realidad los romanos estaban histoacutericamente obsesionados por el final de Roma (Eliade 1959) Ya Polibio en el siglo II a C habla del tema y tambieacuten en Floro aparece claramente la idea de que Roma estaacute envejeciendo Esta perspectiva se acentuoacute auacuten maacutes des-pueacutes del saqueo de 410 y el tema de la decadencia de Roma adquirioacute un lugar central en las reflexiones de los escritores contemporaacuteneos no tenemos maacutes que recordar la Ciuitas Dei de Agustiacuten Es verdad que el Imperio sobreviviacutea pero los ciudadanos sentiacutean que las cosas estaban cambiando y la misma idea de translatio imperii funcionaba como la prue-ba de que la continuidad del Imperio romano ocultaba su constante y a veces profunda transformacioacuten

Como ya sentildealamos Macrobio y su produccioacuten se situacutean en la primera mitad del siglo V bajo el reinado de Valenti-niano III en Occidente y de Teodosio en Oriente el autor pertenece a la clase senatorial enriquecida y que ostenta-ba altos tiacutetulos en la burocracia imperial clase que se veiacutea amenazada por el surgimiento de otro Senado en Constan-tinopla y por la abolicioacuten de privilegios con los que habiacutea contado en los siglos anteriores Desde nuestra perspectiva es posible rastrear en las obras macrobianas la expresioacuten de la crisis identitaria que recorriacutea tambieacuten a su propia cla-se social asociados con el pasado pagano de Roma ndashaun-que ya estuvieran convertidos al cristianismondash y de alguna manera guardianes de esta tradicioacuten de sus antepasados los hombres de la aristocracia no podiacutean sino sentirse al menos en conflicto por el rumbo que la cultura adquiriacutea en su eacutepoca En particular a Macrobio le preocupaba el modelo educativo como se desprende de su criacutetica a los gramaacuteticos con la que comenzamos nuestra investigacioacuten

Macrobio en el mapa tardoantiguo 83

tomaacutendola como origen e impulso del proyecto ideoloacutegico-literario macrobiano

Nec his Vergilii uerbis copia rerum dissonat quam plerique omnes litteratores pedibus inlotis praeterunt tamquam ni-hil ultra uerborum explanationem liceat nosse grammatico Ita sibi belli isti homines certos scientiae fines et uelut quae-dam pomeria et effata posuerunt ultra quae si quis egredi audeat introspexisse in aedem a qua mares abdterrentur existimandus sit78

Estas palabras sobre las que volveremos sentildealan la limita-cioacuten impuesta por los gramaacuteticos para acceder al saber que goza del estatus de misterio sagrado (in aedem) y el cual estaacute vedado a los gramaacuteticos por sus praacutecticas defectuosas de los ritos necesarios (pedibus inlotis) Esta criacutetica refleja la idea de que la educacioacuten tardoantigua consistiacutea baacutesicamente en una operacioacuten de repeticioacuten de los saberes ya consagrados por medio de la cual se intentaba mantener la continuidad del modelo educativo Es la preocupacioacuten por este fenoacuteme-no lo que parece ocultarse detraacutes de la criacutetica macrobiana El vaciamiento de las matrices tendraacute como consecuencia una disolucioacuten de la romanitas y por lo tanto una urgencia por encontrar un modelo con el cual resignificarlo y recupe-rar los valores que se hallan amenazados La criacutetica se dirige indirectamente a la clase aristocraacutetica que ha recibido esa educacioacuten ndashy que la refleja en su manejo del Imperiondash es-tableciendo una suerte de separacioacuten de la elite dentro de la elite coincidente con lo planteado por Matthews (1975)

78 Macrobio Sat 1 24 12-13 ldquoY no es discordante con estas palabras de Virgilio la abundancia de asuntos que todos los gramaacuteticos pasan de largo con los pies sucios como si no le fuera liacutecito al gramaacutetico conocer en absoluto una explicacioacuten maacutes allaacute de las palabras Asiacute esos hombres exquisitos impusieron unos riacutegidos liacutemites seguros a su ciencia a modo de fronteras consagrados si alguien osara avanzar maacutes allaacute de estos debiacutea considerarse que habiacutea penetrado en el templo de la diosa de la que los hombres se alejan con horrorrdquo

Julieta Cardigni84

sobre la actitud de la clase intelectual romana despueacutes del saqueo de Roma en 410 la aparicioacuten de una fuerza centriacute-fuga por medio de la cual ya no existe una identificacioacuten de clase como un conjunto homogeacuteneo y que tiene como con-secuencia la buacutesqueda de construccioacuten de la identidad en los diferentes modelos que ofrecen tanto la tradicioacuten como las tendencias ideoloacutegicas novedosas

A continuacioacuten Macrobio expone su respuesta o solucioacuten a este problema que consiste claramente en adoptar una ac-titud distinta casi opuesta a la de los gramaacuteticos

Sed nos quos crassa Minerua dedecet non patiamur abstru-sa esse adyta sacri poematis sed arcanorum sensuum inues-tigato aditu dictorum cultu celebranda praebeamus reclusa penetralia79

Nuestro punto de partida es por lo tanto la existencia de esta criacutetica macrobiana que percibe una crisis en el modelo de saber y nuestro objetivo es desentramar la construccioacuten que propone nuestro autor Por supuesto que esta composi-cioacuten no seraacute la misma para Macrobio que para su contempo-raacuteneo Servio o para Calcidio o para el propio Agustiacuten La historia impondraacute una finalmente que se veraacute plasmada en la cultura medieval Pero el Tardoantiguo es auacuten ese proceso de buacutesqueda en el cual todaviacutea todos los modelos son posi-bles y del cual Macrobio y su obra son un ejemplo expresivo

79 Macrobio Sat 1 24 13 ldquoPero nosotros a quienes una tosca Minerva nos desagrada no podemos soportar que se hayan escondido los santuarios del poema sagrado sino que investigando el acceso a los conocimientos arcanos facilitemos que las puertas secretas sean celebradas por el culto de los sabiosrdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 85

El clima filosoacutefico-religioso en el Imperio tardiacuteo

Paria paribus congreganturCalcidio Comm in Tim 33

El descentramiento de las categoriacuteas que resultaban an-teriormente puntos de anclaje y reconocimiento sociocultu-ral influye estrechamente en otros dos aspectos de la vida cultural que experimentan cambios en la eacutepoca el clima filosoacutefico-religioso y la educacioacuten de los ciudadanos durante el periacuteodo

En principio la Antiguumledad tardiacutea tuvo como una de sus caracteriacutesticas principales la coexistencia de diferentes creencias y formas de pensamiento que se hallaban en con-flicto en lucha o en diaacutelogo seguacuten el momento en que abor-demos la cuestioacuten La racionalidad romana que combinaba de manera no contradictoria la multiplicidad de naciones de las que se componiacutea y la unidad que Roma suponiacutea en siacute mis-ma como orden establecido (cfr Moatti 1997 257) se vieron sin duda alteradas en el Tardoantiguo en que el Imperio no pudo ya absorber las heterogeneidades que lo rodeaban y su propio imaginario de unidad se vio comprometido Esta inestabilidad producida en los modelos tradicionales ante el contacto con formas alternativas de cultura fue una de las causas por las cuales los hombres tardoantiguos busca-ron respuestas en su interioridad replegaacutendose dentro de siacute mismos y es por eso que el periacuteodo que encierran los si-glos IV a VI ha sido calificado de ldquoeacutepoca de espiritualidadrdquo80 considerando que las creencias religiosas adquirieron una relevancia mayor que en los siglos anteriores convirtieacutendo-se en verdaderas fuerzas histoacutericas generadoras de cambios y de transformaciones Asimismo estas inquietudes fueron comunes a paganos y a cristianos en la misma medida tanto

80 Sobre todo a partir de la obra de Dodds (1965)

Julieta Cardigni86

en los momentos de oposicioacuten como en los de intercambio y asimilacioacuten81

En este sentido resulta importante sentildealar que la men-tada continuidad que se atribuye a esta eacutepoca histoacuterica ndashy a la cual adscribimos con las ya expresadas aclaracionesndash encuentra en el plano de la espiritualidad su objecioacuten maacutes perceptible Mientras los modelos administrativos poliacuteti-cos y sociales experimentaban ciertos reacomodamientos y transformaciones que les permitiacutean operar en los nuevos tiempos y seguir manteniendo su identidad en el plano de lo religioso-filosoacutefico el conflicto se manifestaba de mane-ra maacutes ostensible y ciertamente mucho menos paciacutefica Esto no significa que podamos escindir los planos poliacutetico-admi-nistrativo y religioso recordemos que particularmente en Roma y a lo largo de toda su historia ambos se hallan indi-solublemente ligados la religio se desarrolla sobre todo en el aacutembito puacuteblico y estaacute en relacioacuten con la construccioacuten y el mantenimiento de la ciuitas es decir la identidad colectiva del Imperio Simplemente ocurre que en esta eacutepoca el aacutem-bito de la espiritualidad resulta ser un espacio en el cual los cambios son maacutes visibles

En el periacuteodo que se desarrolla desde el siglo II al IV ob-servamos asiacute numerosas guerras espirituales primero entre cristianismo y paganismo y luego a partir del siglo IV dentro del mismo seno de la religioacuten de Estado entre los diferentes cristianismos que luchan en su buacutesqueda de ortodoxia mien-tras el paganismo encarnado principalmente en el neopla-tonismo intenta auacuten ofrecer resistencia en una batalla que estaacute ciertamente ya perdida El resultado de estas violentas batallas seraacute el establecimiento de una ortodoxia y de un ca-non escrito ndashproducto de la unificacioacuten de pensamiento que

81 Averil Cameron (1998) Desde ya estas consideraciones no debe llevar a pensar que en todo periacuteodo en que la vida se hace maacutes insegura y surgen dificultades los individuos se vuelven hacia la experiencia religiosa maacutes bien tiene que ver con cuaacutenta solidez se presenta esta opcioacuten a la que recurren lo que lleva a considerar la fuerza y la homogeneidad con que se construyoacute lentamente el discurso cristiano

Macrobio en el mapa tardoantiguo 87

dio como resultado la intolerancia hacia la diferenciandash con la consiguiente veneracioacuten del libro que traeraacute aparejada y al mismo tiempo el fin de la etapa profeacutetica y el inicio tanto en lo filosoacutefico como en lo religioso de la exegeacutetica (cfr Atha-nassiadi 2005)

Maacutes allaacute del culto puacuteblico siempre existieron en Roma otras praacutecticas religiosas calificadas de superstitio En el curso de los antildeos que siguieron a la crisis del siglo III estas creen-cias comenzaron a jugar un papel maacutes activo en la vida del Imperio asiacute en la eacutepoca de Diocleciano la supersticioacuten ocu-paba un lugar esencial condicionando a menudo las praacutec-ticas poliacuteticas y sociales El paganismo que anteriormente habiacutea propuesto una forma de vida basada en el disfrute de la existencia terrena por el hombre se habiacutea transformado en el siglo III tambieacuten en una religioacuten del maacutes allaacute tal como se evidencia en los epitafios paganos de la eacutepoca que aluden al comienzo de la vida despueacutes de la muerte82 Una muestra de lo generalizada que se hallaba la fe en la inmortalidad en la eacutepoca de Diocleciano se hace evidente en el apoacutestrofe que dirige Arnobio a los paganos en Aduersus Gentes 2 62 1

Neque illud obrepat aut spe uobis aeria blandiatur quod ab sciolis nonnullis et plurimum sibi adrogantibus dici-tur deo esse se gnatos nec fati obnoxios legibus si uitam restrictius egerint aulam sibi eius patere ac post hominis functionem prohibente se nullo tamquam in sedem refe-rri patritam83

Se observa asiacute la existencia de una verdadera koineacute cul-tural y espiritual (Athanassiadi 2005) a partir de la cual

82 Meyes Anthologia lat n 1182 1246 1252 1262 1282 1318 1329 1401 1401 y otros83 Arnobius Aduersus gentes 2 61 1 ldquoNo se hagan ilusiones con vanas esperanzas cuando les afirman

que habiendo nacido de Dios no estaacuten sometidos a las leyes del destino luego de una vida decente estariacutean abiertas para ustedes las moradas de Dios y luego de la muerte podriacutean ascender a ellas sin obstaacuteculo alguno como a la propia patriardquo

Julieta Cardigni88

se establecen mecanismos de comunicacioacuten legitimacioacuten y exclusioacuten de aquellos que no se ajustan al modelo propuesto En este proceso de buacutesqueda se construyen cristianismo y neoplatonismo como corrientes hegemoacutenicas de la eacutepoca con una diferencia fundamental el neoplatonismo contaba ya con una tradicioacuten de la cual reclamarse heredero mien-tras que el cristianismo en tanto sistema que se proponiacutea como novedoso debiacutea definirse en relacioacuten con la tradicioacuten judiacutea y tambieacuten con la griega de la cual toma los elementos fundamentales para la construccioacuten de su paideiacutea Tal como lo sugirioacute Dodds (1965) lo que parece ser comuacuten a cristia-nos y paganos en esta eacutepoca es la sensacioacuten de ldquoangustiardquo por la irrealidad que se atribuiacutea a las acciones terrenas de los hombres por la percepcioacuten del mundo como extrantildeo y el hombre como peregrino por la sensacioacuten de remordimiento ante el resentimiento contra el mundo y la existencia de un sistema moral que nadie podiacutea cumplir por completo por la dicotomiacutea ndashheredada de la tradicioacuten griegandash entre cuerpo y alma y por el desprecio hacia la condicioacuten humana Todas estas eran preocupaciones generales observables en autores tanto cristianos como paganos a partir del siglo II d C que cada corriente de pensamiento resolviacutea de manera diferente

De esta manera asiacute como entre los siglos II y IV se con-forma el canon de las Escrituras cristianas tambieacuten la tra-dicioacuten platoacutenica se ve en la necesidad de conformar una ortodoxia que funcione como base de la educacioacuten filosoacutefi-ca no solo a partir de la fijacioacuten de un canon de textos de Platoacuten sino tambieacuten por medio del establecimiento de meacute-todos de interpretacioacuten fundamentalmente alegoacutericos a traveacutes de los cuales se vea legitimado y luego fijado un de-terminado sentido de la lectura Al mismo tiempo el deseo de unidad dentro de la diversidad genera un sentimiento de intolerancia hacia la diferencia el teacutermino griego haacuteiresis cuyo sentido uacuteltimo tras un largo desplazamiento semaacutenti-co es ldquoherejiacuteardquo evidencia este cambio y muestra el ritmo al

Macrobio en el mapa tardoantiguo 89

cual se desarrollan los conflictos y las transformaciones en la Antiguumledad tardiacutea Al ser demonizado el libre albedriacuteo concepto que el teacutermino haiacuteresis encerraba desde sus oriacute-genes su significado denota un comportamiento desviado y por lo tanto censurable Este cambio no es abrupto sino que el teacutermino sigue experimentando variaciones por un tiempo y asiacute en el Edicto de Milaacuten haiacuteresis es la palabra utilizada para designar nada menos que al cristianismo y no menos asombroso es Eusebio de Cesarea quien conser-va el texto (Hist Eccl 10 5 2) Tambieacuten Plotino (Enn 2 9 (33) 10- 11) utiliza el teacutermino con los dos sentidos a la vez sobre todo aplicado al gnosticismo Esa ambivalen-cia ndashque se mantiene a lo largo de casi toda la Antiguumledad tardiacuteandash resulta instructiva puesto que nos alerta sobre el clima de tensioacuten y heterogeneidad de la eacutepoca Mientras los autores cristianos a partir del siglo II optan por el sen-tido negativo la mayoriacutea de las veces los autores inscriptos en la tradicioacuten platoacutenica oscilan entre ambos significados y es en este diaacutelogo que se produce la construccioacuten de la ortodoxia cristiana y de manera especular tambieacuten de la platoacutenica fenoacutemeno que da vida a las luchas espirituales del Tardoantiguo

Dentro de lo que podemos denominar la etapa ldquoexegeacuteti-cardquo en el aacutembito filosoacutefico-religioso que se abre a partir de la fijacioacuten del canon y de la consecuente buacutesqueda de siste-mas de interpretacioacuten de los textos se produce una serie de transformaciones En general haciacutea tiempo que la ensentildean-za de la filosofiacutea habiacutea adquirido una fisonomiacutea diferente ya no se ensentildeaba en las instituciones escolares que habiacutean conservado una continuidad con su fundador Existiacutea por el contrario una suerte de ldquofuncionalismordquo en la ensentildeanza de la filosofiacutea originado en Atenas en el siglo II a C de acuerdo con el cual era posible asistir a ciertas instituciones en las ciudades importantes en las que se podiacutea aprender queacute era el platonismo o el aristotelismo o el estoicismo o el

Julieta Cardigni90

epicureiacutesmo84 Esta operacioacuten generoacute una cierta democrati-zacioacuten de la ensentildeanza de la filosofiacutea dado que se hizo posi-ble acudir a una institucioacuten e iniciarse en el estudio de una u otra tendencia en cualquier lugar del Imperio donde uno se encontrara En contraste estas muacuteltiples escuelas no con-servaban una continuidad real con los grandes antepasados ya que se habiacutea roto el encadenamiento entre fundadores y adeptos y estaban ausentes de las bibliotecas los grandes textos y las discusiones que habiacutean caracterizado a la institu-cioacuten previa (cfr P Hadot 1995)

En este contexto el comentario como geacutenero adquiere un papel fundamental dado que la praacutectica de la filosofiacutea se transforma en la vuelta a las autoridades en la explicacioacuten de los grandes textos de la tradicioacuten representados por los diaacutelogos platoacutenicos los tratados de Aristoacuteteles y las obras de Crisipo y sus sucesores Anteriormente la actividad escolar consistiacutea fundamentalmente en habituar a los alumnos a meacute-todos de pensamiento y de argumentacioacuten aunque los jefes de escuela tuvieran a menudo opiniones muy diferentes En esta eacutepoca por el contrario se vuelve fundamental la trans-misioacuten de una ortodoxia de escuela limitaacutendose asiacute en gran medida la discusioacuten

Dos premisas fundamentales transforman la actividad fi-losoacutefica por un lado la nocioacuten de verdad que en esta eacutepoca equivale a la de auctoritas es decir que la fidelidad a los tex-tos precedentes resulta la maacutexima de estudio maacutes importan-te Por otro lado y en relacioacuten con esto existe una creciente dificultad en la lectura y comprensioacuten de estas auctoritates y

84 Representantes de una u otra escuela impartiacutean clases y en tanto participaban de un servicio puacuteblico probablemente el Estado les retribuyera por su trabajo y asiacute en la eacutepoca imperial tendioacute a generalizarse la ensentildeanza filosoacutefica municipal pagada por las ciudades Marco Aurelio creoacute en 176 cuatro caacutetedras imperiales destinadas a la ensentildeanza de las mencionadas tendencias filosoacuteficas de manera paralela a esta ensentildeanza oficial existiacutean maestros de filosofiacutea privados que abriacutean escuelas en distintas ciudades del Imperio como es el caso de Amonio Sacas en Alejandriacutea Plotino en Roma o Jaacutemblico en Siria (Hadot I 1984 217-218)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 91

por lo tanto se generan y reutilizan recursos para su explica-cioacuten como el comentario y la glosa y la filosofiacutea adquiere asiacute un marcado caraacutecter textual Aprender filosofiacutea consiste en leer a Platoacuten para los platoacutenicos en leer a Aristoacuteteles para los aristoteacutelicos en leer a Crisipo para los estoicos y para los epicuacutereos en leer a Epicuro85 Por lo tanto la filosofiacutea era en gran parte la adquisicioacuten y familiarizacioacuten con la tradicioacuten precedente y con la cultura general pero seguiacutea constituyen-do una praacutectica de transformacioacuten interior y en este sentido es que podemos considerar el comentario vehiacuteculo de este aprendizaje como un ejercicio de progreso espiritual (cfr P Hadot 1995) Dentro de este panorama el neoplatonismo es baacutesicamente una forma particular de exeacutegesis de Platoacuten como lo sentildeala el mismo Plotino (Enn 5 1 8) una exeacutege-sis sistematizadora que trata de fundir en un todo orgaacutenico foacutermulas que aparecen en distintas obras platoacutenicas y que a veces parecen difiacuteciles de conciliar con elementos aristoteacuteli-cos ndashde presencia muy fuertendash y estoicos86

85 Asimismo los neoplatoacutenicos incorporaban el comentario de Aristoacuteteles en su curriacuteculo (sobre todo de las Categoriacuteas) como lectura inicial antes de entrar en los diaacutelogos de Platoacuten para los cuales tambieacuten teniacutean un orden de acercamiento de esta manera y maacutes allaacute de cuaacutel fuera la relacioacuten entre el pensamiento aristoteacutelico y la doctrina platoacutenica la obra de Aristoacuteteles era considerada una propedeacuteutica al estudio de Platoacuten Sobre el lugar de Aristoacuteteles en la tradicioacuten filosoacutefica platoacutenica cfr Sorabji (1990) y Blumenthal (1996)

86 El uso del teacutermino ldquoneoplatonismordquo requiere de dos precisiones no se trata de un grupo de pensadores absolutamente homogeacuteneo por un lado y ademaacutes sus liacutemites como categoriacutea son flexibles y no suponen la implementacioacuten de un molde riacutegido Actualmente la categoriacutea estaacute siendo desarticulada por la criacutetica ya que se considera anacroacutenica y poco explicativa y es asiacute coacutemo Athanassiadi (2005) decide considerar lo que tradicionalmente se denominoacute platonismo medio y neoplatonismo simplemente como corrientes ldquoplatoacutenicasrdquo y trazar un recorrido de construccioacuten de la ortodoxia platoacutenica que parte de Numenio y llega a Damascio pasando por Plotino y Jaacutemblico No obstante y hechas estas salvedades la categoriacutea ldquoneoplatonismordquo resulta evidentemente operativa para denominar a los escritores de esta etapa de la tradicioacuten platoacutenica que deciden volver a leer los textos platoacutenicos para depurarlos de las desviaciones y contaminaciones que han sufrido por siglos y que consideran pragmaacuteticamente los escritos platoacutenicos posteriores a Plotino en que se acepta la suposicioacuten general de una realidad jerarquizada (Tuominen 2009 11)

Julieta Cardigni92

Comentarios y comentaristas neoplatoacutenicos

Es loacutegico que dada su procedencia y su formacioacuten Macro-bio se valga para su composicioacuten literaria de los elementos que le proporciona la educacioacuten filosoacutefica de la eacutepoca asiacute como toma tambieacuten sus formas geneacutericas En este punto el meacutetodo que utiliza Macrobio para componer su comentario es en principio similar al puesto en praacutectica por otros co-mentaristas neoplatoacutenicos como Jaacutemblico Calcidio Siriano y Proclo que tomaban pasajes extensos en el orden en que apareciacutean en el texto comentado y desplegaban a partir de ellos toda la erudicioacuten filosoacutefica posible todo ello impulsa-do por el intereacutes en exponer la doctrina neoplatoacutenica Tra-zaremos entonces un recorrido entre las praacutecticas textuales de otros comentaristas neoplatoacutenicos contemporaacuteneos y an-teriores a Macrobio de modo de especificar las opciones dis-ponibles de ldquocomentariordquo dentro del sistema geneacuterico de la eacutepoca con las que contaba nuestro autor a la hora de escribir su obra

Poseemos un corpus de textos de comentaristas neoplatoacute-nicos de los siglos IV V y VI en los que puede apreciarse una unidad de pensamiento respecto de la exeacutegesis filosoacutefica que llevaban a cabo y los preceptos y supuestos que surgiacutean de sus anaacutelisis Sus textos constituyen un corpus de aproxi-madamente una docena de escritos que comentan diaacutelogos de Platoacuten algunos de los cuales nos han llegado completos otros fragmentariamente y uno el de Proclo a Cratilo en una versioacuten abreviada La forma que adquieren estos comen-tarios variacutea entre la de lemma ndashse discute el texto de Platoacuten liacutenea por liacutenea y se divide el texto en pequentildeas unidades para mayor claridadndash y la forma maacutes monograacutefica en la que se tratan de manera unitaria secciones del texto como el caso del Comentario a la Repuacuteblica de Proclo si bien a lo lar-go de los antildeos parece desarrollarse una forma mixta en la cual el texto fuente se comenta en orden tomando lemas que

Macrobio en el mapa tardoantiguo 9393

conforman paraacutegrafos temaacuteticos forma de la cual Calcidio y Macrobio son claros representantes

El objetivo de los comentarios neoplatoacutenicos es princi-palmente clarificar el mensaje filosoacutefico de Platoacuten bajo los supuestos de la intencionalidad del autor la unidad y la ale-gorizacioacuten En su forma de proceder los neoplatoacutenicos eran herederos de una tradicioacuten ecleacutectica dentro de la cual se en-cuentran influencias de las reflexiones literarias y al mismo tiempo la tradicioacuten maacutes amplia de la exeacutegesis alegoacuterica que para la eacutepoca de Proclo por ejemplo habiacutea sido practicada por maacutes de doscientos antildeos en el aacutembito griego No obstante hoy en diacutea la criacutetica coincide en afirmar que la tarea de los comentaristas no terminaba en la explicacioacuten del texto fuen-te sino que en su actividad haciacutean tambieacuten filosofiacutea dado que su intereacutes no estaba puesto en las palabras de los textos que comentaban sino en los referentes de esas palabras (cfr Tuominen 2009) Los comentarios maacutes temprano de este tipo de los que tenemos noticias coinciden con el revival de Platoacuten y de Aristoacuteteles que se produce entre el siglo I a C y el I d C a partir del cual el corpus aristoteacutelico se hizo maacutes accesible y fue objeto de varios comentarios como el de los disciacutepulos de Andronico ndashquien habriacutea editado el texto de Aristoacutetelesndash Boeto de Sidoacuten Nicolaacutes de Damasco Alejandro de Egea y Socioacuten Es en este punto en que creemos Macro-bio se aparta de esta tradicioacuten dado que su propositum no es hacer filosofiacutea sino comprender el texto que comenta para subordinarlo a un objetivo diferente

La tradicioacuten neoplatoacutenica no continuoacute en Roma ndashdon-de habiacutea ensentildeado Plotinondash sino que crecioacute en Atenas y en Alejandriacutea con figuras como Proclo (411-485) y Siriano y Plutarco de Atenas sus maestros Proclo escribioacute numerosos comentarios de los cuales los maacutes importantes son sobre el Timeo de Platoacuten y sobre los Elementa de Euclides Los comen-tarios de Proclo corresponden a un nivel de instruccioacuten su-perior de estudiantes versados en Aristoacuteteles y en la mayoriacutea

Julieta Cardigni94

de los diaacutelogos platoacutenicos En Occidente ademaacutes de Boecio contamos con las figuras de Calcidio y la ciertamente menor de Favonio Eulogio Calcidio a quien ubicamos entre fines del siglo IV y principios del V87 escribioacute una traduccioacuten y comentario al Timeo platoacutenico que circuloacute durante la Edad Media con gran eacutexito El trabajo de traduccioacuten le habiacutea sido encargado por un tal Osio y Calcidio (1 1 1) se esforzoacute en su obra por explicar lo que consideraba mensajes oscuros en la obra platoacutenica que no obedecen de ninguna manera a su forma literaria sino a la complejidad de los temas que aborda Para ello recurrioacute como sus colegas a la autoridad de numerosos pensadores de la tradicioacuten como el propio Platoacuten Aristoacuteteles ndashen sentido positivo como argumentos que explican las teoriacuteas del Timeondash Filoacuten de Judea Numenio y Oriacutegenes estos tres en menor medida que los anteriores Por supuesto que ademaacutes hay fuentes que Calcidio no cita por su nombre como Adrasto de cuyo Comentario al Timeo tomoacute numerosos pasajes y Porfirio en dos pasajes que se cree que Calcidio tomoacute de manera directa dada la proximi-dad temporal que los une

En general se ha considerado que la sistematizacioacuten filo-soacutefica que Calcidio propone estaacute maacutes cerca de un platonismo medio que del neoplatonismo de hecho esto ha llamado la atencioacuten de la criacutetica porque Calcidio escribioacute en un aacutembito cristiano siendo probablemente converso y no hay ninguna alusioacuten al cristianismo en su obra Asiacute el hecho de que Calci-dio no recurriera al neoplatonismo sino a una corriente filo-soacutefica que ya no gozaba de actualidad ha sido visto como una forma de escapar a la tensioacuten que estaba presente en la eacutepo-ca entre ambas visiones88 Lo cierto es que en su Comentario Calcidio utiliza el texto platoacutenico para plantear temas que le interesa desarrollar acerca de las teoriacuteas del platonismo

87 Sobre los problemas de datacioacuten e identificacioacuten de Calcidio cfr Waszink (1962)88 Seguacuten lo sentildealan Maciacuteas Villalobos (2005) y Gersh (1986)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 95

si bien nuestro comentarista va siguiendo el texto tal como era costumbre suele despegarse para dedicar maacutes espacio a temas que le merecen mayor atencioacuten como la materia a la que dedica una gran cantidad de paraacutegrafos al final que conforman un tratado independiente De silua

Finalmente podemos mencionar otro escritor latino tar-diacuteo reacutetor de Cartago alumno de Agustiacuten89 que escribioacute una Disputatio de Somnio Scipionis y que nos interesa por motivos obvios si bien no es estrictamente un comentario Favonio Eulogio La obra parece un tiacutepico ejemplo de coacutemo se estu-diaba la filosofiacutea de la eacutepoca si bien es un texto breve que se interesa principalmente por explicar las cuestiones numeacute-ricas presentes en el Somnium de Ciceroacuten ndashespeciacuteficamente en dos pasajes aquel que se refiere a la edad de Escipioacuten y el que trata acerca de la muacutesica de las esferasndash para lo cual cita fuentes sobre todo pitagoacutericas aunque no son las uacuteni-cas y aparecen frecuentes menciones a autores latinos tam-bieacuten como Varroacuten y Virgilio Su presentacioacuten filosoacutefica en general parece responder a las concepciones porfirianas (cfr Gersh 1986 745) Aparentemente Favonio Eulogio escribioacute su comentario antes que Macrobio y es posible que este co-nociera la Disputatio por dos razones una tiene que ver con el posible origen de Macrobio en el norte de Aacutefrica con lo cual compartiriacutea con Favonio el ambiente cultural En se-gundo lugar Macrobio sentildeala en su comentario (2 4 12) que no se explayaraacute maacutes de lo necesario en el tratamiento de algunos temas lo que ha sido visto por parte de la criacutetica como una alusioacuten a la obra de Favonio Finalmente es loacutegico pensar que Superio el funcionario que le encargoacute a Favonio su obra no la habriacutea pedido si hubiera tenido a disposicioacuten los Commentarii de Macrobio que son sin duda maacutes amplios y completos90

89 Sobre la identificacioacuten y datacioacuten de Favonio Eulogio cfr Van Weddingen (1957)90 De acuerdo con Alan Cameron (1966) y Caldini Montanari (2002)

Julieta Cardigni96

Todos estos pensadores escribieron comentarios filosoacutefi-cos ya sea a Platoacuten o a Aristoacuteteles (o a Ciceroacuten) desde una mirada platoacutenica o aristoteacutelica Todos ellos practicaban una forma de exeacutegesis filosoacutefica ligada al alegorismo y a la buacutes-queda de la verdad trascendente y en este sentido haciacutean filosofiacutea en mayor o en menor medida Asimismo y a causa de este meacutetodo de composicioacuten sus obras eran microcosmos textuales que reflejaban de manera alegoacuterica el orden del macrocosmos Macrobio tomaraacute muchos de estos elementos y por eso y por su sistematizacioacuten doctrinal puede ser con-siderado un comentarista neoplatoacutenico en el sentido maacutes puro del teacutermino como se aprecia en las sistematizaciones que propone y que coinciden en general con las propues-tas de Plotino y Porfirio No olvidemos que fue uno de los autores romanos tardiacuteos maacutes leiacutedos durante el Medioevo y en este sentido su sistema filosoacutefico adquirioacute una relevan-cia notable puesto que fue en definitiva el que heredaron los hombres medievales como ldquoplatonismordquo A diferencia de otros autores neoplatoacutenicos ndashcomo Apuleyo y Calcidiondash Ma-crobio ademaacutes de declararse seguidor de Platoacuten hace lugar a la presencia de exeacutegetas maacutes modernos operacioacuten que no era tiacutepica del comentario filosoacutefico en general y que puede resultar maacutes reveladora de lo que parece a simple vista

Concepciones literarias en el neoplatonismoEl tiacutetulo del presente apartado sugiere la existencia tanto

de intereacutes como de especulacioacuten por parte de los neoplatoacute-nicos en torno de las cuestiones literarias relacionadas con su tarea filosoacutefica en particular los conceptos de exeacutegesis de obra literaria y de autor Estos pensadores teniacutean una cla-ra conciencia de que lidiaban con textos escritos a la hora de hacer filosofiacutea y de que necesitaban por lo tanto un sistema para develarlos Para sistematizar los aportes del neoplato-nismo en el aacuterea de las reflexiones literarias consideraremos

Macrobio en el mapa tardoantiguo 97

cuatro aspectos fundamentales91 el de representacioacuten o miacute-mesis el de unidad el de organicidad literaria y el de exeacute-gesis En estos puntos los neoplatoacutenicos no necesariamente crearon de la nada pero siacute realizaron innovaciones impor-tantes y sistematizaron de manera rigurosa elementos que conformaban la tradicioacuten exegeacutetica con importantes efec-tos en su forma de leer los textos y de hacer filosofiacutea

Con respecto a la nocioacuten de representacioacuten surgen las inevitables preguntas de queacute se representa ndashsi hechos reales o algo que estaacute en la mente del escritorndash y de coacutemo se lo representa La opinioacuten de Platoacuten al respecto es bien cono-cida aunque deberiacuteamos distinguir entre su teoriacutea ldquooficialrdquo que encontramos en Republica y algunas consideraciones presentes en otras obras que de alguna manera plantean alternativas incluyendo en este uacuteltimo grupo la teoriacutea del arte que estaacute impliacutecita en la propia praacutectica de Platoacuten como escritor92 Pero incluso dentro de la postura ldquooficialrdquo plantea-da en Republica es posible detectar diferencias ndashdebidas a los distintos puntos de partida en cada casondash entre los libros II y III y el X en el primer caso la perspectiva deriva casi exclusi-vamente de una preocupacioacuten relacionada con el efecto que la literatura tiene en las opiniones eacuteticas de la audiencia y la literatura se considera un medio para expresar opiniones pero no la verdad Por lo tanto es un medio que debe ser su-pervisado porque ademaacutes estas opiniones pueden ser eacutetica-mente positivas o no bajo esta vigilancia la literatura puede formar parte de la instruccioacuten en este nivel En el segundo caso la perspectiva es la del filoacutesofo que ha obtenido el co-nocimiento de las Formas y para el cual la representacioacuten literaria no tiene valor dado que es copia de una copia y por lo tanto es maacutes que nociva irrelevante para el conocimiento de la verdad (cfr Coulter 1976 32 y ss)

91 Siguiendo en este punto a Coulter (1976)92 Con respecto a las teoriacuteas mimeacuteticas de Platoacuten cfr Mckeon (1936) Edelstein (1949) y Morrow (1960)

Julieta Cardigni98

Sin embargo una lectura atenta de Platoacuten ndashcomo supo-nemos que realizaban los neoplatoacutenicosndash permite discernir otra opinioacuten seguacuten la cual parece aceptarse que cierta clase de artista pueda crear con sus ojos observando directamente las Formas y no los fenoacutemenos visibles Platoacuten nunca niega la existencia de la interpretacioacuten alegoacuterica sino que la re-chaza como perjudicial en la educacioacuten de los nintildeos dado que estos se ven afectados por los eventos narrados (loacutegos) y por las normas de conducta impliacutecitas en ellos (tyacutepos) (2 376e- 378e)93 Es por eso que puede vislumbrarse una suerte de teoriacutea alegoacuterica del arte que sin duda retoman los neo-platoacutenicos y que se manifiesta en la propia praacutectica de Pla-toacuten por un lado en su actitud favorable hacia la inspiracioacuten divina de los poetas por otro y finalmente en el caraacutecter alegoacuterico de la misma filosofiacutea platoacutenica como tal Platoacuten en su propia praacutectica como escritor hace uso de los mitos como encontramos por ejemplo al final de Fedoacuten o de Timeo Pero hay tambieacuten otro tipo de mitos como el del carro del alma o el de la caverna que comparten con los anteriores el presupuesto de las limitaciones humanas pero difieren de ellos en que son intentos de manifestar de manera visible entidades inteligibles cuya realidad el filoacutesofo ha percibido con su mente Innegablemente tienen por lo tanto caraacutecter alegoacuterico dado que poseen un sentido oculto o secundario y se develan a partir de la correspondencia con esa realidad que reflejan

Por otro lado Platoacuten considera que los poetas pueden recibir una inspiracioacuten divina si bien no pueden por ello adquirir conocimiento asiacute el poeta inspirado por la divini-dad puede transmitir una opinioacuten verdadera que es mejor que una opinioacuten falsa aunque sigue siendo una opinioacuten Es por eso que para el filoacutesofo la poesiacutea es tambieacuten irrele-vante dado que el uacutenico conocimiento posible se construye

93 Sobre Platoacuten y su tratamiento de la alegoriacutea cfr Tate (1929-1930)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 99

de manera dialeacutectica pero eso no significa que el poeta no acceda al conocimiento a veces y en este sentido su poesiacutea puede leerse de manera alegoacuterica ya que es indirectamente una expresioacuten de la verdad Finalmente la propia filosofiacutea platoacutenica es alegoacuterica en su esencia ya que en la metafiacutesi-ca de Platoacuten el mundo visible se concibe como una imagen superficial que refleja o participa de o es causada por el orden trascendental del ser El mundo mismo es un velo que invita a ser descorrido es una figura fantasmal94

Asimismo en tanto reflejo del orden del universo la obra de arte es un microcosmos alegoacuterico en el que puede leerse cifrada la verdad del cosmos En este sentido entonces el primer supuesto de la criacutetica literaria religioso-filosoacutefica es que hay un sentido oculto en la literatura que puede y debe ser revelado En segundo lugar la obra se explica por siacute mis-ma Homero explica a Homero la Biblia explica la Biblia y Platoacuten explica a Platoacuten Desde esta perspectiva la exeacutegesis es un constante ejercicio de conciliacioacuten entre las diferen-tes afirmaciones que se encuentran en un mismo autor con las consiguientes complicaciones e incoherencias que esto puede generar En el caso de Macrobio en particular resulta interesante que su operacioacuten se extienda a otro autor Ci-ceroacuten y que en sus Commentarii intente explicar a Ciceroacuten por medio de Platoacuten Esto puede verse como una transfor-macioacuten macrobiana que responde sin duda a un intento romanizador y que tiene como resultado la homologacioacuten de ambos autores aunque la autoridad maacutexima siga siendo el filoacutesofo griego

En este contexto los neoplatoacutenicos realizaron una lectu-ra de Platoacuten que intentaba solucionar los innumerables pro-blemas y las incoherencias que auacuten se percibiacutean en la obra

94 En palabras de Coulter (1976 38) ldquoPlato really should be thought of as the father of allegory not because allegory as has sometimes been mistakenly argued began as a reaction to his structures against the poets but because the view of the world he left to posterity was deeply congenial to the allegorical mentalityrdquo

Julieta Cardigni100

platoacutenica en particular en relacioacuten con la intencionalidad del autor y a coacutemo llegamos a percibirla detraacutes de la mate-ria del mito Al respecto Proclo fue quien dio una respuesta maacutes acabada por medio de la distincioacuten entre eiacutekon y syacutembo-lon que ocurre varias veces en su obra y que nos interesa en particular para la lectura de la obra macrobiana La primera reflexioacuten la encontramos cuando Proclo retoma la trama de Repuacuteblica al comienzo del Timeo tanto esta como la historia de Atlaacutentida son formas de expresar la estructura del univer-so pero la primera es icoacutenica dado que responde a la simili-tud y la segunda es simboacutelica dado que la relacioacuten entre la representacioacuten y la realidad que representa no estaacute dada por la similitud (Comm in Tim 1 1 30 2- 8)95

Como su nombre lo indica el siacutembolo es originalmente una mitad de un objeto concreto que espera unirse con su otra parte y asiacute completar su sentido Por extensioacuten se apli-caba en esta eacutepoca a todo objeto o evento cuya significacioacuten no era autoevidente y que por lo tanto necesitaba para su interpretacioacuten cierto saber previo por parte del lector Como tercer elemento en su descripcioacuten Proclo sostiene que el

95 Proclo Comm in Tim 1 1 30 2-18 ldquoY asiacute la recapitulacioacuten de la Repuacuteblica que aparece antes de la seccioacuten de la fiacutesica tiene como objetivo la consideracioacuten de la estructura del Universo a traveacutes de la similitud la historia de la Atlaacutentida hace lo mismo pero a traveacutes de siacutembolos De hecho es por medio de siacutembolos que los mitos acceden a realidades superiores Consecuentemente aunque la fiacutesica es el objeto de todo el diaacutelogo se presenta de una manera en un lugar y de otra manera en otrordquo Maacutes adelante en 2 205 1-16 Proclo vuelve sobre esta distincioacuten

Macrobio en el mapa tardoantiguo 101101

siacutembolo descansa para su interpretacioacuten en un sistema de correspondencias ndashpero ya no de similitudesndash por lo cual la analogiacutea pasa a ser un factor fundamental96 De esto pode-mos inferir que la representacioacuten icoacutenica basada en la simi-litud se corresponde con el teacutermino criacutetico alegoriacutea tal como lo estamos entendiendo y se trata de una relacioacuten de copia en la cual la relacioacuten es obvia El siacutembolo por el contrario si bien opera sobre las correspondencias se basa casi como condicioacuten necesaria en el hecho de que los elementos que se relacionan por medio de eacutel no sean similares

En la praacutectica de esta propuesta de Proclo se despren-den dos elementos importantes para nuestro anaacutelisis en pri-mer lugar nos interesa el hecho de que es posible para los neoplatoacutenicos rescatar a Homero de la condena platoacutenica y afirmar que Platoacuten rechazaba la ficcioacuten o el mito en tanto icoacutenico pero lo aceptaba en tanto simboacutelico En ambos ca-sos es necesario un meacutetodo de interpretacioacuten de caraacutecter alegoacuterico pero en el segundo de mayor pericia dado que las relaciones con la verdad referencial no son evidentes como en la miacutemesis icoacutenica De hecho en su Comentario a Repuacuteblica (76 17- 86 23) Proclo formaliza esta distincioacuten al responder a las objeciones socraacuteticas de mitos paideacuteuticos y mitos en-teaacutesticos o inspirados es decir aquellos que se componen pensando en la disposicioacuten del oyente o en su caraacutecter y aquellos cuyo propoacutesito es ofrecer una representacioacuten de la realidad desde sus manifestaciones materiales maacutes bajas has-ta la unidad maacutes elevada97

96 En su Comentario a Repuacuteblica Proclo establece la distincioacuten de forma aun maacutes clara de hecho es posible percibir tempranamente en esta obra la distincioacuten entre alegoriacutea y siacutembolo que la criacutetica literaria ha asignado siempre a los siglos XVIII y XIX cfr Coulter 1976 45

97 La teoriacutea de Proclo incluye ademaacutes de la nocioacuten de siacutembolo las de analogiacutea simpatiacutea universal y lo divino aplicadas todas a la consideracioacuten de los mitos Su aporte y el de los neoplatoacutenicos en general es en este punto el hecho de integrar la nocioacuten de siacutembolo a una teoriacutea sistemaacutetica bien articulada (cfr Coulter 1976 57 y ss)

Julieta Cardigni102

Asimismo Proclo parece sentildealar que en general las ficcio-nes o mitos mantienen esta relacioacuten oculta y misteriosa con la realidad es decir funcionan como siacutembolos98

98 Proclo Comm in Rem 85 16-86 23 ldquoDado que como los mitos generan en aquellos que los interpretan un deseo del conocimiento escondido dentro de ellos y por su grotesca superficie provocan una buacutesqueda de la verdad mientras que al mismo tiempo prohiacuteben que los individuos profanos pongan sus manos sobre aquello que les estaacute prohibido tocar no son claramente apropiados para los mismos dioses cuya sustancia nos comunican () Uno puede percibir la relacioacuten de estos mitos con la raza de los demonios en la actividad de estos uacuteltimos que hacen revelaciones a los hombres por medio de los siacutembolos como ocurre cuando alguno de nosotros durante la vigilia se encuentra con demonios o cuando en un suentildeo recibimos inspiracioacuten de ellos a partir de la revelacioacuten de muchas cosas del pasado y sobre el futuro En todas estas ficciones que se encuentran en quienes hacen mitos generalmente ocurre que una cosa es ocultada por otra En todo eso los poetas se comunican con nosotros de esta manera no es una relacioacuten de modelo a copia sino de siacutembolo con algo maacutes que tiene una afinidad con lo primero en virtud de la analogiacuteardquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 103

Esta seraacute para Proclo la forma maacutes filosoacutefica de represen-tacioacuten y por lo tanto la maacutes eficaz para acceder a la verdad porque ademaacutes mantiene alejados a aquellos que no cuen-tan con las herramientas necesarias para develarla Por otro lado por medio de su integracioacuten del siacutembolo de manera sistemaacutetica dentro de su teoriacutea literaria los neoplatoacutenicos dieron a la literatura un lugar privilegiado como objeto de poder y de sugestioacuten que veremos reflejado en las concep-ciones macrobianas

Como segundo concepto fundamental en el que el neo-platonismo realizoacute sus aportes a la criacutetica literaria mencio-namos el de Unidad nocioacuten que era tambieacuten relevante en el propio sistema filosoacutefico Platoacuten ndashen la discusioacuten maacutes antigua que poseemos sobre el tema (Fedro 264b-e 268d)ndash prescribe que la obra de arte debe ser un todo unificado es decir una totalidad que sea tambieacuten una unidad asimismo deriva de un modelo orgaacutenico seguacuten el cual las partes que conforman al ser vivo estaacuten relacionadas funcionalmente en-tre siacute y con la totalidad de la que forman parte Aristoacuteteles adscribe en su Poeacutetica a esta idea sumando una nocioacuten que resultaraacute de gran importancia y que es la de teleologiacutea es decir que ademaacutes de las caracteriacutesticas que le atribuiacutea Pla-toacuten la obra es ldquocompleta perfectardquo porque ha alcanzado su forma final (teacutelos)

Los pensadores neoplatoacutenicos siguen previsiblemente la postura platoacutenica que hemos delineado situando por encima de todo la intencionalidad consciente atribuida al artista es decir el skopoacutes que en el caso de los autores con-sagrados como Platoacuten Homero ndashy para Macrobio Ciceroacutenndash era impartir una doctrina filosoacutefica por medio de acciones y palabras representadas Asimismo hay otros factores que hicieron que la nocioacuten de Unidad fuera central en las re-flexiones literarias de los neoplatoacutenicos Por un lado la he-rencia platoacutenica de la obra como organismo vivo que los neoplatoacutenicos profundizaron concibiendo la obra literaria

Julieta Cardigni104

como un microcosmos tal como lo sentildeala Olimpiodoro en Alcibiacuteades 105c

El salto que realizan los neoplatoacutenicos consiste en partir de la obra de arte como un microcosmos y extender la ana-logiacutea para explicitar que ha sido creada por un artesano anaacute-logo al Demiurgo creador del cosmos ambos crean a partir de la visioacuten de los modelos inteligibles99 Durante los siglos anteriores otras lecturas de Platoacuten aplicaron los teacuterminos ldquomateriardquo ldquoformardquo ldquoalmardquo a la obra literaria preparando la siacutentesis que se produciriacutea con el neoplatonismo Incluso te-nemos un pasaje de Ciceroacuten en el cual se traza una analogiacutea entre la obra de arte y el microcosmos

quod neque oculis neque auribus neque ullo sensu percipi potest cogitatione tantum et mente complectimur Itaque et Phidiae simulacris quibus nihil in illo genere perfectius uide-mus et eis picturis quas nominaui cogitare tamen possumus pulchriora nec uero ille artifex cum faceret Iouis formam aut Mineruae contemplabatur aliquem e quo similitudinem duceret sed ipsius in mente insidebat species pulchritudinis eximia quaedam quam intuens in eaque defixus ad illius si-militudinem artem et manum dirigebat Vt igitur in formis et figuris est aliquid perfectum et excellens cuius ad cogitatam speciem imitando referuntur eaque sub oculos ipsa [non] ca-dit sic perfectae eloquentiae speciem animo uidemus100

99 Es cierto que estas concepciones existiacutean desde mucho antes sin embargo en estas formulaciones anteriores la obra de arte no era concebida expliacutecitamente como una entidad microcoacutesmica Platoacuten siacute habiacutea establecido en Timeo la analogiacutea entre el macrocosmos y el microcosmos en 27c- 29d se sentildeala que todas las especies de seres vivientes que pueblan el cosmos mantienen con eacutel la misma relacioacuten (species- genus) que existe en el mundo inteligible entre las especies de cosas vivientes inteligibles y modelo en el mundo de las Formas para el cosmos visible

100 Ciceroacuten Orator 8-10 ldquoLo que no podemos percibir con nuestros ojos o nuestros oiacutedos u otro de los sentidos lo comprendemos de todas maneras con nuestra mente y pensamiento Por lo tanto somos capaces de concebir algo maacutes hermoso que las estatuas de Fidias de las que no hemos visto maacutes perfectas en su tipo o maacutes hermosas que esas pinturas que he mencionado De hecho cuando ese artesano estaba haciendo una imagen de Juacutepiter o de Minerva no estaba mirando a ninguna persona

Macrobio en el mapa tardoantiguo 105105

La analogiacutea entre artista y demiurgo no se hace esperar mucho en las letras latinas y asiacute la encontramos enunciada por Seacuteneca en su Epistula 65 y de manera bastante expliacutecita

Tamquam in statua ndashquia de hac loqui coepimusndash id ex quo aes est id a quo artifex est id in quo forma est quae apta-tur illi id ad quod exemplar est quod imitatur is qui facit id propter quod facientis propositum est id quod ex istis est ipsa statua ltestgt Haec omnia mundus quoque ut ait Plato habet facientem hic deus est ex quo fit haec materia est formam haec est habitus et ordo mundi quem uidemus exemplar sci-licet ad quod deus hanc magnitudinem operis pulcherrimi fecit propositum propter quod fecit Quaeris quod sit pro-positum deo bonitas Ita certe Plato ait ldquoquae deo faciendi mundum fuit causa bonus est bono nulla cuiusquam boni inuidia est fecit itaque quam optimum potuitrdquo101

En este pasaje Dios es comparado con un artista humano pero la analogiacutea admite la extensioacuten inversa tambieacuten En Dioacuten de Prusia reacutetor de fines del siglo I d C el artista humano es

de la cual pudiera derivar la similitud Por el contrario residiacutea en su mente una idea de belleza y mirando directamente a esta es que realizoacute su arte buscando una similitud con esta Por lo tanto asiacute como para la escultura y la pintura hay tambieacuten algo trascendente y perfecto a cuya forma mental todas esas cosas que no aparecen ante nuestros ojos son referidas por los artistas en su acto de imitacioacuten como por ejemplo la idea de la perfecta elocuencia etcrdquo Ciceroacuten parece estar abrevando de su maestro el platoacutenico Antiacuteoco en el que esta concepcioacuten de imitacioacuten artiacutestica descripta es solo un fragmento de un contexto maacutes amplio en el cual Antiacuteoco hace una analogiacutea expliacutecita entre el escultor y el demiurgo (cfr Coulter 1976 99)

101 Seacuteneca Ep 65 7-10 ldquoComo en el caso de la estatua ndashpor volver a la figura con la que comenzamosndash el material es el bronce el agente es el artista el proceso es la forma que se adapta al material el modelo es el patroacuten imitado por el agente el fin es el propoacutesito en la mente del hacedor y finalmente el resultado de todo esto es la misma estatua El Universo tambieacuten seguacuten Platoacuten posee estos elementos El agente es el dios la fuente la materia la forma la adaptacioacuten al mundo visible El patroacuten es sin duda el modelo de acuerdo con el cual el dios hizo esta hermosa creacioacuten El propoacutesito es su objetivo al hacer esto iquestPreguntas cuaacutel es su objetivo Es la bondad Platoacuten de cualquier manera dice lsquoiquestCuaacutel fue la razoacuten del dios para crear el mundo El dios es bueno y ninguna persona buena hace las cosas de manera que no sean buenas De modo que el dios hizo el mejor mundo posiblersquordquo

Julieta Cardigni106

comparado con Dios (Oratio 12 80-83) en un paso maacutes cer-cano a lo que seraacute la siacutentesis neoplatoacutenica Como consecuen-cia de esta perspectiva entonces el artefacto realizado por el demiurgo humano comenzoacute a ser pensado como un pequentildeo universo o microcosmos lo cual emerge claramente de un pa-saje de Filoacuten de Alejandriacutea quien en el libro segundo (135) de su De uita Moysis califica el manto del Alto Sacerdote como una ldquopequentildea representacioacuten del universordquo y al propio sacerdote como un microcosmos cuando usa esa vestimenta que es un signo de su oficio

Sobre esta base de la que se reconocen deudores los neo-platoacutenicos articularon sus propias concepciones yendo un paso maacutes allaacute en su siacutentesis articularon las ideas anteriores aplicaacutendolas expliacutecita y especiacuteficamente a la obra de arte cuyo corolario expliacutecito es la asimilacioacuten del artista al De-miurgo como se evidencia en los Prolegomena102

En esta liacutenea los neoplatoacutenicos elaboraron la analogiacutea con la mayor exactitud y celo posible si el cosmos posee ma-teria forma etc las composiciones literarias tambieacuten de-ben tenerlas especialmente los diaacutelogos de Platoacuten En este

102 Prolegomena Anonima 15 1-7 ldquoDebemos ahora mencionar las razones por las cuales Platoacuten usoacute esta forma literaria [se refiere al diaacutelogo] Lo eligioacute decimos porque el diaacutelogo es un tipo de cosmos Puesto que de la misma manera que el diaacutelogo tiene diferentes personajes cada uno de los cuales habla de acuerdo con su caraacutecter asiacute tambieacuten el Universo comprende la existencia de varias formas de la naturaleza que se expresan de diferentes maneras el discurso de cada uno es de acuerdo con su naturaleza Fue entonces como una imitacioacuten que Platoacuten hizo estordquo Los Prolegomena son un ejemplo de texto escolar escrito probablemente en el siglo VI d C en el medio alejandrino y que constituye una introduccioacuten al estudio de los textos de Platoacuten reflejando la tradicioacuten de la exeacutegesis neoplatoacutenica de manera global simple y didaacutectica

Macrobio en el mapa tardoantiguo 107

esquema lo que corresponde a la ldquomateriardquo es el material de la obra literaria ndashlos personajes las circunstancias el tiem-po y el espaciondash a la ldquoformardquo coacutesmica corresponde el estilo en el cual la obra estaacute escrita a la ldquonaturalezardquo corresponde la forma de la discusioacuten al ldquoalmardquo los argumentos filosoacutefi-cos a la ldquointeligenciardquo el problema que se discute al ldquodiosrdquo el bien (o sea el objetivo o propoacutesito de la obra)103 Asimis-mo la figura del poeta es reelaborada en tanto se reformula el caraacutecter de la ldquochispa divinardquo bajo la cual el artista opera dada su analogiacutea con el Demiurgo Asiacute la parte del alma que participaba de la divinidad cuando se veiacutea completamente iluminada por ella podiacutea producir algo similar a lo que hizo el Demiurgo cuando dio forma al mundo Esta perspectiva se veiacutea reforzada por otra ya popular desde la Antiguumledad y que seguiacutea contando con fuerza en la eacutepoca tardiacutea seguacuten la cual la verdad habiacutea sido revelada al principio de los tiempos a algunos sabios elegidos y que con el correr de los antildeos se habiacutea ido oscureciendo y ocultando Entre estos sabios se ha-llaban sin duda Platoacuten y Homero ndashque para los neoplatoacuteni-cos estaban cerca de la categoriacutea de diosesndash y por eso es que sus textos debiacutean ser leiacutedos con el objetivo de desentrantildear esa verdad oculta

La preocupacioacuten del neoplatonismo por la Unidad era de caraacutecter maacutes general dado que uno de sus principales pun-tos de intereacutes era determinar coacutemo de lo Uno se produce lo Muacuteltiple o mejor dicho coacutemo lo Uno es lo Muacuteltiple En el aspecto literario la buacutesqueda consiste en determinar coacutemo los muacuteltiples detalles en la obra literaria responden a una uacutenica intencioacuten del autor y por medio de queacute mecanismos esta intencioacuten uacutenica se despliega en los muacuteltiples detalles tex-tuales que conforman un texto En consecuencia las obras literarias tienen un tema uacutenico en todas sus partes y en cada

103 Proleg An 16 1-6 siempre refirieacutendose de manera maacutes especiacutefica a los diaacutelogos platoacutenicos pero extensible a otras obras filosoacuteficas y tambieacuten a sus comentarios

Julieta Cardigni108

uno de los niveles que componen esas partes asiacute hay Unidad entre los elementos de la superficie textual y las concepciones preexistentes que hacen a estos elementos necesarios para la Unidad de la obra Incluso se leen en los Prolegomena diez re-glas baacutesicas que el exeacutegeta tiene a disposicioacuten para determi-nar cuaacutel de los muchos temas que se encuentran en las obras platoacutenicas es el central La primera de ellas sobre la cual des-cansan las otras nueve sentildeala la imposibilidad de que una obra literaria sea una pieza bien escrita si no tiene un uacutenico tema la confirmacioacuten estaacute dada por la cita platoacutenica de Fedro (264c) en la que se traza la analogiacutea entre la obra de arte y un organismo vivo

Finalmente entre los conceptos que hacen a la praacutectica lite-raria de los neoplatoacutenicos el de exeacutegesis merece una atencioacuten especial en tanto constituye el elemento compositivo fundador del comentario Nos informa Porfirio (Vita Plotini 21) que de entre la multiplicidad de fuentes de las que se vale para su ac-tividad exegeacutetica Plotino hace uso de numerosos textos que se remontan al Liceo y al Poacutertico pero tambieacuten de Numenio de Cronio de Moderado y de Trasilo en un intento de recupe-rar el pitagorismo o de establecer una filiacioacuten con eacutel En este movimiento ya sea por su amor por la tradicioacuten ya sea por su intencioacuten de luchar contra las ideas nuevas y las religiones de Oriente Plotino realiza una asombrosa siacutentesis de las ideas de la tradicioacuten platoacutenica que hoy en diacutea llamamos neoplatonismo (cfr Charrue 1978 16) Evidentemente el intereacutes plotiniano estaacute dirigido hacia las doctrinas que denomina palaioiacute y se fija como objetivo principal su estudio ya que ldquolas doctrinas de los antiguos son sabias doctrinasrdquo (Enn 2 9 7 3 7 1 y 3 7 7) En este punto Plotino responde al pensamiento de la eacutepoca que se volviacutea hacia el pasado rechazando la nouitas y buscando en la tradicioacuten ya consagrada respuestas a nuevas problemaacuteticas104

104 En esta referencia ve tambieacuten Charrue (1978 18) una alusioacuten negativa a la ldquonovedadrdquo del gnosticismo con el cual Plotino discute vehementemente

Macrobio en el mapa tardoantiguo 109

Sin embargo es difiacutecil delimitar queacute consideraba Plotino ldquopasadordquo al decir palaioiacute y en queacute consistiacutea esta categoriacutea si pensamos en textos concretos se trata de una foacutermula que Plotino utiliza de manera recurrente (ldquolas doctrinas anti-guasrdquo ldquolos antiguos sabiosrdquo) en su obra y que requiere de alguna precisioacuten De acuerdo con Charrue (1978 19) cuan-do Plotino habla de los ldquoantiguos sabiosrdquo parece referirse a Parmeacutenides Empeacutedocles Anaxaacutegoras o Pitaacutegoras105 y de acuerdo con esto su objeto de estudio lo constituye un arco del pasado que va desde los presocraacuteticos a Aristoacuteteles

Como contraparte a Plotino no parece interesarle la poste-ridad de Platoacuten ya que ha habido ndashen su opinioacutenndash una degra-dacioacuten de la filosofiacutea en los pensadores posteriores a Platoacuten trazaacutendose una jerarquiacutea seguacuten la cual Platoacuten los presocraacute-ticos y Pitaacutegoras hasta Aristoacuteteles son los ldquoantiguos filoacutesofosrdquo (Enn 5 1 8-9) el estoicismo antiguo y los epicuacutereos vienen despueacutes (Enn 5 9 1) y finalmente los gnoacutesticos objeto de sus mayores ataques (Enn 2 9 6) Esta jerarquizacioacuten en la Historia de la filosofiacutea seguacuten Plotino resulta en particular in-teresante cuando abordamos el texto de Macrobio quien bajo la misma perspectiva debe reordenar el universo filosoacutefico de su tiempo incluyendo a Ciceroacuten y a otros pensadores entre los cuales se incluyen el propio Plotino y Porfirio Este proceso daraacute lugar a una interesante propuesta jeraacuterquica macrobia-na que resulta de alguna manera simplificadora en cuanto a lo filosoacutefico pero reveladora en otros aspectos Platoacuten es sin duda el maacutes citado pero ademaacutes su presencia es la mayoriacutea de las veces expliacutecita y textual se eleva como la uacuteltima palabra en cuestiones filosoacuteficas Plotino citado en proporcioacuten muchas menos veces y la mayoriacutea de ellas parafraseado es utilizado para ldquocompletarrdquo a Platoacuten calificado de gran filoacutesofo casi a

105 En Eneacuteadas 5 1 5 dice el autor ldquolas antiguas doctrinas que la Antiguumledad nos ha legado por medio de los escritos de Platoacutenrdquo y menciona inmediatamente el nombre de Parmeacutenides en 5 9 1 1 ldquoAnaxaacutegoras al hablar de la simplicidadrdquo en 5 1 3 se agrega el nombre de Heraacuteclito y en 5 1 5 el de Empeacutedocles Finalmente el punto de arribo parece ser Pitaacutegoras en 5 1 5 7

Julieta Cardigni110

la par del anterior Incluso en ocasiones se lo cita cuando en realidad la fuente utilizada es Porfirio quien uacutenicamente es tomado en su calidad de comentarista las dos veces que se lo cita expliacutecitamente (cfr Cardigni 2008)

La exeacutegesis en consecuencia no es un meacutetodo que se pue-de adoptar o no sino que es la ley que rige a priori las co-nexiones que la filosofiacutea establece con los discursos preexis-tentes y con todos los discursos posibles en virtud de la cual la multiplicidad de las doctrinas particulares conserva una identidad con la verdad originaria que expresa Es esta una estructura profundamente platoacutenica en la que los diferen-tes discursos del campo doxograacutefico tienen entre ellos la misma relacioacuten que las diversas imaacutegenes con respecto a una misma Forma se ldquoparecenrdquo es decir son imaacutegenes las unas de las otras y este parecido reciacuteproco tiene por fundamento el parecido no reciacuteproco que cada una de ellas presenta con respecto a un modelo uacutenico En consecuencia la autoridad de las voces de la tradicioacuten reposa justamente en el acuerdo entre ellas y los discursos venideros en la medida en que este acuerdo remite a una verdad originaria creaacutendose asiacute una suerte de ciacuterculo de validacioacuten (cfr Eon 1970 261) La consecuencia principal de la perspectiva plotiniana es que la autoridad de un pensador o de un filoacutesofo no es absoluta si bien estaacute claro que Platoacuten tiene en el campo de la doxogra-fiacutea un papel privilegiado ya que por su meacutetodo ha logrado la expresioacuten maacutes rigurosa de la verdad el objeto de la exeacutege-sis es justamente esta verdad y no uacutenicamente el discurso de Platoacuten sobre la verdad ldquoAmicus Plato sed magis amica ueritasrdquo

En principio y a partir de los diferentes modelos de re-presentacioacuten pueden sentildealarse dos tipos de criacutetica exegeacute-tico-literaria identificables en los autores de la Antiguumledad adscribibles a Platoacuten y a Aristoacuteteles respectivamente106 La

106 De acuerdo con Coulter (1976 5) Frye (1965a 3 8) distingue ambas formas de criacutetica llamaacutendolas ldquoiliaacutedicardquo y ldquoodiseicardquo la primera se interesa por la forma traacutegica el realismo y la ironiacutea y tiene como

Macrobio en el mapa tardoantiguo 111

primera es aquella por medio de la cual se juzga una obra como ldquobuenardquo o ldquomalardquo seguacuten la relacioacuten que esta establece con la realidad externa es decir con los valores morales que estaacuten en la base de la sociedad Seguacuten esta concepcioacuten una obra que lleve a actuar bien moralmente y a emular los valo-res eacuteticos que presenta seraacute aceptable Desde la otra perspec-tiva en cambio el objetivo del criacutetico es descubrir las formas naturales o inherentes de un determinado geacutenero dado o de una estructura literaria convencional A partir de este punto de vista una obra de arte seraacute maacutes o menos exitosa seguacuten actualice de mejor o peor manera las formas impliacutecitas en el geacutenero al cual pertenece Por supuesto que estas distinciones merecen ciertas aclaraciones y no es automaacutetica la adscrip-cioacuten sin maacutes de una u otra a Platoacuten o a Aristoacuteteles

Incluso es posible realizar una distincioacuten dentro de la pri-mera categoriacutea dado que el hecho de medir la obra literaria con respecto a su realidad externa admite dos posibilidades que son sustancialmente diferentes Una relacionada con el criterio de verdad del texto es decir si la obra literaria apunta a algo que existe en la realidad Esta forma de in-terpretacioacuten que podemos llamar epistemoloacutegica o alegoacute-rica se basa en la firme creencia de que existe una realidad reflejada por el texto literario ndashfiacutesica metafiacutesica psicoloacutegi-candash que el inteacuterprete conoce y cuya existencia le consta Por otro lado la interpretacioacuten eacutetica o retoacuterica de la obra lite-raria considera que las acciones representadas en una obra literaria son eacuteticamente aceptables o no es decir buenas o malas Estas opciones de lectura se ven de alguna manera esbozadas en Platoacuten cuando el filoacutesofo discute en Repuacuteblica 2 276e- 379a acerca de la literatura y habla primero acerca

objetivo principal la instruccioacuten fundamentalmente iluminando algo acerca de la vida la experiencia o la realidad De esta manera la literatura es pensada como una suerte de gran alegoriacutea cuyo fin es la comprensioacuten profunda del centro de la experiencia no literaria En el caso de la criacutetica ldquoodiseicardquo simplemente busca analizar queacute va a ocurrir en la historia y es tiacutepico leer de esta manera formas maacutes convencionalizadas como la comedia y el romance

Julieta Cardigni112

de los contenidos de la historia como tales (loacutegoi en 376e y 378a) en segundo lugar de la huella (tyacutepos 377b) que la his-toria deja en el oyente y finalmente de la realidad que se en-cuentra en el sentido oculto de la historia (hypoacutenoia 378d) o ldquoverdadero sentidordquo que se halla debajo de la superficie del texto En estas tres concepciones (historia sentido eacutetico im-pliacutecito y sentido verdadero) se ve una prefiguracioacuten de estos modos de exeacutegesis que es posible adscribir a las lecturas de la Antiguumledad (Coulter 1976 7)

La lectura que toma como criterio la historia en siacute y que denominamos criacutetica geneacuterica se ve maacutes claramente en la Poeacutetica de Aristoacuteteles en la cual el Estagirita ve la trama como hecho central del hecho literario Aristoacuteteles estaacute in-teresado en la trama de las tragedias en los mecanismos por medio de los cuales se desarrollan en su direccioacuten en el tipo de personajes y en coacutemo estos factores hacen a la obra verosiacutemil y por lo tanto efectiva Todos estos ele-mentos en efecto eran medidos de acuerdo con el paraacute-metro de si cumpliacutean la funcioacuten de catarsis (en el caso de la tragedia) como leemos en Poetica 6 1449a 27-28 Asiacute el aporte de Aristoacuteteles es establecer que los juicios literarios de obras en particular deben estar determinados por las necesidades internas del geacutenero al cual pertenece la obra es decir los elementos se juzgan seguacuten su capacidad de ha-cer cumplir su funcioacuten a la obra (eacutergon) De esto se deduce que la literatura no responde a la vida sino que tiene su propia impliacutecita y perfecta forma107

107 Como ejemplo de este tipo de criacutetica Coulter (1976 9) recuerda un pasaje de Aristarco de Samotracia que en la liacutenea aristoteacutelica ndashcomo se lee en notas marginales a manuscritos medievales de Homerondash interpreta el pasaje de Iliacuteada en que Odiseo es reconocido por su perro Argos que muere inmediatamente despueacutes no sin antes alertar a Eumeo acerca de la identidad del desconocido Mientras que algunos criacuteticos de la Antiguumledad juzgan este episodio de la muerte de Argos como improbable Aristarco sentildeala que este desarrollo era necesario en funcioacuten de la trama Argos reconoce a su duentildeo de modo que Eumeo pueda reconocerlo tambieacuten pero sin que Odiseo se percate de ello el disfraz de Odiseo sigue teniendo efecto en la trama porque el perro muere inmediatamente despueacutes

Macrobio en el mapa tardoantiguo 113

En contraste en la apreciacioacuten de la obra literaria a partir de su relacioacuten con la realidad surgen baacutesicamente dos cues-tiones en primer lugar si el contenido de la obra representa una realidad externa que existe y en segundo lugar si los es-taacutendares eacuteticos impliacutecitos en la obra son aceptables y dignos de ser emulados La criacutetica eacutetica por lo tanto puede caracte-rizarse como menos filosoacutefica que la alegoacuterica a diferencia de lo que ocurriacutea con las doctrinas de escuelas filosoacuteficas particulares esta criacutetica tiende a incorporar en su sistema criacutetico la visioacuten de su propia clase social Sin embargo estas reglas morales de conducta no se veiacutean como trascenden-tes ndashcomo siacute ocurriacutea en ciertas escuelas filosoacuteficasndash sino que maacutes bien se instalaban como praacutecticas a seguir relacionadas fuertemente con la accioacuten y la vida cotidiana En tanto el es-tilo se consideraba una forma de comportamiento entonces la criacutetica retoacuterica era al mismo tiempo eacutetica es asiacute posible extraer valores sociales a partir de ejemplos concretos que nos presenta la literatura

En otra liacutenea la criacutetica alegoacuterica representa maacutes fielmente la postura de las sectas religiosas o escuelas filosoacuteficas y por eso fue maacutes frecuentemente adoptada por la tradicioacuten pla-toacutenica Desde esta perspectiva ndashy sin importar si se trata de judiacuteos cristianos neoplatoacutenicos o estoicosndash la obra de arte es significante por el hecho de que contiene representacio-nes de lo que el criacutetico considera la verdad irrefutable acerca de la naturaleza de la realidad ya sea esta fiacutesica psicoloacutegica divina o metafiacutesica En este contexto criacutetico la proprietas con su clara dependencia de las normas de correccioacuten acepta-das no figuraraacute de manera significante en su lugar encon-traremos como nocioacuten central la intencioacuten o el propoacutesito del autor considerados en general como doctrinas especiacuteficas religiosas o filosoacuteficas que residen en la mente del escritor y que se expresan a traveacutes de narrativas concretas para ilu-minar al lector En el anaacutelisis de las obras literarias la in-tencioacuten del autor resulta en una doble lectura por un lado

Julieta Cardigni114

el nivel de las ideas que residen en su mente y por otro el nivel de la narrativa concreta ambos niveles corresponden respectivamente al mundo de la realidad inteligible y al de la experiencia sensorial Asimismo esta lectura supone que el criacutetico asumiraacute regularmente que cada caracteriacutestica de la narrativa puede ser vista en principio como un producto de un disentildeo consciente por parte del autor y es por lo tanto susceptible de anaacutelisis de su intencioacuten Asiacute el texto literario no tiene la funcioacuten ejemplar que teniacutea para la criacutetica eacutetica ni exhibe esa unioacuten de forma y contenido asumida por esta La obra es maacutes bien una sombra sustentada por una realidad maacutes abundante que se ubica detraacutes como una forma difusa vislumbrada a traveacutes de un velo un misterio que necesita ser develado por medio de la interpretacioacuten de quienes de-tentan el saber necesario para hacerlo Ya lo sentildeala Macro-bio citando palabras de Porfirio en sus Commentarii 1 3 18 ldquo[Porphyrius] latet inquit omne uerumrdquo

Pero entonces iquestrepresenta la literatura en su superficie textual algo que es filosoacuteficamente verdadero iquesto son meras sombras y ficcioacuten Por otro lado iquesthay en la literatura alguna posibilidad de representar algo que vaya maacutes allaacute de la reali-dad sensorial Los pensadores neoplatoacutenicos parecen respon-der que siacute a la uacuteltima pregunta lo cual es condicioacuten de su pro-pia posibilidad de existencia Esta premisa parece justificar por siacute misma la abundancia de comentarios en la Antiguumledad ya que el comentarista es el criacutetico que concibe la obra de arte como esta realidad velada y que asume la tarea de descorrer este velo como el Servio que nos presenta Simone Martini en su cuadro en que el grammaticus descorre una fina cortina detraacutes de la cual se encuentran personificadas las tres obras de Virgilio Como sostiene Frye (1965b 12-13) casi todos los comentaristas suelen ser ldquoalegoristasrdquo encubiertos

No es de extrantildear que la tendencia al alegorismo muy an-tigua experimentara en la Antiguumledad tardiacutea un renovado vi-gor si consideramos que se trata justamente de una eacutepoca en

Macrobio en el mapa tardoantiguo 115115115

la que debe reconstruirse el presente a traveacutes de la lectura del pasado la lectura alegoacuterica por su flexibilidad y su capacidad de ligar la realidad con la verdad trascendente constituye una forma exegeacutetica maacutes que apropiada para abordar esa tarea Sin embargo como se anticipa por medio de la propuesta de Pro-clo descorrer el velo y precisar figuras difusas no es la uacutenica forma de acceder a la verdad ni tampoco quizaacute la maacutes segura

La educacioacuten del ciudadano tardorromanoEl otro factor que requiere revisioacuten para completar el pa-

norama cultural de la eacutepoca es el del papel que jugaban las instituciones escolares en la creacioacuten de la identidad roma-na En todas las eacutepocas la educacioacuten se define por dos ca-racteriacutesticas que van variando en sus objetivos y contenidos pero que son siempre esencialmente las mismas exclusioacuten e inclusioacuten Es por medio de ellas conformadas a partir de operaciones de adicioacuten y sustraccioacuten que se delinea el curriacute-culum escolar para ser instaurado en la mente y la memoria del aprendiz y de la comunidad a la cual pertenece adaptaacuten-dose a los requerimientos institucionales de esta (cfr Rappe 2001) Roma no es la excepcioacuten la configuracioacuten de la ro-manitas desempentildeoacute siempre un papel de importancia en la sociedad romana trataacutendose de una cultura que se concebiacutea a siacute misma como un sistema de reglas con un fin organizador y orientaba sus recursos y estrategias a imponerse y dominar el resto del mundo En este contexto la conformacioacuten de la identidad resultaba fundamental para la expansioacuten e impo-sicioacuten de un modelo dominante108 La produccioacuten discursiva

108 Entendemos que la identidad no es un concepto fijo de caracteriacutesticas inmutables sino que se construye y se organiza histoacutericamente por medio de estrategias simboacutelicas como el discurso y a la vez se configura en la tensioacuten con el concepto de alteridad combinando dos operaciones opuestas en el proceso de buacutesqueda identitaria separacioacuten y asimilacioacuten (Del Sastre-Schniebs 2007) Es una categoriacutea dinaacutemica una relacioacuten entre lo uno y lo otro ligada siempre a estructuras discursivas y narrativas a sistemas de representacioacuten y a relaciones de poder (Remotti 1996 Hall 2005)

Julieta Cardigni116

fue siempre uno de los elementos romanizadores de mayor eficacia y estaba destinada a asimilar y neutralizar la alte-ridad y proponer un modelo hegemoacutenico de identidad que funcionara como categoriacutea dominante tanto externa como internamente El geacutenero didaacutectico en tanto configuracioacuten discursiva actualizada en la actividad interpersonal de la en-sentildeanza y el aprendizaje es un aacutembito textual en el que se proyecta la nocioacuten ideal de identidad articulada en una serie de impliacutecitos ideoloacutegicos tanto en teacuterminos del sistema axio-loacutegico como de la organizacioacuten social del saber (crf del Sas-tre-Schniebs 2007) y en el caso de la Antiguumledad tardiacutea de la relacioacuten con la tradicioacuten que constituye el bagaje cultural

Ya en el siglo V d C los intentos de redefinir y adaptar la cultura claacutesica en funcioacuten de nuevas construcciones ideoloacute-gicas adoptaron una direccioacuten concreta ya que se buscaban los moldes para construir una nueva paideiacutea por parte de la cultura cristiana y para mantener la identidad por parte de la intelectualidad pagana en los caacutenones claacutesicos En este sen-tido la defensa de la tradicioacuten como uacutenica forma de perma-nencia se dio en todos los frentes tanto en el militar como en el ideoloacutegico y en el social y por supuesto en los aacutembitos lin-guumliacutestico y cultural (cfr Alan Cameron 1977) Pero al mismo tiempo esta tradicioacuten fuente de seguridad y homogeneidad en la construccioacuten de la identidad comuacuten se vuelve impreci-sa y se desdibuja perdiendo asiacute su valor normativo (cfr Re-motti 1997) Es por eso que surge un movimiento destinado a recuperarla por medio de la repeticioacuten y la utilizacioacuten de exempla que le permiten conservar y afianzar su caraacutecter de auctoritas De aquiacute proviene la concepcioacuten anticuarista que tiende a la erudicioacuten como modelo cultural y con la que a menudo se caracteriza la cultura del Tardoantiguo tambieacuten en esta corriente se inscribe como veremos la tarea del gra-maacutetico en el aacutembito institucional de la educacioacuten

La escuela era sin duda el lugar privilegiado para la ta-rea de construccioacuten de la identidad cultural La educacioacuten

Macrobio en el mapa tardoantiguo 117

uacutenica experiencia comuacuten a todos los miembros de la hetero-geacutenea clase aristocraacutetica conformada por los futuros admi-nistradores del Imperio habiacutea conservado sus matrices de manera relativamente estable a lo largo de la eacutepoca heleniacutes-tica romana claacutesica y tardoantigua presentando notables continuidades tambieacuten en el modelo hegemoacutenico cristiano a partir del siglo IV En ella el futuro ciues recibiacutea la instruc-cioacuten linguumliacutestica y cultural necesaria para reconocerse como parte de su clase social y actuar en consecuencia De esta manera haciendo uso de la instancia de la repeticioacuten y de la memoria elementos que operaban en la propuesta del exem-plum y la perduracioacuten de la tradicioacuten la escuela buscaba per-petuar una nocioacuten de romanitas por medio de la reiteracioacuten de los modelos que habiacutean sido funcionales en el pasado

Asimismo y probablemente gracias a estas mismas carac-teriacutesticas se ha notado que la escuela tardoantigua mani-festaba una excesiva tendencia a la atomizacioacuten y desinte-gracioacuten (cfr Marrou (1948) y Kaster (1980a) lo cual se veiacutea reflejado en la creciente burocratizacioacuten del Imperio La es-cuela formaba administrativos y buroacutecratas porque eso era en definitiva lo que le demandaba el aparato de Estado La educacioacuten liberal y la transmisioacuten de las disciplinas teacutecnicas (como derecho historia y filosofiacutea) que habiacutean caracterizado la educacioacuten romana en sus oriacutegenes estaban praacutecticamen-te perdidas y la escuela consistiacutea en una formacioacuten baacutesica y formal articulada sobre los contenidos linguumliacutestico-literarios Por otro lado el contexto cambiante de la Antiguumledad tardiacutea cuestionaba el modelo identitario tradicional propuesto por la escuela generando conflictos que necesariamente reper-cutiacutean en la educacioacuten y en sus valores Es ante este conflic-to que tambieacuten desde los espacios externos a la institucioacuten escolar se alzan voces como la de Macrobio criticando los modelos vigentes y a veces proponiendo otros nuevos

Concretamente en la eacutepoca que nos ocupa y como habiacutea sido desde haciacutea siglos la educacioacuten se centraba no en el

Julieta Cardigni118

desenvolvimiento de la razoacuten sino maacutes bien en la transmi-sioacuten del patrimonio literario contenido en las grandes obras maestras de la tradicioacuten con la consecuente canonizacioacuten de estas a partir de un criterio esteacutetico y de niveles de jerar-quiacutea (cfr Marrou 1948) Fundamentalmente la formacioacuten ndashtanto en Roma como en Grecia y con variaciones seguacuten el casondash consistiacutea en la ensentildeanza y transmisioacuten de las artes liberales gramaacutetica retoacuterica dialeacutectica (triuium) y muacutesica geometriacutea astronomiacutea y aritmeacutetica (quadriuium) Estas dis-ciplinas conforman esa cultura general o koineacute cultural ne-cesaria para el estudio de la filosofiacutea idea compartida tanto por Platoacuten como por Aristoacuteteles y los pensadores del Poacutertico En la eacutepoca romana las artes liberales se erigiacutean al menos sobre el plano teoacuterico como la preparacioacuten necesaria pre-via a todas las formas de cultura superior literaria teacutecnica cientiacutefica y filosoacutefica Constituiacutean asiacute la cultura general de la que era necesario disponer antes de acceder a la especializa-cioacuten como nos informa Seacuteneca

Quemadmodum prima illa quam antiqui uocabant literatu-ra per quam pueri elementa traduntur non docet liberales artes sed mox percipiendis locum parat sic liberales artes non perducunt animum ad uirtutem sed expediunt109

En Roma se produce una reduccioacuten de este ciclo por me-dio de la cual la gramaacutetica y la retoacuterica pasan a ocupar el lugar principal subordinando al resto de las disciplinas En consecuencia esta cultura general se transforma en mera erudicioacuten y no funciona ya como formacioacuten preparatoria sino como objetivo en siacute misma manifestando un caraacutecter mayormente enciclopeacutedico apreciable por ejemplo en la

109 Seacuteneca Ep 88 20 ldquoDe este modo aquella primera que los antiguos llamaban lsquoliteraturarsquo a traveacutes de la cual los nintildeos conocen las cosas baacutesicas no ensentildea las artes liberales sino que apenas prepara el terreno para recibirlas asiacute las artes liberales no conducen el aacutenimo hacia la virtud sino que lo liberanrdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 119

obra de Marciano Capela quien parodia este tipo de sistema de ensentildeanza-aprendizaje

Con respecto a las artes liberales el quadriuium medie-val era ya conocido y estaba codificado en el contexto de las doctrinas platoacutenicas incluso a menudo se consideraba que el estudio de estas cuatro ciencias era suficiente para el co-nocimiento de los seres El triuium por otra parte no existioacute como tal sino hasta el siglo II d C es decir que gramaacutetica retoacuterica y dialeacutectica no fueron relacionadas ni consideradas como partes de un todo hasta esa eacutepoca a excepcioacuten quizaacute de las reflexiones de los estoicos En algunas perspectivas filosoacuteficas como las de Plutarco Apuleyo o Maacuteximo de Tiro la gramaacutetica devino una ciencia auxiliar de aquellas otras preparatorias para el estudio de la filosofiacutea la retoacuterica y la dialeacutectica Recieacuten en el siglo IV contamos con un sistema maacutes claro elaborado un poco antes por Porfirio que reuacutene las tres ciencias del futuro triuium y las cuatro matemaacuteticas del quadriuium (cfr I Hadot 2005) Seraacute finalmente en el neoplatonismo cuando naceraacute propiamente el ciclo de las siete artes liberales tal como lo recibiraacute la Edad Media lo encontramos codificado de esta manera en De ordine donde Agustiacuten expone su teoriacutea sobre los tres geacuteneros de lo ldquoracio-nalrdquo y el ciclo de las artes liberales

Ergo iam tria genera sunt rerum in quibus illud rationabile apparet Unum est in factis ad aliquem finem relatis alterum in discendo tertium in delectando Primum nos admonet nihil temere facere secundum recte docere ultimum beate contemplari In moribus est illud superius haec autem duo in disciplinis de quibus nunc agimus110

110 Agustiacuten De ordine 2 12 35 ldquoHay entonces tres geacuteneros de cosas en las cuales se manifiesta lo racional el primero consiste en las acciones que se conducen a un fin el segundo consiste en hablar el tercero en deleitar El primero nos advierte a no hacer nada sin reflexioacuten el segundo a ensentildear correctamente el uacuteltimo a encontrar nuestra felicidad en la contemplacioacuten El primero concierne a las costumbres pero los dos uacuteltimos a las disciplinas que trataremos ahorardquo

Julieta Cardigni120

Es decir que mientras el primer geacutenero tendriacutea que ver con una suerte de eacutetica ldquoautoritariardquo (sobre la que el autor se explaya en capiacutetulos siguientes) el segundo estaacute relacionado con las ciencias de la palabra (gramaacutetica retoacuterica y dialeacutecti-ca) y el tercero con las ciencias matemaacuteticas dado que apun-ta a la contemplacioacuten de los seres y de Dios e incluye a la filosofiacutea misma El origen de todas las disciplinas es la razoacuten ya los estoicos habiacutean presentado unidas las disciplinas del triuium pero Agustiacuten propuso las artes liberales como un ci-clo unido a partir de razones y proporciones numeacutericas que son a su vez las que unen a estas disciplinas con la filosofiacutea cuyo objetivo final es la buacutesqueda de lo Uno Asiacute el ciclo de las ciencias juega un papel efiacutemero es una preparacioacuten o un paso hacia el objetivo mayor111

Ademaacutes en Roma esta matriz educativa adquiere un matiz fundamental que la diferencia de la griega se pone ahora al servicio del Estado una causa mayor que la del individuo a la cual este puede y debe contribuir realizaacutendose maacutes allaacute de siacute mismo y trascendiendo su individualidad De esta forma la educacioacuten romana queda apegada a un arcaiacutesmo que la liga a cierta nostalgia por la vieja moral de la ciudad anti-gua si bien se incorpora la eacutetica personalista de la paideiacutea que ya mencionamos Roma se volveraacute siempre hacia ese ideal primero y se esforzaraacute por retornar a eacutel aun cuando las praacutecticas de sus costumbres la hayan alejado asiacute lo sostiene Horacio en eacutepoca de Augusto y asiacute lo veremos en Macrobio avanzado el siglo V Iacutentimamente ligada a este sentimiento nostaacutelgico se encuentra la valorizacioacuten de lo tradicional en contraposicioacuten con la nouitas que se va acentuando confor-me pasan los siglos y la cultura romana se enfrenta con ver-daderas novedades como por ejemplo el cristianismo Ya en

111 Resulta sin embargo interesante que cuando se refiere a la educacioacuten cristiana en De doctrina cristiana Agustiacuten no mantiene este modelo si bien conserva la importancia de la matemaacutetica de la dialeacutectica y la retoacuterica se aleja de las otras disciplinas del ciclo y sugiere el estudio de las ciencias naturales tambieacuten (cfr I Hadot 2005)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 121121

sus tiempos Ciceroacuten aclara este punto en una paraacutefrasis de Ennio ldquoMoribus antiquis res stat Romana uirisquerdquo112

Este ideal moral establecido en la Roma arcaica no se dis-cute ni se pone en cuestioacuten sino que se repite por medio de modelos que inspiran a la devocioacuten y sacrificio por la comu-nidad y el Estado El amor a la gloria que caracterizaba al imaginario griego existe en Roma pero nunca a partir de la gesta individual sino subordinado a su finalidad es decir el bienestar y la salvacioacuten puacuteblica asiacute leeraacute Macrobio el epi-sodio del Somnium ciceroniano a partir de la figura heroica de Escipioacuten De ahiacute que ser un buen romano es en todas las eacutepocas repetir lo que los antepasados han hecho creiacutedo y defendido en particular recordemos que a diferencia de lo que ocurriacutea en Grecia la madre y el padre romanos toma-ban parte muy activa en la educacioacuten de los hijos ella en los primeros antildeos educaacutendolo en los valores romanos y el padre a partir de los siete antildeos encargaacutendose de su aprendi-zaje de la vida puacuteblica113 Luego vendraacuten los maestros pero su figura seraacute siempre asimilada a la paterna El ejemplo de los Praecepta de Catoacuten se verifica tambieacuten en otros contempo-raacuteneos como Paulo Emilio o el mismo Ciceroacuten y se refleja maacutes adelante en la praacutectica de Macrobio que en un intento similar pero con un objetivo diferente dedica sus obras a su hijo para complementar corregir o mejorar la formacioacuten que recibe en la escuela en un claro intento de polemizar con la educacioacuten formal Y es tambieacuten finalmente parodiada en De Nuptiis de Marciano Capela (1-2) en que el padre se muestra incapaz de cumplir eficientemente con su funcioacuten educadora

112 Ciceroacuten Repuacuteblica 5 1 ldquoEl Estado de Roma descansa tanto en las viejas costumbres como en el vigor de los hijosrdquo Este fragmento de Enio (Sk 156) es tambieacuten citado junto al comentario ciceroniano por Agustiacuten Ciu 2 21

113 Quintiliano 2 2 4 ldquoNeque uero sat est summam praestare abstinentiam nisi disciplinae seueritate conuenientium quoque ad se mores adstrinxerit Sumat igitur ante omnia parentis erga discipulos suos animum ac succedere se in eorum locum a quibus sibi liberirdquo

Julieta Cardigni122

Durante los siglos que separan a Ciceroacuten de Agustiacuten se va asentando la tendencia a centrar la educacioacuten en las letras Como viene sucediendo desde tiempos anteriores es una edu-cacioacuten que apunta a la formacioacuten del orador el hombre culto de la eacutepoca es sin duda uir eloquentissimus No obstante los cambios que se producen en la vida poliacutetica romana relegan la actividad oratoria a un marco privado obligando a la elo-cuencia a refugiarse en la recitatio y la declamacioacuten hacieacutendo-la perder lentamente su valor cultural Esta transformacioacuten convierte a la elocuencia en literaria y le otorga un marcado caraacutecter escolar dado que su aprendizaje se realiza entonces en la escuela del reacutetor y del gramaacutetico vaciaacutendose de los con-tenidos superiores ndashfilosofiacutea historia y derechondash que Ciceroacuten (De oratore 1 18 158-159 201) habiacutea establecido La literatura va alejaacutendose cada vez maacutes generacioacuten tras generacioacuten de la vida puacuteblica y desligaacutendose de las tareas poliacuteticas

Asimismo recordemos que la educacioacuten en su ideal supo-niacutea tambieacuten la adquisicioacuten de la doctrina es decir un cono-cimiento y asimilacioacuten de contenidos de cultura general asiacute el hombre educado es tambieacuten uir doctissimus como sentildeala Agustiacuten (Civ 22 6 1) ldquounus e numero doctissimorum hominum idemque eloquentissimus omnium M Tullius Cicerordquo Pero en la Antiguumledad tardiacutea este aspecto el de la doctrina que forma-ba anteriormente parte de la educacioacuten general y de las artes liberales comienza a transformarse en eruditio conformada por conocimientos sesgados obtenidos a partir de los libros La elocuencia en su forma libraria y literaria es lo uacutenico que ensentildea la escuela las otras cinco artes liberales son apenas mencionadas por el grammaticus en su enarratio de manera casi anecdoacutetica y ciertamente no ocupan un lugar central sino subordinado a la gramaacutetica y a la retoacuterica El aspecto ldquoactivordquo de la educacioacuten queda subordinado al ldquoperfectivordquo y la cultura general no es tanto una formacioacuten del espiacuteritu como una suerte de acumulacioacuten de conocimientos que sir-ven de manera utilitaria para la oratoria (cfr Marrou 1938)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 123

La presencia dominante del cristianismo no tuvo como re-sultado un cambio abrupto de la educacioacuten paganos y cris-tianos compartiacutean la paideiacutea tradicional y los escasos inten-tos de los que tenemos noticias por separar ambas culturas ndashla enmienda de Juliano al Codex Theodosianus prohibiendo que los cristianos ensentildearan los grandes libros paganos y el cierre de la Academia en Atenas por parte de Justiniano en 529ndash parecen confirmar esta presuncioacuten (cfr Rappe 2001) El programa educativo de la Iglesia cristiana temprana con-cede un lugar central a la presencia de las letras paganas y si hay una oposicioacuten binaria que sustenta la teoriacutea educativa cristiana es ldquoeacuteticamente aceptablerdquo y ldquoeacuteticamente no acepta-blerdquo lo cual claramente no se corresponde con la oposicioacuten cristiano-pagano Todos los miembros de la elite de la socie-dad tardoantigua recibiacutean las mismas teacutechnai de los mismos maestros y existiacutea una continuidad retoacuterica y cultural en las praacutecticas gramaticales por medio de las cuales se cimentaba el poder de la burocracia autoritaria Esta educacioacuten comuacuten acentuaba la sensacioacuten de pertenencia a un modus uiuendi que poniacutea el eacutenfasis en los valores de la correccioacuten social la di-plomacia mutua y la colaboracioacuten social La cultura literaria constituiacutea una suerte de zona neutral de comunicacioacuten y pres-tigio compartidos a lo largo de la cual las mejores familias de la sociedad podiacutean moverse a fines del siglo IV hacia un cris-tianismo respetable y aristocraacutetico Una vez hecho el pasaje la aristocracia cristianizada trajo la cultura literaria consigo de manera tan natural como llevaba los valores de clase social y de familia (cfr Kaster 1988) La funcioacuten de la educacioacuten era entonces definir e identificar esta elite que se definiacutea por opo-sicioacuten a la masa no educada (cfr Matthews 1975)

En este movimiento de redefinicioacuten la paideiacutea se trans-forma en la cultura externa una sabiduriacutea superficial que viste a la verdadera persona Es un aprendizaje valioso en tanto constituye una imagen de la verdadera virtud pero esta formacioacuten de buenos haacutebitos que se propone no tiene

Julieta Cardigni124

que ver en gran medida con la virtud innata del alma Asiacute la sabiduriacutea pagana parece haber construido una suerte de ldquoborradorrdquo decente de lo que seriacutea el verdadero arte de vivir con la revelacioacuten cristiana (cfr Rappe 2001) por ejemplo Basilio parece sugerir en Ad adulescentes que el estudio de las obras claacutesicas funciona como una propedeacuteutica para la empresa maacutes seria y adulta del entrenamiento moral e inte-lectual Esta traduccioacuten cultural operada por el cristianis-mo le permitioacute al modelo claacutesico seguir sobreviviendo en los nuevos tiempos en tanto funcionaba asiacute como un canal de encuentro para determinada clase social114

Una vez estabilizado este proceso nos encontramos en una etapa en la cual las letras cristianas ya han florecido y resurge por lo tanto la antigua discusioacuten entre retoacuterica y fi-losofiacutea Asiacute en De doctrina christiana Agustiacuten busca separarse de la retoacuterica pagana a partir de una propuesta de reformu-lacioacuten del canon que excluye ahora a los grandes textos de la tradicioacuten grecolatina pagana dado que hay que concen-trarse en los autores cristianos En el libro cuarto del tratado Agustiacuten explica en queacute consiste la nueva propuesta retoacuterica en la cual las Escrituras funcionaraacuten como canon estiliacutestico en vez de los modelos paganos a partir de un procedimiento inductivo De esta forma se aleja del modelo del grammati-cus latino y adopta maacutes bien otro el que tiene raiacuteces en la Repuacuteblica platoacutenica ambos se asemejan en el punto en que operan una reductio artium ad philosophiam circunscribiendo el estudio general a un punto que se considera fundamental los textos sagrados o los textos filosoacuteficos seguacuten el caso (cfr Rappe 2001) Como veremos el modelo de Macrobio tam-bieacuten responde a esta tradicioacuten platoacutenica que retoma Agustiacuten

114 Esta transformacioacuten de la educacioacuten liberal en cultura externa o preliminar no es novedad del cristianismo sino que habiacutea comenzado ya en el aacutembito pagano con por ejemplo Seacuteneca (Ep 88) quien sentildeala la inutilidad de la educacioacuten liberal (studia liberalia) pero concede que la uacutenica forma de estudio liberal es la sabiduriacutea (sapientia) no porque sea digna de una persona libre sino porque hace libres a los hombres

Macrobio en el mapa tardoantiguo 125

poco antes que eacutel en franca oposicioacuten a las praacutecticas del grammaticus y su comentario escolar

Por otro lado a lo largo de la historia de la educacioacuten romana la instruccioacuten va restringieacutendose cada vez maacutes al aacutembito institucional y asiacute termina identificaacutendose con la es-cuela ndasha diferencia de lo que ocurriacutea en sus oriacutegenesndash que abreva en la literatura tradicional para conformar su praacutec-tica pedagoacutegica Esta procede por medio de la repeticioacuten de los textos no mecaacutenica sino orientada hacia ciertos obje-tivos los gramaacuteticos tardoantiguos realizan esta operacioacuten seleccionando del gran corpus de la tradicioacuten aquello que quieren que perviva y de ahiacute el gran poder que detentan en el establecimiento del canon literario Muestra de esto es la supervivencia por ejemplo de los tratados de ortogra-fiacutea como una suerte de recetas de escritura mientras que Varroacuten no corre la misma suerte Claramente la repeticioacuten supone una seleccioacuten que de ninguna manera es ingenua sino que responde a los objetivos de la instruccioacuten escolar (cfr Desbordes 1995)

El objeto disciplinar del grammaticus es la gramaacutetica que comprende una doble tarea la teoacuterica de regular la produc-cioacuten linguumliacutestica y la maacutes praacutectica de la lectura de los textos Sin embargo la gramaacutetica debioacute recorrer un largo camino antes de constituirse como objeto de estudio relativamente independiente en la escuela claacutesica ya que en sus oriacutegenes era inseparable de la filosofiacutea siendo ambas reflexiones y descripciones complementarias de un mismo fenoacutemeno La base comuacuten estaba dada por el hecho de que las dos activida-des teniacutean su raiacutez en el uso de un lenguaje natural cuyas ca-tegoriacuteas eran indispensables para estructurar los contenidos de la reflexioacuten la ensentildeanza y la comunicacioacuten (cfr Swiggers-Wouters 2002) De todas maneras y aunque el surgimiento de la gramaacutetica concebida como ciencia de la lengua es to-daviacutea hoy objeto de debate podemos considerar que a partir de la actividad alejandrina con miras a establecer un texto

Julieta Cardigni126

correcto surge paulatinamente la idea de que pueden cons-tituirse reglas generales no dependientes de las formas que aparecen en los autores pero que eventualmente pueden jus-tificarlas o explicarlas

Esta es la situacioacuten que los romanos recibieron en el siglo I a C con la dispersioacuten de los sabios griegos de Alejandriacutea Hoy en diacutea la criacutetica asocia frecuentemente el inicio de la tradicioacuten gramatical a la estadiacutea en Roma de Crates de Ma-los en el segundo tercio del siglo II d C tal como nos relata Suetonio quien utiliza la palabra grammatica para designar la exeacutegesis de los textos que Crates llevoacute a cabo en sus confe-rencias115 Sin embargo en Roma existiacutea ya la tradicioacuten pro-veniente de la escuela alejandrina relacionada con lo que hoy consideramos filologiacutea por lo cual lo que estaacute realmente fijando la aneacutecdota de Crates en Roma es la incorporacioacuten de otra forma de hacer hablar a los textos que responde a los trabajos de la filosofiacutea estoica (cfr Desbordes 1995 35)

A partir de este hito pueden reconocerse varias etapas de esta ldquocriacutetica literariardquo en el aacutembito latino116 la primera ligada a los estudios griegos que se inicia con la mencio-nada estadiacutea en Roma de Crates de Malos La edad de oro de la criacutetica literaria en Roma comprendioacute desde la eacutepoca de Varroacuten hasta la de Gelio (siglos I a C-II d C) y se defi-nioacute por un caraacutecter anticuario asiacute el gramaacutetico que seguiacutea los preceptos del alejandrinismo influiacutea tanto en el gusto literario de la eacutepoca como en el canon literario y se asegu-raba la supervivencia de ciertos textos frente a otros que se perdiacutean En tiempos de Augusto los criacuteticos fueron aun maacutes profesionales en su tarea podemos mencionar a Pompeyo

115 Suetonio Gramm 12 ldquoPrimus igitur quantum opinamur studium grammaticae in urbem intulit Crates Mallotes Aristarchi aequalis qui missus ad senatum ab Attalo rege inter secundum ac tertium Punicum bellum sub ipsam Ennii mortem cum regione Palatii prolapsus in cloacae foramen crus fregisset per omne legationis simul et ualitudinis tempus plurimas acroasis subinde fecit assidueque disseruit ac nostris exemplo fuit ad imitandumrdquo

116 Asiacute las enuncia y describe Geymonat (1990)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 127127

Festo Verrio Flaco (transmitido por Pompeyo Festo y Paulo Diaacutecono) e Higinio En esta etapa no solo se manifiesta un gran intereacutes por los autores antiguos sino tambieacuten por las novedades literarias y por los escritores contemporaacuteneos e innovadores como lo es en ese momento Virgilio

En el siglo II d C se abre una nueva etapa dentro de los estudios criacutetico-literarios en Roma se trata ahora de lograr un acercamiento diferente a los textos ya que se intenta leer y com-prender en profundidad a los autores leiacutedos Suetonio constitu-ye un personaje emblemaacutetico de esta eacutepoca seguido un siglo despueacutes por Aulo Gelio quien mostraba un intereacutes mayor por la erudicioacuten y el culto de la Antiguumledad Durante los siglos III y IV d C el canon de textos latinos ya se encontraba estabiliza-do y en consecuencia aparecen los grandes comentarios con-tinuos a los textos maacutes prestigiosos el de Porfirio a Horacio el de Donato a Terencio y el de Servio a Virgilio existiacutean tambieacuten los scholia uetera a Lucano Estacio Juvenal Ciceroacuten Persio Ovi-dio y a otros autores El comentario se constituyoacute en esta eacutepoca en un geacutenero cuyo modelo puede considerarse el texto de Ser-vio sobre la obra de Virgilio y se caracterizoacute maacutes que por per-cibir el valor literario de los textos por un intereacutes linguumliacutestico se trataba de defender y perpetuar la lengua del Imperio

La gramaacutetica era una vez estabilizada en sus funciones la ensentildeanza de coacutemo hablar y escribir correctamente en su se-gunda instancia mientras que las primeras letras estaban a cargo del litterator117 Sin embargo su aacutembito de aplicacioacuten se limitaba a lo que hoy denominamos fonologiacutea y morfologiacutea notablemente el estudio de la sintaxis se encontroacute ausente en Roma hasta el siglo VI en que Prisciano adaptoacute la obra de Apolonio Diacutescolo118 Las praacutecticas en escuela del grammaticus consistiacutean en la lectura y explicacioacuten de los autores del canon

117 Para una evolucioacuten de la gramaacutetica como disciplina cfr Desbordes (1995 37)118 El Rhematikoacuten de Apolonio Diacutescolo es ya sentildealado como la fuente principal del Tractatus de Macrobio

pero se trata de una recuperacioacuten parcial ya que el autor latino se concentra en describir y analizar las diferencias entre el verbo griego y latino y no aborda de manera central cuestiones sintaacutecticas

Julieta Cardigni128

literario entre los cuales el que ocupaba el lugar maacutes alto era por supuesto Virgilio Como su colega griego el grammaticus ensentildeaba methodice et historice (Quintiliano 1 9 1) y su ense-ntildeanza abarcaba el estudio teoacuterico de la lengua correcta y la explicacioacuten de los poetas claacutesicos como sentildeala tambieacuten Ser-gio ldquoars grammatica praecipue consitit in intellectu poetarum et in recte scribendi loquendiue rationerdquo119 Estos dos aspectos son los que considera Agustiacuten (De musica 2 1 1) al definir al gramaacute-tico como custos historiae dado que de la misma manera que los soldados en la frontera el grammaticus teniacutea a su cargo la custodia de la lengua y de la cultura y si bien su estatus social era en general bastante bajo su funcioacuten como guardiaacuten de la identidad cultural lo convertiacutea en un funcionario de la edu-cacioacuten y en un elemento paradoacutejicamente fundamental en la sociedad tardoantigua120

Asiacute en la escuela surge el geacutenero comentario que consis-te justamente en la explicacioacuten de los autores del canon lite-rario A traveacutes de este tipo textual la praacutectica del gramaacutetico se revela regida por un tono sumamente dogmaacutetico amigo de las definiciones y divisiones sucesivas como observamos en el Ars Maior de Donato

Tropus est dictio translata a propria significatione ad non propriam similitudinem() Sunt autem tropi tredecim me-taphora catachresis mesalypsis metonyma () Metaphora est rerum uerborumque translatio()121

A partir de la lectura del texto ndashdesarrollado por medio de las operaciones de lectio explanatio emendatio y iudicium

119 Sergio Explanationes in artem Donati Keil 4 p 485 1 15-16 ldquoEl arte gramatical consiste principalmente en la comprensioacuten de los poetas y en la teoriacutea de escribir o hablar correctamenterdquo

120 Con respecto al grammaticus sus funciones y su estatus social cfr Kaster (1988)121 Keil Grammatici Latini 4 1 13 ldquoUn tropo es una enunciacioacuten trasladada desde su propia significacioacuten

hacia algo similar En efecto hay trece tropos la metaacutefora la catacresis la metalepsis la metonimia () La metaacutefora es la traslacioacuten de las palabras y de los sentidos ()rdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 129

seguacuten Diomedes GL 426 21)ndash se procediacutea entonces a la instruccioacuten linguumliacutestica que se desarrollaba en los distintos niveles que ya los teoacutericos antiguos ndashno sin dificultadesndash de-tectaban en la lengua el foneacutetico el morfosintaacutectico y el se-maacutentico (cfr Baratin 1989)

El tratamiento de los errores por parte del gramaacutetico ilustra claramente acerca de su funcioacuten educadora y social en tanto custos latini sermoni122 y custos historiae el grammati-cus debiacutea cumplir su labor de transmisor de los valores de la romanitas garantizando asiacute la supervivencia del ciues ro-mano Sus recursos consistiacutean principalmente en el estable-cimiento la posesioacuten y el control del ars que gobernaba por medio de la ratio el material linguumliacutestico que ofreciacutea la naturaleza y que conformaba la lengua estaacutendar y sincroacute-nica que ensentildeaba la escuela Asiacute el gramaacutetico se fundiacutea con la institucioacuten escolar que representaba concentrando la autoridad en su propia figura y de acuerdo con esta pers-pectiva el tratamiento de todo lo que saliera de la norma se convertiacutea en contra natura (cfr Kaster 1988) Esta nocioacuten de la lengua como natural y dada comporta algunos proble-mas puesto que entra en conflicto con la consideracioacuten de registro y variacioacuten diacroacutenica elementos que surgen ine-vitablemente en el tratamiento de textos literarios que con-taban con siglos de antiguumledad al momento de su lectura en la clase del grammaticus Sin duda una de las tareas maacutes difiacuteciles e ineludibles del gramaacutetico era erradicar de alguna manera estos usos linguumliacutesticos no naturales del proceso de ensentildeanza y al mismo tiempo seguir venerando la auctori-tas del texto comentado De acuerdo con esto la escuela en-sentildea de manera teoacuterica y analiacutetica no la lengua viva sino el inventario del material empleado por los grandes escritores claacutesicos y no se detiene en la concepcioacuten de evolucioacuten de la lengua ni en el registro

122 Seacuteneca Ep 95 65 usa esta calificacioacuten con cierta ironiacutea

Julieta Cardigni130

La explanatio sobre el texto fuente ndashde la que surge el co-mentario como talndash es a menudo poco literaria y si bien es exeacutegesis no debemos pensar que hay necesariamente una interpretacioacuten del texto siacute hay alusiones a otros campos del saber ndashesas sesgadas menciones a las que han sido reducidas las otras disciplinas de las artes liberalesndash pero en su mayor parte el comentario es linguumliacutestico En el caso particular de Servio el porcentaje de comentarios no linguumliacutesticos es muy bajo (dos de cada tres se refieren a cuestiones relacionadas con la lengua) y entre ellos la mayoriacutea es de indagacioacuten de contenidos mientras que un porcentaje auacuten menor es de ca-raacutecter exegeacutetico (uno de cada siete se refiere a cuestiones relacionadas con la mitologiacutea la historia la geografiacutea) (cfr Kaster 1988 172)

De acuerdo con lo expuesto el gramaacutetico y su disciplina teniacutean maacutes que ver con la erudicioacuten adquirida esencialmente a partir de la lectura de los claacutesicos de la tradicioacuten literaria en consonancia con esta tendencia libresca que caracterizoacute a toda la Antiguumledad tardiacutea Todo el saber estaacute contenido en los textos de la tradicioacuten y lo que es preciso poner en praacutectica es por lo tanto recursos para extraerlo es decir formas de exeacutegesis y transmisioacuten de este saber La escuela parece presentarse como un reducto de la cultura aristocraacute-tica pagana que en apariencia se resiste a los cambios pero que en profundidad los combate generando en este mismo movimiento ciertas transformaciones que le proporcionan sus caracteriacutesticas distintivas en la eacutepoca tardoantigua

La criacutetica de los intelectuales a la escuela del grammaticusAquiacute es donde se reabre la brecha ndashnunca cerrada del todo

por otra partendash entre gramaacuteticos e intelectuales entre orato-ria y filosofiacutea Agustiacuten Macrobio y otros hombres de su tiempo no consideran que la educacioacuten liberal sea un fin en siacute mismo sino que continuacutean pensando que es una preparacioacuten para

Macrobio en el mapa tardoantiguo 131

los estudios superiores La clase intelectual de cuna pagana veiacutea en el sistema de la escuela particularmente la del gramaacute-tico posibles causas del derrumbe del Imperio En esta liacutenea se desarrolla la criacutetica macrobiana expliacutecitamente expuesta en Saturnalia (1 24 12-13) dirigida a ciertos gramaacuteticos que por una actitud totalmente servil hacia la tradicioacuten literaria permanecen en los maacutergenes de los textos y no se apropian de su verdadero sentido cayendo en una fragmentacioacuten y falta de relacioacuten que acusan fallas morales e intelectuales al mismo tiempo Esta actitud no hace maacutes que reproducir y perpetuar las condiciones en las que se maneja el Imperio tardiacuteo (cfr Kaster 1980a)

Si bien en el aacutembito latino a diferencia del griego la filo-sofiacutea del lenguaje y sus reflexiones no ocupan un lugar cen-tral hay algunos rastros de la dialeacutectica estoica en Agustiacuten y Marciano Capela y el tratado Periacute Hermeneiacuteas de Apuleyo que es una adaptacioacuten del de Aristoacuteteles en Varroacuten hay maacutes bien una aplicacioacuten de la dialeacutectica a problemas gramatica-les y desde nuestra perspectiva Macrobio es tambieacuten here-dero aunque menos evidente de esta tendencia filosoacutefica que concibe el lenguaje de forma diferente y que por lo tan-to no puede acordar con los supuestos ni las praacutecticas del grammaticus Marciano Capela completa la definicioacuten de gra-maacutetica en la primera parte en su tratado sobre la dialeacutectica refirieacutendose de forma tiacutepicamente gramatical a cuestiones loacutegicas y alineaacutendose en la tradicioacuten estoica123 La represen-tacioacuten de la gramaacutetica que Agustiacuten y Marciano transmiten a la Edad Media se caracteriza mayormente por la intencioacuten de siacutencresis y enciclopedismo tiacutepicas de la eacutepoca que se aprecia tambieacuten en De differentiis de Macrobio124

123 Cfr Luhtala (2003) Resulta interesante esta operacioacuten de ldquogramaticalizarrdquo la dialeacutectica y acercar de este modo gramaacutetica y filosofiacutea tal como estaban en los primeros tiempos

124 Macrobio realiza una operacioacuten similar que se verifica en las dos direcciones tanto sirve la gramaacutetica para aclarar cuestiones filosoacuteficas como la filosofiacutea para explicar cuestiones estrictamente linguumliacutesticas Sobre el intereacutes de Macrobio por la gramaacutetica cfr De Paolis (1992)

Julieta Cardigni132

Esta confrontacioacuten entre gramaacuteticos ldquoprofesionalesrdquo y ldquoaficionadosrdquo no es una construccioacuten de nuestras lecturas modernas sino que los mismos hombres de la eacutepoca la percibiacutean y la explicitaban Plinio Aulo Gelio Varroacuten o el mismo Ceacutesar se habriacutean sorprendido mucho de que se los denominara grammatici dado que no era este su trabajo y quizaacute hasta se habriacutean sentido ofendidos por esta homolo-gacioacuten La razoacuten es que si bien sus temas de reflexioacuten coin-ciden con los de los gramaacuteticos prefieren permanecer en un aacutembito marginal y especiacuteficamente criacutetico desde donde exponer sus ideas y manifestar sus objeciones En la eacutepoca que estudiamos el discurso de los profesionales se perfila ya como forma hegemoacutenica pero los aficionados siguen insis-tiendo Paradoacutejicamente el discurso gramatical experimen-taraacute cambios a partir de los aportes de los pensadores de la eacutepoca que lo transformaraacuten definitivamente para ser recibi-do por la Edad Media en una forma que aunque mantiene la apariencia del discurso escolar en lo profundo se halla transformado por las ideas filosoacuteficas que suelen sustentar el discurso de los aficionados Asiacute la educacioacuten medieval se asimila mucho maacutes a la obra y pensamiento de Macrobio que al comentario escolar de Servio Quizaacute podamos entonces hablar de una suerte de empate

Por otra parte en el siglo V se observa la continuacioacuten de una tradicioacuten iniciada siglos antes en el apogeo del Im-perio romano caracterizada por la produccioacuten a partir de la lectura de los textos (cfr Desbordes 1995) que parece mostrar coacutemo la cultura romana se vuelve sobre siacute misma buscando en sus propias producciones culturales formas de legitimacioacuten y de continuidad El ejemplo de Aulo Gelio es claro y muestra hacia doacutende se dirigiacutea el universo de los scholastici ajenos a la ciencia a la filosofiacutea a la litera-tura pero minuciosos conocedores de los libros Tambieacuten los geacuteneros literarios experimentan transformaciones que estaacuten relacionadas con la mediacioacuten literaria como el caso

Macrobio en el mapa tardoantiguo 133

de Saturnalia de Macrobio en relacioacuten con el banquete pla-toacutenico125 De acuerdo con esta tendencia la discusioacuten gra-matical sale del aacutembito cercado por la escuela y alcanza la esfera puacuteblica llegando a ser de intereacutes para los aficionados y generando poleacutemicas por parte de pensadores que no son de ninguna manera especialistas

iquestCuaacuteles son los puntos concretos sobre los que difieren gramaacuteticos e intelectuales y que fundamentan estos disen-sos y criacuteticas En primer lugar la concepcioacuten de lengua que maneja cada uno El gramaacutetico como buen profesional de-limita su objeto de estudio y de alguna manera lo objetiva y aiacutesla del resto de las disciplinas de modo de volverlo inde-pendiente y casi autosuficiente Asiacute si bien como sabemos los textos eran el punto de partida de la ensentildeanza lo eran en tanto podiacutean descomponerse en elementos de la lengua y corregirlos en funcioacuten del sistema de reglas gramatica-les Esta actitud tan estricta hacia la lengua se evidencia tambieacuten en la relacioacuten que el grammaticus establece entre los uitia y las figurae estas uacuteltimas como puerta de escape ante la presencia de un ldquoerrorrdquo en el texto de una autoridad literaria

En contraposicioacuten por ejemplo Ciceroacuten expresa su desacuer-do con este intereacutes desmedido por la correccioacuten gramatical sentildealando que hablar bien no es no cometer errores la adqui-sicioacuten de la latinitas no entrantildea ninguacuten meacuterito dado que es na-tural y faacutecil y por lo tanto es incorporada raacutepidamente por los estudiantes Es una virtud del buen ciudadano no del buen ora-dor lo mismo ocurre con la urbanitas que es casi una cuestioacuten de observacioacuten y de derecho de nacimiento puesto que se trata de un acento o pronunciacioacuten propia de la ciudad de Roma ldquoFaciles enim inquit Antoni partes eae fuerunt duae quas modo percucurri uel potius paene praeterii Latine loquendi planeque

125 Sobre las transformaciones geneacutericas en Saturnalia cfr Flamant (1968)

Julieta Cardigni134

dicendirdquo126 Por el contrario las virtudes que se buscan en el orador son muy diferentes

Reliquae sunt magnae implicatae uariae graues quipus omnius admiratio ingenii omnis laus eloquentiae contine-tur nemo enim unquam est oratorem quod Latine loque-retur admiratus si est aliter inrident neque eum oratorem tantum modo sed hominem non putant127

Tambieacuten Aulo Gelio ataca a los gramaacuteticos por su afaacuten de corregir lectiones verdaderas hay en Noctes Atticae muacuteltiples ejemplos en los que se opone un gramaacutetico a un hombre de buen gusto y criterio que defiende la singularidad de un tex-to ya sea por su antiguumledad o por el estilo del autor

Grammaticus autem quispiam de nobilioribus ab emptore ad spectandos libros adhibitus repperisse unum in libro mendum dicebat sed contra librarius in quoduis pignus uo-cabat si in una uspiam littera delictum esset128

El mismo Macrobio en Saturnalia ndashy bajo la persona de Ser-vio que notemos es muy diferente de la que se vislumbra en el corpus servianondash defiende la antiguumledad de una leccioacuten ante el ataque no de un gramaacutetico sino de Aviano uno de los asistentes al banquete que comete un error por ignorancia

126 Ciceroacuten De Oratore 3 52 ldquoEn efecto Antonio dijo hay dos partes faacuteciles de esta las cuales paseacute de este modo y casi ni mencioneacute hablar latinamente y pronunciar llanamenterdquo

127 Ciceroacuten De Oratore 3 52 ldquoLas restantes son grandes implicadas variadas serias en las cuales la admiracioacuten de todo el talento toda la alabanza de la elocuencia se contiene Pues ninguacuten orador ha sido admirado por hablar lsquolatinamentersquo si hay alguno es burlado y no se piensa que este sea un orador por eso sino que es propio del hombrerdquo

128 Aulo Gelio 5 4 1 ldquoCierto gramaacutetico (uno de los maacutes conocidos) que un comprador habiacutea hecho ir alliacute para que examinara aquellos libros deciacutea que habiacutea encontrado un error en uno de ellos pero el librero apostaba todo lo que se quisiera a que no podriacutea encontrarse ninguacuten defecto ni siquiera en una sola letrardquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 135

Ad haec cum Caecina renidens taceret et Seruius a Sym-macho rogatus esset quidnam de his existimaret Licet inquit in hoc coetu non minus doctrina quam nobilitate reuerendo magis mihi discendum sit quam docendum fa-mulabor tamen arbitrio iubentis et insinuabo primum de Saturnalibus post de ceteris unde sit sic eloquendi non nouitas sed uetustas129

En el caso de Macrobio la defensa tiene como base la analogiacutea con el pasado es decir la auctoritas que los ldquoma-los gramaacuteticosrdquo no contemplan ni respetan a diferencia del Servio macrobiano En el fondo tanto esta como la de los otros criacuteticos aficionados a la gramaacutetica es una actitud pro-fundamente moderna ya que acepta la variedad linguumliacutestica en sus aspectos diacroacutenico y sincroacutenico a diferencia de las reglas estrictas de la escuela que ensentildea una lengua al fin y al cabo inexistente

iquestCuaacutel es la justificacioacuten que subyace a esta actitud tan hos-til hacia las praacutecticas de correccioacuten gramatical En princi-pio y en su aspecto maacutes inmediato los haacutebitos linguumliacutesticos aprendidos en la escuela ayudan a mantener las diferencias de estatus y a preservar la estratificacioacuten social hablar de cierta manera indica que se pertenece a cierta clase social e inversamente cometer ciertos errores evidencia inmedia-tamente la falta de ese capital cultural Por otro lado en las praacutecticas religiosas la correccioacuten linguumliacutestica es imprescindi-ble ya que al tratarse de enunciados performativos las pa-labras no pueden alterarse ni modificarse como tambieacuten advierte Servio al decir que ldquoet in precibus nihil esse ambiguum

129 Macrobio Sat 1 4 4 ldquoPuesto que Cecina callaba sonriente y Siacutemaco le habiacutea preguntado a Servio queacute pensaba del asunto este dijo lsquoAunque en esta reunioacuten no por menos respeto a la doctrina que a la nobleza me conviene maacutes aprender que ensentildear sin embargo atendereacute el capricho del que pregunta y me dedicareacute primero al asunto de las Saturnales despueacutes al resto para que se demuestre no la novedad de tales palabras sino su antiguumledadrsquordquo

Julieta Cardigni136

debetrdquo130 La precisioacuten linguumliacutestica es entonces eficaz para ob-tener el resultado esperado Con el triunfo del cristianismo este factor adquiere aun mayor peso y asiacute un bautismo podiacutea ser nulo si las palabras correctas no se habiacutean pronunciado correctamente (cfr Hyman 2002)

En adicioacuten a estos factores en la Antiguumledad tardiacutea la diver-sidad linguumliacutestica en el Imperio romano habiacutea aumentado no-tablemente por lo cual no debe sorprendernos la insistencia en la correccioacuten linguumliacutestica que observamos en los tratados gramaticales de la eacutepoca si se fuerza la praacutectica de la norma es porque evidentemente el habla la estaba transgrediendo como nos cuenta Isidoro ldquoquae post imperium latius promotum simul cum moribus et hominibus in Romanam ciuitatem inrupit integritatem uerbi per soloecismos et barbarismos corrumpensrdquo131 En este sentido la lengua es constitutiva de las instituciones que otorgan cohesioacuten social a una comunidad Preservar la len-gua significa preservar el statu quo dado que la importancia del conservadurismo en la norma linguumliacutestica estaacute relacionada con la preservacioacuten identitaria de un grupo social

Podemos afirmar que tambieacuten los intelectuales aficiona-dos a la gramaacutetica estaban de acuerdo en general con estas premisas Sin embargo la sociedad y la lengua son fuerzas dinaacutemicas y por lo tanto cambiantes Ante estas transforma-ciones dos actitudes son posibles la prescriptiva tiacutepica del aacutembito institucional de la escuela del gramaacutetico y la anti-prescriptiva quizaacute maacutes ldquorevolucionariardquo que en nuestro caso estaacute simbolizada por las corrientes filosoacuteficas y por el cris-tianismo y que le dan a la poleacutemica que estamos tratando de describir un asidero en el contexto social de la eacutepoca Dado que se situacutean en un espacio externo al de la escue-la los intelectuales que atacan a los gramaacuteticos ndashpero que

130 Servio Comm in Aen 7 120 ldquofatis mihi debita bona periphrasis est ne lsquofatalisrsquo diceret quod est medium et in precibus nihil esse ambiguum debetrdquo

131 Isidoro Orig 9 1 7 ldquoNuevas costumbres y personas llegaron al Estado romano corrompiendo la naturaleza propia de las palabras con solecismos y barbarismosrdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 137

poseen esa misma formacioacuten que denostanndash no comparten estas preocupaciones y pueden ver maacutes allaacute de las palabras del texto para ir en busca de un sentido maacutes global y trascen-dente ya sea literario o filosoacutefico O quizaacute pueden percibir al mismo tiempo que no se trata de preservar la ldquocaacutescarardquo o la superficie de la educacioacuten sino de trazar una verdadera continuidad con la tradicioacuten que garantice a su vez la uni-dad cultural

Como corolario la funcioacuten que para cada grupo tiene la tarea de educar es esencialmente diferente En el Tardoan-tiguo la educacioacuten era una forma de socializacioacuten que bus-caba por sobre todo generar un ciudadano leal y productivo con el objetivo de mantener el equilibrio social Era un pro-ceso bastante exclusivo en el cual el origen y la clase social jugaban un papel maacutes importante de lo que puede parecer a primera vista maacutes aun que las habilidades (que eran no obstante fundamentales) (cfr Too 2001) Pero mientras que desde la perspectiva del gramaacutetico la escuela y su ensentildeanza son recursos para perpetuar las condiciones sociales y ase-gurar la permanencia y continuidad de la tradicioacuten para los pensadores marginales a la escuela la educacioacuten es justa-mente la forma de cuestionar y subvertir este orden que ya no es funcional en la cultura del Tardoantiguo

139

CAPIacuteTULO 2

Los Commentarii y el geacutenero comentario

No poet no artist of any art has his complete meaning alone His significance his appreciation is the appreciation of his relation to the dead poets and artists You cannot value him alone you must set him for contrast and comparison among the dead I mean this as a principle of aeligsthetic not merely historical criticism The necessity that he shall conform that he shall cohere is not one-sided what happens when a new work of art is created is something that happens simultaneously to all the works of art which preceded it The existing monuments form an ideal order among themselves which is modified by the introduction of the new (the really new) work of art among them () and this is conformity between the old and the new

T S Eliot ldquoTradition and the Individual Talentrdquo 1922

Los geacuteneros en el Tardoantiguo

En el campo de la filologiacutea claacutesica la criacutetica ha tendido tradicionalmente a un anaacutelisis retoacuterico o estiliacutestico de los textos para su descripcioacuten generalmente muy ligado al reco-nocimiento de los rasgos formales lo cual en muchos casos resulta productivo y suficiente para la descripcioacuten de marcas geneacutericas No obstante en algunos otros textos esta perspec-tiva se revela como insuficiente y en los uacuteltimos antildeos los estudiosos han comenzado a considerar la nocioacuten de geacutenero como fundamental en la transmisioacuten de los valores de las sociedades griega y romana de lo cual se deduce que es un concepto complejo que incluye una relacioacuten especiacutefica con la realidad en la que es producido el texto Desde este punto de vista los textos adquieren una dimensioacuten ideoloacutegico-social y

Julieta Cardigni140

los geacuteneros funcionan como sus intermediarios configuraacuten-dose a partir de una serie de similitudes que ciertos textos comparten entre siacute y por medio de las cuales se diferencian de otros y que fueron intencionalmente establecidas por los autores y son a su vez decodificadas por sus receptores (cfr Volk 2002)

Como es sabido el discurso sobre los geacuteneros ha sido fun-dacional para Occidente desde la Repuacuteblica de Platoacuten (2 394 b-c) y la Poeacutetica de Aristoacuteteles (1447a 14- 29) ambos esboza-ron aunque de manera no exhaustiva una poeacutetica sobre los geacuteneros Platoacuten con gran acierto dirigioacute la cuestioacuten vincu-lando las clases de textos poeacuteticos ndashdiegeacuteticos mimeacuteticos y mixtosndash con las modalidades expresivas referenciales mien-tras que Aristoacuteteles reflexionoacute a partir de un pensamiento histoacuterico-pragmaacutetico ya estabilizado en Grecia Este uacuteltimo sostiene que la comunicacioacuten literaria sigue las viacuteas de la eacutepi-ca de Homero o de la representacioacuten dramaacutetica de Esquilo a Euriacutepides y percibe tambieacuten la existencia en Grecia de otras modalidades mayoritariamente meacutelico-recitativas ndashatleacutetica citariacutestica liacuterica etcndash que canalizan la expresioacuten iacutentima no narrativo-mimeacutetica de las experiencias comunicadas (Poet 1447a 14- 29)

Fundamentalmente a partir de la lectura de Platoacuten Aris-toacuteteles Horacio y Quintiliano parte de la criacutetica adscribe a la idea de que los antiguos no teniacutean un sistema de geacuteneros sino de modelos es decir que la auctoritas ndashque funcionaba como motor de la creacioacuten y como patroacuten ante el cual defi-nir la propia identidad literariandash era criterio de clasificacioacuten suficiente en el cual inscribir un texto132 Es decir que si bien los hombres de la Antiguumledad siacute parecen haber sostenido un sistema de clasificacioacuten de los textos literarios para que es-tas categoriacuteas adquieran el estatus de ldquogeacutenerordquo y dejen atraacutes el maacutes simple de ldquoclaserdquo es necesario que percibamos en ellos

132 El defensor maacutes aceacuterrimo de esta propuesta es Rosenmeyer (1996)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 141

una reflexioacuten destinada a comprender las relaciones entre los distintos tipos de obras literarias Los antiguos parecen alinearse en una percepcioacuten histoacuterica de geacutenero si conside-ramos que habitualmente relacionaban grandes nombres a las obras poeacuteticas pero realmente practicaban maacutes que criacutetica geneacuterica criacutetica de modelos ya que sus asociaciones literarias no estaban dadas por la conexioacuten con una tradi-cioacuten geneacuterica sino con un ldquopadrerdquo un guiacutea personal (cfr Rosenmeyer 1996 422) Es asiacute coacutemo los escritores y los criacuteti-cos se veiacutean influenciados por otros escritores como sentildeala Longino en De sublime 13 2133 e incluso en las reflexiones so-bre la historia de la literatura que expone Quintiliano (Instit orat 10 1)134 se mencionan no tanto geacuteneros sino praacutecticas y sobre todo nombres propios Se trata entonces de dos pa-radigmas diferentes mientras que el pensamiento geneacuterico es de alguna manera cientiacutefico por su pretensioacuten de objeti-vidad y generalidad el pensamiento modeacutelico tiene un ca-raacutecter moral y es disparado por la lectura de los antecesores

133 Longino De Sublime 13 2 ldquoΟὐκοῦν καὶ ἡμᾶς ἡνίκacute ἂν διαπονῶμεν ὑψηγορίας τι καὶ μεγαλοφροσύνης δεόμενον καλὸν ἀναπλάττεσθαι ταῖς ψυχαῖς πῶς ἂν εἰ τύχοι ταὐτὸ τοῦθacute Ὅμηρος εἶπεν πῶς δacute ἂν Πλάτων ἢ Δημοσθένης ὕψωσαν ἢ ἐν ἱστορίᾳ Θουκυδίδης προσπίπτοντα γὰρ ἡμῖν κατὰ ζῆλον ἐκεῖνα τὰ πρόσωπα καὶ οἷον διαπρέποντα τὰς ψυχὰς ἀνοίσει πως πρὸς τὰ ἀνειδωλοποιούμενα μέτρα ἔτι δὲ μᾶλλον εἰ κἀκεῖνο τῇ διανοίᾳ προσυπογράφοιμεν πῶς ἂν τόδε τι ὑπacute ἐμοῦ λεγόμενον παρὼν Ὅμηρος ἤκουσεν ἢ Δημοσθένης ἢ πῶς ἂν ἐπὶ τούτῳ διετέθησαν τῷ γὰρ ὄντι μέγα τὸ ἀγώνισμα τοιοῦτον ὑποτίθεσθαι τῶν ἰδίων λόγων δικαστήριον καὶ θέατρον καὶ ἐν τηλικούτοις ἥρωσι κριταῖς τε καὶ μάρτυσιν ὑπέχειν τῶν γραφομένων εὐθύνας πεπλάσθαι πλέον δὲ τούτων παρορμητικόν εἰ προστιθείης πῶς ἂν ἐμοῦ ταῦτα γράψαντος ὁ μετacute ἐμὲ πᾶς ἀκούσειεν αἰών εἰ δέ τις αὐτόθεν φοβοῖτο μὴ τοῦ ἰδίου βίου καὶ χρόνου φθέγξαιτό τι ὑπερήμερον ἀνάγκη καὶ τὰ συλλαμβανόμενα ὑπὸ τῆς τούτου ψυχῆς ἀτελῆ καὶ τυφλὰ ὥσπερ ἀμβλοῦσθαι πρὸς τὸν τῆς ὑστεροφημίας ὅλως μὴ τελεσφορούμενα χρόνονrdquo

134 Quintiliano Inst 10 1 ldquoSed haec eloquendi praecepta sicut cogitationi sunt necessaria ita non satis ad uim dicendi ualent nisi illis firma quaedam facilitas quae apud Graecos hexis nominatur accesserit ad quam scribendo plus an legendo an dicendo conferatur solere quaeri scio Quod esset diligentius nobis examinandum [citra] si qualibet earum rerum possemus una esse contentirdquo

Julieta Cardigni142

En consecuencia esta disponibilidad del ldquomodelo parentalrdquo ayudoacute a anticiparse al reconocimiento de cualquier necesi-dad de una teoriacutea de los geacuteneros y de este modo la tradicioacuten de la imitatio para seguirla o para oponerse a ella satisfaciacutea el instinto clasificador de los antiguos criacuteticos

No obstante negar la existencia de los geacuteneros en la Anti-guumledad equivale a no reconocer las relaciones que los textos establecen con obras anteriores recordemos que los auto-res operaban de manera expliacutecita dentro de la tradicioacuten de la cual se reconociacutean como parte y hacia la cual llevaban la atencioacuten del lector a menudo desde la primera palabra de su obra tomemos solo por poner algunos ejemplos los comienzos de Eneida del Monobiblos de Propercio de la Ger-mania de Taacutecito Todos ellos contienen referencias codifica-das que aluden a otros escritores y a otras obras que forman parte del bagaje literario frente al cual el autor se posiciona de una u otra manera135 De esta forma el propoacutesito de una teoriacutea de los geacuteneros es clarificar estas tradiciones y afini-dades textuales que manifiestan las obras literarias136 y en ese sentido la Antiguumledad claacutesica permite esta construccioacuten desde sus propias reflexiones y sin que tengamos que forzar un marco teoacuterico que resulta anacroacutenico o inaplicable

Claramente un modelo funciona como guiacutea de las carac-teriacutesticas formales de un geacutenero como el metro o el estilo en efecto iquestqueacute otra cosa puede imitarse de un antecesor literario maacutes que estos patrones o rasgos reconocibles y cla-sificables En este sentido podemos coincidir con la idea de que no encontramos en los antiguos la sistematicidad que implica una teoriacutea pero siacute contamos con una suerte de poeacute-tica de los geacuteneros aun cuando estos sean concebidos maacutes como modelos que como una tradicioacuten geneacuterica El hecho

135 Cfr Dalzell (1996) quien polemiza expliacutecitamente con Rosenmeyer sobre este tema136 Frye (1975 247-248) ldquoThe purpose of criticism by genres is not so much to classify such traditions and

affinities thereby bringing out a large number of literary relationships that would not be noticed as long as there were no context established for themrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 143

de que existiera efectivamente la imitatio de la auctoritas no tiene por queacute excluir la existencia de la nocioacuten de geacutenero que puede articularse sin problemas en esta concepcioacuten si pensamos que la idea de ldquomodelo ejemplarrdquo propuesta por Conte (1986 31) funciona en una segunda acepcioacuten como coacutedigo como institucioacuten literaria que permite vislumbrar un sistema de reglas conscientes y deliberadas que el autor iden-tifica como indicadores de la forma en que debe ser leiacuteda la obra Esta idea permite a la criacutetica reconstruir un modelo hermeneacuteutico tradicioacuten coacutedigo y geacutenero median asiacute entre el sistema de la literatura y el lenguaje referencial del discur-so social En el caso de Macrobio como veremos la nocioacuten de imitatio y la de geacutenero se articulan de manera complemen-taria y fluida dado que lo que nuestro autor proclama es la imitacioacuten literaria de las obras de la tradicioacuten que funcio-nan de esta manera como una suerte de ldquorepresentacionesrdquo concretas de una forma geneacuterica platoacutenica y de este modo la imitatio es una garantiacutea para la creacioacuten dado que en el acuerdo con las obras de los auctores del pasado se evidencia la existencia de una ldquoformardquo geneacuterica homologable a lo que hemos establecido como ldquogeacutenero naturalrdquo o ldquotipordquo

Otra communis opinio de la criacutetica sobre la produccioacuten lite-raria antigua que a menudo oscurece la consideracioacuten sobre este tema es la idea de que habiacutea leyes fijas para cada geacutenero y que cada obra individual para tener eacutexito debiacutea ser escrita de acuerdo con estas leyes Pero este concepto de ldquoley de geacutene-rordquo es una nocioacuten maacutes renacentista que de la Antiguumledad Es verdad que los poetas claacutesicos suelen hablar como si existieran leyes geneacuterico-literarias que no pueden romperse como nos comunican Juvenal 7 102 ldquosic ingens rerum numerus iubet atque operum lexrdquo Horacio Epist 2 2 109 ldquoAt qui legitimum cupiet fecisse poemardquo y finalmente Quintiliano Inst 10 2 22

Sua cuique proposito lex suus decor est nec comoedia in co-turnos adsurgit nec contra tragoedia socco ingreditur Habet

Julieta Cardigni144

tamen omnis eloquentia aliquid commune id imitemur quod commune est137

Sin embargo y si bien estaacute claro que la mayoriacutea de las reflexiones geneacutericas tienen caraacutecter preceptivo no pode-mos deducir de ello que se trata de un dogma de hecho sabemos que los escritores romanos se sintieron libres para desarrollar la tradicioacuten de la forma en que mejor sirviera a sus propoacutesitos y que estas normas no parecen haber sido enunciadas sino para ser transgredidas Ciertamente si exis-te la conciencia de transgresioacuten de un geacutenero es porque de alguna manera hay reglas impliacutecitas que moldean las expec-tativas del lector frente a la lectura de una obra determinada y de manera similar de estas mismas pautas se vale el escri-tor al producir su obra Para ser justos esta es ciertamente una de las formas de concebir los geacuteneros en la Antiguumledad que podemos denominar ldquoorientada a la produccioacutenrdquo los liacute-mites geneacutericos son necesarios para la composicioacuten literaria ldquodescriptas seruare uices operumque colores cur ego si nequeo igno-roque poeta salutorrdquo dice Horacio138 Pero esta reflexioacuten no debe ser comprendida como si existiera un sistema de reglas externo a la obra de arte o impuesto por la criacutetica para su propia conveniencia sino maacutes bien como la explicitacioacuten de la existencia del instrumento con el que contaba el poeta antiguo para llegar al lector para organizar el contenido y para proyectarlo en formas inteligibles para la audiencia (cfr Segal en Conte 1986 xiii) el geacutenero es asiacute un medio de comunicacioacuten en culturas que como la grecorromana han definido soacutelidamente sus tradiciones literarias y por lo tanto

137 Juvenal 7 102 ldquoAsiacute lo exige la ley de las obras y el gran nuacutemero de cosasrdquo Horacio Epist 2 2 109 ldquoPero el que desee hacer un poema legiacutetimordquo Quintiliano Inst 10 2 22 ldquoSu ley es su adecuacioacuten a su propoacutesito y no puede realizarse la comedia en coturnos ni la tragedia en zuecos Sin embargo toda elocuencia tiene algo que le es propio imitemos esto lo que le es propiordquo

138 Horacio Ars Poetica 87 ldquoSi al producir mis versos no puedo observar ni conozco los geacuteneros y estilos requeridos iquestpor queacute se me considera poetardquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 145

tambieacuten las competencias literarias que conectan al autor y al lector en un marco de referencia comuacuten

Asimismo esta tradicioacuten de lectura sobre la que repo-sa la construccioacuten del esquema literario de identidad estaacute conformada por una sucesioacuten de lectores y criacuteticos que han operado posteriormente al autor en cuestioacuten Esto significa que existiacutea en la Antiguumledad otra forma de concebir los geacute-neros en la cual eran definidos no solo pragmaacuteticamente como un conjunto de reglas inferidas que permitiacutean a los autores construir sus textos e innovar dentro de la tradicioacuten sino tambieacuten como una forma que operaba desde fuera del contexto de produccioacuten (cfr Depew y Obbink 2000 3) Los geacuteneros se originan en situaciones recurrentes e importan-tes de la vida social cotidiana y su institucionalizacioacuten como patrones regulares forma parte de la arquitectura del orden social No obstante si bien este es el punto de partida se hace necesario formalizar las reglas cuando la situacioacuten para un determinado discurso se ha perdido y es en este punto en que podemos recordar la famosa maacutexima de Rossi (1971 77) en el periacuteodo arcaico las reglas de geacutenero no estaban escritas pero eran respetadas en el periacuteodo claacutesico se es-criben tanto como se respetan y en el periacuteodo heleniacutestico gracias a los filoacutelogos y gramaacuteticos las leyes se escriben pero no se respetan en la praacutectica literaria En atencioacuten a estas cuestiones nuestra definicioacuten operativa de geacutenero seraacute la de un dispositivo de orientacioacuten conceptual que sugiere al oyente el tipo de condiciones de recepcioacuten en las cuales un discurso ficticio puede haber sido desarrollado (cfr Depew y Obbink 2000 4-6)

Asiacute si bien tipoloacutegicamente los Commentarii de Servio los de Calcidio y los de Macrobio pueden asemejarse ndashaunque permiacutetasenos dudar incluso de esta premisandash geneacutericamente presentan diferencias significativas y no atender a su especi-ficidad geneacuterico-discursiva hace que su voz enmudezca y su mensaje se vea anulado por la rigidez de una clasificacioacuten de

Julieta Cardigni146

caraacutecter formal que les asigna a ambos por igual el roacutetulo de ldquocomentariordquo El hecho de no ubicar las obras en su contexto o de no poner en funcioacuten de este su organizacioacuten simboacutelica necesariamente resulta en una distorsioacuten de su relacioacuten con la realidad El lenguaje pierde su arbitrariedad y se vuelve representativo icoacutenicamente como las artes figurativas ya que existe asiacute una relacioacuten motivada entre la expresioacuten y el contenido (cfr Conte 1986) por lo tanto la activacioacuten de una u otra forma geneacuterica en la lectura de una obra afecta su mensaje y consecuentemente tambieacuten su relacioacuten con la realidad

El Tardoantiguo en medio de las transformaciones y con-flictos que lo caracterizan veraacute tambieacuten alterada y renova-da su fisonomiacutea discursiva Aun maacutes los geacuteneros literarios en particular como configuraciones ideoloacutegicas del saber tendraacuten un papel fundamental en la construccioacuten del cono-cimiento y de la identidad de la eacutepoca En principio la edu-cacioacuten claacutesica por medio de la cual eran fijadas y transmiti-das las reglas literarias y sus geacuteneros era deseada y buscada por quienes queriacutean ascender socialmente fueran paganos o cristianos ya que los modelos retoacutericos eran necesarios para mantener el funcionamiento de las estructuras sociales y poliacuteticas por consiguiente la formacioacuten retoacuterica claacutesica estaba siempre en la base de la produccioacuten discursiva El re-sultado de la colisioacuten entre estos dos elementos ndashlas matrices escolares y las transformaciones culturalesndash es la creacioacuten y modificacioacuten geneacuterica y al mismo tiempo la continuidad de una base retoacuterica que por medio de la absorcioacuten y la trans-formacioacuten se mantiene activa en la vida literaria (cfr Averil Cameron 1998 144)

Asimismo durante muchos antildeos la criacutetica sostuvo que en el siglo IV habiacutea existido un Renacimiento cultural enca-bezado por un grupo de intelectuales paganos (cfr Bloch 1963) uno de los principales documentos para sostener esta teoriacutea eran los Saturnales de Macrobio que presentaban el

Los Commentarii y el geacutenero comentario 147

ciacuterculo de Siacutemaco como bastioacuten del paganismo que se resis-tiacutea a la cristianizacioacuten Ya hemos establecido coacutemo esta lec-tura queda totalmente desarticulada a partir de la datacioacuten baja de Macrobio con lo cual la obra no es ya un reflejo de la realidad de su tiempo sino la representacioacuten nostaacutelgica de un pasado idealizado Pero a esta consideracioacuten debemos agregar ademaacutes que este pretendido movimiento pagano no fue tal sino que existioacute quizaacute un Renacimiento cultural en-carado indistintamente por autores paganos o cristianos y en el que incluso puede sentildealarse que los paganos jugaron un papel maacutes bien indiferente mientras que los cristianos fueron maacutes activos Por otro lado tambieacuten es relativa la no-cioacuten de ldquoRenacimientordquo dado que la produccioacuten cultural del siglo IV ha sido sobreestimada por una constante compara-cioacuten con la cultura en el siglo III no obstante recordemos que se tratoacute de una crisis de los fondos puacuteblicos y de la ad-ministracioacuten puacuteblica que no afectoacute de la misma manera las iniciativas privadas de los aristoacutecratas que auacuten en el siglo III manteniacutean viva la cultura griega (Alan Cameron 1977 2)

Asimismo es necesario leer las manifestaciones culturales tardoantiguas como conjunto y prestar atencioacuten a sus ele-mentos comunes para poder apreciar esa ldquoesteacutetica tardoan-tiguardquo ndashen palabras de Fontaine (1977)ndash que trasciende la adscripcioacuten al paganismo o al cristianismo y evidencia la pertenencia de todas estas obras a un aacutembito cultural co-muacuten En el caso de la literatura esta se caracteriza esen-cialmente por la diversidad e incluye formas geneacutericas tan variadas como los Himnos de Hilario de Poitiers o las Confe-siones de Agustiacuten la correspondencia de Siacutemaco y la Historia de Amiano Marcelino Pero al mismo tiempo es un conjunto que presenta una fuerte unidad dada por la praacutectica cons-tante de la interferencia que asiacute como se da en todos los nive-les de la vida tardoantigua se manifiesta en particular en las relaciones y clases que unen a los textos entre siacute es decir los geacuteneros Asiacute se verifica una mezcla de estilos en lo leacutexico al

Julieta Cardigni148

unirse teacuterminos expresivos del sermo cotidianus con elemen-tos teacutecnicos y frases poeacuteticas pertenecientes originalmente a geacuteneros diferentes operaacutendose una subversioacuten estiliacutestica y retoacuterica de los preceptos claacutesicos de correspondencia entre forma y contenido

Esta idea de esteacutetica comuacuten que da unidad a la diversidad literaria del Tardoantiguo (cfr Brown 1971) supone partir de la base de que todos los autores de fines del siglo IV y principios del V que nos interesan en particular comparten una misma mentalidad esteacutetica desde ya esto no implica ne-gar la especificidad personal que imprime a cada una de las obras la idiosincrasia de su autor sino ver la huella que deja la mezcla particular de sus convicciones religiosas y filosoacutefi-cas en la escritura de los textos Estas convicciones se veraacuten reflejadas en la forma literaria adoptada y en la funcioacuten que se le asigna es decir en el geacutenero literario que es en de-finitiva la forma unificadora y singular en que se expresa aquello que se quiere decir (cfr Fontaine 1977 432) En los uacuteltimos antildeos se ha utilizado el teacutermino ldquoTercera Sofiacutesticardquo para denominar a esta retoacuterica comuacuten que Pernot (2006) atribuye al triunfo de cristianismo y a su apropiacioacuten de las matrices claacutesicas de esta manera se auacutenan las retoacutericas cris-tianas y paganas en una buacutesqueda y una poeacutetica comunes (cfr Quiroga 2006)

Entre las caracteriacutesticas que implica esta unioacuten retoacuterica e ideoloacutegica destacamos los siguientes tres aspectos (Fontai-ne 1977 434 y ss)1 en primer lugar la fuerza de la impregnacioacuten de las clases

del gramaacutetico y del reacutetor a cuyas escuelas acudiacutean todos los intelectuales educados y que teniacutea como resultado una formacioacuten ldquoclasicistardquo que en sentido maacutes acotado se entendiacutea como un grupo de textos pertenecientes a la lite-ratura augustea Este clasicismo se aprecia en el ldquovirgilia-nismordquo del que es presa toda la Antiguumledad tardiacutea visible por ejemplo en las obras de Donato Servio y Macrobio

Los Commentarii y el geacutenero comentario 149

2 en segundo lugar estas normas esteacuteticas impuestas por la escuela a traveacutes de los medios eficaces y discretos de la educacioacuten memoriacutestica eran luego ejercidas con fuerza en una civilizacioacuten en la que la amplitud del funciona-miento civil y militar haciacutea de esta cultura ldquoclaacutesicardquo en todo el sentido del teacutermino un instrumento auacuten maacutes efi-caz de promocioacuten social

3 finalmente es necesario tener en cuenta tambieacuten las implicancias culturales del esloacutegan tetraacuterquico y cons-tantiniano de la renouatio imperii y del discurso ejercido durante los siglos anteriores sobre el renacimiento de las letras Esta propaganda ideoloacutegica que aboga por un pe-regrinaje universal a las fuentes de las litterae antiquiores se ejerciacutea con tal fuerza y constancia que traduciacutea y apoyaba al mismo tiempo un ideal de restauracioacuten poliacutetica y social

En el plano concreto de las obras literarias esta esteacutetica tardoantigua se manifiesta fundamentalmente en dos aspec-tos por un lado en el metro que se ve transformado combi-nado e integrado de diversas formas y por otro lado en un refinamiento extremo en el arte de la alusioacuten que consiste en traer a traveacutes del uso de palabras extrantildeas o iuncturae uerborum la resonancia casi simultaacutenea de estados esteacutetica-mente diferentes de la literatura latina bien conocida por el lector ilustrado La mezcla de tonos y estilos y la conse-cuente superposicioacuten de geacuteneros son asiacute los instrumentos de este ldquo juegordquo por medio del cual se renuevan las formas y las clases literarias apelando a elementos conocidos y de res-petable tradicioacuten Podriacutea decirse que se encuentra en esta esteacutetica la obsesioacuten ovidiana por la metamorfosis es decir por la transformacioacuten y el cambio constantes de elementos en creaciones nuevas y resignificadas pero que resultaban al mismo tiempo comprensibles para los lectores o espectado-res como garantiacutea de su eficacia e innovacioacuten En esta buacutes-queda de recursos y de uariatio para evitar el fastidium legentis

Julieta Cardigni150

se incorpora tambieacuten el recurso de la acumulacioacuten como se ve claramente en la praacutectica de muchos y variados geacuteneros enciclopeacutedicos en los cuales se suma la informacioacuten que re-mite a la tradicioacuten pasada y se la compendia para facilitar su transmisioacuten Es en este punto en que puede comprenderse la amplia produccioacuten de los comentarios y glosas geacuteneros muy difundidos en el Tardoantiguo En el mismo espiacuteritu ocurre que en busca de una mentalidad comuacuten marcada frecuentemente por la recurrencia a Virgilio se utiliza la ale-gorizacioacuten como elemento unificador en la lectura ndashtanto en el caso de las escuelas filosoacuteficas como en el de la exeacutegesis cristianandash pero tambieacuten en la escritura con la consiguiente poetizacioacuten de la prosa que se opera al aplicar estas teacutecnicas (cfr Fontaine 1977 442 443 461)

No hay tampoco en la literatura una oposicioacuten paganis-mo-cristianismo no existen ldquogeacuteneros paganosrdquo y hay muy pocos geacuteneros sustancialmente cristianos ndasho mejor dicho de contenido cristianondash dado que la creacioacuten literaria no se da ex nihilo y por lo tanto la conexioacuten estaacute en el mismo origen de los nuevos geacuteneros o bien en sus transformaciones Por otro lado cuatro o cinco siglos de convivencia entre paganismo y cristianismo en circunstancias diversas han creado un doble movimiento de adaptacioacuten por un lado la conversioacuten de la cultura grecolatina al cristianismo pero tambieacuten de ma-nera inversa una ldquoconversioacutenrdquo del cristianismo a la cultura pagana reforzaacutendose de esta forma las convergencias maacutes que las diferencias entre ambas posiciones (cfr Brown 1982 303-363) La consecuencia es la asimilacioacuten y la creacioacuten de un gusto comuacuten de la eacutepoca que Fontaine (1977 465) de-nomina ldquoteodosianordquo y que se caracteriza por ser indepen-diente de las opciones religiosas e ideoloacutegicas de los artis-tas e implica al mismo tiempo la buacutesqueda de una tipologiacutea global de las formas literarias surgidas de las mismas raiacuteces antiguas conectadas entre siacute por el fenoacutemeno de la oacutesmosis horizontal De una u otra manera para mantenerse o para

Los Commentarii y el geacutenero comentario 151

renovarse los hombres tardoantiguos debiacutean transformarse y con ellos su discurso Por lo tanto la Antiguumledad tardiacutea tuvo una literatura particular caracterizada por el repliegue sobre siacute misma como se ve al examinar los tres aacutembitos en que tradicionalmente se ha considerado que los intelectua-les tardoantiguos desarrollaron su tarea literaria durante el siglo IV y que repercutieron en la organizacioacuten de los geacutene-ros discursivos la edicioacuten de textos claacutesicos la traduccioacuten de obras griegas al latiacuten y la historiografiacutea (cfr Alan Cameron 1977 5)

Finalmente dentro de las formas geneacutericas que adquirie-ron mayor relevancia durante el Tardoantiguo se encuentra la de la compilacioacuten en sus diferentes formulaciones textua-les Es cierto que esta tendencia existe ya desde tiempos muy antiguos y bajo diferentes formas Aulo Gelio en el ldquoProacutelo-gordquo de sus Noctes Atticae (2) reflexiona sobre el geacutenero ndasho maacutes bien ldquotipordquondash mismo

Vsi autem sumus ordine rerum fortuito quem antea in excer-pendo federamos Nam proinde ut librum quemque in ma-nus ceperam seu Graecum seu Latinum uel quid memoratu dignum audieram () indistincte atque promisce annota-bam eaque mihi ad subsidium memoriae quasi quoddam lit-terarum penus recondebam139

Por supuesto que los Saturnales de Macrobio responden perfectamente a esta tendencia y si bien la forma geneacuterica es el diaacutelogo platoacutenico la obra es fundamentalmente una compilacioacuten del saber de la Antiguumledad pagana El mismo Macrobio nos ilustra acerca de coacutemo la compilacioacuten de datos puede resultar en algo nuevo de acuerdo con su ordenacioacuten

139 Aulo Gelio Noctes Atticae Praef 2 ldquoHe usado un orden fortuito de las cosas que ya habiacutea usado antes al extractar Pues de la misma forma cuando caiacutea un libro en mis manos ya fuera griego o latino o cuando escuchaba algo digno de recordar lo anotaba de manera desordenada y mezclada para ayuda de la memoria como una cierta despensa de las letras ()rdquo

Julieta Cardigni152

y disposicioacuten si bien a diferencia de Gelio Macrobio propo-ne una disposicioacuten ordenada

Nec indigeste tamquam in aceruum congessimus digna me-moratu sed uariarum rerum disparilitas auctoribus diuersa confusa temporibus ita in quoddam digesta corpus est ut quae indistincte atque promiscue ad subsidium memoriae annotaueramus in ordinem instar membrorum cohaerentia conuenirent Nec mihi uitio uertas si res quas ex lectione uaria mutuabor ipsis saepe uerbis quibus ab ipsis auctoribus enarratae sunt explicabo quia praesens opus non eloquen-tiae ostentationem sed noscendorum congeriem pollicetur et boni consulas oportet si notitiam uetustatis modo nostris non obscure modo ipsis antiquorum fideliter uerbis recog-noscas prout quaeque se uel enarranda uel transferenda suggesserint140

En ambos casos hay una idea de la literatura como una suerte de depoacutesito del pasado y garantiacutea de sentido en las construcciones culturales del presente

Tambieacuten Marciano Capela con su obra De nuptiis Mercuri et Philologiae se inscribe en la forma de la compilacioacuten enci-clopeacutedica dado que dentro del geacutenero de la saacutetira menipea expone el conjunto de saberes de la Antiguumledad asignando un libro a cada una de las Artes Liberales y obteniendo por medio de esta estrategia una compilacioacuten quizaacute algo maacutes

140 Macrobio Sat Praef 3-4 ldquoTampoco he acumulado lo digno de memoria de modo indigesto como en un montoacuten al contrario la exposicioacuten de los diversos y diferentes asuntos diversa en autores en tiempos desordenada ha sido digerida en una especie de cuerpo de modo que lo que habiacutea observado de modo confuso y mezclado se pueda reunir para ayudar a la memoria en cierto orden gracias a la cohesioacuten de sus miembros Tampoco me atribuyas un error si a menudo desarrollo temas que tomo prestados de variadas lecturas con las mismas palabras con que fueron relatados por sus propios autores puesto que esta obra no promete una ostentacioacuten de elocuencia sino una pila de conocimientos y conviene que estimes bueno reconocer el conocimiento de la Antiguumledad sin oscuridad no solo en mis palabras sino en las propias de los antiguos recogidas fielmente seguacuten cada uno me ha suscitado su narracioacuten o su transcripcioacutenrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 153

automaacutetica y artificial pero que fue sin duda sumamente apreciada por los hombres medievales Las Etymologiae de Isi-doro son tambieacuten un buen ejemplo lo cual nos indica que la relectura y el rescate de la tradicioacuten grecolatina era una empresa que interesaba tanto a paganos como a cristianos Finalmente pertenece a este mismo grupo la forma geneacute-rica que nos trae a este recorrido y al que dedicaremos en detalle el proacuteximo apartado el comentario

El geacutenero comentario

Aspice namque omnem quae nunc obducta tuentimortalis hebetat uisus tibi et umida circum caligat nubem eripiam ()Virgilio Aen 2 604-606

El geacutenero comentario proviene de una larga tradicioacuten dentro de las literaturas griega y romana y es una de las for-mas en que estaacute representada la criacutetica literaria si conside-ramos que se trata de una reflexioacuten metatextual sobre una obra con la que se dialoga expliacutecitamente a traveacutes de la lec-tura e interpretacioacuten En este punto el comentario evidencia la puesta en praacutectica de determinadas estrategias exegeacuteti-cas y de aprehensioacuten del pasado literario Asimismo esta reflexioacuten tiene un claro y definido objetivo pedagoacutegico lo cual ubica al geacutenero dentro de la literatura didaacutectica por lo tanto la exeacutegesis estaacute determinada por este propoacutesito y debe responder a esta necesidad primera La situacioacuten didaacutectica requiere de ciertos conocimientos especiacuteficos por parte del autor para que se produzca la asimetriacutea indispensable que caracteriza a toda situacioacuten de ensentildeanza-aprendizaje asiacute si bien no es necesario que se trate de un experto el auctor-magister debe poseer un saber especiacutefico que lo legitime en su funcioacuten ya sea dentro o fuera del marco institucional

Julieta Cardigni154

He aquiacute entonces los tres pilares sobre los que se construye el comentario que mantienen un equilibrio flexible y cam-biante y entre los cuales el comentarista se desplaza en la composicioacuten de su obra

Asimismo la operacioacuten de comentar un texto implica la confrontacioacuten de dos realidades en primer lugar aquella terminada representada por el texto base en segundo lu-gar aquella que se construye en el mismo acto de comentar dinaacutemica y cambiante El comentario es asiacute un ejercicio ac-tivo del pensamiento que se lleva a cabo en una instancia presente y que elabora un texto nuevo a partir del anterior (Goulet-Cazeacute 2000 6) A su vez cada comentario engendra nuevos comentarios erigiendo una suerte de ldquoedificiordquo her-meneacuteutico que modifica y a su vez construye el texto base a traveacutes de la recepcioacuten pruebas de esta operacioacuten son por ejemplo las muacuteltiples glosas medievales dedicadas a los Com-mentarii de Macrobio141 Estas consideraciones nos enfrentan ineludiblemente con la doble naturaleza del comentario su caraacutecter erudito y su intencioacuten pedagoacutegica La exeacutegesis es justamente la forma discursiva que el comentario adopta para su conformacioacuten textual y por medio de la cual se arti-cula la tensioacuten precedente

Por otra parte si bien estaacute claro que comentar es una ope-racioacuten exegeacutetica muy antigua de eso no se deduce inme-diatamente que se trate de un geacutenero literario De hecho para Flamant (1977a 147) no puede hablarse de un geacutenero propiamente dicho al referirnos al comentario ndashaunque siacute acepta que se conforma a partir de determinados patrones y usosndash a causa de la falta de reglas formales estrictas para determinarlo en consonancia con la idea que adoptamos de que el comentario es finalmente un ldquotipordquo y no un geacutenero Aun maacutes el comentario no figura en la lista de geacuteneros que

141 Cfr Caiazzo (2002) quien realiza una exhaustiva exposicioacuten sobre la tradicioacuten medieval en relacioacuten con Macrobio

Los Commentarii y el geacutenero comentario 155

proporciona Hermoacutegenes y no es un opus oratorium con re-glas complejas y variadas sin embargo presenta en la praacutec-tica algunos aspectos caracteriacutesticos que sin estar centildeidos a reglas estrictas van imponiendo en el uso ciertas normas que los comentaristas se habituacutean a aplicar Desde nuestra perspectiva es esta misma flexibilidad lo que le garantiza su eficacia y la posibilidad de variacioacuten y adaptacioacuten y por queacute no la de transformacioacuten en un geacutenero diferente

Dentro de la tipologiacutea geneacuterica que la criacutetica suele esta-blecer hoy en diacutea que tiende a un criterio funcional basado en la observacioacuten empiacuterica y con alto grado de validez el comentario se encuentra dentro de los geacuteneros didaacutectico-ensayiacutesticos quizaacute a medio camino entre la glosa doctrinal el tratado y el ensayo dependiendo del punto en que el au-tor realice mayor eacutenfasis Asimismo el del comentario es un grupo geneacuterico en el que si bien originalmente el propoacutesito esteacutetico parece estar subordinado a los fines ideoloacutegicos con el paso del tiempo esta liacutenea divisoria entre lo ficcional artiacutes-tico y lo didaacutectico ha ido confundieacutendose y es difiacutecil de deli-mitar142 El hecho de que el comentario no figure en general como un geacutenero en las clasificaciones literarias actuales maacutes que como ldquotipordquo puede llevarnos a pensar que si bien ha constituido un geacutenero histoacuterico en la Antiguumledad y al menos hasta el Renacimiento su propia flexibilidad y permeabili-dad han tenido como consecuencia su transformacioacuten y mu-tacioacuten en otras formas geneacutericas como el tratado el ensayo la glosa o el artiacuteculo

Veamos entonces cuaacuteles son las caracteriacutesticas que nos permiten clasificar un texto y especiacuteficamente el macrobia-no como comentario Tradicionalmente se considera que el

142 Cfr Garciacutea Berrio y Huerta Calvo (1995 218 y ss) Los autores proponen una clasificacioacuten funcional y agregan a la triacuteada claacutesica este uacuteltimo grupo didaacutectico-ensayiacutestico El comentario como geacutenero propiamente dicho no aparece mencionado en esta clasificacioacuten quizaacute por su falta de actualidad hoy en diacutea o porque podemos percibir que ha quedado escindido quizaacute entre el ensayo y el discurso acadeacutemico En uacuteltima instancia se ubicariacutea tambieacuten tipoloacutegicamente en la rama de la expresioacuten objetiva

Julieta Cardigni156

comentario (hypoacutemnema) es de una manera general todo tex-to que materialmente separado de la edicioacuten criacutetica del tex-to base es escrito con el objetivo de realizar una explicacioacuten de la obra del auctor estas explicaciones pueden ser de dos tipos seguacuten adquieran la forma de comentario continuo o de comentario a lemas escogidos (cfr especialmente Del Fab-bro 1979) En el primer caso el autor se propone comentar una obra in extenso y por lo tanto recupera el texto entero frase por frase esta forma que presenta las caracteriacutesticas de una ldquoedicioacuten comentadardquo tiene como ventaja ofrecer al mismo tiempo al lector el texto y el comentario En contras-te en el segundo caso el comentarista realiza una eleccioacuten de pasajes o de teacuterminos que considera de interpretacioacuten difiacutecil o controvertida El comentario resultante por lo tan-to es absolutamente dependiente del texto comentado y eso obliga al lector a recurrir a la edicioacuten del texto si quiere te-ner una visioacuten global de este sobre todo porque tradicional-mente el texto no se adjuntaba a su comentario La praacutectica de una u otra forma se adapta mejor a objetivos diferentes y por eso si bien en principio ninguna se hallaba circunscripta a un aacutembito o tema en particular a lo largo del tiempo la primera se asentoacute firmemente en la escuela mientras que la segunda maacutes flexible y con mayores posibilidades de digre-sioacuten se establecioacute como forma de praacutectica de la filosofiacutea y adquirioacute mayor independencia con respecto al texto base143

143 La estructura de ambas formas se mantuvo a lo largo del Medioevo si bien pasoacute a denominarse ldquoglosardquo la forma de comentario continuo como nos informa Guillaume de Conches en el accessus de sus Glosae super Macrobium ldquoEst autem ut ait Priscianus in Exhortationibus puerorum comminisci uel commentum plura studio uel doctrina in mente in unum collectio Secundum intentionem quislibet liber commentum habitorum tum potest appellari in nostro usu tamen non solet dici commentum nisi liber expositorius alterius uel talis qui solam sententiam alterius exponit de littera autem non curat Et in hoc etiam differt a glosa que non solius sententie sed etiam littere expositionem continet Unde etiam glosa dicta est quasi lingua Adeo enim aperte et talibus uerbis omnia debet exponere ac si lingua magistri uideant docere liber uero iste tantum exponit sententiam non litteram Unde bene commentum dicitur quod commentum pro libro expositorio hic accipitur determinat et subiungit in Somnium Scipionisrdquo Guillaume de Conches Glosae super Macrobium Accessus (uersio longior) Munich Bayerische Staatsbibl Lat 14557 f 102r Cfr Caiazzo (2002 45)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 157

Posteriormente el comentario adquiere una forma en la que se citan los lemas in extenso ndashcomo en el caso de los Com-mentarii de Macrobiondash y finalmente en la eacutepoca bizantina se produce una suerte de retorno al comienzo dado que sobre un nuevo soporte material que es ahora el coacutedice el texto es nuevamente copiado junto con el comentario que se reduce a notas marginales144

Cada una de estas formas de disponer del texto y su co-mentario teniacutea diferentes funciones el comentario en coacutedi-ce teniacutea autor y su forma de ldquolibrordquo independiente en cierta forma protegiacutea su individualidad mientras que las glosas en manuscritos eran propiedad de un alumno o de un maestro y en general poseiacutean un caraacutecter maacutes personal y por lo tanto maacutes variable A lo largo del tiempo estas dos uacuteltimas for-mas parecen haber ido contaminaacutendose y asiacute a partir de un manuscrito un maestro puede haber traspasado las glosas y notas a un texto independiente que no obstante remitiacutea a la obra original creando de este modo un comentario de le-mas Lo maacutes relevante en esta uacuteltima forma es que en vez de ser el texto el que determina la disposicioacuten en la hoja pasa a ser el comentario el que se privilegia a la hora de distribuir ambos en el coacutedice145

Por otro lado hay tambieacuten una serie de recursos visibles ndashtanto en estructura como en contenidondash que se utilizan en los comentarios y que hacen posible la adscripcioacuten de un

144 Sobre la evolucioacuten material del comentario cfr Maehler (2000) y Andorlini (2000) Cavallo (2000) sentildeala la ya sabida y revolucionaria transformacioacuten que se opera en las praacutecticas de lectura y escritura al pasar del rollo al coacutedice en particular en el caso del comentario este cambio tiene como consecuencia una transformacioacuten en la relacioacuten graacutefica entre el comentario y su texto que de editarse por separado ndashel comentarista utilizaba a menudo una copia editada por eacutel mismo o por un profesionalndash pasan a hacerlo juntos en un mismo libro y por una uacutenica mano lo cual constituye una verdadera innovacioacuten en la historia material del geacutenero En principio esto planteaba dos problemas por un lado la disposicioacuten graacutefica en la paacutegina de ambos textos unidos ya en un solo libro por el otro la escritura ya que era necesario mantener una diferencia de caligrafiacutea entre texto y comentario ademaacutes de reducir el tamantildeo del comentario para que ambas escrituras convivieran en la misma paacutegina

145 Para una descripcioacuten maacutes detallada cfr Holtz (2000)

Julieta Cardigni158

texto a esa categoriacutea En principio los comentarios suelen presentar estructuralmente un estilo estereotipado ca-rente de elegancia a menudo recurren a la paraacutefrasis y a la praacutectica de la citacioacuten y frecuentemente se apoyan en la utilizacioacuten de fuentes como auctoritates para hacer avanzar el discurso lo cual acentuacutea su caraacutecter esencialmente inter-textual la mayor parte de estas caracteriacutesticas o procedi-mientos discursivos estaacute dentro de aquellos que manifiesta el discurso didaacutectico en general146 Asimismo los contenidos oscilan alrededor de varias esferas de intereacutes como la criacutetica esteacutetica el registro y anaacutelisis de varias lectiones el estudio de la lengua la profundizacioacuten de aspectos mitoloacutegicos geo-graacuteficos histoacutericos astronoacutemicos y etnograacuteficos el estudio de problemas filoloacutegicos y meacutetricos el medio del autor y el contexto de la obra comentada (cfr Del Fabbro 1979 106-123) De modo que con todos estos elementos en comuacuten podemos hablar de un geacutenero dentro del conjunto de los tipos discursivos de caraacutecter didaacutectico si bien es sumamente flexible en su forma y en uacuteltima instancia tambieacuten en su con-tenido y lo que lo caracteriza esencialmente es el recurso de la exeacutegesis147

Por todo lo dicho queda claro que el comentario cons-tituye una forma o tipo geneacuterico en particular y que no es una creacioacuten del Tardoantiguo los comentarios iniciales se remontan a fechas muy antiguas como el siglo VI a C con el hipoteacutetico comentario de Teaacutegenes de Regio al texto ho-meacuterico Durante la Edad Claacutesica la Antiguumledad tardiacutea la

146 Sobre los procedimientos discursivos atribuidos a cada tipo textual cfr Ciapuscio (1994) sobre las marcas de didactismo volveremos en breve

147 Dorandi (2000 17) al estudiar la especificidad del comentario distingue el hypomneacutema del sungraacutemma ndashaunque esta es una distincioacuten que no toda la criacutetica compartendash sentildealando que en este uacuteltimo hay un intereacutes acentuado de caraacutecter biograacutefico A su vez Sedley (1996 447-255) indica que comentario es ldquoany exegetical or critical work dealing with a primary text () we should at least be cautious if assimilating it to the familiar Platonic commentary tradition and should instead ask just what kind of exegetic or critical work we are dealing withrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 159

Edad Media y el Renacimiento el geacutenero se desarrolloacute de manera ininterrumpida No obstante dado el caraacutecter enci-clopeacutedico y de acumulacioacuten que primaba en la produccioacuten literaria tardoantigua no es sorprendente que el comenta-rio adquiriera una relevancia notable en este periacuteodo his-toacuterico ya que representa ndashquizaacute maacutes que ninguacuten otro tipo geneacutericondash la idea de hacer literatura sobre la literatura Al mismo tiempo permite construir la tradicioacuten y los valores en el diaacutelogo entre pasado y presente y en este sentido con-densa otro de los sentimientos presentes en el imaginario de los hombres tardoantiguos que es la construccioacuten de la identidad a partir de la recuperacioacuten de la tradicioacuten Si con-sideramos que las literaturas tardoantigua y medieval se ha-llan fuertemente ancladas en el pasado cultural podemos definirlas de alguna manera como ldquoliteraturas de comenta-riordquo (cfr Goulet-Cazeacute 2000 5) La exeacutegesis de un texto que se consideraba auctoritas era el punto de partida de la ense-ntildeanza escolar y filosoacutefica el inicio del diaacutelogo entre maestro y disciacutepulo y una forma literaria de hacer filosofiacutea esta vez en diaacutelogo con la tradicioacuten al mismo tiempo era tambieacuten ocasioacuten y espacio de innovacioacuten y transformaciones

De manera maacutes especiacutefica la proliferacioacuten de la forma li-teraria ldquocomentariordquo se debe a varias razones que podemos dividir en dos grandes grupos aquellas que se relacionan con el objeto texto y las que parten de la praacutectica de la escritura Debemos recordar que se comentaba un texto que se supo-niacutea valioso y la antiguumledad del texto era un elemento decisivo para atribuirle valor un texto antiguo necesitaba ser explica-do y actualizado porque seguiacutea resultando de intereacutes pero al mismo tiempo presentaba dificultades para su comprensioacuten ya fueran estas de orden linguumliacutestico o cultural Desde este punto de vista el comentario es una traduccioacuten diacroacutenica que actualiza tanto el sistema linguumliacutestico como el sistema de valores pero en esta misma operacioacuten los transforma y crea un nuevo sistema que incluye elementos novedosos amparados

Julieta Cardigni160

en la auctoritas de la tradicioacuten (cfr Steiner 1997) A su vez la suposicioacuten de que el contenido del comentario no es accesible para el lector a causa de su oscuridad cumple un papel central en la concepcioacuten de los comentaristas antiguos ya que la base de su tarea es arrojar luz sobre el texto No es posible saber con seguridad si esta oscuridad es intencional por parte del autor del texto comentado o bien accidental a causa de la distancia temporal Podriacuteamos decir quizaacute que en el caso del comenta-rio escolar el grammaticus acusa maacutes la segunda circunstancia es decir la distancia temporal con respecto al texto comentado con la consecuente evolucioacuten linguumliacutestica por un lado

Por otro tambieacuten se recurre al concepto de ldquolicencia poeacute-ticardquo dentro del cual se cuenta el uso de las figurae retoacutericas que estaacuten permitidas en la poesiacutea pero que el estudiante no debe imitar En el caso del comentario filosoacutefico la obscuritas o la breuitas suelen atribuirse al estilo del autor e incluso por ejemplo en el caso de Aristoacuteteles puede ser un criterio para determinar la autenticidad de sus textos como argumenta Olimpiodoro (In Mete 6 16-18) (cfr Sorabji 2004 2 26) En cualquier caso se trata de un recurso del texto comentado que tiene una funcioacuten definida ndashdesde ya nunca es un defec-to del autor que se comentandash como por ejemplo y en el caso particular de Aristoacuteteles hacer que los disciacutepulos no aptos se desalienten y que los aptos se esfuercen auacuten maacutes por com-prender y de esta manera ejerciten maacutes su mente (Ammon In Cat 7 7-14) (cfr Sorabji 2004 2 54-55) es decir que se trata de una funcioacuten de exclusioacuten e inspiracioacuten a la vez casi como ocurre con la poesiacutea (cfr Tuominen 2009 3)

Dado que la distancia temporal es un factor recurrente en la relacioacuten entre un texto y la accioacuten de comentar se evi-dencia tambieacuten que el comentario como geacutenero pone en es-cena la relacioacuten entre verdad y tiempo la legitimacioacuten de la tarea exegeacutetica estaacute dada justamente por el hecho de que la verdad ndashque para el pensamiento filosoacutefico religioso del Tardoantiguo es una e inmutablendash puede presentarse de

Los Commentarii y el geacutenero comentario 161

formas incomprensibles y por lo tanto requerir de sucesivas reelaboraciones discursivas para ser aprehendida en este sentido es como si el conocimiento fuera ldquodesplegaacutendoserdquo en el discurso y es por esto que en palabras de Plotino (Enn 5 1 8 10-14) la filosofiacutea es ndashanaacutelogamente al despliegue de la realidad en las tres hipoacutestasisndash la exeacutegesis de las doctrinas antiguas y no palabras nuevas el filoacutesofocomentarista es el inteacuterprete de estas palabras y su objetivo es explicitar y des-plegar la verdad que originalmente era clara y se ha vuelto confusa y ambigua148

Si nos situamos en el polo de la produccioacuten literaria de los hombres tardoantiguos tenemos que destacar que en principio el comentario antiguo constituye una de las tantas maneras que los intelectuales teniacutean de lidiar con la aucto-ritas de la tradicioacuten y construir su propia identidad litera-ria (cfr Sluiter 1998) ademaacutes de la imitatio tal como era realizada por los poetas heleniacutesticos que se mediacutean con el modelo homeacuterico otra forma de inmortalizar la propia obra ndashya que no el nombrendash era por medio de la escritura de un comentario con la esperanza de que el hecho de adjuntar el propio texto a una obra canonizada asegurara su pervi-vencia Por otra parte el pensamiento no puede ejercerse a partir de la nada y por eso el texto comentado se erigiacutea tambieacuten como autoridad ante la cual medirse o compararse y manifestar ideas propias recordemos al respecto que tanto la palabra latina commentarium como el teacutermino griego que da origen a exeacutegesis implican un ejercicio del pensamiento que se sustenta en una manifestacioacuten textual anterior Esto no significa que el comentarista necesariamente comparta

148 Cfr Goulet-Cazeacute (2000 6 ldquoAvant proposrdquo) ldquoLrsquoexistence mecircme du commentaire est intimement lieacutee agrave la faccedilon dont on conccediloit la relation entre la veacuteriteacute et le temps Ou lrsquoon considegravere qursquoau fil des commentaires la veacuteriteacute srsquoeacutelabore progressivement et que de ce fait elle nrsquoest jamais deacutefinitivement formuleacutee ou lrsquoon considegravere et a cet eacutegard le cas de lrsquoInde est peut-ecirctre le plus significatif que la veacuteriteacute est lagrave des lrsquoorigine mais qursquoelle a peu a peu ecirctre voileacutee si bien que la tache des commentateurs est pregraveciseacutement de la retrouver et de lrsquoexpliciterrdquo

Julieta Cardigni162

los postulados del texto comentado sino que este funciona como fundamento con auctoritas para ejercer la labor criacutetica (crf Goulet-Cazeacute 2000 6)

Desde esta perspectiva por lo tanto el comentario es una forma de discurso acadeacutemico cuya caracteriacutestica dis-tintiva es la exeacutegesis expliacutecita de un texto anterior y que garantiza una entrada raacutepida ndashbajo el riesgo de no reci-bir la gloria eso siacutendash en el canon literario Pero al mismo tiempo el comentario es esencialmente un maestro ya que cumple una funcioacuten pedagoacutegica y encarna la extensioacuten loacute-gica de la tarea que el autor del texto base llevaba a cabo al escribir su obra (cfr Sluiter 1998 1999) Es por esto que maacutes allaacute de construir su propia figura fundaacutendose en la del auctor a comentar el comentarista tiene asimismo la tendencia general a construir una imagen del autor que se asemeja mucho a la propia en su intencioacuten por enfati-zar esta relacioacuten simeacutetrica y construir su propia autoridad En esta buacutesqueda de definicioacuten de su identidad textual el autor del comentario suele imitar el modus operandi de su fuente base retoacuterica inicial para la escritura de su obra y se enfrenta asimismo con cuatro tensiones que debe resol-ver En primer lugar la que se produce entre autoridad y claridad el comentarista debe en todo momento recono-cer y respetar la auctoritas del texto que estaacute comentando pero al mismo tiempo debe sentildealar la falta de claridad que requiere de su intervencioacuten El principal objetivo del co-mentario seraacute entonces la explicacioacuten de lo expuesto en el texto comentado por medio de la clarificacioacuten y de la ampliacioacuten y la estrategia para justificar estas operaciones seraacute la de atribuir al texto base la caracteriacutestica de la breui-tas que al mismo tiempo que funciona como un cumplido deja un espacio ambiguo incompleto u oscuro para que surja el comentario De esta manera el estilo del autor que-da a salvo de criacutetica y la intervencioacuten del comentarista no solo es legiacutetima sino tambieacuten necesaria

Los Commentarii y el geacutenero comentario 163

En segundo lugar el comentarista debe tambieacuten lograr el equilibrio entre el ldquoprincipio de caridadrdquo ndashque consiste en una actitud de buena voluntad de acuerdo de buena fe hacia el texto comentadondash y su propia caracterizacioacuten como pensador criacutetico independiente que no puede estar ausente Este es el motivo por el cual los comentaristas son grandes conciliadores aun de cuestiones irreconciliables En tercer lugar el comentarista se inscribe en una doble tradicioacuten por un lado pertenece al mismo aacutembito literario que el autor comentado es filoacutesofo o poeta o meacutedico o al menos cono-ce sobre esas disciplinas como podemos sentildealar en el caso de Calcidio cuando traduce y comenta el Timeo de Platoacuten o como el mismo Macrobio cuando se embarca en largas dis-quisiciones sobre muacutesica y aritmeacutetica para explicar en queacute consiste la armonia mundi El propio Servio como maestro domina la linguumliacutestica y la poeacutetica ademaacutes de los saberes de lo que hoy denominariacuteamos ldquocultura generalrdquo Pero por otro lado el comentarista no puede dejar de lado su filiacioacuten con la tarea de exeacutegesis y de linguumliacutestica que legitima su inter-vencioacuten en el texto ya que no solo posee saberes especiacuteficos sino tambieacuten el saber exegeacutetico es decir sabe coacutemo leer los textos y actuar como guiacutea para acceder al saber

Finalmente la uacuteltima oposicioacuten se relaciona con el caraacutec-ter escrito y estable del texto comentado y el fluido y oral que puede notarse en el comentario surgido a menudo en el contexto del aula y fijado por escrito en otras ocasiones e incluso por otras manos En el caso de Macrobio dado que la composicioacuten de los Commentarii es escrita no se observan rasgos que liguen el texto a una situacioacuten de enunciacioacuten fuera de la de la lectura En contraste el texto de Servio que claramente surgioacute en el contexto del aula de clase y fue fijado por escrito posteriormente incluso a traveacutes de sucesi-vas etapas y manos presenta muacuteltiples referencias a la situa-cioacuten oral de enunciacioacuten como por ejemplo los pronombres deiacutecticos con los que se establecen oposiciones de personas

Julieta Cardigni164

y tiempo (ueterinos antiquenunc) o frases que remiten al nivel impresivo de la lengua y que constantemente estaacuten in-dicando la situacioacuten ldquomarcordquo de los Commentarii servianos

En el Tardoantiguo encontramos al comentario como protagonista de la produccioacuten literaria sobre todo de aque-lla que tiene que ver con la ensentildeanza de distintas artes o disciplinas No es casual que por esta misma eacutepoca (siglos III o IV d C) en que el canon de textos latinos ya se encontraba estabilizado aparecieran los grandes comentarios continuos a los textos maacutes prestigiosos ya que resulta fundamental para llevar adelante esta operacioacuten de ldquoreplieguerdquo literario tener establecido un corpus literario relativamente fijo Sur-gen asiacute el comentario de Porfirio a Horacio el de Donato a Terencio el de Servio a Virgilio junto con numerosos scholia uetera a Lucano Estacio Juvenal Ciceroacuten Persio Ovidio e incluso a otros autores menos canoacutenicos149 Pero recordemos tambieacuten que la conversioacuten del mundo romano al cristianis-mo conlleva la creacioacuten de una rica literatura dentro de la cual la exeacutegesis del texto sagrado ocupa un lugar fundamen-tal y aquiacute tenemos al comentario una vez maacutes como geacutenero protagonista tambieacuten de la produccioacuten literaria cristiana

Es paradigmaacutetico el caso de Jeroacutenimo quien heredero de distintas tradiciones como la de los Padres latinos y los Padres griegos pero tambieacuten de la exeacutegesis pagana y la cris-tiana ndashque eacutel mismo contribuye a establecer en Occidentendash proclama que sin importar si el texto comentado es claacutesico o cristiano hay una serie de leges commentariorum que se debe seguir Esta operacioacuten garantiza la evolucioacuten conjunta de la exeacutegesis bajo la forma geneacuterica del comentario ya sea escri-turario o pagano (cfr P Holtz 2000 106) y aun maacutes nos indica claramente que podemos considerar al comentario un tipo geneacuterico con sus propias reglas a seguir al que se

149 Para un breve y claro recorrido por la historia de la criacutetica literaria en la Antiguumledad cfr Geymonat 1999

Los Commentarii y el geacutenero comentario 165165

busca enmarcar y preservar como una forma comuacuten dis-ponible para la construccioacuten del saber Asimismo dentro de la formacioacuten filosoacutefica el comentario funcionaba como una meditacioacuten por medio de la cual seguacuten una progresioacuten pedagoacutegico-espiritual el lector interiorizaba los principios fundamentales de una doctrina concebida no como un edi-ficio intelectual uacutenicamente sino como una guiacutea en torno de la cual organizar la vida personal (cfr P Hadot 1995 234) y Brisson 2000) A partir del siglo III los sucesores de Plotino desde Porfirio hasta Proclo y Simplicio practicaron profusamente el geacutenero del comentario filosoacutefico particu-larmente a los textos de Platoacuten y Aristoacuteteles

Los Commentarii y sus marcas de geacutenero

Es este el contexto en que Macrobio desarrolloacute su tarea como escritor cultivando distintos geacuteneros en su produc-cioacuten literaria asiacute como diferentes temas en cada caso el tratado gramatical el diaacutelogo filosoacutefico y el comentario Podemos suponer que estas elecciones geneacutericas tienen que ver con la intencioacuten de transmitir de manera eficaz ciertos contenidos y en este sentido de ninguna manera son ca-suales sino que en palabras de Flamant (1977a 146) ldquola culture de Macrobe se preacutesente eacutetroitement lieacutee aacute la forme litteacuteraire sous laquelle elle se manifesterdquo Si bien la eleccioacuten de un tema no conlleva forzosamente la de un geacutenero determinado y viceversa en muchos casos ambos pueden hallarse unidos por ciertas reglas por ejemplo Macrobio incluye en Satur-nalia una larga y sistemaacutetica exposicioacuten sobre la teologiacutea so-lar que no es requerida por las reglas del geacutenero de modo que resulta significativa a la inversa no lo es la explicacioacuten que desarrolla sobre cuestiones meacutedicas y cientiacuteficas que estaacuten claramente prescritas por las normas geneacutericas del banquete filosoacutefico

Julieta Cardigni166

De la misma manera en cuanto a las normas del comen-tario filosoacutefico relacionadas con su contenido Macrobio res-ponde al geacutenero pero tambieacuten presenta cierta originalidad al hacer entrar a Ciceroacuten dentro del Panteoacuten de los escrito-res filosoacuteficos ldquosagradosrdquo al comentar su obra Por lo demaacutes Flamant (1977a) considera que los Commentarii de Macrobio se proponen perfectamente como un ejemplo del comenta-rio filosoacutefico de acuerdo con las reglas deducibles de otros comentarios canoacutenicos de la eacutepoca que proceden a la mane-ra de los comentarios griegos a las obras de Platoacuten y Aristoacutete-les Veamos en queacute consisten estas caracteriacutesticas

EstructuraComo ya sentildealamos es necesario distinguir dos tipos de

comentarios el gramatical maacutes frecuentado por los latinos ndasho para ser maacutes exactos aquel del cual nos han llegado maacutes ejemplos latinosndash y el filosoacutefico El primer caso encuentra su paradigma en los Commentarii de Servio a toda la obra de Virgilio dirigidos a la ensentildeanza de la escuela del gramaacutetico en particular consisten en una enarratio filoloacutegica retoacuterica y tambieacuten histoacuterica que procede palabra por palabra prece-dida por una introduccioacuten general y baacutesica sobre la vida del poeta el tiacutetulo de la obra la naturaleza del poema (es decir su geacutenero literario) el objetivo del escritor Asiacute lo explicita Ser-vio al inicio de su Comentario a la Eneida virgiliana y antes de desarrollar eacutel mismo su introduccioacuten ldquoIn exponendis auctoribus haec consideranda sunt poetae uita titulus operis qualitas carminis scribentis intentio numerus librorum ordo librorum explanatiordquo150

El comentario filosoacutefico tambieacuten se presenta como una ex-tensa enarratio precedida de una breve introduccioacuten similar

150 Servio Comm in Aen Praef ldquoEn la exposicioacuten de los autores debemos considerar las siguientes cosas la vida del poeta el tiacutetulo de la obra el geacutenero del poema la intencioacuten del escritor el nuacutemero de libros el orden de los libros y la explicacioacutenrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 167

a la del comentario gramatical Favonio Eulogio en su Dispu-tatio de Somnio Scipionis151 ilustra acerca del tema de la obra (la inmortalidad del alma) del geacutenero literario (la fabula) los personajes y las circunstancias ademaacutes el autor justifica a queacute se deben las disquisiciones que introduciraacute en su comen-tario y que tienen como objetivo explicar el texto de Ciceroacuten

Imitatione Platonis Cicero de re publica scribens locum etiam de Eris Pamphyli reditu in uitam qui ut ait rogo impositus reuixisset multaque de inferis secreta narrasset non fabulosa ut ille assimulatione conmentus est sed so-llertis somnii rationabili quadam imagigravenatione conposuit uidelicet scite significans haec quae de animae inmortali-tate dicerentur caeloque somniantium philosophorum esse conmenta nec fabulas incredibiles quas Epicurei derident sed prudentium conieciuras Insinuat Scipionem illum qui Kartagine subiugata cognomen familiae suae peperit Afri-canum huic Scipioni Pauli filio futuras a propinquis insidias et fatalis aetatis denuntiare curriculum quod necessitate numerorum in uitae perfectae tempora coartetur ponitque illum aetatis suae quinquagesimo ac sexto anno duobus in se coeuntibus numeris plenis absolutam caelo animam unde acceperat redditurum quod et inmortalis esset ani-mi mentisque substantia et bene meritis de re publica pa-triaeque custodibus lactei circuii lucida ac candens habitatio deberetur Has igitur rationes quibus supra positi uiri uita perficitur arithmeticis approbationibus explanantes pru-dentiae tuae Superi uiri clarissime atque sublimis non ut nouas ignotasque narramus sed in recordationem qua pos-sumus commemoratione reducimus152

151 Sobre Favonio y la Disputatio cfr Van Weddingen (1957)152 Favonio Eulogio Disp de Somn Sc Praef ldquoCiceroacuten al escribir a imitacioacuten de Platoacuten acerca de la

repuacuteblica incluso el pasaje acerca de la vuelta a la vida de Er el Paacutenfilo quien como dice habiacutea revivido despueacutes de haber sido puesto en la pira y habiacutea narrado muchos secretos acerca de las zonas inferiores no compuso una historia fabulosa como eacutel sino que escribioacute otra a partir de la imaginacioacuten razonable

Julieta Cardigni168

En contraste el Commentarius de Proclo a la Repuacuteblica de Platoacuten no procede en forma de enarratio sino por medio de una serie de disertaciones que tratan cada una acerca de una o maacutes cuestiones casi a la manera de breves tratados mono-graacuteficos La primera de ellas funciona como Introduccioacuten y alliacute el autor anuncia los siete puntos que obligatoriamente deben tratarse en una exposicioacuten preliminar al comentario los tres primeros son el propoacutesito (skopoacutes) del autor el geacutene-ro literario (eacuteidos) que ha elegido y las circunstancias exte-riores a la obra tiempo lugar y personajes Los otros cuatro puntos tienen que ver con la naturaleza misma del tema y se especifican de forma no muy clara153 pero se asemejan a los del comentario gramatical En contraste la teacutecnica de co-mentario filosoacutefico era mucho maacutes libre que la que aplicaba el grammaticus sobre todo en los contenidos que abordaba siempre que el propoacutesito fuera aclarar y explicar al autor comentado cualquier inclusioacuten era aceptable

En el aacutembito latino y siguiendo este esquema Calcidio ndashque utiliza como una de sus fuentes principales el Commen-tarius de Porfirio en sus Commentarii in Timaeumndash comienza con una declaracioacuten preliminar sobre las dificultades que esperan al lector de Platoacuten justificando de esta forma su propia tarea explicativa

de un suentildeo ingenioso sin duda haacutebilmente queriendo expresar estas cosas que se dicen acerca de la inmortalidad del alma y del cielo compone conjeturas de prudentes filoacutesofos que suentildean y no ficciones increiacutebles que desprecian los Epicuacutereos Sugiere que el famoso Escipioacuten que adquirioacute el sobrenombre de Africano por haber sometido a Cartago le anuncia a este Escipioacuten hijo de Paulo las futuras insidias de sus allegados y el curso fatal de la edad que es condensada por la necesidad de los nuacutemeros en los tiempos de la vida perfecta y pone a esta en la edad de cincuenta y seis antildeos dos nuacutemeros perfectos que vuelven hacia siacute mismos para hacer regresar el alma al cielo de donde habiacutea venido que tambieacuten es inmortal la sustancia del espiacuteritu y de la mente y un espacio brillante y luminoso del ciacuterculo laacutecteo estaacute correctamente destinado a los guardianes de la patria y de la repuacuteblica Asiacute pues estas razones por medio de las cuales se explica con pruebas aritmeacuteticas que la vida del hombre es llevada a teacutermino las narro para ti Superio hombre famoso y sublime no como nuevas y desconocidas sino que las reitero como recuerdordquo

153 Proclo Comm in Rem P Kroll I 5-7= Fest I p 35 y 3 p 23

Los Commentarii y el geacutenero comentario 169

Timaeus Platonis et a ueteribus difficilis habitus est atque existi-matus ad intellegendum non ex inbecillitate sermonis obscuritate nata ndashquid enim illo iro promptiusndash sed quia legentes artifi-ciosae rationis quae operatur in explicandis rerum quaestionibus usum non habebant stili genere sic instituto ut non alienigenis sed propriis quaestionum probationibus id quod in tractatum uenerat ostenderetur154

En las palabras de Calcidio (Comm in Tim 1-2) vemos

emerger claramente la tensioacuten que ya hemos destacado en relacioacuten con la construccioacuten de la figura del comentarista (Sluiter 1998) debida a su doble y simultaacutenea naturaleza de erudito y de maestro

Illa enim demum certa est probatio quae congruis adcommodatis-que rationibus quaestiones reuelat ut si de motu stellarum oriatur aliqua cunctatio ex ea disciplina quae astronomia dicitur demanet adsertio si de fidium uarietate et de eo qui ex diuersis uocibus sonis-que nascitur concentu tractatus habeatur musicae remediis cuncta-tio sopiatur et prorsus id teneatur institutum quod a peritissimis medicis usque quaque obseruari solet cum pro natura uulnerum auxilia medicamentorum adhibent in medendo In hoc porro libro cum de statu agatur uniuersae rei omniumque eorum quae mundus conplectitur causa et ratio praestetur155

154 Calcidio Comm in Tim 1 ldquoEl Timeo de Platoacuten tambieacuten ha sido tenido y considerado difiacutecil de enten-der por los antiguos no por la incapacidad del discurso dada la oscuridad (del asunto) ndashpues quieacuten maacutes apto que aquel varoacutenndash sino porque los lectores del argumento hecho con arte que funciona para explicar los problemas de las cosas no estaban acostumbrados a este tipo de estilo instituido de modo tal que aquello que habiacutea sido tratado se demostrara con pruebas no ajenas sino propias de los problemasrdquo

155 Calcidio Comm in Tim 1 2 ldquoPues es cierta precisamente aquella prueba que revela los problemas con argumentos congruentes y adecuados de modo que si sobre el movimiento de las estrellas surge alguna duda la confirmacioacuten provenga de aquella disciplina que se llama astronomiacutea si el tratado se ocupa de la variedad de liras y de aquella concordancia que nace a partir de diversas voces y sonidos la duda sea adormecida con remedios de la muacutesica y en suma se conserve esta norma que suele ser observada siempre por los meacutedicos muy expertos cuando aplican para curar los auxilios de los

Julieta Cardigni170

Finalmente luego de estas aclaraciones Calcidio expo-ne y explicita su tarea como comentarista que resulta par-ticularmente interesante en este caso dado que el encargo que habiacutea recibido de un alto funcionario imperial Osio era el de traducir el Timeo sin embargo a Calcidio le pare-cioacute insuficiente esta operacioacuten y decidioacute acompantildearla de un comentario

Itaque quia iubentibus uobis mos erat gerundus licet ea quae iubebantur potiora essent quam sustinere mediocre ingenium ualeret sola translatione contentus non fui ra-tus obscuri minimeque inlustris exempli simulacrum sine interpretatione translatum in eiusdem aut etiam maioris obscuritatis uitio futurum Et ea quae mihi uisa sunt in ali-qua difficultate sic interpretatus sum ut ea sola explanarem quae incognitarum artium disciplinarumque ignoratione tegerentur Erat enim adrogantis et uelut ingeniis legentium diffidentis ea quae communi omnium intellegentiae pate-rent superstitiosa interrogatione frustra retexere156

En el capiacutetulo 5 Calcidio estudia brevemente las circunstancias157 en el capiacutetulo 6 los personajes y el propoacutesito

medicamentos en funcioacuten de la naturaleza de las heridas En este libro ademaacutes como se trata del estado del Universo y se presenta la causa y razoacuten de todas las cosas que comprende el mundo fue necesario que estuvieran presentes muchos y variados problemasrdquo

156 Calcidio Comm in Tim 1 4 ldquoAsiacute puesto que habiacutea que llevar adelante la costumbre dado que tuacute me lo ordenaste aunque estas cosas que eran ordenadas fueran mayores de lo que podiacutea sostener un talento medio no estuve satisfecho con la sola traduccioacuten pensando que una representacioacuten de un modelo oscuro y poco ilustre traducida sin interpretacioacuten resultariacutea en un vicio de igual o incluso mayor oscuridad y estas cosas que me parecieron de alguna dificultad las interpreteacute de modo tal que expliqueacute solo esas cosas que estaacuten cubiertas por la ignorancia de las disciplinas y artes desconocidas en efecto seriacutea de arrogante y como de desconfiar de las habilidades de los lectores destejer en vano las cosas que se evidencian a la inteligencia comuacuten de todos con una indagacioacuten superficialrdquo

157 Calcidio In Tim 5 Nam cum pridie Socrates decem libris omnibus de re publica disputasset ad quem tractatum non ex principali causa sed ex consequenti descenderat ndashsiquidem cum de iustitia quaeri coeptum fuisset quam definierat Thrasymachus orator eam esse quae huic prodesset qui plurimum posset Socrates contra docuisset immo eam potius quae iis prodesset qui minimum possentndash ut inlustriore

Los Commentarii y el geacutenero comentario 171

del autor158 luego proporciona la ordinatio librorum (7 Nunc or-dinatio libri et species reuelanda est) y a continuacioacuten pasa directa-mente a la explicacioacuten del texto

En su propia introduccioacuten Macrobio se extiende bastante en contraste con otros comentaristas por cuatro capiacutetulos del libro primero en comparacioacuten con lo breve que es la conclu-sioacuten de su obra (media paacutegina) resulta una introduccioacuten ex-tensa Ciertamente en este caso se requieren abundantes con-sideraciones preliminares si recordamos que hay que hacer la obligada comparacioacuten entre la Repuacuteblica de Platoacuten y la de Ciceroacuten de donde se extrae el episodio del Suentildeo (ldquoInter Pla-tonis et Ciceronis libros quos de re publica uterque constituit () hoc interesse prima fronte perspeximusrdquo Comm 111) maacutes la exposi-cioacuten y defensa de las criacuteticas epicuacutereas al uso de la ficcioacuten (ldquoAc priusquam somniii uerba consulimus enodandum nobis est a quo genere hominum Tullius memoret uel irrisam Platones fabulam uel ne sibi idem eueniat non uererirdquo Comm 1 2 1) y una clasificacioacuten de estas ficciones (ldquoNec omnibus fabulis philosophia repugnat nec omnibus acquiescit et ut facile secerni possit quae () diuisionum gradibus explicandum estrdquo Comm 1 2 6) finalmente la famosa clasificacioacuten de los suentildeos que constituyen una clase dentro de las ficciones literarias y que seraacute famosa y repetida hasta el cansancio por los hombres del Medioevo

uteretur exemplo si eam non in unius hominis ingenio sed in urbis alicuius populosae frequentia populari scrutaretur imaginem quandam depinxit urbis quae iustis moribus institutisque regeretur et conuenienti legibus felicitate frueretur contraque si quando degenerasset ab institutis quam inprospera esset ei ciuitati quamque exitiabilis mutatio morum futura

158 Calcidio In Tim 6 Igitur cum in illis libris quaesita atque inuenta uideretur esse iustitia quae uersaretur in rebus humanis superesseet autem ut naturalis aequitatis fieret inuestigatio huius tanti operis effectum quod ingenio suo diceret onerosum Socrates Timaeo et Critiae et Hermocrati delegandum putauit atque illi munus iniunctum receperunt Ex quo adparet in hoc libro principaliter illud agi contemplationem considerationemque instituti non positiuae sed naturalis illius iustitiae atque aequitatis quae inscripta instituendis legibus describendisque formulis tribuit ex genuina moderatione substantiam perindeque ut Socrates cum de iustitia dissereret qua homines utuntur induxit effigiem ciuilis rei publicae ita Timaeus Locrensis ex Pythagorae magisterio astronomiae quoque disciplinae perfecte peritus eam iustitiam qua diuinum genus aduersum se utitur in mundi huius sensilis ueluti quadam communi urbe ac re publica uoluit inquiri

Julieta Cardigni172

Despueacutes de estos prolegoacutemenos al final del capiacutetulo 4 Macrobio inicia la Introduccioacuten propiamente dicha sentildea-lando cuaacutel es el propositum del Somnium Scipionis ldquoSicut iam huius sermones adstruximus ut animas bene de re publica merito-rum post corpora caelo reddi et illic frui beatitatis perpetuitate nos doceatrdquo159 A continuacioacuten nuestro autor agrega tambieacuten cuaacutel es el lugar al que Escipioacuten es transportado la Viacutea Laacutectea (1 4 3-5) las circunstancias y los personajes son apenas referi-dos entre citas en 1 4 2-3 lo cual no es extrantildeo dado que en general los comentarios dejan bastante de lado la situacioacuten narrativa de la obra que comentan lo vemos tambieacuten al ini-cio del Comentario (4) de Calcidio (ldquoDenique de principio libri quo simplex narratio continebatur rerum ante gestarum et historiae ueteris recensitio nihil dixirdquo) Finalmente podemos coincidir con Flamant (1977a 164) en que la ldquoIntroduccioacutenrdquo de Ma-crobio es bastante claacutesica desde el punto de vista del geacutenero literario si bien un poco extensa su skopoacutes aparente ndashdire-mos por ahorandash es afirmar la igualdad de la autoridad de Ciceroacuten y Platoacuten la riqueza del texto del Somnium y defen-der la concepcioacuten platoacutenica del mito que seraacute desarrollada largamente en Saturnalia

En cuanto a la enarratio propiamente dicha Macrobio pro-cede comentando un lema extenso que constituye una uni-dad de sentido un pequentildeo paacuterrafo Esto no quiere decir que el comentarista proporcione una visioacuten sinteacutetica de la obra sino que de esta manera se aparta de la estrategia atomiacutestica del gramaacutetico y se interesa maacutes por el sentido global Asiacute ocu-rre tambieacuten en el caso de Calcidio cuando explica el ceacutelebre pasaje de Timeo 36a-d donde se menciona que el demiurgo reparte el mundo de acuerdo con proporciones armoniosas y el comentarista introduce ciertas explicaciones astronoacutemicas

159 Macrobio Comm in Somn Sc 1 4 1 ldquoComo ya dijimos al principio de nuestra obra el propoacutesito del autor es ensentildearnos que las almas de aquellos que han defendido a la patria una vez fuera del cuerpo retornan al cielo y gozan de una felicidad eternardquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 173

para que el discurso pueda avanzar y los lectores compren-der (59) De la misma manera cuando Ciceroacuten hace decir a su Africano la edad de cincuenta y seis antildeos mediante una foacutermula poeacutetica ldquonam cum aetas tua septenos octies solis amfrac-tus reditusque conuerterit duoque hi numeri quorum uterque plenus alter altera de causa habetur circuitu naturali summam tibi fatalem confecerintrdquo160 Favonio Eulogio encuentra la excusa perfecta para extenderse en una compleja y muy extensa cadena de explicaciones aritmeacuteticas que ocupan todo el libro primero de su comentario ndashel segundo libro solo trata acerca de la muacutesicandash y el propio Macrobio si bien maacutes contenido tam-bieacuten dedica casi un octavo de la totalidad del comentario al mismo tema (Comm in Somn Sc 1 5 3-6) Una vez maacutes tam-bieacuten Calcidio en De silua al final de su Comentario escribe 45 capiacutetulos a raiacutez de la paraacutefrasis de una paacutegina del Timeo que ocupa solo seis capiacutetulos en el original

El comentario macrobiano propiamente dicho comienza y termina con los anaacutelisis de las citas ciceronianas quedando excluidos de este recorte el extenso proacutelogo y el breve epiacutelo-go De manera ordenada ndashaunque no simeacutetrica en cuanto a la extensioacuten de cada paraacutegrafondash cada uno de los dos libros que componen los Commentarii se organiza alrededor de sie-te citas del Somnium y sus consecuentes desarrollos

Primer libro primera cita del Suentildeo (52) - Cuestiones arit-meacuteticas (5 3-6 a 8) - Segunda cita del Suentildeo (81) - Tratado sobre las virtudes (82-13) - La sede celestial del alma (91-10) - Tercera cita del Suentildeo (101-6) - Ubicacioacuten de los infiernos (10 2-11 12) - El descenso del alma a traveacutes de las esferas celestes (12 1-18) - Cuarta cita del Suentildeo (13 1-4) - Prohi-bicioacuten del suicidio (13 5-19) - Quinta cita del Suentildeo (141)

160 Ciceroacuten Somn Sc 2 12 ldquoCuando tu vida haya convertido siete veces ocho veces la revolucioacuten del sol y que estos dos nuacutemeros perfectos cada uno por razones diferentes hayan completado la totalidad que el destino te ha asignadordquo

Julieta Cardigni174

- La naturaleza del alma (14 1-20) - Animus y anima (14 3-4) - Tratado de astronomiacutea (14 21-22 13) - Sexta cita del Suentildeo (161) - Sobre las estrellas (16 2-13) - Seacuteptima cita del Suentildeo (17 1-4) - Las esferas caracteriacutesticas y particularidades La Tierra (17 5 2213)

Segundo libro primera cita del Suentildeo (11-3) - La armoniacutea de las esferas (14-25) - La muacutesica de las esferas (2 1 a 4 15) - Segunda cita del Suentildeo (5 1-3) - Descripcioacuten de la Tierra (5 4-9 9 1-10) - Tercera cita del Suentildeo (101) - Los ciclos coacutesmicos (10 2-11 10 10-16) - Cuarta cita del Suentildeo (11 1-3) - El antildeo universal (11 4-17) - Quinta cita del Suentildeo (121) - La inmortalidad del alma (12 2-16) - Sexta cita del Suentildeo (13 1-5) -El movimiento y la inmortalidad del alma objeciones de Aristoacuteteles y reacuteplicas de los partidarios de Platoacuten (13 6 a 15 16) - Seacuteptima cita del Suentildeo (17 1-3)

Conclusioacuten general (17 4-17)- Epiacutelogo El suentildeo de Escipioacuten contiene la totalidad de la filosofiacutea (17 15-17)

La primera cita que retoma la prediccioacuten de Escipioacuten el Africano a su nieto funciona como disparador para que Macrobio se centre en la perfeccioacuten de los nuacutemeros que componen su edad ldquoocho veces sieterdquo Asiacute el primer co-mentario se desarrolla a partir de la digresioacuten sobre la per-feccioacuten del nuacutemero siete sobre todo pero tambieacuten del ocho y de los nuacutemeros que componen estas dos cifras Entre las cuestiones que el siete determina estaacute la correlacioacuten entre la edad y las obligaciones y actividades de los hombres seguacuten lo cual se discurre sobre la perfeccioacuten absoluta del siete multiplicado por siacute mismo y las obligaciones hacia la Repuacuteblica que surgen a partir de esa edad y las que siguen tambieacuten de caraacutecter perfecto La digresioacuten se cierra con la siguiente frase

Los Commentarii y el geacutenero comentario 175

sensus autem hic est cum aetas tua quinquagesimum et sex-tum annum conpleuerit quae summa tibi fatalis erit spes quidem salutis publicae te uidebit et pro remediis commu-nis bonorum omnium status uirtutibus tuis dictatura debe-bitur sed si euaseris insidias propinquorum nam per sep-tenos octies solis anfractus reditusque quinquaginta et sex significat annos anfractum solis et reditum annum uocans anfractum propter zodiaci ambitum reditum quia eadem signa per annos singulos certa lege metitur161

Luego de este primer nuacutecleo de comentario ha quedado establecido que a Escipioacuten lo espera su destino poliacutetico a la edad perfecta de cincuenta y seis antildeos De ello podemos dedu-cir ndashmaacutes allaacute de lo que la historia indique efectivamentendash que cumpliraacute su funcioacuten de acuerdo con lo esperado asiacute como la edad es perfecta tambieacuten lo seraacute la actuacioacuten poliacutetica

La segunda cita del suentildeo es seguacuten explica Macrobio la exposicioacuten de la recompensa que espera a los hombres que han cumplido con la patria

bene et oportune postquam de morte praedixit mox prae-mia bonis post obitum speranda subiecit quibus adeo a metu praedicti interitus cogitatio uiuentis erepta est ut ad moriendi desiderium ultro animaretur maiestate promissae beatitudi-nis et caelestis habitaculi sed de beatitate quae debetur con-seruatoribus patriae pauca dicenda sunt ut postea locum om-nem quem hic tractandum recepimus resoluamus162

161 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 83 ldquoEl sentido del pasaje del Suentildeo de Escipioacuten es el siguiente cuando tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos una suma que seraacute fatal para ti el pueblo volveraacute hacia ti los ojos en la esperanza de salvacioacuten y la dictadura estaraacute destinada a tus virtudes a cambio de que sanes el gobierno compartido por todos los hombres de bien pero a condicioacuten de que escapes de las asechanzas de tus parientes En efecto con lsquoocho veces siete revoluciones y retornos del solrsquo Ciceroacuten quiere decir cincuenta y seis antildeos llamando al antildeo lsquorevolucioacuten y retorno del solrsquo lsquorevolucioacutenrsquo por su movimiento circular en torno al zodiaco lsquoretornorsquo porque cada antildeo recorre los mismos signos conforme a una ley divinardquo

162 Macrobio Comm in Somn Sc 1 81 ldquoEn el momento oportuno y apropiado tras revelar a Escipioacuten su

Julieta Cardigni176

El comentario especiacutefico de la cita de 1 8 consiste en lo que se ha denominado el ldquoTratado de las virtudesrdquo ndashsobre el que volveremos en el Capiacutetulo 4ndash en el cual nuestro au-tor expone una categorizacioacuten de las virtudes a partir de diferentes fuentes filosoacuteficas Macrobio decide por motivos que dilucidaremos en breve explayarse sobre este tema que no obstante no es requerido por el texto fuente No se trata de una explicacioacuten ni de una aclaracioacuten es una ampliacioacuten rica pero sin la cual la comprensioacuten del texto no sufre El principal objetivo macrobiano en este punto seraacute incluir por medio de una clasificacioacuten maacutes amplia las virtudes poliacuteticas dentro del conjunto de las virtudes que en la propuesta de Platoacuten no figuraban

El comentario de la tercera cita sobre las sedes celestiales del alma funciona como refuerzo de las virtudes de Escipioacuten en opinioacuten de Macrobio y ademaacutes por supuesto desata una exposicioacuten filosoacutefica acerca del descenso del alma a traveacutes de las esferas celestes es este un pasaje de gran densidad filosoacutefica cuya fuente principal es Porfirio o Numenio viacutea Porfirio (cfr Elferink 1968 y De Ley 1972) La siguiente cita surge de la pregunta del propio Escipioacuten acerca de por queacute ha de evitar el suicidio si despueacutes de la muerte se encuentra la verdadera vida Ademaacutes de reafirmar sus virtudes ndashEsci-pioacuten quiere averiguar la verdad y no se deja confundir por los sentimientos que le produce el encuentro con sus seres queridosndash el pasaje origina la exposicioacuten sobre la prohibi-cioacuten del suicidio basada tambieacuten en fuentes neoplatoacutenicas (Platoacuten y Plotino mencionados expliacutecitamente y Porfirio como fuente a la que no se alude) digresioacuten que Macrobio

muerte el abuelo expuso a continuacioacuten las recompensas que los buenos ciudadanos debiacutea esperar tras su fallecimiento Con estas palabras el pensamiento de aquel hombre vivo hasta tal punto fue arrebatado del miedo a la muerte anunciada que le incitaban a desear voluntariamente la muerte por el esplendor de la dicha prometida y de la mansioacuten celestial Pero acerca de la dicha que estaacute reservada a los salvadores de la patria hay que decir algunas palabras de manera que podamos luego aclarar el pasaje completo que nos hemos propuesto comentar aquiacuterdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 177

justifica diciendo ldquoex his quae Platonem quaeque Plotinum de uoluntaria morte pronuntiasse rettulimus nihil in uerbis Ciceronis quibus hanc prohibet remanebit obscurumrdquo163

A partir de la quinta cita y hasta el final del primer libro el comentario se centra en las cosas que Escipioacuten ha visto y que lo han maravillado en su suentildeo Esta seccioacuten del tex-to macrobiano estaacute claramente conformada por excursus aritmeacuteticos y astronoacutemicos sin embargo por mucho que parezca alejarse el discurso Macrobio siempre cierra sus comentarios remitiendo a la cita de Ciceroacuten y de hecho toda esta disertacioacuten acerca de matemaacutetica y astronomiacutea que parece desprenderse de la cita ciceroniana tiene su desenlace en el tema que ocupa el inicio del libro segun-do y que es la muacutesica de las esferas fundamental en la caracterizacioacuten de Escipioacuten como ejemplo a seguir ldquonunc iam de musica earum modulatione disputeturrdquo164 Sin embargo antes de hablar propiamente acerca de la armoniacutea coacutes-mica Macrobio discurre sobre las proporciones por me-dio de las cuales se creoacute el mundo y sobre los cuerpos celestes su movimiento y las razones que los rigen Una vez desarrollados estos puntos el comentarista se ocupa siguiendo las sucesivas citas de su fuente de la armoniacutea y la muacutesica de las esferas de los ciclos coacutesmicos y de la inmortalidad del alma incluyendo en esta uacuteltima seccioacuten una discusioacuten con Aristoacuteteles a partir de argumentos de la tradicioacuten platoacutenica Luego de la muacutesica de las esferas la exposicioacuten deriva hacia cuestiones geograacuteficas tocando asiacute la uacuteltima disciplina del quadriuium165

163 Macrobio Comm in Somn Sc 1 13 20 ldquoGracias a estas lecciones de Platoacuten y Plotino acerca del suicidio que acabamos de relatar nada restaraacute oscuro en las palabras de Ciceroacuten en las que se prohiacutebe el suicidiordquo Sobre el tema del suicidio seguacuten lo trata Macrobio cfr Van der Horst (1971) y nuestro comentario en el Capiacutetulo 1 ldquoLa quaestio macrobiana y algunos problemas de lecturardquo

164 Macrobio Comm in Somn Sc 211 ldquoDisertemos ahora acerca de la armoniacutea musicalrdquo165 Recordemos que la geometriacutea incluiacutea en un punto lo que hoy consideramos la geografiacutea ya que

literalmente es ldquola medida de la Tierrardquo

Julieta Cardigni178

Han quedado pues tratadas la aritmeacutetica la astronomiacutea la muacutesica y la geometriacuteageografiacutea Es loacutegico entonces que tengamos la impresioacuten de que nos hallamos ante una suerte de manual o de compendio de manuales como de hecho consideraron los hombres medievales que reprodujeron las secciones dedicadas a cada disciplina por separado a modo de tratados independientes No obstante no es menos cier-to que en realidad esta exposicioacuten ndasha diferencia de lo que ocurre con otros comentarios filosoacuteficosndash aunque parez-ca apartarse de tanto en tanto de las palabras de Ciceroacuten siempre vuelve a ellas ya que el objetivo de los comentarios es finalmente explicarlas En particular estas digresiones sirven para completar el trazado ndashalgo incompleto en el texto ciceronianondash de la figura de Escipioacuten queacute ha visto por queacute coacutemo se siente ante estos fenoacutemenos En este pun-to encontramos una primera divergencia entre el texto de Macrobio y otros ejemplares del geacutenero ya que un anaacutelisis por ahora superficial de la estructura de los Commentarii de-muestra coacutemo el discurso macrobiano parte y vuelve a Cice-roacuten y en particular a la figura de Escipioacuten como guiacutea en el proceso de comentar Mientras que en el Somnium la aven-tura de Escipioacuten opera como una suerte de hilo conductor de las exposiciones filosoacutefico-religiosas en el Comentario de Macrobio esta trama argumental adquiere una importancia mayor Mientras que en otros comentarios el hilo narrativo del texto fuente es obviado en el caso de Macrobio si bien en apariencia se deja de lado expliacutecitamente se reintroduce por medio de este reposicionamiento de la figura de Esci-pioacuten que tendremos ocasioacuten de estudiar en el Capiacutetulo 4 Por otro lado y siguiendo el usus de sus colegas comenta-ristas Macrobio siacute elabora breves tratados enciclopeacutedicos sobre las disciplinas del quadriuium

Este recorrido muestra cuaacuten libre y flexible es el comenta-rio geneacutericamente dado que permite desde la breve paraacutefra-sis hasta la constitucioacuten de un pequentildeo tratado sobre un tema

Los Commentarii y el geacutenero comentario 179

que aparece ndashquizaacute apenas mencionadondash en la obra comen-tada El corolario maacutes evidente de esta caracteriacutestica es que el comentario puede ser escrito en un espiacuteritu completamen-te distinto al del texto comentado y asiacute todas las formas de platonismo platonismo medio y neoplatonismo encuentran su base en los Comentarios a la Repuacuteblica y al Timeo lo mismo ocurre con los comentarios aristoteacutelicos a Platoacuten El propio Plotino advierte en Enn 3 7 contra la tentacioacuten que asalta al comentarista de dispararse hacia una reflexioacuten que se aleje del texto original aunque como sabemos afortunadamente eacutel mismo es incapaz de cumplir su propia recomendacioacuten Por lo tanto esta flexibilidad que abarca tambieacuten el tipo de lectura que aplica el comentarista es difiacutecil de tipificar ya que en el fondo cualquier cosa que el comentarista considere que esclarece el sentido del texto funcionaraacute a manera de comen-tario La flexibilidad del comentario no permite ver a veces en queacute momento nos hallamos ante una innovacioacuten geneacuterica que se desprende de la accioacuten baacutesica de comentar este es el punto en que vemos asomar en los Commentarii las innovacio-nes geneacutericas La segunda consecuencia de esta teacutecnica com-positiva es que en el espacio de las digresiones textuales se cuelan otros recursos otras reflexiones otras historias que pueden llegar a transformar el tono de la obra y sus caracte-riacutesticas geneacutericas es esta la tan mencionada ldquopermeabilidadrdquo del comentario que lo transforma en un campo textual pro-clive a las transformaciones

Finalmente hay otros dos aspectos en los que Macrobio responde claramente a los imperativos del geacutenero las mar-cas de didactismo y el uso de alusiones intertextuales

Marcas de didactismoLa tarea didaacutectica del comentarista se realiza en el discur-

so por medio de diferentes formas de comentarios cruza-das por una serie de procedimientos discursivos que aluden

Julieta Cardigni180

al nivel impresivo de la lengua y habilitan la construccioacuten del significado interpersonal ubicando al comentarista en situacioacuten de superioridad jeraacuterquica frente al discipulus Es-tos procedimientos discursivos consisten en la presencia de reforzadores de modalidad episteacutemica formas verbales yu-sivas (ldquoexpresiones directivasrdquo directas o indirectas) deixis de segunda persona vocativos etc (cfr Gibson 1997 70 y ss) que se distribuyen a lo largo de los recursos interpre-tativos puestos en marcha por el aparato del comentario y contribuyen a su eficacia

Algunas veces la operacioacuten consiste en explayarse acerca de las palabras ciceronianas conformando elaboraciones so-bre el texto fuente Asiacute en el libro segundo cuando Ciceroacuten se refiere a la muacutesica de las esferas Macrobio hace una ex-tensa y teacutecnica digresioacuten sobre las proporciones aritmeacuteticas que rigen la armoniacutea musical para concluir diciendo

cuius sensus si huic operi fuerit adpositus plurimum nos ad uerborum Ciceronis quae circa disciplinam musicae ui-dentur obscura intellectum iuuabit sed ne quod in patroci-nium alterius expositionis adhibetur ipsum per se difficile credatur pauca nobis praemittenda sunt quae simul utrius-que intellegentiam faciant lucidiorem166

Otra categoriacutea de comentarios la constituyen aquellos de caraacutecter interpretativo en los que Macrobio explica lo que Ciceroacuten ldquoquiso decirrdquo o ldquoquiso que los lectores entendie-ranrdquo todos estos casos expresan una modalidad deoacutentica y su funcioacuten es reducir a una posibilidad la exeacutegesis de las

166 Macrobio Comm in Somn Sc 2 2 2 ldquoSi aplicaacuteramos su interpretacioacuten a nuestra obra [se refiere en este caso a las relaciones numeacutericas que Platoacuten explica en Timeo] seriacutea de gran ayuda para entender las palabras de Ciceroacuten que acerca de la disciplina musical parecen oscuras Pero para que la explicacioacuten que se ofrece como ayuda de esta otra explicacioacuten no sea considerada ella misma difiacutecil debemos hacer unas pocas consideraciones previas que haraacuten maacutes transparente la comprensioacuten de una y otra explicacioacutenrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 181

palabras de Ciceroacuten Se caracterizan por ser frases yusivas en modo subjuntivo o imperativo como ldquosonum uero tono mi-norem ueteres quidem semitonium uocitare uoluerunt sed non ita accipiendum est ut dimidius tonus puteturrdquo167 y maacutes adelante

unde Tullius hoc intellegi uolens non dixit omnis terra pa-rua quaedam est insula sed omnis terra quae colitur a uobis parua quaedam est insula quia et singulae de quattuor habi-tationibus paruae quaedam efficiuntur insulae Oceano bis eas ut diximus ambiente168

Los enunciados interrogativos ndashdirectos e indirectosndash tambieacuten forman parte de este grupo dado que simulan un diaacutelogo por medio del cual avanza el discurso y guiacutean la interpretacioacuten son tambieacuten maacutes numerosos en el segundo libro de los Commentarii ldquonum dicendum est deum mandasse mendacium non ita estrdquo169 ldquohoc quem ad modum accipiendum sit instruemusrdquo170 Estas frases de reformulacioacuten e interpretacioacuten funcionan muy bien a manera de cierre de breves secciones ya que parafrasean y clausuran el sentido del pasaje comen-tado nos encontramos asiacute con un tercer tipo de recursos que consiste en la reelaboracioacuten de las palabras de Ciceroacuten Apro-vechando las posibilidades semaacutenticas derivadas de la figura de la obscuritas Macrobio a menudo recurre a verbos pertene-cientes al campo semaacutentico de la luz y la oscuridad para de-jar sentada la necesidad de explicar el texto ciceroniano En

167 Macrobio Comm in Somn Sc 2 1 21 ldquoLos antiguos quisieron llamar lsquosemitonorsquo al intervalo menor que el tono pero esto no hay que interpretarlo como que se estaacute pensando en medio tonordquo

168 Macrobio Comm in Somn Sc 2 9 4 ldquoPor esta razoacuten Ciceroacuten puesto que queriacutea que esto se entendiera asiacute no dijo lsquoToda la tierra es una pequentildea islarsquo sino lsquoToda la tierra que habitan es una pequentildea islarsquo ya que las cuatro partes habitadas se convirtieron cada una en pequentildeas islas que el oceacuteano bantildea con sus dos brazos como hemos explicadordquo

169 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 5 ldquoiquestDebemos afirmar que la divinidad le envioacute un oraacuteculo falso No es asiacuterdquo170 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 6 ldquoiquestCoacutemo hay que interpretar sus palabras Lo vamos a explicar a

continuacioacutenrdquo

Julieta Cardigni182

otros casos utiliza verbos que aluden a la idea de desentrantildear o ldquodesanudarrdquo conceptos de difiacutecil comprensioacuten por ejem-plo ldquoAc priusquam somnii uerba consulamus enodandum nobis est a quo genere hominum Tullius memoret uel irrisam Platonis fabulam uel ne sibi idem eueniat non uererirdquo171

De manera anaacuteloga Macrobio explica la profeciacutea que el Afri-cano pronuncia para su nieto y luego de realizar una muy ex-tensa disertacioacuten sobre la perfeccioacuten de los nuacutemeros retoma a Ciceroacuten y reformula la prediccioacuten en teacuterminos a su juicio maacutes comprensibles a partir de la frase ldquosensus autem hic estrdquo (1 6 83) De la misma forma luego de exponer el ascenso del alma desde el aacutembito terrestre hasta las sedes celestiales camino que recorren las almas de aquellos que han amado a la patria y han contribuido a protegerla y engrandecerla Macrobio vuelve a las palabras ciceronianas ldquoQuod uero ait harum rectores et seruatores hinc profecti huc reuertuntur hoc modo accipiendum estrdquo172 Y maacutes cla-ramente cuando el comentarista intenta despejar confusiones terminoloacutegicas con respecto a los vocablos que se utilizan para referirse a los planetas (orbis circus) refiere

sed hic horum nihil neque circi neque orbis nomine uoluit intellegi sed est orbis in hoc loco stellae una integra et perac-ta conuersio id est ab eodem loco post emensum sphaerae per quam mouetur ambitum in eundem locum regressus circus est autem hic linea ambiens sphaeram ac ueluti se-mitam faciens per quam lumen utrumque discurrit et intra quam uagantium stellarum error legitimus coercetur173

171 Macrobio Comm in Somn Sc 121 ldquoPero antes de examinar las palabras acerca del suentildeo debemos aclarar cuaacutel es la clase de hombre que seguacuten refiere Ciceroacuten se riacutee de la ficcioacuten y no teme que a ellos les suceda lo mismordquo

172 Macrobio Comm in Somn Sc 1 9 1 ldquoEn cuanto a la expresioacuten lsquosus gobernantes y protectores salen de aquiacute y hacia aquiacute regresanrsquo debe ser interpretada de la siguiente manerardquo

173 Macrobio Comm in Somn Sc 1 14 25 ldquoPero aquiacute no quiso que se entendiera ninguno de estos significados con los vocablos circus y orbis sino que en este pasaje orbis es la revolucioacuten completa y entera de una estrella () y circus es la liacutenea que circunda la esfera y constituye una especie de camino

Los Commentarii y el geacutenero comentario 183

Hay tambieacuten otro tipo de enunciados de caraacutecter deoacutenti-co que por medio de foacutermulas yusivas buscan incorporar al interlocutor al discurso En general Macrobio no recurre al imperativo directo sino a otro tipo de giros que manifies-tan una guiacutea menos coercitiva esta estrategia manifiesta el caraacutecter maacutes reflexivo y menos ldquoinstructivordquo del texto ma-crobiano Como contraparte lo que incitaraacute a la accioacuten a Eustacio ndashy a todos los lectoresndash no es el caraacutecter imperativo del texto sino su caraacutecter argumentativo y sobre esta base la mejor argumentacioacuten por su invisibilidad seraacute la propuesta de un exemplum a seguir

Asiacute dice nuestro autor ldquoelucent semina infixa uirtutum quae nunc uideasrdquo (1 10 2)174 ldquosi uero non unius partis sed totius ue-lis corporis superficiem cogitarerdquo (1 5 10)175 ldquoquod animaduertis si super unum quadratum quale prius diximus alterum tale altius impositum mente conspicuasrdquo (1 5 10)176 ldquout desinas de inserta uelut dubitatione mirari rdquo (1 7 3)177 ldquode quinque autem cingulis ne quaeso aestimes duorum Romanae facundiae parentum Maronis et Tullii dissentire doctrinamrdquo (2 5 7)178 ldquoQuod quale sit ex ipsis uerbis Ciceronis quae secuntur inueniesrdquo (2 131)179 ldquonec putes

()rdquo Por otra parte al referirse a lo que Ciceroacuten denomina el Sol supremo Macrobio aclara ldquoquod autem hunc istum extimum globum qui ita uoluitur summum deum uocauit non ita accipiendum est ut ipse prima causa et deus ille omnipotentissimus aestimeturrdquo Comm in Somn Sc 1 17 12 ldquoA esta esfera la maacutes alejada Ciceroacuten la llamoacute lsquodios supremorsquo pero esto no hay que interpretarlo como que es la causa primera ni la divinidad todopoderosardquo

174 Macrobio Comm in Somn Sc 1 10 2 ldquolas simientes de las virtudes aun cuando profundamente grabadas se hallan patentes puedes ver ahora coacutemo brillan en el corazoacuten de Escipioacutenrdquo

175 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 10 ldquoPero si quisieras considerar no la superficie de una sola cara sino de un cuerpo todo enterordquo

176 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 10 ldquoTuacute comprendes esto bien si imaginas que encima de un cuadrado como el que arriba hemos descrito has colocado otro semejanterdquo

177 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 3 ldquoa fin de que dejes de manifestar asombro a causa de esa especie de duda sembradardquo

178 Macrobio Comm in Somn Sc 2 5 7 ldquoEn cuanto a los cinco cinturones te ruego que no pienses que la doctrina de los dos padres de la elocuencia romana Virgilio y Ciceroacutenrdquo

179 Macrobio Comm in Somn Sc 2 13 1 ldquoEn queacute consiste dicho argumento lo averiguaraacutes a partir de las propias palabras de Ciceroacutenrdquo

Julieta Cardigni184

quod idem moueat idemque moueaturrdquo (2 15 21)180 ldquodidicisti motus animae quos modo sine ministerio corporis modo per corpus exercet si uero ipsius mundanae animae motus requires caelestem uolubilitatem et sphaerarum subiacentium rapidos impetus intuererdquo (2 16 26)181 Todos estos giros en segunda persona implican procesos verbales pertenecientes al campo semaacutentico de los sentidos y del entendimiento no tanto de la accioacuten lo cual indica que la exhortacioacuten de Macrobio a sus lectores se cen-tra en el hecho de percibir y comprender la realidad descrip-ta y el mensaje maacutes que en una accioacuten concreta

Tambieacuten debemos incluir en este grupo las invocaciones que abren cada libro ldquoEustathi fili uitae mihi dulcedo pariter et gloriardquo182 y ldquoEustathi luce mihi dilectior filirdquo183 A traveacutes de ellas se define claramente el destinatario pero tambieacuten en queacute re-lacioacuten se encuentran los dos agentes del proceso didaacutectico no solo son magister y discipulus sino que tambieacuten son padre e hijo fundiendo en una construccioacuten dos de las represen-taciones tiacutepicas del imaginario didaacutectico Como ldquoaudiencia secundariardquo (cfr Roller 2004) los lectores somos partiacutecipes y testigos del proceso didaacutectico que construyen Macrobio y Eustacio de manera anaacuteloga el Comentario es nuestro maes-tro y se recrea asiacute la situacioacuten de ensentildeanza-aprendizaje en una tercera instancia dado que la primera es la que se pro-duce entre Escipioacuten y su nieto

Por otro lado hay tambieacuten indicadores de modalidad epis-teacutemica como conectores adverbios y sintagmas adverbiales o giros a traveacutes de los cuales Macrobio expresa su valoracioacuten

180 Macrobio Comm in Somn Sc 1 15 21 ldquoy no vayas a pensar que lo que mueve y lo que es movido es la misma cosardquo

181 Macrobio Comm in Somn Sc 2 16 26 ldquoYa conoces los movimientos del alma los cuales unas veces realiza sin ayuda del cuerpo otras veces por medio del cuerpo Pero si te preguntas por los movimientos del alma misma del mundo observa la rotacioacuten del cielo y el curso raacutepido de las esferas inferioresrdquo

182 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 1 ldquoEustacio hijo miacuteo dulzura y orgullo de mi vidardquo183 Macrobio Comm in Somn Sc 2 1 1 ldquoEustacio hijo miacuteo maacutes querido para miacute que mi propia vidardquo

Noacutetense las reminiscencias virgilianas a partir de Eneida 4 31 ldquoo luce magis dilecta sororirdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 185

moral acerca de los contenidos que comenta En principio es-tas expresiones tienen como funcioacuten aprobar las palabras de Platoacuten o de otros pensadores de la tradicioacuten platoacutenica inclu-yendo a Ciceroacuten ldquoin hoc tamen uel maxime operis similitudinem seruauit imitatiordquo184 ldquoper illam demum fabulam ndashsic enim quidam uocantndashrdquo185 en este caso utilizando el quidam para referirse de manera despectiva a los epicuacutereos a quienes pasaraacute a refutar el uso de la parenteacutetica parece ubicarlos en segundo plano en cuanto a su propio discurso y de hecho Macrobio pro-pone otra denominacioacuten para este tipo de ficcioacuten ldquonarratio fabulosardquo ldquoquibus quod factu facile est eneruatirdquo186 refirieacutendose a que la refutacioacuten de los epicuacutereos no requeriraacute de demasia-do esfuerzo ldquoApuleium non numquam lusisse miramurrdquo187 por medio de lo cual Macrobio manifiesta su asombro y cierta desaprobacioacuten por el hecho de que Apuleyo considerado fi-loacutesofo platoacutenico haya escrito fabulae ldquosomnium proprie uoca-tur quodrdquo188 etc Estas y otras foacutermulas similares son frecuen-tes en los pasajes en que Macrobio realiza clasificaciones y refuerzan el nivel de verdad y de certeza de su propuesta asiacute encontramos entre otras ldquoet paulo post apertius dicitrdquo189 para reafirmar la verdad de las palabras de Escipioacuten ldquoplenitudinem hic non frustra numeris adsignatrdquo190 para referirse a lo acerta-do de Ciceroacuten al hablar de la perfeccioacuten de los nuacutemeros ldquoex quattuor igitur elementis et tribus eorum interstitiis absolutionem corporum constare manifestum estrdquo191 una foacutermula muy habitual

184 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 2 ldquoHe aquiacute no obstante algo en lo que sin duda la imitacioacuten ha respetado al maacuteximo la semejanza con el modelordquo

185 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 7 ldquoA traveacutes de la faacutebula ndashpues asiacute la llaman algunosndashrdquo186 Macrobio Comm in Somn Sc 1 2 2 ldquoUna vez debilitados estos [los argumentos de los epicuacutereos] lo

cual es faacutecil de hacerrdquo187 Macrobio Comm in Somn Sc 12 8 ldquoNos sorprendemos de que Apuleyo haya practicado [la escritura de ficciones]rdquo188 Macrobio Comm in Somn Sc 1310 ldquoSe llama adecuadamente lsquosuentildeorsquordquo 189 Macrobio Comm in Somn Sc 145 ldquoY poco despueacutes dice claramenterdquo 190 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 3 ldquoCon razoacuten [Ciceroacuten] atribuye aquiacute la plenitud a los nuacutemerosrdquo191 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 40 ldquoEs evidente pues que la perfeccioacuten de los cuerpos resulta de

cuatro elementos y sus tres intersticiosrdquo

Julieta Cardigni186

para culminar el desarrollo de una argumentacioacuten tal como ldquoiure plenus et habetur et diciturrdquo192 un poco maacutes adelante ldquobene et oportune postquam de morte praedixit () subiecitrdquo193 donde bene et oportune funcionan como adjuntos modales que trans-miten una valoracioacuten por parte de Macrobio que en este caso aprueba por un lado el sentido de oportunidad del abuelo y al mismo tiempo la habilidad literaria de Ciceroacuten

En el libro segundo hay escasos ejemplos de estos recursos excepto en la seccioacuten maacutes ldquopersonalrdquo que consiste en el ataque a la falsa lectura aristoteacutelica de Platoacuten sobre el tema de la in-mortalidad y el movimiento del alma Asiacute encontramos ldquosed nec de ipsis potest esse dubitatiordquo194 para resumir la informacioacuten acerca de un subtema que da por supuesto y que por lo tan-to considera secundario ldquoHis quoque ut arbitror non otiosa ins-pectione tractatis nunc de Oceano quod promisimus adstruamusrdquo195

para valorar en este caso su propio discurso ldquobene et sapienter Tullianus hic Scipio circa institutionem nepotis ordinem recte docentis impleuitrdquo196 para calificar el plan de Escipioacuten lo cual resulta particularmente interesante puesto que a pesar de que se trata de una valoracioacuten sobre la obra ciceroniana la analogiacutea entre Escipioacuten y su nieto como magister y discipulus y el propio Ma-crobio con respecto a Eustacio no puede dejar de notarse y en ese caso la reflexioacuten se proyecta a la propia obra macrobiana

El uacuteltimo enunciado episteacutemico lo hallamos casi en el cie-rre del comentario a propoacutesito de la tarea de Escipioacuten como maestro de su nieto ldquoet facile nunc atque oportune uirtutes sua-det postquam quanta et quam diuina praemia uirtutibus debeantur

192 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 82 ldquoCon razoacuten es considerado y llamado lsquoplenorsquo ldquo 193 Macrobio Comm in Somn Sc1 8 2 ldquoCorrecta y oportunamente [el abuelo] luego de revelarle su

muerte expusordquo 194 Macrobio Comm in Somn Sc 2 5 36 ldquopero acerca de estos no puede haber duda de querdquo195 Macrobio Comm in Somn Sc 2 91 ldquoUna vez tratados estos asuntos con un examen en mi opinioacuten

productivo es hora de que probemos como prometimos nuestra afirmacioacuten acerca del oceacuteanordquo196 Macrobio Comm in Somn Sc 2 12 2 ldquoCon sensatez y sabiduriacutea el Escipioacuten de Ciceroacuten para instruir a

su nieto ejecutoacute un plan digno de un excelente maestrordquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 187

edixitrdquo197 Si aceptamos la ya sentildealada analogiacutea entre Macro-bio y Escipioacuten y sus respectivos discipuli esta afirmacioacuten que en principio se refiere al texto ciceroniano puede aplicarse a la obra del propio Macrobio tambieacuten eacutel como maestro ha completado un plan inteligente para instruir a Eustacio y ahora que este conoce todo lo relativo al camino del alma despueacutes de la muerte es mucho maacutes faacutecil que comprenda por queacute debe practicar las virtudes En este sentido queda clara la funcioacuten del Comentario como ejercicio espiritual lue-go de cuya lectura el alma y la mente del lector llegan a un lugar diferente maacutes sabio y maacutes virtuoso

Finalmente hay tambieacuten enunciados de tipo ldquoprogramaacuteti-cordquo en modalidad yusiva (subjuntivo y gerundivo) que al mis-mo tiempo que incitan a la accioacuten al lector y lo incorporan al recorrido discursivo funcionan como ordenadores del discur-so Sin duda son estos los que maacutes se presentan en los Commen-tarii razoacuten por la cual consignaremos solo los maacutes relevantes Macrobio busca construir un discurso ordenado y compren-sible y es por eso que constantemente utiliza frases de tipo exhortativo para anunciar lo que trataraacute generalmente en primera persona de plural de modo de incluir al interlocutor en las acciones Asiacute para discutir con los epicuacutereos Macrobio propone ldquoresistamus urgenti et frustra arguens refellaturrdquo198 para ordenar su exposicioacuten y en general al inicio de los paraacutegrafos temaacuteticos Macrobio usa enunciados como los que siguen ldquoAc priusquam somnii uerba consulamus enodandum nobis est a quo genere hominum Tullius memoret uel irrisam Platonis fabulamrdquo199 ldquoHis praelibatis antequam ipsa somnii uerba tractemus prius quot

197 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 13 ldquoAhora es faacutecil y oportuno para el abuelo aconsejarle al nieto las virtudes una vez que ha proclamado cuaacuten grandes y divinas son las recompensas destinadas a tales virtudesrdquo

198 Macrobio Comm in Somn Sc 1 2 4 ldquoResistamos la presioacuten del adversario y refutemos su vana argumentacioacutenrdquo

199 Macrobio Comm in Somn Sc 121 ldquoPero antes de que examinemos las palabras del suentildeo debemos aclarar cuaacutel es la categoriacutea de hombres que seguacuten refiere Ciceroacuten se riacutee de la ficcioacuten de Platoacutenrdquo

Julieta Cardigni188

somniandi modos obseruatio () edisseramus ut cui eorum generi somnium quo de agimus adplicandum sit innotescatrdquo200 ldquonunc iam de musica earum modulatione disputeturrdquo201 ldquoSed iam tractatum ad-sequentia conferamusrdquo202 y como cierre de la obra ldquoSed iam finem somnio cohibita disputatione faciamus hoc adiecto quod conclusionem decebitrdquo203

Por uacuteltimo Macrobio tambieacuten hace uso de una gran canti-dad de conectores o partiacuteculas interactivas204 (enim 195 ocu-rrencias ergo 130 ocurrencias uero 161 ocurrencias) frente a una cantidad menor de conectores de tipo ordenadores que no involucran a la audiencia o al enunciador (nam 130 ocu-rrencias igitur 81 ocurrencias) Esto es esperable en un texto didaacutectico que solo funciona si el destinatario estaacute involucrado en el discurso y forma parte del proceso a su vez estas partiacute-culas interactivas son maacutes frecuentes en el primer libro que en el segundo (enim 113 ocurrencias en el primer libro 82 en el segundo ergo 74 en el primer libro 56 en el segundo uero 103 en el primer libro y 58 en el segundo) Esto nos lleva a dos conclusiones por un lado la guiacutea interpretativa no estaacute au-sente en el libro segundo pero siacute es menos sutil y en cambio encontramos enunciados de caraacutecter deoacutentico maacutes expliacutecitos No obstante estos uacuteltimos son poco frecuentes ndashcomo ya he-mos relevadondash lo cual nos lleva al segundo punto probable-mente se asume que ha habido alguacuten tipo de aprendizaje a medida que el texto ha ido avanzando asiacute la voz del autor se hace maacutes presente y soacutelida por medio de enunciados epis-teacutemicos mientras que en comparacioacuten con el primer libro

200 Macrobio Comm in Somn Sc 131 ldquoTras estos preliminares y ante de comentar el texto mismo del Suentildeo expongamos primero cuaacutentas clases de suentildeos han sido descubiertos por la observacioacuten para saber a queacute geacutenero debemos agregar el suentildeo acerca del cual venimos hablando ()rdquo

201 Macrobio Comm in Somn Sc 2 1 1 ldquoAhora debemos discutir acerca de la armoniacutea musicalrdquo202 Macrobio Comm in Somn Sc 2 5 1 ldquoPero ya dirijamos nuestro estudio hacia las cosas siguientesrdquo203 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 15 ldquoPero pongamos ya fin al suentildeo cerrando nuestro Comentario

con una observacioacuten adicional que procuraraacute una conclusioacuten adecuadardquo204 De acuerdo con la clasificacioacuten de Bantildeos Bantildeos (2009)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 189

la guiacutea didaacutectica ndashexplicitada en los enunciados de caraacutecter deoacutenticondash es menos expliacutecita

Alusiones intertextualesEl uacuteltimo recurso didaacutectico utilizado por Macrobio para

generar auctoritas y garantizar asiacute la eficacia didaacutectica de su obra es el uso de las alusiones intertextuales enmarcado dentro de uno de los imperativos literarios de la eacutepoca la imitatio y en tensioacuten con las innovaciones geneacutericas produci-das en los textos En una literatura tan autoconsciente como la romana aun en la eacutepoca tardiacutea la relacioacuten entre imita-cioacuten y tradicioacuten es siempre dialeacutectica dado que la creacioacuten literaria se genera a partir del uso de modelos precedentes y esta reutilizacioacuten modifica a su vez la forma de reconocer la tradicioacuten La alusioacuten literaria si bien parte de lo cono-cido pone en escena esta relacioacuten ya que implica una re-flexioacuten literaria sobre los contenidos culturales que actua-liza y al mismo tiempo una resignificacioacuten deliberada en una nueva forma A su vez la alusioacuten nos advierte acerca de la autonomiacutea del sistema literario constituido como algo que se diferencia del mundo real o experiencial y que posee una loacutegica estructura y coherencia propias en consecuen-cia tambieacuten se evidencian de esta forma el marco ficticio de la obra y la artificialidad de la representacioacuten literaria Mediante estas mismas operaciones de composicioacuten los ecos literarios no son la mera repeticioacuten de los toacutepoi tradicionales sino el espacio en el que la tradicioacuten irrumpe en el texto manteniendo su propia individualidad y asimilaacutendose a la obra que pasa a integrar

Asiacute el estudio de la imitatio es no solo el rastreo de las citas individuales de un autor en otro sino tambieacuten un anaacutelisis teoacuterico de la principal caracteriacutestica del sistema literario esto es la tendencia de las obras de arte de referir unas a las otras La memoria poeacutetica ndashel recuerdo de formas estilos modos y

Julieta Cardigni190

atmoacutesferas pasadas tanto como el de frases o imaacutegenes espe-ciacuteficasndash no es casual sino constitutiva de las artes205 De esta manera las citas y alusiones no son un vehiacuteculo transparente para la transmisioacuten de determinados contenidos sino que transforman el texto en una red compleja de significantes que aluden no ya a un significado sino a otros significantes cuyos referentes se amalgaman en la nueva obra es justamen-te esta architextualidad lo que le da al texto su caraacutecter especiacute-fico de literario (cfr Genette 1982)

Por otro lado la aplicacioacuten de la nocioacuten de ldquointertextua-lidadrdquo requiere de algunas precisiones206 En primer lugar debemos considerar que no se trata de un concepto forma-lista y por lo tanto no va en contra de nuestra postura teoacute-rica dado que el exterior de los textos es decir su contexto sociocultural no es una realidad independiente sino que se encuentra textualizado Por lo tanto la ldquorealidadrdquo cultural romana la conforma un conjunto de textos y no una realidad extratextual que seriacutea inaccesible Asiacute la intertextualidad queda definida como un sistema sobre el cual se inscribe cualquier obra literaria desde su origen

205 Como sentildeala Segal en Conte (1986 10)206 En segundo lugar la nocioacuten de ldquointertextualidadrdquo se diferencia de la de ldquoalusioacutenrdquo a partir de una serie

de caracteriacutesticas que podemos resumir de manera esquemaacutetica La alusioacuten estaacute realmente en la mente del autor es privada singular confiere un extra interpretativo es particular de la literatura y en general responde a un acto ldquoextratextualrdquo como el rendir homenaje a un autor destacado etc Por el contrario la intertextualidad es una relacioacuten que se produce en el sistema de los textos es puacuteblica es decir acce-sible a los lectores es muacuteltiple ndashya que llega por medio de diferentes caminos y muchas veces a partir de las ldquohuellasrdquo que los textos establecen entre siacutendash es tambieacuten absolutamente indispensable para la comprensioacuten del texto es una caracteriacutestica de cualquier sistema semioacutetico presenta a su vez similitu-des y diferencias significativas y finalmente es un acto intratextual de construccioacuten de significado Asiacute en este uacuteltimo caso el autor no puede elegir participar o no en el juego intertextual sino que este es la base que condiciona la existencia de la produccioacuten literaria En contraste con la alusioacuten que nos provee de cierta informacioacuten ldquoextrardquo para la interpretacioacuten la intertextualidad es la matriz en la cual los textos nacen y construyen su sentido

Los Commentarii y el geacutenero comentario 191

Intertextuality far from being a matter of merely recogni-zing the ways in which specific texts echo each other defines the condition of literary readability () the sense and struc-ture of a work can be grasped only with reference to other models hewn from a long series of texts of which they are in some way the variant form (Cfr Conte 1986 29)

Finalmente es preciso recordar una vez maacutes dos hechos fundamentales que caracterizan el quehacer literario del Tardoantiguo en primer lugar estamos frente a una cultura que mira expresamente hacia el pasado para la construccioacuten del presente no solo en sus modelos literarios sino tambieacuten en los sociopoliacuteticos Por otro lado y en lo que hace especiacutefi-camente a la escritura del comentario como forma geneacuterica hay una tendencia de los comentaristas y compiladores de la eacutepoca a abrevar de textos contemporaacuteneos paro citar nom-bres de fuentes maacutes antiguas con mayor auctoritas y prestigio literario (cfr Courcelle 1943) En este punto las relaciones textuales diacroacutenicas adquieren un caraacutecter central en el sistema literario del Tardoantiguo en primer lugar porque constituyen el punto de partida obligado en segundo lugar porque a pesar de ello los autores suelen llegar a los textos por mediacioacuten de otros textos maacutes cercanos

En tanto se trata de un geacutenero esencialmente dialoacutegi-co el comentario es siempre intertextual En primer lugar por dialogar expliacutecitamente con otro texto de la tradicioacuten cultural operacioacuten a partir de la cual adquiere su estatus tipoloacutegico de comentario En segundo lugar porque no se trata uacutenicamente de un diaacutelogo entre comentarista y texto fuente sino que el comentario es un espacio textual verda-deramente polifoacutenico en el que las voces de la tradicioacuten se entrecruzan y unifican para construir un mensaje que en tanto se aleja del texto comentado puede coincidir o dife-rir con eacutel El comentarista es simplemente quien organiza esta gran armonia y guiacutea con habilidad la interpretacioacuten El

Julieta Cardigni192

propio Macrobio explica coacutemo procede en la construccioacuten de Saturnalia al inicio del ldquoProacutelogordquo207

Hinc est quod mihi quoque institutione tua nihil antiquius aestimatur ad cuius perfectionem compendia longis am-fractibus anteponenda ducens moraeque omnis inpatiens non opperior ut per haec sola promoueas quibus ediscendis nauiter ipse inuigilas sed ago ut ego quoque tibi legerim et quicquid mihi uel te iam in lucem edito uel antequam nascereris in diuersis seu Graecae seu Romanae linguae uoluminibus elaboratum est id totum sit tibi scientiae su-pellex et quasi de quodam litterarum peno si quando usus uenerit aut historiae quae in librorum strue latens clam uul-go est aut dicti factiue memorabilis reminiscendi facile id tibi inuentu atque depromptu sit Nec indigeste tamquam in aceruum congessimus digna memoratu sed uariarum rerum disparilitas auctoribus diuersa confusa temporibus ita in quoddam digesta corpus est ut quae indistincte atque promiscue ad subsidium memoriae annotaueramus in ordi-nem instar membrorum cohaerentia conuenirent Nec mihi uitio uertas si res quas ex lectione uaria mutuabor ipsis sae-pe uerbis quibus ab ipsis auctoribus enarratae sunt explica-bo quia praesens opus non eloquentiae ostentationem sed noscendorum congeriem pollicetur et boni consulas opor-tet si notitiam uetustatis modo nostris non obscure modo ip-sis antiquorum fideliter uerbis recognoscas prout quaeque se uel enarranda uel transferenda suggesserint Apes enim quodammodo debemus imitari quae uagantur et flores car-punt deinde quicquid attulere disponunt ac per fauos diui-dunt et sucum uarium in unum saporem mixtura quadam et proprietate spiritus sui mutant Nos quoque quicquid diuer-sa lectione quaesiuimus committemus stilo ut in ordinem

207 La influencia de la Epistula LXXXIV de Seacuteneca a Lucilio en este pasaje ha sido descripta por Granados Fernaacutendez (1986)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 193

eodem digerente coalescat Nam et in animo melius distinc-ta seruantur et ipsa distinctio non sine quodam fermento quo conditur uniuersitas in unius saporis usum uaria liba-menta confundit ut etiamsi quid apparuerit unde sumptum sit aliud tamen esse quam unde sumptum noscetur appa-reat quod in corpore nostro uidemus sine ulla opera nostra facere naturam208

Un compendium puede realizarse de muchas maneras y Ma-crobio estaacute aquiacute explicitando por medio de la oposicioacuten leacutexica indigestedigesta en queacute consiste su propuesta de compilacioacuten no es una mera acumulacioacuten en la cual se reconocen claramen-te las palabras originales que la componen aunque a veces esto es posible (ldquosaepe uerbis quibus ab ipsis auctoribus enarratae suntrdquo)

208 Macrobio Sat Praef 1 1 2-6 ldquoDe aquiacute se deriva que nada me parece maacutes importante que tu educacioacuten para su culminacioacuten juzgando que los compendios han de anteponerse a largos desviacuteos e incapaz de soportar toda demora no aguardo a que tuacute te adelantes en soledad por este medio en aquellas materias que para aprenderlas bien tuacute mismo consagras tus desvelos sino que actuacuteo como que he leiacutedo para ti y todo lo que he trabajado tanto ya dado a luz como antes de que hubieras nacido en los maacutes variados voluacutemenes ya en lengua griega ya en lengua romana todo eso sea para ti un mobiliario de ciencia y una especie de despensa de letras de la que si alguna vez precisaras de una historia que en un montoacuten de libros se oculta a hurtadillas del vulgo bien de un dicho o de un hecho memorable digno de recordarse te sea faacutecil localizarlos y consultarlos Tampoco he acumulado lo digno de memoria de modo indigesto como en un montoacuten al contrario la exposicioacuten de los diversos y diferentes asuntos diversa en autores desordenada en el tiempo ha sido digerida en una especie de cuerpo de modo que lo que habiacutea observado de modo confuso y mezclado se pueda reunir para ayudar a la memoria en cierto orden gracias a la cohesioacuten de sus miembros Tampoco me acuses de error si a menudo desarrollo temas que tomo prestados de variadas lecturas con las mismas palabras con que fueron relatados por sus propios autores puesto que esta obra no promete una ostentacioacuten de elocuencia sino una pila de conocimientos y conviene que estimes bueno reconocer el conocimiento de la Antiguumledad sin oscuridad no solo en mis palabras sino en las propias de los antiguos recogidas fielmente seguacuten cada uno me ha suscitado su narracioacuten o su transcripcioacuten Pues debemos imitar a las abejas que circulan y liban las flores a continuacioacuten organizan todo lo que han aportado y lo dividen por los panales y transforman un jugo variado en un solo sabor a partir de una cierta mezcla y propiedad de su esencia Todo lo que he encontrado en mis variadas lecturas lo reunireacute igualmente con mi pluma de tal manera que se una en orden con lo mismo que ordena Pues no solo se conserva mejor en el aacutenimo lo que se ha clasificado sino que la propia clasificacioacuten sin faltar un cierto fermento con el que se construye en conjunto vierte juntas las diversas libaciones para producir un solo sabor de tal manera que incluso si se hubiera detectado de doacutende procediacutea algo sin embargo parezca que es de otro lugar que de donde se sabe que se lo tomoacuterdquo

Julieta Cardigni194

sino que se busca la transformacioacuten de estas palabras para ha-cerlas maacutes accesibles a la comprensioacuten (ldquonotitiam uetustatis modo nostris non obscure modo ipsis antiquorum fideliter uerbis recognos-casrdquo) esta mezcla puede resultar incluso en que unas palabras parezcan tomadas de un lugar cuando han sido recogidas de otro (ldquout etiamsi quid apparuerit unde sumptum sit aliud tamen esse quam unde sumptum noscetur appareatrdquo) El recorrido consistiraacute asiacute en transformar en uno lo que es muacuteltiple un discurso a partir de muchas palabras y una obra a partir de las lecturas variadas y numerosas idea que nos resulta familiar a partir de las concepciones filosoacuteficas de la eacutepoca Esta transformacioacuten se opera a partir de un orden que aunque Macrobio no enuncia expliacutecitamente parece ser el didaacutectico (ldquosi quando usus uenerit aut historiae quae in librorum strue latens clam uulgo est aut dicti fac-tiue memorabilis reminiscendi facile id tibi inuentu atque depromptu sitrdquo) En esta operacioacuten hay dos elementos fundamentales el resultado es decir el sabor uacutenico mezcla de muchos otros indis-tinguibles si la mezcla se ha operado correctamente y el proce-so que es en siacute mismo una instancia de aprendizaje (ldquoNam et in animo melius distincta seruanturrdquo)

Es verdad que Saturnalia es una suerte de compendio en-ciclopeacutedico del saber de la Antiguumledad y que en tanto ban-quete filosoacutefico se inscribe en un geacutenero diferente al de los Commentarii Sin embargo es posible aplicar este modo de proceder de Macrobio y considerar que tambieacuten lo ha segui-do en la construccioacuten de sus otras obras Si sumamos esto al hecho de que el comentario como geacutenero es de por siacute inter-textual podemos leerlo a la luz de la cita programaacutetica de Saturnalia como un camino en el cual se nos muestra como proceso la construccioacuten del saber a partir de la absorcioacuten y transformacioacuten de las palabras de la tradicioacuten cultural El recurso de la intertextualidad permite por un lado un des-pliegue de erudicioacuten del comentarista que como sabemos era una actitud tiacutepica en la cultura tardoantigua Por otro lado al esgrimir la autoridad de los pensadores del pasado el

Los Commentarii y el geacutenero comentario 195

comentarista legitima directamente sus opiniones de mane-ra indiscutible ya que iquestquieacuten podriacutea contradecir a Homero o a Virgilio a Platoacuten o al propio Ciceroacuten

Asiacute para reforzar su explicacioacuten Macrobio recurre a menudo a Platoacuten ldquoquod erit manifestius si in medio posuerimus ipsam continentiam sensus de Timaeo Platonis excerptamrdquo209 Maacutes adelante cuando debe defenderse de las objeciones de Aris-toacuteteles Macrobio confiesa coacutemo realizaraacute esta defensa que supone una composicioacuten global a partir de las citas de los autores de la tradicioacuten platoacutenica210

neque uero tam inmemor mei aut ita male animatus sum ut ex ingenio meo uel Aristoteli resistam uel adsim Platoni sed ut quisque magnorum uirorum qui se Platonicos dici gloria-bantur aut singula aut bina defensa ad ostentationem suo-rum operum reliquerunt collecta haec in unum continuae defensionis corpus coaceruaui adiecto siquid post illos aut sentire fas erat aut audere in intellectum licebat211

Una vez establecido el lugar central de la intertextualidad en la escritura del comentario recordemos que hay distin-tas y variadas formas de recrear este sistema de relaciones

209 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 28 ldquoTodo esto quedaraacute maacutes claro si citamos un pasaje sobre el mismo tema extraiacutedo del Timeo de Platoacutenrdquo

210 Esta reflexioacuten macrobiana es similar a la que encontramos en la Praefatio de Saturnalia 1 1 4 ldquoNec mihi uitio uertas si res quas ex lectione uaria mutuabor ipsis saepe uerbis quibus ab ipsis auctoribus enarratae sunt explicabo quia praesens opus non eloquentiae ostentationem sed noscendorum congeriem pollicetur et boni consulas oportet si notitiam uetustatis modo nostris non obscure modo ipsis antiquorum fideliter uerbis recognoscas prout quaeque se uel enarranda uel transferenda suggesserintrdquo

211 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 1 ldquoPero no soy tan inconsciente ni tan temerario como para hacer frente a Aristoacuteteles solo con mi talento o ayudar a Platoacuten sino que como cada uno de los grandes hombres que se enorgulleciacutean de llamarse platoacutenicos han dejado uno o dos argumentos defensivos para hacer ostentacioacuten de sus propias obras yo los he recopilado y agrupado aquiacute en un uacutenico cuerpo de defensa continua agregando alguna opinioacuten o interpretacioacuten osada posterior a ellos que no es ni sacriacutelega ni iliacutecitardquo

Julieta Cardigni196

textuales en una obra212 En cada caso las referencias cons-tituyen caminos diferentes para despertar la memoria poeacute-tica del lector y para abrir espacios a traveacutes de los cuales el pasado irrumpe en el presente para construir el sentido del texto El primer ejemplo de este diaacutelogo en la obra de Ma-crobio se percibe a partir del paratexto del tiacutetulo en que se menciona la obra de Ciceroacuten como base de los Commentarii y que opera a su vez como manifiesto geneacuterico Asimismo como ya sentildealamos Macrobio llama a su obra ldquocomentariordquo en dos ocasiones (1 22 13 2 1 1) En segundo lugar tam-bieacuten es mencionado el propio hipotexto de Ciceroacuten al inicio de la obra ndashlo cual lleva a posicionar el texto ciceroniano como hipertexto de la Repuacuteblica de Platoacutenndash y Macrobio dedi-ca parte del Proacutelogo al anaacutelisis de las diferencias entre am-bos textos213 A su vez la relacioacuten que une a los textos de Macrobio y de Ciceroacuten es tambieacuten de este tipo puesto que el Comentario al que consideramos un texto autoacutenomo es una forma derivada de la obra comentada un hipertexto

Ya en el cuerpo del texto las referencias adquieren dife-rentes formas que podemos clasificar en

1 citas textuales o parafraseadas con o sin mencioacuten del auc-tor y su obra pero en todos los casos claramente identificables

2 menciones de auctores o de obras sin la presencia del texto aludido

3 presencia de un texto que funciona como fuente para un pasaje pero sin la mencioacuten del auctor o acompantildeado de una mencioacuten equiacutevoca

212 Genette (1982) sentildeala la hipertextualidad la intertextualidad y la metatextualidad213 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 1 ldquoInter Platonis et Ciceronis libros quos de re publica uterque

constituit Eustathi fili uitae mihi dulcedo pariter et gloria hoc interesse prima fronte perspeximus quod ille rem publicam ordinauit hic retulit alter qualis esse deberet alter qualis esset a maioribus instituta disseruitrdquo ldquoEntre las obras de Platoacuten y Ciceroacuten que cada uno dedicoacute a la Repuacuteblica Eustacio hijo miacuteo dulzura y orgullo de mi vida constatamos a primera vista que estas son las diferencias el primero reguloacute la organizacioacuten de la Repuacuteblica el segundo la describioacute aquel expuso coacutemo deberiacutea ser este coacutemo la habiacutean instituido sus antepasadosrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 197

En el primer caso los ejemplos maacutes frecuentes los cons-tituyen previsiblemente Platoacuten y Virgilio ndashdesde ya no esta-mos considerando las citas de Ciceroacuten que pertenecen a la obra fuentendash lo cual se justifica por tratarse de un diaacutelogo de contenido filosoacutefico neoplatoacutenico en el cual Platoacuten es el autor maacutes citado y por tratarse de un texto de la cultura romana en la cual Virgilio es sin duda la autoridad poeacutetica y cultural Platoacuten tambieacuten es traducido en varias ocasiones en una operacioacuten de apropiacioacuten doble dado que esa tra-duccioacuten es luego comentada por el propio Macrobio214 A su vez es la recuperacioacuten del Timeo (35b-36a) lo que fun-ciona como subtexto del Somnium Scipionis Homero (Iliacuteada 2 8-15 23-33 60-75) aparece tambieacuten mencionado en 1 7 4 al referirse a la naturaleza de los suentildeos profeacuteticos y para ser comparado con Virgilio verdadero destino final del recorrido del paraacutegrafo215 Hay tambieacuten una interesante referencia a Hesiacuteodo acompantildeada de una cita textual que es una traduccioacuten bastante libre hecha por Macrobio de los Erga 121-126216 Es en particular interesante coacutemo Macrobio introduce los versos del poeta griego traducidos por eacutel mis-mo evidenciando que se dirige a un puacuteblico que no maneja la lengua griega

214 Es un toacutepico muy amplio el de las presencias platoacutenicas y neoplatoacutenicas en la obra macrobiana dado que por falta de espacio no lo trataremos en el presente libro remitimos al lector interesado a Cardigni (2008a)

215 Hay a su vez algunas citas textuales dispersas y breves a manera de cierres poeacuteticos de los argumentos como por ejemplo la de Juvenal Sat 11 27 citado en 1 8 9 y en 1 9 2 De todas maneras este no pretende ser un relevamiento exhaustivo sino maacutes bien representativo

216 Sobre el tema de la traduccioacuten en la Antiguumledad tardiacutea que no desarrollaremos en particular cfr Maciacuteas Villalobos (2005) El caso de Macrobio es interesante porque sus traducciones siempre parciales y ad hoc no trascendieron maacutes allaacute de sus obras Sin embargo evidencian el intereacutes de nuestro autor por volcar en latina lingua contenidos inaccesibles de otra manera para el puacuteblico romano En este sentido se encuadra perfectamente en la tendencia de la eacutepoca que traduciacutea con esta misma intencioacuten como se observa en el caso paradigmaacutetico de Calcidio En contraste en el siglo I a C eacutepoca de gran proliferacioacuten de traducciones el objetivo era maacutes bien crear por medio de la traduccioacuten y adaptacioacuten de las obras griegas una literatura romana lo cual se ve en la traduccioacuten fragmentaria de Timeo hecha por Ciceroacuten que no circuloacute maacutes allaacute de su autor

Julieta Cardigni198

sed Hesiodus quoque diuinae subolis adsertor priscos reges cum dis aliis enumerat hisque exemplo ueteris potestatis etiam in caelo regendi res humanas adsig-nat officium et necui fastidiosum sit si uersus ipsos ut poeta Graecus protulit inseramus referemus eos ut ex uerbis suis in Latina uerba conuersi suntindigetes diui fato summi Iouis hi suntquondam homines modo cum superis humana tuenteslargi ac munifici ius regum nunc quoque nacti217

Pero tambieacuten en este grupo de referencias encontra-mos a los dos adversarios de Macrobio Colotes (1 2 1-5) quien ataca el uso de la ficcioacuten en el discurso filosoacutefico y a quien Macrobio refuta tranquilamente con argumentos tomados probablemente del perdido Comentario a Repuacutebli-ca de Porfirio y Aristoacuteteles que se yergue como un enemi-go difiacutecil e irreconciliable con quien Macrobio polemiza en 2 14 En el primer caso Macrobio resume en una las tres objeciones de Colotes que aparece como representa-cioacuten de la secta de los epicuacutereos por ser el que maacutes escri-tos ha dejado

Epicureorum tota factio aequo semper errore a uero deuia et illa semper aestimans ridenda quae nesciat sacrum uolu-men et augustissima irrisit naturae seria Colotes uero inter Epicuri auditores loquacitate notabilior etiam in librum re-tulit quae de hoc amarius cauillatus est218

217 Macrobio Comm in Somn Sc 1 9 7 ldquoEl propio Hesiacuteodo defensor de la estirpe divina enumera a los reyes arcaicos junto con otros dioses y tomando como ejemplo su antiguo poder les asigna incluso en el cielo la funcioacuten de administrar los asuntos humanos Y para que nadie se enoje si citamos los versos originales del poeta griego los ofreceremos en su traduccioacuten latina lsquoEstos son los dioses indiacutegetes por voluntad del supremo Juacutepiter hombres antantildeo ahora tutelan los asuntos humanos junto con los dioses con largueza y generosidad alcanzando tambieacuten ahora la autoridad de reyesrdquo

218 Macrobio Comm in Somn Sc 1 2 3 ldquoLa escuela entera de los epicuacutereos siempre desviada de la verdad con el mismo extraviacuteo y que considera risible aquellas cosas que ignora se burloacute de este libro venerable

Los Commentarii y el geacutenero comentario 199

Por otro lado cuando discute acerca de la inmortalidad del alma un Macrobio mucho maacutes preocupado por la defensa de la tradicioacuten platoacutenica219 reuacutene las objeciones del Estagirita a manera de collage parafraseando argumentos que aparecen sobre todo en De anima 1 3 Physica 8 3-6 y en menor medida en Metaphysica 12220 El mismo estilo presentan las respuestas platoacutenicas que son tomadas de diversas fuentes y parafrasea-das e incluso completadas por un argumento del propio co-mentarista221 En estos casos se trata de personajes importantes o bien por siacute mismos o bien porque representan a una escuela filosoacutefica como Colotes A su vez puede tratarse de seguidores de la tradicioacuten platoacutenica o de sus detractores pero sin duda en todos los casos estos nombres constituyen hitos por medio de los cuales se construye la tradicioacuten filosoacutefico-literaria

El segundo tipo de relaciones intertextuales estaacute conforma-do por la recurrencia a nombres de expertos en disciplinas teacutecnicas que cuentan por ello con gran prestigio en la historia de la ciencia griega y romana Es el caso de Hipoacutecrates quien es mencionado en 1 6 62 cuando Macrobio discurre acerca de la influencia del siete en las etapas de la vida humana re-ferencia que complementa con la de Estratoacuten el Peripateacutetico y

y de las cosas serias y sublimes de la naturaleza Colotes el disciacutepulo de Epicuro que maacutes destacaba por su locuacidad escribioacute en un libro las cosas amargas que le inspiroacute este asuntordquo El teacutermino auditores que traducimos como ldquodisciacutepulosrdquo (s v Old 2) es objeto de una interesante reflexioacuten en las Glosae Colonienses super Macrobium escritas en el siglo XII ldquoAUDITORES non discipulos qui reclamant non discuntrdquo aludiendo a que no hay aquiacute aprendizaje sino eco o repeticioacuten

219 Es verdad que la poleacutemica entre Platoacuten y Aristoacuteteles en torno al movimiento y la inmortalidad del alma era ya canoacutenica en los textos de la eacutepoca (cfr Plutarco Maacuteximas de los filoacutesofos 4 2 899b Estobeo 1 812 Proclo 226d Diehl Igualmente es notable que Macrobio que actuacutea como gran conciliador de la tradicioacuten filosoacutefica a lo largo de todo el Comentario se muestre en este punto totalmente intransigente y casi ofendido por la lectura que Aristoacuteteles hace de Platoacuten

220 Como sentildeala Navarro Antoliacuten (2006 414 n 232) la atribucioacuten de las fuentes para todo este pasaje resulta problemaacutetica parece probable que Macrobio haya abrevado de un tratado perdido de Porfirio sobre la inmortalidad del alma contra Boeto conocido por tres citas de Eusebio de Cesarea (Praep Ev 11 28 14 10 2 15 11 16) donde el autor pudo haber encontrado el compendio aristoteacutelico de Boeto y su refutacioacuten punto por punto por parte de Porfirio

221 Volveremos a este pasaje en detalle en el Capiacutetulo 4

Julieta Cardigni200

Diocles de Caristo ndashel primero escritor de un tratado filosoacutefico centrado mayormente en la fiacutesica y el segundo meacutedicondash ya en el libro segundo encontramos la mencioacuten a Arquiacutemedes acer-ca de las proporciones que rigen las distancias entre los pla-netas en el pasaje relacionado con la muacutesica de las esferas (2 3) En esta categoriacutea debemos incluir tambieacuten las menciones imprecisas de los theologi y a otros nombres de sectas filosoacuteficas como los Orphaici en 1 12 12 o aquellos sintagmas de referen-cia auacuten maacutes general como en 1 1 17 14 ldquoipsum denique Iouem ueteres uocauerunt et apud theologos Iuppiter est mundi animardquo222 Es evidente que por medio de estas menciones que no son muy abundantes Macrobio busca reforzar la legitimidad de su sa-ber y para ello recurre a los especialistas cientiacuteficos

Las referencias del tercer tipo son las que constituyen el cuerpo textual de los Commentarii aquellas que proveen a Macrobio de la informacioacuten que precisa para explicar las palabras ciceronianas El ejemplo paradigmaacutetico es el de Porfirio y quizaacute el de aquel intermediario perdido del cual Macrobio estariacutea abrevando si creemos en la hipoacutetesis de Linke (1888) Como la criacutetica ha establecido casi de comuacuten acuerdo hoy en diacutea Macrobio hace uso frecuente de Porfirio como fuente para sus reflexiones y comentarios sin embar-go solo lo menciona dos veces y en su papel de comentarista no como autoridad sino como figura anaacuteloga que le permite construirse a siacute mismo La mayor parte de las veces el texto porfiriano aparece bajo el nombre de Plotino

Sin embargo ademaacutes de estos casos tan claros que ya he-mos sentildealado previamente hay una gran cantidad de sec-ciones que desarrollan un saber especiacutefico a partir de una fuente identificable que Macrobio no menciona Por citar algunos casos encontramos los paraacutegrafos sobre la clasifi-cacioacuten de los suentildeos de 1 3 tomada de Artemidoro ndasho de

222 Macrobio Comm in Somn Sc 1 17 14 ldquoLos antiguos en fin la llamaron lsquoJuacutepiterrsquo y entre los estudiosos de la naturaleza Juacutepiter es el alma del mundordquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 201

una fuente comuacuten a ambosndash asiacute como la seccioacuten acerca del descenso del alma en el libro primero que parece remitir a Numenio223 o las consideraciones acerca de los nuacutemeros y los cuerpos en 1 2 en las que se reconoce a Teoacuten de Esmirna y a Calcidio Por otro lado denominaciones generales como las que habiacuteamos citado previamente resultan atribuibles tam-bieacuten a autores determinados como en 1 9 10 cuando bajo la etiqueta de geometrae Macrobio desliza varias nociones ex-traiacutedas de los Elementa 1 de Euclides y de Nicoacutemaco 2 6 7 y hablando de physici estaacute citando realmente a Aristarco de Samos Asimismo a la hora de las disquisiciones linguumliacutesticas que no son muchas por cierto suele aparecer Gelio como en 2 5 9 a propoacutesito de medidies y meridies que remite a Noctes Atticae 2 22 14- 15 y que aparece igualmente retomado en Saturnalia 1 13 14

De acuerdo con estas praacutecticas Macrobio responde a la descripcioacuten hecha por Courcelle de los comentaristas tar-doantiguos y al mismo tiempo sigue en los Commentarii aquello que propone en Saturnalia a veces reconocemos las palabras de los autores otras veces simplemente detectamos sus huellas en otras ocasiones hay equiacutevocos en las atribu-ciones de auctoritas y en otras simplemente esta atribucioacuten no se ha hecho presente En tal caso el resultado es un blo-que de saber coherente y unitario con un sabor propio acor-de con la intencioacuten que declara nuestro autor

Para culminar nuestras reflexiones sobre este tema vere-mos queacute funcioacuten concreta cumplen las distintas formas de in-tertextualidad en un pasaje en particular que hemos elegido por el caraacutecter teacutecnico y a la vez alegoacuterico de su contenido que le confiere un lugar privilegiado en la tradicioacuten literaria y filosoacutefica anterior y posterior a Macrobio Se trata del famo-so pasaje del Somnium Scipionis que resultoacute ceacutelebre para los pensadores tratadistas y filoacutesofos posteriores por su temaacutetica

223 La atribucioacuten es igualmente problemaacutetica cfr De Ley (1972) y Elferink (1968)

Julieta Cardigni202

intriacutenseca y sus posibilidades explicativas al ser leiacutedo en teacuter-minos alegoacutericos en el que Ciceroacuten utiliza el argumento de la armonia mundi para reafirmar la tesis de la inmortalidad del alma Asiacute en 5 16 17 y 18 el orador alude al contraste entre el cielo y la Tierra y dentro de la descripcioacuten del cielo alude a los planetas primero y luego a la armoniacutea (518) La muacutesica celestial generada por el movimiento de las esferas e imitada por los hombres sabios acompantildea el regreso de las almas a su origen cuando estas dejan el exilio en que se hallan durante su vida terrena En esta armoniacutea de las esfe-ras celestes podemos ver un siacutembolo de lo que Ciceroacuten con-sideraba en el plano poliacutetico el ideal de gobierno la ldquoforma mixtardquo que responde a una concepcioacuten platoacutenico-aristoteacutelica (cfr Ronconi 1967) El pasaje de la muacutesica de las esferas ndashun tema en siacute recorrido desde textos muy antiguos y que gozoacute a su vez de las maacutes variadas reelaboraciones durante las eacutepocas posteriores a la Antiguumledadndash tiene su fuente en Platoacuten (Repuacute-blica 10 617 b) quien lo retoma a su vez de los oacuterfico-pitagoacute-ricos (como se ve en Porfirio De uita Pythagorae 30) aparece tratado tambieacuten por Aristoacuteteles en De Caelo 2 9 290 y estaacute presente en todos los tratados musicales de la Edad Media sobre todo cuando abordan la muacutesica teoacuterica o especulativa y aun en eacutepocas maacutes modernas estaacute ligado a las reflexiones sobre la astronomiacutea224

224 La invencioacuten de la doctrina se atribuye a Pitaacutegoras transmitida por fuentes posteriores (Platoacuten Aristoacuteteles Arquitas de Tarento Filolao Claudio Ptolomeo Ariacutestides Quintiliano Dioacutegenes Laercio Jaacutemblico y Porfirio) y con los problemas de interpretacioacuten de los que todos estamos al tanto Los antecedentes escritos maacutes sistemaacuteticos se encuentran en los dos diaacutelogos de Platoacuten Timeo y Republica En el primero se describe la creacioacuten del mundo por el demiurgo pero recieacuten en Republica se suma la idea de que los cielos suenan a partir del mito de Er El toacutepico es retomado en Ciceroacuten donde la alegoriacutea de la muacutesica de las esferas funciona como promesa de una reconciliacioacuten absoluta del hombre con el cosmos en la otra vida Ademaacutes de los Commentarii de Macrobio tambieacuten Boecio en el ldquoProemiordquo la Consolatio Philosphiae sentildeala ldquoMusicam naturaliter nobis esse coniunctamrdquo con lo cual se situacutea en una perspectiva platoacutenico-pitagoacuterica y a su vez recupera la exposicioacuten sobre la muacutesica de las esferas y propone una triparticioacuten de la muacutesica en mundana instrumentalis y humana que seraacute la base de todos los tratados musicales medievales La Edad Media conocioacute la teoriacutea a traveacutes de la traduccioacuten

Los Commentarii y el geacutenero comentario 203

En los Commentarii la muacutesica de las esferas es el tema que inaugura el libro segundo

Exposito sphaerarum ordine motuque descripto quo sep-tem subiectae in contrarium caelo feruntur consequens est ut qualem sonum tantarum molium impulsus efficiat hic re-quiratur225

De este toacutepico se desprenden todas las otras digresiones acerca de los cuerpos celestes en general y de la Tierra en particular asimismo este punto de partida le sirve a Macro-bio para desarrollar explicaciones sobre astronomiacutea muacutesi-ca aritmeacutetica y geografiacutea

Previamente y tal como es su modus operandi Macrobio habiacutea tomado textualmente el pasaje de Ciceroacuten sobre la muacutesica de las esferas (5 18) para explicar las cuestiones rela-tivas al movimiento de los planetas extendieacutendose a lo largo de cuatro paraacutegrafos de longitud considerable bajo el pre-texto de que esto es necesario para comprender las ldquooscuras palabras de Ciceroacutenrdquo (2 2 1) Una vez que esto ha quedado claro por medio de la reposicioacuten de los datos faltantes Ma-crobio se dispone a argumentar acerca de la necesidad de la existencia de la muacutesica de las esferas Este pasaje (2 3) puede dividirse estructuralmente en dos secciones la prime-ra en la cual Macrobio por medio del enlace de una serie de argumentaciones probaraacute la analogiacutea existente entre la muacutesica y el anima mundi y una seccioacuten final en la cual el comentarista haraacute un recorrido acerca de las teoriacuteas sobre

y comentario de Calcidio al Timeo platoacutenico y a traveacutes de otros escritores como Macrobio Marciano Capela Boecio e Isidoro de Sevilla (para un estado de la cuestioacuten sobre el tema de la muacutesica de las esferas cfr Massa en Peacutegolo y Cardigni (2006 ldquoProacutelogordquo p 14 y ss)

225 Macrobio Comm in Somn Sc 2 1 1 ldquoHabiendo expuesto el orden de las esferas y descrito el movimiento por el cual las siete estrellas moacuteviles son llevadas en movimiento contrario al cielo la consecuencia es que se debe investigar cuaacutel es este sonido que produce el impulso de masas tan poderosasrdquo

Julieta Cardigni204

la medicioacuten de los intervalos que generan el sonido celestial La primera se inicia con una referencia expliacutecita a Platoacuten y a la obra que de eacutel se cita la Republica En este caso la simple mencioacuten es suficiente dado que se trata de una de las ma-yores autoridades filosoacuteficas de la eacutepoca y maacutes aun para un neoplatoacutenico como Macrobio

Hinc Plato in Re publica sua cum de sphaerarum caelestium uolubilitate tractaret sigulas ait Sirenas singulis orbibus insi-dere significans sphaerarum motu cantum numinibus exhi-beri nam Siren dea canens Graeco intellectus ualet226

A diferencia de la lectura de este fenoacutemeno que hace Ci-ceroacuten que es de caraacutecter maacutes racionalista ndashdado que atribu-ye el sonido de las esferas a su movimientondash Macrobio decide retomar el siacutemil platoacutenico227 Se establece asiacute a partir de esta mencioacuten y traduccioacuten de Platoacuten una correspondencia entre la muacutesica de las esferas y el canto divino Macrobio nos situacutea para comenzar su argumentacioacuten en el plano celeste Las Sirenas son la primera prueba de la existencia de la muacutesica de las es-feras y para darle legitimidad Macrobio recurre a dos fuentes de autoridad por un lado los theologi ldquolos que hablan de los diosesrdquo que seguacuten el contexto de los Commentarii pueden ser

226 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 1 ldquoAquiacute Platoacuten en su Repuacuteblica cuando trata acerca de la movilidad de las esferas celestes dice que hay una Sirena sobre cada oacuterbita y que se parecen por el movimiento de las esferas al canto de los dioses Pues el teacutermino Sirena en griego significa lsquouna diosa que cantarsquordquo Los pasajes aludidos de la Republica de Platoacuten son 617 B C

227 En su viaje Er tal como cuenta Platoacuten ha visto la Necesidad las tres Moiras y las ocho Sirenas planetarias y luego la escena de las almas escogiendo sus proacuteximas encarnaciones Seguacuten la narracioacuten de Er las Sirenas cada una de las cuales estaacute en su esfera planetaria profieren un tono variado con diversas modulaciones componiendo el conjunto de las ocho una armoniacutea uacutenica Proclo explica que estas Sirenas son las almas o inteligencias de las ocho esferas inferiores respecto de las Musas del Olimpo ya que estaacuten asociadas a la materia auacuten sublimada de los cuerpos planetarios Estas producen un sonido de tipo corpoacutereo que es a veces audible a diferencia de la muacutesica producida por las musas que es de caraacutecter intelectual Las notas de las Sirenas son las correspondientes a la escala ocho notas consecutivas

Los Commentarii y el geacutenero comentario 205

considerados los filoacutesofos que hacen interpretaciones sobre la divinidad (como en 114 5 1 17 14) o bien los poetas de los tiempos arcaicos como Orfeo Homero y Hesiacuteodo autores de genealogiacuteas divinas228 ldquotheologi quoque nouem Musas octo sphae-rarum musicos cantus et unam maximam concinentiam quae confit ex omnibus esse uolueruntrdquo229

Inmediatamente aparece la mencioacuten a otra auctoritas poeacute-tica y didaacutectica del mundo griego cuya obra se menciona por el tiacutetulo Hesiacuteodo La cita es textual (Theog 78 y 79) y es intro-ducida a raiacutez de la afirmacioacuten anterior seguacuten la cual las nueve musas son en realidad las ocho consonancias ejecutadas por las ocho esferas maacutes una uacuteltima que es resultado de la armo-niacutea total

et ut ostenderet nonam esse et maximam quam conficit so-norum concors uniuersitas adiecitKalliope thrsquo he de propherestate estin hapaseon ex nomine ostendes ipsam uocis dulcedinem nonam Musam uocari nam Kalliope optimae uocis Graeca interpretatio est230

En este caso la cita de Hesiacuteodo respalda y ejemplifica lo propuesto anteriormente con lo cual queda justificada la analogiacutea de las esferas y las musas y salvada la diferencia

228 Para Navarro Antoliacuten (2006 337 n 46) la mencioacuten en este caso es ambigua En nuestra opinioacuten la inmediata mencioacuten de Hesiacuteodo por medio de unde parece indicar que se estaacute refiriendo al grupo de los poetas

229 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 2 ldquoTambieacuten los estudiosos de los dioses afirmaron que las nueve musas eran los sonidos melodiosos de las ocho esferas y la gigantesca armoniacutea universal que se produciacutea a partir de todos ellosrdquo

230 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 2 ldquoPor eso Hesiacuteodo y para mostrarnos que existe una novena (musa) que es la maacutexima y que produce la unioacuten armoniosa de los sonidos agregoacute lsquoCaliacuteope es la reunioacuten maacutes perfecta de todas las cosasrsquo y a partir del nombre muestra que se llama a esta dulzura de la voz la novena musa pues Caliacuteope significa en griego lsquouna voz muy hermosarsquo rdquo Macrobio juega con el doble sentido del teacutermino vox en latiacuten que puede significar lsquosonidorsquo y lsquovozrsquo La novena musa a diferencia de las ocho primeras no simboliza la resonancia de una esfera en particular sino el sonido que nace de la armoniacutea producida por las otras ocho

Julieta Cardigni206

de cantidad entre ambos sistemas Inmediatamente apa-rece Apolo como mousageacutetos es decir ldquoguiacutea de las musasrdquo en forma de referencia no precisa pero auacuten atribuida a Hesiacuteodo231

et ut ipsam esse quae confit ex omnibus pressius indicaret adsignauit illi uniuersitatis uocabulum [he de propherestate estin hapaseon] nam et Apollinem ideo [Mousegeten] uo-cant quasi ducem et principem orbium ceterorum232

Aquiacute Macrobio introduce haacutebilmente una cita textual de Ci-ceroacuten del mismo Somnium Scipionis 4 2 para reforzar la analo-giacutea Apolo-sol-dux y volver asiacute al contexto de la obra comentada ldquout ipse Cicero refert dux et princeps et moderator luminum reliquo-rum mens mundi et temperatiordquo233 Con una uacuteltima mencioacuten de la sabiduriacutea etrusca culmina este primer tratamiento del tema ldquoMusas esse mundi cantum etiam Etrusci sciunt qui eas Camenas qua-si canenas a canendo dixeruntrdquo234 Una vez maacutes como en otras ocasiones Macrobio recurre a otra disciplina en este caso la gramaacutetica por medio de la etimologiacutea para completar una ar-gumentacioacuten que en el fondo parece propia235

231 El propio Macrobio retoma el tema en Saturnalia 1 19 7 ldquoUt uero Mercurius sol probetur superius edocta suffragio sunt Eundem enim esse Apollinem atque Mercurium uel hinc apparet quod apud multas gentes stella Mercurii ad Apollinis nomen refertur et quod Apollo Musis praesidet Mercurius sermonem quod est Musarum munus inpertitrdquo

232 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 3 ldquoY para indicar expresamente que ella resulta del conjunto de las otras aplicoacute una expresioacuten que indica universalidad he de propherestate estin hapaseon Asimismo llaman a Apolo lsquopatroacuten de las musasrsquo porque a su juicio es el guiacutea y principal de las otras esferasrdquo

233 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 3 y Ciceroacuten Somnium Scipionis 4 2 ldquocomo el mismo Ciceroacuten dice conductor y principal y moderador de las restantes luminarias sentido y regulador del mundordquo

234 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 3 ldquoTambieacuten los etruscos saben que las Musas son la cancioacuten del universo pues las llamaron Camenae como Canenae derivado del verbo canererdquo Esta etimologiacutea muy popular y comprensible (Servio 2 3 4 ldquoCamenas quasi canenas a canendo dixeruntrdquo Festo 38 12L ldquoCamenae a carminibus sunt dictaerdquo) no es correcta sin embargo evidencia que en la Antiguumledad las Camenas estaban ligadas al canto (cfr Ernout-Meillet 1967)

235 Si bien esta etimologiacutea es incorrecta estaacute testimoniada tambieacuten en Varroacuten LL 7 3 26 y 6 75 y en Agustiacuten Ciu 4 11

Los Commentarii y el geacutenero comentario 207

Asiacute la argumentacioacuten para presentar la primera prueba con-siste en un recorrido a partir del hipotexto platoacutenico desde el cual se planteaba la idea de la muacutesica divina hasta la obra de Ciceroacuten cuya cita funciona a manera de culminacioacuten pasando por la auctoritas respetada de Hesiacuteodo La ldquocodardquo constituida por el propio argumento de Macrobio ndashbasado en la sapiencia etruscandash parece responder a un doble motivo por un lado es su propio aporte en la cadena de saberes y por eso se mencio-na al final Por otro es la interpretacioacuten que cierra el pasaje y es loacutegico que esteacute a cargo del comentarista guiacutea y garante del sentido del texto A su vez siempre queda claro que el objetivo final es el texto de Ciceroacuten y que las referencias textuales se dan en funcioacuten de la comprensioacuten del Somnium Scipionis

A continuacioacuten Macrobio mediante una amplificatio ex-pone las asociaciones que ha tenido la muacutesica a lo largo de la historia con diferentes ritos humanos dedicados a la divini-dad ya que se halla en todas partes guiando todos los gran-des momentos de los hombres pasamos asiacute del plano celeste al terrestre entre los cuales la muacutesica funciona a la mane-ra de una conexioacuten natural Como una suerte de reflejo de la armoniacutea celeste la muacutesica y su divinidad invaden la vida humana en la Tierra y conducen las acciones relevantes de los hombres Las referencias textuales aquiacute son imprecisas nuevamente aparecen los theologi que en este caso identifi-camos por el contexto como los poetas arcaicos autores de genealogiacuteas divinas (mencionados en 1 10 9 como ldquoauctores constituendis sacris caerimoniarumrdquo)

ideo canere caelum etiam theologi conprobantes sonos musi-cos sacrificiis adhibuerunt qui apud alios lyra uel cithara apud non nullos tibiis aliisue musicis instrumentis fieri solebant236

236 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 4 ldquoTambieacuten los poetas de los dioses sabiacutean que el cielo canta y por ello antildeadieron sonidos musicales a los sacrificios que soliacutean celebrarse unas veces con acompantildeamiento de lira o ciacutetara otras veces con flautas e instrumentos musicalesrdquo

Julieta Cardigni208

La muacutesica acompantildea asiacute las ceremonias religiosas y por medio de los himnos a los dioses representa el movimiento de los planetas la estrofa del himno proclama el movimien-to hacia adelante de la esfera estrellada y por medio de la antistrofa el movimiento hacia atraacutes de los planetas (2 3 5) Por uacuteltimo la muacutesica conduce tambieacuten los ritos fuacutenebres dado que guiacutea las almas de los hombres en su camino de retorno a las sedes celestes237 La presentacioacuten de la muacutesica como instancia de unioacuten y traacutensito entre lo humano y lo divi-no y como camino de acceso a lo que estaacute maacutes allaacute de la vida queda reforzada por la opinioacuten de Macrobio

quia in corpus defert memoriam musicae cuius in caelo fuit conscia et ita delenimentis canticis occupatur ut nullum sit tam inmite tam asperum pectus quod non oblectamento-rum talium teneatur affectu238

El punto culminante en esta descripcioacuten acerca de la om-nipresencia y poder de la muacutesica lo constituyen las mencio-nes de los mitos de Orfeo y Anfioacuten en 238

Hinc aestimo et Orphei uel Amphionis fabulam quorum alter animalia ratione carentia alter saxa quoque trahere cantibus ferebantur sumpsisse principium quia primi forte gentes uel sine rationis cultu barbaras uel saxi instar nullo affectu molles ad sensum uoluptatis canendo traxerunt239

237 Tambieacuten sentildealado por Marciano Capela en De nuptiis 9 925238 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 4 ldquoPues el alma mientras estaacute en el cuerpo lleva con ella el recuerdo

de la muacutesica que conocioacute en el cielo y hasta tal punto los caacutenticos la invaden con sus encantos que no hay corazoacuten tan cruel o salvaje que no sea presa del deseo de tales deleitesrdquo

239 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 8 ldquoDe aquiacute que considero que la faacutebula de Orfeo o la de Anfioacuten uno de los cuales se dice que atraiacutea hasta a las bestias irracionales con su canto el otro las rocas puesto que fueron acaso los primeros en atraer con su canto tanto a pueblos baacuterbaros y sin culto a la razoacuten como a pueblos civilizados e insensibles cual roca al disfrute del placerrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 209

Vemos coacutemo el campo de las referencias se ha despegado de la mera ldquotextualidadrdquo ya que no hay un texto de Orfeo o de Anfioacuten citado y si bien la mencioacuten sigue respondiendo a una memoria poeacutetica comuacuten entre auctor y lector no tiene un referente concreto240 Asiacute la mencioacuten a ambos personajes Orfeo y Anfioacuten remite a un imaginario comuacuten mediante el cual el lector identifica la muacutesica como elemento divino

Luego de esta descripcioacuten de la muacutesica como ldquoconexioacutenrdquo entre lo humano y lo divino Macrobio se dedica a realizar una enumeracioacuten acerca de las funciones concretas de la muacutesica dentro de la vida humana dejando atraacutes lo miacutetico enumeracioacuten que se acelera y llega a su cliacutemax en la primera de las dos citas textuales de Virgilio

Ita denique omnis habitus animae cantibus gubernatur ut et ad bellum progressui et item receptui canatur cantu et excitante et rursus sedante uirtutemdat somnos adimitquenec non curas et immittit et retrahit iram suggerit clemen-tiam suadet corporum quoque morbis medetur nam hinc est quod aegris remedia praestantes praecinere dicuntur241

La muacutesica participa en todos los aacutembitos de la vida huma-na la guerra la praacutectica de las virtudes las enfermedades En este uacuteltimo caso es loacutegico que la muacutesica sea considerada

240 Diversas versiones de estos mitos pueden encontrarse en la literatura grecolatina Orfeo conmoviacutea con su canto a las fieras los aacuterboles y las rocas cfr Quintiliano Inst Orat 1 10 9 Marciano Capela De nuptiis 9 907 y 927 Isidoro de Sevilla Etymologiae 3 22 9 Por su parte Anfioacuten construyoacute las murallas de Tebas haciendo mover las piedras al son de su lira cfr Hesiacuteodo Frag 182 Horacio Ars Poetica 394 y Odas 3 11 2-4 Marciano Capela De nuptiis 9 908

241 Macrobio Comm in Som Sc 2 3 9 ldquoAsiacute finalmente toda la conformacioacuten del alma estaacute gobernada por los sonidos de modo que los avances a la guerra y de la misma manera la retirada se anuncian con sonidos con el canto que no solo excita sino que tambieacuten aplaca la virtud guerrera Provoca los suentildeos y los quita enviacutea las preocupaciones y tambieacuten las hace retroceder produce la ira persuade a la clemencia cura tambieacuten las enfermedades de los cuerpos pues de aquiacute es que se dice que los remedios existentes se dan a los enfermos con muacutesicardquo La cita de Virgilio ndashsubrayadandash es de Aen 4 244

Julieta Cardigni210

remedio si la naturaleza del alma es armoniacutea (ldquoomnis habitus animae cantibus gubernaturrdquo) con la enfermedad esta armo-niacutea se quiebra y debe ser restaurada Asiacute cuentan que Pitaacute-goras tantildeiacutea la lira para apaciguar las perturbaciones o por el contrario para energizarlas242 Todo este caudal de informa-cioacuten que el propio Macrobio nos ha recordado a su vez en el primer libro de los Commentarii subyace a estas referencias y en alguacuten sentido funciona como una referencia a su propia obra dado que en 1 14 19 Macrobio ha citado sucesivas de-finiciones de lo que los filoacutesofos de la tradicioacuten consideran alma y la de Pitaacutegoras es muy clara ldquoPlato dixit animam es-sentiam se mouentem Xenocrates numerum se mouentem Aristote-les [entelecheian] Pythagoras et Philolaus harmoniam Posidonius ideam ()rdquo243 Es decir que hay una referencia intratextual que el lector si creemos en el avance progresivo del Comenta-rio como ejercicio de instruccioacuten ha ya interiorizado

Por otro lado la cita de Virgilio (ldquodat somnos adimitquerdquo) en el contexto de Aen 4 244 se refiere a la vara de Mercu-rio y forma parte de la descripcioacuten del dios al momento en que el dios se prepara para llevar a Eneas el mensaje de su partida

242 Eran estas creencias extendidas en la Antiguumledad como vemos por los numerosos testimonios textuales que dan cuenta de ella sobre la muacutesica militar cfr Pseudo Plutarco Sobre la muacutesica 26 Sexto Empiacuterico Contra los profesores 6 9 Ariacutestides Quintiliano Sobre la muacutesica 2 4 57 Ateneo Deiphnosophistai14 627D Ciceroacuten Tusculanas 2 37 Valerio Maacuteximo 2 62 Quintiliano Inst Orat 1 19 14 Gelio 1 11 1-7 Censorino 12 3 Marciano Capela 9 925 Boecio De musica 1 1 186 Isidoro de Sevilla Etym 3 17 2 Sobre la idea de que la muacutesica cura afecciones tanto morales como fiacutesicas ndashbasada en la creencia pitagoacuterica de que el alma es armoniacuteandash cfr Seacuteneca De ira 3 9 1 Quintiliano Inst Orat 9 4 12 Plutarco Isis y Osiris 80 Sexto Empiacuterico Contra los profesores 6 8 Censorino De die natale 13 4 Jaacutemblico Vita Pythagoricae 114 y 164 Porfirio Vita Pythagorae 30 y 33 Marciano Capela De nuptiis 9 923 y 926 Boecio De insti mus 1 1 185-186

243 Macrobio Comm in Somn Sc 1 14 19 ldquoPlatoacuten dijo que el alma era una esencia movieacutendose por siacute misma Jenoacutecrates un nuacutemero movieacutendose por siacute mismo Aristoacuteteles la perfeccioacuten Pitaacutegoras y Filolao armoniacuteardquo La enumeracioacuten continuacutea hasta concluir que ldquoobtinuit tamen non minus de incorporalitate eius quam de inmortalitate sententiardquo (ldquola opinioacuten que la tiene por incorpoacuterea ha prevalecido tanto como la que la tiene por inmortalrdquo) Los pasajes que constituyen el Tratado sobre el alma tambieacuten resultan sumamente ricos para el anaacutelisis de las relaciones intertextuales

Los Commentarii y el geacutenero comentario 211

Dixerat ille patris magni parere parabatimperio et primum pedibus talaria nectitaurea quae sublimem alis siue aequora supraseu terram rapido pariter cum flamine portanttum uirgam capit hac animas ille euocat Orcopallentis alias sub Tartara tristia mittitdat somnos adimitque et lumina morte resignat244

Esto constituye una prueba maacutes del caraacutecter divino de la muacutesica que es aquiacute considerada por medio de la cita y su homologacioacuten con la vara del dios como un atributo di-vino Pero al reponer el contexto de Eneida notamos otro dato maacutes estos versos son los que siguen inmediatamente al discurso de Juacutepiter que ante la evidencia de que Eneas permanece coacutemodamente en Cartago debe tomar una ac-cioacuten y enviacutea entonces a su hijo a llevar el mensaje al futuro fundador de Roma

Talibus orantem dictis arasque tenentemaudiit Omnipotens oculosque ad moenia torsitregia et oblitos famae melioris amantistum sic Mercurium adloquitur ac talia mandatlsquouade age nate uoca Zephyros et labere pennisDardaniumque ducem Tyria Karthagine qui nuncexspectat fatisque datas non respicit urbesadloquere et celeris defer mea dicta per aurasnon illum nobis genetrix pulcherrima talempromisit Graiumque ideo bis uindicat armissed fore qui grauidam imperiis belloque frementemItaliam regeret genus alto a sanguine Teucri

244 Virgilio Aen 4 238-244 ldquoAsiacute dijo y aquel [Mercurio] se preparaba para obedecer el mandato del gran padre de los dioses se calzoacute primero los talares de oro que con sus alas lo llevan remontado por los aires con la rapidez del viento cruzando mares y tierras luego empuntildea la vara con esta evoca las paacutelidas sombras del Orco y enviacutea a otras tristes al Taacutertaro les da y quita los suentildeos y libra los ojos de la muerterdquo

Julieta Cardigni212

proderet ac totum sub leges mitteret orbemsi nulla accendit tantarum gloria rerumnec super ipse sua molitur laude laboremAscanione pater Romanas inuidet arcesquid struit aut qua spe inimica in gente moraturnec prolem Ausoniam et Lauinia respicit aruanauiget haec summa est hic nostri nuntius estorsquo245

Encontramos asiacute por medio de este recorrido intertex-tual que la accioacuten de Mercurio en el contexto de Eneida es la de un buen hijo (ldquouade age naterdquo) que ha sido enviado por su padre a cumplir con una tarea fundamental para el destino de Roma Su vara que constituye un elemento maacutegico para llevarla a cabo es retomada por Macrobio y homologada a la muacutesica que a la vez irrumpe en el espacio textual de Eneida como elemento con poderes divinos

Para cerrar esta uacuteltima argumentacioacuten Macrobio sentildeala que no es extrantildeo que la muacutesica esteacute presente en todo lo hu-mano ya que es anaacuteloga al espiacuteritu del mundo que da vida a todo y que se halla en todo Como culminacioacuten de la gradatio presentada el comentarista recurre nuevamente a Virgilio

Nec mirum inesse enim mundanae animae causas musicae quibus est intexta praediximus ipsa autem mundi anima

245 Virgilio Aen 4 219-237 ldquoOyoacute el omnipotente al que estas plegarias le dirigiacutea y abrazaba los altares y volvioacute los ojos a las murallas reales de Cartago y a los amantes olvidados de mejor fama enseguida se dirige en estos teacuterminos a Mercurio y le da estas oacuterdenes lsquoVe vamos pronto hijo miacuteo llama a los Ceacutefiros y vuela a hablar al jefe daacuterdano que permanece en la tiria Cartago y no atiende las ciudades que le conceden los hados lleacutevale mis palabras veloz a traveacutes de los vientos No es tal como me prometioacute su hermosiacutesima madre ni para eso lo liberoacute dos veces de las armas de los griegos sino que me prometioacute que regiriacutea Italia futura madre de tantos imperios resonante de guerras que habiacutean de perpetuar el alto linaje de Teucro y someteriacutea a sus leyes todo el orbe Si no lo inflama la ambicioacuten de tan grandes cosas si nada quiere hacer por su propia gloria iquestpuede acaso como padre arrebatar a Ascanio las murallas romanas iquestEn queacute estaacute pensando o con queacute esperanza se detiene en medio de una nacioacuten enemiga sin acordarse de su descendencia ausonia ni de los lavinios campos Que se embarque tal es mi voluntad seacute tuacute mi mensajerorsquordquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 213

uiuentibus omnibus uitam ministratHinc hominum pecudumque genus uitaeque uolantumEt quae marmoreo fert monstra sub aequore pontusiure igitur musica capitur omne quod uiuit quia caelestis ani-ma qua animatur uniuersitas originem sumpsit ex musica246

La cita de Virgilio estaacute tomada del discurso de Anquises a Eneas (6 728) cuando el primero le habla a su hijo del espiacuteritu que infunde vida al mundo

lsquodicam equidem nec te suspensum nate teneborsquosuscipit Anchises atque ordine singula panditlsquoPrincipio caelum ac terras camposque liquentislucentemque globum lunae Titaniaque astraspiritus intus alit totamque infusa per artusmens agitat molem et magno se corpore miscetinde hominum pecudumque genus uitaeque uolantumet quae marmoreo fert monstra sub aequore pontus247

En el contexto de la obra de Macrobio este pasaje se re-significa para ser aplicado a la muacutesica y queda asiacute estable-cida por medio de la cita y la conclusioacuten final en palabras

246 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 11 ldquoY no es admirable [que la muacutesica se halle en todas las cosas] en efecto hemos ya dicho que las causas del aacutenima del mundo residen en la muacutesica con las cuales estaacute entrelazada sin embargo la misma aacutenima del mundo da vida a todos los seres vivos un aacutenima que da vida al geacutenero de los hombres y de los animales y de las aves y a los monstruos bajo el mar cristalino Asiacute pues la muacutesica por derecho comprende todo lo viviente porque el alma celestial a causa de lo cual todo obra vida tiene su origen en la muacutesicardquo

247 Virgilio Aen 6 722-729 ldquoVoy a deciacutertelo hijo miacuteo para que cese tu asombro repuso Anquises y de esta forma le fue revelando cada cosa en orden lsquoDesde el principio del mundo un mismo espiacuteritu interior anima el cielo y la tierra y las liacutequidas llanuras y el luciente globo de la Luna y el Sol y las estrellas difundido por los miembros ese espiacuteritu mueve la materia y se mezcla al gran conjunto de todas las cosas de aquiacute el linaje de los hombres y de las bestias y las aves y todos los monstruos que criacutea el mar bajo la tersa superficie de sus aguasrdquo Macrobio retoma el texto de Aen en 728 diciendo ldquohinc hominumrdquo mientras que la obra de Virgilio dice ldquoinde hominumrdquo Sin embargo cuando Macrobio la cita en el libro primero (1 14 14) lo hace correctamente ldquoinde hominumrdquo

Julieta Cardigni214

del comentarista la homologacioacuten definitiva entre muacutesica y anima mundi y probada de esta manera la idea que abre el paraacutegrafo

Por otro lado no se nos puede pasar por alto el hecho de que con esta cita textual se trae a la memoria poeacutetica del lector un discurso pronunciado por un padre a su hijo es-pejando la situacioacuten de base de los Commentarii ndashla profeciacutea de Escipioacuten a su nieto en la que tambieacuten participa Paulondash y la del propio Macrobio con su escritura Incluso podemos ver la tarea bien realizada de Mercurio de la cual depende la existencia de Roma como una suerte de confirmacioacuten de la importancia de la asimilacioacuten de las ensentildeanzas y oacuterdenes paternas De esta manera queda legitimado el discurso pe-dagoacutegico y la situacioacuten de ensentildeanza-aprendizaje entre pa-dre e hijo estaacute ya en Ciceroacuten estaacute ya en Virgilio en ambos casos el destino de Roma depende de que los descendientes cumplan el mandato paterno y realicen el destino para el cual fueron elegidos

A su vez esta idea de que la muacutesica es como el gran espiacuteri-tu que anima al mundo fue expuesta ya por el propio Macro-bio en su ldquoTratado sobre el almardquo en el paraacutegrafo 14 14 del primer libro de los Commentarii Casualmente tambieacuten en este caso la argumentacioacuten estaacute articulada sobre cinco citas de Virgilio cuatro de ellas pertenecientes al mismo pasaje de Eneida que retoma en el libro segundo

hunc rerum ordinem et Vergilius expressit nam et mundo animam dedit et ut puritati eius adtestaretur mentem uo-cauit caelum enim ait et terras et maria et sidera spiritus intus alit id est anima sicut alibi pro spiramento animam di-cit quantum ignes animaeque ualent ndash et ut illius mundanae animae adsereret dignitatem mentem esse testatus est mens agitat molem ndash nec non ut ostenderet ex ipsa anima consta-re et animari uniuersa quae uiuunt addidit inde hominum pecudumque genus et cetera utque adsereret eundem esse

Los Commentarii y el geacutenero comentario 215

in anima semper uigorem sed usum eius hebescere in anima-libus corporis densitate adiecit quantum non noxia corpora tardant et reliqua248

La primera cita (ldquointus alitrdquo) es de Eneida 6 726 del mismo discurso de Anquises que ya hemos citado lo mismo ocurre con la tercera (6 727 ldquomens agitat molemrdquo) y la cuarta (6 728 ldquoinde hominum pecudumque genusrdquo) efectivamente repetida en el libro segundo de los Commentarii El comentarista retoma asiacute por partes las ensentildeanzas de Anquises citando los comien-zos de estos tres versos en este caso la homologacioacuten es maacutes cercana dado que se trata de atribuir al alma ndashque es el obje-to de su reflexioacuten en este paraacutegrafo 1 14 14ndash las virtudes y ca-pacidades del alma la mente el espiacuteritu que anima al mundo

La segunda cita ldquoquantum ignes animaeque ualentrdquo es de Eneida 8 403 y forma parte de la respuesta de Vulcano a Venus ante el pedido de la diosa de que le proporcione armas a su hijo Eneas

tum pater aeterno fatur deuinctus amorelsquoquid causas petis ex alto fiducia cessitquo tibi diua mei similis si cura fuissettum quoque fas nobis Teucros armare fuissetnec pater omnipotens Troiam nec fata uetabantstare decemque alios Priamum superesse per annoset nunc si bellare paras atque haec tibi mens estquidquid in arte mea possum promittere curaequod fieri ferro liquidoue potest electroquantum ignes animaeque ualent absiste precandouiribus indubitare tuisrsquo ()249

248 Macrobio Comm in Somn Sc 1 14 14 ldquoTambieacuten Virgilio reprodujo esta clasificacioacuten Pues tambieacuten eacutel atribuyoacute al mundo un alma y para dar testimonio a favor de su pureza la llamoacute mente Asiacute dice Virgilio lsquoun haacutelito interior alimentarsquo el cielo las tierras los mares y las estrellas es el anima tal como en otro pasaje dice lsquoanimarsquo por lsquohaacutelitorsquo lsquotoda la fuerza del fuego y de las almasrsquordquo

249 Virgilio Aen 8 394-406 ldquoHabla entonces el padre [Vulcano] vencido por amor eterno ldquoiquestPor queacute buscas tan lejos las causas iquestA doacutende fue diosa tu confianza en miacute Si tu cuidado hubiera sido semejante aun

Julieta Cardigni216

Como nos explica Macrobio aquiacute el sentido de anima es el de ldquohaacutelitordquo por eso si bien Vulcano se estaacute refiriendo a la forja y asiacute debemos entenderlo como lectores de Virgilio Macrobio recupera este sentido de ldquoairerdquo trasladando las funciones del fuelle a la del alma del mundo que con su recorrido insufla de aire y de vida a todo lo terrestre Por otro lado tampoco resulta inadecuada la imagen del herrero como demiurgo que proporciona el soplo divino de alguna manera al hacer el es-cudo de Eneas donde se cifra la historia posterior Vulcano estaacute garantizando la existencia y la grandeza de Roma con su arte Asimismo el discurso de donde Macrobio toma esta cita virgi-liana es la respuesta ante el pedido de una madre que intercede por su hijo por todos sus hijos es decir por la estirpe romana

La uacuteltima cita (ldquoquantum non noxia corpora tardant et reli-quardquo) que cierra efectivamente el pasaje es de Eneida 6 731 y es la continuacioacuten del discurso de Anquises

igneus est ollis uigor et caelestis origoseminibus quantum non noxia corpora tardantterrenique hebetant artus moribundaque membra250

Es esperable que para reforzar la argumentacioacuten se aluda al contraste con el cuerpo que establece claramente la separacioacuten entre los dos aacutembitos ndashel celeste y el terrestrendash y evidencia la funcioacuten del alma como intermediaria al infundir el soplo vital La referencia del libro segundo que de manera indirecta alude a este paraacutegrafo del libro primero nos muestra coacutemo el Comenta-rio macrobiano se va cerrando sobre siacute mismo recurriendo a sus propias palabras ndashlas de Virgilio por medio de la apropiacioacuten

entonces se nos habriacutea permitido armar a los teucros ni el padre todopoderoso ni los hados vetaban que Troya siguiera levantada y Priacuteamo viviera otros diez antildeos Y ahora si te preparas para combatir y esa es tu voluntad cuanto cuidado puedo prometer en mi arte cuanto puede sacarse del hierro o el liacutequido electro cuanto valen los fuegos y el aire deja de poner en duda con esos ruegos el poder de tus fuerzasrdquo

250 Virgilio Aen 6 731 ldquoEsas emanaciones del alma universal conservan su iacutegneo vigor y su celeste origen mientras no estaacuten cautivas en toscos cuerpos y no las embotan ligaduras terrenas y miembros destinados a morirrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 217

que implica la cita ya son de Macrobiondash ademaacutes de citar las de las auctoritates Asimismo esta suerte de homologacioacuten entre dis-tintos conceptos que desde el punto de vista de las doctrinas filo-soacuteficas requeririacutean mayor precisioacuten (mens anima) responden a la intencioacuten de unir y globalizar ndashy en cierto sentido simplificarndash el conocimiento praacutectica que ya se detecta numerosas veces en el proceder de nuestro comentarista

Asiacute se cierra la primera seccioacuten del pasaje Macrobio ha realizado un encadenamiento de ideas en el cual cada ex-posicioacuten sirvioacute como argumentacioacuten de lo anterior el mo-vimiento de las esferas produce sonidos estos sonidos son como un canto divino y asiacute han sido homologados a las mu-sas La muacutesica forma parte de todos los aspectos de la vida humana y tiene caraacutecter divino asiacute lo demuestran los mitos de Orfeo y Anfioacuten pero esto no debe extrantildearnos dada la analogiacutea que hay entre ella y el anima mundi origen de todas las cosas puesto que ambas tienen la misma naturaleza La progresioacuten argumentativa ha ubicado a la muacutesica en el aacutem-bito celeste en el aacutembito de transicioacuten y de unioacuten entre lo divino y lo humano y finalmente en el aacutembito de la Tierra y de la vida de los hombres Cada una de las partes de la argu-mentacioacuten ha sido sostenida por referencias y reforzada por medio de citas textuales Lo maacutes notable es que la cita que cierra 2 3 1-11 es la que nos lleva a 1 14 14 en una suerte de recorrido circular a partir del cual si bien parece que quien clausura el sentido del pasaje es Virgilio detraacutes de eacutel descu-brimos la figura del comentarista que ya se ha apropiado de estas palabras y realiza por medio de esta alusioacuten una auto- referencia Por si quedara alguna duda Macrobio usa como transicioacuten al siguiente pasaje la siguiente afirmacioacuten ldquoiure igitur musica capitur omne quod uiuit quia caelestis anima qua animatur uniuersitas originem sumpsit ex musicardquo251

251 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 12 ldquoCon razoacuten la muacutesica cautiva a todo lo que vive puesto que el alma celeste que anima el universo tomoacute su origen a partir de la muacutesicardquo

Julieta Cardigni218

En el resto del pasaje (2 3 12-16) Macrobio se dedica a la cuestioacuten teacutecnica que subyace al sonido de las esferas celestes retomando las palabras de Ciceroacuten (que subrayamos)

haec dum ad sphaeralem motum mundi corpus inpellit so-num efficit qui interuallis est disiunctus imparibus sed tamen pro rata parte ratione distinctis sicut a principio ipsa contex-ta est sed haec interualla quae in anima quippe incorporea sola aestimantur ratione non sensu quaerendum est utrum et in ipso mundi corpore dimensio librata seruauerit 252

La explicacioacuten de Macrobio se desarrolla sobre cuatro puntos sucesivos Arquiacutemedes Platoacuten que se opone a Arquiacute-medes Porfirio que retoma y aclara a Platoacuten y Ciceroacuten que resume en su expresioacuten a los anteriores Arquiacutemedes creiacutea haber encontrado el nuacutemero de estadios que separaban a cada oacuterbita de la siguiente y pensaba que un anaacutelisis de estos se traduciriacutea en la distancia que separaba a unos de otros

et Archimedes quidem stadiorum numerum deprehendisse se credidit quibus a terrae superficie luna distaret et a luna Mercurius a Mercurio Uenus sol a Uenere Mars a sole a Marte Iuppiter Saturnus a Ioue sed et a Saturni orbe usque ad ipsum stelliferum caelum omne spatium se ratione emen-sum putauit253

252 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 12 ldquoMientras el alma impele al cuerpo del Universo al movimiento de las esferas produce un sonido entrecortado a intervalos desiguales pero no obstante cuidadosamente proporcionados Pero debemos preguntarnos si estos intervalos que en el alma como quiera que sea incorpoacuterea son solo inteligibles pero no perceptibles la dimensioacuten los conservoacute tambieacuten equilibrados en el propio universo corpoacutereordquo

253 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 13 ldquoArquiacutemedes ademaacutes creyoacute que habiacutea calculado en estadios la distancia entre la superficie de la Tierra y la Luna entre la Luna y Mercurio entre Mercurio y Venus entre Venus y el Sol entre el Sol y Marte entre Marte y Juacutepiter entre Juacutepiter y Saturno pero incluso pensoacute que habiacutea calculado la distancia total entre la oacuterbita de Saturno y el cielo estrelladordquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 219

Desde ya no se trata de una cita textual pero siacute de una mencioacuten concreta de un pensador de la tradicioacuten Esta in-formacioacuten atribuida a Arquiacutemedes la encontramos en Timeo 36D y en el Commentarius de Calcidio (96) probablemente figura tambieacuten en un fragmento del Peri Sphairopoiiacuteas254 El hecho es que Arquiacutemedes discrepaba del pensamiento pla-toacutenico no solo en cuanto a sus caacutelculos de las distancias pla-netarias sino tambieacuten en el orden asignado a los planetas ya que seguiacutea el orden caldeo a diferencia de los Platonici que preferiacutean el orden egipcio Asiacute nos lo recuerda Macrobio a continuacioacuten ldquoquae tamen Archimedis dimensio a Platonicis repu-diata est quasi dupla et tripla interualla non seruansrdquo255 La men-cioacuten de los Platonici nos hace pensar directamente en el Ti-meo platoacutenico sobre todo por la temaacutetica que Macrobio estaacute

254 Arquiacutemedes Opera omnia J L Heiberg (ed) Leipzig 1972 (=1915) II 552-553255 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 14 ldquoPero las mediciones de Arquiacutemedes fueron rechazadas por

los platoacutenicos porque a su juicio no respetaban los intervalos en las progresiones de los nuacutemeros dos y tresrdquo La explicacioacuten macrobiana continuacutea ldquoet statuerunt hoc esse credendum ut quantum est a terra usque ad lunam duplum sit a terra usque ad solem quantumque est a terra usque ad solem triplum sit a terra usque ad Uenerem quantumque est a terra usque ad Uenerem quater tantum sit a terra usque ad Mercurii stellam quantumque est ad Mercurium a terra nouies tantum sit a terra usque ad Martem et quantum a terra usque ad Martem est octies tantum sit a terra usque ad Iouem quantumque est a terra usque ad Iouem septies et uicies tantum sit a terra usque ad Saturni orbemrdquo ldquoDecidieron pues que lo uacutenico creiacuteble era que la distancia de la Tierra al Sol es dos veces mayor que la de la Tierra a la Luna que la distancia de la Tierra a Venus es tres veces mayor que la de la Tierra al Sol que la distancia de la Tierra a Mercurio es cuatro veces mayor que la de la Tierra a Venus que la distancia de la Tierra a Marte es nueve veces mayor que la de la Tierra a Mercurio que la distancia de la Tierra a Juacutepiter es ocho veces mayor que la de la Tierra a Marte y que la distancia de la Tierra a Saturno es veintisiete veces mayor que la de la Tierra a Juacutepiterrdquo Macrobio en 1 9 3-5 pareciacutea proponer impliacutecitamente otras distancias diferentes aquiacute partiendo de una unidad que es la distancia Tierra-Luna adjudica a cada distancia planetaria un muacuteltiplo de la precedente aplicando para ello la serie matemaacutetica que en Timeo regiacutea la creacioacuten del alma del mundo (1 2 3 4 9 8 27) Calcidio por su parte se basa en la misma progresioacuten aritmeacutetica que Macrobio pero concibe cada distancia planetaria como muacuteltiplo directo de la distancia Tierra-Luna obteniendo cifras menos gigantescas que Macrobio pero debiendo invertir en la serie numeacuterica el 8 y el 9 para no enviar a Marte maacutes allaacute de Juacutepiter Asimismo el orden egipcio que Macrobio reconoce aquiacute entra en contradiccioacuten con el orden seguido por Ciceroacuten en 4 2 comentado y citado por nuestro comentarista en 1 17 3 y ss y que a partir de la operacioacuten macrobiana queda minimizado (cfr Navarro Antoliacuten 2006 344 n 70 y Armisen Marchetti 2001-2003)

Julieta Cardigni220

tratando en principio no estariacuteamos errados ya que estas proporciones se hallan explicitadas en la creacioacuten del alma del mundo por el demiurgo en Timeo 35b-36a Sin embargo una lectura maacutes atenta nos advierte que Macrobio remite a su propia cita y traduccioacuten de este pasaje de la mencionada obra platoacutenica que figura en Commentarii 2 2 15 ndashes decir poco antes de este paraacutegrafondash y en la cual el comentarista ha explicado coacutemo para crear el alma del mundo el demiurgo recurrioacute alternando potencias de 2 (2 4 8) y de 3 (3 9 27) partiendo en cada caso de la unidad Estas mismas medidas se aplican a las proporciones que rigen las distancias plane-tarias si bien de esta manera se estaacute forzando la observacioacuten para hacer primar la metafiacutesica Al remitir a su propia tra-duccioacuten de Platoacuten Macrobio transforma sus Commentarii en una fuente en siacute mismos dado que conforman la mediacioacuten por la cual se accede a las palabras del filoacutesofo griego

En este punto y para reforzar su propia tarea Macrobio proporciona la que constituye su segunda y uacuteltima mencioacuten de Porfirio ndasha quien como sabemos debe mucho maacutes de lo que reconocendash por medio de la cual logra un doble objetivo con-firmar las ideas platoacutenicas pero ademaacutes hacerlo remitiendo a otro comentarista y a su auctoritas de manera que por analogiacutea sus propias palabras se transformen en garantiacutea de verdad

hanc Platonicorum persuasionem Porphyrius libris inseruit quibus Timaei obscuritatibus non nihil lucis infudit aitque eos credere ad imaginem contextionis animae haec esse in corpore mundi interualla quae epitritis hemioliis epogdois hemitoniisque conplentur et limmate256

256 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 15 ldquoPorfirio consignoacute esta conviccioacuten de los platoacutenicos en aquella obra suya en la que arrojoacute no poca luz sobre las oscuridades del Timeo y dice que aquellos creiacutean que los intervalos en el cuerpo del mundo los cuales se rellenan con epiacutetritos hemiolios epogdos semitonos y un leimma eran a semejanza de la contextura del alma y que de este modo resultaba la armoniacutea cuya proporcioacuten entretejida en la sustancia del alma fue asimismo introducida en el cuerpo del mundo que debe su movimiento al almardquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 221

La cita no es textual pero permite adivinar que el hoy perdido Comentario al Timeo de Porfirio constituye en este punto una fuente probable de Macrobio Previsiblemente la referencia final que constituye el destino de todas las otras es la de Ciceroacuten La cita es textual y aparece como la ex-presioacuten maacutexima de lo ya comentado y explicado ldquoUnde ex omni parte docta et perfecta est Ciceronis adsertio qui interuallis imparibus sed tamen pro rata ratione distinctis caelestem sonum di-cit esse disiunctumrdquo257 Es tambieacuten una repeticioacuten del propio Macrobio que ya ha citado estas palabras dos veces antes en la cita principal y al inicio de la seccioacuten puesto que es preci-samente esta idea la que se proponiacutea explicar

Dado que el texto de Macrobio responde a un comen-tario de ldquoindagacioacuten de contenidosrdquo es esperable que no se hallen demasiadas citas textuales maacutes uacutetiles para los co-mentarios gramaticales y de estilo que para la exposicioacuten de conceptos relacionados con la filosofiacutea la geografiacutea la mi-tologiacutea o la historia Sin embargo la mencioacuten de auctoritates es imprescindible en la construccioacuten discursiva del comen-tario como geacutenero dado que ademaacutes de que hace avanzar el discurso es el recurso fundamental por medio del cual el comentarista construye su propia legitimidad Es por eso que aparecen mencionados los nombres de Arquiacutemedes y Platoacuten aunque sin mencioacuten precisa de sus obras ni cita de sus palabras Es por eso que Porfirio aparece mencionado con su obra puesto que de esta manera Macrobio espeja su propia situacioacuten y ademaacutes refuerza el acuerdo entre las opi-niones sentildeal inequiacutevoca del discurso verdadero Es por eso tambieacuten que todos los pasajes que Macrobio comenta culmi-nan con la vuelta a Ciceroacuten que es indirectamente una vuel-ta a sus propios Commentarii y finalmente es la razoacuten por la

257 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 16 la cita de Ciceroacuten es del Somnium Scipionis 5 1 ldquoPor eso la afirmacioacuten de Ciceroacuten es sabia y perfecta en todo sentido cuando dice que el sonido celeste se distingue por intervalos desiguales pero sin embargo definidos entre siacute por relaciones regularesrdquo

Julieta Cardigni222

que detraacutes de los nombres de Platoacuten y Virgilio se encuentra el propio Macrobio que con su traduccioacuten y comentario se ha apropiado de las palabras de los autores maacutes respetados de la tradicioacuten grecolatina258

De esta forma Macrobio parece llevarnos a recorrer como lectores el camino ldquofilosoacuteficordquo ciceroniano reponiendo los elementos cuya ausencia puede complicar la comprensioacuten del texto El guiacutea en este camino es el mismo comentarista y alliacute reside su poder ya que finalmente todas las formas de citacioacuten se reducen a los Commentarii Al mismo tiempo las palabras de la tradicioacuten ndashsea cual sea la forma en que se nos presentenndash dan vida a una verdadera polifoniacutea argumenta-tiva Macrobio las utiliza para hacer avanzar el discurso y crear asiacute la ilusioacuten de anular las distancias espacio-tempo-rales de modo que no sea eacutel en apariencia quien lleve ade-lante la argumentacioacuten sino todas las voces de la tradicioacuten grecolatina reunidas en un espacio textual sin tiempo que es el del comentario

Asimismo las citas textuales en su mayoriacutea provienen de obras poeacuteticas ndashcomo hemos visto que ocurre aquiacute con Virgi-liondash y en este punto podriacuteamos preguntarnos por queacute Macro-bio decide incluir las palabras del poeta mantuano de manera textual En primer lugar desde el punto de vista compositi-vo constituyen un lugar comuacuten en la cultura de todos que condensa el sentido del mensaje filosoacutefico Pero ademaacutes el he-cho de que el texto virgiliano irrumpa entre las palabras de Macrobio genera otros efectos en el lector que auacuten en estos tiempos conociacutea a Virgilio base de la educacioacuten en la escuela del grammaticus La resonancia poeacutetica de los versos virgilia-nos nos situacutea inmediatamente en el mundo eacutepico de Eneida sobre todo en el contexto del discurso paterno de Anquises que explica a su hijo coacutemo se ha creado y funciona el mun-do Asiacute como Macrobio lo hace con Eustacio Del discurso de

258 Sobre las operaciones de exeacutegesis y apropiacioacuten que realiza Macrobio cfr Cardigni (2008b)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 223

Anquises de la tarea de Mercurio ndashhijo que cumple con el deber asignado por su padrendash de la efectividad del pedido de Venus para su hijo depende el destino de Roma Lo mismo ocurre con el discurso de Escipioacuten y Paulo a Escipioacuten Emilia-no asiacute como en otro juego de roles se espeja en el mensaje de Mercurio a Eneas Todo el saber ndashfilosoacutefico poeacutetico cientiacutefi-condash y todos los lectores estaacuten contenidos en los Commentarii espejando la idea de totalidad y globalidad y proyectando a su vez nuevamente la luz hacia las palabras que comenta y ha-cia nuestras lecturas La tarea de Macrobio encuentra asiacute una justificacioacuten y legitimacioacuten a otro nivel que se nos revela por medio de las referencias alusiones e ilusiones textuales que pone en praacutectica al construir su discurso

225

CAPIacuteTULO 3

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica

()nunc iam discutienda nobis sunt ipsius somnii uerbaMacrobio Comm in Somn Sc 1 5

El presente capiacutetulo estaacute destinado al estudio y anaacutelisis de las particularidades geneacutericas de los Commentarii es de-cir aquellas caracteriacutesticas que los hacen un texto pecu-liar porque los alejan de otros comentarios y los llevan a transgredir las normas en las que como hemos visto se ins-criben con aparente precisioacuten en un nivel formal y estruc-tural Nos centraremos asiacute en el contraste que es posible establecer con otros ejemplares del geacutenero para determi-nar asiacute la especificidad geneacuterico-discursiva del comentario macrobiano desde la perspectiva del anaacutelisis funcional Analizaremos para ello el componente textual y en particu-lar las relaciones cohesivas donde consideramos que reside la originalidad del texto macrobiano y con este objetivo contrastaremos los Commentarii de Macrobio en primer lu-gar con los Commentarii in Aeneidam de Servio paradigma del comentario escolar y en una segunda instancia con el Commentarius in Timaeum de Calcidio representante del comentario filosoacutefico Ambos textos estaacuten escritos en latiacuten y son contemporaacuteneos a la produccioacuten macrobiana esto y

Julieta Cardigni226

otras afinidades que sentildealaremos oportunamente hacen de la comparacioacuten discursiva una tarea productiva para ilu-minar elementos que pasan desapercibidos de otra forma

Entre las caracteriacutesticas discursivas que surgen del anaacutelisis del texto macrobiano prestaremos especial atencioacuten a coacutemo se construye la coherencia textual a partir de las relaciones de cohesioacuten leacutexico-gramatical dado que en ellas se cifra la forma de representacioacuten que liga el comentario a la realidad externa a la manera de una alegoriacutea discursiva Es nuestra hipoacutetesis principal que mientras otras formas de construc-cioacuten (transitividad modalidad) de otros tipos de significado (ideacional interpersonal) son de alguna forma similares entre las tres obras dado que no presentan diferencias sig-nificativas para describir el geacutenero el componente textual es decir la organizacioacuten simboacutelica de la informacioacuten es un punto clave en el cual el texto de Macrobio se aparta de la forma geneacuterica paradigmaacutetica Los sistemas temaacutetico y de organizacioacuten de la informacioacuten no difieren mucho entre los textos si consideramos que lo que organiza la disposicioacuten del mensaje es justamente lo que los tres comentarios tienen en comuacuten esto es la accioacuten de comentar un texto prece-dente Por el contrario la ldquoformardquo que adquiere la accioacuten de comentar se diferencia en cada caso y esto tiene que ver con el sistema de relaciones cohesivas por medio del cual cada uno construye su comentario queacute tipo de relaciones se establecen y consecuentemente queacute tipo de propuesta de lectura se estaacute planteando en cada caso dentro de las muacutel-tiples opciones que la misma tradicioacuten del comentario tiene disponibles para la exeacutegesis de un texto259

259 Este punto de partida no obsta para que remitamos en el caso de que sea necesario y colabore con el anaacutelisis a otros sistemas del componente textual o a otros niveles de significado dado que estos no estaacuten de ninguna manera separados ni compartimentados Recordemos en este punto que en la claacuteusula se proyectan simultaacuteneamente todas estas variables y que por lo tanto podemos centrarnos en una de ellas la que resulte maacutes rentable y significativa pero las otras estaraacuten tambieacuten presentes

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 227

Retoacutericas en conflicto Marcobio y Servio

El Comentario de Servio a Eneida de Virgilio fue a partir del siglo V d C el modelo de comentario escolar como ya hemos sentildealado Podemos afirmar con bastante seguridad que se trata de un texto primeramente oral una exposicioacuten que teniacutea lugar en la clase de gramaacutetica y que fue luego fi-jada por escrito en sucesivas etapas e incluso por diferentes manos Recordemos que por tratarse justamente de un geacutene-ro de caraacutecter pedagoacutegico el agregado o mejoramiento del texto constituiacutea una praacutectica frecuente con la consecuen-te estratificacioacuten que esto suponiacutea en el resultado final Es por eso que hablamos de corpus serviano dada la dificultad para identificar las manos que participaron en la elabora-cioacuten del texto260

Los destinatarios de este comentario aacuteulico eran los estu-diantes de la escuela del grammaticus asiacute la construccioacuten del ldquolector idealrdquo emerge de forma bastante clara sobre todo porque se halla fijada por cuestiones institucionales261 En cuanto al aspecto ideacional del texto es decir su campo po-demos resumirlo a ldquotodo aquello que estaacute en el texto de Vir-gilio y que manifiesta de manera directa o indirecta valores (linguumliacutesticos histoacutericos mitoloacutegicos morales sociales etc) de la romanidadrdquo Virgilio y su texto son la fuente principal de donde abrevar para Servio262 y en esto se agota el comen-tario en esta comprensioacuten estaacute garantizada la adopcioacuten de los valores que resultaraacuten fundamentales para formar parte de la clase dirigente del Imperio tardiacuteo guiando el proceso

260 Los problemas de fijacioacuten del texto serviano son complejos y han sido estudiados principalmente por Thilo y Rand en sus ediciones de Teubner (1881-1902) y Harvard (1946) respectivamente

261 Podemos tambieacuten considerar el hecho de que de manera complementaria el comentario funcionara tambieacuten como ldquomanualrdquo o modelo para otros maestros en sus propias clases

262 Aunque pueda contradecirlo frecuentemente sobre todo en cuestiones relacionadas con la fijacioacuten de una norma linguumliacutestica sincroacutenica recordemos que entre ambos textos han pasado casi seis siglos Paradoacutejicamente es Servio quien le concede auctoritas a Virgilio y no a la inversa

Julieta Cardigni228

de lectura En tanto agente social Servio estaacute respondiendo a las intenciones formadoras de la escuela que como en toda eacutepoca cumple una funcioacuten de homogeneizacioacuten identitaria a partir de una educacioacuten comuacuten que comparten los miem-bros de la clase aristocraacutetica

De la lectura del corpus serviano queda claro que el pro-positum del grammaticus es la instruccioacuten linguumliacutestica como lo evidencia la cantidad de comentarios relacionados con este tema que supera en una proporcioacuten de siete sobre diez a aquellos de ldquoindagacioacuten de contenidosrdquo (cfr Kaster 1980a) Dentro de este uacuteltimo grupo incluso la cantidad de comen-tarios decididamente exegeacuteticos es decir relacionados con la trama literaria de la obra es miacutenima en contraste con aquellos dedicados a exponer saberes de caraacutecter general evidentemente en esta etapa de la educacioacuten se privilegiaba el estudio de la lengua como transmisioacuten de los valores so-cioculturales del ciudadano romano

En cuanto a la estructura del texto consta a grandes ras-gos de un proacutelogo inicial y un corpus extenso de comenta-rios agrupados en doce libros y que siguen la estructura de la obra comentada la Eneida de Virgilio El desarrollo es en forma de continuum por medio de la cita del lema que pue-de estar constituido por una palabra o una frase que mu-chas veces estaacute incompleto y que bajo la aparente arbitrarie-dad de su eleccioacuten oculta un criterio praacutectico que encuentra su razoacuten de ser en la situacioacuten de clase Incluso a menudo es posible pensar que se citan dos o tres palabras uacutenicamen-te como ayuda memoria como para ubicarse raacutepidamente en la seccioacuten del texto que se comentaba Una vez traiacutedo a la memoria el lema se comentan aspectos del orden maacutes variado linguumliacutestico filosoacutefico mitoloacutegico histoacuterico geograacute-fico etc respondiendo a la heterogeneidad que suponiacutea el comentario de indagacioacuten de contenidos Considerando en-tonces que el comentario de Servio es homogeacuteneo en cuanto a su construccioacuten discursiva tomaremos como ejemplo una

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 229

seccioacuten del libro primero en la cual nuestro autor estaacute co-mentando el hecho de que Eneas es referido en el discurso poeacutetico como ldquoproacutefugo por el hadordquo aludiendo a su huida de Troya y su viaje en busca de Italia263 Este pasaje resul-ta particularmente importante en la lectura serviana dado que desde el punto de vista de la instruccioacuten ldquoidentitariardquo es aquel que explica de alguna manera el origen de Roma no por nada estaacute ubicado al inicio de la obra

FATO PROFUGUS fato ad utrumque pertinet et quod fugit et quod ad Italiam uenit Et bene addidit fato ne uideatur aut causa criminis patriam deseruisse aut noui imperii cupi-ditate ldquoProfugus autem proprie dicitur qui procul a sedibus suis uagatur quasi porro fugatus Multi tamen ita definiunt ut profugos eos dicant qui exclusi necessitate de suis sedi-bus adhuc uagantur et simul atque inuenerint sedes non di-cantur profugi sed exules Sed utrumque falsum est nam et ldquoprofugusrdquo lectus est qui iam sedes locauit ut in Lucano ldquoprofugique a gente uetusta Gallorum Celtae miscentes no-men Hiberisrdquo et ldquoexulrdquo qui adhuc uagatur ut in Sallustio ldquoqui nullo certo exilio uagabanturrdquo adeo exilium est ipsa uagatiordquo quidam hic lsquoprofugusrsquo participium uolunt sane non otiose fato profugum dicit Aeneam uerum ex discipli-na Etruscorum est enim in libro qui inscribitur litterae iuris Etruriae scriptum uocibus Tagae ldquoeum qui genus a periuris duceret fato extorrem et profugum esse debererdquo264

263 Por lo cual veremos que en particular no aparece representada de manera tan fuerte la instruccioacuten linguumliacutestica como siacute ocurre en otros comentarios sobre todo del libro primero dado que el contraste es con un texto de Macrobio que no es de caraacutecter linguumliacutestico la seleccioacuten nos parece acertada

264 Servio Comm in Aen 1 2 ldquoPROacuteFUGO POR EL HADO lsquoPor el hadorsquo corresponde a una y otra accioacuten no solo al hecho de que huye sino al hecho de que viene a Italia Y correctamente agregoacute lsquopor el hadorsquo para que no parezca que o bien abandonoacute la patria a causa de un crimen o bien la abandonoacute por el deseo de gobernar un nuevo estado lsquoProacutefugorsquo por otra parte se dice correctamente de quien anda vagando lejos de su hogar como si estuviera huyendo continuamente Sin embargo muchos lo diferencian asiacute llaman proacutefugos a los que excluidos por necesidad de su hogar andan todaviacutea vagando y tan pronto como encuentran un hogar no se los llama proacutefugos sino exiliados Pero una y otra cosa son

Julieta Cardigni230

Tabla 1 1Segmentacioacuten del pasaje

falsas pues no solo se ha llamado lsquoproacutefugorsquo al que ya ha encontrado su hogar como se lee en Lucano lsquoy los Celtas proacutefugos de su antiguo hogar mezclan a su nombre de galos el de Iberiarsquo sino tambieacuten se llama lsquoexiliadorsquo al que todaviacutea estaacute vagando como se lee en Salustio lsquolos que vagaban ciertamente sin ninguacuten exiliorsquo Hasta este punto el exilio es la misma accioacuten de vagar Algunos quieren leer aquiacute lsquoproacutefugorsquo como participio Correctamente no en vano dijo que Eneas era proacutefugo por el hado en verdad en efecto en el libro sobre la disciplina de los etruscos que estaacute escrito por Taga para describir las leyes de las letras de Etruria dice lsquoaquel que haya conducido a su gente a partir de perjurios debe ser proacutefugo y exiliado por el hadorsquordquo

1FATO PROFUGUSldquoProacutefugo por el hadordquo

2Fato ad utrumque pertinet (2 1) (22)lsquoPor el hadorsquo corresponde a una y a otra accioacuten

ConectorEtno solo

21quod fugital hecho de que huye

ConectorEtsino tambieacuten

2 2ltquodgt ad Italiam uenit al hecho de que viene a Italia

ConectorEtY

3bene addidit fatocorrectamente agregoacute ldquopor el hadordquo

4ne uideatur (4 1) (4 2) para que no parezca que

ConectorAuto bien

4 1causa criminis patriam deseruisseabandonoacute la patria por causa de un crimen

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 231

Conectorauto bien

4 2noui imperii cupiditate ltdeseruissegtla abandonoacute por el deseo de gobernar un nuevo estado

ConectorAutemPor otra parte

5profugus (conector) proprie dicitur (5 1)ldquoproacutefugordquo por otra parte se dice correctamente

51qui procul a sedibus suis uagatur (5 1 1)de quien anda vagando lejos de su hogar

Conectorquasicomo si

511porro fugatus ltestgtestuviera huyendo continuamente

ConectorTamenSin embargo

6multi (conector) ita definiunt muchos lo definen de esta manera

Conectorutpuesto que

7profugus eos dicant (7 1 1) llaman proacutefugos

71qui (711) adhuc vagantura los que andan todaviacutea vagando

711exclussi necesitate de suis sedibusexcluidos por necesidad de su hogar

Conectoret y

8simul atque inueniunt sedestan pronto como encuentran un hogar

9non dicantur profugino se los llama proacutefugos

Julieta Cardigni232

Conectorsedsino

10Exules ltdicanturgtexiliados

ConectorSed Pero

11utrumque falsum estuna y otra cosa son falsas

ConectorNampues

Conectoretno solo

12profugus lectum est ltisgt(12 1)se ha llamado ldquoproacutefugordquo

121qui iam sedes locauital que ya ha encontrado su hogar

ConectorUtcomo

13in Lucano ltlectum estgt (131)se lee en Lucano

131ldquoprofugique a gente uetusta gallorum Celtae miscentes nomen Hiberisrdquoldquoy los Celtas proacutefugos de su antiguo hogar mezclan a su nombre de galos

el de Iberiardquo

ConectorEtSino tambieacuten

14exul ltlectum estgt (14 1)se llama exiliado

141qui adhuc vagatural que todaviacutea estaacute vagando

Conectorutcomo

15in Sallustio ltlectum estgtse lee en Salustio (151)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 233

151ldquoqui nullo certo exilio uagabanturrdquoldquolos que vagaban ciertamente sin ninguacuten exiliordquo

ConectorAdeoHasta este punto

16Exilium est ipsa uagatioel exilio es la misma accioacuten de vagar

17Quidam hic acuteprofugumacuteparticipium uoluntAlgunos quieren leer aquiacute ldquoproacutefugordquo como participio

18Sane non otiose dicit (18 1) Correctamente no en vano dijo

181fato profugum ltestgt Aeneamque Eneas era proacutefugo por el hado

ConectorEnimen efecto

Conectoruerumen verdad

19(conector) ex disciplina etruscorum est ltdictumgt(conector) in libro (19

1) (192)se escribioacute en el libro a partir de la disciplina de los etruscos

191qui inscribitur litterae iuris Etruriae scriptum uocibus Tagaeque estaacute escrito por las voces de Taga sobre el derecho de Etruria

192ldquoeum (19 2 1) fato extorrem et profugum esse debererdquoldquoaquel debe ser proacutefugo y echado de su tierra por el hadordquo

1921qui genus a periuris duceretque haya conducido a su gente a partir de las mentiras

Julieta Cardigni234

Tabla 1 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

1FATO PROFUGUSldquoProacutefugo por el hadordquo

2

Fato ad utrumque pertinet (2 1) (22)ldquoPor el hadordquo corresponde a una y a otra accioacuten

Sustitucioacuten ldquoutrumquerdquo se refiere de manera catafoacuterica a (21) y a (22)

Repeticioacuten ldquofatordquo (1)

Conectoretno solo

Conector aditivo correlativo

21quod fugital hecho de que huye

Colocacioacuten ldquofugitrdquo en relacioacuten con ldquoprofugusrdquo (1)

Conectoretsino tambieacuten

Conector aditivo correlativo

22

ltquodgt ad Italiam uenit al hecho de que viene a Italia

Elipsis ltquodgt

ConectorEtY

Conector aditivo

Conectorbenecorrectamente

Conector (indica-dor de modalidad episteacutemica)

3addidit fatoagregoacute ldquopor el hadordquo

Repeticioacuten ldquofatordquo (1) (2)

4ne videatur (4 1) (4 2) para que no parezca que

Conectorauto bien

Conector disyuntivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 235

41

causa criminis patriam deseruisseabandonoacute la patria por causa de un crimen

Palabra general ldquopa-triamrdquo con Italiam (22)Colocacioacuten ldquodeseruisse patriamrdquo con ldquoprofugusrdquo (1) y ldquofugitrdquo (21)

Conectorauto bien

Conector disyuntivo

42

noui imperii cupiditate ltdeseruissegtla abandonoacute por el deseo de gobernar un nuevo estado

Elipsis ltdeseruissegt

Colocacioacuten ldquoimperiirdquo con Italiam (22)

ConectorAutemPor otra parte

Conector ordena-dor de transicioacuten

Conectorproprieadecuadamente

Conector (indica-dor de modalidad episteacutemica)

5profugus (conector) (conector) dicitur (5 1)se lo llamaldquoproacutefugordquo

Repeticioacuten ldquoprofugusrdquo (1)

51

qui procul a sedibus suis uagatur (5 1 1)de quien anda vagando lejos de su hogar

Conector quasi porroConector comparativo - condicional

511fugatus ltestgtcomo si estuviera huyendo continuamente

Sinonimia ldquoporro fugatus estrdquo y ldquoa sedibus suis uagaturrdquo (51)

ConectorTamenSin embargo

Conector adversativo

Julieta Cardigni236

6

multi (conector) ita definiunt muchos lo definen de esta manera

Sinonimia ldquodefiniuntrdquo y addidit (3)

Conectorutpuesto que

Conector causal

7

profugus eos dicant (7 1) llaman proacutefugos a aquellos

Repeticioacuten ldquoprofugusrdquo (1) (5)Sinonimia ldquodicantrdquo addidit (3) y dicitur (5)

71

qui (711) adhuc uaganturque andan todaviacutea vagando

Referencia catafoacuterica suis se refiere a ldquoquirdquo

Repeticioacuten ldquouagatur uaganturrdquo (51)

711

exclussi necesitate de suis sedibus excluidos por necesidad de su hogar

Repeticioacuten ldquosedibusrdquo (51)

Conectoret y

Conector aditivo

8

simul atque inueniunt sedes tan pronto como encuen-tran un hogar

Repeticioacuten ldquosedesrdquo (51) (711)Colocacioacuten ldquosimul atque inueniunt sedesrdquo con ldquoprocul a sedibus suis uagaturrdquo (51)

9non dicantur profugi no se los llama proacutefugos

Repeticioacuten ldquoprofugirdquo (1) (5) (7) y ldquodicanturrdquo (7)

Conectorsedsino

Conector adversa-tivo correlativo

10exules ltdicanturgtexiliados

Elipsis ltdicanturgt

Sinonimia ldquoexulesrdquo y ldquoexclussi necesitate de suis sedibusrdquo (711)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 237

ConectorSed Pero

Conector adversativo

11utrumque falsum estuna y otra cosa son falsas

Sustitucioacuten ldquoutrumquerdquo se refiere anafoacuterica-mente a (7) (71) (8) y (9)

Conectornampues

Conector causal

ConectorEtno solo

Conector aditivo correlativo

12profugus lectum est ltisgt(12 1)se ha llamado ldquoproacutefugordquo

Repeticioacuten ldquoprofugusrdquo (1) (5) (7) (9)Sinonimia ldquolectum estrdquo y (3) (5) (6) (7)

121

qui iam sedes locavit (12 1 1)al que ya ha encontrado su hogar

Repeticioacuten ldquosedesrdquo (51) (711) (8) ldquoquirdquo (71)Sinonimia ldquolocavitrdquo e ldquoinveniuntrdquo (8)

Conectorutcomo

Conector comparativo

13In Lucano ltlectum estgt (13 1 1 2)se lee en Lucano

Elipsis ltlectum estgt

131

ldquoprofugique a gente uetusta gallorum Celtae miscentes nomen Hiberisrdquoldquoy los Celtas proacutefugos de su antiguo hogar mezclan a su nombre de galos el de Iberiardquo

Repeticioacuten ldquoprofugirdquo (1) (5) (7) (9) (12)

Conectoretsino tambieacuten

Conector aditivo correlativo

Julieta Cardigni238

14

exul ltlectum estgt (14 1)sino tambieacuten se llama exiliado

Elipsis ltlectum estgt

Repeticioacuten ldquoexulrdquo (10)

141qui adhuc uagatur al que todaviacutea estaacute vagando

Repeticioacuten ldquoadhuc uaganturuagaturrdquo (71) (51)

Conectorutcomo

Conector comparativo

15in Sallustio ltlectum estgt se lee en Salustio (151)

Elipsis ltlectum estgt

Colocacioacuten ldquoSallustiordquo y ldquoLucanordquo (13)

151

ldquoqui nullo certo exilio uagabanturrdquoldquolos que vagaban cierta-mente sin ninguacuten exiliordquo

Repeticioacuten ldquoexiliordquo (10) (14) ldquouagabanturrdquo (51) (71) ldquoquirdquo (121) (71)

ConectorAdeoAsiacute hasta este punto

Conector consecutivo

16exilium est ipsa uagatioel exilio es la misma accioacuten de vagar

Repeticioacuten ldquoexiliumrdquo (10) (14) (151) ldquouagatiordquo (51) (71) (141)

17

Quidam hic acuteprofugumacute participium uolunt ltessegtAlgunos quieren que aquiacute ldquoproacutefugordquo sea un participio

Elipsis ltessegt

Repeticioacuten ldquoprofugumrdquo (1) (5) (7) (9) (12) (131)Sinonimia ldquoquidamrdquo y ldquomulti (6) ldquouoluntrdquo (1) (5) (7) (9) (12)

ConectorSane non otioseCorrectamente no en vano

conector (indica-dor de modalidad episteacutemica)

Conectornon otioseno en vano

Conector (indica-dor de modalidad episteacutemica)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 239

18ltVirgiliusgt dicit (18 1) dijo que

Elipsis ltVirgiliusgt

Repeticioacuten ldquodicitrdquo (7)

181

fato profugum ltestgt AeneamEneas era proacutefugo por el hado

Elipsis ltestgt

Repeticioacuten ldquofatordquo (1) (2) ldquoprofugumrdquo (1) (5) (7) (9) (12) (131)Colocacioacuten ldquoAeneamrdquo e ldquoItaliamrdquo (22)

Conectorenimen efecto

Conector reformulador argumentativo

Conectoruerumen verdad

Conector reformulador argumentativo

19

ex disciplina etruscorum est ltdictumgt (conector) in libro (19 1) (192)se escribioacute en el libro sobre la disciplina de los etruscos

Elipsis ltdictumgt

191

qui inscribitur litterae iuris Etruriae scriptum uocibus Tagaeque estaacute escrito por las voces de Taga sobre el derecho de Etruria

Colocacioacuten ldquoEtruriaerdquo e ldquoItaliamrdquo (22)

192

ldquoeum (19 2 1) fato extorrem et profugum esse debererdquoldquoaquel debe ser proacutefugo y exiliado por el hadordquo

Repeticioacuten ldquofatordquo (1) (2) (15) ldquoprofugumrdquo (1) (5) (7) (9) (12) (131) (17)

1921

qui genus a periuris duceretque haya conducido a su gente a partir de la mentira

Colocacioacuten ldquoqui genus a periuris duceretrdquo y ldquoAeneamrdquo (181)

Julieta Cardigni240

Aunque se trata de una muestra relativamente breve no hay demasiadas relaciones de sustitucioacuten lo cual responde al contexto de situacioacuten inmediato es decir la oralidad de la clase Las numerosas elipsis ndashalgunas de las cuales pueden recuperarse a partir del texto pero que en su mayoriacutea nece-sitan del aacutembito extratextual y la reposicioacuten de un verbo de existencia o de decirndash son consistentes con la oralidad que se halla en el origen del comentario serviano si imaginamos como suele ser la hipoacutetesis maacutes aceptada que se trata de apuntes de clase Esto se ve confirmado por el hecho de que para comprender el comentario debemos reponer el contex-to de Eneida del cual contamos con tres o cuatro palabras en promedio como lema En este caso fato profugus Asimismo este contexto es doble es por un lado el contexto de la obra comentada y por otro el contexto maacuteximo de la historia ro-mana en esta identificacioacuten entre ambas reside en parte la eficacia de la tarea formadora de Servio y del texto de Virgi-lio como lectura canoacutenica en la escuela

Los conectores son en su mayoriacutea aditivos el maacutes frecuen-te es et el menos marcado en latiacuten hay tambieacuten estructuras disyuntivas en las que se proponen explicaciones alterna-tivas a una cuestioacuten planteada tambieacuten de la forma menos marcada (aut) en ambos casos esto parece responder al ca-raacutecter oral de la situacioacuten del comentario Asimismo encon-tramos varios adverbios indicadores de modalidad episteacutemi-ca bene (3) proprie (5) sane (18) por medio de los cuales Servio enfatiza su acuerdo con las palabras de Virgilio de esta manera el comentarista construye su autoridad desde el discurso Si bien tiacutepicamente estas palabras nos enfrentan con el significado interpersonal dado que nos situacutean en la asimetriacutea de la situacioacuten de clase (magister-discipulus) tam-bieacuten tienen consecuencias para la organizacioacuten de la infor-macioacuten por un lado tematizan este sateacutelite de actitud al si-tuarlo en primer lugar de manera marcada permitieacutendonos percibir asiacute su modalidad y el nivel semaacutentico en el cual se

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 241

encuentra y por otro anticipan la explicacioacuten que sistemaacute-ticamente se propone para justificar esta opinioacuten de Servio que si bien no se priva de calificar las acciones de Virgilio en tanto grammaticus no puede dejar de ofrecer una excusa para ello Estas explicaciones incluyen ejemplos en general in-troducidos por conectores comparativos que evidencian un razonamiento por analogiacutea del tipo ldquocomo deciacutea Salustio o Lucanordquo265 Finalmente hay tambieacuten conectores que refor-mulan indirectamente la argumentacioacuten y proponen una conclusioacuten compartida a partir de algo conocido como enim y uerum Es interesante notar que no tienen un matiz real-mente consecutivo en el sentido ldquoloacutegico-deductivordquo como el que esperariacuteamos en un razonamiento sino que se trata de reelaboraciones argumentativas cuyo objetivo es reafirmar lo ya dicho y buscar ndasho en este caso asumir o dar por supues-tondash el consenso de la audiencia266

Todo esto es consistente con la situacioacuten de clase cuyo objetivo es la exposicioacuten de distintos aspectos del texto canoacute-nico por medio de la alusioacuten a otros auctores de la tradicioacuten Desde esta perspectiva todos los comentarios estaacuten destina-dos a una confirmacioacuten de las palabras de Virgilio estableci-da por Servio y acatada por los estudiantes La informacioacuten y las conclusiones se presentan de manera fluida y sin cambios de direccioacuten como si estuviera ya todo dado de antemano todos lo supieran o asumieran y solo quedara esperar la confirmacioacuten de los textos guiada por el grammaticus

En cuanto a las relaciones cohesivas leacutexicas la que maacutes llama la atencioacuten por su frecuencia es la repeticioacuten que baacute-sicamente multiplica las palabras del lema fato y profugus Esta uacuteltima se articula en tres cadenas leacutexicas a partir de la

265 Sin embargo esto no debe llevarnos a pensar que el establecimiento de reglas por parte de Servio se basa en el criterio de la analogiacutea maacutes bien todo lo contrario cfr Kaster (1988)

266 Recordemos que en particular enim se define ndashen contraposicioacuten con otros conectores proacuteximos semaacutenticamente como namndash por su caraacutecter interactivo en el que se incluye al enunciador y al interlocutor (Bantildeos Bantildeos 2009)

Julieta Cardigni242

sinonimia y la colocacioacuten uagatioexulparticipium que en-cuentran su unioacuten final en 13 ldquoexilium est ipsa uagatiordquo No-temos que participium no puede integrarse temaacuteticamente a ninguna de ellas dado que se une al resto del texto por me-dio de la repeticioacuten de la palabra profugus pero se refiere a un tema sustancialmente diferente esto es queacute clase de pa-labra es profugus De todas maneras en el contexto de clase este cambio de tema no resulta abrupto maacutes bien podemos notar con curiosidad coacutemo desde el inicio de su comentario-clase Servio se afana por introducir temas gramaticales con aparente naturalidad intercalaacutendolos en series temaacuteticas que proporcionan otra clase de informacioacuten

Por otra parte en 17 las cadenas mencionadas se articu-lan con otro contenido semaacutentico en relacioacuten con Eneas que es el referente ya que es quien huye (es al mismo tiempo profugus y exul seguacuten nos explica Servio) hacia Italia que seraacute su patria Asiacute por medio de la colocacioacuten entre Aeneam patriam e Italiam encontramos resumido en tres palabras el argumento completo de la Eneida pero tambieacuten del ori-gen de Roma en esta operacioacuten especular que sentildealamos al principio de nuestro anaacutelisis y que homologa Eneida y la historia de Roma operacioacuten coherente con el geacutenero eacutepico con que Servio trabaja en este caso El punto interesante que debemos notar aquiacute en la lectura serviana es que nuestro grammaticus parece saltarse el nivel exegeacutetico o intratextual y trazar directamente esta relacioacuten por medio de la cual texto y realidad son una sola de hecho esto debe ser asiacute de otra manera ndashes decir si no fuera un reflejo de una realidad pa-sadandash el texto virgiliano no tendriacutea nada que ensentildear267 Sin embargo la forma discursiva que se adopta es mayormente

267 Esto se apreciaraacute auacuten con maacutes claridad en el contraste con Calcidio para quien el texto es tambieacuten algo maacutes pero lo que refleja no es una situacioacuten particular sino una que trasciende todas las situaciones posibles ya que es la verdad que da sentido al mundo O quizaacute podriacuteamos dejarnos convencer por Servio y especular diciendo que para un romano conservador y atado a las tradiciones esta es tambieacuten la verdad uacuteltima dado que Roma es ndasho era en tiempos de Virgilio y de Augustondash en siacute misma el universo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 243

la de la reiteracioacuten centrada en formas de identidad exacta y menos en la sinonimia y en la colocacioacuten

Estas caracteriacutesticas son coherentes con el geacutenero del co-mentario escolar que practica Servio en la escuela El obje-tivo principal es dar cuenta de las variadas cuestiones que abarca la Eneida de Virgilio con la conviccioacuten de que cual-quiera de ellas tiene una relacioacuten directa y fundamental con los valores de romanidad que la escuela busca perpetuar la repeticioacuten es asiacute la realizacioacuten textual de este pensamiento que reitera el saber consagrado por los autores de la tradi-cioacuten En efecto es la tarea de comentar a Virgilio lo que da coherencia al comentario aunque maacutes no sea como excusa para la exposicioacuten de los valores que transmite ndashya que Ser-vio no coincide siempre con el poetandash Este es su ldquopropoacutesito socialrdquo268 El resultado es un texto que no admite una lectura lineal dado que constantemente debemos recurrir a la Enei-da para su comprensioacuten Por otra parte no debemos tampo-co conocer el texto virgiliano como tal es decir su nivel na-rrativo o literario para comprender el comentario de Servio En los casos de instruccioacuten linguumliacutestica que son los maacutes la remisioacuten a la claacuteusula original seraacute suficiente en los casos de indagacioacuten de contenidos el conocimiento de la historia y la cultura romana conformaraacute el contexto necesario el texto de Virgilio es simplemente el mejor vehiacuteculo

En consecuencia la construccioacuten de saber que surge de la lectura del corpus serviano es fragmentaria puesto que se reduce a una reexposicioacuten heterogeacutenea del texto comen-tado en el cual se buscan los valores socialmente relevan-tes para la construccioacuten identitaria El saber se reduce asiacute a cuestiones que estaban ya presentes mencionadas tratadas aludidas en los textos de la tradicioacuten y su autoridad ema-na justamente de esta pertenencia Pero tal como sostiene Kaster (1980a) se trata de un saber marginal y perifeacuterico

268 En teacuterminos de Eggins y Martin (2003)

Julieta Cardigni244

que no ahonda en el sentido de la obra virgiliana ni en una lectura comprensiva El peligro que surge de esta operacioacuten es el vaciado de contenido de estos siacutembolos que se transmi-ten como reliquias del pasado Entre estas reliquias el sa-ber y la identidad son los que figuran en primera instancia iquestqueacute saberes y praacutecticas constituyen al romano en el siglo V d C Servio no busca una respuesta quizaacute porque no estaacute escuchando la pregunta simplemente se esfuerza en repe-tir modelos que habiacutean funcionado por siglos en la escuela romana pero que evidentemente no tienen la misma solidez que antantildeo

Es justo decir que Servio como gramaacutetico estaba casi obligado a hacer uso del geacutenero del comentario escolar al cual su obra se adapta de manera tan adecuada que se trans-forma en el paradigma para las generaciones posteriores Tampoco podemos criticarlo por hacer uso de la repeticioacuten que como se sabe es una estrategia fundamental del discur-so pedagoacutegico Pero lo cierto es que esta lectura circular que simplemente va de Virgilio a los estudiantes ndashviacutea el gram-maticusndash y de ellos nuevamente al texto no parece resolver los conflictos que se generaban a partir del cambiante con-texto sociocultural De hecho si proyectamos los modelos de saber que sobreviviraacuten en la Edad Media el de Servio queda relegado a la Antiguumledad mientras que las obras de otros autores llamados alguna vez ldquoprotomedievalesrdquo como Marciano y Macrobio transitan por el Medioevo como para-digmas de construccioacuten cultural

A diferencia de Servio en el caso de Macrobio lo que con-diciona su produccioacuten literaria no es la pertenencia a la es-cuela sino su oposicioacuten manifiesta a ciertas praacutecticas de la institucioacuten escolar sumada a sus ideas provenientes del neo-platonismo Macrobio pretende diferenciar su propuesta de la que percibe en la escuela del gramaacutetico de acuerdo con una postura sumamente criacutetica En su escritura podemos percibir su pertenencia a una eacutepoca distinta en la cual la

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 245

Antiguumledad es ya ldquoel pasadordquo que necesita ser compendiado y transmitido Debemos reconocer que no se trata de una empresa faacutecil la eleccioacuten de geacutenero resulta ser entonces un elemento fundamental para lograr la eficacia de su proyecto formador Es de esperar entonces que la forma de proceder del comentario macrobiano intente reproducir estas mismas condiciones que atribuye (o impone) a la obra de arte y por eso encontraremos una estructura que en lo posible reme-daraacute esta coherencia armoniacutea y unidad a la que aspira

Por otra parte el texto de Macrobio fue probablemente compuesto por escrito ndashno se detectan marcas de oralidadndash con el objetivo de transmitir un compendio de ldquotoda la filo-sofiacuteardquo claacutesica tal como eacutel mismo lo enuncia269 Es decir que el campo ndashen principio ya que luego reelaboraremos esta ideandash podriacutea resumirse en esa frase ldquotoda la filosofiacuteardquo si en-tendemos que para Macrobio esto significaba la filosofiacutea claacute-sica y particularmente la neoplatoacutenica Esta verdad uacuteltima trasciende el texto y por ello el comentario no se reduce a la explicacioacuten de Ciceroacuten sino que busca una interpretacioacuten que permita vislumbrar la verdad que se halla detraacutes y que le da fundamento

El pasaje que tomaremos para analizar es aquel que da inicio al libro segundo en el cual Macrobio se dedica a ha-blar sobre el movimiento y la muacutesica de las esferas para concluir diciendo que todo responde al plan divino la tran-sicioacuten como eacutel mismo anuncia estaacute dada por el hecho de que ha tratado acerca de los planetas y su movimiento a raiacutez de las proporciones divinas que rigen el universo Es hora entonces de hablar de la muacutesica que los planetas generan con su movimiento y que tambieacuten responde como se sabe a proporciones aritmeacuteticas

269 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 17 ldquouere igitur pronuntiandum est nihil hoc opere perfectius quo uniuersa philosophiae continetur integritasrdquo ldquoen verdad se puede decir que no hay obra maacutes perfecta que esta en la cual se contiene la totalidad de la filosof igraveardquo

Julieta Cardigni246

Superiore commentario Eustathi luce mihi dilectior fili us-que ad stelliferae sphaerae cursum et subiectarum septem sermo processerat nunc iam de musica earum modulatione disputetur quid hic inquam quis est qui conplet aures meas tantus et tam dulcis sonus hic est inquit ille qui interuallis disiunctus inparibus sed tamen pro rata parte ratione dis-tinctis inpulsu et motu ipsorum orbium efficitur et acuta cum grauibus temperans uarios aequabiliter concentus effi-cit nec enim silentio tanti motus incitari possunt et natura fert ut extrema ex altera parte grauiter ex altera autem acute sonent quam ob causam summus ille caeli stellifer cursus cuius conuersio est concitatioracute excitato mouetur sono grauissimo autem hic lunaris atque infimus nam terra nona inmobilis manens una sede semper haeret conplexa mundi medium locum illi autem octo cursus in quibus ea-dem uis est duorum septem efficiunt distinctos interuallis sonos qui numerus rerum omnium fere nodus est quod docti homines neruis imitati atque cantibus aperuerunt sibi reditum in hunc locum270 exposito sphaerarum ordine mo-tuque descripto quo septem subiectae in contrarium caelo feruntur consequens est ut qualem sonum tantarum molium inpulsus efficiat hic requiratur Ex ipso enim circumduc-tu orbium sonum nasci necesse est quia percussus aer ipso interuentu ictus uim de se fragoris emittit ipsa cogente natu-ra ut in sonum desinat duorum corporum uiolenta conlisio sed is sonus qui ex qualicumque aeris ictu nascitur aut dulce quiddam in aures et musicum defert aut ineptum et asperum sonat nam si ictum obseruatio numerorum certa modere-tur conpositum sibique consentiens modulamen educitur at cum increpat tumultuaria et nullis modis gubernata conli-sio fragor turbidus et inconditus offendit auditum in caelo

270 Este pasaje que hemos subrayado es la cita del texto ciceroniano que Macrobio procederaacute a comentar (Somnium Scipionis 18 = De re publica 6 18) como forma parte del texto la segmentaremos y analiza-remos tambieacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 247

autem constat nihil fortuitum nihil tumultuarium prouenire sed uniuersa illic diuinis legibus et statuta ratione procede-re ex his inexpugnabili ratiocinatione collectum est musi-cos sonos de sphaerarum caelestium conuersione procedere quia et sonum ex motu fieri necesse est et ratio quae diuinis inest fit sono causa modulaminis271

271 Macrobio op cit 2 1 1-7 ldquoEn el libro anterior del comentario Eustacio hijo maacutes querido para miacute el discurso habiacutea avanzado hasta el movimiento de la esfera estrellada y las siete inferiores Ahora ya se estima que hay que discutir acerca de la modulacioacuten de la muacutesica lsquoiquestQueacute es estersquo dije lsquoiquestQueacute es este tan grande y dulce sonido que llena mis oiacutedosrsquo lsquoEste esrsquo dijo eacutel lsquoel que compuesto por intervalos irregulares pero caracterizados por una proporcioacuten racional es producido por el impulso y el movimiento de las esferas y temperando los agudos con los graves produce acordes variados Y en efecto tantos movi-mientos no pueden incitar al silencio Y la naturaleza hace que a partir de una parte extrema suenen graves y a partir de la otra suenen agudos Por esta razoacuten aquella oacuterbita superior de las estrellas fijas cuya rotacioacuten es la maacutes raacutepida se mueve con un sonido agudo e intenso mientras que esta lunar y muy baja se mueve con un sonido muy grave Por otro lado la Tierra la novena esfera permaneciendo inmoacutevil siempre se mantiene fija en un mismo lugar situada en el centro del mundo Asiacute pues estas ocho oacuterbitas en dos de las cuales la fuerza es la misma producen siete sonidos caracterizados por sus intervalos que es el nuacutemero por asiacute decirlo clave de todas las cosas Asiacute los hombres sabios imitando esto con cuerdas y cantos se han abierto el camino de regreso a este lugarrsquo Una vez expuesto el orden de las esferas y descripto el movimiento por el que las siete esferas inferiores giran contrariamente al cielo sigue que se investigue en este punto queacute sonido produce el movimiento de cuerpos tan enor-mes Es necesario que en efecto a partir de la revolucioacuten de los planetas nazca el sonido puesto que el aire al ser golpeado por este mismo movimiento emite una fuerza a partir de siacute siendo propio de la naturaleza que la colisioacuten violenta de dos cuerpos acabe en un sonido Pero este sonido que nace de cualquier golpe de aire o bien produce al oiacutedo cierta sensacioacuten dulce y musical o bien retumba inapro-piado y aacutespero Pues si se ajusta el golpe a una regla numeacuterica determinada se origina una modulacioacuten riacutetmica y armoniosa Pero cuando la colisioacuten lanza ruidos turbulentos y no conciliables en absoluto un fragor confuso y ronco hiere los oiacutedos Aun asiacute se sabe que en el cielo nada ocurre de manera fortuita nada ocurre de manera desordenada sino maacutes bien que alliacute todo procede de las leyes divinas y de un plan establecido A partir de este razonamiento irrefutable se ha deducido que los sonidos musicales proceden de la rotacioacuten de las esferas celestes ya que no solo es necesario que se produzca sonido a partir del movimiento sino tambieacuten que la proporcioacuten que es inherente a los cuerpos divinos sea la causa del sonido armoniosordquo

Julieta Cardigni248

Tabla 2 1Segmentacioacuten del pasaje

1 Superiore commentario (11) usque ad stelliferae shpaerae cursum et subiectarum septem sermo processeratEn el libro anterior del comentario el discurso habiacutea avanzado hasta el movimiento de la esfera de las estrellas fijas y de las siete inferiores

1 1 Eustatii mihi dilectior filiEustacio hijo maacutes querido para miacute

conector Nuncahora

conector iamya

2 carum ltestgt (2 1)se estima que

21 de musica modulatione disputeturse discuta sobre la modulacioacuten de la muacutesica

3 (3 1) Inquam (3 2)Pregunteacute

3 1 quid hic ltestgt (3)iquestqueacute es este

3 2 quis est (3 2 1) tantus et tam dulcis sonusiquestqueacute es este tan grande y dulce sonido

3 2 1 qui complet aureas measque llena mis oiacutedos

4 (41) inquit ille dijo eacutel

41 Hic est ltisgt (4 1 1)Este es

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 249

4 1 1 qui (4 1 1 1) impulsu et motu ipsorum efficiturel que es producido por el impulso y movimiento de las esferas

4111 intervallis disiunctus imparibus sed tamen pro rata parte ratione dis-tinctis sed tamen pro rata parte ratione distinctiscompuesto por intervalos irregulares pero sin embargo caracterizados por una proporcioacuten racional

conector ety

4 1 2 (4121) uarios acquabiliter concentus efficit produce acordes variados

4121 acuta cum grauibus temperanstemperando los agudos con los graves

conector NecY

conector enimen efecto

5 silentio tanti motus incitari possunttantos movimientos no pueden incitar al silencio

conector ety

6 natura fert (16 1) (16 2)la naturaleza hace

6 1 ut extrema ex altera parte grauiter ltsonentgtque a partir de una parte extrema suenen graves

6 2 ex altera autem acute sonenty [que] a partir de la otra suenen agudos

conector Quam ob causamPor esta razoacuten

Julieta Cardigni250

7 summus ille stellifer cursus (7 1) acute excitato mouetur sono la oacuterbita superior de las estrellas fijas se mueve con un sonido agudo e intenso

7 1 cuius conuersio est concitatiorcuya rotacioacuten es maacutes raacutepida

conector Autemmientras que

8 ltsonogt grauissimo (conector) hic lunaris atque infimus ltmoueturgtesta lunar y muy baja se mueve con un sonido muy grave

conector NamPor otro lado

9 terra nona (9 1) una sede semper haeret (9 2)la Tierra la novena esfera siempre estaacute fija en un mismo lugar

9 1 immobilis manenspermaneciendo inmoacutevil

9 2 complexa mundum medium locumsituada en el centro del mundo

conector autemasiacute pues

10 Illi (conector) octo cursus (10 1) septem efficiunt distinctos interuallis sonos (10 2)Estas ocho oacuterbitas producen siete sonidos distinguibles por sus intervalos

10 1 in quibus eadem uis est duorumen dos de los cuales la fuerza es la misma

10 2 qui numerus reum omnium fere nodus estque es el nuacutemero por asiacute decirlo clave de todas las cosas

conector AutemAsiacute

11 Quod docti homines (11 1) aperuerunt sibi reditum in hunc locumlos hombres sabios se abrieron un camino de regreso hacia este lugar

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 251

11 1 (quod) neruis imitati atque cantibus imitando esto con cuerdas y cantos

12 Exposito sphaerarum ordine motuque descripto quo septem subiectae incontrarium caelo feruntur Una vez expuesto el orden de las esferas

Conector -quey

13 motu(que) descripto (131)descripto el movimiento

131 quo septem subiectae incontrarium caelo feruntur por el cual las siete esferas subordinadas giran contrariamente al cielo

14 consequens est (14 1)sigue que

14 1 hic requiratur (14 1 1)se investigue en este punto

14 11 qualem sonum tantarum mollium impulsus efficiat queacute sonido produce el movimiento de cuerpos tan grandes

15 (15 1) Necesse estEs necesario que

conector enimen efecto

15 1 ex ipso circunductu (conector) orbium sonum nascinazca el sonido a partir de la revolucioacuten de los planetas

conector quiapuesto que

16 aer (16 1) ictus uim de se fragore emittit el aire emite una fuerza a partir de siacute

16 1 percussus ltaergt ipso interuentultel airegt al ser golpeado por este mismo movimiento

Julieta Cardigni252

17 ipsa cogente natura (171)siendo propio de la naturaleza

17 1 ut in sono desinat duorum corporum uiolenta conlisioque la colisioacuten violenta de dos cuerpos acabe en un sonido

conector SedPero

conector auto bien

18 id sonus (18 1) (conector) dulce quiddam in aures et musicum deferteste sonido produce al oiacutedo cierta sensacioacuten dulce y musical

18 1 qui ex qualicumque aeris ictu nasciturque nace de cualquier golpe de aire

conector auto bien

19 ltid sonusgt ineptum et asperum personat retumba inapropiado y aacutespero

conector NamPues

conector sisi

20 ictum obseruatio numerarum certa modereturse ajusta el golpe a una regla numeacuterica determinada

21 compositum sibi consentiens modulamen ediciturse origina una modulacioacuten riacutetmica y armoniosa

conector at pero

conector cum cuando

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 253

22 increpat tumultuaria et nullis modis gubernata conlisiola colisioacuten lanza ruidos turbulentos y no conciliables en absoluto

23 fragor turbidus et inconditus offendit auditumun fragor confuso y ronco hiere los oiacutedos

conector AutemPues

24 constat (241) (242) (243)se sabe que

241 in caelo (conector) nihil fortuitum ltproueniregten el cielo nada ocurre de manera fortuita

242 nihil tumultuarium provenirenada ocurre de manera desordenada

conector autem sedsino maacutes bien que

243 universa illic diuibis legibus stata ratione procederealliacute todo procede de las leyes divinas y de un plan establecido

25 Ex his inexpungabili ratiocinatione collectum est (25 1)A partir de este razonamiento irrefutable se puede deducir que

251 musicos sonos de sphaerarum caelestium conuersione procederelos sonidos musicales proceden de la rotacioacuten de las esferas celestes

conector quiapuesto que

conector etno solo

26 necesse est (261)es necesario que

261 sonum ex motu fieriel sonido se produzca a partir del movimiento

Julieta Cardigni254

conector etsino tambieacuten que

262 ratio (2621) fit sono causa modulaminisla proporcioacuten sea la causa del sonido armonioso

2621 quae diuinis inestaue es inherente a los cuerpos divinos

Tabla 2 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

1 Superiore commen-tario (11) usque ad stelliferae shpaerae cursum et subiecta-rum septem sermo processeratEn el libro anterior del comentario el discurso habiacutea avanzado hasta el movimiento de la esfera de las estrellas fijas y de las siete inferiores

Referencia anafoacuterica ldquosuperiorerdquo se refiere al texto inmediatamente anterior el libro prime-ro del comentario

Palabra general ldquospheraerdquo con respecto a ldquoterrardquo (9) y ldquoltcur-susgt lunarisrdquo (8)

1 1 Eustatii mihi dilectior filiEustacio hijo maacutes querido para miacute

Invocacioacuten

conector Nuncahora

Conector temporal (or-denador del discurso)

Conector Iamya

Conector temporal (or-denador del discurso)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 255

2 carum ltestgt (2 1)se estima que

Elipsis ltestgt

21 de musica modulatio-ne disputeturse discuta sobre la mo-dulacioacuten de la muacutesica

Palabra general ldquomusicardquo con respecto a ldquoconcentusrdquo (412) ldquointeruallisrdquo(4111) ldquosonosrdquo (32) (62) (7) (10) (141) (151) (171)Sinonimia ldquodispute-turrdquo y ldquoprocesseratrdquo (1)

3 ( 3 1) inquam (3 2)Pregunteacute

3 1 Quid hic ltestgt (3)iquestQueacute es

Elipsis ltestgt

3 2 Quis est (3 2 1) tantus et tam dulcis sonusiquestqueacute es este tan grande y dulce sonido

Sinonimia ldquodulcis sonusrdquo y ldquomusica modulationerdquo (21)

3 2 1 qui complet aures measque llena mis oiacutedos

Sustitucioacuten ldquoquirdquo refie-re de manera anafoacuterica a ldquosonusrdquo (32)

4 (41) inquit ille dijo eacutel

Referencia anafoacuterica ldquoillerdquo (refiere a una seccioacuten anterior del comentario en la que se menciona a Escipioacuten Africano interlocutor del narrador del suentildeo ldquoillerdquo)

Repeticioacuten ldquoinquitrdquo ldquoinquamrdquo (3)

41 Hic est ltisgt (4 1 1) (412)Este es

Elipsis ltisgt Repeticioacuten ldquohicrdquo (31)

Julieta Cardigni256

4 1 1 qui (4 1 1 1) impulsu et motu ipsorum efficitur el que es producido por el impulso y movimien-to de estas mismas

Referencia anfoacuterica ldquoipsorumrdquo se refiere a ldquospheraerdquo (1)

Repeticioacuten ldquoquirdquo (321)Sinonimia ldquoimpulsu et motu ipsorumrdquo y ldquospherae cursumrdquo (1)

4111 intervallis disiunctus imparibus sed tamen pro rata parte ratione distinctis compuesto por interva-los irregulares pero sin embargo caracteriza-dos por una proporcioacuten racional

Colocacioacuten ldquointeruallis disiunctus imparibusrdquo sed tamen pro rata parte ratione distinc-tisrdquo con ldquomodulatione musicardquo (21) y ldquodulcis sonusrdquo (32)

conector ety

Conector aditivo

4 1 2 (4121) uarios acquabiliter concentus efficit produce acordes variados

Repeticioacuten ldquoefficitrdquo (411)Colocacioacuten ldquoconcen-tusrdquo en relacioacuten con ldquomodulatione musicardquo (21) y con ldquodulcis sonusrdquo (32)

4121 Acuta cum grauibus temperanstemperando los agudos con los graves

Colocacioacuten ldquoacuta cum grauibus temperansrdquo con ldquomodulatione musicardquo (21) y ldquodulcis sonusrdquo (32)

conector NecY

Conector aditivo con matiz negativo

conector Enimasiacute

Conector reformulador argumentativo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 257

5 silentio tanti motus incitari possunttantos movimientos no pueden incitar al silencio

Repeticioacuten ldquomotusrdquo (411) ldquotantirdquo (32)Colocacioacuten ldquosilentiordquo en relacioacuten con ldquosonusrdquo (32)Sinonimia ldquomotusrdquo e ldquoimpulsurdquo (411)

conector ety

Conector aditivo

6 natura fert (16 1) (16 2)la naturaleza hace

6 1 ut extrema ex altera parte grauiter ltsonentgtque a partir de una parte extrema suenen graves

Elipsis ltsonentgt Repeticioacuten ldquograuiterrdquo (4121)

conector Autempero

Conector transicioacuten (matiz adversativo)

6 2 ex altera autem acute sonent a partir de la otra suenen agudos

Repeticioacuten ldquosonordquo (32) ldquoex alterardquo (61) ldquoacuterdquo (4121)

conector Quam ob causamPor esta razoacuten

Conector consecutivo

7 summus ille stellifer cursus (7 1) acute exci-tato mouetur sono la oacuterbita superior de las estrellas fijas se mueve con un sonido agudo e intenso

Repeticioacuten ldquocursusrdquo (1) ldquoacuterdquo (62) (4121) ldquomoueturrdquo (5) (41) ldquosonordquo (32) (62) ldquostelliferrdquo (1)

Julieta Cardigni258

7 1 cuius conuersio est concitatiorcuya rotacioacuten es maacutes raacutepida

Sinonimia ldquoconuersiordquo y ldquocursumrdquo (1)

conector Autemmientras que

Conector transicioacuten (matiz adversativo)

8 ltsonogt grauissi-mo (conector) hic lunaris atque infimus ltmoueturgtesta lunar y muy baja se mueve con un sonido muy grave

Elipsis ltsonogt ltmoveturgt

Repeticioacuten ldquograuissi-mordquo (4121) (61)

conector NamPor otro lado

Conector aditivo

9 terra nona (9 1) una sede semper haeret (9 2)la Tierra la novena esfera siempre estaacute fija en un mismo lugar

9 1 immobilis manenspermaneciendo inmoacutevil

Sinonimia ldquoimmobilis manensrdquo y ldquohaeretrdquo (9)

9 2 complexa mundum medium locumsituada en el centro del mundo

Sinonimia ldquocomplexardquo y ldquohaeretrdquo (9) y ldquoim-mobilis manensrdquo (91)

conector autemasiacute pues

Conector de transicioacuten (matiz consecutivo)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 259

10 illi (conector) octo cursus (10 1) septem efficiunt distinctos interuallis sonos (10 2)estas ocho oacuterbitas producen siete sonidos distinguibles por sus intervalos

Repeticioacuten ldquoillirdquo (4) ldquocursusrdquo (1) (7) ldquosep-temrdquo (1) ldquosonosrdquo (7) (62) (32) ldquoefficiuntrdquo (412) (411)

10 1 in quibus eadem uis est duorumen dos de los cuales la fuerza es la misma

Referencia anafoacuterica ldquoin quibusrdquo se refiere a ldquocursusrdquo (10)

10 2 qui numerus reum om-nium fere nodus estque es el nuacutemero por asiacute decirlo clave de todas las cosas

Referencia anafoacuterica ldquoquirdquo se refiere a ldquoseptemrdquo (10)

Sinonimia ldquonumerusrdquo y ldquoratiordquo (4111)

conector AutemAsiacute pues

Conector de transicioacuten (matiz) consecutivo

11 Quod docti homines (11 1) aperuerunt sibi reditum in hunc locumlos hombres sabios se abrieron un camino de regreso hacia este lugar

Sustitucioacutenldquoquodrdquo se refiere anafoacutericamente a la muacutesica de las esferas que ha estado describiendo (4) (41) (411) (4111) (412) (4121) ldquohunc locumrdquo se refiere al espacio celeste donde se encuentran las esferas

11 1 (quod) neruis imitati atque cantibus imitando esto con cuerdas y cantos

Sinonimia ldquoneruis atque cantibusrdquo y ldquomodulatione musicardquo (21)

Julieta Cardigni260

12 Exposito sphaerarum ordine Una vez expuesto el orden de las esferas

Repeticioacuten ldquosphaera-rumrdquo (1) ldquomoturdquo (5) (411) ldquoseptemrdquo (1) ldquosubiectaerdquo (1)

Conector -quey

Conector aditivo

13 motu(que) descripto (131)y una vez descripto el movimiento

131 quo septem subiectae incontrarium caelo feruntur por el que las siete esferas subordinadas giran contrariamente al cielo

14 consequens est (141)Sigue que

14 1 hic requiratur (14 1 1)se investigue en este punto

Repeticioacuten ldquohicrdquo (31)Sinonimia ldquorequira-turrdquo ldquoprocesseratrdquo (1) y ldquodisputeturrdquo (21) Todas son foacutermulas que aluden a la tarea del comentarista

14 11 qualem sonum tanta-rum mollium impulsus efficiat queacute sonido produce el movimiento de cuerpos tan grandes

Repeticioacuten ldquosonumrdquo (62) (7) (32) (10) ldquotantarumrdquo (32) (5) ldquoimpulsurdquo (411) ldquoeffi-ciatrdquo (411) (412) (10)Sinonimia ldquomolliumrdquo y ldquosphaeraerdquo (1)Sinonimia ldquoimpulsusrdquo y ldquomotusrdquo (5)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 261

15 (15 1) Necesse estEs necesario que

conector Enimen efecto

Conector reformulador argumentativo

15 1 ex ipso circumductu orbium sonum nascinazca el sonido a partir de la revolucioacuten de los planetas

Repeticioacuten ldquosonumrdquo (62) (7) (10) (1411)ldquoduorumrdquo (101)Palabra general ldquoor-biumrdquo con respecto a ldquoterrardquo (9) y ldquoltcursusgt lunarisrdquo (8)Sinonimia ldquoorbiumrdquo ldquomolliumrdquo (1411) y ldquosphaeraerdquo (1) ldquocir-cumducturdquo ldquoimpulsurdquo (411) y ldquomotusrdquo (5)

conector Quiapuesto que

Conector causal

16 aer (16 1) ictus uim de se fragore emittit el aire emite una fuerza a partir de siacute

16 1 percussus ltaergt ipso interuentultel airegt al ser gol-peado por este mismo movimiento

Elipsis ltaergt Repeticioacuten ldquoipsordquo (151)

17 ipsa cogente natura (17l) siendo propio de la naturaleza que

Repeticioacuten ldquoipsardquo (151) (161)

Julieta Cardigni262

17 1 ut in sono desinat duorum corporum uiolenta conlisiola colisioacuten violenta de dos cuerpos acabe en un sonido

Repeticioacuten ldquosonordquo (62) (7) (10) (1411) (151)Sinonimia ldquocorporumrdquo ldquosphaeraerdquo (1) ldquomolliumrdquo (1411) y ldquoorbiumrdquo (151)

conector SedPero

Conector adversativo

conector auto bien

Conector disyuntivo

18 id sonus (18 1) (co-nector) dulce quiddam in aures et musicum deferteste sonido produce al oiacutedo cierta sensacioacuten dulce y musical

Repeticioacuten ldquosonordquo (62) (7) (10) (1411) (151) (171) ldquodulcerdquo (32) ldquoauresrdquo (321)Colocacioacuten ldquosonus dulce quiddamrdquo en relacioacuten con ldquomusica modulationerdquo (21) y ldquodulcis sonusrdquo (32)

18 1 qui ex qualicumque aeris ictu nasciturque nace de cualquier golpe de aire

Sustitucioacuten ldquoquirdquo refiere anafoacutericamente a ldquoid sonusrdquo

Repeticioacuten ldquoaerisrdquo (16)

conector auto bien

Conector disyuntivo

19 ltid sonusgt ineptum et asperum personat retumba inapropiado y aacutespero

Elipsis ltid sonusgt Colocacioacuten ldquoltsonusgt ineptum et asperumrdquo en relacioacuten con ldquodulcis sonusrdquo (32)

conector NamPues

Conector causal (matiz explicativo)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 263

conector SiSi

Conector condicional

20 ictum obseruatio numerarum certa modereturse ajusta el golpe a una regla numeacuterica determinada

Repeticioacuten ldquonume-rarumrdquo (102) ldquoictusrdquo (15) (181)Sinonimia ldquonumera-rumrdquo y ldquoratiordquo (4111)

21 compositum sibi con-sentiens modulamen ediciturse origina una modulacioacuten riacutetmica y armoniosa

Sinonimia ldquomodu-lamenrdquo y ldquomusica modulationerdquo (21)Colocacioacuten ldquocompo-situm consentiens modulamenrdquo en relacioacuten con ldquomusica modulationerdquo (21)

conector at pero

Conector adversativo

Conector cumcuando

22 increpat tumultuaria et nullis modis guber-nata conlisiola colisioacuten lanza ruidos turbulentos y no conci-liables en absoluto

Repeticioacuten ldquoconlisiordquo (171)

23 fragor turbidus et inconditus offendit auditumun fragor confuso y ronco hiere los oiacutedos

Colocacioacuten ldquofragor turbidus et inconditusrdquo en relacioacuten con ldquoltsonusgt ineptum et asperumrdquo (17) y con ldquocompositum consen-tiens modulamenrdquo (21)

Julieta Cardigni264

conector AutemPues

Conector transicioacuten (matiz causal)

24 constat (241) (242) (243)se sabe que

241 in caelo (conector) nihil fortuitum ltproueniregten el cielo nada ocurre de manera fortuita

Elipsis ltproueniregt Repeticioacuten ldquocaelordquo (12)

242 nihil tumultuarium prouenirenada ocurre de manera desordenada

Repeticioacuten ldquonihilrdquo (241) ldquotumultuariumrdquo (20)Sinonimia ldquonihil tumultuarium proue-nirerdquo y ldquonihil foruitum ltproueniregtrdquo (241)

conector Autem sed Sino maacutes bien que

Conector adversativo

243 universa illic diuinis legibus stata ratione procederealliacute todo procede de las leyes divinas y de un plan establecido

Repeticioacuten ldquorationerdquo (4111)Sinonimia ldquorationerdquo y ldquonumerusrdquo (102) ldquouniuersa illic diuinis legibus stata ratione procedererdquo ldquonihil tu-multuarium prouenirerdquo (242) y ldquonihil foruitum (241)

25 Ex his inexpungabili ratiocinatione collec-tum est (25 1)A partir de este razo-namiento irrefutable se puede deducir que

Sinonimia ldquocollectum estrdquo ldquoprocesseratrdquo (1) ldquodisputeturrdquo (21) y ldquorequiraturrdquo (131)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 265

251 musicos sonos de sphaerarum caeles-tium conuersione procederelos sonidos musicales proceden de la rotacioacuten de las esferas celestes

Repeticioacuten ldquomusicosrdquo (21) (16) ldquosonosrdquo (32) (62) (7) (10) (1311) ldquosphaerarumrdquo (1) (12) ldquoconuersionerdquo (71)Sinonimia ldquomusicos sonosrdquo y ldquomusica modulationerdquo (21) ldquoconersionerdquo ldquoimpul-surdquo (411) ldquomotusrdquo (5) ldquocircumducturdquo (141)

conector quiapuesto que

Conector causal

conector etno solo

Conector aditivo correlativo

26 necesse est (261) (262)es necesario que

261 sonum ex motu fieriel sonido se produzca a partir del movimiento

Repeticioacuten ldquosonumrdquo (62) (7) (10) (1311) (151) (171) (18) ldquomo-tumrdquo (5) (411) (13)

conector etsino tambieacuten que

Conector aditivo correlativo

262 ratio (2621) fit sono causa modulaminisla proporcioacuten sea la causa del sonido armonioso

Repeticioacuten ldquoratiordquo (4111) (223) ldquosonordquo (62) (7) (10) (1411) (141) (171) (18) ldquomodulamenrdquo (21)

2621 quae diuinis inestque es inherente a los cuerpos divinos

Repeticioacuten ldquodiuinisrdquo (243)

Julieta Cardigni266

En el texto de Macrobio encontramos una serie de elipsis que en su totalidad pueden reponerse a partir del contexto discursivo a diferencia de lo que ocurriacutea en el caso de Ser-vio en el cual muchas dependiacutean del contexto situacional Esto es asiacute incluso en el caso de las elipsis verbales en las cuales los procesos que deben reponerse no son uacutenicamente de decir o existenciales sino que abarcan otros tipos y se retoman del propio desarrollo discursivo como mouetur (8) Estos rasgos son consistentes con un registro escrito en el que las elipisis son de caraacutecter estiliacutestico Las relaciones de sustitucioacuten anafoacuterica tambieacuten responden al caraacutecter escrito del texto generando un discurso mayormente hipotaacutectico

La conexioacuten es variada la coordinacioacuten aparece realiza-da de varias formas ndashno marcadas en general et ndashquendash al igual que la disyuncioacuten correlativa (aut aut) Al principio del pasaje para introducir la cita ciceroniana y el comenta-rio posterior los adverbios nunc y iam funcionan a nivel de la organizacioacuten discursiva para marcar una suerte de llegada retoacuterica a un punto importante de la obra el tratamiento de la muacutesica de las esferas272 El pasaje de Ciceroacuten es una suerte de explicacioacuten sucinta de esta muacutesica y por eso en-contramos mayormente conectores causales y consecutivos esperables dada la argumentacioacuten que el discurso lleva a cabo que pretende tener una forma loacutegico-deductiva (quam ob causam autem nam enim) La mayoriacutea de ocurrencias de autem y nam partiacuteculas no interactivas lleva a pensar en una argumentacioacuten que no busca el consenso de la audiencia recordemos que si bien se trata formalmente de un diaacutelo-go no es como el caso de Servio en el que la situacioacuten real inmediata es dialoacutegica Escipioacuten el Africano dialoga con el joven Escipioacuten pero es desde ya un diaacutelogo literario que responde maacutes a la forma de alternancia de discursos que a

272 La foacutermula es la misma que utiliza el autor para introducir el comentario propiamente dicho en el libro primero

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 267

la de conversacioacuten En el comentario de Macrobio se respeta esta estructura propuesta por Ciceroacuten pero se desarrolla la explicacioacuten Asiacute como recurso didaacutectico la introduccioacuten de at (entre 20 y 21) sentildeala un cambio de tema de acuerdo con las expectativas del lector es aquiacute donde Macrobio presenta una contraposicioacuten con el tema anterior sentildealando cuaacutendo no es armoniosa la muacutesica El contraste es un recurso didaacutec-tico en tanto ayuda a polarizar ambas opciones y esclarece cada una Macrobio recorre este camino para finalmente concluir por medio de autem partiacutecula que marca una dis-continuidad temaacutetica y la vuelta al espiacuteritu de la afirmacioacuten ciceroniana que en el cielo esto no es posible dada la razoacuten divina que rige en todo el aacutembito

Por otro lado y si bien remite al significado interpersonal te-nemos en 11 la invocacioacuten a Eustacio lector ideal de esta obra caracterizado como segundo teacutermino de la situacioacuten asimeacutetri-ca de aprendizaje al que Macrobio dirige sus palabras Sin em-bargo una lectura del Comentario no evidencia una abundancia de conectores que indiquen modalidad episteacutemica como en el caso de Servio y que construyan la autoridad del comentarista lo cual parece indicar que a pesar de tratarse de textos didaacutec-ticos en ambos casos las situaciones de produccioacuten inmediata son muy diferentes Las alusiones a Eustacio por parte de Ma-crobio son dos cada una al inicio de cada libro y en teacuterminos discursivos no parecen extenderse al resto de la construccioacuten del texto como si en teacuterminos formales la obra estuviera de-dicada a su hijo pero en los de la textualizacioacuten del discurso la construccioacuten de la autoridad no fuera necesaria a ese nivel Esto no deja de ser relevante en un comentario que en princi-pio se presenta como un texto de caraacutecter didaacutectico

En cuanto a las relaciones cohesivas leacutexicas es muy fre-cuente la repeticioacuten aludiendo en general a las palabras cita-das en el lema Este tipo de repeticioacuten no debe considerarse significativa al trabajar con un geacutenero exegeacutetico ndashsi se mani-fiesta en un nivel miacutenimo como es el caso de Macrobiondash dado

Julieta Cardigni268

que es ineludible por la misma estructura del comentario Siacute son sumamente significativas otras formas de reiteracioacuten que de alguna manera escapan a lo que se espera que el co-mentarista realice sobre el lema En este pasaje es muy fre-cuente la sinonimia que podemos organizar en una serie de tres cadenas semaacutenticas una relacionada con el movimiento de los planetas otra con el origen de la muacutesica de las esferas y la uacuteltima con la proporcioacuten divina que rige todo el Universo (incluyendo el movimiento de los planetas y su muacutesica) Esta uacuteltima cadena es al mismo tiempo la conclusioacuten y el tema principal del pasaje siendo las dos anteriores sus premisas y por lo tanto los subtemas que la integran Las tres cadenas se unen a su vez por medio de relaciones de colocacioacuten Asiacute el pasaje es en siacute mismo una pequentildea argumentacioacuten cons-truida sobre las tres ideas que hemos mencionado y funcio-na como explicacioacuten de lo que expresa el lema ciceroniano retomando sus palabras pero tambieacuten sus conceptos ndashlo que se encuentra detraacutes de las palabrasndash para hacerlos maacutes claros Es decir que el comentario macrobiano no es solamente una operacioacuten de repeticioacuten sino de alusioacuten por medio de otras relaciones cohesivas al referente extratextual de las palabras

Estas caracteriacutesticas se condicen en un primer sentido con los rasgos del comentario filosoacutefico y con la concepcioacuten de exeacutegesis que consiste en aprehender el sentido uacuteltimo de las palabras la verdad que les da sentido Asiacute lo que da cohe-rencia al texto macrobiano no son simplemente las palabras que se presentan en el lema del Somnium sino la referencia uacuteltima de las mismas El objetivo final no es discutir a Cice-roacuten sino discutir lo que Ciceroacuten discute en este punto se produce la verdadera apropiacioacuten y comprensioacuten del texto en tanto se trata de captar su referencia Es este un proceso constructivo que necesita de las palabras de los otros pero solo en tanto estas se acercan a la verdad trascendente en la interaccioacuten entre estos textos y la lectura ndasho sea el propio comentariondash surge el sentido En este proceso interactivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 269

el sujeto se construye al mismo tiempo a siacute mismo al vis-lumbrar la posibilidad de otros mundos posibles en relacioacuten con el propio (cfr Ricoeur 1998) En cuanto a su ldquopropoacutesito socialrdquo Macrobio no estaacute buscando la transmisioacuten o la repe-ticioacuten de ciertos valores identitarios relacionados con la ro-manidad tradicional sino la construccioacuten del saber a partir del ejercicio del pensamiento

Sin embargo este contraste es insuficiente para caracterizar la especificidad discursiva del Comentario ya que esta conclu-sioacuten parcial no indica en funcioacuten de queacute Macrobio realiza esta construccioacuten de saber Si fuera propiamente un comentario fi-losoacutefico esperariacuteamos que este objetivo fuera sin duda la praacutec-tica de la filosofiacutea No obstante creemos que no es asiacute Si bien entonces ha quedado clara la diferencia entre los Commentarii de Macrobio y el escolar veremos ahora que en la misma medi-da Macrobio se separa de los modelos de comentario filosoacutefico

Dos comentarios ldquofilosoacuteficosrdquo en contraste Macrobio y Calcidio

La obra de Calcidio ademaacutes de haber constituido por si-glos la maacutes completa sistematizacioacuten de la filosofiacutea platoacuteni-ca con la que contoacute la Edad Media constituye un punto de inflexioacuten en el que se condensan por un lado la tradicioacuten platoacutenica griega y latina tardiacuteas y por otro la exeacutegesis de una eacutepoca que estaba en contacto con otras ideologiacuteas como el cristianismo y que debiacutea resignificar su pasado cultural para sistematizarlo y transmitirlo273 El Comentario de Calcidio se inscribe claramente en la tradicioacuten del comentario filosoacutefico

273 Existen numerosas dificultades relacionadas con la identificacioacuten y datacioacuten de Calcidio y de su obra en nuestra investigacioacuten adoptamos la propuesta de Waszkink-Jensen (1962 ix y xvi) quien propone a partir de rasgos estiliacutesticos datar a Calcidio a principios del siglo V Para un estado de la cuestioacuten sobre Calcidio cfr Switalski (1902) De Clerq (1954) Van Winden (1959) Waszkink (1962) Kiblansky (1981) Moreschini (2003) Sobre su filiacioacuten religiosa cfr Dillon (1977 402) y Gersh (1986)

Julieta Cardigni270

estaacute dividido en secciones que Calcidio llama tractati en los que comenta el Timeo de Platoacuten a partir de 31c por medio de una exeacutegesis de caraacutecter compilatorio en la cual se apropia de largos paraacutegrafos de sus fuentes palabra por palabra sin mencionar en general aquellas La introduccioacuten lista veinti-siete temas de los cuales se llegan a tratar dieciseacuteis dado que su traduccioacuten del texto termina en el mismo punto quizaacute Calcidio nunca completoacute el encargo original de traducir el texto completo El trabajo que sobrevive estaacute dividido en dos libros y precedido de la carta dedicada a Osio y la traduccioacuten de Timeo hasta 53c Despueacutes de un anaacutelisis de las doctrinas presentes en el Comentario Gersh (1986) concluye que se per-cibe una filiacioacuten maacutes cercana al platonismo medio que al neoplatonismo y que estamos frente a un comentarista que en una eacutepoca de conflictos religiosos consigue conciliar el nuevo orden con la tradicioacuten cultural del pasado El geacutenero comentario dada su naturaleza flexible y dialoacutegica permite esta operacioacuten de confrontacioacuten y conciliacioacuten de valores y creencias diferentes

Dado que el Comentario de Calcidio es relativamente con-temporaacuteneo del macrobiano estaacute escrito en la misma lengua y se propone como un comentario filosoacutefico consideramos que el anaacutelisis contrastivo entre este y los Commentarii resul-ta muy esclarecedor para dilucidar las transformaciones que Macrobio opera sobre el geacutenero comentario Asimismo es evidente la cercaniacutea temaacutetica entre nuestro autor y Calcidio si bien el primero comenta a Ciceroacuten y el segundo a Platoacuten el subtexto que siempre encontramos es el Timeo y los temas que se tratan son aquellos enunciados por Platoacuten en esta paradigmaacutetica obra y retomados a su vez por Ciceroacuten en el Somnium Es por eso que a la hora de la comparacioacuten resulta iluminador buscar pasajes afines con el objetivo de ver que aun cuando se hallan discurriendo sobre el mismo tema la organizacioacuten simboacutelica en cada caso presenta diferencias sig-nificativas La organizacioacuten estructural de los comentarios

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 271

de Calcidio sigue el orden del Timeo sus desarrollos son ex-tensos y teacutecnicos y la progresioacuten temaacutetica poco articulada En el segundo capiacutetulo de su Comentario se dispone a hablar sobre la generacioacuten del alma del mundo ndashya habloacute en el ca-piacutetulo primero acerca de la generacioacuten del cuerpondash y en ese desarrollo se incluye una digresioacuten sobre la perfeccioacuten de los nuacutemeros y en particular del siete Los temas abordados por Calcidio son los siguientes

Acerca del nacimiento del almaa por queacute dice Platoacuten en Timeo que el alma fue generada

(26)b acerca del alma del mundo nacida a partir de la mezcla de

las sustancias individida y dividida (27-31)c acerca de la divisioacuten del alma (32-50) c1 reposicioacuten y explicacioacuten de Timeo 35b4-c2 (32-33) c2 propuesta de tres cuestiones a tratar sobre el Timeo

por queacute Platoacuten divide el alma en siete partes por queacute es necesario asignarle nuacutemerosproporciones a las partes cuaacutel debe ser la forma de la descripcioacuten

c3 acerca de la perfeccioacuten de los nuacutemeros siete tres y seis (35-38)

c4 por queacute la forma de la descripcioacuten debe ser la triangu-lar (39)

c5 por queacute las partes deben definirse a partir de propor-ciones (40-50)

d por queacute Platoacuten trata acerca de este temae conclusioacuten general del capiacutetulo por queacute el Alma estaacute cons-

tituida de esa manera y coacutemo al ser racional y natural al mismo tiempo puede templar la vida del hombre con esta combinacioacuten

Dentro de c3 pasaje que tomaremos para el anaacutelisis Cal-cidio habla del siete en tres aspectos la creacioacuten del mundo a partir de los siete liacutemites (35) el hecho de que el siete no

Julieta Cardigni272

engendra ni es engendrado (36) y la influencia del siete en la naturaleza que incluye las edades del hombre la anatomiacutea humana y la astronomiacutea (37) Asimismo aporta al final del paraacutegrafo una conclusioacuten parcial sobre el tema de la perfec-cioacuten de los nuacutemeros y sobre la funcioacuten de incluir su explica-cioacuten en el pasaje destinado a la conformacioacuten del Alma

En el episodio que analizaremos de Macrobio que es el primero dentro del Comentario el comentarista toma la pri-mera cita ciceroniana aquella en que Escipioacuten le revela a su nieto que cuando cumpla ldquosiete veces ocho antildeosrdquo tomaraacute protagonismo poliacutetico y se haraacute cargo de su destino ldquopuacutebli-cordquo A raiacutez de esta periacutefrasis ciceroniana Macrobio se expla-ya sobre la perfeccioacuten de todos los nuacutemeros y en particular del siete comentando la cita mencionada de Ciceroacuten desde 1 5 3 a 1 7 9 e incluyendo los siguientes temas

Primera cita del Somnium (5 2) acerca de la edad de Esci-pioacuten ldquosiete veces ochordquo

a cuestiones aritmeacuteticas (5 3- 6)b la perfeccioacuten de los nuacutemeros (5 3-14)c las propiedades del ocho (5 15-18)d las propiedades de las combinaciones numeacutericas que dan

por resultado el nuacutemero siete (6 1-44) 1 combinacioacuten par e impar 2 estudio de los nuacutemeros cuya suma da siete a saber uno y seis dos y cinco tres y cuatro

e las propiedades especiacuteficas del nuacutemero siete (6 45-81)f la recapitulacioacuten y explicacioacuten de queacute significa la edad de

Escipioacuten al momento de hacerse cargo de su destino puacutebli-co a la luz de la perfeccioacuten del siete y del ocho (6 82-83)

Dentro de e) es decir entre las propiedades especiacuteficas del nuacutemero siete Macrobio propone varios campos temaacuteti-cos que desarrolla la ontologiacutea del nuacutemero siete (45-47) la astronomiacutea (48-60) el ciclo de las mareas (61) el desarrollo de la vida humana (62-76) y la anatomiacutea humana (77-81)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 273

Los argumentos de ambos autores son muy similares asiacute como las fuentes utilizadas en cada caso y es por ello que la comparacioacuten de la organizacioacuten simboacutelica resulta aun maacutes interesante274 Ya una lectura superficial de ambos iacutendices temaacuteticos advierte sobre varios hechos que nuestro anaacutelisis buscaraacute especificar En primer lugar la extensioacuten del tra-tamiento que Calcidio le dedica al tema es sin duda mayor y maacutes profunda ya que aborda temas maacutes especiacuteficamente filosoacuteficos acerca del diaacutelogo que comenta Sin embago ve-mos que las remisiones al diaacutelogo platoacutenico tienen como ob-jetivo explicar por queacute Platoacuten hizo esto o aquello en funcioacuten de demostrar la estructura del Universo que el Timeo intenta explicar Es decir que en consonancia con su caraacutecter de co-mentarista-filoacutesofo hay una preocupacioacuten por aquello que estaacute detraacutes del texto platoacutenico y si la remisioacuten es a Platoacuten es porque es la formulacioacuten maacutes cercana ndashy aun asiacute oscurandash de la verdad que lo trasciende

El siete es definido mayormente en relacioacuten con su papel aritmeacutetico en la creacioacuten del mundo y el paraacutegrafo dedica-do a su influencia en los fenoacutemenos naturales agrupa tres temas que en Macrobio por el contrario aparecen tratados de manera separada Esto se debe creemos a que se trata de los temas menos teacutecnicos en relacioacuten con este nuacutemero Calcidio dedicaraacute directamente capiacutetulos completos por ejemplo a la armoniacutea de las esferas de acuerdo con las pro-porciones numeacutericas o a la creacioacuten de los cuerpos soacutelidos de acuerdo con estas mismas proporciones

En contraste el desarrollo macrobiano si bien recurre a los argumentos platoacutenicos y a la cita del propio Timeo tiene como objetivo explicar queacute significa el hecho de que Esci-pioacuten tenga esa edad exacta en ese preciso momento es por eso que el desarrollo de la influencia del siete en las etapas de la vida humana es el paraacutegrafo maacutes extenso en relacioacuten

274 Sobre las fuentes de Macrobio cfr la ldquoIntroduccioacutenrdquo

Julieta Cardigni274

con los otros Macrobio permanece asiacute al nivel del texto y de lo que podriacuteamos considerar su ldquotramardquo narrativa el suentildeo de Escipioacuten sus motivos su recorrido Desde ya es una lec-tura que trasciende la realidad del texto ndashtodo este trabajo exegeacutetico tiene como objetivo proponer un modelo a imi-tarndash pero puede hacerlo en tanto se conforma como relato completo es decir una vez que hayamos comprendido queacute significa el Somnium podremos comprender algo relevante acerca de la realidad que nos rodea y actuar en consecuencia de acuerdo con un modelo que propone el texto

Dado que esto se refleja y se construye a partir de la orga-nizacioacuten simboacutelica del texto presentaremos ahora el anaacutelisis de los pasajes seleccionados En ambos casos nos centrare-mos en la influencia del nuacutemero siete en la vida humana y en la anatomiacutea y retomaremos tambieacuten las conclusiones parciales de cada autor sobre el tema de la perfeccioacuten de los nuacutemeros En el caso de Macrobio seraacute 1 6 62-77 6 77-81 y 6 82- 82 en el de Calcidio 37 y 38 En ambos casos los pasajes constituyen el cierre del tema de la perfeccioacuten del siete lo cual los ubica en una posicioacuten anaacuteloga y nos permite apreciar el cierre que cada uno de ellos da a su exposicioacuten

Presentamos entonces en primer lugar el texto de Calcidio

37 Naturalis uero atque optimus habetur idcirco quia multa eorum quae naturae lege proueniunt iuxta hunc numerum fieri notantur Principio septimani partus ante ceteros legi-timi sunt in generis humani fetibus deinde quod post par-tum septimo mense dentes aguntur septimo deinceps anno mutantur idem quoque secunda hebdomade pubertatem adfert utrique sexui gignendique et pariendi maturitatem tertia uero hebdomade ostentat se flos et lanugo circa ge-nas quarta uero hebdomade definiuntur incrementa statu-rae quinta plenam iuuenilis aetatis adfert perfectionem In aegritudinibus quoque iuxta eundem numerum motus fieri usus experientiaque docuit et Hippocrates cum saepe alias

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 275

in plerisque libris suis tum etiam in iis euidenter quos de Hebdomadibus instituit Dinumerantur quoque sensuum omnium qui sunt in capite septem meatus oculorum au-rium narium atque oris Uitalia quoque paris numeri lin-gua pulmo cor lien hepar duo rienes Uocalium quoque litterarum numerus idem ex quibus consonantium confra-gositas leuigatur Lunae quoque crescentis et senescentis multiformis illa transfiguratio in eodem numero notatur siquidem de obscura crescente lumine fit bicornis dehinc sectilis dehinc dimidiata maior dehinc plena retrorsumque maior dimidiata sectilis bicornis Quid quod in mundo sep-tem sunt planetes distantes a se musico modulamine sicut ipse testatur cum dicit deum sexies scidisse diuersae natu-rae circulum septemque orbes inpares esse fabricatum qui contrariis motibus agitationibusque uertantur iuxta dupli et tripli spatia in quibus solem et lunam et ceteros erraticos ignes conlocat275

275 Calcidio Comm in Tim 37 ldquoEn verdad se considera natural y oacuteptimo por esta razoacuten porque se observa que muchas cosas de estas que ocurren por la ley de la naturaleza suceden de acuerdo con este nuacutemero En primer lugar los sietemesinos son maacutes legiacutetimos ante los restantes paridos entre los fetos del geacutenero humano de ahiacute que sacan los dientes al seacuteptimo mes despueacutes del parto y los cambian a continuacioacuten en el seacuteptimo antildeo Esto mismo causa tambieacuten la pubertad en la segunda hebdoacutemada y la madurez de uno y otro sexo de engendrar y parir En la tercera hebdoacutemada se muestra el bozo y el vello alrededor de las mejillas En la cuarta hebdoacutemada se define el incremento de la estatura la quinta causa la plena perfeccioacuten de la edad joven En las enfermedades tambieacuten la experiencia y el haacutebito ensentildearon que el progreso se produce de acuerdo con este nuacutemero y tambieacuten Hipoacutecrates no solo ensentildeoacute frecuentemente otras cosas en la mayoriacutea de sus libros sino incluso en estos evidentemente los organiza a partir de hebdoacutemadas Se cuentan tambieacuten siete canales de todos los sentidos que estaacuten en la cabeza los ojos los oiacutedos las fosas nasales y la boca Tambieacuten las cosas vitales son de igual nuacutemero la lengua el pulmoacuten el corazoacuten el vaso el hiacutegado y dos rintildeones Tambieacuten es igual el nuacutemero de las vocales a partir de las cuales se reduce la aspereza de las consonantes Tambieacuten esta transfiguracioacuten multiforme de la Luna creciente y menguante se nota en este mismo nuacutemero si ciertamente a partir de ser oscura a medida que crece la luz llega a ser bicorne de ahiacute dividida de ahiacute mayor que la mitad de ahiacute llena e inversamente mayor que la mitad dividida y bicorne En relacioacuten con esto es que en el mundo hay siete planetas distantes entre siacute seguacuten una armoniacutea musical como eacutel mismo testimonioacute cuando dice que un dios separoacute seis veces el ciacuterculo de naturaleza diferente y fabricoacute siete orbes desiguales que giran con movimientos y velocidades seguacuten espacios dobles y triples entre los cuales coloca el sol la Luna y los restantes fuegos erraacuteticosrdquo

Julieta Cardigni276

38 Et limitum quidem septem sic ratio praestatur interua-llorum uero ternorum hanc dicunt esse rationem rursus enim tria numerus alio quodam genere habetur optimus primus enim et ante omnes perfectus est habens initium finem medietatem quibus crescunt corpora et iuxta quae corporea incrementa progrediuntur quippe cum interua-llum unum lineam faciat duo superficiem tria corpus in-diuisum atque indiuiduum quo nihil est perfectius tria enim haec interualla corpus absoluunt longitudo latitudo soliditas Certe tria primitus dicta sunt omnia quod de duo-bus dici non potest utrumque enim dicitur de duobus Haec igitur terna interualla in utroque latere descriptionis sita sex interualla conficiunt Et senarius numerus plenus et perfec-tus merito habetur quippe qui sit aequalis iis partibus ex quibus ipse constat habet enim dimidietatem in tribus ha-bet tertiam portionem in duobus habet sextam in uno quae simul atque in unum conlecta conplent eundem Denique qui ab eo quadratus nascitur id est triginta et sex numerus secunda dicitur quadratura constans ex quattuor quidem inparibus numeris hoc est uno tribus quinque septem et ex aliis paribus numeris quattuor aeque id est duobus quat-tuor sex octo Rursum quinquaginta et quattuor numerus qui nascitur ex triangulo supra descripto tertia quadratu-ra cognominatur quia continet quattuor quidem limites in duplici latere hoc est unum duo quattuor octo quattuor uero alios in eo latere quod ex triplicibus conpositum est uno tribus nouem uiginti septem communi uidelicet ac-cepta singularitate quae est utriusque lateris caput ideoque singularitas par atque inpar habetur iure igitur septem qui-dem limites constituuntur terna uero per utrumque latus interualla cernuntur nam singularitas initium est numero-rum paris et inparis proptereaque par atque inpar habetur et omnes in se formas numerorum creditur continere epipe-dam triangularem cubum Quae singula persequi longum est sufficiat igitur demonstrasse rationem nascentis animae

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 277

quae incorporationi erat destinata quod orsa a singularitate indiuidua atque incorporea re gradatim per lineam et su-perficiem increuerit usque ad perfectum corpus prolixitatis latitudinis profunditatisque interuallis proptereaque tam subtilia quam solida penetret mundi sensilis corpora276

276 Calcidio Comm in Tim 38 ldquoTambieacuten ciertamente la proporcioacuten siete de los liacutemites asiacute se presenta dicen que la razoacuten de los intervalos es esta de tres en tres Reciacuteprocamente el nuacutemero tres se considera oacuteptimo de otra manera En efecto primero tambieacuten es perfecto ante todos por tener inicio fin y punto medio a partir de los cuales crecen los cuerpos e igualmente los que progresan como incrementos de los cuerpos puesto que un intervalo hace una liacutenea dos hacen una superficie tres un cuerpo ltingtdivisible e individido en comparacioacuten con el cual nada es maacutes perfecto en efecto estos tres intervalos completan los cuerpos longitud latitud solidez Ciertamente en un principio todos fueron nombrados como (constando) de tres (dimensiones) porque no pueden definirse a partir del dos En efecto uno y otro la liacutenea y la superficie se nombran a partir de dos Asiacute pues estos intervalos de a tres hicieron seis intervalos situados a uno y otro lado de descripcioacuten Tambieacuten el nuacutemero seis es considerado pleno y perfecto con razoacuten puesto que es igual en estas partes a partir de las cuales consta en efecto tiene la mitad en el tres tiene la tercera porcioacuten en el dos la sexta en el uno los cuales lo completan al mismo tiempo reunidas en uno Finalmente el cuadrado que nace a partir de este esto es el nuacutemero treinta y seis se denomina la segunda cuadratura y consta de cuatro nuacutemeros impares esto es uno tres cinco y siete e igualmente de otros cuatro nuacutemeros pares esto es dos cuatro seis ocho Reciacuteprocamente el nuacutemero cincuenta y cuatro que nace a partir del triaacutengulo descripto maacutes arriba se denomina tercera cuadratura puesto que contiene cuatro liacutemites en el lado de los duplos esto es uno dos cuatro ocho y otros cuatro en el otro lado que estaacute compuesto a partir de triplos uno tres nueve veintisiete Sin duda una vez aceptada la singularidad comuacuten que es la cabeza de uno y otro lado y por esto la singularidad se considera par e impar Asiacute pues con derecho se establecen ciertamente siete liacutemites y asiacute se disciernen los intervalos de tres en tres por uno y otro lado Pues la singularidad es el inicio del nuacutemero par e impar y por esta causa se considera par e impar y se cree que contiene en siacute todas las formas de los nuacutemeros la plana la triangular y la cuacutebica Seriacutea muy largo seguir solo estas cosas Que sea suficiente haber demostrado la razoacuten del alma naciente que habiacutea sido destinada a la encarnacioacuten puesto que habiacutea comenzado a partir de la singularidad siendo una cosa indivisible e incorpoacuterea gradualmente creceraacute a traveacutes de la liacutenea y la superficie hasta el cuerpo perfecto con intervalos de extensioacuten latitud y profundidad Y por esta causa penetraraacute los cuerpos del mundo sensible tanto sutiles como soacutelidosrdquo

Julieta Cardigni278

Tabla 3 1 Segmentacioacuten del pasaje

Nordm de claacuteusula Claacuteusula

conector ueroen verdad

1 Naturalis (conector) atque optimus habetur idcirco En verdad se considera natural y oacuteptimo por esta razoacuten

conector quia puesto que

2 multa eorum (21) iuxta hunc numerum fieri notanturse ha notado que muchas de estas cosas ocurren de acuerdo con este nuacutemero

21 quae naturae lege proueniunt que ocurren por la ley de la naturaleza

conector PrincipioEn primer lugar

3 septimani partus ante ceteros legitimi sunt in generis humani fetibuslos sietemesinos son maacutes legiacutetimos ante los restantes paridos entre los fetos del geacutenero humano

conector DeindeDe ahiacute que

4 quod post partum septimo mense dentes aguntursacan los dientes al seacuteptimo mes despueacutes del parto

5 septimo deinceps anno mutanturlos cambian a continuacioacuten el seacuteptimo antildeo

conector quoquetambieacuten

6 Idem (conector) secunda hebdomade pubertatem adfert et utrique sexui gignendique et pariendiEsto mismo causa la pubertad en la segunda hebdoacutemada

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 279

Conector ueroasimismo

7 Tertia (conector) hebdomade ostentat se flos et lanugo circa genasEn la tercera hebdoacutemada se muestra el bozo y el vello alrededor de las me-jillas

Conector ueroasiacute

8 Quarta (conector) hebdomade definiuntur incrementa staturaeEn la cuarta hebdoacutemada se define el incremento de la estatura

9 quinta plenam iuuenilis aetatis adfert perfectionemla quinta causa la plena perfeccioacuten de la edad joven

Conector quoquetambieacuten

10 In aegritudinibus (conector) (111) usus experientiaque docuitEn las enfermedades la experiencia y el haacutebito ensentildearon

101 iuxta eundem numerum motus fierique el progreso se produce de acuerdo con este nuacutemero

Conector ety

11 Hippocrates ltdocuitgt cum saepe alias in plerisque libris suisHipoacutecrates no soacutelo ensentildeoacute frecuentemente estas cosas en la mayoriacutea de sus libros

conector tum etiam sino incluso

12 in iis euidenter (121) ltdocuitgtevidentemente por medio de ellos

121 quos de Hebdomadibus instituitque organizoacute a partir de grupos de siete

Conector quoquetambieacuten

Julieta Cardigni280

13 Dinumerantur (conector) sensuum omnium (131) septem meatus ocu-lorum aurium narium atque orisSe cuentan siete canales de todos los sentidos de los ojos de los oiacutedos de las fosas nasales y de la boca

131 qui sunt in capiteque estaacuten en la cabeza

Conector quoqueasimismo

14 uitalia (conector) paris numeri lingua pulmo cor lien hepar duo rienesTambieacuten las cosas vitales son de igual nuacutemero la lengua el pulmoacuten el cora-zoacuten el vaso el hiacutegado y dos rintildeones

conector quoqueTambieacuten

15 uocalium (conector) litterarum numerus idem (151)es igual el nuacutemero de las vocales

151 ex quibus consonantium confragositas leuigatura partir de las cuales se reduce la aspereza de las consonantes

conector quoqueTambieacuten

16 Lunae (conector) crescentis et senescentis multiformis illa transfiguratio in eodem numero notaturla transfiguracioacuten multiforme de la Luna creciente y menguante se nota en este mismo nuacutemero

Conector SiquidemCiertamente

17 de obscura crescente lumine fit bicornis a partir de ser oscura a medida que crece la luz llega a ser bicorne

18 dehinc sectilis ltfitgtde ahiacute dividida

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 281

19 dehinc dimidiata maior ltfitgtde ahiacute mayor que la mitad

20 dehinc plena ltfitgtde ahiacute llena

21 retrorsumque maior dimidiata ltfitgte inversamente mayor que la mitad

22 sectilis ltfitgtdividida

23 bicornis ltfitgtbicorne

Conector Quid quodEn relacioacuten con esto

24 in mundo septem sunt planetes distantes a se musico modulamineen el mundo hay siete planetas distantes entre siacute seguacuten una armoniacutea mu-sical

Conector Sicutcomo

25 ipse testatureacutel mismo testimonia

Conector Cum cuando

26 dicit (261) (262)dice que

261 deum sexies scidisse diuersae naturae circulumun dios separoacute seis veces el ciacuterculo de naturaleza diferente

Conector EtY

262 septemque orbes inpares esse fabricatum (2621)fabricoacute siete orbes desiguales

Julieta Cardigni282

2621 qui contrariis motibus agitationibusque uertantur iuxta dupli et tripli spatia (26211)que giran con movimientos y velocidades seguacuten espacios dobles y triples

26211 in quibus solem et lunam et ceteros erraticos ignes conlocatentre los cuales coloca el Sol la Luna y los restantes fuegos erraacuteticos

Conector EtTambieacuten

Conector quidemciertamente

27 limitum (conector) septem sic ratio praestaturla proporcioacuten siete de los liacutemites asiacute se presenta

Conector ueroEn efecto

28 (conector) (281) dicuntdicen que

281 interuallorum ternorum hanc dicunt esse rationemla razoacuten de los intervalos es esta de tres en tres

Conector Rursum Reciacuteprocamente

Conector enimen efecto

29 tria numerus alio quodam genere habetur optimusel nuacutemero tres se considera oacuteptimo de otra manera

Conector EnimAsiacute

30 primus (conector) et ante omnes perfectus estes el primero y perfecto ante todos

31 habens initium finem medietatem (311) (conector) (312)dado que tiene comienzo fin y medio

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 283

311 quibus crescunt corpora a partir de los cuales crecen los cuerpos

Conector ety

312 iuxta quae corporea incrementa progrediunturjunto a los cuales progresan como incrementos de los cuerpos

conector quippe cum puesto que

32 interuallum unum lineam faciatun intervalo hace una liacutenea

33 duo ltinteruallagt superficiem ltfaciuntgtdos una superficie

34 tria ltintervullagt corpus indiuisum atque indiuiduum (341) ltfaciuntgttres un cuerpo individido y dividido

341 quo nihil est perfectiusen comparacioacuten con el cual nada es maacutes perfecto

Conector enimen efecto

35 Tria (conector) haec interualla corpus absoluunt longitudo latitudo so-liditasestos tres intervalos completan los cuerpos longitud latitud solidez

conector CerteCiertamente

36 tria primitus dicta sunt omnia en un principio todos fueron nombrados como (constando) de tres (dimen-siones)

37 quod de duobus dici non potestpuesto que no pueden definirse a partir de dos

Julieta Cardigni284

conector enimen efecto

38 utrumque (conector) dicitur de duobusuno y otro [ la liacutenea y la superficie] se nombran a partir de dos

Conector igiturasiacute pues

39 Haec (conector) terna interualla in utroque latere descriptionis sita sex interualla conficiuntestos intervalos de a tres hicieron seis intervalos situados a uno y otro lado de descripcioacuten

Conector EtTambieacuten

40 senarius numerus plenus et perfectus merito habeturel nuacutemero seis es considerado pleno y perfecto con razoacuten

conector quippe quipuesto que

41 sit aequalis iis partibus (411)es igual en estas partes

411 ex quibus ipse constata partir de las cuales consta

Conector EnimEn efecto

42 habet (conector) dimidietatem in tribustiene la mitad en el tres

43 habet tertiam portionem in duobustiene la tercera porcioacuten en el dos

44 habet sextam in uno (441)la sexta en el uno

441 quae simul atque in unum conlecta conplent eundemlos cuales lo completan al mismo tiempo reunidas en uno

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 285

Conector DeniqueFinalmente

45 qui ab eo quadratus nascitur el cuadrado que nace a partir de este

46 id est triginta et sex numerusesto es el nuacutemero treinta y seis

47 secunda dicitur quadratura (471)se denomina la segunda cuadratura

481 constans ex quattuor quidem inparibus numerisconsta de cuatro nuacutemeros impares

49 hoc est uno tribus quinque septemesto es uno tres cinco y siete

Conector EtY

50 ex aliis paribus numeris quattuor aeque [constat]igualmente de otros cuatro nuacutemeros pares

51 id est duobus quattuor sex octoesto es dos cuatro seis ocho

Conector RursumReciacuteprocamente

52 quinquaginta et quattuor numerus (521) tertia quadratura cognominaturel nuacutemero cincuenta y cuatro se denomina tercera cuadratura

521 qui nascitur ex triangulo supra descriptoque nace a partir del triaacutengulo descripto maacutes arriba

Conector quiapuesto que

53 continet quattuor quidem limites in duplici latere contiene cuatro liacutemites en el lado de los duplos

54 hoc est unum duo quattuor octoesto es uno dos cuatro ocho

Julieta Cardigni286

Conector ueroy tambieacuten

55 quattuor (conector) alios in eo latere (551)otros cuatro en el otro lado

551 quod ex triplicibus conpositum est uno tribus nouem uiginti septemque estaacute compuesto a partir de triplos uno tres nueve veintisiete

Conector uidelicetSin duda

56 communi (conector) accepta singularitate (561)una vez aceptada la singularidad comuacuten

561 quae est utriusque lateris caputque es la cabeza de uno y otro lado

Conector Ideoqueciertamente

57 singularitas par atque inpar habeturla singularidad se considera par e impar

Conector Iurecon derecho

Conector igiturAsiacute pues

Conector quidemciertamente

58 septem (conector) limites constituunturse establecen siete liacutemites

Conector ueroy asiacute

59 terna (conector) per utrumque latus interualla cernuntur se disciernen los intervalos de tres en tres por uno y otro lado

Conector NamPues

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 287

60 singularitas initium est numerorum paris et inparisla singularidad es el inicio del nuacutemero par e impar

Conector Propterea(que)y por esta causa

61 par atque inpar habeturse considera par e impar

Conector ety

62 omnes in se formas numerorum creditur continere epipedam triangu-larem cubumse cree que contiene en siacute todas las formas de los nuacutemeros la plana la trian-gular y la cuacutebica

63 (631) longum estSeriacutea muy largo

631 Quae singula persequiseguir solo estas cosas

Conector IgiturAsiacute pues

64 sufficiat (conector) demonstrasse rationem nascentis animae (641)que sea suficiente haber demostrado la razoacuten del alma naciente

641 quae incorporationi erat destinataque habiacutea sido destinada a la encarnacioacuten

Conector quodpuesto que

65 orsa a singularitate indiuiduahabiacutea comenzado a partir de la singularidad

Conector AtqueY

Julieta Cardigni288

66 incorporea re gradatim per lineam et superficiem increuerit usque ad perfectum corpus prolixitatis latitudinis profunditatisque interuallissiendo una cosa indivisible e incorpoacuterea gradualmente creceraacute a traveacutes de la liacutenea y la superficie hasta el cuerpo perfecto con intervalos de extensioacuten latitud y profundidad

conector proptereaque Y por esta causa

67 tam subtilia quam solida penetret mundi sensilis corporapenetraraacute los cuerpos del mundo sensible tanto sutiles como soacutelidos

Tabla 3 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

conector ueroen verdad

Conector modal

1 Naturalis (conector) atque optimus habetur idcirco En verdad se considera natural y oacuteptimo por esta razoacuten

Referencia catafoacuterica ldquoidcircordquo se refiere a la explicacioacuten proporcionada en todo el paraacutegrafo en especial (2)

Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

conector quia puesto que

Conector causal

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 289

2 multa eorum (21) iuxta hunc numerum fieri notanturse ha notado que muchas de estas cosas ocurren de acuerdo con este nuacutemero

Referencia catafoacute-rica ldquoeorumrdquo seraacute especificada en (21)Anaacutefora ldquohunc numerumrdquo estaacute remitiendo al nuacutemero siete que ha sido mencionado con anterioridad repetidamente en el texto

21 quae naturae lege proueniunt que provienen por la ley de la naturaleza

sustitucioacuten ldquoquaerdquo se refiere anafoacuteri-camente a ldquomulta eorumrdquo (2)

Repeticioacuten ldquonatu-raerdquo (1)Palabra general ldquonumerumrdquo con respecto a ldquoparrdquo (1 14 49 56 59 60) e ldquoinparrdquo (262 47 56 59 60) ldquonumerumrdquo con respecto a ldquounumrdquo (32 451 53) ldquoduplirdquo (2621 52) ldquotriplicirdquo (2621 56) ldquotriardquo (7 34 36 37 43 48 541 44 2621 29 51) ldquoduobusrdquo (39 40 45 51) ldquoquattuorrdquo (50 52 53 54 47 49) ldquosexrdquo (40 45 462 50 261 41) ldquooctordquo (50 53)

conector PrincipioEn primer lugar

Conector ordenador (comienzo del discurso)

Julieta Cardigni290

3 septimani partus ante ceteros legitimi sunt in generis humani fetibuslos sietemesinos son maacutes legiacutetimos ante los restan-tes paridos entre los fetos del geacutenero humano

Sinonimia ldquosepti-manirdquo ldquohebdomasrdquo (6) (8)

conector DeindeDe ahiacute que

Conector consecutivo

4 quod post partum septimo mense dentes aguntursacan los dientes al seacuteptimo mes despueacutes del parto

Repeticioacuten ldquoseptimordquo (3) ldquopartumrdquo (3)

5 septimo deinceps anno mutantur ltdentesgtlos cambian a continua-cioacuten el seacuteptimo antildeo

Elipsis ltdentesgt Repeticioacuten ldquosepti-mordquo (4)(3)

conector quoquetambieacuten

Conector aditivo

6 Idem (conector) secunda hebdomade pubertatem adfert utrique sexui gignendique et pariendi maturitatemEsto mismo causa la pubertad en la segunda hebdoacutemada y la madurez de uno y otro sexo para engendrar y parir

Referencia anafoacuterica ldquoidemrdquo remite a ldquohunc numerumrdquo (2)

Sinonimia ldquosepti-manirdquo ldquohebdomasrdquo (6) (8)

Conector ety

Conector aditivo

Conector veroasimismo

Conector aditivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 291

7 Tertia (conector) hebdo-made ostentat se flos et lanugo circa genasEn la tercera hebdoacutemada se muestra el bozo y el vello alrededor de las mejillas

Repeticioacuten ldquoheb-domaderdquo (6)Sinonimia ldquosepti-manirdquo ldquohebdomasrdquo (6) (8)

Conector veroasimismo

Conector aditivo (eacutenfasis)

8 Quarta (conector) hebdomade definiuntur incrementa staturaeEn la cuarta hebdoacutemada se define el incremento de la estatura

Repeticioacuten ldquoheb-domaderdquo (6) (8)Sinonimia ldquosepti-manirdquo ldquohebdomasrdquo (6) (8)

9 quinta lthebodomadegt plenam iuuenilis aetatis adfert perfectionemla quinta causa la plena perfeccioacuten de la edad joven

Elipsis lthebdo-madegt

Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

Conector quoquetambieacuten

Conector aditivo (suma)

10 In aegritudinibus (conector) (101) usus experientiaque docuitEn las enfermedades la experiencia y el haacutebito ensentildearon

101 iuxta eundem numerum motus fierique el progreso se produce de acuerdo con este nuacutemero

Referencia anafoacuterica ldquoeundemrdquo refiere a ldquohunc numerumrdquo (2)

Repeticioacuten ldquonumerumrdquo (2)

Julieta Cardigni292

Conector ety

Conector aditivo

11 Hippocrates ltdocuitgt cum saepe alias in plerisque libris suisHipoacutecrates no solo ensentildeoacute frecuentemente estas cosas en la mayoriacutea de sus libros

Elipsis ltdocuitgt

conector tum etiam sino tambieacuten

Conector correlativo aditivo

12 in iis euidenter (121) ltdocuitgtsino incluso evidentemen-te por medio de ellos

Referencia catafoacuteri-ca ldquoiisrdquo seraacute especifi-cado en (121)Elipsis ltdocuitgt

121 quos de hebdomadibus instituitque organiza a partir de hebdoacutemadas

Sustitucioacuten ldquoquodrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquolibris suisrdquo (11)

Repeticioacuten ldquoheb-domadibusrdquo(6) (8)

Conector quoquetambieacuten

Conector aditivo (suma)

13 Dinumerantur (conector) sensuum omnium (131) septem meatus ocu-lorum aurium narium atque orisSe cuentan siete canales de todos los sentidos de los ojos de los oiacutedos de las fosas nasales y de la boca

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo repite ldquoseptimordquo (4) (5)(3)ldquodinumeranturrdquo (2) (101)

131 qui sunt in capiteque estaacuten en la cabeza

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente a ldquomeatusrdquo (13)

Palabra general ldquocapiterdquo con res-pecto a ldquooculorumrdquo ldquoauriumrdquo ldquonariumrdquo ldquoorisrdquo(13)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 293

Conector quoquetambieacuten

Conector aditivo (suma)

14 uitalia (conector) paris numeri lingua pulmo cor lien hepar duo rienes ltsuntgtlas cosas vitales son de igual nuacutemero la lengua el pulmoacuten el corazoacuten el vaso el hiacutegado y dos rintildeones

Elipsis ltsuntgt Repeticioacuten ldquonume-rirdquo (2) (101) (13)

conector quoqueTambieacuten

Conector aditivo (suma)

15 uocalium (conector) litterarum numerus idem (161) ltestgtes igual el nuacutemero de las vocales

Elipsis ltestgt Repeticioacuten ldquonu-merusrdquo (2) (101) (13) (14)

151 ex quibus consonantium confragositas leuigatura partir de las cuales se reduce la aspereza de las consonantes

Sustitucioacuten ldquoquibusrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquouocalium litterarumrdquo (15)

conector quoqueTambieacuten

Conector aditivo (suma)

16 Lunae (conector) crescentis et senescentis multiformis illa transfi-guratio in eodem numero notaturla transfiguracioacuten multi-forme de la Luna creciente y menguante se nota en este mismo nuacutemero

Referencia anafoacuterica ldquoeodemrdquo refiere a ldquohunc numerumrdquo (2)

Repeticioacuten ldquonume-rordquo (2) (101) (13) (14) (15) ldquonotaturrdquo (2)

Julieta Cardigni294

Conector SiquidemPuesto que

Conector causal

17 de obscura crescente lumine fit bicornis a partir de ser oscura a medida que crece la luz llega a ser bicorne

Repeticioacuten ldquocres-centerdquo (16)

18 dehinc sectilis ltfitgtde ahiacute dividida

Elipsis ltfitgt

19 dehinc dimidiata maior ltfitgtde ahiacute mayor que la mitad

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquodehincrdquo (18)

20 dehinc plena ltfitgtde ahiacute llena

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquodehincrdquo (18) (19) ldquoplenardquo (9)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

Conector -quee

conector aditivo

21 Retrorsum(que) maior dimidiata ltfitgt inversamente mayor que la mitad

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquodimidiatardquo (19) ldquomaiorrdquo (19)

22 sectilis ltfitgtdividida

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquosecti-lisrdquo (18)

23 bicornis ltfitgtbicorne

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquobicor-nisrdquo (17)

Conector Quid quodEn relacioacuten con esto

Conector de temati-zacioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 295

24 in mundo septem sunt planetes distantes a se musico modulamineen el mundo hay siete planetas distantes entre siacute seguacuten una armoniacutea musical

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (13) (4) (5) (3)Sinonimia ldquoplanetesrdquo (24) ldquocirculumrdquo (261) ldquoorbesrdquo (262) ldquoignes erraticosrdquo (2622)Palabra general ldquoplanetesrdquo con respecto a ldquosolemrdquo y ldquolunamrdquo (2622)

Conector Sicutcomo

Conector compa-rativo

25 ipse testatureacutel mismo testimonia

Referencia anafoacuterica ldquoipserdquo remite a Platoacuten mencionado por Calcidio al inicio de la cita de Timeo

Conector cum cuando

Conector temporal

26 dicit (261) (262)dice que

261 deum sexies scidisse diuersae naturae circulumel dios separoacute seis veces un ciacuterculo de naturaleza diferente

Repeticioacuten ldquonatu-raerdquo (1) (2)Sinonimia ldquoplanetesrdquo (24) ldquocirculumrdquo (261) ldquoorbesrdquo (262) ldquoignes erraticosrdquo (2622)

Conector -quey

Conector aditivo

Julieta Cardigni296

262 septem(que) orbes inpares esse fabricatum (2621)fabricoacute siete orbes desiguales

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (13) (4) (5) (3) (24)Sinonimia ldquoplanetesrdquo (24) ldquocirculumrdquo (261) ldquoorbesrdquo (262) ldquoignes erraticosrdquo (2622)

2621 qui contrariis motibus agitationibusque uertan-tur iuxta dupli et tripli spatia (2722)que giran con movimien-tos y velocidades seguacuten espacios dobles y triples

Repeticioacuten ldquomoti-busrdquo (101)

2622 in quibus solem et lunam et ceteros erraticos ignes conlocatentre los cuales coloca el Sol la Luna y los restantes fuegos erraacuteticos

Sustitucioacuten ldquoquibusrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoorbesrdquo (26 2)

Repeticioacuten ldquolunamrdquo (16)Sinonimia ldquoplanetesrdquo (24) ldquocirculumrdquo (261) ldquoorbesrdquo (262) ldquoignes erraticosrdquo (2622)

Conector EtTambieacuten

Conector aditivo

Conector quidemciertamente

Conector aditivo (eacutenfasis)

27 limitum (conector) sep-tem sic ratio praestaturla proporcioacuten siete de los liacutemites asiacute se presenta

Repeticioacuten ldquosep-temrdquo (24)(13)(4) (5) (3) (262)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 297

Conector ueroEn efecto

Conector modal (eacutenfasis)

28 (conector) (281) dicuntdicen que

Repeticioacuten ldquodicuntrdquo (26)

281 Interuallorum ternorum hanc esse rationemla proporcioacuten de los intervalos es esta de tres en tres

Repeticioacuten ldquoratiordquo (27)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)Palabra general ldquointeruallorumrdquocon respecto a ldquoumum duo quattuor octordquo (53) y ldquouno tribus nouem uiginti septemrdquo (541)

Conector RursumReciacuteprocamente

Conector aditivo (suma)

Conector enimen efecto

Conector consecutivo

29 tria numerus alio quodam genere habetur optimusel nuacutemero tres se considera oacuteptimo de otra manera

Repeticioacuten ldquonumerusrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) ldquohabeturrdquo (1) ldquotertiardquo(7) (2621) ldquooptimusrdquo (1)

Conector EnimAsiacute

Conector consecutivo

Julieta Cardigni298

30 primus (conector) et ante omnes perfectus estes el primero y perfecto ante todos

Repeticioacuten ldquoperfectusrdquo (9) ldquoomnesrdquo (13)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

31 habens initium finem medietatem (311) (conector) (312)dado que tiene comienzo fin y medio

Repeticioacuten ldquome-diatatemrdquo (19) (21)

31 1 quibus crescunt corpora a partir de los cuales crecen los cuerpos

Sustitucioacuten ldquoquibusrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoinitiumrdquo ldquomediumrdquo ldquofinemrdquo (31)

Repeticioacuten ldquocres-cuntrdquo (16) (17)Palabra general ldquocorporardquo (311 312 34 36 631 65 66) con res-pecto a ldquoplanetesrdquo (24) ldquoorbesrdquo (262) con respecto a ldquolongitudordquo (36) ldquolatitudordquo (36) ldquoprolixitatisrdquo (65) ldquosoliditasrdquo (36) con respecto a ldquoepipedamrdquo (611) ldquotriangularemrdquo (611) ldquocubumrdquo (611)

Conector ety

Conector aditivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 299

312 iuxta quae corporea in-crementa progrediunturjunto a los cuales progre-san los incrementos de los cuerpos

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoinitiumrdquo ldquomedietaterdquo ldquofinemrdquo (31)

Repeticioacuten ldquocorpo-reardquo (311)

conector quippe cum puesto que

Conector causal

32 interuallum unum lineam faciatun intervalo hace una liacutenea

Repeticioacuten ldquointeruallumrdquo (281)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65) ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingu-laritasrdquo (55 56 59 621 64)

33 duo ltinteruallagt super-ficiem ltfaciuntgtdos una superficie

Elipsis ltfaciuntgt ltinteruallagt

34 tria ltinteruallagt corpus indiuisum atque indiui-duum (361) ltfaciuntgttres un cuerpo individido y dividido

Elipsis ltfaciuntgt ltinteruallagt

Repeticioacuten ldquotriardquo (2621) (29) ldquocor-pusrdquo (311) (312)

351 quo nihil est perfectiusen comparacioacuten con el cual nada es maacutes perfecto

Sustitucioacuten ldquoquordquo refiere anafoacuterica-mente a ldquocorpusrdquo (35)

Repeticioacuten ldquoper-fectiusrdquo (10)(31)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

Julieta Cardigni300

Conector enimen efecto

Conector consecutivo

36 Tria (conector) haec interualla corpus absoluunt longitudo latitudo soliditasestos tres intervalos completan los cuerpos longitud latitud solidez

Repeticioacuten ldquointeruallardquo (281) (32) ldquocorpusrdquo(312) (311) (34) ldquotriardquo (7) (2621) (29)(34)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

conector CerteCiertamente

Conector (indicador de modalidad episteacutemico)

37 tria primitus dicta sunt omnia en un principio todos fueron nombrados como (constando) de tres (dimensiones)

Repeticioacuten ldquodicta suntrdquo (26) (28) ldquotriardquo (7) (2621) (29)(34) (36) ldquoomniardquo (13) (30) ldquoprimitusrdquo (30)

Conector quod puesto que

Conector causal

38 de duobus dici non potestno pueden definirse a partir de dos

Repeticioacuten ldquodicirdquo (26) (28) (37)

conector enimen efecto

Conector consecutivo

39 Utrumque (conector) dicitur de duobusuno y otro [ la liacutenea y la superficie] se nombran a partir de dos

Referencia anafoacuterica ldquoutrumquerdquo se refie-re a ldquolineamrdquo (32) y ldquosuperficiemrdquo (33)

Repeticioacuten ldquoduobusrdquo (38) ldquodiciturrdquo(26) (28) (37) (38)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 301

Conector igiturasiacute pues

Conector consecutivo

40 Haec (conector) terna interualla in utroque late-re descriptionis sita sex interualla conficiuntestos intervalos de a tres hicieron seis intervalos situados a uno y otro lado de descripcioacuten

Repeticioacuten ldquointeruallardquo (281) (32) (36) ldquosexrdquo (261) ldquoternardquo (281)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Conector EtTambieacuten

Conector aditivo (suma)

41 senarius numerus plenus et perfectus merito habeturel nuacutemero seis es consi-derado pleno y perfecto con razoacuten

Repeticioacuten ldquonu-merusrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) ldquohabeturrdquo (1) (29) ldquoplenusrdquo (9) (20) ldquoperfectusrdquo (9)(30) (351) ldquosena-riusrdquo (261) (40)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

conector quippe quipuesto que

Conector causal

42 sit aequalis iis partibus (421)es igual en estas partes

Referencia catafoacuterica ldquoiisrdquo seraacute especificado en 42 1

Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

Julieta Cardigni302

421 ex quibus ipse constata partir de las cuales consta

Sustitucioacuten ldquoquibusrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquopartibusrdquo

Conector EnimEn efecto

Conector consecutivo

43 habet (conector) dimidie-tatem in tribustiene la mitad en el tres

Repeticioacuten ldquodimi-dietatemrdquo (19) (21) (31) ldquotribusrdquo (7) (2621)(34) (36) (37)

44 habet tertiam portionem in duobustiene la tercera porcioacuten en el dos

Repeticioacuten ldquoter-tiamrdquo (7) (2621) (29)(34) (36) (37) duobus (38) (39)

45 habet sextam ltportio-nemgt in uno (451)la sexta en el uno

Elipsis ltportio-nemgt

Repeticioacuten ldquosextamrdquo (261) (40) (41)

451 quae simul atque in unum conlecta conplent eundemlas cuales lo completan al mismo tiempo reunidas en uno

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquodimidieta-temrdquo (43) ldquotertiam portionemrdquo (44) y ldquosextam ltportio-nemgtrdquo (45)

Repeticioacuten ldquocon-plentrdquo (7) (20) (41) ldquounumrdquo (32)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector DeniqueFinalmente

Conector ordenador (cierre del discurso o de la argumentacioacuten)

46 (461) quadratus ()se-cunda dicitur quadratura (462)el cuadrado se denomina la segunda cuadratura

Repeticioacuten ldquosecundardquo (2) ldquodiciturrdquo(26) (28) (37) (38) (39)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 303

461 qui ab eo ()nasciturque nace a partir de este

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente a ldquoquadratusrdquo (47)Referencia anafoacuterica ldquoeordquo retoma ldquosena-rius numerusrdquo (41)

Conector id estesto es

conector reformula-dor explicativo

462 triginta et sex numerus ltnasciturgtel nuacutemero treinta y seis

Elipsis ltnasciturgt Repeticioacuten ldquonumerusrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) ldquosexrdquo (261) (40) (41) (45)

47 constans ex quattuor qui-dem inparibus numerisconsta de cuatro nuacutemeros impares

Repeticioacuten ldquonumerisrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) (462) ldquoinparibusrdquo (262)

Conector hoc estesto es

Conector reformula-dor explicativo

48 uno tribus quinque septem ltconstansgtesto es uno tres cinco y siete

Elipsisi ltconstansgt Repeticioacuten ldquounordquo (32 451)ldquotribusrdquo (7) (2621) (29)(34) (36) (37) (44) (48) ldquoseptemrdquo (13) (4) (5) (3) (24) (262) (27)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Conector Ety

Conector aditivo

Julieta Cardigni304

49 ex aliis paribus numeris quattuor aeque ltconstatgtigualmente de otros cuatro nuacutemeros pares

Elipsis ltconstatgt Repeticioacuten ldquonumerisrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) (462) (48) ldquoparibusrdquo (14) ldquoaequerdquo (42) ldquoquattuorrdquo (47)

Conector id estesto es

Conector reformula-dor explicativo

50 duobus quattuor sex octo ltconstansgtdos cuatro seis ocho

Elipsis ltconstansgt Repeticioacuten ldquoduobusrdquo (38) (39) (44) ldquoquattuorrdquo (47) (49) ldquosexrdquo (261) (40) (41) (45) (462)

Conector RursumReciacuteprocamente

Conector aditivo (suma)

51 quinquaginta et quattuor numerus (511) tertia quadratura cognomi-naturel nuacutemero cincuenta y cua-tro se denomina tercera cuadratura

511 qui nascitur ex triangulo supra descriptoque nace a partir del triaacutengulo descripto maacutes arriba

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente ldquoquinquaginta et quattuor numerusrdquo (51)

Repeticioacuten ldquonasci-turrdquo (461)

Conector quiapuesto que

Conector causal

Conector quidemciertamente

Conector aditivo (suma)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 305

52 continet quattuor (co-nector) limites in duplici latere contiene cuatro liacutemites en el lado de los duplos

Repeticioacuten ldquoduplicirdquo (2621) ldquolimitumrdquo (27) ldquoquattuorrdquo (47) (49) (50) ldquolatererdquo (40)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 53) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Conector hoc estesto es

Conector reformula-dor explicativo

53 unum duo quattuor octo ltcontinetgtuno dos cuatro ocho

Elipsis ltcontinetgt Repeticioacuten ldquounumrdquo (32) (451) (48) ldquoduordquo ldquoquattuorrdquo (47) (49) (50) (52) ldquooctordquo (50)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 48 53) y ldquosingula-ritasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector ueroy tambieacuten

Conector modal (adicioacuten)

54 quattuor (conector) alios in eo latere (541)otros cuatro en el otro lado

Referencia catafoacute-rica ldquoeordquo seraacute especi-ficado en (541)

Repeticioacuten ldquoquat-tuorrdquo (47) (49) (50) (52) (53) ldquolatererdquo (40) (52)

541 quod ex triplicibus con-positum est uno tribus nouem uiginti septemque estaacute compuesto a partir de triplos uno tres nueve veintisiete

Sustitucioacuten ldquoquodrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquolatererdquo (54)

Repeticioacuten ldquotri-plicibusrdquo (2621) ldquounordquo (32) (451) (48) (53) ldquotribusrdquo (7) (2621) (29)(34) (36) (37) (43) (44) (48)

Julieta Cardigni306

Conector uidelicetSin duda

Conector (indicador de modalidad episteacutemica)

55 communi (conector) accepta singularitate (551)una vez aceptada la singularidad comuacuten

Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64)

551 quae est utriusque lateris caputque es la cabeza de uno y otro lado

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquosingularita-terdquo (55)

Repeticioacuten ldquolate-risrdquo (40) (52) (54)

Conector Ideoqueciertamente

Conector aditivo (eacutenfasis)

56 singularitas par atque inpar habeturla singularidad se conside-ra par e impar

Repeticioacuten ldquosingularitasrdquo (55) ldquoinparrdquo (262) (47)ldquohabeturrdquo (1) (29) (41) ldquoparrdquo (14) (49)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 48 53) y ldquosingula-ritasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector IureCon derecho

Conector (indicador de modalidad episteacutemico)

Conector igiturAsiacute pues

Conector consecutivo

Conector quidemciertamente

Conector aditivo (eacutenfasis)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 307

57 septem (conector) limites constituunturse establecen siete liacutemites

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (13) (4) (5) (3) (24) (262) (27) (48) ldquolimitesrdquo (27) (52)

Conector ueroy asiacute

Conector modal (matiz consecutivo)

58 terna (conector) per utrumque latus interualla cernuntur se disciernen los intervalos de tres en tres por uno y otro lado

Repeticioacuten ldquoternardquo (281) (40)ldquolatusrdquo (40) (52) (54) (551) ldquointeruallardquo (281) (32) (36) (40)

Conector NamPues

Conector causal

59 singularitas initium est numerorum paris et inparisla singularidad es el inicio del nuacutemero par e impar

Repeticioacuten ldquonumerorumrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) (462) (48) (49) (51) ldquosingularitasrdquo (55) (56) ldquoparisrdquo (14) (49) (56) ldquoinparesrdquo (262) (47) (56) ldquoinitiumrdquo (31)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64) ldquosingulari-tas initium est numerorum paris et inparisrdquo (56)

Conector Propterea(que)y por esta causa

Conector consecutivo

Julieta Cardigni308

60 par atque inpar habeturse considera par e impar

Repeticioacuten ldquoparrdquo (14) (49) (56) (59) ldquoinparrdquo (262) (47) (56) (60) ldquohabeturrdquo (1) (29) (41) (56)

Conector ety

Conector aditivo

61 (61 1) crediturse cree que

61 1 omnes in se formas numerorum continere epipedam triangularem cubumcontiene en siacute todas las formas de los nuacutemeros la plana la triangular y la cuacutebica

Repeticioacuten ldquonumerorumrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) (462) (48) (49) (51) (59) ldquoomnesrdquo (13) (30) (37) ldquotriangulordquo (511)

62 (621) longum estSeriacutea muy largo

621 Quae singula persequiseguir solo estas cosas

Sustitucioacuten ldquoQuaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoomnes formas numerorumrdquo (611)

Repeticioacuten ldquosingu-lardquo (55) (56) (59)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector IgiturAsiacute pues

Conector consecutivo

63 sufficiat (conector) demonstrasse rationem nascentis animae (631)que sea suficiente haber demostrado la proporcioacuten del alma naciente

Repeticioacuten ldquonascentisrdquo (461) (511) ldquorationemrdquo (27) (281)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 309

631 quae incorporationi erat destinataque habiacutea sido destinada a la encarnacioacuten

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquonascentis animaerdquo (63)

Repeticioacuten ldquoincor-porationirdquo (311) (312) (34) (36)

Conector quodpuesto que

Conector causal

64 orsa a singularitate indiuiduahabiacutea comenzado a partir de la singularidad

Repeticioacuten ldquosingularitaterdquo (55) (56) (59) (621) ldquoindiuiduardquo (34)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector Atquey

Conector aditivo

65 incorporea re gradatim per lineam et superficiem increuerit usque ad perfectum corpus prolixi-tatis latitudinis profun-ditatisque interuallissiendo una cosa indivisible e incorpoacuterea gradualmen-te creceraacute a traveacutes de la liacutenea y la superficie hasta el cuerpo perfecto con intervalos de extensioacuten latitud y profundidad

Repeticioacuten ldquointeruallisrdquo(281)(32)(36) (40) (58) ldquoperfectumrdquo (9) (30) (351) (41) ldquocorpusrdquo (311) (312) (34) (36) (631) ldquolineamrdquo (33)ldquosu-perficiemrdquo (33) ldquolatitudinisrdquo (36)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfectusrdquo (1 9 30 351 41 66) ldquoaequalisrdquo (1 42)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Julieta Cardigni310

conector proptereaque Y por esta causa

Conector consecutivo

66 tam subtilia quam solida penetret mundi sensilis corporapenetraraacute los cuerpos del mundo sensible tanto sutiles como soacutelidos

Repeticioacuten ldquocorpo-rardquo (311) (312) (34) (36)(631) ldquosolidardquo (36) ldquosensilisrdquo (13) ldquomundirdquo (24)

La primera parte de este pasaje se articula mayormente por medio de la yuxtaposicioacuten de claacuteusulas de forma asindeacute-tica cuya relacioacuten estaacute marcada por sintagmas temporales del tipo secunda hebdomade (6) septimo anno (5) post partum septimo mense etc Estas estructuras paralelas se ven reforza-das por la aparicioacuten de quoque (a partir de 121) que en cada caso acumula maacutes informacioacuten para sumar al conjunto te-maacutetico de la influencia del siete en las etapas del hombre La presencia de uero al inicio del pasaje indica que se trata de una suerte de cliacutemax temaacutetico sobre el cual el propio narra-dor presta su autoridad Vero se repite tambieacuten antes de la ter-tia hebdomade (7) y de la quarta hebdomade (8) acentuando el nivel de verdad que Calcidio pretende otorgar a su discurso Entre 23 y 24 quid quod funciona como un conector de tema-tizacioacuten y topicalizacioacuten que sirve para introducir ndashsiempre en relacioacuten con el nuacutemero sietendash el tema del movimiento de los planetas que sin embargo no es muy desarrollado en este paraacutegrafo Todo el primer pasaje se cierra con una alusioacuten comparativa a las palabras de Platoacuten (ipse) y estas claacuteusulas finales funcionan como transicioacuten hacia el tema maacutes abstracto de los intervalos y los limites por medio de los cuales se creoacute el mundo

El segundo pasaje de caraacutecter maacutes teacutecnico y abstracto pre-senta una conexioacuten maacutes marcada por el caraacutecter interactivo de los conectores enim uero y tambieacuten de caraacutecter consecutivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 311

(igitur) Llaman la atencioacuten tambieacuten los reformuladores (id est hoc est) que le dan al pasaje un claro sentido explicativo-didaacutectico evidenciando la dificultad del tema de las propor-ciones del siete elevado al aacutembito de lo inteligible Por uacuteltimo se hace maacutes fuerte la presencia de la autoridad del comenta-rista por medio de la aparicioacuten de los adverbios que indican modalidad episteacutemica como uidelicet iure En este sentido la construccioacuten de la autoridad en Calcidio se asemeja maacutes a la de Servio que a la que relevaremos en Macrobio los dos pri-meros insisten en otorgar caraacutecter de verdad a las conclusio-nes que van encadenando quizaacute porque cada uno en lo suyo ambos son verdaderos expertos El pasaje se cierra con ldquonam singularitas initium est numerorum paris et inparis proptereaque par atque inpar habetur et omnes in se formas numerorum creditur continere epipedam triangularem cubumrdquo que es la conclusioacuten de toda la exposicioacuten y donde ndashveremosndash se unen las cadenas temaacuteticas que se desarrollan Al introducir esta conclusioacuten con nam Calcidio parece darle un sentido de reelaboracioacuten no de consecucioacuten en el sentido maacutes propio del teacutermino re-forzado por la explicacioacuten encabezada por proptereaque que si bien suma elementos (los cuerpos geomeacutetricos) no es maacutes que una derivacioacuten subsidiaria de los temas que se han tra-tado Por otro lado las elipsis ndashen su mayoriacutea verbalesndash que se encuentran en el texto responden a cuestiones de estilo y faacutecilmente se reponen a partir del contexto discursivo

En cuanto a las relaciones cohesivas la repeticioacuten estaacute ciertamente muy presente Sin embargo creemos que debe-mos relativizar esta frecuencia por tres motivos importantes en primer lugar se trata de un comentario y hay cierta repe-tibilidad que es esperable Por otro lado el tema de los nuacute-meros y de los cuerpos tratado por Calcidio de manera muy teacutecnica no presenta una flexibilidad leacutexica tal que permita evitar la repeticioacuten en contraste con lo que hemos analizado en el caso de Servio las mayores repeticiones en Calcidio son los teacuterminos para recurrir a nombres de nuacutemeros que

Julieta Cardigni312

ciertamente no permiten mucha variedad a pesar de que el comentarista alterna entre formas equivalentes utilizando los ordinales los cardinales los muacuteltiplos y los distributivos (como septem (13) septimo (4) septimani (3)) Es por eso tam-bieacuten que la sinonimia y la palabra general no son recursos tan explotados por Calcidio lo cual da cuenta del nivel teacutec-nico que adquiere su Comentario

En tercer lugar en el caso de los teacuterminos generales numeri corpora interualla muy repetidos no se trata de una repeticioacuten automaacutetica sino que los significados que se van asociando a cada ocurrencia construyen una acepcioacuten diferente del mismo teacutermino Estas tres palabras de gran relevancia en la exposi-cioacuten de Calcidio numeri interualla y corpora se repiten en sus distintas formas componiendo tres cadenas leacutexicas que estaacuten unidas justamente por el hecho de que estas tres instancias componen el mundo a partir del nuacutemero siete que en siacute mis-mo tiene una propia cadena de repeticioacuten que funciona como eje atravesando todo el pasaje Tampoco estos vocablos admi-ten mucha flexibilidad sinoniacutemica pero siacute funcionan como teacuterminos homologables entre siacute en el pasaje cada uno en el aacutembito ontoloacutegico al que pertenece Estos tres teacuterminos son a su vez cabeza de cadenas leacutexicas conformadas por colocacioacuten la de los nuacutemeros que abarca tanto las formas ordinales como las cardinales y los muacuteltiplos la de los intervalos entendidos como los ldquoliacutemitesrdquo ndashuno de sus sinoacutenimos en el textondash por me-dio de los cuales y a partir de proporciones numeacutericas se creoacute el Alma del mundo y que incluye los nuacutemeros que indican proporciones y la de los cuerpos que incluye tres subcadenas la de los planetas la de los cuerpos geomeacutetricos ndashmencionados con sus nombres en (611)ndash y la de los cuerpos humanos cuyas etapas estaacuten delimitadas por los nuacutemeros-liacutemites muacuteltiplos de siete y que ocupan todo el primer pasaje

Por lo tanto en principio el tema principal es la perfec-cioacuten del siete a partir de varios subtemas conectados por la repeticioacuten del ldquosieterdquo en todas sus formas

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 313

- las etapas del hombre- los sentidos- las partes de la anatomiacutea humana- las fases de la Luna- el progreso de las enfermedades- las vocales- los planetas y la muacutesica de las esferas- los siete liacutemites que conforman el universo

Estas cadenas muchas veces son sinoniacutemicas entre siacute a partir del contenido de los nuacutemeros-proporciones que las componen y determinan Sin embargo hay un detalle leacutexico significativo el siete es el nuacutemero protagonista en la prime-ra cadena es decir la delimitada por palabra general por corpora (etapas del hombre sentidos partes del cuerpo fases de la luna vocales) en la cadena asociada a los interualla el siete es el nuacutemero principal pero tambieacuten lo son otros que lo componen como el tres y el cuatro Todos estos nuacutemeros conforman otras dos cadenas por palabra general la de par e inpar y tambieacuten integran por colocacioacuten la cadena de la ldquoper-feccioacutenrdquo o ldquoplenitudrdquo caracteriacutesticas que todos los nuacutemeros comparten En la tercera cadena maacutes centrada en el signi-ficado de numeri aparece el uno (mencionado por primera vez en 32) que marca la transicioacuten de las figuras geomeacutetricas a los cuerpos (ldquointeruallum unum lineam faciatrdquo) En (56) y como sinoacutenimo de la unidad aparece la singularitas ya avan-zado el tema de los liacutemites numeacutericos que conforman el uni-verso Y aquiacute es donde se unen todas las cadenas anteriores en la claacuteusula 56 que sanciona ldquosingularitas par atque inpar habeturrdquo retomada de manera sinoniacutemica y explicativa en 59 ldquosingularitas initium est numerorum paris et inparisrdquo

De esta manera el movimiento del texto se da de mane-ra inversa al despliegue ontoloacutegico de la realidad (que es descrito por Calcidio en 65 ldquoincorporea re gradatim per lineam et superficiem increuerit usque ad perfectum corpus proloxitatis

Julieta Cardigni314

latitudinis profunditatisque interuallisrdquo) dado que asciende temaacuteticamente desde la materia los cuerpos hacia el len-guaje los planetas y los nuacutemeros que se encuentran en un nivel ontoloacutegico superior los nuacutemeros presentes en todo el desarrollo tambieacuten parten de la multiplicidad y llegan a la unidad (singularitas) Asiacute corpora interualla y numeri nos van marcando en el texto los aacutembitos ontoloacutegicos por los que asciende el discurso lo cual nos lleva a revisar su calidad de repeticiones dado que en relacioacuten con los hipoacutenimos que cada teacutermino tiene en cada caso el significado puesto en juego es diferente De este modo corpora como hiperoacutenimo del cuerpo humano y de los planetas se refiere a la materia humana numeri en relacioacuten con las etapas de la vida huma-na indica ldquoedadrdquo A su vez corpora en relacioacuten con los cuer-pos geomeacutetricos adquiere un sentido maacutes abstracto y maacutes relacionado con numeri entendido ahora como proporcio-nes a partir de las cuales se crean los cuerpos Interuallalimites funciona en este nivel como hiperoacutenimo de las dis-tintas cifras que forman los cuerpos geomeacutetricos y al mismo tiempo como las proporciones que rigen a los planetas En consecuencia y a partir de la muacutesica que generan las esferas en un grado mayor de abstraccioacuten interualla se refiere a los intervalos musicales regidos a su vez por numeri Finalmen-te en su sentido maacutes abstracto limites y numeri aluden a las proporciones mediante las cuales se creoacute el universo cuyo origen es la unidad De modo que no se trata estrictamente de una repeticioacuten cuando ponemos cada uno de los teacutermi-nos en relacioacuten con los hipoacutenimos asociados a ellos En este punto de llegada queda incluido entonces todo lo anterior la singularidad incluye a todos los nuacutemeros ndashpares e impa-resndash puesto que es su origen numeri e interualla son a su vez sinoacutenimos y generan en tanto proporciones los cuerpos ce-lestes y terrestres

Asiacute la conclusioacuten iniciada en Igitur (antes de 63) presen-ta las mismas cadenas pero en orden inverso tal como las

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 315

recorrioacute el Alma en su incorporatio (631) de la singularidad a la pluralidad En contraste el comentario fiel a su obje-tivo de develar la realidad debe partir de la multiplicidad y llegar a la unidad desandando el camino de la creacioacuten en una suerte de reflejo microcoacutesmico el pasaje de Cal-cidio nos lleva desde la materialidad del hombre hasta la singularidad presente en el Alma con la que se cierra la argumentacioacuten y que redefine el tema principal del pasaje

Una vez completado su proacutelogo Macrobio anuncia el ini-cio del comentario propiamente dicho luego de la recapitu-lacioacuten de lo que tratoacute en las secciones 1-5

() nunc iam discutienda nobis sunt ipsius somnii uerba non omnia sed ut quaeque uidebuntur digna quaesitu ac prima nobis tractandam se ingerit pars illa de numeris in qua sic ait nam cum aetas tua septenos octies solis anfrac-tus reditusque conuerterit duoque hi numeri quorum uter-que plenus alter altera de causa habetur circuitu naturali summam tibi fatalem confecerint in te unum atque in tuum nomen se tota conuertet ciuitas te senatus te omnes boni te socii te Latini intuebuntur tu eris unus in quo nitatur ciuitatis salus ac ne multa dictator rem publicam constituas oportet si impias propinquorum manus effugeris ()277

277 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 1-2 ldquoAhora debemos discutir las palabras del propio Suentildeo de Escipioacuten no todas ellas sino aquellas que nos parezcan dignas de investigacioacuten El primer pasaje que se propone a nuestra consideracioacuten es aquel en que el abuelo de Escipioacuten dice acerca de los nuacutemeros lsquoEn efecto cuando tu edad haya completado siete veces ocho vueltas y retornos del Sol y estos dos nuacutemeros considerados cada uno por una razoacuten diferente como nuacutemeros plenos hayan completado en esta revolucioacuten natural la suma marcada para ti por el destino el Estado entero se volveraacute hacie ti solo y hacia tu nombre el Senado todos los buenos ciudadanos los aliados y los latinos pondraacuten sus ojos en ti sobre ti y solo sobre ti recaeraacute la salvaguarda del Estado y para ser breve como dictador deberaacutes poner en orden la repuacuteblica si logras escapar a las impiacuteas manos de tus allegadosrsquordquo

Julieta Cardigni316

Tabla 41 Segmentacioacuten del pasaje

Nordm de claacuteusula Claacuteusula

conector NuncAhora

conector iamya

1 discutienda nobis sunt ipsius somnii uerbadeben ser discutidas por nosotros las palabras del propio suentildeo

2 non omnia ltdiscutienda suntgt (conector) [ea] 21 no todas

Conector sedsino

21 ut quaeque uidebuntur digna quaesitulas que parecen dignas de investigacioacuten

Conector AcY

3 prima nobis tractandam se ingerit pars illa de numeris (31)la primera que se presenta a nosotros para ser tratada es aquella de los nuacute-meros

31 in qua sic ait en la cual dice ltEscipioacutengt asiacute

conector cum cuando

4 aetas tua septenos octies solis anfractus reditusque conuerterittu edad haya convertido siete veces ocho vueltas y retornos del Sol

conector -quey

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 317

5 duoque hi numeri (51) circuitu naturali summam tibi fatalem confecerintestos dos nuacutemeros hanay completado en esta revolucioacuten natural la suma fatal para ti

51 quorum uterque plenus alter altera de causa habeturuno y otro considerados perfectos cada uno por una razoacuten diferente

6 in te unum atque in tuum nomen se tota conuertet ciuitasel estado entero se volveraacute hacia ti solo y hacia tu nombre

7 te senatus ltintuebunturgten ti el Senado

8 te omnes boni ltintuebunturgten ti los hombres buenos

9 te socii ltintuebunturgten ti los aliados

10 te Latini intuebunturen ti los Latinos pondraacuten sus ojos

11 tu eris unus (111)tuacute seraacutes el uacutenico

111 in quo nitatur ciuitatis salusen el cual recaeraacute la salvacioacuten de la ciudad

Conector Acy

12 ne multa ltdicere gtpara ser breve

13 (131) oportet (13 2)seraacute necesario

131 dictador rem publicam constituasque como dictador pongas en orden la Repuacuteblica

conector si si

132 impias propinquorum manus effugerissi logras escapar a las manos impiacuteas de tus parientes

Julieta Cardigni318

Tabla 4 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

conector NuncAhora

Conector ordenador (comienzo del discurso)

conector iamya

Conector ordenador (comienzo del discurso)

1 discutienda nobis sunt ipsius somnii uerbadeben ser discutidas por nosotros las pala-bras del propio suentildeo

Sinonimia ldquodiscutienda suntrdquo y ldquoquaesiturdquo (21)

2 non omnia ltdis-cutienda suntgt (conector) [ea] 21 no todas

Elipsis ltdiscutienda suntgt

Colocacioacuten ldquoomniardquo ldquoparsrdquo (3) ldquounumrdquo (6) 11)

Conector sedsino

Conector adversativo

21 ut quaeque uidebun-tur digna quaesitulas que parecen dignas de investigacioacuten

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacutericamente a ldquoverbardquo (1)

Sinonimia ldquoquaesiturdquo y ldquodiscutienda suntrdquo (1)

Conector AcY

Conector aditivo

3 prima nobis tractan-dam se ingerit pars illa de numeris (31)primera se nos presenta para ser tratada aque-lla parte acerca de los nuacutemeros

Referencia catafoacuterica ldquoillardquo seraacute especificada en (31)

Repeticioacuten ldquonobisrdquo (1)Sinonimia ldquonumerisrdquo ldquosummamrdquo (5) ldquoaetasrdquo (4)Palabra general ldquonumerisrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquounumrdquo ldquounusrdquo (11)Colocacioacuten ldquoomniardquo (2) ldquoparsrdquo (3) ldquounumrdquo (6) (11)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 319

31 in qua sic ait ltScipiogten el cual Escipioacuten dice asiacute

Elipsis ltEscipioacutengtSustitucioacuten ldquoquardquo refiere anafoacutericamente a ldquoilla pars numerisrdquo (3)

conector cum cuando

Conector temporal

4 aetas tua septenos octies solis anfractus reditusque conuerteritcuando tu edad haya convertido siete veces ocho vueltas y retornos del Sol

Referencia anafoacuterica ldquotuardquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Sinonimia ldquosummamrdquo ldquonumerisrdquo (3) ldquoaetasrdquo (4) ldquoconuerteritrdquo ldquointuebunturrdquo (10)Palabra general ldquoaetasrdquo con respecto a ldquosepte-nos octiesrdquo (4) ldquounusrdquo (6) (11)Colocacioacuten ldquosolisrdquo (4) ldquocircuiturdquo (5) ldquoanfractus reditusquerdquo (4)

conector -quey

Conector aditivo

5 duoque hi numeri (51) circuitu naturali summam tibi fatalem confecerintestos dos nuacutemeros hayan completado en esta revolucioacuten natural la suma fatal para ti

Referencia anafoacuterica ldquohirdquo refiera a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquotuardquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensaje de su abuelo

Repeticioacuten ldquonumerisrdquo (3)Palabra general ldquonumerisrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquounumrdquo (6) (11)Colocacioacuten ldquosolisrdquo (4) ldquocircuiturdquo (5) ldquoanfractus reditusquerdquo (4)

51 quorum uterque plenus alter altera de causa habeturuno y otro considerados perfectos cada uno por una razoacuten diferente

Sustitucioacuten ldquoquorumrdquo refiere anafoacutericamente a ldquonumerirdquo (5)

Julieta Cardigni320

6 in te unum atque in tuum nomen se tota conuertet ciuitasel estado entero se volveraacute hacia ti solo y hacia tu nombre

Referencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensaje de su abuelo ldquotuum nomenrdquo alude a Escipioacuten mencionado previamente en el texto y presente desde el tiacutetulo

Repeticioacuten ldquoterdquo y ldquotuumrdquo y ldquotibirdquo(5) ldquoconvertetrdquo (4) Sinonimia ldquotuum nomenrdquo ldquoterdquo (7) (8) (9) (10) (11) ldquoconuertetrdquo ldquointuebunturrdquo (10) ldquocivitasrdquo ldquosenatusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8)Palabra general ldquonumerisrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquounumrdquo (6) ldquounusrdquo (11)Colocacioacuten ldquoomniardquo (2) ldquoparsrdquo (3) ldquounumrdquo (6)(11) ldquociuitasrdquo (6) ldquosena-tusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8) ldquorem publicamrdquo (13 1)

7 te senatus ltintue-bunturgten ti el Senado

Elipsis ltintuebunturgtReferencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoterdquo (6) (5)Sinonimia ldquoterdquo ldquotuum nomenrdquo (6) ldquosenatusrdquo y ldquocivitasrdquo (6) ldquoomnes bonirdquo (8) Colocacioacuten ldquociuitasrdquo (6) ldquosenatusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8) ldquorem publicamrdquo (13 1)

8 te omnes boni ltintuebunturgten ti los hombres buenos

Elipsis ltintuebunturgtReferencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoterdquo (7)(6) (5)Sinonimia ldquoterdquo ldquotuum nomenrdquo (6)Colocacioacuten ldquociuitasrdquo (6) ldquosenatusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8) ldquorem pu-blicamrdquo (13 1) ldquoomnes bonirdquo y ldquoimpias manus propinquorumrdquo (132)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 321

9 te socii ltintuebun-turgten ti los aliados

Elipsis ltintuebunturgtReferencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoterdquo (8) (7) (6) (5) Sinonimia ldquoterdquo ldquotuum nomenrdquo (6)

10 te Latini intuebunturen ti los Latinos pondraacuten sus ojos

Referencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoterdquo (9) (8) (7) (6) (5) y ldquotuumrdquo (6) y ldquotibirdquo(5)Sinonimia ldquoterdquo ldquotuum nomenrdquo (6)

11 tu eris unus (111)tuacute seraacutes el uacutenico

Referencia anafoacuterica ldquoturdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoturdquo ldquoterdquo (10) (9) (8) (7) (6) (5) ldquounusrdquo (6)Sinonimia ldquoturdquo ldquotuum nomenrdquo (6) ldquodictatorrdquo (131) ldquoturdquo Palabra general ldquonumerisrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquounumrdquo (6)Colocacioacuten ldquoomniardquo (2) ldquoparsrdquo (3) ldquounumrdquo (6) (11)

111 in quo nitatur ciuitatis salusen el cual recaeraacute la salvacioacuten de la ciudad

Sustitucioacuten ldquoquordquo refiere anafoacutericamente a ldquoturdquo (11)

Repeticioacuten ldquociuitasrdquo (6)

Conector Acy

Conector aditivo

12 ne multa ltdicere gtpara ser breve

Elipsis ltdiceregt

13 (131) oportet (13 2)seraacute necesario

Este parece ser el uacutenico caso de elipsis en el cual la reposicioacuten del verbo no surge del contexto dis-cursivo sino del contexto situacional Esto se debe a que se estaacute reproduciendo por medio de la cita de Ciceroacuten una interpelacioacuten directa de Escipioacuten a su nieto parte de un diaacutelogo de ahiacute el caraacutecter ldquocoloquialrdquo de la expresioacuten ldquone multardquo

Julieta Cardigni322

131 dictator rem publicam constituasque como dictador pongas en orden la Repuacuteblica

Palabra general ldquorem publicamrdquo con respecto a ldquociuitasrdquo (111 6) ldquosenatusrdquo (7) ldquosociirdquo (9) ldquoLatinirdquo (10) ldquoturdquo (11) ldquoomnes bonirdquo (8)Sinonimia ldquodictatorrdquo ldquounumrdquo (6) y ldquounusrdquo (11)Colocacioacuten ldquociuitasrdquo (6) ldquosenatusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8) ldquorem publicamrdquo (13 1)

conector si si

Conector condicional

132 impias propinquorum manus effugerissi logras escapar a las manos impiacuteas de tus parientes

Colocacioacuten (antonimia) ldquoimpias manus pro-pinquorumrdquo y ldquoomnes bonirdquo (8)

La conexioacuten es bastante escueta en este pasaje algunas formas de introduccioacuten (nunc iam de forma ideacutentica ocurre en la introduccioacuten del libro segundo) por parte de Macro-bio y luego el mensaje de Ciceroacuten que justamente se carac-teriza por ser directo y por interpelar con fuerza impresiva al interlocutor sin establecer expliacutecitamente las relaciones loacutegicas entre los hechos Simplemente tenemos un conector temporal cum que referido al futuro nos situacutea en el aacutembito discursivo de la prediccioacuten la prediccioacuten propiamente dicha se inicia con nam dejaacutendonos suponer que el mensaje es en la obra ciceroniana una suerte de derivacioacuten subsidiaria de otros hechos que el autor ya ha expresado como de hecho confirmamos en la lectura del Somnium El ldquosirdquo condicional del final establece una suerte de restriccioacuten con respecto a lo dicho antes a la cual Macrobio no prestaraacute mucha atencioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 323

en su comentario tampoco sino que reproduciraacute casi con la misma forma (veacutease el anaacutelisis de III)278

En cuanto a las relaciones cohesivas la repeticioacuten casi no es utilizada excepto en el caso de te pero sin duda obedece a razones estiliacutesticas por medio de las cuales se busca enfa-tizar la importancia del papel de Escipioacuten en el destino de Roma Debemos recordar que los lectores de la eacutepoca ndashad-vertidos para mayor seguridad por el tiacutetulo de la obra tanto la de Ciceroacuten como la de Macrobiondash reponiacutean inmediata-mente el referente del te que si bien en el supuesto discurso directo de Escipioacuten Africano es deiacutectico tanto en la obra ci-ceroniana como en el Comentario se ha vuelto casi anafoacuterico remitiendo quizaacute al tiacutetulo en el que aparece el nombre Esta ausencia de la repeticioacuten es esperable en este pasaje cicero-niano dado su caraacutecter literario Las frecuentes elipsis son asimismo estiliacutesticas y responden al tono poeacutetico

Con respecto al tema del pasaje podriacuteamos decir que es el destino poliacutetico de Escipioacuten y se articula a su vez en tres cadenas leacutexicas que conforman sus subtemas la primera es la de la aetas que en sinonimia con summam y numeri conforman una agrupacioacuten con sus hipoacutenimos en cada caso En segundo lugar la cadena del ldquomovimientordquo que reuacutene la cadena leacutexica del movimiento del Sol y sus revoluciones Finalmente la uacutelti-ma cadena es la de la repuacuteblica que agrupa por palabra gene-ral sinonimia y colocacioacuten los teacuterminos senatus tu omnes boni socii Latini ciuitas De esta forma se reparte el tema principal entre sus tres subtemas la edad de Escipioacuten la relacioacuten de su edad con el universo y el destino que le depararaacute esa edad Pero estas tres cadenas estaacuten cruzadas por otra que a mane-ra de eje transversal las une y ubica nuestra lectura en una direccioacuten precisa la de procesos de movimiento en general ndasharticulada por sinonimia y repeticioacuten con la de movimientos

278 Recordemos que Macrobio le dedica un episodio de sus Commentarii a este si que evidencia la ambiguumledad de los presagios divinos

Julieta Cardigni324

del Solndash conformada principalmente por conuertet intuebun-tur effugeris conuerterit En este sentido el pasaje avanza como el destino de Escipioacuten por medio de movimientos del tiempo y de los antildeos de los planetas de los hombres hacia Escipioacuten en busca de ayuda Asiacute en la claacuteusula (11) dice Ciceroacuten ldquotu eris unusrdquo y conforma el punto de llegada de todos estos movi-mientos reforzado estiliacutesticamente por la repeticioacuten del te que ya mencionamos Por otra parte no podemos ignorar ndashsobre todo recordando el pasaje de Calcidio y el contexto filosoacutefico que rodea la obrandash que el uso del teacutermino unus implica muacutel-tiples consecuencias semaacutenticas y filosoacuteficas mayormente en relacioacuten con tu y dictator que como sentildealamos funcionan en el texto como sinoacutenimos La multiplicidad de hipoacutenimos que conforman la repuacuteblica (los aliados los latinos el senado la aristocracia) se volveraacuten hacia el unus Escipioacuten asiacute como una multiplicidad de factores (la edad perfecta las virtudes las circunstancias poliacuteticas de Roma) pondraacuten a Escipioacuten como protagonista en la escena poliacutetica

A continuacioacuten analizaremos el pasaje en que Macrobio se explaya sobre la perfeccioacuten del nuacutemero siete anteriormente habloacute de la perfeccioacuten de los nuacutemeros en general ndashrecorde-mos el estatus privilegiado que ocupaban en el despliegue de la realidad para los neoplatoacutenicosndash y de las virtudes de las partes que conforman el siete (uno y seis tres y cuatro) Dentro de las virtudes del siete en siacute mismo refiere en un pasaje anterior coacutemo no engendra ni es engendrado y luego se centra en la influencia de este nuacutemero en la naturaleza

post partum uero utrum uicturum sit quod effusum est an in utero sic praemortuum ut tantum modo spirans nascatur septima hora discernit ultra hunc enim horarum numerum quae praemortua nascuntur aeris halitum ferre non possunt quem quisquis ultra septem horas sustinuerit intellegitur ad uitam creatus nisi alter forte qualis perfectum potest ca-sus eripiat item post dies septem iactat reliquias umbilici

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 325

et post bis septem incipit ad lumen uisus eius moueri et post septies septem libere iam et pupulas et totam faciem uertit ad motus singulos uidendorum post septem uero menses dentes incipiunt mandibulis emergere et post bis septem sedet sine casus timore post ter septem sonus eius in uerba prorumpit et post quater septem non solum stat firmiter sed et incedit post quinquies septem incipit lac nutricis horres-cere nisi forte ad patientiam longioris usus continuata con-suetudine protrahatur post annos septem dentes qui primi emerserant allis aptiori-bus ad cibum solidum nascentibus cedunt eodemque anno [id est septimo] plene absoluitur integritas loquendi unde et septem uocales literae a natura dicuntur inuentae licet Latinitas easdem modo longas modo breues pronuntiando quinque pro septem tenere maluerit apud quos tamen si so-nos uocalium non apices numeraueris similiter septem sunt post annos autem bis septem ipsa aetatis necessitate pubes-cit tunc enim moueri incipit uis generationis in masculis et purgatio feminarum ideo et tutela puerili quasi uirile iam robur absoluitur de qua tamen feminae propter uotorum festinationem maturius biennio legibus liberantur post ter septenos annos genas flore uestit iuuenta idemque annus fi-nem in longum crescendi facit et quarta annorum hedomas impleta in latum quoque crescere ultra iam prohibet quinta omne uirium quantae inesse uni cuique possunt conplet augmentum nulloque modo iam potest quisquam se fortior fieri inter pugiles denique haec consuetudo serua-tur ut quos iam coronauere uictoriae nihil in se amplius in incremento uirium sperent qui uero expertes huius gloriae usque illo manserunt a professione discedant sexies uero septeni anni seruant uires ante collectas nec diminutionem nisi ex accidenti euenire patiuntur sed a sexta usque ad sep-timam septimanam fit quidem diminutio sed occulta et quae detrimentum suum aperta defectione non prodat ideo non nullarum rerum publicarum hic mos est ut post sextam ad

Julieta Cardigni326

militiam nemo cogatur in pluribus datur remissio iusta post septimam notandum uero quod cum numerus septem se multiplicat facit aetatem quae proprie perfecta et habetur et dicitur adeo ut illius aetatis homo --utpote qui perfectionem et adtigerit iam et necdum praeterieritet -- consilio aptus sit nec ab exercitio uirium alienus habeatur cum uero decas qui et ipse perfectissimus numerus est perfecto numero id est [heptadi] iungitur ut aut decies septeni aut septies deni conputentur anni haec a physicis creditur meta uiuendi et hoc uitae humanae perfectum spatium terminatur quod si-quis excesserit ab omni officio uacuus soli exercitio sapien-tiae uacat et omnem usum sui in suadendo habet aliorum munerum uacatione reuerendus a septima enim usque ad decimam septimanam pro captu uirium quae adhuc singulis perseuerant uariantur officia279

279 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 67-76 ldquoLuego del parto la seacuteptima hora es la que determina si el recieacuten nacido viviraacute o si estaba ya tan casi muerto en el uacutetero que nada maacutes nacer expira En efecto maacutes allaacute de este nuacutemero de horas aquellos que estaacuten destinados a morir no pueden seguir respirando Aquel que sigue respirando maacutes allaacute de siete horas se entiende que ha sido creado para vivir a menos que otro accidente como puede suceder lo arrebate Asimismo tras siete diacuteas el nintildeo echa los restos del cordoacuten umbilical y tras dos veces siete diacuteas sus ojos empiezan a ser sensibles a la luz y tras siete veces siete diacuteas dirige ya libremente sus pupilas y todo el rostro a cada uno de los movimientos de los objetos visibles Despueacutes de siete meses los dientes empiezan a aparecer en las mandiacutebulas y tras dos veces siete meses el nintildeo se sienta sin temor a caerse Tras tres veces siete meses sus balbuceos toman forma de palabras y tras cuatro veces siete meses no solo se mantiene firmemente en pie sino que incluso camina Tras cinco veces siete meses empieza a rechazar la leche de su nodriza a menos que un haacutebito constante le induzca a tolerar por maacutes tiempo la lactancia Tras siete antildeos los dientes que aparecieron por primera vez ceden su sitio a otros nuevos maacutes aptos para el alimento soacutelido y el mismo antildeo esto es el seacuteptimo el nintildeo habla claramente Por ello se dice que los siete sonidos vocaacutelicos fueron inventados por la naturaleza aunque el latiacuten al pronunciar tanto largas como breves prefirioacute tener cinco en vez de siete pero incluso en latiacuten si contabilizas los timbres de las vocales y no sus grafiacuteas hay igualmente siete Tras dos veces siete antildeos como su edad exige el nintildeo alcanza la pubertad Entonces en efecto empieza a manifestarse la capacidad de procrear en los joacutevenes y las menstruaciones en las joacutevenes Por ello esta fuerza que es ya casi la de un hombre se libera de la tutela impuesta a los criacuteos Las mujeres sin embargo a causa de la temprana edad con que se casan se liberan de tal tutela dos antildeos antes de acuerdo con la ley Tras tres veces siete antildeos la juventud cubre las mejillas con un bozo y el mismo antildeo pone fin al crecimiento de la estatura Tras cuatro veces siete antildeos tampoco es ya posible crecer maacutes a lo ancho Tras cinco veces siete antildeos llega a su teacutermino el aumento de las fuerzas

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 327

Tabla 51Segmentacioacuten del pasaje

Nordm de claacuteusula Claacuteusula

Conector Veroen efecto

1 post partum (conector) (1 1) (1 2) septima hora discernitdespueacutes del parto la seacuteptima hora determina

11 (111) utrum uicturum sit si viviraacute

111 quod effusum estel recieacuten nacido

12 an in utero sic praemortuum (121)o si estaba ya muerto en el uacutetero

Conector ut tantum modode modo que

de las que puede disponer un individuo y ya nadie puede en modo alguno hacerse maacutes fuerte Entre los pugilistas en fin se conserva la siguiente costumbre quienes ya obtuvieron la corona de la victoria no esperan ya acrecentar maacutes sus fuerzas quienes en cambio auacuten no han conquistado tal honor abandonan el oficio Tras seis veces siete antildeos los hombres conservan las fuerzas antes adquiridas sin experimentar mengua alguna a no ser por accidente De la sexta a septena de antildeos se produce una mengua es cierto pero imperceptible de suerte que no revela el menoscabo con evidente traicioacuten Por eso en algunos estados hay la costumbre de no reclutar a nadie para la milicia con maacutes de cuarenta y dos antildeos en otros muchos se otorga la exencioacuten tras los cuarenta y nueve antildeos Hay que observar que el nuacutemero siete multiplicado por siacute mismo da la edad que es considerada particularmente y llamada perfecta hasta el punto de que un homrbe de tal edad dado que ha alcanzado ya la perfeccioacuten y auacuten no la ha rebasado es idoacuteneo para dar consejos y no se le considera incapaz para el ejercicio de sus fuerzas Pero cuando la deacutecada que es tambieacuten un nuacutemero absolutamente perfecto se une al nuacutemero perfecto esto es heptaacutes para sumar diez veces siete o siete veces diez antildeos los fiacutesicos consideran que este nuacutemero es la meta de la existencia y que con eacutel se acaba el tiempo total de la vida humana Si alguien excede esta edad vive retirado de toda obligacioacuten y consagrado solamente al ejercicio de la sabiduriacutea y toda su ocupacioacuten es persuadir a otros y es venerado porque estaacute liberado de otras funciones De la seacuteptima a la deacutecima septena de antildeos los deberes variacutean seguacuten las capacidades fiacutesicas conservadas hasta entonces por cada unordquo

Julieta Cardigni328

121 spirans nascaturexpira al nacer

Conector enimen efecto

2 Ultra hunc (conector) horarum numerum ltpraemortuagt (21) aeris halitum ferre non possuntMaacutes allaacute de este nuacutemero de horas no pueden sostener el haacutelito de aire

21 quae praemortua nascunturlos que estaacuten destinados a nacer ya muertos

3 quem (3 1) intellegitur ad uitam creatusse entiende que ha sido creado para la vida aquel

31 quisquis ultra septem horas sustinueritque sigue respirando maacutes allaacute de las siete horas

conector nisi a menos que

4 alter forte (4 1) casus eripiatquizaacute otro accidente lo arrebate

Conector qualiscomo

4 1 perfectum potestpuede suceder

Conector Itemasimismo

5 post dies septem iactat reliquias umbilicidespueacutes de los siete diacuteas echa los restos de cordoacuten umbilical

Conector ety

6 post bis septem incipit ad lumen uisus eius moueridespueacutes de dos veces siete diacuteas comienza a mover sus ojos hacia la luz

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 329

Conector ety

7 post septies septem libere iam et pupulas et totam faciem uertit ad motus singulos uidendorumluego de siete veces siete diacuteas dirige ya no soacutelo sus pupilas sino todo el rostro hacia cada uno de los movimientos de los objetos visibles

Conector Veroen efecto

8 Post septem (conector) menses dentes incipiunt mandibulis emergereDespueacutes de los siete meses los dientes empiezan a aparecer en las mandiacutebulas

Conector ety

9 post bis septem sedet sine casus timoreluego de dos veces siete meses se sienta sin temor

10 post ter septem sonus eius in uerba prorumpit luego de tres veces siete meses sus sonidos toman forma de palabras

Conector ety

11 post quater septem non solum stat firmiter despueacutes de cuatro veces siete meses no soacutelo se sienta firmemente

Conector sedsino que tambieacuten

12 inceditcamina

13 post quinquies septem incipit lac nutricis horrescereluego de cinco veces siete meses comienza a rechazar la leche de la nodriza

conector nisia menos que

Julieta Cardigni330

14 forte ad patientiam longioris usus continuata consuetudine protrahaturquizaacute un haacutebito continuado por la costumbre le haga soportar por un tiempo maacutes largo

15 post annos septem dentes (15 1) allis aptioribus ad cibum solidum nascentibus ceduntluego de los siete antildeos los dientes ceden a otros nuevos maacutes aptos para el alimento soacutelido

15 1 qui primi emerserantque habiacutean aparecido por primera vez

Conector -quey

16 eodem(que) anno id est septimo plene absoluitur integritas loquendiese mismo antildeo adquiere plenamente integridad para hablar

conector id est esto es

161 septimo ltplene absoluitur integritas loquendigten el seacuteptimo ltadquiere plenamente integridad para hablargt

Conector unde de donde

Conector et tambieacuten

17 septem uocales literae a natura dicuntur inuentae ltessegtse dice que las siete vocales fueron inventadas por la naturaleza

conector licet aunque

18 Latinitas easdem modo longas modo breues pronuntiando quinque pro septem tenere malueritaunque el latiacuten al pronunciarlas tanto largas como breves prefirioacute tener cinco en lugar de siete

conector tamenno obstante

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 331

19 apud quos (conector) (19 1) similiter septem suntentre estas hay igualmente siete

Conector sisi

19 1 sonos uocalium non apices numeraueriscuentas los sonidos de las vocales y no sus grafiacuteas

conector autemasiacute

20 post annos (conector) bis septem ipsa aetatis necessitate pubescitluego de dos veces siete antildeos por la misma necesidad de la edad se alcanza la pubertad

Conector TuncEntonces

Conector enimen efecto

21 moueri incipit uis generationis in masculis et purgatio feminarumcomienza a manifestarse la capacidad de procrear en los hombres y la menstruacioacuten en las mujeres

Conector IdeoCiertamente

Conector ettambieacuten

22 tutela puerili quasi uirile iam robur absoluituresta fuerza casi propia de un hombre se libera ya de la tutela infantil

Conector TamenSin embargo

23 de qua (conector) feminae propter uotorum festinationem maturius biennio legibus liberanturde esta las mujeres a causa de la temprana edad de matrimonio se liberan por ley dos antildeos antes

Julieta Cardigni332

24 post ter septenos annos genas flore uestit iuuentadespueacutes de tres veces siete antildeos la juventud cubre las mejillas con un vello suave

Conector -quey

25 idemque annus finem in longum crescendi facitel mismo antildeo pone un liacutemite al crecimiento en altura

Conector Ety

26 quarta annorum hebdomas impleta in latum quoque crescere ultra iam prohibettras cuatro veces siete antildeos tampoco es ya posible crecer ya a lo ancho

27 quinta omne uirium (27 1) conplet augmentum En la quinta hebdoacutemada llega a su liacutemite todo el aumento de las fuerzas

27 1 quantae inesse uni cuique possuntque puede haber en un individuo

Conector -quey

28 nullo(que) modo iam potest quisquam se fortior fieriya nadie puede hacerse maacutes fuerte en modo alguno

Conector DeniqueFinalmente

28 inter pugiles (conector) haec consuetudo seruaturentre los pugilistas se mantiene esta costumbre

30 ut [ii] (30 1) nihil in se amplius in incremento uirium sperentque no esperan ya acrecentar en nada maacutes sus fuerzas

30 1 quos iam coronauere uictoriaeaquellos que ya han alcanzado la victoria

31 [ii] (31 1) a professione discedantabandonan la profesioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 333

311 qui uero expertes huius gloriae usque illo manseruntquienes auacuten no han conquistado tal gloria

Conector VeroAsimismo

32 sexies (conector) septeni anni seruant uires ante collectastras seis veces siete antildeos los hombres conservan las fuerzas antes adqui-ridas

Conector necy

33 diminutionem (33 1) patiunturno experimentan disminucioacuten

conector nisi a menos que

331 ex accidenti euenireocurra un accidente

Conector SedPero

Conector quidemciertamente

34 a sexta usque ad septimam septimanam fit (conector) diminutionde la sexta a la seacuteptima septena de antildeos se produce una mengua

Conector sedpero

35 occulta ltestgt que es oculta

Conector Ety

36 quae detrimentum suum aperta defectione non prodatno revela el menoscabo de manera abierta

Julieta Cardigni334

conector IdeoPor eso

37 non nullarum rerum publicarum hic mos est (37 1) esta es la costumbre de algunos estados

37 1 ut post sextam ad militiam nemo cogatur de no reclutar a nadie para el ejeacutercito despueacutes de la sexta [hebdoacutemada]

conector ety

38 in pluribus datur remissio iusta post septimamen muchos otros se otorga la exencioacuten despueacutes de la seacuteptima[ hebdoacutemada]

Conector VeroAsimismo

39 notandum (conector) (391)debemos notar

39 1 quod (39 1 1) facit aetatem (39 1 2)que ltel nuacutemero sietegt hace la edad

Conector cumcuando

39 11 cum numerus septem se multiplicatel nuacutemero siete se multiplica por siacute mismo

39 1 2 quae proprie perfecta et habetur et diciturque es particularmente no solo considerada sino llamada perfecta

conector Adeo utDe modo que

40 illius aetatis homo (401) (402) consilio aptus situn hombre de tal edad es apto para dar consejo

conector --utpote dado que

401 qui perfectionem adtigeritquien ha alcanzado ya la perfeccioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 335

Conector ety

402 iam (conector) necdum praeterieritet ndash auacuten no la ha sobrepasado--

conector Necy

41 ab exercitio uirium alienus habeaturNo es considerado incapaz para el ejercicio de sus fuerzas

conector Veropero

conector Cum cuando

42 decas (421) perfecto numero (42 2) iungitur (423) (42 4)el diez se une con el nuacutemero perfecto

42 1 qui et ipse perfectissimus numerus estque tambieacuten es eacutel mismo un nuacutemero sumamente perfecto

Conector Id estEsto es

42 2 heptadi ltiungiturgtla septena

Conector utpara

Conector auto bien

42 3 decies septeni ltconputenturgtltsumargt diez veces siete

Conector AutO bien

424 deni conputentur annisumar siete veces diez

Julieta Cardigni336

43 haec a physicis creditur meta uiuendiesta es considerada por los fiacutesicos la meta de la vida

conector ety

44 ltcrediturgt hoc uitae humanae perfectum spatium terminatur que termina el tiempo total de la vida humana

45 quod siquis excesserita este si alguien lo excediera

46 ab omni officio uacuus soli exercitio sapientiae uacatviviriacutea retirado de toda obligacioacuten y dedicado al ejercicio de la sabiduriacutea

Conector ety

47 omnem usum sui in suadendo habet aliorum (471)tendriacutea como toda ocupacioacuten el persuadir a otros

481 munerum uacatione reuerendusdado que es reverenciado por estar liberado de otras funciones

conector enimasimismo

48 a septima (conector) usque ad decimam septimanam pro captu uirium (48 1) uariantur officiaDe la seacuteptima a la deacutecima septena de antildeos los deberes variacutean seguacuten las capacidades fiacutesicas

48 1 quae adhuc singulis perseuerantque son conservadas por cada uno hasta entonces

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 337

Tabla 5 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

Conector Veroen efecto

Conector modal (matiz consecutivo)

1 post partum (conector) (1 1) (1 2) septima hora discernitdespueacutes del parto la seacuteptima hora determina

Sinonimia ldquoseptimardquo ldquohunc horum numerorumrdquo (2) ldquohebdomasrdquo (26) ldquoheptadirdquo (412)Colocacioacuten ldquopartumrdquo (1) ldquouterordquo (12) ldquoeffusumrdquo (111) ldquonascaturrdquo (121) ldquocreatusrdquo (3)

11 (111) utrum uicturum sit si viviraacute

111 quod effusum estel recieacuten nacido

Colocacioacuten ldquopartumrdquo (1) ldquouterordquo (12) ldquoeffusumrdquo (111) ldquonascaturrdquo (121) ldquocreatusrdquo (3)

12 an in utero sic prae-mortuum ltestgt (121)o si estaba ya muerto en el uacutetero

Elipsis ltestgt Repeticioacuten ldquopraemor-tuumrdquo (12) (21)Colocacioacuten ldquopraemor-tuumrdquo (12) ldquospiransrdquo (121) ldquoeripiatrdquo (4)

Conector ut tantum modode modo que

Conector consecutivo

Julieta Cardigni338

121 spirans nascaturexpira al nacer

Repeticioacuten ldquonascaturrdquo (21) (15)Sinonimia ldquoemerserantrdquo (8 151) ldquonascaturrdquo (21 15) y ldquocreatusrdquo (3) ldquospiransrdquo y ldquonon halitum aeris ferre possuntrdquo (2)Colocacioacuten ldquopartumrdquo (1) ldquouterordquo (12) ldquoeffusumrdquo (111) ldquonascaturrdquo (121) ldquocreatusrdquo (4) ldquopraemor-tuumrdquo (12) ldquospiransrdquo (121) ldquoeripiatrdquo (4)

Conector enimen efecto

Conector consecutivo

2 Ultra hunc (conector) horarum numerum praemortua (21) aeris halitum ferre non possuntMaacutes allaacute de este nuacutemero de horas no pueden sostener el haacutelito de aire ltlos quegt

Referencia anafoacuterica ldquohunc horarum numerumrdquo se refiere a ldquoseptima horardquo (1)

Repeticioacuten ldquohorardquo (1) (2) (31) ldquonumerumrdquo (2) (191) (3811) (41) (411)Sinonimia ldquoseptimardquo ldquohunc horum numerorumrdquo (2) ldquohebdomasrdquo (26) ldquoheptadirdquo (413) ldquoaeris ha-litum ferre non possuntrdquo y ldquospiransrdquo (121)Palabra general ldquonumerumrdquo con respecto a todos los nuacutemeros mencionados

21 quae nascuntur los que estaacuten destinados a nacer ya muertos

Repeticioacuten ldquonascaturrdquo (121) (15) ldquopraemor-tuumrdquo (12) (21)Sinonimia ldquoemerserantrdquo (8 151) ldquonascaturrdquo (121 15) y ldquocreatusrdquo (3)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 339

3 quem (3 1) intellegi-tur ad uitam creatusse entiende que ha sido creado para la vida aquel

Repeticioacuten ldquouitamrdquo (3) (42) (43)Sinonimia ldquocreatusrdquo y ldquoemerserantrdquo (8 151) ldquonascaturrdquo (121 21 15) ldquocreatusrdquo y ldquoinventaerdquo (17)

31 quisquis ultra septem horas sustinueritque sigue respirando maacutes allaacute de las siete horas

Sustitucioacuten ldquoquisquisrdquo refiere anafoacutericamente a ldquoquem ad vitam creatusrdquo (3)

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) ldquohorardquo (1) (2)

conector nisi a menos que

Conector condicional

4 alter forte (4 1) casus eripiatquizaacute otro accidente lo arrebate

Sinonimia ldquocasusrdquo y ldquoaccidentirdquo (321)Colocacioacuten ldquopartumrdquo (1) ldquouterordquo (12) ldquoeffusumrdquo (111) ldquonascaturrdquo (121) ldquocreatusrdquo (3) ldquopraemor-tuumrdquo (12) ldquospiransrdquo (121) ldquoeripiatrdquo (4)

conector qualis como

Conector compa-rativo

41 perfectum potestpuede suceder

Sinonimia ldquoperfectumrdquo y ldquoplenerdquo (16)

Conector Itemasimismo

Conector aditivo (suma)

5 post dies septem iactat reliquias umbilicidespueacutes de los siete diacuteas echa los restos de cordoacuten umbilical

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31)

Julieta Cardigni340

Conector ety

Conector aditivo

6 post bis septem incipit ad lumen uisus eius moueridespueacutes de dos veces siete diacuteas comienza a mover sus ojos hacia la luz

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) ldquopostrdquo (1) (5) ldquomouerirdquo (7) (21)Sinonimia ldquoad lumen visus moverirdquo y ldquovertit pupulas ad motusrdquo (7)

Conector ety

Conector aditivo

7 post septies septem libere iam et pupulas et totam faciem uer-tit ad motus singulos uidendorumluego de siete veces siete diacuteas dirige ya no solo sus pupilas sino todo el rostro hacia cada uno de los movimientos de los objetos visibles

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) ldquopostrdquo (1) (5) (6) ldquomotusrdquo (6) (21) ldquouidendorumrdquo (6)Sinonimia ldquopupulas uertit ad motusrdquo y ldquomoueri visus ad lumenrdquo (6) ldquoemergererdquo (8 151) y ldquonascaturrdquo (121 21 15) ldquocreatusrdquo (3) ldquomouerirdquo (21) ldquoinceditrdquo (12) y ldquouertitrdquo (7) Palabra general ldquofaciemrdquo con respecto a ldquouisusrdquo (6) ldquodentesrdquo (8) ldquogenasrdquo (24)

Conector Veroen efecto

Conector modal (matiz consecutivo)

8 Post septem (conec-tor) menses dentes incipiunt mandibulis emergereDespueacutes de los siete meses los dientes empiezan a aparecer en las mandiacutebulas

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) ldquo postrdquo (1) (5) (6) (7) ldquoincipiuntrdquo (6)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 341

Conector ety

Conector aditivo

9 post bis septem sedet sine casus timoreluego de dos veces siete meses se sienta sin temor

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (31) (33) (37) (38 1 1) (433) (49)Sinonimia ldquosedetrdquo (9) y ldquostatrdquo (11)

10 post ter septem sonus eius in uerba prorumpit luego de tres veces siete meses sus soni-dos toman forma de palabras

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) (20) (24) (361) (37)

Conector ety

Conector aditivo

11 post quater septem non solum stat firmiter despueacutes de cuatro veces siete meses no solo se sienta firmemente

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10)Sinonimia ldquostatrdquo (11) y ldquosedetrdquo (9)

Conector sedsino que tambieacuten

Conector correlativo adversativo

12 inceditcamina

Colocacioacuten ldquomouerirdquo (21) ldquoinceditrdquo (12) y ldquouertitrdquo (7)

Julieta Cardigni342

13 post quinquies septem incipit lac nutricis horrescereluego de cinco veces siete meses comienza a rechazar la leche de la nodriza

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) ldquoincipitrdquo (6) (8)

conector nisia menos que

Conector condicional

14 forte ad patientiam longioris usus conti-nuata consuetudine protrahaturquizaacute un haacutebito continuado por la costumbre le haga soportar por un tiempo maacutes largo

Repeticioacuten ldquoforterdquo (4)

15 post annos septem dentes (15 1) allis aptioribus ad cibum solidum nascentibus ceduntluego de los siete antildeos los dientes ceden a otros nuevos maacutes ap-tos para el alimento soacutelido

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) ldquonascaturrdquo (121) (21) (15) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13)

15 1 qui primi emerserantque habiacutean aparecido por primera vez

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente a ldquodentesrdquo (15)

Repeticioacuten ldquoemerserantrdquo (8) Sinonimia ldquoemerserantrdquo (8 151) ldquonascaturrdquo (121 21 15) y ldquocreatusrdquo (3)

Conector -quey

Conector aditivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 343

16 eodem(que) anno (16 1) plene absoluitur integritas loquendiese mismo antildeo adquiere plenamente integridad para hablar

Referencia anafoacuterica ldquoeodemque annordquo refiere a ldquoannos septemrdquo (15)

Repeticioacuten ldquoannordquo (15)Sinonimia ldquoplenerdquo y ldquoperfectumrdquo (41)

Conector id estesto es

Conector reformula-dor explicativo

16 1 septimo ltplene absoluitur integritas loquendigtesto es el seacuteptimo

Repeticioacuten ldquoseptimordquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15)

Conector unde de donde

Conector consecutivo

Conector et tambieacuten

Conector aditivo

17 septem uocales litte-rae a natura dicuntur inuentae ltessegtse dice que las siete vocales fueron inventadas por la naturaleza

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) Sinonimia ldquoinventaerdquo y ldquocreatusrdquo (3)

conector licet aunque

Conector concesivo

Julieta Cardigni344

18 Latinitas easdem modo longas modo breues pronuntiando quinque pro septem tenere malueritaunque el latiacuten al pronunciarlas tanto largas como breves prefirioacute tener cinco en lugar de siete

Referencia anafoacuterica ldquoeasdemrdquo refiere a ldquovocales litteraerdquo (17)

Repeticioacuten ldquoquinquerdquo (13)

conector tamenno obstante

Conector adversativo

19 apud quos (conec-tor) (19 1) similiter septem suntentre estas hay igualmente siete

Referencia catafoacuteri-ca ldquoquosrdquo remite a ldquosonosrdquo (191)

Conector Sisi

Conector condicional

19 1 sonos uocalium non apices numeraueriscuentas los sonidos de las vocales y no sus grafiacuteas

Repeticioacuten ldquonumerumrdquo (2) ldquosonosrdquo (10) ldquouocaliumrdquo (17)Sinonimia ldquosonosrdquo (191) y ldquouerbardquo (10)Palabra general ldquosonosrdquo con respecto a ldquouerbardquo (10) ldquouocales litteraerdquo (17)

conector autemasimismo

Conector aditivo (eacutenfasis)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 345

20 post annos (conec-tor) bis septem ipsa aetatis necessitate pubescitLuego de dos veces siete antildeos por la misma necesidad de la edad se alcanza la pubertad

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) ldquoannosrdquo (15) (16) Palabra general ldquoaetatisrdquo con respecto a cada edad mencionada por medio de cifras

Conector TuncEntonces

Conector temporal

Conector enimen efecto

Conector consecutivo

21 moueri incipit uis generationis in masculis et purgatio feminarumcomienza a manifestarse la capacidad de procrear en los hombres y la menstruacioacuten en las mujeres

Repeticioacuten ldquomouerirdquo (6) (7) ldquoincipitrdquo (6) (8) (13) Sinonimia ldquomouerirdquo (21) ldquoinceditrdquo (12) y ldquouertitrdquo (7)

Conector IdeoPor eso

Conector consecutivo

Conector ettambieacuten

Conector aditivo

22 tutela puerili quasi uirile iam robur absoluituresta fuerza casi pro-pia de un hombre se libera ya de la tutela infantil

Sinonimia ldquoabsoluiturrdquo y ldquoliberanturrdquo (23)

Julieta Cardigni346

Conector TamenSin embargo

Conector adversativo

23 de qua (conector) feminae propter uo-torum festinationem maturius biennio legibus liberanturde esta las mujeres a causa de la temprana edad de matrimonio se liberan por ley dos antildeos antes

Sustitucioacuten ldquoquardquo refiere anafoacuterica-mente a ldquotutelardquo (22)

Repeticioacuten ldquofeminaerdquo (21)Sinonimia ldquoliberanturrdquo y ldquoabsoluiturrdquo (22)

24 post ter septenos annos genas flore uestit iuuentadespueacutes de tres veces siete antildeos la juventud cubre las mejillas con un vello suave

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) (20) ldquoannosrdquo (15) (16) (20)

Conector -quey

Conector aditivo

25 idemque annus finem in longum crescendi facitel mismo antildeo pone un liacutemite al crecimiento en altura

Referencia anafoacuterica ldquoidemrdquo remite a ldquopost ter septenos annosrdquo (24)

Repeticioacuten ldquoannusrdquo (15) (16) (20) (24)

Conector Ety

Conector aditivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 347

26 quarta annorum hebdomas impleta in latum quoque crescere ultra iam prohibettras cuatro veces siete antildeos tampoco es ya posible crecer ya a lo ancho

Repeticioacuten ldquoannorumrdquo(15) (16) (20) (24) (25) Sinonimia ldquoseptimardquo ldquohunc horum numerorumrdquo (2) ldquohebdomasrdquo (26) ldquoheptadirdquo (412) ldquocrescererdquo (26) ldquoaugmentumrdquo (27) ldquoincrementordquo (28)

27 quinta lthebdomasgt omne uirium (27 1) conplet augmentum En la quinta ltheb-doacutemadagt llega a su liacutemite todo el aumen-to de las fuerzas

Elipsis lthebdo-masgt

Repeticioacuten ldquoquintardquo (13) (18) ldquouiresrdquo (21) Sinonimia ldquocrescererdquo (26) ldquoaugmentumrdquo (27) ldquoincrementordquo (28)

27 1 quantae inesse uni cuique possuntque puede haber en un individuo

Sustitucioacuten ldquoquantaerdquo refiere anafoacutericamente a ldquouiriumrdquo (27)

Conector -quey

Conector aditivo

28 nullo(que) modo iam potest quisquam se fortior fieriya nadie puede hacerse maacutes fuerte en modo alguno

Sinonimia ldquocrescererdquo (25) ldquoaugmentumrdquo (26) ldquoincrementordquo (27)

Conector DeniqueEn resumen

Conector ordenador (cierre del discurso)

Julieta Cardigni348

29 inter pugiles (conec-tor) haec consuetudo seruaturentre los pugilistas se mantiene esta costumbre

Referencia catafoacuterica ldquohaec consuetudordquo refiere a lo que se explicaraacute en (30) y (31)

Sinonimia ldquoservaturrdquo (29) y ldquopersevanturrdquo (471)

30 ut [ii] (30 1) nihil in se amplius in incremento uirium sperentque no esperan ya acrecentar en nada maacutes sus fuerzas

30 1 quos iam coronauere uictoriaeaquellos que ya han alcanzado la victoria

31 [ii] (31 1) a profes-sione discedantabandonan la profesioacuten

311 qui uero expertes huius gloriae usque illo manseruntquienes auacuten no han conquistado tal gloria

Conector VeroAsimismo

Conector modal (aditivo)

32 sexies (conector) septeni anni seruant uires ante collectastras seis veces siete antildeos los hombres conservan las fuerzas antes adquiridas

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) ldquoannirdquo (15) (16) (20) (24) (25) (26) ldquoviresrdquo (21) (27) (29) ldquoservantrdquo (29)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 349

Conector necy

Conector aditivo negativo

33 diminutionem (33 1) patiunturno experimentan disminucioacuten

Sinonimia ldquodiminutionemrdquo (33 34) y ldquodetrimentumrdquo (35)

conector nisi a menos que

Conector condicional

331 ex accidenti euenireocurra un accidente

Sinonimia ldquoaccidentirdquo y ldquocasusrdquo (4)

Conector SedPero

Conector adversativo

Conector quidemciertamente

Conector aditivo

34 a sexta usque ad septimam septima-nam fit (conector) diminutio ltuiriumgtde la sexta a la seacuteptima septena de antildeos se produce una mengua

Elipsis ltviriumgt Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (32) ldquosextardquo (31) (361) ldquodiminutiordquo (33)Sinonimialdquodiminutionemrdquo (33 34) ldquodetrimentumrdquo (36)

Conector sedpero

Conector adversativo

35 occulta ltestgtque es oculta

Elipsis ltestgt

Conector Ety

Conector aditivo

36 quae detrimentum suum aperta defec-tione non prodatno revela el menosca-bo de manera abierta

Sinonimia ldquodiminutionemrdquo (33 34) ldquodetrimentumrdquo (36)

Julieta Cardigni350

conector IdeoPor eso

Conector consecutivo

37 non nullarum rerum publicarum hic mos est (37 1) esta es la costumbre de algunos estados

Referencia catafoacuterica ldquohic mosrdquo refiere a lo que se especificaraacute en (371 y 372)

Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

37 1 ut post sextam lthebdomasgt ad militiam nemo cogatur de no reclutar a nadie para el ejeacutercito despueacutes de la sexta lthebdoacutemadagt

Elipsis lthebdo-masgt

Repeticioacuten ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) (20) (24)ldquosextamrdquo (32) (34) Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

conector ety

Conector aditivo

372 in pluribus datur remissio iusta post septimam lthebdo-masgten muchos otros de otorgar la exencioacuten despueacutes de la seacutepti-ma[ hebdoacutemada]

Elipsis lthebdo-masgt

Repeticioacuten ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) (20) (24) (371) Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

Conector VeroAsimismo

Conector modal (matiz aditivo)

38 notandum (conec-tor) (381)debemos notar

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 351

38 1 quod (38 1 1) facit aetatem (38 1 2)que ltel nuacutemero sietegt hace la edad

Elipsis ltnumerus septemgt (3811)

ldquoaetatemrdquo (20)

Conector cumcuando

Conector temporal

38 11 numerus septem se multiplicatcuando el nuacutemero siete se multiplica por siacute mismo

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (32) (34) (372) ldquonumerumrdquo (2) (191)Sinonimia ldquomultiplicatrdquo ldquocomputenturrdquo (414) ldquoiun-giturrdquo (41) ldquomultiplicatrdquo (3811)

Conector proprieapropiadamente

Conector (indicador de modalidad episteacute-mica)

38 1 2 quae proprie perfecta et habetur et diciturque es no solo consi-derada sino llamada perfecta

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoaetatemrdquo (38 1)

Repeticioacuten ldquoperfectumrdquo (41) ldquoet habetur et diciturrdquo (1)

conector Adeo utDe modo que

Conector consecutivo

Julieta Cardigni352

39 illius aetatis homo (391) (402) consilio aptus situn hombre de tal edad es apto para dar consejo

Referencia anafoacuterica ldquoillius aetatisrdquo refiere a ldquoaetatemrdquo (381)

Repeticioacuten ldquoaetatisrdquo (20) (381)Colocacioacuten ldquohomordquo (39) ldquonascaturrdquo(121) ldquoiactat reliquias umbilicirdquo (5) ldquosustinueritrdquo (31) ldquouisus mouerirdquo (6) ldquouertit pupu-lasrdquo (7) ldquoincipiunt dentes emergererdquo (8) ldquosedetrdquo (9) ldquoporumpit uerbardquo (10) ldquostat firmiterrdquo (11) ldquoinceditrdquo (12) ldquoincipit lac horrescererdquo (13) ldquodentes cedunt aliisrdquo (15) ldquoabsoluitur integritas loquendirdquo (16) ldquopubescitrdquo (20) ldquoincipit vis generationis et purgatiordquo (21) ldquoabsolvitur tutelardquo (22) ldquofacit finem in longum crescererdquo (25) ldquoprohibet crescere ultra in latumrdquo (26) ldquoconplet augmentum uiriumrdquo (27) ldquoservant uires collectasrdquo (32) ldquofit dimi-nutiordquo (34) vacat ab omni officiordquo (45) ldquohabet usum in suadendordquo (45) ldquouariantur officiardquo (47) Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

conector --utpote dado que

Conector causal

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 353

391 qui perfectionem adtigerit dado que es quien ha alcanzado ya la perfeccioacuten

Repeticioacuten ldquoperfectumrdquo (41) (3812)

Conector ety

Conector aditivo

392 iam (conector) necdum praeterie-ritet ndash auacuten no la ha sobrepasadondash

conector Necy

Conector aditivo negativo

40 ab exercitio uirium alienus habeaturno es considerado in-capaz para el ejercicio de sus fuerzas

Repeticioacuten ldquohabeaturrdquo (3812) ldquouiresrdquo (21) (27) (30) (32)

conector VeroEn efecto

Conector modal (matiz consecutivo)

conector cum cuando

Conector temporal

41 decas (411) perfecto numero (41 2) iungi-tur (413) (41 4)el diez se une con el nuacutemero perfecto

Repeticioacuten ldquonumerumrdquo (2) (191) (3811) ldquoperfectumrdquo (41) (3812) (40) (43) (431) (45) ldquodecasrdquo (433) (49)Sinonimia ldquomultiplicatrdquo (3811) ldquoiungiturrdquo (41) ldquocomputenturrdquo (414)

Julieta Cardigni354

41 1 qui et ipse perfectis-simus numerus estque tambieacuten es eacutel mismo un nuacutemero sumamente perfecto

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente a ldquodecasrdquo (41)

Repeticioacuten ldquonumerumrdquo (2) (191) (3811) (41) (411)ldquoperfectumrdquo (41) (3812) (391)

Conector id estesto es

Conector reformula-dor explicativo

41 2 heptadila septena ltperfecto numero iungiturgt

Elipsis ltperfecto numero iungiturgt

Conector utpara

Conector final

Conector auto bien

Conector correlativo disyuntivo

41 3 decies septeni ltcomputenturgtltsumargt diez veces siete

Elipsis ltcompu-tenturgt

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (32) (34) (372) (38 1 1) ldquodecasrdquo (41)Sinonimia ldquoseptimardquo ldquohunc horum numerorumrdquo (2) ldquohebdomasrdquo (25) ldquoheptadirdquo (412)

Conector AutO bien

Conector correlativo disyuntivo

414 deni septem conpu-tentur annisumar siete veces diez

Repeticioacuten ldquoannisrdquo (15) (16) (20) (24) (25) (26) (32) Sinonimia ldquodeni septem annirdquo y ldquoperfectum spatium uitae humanaerdquo (43) ldquometa uiuendirdquo (42) ldquomultiplicatrdquo (3811) ldquoiungiturrdquo (43) ldquocomputenturrdquo (414)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 355

42 haec a physicis credi-tur meta uiuendiesta es considerada por los fiacutesicos la meta de la vida

Repeticioacuten ldquouitamrdquo (3) (42) (43)Sinonimia ldquometa uiuendirdquo y ldquospatium perfectum uitae humanaerdquo ldquodeni septem annirdquo (434)

conector ety

Conector aditivo

43 hoc uitae humanae perfectum spatium terminatur este tiempo de la vida humana es delimita-do como perfecto

Repeticioacuten ldquouitamrdquo (3) (42) (43) ldquoperfectumrdquo (41) (3812) (391) (41) (411) Sinonimia ldquouitae humanae perfectum spatiumrdquo ldquodeni septem annirdquo (414) y ldquometa uiuendirdquo (42)

Conector Sisi

Conector condicional

44 quod (si)quis excesserita este alguien lo excediera

Sustitucioacuten ldquoquodrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquospatium perfectumrdquo (43)

45 ab omni officio uacuus soli exercitio sapientiae uacatviviriacutea retirado de toda obligacioacuten y dedicado al ejercicio de la sabiduriacutea

Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

Conector ety

Conector aditivo

Julieta Cardigni356

46 omnem usum sui in suadendo habet aliorum (461)tendriacutea como toda ocupacioacuten el persua-dir a otros

Referencia anafoacuterica ldquosuirdquo refiere a ldquoquis excesseritrdquo (42)

Repeticioacuten ldquohabetrdquo (3812)

461 munerum uacatione reuerendus ltestgtdado que es reve-renciado por estar liberado de otras funciones

Elipsis ltestgt Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

conector enimasimismo

Conector aditivo

47 a septima (conector) usque ad decimam septimanam pro captu uirium (47 1) uariantur officiaDe la seacuteptima a la deacute-cima septena de antildeos los deberes variacutean seguacuten las capacidades fiacutesicas

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (32) (34) (372) (38 1 1) (413) ldquoofficiordquo (45) ldquouiresrdquo (21) (27) (30) (32)(40) ldquodecimamrdquo (41) (413)Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

471 quae adhuc singulis perseuerantque son conservadas por cada uno hasta entonces

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquocaptu uiriumrdquo (47)

Repeticioacuten ldquosingulosrdquo (7)Sinonimia ldquoperseuerantrdquo y ldquoseruaturrdquo (29)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 357

La conexioacuten del pasaje es bastante variada y la presencia de uero al inicio indica que se trata de un cliacutemax temaacutetico dentro del episodio dado que todo el pasaje es una justifica-cioacuten de la importancia del siete en la vida humana En otras ocasiones (8) reaparece uero de modo de seguir haciendo fluir el discurso bajo la autoridad del enunciador Asiacute funcio-na en particular para introducir un cliacutemax dentro del pasaje en (38) cuando el siete se multiplica por siacute mismo dando lugar a la suma maacutes perfecta A partir de ese momento (38 y ss) la cadena temaacutetica de las etapas del hombre y de los nuacutemeros se enlaza con la de la vida poliacutetica o la repuacuteblica (como veremos) sentildealando la importancia de esta uacuteltima ca-dena a partir de la conexioacuten tambieacuten ocurre el uero al sentildea-lar la unioacuten del siete maacutes la decena otro nuacutemero perfecto quedan asiacute marcados estos tres momentos de importancia en el pasaje Esto sumado a la presencia de enim de alguna manera acentuacutea el caraacutecter maacutes interactivo de esta seccioacuten textual y alude al voto de confianza que el propio comenta-rista deposita en la informacioacuten de esta manera se refuerza su caraacutecter de verdad Por otra parte las etapas en la vida del hombre se acumulan por medio de sucesivos et de manera similar a lo que ocurriacutea en la propuesta de Calcidio pode-mos decir entonces que se trata de un pasaje de caraacutecter maacutes informativo en el que se le concede valor de verdad a la informacioacuten y tambieacuten sin duda relevancia

El tema principal del pasaje es la influencia del nuacutemero siete en las etapas de la vida humana De acuerdo con esto encontramos varias cadenas que conforman los subtemas la de aetas (que tambieacuten figura en I) conformada por palabra general y que incluye a su vez otra cadena de palabra gene-ral cuyo hiperoacutenimo es numerum Dado que aetas y numerum estaacuten funcionando a menudo como sinoacutenimos en el pasa-je estas dos cadenas leacutexicas son homologables podriacuteamos decir que los nuacutemeros que se mencionan estaacuten expresando edades ya que el intereacutes de Macrobio por los nuacutemeros surge

Julieta Cardigni358

de la necesidad de explicar la edad de Escipioacuten La articula-cioacuten se da por medio de la repeticioacuten de post de esta forma se yuxtaponen las distintas edades del hombre y el discurso avanza al mismo tiempo que el hombre evoluciona guiado por el nuacutemero siete Al respecto tambieacuten sentildealaremos que es muy visible en estas claacuteusulas yuxtapuestas la tematiza-cioacuten de los elementos previos al conector asiacute en ldquopost partum uero menses dentes incipiunt mandibulis emergererdquo los elementos subrayados constituyen el tema y el toacutepico mientras que el resto de la claacuteusula constituye el foco y lo nuevo Lo mismo ocurre con (20) y (32) y por analogiacutea con estas en (1) (5) (6) (7) (9) (10) (11) (13) (15) (16) (24) (26) y (34) donde el tema y lo dado son siempre el sintagma temporal que a la vez funciona como forma de cohesioacuten por asiacutendeton

En segundo lugar hay otra cadena ampliacutesima bajo la pala-bra homo que podriacuteamos llamar ldquoetapas de crecimiento del hombrerdquo Asiacute por colocacioacuten y relacionadas con las respec-tivas edades ndashque pertenecen a la primera cadena leacutexicandash se describen estas actividades a su vez determinadas por el nuacutemero siete En todos los casos constituyen el rema y foco de su claacuteusula de modo que son sin duda la informacioacuten nueva que se va sumando a la enumeracioacuten Dentro de esta cadena se ubican otras dos que son antoacutenimas entre siacute y se definen internamente por sinonimia que son las de ldquovidardquo y ldquomuerterdquo El eje que las recorre estaacute marcado por la cade-na transversal que se establece por repeticioacuten y sinonimia entre perfectus y plenus aplicados en general a los nuacutemeros y edades

Finalmente el tercer subtema se relaciona con el segun-do tambieacuten por palabra general y es del de la ldquorepuacuteblicardquo que abarca por colocacioacuten los elementos que la conforman y desde (37) cobra una importancia fundamental en el pasa-je incluyendo teacuterminos como militam remissio consilio officio munerum La relacioacuten con las anteriores cadenas estaacute dada por el hecho de que a partir de la edad que se genera al

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 359

multiplicar el siete por siacute mismo las actividades que realiza el hombre estaacuten directamente relacionadas con la vida puacutebli-ca la repuacuteblica y la poliacutetica de manera maacutes o menos activa como vemos por la aparicioacuten de sus hipoacutenimos integrando cada uno de los grupos leacutexicos Asiacute este pasaje se articula so-bre las tres como vemos en (39) ldquoillius aetatis [refirieacutendose a la suma perfecta mencionada en (3811)] homo consilio aptus estrdquo Es en esta claacuteusula que confluyen las tres cadenas la edad la actividad que le depara al hombre y esta enunciada como consilio Asimismo las edades desde esta en adelante aparecen cruzadas por perfectum y sus repeticiones El nuacuteme-ro siete hace avanzar la vida humana y tambieacuten claro el discurso

Macrobio sigue en los pasajes que preceden a la conclu-sioacuten hablando de la perfeccioacuten de otros nuacutemeros como el ocho que integra la prediccioacuten del Africano y completa la edad de Escipioacuten septenos octies Finalmente establecida la perfeccioacuten de uno y otro nuacutemero Macrobio cierra el epi-sodio volviendo como de costumbre a la cita de Ciceroacuten y reescribieacutendola280

tot uirtutibus insignitus septenarius quas uel de partibus suis mutuatur uel totus exercet iure plenus et habetur et di-citur et absoluta ut arbitror ratione iam constitit cur diuer-sis ex causis octo et septem pleni uocentur sensus autem hic est cum aetas tua quinquagesimum et sextum annum conpleuerit quae summa tibi fatalis erit spes quidem salu-tis publicae te uidebit et pro remediis communis bonorum omnium status uirtutibus tuis dictatura debebitur sed si eu-aseris insidias propinquorum nam per septenos octies solis anfractus reditusque quinquaginta et sex significat annos anfractum solis et reditum annum uocans anfractum prop-

280 Remitimos al lector a las tablas 1 4 1 y 1 4 2 del ldquoApeacutendicerdquo para la visualizacioacuten de la segmentacioacuten y del anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical de este pasaje

Julieta Cardigni360

ter zodiaci ambitum reditum quia eadem signa per annos singulos certa lege metitur281

Tabla 6 1Segmentacioacuten del pasaje

Nordm de claacuteusula Claacuteusula

1 tot uirtutibus insignitus septenarius (11) iure plenus et habetur et diciturEl nuacutemero siete sentildealado por tantas virtdes con razoacuten es considerado y llamado lsquoplenorsquo

11 quas uel de partibus suis mutuatur uel totus exercetque comparte o bien con sus partes o bien las ejerce por siacute mismo

Conector ety

2 absoluta (21) ratione iam constitit (22)con esta argumentacioacuten perfecta ya se manifiesta

21 ut arbitrorseguacuten pienso

22 cur diuersis ex causis octo et septem pleni uocenturpor queacute el siete y el ocho por razones diferentes son llamados lsquoplenosrsquo

281 Macrobio Comm in Somn Sc 6 82-83 ldquoSentildealado por tantas virtudes que comparte con sus partes o ejerce por siacute mismo con razoacuten es considerado y llamado lsquoplenorsquo Con esta argumentacioacuten en mi opinioacuten perfecta queda de manifiesto por queacute por razones diferentes el ocho y el siete son llamados lsquoplenosrsquo El sentido del pasaje de El suentildeo de Escipioacuten es pues el siguienmte cuando tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos una suma que seraacute fatal para ti el pueblo volveraacute hacia ti los ojos en la esperanza de salvacioacuten y la dictadura estaraacute destinada a tus virtudes a cambio de que sanes el gobierno compartido por todos los hombres de bien pero a condicioacuten de que escapes a las asechanzas de tus parientes En efecto con lsquoocho veces siete revoluciones y retornos del Solrsquo Ciceroacuten quiere decir cincuenta y seis antildeos llamando al antildeo lsquorevolucioacuten y retorno del Solrsquo lsquorevolucioacutenrsquo por su movimiento circular en torno al zodiacuteaco lsquoretornorsquo porque cada antildeo recorre los mismo signos conforme a una ley precisardquo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 361

conector autemasiacute pues

3 sensus (conector) hic esteste es el sentido [del lema ciceroniano]

conector Cum Cuando

4 aetas tua quinquagesimum et sextum annum conpleuerit (41)tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos

41 quae summa tibi fatalis eritque seraacute la suma fatal para ti

conector quidemciertamente

5 spes (conector) salutis publicae te uidebitla esperanza de la salud puacuteblica te miraraacute

conector ety

6 pro remediis communis bonorum omnium status uirtutibus tuis dictatura debebiturla dictadura estaraacute destinada a tus virtudes a cambio de sanar el gobierno compartido por todos los hombres buenos

conector sedpero

Conector SiA condicioacuten de que

7 euaseris insidias propinquorumpuedas evadir las asechanzas de tus parientes

conector NamEn efecto

Julieta Cardigni362

8 per septenos octies solis anfractus reditusque quinquaginta et sex significat annos (81)con lsquoocho veces siete revoluciones y rertornos del Solrsquo ltCiceroacutengt quiere decir cincuenta y seis antildeos

81 anfractum solis et reditum annum uocans llamando al antildeo lsquorevolucioacutenrsquo y lsquoretorno del Solrsquo

9 ltuocansgt anfractum propter zodiaci ambitumltllamaacutendologt lsquorevolucioacutenrsquo por su movimiento circular en torno al zodiacuteaco

10 ltuocansgt reditum ltllamaacutendologt lsquoretornorsquo

conector quia porque

11 eadem signa per annos singulos certa lege metiturporque cada antildeo recorre los mismos signos de acuerdo con una ley precisa

Tabla 6 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

Nordm de claacuteusula

Claacuteusula

1 tot uirtutibus insignitus septenarius (11) iure plenus et habetur et diciturEl nuacutemero siete sentildeala-do por tantas virtudes con razoacuten es considerado y llamado lsquoplenorsquo

Sinonimia ldquodiciturrdquo ldquouocenturrdquo (22) ldquouocansrdquo (81) ldquosignificatrdquo (8)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 363

11 quas uel de partibus suis mutuatur uel totus exercetque comparte o bien con sus partes o bien las ejerce por siacute mismo

Sustitucioacuten ldquoquasrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquovirtutibusrdquo (1)Referencia anafoacuteri-ca ldquosuisrdquo refiere a ldquoseptenariusrdquo

Conector ety

conector aditivo

2 absoluta (21) ratione iam constitit (22)con esta argumen-tacioacuten perfecta ya se manifiesta

21 ut arbitrorseguacuten pienso

Frase parenteacutetica (indicador de moda-lidad episteacutemica)

Conector curpor queacute

Conector causal

22 diuersis ex causis octo et septem pleni uocenturel siete y el ocho por razones diferentes son llamados lsquoplenosrsquo

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) ldquoplenirdquo (1)

conector autemasiacute pues

Conector conse-cutivo

3 sensus (conector) hic esteste es el sentido [del lema ciceroniano]

Referencia catafoacute-rica ldquohicrdquo se refiere a la explicacioacuten que comienza en (4)

conector Cum Cuando

Conector temporal

Julieta Cardigni364

4 aetas tua quinquagesi-mum et sextum annum conpleuerit (41)tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos

Sinonimia ldquoaetasrdquo ldquosumma fatalisrdquo (41) ldquoseptenos octiesrdquo (8) ldquoannumrdquo y ldquosummamrdquo (41) ldquoquinquagesimum et sextumrdquo y ldquoseptenos octiesrdquo (8)Palabra general ldquoaetasrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (8)

41 quae summa tibi fatalis eritque seraacute una suma fatal para ti

Susttitucioacuten ldquoquaerdquo sustituye a ldquoquin-quagesimum et sextum annumrdquo (4)

Sinonimia ldquosumma fatalisrdquo ldquoaetasrdquo (4) ldquoseptenos octiesrdquo (48) ldquosummardquo y ldquoannumrdquo (4)

conector quidemciertamente

Conector aditivo (eacutenfasis)

5 spes (conector) salus res publicae te uidebitla esperanza de la salud puacuteblica te miraraacute

Colocacioacuten ldquores publicaerdquo ldquodictaturardquo (6) ldquoomnium bonorumrdquo (6) ldquostatusrdquo (6) ldquouirtutibusrdquo (6)

conector ety

Conector aditivo

6 pro remediis communis bonorum omnium status uirtutibus tuis dictatura debebiturla dictadura estaraacute destinada a tus virtudes a cambio de que sanes el gobierno compartido por todos los hombres buenos

Repeticioacuten ldquouirtutibusrdquo (1)Colocacioacuten ldquores publicaerdquo (5) ldquodictaturardquo (6) ldquoomnium bonorumrdquo (6) ldquostatusrdquo (6) ldquouirtutibusrdquo (6)

conector sedpero

Conector adver-sativo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 365

Conector SiA condicioacuten de que

Conector condi-cional

7 euaseris insidias propinquorumpuedas evadir las asechanzas de tus parientes

Colocacioacuten (antonimia) ldquoinsidias propinquorumrdquo y ldquoomnium bonorumrdquo (6)

conector NamEn efecto

Conector conse-cutivo

8 per septenos octies so-lis anfractus reditusque quinquaginta et sex ltTulliusgt significat annos (81)con lsquoocho veces siete revoluciones y rertornos del Solrsquo ltCiceroacutengt quiere decir cincuenta y seis antildeos

Elipsis ltTulliusgt Repeticioacuten ldquoseptenosrdquo (1) (22) ldquooctordquo (22) ldquosignifi-catrdquo (1)rdquoquinquaginta et sexrdquo (4) ldquoannosrdquo (4)Sinonimia ldquoannosrdquo y ldquoanfractum solis et reditumrdquo (81)

81 anfractum solis et reditum annum uocans llamando al antildeo lsquorevolu-cioacutenrsquo y lsquoretorno del Solrsquo

Repeticioacuten ldquoannumrdquo (4) (8) ldquoanfractumrdquo (8) ldquoreditumrdquo (8)

9 ltvocansgt anfrac-tum propter zodiaci ambitumlsquorevolucioacutenrsquo por su movimiento circular en torno al zodiacuteaco

Elipsis ltvocansgt Repeticioacuten ldquoanfractumrdquo (8) (81)

10 ltvocansgt reditum lsquoretornorsquo

Elipsis ltvocansgt Repeticioacuten ldquoreditumrdquo (8) (81)

conector quia porque

Conector causal

Julieta Cardigni366

11 eadem signa per annos singulos certa lege metiturporque cada antildeo recorre los mismos signos de acuerdo con una ley precisa

Repeticioacuten ldquosignardquo (1) (8) ldquoannosrdquo (4) (8) (81)

Este pasaje resulta particular dado que desde el inicio ad-vierte Macrobio sobre su caraacutecter ldquosensum autem hic estrdquo se trata entonces de una reescritura de I mediada por II que pretende resultar explicativa a partir del desarrollo anterior calificado por el autor como ratione absoluta Asiacute de acuerdo con la intencioacuten interpretativa del pasaje la conexioacuten estaacute marcada por la causalidad a partir de la cual se resume el sentido de la frase profeacutetica de Escipioacuten Africano Las elipsis son en parte las mismas del texto ciceroniano es decir de caraacutecter estiliacutestico y algunas otras propias de Macrobio que tambieacuten responden a esta intencioacuten (como la de ltuocansgt) La presencia de autem para articular la cadena temaacutetica de la perfeccioacuten del siete con la reinterpretacioacuten del pasaje de Ciceroacuten que cierra la argumentacioacuten propone por un lado la transicioacuten temaacutetica marcada por la discontinuidad dado que vuelve a la cita ciceroniana y por otro una idea de consecuen-cia pero derivada que no suma manifiestamente elementos nuevos sino que retoma los que se han ido desarrollando

La explicacioacuten final referida a la sinonimia entre antildeos y re-voluciones solares es articulada por el nam como subsidiaria de lo anterior ya que sirve para explicar la edad de Escipioacuten Esta breve puesta en escena de la organizacioacuten simboacutelica de la informacioacuten hecha por Macrobio nos parece reveladora en cuanto a la determinacioacuten del tema de la obra su propoacutesito y su geacutenero la digresioacuten filosoacutefica estaacute en funcioacuten de la explica-cioacuten de las caracteriacutesticas del personaje de Escipioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 367

Las relaciones cohesivas leacutexicas se presentan por repeti-cioacuten y sinonimia mayormente lo cual es loacutegico si pensamos en que el objetivo del pasaje es explicar y por lo tanto rees-cribir Eso justifica la abundancia de verbos de decir que sirven para reelaborar conceptos dicitur (1) significat (8) uocans (22 81) y que se condicen tambieacuten con el caraacutecter didaacutectico de la obra

El tema del pasaje es la relectura de la cita ciceroniana a partir de la especificacioacuten de la perfeccioacuten del nuacutemero siete Dentro de este tema encontramos los ya habituales subtemas que retoman los de las secciones anteriores en primer lugar el de los nuacutemeros o antildeos por palabra general y colocacioacuten que sin embargo no es muy expandido Esta cadena leacutexica estaacute relacionada por sinonimia con otra que no se desarrolla mucho en el pasaje que es la del movi-miento del Sol los movimientos del Sol son los antildeos y asiacute esta homologacioacuten funciona como resumen de lo que se expresoacute en el pasaje II

En segundo lugar encontramos la cadena leacutexica de la re-puacuteblica o la vida poliacutetica muy desarrollada y que se constru-ye por colocacioacuten de los elementos leacutexicos En este sentido el acento del pasaje termina recayendo en esta uacuteltima cadena leacutexica maacutes desarrollada que en I y en II

Veamos ahora el anaacutelisis en conjunto recordando que los tres pasajes pertenecen al mismo paraacutegrafo si los presenta-mos por separado es porque no estamos tomando los desa-rrollos intermedios en esta exposicioacuten por no ser relevantes en este punto Entre las tres secciones hay una correlacioacuten temaacutetica estrecha como es esperable que resumimos en la siguiente tabla

Julieta Cardigni368

Pasaje I ( introduccioacuten y cita

ciceroniana)

Pasaje II (desarrollo del

comentario)

Pasaje III (reposicioacuten cita y reescri-

tura interpretativa)

Tema general

Destino poliacutetico de Escipioacuten

Influencia del nuacutemero siete en la vida humana

Explicacioacuten cita cieroniana

Cadenas leacutexico-temaacuteticas (subte-mas)

1 aetas de Escipioacuten (indicado esto por la interpelacioacuten a la segunda persona por medio de los pronombres)2 movimiento del Sol3 repuacuteblica

1 aetates del hombre2 etapas en la vida del hombre3 repuacuteblica

1 nuacutemeros movimientos del Sol2 destino Escipioacuten repuacuteblica

Ejes Procesos de movimien-to procesos de llegada

Perfeccioacuten aplicada a los nuacutemeros a las etapas y a la actividad poliacutetica del hombre

Procesos de reescritura y explicacioacuten

cliacutemax temaacutetico

Tu eris unus Illius aetatis homo consilio aptus sit

Sensus autem hic est[y la reescritura de la cita ciceroniana]

El discurso avanza a partir de las tres cadenas que se plan-tean en I que en la cita cieroniana ocupan el mismo lugar de importancia y que se enlazan entre siacute por medio de los pro-cesos de movimiento y llegada que hemos destacado el punto de llegada de todas estas multiplicidades es el propio Escipioacuten unus A continuacioacuten Macrobio explicaraacute a queacute se debe este hecho a partir del desarrollo de estos tres puntos Las cade-nas temaacuteticas son ampliadas y se homologan las dos primeras los nuacutemeros ndasha partir de la proporcioacuten del sietendash determinan

Sentildealamos con esta categoriacutea las claacuteusulas en las que parecen reunirse los distintos grupos temaacuteticos de cada pasaje

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 369

y organizan las etapas de la vida humana las vemos asiacute direc-tamente homologadas por medio de la sinonimia en III La tercera cadena la de la Repuacuteblica es en principio parte de la segunda es decir una de las actividades de la vida humana Sin embargo por su desarrollo adquiere autonomiacutea y se pre-senta como una agrupacioacuten leacutexica fuerte al mismo nivel de las dos primeras desprendieacutendose de la segunda Finalmente el punto de llegada o ldquocliacutemaxrdquo del pasaje se produce en el encuentro entre la edad perfecta ndashque es a partir de la multi-plicacioacuten del siete por siacute mismo e incluye a su vez las edades posteriores como la de Escipioacutenndash y las tareas poliacuteticas enun-ciadas en la cadena leacutexica de la Repuacuteblica y que tienen como impronta comuacuten el hecho de estar asociadas a deberes y obli-gaciones puacuteblicas En el tercer pasaje esta cadena ha tomado el mayor lugar y se han asociado entre siacute las dos primeras de los nuacutemerosedades del hombre y sus actividades La edad de Escipioacuten ha sido explicada a partir del desarrollo de los movimientos del Sol su caraacutecter maacutegico tambieacuten ha quedado claro a partir de las proporciones numeacutericas que rigen la vida del hombre y lo maacutes importante sus deberes se han especifi-cado y dimensionado en su justa medida De esta forma toda la multiplicidad de elementos leacutexicos ha confluido finalmente en la Repuacuteblica y sus exigencias y la relectura de la cita cice-roniana se resignifica tal como advierte Macrobio (hic sensus est) Escipioacuten (unus) y la Repuacuteblica quedan homologados por una cuestioacuten de ley universal Es decir que la digresioacuten acer-ca de las etapas de la vida del hombre y las maacutes generales acerca de la perfeccioacuten de los nuacutemeros son importantes pero uacutenicamente en funcioacuten de explicar por queacute el destino de la Repuacuteblica y el de Escipioacuten estaacuten estrechamente unidos282 Al

282 Es claro que los lectores conociacutean el destino de Escipioacuten que perteneciacutea al pasado de Roma en el momento en que Ciceroacuten escribiacutea su obra y aun maacutes al pasado remoto para los lectores de Macrobio Asiacute el cumplimiento de la profeciacutea de Escipioacuten Africano estaba dado por la misma historia de Roma lo cual de alguna manera refleja de manera extratextual la justificacioacuten numeacuterico-astronoacutemica hecha por nuestro comentarista Al cumplirse la profeciacutea su realidad vuelve vaacutelido el meacutetodo de anaacutelisis macrobiano

Julieta Cardigni370

mismo tiempo a traveacutes de la exeacutegesis Escipioacuten ya no es un in-dividuo sino todos los hombres y aun maacutes al final de la lectu-ra es un siacutembolo de ellos en funcioacuten de su actuacioacuten poliacutetica

Finalmente llegamos al punto clave de nuestro desarro-llo Tal como hemos sentildealado en cada caso y a diferencia de lo que ocurre con el texto de Servio las relaciones cohesivas puestas en praacutectica en los textos de Macrobio y Calcidio ex-ceden las de la mera repeticioacuten Si esta es aplicada estaacute re-significada ndashcomo en el caso de Calcidiondash o bien constituye la aplicacioacuten miacutenima que es geneacutericamente esperable en la produccioacuten de un comentario

La aparente repeticioacuten en el texto de Calcidio habla de un modo de lectura alegoacuterico en el cual una palabra no signifi-ca nada si no es por medio de la alusioacuten al universo que fun-ciona como su referente y le da sentido ya que las palabras parecen no tener sentido propio hasta que no se asocian con otras que especifican su referente Asiacute Calcidio construye sucesivamente diferentes significados para los mismos teacutermi-nos textualmente estos significados se conforman a partir de cadenas discursivas a las cuales remite cada palabra cla-ve pero sin la alusioacuten o la presencia del referente detraacutes el sentido del texto no se hace accesible Este saber necesario para la interpretacioacuten alegoacuterica estaacute pautado y especificado a partir de la formacioacuten filosoacutefica seguacuten la cual cada pala-bra que hemos sentildealado como ldquoclaverdquo resulta ser la ldquocopiardquo de la correspondiente en su nivel ontoloacutegico superior y asiacute finalmente todas remiten por mayor o menos cercaniacutea a la unidad que las trasciende y hacia la cual van ascendiendo De esta forma las palabras de Platoacuten ndashy las del propio co-mentaristandash son importantes en la lectura del comentario pero solo en tanto remiten a la verdad que lo trasciende y le da sentido Las palabras funcionan asiacute como mediacioacuten entre la verdad y la aprehensioacuten humana

En contraste en el caso de Macrobio la lectura no excede el nivel textual Como ya dijimos las digresiones filosoacuteficas

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 371

estaacuten en funcioacuten del desciframiento de algo maacutes no de la realidad universal sino maacutes bien de Escipioacuten y en todo caso de Escipioacuten como siacutembolo de una Roma posible tal como es presentada por Ciceroacuten iquestPodriacuteamos pensar que Roma es para Macrobio el universo que da sentido a todo Sin duda lo era en la eacutepoca antigua Sin duda lo cree asiacute Servio en su caso son Roma su historia sus valores los que construyen el sentido en Virgilio Sin embargo en su buacutesqueda Macrobio no puede como Platoacuten y Calcidio imaginar una repuacuteblica utoacutepica a semejanza de la perfecta tampoco puede como Ciceroacuten observar la Repuacuteblica real que proyecta su perfec-cioacuten al resto del mundo Ante la realidad de una Roma que es real pero que se encuentra en transformacioacuten Macrobio vuelve su mirada a la realidad trascendente a partir de la cual puede recomponerse y reconfigurarse la realidad pre-sente y busca su reflejo en los modelos y los heacuteroes del pasa-do romano proporcionados por la literatura Esta buacutesqueda recae en el texto de Ciceroacuten y la lectura se mantiene a nivel intratextual literario sin salir de la obra pero siacute abarcaacuten-dola como totalidad y como siacutembolo de una instancia real Escipioacuten eje de lectura del texto adquiere por medio del movimiento discursivo de los Commentarii el estatus de siacutem-bolo dado que finalmente tambieacuten remite a la unidad pero por caminos distorsionados El heacuteroe no es asiacute ldquocomordquo otra cosa en lugar de la cual estaacute y a la cual lo une la relacioacuten de copia-modelo sino que forma parte de la cadena Escipioacuten-Repuacuteblica-Roma que remite a su vez a la unidad como siacutem-bolo de esta y en dicha operacioacuten se alza como agente de la refundacioacuten de la identidad romana y del microcosmos textual del comentario

Asiacute podemos determinar tres niveles de lectura repre-sentados por los tres textos que hemos puesto en contraste (desde ya se trata de un contraste gradual y no opositivo lo cual significa que los rasgos se activan maacutes en unos que en otros aunque esteacuten presentes en todos ellos) En primer

Julieta Cardigni372

lugar podemos hablar de un nivel textual ldquosuperficialrdquo en el que la lectura se queda en las palabras aisladas del texto co-mentado este es el caso del Comentario serviano Se manifies-ta en la praacutectica por medio de la repeticioacuten y multiplicacioacuten de las palabras del lema La coherencia del texto estaacute dada por cada una de las palabras del lema con la obvia direccioacuten que el comentarista les impone que es reproducir el modelo de romanidad

En segundo lugar podemos detectar otro nivel exegeacuteti-co que podemos llamar ldquoalegoacuterico-referencialrdquo en el que la lectura no se centra en las palabras sino en lo que las pa-labras representan al comentarista le interesa el referente de las palabras y por eso son uacutenicamente la mediacioacuten Las relaciones cohesivas son mayormente por sinonimia palabra general y colocacioacuten ya que intentan describir un campo semaacutentico que abarque las posibilidades de representacioacuten de un referente que es en uacuteltima instancia inefable Pero es esta alusioacuten extratextual la que da cohesioacuten al texto a este remiten alegoacutericamente los enunciados Es el caso del comentario filosoacutefico de Calcidio que busca ldquohacer filoso-fiacuteardquo a partir de las palabras de Platoacuten es el caso tambieacuten de los otros comentarios filosoacuteficos que en mayor o menor medida y dependiendo del comentarista manifiestan estas caracteriacutesticas

En tercer lugar percibimos un nivel de exeacutegesis ldquointra-textual interpretativordquo en el cual la lectura traza y sigue un eje que se encuentra dentro del texto (entre las palabras del texto comentado) y propone una interpretacioacuten a nivel de la fabula No se centra en las palabras ni tampoco en sus referentes sino en el nivel literario del texto comentado El tipo de relaciones cohesivas es intermedio en comparacioacuten con los otros niveles mucho menos repetitivo que el de Ser-vio pero menos amplio en la creacioacuten de campos semaacutenticos que el de Calcidio Macrobio lee la fabula ciceroniana en siacute misma como un universo autoacutenomo y que en una instancia

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 373

posterior se proyecta siacute sobre la realidad a manera de exem-plum Los Commentarii son efectivamente un tipo de comen-tario dado que comentan pero no de caraacutecter escolar ni de caraacutecter filosoacutefico sino maacutes bien narrativo-ficcional en tanto se construyen como un universo autoacutenomo y cerrado que remite a la realidad externa pero por medio de una rela-cioacuten misteriosa y distorsionada a partir de la representacioacuten simboacutelica

Esta forma de lectura tiene varias consecuencias a nivel literario que enumeramos a modo de cierre y conclusioacuten de nuestro capiacutetulo En primer lugar implica la conciencia de la obra literaria como un sistema que se basta a siacute mismo esto es porque refleja el orden del Universo ciertamente pero es en todo caso un ldquomicrocosmos ficcionalrdquo que tiene sus reglas y sobre todo un nivel propio que no estaacute en las palabras pero tampoco en el referente de las palabras sino en un estado intermedio entre ambos estratos

En este sentido Macrobio tiene un propoacutesito social dife-rente al de Calcidio que es hacer filosofiacutea o transmitir una doctrina filosoacutefica y usar el lenguaje como intermediario porque es la uacutenica opcioacuten Macrobio se aleja de estas inten-ciones pedagoacutegicas estrictamente hablando y propone un comentario narrativo ficcional sobre la romanidad a par-tir del exemplum simboacutelico de Escipioacuten lo cual nos permite leer el texto como una metaacutefora contextual Macrobio utiliza la forma del comentario que estaacute disponible en el sistema de opciones geneacuterico del Tardoantiguo pero se apropia de eacutel y escribe un texto que se separa del geacutenero al que decla-ra pertenecer La eficacia de este procedimiento estaacute en el hecho de que el comentario es un tipo geneacuterico que forma parte de la tradicioacuten didaacutectica y garantiza de alguna for-ma el eacutexito discursivo Asimismo el comentario presenta al menos dos caracteriacutesticas por las cuales es apto para este tipo de innovaciones en primer lugar es la forma de decir algo nuevo de la uacutenica manera en que la nouitas era aceptada

Julieta Cardigni374

en el mundo romano cuando acompantildeaba a otras palabras consagradas En segundo lugar su baja especificidad geneacuteri-ca lo hace un espacio textual flexible a las innovaciones sin que por ello pierda su identidad Sin embargo si el origen de los geacuteneros son otros geacuteneros no podemos dejar de pensar en el comentario como una suerte de matriz que se adapta y modifica en algunos casos sin perder su identidad en otros funcionando como espacio de transicioacuten hacia cambios maacutes definitivos

375

CAPIacuteTULO 4

Hacia un comentario narrativo-ficcional

La revalorizacioacuten de la ficcioacuten en los Commentarii

lsquocur enimrsquo inquit lsquosi rerum caelestium notionem si habitum nos animarum docere uoluisti non simplici et absoluta hoc insinuatione curatum est sed quaesita persona casusque excogitata nouitas et composita aduocati scaena figmenti ipsam quaerendi ueri ianuam mendacio polluerunt

iquestPor queacute ndashdice [Colotes]ndash si pretendiacuteas ensentildearnos el conocimiento de las cosas celestes la constitucioacuten de las almas no lo llevaste a cabo con un relato simple y sencillo iquestPor queacute la introduccioacuten de un personaje la invencioacuten de una peripecia inaudita y la puesta en escena de una ficcioacuten como alegato mancillaron con una mentira el comienzo mismo de la buacutesqueda de la verdad

Macrobius Comm in Somn Sc 1 2 4

El tema del relato ficcional preocupoacute a los poetas y filoacuteso-fos de la Antiguumledad desde tiempos muy remotos dado que era importante establecer cuaacutel era su relacioacuten con la verdad y en queacute medida era un discurso apto para acceder al saber En la Antiguumledad tardiacutea la dinaacutemica que regiacutea previamen-te entre estos elementos ndashverdad-discurso ficcional-discurso

Julieta Cardigni376

ldquoobjetivordquondash comienza a transformarse y asiacute formas discursi-vas que anteriormente no habiacutean sido consideradas vaacutelidas para acceder a la verdad empiezan a surgir como alternativas legiacutetimas y aun maacutes eficaces De hecho la ficcionalizacioacuten como recurso discursivo es un rasgo esencial de las transfor-maciones literarias de la eacutepoca

Asimismo el movimiento de vuelta al pasado y diaacutelogo con los antecesores requeriacutea de alguacuten sistema ordenado por medio del cual aprehender los saberes de la tradicioacuten cul-tural y resignificarla Esta operacioacuten adquiere tres formas exegeacuteticas posibles la alegoacuterica la eacutetica y la geneacuterica so-bre las que hemos ya discurrido en detalle283 A traveacutes de la primera los mitos y las ficciones en general pueden ser reincorporados a la seccioacuten del universo literario en que dis-curso y verdad manifiestan una relacioacuten cercana y pueden ser recodificados en funcioacuten de la realidad externa que les da sentido Por otro lado la lectura eacutetica basada sobre la idea de que el discurso es valioso porque lleva a actuar bien estaacute ya presente en la concepcioacuten platoacutenica que rechazaba los mitos homeacutericos por su inmoralidad y opera tambieacuten como criterio de valoracioacuten a la hora de leer los mitos en el Tardoantiguo Finalmente la obra de arte puede leerse y juzgarse a partir de su estructura y composicioacuten internas de manera autoacutenoma con respecto a la realidad exterior seguacuten propone mayormente Aristoacuteteles284

La exeacutegesis alegoacuterica fue la maacutes utilizada por las escue-las filosoacuteficas y religiosas para desentrantildear el sentido oculto de los textos sagrados y por ello no es sorprendente que tambieacuten Macrobio aplique en principio y de manera pre-dominante esta forma de exeacutegesis en su lectura de Ciceroacuten puesto que era lo habitual en los comentarios filosoacuteficos Sin

283 Cfr el Capiacutetulo 1 seccioacuten ldquoConcepciones literarias en el neoplatonismordquo p 96284 Cfr Coulter (1976) Desarrollamos estas cuestiones en profundidad en el Capiacutetulo 1 ldquoMacrobio en el

mapa tardoantiguordquo seccioacuten ldquoConcepciones literarias en el neoplatonismordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 377

embargo dado que Macrobio no es exactamente un comen-tarista-filoacutesofo la lectura eacutetica y la propuesta ejemplar tam-bieacuten ocupan un lugar en la escritura de los Commentarii En menor medida Macrobio tambieacuten reflexiona sobre elemen-tos inherentes a la obra literaria incorporando a sus expo-siciones la criacutetica geneacuterica Esta combinacioacuten estaacute en conso-nancia con el espiacuteritu transicional de la eacutepoca asiacute como el mundo se transforma y diversifica las formas de representa-cioacuten e interpretacioacuten deben adaptarse para aprehenderlo

Veamos en primer lugar la teoriacutea de la ficcioacuten que el pro-pio Macrobio ofrece al comienzo de sus Commentarii En el paraacutegrafo dedicado a la presencia de las ficciones en los tratados filosoacuteficos (1 2 1-21) el comentarista se enfrenta al problema de defender a Platoacuten y a Ciceroacuten de los ataques epicuacutereos que critican este uso en este caso especiacutefico el mito de Er al final de la Repuacuteblica de Platoacuten y por exten-sioacuten el suentildeo de Escipioacuten como cierre del texto ciceronia-no Ambas son finalmente consideradas formas de ficcioacuten aceptadas pero para justificar esta conclusioacuten Macrobio debe realizar una serie de complicadas maniobras herme-neacuteuticas por medio de las cuales queda claro que los mitos deben leerse en una clave mixta ndashcombinacioacuten de alegoriacutea eacutetica y criacutetica geneacutericandash para formar parte de un texto filo-soacutefico285 En este marco nuestro autor propone una divisioacuten de los tipos de fabulae que se especifica a medida que avan-za el discurso por medio de sucesivas divisiones

285 Como se sabe la cuestioacuten es ambigua desde el propio Platoacuten quien no elimina la posibilidad de incorporar la ficcioacuten a un relato filosoacutefico ndashsalvo que sea de caraacutecter inmoralndash sino que la deja para los estadios maacutes baacutesicos y la prohiacutebe ciertamente en la educacioacuten del filoacutesofo Recordemos que desde los presocraacuteticos se condena la inmoralidad de los mitos homeacutericos y hesioacutedicos que se consideran inuacutetiles para la educacioacuten asiacute lo sentildealan al menos Pseudo Heraacuteclito en Allegoriae 1 1-2 y Proclo en comentario a Republica 6 76 17-18

Julieta Cardigni378

Fabulae quarum nomen indicat falsi professionem286 aut tan-tum conciliandae auribus uoluptatis aut adhortationis quoque in bonam frugem gratia repertae sunt auditum mulcent uelut comoediae quales Menander eiusue imitatores agendas dede-runt uel argumenta fictis casibus amatorum referta quibus uel multum se Arbiter exercuit uel Apuleium non numquam lusis-se miramur hoc totum fabularum genus quod solas aurium delicias profitetur e sacrario suo in nutricum cunas sapientiae tractatus eliminat ex his autem quae ad quandam uirtutum speciem intellectum legentis hortantur fit secunda discretio in quibusdam enim et argumentum ex ficto locatur et per menda-cia ipse relationis ordo contexitur ut sunt illae Aesopi fabulae elegantia fictionis illustres at in aliis argumentum quidem fun-datur ueri soliditate sed haec ipsa ueritas per quaedam compo-sita et ficta profertur et hoc iam uocatur narratio fabulosa non fabula ut sunt cerimoniarum sacra ut Hesiodi et Orphei quae de deorum progenie actuue narrantur ut mystica Pythago-reorum sensa referuntur ergo ex hac secunda diuisione quam diximus a philosophiae libris prior species quae concepta de falso per falsum narratur aliena est sequens in aliam rursum discretionem scissa diuiditur nam cum ueritas argumento sub-est solaque fit narratio fabulosa non unus repperitur modus per figmentum uera referendi aut enim contextio narrationis per turpia et indigna numinibus ac monstro similia componi-tur ut di adulteri Saturnus pudenda Caeli patris abscindens et ipse rursus a filio regno potito in uincla coniectus quod genus totum philosophi nescire malunt ndash aut sacrarum rerum notio sub pio figmentorum uelamine honestis et tecta rebus et uestita nominibus enuntiatur et hoc est solum figmenti genus quod cautio de diuinis rebus philosophantis admittit287

286 Se trata de una falsa etimologiacutea ya que fabula no estaacute emparentado con falsum ni con fallacia derivados de falli Cfr Ernout-Meillet (1967) Dict Etym No obstante tambieacuten Varroacuten (LL 6 55) hace derivar tanto fabula ndashcorrectamentendash como falsum y fallacia de fari

287 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 1 ldquoLas faacutebulas cuyo nombre indica que expresan lo falso fueron ideadas o para causar placer a los oyentes o tambieacuten para exhortarlos a llevar a cabo buenas acciones

Hacia un comentario narrativo-ficcional 379

La divisioacuten inicial se articula a partir de la finalidad di-vertir o llevar a actuar bien mientras las primeras no sirven en el camino filosoacutefico las segundas pueden aprovecharse Es este un nivel de lectura que se basa en sentido tropoloacutegi-co288 y eacutetico del relato analizando de queacute manera la lectura de una obra mueve a nuestro aacutenimo a la accioacuten

La siguiente divisioacuten responde a un criterio de caraacutecter alegoacuterico al considerar el nivel de relacioacuten que la narracioacuten establece con la realidad la faacutebula se desarrolla siempre por medio de la ficcioacuten pero si el tema del que parte es verda-dero entonces el valor de verdad se conserva a lo largo del entramado textual aunque oculto y por ello es necesaria la interpretacioacuten Aun dentro de esta categoriacutea de narrationes fa-bulosae Macrobio propone una precisioacuten maacutes de acuerdo con la modalidad que adopta la ficcioacuten Si es respetuosa y decoro-sa entonces es aceptable como ocurre con el mito de Er y con

Agradan al oiacutedo bien las comedias como aquellas que Menandro o sus imitadores pusieron en escena bien las intrigas repletas de aventuras amorosas imaginarias a las cuales se dedicoacute mucho Petronio y con las que se divirtioacute a veces para nuestro asombro Apuleyo Este tipo de ficciones que solo garantizan el deleite de los oyentes el tratado filosoacutefico las expulsa sin excepcioacuten de su santuario dejaacutendolas en las cunas de las nodrizas En cambio por lo que concierne a las que exhortan el intelecto del lector a formarse en cierto modo una idea de las virtudes debe hacerse una segunda distincioacuten Efectivamente en algunas de ellas el argumento depende de lo ficticio y la propia disposicioacuten del relato se teje con mentiras tal es el caso de las faacutebulas de Esopo ceacutelebres por la elegancia de la fabulacioacuten En otras al contrario el argumento se basa en una verdad soacutelida pero esa misma verdad es presentada por medio de algunos elementos inventados y entonces se lo llama relato miacutetico no faacutebula como los ritos sagrados los relatos hesioacutedicos y oacuterficos sobre la genealogiacutea y aventuras de los dioses o de los pensamientos miacutesticos de los pitagoacutericos Asiacute pues dentro de esta segunda divisioacuten que hemos sentildealado la primera categoriacutea la que basaacutendose en la falsedad se narra por medio de la mentira es impropia de los libros de filosofiacutea La segunda categoriacutea se divide a su vez tras esta primera distincioacuten en dos tipos De hecho cuando el argumento es verdadero y solo la narracioacuten es ficticia no hallamos un uacutenico modo de relatar la verdad por medio de la ficcioacuten O bien el tejido de la narracioacuten se compone de obscenidades indignas de los dioses y monstruosas por ejemplo dioses aduacutelteros Saturno mutilando las partes pudendas de su padre el Cielo y eacutel mismo a su vez destronado por su hijo y aherrojado tipo de relato que los filoacutesofos prefieren ignorar por completo o bien el conocimiento de lo sagrado es presentado bajo una respetuosa capa de invenciones cubierto y revestido de hechos y nombres decorosos Este es el uacutenico tipo de ficcioacuten que la prudencia del filoacutesofo que se ocupa de lo divino admiterdquo

288 Sobre los niveles de sentido cfr Lubac (1964 II 131 y ss)

Julieta Cardigni380

el suentildeo de Escipioacuten por el contrario aquellas que consignan cosas indignas y obscenas quedan eliminadas En este pun-to Macrobio aplica un criterio que se acerca maacutes al geneacuterico cuyo mayor intereacutes se concentra en el desarrollo de la trama y su caraacutecter asiacute el hecho de mantener el decoro condicionaraacute sin duda el desarrollo del relato que no podraacute tener sino un final apropiado y respondiendo al mismo tiempo a un objeti-vo eacutetico llevar a actuar moralmente bien

Esta clase de mitos si es leiacuteda a partir de la combinacioacuten de criterios exegeacuteticos y responde a sus normas resulta va-liosa para el discurso filosoacutefico puesto que revela al buen lector la verdad escondida A esta categoriacutea pertenecen por supuesto el mito de Er y el suentildeo de Escipioacuten

cum igitur nullam disputationi pariat iniuriam uel Er index uel somnians Africanus sed rerum sacrarum enuntiatio inte-gra sui dignitate his sit tecta nominibus accusator tandem edoctus a fabulis fabulosa secernere conquiescat289

A partir de esta lectura que combina la alegoriacutea la eacutetica y el geacutenero literario las ficciones son no solo aceptables sino que tambieacuten garantizan una lectura eficaz de la realidad puesto que develan su oscuridad intriacutenseca Al ligarla a la realidad exterior la fabula adquiere su estatus ontoloacutegico como poder revelador y se transforma a su vez en ejemplo

289 Macrobio Comm in Somn Sc 1 2 12 ldquoAsiacute pues puesto que ni Er en su testimonio ni el Africano en su suentildeo suscitan injuria alguna de debate sino que la exposicioacuten de las realidades sagradas conservando intacta la dignidad de su ser se cubrioacute con tales nombres el acusador instruido al fin y al cabo para distinguir los elementos fabulosos de las faacutebulas mismas puede darse por satisfechordquo Tambieacuten en Saturnalia nuestro autor considera la naturaleza de la ficcioacuten en oposicioacuten a las obras que se apegan maacutes a la realidad como las historiograacuteficas sentildealando que uno de los elementos fundamentales de las obras ficcionales es su alteracioacuten del orden cronoloacutegico de los acontecimientos en contraposicioacuten con la narracioacuten ordenada temporalmente que implica la historiografiacutea En estas reflexiones rige un criterio de caraacutecter geneacuterico ndasho tipoloacutegico pero ciertamente relacionado con la estructura interna de las ficcionesndash y encontramos una suerte de consideracioacuten de un ldquotiempo ficcionalrdquo que sigue sus propias reglas y no las del mundo exterior

Hacia un comentario narrativo-ficcional 381

posible de imitar y seguir Asiacute en su intento por dotar de legitimidad las fabulae que son objeto de su comentario Ma-crobio propone un sistema de lectura que tiene como con-secuencia una revalorizacioacuten de la ficcioacuten como forma de acceso a la verdad De este nuevo concepto de representa-cioacuten se deriva la necesidad de construir una figura de lector que manifieste habilidades exegeacuteticas acordes con las nuevas exigencias que requiere la lectura

Buenos y malos lectores en los Commentarii

Men are admitted into Heaven not because they have curbed and governed their passions or have no passions but because they have cultivated their understandings The treasures of Heaven are not negations of passion but realities of intellect from which all the passions emanate uncurbed in their eternal glory The fool shall not enter into Heaven let him be ever so holy

Blake A Vision of the Last Judgement

De acuerdo con esta teoriacutea de lo ficcional que acabamos de relevar Macrobio delinea a lo largo de su obra varios modelos de lector tomados de la literatura y espejados en la realidad extratextual Con este objetivo realiza primero una interpretacioacuten de dos fabulae que convenientemente para su trama son episodios oniacutericos y en los cuales pone en escena ejemplos de lectura

En primer lugar discurre acerca del suentildeo enviado por Juacutepiter a Agamenoacuten en Iliacuteada 2 8- 15 23- 33 y 60- 75 que precede a su Tratado sobre la adivinacioacuten (1 8) y despueacutes del cual el heacuteroe griego se lanza a la batalla esperando una victoria que no llega Esta ficcioacuten poeacutetica es a su vez citada por Platoacuten como falaz y como prueba de que los dioses pue-den engantildear (Republica 2 383a) sin embargo la reflexioacuten de Macrobio seraacute diferente

Julieta Cardigni382

ut ecce Homericum somnium a Ioue ut dicitur missum ad conserendam futuro die cum hostibus manum sub aperta promissione uictoriae spem regis animauit ille uelut diui-num secutus oraculum commisso praelio amissis suorum plurimis uix aegreque in castra remeauit num dicendum est deum mandasse mendacium non ita est sed quia illum ca-sum Graecis fata decreuerant latuit in uerbis somnii quod animaduersum uel ad uere uincendum uel ad cauendum sal-tem potuisset instruere habuit enim praeceptio ut uniuersus produceretur exercitus at ille sola pugnandi hortatione con-tentus non uidit quid de producenda uniuersitate praecep-tum sit praetermissoque Achille qui tunc recenti lacessitus iniuria ab armis cum suo milite feriabatur rex progressus in proelium et casum qui debebatur excepit et absoluit som-nium inuidia mentiendi non omnia de imperatis sequendo290

Las ficciones enviadas por los dioses siempre tienen algo verdadero lo que puede fallar es en todo caso su lectura pero no su relacioacuten con la realidad por muy distorsionada que esta parezca Asiacute Macrobio se situacutea claramente un paso maacutes allaacute de las consideraciones de Platoacuten al afirmar que los dioses no mienten sino que los humanos no sabemos a me-nudo develar los indicios de manera correcta291 De hecho

290 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 4-6 ldquoAhiacute estaacute en Homero coacutemo un suentildeo enviado seguacuten se dice por Juacutepiter animoacute al rey Agamenoacuten bajo la promesa expliacutecita de victoria a entablar combate al diacutea siguiente con los enemigos Agamenoacuten obedeciendo al oraacuteculo que creiacutea divino libroacute batalla perdioacute la mayor parte de sus hombres y a duras penas pudo regresar a su campamento iquestDebemos afirmar que la divinidad le envioacute un oraacuteculo falso No es asiacute sino que dado que los hados habiacutean ya decretado aquel desastre para los griegos habiacutea disimulado entre las palabras del suentildeo algo que si era advertido podiacutea haberlo aleccionado para vencer verdaderamente o al menos para prevenir el desastre En efecto el mandato divino era hacer avanzar todo el ejeacutercito pero el rey limitaacutendose solo a la exhortacioacuten al combate no se percatoacute de que la orden era que avanzara todo el mundo y pasando por alto a Aquiles quien en ese momento herido por una afrenta reciente habiacutea abandonado las armas junto con su ejeacutercito marchoacute al combate y sufrioacute el desastre que le estaba destinado y asiacute absolvioacute al suentildeo del reproche de falsedad pues no siguioacute todas las oacuterdenesrdquo

291 Tambieacuten defienden a Zeus con los mismos argumentos Proclo (Repuacuteblica 1 115) y Silesio (3)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 383

la clave para Agamenoacuten estaacute en las propias palabras de la profeciacutea de Zeus a partir de una lectura interna del suentildeo-ficcioacuten

Para reforzar esta argumentacioacuten Macrobio recurre a Vir-gilio ya que tambieacuten Eneas tarda en encontrar el destino indicado por el fatum y no porque las predicciones en sue-ntildeos no hayan sido claras sino porque eacutel ha sido un lector un tanto descuidado

parem obseruantiae diligentiam Homericae per omnia per-fectionis imitator Maro in talibus quoque rebus obtinuit nam apud illum Aeneas ad regionem instruendo regno fata-liter eligendam satis abundeque Delio instructus oraculo in errorem tamen unius uerbi neglegentia relapsus est non qui-dem fuerat locorum quae petere deberet nomen insertum sed cum origo uetus parentum sequenda diceretur fuit in uerbis quod inter Cretam et Italiam quae ipsius gentis auc-tores utraque produxerant magis ostenderet et quod aiunt digito demonstraret Italiam nam cum fuissent inde Teucer hinc Dardanus uox sacra sic adloquendo Dardanidae duri aperte consulentibus Italiam de qua Dardanus profectus es-set obiecit appellando eos parentis illius nomine cuius erat origo rectius eligenda292

292 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 7-9 ldquoVirgilio que imita en todo la perfeccioacuten de Homero tambieacuten mantuvo una observancia igualmente escrupulosa en estos casos parecidos En su obra en efecto Eneas aunque habiacutea recibido del oraacuteculo de Delos instrucciones maacutes que suficientes para elegir conforme al destino la regioacuten donde debiacutea establecer su reino cayoacute sin embargo en el error por olvidarse de una sola palabra Es verdad que la profeciacutea no incluiacutea el nombre del lugar adonde Eneas debiacutea poner rumbo pero como deciacutea que debiacutea buscar el antiguo origen de sus ancestros habiacutea en estos teacuterminos algo que entre Creta e Italia los dos paiacuteses que habiacutean engendrado a los autores de su raza indicaba maacutes claramente y casi lsquosentildealaba con el dedorsquo a Italia En efecto Teucro era originario de Creta y Daacuterdano de Italia la voz sagrada al dirigirse a quienes la interrogaban como lsquorudos dardaacutenidasrsquo puso claramente ante sus ojos a Italia de donde habiacutea partido Daacuterdano pues los llamaba por el nombre de aquel ancestro cuyo lugar de origen debiacutean elegirrdquo El olvido de Eneas estaacute en Aen 3 84-191 y la referencia de Dardanide duri es de Aen 3 94

Julieta Cardigni384

Por uacuteltimo hay otro ldquomal lectorrdquo en los Commentarii a quien Macrobio ataca con todas sus habilidades porque a diferencia de los otros modelos no solo es un personaje real sino que ademaacutes su lectura procede no de su impericia o des-cuido sino de su mala fe Es el caso de Aristoacuteteles

Pese a que a lo largo de todo su texto Macrobio es un gran conciliador no puede evitar en dos momentos ldquotomar las armasrdquo ante las acusaciones de los enemigos La primera vez es al inicio de la obra cuando debe defender a Platoacuten y por extensioacuten a Ciceroacuten del ataque epicuacutereo al uso de los mitos en el discurso filosoacutefico Sin embargo se trata de una objecioacuten deacutebil que Macrobio desarticula raacutepidamente y que lo provee de una excelente oportunidad para exponer un sis-tema de clasificacioacuten de los mitos y de los suentildeos que lo haraacute famoso durante la Edad Media (Comm in Somn Sc 1 2 1) No ocurre lo mismo en el segundo caso en el cual nuestro comentarista debe recurrir a todo su bagaje neoplatoacutenico ya que se trata de defender a Platoacuten y a todos sus seguidores de la criacutetica aristoteacutelica de que el alma no se mueve dando cuenta de una poleacutemica que era ya canoacutenica en los textos filosoacuteficos293 Nos encontramos en el libro segundo y el toacute-pico que estaacute en discusioacuten es precisamente la automovilidad del alma y su inmortalidad que Aristoacuteteles ataca No debe escapar a nuestra percepcioacuten el hecho de que esta es la tesis principal del Somnium es incluso una tesis platoacutenica funda-mental que ninguacuten pensador neoplatoacutenico puede dejar de defender Siendo asiacute es de esperar que Macrobio recurra a todas las estrategias a su alcance para refutar las objeciones aristoteacutelicas294

293 Plutarco Moralia 4 2 899B Estobeo 1 812 Proclo 226d Diehl294 A diferencia de lo que ocurre con las alusiones a Platoacuten y a otros pensadores de la tradicioacuten platoacutenica

el papel de Aristoacuteteles en la obra de Macrobio estaacute bastante restringido Lo encontramos citado en este pasaje que analizaremos y para respaldar la nocioacuten de que el alma es entelecheiacutea (1 14 19) Tambieacuten en Sat 2 8 10-14 Macrobio cita a Aristoacuteteles (Problem 287 949b37- 950aI2) en relacioacuten con los placeres provenientes de los sentidos del gusto y el tacto y en conexioacuten con temas menores relacionados con la

Hacia un comentario narrativo-ficcional 385

El pasaje completo que trata esta cuestioacuten (2 13 1 a 2 15 27) se desencadena casi al final del comentario en una suerte de cliacutemax alcanzado tras haber discutido muchas otras cuestiones como las virtudes de los hombres sabios las proporciones matemaacuteticas presentes en la muacutesica cuestio-nes geograacuteficas y numeacutericas las proporciones que rigen el universo Concretamente la presente discusioacuten se inicia a raiacutez de la sexta cita del Somnium ndashla penuacuteltima de la obrandash y que es en realidad una traduccioacuten hecha por Ciceroacuten de Fedro 245c- 246a y el argumento maacutes contundente el alma estaacute libre de la muerte porque se mueve a siacute misma lo que se mueve a siacute mismo es eterno y por lo tanto no puede nacer ni morir

Quod quale sit ex ipsis uerbis Ciceronis quae secuntur inue-nies nam quod semper mouetur aeternum est quod autem motum adfert alicui quodque ipsum agitatur aliunde quan-do finem habet motus uiuendi finem habeat necesseest so-lum igitur quod se ipsum mouet quia numquam deseritur a se numquam ne moueri quidem desinit quin etiam ceteris quae mouentur hic fons hoc principium est mouendi prin-cipii autem nulla est origo nam e principio oriuntur omnia ipsum autem nulla ex re alia nasci potest nec enim esset id principium quod gigneretur aliunde quod si non oritur nec occidit quidem umquam Nam principium extinctum nec ipsum ab alio renascetur nec ex se aliud creabit si quidem necesse est a principio oriri omnia ita fit ut motus princi-pium ex eo sit quod ipsum a se mouetur id autem nec nasci potest nec mori uel concidat omne caelum omnisque natu-ra et consistat necesse est nec uim ullam nanciscatur qua a primo inpulsu moueatur cum pateat igitur aeternum id esse

fiacutesica cfr Sat 5 18 19-20 8 3 24 7 6 15 7 12 25-26 7 13 19-20 7 16 34 (cfr Gersh 1986 506) Tampoco Macrobio parece estar abrevando de los textos aristoteacutelicos originales sino que toma las citas de un intermediario lo cual se verifica en el caso de las citas de Saturnalia asiacute 7 6 15 es viacutea Plutarco Quaest Conuiu 650a y 7 1319-20 y 627a-b (cfr Gersh 1986 506)

Julieta Cardigni386

quod ipsum se moueat quis est qui hanc naturam animis esse tributam neget inanimum est enim omne quod pulsu agitatur externo quod autem est animal id motu cietur in-teriore et suo nam haec est propria natura animi atque uis quae si est una ex omnibus quae se ipsa moueat neque nata certe est et aeterna est295

Macrobio presenta a continuacioacuten una suerte de collage de argumentos aristoteacutelicos parafraseados tomados de distin-tas obras (De anima 1 3 Phys 8 3-6 y en menor medida Met 12) para refutarlos inmediatamente con los silogismos por medio de los cuales Platoacuten ha demostrado la inmortalidad y automovilidad del alma pasaje del cual citaremos el resu-men final que condensa los argumentos platoacutenicos ldquoanima ex se mouetur quod ex se mouetur principium motus est quod prin-cipium motus est natum non est quod natum non est inmortale est igitur anima inmortalis estrdquo296 Claro que para acordar con esta conclusioacuten hay que aceptar la premisa principal es decir

295 Macrobio Comm in Somn Sc 2 13 1 ldquoEn efecto lo que estaacute siempre en movimiento es eterno pero lo que le confiere movimiento a otro cuerpo y a su vez recibe el movimiento de otro cuerpo cuando el movimiento cesa necesariamente cesa de vivir Por lo tanto solo lo que se mueve a siacute mismo porque nunca se falla a siacute mismo nunca deja de moverse es maacutes es la fuente y origen del movimiento para las demaacutes cosas que se mueven Ahora bien un principio no tiene origen Pues todas las cosas se originan de un principio pero el propio principio no puede nacer de ninguna otra cosa pues no seriacutea principio si naciera de otra cosa Pero si nunca nace jamaacutes muere tampoco Pues un principio una vez muerto ni naceraacute de otra cosa ni crearaacute otra cosa a partir de siacute mismo en la medida en que es necesario que todas las cosas tomen su origen de un principio Resulta asiacute que el principio del movimiento se origina a partir de aquello que se mueve a siacute mismo Pero no puede nacer ni morir o de otro modo necesariamente el cielo entero y la naturaleza entera se colapsariacutean y se paralizariacutean y no se hallariacutea fuerza alguna para darle a su movimiento el impulso inicial Por tanto si es evidente que lo que se mueve a siacute mismo es eterno iquestquieacuten podriacutea negar que tal naturaleza le ha sido otorgada a las almas Todo lo que es puesto en movimiento por un impulso externo es inanimado el ser animado en cambio es impulsado por un movimiento interno y propio Tales son en efecto la naturaleza y la esencia del alma Y si el alma es la uacutenica entre todas las cosas que se mueve a siacute misma seguramente no ha nacido y es eternardquo Ciceroacuten Repuacuteblica 6 27-28 = Somnium 8 3-9 1

296 Macrobio Comm in Somn Sc 2 13 12 ldquoEl alma se mueve por siacute misma lo que se mueve por siacute mismo es el principio del movimiento lo que es el principio del movimiento no ha nacido lo que no ha nacido es inmortal luego el alma es inmortalrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 387

que el alma se mueve a siacute misma y en este punto es que se presenta el disenso aristoteacutelico

Aristoteles uero adeo non adquiescit ut animam non solum ex se non moueri sed ne moueri quidem penitus conetur ad-serere ita enim callidis argumentationibus adstruit nihil ex se moueri ut et si aliquid hoc facere concedat animam tamen hoc non esse confirmet297

El resumen de los argumentos de Aristoacuteteles hecho por Macrobio al final de la exposicioacuten es el siguiente

ex his omnibus in unum Aristotelica ratiocinatio tota colli-gitur hoc modo omne quod mouetur ab alio mouetur quod igitur primum mouet aut stat aut ab alio et ipsum mouetur sed si ab alio iam non potest hoc primum uocari et semper quod primum moueat requiremus restat ut stare dicatur stat igitur quod primum mouet contra Platonem ergo qui dicit animam motus esse principium in hunc modum conponitur syllogismus anima principium motus est principium autem motus non mouetur igitur anima non mouetur et hoc est quod primo loco uiolenter obiecit nec eo usque persuadere contentus animam non moueri aliis quoque rationibus non minus uiolentis perurget298

297 Macrobio Comm in Somn Sc 2 14 2 Cfr Aristoacuteteles Fiacutesica 8 4 254a-b De anima 1 3 406a ldquoAristoacuteteles por el contrario hasta tal punto no la aceptoacute que intenta probar no solo que el alma no se mueve por siacute misma sino que ni siquiera se mueve Efectivamente utiliza argumentos tan habilidosos para demostrar que nada se mueve por siacute mismo que aun concediendo que algo se mueva por siacute mismo asegura que sin embargo no se trata del almardquo

298 Macrobio Comm in Somn Sc 2 14 12 ldquoSi reunimos en uno todos estos argumentos el razonamiento completo de Aristoacuteteles se resume de este modo lsquoTodo lo que estaacute en movimiento es movido por otra cosa Por tanto el primer motor o es inmoacutevil o tambieacuten eacutel es movido por otra cosa Pero si es movido por otra cosa ya no se le puede calificar como primero y buscaremos sin fin un primer motor Resta declararlo inmoacutevil Por lo tanto el primer motor es inmoacutevilrsquo Contradiciendo por lo tanto a Platoacuten quien afirma que el alma es principio del movimiento el silogismo se construye de la manera siguiente lsquoEl alma es el principio del movimiento En efecto el principio del movimiento es inmoacutevil Luego el alma es inmoacutevilrsquo Esta es su

Julieta Cardigni388

Acto seguido Macrobio enuncia las ocho objeciones aris-toteacutelicas que procederaacute a refutar una por una La refuta-cioacuten completa basada en los argumentos platoacutenicos consta de dos capiacutetulos articulados sobre las dos partes de la tesis a refutar asiacute el capiacutetulo 15 buscaraacute demostrar que el primer motor se mueve por siacute mismo y a continuacioacuten el capiacutetulo 16 mostraraacute que este primer motor es el alma La primera refu-tacioacuten ndashen la cual nos centraremosndash se produce a lo largo de toda la seccioacuten 15 del libro segundo y si bien la asignacioacuten de fuentes es un tema complicado la criacutetica considera que Macrobio puede haberse basado en una fuente hoy perdida tal vez en el tratado en cinco libros de Porfirio sobre la in-mortalidad del alma contra Boeto (Periacute psyches prograves Boethon) conocido por tres citas de Eusebio de Cesarea (Praeparatio Evangelica 11 28 14 10 2 15 1116) en esta obra Macrobio puede haber encontrado el compendio aristoteacutelico de Boeto y la refutacioacuten de Porfirio punto por punto

Sin embargo lo que hace interesante este pasaje es una cierta originalidad que Macrobio se atribuye y que eacutel mis-mo se encarga de anticiparnos tiacutemidamente ldquocollecta haec in unum continuae defensionis corpus coaceruaui adiecto siquid post illos aut sentire fas erat aut audere in intellectum licebatrdquo299 En esta seccioacuten Macrobio ataca la idea de Aristoacuteteles de que no hay nada autokineacuteton (quod ex se moueatur) ya que para el Estagirita todo lo que se mueve es movido por otra cosa aunque el primer motor dado que es el primero es inmoacutevil Por consiguiente Macrobio discute justamente queacute significa ldquomoverse por siacute mismordquo y su principal punto de apoyo es el hecho de considerar que el movimiento es esencial al alma y no una cualidad impuesta de manera externa

primera objecioacuten eneacutergica y no contento con persuadirnos de que el alma no se mueve tambieacuten nos hostiga con otros argumentos no menos violentosrdquo Cfr Aristoacuteteles Fiacutesica VIII 6 258b-260

299 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 1 ldquoYo los he recopilado (los argumentos platoacutenicos) y reagrupado aquiacute en un uacutenico cuerpo de defensa continua y me he atrevido a agregar alguna opinioacuten o interpretacioacuten osada posterior a los platoacutenicos que no fuera iliacutecitardquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 389

Plato enim cum dicit animam ex se moueri id est cum [au-tokineton] uocat non uult eam inter illa numerari quae ex se quidem uidentur moueri sed a causa quae intra se latet mouentur () hoc quem ad modum accipiendum sit ins-truemus() anima uero ita per se mouetur ut ignis per se calet nulla aduenticia causa uel illum calefaciente uel hanc mouente () cum niuem frigidam cum mel dulce appe-llamus non aliud quod hanc qualitatem praestat aliud cui praestatur accipimus ita et cum animam per se moueri di-cimus non gemina consideratio sequitur mouentis et moti sed in ipso motu essentiam eius agnoscimus quia quod est in igne nomen calidi in niue uocabulum frigidi appelatio dul-cis in melle hoc necesse est de anima [autokinetou] nomen intellegi quod Latina conuersio significat per se moueri300

En el final de este pasaje llegamos al punto que nos in-teresa sobre todo cuando Macrobio menciona el problema de la traduccioacuten del griego al latiacuten Hasta aquiacute ha expuesto nuestro autor los argumentos esperables (tomados tambieacuten de Plotino Enn 6 2 15) conformando una defensa que ha sido tal como se anuncioacute al inicio del capiacutetulo una suerte de agrupamiento libre de argumentos platoacutenicos similar al que puede hallarse en otras obras filosoacuteficas dedicadas al toacutepico Sin embargo el excursus que sigue a continuacioacuten es un agregado original de Macrobio en el cual se recurre a

300 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 6 y 10-12 ldquoPues Platoacuten cuando dice que el alma se mueve por siacute misma no quiere decir que otra causa externa y accidental o interna e invisible sea responsable de este movimiento () Ahora explicaremos coacutemo deben interpretarse sus palabras () El alma en verdad se mueve por siacute misma tal como el fuego es caliente por siacute mismo sin que una causa accidental caliente a este o haga moverse a aquella () Cuando calificamos la nieve como friacutea a la miel como dulce no pensamos en una entidad que le otorga esta cualidad y otra que la recibe Del mismo modo tambieacuten cuando decimos que el alma se mueve por siacute misma no estamos considerando por eso dos entidades en el alma la que mueve y la que es movida sino que justamente en el movimiento reconocemos su esencia porque lo que el calificativo ldquocalienterdquo es en relacioacuten con el fuego el epiacuteteto ldquofriacuteardquo en relacioacuten con la nieve el adjetivo ldquodulcerdquo en relacioacuten con la miel de la misma manera debemos entender en relacioacuten con el alma el teacutermino autokineacutetos que en la traduccioacuten latina se dice per se moverirdquo

Julieta Cardigni390

la gramaacutetica como disciplina auxiliar se trata de una digre-sioacuten gramatical acerca de la diaacutetesis activa y pasiva del latiacuten a raiacutez del verbo moueri

En esta seccioacuten Macrobio recurre a su propio saber gra-matical sumando una explicacioacuten tomada del capiacutetulo de su Tractatus dedicado a la diaacutetesis de los verbos tanto griegos como latinos (De generibus uerborum) Lo que sentildeala Macro-bio en su tratado es la existencia de estos verbos que tienen significado tanto activo como pasivo que maacutes adelante com-para con la voz media del griego

Commune dicitur quod in or quidem desinit ut deponens nec r littera carere potest sed utramque recipit significatio-nem tam agentis quam patientis () et haec discretio est inter deponens atque commune quod deponens quidem al-terutram commune uero utramque significationem recipit301

De acuerdo con esta precisioacuten Macrobio agrega en los Commentarii a raiacutez del verbo moueri

nec te confundat quod moueri passiuum uerbum est nec sicut secari cum dicitur duo pariter considerantur quod se-cat et quod secatur () moueri autem cum de his quidem dicitur quae ab alio mouentur utramque considerationem similiter repraesentat de eo autem quod ita per se mouetur ut sit [autokineton] cum moueri dicitur quia ex se non ex alio mouetur nulla potest suspicio passionis intellegi302

301 Macrobio De diff Keil 627 4 35 ldquose llama lsquocomuacutenrsquo el verbo que efectivamente tiene desinencia en lsquoorrsquo como el deponente y no puede carecer de esta letra lsquorrsquo dado que tiene uno y otro significado tanto de agente como de paciente () Y existe esta divisioacuten entre deponente y comuacuten porque el verbo deponente tiene el significado de uno de estos mientras que el comuacuten tiene los dos significadosrdquo

302 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 13 ldquoQue no te confunda el hecho de que moveri es un verbo pasivo ni tampoco pienses que cuando se dice seccari se piensa en dos objetos al mismo tiempo el que corta y el que es cortado () Cuando moveri se predica de cosas que son movidas por otra significa ambas consideraciones al mismo tiempo pero cuando moveri se predica de una cosa que se mueve por

Hacia un comentario narrativo-ficcional 391

Macrobio estaacute aquiacute explicando la diferencia entre la voz pasiva que cuenta con dos agentes y el significado medio que se vuelve sobre siacute mismo y en el cual no pueden dis-tinguirse agente y paciente Tampoco hay en realidad una accioacuten ndashpor eso no puede hablarse estrictamente de un su-jeto activondash a pesar de lo que parezca expresar el verbo sino que se trata de una cualidad intriacutenseca del objeto que es calificado303 La diaacutetesis media que no tiene representacioacuten morfoloacutegica en latiacuten debe percibirse e interpretarse a partir del contexto y eso es lo que Macrobio quiere dejar claro

et ut absolutius liqueat non uerborum sed rerum intellectu passionem significari ecce ignis cum fertur ad superna nihil patitur cum deorsum fertur sine dubio patitur quia hoc nisi alio inpellente non sustinet et cum unum idemque uerbum proferatur passionem tamen modo inesse modo abesse dice-mus ergo et moueri idem in significatione est quod calere et cum ferrum calere dicimus uel stilum moueri quia utrique hoc aliunde prouenit passionem esse fateamur cum uero aut ignis calere aut moueri anima dicetur quia illius in calo-re et in motu huius essentia est nullus hic locus relinquitur passioni sed ille sic calere sicut moueri ista dicetur304

siacute misma de tal manera que es autokineacutetos dado que se mueve por siacute misma y no por otra no se puede entender ninguacuten matiz de pasividadrdquo

303 Cfr Ernout (1953 168) ldquoun meacutedio-passif exprimant comme en grec que le sujet est interesseacute aacute la action exprimeacutee par le verbe ce meacutedio-passif a souvent en latin le sens du reacutefleacutechi () tambieacuten Eenout-Thomas (1964 223) ldquoMedio passifs ce sont des verbes ayant un actif et dont le passif prend parfois une valeour moyenne le plus souvent un sens reacutefleacutechi Ils indiquent dacuteordinaire () un deacuteplacement dans lrsquoespace () lsquomouerirsquo lsquose mouverrsquordquo

304 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 16-17 ldquoY para que quede perfectamente claro que la pasividad no estaacute dada por la comprensioacuten de las palabras sino de los objetos he aquiacute el ejemplo del fuego cuando lsquose varsquo (fertur) hacia arriba no tiene nada de pasivo cuando lsquose varsquo (fertur) hacia abajo es sin duda pasivo porque no se mantiene abajo a no ser impelido por otra cosa y aunque empleemos el mismo verbo en ambos casos diremos sin embargo que la pasividad estaacute presente en un caso y ausente en el otro Por tanto tambieacuten moveri es ideacutentico en cuanto al significado que calere y cuando decimos que el hierro ldquoestaacute calientersquo o que la pluma lsquose mueversquo puesto que tal estado les sobreviene a ambos por obra de otro admitiremos que son pasivos Pero cuando se dice que el fuego lsquoestaacute calientersquo o que

Julieta Cardigni392

Claro que esta observacioacuten de Macrobio no podiacutea ser aje-na a Aristoacuteteles al menos Macrobio ndashya sea por increduli-dad ya sea por falsa modestia que lo lleva a no creerse maacutes que este gran pensadorndash no puede aceptarlo y asiacute acusa al Estagirita de tendencioso ldquosed uidetur mihi uir tantus nihil ig-norare potuisse sed in exercitio argutiarum talium coniuentem sibi operam sponte lusisserdquo305

Y para reforzar esta uacuteltima idea agrega maacutes vehemente a medida que su indignacioacuten y su discurso avanzan

Ceterum quis non aduertat cum quid dicitur se ispum mouere non duo intellegenda Sicut et cum dicitur heautoacuten timorou-meacutenos ide este se puniens non alter qui punit alter est qui pu-nitur et cum () se liberare quis dicitur non necesse est unum facientem alterum subesse patientem sed hoc solum intellectu huius elocutionis exprimitur ut qui se punit aut qui se liberat non ab alio hoc accepisse sed ipse sibi aut intulisse aut praesti-tisse dicatur sic et de autokineacuteto cum dicitur se ipsum mouet ad hoc dicitur ut aestimationem alterius mouentis excludat306

Esta uacuteltima cita en la que se recurre al tiacutetulo de una obra de Terencio funciona como ejemplo didaacutectico y buacutesqueda de autoridad al mismo tiempo y Macrobio elige una frase en

el alma se mueve dado que la esencia de aquel reside en el calor y la de esta en el movimiento no hay lugar aquiacute para la pasividadrdquo

305 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 18 ldquoAhora bien me parece que un hombre tan grande no puede haber ignorado esto sino que maacutes bien al cerrar los ojos en el recurso de tales argucias estaba deliberadamente actuando en su propio intereacutesrdquo

306 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 19 ldquoPero ademaacutes iquestquieacuten no se dariacutea cuenta de que cuando se dice que una cosa se mueve por siacute misma no hay que entender una dualidad Asiacute cuando se dice heautoacuten timoroumeacutenos es decir lsquoel que se castiga a siacute mismorsquo no hay uno que castiga y otro que es castigado y cuando se dice que alguien () lsquose liberarsquo no es necesario sobreentender un agente y un paciente sino que lo uacutenico que se expresa con la interpetacioacuten de este enunciado es que quien se castiga o se libera no recibioacute esta accioacuten de otro sino que eacutel mismo se la infligioacute o aplicoacute a siacute mismo De la misma manera tambieacuten cuando al hablar de autokineacutetos lsquose ipsum mouetrsquo (lsquose mueve a siacute mismorsquo) se dice con el propoacutesito de excluir la idea de un motor externordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 393

griego para mostrar coacutemo se produce el mismo problema de traduccioacuten pero en un contexto diferente Este procedimien-to de la analogiacutea es muy frecuente en los textos macrobianos sobre todo en lo que concierne a cuestiones linguumliacutesticas el solo hecho de presentar el ejemplo de un auctor resulta sufi-ciente para validar y defender una lectio frente a otra307

Plotino fue el primero en acusar a Aristoacuteteles de ldquomal exe-getardquo (cfr Eon 1970) ya que desde su punto de vista el he-cho de que el Estagirita se hubiera apartado de las lecturas platoacutenicas planteando objeciones lo haciacutea quedar fuera del ldquociacuterculo de validacioacutenrdquo y transformaba sus juicios en opinio-nes aisladas uacutenicas y por lo tanto deacutebiles y sin valor Es claro que Aristoacuteteles podriacutea objetar esto ndashy en un doble sentido podriacutea en primer lugar discutir el hecho de que se estuviera apartando y en segundo lugar el hecho de que eso fuera en siacute mismo algo negativondash pero el caso es que desde la visioacuten plotiniana el hecho de no incorporarse a las series discursi-vas anteriores es en definitiva una forma de alejamiento de la verdad

Por esta misma razoacuten establecer el motivo por el cual Aristoacuteteles es considerado un mal exeacutegeta ndashignorancia des-honestidadndash no resulta tan importante como reconocer el modelo que propone Macrobio para llevar a cabo una in-terpretacioacuten acertada Este modelo de exeacutegeta recurre a los argumentos filosoacuteficos de sus antecesores en primer lugar pero tambieacuten tiene la clara percepcioacuten de que el lenguaje en tanto expresioacuten de los conceptos filosoacuteficos puede ser ambiguo y es necesario aplicar la scientia recte loquendi para despejar estas dudas La gramaacutetica lejos de ser considera-da una disciplina teacutecnica que no va maacutes allaacute de la forma de las palabras se integra aquiacute en una interpretacioacuten maacutes profunda que lidia con el sentido con la referencia de las palabras y con su poder creativo Desde esta perspectiva

307 Sobre la idea de analogiacutea en construccioacuten de la auctoritas cfr Kaster (1988)

Julieta Cardigni394

entonces y en contraposicioacuten con la escuela del gramaacutetico no hay ensentildeanza que no sea filosoacutefica ni siquiera aquella centrada en la gramaacutetica El buen lector es capaz de in-tegrar todas las disciplinas y utilizarlas en funcioacuten de su objetivo porque es diligens y al mismo tiempo no se aparta de las ensentildeanzas de la tradicioacuten porque es uerecundus El saber que construye con su lectura manifiesta por consi-guiente los mismos rasgos308

En contraste con estos modelos de ldquomalos lectoresrdquo (Aga-menoacuten Eneas Aristoacuteteles) Macrobio erige la figura de Esci-pioacuten como ejemplo a seguir ya que a pesar de la ambiguumledad que toda profeciacutea entrantildea ha logrado descifrar el significado de las palabras de su abuelo y actuar de manera correcta

diuulgatis etiam docemur exemplis quam paene semper cum praedicuntur futura ita dubiis obseruantur ut tamen diligens ndashnisi diuinitus ut diximus inpediturndash subesse rep-periat apprehendendae uestigia ueritatis309

Asimismo este modelo de lector encuentra su espejo en el propio Macrobio quien al igual que Escipioacuten lee la profe-ciacutea del antepasado como cierta maacutes allaacute de que esteacute introdu-cida con algo de duda (si) el sentido estaacute claro a partir de la frase summam fatalem

et hic certae quidem denuntiationis est quod de Scipionis fine praedicitur sed gratia conciliandae obscuritatis inserta dubitatio dicto tamen quod initio somnii continetur absolui-tur nam cum dicitur circuitu naturali summam tibi fatalem

308 Sobre el papel de la diligentia y la uerecundia en Saturnalia cfr Kaster (1980a) sobre el papel que estas virtudes desempentildean en la construccioacuten de los Commentarii y en la de su lector ideal cfr Cardigni (2013)

309 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 4 ldquoIncluso ejemplos bien conocidos nos ensentildean que cuando se hacen predicciones sobre el futuro estaacuten casi siempre sembradas de dudas de tal manera no obstante que el observador atento ndashsi la divinidad no lo impide como ya dijimosndash puede hallar los indicios subyacentes que le haraacuten aprehender la verdadrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 395

confecerint uitari hunc finem non posse pronuntiat quod autem Scipioni reliquos uitae actus sine offensa dubitandi per ordinem rettulit et de sola morte similis uisus est am-bigenti haec ratio est quod siue dum humano uel maero-ri parcitur uel timori seu quia utile est hoc maxime latere pronius cetera oraculis quam uitae finis exprimitur aut cum dicitur non sine aliqua obscuritate profertur310

La lectura geneacuterica reaparece aquiacute en una de las hipoacutetesis macrobianas es ldquoconvenienterdquo (utile est) que el abuelo calle acerca del destino del nieto y de su muerte porque puede ser un factor que lo preocupe y lo desviacutee de su misioacuten heroica Esta razoacuten se relaciona estrictamente con el desarrollo de la trama narrativa del Somnium y con las estrategias discursivas del propio Ciceroacuten para llevar adelante su texto sin apartar-se del camino literario que se ha trazado

Por otro lado en el libro segundo en relacioacuten con la muacutesica de las esferas (2 3 1-11) Macrobio realiza una lectura de los mitos de Orfeo y Anfioacuten proporcionaacutendonos una ocasioacuten para obser-var su tratamiento de otro tipo de ficciones y proponiendo su propia figura como un buen lector Antes de comenzar Macrobio refiere la interpretacioacuten alegoacuterica atribuida a Platoacuten las esferas suenan porque hay sobre cada una de ellas una diosa que canta una Sirena (Rep 10 617b) A continuacioacuten como prueba del po-der de la muacutesica se introducen los mitos de Orfeo y Anfioacuten

310 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 9 ldquoTambieacuten aquiacute la prediccioacuten sobre la muerte de Escipioacuten es de la clase de anuncio seguro y aunque se ha introducido una incertidumbre para provocar ambiguumledad sin embargo la foacutermula contenida al inicio del suentildeo la anula En efecto cuando se dice lsquocuando con esta revolucioacuten natural hayas completado la cifra marcada para ti por el destinorsquo el suentildeo anuncia que este fin no se puede evitar La razoacuten de que su abuelo le contara a Escipioacuten los demaacutes episodios de su vida por orden y sin incurrir en ambiguumledad y por la que pareciera que duda solo en lo tocante a su muerte es una de las siguientes o bien porque muestra deferencia hacia la tristeza y el temor humanos o bien porque es conveniente callar sobre todo esto los oraacuteculos estaacuten maacutes inclinados a revelar todo lo demaacutes antes que el fin de la vida o si se dice se revela no sin cierta oscuridadrdquo

Julieta Cardigni396

hinc aestimo et Orphei uel Amphionis fabulam quo-rum alter animalia ratione carentia alter saxa quoque trahere cantibus ferebantur sumpsisse principium quia primi forte gentes uel sine rationis cultu barbaras uel saxi instar nullo affectu molles ad sensum uoluptatis canendo traxerunt ita denique omnis habitus animae cantibus gubernatur ut et ad bellum progressui et item receptui canatur cantu et excitante et rursus sedante uirtutem311

El comentarista propone dos interpretaciones alegoacuterico-evemeristas312 seguacuten las cuales las naturalezas miacuteticas de An-fioacuten y Orfeo provendriacutean de sus hazantildeas verdaderas realiza-das por medio de la muacutesica y a partir de la fama de estas res gestae habriacutean adquirido su estatus divino En esta racionali-zacioacuten Macrobio transforma ambos personajes en seres rea-les y posibles de imitar aprehensibles para la comprensioacuten humana maacutes a la altura de heacuteroes como Agamenoacuten y Eneas

No obstante para que estas hazantildeas reales funcionen en otro nivel y la imitacioacuten de los personajes trascienda debe haber un elemento que las conecte con un plano superior En este caso es la muacutesica y es por eso que constituyen tam-bieacuten alegoriacuteas dado que sin el poder divino del arte musical que transforma los hechos de Anfioacuten y Orfeo en verdaderas hazantildeas no se habriacutea producido la divinizacioacuten en primer lugar En sentido complementario la alegoriacutea evemerista

311 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 1-11 ldquoEste considero que es el origen de los mitos de Orfeo y Anfioacuten de quienes se cuenta que atraiacutean con sus cantos uno a los animales sin razoacuten y otro a las piedras ya que tal vez fueron los primeros en fascinar con el canto a los pueblos baacuterbaros sin uso de razoacuten o incapaces como las piedras de tener emociones a fin de que adquirieran un sentimiento de placerrdquo

312 Seguacuten Jones (1961 217) la lectura alegoacuterica puede ser 1) histoacuterica de acuerdo con la cual se considera que personas y hechos histoacutericos son representados de manera encubierta 2) fiacutesica seguacuten la cual los dioses se presentan como fuerzas de la naturaleza 3) moral de acuerdo con la cual los dioses se identifican con cualidades morales 4) evemerista en la que los dioses o los mitos son racionalizados como hombres o heacuteroes o eventos importantes acaecidos a nivel de lo humano

Hacia un comentario narrativo-ficcional 397

permite incorporar a la lectura el caraacutecter ejemplar indis-pensable para dar lugar a la imitatio y a la funcionalidad eacuteti-ca de los mitos El buen lector que asiacute como antes estaba configurado por Escipioacuten ahora se encarna en la figura de Macrobio puede combinar estas habilidades exegeacuteticas y ex-traer la verdad a partir de la ficcioacuten313

Las habilidades exegeacuteticas de Macrobio se hacen maacutes cla-ras cuando lo contraponemos con el gramaacutetico Servio quien lee los mitos de manera alegoacuterico-evemerista y prescriptiva dado que su objetivo principal es proponer exempla a seguir En su caso la exeacutegesis es meramente eacutetica y el evemerismo es la mejor estrategia para incitar a la accioacuten Asiacute por medio de sus lecturas en los Commentarii a Eneida Servio construye al mismo tiempo la figura del ciues y del otro operando a partir de criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que funcionan como liacutemites en el modelo que se propone transmitir En los tiempos en que Servio da sus clases la otredad se ha-lla configurada en principio en la presencia del baacuterbaro reconocible en los enemigos histoacutericos de Roma a los que el grammaticus alude expliacutecitamente Sin embargo la figura del otro funciona tambieacuten como una suerte de molde que se actualiza a lo largo de los Commentarii en un conjunto de caracteriacutesticas negativas que trascienden la tradicional oposicioacuten baacuterbarosromanos en la buacutesqueda serviana por redefinir o incluso construir una identidad romana que evi-dentemente no es ya perceptible como bloque unitario Uno de los recursos que el grammaticus tiene a disposicioacuten para la construccioacuten de un modelo identitario es sin duda la pos-tulacioacuten de los mitos como ejemplos a seguir Asiacute se verifica

313 Este procedimiento de combinacioacuten no es en siacute novedad de Macrobio ya Ciceroacuten (De natura deorum 2 24-25 De diuinatione 2 37) utilizaba tanto el alegorismo como el evemerismo para interpretar los mitos Es tambieacuten un recurso frecuente en el contexto de las praacutecticas escolares de la eacutepoca como se observa por ejemplo en las interpretaciones del gramaacutetico Servio (Cfr Jones 1961) La originalidad en el caso de Macrobio radica en combinarlo con la criacutetica geneacuterica y retoacuterica y proponer un modelo de lector acorde

Julieta Cardigni398

en el texto de Servio en el cual los mitos conforman un eje de lectura desde el inicio cuando el comentarista declara

intentio Vergilii haec est Homerum imitari et Augustum laudare a parentibus namque est filius Atiae quae nata est de Iulia sorore Caesaris Iulius autem Caesar ab Iulo Aeneae originem ducit ut confirmat ipse Vergilius a ldquomagno demis-sum nomen Iulordquo314

La intencioacuten de Virgilio es seguacuten Servio imitar a Home-ro y alabar a Augusto por medio del trazado de redes de parentesco que remonten a sus oriacutegenes divinos Es por este motivo que el poeta dedica mucho de su obra a la mitologiacutea y a la religioacuten siendo las historias miacuteticas formas de reafirmar y afianzar el poderiacuteo del Estado romano En este sentido la lectura de los mitos operada por Servio se caracterizaraacute particularmente por dos elementos el evemerismo y la san-cioacuten moral (cfr Taylor 1917) La tendencia a leer los mitos ya claacutesicos en clave evemerista fue muy fuerte en la Antiguumledad tardiacutea ya que es una forma que adquirioacute el alegorismo me-nos ldquosimboacutelicordquo asimismo es comprensible que se recurra a esta operacioacuten como recurso didaacutectico dado que desde una lectura evemerista los mitos son relatos ejemplares proyec-tados a un aacutembito suprarreal en el que adquieren un mayor alcance educador

Asiacute parece considerarlo Servio que a menudo introduce los mitos por medio de frases del tipo fingitur o ideo fingitur quod haciendo hincapieacute en la idea de que los mitos son in-venciones deliberadas con la intencioacuten de explicar los fenoacute-menos fiacutesicos o constituir ejemplos a seguir A esta introduc-cioacuten suele seguir la ratio es decir la explicacioacuten racional que

314 Servio Comm in Aen Intr ldquoLa intencioacuten de Virgilio es esta imitar a Homero y alabar a Augusto a partir de sus antepasados pues es hijo de Atia hermana de Ceacutesar y Julio Ceacutesar es hijo de Iulo como confirma el mismo Virgiliordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 399

eacutel mismo proporciona con una finalidad didaacutectico-ejemplar Por ejemplo en 3 104 Servio expone la historia de Juacutepiter que sus estudiantes conociacutean y luego propone una explica-cioacuten del mito basada en el concepto de tiempo ciacuteclico por el cual los antildeos que pasan vuelven hacia eacutel ndashcomo ocurre con los hijos del Dios en el mitondash y por lo cual puede ser consi-derado casi como una representacioacuten alegoacuterica del Tiempo

ut autem fingatur Saturnus filios suos comesse ratio haec est quia dicitur deus esse aeternitatis et saeculorum saecula autem annos ex se natos in se reuoluunt unde Graece Kroacute-nos quasi chroacutenos id est tempus dicitur315

En 8 319 se ve otro claro ejemplo de interpretacioacuten eveme-rista cuando Servio relata y explica la presencia de Juacutepiter y Saturno en el panteoacuten romano y su relacioacuten

nam Saturnus rex fuit Cretae quem Iuppiter filius bello pe-pulit hic fugiens ab Iano rege qui urbem habuit ubi nunc Ianiculum est susceptus qui regnabat in Italia quem cum docuisset usum uinearum et falcis et humaniorem uictum in partem est admissus imperii et sibi oppidum fecit sub cliuo Capitolino ubi nunc eius aedes uidetur316

Asimismo Servio otorga a sus explicaciones racionales el caraacutecter de ueritas como se aprecia en 1 568 cuando se re-fiere a la pelea entre Atreo y Tiestes y luego nos proporcio-na su explicacioacuten ldquosed ueritatis hoc est Atreum apud Mycenas

315 Servio Comm in Aen 3 104 ldquoAunque tambieacuten se cuenta que se habiacutea comido a sus hijos la explicacioacuten es que se dice que es el dios de la eternidad y de los siglos En efecto los siglos nacidos de siacute hacia eacutel se vuelven de donde los Griegos lo llamanlsquoKroacutenosrsquo como lsquochronosrsquo es decir tiempordquo

316 Servio Comm in Aen 8 319 ldquoPues Saturno fue rey de Creta al cual su hijo Juacutepiter expulsoacute en la guerra Este que reinaba en Italia huyendo fue aceptado por el rey Jano que teniacutea una ciudad donde ahora es Ianiculum A su vez como habiacutea ensentildeado la costumbre de las maacutequinas de guerra y del falce fue admitido en una parte del imperio y se le hizo una fortaleza bajo la colina del Capitolio donde ahora se ve su templordquo

Julieta Cardigni400

primum solis eclipsin inuenisse cui inuidens frater ex urbe discessit tempore quo eius probata sunt dictardquo317 Otro ejemplo significa-tivo en que la lectura evemerista es llevada a un extremo es la interpretacioacuten del mito de Heacutercules y Atlas en la cual la divinizacioacuten de Heacutercules se atribuye al hecho de que en opinioacuten de Servio fue un importante filoacutesofo y al estudiar y conocer los asuntos de los dioses se ganoacute su caraacutecter divino (1 741 ldquoconstat enim Herculem fuisse philosophumrdquo)

Finalmente citaremos como uacuteltimo ejemplo es el de los amoriacuteos aduacutelteros entre Venus y Marte descriptos e inter-pretados por Servio en 6 14 a raiacutez de la mencioacuten de Deacutedalo hecha por Virgilio

sane fabula de hoc talis est indicato a Sole adulterio Mar-tis et Veneris Vulcanus minutissimis catenis lectulum cinxit quibus Mars et Venus ignorantes inplicati sunt et cum ingen-ti turpitudine resoluti sub testimonio cunctorum deorum quod factum Uenus uehementer dolens stirpem omnem So-lis persequi infandis amoribus coepit318

Servio traza a continuacioacuten la historia de Pasiacutefae en teacutermi-nos objetivos es decir a partir de los hechos ocurridos por cau-sa del odio de Venus hacia la hija del Sol cuya consecuencia maacutes visible es la generacioacuten de un monstruo el Minotauro para terminar el grammaticus propone su explicacioacuten racional de esta historia 319

317 Servio Comm in Aen 1 568 ldquoPero esto hay de verdad que Atreo fue el primero en Micenas en descubrir un eclipse de Sol y entonces su hermano viendo eso con malos ojos lo echoacute de la ciudad por el tiempo necesario para que sus palabras de este fueran comprobadasrdquo

318 Servio Comm in Aen 6 14 ldquoCorrectamente el mito acerca de este tema es el siguiente habieacutendole sido indicado por el Sol el adulterio de Marte y Venus Vulcano rodeoacute el lecho con cadenas muy pequentildeas en las cuales Marte y Venus sin saberlo fueron atrapados y fueron mostrados con enorme verguumlenza ante la vista de todos los dioses reunidos Por este hecho Venus profundamente dolida comenzoacute a perseguir a toda la descendencia del Sol por culpa de sus horribles amoresrdquo

319 Sobre el anaacutelisis de este pasaje cfr Peacutegolo Cardigni Ramiacuterez y Romero (2006)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 401

dicendo autem Vergilius lsquout fama estrsquo ostendit requirendam esse ueritatem nam Taurus notarius Minois fuit quem Pa-siphae amauit cum quo in domo Daedali concubuit et quia geminos peperit unum de Minoe et alium de Tauro enixa esse Minotaurum dicitur quod et ipse paulo post ostendit dicens ldquomixtumque genusrdquo320

Es a partir de esta uacuteltima racionalizacioacuten que encontra-mos una direccioacuten claramente eacutetica en la lectura la exeacutegesis evemerista es de caraacutecter prescriptivo dado que clausura el sentido y no permite otra interpretacioacuten El relato de Pasiacute-fae viene a cuento como ldquoejemplordquo de lo que Venus hizo con los descendientes del Sol pero al mismo tiempo su desgra-ciado destino es tambieacuten en el nivel eacutetico la consecuencia de las malas acciones de Venus y Marte a partir de las cuales se engendra el monstruo En este sentido el alcance de la historia de Pasiacutefae como exemplum trasciende el comentario y se proyecta al nivel de las acciones reforzaacutendose asiacute su caraacutecter moral

Esta propuesta estaacute en consonancia con la reduccioacuten ser-viana de la triacuteada fabulaargumentumhistoria (cfr Lazzarini 1984) operada a partir del cruce del eje moral contra natu-ramsecundum naturam

et sciendum est inter fabulam et argumentum hoc est histo-riam hoc interesse quod fabula est dicta res contra naturam siue facta siue non facta ut de Pasiphae historia est quicquid secundum naturam dicitur siue factum siue non factum ut de Phaedra321

320 Servio Comm in Aen 1 741 ldquoAl decir Virgilio lsquocomo se dicersquo muestra que es necesario buscar la verdad Pues Tauro era un funcionario de Minos al cual Pasiacutefae amoacute con el cual yacioacute en la casa de Deacutedalo Y dado que parioacute gemelos uno de Minos y otro de Tauro se dice que parioacute al Minotauro y a este mismo Virgilio lo llama luego lsquode geacutenero mixtorsquordquo

321 Servio Comm in Aen 1 235 ldquoDebemos saber que entre la faacutebula y el argumento esto es la historia esta es la diferencia que la faacutebula es algo que se dice en contra de la naturaleza ya sea que haya

Julieta Cardigni402

Se elimina asiacute el criterio de lo verosiacutemil que regiacutea desde Aristoacuteteles y tambieacuten el de verdad presente en la lectura pla-toacutenica de caraacutecter maacutes alegoacuterico para ver los mitos en teacutermi-nos puramente morales Tanto las fabulae como las historiae sirven como ejemplos ya sea por su aspecto positivo como por el negativo asiacute optando mayormente por una interpre-tacioacuten evemerista de los mitos Servio transforma la literatura y el bagaje cultural de la tradicioacuten en un conjunto de rela-tos ejemplares a seguir Aun maacutes al abolir la relacioacuten con la verdad y con la verosimilitud los mitos no son ya ejemplos distantes ocurridos en tiempos remotos fuera del tiempo son simplemente historias que nos rodean y que responden en uacuteltima instancia a una realidad moralmente reprobable No pertenecen ni siquiera al aacutembito de la realidad puesto que lo que es contra la naturaleza no existe es expulsado de la reali-dad histoacuterica Servio no parece interesado en captar la verdad trascendente que legitima el saber de la tradicioacuten ya que este saber no estaacute en cuestioacuten desde su perspectiva Siacute necesita ser aprendido y para eso existen la repeticioacuten y la memoria los recursos maacutes preciados de cualquier educador322 La lectura evemerista con un fin eacutetico no solo configura una identidad del ciudadano tardoantiguo sino que fiel a la maacutes pura tra-dicioacuten romana impone una forma de lectura unidireccional seguacuten la cual el mundo se interpreta sobre la oposicioacuten civili-zadono civilizado a partir del establecimiento del concepto de verdad en aquello que sucede de acuerdo con la naturaleza una naturaleza que es impuesta por el gramaacutetico como agen-te escolar a partir de su lectura racionalizadora indisoluble-mente unida a la moral En efecto no puede negarse que la lectura de Servio de los mitos como historias reales transfor-ma la misma educacioacuten en una tarea posible y asequible que

o no sucedido como acerca de Pasiacutefae y la historia es cualquier cosa que se dice de acuerdo con la naturaleza ya sea que haya o no sucedido como acerca de Fedrardquo

322 Sobre la memoria en la educacioacuten romana cfr Moatti (1997)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 403

carece quizaacute de la sofisticacioacuten filosoacutefica con la que contaban las propuestas filosoacuteficas neoplatoacutenicas pero que cuenta con una gran eficacia pragmaacutetica

Si contrastamos esta lectura con la combinacioacuten de pers-pectivas exegeacuteticas a las que recurre se hace maacutes clara la in-tencioacuten instructiva de Servio Pero el problema del modelo serviano es evidente en la Antiguumledad tardiacutea en la que las categoriacuteas de unootro eran sumamente inestables y se encon-traban desdibujadas en la heterogeneidad reinante La in-flexible posicioacuten dicotoacutemica adoptada por la escuela no per-mite la integracioacuten de modelos que si bien eran marginales en el imaginario tardoantiguo no lo eran ya en la realidad cotidiana baacuterbaros y cristianos conformaban una parte fun-damental del Imperio romano y le daban vida tanto como los grupos que habiacutean sido hegemoacutenicos en el pasado en el ima-ginario cultural romano En contraste el soporte ontoloacutegico y gnoseoloacutegico de las lecturas macrobianas no estaacute dado por la realidad histoacuterica sino por la unidad trascendente que les da sentido En este punto y si bien en ambos casos podemos ha-blar de alegorismo el simbolismo que sustenta las lecturas de Macrobio contrasta con la lectura racional de Servio y si bien no se oponen de manera tajante sentildealan tendencias diferen-tes en cada caso coherentes con las formas de organizacioacuten discursiva que hemos delineado en el Capiacutetulo 3

Como cierre de esta comparacioacuten podemos confrontar las lecturas que ambos comentaristas realizan sobre el famo-so pasaje virgiliano de las puertas del suentildeo (Servio Comm in Aen II 122 Macrobio Comm in Somn Sc I 3 17) que tanto ha dado que hablar a la criacutetica desde la posteridad inmediata de Virgilio hasta nuestros diacuteas

El final del libro sexto de Eneida concluye con el retorno de Eneas al mundo de los vivos luego de su recorrido por las regiones infernales Este regreso se produce por la puerta de marfil aquella por la que seguacuten Virgilio que sigue en este punto a Homero (Od 19 560-569) son enviados los suentildeos

Julieta Cardigni404

falsos323 Desde el comentario de Servio no ha dejado de ser enigmaacutetico el hecho de que Eneas salga por la puerta de los suentildeos falsos324 Asiacute el comentarista ensaya su explicacioacuten en su comentario al final del libro sexto de Eneida

SUNT GEMINAE SOMNI PORTA pro somniorum est au-tem in hoc loco Homerum secutus hoc tantum differt quod ille per utramque portam somnia exire dicit hic umbras ue-ras per corneam per quas umbras somnia indicat uera325

323 Virgilio Aen 6 893-898 ldquoSunt geminae somni portae quarum altera ferturCornea qua ueris facilis datur exitus umbrisAltera candenti perfecta nitens elephantoSed falsa ad caelum mittunt insomnia manes His ibi tum Nahum Anchises unaque Sibyllam Prosequitur dictis portaque emittit eburnardquo

324 A lo largo de la historia de la recepcioacuten de Virgilio se han propuesto distintas explicaciones que resumimos brevemente 1 En primer lugar existiacutea en la Antiguumledad la creencia comuacuten de que los suentildeos verdaderos se presentaban despueacutes de la medianoche con lo cual el cruce de Eneas que pareceriacutea producirse antes de esta hora debiacutea efectuarse a traveacutes de la puerta de los suentildeos falsos que era la uacutenica abierta (Everett 1900 153 y ss interpretacioacuten seguida por E Norden en su edicioacuten del libro VI (Berliacuten 1926) Sin embargo esto ha sido discutido dado que en un pasaje en que Ciceroacuten se pregunta coacutemo distinguir los suentildeos falsos de los verdaderos no menciona este criterio La razoacuten que llevoacute a pensar que se trataba de una creencia compartida la da Plinio el viejo ldquoa uino et a cibis proxima atque in redormitione uana esse uisa prope conuenitrdquo tambieacuten lo cuenta Horacio ldquopost mediam noctem cum somnia uerardquo 2 En segundo lugar dado que ni Eneas ni la Sibila son umbrae es loacutegico pensar que deben pasar por la puerta de los suentildeos falsos en siacute mismos son ldquosuentildeossombras falsosrdquo Dentro de esta misma idea otros autores sostienen que es indiferente por queacute puerta salgan puesto que no son suentildeos (Fletcher 1941) 3 Por otro lado podriacutea ser que Virgilio enviara a Eneas por la puerta de los suentildeos falsos para que de esa manera olvidara todo lo que habiacutea visto y siguiera su camino de aprendizaje de heacuteroe sin un conocimiento sobrenatural de lo que va a ocurrirle (Tarrant 1982) Asiacute el paso por la puerta de marfil seriacutea equivalente a beber de las aguas del Leteo Una propuesta maacutes sutil dentro de esta misma liacutenea propone que Eneas no podiacutea estar seguro de lo que iba a ocurrirle y el lector debiacutea estar advertido de esta circunstancia (Reed 1973 Gotoff 1985) Hacerlo cruzar por la puerta de marfil cumple con ambos requerimientos 4 Por supuesto que tambieacuten existe la posibilidad de que Virgilio quisiera indicar que todo lo que vio Eneas es falso pero esta interpretacioacuten resulta difiacutecil de mantener si consideramos que cualquier lector contemporaacuteneo podiacutea saber que la mayoriacutea de las profeciacuteas enunciadas eran verdaderas 5 Por uacuteltimo en teacuterminos del platonismo dado que la vida sensible tal como los hombres la conocen es en realidad un reflejo del aacutembito de las formas Eneas estaacute regresando del suentildeo ndashque constituye una forma de acercamiento a la verdadndash a la vigilia donde en realidad debemos considerar que se encuentra lo falso

325 Servio Comm in Aen 6 893 ldquoExisten dos puertas gemelas del suentildeo en lugar de lsquode los suentildeosrsquo En efecto [Virgilio] estaacute siguiendo a Homero en este pasaje pero en esto difiere que aquel [Homero]

Hacia un comentario narrativo-ficcional 405

Despueacutes de sentildealar que Virgilio sigue a Homero en este pasaje y de homologar el uso virgiliano de umbrae a somnia ndashque se verifica tambieacuten en otros pasajes de Eneidandash Ser-vio nos da su interpretacioacuten ldquoet poetice apertus est sensus uult autem intellegi falsa esse omnia quae dixitrdquo326 Hay asiacute un des-plazamiento de la falsedad hacia lo que Eneas ha visto y es asiacute coacutemo en la lectura de Servio el pasaje se vuelve todaviacutea maacutes enigmaacutetico ya que sabemos que todo lo que Anquises le ha dicho a su hijo es verdad y el ldquosuentildeordquo puede ser consi-derado ndashen la divisioacuten de Artemidoro retomada luego por Macrobio y que Servio probablemente conociacutea tambieacutenndash un suentildeo oracular En este sentido Servio se alineariacutea en la interpretacioacuten que considera que todo lo vivido por Eneas en el mundo subterraacuteneo es falso interpretacioacuten difiacutecil de sostener puesto que se trata de cuestiones verdaderas como todos sus estudiantes sabiacutean Sin embargo antes de catalo-garla como absurda veamos queacute maacutes dice el grammaticus quien a continuacioacuten explica por queacute se atribuyen estas ca-racteriacutesticas a cada una de las puertas del suentildeo

physiologia uero hoc habet per portam corneam oculi sig-nificantur qui et cornei sunt coloris et duriores ceteris mem-bris nam frigus non sentiunt sicut et Cicero dicit in libris de deorum natura per eburneam uero portam os significatur a dentibus et scimus quia quae loquimur falsa esse possunt ea uero quae uidemus sine dubio uera sunt ideo Aeneas per eburneam emittitur portam est et alter sensus Somnum nouimus cum cornu pingi et qui de somniis scripserunt di-cunt ea quae secundum fortunam et personae possibilitatem uidentur habere effectum et haec uicina sunt cornu unde

dice que por una y otra puerta salen los suentildeos mientras que este [Virigilio] indica que las sombras verdaderas salen por la puerta de cuerno y a traveacutes de estas lsquosombrasrsquo quiere decir lsquosuentildeos verdaderosrsquordquo

326 Servio Comm in Aen 6 983 ldquoY hay un sentido abiertamente poeacutetico pues quiere que se entienda que todo lo que dijo es falsordquo

Julieta Cardigni406

cornea uera fingitur porta ea uero quae supra fortunam sunt et habent nimium ornatum uanamque iactantiam dicunt fal-sa esse unde eburnea quasi ornatior porta fingitur falsa327

Servio apela a los sentidos de la vista y el oiacutedo para explicar asiacute el significado de las puertas seguacuten la physiologia lo que deci-mos puede ser falso pero lo que vemos es verdadero nos sentildeala Servio y en este punto no podemos ignorar que responde a la ideologiacutea romana sobre el sentido de la vista que superaba a los otros sentidos y que se acercaba al saber filosoacutefico y al mismo tiempo al conocimiento de siacute mismo (cfr Bartsch 2006)

A pesar de esta premisa Servio no parece dotar de mucha credibilidad a estas posibilidades dado que estaacuten introduci-das por medio de ldquoqui de somnius scripserunt dicuntrdquo en opo-sicioacuten a aquello se presenta como maacutes seguro nouimus sci-mus esto se debe a que son cosas que se ven pero en suentildeos El comentarista se situacutea en el mundo real el de la vigilia y duda de la capacidad adivinatoria de las experiencias oniacuteri-cas en general aunque no la descarta Servio no se refiere en particular a lo que Eneas en efecto ha visto es decir no estaacute negando los grandes eventos de la historia de Roma que ob-viamente conociacutea y podiacutea comprobar como verdaderos Estaacute llamando la atencioacuten sobre el hecho de que cualquier cosa que sea percibida en los suentildeos es falsa sin importar por queacute puerta haya provenido el suentildeo La alusioacuten a la physiologia que

327 Servio Comm in Aen 6 983 ldquoLa ciencia de la naturaleza en verdad ensentildea esto a traveacutes de la puerta de cuerno se significan los ojos que no solo son de este color sino que son los miembros maacutes fuertes entre los restantes pues no sienten friacuteo como dice Ciceroacuten en los libros acerca de la naturaleza de los dioses Asimismo a traveacutes de la puerta de marfil se significa la boca a partir de los dientes Sabemos tambieacuten que lo que decimos puede ser falso pero lo que vemos sin duda es verdadero Por eso Eneas es enviado por la puerta de marfil Y hay otro sentido sabemos que el suentildeo es representado con un cuerno Tambieacuten quienes escribieron sobre los suentildeos dicen que estas cosas seguacuten la suerte y la posibilidad de la persona parecen tener efecto Y estas son cosas cercanas al cuerno de ahiacute que la puerta de cuerno sea la verdadera En verdad esas cosas que estaacuten maacutes allaacute de la suerte y tienen demasiado adorno y lujo vaciacuteo se dice que son falsas de ahiacute que la puerta de marfil casi una puerta de adorno se represente como falsardquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 407

le proporciona los argumentos de su explicacioacuten ayuda a sos-tener esta interpretacioacuten de caraacutecter maacutes ldquoracionalrdquo a partir de la cual Servio decide situar el sentido de realidad en el aacutembito de la vigilia como pocos hombres en la Antiguumledad dejando a los suentildeos desprovistos de cualquier atributo que pueda resultar significativo para la vida de los hombres Su in-terpretacioacuten parece decir ldquolo que Eneas vio es efectivamente verdadero pero eso no le da a los suentildeos cualquiera sea su especie el estatuto de realidadrdquo De alguna manera y respe-tando el sentido mimeacutetico que la poesiacutea tiene en relacioacuten con la realidad Virgilio mismo lo ha transmitido por medio del lenguaje como explica Servio ldquoet poetice apertus est sensus uult autem intellegi falsa esse omnia quae dixitrdquo328

Por su parte en el inicio de sus Comentarios cuando tra-ta sobre cuestiones preliminares Macrobio clasifica los tipos de suentildeos entre los cuales se encuentran los ensuentildeos (in-somnia) excluidos de la categoriacutea de adivinatorios porque no pueden ser interpretados simplemente tienen realidad durante el periacuteodo de suentildeo pero no dejan nada cuando se vuelve a la vigilia Para reafirmar su declaracioacuten Macrobio recurre a la autoridad de Virgilio ndashsi bien distorsiona un poco el sentido de las palabras del poetandash y dice ldquo falsa esse insomnia nec Maro tacuit lsquosed falsa ad caelum mittunt insomnia manesrsquordquo329 A continuacioacuten despueacutes de completar la descripcioacuten de los otros tipos de suentildeos y caracterizar el suentildeo de Escipioacuten y con la excusa de que antes ya se ha mencionado al poeta Macro-bio cierra el paraacutegrafo con la siguiente referencia a Virgilio

his adsertis quia superius falsitatis insomniorum Vergilium tes-tem citantes eius uersus fecimus mentionem eruti de geminarum

328 Servio Comm in Aen 6 983 ldquoY hay un sentido abiertamente poeacutetico pues quiere que se entienda que todo lo que dijo es falsordquo

329 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 6 ldquoque los ensuentildeos son falsos lo ensentildea Virgilio lsquopero los manes enviacutean al cielo falsos ensuentildeosrsquordquo la cita de Virgilio es de Aen 6 896

Julieta Cardigni408

somnii descriptione portarum siquis forte quaerere uelit cur porta ex ebore falsis et e cornu ueris sit deputata instruetur auc-tore Porphyrio qui in commentariis suis haec in eundem locum dicit ab Homero sub eadem diuisione descriptum ldquolatet inquit omne uerum hoc tamen anima cum ab officiis corporis somno eius paululum libera est interdum aspicit non numquam tendit aciem nec tamen peruenit et cum aspicit tamen non libero et di-recto lumine uidet sed interiecto uelamine quod nexus naturae caligantis obducitrdquo330

El pasaje funciona como uacuteltima confirmacioacuten de lo que Macrobio ha estado haciendo en esta seccioacuten legitimar el suentildeo tenido por Escipioacuten como suentildeo adivinatorio y no explicar por queacute Eneas ha cruzado por la puerta de marfil

A continuacioacuten Macrobio explica a queacute se debe que las puertas reciban sus respectivos nombres

hoc uelamen cum in quiete ad uerum usque aciem animae introspicientis admittit de cornu creditur cuius ista natura est ut tenuatum uisui peruium sit cum autem a uero hebetat ac repellit optutum ebur putatur cuius corpus ita densatum est ut ad quamuis extremitatem tenuitatis erasum nullo uisu ad ulteriora tendente penetretur331

330 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 17-19 ldquoDicho esto puesto que al invocar maacutes arriba a Virgilio como testigo de la falsedad de los ensuentildeos citamos un verso entresacado de la descripcioacuten de las puertas gemelas del suentildeo si acaso alguien quiere preguntar por queacute la puerta de marfil estaacute reservada para los suentildeos falsos y la puerta de cuerno para los suentildeos veraces podraacute informarse con la ayuda de Porfirio quien en sus Comentarios a propoacutesito del mismo pasaje que Homero describe siguiendo ideacutentica distincioacuten escribe lo siguiente lsquoToda verdad estaacute oculta (dice) No obstante el alma cuando se libera un poco de las funciones corporales durante el suentildeo a veces la contempla a veces la mira pero no la aprehende y cuando la contempla no la ve sin embargo con una luz franca y directa sino que se interpone un velo que oculta y oscurece el entramado de la naturalezarsquo Y Virgilio afirma que esto mismo vale a propoacutesito de la naturaleza cuando dice lsquoObserva pues la nube que ahora cuando miras vela y debilita tu mirada mortal y te envuelve con huacutemeda neblina la disipareacute por completorsquordquo

331 Macrobio Comm in Somn Sc I 3 20 ldquoEste velo cuando durante el suentildeo permite a la mirada introspectiva del alma llegar hasta la verdad se considera que es de cuerno cuya naturaleza es tal

Hacia un comentario narrativo-ficcional 409

La naturaleza de las puertas estaacute dada por sus posibili-dades de brindar cierto acceso a la verdad en el caso de la puerta de marfil no existe ninguna en el caso de la puerta de cuerno hay posibilidades de vislumbrarla Notamos que a diferencia de Servio que se centraba en las formas en que se aprehende la verdad Macrobio recurre a la posibilidad de acceso que cada una permite que en gran medida depende del trabajo que el sujeto realiza para acercarse a esta verdad Esto genera una idea de gradacioacuten y convierte al acceso a la verdad en un camino en un proceso La tarea de filoacutesofo seraacute entonces pulir la puerta de cuerno para intentar vis-lumbrar la verdad de la manera maacutes directa posible lo cual no seraacute alcanzado mientras el alma siga atada al cuerpo Pero ademaacutes Macrobio sin dudar otorga al suentildeo el estatuto de realidad de hecho puesto que la verdad se encuentra en el espacio celeste hacia el cual volveraacuten las almas el aacutembito de los suentildeos es maacutes verdadero que el de la vigilia por esta cercaniacutea El mismo Ciceroacuten en palabras de Escipioacuten explica esta inversioacuten platoacutenica ldquolsquoImmo uerorsquo inquit lsquohi uiuunt qui e corporum uinculis tamquam e carcere euolauerunt uestra uero quae dicitur uita mors estrdquo332 Una vez maacutes el ropaje ficcional del suentildeo esconde una cercaniacutea con la verdad que supera a otras formas de discurso

Por lo tanto la vigilia es menos una instancia de realidad que el suentildeo y la muerte desde esta perspectiva los suentildeos adquieren una importancia fundamental puesto que son ca-minos hacia la verdad trascendente que nos espera siempre que podamos librarnos de las ataduras del cuerpo Esta idea se ve reforzada y extendida por la otra cita virgiliana que Macrobio introduce en su explicacioacuten ldquoEt hoc in natura esse

que si se afina llega a ser transparente pero cuando oscurece la visioacuten y le impide la contemplacioacuten de la verdad se piensa que es de marfil cuya materia es tan densa por naturaleza que por maacutes que sea pulida hasta el extremo de la delgadez es opaca a cualquier mirada que intente penetrarlardquo

332 Ciceroacuten De re publica 6 14 ldquoEn verdad dijo estos viven puesto que se han liberado de las cadenas del cuerpo como de una caacutercel ya que lo que ustedes llaman vida es la muerterdquo

Julieta Cardigni410

idem Vergilius asserit dicens lsquoaspice namque omnem quae nunc obducta tuenti mortales hebetat uisus tibi et humida circum caligat nubem eripiamrsquordquo333

Los suentildeos responden a un esquema maacutes amplio que es el de la naturaleza en general tal como seguacuten Macrobio lo indi-coacute Porfirio La realidad que vemos no es maacutes que un reflejo de la verdad y es por eso que Venus corre el velo para que Eneas vea lo que estaacute ocurriendo en Troya Esta conclusioacuten macro-biana es particularmente apropiada para justificar el poder de verdad del suentildeo de Escipioacuten que a pesar de ser ficcional ndasha causa de ellondash resulta una forma de revelacioacuten Para demostrar esto no es suficiente el hecho de que las profeciacuteas hechas por el Africano se hayan cumplido como cualquier lector de la eacutepoca sabriacutea porque eso estrictamente no prueba el caraacutecter oracular (pensemos lo que diriacutea Servio al respecto) sino que un sistema considerado a priori lo hace y es por eso que es ne-cesaria la referencia a Virgilio ndashquien con maacutes auctoritas que el poetandash y a su propia consideracioacuten sobre los suentildeos

En este contraste vemos la concepcioacuten ontoloacutegica de los suentildeos que proponen Macrobio y Servio respectivamente los criterios que ambos usan para caracterizarlos y las mo-tivaciones ideoloacutegicas que subyacen a sus interpretaciones Para Servio lo que diferencia a lo verdadero de lo falso es la forma en que lo aprehendemos de una manera maacutes bien pragmaacutetica lo que vemos es verdad lo que oiacutemos puede no serlo Asiacute se justifica el sentido de ambas puertas pero este criterio no solo se aplica a los suentildeos el nouimus sci-mus frente al dicunt de los que estudian los suentildeos tienen un sentido maacutes general A partir de esto hay en la lectura ser-viana una desestimacioacuten del aacutembito oniacuterico como forma de acercamiento a la verdad y por lo tanto de su estatus como

333 Macrobio Comm in Somn Sc I 3 19 ldquoY Virgilio afirma que esto mismo vale a propoacutesito de la naturaleza cuando dice lsquoObserva pues la nube que ahora cuando miras vela y debilita tu mirada mortal y te envuelve con huacutemeda neblina la disipareacute por completorsquordquo (Aen 2 604-606)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 411

realidad dado que no puede influir de manera significativa en la vigilia Asiacute y en consonancia con su perspectiva eveme-rista los relatos son para Servio fuente de verdad siempre y cuando puedan racionalizarse a partir de la realidad que tenemos alrededor que vemos y oiacutemos Esto se condice con el hecho de que Servio opera desde el aacutembito institucional en una eacutepoca en que los suentildeos son sospechosos y por lo tanto vigilados es coherente que un maestro de escuela que responde a una ideologiacutea institucionalizada opte por des-merecer el caraacutecter profeacutetico de los suentildeos para centrarse en los aspectos que conforman la materia de su tarea educativa

Macrobio sigue considerando la posibilidad de realidad de los suentildeos en tanto la cercaniacutea con la verdad es lo que vuelve a un espacio maacutes real Y no solo eso sino que en esta operacioacuten se situacutea en un lugar opuesto al de Servio ya que si hay un aacutembito que pueda ser considerado como el maacutes ale-jado de la realidad es justamente la vigilia frente al suentildeo que es un camino de acceso al saber Entre ambos polos hay una gradacioacuten ndashcoherente con la propuesta neoplatoacutenica de despliegue de la realidad en hipoacutestasis desde lo Uno hasta la materiandash y por eso el acceso a la verdad uacuteltima puede ser difiacutecil pero es posible por medio del estudio de la filosofiacutea es decir la adquisicioacuten de los elementos necesarios para ldquopu-lir el cuernordquo

Asiacute las concepciones de ambos autores responden no solo a una idea de saber diferente sino tambieacuten a diferentes for-mas de llegar a eacutel Para Servio el saber es lo que vemos lo que estaacute en nuestra realidad cotidiana la verdad es lo que nos rodea y por lo tanto debemos prepararnos para lidiar con ella diacutea a diacutea La escuela seraacute entonces el lugar que pro-vee de estos recursos con los cuales los futuros dirigentes del Imperio se abriraacuten camino en una sociedad que estaacute auacuten en crisis y en la buacutesqueda de su identidad cultural En la con-cepcioacuten macrobiana el saber estaacute oculto y debemos acercar-nos a eacutel no debemos conformarnos con lo que vemos sino

Julieta Cardigni412

que hay que buscar una forma de descorrer el velo y vislum-brar la verdad la forma de decodificar la realidad y la propia individualidad es entonces ser un buen lector Desde esta perspectiva el despertar de Escipioacuten que es el final del Som-nium (ldquoIlle discessit ego somno solutus sumrdquo) puede adquirir otro sentido y quizaacute tambieacuten el cruce de Eneas

La figura de Escipioacuten y la proyeccioacuten de un modelo de romanitas

Nos centraremos ahora en lo que proponemos que cons-tituye el eje de lectura de la obra de Macrobio Escipioacuten el buen lector por excelencia dentro de la trama narrativa macrobiana Macrobio construye su figura como modelo de romanitas que se cierne sobre todo el texto y que subsume las digresiones filosoacuteficas y cientiacuteficas y al mismo tiempo le da un estatus ficcional que no solo le otorga mayor eficacia como exemplum sino que tambieacuten proyecta los Commentarii fuera de su raigambre geneacuterica

En primer lugar recordemos que la configuracioacuten de la ro-manitas desempentildeoacute siempre un papel de gran importancia en la sociedad romana trataacutendose de una cultura que se concebiacutea a siacute misma como un sistema de reglas con un fin organizador y orientaba sus recursos y estrategias a imponerse y dominar el resto del mundo Desde ya como sentildealamos la identidad no es un concepto fijo de caracteriacutesticas inmutables sino que se construye y se organiza histoacutericamente por medio de estrate-gias simboacutelicas como el discurso y a la vez se constituye en la tensioacuten con el concepto de alteridad combinando dos opera-ciones opuestas en el proceso de buacutesqueda identitaria separa-cioacuten y asimilacioacuten (cfr Remotti 1996 Hall 2005 del Sastre y Schniebs 2007 7) En todas las eacutepocas de la historia de Roma la produccioacuten discursiva fue uno de los elementos romaniza-dores de mayor eficacia destinada a asimilar y neutralizar la

Hacia un comentario narrativo-ficcional 413

alteridad y proponer un modelo hegemoacutenico de identidad que funcionara como categoriacutea dominante tanto externa como in-ternamente

Como consecuencia de los fenoacutemenos de ajuste que experimentaban los hombres de la Antiguumledad tardiacutea la identidad hegemoacutenica romana deja de funcionar como es-quema de reconocimiento para los miembros de la clase social que detentaba el poder material y simboacutelico y entra en crisis al verse desdibujada y disuelta en las multiplici-dades que integraban la vida cotidiana del Imperio tardiacuteo De esta manera se acentuacutea como operacioacuten intelectual la buacutesqueda de una configuracioacuten identitaria y como resulta-do en esa pretensioacuten de universalidad que los escritores ro-manos buscaban ya desde la eacutepoca claacutesica (cfr Moatti 1997 287) las distintas construcciones de romanitas trascienden finalmente el ser romano y se proyectan a otras instancias perdurando algunas de ellas hasta nuestros diacuteas En este marco de heterogeneidad reinante la escuela seguiacutea fun-cionando como una suerte de fuerza unificadora hacien-do uso de la instancia de la repeticioacuten y de la memoria elementos que operaban en la propuesta del exemplum y la perduracioacuten de la tradicioacuten334

Al respecto la literatura romana contaba con el discur-so ejemplar y con sus cuatro instancias actos audiencias valores y memoria En primer lugar existe un acto o accioacuten emprendida y llevada a cabo que es o seraacute importante para la comunidad romana en su totalidad y que admite una cate-gorizacioacuten eacutetica que incluye valores sociales fundamentales Este hecho es observado por una audiencia que opera como testigo y que al observar la integra en una determinada ca-tegoriacutea eacutetica y juzga si la accioacuten es buena o mala transfor-maacutendola asiacute en res gesta La conmemoracioacuten o memoria se

334 Como sentildeala Moatti (1997 31) eran estos recursos de los que la cultura romana se habiacutea valido desde siempre para la construccioacuten de su poder y de su identidad

Julieta Cardigni414

produce a traveacutes de un monumentum que puede ser narrativo o plaacutestico pero que siempre construye ldquoaudiencias secunda-riasrdquo es decir personas que no fueron testigos de la hazantildea pero que conoceraacuten el hecho por este medio y que elabora-raacuten sus propios juicios sobre la accioacuten pudiendo o no coinci-dir con la audiencia primaria Finalmente hay una etapa de imitacioacuten de acuerdo con la cual cada espectador primario o secundario debe reproducir el hecho para superarlo si es positivo o evitarlo si es negativo (cfr Roller 2004 4-6) Como veremos en la obra macrobiana estas caracteriacutesticas se ven acentuadas por la introduccioacuten de la ficcionalizacioacuten de la trama conformando un discurso ejemplar particular a partir de la forma tradicional del Comentario

El primer elemento que propone a Escipioacuten como heacuteroe virtuoso es la posibilidad de percibir e interpretar el suentildeo del que es objeto En su tipologiacutea (3 1-20) Macrobio sentildeala que hay cinco categoriacuteas de suentildeos entre los cuales se cuen-tan el enyacutepnion y el phaacutentasma no considerados por su falta de caraacutecter adivinatorio y por no ser susceptibles de inter-pretacioacuten Macrobio se inscribe asiacute en la liacutenea de Artemido-ro Daldiano que consideraba cinco tipos de suentildeos desde una perspectiva de tipo pragmaacutetica por oposicioacuten a otras posturas que se articulaban desde lo filosoacutefico-psicoloacutegico como la de Posidonio retomada posteriormente por Cice-roacuten En este sentido es loacutegico que Macrobio opte por una clasificacioacuten de caraacutecter praacutectico dado que intenta escribir un texto didaacutectico en el cual no pretende proponer un siste-ma de clasificacioacuten oniacuterica sino caracterizar en principio el suentildeo del Africano como profeacutetico de modo que queden claras la trascendencia y la verdad de su revelacioacuten

Al distinguir y caracterizar los cinco tipos de suentildeos Macro-bio proporciona una traduccioacuten al latiacuten de los teacuterminos griegos ya utilizados por Artemidoro oacuteneiros = somnium hoacuterama = uisio chrematismoacutes = oraculum enuacutepnion = insomnium y phaacutentasma = ui-sum El insomnium y el uisum no son importantes en cuanto a

Hacia un comentario narrativo-ficcional 415

su significado ni merecen ser interpretados puesto que uno responde a causas fiacutesicas y psiacutequicas y el segundo se produce entre el suentildeo y la vigilia casi como producto de la imaginacioacuten del durmiente335

His praelibatis antequam ipsa somnii uerba tractemus prius quot somniandi modos obseruatio deprehenderit cum li-centiam figurarum quae passim quiescentibus ingeruntur sub definitionem ac regulam uetustas mitteret edisseramus ut cui eorum generi somnium quo de agimus adplicandum sit innotescat omnium quae uidere sibi dormientes uiden-tur quinque sunt principales et diuersitates et nomina aut enim est [oacuteneiros] secundum Graecos quod Latini somnium uocant aut est [hoacuterama] quod uisio recte appellatur aut est [chrematismoacutes] quod oraculum nuncupatur aut est [enuacutep-nion] quod insomnium dicitur aut est [phaacutentasma] quod Cicero quotiens opus hoc nomine fuit uisum uocauit ultima ex his duo cum uidentur cura interpretationis indigna sunt quia nihil diuinationis adportant [enuacutepnion] dico et [phaacuten-tasma] ex his duo cum uidentur cura interpretationis indig-na sunt quia nihil diuinationis adportant [enuacutepnion] dico et [phaacutentasma] est enim [enuacutepnion] quotiens cura oppressi animi corporisue siue fortunae qualis uigilantem fatigauerat talem se ingerit dormienti animi si amator deliciis suis aut fruentem se uideat aut carentem si metuens quis imminen-tem sibi uel insidiis uel potestate personam aut incurrisse hanc ex imagine cogitationum suarum aut effugisse uidea-tur corporis si temeto ingurgitatus aut distentus cibo uel abundantia praefocari se aestimet uel grauantibus exonera-ri aut contra si esuriens cibum aut potum sitiens desiderare quaerere uel etiam inuenisse uideatur fortunae cum se quis aestimat uel potentia uel magistratu aut augeri pro desiderio aut exui pro timore haec et his similia quoniam ex habitu

335 Para una presentacioacuten maacutes completa de las teoriacuteas oniacutericas de la Antiguumledad cfr Kessels (1969)

Julieta Cardigni416

mentis quietem sicut praeuenerant ita et turbauerant dor-mientis una cum somno auolant et pariter euanescunt336

Son los otros tres tipos ndashque no se excluyen entre siacute sino

que pueden combinarsendash los que resultan interesantes desde el punto de vista de la interpretacioacuten asiacute el comentarista define

et est oraculum quidem cum in somnis parens uel alia sancta grauisue persona seu sacerdos uel etiam deus aperte euen-turum quid aut non euenturum faciendum uitandumue de-nuntiat uisio est autem cum id quis uidet quod eodem modo quo apparuerat eueniet () somnium proprie uocatur quod tegit figuris et uelat ambagibus non nisi interpretatione inte-llegendam significationem rei quae demonstratur quod qua-

336 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 1 ldquoTras estos preliminares y antes de comentar el texto mismo del Suentildeo expongamos primero cuaacutentas clases de suentildeos han sido descubiertas por la observacioacuten ndashpues los antiguos han definido y regulado la profusioacuten de imaacutegenes que confusamente nos invaden mientras dormimosndash a fin de saber a queacute geacutenero debemos agregar el suentildeo acerca del cual venimos hablando De entre todas las visiones que se nos ofrecen en suentildeos cinco son las variedades principales con otras tantas denominaciones Estaacuten en efecto seguacuten los griegos el oacuteneiros que los latinos llaman somnium (ldquosuentildeo enigmaacuteticordquo) el hoacuterama denominado con propiedad uisio (ldquovisioacuten profeacuteticardquo) el chrematismoacutes que recibe el nombre de oraculum (ldquosuentildeo oracularrdquo) el enyacutepnion llamado insomnium (ldquoensuentildeordquo) y el phaacutentasma que Ciceroacuten cada vez que tuvo necesidad de este teacutermino lo tradujo como uisum (ldquoaparicioacutenrdquo) Los dos uacuteltimos cuando se manifiestan no vale la pena interpretarlos porque no proporcionan ninguacuten elemento adivinatorio Me refiero al enyacutepnion y al phaacutentasma En efecto hay enyacutepnion cuando una preocupacioacuten nacida de la opresioacuten del alma el cuerpo o la fortuna se le presenta a alguien dormido con la misma forma con que lo atormentaba despierto del alma cuando un enamorado suentildea que disfruta del ser amado o que estaacute privado del mismo o cuando alguien que teme a una persona que lo amenaza o con asechanzas o con su poderiacuteo suentildea imaginando sus propios pensamientos que ataca a tal persona o que huye de ella del cuerpo cuando alguien atiborrado de comida se imagina que lo ahoga el hartazgo o que se aligera la pesadez o al contrario cuando teniendo hambre o sed suentildea que apetece comida o bebida que la busca o incluso que la ha encontrado de la fortuna cuando alguien se imagina enaltecido con un poder o una magistratura conforme a sus deseos o despojado del mismo conforme a sus temores Estas visiones y otras parecidas puesto que provenientes de una disposicioacuten desalma habiacutean perturbado el reposo del durmiente de la misma manera que lo habiacutean precedido vuelan al mismo tiempo que el suentildeo y desaparecen con eacutelrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 417

le sit non a nobis exponendum est cum hoc unus quisque ex usu quid sit agnoscat337

Maacutes adelante Macrobio subdivide el somnium seguacuten su contenido en personal ajeno comuacuten puacuteblico y universal y explica que

huius quinque sunt species aut enim proprium aut alienum aut commune aut publicum aut generale est proprium est cum se quis facientem patientemue aliquid somniat alienum cum alium commune cum se una cum alio publicum est cum ciuitati foroue uel theatro seu quibuslibet publicis moenibus actibusue triste uel laetum quid aestimat accidisse generale est cum circa solis orbem lunaremue globum seu alia sidera uel caelum omnesue terras aliquid somniat innouatum338

Asimismo el sistema de Artemidoro consiste en cinco clases en total los suentildeos premonitorios oacuteneiroi se dividen en oacuteneiroi horaacutemata y chrematismoacutei y los enuacutepnia en enuacutepnia y phantaacutesma-ta estos dos uacuteltimos quedan excluidos de la interpretacioacuten ya que no sirven para la tarea adivinatoria Ambas clasificaciones muestran ciertos puntos de coincidencia y responden a un cri-terio praacutectico lo cual parece indicar que provendriacutean de una

337 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 8-9 ldquoEn efecto el suentildeo oracular se produce cuando un padre u otra persona venerable e importante o un sacerdote o incluso un dios nos anuncia claramente en suentildeos lo que va a suceder o lo que no va a suceder lo que debemos hacer o lo que debemos evitar Se trata de una visioacuten cuando lo que se ve desaparece del mismo modo en el que habiacutea aparecido Se denomina propiamente suentildeo al que esconde mediante siacutembolos y oculta con palabras enigmaacuteticas el significado ininteligible sin interpretacioacuten de aquello que muestrardquo

338 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 10-11 ldquo[El suentildeo] se divide en cinco modalidades personal ajeno comuacuten puacuteblico y universal Es personal cuando uno mismo suentildea que hace o sufre algo ajeno cuando quien hace o sufre algo es otra persona comuacuten cuando se trata al mismo tiempo de uno mismo y de otra persona puacuteblico cuando se cree que alguna desgracia o alguacuten hecho venturoso ha ocurrido en la ciudad en el foro en el teatro o en cualquier edificio o actividad puacuteblicos y es universal cuando se suentildea que ha habido alguacuten cambio en la oacuterbita del Sol o en el disco de la Luna o en otros astros o en el cielo o en la Tierra enterardquo

Julieta Cardigni418

fuente comuacuten339 Sin embargo se presentan algunas diferen-cias entre las cuales nos interesa en particular justamente la que concierne al oraculum o chrematismoacutes Si bien Artemidoro considera la existencia de esta categoriacutea nunca explica exac-tamente en queacute consiste el oraculum en contraste Macrobio lo desarrolla expliacutecitamente El uacutenico paralelo entre ambos en este punto se da en que ndashsentildeala Artemidorondash hay determina-das personas que aparecen en suentildeos cuyos mensajes deben ser creiacutedos por el durmiente Es loacutegico pensar que para Macro-bio esta mencioacuten no fuera suficiente puesto que queriacutea definir especiacuteficamente el tipo oniacuterico maacutes significativo en el cual se inscribiacutea el suentildeo de Escipioacuten

El suentildeo del Africano de acuerdo con la clasificacioacuten ma-crobiana se halla conformado por todos los tipos de suentildeos que pertenecen a la categoriacutea de ldquointerpretablesrdquo

hoc ergo quod Scipio uidisse se retulit et tria illa quae sola probabilia sunt genera principalitatis amplectitur et omnes ipsius somnii species attingit est enim oraculum quia Pau-lus et Africanus uterque parens sancti grauesque ambo nec alieni a sacerdotio quid illi euenturum esset denuntiaue-runt est uisio quia loca ipsa in quibus post corpus uel qualis futurus esset aspexit est somnium quia rerum quae illi na-rratae sunt altitudo tecta profunditate prudentiae non po-test nobis nisi scientia interpretationis aperiri340

339 Para Stahl (1990 87) o bien ambos textos son independientes entre siacute pero remontan a la misma fuente o bien Macrobio aceptoacute los cambios introducidos por alguacuten intermediario entre eacutel y Artemidoro Para Kessels (1969 413) se trata de una fuente comuacuten perdida que para Blum (1936 57-60) es Posidonio mientras que para Schedler (1916) tiene que ser el Comentario perdido de Porfirio a Timeo de Platoacuten Mras (1933) sostiene que son las Cuestiones homeacutericas de Porfirio y Courcelle (1966) opina que la fuente de Macrobio tanto para la clasificacioacuten de los suentildeos como para el pasaje del suentildeo de Agamenoacuten (Comm 1 7 4-6) es el Comentario perdido de Porfirio a la Repuacuteblica de Platoacuten Tambieacuten Calcidio propuso una particioacuten en cinco categoriacuteas de los suentildeos (Comm in Tim 256) sin embargo pese a los esfuerzos realizados por la criacutetica no es posible hacerla coincidir con la macrobiana

340 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 12 ldquoPor lo tanto el suentildeo que contoacute Escipioacuten contiene los tres tipos principales los uacutenicos creiacutebles y abarca todas las modalidades del suentildeo propiamente dicho Es un

Hacia un comentario narrativo-ficcional 419

Aun maacutes el episodio referido por Escipioacuten tambieacuten con-tiene las cinco modalidades que pueden manifestare en el suentildeo es personal ajeno comuacuten puacuteblico y universal al mis-mo tiempo

ad ipsius quoque somnii species omnes refertur est pro-prium quia ad supera ipse perductus est et de se futura cognouit est alienum quod quem statum aliorum animae sortitae sint deprehendit commune quod eadem loca tam sibi quam ceteris eiusdem meriti didicit praeparari publi-cum quod uictoriam patriae et Carthaginis interitum et Ca-pitolinum triumphum ac sollicitudinem futurae seditionis agnouit generale quod caelum caelique circulos conuer-sionisque concentum uiuo adhuc homini noua et incognita stellarum etiam ac luminum motus terraeque omnis situm suspiciendo uel despiciendo concepit341

Macrobio tambieacuten explica que el hecho de que Escipioacuten haya sido objeto de este suentildeo mucho antes de que pudie-ra realizarlo efectivamente ndashdado que al momento de sontildear con su abuelo Escipioacuten era tribuno militar y eacutel mismo se caracteriza con cierta exageracioacuten como paene miles en Somn

oraacuteculo sin duda porque Paulo y el Africano ambos padres de Escipioacuten ambos hombres venerables ilustres y no ajenos al sacerdocio le anunciaron queacute iba a sucederle Es una visioacuten porque vio los mismos lugares en los que estariacutea despueacutes de la muerte y vio su condicioacuten futura Es un suentildeo porque la gravedad de lo que le fue revelado cubierta por la profundidad de la prudencia no puede sernos accesible sin el arte de la interpretacioacutenrdquo

341 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 13 ldquoTiene que ver asimismo con todas las variantes del suentildeo propiamente dicho Es personal porque Escipioacuten fue transportado en persona hacia las alturas y conocioacute su propio destino Es ajeno porque descubrioacute el destino reservado a las almas de otros hombres Es comuacuten porque aprendioacute que ideacutentica morada estaacute prevista para eacutel y para los demaacutes hombres de meacuteritos similares Es puacuteblico porque conocioacute la victoria de su patria la ruina de Cartago su triunfo en el Capitolio y la inquietud que causariacutea una sedicioacuten futura Es general porque mirando arriba y abajo comprendioacute el cielo los ciacuterculos del cielo la armoniacutea de su rotacioacuten (cosas nuevas y desconocidas para un hombre auacuten vivo) asiacute como los movimientos de los planetas y de las luminarias y la geografiacutea de la tierra enterardquo

Julieta Cardigni420

2 1ndash no debe quitarle su valor de verdad y tampoco debe ex-trantildearnos puesto que se justifica por el caraacutecter excepcional de Escipioacuten Emiliano

nec dici potest non aptum fuisse Scipionis personae somnium quod et generale esset et publicum quia necdum illi contigis-set amplissimus magistratus immo cum adhuc ut ipse dicit paene miles haberetur aiunt enim non habenda pro ueris de statu ciuitatis somnia nisi quae rector eius magistratusue uidisset aut quae de plebe non unus sed multi similia som-niassent () sed non ab re erat ut Scipio etsi necdum adeptus tunc fuerat consulatum nec erat rector exercitus Carthaginis somniaret interitum cuius erat auctor futurus audiretque uic-toriam beneficio suo publicam uideret etiam secreta naturae uir non minus philosophia quam uirtute praecellens342

El acento en el caraacutecter virtuoso de Escipioacuten en detrimento de sus logros poliacutetico-militares y su pertenencia a la institucioacuten del cursus honorum produce una cierta disociacioacuten entre el heacute-roe de Ciceroacuten y el de Macrobio dado que este uacuteltimo es ya un heacuteroe independientemente de las consecuencias puacuteblicas que tendraacute la praacutectica de sus virtudes es un heacuteroe principalmente por ser virtuoso y no por lo que haraacute aplicando sus habilidades

De la lectura de estos pasajes de la obra de Macrobio el sue-ntildeo de Escipioacuten emerge como un episodio enmarcado dentro de categoriacuteas precisas con una esencia y una funcionalidad

342 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 14-16 ldquoY no puede decirse que el suentildeo porque fuera general y puacuteblico no era apropiado a la persona de Escipioacuten en razoacuten de que este no habiacutea obtenido auacuten la maacutes alta magistratura antes bien estaba considerado en palabras suyas lsquocasi un soldado rasorsquo Se dice en efecto que los suentildeos relativos a la situacioacuten del Estado no se pueden tener por veriacutedicos a no ser que los hayan sontildeado magistrados o gobernantes o muchos ciudadanos y no uno solo () Pero no estaba lejos de la realidad que Escipioacuten aunque por entonces no habiacutea alcanzado auacuten el Consulado ni era el jefe del ejeacutercito viera en suentildeos la destruccioacuten de Cartago de la cual eacutel mismo debiacutea ser responsable oyera hablar de una victoria del Estado que se deberiacutea a eacutel y conociera incluso los arcanos de la naturaleza pues era un hombre no menos extraordinario por su sabiduriacutea que por su valorrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 421

asignadas Sin duda a partir de ello la construccioacuten filosoacutefica del Somnium queda sustentada sobre una base soacutelida y creiacuteble pero no es esta la uacutenica funcioacuten que cumple la presentacioacuten de los suentildeos Recordemos en este punto que el origen del episodio del suentildeo es la transformacioacuten que el propio Ciceroacuten opera sobre su hipotexto la Repuacuteblica platoacutenica en la cual el mito final es la resurreccioacuten de Er soldado paacutenfilo que vuelve de la muerte y cuenta lo que alliacute ha visto En la apreciacioacuten de Macrobio la transformacioacuten de Ciceroacuten responde al criterio de la verosimilitud y a la posibilidad de utilizar una fabula en el discurso filosoacutefico como lo explica un poco antes en el mis-mo proacutelogo despueacutes de referir las criacuteticas epicuacutereas a Platoacuten ldquohanc fabulam Cicero licet ab indoctis quasi ipse ueri conscius doleat irrisam exemplum tamen stolidae reprehensionis uitans excitari na-rraturum quam reuiuiscere maluitrdquo343

Asiacute la transformacioacuten ciceroniana parece responder en primer teacutermino al espiacuteritu pragmaacutetico romano que busca reconocerse en una resolucioacuten de la obra literaria maacutes vero-siacutemil los suentildeos como formas de mensaje profeacutetico tienen una larga y prestigiosa tradicioacuten en la literatura grecolati-na ademaacutes de ser una praacutectica adivinatoria respetada (cfr Dodds 1951) Pero tambieacuten podemos pensar sin que por eso quede invalidada la precedente consideracioacuten que las faacutebulas que Platoacuten y Ciceroacuten introducen respectivamente al final de sus obras operan en distintos niveles Asiacute como am-bos buscan construir el modelo de gobernante ideal una de las principales diferencias entre ellos es la caracterizacioacuten de este modelo para Platoacuten es el filoacutesofo para Ciceroacuten el orador (cfr Ronconi 1967) Las fabulae que cada uno incluye al final de la Repuacuteblica si bien cumplen una funcioacuten anaacuteloga actuacutean en un nivel diferente en relacioacuten con el resto de la

343 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 9 ldquoAunque Ciceroacuten coacutemplice por asiacute decirlo de la verdad deplora que los ignorantes se riacutean de esta ficcioacuten evitoacute no obstante el modelo objeto de necia criacutetica y prefirioacute despertar a su narrador en vez de resucitarlordquo

Julieta Cardigni422

obra el mito de Er es explicativo e iluminador acerca de lo que Platoacuten ha intentado ilustrar en un nivel maacutes abstracto en su Repuacuteblica Pero Er no se yergue como modelo a seguir para convertirse en filoacutesofo sino que maacutes bien es un medio literario para reafirmar la tesis de la obra

Por el contrario el suentildeo de Escipioacuten cumple estas fun-ciones y aun maacutes a pesar de que queda claro que el modelo del orador que propone Ciceroacuten se materializa en su pro-pia persona a nivel extratextual dentro del texto la figura de Escipioacuten encarna esta construccioacuten funcionando como gobernante ideal de la Repuacuteblica en la trama narrativa del Somnium en una especie de puesta en escena por medio de la cual el episodio del suentildeo muestra por un lado el sistema ordenado de las esferas celestes con el Sol en el medio como el princeps y por otro a Escipioacuten como el hombre indicado para reflejar de manera simboacutelica este ordo en la tierra Esta es la lectura que sigue Macrobio como tambieacuten la tradicioacuten posterior a Ciceroacuten que aisloacute el episodio del suentildeo y lo con-sideroacute una obra en siacute misma

Es aquiacute donde la clasificacioacuten macrobiana de los suentildeos adquiere un sentido relevante ya que hay otra gran diferen-cia entre la figura de Escipioacuten y la de Er este es un soldado de entre muchos que no presenta ninguna virtud en particular maacutes que la de ser valiente como otros de sus compatriotas En contraste evidentemente Escipioacuten no es un hombre cual-quiera ya que por empezar para recibir la visita en suentildeos de un pariente venerable hay que tener una familia venera-ble y prestigiosa para que el suentildeo sea personal y puacuteblico al mismo tiempo el destino individual del durmiente debe estar ligado al destino del Estado y para poder ver antes de morir el lugar al cual acceden las almas luego de la muerte tambieacuten es necesario ser una clase especialmente virtuosa de hombre ya que como el mismo Ciceroacuten lo confirma no todas las al-mas vuelven a sus sedes celestes directamente sino solo aque-llas que han luchado por preservar y engrandecer el Estado

Hacia un comentario narrativo-ficcional 423

Dentro de los sistemas clasificatorios de la Antiguumledad que no teniacutean su eje en el durmiente ndashuacutenicamente una especie de depositario de alguacuten tipo de fenoacutemeno impuesto desde el exteriorndash sino en el contenido de los suentildeos esta propuesta de Macrobio resulta bastante innovadora dado que el dur-miente juega un papel fundamental como individuo en la recepcioacuten y significado del suentildeo

Es decir que para llegar a la interpretacioacuten que pretende el comentarista esta operacioacuten de recategorizacioacuten de los suentildeos de caraacutecter casi teacutecnico es fundamental Lo cierto es que por medio de ella se invierte la lectura del Somnium y lo que en el texto de Ciceroacuten era un medio (el episodio del suentildeo) para comprender un fin (la inmortalidad del alma) se transforma en el texto macrobiano en el eje de lectura central La revelacioacuten filosoacutefica es el medio para compren-der queacute tipo de heacuteroe y gobernante es (ya en la obra) seraacute (en el futuro de Roma que el suentildeo profetiza) y fue (en la realidad de Ciceroacuten y de Macrobio) Escipioacuten

En segundo lugar y siempre con el objetivo de delinear la figura virtuosa de Escipioacuten Macrobio habla expliacutecitamente de sus virtudes Asiacute en la segunda cita del suentildeo nos explica cuaacutel es la exposicioacuten de la recompensa que espera a los hom-bres que han cumplido con la patria

bene et oportune postquam de morte praedixit mox prae-mia bonis post obitum speranda subiecit quibus adeo a metu praedicti interitus cogitatio uiuentis erepta est ut ad morien-di desiderium ultro animaretur maiestate promissae beati-tudinis et caelestis habitaculi sed de beatitate quae debetur conseruatoribus patriae pauca dicenda sunt ut postea locum omnem quem hic tractandum recepimus resoluamus344

344 Macrobio Comm in Somn Sc 1 81 ldquoEn el momento oportuno y apropiado tras revelar a Escipioacuten su muerte el abuelo expuso a continuacioacuten las recompensas que los buenos ciudadanos debiacutean esperar tras su fallecimiento Con estas palabras el pensamiento de aquel hombre vivo hasta tal punto fue arrebatado del miedo a la muerte anunciada que le incitaba a desear voluntariamente la muerte por

Julieta Cardigni424

Maacutes adelante en sus Commentarii Macrobio advertiraacute que el plan del abuelo de Escipioacuten fue prometerle primero las recompensas para exigirle luego las virtudes ldquoet facile nunc atque oportune uirtutes suadet postquam quanta et quam diuina praemia uirtutibus debeantur edixitrdquo345 Un poco antes en el Co-mentario ndashy en el Somniumndash Paulo habiacutea aconsejado a su hijo Escipioacuten la praacutectica de las virtudes de manera general y Ma-crobio reproduce este diaacutelogo al final de su Proacutelogo ldquoet paulo post hunc certum locum qui sit designans ait sed sic Scipio ut auus hic tuus ut ego qui te genui iustitiam cole et pietatemrdquo346 Estas son las referencias concretas a las virtudes que realiza Cice-roacuten pero veremos que Macrobio las incluye temaacuteticamente en mayor cantidad de ocasiones y les dedica maacutes espacio en sus reflexiones

Asiacute el comentario especiacutefico de la cita de 1 8 se denomina ldquoTratado de las virtudesrdquo y en eacutel nuestro autor expone una categorizacioacuten de las virtudes a partir de diferentes fuentes filosoacuteficas Sin embargo debemos notar que de acuerdo con lo que dice el texto ciceroniano la disquisicioacuten sobre el tema de las virtudes no es un paso obligatorio del comentario sino que es introducido por Macrobio con el objetivo de incluir por medio de una clasificacioacuten maacutes amplia las virtudes poliacute-ticas que en la propuesta de Platoacuten no figuraban Dado que es un conflicto importante entre ambos autores Macrobio no lo deja pasar sino que lo profundiza lo cual lo fuerza a realizar complicadas maniobras hermeneacuteuticas para zanjar esta diferencia Al hacerlo el comentarista se enfrenta con el

el esplendor de la dicha prometida y de la mansioacuten celestial Pero acerca de la dicha que estaacute reservada a los salvadores de la patria hay que decir algunas palabras de manera que podamos luego aclarar el pasaje completo que nos hemos propuesto comentar aquiacuterdquo

345 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 13 ldquoAhora es faacutecil para el abuelo aconsejarle al nieto las virtudes una vez que ha proclamado cuaacuten grandes y divinas son las recompensas destinadas a tales virtudesrdquo

346 Macrobio Comm in Somn Sc 1 4 4 (la cita de Ciceroacuten es de Rep 6 16 = Somn 3 5) ldquoY un poco maacutes adelante al describir coacutemo es ese lugar particular dice lsquoMas Escipioacuten tal como tu abuelo aquiacute presente tal como yo que te engendreacute cultiva la justicia y la piedadrsquordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 425

primer problema serio en su papel de conciliador sabemos que para Platoacuten las primeras virtudes son las filosoacuteficas y para Ciceroacuten como buen romano las poliacuteticas el Somnium en general exhorta a la praacutectica y a la accioacuten de las virtudes en una suerte de romanizacioacuten de su modelo Asiacute el gober-nante ideal es para el Arpinate el poliacutetico o bien el orador (aquel capaz de ejercer activamente sus virtudes por medio de la palabra) mientras que para Platoacuten es el filoacutesofo (cfr Ronconi 1967)

A partir de lo dicho por Ciceroacuten que las almas de los hombres virtuosos vuelven a sus sedes celestes y son alliacute feli-ces Macrobio sigue un razonamiento que se articula sobre las siguientes premisas en primer lugar solo las virtudes ha-cen al hombre bienaventurado (ldquosolae faciunt uirtutes beatum nullaque alia quisquam uia hoc nomen adipisciturrdquo)347 en segun-do lugar hay quienes aceptan un uacutenico tipo de virtudes las filosoacuteficas por lo tanto solo los filoacutesofos son felices Ante el problema de que ldquoita fit ut secundum hoc tam rigidae definitio-nis abruptum rerum publicarum rectores beati esse non possintrdquo348 Macrobio recurre a Plotino y con la subcategorizacioacuten que este ofrece queda resuelta la cuestioacuten

sed Plotinus inter philosophiae professores cum Platone princeps Libro de Virtutibus gradus earum uera et naturali diuisionis ratione conpositos per ordinem digerit quattuor sunt inquit quaternarum genera uirtutum ex his primae politicae uocantur secundae purgatoriae tertiae animi iam purgati quartae exemplares et sunt politicae hominis quia sociale animal est his boni uiri rei publicae consulunt urbes tuentur349

347 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 3 ldquoUacutenicamente las virtudes hacen al hombre bienaventurado y no hay ninguacuten otro camino que pueda llamarse virtuosordquo Cfr Plotino Enn 1 2 1

348 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 4 ldquoAsiacute sucede que de acuerdo con una definicioacuten tan riacutegida los gobernantes de los Estados no pueden ser felicesrdquo

349 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 5 ldquoSin embargo Plotino el principal exponente junto con Platoacuten

Julieta Cardigni426

Macrobio amparado por la autoridad de Plotino subdivi-de entonces las virtudes en tipos y habla por ejemplo de una ldquoprudencia poliacuteticardquo especificacioacuten que se aplicaraacute sucesiva-mente a cada una de las virtudes principales

et est politici prudentiae ad rationis normam quae cogitat quaeque agit uniuersa dirigere ac nihil praeter rectum ue-lle uel facere humanisque actibus tamquam diuinis arbitriis prouidere prudentiae insunt ratio intellectus circumspec-tio prouidentia docilitas cautio fortitudinis animum supra periculi metum agere nihilque nisi turpia timere tolerare fortiter uel aduersa uel prospera fortitudo praestat magna-nimitatem fiduciam securitatem magnificentiam constan-tiam tolerantiam firmitatem temperantiae nihil adpetere paenitendum in nullo legem moderationis excedere sub iu-gum rationis cupiditatem domare temperantiam secuntur modestia uerecundia abstinentia castitas honestas modera-tio parcitas sobrietas pudicitia iustitiae seruare uni cuique quod suum est de iustitia ueniunt innocentia amicitia con-cordia pietas religio affectus humanitas his uirtutibus uir bonus primum sui atque inde rei publicae rector efficitur iuste ac prouide gubernans humana non deserens350

de quienes profesan la filosofiacutea las clasificoacute en su libro Sobre las virtudes en niveles sucesivos seguacuten una divisioacuten verdadera y natural Cada una de las cuatro virtudes consta de cuatro tipos Las del primer tipo se denominan poliacuteticas las del segundo purificadoras las del tercero del alma ya purificada y las del cuarto ejemplares A su vez las poliacuteticas son propias del hombre dado que es un animal social Gracias a estas los hombres de bien se consagran al Estado y protegen las ciudadesrdquo

350 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 7-8 ldquoY la prudencia del poliacutetico consiste en gobernar sus pensamientos y todos sus actos seguacuten el modelo de la razoacuten en no desear ni hacer nada que no sea honesto y en ocuparse de las acciones humanas como si los dioses lo observaran la prudencia implica la razoacuten la inteligencia la circunspeccioacuten la previsioacuten la buena voluntad y la cautela La fortaleza poliacutetica consiste en conducir la mente por encima del miedo al peligro y no tener miedo a nada salvo a la ignominia y en soportar valerosamente tanto la adversidad como la prosperidad La fortaleza proporciona la magnanimidad la confianza la seguridad la nobleza la constancia la tolerancia y la firmeza La templanza poliacutetica consiste en no codiciar nada de lo que pueda arrepentirse en no exceder en ninguna cosa la justa medida en domentildear el deseo bajo el yugo de la razoacuten La templanza es escoltada por la modestia el respeto [verecundia] la abstinencia la castidad la honestidad la moderacioacuten la frugalidad la sobriedad y el pudor

Hacia un comentario narrativo-ficcional 427

Habraacute asiacute distintos ldquotiposrdquo o ldquoaacutembitos de aplicacioacutenrdquo de cada virtud las poliacuteticas las purificatorias las virtudes del alma purificada las virtudes ejemplares ldquoquattuor sunt inquit quaternarum genera uirtutum ex his primae politicae uo-cantur secundae purgatoriae tertiae animi iam purgati quartae exemplaresrdquo351 A diferencia de las concepciones platoacutenicas a Macrobio le interesa en particular la aplicacioacuten de las vir-tudes en la rama poliacutetica y esta misma idea seraacute retomada al final del libro segundo (2 17) de este modo las virtudes operan como una suerte de marco en que se encierra la ex-planatio Aquiacute una vez que ya ha sido definida y caracteriza-da el alma y sus movimientos es hora de volver a las virtudes en tanto constituyen las formas de ejercitar y cuidar el alma

Edocto igitur atque adserto animae motu Africanus qualiter exercitio eius utendum sit in haec uerba mandat et praecipit hanc tu exerce optumis in rebus sunt autem optumae curae de salute patriae quibus agitatus et exercitatus animus uelo-cius in hanc sedem et domum suam peruolabit idque ocius faciet si iam tum cum erit inclusus in corpore eminebit fo-ras et ea quae extra erunt contemplans quam maxime se a corpore abstrahet352

La justicia poliacutetica consiste en salvaguardar para cada uno lo que es suyo De la justicia derivan la inocencia la amistad la concordia el sentido del deber la pietas el amor y la humanidad Gracias a estas virtudes el hombre bueno se convierte primero en gobernador de siacute mismo y luego en gobernador del Estado y administra con justicia y con prudencia sin desertar de las cosas humanasrdquo

351 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 5-6 ldquoExisten dice [Plotino] cuatro geacuteneros de virtudes de cuatro virtudes cada uno Las primeras son llamadas virtudes poliacuteticas las segundas purificatorias las terceras virtudes del alma ya purificada las cuartas virtudes ejemplaresrdquo

352 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 1 ldquoTras demostrar y certificar el movimiento del alma el Africano da instrucciones y consejos a su nieto sobre coacutemo hay que hacer un uso apropiado con estas palabras lsquoEjerciacutetala en la excelencia Los maacutes nobles desvelos tienen que ver con el bienestar de la patria un alma animada y estimulada por tales desvelos volaraacute maacutes rauda hacia esta sede y morada que son las suyas y este vuelo seraacute incluso maacutes veloz si ya entonces mientras estaacute auacuten encerrada en el cuerpo se eleva fuera y merced a la contemplacioacuten del mundo exterior se aleja lo maacutes posible del cuerporsquordquo

Julieta Cardigni428

A raiacutez de esta la uacuteltima cita de Ciceroacuten que se comentaraacute Macrobio iraacute un poco maacutes lejos para plantear que el hecho de que un mismo hombre reuacutena las virtudes activas y con-templativas constituye la maacutexima perfeccioacuten

in superiore huius operis parte diximus alias otiosas alias nego-tiosas esse uirtutes et illas philosophis has rerum publicarum rectoribus conuenire utrasque tamen exercentem facere bea-tum hae uirtutes interdum diuiduntur non numquam uero miscentur cum utrarumque capax et natura et institutione ani-mus inuenitur nam siquis ab omni quidem doctrina habeatur alienus in re publica tamen et prudens et temperatus et fortis et iustus sit hic a feriatis remotus eminet tamen actualium ui-gore uirtutum quibus nihilo minus caelum cedit in praemium siquis uero insita quiete naturae non sit aptus ad agendum sed solum optima conscientiae dote erectus ad supera doctrinae supellectilem ad exercitium diuinae disputationis expendat sectator caelestium deuius caducorum is quoque ad caeli uer-ticem otiosis uirtutibus subuehetur saepe tamen euenit ut idem pectus et agendi et disputandi perfectione sublime sit et cae-lum utroque adipiscatur exercitio uirtutum353

353 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 4-7 ldquoEn la primera parte de esta obra dijimos que existiacutean unas virtudes inactivas otras activas y que las primeras conveniacutean a los filoacutesofos las segundas a los dirigentes poliacuteticos y que no obstante tanto las unas como las otras hacen a quien las practica dichosos Estas virtudes estaacuten a veces separadas pero en ocasiones aparecen combinadas cuando se encuentra un alma por naturaleza y por educacioacuten capaz de ambas En efecto si un hombre es tenido por lego en cualquier saber siacute pero es prudente moderado animoso y justo en poliacutetica este aunque alejado de las virtudes contemplativas se distingue por su energiacutea en las virtudes praacutecticas a las cuales corresponde no menos el cielo por recompensa Y si alguien a causa de una tranquilidad ingerente a su naturaleza no es apto para la accioacuten pero gracias a unas cualidades eminentes para la introspeccioacuten aplicado a las realidades superiores solo emplea el caudal de su sabiduriacutea para debatir sobre lo divino anhelando el mundo celeste y rehuyendo el mundo efiacutemero ese tambieacuten seraacute elevado a lo maacutes alto del cielo merced a sus virtudes inactivas Pero sucede con frecuencia que el mismo corazoacuten es sublime por su excelencia tanto en la vida puacuteblica como en las disquisiciones privadas y gana el cielo por la praacutectica conjunta de estas virtudesrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 429

El ejemplo de Roacutemulo de quien se dice que ascendioacute al cielo (Livio 1 16 Plutarco Roacutemulo 27- 28 Ovidio Met 14 798) corrobora la tesis de Macrobio de que tambieacuten se pre-mian las virtudes poliacuteticas con el ascenso directo a las sedes celestes del alma Por otro lado queda tambieacuten claro que los romanos privilegian sobre todo las virtudes poliacuteticas puesto que no cuentan con ejemplos de virtudes uacutenicamente con-templativas Por supuesto esta lista de figuras ejemplares es coronada con la mencioacuten del propio Escipioacuten

quoniam igitur Africanus noster quem modo auus praecep-tor instituit ex illo genere est quod et de doctrina uiuendi regulam mutuatur et statum publicum irtutibus fulcit ideo ei perfectionis geminae praecepta mandantur354

Queda claro entonces en perfecta coherencia con la tra-dicioacuten claacutesica romana que el ideal romano es aquel que se define a partir de las acciones positivas que realiza hacia el Estado y hacia su pueblo de ahiacute la importancia de reponer el modelo ciceroniano de Escipioacuten Emiliano

Las virtudes de Escipioacuten aparecen cifradas tambieacuten en las exposiciones matemaacuteticas de una manera muy pitagoacuterica que Macrobio parece absorber del texto comentado La cita que origina el larguiacutesimo excursus sobre los nuacutemeros es aque-lla en que Ciceroacuten hace decir al Africano mayor cuaacutel seraacute el destino de Escipioacuten al cumplir los cincuenta y seis antildeos y que ya hemos recordado en maacutes de una ocasioacuten355 Para

354 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 9 ldquoPues bien puesto que nuestro Africano a quien su abuelo cual maestro acaba de instruir pertenece a la categoriacutea que no solo extrae del conocimiento su regla de vida sino que con sus virtudes es el sosteacuten del Estado por ello le son transmitidos los preceptos de la doble perfeccioacutenrdquo

355 Ciceroacuten Somn Sc 5 1 ldquonam cum aetas tua septenos octies solis anfractus reditusque converterit duoque hi numeri quorum uterque plenus alter altera de causa habetur circuitu naturali summam tibi fatalem confecerint in te unum atque in tuum nomen se tota convertet civitasrdquo ldquoEn efecto cuando tu edad haya completado siete veces ocho vueltas y retornos del Sol y estos dos nuacutemeros considerados cada uno por

Julieta Cardigni430

dar comienzo a su explicacioacuten Macrobio sentildeala que ldquopleni-tudinem hic non frustra numeris adsignat plenitudo enim proprie nisi diuinis rebus supernisque non conuenitrdquo356 lo que sigue a lo largo de extensos paraacutegrafos es una explicacioacuten acerca de la perfeccioacuten de los nuacutemeros sobre todo del ocho y del siete que conforman la edad de Escipioacuten al momento de cumplir la gran tarea hacia el Estado que profetiza su abuelo La ex-posicioacuten es muy extensa y abarca temas como las virtudes del nuacutemero ocho las virtudes del siete divino por su conforma-cioacuten (de lo par y lo impar) por regir la anatomiacutea humana y los ciclos de la naturaleza y por no engendrar ni ser engen-drado comprende tambieacuten el pasaje del Timeo platoacutenico en el que se explica la generacioacuten del alma del mundo a partir de estas mismas proporciones aritmeacuteticas y que funciona como cita de autoridad respaldando las palabras de Ciceroacuten Nos interesa en particular la caracterizacioacuten de las etapas de la vida a partir del nuacutemero siete que multiplicado por otro nuacutemero perfecto el ocho construye una edad perfecta en la cual el hombre es ya maduro y sabio pero auacuten fuerte y pue-de cumplir de manera ejemplar sus obligaciones para con el Estado En definitiva despueacutes de muchos paraacutegrafos de-dicados al tema Ciceroacuten concluye que ldquosensus autem hic est cum aetas tua quinquagesimum et sextum annum conpleuerit quae summa tibi fatalis erit spes quidem salutis publicae te uidebitrdquo357 Asiacute pues toda la digresioacuten tiene como objetivo aclarar justa-mente el caraacutecter perfecto de la edad de Escipioacuten y otorgar-le a la tarea asignada por la profeciacutea de su antepasado por

una razoacuten diferente como nuacutemeros perfectos hayan completado en esta revolucioacuten natural la suma marcada para ti por el destino el estado entero se volveraacute hacia ti ()rdquo

356 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 3 ldquoCon razoacuten [Ciceroacuten] le atribuye aquiacute a los nuacutemeros la plenitud pues la plenitud no cuadra propiamente maacutes que a las cosas divinas y celestialesrdquo

357 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 82-83 ldquoCon esta argumentacioacuten en mi opinioacuten perfecta queda claro por queacute por razones diferentes el ocho y el siete son llamados lsquoplenosrsquo El sentido del pasaje del Suentildeo de Escipioacuten es pues el siguiente cuando tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos la suma establecida para ti por el destino ()rdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 431

extensioacuten el mismo caraacutecter de perfeccioacutenAsimismo al recibir la prediccioacuten de su abuelo que inicia

los Commentarii la reaccioacuten de Escipioacuten reuacutene en un solo acto todas las virtudes poliacuteticas seguacuten lo interpreta Macro-bio e incluso en una situacioacuten de parcial inconciencia como lo es el suentildeo

uel fortuitis et inter fabulas elucent semina infixa uirtutum quae nunc uideas licet ut e pectore Scipionis uel somnian-tis emineant in re enim una politicarum uirtutum omnium pariter exercet officium quod non labitur animo praedicta morte perterritus fortitudo est quod suorum terretur in-sidiis magisque alienum facinus quam suum horrescit exi-tium de pietate et nimio in suos amore procedit haec autem diximus ad iustitiam referri quae seruat uni cuique quod suum est quod ea quae arbitratur non pro compertis ha-bet sed spreta opinione quae minus cautis animis pro uero inolescit quaerit discere certiora indubitata prudentia est quod cum perfecta beatitas et caelestis habitatio humanae naturae in qua se nouerat esse promittitur audiendi tamen talia desiderium frenat temperat et sequestrat ut de uita aui et patris interroget quid nisi temperantia est 358

358 Macrobio Comm in Somn Sc 1 10 2-3 ldquoIncluso en acontecimientos fortuitos y durante narraciones ficticias las simientes de las virtudes aun cuando profundamente grabadas se hacen patentes se puede ver ahora coacutemo brillan en el corazoacuten de Escipioacuten aun cuando estaacute sontildeando En un solo acto en efecto cumple por igual los deberes de todas las virtudes poliacuteticas No se desanima ni asusta cuando se le predice la muerte eso es fortaleza Le aterroriza la traicioacuten de sus allegados y el crimen ajeno le inspira maacutes terror que su propia muerte eso es el resultado de su piedad y del afecto desmesurado hacia los suyos Ahora bien estas virtudes como ya dijimos remiten a la justicia que reserva a cada cual lo que le pertenece El hecho de que no tiene sus propios juicios por ciertos y de que desprecia la opinioacuten que en mentes menos cautas arraiga como verdadera y busca un conocimiento maacutes certero es sin duda prudencia El hecho de que aunque se le promete una felicidad completa y un lugar en el cielo a la naturaleza humana a la cual Escipioacuten sabe que eacutel pertenece no obstante eacutel frena templa y aparta el deseo de escuchar tales cosas para preguntar si su abuelo y su padre estaacuten vivos iquestqueacute es eso sino templanzardquo

Julieta Cardigni432

Luego de otra larga digresioacuten acerca de la inmortalidad del alma y su descenso a traveacutes de las esferas celestes (1 11 1 12) surgida de la misma pregunta de Escipioacuten a su abuelo Macrobio vuelve una vez maacutes sobre el alma virtuosa de su protagonista para cerrar este tema

Sed Scipio per quietem et caelo quod in praemium cedit beatis et promissione inmortalitatis animatus tam glorio-sam spem tamque inclitam magis magisque firmauit uiso patre de quo utrum uiueret cum adhuc uideretur dubitare quaesiuerat mortem igitur malle coepit ut uiueret nec flesse contentus uiso parente quem crediderat extinctum ubi loqui posse coepit hoc primum probare uoluit nihil se magis desi-derare quam ut cum eo iam moraretur nec tamen apud se quae desiderabat facienda constituit ante quam consuleret quorum unum prudentiae alterum pietatis adsertio est359

En todos los casos los agregados de Macrobio acerca de la virtud de Escipioacuten no proporcionan un conocimiento esen-cial para comprender el mensaje filosoacutefico del texto cicero-niano no son por lo tanto comentarios obligados salvo quizaacute el de la especificacioacuten de las virtudes poliacuteticas Esta actitud sistemaacutetica por parte de nuestro comentarista parece manifestar un intereacutes especial por el tema ya sea por el con-texto del Tardoantiguo maacutes concentrado en la interioridad del individuo ya sea porque la formacioacuten neoplatoacutenica de Macrobio le creaba esta inquietud o porque queriacutea incluir en su obra la pars moralis de la filosofiacutea o quizaacute porque de

359 Macrobio Comm in Somn Sc 1 13 1 ldquoPero en su suentildeo Escipioacuten animado tanto por el cielo que recae como recompensa en los bienaventurados como por la promesa de inmortalidad confirmoacute maacutes y maacutes esta esperanza tan gloriosa y tan brillante de ver a su padre a quien preguntoacute porque auacuten pareciacutea dudarlo si estaba vivo Asiacute pues empieza a preferir la muerte a fin de vivir y no contentaacutendose con haber llorado al ver al padre que creiacutea muerto tan pronto como pudo hablar quiso ante todo demostrar que nada deseaba maacutes que quedarse ya con eacutel No obstante no se determinoacute en su fuero interno a realizar su deseo sin consultar antes a su padre lo uno es prueba de prudencia lo otro de respetordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 433

esta manera el personaje de Escipioacuten recibe mayor atencioacuten como personaje dado que se analiza su caraacutecter de manera maacutes especiacutefica

Finalmente hay otro fenoacutemeno que acentuacutea la persona-lidad virtuosa de Escipioacuten ya no desde lo descriptivo sino desde un hecho maravilloso concreto y al que Macrobio le dedica mucho espacio en sus Comentarios la posibilidad de oiacuter la muacutesica de las esferas La exposicioacuten sobre este tema es desencadenada por Escipioacuten quien al escuchar el soni-do que producen los planetas al girar pregunta ldquoquis est qui conplet aures meas tantus et tam dulcis sonus rdquo El solo hecho de que Escipioacuten pueda escuchar estos sonidos en un sue-ntildeo es de por siacute una manifestacioacuten de su caraacutecter peculiar dado que esto normalmente no es posible para los morta-les Asiacute lo establece Ariacutestides Quintiliano (Sobre la muacutesica 3 20 120) incluso seguacuten Jaacutemblico (Vida de Pitaacutegoras 65) entre los pocos privilegiados a los que se les ha concedido escuchar la muacutesica de las esferas estaacute Pitaacutegoras El propio Macrobio ndashretomando un argumento de Ciceroacuten que no ha citado pero que se encuentra en una seccioacuten anterior del Somniumndash sentildeala que por ser un sonido demasiado fuerte aturde los oiacutedos de los mortales como el de la catarata cer-ca del Nilo

nec hoc inter praetereunda ponemus quod musicam perpetua caeli uolubilitate nascentem ideo clare non sentimus auditu quia maior sonus est quam ut humanarum aurium recipiatur angus-tiis nam si Nili catadupa ab auribus incolarum amplitudinem fragoris excludunt quid mirum si nostrum sonus excedit audi-tum quem mundanae molis inpulsus emittit360

360 Macrobio Comm in Somn Sc 2 4 14 ldquoNo debemos pasar por alto el hecho de que no escuchamos claramente la muacutesica que nace de la perpetua rotacioacuten de las esferas porque es un sonido demasiado grande como para ser captado por la estrechez de las orejas humanas Pues si la gran catarata del Nilo escamotea a los oiacutedos de los habitantes su estruendoso fragor iquestqueacute tiene de asombroso si el sonido que emite el impulso de la mole del Universo escapa a nuestro oiacutedordquo Macrobio estaacute resumiendo aquiacute un

Julieta Cardigni434

La diferencia entre Escipioacuten y el resto de los mortales y su caraacutecter excepcional quedan manifiestos en el cierre de la exposicioacuten de Macrobio sobre la muacutesica de las esferas y el movimiento de los planetas cuando el comentarista vuelve a la cita ciceroniana

nec enim de nihilo est quod ait qui conplet aures meas tan-tus et tam dulcis sonus sed uoluit intellegi quod si eius qui caelestibus meruit interesse secretis conpletae aures sunt soni magnitudine superest ut ceterorum hominum sensus mundanae concinentiae non capiat auditum361

Este parece ser el cliacutemax retoacuterico en la gradacioacuten por me-

dio de la cual se compone la figura de Escipioacuten puesto que se refiere a un hecho que de por siacute da cuenta de su caraacutecter virtuoso puede escuchar la muacutesica de las esferas Desde ya estos hechos ndashla aparicioacuten en suentildeos el caraacutecter virtuoso del durmiente la posibilidad de escuchar la muacutesica de las esfe-rasndash estaacuten ciertamente presentes en la obra de Ciceroacuten Lo que Macrobio logra al prestarles mayor atencioacuten en su exeacute-gesis es una inversioacuten por medio de la cual pasan a primer plano subordinando asiacute las digresiones filosoacuteficas que en el caso del texto ciceroniano se presentan como lo esencial Es

pasaje del Somnium que no citoacute expliacutecitamente (Rep 6 19 = Somn 5 3) en el cual Ciceroacuten argumenta que el oiacutedo humano ha quedado ensordecido por el fuerte sonido generado por el rapidiacutesimo movimiento de los planetas asiacute como ocurre con la catarata El mismo argumento ndashpero sin la analogiacutea de la cataratandash se encuentra en Censorino 13 1 Porfirio Vita Pythagorae 30 Favonio Eulogio 25 6 Para el pitagoacuterico Arquitas como para Macrobio los sonidos demasiado fuertes no penetran el oiacutedo humano para los pitagoacutericos seguacuten Aristoacuteteles en Acerca del cielo 2 9 290b24 ss no escuchamos la muacutesica de las esferas porque no cesa jamaacutes y estamos acostumbrados a ella Heraacuteclito de Eacutefeso en Allegoriae Homericae 12 arguye que no escuchamos el sonido de la muacutesica de las esferas debido a la distancia que nos separa de su fuente

361 Macrobio Comm in Somn Sc 2 4 15 ldquoEntonces no es banal aquella pregunta lsquoiquestqueacute sonido es ese tan grande y dulce que embriaga mis oiacutedosrsquo sino que Ciceroacuten quiso que comprendieacuteramos que si los oiacutedos de aquel que merecioacute participar de los secretos celestiales se colmaron con la grandeza del sonido sobra decir que el oiacutedo de los restantes hombres es incapaz de captar la armoniacutea del universordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 435

una caracteriacutestica del relato ficcional el hecho de dar a cono-cer al personaje de manera totalizadora completa y fidedig-na lo cual ciertamente no puede aplicarse al conocimiento que se posee de las personas en el mundo real La construc-cioacuten de Macrobio se incluye en una suerte de ldquorelato auto-ritariordquo en el cual la voz del autor es confiable construye el personaje y guiacutea la interpretacioacuten (cfr Booth 1961) Si bien son marcas que la ficcioacuten moderna ha intentado evadir son caracteriacutesticas en las ficciones primitivas y ciertamente po-demos aceptar que sea un recurso muy utilizado en un texto didaacutectico en el cual es necesario construir una voz ldquoautori-tariardquo imprescindible para su eficacia La estrategia estaacute ya presente en la fabula ciceroniana pero Macrobio profundiza en el uso de este recurso y a partir de ello la figura de Esci-pioacuten se tipologiza y su aplicacioacuten a otras circunstancias se hace posible

Como consecuencia de esta tipologizacioacuten la figura de Escipioacuten adquiere una cierta ldquouniversalidadrdquo distanciada como personaje del episodio de la obra de la cual forma parte distanciada de su contexto de produccioacuten original y resignificada en el nuevo contexto cultural Esta dimensioacuten de universalidad que estaba ya presente desde siempre en las construcciones romanas de identidad se transforma le-vemente en esta propuesta tardoantigua En la eacutepoca claacute-sica Roma era el universo que proyectaba ndashe imponiacuteandash su perfeccioacuten al resto del mundo Escipioacuten era un heacuteroe ro-mano porque reflejaba el modelo que proyectaba Roma En el imaginario tardoantiguo Roma ya no es ese universo perfecto que construye una relacioacuten clara y opositiva con la alteridad es maacutes bien primero el centro de las transfor-maciones y luego en un movimiento casi impensable para la mentalidad romana la periferia de los cambios Ya no es la sede de la corte ya no contiene el uacutenico Senado y ya no proyecta un modelo teoacuterico ideal que seguir o imponer En su nuevo contexto Escipioacuten no es el heacuteroe romano sino un

Julieta Cardigni436

heacuteroe romano posible que se presenta junto con otro aba-nico de opciones que incluye nuevas perspectivas e ideolo-giacuteas y que a diferencia del Escipioacuten ciceroniano tiene su destino mucho maacutes en sus manos como individuo puesto que ya no se alza detraacutes la figura de Roma para respaldar sus acciones sino que se basa en su propio comportamien-to moral como individuo

En tercer lugar debemos notar que la construccioacuten ma-crobiana de heacuteroe se encuentra mediada por la literatura dado que en principio el modelo de Macrobio para su pre-sentacioacuten es una obra literaria ndashel Somnium Scipionis de Cice-roacutenndash y no el personaje real o miacutetico Las caracteriacutesticas que Macrobio suma a su descripcioacuten o acentuacutea en el personaje de Escipioacuten provienen todas del texto literario que comenta no de la realidad histoacuterica ni del imaginario miacutetico y en este sentido Escipioacuten es un heacuteroe literario Lo cual desplaza su figura desde al aacutembito de lo real al de lo potencial puesto que en tanto exemplum a imitar es una suerte de propuesta teoacuterica que se actualizaraacute por medio de la accioacuten Asiacute esta cultura libraria que se cierra sobre su propia literatura para la construccioacuten de la realidad comienza a crear por medio de las sucesivas lecturas de lecturas un mundo posible vero-siacutemil que es el de la literatura

Finalmente el Escipioacuten macrobiano presenta otro elemen-to que acentuacutea su caraacutecter ficcional y es su configuracioacuten como heacuteroe eacutepico La construccioacuten de Escipioacuten como figura se produce fundamentalmente a partir de la buacutesqueda de una representacioacuten del heacuteroe que sea accesible y significati-va para el puacuteblico tardoantiguo Como sentildealamos Escipioacuten no aparece tan ligado a sus circunstancias histoacutericas pun-tuales sino resignificado en el contexto del Tardoantiguo produciendo un cierto anacronismo y de alguna manera esto lo separa de su asidero histoacuterico y permite una lectura alegoacuterico-simboacutelica de su persona y de su viaje ldquoeacutepicordquo a tra-veacutes de las esferas Las circunstancias histoacutericas pasan a ser

Hacia un comentario narrativo-ficcional 437

secundarias contextualizan y circunscriben la accioacuten pero no cumplen una funcioacuten esencial en el relato El viaje de Escipioacuten a traveacutes de las esferas resulta una aventura eacutepica en la que se enfrenta con diferentes obstaacuteculos esta analogiacutea se logra por medio de otro recurso de ficcionalizacioacuten que es el de la intertextualidad en este caso con Eneida obra eacutepica por excelencia y proyeccioacuten de los valores romanos aun en la heterogeacutenea Antiguumledad tardiacutea Las constantes remisiones a la obra virgiliana no solo trazan un paralelismo entre los ldquomaestrosrdquo de estos discursos (Escipioacuten-Anquises-Macrobio) sino tambieacuten entre sus receptores que deben con sus haza-ntildeas poner en acto la sabiduriacutea que se les transmite para mo-dificar o crear una nueva realidad Eneas Escipioacuten Emilia-no Eustacio La constante irrupcioacuten del discurso virgiliano instala esta analogiacutea que transforma a Escipioacuten en un heacuteroe eacutepico y a su viaje en una peripecia similar al viaje de Eneas y de Odiseo

Los ejemplos de esta uacuteltima operacioacuten son muacuteltiples por lo cual solo consignaremos algunos En el Tratado de las virtudes Macrobio cita a Plotino para una nueva recla-sificacioacuten que permita incluir la accioacuten poliacutetica y sentildeala

et sunt politicae hominis quia sociale animal est his boni uiri rei publicae consulunt urbes tuentur his parentes uene-rantur liberos amant proximos diligunt his ciuium salutem gubernant his socios circumspecta prouidentia protegunt iusta liberalitate deuinciunt hisque sui memores alios fecere merendo362

362 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 6 ldquoY las virtudes poliacuteticas son propias del hombre en tanto es un animal social Con ellas los hombres buenos velan por el Estado protegen sus ciudades con ellas veneran a los padres aman a sus hijos quieren a sus allegados con ellas administran el bienestar de los ciudadanos con ellas salvaguardan a sus aliados con cauta prudencia y los atan con la generosidad de su justicia con ellas lsquohicieron que los demaacutes los recordaran por sus meacuteritosrsquordquo La cita de Virgilio es de Aen 6 664

Julieta Cardigni438

La cita es de Eneida 6 664 y describe la visioacuten de Eneas en los Campos Eliacuteseos los primeros hombres mencionados que gozan de este lugar son los que han servido al Estado y luchado por la patria

hic manus ob patriam pugnando uulnera passi quique sa-cerdotes casti dum uita manebatquique pii uates et Phoebo digna locutiinuentas aut qui uitam excoluere per artisquique sui memores aliquos fecere merendo363

Incluso Macrobio retoma el uacuteltimo verso del poema vir-giliano cuando se halla discutiendo acerca de la naturaleza del alma al decir

hinc anima quam in se pronam corporis usus efficit atque in pecudem quodam modo reformauit ex homine et absolutio-nem corporis perhorrescit et cum necesse est non nisi cum gemitu fugit indignata sub umbras364

La cita textual que clausura el poema virgiliano remite tambieacuten a la muerte de un heacuteroe eacutepico Turno y recorde-mos que es la misma foacutermula con la que el alma de Camila (11 831) otra guerrera es enviada a los reinos inferiores Todos estos ejemplos ldquoficcionalesrdquo son utilizados por encima de otros para sentildealar verdades filosoacuteficas en un uso de la ficcioacuten que la transforma en el vehiacuteculo maacutes eficaz de acceso al saber

363 Virgilio Aen 6 660-664 ldquoAlliacute estaacuten los que recibieron heridas luchando por la patria los sacerdotes que tuvieron una vida casta los vates piadosos que cantaron versos dignos de Febo los que perfeccionaron la vida con las artes que inventaron y los que por sus meacuteritos viven en la memoria de los hombresrdquo

364 Macrobio Comm in Somn Sc 1 9 5 ldquoPor ello el alma esclavizada por los haacutebitos de su cuerpo y en cierto modo tornada de hombre otra vez a bestia teme la desligazoacuten del cuerpo y solo cuando es inevitable lsquoentre gemidos e indignada huye corriendo hacia las sombrasrsquo rdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 439

En esta misma seccioacuten Macrobio encadena dos citas de Virgilio que remiten directamente al ambiente eacutepico ade-maacutes de hacerlo con claridad a su obra

hoc et Vergilius non ignorat qui licet argumento suo seruiens heroas in inferos relegauerit non tamen eos abdu-cit a caelo sed aethera his deputat largiorem et nosse eos solem suum ac sua sidera profitetur ut geminae doctrinae obseruationes praestiterit et poeticae figmentum et philo-sophiae ueritatem et si secundum illum res quoque leuio-res quas uiui exercuerant etiam post corpus exercent quae gratia currum armorumque fuit uiuis quae cura nitentis pascere equos eadem sequitur tellure repostos multo magis rectores quondam urbium recepti in caelum curam regen-dorum hominum non relinquunt365

Las almas de estos hombres son admitidas en la uacuteltima esfera como premio a su excelente desempentildeo en vida Las citas de Eneida (6 640-641 y 6 653-655) continuacutean con la descripcioacuten de los Campos Eliacuteseos que Virgilio realiza en esta seccioacuten del libro segundo y de donde surge la mayoriacutea de las citas de Eneida en los Commentarii Lo que emerge cla-ramente de estos ejemplos es la analogiacutea entre las almas de los heacuteroes eacutepicos y la de los gobernantes del Estado entre las cuales se cuenta la de Escipioacuten en un futuro del cual tanto Macrobio como sus lectores estaacuten al tanto

365 Macrobio Comm in Somn Sc 1 9 8 ldquoVirgilio no ignora esto tampoco eacutel pues aunque por fidelidad a su argumento relegoacute a los heacuteroes a los infiernos no obstante no los aleja del cielo sino que les asigna un eacuteter maacutes vasto y afirma que lsquoconocen su propio Sol y sus propios astrosrsquo de modo que respetando la doble doctrina satisfizo tanto la ficcioacuten poeacutetica como la verdad filosoacutefica Y si como Virgilio afirma incluso despueacutes de abandonar sus cuerpos siguen ejerciendo las actividades que ejerciacutean en la vida incluso las maacutes nimias lsquoel mismo orgullo de los carros y de las armas que tuvieron en vida el mismo esmero por hacer pacer sus esplendorosos caballos los acompantildean una vez enterradosrsquo con maacutes razoacuten los antiguos gobernantes de las ciudades una vez admitidos en el cielo no abandonan su preocupacioacuten por gobernar a los hombresrdquo

Julieta Cardigni440

De esta manera se desliga a Escipioacuten de su contexto maacutes ldquorealrdquo ndashaquel circunscrito podriacuteamos decir por el discurso de la historiografiacutea romana y entendiendo la ldquohistoriardquo como un discurso ligado de manera maacutes directa a su referentendash y se lo instala en el universo literario de la eacutepica y la poesiacutea Macrobio recupera de esta manera todas las estrategias que funcionan como marcas de ficcionalizacioacuten para aplicarlas a Escipioacuten que era originalmente un heacuteroe ldquohistoacuterico-filosoacuteficordquo y cerraba con su viaje de ascenso la Republica ciceroniana a modo de exemplum didaacutectico de los postulados filosoacuteficos de la obra

En este sentido el hecho de que Macrobio ndashcomo otros co-mentaristas y lectores medievalesndash considere el episodio del suentildeo de manera aislada del resto de la obra de la que era ori-ginalmente un apeacutendice sentildeala un elemento interesante en re-lacioacuten con la recepcioacuten de la obra ciceroniana Para los lectores tardoantiguos y ciertamente para los medievales el Somnium Scipionis condensaba y conteniacutea todo lo que se necesitaba saber acerca del tema de la inmortalidad del alma y su viaje de regre-so a las sedes celestes la verdad de la doctrina filosoacutefica estaba no ya en la exposicioacuten filosoacutefica sino en la ficcioacuten que le daba vida como exemplum y como alegoriacutea En una operacioacuten que pa-rece invertir la propuesta platoacutenica ndashen la cual el mito funciona en el primer nivel de acercamiento a la verdadndash en las lecturas tardoantiguas se suprime el estado superior del discurso filo-soacutefico y se situacutea la verdad directamente detraacutes de la ficcioacuten que era antes subsidiaria Asiacute la ficcioacuten no es puramente falsedad pero tampoco genera un mundo en el que la verdad y la false-dad no importan dado su estatus literario sino que se trata de una situcioacuten diferente Esta cultura libraria que recurre cada vez maacutes al universo del lenguaje para crear sus objetos ndashes de-cir sus textosndash comienza asiacute a crear una realidad literaria alter-nativa construida por el lenguaje y que no tiene un correlato directo con la realidad referencial un mundo ficcional366

366 Sobre la ficcioacuten como mundo alternativo cfr Wuaugh (1984)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 441

Si el objetivo de Macrobio fuera la transmisioacuten de nociones filosoacuteficas como la inmortalidad del alma el eacutenfasis en las vir-tudes de Escipioacuten no habriacutea sido necesario desde el punto de vista literario Macrobio pone el acento en el aspecto contra-rio en el hecho de que Escipioacuten es virtuoso y por eso es elegi-do para su misioacuten realizando asiacute una suerte de inversioacuten del foco narrativo En el caso de Ciceroacuten la confianza estaacute puesta en el orden del Universo y en la posibilidad de la filosofiacutea para iluminar las acciones de los hombres En el texto de Macro-bio es el hombre quien actuando de acuerdo con un modelo de virtud puede acercarse a la comprensioacuten del Universo y llevar adelante las acciones que su realidad le requiera En el siglo I a C la realidad es ordenada dado que Roma es el cos-mos que proyecta su imagen al resto del mundo en todo caso no tiene maacutes que reencontrar su camino en tiempos difiacuteciles como evidentemente lo son los de las guerras civiles En el si-glo V d C es el hombre quien debe intentar reconstruir una realidad que no se presenta con claridad y unanimidad maacutes que por medio de la literatura

Los comentarios griegos a las obras de Platoacuten y Aristoacuteteles no proceden de esta forma como tampoco el latino de Calci-dio Podriacutea objetarse al respecto que Macrobio elige comentar una obra en la que el episodio narrativo es tambieacuten significati-vo sin embargo para los comentaristas de Platoacuten tambieacuten po-driacutea serlo el mito de Er Macrobio leiacutea griego pero no comenta ni traduce a Platoacuten como siacute hace su contemporaacuteneo Calcidio no comenta la Repuacuteblica de Ciceroacuten que en esa eacutepoca auacuten circulaba entera y a la que eacutel teniacutea acceso sino uacutenicamente el episodio del Somnium Aun maacutes conservamos de la misma eacutepoca la Disputatio de Somnio Scipionis de Favonio Eulogio quien enfrentado con el mismo pasaje en relacioacuten con la edad de Es-cipioacuten lo toma como excusa para una extensa digresioacuten numeacute-rica que constituye el libro primero y frente al de la muacutesica de las esferas reacciona con una exeacutegesis centrada en cuestiones astronoacutemico-matemaacuteticas que conforman el libro segundo de

Julieta Cardigni442

su Disputatio No existe en su obra un intereacutes por las consecuen-cias ldquonarrativasrdquo que implican las exposiciones filosoacuteficas367 Sin embargo para Macrobio la ficcioacuten al final de la obra de Ci-ceroacuten no funciona uacutenicamente como exemplum filosoacutefico sino como fuente del saber filosoacutefico en siacute misma

Es tambieacuten importante notar que la asignacioacuten de una mayor relevancia a la figura de Escipioacuten en los Commentarii es una decisioacuten consciente de nuestro autor y no un ldquoconta-giordquo producido por el texto fuente ya que reconoce clara-mente el skopoacutes de la obra de Ciceroacuten ensentildearnos que las

367 Como su tiacutetulo lo indica Favonio no propone su obra como un comentario y es por eso que se centra en estos dos pasajes que le interesan por sus posibilidades de desarrollo filosoacutefico que en el caso de la Disputatio se concentra en las nociones pitagoacutericas Favonio ni siquiera retoma la cita de Ciceroacuten sino que pone al lector en tema resumiendo la situacioacuten con sus propias palabras anticipando tambieacuten cuaacutel seraacute su tarea como comentarista ldquoImitatione Platonis (de republica 10 13 p 614B) Cicero de re p(ublica) scribens locum etiam de Eris Pamphili reditu in uitam qui ut ait rogo impositus reuixisset multaque de inferis secreta narrasset non fabulosa ut ille assimulatione conmentus est sed sollertis somnii rationabili quadam imaginatione composuit uidelicet scite significans haec quae de animae inmortalitate dicerentur caeloque somniantium philosophorum esse conmenta nec fabulas incredibiles quas Epicurei derident sed prudentium coniecturas Insinuat Scipionem illum qui Kartagine subiugata cognomen familiae suae peperit Africanum huic Scipioni Pauli filio futuras a propinquis insidias et fatalis moetae denuntiare curriculum quod necessitate numerorum in uitae perfectae tempora coartetur ponitque illum aetatis suae quinquagesimo ac sexto anno duobus in se coeuntibus numeris plenis absolutam caelo animam unde acceperat redditurum quod et inmortalis esset animi mentisque substantia et bene meritis de re publica patriaeque custodibus lactei circuli lucida ac candens habitatio deberetur Has igitur rationes quibus supra positi uiri uita perficitur arithmeticis approbationibus explanantes prudentiae tuae Superi uiri clarissime atque sublimis non ut nouas ignotasque narramus sed in recordationem qua possumus commemoratione reducimus Quae si doctis auribus tuis placere peruidero ad alia quoque audacius quae iubere dignaris operam stilumque conuertam Ac primum illud existimo praelibandum quod Italicae sapientiae conditor Pytagoras numeris censet constare naturam mundumque omnem ratis et competentibus interuallis ad musicam caeli consona modulatione decurrere aliumque alii rei numerum conuenire ut concordiae publicae nuptialem ut edendis partibus cybicum aliosque caelestibus alios terrenis Quid sit hoc totum pro captu meo curabo distinguererdquo (Disp de Somnio Scipionis 1 1-2) De manera similar comienza el libro segundo refiriendo al toacutepico de la obscuritas con el cual claramente Favonio define su tarea como explicativa ldquoSequitur locus cum rei obscuritate tum expositionis a Tullio positae breuitate difficilis qui sub personis hisdem quas supra memorauimus sonitum mundi octo uidelicet orbium impulsione concinere Phytagorei dogmatis assertione perdocuitrdquo (De Somnio Scipionis 2 1 1) El intereacutes por la trama narrativa del Somnium o de coacutemo las consideraciones filosoacuteficas influyen en el destino de Escipioacuten es inexistente en el texto de Favonio

Hacia un comentario narrativo-ficcional 443

almas de los hombres que sirvieron bien al Estado tras aban-donar los cuerpos retornan al cielo y alliacute disfrutan de una dicha eterna

Tractatis generibus et modis ad quos somnium Scipionis re-fertur nunc ipsam eiusdem somnii mentem ipsumque pro-positum quem Graeci [skopon] uocant antequam uerba inspiciantur temptemus aperire et eo pertinere propositum praesentis operis asseramus sicut iam in principio huius ser-monis adstruximus ut animas bene de re publica meritorum post corpora caelo reddi et illic frui beatitatis perpetuitate nos doceat368

No se trata entonces de que Macrobio esteacute entendiendo la obra de Ciceroacuten a partir del eje de Escipioacuten sino que es un movimiento que eacutel opera en su propio Comentario reubicando el eje central de lectura En el texto de Ciceroacuten el exemplum de Escipioacuten estaacute en funcioacuten de un objetivo poliacutetico mayor e incluso el propio episodio del Somnium estaacute en funcioacuten de la descripcioacuten de la repuacuteblica como forma de gobierno ideal Macrobio al tomar el episodio logra por un lado aislarlo de su contexto poliacutetico inmediato y al mismo tiempo convertirlo en una propuesta en la que la figura de Escipioacuten como heacuteroe cobra una dimensioacuten mayor y trasciende quizaacute a su pesar lo puramente romano Asiacute se lo exige el contexto del Tardoanti-guo en que ya no es posible definirse uacutenicamente en contras-te con el otro que ha adquirido muacuteltiples facetas sino que cada uno debe replegarse sobre siacute mismo para encontrar la esencia en su interior

368 Macrobio Comm in Somn Sc 1 41 ldquoDespueacutes de tratar los geacuteneros y especies entre los cuales se encuadra el Suentildeo de Escipioacuten intentemos ahora antes de examinar las palabras esclarecer el sentido y propoacutesito de este suentildeo que en griego llaman skopoacutes y afirmemos que el propoacutesito de la presente obra como hemos ya sostenido al comienzo de nuestra exposicioacuten consiste en ensentildearnos que las almas de los hombres que sirvieron bien al Estado tras abandonar los cuerpos retornan al cielo y alliacute disfrutan de una dicha eternardquo

Julieta Cardigni444

Este cambio de foco en la lectura del Comentario macrobia-no tiene a nuestro entender varias consecuencias A nivel de la obra macrobiana supone en principio la asuncioacuten de un propoacutesito social diferente al de los comentarios contemporaacute-neos y precedentes Macrobio no busca hacer filosofiacutea sino proponer un modelo de romanidad cifrado en esta figura protagonista de su obra En teacuterminos geneacutericos esta trans-formacioacuten es una transgresioacuten de las normas del comentario filosoacutefico ya que se desplaza hacia otro propoacutesito social y da forma a un texto que se separa de la matriz geneacuterica en la que se inscribiacutea en principio a partir de la propuesta de una trama narrativa y de un heacuteroe

En segundo lugar el modelo identitario propuesto por Macrobio tiene caracteriacutesticas particulares que lo distancian del Escipioacuten ciceroniano en primer lugar por su construc-cioacuten literaria dentro del propio comentario y en segundo lugar por los siglos que han pasado y el contexto en que el modelo se actualiza Claramente se trata de un heacuteroe virtuo-so ante todo elegido por los dioses a causa de su sabiduriacutea y virtud para llevar a cabo una misioacuten en particular el rescate de Roma En consecuencia es asimismo un heacuteroe ldquopoliacuteticordquo dado que este es al aacutembito en que aplica las virtudes En este punto Macrobio sigue en esencia la propuesta de Ciceroacuten Escipioacuten es un seruator patriae con lo que esto implica en el siglo V en el que seruare ndashpara Macrobiondash es fundamen-talmente mantener la relacioacuten y el diaacutelogo con el pasado y fomentar la continuidad con el presente A su vez si re-tomamos la idea del discurso ejemplar y sus caracteriacutesticas que enunciamos al iniciar el capiacutetulo vemos que la accioacuten heroica de Escipioacuten estaacute conformada por la destruccioacuten de Cartago y su papel poliacutetico en tiempos de crisis la audiencia de estas acciones son por un lado los romanos y los cartagi-neses y tambieacuten los actores sociales que se explicitan en el texto la ciudad el Senado los hombres buenos los aliados los latinos como se sentildeala en 1 5 ldquoin te unum atque in tuum

Hacia un comentario narrativo-ficcional 445

nomen se tota conuertet ciuitas te senatus te omnes boni te socii te Latini intuebunturrdquo A su vez las acciones de Escipioacuten se ins-criben en el sistema moral de amor y servicio a la patria el monumentum es sin duda el propio texto de Ciceroacuten por lo cual la audiencia secundaria la constituyen sin duda los lec-tores369 El comentario genera una multiplicacioacuten en espejo de estas categoriacuteas dado que es casi una reposicioacuten o pues-ta en discurso de estas instancias conformaacutendose eacutel mismo como monumentum con caracteriacutesticas particulares dado que modifica el tipo de representacioacuten de alegoacuterica a simboacutelica

Finalmente el Escipioacuten macrobiano es ante todo un heacute-roe lector en tanto aplica sus virtudes para comprender y de-codificar su pasado literario y las fabulae que la realidad le presenta y por medio de las cuales podraacute ndashsi las interpreta adecuadamentendash cumplir con su destino poliacutetico

Macrobio combina tipos de lectura disiacutemiles y los integra esto le permite leer la fabula como un todo con sus reglas y autonomiacutea que en tanto microcosmos acabado establece una relacioacuten con la realidad exterior Pero esta relacioacuten no es meramente alegoacuterica es decir no se trata de una relacioacuten de modelo-copia basada para su interpretacioacuten en un sistema cerrado de correspondencias como lo es la representacioacuten alegoacuterica Estos relatos establecen una relacioacuten simboacutelica con la realidad a partir de una relacioacuten que oculta la mitad fal-tante que le revela su sentido uacuteltimo Asiacute la ficcioacuten simboacutelica se convierte no solo en un camino legiacutetimo de acceso al sa-ber sino tambieacuten en uno privilegiado dado que a diferencia del discurso miacutetico-filosoacutefico no refleja la realidad sino que la crea Asimismo es posible detectar coacutemo Macrobio extien-de estas operaciones de lectura a la composicioacuten de su propia

369 Al respecto resulta curioso sentildealar que dentro del texto del Somnium Lelio menciona la importancia de erigir una estatua a favor de un heacuteroe y Escipioacuten lo refuta a partir de la idea de que las cosas terrenales no importan sino que la verdadera gloria se concibe despueacutes de la muerte Es interesante entonces que no se mencione en el texto de Ciceroacuten ninguacuten otro tipo de monumentum destinado a Escipioacuten quizaacute siguiendo la misma loacutegica que propone el texto

Julieta Cardigni446

obra que manifiesta rasgos de ficcionalidad y que por medio de estos se ubica en un estado geneacuterico transicional Es cierto que los Commentarii actualizan la mayoriacutea de estos rasgos en el extremo que indica ldquomenos ficcionalidadrdquo si consideramos que se trata de un texto didaacutectico expliacutecitamente y tradicio-nalmente encuadrado en el discurso maacutes bien objetivo370 Asiacute la voz del autor estaacute muy presente y se trata de un dis-curso maacutes expositivo que narrativo con poca distancia entre autor y lector y menos distancia auacuten entre autor impliacutecito y narrador El rasgo en el que Macrobio parece acercarse maacutes al discurso ficcional es el de la construccioacuten del personaje principal que es Escipioacuten y cuya aventura nos guiacutea a traveacutes del Comentario en busca de su significado simboacutelico

Sin embargo esta presencia es suficiente para alejar el tex-to macrobiano de la especificidad del comentario filosoacutefico y escolar A partir de estos elementos Macrobio construye su comentario como una fabula simboacutelica en la cual Escipioacuten y su camino conectan con la verdad trascendente y el mun-do celeste al cual debemos aspirar Este mundo ficcional en tanto desestabiliza los valores y costumbres establecidos por el sentido comuacuten en la realidad cotidiana demuestra la po-sibilidad de modificar esta realidad por medio de la creacioacuten de una alternativa Por esta misma razoacuten el Comentario es un instructivo exegeacutetico que no solo transmite las estrategias de lectura necesarias para extraer estos valores de los textos de la tradicioacuten sino que tambieacuten y aun maacutes importante ense-ntildea coacutemo desmontar las operaciones de lectura y construir la ficcioacuten a partir de la verdad y una vez hecho esto volver a descubrir la verdad en los relatos fabulares

370 Acerca de los rasgos de ficcionalidad Booth (1961) sentildeala la voz del autor el realismo la objetividad del autor el ignorar al puacuteblico el guiar las emociones creencias y objetividad del lector el comentario sobre la propia exposicioacuten-narracioacuten la distancia entre autor y lector los tipos de narrador los tipos de narracioacuten la generalizacioacuten del significado total de la obra la manipulacioacuten del estado de aacutenimo del lector Desde ya que estos rasgos se activan en un grado mayor o menor dependiendo del tipo textual

447

Conclusiones

El proyecto macrobiano macrocosmos y microcosmos

uere igitur pronuntiandum est nihil hoc opere perfectius quo uniuersa pilosophiae continetur integritas

Macrobius Comm in Somn Sc 2 17-17

El microcosmos textual de los Commentarii se presenta ahora ante el lector ndashesperamosndash profundamente transfor-mado en tanto hemos demostrado que comprende conti-nuidades pero tambieacuten modificaciones significativas con respecto a sus modelos Por un lado sigue siendo un texto didaacutectico cuya funcioacuten principal es instruir a partir de las palabras de otro como ocurriacutea tambieacuten con el comentario escolar Sin duda podemos apreciar los esfuerzos constantes de Macrobio por hacer el texto accesible para su compren-sioacuten y para transmitir la informacioacuten de la manera maacutes cla-ra y sinteacutetica posible La Edad Media con sus innumerables copias y glosas de los Commentarii es testigo fiel de la efica-cia de este aspecto didaacutectico de la composicioacuten macrobiana que en su modo de leer y de construir el saber constituye una suerte de bisagra entre la Antiguumledad romana y el Medioevo siendo una de las principales columnas de un arco cultural

Julieta Cardigni448

que cruza la Antiguumledad tardiacutea y que comparte con Calci-dio y Marciano Capela

Asimismo el propositum de Macrobio que hemos delimi-tado como la intencioacuten de proponer un modelo de roma-nidad es evidentemente didaacutectico pero esto no resulta lo suficientemente restrictivo ya que en un sentido amplio toda forma de literatura lo es en mayor o menor grado en Roma el comentario escolar de manera muy especiacutefica y otros textos de manera maacutes general No obstante la obra de Macrobio aplica un nivel de lectura que no se queda en las palabras ni repite estructuras simboacutelicas ya vaciacuteas sino que busca entre las palabras para actualizar los siacutembolos y resigni-ficarlos en el nuevo contexto del Tardoantiguo El resultado de esta lectura ndashque activa en un grado maacutes perceptible el rasgo ldquonarrativo ficcionalrdquondash es que los Commentarii macro-bianos se alejan del comentario escolar tanto por su forma como por su funcioacuten y propoacutesito social que se plantea desde el inicio como una confrontacioacuten con los modelos escolares

Por otro lado los Commentarii difieren tambieacuten del comen-tario filosoacutefico ndashreflejo del macrocosmosndash puesto que no se decodifican ya como una alegoriacutea icoacutenica del Universo Este nivel de lectura que trasciende las palabras no se confor-ma con la referencia uacuteltima que se encuentra detraacutes de los textos sino que busca en el texto la representacioacuten de esta referencia De acuerdo con esta percepcioacuten el texto de Ma-crobio se propone como una fabula simboacutelica manifestando rasgos de caraacutecter ficcional Por lo tanto su propoacutesito no es hacer filosofiacutea sino utilizarla como parte de la koineacute cultural del Tardoantiguo para construir un modelo de ciudadano romano Paradoacutejicamente es posible que sea esta caracte-riacutestica de comentario-relato lo que haya contribuido con la enorme difusioacuten de la obra de Macrobio y en este sentido la ficcioacuten parece erguirse como garantiacutea de eficacia didaacutectica

La figura de Escipioacuten eje de lectura de los Commentarii y modelo de heacuteroe romano se construye a partir de ciertos

Conclusiones 449

recursos compositivos como la atencioacuten excesiva que se de-dica a las virtudes y a su reconfiguracioacuten como estrategias constructivas de lectura del pasado asiacute se genera un heacuteroe diferente transformado ficcional Las digresiones filosoacuteficas acerca de la creacioacuten del alma del Universo y del camino espiritual a recorrer para regresar a las sedes celestes estaacuten organizadas en funcioacuten de la construccioacuten de este modelo de romanidad dado que son la explicacioacuten y la recompen-sa respectivamente de la praacutectica de las virtudes En esta mirada hacia el pasado en busca de modelos y paraacutemetros para reconstruir una Roma que era real pero diferente del imaginario tradicional exemplum y monumentum se unen en el espacio textual dinaacutemico del Comentario macrobiano Pero a su vez la construccioacuten de Escipioacuten es un siacutembolo de romani-dad en tanto codifica de manera literaria los rasgos y carac-teriacutesticas ligados al imaginario de Roma que por supuesto trasciende el texto literario e interactuacutea en la eacutepoca histoacuterica en la que opera el Comentario

iquestCuaacuteles son las transformaciones que se verifican en el Escipioacuten macrobiano Por un lado y si bien Escipioacuten es en Ciceroacuten y sigue siendo en Macrobio un heacuteroe puacuteblico y de-dicado a la praacutectica de las virtudes hacia el Estado tal como se lo describe expliacutecitamente en los Commentarii a esta ca-racterizacioacuten se suma la de ser un heacuteroe lector En la obra macrobiana la literatura transforma la realidad en materia aceptable de lectura y de imitacioacuten y en tanto esto es asiacute el buen romano deberaacute ser un buen lector de las fabulae por medio de las cuales la verdad se presenta ante sus ojos De acuerdo con estos valores son juzgados los heacuteroes mencio-nados en los Commentarii como Eneas o Agamenoacuten y entre ellos Escipioacuten es quien se lleva la victoria El universo eacutepico ndashrepresentado por la ingente cantidad de citas y alusiones de Virgiliondash adquiere asiacute en las paacuteginas macrobianas ca-raacutecter de ficcioacuten tambieacuten puesto que son solo relatos y sus heacuteroes lectores Asimismo la mejor prueba de la aptitud de

Julieta Cardigni450

Escipioacuten como lector de discurso y de la realidad es que en calidad de discipulus cumple con eacutexito las tareas que le im-pone el destino a traveacutes del discurso de su abuelomagister De manera anaacuteloga el propio Macrobio es al mismo tiempo discipulus y magister en el primer caso es lector diligens y ue-recundus de la tradicioacuten cultural que intenta compendiar en el segundo una vez apropiado este cuacutemulo de saberes del pasado Macrobio es comentarista y maestro de su hijo y de sus lectores por medio de sus Commentarii

Este eacutenfasis en la importancia del buen lector como mo-delo de romano se relaciona con la tendencia tardoantigua a convertir el mundo en libro e interpretarlo a partir de la lectura Si las experiencias vitales las praacutecticas culturales y los valores morales se presentan tamizados por la literatura entonces la lectura es la uacutenica manera de constituirse como individuo y generar un modelo de identidad Si ademaacutes la realidad estaacute mediada no solo por la escritura sino tambieacuten por la ficcioacuten que establece una relacioacuten enigmaacutetica con el universo sin duda es necesario conformar una identidad ca-paz de descifrar estos misterios por medio de los cuales el macrocosmos se relaciona con los hombres En otro nivel esta ldquoliteraturizacioacutenrdquo genera un reacomodamiento en los modos de escritura dado que esta mediacioacuten cada vez ma-yor entre texto y realidad situacutea a la ficcioacuten en el centro de la creacioacuten literaria transformaacutendola no solo en una forma de discurso legiacutetima sino tambieacuten en una viacutea privilegiada para acceder a la verdad dado que su caraacutecter simboacutelico asegura una representacioacuten maacutes verdadera e inspirada basada en la analogiacutea que escapa a la relacioacuten modelo-copia

Si la fabula es una forma de representacioacuten aceptable que nos rodea en todos los aacutembitos de la vida que permiten las praacutecticas culturales ndashcomo los suentildeos y la literaturandash po-demos sospechar que a partir de una lectura metaliteraria Macrobio plantee sus Commentarii a su vez como narracioacuten ficcional Ficcional es sin duda el Escipioacuten que emerge de

Conclusiones 451

sus paacuteginas transformado de heacuteroe de accioacuten poliacutetica en lector reflexivo y virtuoso Ficcional es la mayoriacutea de los dis-cursos en los que Macrobio ve sentildeales de verdad los suentildeos principalmente ndashcomenzando por el de Escipioacutenndash y los oraacutecu-los y los mitos en segundo lugar completando el conjunto de las fabulae en general Ficcional es por uacuteltimo el propio Co-mentario macrobiano que proporciona a sus lectores tardoan-tiguos un modelo identitario a seguir construido a partir de la literatura y de la ficcioacuten A su vez la construccioacuten de la le-gitimidad macrobiana y la resolucioacuten de la tensioacuten auctorco-mentarista estaacute tambieacuten mediada por estrategias discursivas literarias visiblemente por las referencias y alusiones a otros auctores de la tradicioacuten de las que Macrobio se apropia para la construccioacuten de sentido en los Commentarii Pero fundamen-talmente esta dicotomiacutea se resuelve al incorporarse el lector y sus estrategias no solo de manera externa al texto como dedicatario real sino como construccioacuten intratextual en la que confluyen recursos literarios y objetivos de esta forma todos somos lectores

La reunioacuten de todos estos elementos permite activar la lectura de los Commentarii como una metaacutefora contextual un geacutenero que se presenta a nuestra consideracioacuten a partir de una determinada clasificacioacuten pero que de acuerdo con el propoacutesito social que manifiesta se desplaza hacia otra confi-guracioacuten geneacuterica La eficacia del texto macrobiano consis-te sin duda en presentarse como comentario geacutenero tradi-cional confiable privilegiado para la transmisioacuten del saber y perfectamente flexible y receptivo a las transformaciones discursivas A partir de esta adscripcioacuten los Commentarii transgreden su propio tipo geneacuterico y desplazan sus recur-sos compositivos en funcioacuten de un objetivo diferente rela-cionado con la configuracioacuten de la identidad De esta mane-ra el microcosmos macrobiano se plantea como un mundo textual alternativo con las consecuencias que esto conlleva en la construccioacuten de la realidad al nivel del macrocosmos

Julieta Cardigni452

La construccioacuten de lector encarnada en el Escipioacuten macro-biano estaacute previsiblemente acompantildeada de una propuesta de saber un conjunto de impliacutecitos ideoloacutegicos que la situacioacuten pedagoacutegica actualiza y por medio del cual el discipulus experi-menta su transformacioacuten Macrobio configura este entrama-do de saberes mediante diversas estrategias que operan en dos niveles por un lado hay en su escritura una construccioacuten expliacutecita de saber que en el caso de los Commentarii estaacute com-puesta por el cuerpo de saberes de la tradicioacuten platoacutenica que sobrevive en el Tardoantiguo371 En esta instancia el saber es para Macrobio un conjunto coherente soacutelido y unitario de disciplinas que se hallan siempre unidas y en el que ninguna sobresale ante las otras maacutes que transitoriamente

En un segundo nivel el texto de Macrobio no solo trans-mite determinados contenidos expliacutecitos sino que tambieacuten proporciona la receta para el aprendizaje la praacutectica de las virtudes la imitatio literaria la diligentia y uerecundia hacia el pasado en la buacutesqueda de la construccioacuten del presente y en particular el ejercicio espiritual y exegeacutetico que proponen los Commentarii construyen un proyecto conjunto y comple-mentario de acceso al saber como una uacuteltima leccioacuten que debemos incorporar en nuestro rol de lectores El contraste principal en este punto se establece con la escuela del gra-maacutetico que adolece de estas virtudes La tarea de Macrobio

371 Este punto se verifica claramente cuando los Commentarii se ponen en relacioacuten con el resto del corpus macrobiano De esta comparacioacuten emerge un conjunto de saberes interrelacionados que se articulan armoniosamente aunque en cada obra el acento esteacute puesto en uno de ellos (gramaacutetica filosofiacutea criacutetica literaria) Lo que cambia es la forma de acceso que conduce a los saberes y el tipo de saber puesto en juego mientras que en Saturnalia se trata de un saber terrenal al que se accede por los sentidos del tacto el gusto el oiacutedo y el olfato y cuyo contenido estaacute explicitado por medio de siacutemiles y comparaciones los Commentarii plantean la posibilidad de llegar por medio de la vista y su capacidad de introspeccioacuten a la verdad trascendente a partir del ejercicio espiritual que el comentario propone a partir del desciframiento de las metaacuteforas con las que el texto construye la idea de saber En este sentido las obras de Macrobio se complementan entre siacute sin excluirse ni solaparse conformando un proyecto pedagoacutegico en el que triuium y quadriuium son abordados de manera interrelacionada para construir un universo intelectual armonioso

Conclusiones 453

en este aspecto preciso constituye un canal de transicioacuten fundamental para el Medioevo puesto que su construccioacuten de saber a partir de las artes liberales y su articulacioacuten con el pasado cultural conforman un modelo que con su versioacuten maacutes acabada en otro escritor contemporaacuteneo Marciano Ca-pela triunfaraacute sin duda sobre el modelo escolar serviano maacutes ligado a la romanidad tradicional y por ende menos di-naacutemico La propuesta de Macrobio si bien se pretende en esencia continuadora de la tradicioacuten paradoacutejicamente se despega de ella y la trasciende

Puesto que el artista no hace encajar un material previa-mente dado en el plano preexistente de la obra sino que el plano de la obra estaacute incluido en el proceso de descubrir ver comprender y seleccionar el material es claro que la eleccioacuten de geacutenero estaacute profundamente relacionada con la eficacia del proyecto poeacutetico-ideoloacutegico y de manera reciacuteproca el con-texto condiciona y propone las convenciones geneacutericas que estaacuten al alcance para su utilizacioacuten La recurrencia por parte de Macrobio a una forma geneacuterica que explica no solamente otros textos sino coacutemo la verdad trascendente adquiere vida en la composicioacuten textual implica un intento de construir la realidad de otra manera y de comprenderla en la complejidad que manifestaba en el momento Asiacute en los Commentarii el in-dividuo construye el saber al que aspira y simultaacuteneamente se construye a siacute mismo como lector e individuo La perfeccioacuten de su obra ndashen posicioacuten anaacuteloga a la declaracioacuten de perfectio ci-ceroniana con la que se clausuran los Commentariindash consiste en que brinda la posibilidad de crear otro texto y otro mundo en el incierto marco de las transformaciones del Tardoantiguo

El caso de Macrobio constituye un ejemplo claro del espiacute-ritu de buacutesqueda y transicioacuten que se da en distintos aacutembitos de la creacioacuten literaria e intelectual en la Roma tardiacutea su transformacioacuten geneacuterica es una respuesta posible a la crisis cultural que percibiacutea Entre las posibles construcciones cul-turales ndashgeneacutericas identitarias socialesndash la de Macrobio es

Julieta Cardigni454

una propuesta que si bien busca recuperar la tradicioacuten maacutes romana termina por realizar una construccioacuten que trascien-de la romanidad y se proyecta no solo fuera de Roma sino tambieacuten fuera de la Antiguumledad claacutesica Geacutenero identidad y saber se ven asiacute articulados en la escritura macrobiana ha-ciendo emerger una configuracioacuten cultural distinta Esta nueva fundacioacuten del imaginario romano que es en cierto aspecto la produccioacuten literaria del Tardoantiguo se caracte-riza por su dinamismo y su caraacutecter literario ya que Roma sus valores sus heacuteroes y sus hazantildeas reviven a partir de los textos y de quienes los recuerdan sean gramaacuteticos de profe-sioacuten o intelectuales aficionados como Macrobio

El mecanismo generador de esta refundacioacuten simboacutelica es de caraacutecter metafoacuterico en tanto supone un desplazamiento geneacuterico del comentario a la narracioacuten ficcional de la alego-riacutea al siacutembolo del hombre claacutesico al hombre tardoantiguo En este juego dialoacutegico con el pasado en el que transforma-cioacuten y desplazamiento se combinan para mantener un ima-ginario de romanitas que se ve desestabilizado Macrobio pa-rece haber encontrado una posible clave para mantener su amicitia hacia la tradicioacuten y al mismo tiempo apropiarse de ella y resignificarla creando nuevos siacutembolos transforman-do el mundo pasado y presente en un generoso libro y a los individuos en sus lectores obligados

Nuestra reflexioacuten final estaacute dedicada a la tarea que como audiencia de la tradicioacuten literaria que compone nuestro propio pasado cultural cumplimos al leer las obras de los hombres que nos precedieron Sin duda el hecho de descu-brir que desde hace tanto tiempo los hombres han busca-do respuestas para su realidad presente en la literatura no puede maacutes que hacernos sentir en comunioacuten con ellos y en la ilusioacuten de abolir tiempo y espacio convencernos de que para entender el mundo solo debemos ser buenos lectores de nuestro pasado

455

Bibliografiacutea

Fuentes utilizadas

1 Ediciones y traducciones de Macrobio

Armisen-Marchetti M 2001-2003 Macrobe Commentaire au Songe de Scipion Livre 1 et II Texte eacutetabli traduit et commenteacute par M Armisen- Marchetti Pariacutes (CUF) Les Belles Lettres

Bornecque H y Richard F 1937 Macrobe Les Saturnales Pariacutes Clas-siques Garnier

Davies P V 1969 Macrobius the Saturnalia translated with an intro-duction and notes Nueva YorkLondres Columbia University Press

De Paolis P 1990 Macrobii Theodosii De verborum Graeci et Latini differen-tiis vel societatibus excerpta Urbino Quattro Venti

Eyssenhardt F 1893 Macrobius Franciscus Eyssenhardt iterum recognovit adiectae sunt tabulae Teubner Lipsiae

Guittard Ch 1997 Macrobe Les Saturnales Pariacutes Les Belles LettresJan L 1848 Macrobii Ambrosii Theodosii vc et incl Opera quae supersunt

Exclussis exemplaribus tam manu exaratis quam typis descriptis emenda-vit Prolegomena apparatum criticum adnotationes cum aliorum selec-tas tum suas indiceque ediecit Ludovicus Ianus Vol I Prolegomena Teubner Quedlimburgi et Lipsiae

Julieta Cardigni456

Kaster R 2011 Macrobius Saturnalia Books 1-2 Kaster R (trad) Har-vard Loeb Classical Library

Keil H 1868 Grammatici Latini V Artium Scriptores Minores (Macrobii excerpta) ex recensione Henrici Keilii Leipzig

Marinone N 1967 I Saturnali di Macrobio Teodosio Turiacuten Unione Ti-pografico-Editore

Mesa Sanz J F 2009 Macrobio Saturnales Madrid Akal Claacutesica Navarro Antoliacuten F 2006 Comentario al Suentildeo de Escipioacuten de Ciceroacuten

Madrid GredosNeri M 2007 Macrobio Commento al Sogno di Scipione Milaacuten BompianiNisard M 1875 Macrobe Varron et Pomponius Mela Oeuvres completes

avec la traduction en franccedilais publieacutes sous la direction de M Nisard Pariacutes J J Dubouchet

Panciera S 1982 ldquoIscrizioni senatorie di Roma e dintorni 38rdquo en Epigrafia e ordine senatorio (Atti del Colloquio internazionale AIEGL) Roma I pp 658-660

Raventoacutes J 2005 Comentarios al Suentildeo de Escipioacuten Madrid SiruelaRegali M 1983 1990 Macrobio Commento al Somnium Scipionis In-

troduzione testo traduzione e commento a cura di M Regali Giardini Libro I Pisa 1983 Libro II Pisa 1990

Scarpa L 1981 Macrobii Ambrosii Theodosii Commentarii in Somnium Scipionis libri duo Introduzione testo traduzione e note a cura di L Scarpa Padua Liviana Editrice

---------- 1974 Favonii Eulogio Disputatio de Somnio Scipionis Edizione critica traduzione e note Padua Edizioni Sansoniacute Antiquariato

Stahl W H 1952 Macrobius Commentary on the Dream of Scipio Stahl W H (trad introd y notas) Nueva York Columbia University Press

Willis I 1970 Ambrosii Theodosii Macrobii Saturnalia apparatu critico ins-truxit In Somnium Scipionis comentarios selecta varietate lectiois orna-vit I Willis vol 2 Ambrosii Theodosii Macrobii Commentarii in Som-nium Scipionis edidit Iacobus Willis accedunt quatuor tabulae Leipzig Teubner (reimpr 1994)

2 Ediciones de Ciceroacuten Servio y Calcidio

Barabino A 1995 Marco Tulio Cicerone Il sogno de Scipione Il fato In-troduzione traduzione e note di A Barabino Milaacuten Garzanti

Breacuteguet E 1989 Ciceacuteron La republique Tome I et Tome II Breacuteguet E (trad) 2da ed revisada y corregida Pariacutes (CUF)

Bibliografiacutea 457

Buumlchner K 1984 M Tullius Cicero De re publica Komentar von K Buuml-chner Heidelberg

Caldini Montanari R 2002 Tradizione medievale ed edizione critica del Somnium Scipionis Florencia Sismel Edizione del galluzo

Moreschini C 2003 Calcidio Commentario al Timeo di Platone Milaacuten Il pensiero occidentale Bompiani

Rand E K et al 1946 Servianorum in Vergilii carmina commentariorum editionis Harvardianae [Lancaster Pa] Societatis Philologicae Americanae cura et impensis

Rivaud A 1970 Platon Oeuvres Compleacutetes Tomo X Timeeacute Critias Ri-vaud A (trad) 5ta reimpr Pariacutes Les Belles Lettres

Ronconi A 1967 Cicerone Somnium Scipionis Ronconi A (intr y coment) Florencia Felice le monnier

Stock F 1994 Cicerone Il sogno di Scipione a cura di F Stock (con testo a fronte) Venecia Marsilio

Switalski W 1902 Des Chalcidius Kommentar zu Platorsquos Timaeus Bei-traumlge zur Geschichte der Philosophie des Mittelaters Munich Bnd III Heft VI

Thilo G y Hagen H (eds) 1881-1902 Servius Vergilii carmina com-mentarii Leipzig Teubner

Waszink J H y Jensen P J 1962 Timaeus a Calcidio traslatus commenta-rioque instructus ldquoPlato Latinusrdquo IV Leiden

3 Obras de otros autores grecolatinos

Aristoteles 1965 De Arte poetica liber Kessels R (ed) Oxford Claren-don Press

Artemidori Daldiani Onirocriticon Libri 1963 Pack R (ed) Teubner Lipsiae

Avianus The fables of Avianus 1887 Ellis R (ed) Oxford Clarendon Press

Caiazzo I Lectures meacutedieacutevales de Macrobe Les Glosae colonienses super Ma-crobium 2002 Caiazzo I (ed) Pariacutes Vrin

Kuumlppers J 1977 Die Fabeln Avians Bonn Diss MTulli Ciceronis Orationes 1957-1959 Clark A (ed) repr vols 1 2

4 6 Oxford Clarendon Press ---------- 1957-1959 Orationes Peterson W (ed) Oxford Clarendon

Press repr vols 3 5 ---------- 1963 De Oficiis Atzert C (ed) Lipsiae---------- 1957 Rhetorica Wilkins A (ed) 2 vols Oxford Clarendon Press

Julieta Cardigni458

---------- 1961 De Finibus bonorum et malorum Londres Heinemann Ltd---------- 1931 Brutus Pariacutes Les Belles Lettres---------- 1942 De oratore Rackham H (trad inglesa) Cambridge The

Loeb Classical Library Harvard University PressFavonii Eulogii 1957 Disputatio de Somnio Scipionis Weddingen R E

van (ed y trad) Bruselas Collection Latomus 27Hesiodi 1970 Theogonia Opera et Dies Scutum Fragmenta selecta Solm-

sem R Merkelbach L y West L (eds) Oxford Clarendon Press

Homeri 1920 Opera Monro D y Allen W (eds) 2 vols Oxford Cla-rendon Press

Gelii Noctes Atticae 1968-1990 Marshall P (ed) 2 vols Oxford Cla-rendon Press

Iamblichus Chalcidensis 1973 In Platonis dialogos commentariorum frag-menta Dillon J M (ed trad y coment) Leiden Philosophia Antique 23

T Lucretii Cari 1947 De Rerum Natura libri sex Bailey C (ed) 3 vols Oxford Clarendon Press

Martiani Capellae De nuptiis Mercurii et Philologiae 1983 Willis I (ed) Teubner Lipsiae

Olympiodorus 1956 Commentary on the First Alcibiades of Plato Wester-ink L G (texto criacutetico e iacutendices) Amsterdam Teubner

Petronius 1995 Satyricon Reliquiae Mueller K (ed) Sttutgart Lip-siae

Platonis 1902 Opera Omnia recongnouit breuique adnotatione critica ins-truxit Ioannes Burnet tomus IV Oxford Clarendon Press

Plotini Opera 1924-1938 Enneacuteades Breacutehier Eacute (ed y trad) 7 vols Pa-riacutes Les Belles Lettres

---------- 1951-1973 Henry P y Schwyzer H R (eds) 3 vols Pariacutes Des-cleacutee de Brower (edition maior)

---------- 1966-1988 Enneads 7 vols De Armstrong A y Heinemann H (eds y trads) Londres The Loeb Classical Library Harvard Uni-versity Press

Plotino 1949 Enneadi prima versione integra e commentario critico Cilen-to V (ed) Bari Laterza

Porfirio 1966 Vita Plotini Armstrong H (trad) en Loeb Plotinus vol 1 - 13 40

Proclus Diadochus 1965a In Platonis Rem Publicam Commentarii 2 vols Kroll W (ed) Leipzig 1899-1901 reimpr Amsterdam Teubner

---------- 1965b In Platonis Timaeum Commentaria 3 vols Diehl D (ed) Leipzig 1903-1906 reimpr Amsterdam Teubner

Bibliografiacutea 459

Prolegomena Anonima Anonymous Prolegomena to Platonic Philosophy 1962 Westerink L G (introd texto trad e iacutendices) Amster-dam Teubner

Poetae Latini Minores 1910 Baehrens E y Vollmer F (eds) 5 vols Lipsiae

Quintilianus Institutionis oratoriae 1970 Winterbotton M (ed) Oxford Clarendon Press

L Annaei Senecae Ad Lucilium Epistulae Morales 1965 Reynolds L D (ed) Oxford Clarendon Press

Suetonio 1963 De grammaticis et rhetoribus Brugnoli G (ed) Teub-ner Lipsiae

Vergil 1941 Aeneid VI Fletcher F (ed) Oxford Clarendon PressVergili 1969 Maronis Opera Mynors R (ed) Oxford Clarendon

Press

Referencias bibliograacuteficas

Andorlini I 2000 ldquoCodici papiracei di medicina con scoli e commen-tordquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innovation Pariacutes Vrin pp 15-27

Athanassiadi P 2005 La lutte pour lrsquoortodoxie dans le platonisme tardif De Numenius aacute Damascius Pariacutes Les Belles Lettres

---------- 2010 Vers la penseacutee unique la monteacutee de lrsquointoleacuterance dans lrsquoAntiquiteacute tardive Pariacutes Les Belles Lettres

Bajtiacuten M [1979] 1984 Estheacutetique de la creacuteation verbale Pariacutes Gallimard---------- (Medvedev) [1918 en ruso] 1994 El meacutetodo formal en los estudios

literarios Introduccioacuten criacutetica a una poeacutetica socioloacutegica Bubnova T (trad) Madrid Taurus

Bantildeos Bantildeos J M (coord) 2009 Sintaxis del latiacuten claacutesico Madrid Liceus Ediciones

Baratin M 1989 La naissance de la syntaxe a Rome Pariacutes Editions de Minuit

Barker-Benfield B C 1975 The manuscripts of Macrobiusrsquo Commentary on the Somnium Scipionis Oxford D Phil Thesis dattiloscritta

---------- 1976 ldquoA Ninth-century Manuscript from Fleury Cato De senec-tute cum Macrobiordquo en Alexander J J G y Gibson M T (eds) Medieval Learning and Literature Essays presented to William Hunt Oxford pp 145-165

Bartsch S 2006 The Mirror of the Self Sexuality Self- Knowledge and the Gaze in the Early Roman Empire Chicago University of Chicago Press

Julieta Cardigni460

Beutler R 1940 ldquoNumeniosrdquo RE Suppl VI pp 676-677Bevilacqua M 1973 Introduzione a Macrobio Lecce lsquoCollana di Studi

e Testirsquo 17Bitsch F 1911 De Platonicorum quaestionibus quibusdam Vergilianis Ber-

liacuten Diss Biville F 1993 ldquoGrec des Romains ou latin des Grecs Ambiguumliteacute

de quelques processus neacuteologiques dans la koineacuterdquo en Brixheacute I C (ed) La koineacute grecque Nancy Presses Universitaires de Nancy Travaux et meacutemoires Etudes Anciennes 10 pp 129-140

---------- 1998 ldquoCompeacutetence bilinguumle latino-greacutecque et manipulations inter-linguistiquesrdquo en La koineacute grecque antique III Les contacts Pariacutes ADRA

---------- 2003 ldquoLa syntaxe aux confins de la seacutemantique et de la phono-logie les interjections vues par les grammairiens latinsrdquo Syntax in Antiquity 227- 239 Orbis supplementa 23 Lovaina Peeters

Bloch H 1963 ldquoThe pagan revival in the West at the end of the fourth centuryrdquo en Momigliano A (ed) The Conflict between Paganism and Christianity in the Fourth Century Oxford

Blum C 1936 Studies in the Dream Book of Artemidorus UppsalaBlumenthal H J 1996 Aristotle and Neoplatonism in Late Antiquity Nue-

va York Cornell University Press Booth W C 1961 The Rhetoric of Fiction Chicago The University of

Chicago Press Bowersock G W Brown P y Gabar O 1999 Late Antiquity A Guide to

the Post-Classical World Harvard Harvard University Press Bravo G 2007 ldquoiquestRevolucioacuten en la Antiguumledad tardiacutea Un problema

historiograacuteficordquo Gerioacuten vol extra pp 481- 487 Brisson L 2000 ldquoLe commentaire comme priegravere destine agrave assurer le

salut de lrsquoacircmerdquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innovation Pariacutes Vrin pp 329-353

Brown P 1961 ldquoAspects of the Christianization of the Roman Aristo-cracyrdquo JRS 51 pp 1-11

---------- 1962 ldquoAspects of the Christianization of the Roman Aristocra-cyrdquo JRS 51 pp 1-11

---------- 1971a The world of Late Antiquity from Marcus Aurelius to Muham-mad (a D 150-750) Londres Thames and Hudson

---------- 1971b ldquoThe rise and function of the Holy man in Antiquityrdquo JRS vol 61 pp 80-101

---------- 1972 Religion and Society in the age of Saint Augustine Londres Harper amp Row

---------- 1982 Society and the Holy in Late Antiquity Berkeley University of California Press

Bibliografiacutea 461

---------- 1988 The Body and Society Men Women and Sexual Renunciation in Early Christianity (Tr al espantildeol 1993 El cuerpo y la sociedad Los hombres las mujeres y la renuncia sexual en el cristianismo primitivo Buenos Aires Aleph)

---------- 1997 El primer milenio de la cristiandad occidental Barcelona Criacute-tica- Grijalbo Mondadori

Brown G y Yule G 1983 Discourse Analysis Cambridge Cambridge University Press

Caiazzo I 2002 Lectures Medievales de Macrobe Les Glosae Colonienses super Macrobium Pariacutes Vrin

Caldini Montanari R 2002 Tradizione medievale ed edizione critica del Somnium Scipionis Florencia Sismel Edizione del galluzo

Cameron Alan 1955 ldquoAvienus or Avieniusrdquo ZPE 108 pp 252- 262---------- 1966 ldquoThe Date and Identity of Macrobiusrdquo JRS 56 pp 25-38---------- 1967 ldquoMacrobius Avienus and Avianusrdquo CQ 17 pp 385-399---------- 1976 Circus Factions Blues and Greens at Rome and Byzantium

Oxford Oxford University Press ---------- 1977 ldquoPaganism and literature in late fourth century Romerdquo

Entretiens sur lrsquo antiquiteacute classique tome XXIII pp 1-40---------- 1986 ldquoMartianus and his first editorrdquo CPh vol 81 Nordm 4 octubre

pp 320-328---------- 2011 The last Pagans of Rome Oxford Oxford University Press Cameron Averil 1977 ldquoThe Perception of Crisisrdquo en Morfologie socia-

li e culturali in Europa fra Tarda Antichitaacute e Alto Medioevo Spoleto abril Atti dei Convegni del Centro Italiano di Studio sul Basso Medioevo vol 45 (Spoleto 1998) pp 9- 31

---------- 1980 ldquoLate Antiquity The Total Viewrdquo PampP 88 pp 129-135---------- 1991 Christianity and the rhetoric of the Empire the development of

Christian discourse Berkeley University of California Press---------- 1998 El mundo mediterraacuteneo en la Antiguumledad Tardiacutea (395-600) Barce-

lona CriacuteticaGrijalbo Mondadori) (1ordf ed Londres Routledge 1993)---------- 2008a ldquoPlatoacuten Plotino y el neoplatonismo en los Commentarii in

Somnium Scipionis de Macrobiordquo Actas de las XIV Jornadas de Estu-dios Claacutesicos-UCA ldquoGrecia en la latinidadrdquo

---------- 2008b ldquoApropiacioacuten y traduccioacuten en un texto tardoantiguo Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobiordquo Revista Circe De claacutesicos y modernos vol 12 pp 77-86

---------- 2010 ldquoAristoacuteteles vs Macrobio buenos y malos exeacutegetas en Com-mentarii in Somnium Scipionis 2 15rdquo Philologiae Flores Homenaje a Amalia Nocito Buenos Aires Instituto de Filologiacutea Claacutesica Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires pp 285-296

Julieta Cardigni462

---------- 2013 ldquoReading Classical Myths in Late Antiquity Macrobiusrsquo Proposal of Literary Identity in Commentarii in Somnium Scipionisrdquo Proceedings of the International Conference ldquoRecycling Mythsrdquo 2- 5 may 2012 Lisboa Faculty of Letters University of Lisbon (en prensa)

Cavallo G 2000 ldquoUna mano e due pratiche Scrittura del testo e scrit-tura delo commento nel libro grecordquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innovation Pariacutes Vrin pp 55-64

Charrue J-M 1978 Plotin lecteur de Platon Pariacutes Les Belles LettresChristie F y Martin J R 1997 Genre and Institutions Londres Cassell Ciapuscio G 1994 Tipos textuales Buenos Aires EudebaCollins S T 1909 The interpretation of Vergil with special reference to Ma-

crobius Oxford Oxford University Press Comrie B 1988 ldquoLinguistic Typologyrdquo en Newmayer F J (ed) Lin-

guistics the Cambridge Survey Cambridge Cambridge University Press pp 447-461

Conte G B 1986 The rhetoric of imitation Genre and poetic memory in Virgil and other latin poets Segal Ch (trad) Ithaca y Londres Cornell University Press

Coulter J A 1976 The literary microcosm Theories of interpretation of the later neoplatonists Leiden Brill

Courcelle P 1943 Les Lettres Grecques en Occident de Macrobe agrave Cassiodo-re Pariacutes E de Boccard

---------- 1956 ldquoNouveaux aspects du platonisme chez Saint Ambroiserdquo REL 34 pp 220-239

---------- 1966 ldquoTradition platonicienne et traditions chreacutetiennes du corps prisonrdquo REL 43 pp 406-443

Cristescsu-Orchesani R 1972 ldquoControversi recente cui privire la cro-nologia lui Macrobiusrdquo StudClas 14 pp 231-237

Cumont F 1919 ldquoComment Plotin deacutetourna Porphyre du suiciderdquo REG XXXII pp 113-120

Curtius E R [1948] 1953 Literatura europea y Edad Media latina Meacute-xico FCE

Dalzell A 1996 The Criticism of Didactic Poetry Essays on Lucretius Virgil and OvidToronto-Buffalo-Londres University of Toronto Press

Dangel J 1995 Histoire de la langue latine Pariacutes PUF De Clerq V C 1954 Ossius of Cordova A contribution to the History of the

Constantinian Period Washington IicDe Ley H 1972 Macrobius and Numenius A Study of Macrobius In

Somn I c 12 (Collection Latomus 125) Bruselas Latomus De Paolis P 1986-1987 ldquoMacrobio 1934- 1984rdquo Lustrum 28- 29 pp

107- 254

Bibliografiacutea 463

---------- 1992 ldquoIl Somnium Scipionis nel linguaggio filosofico di Macro-biordquo en La langue latine langue de la philosophie Actes du collo-que organiseacute par lrsquoEacutecole franccedilaise de Rome avec le concours de LrsquoUniversiteacute de Rome ldquoLa Sapienzardquo (Roma 17-19 mayo) pp 233-244

Del Fabbro M 1979 ldquoIl commentario nella tradizione papiraceardquo Stu-dia Papyrologica 18 pp 69-132

Del Sastre E y Schniebs A 2007 Ensentildear y dominar Las estrategias preceptivas en Roma Buenos Aires Facultad de Filosofiacutea y Letras

Depew M y Obbink D 2000 Matrices of genre Authors Canon and So-ciety Londres Harvard University Press

Desbordes F 1995 Concepciones sobre la escritura en la Antiguumledad roma-na Barcelona Gedisa

Devine A y Stephens L 2006 Latin word order Structured meaning and information Oxford Oxford University Press

Dillon J 1977 The Middle Platonists A Study of Platonism 80 B C to A D 220 Londres Duckworth

Dodds E R 1951 The Greeks and the Irrational Londres Cambridge University Press

---------- 1965 Pagan and Christian in an age of anxiety Some aspects of Re-ligious Experience from Marcus Aurelius to Constantine Londres (tr al espantildeol Paganos y cristianos en una eacutepoca de angustia Algunos aspectos de la experiencia religiosa desde Marco Aurelio a Constantino Madrid Cristiandad 1984)

Doumlpp S 1978 ldquoZur Datierung von Macrobiusrsquo Saturnaliardquo Hermes 106 pp 619-632

Eastwood B 1994 ldquoManuscripts of Macrobius Commentarii in Som-nium Scipionis before 1500rdquo Manuscripta 38 pp 138-155

Dorandi T 2000 ldquoLe commentaire dans la tradition papyrologiquerdquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et inno-vation Pariacutes Vrin pp 15-27

Edelstein L 1949 ldquoThe function of myth in Platorsquos philosophyrdquo JHI 10 pp 463-481

Eggins S y Martin J E 2003 ldquoEl contexto como geacutenero una pers-pectiva linguumliacutestico-funcionalrdquo Revista Signos 2003 vol 36 Nordm 54 pp 185-205

Elferink M A 1968 La Descente de lrsquoacircme drsquoapregraves Macrobe Leiden BrillEliade M 1959 Cosmos and History Nueva York Harper amp RowEon A 1970 ldquoLa notion plotinienne drsquoexeacutegegraveserdquo RIPh vol 92 pp

253-289Ernout A 1953 Morphologie historique du latin Pariacutes Klincksieck

Julieta Cardigni464

Ernout A y Meillet A 1967 Dictionnaire eacutetymologique de la langue latine Histoire des mots Pariacutes Klincksieck

Ernout A y Thomas F 1964 Syntaxe latine Pariacutes KlincksieckEverett W 1900 ldquoVirgil lsquoAeneidrsquo VI893ffrdquo CR 14 p 153Flamant J 1968 ldquoLe technique du banquet dans les Saturnales de Ma-

croberdquo REL 46 pp 303-319---------- 1977a Macrobe et le neo-platonism a la fin du IV sieacutecle Leiden BrillFontaine J 1968 Aspects et probleacutemes de la prose drsquoart latine au III sieacutecle

Turiacuten Lezioni Augusto Rostagni 4---------- 1977 ldquoUniteacute et diversiteacute du meacutelange des genres et des tons

chez quelques eacutecrivains latins du la fin du IV sieacutecle Ausone Ambroise Ammienrdquo Entretiens sur lrsquo antiquiteacute classique tome XXIII pp 425-482

Foucault M 1969 Lrsquoarcheacuteologie du savoir Pariacutes GalllimardFowler D 2000 Roman Constructions Readings in Postmodern Latin

Oxford Oxford University Press Frye N 1965a A Natural Perspective The Development of Shakespearean

Comedy and Romance Nueva York Columbia University Press ---------- 1965b ldquoAllegoryrdquo en Preminger A (ed) The Princeton Encyclo-

pedia of Poetry and Poetics Princeton Princeton University Press ---------- 2000 Anatomy of Criticism Four Essays Princeton Princeton Uni-

versity Press Garciacutea Berrio A y Huerta Calvo J 1995 Los geacuteneros literarios sistema e

historia Una introduccioacuten Madrid CaacutetedraGarciacutea Hernaacutendez B 2000 El campo semaacutentico de ldquoverrdquo en la lengua

latina Estudio estructural Salamanca Universidad de Salamanca Secretariado de Publicaciones

Garrido Loacutepez 1980 La lengua de Macrobio Universidad Complutense de Madrid (tesis ineacutedita)

Gaudemet J 1967 Institutions de lrsquoAntiquiteacute Pariacutes SireyGenette G [1962] 1982 Palimpsestos La literatura en segundo grado Ma-

drid TaurusGeorgii H 1912 ldquoZur Bestimmung der Zeit des Serviusrdquo Philologus t

LXXI pp 518-526Gersh S 1986 Middle Platonism and Neoplatonism The Latin Tradition

Indiana Notre DameGeymonat M 1999 ldquoI criticirdquo Lo spazio lettarario di Roma Antica vol

III La ricezione del testo Roma Salerno Editrice pp 23-45Gibson R 1997 ldquoDidactic poetry as lsquopopularrsquo form a study on impera-

tival expressions in Latin didactic verse and proserdquo en Atherton C (ed) Form and Content in Didactic Poetry Bari Levante pp 67-115

Bibliografiacutea 465

Gibson R y Kraus C 2002 (eds) ldquoThe Classical Commentary His-tory Practices Theoryrdquo Mnemosyne Supplement 232 Leiden Brill

Glover T R 1901 Life and Letters in the Fourth Century Rome Cambridge Cambridge University Press

Gotoff H 1985 ldquoThe Difficulty of Ascent from Avernusrdquo CPh 80 Nordm 1 enero pp 35-40

Goulet-Cazeacute M O 2000 Le commentaire entre tradition et innovation Pariacutes Vrin

Granados Fernaacutendez C 1978 Leacutexico de Macrobio Madrid Universidad Complutense de Madrid (tesis ineacutedita)

---------- 1986 ldquoSeacuteneca en Macrobiordquo Cuadernos de Filologiacutea XX pp 339-347

Greenberg J 1966 The languages of Africa Bloomington Mouton amp CoHadot I 1984 Arts libeacuteraux et philosophie dans la penseacutee antique Contri-

bution agrave lrsquohistoire de lrsquoeacuteducation et de la culture dans lrsquoAntiquiteacute Pariacutes Vrin

Hadot P 1995 ldquoQursquoest-ce que la philosophie antiquerdquo Pariacutes Galli-mard

Hall S 2005 ldquoQuem precisa de identidaderdquo en Silva T T (org) Identidade e diferenccedila a perspectiva dos Estudos Culturais Petroacutepolis Vozes

Halliday M A K [1979] 1982 El lenguaje como semioacutetica social Meacutexico FCE ---------- [1980] 1989 Language context and text aspects of language in a

social-semiotic perspective Oxford Oxford University Press---------- [1964] 2002a ldquoThe linguistic study of literary textsrdquo en Webster

J (ed) Linguistic Studies of Texts and discourse col 2 The Collected works of M A K Halliday Londres Continuum

---------- [1977] 2002b ldquoText as a Semantic Choice in Social Contextsrdquo en Webster J (ed) Linguistic Studies of Texts and discourse col 2 The Collected works of M A K Halliday Londres Continuum

Halliday M A K y Hasan R 1976 Cohesion in English Londres Con-tinuum

---------- 2004 An introduction to Functional Grammar Londres Arnold Halliday M A K y Martin J R 1993 Writing Science literacy and dis-

cursive power Londres Falmer Press Hasan R 1984 ldquoThe nursery tale as genrerdquo en Cloran C Butt D y

Williams G (eds) Ways of saying ways of meaning Selected papers of Ruqaiya Hasan LondresNueva York Cassell pp 37-50

Henry P 1934 Plotin et lrsquo Occident Firmicus Maternus Marius Victorinus Saint Agustin et Macrobe Lovaina lsquoSpicilegium Sacrum Lovanien-sersquo Bureaux

Julieta Cardigni466

Holtz L 2000 ldquoLe role des commentaires drsquo auteurs classiquesrdquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innova-tion Pariacutes Vrin pp 101-117

Huumlttig A 1990 Macrobius in Mittelalter ein beitrag zur Rezeptionsgeschi-chte der Commentarii in Somnium Scipionis (Freiburger Beitraumlge zur mittelalterlichen Geschichte Studien und Texte band 2) Frankfurt am Main Diss

Hyman M D 2002 ldquoBad Grammar in Contextrdquo New England Classical Journal 29 pp 94-101

Iglesias N y Del Riacuteo N 2003 ldquoConstruccioacuten de la imagen del adver-sario Marco Antonio en las Filiacutepicas de Ciceroacutenrdquo Cuadernos del Sur Letras Nordm 32-33 Bahiacutea Blanca

Jones W R 1961 ldquoAllegorical interpretation in Serviusrdquo CJ 56 Nordm 5 febrero pp 217-226

Kaster R 1980a ldquoMacrobius and Servius Verecundia and the Grammarianrsquos Functionrdquo HSCP 84 pp 219-262

---------- 1980b ldquoThe grammarianrsquos authorityrdquo CPh vol 75 Nordm 3 julio pp 216-241

---------- 1988 Guardians of language The grammarian and Society in Late Antiquity Los Angeles University of California Press

---------- 2011 Macrobius Saturnalia Books 1-2 Kaster R (ed y trad) Harvard Loeb Classical Library

Kessels A H M 1969 ldquoAncient Systems of Dream-Classificationrdquo Mnemosyne IV series 22 pp 389-424

Kiblansky R [1939] 1981 The continuity of the Platonic Tradition Turing Middle Ages Londres Warburg Institute

Kroon C 1995 Discourse Particles in Latin a Study of nam enim autem vero and at Amsterdam Gieben

La Penna A 1950 ldquoLe Parisinus latinus 6370 et le texte des Commenta-rii de Macroberdquo RPh 24 pp 177-187

Lazzarini C 1984 ldquoHistoriafabula forme della costruzione poetica virgiliana nel commento di Servio allrsquo Eneiderdquo MD 12 Pisa pp 117-144

Le Goff J y Truong N 2005 Una historia del cuerpo en la Edad Media Buenos Aires Paidoacutes

Lee Too Y 2001 (ed) Education in Greek and Roman Antiquity Boston Koln

Leemans A 1937 Numenius Bruselas Academie Royale de BelgiqueLoumlfstedt L 1959 Late Latin Instituttet for sammenlignende hultur-

forskning ser A Forelesninger 25 OsloCambridge Cambridge University Press

Bibliografiacutea 467

Linke H 1888 ldquoUber Macrobiusrsquo Kommentar zu Ciceros Somnium Scipionisrdquo Philologische Abhandlungen Martin Herz zum siebzigsten Geburtstage Berliacuten pp 240-256

Lubac H de 1964 Exeacutegeacutese Meacutedievale Les quatre sens de lrsquo eacutecriture Pariacutes Aubier-Montaigne

Luhtala A 2003 ldquoSyntax and Dialectic in Late Antiquityrdquo Syntax in Antiquity OrbisSupplementa 23 Lovaina

Maciacuteas Villalobos C 2005 ldquoVersiones Latinas del Timeo platoacutenicordquo Thamyris Cuadernos de Filologiacutea Claacutesica Maacutelaga Universidad de Maacutelaga nuacutem esp pp 151-175

Maehler W 2000 ldquoLrsquo evolution mateacuterielle de lrsquo hypomneacutema jusqursquo aacute la basse eacutepoquerdquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innovation Pariacutes Vrin pp 15-27

Maingueneau D 1991[1999] LrsquoAnalyse du discours Introduction aux lec-tures de lrsquoarchive Pariacutes Hachette

Marcone A 2008 ldquoA Long Late Antiquity Considerations on a Con-troversial Periodisationrdquo Journal of Late Antiquity 11 (Spring) 4-19 The Johns Hopkins University Press

Marinone N 1946 Elio Donato Macrobio e Servio commentatori di Vergi-lio Vercelli Universitaacute di Torino

---------- 1970 ldquoPer la cronologia di Serviordquo AAT 104 pp 181-211 ---------- 1987 ldquoMacrobiordquo en Enciclopedia Virgiliana vol III Roma Istitu-

to della Enciclopedia Italiana pp 299-304Marouzeau J 1922 Lrsquoordre du mots dans la phrase latine Pariacutes Librairie

Ancienne Honoreacute ChampionMarrou H I 1938 Saint Agustine et la fin de la culture antique Pariacutes

De Boccard ---------- 1948 Histoire de lrsquoeacuteducation dans lrsquoAntiquiteacute Pariacutes Le Seuil ---------- 1977 Deacutecadence romaine ou antiquiteacute tardive Pariacutes Le SeuilMartin J R 1992 English Text System and Structure Amsterdam John

Benjamins ---------- 1997 ldquoAnalyzing Genre Functional Parametersrdquo en Christie F

y Martin J R (eds) Genre and Institutions Londres Continuum---------- [1984] 2000 ldquoLanguage Register and Genrerdquo en Burns A (ed)

Analysing English in a global context a reader Florence KY USA pp 149-166

Martin J R y Rose D 2007 Genre relations mapping culture Londres Equinox

Martin J R y Veel R 1998 Reading Science Critical and functional Pers-pectives on Discourses of Science Londres Routledge

Julieta Cardigni468

Matthews J 1975 Western Aristocracies and Imperial Court A D pp 364-425

Mazzarino S 1938 ldquoLa poliacutetica religiosa di Stiliconerdquo RIL 71 pp 235-262

McKeon R 1936 ldquoLiterary Criticism and the Concept of Imitation in Antiquityrdquo Modern Philology 34 pp 1-35

Meillet A y Vendryes J 1966 Traiteacute de grammaire compareacutee des langues classiques 4 ed Pariacutes Champion

Meneacutendez S M 2006iquestQueacute es una gramaacutetica textual Buenos Aires Eudeba Millar F 2007 A Greek Roman Empire Power and Belief under Theodosius

II pp 408-450 Moatti C 1997 La raison de Rome Naissance de lrsquo esprit critique aacute la fin de la

Reacutepublique (IIe-IIIer sieacutecle avant Jesuacutes-Christ) Pariacutes Editions du Seuil Momigliano A 1963 The conflict between Paganism and Christianity in

the Fourth Century Oxford Oxford Clarendon Press ---------- 1973 ldquoLa caduta senza rumore di un impero nel 476 d Crdquo

ASNP Ser III fasc 2 pp 397-418Monceaux P 1894 Les Africains Eacutetudes sur la litteacuterature latine drsquoAfrique

Pariacutes Leceacutene Oudin et CioMorrow G 1960 Platorsquos Cretan City Princeton Princeton University Press Most G 1999 (ed) ldquoCommentaries Kommentarerdquo Goumlttingen Vanden-

hoeck amp RuprechtMras K 1933 ldquoMacrobiusrsquo kommentar zu Ciceros Somnium ein Bei-

trag zur Geistesgeschichte des V Jahrunderts n Chrrdquo Sitzungsbe-richte der preussischen Akademie der Wissenschaften phil- hist Klasse pp 232-286

Panhuis D J 1982 The Communicative Perspective in the Sentence Amster-damFiladelfia John Benjamins

---------- 2006 Latin grammar Michigan University of Michigan Press Pauly A Wissowa G Kroll W Witte K Mitterhaus KZegler K

(eds) Realencyclopaumldie der Classischen Altertumswissenschaft Stut-gart J B Merzler 1984-1980

Peacutegolo L y Cardigni J 2006 La muacutesica de las esferas Ciceroacuten Macrobio Favonio Peacutegolo L (est prelim trad y notas para Ciceroacuten) Car-digni J (para Macrobio y Favonio) Buenos Aires Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten

Peacutegolo L Cardigni J Ramiacuterez C y Romero U 2006 ldquoRevisioacuten del concepto de lo monstruoso en los Commentarii de Serviordquo en Mons-truos y maravillas en la literatura latina medieval y sus lecturas Rosario Centro de Estudios Latinos Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de RosarioHomo Sapiens pp 129-142

Bibliografiacutea 469

Pernot L 2006 ldquoLa Seconde Sophistique et lrsquoAntiquiteacute Tardiverdquo Clas-sica 19 1 pp 30-44

Pinkster H [1990] 1995 Sintaxis y semaacutentica del latiacuten Torrego M E (trad espantildeol) Madrid (Latin Syntax and Semantics Londres Routledge)

---------- 1995 Sintaxis y semaacutentica del latiacuten Madrid Ediciones Claacutesicas (1990 Latin Syntax and Semantics Routledge Londres (traduc-cioacuten espantildeola de M E Torrego)

Quiroga A 2006 ldquoLa tercera sofiacutestica en el marco teoacuterico de la histo-riografiacutea sobre la Antiguumledad Tardiacutea y el postmodernismordquo Talia Dixit pp 75-90

Rappe S 2001 ldquoThe New Math How to Add and to Subtract Pagan Elements in Christian Educationrdquo en Yun Lee Too (ed) Educa-tion in Greek and Roman Antiquity Boston Koln

Reed N 1973 ldquoThe gates of sleep in Aeneid 6rdquo CQ nueva serie vol 23 no 2 noviembre pp 311-315

Remotti F 1996 Contro lrsquoidentitaacute RomaBari Laterza Reynolds L D et al 1983 Text and Transmission a Survey on the Latin

Classics Oxford Oxford Clarendon Press Ricoeur P 1998 Teoriacutea de la Interpretacioacuten Discurso y excedente de sentido

Madrid Siglo XXI Robbins F E 1921 ldquoThe Tradition of Greek Arithmologyrdquo CPh 16

pp 97-123Roller M B 2004 ldquoThe Exemplarity in Roman Culture the Cases of

Horatius Cocles and Cloeliardquo CPh 99 vol 1 pp 1-56Rosenmeyer T 1996 ldquoAncient Literary Genres a Miragerdquo en Laird

A (ed) Ancient Literary Criticism Oxford Oxford University Press Rossi L E 1971 ldquoI generi letterari e le loro leggi scritte e non scritte

nelle letterature classicherdquo BICS 18 pp 69-94Saacutenchez L 2009 ldquoLa gramaacutetica del exemplum en el discurso de la re-

toacuterica Anaacutelisis de algunos casos en Rhetorica ad Herennium Actas de las V Jornadas Nacionales ldquoLa(s) retoacuterica(s) en la Antiguumledad y sus proyeccionesrdquo Rosario CD-Rom

Sandys J E [1903] 1906 A history of classical scholarship from the sixth century b C to the end of the middle Ages Cambridge Cambridge University Press

Schedler Ph-M 1916 ldquoDie Philosophie des Macrobius und ihr Ein-fluss auf die Wissenschaft des Mittelatersrdquo en Beitraumlge zur Geschich-te der Philosophie des Mittelalters XIII 1

Sedley D N 1996 ldquoPlatorsquos Phaedo in the third century B Crdquo Le vie della ricerca Studi in onore di F Adorno Florencia Olschki pp 447-455

Julieta Cardigni470

Shanzer D 1986 A philosophical and Literary Commentary on Martianus Capellarsquos De Nuptiis Philologiae et Mercurii Book I Berkeley Univer-sity of California Press

Sinclair B W 1982 ldquoVergilrsquos sacrum poema in Macrobiusrsquo Saturnaliardquo Maia 34 pp 261-263

Sluiter I 1998 ldquoMetatexts and the principle of charityrdquo en Schmit-ter P y van der Wal M J (eds) Metahistoriography Theoretical and Methodological Aspects in the Historiography of Linguistics Muumlnster pp 11-27

---------- 1999 ldquoCommentaries and the didactic traditionrdquo Most G W (ed) Commentaries ndash Kommentare (Aporemata Bd 4) Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht pp 173-205

Sorabji R 1990 (ed) Aristotle transformed The Ancient Commentators and their Influence IthacaNueva York Cornell University Press

Stahl W H 1971 Martianus Capella and the Seven Liberal Arts vol 1 The Quadrivium of Martianus Capella Latin Traditions in the Mathe-matical Sciences 50 BC- AD 1250 Records of Civilization Sources and Studies 84 Nueva York Columbia University Press

Steiner G 1997 Despueacutes de Babel Aspectos del lenguaje y la traduccioacuten Meacutexico F C E

Stewart H F 1929 Cambridge Medieval History Cambridge vol I Cap XX pp 569-572

Swiggers P y Wouters A 2002 Grammatical Theory and Philosophy of Language in Antiquity Lovaina lsquoOrbis Supplementarsquo 19

Tate J 1929-1930 ldquoPlato and Allegorical Interpretationrdquo CQ 23 (1929) pp 142-154 y 24 pp 1-10

Tarrant R J 1982 ldquoAeneas and the gates of sleeprdquo CPh 77 Nordm 1 enero pp 51-55

Taylor J P 1917 The Mythology of Vergilrsquos Aeneid according to Servius diss Nueva York New York University

Torrego M E y De la Villa J 2009 ldquoContenidos de la Sintaxis Latina Evolucioacuten y meacutetodos de anaacutelisisrdquo en Bantildeos J M (coord) Sintaxis del Latiacuten Claacutesico Madrid Ediciones Claacutesicas pp 25-54

Tuominen M 2009 The Ancient Commentators on Plato and Aristotle Acumen Stocksfield

Tuumlrk E 1962 Macrobius und die Quellen seinen Saturnalien Eine Un-tersuchung uumlber die Bildungsbestrebungen im Symmachus-Kreis Diss Friburgo

Vaumlan Aumlnen V 1995 Introduccioacuten al latiacuten vulgar Madrid GredosVan der Horst P W 1971 ldquoA pagan platonist and a christian platonist

on suiciderdquo VChr 25 282- 288

Bibliografiacutea 471

Van Winden J C M 1965 Calcidius on Matter His Doctrine and sources Leiden Brill

Ventola E 1992 ldquoWriting scientific English Overcoming intercultu-ral problemsrdquo International Journal of Applied Linguistics 2 (2) pp 191-219

---------- 1994 ldquoFinish writers in academia English Problems with Refe-rence and themerdquo Functions of Language 1 (2) pp 261-293

---------- 1995 ldquoGeneric and Register Qualities of Texts and their Reali-zationrdquo en Schulze R (ed) Making meaningful choices in English Tuumlbingen Gunter Narr pp 277-295

Volk K 2000 The Poetics of Latin Didactic Lucretius Vergil Ovid Mani-lius Oxford Oxford University Press

Ward-Perkins B 2005 The fall of Rome and the end of civilization Oxford Oxford University Press

Wessner P 1928 ldquoMacrobiusrdquo en Pauly A Wissowa G vol XIV PT 1Whittaker Th 1923 Macrobius or Philosophy Science and Letters in the

Year 400 Cambridge Cambridge University Press Wickham C 1993 ldquoLa chute de Rome nrsquo aura pas lieurdquo Le Moyen Age 99---------- 2005 Framing the Early Middle Ages Europe and the Mediterranean

400-800 Oxford Oxford University Press Willis J 1957 ldquoDe codicibus aliquot manuscriptis Macrobii Saturnalia

continentibusrdquo RhM 100 pp 152-164Wissowa G 1880 De Macrobii Saturnaliorum fontibus Breslavia

G-koebrerum Waugh P 1984 Metafiction The Theory and Practice of Self-Conscious Fic-

tion Londres y NuevaYork RoutledgeZiegler K 1931 ldquoZu text und textgeschichte der Republik Cicerosrdquo Her-

mes 66 pp 268-301

473

La autora

Julieta Cardigni Doctora en Lenguas Claacutesicas por la Universidad de Buenos Aires donde se desempentildea actualmente como docente en el Departamento de Lenguas y Literaturas Claacutesicas y como investigadora en el Instituto de Filologiacutea Claacutesica Ha publicado numerosos artiacuteculos de su especialidad en revistas nacionales e internacionales asiacute como capiacutetulos de libros y dos libros en colaboracioacuten (La muacutesica de las esferas textos de Ciceroacuten Macrobio y Favonio 2005 Cultura y pedagogiacutea en el Tardoantiguo Claves de lectura para el Comentario de Servio a Eneida de Virgilio 2009 UBACyT F418) El comentario como geacutenero tardoantiguo Commen-tarii in Somnium Scipionis de Macrobio es el resultado de sus investigaciones doctorales llevadas a cabo en la Facultad de Filosofiacutea y Letras y en el marco de las Becas Internas de Posgrado de CONICET (I y II)

Actualmente se dedica a investigar con una beca posdoctoral de CONICET sobre la literatu-ra enciclopeacutedica durante la Antiguumledad tardiacutea y la relacioacuten que se establece entre el geacutenero literario y la construccioacuten de saber

Iacutendice

Proacutelogo 7

Palabras preliminares 9

Introduccioacuten 15Macrobio y sus obras una propuesta de lectura 15Estado actual de los estudios macrobianos 25

La quaestio macrobiana breve recorrido 25Fuentes de los Commentarii 38

Hipoacutetesis y objetivos del presente libro 46Precisiones teoacuterico-metodoloacutegicas 49

Capiacutetulo 1 Macrobio en el mapa tardoantiguo 75La Antiguumledad tardiacutea y la percepcioacuten de crisis 75El clima filosoacutefico-religioso en el Imperio tardiacuteo 85Comentarios y comentaristas neoplatoacutenicos 92Concepciones literarias en el neoplatonismo 96La educacioacuten del ciudadano tardorromano 115La criacutetica de los intelectuales a la escuela del grammaticus 130

Capiacutetulo 2 Los Commentarii y el geacutenero comentario 139Los geacuteneros en el Tardoantiguo 139El geacutenero comentario 153Los Commentarii y sus marcas de geacutenero 165

Estructura 166Marcas de didactismo 180Alusiones intertextuales 189

Capiacutetulo 3 Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 225Retoacutericas en conflicto Macrobio y Servio 227Dos comentarios ldquofilosoacuteficosrdquo en contraste Macrobio y Calcidio 269

Capiacutetulo 4 Hacia un comentario narrativo-ficcional 375La revalorizacioacuten de la ficcioacuten en los Commentarii 375Buenos y malos lectores en los Commentarii 381La figura de Escipioacuten y la proyeccioacuten de un modelo de romanitas 412

Conclusiones 447El proyecto macrobiano macrocosmos y microcosmos 447

Bibliografiacutea 455

La autora 473

Page 2: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in

El comentario como geacutenero tardoantiguo Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio

Julieta Cardigni

El comentario como geacutenero tardoantiguoCommentarii in Somnium Scipionis de Macrobio

COLECCIOacuteN SABERES CS

Editorial de la Facultad de Filosofia y LetrasColeccioacuten Saberes

Edicioacuten Liliana Cometta

Disentildeo de tapa e interior Magali Canale y Fernando LendoiroImagen de tapa Manuscrito del Somnium Scipionis de Ciceroacuten con comentario de Macrobioproducido en Italia ca 1100 The British Library Record Number - 007297Shelfmark-Egerton 2976 Page Folio Number - f8v

Cardigni Julieta El comentario como geacutenero tardoantiguo = Commentarii in somnium scipionis de Macrobio - 1a ed - Buenos Aires Editorial de la Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires 2013 480 p 20x14 cm

ISBN 978-987-1785-95-7

1 Estudios Literarios I TiacutetuloCDD 807

ISBN 978-987-1785-95-7

copy Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA 2013

Subsecretariacutea de PublicacionesPuan 480 - Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires - Repuacuteblica ArgentinaTel 4432-0606 int 213 ndash editorfiloubaar

facultad de filosofiacutea y letras de la universidad de buenos aires

DecanoHugo Trinchero

VicedecanaLeonor Acuntildea

Secretaria AcadeacutemicaGraciela Morgade

Secretaria de Supervisioacuten AdministrativaMarcela Lamelza

Secretario de Extensioacuten Universitaria y Bienestar EstudiantilAlejandro Valitutti

Secretario GeneralJorge GugliottaSecretario de PosgradoPablo CiccolellaSubsecretaria de BibliotecasMariacutea Rosa MostaccioSubsecretario de PublicacionesRubeacuten Mario CalmelsSubsecretario de PublicacionesMatiacuteas Cordo

Consejo EditorAmanda ToubesLidia NacuzziSusana CellaMyriam FeldfeberSilvia DelfinoDiego VillarroelGermaacuten DelgadoSergio Castelo

Directora de ImprentaRosa Goacutemez

A Pablo

7

Proacutelogo

Elisabeth Caballero de del Sastre

Cuando por varios antildeos se ha compartido un diaacutelogo in-tenso sobre un determinado estudio su consecucioacuten se tor-na repentina y sorprendente La investigacioacuten emprendida por la autora de este libro generoacute esa relacioacuten tan especial que se establece entre tesista y director la que con el tiempo se fragua en el logro de un trabajo acadeacutemico que contem-pla el estudio cientiacutefico de un tema Este labor se materia-lizoacute con la presentacioacuten de la tesis de doctorado sobre los Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio defendida de modo sobresaliente el 27 de marzo de 2012 en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Este libro elaborado en base a dicha tesis presenta mo-dificaciones que no alteran su valor cientiacutefico sino que por el contrario lo acrecientan y aseguran un soacutelido y original material de consulta de nivel acadeacutemico que se apoya en una bibliografiacutea actualizada y en un minucioso estudio y anaacutelisis de los textos en su lengua original

En la Introduccioacuten la autora manifiesta que su obra se articula sobre tres elementos fundamentales que aparecen anunciados desde el tiacutetulo y que constituyen las bases de su

Elisabeth Caballero de del Sastre8

desarrollo el contexto de la Antiguumledad tardiacutea el texto de los Commentarii por un lado y en la encrucijada entre ambos la nocioacuten de geacutenero literario entendida de manera general como una convencioacuten cultural ligada a su contexto de pro-duccioacuten Pero lo destacable es el marco teoacuterico elegido no usual en el aacutembito acadeacutemico de los estudios claacutesicos y tar-doantiguos la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional como teoriacutea de base para llevar a cabo el anaacutelisis de los Commentarii in Somnium Scipionis Esta metodologiacutea le permite llegar a con-clusiones importantes a lo largo de los sucesivos capiacutetulos que el receptor competente podraacute valorar

La obra demuestra la jerarquiacutea que los estudios de la An-tiguumledad tardiacutea tienen en el paiacutes dado que se suma a un grupo de publicaciones y tesis de doctorado sobre el tema tanto en la Universidad de Buenos Aires como en otras de nuestro territorio De la lectura de estas obras se desprende que la Antiguumledad tardiacutea no solo tiene cada vez maacutes inves-tigaciones sino que su nivel se equipara al de las mejores universidades de otros paiacuteses

Para Julieta auguramos una tenaz carrera de investiga-cioacuten y docencia y una produccioacuten criacutetica que continuacutee esta publicacioacuten

9

Palabras preliminares

Julieta Cardigni

El libro que el lector tiene ante siacute es el resultado del tra-bajo de investigacioacuten doctoral condensado previamente en mi tesis y transformado luego en libro con las consecuentes reducciones precisiones y adaptaciones que ese proceso im-plica El estudio de un texto de las caracteriacutesticas de un co-mentario tardoantiguo ndashcomo ocurre en otros casos en que nos enfrentamos a literatura hecha sobre la literaturandash nos conduce necesariamente por caminos mucho maacutes amplios y misteriosos de lo que imaginamos en un principio Nos fuerza a la reflexioacuten interdisciplinaria y nos lleva por un la-berinto de espejos textuales en el que es difiacutecil no marearse y terminar confundiendo como los hombres del Medioevo al comentarista con el autor de la obra comentada Nos hace recuperar otras artes y ciencias que aunque quizaacute lo habiacutea-mos olvidado estaban estrechamente unidas en su origen tal como se refleja en el pensamiento de los hombres claacutesi-cos En consecuencia resulta a veces difiacutecil acotar la investi-gacioacuten a un uacutenico aspecto de las obras

En este marco y en un intento por recuperar la obra ma-crobiana en su especificidad nuestro trabajo propone a traveacutes del anaacutelisis geneacuterico-discursivo de los Commentarii in

Julieta Cardigni10

Somnium Scipionis una lectura que permita a la obra utilizar su propia voz y ser valorada en su contexto de surgimiento y a su vez ofrezca algunos elementos para que el lector trace un camino propio en la lectura de Macrobio y de la literatura del Tardoantiguo Desde ya se echaraacuten de menos algunas cuestiones sobre otros aspectos de los Commentarii que son inagotables como fuente de reflexioacuten de lo cual podemos aventurar que su autor estariacutea orgulloso Asiacute han quedado fuera de este libro ndashsi bien se las vislumbra detraacutes de muchas de las reflexiones propuestasndash variadas consideraciones que originalmente formaron parte de nuestra investigacioacuten so-bre todo aquellas relacionadas con la siacutentesis filosoacutefica ma-crobiana el estudio de recursos retoacutericos como las imaacutegenes y metaacuteforas la relacioacuten de los Commentarii con Saturnalia y el Tractatus y observaciones acerca de la transmisioacuten directa e indirecta del texto estas uacuteltimas ya tratadas ampliamente por la criacutetica y para cuya informacioacuten remitimos oportuna-mente a los autores especiacuteficos

En segundo lugar el criterio que rige el orden de nuestro libro es el de aproximarnos al tema desde el marco maacutes ge-neral al maacutes particular respetando tambieacuten de esta manera la coherencia con el marco teoacuterico adoptado para el anaacuteli-sis que valora profundamente la interrelacioacuten entre texto y contexto Esta disposicioacuten no refleja el orden metodoloacutegico en que realizamos el trabajo dado que el punto de partida ha sido siempre el texto sino que es un intento por presen-tar la obra literaria como proceso para darle vida y recons-truirla en su contexto de produccioacuten De acuerdo con este plan proponemos en la Introduccioacuten el tema de estudio los objetivos y la metodologiacutea adoptada estudiamos luego en el Capiacutetulo 1 la situacioacuten histoacuterica y la situacioacuten literaria y cultural para a continuacioacuten en los Capiacutetulos 2 3 y 4 pro-poner un anaacutelisis discursivo de los Commentari y su contraste con dos obras contemporaacuteneas de Macrobio ndashlos Commen-tarii de Servio y el Commentarius de Calcidiondash de modo que

Palabras preliminares 11

en el diaacutelogo entre el anaacutelisis de la obra y el estudio de sus circunstancias surja el sentido de nuestra investigacioacuten que el lector encontraraacute enunciado de manera maacutes expliacutecita en las Conclusiones que cierran el libro

Finalmente algunas precisiones metodoloacutegicas Hemos consultado para Saturnalia la edicioacuten de Teubner hecha por Willis (1970) y para De differentiis la de los Grammatici latini de Keil (1868) teniendo en cuenta tambieacuten las indicaciones hechas por De Paolis (1990) Para los Commentarii nos hemos basado en la edicioacuten de Willis (1970) teniendo en cuenta la maacutes reciente de Armisen-Marchetti (2001-2003) Para el tex-to de Calcidio utilizamos Waszink (1962) y para el corpus serviano Thilo y Hagen (1881-1902) Las traducciones son nuestras en todos los casos1 en algunas ocasiones pueden encontrarse diferencias en la traduccioacuten de un pasaje cita-do maacutes de una vez mayormente debidas a la literalidad que intentamos guardar en los casos en que los enunciados son sometidos al anaacutelisis discursivo En el caso de las menciones a los autores claacutesicos hemos preferido a riesgo de ser reitera-tivos repetir las referencias aunque se presenten de manera inmediatamente consecutiva dada la confusioacuten que puede generar a menudo el trabajo textual con comentarios u otro tipo de geacuteneros ldquosecundariosrdquo Asimismo hemos decidido in-cluir las tablas de segmentacioacuten y anaacutelisis discursivo dentro del cuerpo del texto ya que consideramos que si bien se co-rre el riesgo de interrumpir miacutenimamente la lectura se faci-lita la posibilidad de seguir paso a paso el anaacutelisis discursivo

ldquoEl comentario como geacutenero Tardoantiguo Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobiordquo no habriacutea sido el libro que es sin la ayuda de la Prof Elisabeth Caballero de del Sastre interlocutora principal durante todos estos antildeos de trabajo

1 Se cuenta al momento con varias traducciones al espantildeol de Macrobio bastante recientes que han sido ocasioacuten de diaacutelogo y de encuentro con la tarea propia (Cardigni 2005) de los Commentarii Navarro Antoliacuten (2006) y Raventoacutes (2005) de Saturnalia Mesa Sanz (2009)

Julieta Cardigni12

y quien no solo acompantildeoacute en el recorrido sino que supo como el mejor guiacutea hacerse a un lado cuando llegoacute el mo-mento de trazar el camino propio

Mis agradecimientos a la Dra Liliana Peacutegolo con quien comparto el profundo intereacutes por la Antiguumledad tardiacutea y por su universo literario que transitamos en las investigaciones desarrolladas en nuestro UBACyT

Agradezco tambieacuten profundamente a quienes de distin-tas maneras colaboraron en mi investigacioacuten En primer lu-gar al jurado de la tesis compuesto por la Dra Liacutea Galaacuten la Dra Marcela Suaacuterez y el Dr Arturo Aacutelvarez Hernaacutendez que leyeron con dedicacioacuten y agudeza el trabajo y lo discutieron conmigo A la Dra Mariacutea Isabel Santa Cruz por su paciencia inagotable y su invaluable guiacutea en la lectura de los autores neoplatoacutenicos que tanto me acercoacute a Macrobio Al Dr Mar-tiacuten Meneacutendez quien escuchoacute con entusiasmo mi propuesta y me brindoacute sus conocimientos con los cuales mi idea alcan-zoacute su forma final Al Dr Pablo Cavallero por su guiacutea y apoyo durante todos estos antildeos de estudiante primero y luego de investigadora

A la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde me formeacute y donde hoy trato de hacer mi aporte investigando y formando a mis alumnos Al Con-sejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas (CO-NICET) que me permitioacute dedicarme durante cinco antildeos a pensar y a escribir la tesis que fue el germen de este libro A la Fondation Hardt pour lrsquoEacutetude de lrsquoAntiquiteacute Classique gracias a cuya generosidad pude dedicarme a escribir estas paacuteginas en el mejor ambiente imaginable

Al Dr Robert Kaster al Dr Paolo de Paolis y al Dr Fernando Navarro Antoliacuten con quienes comparto el intereacutes por Macro-bio y que fueron guiacuteas a la distancia colaborando amablemen-te con sugerencias comentarios y bibliografiacutea desde los inicios de mis investigaciones A mis compantildeeros del Departamento de Lenguas y Literaturas Claacutesicas de la Facultad de Filosofiacutea y

Palabras preliminares 13

Letras de la Universidad de Buenos Aires que contribuyeron con sugerencias y bibliografiacutea aportando en ocasiones sus pro-pios trabajos Adriana Manfredini Juan Fuentes Luis Saacutenchez A mis amigas y colegas Gabriela Muumlller que me mantiene aler-ta con su mirada filosoacutefica y Georgina Lacanna lectora atenta de primeras versiones de mi trabajo Un especial y profundo agradecimiento a mi amiga y colega Soledad Correa quien ge-nerosamente encontroacute tiempo para realizar una lectura cuida-dosa y entusiasta de la versioacuten final del presente libro

A mi padre y a mi madre porque fue de su boca que es-cucheacute por primera vez las historias que hoy me dedico a es-tudiar y fue en su biblioteca donde por primera vez las en-contreacute y las pude leer A ellos y a mis hermanos por su apoyo y amor de siempre

A Pablo mi compantildeero incondicional en todas las aventu-ras que emprendo

15

Introduccioacuten

His figure and manner appeared strange to them but he behaved modestly and sat silent till upon something which occurred in the course of conversation he suddenly struck in and quoted Macrobius and thus he gave the first impression of that more extensive reading in which he had indulged himself

Boswell The Life of Samuel Johnson LLD (1728 Aet 19)

Macrobio y sus obras una propuesta de lectura

Nuestro trabajo sobre Macrobio y sus obras se articula so-bre tres elementos fundamentales que aparecen anunciados desde el tiacutetulo del libro y que constituyen las bases de su de-sarrollo el contexto de la Antiguumledad tardiacutea y el texto de los Commentarii por un lado y en la encrucijada entre ambos la nocioacuten de geacutenero literario entendida de manera general como una convencioacuten cultural ligada a su contexto de pro-duccioacuten En el marco de esta dinaacutemica sostenemos que los Commentarii in Somnium Scipionis dentro de las transforma-ciones y continuidades que presenta con respecto a sus mo-delos geneacutericos manifiesta caracteriacutesticas particulares que llevan a la transgresioacuten y a la consecuente creacioacuten de una nueva forma geneacuterica transicional caracterizada por la in-clusioacuten de rasgos narrativo-ficcionales

Si bien la tradicioacuten desde sus contemporaacuteneos hasta la ac-tualidad considera que la obra de Macrobio que nos ocupa es un claro ejemplar de comentario filosoacutefico no podemos igno-rar la posibilidad de que a pesar de su tiacutetulo los Commentarii in Somnium Scipionis no sean lo que a primera vista parecen

Julieta Cardigni16

ser y de que Macrobio no sea eacutel mismo como se ha llegado a sugerir un filoacutesofo De hecho desde escritor plagiario y poco original hasta filoacutesofo inspirado Macrobio ha merecido las maacutes diversas calificaciones de las cuales la maacutes acertada tal vez sea la de poliacutegrafo o enciclopedista Hoy en diacutea el estatus de nuestro autor en la literatura latina no estaacute muy claro pero ya desde las primeras eacutepocas que siguieron a su produccioacuten su posteridad inmediata lo confundiacutea con el propio Ciceroacuten como ocurre en el inicio del Roman de la Rose

Aucunes genz dient qursquo en songesnrsquo a se fables non et mensongesmes lrsquoen puet tex songes songierqui ne sont mie mencongierainz sont apreacutes bien aparantsi en puis bien traire a garantun autor qui ot nom Macrobesqui ne tint pas songes a lobesancois escrit lrsquo avisionqui avint au roi Scipion2

y como se lee en Chaucer quien para hablar de los suentildeos se remite a la autoridad macrobiana

Dame Pertelote I say you trewelyMacrobius that writ the avisionIn Affrrike of the worthy ScipionAffirmeth dremes and sayth that thet benWarning of thinges that men after seen3

Asimismo Macrobio fue tambieacuten valorado incluso maacutes allaacute de la Edad Media por la informacioacuten cientiacutefica que

2 Meung Jan de y Lorris Guillaume de Roman de la Rose 1 103 Chaucer Geoffrey 1996 Canterbury Tales 12 ldquoNonnes Preestes Talesrdquo Oxford University Press

Introduccioacuten 17

aparece compendiada en los Commentarii y que su poste-ridad leyoacute y copioacute asiduamente no tenemos maacutes que re-cordar que Cristoacutebal Coloacuten traiacutea cuando llegoacute a Ameacuterica un ejemplar de los Comentarios con numerosas anotaciones sobre todo en las paacuteginas dedicadas a la descripcioacuten de la Tierra4

Tal vez una caracterizacioacuten acertada de su persona sea la que conservamos en la dedicatoria de las Fabulae de su con-temporaacuteneo Aviano5

Dubitanti mihi Theodosi optime quoniam litterarum titulo nostri nominis memoriam mandaremus fabularum textus oc-currit quod in his urbane concepta falsitas condeceat et non incumbat necessitas ueritatis Nam quis tecum de oratione quis de poemate loqueretur cum in utroque litterarum gene-re et atticos greca eruditione superes et latinitate romanos

De este pasaje surge la figura de un Macrobio escritor y conocedor de las letras tanto griegas como latinas y en este sentido su produccioacuten literaria se condice con la aprecia-cioacuten que de eacutel hace el fabulista En las obras que sabemos que escribioacute Macrobio demuestra un conocimiento claro del griego y del latiacuten y un intereacutes por ambas literaturas si bien es la latina la protagonista de sus reflexiones Aun maacutes en una eacutepoca en que la civilizacioacuten romana de Occidente perdiacutea cada vez maacutes su bilinguumlismo Macrobio escribe un tratado gramatical en el que compara los sistemas verbales griego y latino una suerte de enciclopedia en la que intenta condensar la cultura grecolatina y un comentario a un texto latino en clave filosoacutefica platoacutenica Boecio y Casiodoro que son los primeros ndasho los uacuteltimosndash en mencionar a Macrobio

4 Seguacuten lo asegura Huumlttig (1990 170)5 Esto desde ya porque decidimos creer con Alan Cameron (1966) que el ldquoTheodosiusrdquo dedicatario de

Aviano es la misma persona que el autor de los Commentarii

Julieta Cardigni18

directamente aportan informacioacuten acerca de sus nombres al llamarlo ldquoMacrobio Teodosiordquo Dice Boecio

Dicam breuiter terminos me dixisse extremitates earum quae in geometria sunt figurarum de incorporalitate uero quae circa terminos constat si Macrobii Theodosii doctissi-me uiri primum librum quem De somnio Scipionis compo-suit in manibus sumpseris plenius uberiusque cognosces6

Luego de un largo eclipse a partir del siglo IX y dado el intereacutes del entorno carolingio por la erudicioacuten cientiacutefica que mostraba Macrobio la difusioacuten de los Commentarii no encontroacute obstaacuteculo de manera completa o fragmentaria7 acompantildeada de elogios de criacuteticas8 o de las adaptaciones necesarias para hacerlos coincidir con los dogmas del cris-tianismo9 Ya en el siglo XII los conocimientos cientiacuteficos de Macrobio fueron atacados y desprestigiados sobre todo a partir de la entrada de la ciencia de los aacuterabes en Occidente

6 Boecio In Isagogen Porphyrii 1 11 C S E L t XLVIII p 31 19 Los teacuterminos subrayados se encuentran efectivamente en Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 5 Tambieacuten en De consolatione Philosophiae 2 2 2 7 2 10 5 1 Boecio refiere a las consideraciones sobre la vanidad humana que hace Macrobio en su obra Casiodoro lo menciona en Expos Psalm 30 20 116125 (Adriaen) Se discute auacuten si Isidoro y Beda tuvieron acceso directo a la obra macrobiana este uacuteltimo parece haber consultado Saturnalia de manera fragmentaria sobre todo en la seccioacuten concerniente al calendario romano (1 12-15) Virgilio de Salzburgo es otro posible utilizador de los Commentarii aunque la dependencia entre su obra y la de Macrobio no estaacute probada maacutes adelante en el entorno carolingio Dungal enviacutea una carta en la que incluye pasajes de los Commentarii acerca de la Astronomiacutea y tambieacuten otros pasajes de las Etimologiacuteas de Isidoro de la Naturalis Historia de Plinio y de De natura rerum de Beda el Venerable Para un recorrido histoacuterico de la recepcioacuten de Macrobio en la Edad Media cfr Caiazzo (2002)

7 Por ejemplo surge en Francia alrededor del siglo IX una versioacuten abreviada de los Commentarii titulada en los manuscritos que conservamos como Ex libris Macrobii Ambrosii de differentia stellarum et side-rum que es un texto extendido a partir de la seccioacuten de los Commentarii dedicada a la astronomiacutea

8 Byrthferth de Ramsey (c 1000) glosa De natura rerum de Beda y critica a Macrobio por haber afirmado que la Viacutea Laacutectea cruza el zodiacuteaco por Caacutencer y Capricornio cuando el cruce es en realidad a traveacutes de Geacuteminis y Sagitario

9 A modo de ejemplo podemos consignar el capiacutetulo acerca de la procesioacuten de Deus Nous et Anima Com-mentarii 1 17 2 que fue glosado raacutepidamente de la siguiente forma ldquoANIMA scilicet Spiritus Sanctusrdquo (Glosa citada por White (1981 127) en Caiazzo (2002))

Introduccioacuten 19

pero su obra siguioacute leyeacutendose como producto de un filoacutesofo de la moral y un teoacuterico de la ficcioacuten al cual se le rendiriacutea homenaje por muchas generaciones desde Alberto Magno hasta Tomaacutes de Aquino y Petrarca Es el filoacutesofo Guillaume de Conches del siglo XII quien al inicio de sus Glosae super Macrobium resume el espiacuteritu con que este autor se instaloacute en la Edad Media

Macrobius uero dictus quasi longa uia utpote a terra us-que ad caelum incipiens tractatum extendit a macros quod est longum et bios quod est uia Ambrosius uero dictus est quasi deorum cibus unde ambrosia quedam herba est que in sacrificiis deorum apponi solebat ambrosia quasi cibus deorum appellata est Contraxit autem hoc nomen quia de inmortalitate deorum et animarun tractauit quilibet enim species ab antiquis appellati sunt dii Orinecresis siue ori-cresis dictus est quasi somniorum iudex ideo scilicet quia ostendit et diiuuicauit que somnia uera sunt et que aliquid desugnant et que non10

A partir del anaacutelisis etimoloacutegico el nombre de Macrobio se explica porque dado que habla de cosas terrestres en camino de pasar a su estado celeste trata acerca de la ldquogran vidardquo y el hecho de que se ocupe de temas como la inmortalidad del alma y de las divinidades explica el nombre ldquoAmbrosiusrdquo en relacioacuten con ldquoambrosiacuteardquo el alimento de los dioses Finalmente el apodo ldquoOrinecresisrdquo se debe a su capacidad para describir y ldquo juzgarrdquo los suentildeos nuestro autor queda considerado asiacute como un filoacutesofo que diserta sobre la cosmologiacutea la psico-goniacutea y la onirologiacutea Esta fascinacioacuten por Macrobio queda evidenciada tambieacuten por la cantidad de manuscritos que se

10 Conches Guillaume de Glosae super Macrobium Accessus (uersio longior) Munich Bayerische Staats-bibliothek Lat 14557 fol 102v (Caiazzo 2002 27)

Julieta Cardigni20

conservan de sus obras en esta eacutepoca11 de hecho la cultura medieval tal como la consideramos hoy en diacutea estaacute construida sobre las obras enciclopeacutedicas y compendiarias de escritores como Macrobio Marciano Capela Jeroacutenimo y Calcidio Son las palabras de estos autores tardoantiguos las que proporcio-nan al Medioevo no solo su Platoacuten y su Ciceroacuten sino tambieacuten los elementos sobre los cuales articular las nociones de filo-sofiacutea de saber y de cultura Asiacute hasta el siglo XVIII como lo atestigua el epiacutegrafe de Boswell que precede esta Introduc-cioacuten Macrobio fue sinoacutenimo de erudicioacuten y sofisticacioacuten lite-raria antes de caer en el desprestigio en que la consideracioacuten de escritor ldquoplagiariordquo lo sumioacute en el siglo XIX

Mas retornemos a la Edad Media y a la recepcioacuten de los Commentarii Sabemos con seguridad que estos funcionaban como fuente de recuperacioacuten del somnium ciceroniano per-dido por entonces asiacute se explica al menos parcialmente esa suerte de confusioacuten entre Macrobio y Ciceroacuten que acusa la tradicioacuten medieval Pero ademaacutes los Commentarii eran una exposicioacuten breve y clara ndashsi la comparamos con otros trata-dos o comentarios de corte maacutes teacutecnicondash de los principales postulados filosoacuteficos neoplatoacutenicos y constituiacutean tambieacuten una suerte de hito en la utilizacioacuten de la alegoriacutea como for-ma de criacutetica literaria que la Edad Media desarrollariacutea de manera mucho maacutes amplia y sistemaacutetica Por otro lado Sa-turnalia era una lectura obligada dentro del panorama de los compendios enciclopeacutedicos que fueron muy populares en la Antiguumledad tardiacutea y que funcionaban como manuales para facilitar el acceso a la informacioacuten sobre la cultura claacute-sica Casi como un proyecto pedagoacutegico integral en tanto abarcaban todas las disciplinas de la educacioacuten liberal las obras de Macrobio circularon por el Medioevo como lectu-ras ineludibles para los hombres instruidos convirtiendo a su autor en un ldquocontinuador culturalrdquo que releiacutea en sus

11 Alrededor de 230 seguacuten sentildeala Armisen-Marchetti (2001-2003 XXII)

Introduccioacuten 21

obras a los grandes auctores de la tradicioacuten latina ndashVirgilio Ciceroacutenndash y los transmitiacutea a la posteridad de manera comple-ta orgaacutenica y por lo tanto accesible

De sus tres obras ndashDe differentiis Saturnalia y los Commenta-ri in Somnium Sicpionis clasificadas como tratado gramatical diaacutelogo filosoacutefico y comentario filosoacutefico respectivamentendash los Commentarii son los que pertenecen al geacutenero de menor especificidad y mayor permeabilidad Es por eso que cons-tituyen un campo textual apto para que surjan las transfor-maciones que se produciacutean en el Tardoantiguo en todos los campos del saber y la cultura Aun maacutes el comentario es en siacute una operacioacuten que clausura y genera al mismo tiempo ya que es posible forzar en gran medida sus liacutemites y resulta difiacutecil percibir hasta queacute punto sigue siendo un comenta-rio o ha transgredido sus propias fronteras geneacutericas Es por eso que en el presente libro nos proponemos leer los Com-mentarii de Macrobio a partir de una mirada diferente que no invalida las anteriores sino que las complementa y busca hacer surgir del texto un nuevo sentido relacionado con su especificidad geneacuterico-discursiva

Desde una perspectiva de anaacutelisis formal maacutes acorde con el establecimiento de una tipologiacutea literaria los Commentarii de Macrobio pertenecen al geacutenero del comentario filosoacutefico Asiacute los ha considerado toda la tradicioacuten literaria empezan-do por el propio autor ndashque los denomina ldquocomentariordquo dos veces dentro del textondash y por su posteridad maacutes inmediata que los transmite con el tiacutetulo de ldquoCommentariirdquo Tambieacuten su recepcioacuten medieval los catalogoacute como ldquocomentariordquo dis-tinguieacutendolos de la ldquoglosardquo otra praacutectica frecuente de la eacutepo-ca como una vez maacutes ilustra Guillaume de Conches al discu-rrir en sus Glosae super Macrobium sobre la obra macrobiana

Est autem ut ait Priscianus in Exhortationibus puerorum comminisci uel commentum plura Studio uel doctrina in mente in unum collectio Secundum intentionem quislibet

Julieta Cardigni22

liber commentum habitorum tum potest appellari in nostro usu tamen non solet dici commentum nisi liber expositorius alterius uel talis qui solam sententiam alterius exponit de littera autem non curat Et in hoc etiam differt a glosa que non solius sententie sed etiam littera expositionem continent Unde etiam glosa dicta est quasi lingua Adeo enim aperte et talibus uerbis omnia debet exponere ac si lingua magistri ui-deant docere liber uero iste tantum exponit sententiam non litteram Unde bene commentum dicitur quod commentum pro libro expositorio hic accipitur determinat et subiungit in Somnium Scipionis12

Se inscribe asiacute en una liacutenea geneacuterica que en apariencia es la del comentario a los textos de Platoacuten y Aristoacuteteles con la salve-dad de que en este caso Macrobio decide leer a un autor latino

No obstante la de ldquocomentariordquo se presenta como una cla-sificacioacuten de gran amplitud y poca precisioacuten y la baja espe-cificidad de este geacutenero se advierte cuando comprendemos que su definicioacuten puede reducirse a un par de caracteriacutesti-cas (la intencioacuten didaacutectica y el hecho de operar de manera exegeacutetica y expliacutecita sobre un texto anterior) y a una serie de oposiciones (entre autor y comentarista entre respeto por la auctoritas y legitimacioacuten de la tarea de comentar en-tre oralidad y escritura) que resultan insuficientes para aco-tar su esencia El resultado es que la cantidad de textos que pueden inscribirse en esta categoriacutea resulta muy amplia por ejemplo tanto los Commentarii de Servio como los de Macro-bio se consideran dentro de esta clasificacioacuten sin embargo la lectura de unos y otros aun de forma superficial eviden-cia que se trata de textos muy diferentes Es verdad que dis-ponemos de la categoriacutea de subgeacutenero para diferenciarlos miacutenimamente pero en nuestra opinioacuten esto no es suficiente

12 Conches Guillaume de Glosae super Macrobium Accessus (versio longior) Munich Bayerische Staatsbi-bliothek Lat 14557 fol 102r (Caiazzo 2002 45)

Introduccioacuten 23

para dar cuenta de la construccioacuten discursiva y de la nocioacuten de mundo que cada uno supone y elabora Por otra parte el comentario es en rigor un ldquotipordquo textual y no un geacutenero en este sentido sus manifestaciones seriacutean en siacute mismas ldquogeacutene-rosrdquo diferentes que comparten tipoloacutegicamente una serie de rasgos formales

Con este objetivo en mente y en contraste con esta lec-tura de los textos de caraacutecter maacutes bien formal y estaacutetico un anaacutelisis funcional que incorpore las categoriacuteas de contexto inmediato (registro) y mediato (geacutenero) permitiraacute estu-diar y analizar las opciones disponibles con las que contaba el autor en el momento de la produccioacuten y valorar de esta manera no solo el proceso de construccioacuten del texto sino la eleccioacuten textual efectuada por el autor en sus circuns-tancias contextuales Esto incluye el sistema linguumliacutestico la situacioacuten de enunciacioacuten y por supuesto el panorama de los geacuteneros literarios disponibles que se inscribe a su vez en el campo maacutes general de la cultura del Tardoantiguo El presupuesto que guiacutea nuestra indagacioacuten es que en la medida en que podamos describir y conocer estos contex-tos podremos construir el sentido del texto de manera maacutes completa y de la misma forma a partir de su inscripcioacuten en un geacutenero discursivo el texto nos iluminaraacute sobre la reali-dad textual que construye dado que existe una interaccioacuten constante y reciacuteproca entre texto y contexto articulada en el estudio de estas variables y el anaacutelisis por medio de lo cual se produce la construccioacuten de significado De acuerdo con esta perspectiva la funcioacuten que el texto cumple dentro del contexto de sus coordenadas de produccioacuten condiciona su pertenencia geneacuterica incluso con maacutes fuerza de lo que lo hacen sus rasgos formales o retoacutericos

En el contexto de las transformaciones culturales del Tar-doantiguo Macrobio busca un modelo geneacuterico-literario que se adapte a su propoacutesito particular transmitir de manera or-gaacutenica y completa los saberes de la Antiguumledad claacutesica La

Julieta Cardigni24

criacutetica macrobiana ha considerado casi de manera unaacutenime que los Commentarii se inscriben en el geacutenero del comentario filosoacutefico y que tienen como objetivo explicar en clave neo-platoacutenica el texto de Ciceroacuten Nuestra propuesta difiere en ambos aspectos Creemos que el propoacutesito de Macrobio no es explicar el texto de Ciceroacuten ni tampoco exponer postulados filosoacuteficos sino que estas operaciones aunque se verifican en el texto se encuentran en funcioacuten de un objetivo diferen-te maacutes amplio y transversal que se hace visible a partir de un anaacutelisis funcional El propositum de Macrobio tiene que ver con la propuesta de un modelo identitario a partir de la recuperacioacuten heroica de la figura de Escipioacuten ciertamente anacroacutenica en el contexto del Tardoantiguo y por lo tanto altamente idealizada o ldquoficcionalizadardquo el resultado es asiacute un modelo de caraacutecter universal que trasciende la misma romani-tas y se proyecta maacutes allaacute de Roma y de la Antiguumledad tardiacutea El hecho de que su autor lo denomine ldquocomentariordquo y siga los modelos geneacutericos en uso responde al imperativo de la imitatio fundamental en la cultura romana y en particular en la eacutepoca de Macrobio

Por lo tanto si bien formalmente Macrobio estaacute ldquocomen-tandordquo el texto ciceroniano el resultado no es un comentario filosoacutefico sino otra forma geneacuterica con caracteriacutesticas que lo apartan de la tradicioacuten modeacutelica que decide imitar y lo acer-can maacutes a una forma de relato narrativo-ficcional La eleccioacuten del comentario no es casual en nuestra opinioacuten ya que como geacutenero permite justamente a partir de su flexibilidad consti-tutiva la innovacioacuten y la transformacioacuten de una manera casi imperceptible y sobre la base de una forma geneacuterica conocida aceptada y de gran eficacia didaacutectica en la historia de la lite-ratura grecolatina Macrobio era en definitiva un funcionario imperial un hombre de letras un intelectual preocupado por el rumbo que tomaba la educacioacuten de su tiempo y que ante la atomizacioacuten y fragmentacioacuten que percibiacutea en las concepciones de saber que manejaba la escuela buscaba contraponer otro

Introduccioacuten 25

modelo sobre las bases filosoacuteficas del neoplatonismo y de fi-liacioacuten geneacuterica con los comentarios griegos De esta forma la apropiacioacuten del comentario filosoacutefico con el fin especiacutefico de oponerse a otro modelo vigente y con un propoacutesito social claro y diferente puede llevarnos a pensar en la postulacioacuten ndashvoluntaria o nondash de un geacutenero distinto surgido a partir de los modelos neoplatoacutenicos que conforman el saber filosoacutefico de la eacutepoca de la interaccioacuten con el contexto de crisis cultural y educativa y de la intencioacuten de reconstruir una identidad romana que paradoacutejicamente y por oposicioacuten a la romanitas que la escuela buscaba perpetuar bajo la forma de siacutembolos casi sagrados terminaraacute surgiendo como una opcioacuten nueva Geacutenero saber e identidad se ven asiacute imbricados en esta opera-cioacuten de metamorfosis cultural tiacutepica del Tardoantiguo y de la cual la obra de Macrobio es un claro ejemplo

Desde este punto de vista la denominacioacuten de ldquocomenta-riordquo puede haber sido para Macrobio la forma de inscribirse en la tradicioacuten pero para nosotros como lectores de su obra es casi una provocacioacuten Si crea o no un geacutenero ldquonovedosordquo quizaacute no sea posible juzgarlo a partir de los elementos con que contamos hoy en diacutea iquestacaso un solo ejemplar constituye un geacutenero Es una larga discusioacuten en la que no pretendemos entrar Lo que siacute es evidente es que el Comentario macrobia-no construye un texto diferente geneacutericamente a partir de la activacioacuten de rasgos de ficcionalidad en un grado que lo aleja de otros ejemplares del geacutenero y cuyo resultado es el planteo de una forma geneacuterica de caraacutecter transicional que refleja claramente el clima de transformacioacuten de la eacutepoca

Estado actual de los estudios macrobianos

La quaestio macrobiana breve recorridoMacrobio y sus obras forman parte del universo literario

de la cultura tardoantigua eacutepoca que fue tradicionalmente

Julieta Cardigni26

relegada por los estudiosos de la literatura claacutesica y de algu-na manera dada por supuesta por los medievalistas Dado que la Antiguumledad tardiacutea ha comenzado a erguirse como una eacutepoca con identidad propia y ha abandonado su estatus de etapa ldquotransicionalrdquo que la etiquetaba para adquirir carac-teriacutesticas particulares los testimonios anclados en los siglos que la componen han cobrado otra dimensioacuten Por otro lado la produccioacuten de Macrobio constituye lo que normalmente se caracteriza como literatura ldquosecundariardquo y en tanto tal la ma-yoriacutea de las perspectivas con que se han abordado sus obras no tiene como objeto un estudio de su composicioacuten intriacuten-seca sino que opera sobre la idea de encontrar informacioacuten para interpretar otras obras ndashla Eneida El suentildeo de Escipioacutenndash o de hallar datos para construir el panorama sociocultural de la eacutepoca como ha ocurrido con numerosas lecturas de Satur-nalia o incluso de buscar las palabras de autores del pasado perdidas de manera directa como son los casos de Enio o Numenio o en estado de difiacutecil recuperacioacuten como el pro-pio Suentildeo ciceroniano

Estos enfoques que sin duda han aportado mucho a la His-toria de la Literatura y a la Filologiacutea suponen una concepcioacuten de la obra macrobiana de caraacutecter pasivo en tanto parecen considerarla una suerte de receptaacuteculo en el que se han acu-mulado determinados elementos que brotan al ser buscados con determinados objetivos En contraste proponemos en esta investigacioacuten un acercamiento a la obra macrobiana que parte del supuesto de su fuerza activa y dinaacutemica como codificado-ra y constructora de nuevos universos literarios y reales Desde nuestra perspectiva la forma maacutes eficaz de hacer que el texto manifieste su fuerza creadora es a traveacutes del anaacutelisis de su geacute-nero discursivo que comprende por un lado su composicioacuten y al mismo tiempo la relacioacuten que establece con su realidad mediata e inmediata La diferencia con los enfoques que men-cionamos previamente es significativa ya que en primer lugar supone un anaacutelisis que parte del texto y se proyecta hacia las

Introduccioacuten 27

dimensiones que lo rodean y no a la inversa Y en segundo lu-gar propone un diaacutelogo constante entre texto y contexto en la construccioacuten de sentido es decir una consideracioacuten de la obra literaria no solo como producto sino tambieacuten como proceso que se funda en esta interaccioacuten Por el contrario y salvo excep-ciones que sentildealaremos oportunamente la criacutetica macrobiana ha desarrollado su tarea mayormente sobre cuestiones relacio-nadas con la identificacioacuten y datacioacuten de Macrobio y de sus obras sobre los problemas de transmisioacuten de sus textos sobre el pensamiento filosoacutefico macrobiano sobre su leacutexico y estilo sobre las transformaciones geneacutericas operadas por el autor en Saturnalia y sobre las proyecciones de su obra principalmente a la Edad Media

En una primera eacutepoca y dada la escasa informacioacuten cer-tera que poseemos sobre la figura de Macrobio los estudios se centraron en los problemas de transmisioacuten de sus obras13 y en la quaestio macrobiana En esta liacutenea son destacables los trabajos de Georgii (1912) Courcelle (1943) Alan Cameron (1966 1967 2011) Marinone (1946 1970 1987) es a partir de estos dos uacuteltimos criacuteticos que queda fijada la datacioacuten tardiacutea de Macrobio generalmente aceptada por la criacutetica moderna14 y que considera que Macrobio produjo sus obras durante la primera mitad del siglo V d C Asiacute se establece que el Tractatus fue escrito alrededor de 420 y Saturnalia y los Commentarii entre 430 y 440 No hay acuerdo sin embargo sobre la cronologiacutea relativa de ambas obras Tradicionalmen-te se consideraba que Saturnalia era anterior a los Commen-tarii sin embargo Alan Cameron (2011 232) sostiene que los Commentarii son previos dado que en Saturnalia se dejan

13 Sobre la transmisioacuten del texto de los Commentarii cfr Reynolds (1983) Willis (1975) Caldini Monta-nari (2002) Ziegler (1931) La Penna (1950) Navarro Antoliacuten (2006) Barker-Benfield (1976) Caiazzo (2002) De Paolis (1986-1987)

14 Siguen la postura de Alan Cameron y Marinone Kaster (2009) Navarro Antoliacuten (2006) Raventoacutes (2005) y el propio Alan Cameron (2011) la ratifica Un completo estado de la cuestioacuten se encuentra en De Paolis (1986-1987) y en Navarro Antoliacuten (2006)

Julieta Cardigni28

de lado precisamente los temas que fueron tratados en esta primera obra de hecho aquellos temas que se superponen de alguna manera estaacuten tratados de forma maacutes detallada y exhaustiva en los Commentarii15

Los Commentarii conforman una propedeacuteutica para la fi-losofiacutea las disciplinas del quadriuium se hallan presentadas de manera no muy sistemaacutetica y poco desarrollada acompa-ntildeadas por una reflexioacuten sobre las tres partes (racional natu-ral y moral) en que se divide la filosofiacutea como preparacioacuten para los estudios superiores Sin embargo esta apreciacioacuten no agota los objetivos de la obra Los Commentarii son en el fondo y como se manifiesta en el lugar relevante que ocu-pan las reflexiones morales un ejercicio espiritual y moral destinado a educar en los valores de la romanitas en crisis Asiacute mientras que los Commentarii resultan un ejercicio de perfeccionamiento sobre todo individual del cual Escipioacuten es modelo ejemplar Saturnalia apunta al ejercicio de los va-lores sociales proponiendo el symposium filosoacutefico como si-tuacioacuten utoacutepica e ideal En definitiva si bien nos inclinamos por considerar que los Commentarii son anteriores creemos que lo maacutes relevante al respecto es notar la complementarie-dad que se plantea entre ambas obras en tanto estaacuten conce-bidas en conjunto como un proyecto pedagoacutegico-literario y sea cual sea el orden en la cronologiacutea relativa no puede haber maacutes de cinco antildeos entre la composicioacuten de una y otra

15 Una lista detallada de los pasajes paralelos se ofrece en Wissowa (1880 12) Comm 1 6 27- Sat 7 5 21 Comm 1 12 1- Sat 1 17 63 Comm 1 20 1- Sat 1 17 3 Comm 1 9 2- Sat 1 6 6 Comm 1 17 14- Sat 1 18 15 Comm 1 6 60- Sat 7 5 20 Comm 1 6 81- Sat 7 9 3 Tambieacuten comparten esta opinioacuten Wissowa (1880) Wessner (1928) y Marinone (1967) El autor mantiene esta posicioacuten actualmente (2011) frente a ciertas opiniones adversas de la criacutetica reciente Por ejemplo para Armisen-Marchetti (2001-2003) el orden es inverso Para Georgii (1912) los Commentarii son posteriores a Saturnalia y poco anteriores a 410 Tambieacuten Flamant (1977a) sostiene que es una obra posterior aduciendo que la ciencia de los Comentarii es de caraacutecter superior a la vaga propedeacuteutica que se ensentildea en la escuela Regali (1983) sostiene la misma argumentacioacuten y considera que para la educacioacuten del destinatario de ambas obras Eustacio es maacutes loacutegico que la filosofiacutea vaya despueacutes de las otras disciplinas Armisen-Marchetti (2001) ahonda en los argumentos de Regali para sostener su posicioacuten

Introduccioacuten 29

Por otro lado y si bien las dataciones altas han sido casi completamente abandonadas no hay consenso acerca de la identificacioacuten de Macrobio sobre todo a partir de la discu-sioacuten acerca de sus nombres cuyo orden variacutea de un manus-crito a otro ldquoMacrobius Ambrosius Theodosiusrdquo es la forma del nombre que aparece en la Inscripcioacuten de los Commentarii y en el explicit al primer libro y acompantildea la suscripcioacuten don-de se indica que el nieto de Macrobio Macrobius Plotinus Eudoxius enmendoacute el texto junto con Aurelius Memmius Symmachus coacutensul en 485 y nieto a su vez del famoso Siacutema-co orador de fines del siglo IV16 Es tambieacuten el nombre que registra la mayoriacutea de los manuscritos de los Commentarii mientras que los de Saturnalia lo llaman ldquoMacrobius Theo-dosiusrdquo Esta forma es tambieacuten usada por Boecio nieto del recieacuten mencionado Siacutemaco (In Isagog Porhp 110 = CSEL vol 48 1906 p 31) y por Casiodoro (Expos Psalm 10 7 = Corp Christ Vol 97 p 16 125) siendo por esto los nombres que se repiten maacutes y en general en ese orden Nuestro autor era sin duda un funcionario imperial como podemos deducir a partir de los incipit y explicit de los manuscritos maacutes antiguos de los Commentarii que le atribuyen el doble tiacutetulo de uir clarissimus et inlustris por lo tanto perteneciacutea al orden sena-torial (clarissimus) y habiacutea accedido a las maacutes altas funciones del Estado ya que seguacuten el escalafoacuten jeraacuterquico establecido por Valentiniano el tiacutetulo de inlustris estaba reservado para unos pocos altos funcionarios para los prefectos del preto-rio y de la ciudad y para los chambelanes17

En este trabajo adoptamos la cronologiacutea propuesta por Alan Cameron basada en reflexiones anteriores de Mazzari-no (1938) postulada por primera vez a mediados de los antildeos sesenta (1966 1967) y ratificada muy recientemente por eacutel

16 Para Armisen-Marchetti (2001-2003) esta indicacioacuten no es relevante ya que la subscriptio no se ubica en el manuscrito sino en un folio diferente con lo cual perderiacutea parte de su solidez como prueba para la datacioacuten

17 Seguacuten sentildeala Gaudemet (1967)

Julieta Cardigni30

mismo (2011) y por Kaster en su edicioacuten de Saturnalia para Loeb (2011) Cameron considera que el nombre diacriacutetico es Theodosius (Macrobius seriacutea asiacute un signum) y propone identificarlo con el praefectus praetorio en 430 del cual estaacute atestiguado un intereacutes especial por el Aacutefrica proconsular en consonancia con la hipoacutetesis de un origen africano de Macrobio La fecha ficticia de Saturnalia seriacutean las fiestas Sa-turnales de 382 uacuteltimo momento de tranquilidad ndashantes de la desestabilizacioacuten de los cultos paganos por Gracianondash en que un grupo de aristoacutecratas puede haber estado reunido sin ninguacuten tipo de amenaza discurriendo sobre el paganis-mo y temas afines18

Una inscripcioacuten descubierta por Panciera (1982) parece confirmar de manera definitiva la datacioacuten sentildealada por Alan Cameron Panciera recompuso dos fragmentos de una gruesa base marmoacuterea conservada en el Lapidario Forense y proveniente con toda seguridad del aacuterea del Foro Romano El texto de la inscripcioacuten dice ldquoFlauius Macrobius Plotinus Eustatius uir clarissimusrdquo y confirmariacutea la teoriacutea de Cameron que identificaba al hijo de Macrobio Plotino Eustacio con el praefectus urbi entre 457 y 472 De esta manera Panciera reconstruye el aacuterbol genealoacutegico de los tres Macrobios (Fl) Macrobius Ambrosius Theodosius prefecto del pretorio en 430 Flavius Macrobius Plotinus Eustathius prefecto urbano

18 Si bien originalmente Alan Cameron (1966) proponiacutea como fecha ficcional de Saturnalia el antildeo 384 previo a la muerte de Pretextato revisa esta cuestioacuten (2011 243 y ss) y propone que Macrobio ha situa-do la accioacuten dramaacutetica de su obra en 382 Entre sus argumentos Cameron sentildeala que Pretextato murioacute antes de enero poco despueacutes de las Saturnales de 384 y que de acuerdo con las convenciones del geacute-nero no habriacutea sido un momento apropiado para convertirlo en protagonista de un diaacutelogo filosoacutefico por otro lado en el marco narrativo en que se incluye Saturnalia Decio le cuenta a Postumiano sobre las conversaciones mantenidas durante las Saturnales cuando se encuentran a mediados de enero (Sat 1 2 1) y ninguno menciona nada de la reciente muerte de Pretextato Por lo tanto la fecha no puede ser diciembre de 384 Es el antildeo 382 el momento maacutes tardiacuteo anterior a los embates de Graciano contra el paganismo y su abolicioacuten de los cultos paganos en que los aristoacutecratas romanos pueden haber estado discutiendo relajadamente acerca del paganismo y temas afines

Introduccioacuten 31

en 46119 (Fl) Macrobius Plotinus Eudoxius uir clarissimus antes de 485 y corrector junto con el nieto de Siacutemaco de la obra de Macrobio El tercer nombre del hijo seriacutea aquel por el cual Macrobio apela a eacutel en los Commentarii y Saturnalia su primer nombre es el de su padre y su segundo nombre que se haciacutea cada vez maacutes escaso en la aristocracia20 resulta apro-piado para el hijo de un neoplatoacutenico como lo es nuestro autor Los primeros dos nombres entonces son repetidos en la generacioacuten siguiente y conforman el nombre del nieto de Macrobio21 La cronologiacutea de Alan Cameron y Marinone ha devenido communis opinio no obstante lo cual cuenta auacuten con algunas objeciones y casos de aceptacioacuten parcial22

Acerca de su origen otro asunto controvertido Macro-bio mismo sentildeala en Saturnalia (1 1 1) que es extranjero nacido ldquobajo otro cielordquo ldquonisi sicubi nos sub alio ortos caelo Latinae linguae uena non adiuuetrdquo23 y que por ese motivo no puede escribir con la elegancia propia de un nativo ldquosi in nostro sermone natiua Romani oris elegantia desidereturrdquo (1 1 12) Tambieacuten debemos sumar a estas afirmaciones la dedica-toria de Aviano en la cual el fabulista sentildeala que ldquoTeodosiordquo se distingue tanto por su erudicioacuten griega como latina en la cual sobrepasa a los mismos romanos ldquoNam quis tecum de oratione quis de poemata loqueretur cum in utroque litterarum genere et Atticos Graeca eruditione et latinitate Romanos rdquo24 Este

19 Atestiguado en dos inscripciones CIL 157109ordf y CIL 6 41394 20 Alan Cameron (1955) sentildeala que la costumbre de los tria nomina iba perdiendo uso en el Tardoantiguo

y sobreviviacutea uacutenicamente en familias muy aristocraacuteticas21 De acuerdo con Kaster (2011) De Paolis (1986-1987) conjetura sobre la base de este descubrimiento

que Flavius Macrobius podriacutea ser entonces el gentilicio de la familia seguido luego por dos cognomina el uacuteltimo de los cuales seriacutea aquel por el cual el personaje era conocido y designado tanto en privado como en aacutembitos oficiales

22 Entre los cuales se cuentan Flamant (1977a) Kuumlppers (1977) Bevilacqua (1973) Cristescsu-Orchesanu (1972) Doumlpp (1978) Courcelle (1956) Armisen-Marchetti (2001-2003)

23 Tambieacuten Claudiano se refiere a Aacutefrica como ldquoalterius conuexa polirdquo en Gild 224 Avianus Fabulae Praef ldquoiquestQuieacuten hablaraacute contigo de prosa quieacuten de poesiacutea cuando en los dos geacuteneros

tuacute sobrepasas a los atenienses por tu cultura griega y a los romanos por tu latinidadrdquo

Julieta Cardigni32

uacuteltimo elogio nota Armisen-Marchetti (2001 X) no tiene sentido si se dirige a un romano Y si el mismo Macrobio por su parte se describe como carente de la elegancia de un na-tivo ambos testimonios parecen apuntar al mismo hecho si bien no hay que olvidar que la afirmacioacuten de Macrobio en la Praefatio puede verse como el toacutepico de la falsa modestia tal como observamos por ejemplo en Rufio Festo en la Praefatio de su Breuiarium 1 1 ldquoquippe cui desit facultas eloquendirdquo (cfr Curtius 1953 83-84 411-412)

Alan Cameron (2011) es partidario de esta uacuteltima posi-cioacuten ndasha la cual tambieacuten adscribimosndash de acuerdo con la cual sostiene que la lengua nativa de nuestro autor era sin duda el latiacuten en contra de la tendencia general al respecto adhi-riendo al argumento de la falsa modestia y sumando otra razoacuten de peso en la escritura de sus tres libros Macrobio se desempentildea como hablante nativo asiacute en Saturnalia hace decir a Pretextato ldquosicut contra quod Graeci ideacutein dicunt nos u littera addita uidere dicimusrdquo25 en los Commentarii sentildeala ldquopla-nities uero quam Graeci [epiphaneian] uocantrdquo26 y en De differen-tiis ldquonos dicimus curro percurro illi treacutecho diatreacutechordquo27 Coinci-dimos en esta apreciacioacuten de Cameron y con la idea de que la excusa de Macrobio puede ser un toacutepico o bien aludir al hecho de que no ha nacido propiamente en Roma28

Por otra parte la descripcioacuten de Aviano parece indicar que no era griego dado que se aplica el mismo razonamiento que para negar su origen romano pero sumado a que el manejo

25 Macrobio Sat 1 15 16 ldquoPor el contrario lo que los griegos dicen ideacutein nosotros decimos agregando una lsquoursquo uidererdquo

26 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 9 ldquoUna planicie que los griegos llaman lsquoephiphaneiacuteanrsquordquo27 Macrobio De differentiis 5 2 ldquoNosotros [los romanos] para lsquocorrerrsquo decimos curro cucurro ellos [los

griegos] dicen treacutecho diatreacutechordquo28 Contra la idea de que el griego sea la lengua materna de Macrobio se pronuncian Mras (1933) quien dice

que era el latiacuten dada su uso frecuente de los autores latinos y su traduccioacuten de las citas griegas Wissowa (1880) que sostiene que el fanatismo de Macrobio por Virgilio y Horacio denuncia su origen latino y Stahl (1952) que considera a nuestro autor maacutes familiarizado con la cultura latina que con la griega

Introduccioacuten 33

del griego de Macrobio presenta algunas debilidades prefie-re citar a los autores griegos en latiacuten y comete algunos errores cuando los traduce29 y a la inversa muestra una gran familia-ridad con las letras y la cultura latinas Seriacutea muy extrantildeo que un neoplatoacutenico cuya lengua materna fuera el griego eligiera debatir en los Commentarii cuestiones delicadas de filosofiacutea en otra lengua que no fuera la suya mientras que es verosiacutemil que escribiera en latiacuten siendo romano

A partir de estos datos se ha desencadenado una larga lista de especulaciones sobre el origen y la lengua de Macro-bio sin que ninguna haya sido hasta el diacutea de hoy aceptada con unanimidad La criacutetica ha postulado asiacute un origen no romano de alguna provincia muy helenizada del Imperio tal vez el norte de Aacutefrica y la elegantia por la falta de la cual el autor se excusa seriacutea aquella propia de la ciudad de Ro-ma30 La hipoacutetesis en general resulta bastante verosiacutemil y se ve reforzada por el ambiente cultural del norte de Aacutefrica teniendo en cuenta tambieacuten la existencia de la Disputatio de Somnio Scipionis de Favonio Eulogio de quien sabemos que fue orador de Cartago y alumno de Agustiacuten31

La otra cuestioacuten que ha desvelado a la criacutetica es la adscrip-cioacuten o no de Macrobio al cristianismo A diferencia de lo que

29 Sentildealados por Wissowa (1880 15)30 El primero en proponer esta teoriacutea fue Jan en su edicioacuten de 1848 Tambieacuten Monceaux (1894) y Alan

Cameron (1966) Si bien esta tesis es la maacutes aceptada hay otras posibilidades que la criacutetica ha con-siderado las de maacutes peso son las de Flamant (1977a 94) que propone el sur de Italia como posible patria de Macrobio o bien Espantildea o Aacutefrica misma regiones en las que la aristocracia romana poseiacutea grandes dominios y donde Macrobio habriacutea podido entrar en contacto con este medio Barker-Benfield (1975) sugiere prudentemente un origen egipcio a partir de la mencioacuten de los nombres de Macrobio y Eudoxio nieto de Macrobio a poca distancia uno del otro en el Papiro de Erlangen proveniente del Alto Egipto (Pap Er 31) Esta hipoacutetesis si bien resulta fraacutegil quizaacute coincidiriacutea con la gran estima que Ma-crobio parece demostrar por los egipcios y su saber como se comprueba en las numerosas referencias presentes en Saturnalia

31 Sobre si Macrobio habiacutea leiacutedo a Favonio o si ambos abrevaban de una fuente comuacuten la criacutetica no ha lle-gado a un acuerdo los textos manifiestan similitudes notables como para trazar alguacuten tipo de relacioacuten literaria entre ambos cfr Caldini Montanari (2002)

Julieta Cardigni34

plantean los autores que sostienen o sosteniacutean una datacioacuten alta de Macrobio como Bloch (1963) y que insistiacutean en ver el siglo IV como un supuesto ldquorenacimiento paganordquo desde la cronologiacutea baja que hemos desarrollado se impone una revi-sioacuten del valor de la obra macrobiana como fuente directa para conocer el ambiente culto pagano de fines del siglo IV a su vez la cuestioacuten adquiere una dimensioacuten mayor cuando se revisa la existencia certera de esta reaccioacuten pagana de fines del dicha centuria Alan Cameron (1977) propone convincentemente que no existioacute tal renacimiento pagano La prueba seriacutea que de los grandes escritores de la eacutepoca Ausonio Claudiano Amiano Marcelino y Rutilio Namantiano solo en el caso del primero que consta que era cristiano se reportan relaciones con Siacutemaco y no en los restantes todos paganos La actividad de enmienda y edicioacuten de los textos no teniacutea un cariz poleacute-mico anticristiano sino que tambieacuten era practicada por los cristianos mismos Saturnalia es asiacute un retrato inspirado en la nostalgia de lo que ya no existiacutea en la eacutepoca una idealizacioacuten basada en su caraacutecter de pasado y no en su paganismo Tam-poco puede decirse que el neoplatonismo fuera la filosofiacutea exclusiva de la clase pagana cuando muchos cristianos mani-festaban intereacutes en los autores neoplatoacutenicos y difundiacutean am-pliamente los textos de Plotino y Porfirio en contraposicioacuten con los paganos que para Alan Cameron muestran en esta eacutepoca una actitud maacutes bien apaacutetica y ausente Para Sinclair (1982) Macrobio busca por medio de su tarea oponerse a la exeacutegesis parcial del grammaticus al hacer una lectura de Virgi-lio que lo muestra como un maestro en todas las disciplinas que aborda postura con la que concordamos

En todos estos casos la tendencia es considerar a Macro-bio como un autor de sentimiento pagano independiente-mente de que estuviera convertido al cristianismo por cues-tiones de caraacutecter praacutectico De hecho la aceptacioacuten de su identificacioacuten con el Prefecto del Pretorio supone que era cristiano al menos de manera formal ya que en esa eacutepoca

Introduccioacuten 35

para acceder a los altos cargos en el Imperio era necesario abrazar la religioacuten oficial32 Desde una posicioacuten en el otro ex-tremo algunos autores declaran que Macrobio se manifesta-ba como cristiano Collins (1909) ve en la alusioacuten al episodio de la matanza de Herodes una prueba ya que Macrobio es el uacutenico escritor no abiertamente cristiano que la menciona (Sat 2 24) Tambieacuten lo consideroacute cristiano Grotius (1979) a partir de las expresiones ldquoDeus omnium fabricatorrdquo (Sat 7 3) y ldquoDeus opifex omnes sensus in capite locauitrdquo (Sat 7 14) Pero como sentildeala Bevilacqua (1973) lo que compartimos vehe-mentemente un neoplatoacutenico de la eacutepoca podriacutea perfecta-mente haberse expresado en estos teacuterminos

Ciertamente no hay marcas de ideas uniacutevocamente cris-tianas en la obra de Macrobio y tampoco aborda el cris-tianismo como tema o fenoacutemeno Stewart (1929) afirma que el silencio de Macrobio con respecto al cristianismo se debe a una roman etiquette por medio de la cual los es-critores paganos en una especie de pacto para conservar las tradiciones paganas romanas escriben aun mucho despueacutes de que el cristianismo hubiera triunfado como si nunca hubieran oiacutedo hablar de eacutel Stewart habla de una ldquoconspiracioacuten de silenciordquo asiacute escribiriacutean cristianos como Boecio Claudiano Sinesio o Sidonio Apolinar y otros paganos como Siacutemaco y Marciano Capela Uacutenicamente en Porfirio encontramos un violento ataque a la cristian-dad Coincidimos en este punto con la propuesta de Stahl (1952) que sostiene que no debe sorprendernos la falta de alusioacuten al cristianismo dadas las obras que el autor se propone componer un comentario filosoacutefico neoplatoacuteni-co y un libro que recoge las antiquitates paganas sumado

32 Contra esta idea predican Sandys (1906) Mras (1933) Whittaker (1923) y Glover (1901) negando tam-bieacuten la identificacioacuten de Macrobio con el Teodosio del Codex Otros (Wessner en Pauly 1928 Henry 1934) aceptan la identificacioacuten pero para conciliar al funcionario cristiano con el escritor pagano con-sideran que se convirtioacute luego de la escritura de sus obras y en ese momento se agregoacute la inscripcioacuten de uir clarissimus et inlustris a los manuscritos

Julieta Cardigni36

al hecho de la falta de oposicioacuten entre paganos y cristia-nos en el siglo V lo cual hace casi innecesaria la explica-cioacuten acerca de este silencio macrobiano33

Finalmente Kaster (2011)34 en una exposicioacuten convincen-te y prudente a la vez que comparte Alan Cameron (2011)

33 Armisen-Marchetti (2001 XIX) se opone abiertamente a considerar a Macrobio cristiano incluso uno ldquoti-biordquo La autora sentildeala que su paganismo ferviente se halla demostrado en Saturnalia y su neoplatonismo en las exposiciones de los Commentarii que resultan ser algunas de las maacutes completas con que contamos de por ejemplo la teoriacutea de las tres hipoacutestasis Su silencio es asiacute desdeacuten hacia el cristianismo incluso una provocacioacuten Por su parte Neri (2007) retomando una vieja opinioacuten de la criacutetica no considera que Macrobio fuera cristiano por el hecho particular de que incluye en Saturnalia un personaje de nombre ldquoEvaacutengelordquo que aludiriacutea al cristianismo y que resulta negativo dentro de la obra Sin embargo podemos objetar los exabruptos de Evaacutengelo se deben a que el personaje es negativo dentro de la economiacutea narrativa de Saturnalia por su falta de uerecundia (Kaster 1980) y no por razones religiosas

34 Los argumentos de Kaster pueden resumirse como sigue el nombre ldquoTheodosiusrdquo casi no se encuentra en la elite romana antes del reino de Teodosio el Grande dado que Macrobio recibioacute su nombre alre-dedor de la misma eacutepoca en que el Emperador estaba cerrando templos y prohibiendo cultos paganos no es probable que los padres que lo nombraron ldquoTheodosiusrdquo fueran paganos En segundo lugar como ya mencionamos Macrobio obtuvo uno de los cargos maacutes altos en el Imperio que en el siglo V era indudablemente ya cristiano seriacutea muy poco probable que lo hubiera conseguido si adheriacutea a la antigua religioacuten En un momento Macrobio hace decir a uno de sus personajes Evaacutengelo ldquoEt nos inquit manum ferulae aliquando subduximus et nos cepimus pontificii iuris auditumrdquo (Sat 3 10 2) El hecho es que quien habla no podriacutea haber asistido a la escuela del gramaacutetico (como entendemos que hizo por la referencia a Juvenal 1 15) a escuchar lecciones de derecho pontificial que no existiacutean en ese aacutembito Quien escribioacute esa frase no teniacutea experiencia personal en las formas en que las praacutecticas de la antigua religioacuten eran transmitidas sino que simplemente utilizoacute la analogiacutea de las instituciones literarias o bien la de la catequesis cristiana Otro personaje de Saturnalia refirieacutendose al ciclo de los diacuteas de mercado dice ldquoNundinae sunt paganorum itemque rusticorum quibus conueniunt negotiis pro-priis uel mercibus prouisurirdquo (Sat 1 16 6) En sus acepciones originales los teacuterminos pagani y rustici eran esencialmente sinoacutenimos ldquogente del campordquo ldquocampesinosrdquo Macrobio usa aquiacute el segundo para glosar el primero porque anticipa que una audiencia cristiana podriacutea interpretar pagani en el sentido peyorativo y sectario que llegoacute a adquirir en la eacutepoca Entre las bromas ingeniosas atribuidas a Augusto en el libro segundo estaacute la siguiente ldquoCum audisset inter pueros quos in Syria Herodes rex Iudaeorum intra bimatum iussit interfici filium quoque eius occisum ait Melius est Herodis porcum esse quam filiumrdquo (Sat 2 4 11) Es verdad que Herodes el Grande matoacute a su hijo mayor y heredero aparentemente poco antes de su propia muerte en 4 d C lo cual habriacutea justificado la frase de Augusto Pero esa muerte no tuvo nada que ver con la matanza de los inocentes que uacutenicamente relata Mateo entre los evangelistas (2 16-18) y ndashcomo ya ha sido notadondash Macrobio es el uacutenico autor secular en mencionar Esta broma por lo tanto parece provenir de una fuente cristiana ante la cual Macrobio siente que su audiencia tambieacuten cristiana no necesitaraacute ninguna explicacioacuten

Introduccioacuten 37

y a la cual tambieacuten adherimos sentildeala varios motivos por los cuales Macrobio parece haber sido cristiano y lo que es maacutes importante auacuten agrega que el cristianismo o no de Ma-crobio es un tema que por un lado pierde su importancia decisiva a partir de la aceptacioacuten de la datacioacuten baja y por otro no admite para su resolucioacuten la aplicacioacuten de catego-riacuteas riacutegidas ldquopaganos-cristianosrdquo que ya no son operativas en la eacutepoca Por lo tanto consideramos que Macrobio sin duda era un cristiano probablemente convertido maacutes extra-ntildeo resultariacutea quizaacute considerar que proveniacutea de una familia cristiana sobre todo por el hecho de que seriacutea esperable en su obra alguacuten rastro de su religioacuten Pero nuevamente esta expectativa se justificariacutea quizaacute en una eacutepoca de poleacutemica entre cristianismo y paganismo que no se verifica en el siglo V El silencio de Macrobio con respecto al cristianismo pue-de interpretarse de manera relativamente sencilla si somos coherentes con el clima cultural de la Antiguumledad tardiacutea ya que las tradiciones paganas se mantuvieron con vida en la escuela a la que asistiacutean todos los miembros de la clase se-natorial y ello explica el espiacuteritu ldquopaganizanterdquo de las obras macrobianas

Tampoco resulta extrantildeo ni significativo el silencio con respecto al cristianismo dado que el autor aborda en sus obras la criacutetica literaria de Virgilio la explicacioacuten filosoacutefi-ca de Ciceroacuten y el sistema verbal latino y griego Ninguno de estos temas requiere una alusioacuten al cristianismo sobre todo por el principio exegeacutetico de que ldquoHomero explica a Homerordquo o ldquoLa Biblia explica a la Bibliardquo si el comentario es sobre un texto pagano neoplatoacutenico es de esperar que las alusiones a los autores de la tradicioacuten platoacutenica despe-jen las ambiguumledades de interpretacioacuten El cristianismo puede ser la religioacuten oficial del Imperio puede convivir paciacuteficamente con otras corrientes filosoacuteficas y religiosas pero de ninguna manera tiene todaviacutea una historia como paideiacutea o como tradicioacuten cultural sino que es ldquolo nuevordquo

Julieta Cardigni38

por lo tanto la ausencia de referencia al cristianismo no es de ninguna manera indiferencia violenta o alguacuten tipo de ataque silencioso simplemente el cristianismo no tiene para Macrobio ninguacuten intereacutes ni poder explicativo al me-nos en esta etapa de su proyecto didaacutectico En consecuen-cia no puede deducirse de este silencio una oposicioacuten al cristianismo ni siquiera una sutil de hecho hasta podriacutea-mos pensar que al escribir Macrobio buscaba no ofender a ninguno de sus lectores cristianos evitando alusiones direc-tas La clave desde nuestro punto de vista es ver la obra de Macrobio como un proyecto pedagoacutegico que surge a partir de la oposicioacuten a la educacioacuten del gramaacutetico y si hay un contraste es ahiacute donde debe buscarse y no en el aspecto religioso De la misma manera la profusioacuten de alusiones y exposiciones que nosotros como lectores modernos liga-mos al paganismo son en realidad alusiones a la cultura de los antepasados sobre las cuales tambieacuten se construye el cristianismo Macrobio parece estar asiacute dialogando con otros ldquopaganismosrdquo ya sea con el texto de Amiano Marceli-no ya sea con el epistolario de Siacutemaco o con la escuela del gramaacutetico no con un cristianismo que en esta instancia no constituye un interlocutor apropiado

Fuentes de los CommentariiTrataacutendose en el caso que nos ocupa de un comentario el

estudio de sus fuentes resulta fundamental Es este un pro-blema complejo ya que Macrobio hacieacutendose eco de las cos-tumbres de la eacutepoca pocas veces menciona los nombres de los autores que utiliza a menudo cuando lo hace cita inten-cionalmente por el nombre a autores que no leyoacute de primera mano y aun cuando nombra a veces la fuente no podemos estar seguros de que haya leiacutedo el texto directamente El tema fue objeto de estudio por parte de numerosos criacuteticos que han variado en sus opiniones sobre nuestro autor desde

Introduccioacuten 39

una postura completamente negativa en el siglo XIX seguacuten la cual Macrobio habriacutea copiado toda su obra de una fuente latina hoy perdida35 hasta una consideracioacuten un poco maacutes abierta gracias a trabajos a partir de los antildeos 3036 seguacuten los cuales Macrobio actuacutea como compilador de diferentes fuen-tes que toma y reelabora con cierta habilidad aunque sin particular originalidad Tal como coincide en afirmar la ma-yor parte de la criacutetica hoy en diacutea la figura de Macrobio se presenta como la de un hombre culto poseedor de numero-sas lecturas a las que recurre y combina de acuerdo con su ob-jetivo didaacutectico sin mayores pretensiones que la de ser claro en la transmisioacuten de la tradicioacuten cultural (cfr Gersh 1986)

El problema de las fuentes de los Commentarii consta de dos aspectos el de las fuentes filosoacuteficas y el de las cientiacutefi-cas En el primer caso si bien es evidente la influencia de la tradicioacuten platoacutenica no podemos determinar si Macrobio ha-biacutea leiacutedo a Platoacuten directamente o si existiacutea un intermediario latino del cual abrevaba Tambieacuten existe un problema para determinar la preeminencia de Plotino o de Porfirio que ha quedado relativamente definido a favor de este uacuteltimo si bien es el menos mencionado expliacutecitamente (cfr Cour-celle 1943 y Henry 1934) El conjunto se completa con la presencia de una respetable cantidad de citas y alusiones de-rivadas de autores neoplatoacutenicos maacutes difiacuteciles de identificar En cuanto a las fuentes filosoacuteficas platoacutenicas expliacutecitamente citadas ademaacutes de Platoacuten (del cual se cita Timeo Fedoacuten Gor-gias Fedro Repuacuteblica Cratilo y Leyes en total maacutes de dieciseacuteis

35 La criacutetica del siglo XIX y de principios del XX (Linke 1888 Wissowa 1880 Bitsch 1911 Schedler 1916) sugiere que este intermediario perdido seriacutea el Comentario al Timeo de Porfirio que habriacutea sido usado por un comentarista latino del Somnium del cual habriacutea abrevado Macrobio A su vez este hipoteacutetico comentario latino tendriacutea como fuente las Quaestiones Vergilianae obra de Mario Victorino basada tambieacuten en Porfirio Esta hipoacutetesis fue rechazada por Mras (1933) Henry (1934) y Courcelle (1943)

36 Courcelle (1943) Henry (1934) Mras (1933) Tuumlrk (1962) Estos autores han descartado la teoriacutea de una fuente uacutenica sobre todo por considerarla insuficiente para explicar la extensioacuten y variedad de temas abordados por Macrobio

Julieta Cardigni40

referencias) tambieacuten cita Macrobio seis veces las Eneacuteadas de Plotino y dos veces el Comentario al Timeo de Porfirio en los casos en que Porfirio es mencionado expliacutecitamente se alude a su capacidad como comentarista y su funcionalidad discursiva es la comparacioacuten con el propio Macrobio A su vez en muchos otros pasajes en que la fuente es el mismo Porfirio Macrobio cita a Potino respondiendo a esta praacutec-tica de su eacutepoca de recurrir a la fuente maacutes proacutexima pero al nombre maacutes prestigioso que obviamente no siempre coinciden Hay tambieacuten en los Commentarii bajo el aparente caos de citaciones y alusiones una jerarquiacutea ndashque se asimila a aquella que el propio Plotino establece en sus Eneacuteadasndash de acuerdo con la cual Platoacuten se ubica junto con Ciceroacuten en lo maacutes alto ndashpero siempre lo superandash y cuando uno de los dos no es claro se recurre al nombre de Plotino ndashpero a la cita de Porfiriondash y de esta manera Macrobio cumple con su deber hacia la tradicioacuten y con la uerecundia y diligentia que eacutel mismo propone en su modelo de lector37

Asiacute como ocurre con Porfirio son muchos otros los auto-res que quedan en la sombra ocultos por esta praacutectica ma-crobiana ya sea que aporten elementos filosoacuteficos o bien los conocimientos cientiacuteficos de los Commentarii Por un lado los filoacutesofos anoacutenimos cuyas tesis son aludidas sin precisioacuten Asiacute en el caso de Eratoacutestenes Macrobio en 1 20 9- 10 le corrige su error al calcular el tamantildeo relativo del Sol y de la Luna (Geog) pero luego en 1 20 11-32 le atribuye el meacutetodo correcto para averiguar esta informacioacuten a los egipcios sa-biendo que tambieacuten lo han calculado los griegos Aun maacutes Macrobio calcula la circunferencia de la Tierra en 252000 estadios cifra ya calculada por Eratoacutestenes al cual el comen-tarista se cuida muy bien de nombrar esta vez Por otro lado

37 Para un anaacutelisis exhaustivo de las presencias platoacutenicas y neoplatoacutenicas en los Commentarii cfr Cardigni (2008 2010) Sobre el modelo de lector propuesto por Macrobio cfr el Capiacutetulo 4 ldquoHacia un comentario narrativo-ficcionalrdquo

Introduccioacuten 41

en 2 4 Macrobio parece estar citando directamente las obras de Aristoacuteteles pero su versioacuten de los argumentos aritmeacuteticos difiere de la original Hay tambieacuten alusiones a un tratado aritmoloacutegico griego temprano y existe la idea de que Ma-crobio al tratar sobre los nuacutemeros estariacutea usando tambieacuten a Pseudo Jaacutemblico y a Nicoacutemaco de Gerasa (cfr Gersh 1986 514) Tambieacuten estaacuten presente en los Commentarii corrientes filosoacuteficas como el neopitagorismo y el gnosticismo asiacute el tratamiento que Macrobio da al tema del valor miacutestico de los nuacutemeros en Saturnalia 1 13 y sobre todo en los Commen-tarii 1 5-6 es claramente pitagoacuterico Dentro de este campo de estudio ha surgido la discusioacuten acerca de la posibilidad de que Numenio de Apamea sea la fuente de Macrobio en el capiacutetulo sobre el descenso del alma a traveacutes de las esferas celestes (Comm 1 12) aceptado hoy en diacutea como fuente para el capiacutetulo 12 pero no para la descripcioacuten de los inferi y sus castigos38 Como es de esperar a causa de sus intenciones poeacuteticas y didaacutecticas Macrobio ha sido considerado un gran conciliador de la ortodoxia neoplatoacutenica de su tiempo en su comentario e incluso sus alusiones al misticismo ndashprovenien-tes tambieacuten de Numenio aparentementendash se consideran ya mediadas por Porfirio y Plotino (seguacuten Flamant 1981) y de esta manera en su comentario el dualismo y pesimismo gnoacutes-tico que Macrobio habriacutea detectado como peligrosos para el pensamiento occidental quedan conjurados en funcioacuten de su conciliacioacuten con el platonismo sobre todo en temas como la encarnacioacuten del alma la animacioacuten del mundo y la belleza del universo

Por otra parte los capiacutetulos de los Commentarii dedicados a la clasificacioacuten de los suentildeos fueron de gran popularidad en eacutepocas posteriores perviviendo a veces incluso como un tratado separado del resto del texto Si bien la clasificacioacuten

38 Acerca de Macrobio como transmisor de Numenio cfr Cumont (1919) Leemans (1937) Beutler (1940) Elferink (1968) De Ley (1972)

Julieta Cardigni42

de Comm 1 3 2 en cinco categoriacuteas de suentildeos (tres adivi-natorios ndashsomnium oraculum uisiondash y dos que se descartan por no serlo ndashinsomnium uisumndash) no es original en la An-tiguumledad sino que abundaban los tratados oneirocriacuteticos donde se proponiacutean interpretaciones de suentildeos especiacuteficos el eacutexito de Macrobio se debe a su siacutencresis y sencillez dado que de las numerosas fuentes disponibles opta por aquella que le parece maacutes accesible y pasible de ser sistematizada En general los paralelos maacutes evidentes son con el Tratado de Artemidoro Daldiano autor de cinco libros sobre los sue-ntildeos titulados Oneirokritikaacute (s II d C) hasta tal punto que en muchos casos Macrobio parece estar traduciendo la obra griega Sin embargo en otros casos hay divergencias por ejemplo a diferencia de Artemidoro Macrobio no separa en distintas jerarquiacuteas los suentildeos profeacuteticos de aquellos que no lo son y los describe por igual si bien su intereacutes estaacute clara-mente en los primeros Por lo tanto Macrobio podriacutea estar abrevando no de Artemidoro sino de una fuente comuacuten a ambos o bien de un intermediario que habriacutea introducido esos cambios quizaacute Posidonio o el Comentario perdido de Porfirio al Timeo platoacutenico39 Para Mras (1933) la fuente son las Cuestiones homeacutericas de Porfirio para Courcelle (1943) es el Comentario perdido de Porfirio a la Repuacuteblica de Platoacuten40

La asignacioacuten de las fuentes cientiacuteficas es aun maacutes vaga e imprecisa dado que al no estar ligadas a una postura filosoacute-fica determinada no es faacutecil identificarlas (cfr Flamant 1977 y Armisen-Marchetti 2001-2003) pueden sentildealarse algunos

39 Stahl (1952) se plantea el problema Es partidario de la fuente comuacuten Kessels (1969) y del intermedia-rio Blum (1936)

40 Por su parte Calcidio en su Commentarius in Timaeum un poco anterior a la obra de Macrobio tambieacuten ensaya una clasificacioacuten de los suentildeos que no obstante no coincide con la macrobiana Ciceroacuten (Adiv 1 64) y Filoacuten de Alejandriacutea (De somniis) son a su vez representantes de una tradicioacuten tripartita que remonta a Posidonio independiente de la de Artemidoro y Macrobio cfr Kessels (1969) la influencia de Artemi-doro en el Medioevo seraacute siempre a traveacutes de Macrobio comparten esta popularidad tambieacuten la tradicioacuten transmitida por Calcidio y la de los libros de suentildeos atribuidos a Joseacute y Daniel (Navarro Antoliacuten 2006)

Introduccioacuten 43

nombres como Euclides Nicoacutemaco de Gerasa Numenio de Apamea Favonio Eulogio Teoacuten de Esmirna Calcidio y Pro-clo Pero ademaacutes el problema final es determinar la origina-lidad de Macrobio con respecto a sus fuentes es decir de queacute manera las utiliza y cuaacutel es su aporte En la seccioacuten de aritmologiacutea (1 5- 6) de teoriacuteas pitagoacutericas baacutesicas pueden rastrearse influencias de los Elementa Geometriae de Euclides de Varroacuten (citado por Gelio en Noctes Atticae 3 10) De somniis de Filoacuten de Alejandriacutea la Expositio rerum mathematicarum ad legendum Platonem utilium de Teoacuten de Esmirna la Arithmetike eisagoge de Nicoacutemaco de Gerasa Theologumena Arithmeticae de Pseudo Jaacutemblico la Disputatio de Somnio Scipionis de Favonio y el Commentarius in Timaeum de Calcidio41 Entre las obras de Porfirio ademaacutes del perdido Comentario a Timeo Macrobio puede haber tomado la foacutermula de juramento de los pitagoacute-ricos basada en el tetratkyacutes como nuacutemero que representa la perfeccioacuten del alma de la Vita Pythagorae de Porfirio Tam-bieacuten Posidonio es otra posible fuente de esta seccioacuten mien-tras que para otros criacuteticos Macrobio estariacutea siguiendo una tradicioacuten de manuales aritmoloacutegicos latinos que remontan a Posidonio viacutea Varroacuten Por otra parte las estrechas concor-dancias entre Macrobio y Pseudo Jaacutemblico llevan a pensar que nuestro autor estaacute siguiendo a Nicoacutemaco a su vez fuente de Theologumena Arithmeticae de Pseudo Jaacutemblico (cfr Cour-celle 1943 Robbins 1921)

En la seccioacuten dedicada a la astronomiacutea (Comm 1 14-21 1 22- 23) donde Macrobio realiza una descripcioacuten del univer-so se manifiestan visibles concordancias con el Commentarius in Timaeum de Porfirio En la demostracioacuten del movimiento de los planetas (1 18) Macrobio presenta afinidades con los planteamientos de Teoacuten de Esmirna y Calcidio que remontan

41 Robbins (1921) traza una red que relaciona todos estos tratados y sugiere que quizaacute se remonten a un antepasado comuacuten Tambieacuten incluye en esta lista De Nuptiis de Marciano Capela pero en nuestra opinioacuten este tratado debe datarse ca 470 (cfr Alan Cameron 1986 Shanzer 1986) y por lo tanto es este uacuteltimo autor quien en todo caso abreva de Macrobio

Julieta Cardigni44

a su vez al Commentarius in Timaeum del peripateacutetico Adrasto En el caso de la doxografiacutea sobre la Viacutea Laacutectea (1 15 3-7) hay concordancias con Posidonio de Apamea y con su opinioacuten de que la sombra de la tierra es ciliacutendrica y hay tambieacuten influen-cias de Porfirio en otros aspectos maacutes puntuales por ejemplo de De antro Nymphorum para los domicilia de los planetas (1 21 24-26) Para la seccioacuten de la astrologiacutea y la influencia beneacutefica o no de los planetas (1 19 20-26) Macrobio sentildeala expresa-mente que su fuente es la Harmoacutenica de Ptolomeo aunque es posible que haya leiacutedo un comentario de Porfirio a esta obra42

Con respecto a la muacutesica (2 4) la fuente principal es el Commentarius de Porfirio a Timeo como declara expliacutecitamen-te nuestro comentarista y lo confirma la comparacioacuten con otros tratados y comentarios neoplatoacutenicos como la Expositio de Teoacuten de Esmirna y los comentarios al Timeo de Calcidio y Proclo A su vez es posible rastrear la influencia de la Vita Pythagorae de Porfirio en algunos pasajes (2 1 4-12 2 4 14) El objetivo de Macrobio es demostrar la existencia de la muacute-sica de las esferas mediante argumentos metafiacutesicos relativos a la animacioacuten del mundo por el Alma que es de por siacute una tesis platoacutenica A estas influencias se suman tambieacuten algunas ideas peripateacuteticas de Adrasto viacutea Porfirio Finalmente en la seccioacuten dedicada a la geografiacutea (2 5- 9) Macrobio describe la divisioacuten de las zonas terrestres la teoriacutea de los cuatro mundos habitados y la descripcioacuten del riacuteo Oceacuteano cuyos brazos al con-fluir originan el fenoacutemeno de las mareas estas ideas estaacuten tomadas de Crates de Malos (siglo II a C) si bien no puede precisarse si es a traveacutes del comentario a Timeo de Porfirio43

42 En la traduccioacuten anotada de los Commentarii (Navarro Antoliacuten 2006) el autor realiza una exhaustiva asignacioacuten de fuentes

43 Es notable que con respecto a la geografiacutea Macrobio se remonte a un estado maacutes bien arcaico de la ciencia siguiendo a Crates de Malos y no aluda por ejemplo a Posidonio quien atribuiacutea la formacioacuten de las mareas a la influencia de la luna Al respecto podemos arguumlir con Scarpa (1981) que Macrobio prefiere siempre la informacioacuten maacutes antigua que goza de mayor prestigio y a la vez es la maacutes sencilla dado su propoacutesito pedagoacutegico

Introduccioacuten 45

Por uacuteltimo iquesthay lugar en los Commentarii de Macrobio para fuentes latinas Seguacuten Linke (1880) como ya hemos mencio-nado toda su obra seriacutea una copia de un intermediario latino quizaacute un comentario al suentildeo de Escipioacuten compuesto por Ma-rio Victorino a partir del comentario a Timeo de Porfirio Es cierto que en el pasaje dedicado al desarrollo del origen celeste del alma y de su retorno al cielo despueacutes de la muerte (Comm 1 9-10) Macrobio hace gala de su erudicioacuten latina incluyendo una cantidad de citas ndashalgunas en forma de paraacutefrasisndash quizaacute mayor de la necesaria Juvenal Sat 2 2 Persio Sat 1 7 Virgilio Aen 12 952 Aen 6 736 6 653 6 538 Juvenal Sat 12 2-3 Vir-gilio Aen 6 616- 7 Actio v 47 Dangel Virgilio Aen 6 743 In-cluye tambieacuten de manera curiosa el episodio de la espada de Damocles al describir la localizacioacuten de los Infiernos lo cual resulta narrativamente innecesario44 (aunque no irrelevante en nuestra opinioacuten) Esto es lo que ha llevado a suponer retoman-do la antigua tesis de Bitsch que Macrobio podriacutea estar abre-vando en un comentario a Virgilio escrito por Mario Victorino lo cual implica nuevamente aceptar una cadena de suposicio-nes hipoteacuteticas imposibles de confirmar

Por uacuteltimo es necesario recordar que el autor tiene una clara intencioacuten didaacutectica por lo cual es posible que muchas veces la eleccioacuten de las fuentes se deba a una sencillez en la explicacioacuten que Macrobio evidentemente valoraba Esto po-driacutea explicar por queacute frecuentemente Macrobio usa a Porfirio pero menciona como fuente a Plotino lo cual resulta bastante maacutes significativo que atribuir esta praacutectica a un simple gusto por lo antiguo Asimismo consideramos que esta praacutectica estaacute regida por la aplicacioacuten de la uerecundia y la diligentia (cfr Kas-ter 1980a) pilares del proyecto macrobiano y determinantes de una jerarquiacutea y de las cuales surgiraacute la doctrina completa homogeacutenea y unitaria que nuestro autor busca Este hecho unido a la intencioacuten de reducir a una unidad el vasto saber de

44 Por ejemplo para Flamant (1977a)

Julieta Cardigni46

la Antiguumledad puede haber determinado o condicionado el trabajo de Macrobio sobre sus fuentes ademaacutes de la disponi-bilidad con la que contaba circunstancia mucho maacutes comple-ja de determinar para nosotros hoy en diacutea

Hipoacutetesis y objetivos del presente libroEn el marco de esta dinaacutemica de los estudios macrobianos

nuestro objetivo especiacutefico es lograr una caracterizacioacuten ge-neacuterica de los Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio a partir de un anaacutelisis discursivo que tenga en cuenta al mismo tiempo el texto como producto y proceso su contexto inme-diato es decir su situacioacuten de produccioacuten y su contexto me-diato entendido como las convenciones geneacutericas disponibles por medio de las cuales el autor configura su obra y la codifica en claves de lectura comunes a eacutel y a sus lectores

Con respecto a su tarea literaria podemos decir con cier-ta conviccioacuten que Macrobio era un escritor de caraacutecter en-ciclopedista no porque pretendiera abarcar la totalidad del conocimiento ni hacerlo de manera exhaustiva sino porque buscaba proveer de un saber de caraacutecter general que sirviera como base cultural para los estudios superiores que llevariacutea a cabo su hijo a quien estaacuten dedicados tanto los Commentarii como Saturnalia En este sentido la acusacioacuten de plagio o de falta de originalidad no tiene ninguna legitimidad de hecho eacutel mismo nos da la clave para comprender coacutemo opera con sus lecturas en la Praefatio de Saturnalia

Apes enim quodammodo debemus imitari quae uagantur et flores carpunt deinde quicquid attulere disponunt ac per fauos diuidunt et sucum uarium in unum saporem mixtura quadam et proprietate spiritus sui mutant45

45 Macrobio Sat Praef 1 5 ldquoPues debemos imitar a las abejas que circulan y liban las flores luego orga-nizan todo lo que han aportado y lo dividen por los panales y transforman un jugo variado en un solo sabor a partir de una cierta mezcla y propiedad de su esenciardquo

Introduccioacuten 47

La metaacutefora de las abejas de larga tradicioacuten en la lite-ratura grecolatina y que aquiacute estaacute tomada de Seacuteneca (Ep 84) es una de las tantas que nuestro autor utiliza para describir sus meacutetodos que configuran a fin de cuentas lo que eacutel considera que es el saber Macrobio enuncia a continuacioacuten su objetivo inmediato reducir la totalidad del saber a Uno

Ex omnibus colligamus unde unum fiat ex omnibus sicut unus numerus fit ex singulis Hoc faciat noster animus om-nia quibus est adiutus abscondat ipsum tamen ostendat quod effecit46

Lo mismo leemos al final de los Commentarii el hecho de que es posible reducir el saber muacuteltiple a Uno y ademaacutes es imperativo hacerlo La afirmacioacuten se refiere en principio al Somnium pero faacutecilmente podemos ver que se aplica al texto macrobiano que ha logrado interpretar en una lectura uni-ficadora esta totalidad de saber y traducirlo en un ejercicio espiritual ldquoVere igitur pronuntiandum est nihil hoc opere perfec-tius quo uniuersa philosophia continetur integritasrdquo47 En tercer lugar tambieacuten nuestro autor explica claramente cuaacutel es el objetivo mayor de su obra cuando dirigieacutendose a su hijo en Saturnalia aclara que ldquoHinc est quod mihi quoque institutione tua nihil antiquius aestimaturrdquo48 a partir de lo cual se confir-ma que tanto Saturnalia como los Commentarii dedicados a Eustacio tienen principalmente un fin didaacutectico tambieacuten el Tratado posee estas caracteriacutesticas pedagoacutegicas si bien el dedicatario es un joven Siacutemaco

46 Macrobio Sat Praef 1 8 ldquoReunamos todo para conseguir solo uno como un solo nuacutemero es la suma de varios Que nuestro intelecto realice esto que oculte todo aquello con lo que se ha nutrido pero muestre lo que ha conseguidordquo

47 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 17 ldquoAsiacute pues debe decirse que no hay nada maacutes perfecto que esta obra puesto que contiene toda la filosofiacuteardquo

48 Macrobio Sat Praef 1 2 ldquoPues nada es maacutes importante para miacute que tu educacioacutenrdquo

Julieta Cardigni48

Macrobio es entonces maacutes que un compilador de las teo-riacuteas del pasado cultural dado que en su tarea intenta buscar orden y coherencia por medio de los cuales este conjunto pueda ser transmitido y asimilado como una unidad orgaacute-nica incluyendo no solo el saber intelectual sino tambieacuten el social y moral Sobre su originalidad no parece un asunto apropiado de discutir en un autor que no se proponiacutea ser original en una eacutepoca en que la novedad no era valorada en general y la produccioacuten literaria se regiacutea por el culto de la imitatio Sin embargo como intentaremos demostrar a veces en el afaacuten de preservar es necesario transformarse y puede ser que despueacutes de todo encontremos cierta originalidad en las estrategias geneacuterico-literarias puestas en juego por Ma-crobio para conservar el pasado cultural

Dado este contexto partimos de una serie de supuestos que esperamos desarrollar a lo largo de nuestro trabajo

1 Macrobio propone un paradigma de saber y de edu-cacioacuten que se opone de manera poleacutemica al de la escuela romana a traveacutes de un proyecto pedagoacutegico-literario de ca-racteriacutesticas particulares

2 Este modelo se basa en la concepcioacuten neoplatoacutenica de exeacutegesis y de universo y combina la criacutetica alegoacuterica con la eacutetica y la geneacuterica en este sentido se aleja y acerca a sus modelos literarios previos incorporando elementos ajenos al comentario filosoacutefico y retomando otros que le eran ca-racteriacutesticos

3 La eficacia de esta construccioacuten ideoloacutegica macrobia-na descansa sobre la eleccioacuten del geacutenero discursivo dado su culto de la imitatio Macrobio opta por un geacutenero de larga tradicioacuten en el que introduce modificaciones signi-ficativas

4 Una descripcioacuten y explicacioacuten de las caracteriacutesticas dis-cursivas de los Commentarii de Macrobio en sus tres niveles (gramaacutetica registro y geacutenero) a partir de una perspectiva funcionalista permite dar cuenta de su especificidad

Introduccioacuten 49

5 La construccioacuten ideoloacutegica macrobiana del mundo constituye una alternativa entre el cristianismo y el paganis-mo maacutes apegado a la romanitas tradicional revelando una concepcioacuten de macrocosmos ndashreflejada en el microcosmos textualndash que conforma otra versioacuten posible de pensamiento en el Tardoantiguo

6 La proyeccioacuten de estos objetivos al resto del corpus ma-crobiano evidencia la existencia de un proyecto pedagoacutegico-literario a partir de una idea de saber totalizador coherente y unitario que implica una nueva propuesta identitaria

7 Esta propuesta identitaria es fundamentalmente la de un lector nuevo cuyas habilidades hermeneacuteuticas le permitan deve-lar el sentido oculto de la tradicioacuten para construir su presente

Nuestro objetivo general al que el anaacutelisis de la obra macrobiana espera contribuir de manera decisiva es detec-tar las formas discursivas de construccioacuten de la identidad en esta eacutepoca de crisis cultural y visualizar de queacute mane-ra por medio de la puesta en escena de recursos como el de la ficcionalizacioacuten la propuesta de un modelo universal y la redefinicioacuten de la relacioacuten con la tradicioacuten cultural y con la auctoritas se gestan al mismo tiempo un geacutenero y una identidad nuevos que paradoacutejicamente trascenderaacuten la ro-manidad misma

Precisiones teoacuterico-metodoloacutegicasEl estudio que realizamos requiere de un marco teoacuterico-

metodoloacutegico que permita partir de la especificidad discur-siva para proyectarse al aacutembito extratextual y concebir la construccioacuten del texto dentro del sistema de opciones geneacute-ricas de la eacutepoca para valorar asiacute en la medida adecuada el texto como producto

El anaacutelisis discursivo que adoptamos se basa en una nocioacuten funcional de la lengua y en particular en la gramaacutetica textual de Halliday cuya concepcioacuten funcional del lenguaje permite

Julieta Cardigni50

incorporar elementos que un anaacutelisis formal no considera fundamentalmente relacionados con el contexto tanto el in-mediato (registro) como el mediato (geacutenero)49 El hecho de aplicar una teoriacutea de la lengua y un meacutetodo de anaacutelisis que no son frecuentes en el tratamiento de una lengua de corpus genera varias dificultades de adaptacioacuten que precisaremos en breve sobre la base de acercamientos previos a las lenguas claacutesicas a partir del funcionalismo50 y teniendo en cuenta las caracteriacutesticas del contexto linguumliacutestico en que Macrobio escribe su obra51 Como complemento del anaacutelisis geneacuterico-funcional ndashhacia el que tienden los estudios claacutesicos hoy en diacutea tambieacutenndash52 estudiamos de igual manera otros recursos discursivo-literarios por medio de los cuales se construye el comentario en particular algunos que tienen que ver con elementos retoacutericos ndashcomo la presencia de operaciones inter-textualesndash y con las praacutecticas exegeacuteticas que utiliza Macrobio para acercarse al texto comentado

Asimismo dado que desde la perspectiva que adoptamos el sentido es una construccioacuten operada entre el texto y sus contextos se hace imprescindible el estudio de los espacios contextuales con los que interactuacutea la obra Por lo tanto en primer lugar buscamos interpretar los contenidos filosoacuteficos y su aplicacioacuten en los Commentarii dado que consideramos que estos se yerguen fundamentalmente sobre bases filosoacute-ficas neoplatoacutenicas53 Macrobio no era un filoacutesofo pero en la medida en que elige comentar un texto filosoacutefico se hace

49 Halliday (1982 1985 1989 2002b) Halliday y Mathiesen (2004) Halliday y Hasan (1976 1980) Hal-liday y Martin (1993)

50 Pinkster (1990) Torrego-De la Villa (2009) Bantildeos Bantildeos (2009) Panhuis (1982 2006) Devin y Lawrence (2006)

51 Dangel (1995) Garciacutea Hernaacutendez (2000) Loumlfstedt (1959) Vaumlan Aumlnen (1995) Baratin (1989) Biville (1993 1998 2003) Fontaine (1968) Garrido Loacutepez (1980) Granados Fernaacutendez (1978)

52 Al respecto cfr Dalzell (1996) y Depew (2000)53 Gersh (1986) Cumont (1919) Elferink (1968) De Ley (1972) Coulter (1976) y Eon (1970) Este enfoque

nos lleva sin duda al estudio del texto de Ciceroacuten que Macrobio comenta para lo cual nos basamos en estudios precedentes y en particular en la edicioacuten de Ronconi (1967)

Introduccioacuten 51

necesario un acercamiento a esta disciplina que los hombres educados del Tardoantiguo como nuestro autor manejaban aunque fuera de manera instrumental En particular nos ocuparaacuten las concepciones metaliterarias de la escuela neo-platoacutenica que muy interesada en la exeacutegesis de los textos de la tradicioacuten reveladores de la verdad elaboroacute un sistema de reglas de lectura e interpretacioacuten para ser aplicado a las obras de arte

En segundo lugar el contexto lo constituye el universo lite-rario creado y ordenado por los geacuteneros que se manejaban en la Antiguumledad tardiacutea y las variaciones y transformaciones que estos iban experimentando en consonancia con la eacutepoca que se viviacutea54 En particular el estudio de la tradicioacuten del comen-tario en sus dos vertientes ndashescolar y filosoacuteficandash resulta fun-damental para sentildealar las continuidades y transformaciones que la obra de Macrobio plantea con respecto a sus modelos Asimismo las praacutecticas pedagoacutegicas dentro y fuera de la es-cuela constituyen el contexto de las obras literarias y por eso les dedicamos tambieacuten un espacio en nuestras reflexiones55

En un sentido maacutes general el estudio y la reflexioacuten so-bre la eacutepoca histoacuterica a la que pertenecioacute Macrobio resulta ineludible por al menos dos motivos uno de caraacutecter me-todoloacutegico dado que si partimos de la revaloracioacuten del con-texto como elemento de interpretacioacuten de la obra literaria este contexto debe aparecer especificado En segundo lugar porque se trata de una eacutepoca que presenta aun hoy en diacutea cierta inestabilidad de tratamiento por parte de la criacutetica por lo cual es necesario adoptar una posicioacuten y definir queacute entendemos por Antiguumledad tardiacutea y cuaacuteles de sus elemen-tos encontramos relevantes para estudiar un texto literario inscripto en este periacuteodo56

54 Al respecto cfr Fontaine (1977) y Alan Cameron (1977)55 Sobre la base de Kaster (1988) Lee Too (2001) y Desbordes (1995)56 Para ello nos basamos en Brown (1962 1971a 1972) Bowersock-Brown-Gabar (1999) Averil Cameron

(1977 1991 1998) y Alan Cameron (2001)

Julieta Cardigni52

De acuerdo con nuestro objetivo central de caracterizar el texto de Macrobio desde la perspectiva geneacuterico-discursiva partimos en nuestro anaacutelisis de tres presupuestos fundamen-tales en primer lugar consideramos que el geacutenero discursivo tiene un lugar decisivo en la interpretacioacuten de los enuncia-dos de acuerdo con lo cual no se puede interpretar un enun-ciado si no se percibe con queacute geacutenero relacionarlo (cfr Bajtiacuten 1984) En este sentido caracterizar la especificidad geneacuterica de una obra resulta fundamental para su lectura e interpre-tacioacuten En segundo lugar creemos tambieacuten que uno u otro discurso se caracteriza por la investidura de algunos geacuteneros en detrimento de otros por ejemplo el diaacutelogo como elec-cioacuten geneacuterica por parte de Platoacuten resulta inseparable de sus postulados filosoacuteficos De esta manera en el geacutenero se halla imbricada una ideologiacutea una visioacuten determinada de la rea-lidad una innovacioacuten o una transgresioacuten en un determina-do geacutenero implica por lo tanto un motivo que trasciende lo formal y cuyo significado es necesario indagar Por uacuteltimo creemos tambieacuten que la atribucioacuten de geacutenero es histoacuterica en tanto consiste en la activacioacuten de ciertos rasgos por encima de otros y en este sentido simplemente se trata de leer el texto a partir de aquella atribucioacuten geneacuterica que le permita expresar su mensaje de manera maacutes profunda y completa

Esta propuesta se relaciona fuertemente con la disciplina del Anaacutelisis del Discurso en tanto esta busca pensar el dispo-sitivo de enunciacioacuten que enlaza una organizacioacuten textual y un lugar social determinado (cfr Maingueneau 1991 1997) Desde esta perspectiva el anaacutelisis de los geacuteneros discusivos ocupa un lugar central por consistir el geacutenero justamente en las convenciones sociales por medio de las cuales el discurso forma parte del mundo y construye la realidad en la que se inscribe De esta manera la totalidad de los enunciados de una sociedad aprehendida en la multiplicidad de sus geacutene-ros se transforma en objeto de estudio no con la finalidad de neutralizar el discurso hacieacutendolo digno de otra cosa o

Introduccioacuten 53

de atravesar su espesor para reunirse con lo que permanece en silencio maacutes allaacute de eacutel sino por el contrario para mante-nerlo en su consistencia y hacerlo surgir en la complejidad que le es propia (cfr Foucault 1969) Por lo tanto un anaacutelisis que tenga como marco la categoriacutea de los geacuteneros permite dar cuenta tanto del discurso en toda su densidad como de la relacioacuten que establece con la realidad y de los recursos o estrategias por medio de los cuales se construye esta relacioacuten

Como se evidencia a esta altura de nuestra exposicioacuten tratar de articular formas linguumliacutesticas con funcionamientos sociales exige situarse a la altura de los geacuteneros entendidos como formas histoacutericas En consecuencia cualquier modifi-cacioacuten en las praacutecticas sociales ndashfinalidad del discurso esta-tuto de los participantes tiempo y lugar de la comunicacioacuten soporte materialndash implica a la larga una modificacioacuten de las rutinas implementadas por los locutores para realizar sus tareas Con mayor precisioacuten hay cuatro restricciones defini-torias de un geacutenero que refieren al estatus retrospectivo de los enunciadores y de los coenunciadores a las circunstan-cias de espacio y tiempo de la enunciacioacuten al soporte y los medios de difusioacuten a los temas que pueden introducirse y a la longitud y el modo de organizacioacuten (cfr Maingueneau 1999) Estos imperativos discursivos ndashque surgen de un an-terior uso natural del lenguaje y no son de ninguna manera reglas fijas sino maacutes bien elementos ldquoesperablesrdquo o ldquoprevisi-blesrdquo en la construccioacuten y recepcioacuten de un textondash pueden ser elegidos y respetados en distintos grados y medidas proyectando un espectro amplio que va desde una miacutenima variacioacuten quizaacute incluso estiliacutestica hasta la innovacioacuten geneacute-rica propiamente dicha Dada la renovacioacuten constante de los geacuteneros loacutegicamente resulta imposible establecer tipologiacuteas a priori es necesario por el contrario describir su modo de coexistencia en un espacio-tiempo dado que constituye un elemento importante en la definicioacuten de las formaciones dis-cursivas de una sociedad

Julieta Cardigni54

Por otra parte una obra literaria solo tiene identidad bajo la forma de un geacutenero determinado y de la misma manera sus partes solo adquieren sentido en relacioacuten con la tota-lidad que el geacutenero determina Asiacute el geacutenero es esencial-mente el enunciado terminado concluido y por este mismo caraacutecter de conclusividad caracteriacutestico de la literatura ndashy del arte en generalndash es que los geacuteneros resultan categoriacuteas fundamentales para abordar los textos literarios son aque-llo que permite captar lo esencial de la literatura y los recur-sos por medio de los cuales se expresa esta marca esencial Asimismo el geacutenero permite relacionar la obra de arte con el exterior es decir con su realidad dado que estaacute orientado y determinado a la vez por ella la obra se orienta hacia los receptores y hacia determinadas condiciones de la ejecucioacuten y percepcioacuten pero tambieacuten se orienta hacia la vida desde el interior por medio de su contenido temaacutetico y de esta ma-nera cada geacutenero se aproxima a una u otra esfera ideoloacutegica de la realidad Dado este caraacutecter especiacutefico cada geacutenero es capaz de abarcar tan solo determinados aspectos de la rea-lidad puesto que posee determinados principios de selec-cioacuten determinadas formas de visioacuten y de concepcioacuten de la realidad determinados grados en la capacidad de abarcarla y en la profundidad de penetracioacuten en ella Cada geacutenero si es significativo es un complejo sistema de recursos y modos de dominacioacuten conceptual y de conclusioacuten forjadora de la realidad57

En este marco general de concepcioacuten de los geacuteneros la presente seccioacuten tiene como objetivo retomar los principios baacutesicos del enfoque funcionalista que adoptamos en nues-tro anaacutelisis y fundamentalmente ver de queacute manera esta teoriacutea es aplicable a una lengua de corpus como el latiacuten y queacute cambios significativos deben operarse para llevar a cabo el anaacutelisis textual de forma legiacutetima y eficaz Esta primera

57 Seguacuten Bajtiacuten (Medvedev) (1994)

Introduccioacuten 55

parte estaacute dedicada a destacar los principales elementos de nuestro marco teoacuterico-metodoloacutegico y la segunda aborda tres aspectos la legitimidad de la aplicacioacuten de la Linguumliacutesti-ca sisteacutemico-funcional a un texto claacutesico la relevancia de la utilizacioacuten de esta teoriacutea para el tema especiacutefico de nuestra tesis y las adaptaciones operadas sobre el marco para su apli-cacioacuten a un corpus en lengua latina

En principio consideramos la Linguumliacutestica sisteacutemico-fun-cional como teoriacutea de base para llevar a cabo el anaacutelisis de los Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio los Com-mentarii in Aeneidam de Servio y el Commentarius in Timaeum de Calcidio con el objetivo de trazar contrastes y diferencias geneacutericas entre las tres obras y llegar a una caracterizacioacuten precisa de la especificidad geneacuterico-discusiva del texto ma-crobiano El anaacutelisis funcional dado que plantea una activa-cioacuten gradual de los rasgos asociados con determinados re-cursos discursivos ayuda a percibir y establecer diferencias maacutes sutiles dentro de los ejemplares de un geacutenero y sobre todo permite asignarles un significado en relacioacuten con las otras opciones que ofrece el sistema

En el marco general de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional nos ubicaremos maacutes precisamente dentro de la perspectiva de la escuela de Sydney cuyos representantes retoman la idea de geacutenero discursivo propuesta por Bajtiacuten y le otorgan mayor precisioacuten y autonomiacutea a diferencia de la postura maacutes conservadora en la cual el registro como una categoriacutea de mayor amplitud y proyeccioacuten subsumiacutea la nocioacuten de geacutene-ro Fundamentalmente Martin (1984) ha propuesto en este marco una nocioacuten de geacutenero estratificada y teleoloacutegica liga-da a variables del contexto de la cultura inscribieacutendose asiacute abiertamente en la liacutenea bajtiniana Un geacutenero es desde esta perspectiva un proceso social orientado a fines que presen-ta cierta estructura organizativa asimismo a la estratifica-cioacuten del contexto se suma la ideologiacutea componente textual general que permite estudiar la distribucioacuten sociohistoacuterica

Julieta Cardigni56

mediada por variables sociales de clase edad sexo origen eacutetnico y discapacidad de los geacuteneros y registros (cfr tambieacuten Martin y Rose 2007)

La ventaja principal de esta perspectiva es que contiene tres elementos fundamentales una definicioacuten teleoloacutegica de geacutene-ro una estructura textual que organiza los objetivos que go-biernan el geacutenero y la consideracioacuten de una dimensioacuten maacutes amplia que el mero contexto local o situacional que baacutesica-mente permite entre otras cosas (cfr Eggins y Martin 2003)

- lograr una caracterizacioacuten multifuncional de geacutenero ya que el geacutenero redunda simultaacuteneamente con los valores de campo modo y tenor

- explicar queacute variables de campo modo y tenor explotan una cultura de modo recurrente

- manejar las variaciones en campo modo y tenor de una etapa a otra dentro de un geacutenero ya que la coherencia en registro no garantiza el mismo registro de principio a fin del texto

- distinguir entre secuencias de actividad (tiempo de cam-po) y estructura geneacuterica (tiempo de texto)

- formalizar el valor transmetafuncional es decir el pro-blema del parentesco que abarca lo tipoloacutegico y lo topoloacute-gico y

- caracterizar la metaacutefora contextual donde un geacutenero reemplaza a otro como por ejemplo un cuento que se utiliza como explicacioacuten cientiacutefica

Este uacuteltimo punto de la metaacutefora contextual (cfr espe-cialmente Martin 1997 31) nos interesa en particular como propuesta de interpretacioacuten del texto macrobiano por lo que le dedicaremos unas breves palabras Ligada en princi-pio a la misma idea de la ldquometaacutefora gramaticalrdquo tal como es propuesta por Halliday en este caso se trata de una tensioacuten pero en el estrato del contexto un desplazamiento del sen-tido en el aacutembito del geacutenero que se ve realizado en una o maacutes de una variable del registro (campo tenor modo) De

Introduccioacuten 57

alguna manera el escritor ldquoanunciardquo que se trata de un geacute-nero es decir sus instrucciones de interpretacioacuten apuntan en direccioacuten de un geacutenero preciso sin embargo su propoacutesi-to social es otro es decir que el texto en contexto recibe una interpretacioacuten diferente Esta tensioacuten se realiza en las varia-bles del registro puede darse en la funcioacuten interpersonal o en la modal o en la ideacional Pero de una forma u otra es un acto indirecto dado que si bien hay una apropiacioacuten de un geacutenero en cuanto a algunas de sus caracteriacutesticas su interpretacioacuten en otro contexto otorga sentido al texto de manera completa

En consonancia con estas preocupaciones teoacutericas en su redefinicioacuten del contexto la Escuela de Sydney (especialmen-te Martin 1992) distingue entre el registro entendido como un nivel inferior de contexto local o comunicativo asociado a una configuracioacuten del potencial de significado del estrato semaacutentico y el geacutenero considerado como un nivel superior de contexto global o cultural asociado a una configuracioacuten estructurada del potencial de significado del estrato regis-tro Asimismo a la estratificacioacuten del contexto se suma la ideologiacutea componente textual general que permite estudiar la distribucioacuten sociohistoacuterica mediada por variables socia-les de clase edad sexo origen eacutetnico y discapacidad de los geacuteneros y registros Este plano contextual superior permite incorporar al modelo una interpretacioacuten criacutetica de los pla-nos comunicativos inferiores El geacutenero es decir el propoacutesi-to social se define en teacuterminos extralinguumliacutesticos ya que es un proceso social que se realiza por medio del registro que a su vez se realiza en el lenguaje

Los estudios empiacutericos de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcio-nal si bien desarrollados hasta ahora mayormente en lengua inglesa y sobre un nuacutemero acotado de textos han proporcio-nado detalladas descripciones de geacuteneros individuales en las que se explicitan las distintas etapas de la estructura esque-maacutetica sus funcionalidades y las realizaciones linguumliacutesticas

Julieta Cardigni58

esenciales vinculadas con las dimensiones del registro (cam-po tenor y modo) La Escuela de Sydney se ha interesado por geacuteneros de baja especificidad (casi ldquotiposrdquo) como el ensayo o la narracioacuten y otros textos producidos en la escuela media e inicial semejantes en este punto al geacutenero comentario58

Finalmente la posibilidad de interpretar un texto desde esta perspectiva sugiere que los significados no estaacuten dados sino que se construyen a partir de la interaccioacuten social la orientacioacuten textual piensa en la gramaacutetica como un recurso que permite construir el significado de ahiacute su consideracioacuten de funcional A su vez tanto la produccioacuten de significacioacuten que constituye una visioacuten del mundo como las situaciones interactivas suponen una dependencia cultural y contextual los textos son el medio en que esa dependencia cultural se ve representada y siempre estaacuten inscritos en una situacioacuten interaccional determinada propia de una cultura determi-nada (cfr Meneacutendez 2006) Al considerar las caracteriacutesticas formales en relacioacuten con su funcioacuten se posibilita una dimen-sioacuten explicativa mayor dado que se relaciona el texto con sus contextos se lo construye como discurso y se vislumbran entonces sus posibilidades creadoras de realidad a partir de la determinacioacuten de la relacioacuten que establece con ella es decir de la representacioacuten

Una vez delineado nuestro marco teoacuterico debemos de-dicar unas palabras a la cuestioacuten de la legitimidad de nues-tro trabajo y de la aplicacioacuten de una nocioacuten de geacutenero y de un corpus teoacuterico de anaacutelisis que los antiguos no parecen evidentemente manejar en nuestros mismos teacuterminos Cree-mos que el objetivo de una teoriacutea de los geacuteneros es proveer

58 Los representantes de esta corriente han trabajado asimismo en la descripcioacuten de geacuteneros narrativos y conversaciones de mercado (Hasan 1984 1989) en geacuteneros propios de contextos laborales y educacionales (Christie y Martin 1997) en geacuteneros ligados al aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea (Halliday y Martin 1993 Martin y Veel 1998) tambieacuten ha habido importantes aportes al conocimiento de geacuteneros acadeacutemicos y sobre la escritura en ingleacutes por parte de hablantes no nativos (Ventola 1992 1994 1995)

Introduccioacuten 59

al criacutetico de una estrategia para abordar los textos y que el provecho de una u otra concepcioacuten de geacutenero dependeraacute de su capacidad para iluminar el texto estudiado59 Esto de ninguna manera sugiere que debamos forzar la lectura sino que podemos interrogar los textos desde un lugar diferente y leerlos desde otro aacutengulo

Por otro lado tal como tambieacuten sentildeala Halliday (2002b 5) el uacutenico requisito para aplicar el anaacutelisis linguumliacutestico a un texto literario es que la teoriacutea que se aplica exista con ante-rioridad y sea vaacutelida y relevante para el propoacutesito del anaacuteli-sis y que la lengua en cuestioacuten pueda ser descripta sincroacute-nicamente en relacioacuten con el texto que se estudia Creemos que estas condiciones se verifican en el caso de los textos que planeamos analizar contamos con descripciones de la norma el uso y funcionamiento de la lengua latina en la Antiguumledad tardiacutea ndashy con esto nos referimos a consideracio-nes tanto de la propia Antiguumledad tardiacutea como de la eacutepoca contemporaacutenea sobre este periacuteodondash es relevante un estudio de geacutenero aplicado a textos claacutesicos que tenga en cuenta va-riables que hasta ahora se han abordado de forma marginal y finalmente la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional resulta una teoriacutea coherente soacutelida y que ha producido resultados visi-bles y praacutecticos en su aplicacioacuten Tomarla como base para el anaacutelisis discursivo y adoptar la concepcioacuten de geacutenero que esta implica habilitan un anaacutelisis que permite dar cuenta de elementos del texto ocultos desde otras perspectivas

Asimismo el hecho de que los trabajos de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional hayan partido de la lengua inglesa y sea esta en la que se ha desarrollado la mayoriacutea de los anaacutelisis no constituye una limitacioacuten para su aplicacioacuten La teoriacutea no se propone como atada a una lengua determinada y se pretende universal en su concepcioacuten del lenguaje por lo tan-to es esperable que su aplicacioacuten sea vaacutelida para cualquier

59 Coincidimos con esta reflexioacuten que propone y aplica Dalzell (1996) en su obra

Julieta Cardigni60

lengua de la que podamos lograr una descripcioacuten sincroacutenica al texto que estamos trabajando En segundo lugar y aun-que hoy en diacutea es una lengua de corpus el latiacuten fue ndashy en un sentido amplio esndash una lengua comunicativa siempre y cuando podamos recrear y recuperar la situacioacuten de produc-cioacuten del texto que analizamos su funcioacuten como herramienta de intercambio y construccioacuten de significados seguiraacute activa De hecho los uacuteltimos acercamientos a la lengua latina des-de la Linguumliacutestica adoptan un enfoque funcional tal como se observa en las obras de entre otros Pinkster (1995) Bantildeos Bantildeos (2009) Torrego y De la Villa (2009) Panhuis (1982) y Devine-Stephens (2006) Si bien hasta ahora la mayoriacutea de las herramientas del funcionalismo estaacute destinada a la des-cripcioacuten de la lengua latina con la finalidad de su adaptacioacuten didaacutectica contamos tambieacuten con trabajos parciales de anaacuteli-sis literario a partir de categoriacuteas de esta teoriacutea como Iglesias y Del Riacuteo (2003) de la Universidad del Sur en Bahiacutea Blanca y el trabajo de Saacutenchez (2009)60 de la Universidad de Bue-nos Aires Sobre estos elementos entonces ndashla legitimidad de considerar al latiacuten desde el funcionalismo y la existencia concreta aunque incipiente de aplicacioacuten de nuestro marco teoacuterico metodoloacutegico a los textos latinosndash basamos nuestra posibilidad de anaacutelisis

En segundo lugar debemos enfrentarnos a otra posible y atendible objecioacuten por queacute resulta relevante ndashno ya uacutenica-mente legiacutetimondash abordar el estudio de un texto claacutesico des-de el funcionalismo En primer lugar se trata de un geacutenero que no ha sido considerado histoacutericamente ldquoliterariordquo y que encuentra un lugar en la clasificacioacuten de ldquogeacutenero didaacutecticordquo posterior En este sentido no ha recibido mucha atencioacuten por parte de las reflexiones en la Antiguumledad y tampoco

60 Por cortesiacutea de su autor contamos tambieacuten con un trabajo ineacutedito de Saacutenchez de 2007 ldquoAnaacutelisis contrastivo de dos fragmentos de textos claacutesicos De inventione de Ciceroacuten y Rhetorica ad Herennium de Cornificiordquo

Introduccioacuten 61

en un principio por parte de la criacutetica moderna si bien la revalorizacioacuten de los comentarios ndashprimero como fuentes luego como obras originales en siacute mismasndash ha despertado in-tereacutes recientemente61 Ciertamente el caraacutecter ldquono literariordquo del comentario como ocurre con otros geacuteneros se relativiza durante la Antiguumledad tardiacutea en la que se aprecia en gene-ral una suerte de ldquoliteraturizacioacutenrdquo de los textos con gran presencia de la ficcionalizacioacuten en este proceso lo cual con-tribuye a la meacutelange geneacuterico-literaria de la que ya tendremos ocasioacuten de hablar en el Capiacutetulo 1 del presente libro

Como ya sentildealamos el comentario por su gran flexibili-dad y baja especificidad es muy permeable a estas tenden-cias y es por eso que se producen en su praacutectica numerosas transformaciones que en muchos casos llevan a variaciones dentro del geacutenero y en otros a transgresiones geneacutericas sig-nificativas Y aquiacute es donde se plantea el problema dado que desde una perspectiva formal que tenga en cuenta los rasgos retoacutericos y que adopte un enfoque maacutes ldquotipoloacutegicordquo el co-mentario resulta una categoriacutea amplia en la cual se incluye una variedad de textos que muchas veces poco tienen que ver entre siacute maacutes allaacute del hecho de que se conforman como la exeacutegesis expliacutecita de un texto anterior en general significa-tivo para la tradicioacuten y el saber En este punto por lo tanto no pueden apreciarse las transformaciones que transgreden el geacutenero y dan vida a nuevas formas dado que tipoloacutegica-mente todos son comentarios El mismo nombre nos da la pauta de queacute es lo que todos tienen en comuacuten la accioacuten de comentar que estrictamente describe un recurso de la com-posicioacuten literaria No obstante esta actividad puede adquirir muchas formas y tener los maacutes variados objetivos y funciones es por eso que uacutenicamente poniendo estos rasgos formales

61 Un ejemplo es el trabajo de Tuominen (2009) que se interesa en los comentarios en funcioacuten de su contenido y de su capacidad para ldquohacer filosofiacuteardquo En este sentido los comentaristas han sido revalorizados como verdaderos filoacutesofos categoriacutea en la que Macrobio no entra como veremos ni por la forma de su obra ni por su contenido

Julieta Cardigni62

en relacioacuten con su funcioacuten comunicativa se apreciaraacuten las caracteriacutesticas especiacuteficas que muchas veces llevaraacuten a la reclasificacioacuten de algunos textos y quizaacute a la postulacioacuten de otras formas geneacutericas

Por otro lado la aplicacioacuten de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcio-nal al latiacuten nos enfrenta metodoloacutegicamente con dos cuestiones que debemos considerar previamente al anaacutelisis discursivo en primer lugar la posibilidad y la dificultad de aplicar este enfo-que a una lengua de la que nos separa una enorme distancia es-pacial y temporal para una teoriacutea que pone un eacutenfasis especial en la interpretacioacuten del lenguaje en su contexto de cultura y de situacioacuten en segundo lugar la configuracioacuten textual del latiacuten que difiere en gran medida de aquella de las lenguas en las que se ha desarrollado hasta ahora este tipo de anaacutelisis

Con respecto al primer punto los estudios filoloacutegicos e histoacuterico-arqueoloacutegicos referidos a la eacutepoca que nos ocupa estaacuten muy desarrollados la Antiguumledad tardiacutea es un periacuteodo del cual sobrevive una gran cantidad de testimonios textua-les y materiales y es actualmente un aacuterea muy desarrollada en los estudios historiograacuteficos De modo que se nos ofrecen datos e interpretaciones suficientes para reconstruir el con-texto de cultura y en gran medida el de situacioacuten acortando de alguna manera la distancia que nos separa en tiempo y espacio de Macrobio y su obra Nuestro primer problema es por lo tanto la contextualizacioacuten de estos discursos cosa que haremos previamente al anaacutelisis caracterizando no solo el contexto histoacuterico y cultural sino tambieacuten el sistema geneacuteri-co-literario en el cual puede inscribirse el texto de Macrobio

En un nivel maacutes especiacutefico por otro lado necesitamos una descripcioacuten sincroacutenica de la lengua que Macrobio conociacutea y utilizaba y en la que escribioacute sus obras contamos con varias herramientas para tal fin62 Asimismo disponemos de dos

62 Especiacuteficamente Dangel (1995) Garciacutea Hernaacutendez (2000) Loumlfstedt (1959) Vaumlam Aumlnen (1995) Baratin (1989) Biville (1993 1998 2003) Fontaine (1968)

Introduccioacuten 63

obras especializadas La lengua de Macrobio (1980) de Garri-do Loacutepez y Leacutexico de Macrobio (1978) de Granados Fernaacutendez tesis ineacuteditas de la Universidad Complutense de Madrid En ambos casos se trata de trabajos descriptivos que si bien pre-sentan algunos problemas en las conclusiones debidos sobre todo a la no aceptacioacuten de la datacioacuten baja de Macrobio constituyen invaluables estudios descriptivos sobre los que basar nuestro anaacutelisis Sentildealaremos brevemente que a partir de estos trabajos el latiacuten de Macrobio en los Commentarii se describe como claacutesico maacutes allaacute de su pertenencia temporal a una etapa tardiacutea con pocas construcciones y ocurrencias leacutexicas del llamado latiacuten posclaacutesico Tambieacuten contamos al respecto con la reflexioacuten ndashde caraacutecter maacutes conciso pero muy iluminadorandash de De Paolis (1992) quien sentildeala que el estilo y la lengua de Macrobio en el Comentario al Somnium se ven contagiados por la prosa ciceroniana y que por lo tanto de-ben ser caracterizados teniendo en cuenta este aspecto que es agregamos constitutivo del comentario como geacutenero

La segunda cuestioacuten presenta una mayor dificultad La me-tafuncioacuten textual ndashen la que se centra nuestro anaacutelisisndash parte del supuesto de que en todas las lenguas la claacuteusula tiene ca-raacutecter de mensaje y cierta forma de organizacioacuten por la cual se adapta y contribuye al flujo del discurso Pero hay diferen-tes maneras en las que esto puede lograrse (Halliday 2004 74) Estas diferentes maneras dependen de cada lengua y los estudios realizados hasta ahora no han contemplado corpora en latiacuten De modo que la proacutexima seccioacuten estaraacute destinada a retomar las categoriacuteas de anaacutelisis de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional que resultan pertinentes para nuestro trabajo con el objetivo de adaptar su aplicacioacuten a la lengua latina

Nos centraremos en las relaciones cohesivas sobre las cuales basaremos fundamentalmente nuestro anaacutelisis63 El

63 Sobre otras categoriacuteas de anaacutelisis funcional y su perspectiva en latiacuten cfr Pinkster (1995) Devine y Stephens (2006)

Julieta Cardigni64

latiacuten se comporta en este punto de manera muy similar al ingleacutes y al espantildeol por lo cual las aclaraciones son de caraacutec-ter maacutes especiacutefico y no de configuracioacuten general lo mismo ocurriraacute con las realizaciones de los sistemas interpersonal y experiencial Pinkster (1995 315 y ss) dedica bastante es-pacio en su Sintaxis a las formas utilizadas por el latiacuten para establecer cohesioacuten y sobre esta base sentildealaremos algunas consideraciones generales para orientar nuestro trabajo re-servaacutendonos la posibilidad de volver a este texto de referen-cia durante el anaacutelisis concreto del texto macrobiano

En principio las relaciones cohesivas permiten delimitar re-laciones internas entre los recursos leacutexico-gramaticales que la componen encargados de conectar y establecer las relaciones pertinentes entre las claacuteusulas que realizan el texto Las par-tes del texto diseminadas en su interior se ven relacionadas por medio de la cohesioacuten y asiacute el texto no es la suma de una cantidad de claacuteusulas sino que es lo que se conforma a partir de las relaciones entre ellas La cohesioacuten es una relacioacuten se-maacutentico-pragmaacutetica entre un elemento del texto el que pre-supone y alguacuten otro elemento del texto el presupuesto que resulta central para la interpretacioacuten del primero Se trata asiacute de un concepto relacional ya que no es la presencia particu-lar de un iacutetem lo que es cohesivo sino la relacioacuten entre ese iacutetem y otro (Meneacutendez 2006) puede pensarse como un pro-ceso que tiene lugar dentro del texto pero no como un fe-noacutemeno de superficie sino como una relacioacuten en el sistema que requiere de una cointerpretacioacuten ya que los elementos ligados por esta relacioacuten se interpretan como un todo de acuerdo con cierta ldquosolidaridadrdquo o dependencia entre ellos (Halliday 2002b 43) Asiacute la cohesioacuten nos permite estudiar las relaciones de coherencia gramatical en un texto a partir de la sistematizacioacuten en una serie de categoriacuteas distintas64 que son la referencia la sustitucioacuten la elipsis y la conexioacuten en el

64 Sobre las relaciones cohesivas cfr Halliday y Hasan (1976) Halliday (2002a 6 y ss) Meneacutendez (2006)

Introduccioacuten 65

caso de la cohesioacuten gramatical y la reiteracioacuten y la colocacioacuten en el caso de las relaciones leacutexicas

La referencia es un tipo de relacioacuten en la cual uno de los iacutetems que entra en ella siempre necesita al otro para po-der ser interpretado ya que no puede generar una inter-pretacioacuten por siacute mismo Fundamentalmente se trata de los artiacuteculos definidos e indefinidos los pronombres persona-les posesivos demostrativos y algunos adverbios de lugar y de tiempo Todas estas clases de palabras son deiacutecticas e indican por lo tanto una referencia que debe buscarse en el caso de la cohesioacuten dentro del texto para poder ser in-terpretada actuacutean asiacute como directivas como instrucciones para que la informacioacuten sea recuperada Esta instruccioacuten de buacutesqueda reconoce dos direcciones hacia delante en el caso de la cataacutefora y hacia atraacutes cuando nos hallamos fren-te a una anaacutefora No es necesario que cataacutefora o anaacutefora remitan a un teacutermino inmediatamente posterior o anterior a ellas el lugar no es importante no tiene una posicioacuten de-terminada de ahiacute que el texto sea una unidad semaacutentico-pragmaacutetica definida por el componente textual y no por el estructural (Halliday 2002b 46)

En latiacuten son muy frecuentes los casos de cohesioacuten grama-tical ndashmaacutes que los que podemos detectar de cohesioacuten leacutexica explicable esto por el caraacutecter literario de los testimonios que poseemosndash como anaacutefora cataacutefora sustitucioacuten y elipsis En el caso de la anaacutefora o cataacutefora el latiacuten cuenta con pro-cedimientos distintos del artiacuteculo determinado para indicar expliacutecitamente queacute cosa o persona se supone que el oyente o lector es capaz de identificar que son concretamente los pronombres demostrativos ille iste hic ndashque como en espa-ntildeol pueden usarse anafoacuterica o deiacutecticamentendash y el anafoacuteri-co is65 En latiacuten tambieacuten los pronombres relativos cumplen a

65 Pinkster (1995 119-129) aborda el problema de los pronombres no uacutenicamente como formas de crear cohesioacuten sino tambieacuten como recursos de determinacioacuten-indeterminacioacuten de constituyentes en latiacuten

Julieta Cardigni66

menudo la funcioacuten de anafoacutericos La cataacutefora funciona de la misma manera con la diferencia de que sirve para crear alguacuten tipo de suspenso o ldquoesperabilidadrdquo en el discurso

En segundo lugar la sustitucioacuten es una relacioacuten cohesiva en la que una palabra o construccioacuten puede ser reemplaza-da por otra pero manteniendo la identidad referencial con la palabra o construccioacuten sustituida es decir que la palabra o construccioacuten que sustituye no tiene identidad propia sino que la adquiere de la otra palabra o construccioacuten es asimis-mo un fenoacutemeno frecuente en latiacuten A su vez la elipsis puede ser pensada como una sustitucioacuten por cero el elemento eli-dido conserva identidad referencial con el que sustituye y la informacioacuten no sustituida tiene un iacutetem precedente general-mente que la explicita y le sirve como fuente de informacioacuten Cuando se produce una elipsis se genera un vaciacuteo que debe llenarse con informacioacuten del texto es justamente esta recupe-racioacuten a partir de la marca de la ausencia evidente lo que hace que la elipsis sea una marca cohesiva La elisioacuten puede ser de dos tipos nominal cuando el elemento elidido es un nombre o una frase nominal o verbal cuando el elemento elidido es un verbo o una frase verbal Tambieacuten pueden elidirse cons-trucciones maacutes amplias la uacutenica condicioacuten es que el elemen-to elidido pueda ser comprendido para que se mantenga la cohesioacuten textual66 Es tambieacuten habitual en latiacuten tanto en los argumentos como en otros constituyentes como el predicado o los constituyentes nuacutecleo de sintagmas nominales67

La uacuteltima de las relaciones cohesivas gramaticales que nos ocupa es la de la conexioacuten Los elementos conjuntivos

66 Pinkster (1995 325) no considera como elipsis la ausencia de elementos que ya estaacuten claros pero nosotros siguiendo a Halliday siacute lo haremos en nuestro anaacutelisis La nocioacuten de elipsis es en siacute poleacutemica y a menudo no estaacute clara la extensioacuten del teacutermino sin embargo en nuestro trabajo la consideraremos un recurso cuya funcioacuten principal es crear cohesioacuten

67 Pinkster (1995 9) Como sabemos en latiacuten si una entidad es conocida o se supone conocida a partir de la informacioacuten contextual o situacional el escritor o hablante no tiene por queacute referirse a ella de modo expliacutecito Esto aplica tiacutepicamente al sujeto pero tambieacuten a otros argumentos del predicado

Introduccioacuten 67

no son cohesivos en siacute mismos sino en funcioacuten de los sig-nificados especiacuteficos que presuponen la presencia de otros componentes en el texto Se trata de una relacioacuten semaacuten-tico-pragmaacutetica diferente dado que no es una instruccioacuten de buacutesqueda ni una sustitucioacuten sino una especificacioacuten de coacutemo lo que sigue estaacute sistemaacuteticamente relacionado con lo precedente por medio de matices diferentes seguacuten el tipo de conector Hay una escala de relaciones baacutesicas que lue-go tienen distintas elaboraciones el elemento baacutesico de la conexioacuten es el agregado de informacioacuten de manera aditi-va adversativa temporal causo-consecutiva comparativa o condicional El conector es una marca cohesiva central ya que permite ver no solo la organizacioacuten de las diferentes partes de la secuencia textual sino tambieacuten los matices que adquiere esa organizacioacuten Asimismo los conectores actuacutean tanto entre oraciones como dentro de ellas si bien en gene-ral las gramaacuteticas no suelen distinguir entre coordinacioacuten entre los constituyentes de una claacuteusula y conexioacuten entre las claacuteusulas Muchas veces es difiacutecil determinar de cuaacutel de las dos se trata y sentildealar maacutes allaacute de las similitudes semaacuten-ticas ndashpor ejemplo enim y quia son muy similares semaacutenti-camente si bien funcionan diferentendash cuaacutendo se trata de coordinacioacuten y cohesioacuten aditiva o partiacuteculas adversativas y disyuntivas68 Asiacute encontramos como formas de coordina-cioacuten en latiacuten el asiacutendeton los pronombres relativos aparen-tes las conjunciones copulativas (-que et atque ac y como un subgrupo las aditivas quoque y etiam) las conjunciones disyuntivas (-ue aut siueseu) las adversativas (sed uerum at

68 Ademaacutes Pinkster (1995 330 y ss) sentildeala otros elementos cohesivos en latiacuten que mencionamos dado que pueden funcionar para dar cohesioacuten al texto el tiempo ndashen el sentido en que un tiempo histoacuterico seraacute siempre interpretado en relacioacuten con el tiempo principalndash y la continuidad de la perspectiva que determina el cambio de funcioacuten de un referente de acuerdo con cierta esperabilidad semaacutentica Al respecto Ernout y Thomas (1964 370 y ss) sentildealan ldquoLa coordination concerne aacute la fois la liaison des phrases entre elles et des mots aacute lrsquo inteacuterieur de la phrase La plupart des particules employeacutees sont du reste susceptibles de lrsquo une et lrsquo autre fonctionrdquo

Julieta Cardigni68

atqui immo autem uero tamen) las explicativas (nam etenim quidem) y las conclusivas o consecutivas (ergo igitur itaque quapropter proinde y las correlativas cum tum modo modo) En el caso de los relativos son equivalentes a un anafoacuterico is o al demostrativo acompantildeado de una partiacutecula is autem atque ille hic igitur

En general las palabras que cumplen esta funcioacuten suelen ubicarse en latiacuten dentro de la categoriacutea de las partiacuteculas69 elementos utilizados en el nivel del discurso como conecto-res focalizadores organizadores de la exposicioacuten incluso como marcas ldquointeractivasrdquo que regulan la participacioacuten del oyente o lector En este sentido tambieacuten los adverbios fun-cionan en latiacuten como marcas de conexioacuten dado que pueden presentarse en distintos niveles de la oracioacuten de mayor o menos necesidad o ldquoesperabilidadrdquo de aparicioacuten con respec-to al nuacutecleo verbal En este caso nos interesa su aparicioacuten como adjuntos modales es decir al nivel presentativo de la oracioacuten Hay una serie de adverbios que no califican la ac-cioacuten verbal sino la opinioacuten que le merece al enunciador esta misma accioacuten como es el caso de recte sane proprie (muy uti-lizados por Servio como veremos) y funcionan como ldquosateacute-lites de actitudrdquo70 Lo que nos interesa en este punto es que a

69 Bantildeos Bantildeos (2009 367 y ss) las define como palabras indeclinables por lo general pequentildeas que sintaacutecticamente combinan partes de la oracioacuten u oraciones semaacutenticamente carecen de referente y por ello no tienen significado sino solo valor semaacutentico mediante las cuales se expresan emociones y se califican enunciados y pragmaacuteticamente relacionan lo que se dice con el contexto Kroon (1995) define las partiacuteculas como ldquopalabras invariables que tienen en comuacuten su capacidad de situar la unidad que las alberga (no necesariamente la oracioacuten) en una perspectiva maacutes amplia sea el contexto verbal circundante y sus implicaciones sea la situacioacuten comunicativa en la que el texto se integrardquo y las distribuye en dos grupos seguacuten el nivel de relaciones textuales en el que se inserten (presentativo o interactivo) 1 conectores que tienen que ver con la presentacioacuten y organizacioacuten de la informacioacuten del texto autem igitur nam etc 2 partiacuteculas que hacen visible en un texto la interaccioacuten entre el hablante (el autor) y el destinatario sus relaciones mutuas at enim ergo uero etc Las partiacuteculas del primer grupo marcan el encadenamiento de dos segmentos de texto las del segundo se usan en el proceso interactivo que tiene lugar entre el narrador y su audiencia

70 Cfr Bantildeos Bantildeos (2009 363 y ss) Entre estos adverbios hay un grupo de caraacutecter episteacutemico que justifica el contenido proposicional de la oracioacuten indicando la seguridad (certe sane profecto quidem

Introduccioacuten 69

menudo estos adverbios como disjuntos o adjuntos modales cumplen funciones ilativas y se proyectan al aacutembito del dis-curso por lo cual y si bien tiacutepicamente estaacuten expresando la modalidad y realizando el significado interpersonal en la claacuteusula frecuentemente actuacutean como conectores al unir las claacuteusulas entre siacute y en ese sentido se acercan a la dinaacutemica de funcionamiento de las partiacuteculas o conectores En conse-cuencia en tanto todos constituyen marcadores discursivos tendremos en cuenta para el anaacutelisis de la conexioacuten las con-junciones las partiacuteculas y los adverbios aclarando en cada caso en queacute nivel de anaacutelisis se encuentran y queacute grado de dependencia con la predicacioacuten expresan

Asimismo la coherencia del texto estaacute dada tambieacuten por la cohesioacuten leacutexica que supone las relaciones semaacutentico-pragmaacuteticas que se establecen entre las palabras a partir de la seleccioacuten del vocabulario que se hace en un texto La co-hesioacuten leacutexica siempre se lleva a cabo dentro de campos espe-ciacuteficos de significado que suponen elementos operando en conjunto y dependientes del registro y del geacutenero Asiacute estos campos semaacutentico-pragmaacuteticos pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparicioacuten de determinadas palabras es esperable en relacioacuten con el tratamiento que se lleva a cabo de una situacioacuten particular Es justamente esta esperabilidad la que estaacute condicionada por la seleccioacuten de acuerdo con una clase de situacioacuten particular ndashel registrondash dentro de un determinado conjunto de restricciones espe-ciacuteficas que forman una convencioacuten de uso ndashel geacutenerondash En este sentido el leacutexico actuacutea como el principio de identifica-cioacuten textual maacutes directo ya que la seleccioacuten del vocabulario permite localizar ndashal menos en una primera instanciandash el texto en un registro y en un geacutenero que predisponen al in-terlocutor o al lector a activar un conjunto de supuestos que

haudnecnon dubie proculsine dubio scilicet indubitate) o la duda del hablante (fortasse forsitan etc) respecto a la verdad del enunciado (Pinkster 2004 2005b)

Julieta Cardigni70

le permiten comprenderlo o no y a partir de alliacute intentar interpretarlo o no en una direccioacuten determinada

Las relaciones de cohesioacuten leacutexica pueden agruparse en dos grandes grupos reiteracioacuten y colocacioacuten El primer bloque supone identidad referencial en grados diversos entre los iacutetems lexicales que entran en ella la reiteracioacuten supone vol-ver a nombrar el iacutetem lexical de manera ideacutentica (repeticioacuten) de manera similar (sinonimia) de manera parcial (palabra general) pero en los tres casos hay grados parciales o tota-les de identidad referencial La repeticioacuten es simplemente la reiteracioacuten de la misma palabra en el desarrollo del texto mientras que la sinonimia supone una reiteracioacuten pero ya no de la misma palabra sino de palabras que tienen rasgos de significado similares pero no ideacutenticos La palabra general por otro lado es una relacioacuten en la que uno de los iacutetems comparte la referencia con el otro pero que expresa la clase general a la que pertenece la palabra particular En el caso de la colocacioacuten los elementos no tienen identidad referen-cial pero es esperable o posible que coocurran por adecua-cioacuten al campo semaacutentico-pragmaacutetico general en el que se inscribe el texto en funcioacuten de su consistencia en registro y en geacutenero El hecho de que sea esperable marca siempre una gradacioacuten nunca una oposicioacuten puede o es probable que aparezca no implica que deba aparecer71 La palabra gene-ral es muy similar pero la relacioacuten se establece a partir de la inclusioacuten de un teacutermino en un conjunto mayor

La lengua latina cuenta con recursos para marcar la cohe-sioacuten por medio de la presencia o ausencia de constituyentes especiacuteficos En cuanto a la repeticioacuten no es faacutecil encontrar este recurso en latiacuten quizaacute debido a la naturaleza literaria de la mayor parte de los textos que han sobrevivido Esta premisa

71 Cfr Meneacutendez (2006) A estas relaciones podemos tambieacuten sumar las inferencias es decir aquellas operaciones que el lector debe realizar a partir de la informacioacuten dada por el texto pero recurriendo a su conocimiento de mundo para poder interpretar un texto (Halliday y Hasan 1976)

Introduccioacuten 71

resulta de gran importancia en la consideracioacuten de los textos que analizaremos que por su pertenencia geneacuterica haraacuten de la repeticioacuten ndashy maacutes auacuten Servio en sus Commentariindash un recur-so privilegiado Por el contrario la sinonimia siacute es un caso maacutes general entre los recursos cohesivos del latiacuten En contraste la reiteracioacuten por colocacioacuten resulta a veces un poco maacutes difiacutecil de establecer tanto en latiacuten como en las lenguas modernas En este sentido el latiacuten cuenta praacutecticamente con los mismos elementos que el espantildeol y se enfrenta en general con las mis-mas dificultades y ambiguumledades

Finalmente no debemos olvidar que en el caso que nos ocupa la obra de Macrobio nos hallamos ante un texto lite-rario en el que la interpretacioacuten de los patrones linguumliacutesticos que se describan y expliquen se ve modificada por este con-texto que es su geacutenero ndashclasificacioacuten que justamente pone-mos en discusioacutenndash o en una instancia mayor su pertenencia al aacutembito del discurso literario En principio por lo tanto debemos tener en cuenta que la escritura creativa ndashsi po-demos usar esta expresioacuten para referirnos a la literatura en contraposicioacuten con otras formas discursivas como los textos acadeacutemicos o cientiacuteficos o las interacciones en situaciones cotidianasndash72 se caracteriza por encontrar y explotar la irre-gularidad que los patrones discursivos recurrentes permi-ten logrando de esta forma sobreimponer una regularidad por encima de los usos irregulares y por ello tiene frente a otros tipos de discurso caraacutecter ldquomarcadordquo Es justamen-te la deteccioacuten de esta nueva ldquoregularidadrdquo la que permite concentrarse en el contenido del mensaje que la obra busca

72 Remitimos al lector interesado en la tipologiacutea textual a Ciapuscio (1994) Es necesario aclarar tambieacuten que el estatus del texto macrobiano en este punto puede ser incierto para nosotros como lectores modernos es literatura sin embargo en la eacutepoca de produccioacuten quizaacute formaba parte de alguacuten otro subtipo discursivo como el acadeacutemico o incluso el cientiacutefico De todas maneras es nuestra idea que se trata de un texto literario que ademaacutes manifiesta en cierto grado un proceso de ficcionalizacioacuten caracteriacutestico de la eacutepoca y que a pesar de su caraacutecter cientiacutefico-filosoacutefico se construye por medio de recursos retoacutericos tiacutepicamente literarios

Julieta Cardigni72

transmitir73 Asiacute si bien los meacutetodos que el analista utiliza al describir un texto literario son los mismos que aplica frente al anaacutelisis de cualquier texto la explicacioacuten o interpretacioacuten de su descripcioacuten se veraacute afectada por el contexto de produc-cioacuten de la obra entendido en sentido amplio en este caso el contexto seraacute la literatura En consecuencia la adscripcioacuten al geacutenero literario es uno de los patrones contextuales de in-terpretacioacuten fundamentales que deben aplicarse al estudiar una obra literaria

Por medio de estas operaciones que hemos descrito el tex-to activa instrucciones para que el lector u oyente construya su sentido y realice su interpretacioacuten Asiacute para determinar el alcance del discurso el coenunciador realiza una serie de operaciones primero busca ubicar el tipo de acto de habla que se lleva a cabo luego moviliza su saber enciclopeacutedico ya que el conocimiento de los geacuteneros discursivos es el resultado de nuestra experiencia en el mundo (cfr Brown-Yule 1983) En consecuencia la lectura la interpretacioacuten e incluso la coherencia no estaacuten en el texto sino que son construidas por el coenunciador por medio de su lectura (Maingueneau 1999) Lo mismo ocurre podemos agregar con el geacutenero

Sobre esta base teoacuterico-metodoloacutegica es nuestro propoacute-sito interpretar los Commentarii de Macrobio como una me-taacutefora contextual mediante la cual el texto que se presen-ta como un comentario filosoacutefico debe ser leiacutedo como un comentario ficcional Estas modificaciones que se perciben a partir de su propoacutesito social de acuerdo con su insercioacuten contextual se realizan en la variable modo del registro y es por eso que nuestro anaacutelisis se centraraacute en el componente

73 Halliday (2002a 9) En concreto debemos tener en cuenta las llamadas ldquofiguras retoacutericasrdquo que constituyen sin duda una cuestioacuten de estilo que depende directamente del registro y del geacutenero El anaacutelisis funcional que realizamos no deja de ninguna manera afuera estas caracteriacutesticas sino que las incorpora en funcioacuten de su objetivo comunicativo como una posible eleccioacuten maacutes del escritor dentro del sistema retoacuterico que constituye tambieacuten uno de sus contextos No olvidemos que es la coherencia en registro y en geacutenero lo que terminaraacute de dar al texto su textura

Introduccioacuten 73

textual es decir en los sistemas generadores de estructuras y en las relaciones cohesivas ndashrecurriendo al interpersonal y al ideacional en caso de que sea pertinentendash para determinar de queacute manera el objetivo de Macrobio se realiza en el texto a partir de una organizacioacuten simboacutelica que lo diferencia del comentario escolar y del filosoacutefico

75

CAPIacuteTULO 1Macrobio en el mapa tardoantiguo

La Antiguumledad tardiacutea y la percepcioacuten de crisis

Hacia el fin del siglo III de nuestra era Roma constituiacutea junto con Persia uno de los imperios que gobernaba el mundo mediterraacuteneo a fines de la Antiguumledad tardiacutea habraacute desapare-cido como unidad poliacutetica En el transcurso de este periacuteodo se produce su metamorfosis en nuevas entidades tanto en el aacutem-bito poliacutetico como en el religioso y en el econoacutemico Es tarea de la historiografiacutea precisar de queacute modo se produjo esta ldquodes-aparicioacutenrdquo del Imperio romano ndashsi en teacuterminos de ruptura o de continuidad y de transformacionesndash cuaacutendo ocurrioacute y si fue total o maacutes bien parcial en el caso de que pueda hablar-se de un proceso Los criterios para delimitar y explicar esta problemaacutetica variacutean en cada eacutepoca y definen posiciones que en muchos casos se hallan encontradas (cfr Marcone 2008 y Athanassiadi 2010)

En nuestros diacuteas la historiografiacutea conviene en la perviven-cia del Imperio romano maacutes allaacute de la tradicional fecha de la entrada de los pueblos baacuterbaros y en la existencia de la Anti-guumledad tardiacutea como categoriacutea historiograacutefica que abarca el periacuteodo entre los siglos III y VIII y que presenta una serie de

Julieta Cardigni76

caracteriacutesticas particulares que le conceden identidad propia como periacuteodo Asiacute el Imperio romano no desaparece sino hasta el fin de esta eacutepoca mientras que de los siglos III al VIII puede observarse el funcionamiento de instituciones y patro-nes que son maacutes allaacute de las transformaciones auacuten romanos

En estos siglos se consolida la fe cristiana al ser elevada al estatus de religioacuten oficial del Estado Romano pero tambieacuten el judaiacutesmo sufriraacute cambios importantes la vieja religioacuten persa casi desapareceraacute a nivel masivo y el Islam entraraacute en escena transformando definitivamente el panorama re-ligioso de un tercio de la poblacioacuten del mundo conocido Incluso se manifestaraacuten formas de religiosidad antigua o paganismo que sobreviviraacuten auacuten muchos antildeos despueacutes de la cristianizacioacuten del Imperio romano en diversos elemen-tos de la religioacuten popular cristiana o musulmana En este sentido la cristianizacioacuten es uno de los fenoacutemenos que mar-ca una diferencia fundamental con el periacuteodo anterior por su caraacutecter innovador en muacuteltiples aspectos de la sociedad romana En el aacutembito de la economiacutea hubo asimismo im-portantes modificaciones que reorganizaron el panorama social las estructuras de produccioacuten agriacutecola que habiacutean dominado el escenario mediterraacuteneo durante siglos dieron paso a otras ya no ligadas a la situacioacuten legal del trabajador ndashlibre o esclavondash sino a determinadas formas de sujecioacuten a la tierra y de servicios debidos a sus patrones Al mismo tiempo se percibe un lento declinar de las ciudades cen-tros de la vida poliacutetica cultural y econoacutemica del mundo me-diterraacuteneo claacutesico que transforman su fisonomiacutea y la de la vida cultural

A su vez los siglos que conforman la Antiguumledad tardiacutea se ven marcados por importantes hitos como el proceso poliacutetico que se inicia con Diocleciano y Constantino la des-membracioacuten de Occidente en los estados germaacutenicos a par-tir del siglo V tras las grandes migraciones del Este el reno-vado Imperio de Justiniano y sus intentos de reconquista

Macrobio en el mapa tardoantiguo 77

y finalmente las grandes invasiones aacuterabes y eslavas del si-glo VII que generan la coexistencia del Califato Bizancio el reino franco y el naciente mundo eslavo Durante estos cuatros siglos el Imperium Romanum Christianum constituye la potencia dominante siendo tambieacuten responsable de la unidad del proceso histoacuterico y del aacutembito cultural medite-rraacuteneo Fundamentalmente el Tardoantiguo es un periacuteo-do de ldquocruce de historiasrdquo74 a partir del cual surgen muchas de las concepciones baacutesicas y esenciales que conforman la identidad del hombre europeo occidental se trata de un momento de encuentros a menudo conflictivos a partir de los cuales nacen nuevos modelos y esquemas identitarios y es por eso que podemos hablar de una eacutepoca de buacutesqueda y creacioacuten de identidades

La presente investigacioacuten ndashenmarcada fundamentalmen-te en las propuestas de Brown y de Averil Cameronndash75 con-sidera la Antiguumledad tardiacutea como un periacuteodo histoacuterico con entidad y caracteriacutesticas propias que se desarrolla entre los siglos III y VIII que geograacuteficamente se extiende a lo largo del Mediterraacuteneo incluyendo tambieacuten los territorios orien-tales y en el cual perviven rasgos de la Antiguumledad claacutesica en el Occidente baacuterbaro en constante transformacioacuten ante el contacto con nuevas matrices culturales poliacuteticas econoacutemi-cas y administrativas Asimismo consideramos que se trata de una eacutepoca de transicioacuten ndashsin que por eso se trate de un mero pasaje entre dos eacutepocas histoacutericas mejor delimitadasndash de encuentros y tensiones de diaacutelogo e intercambio y so-bre todo de buacutesqueda de modelos culturales que sirvan para abarcar y comprender los nuevos tiempos

74 Asiacute lo define Marcone (2008)75 Brown (1961 1971 1972 1988 1997) Averil Cameron (1977 1980 1991 1998 2007) Sobre la

Antiguumledad tardiacutea como categoriacutea historiograacutefica y acerca de sus caracteriacutesticas culturales cfr tambieacuten Bowersock Brown y Gabar (1999) Bravo (2007) Alan Cameron (1976 1977 2011) Dodds (1965) Flamant (1977a) Fontaine (1977) Marcone (2008) Marrou (1938 1977) Millar (2007) Momigliano (1963 1973) Ward-Perkins (2005) y Wickham (1993 2005)

Julieta Cardigni78

Con respecto a las fuentes que nos proporcionan informa-cioacuten acerca de la vida en el Tardoantiguo hay evidentemente una tendencia de la criacutetica a leerlas con cierta desconfianza y esto se explica por el hecho de que a menudo transmiten una mirada un tanto distorsionada por el efecto de los acon-tecimientos asiacute los prejuicios etnograacuteficos y culturales maacutes la crisis producida por los cambios generan una serie de oposiciones esquemaacuteticas ndashtales como paganos-cristianos baacuterbaros-romanos dogmaacuteticos-hereacuteticosndash y una visioacuten traacute-gica de la desintegracioacuten del Imperio Si bien esa ruptura no fue tal esto no significa que no se perciban tensiones y conflictos sobre todo en el siglo V

Las fuentes de la eacutepoca son numerosas y variadas desde el punto de vista del estilo y el geacutenero se han conservado desde grandes obras excepcionales hasta documentos que relatan acontecimientos corrientes y cotidianos Los cambios de la eacutepoca produjeron transformaciones en las formas de escri-tura tambieacuten sobre todo a nivel geneacuterico76 Si bien muchas

76 Algunos ejemplos de estas transformaciones los proveen los propios recorridos de los escritores tardoantiguos asiacute surgen las obras de Agustiacuten que luego de dedicarse a la retoacuterica pasoacute su vida escribiendo sobre las cuestiones principales de la teologiacutea cristiana y sobre los cambios que percibiacutea a su alrededor o Amiano Marcelino historiador que legoacute una gran historia secular a finales del siglo IV ndashcon la que dialoga Macrobio en Saturnaliandash o el caso de Orosio contemporaacuteneo de Agustiacuten nacido en Roma que confeccionoacute un cataacutelogo resumido de los desastres ocurridos en Roma en tiempos preteacuteritos paralelamente surgen calendarios y croacutenicas que intentan reunir en un solo tratado los acontecimientos relativos a la historia secular y los sucesos de la historia cristiana desde la Creacioacuten En el siglo VI Casiodoro compuso las Variae la correspondencia oficial de los reyes ostrogodos y posteriormente cuando estos fueron derrotados por los bizantinos en 554 escribioacute sus Institutiones compendio de doctrina cristiana en el monasterio italiano de Vivarium donde habiacutea profesado Un siglo antes Sidonio Apolinar obispo de Clermont-Ferrand en la Galia comentaba en tono de lamentacioacuten la rusticidad de los baacuterbaros y seguiacutea componiendo versos en un estilo absolutamente claacutesico y luego escribioacute en el siglo V una serie de largas epiacutestolas y obras de contenido teoloacutegico al mismo tiempo que veiacutean la luz las reglas monaacutesticas de San Benito y de Juan Casiano A fines del siglo VI la voluminosa obra del Papa Gregorio Magno la Historia de los francos y las hagiografiacuteas de Gregorio de Tours ndashotro obispo proveniente de la clase senatorial romanandash o los poemas de Venancio Fortunato proporcionan junto con otros numerosos escritos una rica documentacioacuten para entender la historia de Occidente durante esta eacutepoca

Macrobio en el mapa tardoantiguo 79

eacutepocas histoacutericas han dejado testimonios en los cuales son frecuentes la nostalgia y el lamento por un pasado mejor a partir del siglo III son muy numerosas las obras tanto pa-ganas como cristianas que transmiten este sentimiento so-bre la vida en el Imperio romano Asiacute por ejemplo Arnobio (Aduersus Gentes 1) menciona la acusacioacuten de los paganos de que desde la llegada del cristianismo no habiacutean ocurrido maacutes que desgracias para el geacutenero humano dado que los dioses se habiacutean desentendido de los hombres dejando el camino libre para la aparicioacuten del hambre las plagas la pes-te las guerras la sequiacutea y demaacutes cataacutestrofes naturales La naturaleza en siacute parece estar cambiando los riacuteos se secan y las montantildeas se rebajan el Etna el Parnaso y el Olimpo ya no son tan visibles desde el mar como otrora (Eliano 8 11) Como contraparte los silencios son tambieacuten elocuentes tanto filoacutesofos como reacutetores e incluso gramaacuteticos suelen re-ferirse muy poco o casi nada a ejemplos que vayan maacutes allaacute de la eacutepoca de la Repuacuteblica Gelio uacutenicamente menciona su eacutepoca al referirse a sus propios estudios y el mismo Macro-bio (Sat 8 151) en una operacioacuten de doble idealizacioacuten pone en boca de los instruidos hombres de fines del siglo IV bromas de los tiempos de Augusto como ejemplos ideales de humor ndashentre los cuales destacan Ciceroacuten y Plautondash en una operacioacuten que transforma a los personajes de su diaacutelogo en exponentes de cultura legitimados a partir del conocimiento que poseen del pasado

Esta eacutepoca seraacute resignificada por el cristianismo que luego de un periacuteodo de ataques se reconcilia con Roma y la conside-ra en palabras de Prudencio (Perist 2 105) la ldquosuprema obra histoacuterica de la Providenciardquo Es tambieacuten elocuente el testimo-nio del pagano Rutilio Namantino quien en 417 (Iter Gall 1 47 ss) escribe un consuelo a Roma prometieacutendole la duracioacuten eterna y caracterizaacutendola como una madre vencida por el peso de los antildeos Unos antildeos maacutes tarde Marciano Capela habla de ldquoipsa caput gentium Roma armis uirisque sacrisque quamdiu uiguit

Julieta Cardigni80

caeliferis laudibus conferendardquo77 pasaje en el que Alan Cameron (1986) ha leiacutedo ademaacutes de la alabanza una alusioacuten al saqueo de Roma y a los tres elementos que la rodearon las fallas del ejeacutercito para defender la ciudad el abandono por parte de los paganos de sus sacra y finalmente la emigracioacuten de los hom-bres a otros lugares del Imperio luego de la invasioacuten Por otra parte contamos tambieacuten con las Actas de los sucesivos Conci-lios de la Iglesia (Eacutefeso en 432 Calcedonia en 451 Constantino-pla en 553) y con los coacutedigos de Teodosio II y de Justiniano asiacute como con la Notitia Dignitatum documento que fue recopilado despueacutes de 395 y que constituye una fuente de primer orden para conocer coacutemo funcionaban el ejeacutercito romano y la admi-nistracioacuten provincial durante el Tardoantiguo Finalmente po-seemos tambieacuten inscripciones dedicatorias de los siglos V y VI procedentes del Oriente griego numerosos epitafios cristianos algunas inscripciones puacuteblicas y una importante coleccioacuten de papiros sin olvidar el amplio material arqueoloacutegico

Todos estos testimonios dan cuenta tambieacuten de diferen-cias en las opiniones de los actores de la eacutepoca mientras algunos miembros de la clase terrateniente se adaptan a los nuevos sistemas otros se quejan de los advenedizos y de los nuevos grupos Casiodoro a diferencia de otros aristoacutecratas romanos que escaparon a Constantinopla durante la gue-rra con los godos volvioacute a Italia y fundoacute alliacute su monasterio Hubo siacute lamentaciones por la caiacuteda de Jerusaleacuten en manos de los persas en 610 otros creiacutean que se aproximaba el fin del mundo y escribieron obras apocaliacutepticas anunciando un uacuteltimo Emperador que seriacutea un nuevo Constantino Circu-laban tambieacuten textos apoacutecrifos que aunque se intentaron eliminar al fijar el canon escriturario seguiacutean siendo leiacutedos

iquestCoacutemo interpretar estas impresiones de los hombres con-temporaacuteneos sobre los eventos que experimentaban En

77 Marciano Capela 6 637 ldquoLa misma Roma cabeza de los pueblos mientras tuvo fuerza una ciudad para ser llevada al cielo en alabanzas por sus armas sus guerreros y sus siacutembolos sagradosrdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 81

primer lugar debemos recordar que la aristocracia funcio-naba como un medio de contencioacuten artificial sobre la base de la idea nostaacutelgica de que Roma habiacutea sido un bloque uni-do y homogeacuteneo que llegado un cierto momento se rom-pioacute y fragmentoacute Es claro que esto no es asiacute ya que Roma misma sufriacutea desde siempre de discontinuidades geograacutefi-cas y administrativas A su vez la nocioacuten de crisis a partir de la cual se han leiacutedo las fuentes tiene connotaciones tem-porales ya que implica un posterior derrumbe o bien una recuperacioacuten pero esta idea no parece ya apropiada en el nuevo contexto historiograacutefico sino que debe reemplazarse por la idea de cambio o transformacioacuten Asiacute la asimilacioacuten y la aculturacioacuten surgen como categoriacuteas maacutes apropiadas para leer el cambio cultural dado que implican al mismo tiempo continuidades y transformaciones (cfr Averil Came-ron 1977)

No obstante no podemos perder de vista el hecho de que lo que hoy resulta una transformacioacuten a la luz de los siglos transcurridos pudiera vivirse en la eacutepoca como una violenta y profunda crisis ante la cual era necesario buscar una solucioacuten al menos desde la percepcioacuten de determinada clase social que se sentiacutea amenazada por los cambios Por lo tanto si eliminamos la nocioacuten de crisis de nuestras lecturas corremos el riesgo de no apreciar en toda su dimensioacuten las construcciones discursivas e ideoloacutegicas elaboradas por los contemporaacuteneos Si bien la sospecha al leer las fuentes pue-de ser un elemento metodoloacutegico ineludible desde el punto de vista de la historiografiacutea desde una perspectiva literaria nos interesa justamente trabajar con esa percepcioacuten de cri-sis independientemente de si podemos encontrar un refe-rente real o si consideramos que las fuentes estaacuten influidas por su propia situacioacuten que no necesariamente representa la general en muchas ocasiones puede ser que ni siquiera represente la situacioacuten de su propia clase social En todo caso atender a la nocioacuten de crisis resulta operativo para

Julieta Cardigni82

comprender ciertas elecciones discursivas y la visioacuten de la realidad que los textos literarios nos transmiten en particu-lar los Commentarii de Macrobio

Por otro lado si bien la Antiguumledad tardiacutea parece ser el momento en el que el toacutepico se hace realidad los romanos estaban histoacutericamente obsesionados por el final de Roma (Eliade 1959) Ya Polibio en el siglo II a C habla del tema y tambieacuten en Floro aparece claramente la idea de que Roma estaacute envejeciendo Esta perspectiva se acentuoacute auacuten maacutes des-pueacutes del saqueo de 410 y el tema de la decadencia de Roma adquirioacute un lugar central en las reflexiones de los escritores contemporaacuteneos no tenemos maacutes que recordar la Ciuitas Dei de Agustiacuten Es verdad que el Imperio sobreviviacutea pero los ciudadanos sentiacutean que las cosas estaban cambiando y la misma idea de translatio imperii funcionaba como la prue-ba de que la continuidad del Imperio romano ocultaba su constante y a veces profunda transformacioacuten

Como ya sentildealamos Macrobio y su produccioacuten se situacutean en la primera mitad del siglo V bajo el reinado de Valenti-niano III en Occidente y de Teodosio en Oriente el autor pertenece a la clase senatorial enriquecida y que ostenta-ba altos tiacutetulos en la burocracia imperial clase que se veiacutea amenazada por el surgimiento de otro Senado en Constan-tinopla y por la abolicioacuten de privilegios con los que habiacutea contado en los siglos anteriores Desde nuestra perspectiva es posible rastrear en las obras macrobianas la expresioacuten de la crisis identitaria que recorriacutea tambieacuten a su propia cla-se social asociados con el pasado pagano de Roma ndashaun-que ya estuvieran convertidos al cristianismondash y de alguna manera guardianes de esta tradicioacuten de sus antepasados los hombres de la aristocracia no podiacutean sino sentirse al menos en conflicto por el rumbo que la cultura adquiriacutea en su eacutepoca En particular a Macrobio le preocupaba el modelo educativo como se desprende de su criacutetica a los gramaacuteticos con la que comenzamos nuestra investigacioacuten

Macrobio en el mapa tardoantiguo 83

tomaacutendola como origen e impulso del proyecto ideoloacutegico-literario macrobiano

Nec his Vergilii uerbis copia rerum dissonat quam plerique omnes litteratores pedibus inlotis praeterunt tamquam ni-hil ultra uerborum explanationem liceat nosse grammatico Ita sibi belli isti homines certos scientiae fines et uelut quae-dam pomeria et effata posuerunt ultra quae si quis egredi audeat introspexisse in aedem a qua mares abdterrentur existimandus sit78

Estas palabras sobre las que volveremos sentildealan la limita-cioacuten impuesta por los gramaacuteticos para acceder al saber que goza del estatus de misterio sagrado (in aedem) y el cual estaacute vedado a los gramaacuteticos por sus praacutecticas defectuosas de los ritos necesarios (pedibus inlotis) Esta criacutetica refleja la idea de que la educacioacuten tardoantigua consistiacutea baacutesicamente en una operacioacuten de repeticioacuten de los saberes ya consagrados por medio de la cual se intentaba mantener la continuidad del modelo educativo Es la preocupacioacuten por este fenoacuteme-no lo que parece ocultarse detraacutes de la criacutetica macrobiana El vaciamiento de las matrices tendraacute como consecuencia una disolucioacuten de la romanitas y por lo tanto una urgencia por encontrar un modelo con el cual resignificarlo y recupe-rar los valores que se hallan amenazados La criacutetica se dirige indirectamente a la clase aristocraacutetica que ha recibido esa educacioacuten ndashy que la refleja en su manejo del Imperiondash es-tableciendo una suerte de separacioacuten de la elite dentro de la elite coincidente con lo planteado por Matthews (1975)

78 Macrobio Sat 1 24 12-13 ldquoY no es discordante con estas palabras de Virgilio la abundancia de asuntos que todos los gramaacuteticos pasan de largo con los pies sucios como si no le fuera liacutecito al gramaacutetico conocer en absoluto una explicacioacuten maacutes allaacute de las palabras Asiacute esos hombres exquisitos impusieron unos riacutegidos liacutemites seguros a su ciencia a modo de fronteras consagrados si alguien osara avanzar maacutes allaacute de estos debiacutea considerarse que habiacutea penetrado en el templo de la diosa de la que los hombres se alejan con horrorrdquo

Julieta Cardigni84

sobre la actitud de la clase intelectual romana despueacutes del saqueo de Roma en 410 la aparicioacuten de una fuerza centriacute-fuga por medio de la cual ya no existe una identificacioacuten de clase como un conjunto homogeacuteneo y que tiene como con-secuencia la buacutesqueda de construccioacuten de la identidad en los diferentes modelos que ofrecen tanto la tradicioacuten como las tendencias ideoloacutegicas novedosas

A continuacioacuten Macrobio expone su respuesta o solucioacuten a este problema que consiste claramente en adoptar una ac-titud distinta casi opuesta a la de los gramaacuteticos

Sed nos quos crassa Minerua dedecet non patiamur abstru-sa esse adyta sacri poematis sed arcanorum sensuum inues-tigato aditu dictorum cultu celebranda praebeamus reclusa penetralia79

Nuestro punto de partida es por lo tanto la existencia de esta criacutetica macrobiana que percibe una crisis en el modelo de saber y nuestro objetivo es desentramar la construccioacuten que propone nuestro autor Por supuesto que esta composi-cioacuten no seraacute la misma para Macrobio que para su contempo-raacuteneo Servio o para Calcidio o para el propio Agustiacuten La historia impondraacute una finalmente que se veraacute plasmada en la cultura medieval Pero el Tardoantiguo es auacuten ese proceso de buacutesqueda en el cual todaviacutea todos los modelos son posi-bles y del cual Macrobio y su obra son un ejemplo expresivo

79 Macrobio Sat 1 24 13 ldquoPero nosotros a quienes una tosca Minerva nos desagrada no podemos soportar que se hayan escondido los santuarios del poema sagrado sino que investigando el acceso a los conocimientos arcanos facilitemos que las puertas secretas sean celebradas por el culto de los sabiosrdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 85

El clima filosoacutefico-religioso en el Imperio tardiacuteo

Paria paribus congreganturCalcidio Comm in Tim 33

El descentramiento de las categoriacuteas que resultaban an-teriormente puntos de anclaje y reconocimiento sociocultu-ral influye estrechamente en otros dos aspectos de la vida cultural que experimentan cambios en la eacutepoca el clima filosoacutefico-religioso y la educacioacuten de los ciudadanos durante el periacuteodo

En principio la Antiguumledad tardiacutea tuvo como una de sus caracteriacutesticas principales la coexistencia de diferentes creencias y formas de pensamiento que se hallaban en con-flicto en lucha o en diaacutelogo seguacuten el momento en que abor-demos la cuestioacuten La racionalidad romana que combinaba de manera no contradictoria la multiplicidad de naciones de las que se componiacutea y la unidad que Roma suponiacutea en siacute mis-ma como orden establecido (cfr Moatti 1997 257) se vieron sin duda alteradas en el Tardoantiguo en que el Imperio no pudo ya absorber las heterogeneidades que lo rodeaban y su propio imaginario de unidad se vio comprometido Esta inestabilidad producida en los modelos tradicionales ante el contacto con formas alternativas de cultura fue una de las causas por las cuales los hombres tardoantiguos busca-ron respuestas en su interioridad replegaacutendose dentro de siacute mismos y es por eso que el periacuteodo que encierran los si-glos IV a VI ha sido calificado de ldquoeacutepoca de espiritualidadrdquo80 considerando que las creencias religiosas adquirieron una relevancia mayor que en los siglos anteriores convirtieacutendo-se en verdaderas fuerzas histoacutericas generadoras de cambios y de transformaciones Asimismo estas inquietudes fueron comunes a paganos y a cristianos en la misma medida tanto

80 Sobre todo a partir de la obra de Dodds (1965)

Julieta Cardigni86

en los momentos de oposicioacuten como en los de intercambio y asimilacioacuten81

En este sentido resulta importante sentildealar que la men-tada continuidad que se atribuye a esta eacutepoca histoacuterica ndashy a la cual adscribimos con las ya expresadas aclaracionesndash encuentra en el plano de la espiritualidad su objecioacuten maacutes perceptible Mientras los modelos administrativos poliacuteti-cos y sociales experimentaban ciertos reacomodamientos y transformaciones que les permitiacutean operar en los nuevos tiempos y seguir manteniendo su identidad en el plano de lo religioso-filosoacutefico el conflicto se manifestaba de mane-ra maacutes ostensible y ciertamente mucho menos paciacutefica Esto no significa que podamos escindir los planos poliacutetico-admi-nistrativo y religioso recordemos que particularmente en Roma y a lo largo de toda su historia ambos se hallan indi-solublemente ligados la religio se desarrolla sobre todo en el aacutembito puacuteblico y estaacute en relacioacuten con la construccioacuten y el mantenimiento de la ciuitas es decir la identidad colectiva del Imperio Simplemente ocurre que en esta eacutepoca el aacutem-bito de la espiritualidad resulta ser un espacio en el cual los cambios son maacutes visibles

En el periacuteodo que se desarrolla desde el siglo II al IV ob-servamos asiacute numerosas guerras espirituales primero entre cristianismo y paganismo y luego a partir del siglo IV dentro del mismo seno de la religioacuten de Estado entre los diferentes cristianismos que luchan en su buacutesqueda de ortodoxia mien-tras el paganismo encarnado principalmente en el neopla-tonismo intenta auacuten ofrecer resistencia en una batalla que estaacute ciertamente ya perdida El resultado de estas violentas batallas seraacute el establecimiento de una ortodoxia y de un ca-non escrito ndashproducto de la unificacioacuten de pensamiento que

81 Averil Cameron (1998) Desde ya estas consideraciones no debe llevar a pensar que en todo periacuteodo en que la vida se hace maacutes insegura y surgen dificultades los individuos se vuelven hacia la experiencia religiosa maacutes bien tiene que ver con cuaacutenta solidez se presenta esta opcioacuten a la que recurren lo que lleva a considerar la fuerza y la homogeneidad con que se construyoacute lentamente el discurso cristiano

Macrobio en el mapa tardoantiguo 87

dio como resultado la intolerancia hacia la diferenciandash con la consiguiente veneracioacuten del libro que traeraacute aparejada y al mismo tiempo el fin de la etapa profeacutetica y el inicio tanto en lo filosoacutefico como en lo religioso de la exegeacutetica (cfr Atha-nassiadi 2005)

Maacutes allaacute del culto puacuteblico siempre existieron en Roma otras praacutecticas religiosas calificadas de superstitio En el curso de los antildeos que siguieron a la crisis del siglo III estas creen-cias comenzaron a jugar un papel maacutes activo en la vida del Imperio asiacute en la eacutepoca de Diocleciano la supersticioacuten ocu-paba un lugar esencial condicionando a menudo las praacutec-ticas poliacuteticas y sociales El paganismo que anteriormente habiacutea propuesto una forma de vida basada en el disfrute de la existencia terrena por el hombre se habiacutea transformado en el siglo III tambieacuten en una religioacuten del maacutes allaacute tal como se evidencia en los epitafios paganos de la eacutepoca que aluden al comienzo de la vida despueacutes de la muerte82 Una muestra de lo generalizada que se hallaba la fe en la inmortalidad en la eacutepoca de Diocleciano se hace evidente en el apoacutestrofe que dirige Arnobio a los paganos en Aduersus Gentes 2 62 1

Neque illud obrepat aut spe uobis aeria blandiatur quod ab sciolis nonnullis et plurimum sibi adrogantibus dici-tur deo esse se gnatos nec fati obnoxios legibus si uitam restrictius egerint aulam sibi eius patere ac post hominis functionem prohibente se nullo tamquam in sedem refe-rri patritam83

Se observa asiacute la existencia de una verdadera koineacute cul-tural y espiritual (Athanassiadi 2005) a partir de la cual

82 Meyes Anthologia lat n 1182 1246 1252 1262 1282 1318 1329 1401 1401 y otros83 Arnobius Aduersus gentes 2 61 1 ldquoNo se hagan ilusiones con vanas esperanzas cuando les afirman

que habiendo nacido de Dios no estaacuten sometidos a las leyes del destino luego de una vida decente estariacutean abiertas para ustedes las moradas de Dios y luego de la muerte podriacutean ascender a ellas sin obstaacuteculo alguno como a la propia patriardquo

Julieta Cardigni88

se establecen mecanismos de comunicacioacuten legitimacioacuten y exclusioacuten de aquellos que no se ajustan al modelo propuesto En este proceso de buacutesqueda se construyen cristianismo y neoplatonismo como corrientes hegemoacutenicas de la eacutepoca con una diferencia fundamental el neoplatonismo contaba ya con una tradicioacuten de la cual reclamarse heredero mien-tras que el cristianismo en tanto sistema que se proponiacutea como novedoso debiacutea definirse en relacioacuten con la tradicioacuten judiacutea y tambieacuten con la griega de la cual toma los elementos fundamentales para la construccioacuten de su paideiacutea Tal como lo sugirioacute Dodds (1965) lo que parece ser comuacuten a cristia-nos y paganos en esta eacutepoca es la sensacioacuten de ldquoangustiardquo por la irrealidad que se atribuiacutea a las acciones terrenas de los hombres por la percepcioacuten del mundo como extrantildeo y el hombre como peregrino por la sensacioacuten de remordimiento ante el resentimiento contra el mundo y la existencia de un sistema moral que nadie podiacutea cumplir por completo por la dicotomiacutea ndashheredada de la tradicioacuten griegandash entre cuerpo y alma y por el desprecio hacia la condicioacuten humana Todas estas eran preocupaciones generales observables en autores tanto cristianos como paganos a partir del siglo II d C que cada corriente de pensamiento resolviacutea de manera diferente

De esta manera asiacute como entre los siglos II y IV se con-forma el canon de las Escrituras cristianas tambieacuten la tra-dicioacuten platoacutenica se ve en la necesidad de conformar una ortodoxia que funcione como base de la educacioacuten filosoacutefi-ca no solo a partir de la fijacioacuten de un canon de textos de Platoacuten sino tambieacuten por medio del establecimiento de meacute-todos de interpretacioacuten fundamentalmente alegoacutericos a traveacutes de los cuales se vea legitimado y luego fijado un de-terminado sentido de la lectura Al mismo tiempo el deseo de unidad dentro de la diversidad genera un sentimiento de intolerancia hacia la diferencia el teacutermino griego haacuteiresis cuyo sentido uacuteltimo tras un largo desplazamiento semaacutenti-co es ldquoherejiacuteardquo evidencia este cambio y muestra el ritmo al

Macrobio en el mapa tardoantiguo 89

cual se desarrollan los conflictos y las transformaciones en la Antiguumledad tardiacutea Al ser demonizado el libre albedriacuteo concepto que el teacutermino haiacuteresis encerraba desde sus oriacute-genes su significado denota un comportamiento desviado y por lo tanto censurable Este cambio no es abrupto sino que el teacutermino sigue experimentando variaciones por un tiempo y asiacute en el Edicto de Milaacuten haiacuteresis es la palabra utilizada para designar nada menos que al cristianismo y no menos asombroso es Eusebio de Cesarea quien conser-va el texto (Hist Eccl 10 5 2) Tambieacuten Plotino (Enn 2 9 (33) 10- 11) utiliza el teacutermino con los dos sentidos a la vez sobre todo aplicado al gnosticismo Esa ambivalen-cia ndashque se mantiene a lo largo de casi toda la Antiguumledad tardiacuteandash resulta instructiva puesto que nos alerta sobre el clima de tensioacuten y heterogeneidad de la eacutepoca Mientras los autores cristianos a partir del siglo II optan por el sen-tido negativo la mayoriacutea de las veces los autores inscriptos en la tradicioacuten platoacutenica oscilan entre ambos significados y es en este diaacutelogo que se produce la construccioacuten de la ortodoxia cristiana y de manera especular tambieacuten de la platoacutenica fenoacutemeno que da vida a las luchas espirituales del Tardoantiguo

Dentro de lo que podemos denominar la etapa ldquoexegeacuteti-cardquo en el aacutembito filosoacutefico-religioso que se abre a partir de la fijacioacuten del canon y de la consecuente buacutesqueda de siste-mas de interpretacioacuten de los textos se produce una serie de transformaciones En general haciacutea tiempo que la ensentildean-za de la filosofiacutea habiacutea adquirido una fisonomiacutea diferente ya no se ensentildeaba en las instituciones escolares que habiacutean conservado una continuidad con su fundador Existiacutea por el contrario una suerte de ldquofuncionalismordquo en la ensentildeanza de la filosofiacutea originado en Atenas en el siglo II a C de acuerdo con el cual era posible asistir a ciertas instituciones en las ciudades importantes en las que se podiacutea aprender queacute era el platonismo o el aristotelismo o el estoicismo o el

Julieta Cardigni90

epicureiacutesmo84 Esta operacioacuten generoacute una cierta democrati-zacioacuten de la ensentildeanza de la filosofiacutea dado que se hizo posi-ble acudir a una institucioacuten e iniciarse en el estudio de una u otra tendencia en cualquier lugar del Imperio donde uno se encontrara En contraste estas muacuteltiples escuelas no con-servaban una continuidad real con los grandes antepasados ya que se habiacutea roto el encadenamiento entre fundadores y adeptos y estaban ausentes de las bibliotecas los grandes textos y las discusiones que habiacutean caracterizado a la institu-cioacuten previa (cfr P Hadot 1995)

En este contexto el comentario como geacutenero adquiere un papel fundamental dado que la praacutectica de la filosofiacutea se transforma en la vuelta a las autoridades en la explicacioacuten de los grandes textos de la tradicioacuten representados por los diaacutelogos platoacutenicos los tratados de Aristoacuteteles y las obras de Crisipo y sus sucesores Anteriormente la actividad escolar consistiacutea fundamentalmente en habituar a los alumnos a meacute-todos de pensamiento y de argumentacioacuten aunque los jefes de escuela tuvieran a menudo opiniones muy diferentes En esta eacutepoca por el contrario se vuelve fundamental la trans-misioacuten de una ortodoxia de escuela limitaacutendose asiacute en gran medida la discusioacuten

Dos premisas fundamentales transforman la actividad fi-losoacutefica por un lado la nocioacuten de verdad que en esta eacutepoca equivale a la de auctoritas es decir que la fidelidad a los tex-tos precedentes resulta la maacutexima de estudio maacutes importan-te Por otro lado y en relacioacuten con esto existe una creciente dificultad en la lectura y comprensioacuten de estas auctoritates y

84 Representantes de una u otra escuela impartiacutean clases y en tanto participaban de un servicio puacuteblico probablemente el Estado les retribuyera por su trabajo y asiacute en la eacutepoca imperial tendioacute a generalizarse la ensentildeanza filosoacutefica municipal pagada por las ciudades Marco Aurelio creoacute en 176 cuatro caacutetedras imperiales destinadas a la ensentildeanza de las mencionadas tendencias filosoacuteficas de manera paralela a esta ensentildeanza oficial existiacutean maestros de filosofiacutea privados que abriacutean escuelas en distintas ciudades del Imperio como es el caso de Amonio Sacas en Alejandriacutea Plotino en Roma o Jaacutemblico en Siria (Hadot I 1984 217-218)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 91

por lo tanto se generan y reutilizan recursos para su explica-cioacuten como el comentario y la glosa y la filosofiacutea adquiere asiacute un marcado caraacutecter textual Aprender filosofiacutea consiste en leer a Platoacuten para los platoacutenicos en leer a Aristoacuteteles para los aristoteacutelicos en leer a Crisipo para los estoicos y para los epicuacutereos en leer a Epicuro85 Por lo tanto la filosofiacutea era en gran parte la adquisicioacuten y familiarizacioacuten con la tradicioacuten precedente y con la cultura general pero seguiacutea constituyen-do una praacutectica de transformacioacuten interior y en este sentido es que podemos considerar el comentario vehiacuteculo de este aprendizaje como un ejercicio de progreso espiritual (cfr P Hadot 1995) Dentro de este panorama el neoplatonismo es baacutesicamente una forma particular de exeacutegesis de Platoacuten como lo sentildeala el mismo Plotino (Enn 5 1 8) una exeacutege-sis sistematizadora que trata de fundir en un todo orgaacutenico foacutermulas que aparecen en distintas obras platoacutenicas y que a veces parecen difiacuteciles de conciliar con elementos aristoteacuteli-cos ndashde presencia muy fuertendash y estoicos86

85 Asimismo los neoplatoacutenicos incorporaban el comentario de Aristoacuteteles en su curriacuteculo (sobre todo de las Categoriacuteas) como lectura inicial antes de entrar en los diaacutelogos de Platoacuten para los cuales tambieacuten teniacutean un orden de acercamiento de esta manera y maacutes allaacute de cuaacutel fuera la relacioacuten entre el pensamiento aristoteacutelico y la doctrina platoacutenica la obra de Aristoacuteteles era considerada una propedeacuteutica al estudio de Platoacuten Sobre el lugar de Aristoacuteteles en la tradicioacuten filosoacutefica platoacutenica cfr Sorabji (1990) y Blumenthal (1996)

86 El uso del teacutermino ldquoneoplatonismordquo requiere de dos precisiones no se trata de un grupo de pensadores absolutamente homogeacuteneo por un lado y ademaacutes sus liacutemites como categoriacutea son flexibles y no suponen la implementacioacuten de un molde riacutegido Actualmente la categoriacutea estaacute siendo desarticulada por la criacutetica ya que se considera anacroacutenica y poco explicativa y es asiacute coacutemo Athanassiadi (2005) decide considerar lo que tradicionalmente se denominoacute platonismo medio y neoplatonismo simplemente como corrientes ldquoplatoacutenicasrdquo y trazar un recorrido de construccioacuten de la ortodoxia platoacutenica que parte de Numenio y llega a Damascio pasando por Plotino y Jaacutemblico No obstante y hechas estas salvedades la categoriacutea ldquoneoplatonismordquo resulta evidentemente operativa para denominar a los escritores de esta etapa de la tradicioacuten platoacutenica que deciden volver a leer los textos platoacutenicos para depurarlos de las desviaciones y contaminaciones que han sufrido por siglos y que consideran pragmaacuteticamente los escritos platoacutenicos posteriores a Plotino en que se acepta la suposicioacuten general de una realidad jerarquizada (Tuominen 2009 11)

Julieta Cardigni92

Comentarios y comentaristas neoplatoacutenicos

Es loacutegico que dada su procedencia y su formacioacuten Macro-bio se valga para su composicioacuten literaria de los elementos que le proporciona la educacioacuten filosoacutefica de la eacutepoca asiacute como toma tambieacuten sus formas geneacutericas En este punto el meacutetodo que utiliza Macrobio para componer su comentario es en principio similar al puesto en praacutectica por otros co-mentaristas neoplatoacutenicos como Jaacutemblico Calcidio Siriano y Proclo que tomaban pasajes extensos en el orden en que apareciacutean en el texto comentado y desplegaban a partir de ellos toda la erudicioacuten filosoacutefica posible todo ello impulsa-do por el intereacutes en exponer la doctrina neoplatoacutenica Tra-zaremos entonces un recorrido entre las praacutecticas textuales de otros comentaristas neoplatoacutenicos contemporaacuteneos y an-teriores a Macrobio de modo de especificar las opciones dis-ponibles de ldquocomentariordquo dentro del sistema geneacuterico de la eacutepoca con las que contaba nuestro autor a la hora de escribir su obra

Poseemos un corpus de textos de comentaristas neoplatoacute-nicos de los siglos IV V y VI en los que puede apreciarse una unidad de pensamiento respecto de la exeacutegesis filosoacutefica que llevaban a cabo y los preceptos y supuestos que surgiacutean de sus anaacutelisis Sus textos constituyen un corpus de aproxi-madamente una docena de escritos que comentan diaacutelogos de Platoacuten algunos de los cuales nos han llegado completos otros fragmentariamente y uno el de Proclo a Cratilo en una versioacuten abreviada La forma que adquieren estos comen-tarios variacutea entre la de lemma ndashse discute el texto de Platoacuten liacutenea por liacutenea y se divide el texto en pequentildeas unidades para mayor claridadndash y la forma maacutes monograacutefica en la que se tratan de manera unitaria secciones del texto como el caso del Comentario a la Repuacuteblica de Proclo si bien a lo lar-go de los antildeos parece desarrollarse una forma mixta en la cual el texto fuente se comenta en orden tomando lemas que

Macrobio en el mapa tardoantiguo 9393

conforman paraacutegrafos temaacuteticos forma de la cual Calcidio y Macrobio son claros representantes

El objetivo de los comentarios neoplatoacutenicos es princi-palmente clarificar el mensaje filosoacutefico de Platoacuten bajo los supuestos de la intencionalidad del autor la unidad y la ale-gorizacioacuten En su forma de proceder los neoplatoacutenicos eran herederos de una tradicioacuten ecleacutectica dentro de la cual se en-cuentran influencias de las reflexiones literarias y al mismo tiempo la tradicioacuten maacutes amplia de la exeacutegesis alegoacuterica que para la eacutepoca de Proclo por ejemplo habiacutea sido practicada por maacutes de doscientos antildeos en el aacutembito griego No obstante hoy en diacutea la criacutetica coincide en afirmar que la tarea de los comentaristas no terminaba en la explicacioacuten del texto fuen-te sino que en su actividad haciacutean tambieacuten filosofiacutea dado que su intereacutes no estaba puesto en las palabras de los textos que comentaban sino en los referentes de esas palabras (cfr Tuominen 2009) Los comentarios maacutes temprano de este tipo de los que tenemos noticias coinciden con el revival de Platoacuten y de Aristoacuteteles que se produce entre el siglo I a C y el I d C a partir del cual el corpus aristoteacutelico se hizo maacutes accesible y fue objeto de varios comentarios como el de los disciacutepulos de Andronico ndashquien habriacutea editado el texto de Aristoacutetelesndash Boeto de Sidoacuten Nicolaacutes de Damasco Alejandro de Egea y Socioacuten Es en este punto en que creemos Macro-bio se aparta de esta tradicioacuten dado que su propositum no es hacer filosofiacutea sino comprender el texto que comenta para subordinarlo a un objetivo diferente

La tradicioacuten neoplatoacutenica no continuoacute en Roma ndashdon-de habiacutea ensentildeado Plotinondash sino que crecioacute en Atenas y en Alejandriacutea con figuras como Proclo (411-485) y Siriano y Plutarco de Atenas sus maestros Proclo escribioacute numerosos comentarios de los cuales los maacutes importantes son sobre el Timeo de Platoacuten y sobre los Elementa de Euclides Los comen-tarios de Proclo corresponden a un nivel de instruccioacuten su-perior de estudiantes versados en Aristoacuteteles y en la mayoriacutea

Julieta Cardigni94

de los diaacutelogos platoacutenicos En Occidente ademaacutes de Boecio contamos con las figuras de Calcidio y la ciertamente menor de Favonio Eulogio Calcidio a quien ubicamos entre fines del siglo IV y principios del V87 escribioacute una traduccioacuten y comentario al Timeo platoacutenico que circuloacute durante la Edad Media con gran eacutexito El trabajo de traduccioacuten le habiacutea sido encargado por un tal Osio y Calcidio (1 1 1) se esforzoacute en su obra por explicar lo que consideraba mensajes oscuros en la obra platoacutenica que no obedecen de ninguna manera a su forma literaria sino a la complejidad de los temas que aborda Para ello recurrioacute como sus colegas a la autoridad de numerosos pensadores de la tradicioacuten como el propio Platoacuten Aristoacuteteles ndashen sentido positivo como argumentos que explican las teoriacuteas del Timeondash Filoacuten de Judea Numenio y Oriacutegenes estos tres en menor medida que los anteriores Por supuesto que ademaacutes hay fuentes que Calcidio no cita por su nombre como Adrasto de cuyo Comentario al Timeo tomoacute numerosos pasajes y Porfirio en dos pasajes que se cree que Calcidio tomoacute de manera directa dada la proximi-dad temporal que los une

En general se ha considerado que la sistematizacioacuten filo-soacutefica que Calcidio propone estaacute maacutes cerca de un platonismo medio que del neoplatonismo de hecho esto ha llamado la atencioacuten de la criacutetica porque Calcidio escribioacute en un aacutembito cristiano siendo probablemente converso y no hay ninguna alusioacuten al cristianismo en su obra Asiacute el hecho de que Calci-dio no recurriera al neoplatonismo sino a una corriente filo-soacutefica que ya no gozaba de actualidad ha sido visto como una forma de escapar a la tensioacuten que estaba presente en la eacutepo-ca entre ambas visiones88 Lo cierto es que en su Comentario Calcidio utiliza el texto platoacutenico para plantear temas que le interesa desarrollar acerca de las teoriacuteas del platonismo

87 Sobre los problemas de datacioacuten e identificacioacuten de Calcidio cfr Waszink (1962)88 Seguacuten lo sentildealan Maciacuteas Villalobos (2005) y Gersh (1986)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 95

si bien nuestro comentarista va siguiendo el texto tal como era costumbre suele despegarse para dedicar maacutes espacio a temas que le merecen mayor atencioacuten como la materia a la que dedica una gran cantidad de paraacutegrafos al final que conforman un tratado independiente De silua

Finalmente podemos mencionar otro escritor latino tar-diacuteo reacutetor de Cartago alumno de Agustiacuten89 que escribioacute una Disputatio de Somnio Scipionis y que nos interesa por motivos obvios si bien no es estrictamente un comentario Favonio Eulogio La obra parece un tiacutepico ejemplo de coacutemo se estu-diaba la filosofiacutea de la eacutepoca si bien es un texto breve que se interesa principalmente por explicar las cuestiones numeacute-ricas presentes en el Somnium de Ciceroacuten ndashespeciacuteficamente en dos pasajes aquel que se refiere a la edad de Escipioacuten y el que trata acerca de la muacutesica de las esferasndash para lo cual cita fuentes sobre todo pitagoacutericas aunque no son las uacuteni-cas y aparecen frecuentes menciones a autores latinos tam-bieacuten como Varroacuten y Virgilio Su presentacioacuten filosoacutefica en general parece responder a las concepciones porfirianas (cfr Gersh 1986 745) Aparentemente Favonio Eulogio escribioacute su comentario antes que Macrobio y es posible que este co-nociera la Disputatio por dos razones una tiene que ver con el posible origen de Macrobio en el norte de Aacutefrica con lo cual compartiriacutea con Favonio el ambiente cultural En se-gundo lugar Macrobio sentildeala en su comentario (2 4 12) que no se explayaraacute maacutes de lo necesario en el tratamiento de algunos temas lo que ha sido visto por parte de la criacutetica como una alusioacuten a la obra de Favonio Finalmente es loacutegico pensar que Superio el funcionario que le encargoacute a Favonio su obra no la habriacutea pedido si hubiera tenido a disposicioacuten los Commentarii de Macrobio que son sin duda maacutes amplios y completos90

89 Sobre la identificacioacuten y datacioacuten de Favonio Eulogio cfr Van Weddingen (1957)90 De acuerdo con Alan Cameron (1966) y Caldini Montanari (2002)

Julieta Cardigni96

Todos estos pensadores escribieron comentarios filosoacutefi-cos ya sea a Platoacuten o a Aristoacuteteles (o a Ciceroacuten) desde una mirada platoacutenica o aristoteacutelica Todos ellos practicaban una forma de exeacutegesis filosoacutefica ligada al alegorismo y a la buacutes-queda de la verdad trascendente y en este sentido haciacutean filosofiacutea en mayor o en menor medida Asimismo y a causa de este meacutetodo de composicioacuten sus obras eran microcosmos textuales que reflejaban de manera alegoacuterica el orden del macrocosmos Macrobio tomaraacute muchos de estos elementos y por eso y por su sistematizacioacuten doctrinal puede ser con-siderado un comentarista neoplatoacutenico en el sentido maacutes puro del teacutermino como se aprecia en las sistematizaciones que propone y que coinciden en general con las propues-tas de Plotino y Porfirio No olvidemos que fue uno de los autores romanos tardiacuteos maacutes leiacutedos durante el Medioevo y en este sentido su sistema filosoacutefico adquirioacute una relevan-cia notable puesto que fue en definitiva el que heredaron los hombres medievales como ldquoplatonismordquo A diferencia de otros autores neoplatoacutenicos ndashcomo Apuleyo y Calcidiondash Ma-crobio ademaacutes de declararse seguidor de Platoacuten hace lugar a la presencia de exeacutegetas maacutes modernos operacioacuten que no era tiacutepica del comentario filosoacutefico en general y que puede resultar maacutes reveladora de lo que parece a simple vista

Concepciones literarias en el neoplatonismoEl tiacutetulo del presente apartado sugiere la existencia tanto

de intereacutes como de especulacioacuten por parte de los neoplatoacute-nicos en torno de las cuestiones literarias relacionadas con su tarea filosoacutefica en particular los conceptos de exeacutegesis de obra literaria y de autor Estos pensadores teniacutean una cla-ra conciencia de que lidiaban con textos escritos a la hora de hacer filosofiacutea y de que necesitaban por lo tanto un sistema para develarlos Para sistematizar los aportes del neoplato-nismo en el aacuterea de las reflexiones literarias consideraremos

Macrobio en el mapa tardoantiguo 97

cuatro aspectos fundamentales91 el de representacioacuten o miacute-mesis el de unidad el de organicidad literaria y el de exeacute-gesis En estos puntos los neoplatoacutenicos no necesariamente crearon de la nada pero siacute realizaron innovaciones impor-tantes y sistematizaron de manera rigurosa elementos que conformaban la tradicioacuten exegeacutetica con importantes efec-tos en su forma de leer los textos y de hacer filosofiacutea

Con respecto a la nocioacuten de representacioacuten surgen las inevitables preguntas de queacute se representa ndashsi hechos reales o algo que estaacute en la mente del escritorndash y de coacutemo se lo representa La opinioacuten de Platoacuten al respecto es bien cono-cida aunque deberiacuteamos distinguir entre su teoriacutea ldquooficialrdquo que encontramos en Republica y algunas consideraciones presentes en otras obras que de alguna manera plantean alternativas incluyendo en este uacuteltimo grupo la teoriacutea del arte que estaacute impliacutecita en la propia praacutectica de Platoacuten como escritor92 Pero incluso dentro de la postura ldquooficialrdquo plantea-da en Republica es posible detectar diferencias ndashdebidas a los distintos puntos de partida en cada casondash entre los libros II y III y el X en el primer caso la perspectiva deriva casi exclusi-vamente de una preocupacioacuten relacionada con el efecto que la literatura tiene en las opiniones eacuteticas de la audiencia y la literatura se considera un medio para expresar opiniones pero no la verdad Por lo tanto es un medio que debe ser su-pervisado porque ademaacutes estas opiniones pueden ser eacutetica-mente positivas o no bajo esta vigilancia la literatura puede formar parte de la instruccioacuten en este nivel En el segundo caso la perspectiva es la del filoacutesofo que ha obtenido el co-nocimiento de las Formas y para el cual la representacioacuten literaria no tiene valor dado que es copia de una copia y por lo tanto es maacutes que nociva irrelevante para el conocimiento de la verdad (cfr Coulter 1976 32 y ss)

91 Siguiendo en este punto a Coulter (1976)92 Con respecto a las teoriacuteas mimeacuteticas de Platoacuten cfr Mckeon (1936) Edelstein (1949) y Morrow (1960)

Julieta Cardigni98

Sin embargo una lectura atenta de Platoacuten ndashcomo supo-nemos que realizaban los neoplatoacutenicosndash permite discernir otra opinioacuten seguacuten la cual parece aceptarse que cierta clase de artista pueda crear con sus ojos observando directamente las Formas y no los fenoacutemenos visibles Platoacuten nunca niega la existencia de la interpretacioacuten alegoacuterica sino que la re-chaza como perjudicial en la educacioacuten de los nintildeos dado que estos se ven afectados por los eventos narrados (loacutegos) y por las normas de conducta impliacutecitas en ellos (tyacutepos) (2 376e- 378e)93 Es por eso que puede vislumbrarse una suerte de teoriacutea alegoacuterica del arte que sin duda retoman los neo-platoacutenicos y que se manifiesta en la propia praacutectica de Pla-toacuten por un lado en su actitud favorable hacia la inspiracioacuten divina de los poetas por otro y finalmente en el caraacutecter alegoacuterico de la misma filosofiacutea platoacutenica como tal Platoacuten en su propia praacutectica como escritor hace uso de los mitos como encontramos por ejemplo al final de Fedoacuten o de Timeo Pero hay tambieacuten otro tipo de mitos como el del carro del alma o el de la caverna que comparten con los anteriores el presupuesto de las limitaciones humanas pero difieren de ellos en que son intentos de manifestar de manera visible entidades inteligibles cuya realidad el filoacutesofo ha percibido con su mente Innegablemente tienen por lo tanto caraacutecter alegoacuterico dado que poseen un sentido oculto o secundario y se develan a partir de la correspondencia con esa realidad que reflejan

Por otro lado Platoacuten considera que los poetas pueden recibir una inspiracioacuten divina si bien no pueden por ello adquirir conocimiento asiacute el poeta inspirado por la divini-dad puede transmitir una opinioacuten verdadera que es mejor que una opinioacuten falsa aunque sigue siendo una opinioacuten Es por eso que para el filoacutesofo la poesiacutea es tambieacuten irrele-vante dado que el uacutenico conocimiento posible se construye

93 Sobre Platoacuten y su tratamiento de la alegoriacutea cfr Tate (1929-1930)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 99

de manera dialeacutectica pero eso no significa que el poeta no acceda al conocimiento a veces y en este sentido su poesiacutea puede leerse de manera alegoacuterica ya que es indirectamente una expresioacuten de la verdad Finalmente la propia filosofiacutea platoacutenica es alegoacuterica en su esencia ya que en la metafiacutesi-ca de Platoacuten el mundo visible se concibe como una imagen superficial que refleja o participa de o es causada por el orden trascendental del ser El mundo mismo es un velo que invita a ser descorrido es una figura fantasmal94

Asimismo en tanto reflejo del orden del universo la obra de arte es un microcosmos alegoacuterico en el que puede leerse cifrada la verdad del cosmos En este sentido entonces el primer supuesto de la criacutetica literaria religioso-filosoacutefica es que hay un sentido oculto en la literatura que puede y debe ser revelado En segundo lugar la obra se explica por siacute mis-ma Homero explica a Homero la Biblia explica la Biblia y Platoacuten explica a Platoacuten Desde esta perspectiva la exeacutegesis es un constante ejercicio de conciliacioacuten entre las diferen-tes afirmaciones que se encuentran en un mismo autor con las consiguientes complicaciones e incoherencias que esto puede generar En el caso de Macrobio en particular resulta interesante que su operacioacuten se extienda a otro autor Ci-ceroacuten y que en sus Commentarii intente explicar a Ciceroacuten por medio de Platoacuten Esto puede verse como una transfor-macioacuten macrobiana que responde sin duda a un intento romanizador y que tiene como resultado la homologacioacuten de ambos autores aunque la autoridad maacutexima siga siendo el filoacutesofo griego

En este contexto los neoplatoacutenicos realizaron una lectu-ra de Platoacuten que intentaba solucionar los innumerables pro-blemas y las incoherencias que auacuten se percibiacutean en la obra

94 En palabras de Coulter (1976 38) ldquoPlato really should be thought of as the father of allegory not because allegory as has sometimes been mistakenly argued began as a reaction to his structures against the poets but because the view of the world he left to posterity was deeply congenial to the allegorical mentalityrdquo

Julieta Cardigni100

platoacutenica en particular en relacioacuten con la intencionalidad del autor y a coacutemo llegamos a percibirla detraacutes de la mate-ria del mito Al respecto Proclo fue quien dio una respuesta maacutes acabada por medio de la distincioacuten entre eiacutekon y syacutembo-lon que ocurre varias veces en su obra y que nos interesa en particular para la lectura de la obra macrobiana La primera reflexioacuten la encontramos cuando Proclo retoma la trama de Repuacuteblica al comienzo del Timeo tanto esta como la historia de Atlaacutentida son formas de expresar la estructura del univer-so pero la primera es icoacutenica dado que responde a la simili-tud y la segunda es simboacutelica dado que la relacioacuten entre la representacioacuten y la realidad que representa no estaacute dada por la similitud (Comm in Tim 1 1 30 2- 8)95

Como su nombre lo indica el siacutembolo es originalmente una mitad de un objeto concreto que espera unirse con su otra parte y asiacute completar su sentido Por extensioacuten se apli-caba en esta eacutepoca a todo objeto o evento cuya significacioacuten no era autoevidente y que por lo tanto necesitaba para su interpretacioacuten cierto saber previo por parte del lector Como tercer elemento en su descripcioacuten Proclo sostiene que el

95 Proclo Comm in Tim 1 1 30 2-18 ldquoY asiacute la recapitulacioacuten de la Repuacuteblica que aparece antes de la seccioacuten de la fiacutesica tiene como objetivo la consideracioacuten de la estructura del Universo a traveacutes de la similitud la historia de la Atlaacutentida hace lo mismo pero a traveacutes de siacutembolos De hecho es por medio de siacutembolos que los mitos acceden a realidades superiores Consecuentemente aunque la fiacutesica es el objeto de todo el diaacutelogo se presenta de una manera en un lugar y de otra manera en otrordquo Maacutes adelante en 2 205 1-16 Proclo vuelve sobre esta distincioacuten

Macrobio en el mapa tardoantiguo 101101

siacutembolo descansa para su interpretacioacuten en un sistema de correspondencias ndashpero ya no de similitudesndash por lo cual la analogiacutea pasa a ser un factor fundamental96 De esto pode-mos inferir que la representacioacuten icoacutenica basada en la simi-litud se corresponde con el teacutermino criacutetico alegoriacutea tal como lo estamos entendiendo y se trata de una relacioacuten de copia en la cual la relacioacuten es obvia El siacutembolo por el contrario si bien opera sobre las correspondencias se basa casi como condicioacuten necesaria en el hecho de que los elementos que se relacionan por medio de eacutel no sean similares

En la praacutectica de esta propuesta de Proclo se despren-den dos elementos importantes para nuestro anaacutelisis en pri-mer lugar nos interesa el hecho de que es posible para los neoplatoacutenicos rescatar a Homero de la condena platoacutenica y afirmar que Platoacuten rechazaba la ficcioacuten o el mito en tanto icoacutenico pero lo aceptaba en tanto simboacutelico En ambos ca-sos es necesario un meacutetodo de interpretacioacuten de caraacutecter alegoacuterico pero en el segundo de mayor pericia dado que las relaciones con la verdad referencial no son evidentes como en la miacutemesis icoacutenica De hecho en su Comentario a Repuacuteblica (76 17- 86 23) Proclo formaliza esta distincioacuten al responder a las objeciones socraacuteticas de mitos paideacuteuticos y mitos en-teaacutesticos o inspirados es decir aquellos que se componen pensando en la disposicioacuten del oyente o en su caraacutecter y aquellos cuyo propoacutesito es ofrecer una representacioacuten de la realidad desde sus manifestaciones materiales maacutes bajas has-ta la unidad maacutes elevada97

96 En su Comentario a Repuacuteblica Proclo establece la distincioacuten de forma aun maacutes clara de hecho es posible percibir tempranamente en esta obra la distincioacuten entre alegoriacutea y siacutembolo que la criacutetica literaria ha asignado siempre a los siglos XVIII y XIX cfr Coulter 1976 45

97 La teoriacutea de Proclo incluye ademaacutes de la nocioacuten de siacutembolo las de analogiacutea simpatiacutea universal y lo divino aplicadas todas a la consideracioacuten de los mitos Su aporte y el de los neoplatoacutenicos en general es en este punto el hecho de integrar la nocioacuten de siacutembolo a una teoriacutea sistemaacutetica bien articulada (cfr Coulter 1976 57 y ss)

Julieta Cardigni102

Asimismo Proclo parece sentildealar que en general las ficcio-nes o mitos mantienen esta relacioacuten oculta y misteriosa con la realidad es decir funcionan como siacutembolos98

98 Proclo Comm in Rem 85 16-86 23 ldquoDado que como los mitos generan en aquellos que los interpretan un deseo del conocimiento escondido dentro de ellos y por su grotesca superficie provocan una buacutesqueda de la verdad mientras que al mismo tiempo prohiacuteben que los individuos profanos pongan sus manos sobre aquello que les estaacute prohibido tocar no son claramente apropiados para los mismos dioses cuya sustancia nos comunican () Uno puede percibir la relacioacuten de estos mitos con la raza de los demonios en la actividad de estos uacuteltimos que hacen revelaciones a los hombres por medio de los siacutembolos como ocurre cuando alguno de nosotros durante la vigilia se encuentra con demonios o cuando en un suentildeo recibimos inspiracioacuten de ellos a partir de la revelacioacuten de muchas cosas del pasado y sobre el futuro En todas estas ficciones que se encuentran en quienes hacen mitos generalmente ocurre que una cosa es ocultada por otra En todo eso los poetas se comunican con nosotros de esta manera no es una relacioacuten de modelo a copia sino de siacutembolo con algo maacutes que tiene una afinidad con lo primero en virtud de la analogiacuteardquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 103

Esta seraacute para Proclo la forma maacutes filosoacutefica de represen-tacioacuten y por lo tanto la maacutes eficaz para acceder a la verdad porque ademaacutes mantiene alejados a aquellos que no cuen-tan con las herramientas necesarias para develarla Por otro lado por medio de su integracioacuten del siacutembolo de manera sistemaacutetica dentro de su teoriacutea literaria los neoplatoacutenicos dieron a la literatura un lugar privilegiado como objeto de poder y de sugestioacuten que veremos reflejado en las concep-ciones macrobianas

Como segundo concepto fundamental en el que el neo-platonismo realizoacute sus aportes a la criacutetica literaria mencio-namos el de Unidad nocioacuten que era tambieacuten relevante en el propio sistema filosoacutefico Platoacuten ndashen la discusioacuten maacutes antigua que poseemos sobre el tema (Fedro 264b-e 268d)ndash prescribe que la obra de arte debe ser un todo unificado es decir una totalidad que sea tambieacuten una unidad asimismo deriva de un modelo orgaacutenico seguacuten el cual las partes que conforman al ser vivo estaacuten relacionadas funcionalmente en-tre siacute y con la totalidad de la que forman parte Aristoacuteteles adscribe en su Poeacutetica a esta idea sumando una nocioacuten que resultaraacute de gran importancia y que es la de teleologiacutea es decir que ademaacutes de las caracteriacutesticas que le atribuiacutea Pla-toacuten la obra es ldquocompleta perfectardquo porque ha alcanzado su forma final (teacutelos)

Los pensadores neoplatoacutenicos siguen previsiblemente la postura platoacutenica que hemos delineado situando por encima de todo la intencionalidad consciente atribuida al artista es decir el skopoacutes que en el caso de los autores con-sagrados como Platoacuten Homero ndashy para Macrobio Ciceroacutenndash era impartir una doctrina filosoacutefica por medio de acciones y palabras representadas Asimismo hay otros factores que hicieron que la nocioacuten de Unidad fuera central en las re-flexiones literarias de los neoplatoacutenicos Por un lado la he-rencia platoacutenica de la obra como organismo vivo que los neoplatoacutenicos profundizaron concibiendo la obra literaria

Julieta Cardigni104

como un microcosmos tal como lo sentildeala Olimpiodoro en Alcibiacuteades 105c

El salto que realizan los neoplatoacutenicos consiste en partir de la obra de arte como un microcosmos y extender la ana-logiacutea para explicitar que ha sido creada por un artesano anaacute-logo al Demiurgo creador del cosmos ambos crean a partir de la visioacuten de los modelos inteligibles99 Durante los siglos anteriores otras lecturas de Platoacuten aplicaron los teacuterminos ldquomateriardquo ldquoformardquo ldquoalmardquo a la obra literaria preparando la siacutentesis que se produciriacutea con el neoplatonismo Incluso te-nemos un pasaje de Ciceroacuten en el cual se traza una analogiacutea entre la obra de arte y el microcosmos

quod neque oculis neque auribus neque ullo sensu percipi potest cogitatione tantum et mente complectimur Itaque et Phidiae simulacris quibus nihil in illo genere perfectius uide-mus et eis picturis quas nominaui cogitare tamen possumus pulchriora nec uero ille artifex cum faceret Iouis formam aut Mineruae contemplabatur aliquem e quo similitudinem duceret sed ipsius in mente insidebat species pulchritudinis eximia quaedam quam intuens in eaque defixus ad illius si-militudinem artem et manum dirigebat Vt igitur in formis et figuris est aliquid perfectum et excellens cuius ad cogitatam speciem imitando referuntur eaque sub oculos ipsa [non] ca-dit sic perfectae eloquentiae speciem animo uidemus100

99 Es cierto que estas concepciones existiacutean desde mucho antes sin embargo en estas formulaciones anteriores la obra de arte no era concebida expliacutecitamente como una entidad microcoacutesmica Platoacuten siacute habiacutea establecido en Timeo la analogiacutea entre el macrocosmos y el microcosmos en 27c- 29d se sentildeala que todas las especies de seres vivientes que pueblan el cosmos mantienen con eacutel la misma relacioacuten (species- genus) que existe en el mundo inteligible entre las especies de cosas vivientes inteligibles y modelo en el mundo de las Formas para el cosmos visible

100 Ciceroacuten Orator 8-10 ldquoLo que no podemos percibir con nuestros ojos o nuestros oiacutedos u otro de los sentidos lo comprendemos de todas maneras con nuestra mente y pensamiento Por lo tanto somos capaces de concebir algo maacutes hermoso que las estatuas de Fidias de las que no hemos visto maacutes perfectas en su tipo o maacutes hermosas que esas pinturas que he mencionado De hecho cuando ese artesano estaba haciendo una imagen de Juacutepiter o de Minerva no estaba mirando a ninguna persona

Macrobio en el mapa tardoantiguo 105105

La analogiacutea entre artista y demiurgo no se hace esperar mucho en las letras latinas y asiacute la encontramos enunciada por Seacuteneca en su Epistula 65 y de manera bastante expliacutecita

Tamquam in statua ndashquia de hac loqui coepimusndash id ex quo aes est id a quo artifex est id in quo forma est quae apta-tur illi id ad quod exemplar est quod imitatur is qui facit id propter quod facientis propositum est id quod ex istis est ipsa statua ltestgt Haec omnia mundus quoque ut ait Plato habet facientem hic deus est ex quo fit haec materia est formam haec est habitus et ordo mundi quem uidemus exemplar sci-licet ad quod deus hanc magnitudinem operis pulcherrimi fecit propositum propter quod fecit Quaeris quod sit pro-positum deo bonitas Ita certe Plato ait ldquoquae deo faciendi mundum fuit causa bonus est bono nulla cuiusquam boni inuidia est fecit itaque quam optimum potuitrdquo101

En este pasaje Dios es comparado con un artista humano pero la analogiacutea admite la extensioacuten inversa tambieacuten En Dioacuten de Prusia reacutetor de fines del siglo I d C el artista humano es

de la cual pudiera derivar la similitud Por el contrario residiacutea en su mente una idea de belleza y mirando directamente a esta es que realizoacute su arte buscando una similitud con esta Por lo tanto asiacute como para la escultura y la pintura hay tambieacuten algo trascendente y perfecto a cuya forma mental todas esas cosas que no aparecen ante nuestros ojos son referidas por los artistas en su acto de imitacioacuten como por ejemplo la idea de la perfecta elocuencia etcrdquo Ciceroacuten parece estar abrevando de su maestro el platoacutenico Antiacuteoco en el que esta concepcioacuten de imitacioacuten artiacutestica descripta es solo un fragmento de un contexto maacutes amplio en el cual Antiacuteoco hace una analogiacutea expliacutecita entre el escultor y el demiurgo (cfr Coulter 1976 99)

101 Seacuteneca Ep 65 7-10 ldquoComo en el caso de la estatua ndashpor volver a la figura con la que comenzamosndash el material es el bronce el agente es el artista el proceso es la forma que se adapta al material el modelo es el patroacuten imitado por el agente el fin es el propoacutesito en la mente del hacedor y finalmente el resultado de todo esto es la misma estatua El Universo tambieacuten seguacuten Platoacuten posee estos elementos El agente es el dios la fuente la materia la forma la adaptacioacuten al mundo visible El patroacuten es sin duda el modelo de acuerdo con el cual el dios hizo esta hermosa creacioacuten El propoacutesito es su objetivo al hacer esto iquestPreguntas cuaacutel es su objetivo Es la bondad Platoacuten de cualquier manera dice lsquoiquestCuaacutel fue la razoacuten del dios para crear el mundo El dios es bueno y ninguna persona buena hace las cosas de manera que no sean buenas De modo que el dios hizo el mejor mundo posiblersquordquo

Julieta Cardigni106

comparado con Dios (Oratio 12 80-83) en un paso maacutes cer-cano a lo que seraacute la siacutentesis neoplatoacutenica Como consecuen-cia de esta perspectiva entonces el artefacto realizado por el demiurgo humano comenzoacute a ser pensado como un pequentildeo universo o microcosmos lo cual emerge claramente de un pa-saje de Filoacuten de Alejandriacutea quien en el libro segundo (135) de su De uita Moysis califica el manto del Alto Sacerdote como una ldquopequentildea representacioacuten del universordquo y al propio sacerdote como un microcosmos cuando usa esa vestimenta que es un signo de su oficio

Sobre esta base de la que se reconocen deudores los neo-platoacutenicos articularon sus propias concepciones yendo un paso maacutes allaacute en su siacutentesis articularon las ideas anteriores aplicaacutendolas expliacutecita y especiacuteficamente a la obra de arte cuyo corolario expliacutecito es la asimilacioacuten del artista al De-miurgo como se evidencia en los Prolegomena102

En esta liacutenea los neoplatoacutenicos elaboraron la analogiacutea con la mayor exactitud y celo posible si el cosmos posee ma-teria forma etc las composiciones literarias tambieacuten de-ben tenerlas especialmente los diaacutelogos de Platoacuten En este

102 Prolegomena Anonima 15 1-7 ldquoDebemos ahora mencionar las razones por las cuales Platoacuten usoacute esta forma literaria [se refiere al diaacutelogo] Lo eligioacute decimos porque el diaacutelogo es un tipo de cosmos Puesto que de la misma manera que el diaacutelogo tiene diferentes personajes cada uno de los cuales habla de acuerdo con su caraacutecter asiacute tambieacuten el Universo comprende la existencia de varias formas de la naturaleza que se expresan de diferentes maneras el discurso de cada uno es de acuerdo con su naturaleza Fue entonces como una imitacioacuten que Platoacuten hizo estordquo Los Prolegomena son un ejemplo de texto escolar escrito probablemente en el siglo VI d C en el medio alejandrino y que constituye una introduccioacuten al estudio de los textos de Platoacuten reflejando la tradicioacuten de la exeacutegesis neoplatoacutenica de manera global simple y didaacutectica

Macrobio en el mapa tardoantiguo 107

esquema lo que corresponde a la ldquomateriardquo es el material de la obra literaria ndashlos personajes las circunstancias el tiem-po y el espaciondash a la ldquoformardquo coacutesmica corresponde el estilo en el cual la obra estaacute escrita a la ldquonaturalezardquo corresponde la forma de la discusioacuten al ldquoalmardquo los argumentos filosoacutefi-cos a la ldquointeligenciardquo el problema que se discute al ldquodiosrdquo el bien (o sea el objetivo o propoacutesito de la obra)103 Asimis-mo la figura del poeta es reelaborada en tanto se reformula el caraacutecter de la ldquochispa divinardquo bajo la cual el artista opera dada su analogiacutea con el Demiurgo Asiacute la parte del alma que participaba de la divinidad cuando se veiacutea completamente iluminada por ella podiacutea producir algo similar a lo que hizo el Demiurgo cuando dio forma al mundo Esta perspectiva se veiacutea reforzada por otra ya popular desde la Antiguumledad y que seguiacutea contando con fuerza en la eacutepoca tardiacutea seguacuten la cual la verdad habiacutea sido revelada al principio de los tiempos a algunos sabios elegidos y que con el correr de los antildeos se habiacutea ido oscureciendo y ocultando Entre estos sabios se ha-llaban sin duda Platoacuten y Homero ndashque para los neoplatoacuteni-cos estaban cerca de la categoriacutea de diosesndash y por eso es que sus textos debiacutean ser leiacutedos con el objetivo de desentrantildear esa verdad oculta

La preocupacioacuten del neoplatonismo por la Unidad era de caraacutecter maacutes general dado que uno de sus principales pun-tos de intereacutes era determinar coacutemo de lo Uno se produce lo Muacuteltiple o mejor dicho coacutemo lo Uno es lo Muacuteltiple En el aspecto literario la buacutesqueda consiste en determinar coacutemo los muacuteltiples detalles en la obra literaria responden a una uacutenica intencioacuten del autor y por medio de queacute mecanismos esta intencioacuten uacutenica se despliega en los muacuteltiples detalles tex-tuales que conforman un texto En consecuencia las obras literarias tienen un tema uacutenico en todas sus partes y en cada

103 Proleg An 16 1-6 siempre refirieacutendose de manera maacutes especiacutefica a los diaacutelogos platoacutenicos pero extensible a otras obras filosoacuteficas y tambieacuten a sus comentarios

Julieta Cardigni108

uno de los niveles que componen esas partes asiacute hay Unidad entre los elementos de la superficie textual y las concepciones preexistentes que hacen a estos elementos necesarios para la Unidad de la obra Incluso se leen en los Prolegomena diez re-glas baacutesicas que el exeacutegeta tiene a disposicioacuten para determi-nar cuaacutel de los muchos temas que se encuentran en las obras platoacutenicas es el central La primera de ellas sobre la cual des-cansan las otras nueve sentildeala la imposibilidad de que una obra literaria sea una pieza bien escrita si no tiene un uacutenico tema la confirmacioacuten estaacute dada por la cita platoacutenica de Fedro (264c) en la que se traza la analogiacutea entre la obra de arte y un organismo vivo

Finalmente entre los conceptos que hacen a la praacutectica lite-raria de los neoplatoacutenicos el de exeacutegesis merece una atencioacuten especial en tanto constituye el elemento compositivo fundador del comentario Nos informa Porfirio (Vita Plotini 21) que de entre la multiplicidad de fuentes de las que se vale para su ac-tividad exegeacutetica Plotino hace uso de numerosos textos que se remontan al Liceo y al Poacutertico pero tambieacuten de Numenio de Cronio de Moderado y de Trasilo en un intento de recupe-rar el pitagorismo o de establecer una filiacioacuten con eacutel En este movimiento ya sea por su amor por la tradicioacuten ya sea por su intencioacuten de luchar contra las ideas nuevas y las religiones de Oriente Plotino realiza una asombrosa siacutentesis de las ideas de la tradicioacuten platoacutenica que hoy en diacutea llamamos neoplatonismo (cfr Charrue 1978 16) Evidentemente el intereacutes plotiniano estaacute dirigido hacia las doctrinas que denomina palaioiacute y se fija como objetivo principal su estudio ya que ldquolas doctrinas de los antiguos son sabias doctrinasrdquo (Enn 2 9 7 3 7 1 y 3 7 7) En este punto Plotino responde al pensamiento de la eacutepoca que se volviacutea hacia el pasado rechazando la nouitas y buscando en la tradicioacuten ya consagrada respuestas a nuevas problemaacuteticas104

104 En esta referencia ve tambieacuten Charrue (1978 18) una alusioacuten negativa a la ldquonovedadrdquo del gnosticismo con el cual Plotino discute vehementemente

Macrobio en el mapa tardoantiguo 109

Sin embargo es difiacutecil delimitar queacute consideraba Plotino ldquopasadordquo al decir palaioiacute y en queacute consistiacutea esta categoriacutea si pensamos en textos concretos se trata de una foacutermula que Plotino utiliza de manera recurrente (ldquolas doctrinas anti-guasrdquo ldquolos antiguos sabiosrdquo) en su obra y que requiere de alguna precisioacuten De acuerdo con Charrue (1978 19) cuan-do Plotino habla de los ldquoantiguos sabiosrdquo parece referirse a Parmeacutenides Empeacutedocles Anaxaacutegoras o Pitaacutegoras105 y de acuerdo con esto su objeto de estudio lo constituye un arco del pasado que va desde los presocraacuteticos a Aristoacuteteles

Como contraparte a Plotino no parece interesarle la poste-ridad de Platoacuten ya que ha habido ndashen su opinioacutenndash una degra-dacioacuten de la filosofiacutea en los pensadores posteriores a Platoacuten trazaacutendose una jerarquiacutea seguacuten la cual Platoacuten los presocraacute-ticos y Pitaacutegoras hasta Aristoacuteteles son los ldquoantiguos filoacutesofosrdquo (Enn 5 1 8-9) el estoicismo antiguo y los epicuacutereos vienen despueacutes (Enn 5 9 1) y finalmente los gnoacutesticos objeto de sus mayores ataques (Enn 2 9 6) Esta jerarquizacioacuten en la Historia de la filosofiacutea seguacuten Plotino resulta en particular in-teresante cuando abordamos el texto de Macrobio quien bajo la misma perspectiva debe reordenar el universo filosoacutefico de su tiempo incluyendo a Ciceroacuten y a otros pensadores entre los cuales se incluyen el propio Plotino y Porfirio Este proceso daraacute lugar a una interesante propuesta jeraacuterquica macrobia-na que resulta de alguna manera simplificadora en cuanto a lo filosoacutefico pero reveladora en otros aspectos Platoacuten es sin duda el maacutes citado pero ademaacutes su presencia es la mayoriacutea de las veces expliacutecita y textual se eleva como la uacuteltima palabra en cuestiones filosoacuteficas Plotino citado en proporcioacuten muchas menos veces y la mayoriacutea de ellas parafraseado es utilizado para ldquocompletarrdquo a Platoacuten calificado de gran filoacutesofo casi a

105 En Eneacuteadas 5 1 5 dice el autor ldquolas antiguas doctrinas que la Antiguumledad nos ha legado por medio de los escritos de Platoacutenrdquo y menciona inmediatamente el nombre de Parmeacutenides en 5 9 1 1 ldquoAnaxaacutegoras al hablar de la simplicidadrdquo en 5 1 3 se agrega el nombre de Heraacuteclito y en 5 1 5 el de Empeacutedocles Finalmente el punto de arribo parece ser Pitaacutegoras en 5 1 5 7

Julieta Cardigni110

la par del anterior Incluso en ocasiones se lo cita cuando en realidad la fuente utilizada es Porfirio quien uacutenicamente es tomado en su calidad de comentarista las dos veces que se lo cita expliacutecitamente (cfr Cardigni 2008)

La exeacutegesis en consecuencia no es un meacutetodo que se pue-de adoptar o no sino que es la ley que rige a priori las co-nexiones que la filosofiacutea establece con los discursos preexis-tentes y con todos los discursos posibles en virtud de la cual la multiplicidad de las doctrinas particulares conserva una identidad con la verdad originaria que expresa Es esta una estructura profundamente platoacutenica en la que los diferen-tes discursos del campo doxograacutefico tienen entre ellos la misma relacioacuten que las diversas imaacutegenes con respecto a una misma Forma se ldquoparecenrdquo es decir son imaacutegenes las unas de las otras y este parecido reciacuteproco tiene por fundamento el parecido no reciacuteproco que cada una de ellas presenta con respecto a un modelo uacutenico En consecuencia la autoridad de las voces de la tradicioacuten reposa justamente en el acuerdo entre ellas y los discursos venideros en la medida en que este acuerdo remite a una verdad originaria creaacutendose asiacute una suerte de ciacuterculo de validacioacuten (cfr Eon 1970 261) La consecuencia principal de la perspectiva plotiniana es que la autoridad de un pensador o de un filoacutesofo no es absoluta si bien estaacute claro que Platoacuten tiene en el campo de la doxogra-fiacutea un papel privilegiado ya que por su meacutetodo ha logrado la expresioacuten maacutes rigurosa de la verdad el objeto de la exeacutege-sis es justamente esta verdad y no uacutenicamente el discurso de Platoacuten sobre la verdad ldquoAmicus Plato sed magis amica ueritasrdquo

En principio y a partir de los diferentes modelos de re-presentacioacuten pueden sentildealarse dos tipos de criacutetica exegeacute-tico-literaria identificables en los autores de la Antiguumledad adscribibles a Platoacuten y a Aristoacuteteles respectivamente106 La

106 De acuerdo con Coulter (1976 5) Frye (1965a 3 8) distingue ambas formas de criacutetica llamaacutendolas ldquoiliaacutedicardquo y ldquoodiseicardquo la primera se interesa por la forma traacutegica el realismo y la ironiacutea y tiene como

Macrobio en el mapa tardoantiguo 111

primera es aquella por medio de la cual se juzga una obra como ldquobuenardquo o ldquomalardquo seguacuten la relacioacuten que esta establece con la realidad externa es decir con los valores morales que estaacuten en la base de la sociedad Seguacuten esta concepcioacuten una obra que lleve a actuar bien moralmente y a emular los valo-res eacuteticos que presenta seraacute aceptable Desde la otra perspec-tiva en cambio el objetivo del criacutetico es descubrir las formas naturales o inherentes de un determinado geacutenero dado o de una estructura literaria convencional A partir de este punto de vista una obra de arte seraacute maacutes o menos exitosa seguacuten actualice de mejor o peor manera las formas impliacutecitas en el geacutenero al cual pertenece Por supuesto que estas distinciones merecen ciertas aclaraciones y no es automaacutetica la adscrip-cioacuten sin maacutes de una u otra a Platoacuten o a Aristoacuteteles

Incluso es posible realizar una distincioacuten dentro de la pri-mera categoriacutea dado que el hecho de medir la obra literaria con respecto a su realidad externa admite dos posibilidades que son sustancialmente diferentes Una relacionada con el criterio de verdad del texto es decir si la obra literaria apunta a algo que existe en la realidad Esta forma de in-terpretacioacuten que podemos llamar epistemoloacutegica o alegoacute-rica se basa en la firme creencia de que existe una realidad reflejada por el texto literario ndashfiacutesica metafiacutesica psicoloacutegi-candash que el inteacuterprete conoce y cuya existencia le consta Por otro lado la interpretacioacuten eacutetica o retoacuterica de la obra lite-raria considera que las acciones representadas en una obra literaria son eacuteticamente aceptables o no es decir buenas o malas Estas opciones de lectura se ven de alguna manera esbozadas en Platoacuten cuando el filoacutesofo discute en Repuacuteblica 2 276e- 379a acerca de la literatura y habla primero acerca

objetivo principal la instruccioacuten fundamentalmente iluminando algo acerca de la vida la experiencia o la realidad De esta manera la literatura es pensada como una suerte de gran alegoriacutea cuyo fin es la comprensioacuten profunda del centro de la experiencia no literaria En el caso de la criacutetica ldquoodiseicardquo simplemente busca analizar queacute va a ocurrir en la historia y es tiacutepico leer de esta manera formas maacutes convencionalizadas como la comedia y el romance

Julieta Cardigni112

de los contenidos de la historia como tales (loacutegoi en 376e y 378a) en segundo lugar de la huella (tyacutepos 377b) que la his-toria deja en el oyente y finalmente de la realidad que se en-cuentra en el sentido oculto de la historia (hypoacutenoia 378d) o ldquoverdadero sentidordquo que se halla debajo de la superficie del texto En estas tres concepciones (historia sentido eacutetico im-pliacutecito y sentido verdadero) se ve una prefiguracioacuten de estos modos de exeacutegesis que es posible adscribir a las lecturas de la Antiguumledad (Coulter 1976 7)

La lectura que toma como criterio la historia en siacute y que denominamos criacutetica geneacuterica se ve maacutes claramente en la Poeacutetica de Aristoacuteteles en la cual el Estagirita ve la trama como hecho central del hecho literario Aristoacuteteles estaacute in-teresado en la trama de las tragedias en los mecanismos por medio de los cuales se desarrollan en su direccioacuten en el tipo de personajes y en coacutemo estos factores hacen a la obra verosiacutemil y por lo tanto efectiva Todos estos ele-mentos en efecto eran medidos de acuerdo con el paraacute-metro de si cumpliacutean la funcioacuten de catarsis (en el caso de la tragedia) como leemos en Poetica 6 1449a 27-28 Asiacute el aporte de Aristoacuteteles es establecer que los juicios literarios de obras en particular deben estar determinados por las necesidades internas del geacutenero al cual pertenece la obra es decir los elementos se juzgan seguacuten su capacidad de ha-cer cumplir su funcioacuten a la obra (eacutergon) De esto se deduce que la literatura no responde a la vida sino que tiene su propia impliacutecita y perfecta forma107

107 Como ejemplo de este tipo de criacutetica Coulter (1976 9) recuerda un pasaje de Aristarco de Samotracia que en la liacutenea aristoteacutelica ndashcomo se lee en notas marginales a manuscritos medievales de Homerondash interpreta el pasaje de Iliacuteada en que Odiseo es reconocido por su perro Argos que muere inmediatamente despueacutes no sin antes alertar a Eumeo acerca de la identidad del desconocido Mientras que algunos criacuteticos de la Antiguumledad juzgan este episodio de la muerte de Argos como improbable Aristarco sentildeala que este desarrollo era necesario en funcioacuten de la trama Argos reconoce a su duentildeo de modo que Eumeo pueda reconocerlo tambieacuten pero sin que Odiseo se percate de ello el disfraz de Odiseo sigue teniendo efecto en la trama porque el perro muere inmediatamente despueacutes

Macrobio en el mapa tardoantiguo 113

En contraste en la apreciacioacuten de la obra literaria a partir de su relacioacuten con la realidad surgen baacutesicamente dos cues-tiones en primer lugar si el contenido de la obra representa una realidad externa que existe y en segundo lugar si los es-taacutendares eacuteticos impliacutecitos en la obra son aceptables y dignos de ser emulados La criacutetica eacutetica por lo tanto puede caracte-rizarse como menos filosoacutefica que la alegoacuterica a diferencia de lo que ocurriacutea con las doctrinas de escuelas filosoacuteficas particulares esta criacutetica tiende a incorporar en su sistema criacutetico la visioacuten de su propia clase social Sin embargo estas reglas morales de conducta no se veiacutean como trascenden-tes ndashcomo siacute ocurriacutea en ciertas escuelas filosoacuteficasndash sino que maacutes bien se instalaban como praacutecticas a seguir relacionadas fuertemente con la accioacuten y la vida cotidiana En tanto el es-tilo se consideraba una forma de comportamiento entonces la criacutetica retoacuterica era al mismo tiempo eacutetica es asiacute posible extraer valores sociales a partir de ejemplos concretos que nos presenta la literatura

En otra liacutenea la criacutetica alegoacuterica representa maacutes fielmente la postura de las sectas religiosas o escuelas filosoacuteficas y por eso fue maacutes frecuentemente adoptada por la tradicioacuten pla-toacutenica Desde esta perspectiva ndashy sin importar si se trata de judiacuteos cristianos neoplatoacutenicos o estoicosndash la obra de arte es significante por el hecho de que contiene representacio-nes de lo que el criacutetico considera la verdad irrefutable acerca de la naturaleza de la realidad ya sea esta fiacutesica psicoloacutegica divina o metafiacutesica En este contexto criacutetico la proprietas con su clara dependencia de las normas de correccioacuten acepta-das no figuraraacute de manera significante en su lugar encon-traremos como nocioacuten central la intencioacuten o el propoacutesito del autor considerados en general como doctrinas especiacuteficas religiosas o filosoacuteficas que residen en la mente del escritor y que se expresan a traveacutes de narrativas concretas para ilu-minar al lector En el anaacutelisis de las obras literarias la in-tencioacuten del autor resulta en una doble lectura por un lado

Julieta Cardigni114

el nivel de las ideas que residen en su mente y por otro el nivel de la narrativa concreta ambos niveles corresponden respectivamente al mundo de la realidad inteligible y al de la experiencia sensorial Asimismo esta lectura supone que el criacutetico asumiraacute regularmente que cada caracteriacutestica de la narrativa puede ser vista en principio como un producto de un disentildeo consciente por parte del autor y es por lo tanto susceptible de anaacutelisis de su intencioacuten Asiacute el texto literario no tiene la funcioacuten ejemplar que teniacutea para la criacutetica eacutetica ni exhibe esa unioacuten de forma y contenido asumida por esta La obra es maacutes bien una sombra sustentada por una realidad maacutes abundante que se ubica detraacutes como una forma difusa vislumbrada a traveacutes de un velo un misterio que necesita ser develado por medio de la interpretacioacuten de quienes de-tentan el saber necesario para hacerlo Ya lo sentildeala Macro-bio citando palabras de Porfirio en sus Commentarii 1 3 18 ldquo[Porphyrius] latet inquit omne uerumrdquo

Pero entonces iquestrepresenta la literatura en su superficie textual algo que es filosoacuteficamente verdadero iquesto son meras sombras y ficcioacuten Por otro lado iquesthay en la literatura alguna posibilidad de representar algo que vaya maacutes allaacute de la reali-dad sensorial Los pensadores neoplatoacutenicos parecen respon-der que siacute a la uacuteltima pregunta lo cual es condicioacuten de su pro-pia posibilidad de existencia Esta premisa parece justificar por siacute misma la abundancia de comentarios en la Antiguumledad ya que el comentarista es el criacutetico que concibe la obra de arte como esta realidad velada y que asume la tarea de descorrer este velo como el Servio que nos presenta Simone Martini en su cuadro en que el grammaticus descorre una fina cortina detraacutes de la cual se encuentran personificadas las tres obras de Virgilio Como sostiene Frye (1965b 12-13) casi todos los comentaristas suelen ser ldquoalegoristasrdquo encubiertos

No es de extrantildear que la tendencia al alegorismo muy an-tigua experimentara en la Antiguumledad tardiacutea un renovado vi-gor si consideramos que se trata justamente de una eacutepoca en

Macrobio en el mapa tardoantiguo 115115115

la que debe reconstruirse el presente a traveacutes de la lectura del pasado la lectura alegoacuterica por su flexibilidad y su capacidad de ligar la realidad con la verdad trascendente constituye una forma exegeacutetica maacutes que apropiada para abordar esa tarea Sin embargo como se anticipa por medio de la propuesta de Pro-clo descorrer el velo y precisar figuras difusas no es la uacutenica forma de acceder a la verdad ni tampoco quizaacute la maacutes segura

La educacioacuten del ciudadano tardorromanoEl otro factor que requiere revisioacuten para completar el pa-

norama cultural de la eacutepoca es el del papel que jugaban las instituciones escolares en la creacioacuten de la identidad roma-na En todas las eacutepocas la educacioacuten se define por dos ca-racteriacutesticas que van variando en sus objetivos y contenidos pero que son siempre esencialmente las mismas exclusioacuten e inclusioacuten Es por medio de ellas conformadas a partir de operaciones de adicioacuten y sustraccioacuten que se delinea el curriacute-culum escolar para ser instaurado en la mente y la memoria del aprendiz y de la comunidad a la cual pertenece adaptaacuten-dose a los requerimientos institucionales de esta (cfr Rappe 2001) Roma no es la excepcioacuten la configuracioacuten de la ro-manitas desempentildeoacute siempre un papel de importancia en la sociedad romana trataacutendose de una cultura que se concebiacutea a siacute misma como un sistema de reglas con un fin organizador y orientaba sus recursos y estrategias a imponerse y dominar el resto del mundo En este contexto la conformacioacuten de la identidad resultaba fundamental para la expansioacuten e impo-sicioacuten de un modelo dominante108 La produccioacuten discursiva

108 Entendemos que la identidad no es un concepto fijo de caracteriacutesticas inmutables sino que se construye y se organiza histoacutericamente por medio de estrategias simboacutelicas como el discurso y a la vez se configura en la tensioacuten con el concepto de alteridad combinando dos operaciones opuestas en el proceso de buacutesqueda identitaria separacioacuten y asimilacioacuten (Del Sastre-Schniebs 2007) Es una categoriacutea dinaacutemica una relacioacuten entre lo uno y lo otro ligada siempre a estructuras discursivas y narrativas a sistemas de representacioacuten y a relaciones de poder (Remotti 1996 Hall 2005)

Julieta Cardigni116

fue siempre uno de los elementos romanizadores de mayor eficacia y estaba destinada a asimilar y neutralizar la alte-ridad y proponer un modelo hegemoacutenico de identidad que funcionara como categoriacutea dominante tanto externa como internamente El geacutenero didaacutectico en tanto configuracioacuten discursiva actualizada en la actividad interpersonal de la en-sentildeanza y el aprendizaje es un aacutembito textual en el que se proyecta la nocioacuten ideal de identidad articulada en una serie de impliacutecitos ideoloacutegicos tanto en teacuterminos del sistema axio-loacutegico como de la organizacioacuten social del saber (crf del Sas-tre-Schniebs 2007) y en el caso de la Antiguumledad tardiacutea de la relacioacuten con la tradicioacuten que constituye el bagaje cultural

Ya en el siglo V d C los intentos de redefinir y adaptar la cultura claacutesica en funcioacuten de nuevas construcciones ideoloacute-gicas adoptaron una direccioacuten concreta ya que se buscaban los moldes para construir una nueva paideiacutea por parte de la cultura cristiana y para mantener la identidad por parte de la intelectualidad pagana en los caacutenones claacutesicos En este sen-tido la defensa de la tradicioacuten como uacutenica forma de perma-nencia se dio en todos los frentes tanto en el militar como en el ideoloacutegico y en el social y por supuesto en los aacutembitos lin-guumliacutestico y cultural (cfr Alan Cameron 1977) Pero al mismo tiempo esta tradicioacuten fuente de seguridad y homogeneidad en la construccioacuten de la identidad comuacuten se vuelve impreci-sa y se desdibuja perdiendo asiacute su valor normativo (cfr Re-motti 1997) Es por eso que surge un movimiento destinado a recuperarla por medio de la repeticioacuten y la utilizacioacuten de exempla que le permiten conservar y afianzar su caraacutecter de auctoritas De aquiacute proviene la concepcioacuten anticuarista que tiende a la erudicioacuten como modelo cultural y con la que a menudo se caracteriza la cultura del Tardoantiguo tambieacuten en esta corriente se inscribe como veremos la tarea del gra-maacutetico en el aacutembito institucional de la educacioacuten

La escuela era sin duda el lugar privilegiado para la ta-rea de construccioacuten de la identidad cultural La educacioacuten

Macrobio en el mapa tardoantiguo 117

uacutenica experiencia comuacuten a todos los miembros de la hetero-geacutenea clase aristocraacutetica conformada por los futuros admi-nistradores del Imperio habiacutea conservado sus matrices de manera relativamente estable a lo largo de la eacutepoca heleniacutes-tica romana claacutesica y tardoantigua presentando notables continuidades tambieacuten en el modelo hegemoacutenico cristiano a partir del siglo IV En ella el futuro ciues recibiacutea la instruc-cioacuten linguumliacutestica y cultural necesaria para reconocerse como parte de su clase social y actuar en consecuencia De esta manera haciendo uso de la instancia de la repeticioacuten y de la memoria elementos que operaban en la propuesta del exem-plum y la perduracioacuten de la tradicioacuten la escuela buscaba per-petuar una nocioacuten de romanitas por medio de la reiteracioacuten de los modelos que habiacutean sido funcionales en el pasado

Asimismo y probablemente gracias a estas mismas carac-teriacutesticas se ha notado que la escuela tardoantigua mani-festaba una excesiva tendencia a la atomizacioacuten y desinte-gracioacuten (cfr Marrou (1948) y Kaster (1980a) lo cual se veiacutea reflejado en la creciente burocratizacioacuten del Imperio La es-cuela formaba administrativos y buroacutecratas porque eso era en definitiva lo que le demandaba el aparato de Estado La educacioacuten liberal y la transmisioacuten de las disciplinas teacutecnicas (como derecho historia y filosofiacutea) que habiacutean caracterizado la educacioacuten romana en sus oriacutegenes estaban praacutecticamen-te perdidas y la escuela consistiacutea en una formacioacuten baacutesica y formal articulada sobre los contenidos linguumliacutestico-literarios Por otro lado el contexto cambiante de la Antiguumledad tardiacutea cuestionaba el modelo identitario tradicional propuesto por la escuela generando conflictos que necesariamente reper-cutiacutean en la educacioacuten y en sus valores Es ante este conflic-to que tambieacuten desde los espacios externos a la institucioacuten escolar se alzan voces como la de Macrobio criticando los modelos vigentes y a veces proponiendo otros nuevos

Concretamente en la eacutepoca que nos ocupa y como habiacutea sido desde haciacutea siglos la educacioacuten se centraba no en el

Julieta Cardigni118

desenvolvimiento de la razoacuten sino maacutes bien en la transmi-sioacuten del patrimonio literario contenido en las grandes obras maestras de la tradicioacuten con la consecuente canonizacioacuten de estas a partir de un criterio esteacutetico y de niveles de jerar-quiacutea (cfr Marrou 1948) Fundamentalmente la formacioacuten ndashtanto en Roma como en Grecia y con variaciones seguacuten el casondash consistiacutea en la ensentildeanza y transmisioacuten de las artes liberales gramaacutetica retoacuterica dialeacutectica (triuium) y muacutesica geometriacutea astronomiacutea y aritmeacutetica (quadriuium) Estas dis-ciplinas conforman esa cultura general o koineacute cultural ne-cesaria para el estudio de la filosofiacutea idea compartida tanto por Platoacuten como por Aristoacuteteles y los pensadores del Poacutertico En la eacutepoca romana las artes liberales se erigiacutean al menos sobre el plano teoacuterico como la preparacioacuten necesaria pre-via a todas las formas de cultura superior literaria teacutecnica cientiacutefica y filosoacutefica Constituiacutean asiacute la cultura general de la que era necesario disponer antes de acceder a la especializa-cioacuten como nos informa Seacuteneca

Quemadmodum prima illa quam antiqui uocabant literatu-ra per quam pueri elementa traduntur non docet liberales artes sed mox percipiendis locum parat sic liberales artes non perducunt animum ad uirtutem sed expediunt109

En Roma se produce una reduccioacuten de este ciclo por me-dio de la cual la gramaacutetica y la retoacuterica pasan a ocupar el lugar principal subordinando al resto de las disciplinas En consecuencia esta cultura general se transforma en mera erudicioacuten y no funciona ya como formacioacuten preparatoria sino como objetivo en siacute misma manifestando un caraacutecter mayormente enciclopeacutedico apreciable por ejemplo en la

109 Seacuteneca Ep 88 20 ldquoDe este modo aquella primera que los antiguos llamaban lsquoliteraturarsquo a traveacutes de la cual los nintildeos conocen las cosas baacutesicas no ensentildea las artes liberales sino que apenas prepara el terreno para recibirlas asiacute las artes liberales no conducen el aacutenimo hacia la virtud sino que lo liberanrdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 119

obra de Marciano Capela quien parodia este tipo de sistema de ensentildeanza-aprendizaje

Con respecto a las artes liberales el quadriuium medie-val era ya conocido y estaba codificado en el contexto de las doctrinas platoacutenicas incluso a menudo se consideraba que el estudio de estas cuatro ciencias era suficiente para el co-nocimiento de los seres El triuium por otra parte no existioacute como tal sino hasta el siglo II d C es decir que gramaacutetica retoacuterica y dialeacutectica no fueron relacionadas ni consideradas como partes de un todo hasta esa eacutepoca a excepcioacuten quizaacute de las reflexiones de los estoicos En algunas perspectivas filosoacuteficas como las de Plutarco Apuleyo o Maacuteximo de Tiro la gramaacutetica devino una ciencia auxiliar de aquellas otras preparatorias para el estudio de la filosofiacutea la retoacuterica y la dialeacutectica Recieacuten en el siglo IV contamos con un sistema maacutes claro elaborado un poco antes por Porfirio que reuacutene las tres ciencias del futuro triuium y las cuatro matemaacuteticas del quadriuium (cfr I Hadot 2005) Seraacute finalmente en el neoplatonismo cuando naceraacute propiamente el ciclo de las siete artes liberales tal como lo recibiraacute la Edad Media lo encontramos codificado de esta manera en De ordine donde Agustiacuten expone su teoriacutea sobre los tres geacuteneros de lo ldquoracio-nalrdquo y el ciclo de las artes liberales

Ergo iam tria genera sunt rerum in quibus illud rationabile apparet Unum est in factis ad aliquem finem relatis alterum in discendo tertium in delectando Primum nos admonet nihil temere facere secundum recte docere ultimum beate contemplari In moribus est illud superius haec autem duo in disciplinis de quibus nunc agimus110

110 Agustiacuten De ordine 2 12 35 ldquoHay entonces tres geacuteneros de cosas en las cuales se manifiesta lo racional el primero consiste en las acciones que se conducen a un fin el segundo consiste en hablar el tercero en deleitar El primero nos advierte a no hacer nada sin reflexioacuten el segundo a ensentildear correctamente el uacuteltimo a encontrar nuestra felicidad en la contemplacioacuten El primero concierne a las costumbres pero los dos uacuteltimos a las disciplinas que trataremos ahorardquo

Julieta Cardigni120

Es decir que mientras el primer geacutenero tendriacutea que ver con una suerte de eacutetica ldquoautoritariardquo (sobre la que el autor se explaya en capiacutetulos siguientes) el segundo estaacute relacionado con las ciencias de la palabra (gramaacutetica retoacuterica y dialeacutecti-ca) y el tercero con las ciencias matemaacuteticas dado que apun-ta a la contemplacioacuten de los seres y de Dios e incluye a la filosofiacutea misma El origen de todas las disciplinas es la razoacuten ya los estoicos habiacutean presentado unidas las disciplinas del triuium pero Agustiacuten propuso las artes liberales como un ci-clo unido a partir de razones y proporciones numeacutericas que son a su vez las que unen a estas disciplinas con la filosofiacutea cuyo objetivo final es la buacutesqueda de lo Uno Asiacute el ciclo de las ciencias juega un papel efiacutemero es una preparacioacuten o un paso hacia el objetivo mayor111

Ademaacutes en Roma esta matriz educativa adquiere un matiz fundamental que la diferencia de la griega se pone ahora al servicio del Estado una causa mayor que la del individuo a la cual este puede y debe contribuir realizaacutendose maacutes allaacute de siacute mismo y trascendiendo su individualidad De esta forma la educacioacuten romana queda apegada a un arcaiacutesmo que la liga a cierta nostalgia por la vieja moral de la ciudad anti-gua si bien se incorpora la eacutetica personalista de la paideiacutea que ya mencionamos Roma se volveraacute siempre hacia ese ideal primero y se esforzaraacute por retornar a eacutel aun cuando las praacutecticas de sus costumbres la hayan alejado asiacute lo sostiene Horacio en eacutepoca de Augusto y asiacute lo veremos en Macrobio avanzado el siglo V Iacutentimamente ligada a este sentimiento nostaacutelgico se encuentra la valorizacioacuten de lo tradicional en contraposicioacuten con la nouitas que se va acentuando confor-me pasan los siglos y la cultura romana se enfrenta con ver-daderas novedades como por ejemplo el cristianismo Ya en

111 Resulta sin embargo interesante que cuando se refiere a la educacioacuten cristiana en De doctrina cristiana Agustiacuten no mantiene este modelo si bien conserva la importancia de la matemaacutetica de la dialeacutectica y la retoacuterica se aleja de las otras disciplinas del ciclo y sugiere el estudio de las ciencias naturales tambieacuten (cfr I Hadot 2005)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 121121

sus tiempos Ciceroacuten aclara este punto en una paraacutefrasis de Ennio ldquoMoribus antiquis res stat Romana uirisquerdquo112

Este ideal moral establecido en la Roma arcaica no se dis-cute ni se pone en cuestioacuten sino que se repite por medio de modelos que inspiran a la devocioacuten y sacrificio por la comu-nidad y el Estado El amor a la gloria que caracterizaba al imaginario griego existe en Roma pero nunca a partir de la gesta individual sino subordinado a su finalidad es decir el bienestar y la salvacioacuten puacuteblica asiacute leeraacute Macrobio el epi-sodio del Somnium ciceroniano a partir de la figura heroica de Escipioacuten De ahiacute que ser un buen romano es en todas las eacutepocas repetir lo que los antepasados han hecho creiacutedo y defendido en particular recordemos que a diferencia de lo que ocurriacutea en Grecia la madre y el padre romanos toma-ban parte muy activa en la educacioacuten de los hijos ella en los primeros antildeos educaacutendolo en los valores romanos y el padre a partir de los siete antildeos encargaacutendose de su aprendi-zaje de la vida puacuteblica113 Luego vendraacuten los maestros pero su figura seraacute siempre asimilada a la paterna El ejemplo de los Praecepta de Catoacuten se verifica tambieacuten en otros contempo-raacuteneos como Paulo Emilio o el mismo Ciceroacuten y se refleja maacutes adelante en la praacutectica de Macrobio que en un intento similar pero con un objetivo diferente dedica sus obras a su hijo para complementar corregir o mejorar la formacioacuten que recibe en la escuela en un claro intento de polemizar con la educacioacuten formal Y es tambieacuten finalmente parodiada en De Nuptiis de Marciano Capela (1-2) en que el padre se muestra incapaz de cumplir eficientemente con su funcioacuten educadora

112 Ciceroacuten Repuacuteblica 5 1 ldquoEl Estado de Roma descansa tanto en las viejas costumbres como en el vigor de los hijosrdquo Este fragmento de Enio (Sk 156) es tambieacuten citado junto al comentario ciceroniano por Agustiacuten Ciu 2 21

113 Quintiliano 2 2 4 ldquoNeque uero sat est summam praestare abstinentiam nisi disciplinae seueritate conuenientium quoque ad se mores adstrinxerit Sumat igitur ante omnia parentis erga discipulos suos animum ac succedere se in eorum locum a quibus sibi liberirdquo

Julieta Cardigni122

Durante los siglos que separan a Ciceroacuten de Agustiacuten se va asentando la tendencia a centrar la educacioacuten en las letras Como viene sucediendo desde tiempos anteriores es una edu-cacioacuten que apunta a la formacioacuten del orador el hombre culto de la eacutepoca es sin duda uir eloquentissimus No obstante los cambios que se producen en la vida poliacutetica romana relegan la actividad oratoria a un marco privado obligando a la elo-cuencia a refugiarse en la recitatio y la declamacioacuten hacieacutendo-la perder lentamente su valor cultural Esta transformacioacuten convierte a la elocuencia en literaria y le otorga un marcado caraacutecter escolar dado que su aprendizaje se realiza entonces en la escuela del reacutetor y del gramaacutetico vaciaacutendose de los con-tenidos superiores ndashfilosofiacutea historia y derechondash que Ciceroacuten (De oratore 1 18 158-159 201) habiacutea establecido La literatura va alejaacutendose cada vez maacutes generacioacuten tras generacioacuten de la vida puacuteblica y desligaacutendose de las tareas poliacuteticas

Asimismo recordemos que la educacioacuten en su ideal supo-niacutea tambieacuten la adquisicioacuten de la doctrina es decir un cono-cimiento y asimilacioacuten de contenidos de cultura general asiacute el hombre educado es tambieacuten uir doctissimus como sentildeala Agustiacuten (Civ 22 6 1) ldquounus e numero doctissimorum hominum idemque eloquentissimus omnium M Tullius Cicerordquo Pero en la Antiguumledad tardiacutea este aspecto el de la doctrina que forma-ba anteriormente parte de la educacioacuten general y de las artes liberales comienza a transformarse en eruditio conformada por conocimientos sesgados obtenidos a partir de los libros La elocuencia en su forma libraria y literaria es lo uacutenico que ensentildea la escuela las otras cinco artes liberales son apenas mencionadas por el grammaticus en su enarratio de manera casi anecdoacutetica y ciertamente no ocupan un lugar central sino subordinado a la gramaacutetica y a la retoacuterica El aspecto ldquoactivordquo de la educacioacuten queda subordinado al ldquoperfectivordquo y la cultura general no es tanto una formacioacuten del espiacuteritu como una suerte de acumulacioacuten de conocimientos que sir-ven de manera utilitaria para la oratoria (cfr Marrou 1938)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 123

La presencia dominante del cristianismo no tuvo como re-sultado un cambio abrupto de la educacioacuten paganos y cris-tianos compartiacutean la paideiacutea tradicional y los escasos inten-tos de los que tenemos noticias por separar ambas culturas ndashla enmienda de Juliano al Codex Theodosianus prohibiendo que los cristianos ensentildearan los grandes libros paganos y el cierre de la Academia en Atenas por parte de Justiniano en 529ndash parecen confirmar esta presuncioacuten (cfr Rappe 2001) El programa educativo de la Iglesia cristiana temprana con-cede un lugar central a la presencia de las letras paganas y si hay una oposicioacuten binaria que sustenta la teoriacutea educativa cristiana es ldquoeacuteticamente aceptablerdquo y ldquoeacuteticamente no acepta-blerdquo lo cual claramente no se corresponde con la oposicioacuten cristiano-pagano Todos los miembros de la elite de la socie-dad tardoantigua recibiacutean las mismas teacutechnai de los mismos maestros y existiacutea una continuidad retoacuterica y cultural en las praacutecticas gramaticales por medio de las cuales se cimentaba el poder de la burocracia autoritaria Esta educacioacuten comuacuten acentuaba la sensacioacuten de pertenencia a un modus uiuendi que poniacutea el eacutenfasis en los valores de la correccioacuten social la di-plomacia mutua y la colaboracioacuten social La cultura literaria constituiacutea una suerte de zona neutral de comunicacioacuten y pres-tigio compartidos a lo largo de la cual las mejores familias de la sociedad podiacutean moverse a fines del siglo IV hacia un cris-tianismo respetable y aristocraacutetico Una vez hecho el pasaje la aristocracia cristianizada trajo la cultura literaria consigo de manera tan natural como llevaba los valores de clase social y de familia (cfr Kaster 1988) La funcioacuten de la educacioacuten era entonces definir e identificar esta elite que se definiacutea por opo-sicioacuten a la masa no educada (cfr Matthews 1975)

En este movimiento de redefinicioacuten la paideiacutea se trans-forma en la cultura externa una sabiduriacutea superficial que viste a la verdadera persona Es un aprendizaje valioso en tanto constituye una imagen de la verdadera virtud pero esta formacioacuten de buenos haacutebitos que se propone no tiene

Julieta Cardigni124

que ver en gran medida con la virtud innata del alma Asiacute la sabiduriacutea pagana parece haber construido una suerte de ldquoborradorrdquo decente de lo que seriacutea el verdadero arte de vivir con la revelacioacuten cristiana (cfr Rappe 2001) por ejemplo Basilio parece sugerir en Ad adulescentes que el estudio de las obras claacutesicas funciona como una propedeacuteutica para la empresa maacutes seria y adulta del entrenamiento moral e inte-lectual Esta traduccioacuten cultural operada por el cristianis-mo le permitioacute al modelo claacutesico seguir sobreviviendo en los nuevos tiempos en tanto funcionaba asiacute como un canal de encuentro para determinada clase social114

Una vez estabilizado este proceso nos encontramos en una etapa en la cual las letras cristianas ya han florecido y resurge por lo tanto la antigua discusioacuten entre retoacuterica y fi-losofiacutea Asiacute en De doctrina christiana Agustiacuten busca separarse de la retoacuterica pagana a partir de una propuesta de reformu-lacioacuten del canon que excluye ahora a los grandes textos de la tradicioacuten grecolatina pagana dado que hay que concen-trarse en los autores cristianos En el libro cuarto del tratado Agustiacuten explica en queacute consiste la nueva propuesta retoacuterica en la cual las Escrituras funcionaraacuten como canon estiliacutestico en vez de los modelos paganos a partir de un procedimiento inductivo De esta forma se aleja del modelo del grammati-cus latino y adopta maacutes bien otro el que tiene raiacuteces en la Repuacuteblica platoacutenica ambos se asemejan en el punto en que operan una reductio artium ad philosophiam circunscribiendo el estudio general a un punto que se considera fundamental los textos sagrados o los textos filosoacuteficos seguacuten el caso (cfr Rappe 2001) Como veremos el modelo de Macrobio tam-bieacuten responde a esta tradicioacuten platoacutenica que retoma Agustiacuten

114 Esta transformacioacuten de la educacioacuten liberal en cultura externa o preliminar no es novedad del cristianismo sino que habiacutea comenzado ya en el aacutembito pagano con por ejemplo Seacuteneca (Ep 88) quien sentildeala la inutilidad de la educacioacuten liberal (studia liberalia) pero concede que la uacutenica forma de estudio liberal es la sabiduriacutea (sapientia) no porque sea digna de una persona libre sino porque hace libres a los hombres

Macrobio en el mapa tardoantiguo 125

poco antes que eacutel en franca oposicioacuten a las praacutecticas del grammaticus y su comentario escolar

Por otro lado a lo largo de la historia de la educacioacuten romana la instruccioacuten va restringieacutendose cada vez maacutes al aacutembito institucional y asiacute termina identificaacutendose con la es-cuela ndasha diferencia de lo que ocurriacutea en sus oriacutegenesndash que abreva en la literatura tradicional para conformar su praacutec-tica pedagoacutegica Esta procede por medio de la repeticioacuten de los textos no mecaacutenica sino orientada hacia ciertos obje-tivos los gramaacuteticos tardoantiguos realizan esta operacioacuten seleccionando del gran corpus de la tradicioacuten aquello que quieren que perviva y de ahiacute el gran poder que detentan en el establecimiento del canon literario Muestra de esto es la supervivencia por ejemplo de los tratados de ortogra-fiacutea como una suerte de recetas de escritura mientras que Varroacuten no corre la misma suerte Claramente la repeticioacuten supone una seleccioacuten que de ninguna manera es ingenua sino que responde a los objetivos de la instruccioacuten escolar (cfr Desbordes 1995)

El objeto disciplinar del grammaticus es la gramaacutetica que comprende una doble tarea la teoacuterica de regular la produc-cioacuten linguumliacutestica y la maacutes praacutectica de la lectura de los textos Sin embargo la gramaacutetica debioacute recorrer un largo camino antes de constituirse como objeto de estudio relativamente independiente en la escuela claacutesica ya que en sus oriacutegenes era inseparable de la filosofiacutea siendo ambas reflexiones y descripciones complementarias de un mismo fenoacutemeno La base comuacuten estaba dada por el hecho de que las dos activida-des teniacutean su raiacutez en el uso de un lenguaje natural cuyas ca-tegoriacuteas eran indispensables para estructurar los contenidos de la reflexioacuten la ensentildeanza y la comunicacioacuten (cfr Swiggers-Wouters 2002) De todas maneras y aunque el surgimiento de la gramaacutetica concebida como ciencia de la lengua es to-daviacutea hoy objeto de debate podemos considerar que a partir de la actividad alejandrina con miras a establecer un texto

Julieta Cardigni126

correcto surge paulatinamente la idea de que pueden cons-tituirse reglas generales no dependientes de las formas que aparecen en los autores pero que eventualmente pueden jus-tificarlas o explicarlas

Esta es la situacioacuten que los romanos recibieron en el siglo I a C con la dispersioacuten de los sabios griegos de Alejandriacutea Hoy en diacutea la criacutetica asocia frecuentemente el inicio de la tradicioacuten gramatical a la estadiacutea en Roma de Crates de Ma-los en el segundo tercio del siglo II d C tal como nos relata Suetonio quien utiliza la palabra grammatica para designar la exeacutegesis de los textos que Crates llevoacute a cabo en sus confe-rencias115 Sin embargo en Roma existiacutea ya la tradicioacuten pro-veniente de la escuela alejandrina relacionada con lo que hoy consideramos filologiacutea por lo cual lo que estaacute realmente fijando la aneacutecdota de Crates en Roma es la incorporacioacuten de otra forma de hacer hablar a los textos que responde a los trabajos de la filosofiacutea estoica (cfr Desbordes 1995 35)

A partir de este hito pueden reconocerse varias etapas de esta ldquocriacutetica literariardquo en el aacutembito latino116 la primera ligada a los estudios griegos que se inicia con la mencio-nada estadiacutea en Roma de Crates de Malos La edad de oro de la criacutetica literaria en Roma comprendioacute desde la eacutepoca de Varroacuten hasta la de Gelio (siglos I a C-II d C) y se defi-nioacute por un caraacutecter anticuario asiacute el gramaacutetico que seguiacutea los preceptos del alejandrinismo influiacutea tanto en el gusto literario de la eacutepoca como en el canon literario y se asegu-raba la supervivencia de ciertos textos frente a otros que se perdiacutean En tiempos de Augusto los criacuteticos fueron aun maacutes profesionales en su tarea podemos mencionar a Pompeyo

115 Suetonio Gramm 12 ldquoPrimus igitur quantum opinamur studium grammaticae in urbem intulit Crates Mallotes Aristarchi aequalis qui missus ad senatum ab Attalo rege inter secundum ac tertium Punicum bellum sub ipsam Ennii mortem cum regione Palatii prolapsus in cloacae foramen crus fregisset per omne legationis simul et ualitudinis tempus plurimas acroasis subinde fecit assidueque disseruit ac nostris exemplo fuit ad imitandumrdquo

116 Asiacute las enuncia y describe Geymonat (1990)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 127127

Festo Verrio Flaco (transmitido por Pompeyo Festo y Paulo Diaacutecono) e Higinio En esta etapa no solo se manifiesta un gran intereacutes por los autores antiguos sino tambieacuten por las novedades literarias y por los escritores contemporaacuteneos e innovadores como lo es en ese momento Virgilio

En el siglo II d C se abre una nueva etapa dentro de los estudios criacutetico-literarios en Roma se trata ahora de lograr un acercamiento diferente a los textos ya que se intenta leer y com-prender en profundidad a los autores leiacutedos Suetonio constitu-ye un personaje emblemaacutetico de esta eacutepoca seguido un siglo despueacutes por Aulo Gelio quien mostraba un intereacutes mayor por la erudicioacuten y el culto de la Antiguumledad Durante los siglos III y IV d C el canon de textos latinos ya se encontraba estabiliza-do y en consecuencia aparecen los grandes comentarios con-tinuos a los textos maacutes prestigiosos el de Porfirio a Horacio el de Donato a Terencio y el de Servio a Virgilio existiacutean tambieacuten los scholia uetera a Lucano Estacio Juvenal Ciceroacuten Persio Ovi-dio y a otros autores El comentario se constituyoacute en esta eacutepoca en un geacutenero cuyo modelo puede considerarse el texto de Ser-vio sobre la obra de Virgilio y se caracterizoacute maacutes que por per-cibir el valor literario de los textos por un intereacutes linguumliacutestico se trataba de defender y perpetuar la lengua del Imperio

La gramaacutetica era una vez estabilizada en sus funciones la ensentildeanza de coacutemo hablar y escribir correctamente en su se-gunda instancia mientras que las primeras letras estaban a cargo del litterator117 Sin embargo su aacutembito de aplicacioacuten se limitaba a lo que hoy denominamos fonologiacutea y morfologiacutea notablemente el estudio de la sintaxis se encontroacute ausente en Roma hasta el siglo VI en que Prisciano adaptoacute la obra de Apolonio Diacutescolo118 Las praacutecticas en escuela del grammaticus consistiacutean en la lectura y explicacioacuten de los autores del canon

117 Para una evolucioacuten de la gramaacutetica como disciplina cfr Desbordes (1995 37)118 El Rhematikoacuten de Apolonio Diacutescolo es ya sentildealado como la fuente principal del Tractatus de Macrobio

pero se trata de una recuperacioacuten parcial ya que el autor latino se concentra en describir y analizar las diferencias entre el verbo griego y latino y no aborda de manera central cuestiones sintaacutecticas

Julieta Cardigni128

literario entre los cuales el que ocupaba el lugar maacutes alto era por supuesto Virgilio Como su colega griego el grammaticus ensentildeaba methodice et historice (Quintiliano 1 9 1) y su ense-ntildeanza abarcaba el estudio teoacuterico de la lengua correcta y la explicacioacuten de los poetas claacutesicos como sentildeala tambieacuten Ser-gio ldquoars grammatica praecipue consitit in intellectu poetarum et in recte scribendi loquendiue rationerdquo119 Estos dos aspectos son los que considera Agustiacuten (De musica 2 1 1) al definir al gramaacute-tico como custos historiae dado que de la misma manera que los soldados en la frontera el grammaticus teniacutea a su cargo la custodia de la lengua y de la cultura y si bien su estatus social era en general bastante bajo su funcioacuten como guardiaacuten de la identidad cultural lo convertiacutea en un funcionario de la edu-cacioacuten y en un elemento paradoacutejicamente fundamental en la sociedad tardoantigua120

Asiacute en la escuela surge el geacutenero comentario que consis-te justamente en la explicacioacuten de los autores del canon lite-rario A traveacutes de este tipo textual la praacutectica del gramaacutetico se revela regida por un tono sumamente dogmaacutetico amigo de las definiciones y divisiones sucesivas como observamos en el Ars Maior de Donato

Tropus est dictio translata a propria significatione ad non propriam similitudinem() Sunt autem tropi tredecim me-taphora catachresis mesalypsis metonyma () Metaphora est rerum uerborumque translatio()121

A partir de la lectura del texto ndashdesarrollado por medio de las operaciones de lectio explanatio emendatio y iudicium

119 Sergio Explanationes in artem Donati Keil 4 p 485 1 15-16 ldquoEl arte gramatical consiste principalmente en la comprensioacuten de los poetas y en la teoriacutea de escribir o hablar correctamenterdquo

120 Con respecto al grammaticus sus funciones y su estatus social cfr Kaster (1988)121 Keil Grammatici Latini 4 1 13 ldquoUn tropo es una enunciacioacuten trasladada desde su propia significacioacuten

hacia algo similar En efecto hay trece tropos la metaacutefora la catacresis la metalepsis la metonimia () La metaacutefora es la traslacioacuten de las palabras y de los sentidos ()rdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 129

seguacuten Diomedes GL 426 21)ndash se procediacutea entonces a la instruccioacuten linguumliacutestica que se desarrollaba en los distintos niveles que ya los teoacutericos antiguos ndashno sin dificultadesndash de-tectaban en la lengua el foneacutetico el morfosintaacutectico y el se-maacutentico (cfr Baratin 1989)

El tratamiento de los errores por parte del gramaacutetico ilustra claramente acerca de su funcioacuten educadora y social en tanto custos latini sermoni122 y custos historiae el grammati-cus debiacutea cumplir su labor de transmisor de los valores de la romanitas garantizando asiacute la supervivencia del ciues ro-mano Sus recursos consistiacutean principalmente en el estable-cimiento la posesioacuten y el control del ars que gobernaba por medio de la ratio el material linguumliacutestico que ofreciacutea la naturaleza y que conformaba la lengua estaacutendar y sincroacute-nica que ensentildeaba la escuela Asiacute el gramaacutetico se fundiacutea con la institucioacuten escolar que representaba concentrando la autoridad en su propia figura y de acuerdo con esta pers-pectiva el tratamiento de todo lo que saliera de la norma se convertiacutea en contra natura (cfr Kaster 1988) Esta nocioacuten de la lengua como natural y dada comporta algunos proble-mas puesto que entra en conflicto con la consideracioacuten de registro y variacioacuten diacroacutenica elementos que surgen ine-vitablemente en el tratamiento de textos literarios que con-taban con siglos de antiguumledad al momento de su lectura en la clase del grammaticus Sin duda una de las tareas maacutes difiacuteciles e ineludibles del gramaacutetico era erradicar de alguna manera estos usos linguumliacutesticos no naturales del proceso de ensentildeanza y al mismo tiempo seguir venerando la auctori-tas del texto comentado De acuerdo con esto la escuela en-sentildea de manera teoacuterica y analiacutetica no la lengua viva sino el inventario del material empleado por los grandes escritores claacutesicos y no se detiene en la concepcioacuten de evolucioacuten de la lengua ni en el registro

122 Seacuteneca Ep 95 65 usa esta calificacioacuten con cierta ironiacutea

Julieta Cardigni130

La explanatio sobre el texto fuente ndashde la que surge el co-mentario como talndash es a menudo poco literaria y si bien es exeacutegesis no debemos pensar que hay necesariamente una interpretacioacuten del texto siacute hay alusiones a otros campos del saber ndashesas sesgadas menciones a las que han sido reducidas las otras disciplinas de las artes liberalesndash pero en su mayor parte el comentario es linguumliacutestico En el caso particular de Servio el porcentaje de comentarios no linguumliacutesticos es muy bajo (dos de cada tres se refieren a cuestiones relacionadas con la lengua) y entre ellos la mayoriacutea es de indagacioacuten de contenidos mientras que un porcentaje auacuten menor es de ca-raacutecter exegeacutetico (uno de cada siete se refiere a cuestiones relacionadas con la mitologiacutea la historia la geografiacutea) (cfr Kaster 1988 172)

De acuerdo con lo expuesto el gramaacutetico y su disciplina teniacutean maacutes que ver con la erudicioacuten adquirida esencialmente a partir de la lectura de los claacutesicos de la tradicioacuten literaria en consonancia con esta tendencia libresca que caracterizoacute a toda la Antiguumledad tardiacutea Todo el saber estaacute contenido en los textos de la tradicioacuten y lo que es preciso poner en praacutectica es por lo tanto recursos para extraerlo es decir formas de exeacutegesis y transmisioacuten de este saber La escuela parece presentarse como un reducto de la cultura aristocraacute-tica pagana que en apariencia se resiste a los cambios pero que en profundidad los combate generando en este mismo movimiento ciertas transformaciones que le proporcionan sus caracteriacutesticas distintivas en la eacutepoca tardoantigua

La criacutetica de los intelectuales a la escuela del grammaticusAquiacute es donde se reabre la brecha ndashnunca cerrada del todo

por otra partendash entre gramaacuteticos e intelectuales entre orato-ria y filosofiacutea Agustiacuten Macrobio y otros hombres de su tiempo no consideran que la educacioacuten liberal sea un fin en siacute mismo sino que continuacutean pensando que es una preparacioacuten para

Macrobio en el mapa tardoantiguo 131

los estudios superiores La clase intelectual de cuna pagana veiacutea en el sistema de la escuela particularmente la del gramaacute-tico posibles causas del derrumbe del Imperio En esta liacutenea se desarrolla la criacutetica macrobiana expliacutecitamente expuesta en Saturnalia (1 24 12-13) dirigida a ciertos gramaacuteticos que por una actitud totalmente servil hacia la tradicioacuten literaria permanecen en los maacutergenes de los textos y no se apropian de su verdadero sentido cayendo en una fragmentacioacuten y falta de relacioacuten que acusan fallas morales e intelectuales al mismo tiempo Esta actitud no hace maacutes que reproducir y perpetuar las condiciones en las que se maneja el Imperio tardiacuteo (cfr Kaster 1980a)

Si bien en el aacutembito latino a diferencia del griego la filo-sofiacutea del lenguaje y sus reflexiones no ocupan un lugar cen-tral hay algunos rastros de la dialeacutectica estoica en Agustiacuten y Marciano Capela y el tratado Periacute Hermeneiacuteas de Apuleyo que es una adaptacioacuten del de Aristoacuteteles en Varroacuten hay maacutes bien una aplicacioacuten de la dialeacutectica a problemas gramatica-les y desde nuestra perspectiva Macrobio es tambieacuten here-dero aunque menos evidente de esta tendencia filosoacutefica que concibe el lenguaje de forma diferente y que por lo tan-to no puede acordar con los supuestos ni las praacutecticas del grammaticus Marciano Capela completa la definicioacuten de gra-maacutetica en la primera parte en su tratado sobre la dialeacutectica refirieacutendose de forma tiacutepicamente gramatical a cuestiones loacutegicas y alineaacutendose en la tradicioacuten estoica123 La represen-tacioacuten de la gramaacutetica que Agustiacuten y Marciano transmiten a la Edad Media se caracteriza mayormente por la intencioacuten de siacutencresis y enciclopedismo tiacutepicas de la eacutepoca que se aprecia tambieacuten en De differentiis de Macrobio124

123 Cfr Luhtala (2003) Resulta interesante esta operacioacuten de ldquogramaticalizarrdquo la dialeacutectica y acercar de este modo gramaacutetica y filosofiacutea tal como estaban en los primeros tiempos

124 Macrobio realiza una operacioacuten similar que se verifica en las dos direcciones tanto sirve la gramaacutetica para aclarar cuestiones filosoacuteficas como la filosofiacutea para explicar cuestiones estrictamente linguumliacutesticas Sobre el intereacutes de Macrobio por la gramaacutetica cfr De Paolis (1992)

Julieta Cardigni132

Esta confrontacioacuten entre gramaacuteticos ldquoprofesionalesrdquo y ldquoaficionadosrdquo no es una construccioacuten de nuestras lecturas modernas sino que los mismos hombres de la eacutepoca la percibiacutean y la explicitaban Plinio Aulo Gelio Varroacuten o el mismo Ceacutesar se habriacutean sorprendido mucho de que se los denominara grammatici dado que no era este su trabajo y quizaacute hasta se habriacutean sentido ofendidos por esta homolo-gacioacuten La razoacuten es que si bien sus temas de reflexioacuten coin-ciden con los de los gramaacuteticos prefieren permanecer en un aacutembito marginal y especiacuteficamente criacutetico desde donde exponer sus ideas y manifestar sus objeciones En la eacutepoca que estudiamos el discurso de los profesionales se perfila ya como forma hegemoacutenica pero los aficionados siguen insis-tiendo Paradoacutejicamente el discurso gramatical experimen-taraacute cambios a partir de los aportes de los pensadores de la eacutepoca que lo transformaraacuten definitivamente para ser recibi-do por la Edad Media en una forma que aunque mantiene la apariencia del discurso escolar en lo profundo se halla transformado por las ideas filosoacuteficas que suelen sustentar el discurso de los aficionados Asiacute la educacioacuten medieval se asimila mucho maacutes a la obra y pensamiento de Macrobio que al comentario escolar de Servio Quizaacute podamos entonces hablar de una suerte de empate

Por otra parte en el siglo V se observa la continuacioacuten de una tradicioacuten iniciada siglos antes en el apogeo del Im-perio romano caracterizada por la produccioacuten a partir de la lectura de los textos (cfr Desbordes 1995) que parece mostrar coacutemo la cultura romana se vuelve sobre siacute misma buscando en sus propias producciones culturales formas de legitimacioacuten y de continuidad El ejemplo de Aulo Gelio es claro y muestra hacia doacutende se dirigiacutea el universo de los scholastici ajenos a la ciencia a la filosofiacutea a la litera-tura pero minuciosos conocedores de los libros Tambieacuten los geacuteneros literarios experimentan transformaciones que estaacuten relacionadas con la mediacioacuten literaria como el caso

Macrobio en el mapa tardoantiguo 133

de Saturnalia de Macrobio en relacioacuten con el banquete pla-toacutenico125 De acuerdo con esta tendencia la discusioacuten gra-matical sale del aacutembito cercado por la escuela y alcanza la esfera puacuteblica llegando a ser de intereacutes para los aficionados y generando poleacutemicas por parte de pensadores que no son de ninguna manera especialistas

iquestCuaacuteles son los puntos concretos sobre los que difieren gramaacuteticos e intelectuales y que fundamentan estos disen-sos y criacuteticas En primer lugar la concepcioacuten de lengua que maneja cada uno El gramaacutetico como buen profesional de-limita su objeto de estudio y de alguna manera lo objetiva y aiacutesla del resto de las disciplinas de modo de volverlo inde-pendiente y casi autosuficiente Asiacute si bien como sabemos los textos eran el punto de partida de la ensentildeanza lo eran en tanto podiacutean descomponerse en elementos de la lengua y corregirlos en funcioacuten del sistema de reglas gramatica-les Esta actitud tan estricta hacia la lengua se evidencia tambieacuten en la relacioacuten que el grammaticus establece entre los uitia y las figurae estas uacuteltimas como puerta de escape ante la presencia de un ldquoerrorrdquo en el texto de una autoridad literaria

En contraposicioacuten por ejemplo Ciceroacuten expresa su desacuer-do con este intereacutes desmedido por la correccioacuten gramatical sentildealando que hablar bien no es no cometer errores la adqui-sicioacuten de la latinitas no entrantildea ninguacuten meacuterito dado que es na-tural y faacutecil y por lo tanto es incorporada raacutepidamente por los estudiantes Es una virtud del buen ciudadano no del buen ora-dor lo mismo ocurre con la urbanitas que es casi una cuestioacuten de observacioacuten y de derecho de nacimiento puesto que se trata de un acento o pronunciacioacuten propia de la ciudad de Roma ldquoFaciles enim inquit Antoni partes eae fuerunt duae quas modo percucurri uel potius paene praeterii Latine loquendi planeque

125 Sobre las transformaciones geneacutericas en Saturnalia cfr Flamant (1968)

Julieta Cardigni134

dicendirdquo126 Por el contrario las virtudes que se buscan en el orador son muy diferentes

Reliquae sunt magnae implicatae uariae graues quipus omnius admiratio ingenii omnis laus eloquentiae contine-tur nemo enim unquam est oratorem quod Latine loque-retur admiratus si est aliter inrident neque eum oratorem tantum modo sed hominem non putant127

Tambieacuten Aulo Gelio ataca a los gramaacuteticos por su afaacuten de corregir lectiones verdaderas hay en Noctes Atticae muacuteltiples ejemplos en los que se opone un gramaacutetico a un hombre de buen gusto y criterio que defiende la singularidad de un tex-to ya sea por su antiguumledad o por el estilo del autor

Grammaticus autem quispiam de nobilioribus ab emptore ad spectandos libros adhibitus repperisse unum in libro mendum dicebat sed contra librarius in quoduis pignus uo-cabat si in una uspiam littera delictum esset128

El mismo Macrobio en Saturnalia ndashy bajo la persona de Ser-vio que notemos es muy diferente de la que se vislumbra en el corpus servianondash defiende la antiguumledad de una leccioacuten ante el ataque no de un gramaacutetico sino de Aviano uno de los asistentes al banquete que comete un error por ignorancia

126 Ciceroacuten De Oratore 3 52 ldquoEn efecto Antonio dijo hay dos partes faacuteciles de esta las cuales paseacute de este modo y casi ni mencioneacute hablar latinamente y pronunciar llanamenterdquo

127 Ciceroacuten De Oratore 3 52 ldquoLas restantes son grandes implicadas variadas serias en las cuales la admiracioacuten de todo el talento toda la alabanza de la elocuencia se contiene Pues ninguacuten orador ha sido admirado por hablar lsquolatinamentersquo si hay alguno es burlado y no se piensa que este sea un orador por eso sino que es propio del hombrerdquo

128 Aulo Gelio 5 4 1 ldquoCierto gramaacutetico (uno de los maacutes conocidos) que un comprador habiacutea hecho ir alliacute para que examinara aquellos libros deciacutea que habiacutea encontrado un error en uno de ellos pero el librero apostaba todo lo que se quisiera a que no podriacutea encontrarse ninguacuten defecto ni siquiera en una sola letrardquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 135

Ad haec cum Caecina renidens taceret et Seruius a Sym-macho rogatus esset quidnam de his existimaret Licet inquit in hoc coetu non minus doctrina quam nobilitate reuerendo magis mihi discendum sit quam docendum fa-mulabor tamen arbitrio iubentis et insinuabo primum de Saturnalibus post de ceteris unde sit sic eloquendi non nouitas sed uetustas129

En el caso de Macrobio la defensa tiene como base la analogiacutea con el pasado es decir la auctoritas que los ldquoma-los gramaacuteticosrdquo no contemplan ni respetan a diferencia del Servio macrobiano En el fondo tanto esta como la de los otros criacuteticos aficionados a la gramaacutetica es una actitud pro-fundamente moderna ya que acepta la variedad linguumliacutestica en sus aspectos diacroacutenico y sincroacutenico a diferencia de las reglas estrictas de la escuela que ensentildea una lengua al fin y al cabo inexistente

iquestCuaacutel es la justificacioacuten que subyace a esta actitud tan hos-til hacia las praacutecticas de correccioacuten gramatical En princi-pio y en su aspecto maacutes inmediato los haacutebitos linguumliacutesticos aprendidos en la escuela ayudan a mantener las diferencias de estatus y a preservar la estratificacioacuten social hablar de cierta manera indica que se pertenece a cierta clase social e inversamente cometer ciertos errores evidencia inmedia-tamente la falta de ese capital cultural Por otro lado en las praacutecticas religiosas la correccioacuten linguumliacutestica es imprescindi-ble ya que al tratarse de enunciados performativos las pa-labras no pueden alterarse ni modificarse como tambieacuten advierte Servio al decir que ldquoet in precibus nihil esse ambiguum

129 Macrobio Sat 1 4 4 ldquoPuesto que Cecina callaba sonriente y Siacutemaco le habiacutea preguntado a Servio queacute pensaba del asunto este dijo lsquoAunque en esta reunioacuten no por menos respeto a la doctrina que a la nobleza me conviene maacutes aprender que ensentildear sin embargo atendereacute el capricho del que pregunta y me dedicareacute primero al asunto de las Saturnales despueacutes al resto para que se demuestre no la novedad de tales palabras sino su antiguumledadrsquordquo

Julieta Cardigni136

debetrdquo130 La precisioacuten linguumliacutestica es entonces eficaz para ob-tener el resultado esperado Con el triunfo del cristianismo este factor adquiere aun mayor peso y asiacute un bautismo podiacutea ser nulo si las palabras correctas no se habiacutean pronunciado correctamente (cfr Hyman 2002)

En adicioacuten a estos factores en la Antiguumledad tardiacutea la diver-sidad linguumliacutestica en el Imperio romano habiacutea aumentado no-tablemente por lo cual no debe sorprendernos la insistencia en la correccioacuten linguumliacutestica que observamos en los tratados gramaticales de la eacutepoca si se fuerza la praacutectica de la norma es porque evidentemente el habla la estaba transgrediendo como nos cuenta Isidoro ldquoquae post imperium latius promotum simul cum moribus et hominibus in Romanam ciuitatem inrupit integritatem uerbi per soloecismos et barbarismos corrumpensrdquo131 En este sentido la lengua es constitutiva de las instituciones que otorgan cohesioacuten social a una comunidad Preservar la len-gua significa preservar el statu quo dado que la importancia del conservadurismo en la norma linguumliacutestica estaacute relacionada con la preservacioacuten identitaria de un grupo social

Podemos afirmar que tambieacuten los intelectuales aficiona-dos a la gramaacutetica estaban de acuerdo en general con estas premisas Sin embargo la sociedad y la lengua son fuerzas dinaacutemicas y por lo tanto cambiantes Ante estas transforma-ciones dos actitudes son posibles la prescriptiva tiacutepica del aacutembito institucional de la escuela del gramaacutetico y la anti-prescriptiva quizaacute maacutes ldquorevolucionariardquo que en nuestro caso estaacute simbolizada por las corrientes filosoacuteficas y por el cris-tianismo y que le dan a la poleacutemica que estamos tratando de describir un asidero en el contexto social de la eacutepoca Dado que se situacutean en un espacio externo al de la escue-la los intelectuales que atacan a los gramaacuteticos ndashpero que

130 Servio Comm in Aen 7 120 ldquofatis mihi debita bona periphrasis est ne lsquofatalisrsquo diceret quod est medium et in precibus nihil esse ambiguum debetrdquo

131 Isidoro Orig 9 1 7 ldquoNuevas costumbres y personas llegaron al Estado romano corrompiendo la naturaleza propia de las palabras con solecismos y barbarismosrdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 137

poseen esa misma formacioacuten que denostanndash no comparten estas preocupaciones y pueden ver maacutes allaacute de las palabras del texto para ir en busca de un sentido maacutes global y trascen-dente ya sea literario o filosoacutefico O quizaacute pueden percibir al mismo tiempo que no se trata de preservar la ldquocaacutescarardquo o la superficie de la educacioacuten sino de trazar una verdadera continuidad con la tradicioacuten que garantice a su vez la uni-dad cultural

Como corolario la funcioacuten que para cada grupo tiene la tarea de educar es esencialmente diferente En el Tardoan-tiguo la educacioacuten era una forma de socializacioacuten que bus-caba por sobre todo generar un ciudadano leal y productivo con el objetivo de mantener el equilibrio social Era un pro-ceso bastante exclusivo en el cual el origen y la clase social jugaban un papel maacutes importante de lo que puede parecer a primera vista maacutes aun que las habilidades (que eran no obstante fundamentales) (cfr Too 2001) Pero mientras que desde la perspectiva del gramaacutetico la escuela y su ensentildeanza son recursos para perpetuar las condiciones sociales y ase-gurar la permanencia y continuidad de la tradicioacuten para los pensadores marginales a la escuela la educacioacuten es justa-mente la forma de cuestionar y subvertir este orden que ya no es funcional en la cultura del Tardoantiguo

139

CAPIacuteTULO 2

Los Commentarii y el geacutenero comentario

No poet no artist of any art has his complete meaning alone His significance his appreciation is the appreciation of his relation to the dead poets and artists You cannot value him alone you must set him for contrast and comparison among the dead I mean this as a principle of aeligsthetic not merely historical criticism The necessity that he shall conform that he shall cohere is not one-sided what happens when a new work of art is created is something that happens simultaneously to all the works of art which preceded it The existing monuments form an ideal order among themselves which is modified by the introduction of the new (the really new) work of art among them () and this is conformity between the old and the new

T S Eliot ldquoTradition and the Individual Talentrdquo 1922

Los geacuteneros en el Tardoantiguo

En el campo de la filologiacutea claacutesica la criacutetica ha tendido tradicionalmente a un anaacutelisis retoacuterico o estiliacutestico de los textos para su descripcioacuten generalmente muy ligado al reco-nocimiento de los rasgos formales lo cual en muchos casos resulta productivo y suficiente para la descripcioacuten de marcas geneacutericas No obstante en algunos otros textos esta perspec-tiva se revela como insuficiente y en los uacuteltimos antildeos los estudiosos han comenzado a considerar la nocioacuten de geacutenero como fundamental en la transmisioacuten de los valores de las sociedades griega y romana de lo cual se deduce que es un concepto complejo que incluye una relacioacuten especiacutefica con la realidad en la que es producido el texto Desde este punto de vista los textos adquieren una dimensioacuten ideoloacutegico-social y

Julieta Cardigni140

los geacuteneros funcionan como sus intermediarios configuraacuten-dose a partir de una serie de similitudes que ciertos textos comparten entre siacute y por medio de las cuales se diferencian de otros y que fueron intencionalmente establecidas por los autores y son a su vez decodificadas por sus receptores (cfr Volk 2002)

Como es sabido el discurso sobre los geacuteneros ha sido fun-dacional para Occidente desde la Repuacuteblica de Platoacuten (2 394 b-c) y la Poeacutetica de Aristoacuteteles (1447a 14- 29) ambos esboza-ron aunque de manera no exhaustiva una poeacutetica sobre los geacuteneros Platoacuten con gran acierto dirigioacute la cuestioacuten vincu-lando las clases de textos poeacuteticos ndashdiegeacuteticos mimeacuteticos y mixtosndash con las modalidades expresivas referenciales mien-tras que Aristoacuteteles reflexionoacute a partir de un pensamiento histoacuterico-pragmaacutetico ya estabilizado en Grecia Este uacuteltimo sostiene que la comunicacioacuten literaria sigue las viacuteas de la eacutepi-ca de Homero o de la representacioacuten dramaacutetica de Esquilo a Euriacutepides y percibe tambieacuten la existencia en Grecia de otras modalidades mayoritariamente meacutelico-recitativas ndashatleacutetica citariacutestica liacuterica etcndash que canalizan la expresioacuten iacutentima no narrativo-mimeacutetica de las experiencias comunicadas (Poet 1447a 14- 29)

Fundamentalmente a partir de la lectura de Platoacuten Aris-toacuteteles Horacio y Quintiliano parte de la criacutetica adscribe a la idea de que los antiguos no teniacutean un sistema de geacuteneros sino de modelos es decir que la auctoritas ndashque funcionaba como motor de la creacioacuten y como patroacuten ante el cual defi-nir la propia identidad literariandash era criterio de clasificacioacuten suficiente en el cual inscribir un texto132 Es decir que si bien los hombres de la Antiguumledad siacute parecen haber sostenido un sistema de clasificacioacuten de los textos literarios para que es-tas categoriacuteas adquieran el estatus de ldquogeacutenerordquo y dejen atraacutes el maacutes simple de ldquoclaserdquo es necesario que percibamos en ellos

132 El defensor maacutes aceacuterrimo de esta propuesta es Rosenmeyer (1996)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 141

una reflexioacuten destinada a comprender las relaciones entre los distintos tipos de obras literarias Los antiguos parecen alinearse en una percepcioacuten histoacuterica de geacutenero si conside-ramos que habitualmente relacionaban grandes nombres a las obras poeacuteticas pero realmente practicaban maacutes que criacutetica geneacuterica criacutetica de modelos ya que sus asociaciones literarias no estaban dadas por la conexioacuten con una tradi-cioacuten geneacuterica sino con un ldquopadrerdquo un guiacutea personal (cfr Rosenmeyer 1996 422) Es asiacute coacutemo los escritores y los criacuteti-cos se veiacutean influenciados por otros escritores como sentildeala Longino en De sublime 13 2133 e incluso en las reflexiones so-bre la historia de la literatura que expone Quintiliano (Instit orat 10 1)134 se mencionan no tanto geacuteneros sino praacutecticas y sobre todo nombres propios Se trata entonces de dos pa-radigmas diferentes mientras que el pensamiento geneacuterico es de alguna manera cientiacutefico por su pretensioacuten de objeti-vidad y generalidad el pensamiento modeacutelico tiene un ca-raacutecter moral y es disparado por la lectura de los antecesores

133 Longino De Sublime 13 2 ldquoΟὐκοῦν καὶ ἡμᾶς ἡνίκacute ἂν διαπονῶμεν ὑψηγορίας τι καὶ μεγαλοφροσύνης δεόμενον καλὸν ἀναπλάττεσθαι ταῖς ψυχαῖς πῶς ἂν εἰ τύχοι ταὐτὸ τοῦθacute Ὅμηρος εἶπεν πῶς δacute ἂν Πλάτων ἢ Δημοσθένης ὕψωσαν ἢ ἐν ἱστορίᾳ Θουκυδίδης προσπίπτοντα γὰρ ἡμῖν κατὰ ζῆλον ἐκεῖνα τὰ πρόσωπα καὶ οἷον διαπρέποντα τὰς ψυχὰς ἀνοίσει πως πρὸς τὰ ἀνειδωλοποιούμενα μέτρα ἔτι δὲ μᾶλλον εἰ κἀκεῖνο τῇ διανοίᾳ προσυπογράφοιμεν πῶς ἂν τόδε τι ὑπacute ἐμοῦ λεγόμενον παρὼν Ὅμηρος ἤκουσεν ἢ Δημοσθένης ἢ πῶς ἂν ἐπὶ τούτῳ διετέθησαν τῷ γὰρ ὄντι μέγα τὸ ἀγώνισμα τοιοῦτον ὑποτίθεσθαι τῶν ἰδίων λόγων δικαστήριον καὶ θέατρον καὶ ἐν τηλικούτοις ἥρωσι κριταῖς τε καὶ μάρτυσιν ὑπέχειν τῶν γραφομένων εὐθύνας πεπλάσθαι πλέον δὲ τούτων παρορμητικόν εἰ προστιθείης πῶς ἂν ἐμοῦ ταῦτα γράψαντος ὁ μετacute ἐμὲ πᾶς ἀκούσειεν αἰών εἰ δέ τις αὐτόθεν φοβοῖτο μὴ τοῦ ἰδίου βίου καὶ χρόνου φθέγξαιτό τι ὑπερήμερον ἀνάγκη καὶ τὰ συλλαμβανόμενα ὑπὸ τῆς τούτου ψυχῆς ἀτελῆ καὶ τυφλὰ ὥσπερ ἀμβλοῦσθαι πρὸς τὸν τῆς ὑστεροφημίας ὅλως μὴ τελεσφορούμενα χρόνονrdquo

134 Quintiliano Inst 10 1 ldquoSed haec eloquendi praecepta sicut cogitationi sunt necessaria ita non satis ad uim dicendi ualent nisi illis firma quaedam facilitas quae apud Graecos hexis nominatur accesserit ad quam scribendo plus an legendo an dicendo conferatur solere quaeri scio Quod esset diligentius nobis examinandum [citra] si qualibet earum rerum possemus una esse contentirdquo

Julieta Cardigni142

En consecuencia esta disponibilidad del ldquomodelo parentalrdquo ayudoacute a anticiparse al reconocimiento de cualquier necesi-dad de una teoriacutea de los geacuteneros y de este modo la tradicioacuten de la imitatio para seguirla o para oponerse a ella satisfaciacutea el instinto clasificador de los antiguos criacuteticos

No obstante negar la existencia de los geacuteneros en la Anti-guumledad equivale a no reconocer las relaciones que los textos establecen con obras anteriores recordemos que los auto-res operaban de manera expliacutecita dentro de la tradicioacuten de la cual se reconociacutean como parte y hacia la cual llevaban la atencioacuten del lector a menudo desde la primera palabra de su obra tomemos solo por poner algunos ejemplos los comienzos de Eneida del Monobiblos de Propercio de la Ger-mania de Taacutecito Todos ellos contienen referencias codifica-das que aluden a otros escritores y a otras obras que forman parte del bagaje literario frente al cual el autor se posiciona de una u otra manera135 De esta forma el propoacutesito de una teoriacutea de los geacuteneros es clarificar estas tradiciones y afini-dades textuales que manifiestan las obras literarias136 y en ese sentido la Antiguumledad claacutesica permite esta construccioacuten desde sus propias reflexiones y sin que tengamos que forzar un marco teoacuterico que resulta anacroacutenico o inaplicable

Claramente un modelo funciona como guiacutea de las carac-teriacutesticas formales de un geacutenero como el metro o el estilo en efecto iquestqueacute otra cosa puede imitarse de un antecesor literario maacutes que estos patrones o rasgos reconocibles y cla-sificables En este sentido podemos coincidir con la idea de que no encontramos en los antiguos la sistematicidad que implica una teoriacutea pero siacute contamos con una suerte de poeacute-tica de los geacuteneros aun cuando estos sean concebidos maacutes como modelos que como una tradicioacuten geneacuterica El hecho

135 Cfr Dalzell (1996) quien polemiza expliacutecitamente con Rosenmeyer sobre este tema136 Frye (1975 247-248) ldquoThe purpose of criticism by genres is not so much to classify such traditions and

affinities thereby bringing out a large number of literary relationships that would not be noticed as long as there were no context established for themrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 143

de que existiera efectivamente la imitatio de la auctoritas no tiene por queacute excluir la existencia de la nocioacuten de geacutenero que puede articularse sin problemas en esta concepcioacuten si pensamos que la idea de ldquomodelo ejemplarrdquo propuesta por Conte (1986 31) funciona en una segunda acepcioacuten como coacutedigo como institucioacuten literaria que permite vislumbrar un sistema de reglas conscientes y deliberadas que el autor iden-tifica como indicadores de la forma en que debe ser leiacuteda la obra Esta idea permite a la criacutetica reconstruir un modelo hermeneacuteutico tradicioacuten coacutedigo y geacutenero median asiacute entre el sistema de la literatura y el lenguaje referencial del discur-so social En el caso de Macrobio como veremos la nocioacuten de imitatio y la de geacutenero se articulan de manera complemen-taria y fluida dado que lo que nuestro autor proclama es la imitacioacuten literaria de las obras de la tradicioacuten que funcio-nan de esta manera como una suerte de ldquorepresentacionesrdquo concretas de una forma geneacuterica platoacutenica y de este modo la imitatio es una garantiacutea para la creacioacuten dado que en el acuerdo con las obras de los auctores del pasado se evidencia la existencia de una ldquoformardquo geneacuterica homologable a lo que hemos establecido como ldquogeacutenero naturalrdquo o ldquotipordquo

Otra communis opinio de la criacutetica sobre la produccioacuten lite-raria antigua que a menudo oscurece la consideracioacuten sobre este tema es la idea de que habiacutea leyes fijas para cada geacutenero y que cada obra individual para tener eacutexito debiacutea ser escrita de acuerdo con estas leyes Pero este concepto de ldquoley de geacutene-rordquo es una nocioacuten maacutes renacentista que de la Antiguumledad Es verdad que los poetas claacutesicos suelen hablar como si existieran leyes geneacuterico-literarias que no pueden romperse como nos comunican Juvenal 7 102 ldquosic ingens rerum numerus iubet atque operum lexrdquo Horacio Epist 2 2 109 ldquoAt qui legitimum cupiet fecisse poemardquo y finalmente Quintiliano Inst 10 2 22

Sua cuique proposito lex suus decor est nec comoedia in co-turnos adsurgit nec contra tragoedia socco ingreditur Habet

Julieta Cardigni144

tamen omnis eloquentia aliquid commune id imitemur quod commune est137

Sin embargo y si bien estaacute claro que la mayoriacutea de las reflexiones geneacutericas tienen caraacutecter preceptivo no pode-mos deducir de ello que se trata de un dogma de hecho sabemos que los escritores romanos se sintieron libres para desarrollar la tradicioacuten de la forma en que mejor sirviera a sus propoacutesitos y que estas normas no parecen haber sido enunciadas sino para ser transgredidas Ciertamente si exis-te la conciencia de transgresioacuten de un geacutenero es porque de alguna manera hay reglas impliacutecitas que moldean las expec-tativas del lector frente a la lectura de una obra determinada y de manera similar de estas mismas pautas se vale el escri-tor al producir su obra Para ser justos esta es ciertamente una de las formas de concebir los geacuteneros en la Antiguumledad que podemos denominar ldquoorientada a la produccioacutenrdquo los liacute-mites geneacutericos son necesarios para la composicioacuten literaria ldquodescriptas seruare uices operumque colores cur ego si nequeo igno-roque poeta salutorrdquo dice Horacio138 Pero esta reflexioacuten no debe ser comprendida como si existiera un sistema de reglas externo a la obra de arte o impuesto por la criacutetica para su propia conveniencia sino maacutes bien como la explicitacioacuten de la existencia del instrumento con el que contaba el poeta antiguo para llegar al lector para organizar el contenido y para proyectarlo en formas inteligibles para la audiencia (cfr Segal en Conte 1986 xiii) el geacutenero es asiacute un medio de comunicacioacuten en culturas que como la grecorromana han definido soacutelidamente sus tradiciones literarias y por lo tanto

137 Juvenal 7 102 ldquoAsiacute lo exige la ley de las obras y el gran nuacutemero de cosasrdquo Horacio Epist 2 2 109 ldquoPero el que desee hacer un poema legiacutetimordquo Quintiliano Inst 10 2 22 ldquoSu ley es su adecuacioacuten a su propoacutesito y no puede realizarse la comedia en coturnos ni la tragedia en zuecos Sin embargo toda elocuencia tiene algo que le es propio imitemos esto lo que le es propiordquo

138 Horacio Ars Poetica 87 ldquoSi al producir mis versos no puedo observar ni conozco los geacuteneros y estilos requeridos iquestpor queacute se me considera poetardquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 145

tambieacuten las competencias literarias que conectan al autor y al lector en un marco de referencia comuacuten

Asimismo esta tradicioacuten de lectura sobre la que repo-sa la construccioacuten del esquema literario de identidad estaacute conformada por una sucesioacuten de lectores y criacuteticos que han operado posteriormente al autor en cuestioacuten Esto significa que existiacutea en la Antiguumledad otra forma de concebir los geacute-neros en la cual eran definidos no solo pragmaacuteticamente como un conjunto de reglas inferidas que permitiacutean a los autores construir sus textos e innovar dentro de la tradicioacuten sino tambieacuten como una forma que operaba desde fuera del contexto de produccioacuten (cfr Depew y Obbink 2000 3) Los geacuteneros se originan en situaciones recurrentes e importan-tes de la vida social cotidiana y su institucionalizacioacuten como patrones regulares forma parte de la arquitectura del orden social No obstante si bien este es el punto de partida se hace necesario formalizar las reglas cuando la situacioacuten para un determinado discurso se ha perdido y es en este punto en que podemos recordar la famosa maacutexima de Rossi (1971 77) en el periacuteodo arcaico las reglas de geacutenero no estaban escritas pero eran respetadas en el periacuteodo claacutesico se es-criben tanto como se respetan y en el periacuteodo heleniacutestico gracias a los filoacutelogos y gramaacuteticos las leyes se escriben pero no se respetan en la praacutectica literaria En atencioacuten a estas cuestiones nuestra definicioacuten operativa de geacutenero seraacute la de un dispositivo de orientacioacuten conceptual que sugiere al oyente el tipo de condiciones de recepcioacuten en las cuales un discurso ficticio puede haber sido desarrollado (cfr Depew y Obbink 2000 4-6)

Asiacute si bien tipoloacutegicamente los Commentarii de Servio los de Calcidio y los de Macrobio pueden asemejarse ndashaunque permiacutetasenos dudar incluso de esta premisandash geneacutericamente presentan diferencias significativas y no atender a su especi-ficidad geneacuterico-discursiva hace que su voz enmudezca y su mensaje se vea anulado por la rigidez de una clasificacioacuten de

Julieta Cardigni146

caraacutecter formal que les asigna a ambos por igual el roacutetulo de ldquocomentariordquo El hecho de no ubicar las obras en su contexto o de no poner en funcioacuten de este su organizacioacuten simboacutelica necesariamente resulta en una distorsioacuten de su relacioacuten con la realidad El lenguaje pierde su arbitrariedad y se vuelve representativo icoacutenicamente como las artes figurativas ya que existe asiacute una relacioacuten motivada entre la expresioacuten y el contenido (cfr Conte 1986) por lo tanto la activacioacuten de una u otra forma geneacuterica en la lectura de una obra afecta su mensaje y consecuentemente tambieacuten su relacioacuten con la realidad

El Tardoantiguo en medio de las transformaciones y con-flictos que lo caracterizan veraacute tambieacuten alterada y renova-da su fisonomiacutea discursiva Aun maacutes los geacuteneros literarios en particular como configuraciones ideoloacutegicas del saber tendraacuten un papel fundamental en la construccioacuten del cono-cimiento y de la identidad de la eacutepoca En principio la edu-cacioacuten claacutesica por medio de la cual eran fijadas y transmiti-das las reglas literarias y sus geacuteneros era deseada y buscada por quienes queriacutean ascender socialmente fueran paganos o cristianos ya que los modelos retoacutericos eran necesarios para mantener el funcionamiento de las estructuras sociales y poliacuteticas por consiguiente la formacioacuten retoacuterica claacutesica estaba siempre en la base de la produccioacuten discursiva El re-sultado de la colisioacuten entre estos dos elementos ndashlas matrices escolares y las transformaciones culturalesndash es la creacioacuten y modificacioacuten geneacuterica y al mismo tiempo la continuidad de una base retoacuterica que por medio de la absorcioacuten y la trans-formacioacuten se mantiene activa en la vida literaria (cfr Averil Cameron 1998 144)

Asimismo durante muchos antildeos la criacutetica sostuvo que en el siglo IV habiacutea existido un Renacimiento cultural enca-bezado por un grupo de intelectuales paganos (cfr Bloch 1963) uno de los principales documentos para sostener esta teoriacutea eran los Saturnales de Macrobio que presentaban el

Los Commentarii y el geacutenero comentario 147

ciacuterculo de Siacutemaco como bastioacuten del paganismo que se resis-tiacutea a la cristianizacioacuten Ya hemos establecido coacutemo esta lec-tura queda totalmente desarticulada a partir de la datacioacuten baja de Macrobio con lo cual la obra no es ya un reflejo de la realidad de su tiempo sino la representacioacuten nostaacutelgica de un pasado idealizado Pero a esta consideracioacuten debemos agregar ademaacutes que este pretendido movimiento pagano no fue tal sino que existioacute quizaacute un Renacimiento cultural en-carado indistintamente por autores paganos o cristianos y en el que incluso puede sentildealarse que los paganos jugaron un papel maacutes bien indiferente mientras que los cristianos fueron maacutes activos Por otro lado tambieacuten es relativa la no-cioacuten de ldquoRenacimientordquo dado que la produccioacuten cultural del siglo IV ha sido sobreestimada por una constante compara-cioacuten con la cultura en el siglo III no obstante recordemos que se tratoacute de una crisis de los fondos puacuteblicos y de la ad-ministracioacuten puacuteblica que no afectoacute de la misma manera las iniciativas privadas de los aristoacutecratas que auacuten en el siglo III manteniacutean viva la cultura griega (Alan Cameron 1977 2)

Asimismo es necesario leer las manifestaciones culturales tardoantiguas como conjunto y prestar atencioacuten a sus ele-mentos comunes para poder apreciar esa ldquoesteacutetica tardoan-tiguardquo ndashen palabras de Fontaine (1977)ndash que trasciende la adscripcioacuten al paganismo o al cristianismo y evidencia la pertenencia de todas estas obras a un aacutembito cultural co-muacuten En el caso de la literatura esta se caracteriza esen-cialmente por la diversidad e incluye formas geneacutericas tan variadas como los Himnos de Hilario de Poitiers o las Confe-siones de Agustiacuten la correspondencia de Siacutemaco y la Historia de Amiano Marcelino Pero al mismo tiempo es un conjunto que presenta una fuerte unidad dada por la praacutectica cons-tante de la interferencia que asiacute como se da en todos los nive-les de la vida tardoantigua se manifiesta en particular en las relaciones y clases que unen a los textos entre siacute es decir los geacuteneros Asiacute se verifica una mezcla de estilos en lo leacutexico al

Julieta Cardigni148

unirse teacuterminos expresivos del sermo cotidianus con elemen-tos teacutecnicos y frases poeacuteticas pertenecientes originalmente a geacuteneros diferentes operaacutendose una subversioacuten estiliacutestica y retoacuterica de los preceptos claacutesicos de correspondencia entre forma y contenido

Esta idea de esteacutetica comuacuten que da unidad a la diversidad literaria del Tardoantiguo (cfr Brown 1971) supone partir de la base de que todos los autores de fines del siglo IV y principios del V que nos interesan en particular comparten una misma mentalidad esteacutetica desde ya esto no implica ne-gar la especificidad personal que imprime a cada una de las obras la idiosincrasia de su autor sino ver la huella que deja la mezcla particular de sus convicciones religiosas y filosoacutefi-cas en la escritura de los textos Estas convicciones se veraacuten reflejadas en la forma literaria adoptada y en la funcioacuten que se le asigna es decir en el geacutenero literario que es en de-finitiva la forma unificadora y singular en que se expresa aquello que se quiere decir (cfr Fontaine 1977 432) En los uacuteltimos antildeos se ha utilizado el teacutermino ldquoTercera Sofiacutesticardquo para denominar a esta retoacuterica comuacuten que Pernot (2006) atribuye al triunfo de cristianismo y a su apropiacioacuten de las matrices claacutesicas de esta manera se auacutenan las retoacutericas cris-tianas y paganas en una buacutesqueda y una poeacutetica comunes (cfr Quiroga 2006)

Entre las caracteriacutesticas que implica esta unioacuten retoacuterica e ideoloacutegica destacamos los siguientes tres aspectos (Fontai-ne 1977 434 y ss)1 en primer lugar la fuerza de la impregnacioacuten de las clases

del gramaacutetico y del reacutetor a cuyas escuelas acudiacutean todos los intelectuales educados y que teniacutea como resultado una formacioacuten ldquoclasicistardquo que en sentido maacutes acotado se entendiacutea como un grupo de textos pertenecientes a la lite-ratura augustea Este clasicismo se aprecia en el ldquovirgilia-nismordquo del que es presa toda la Antiguumledad tardiacutea visible por ejemplo en las obras de Donato Servio y Macrobio

Los Commentarii y el geacutenero comentario 149

2 en segundo lugar estas normas esteacuteticas impuestas por la escuela a traveacutes de los medios eficaces y discretos de la educacioacuten memoriacutestica eran luego ejercidas con fuerza en una civilizacioacuten en la que la amplitud del funciona-miento civil y militar haciacutea de esta cultura ldquoclaacutesicardquo en todo el sentido del teacutermino un instrumento auacuten maacutes efi-caz de promocioacuten social

3 finalmente es necesario tener en cuenta tambieacuten las implicancias culturales del esloacutegan tetraacuterquico y cons-tantiniano de la renouatio imperii y del discurso ejercido durante los siglos anteriores sobre el renacimiento de las letras Esta propaganda ideoloacutegica que aboga por un pe-regrinaje universal a las fuentes de las litterae antiquiores se ejerciacutea con tal fuerza y constancia que traduciacutea y apoyaba al mismo tiempo un ideal de restauracioacuten poliacutetica y social

En el plano concreto de las obras literarias esta esteacutetica tardoantigua se manifiesta fundamentalmente en dos aspec-tos por un lado en el metro que se ve transformado combi-nado e integrado de diversas formas y por otro lado en un refinamiento extremo en el arte de la alusioacuten que consiste en traer a traveacutes del uso de palabras extrantildeas o iuncturae uerborum la resonancia casi simultaacutenea de estados esteacutetica-mente diferentes de la literatura latina bien conocida por el lector ilustrado La mezcla de tonos y estilos y la conse-cuente superposicioacuten de geacuteneros son asiacute los instrumentos de este ldquo juegordquo por medio del cual se renuevan las formas y las clases literarias apelando a elementos conocidos y de res-petable tradicioacuten Podriacutea decirse que se encuentra en esta esteacutetica la obsesioacuten ovidiana por la metamorfosis es decir por la transformacioacuten y el cambio constantes de elementos en creaciones nuevas y resignificadas pero que resultaban al mismo tiempo comprensibles para los lectores o espectado-res como garantiacutea de su eficacia e innovacioacuten En esta buacutes-queda de recursos y de uariatio para evitar el fastidium legentis

Julieta Cardigni150

se incorpora tambieacuten el recurso de la acumulacioacuten como se ve claramente en la praacutectica de muchos y variados geacuteneros enciclopeacutedicos en los cuales se suma la informacioacuten que re-mite a la tradicioacuten pasada y se la compendia para facilitar su transmisioacuten Es en este punto en que puede comprenderse la amplia produccioacuten de los comentarios y glosas geacuteneros muy difundidos en el Tardoantiguo En el mismo espiacuteritu ocurre que en busca de una mentalidad comuacuten marcada frecuentemente por la recurrencia a Virgilio se utiliza la ale-gorizacioacuten como elemento unificador en la lectura ndashtanto en el caso de las escuelas filosoacuteficas como en el de la exeacutegesis cristianandash pero tambieacuten en la escritura con la consiguiente poetizacioacuten de la prosa que se opera al aplicar estas teacutecnicas (cfr Fontaine 1977 442 443 461)

No hay tampoco en la literatura una oposicioacuten paganis-mo-cristianismo no existen ldquogeacuteneros paganosrdquo y hay muy pocos geacuteneros sustancialmente cristianos ndasho mejor dicho de contenido cristianondash dado que la creacioacuten literaria no se da ex nihilo y por lo tanto la conexioacuten estaacute en el mismo origen de los nuevos geacuteneros o bien en sus transformaciones Por otro lado cuatro o cinco siglos de convivencia entre paganismo y cristianismo en circunstancias diversas han creado un doble movimiento de adaptacioacuten por un lado la conversioacuten de la cultura grecolatina al cristianismo pero tambieacuten de ma-nera inversa una ldquoconversioacutenrdquo del cristianismo a la cultura pagana reforzaacutendose de esta forma las convergencias maacutes que las diferencias entre ambas posiciones (cfr Brown 1982 303-363) La consecuencia es la asimilacioacuten y la creacioacuten de un gusto comuacuten de la eacutepoca que Fontaine (1977 465) de-nomina ldquoteodosianordquo y que se caracteriza por ser indepen-diente de las opciones religiosas e ideoloacutegicas de los artis-tas e implica al mismo tiempo la buacutesqueda de una tipologiacutea global de las formas literarias surgidas de las mismas raiacuteces antiguas conectadas entre siacute por el fenoacutemeno de la oacutesmosis horizontal De una u otra manera para mantenerse o para

Los Commentarii y el geacutenero comentario 151

renovarse los hombres tardoantiguos debiacutean transformarse y con ellos su discurso Por lo tanto la Antiguumledad tardiacutea tuvo una literatura particular caracterizada por el repliegue sobre siacute misma como se ve al examinar los tres aacutembitos en que tradicionalmente se ha considerado que los intelectua-les tardoantiguos desarrollaron su tarea literaria durante el siglo IV y que repercutieron en la organizacioacuten de los geacutene-ros discursivos la edicioacuten de textos claacutesicos la traduccioacuten de obras griegas al latiacuten y la historiografiacutea (cfr Alan Cameron 1977 5)

Finalmente dentro de las formas geneacutericas que adquirie-ron mayor relevancia durante el Tardoantiguo se encuentra la de la compilacioacuten en sus diferentes formulaciones textua-les Es cierto que esta tendencia existe ya desde tiempos muy antiguos y bajo diferentes formas Aulo Gelio en el ldquoProacutelo-gordquo de sus Noctes Atticae (2) reflexiona sobre el geacutenero ndasho maacutes bien ldquotipordquondash mismo

Vsi autem sumus ordine rerum fortuito quem antea in excer-pendo federamos Nam proinde ut librum quemque in ma-nus ceperam seu Graecum seu Latinum uel quid memoratu dignum audieram () indistincte atque promisce annota-bam eaque mihi ad subsidium memoriae quasi quoddam lit-terarum penus recondebam139

Por supuesto que los Saturnales de Macrobio responden perfectamente a esta tendencia y si bien la forma geneacuterica es el diaacutelogo platoacutenico la obra es fundamentalmente una compilacioacuten del saber de la Antiguumledad pagana El mismo Macrobio nos ilustra acerca de coacutemo la compilacioacuten de datos puede resultar en algo nuevo de acuerdo con su ordenacioacuten

139 Aulo Gelio Noctes Atticae Praef 2 ldquoHe usado un orden fortuito de las cosas que ya habiacutea usado antes al extractar Pues de la misma forma cuando caiacutea un libro en mis manos ya fuera griego o latino o cuando escuchaba algo digno de recordar lo anotaba de manera desordenada y mezclada para ayuda de la memoria como una cierta despensa de las letras ()rdquo

Julieta Cardigni152

y disposicioacuten si bien a diferencia de Gelio Macrobio propo-ne una disposicioacuten ordenada

Nec indigeste tamquam in aceruum congessimus digna me-moratu sed uariarum rerum disparilitas auctoribus diuersa confusa temporibus ita in quoddam digesta corpus est ut quae indistincte atque promiscue ad subsidium memoriae annotaueramus in ordinem instar membrorum cohaerentia conuenirent Nec mihi uitio uertas si res quas ex lectione uaria mutuabor ipsis saepe uerbis quibus ab ipsis auctoribus enarratae sunt explicabo quia praesens opus non eloquen-tiae ostentationem sed noscendorum congeriem pollicetur et boni consulas oportet si notitiam uetustatis modo nostris non obscure modo ipsis antiquorum fideliter uerbis recog-noscas prout quaeque se uel enarranda uel transferenda suggesserint140

En ambos casos hay una idea de la literatura como una suerte de depoacutesito del pasado y garantiacutea de sentido en las construcciones culturales del presente

Tambieacuten Marciano Capela con su obra De nuptiis Mercuri et Philologiae se inscribe en la forma de la compilacioacuten enci-clopeacutedica dado que dentro del geacutenero de la saacutetira menipea expone el conjunto de saberes de la Antiguumledad asignando un libro a cada una de las Artes Liberales y obteniendo por medio de esta estrategia una compilacioacuten quizaacute algo maacutes

140 Macrobio Sat Praef 3-4 ldquoTampoco he acumulado lo digno de memoria de modo indigesto como en un montoacuten al contrario la exposicioacuten de los diversos y diferentes asuntos diversa en autores en tiempos desordenada ha sido digerida en una especie de cuerpo de modo que lo que habiacutea observado de modo confuso y mezclado se pueda reunir para ayudar a la memoria en cierto orden gracias a la cohesioacuten de sus miembros Tampoco me atribuyas un error si a menudo desarrollo temas que tomo prestados de variadas lecturas con las mismas palabras con que fueron relatados por sus propios autores puesto que esta obra no promete una ostentacioacuten de elocuencia sino una pila de conocimientos y conviene que estimes bueno reconocer el conocimiento de la Antiguumledad sin oscuridad no solo en mis palabras sino en las propias de los antiguos recogidas fielmente seguacuten cada uno me ha suscitado su narracioacuten o su transcripcioacutenrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 153

automaacutetica y artificial pero que fue sin duda sumamente apreciada por los hombres medievales Las Etymologiae de Isi-doro son tambieacuten un buen ejemplo lo cual nos indica que la relectura y el rescate de la tradicioacuten grecolatina era una empresa que interesaba tanto a paganos como a cristianos Finalmente pertenece a este mismo grupo la forma geneacute-rica que nos trae a este recorrido y al que dedicaremos en detalle el proacuteximo apartado el comentario

El geacutenero comentario

Aspice namque omnem quae nunc obducta tuentimortalis hebetat uisus tibi et umida circum caligat nubem eripiam ()Virgilio Aen 2 604-606

El geacutenero comentario proviene de una larga tradicioacuten dentro de las literaturas griega y romana y es una de las for-mas en que estaacute representada la criacutetica literaria si conside-ramos que se trata de una reflexioacuten metatextual sobre una obra con la que se dialoga expliacutecitamente a traveacutes de la lec-tura e interpretacioacuten En este punto el comentario evidencia la puesta en praacutectica de determinadas estrategias exegeacuteti-cas y de aprehensioacuten del pasado literario Asimismo esta reflexioacuten tiene un claro y definido objetivo pedagoacutegico lo cual ubica al geacutenero dentro de la literatura didaacutectica por lo tanto la exeacutegesis estaacute determinada por este propoacutesito y debe responder a esta necesidad primera La situacioacuten didaacutectica requiere de ciertos conocimientos especiacuteficos por parte del autor para que se produzca la asimetriacutea indispensable que caracteriza a toda situacioacuten de ensentildeanza-aprendizaje asiacute si bien no es necesario que se trate de un experto el auctor-magister debe poseer un saber especiacutefico que lo legitime en su funcioacuten ya sea dentro o fuera del marco institucional

Julieta Cardigni154

He aquiacute entonces los tres pilares sobre los que se construye el comentario que mantienen un equilibrio flexible y cam-biante y entre los cuales el comentarista se desplaza en la composicioacuten de su obra

Asimismo la operacioacuten de comentar un texto implica la confrontacioacuten de dos realidades en primer lugar aquella terminada representada por el texto base en segundo lu-gar aquella que se construye en el mismo acto de comentar dinaacutemica y cambiante El comentario es asiacute un ejercicio ac-tivo del pensamiento que se lleva a cabo en una instancia presente y que elabora un texto nuevo a partir del anterior (Goulet-Cazeacute 2000 6) A su vez cada comentario engendra nuevos comentarios erigiendo una suerte de ldquoedificiordquo her-meneacuteutico que modifica y a su vez construye el texto base a traveacutes de la recepcioacuten pruebas de esta operacioacuten son por ejemplo las muacuteltiples glosas medievales dedicadas a los Com-mentarii de Macrobio141 Estas consideraciones nos enfrentan ineludiblemente con la doble naturaleza del comentario su caraacutecter erudito y su intencioacuten pedagoacutegica La exeacutegesis es justamente la forma discursiva que el comentario adopta para su conformacioacuten textual y por medio de la cual se arti-cula la tensioacuten precedente

Por otra parte si bien estaacute claro que comentar es una ope-racioacuten exegeacutetica muy antigua de eso no se deduce inme-diatamente que se trate de un geacutenero literario De hecho para Flamant (1977a 147) no puede hablarse de un geacutenero propiamente dicho al referirnos al comentario ndashaunque siacute acepta que se conforma a partir de determinados patrones y usosndash a causa de la falta de reglas formales estrictas para determinarlo en consonancia con la idea que adoptamos de que el comentario es finalmente un ldquotipordquo y no un geacutenero Aun maacutes el comentario no figura en la lista de geacuteneros que

141 Cfr Caiazzo (2002) quien realiza una exhaustiva exposicioacuten sobre la tradicioacuten medieval en relacioacuten con Macrobio

Los Commentarii y el geacutenero comentario 155

proporciona Hermoacutegenes y no es un opus oratorium con re-glas complejas y variadas sin embargo presenta en la praacutec-tica algunos aspectos caracteriacutesticos que sin estar centildeidos a reglas estrictas van imponiendo en el uso ciertas normas que los comentaristas se habituacutean a aplicar Desde nuestra perspectiva es esta misma flexibilidad lo que le garantiza su eficacia y la posibilidad de variacioacuten y adaptacioacuten y por queacute no la de transformacioacuten en un geacutenero diferente

Dentro de la tipologiacutea geneacuterica que la criacutetica suele esta-blecer hoy en diacutea que tiende a un criterio funcional basado en la observacioacuten empiacuterica y con alto grado de validez el comentario se encuentra dentro de los geacuteneros didaacutectico-ensayiacutesticos quizaacute a medio camino entre la glosa doctrinal el tratado y el ensayo dependiendo del punto en que el au-tor realice mayor eacutenfasis Asimismo el del comentario es un grupo geneacuterico en el que si bien originalmente el propoacutesito esteacutetico parece estar subordinado a los fines ideoloacutegicos con el paso del tiempo esta liacutenea divisoria entre lo ficcional artiacutes-tico y lo didaacutectico ha ido confundieacutendose y es difiacutecil de deli-mitar142 El hecho de que el comentario no figure en general como un geacutenero en las clasificaciones literarias actuales maacutes que como ldquotipordquo puede llevarnos a pensar que si bien ha constituido un geacutenero histoacuterico en la Antiguumledad y al menos hasta el Renacimiento su propia flexibilidad y permeabili-dad han tenido como consecuencia su transformacioacuten y mu-tacioacuten en otras formas geneacutericas como el tratado el ensayo la glosa o el artiacuteculo

Veamos entonces cuaacuteles son las caracteriacutesticas que nos permiten clasificar un texto y especiacuteficamente el macrobia-no como comentario Tradicionalmente se considera que el

142 Cfr Garciacutea Berrio y Huerta Calvo (1995 218 y ss) Los autores proponen una clasificacioacuten funcional y agregan a la triacuteada claacutesica este uacuteltimo grupo didaacutectico-ensayiacutestico El comentario como geacutenero propiamente dicho no aparece mencionado en esta clasificacioacuten quizaacute por su falta de actualidad hoy en diacutea o porque podemos percibir que ha quedado escindido quizaacute entre el ensayo y el discurso acadeacutemico En uacuteltima instancia se ubicariacutea tambieacuten tipoloacutegicamente en la rama de la expresioacuten objetiva

Julieta Cardigni156

comentario (hypoacutemnema) es de una manera general todo tex-to que materialmente separado de la edicioacuten criacutetica del tex-to base es escrito con el objetivo de realizar una explicacioacuten de la obra del auctor estas explicaciones pueden ser de dos tipos seguacuten adquieran la forma de comentario continuo o de comentario a lemas escogidos (cfr especialmente Del Fab-bro 1979) En el primer caso el autor se propone comentar una obra in extenso y por lo tanto recupera el texto entero frase por frase esta forma que presenta las caracteriacutesticas de una ldquoedicioacuten comentadardquo tiene como ventaja ofrecer al mismo tiempo al lector el texto y el comentario En contras-te en el segundo caso el comentarista realiza una eleccioacuten de pasajes o de teacuterminos que considera de interpretacioacuten difiacutecil o controvertida El comentario resultante por lo tan-to es absolutamente dependiente del texto comentado y eso obliga al lector a recurrir a la edicioacuten del texto si quiere te-ner una visioacuten global de este sobre todo porque tradicional-mente el texto no se adjuntaba a su comentario La praacutectica de una u otra forma se adapta mejor a objetivos diferentes y por eso si bien en principio ninguna se hallaba circunscripta a un aacutembito o tema en particular a lo largo del tiempo la primera se asentoacute firmemente en la escuela mientras que la segunda maacutes flexible y con mayores posibilidades de digre-sioacuten se establecioacute como forma de praacutectica de la filosofiacutea y adquirioacute mayor independencia con respecto al texto base143

143 La estructura de ambas formas se mantuvo a lo largo del Medioevo si bien pasoacute a denominarse ldquoglosardquo la forma de comentario continuo como nos informa Guillaume de Conches en el accessus de sus Glosae super Macrobium ldquoEst autem ut ait Priscianus in Exhortationibus puerorum comminisci uel commentum plura studio uel doctrina in mente in unum collectio Secundum intentionem quislibet liber commentum habitorum tum potest appellari in nostro usu tamen non solet dici commentum nisi liber expositorius alterius uel talis qui solam sententiam alterius exponit de littera autem non curat Et in hoc etiam differt a glosa que non solius sententie sed etiam littere expositionem continet Unde etiam glosa dicta est quasi lingua Adeo enim aperte et talibus uerbis omnia debet exponere ac si lingua magistri uideant docere liber uero iste tantum exponit sententiam non litteram Unde bene commentum dicitur quod commentum pro libro expositorio hic accipitur determinat et subiungit in Somnium Scipionisrdquo Guillaume de Conches Glosae super Macrobium Accessus (uersio longior) Munich Bayerische Staatsbibl Lat 14557 f 102r Cfr Caiazzo (2002 45)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 157

Posteriormente el comentario adquiere una forma en la que se citan los lemas in extenso ndashcomo en el caso de los Com-mentarii de Macrobiondash y finalmente en la eacutepoca bizantina se produce una suerte de retorno al comienzo dado que sobre un nuevo soporte material que es ahora el coacutedice el texto es nuevamente copiado junto con el comentario que se reduce a notas marginales144

Cada una de estas formas de disponer del texto y su co-mentario teniacutea diferentes funciones el comentario en coacutedi-ce teniacutea autor y su forma de ldquolibrordquo independiente en cierta forma protegiacutea su individualidad mientras que las glosas en manuscritos eran propiedad de un alumno o de un maestro y en general poseiacutean un caraacutecter maacutes personal y por lo tanto maacutes variable A lo largo del tiempo estas dos uacuteltimas for-mas parecen haber ido contaminaacutendose y asiacute a partir de un manuscrito un maestro puede haber traspasado las glosas y notas a un texto independiente que no obstante remitiacutea a la obra original creando de este modo un comentario de le-mas Lo maacutes relevante en esta uacuteltima forma es que en vez de ser el texto el que determina la disposicioacuten en la hoja pasa a ser el comentario el que se privilegia a la hora de distribuir ambos en el coacutedice145

Por otro lado hay tambieacuten una serie de recursos visibles ndashtanto en estructura como en contenidondash que se utilizan en los comentarios y que hacen posible la adscripcioacuten de un

144 Sobre la evolucioacuten material del comentario cfr Maehler (2000) y Andorlini (2000) Cavallo (2000) sentildeala la ya sabida y revolucionaria transformacioacuten que se opera en las praacutecticas de lectura y escritura al pasar del rollo al coacutedice en particular en el caso del comentario este cambio tiene como consecuencia una transformacioacuten en la relacioacuten graacutefica entre el comentario y su texto que de editarse por separado ndashel comentarista utilizaba a menudo una copia editada por eacutel mismo o por un profesionalndash pasan a hacerlo juntos en un mismo libro y por una uacutenica mano lo cual constituye una verdadera innovacioacuten en la historia material del geacutenero En principio esto planteaba dos problemas por un lado la disposicioacuten graacutefica en la paacutegina de ambos textos unidos ya en un solo libro por el otro la escritura ya que era necesario mantener una diferencia de caligrafiacutea entre texto y comentario ademaacutes de reducir el tamantildeo del comentario para que ambas escrituras convivieran en la misma paacutegina

145 Para una descripcioacuten maacutes detallada cfr Holtz (2000)

Julieta Cardigni158

texto a esa categoriacutea En principio los comentarios suelen presentar estructuralmente un estilo estereotipado ca-rente de elegancia a menudo recurren a la paraacutefrasis y a la praacutectica de la citacioacuten y frecuentemente se apoyan en la utilizacioacuten de fuentes como auctoritates para hacer avanzar el discurso lo cual acentuacutea su caraacutecter esencialmente inter-textual la mayor parte de estas caracteriacutesticas o procedi-mientos discursivos estaacute dentro de aquellos que manifiesta el discurso didaacutectico en general146 Asimismo los contenidos oscilan alrededor de varias esferas de intereacutes como la criacutetica esteacutetica el registro y anaacutelisis de varias lectiones el estudio de la lengua la profundizacioacuten de aspectos mitoloacutegicos geo-graacuteficos histoacutericos astronoacutemicos y etnograacuteficos el estudio de problemas filoloacutegicos y meacutetricos el medio del autor y el contexto de la obra comentada (cfr Del Fabbro 1979 106-123) De modo que con todos estos elementos en comuacuten podemos hablar de un geacutenero dentro del conjunto de los tipos discursivos de caraacutecter didaacutectico si bien es sumamente flexible en su forma y en uacuteltima instancia tambieacuten en su con-tenido y lo que lo caracteriza esencialmente es el recurso de la exeacutegesis147

Por todo lo dicho queda claro que el comentario cons-tituye una forma o tipo geneacuterico en particular y que no es una creacioacuten del Tardoantiguo los comentarios iniciales se remontan a fechas muy antiguas como el siglo VI a C con el hipoteacutetico comentario de Teaacutegenes de Regio al texto ho-meacuterico Durante la Edad Claacutesica la Antiguumledad tardiacutea la

146 Sobre los procedimientos discursivos atribuidos a cada tipo textual cfr Ciapuscio (1994) sobre las marcas de didactismo volveremos en breve

147 Dorandi (2000 17) al estudiar la especificidad del comentario distingue el hypomneacutema del sungraacutemma ndashaunque esta es una distincioacuten que no toda la criacutetica compartendash sentildealando que en este uacuteltimo hay un intereacutes acentuado de caraacutecter biograacutefico A su vez Sedley (1996 447-255) indica que comentario es ldquoany exegetical or critical work dealing with a primary text () we should at least be cautious if assimilating it to the familiar Platonic commentary tradition and should instead ask just what kind of exegetic or critical work we are dealing withrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 159

Edad Media y el Renacimiento el geacutenero se desarrolloacute de manera ininterrumpida No obstante dado el caraacutecter enci-clopeacutedico y de acumulacioacuten que primaba en la produccioacuten literaria tardoantigua no es sorprendente que el comenta-rio adquiriera una relevancia notable en este periacuteodo his-toacuterico ya que representa ndashquizaacute maacutes que ninguacuten otro tipo geneacutericondash la idea de hacer literatura sobre la literatura Al mismo tiempo permite construir la tradicioacuten y los valores en el diaacutelogo entre pasado y presente y en este sentido con-densa otro de los sentimientos presentes en el imaginario de los hombres tardoantiguos que es la construccioacuten de la identidad a partir de la recuperacioacuten de la tradicioacuten Si con-sideramos que las literaturas tardoantigua y medieval se ha-llan fuertemente ancladas en el pasado cultural podemos definirlas de alguna manera como ldquoliteraturas de comenta-riordquo (cfr Goulet-Cazeacute 2000 5) La exeacutegesis de un texto que se consideraba auctoritas era el punto de partida de la ense-ntildeanza escolar y filosoacutefica el inicio del diaacutelogo entre maestro y disciacutepulo y una forma literaria de hacer filosofiacutea esta vez en diaacutelogo con la tradicioacuten al mismo tiempo era tambieacuten ocasioacuten y espacio de innovacioacuten y transformaciones

De manera maacutes especiacutefica la proliferacioacuten de la forma li-teraria ldquocomentariordquo se debe a varias razones que podemos dividir en dos grandes grupos aquellas que se relacionan con el objeto texto y las que parten de la praacutectica de la escritura Debemos recordar que se comentaba un texto que se supo-niacutea valioso y la antiguumledad del texto era un elemento decisivo para atribuirle valor un texto antiguo necesitaba ser explica-do y actualizado porque seguiacutea resultando de intereacutes pero al mismo tiempo presentaba dificultades para su comprensioacuten ya fueran estas de orden linguumliacutestico o cultural Desde este punto de vista el comentario es una traduccioacuten diacroacutenica que actualiza tanto el sistema linguumliacutestico como el sistema de valores pero en esta misma operacioacuten los transforma y crea un nuevo sistema que incluye elementos novedosos amparados

Julieta Cardigni160

en la auctoritas de la tradicioacuten (cfr Steiner 1997) A su vez la suposicioacuten de que el contenido del comentario no es accesible para el lector a causa de su oscuridad cumple un papel central en la concepcioacuten de los comentaristas antiguos ya que la base de su tarea es arrojar luz sobre el texto No es posible saber con seguridad si esta oscuridad es intencional por parte del autor del texto comentado o bien accidental a causa de la distancia temporal Podriacuteamos decir quizaacute que en el caso del comenta-rio escolar el grammaticus acusa maacutes la segunda circunstancia es decir la distancia temporal con respecto al texto comentado con la consecuente evolucioacuten linguumliacutestica por un lado

Por otro tambieacuten se recurre al concepto de ldquolicencia poeacute-ticardquo dentro del cual se cuenta el uso de las figurae retoacutericas que estaacuten permitidas en la poesiacutea pero que el estudiante no debe imitar En el caso del comentario filosoacutefico la obscuritas o la breuitas suelen atribuirse al estilo del autor e incluso por ejemplo en el caso de Aristoacuteteles puede ser un criterio para determinar la autenticidad de sus textos como argumenta Olimpiodoro (In Mete 6 16-18) (cfr Sorabji 2004 2 26) En cualquier caso se trata de un recurso del texto comentado que tiene una funcioacuten definida ndashdesde ya nunca es un defec-to del autor que se comentandash como por ejemplo y en el caso particular de Aristoacuteteles hacer que los disciacutepulos no aptos se desalienten y que los aptos se esfuercen auacuten maacutes por com-prender y de esta manera ejerciten maacutes su mente (Ammon In Cat 7 7-14) (cfr Sorabji 2004 2 54-55) es decir que se trata de una funcioacuten de exclusioacuten e inspiracioacuten a la vez casi como ocurre con la poesiacutea (cfr Tuominen 2009 3)

Dado que la distancia temporal es un factor recurrente en la relacioacuten entre un texto y la accioacuten de comentar se evi-dencia tambieacuten que el comentario como geacutenero pone en es-cena la relacioacuten entre verdad y tiempo la legitimacioacuten de la tarea exegeacutetica estaacute dada justamente por el hecho de que la verdad ndashque para el pensamiento filosoacutefico religioso del Tardoantiguo es una e inmutablendash puede presentarse de

Los Commentarii y el geacutenero comentario 161

formas incomprensibles y por lo tanto requerir de sucesivas reelaboraciones discursivas para ser aprehendida en este sentido es como si el conocimiento fuera ldquodesplegaacutendoserdquo en el discurso y es por esto que en palabras de Plotino (Enn 5 1 8 10-14) la filosofiacutea es ndashanaacutelogamente al despliegue de la realidad en las tres hipoacutestasisndash la exeacutegesis de las doctrinas antiguas y no palabras nuevas el filoacutesofocomentarista es el inteacuterprete de estas palabras y su objetivo es explicitar y des-plegar la verdad que originalmente era clara y se ha vuelto confusa y ambigua148

Si nos situamos en el polo de la produccioacuten literaria de los hombres tardoantiguos tenemos que destacar que en principio el comentario antiguo constituye una de las tantas maneras que los intelectuales teniacutean de lidiar con la aucto-ritas de la tradicioacuten y construir su propia identidad litera-ria (cfr Sluiter 1998) ademaacutes de la imitatio tal como era realizada por los poetas heleniacutesticos que se mediacutean con el modelo homeacuterico otra forma de inmortalizar la propia obra ndashya que no el nombrendash era por medio de la escritura de un comentario con la esperanza de que el hecho de adjuntar el propio texto a una obra canonizada asegurara su pervi-vencia Por otra parte el pensamiento no puede ejercerse a partir de la nada y por eso el texto comentado se erigiacutea tambieacuten como autoridad ante la cual medirse o compararse y manifestar ideas propias recordemos al respecto que tanto la palabra latina commentarium como el teacutermino griego que da origen a exeacutegesis implican un ejercicio del pensamiento que se sustenta en una manifestacioacuten textual anterior Esto no significa que el comentarista necesariamente comparta

148 Cfr Goulet-Cazeacute (2000 6 ldquoAvant proposrdquo) ldquoLrsquoexistence mecircme du commentaire est intimement lieacutee agrave la faccedilon dont on conccediloit la relation entre la veacuteriteacute et le temps Ou lrsquoon considegravere qursquoau fil des commentaires la veacuteriteacute srsquoeacutelabore progressivement et que de ce fait elle nrsquoest jamais deacutefinitivement formuleacutee ou lrsquoon considegravere et a cet eacutegard le cas de lrsquoInde est peut-ecirctre le plus significatif que la veacuteriteacute est lagrave des lrsquoorigine mais qursquoelle a peu a peu ecirctre voileacutee si bien que la tache des commentateurs est pregraveciseacutement de la retrouver et de lrsquoexpliciterrdquo

Julieta Cardigni162

los postulados del texto comentado sino que este funciona como fundamento con auctoritas para ejercer la labor criacutetica (crf Goulet-Cazeacute 2000 6)

Desde esta perspectiva por lo tanto el comentario es una forma de discurso acadeacutemico cuya caracteriacutestica dis-tintiva es la exeacutegesis expliacutecita de un texto anterior y que garantiza una entrada raacutepida ndashbajo el riesgo de no reci-bir la gloria eso siacutendash en el canon literario Pero al mismo tiempo el comentario es esencialmente un maestro ya que cumple una funcioacuten pedagoacutegica y encarna la extensioacuten loacute-gica de la tarea que el autor del texto base llevaba a cabo al escribir su obra (cfr Sluiter 1998 1999) Es por esto que maacutes allaacute de construir su propia figura fundaacutendose en la del auctor a comentar el comentarista tiene asimismo la tendencia general a construir una imagen del autor que se asemeja mucho a la propia en su intencioacuten por enfati-zar esta relacioacuten simeacutetrica y construir su propia autoridad En esta buacutesqueda de definicioacuten de su identidad textual el autor del comentario suele imitar el modus operandi de su fuente base retoacuterica inicial para la escritura de su obra y se enfrenta asimismo con cuatro tensiones que debe resol-ver En primer lugar la que se produce entre autoridad y claridad el comentarista debe en todo momento recono-cer y respetar la auctoritas del texto que estaacute comentando pero al mismo tiempo debe sentildealar la falta de claridad que requiere de su intervencioacuten El principal objetivo del co-mentario seraacute entonces la explicacioacuten de lo expuesto en el texto comentado por medio de la clarificacioacuten y de la ampliacioacuten y la estrategia para justificar estas operaciones seraacute la de atribuir al texto base la caracteriacutestica de la breui-tas que al mismo tiempo que funciona como un cumplido deja un espacio ambiguo incompleto u oscuro para que surja el comentario De esta manera el estilo del autor que-da a salvo de criacutetica y la intervencioacuten del comentarista no solo es legiacutetima sino tambieacuten necesaria

Los Commentarii y el geacutenero comentario 163

En segundo lugar el comentarista debe tambieacuten lograr el equilibrio entre el ldquoprincipio de caridadrdquo ndashque consiste en una actitud de buena voluntad de acuerdo de buena fe hacia el texto comentadondash y su propia caracterizacioacuten como pensador criacutetico independiente que no puede estar ausente Este es el motivo por el cual los comentaristas son grandes conciliadores aun de cuestiones irreconciliables En tercer lugar el comentarista se inscribe en una doble tradicioacuten por un lado pertenece al mismo aacutembito literario que el autor comentado es filoacutesofo o poeta o meacutedico o al menos cono-ce sobre esas disciplinas como podemos sentildealar en el caso de Calcidio cuando traduce y comenta el Timeo de Platoacuten o como el mismo Macrobio cuando se embarca en largas dis-quisiciones sobre muacutesica y aritmeacutetica para explicar en queacute consiste la armonia mundi El propio Servio como maestro domina la linguumliacutestica y la poeacutetica ademaacutes de los saberes de lo que hoy denominariacuteamos ldquocultura generalrdquo Pero por otro lado el comentarista no puede dejar de lado su filiacioacuten con la tarea de exeacutegesis y de linguumliacutestica que legitima su inter-vencioacuten en el texto ya que no solo posee saberes especiacuteficos sino tambieacuten el saber exegeacutetico es decir sabe coacutemo leer los textos y actuar como guiacutea para acceder al saber

Finalmente la uacuteltima oposicioacuten se relaciona con el caraacutec-ter escrito y estable del texto comentado y el fluido y oral que puede notarse en el comentario surgido a menudo en el contexto del aula y fijado por escrito en otras ocasiones e incluso por otras manos En el caso de Macrobio dado que la composicioacuten de los Commentarii es escrita no se observan rasgos que liguen el texto a una situacioacuten de enunciacioacuten fuera de la de la lectura En contraste el texto de Servio que claramente surgioacute en el contexto del aula de clase y fue fijado por escrito posteriormente incluso a traveacutes de sucesi-vas etapas y manos presenta muacuteltiples referencias a la situa-cioacuten oral de enunciacioacuten como por ejemplo los pronombres deiacutecticos con los que se establecen oposiciones de personas

Julieta Cardigni164

y tiempo (ueterinos antiquenunc) o frases que remiten al nivel impresivo de la lengua y que constantemente estaacuten in-dicando la situacioacuten ldquomarcordquo de los Commentarii servianos

En el Tardoantiguo encontramos al comentario como protagonista de la produccioacuten literaria sobre todo de aque-lla que tiene que ver con la ensentildeanza de distintas artes o disciplinas No es casual que por esta misma eacutepoca (siglos III o IV d C) en que el canon de textos latinos ya se encontraba estabilizado aparecieran los grandes comentarios continuos a los textos maacutes prestigiosos ya que resulta fundamental para llevar adelante esta operacioacuten de ldquoreplieguerdquo literario tener establecido un corpus literario relativamente fijo Sur-gen asiacute el comentario de Porfirio a Horacio el de Donato a Terencio el de Servio a Virgilio junto con numerosos scholia uetera a Lucano Estacio Juvenal Ciceroacuten Persio Ovidio e incluso a otros autores menos canoacutenicos149 Pero recordemos tambieacuten que la conversioacuten del mundo romano al cristianis-mo conlleva la creacioacuten de una rica literatura dentro de la cual la exeacutegesis del texto sagrado ocupa un lugar fundamen-tal y aquiacute tenemos al comentario una vez maacutes como geacutenero protagonista tambieacuten de la produccioacuten literaria cristiana

Es paradigmaacutetico el caso de Jeroacutenimo quien heredero de distintas tradiciones como la de los Padres latinos y los Padres griegos pero tambieacuten de la exeacutegesis pagana y la cris-tiana ndashque eacutel mismo contribuye a establecer en Occidentendash proclama que sin importar si el texto comentado es claacutesico o cristiano hay una serie de leges commentariorum que se debe seguir Esta operacioacuten garantiza la evolucioacuten conjunta de la exeacutegesis bajo la forma geneacuterica del comentario ya sea escri-turario o pagano (cfr P Holtz 2000 106) y aun maacutes nos indica claramente que podemos considerar al comentario un tipo geneacuterico con sus propias reglas a seguir al que se

149 Para un breve y claro recorrido por la historia de la criacutetica literaria en la Antiguumledad cfr Geymonat 1999

Los Commentarii y el geacutenero comentario 165165

busca enmarcar y preservar como una forma comuacuten dis-ponible para la construccioacuten del saber Asimismo dentro de la formacioacuten filosoacutefica el comentario funcionaba como una meditacioacuten por medio de la cual seguacuten una progresioacuten pedagoacutegico-espiritual el lector interiorizaba los principios fundamentales de una doctrina concebida no como un edi-ficio intelectual uacutenicamente sino como una guiacutea en torno de la cual organizar la vida personal (cfr P Hadot 1995 234) y Brisson 2000) A partir del siglo III los sucesores de Plotino desde Porfirio hasta Proclo y Simplicio practicaron profusamente el geacutenero del comentario filosoacutefico particu-larmente a los textos de Platoacuten y Aristoacuteteles

Los Commentarii y sus marcas de geacutenero

Es este el contexto en que Macrobio desarrolloacute su tarea como escritor cultivando distintos geacuteneros en su produc-cioacuten literaria asiacute como diferentes temas en cada caso el tratado gramatical el diaacutelogo filosoacutefico y el comentario Podemos suponer que estas elecciones geneacutericas tienen que ver con la intencioacuten de transmitir de manera eficaz ciertos contenidos y en este sentido de ninguna manera son ca-suales sino que en palabras de Flamant (1977a 146) ldquola culture de Macrobe se preacutesente eacutetroitement lieacutee aacute la forme litteacuteraire sous laquelle elle se manifesterdquo Si bien la eleccioacuten de un tema no conlleva forzosamente la de un geacutenero determinado y viceversa en muchos casos ambos pueden hallarse unidos por ciertas reglas por ejemplo Macrobio incluye en Satur-nalia una larga y sistemaacutetica exposicioacuten sobre la teologiacutea so-lar que no es requerida por las reglas del geacutenero de modo que resulta significativa a la inversa no lo es la explicacioacuten que desarrolla sobre cuestiones meacutedicas y cientiacuteficas que estaacuten claramente prescritas por las normas geneacutericas del banquete filosoacutefico

Julieta Cardigni166

De la misma manera en cuanto a las normas del comen-tario filosoacutefico relacionadas con su contenido Macrobio res-ponde al geacutenero pero tambieacuten presenta cierta originalidad al hacer entrar a Ciceroacuten dentro del Panteoacuten de los escrito-res filosoacuteficos ldquosagradosrdquo al comentar su obra Por lo demaacutes Flamant (1977a) considera que los Commentarii de Macrobio se proponen perfectamente como un ejemplo del comenta-rio filosoacutefico de acuerdo con las reglas deducibles de otros comentarios canoacutenicos de la eacutepoca que proceden a la mane-ra de los comentarios griegos a las obras de Platoacuten y Aristoacutete-les Veamos en queacute consisten estas caracteriacutesticas

EstructuraComo ya sentildealamos es necesario distinguir dos tipos de

comentarios el gramatical maacutes frecuentado por los latinos ndasho para ser maacutes exactos aquel del cual nos han llegado maacutes ejemplos latinosndash y el filosoacutefico El primer caso encuentra su paradigma en los Commentarii de Servio a toda la obra de Virgilio dirigidos a la ensentildeanza de la escuela del gramaacutetico en particular consisten en una enarratio filoloacutegica retoacuterica y tambieacuten histoacuterica que procede palabra por palabra prece-dida por una introduccioacuten general y baacutesica sobre la vida del poeta el tiacutetulo de la obra la naturaleza del poema (es decir su geacutenero literario) el objetivo del escritor Asiacute lo explicita Ser-vio al inicio de su Comentario a la Eneida virgiliana y antes de desarrollar eacutel mismo su introduccioacuten ldquoIn exponendis auctoribus haec consideranda sunt poetae uita titulus operis qualitas carminis scribentis intentio numerus librorum ordo librorum explanatiordquo150

El comentario filosoacutefico tambieacuten se presenta como una ex-tensa enarratio precedida de una breve introduccioacuten similar

150 Servio Comm in Aen Praef ldquoEn la exposicioacuten de los autores debemos considerar las siguientes cosas la vida del poeta el tiacutetulo de la obra el geacutenero del poema la intencioacuten del escritor el nuacutemero de libros el orden de los libros y la explicacioacutenrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 167

a la del comentario gramatical Favonio Eulogio en su Dispu-tatio de Somnio Scipionis151 ilustra acerca del tema de la obra (la inmortalidad del alma) del geacutenero literario (la fabula) los personajes y las circunstancias ademaacutes el autor justifica a queacute se deben las disquisiciones que introduciraacute en su comen-tario y que tienen como objetivo explicar el texto de Ciceroacuten

Imitatione Platonis Cicero de re publica scribens locum etiam de Eris Pamphyli reditu in uitam qui ut ait rogo impositus reuixisset multaque de inferis secreta narrasset non fabulosa ut ille assimulatione conmentus est sed so-llertis somnii rationabili quadam imagigravenatione conposuit uidelicet scite significans haec quae de animae inmortali-tate dicerentur caeloque somniantium philosophorum esse conmenta nec fabulas incredibiles quas Epicurei derident sed prudentium conieciuras Insinuat Scipionem illum qui Kartagine subiugata cognomen familiae suae peperit Afri-canum huic Scipioni Pauli filio futuras a propinquis insidias et fatalis aetatis denuntiare curriculum quod necessitate numerorum in uitae perfectae tempora coartetur ponitque illum aetatis suae quinquagesimo ac sexto anno duobus in se coeuntibus numeris plenis absolutam caelo animam unde acceperat redditurum quod et inmortalis esset ani-mi mentisque substantia et bene meritis de re publica pa-triaeque custodibus lactei circuii lucida ac candens habitatio deberetur Has igitur rationes quibus supra positi uiri uita perficitur arithmeticis approbationibus explanantes pru-dentiae tuae Superi uiri clarissime atque sublimis non ut nouas ignotasque narramus sed in recordationem qua pos-sumus commemoratione reducimus152

151 Sobre Favonio y la Disputatio cfr Van Weddingen (1957)152 Favonio Eulogio Disp de Somn Sc Praef ldquoCiceroacuten al escribir a imitacioacuten de Platoacuten acerca de la

repuacuteblica incluso el pasaje acerca de la vuelta a la vida de Er el Paacutenfilo quien como dice habiacutea revivido despueacutes de haber sido puesto en la pira y habiacutea narrado muchos secretos acerca de las zonas inferiores no compuso una historia fabulosa como eacutel sino que escribioacute otra a partir de la imaginacioacuten razonable

Julieta Cardigni168

En contraste el Commentarius de Proclo a la Repuacuteblica de Platoacuten no procede en forma de enarratio sino por medio de una serie de disertaciones que tratan cada una acerca de una o maacutes cuestiones casi a la manera de breves tratados mono-graacuteficos La primera de ellas funciona como Introduccioacuten y alliacute el autor anuncia los siete puntos que obligatoriamente deben tratarse en una exposicioacuten preliminar al comentario los tres primeros son el propoacutesito (skopoacutes) del autor el geacutene-ro literario (eacuteidos) que ha elegido y las circunstancias exte-riores a la obra tiempo lugar y personajes Los otros cuatro puntos tienen que ver con la naturaleza misma del tema y se especifican de forma no muy clara153 pero se asemejan a los del comentario gramatical En contraste la teacutecnica de co-mentario filosoacutefico era mucho maacutes libre que la que aplicaba el grammaticus sobre todo en los contenidos que abordaba siempre que el propoacutesito fuera aclarar y explicar al autor comentado cualquier inclusioacuten era aceptable

En el aacutembito latino y siguiendo este esquema Calcidio ndashque utiliza como una de sus fuentes principales el Commen-tarius de Porfirio en sus Commentarii in Timaeumndash comienza con una declaracioacuten preliminar sobre las dificultades que esperan al lector de Platoacuten justificando de esta forma su propia tarea explicativa

de un suentildeo ingenioso sin duda haacutebilmente queriendo expresar estas cosas que se dicen acerca de la inmortalidad del alma y del cielo compone conjeturas de prudentes filoacutesofos que suentildean y no ficciones increiacutebles que desprecian los Epicuacutereos Sugiere que el famoso Escipioacuten que adquirioacute el sobrenombre de Africano por haber sometido a Cartago le anuncia a este Escipioacuten hijo de Paulo las futuras insidias de sus allegados y el curso fatal de la edad que es condensada por la necesidad de los nuacutemeros en los tiempos de la vida perfecta y pone a esta en la edad de cincuenta y seis antildeos dos nuacutemeros perfectos que vuelven hacia siacute mismos para hacer regresar el alma al cielo de donde habiacutea venido que tambieacuten es inmortal la sustancia del espiacuteritu y de la mente y un espacio brillante y luminoso del ciacuterculo laacutecteo estaacute correctamente destinado a los guardianes de la patria y de la repuacuteblica Asiacute pues estas razones por medio de las cuales se explica con pruebas aritmeacuteticas que la vida del hombre es llevada a teacutermino las narro para ti Superio hombre famoso y sublime no como nuevas y desconocidas sino que las reitero como recuerdordquo

153 Proclo Comm in Rem P Kroll I 5-7= Fest I p 35 y 3 p 23

Los Commentarii y el geacutenero comentario 169

Timaeus Platonis et a ueteribus difficilis habitus est atque existi-matus ad intellegendum non ex inbecillitate sermonis obscuritate nata ndashquid enim illo iro promptiusndash sed quia legentes artifi-ciosae rationis quae operatur in explicandis rerum quaestionibus usum non habebant stili genere sic instituto ut non alienigenis sed propriis quaestionum probationibus id quod in tractatum uenerat ostenderetur154

En las palabras de Calcidio (Comm in Tim 1-2) vemos

emerger claramente la tensioacuten que ya hemos destacado en relacioacuten con la construccioacuten de la figura del comentarista (Sluiter 1998) debida a su doble y simultaacutenea naturaleza de erudito y de maestro

Illa enim demum certa est probatio quae congruis adcommodatis-que rationibus quaestiones reuelat ut si de motu stellarum oriatur aliqua cunctatio ex ea disciplina quae astronomia dicitur demanet adsertio si de fidium uarietate et de eo qui ex diuersis uocibus sonis-que nascitur concentu tractatus habeatur musicae remediis cuncta-tio sopiatur et prorsus id teneatur institutum quod a peritissimis medicis usque quaque obseruari solet cum pro natura uulnerum auxilia medicamentorum adhibent in medendo In hoc porro libro cum de statu agatur uniuersae rei omniumque eorum quae mundus conplectitur causa et ratio praestetur155

154 Calcidio Comm in Tim 1 ldquoEl Timeo de Platoacuten tambieacuten ha sido tenido y considerado difiacutecil de enten-der por los antiguos no por la incapacidad del discurso dada la oscuridad (del asunto) ndashpues quieacuten maacutes apto que aquel varoacutenndash sino porque los lectores del argumento hecho con arte que funciona para explicar los problemas de las cosas no estaban acostumbrados a este tipo de estilo instituido de modo tal que aquello que habiacutea sido tratado se demostrara con pruebas no ajenas sino propias de los problemasrdquo

155 Calcidio Comm in Tim 1 2 ldquoPues es cierta precisamente aquella prueba que revela los problemas con argumentos congruentes y adecuados de modo que si sobre el movimiento de las estrellas surge alguna duda la confirmacioacuten provenga de aquella disciplina que se llama astronomiacutea si el tratado se ocupa de la variedad de liras y de aquella concordancia que nace a partir de diversas voces y sonidos la duda sea adormecida con remedios de la muacutesica y en suma se conserve esta norma que suele ser observada siempre por los meacutedicos muy expertos cuando aplican para curar los auxilios de los

Julieta Cardigni170

Finalmente luego de estas aclaraciones Calcidio expo-ne y explicita su tarea como comentarista que resulta par-ticularmente interesante en este caso dado que el encargo que habiacutea recibido de un alto funcionario imperial Osio era el de traducir el Timeo sin embargo a Calcidio le pare-cioacute insuficiente esta operacioacuten y decidioacute acompantildearla de un comentario

Itaque quia iubentibus uobis mos erat gerundus licet ea quae iubebantur potiora essent quam sustinere mediocre ingenium ualeret sola translatione contentus non fui ra-tus obscuri minimeque inlustris exempli simulacrum sine interpretatione translatum in eiusdem aut etiam maioris obscuritatis uitio futurum Et ea quae mihi uisa sunt in ali-qua difficultate sic interpretatus sum ut ea sola explanarem quae incognitarum artium disciplinarumque ignoratione tegerentur Erat enim adrogantis et uelut ingeniis legentium diffidentis ea quae communi omnium intellegentiae pate-rent superstitiosa interrogatione frustra retexere156

En el capiacutetulo 5 Calcidio estudia brevemente las circunstancias157 en el capiacutetulo 6 los personajes y el propoacutesito

medicamentos en funcioacuten de la naturaleza de las heridas En este libro ademaacutes como se trata del estado del Universo y se presenta la causa y razoacuten de todas las cosas que comprende el mundo fue necesario que estuvieran presentes muchos y variados problemasrdquo

156 Calcidio Comm in Tim 1 4 ldquoAsiacute puesto que habiacutea que llevar adelante la costumbre dado que tuacute me lo ordenaste aunque estas cosas que eran ordenadas fueran mayores de lo que podiacutea sostener un talento medio no estuve satisfecho con la sola traduccioacuten pensando que una representacioacuten de un modelo oscuro y poco ilustre traducida sin interpretacioacuten resultariacutea en un vicio de igual o incluso mayor oscuridad y estas cosas que me parecieron de alguna dificultad las interpreteacute de modo tal que expliqueacute solo esas cosas que estaacuten cubiertas por la ignorancia de las disciplinas y artes desconocidas en efecto seriacutea de arrogante y como de desconfiar de las habilidades de los lectores destejer en vano las cosas que se evidencian a la inteligencia comuacuten de todos con una indagacioacuten superficialrdquo

157 Calcidio In Tim 5 Nam cum pridie Socrates decem libris omnibus de re publica disputasset ad quem tractatum non ex principali causa sed ex consequenti descenderat ndashsiquidem cum de iustitia quaeri coeptum fuisset quam definierat Thrasymachus orator eam esse quae huic prodesset qui plurimum posset Socrates contra docuisset immo eam potius quae iis prodesset qui minimum possentndash ut inlustriore

Los Commentarii y el geacutenero comentario 171

del autor158 luego proporciona la ordinatio librorum (7 Nunc or-dinatio libri et species reuelanda est) y a continuacioacuten pasa directa-mente a la explicacioacuten del texto

En su propia introduccioacuten Macrobio se extiende bastante en contraste con otros comentaristas por cuatro capiacutetulos del libro primero en comparacioacuten con lo breve que es la conclu-sioacuten de su obra (media paacutegina) resulta una introduccioacuten ex-tensa Ciertamente en este caso se requieren abundantes con-sideraciones preliminares si recordamos que hay que hacer la obligada comparacioacuten entre la Repuacuteblica de Platoacuten y la de Ciceroacuten de donde se extrae el episodio del Suentildeo (ldquoInter Pla-tonis et Ciceronis libros quos de re publica uterque constituit () hoc interesse prima fronte perspeximusrdquo Comm 111) maacutes la exposi-cioacuten y defensa de las criacuteticas epicuacutereas al uso de la ficcioacuten (ldquoAc priusquam somniii uerba consulimus enodandum nobis est a quo genere hominum Tullius memoret uel irrisam Platones fabulam uel ne sibi idem eueniat non uererirdquo Comm 1 2 1) y una clasificacioacuten de estas ficciones (ldquoNec omnibus fabulis philosophia repugnat nec omnibus acquiescit et ut facile secerni possit quae () diuisionum gradibus explicandum estrdquo Comm 1 2 6) finalmente la famosa clasificacioacuten de los suentildeos que constituyen una clase dentro de las ficciones literarias y que seraacute famosa y repetida hasta el cansancio por los hombres del Medioevo

uteretur exemplo si eam non in unius hominis ingenio sed in urbis alicuius populosae frequentia populari scrutaretur imaginem quandam depinxit urbis quae iustis moribus institutisque regeretur et conuenienti legibus felicitate frueretur contraque si quando degenerasset ab institutis quam inprospera esset ei ciuitati quamque exitiabilis mutatio morum futura

158 Calcidio In Tim 6 Igitur cum in illis libris quaesita atque inuenta uideretur esse iustitia quae uersaretur in rebus humanis superesseet autem ut naturalis aequitatis fieret inuestigatio huius tanti operis effectum quod ingenio suo diceret onerosum Socrates Timaeo et Critiae et Hermocrati delegandum putauit atque illi munus iniunctum receperunt Ex quo adparet in hoc libro principaliter illud agi contemplationem considerationemque instituti non positiuae sed naturalis illius iustitiae atque aequitatis quae inscripta instituendis legibus describendisque formulis tribuit ex genuina moderatione substantiam perindeque ut Socrates cum de iustitia dissereret qua homines utuntur induxit effigiem ciuilis rei publicae ita Timaeus Locrensis ex Pythagorae magisterio astronomiae quoque disciplinae perfecte peritus eam iustitiam qua diuinum genus aduersum se utitur in mundi huius sensilis ueluti quadam communi urbe ac re publica uoluit inquiri

Julieta Cardigni172

Despueacutes de estos prolegoacutemenos al final del capiacutetulo 4 Macrobio inicia la Introduccioacuten propiamente dicha sentildea-lando cuaacutel es el propositum del Somnium Scipionis ldquoSicut iam huius sermones adstruximus ut animas bene de re publica merito-rum post corpora caelo reddi et illic frui beatitatis perpetuitate nos doceatrdquo159 A continuacioacuten nuestro autor agrega tambieacuten cuaacutel es el lugar al que Escipioacuten es transportado la Viacutea Laacutectea (1 4 3-5) las circunstancias y los personajes son apenas referi-dos entre citas en 1 4 2-3 lo cual no es extrantildeo dado que en general los comentarios dejan bastante de lado la situacioacuten narrativa de la obra que comentan lo vemos tambieacuten al ini-cio del Comentario (4) de Calcidio (ldquoDenique de principio libri quo simplex narratio continebatur rerum ante gestarum et historiae ueteris recensitio nihil dixirdquo) Finalmente podemos coincidir con Flamant (1977a 164) en que la ldquoIntroduccioacutenrdquo de Ma-crobio es bastante claacutesica desde el punto de vista del geacutenero literario si bien un poco extensa su skopoacutes aparente ndashdire-mos por ahorandash es afirmar la igualdad de la autoridad de Ciceroacuten y Platoacuten la riqueza del texto del Somnium y defen-der la concepcioacuten platoacutenica del mito que seraacute desarrollada largamente en Saturnalia

En cuanto a la enarratio propiamente dicha Macrobio pro-cede comentando un lema extenso que constituye una uni-dad de sentido un pequentildeo paacuterrafo Esto no quiere decir que el comentarista proporcione una visioacuten sinteacutetica de la obra sino que de esta manera se aparta de la estrategia atomiacutestica del gramaacutetico y se interesa maacutes por el sentido global Asiacute ocu-rre tambieacuten en el caso de Calcidio cuando explica el ceacutelebre pasaje de Timeo 36a-d donde se menciona que el demiurgo reparte el mundo de acuerdo con proporciones armoniosas y el comentarista introduce ciertas explicaciones astronoacutemicas

159 Macrobio Comm in Somn Sc 1 4 1 ldquoComo ya dijimos al principio de nuestra obra el propoacutesito del autor es ensentildearnos que las almas de aquellos que han defendido a la patria una vez fuera del cuerpo retornan al cielo y gozan de una felicidad eternardquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 173

para que el discurso pueda avanzar y los lectores compren-der (59) De la misma manera cuando Ciceroacuten hace decir a su Africano la edad de cincuenta y seis antildeos mediante una foacutermula poeacutetica ldquonam cum aetas tua septenos octies solis amfrac-tus reditusque conuerterit duoque hi numeri quorum uterque plenus alter altera de causa habetur circuitu naturali summam tibi fatalem confecerintrdquo160 Favonio Eulogio encuentra la excusa perfecta para extenderse en una compleja y muy extensa cadena de explicaciones aritmeacuteticas que ocupan todo el libro primero de su comentario ndashel segundo libro solo trata acerca de la muacutesicandash y el propio Macrobio si bien maacutes contenido tam-bieacuten dedica casi un octavo de la totalidad del comentario al mismo tema (Comm in Somn Sc 1 5 3-6) Una vez maacutes tam-bieacuten Calcidio en De silua al final de su Comentario escribe 45 capiacutetulos a raiacutez de la paraacutefrasis de una paacutegina del Timeo que ocupa solo seis capiacutetulos en el original

El comentario macrobiano propiamente dicho comienza y termina con los anaacutelisis de las citas ciceronianas quedando excluidos de este recorte el extenso proacutelogo y el breve epiacutelo-go De manera ordenada ndashaunque no simeacutetrica en cuanto a la extensioacuten de cada paraacutegrafondash cada uno de los dos libros que componen los Commentarii se organiza alrededor de sie-te citas del Somnium y sus consecuentes desarrollos

Primer libro primera cita del Suentildeo (52) - Cuestiones arit-meacuteticas (5 3-6 a 8) - Segunda cita del Suentildeo (81) - Tratado sobre las virtudes (82-13) - La sede celestial del alma (91-10) - Tercera cita del Suentildeo (101-6) - Ubicacioacuten de los infiernos (10 2-11 12) - El descenso del alma a traveacutes de las esferas celestes (12 1-18) - Cuarta cita del Suentildeo (13 1-4) - Prohi-bicioacuten del suicidio (13 5-19) - Quinta cita del Suentildeo (141)

160 Ciceroacuten Somn Sc 2 12 ldquoCuando tu vida haya convertido siete veces ocho veces la revolucioacuten del sol y que estos dos nuacutemeros perfectos cada uno por razones diferentes hayan completado la totalidad que el destino te ha asignadordquo

Julieta Cardigni174

- La naturaleza del alma (14 1-20) - Animus y anima (14 3-4) - Tratado de astronomiacutea (14 21-22 13) - Sexta cita del Suentildeo (161) - Sobre las estrellas (16 2-13) - Seacuteptima cita del Suentildeo (17 1-4) - Las esferas caracteriacutesticas y particularidades La Tierra (17 5 2213)

Segundo libro primera cita del Suentildeo (11-3) - La armoniacutea de las esferas (14-25) - La muacutesica de las esferas (2 1 a 4 15) - Segunda cita del Suentildeo (5 1-3) - Descripcioacuten de la Tierra (5 4-9 9 1-10) - Tercera cita del Suentildeo (101) - Los ciclos coacutesmicos (10 2-11 10 10-16) - Cuarta cita del Suentildeo (11 1-3) - El antildeo universal (11 4-17) - Quinta cita del Suentildeo (121) - La inmortalidad del alma (12 2-16) - Sexta cita del Suentildeo (13 1-5) -El movimiento y la inmortalidad del alma objeciones de Aristoacuteteles y reacuteplicas de los partidarios de Platoacuten (13 6 a 15 16) - Seacuteptima cita del Suentildeo (17 1-3)

Conclusioacuten general (17 4-17)- Epiacutelogo El suentildeo de Escipioacuten contiene la totalidad de la filosofiacutea (17 15-17)

La primera cita que retoma la prediccioacuten de Escipioacuten el Africano a su nieto funciona como disparador para que Macrobio se centre en la perfeccioacuten de los nuacutemeros que componen su edad ldquoocho veces sieterdquo Asiacute el primer co-mentario se desarrolla a partir de la digresioacuten sobre la per-feccioacuten del nuacutemero siete sobre todo pero tambieacuten del ocho y de los nuacutemeros que componen estas dos cifras Entre las cuestiones que el siete determina estaacute la correlacioacuten entre la edad y las obligaciones y actividades de los hombres seguacuten lo cual se discurre sobre la perfeccioacuten absoluta del siete multiplicado por siacute mismo y las obligaciones hacia la Repuacuteblica que surgen a partir de esa edad y las que siguen tambieacuten de caraacutecter perfecto La digresioacuten se cierra con la siguiente frase

Los Commentarii y el geacutenero comentario 175

sensus autem hic est cum aetas tua quinquagesimum et sex-tum annum conpleuerit quae summa tibi fatalis erit spes quidem salutis publicae te uidebit et pro remediis commu-nis bonorum omnium status uirtutibus tuis dictatura debe-bitur sed si euaseris insidias propinquorum nam per sep-tenos octies solis anfractus reditusque quinquaginta et sex significat annos anfractum solis et reditum annum uocans anfractum propter zodiaci ambitum reditum quia eadem signa per annos singulos certa lege metitur161

Luego de este primer nuacutecleo de comentario ha quedado establecido que a Escipioacuten lo espera su destino poliacutetico a la edad perfecta de cincuenta y seis antildeos De ello podemos dedu-cir ndashmaacutes allaacute de lo que la historia indique efectivamentendash que cumpliraacute su funcioacuten de acuerdo con lo esperado asiacute como la edad es perfecta tambieacuten lo seraacute la actuacioacuten poliacutetica

La segunda cita del suentildeo es seguacuten explica Macrobio la exposicioacuten de la recompensa que espera a los hombres que han cumplido con la patria

bene et oportune postquam de morte praedixit mox prae-mia bonis post obitum speranda subiecit quibus adeo a metu praedicti interitus cogitatio uiuentis erepta est ut ad moriendi desiderium ultro animaretur maiestate promissae beatitudi-nis et caelestis habitaculi sed de beatitate quae debetur con-seruatoribus patriae pauca dicenda sunt ut postea locum om-nem quem hic tractandum recepimus resoluamus162

161 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 83 ldquoEl sentido del pasaje del Suentildeo de Escipioacuten es el siguiente cuando tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos una suma que seraacute fatal para ti el pueblo volveraacute hacia ti los ojos en la esperanza de salvacioacuten y la dictadura estaraacute destinada a tus virtudes a cambio de que sanes el gobierno compartido por todos los hombres de bien pero a condicioacuten de que escapes de las asechanzas de tus parientes En efecto con lsquoocho veces siete revoluciones y retornos del solrsquo Ciceroacuten quiere decir cincuenta y seis antildeos llamando al antildeo lsquorevolucioacuten y retorno del solrsquo lsquorevolucioacutenrsquo por su movimiento circular en torno al zodiaco lsquoretornorsquo porque cada antildeo recorre los mismos signos conforme a una ley divinardquo

162 Macrobio Comm in Somn Sc 1 81 ldquoEn el momento oportuno y apropiado tras revelar a Escipioacuten su

Julieta Cardigni176

El comentario especiacutefico de la cita de 1 8 consiste en lo que se ha denominado el ldquoTratado de las virtudesrdquo ndashsobre el que volveremos en el Capiacutetulo 4ndash en el cual nuestro au-tor expone una categorizacioacuten de las virtudes a partir de diferentes fuentes filosoacuteficas Macrobio decide por motivos que dilucidaremos en breve explayarse sobre este tema que no obstante no es requerido por el texto fuente No se trata de una explicacioacuten ni de una aclaracioacuten es una ampliacioacuten rica pero sin la cual la comprensioacuten del texto no sufre El principal objetivo macrobiano en este punto seraacute incluir por medio de una clasificacioacuten maacutes amplia las virtudes poliacuteticas dentro del conjunto de las virtudes que en la propuesta de Platoacuten no figuraban

El comentario de la tercera cita sobre las sedes celestiales del alma funciona como refuerzo de las virtudes de Escipioacuten en opinioacuten de Macrobio y ademaacutes por supuesto desata una exposicioacuten filosoacutefica acerca del descenso del alma a traveacutes de las esferas celestes es este un pasaje de gran densidad filosoacutefica cuya fuente principal es Porfirio o Numenio viacutea Porfirio (cfr Elferink 1968 y De Ley 1972) La siguiente cita surge de la pregunta del propio Escipioacuten acerca de por queacute ha de evitar el suicidio si despueacutes de la muerte se encuentra la verdadera vida Ademaacutes de reafirmar sus virtudes ndashEsci-pioacuten quiere averiguar la verdad y no se deja confundir por los sentimientos que le produce el encuentro con sus seres queridosndash el pasaje origina la exposicioacuten sobre la prohibi-cioacuten del suicidio basada tambieacuten en fuentes neoplatoacutenicas (Platoacuten y Plotino mencionados expliacutecitamente y Porfirio como fuente a la que no se alude) digresioacuten que Macrobio

muerte el abuelo expuso a continuacioacuten las recompensas que los buenos ciudadanos debiacutea esperar tras su fallecimiento Con estas palabras el pensamiento de aquel hombre vivo hasta tal punto fue arrebatado del miedo a la muerte anunciada que le incitaban a desear voluntariamente la muerte por el esplendor de la dicha prometida y de la mansioacuten celestial Pero acerca de la dicha que estaacute reservada a los salvadores de la patria hay que decir algunas palabras de manera que podamos luego aclarar el pasaje completo que nos hemos propuesto comentar aquiacuterdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 177

justifica diciendo ldquoex his quae Platonem quaeque Plotinum de uoluntaria morte pronuntiasse rettulimus nihil in uerbis Ciceronis quibus hanc prohibet remanebit obscurumrdquo163

A partir de la quinta cita y hasta el final del primer libro el comentario se centra en las cosas que Escipioacuten ha visto y que lo han maravillado en su suentildeo Esta seccioacuten del tex-to macrobiano estaacute claramente conformada por excursus aritmeacuteticos y astronoacutemicos sin embargo por mucho que parezca alejarse el discurso Macrobio siempre cierra sus comentarios remitiendo a la cita de Ciceroacuten y de hecho toda esta disertacioacuten acerca de matemaacutetica y astronomiacutea que parece desprenderse de la cita ciceroniana tiene su desenlace en el tema que ocupa el inicio del libro segun-do y que es la muacutesica de las esferas fundamental en la caracterizacioacuten de Escipioacuten como ejemplo a seguir ldquonunc iam de musica earum modulatione disputeturrdquo164 Sin embargo antes de hablar propiamente acerca de la armoniacutea coacutes-mica Macrobio discurre sobre las proporciones por me-dio de las cuales se creoacute el mundo y sobre los cuerpos celestes su movimiento y las razones que los rigen Una vez desarrollados estos puntos el comentarista se ocupa siguiendo las sucesivas citas de su fuente de la armoniacutea y la muacutesica de las esferas de los ciclos coacutesmicos y de la inmortalidad del alma incluyendo en esta uacuteltima seccioacuten una discusioacuten con Aristoacuteteles a partir de argumentos de la tradicioacuten platoacutenica Luego de la muacutesica de las esferas la exposicioacuten deriva hacia cuestiones geograacuteficas tocando asiacute la uacuteltima disciplina del quadriuium165

163 Macrobio Comm in Somn Sc 1 13 20 ldquoGracias a estas lecciones de Platoacuten y Plotino acerca del suicidio que acabamos de relatar nada restaraacute oscuro en las palabras de Ciceroacuten en las que se prohiacutebe el suicidiordquo Sobre el tema del suicidio seguacuten lo trata Macrobio cfr Van der Horst (1971) y nuestro comentario en el Capiacutetulo 1 ldquoLa quaestio macrobiana y algunos problemas de lecturardquo

164 Macrobio Comm in Somn Sc 211 ldquoDisertemos ahora acerca de la armoniacutea musicalrdquo165 Recordemos que la geometriacutea incluiacutea en un punto lo que hoy consideramos la geografiacutea ya que

literalmente es ldquola medida de la Tierrardquo

Julieta Cardigni178

Han quedado pues tratadas la aritmeacutetica la astronomiacutea la muacutesica y la geometriacuteageografiacutea Es loacutegico entonces que tengamos la impresioacuten de que nos hallamos ante una suerte de manual o de compendio de manuales como de hecho consideraron los hombres medievales que reprodujeron las secciones dedicadas a cada disciplina por separado a modo de tratados independientes No obstante no es menos cier-to que en realidad esta exposicioacuten ndasha diferencia de lo que ocurre con otros comentarios filosoacuteficosndash aunque parez-ca apartarse de tanto en tanto de las palabras de Ciceroacuten siempre vuelve a ellas ya que el objetivo de los comentarios es finalmente explicarlas En particular estas digresiones sirven para completar el trazado ndashalgo incompleto en el texto ciceronianondash de la figura de Escipioacuten queacute ha visto por queacute coacutemo se siente ante estos fenoacutemenos En este pun-to encontramos una primera divergencia entre el texto de Macrobio y otros ejemplares del geacutenero ya que un anaacutelisis por ahora superficial de la estructura de los Commentarii de-muestra coacutemo el discurso macrobiano parte y vuelve a Cice-roacuten y en particular a la figura de Escipioacuten como guiacutea en el proceso de comentar Mientras que en el Somnium la aven-tura de Escipioacuten opera como una suerte de hilo conductor de las exposiciones filosoacutefico-religiosas en el Comentario de Macrobio esta trama argumental adquiere una importancia mayor Mientras que en otros comentarios el hilo narrativo del texto fuente es obviado en el caso de Macrobio si bien en apariencia se deja de lado expliacutecitamente se reintroduce por medio de este reposicionamiento de la figura de Esci-pioacuten que tendremos ocasioacuten de estudiar en el Capiacutetulo 4 Por otro lado y siguiendo el usus de sus colegas comenta-ristas Macrobio siacute elabora breves tratados enciclopeacutedicos sobre las disciplinas del quadriuium

Este recorrido muestra cuaacuten libre y flexible es el comenta-rio geneacutericamente dado que permite desde la breve paraacutefra-sis hasta la constitucioacuten de un pequentildeo tratado sobre un tema

Los Commentarii y el geacutenero comentario 179

que aparece ndashquizaacute apenas mencionadondash en la obra comen-tada El corolario maacutes evidente de esta caracteriacutestica es que el comentario puede ser escrito en un espiacuteritu completamen-te distinto al del texto comentado y asiacute todas las formas de platonismo platonismo medio y neoplatonismo encuentran su base en los Comentarios a la Repuacuteblica y al Timeo lo mismo ocurre con los comentarios aristoteacutelicos a Platoacuten El propio Plotino advierte en Enn 3 7 contra la tentacioacuten que asalta al comentarista de dispararse hacia una reflexioacuten que se aleje del texto original aunque como sabemos afortunadamente eacutel mismo es incapaz de cumplir su propia recomendacioacuten Por lo tanto esta flexibilidad que abarca tambieacuten el tipo de lectura que aplica el comentarista es difiacutecil de tipificar ya que en el fondo cualquier cosa que el comentarista considere que esclarece el sentido del texto funcionaraacute a manera de comen-tario La flexibilidad del comentario no permite ver a veces en queacute momento nos hallamos ante una innovacioacuten geneacuterica que se desprende de la accioacuten baacutesica de comentar este es el punto en que vemos asomar en los Commentarii las innovacio-nes geneacutericas La segunda consecuencia de esta teacutecnica com-positiva es que en el espacio de las digresiones textuales se cuelan otros recursos otras reflexiones otras historias que pueden llegar a transformar el tono de la obra y sus caracte-riacutesticas geneacutericas es esta la tan mencionada ldquopermeabilidadrdquo del comentario que lo transforma en un campo textual pro-clive a las transformaciones

Finalmente hay otros dos aspectos en los que Macrobio responde claramente a los imperativos del geacutenero las mar-cas de didactismo y el uso de alusiones intertextuales

Marcas de didactismoLa tarea didaacutectica del comentarista se realiza en el discur-

so por medio de diferentes formas de comentarios cruza-das por una serie de procedimientos discursivos que aluden

Julieta Cardigni180

al nivel impresivo de la lengua y habilitan la construccioacuten del significado interpersonal ubicando al comentarista en situacioacuten de superioridad jeraacuterquica frente al discipulus Es-tos procedimientos discursivos consisten en la presencia de reforzadores de modalidad episteacutemica formas verbales yu-sivas (ldquoexpresiones directivasrdquo directas o indirectas) deixis de segunda persona vocativos etc (cfr Gibson 1997 70 y ss) que se distribuyen a lo largo de los recursos interpre-tativos puestos en marcha por el aparato del comentario y contribuyen a su eficacia

Algunas veces la operacioacuten consiste en explayarse acerca de las palabras ciceronianas conformando elaboraciones so-bre el texto fuente Asiacute en el libro segundo cuando Ciceroacuten se refiere a la muacutesica de las esferas Macrobio hace una ex-tensa y teacutecnica digresioacuten sobre las proporciones aritmeacuteticas que rigen la armoniacutea musical para concluir diciendo

cuius sensus si huic operi fuerit adpositus plurimum nos ad uerborum Ciceronis quae circa disciplinam musicae ui-dentur obscura intellectum iuuabit sed ne quod in patroci-nium alterius expositionis adhibetur ipsum per se difficile credatur pauca nobis praemittenda sunt quae simul utrius-que intellegentiam faciant lucidiorem166

Otra categoriacutea de comentarios la constituyen aquellos de caraacutecter interpretativo en los que Macrobio explica lo que Ciceroacuten ldquoquiso decirrdquo o ldquoquiso que los lectores entendie-ranrdquo todos estos casos expresan una modalidad deoacutentica y su funcioacuten es reducir a una posibilidad la exeacutegesis de las

166 Macrobio Comm in Somn Sc 2 2 2 ldquoSi aplicaacuteramos su interpretacioacuten a nuestra obra [se refiere en este caso a las relaciones numeacutericas que Platoacuten explica en Timeo] seriacutea de gran ayuda para entender las palabras de Ciceroacuten que acerca de la disciplina musical parecen oscuras Pero para que la explicacioacuten que se ofrece como ayuda de esta otra explicacioacuten no sea considerada ella misma difiacutecil debemos hacer unas pocas consideraciones previas que haraacuten maacutes transparente la comprensioacuten de una y otra explicacioacutenrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 181

palabras de Ciceroacuten Se caracterizan por ser frases yusivas en modo subjuntivo o imperativo como ldquosonum uero tono mi-norem ueteres quidem semitonium uocitare uoluerunt sed non ita accipiendum est ut dimidius tonus puteturrdquo167 y maacutes adelante

unde Tullius hoc intellegi uolens non dixit omnis terra pa-rua quaedam est insula sed omnis terra quae colitur a uobis parua quaedam est insula quia et singulae de quattuor habi-tationibus paruae quaedam efficiuntur insulae Oceano bis eas ut diximus ambiente168

Los enunciados interrogativos ndashdirectos e indirectosndash tambieacuten forman parte de este grupo dado que simulan un diaacutelogo por medio del cual avanza el discurso y guiacutean la interpretacioacuten son tambieacuten maacutes numerosos en el segundo libro de los Commentarii ldquonum dicendum est deum mandasse mendacium non ita estrdquo169 ldquohoc quem ad modum accipiendum sit instruemusrdquo170 Estas frases de reformulacioacuten e interpretacioacuten funcionan muy bien a manera de cierre de breves secciones ya que parafrasean y clausuran el sentido del pasaje comen-tado nos encontramos asiacute con un tercer tipo de recursos que consiste en la reelaboracioacuten de las palabras de Ciceroacuten Apro-vechando las posibilidades semaacutenticas derivadas de la figura de la obscuritas Macrobio a menudo recurre a verbos pertene-cientes al campo semaacutentico de la luz y la oscuridad para de-jar sentada la necesidad de explicar el texto ciceroniano En

167 Macrobio Comm in Somn Sc 2 1 21 ldquoLos antiguos quisieron llamar lsquosemitonorsquo al intervalo menor que el tono pero esto no hay que interpretarlo como que se estaacute pensando en medio tonordquo

168 Macrobio Comm in Somn Sc 2 9 4 ldquoPor esta razoacuten Ciceroacuten puesto que queriacutea que esto se entendiera asiacute no dijo lsquoToda la tierra es una pequentildea islarsquo sino lsquoToda la tierra que habitan es una pequentildea islarsquo ya que las cuatro partes habitadas se convirtieron cada una en pequentildeas islas que el oceacuteano bantildea con sus dos brazos como hemos explicadordquo

169 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 5 ldquoiquestDebemos afirmar que la divinidad le envioacute un oraacuteculo falso No es asiacuterdquo170 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 6 ldquoiquestCoacutemo hay que interpretar sus palabras Lo vamos a explicar a

continuacioacutenrdquo

Julieta Cardigni182

otros casos utiliza verbos que aluden a la idea de desentrantildear o ldquodesanudarrdquo conceptos de difiacutecil comprensioacuten por ejem-plo ldquoAc priusquam somnii uerba consulamus enodandum nobis est a quo genere hominum Tullius memoret uel irrisam Platonis fabulam uel ne sibi idem eueniat non uererirdquo171

De manera anaacuteloga Macrobio explica la profeciacutea que el Afri-cano pronuncia para su nieto y luego de realizar una muy ex-tensa disertacioacuten sobre la perfeccioacuten de los nuacutemeros retoma a Ciceroacuten y reformula la prediccioacuten en teacuterminos a su juicio maacutes comprensibles a partir de la frase ldquosensus autem hic estrdquo (1 6 83) De la misma forma luego de exponer el ascenso del alma desde el aacutembito terrestre hasta las sedes celestiales camino que recorren las almas de aquellos que han amado a la patria y han contribuido a protegerla y engrandecerla Macrobio vuelve a las palabras ciceronianas ldquoQuod uero ait harum rectores et seruatores hinc profecti huc reuertuntur hoc modo accipiendum estrdquo172 Y maacutes cla-ramente cuando el comentarista intenta despejar confusiones terminoloacutegicas con respecto a los vocablos que se utilizan para referirse a los planetas (orbis circus) refiere

sed hic horum nihil neque circi neque orbis nomine uoluit intellegi sed est orbis in hoc loco stellae una integra et perac-ta conuersio id est ab eodem loco post emensum sphaerae per quam mouetur ambitum in eundem locum regressus circus est autem hic linea ambiens sphaeram ac ueluti se-mitam faciens per quam lumen utrumque discurrit et intra quam uagantium stellarum error legitimus coercetur173

171 Macrobio Comm in Somn Sc 121 ldquoPero antes de examinar las palabras acerca del suentildeo debemos aclarar cuaacutel es la clase de hombre que seguacuten refiere Ciceroacuten se riacutee de la ficcioacuten y no teme que a ellos les suceda lo mismordquo

172 Macrobio Comm in Somn Sc 1 9 1 ldquoEn cuanto a la expresioacuten lsquosus gobernantes y protectores salen de aquiacute y hacia aquiacute regresanrsquo debe ser interpretada de la siguiente manerardquo

173 Macrobio Comm in Somn Sc 1 14 25 ldquoPero aquiacute no quiso que se entendiera ninguno de estos significados con los vocablos circus y orbis sino que en este pasaje orbis es la revolucioacuten completa y entera de una estrella () y circus es la liacutenea que circunda la esfera y constituye una especie de camino

Los Commentarii y el geacutenero comentario 183

Hay tambieacuten otro tipo de enunciados de caraacutecter deoacutenti-co que por medio de foacutermulas yusivas buscan incorporar al interlocutor al discurso En general Macrobio no recurre al imperativo directo sino a otro tipo de giros que manifies-tan una guiacutea menos coercitiva esta estrategia manifiesta el caraacutecter maacutes reflexivo y menos ldquoinstructivordquo del texto ma-crobiano Como contraparte lo que incitaraacute a la accioacuten a Eustacio ndashy a todos los lectoresndash no es el caraacutecter imperativo del texto sino su caraacutecter argumentativo y sobre esta base la mejor argumentacioacuten por su invisibilidad seraacute la propuesta de un exemplum a seguir

Asiacute dice nuestro autor ldquoelucent semina infixa uirtutum quae nunc uideasrdquo (1 10 2)174 ldquosi uero non unius partis sed totius ue-lis corporis superficiem cogitarerdquo (1 5 10)175 ldquoquod animaduertis si super unum quadratum quale prius diximus alterum tale altius impositum mente conspicuasrdquo (1 5 10)176 ldquout desinas de inserta uelut dubitatione mirari rdquo (1 7 3)177 ldquode quinque autem cingulis ne quaeso aestimes duorum Romanae facundiae parentum Maronis et Tullii dissentire doctrinamrdquo (2 5 7)178 ldquoQuod quale sit ex ipsis uerbis Ciceronis quae secuntur inueniesrdquo (2 131)179 ldquonec putes

()rdquo Por otra parte al referirse a lo que Ciceroacuten denomina el Sol supremo Macrobio aclara ldquoquod autem hunc istum extimum globum qui ita uoluitur summum deum uocauit non ita accipiendum est ut ipse prima causa et deus ille omnipotentissimus aestimeturrdquo Comm in Somn Sc 1 17 12 ldquoA esta esfera la maacutes alejada Ciceroacuten la llamoacute lsquodios supremorsquo pero esto no hay que interpretarlo como que es la causa primera ni la divinidad todopoderosardquo

174 Macrobio Comm in Somn Sc 1 10 2 ldquolas simientes de las virtudes aun cuando profundamente grabadas se hallan patentes puedes ver ahora coacutemo brillan en el corazoacuten de Escipioacutenrdquo

175 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 10 ldquoPero si quisieras considerar no la superficie de una sola cara sino de un cuerpo todo enterordquo

176 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 10 ldquoTuacute comprendes esto bien si imaginas que encima de un cuadrado como el que arriba hemos descrito has colocado otro semejanterdquo

177 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 3 ldquoa fin de que dejes de manifestar asombro a causa de esa especie de duda sembradardquo

178 Macrobio Comm in Somn Sc 2 5 7 ldquoEn cuanto a los cinco cinturones te ruego que no pienses que la doctrina de los dos padres de la elocuencia romana Virgilio y Ciceroacutenrdquo

179 Macrobio Comm in Somn Sc 2 13 1 ldquoEn queacute consiste dicho argumento lo averiguaraacutes a partir de las propias palabras de Ciceroacutenrdquo

Julieta Cardigni184

quod idem moueat idemque moueaturrdquo (2 15 21)180 ldquodidicisti motus animae quos modo sine ministerio corporis modo per corpus exercet si uero ipsius mundanae animae motus requires caelestem uolubilitatem et sphaerarum subiacentium rapidos impetus intuererdquo (2 16 26)181 Todos estos giros en segunda persona implican procesos verbales pertenecientes al campo semaacutentico de los sentidos y del entendimiento no tanto de la accioacuten lo cual indica que la exhortacioacuten de Macrobio a sus lectores se cen-tra en el hecho de percibir y comprender la realidad descrip-ta y el mensaje maacutes que en una accioacuten concreta

Tambieacuten debemos incluir en este grupo las invocaciones que abren cada libro ldquoEustathi fili uitae mihi dulcedo pariter et gloriardquo182 y ldquoEustathi luce mihi dilectior filirdquo183 A traveacutes de ellas se define claramente el destinatario pero tambieacuten en queacute re-lacioacuten se encuentran los dos agentes del proceso didaacutectico no solo son magister y discipulus sino que tambieacuten son padre e hijo fundiendo en una construccioacuten dos de las represen-taciones tiacutepicas del imaginario didaacutectico Como ldquoaudiencia secundariardquo (cfr Roller 2004) los lectores somos partiacutecipes y testigos del proceso didaacutectico que construyen Macrobio y Eustacio de manera anaacuteloga el Comentario es nuestro maes-tro y se recrea asiacute la situacioacuten de ensentildeanza-aprendizaje en una tercera instancia dado que la primera es la que se pro-duce entre Escipioacuten y su nieto

Por otro lado hay tambieacuten indicadores de modalidad epis-teacutemica como conectores adverbios y sintagmas adverbiales o giros a traveacutes de los cuales Macrobio expresa su valoracioacuten

180 Macrobio Comm in Somn Sc 1 15 21 ldquoy no vayas a pensar que lo que mueve y lo que es movido es la misma cosardquo

181 Macrobio Comm in Somn Sc 2 16 26 ldquoYa conoces los movimientos del alma los cuales unas veces realiza sin ayuda del cuerpo otras veces por medio del cuerpo Pero si te preguntas por los movimientos del alma misma del mundo observa la rotacioacuten del cielo y el curso raacutepido de las esferas inferioresrdquo

182 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 1 ldquoEustacio hijo miacuteo dulzura y orgullo de mi vidardquo183 Macrobio Comm in Somn Sc 2 1 1 ldquoEustacio hijo miacuteo maacutes querido para miacute que mi propia vidardquo

Noacutetense las reminiscencias virgilianas a partir de Eneida 4 31 ldquoo luce magis dilecta sororirdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 185

moral acerca de los contenidos que comenta En principio es-tas expresiones tienen como funcioacuten aprobar las palabras de Platoacuten o de otros pensadores de la tradicioacuten platoacutenica inclu-yendo a Ciceroacuten ldquoin hoc tamen uel maxime operis similitudinem seruauit imitatiordquo184 ldquoper illam demum fabulam ndashsic enim quidam uocantndashrdquo185 en este caso utilizando el quidam para referirse de manera despectiva a los epicuacutereos a quienes pasaraacute a refutar el uso de la parenteacutetica parece ubicarlos en segundo plano en cuanto a su propio discurso y de hecho Macrobio pro-pone otra denominacioacuten para este tipo de ficcioacuten ldquonarratio fabulosardquo ldquoquibus quod factu facile est eneruatirdquo186 refirieacutendose a que la refutacioacuten de los epicuacutereos no requeriraacute de demasia-do esfuerzo ldquoApuleium non numquam lusisse miramurrdquo187 por medio de lo cual Macrobio manifiesta su asombro y cierta desaprobacioacuten por el hecho de que Apuleyo considerado fi-loacutesofo platoacutenico haya escrito fabulae ldquosomnium proprie uoca-tur quodrdquo188 etc Estas y otras foacutermulas similares son frecuen-tes en los pasajes en que Macrobio realiza clasificaciones y refuerzan el nivel de verdad y de certeza de su propuesta asiacute encontramos entre otras ldquoet paulo post apertius dicitrdquo189 para reafirmar la verdad de las palabras de Escipioacuten ldquoplenitudinem hic non frustra numeris adsignatrdquo190 para referirse a lo acerta-do de Ciceroacuten al hablar de la perfeccioacuten de los nuacutemeros ldquoex quattuor igitur elementis et tribus eorum interstitiis absolutionem corporum constare manifestum estrdquo191 una foacutermula muy habitual

184 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 2 ldquoHe aquiacute no obstante algo en lo que sin duda la imitacioacuten ha respetado al maacuteximo la semejanza con el modelordquo

185 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 7 ldquoA traveacutes de la faacutebula ndashpues asiacute la llaman algunosndashrdquo186 Macrobio Comm in Somn Sc 1 2 2 ldquoUna vez debilitados estos [los argumentos de los epicuacutereos] lo

cual es faacutecil de hacerrdquo187 Macrobio Comm in Somn Sc 12 8 ldquoNos sorprendemos de que Apuleyo haya practicado [la escritura de ficciones]rdquo188 Macrobio Comm in Somn Sc 1310 ldquoSe llama adecuadamente lsquosuentildeorsquordquo 189 Macrobio Comm in Somn Sc 145 ldquoY poco despueacutes dice claramenterdquo 190 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 3 ldquoCon razoacuten [Ciceroacuten] atribuye aquiacute la plenitud a los nuacutemerosrdquo191 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 40 ldquoEs evidente pues que la perfeccioacuten de los cuerpos resulta de

cuatro elementos y sus tres intersticiosrdquo

Julieta Cardigni186

para culminar el desarrollo de una argumentacioacuten tal como ldquoiure plenus et habetur et diciturrdquo192 un poco maacutes adelante ldquobene et oportune postquam de morte praedixit () subiecitrdquo193 donde bene et oportune funcionan como adjuntos modales que trans-miten una valoracioacuten por parte de Macrobio que en este caso aprueba por un lado el sentido de oportunidad del abuelo y al mismo tiempo la habilidad literaria de Ciceroacuten

En el libro segundo hay escasos ejemplos de estos recursos excepto en la seccioacuten maacutes ldquopersonalrdquo que consiste en el ataque a la falsa lectura aristoteacutelica de Platoacuten sobre el tema de la in-mortalidad y el movimiento del alma Asiacute encontramos ldquosed nec de ipsis potest esse dubitatiordquo194 para resumir la informacioacuten acerca de un subtema que da por supuesto y que por lo tan-to considera secundario ldquoHis quoque ut arbitror non otiosa ins-pectione tractatis nunc de Oceano quod promisimus adstruamusrdquo195

para valorar en este caso su propio discurso ldquobene et sapienter Tullianus hic Scipio circa institutionem nepotis ordinem recte docentis impleuitrdquo196 para calificar el plan de Escipioacuten lo cual resulta particularmente interesante puesto que a pesar de que se trata de una valoracioacuten sobre la obra ciceroniana la analogiacutea entre Escipioacuten y su nieto como magister y discipulus y el propio Ma-crobio con respecto a Eustacio no puede dejar de notarse y en ese caso la reflexioacuten se proyecta a la propia obra macrobiana

El uacuteltimo enunciado episteacutemico lo hallamos casi en el cie-rre del comentario a propoacutesito de la tarea de Escipioacuten como maestro de su nieto ldquoet facile nunc atque oportune uirtutes sua-det postquam quanta et quam diuina praemia uirtutibus debeantur

192 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 82 ldquoCon razoacuten es considerado y llamado lsquoplenorsquo ldquo 193 Macrobio Comm in Somn Sc1 8 2 ldquoCorrecta y oportunamente [el abuelo] luego de revelarle su

muerte expusordquo 194 Macrobio Comm in Somn Sc 2 5 36 ldquopero acerca de estos no puede haber duda de querdquo195 Macrobio Comm in Somn Sc 2 91 ldquoUna vez tratados estos asuntos con un examen en mi opinioacuten

productivo es hora de que probemos como prometimos nuestra afirmacioacuten acerca del oceacuteanordquo196 Macrobio Comm in Somn Sc 2 12 2 ldquoCon sensatez y sabiduriacutea el Escipioacuten de Ciceroacuten para instruir a

su nieto ejecutoacute un plan digno de un excelente maestrordquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 187

edixitrdquo197 Si aceptamos la ya sentildealada analogiacutea entre Macro-bio y Escipioacuten y sus respectivos discipuli esta afirmacioacuten que en principio se refiere al texto ciceroniano puede aplicarse a la obra del propio Macrobio tambieacuten eacutel como maestro ha completado un plan inteligente para instruir a Eustacio y ahora que este conoce todo lo relativo al camino del alma despueacutes de la muerte es mucho maacutes faacutecil que comprenda por queacute debe practicar las virtudes En este sentido queda clara la funcioacuten del Comentario como ejercicio espiritual lue-go de cuya lectura el alma y la mente del lector llegan a un lugar diferente maacutes sabio y maacutes virtuoso

Finalmente hay tambieacuten enunciados de tipo ldquoprogramaacuteti-cordquo en modalidad yusiva (subjuntivo y gerundivo) que al mis-mo tiempo que incitan a la accioacuten al lector y lo incorporan al recorrido discursivo funcionan como ordenadores del discur-so Sin duda son estos los que maacutes se presentan en los Commen-tarii razoacuten por la cual consignaremos solo los maacutes relevantes Macrobio busca construir un discurso ordenado y compren-sible y es por eso que constantemente utiliza frases de tipo exhortativo para anunciar lo que trataraacute generalmente en primera persona de plural de modo de incluir al interlocutor en las acciones Asiacute para discutir con los epicuacutereos Macrobio propone ldquoresistamus urgenti et frustra arguens refellaturrdquo198 para ordenar su exposicioacuten y en general al inicio de los paraacutegrafos temaacuteticos Macrobio usa enunciados como los que siguen ldquoAc priusquam somnii uerba consulamus enodandum nobis est a quo genere hominum Tullius memoret uel irrisam Platonis fabulamrdquo199 ldquoHis praelibatis antequam ipsa somnii uerba tractemus prius quot

197 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 13 ldquoAhora es faacutecil y oportuno para el abuelo aconsejarle al nieto las virtudes una vez que ha proclamado cuaacuten grandes y divinas son las recompensas destinadas a tales virtudesrdquo

198 Macrobio Comm in Somn Sc 1 2 4 ldquoResistamos la presioacuten del adversario y refutemos su vana argumentacioacutenrdquo

199 Macrobio Comm in Somn Sc 121 ldquoPero antes de que examinemos las palabras del suentildeo debemos aclarar cuaacutel es la categoriacutea de hombres que seguacuten refiere Ciceroacuten se riacutee de la ficcioacuten de Platoacutenrdquo

Julieta Cardigni188

somniandi modos obseruatio () edisseramus ut cui eorum generi somnium quo de agimus adplicandum sit innotescatrdquo200 ldquonunc iam de musica earum modulatione disputeturrdquo201 ldquoSed iam tractatum ad-sequentia conferamusrdquo202 y como cierre de la obra ldquoSed iam finem somnio cohibita disputatione faciamus hoc adiecto quod conclusionem decebitrdquo203

Por uacuteltimo Macrobio tambieacuten hace uso de una gran canti-dad de conectores o partiacuteculas interactivas204 (enim 195 ocu-rrencias ergo 130 ocurrencias uero 161 ocurrencias) frente a una cantidad menor de conectores de tipo ordenadores que no involucran a la audiencia o al enunciador (nam 130 ocu-rrencias igitur 81 ocurrencias) Esto es esperable en un texto didaacutectico que solo funciona si el destinatario estaacute involucrado en el discurso y forma parte del proceso a su vez estas partiacute-culas interactivas son maacutes frecuentes en el primer libro que en el segundo (enim 113 ocurrencias en el primer libro 82 en el segundo ergo 74 en el primer libro 56 en el segundo uero 103 en el primer libro y 58 en el segundo) Esto nos lleva a dos conclusiones por un lado la guiacutea interpretativa no estaacute au-sente en el libro segundo pero siacute es menos sutil y en cambio encontramos enunciados de caraacutecter deoacutentico maacutes expliacutecitos No obstante estos uacuteltimos son poco frecuentes ndashcomo ya he-mos relevadondash lo cual nos lleva al segundo punto probable-mente se asume que ha habido alguacuten tipo de aprendizaje a medida que el texto ha ido avanzando asiacute la voz del autor se hace maacutes presente y soacutelida por medio de enunciados epis-teacutemicos mientras que en comparacioacuten con el primer libro

200 Macrobio Comm in Somn Sc 131 ldquoTras estos preliminares y ante de comentar el texto mismo del Suentildeo expongamos primero cuaacutentas clases de suentildeos han sido descubiertos por la observacioacuten para saber a queacute geacutenero debemos agregar el suentildeo acerca del cual venimos hablando ()rdquo

201 Macrobio Comm in Somn Sc 2 1 1 ldquoAhora debemos discutir acerca de la armoniacutea musicalrdquo202 Macrobio Comm in Somn Sc 2 5 1 ldquoPero ya dirijamos nuestro estudio hacia las cosas siguientesrdquo203 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 15 ldquoPero pongamos ya fin al suentildeo cerrando nuestro Comentario

con una observacioacuten adicional que procuraraacute una conclusioacuten adecuadardquo204 De acuerdo con la clasificacioacuten de Bantildeos Bantildeos (2009)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 189

la guiacutea didaacutectica ndashexplicitada en los enunciados de caraacutecter deoacutenticondash es menos expliacutecita

Alusiones intertextualesEl uacuteltimo recurso didaacutectico utilizado por Macrobio para

generar auctoritas y garantizar asiacute la eficacia didaacutectica de su obra es el uso de las alusiones intertextuales enmarcado dentro de uno de los imperativos literarios de la eacutepoca la imitatio y en tensioacuten con las innovaciones geneacutericas produci-das en los textos En una literatura tan autoconsciente como la romana aun en la eacutepoca tardiacutea la relacioacuten entre imita-cioacuten y tradicioacuten es siempre dialeacutectica dado que la creacioacuten literaria se genera a partir del uso de modelos precedentes y esta reutilizacioacuten modifica a su vez la forma de reconocer la tradicioacuten La alusioacuten literaria si bien parte de lo cono-cido pone en escena esta relacioacuten ya que implica una re-flexioacuten literaria sobre los contenidos culturales que actua-liza y al mismo tiempo una resignificacioacuten deliberada en una nueva forma A su vez la alusioacuten nos advierte acerca de la autonomiacutea del sistema literario constituido como algo que se diferencia del mundo real o experiencial y que posee una loacutegica estructura y coherencia propias en consecuen-cia tambieacuten se evidencian de esta forma el marco ficticio de la obra y la artificialidad de la representacioacuten literaria Mediante estas mismas operaciones de composicioacuten los ecos literarios no son la mera repeticioacuten de los toacutepoi tradicionales sino el espacio en el que la tradicioacuten irrumpe en el texto manteniendo su propia individualidad y asimilaacutendose a la obra que pasa a integrar

Asiacute el estudio de la imitatio es no solo el rastreo de las citas individuales de un autor en otro sino tambieacuten un anaacutelisis teoacuterico de la principal caracteriacutestica del sistema literario esto es la tendencia de las obras de arte de referir unas a las otras La memoria poeacutetica ndashel recuerdo de formas estilos modos y

Julieta Cardigni190

atmoacutesferas pasadas tanto como el de frases o imaacutegenes espe-ciacuteficasndash no es casual sino constitutiva de las artes205 De esta manera las citas y alusiones no son un vehiacuteculo transparente para la transmisioacuten de determinados contenidos sino que transforman el texto en una red compleja de significantes que aluden no ya a un significado sino a otros significantes cuyos referentes se amalgaman en la nueva obra es justamen-te esta architextualidad lo que le da al texto su caraacutecter especiacute-fico de literario (cfr Genette 1982)

Por otro lado la aplicacioacuten de la nocioacuten de ldquointertextua-lidadrdquo requiere de algunas precisiones206 En primer lugar debemos considerar que no se trata de un concepto forma-lista y por lo tanto no va en contra de nuestra postura teoacute-rica dado que el exterior de los textos es decir su contexto sociocultural no es una realidad independiente sino que se encuentra textualizado Por lo tanto la ldquorealidadrdquo cultural romana la conforma un conjunto de textos y no una realidad extratextual que seriacutea inaccesible Asiacute la intertextualidad queda definida como un sistema sobre el cual se inscribe cualquier obra literaria desde su origen

205 Como sentildeala Segal en Conte (1986 10)206 En segundo lugar la nocioacuten de ldquointertextualidadrdquo se diferencia de la de ldquoalusioacutenrdquo a partir de una serie

de caracteriacutesticas que podemos resumir de manera esquemaacutetica La alusioacuten estaacute realmente en la mente del autor es privada singular confiere un extra interpretativo es particular de la literatura y en general responde a un acto ldquoextratextualrdquo como el rendir homenaje a un autor destacado etc Por el contrario la intertextualidad es una relacioacuten que se produce en el sistema de los textos es puacuteblica es decir acce-sible a los lectores es muacuteltiple ndashya que llega por medio de diferentes caminos y muchas veces a partir de las ldquohuellasrdquo que los textos establecen entre siacutendash es tambieacuten absolutamente indispensable para la comprensioacuten del texto es una caracteriacutestica de cualquier sistema semioacutetico presenta a su vez similitu-des y diferencias significativas y finalmente es un acto intratextual de construccioacuten de significado Asiacute en este uacuteltimo caso el autor no puede elegir participar o no en el juego intertextual sino que este es la base que condiciona la existencia de la produccioacuten literaria En contraste con la alusioacuten que nos provee de cierta informacioacuten ldquoextrardquo para la interpretacioacuten la intertextualidad es la matriz en la cual los textos nacen y construyen su sentido

Los Commentarii y el geacutenero comentario 191

Intertextuality far from being a matter of merely recogni-zing the ways in which specific texts echo each other defines the condition of literary readability () the sense and struc-ture of a work can be grasped only with reference to other models hewn from a long series of texts of which they are in some way the variant form (Cfr Conte 1986 29)

Finalmente es preciso recordar una vez maacutes dos hechos fundamentales que caracterizan el quehacer literario del Tardoantiguo en primer lugar estamos frente a una cultura que mira expresamente hacia el pasado para la construccioacuten del presente no solo en sus modelos literarios sino tambieacuten en los sociopoliacuteticos Por otro lado y en lo que hace especiacutefi-camente a la escritura del comentario como forma geneacuterica hay una tendencia de los comentaristas y compiladores de la eacutepoca a abrevar de textos contemporaacuteneos paro citar nom-bres de fuentes maacutes antiguas con mayor auctoritas y prestigio literario (cfr Courcelle 1943) En este punto las relaciones textuales diacroacutenicas adquieren un caraacutecter central en el sistema literario del Tardoantiguo en primer lugar porque constituyen el punto de partida obligado en segundo lugar porque a pesar de ello los autores suelen llegar a los textos por mediacioacuten de otros textos maacutes cercanos

En tanto se trata de un geacutenero esencialmente dialoacutegi-co el comentario es siempre intertextual En primer lugar por dialogar expliacutecitamente con otro texto de la tradicioacuten cultural operacioacuten a partir de la cual adquiere su estatus tipoloacutegico de comentario En segundo lugar porque no se trata uacutenicamente de un diaacutelogo entre comentarista y texto fuente sino que el comentario es un espacio textual verda-deramente polifoacutenico en el que las voces de la tradicioacuten se entrecruzan y unifican para construir un mensaje que en tanto se aleja del texto comentado puede coincidir o dife-rir con eacutel El comentarista es simplemente quien organiza esta gran armonia y guiacutea con habilidad la interpretacioacuten El

Julieta Cardigni192

propio Macrobio explica coacutemo procede en la construccioacuten de Saturnalia al inicio del ldquoProacutelogordquo207

Hinc est quod mihi quoque institutione tua nihil antiquius aestimatur ad cuius perfectionem compendia longis am-fractibus anteponenda ducens moraeque omnis inpatiens non opperior ut per haec sola promoueas quibus ediscendis nauiter ipse inuigilas sed ago ut ego quoque tibi legerim et quicquid mihi uel te iam in lucem edito uel antequam nascereris in diuersis seu Graecae seu Romanae linguae uoluminibus elaboratum est id totum sit tibi scientiae su-pellex et quasi de quodam litterarum peno si quando usus uenerit aut historiae quae in librorum strue latens clam uul-go est aut dicti factiue memorabilis reminiscendi facile id tibi inuentu atque depromptu sit Nec indigeste tamquam in aceruum congessimus digna memoratu sed uariarum rerum disparilitas auctoribus diuersa confusa temporibus ita in quoddam digesta corpus est ut quae indistincte atque promiscue ad subsidium memoriae annotaueramus in ordi-nem instar membrorum cohaerentia conuenirent Nec mihi uitio uertas si res quas ex lectione uaria mutuabor ipsis sae-pe uerbis quibus ab ipsis auctoribus enarratae sunt explica-bo quia praesens opus non eloquentiae ostentationem sed noscendorum congeriem pollicetur et boni consulas opor-tet si notitiam uetustatis modo nostris non obscure modo ip-sis antiquorum fideliter uerbis recognoscas prout quaeque se uel enarranda uel transferenda suggesserint Apes enim quodammodo debemus imitari quae uagantur et flores car-punt deinde quicquid attulere disponunt ac per fauos diui-dunt et sucum uarium in unum saporem mixtura quadam et proprietate spiritus sui mutant Nos quoque quicquid diuer-sa lectione quaesiuimus committemus stilo ut in ordinem

207 La influencia de la Epistula LXXXIV de Seacuteneca a Lucilio en este pasaje ha sido descripta por Granados Fernaacutendez (1986)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 193

eodem digerente coalescat Nam et in animo melius distinc-ta seruantur et ipsa distinctio non sine quodam fermento quo conditur uniuersitas in unius saporis usum uaria liba-menta confundit ut etiamsi quid apparuerit unde sumptum sit aliud tamen esse quam unde sumptum noscetur appa-reat quod in corpore nostro uidemus sine ulla opera nostra facere naturam208

Un compendium puede realizarse de muchas maneras y Ma-crobio estaacute aquiacute explicitando por medio de la oposicioacuten leacutexica indigestedigesta en queacute consiste su propuesta de compilacioacuten no es una mera acumulacioacuten en la cual se reconocen claramen-te las palabras originales que la componen aunque a veces esto es posible (ldquosaepe uerbis quibus ab ipsis auctoribus enarratae suntrdquo)

208 Macrobio Sat Praef 1 1 2-6 ldquoDe aquiacute se deriva que nada me parece maacutes importante que tu educacioacuten para su culminacioacuten juzgando que los compendios han de anteponerse a largos desviacuteos e incapaz de soportar toda demora no aguardo a que tuacute te adelantes en soledad por este medio en aquellas materias que para aprenderlas bien tuacute mismo consagras tus desvelos sino que actuacuteo como que he leiacutedo para ti y todo lo que he trabajado tanto ya dado a luz como antes de que hubieras nacido en los maacutes variados voluacutemenes ya en lengua griega ya en lengua romana todo eso sea para ti un mobiliario de ciencia y una especie de despensa de letras de la que si alguna vez precisaras de una historia que en un montoacuten de libros se oculta a hurtadillas del vulgo bien de un dicho o de un hecho memorable digno de recordarse te sea faacutecil localizarlos y consultarlos Tampoco he acumulado lo digno de memoria de modo indigesto como en un montoacuten al contrario la exposicioacuten de los diversos y diferentes asuntos diversa en autores desordenada en el tiempo ha sido digerida en una especie de cuerpo de modo que lo que habiacutea observado de modo confuso y mezclado se pueda reunir para ayudar a la memoria en cierto orden gracias a la cohesioacuten de sus miembros Tampoco me acuses de error si a menudo desarrollo temas que tomo prestados de variadas lecturas con las mismas palabras con que fueron relatados por sus propios autores puesto que esta obra no promete una ostentacioacuten de elocuencia sino una pila de conocimientos y conviene que estimes bueno reconocer el conocimiento de la Antiguumledad sin oscuridad no solo en mis palabras sino en las propias de los antiguos recogidas fielmente seguacuten cada uno me ha suscitado su narracioacuten o su transcripcioacuten Pues debemos imitar a las abejas que circulan y liban las flores a continuacioacuten organizan todo lo que han aportado y lo dividen por los panales y transforman un jugo variado en un solo sabor a partir de una cierta mezcla y propiedad de su esencia Todo lo que he encontrado en mis variadas lecturas lo reunireacute igualmente con mi pluma de tal manera que se una en orden con lo mismo que ordena Pues no solo se conserva mejor en el aacutenimo lo que se ha clasificado sino que la propia clasificacioacuten sin faltar un cierto fermento con el que se construye en conjunto vierte juntas las diversas libaciones para producir un solo sabor de tal manera que incluso si se hubiera detectado de doacutende procediacutea algo sin embargo parezca que es de otro lugar que de donde se sabe que se lo tomoacuterdquo

Julieta Cardigni194

sino que se busca la transformacioacuten de estas palabras para ha-cerlas maacutes accesibles a la comprensioacuten (ldquonotitiam uetustatis modo nostris non obscure modo ipsis antiquorum fideliter uerbis recognos-casrdquo) esta mezcla puede resultar incluso en que unas palabras parezcan tomadas de un lugar cuando han sido recogidas de otro (ldquout etiamsi quid apparuerit unde sumptum sit aliud tamen esse quam unde sumptum noscetur appareatrdquo) El recorrido consistiraacute asiacute en transformar en uno lo que es muacuteltiple un discurso a partir de muchas palabras y una obra a partir de las lecturas variadas y numerosas idea que nos resulta familiar a partir de las concepciones filosoacuteficas de la eacutepoca Esta transformacioacuten se opera a partir de un orden que aunque Macrobio no enuncia expliacutecitamente parece ser el didaacutectico (ldquosi quando usus uenerit aut historiae quae in librorum strue latens clam uulgo est aut dicti fac-tiue memorabilis reminiscendi facile id tibi inuentu atque depromptu sitrdquo) En esta operacioacuten hay dos elementos fundamentales el resultado es decir el sabor uacutenico mezcla de muchos otros indis-tinguibles si la mezcla se ha operado correctamente y el proce-so que es en siacute mismo una instancia de aprendizaje (ldquoNam et in animo melius distincta seruanturrdquo)

Es verdad que Saturnalia es una suerte de compendio en-ciclopeacutedico del saber de la Antiguumledad y que en tanto ban-quete filosoacutefico se inscribe en un geacutenero diferente al de los Commentarii Sin embargo es posible aplicar este modo de proceder de Macrobio y considerar que tambieacuten lo ha segui-do en la construccioacuten de sus otras obras Si sumamos esto al hecho de que el comentario como geacutenero es de por siacute inter-textual podemos leerlo a la luz de la cita programaacutetica de Saturnalia como un camino en el cual se nos muestra como proceso la construccioacuten del saber a partir de la absorcioacuten y transformacioacuten de las palabras de la tradicioacuten cultural El recurso de la intertextualidad permite por un lado un des-pliegue de erudicioacuten del comentarista que como sabemos era una actitud tiacutepica en la cultura tardoantigua Por otro lado al esgrimir la autoridad de los pensadores del pasado el

Los Commentarii y el geacutenero comentario 195

comentarista legitima directamente sus opiniones de mane-ra indiscutible ya que iquestquieacuten podriacutea contradecir a Homero o a Virgilio a Platoacuten o al propio Ciceroacuten

Asiacute para reforzar su explicacioacuten Macrobio recurre a menudo a Platoacuten ldquoquod erit manifestius si in medio posuerimus ipsam continentiam sensus de Timaeo Platonis excerptamrdquo209 Maacutes adelante cuando debe defenderse de las objeciones de Aris-toacuteteles Macrobio confiesa coacutemo realizaraacute esta defensa que supone una composicioacuten global a partir de las citas de los autores de la tradicioacuten platoacutenica210

neque uero tam inmemor mei aut ita male animatus sum ut ex ingenio meo uel Aristoteli resistam uel adsim Platoni sed ut quisque magnorum uirorum qui se Platonicos dici gloria-bantur aut singula aut bina defensa ad ostentationem suo-rum operum reliquerunt collecta haec in unum continuae defensionis corpus coaceruaui adiecto siquid post illos aut sentire fas erat aut audere in intellectum licebat211

Una vez establecido el lugar central de la intertextualidad en la escritura del comentario recordemos que hay distin-tas y variadas formas de recrear este sistema de relaciones

209 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 28 ldquoTodo esto quedaraacute maacutes claro si citamos un pasaje sobre el mismo tema extraiacutedo del Timeo de Platoacutenrdquo

210 Esta reflexioacuten macrobiana es similar a la que encontramos en la Praefatio de Saturnalia 1 1 4 ldquoNec mihi uitio uertas si res quas ex lectione uaria mutuabor ipsis saepe uerbis quibus ab ipsis auctoribus enarratae sunt explicabo quia praesens opus non eloquentiae ostentationem sed noscendorum congeriem pollicetur et boni consulas oportet si notitiam uetustatis modo nostris non obscure modo ipsis antiquorum fideliter uerbis recognoscas prout quaeque se uel enarranda uel transferenda suggesserintrdquo

211 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 1 ldquoPero no soy tan inconsciente ni tan temerario como para hacer frente a Aristoacuteteles solo con mi talento o ayudar a Platoacuten sino que como cada uno de los grandes hombres que se enorgulleciacutean de llamarse platoacutenicos han dejado uno o dos argumentos defensivos para hacer ostentacioacuten de sus propias obras yo los he recopilado y agrupado aquiacute en un uacutenico cuerpo de defensa continua agregando alguna opinioacuten o interpretacioacuten osada posterior a ellos que no es ni sacriacutelega ni iliacutecitardquo

Julieta Cardigni196

textuales en una obra212 En cada caso las referencias cons-tituyen caminos diferentes para despertar la memoria poeacute-tica del lector y para abrir espacios a traveacutes de los cuales el pasado irrumpe en el presente para construir el sentido del texto El primer ejemplo de este diaacutelogo en la obra de Ma-crobio se percibe a partir del paratexto del tiacutetulo en que se menciona la obra de Ciceroacuten como base de los Commentarii y que opera a su vez como manifiesto geneacuterico Asimismo como ya sentildealamos Macrobio llama a su obra ldquocomentariordquo en dos ocasiones (1 22 13 2 1 1) En segundo lugar tam-bieacuten es mencionado el propio hipotexto de Ciceroacuten al inicio de la obra ndashlo cual lleva a posicionar el texto ciceroniano como hipertexto de la Repuacuteblica de Platoacutenndash y Macrobio dedi-ca parte del Proacutelogo al anaacutelisis de las diferencias entre am-bos textos213 A su vez la relacioacuten que une a los textos de Macrobio y de Ciceroacuten es tambieacuten de este tipo puesto que el Comentario al que consideramos un texto autoacutenomo es una forma derivada de la obra comentada un hipertexto

Ya en el cuerpo del texto las referencias adquieren dife-rentes formas que podemos clasificar en

1 citas textuales o parafraseadas con o sin mencioacuten del auc-tor y su obra pero en todos los casos claramente identificables

2 menciones de auctores o de obras sin la presencia del texto aludido

3 presencia de un texto que funciona como fuente para un pasaje pero sin la mencioacuten del auctor o acompantildeado de una mencioacuten equiacutevoca

212 Genette (1982) sentildeala la hipertextualidad la intertextualidad y la metatextualidad213 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 1 ldquoInter Platonis et Ciceronis libros quos de re publica uterque

constituit Eustathi fili uitae mihi dulcedo pariter et gloria hoc interesse prima fronte perspeximus quod ille rem publicam ordinauit hic retulit alter qualis esse deberet alter qualis esset a maioribus instituta disseruitrdquo ldquoEntre las obras de Platoacuten y Ciceroacuten que cada uno dedicoacute a la Repuacuteblica Eustacio hijo miacuteo dulzura y orgullo de mi vida constatamos a primera vista que estas son las diferencias el primero reguloacute la organizacioacuten de la Repuacuteblica el segundo la describioacute aquel expuso coacutemo deberiacutea ser este coacutemo la habiacutean instituido sus antepasadosrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 197

En el primer caso los ejemplos maacutes frecuentes los cons-tituyen previsiblemente Platoacuten y Virgilio ndashdesde ya no esta-mos considerando las citas de Ciceroacuten que pertenecen a la obra fuentendash lo cual se justifica por tratarse de un diaacutelogo de contenido filosoacutefico neoplatoacutenico en el cual Platoacuten es el autor maacutes citado y por tratarse de un texto de la cultura romana en la cual Virgilio es sin duda la autoridad poeacutetica y cultural Platoacuten tambieacuten es traducido en varias ocasiones en una operacioacuten de apropiacioacuten doble dado que esa tra-duccioacuten es luego comentada por el propio Macrobio214 A su vez es la recuperacioacuten del Timeo (35b-36a) lo que fun-ciona como subtexto del Somnium Scipionis Homero (Iliacuteada 2 8-15 23-33 60-75) aparece tambieacuten mencionado en 1 7 4 al referirse a la naturaleza de los suentildeos profeacuteticos y para ser comparado con Virgilio verdadero destino final del recorrido del paraacutegrafo215 Hay tambieacuten una interesante referencia a Hesiacuteodo acompantildeada de una cita textual que es una traduccioacuten bastante libre hecha por Macrobio de los Erga 121-126216 Es en particular interesante coacutemo Macrobio introduce los versos del poeta griego traducidos por eacutel mis-mo evidenciando que se dirige a un puacuteblico que no maneja la lengua griega

214 Es un toacutepico muy amplio el de las presencias platoacutenicas y neoplatoacutenicas en la obra macrobiana dado que por falta de espacio no lo trataremos en el presente libro remitimos al lector interesado a Cardigni (2008a)

215 Hay a su vez algunas citas textuales dispersas y breves a manera de cierres poeacuteticos de los argumentos como por ejemplo la de Juvenal Sat 11 27 citado en 1 8 9 y en 1 9 2 De todas maneras este no pretende ser un relevamiento exhaustivo sino maacutes bien representativo

216 Sobre el tema de la traduccioacuten en la Antiguumledad tardiacutea que no desarrollaremos en particular cfr Maciacuteas Villalobos (2005) El caso de Macrobio es interesante porque sus traducciones siempre parciales y ad hoc no trascendieron maacutes allaacute de sus obras Sin embargo evidencian el intereacutes de nuestro autor por volcar en latina lingua contenidos inaccesibles de otra manera para el puacuteblico romano En este sentido se encuadra perfectamente en la tendencia de la eacutepoca que traduciacutea con esta misma intencioacuten como se observa en el caso paradigmaacutetico de Calcidio En contraste en el siglo I a C eacutepoca de gran proliferacioacuten de traducciones el objetivo era maacutes bien crear por medio de la traduccioacuten y adaptacioacuten de las obras griegas una literatura romana lo cual se ve en la traduccioacuten fragmentaria de Timeo hecha por Ciceroacuten que no circuloacute maacutes allaacute de su autor

Julieta Cardigni198

sed Hesiodus quoque diuinae subolis adsertor priscos reges cum dis aliis enumerat hisque exemplo ueteris potestatis etiam in caelo regendi res humanas adsig-nat officium et necui fastidiosum sit si uersus ipsos ut poeta Graecus protulit inseramus referemus eos ut ex uerbis suis in Latina uerba conuersi suntindigetes diui fato summi Iouis hi suntquondam homines modo cum superis humana tuenteslargi ac munifici ius regum nunc quoque nacti217

Pero tambieacuten en este grupo de referencias encontra-mos a los dos adversarios de Macrobio Colotes (1 2 1-5) quien ataca el uso de la ficcioacuten en el discurso filosoacutefico y a quien Macrobio refuta tranquilamente con argumentos tomados probablemente del perdido Comentario a Repuacutebli-ca de Porfirio y Aristoacuteteles que se yergue como un enemi-go difiacutecil e irreconciliable con quien Macrobio polemiza en 2 14 En el primer caso Macrobio resume en una las tres objeciones de Colotes que aparece como representa-cioacuten de la secta de los epicuacutereos por ser el que maacutes escri-tos ha dejado

Epicureorum tota factio aequo semper errore a uero deuia et illa semper aestimans ridenda quae nesciat sacrum uolu-men et augustissima irrisit naturae seria Colotes uero inter Epicuri auditores loquacitate notabilior etiam in librum re-tulit quae de hoc amarius cauillatus est218

217 Macrobio Comm in Somn Sc 1 9 7 ldquoEl propio Hesiacuteodo defensor de la estirpe divina enumera a los reyes arcaicos junto con otros dioses y tomando como ejemplo su antiguo poder les asigna incluso en el cielo la funcioacuten de administrar los asuntos humanos Y para que nadie se enoje si citamos los versos originales del poeta griego los ofreceremos en su traduccioacuten latina lsquoEstos son los dioses indiacutegetes por voluntad del supremo Juacutepiter hombres antantildeo ahora tutelan los asuntos humanos junto con los dioses con largueza y generosidad alcanzando tambieacuten ahora la autoridad de reyesrdquo

218 Macrobio Comm in Somn Sc 1 2 3 ldquoLa escuela entera de los epicuacutereos siempre desviada de la verdad con el mismo extraviacuteo y que considera risible aquellas cosas que ignora se burloacute de este libro venerable

Los Commentarii y el geacutenero comentario 199

Por otro lado cuando discute acerca de la inmortalidad del alma un Macrobio mucho maacutes preocupado por la defensa de la tradicioacuten platoacutenica219 reuacutene las objeciones del Estagirita a manera de collage parafraseando argumentos que aparecen sobre todo en De anima 1 3 Physica 8 3-6 y en menor medida en Metaphysica 12220 El mismo estilo presentan las respuestas platoacutenicas que son tomadas de diversas fuentes y parafrasea-das e incluso completadas por un argumento del propio co-mentarista221 En estos casos se trata de personajes importantes o bien por siacute mismos o bien porque representan a una escuela filosoacutefica como Colotes A su vez puede tratarse de seguidores de la tradicioacuten platoacutenica o de sus detractores pero sin duda en todos los casos estos nombres constituyen hitos por medio de los cuales se construye la tradicioacuten filosoacutefico-literaria

El segundo tipo de relaciones intertextuales estaacute conforma-do por la recurrencia a nombres de expertos en disciplinas teacutecnicas que cuentan por ello con gran prestigio en la historia de la ciencia griega y romana Es el caso de Hipoacutecrates quien es mencionado en 1 6 62 cuando Macrobio discurre acerca de la influencia del siete en las etapas de la vida humana re-ferencia que complementa con la de Estratoacuten el Peripateacutetico y

y de las cosas serias y sublimes de la naturaleza Colotes el disciacutepulo de Epicuro que maacutes destacaba por su locuacidad escribioacute en un libro las cosas amargas que le inspiroacute este asuntordquo El teacutermino auditores que traducimos como ldquodisciacutepulosrdquo (s v Old 2) es objeto de una interesante reflexioacuten en las Glosae Colonienses super Macrobium escritas en el siglo XII ldquoAUDITORES non discipulos qui reclamant non discuntrdquo aludiendo a que no hay aquiacute aprendizaje sino eco o repeticioacuten

219 Es verdad que la poleacutemica entre Platoacuten y Aristoacuteteles en torno al movimiento y la inmortalidad del alma era ya canoacutenica en los textos de la eacutepoca (cfr Plutarco Maacuteximas de los filoacutesofos 4 2 899b Estobeo 1 812 Proclo 226d Diehl Igualmente es notable que Macrobio que actuacutea como gran conciliador de la tradicioacuten filosoacutefica a lo largo de todo el Comentario se muestre en este punto totalmente intransigente y casi ofendido por la lectura que Aristoacuteteles hace de Platoacuten

220 Como sentildeala Navarro Antoliacuten (2006 414 n 232) la atribucioacuten de las fuentes para todo este pasaje resulta problemaacutetica parece probable que Macrobio haya abrevado de un tratado perdido de Porfirio sobre la inmortalidad del alma contra Boeto conocido por tres citas de Eusebio de Cesarea (Praep Ev 11 28 14 10 2 15 11 16) donde el autor pudo haber encontrado el compendio aristoteacutelico de Boeto y su refutacioacuten punto por punto por parte de Porfirio

221 Volveremos a este pasaje en detalle en el Capiacutetulo 4

Julieta Cardigni200

Diocles de Caristo ndashel primero escritor de un tratado filosoacutefico centrado mayormente en la fiacutesica y el segundo meacutedicondash ya en el libro segundo encontramos la mencioacuten a Arquiacutemedes acer-ca de las proporciones que rigen las distancias entre los pla-netas en el pasaje relacionado con la muacutesica de las esferas (2 3) En esta categoriacutea debemos incluir tambieacuten las menciones imprecisas de los theologi y a otros nombres de sectas filosoacuteficas como los Orphaici en 1 12 12 o aquellos sintagmas de referen-cia auacuten maacutes general como en 1 1 17 14 ldquoipsum denique Iouem ueteres uocauerunt et apud theologos Iuppiter est mundi animardquo222 Es evidente que por medio de estas menciones que no son muy abundantes Macrobio busca reforzar la legitimidad de su sa-ber y para ello recurre a los especialistas cientiacuteficos

Las referencias del tercer tipo son las que constituyen el cuerpo textual de los Commentarii aquellas que proveen a Macrobio de la informacioacuten que precisa para explicar las palabras ciceronianas El ejemplo paradigmaacutetico es el de Porfirio y quizaacute el de aquel intermediario perdido del cual Macrobio estariacutea abrevando si creemos en la hipoacutetesis de Linke (1888) Como la criacutetica ha establecido casi de comuacuten acuerdo hoy en diacutea Macrobio hace uso frecuente de Porfirio como fuente para sus reflexiones y comentarios sin embar-go solo lo menciona dos veces y en su papel de comentarista no como autoridad sino como figura anaacuteloga que le permite construirse a siacute mismo La mayor parte de las veces el texto porfiriano aparece bajo el nombre de Plotino

Sin embargo ademaacutes de estos casos tan claros que ya he-mos sentildealado previamente hay una gran cantidad de sec-ciones que desarrollan un saber especiacutefico a partir de una fuente identificable que Macrobio no menciona Por citar algunos casos encontramos los paraacutegrafos sobre la clasifi-cacioacuten de los suentildeos de 1 3 tomada de Artemidoro ndasho de

222 Macrobio Comm in Somn Sc 1 17 14 ldquoLos antiguos en fin la llamaron lsquoJuacutepiterrsquo y entre los estudiosos de la naturaleza Juacutepiter es el alma del mundordquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 201

una fuente comuacuten a ambosndash asiacute como la seccioacuten acerca del descenso del alma en el libro primero que parece remitir a Numenio223 o las consideraciones acerca de los nuacutemeros y los cuerpos en 1 2 en las que se reconoce a Teoacuten de Esmirna y a Calcidio Por otro lado denominaciones generales como las que habiacuteamos citado previamente resultan atribuibles tam-bieacuten a autores determinados como en 1 9 10 cuando bajo la etiqueta de geometrae Macrobio desliza varias nociones ex-traiacutedas de los Elementa 1 de Euclides y de Nicoacutemaco 2 6 7 y hablando de physici estaacute citando realmente a Aristarco de Samos Asimismo a la hora de las disquisiciones linguumliacutesticas que no son muchas por cierto suele aparecer Gelio como en 2 5 9 a propoacutesito de medidies y meridies que remite a Noctes Atticae 2 22 14- 15 y que aparece igualmente retomado en Saturnalia 1 13 14

De acuerdo con estas praacutecticas Macrobio responde a la descripcioacuten hecha por Courcelle de los comentaristas tar-doantiguos y al mismo tiempo sigue en los Commentarii aquello que propone en Saturnalia a veces reconocemos las palabras de los autores otras veces simplemente detectamos sus huellas en otras ocasiones hay equiacutevocos en las atribu-ciones de auctoritas y en otras simplemente esta atribucioacuten no se ha hecho presente En tal caso el resultado es un blo-que de saber coherente y unitario con un sabor propio acor-de con la intencioacuten que declara nuestro autor

Para culminar nuestras reflexiones sobre este tema vere-mos queacute funcioacuten concreta cumplen las distintas formas de in-tertextualidad en un pasaje en particular que hemos elegido por el caraacutecter teacutecnico y a la vez alegoacuterico de su contenido que le confiere un lugar privilegiado en la tradicioacuten literaria y filosoacutefica anterior y posterior a Macrobio Se trata del famo-so pasaje del Somnium Scipionis que resultoacute ceacutelebre para los pensadores tratadistas y filoacutesofos posteriores por su temaacutetica

223 La atribucioacuten es igualmente problemaacutetica cfr De Ley (1972) y Elferink (1968)

Julieta Cardigni202

intriacutenseca y sus posibilidades explicativas al ser leiacutedo en teacuter-minos alegoacutericos en el que Ciceroacuten utiliza el argumento de la armonia mundi para reafirmar la tesis de la inmortalidad del alma Asiacute en 5 16 17 y 18 el orador alude al contraste entre el cielo y la Tierra y dentro de la descripcioacuten del cielo alude a los planetas primero y luego a la armoniacutea (518) La muacutesica celestial generada por el movimiento de las esferas e imitada por los hombres sabios acompantildea el regreso de las almas a su origen cuando estas dejan el exilio en que se hallan durante su vida terrena En esta armoniacutea de las esfe-ras celestes podemos ver un siacutembolo de lo que Ciceroacuten con-sideraba en el plano poliacutetico el ideal de gobierno la ldquoforma mixtardquo que responde a una concepcioacuten platoacutenico-aristoteacutelica (cfr Ronconi 1967) El pasaje de la muacutesica de las esferas ndashun tema en siacute recorrido desde textos muy antiguos y que gozoacute a su vez de las maacutes variadas reelaboraciones durante las eacutepocas posteriores a la Antiguumledadndash tiene su fuente en Platoacuten (Repuacute-blica 10 617 b) quien lo retoma a su vez de los oacuterfico-pitagoacute-ricos (como se ve en Porfirio De uita Pythagorae 30) aparece tratado tambieacuten por Aristoacuteteles en De Caelo 2 9 290 y estaacute presente en todos los tratados musicales de la Edad Media sobre todo cuando abordan la muacutesica teoacuterica o especulativa y aun en eacutepocas maacutes modernas estaacute ligado a las reflexiones sobre la astronomiacutea224

224 La invencioacuten de la doctrina se atribuye a Pitaacutegoras transmitida por fuentes posteriores (Platoacuten Aristoacuteteles Arquitas de Tarento Filolao Claudio Ptolomeo Ariacutestides Quintiliano Dioacutegenes Laercio Jaacutemblico y Porfirio) y con los problemas de interpretacioacuten de los que todos estamos al tanto Los antecedentes escritos maacutes sistemaacuteticos se encuentran en los dos diaacutelogos de Platoacuten Timeo y Republica En el primero se describe la creacioacuten del mundo por el demiurgo pero recieacuten en Republica se suma la idea de que los cielos suenan a partir del mito de Er El toacutepico es retomado en Ciceroacuten donde la alegoriacutea de la muacutesica de las esferas funciona como promesa de una reconciliacioacuten absoluta del hombre con el cosmos en la otra vida Ademaacutes de los Commentarii de Macrobio tambieacuten Boecio en el ldquoProemiordquo la Consolatio Philosphiae sentildeala ldquoMusicam naturaliter nobis esse coniunctamrdquo con lo cual se situacutea en una perspectiva platoacutenico-pitagoacuterica y a su vez recupera la exposicioacuten sobre la muacutesica de las esferas y propone una triparticioacuten de la muacutesica en mundana instrumentalis y humana que seraacute la base de todos los tratados musicales medievales La Edad Media conocioacute la teoriacutea a traveacutes de la traduccioacuten

Los Commentarii y el geacutenero comentario 203

En los Commentarii la muacutesica de las esferas es el tema que inaugura el libro segundo

Exposito sphaerarum ordine motuque descripto quo sep-tem subiectae in contrarium caelo feruntur consequens est ut qualem sonum tantarum molium impulsus efficiat hic re-quiratur225

De este toacutepico se desprenden todas las otras digresiones acerca de los cuerpos celestes en general y de la Tierra en particular asimismo este punto de partida le sirve a Macro-bio para desarrollar explicaciones sobre astronomiacutea muacutesi-ca aritmeacutetica y geografiacutea

Previamente y tal como es su modus operandi Macrobio habiacutea tomado textualmente el pasaje de Ciceroacuten sobre la muacutesica de las esferas (5 18) para explicar las cuestiones rela-tivas al movimiento de los planetas extendieacutendose a lo largo de cuatro paraacutegrafos de longitud considerable bajo el pre-texto de que esto es necesario para comprender las ldquooscuras palabras de Ciceroacutenrdquo (2 2 1) Una vez que esto ha quedado claro por medio de la reposicioacuten de los datos faltantes Ma-crobio se dispone a argumentar acerca de la necesidad de la existencia de la muacutesica de las esferas Este pasaje (2 3) puede dividirse estructuralmente en dos secciones la prime-ra en la cual Macrobio por medio del enlace de una serie de argumentaciones probaraacute la analogiacutea existente entre la muacutesica y el anima mundi y una seccioacuten final en la cual el comentarista haraacute un recorrido acerca de las teoriacuteas sobre

y comentario de Calcidio al Timeo platoacutenico y a traveacutes de otros escritores como Macrobio Marciano Capela Boecio e Isidoro de Sevilla (para un estado de la cuestioacuten sobre el tema de la muacutesica de las esferas cfr Massa en Peacutegolo y Cardigni (2006 ldquoProacutelogordquo p 14 y ss)

225 Macrobio Comm in Somn Sc 2 1 1 ldquoHabiendo expuesto el orden de las esferas y descrito el movimiento por el cual las siete estrellas moacuteviles son llevadas en movimiento contrario al cielo la consecuencia es que se debe investigar cuaacutel es este sonido que produce el impulso de masas tan poderosasrdquo

Julieta Cardigni204

la medicioacuten de los intervalos que generan el sonido celestial La primera se inicia con una referencia expliacutecita a Platoacuten y a la obra que de eacutel se cita la Republica En este caso la simple mencioacuten es suficiente dado que se trata de una de las ma-yores autoridades filosoacuteficas de la eacutepoca y maacutes aun para un neoplatoacutenico como Macrobio

Hinc Plato in Re publica sua cum de sphaerarum caelestium uolubilitate tractaret sigulas ait Sirenas singulis orbibus insi-dere significans sphaerarum motu cantum numinibus exhi-beri nam Siren dea canens Graeco intellectus ualet226

A diferencia de la lectura de este fenoacutemeno que hace Ci-ceroacuten que es de caraacutecter maacutes racionalista ndashdado que atribu-ye el sonido de las esferas a su movimientondash Macrobio decide retomar el siacutemil platoacutenico227 Se establece asiacute a partir de esta mencioacuten y traduccioacuten de Platoacuten una correspondencia entre la muacutesica de las esferas y el canto divino Macrobio nos situacutea para comenzar su argumentacioacuten en el plano celeste Las Sirenas son la primera prueba de la existencia de la muacutesica de las es-feras y para darle legitimidad Macrobio recurre a dos fuentes de autoridad por un lado los theologi ldquolos que hablan de los diosesrdquo que seguacuten el contexto de los Commentarii pueden ser

226 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 1 ldquoAquiacute Platoacuten en su Repuacuteblica cuando trata acerca de la movilidad de las esferas celestes dice que hay una Sirena sobre cada oacuterbita y que se parecen por el movimiento de las esferas al canto de los dioses Pues el teacutermino Sirena en griego significa lsquouna diosa que cantarsquordquo Los pasajes aludidos de la Republica de Platoacuten son 617 B C

227 En su viaje Er tal como cuenta Platoacuten ha visto la Necesidad las tres Moiras y las ocho Sirenas planetarias y luego la escena de las almas escogiendo sus proacuteximas encarnaciones Seguacuten la narracioacuten de Er las Sirenas cada una de las cuales estaacute en su esfera planetaria profieren un tono variado con diversas modulaciones componiendo el conjunto de las ocho una armoniacutea uacutenica Proclo explica que estas Sirenas son las almas o inteligencias de las ocho esferas inferiores respecto de las Musas del Olimpo ya que estaacuten asociadas a la materia auacuten sublimada de los cuerpos planetarios Estas producen un sonido de tipo corpoacutereo que es a veces audible a diferencia de la muacutesica producida por las musas que es de caraacutecter intelectual Las notas de las Sirenas son las correspondientes a la escala ocho notas consecutivas

Los Commentarii y el geacutenero comentario 205

considerados los filoacutesofos que hacen interpretaciones sobre la divinidad (como en 114 5 1 17 14) o bien los poetas de los tiempos arcaicos como Orfeo Homero y Hesiacuteodo autores de genealogiacuteas divinas228 ldquotheologi quoque nouem Musas octo sphae-rarum musicos cantus et unam maximam concinentiam quae confit ex omnibus esse uolueruntrdquo229

Inmediatamente aparece la mencioacuten a otra auctoritas poeacute-tica y didaacutectica del mundo griego cuya obra se menciona por el tiacutetulo Hesiacuteodo La cita es textual (Theog 78 y 79) y es intro-ducida a raiacutez de la afirmacioacuten anterior seguacuten la cual las nueve musas son en realidad las ocho consonancias ejecutadas por las ocho esferas maacutes una uacuteltima que es resultado de la armo-niacutea total

et ut ostenderet nonam esse et maximam quam conficit so-norum concors uniuersitas adiecitKalliope thrsquo he de propherestate estin hapaseon ex nomine ostendes ipsam uocis dulcedinem nonam Musam uocari nam Kalliope optimae uocis Graeca interpretatio est230

En este caso la cita de Hesiacuteodo respalda y ejemplifica lo propuesto anteriormente con lo cual queda justificada la analogiacutea de las esferas y las musas y salvada la diferencia

228 Para Navarro Antoliacuten (2006 337 n 46) la mencioacuten en este caso es ambigua En nuestra opinioacuten la inmediata mencioacuten de Hesiacuteodo por medio de unde parece indicar que se estaacute refiriendo al grupo de los poetas

229 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 2 ldquoTambieacuten los estudiosos de los dioses afirmaron que las nueve musas eran los sonidos melodiosos de las ocho esferas y la gigantesca armoniacutea universal que se produciacutea a partir de todos ellosrdquo

230 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 2 ldquoPor eso Hesiacuteodo y para mostrarnos que existe una novena (musa) que es la maacutexima y que produce la unioacuten armoniosa de los sonidos agregoacute lsquoCaliacuteope es la reunioacuten maacutes perfecta de todas las cosasrsquo y a partir del nombre muestra que se llama a esta dulzura de la voz la novena musa pues Caliacuteope significa en griego lsquouna voz muy hermosarsquo rdquo Macrobio juega con el doble sentido del teacutermino vox en latiacuten que puede significar lsquosonidorsquo y lsquovozrsquo La novena musa a diferencia de las ocho primeras no simboliza la resonancia de una esfera en particular sino el sonido que nace de la armoniacutea producida por las otras ocho

Julieta Cardigni206

de cantidad entre ambos sistemas Inmediatamente apa-rece Apolo como mousageacutetos es decir ldquoguiacutea de las musasrdquo en forma de referencia no precisa pero auacuten atribuida a Hesiacuteodo231

et ut ipsam esse quae confit ex omnibus pressius indicaret adsignauit illi uniuersitatis uocabulum [he de propherestate estin hapaseon] nam et Apollinem ideo [Mousegeten] uo-cant quasi ducem et principem orbium ceterorum232

Aquiacute Macrobio introduce haacutebilmente una cita textual de Ci-ceroacuten del mismo Somnium Scipionis 4 2 para reforzar la analo-giacutea Apolo-sol-dux y volver asiacute al contexto de la obra comentada ldquout ipse Cicero refert dux et princeps et moderator luminum reliquo-rum mens mundi et temperatiordquo233 Con una uacuteltima mencioacuten de la sabiduriacutea etrusca culmina este primer tratamiento del tema ldquoMusas esse mundi cantum etiam Etrusci sciunt qui eas Camenas qua-si canenas a canendo dixeruntrdquo234 Una vez maacutes como en otras ocasiones Macrobio recurre a otra disciplina en este caso la gramaacutetica por medio de la etimologiacutea para completar una ar-gumentacioacuten que en el fondo parece propia235

231 El propio Macrobio retoma el tema en Saturnalia 1 19 7 ldquoUt uero Mercurius sol probetur superius edocta suffragio sunt Eundem enim esse Apollinem atque Mercurium uel hinc apparet quod apud multas gentes stella Mercurii ad Apollinis nomen refertur et quod Apollo Musis praesidet Mercurius sermonem quod est Musarum munus inpertitrdquo

232 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 3 ldquoY para indicar expresamente que ella resulta del conjunto de las otras aplicoacute una expresioacuten que indica universalidad he de propherestate estin hapaseon Asimismo llaman a Apolo lsquopatroacuten de las musasrsquo porque a su juicio es el guiacutea y principal de las otras esferasrdquo

233 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 3 y Ciceroacuten Somnium Scipionis 4 2 ldquocomo el mismo Ciceroacuten dice conductor y principal y moderador de las restantes luminarias sentido y regulador del mundordquo

234 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 3 ldquoTambieacuten los etruscos saben que las Musas son la cancioacuten del universo pues las llamaron Camenae como Canenae derivado del verbo canererdquo Esta etimologiacutea muy popular y comprensible (Servio 2 3 4 ldquoCamenas quasi canenas a canendo dixeruntrdquo Festo 38 12L ldquoCamenae a carminibus sunt dictaerdquo) no es correcta sin embargo evidencia que en la Antiguumledad las Camenas estaban ligadas al canto (cfr Ernout-Meillet 1967)

235 Si bien esta etimologiacutea es incorrecta estaacute testimoniada tambieacuten en Varroacuten LL 7 3 26 y 6 75 y en Agustiacuten Ciu 4 11

Los Commentarii y el geacutenero comentario 207

Asiacute la argumentacioacuten para presentar la primera prueba con-siste en un recorrido a partir del hipotexto platoacutenico desde el cual se planteaba la idea de la muacutesica divina hasta la obra de Ciceroacuten cuya cita funciona a manera de culminacioacuten pasando por la auctoritas respetada de Hesiacuteodo La ldquocodardquo constituida por el propio argumento de Macrobio ndashbasado en la sapiencia etruscandash parece responder a un doble motivo por un lado es su propio aporte en la cadena de saberes y por eso se mencio-na al final Por otro es la interpretacioacuten que cierra el pasaje y es loacutegico que esteacute a cargo del comentarista guiacutea y garante del sentido del texto A su vez siempre queda claro que el objetivo final es el texto de Ciceroacuten y que las referencias textuales se dan en funcioacuten de la comprensioacuten del Somnium Scipionis

A continuacioacuten Macrobio mediante una amplificatio ex-pone las asociaciones que ha tenido la muacutesica a lo largo de la historia con diferentes ritos humanos dedicados a la divini-dad ya que se halla en todas partes guiando todos los gran-des momentos de los hombres pasamos asiacute del plano celeste al terrestre entre los cuales la muacutesica funciona a la mane-ra de una conexioacuten natural Como una suerte de reflejo de la armoniacutea celeste la muacutesica y su divinidad invaden la vida humana en la Tierra y conducen las acciones relevantes de los hombres Las referencias textuales aquiacute son imprecisas nuevamente aparecen los theologi que en este caso identifi-camos por el contexto como los poetas arcaicos autores de genealogiacuteas divinas (mencionados en 1 10 9 como ldquoauctores constituendis sacris caerimoniarumrdquo)

ideo canere caelum etiam theologi conprobantes sonos musi-cos sacrificiis adhibuerunt qui apud alios lyra uel cithara apud non nullos tibiis aliisue musicis instrumentis fieri solebant236

236 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 4 ldquoTambieacuten los poetas de los dioses sabiacutean que el cielo canta y por ello antildeadieron sonidos musicales a los sacrificios que soliacutean celebrarse unas veces con acompantildeamiento de lira o ciacutetara otras veces con flautas e instrumentos musicalesrdquo

Julieta Cardigni208

La muacutesica acompantildea asiacute las ceremonias religiosas y por medio de los himnos a los dioses representa el movimiento de los planetas la estrofa del himno proclama el movimien-to hacia adelante de la esfera estrellada y por medio de la antistrofa el movimiento hacia atraacutes de los planetas (2 3 5) Por uacuteltimo la muacutesica conduce tambieacuten los ritos fuacutenebres dado que guiacutea las almas de los hombres en su camino de retorno a las sedes celestes237 La presentacioacuten de la muacutesica como instancia de unioacuten y traacutensito entre lo humano y lo divi-no y como camino de acceso a lo que estaacute maacutes allaacute de la vida queda reforzada por la opinioacuten de Macrobio

quia in corpus defert memoriam musicae cuius in caelo fuit conscia et ita delenimentis canticis occupatur ut nullum sit tam inmite tam asperum pectus quod non oblectamento-rum talium teneatur affectu238

El punto culminante en esta descripcioacuten acerca de la om-nipresencia y poder de la muacutesica lo constituyen las mencio-nes de los mitos de Orfeo y Anfioacuten en 238

Hinc aestimo et Orphei uel Amphionis fabulam quorum alter animalia ratione carentia alter saxa quoque trahere cantibus ferebantur sumpsisse principium quia primi forte gentes uel sine rationis cultu barbaras uel saxi instar nullo affectu molles ad sensum uoluptatis canendo traxerunt239

237 Tambieacuten sentildealado por Marciano Capela en De nuptiis 9 925238 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 4 ldquoPues el alma mientras estaacute en el cuerpo lleva con ella el recuerdo

de la muacutesica que conocioacute en el cielo y hasta tal punto los caacutenticos la invaden con sus encantos que no hay corazoacuten tan cruel o salvaje que no sea presa del deseo de tales deleitesrdquo

239 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 8 ldquoDe aquiacute que considero que la faacutebula de Orfeo o la de Anfioacuten uno de los cuales se dice que atraiacutea hasta a las bestias irracionales con su canto el otro las rocas puesto que fueron acaso los primeros en atraer con su canto tanto a pueblos baacuterbaros y sin culto a la razoacuten como a pueblos civilizados e insensibles cual roca al disfrute del placerrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 209

Vemos coacutemo el campo de las referencias se ha despegado de la mera ldquotextualidadrdquo ya que no hay un texto de Orfeo o de Anfioacuten citado y si bien la mencioacuten sigue respondiendo a una memoria poeacutetica comuacuten entre auctor y lector no tiene un referente concreto240 Asiacute la mencioacuten a ambos personajes Orfeo y Anfioacuten remite a un imaginario comuacuten mediante el cual el lector identifica la muacutesica como elemento divino

Luego de esta descripcioacuten de la muacutesica como ldquoconexioacutenrdquo entre lo humano y lo divino Macrobio se dedica a realizar una enumeracioacuten acerca de las funciones concretas de la muacutesica dentro de la vida humana dejando atraacutes lo miacutetico enumeracioacuten que se acelera y llega a su cliacutemax en la primera de las dos citas textuales de Virgilio

Ita denique omnis habitus animae cantibus gubernatur ut et ad bellum progressui et item receptui canatur cantu et excitante et rursus sedante uirtutemdat somnos adimitquenec non curas et immittit et retrahit iram suggerit clemen-tiam suadet corporum quoque morbis medetur nam hinc est quod aegris remedia praestantes praecinere dicuntur241

La muacutesica participa en todos los aacutembitos de la vida huma-na la guerra la praacutectica de las virtudes las enfermedades En este uacuteltimo caso es loacutegico que la muacutesica sea considerada

240 Diversas versiones de estos mitos pueden encontrarse en la literatura grecolatina Orfeo conmoviacutea con su canto a las fieras los aacuterboles y las rocas cfr Quintiliano Inst Orat 1 10 9 Marciano Capela De nuptiis 9 907 y 927 Isidoro de Sevilla Etymologiae 3 22 9 Por su parte Anfioacuten construyoacute las murallas de Tebas haciendo mover las piedras al son de su lira cfr Hesiacuteodo Frag 182 Horacio Ars Poetica 394 y Odas 3 11 2-4 Marciano Capela De nuptiis 9 908

241 Macrobio Comm in Som Sc 2 3 9 ldquoAsiacute finalmente toda la conformacioacuten del alma estaacute gobernada por los sonidos de modo que los avances a la guerra y de la misma manera la retirada se anuncian con sonidos con el canto que no solo excita sino que tambieacuten aplaca la virtud guerrera Provoca los suentildeos y los quita enviacutea las preocupaciones y tambieacuten las hace retroceder produce la ira persuade a la clemencia cura tambieacuten las enfermedades de los cuerpos pues de aquiacute es que se dice que los remedios existentes se dan a los enfermos con muacutesicardquo La cita de Virgilio ndashsubrayadandash es de Aen 4 244

Julieta Cardigni210

remedio si la naturaleza del alma es armoniacutea (ldquoomnis habitus animae cantibus gubernaturrdquo) con la enfermedad esta armo-niacutea se quiebra y debe ser restaurada Asiacute cuentan que Pitaacute-goras tantildeiacutea la lira para apaciguar las perturbaciones o por el contrario para energizarlas242 Todo este caudal de informa-cioacuten que el propio Macrobio nos ha recordado a su vez en el primer libro de los Commentarii subyace a estas referencias y en alguacuten sentido funciona como una referencia a su propia obra dado que en 1 14 19 Macrobio ha citado sucesivas de-finiciones de lo que los filoacutesofos de la tradicioacuten consideran alma y la de Pitaacutegoras es muy clara ldquoPlato dixit animam es-sentiam se mouentem Xenocrates numerum se mouentem Aristote-les [entelecheian] Pythagoras et Philolaus harmoniam Posidonius ideam ()rdquo243 Es decir que hay una referencia intratextual que el lector si creemos en el avance progresivo del Comenta-rio como ejercicio de instruccioacuten ha ya interiorizado

Por otro lado la cita de Virgilio (ldquodat somnos adimitquerdquo) en el contexto de Aen 4 244 se refiere a la vara de Mercu-rio y forma parte de la descripcioacuten del dios al momento en que el dios se prepara para llevar a Eneas el mensaje de su partida

242 Eran estas creencias extendidas en la Antiguumledad como vemos por los numerosos testimonios textuales que dan cuenta de ella sobre la muacutesica militar cfr Pseudo Plutarco Sobre la muacutesica 26 Sexto Empiacuterico Contra los profesores 6 9 Ariacutestides Quintiliano Sobre la muacutesica 2 4 57 Ateneo Deiphnosophistai14 627D Ciceroacuten Tusculanas 2 37 Valerio Maacuteximo 2 62 Quintiliano Inst Orat 1 19 14 Gelio 1 11 1-7 Censorino 12 3 Marciano Capela 9 925 Boecio De musica 1 1 186 Isidoro de Sevilla Etym 3 17 2 Sobre la idea de que la muacutesica cura afecciones tanto morales como fiacutesicas ndashbasada en la creencia pitagoacuterica de que el alma es armoniacuteandash cfr Seacuteneca De ira 3 9 1 Quintiliano Inst Orat 9 4 12 Plutarco Isis y Osiris 80 Sexto Empiacuterico Contra los profesores 6 8 Censorino De die natale 13 4 Jaacutemblico Vita Pythagoricae 114 y 164 Porfirio Vita Pythagorae 30 y 33 Marciano Capela De nuptiis 9 923 y 926 Boecio De insti mus 1 1 185-186

243 Macrobio Comm in Somn Sc 1 14 19 ldquoPlatoacuten dijo que el alma era una esencia movieacutendose por siacute misma Jenoacutecrates un nuacutemero movieacutendose por siacute mismo Aristoacuteteles la perfeccioacuten Pitaacutegoras y Filolao armoniacuteardquo La enumeracioacuten continuacutea hasta concluir que ldquoobtinuit tamen non minus de incorporalitate eius quam de inmortalitate sententiardquo (ldquola opinioacuten que la tiene por incorpoacuterea ha prevalecido tanto como la que la tiene por inmortalrdquo) Los pasajes que constituyen el Tratado sobre el alma tambieacuten resultan sumamente ricos para el anaacutelisis de las relaciones intertextuales

Los Commentarii y el geacutenero comentario 211

Dixerat ille patris magni parere parabatimperio et primum pedibus talaria nectitaurea quae sublimem alis siue aequora supraseu terram rapido pariter cum flamine portanttum uirgam capit hac animas ille euocat Orcopallentis alias sub Tartara tristia mittitdat somnos adimitque et lumina morte resignat244

Esto constituye una prueba maacutes del caraacutecter divino de la muacutesica que es aquiacute considerada por medio de la cita y su homologacioacuten con la vara del dios como un atributo di-vino Pero al reponer el contexto de Eneida notamos otro dato maacutes estos versos son los que siguen inmediatamente al discurso de Juacutepiter que ante la evidencia de que Eneas permanece coacutemodamente en Cartago debe tomar una ac-cioacuten y enviacutea entonces a su hijo a llevar el mensaje al futuro fundador de Roma

Talibus orantem dictis arasque tenentemaudiit Omnipotens oculosque ad moenia torsitregia et oblitos famae melioris amantistum sic Mercurium adloquitur ac talia mandatlsquouade age nate uoca Zephyros et labere pennisDardaniumque ducem Tyria Karthagine qui nuncexspectat fatisque datas non respicit urbesadloquere et celeris defer mea dicta per aurasnon illum nobis genetrix pulcherrima talempromisit Graiumque ideo bis uindicat armissed fore qui grauidam imperiis belloque frementemItaliam regeret genus alto a sanguine Teucri

244 Virgilio Aen 4 238-244 ldquoAsiacute dijo y aquel [Mercurio] se preparaba para obedecer el mandato del gran padre de los dioses se calzoacute primero los talares de oro que con sus alas lo llevan remontado por los aires con la rapidez del viento cruzando mares y tierras luego empuntildea la vara con esta evoca las paacutelidas sombras del Orco y enviacutea a otras tristes al Taacutertaro les da y quita los suentildeos y libra los ojos de la muerterdquo

Julieta Cardigni212

proderet ac totum sub leges mitteret orbemsi nulla accendit tantarum gloria rerumnec super ipse sua molitur laude laboremAscanione pater Romanas inuidet arcesquid struit aut qua spe inimica in gente moraturnec prolem Ausoniam et Lauinia respicit aruanauiget haec summa est hic nostri nuntius estorsquo245

Encontramos asiacute por medio de este recorrido intertex-tual que la accioacuten de Mercurio en el contexto de Eneida es la de un buen hijo (ldquouade age naterdquo) que ha sido enviado por su padre a cumplir con una tarea fundamental para el destino de Roma Su vara que constituye un elemento maacutegico para llevarla a cabo es retomada por Macrobio y homologada a la muacutesica que a la vez irrumpe en el espacio textual de Eneida como elemento con poderes divinos

Para cerrar esta uacuteltima argumentacioacuten Macrobio sentildeala que no es extrantildeo que la muacutesica esteacute presente en todo lo hu-mano ya que es anaacuteloga al espiacuteritu del mundo que da vida a todo y que se halla en todo Como culminacioacuten de la gradatio presentada el comentarista recurre nuevamente a Virgilio

Nec mirum inesse enim mundanae animae causas musicae quibus est intexta praediximus ipsa autem mundi anima

245 Virgilio Aen 4 219-237 ldquoOyoacute el omnipotente al que estas plegarias le dirigiacutea y abrazaba los altares y volvioacute los ojos a las murallas reales de Cartago y a los amantes olvidados de mejor fama enseguida se dirige en estos teacuterminos a Mercurio y le da estas oacuterdenes lsquoVe vamos pronto hijo miacuteo llama a los Ceacutefiros y vuela a hablar al jefe daacuterdano que permanece en la tiria Cartago y no atiende las ciudades que le conceden los hados lleacutevale mis palabras veloz a traveacutes de los vientos No es tal como me prometioacute su hermosiacutesima madre ni para eso lo liberoacute dos veces de las armas de los griegos sino que me prometioacute que regiriacutea Italia futura madre de tantos imperios resonante de guerras que habiacutean de perpetuar el alto linaje de Teucro y someteriacutea a sus leyes todo el orbe Si no lo inflama la ambicioacuten de tan grandes cosas si nada quiere hacer por su propia gloria iquestpuede acaso como padre arrebatar a Ascanio las murallas romanas iquestEn queacute estaacute pensando o con queacute esperanza se detiene en medio de una nacioacuten enemiga sin acordarse de su descendencia ausonia ni de los lavinios campos Que se embarque tal es mi voluntad seacute tuacute mi mensajerorsquordquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 213

uiuentibus omnibus uitam ministratHinc hominum pecudumque genus uitaeque uolantumEt quae marmoreo fert monstra sub aequore pontusiure igitur musica capitur omne quod uiuit quia caelestis ani-ma qua animatur uniuersitas originem sumpsit ex musica246

La cita de Virgilio estaacute tomada del discurso de Anquises a Eneas (6 728) cuando el primero le habla a su hijo del espiacuteritu que infunde vida al mundo

lsquodicam equidem nec te suspensum nate teneborsquosuscipit Anchises atque ordine singula panditlsquoPrincipio caelum ac terras camposque liquentislucentemque globum lunae Titaniaque astraspiritus intus alit totamque infusa per artusmens agitat molem et magno se corpore miscetinde hominum pecudumque genus uitaeque uolantumet quae marmoreo fert monstra sub aequore pontus247

En el contexto de la obra de Macrobio este pasaje se re-significa para ser aplicado a la muacutesica y queda asiacute estable-cida por medio de la cita y la conclusioacuten final en palabras

246 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 11 ldquoY no es admirable [que la muacutesica se halle en todas las cosas] en efecto hemos ya dicho que las causas del aacutenima del mundo residen en la muacutesica con las cuales estaacute entrelazada sin embargo la misma aacutenima del mundo da vida a todos los seres vivos un aacutenima que da vida al geacutenero de los hombres y de los animales y de las aves y a los monstruos bajo el mar cristalino Asiacute pues la muacutesica por derecho comprende todo lo viviente porque el alma celestial a causa de lo cual todo obra vida tiene su origen en la muacutesicardquo

247 Virgilio Aen 6 722-729 ldquoVoy a deciacutertelo hijo miacuteo para que cese tu asombro repuso Anquises y de esta forma le fue revelando cada cosa en orden lsquoDesde el principio del mundo un mismo espiacuteritu interior anima el cielo y la tierra y las liacutequidas llanuras y el luciente globo de la Luna y el Sol y las estrellas difundido por los miembros ese espiacuteritu mueve la materia y se mezcla al gran conjunto de todas las cosas de aquiacute el linaje de los hombres y de las bestias y las aves y todos los monstruos que criacutea el mar bajo la tersa superficie de sus aguasrdquo Macrobio retoma el texto de Aen en 728 diciendo ldquohinc hominumrdquo mientras que la obra de Virgilio dice ldquoinde hominumrdquo Sin embargo cuando Macrobio la cita en el libro primero (1 14 14) lo hace correctamente ldquoinde hominumrdquo

Julieta Cardigni214

del comentarista la homologacioacuten definitiva entre muacutesica y anima mundi y probada de esta manera la idea que abre el paraacutegrafo

Por otro lado no se nos puede pasar por alto el hecho de que con esta cita textual se trae a la memoria poeacutetica del lector un discurso pronunciado por un padre a su hijo es-pejando la situacioacuten de base de los Commentarii ndashla profeciacutea de Escipioacuten a su nieto en la que tambieacuten participa Paulondash y la del propio Macrobio con su escritura Incluso podemos ver la tarea bien realizada de Mercurio de la cual depende la existencia de Roma como una suerte de confirmacioacuten de la importancia de la asimilacioacuten de las ensentildeanzas y oacuterdenes paternas De esta manera queda legitimado el discurso pe-dagoacutegico y la situacioacuten de ensentildeanza-aprendizaje entre pa-dre e hijo estaacute ya en Ciceroacuten estaacute ya en Virgilio en ambos casos el destino de Roma depende de que los descendientes cumplan el mandato paterno y realicen el destino para el cual fueron elegidos

A su vez esta idea de que la muacutesica es como el gran espiacuteri-tu que anima al mundo fue expuesta ya por el propio Macro-bio en su ldquoTratado sobre el almardquo en el paraacutegrafo 14 14 del primer libro de los Commentarii Casualmente tambieacuten en este caso la argumentacioacuten estaacute articulada sobre cinco citas de Virgilio cuatro de ellas pertenecientes al mismo pasaje de Eneida que retoma en el libro segundo

hunc rerum ordinem et Vergilius expressit nam et mundo animam dedit et ut puritati eius adtestaretur mentem uo-cauit caelum enim ait et terras et maria et sidera spiritus intus alit id est anima sicut alibi pro spiramento animam di-cit quantum ignes animaeque ualent ndash et ut illius mundanae animae adsereret dignitatem mentem esse testatus est mens agitat molem ndash nec non ut ostenderet ex ipsa anima consta-re et animari uniuersa quae uiuunt addidit inde hominum pecudumque genus et cetera utque adsereret eundem esse

Los Commentarii y el geacutenero comentario 215

in anima semper uigorem sed usum eius hebescere in anima-libus corporis densitate adiecit quantum non noxia corpora tardant et reliqua248

La primera cita (ldquointus alitrdquo) es de Eneida 6 726 del mismo discurso de Anquises que ya hemos citado lo mismo ocurre con la tercera (6 727 ldquomens agitat molemrdquo) y la cuarta (6 728 ldquoinde hominum pecudumque genusrdquo) efectivamente repetida en el libro segundo de los Commentarii El comentarista retoma asiacute por partes las ensentildeanzas de Anquises citando los comien-zos de estos tres versos en este caso la homologacioacuten es maacutes cercana dado que se trata de atribuir al alma ndashque es el obje-to de su reflexioacuten en este paraacutegrafo 1 14 14ndash las virtudes y ca-pacidades del alma la mente el espiacuteritu que anima al mundo

La segunda cita ldquoquantum ignes animaeque ualentrdquo es de Eneida 8 403 y forma parte de la respuesta de Vulcano a Venus ante el pedido de la diosa de que le proporcione armas a su hijo Eneas

tum pater aeterno fatur deuinctus amorelsquoquid causas petis ex alto fiducia cessitquo tibi diua mei similis si cura fuissettum quoque fas nobis Teucros armare fuissetnec pater omnipotens Troiam nec fata uetabantstare decemque alios Priamum superesse per annoset nunc si bellare paras atque haec tibi mens estquidquid in arte mea possum promittere curaequod fieri ferro liquidoue potest electroquantum ignes animaeque ualent absiste precandouiribus indubitare tuisrsquo ()249

248 Macrobio Comm in Somn Sc 1 14 14 ldquoTambieacuten Virgilio reprodujo esta clasificacioacuten Pues tambieacuten eacutel atribuyoacute al mundo un alma y para dar testimonio a favor de su pureza la llamoacute mente Asiacute dice Virgilio lsquoun haacutelito interior alimentarsquo el cielo las tierras los mares y las estrellas es el anima tal como en otro pasaje dice lsquoanimarsquo por lsquohaacutelitorsquo lsquotoda la fuerza del fuego y de las almasrsquordquo

249 Virgilio Aen 8 394-406 ldquoHabla entonces el padre [Vulcano] vencido por amor eterno ldquoiquestPor queacute buscas tan lejos las causas iquestA doacutende fue diosa tu confianza en miacute Si tu cuidado hubiera sido semejante aun

Julieta Cardigni216

Como nos explica Macrobio aquiacute el sentido de anima es el de ldquohaacutelitordquo por eso si bien Vulcano se estaacute refiriendo a la forja y asiacute debemos entenderlo como lectores de Virgilio Macrobio recupera este sentido de ldquoairerdquo trasladando las funciones del fuelle a la del alma del mundo que con su recorrido insufla de aire y de vida a todo lo terrestre Por otro lado tampoco resulta inadecuada la imagen del herrero como demiurgo que proporciona el soplo divino de alguna manera al hacer el es-cudo de Eneas donde se cifra la historia posterior Vulcano estaacute garantizando la existencia y la grandeza de Roma con su arte Asimismo el discurso de donde Macrobio toma esta cita virgi-liana es la respuesta ante el pedido de una madre que intercede por su hijo por todos sus hijos es decir por la estirpe romana

La uacuteltima cita (ldquoquantum non noxia corpora tardant et reli-quardquo) que cierra efectivamente el pasaje es de Eneida 6 731 y es la continuacioacuten del discurso de Anquises

igneus est ollis uigor et caelestis origoseminibus quantum non noxia corpora tardantterrenique hebetant artus moribundaque membra250

Es esperable que para reforzar la argumentacioacuten se aluda al contraste con el cuerpo que establece claramente la separacioacuten entre los dos aacutembitos ndashel celeste y el terrestrendash y evidencia la funcioacuten del alma como intermediaria al infundir el soplo vital La referencia del libro segundo que de manera indirecta alude a este paraacutegrafo del libro primero nos muestra coacutemo el Comenta-rio macrobiano se va cerrando sobre siacute mismo recurriendo a sus propias palabras ndashlas de Virgilio por medio de la apropiacioacuten

entonces se nos habriacutea permitido armar a los teucros ni el padre todopoderoso ni los hados vetaban que Troya siguiera levantada y Priacuteamo viviera otros diez antildeos Y ahora si te preparas para combatir y esa es tu voluntad cuanto cuidado puedo prometer en mi arte cuanto puede sacarse del hierro o el liacutequido electro cuanto valen los fuegos y el aire deja de poner en duda con esos ruegos el poder de tus fuerzasrdquo

250 Virgilio Aen 6 731 ldquoEsas emanaciones del alma universal conservan su iacutegneo vigor y su celeste origen mientras no estaacuten cautivas en toscos cuerpos y no las embotan ligaduras terrenas y miembros destinados a morirrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 217

que implica la cita ya son de Macrobiondash ademaacutes de citar las de las auctoritates Asimismo esta suerte de homologacioacuten entre dis-tintos conceptos que desde el punto de vista de las doctrinas filo-soacuteficas requeririacutean mayor precisioacuten (mens anima) responden a la intencioacuten de unir y globalizar ndashy en cierto sentido simplificarndash el conocimiento praacutectica que ya se detecta numerosas veces en el proceder de nuestro comentarista

Asiacute se cierra la primera seccioacuten del pasaje Macrobio ha realizado un encadenamiento de ideas en el cual cada ex-posicioacuten sirvioacute como argumentacioacuten de lo anterior el mo-vimiento de las esferas produce sonidos estos sonidos son como un canto divino y asiacute han sido homologados a las mu-sas La muacutesica forma parte de todos los aspectos de la vida humana y tiene caraacutecter divino asiacute lo demuestran los mitos de Orfeo y Anfioacuten pero esto no debe extrantildearnos dada la analogiacutea que hay entre ella y el anima mundi origen de todas las cosas puesto que ambas tienen la misma naturaleza La progresioacuten argumentativa ha ubicado a la muacutesica en el aacutem-bito celeste en el aacutembito de transicioacuten y de unioacuten entre lo divino y lo humano y finalmente en el aacutembito de la Tierra y de la vida de los hombres Cada una de las partes de la argu-mentacioacuten ha sido sostenida por referencias y reforzada por medio de citas textuales Lo maacutes notable es que la cita que cierra 2 3 1-11 es la que nos lleva a 1 14 14 en una suerte de recorrido circular a partir del cual si bien parece que quien clausura el sentido del pasaje es Virgilio detraacutes de eacutel descu-brimos la figura del comentarista que ya se ha apropiado de estas palabras y realiza por medio de esta alusioacuten una auto- referencia Por si quedara alguna duda Macrobio usa como transicioacuten al siguiente pasaje la siguiente afirmacioacuten ldquoiure igitur musica capitur omne quod uiuit quia caelestis anima qua animatur uniuersitas originem sumpsit ex musicardquo251

251 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 12 ldquoCon razoacuten la muacutesica cautiva a todo lo que vive puesto que el alma celeste que anima el universo tomoacute su origen a partir de la muacutesicardquo

Julieta Cardigni218

En el resto del pasaje (2 3 12-16) Macrobio se dedica a la cuestioacuten teacutecnica que subyace al sonido de las esferas celestes retomando las palabras de Ciceroacuten (que subrayamos)

haec dum ad sphaeralem motum mundi corpus inpellit so-num efficit qui interuallis est disiunctus imparibus sed tamen pro rata parte ratione distinctis sicut a principio ipsa contex-ta est sed haec interualla quae in anima quippe incorporea sola aestimantur ratione non sensu quaerendum est utrum et in ipso mundi corpore dimensio librata seruauerit 252

La explicacioacuten de Macrobio se desarrolla sobre cuatro puntos sucesivos Arquiacutemedes Platoacuten que se opone a Arquiacute-medes Porfirio que retoma y aclara a Platoacuten y Ciceroacuten que resume en su expresioacuten a los anteriores Arquiacutemedes creiacutea haber encontrado el nuacutemero de estadios que separaban a cada oacuterbita de la siguiente y pensaba que un anaacutelisis de estos se traduciriacutea en la distancia que separaba a unos de otros

et Archimedes quidem stadiorum numerum deprehendisse se credidit quibus a terrae superficie luna distaret et a luna Mercurius a Mercurio Uenus sol a Uenere Mars a sole a Marte Iuppiter Saturnus a Ioue sed et a Saturni orbe usque ad ipsum stelliferum caelum omne spatium se ratione emen-sum putauit253

252 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 12 ldquoMientras el alma impele al cuerpo del Universo al movimiento de las esferas produce un sonido entrecortado a intervalos desiguales pero no obstante cuidadosamente proporcionados Pero debemos preguntarnos si estos intervalos que en el alma como quiera que sea incorpoacuterea son solo inteligibles pero no perceptibles la dimensioacuten los conservoacute tambieacuten equilibrados en el propio universo corpoacutereordquo

253 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 13 ldquoArquiacutemedes ademaacutes creyoacute que habiacutea calculado en estadios la distancia entre la superficie de la Tierra y la Luna entre la Luna y Mercurio entre Mercurio y Venus entre Venus y el Sol entre el Sol y Marte entre Marte y Juacutepiter entre Juacutepiter y Saturno pero incluso pensoacute que habiacutea calculado la distancia total entre la oacuterbita de Saturno y el cielo estrelladordquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 219

Desde ya no se trata de una cita textual pero siacute de una mencioacuten concreta de un pensador de la tradicioacuten Esta in-formacioacuten atribuida a Arquiacutemedes la encontramos en Timeo 36D y en el Commentarius de Calcidio (96) probablemente figura tambieacuten en un fragmento del Peri Sphairopoiiacuteas254 El hecho es que Arquiacutemedes discrepaba del pensamiento pla-toacutenico no solo en cuanto a sus caacutelculos de las distancias pla-netarias sino tambieacuten en el orden asignado a los planetas ya que seguiacutea el orden caldeo a diferencia de los Platonici que preferiacutean el orden egipcio Asiacute nos lo recuerda Macrobio a continuacioacuten ldquoquae tamen Archimedis dimensio a Platonicis repu-diata est quasi dupla et tripla interualla non seruansrdquo255 La men-cioacuten de los Platonici nos hace pensar directamente en el Ti-meo platoacutenico sobre todo por la temaacutetica que Macrobio estaacute

254 Arquiacutemedes Opera omnia J L Heiberg (ed) Leipzig 1972 (=1915) II 552-553255 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 14 ldquoPero las mediciones de Arquiacutemedes fueron rechazadas por

los platoacutenicos porque a su juicio no respetaban los intervalos en las progresiones de los nuacutemeros dos y tresrdquo La explicacioacuten macrobiana continuacutea ldquoet statuerunt hoc esse credendum ut quantum est a terra usque ad lunam duplum sit a terra usque ad solem quantumque est a terra usque ad solem triplum sit a terra usque ad Uenerem quantumque est a terra usque ad Uenerem quater tantum sit a terra usque ad Mercurii stellam quantumque est ad Mercurium a terra nouies tantum sit a terra usque ad Martem et quantum a terra usque ad Martem est octies tantum sit a terra usque ad Iouem quantumque est a terra usque ad Iouem septies et uicies tantum sit a terra usque ad Saturni orbemrdquo ldquoDecidieron pues que lo uacutenico creiacuteble era que la distancia de la Tierra al Sol es dos veces mayor que la de la Tierra a la Luna que la distancia de la Tierra a Venus es tres veces mayor que la de la Tierra al Sol que la distancia de la Tierra a Mercurio es cuatro veces mayor que la de la Tierra a Venus que la distancia de la Tierra a Marte es nueve veces mayor que la de la Tierra a Mercurio que la distancia de la Tierra a Juacutepiter es ocho veces mayor que la de la Tierra a Marte y que la distancia de la Tierra a Saturno es veintisiete veces mayor que la de la Tierra a Juacutepiterrdquo Macrobio en 1 9 3-5 pareciacutea proponer impliacutecitamente otras distancias diferentes aquiacute partiendo de una unidad que es la distancia Tierra-Luna adjudica a cada distancia planetaria un muacuteltiplo de la precedente aplicando para ello la serie matemaacutetica que en Timeo regiacutea la creacioacuten del alma del mundo (1 2 3 4 9 8 27) Calcidio por su parte se basa en la misma progresioacuten aritmeacutetica que Macrobio pero concibe cada distancia planetaria como muacuteltiplo directo de la distancia Tierra-Luna obteniendo cifras menos gigantescas que Macrobio pero debiendo invertir en la serie numeacuterica el 8 y el 9 para no enviar a Marte maacutes allaacute de Juacutepiter Asimismo el orden egipcio que Macrobio reconoce aquiacute entra en contradiccioacuten con el orden seguido por Ciceroacuten en 4 2 comentado y citado por nuestro comentarista en 1 17 3 y ss y que a partir de la operacioacuten macrobiana queda minimizado (cfr Navarro Antoliacuten 2006 344 n 70 y Armisen Marchetti 2001-2003)

Julieta Cardigni220

tratando en principio no estariacuteamos errados ya que estas proporciones se hallan explicitadas en la creacioacuten del alma del mundo por el demiurgo en Timeo 35b-36a Sin embargo una lectura maacutes atenta nos advierte que Macrobio remite a su propia cita y traduccioacuten de este pasaje de la mencionada obra platoacutenica que figura en Commentarii 2 2 15 ndashes decir poco antes de este paraacutegrafondash y en la cual el comentarista ha explicado coacutemo para crear el alma del mundo el demiurgo recurrioacute alternando potencias de 2 (2 4 8) y de 3 (3 9 27) partiendo en cada caso de la unidad Estas mismas medidas se aplican a las proporciones que rigen las distancias plane-tarias si bien de esta manera se estaacute forzando la observacioacuten para hacer primar la metafiacutesica Al remitir a su propia tra-duccioacuten de Platoacuten Macrobio transforma sus Commentarii en una fuente en siacute mismos dado que conforman la mediacioacuten por la cual se accede a las palabras del filoacutesofo griego

En este punto y para reforzar su propia tarea Macrobio proporciona la que constituye su segunda y uacuteltima mencioacuten de Porfirio ndasha quien como sabemos debe mucho maacutes de lo que reconocendash por medio de la cual logra un doble objetivo con-firmar las ideas platoacutenicas pero ademaacutes hacerlo remitiendo a otro comentarista y a su auctoritas de manera que por analogiacutea sus propias palabras se transformen en garantiacutea de verdad

hanc Platonicorum persuasionem Porphyrius libris inseruit quibus Timaei obscuritatibus non nihil lucis infudit aitque eos credere ad imaginem contextionis animae haec esse in corpore mundi interualla quae epitritis hemioliis epogdois hemitoniisque conplentur et limmate256

256 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 15 ldquoPorfirio consignoacute esta conviccioacuten de los platoacutenicos en aquella obra suya en la que arrojoacute no poca luz sobre las oscuridades del Timeo y dice que aquellos creiacutean que los intervalos en el cuerpo del mundo los cuales se rellenan con epiacutetritos hemiolios epogdos semitonos y un leimma eran a semejanza de la contextura del alma y que de este modo resultaba la armoniacutea cuya proporcioacuten entretejida en la sustancia del alma fue asimismo introducida en el cuerpo del mundo que debe su movimiento al almardquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 221

La cita no es textual pero permite adivinar que el hoy perdido Comentario al Timeo de Porfirio constituye en este punto una fuente probable de Macrobio Previsiblemente la referencia final que constituye el destino de todas las otras es la de Ciceroacuten La cita es textual y aparece como la ex-presioacuten maacutexima de lo ya comentado y explicado ldquoUnde ex omni parte docta et perfecta est Ciceronis adsertio qui interuallis imparibus sed tamen pro rata ratione distinctis caelestem sonum di-cit esse disiunctumrdquo257 Es tambieacuten una repeticioacuten del propio Macrobio que ya ha citado estas palabras dos veces antes en la cita principal y al inicio de la seccioacuten puesto que es preci-samente esta idea la que se proponiacutea explicar

Dado que el texto de Macrobio responde a un comen-tario de ldquoindagacioacuten de contenidosrdquo es esperable que no se hallen demasiadas citas textuales maacutes uacutetiles para los co-mentarios gramaticales y de estilo que para la exposicioacuten de conceptos relacionados con la filosofiacutea la geografiacutea la mi-tologiacutea o la historia Sin embargo la mencioacuten de auctoritates es imprescindible en la construccioacuten discursiva del comen-tario como geacutenero dado que ademaacutes de que hace avanzar el discurso es el recurso fundamental por medio del cual el comentarista construye su propia legitimidad Es por eso que aparecen mencionados los nombres de Arquiacutemedes y Platoacuten aunque sin mencioacuten precisa de sus obras ni cita de sus palabras Es por eso que Porfirio aparece mencionado con su obra puesto que de esta manera Macrobio espeja su propia situacioacuten y ademaacutes refuerza el acuerdo entre las opi-niones sentildeal inequiacutevoca del discurso verdadero Es por eso tambieacuten que todos los pasajes que Macrobio comenta culmi-nan con la vuelta a Ciceroacuten que es indirectamente una vuel-ta a sus propios Commentarii y finalmente es la razoacuten por la

257 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 16 la cita de Ciceroacuten es del Somnium Scipionis 5 1 ldquoPor eso la afirmacioacuten de Ciceroacuten es sabia y perfecta en todo sentido cuando dice que el sonido celeste se distingue por intervalos desiguales pero sin embargo definidos entre siacute por relaciones regularesrdquo

Julieta Cardigni222

que detraacutes de los nombres de Platoacuten y Virgilio se encuentra el propio Macrobio que con su traduccioacuten y comentario se ha apropiado de las palabras de los autores maacutes respetados de la tradicioacuten grecolatina258

De esta forma Macrobio parece llevarnos a recorrer como lectores el camino ldquofilosoacuteficordquo ciceroniano reponiendo los elementos cuya ausencia puede complicar la comprensioacuten del texto El guiacutea en este camino es el mismo comentarista y alliacute reside su poder ya que finalmente todas las formas de citacioacuten se reducen a los Commentarii Al mismo tiempo las palabras de la tradicioacuten ndashsea cual sea la forma en que se nos presentenndash dan vida a una verdadera polifoniacutea argumenta-tiva Macrobio las utiliza para hacer avanzar el discurso y crear asiacute la ilusioacuten de anular las distancias espacio-tempo-rales de modo que no sea eacutel en apariencia quien lleve ade-lante la argumentacioacuten sino todas las voces de la tradicioacuten grecolatina reunidas en un espacio textual sin tiempo que es el del comentario

Asimismo las citas textuales en su mayoriacutea provienen de obras poeacuteticas ndashcomo hemos visto que ocurre aquiacute con Virgi-liondash y en este punto podriacuteamos preguntarnos por queacute Macro-bio decide incluir las palabras del poeta mantuano de manera textual En primer lugar desde el punto de vista compositi-vo constituyen un lugar comuacuten en la cultura de todos que condensa el sentido del mensaje filosoacutefico Pero ademaacutes el he-cho de que el texto virgiliano irrumpa entre las palabras de Macrobio genera otros efectos en el lector que auacuten en estos tiempos conociacutea a Virgilio base de la educacioacuten en la escuela del grammaticus La resonancia poeacutetica de los versos virgilia-nos nos situacutea inmediatamente en el mundo eacutepico de Eneida sobre todo en el contexto del discurso paterno de Anquises que explica a su hijo coacutemo se ha creado y funciona el mun-do Asiacute como Macrobio lo hace con Eustacio Del discurso de

258 Sobre las operaciones de exeacutegesis y apropiacioacuten que realiza Macrobio cfr Cardigni (2008b)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 223

Anquises de la tarea de Mercurio ndashhijo que cumple con el deber asignado por su padrendash de la efectividad del pedido de Venus para su hijo depende el destino de Roma Lo mismo ocurre con el discurso de Escipioacuten y Paulo a Escipioacuten Emilia-no asiacute como en otro juego de roles se espeja en el mensaje de Mercurio a Eneas Todo el saber ndashfilosoacutefico poeacutetico cientiacutefi-condash y todos los lectores estaacuten contenidos en los Commentarii espejando la idea de totalidad y globalidad y proyectando a su vez nuevamente la luz hacia las palabras que comenta y ha-cia nuestras lecturas La tarea de Macrobio encuentra asiacute una justificacioacuten y legitimacioacuten a otro nivel que se nos revela por medio de las referencias alusiones e ilusiones textuales que pone en praacutectica al construir su discurso

225

CAPIacuteTULO 3

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica

()nunc iam discutienda nobis sunt ipsius somnii uerbaMacrobio Comm in Somn Sc 1 5

El presente capiacutetulo estaacute destinado al estudio y anaacutelisis de las particularidades geneacutericas de los Commentarii es de-cir aquellas caracteriacutesticas que los hacen un texto pecu-liar porque los alejan de otros comentarios y los llevan a transgredir las normas en las que como hemos visto se ins-criben con aparente precisioacuten en un nivel formal y estruc-tural Nos centraremos asiacute en el contraste que es posible establecer con otros ejemplares del geacutenero para determi-nar asiacute la especificidad geneacuterico-discursiva del comentario macrobiano desde la perspectiva del anaacutelisis funcional Analizaremos para ello el componente textual y en particu-lar las relaciones cohesivas donde consideramos que reside la originalidad del texto macrobiano y con este objetivo contrastaremos los Commentarii de Macrobio en primer lu-gar con los Commentarii in Aeneidam de Servio paradigma del comentario escolar y en una segunda instancia con el Commentarius in Timaeum de Calcidio representante del comentario filosoacutefico Ambos textos estaacuten escritos en latiacuten y son contemporaacuteneos a la produccioacuten macrobiana esto y

Julieta Cardigni226

otras afinidades que sentildealaremos oportunamente hacen de la comparacioacuten discursiva una tarea productiva para ilu-minar elementos que pasan desapercibidos de otra forma

Entre las caracteriacutesticas discursivas que surgen del anaacutelisis del texto macrobiano prestaremos especial atencioacuten a coacutemo se construye la coherencia textual a partir de las relaciones de cohesioacuten leacutexico-gramatical dado que en ellas se cifra la forma de representacioacuten que liga el comentario a la realidad externa a la manera de una alegoriacutea discursiva Es nuestra hipoacutetesis principal que mientras otras formas de construc-cioacuten (transitividad modalidad) de otros tipos de significado (ideacional interpersonal) son de alguna forma similares entre las tres obras dado que no presentan diferencias sig-nificativas para describir el geacutenero el componente textual es decir la organizacioacuten simboacutelica de la informacioacuten es un punto clave en el cual el texto de Macrobio se aparta de la forma geneacuterica paradigmaacutetica Los sistemas temaacutetico y de organizacioacuten de la informacioacuten no difieren mucho entre los textos si consideramos que lo que organiza la disposicioacuten del mensaje es justamente lo que los tres comentarios tienen en comuacuten esto es la accioacuten de comentar un texto prece-dente Por el contrario la ldquoformardquo que adquiere la accioacuten de comentar se diferencia en cada caso y esto tiene que ver con el sistema de relaciones cohesivas por medio del cual cada uno construye su comentario queacute tipo de relaciones se establecen y consecuentemente queacute tipo de propuesta de lectura se estaacute planteando en cada caso dentro de las muacutel-tiples opciones que la misma tradicioacuten del comentario tiene disponibles para la exeacutegesis de un texto259

259 Este punto de partida no obsta para que remitamos en el caso de que sea necesario y colabore con el anaacutelisis a otros sistemas del componente textual o a otros niveles de significado dado que estos no estaacuten de ninguna manera separados ni compartimentados Recordemos en este punto que en la claacuteusula se proyectan simultaacuteneamente todas estas variables y que por lo tanto podemos centrarnos en una de ellas la que resulte maacutes rentable y significativa pero las otras estaraacuten tambieacuten presentes

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 227

Retoacutericas en conflicto Marcobio y Servio

El Comentario de Servio a Eneida de Virgilio fue a partir del siglo V d C el modelo de comentario escolar como ya hemos sentildealado Podemos afirmar con bastante seguridad que se trata de un texto primeramente oral una exposicioacuten que teniacutea lugar en la clase de gramaacutetica y que fue luego fi-jada por escrito en sucesivas etapas e incluso por diferentes manos Recordemos que por tratarse justamente de un geacutene-ro de caraacutecter pedagoacutegico el agregado o mejoramiento del texto constituiacutea una praacutectica frecuente con la consecuen-te estratificacioacuten que esto suponiacutea en el resultado final Es por eso que hablamos de corpus serviano dada la dificultad para identificar las manos que participaron en la elabora-cioacuten del texto260

Los destinatarios de este comentario aacuteulico eran los estu-diantes de la escuela del grammaticus asiacute la construccioacuten del ldquolector idealrdquo emerge de forma bastante clara sobre todo porque se halla fijada por cuestiones institucionales261 En cuanto al aspecto ideacional del texto es decir su campo po-demos resumirlo a ldquotodo aquello que estaacute en el texto de Vir-gilio y que manifiesta de manera directa o indirecta valores (linguumliacutesticos histoacutericos mitoloacutegicos morales sociales etc) de la romanidadrdquo Virgilio y su texto son la fuente principal de donde abrevar para Servio262 y en esto se agota el comen-tario en esta comprensioacuten estaacute garantizada la adopcioacuten de los valores que resultaraacuten fundamentales para formar parte de la clase dirigente del Imperio tardiacuteo guiando el proceso

260 Los problemas de fijacioacuten del texto serviano son complejos y han sido estudiados principalmente por Thilo y Rand en sus ediciones de Teubner (1881-1902) y Harvard (1946) respectivamente

261 Podemos tambieacuten considerar el hecho de que de manera complementaria el comentario funcionara tambieacuten como ldquomanualrdquo o modelo para otros maestros en sus propias clases

262 Aunque pueda contradecirlo frecuentemente sobre todo en cuestiones relacionadas con la fijacioacuten de una norma linguumliacutestica sincroacutenica recordemos que entre ambos textos han pasado casi seis siglos Paradoacutejicamente es Servio quien le concede auctoritas a Virgilio y no a la inversa

Julieta Cardigni228

de lectura En tanto agente social Servio estaacute respondiendo a las intenciones formadoras de la escuela que como en toda eacutepoca cumple una funcioacuten de homogeneizacioacuten identitaria a partir de una educacioacuten comuacuten que comparten los miem-bros de la clase aristocraacutetica

De la lectura del corpus serviano queda claro que el pro-positum del grammaticus es la instruccioacuten linguumliacutestica como lo evidencia la cantidad de comentarios relacionados con este tema que supera en una proporcioacuten de siete sobre diez a aquellos de ldquoindagacioacuten de contenidosrdquo (cfr Kaster 1980a) Dentro de este uacuteltimo grupo incluso la cantidad de comen-tarios decididamente exegeacuteticos es decir relacionados con la trama literaria de la obra es miacutenima en contraste con aquellos dedicados a exponer saberes de caraacutecter general evidentemente en esta etapa de la educacioacuten se privilegiaba el estudio de la lengua como transmisioacuten de los valores so-cioculturales del ciudadano romano

En cuanto a la estructura del texto consta a grandes ras-gos de un proacutelogo inicial y un corpus extenso de comenta-rios agrupados en doce libros y que siguen la estructura de la obra comentada la Eneida de Virgilio El desarrollo es en forma de continuum por medio de la cita del lema que pue-de estar constituido por una palabra o una frase que mu-chas veces estaacute incompleto y que bajo la aparente arbitrarie-dad de su eleccioacuten oculta un criterio praacutectico que encuentra su razoacuten de ser en la situacioacuten de clase Incluso a menudo es posible pensar que se citan dos o tres palabras uacutenicamen-te como ayuda memoria como para ubicarse raacutepidamente en la seccioacuten del texto que se comentaba Una vez traiacutedo a la memoria el lema se comentan aspectos del orden maacutes variado linguumliacutestico filosoacutefico mitoloacutegico histoacuterico geograacute-fico etc respondiendo a la heterogeneidad que suponiacutea el comentario de indagacioacuten de contenidos Considerando en-tonces que el comentario de Servio es homogeacuteneo en cuanto a su construccioacuten discursiva tomaremos como ejemplo una

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 229

seccioacuten del libro primero en la cual nuestro autor estaacute co-mentando el hecho de que Eneas es referido en el discurso poeacutetico como ldquoproacutefugo por el hadordquo aludiendo a su huida de Troya y su viaje en busca de Italia263 Este pasaje resul-ta particularmente importante en la lectura serviana dado que desde el punto de vista de la instruccioacuten ldquoidentitariardquo es aquel que explica de alguna manera el origen de Roma no por nada estaacute ubicado al inicio de la obra

FATO PROFUGUS fato ad utrumque pertinet et quod fugit et quod ad Italiam uenit Et bene addidit fato ne uideatur aut causa criminis patriam deseruisse aut noui imperii cupi-ditate ldquoProfugus autem proprie dicitur qui procul a sedibus suis uagatur quasi porro fugatus Multi tamen ita definiunt ut profugos eos dicant qui exclusi necessitate de suis sedi-bus adhuc uagantur et simul atque inuenerint sedes non di-cantur profugi sed exules Sed utrumque falsum est nam et ldquoprofugusrdquo lectus est qui iam sedes locauit ut in Lucano ldquoprofugique a gente uetusta Gallorum Celtae miscentes no-men Hiberisrdquo et ldquoexulrdquo qui adhuc uagatur ut in Sallustio ldquoqui nullo certo exilio uagabanturrdquo adeo exilium est ipsa uagatiordquo quidam hic lsquoprofugusrsquo participium uolunt sane non otiose fato profugum dicit Aeneam uerum ex discipli-na Etruscorum est enim in libro qui inscribitur litterae iuris Etruriae scriptum uocibus Tagae ldquoeum qui genus a periuris duceret fato extorrem et profugum esse debererdquo264

263 Por lo cual veremos que en particular no aparece representada de manera tan fuerte la instruccioacuten linguumliacutestica como siacute ocurre en otros comentarios sobre todo del libro primero dado que el contraste es con un texto de Macrobio que no es de caraacutecter linguumliacutestico la seleccioacuten nos parece acertada

264 Servio Comm in Aen 1 2 ldquoPROacuteFUGO POR EL HADO lsquoPor el hadorsquo corresponde a una y otra accioacuten no solo al hecho de que huye sino al hecho de que viene a Italia Y correctamente agregoacute lsquopor el hadorsquo para que no parezca que o bien abandonoacute la patria a causa de un crimen o bien la abandonoacute por el deseo de gobernar un nuevo estado lsquoProacutefugorsquo por otra parte se dice correctamente de quien anda vagando lejos de su hogar como si estuviera huyendo continuamente Sin embargo muchos lo diferencian asiacute llaman proacutefugos a los que excluidos por necesidad de su hogar andan todaviacutea vagando y tan pronto como encuentran un hogar no se los llama proacutefugos sino exiliados Pero una y otra cosa son

Julieta Cardigni230

Tabla 1 1Segmentacioacuten del pasaje

falsas pues no solo se ha llamado lsquoproacutefugorsquo al que ya ha encontrado su hogar como se lee en Lucano lsquoy los Celtas proacutefugos de su antiguo hogar mezclan a su nombre de galos el de Iberiarsquo sino tambieacuten se llama lsquoexiliadorsquo al que todaviacutea estaacute vagando como se lee en Salustio lsquolos que vagaban ciertamente sin ninguacuten exiliorsquo Hasta este punto el exilio es la misma accioacuten de vagar Algunos quieren leer aquiacute lsquoproacutefugorsquo como participio Correctamente no en vano dijo que Eneas era proacutefugo por el hado en verdad en efecto en el libro sobre la disciplina de los etruscos que estaacute escrito por Taga para describir las leyes de las letras de Etruria dice lsquoaquel que haya conducido a su gente a partir de perjurios debe ser proacutefugo y exiliado por el hadorsquordquo

1FATO PROFUGUSldquoProacutefugo por el hadordquo

2Fato ad utrumque pertinet (2 1) (22)lsquoPor el hadorsquo corresponde a una y a otra accioacuten

ConectorEtno solo

21quod fugital hecho de que huye

ConectorEtsino tambieacuten

2 2ltquodgt ad Italiam uenit al hecho de que viene a Italia

ConectorEtY

3bene addidit fatocorrectamente agregoacute ldquopor el hadordquo

4ne uideatur (4 1) (4 2) para que no parezca que

ConectorAuto bien

4 1causa criminis patriam deseruisseabandonoacute la patria por causa de un crimen

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 231

Conectorauto bien

4 2noui imperii cupiditate ltdeseruissegtla abandonoacute por el deseo de gobernar un nuevo estado

ConectorAutemPor otra parte

5profugus (conector) proprie dicitur (5 1)ldquoproacutefugordquo por otra parte se dice correctamente

51qui procul a sedibus suis uagatur (5 1 1)de quien anda vagando lejos de su hogar

Conectorquasicomo si

511porro fugatus ltestgtestuviera huyendo continuamente

ConectorTamenSin embargo

6multi (conector) ita definiunt muchos lo definen de esta manera

Conectorutpuesto que

7profugus eos dicant (7 1 1) llaman proacutefugos

71qui (711) adhuc vagantura los que andan todaviacutea vagando

711exclussi necesitate de suis sedibusexcluidos por necesidad de su hogar

Conectoret y

8simul atque inueniunt sedestan pronto como encuentran un hogar

9non dicantur profugino se los llama proacutefugos

Julieta Cardigni232

Conectorsedsino

10Exules ltdicanturgtexiliados

ConectorSed Pero

11utrumque falsum estuna y otra cosa son falsas

ConectorNampues

Conectoretno solo

12profugus lectum est ltisgt(12 1)se ha llamado ldquoproacutefugordquo

121qui iam sedes locauital que ya ha encontrado su hogar

ConectorUtcomo

13in Lucano ltlectum estgt (131)se lee en Lucano

131ldquoprofugique a gente uetusta gallorum Celtae miscentes nomen Hiberisrdquoldquoy los Celtas proacutefugos de su antiguo hogar mezclan a su nombre de galos

el de Iberiardquo

ConectorEtSino tambieacuten

14exul ltlectum estgt (14 1)se llama exiliado

141qui adhuc vagatural que todaviacutea estaacute vagando

Conectorutcomo

15in Sallustio ltlectum estgtse lee en Salustio (151)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 233

151ldquoqui nullo certo exilio uagabanturrdquoldquolos que vagaban ciertamente sin ninguacuten exiliordquo

ConectorAdeoHasta este punto

16Exilium est ipsa uagatioel exilio es la misma accioacuten de vagar

17Quidam hic acuteprofugumacuteparticipium uoluntAlgunos quieren leer aquiacute ldquoproacutefugordquo como participio

18Sane non otiose dicit (18 1) Correctamente no en vano dijo

181fato profugum ltestgt Aeneamque Eneas era proacutefugo por el hado

ConectorEnimen efecto

Conectoruerumen verdad

19(conector) ex disciplina etruscorum est ltdictumgt(conector) in libro (19

1) (192)se escribioacute en el libro a partir de la disciplina de los etruscos

191qui inscribitur litterae iuris Etruriae scriptum uocibus Tagaeque estaacute escrito por las voces de Taga sobre el derecho de Etruria

192ldquoeum (19 2 1) fato extorrem et profugum esse debererdquoldquoaquel debe ser proacutefugo y echado de su tierra por el hadordquo

1921qui genus a periuris duceretque haya conducido a su gente a partir de las mentiras

Julieta Cardigni234

Tabla 1 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

1FATO PROFUGUSldquoProacutefugo por el hadordquo

2

Fato ad utrumque pertinet (2 1) (22)ldquoPor el hadordquo corresponde a una y a otra accioacuten

Sustitucioacuten ldquoutrumquerdquo se refiere de manera catafoacuterica a (21) y a (22)

Repeticioacuten ldquofatordquo (1)

Conectoretno solo

Conector aditivo correlativo

21quod fugital hecho de que huye

Colocacioacuten ldquofugitrdquo en relacioacuten con ldquoprofugusrdquo (1)

Conectoretsino tambieacuten

Conector aditivo correlativo

22

ltquodgt ad Italiam uenit al hecho de que viene a Italia

Elipsis ltquodgt

ConectorEtY

Conector aditivo

Conectorbenecorrectamente

Conector (indica-dor de modalidad episteacutemica)

3addidit fatoagregoacute ldquopor el hadordquo

Repeticioacuten ldquofatordquo (1) (2)

4ne videatur (4 1) (4 2) para que no parezca que

Conectorauto bien

Conector disyuntivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 235

41

causa criminis patriam deseruisseabandonoacute la patria por causa de un crimen

Palabra general ldquopa-triamrdquo con Italiam (22)Colocacioacuten ldquodeseruisse patriamrdquo con ldquoprofugusrdquo (1) y ldquofugitrdquo (21)

Conectorauto bien

Conector disyuntivo

42

noui imperii cupiditate ltdeseruissegtla abandonoacute por el deseo de gobernar un nuevo estado

Elipsis ltdeseruissegt

Colocacioacuten ldquoimperiirdquo con Italiam (22)

ConectorAutemPor otra parte

Conector ordena-dor de transicioacuten

Conectorproprieadecuadamente

Conector (indica-dor de modalidad episteacutemica)

5profugus (conector) (conector) dicitur (5 1)se lo llamaldquoproacutefugordquo

Repeticioacuten ldquoprofugusrdquo (1)

51

qui procul a sedibus suis uagatur (5 1 1)de quien anda vagando lejos de su hogar

Conector quasi porroConector comparativo - condicional

511fugatus ltestgtcomo si estuviera huyendo continuamente

Sinonimia ldquoporro fugatus estrdquo y ldquoa sedibus suis uagaturrdquo (51)

ConectorTamenSin embargo

Conector adversativo

Julieta Cardigni236

6

multi (conector) ita definiunt muchos lo definen de esta manera

Sinonimia ldquodefiniuntrdquo y addidit (3)

Conectorutpuesto que

Conector causal

7

profugus eos dicant (7 1) llaman proacutefugos a aquellos

Repeticioacuten ldquoprofugusrdquo (1) (5)Sinonimia ldquodicantrdquo addidit (3) y dicitur (5)

71

qui (711) adhuc uaganturque andan todaviacutea vagando

Referencia catafoacuterica suis se refiere a ldquoquirdquo

Repeticioacuten ldquouagatur uaganturrdquo (51)

711

exclussi necesitate de suis sedibus excluidos por necesidad de su hogar

Repeticioacuten ldquosedibusrdquo (51)

Conectoret y

Conector aditivo

8

simul atque inueniunt sedes tan pronto como encuen-tran un hogar

Repeticioacuten ldquosedesrdquo (51) (711)Colocacioacuten ldquosimul atque inueniunt sedesrdquo con ldquoprocul a sedibus suis uagaturrdquo (51)

9non dicantur profugi no se los llama proacutefugos

Repeticioacuten ldquoprofugirdquo (1) (5) (7) y ldquodicanturrdquo (7)

Conectorsedsino

Conector adversa-tivo correlativo

10exules ltdicanturgtexiliados

Elipsis ltdicanturgt

Sinonimia ldquoexulesrdquo y ldquoexclussi necesitate de suis sedibusrdquo (711)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 237

ConectorSed Pero

Conector adversativo

11utrumque falsum estuna y otra cosa son falsas

Sustitucioacuten ldquoutrumquerdquo se refiere anafoacuterica-mente a (7) (71) (8) y (9)

Conectornampues

Conector causal

ConectorEtno solo

Conector aditivo correlativo

12profugus lectum est ltisgt(12 1)se ha llamado ldquoproacutefugordquo

Repeticioacuten ldquoprofugusrdquo (1) (5) (7) (9)Sinonimia ldquolectum estrdquo y (3) (5) (6) (7)

121

qui iam sedes locavit (12 1 1)al que ya ha encontrado su hogar

Repeticioacuten ldquosedesrdquo (51) (711) (8) ldquoquirdquo (71)Sinonimia ldquolocavitrdquo e ldquoinveniuntrdquo (8)

Conectorutcomo

Conector comparativo

13In Lucano ltlectum estgt (13 1 1 2)se lee en Lucano

Elipsis ltlectum estgt

131

ldquoprofugique a gente uetusta gallorum Celtae miscentes nomen Hiberisrdquoldquoy los Celtas proacutefugos de su antiguo hogar mezclan a su nombre de galos el de Iberiardquo

Repeticioacuten ldquoprofugirdquo (1) (5) (7) (9) (12)

Conectoretsino tambieacuten

Conector aditivo correlativo

Julieta Cardigni238

14

exul ltlectum estgt (14 1)sino tambieacuten se llama exiliado

Elipsis ltlectum estgt

Repeticioacuten ldquoexulrdquo (10)

141qui adhuc uagatur al que todaviacutea estaacute vagando

Repeticioacuten ldquoadhuc uaganturuagaturrdquo (71) (51)

Conectorutcomo

Conector comparativo

15in Sallustio ltlectum estgt se lee en Salustio (151)

Elipsis ltlectum estgt

Colocacioacuten ldquoSallustiordquo y ldquoLucanordquo (13)

151

ldquoqui nullo certo exilio uagabanturrdquoldquolos que vagaban cierta-mente sin ninguacuten exiliordquo

Repeticioacuten ldquoexiliordquo (10) (14) ldquouagabanturrdquo (51) (71) ldquoquirdquo (121) (71)

ConectorAdeoAsiacute hasta este punto

Conector consecutivo

16exilium est ipsa uagatioel exilio es la misma accioacuten de vagar

Repeticioacuten ldquoexiliumrdquo (10) (14) (151) ldquouagatiordquo (51) (71) (141)

17

Quidam hic acuteprofugumacute participium uolunt ltessegtAlgunos quieren que aquiacute ldquoproacutefugordquo sea un participio

Elipsis ltessegt

Repeticioacuten ldquoprofugumrdquo (1) (5) (7) (9) (12) (131)Sinonimia ldquoquidamrdquo y ldquomulti (6) ldquouoluntrdquo (1) (5) (7) (9) (12)

ConectorSane non otioseCorrectamente no en vano

conector (indica-dor de modalidad episteacutemica)

Conectornon otioseno en vano

Conector (indica-dor de modalidad episteacutemica)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 239

18ltVirgiliusgt dicit (18 1) dijo que

Elipsis ltVirgiliusgt

Repeticioacuten ldquodicitrdquo (7)

181

fato profugum ltestgt AeneamEneas era proacutefugo por el hado

Elipsis ltestgt

Repeticioacuten ldquofatordquo (1) (2) ldquoprofugumrdquo (1) (5) (7) (9) (12) (131)Colocacioacuten ldquoAeneamrdquo e ldquoItaliamrdquo (22)

Conectorenimen efecto

Conector reformulador argumentativo

Conectoruerumen verdad

Conector reformulador argumentativo

19

ex disciplina etruscorum est ltdictumgt (conector) in libro (19 1) (192)se escribioacute en el libro sobre la disciplina de los etruscos

Elipsis ltdictumgt

191

qui inscribitur litterae iuris Etruriae scriptum uocibus Tagaeque estaacute escrito por las voces de Taga sobre el derecho de Etruria

Colocacioacuten ldquoEtruriaerdquo e ldquoItaliamrdquo (22)

192

ldquoeum (19 2 1) fato extorrem et profugum esse debererdquoldquoaquel debe ser proacutefugo y exiliado por el hadordquo

Repeticioacuten ldquofatordquo (1) (2) (15) ldquoprofugumrdquo (1) (5) (7) (9) (12) (131) (17)

1921

qui genus a periuris duceretque haya conducido a su gente a partir de la mentira

Colocacioacuten ldquoqui genus a periuris duceretrdquo y ldquoAeneamrdquo (181)

Julieta Cardigni240

Aunque se trata de una muestra relativamente breve no hay demasiadas relaciones de sustitucioacuten lo cual responde al contexto de situacioacuten inmediato es decir la oralidad de la clase Las numerosas elipsis ndashalgunas de las cuales pueden recuperarse a partir del texto pero que en su mayoriacutea nece-sitan del aacutembito extratextual y la reposicioacuten de un verbo de existencia o de decirndash son consistentes con la oralidad que se halla en el origen del comentario serviano si imaginamos como suele ser la hipoacutetesis maacutes aceptada que se trata de apuntes de clase Esto se ve confirmado por el hecho de que para comprender el comentario debemos reponer el contex-to de Eneida del cual contamos con tres o cuatro palabras en promedio como lema En este caso fato profugus Asimismo este contexto es doble es por un lado el contexto de la obra comentada y por otro el contexto maacuteximo de la historia ro-mana en esta identificacioacuten entre ambas reside en parte la eficacia de la tarea formadora de Servio y del texto de Virgi-lio como lectura canoacutenica en la escuela

Los conectores son en su mayoriacutea aditivos el maacutes frecuen-te es et el menos marcado en latiacuten hay tambieacuten estructuras disyuntivas en las que se proponen explicaciones alterna-tivas a una cuestioacuten planteada tambieacuten de la forma menos marcada (aut) en ambos casos esto parece responder al ca-raacutecter oral de la situacioacuten del comentario Asimismo encon-tramos varios adverbios indicadores de modalidad episteacutemi-ca bene (3) proprie (5) sane (18) por medio de los cuales Servio enfatiza su acuerdo con las palabras de Virgilio de esta manera el comentarista construye su autoridad desde el discurso Si bien tiacutepicamente estas palabras nos enfrentan con el significado interpersonal dado que nos situacutean en la asimetriacutea de la situacioacuten de clase (magister-discipulus) tam-bieacuten tienen consecuencias para la organizacioacuten de la infor-macioacuten por un lado tematizan este sateacutelite de actitud al si-tuarlo en primer lugar de manera marcada permitieacutendonos percibir asiacute su modalidad y el nivel semaacutentico en el cual se

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 241

encuentra y por otro anticipan la explicacioacuten que sistemaacute-ticamente se propone para justificar esta opinioacuten de Servio que si bien no se priva de calificar las acciones de Virgilio en tanto grammaticus no puede dejar de ofrecer una excusa para ello Estas explicaciones incluyen ejemplos en general in-troducidos por conectores comparativos que evidencian un razonamiento por analogiacutea del tipo ldquocomo deciacutea Salustio o Lucanordquo265 Finalmente hay tambieacuten conectores que refor-mulan indirectamente la argumentacioacuten y proponen una conclusioacuten compartida a partir de algo conocido como enim y uerum Es interesante notar que no tienen un matiz real-mente consecutivo en el sentido ldquoloacutegico-deductivordquo como el que esperariacuteamos en un razonamiento sino que se trata de reelaboraciones argumentativas cuyo objetivo es reafirmar lo ya dicho y buscar ndasho en este caso asumir o dar por supues-tondash el consenso de la audiencia266

Todo esto es consistente con la situacioacuten de clase cuyo objetivo es la exposicioacuten de distintos aspectos del texto canoacute-nico por medio de la alusioacuten a otros auctores de la tradicioacuten Desde esta perspectiva todos los comentarios estaacuten destina-dos a una confirmacioacuten de las palabras de Virgilio estableci-da por Servio y acatada por los estudiantes La informacioacuten y las conclusiones se presentan de manera fluida y sin cambios de direccioacuten como si estuviera ya todo dado de antemano todos lo supieran o asumieran y solo quedara esperar la confirmacioacuten de los textos guiada por el grammaticus

En cuanto a las relaciones cohesivas leacutexicas la que maacutes llama la atencioacuten por su frecuencia es la repeticioacuten que baacute-sicamente multiplica las palabras del lema fato y profugus Esta uacuteltima se articula en tres cadenas leacutexicas a partir de la

265 Sin embargo esto no debe llevarnos a pensar que el establecimiento de reglas por parte de Servio se basa en el criterio de la analogiacutea maacutes bien todo lo contrario cfr Kaster (1988)

266 Recordemos que en particular enim se define ndashen contraposicioacuten con otros conectores proacuteximos semaacutenticamente como namndash por su caraacutecter interactivo en el que se incluye al enunciador y al interlocutor (Bantildeos Bantildeos 2009)

Julieta Cardigni242

sinonimia y la colocacioacuten uagatioexulparticipium que en-cuentran su unioacuten final en 13 ldquoexilium est ipsa uagatiordquo No-temos que participium no puede integrarse temaacuteticamente a ninguna de ellas dado que se une al resto del texto por me-dio de la repeticioacuten de la palabra profugus pero se refiere a un tema sustancialmente diferente esto es queacute clase de pa-labra es profugus De todas maneras en el contexto de clase este cambio de tema no resulta abrupto maacutes bien podemos notar con curiosidad coacutemo desde el inicio de su comentario-clase Servio se afana por introducir temas gramaticales con aparente naturalidad intercalaacutendolos en series temaacuteticas que proporcionan otra clase de informacioacuten

Por otra parte en 17 las cadenas mencionadas se articu-lan con otro contenido semaacutentico en relacioacuten con Eneas que es el referente ya que es quien huye (es al mismo tiempo profugus y exul seguacuten nos explica Servio) hacia Italia que seraacute su patria Asiacute por medio de la colocacioacuten entre Aeneam patriam e Italiam encontramos resumido en tres palabras el argumento completo de la Eneida pero tambieacuten del ori-gen de Roma en esta operacioacuten especular que sentildealamos al principio de nuestro anaacutelisis y que homologa Eneida y la historia de Roma operacioacuten coherente con el geacutenero eacutepico con que Servio trabaja en este caso El punto interesante que debemos notar aquiacute en la lectura serviana es que nuestro grammaticus parece saltarse el nivel exegeacutetico o intratextual y trazar directamente esta relacioacuten por medio de la cual texto y realidad son una sola de hecho esto debe ser asiacute de otra manera ndashes decir si no fuera un reflejo de una realidad pa-sadandash el texto virgiliano no tendriacutea nada que ensentildear267 Sin embargo la forma discursiva que se adopta es mayormente

267 Esto se apreciaraacute auacuten con maacutes claridad en el contraste con Calcidio para quien el texto es tambieacuten algo maacutes pero lo que refleja no es una situacioacuten particular sino una que trasciende todas las situaciones posibles ya que es la verdad que da sentido al mundo O quizaacute podriacuteamos dejarnos convencer por Servio y especular diciendo que para un romano conservador y atado a las tradiciones esta es tambieacuten la verdad uacuteltima dado que Roma es ndasho era en tiempos de Virgilio y de Augustondash en siacute misma el universo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 243

la de la reiteracioacuten centrada en formas de identidad exacta y menos en la sinonimia y en la colocacioacuten

Estas caracteriacutesticas son coherentes con el geacutenero del co-mentario escolar que practica Servio en la escuela El obje-tivo principal es dar cuenta de las variadas cuestiones que abarca la Eneida de Virgilio con la conviccioacuten de que cual-quiera de ellas tiene una relacioacuten directa y fundamental con los valores de romanidad que la escuela busca perpetuar la repeticioacuten es asiacute la realizacioacuten textual de este pensamiento que reitera el saber consagrado por los autores de la tradi-cioacuten En efecto es la tarea de comentar a Virgilio lo que da coherencia al comentario aunque maacutes no sea como excusa para la exposicioacuten de los valores que transmite ndashya que Ser-vio no coincide siempre con el poetandash Este es su ldquopropoacutesito socialrdquo268 El resultado es un texto que no admite una lectura lineal dado que constantemente debemos recurrir a la Enei-da para su comprensioacuten Por otra parte no debemos tampo-co conocer el texto virgiliano como tal es decir su nivel na-rrativo o literario para comprender el comentario de Servio En los casos de instruccioacuten linguumliacutestica que son los maacutes la remisioacuten a la claacuteusula original seraacute suficiente en los casos de indagacioacuten de contenidos el conocimiento de la historia y la cultura romana conformaraacute el contexto necesario el texto de Virgilio es simplemente el mejor vehiacuteculo

En consecuencia la construccioacuten de saber que surge de la lectura del corpus serviano es fragmentaria puesto que se reduce a una reexposicioacuten heterogeacutenea del texto comen-tado en el cual se buscan los valores socialmente relevan-tes para la construccioacuten identitaria El saber se reduce asiacute a cuestiones que estaban ya presentes mencionadas tratadas aludidas en los textos de la tradicioacuten y su autoridad ema-na justamente de esta pertenencia Pero tal como sostiene Kaster (1980a) se trata de un saber marginal y perifeacuterico

268 En teacuterminos de Eggins y Martin (2003)

Julieta Cardigni244

que no ahonda en el sentido de la obra virgiliana ni en una lectura comprensiva El peligro que surge de esta operacioacuten es el vaciado de contenido de estos siacutembolos que se transmi-ten como reliquias del pasado Entre estas reliquias el sa-ber y la identidad son los que figuran en primera instancia iquestqueacute saberes y praacutecticas constituyen al romano en el siglo V d C Servio no busca una respuesta quizaacute porque no estaacute escuchando la pregunta simplemente se esfuerza en repe-tir modelos que habiacutean funcionado por siglos en la escuela romana pero que evidentemente no tienen la misma solidez que antantildeo

Es justo decir que Servio como gramaacutetico estaba casi obligado a hacer uso del geacutenero del comentario escolar al cual su obra se adapta de manera tan adecuada que se trans-forma en el paradigma para las generaciones posteriores Tampoco podemos criticarlo por hacer uso de la repeticioacuten que como se sabe es una estrategia fundamental del discur-so pedagoacutegico Pero lo cierto es que esta lectura circular que simplemente va de Virgilio a los estudiantes ndashviacutea el gram-maticusndash y de ellos nuevamente al texto no parece resolver los conflictos que se generaban a partir del cambiante con-texto sociocultural De hecho si proyectamos los modelos de saber que sobreviviraacuten en la Edad Media el de Servio queda relegado a la Antiguumledad mientras que las obras de otros autores llamados alguna vez ldquoprotomedievalesrdquo como Marciano y Macrobio transitan por el Medioevo como para-digmas de construccioacuten cultural

A diferencia de Servio en el caso de Macrobio lo que con-diciona su produccioacuten literaria no es la pertenencia a la es-cuela sino su oposicioacuten manifiesta a ciertas praacutecticas de la institucioacuten escolar sumada a sus ideas provenientes del neo-platonismo Macrobio pretende diferenciar su propuesta de la que percibe en la escuela del gramaacutetico de acuerdo con una postura sumamente criacutetica En su escritura podemos percibir su pertenencia a una eacutepoca distinta en la cual la

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 245

Antiguumledad es ya ldquoel pasadordquo que necesita ser compendiado y transmitido Debemos reconocer que no se trata de una empresa faacutecil la eleccioacuten de geacutenero resulta ser entonces un elemento fundamental para lograr la eficacia de su proyecto formador Es de esperar entonces que la forma de proceder del comentario macrobiano intente reproducir estas mismas condiciones que atribuye (o impone) a la obra de arte y por eso encontraremos una estructura que en lo posible reme-daraacute esta coherencia armoniacutea y unidad a la que aspira

Por otra parte el texto de Macrobio fue probablemente compuesto por escrito ndashno se detectan marcas de oralidadndash con el objetivo de transmitir un compendio de ldquotoda la filo-sofiacuteardquo claacutesica tal como eacutel mismo lo enuncia269 Es decir que el campo ndashen principio ya que luego reelaboraremos esta ideandash podriacutea resumirse en esa frase ldquotoda la filosofiacuteardquo si en-tendemos que para Macrobio esto significaba la filosofiacutea claacute-sica y particularmente la neoplatoacutenica Esta verdad uacuteltima trasciende el texto y por ello el comentario no se reduce a la explicacioacuten de Ciceroacuten sino que busca una interpretacioacuten que permita vislumbrar la verdad que se halla detraacutes y que le da fundamento

El pasaje que tomaremos para analizar es aquel que da inicio al libro segundo en el cual Macrobio se dedica a ha-blar sobre el movimiento y la muacutesica de las esferas para concluir diciendo que todo responde al plan divino la tran-sicioacuten como eacutel mismo anuncia estaacute dada por el hecho de que ha tratado acerca de los planetas y su movimiento a raiacutez de las proporciones divinas que rigen el universo Es hora entonces de hablar de la muacutesica que los planetas generan con su movimiento y que tambieacuten responde como se sabe a proporciones aritmeacuteticas

269 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 17 ldquouere igitur pronuntiandum est nihil hoc opere perfectius quo uniuersa philosophiae continetur integritasrdquo ldquoen verdad se puede decir que no hay obra maacutes perfecta que esta en la cual se contiene la totalidad de la filosof igraveardquo

Julieta Cardigni246

Superiore commentario Eustathi luce mihi dilectior fili us-que ad stelliferae sphaerae cursum et subiectarum septem sermo processerat nunc iam de musica earum modulatione disputetur quid hic inquam quis est qui conplet aures meas tantus et tam dulcis sonus hic est inquit ille qui interuallis disiunctus inparibus sed tamen pro rata parte ratione dis-tinctis inpulsu et motu ipsorum orbium efficitur et acuta cum grauibus temperans uarios aequabiliter concentus effi-cit nec enim silentio tanti motus incitari possunt et natura fert ut extrema ex altera parte grauiter ex altera autem acute sonent quam ob causam summus ille caeli stellifer cursus cuius conuersio est concitatioracute excitato mouetur sono grauissimo autem hic lunaris atque infimus nam terra nona inmobilis manens una sede semper haeret conplexa mundi medium locum illi autem octo cursus in quibus ea-dem uis est duorum septem efficiunt distinctos interuallis sonos qui numerus rerum omnium fere nodus est quod docti homines neruis imitati atque cantibus aperuerunt sibi reditum in hunc locum270 exposito sphaerarum ordine mo-tuque descripto quo septem subiectae in contrarium caelo feruntur consequens est ut qualem sonum tantarum molium inpulsus efficiat hic requiratur Ex ipso enim circumduc-tu orbium sonum nasci necesse est quia percussus aer ipso interuentu ictus uim de se fragoris emittit ipsa cogente natu-ra ut in sonum desinat duorum corporum uiolenta conlisio sed is sonus qui ex qualicumque aeris ictu nascitur aut dulce quiddam in aures et musicum defert aut ineptum et asperum sonat nam si ictum obseruatio numerorum certa modere-tur conpositum sibique consentiens modulamen educitur at cum increpat tumultuaria et nullis modis gubernata conli-sio fragor turbidus et inconditus offendit auditum in caelo

270 Este pasaje que hemos subrayado es la cita del texto ciceroniano que Macrobio procederaacute a comentar (Somnium Scipionis 18 = De re publica 6 18) como forma parte del texto la segmentaremos y analiza-remos tambieacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 247

autem constat nihil fortuitum nihil tumultuarium prouenire sed uniuersa illic diuinis legibus et statuta ratione procede-re ex his inexpugnabili ratiocinatione collectum est musi-cos sonos de sphaerarum caelestium conuersione procedere quia et sonum ex motu fieri necesse est et ratio quae diuinis inest fit sono causa modulaminis271

271 Macrobio op cit 2 1 1-7 ldquoEn el libro anterior del comentario Eustacio hijo maacutes querido para miacute el discurso habiacutea avanzado hasta el movimiento de la esfera estrellada y las siete inferiores Ahora ya se estima que hay que discutir acerca de la modulacioacuten de la muacutesica lsquoiquestQueacute es estersquo dije lsquoiquestQueacute es este tan grande y dulce sonido que llena mis oiacutedosrsquo lsquoEste esrsquo dijo eacutel lsquoel que compuesto por intervalos irregulares pero caracterizados por una proporcioacuten racional es producido por el impulso y el movimiento de las esferas y temperando los agudos con los graves produce acordes variados Y en efecto tantos movi-mientos no pueden incitar al silencio Y la naturaleza hace que a partir de una parte extrema suenen graves y a partir de la otra suenen agudos Por esta razoacuten aquella oacuterbita superior de las estrellas fijas cuya rotacioacuten es la maacutes raacutepida se mueve con un sonido agudo e intenso mientras que esta lunar y muy baja se mueve con un sonido muy grave Por otro lado la Tierra la novena esfera permaneciendo inmoacutevil siempre se mantiene fija en un mismo lugar situada en el centro del mundo Asiacute pues estas ocho oacuterbitas en dos de las cuales la fuerza es la misma producen siete sonidos caracterizados por sus intervalos que es el nuacutemero por asiacute decirlo clave de todas las cosas Asiacute los hombres sabios imitando esto con cuerdas y cantos se han abierto el camino de regreso a este lugarrsquo Una vez expuesto el orden de las esferas y descripto el movimiento por el que las siete esferas inferiores giran contrariamente al cielo sigue que se investigue en este punto queacute sonido produce el movimiento de cuerpos tan enor-mes Es necesario que en efecto a partir de la revolucioacuten de los planetas nazca el sonido puesto que el aire al ser golpeado por este mismo movimiento emite una fuerza a partir de siacute siendo propio de la naturaleza que la colisioacuten violenta de dos cuerpos acabe en un sonido Pero este sonido que nace de cualquier golpe de aire o bien produce al oiacutedo cierta sensacioacuten dulce y musical o bien retumba inapro-piado y aacutespero Pues si se ajusta el golpe a una regla numeacuterica determinada se origina una modulacioacuten riacutetmica y armoniosa Pero cuando la colisioacuten lanza ruidos turbulentos y no conciliables en absoluto un fragor confuso y ronco hiere los oiacutedos Aun asiacute se sabe que en el cielo nada ocurre de manera fortuita nada ocurre de manera desordenada sino maacutes bien que alliacute todo procede de las leyes divinas y de un plan establecido A partir de este razonamiento irrefutable se ha deducido que los sonidos musicales proceden de la rotacioacuten de las esferas celestes ya que no solo es necesario que se produzca sonido a partir del movimiento sino tambieacuten que la proporcioacuten que es inherente a los cuerpos divinos sea la causa del sonido armoniosordquo

Julieta Cardigni248

Tabla 2 1Segmentacioacuten del pasaje

1 Superiore commentario (11) usque ad stelliferae shpaerae cursum et subiectarum septem sermo processeratEn el libro anterior del comentario el discurso habiacutea avanzado hasta el movimiento de la esfera de las estrellas fijas y de las siete inferiores

1 1 Eustatii mihi dilectior filiEustacio hijo maacutes querido para miacute

conector Nuncahora

conector iamya

2 carum ltestgt (2 1)se estima que

21 de musica modulatione disputeturse discuta sobre la modulacioacuten de la muacutesica

3 (3 1) Inquam (3 2)Pregunteacute

3 1 quid hic ltestgt (3)iquestqueacute es este

3 2 quis est (3 2 1) tantus et tam dulcis sonusiquestqueacute es este tan grande y dulce sonido

3 2 1 qui complet aureas measque llena mis oiacutedos

4 (41) inquit ille dijo eacutel

41 Hic est ltisgt (4 1 1)Este es

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 249

4 1 1 qui (4 1 1 1) impulsu et motu ipsorum efficiturel que es producido por el impulso y movimiento de las esferas

4111 intervallis disiunctus imparibus sed tamen pro rata parte ratione dis-tinctis sed tamen pro rata parte ratione distinctiscompuesto por intervalos irregulares pero sin embargo caracterizados por una proporcioacuten racional

conector ety

4 1 2 (4121) uarios acquabiliter concentus efficit produce acordes variados

4121 acuta cum grauibus temperanstemperando los agudos con los graves

conector NecY

conector enimen efecto

5 silentio tanti motus incitari possunttantos movimientos no pueden incitar al silencio

conector ety

6 natura fert (16 1) (16 2)la naturaleza hace

6 1 ut extrema ex altera parte grauiter ltsonentgtque a partir de una parte extrema suenen graves

6 2 ex altera autem acute sonenty [que] a partir de la otra suenen agudos

conector Quam ob causamPor esta razoacuten

Julieta Cardigni250

7 summus ille stellifer cursus (7 1) acute excitato mouetur sono la oacuterbita superior de las estrellas fijas se mueve con un sonido agudo e intenso

7 1 cuius conuersio est concitatiorcuya rotacioacuten es maacutes raacutepida

conector Autemmientras que

8 ltsonogt grauissimo (conector) hic lunaris atque infimus ltmoueturgtesta lunar y muy baja se mueve con un sonido muy grave

conector NamPor otro lado

9 terra nona (9 1) una sede semper haeret (9 2)la Tierra la novena esfera siempre estaacute fija en un mismo lugar

9 1 immobilis manenspermaneciendo inmoacutevil

9 2 complexa mundum medium locumsituada en el centro del mundo

conector autemasiacute pues

10 Illi (conector) octo cursus (10 1) septem efficiunt distinctos interuallis sonos (10 2)Estas ocho oacuterbitas producen siete sonidos distinguibles por sus intervalos

10 1 in quibus eadem uis est duorumen dos de los cuales la fuerza es la misma

10 2 qui numerus reum omnium fere nodus estque es el nuacutemero por asiacute decirlo clave de todas las cosas

conector AutemAsiacute

11 Quod docti homines (11 1) aperuerunt sibi reditum in hunc locumlos hombres sabios se abrieron un camino de regreso hacia este lugar

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 251

11 1 (quod) neruis imitati atque cantibus imitando esto con cuerdas y cantos

12 Exposito sphaerarum ordine motuque descripto quo septem subiectae incontrarium caelo feruntur Una vez expuesto el orden de las esferas

Conector -quey

13 motu(que) descripto (131)descripto el movimiento

131 quo septem subiectae incontrarium caelo feruntur por el cual las siete esferas subordinadas giran contrariamente al cielo

14 consequens est (14 1)sigue que

14 1 hic requiratur (14 1 1)se investigue en este punto

14 11 qualem sonum tantarum mollium impulsus efficiat queacute sonido produce el movimiento de cuerpos tan grandes

15 (15 1) Necesse estEs necesario que

conector enimen efecto

15 1 ex ipso circunductu (conector) orbium sonum nascinazca el sonido a partir de la revolucioacuten de los planetas

conector quiapuesto que

16 aer (16 1) ictus uim de se fragore emittit el aire emite una fuerza a partir de siacute

16 1 percussus ltaergt ipso interuentultel airegt al ser golpeado por este mismo movimiento

Julieta Cardigni252

17 ipsa cogente natura (171)siendo propio de la naturaleza

17 1 ut in sono desinat duorum corporum uiolenta conlisioque la colisioacuten violenta de dos cuerpos acabe en un sonido

conector SedPero

conector auto bien

18 id sonus (18 1) (conector) dulce quiddam in aures et musicum deferteste sonido produce al oiacutedo cierta sensacioacuten dulce y musical

18 1 qui ex qualicumque aeris ictu nasciturque nace de cualquier golpe de aire

conector auto bien

19 ltid sonusgt ineptum et asperum personat retumba inapropiado y aacutespero

conector NamPues

conector sisi

20 ictum obseruatio numerarum certa modereturse ajusta el golpe a una regla numeacuterica determinada

21 compositum sibi consentiens modulamen ediciturse origina una modulacioacuten riacutetmica y armoniosa

conector at pero

conector cum cuando

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 253

22 increpat tumultuaria et nullis modis gubernata conlisiola colisioacuten lanza ruidos turbulentos y no conciliables en absoluto

23 fragor turbidus et inconditus offendit auditumun fragor confuso y ronco hiere los oiacutedos

conector AutemPues

24 constat (241) (242) (243)se sabe que

241 in caelo (conector) nihil fortuitum ltproueniregten el cielo nada ocurre de manera fortuita

242 nihil tumultuarium provenirenada ocurre de manera desordenada

conector autem sedsino maacutes bien que

243 universa illic diuibis legibus stata ratione procederealliacute todo procede de las leyes divinas y de un plan establecido

25 Ex his inexpungabili ratiocinatione collectum est (25 1)A partir de este razonamiento irrefutable se puede deducir que

251 musicos sonos de sphaerarum caelestium conuersione procederelos sonidos musicales proceden de la rotacioacuten de las esferas celestes

conector quiapuesto que

conector etno solo

26 necesse est (261)es necesario que

261 sonum ex motu fieriel sonido se produzca a partir del movimiento

Julieta Cardigni254

conector etsino tambieacuten que

262 ratio (2621) fit sono causa modulaminisla proporcioacuten sea la causa del sonido armonioso

2621 quae diuinis inestaue es inherente a los cuerpos divinos

Tabla 2 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

1 Superiore commen-tario (11) usque ad stelliferae shpaerae cursum et subiecta-rum septem sermo processeratEn el libro anterior del comentario el discurso habiacutea avanzado hasta el movimiento de la esfera de las estrellas fijas y de las siete inferiores

Referencia anafoacuterica ldquosuperiorerdquo se refiere al texto inmediatamente anterior el libro prime-ro del comentario

Palabra general ldquospheraerdquo con respecto a ldquoterrardquo (9) y ldquoltcur-susgt lunarisrdquo (8)

1 1 Eustatii mihi dilectior filiEustacio hijo maacutes querido para miacute

Invocacioacuten

conector Nuncahora

Conector temporal (or-denador del discurso)

Conector Iamya

Conector temporal (or-denador del discurso)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 255

2 carum ltestgt (2 1)se estima que

Elipsis ltestgt

21 de musica modulatio-ne disputeturse discuta sobre la mo-dulacioacuten de la muacutesica

Palabra general ldquomusicardquo con respecto a ldquoconcentusrdquo (412) ldquointeruallisrdquo(4111) ldquosonosrdquo (32) (62) (7) (10) (141) (151) (171)Sinonimia ldquodispute-turrdquo y ldquoprocesseratrdquo (1)

3 ( 3 1) inquam (3 2)Pregunteacute

3 1 Quid hic ltestgt (3)iquestQueacute es

Elipsis ltestgt

3 2 Quis est (3 2 1) tantus et tam dulcis sonusiquestqueacute es este tan grande y dulce sonido

Sinonimia ldquodulcis sonusrdquo y ldquomusica modulationerdquo (21)

3 2 1 qui complet aures measque llena mis oiacutedos

Sustitucioacuten ldquoquirdquo refie-re de manera anafoacuterica a ldquosonusrdquo (32)

4 (41) inquit ille dijo eacutel

Referencia anafoacuterica ldquoillerdquo (refiere a una seccioacuten anterior del comentario en la que se menciona a Escipioacuten Africano interlocutor del narrador del suentildeo ldquoillerdquo)

Repeticioacuten ldquoinquitrdquo ldquoinquamrdquo (3)

41 Hic est ltisgt (4 1 1) (412)Este es

Elipsis ltisgt Repeticioacuten ldquohicrdquo (31)

Julieta Cardigni256

4 1 1 qui (4 1 1 1) impulsu et motu ipsorum efficitur el que es producido por el impulso y movimien-to de estas mismas

Referencia anfoacuterica ldquoipsorumrdquo se refiere a ldquospheraerdquo (1)

Repeticioacuten ldquoquirdquo (321)Sinonimia ldquoimpulsu et motu ipsorumrdquo y ldquospherae cursumrdquo (1)

4111 intervallis disiunctus imparibus sed tamen pro rata parte ratione distinctis compuesto por interva-los irregulares pero sin embargo caracteriza-dos por una proporcioacuten racional

Colocacioacuten ldquointeruallis disiunctus imparibusrdquo sed tamen pro rata parte ratione distinc-tisrdquo con ldquomodulatione musicardquo (21) y ldquodulcis sonusrdquo (32)

conector ety

Conector aditivo

4 1 2 (4121) uarios acquabiliter concentus efficit produce acordes variados

Repeticioacuten ldquoefficitrdquo (411)Colocacioacuten ldquoconcen-tusrdquo en relacioacuten con ldquomodulatione musicardquo (21) y con ldquodulcis sonusrdquo (32)

4121 Acuta cum grauibus temperanstemperando los agudos con los graves

Colocacioacuten ldquoacuta cum grauibus temperansrdquo con ldquomodulatione musicardquo (21) y ldquodulcis sonusrdquo (32)

conector NecY

Conector aditivo con matiz negativo

conector Enimasiacute

Conector reformulador argumentativo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 257

5 silentio tanti motus incitari possunttantos movimientos no pueden incitar al silencio

Repeticioacuten ldquomotusrdquo (411) ldquotantirdquo (32)Colocacioacuten ldquosilentiordquo en relacioacuten con ldquosonusrdquo (32)Sinonimia ldquomotusrdquo e ldquoimpulsurdquo (411)

conector ety

Conector aditivo

6 natura fert (16 1) (16 2)la naturaleza hace

6 1 ut extrema ex altera parte grauiter ltsonentgtque a partir de una parte extrema suenen graves

Elipsis ltsonentgt Repeticioacuten ldquograuiterrdquo (4121)

conector Autempero

Conector transicioacuten (matiz adversativo)

6 2 ex altera autem acute sonent a partir de la otra suenen agudos

Repeticioacuten ldquosonordquo (32) ldquoex alterardquo (61) ldquoacuterdquo (4121)

conector Quam ob causamPor esta razoacuten

Conector consecutivo

7 summus ille stellifer cursus (7 1) acute exci-tato mouetur sono la oacuterbita superior de las estrellas fijas se mueve con un sonido agudo e intenso

Repeticioacuten ldquocursusrdquo (1) ldquoacuterdquo (62) (4121) ldquomoueturrdquo (5) (41) ldquosonordquo (32) (62) ldquostelliferrdquo (1)

Julieta Cardigni258

7 1 cuius conuersio est concitatiorcuya rotacioacuten es maacutes raacutepida

Sinonimia ldquoconuersiordquo y ldquocursumrdquo (1)

conector Autemmientras que

Conector transicioacuten (matiz adversativo)

8 ltsonogt grauissi-mo (conector) hic lunaris atque infimus ltmoueturgtesta lunar y muy baja se mueve con un sonido muy grave

Elipsis ltsonogt ltmoveturgt

Repeticioacuten ldquograuissi-mordquo (4121) (61)

conector NamPor otro lado

Conector aditivo

9 terra nona (9 1) una sede semper haeret (9 2)la Tierra la novena esfera siempre estaacute fija en un mismo lugar

9 1 immobilis manenspermaneciendo inmoacutevil

Sinonimia ldquoimmobilis manensrdquo y ldquohaeretrdquo (9)

9 2 complexa mundum medium locumsituada en el centro del mundo

Sinonimia ldquocomplexardquo y ldquohaeretrdquo (9) y ldquoim-mobilis manensrdquo (91)

conector autemasiacute pues

Conector de transicioacuten (matiz consecutivo)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 259

10 illi (conector) octo cursus (10 1) septem efficiunt distinctos interuallis sonos (10 2)estas ocho oacuterbitas producen siete sonidos distinguibles por sus intervalos

Repeticioacuten ldquoillirdquo (4) ldquocursusrdquo (1) (7) ldquosep-temrdquo (1) ldquosonosrdquo (7) (62) (32) ldquoefficiuntrdquo (412) (411)

10 1 in quibus eadem uis est duorumen dos de los cuales la fuerza es la misma

Referencia anafoacuterica ldquoin quibusrdquo se refiere a ldquocursusrdquo (10)

10 2 qui numerus reum om-nium fere nodus estque es el nuacutemero por asiacute decirlo clave de todas las cosas

Referencia anafoacuterica ldquoquirdquo se refiere a ldquoseptemrdquo (10)

Sinonimia ldquonumerusrdquo y ldquoratiordquo (4111)

conector AutemAsiacute pues

Conector de transicioacuten (matiz) consecutivo

11 Quod docti homines (11 1) aperuerunt sibi reditum in hunc locumlos hombres sabios se abrieron un camino de regreso hacia este lugar

Sustitucioacutenldquoquodrdquo se refiere anafoacutericamente a la muacutesica de las esferas que ha estado describiendo (4) (41) (411) (4111) (412) (4121) ldquohunc locumrdquo se refiere al espacio celeste donde se encuentran las esferas

11 1 (quod) neruis imitati atque cantibus imitando esto con cuerdas y cantos

Sinonimia ldquoneruis atque cantibusrdquo y ldquomodulatione musicardquo (21)

Julieta Cardigni260

12 Exposito sphaerarum ordine Una vez expuesto el orden de las esferas

Repeticioacuten ldquosphaera-rumrdquo (1) ldquomoturdquo (5) (411) ldquoseptemrdquo (1) ldquosubiectaerdquo (1)

Conector -quey

Conector aditivo

13 motu(que) descripto (131)y una vez descripto el movimiento

131 quo septem subiectae incontrarium caelo feruntur por el que las siete esferas subordinadas giran contrariamente al cielo

14 consequens est (141)Sigue que

14 1 hic requiratur (14 1 1)se investigue en este punto

Repeticioacuten ldquohicrdquo (31)Sinonimia ldquorequira-turrdquo ldquoprocesseratrdquo (1) y ldquodisputeturrdquo (21) Todas son foacutermulas que aluden a la tarea del comentarista

14 11 qualem sonum tanta-rum mollium impulsus efficiat queacute sonido produce el movimiento de cuerpos tan grandes

Repeticioacuten ldquosonumrdquo (62) (7) (32) (10) ldquotantarumrdquo (32) (5) ldquoimpulsurdquo (411) ldquoeffi-ciatrdquo (411) (412) (10)Sinonimia ldquomolliumrdquo y ldquosphaeraerdquo (1)Sinonimia ldquoimpulsusrdquo y ldquomotusrdquo (5)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 261

15 (15 1) Necesse estEs necesario que

conector Enimen efecto

Conector reformulador argumentativo

15 1 ex ipso circumductu orbium sonum nascinazca el sonido a partir de la revolucioacuten de los planetas

Repeticioacuten ldquosonumrdquo (62) (7) (10) (1411)ldquoduorumrdquo (101)Palabra general ldquoor-biumrdquo con respecto a ldquoterrardquo (9) y ldquoltcursusgt lunarisrdquo (8)Sinonimia ldquoorbiumrdquo ldquomolliumrdquo (1411) y ldquosphaeraerdquo (1) ldquocir-cumducturdquo ldquoimpulsurdquo (411) y ldquomotusrdquo (5)

conector Quiapuesto que

Conector causal

16 aer (16 1) ictus uim de se fragore emittit el aire emite una fuerza a partir de siacute

16 1 percussus ltaergt ipso interuentultel airegt al ser gol-peado por este mismo movimiento

Elipsis ltaergt Repeticioacuten ldquoipsordquo (151)

17 ipsa cogente natura (17l) siendo propio de la naturaleza que

Repeticioacuten ldquoipsardquo (151) (161)

Julieta Cardigni262

17 1 ut in sono desinat duorum corporum uiolenta conlisiola colisioacuten violenta de dos cuerpos acabe en un sonido

Repeticioacuten ldquosonordquo (62) (7) (10) (1411) (151)Sinonimia ldquocorporumrdquo ldquosphaeraerdquo (1) ldquomolliumrdquo (1411) y ldquoorbiumrdquo (151)

conector SedPero

Conector adversativo

conector auto bien

Conector disyuntivo

18 id sonus (18 1) (co-nector) dulce quiddam in aures et musicum deferteste sonido produce al oiacutedo cierta sensacioacuten dulce y musical

Repeticioacuten ldquosonordquo (62) (7) (10) (1411) (151) (171) ldquodulcerdquo (32) ldquoauresrdquo (321)Colocacioacuten ldquosonus dulce quiddamrdquo en relacioacuten con ldquomusica modulationerdquo (21) y ldquodulcis sonusrdquo (32)

18 1 qui ex qualicumque aeris ictu nasciturque nace de cualquier golpe de aire

Sustitucioacuten ldquoquirdquo refiere anafoacutericamente a ldquoid sonusrdquo

Repeticioacuten ldquoaerisrdquo (16)

conector auto bien

Conector disyuntivo

19 ltid sonusgt ineptum et asperum personat retumba inapropiado y aacutespero

Elipsis ltid sonusgt Colocacioacuten ldquoltsonusgt ineptum et asperumrdquo en relacioacuten con ldquodulcis sonusrdquo (32)

conector NamPues

Conector causal (matiz explicativo)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 263

conector SiSi

Conector condicional

20 ictum obseruatio numerarum certa modereturse ajusta el golpe a una regla numeacuterica determinada

Repeticioacuten ldquonume-rarumrdquo (102) ldquoictusrdquo (15) (181)Sinonimia ldquonumera-rumrdquo y ldquoratiordquo (4111)

21 compositum sibi con-sentiens modulamen ediciturse origina una modulacioacuten riacutetmica y armoniosa

Sinonimia ldquomodu-lamenrdquo y ldquomusica modulationerdquo (21)Colocacioacuten ldquocompo-situm consentiens modulamenrdquo en relacioacuten con ldquomusica modulationerdquo (21)

conector at pero

Conector adversativo

Conector cumcuando

22 increpat tumultuaria et nullis modis guber-nata conlisiola colisioacuten lanza ruidos turbulentos y no conci-liables en absoluto

Repeticioacuten ldquoconlisiordquo (171)

23 fragor turbidus et inconditus offendit auditumun fragor confuso y ronco hiere los oiacutedos

Colocacioacuten ldquofragor turbidus et inconditusrdquo en relacioacuten con ldquoltsonusgt ineptum et asperumrdquo (17) y con ldquocompositum consen-tiens modulamenrdquo (21)

Julieta Cardigni264

conector AutemPues

Conector transicioacuten (matiz causal)

24 constat (241) (242) (243)se sabe que

241 in caelo (conector) nihil fortuitum ltproueniregten el cielo nada ocurre de manera fortuita

Elipsis ltproueniregt Repeticioacuten ldquocaelordquo (12)

242 nihil tumultuarium prouenirenada ocurre de manera desordenada

Repeticioacuten ldquonihilrdquo (241) ldquotumultuariumrdquo (20)Sinonimia ldquonihil tumultuarium proue-nirerdquo y ldquonihil foruitum ltproueniregtrdquo (241)

conector Autem sed Sino maacutes bien que

Conector adversativo

243 universa illic diuinis legibus stata ratione procederealliacute todo procede de las leyes divinas y de un plan establecido

Repeticioacuten ldquorationerdquo (4111)Sinonimia ldquorationerdquo y ldquonumerusrdquo (102) ldquouniuersa illic diuinis legibus stata ratione procedererdquo ldquonihil tu-multuarium prouenirerdquo (242) y ldquonihil foruitum (241)

25 Ex his inexpungabili ratiocinatione collec-tum est (25 1)A partir de este razo-namiento irrefutable se puede deducir que

Sinonimia ldquocollectum estrdquo ldquoprocesseratrdquo (1) ldquodisputeturrdquo (21) y ldquorequiraturrdquo (131)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 265

251 musicos sonos de sphaerarum caeles-tium conuersione procederelos sonidos musicales proceden de la rotacioacuten de las esferas celestes

Repeticioacuten ldquomusicosrdquo (21) (16) ldquosonosrdquo (32) (62) (7) (10) (1311) ldquosphaerarumrdquo (1) (12) ldquoconuersionerdquo (71)Sinonimia ldquomusicos sonosrdquo y ldquomusica modulationerdquo (21) ldquoconersionerdquo ldquoimpul-surdquo (411) ldquomotusrdquo (5) ldquocircumducturdquo (141)

conector quiapuesto que

Conector causal

conector etno solo

Conector aditivo correlativo

26 necesse est (261) (262)es necesario que

261 sonum ex motu fieriel sonido se produzca a partir del movimiento

Repeticioacuten ldquosonumrdquo (62) (7) (10) (1311) (151) (171) (18) ldquomo-tumrdquo (5) (411) (13)

conector etsino tambieacuten que

Conector aditivo correlativo

262 ratio (2621) fit sono causa modulaminisla proporcioacuten sea la causa del sonido armonioso

Repeticioacuten ldquoratiordquo (4111) (223) ldquosonordquo (62) (7) (10) (1411) (141) (171) (18) ldquomodulamenrdquo (21)

2621 quae diuinis inestque es inherente a los cuerpos divinos

Repeticioacuten ldquodiuinisrdquo (243)

Julieta Cardigni266

En el texto de Macrobio encontramos una serie de elipsis que en su totalidad pueden reponerse a partir del contexto discursivo a diferencia de lo que ocurriacutea en el caso de Ser-vio en el cual muchas dependiacutean del contexto situacional Esto es asiacute incluso en el caso de las elipsis verbales en las cuales los procesos que deben reponerse no son uacutenicamente de decir o existenciales sino que abarcan otros tipos y se retoman del propio desarrollo discursivo como mouetur (8) Estos rasgos son consistentes con un registro escrito en el que las elipisis son de caraacutecter estiliacutestico Las relaciones de sustitucioacuten anafoacuterica tambieacuten responden al caraacutecter escrito del texto generando un discurso mayormente hipotaacutectico

La conexioacuten es variada la coordinacioacuten aparece realiza-da de varias formas ndashno marcadas en general et ndashquendash al igual que la disyuncioacuten correlativa (aut aut) Al principio del pasaje para introducir la cita ciceroniana y el comenta-rio posterior los adverbios nunc y iam funcionan a nivel de la organizacioacuten discursiva para marcar una suerte de llegada retoacuterica a un punto importante de la obra el tratamiento de la muacutesica de las esferas272 El pasaje de Ciceroacuten es una suerte de explicacioacuten sucinta de esta muacutesica y por eso en-contramos mayormente conectores causales y consecutivos esperables dada la argumentacioacuten que el discurso lleva a cabo que pretende tener una forma loacutegico-deductiva (quam ob causam autem nam enim) La mayoriacutea de ocurrencias de autem y nam partiacuteculas no interactivas lleva a pensar en una argumentacioacuten que no busca el consenso de la audiencia recordemos que si bien se trata formalmente de un diaacutelo-go no es como el caso de Servio en el que la situacioacuten real inmediata es dialoacutegica Escipioacuten el Africano dialoga con el joven Escipioacuten pero es desde ya un diaacutelogo literario que responde maacutes a la forma de alternancia de discursos que a

272 La foacutermula es la misma que utiliza el autor para introducir el comentario propiamente dicho en el libro primero

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 267

la de conversacioacuten En el comentario de Macrobio se respeta esta estructura propuesta por Ciceroacuten pero se desarrolla la explicacioacuten Asiacute como recurso didaacutectico la introduccioacuten de at (entre 20 y 21) sentildeala un cambio de tema de acuerdo con las expectativas del lector es aquiacute donde Macrobio presenta una contraposicioacuten con el tema anterior sentildealando cuaacutendo no es armoniosa la muacutesica El contraste es un recurso didaacutec-tico en tanto ayuda a polarizar ambas opciones y esclarece cada una Macrobio recorre este camino para finalmente concluir por medio de autem partiacutecula que marca una dis-continuidad temaacutetica y la vuelta al espiacuteritu de la afirmacioacuten ciceroniana que en el cielo esto no es posible dada la razoacuten divina que rige en todo el aacutembito

Por otro lado y si bien remite al significado interpersonal te-nemos en 11 la invocacioacuten a Eustacio lector ideal de esta obra caracterizado como segundo teacutermino de la situacioacuten asimeacutetri-ca de aprendizaje al que Macrobio dirige sus palabras Sin em-bargo una lectura del Comentario no evidencia una abundancia de conectores que indiquen modalidad episteacutemica como en el caso de Servio y que construyan la autoridad del comentarista lo cual parece indicar que a pesar de tratarse de textos didaacutec-ticos en ambos casos las situaciones de produccioacuten inmediata son muy diferentes Las alusiones a Eustacio por parte de Ma-crobio son dos cada una al inicio de cada libro y en teacuterminos discursivos no parecen extenderse al resto de la construccioacuten del texto como si en teacuterminos formales la obra estuviera de-dicada a su hijo pero en los de la textualizacioacuten del discurso la construccioacuten de la autoridad no fuera necesaria a ese nivel Esto no deja de ser relevante en un comentario que en princi-pio se presenta como un texto de caraacutecter didaacutectico

En cuanto a las relaciones cohesivas leacutexicas es muy fre-cuente la repeticioacuten aludiendo en general a las palabras cita-das en el lema Este tipo de repeticioacuten no debe considerarse significativa al trabajar con un geacutenero exegeacutetico ndashsi se mani-fiesta en un nivel miacutenimo como es el caso de Macrobiondash dado

Julieta Cardigni268

que es ineludible por la misma estructura del comentario Siacute son sumamente significativas otras formas de reiteracioacuten que de alguna manera escapan a lo que se espera que el co-mentarista realice sobre el lema En este pasaje es muy fre-cuente la sinonimia que podemos organizar en una serie de tres cadenas semaacutenticas una relacionada con el movimiento de los planetas otra con el origen de la muacutesica de las esferas y la uacuteltima con la proporcioacuten divina que rige todo el Universo (incluyendo el movimiento de los planetas y su muacutesica) Esta uacuteltima cadena es al mismo tiempo la conclusioacuten y el tema principal del pasaje siendo las dos anteriores sus premisas y por lo tanto los subtemas que la integran Las tres cadenas se unen a su vez por medio de relaciones de colocacioacuten Asiacute el pasaje es en siacute mismo una pequentildea argumentacioacuten cons-truida sobre las tres ideas que hemos mencionado y funcio-na como explicacioacuten de lo que expresa el lema ciceroniano retomando sus palabras pero tambieacuten sus conceptos ndashlo que se encuentra detraacutes de las palabrasndash para hacerlos maacutes claros Es decir que el comentario macrobiano no es solamente una operacioacuten de repeticioacuten sino de alusioacuten por medio de otras relaciones cohesivas al referente extratextual de las palabras

Estas caracteriacutesticas se condicen en un primer sentido con los rasgos del comentario filosoacutefico y con la concepcioacuten de exeacutegesis que consiste en aprehender el sentido uacuteltimo de las palabras la verdad que les da sentido Asiacute lo que da cohe-rencia al texto macrobiano no son simplemente las palabras que se presentan en el lema del Somnium sino la referencia uacuteltima de las mismas El objetivo final no es discutir a Cice-roacuten sino discutir lo que Ciceroacuten discute en este punto se produce la verdadera apropiacioacuten y comprensioacuten del texto en tanto se trata de captar su referencia Es este un proceso constructivo que necesita de las palabras de los otros pero solo en tanto estas se acercan a la verdad trascendente en la interaccioacuten entre estos textos y la lectura ndasho sea el propio comentariondash surge el sentido En este proceso interactivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 269

el sujeto se construye al mismo tiempo a siacute mismo al vis-lumbrar la posibilidad de otros mundos posibles en relacioacuten con el propio (cfr Ricoeur 1998) En cuanto a su ldquopropoacutesito socialrdquo Macrobio no estaacute buscando la transmisioacuten o la repe-ticioacuten de ciertos valores identitarios relacionados con la ro-manidad tradicional sino la construccioacuten del saber a partir del ejercicio del pensamiento

Sin embargo este contraste es insuficiente para caracterizar la especificidad discursiva del Comentario ya que esta conclu-sioacuten parcial no indica en funcioacuten de queacute Macrobio realiza esta construccioacuten de saber Si fuera propiamente un comentario fi-losoacutefico esperariacuteamos que este objetivo fuera sin duda la praacutec-tica de la filosofiacutea No obstante creemos que no es asiacute Si bien entonces ha quedado clara la diferencia entre los Commentarii de Macrobio y el escolar veremos ahora que en la misma medi-da Macrobio se separa de los modelos de comentario filosoacutefico

Dos comentarios ldquofilosoacuteficosrdquo en contraste Macrobio y Calcidio

La obra de Calcidio ademaacutes de haber constituido por si-glos la maacutes completa sistematizacioacuten de la filosofiacutea platoacuteni-ca con la que contoacute la Edad Media constituye un punto de inflexioacuten en el que se condensan por un lado la tradicioacuten platoacutenica griega y latina tardiacuteas y por otro la exeacutegesis de una eacutepoca que estaba en contacto con otras ideologiacuteas como el cristianismo y que debiacutea resignificar su pasado cultural para sistematizarlo y transmitirlo273 El Comentario de Calcidio se inscribe claramente en la tradicioacuten del comentario filosoacutefico

273 Existen numerosas dificultades relacionadas con la identificacioacuten y datacioacuten de Calcidio y de su obra en nuestra investigacioacuten adoptamos la propuesta de Waszkink-Jensen (1962 ix y xvi) quien propone a partir de rasgos estiliacutesticos datar a Calcidio a principios del siglo V Para un estado de la cuestioacuten sobre Calcidio cfr Switalski (1902) De Clerq (1954) Van Winden (1959) Waszkink (1962) Kiblansky (1981) Moreschini (2003) Sobre su filiacioacuten religiosa cfr Dillon (1977 402) y Gersh (1986)

Julieta Cardigni270

estaacute dividido en secciones que Calcidio llama tractati en los que comenta el Timeo de Platoacuten a partir de 31c por medio de una exeacutegesis de caraacutecter compilatorio en la cual se apropia de largos paraacutegrafos de sus fuentes palabra por palabra sin mencionar en general aquellas La introduccioacuten lista veinti-siete temas de los cuales se llegan a tratar dieciseacuteis dado que su traduccioacuten del texto termina en el mismo punto quizaacute Calcidio nunca completoacute el encargo original de traducir el texto completo El trabajo que sobrevive estaacute dividido en dos libros y precedido de la carta dedicada a Osio y la traduccioacuten de Timeo hasta 53c Despueacutes de un anaacutelisis de las doctrinas presentes en el Comentario Gersh (1986) concluye que se per-cibe una filiacioacuten maacutes cercana al platonismo medio que al neoplatonismo y que estamos frente a un comentarista que en una eacutepoca de conflictos religiosos consigue conciliar el nuevo orden con la tradicioacuten cultural del pasado El geacutenero comentario dada su naturaleza flexible y dialoacutegica permite esta operacioacuten de confrontacioacuten y conciliacioacuten de valores y creencias diferentes

Dado que el Comentario de Calcidio es relativamente con-temporaacuteneo del macrobiano estaacute escrito en la misma lengua y se propone como un comentario filosoacutefico consideramos que el anaacutelisis contrastivo entre este y los Commentarii resul-ta muy esclarecedor para dilucidar las transformaciones que Macrobio opera sobre el geacutenero comentario Asimismo es evidente la cercaniacutea temaacutetica entre nuestro autor y Calcidio si bien el primero comenta a Ciceroacuten y el segundo a Platoacuten el subtexto que siempre encontramos es el Timeo y los temas que se tratan son aquellos enunciados por Platoacuten en esta paradigmaacutetica obra y retomados a su vez por Ciceroacuten en el Somnium Es por eso que a la hora de la comparacioacuten resulta iluminador buscar pasajes afines con el objetivo de ver que aun cuando se hallan discurriendo sobre el mismo tema la organizacioacuten simboacutelica en cada caso presenta diferencias sig-nificativas La organizacioacuten estructural de los comentarios

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 271

de Calcidio sigue el orden del Timeo sus desarrollos son ex-tensos y teacutecnicos y la progresioacuten temaacutetica poco articulada En el segundo capiacutetulo de su Comentario se dispone a hablar sobre la generacioacuten del alma del mundo ndashya habloacute en el ca-piacutetulo primero acerca de la generacioacuten del cuerpondash y en ese desarrollo se incluye una digresioacuten sobre la perfeccioacuten de los nuacutemeros y en particular del siete Los temas abordados por Calcidio son los siguientes

Acerca del nacimiento del almaa por queacute dice Platoacuten en Timeo que el alma fue generada

(26)b acerca del alma del mundo nacida a partir de la mezcla de

las sustancias individida y dividida (27-31)c acerca de la divisioacuten del alma (32-50) c1 reposicioacuten y explicacioacuten de Timeo 35b4-c2 (32-33) c2 propuesta de tres cuestiones a tratar sobre el Timeo

por queacute Platoacuten divide el alma en siete partes por queacute es necesario asignarle nuacutemerosproporciones a las partes cuaacutel debe ser la forma de la descripcioacuten

c3 acerca de la perfeccioacuten de los nuacutemeros siete tres y seis (35-38)

c4 por queacute la forma de la descripcioacuten debe ser la triangu-lar (39)

c5 por queacute las partes deben definirse a partir de propor-ciones (40-50)

d por queacute Platoacuten trata acerca de este temae conclusioacuten general del capiacutetulo por queacute el Alma estaacute cons-

tituida de esa manera y coacutemo al ser racional y natural al mismo tiempo puede templar la vida del hombre con esta combinacioacuten

Dentro de c3 pasaje que tomaremos para el anaacutelisis Cal-cidio habla del siete en tres aspectos la creacioacuten del mundo a partir de los siete liacutemites (35) el hecho de que el siete no

Julieta Cardigni272

engendra ni es engendrado (36) y la influencia del siete en la naturaleza que incluye las edades del hombre la anatomiacutea humana y la astronomiacutea (37) Asimismo aporta al final del paraacutegrafo una conclusioacuten parcial sobre el tema de la perfec-cioacuten de los nuacutemeros y sobre la funcioacuten de incluir su explica-cioacuten en el pasaje destinado a la conformacioacuten del Alma

En el episodio que analizaremos de Macrobio que es el primero dentro del Comentario el comentarista toma la pri-mera cita ciceroniana aquella en que Escipioacuten le revela a su nieto que cuando cumpla ldquosiete veces ocho antildeosrdquo tomaraacute protagonismo poliacutetico y se haraacute cargo de su destino ldquopuacutebli-cordquo A raiacutez de esta periacutefrasis ciceroniana Macrobio se expla-ya sobre la perfeccioacuten de todos los nuacutemeros y en particular del siete comentando la cita mencionada de Ciceroacuten desde 1 5 3 a 1 7 9 e incluyendo los siguientes temas

Primera cita del Somnium (5 2) acerca de la edad de Esci-pioacuten ldquosiete veces ochordquo

a cuestiones aritmeacuteticas (5 3- 6)b la perfeccioacuten de los nuacutemeros (5 3-14)c las propiedades del ocho (5 15-18)d las propiedades de las combinaciones numeacutericas que dan

por resultado el nuacutemero siete (6 1-44) 1 combinacioacuten par e impar 2 estudio de los nuacutemeros cuya suma da siete a saber uno y seis dos y cinco tres y cuatro

e las propiedades especiacuteficas del nuacutemero siete (6 45-81)f la recapitulacioacuten y explicacioacuten de queacute significa la edad de

Escipioacuten al momento de hacerse cargo de su destino puacutebli-co a la luz de la perfeccioacuten del siete y del ocho (6 82-83)

Dentro de e) es decir entre las propiedades especiacuteficas del nuacutemero siete Macrobio propone varios campos temaacuteti-cos que desarrolla la ontologiacutea del nuacutemero siete (45-47) la astronomiacutea (48-60) el ciclo de las mareas (61) el desarrollo de la vida humana (62-76) y la anatomiacutea humana (77-81)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 273

Los argumentos de ambos autores son muy similares asiacute como las fuentes utilizadas en cada caso y es por ello que la comparacioacuten de la organizacioacuten simboacutelica resulta aun maacutes interesante274 Ya una lectura superficial de ambos iacutendices temaacuteticos advierte sobre varios hechos que nuestro anaacutelisis buscaraacute especificar En primer lugar la extensioacuten del tra-tamiento que Calcidio le dedica al tema es sin duda mayor y maacutes profunda ya que aborda temas maacutes especiacuteficamente filosoacuteficos acerca del diaacutelogo que comenta Sin embago ve-mos que las remisiones al diaacutelogo platoacutenico tienen como ob-jetivo explicar por queacute Platoacuten hizo esto o aquello en funcioacuten de demostrar la estructura del Universo que el Timeo intenta explicar Es decir que en consonancia con su caraacutecter de co-mentarista-filoacutesofo hay una preocupacioacuten por aquello que estaacute detraacutes del texto platoacutenico y si la remisioacuten es a Platoacuten es porque es la formulacioacuten maacutes cercana ndashy aun asiacute oscurandash de la verdad que lo trasciende

El siete es definido mayormente en relacioacuten con su papel aritmeacutetico en la creacioacuten del mundo y el paraacutegrafo dedica-do a su influencia en los fenoacutemenos naturales agrupa tres temas que en Macrobio por el contrario aparecen tratados de manera separada Esto se debe creemos a que se trata de los temas menos teacutecnicos en relacioacuten con este nuacutemero Calcidio dedicaraacute directamente capiacutetulos completos por ejemplo a la armoniacutea de las esferas de acuerdo con las pro-porciones numeacutericas o a la creacioacuten de los cuerpos soacutelidos de acuerdo con estas mismas proporciones

En contraste el desarrollo macrobiano si bien recurre a los argumentos platoacutenicos y a la cita del propio Timeo tiene como objetivo explicar queacute significa el hecho de que Esci-pioacuten tenga esa edad exacta en ese preciso momento es por eso que el desarrollo de la influencia del siete en las etapas de la vida humana es el paraacutegrafo maacutes extenso en relacioacuten

274 Sobre las fuentes de Macrobio cfr la ldquoIntroduccioacutenrdquo

Julieta Cardigni274

con los otros Macrobio permanece asiacute al nivel del texto y de lo que podriacuteamos considerar su ldquotramardquo narrativa el suentildeo de Escipioacuten sus motivos su recorrido Desde ya es una lec-tura que trasciende la realidad del texto ndashtodo este trabajo exegeacutetico tiene como objetivo proponer un modelo a imi-tarndash pero puede hacerlo en tanto se conforma como relato completo es decir una vez que hayamos comprendido queacute significa el Somnium podremos comprender algo relevante acerca de la realidad que nos rodea y actuar en consecuencia de acuerdo con un modelo que propone el texto

Dado que esto se refleja y se construye a partir de la orga-nizacioacuten simboacutelica del texto presentaremos ahora el anaacutelisis de los pasajes seleccionados En ambos casos nos centrare-mos en la influencia del nuacutemero siete en la vida humana y en la anatomiacutea y retomaremos tambieacuten las conclusiones parciales de cada autor sobre el tema de la perfeccioacuten de los nuacutemeros En el caso de Macrobio seraacute 1 6 62-77 6 77-81 y 6 82- 82 en el de Calcidio 37 y 38 En ambos casos los pasajes constituyen el cierre del tema de la perfeccioacuten del siete lo cual los ubica en una posicioacuten anaacuteloga y nos permite apreciar el cierre que cada uno de ellos da a su exposicioacuten

Presentamos entonces en primer lugar el texto de Calcidio

37 Naturalis uero atque optimus habetur idcirco quia multa eorum quae naturae lege proueniunt iuxta hunc numerum fieri notantur Principio septimani partus ante ceteros legi-timi sunt in generis humani fetibus deinde quod post par-tum septimo mense dentes aguntur septimo deinceps anno mutantur idem quoque secunda hebdomade pubertatem adfert utrique sexui gignendique et pariendi maturitatem tertia uero hebdomade ostentat se flos et lanugo circa ge-nas quarta uero hebdomade definiuntur incrementa statu-rae quinta plenam iuuenilis aetatis adfert perfectionem In aegritudinibus quoque iuxta eundem numerum motus fieri usus experientiaque docuit et Hippocrates cum saepe alias

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 275

in plerisque libris suis tum etiam in iis euidenter quos de Hebdomadibus instituit Dinumerantur quoque sensuum omnium qui sunt in capite septem meatus oculorum au-rium narium atque oris Uitalia quoque paris numeri lin-gua pulmo cor lien hepar duo rienes Uocalium quoque litterarum numerus idem ex quibus consonantium confra-gositas leuigatur Lunae quoque crescentis et senescentis multiformis illa transfiguratio in eodem numero notatur siquidem de obscura crescente lumine fit bicornis dehinc sectilis dehinc dimidiata maior dehinc plena retrorsumque maior dimidiata sectilis bicornis Quid quod in mundo sep-tem sunt planetes distantes a se musico modulamine sicut ipse testatur cum dicit deum sexies scidisse diuersae natu-rae circulum septemque orbes inpares esse fabricatum qui contrariis motibus agitationibusque uertantur iuxta dupli et tripli spatia in quibus solem et lunam et ceteros erraticos ignes conlocat275

275 Calcidio Comm in Tim 37 ldquoEn verdad se considera natural y oacuteptimo por esta razoacuten porque se observa que muchas cosas de estas que ocurren por la ley de la naturaleza suceden de acuerdo con este nuacutemero En primer lugar los sietemesinos son maacutes legiacutetimos ante los restantes paridos entre los fetos del geacutenero humano de ahiacute que sacan los dientes al seacuteptimo mes despueacutes del parto y los cambian a continuacioacuten en el seacuteptimo antildeo Esto mismo causa tambieacuten la pubertad en la segunda hebdoacutemada y la madurez de uno y otro sexo de engendrar y parir En la tercera hebdoacutemada se muestra el bozo y el vello alrededor de las mejillas En la cuarta hebdoacutemada se define el incremento de la estatura la quinta causa la plena perfeccioacuten de la edad joven En las enfermedades tambieacuten la experiencia y el haacutebito ensentildearon que el progreso se produce de acuerdo con este nuacutemero y tambieacuten Hipoacutecrates no solo ensentildeoacute frecuentemente otras cosas en la mayoriacutea de sus libros sino incluso en estos evidentemente los organiza a partir de hebdoacutemadas Se cuentan tambieacuten siete canales de todos los sentidos que estaacuten en la cabeza los ojos los oiacutedos las fosas nasales y la boca Tambieacuten las cosas vitales son de igual nuacutemero la lengua el pulmoacuten el corazoacuten el vaso el hiacutegado y dos rintildeones Tambieacuten es igual el nuacutemero de las vocales a partir de las cuales se reduce la aspereza de las consonantes Tambieacuten esta transfiguracioacuten multiforme de la Luna creciente y menguante se nota en este mismo nuacutemero si ciertamente a partir de ser oscura a medida que crece la luz llega a ser bicorne de ahiacute dividida de ahiacute mayor que la mitad de ahiacute llena e inversamente mayor que la mitad dividida y bicorne En relacioacuten con esto es que en el mundo hay siete planetas distantes entre siacute seguacuten una armoniacutea musical como eacutel mismo testimonioacute cuando dice que un dios separoacute seis veces el ciacuterculo de naturaleza diferente y fabricoacute siete orbes desiguales que giran con movimientos y velocidades seguacuten espacios dobles y triples entre los cuales coloca el sol la Luna y los restantes fuegos erraacuteticosrdquo

Julieta Cardigni276

38 Et limitum quidem septem sic ratio praestatur interua-llorum uero ternorum hanc dicunt esse rationem rursus enim tria numerus alio quodam genere habetur optimus primus enim et ante omnes perfectus est habens initium finem medietatem quibus crescunt corpora et iuxta quae corporea incrementa progrediuntur quippe cum interua-llum unum lineam faciat duo superficiem tria corpus in-diuisum atque indiuiduum quo nihil est perfectius tria enim haec interualla corpus absoluunt longitudo latitudo soliditas Certe tria primitus dicta sunt omnia quod de duo-bus dici non potest utrumque enim dicitur de duobus Haec igitur terna interualla in utroque latere descriptionis sita sex interualla conficiunt Et senarius numerus plenus et perfec-tus merito habetur quippe qui sit aequalis iis partibus ex quibus ipse constat habet enim dimidietatem in tribus ha-bet tertiam portionem in duobus habet sextam in uno quae simul atque in unum conlecta conplent eundem Denique qui ab eo quadratus nascitur id est triginta et sex numerus secunda dicitur quadratura constans ex quattuor quidem inparibus numeris hoc est uno tribus quinque septem et ex aliis paribus numeris quattuor aeque id est duobus quat-tuor sex octo Rursum quinquaginta et quattuor numerus qui nascitur ex triangulo supra descripto tertia quadratu-ra cognominatur quia continet quattuor quidem limites in duplici latere hoc est unum duo quattuor octo quattuor uero alios in eo latere quod ex triplicibus conpositum est uno tribus nouem uiginti septem communi uidelicet ac-cepta singularitate quae est utriusque lateris caput ideoque singularitas par atque inpar habetur iure igitur septem qui-dem limites constituuntur terna uero per utrumque latus interualla cernuntur nam singularitas initium est numero-rum paris et inparis proptereaque par atque inpar habetur et omnes in se formas numerorum creditur continere epipe-dam triangularem cubum Quae singula persequi longum est sufficiat igitur demonstrasse rationem nascentis animae

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 277

quae incorporationi erat destinata quod orsa a singularitate indiuidua atque incorporea re gradatim per lineam et su-perficiem increuerit usque ad perfectum corpus prolixitatis latitudinis profunditatisque interuallis proptereaque tam subtilia quam solida penetret mundi sensilis corpora276

276 Calcidio Comm in Tim 38 ldquoTambieacuten ciertamente la proporcioacuten siete de los liacutemites asiacute se presenta dicen que la razoacuten de los intervalos es esta de tres en tres Reciacuteprocamente el nuacutemero tres se considera oacuteptimo de otra manera En efecto primero tambieacuten es perfecto ante todos por tener inicio fin y punto medio a partir de los cuales crecen los cuerpos e igualmente los que progresan como incrementos de los cuerpos puesto que un intervalo hace una liacutenea dos hacen una superficie tres un cuerpo ltingtdivisible e individido en comparacioacuten con el cual nada es maacutes perfecto en efecto estos tres intervalos completan los cuerpos longitud latitud solidez Ciertamente en un principio todos fueron nombrados como (constando) de tres (dimensiones) porque no pueden definirse a partir del dos En efecto uno y otro la liacutenea y la superficie se nombran a partir de dos Asiacute pues estos intervalos de a tres hicieron seis intervalos situados a uno y otro lado de descripcioacuten Tambieacuten el nuacutemero seis es considerado pleno y perfecto con razoacuten puesto que es igual en estas partes a partir de las cuales consta en efecto tiene la mitad en el tres tiene la tercera porcioacuten en el dos la sexta en el uno los cuales lo completan al mismo tiempo reunidas en uno Finalmente el cuadrado que nace a partir de este esto es el nuacutemero treinta y seis se denomina la segunda cuadratura y consta de cuatro nuacutemeros impares esto es uno tres cinco y siete e igualmente de otros cuatro nuacutemeros pares esto es dos cuatro seis ocho Reciacuteprocamente el nuacutemero cincuenta y cuatro que nace a partir del triaacutengulo descripto maacutes arriba se denomina tercera cuadratura puesto que contiene cuatro liacutemites en el lado de los duplos esto es uno dos cuatro ocho y otros cuatro en el otro lado que estaacute compuesto a partir de triplos uno tres nueve veintisiete Sin duda una vez aceptada la singularidad comuacuten que es la cabeza de uno y otro lado y por esto la singularidad se considera par e impar Asiacute pues con derecho se establecen ciertamente siete liacutemites y asiacute se disciernen los intervalos de tres en tres por uno y otro lado Pues la singularidad es el inicio del nuacutemero par e impar y por esta causa se considera par e impar y se cree que contiene en siacute todas las formas de los nuacutemeros la plana la triangular y la cuacutebica Seriacutea muy largo seguir solo estas cosas Que sea suficiente haber demostrado la razoacuten del alma naciente que habiacutea sido destinada a la encarnacioacuten puesto que habiacutea comenzado a partir de la singularidad siendo una cosa indivisible e incorpoacuterea gradualmente creceraacute a traveacutes de la liacutenea y la superficie hasta el cuerpo perfecto con intervalos de extensioacuten latitud y profundidad Y por esta causa penetraraacute los cuerpos del mundo sensible tanto sutiles como soacutelidosrdquo

Julieta Cardigni278

Tabla 3 1 Segmentacioacuten del pasaje

Nordm de claacuteusula Claacuteusula

conector ueroen verdad

1 Naturalis (conector) atque optimus habetur idcirco En verdad se considera natural y oacuteptimo por esta razoacuten

conector quia puesto que

2 multa eorum (21) iuxta hunc numerum fieri notanturse ha notado que muchas de estas cosas ocurren de acuerdo con este nuacutemero

21 quae naturae lege proueniunt que ocurren por la ley de la naturaleza

conector PrincipioEn primer lugar

3 septimani partus ante ceteros legitimi sunt in generis humani fetibuslos sietemesinos son maacutes legiacutetimos ante los restantes paridos entre los fetos del geacutenero humano

conector DeindeDe ahiacute que

4 quod post partum septimo mense dentes aguntursacan los dientes al seacuteptimo mes despueacutes del parto

5 septimo deinceps anno mutanturlos cambian a continuacioacuten el seacuteptimo antildeo

conector quoquetambieacuten

6 Idem (conector) secunda hebdomade pubertatem adfert et utrique sexui gignendique et pariendiEsto mismo causa la pubertad en la segunda hebdoacutemada

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 279

Conector ueroasimismo

7 Tertia (conector) hebdomade ostentat se flos et lanugo circa genasEn la tercera hebdoacutemada se muestra el bozo y el vello alrededor de las me-jillas

Conector ueroasiacute

8 Quarta (conector) hebdomade definiuntur incrementa staturaeEn la cuarta hebdoacutemada se define el incremento de la estatura

9 quinta plenam iuuenilis aetatis adfert perfectionemla quinta causa la plena perfeccioacuten de la edad joven

Conector quoquetambieacuten

10 In aegritudinibus (conector) (111) usus experientiaque docuitEn las enfermedades la experiencia y el haacutebito ensentildearon

101 iuxta eundem numerum motus fierique el progreso se produce de acuerdo con este nuacutemero

Conector ety

11 Hippocrates ltdocuitgt cum saepe alias in plerisque libris suisHipoacutecrates no soacutelo ensentildeoacute frecuentemente estas cosas en la mayoriacutea de sus libros

conector tum etiam sino incluso

12 in iis euidenter (121) ltdocuitgtevidentemente por medio de ellos

121 quos de Hebdomadibus instituitque organizoacute a partir de grupos de siete

Conector quoquetambieacuten

Julieta Cardigni280

13 Dinumerantur (conector) sensuum omnium (131) septem meatus ocu-lorum aurium narium atque orisSe cuentan siete canales de todos los sentidos de los ojos de los oiacutedos de las fosas nasales y de la boca

131 qui sunt in capiteque estaacuten en la cabeza

Conector quoqueasimismo

14 uitalia (conector) paris numeri lingua pulmo cor lien hepar duo rienesTambieacuten las cosas vitales son de igual nuacutemero la lengua el pulmoacuten el cora-zoacuten el vaso el hiacutegado y dos rintildeones

conector quoqueTambieacuten

15 uocalium (conector) litterarum numerus idem (151)es igual el nuacutemero de las vocales

151 ex quibus consonantium confragositas leuigatura partir de las cuales se reduce la aspereza de las consonantes

conector quoqueTambieacuten

16 Lunae (conector) crescentis et senescentis multiformis illa transfiguratio in eodem numero notaturla transfiguracioacuten multiforme de la Luna creciente y menguante se nota en este mismo nuacutemero

Conector SiquidemCiertamente

17 de obscura crescente lumine fit bicornis a partir de ser oscura a medida que crece la luz llega a ser bicorne

18 dehinc sectilis ltfitgtde ahiacute dividida

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 281

19 dehinc dimidiata maior ltfitgtde ahiacute mayor que la mitad

20 dehinc plena ltfitgtde ahiacute llena

21 retrorsumque maior dimidiata ltfitgte inversamente mayor que la mitad

22 sectilis ltfitgtdividida

23 bicornis ltfitgtbicorne

Conector Quid quodEn relacioacuten con esto

24 in mundo septem sunt planetes distantes a se musico modulamineen el mundo hay siete planetas distantes entre siacute seguacuten una armoniacutea mu-sical

Conector Sicutcomo

25 ipse testatureacutel mismo testimonia

Conector Cum cuando

26 dicit (261) (262)dice que

261 deum sexies scidisse diuersae naturae circulumun dios separoacute seis veces el ciacuterculo de naturaleza diferente

Conector EtY

262 septemque orbes inpares esse fabricatum (2621)fabricoacute siete orbes desiguales

Julieta Cardigni282

2621 qui contrariis motibus agitationibusque uertantur iuxta dupli et tripli spatia (26211)que giran con movimientos y velocidades seguacuten espacios dobles y triples

26211 in quibus solem et lunam et ceteros erraticos ignes conlocatentre los cuales coloca el Sol la Luna y los restantes fuegos erraacuteticos

Conector EtTambieacuten

Conector quidemciertamente

27 limitum (conector) septem sic ratio praestaturla proporcioacuten siete de los liacutemites asiacute se presenta

Conector ueroEn efecto

28 (conector) (281) dicuntdicen que

281 interuallorum ternorum hanc dicunt esse rationemla razoacuten de los intervalos es esta de tres en tres

Conector Rursum Reciacuteprocamente

Conector enimen efecto

29 tria numerus alio quodam genere habetur optimusel nuacutemero tres se considera oacuteptimo de otra manera

Conector EnimAsiacute

30 primus (conector) et ante omnes perfectus estes el primero y perfecto ante todos

31 habens initium finem medietatem (311) (conector) (312)dado que tiene comienzo fin y medio

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 283

311 quibus crescunt corpora a partir de los cuales crecen los cuerpos

Conector ety

312 iuxta quae corporea incrementa progrediunturjunto a los cuales progresan como incrementos de los cuerpos

conector quippe cum puesto que

32 interuallum unum lineam faciatun intervalo hace una liacutenea

33 duo ltinteruallagt superficiem ltfaciuntgtdos una superficie

34 tria ltintervullagt corpus indiuisum atque indiuiduum (341) ltfaciuntgttres un cuerpo individido y dividido

341 quo nihil est perfectiusen comparacioacuten con el cual nada es maacutes perfecto

Conector enimen efecto

35 Tria (conector) haec interualla corpus absoluunt longitudo latitudo so-liditasestos tres intervalos completan los cuerpos longitud latitud solidez

conector CerteCiertamente

36 tria primitus dicta sunt omnia en un principio todos fueron nombrados como (constando) de tres (dimen-siones)

37 quod de duobus dici non potestpuesto que no pueden definirse a partir de dos

Julieta Cardigni284

conector enimen efecto

38 utrumque (conector) dicitur de duobusuno y otro [ la liacutenea y la superficie] se nombran a partir de dos

Conector igiturasiacute pues

39 Haec (conector) terna interualla in utroque latere descriptionis sita sex interualla conficiuntestos intervalos de a tres hicieron seis intervalos situados a uno y otro lado de descripcioacuten

Conector EtTambieacuten

40 senarius numerus plenus et perfectus merito habeturel nuacutemero seis es considerado pleno y perfecto con razoacuten

conector quippe quipuesto que

41 sit aequalis iis partibus (411)es igual en estas partes

411 ex quibus ipse constata partir de las cuales consta

Conector EnimEn efecto

42 habet (conector) dimidietatem in tribustiene la mitad en el tres

43 habet tertiam portionem in duobustiene la tercera porcioacuten en el dos

44 habet sextam in uno (441)la sexta en el uno

441 quae simul atque in unum conlecta conplent eundemlos cuales lo completan al mismo tiempo reunidas en uno

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 285

Conector DeniqueFinalmente

45 qui ab eo quadratus nascitur el cuadrado que nace a partir de este

46 id est triginta et sex numerusesto es el nuacutemero treinta y seis

47 secunda dicitur quadratura (471)se denomina la segunda cuadratura

481 constans ex quattuor quidem inparibus numerisconsta de cuatro nuacutemeros impares

49 hoc est uno tribus quinque septemesto es uno tres cinco y siete

Conector EtY

50 ex aliis paribus numeris quattuor aeque [constat]igualmente de otros cuatro nuacutemeros pares

51 id est duobus quattuor sex octoesto es dos cuatro seis ocho

Conector RursumReciacuteprocamente

52 quinquaginta et quattuor numerus (521) tertia quadratura cognominaturel nuacutemero cincuenta y cuatro se denomina tercera cuadratura

521 qui nascitur ex triangulo supra descriptoque nace a partir del triaacutengulo descripto maacutes arriba

Conector quiapuesto que

53 continet quattuor quidem limites in duplici latere contiene cuatro liacutemites en el lado de los duplos

54 hoc est unum duo quattuor octoesto es uno dos cuatro ocho

Julieta Cardigni286

Conector ueroy tambieacuten

55 quattuor (conector) alios in eo latere (551)otros cuatro en el otro lado

551 quod ex triplicibus conpositum est uno tribus nouem uiginti septemque estaacute compuesto a partir de triplos uno tres nueve veintisiete

Conector uidelicetSin duda

56 communi (conector) accepta singularitate (561)una vez aceptada la singularidad comuacuten

561 quae est utriusque lateris caputque es la cabeza de uno y otro lado

Conector Ideoqueciertamente

57 singularitas par atque inpar habeturla singularidad se considera par e impar

Conector Iurecon derecho

Conector igiturAsiacute pues

Conector quidemciertamente

58 septem (conector) limites constituunturse establecen siete liacutemites

Conector ueroy asiacute

59 terna (conector) per utrumque latus interualla cernuntur se disciernen los intervalos de tres en tres por uno y otro lado

Conector NamPues

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 287

60 singularitas initium est numerorum paris et inparisla singularidad es el inicio del nuacutemero par e impar

Conector Propterea(que)y por esta causa

61 par atque inpar habeturse considera par e impar

Conector ety

62 omnes in se formas numerorum creditur continere epipedam triangu-larem cubumse cree que contiene en siacute todas las formas de los nuacutemeros la plana la trian-gular y la cuacutebica

63 (631) longum estSeriacutea muy largo

631 Quae singula persequiseguir solo estas cosas

Conector IgiturAsiacute pues

64 sufficiat (conector) demonstrasse rationem nascentis animae (641)que sea suficiente haber demostrado la razoacuten del alma naciente

641 quae incorporationi erat destinataque habiacutea sido destinada a la encarnacioacuten

Conector quodpuesto que

65 orsa a singularitate indiuiduahabiacutea comenzado a partir de la singularidad

Conector AtqueY

Julieta Cardigni288

66 incorporea re gradatim per lineam et superficiem increuerit usque ad perfectum corpus prolixitatis latitudinis profunditatisque interuallissiendo una cosa indivisible e incorpoacuterea gradualmente creceraacute a traveacutes de la liacutenea y la superficie hasta el cuerpo perfecto con intervalos de extensioacuten latitud y profundidad

conector proptereaque Y por esta causa

67 tam subtilia quam solida penetret mundi sensilis corporapenetraraacute los cuerpos del mundo sensible tanto sutiles como soacutelidos

Tabla 3 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

conector ueroen verdad

Conector modal

1 Naturalis (conector) atque optimus habetur idcirco En verdad se considera natural y oacuteptimo por esta razoacuten

Referencia catafoacuterica ldquoidcircordquo se refiere a la explicacioacuten proporcionada en todo el paraacutegrafo en especial (2)

Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

conector quia puesto que

Conector causal

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 289

2 multa eorum (21) iuxta hunc numerum fieri notanturse ha notado que muchas de estas cosas ocurren de acuerdo con este nuacutemero

Referencia catafoacute-rica ldquoeorumrdquo seraacute especificada en (21)Anaacutefora ldquohunc numerumrdquo estaacute remitiendo al nuacutemero siete que ha sido mencionado con anterioridad repetidamente en el texto

21 quae naturae lege proueniunt que provienen por la ley de la naturaleza

sustitucioacuten ldquoquaerdquo se refiere anafoacuteri-camente a ldquomulta eorumrdquo (2)

Repeticioacuten ldquonatu-raerdquo (1)Palabra general ldquonumerumrdquo con respecto a ldquoparrdquo (1 14 49 56 59 60) e ldquoinparrdquo (262 47 56 59 60) ldquonumerumrdquo con respecto a ldquounumrdquo (32 451 53) ldquoduplirdquo (2621 52) ldquotriplicirdquo (2621 56) ldquotriardquo (7 34 36 37 43 48 541 44 2621 29 51) ldquoduobusrdquo (39 40 45 51) ldquoquattuorrdquo (50 52 53 54 47 49) ldquosexrdquo (40 45 462 50 261 41) ldquooctordquo (50 53)

conector PrincipioEn primer lugar

Conector ordenador (comienzo del discurso)

Julieta Cardigni290

3 septimani partus ante ceteros legitimi sunt in generis humani fetibuslos sietemesinos son maacutes legiacutetimos ante los restan-tes paridos entre los fetos del geacutenero humano

Sinonimia ldquosepti-manirdquo ldquohebdomasrdquo (6) (8)

conector DeindeDe ahiacute que

Conector consecutivo

4 quod post partum septimo mense dentes aguntursacan los dientes al seacuteptimo mes despueacutes del parto

Repeticioacuten ldquoseptimordquo (3) ldquopartumrdquo (3)

5 septimo deinceps anno mutantur ltdentesgtlos cambian a continua-cioacuten el seacuteptimo antildeo

Elipsis ltdentesgt Repeticioacuten ldquosepti-mordquo (4)(3)

conector quoquetambieacuten

Conector aditivo

6 Idem (conector) secunda hebdomade pubertatem adfert utrique sexui gignendique et pariendi maturitatemEsto mismo causa la pubertad en la segunda hebdoacutemada y la madurez de uno y otro sexo para engendrar y parir

Referencia anafoacuterica ldquoidemrdquo remite a ldquohunc numerumrdquo (2)

Sinonimia ldquosepti-manirdquo ldquohebdomasrdquo (6) (8)

Conector ety

Conector aditivo

Conector veroasimismo

Conector aditivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 291

7 Tertia (conector) hebdo-made ostentat se flos et lanugo circa genasEn la tercera hebdoacutemada se muestra el bozo y el vello alrededor de las mejillas

Repeticioacuten ldquoheb-domaderdquo (6)Sinonimia ldquosepti-manirdquo ldquohebdomasrdquo (6) (8)

Conector veroasimismo

Conector aditivo (eacutenfasis)

8 Quarta (conector) hebdomade definiuntur incrementa staturaeEn la cuarta hebdoacutemada se define el incremento de la estatura

Repeticioacuten ldquoheb-domaderdquo (6) (8)Sinonimia ldquosepti-manirdquo ldquohebdomasrdquo (6) (8)

9 quinta lthebodomadegt plenam iuuenilis aetatis adfert perfectionemla quinta causa la plena perfeccioacuten de la edad joven

Elipsis lthebdo-madegt

Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

Conector quoquetambieacuten

Conector aditivo (suma)

10 In aegritudinibus (conector) (101) usus experientiaque docuitEn las enfermedades la experiencia y el haacutebito ensentildearon

101 iuxta eundem numerum motus fierique el progreso se produce de acuerdo con este nuacutemero

Referencia anafoacuterica ldquoeundemrdquo refiere a ldquohunc numerumrdquo (2)

Repeticioacuten ldquonumerumrdquo (2)

Julieta Cardigni292

Conector ety

Conector aditivo

11 Hippocrates ltdocuitgt cum saepe alias in plerisque libris suisHipoacutecrates no solo ensentildeoacute frecuentemente estas cosas en la mayoriacutea de sus libros

Elipsis ltdocuitgt

conector tum etiam sino tambieacuten

Conector correlativo aditivo

12 in iis euidenter (121) ltdocuitgtsino incluso evidentemen-te por medio de ellos

Referencia catafoacuteri-ca ldquoiisrdquo seraacute especifi-cado en (121)Elipsis ltdocuitgt

121 quos de hebdomadibus instituitque organiza a partir de hebdoacutemadas

Sustitucioacuten ldquoquodrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquolibris suisrdquo (11)

Repeticioacuten ldquoheb-domadibusrdquo(6) (8)

Conector quoquetambieacuten

Conector aditivo (suma)

13 Dinumerantur (conector) sensuum omnium (131) septem meatus ocu-lorum aurium narium atque orisSe cuentan siete canales de todos los sentidos de los ojos de los oiacutedos de las fosas nasales y de la boca

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo repite ldquoseptimordquo (4) (5)(3)ldquodinumeranturrdquo (2) (101)

131 qui sunt in capiteque estaacuten en la cabeza

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente a ldquomeatusrdquo (13)

Palabra general ldquocapiterdquo con res-pecto a ldquooculorumrdquo ldquoauriumrdquo ldquonariumrdquo ldquoorisrdquo(13)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 293

Conector quoquetambieacuten

Conector aditivo (suma)

14 uitalia (conector) paris numeri lingua pulmo cor lien hepar duo rienes ltsuntgtlas cosas vitales son de igual nuacutemero la lengua el pulmoacuten el corazoacuten el vaso el hiacutegado y dos rintildeones

Elipsis ltsuntgt Repeticioacuten ldquonume-rirdquo (2) (101) (13)

conector quoqueTambieacuten

Conector aditivo (suma)

15 uocalium (conector) litterarum numerus idem (161) ltestgtes igual el nuacutemero de las vocales

Elipsis ltestgt Repeticioacuten ldquonu-merusrdquo (2) (101) (13) (14)

151 ex quibus consonantium confragositas leuigatura partir de las cuales se reduce la aspereza de las consonantes

Sustitucioacuten ldquoquibusrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquouocalium litterarumrdquo (15)

conector quoqueTambieacuten

Conector aditivo (suma)

16 Lunae (conector) crescentis et senescentis multiformis illa transfi-guratio in eodem numero notaturla transfiguracioacuten multi-forme de la Luna creciente y menguante se nota en este mismo nuacutemero

Referencia anafoacuterica ldquoeodemrdquo refiere a ldquohunc numerumrdquo (2)

Repeticioacuten ldquonume-rordquo (2) (101) (13) (14) (15) ldquonotaturrdquo (2)

Julieta Cardigni294

Conector SiquidemPuesto que

Conector causal

17 de obscura crescente lumine fit bicornis a partir de ser oscura a medida que crece la luz llega a ser bicorne

Repeticioacuten ldquocres-centerdquo (16)

18 dehinc sectilis ltfitgtde ahiacute dividida

Elipsis ltfitgt

19 dehinc dimidiata maior ltfitgtde ahiacute mayor que la mitad

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquodehincrdquo (18)

20 dehinc plena ltfitgtde ahiacute llena

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquodehincrdquo (18) (19) ldquoplenardquo (9)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

Conector -quee

conector aditivo

21 Retrorsum(que) maior dimidiata ltfitgt inversamente mayor que la mitad

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquodimidiatardquo (19) ldquomaiorrdquo (19)

22 sectilis ltfitgtdividida

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquosecti-lisrdquo (18)

23 bicornis ltfitgtbicorne

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquobicor-nisrdquo (17)

Conector Quid quodEn relacioacuten con esto

Conector de temati-zacioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 295

24 in mundo septem sunt planetes distantes a se musico modulamineen el mundo hay siete planetas distantes entre siacute seguacuten una armoniacutea musical

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (13) (4) (5) (3)Sinonimia ldquoplanetesrdquo (24) ldquocirculumrdquo (261) ldquoorbesrdquo (262) ldquoignes erraticosrdquo (2622)Palabra general ldquoplanetesrdquo con respecto a ldquosolemrdquo y ldquolunamrdquo (2622)

Conector Sicutcomo

Conector compa-rativo

25 ipse testatureacutel mismo testimonia

Referencia anafoacuterica ldquoipserdquo remite a Platoacuten mencionado por Calcidio al inicio de la cita de Timeo

Conector cum cuando

Conector temporal

26 dicit (261) (262)dice que

261 deum sexies scidisse diuersae naturae circulumel dios separoacute seis veces un ciacuterculo de naturaleza diferente

Repeticioacuten ldquonatu-raerdquo (1) (2)Sinonimia ldquoplanetesrdquo (24) ldquocirculumrdquo (261) ldquoorbesrdquo (262) ldquoignes erraticosrdquo (2622)

Conector -quey

Conector aditivo

Julieta Cardigni296

262 septem(que) orbes inpares esse fabricatum (2621)fabricoacute siete orbes desiguales

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (13) (4) (5) (3) (24)Sinonimia ldquoplanetesrdquo (24) ldquocirculumrdquo (261) ldquoorbesrdquo (262) ldquoignes erraticosrdquo (2622)

2621 qui contrariis motibus agitationibusque uertan-tur iuxta dupli et tripli spatia (2722)que giran con movimien-tos y velocidades seguacuten espacios dobles y triples

Repeticioacuten ldquomoti-busrdquo (101)

2622 in quibus solem et lunam et ceteros erraticos ignes conlocatentre los cuales coloca el Sol la Luna y los restantes fuegos erraacuteticos

Sustitucioacuten ldquoquibusrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoorbesrdquo (26 2)

Repeticioacuten ldquolunamrdquo (16)Sinonimia ldquoplanetesrdquo (24) ldquocirculumrdquo (261) ldquoorbesrdquo (262) ldquoignes erraticosrdquo (2622)

Conector EtTambieacuten

Conector aditivo

Conector quidemciertamente

Conector aditivo (eacutenfasis)

27 limitum (conector) sep-tem sic ratio praestaturla proporcioacuten siete de los liacutemites asiacute se presenta

Repeticioacuten ldquosep-temrdquo (24)(13)(4) (5) (3) (262)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 297

Conector ueroEn efecto

Conector modal (eacutenfasis)

28 (conector) (281) dicuntdicen que

Repeticioacuten ldquodicuntrdquo (26)

281 Interuallorum ternorum hanc esse rationemla proporcioacuten de los intervalos es esta de tres en tres

Repeticioacuten ldquoratiordquo (27)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)Palabra general ldquointeruallorumrdquocon respecto a ldquoumum duo quattuor octordquo (53) y ldquouno tribus nouem uiginti septemrdquo (541)

Conector RursumReciacuteprocamente

Conector aditivo (suma)

Conector enimen efecto

Conector consecutivo

29 tria numerus alio quodam genere habetur optimusel nuacutemero tres se considera oacuteptimo de otra manera

Repeticioacuten ldquonumerusrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) ldquohabeturrdquo (1) ldquotertiardquo(7) (2621) ldquooptimusrdquo (1)

Conector EnimAsiacute

Conector consecutivo

Julieta Cardigni298

30 primus (conector) et ante omnes perfectus estes el primero y perfecto ante todos

Repeticioacuten ldquoperfectusrdquo (9) ldquoomnesrdquo (13)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

31 habens initium finem medietatem (311) (conector) (312)dado que tiene comienzo fin y medio

Repeticioacuten ldquome-diatatemrdquo (19) (21)

31 1 quibus crescunt corpora a partir de los cuales crecen los cuerpos

Sustitucioacuten ldquoquibusrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoinitiumrdquo ldquomediumrdquo ldquofinemrdquo (31)

Repeticioacuten ldquocres-cuntrdquo (16) (17)Palabra general ldquocorporardquo (311 312 34 36 631 65 66) con res-pecto a ldquoplanetesrdquo (24) ldquoorbesrdquo (262) con respecto a ldquolongitudordquo (36) ldquolatitudordquo (36) ldquoprolixitatisrdquo (65) ldquosoliditasrdquo (36) con respecto a ldquoepipedamrdquo (611) ldquotriangularemrdquo (611) ldquocubumrdquo (611)

Conector ety

Conector aditivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 299

312 iuxta quae corporea in-crementa progrediunturjunto a los cuales progre-san los incrementos de los cuerpos

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoinitiumrdquo ldquomedietaterdquo ldquofinemrdquo (31)

Repeticioacuten ldquocorpo-reardquo (311)

conector quippe cum puesto que

Conector causal

32 interuallum unum lineam faciatun intervalo hace una liacutenea

Repeticioacuten ldquointeruallumrdquo (281)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65) ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingu-laritasrdquo (55 56 59 621 64)

33 duo ltinteruallagt super-ficiem ltfaciuntgtdos una superficie

Elipsis ltfaciuntgt ltinteruallagt

34 tria ltinteruallagt corpus indiuisum atque indiui-duum (361) ltfaciuntgttres un cuerpo individido y dividido

Elipsis ltfaciuntgt ltinteruallagt

Repeticioacuten ldquotriardquo (2621) (29) ldquocor-pusrdquo (311) (312)

351 quo nihil est perfectiusen comparacioacuten con el cual nada es maacutes perfecto

Sustitucioacuten ldquoquordquo refiere anafoacuterica-mente a ldquocorpusrdquo (35)

Repeticioacuten ldquoper-fectiusrdquo (10)(31)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

Julieta Cardigni300

Conector enimen efecto

Conector consecutivo

36 Tria (conector) haec interualla corpus absoluunt longitudo latitudo soliditasestos tres intervalos completan los cuerpos longitud latitud solidez

Repeticioacuten ldquointeruallardquo (281) (32) ldquocorpusrdquo(312) (311) (34) ldquotriardquo (7) (2621) (29)(34)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

conector CerteCiertamente

Conector (indicador de modalidad episteacutemico)

37 tria primitus dicta sunt omnia en un principio todos fueron nombrados como (constando) de tres (dimensiones)

Repeticioacuten ldquodicta suntrdquo (26) (28) ldquotriardquo (7) (2621) (29)(34) (36) ldquoomniardquo (13) (30) ldquoprimitusrdquo (30)

Conector quod puesto que

Conector causal

38 de duobus dici non potestno pueden definirse a partir de dos

Repeticioacuten ldquodicirdquo (26) (28) (37)

conector enimen efecto

Conector consecutivo

39 Utrumque (conector) dicitur de duobusuno y otro [ la liacutenea y la superficie] se nombran a partir de dos

Referencia anafoacuterica ldquoutrumquerdquo se refie-re a ldquolineamrdquo (32) y ldquosuperficiemrdquo (33)

Repeticioacuten ldquoduobusrdquo (38) ldquodiciturrdquo(26) (28) (37) (38)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 301

Conector igiturasiacute pues

Conector consecutivo

40 Haec (conector) terna interualla in utroque late-re descriptionis sita sex interualla conficiuntestos intervalos de a tres hicieron seis intervalos situados a uno y otro lado de descripcioacuten

Repeticioacuten ldquointeruallardquo (281) (32) (36) ldquosexrdquo (261) ldquoternardquo (281)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Conector EtTambieacuten

Conector aditivo (suma)

41 senarius numerus plenus et perfectus merito habeturel nuacutemero seis es consi-derado pleno y perfecto con razoacuten

Repeticioacuten ldquonu-merusrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) ldquohabeturrdquo (1) (29) ldquoplenusrdquo (9) (20) ldquoperfectusrdquo (9)(30) (351) ldquosena-riusrdquo (261) (40)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

conector quippe quipuesto que

Conector causal

42 sit aequalis iis partibus (421)es igual en estas partes

Referencia catafoacuterica ldquoiisrdquo seraacute especificado en 42 1

Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

Julieta Cardigni302

421 ex quibus ipse constata partir de las cuales consta

Sustitucioacuten ldquoquibusrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquopartibusrdquo

Conector EnimEn efecto

Conector consecutivo

43 habet (conector) dimidie-tatem in tribustiene la mitad en el tres

Repeticioacuten ldquodimi-dietatemrdquo (19) (21) (31) ldquotribusrdquo (7) (2621)(34) (36) (37)

44 habet tertiam portionem in duobustiene la tercera porcioacuten en el dos

Repeticioacuten ldquoter-tiamrdquo (7) (2621) (29)(34) (36) (37) duobus (38) (39)

45 habet sextam ltportio-nemgt in uno (451)la sexta en el uno

Elipsis ltportio-nemgt

Repeticioacuten ldquosextamrdquo (261) (40) (41)

451 quae simul atque in unum conlecta conplent eundemlas cuales lo completan al mismo tiempo reunidas en uno

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquodimidieta-temrdquo (43) ldquotertiam portionemrdquo (44) y ldquosextam ltportio-nemgtrdquo (45)

Repeticioacuten ldquocon-plentrdquo (7) (20) (41) ldquounumrdquo (32)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector DeniqueFinalmente

Conector ordenador (cierre del discurso o de la argumentacioacuten)

46 (461) quadratus ()se-cunda dicitur quadratura (462)el cuadrado se denomina la segunda cuadratura

Repeticioacuten ldquosecundardquo (2) ldquodiciturrdquo(26) (28) (37) (38) (39)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 303

461 qui ab eo ()nasciturque nace a partir de este

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente a ldquoquadratusrdquo (47)Referencia anafoacuterica ldquoeordquo retoma ldquosena-rius numerusrdquo (41)

Conector id estesto es

conector reformula-dor explicativo

462 triginta et sex numerus ltnasciturgtel nuacutemero treinta y seis

Elipsis ltnasciturgt Repeticioacuten ldquonumerusrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) ldquosexrdquo (261) (40) (41) (45)

47 constans ex quattuor qui-dem inparibus numerisconsta de cuatro nuacutemeros impares

Repeticioacuten ldquonumerisrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) (462) ldquoinparibusrdquo (262)

Conector hoc estesto es

Conector reformula-dor explicativo

48 uno tribus quinque septem ltconstansgtesto es uno tres cinco y siete

Elipsisi ltconstansgt Repeticioacuten ldquounordquo (32 451)ldquotribusrdquo (7) (2621) (29)(34) (36) (37) (44) (48) ldquoseptemrdquo (13) (4) (5) (3) (24) (262) (27)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Conector Ety

Conector aditivo

Julieta Cardigni304

49 ex aliis paribus numeris quattuor aeque ltconstatgtigualmente de otros cuatro nuacutemeros pares

Elipsis ltconstatgt Repeticioacuten ldquonumerisrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) (462) (48) ldquoparibusrdquo (14) ldquoaequerdquo (42) ldquoquattuorrdquo (47)

Conector id estesto es

Conector reformula-dor explicativo

50 duobus quattuor sex octo ltconstansgtdos cuatro seis ocho

Elipsis ltconstansgt Repeticioacuten ldquoduobusrdquo (38) (39) (44) ldquoquattuorrdquo (47) (49) ldquosexrdquo (261) (40) (41) (45) (462)

Conector RursumReciacuteprocamente

Conector aditivo (suma)

51 quinquaginta et quattuor numerus (511) tertia quadratura cognomi-naturel nuacutemero cincuenta y cua-tro se denomina tercera cuadratura

511 qui nascitur ex triangulo supra descriptoque nace a partir del triaacutengulo descripto maacutes arriba

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente ldquoquinquaginta et quattuor numerusrdquo (51)

Repeticioacuten ldquonasci-turrdquo (461)

Conector quiapuesto que

Conector causal

Conector quidemciertamente

Conector aditivo (suma)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 305

52 continet quattuor (co-nector) limites in duplici latere contiene cuatro liacutemites en el lado de los duplos

Repeticioacuten ldquoduplicirdquo (2621) ldquolimitumrdquo (27) ldquoquattuorrdquo (47) (49) (50) ldquolatererdquo (40)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 53) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Conector hoc estesto es

Conector reformula-dor explicativo

53 unum duo quattuor octo ltcontinetgtuno dos cuatro ocho

Elipsis ltcontinetgt Repeticioacuten ldquounumrdquo (32) (451) (48) ldquoduordquo ldquoquattuorrdquo (47) (49) (50) (52) ldquooctordquo (50)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 48 53) y ldquosingula-ritasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector ueroy tambieacuten

Conector modal (adicioacuten)

54 quattuor (conector) alios in eo latere (541)otros cuatro en el otro lado

Referencia catafoacute-rica ldquoeordquo seraacute especi-ficado en (541)

Repeticioacuten ldquoquat-tuorrdquo (47) (49) (50) (52) (53) ldquolatererdquo (40) (52)

541 quod ex triplicibus con-positum est uno tribus nouem uiginti septemque estaacute compuesto a partir de triplos uno tres nueve veintisiete

Sustitucioacuten ldquoquodrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquolatererdquo (54)

Repeticioacuten ldquotri-plicibusrdquo (2621) ldquounordquo (32) (451) (48) (53) ldquotribusrdquo (7) (2621) (29)(34) (36) (37) (43) (44) (48)

Julieta Cardigni306

Conector uidelicetSin duda

Conector (indicador de modalidad episteacutemica)

55 communi (conector) accepta singularitate (551)una vez aceptada la singularidad comuacuten

Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64)

551 quae est utriusque lateris caputque es la cabeza de uno y otro lado

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquosingularita-terdquo (55)

Repeticioacuten ldquolate-risrdquo (40) (52) (54)

Conector Ideoqueciertamente

Conector aditivo (eacutenfasis)

56 singularitas par atque inpar habeturla singularidad se conside-ra par e impar

Repeticioacuten ldquosingularitasrdquo (55) ldquoinparrdquo (262) (47)ldquohabeturrdquo (1) (29) (41) ldquoparrdquo (14) (49)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 48 53) y ldquosingula-ritasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector IureCon derecho

Conector (indicador de modalidad episteacutemico)

Conector igiturAsiacute pues

Conector consecutivo

Conector quidemciertamente

Conector aditivo (eacutenfasis)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 307

57 septem (conector) limites constituunturse establecen siete liacutemites

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (13) (4) (5) (3) (24) (262) (27) (48) ldquolimitesrdquo (27) (52)

Conector ueroy asiacute

Conector modal (matiz consecutivo)

58 terna (conector) per utrumque latus interualla cernuntur se disciernen los intervalos de tres en tres por uno y otro lado

Repeticioacuten ldquoternardquo (281) (40)ldquolatusrdquo (40) (52) (54) (551) ldquointeruallardquo (281) (32) (36) (40)

Conector NamPues

Conector causal

59 singularitas initium est numerorum paris et inparisla singularidad es el inicio del nuacutemero par e impar

Repeticioacuten ldquonumerorumrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) (462) (48) (49) (51) ldquosingularitasrdquo (55) (56) ldquoparisrdquo (14) (49) (56) ldquoinparesrdquo (262) (47) (56) ldquoinitiumrdquo (31)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64) ldquosingulari-tas initium est numerorum paris et inparisrdquo (56)

Conector Propterea(que)y por esta causa

Conector consecutivo

Julieta Cardigni308

60 par atque inpar habeturse considera par e impar

Repeticioacuten ldquoparrdquo (14) (49) (56) (59) ldquoinparrdquo (262) (47) (56) (60) ldquohabeturrdquo (1) (29) (41) (56)

Conector ety

Conector aditivo

61 (61 1) crediturse cree que

61 1 omnes in se formas numerorum continere epipedam triangularem cubumcontiene en siacute todas las formas de los nuacutemeros la plana la triangular y la cuacutebica

Repeticioacuten ldquonumerorumrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) (462) (48) (49) (51) (59) ldquoomnesrdquo (13) (30) (37) ldquotriangulordquo (511)

62 (621) longum estSeriacutea muy largo

621 Quae singula persequiseguir solo estas cosas

Sustitucioacuten ldquoQuaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoomnes formas numerorumrdquo (611)

Repeticioacuten ldquosingu-lardquo (55) (56) (59)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector IgiturAsiacute pues

Conector consecutivo

63 sufficiat (conector) demonstrasse rationem nascentis animae (631)que sea suficiente haber demostrado la proporcioacuten del alma naciente

Repeticioacuten ldquonascentisrdquo (461) (511) ldquorationemrdquo (27) (281)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 309

631 quae incorporationi erat destinataque habiacutea sido destinada a la encarnacioacuten

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquonascentis animaerdquo (63)

Repeticioacuten ldquoincor-porationirdquo (311) (312) (34) (36)

Conector quodpuesto que

Conector causal

64 orsa a singularitate indiuiduahabiacutea comenzado a partir de la singularidad

Repeticioacuten ldquosingularitaterdquo (55) (56) (59) (621) ldquoindiuiduardquo (34)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector Atquey

Conector aditivo

65 incorporea re gradatim per lineam et superficiem increuerit usque ad perfectum corpus prolixi-tatis latitudinis profun-ditatisque interuallissiendo una cosa indivisible e incorpoacuterea gradualmen-te creceraacute a traveacutes de la liacutenea y la superficie hasta el cuerpo perfecto con intervalos de extensioacuten latitud y profundidad

Repeticioacuten ldquointeruallisrdquo(281)(32)(36) (40) (58) ldquoperfectumrdquo (9) (30) (351) (41) ldquocorpusrdquo (311) (312) (34) (36) (631) ldquolineamrdquo (33)ldquosu-perficiemrdquo (33) ldquolatitudinisrdquo (36)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfectusrdquo (1 9 30 351 41 66) ldquoaequalisrdquo (1 42)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Julieta Cardigni310

conector proptereaque Y por esta causa

Conector consecutivo

66 tam subtilia quam solida penetret mundi sensilis corporapenetraraacute los cuerpos del mundo sensible tanto sutiles como soacutelidos

Repeticioacuten ldquocorpo-rardquo (311) (312) (34) (36)(631) ldquosolidardquo (36) ldquosensilisrdquo (13) ldquomundirdquo (24)

La primera parte de este pasaje se articula mayormente por medio de la yuxtaposicioacuten de claacuteusulas de forma asindeacute-tica cuya relacioacuten estaacute marcada por sintagmas temporales del tipo secunda hebdomade (6) septimo anno (5) post partum septimo mense etc Estas estructuras paralelas se ven reforza-das por la aparicioacuten de quoque (a partir de 121) que en cada caso acumula maacutes informacioacuten para sumar al conjunto te-maacutetico de la influencia del siete en las etapas del hombre La presencia de uero al inicio del pasaje indica que se trata de una suerte de cliacutemax temaacutetico sobre el cual el propio narra-dor presta su autoridad Vero se repite tambieacuten antes de la ter-tia hebdomade (7) y de la quarta hebdomade (8) acentuando el nivel de verdad que Calcidio pretende otorgar a su discurso Entre 23 y 24 quid quod funciona como un conector de tema-tizacioacuten y topicalizacioacuten que sirve para introducir ndashsiempre en relacioacuten con el nuacutemero sietendash el tema del movimiento de los planetas que sin embargo no es muy desarrollado en este paraacutegrafo Todo el primer pasaje se cierra con una alusioacuten comparativa a las palabras de Platoacuten (ipse) y estas claacuteusulas finales funcionan como transicioacuten hacia el tema maacutes abstracto de los intervalos y los limites por medio de los cuales se creoacute el mundo

El segundo pasaje de caraacutecter maacutes teacutecnico y abstracto pre-senta una conexioacuten maacutes marcada por el caraacutecter interactivo de los conectores enim uero y tambieacuten de caraacutecter consecutivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 311

(igitur) Llaman la atencioacuten tambieacuten los reformuladores (id est hoc est) que le dan al pasaje un claro sentido explicativo-didaacutectico evidenciando la dificultad del tema de las propor-ciones del siete elevado al aacutembito de lo inteligible Por uacuteltimo se hace maacutes fuerte la presencia de la autoridad del comenta-rista por medio de la aparicioacuten de los adverbios que indican modalidad episteacutemica como uidelicet iure En este sentido la construccioacuten de la autoridad en Calcidio se asemeja maacutes a la de Servio que a la que relevaremos en Macrobio los dos pri-meros insisten en otorgar caraacutecter de verdad a las conclusio-nes que van encadenando quizaacute porque cada uno en lo suyo ambos son verdaderos expertos El pasaje se cierra con ldquonam singularitas initium est numerorum paris et inparis proptereaque par atque inpar habetur et omnes in se formas numerorum creditur continere epipedam triangularem cubumrdquo que es la conclusioacuten de toda la exposicioacuten y donde ndashveremosndash se unen las cadenas temaacuteticas que se desarrollan Al introducir esta conclusioacuten con nam Calcidio parece darle un sentido de reelaboracioacuten no de consecucioacuten en el sentido maacutes propio del teacutermino re-forzado por la explicacioacuten encabezada por proptereaque que si bien suma elementos (los cuerpos geomeacutetricos) no es maacutes que una derivacioacuten subsidiaria de los temas que se han tra-tado Por otro lado las elipsis ndashen su mayoriacutea verbalesndash que se encuentran en el texto responden a cuestiones de estilo y faacutecilmente se reponen a partir del contexto discursivo

En cuanto a las relaciones cohesivas la repeticioacuten estaacute ciertamente muy presente Sin embargo creemos que debe-mos relativizar esta frecuencia por tres motivos importantes en primer lugar se trata de un comentario y hay cierta repe-tibilidad que es esperable Por otro lado el tema de los nuacute-meros y de los cuerpos tratado por Calcidio de manera muy teacutecnica no presenta una flexibilidad leacutexica tal que permita evitar la repeticioacuten en contraste con lo que hemos analizado en el caso de Servio las mayores repeticiones en Calcidio son los teacuterminos para recurrir a nombres de nuacutemeros que

Julieta Cardigni312

ciertamente no permiten mucha variedad a pesar de que el comentarista alterna entre formas equivalentes utilizando los ordinales los cardinales los muacuteltiplos y los distributivos (como septem (13) septimo (4) septimani (3)) Es por eso tam-bieacuten que la sinonimia y la palabra general no son recursos tan explotados por Calcidio lo cual da cuenta del nivel teacutec-nico que adquiere su Comentario

En tercer lugar en el caso de los teacuterminos generales numeri corpora interualla muy repetidos no se trata de una repeticioacuten automaacutetica sino que los significados que se van asociando a cada ocurrencia construyen una acepcioacuten diferente del mismo teacutermino Estas tres palabras de gran relevancia en la exposi-cioacuten de Calcidio numeri interualla y corpora se repiten en sus distintas formas componiendo tres cadenas leacutexicas que estaacuten unidas justamente por el hecho de que estas tres instancias componen el mundo a partir del nuacutemero siete que en siacute mis-mo tiene una propia cadena de repeticioacuten que funciona como eje atravesando todo el pasaje Tampoco estos vocablos admi-ten mucha flexibilidad sinoniacutemica pero siacute funcionan como teacuterminos homologables entre siacute en el pasaje cada uno en el aacutembito ontoloacutegico al que pertenece Estos tres teacuterminos son a su vez cabeza de cadenas leacutexicas conformadas por colocacioacuten la de los nuacutemeros que abarca tanto las formas ordinales como las cardinales y los muacuteltiplos la de los intervalos entendidos como los ldquoliacutemitesrdquo ndashuno de sus sinoacutenimos en el textondash por me-dio de los cuales y a partir de proporciones numeacutericas se creoacute el Alma del mundo y que incluye los nuacutemeros que indican proporciones y la de los cuerpos que incluye tres subcadenas la de los planetas la de los cuerpos geomeacutetricos ndashmencionados con sus nombres en (611)ndash y la de los cuerpos humanos cuyas etapas estaacuten delimitadas por los nuacutemeros-liacutemites muacuteltiplos de siete y que ocupan todo el primer pasaje

Por lo tanto en principio el tema principal es la perfec-cioacuten del siete a partir de varios subtemas conectados por la repeticioacuten del ldquosieterdquo en todas sus formas

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 313

- las etapas del hombre- los sentidos- las partes de la anatomiacutea humana- las fases de la Luna- el progreso de las enfermedades- las vocales- los planetas y la muacutesica de las esferas- los siete liacutemites que conforman el universo

Estas cadenas muchas veces son sinoniacutemicas entre siacute a partir del contenido de los nuacutemeros-proporciones que las componen y determinan Sin embargo hay un detalle leacutexico significativo el siete es el nuacutemero protagonista en la prime-ra cadena es decir la delimitada por palabra general por corpora (etapas del hombre sentidos partes del cuerpo fases de la luna vocales) en la cadena asociada a los interualla el siete es el nuacutemero principal pero tambieacuten lo son otros que lo componen como el tres y el cuatro Todos estos nuacutemeros conforman otras dos cadenas por palabra general la de par e inpar y tambieacuten integran por colocacioacuten la cadena de la ldquoper-feccioacutenrdquo o ldquoplenitudrdquo caracteriacutesticas que todos los nuacutemeros comparten En la tercera cadena maacutes centrada en el signi-ficado de numeri aparece el uno (mencionado por primera vez en 32) que marca la transicioacuten de las figuras geomeacutetricas a los cuerpos (ldquointeruallum unum lineam faciatrdquo) En (56) y como sinoacutenimo de la unidad aparece la singularitas ya avan-zado el tema de los liacutemites numeacutericos que conforman el uni-verso Y aquiacute es donde se unen todas las cadenas anteriores en la claacuteusula 56 que sanciona ldquosingularitas par atque inpar habeturrdquo retomada de manera sinoniacutemica y explicativa en 59 ldquosingularitas initium est numerorum paris et inparisrdquo

De esta manera el movimiento del texto se da de mane-ra inversa al despliegue ontoloacutegico de la realidad (que es descrito por Calcidio en 65 ldquoincorporea re gradatim per lineam et superficiem increuerit usque ad perfectum corpus proloxitatis

Julieta Cardigni314

latitudinis profunditatisque interuallisrdquo) dado que asciende temaacuteticamente desde la materia los cuerpos hacia el len-guaje los planetas y los nuacutemeros que se encuentran en un nivel ontoloacutegico superior los nuacutemeros presentes en todo el desarrollo tambieacuten parten de la multiplicidad y llegan a la unidad (singularitas) Asiacute corpora interualla y numeri nos van marcando en el texto los aacutembitos ontoloacutegicos por los que asciende el discurso lo cual nos lleva a revisar su calidad de repeticiones dado que en relacioacuten con los hipoacutenimos que cada teacutermino tiene en cada caso el significado puesto en juego es diferente De este modo corpora como hiperoacutenimo del cuerpo humano y de los planetas se refiere a la materia humana numeri en relacioacuten con las etapas de la vida huma-na indica ldquoedadrdquo A su vez corpora en relacioacuten con los cuer-pos geomeacutetricos adquiere un sentido maacutes abstracto y maacutes relacionado con numeri entendido ahora como proporcio-nes a partir de las cuales se crean los cuerpos Interuallalimites funciona en este nivel como hiperoacutenimo de las dis-tintas cifras que forman los cuerpos geomeacutetricos y al mismo tiempo como las proporciones que rigen a los planetas En consecuencia y a partir de la muacutesica que generan las esferas en un grado mayor de abstraccioacuten interualla se refiere a los intervalos musicales regidos a su vez por numeri Finalmen-te en su sentido maacutes abstracto limites y numeri aluden a las proporciones mediante las cuales se creoacute el universo cuyo origen es la unidad De modo que no se trata estrictamente de una repeticioacuten cuando ponemos cada uno de los teacutermi-nos en relacioacuten con los hipoacutenimos asociados a ellos En este punto de llegada queda incluido entonces todo lo anterior la singularidad incluye a todos los nuacutemeros ndashpares e impa-resndash puesto que es su origen numeri e interualla son a su vez sinoacutenimos y generan en tanto proporciones los cuerpos ce-lestes y terrestres

Asiacute la conclusioacuten iniciada en Igitur (antes de 63) presen-ta las mismas cadenas pero en orden inverso tal como las

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 315

recorrioacute el Alma en su incorporatio (631) de la singularidad a la pluralidad En contraste el comentario fiel a su obje-tivo de develar la realidad debe partir de la multiplicidad y llegar a la unidad desandando el camino de la creacioacuten en una suerte de reflejo microcoacutesmico el pasaje de Cal-cidio nos lleva desde la materialidad del hombre hasta la singularidad presente en el Alma con la que se cierra la argumentacioacuten y que redefine el tema principal del pasaje

Una vez completado su proacutelogo Macrobio anuncia el ini-cio del comentario propiamente dicho luego de la recapitu-lacioacuten de lo que tratoacute en las secciones 1-5

() nunc iam discutienda nobis sunt ipsius somnii uerba non omnia sed ut quaeque uidebuntur digna quaesitu ac prima nobis tractandam se ingerit pars illa de numeris in qua sic ait nam cum aetas tua septenos octies solis anfrac-tus reditusque conuerterit duoque hi numeri quorum uter-que plenus alter altera de causa habetur circuitu naturali summam tibi fatalem confecerint in te unum atque in tuum nomen se tota conuertet ciuitas te senatus te omnes boni te socii te Latini intuebuntur tu eris unus in quo nitatur ciuitatis salus ac ne multa dictator rem publicam constituas oportet si impias propinquorum manus effugeris ()277

277 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 1-2 ldquoAhora debemos discutir las palabras del propio Suentildeo de Escipioacuten no todas ellas sino aquellas que nos parezcan dignas de investigacioacuten El primer pasaje que se propone a nuestra consideracioacuten es aquel en que el abuelo de Escipioacuten dice acerca de los nuacutemeros lsquoEn efecto cuando tu edad haya completado siete veces ocho vueltas y retornos del Sol y estos dos nuacutemeros considerados cada uno por una razoacuten diferente como nuacutemeros plenos hayan completado en esta revolucioacuten natural la suma marcada para ti por el destino el Estado entero se volveraacute hacie ti solo y hacia tu nombre el Senado todos los buenos ciudadanos los aliados y los latinos pondraacuten sus ojos en ti sobre ti y solo sobre ti recaeraacute la salvaguarda del Estado y para ser breve como dictador deberaacutes poner en orden la repuacuteblica si logras escapar a las impiacuteas manos de tus allegadosrsquordquo

Julieta Cardigni316

Tabla 41 Segmentacioacuten del pasaje

Nordm de claacuteusula Claacuteusula

conector NuncAhora

conector iamya

1 discutienda nobis sunt ipsius somnii uerbadeben ser discutidas por nosotros las palabras del propio suentildeo

2 non omnia ltdiscutienda suntgt (conector) [ea] 21 no todas

Conector sedsino

21 ut quaeque uidebuntur digna quaesitulas que parecen dignas de investigacioacuten

Conector AcY

3 prima nobis tractandam se ingerit pars illa de numeris (31)la primera que se presenta a nosotros para ser tratada es aquella de los nuacute-meros

31 in qua sic ait en la cual dice ltEscipioacutengt asiacute

conector cum cuando

4 aetas tua septenos octies solis anfractus reditusque conuerterittu edad haya convertido siete veces ocho vueltas y retornos del Sol

conector -quey

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 317

5 duoque hi numeri (51) circuitu naturali summam tibi fatalem confecerintestos dos nuacutemeros hanay completado en esta revolucioacuten natural la suma fatal para ti

51 quorum uterque plenus alter altera de causa habeturuno y otro considerados perfectos cada uno por una razoacuten diferente

6 in te unum atque in tuum nomen se tota conuertet ciuitasel estado entero se volveraacute hacia ti solo y hacia tu nombre

7 te senatus ltintuebunturgten ti el Senado

8 te omnes boni ltintuebunturgten ti los hombres buenos

9 te socii ltintuebunturgten ti los aliados

10 te Latini intuebunturen ti los Latinos pondraacuten sus ojos

11 tu eris unus (111)tuacute seraacutes el uacutenico

111 in quo nitatur ciuitatis salusen el cual recaeraacute la salvacioacuten de la ciudad

Conector Acy

12 ne multa ltdicere gtpara ser breve

13 (131) oportet (13 2)seraacute necesario

131 dictador rem publicam constituasque como dictador pongas en orden la Repuacuteblica

conector si si

132 impias propinquorum manus effugerissi logras escapar a las manos impiacuteas de tus parientes

Julieta Cardigni318

Tabla 4 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

conector NuncAhora

Conector ordenador (comienzo del discurso)

conector iamya

Conector ordenador (comienzo del discurso)

1 discutienda nobis sunt ipsius somnii uerbadeben ser discutidas por nosotros las pala-bras del propio suentildeo

Sinonimia ldquodiscutienda suntrdquo y ldquoquaesiturdquo (21)

2 non omnia ltdis-cutienda suntgt (conector) [ea] 21 no todas

Elipsis ltdiscutienda suntgt

Colocacioacuten ldquoomniardquo ldquoparsrdquo (3) ldquounumrdquo (6) 11)

Conector sedsino

Conector adversativo

21 ut quaeque uidebun-tur digna quaesitulas que parecen dignas de investigacioacuten

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacutericamente a ldquoverbardquo (1)

Sinonimia ldquoquaesiturdquo y ldquodiscutienda suntrdquo (1)

Conector AcY

Conector aditivo

3 prima nobis tractan-dam se ingerit pars illa de numeris (31)primera se nos presenta para ser tratada aque-lla parte acerca de los nuacutemeros

Referencia catafoacuterica ldquoillardquo seraacute especificada en (31)

Repeticioacuten ldquonobisrdquo (1)Sinonimia ldquonumerisrdquo ldquosummamrdquo (5) ldquoaetasrdquo (4)Palabra general ldquonumerisrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquounumrdquo ldquounusrdquo (11)Colocacioacuten ldquoomniardquo (2) ldquoparsrdquo (3) ldquounumrdquo (6) (11)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 319

31 in qua sic ait ltScipiogten el cual Escipioacuten dice asiacute

Elipsis ltEscipioacutengtSustitucioacuten ldquoquardquo refiere anafoacutericamente a ldquoilla pars numerisrdquo (3)

conector cum cuando

Conector temporal

4 aetas tua septenos octies solis anfractus reditusque conuerteritcuando tu edad haya convertido siete veces ocho vueltas y retornos del Sol

Referencia anafoacuterica ldquotuardquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Sinonimia ldquosummamrdquo ldquonumerisrdquo (3) ldquoaetasrdquo (4) ldquoconuerteritrdquo ldquointuebunturrdquo (10)Palabra general ldquoaetasrdquo con respecto a ldquosepte-nos octiesrdquo (4) ldquounusrdquo (6) (11)Colocacioacuten ldquosolisrdquo (4) ldquocircuiturdquo (5) ldquoanfractus reditusquerdquo (4)

conector -quey

Conector aditivo

5 duoque hi numeri (51) circuitu naturali summam tibi fatalem confecerintestos dos nuacutemeros hayan completado en esta revolucioacuten natural la suma fatal para ti

Referencia anafoacuterica ldquohirdquo refiera a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquotuardquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensaje de su abuelo

Repeticioacuten ldquonumerisrdquo (3)Palabra general ldquonumerisrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquounumrdquo (6) (11)Colocacioacuten ldquosolisrdquo (4) ldquocircuiturdquo (5) ldquoanfractus reditusquerdquo (4)

51 quorum uterque plenus alter altera de causa habeturuno y otro considerados perfectos cada uno por una razoacuten diferente

Sustitucioacuten ldquoquorumrdquo refiere anafoacutericamente a ldquonumerirdquo (5)

Julieta Cardigni320

6 in te unum atque in tuum nomen se tota conuertet ciuitasel estado entero se volveraacute hacia ti solo y hacia tu nombre

Referencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensaje de su abuelo ldquotuum nomenrdquo alude a Escipioacuten mencionado previamente en el texto y presente desde el tiacutetulo

Repeticioacuten ldquoterdquo y ldquotuumrdquo y ldquotibirdquo(5) ldquoconvertetrdquo (4) Sinonimia ldquotuum nomenrdquo ldquoterdquo (7) (8) (9) (10) (11) ldquoconuertetrdquo ldquointuebunturrdquo (10) ldquocivitasrdquo ldquosenatusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8)Palabra general ldquonumerisrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquounumrdquo (6) ldquounusrdquo (11)Colocacioacuten ldquoomniardquo (2) ldquoparsrdquo (3) ldquounumrdquo (6)(11) ldquociuitasrdquo (6) ldquosena-tusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8) ldquorem publicamrdquo (13 1)

7 te senatus ltintue-bunturgten ti el Senado

Elipsis ltintuebunturgtReferencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoterdquo (6) (5)Sinonimia ldquoterdquo ldquotuum nomenrdquo (6) ldquosenatusrdquo y ldquocivitasrdquo (6) ldquoomnes bonirdquo (8) Colocacioacuten ldquociuitasrdquo (6) ldquosenatusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8) ldquorem publicamrdquo (13 1)

8 te omnes boni ltintuebunturgten ti los hombres buenos

Elipsis ltintuebunturgtReferencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoterdquo (7)(6) (5)Sinonimia ldquoterdquo ldquotuum nomenrdquo (6)Colocacioacuten ldquociuitasrdquo (6) ldquosenatusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8) ldquorem pu-blicamrdquo (13 1) ldquoomnes bonirdquo y ldquoimpias manus propinquorumrdquo (132)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 321

9 te socii ltintuebun-turgten ti los aliados

Elipsis ltintuebunturgtReferencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoterdquo (8) (7) (6) (5) Sinonimia ldquoterdquo ldquotuum nomenrdquo (6)

10 te Latini intuebunturen ti los Latinos pondraacuten sus ojos

Referencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoterdquo (9) (8) (7) (6) (5) y ldquotuumrdquo (6) y ldquotibirdquo(5)Sinonimia ldquoterdquo ldquotuum nomenrdquo (6)

11 tu eris unus (111)tuacute seraacutes el uacutenico

Referencia anafoacuterica ldquoturdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoturdquo ldquoterdquo (10) (9) (8) (7) (6) (5) ldquounusrdquo (6)Sinonimia ldquoturdquo ldquotuum nomenrdquo (6) ldquodictatorrdquo (131) ldquoturdquo Palabra general ldquonumerisrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquounumrdquo (6)Colocacioacuten ldquoomniardquo (2) ldquoparsrdquo (3) ldquounumrdquo (6) (11)

111 in quo nitatur ciuitatis salusen el cual recaeraacute la salvacioacuten de la ciudad

Sustitucioacuten ldquoquordquo refiere anafoacutericamente a ldquoturdquo (11)

Repeticioacuten ldquociuitasrdquo (6)

Conector Acy

Conector aditivo

12 ne multa ltdicere gtpara ser breve

Elipsis ltdiceregt

13 (131) oportet (13 2)seraacute necesario

Este parece ser el uacutenico caso de elipsis en el cual la reposicioacuten del verbo no surge del contexto dis-cursivo sino del contexto situacional Esto se debe a que se estaacute reproduciendo por medio de la cita de Ciceroacuten una interpelacioacuten directa de Escipioacuten a su nieto parte de un diaacutelogo de ahiacute el caraacutecter ldquocoloquialrdquo de la expresioacuten ldquone multardquo

Julieta Cardigni322

131 dictator rem publicam constituasque como dictador pongas en orden la Repuacuteblica

Palabra general ldquorem publicamrdquo con respecto a ldquociuitasrdquo (111 6) ldquosenatusrdquo (7) ldquosociirdquo (9) ldquoLatinirdquo (10) ldquoturdquo (11) ldquoomnes bonirdquo (8)Sinonimia ldquodictatorrdquo ldquounumrdquo (6) y ldquounusrdquo (11)Colocacioacuten ldquociuitasrdquo (6) ldquosenatusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8) ldquorem publicamrdquo (13 1)

conector si si

Conector condicional

132 impias propinquorum manus effugerissi logras escapar a las manos impiacuteas de tus parientes

Colocacioacuten (antonimia) ldquoimpias manus pro-pinquorumrdquo y ldquoomnes bonirdquo (8)

La conexioacuten es bastante escueta en este pasaje algunas formas de introduccioacuten (nunc iam de forma ideacutentica ocurre en la introduccioacuten del libro segundo) por parte de Macro-bio y luego el mensaje de Ciceroacuten que justamente se carac-teriza por ser directo y por interpelar con fuerza impresiva al interlocutor sin establecer expliacutecitamente las relaciones loacutegicas entre los hechos Simplemente tenemos un conector temporal cum que referido al futuro nos situacutea en el aacutembito discursivo de la prediccioacuten la prediccioacuten propiamente dicha se inicia con nam dejaacutendonos suponer que el mensaje es en la obra ciceroniana una suerte de derivacioacuten subsidiaria de otros hechos que el autor ya ha expresado como de hecho confirmamos en la lectura del Somnium El ldquosirdquo condicional del final establece una suerte de restriccioacuten con respecto a lo dicho antes a la cual Macrobio no prestaraacute mucha atencioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 323

en su comentario tampoco sino que reproduciraacute casi con la misma forma (veacutease el anaacutelisis de III)278

En cuanto a las relaciones cohesivas la repeticioacuten casi no es utilizada excepto en el caso de te pero sin duda obedece a razones estiliacutesticas por medio de las cuales se busca enfa-tizar la importancia del papel de Escipioacuten en el destino de Roma Debemos recordar que los lectores de la eacutepoca ndashad-vertidos para mayor seguridad por el tiacutetulo de la obra tanto la de Ciceroacuten como la de Macrobiondash reponiacutean inmediata-mente el referente del te que si bien en el supuesto discurso directo de Escipioacuten Africano es deiacutectico tanto en la obra ci-ceroniana como en el Comentario se ha vuelto casi anafoacuterico remitiendo quizaacute al tiacutetulo en el que aparece el nombre Esta ausencia de la repeticioacuten es esperable en este pasaje cicero-niano dado su caraacutecter literario Las frecuentes elipsis son asimismo estiliacutesticas y responden al tono poeacutetico

Con respecto al tema del pasaje podriacuteamos decir que es el destino poliacutetico de Escipioacuten y se articula a su vez en tres cadenas leacutexicas que conforman sus subtemas la primera es la de la aetas que en sinonimia con summam y numeri conforman una agrupacioacuten con sus hipoacutenimos en cada caso En segundo lugar la cadena del ldquomovimientordquo que reuacutene la cadena leacutexica del movimiento del Sol y sus revoluciones Finalmente la uacutelti-ma cadena es la de la repuacuteblica que agrupa por palabra gene-ral sinonimia y colocacioacuten los teacuterminos senatus tu omnes boni socii Latini ciuitas De esta forma se reparte el tema principal entre sus tres subtemas la edad de Escipioacuten la relacioacuten de su edad con el universo y el destino que le depararaacute esa edad Pero estas tres cadenas estaacuten cruzadas por otra que a mane-ra de eje transversal las une y ubica nuestra lectura en una direccioacuten precisa la de procesos de movimiento en general ndasharticulada por sinonimia y repeticioacuten con la de movimientos

278 Recordemos que Macrobio le dedica un episodio de sus Commentarii a este si que evidencia la ambiguumledad de los presagios divinos

Julieta Cardigni324

del Solndash conformada principalmente por conuertet intuebun-tur effugeris conuerterit En este sentido el pasaje avanza como el destino de Escipioacuten por medio de movimientos del tiempo y de los antildeos de los planetas de los hombres hacia Escipioacuten en busca de ayuda Asiacute en la claacuteusula (11) dice Ciceroacuten ldquotu eris unusrdquo y conforma el punto de llegada de todos estos movi-mientos reforzado estiliacutesticamente por la repeticioacuten del te que ya mencionamos Por otra parte no podemos ignorar ndashsobre todo recordando el pasaje de Calcidio y el contexto filosoacutefico que rodea la obrandash que el uso del teacutermino unus implica muacutel-tiples consecuencias semaacutenticas y filosoacuteficas mayormente en relacioacuten con tu y dictator que como sentildealamos funcionan en el texto como sinoacutenimos La multiplicidad de hipoacutenimos que conforman la repuacuteblica (los aliados los latinos el senado la aristocracia) se volveraacuten hacia el unus Escipioacuten asiacute como una multiplicidad de factores (la edad perfecta las virtudes las circunstancias poliacuteticas de Roma) pondraacuten a Escipioacuten como protagonista en la escena poliacutetica

A continuacioacuten analizaremos el pasaje en que Macrobio se explaya sobre la perfeccioacuten del nuacutemero siete anteriormente habloacute de la perfeccioacuten de los nuacutemeros en general ndashrecorde-mos el estatus privilegiado que ocupaban en el despliegue de la realidad para los neoplatoacutenicosndash y de las virtudes de las partes que conforman el siete (uno y seis tres y cuatro) Dentro de las virtudes del siete en siacute mismo refiere en un pasaje anterior coacutemo no engendra ni es engendrado y luego se centra en la influencia de este nuacutemero en la naturaleza

post partum uero utrum uicturum sit quod effusum est an in utero sic praemortuum ut tantum modo spirans nascatur septima hora discernit ultra hunc enim horarum numerum quae praemortua nascuntur aeris halitum ferre non possunt quem quisquis ultra septem horas sustinuerit intellegitur ad uitam creatus nisi alter forte qualis perfectum potest ca-sus eripiat item post dies septem iactat reliquias umbilici

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 325

et post bis septem incipit ad lumen uisus eius moueri et post septies septem libere iam et pupulas et totam faciem uertit ad motus singulos uidendorum post septem uero menses dentes incipiunt mandibulis emergere et post bis septem sedet sine casus timore post ter septem sonus eius in uerba prorumpit et post quater septem non solum stat firmiter sed et incedit post quinquies septem incipit lac nutricis horres-cere nisi forte ad patientiam longioris usus continuata con-suetudine protrahatur post annos septem dentes qui primi emerserant allis aptiori-bus ad cibum solidum nascentibus cedunt eodemque anno [id est septimo] plene absoluitur integritas loquendi unde et septem uocales literae a natura dicuntur inuentae licet Latinitas easdem modo longas modo breues pronuntiando quinque pro septem tenere maluerit apud quos tamen si so-nos uocalium non apices numeraueris similiter septem sunt post annos autem bis septem ipsa aetatis necessitate pubes-cit tunc enim moueri incipit uis generationis in masculis et purgatio feminarum ideo et tutela puerili quasi uirile iam robur absoluitur de qua tamen feminae propter uotorum festinationem maturius biennio legibus liberantur post ter septenos annos genas flore uestit iuuenta idemque annus fi-nem in longum crescendi facit et quarta annorum hedomas impleta in latum quoque crescere ultra iam prohibet quinta omne uirium quantae inesse uni cuique possunt conplet augmentum nulloque modo iam potest quisquam se fortior fieri inter pugiles denique haec consuetudo serua-tur ut quos iam coronauere uictoriae nihil in se amplius in incremento uirium sperent qui uero expertes huius gloriae usque illo manserunt a professione discedant sexies uero septeni anni seruant uires ante collectas nec diminutionem nisi ex accidenti euenire patiuntur sed a sexta usque ad sep-timam septimanam fit quidem diminutio sed occulta et quae detrimentum suum aperta defectione non prodat ideo non nullarum rerum publicarum hic mos est ut post sextam ad

Julieta Cardigni326

militiam nemo cogatur in pluribus datur remissio iusta post septimam notandum uero quod cum numerus septem se multiplicat facit aetatem quae proprie perfecta et habetur et dicitur adeo ut illius aetatis homo --utpote qui perfectionem et adtigerit iam et necdum praeterieritet -- consilio aptus sit nec ab exercitio uirium alienus habeatur cum uero decas qui et ipse perfectissimus numerus est perfecto numero id est [heptadi] iungitur ut aut decies septeni aut septies deni conputentur anni haec a physicis creditur meta uiuendi et hoc uitae humanae perfectum spatium terminatur quod si-quis excesserit ab omni officio uacuus soli exercitio sapien-tiae uacat et omnem usum sui in suadendo habet aliorum munerum uacatione reuerendus a septima enim usque ad decimam septimanam pro captu uirium quae adhuc singulis perseuerant uariantur officia279

279 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 67-76 ldquoLuego del parto la seacuteptima hora es la que determina si el recieacuten nacido viviraacute o si estaba ya tan casi muerto en el uacutetero que nada maacutes nacer expira En efecto maacutes allaacute de este nuacutemero de horas aquellos que estaacuten destinados a morir no pueden seguir respirando Aquel que sigue respirando maacutes allaacute de siete horas se entiende que ha sido creado para vivir a menos que otro accidente como puede suceder lo arrebate Asimismo tras siete diacuteas el nintildeo echa los restos del cordoacuten umbilical y tras dos veces siete diacuteas sus ojos empiezan a ser sensibles a la luz y tras siete veces siete diacuteas dirige ya libremente sus pupilas y todo el rostro a cada uno de los movimientos de los objetos visibles Despueacutes de siete meses los dientes empiezan a aparecer en las mandiacutebulas y tras dos veces siete meses el nintildeo se sienta sin temor a caerse Tras tres veces siete meses sus balbuceos toman forma de palabras y tras cuatro veces siete meses no solo se mantiene firmemente en pie sino que incluso camina Tras cinco veces siete meses empieza a rechazar la leche de su nodriza a menos que un haacutebito constante le induzca a tolerar por maacutes tiempo la lactancia Tras siete antildeos los dientes que aparecieron por primera vez ceden su sitio a otros nuevos maacutes aptos para el alimento soacutelido y el mismo antildeo esto es el seacuteptimo el nintildeo habla claramente Por ello se dice que los siete sonidos vocaacutelicos fueron inventados por la naturaleza aunque el latiacuten al pronunciar tanto largas como breves prefirioacute tener cinco en vez de siete pero incluso en latiacuten si contabilizas los timbres de las vocales y no sus grafiacuteas hay igualmente siete Tras dos veces siete antildeos como su edad exige el nintildeo alcanza la pubertad Entonces en efecto empieza a manifestarse la capacidad de procrear en los joacutevenes y las menstruaciones en las joacutevenes Por ello esta fuerza que es ya casi la de un hombre se libera de la tutela impuesta a los criacuteos Las mujeres sin embargo a causa de la temprana edad con que se casan se liberan de tal tutela dos antildeos antes de acuerdo con la ley Tras tres veces siete antildeos la juventud cubre las mejillas con un bozo y el mismo antildeo pone fin al crecimiento de la estatura Tras cuatro veces siete antildeos tampoco es ya posible crecer maacutes a lo ancho Tras cinco veces siete antildeos llega a su teacutermino el aumento de las fuerzas

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 327

Tabla 51Segmentacioacuten del pasaje

Nordm de claacuteusula Claacuteusula

Conector Veroen efecto

1 post partum (conector) (1 1) (1 2) septima hora discernitdespueacutes del parto la seacuteptima hora determina

11 (111) utrum uicturum sit si viviraacute

111 quod effusum estel recieacuten nacido

12 an in utero sic praemortuum (121)o si estaba ya muerto en el uacutetero

Conector ut tantum modode modo que

de las que puede disponer un individuo y ya nadie puede en modo alguno hacerse maacutes fuerte Entre los pugilistas en fin se conserva la siguiente costumbre quienes ya obtuvieron la corona de la victoria no esperan ya acrecentar maacutes sus fuerzas quienes en cambio auacuten no han conquistado tal honor abandonan el oficio Tras seis veces siete antildeos los hombres conservan las fuerzas antes adquiridas sin experimentar mengua alguna a no ser por accidente De la sexta a septena de antildeos se produce una mengua es cierto pero imperceptible de suerte que no revela el menoscabo con evidente traicioacuten Por eso en algunos estados hay la costumbre de no reclutar a nadie para la milicia con maacutes de cuarenta y dos antildeos en otros muchos se otorga la exencioacuten tras los cuarenta y nueve antildeos Hay que observar que el nuacutemero siete multiplicado por siacute mismo da la edad que es considerada particularmente y llamada perfecta hasta el punto de que un homrbe de tal edad dado que ha alcanzado ya la perfeccioacuten y auacuten no la ha rebasado es idoacuteneo para dar consejos y no se le considera incapaz para el ejercicio de sus fuerzas Pero cuando la deacutecada que es tambieacuten un nuacutemero absolutamente perfecto se une al nuacutemero perfecto esto es heptaacutes para sumar diez veces siete o siete veces diez antildeos los fiacutesicos consideran que este nuacutemero es la meta de la existencia y que con eacutel se acaba el tiempo total de la vida humana Si alguien excede esta edad vive retirado de toda obligacioacuten y consagrado solamente al ejercicio de la sabiduriacutea y toda su ocupacioacuten es persuadir a otros y es venerado porque estaacute liberado de otras funciones De la seacuteptima a la deacutecima septena de antildeos los deberes variacutean seguacuten las capacidades fiacutesicas conservadas hasta entonces por cada unordquo

Julieta Cardigni328

121 spirans nascaturexpira al nacer

Conector enimen efecto

2 Ultra hunc (conector) horarum numerum ltpraemortuagt (21) aeris halitum ferre non possuntMaacutes allaacute de este nuacutemero de horas no pueden sostener el haacutelito de aire

21 quae praemortua nascunturlos que estaacuten destinados a nacer ya muertos

3 quem (3 1) intellegitur ad uitam creatusse entiende que ha sido creado para la vida aquel

31 quisquis ultra septem horas sustinueritque sigue respirando maacutes allaacute de las siete horas

conector nisi a menos que

4 alter forte (4 1) casus eripiatquizaacute otro accidente lo arrebate

Conector qualiscomo

4 1 perfectum potestpuede suceder

Conector Itemasimismo

5 post dies septem iactat reliquias umbilicidespueacutes de los siete diacuteas echa los restos de cordoacuten umbilical

Conector ety

6 post bis septem incipit ad lumen uisus eius moueridespueacutes de dos veces siete diacuteas comienza a mover sus ojos hacia la luz

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 329

Conector ety

7 post septies septem libere iam et pupulas et totam faciem uertit ad motus singulos uidendorumluego de siete veces siete diacuteas dirige ya no soacutelo sus pupilas sino todo el rostro hacia cada uno de los movimientos de los objetos visibles

Conector Veroen efecto

8 Post septem (conector) menses dentes incipiunt mandibulis emergereDespueacutes de los siete meses los dientes empiezan a aparecer en las mandiacutebulas

Conector ety

9 post bis septem sedet sine casus timoreluego de dos veces siete meses se sienta sin temor

10 post ter septem sonus eius in uerba prorumpit luego de tres veces siete meses sus sonidos toman forma de palabras

Conector ety

11 post quater septem non solum stat firmiter despueacutes de cuatro veces siete meses no soacutelo se sienta firmemente

Conector sedsino que tambieacuten

12 inceditcamina

13 post quinquies septem incipit lac nutricis horrescereluego de cinco veces siete meses comienza a rechazar la leche de la nodriza

conector nisia menos que

Julieta Cardigni330

14 forte ad patientiam longioris usus continuata consuetudine protrahaturquizaacute un haacutebito continuado por la costumbre le haga soportar por un tiempo maacutes largo

15 post annos septem dentes (15 1) allis aptioribus ad cibum solidum nascentibus ceduntluego de los siete antildeos los dientes ceden a otros nuevos maacutes aptos para el alimento soacutelido

15 1 qui primi emerserantque habiacutean aparecido por primera vez

Conector -quey

16 eodem(que) anno id est septimo plene absoluitur integritas loquendiese mismo antildeo adquiere plenamente integridad para hablar

conector id est esto es

161 septimo ltplene absoluitur integritas loquendigten el seacuteptimo ltadquiere plenamente integridad para hablargt

Conector unde de donde

Conector et tambieacuten

17 septem uocales literae a natura dicuntur inuentae ltessegtse dice que las siete vocales fueron inventadas por la naturaleza

conector licet aunque

18 Latinitas easdem modo longas modo breues pronuntiando quinque pro septem tenere malueritaunque el latiacuten al pronunciarlas tanto largas como breves prefirioacute tener cinco en lugar de siete

conector tamenno obstante

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 331

19 apud quos (conector) (19 1) similiter septem suntentre estas hay igualmente siete

Conector sisi

19 1 sonos uocalium non apices numeraueriscuentas los sonidos de las vocales y no sus grafiacuteas

conector autemasiacute

20 post annos (conector) bis septem ipsa aetatis necessitate pubescitluego de dos veces siete antildeos por la misma necesidad de la edad se alcanza la pubertad

Conector TuncEntonces

Conector enimen efecto

21 moueri incipit uis generationis in masculis et purgatio feminarumcomienza a manifestarse la capacidad de procrear en los hombres y la menstruacioacuten en las mujeres

Conector IdeoCiertamente

Conector ettambieacuten

22 tutela puerili quasi uirile iam robur absoluituresta fuerza casi propia de un hombre se libera ya de la tutela infantil

Conector TamenSin embargo

23 de qua (conector) feminae propter uotorum festinationem maturius biennio legibus liberanturde esta las mujeres a causa de la temprana edad de matrimonio se liberan por ley dos antildeos antes

Julieta Cardigni332

24 post ter septenos annos genas flore uestit iuuentadespueacutes de tres veces siete antildeos la juventud cubre las mejillas con un vello suave

Conector -quey

25 idemque annus finem in longum crescendi facitel mismo antildeo pone un liacutemite al crecimiento en altura

Conector Ety

26 quarta annorum hebdomas impleta in latum quoque crescere ultra iam prohibettras cuatro veces siete antildeos tampoco es ya posible crecer ya a lo ancho

27 quinta omne uirium (27 1) conplet augmentum En la quinta hebdoacutemada llega a su liacutemite todo el aumento de las fuerzas

27 1 quantae inesse uni cuique possuntque puede haber en un individuo

Conector -quey

28 nullo(que) modo iam potest quisquam se fortior fieriya nadie puede hacerse maacutes fuerte en modo alguno

Conector DeniqueFinalmente

28 inter pugiles (conector) haec consuetudo seruaturentre los pugilistas se mantiene esta costumbre

30 ut [ii] (30 1) nihil in se amplius in incremento uirium sperentque no esperan ya acrecentar en nada maacutes sus fuerzas

30 1 quos iam coronauere uictoriaeaquellos que ya han alcanzado la victoria

31 [ii] (31 1) a professione discedantabandonan la profesioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 333

311 qui uero expertes huius gloriae usque illo manseruntquienes auacuten no han conquistado tal gloria

Conector VeroAsimismo

32 sexies (conector) septeni anni seruant uires ante collectastras seis veces siete antildeos los hombres conservan las fuerzas antes adqui-ridas

Conector necy

33 diminutionem (33 1) patiunturno experimentan disminucioacuten

conector nisi a menos que

331 ex accidenti euenireocurra un accidente

Conector SedPero

Conector quidemciertamente

34 a sexta usque ad septimam septimanam fit (conector) diminutionde la sexta a la seacuteptima septena de antildeos se produce una mengua

Conector sedpero

35 occulta ltestgt que es oculta

Conector Ety

36 quae detrimentum suum aperta defectione non prodatno revela el menoscabo de manera abierta

Julieta Cardigni334

conector IdeoPor eso

37 non nullarum rerum publicarum hic mos est (37 1) esta es la costumbre de algunos estados

37 1 ut post sextam ad militiam nemo cogatur de no reclutar a nadie para el ejeacutercito despueacutes de la sexta [hebdoacutemada]

conector ety

38 in pluribus datur remissio iusta post septimamen muchos otros se otorga la exencioacuten despueacutes de la seacuteptima[ hebdoacutemada]

Conector VeroAsimismo

39 notandum (conector) (391)debemos notar

39 1 quod (39 1 1) facit aetatem (39 1 2)que ltel nuacutemero sietegt hace la edad

Conector cumcuando

39 11 cum numerus septem se multiplicatel nuacutemero siete se multiplica por siacute mismo

39 1 2 quae proprie perfecta et habetur et diciturque es particularmente no solo considerada sino llamada perfecta

conector Adeo utDe modo que

40 illius aetatis homo (401) (402) consilio aptus situn hombre de tal edad es apto para dar consejo

conector --utpote dado que

401 qui perfectionem adtigeritquien ha alcanzado ya la perfeccioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 335

Conector ety

402 iam (conector) necdum praeterieritet ndash auacuten no la ha sobrepasado--

conector Necy

41 ab exercitio uirium alienus habeaturNo es considerado incapaz para el ejercicio de sus fuerzas

conector Veropero

conector Cum cuando

42 decas (421) perfecto numero (42 2) iungitur (423) (42 4)el diez se une con el nuacutemero perfecto

42 1 qui et ipse perfectissimus numerus estque tambieacuten es eacutel mismo un nuacutemero sumamente perfecto

Conector Id estEsto es

42 2 heptadi ltiungiturgtla septena

Conector utpara

Conector auto bien

42 3 decies septeni ltconputenturgtltsumargt diez veces siete

Conector AutO bien

424 deni conputentur annisumar siete veces diez

Julieta Cardigni336

43 haec a physicis creditur meta uiuendiesta es considerada por los fiacutesicos la meta de la vida

conector ety

44 ltcrediturgt hoc uitae humanae perfectum spatium terminatur que termina el tiempo total de la vida humana

45 quod siquis excesserita este si alguien lo excediera

46 ab omni officio uacuus soli exercitio sapientiae uacatviviriacutea retirado de toda obligacioacuten y dedicado al ejercicio de la sabiduriacutea

Conector ety

47 omnem usum sui in suadendo habet aliorum (471)tendriacutea como toda ocupacioacuten el persuadir a otros

481 munerum uacatione reuerendusdado que es reverenciado por estar liberado de otras funciones

conector enimasimismo

48 a septima (conector) usque ad decimam septimanam pro captu uirium (48 1) uariantur officiaDe la seacuteptima a la deacutecima septena de antildeos los deberes variacutean seguacuten las capacidades fiacutesicas

48 1 quae adhuc singulis perseuerantque son conservadas por cada uno hasta entonces

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 337

Tabla 5 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

Conector Veroen efecto

Conector modal (matiz consecutivo)

1 post partum (conector) (1 1) (1 2) septima hora discernitdespueacutes del parto la seacuteptima hora determina

Sinonimia ldquoseptimardquo ldquohunc horum numerorumrdquo (2) ldquohebdomasrdquo (26) ldquoheptadirdquo (412)Colocacioacuten ldquopartumrdquo (1) ldquouterordquo (12) ldquoeffusumrdquo (111) ldquonascaturrdquo (121) ldquocreatusrdquo (3)

11 (111) utrum uicturum sit si viviraacute

111 quod effusum estel recieacuten nacido

Colocacioacuten ldquopartumrdquo (1) ldquouterordquo (12) ldquoeffusumrdquo (111) ldquonascaturrdquo (121) ldquocreatusrdquo (3)

12 an in utero sic prae-mortuum ltestgt (121)o si estaba ya muerto en el uacutetero

Elipsis ltestgt Repeticioacuten ldquopraemor-tuumrdquo (12) (21)Colocacioacuten ldquopraemor-tuumrdquo (12) ldquospiransrdquo (121) ldquoeripiatrdquo (4)

Conector ut tantum modode modo que

Conector consecutivo

Julieta Cardigni338

121 spirans nascaturexpira al nacer

Repeticioacuten ldquonascaturrdquo (21) (15)Sinonimia ldquoemerserantrdquo (8 151) ldquonascaturrdquo (21 15) y ldquocreatusrdquo (3) ldquospiransrdquo y ldquonon halitum aeris ferre possuntrdquo (2)Colocacioacuten ldquopartumrdquo (1) ldquouterordquo (12) ldquoeffusumrdquo (111) ldquonascaturrdquo (121) ldquocreatusrdquo (4) ldquopraemor-tuumrdquo (12) ldquospiransrdquo (121) ldquoeripiatrdquo (4)

Conector enimen efecto

Conector consecutivo

2 Ultra hunc (conector) horarum numerum praemortua (21) aeris halitum ferre non possuntMaacutes allaacute de este nuacutemero de horas no pueden sostener el haacutelito de aire ltlos quegt

Referencia anafoacuterica ldquohunc horarum numerumrdquo se refiere a ldquoseptima horardquo (1)

Repeticioacuten ldquohorardquo (1) (2) (31) ldquonumerumrdquo (2) (191) (3811) (41) (411)Sinonimia ldquoseptimardquo ldquohunc horum numerorumrdquo (2) ldquohebdomasrdquo (26) ldquoheptadirdquo (413) ldquoaeris ha-litum ferre non possuntrdquo y ldquospiransrdquo (121)Palabra general ldquonumerumrdquo con respecto a todos los nuacutemeros mencionados

21 quae nascuntur los que estaacuten destinados a nacer ya muertos

Repeticioacuten ldquonascaturrdquo (121) (15) ldquopraemor-tuumrdquo (12) (21)Sinonimia ldquoemerserantrdquo (8 151) ldquonascaturrdquo (121 15) y ldquocreatusrdquo (3)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 339

3 quem (3 1) intellegi-tur ad uitam creatusse entiende que ha sido creado para la vida aquel

Repeticioacuten ldquouitamrdquo (3) (42) (43)Sinonimia ldquocreatusrdquo y ldquoemerserantrdquo (8 151) ldquonascaturrdquo (121 21 15) ldquocreatusrdquo y ldquoinventaerdquo (17)

31 quisquis ultra septem horas sustinueritque sigue respirando maacutes allaacute de las siete horas

Sustitucioacuten ldquoquisquisrdquo refiere anafoacutericamente a ldquoquem ad vitam creatusrdquo (3)

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) ldquohorardquo (1) (2)

conector nisi a menos que

Conector condicional

4 alter forte (4 1) casus eripiatquizaacute otro accidente lo arrebate

Sinonimia ldquocasusrdquo y ldquoaccidentirdquo (321)Colocacioacuten ldquopartumrdquo (1) ldquouterordquo (12) ldquoeffusumrdquo (111) ldquonascaturrdquo (121) ldquocreatusrdquo (3) ldquopraemor-tuumrdquo (12) ldquospiransrdquo (121) ldquoeripiatrdquo (4)

conector qualis como

Conector compa-rativo

41 perfectum potestpuede suceder

Sinonimia ldquoperfectumrdquo y ldquoplenerdquo (16)

Conector Itemasimismo

Conector aditivo (suma)

5 post dies septem iactat reliquias umbilicidespueacutes de los siete diacuteas echa los restos de cordoacuten umbilical

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31)

Julieta Cardigni340

Conector ety

Conector aditivo

6 post bis septem incipit ad lumen uisus eius moueridespueacutes de dos veces siete diacuteas comienza a mover sus ojos hacia la luz

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) ldquopostrdquo (1) (5) ldquomouerirdquo (7) (21)Sinonimia ldquoad lumen visus moverirdquo y ldquovertit pupulas ad motusrdquo (7)

Conector ety

Conector aditivo

7 post septies septem libere iam et pupulas et totam faciem uer-tit ad motus singulos uidendorumluego de siete veces siete diacuteas dirige ya no solo sus pupilas sino todo el rostro hacia cada uno de los movimientos de los objetos visibles

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) ldquopostrdquo (1) (5) (6) ldquomotusrdquo (6) (21) ldquouidendorumrdquo (6)Sinonimia ldquopupulas uertit ad motusrdquo y ldquomoueri visus ad lumenrdquo (6) ldquoemergererdquo (8 151) y ldquonascaturrdquo (121 21 15) ldquocreatusrdquo (3) ldquomouerirdquo (21) ldquoinceditrdquo (12) y ldquouertitrdquo (7) Palabra general ldquofaciemrdquo con respecto a ldquouisusrdquo (6) ldquodentesrdquo (8) ldquogenasrdquo (24)

Conector Veroen efecto

Conector modal (matiz consecutivo)

8 Post septem (conec-tor) menses dentes incipiunt mandibulis emergereDespueacutes de los siete meses los dientes empiezan a aparecer en las mandiacutebulas

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) ldquo postrdquo (1) (5) (6) (7) ldquoincipiuntrdquo (6)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 341

Conector ety

Conector aditivo

9 post bis septem sedet sine casus timoreluego de dos veces siete meses se sienta sin temor

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (31) (33) (37) (38 1 1) (433) (49)Sinonimia ldquosedetrdquo (9) y ldquostatrdquo (11)

10 post ter septem sonus eius in uerba prorumpit luego de tres veces siete meses sus soni-dos toman forma de palabras

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) (20) (24) (361) (37)

Conector ety

Conector aditivo

11 post quater septem non solum stat firmiter despueacutes de cuatro veces siete meses no solo se sienta firmemente

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10)Sinonimia ldquostatrdquo (11) y ldquosedetrdquo (9)

Conector sedsino que tambieacuten

Conector correlativo adversativo

12 inceditcamina

Colocacioacuten ldquomouerirdquo (21) ldquoinceditrdquo (12) y ldquouertitrdquo (7)

Julieta Cardigni342

13 post quinquies septem incipit lac nutricis horrescereluego de cinco veces siete meses comienza a rechazar la leche de la nodriza

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) ldquoincipitrdquo (6) (8)

conector nisia menos que

Conector condicional

14 forte ad patientiam longioris usus conti-nuata consuetudine protrahaturquizaacute un haacutebito continuado por la costumbre le haga soportar por un tiempo maacutes largo

Repeticioacuten ldquoforterdquo (4)

15 post annos septem dentes (15 1) allis aptioribus ad cibum solidum nascentibus ceduntluego de los siete antildeos los dientes ceden a otros nuevos maacutes ap-tos para el alimento soacutelido

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) ldquonascaturrdquo (121) (21) (15) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13)

15 1 qui primi emerserantque habiacutean aparecido por primera vez

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente a ldquodentesrdquo (15)

Repeticioacuten ldquoemerserantrdquo (8) Sinonimia ldquoemerserantrdquo (8 151) ldquonascaturrdquo (121 21 15) y ldquocreatusrdquo (3)

Conector -quey

Conector aditivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 343

16 eodem(que) anno (16 1) plene absoluitur integritas loquendiese mismo antildeo adquiere plenamente integridad para hablar

Referencia anafoacuterica ldquoeodemque annordquo refiere a ldquoannos septemrdquo (15)

Repeticioacuten ldquoannordquo (15)Sinonimia ldquoplenerdquo y ldquoperfectumrdquo (41)

Conector id estesto es

Conector reformula-dor explicativo

16 1 septimo ltplene absoluitur integritas loquendigtesto es el seacuteptimo

Repeticioacuten ldquoseptimordquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15)

Conector unde de donde

Conector consecutivo

Conector et tambieacuten

Conector aditivo

17 septem uocales litte-rae a natura dicuntur inuentae ltessegtse dice que las siete vocales fueron inventadas por la naturaleza

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) Sinonimia ldquoinventaerdquo y ldquocreatusrdquo (3)

conector licet aunque

Conector concesivo

Julieta Cardigni344

18 Latinitas easdem modo longas modo breues pronuntiando quinque pro septem tenere malueritaunque el latiacuten al pronunciarlas tanto largas como breves prefirioacute tener cinco en lugar de siete

Referencia anafoacuterica ldquoeasdemrdquo refiere a ldquovocales litteraerdquo (17)

Repeticioacuten ldquoquinquerdquo (13)

conector tamenno obstante

Conector adversativo

19 apud quos (conec-tor) (19 1) similiter septem suntentre estas hay igualmente siete

Referencia catafoacuteri-ca ldquoquosrdquo remite a ldquosonosrdquo (191)

Conector Sisi

Conector condicional

19 1 sonos uocalium non apices numeraueriscuentas los sonidos de las vocales y no sus grafiacuteas

Repeticioacuten ldquonumerumrdquo (2) ldquosonosrdquo (10) ldquouocaliumrdquo (17)Sinonimia ldquosonosrdquo (191) y ldquouerbardquo (10)Palabra general ldquosonosrdquo con respecto a ldquouerbardquo (10) ldquouocales litteraerdquo (17)

conector autemasimismo

Conector aditivo (eacutenfasis)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 345

20 post annos (conec-tor) bis septem ipsa aetatis necessitate pubescitLuego de dos veces siete antildeos por la misma necesidad de la edad se alcanza la pubertad

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) ldquoannosrdquo (15) (16) Palabra general ldquoaetatisrdquo con respecto a cada edad mencionada por medio de cifras

Conector TuncEntonces

Conector temporal

Conector enimen efecto

Conector consecutivo

21 moueri incipit uis generationis in masculis et purgatio feminarumcomienza a manifestarse la capacidad de procrear en los hombres y la menstruacioacuten en las mujeres

Repeticioacuten ldquomouerirdquo (6) (7) ldquoincipitrdquo (6) (8) (13) Sinonimia ldquomouerirdquo (21) ldquoinceditrdquo (12) y ldquouertitrdquo (7)

Conector IdeoPor eso

Conector consecutivo

Conector ettambieacuten

Conector aditivo

22 tutela puerili quasi uirile iam robur absoluituresta fuerza casi pro-pia de un hombre se libera ya de la tutela infantil

Sinonimia ldquoabsoluiturrdquo y ldquoliberanturrdquo (23)

Julieta Cardigni346

Conector TamenSin embargo

Conector adversativo

23 de qua (conector) feminae propter uo-torum festinationem maturius biennio legibus liberanturde esta las mujeres a causa de la temprana edad de matrimonio se liberan por ley dos antildeos antes

Sustitucioacuten ldquoquardquo refiere anafoacuterica-mente a ldquotutelardquo (22)

Repeticioacuten ldquofeminaerdquo (21)Sinonimia ldquoliberanturrdquo y ldquoabsoluiturrdquo (22)

24 post ter septenos annos genas flore uestit iuuentadespueacutes de tres veces siete antildeos la juventud cubre las mejillas con un vello suave

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) (20) ldquoannosrdquo (15) (16) (20)

Conector -quey

Conector aditivo

25 idemque annus finem in longum crescendi facitel mismo antildeo pone un liacutemite al crecimiento en altura

Referencia anafoacuterica ldquoidemrdquo remite a ldquopost ter septenos annosrdquo (24)

Repeticioacuten ldquoannusrdquo (15) (16) (20) (24)

Conector Ety

Conector aditivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 347

26 quarta annorum hebdomas impleta in latum quoque crescere ultra iam prohibettras cuatro veces siete antildeos tampoco es ya posible crecer ya a lo ancho

Repeticioacuten ldquoannorumrdquo(15) (16) (20) (24) (25) Sinonimia ldquoseptimardquo ldquohunc horum numerorumrdquo (2) ldquohebdomasrdquo (26) ldquoheptadirdquo (412) ldquocrescererdquo (26) ldquoaugmentumrdquo (27) ldquoincrementordquo (28)

27 quinta lthebdomasgt omne uirium (27 1) conplet augmentum En la quinta ltheb-doacutemadagt llega a su liacutemite todo el aumen-to de las fuerzas

Elipsis lthebdo-masgt

Repeticioacuten ldquoquintardquo (13) (18) ldquouiresrdquo (21) Sinonimia ldquocrescererdquo (26) ldquoaugmentumrdquo (27) ldquoincrementordquo (28)

27 1 quantae inesse uni cuique possuntque puede haber en un individuo

Sustitucioacuten ldquoquantaerdquo refiere anafoacutericamente a ldquouiriumrdquo (27)

Conector -quey

Conector aditivo

28 nullo(que) modo iam potest quisquam se fortior fieriya nadie puede hacerse maacutes fuerte en modo alguno

Sinonimia ldquocrescererdquo (25) ldquoaugmentumrdquo (26) ldquoincrementordquo (27)

Conector DeniqueEn resumen

Conector ordenador (cierre del discurso)

Julieta Cardigni348

29 inter pugiles (conec-tor) haec consuetudo seruaturentre los pugilistas se mantiene esta costumbre

Referencia catafoacuterica ldquohaec consuetudordquo refiere a lo que se explicaraacute en (30) y (31)

Sinonimia ldquoservaturrdquo (29) y ldquopersevanturrdquo (471)

30 ut [ii] (30 1) nihil in se amplius in incremento uirium sperentque no esperan ya acrecentar en nada maacutes sus fuerzas

30 1 quos iam coronauere uictoriaeaquellos que ya han alcanzado la victoria

31 [ii] (31 1) a profes-sione discedantabandonan la profesioacuten

311 qui uero expertes huius gloriae usque illo manseruntquienes auacuten no han conquistado tal gloria

Conector VeroAsimismo

Conector modal (aditivo)

32 sexies (conector) septeni anni seruant uires ante collectastras seis veces siete antildeos los hombres conservan las fuerzas antes adquiridas

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) ldquoannirdquo (15) (16) (20) (24) (25) (26) ldquoviresrdquo (21) (27) (29) ldquoservantrdquo (29)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 349

Conector necy

Conector aditivo negativo

33 diminutionem (33 1) patiunturno experimentan disminucioacuten

Sinonimia ldquodiminutionemrdquo (33 34) y ldquodetrimentumrdquo (35)

conector nisi a menos que

Conector condicional

331 ex accidenti euenireocurra un accidente

Sinonimia ldquoaccidentirdquo y ldquocasusrdquo (4)

Conector SedPero

Conector adversativo

Conector quidemciertamente

Conector aditivo

34 a sexta usque ad septimam septima-nam fit (conector) diminutio ltuiriumgtde la sexta a la seacuteptima septena de antildeos se produce una mengua

Elipsis ltviriumgt Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (32) ldquosextardquo (31) (361) ldquodiminutiordquo (33)Sinonimialdquodiminutionemrdquo (33 34) ldquodetrimentumrdquo (36)

Conector sedpero

Conector adversativo

35 occulta ltestgtque es oculta

Elipsis ltestgt

Conector Ety

Conector aditivo

36 quae detrimentum suum aperta defec-tione non prodatno revela el menosca-bo de manera abierta

Sinonimia ldquodiminutionemrdquo (33 34) ldquodetrimentumrdquo (36)

Julieta Cardigni350

conector IdeoPor eso

Conector consecutivo

37 non nullarum rerum publicarum hic mos est (37 1) esta es la costumbre de algunos estados

Referencia catafoacuterica ldquohic mosrdquo refiere a lo que se especificaraacute en (371 y 372)

Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

37 1 ut post sextam lthebdomasgt ad militiam nemo cogatur de no reclutar a nadie para el ejeacutercito despueacutes de la sexta lthebdoacutemadagt

Elipsis lthebdo-masgt

Repeticioacuten ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) (20) (24)ldquosextamrdquo (32) (34) Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

conector ety

Conector aditivo

372 in pluribus datur remissio iusta post septimam lthebdo-masgten muchos otros de otorgar la exencioacuten despueacutes de la seacutepti-ma[ hebdoacutemada]

Elipsis lthebdo-masgt

Repeticioacuten ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) (20) (24) (371) Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

Conector VeroAsimismo

Conector modal (matiz aditivo)

38 notandum (conec-tor) (381)debemos notar

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 351

38 1 quod (38 1 1) facit aetatem (38 1 2)que ltel nuacutemero sietegt hace la edad

Elipsis ltnumerus septemgt (3811)

ldquoaetatemrdquo (20)

Conector cumcuando

Conector temporal

38 11 numerus septem se multiplicatcuando el nuacutemero siete se multiplica por siacute mismo

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (32) (34) (372) ldquonumerumrdquo (2) (191)Sinonimia ldquomultiplicatrdquo ldquocomputenturrdquo (414) ldquoiun-giturrdquo (41) ldquomultiplicatrdquo (3811)

Conector proprieapropiadamente

Conector (indicador de modalidad episteacute-mica)

38 1 2 quae proprie perfecta et habetur et diciturque es no solo consi-derada sino llamada perfecta

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoaetatemrdquo (38 1)

Repeticioacuten ldquoperfectumrdquo (41) ldquoet habetur et diciturrdquo (1)

conector Adeo utDe modo que

Conector consecutivo

Julieta Cardigni352

39 illius aetatis homo (391) (402) consilio aptus situn hombre de tal edad es apto para dar consejo

Referencia anafoacuterica ldquoillius aetatisrdquo refiere a ldquoaetatemrdquo (381)

Repeticioacuten ldquoaetatisrdquo (20) (381)Colocacioacuten ldquohomordquo (39) ldquonascaturrdquo(121) ldquoiactat reliquias umbilicirdquo (5) ldquosustinueritrdquo (31) ldquouisus mouerirdquo (6) ldquouertit pupu-lasrdquo (7) ldquoincipiunt dentes emergererdquo (8) ldquosedetrdquo (9) ldquoporumpit uerbardquo (10) ldquostat firmiterrdquo (11) ldquoinceditrdquo (12) ldquoincipit lac horrescererdquo (13) ldquodentes cedunt aliisrdquo (15) ldquoabsoluitur integritas loquendirdquo (16) ldquopubescitrdquo (20) ldquoincipit vis generationis et purgatiordquo (21) ldquoabsolvitur tutelardquo (22) ldquofacit finem in longum crescererdquo (25) ldquoprohibet crescere ultra in latumrdquo (26) ldquoconplet augmentum uiriumrdquo (27) ldquoservant uires collectasrdquo (32) ldquofit dimi-nutiordquo (34) vacat ab omni officiordquo (45) ldquohabet usum in suadendordquo (45) ldquouariantur officiardquo (47) Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

conector --utpote dado que

Conector causal

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 353

391 qui perfectionem adtigerit dado que es quien ha alcanzado ya la perfeccioacuten

Repeticioacuten ldquoperfectumrdquo (41) (3812)

Conector ety

Conector aditivo

392 iam (conector) necdum praeterie-ritet ndash auacuten no la ha sobrepasadondash

conector Necy

Conector aditivo negativo

40 ab exercitio uirium alienus habeaturno es considerado in-capaz para el ejercicio de sus fuerzas

Repeticioacuten ldquohabeaturrdquo (3812) ldquouiresrdquo (21) (27) (30) (32)

conector VeroEn efecto

Conector modal (matiz consecutivo)

conector cum cuando

Conector temporal

41 decas (411) perfecto numero (41 2) iungi-tur (413) (41 4)el diez se une con el nuacutemero perfecto

Repeticioacuten ldquonumerumrdquo (2) (191) (3811) ldquoperfectumrdquo (41) (3812) (40) (43) (431) (45) ldquodecasrdquo (433) (49)Sinonimia ldquomultiplicatrdquo (3811) ldquoiungiturrdquo (41) ldquocomputenturrdquo (414)

Julieta Cardigni354

41 1 qui et ipse perfectis-simus numerus estque tambieacuten es eacutel mismo un nuacutemero sumamente perfecto

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente a ldquodecasrdquo (41)

Repeticioacuten ldquonumerumrdquo (2) (191) (3811) (41) (411)ldquoperfectumrdquo (41) (3812) (391)

Conector id estesto es

Conector reformula-dor explicativo

41 2 heptadila septena ltperfecto numero iungiturgt

Elipsis ltperfecto numero iungiturgt

Conector utpara

Conector final

Conector auto bien

Conector correlativo disyuntivo

41 3 decies septeni ltcomputenturgtltsumargt diez veces siete

Elipsis ltcompu-tenturgt

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (32) (34) (372) (38 1 1) ldquodecasrdquo (41)Sinonimia ldquoseptimardquo ldquohunc horum numerorumrdquo (2) ldquohebdomasrdquo (25) ldquoheptadirdquo (412)

Conector AutO bien

Conector correlativo disyuntivo

414 deni septem conpu-tentur annisumar siete veces diez

Repeticioacuten ldquoannisrdquo (15) (16) (20) (24) (25) (26) (32) Sinonimia ldquodeni septem annirdquo y ldquoperfectum spatium uitae humanaerdquo (43) ldquometa uiuendirdquo (42) ldquomultiplicatrdquo (3811) ldquoiungiturrdquo (43) ldquocomputenturrdquo (414)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 355

42 haec a physicis credi-tur meta uiuendiesta es considerada por los fiacutesicos la meta de la vida

Repeticioacuten ldquouitamrdquo (3) (42) (43)Sinonimia ldquometa uiuendirdquo y ldquospatium perfectum uitae humanaerdquo ldquodeni septem annirdquo (434)

conector ety

Conector aditivo

43 hoc uitae humanae perfectum spatium terminatur este tiempo de la vida humana es delimita-do como perfecto

Repeticioacuten ldquouitamrdquo (3) (42) (43) ldquoperfectumrdquo (41) (3812) (391) (41) (411) Sinonimia ldquouitae humanae perfectum spatiumrdquo ldquodeni septem annirdquo (414) y ldquometa uiuendirdquo (42)

Conector Sisi

Conector condicional

44 quod (si)quis excesserita este alguien lo excediera

Sustitucioacuten ldquoquodrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquospatium perfectumrdquo (43)

45 ab omni officio uacuus soli exercitio sapientiae uacatviviriacutea retirado de toda obligacioacuten y dedicado al ejercicio de la sabiduriacutea

Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

Conector ety

Conector aditivo

Julieta Cardigni356

46 omnem usum sui in suadendo habet aliorum (461)tendriacutea como toda ocupacioacuten el persua-dir a otros

Referencia anafoacuterica ldquosuirdquo refiere a ldquoquis excesseritrdquo (42)

Repeticioacuten ldquohabetrdquo (3812)

461 munerum uacatione reuerendus ltestgtdado que es reve-renciado por estar liberado de otras funciones

Elipsis ltestgt Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

conector enimasimismo

Conector aditivo

47 a septima (conector) usque ad decimam septimanam pro captu uirium (47 1) uariantur officiaDe la seacuteptima a la deacute-cima septena de antildeos los deberes variacutean seguacuten las capacidades fiacutesicas

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (32) (34) (372) (38 1 1) (413) ldquoofficiordquo (45) ldquouiresrdquo (21) (27) (30) (32)(40) ldquodecimamrdquo (41) (413)Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

471 quae adhuc singulis perseuerantque son conservadas por cada uno hasta entonces

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquocaptu uiriumrdquo (47)

Repeticioacuten ldquosingulosrdquo (7)Sinonimia ldquoperseuerantrdquo y ldquoseruaturrdquo (29)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 357

La conexioacuten del pasaje es bastante variada y la presencia de uero al inicio indica que se trata de un cliacutemax temaacutetico dentro del episodio dado que todo el pasaje es una justifica-cioacuten de la importancia del siete en la vida humana En otras ocasiones (8) reaparece uero de modo de seguir haciendo fluir el discurso bajo la autoridad del enunciador Asiacute funcio-na en particular para introducir un cliacutemax dentro del pasaje en (38) cuando el siete se multiplica por siacute mismo dando lugar a la suma maacutes perfecta A partir de ese momento (38 y ss) la cadena temaacutetica de las etapas del hombre y de los nuacutemeros se enlaza con la de la vida poliacutetica o la repuacuteblica (como veremos) sentildealando la importancia de esta uacuteltima ca-dena a partir de la conexioacuten tambieacuten ocurre el uero al sentildea-lar la unioacuten del siete maacutes la decena otro nuacutemero perfecto quedan asiacute marcados estos tres momentos de importancia en el pasaje Esto sumado a la presencia de enim de alguna manera acentuacutea el caraacutecter maacutes interactivo de esta seccioacuten textual y alude al voto de confianza que el propio comenta-rista deposita en la informacioacuten de esta manera se refuerza su caraacutecter de verdad Por otra parte las etapas en la vida del hombre se acumulan por medio de sucesivos et de manera similar a lo que ocurriacutea en la propuesta de Calcidio pode-mos decir entonces que se trata de un pasaje de caraacutecter maacutes informativo en el que se le concede valor de verdad a la informacioacuten y tambieacuten sin duda relevancia

El tema principal del pasaje es la influencia del nuacutemero siete en las etapas de la vida humana De acuerdo con esto encontramos varias cadenas que conforman los subtemas la de aetas (que tambieacuten figura en I) conformada por palabra general y que incluye a su vez otra cadena de palabra gene-ral cuyo hiperoacutenimo es numerum Dado que aetas y numerum estaacuten funcionando a menudo como sinoacutenimos en el pasa-je estas dos cadenas leacutexicas son homologables podriacuteamos decir que los nuacutemeros que se mencionan estaacuten expresando edades ya que el intereacutes de Macrobio por los nuacutemeros surge

Julieta Cardigni358

de la necesidad de explicar la edad de Escipioacuten La articula-cioacuten se da por medio de la repeticioacuten de post de esta forma se yuxtaponen las distintas edades del hombre y el discurso avanza al mismo tiempo que el hombre evoluciona guiado por el nuacutemero siete Al respecto tambieacuten sentildealaremos que es muy visible en estas claacuteusulas yuxtapuestas la tematiza-cioacuten de los elementos previos al conector asiacute en ldquopost partum uero menses dentes incipiunt mandibulis emergererdquo los elementos subrayados constituyen el tema y el toacutepico mientras que el resto de la claacuteusula constituye el foco y lo nuevo Lo mismo ocurre con (20) y (32) y por analogiacutea con estas en (1) (5) (6) (7) (9) (10) (11) (13) (15) (16) (24) (26) y (34) donde el tema y lo dado son siempre el sintagma temporal que a la vez funciona como forma de cohesioacuten por asiacutendeton

En segundo lugar hay otra cadena ampliacutesima bajo la pala-bra homo que podriacuteamos llamar ldquoetapas de crecimiento del hombrerdquo Asiacute por colocacioacuten y relacionadas con las respec-tivas edades ndashque pertenecen a la primera cadena leacutexicandash se describen estas actividades a su vez determinadas por el nuacutemero siete En todos los casos constituyen el rema y foco de su claacuteusula de modo que son sin duda la informacioacuten nueva que se va sumando a la enumeracioacuten Dentro de esta cadena se ubican otras dos que son antoacutenimas entre siacute y se definen internamente por sinonimia que son las de ldquovidardquo y ldquomuerterdquo El eje que las recorre estaacute marcado por la cade-na transversal que se establece por repeticioacuten y sinonimia entre perfectus y plenus aplicados en general a los nuacutemeros y edades

Finalmente el tercer subtema se relaciona con el segun-do tambieacuten por palabra general y es del de la ldquorepuacuteblicardquo que abarca por colocacioacuten los elementos que la conforman y desde (37) cobra una importancia fundamental en el pasa-je incluyendo teacuterminos como militam remissio consilio officio munerum La relacioacuten con las anteriores cadenas estaacute dada por el hecho de que a partir de la edad que se genera al

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 359

multiplicar el siete por siacute mismo las actividades que realiza el hombre estaacuten directamente relacionadas con la vida puacutebli-ca la repuacuteblica y la poliacutetica de manera maacutes o menos activa como vemos por la aparicioacuten de sus hipoacutenimos integrando cada uno de los grupos leacutexicos Asiacute este pasaje se articula so-bre las tres como vemos en (39) ldquoillius aetatis [refirieacutendose a la suma perfecta mencionada en (3811)] homo consilio aptus estrdquo Es en esta claacuteusula que confluyen las tres cadenas la edad la actividad que le depara al hombre y esta enunciada como consilio Asimismo las edades desde esta en adelante aparecen cruzadas por perfectum y sus repeticiones El nuacuteme-ro siete hace avanzar la vida humana y tambieacuten claro el discurso

Macrobio sigue en los pasajes que preceden a la conclu-sioacuten hablando de la perfeccioacuten de otros nuacutemeros como el ocho que integra la prediccioacuten del Africano y completa la edad de Escipioacuten septenos octies Finalmente establecida la perfeccioacuten de uno y otro nuacutemero Macrobio cierra el epi-sodio volviendo como de costumbre a la cita de Ciceroacuten y reescribieacutendola280

tot uirtutibus insignitus septenarius quas uel de partibus suis mutuatur uel totus exercet iure plenus et habetur et di-citur et absoluta ut arbitror ratione iam constitit cur diuer-sis ex causis octo et septem pleni uocentur sensus autem hic est cum aetas tua quinquagesimum et sextum annum conpleuerit quae summa tibi fatalis erit spes quidem salu-tis publicae te uidebit et pro remediis communis bonorum omnium status uirtutibus tuis dictatura debebitur sed si eu-aseris insidias propinquorum nam per septenos octies solis anfractus reditusque quinquaginta et sex significat annos anfractum solis et reditum annum uocans anfractum prop-

280 Remitimos al lector a las tablas 1 4 1 y 1 4 2 del ldquoApeacutendicerdquo para la visualizacioacuten de la segmentacioacuten y del anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical de este pasaje

Julieta Cardigni360

ter zodiaci ambitum reditum quia eadem signa per annos singulos certa lege metitur281

Tabla 6 1Segmentacioacuten del pasaje

Nordm de claacuteusula Claacuteusula

1 tot uirtutibus insignitus septenarius (11) iure plenus et habetur et diciturEl nuacutemero siete sentildealado por tantas virtdes con razoacuten es considerado y llamado lsquoplenorsquo

11 quas uel de partibus suis mutuatur uel totus exercetque comparte o bien con sus partes o bien las ejerce por siacute mismo

Conector ety

2 absoluta (21) ratione iam constitit (22)con esta argumentacioacuten perfecta ya se manifiesta

21 ut arbitrorseguacuten pienso

22 cur diuersis ex causis octo et septem pleni uocenturpor queacute el siete y el ocho por razones diferentes son llamados lsquoplenosrsquo

281 Macrobio Comm in Somn Sc 6 82-83 ldquoSentildealado por tantas virtudes que comparte con sus partes o ejerce por siacute mismo con razoacuten es considerado y llamado lsquoplenorsquo Con esta argumentacioacuten en mi opinioacuten perfecta queda de manifiesto por queacute por razones diferentes el ocho y el siete son llamados lsquoplenosrsquo El sentido del pasaje de El suentildeo de Escipioacuten es pues el siguienmte cuando tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos una suma que seraacute fatal para ti el pueblo volveraacute hacia ti los ojos en la esperanza de salvacioacuten y la dictadura estaraacute destinada a tus virtudes a cambio de que sanes el gobierno compartido por todos los hombres de bien pero a condicioacuten de que escapes a las asechanzas de tus parientes En efecto con lsquoocho veces siete revoluciones y retornos del Solrsquo Ciceroacuten quiere decir cincuenta y seis antildeos llamando al antildeo lsquorevolucioacuten y retorno del Solrsquo lsquorevolucioacutenrsquo por su movimiento circular en torno al zodiacuteaco lsquoretornorsquo porque cada antildeo recorre los mismo signos conforme a una ley precisardquo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 361

conector autemasiacute pues

3 sensus (conector) hic esteste es el sentido [del lema ciceroniano]

conector Cum Cuando

4 aetas tua quinquagesimum et sextum annum conpleuerit (41)tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos

41 quae summa tibi fatalis eritque seraacute la suma fatal para ti

conector quidemciertamente

5 spes (conector) salutis publicae te uidebitla esperanza de la salud puacuteblica te miraraacute

conector ety

6 pro remediis communis bonorum omnium status uirtutibus tuis dictatura debebiturla dictadura estaraacute destinada a tus virtudes a cambio de sanar el gobierno compartido por todos los hombres buenos

conector sedpero

Conector SiA condicioacuten de que

7 euaseris insidias propinquorumpuedas evadir las asechanzas de tus parientes

conector NamEn efecto

Julieta Cardigni362

8 per septenos octies solis anfractus reditusque quinquaginta et sex significat annos (81)con lsquoocho veces siete revoluciones y rertornos del Solrsquo ltCiceroacutengt quiere decir cincuenta y seis antildeos

81 anfractum solis et reditum annum uocans llamando al antildeo lsquorevolucioacutenrsquo y lsquoretorno del Solrsquo

9 ltuocansgt anfractum propter zodiaci ambitumltllamaacutendologt lsquorevolucioacutenrsquo por su movimiento circular en torno al zodiacuteaco

10 ltuocansgt reditum ltllamaacutendologt lsquoretornorsquo

conector quia porque

11 eadem signa per annos singulos certa lege metiturporque cada antildeo recorre los mismos signos de acuerdo con una ley precisa

Tabla 6 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

Nordm de claacuteusula

Claacuteusula

1 tot uirtutibus insignitus septenarius (11) iure plenus et habetur et diciturEl nuacutemero siete sentildeala-do por tantas virtudes con razoacuten es considerado y llamado lsquoplenorsquo

Sinonimia ldquodiciturrdquo ldquouocenturrdquo (22) ldquouocansrdquo (81) ldquosignificatrdquo (8)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 363

11 quas uel de partibus suis mutuatur uel totus exercetque comparte o bien con sus partes o bien las ejerce por siacute mismo

Sustitucioacuten ldquoquasrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquovirtutibusrdquo (1)Referencia anafoacuteri-ca ldquosuisrdquo refiere a ldquoseptenariusrdquo

Conector ety

conector aditivo

2 absoluta (21) ratione iam constitit (22)con esta argumen-tacioacuten perfecta ya se manifiesta

21 ut arbitrorseguacuten pienso

Frase parenteacutetica (indicador de moda-lidad episteacutemica)

Conector curpor queacute

Conector causal

22 diuersis ex causis octo et septem pleni uocenturel siete y el ocho por razones diferentes son llamados lsquoplenosrsquo

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) ldquoplenirdquo (1)

conector autemasiacute pues

Conector conse-cutivo

3 sensus (conector) hic esteste es el sentido [del lema ciceroniano]

Referencia catafoacute-rica ldquohicrdquo se refiere a la explicacioacuten que comienza en (4)

conector Cum Cuando

Conector temporal

Julieta Cardigni364

4 aetas tua quinquagesi-mum et sextum annum conpleuerit (41)tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos

Sinonimia ldquoaetasrdquo ldquosumma fatalisrdquo (41) ldquoseptenos octiesrdquo (8) ldquoannumrdquo y ldquosummamrdquo (41) ldquoquinquagesimum et sextumrdquo y ldquoseptenos octiesrdquo (8)Palabra general ldquoaetasrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (8)

41 quae summa tibi fatalis eritque seraacute una suma fatal para ti

Susttitucioacuten ldquoquaerdquo sustituye a ldquoquin-quagesimum et sextum annumrdquo (4)

Sinonimia ldquosumma fatalisrdquo ldquoaetasrdquo (4) ldquoseptenos octiesrdquo (48) ldquosummardquo y ldquoannumrdquo (4)

conector quidemciertamente

Conector aditivo (eacutenfasis)

5 spes (conector) salus res publicae te uidebitla esperanza de la salud puacuteblica te miraraacute

Colocacioacuten ldquores publicaerdquo ldquodictaturardquo (6) ldquoomnium bonorumrdquo (6) ldquostatusrdquo (6) ldquouirtutibusrdquo (6)

conector ety

Conector aditivo

6 pro remediis communis bonorum omnium status uirtutibus tuis dictatura debebiturla dictadura estaraacute destinada a tus virtudes a cambio de que sanes el gobierno compartido por todos los hombres buenos

Repeticioacuten ldquouirtutibusrdquo (1)Colocacioacuten ldquores publicaerdquo (5) ldquodictaturardquo (6) ldquoomnium bonorumrdquo (6) ldquostatusrdquo (6) ldquouirtutibusrdquo (6)

conector sedpero

Conector adver-sativo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 365

Conector SiA condicioacuten de que

Conector condi-cional

7 euaseris insidias propinquorumpuedas evadir las asechanzas de tus parientes

Colocacioacuten (antonimia) ldquoinsidias propinquorumrdquo y ldquoomnium bonorumrdquo (6)

conector NamEn efecto

Conector conse-cutivo

8 per septenos octies so-lis anfractus reditusque quinquaginta et sex ltTulliusgt significat annos (81)con lsquoocho veces siete revoluciones y rertornos del Solrsquo ltCiceroacutengt quiere decir cincuenta y seis antildeos

Elipsis ltTulliusgt Repeticioacuten ldquoseptenosrdquo (1) (22) ldquooctordquo (22) ldquosignifi-catrdquo (1)rdquoquinquaginta et sexrdquo (4) ldquoannosrdquo (4)Sinonimia ldquoannosrdquo y ldquoanfractum solis et reditumrdquo (81)

81 anfractum solis et reditum annum uocans llamando al antildeo lsquorevolu-cioacutenrsquo y lsquoretorno del Solrsquo

Repeticioacuten ldquoannumrdquo (4) (8) ldquoanfractumrdquo (8) ldquoreditumrdquo (8)

9 ltvocansgt anfrac-tum propter zodiaci ambitumlsquorevolucioacutenrsquo por su movimiento circular en torno al zodiacuteaco

Elipsis ltvocansgt Repeticioacuten ldquoanfractumrdquo (8) (81)

10 ltvocansgt reditum lsquoretornorsquo

Elipsis ltvocansgt Repeticioacuten ldquoreditumrdquo (8) (81)

conector quia porque

Conector causal

Julieta Cardigni366

11 eadem signa per annos singulos certa lege metiturporque cada antildeo recorre los mismos signos de acuerdo con una ley precisa

Repeticioacuten ldquosignardquo (1) (8) ldquoannosrdquo (4) (8) (81)

Este pasaje resulta particular dado que desde el inicio ad-vierte Macrobio sobre su caraacutecter ldquosensum autem hic estrdquo se trata entonces de una reescritura de I mediada por II que pretende resultar explicativa a partir del desarrollo anterior calificado por el autor como ratione absoluta Asiacute de acuerdo con la intencioacuten interpretativa del pasaje la conexioacuten estaacute marcada por la causalidad a partir de la cual se resume el sentido de la frase profeacutetica de Escipioacuten Africano Las elipsis son en parte las mismas del texto ciceroniano es decir de caraacutecter estiliacutestico y algunas otras propias de Macrobio que tambieacuten responden a esta intencioacuten (como la de ltuocansgt) La presencia de autem para articular la cadena temaacutetica de la perfeccioacuten del siete con la reinterpretacioacuten del pasaje de Ciceroacuten que cierra la argumentacioacuten propone por un lado la transicioacuten temaacutetica marcada por la discontinuidad dado que vuelve a la cita ciceroniana y por otro una idea de consecuen-cia pero derivada que no suma manifiestamente elementos nuevos sino que retoma los que se han ido desarrollando

La explicacioacuten final referida a la sinonimia entre antildeos y re-voluciones solares es articulada por el nam como subsidiaria de lo anterior ya que sirve para explicar la edad de Escipioacuten Esta breve puesta en escena de la organizacioacuten simboacutelica de la informacioacuten hecha por Macrobio nos parece reveladora en cuanto a la determinacioacuten del tema de la obra su propoacutesito y su geacutenero la digresioacuten filosoacutefica estaacute en funcioacuten de la explica-cioacuten de las caracteriacutesticas del personaje de Escipioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 367

Las relaciones cohesivas leacutexicas se presentan por repeti-cioacuten y sinonimia mayormente lo cual es loacutegico si pensamos en que el objetivo del pasaje es explicar y por lo tanto rees-cribir Eso justifica la abundancia de verbos de decir que sirven para reelaborar conceptos dicitur (1) significat (8) uocans (22 81) y que se condicen tambieacuten con el caraacutecter didaacutectico de la obra

El tema del pasaje es la relectura de la cita ciceroniana a partir de la especificacioacuten de la perfeccioacuten del nuacutemero siete Dentro de este tema encontramos los ya habituales subtemas que retoman los de las secciones anteriores en primer lugar el de los nuacutemeros o antildeos por palabra general y colocacioacuten que sin embargo no es muy expandido Esta cadena leacutexica estaacute relacionada por sinonimia con otra que no se desarrolla mucho en el pasaje que es la del movi-miento del Sol los movimientos del Sol son los antildeos y asiacute esta homologacioacuten funciona como resumen de lo que se expresoacute en el pasaje II

En segundo lugar encontramos la cadena leacutexica de la re-puacuteblica o la vida poliacutetica muy desarrollada y que se constru-ye por colocacioacuten de los elementos leacutexicos En este sentido el acento del pasaje termina recayendo en esta uacuteltima cadena leacutexica maacutes desarrollada que en I y en II

Veamos ahora el anaacutelisis en conjunto recordando que los tres pasajes pertenecen al mismo paraacutegrafo si los presenta-mos por separado es porque no estamos tomando los desa-rrollos intermedios en esta exposicioacuten por no ser relevantes en este punto Entre las tres secciones hay una correlacioacuten temaacutetica estrecha como es esperable que resumimos en la siguiente tabla

Julieta Cardigni368

Pasaje I ( introduccioacuten y cita

ciceroniana)

Pasaje II (desarrollo del

comentario)

Pasaje III (reposicioacuten cita y reescri-

tura interpretativa)

Tema general

Destino poliacutetico de Escipioacuten

Influencia del nuacutemero siete en la vida humana

Explicacioacuten cita cieroniana

Cadenas leacutexico-temaacuteticas (subte-mas)

1 aetas de Escipioacuten (indicado esto por la interpelacioacuten a la segunda persona por medio de los pronombres)2 movimiento del Sol3 repuacuteblica

1 aetates del hombre2 etapas en la vida del hombre3 repuacuteblica

1 nuacutemeros movimientos del Sol2 destino Escipioacuten repuacuteblica

Ejes Procesos de movimien-to procesos de llegada

Perfeccioacuten aplicada a los nuacutemeros a las etapas y a la actividad poliacutetica del hombre

Procesos de reescritura y explicacioacuten

cliacutemax temaacutetico

Tu eris unus Illius aetatis homo consilio aptus sit

Sensus autem hic est[y la reescritura de la cita ciceroniana]

El discurso avanza a partir de las tres cadenas que se plan-tean en I que en la cita cieroniana ocupan el mismo lugar de importancia y que se enlazan entre siacute por medio de los pro-cesos de movimiento y llegada que hemos destacado el punto de llegada de todas estas multiplicidades es el propio Escipioacuten unus A continuacioacuten Macrobio explicaraacute a queacute se debe este hecho a partir del desarrollo de estos tres puntos Las cade-nas temaacuteticas son ampliadas y se homologan las dos primeras los nuacutemeros ndasha partir de la proporcioacuten del sietendash determinan

Sentildealamos con esta categoriacutea las claacuteusulas en las que parecen reunirse los distintos grupos temaacuteticos de cada pasaje

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 369

y organizan las etapas de la vida humana las vemos asiacute direc-tamente homologadas por medio de la sinonimia en III La tercera cadena la de la Repuacuteblica es en principio parte de la segunda es decir una de las actividades de la vida humana Sin embargo por su desarrollo adquiere autonomiacutea y se pre-senta como una agrupacioacuten leacutexica fuerte al mismo nivel de las dos primeras desprendieacutendose de la segunda Finalmente el punto de llegada o ldquocliacutemaxrdquo del pasaje se produce en el encuentro entre la edad perfecta ndashque es a partir de la multi-plicacioacuten del siete por siacute mismo e incluye a su vez las edades posteriores como la de Escipioacutenndash y las tareas poliacuteticas enun-ciadas en la cadena leacutexica de la Repuacuteblica y que tienen como impronta comuacuten el hecho de estar asociadas a deberes y obli-gaciones puacuteblicas En el tercer pasaje esta cadena ha tomado el mayor lugar y se han asociado entre siacute las dos primeras de los nuacutemerosedades del hombre y sus actividades La edad de Escipioacuten ha sido explicada a partir del desarrollo de los movimientos del Sol su caraacutecter maacutegico tambieacuten ha quedado claro a partir de las proporciones numeacutericas que rigen la vida del hombre y lo maacutes importante sus deberes se han especifi-cado y dimensionado en su justa medida De esta forma toda la multiplicidad de elementos leacutexicos ha confluido finalmente en la Repuacuteblica y sus exigencias y la relectura de la cita cice-roniana se resignifica tal como advierte Macrobio (hic sensus est) Escipioacuten (unus) y la Repuacuteblica quedan homologados por una cuestioacuten de ley universal Es decir que la digresioacuten acer-ca de las etapas de la vida del hombre y las maacutes generales acerca de la perfeccioacuten de los nuacutemeros son importantes pero uacutenicamente en funcioacuten de explicar por queacute el destino de la Repuacuteblica y el de Escipioacuten estaacuten estrechamente unidos282 Al

282 Es claro que los lectores conociacutean el destino de Escipioacuten que perteneciacutea al pasado de Roma en el momento en que Ciceroacuten escribiacutea su obra y aun maacutes al pasado remoto para los lectores de Macrobio Asiacute el cumplimiento de la profeciacutea de Escipioacuten Africano estaba dado por la misma historia de Roma lo cual de alguna manera refleja de manera extratextual la justificacioacuten numeacuterico-astronoacutemica hecha por nuestro comentarista Al cumplirse la profeciacutea su realidad vuelve vaacutelido el meacutetodo de anaacutelisis macrobiano

Julieta Cardigni370

mismo tiempo a traveacutes de la exeacutegesis Escipioacuten ya no es un in-dividuo sino todos los hombres y aun maacutes al final de la lectu-ra es un siacutembolo de ellos en funcioacuten de su actuacioacuten poliacutetica

Finalmente llegamos al punto clave de nuestro desarro-llo Tal como hemos sentildealado en cada caso y a diferencia de lo que ocurre con el texto de Servio las relaciones cohesivas puestas en praacutectica en los textos de Macrobio y Calcidio ex-ceden las de la mera repeticioacuten Si esta es aplicada estaacute re-significada ndashcomo en el caso de Calcidiondash o bien constituye la aplicacioacuten miacutenima que es geneacutericamente esperable en la produccioacuten de un comentario

La aparente repeticioacuten en el texto de Calcidio habla de un modo de lectura alegoacuterico en el cual una palabra no signifi-ca nada si no es por medio de la alusioacuten al universo que fun-ciona como su referente y le da sentido ya que las palabras parecen no tener sentido propio hasta que no se asocian con otras que especifican su referente Asiacute Calcidio construye sucesivamente diferentes significados para los mismos teacutermi-nos textualmente estos significados se conforman a partir de cadenas discursivas a las cuales remite cada palabra cla-ve pero sin la alusioacuten o la presencia del referente detraacutes el sentido del texto no se hace accesible Este saber necesario para la interpretacioacuten alegoacuterica estaacute pautado y especificado a partir de la formacioacuten filosoacutefica seguacuten la cual cada pala-bra que hemos sentildealado como ldquoclaverdquo resulta ser la ldquocopiardquo de la correspondiente en su nivel ontoloacutegico superior y asiacute finalmente todas remiten por mayor o menos cercaniacutea a la unidad que las trasciende y hacia la cual van ascendiendo De esta forma las palabras de Platoacuten ndashy las del propio co-mentaristandash son importantes en la lectura del comentario pero solo en tanto remiten a la verdad que lo trasciende y le da sentido Las palabras funcionan asiacute como mediacioacuten entre la verdad y la aprehensioacuten humana

En contraste en el caso de Macrobio la lectura no excede el nivel textual Como ya dijimos las digresiones filosoacuteficas

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 371

estaacuten en funcioacuten del desciframiento de algo maacutes no de la realidad universal sino maacutes bien de Escipioacuten y en todo caso de Escipioacuten como siacutembolo de una Roma posible tal como es presentada por Ciceroacuten iquestPodriacuteamos pensar que Roma es para Macrobio el universo que da sentido a todo Sin duda lo era en la eacutepoca antigua Sin duda lo cree asiacute Servio en su caso son Roma su historia sus valores los que construyen el sentido en Virgilio Sin embargo en su buacutesqueda Macrobio no puede como Platoacuten y Calcidio imaginar una repuacuteblica utoacutepica a semejanza de la perfecta tampoco puede como Ciceroacuten observar la Repuacuteblica real que proyecta su perfec-cioacuten al resto del mundo Ante la realidad de una Roma que es real pero que se encuentra en transformacioacuten Macrobio vuelve su mirada a la realidad trascendente a partir de la cual puede recomponerse y reconfigurarse la realidad pre-sente y busca su reflejo en los modelos y los heacuteroes del pasa-do romano proporcionados por la literatura Esta buacutesqueda recae en el texto de Ciceroacuten y la lectura se mantiene a nivel intratextual literario sin salir de la obra pero siacute abarcaacuten-dola como totalidad y como siacutembolo de una instancia real Escipioacuten eje de lectura del texto adquiere por medio del movimiento discursivo de los Commentarii el estatus de siacutem-bolo dado que finalmente tambieacuten remite a la unidad pero por caminos distorsionados El heacuteroe no es asiacute ldquocomordquo otra cosa en lugar de la cual estaacute y a la cual lo une la relacioacuten de copia-modelo sino que forma parte de la cadena Escipioacuten-Repuacuteblica-Roma que remite a su vez a la unidad como siacutem-bolo de esta y en dicha operacioacuten se alza como agente de la refundacioacuten de la identidad romana y del microcosmos textual del comentario

Asiacute podemos determinar tres niveles de lectura repre-sentados por los tres textos que hemos puesto en contraste (desde ya se trata de un contraste gradual y no opositivo lo cual significa que los rasgos se activan maacutes en unos que en otros aunque esteacuten presentes en todos ellos) En primer

Julieta Cardigni372

lugar podemos hablar de un nivel textual ldquosuperficialrdquo en el que la lectura se queda en las palabras aisladas del texto co-mentado este es el caso del Comentario serviano Se manifies-ta en la praacutectica por medio de la repeticioacuten y multiplicacioacuten de las palabras del lema La coherencia del texto estaacute dada por cada una de las palabras del lema con la obvia direccioacuten que el comentarista les impone que es reproducir el modelo de romanidad

En segundo lugar podemos detectar otro nivel exegeacuteti-co que podemos llamar ldquoalegoacuterico-referencialrdquo en el que la lectura no se centra en las palabras sino en lo que las pa-labras representan al comentarista le interesa el referente de las palabras y por eso son uacutenicamente la mediacioacuten Las relaciones cohesivas son mayormente por sinonimia palabra general y colocacioacuten ya que intentan describir un campo semaacutentico que abarque las posibilidades de representacioacuten de un referente que es en uacuteltima instancia inefable Pero es esta alusioacuten extratextual la que da cohesioacuten al texto a este remiten alegoacutericamente los enunciados Es el caso del comentario filosoacutefico de Calcidio que busca ldquohacer filoso-fiacuteardquo a partir de las palabras de Platoacuten es el caso tambieacuten de los otros comentarios filosoacuteficos que en mayor o menor medida y dependiendo del comentarista manifiestan estas caracteriacutesticas

En tercer lugar percibimos un nivel de exeacutegesis ldquointra-textual interpretativordquo en el cual la lectura traza y sigue un eje que se encuentra dentro del texto (entre las palabras del texto comentado) y propone una interpretacioacuten a nivel de la fabula No se centra en las palabras ni tampoco en sus referentes sino en el nivel literario del texto comentado El tipo de relaciones cohesivas es intermedio en comparacioacuten con los otros niveles mucho menos repetitivo que el de Ser-vio pero menos amplio en la creacioacuten de campos semaacutenticos que el de Calcidio Macrobio lee la fabula ciceroniana en siacute misma como un universo autoacutenomo y que en una instancia

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 373

posterior se proyecta siacute sobre la realidad a manera de exem-plum Los Commentarii son efectivamente un tipo de comen-tario dado que comentan pero no de caraacutecter escolar ni de caraacutecter filosoacutefico sino maacutes bien narrativo-ficcional en tanto se construyen como un universo autoacutenomo y cerrado que remite a la realidad externa pero por medio de una rela-cioacuten misteriosa y distorsionada a partir de la representacioacuten simboacutelica

Esta forma de lectura tiene varias consecuencias a nivel literario que enumeramos a modo de cierre y conclusioacuten de nuestro capiacutetulo En primer lugar implica la conciencia de la obra literaria como un sistema que se basta a siacute mismo esto es porque refleja el orden del Universo ciertamente pero es en todo caso un ldquomicrocosmos ficcionalrdquo que tiene sus reglas y sobre todo un nivel propio que no estaacute en las palabras pero tampoco en el referente de las palabras sino en un estado intermedio entre ambos estratos

En este sentido Macrobio tiene un propoacutesito social dife-rente al de Calcidio que es hacer filosofiacutea o transmitir una doctrina filosoacutefica y usar el lenguaje como intermediario porque es la uacutenica opcioacuten Macrobio se aleja de estas inten-ciones pedagoacutegicas estrictamente hablando y propone un comentario narrativo ficcional sobre la romanidad a par-tir del exemplum simboacutelico de Escipioacuten lo cual nos permite leer el texto como una metaacutefora contextual Macrobio utiliza la forma del comentario que estaacute disponible en el sistema de opciones geneacuterico del Tardoantiguo pero se apropia de eacutel y escribe un texto que se separa del geacutenero al que decla-ra pertenecer La eficacia de este procedimiento estaacute en el hecho de que el comentario es un tipo geneacuterico que forma parte de la tradicioacuten didaacutectica y garantiza de alguna for-ma el eacutexito discursivo Asimismo el comentario presenta al menos dos caracteriacutesticas por las cuales es apto para este tipo de innovaciones en primer lugar es la forma de decir algo nuevo de la uacutenica manera en que la nouitas era aceptada

Julieta Cardigni374

en el mundo romano cuando acompantildeaba a otras palabras consagradas En segundo lugar su baja especificidad geneacuteri-ca lo hace un espacio textual flexible a las innovaciones sin que por ello pierda su identidad Sin embargo si el origen de los geacuteneros son otros geacuteneros no podemos dejar de pensar en el comentario como una suerte de matriz que se adapta y modifica en algunos casos sin perder su identidad en otros funcionando como espacio de transicioacuten hacia cambios maacutes definitivos

375

CAPIacuteTULO 4

Hacia un comentario narrativo-ficcional

La revalorizacioacuten de la ficcioacuten en los Commentarii

lsquocur enimrsquo inquit lsquosi rerum caelestium notionem si habitum nos animarum docere uoluisti non simplici et absoluta hoc insinuatione curatum est sed quaesita persona casusque excogitata nouitas et composita aduocati scaena figmenti ipsam quaerendi ueri ianuam mendacio polluerunt

iquestPor queacute ndashdice [Colotes]ndash si pretendiacuteas ensentildearnos el conocimiento de las cosas celestes la constitucioacuten de las almas no lo llevaste a cabo con un relato simple y sencillo iquestPor queacute la introduccioacuten de un personaje la invencioacuten de una peripecia inaudita y la puesta en escena de una ficcioacuten como alegato mancillaron con una mentira el comienzo mismo de la buacutesqueda de la verdad

Macrobius Comm in Somn Sc 1 2 4

El tema del relato ficcional preocupoacute a los poetas y filoacuteso-fos de la Antiguumledad desde tiempos muy remotos dado que era importante establecer cuaacutel era su relacioacuten con la verdad y en queacute medida era un discurso apto para acceder al saber En la Antiguumledad tardiacutea la dinaacutemica que regiacutea previamen-te entre estos elementos ndashverdad-discurso ficcional-discurso

Julieta Cardigni376

ldquoobjetivordquondash comienza a transformarse y asiacute formas discursi-vas que anteriormente no habiacutean sido consideradas vaacutelidas para acceder a la verdad empiezan a surgir como alternativas legiacutetimas y aun maacutes eficaces De hecho la ficcionalizacioacuten como recurso discursivo es un rasgo esencial de las transfor-maciones literarias de la eacutepoca

Asimismo el movimiento de vuelta al pasado y diaacutelogo con los antecesores requeriacutea de alguacuten sistema ordenado por medio del cual aprehender los saberes de la tradicioacuten cul-tural y resignificarla Esta operacioacuten adquiere tres formas exegeacuteticas posibles la alegoacuterica la eacutetica y la geneacuterica so-bre las que hemos ya discurrido en detalle283 A traveacutes de la primera los mitos y las ficciones en general pueden ser reincorporados a la seccioacuten del universo literario en que dis-curso y verdad manifiestan una relacioacuten cercana y pueden ser recodificados en funcioacuten de la realidad externa que les da sentido Por otro lado la lectura eacutetica basada sobre la idea de que el discurso es valioso porque lleva a actuar bien estaacute ya presente en la concepcioacuten platoacutenica que rechazaba los mitos homeacutericos por su inmoralidad y opera tambieacuten como criterio de valoracioacuten a la hora de leer los mitos en el Tardoantiguo Finalmente la obra de arte puede leerse y juzgarse a partir de su estructura y composicioacuten internas de manera autoacutenoma con respecto a la realidad exterior seguacuten propone mayormente Aristoacuteteles284

La exeacutegesis alegoacuterica fue la maacutes utilizada por las escue-las filosoacuteficas y religiosas para desentrantildear el sentido oculto de los textos sagrados y por ello no es sorprendente que tambieacuten Macrobio aplique en principio y de manera pre-dominante esta forma de exeacutegesis en su lectura de Ciceroacuten puesto que era lo habitual en los comentarios filosoacuteficos Sin

283 Cfr el Capiacutetulo 1 seccioacuten ldquoConcepciones literarias en el neoplatonismordquo p 96284 Cfr Coulter (1976) Desarrollamos estas cuestiones en profundidad en el Capiacutetulo 1 ldquoMacrobio en el

mapa tardoantiguordquo seccioacuten ldquoConcepciones literarias en el neoplatonismordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 377

embargo dado que Macrobio no es exactamente un comen-tarista-filoacutesofo la lectura eacutetica y la propuesta ejemplar tam-bieacuten ocupan un lugar en la escritura de los Commentarii En menor medida Macrobio tambieacuten reflexiona sobre elemen-tos inherentes a la obra literaria incorporando a sus expo-siciones la criacutetica geneacuterica Esta combinacioacuten estaacute en conso-nancia con el espiacuteritu transicional de la eacutepoca asiacute como el mundo se transforma y diversifica las formas de representa-cioacuten e interpretacioacuten deben adaptarse para aprehenderlo

Veamos en primer lugar la teoriacutea de la ficcioacuten que el pro-pio Macrobio ofrece al comienzo de sus Commentarii En el paraacutegrafo dedicado a la presencia de las ficciones en los tratados filosoacuteficos (1 2 1-21) el comentarista se enfrenta al problema de defender a Platoacuten y a Ciceroacuten de los ataques epicuacutereos que critican este uso en este caso especiacutefico el mito de Er al final de la Repuacuteblica de Platoacuten y por exten-sioacuten el suentildeo de Escipioacuten como cierre del texto ciceronia-no Ambas son finalmente consideradas formas de ficcioacuten aceptadas pero para justificar esta conclusioacuten Macrobio debe realizar una serie de complicadas maniobras herme-neacuteuticas por medio de las cuales queda claro que los mitos deben leerse en una clave mixta ndashcombinacioacuten de alegoriacutea eacutetica y criacutetica geneacutericandash para formar parte de un texto filo-soacutefico285 En este marco nuestro autor propone una divisioacuten de los tipos de fabulae que se especifica a medida que avan-za el discurso por medio de sucesivas divisiones

285 Como se sabe la cuestioacuten es ambigua desde el propio Platoacuten quien no elimina la posibilidad de incorporar la ficcioacuten a un relato filosoacutefico ndashsalvo que sea de caraacutecter inmoralndash sino que la deja para los estadios maacutes baacutesicos y la prohiacutebe ciertamente en la educacioacuten del filoacutesofo Recordemos que desde los presocraacuteticos se condena la inmoralidad de los mitos homeacutericos y hesioacutedicos que se consideran inuacutetiles para la educacioacuten asiacute lo sentildealan al menos Pseudo Heraacuteclito en Allegoriae 1 1-2 y Proclo en comentario a Republica 6 76 17-18

Julieta Cardigni378

Fabulae quarum nomen indicat falsi professionem286 aut tan-tum conciliandae auribus uoluptatis aut adhortationis quoque in bonam frugem gratia repertae sunt auditum mulcent uelut comoediae quales Menander eiusue imitatores agendas dede-runt uel argumenta fictis casibus amatorum referta quibus uel multum se Arbiter exercuit uel Apuleium non numquam lusis-se miramur hoc totum fabularum genus quod solas aurium delicias profitetur e sacrario suo in nutricum cunas sapientiae tractatus eliminat ex his autem quae ad quandam uirtutum speciem intellectum legentis hortantur fit secunda discretio in quibusdam enim et argumentum ex ficto locatur et per menda-cia ipse relationis ordo contexitur ut sunt illae Aesopi fabulae elegantia fictionis illustres at in aliis argumentum quidem fun-datur ueri soliditate sed haec ipsa ueritas per quaedam compo-sita et ficta profertur et hoc iam uocatur narratio fabulosa non fabula ut sunt cerimoniarum sacra ut Hesiodi et Orphei quae de deorum progenie actuue narrantur ut mystica Pythago-reorum sensa referuntur ergo ex hac secunda diuisione quam diximus a philosophiae libris prior species quae concepta de falso per falsum narratur aliena est sequens in aliam rursum discretionem scissa diuiditur nam cum ueritas argumento sub-est solaque fit narratio fabulosa non unus repperitur modus per figmentum uera referendi aut enim contextio narrationis per turpia et indigna numinibus ac monstro similia componi-tur ut di adulteri Saturnus pudenda Caeli patris abscindens et ipse rursus a filio regno potito in uincla coniectus quod genus totum philosophi nescire malunt ndash aut sacrarum rerum notio sub pio figmentorum uelamine honestis et tecta rebus et uestita nominibus enuntiatur et hoc est solum figmenti genus quod cautio de diuinis rebus philosophantis admittit287

286 Se trata de una falsa etimologiacutea ya que fabula no estaacute emparentado con falsum ni con fallacia derivados de falli Cfr Ernout-Meillet (1967) Dict Etym No obstante tambieacuten Varroacuten (LL 6 55) hace derivar tanto fabula ndashcorrectamentendash como falsum y fallacia de fari

287 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 1 ldquoLas faacutebulas cuyo nombre indica que expresan lo falso fueron ideadas o para causar placer a los oyentes o tambieacuten para exhortarlos a llevar a cabo buenas acciones

Hacia un comentario narrativo-ficcional 379

La divisioacuten inicial se articula a partir de la finalidad di-vertir o llevar a actuar bien mientras las primeras no sirven en el camino filosoacutefico las segundas pueden aprovecharse Es este un nivel de lectura que se basa en sentido tropoloacutegi-co288 y eacutetico del relato analizando de queacute manera la lectura de una obra mueve a nuestro aacutenimo a la accioacuten

La siguiente divisioacuten responde a un criterio de caraacutecter alegoacuterico al considerar el nivel de relacioacuten que la narracioacuten establece con la realidad la faacutebula se desarrolla siempre por medio de la ficcioacuten pero si el tema del que parte es verda-dero entonces el valor de verdad se conserva a lo largo del entramado textual aunque oculto y por ello es necesaria la interpretacioacuten Aun dentro de esta categoriacutea de narrationes fa-bulosae Macrobio propone una precisioacuten maacutes de acuerdo con la modalidad que adopta la ficcioacuten Si es respetuosa y decoro-sa entonces es aceptable como ocurre con el mito de Er y con

Agradan al oiacutedo bien las comedias como aquellas que Menandro o sus imitadores pusieron en escena bien las intrigas repletas de aventuras amorosas imaginarias a las cuales se dedicoacute mucho Petronio y con las que se divirtioacute a veces para nuestro asombro Apuleyo Este tipo de ficciones que solo garantizan el deleite de los oyentes el tratado filosoacutefico las expulsa sin excepcioacuten de su santuario dejaacutendolas en las cunas de las nodrizas En cambio por lo que concierne a las que exhortan el intelecto del lector a formarse en cierto modo una idea de las virtudes debe hacerse una segunda distincioacuten Efectivamente en algunas de ellas el argumento depende de lo ficticio y la propia disposicioacuten del relato se teje con mentiras tal es el caso de las faacutebulas de Esopo ceacutelebres por la elegancia de la fabulacioacuten En otras al contrario el argumento se basa en una verdad soacutelida pero esa misma verdad es presentada por medio de algunos elementos inventados y entonces se lo llama relato miacutetico no faacutebula como los ritos sagrados los relatos hesioacutedicos y oacuterficos sobre la genealogiacutea y aventuras de los dioses o de los pensamientos miacutesticos de los pitagoacutericos Asiacute pues dentro de esta segunda divisioacuten que hemos sentildealado la primera categoriacutea la que basaacutendose en la falsedad se narra por medio de la mentira es impropia de los libros de filosofiacutea La segunda categoriacutea se divide a su vez tras esta primera distincioacuten en dos tipos De hecho cuando el argumento es verdadero y solo la narracioacuten es ficticia no hallamos un uacutenico modo de relatar la verdad por medio de la ficcioacuten O bien el tejido de la narracioacuten se compone de obscenidades indignas de los dioses y monstruosas por ejemplo dioses aduacutelteros Saturno mutilando las partes pudendas de su padre el Cielo y eacutel mismo a su vez destronado por su hijo y aherrojado tipo de relato que los filoacutesofos prefieren ignorar por completo o bien el conocimiento de lo sagrado es presentado bajo una respetuosa capa de invenciones cubierto y revestido de hechos y nombres decorosos Este es el uacutenico tipo de ficcioacuten que la prudencia del filoacutesofo que se ocupa de lo divino admiterdquo

288 Sobre los niveles de sentido cfr Lubac (1964 II 131 y ss)

Julieta Cardigni380

el suentildeo de Escipioacuten por el contrario aquellas que consignan cosas indignas y obscenas quedan eliminadas En este pun-to Macrobio aplica un criterio que se acerca maacutes al geneacuterico cuyo mayor intereacutes se concentra en el desarrollo de la trama y su caraacutecter asiacute el hecho de mantener el decoro condicionaraacute sin duda el desarrollo del relato que no podraacute tener sino un final apropiado y respondiendo al mismo tiempo a un objeti-vo eacutetico llevar a actuar moralmente bien

Esta clase de mitos si es leiacuteda a partir de la combinacioacuten de criterios exegeacuteticos y responde a sus normas resulta va-liosa para el discurso filosoacutefico puesto que revela al buen lector la verdad escondida A esta categoriacutea pertenecen por supuesto el mito de Er y el suentildeo de Escipioacuten

cum igitur nullam disputationi pariat iniuriam uel Er index uel somnians Africanus sed rerum sacrarum enuntiatio inte-gra sui dignitate his sit tecta nominibus accusator tandem edoctus a fabulis fabulosa secernere conquiescat289

A partir de esta lectura que combina la alegoriacutea la eacutetica y el geacutenero literario las ficciones son no solo aceptables sino que tambieacuten garantizan una lectura eficaz de la realidad puesto que develan su oscuridad intriacutenseca Al ligarla a la realidad exterior la fabula adquiere su estatus ontoloacutegico como poder revelador y se transforma a su vez en ejemplo

289 Macrobio Comm in Somn Sc 1 2 12 ldquoAsiacute pues puesto que ni Er en su testimonio ni el Africano en su suentildeo suscitan injuria alguna de debate sino que la exposicioacuten de las realidades sagradas conservando intacta la dignidad de su ser se cubrioacute con tales nombres el acusador instruido al fin y al cabo para distinguir los elementos fabulosos de las faacutebulas mismas puede darse por satisfechordquo Tambieacuten en Saturnalia nuestro autor considera la naturaleza de la ficcioacuten en oposicioacuten a las obras que se apegan maacutes a la realidad como las historiograacuteficas sentildealando que uno de los elementos fundamentales de las obras ficcionales es su alteracioacuten del orden cronoloacutegico de los acontecimientos en contraposicioacuten con la narracioacuten ordenada temporalmente que implica la historiografiacutea En estas reflexiones rige un criterio de caraacutecter geneacuterico ndasho tipoloacutegico pero ciertamente relacionado con la estructura interna de las ficcionesndash y encontramos una suerte de consideracioacuten de un ldquotiempo ficcionalrdquo que sigue sus propias reglas y no las del mundo exterior

Hacia un comentario narrativo-ficcional 381

posible de imitar y seguir Asiacute en su intento por dotar de legitimidad las fabulae que son objeto de su comentario Ma-crobio propone un sistema de lectura que tiene como con-secuencia una revalorizacioacuten de la ficcioacuten como forma de acceso a la verdad De este nuevo concepto de representa-cioacuten se deriva la necesidad de construir una figura de lector que manifieste habilidades exegeacuteticas acordes con las nuevas exigencias que requiere la lectura

Buenos y malos lectores en los Commentarii

Men are admitted into Heaven not because they have curbed and governed their passions or have no passions but because they have cultivated their understandings The treasures of Heaven are not negations of passion but realities of intellect from which all the passions emanate uncurbed in their eternal glory The fool shall not enter into Heaven let him be ever so holy

Blake A Vision of the Last Judgement

De acuerdo con esta teoriacutea de lo ficcional que acabamos de relevar Macrobio delinea a lo largo de su obra varios modelos de lector tomados de la literatura y espejados en la realidad extratextual Con este objetivo realiza primero una interpretacioacuten de dos fabulae que convenientemente para su trama son episodios oniacutericos y en los cuales pone en escena ejemplos de lectura

En primer lugar discurre acerca del suentildeo enviado por Juacutepiter a Agamenoacuten en Iliacuteada 2 8- 15 23- 33 y 60- 75 que precede a su Tratado sobre la adivinacioacuten (1 8) y despueacutes del cual el heacuteroe griego se lanza a la batalla esperando una victoria que no llega Esta ficcioacuten poeacutetica es a su vez citada por Platoacuten como falaz y como prueba de que los dioses pue-den engantildear (Republica 2 383a) sin embargo la reflexioacuten de Macrobio seraacute diferente

Julieta Cardigni382

ut ecce Homericum somnium a Ioue ut dicitur missum ad conserendam futuro die cum hostibus manum sub aperta promissione uictoriae spem regis animauit ille uelut diui-num secutus oraculum commisso praelio amissis suorum plurimis uix aegreque in castra remeauit num dicendum est deum mandasse mendacium non ita est sed quia illum ca-sum Graecis fata decreuerant latuit in uerbis somnii quod animaduersum uel ad uere uincendum uel ad cauendum sal-tem potuisset instruere habuit enim praeceptio ut uniuersus produceretur exercitus at ille sola pugnandi hortatione con-tentus non uidit quid de producenda uniuersitate praecep-tum sit praetermissoque Achille qui tunc recenti lacessitus iniuria ab armis cum suo milite feriabatur rex progressus in proelium et casum qui debebatur excepit et absoluit som-nium inuidia mentiendi non omnia de imperatis sequendo290

Las ficciones enviadas por los dioses siempre tienen algo verdadero lo que puede fallar es en todo caso su lectura pero no su relacioacuten con la realidad por muy distorsionada que esta parezca Asiacute Macrobio se situacutea claramente un paso maacutes allaacute de las consideraciones de Platoacuten al afirmar que los dioses no mienten sino que los humanos no sabemos a me-nudo develar los indicios de manera correcta291 De hecho

290 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 4-6 ldquoAhiacute estaacute en Homero coacutemo un suentildeo enviado seguacuten se dice por Juacutepiter animoacute al rey Agamenoacuten bajo la promesa expliacutecita de victoria a entablar combate al diacutea siguiente con los enemigos Agamenoacuten obedeciendo al oraacuteculo que creiacutea divino libroacute batalla perdioacute la mayor parte de sus hombres y a duras penas pudo regresar a su campamento iquestDebemos afirmar que la divinidad le envioacute un oraacuteculo falso No es asiacute sino que dado que los hados habiacutean ya decretado aquel desastre para los griegos habiacutea disimulado entre las palabras del suentildeo algo que si era advertido podiacutea haberlo aleccionado para vencer verdaderamente o al menos para prevenir el desastre En efecto el mandato divino era hacer avanzar todo el ejeacutercito pero el rey limitaacutendose solo a la exhortacioacuten al combate no se percatoacute de que la orden era que avanzara todo el mundo y pasando por alto a Aquiles quien en ese momento herido por una afrenta reciente habiacutea abandonado las armas junto con su ejeacutercito marchoacute al combate y sufrioacute el desastre que le estaba destinado y asiacute absolvioacute al suentildeo del reproche de falsedad pues no siguioacute todas las oacuterdenesrdquo

291 Tambieacuten defienden a Zeus con los mismos argumentos Proclo (Repuacuteblica 1 115) y Silesio (3)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 383

la clave para Agamenoacuten estaacute en las propias palabras de la profeciacutea de Zeus a partir de una lectura interna del suentildeo-ficcioacuten

Para reforzar esta argumentacioacuten Macrobio recurre a Vir-gilio ya que tambieacuten Eneas tarda en encontrar el destino indicado por el fatum y no porque las predicciones en sue-ntildeos no hayan sido claras sino porque eacutel ha sido un lector un tanto descuidado

parem obseruantiae diligentiam Homericae per omnia per-fectionis imitator Maro in talibus quoque rebus obtinuit nam apud illum Aeneas ad regionem instruendo regno fata-liter eligendam satis abundeque Delio instructus oraculo in errorem tamen unius uerbi neglegentia relapsus est non qui-dem fuerat locorum quae petere deberet nomen insertum sed cum origo uetus parentum sequenda diceretur fuit in uerbis quod inter Cretam et Italiam quae ipsius gentis auc-tores utraque produxerant magis ostenderet et quod aiunt digito demonstraret Italiam nam cum fuissent inde Teucer hinc Dardanus uox sacra sic adloquendo Dardanidae duri aperte consulentibus Italiam de qua Dardanus profectus es-set obiecit appellando eos parentis illius nomine cuius erat origo rectius eligenda292

292 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 7-9 ldquoVirgilio que imita en todo la perfeccioacuten de Homero tambieacuten mantuvo una observancia igualmente escrupulosa en estos casos parecidos En su obra en efecto Eneas aunque habiacutea recibido del oraacuteculo de Delos instrucciones maacutes que suficientes para elegir conforme al destino la regioacuten donde debiacutea establecer su reino cayoacute sin embargo en el error por olvidarse de una sola palabra Es verdad que la profeciacutea no incluiacutea el nombre del lugar adonde Eneas debiacutea poner rumbo pero como deciacutea que debiacutea buscar el antiguo origen de sus ancestros habiacutea en estos teacuterminos algo que entre Creta e Italia los dos paiacuteses que habiacutean engendrado a los autores de su raza indicaba maacutes claramente y casi lsquosentildealaba con el dedorsquo a Italia En efecto Teucro era originario de Creta y Daacuterdano de Italia la voz sagrada al dirigirse a quienes la interrogaban como lsquorudos dardaacutenidasrsquo puso claramente ante sus ojos a Italia de donde habiacutea partido Daacuterdano pues los llamaba por el nombre de aquel ancestro cuyo lugar de origen debiacutean elegirrdquo El olvido de Eneas estaacute en Aen 3 84-191 y la referencia de Dardanide duri es de Aen 3 94

Julieta Cardigni384

Por uacuteltimo hay otro ldquomal lectorrdquo en los Commentarii a quien Macrobio ataca con todas sus habilidades porque a diferencia de los otros modelos no solo es un personaje real sino que ademaacutes su lectura procede no de su impericia o des-cuido sino de su mala fe Es el caso de Aristoacuteteles

Pese a que a lo largo de todo su texto Macrobio es un gran conciliador no puede evitar en dos momentos ldquotomar las armasrdquo ante las acusaciones de los enemigos La primera vez es al inicio de la obra cuando debe defender a Platoacuten y por extensioacuten a Ciceroacuten del ataque epicuacutereo al uso de los mitos en el discurso filosoacutefico Sin embargo se trata de una objecioacuten deacutebil que Macrobio desarticula raacutepidamente y que lo provee de una excelente oportunidad para exponer un sis-tema de clasificacioacuten de los mitos y de los suentildeos que lo haraacute famoso durante la Edad Media (Comm in Somn Sc 1 2 1) No ocurre lo mismo en el segundo caso en el cual nuestro comentarista debe recurrir a todo su bagaje neoplatoacutenico ya que se trata de defender a Platoacuten y a todos sus seguidores de la criacutetica aristoteacutelica de que el alma no se mueve dando cuenta de una poleacutemica que era ya canoacutenica en los textos filosoacuteficos293 Nos encontramos en el libro segundo y el toacute-pico que estaacute en discusioacuten es precisamente la automovilidad del alma y su inmortalidad que Aristoacuteteles ataca No debe escapar a nuestra percepcioacuten el hecho de que esta es la tesis principal del Somnium es incluso una tesis platoacutenica funda-mental que ninguacuten pensador neoplatoacutenico puede dejar de defender Siendo asiacute es de esperar que Macrobio recurra a todas las estrategias a su alcance para refutar las objeciones aristoteacutelicas294

293 Plutarco Moralia 4 2 899B Estobeo 1 812 Proclo 226d Diehl294 A diferencia de lo que ocurre con las alusiones a Platoacuten y a otros pensadores de la tradicioacuten platoacutenica

el papel de Aristoacuteteles en la obra de Macrobio estaacute bastante restringido Lo encontramos citado en este pasaje que analizaremos y para respaldar la nocioacuten de que el alma es entelecheiacutea (1 14 19) Tambieacuten en Sat 2 8 10-14 Macrobio cita a Aristoacuteteles (Problem 287 949b37- 950aI2) en relacioacuten con los placeres provenientes de los sentidos del gusto y el tacto y en conexioacuten con temas menores relacionados con la

Hacia un comentario narrativo-ficcional 385

El pasaje completo que trata esta cuestioacuten (2 13 1 a 2 15 27) se desencadena casi al final del comentario en una suerte de cliacutemax alcanzado tras haber discutido muchas otras cuestiones como las virtudes de los hombres sabios las proporciones matemaacuteticas presentes en la muacutesica cuestio-nes geograacuteficas y numeacutericas las proporciones que rigen el universo Concretamente la presente discusioacuten se inicia a raiacutez de la sexta cita del Somnium ndashla penuacuteltima de la obrandash y que es en realidad una traduccioacuten hecha por Ciceroacuten de Fedro 245c- 246a y el argumento maacutes contundente el alma estaacute libre de la muerte porque se mueve a siacute misma lo que se mueve a siacute mismo es eterno y por lo tanto no puede nacer ni morir

Quod quale sit ex ipsis uerbis Ciceronis quae secuntur inue-nies nam quod semper mouetur aeternum est quod autem motum adfert alicui quodque ipsum agitatur aliunde quan-do finem habet motus uiuendi finem habeat necesseest so-lum igitur quod se ipsum mouet quia numquam deseritur a se numquam ne moueri quidem desinit quin etiam ceteris quae mouentur hic fons hoc principium est mouendi prin-cipii autem nulla est origo nam e principio oriuntur omnia ipsum autem nulla ex re alia nasci potest nec enim esset id principium quod gigneretur aliunde quod si non oritur nec occidit quidem umquam Nam principium extinctum nec ipsum ab alio renascetur nec ex se aliud creabit si quidem necesse est a principio oriri omnia ita fit ut motus princi-pium ex eo sit quod ipsum a se mouetur id autem nec nasci potest nec mori uel concidat omne caelum omnisque natu-ra et consistat necesse est nec uim ullam nanciscatur qua a primo inpulsu moueatur cum pateat igitur aeternum id esse

fiacutesica cfr Sat 5 18 19-20 8 3 24 7 6 15 7 12 25-26 7 13 19-20 7 16 34 (cfr Gersh 1986 506) Tampoco Macrobio parece estar abrevando de los textos aristoteacutelicos originales sino que toma las citas de un intermediario lo cual se verifica en el caso de las citas de Saturnalia asiacute 7 6 15 es viacutea Plutarco Quaest Conuiu 650a y 7 1319-20 y 627a-b (cfr Gersh 1986 506)

Julieta Cardigni386

quod ipsum se moueat quis est qui hanc naturam animis esse tributam neget inanimum est enim omne quod pulsu agitatur externo quod autem est animal id motu cietur in-teriore et suo nam haec est propria natura animi atque uis quae si est una ex omnibus quae se ipsa moueat neque nata certe est et aeterna est295

Macrobio presenta a continuacioacuten una suerte de collage de argumentos aristoteacutelicos parafraseados tomados de distin-tas obras (De anima 1 3 Phys 8 3-6 y en menor medida Met 12) para refutarlos inmediatamente con los silogismos por medio de los cuales Platoacuten ha demostrado la inmortalidad y automovilidad del alma pasaje del cual citaremos el resu-men final que condensa los argumentos platoacutenicos ldquoanima ex se mouetur quod ex se mouetur principium motus est quod prin-cipium motus est natum non est quod natum non est inmortale est igitur anima inmortalis estrdquo296 Claro que para acordar con esta conclusioacuten hay que aceptar la premisa principal es decir

295 Macrobio Comm in Somn Sc 2 13 1 ldquoEn efecto lo que estaacute siempre en movimiento es eterno pero lo que le confiere movimiento a otro cuerpo y a su vez recibe el movimiento de otro cuerpo cuando el movimiento cesa necesariamente cesa de vivir Por lo tanto solo lo que se mueve a siacute mismo porque nunca se falla a siacute mismo nunca deja de moverse es maacutes es la fuente y origen del movimiento para las demaacutes cosas que se mueven Ahora bien un principio no tiene origen Pues todas las cosas se originan de un principio pero el propio principio no puede nacer de ninguna otra cosa pues no seriacutea principio si naciera de otra cosa Pero si nunca nace jamaacutes muere tampoco Pues un principio una vez muerto ni naceraacute de otra cosa ni crearaacute otra cosa a partir de siacute mismo en la medida en que es necesario que todas las cosas tomen su origen de un principio Resulta asiacute que el principio del movimiento se origina a partir de aquello que se mueve a siacute mismo Pero no puede nacer ni morir o de otro modo necesariamente el cielo entero y la naturaleza entera se colapsariacutean y se paralizariacutean y no se hallariacutea fuerza alguna para darle a su movimiento el impulso inicial Por tanto si es evidente que lo que se mueve a siacute mismo es eterno iquestquieacuten podriacutea negar que tal naturaleza le ha sido otorgada a las almas Todo lo que es puesto en movimiento por un impulso externo es inanimado el ser animado en cambio es impulsado por un movimiento interno y propio Tales son en efecto la naturaleza y la esencia del alma Y si el alma es la uacutenica entre todas las cosas que se mueve a siacute misma seguramente no ha nacido y es eternardquo Ciceroacuten Repuacuteblica 6 27-28 = Somnium 8 3-9 1

296 Macrobio Comm in Somn Sc 2 13 12 ldquoEl alma se mueve por siacute misma lo que se mueve por siacute mismo es el principio del movimiento lo que es el principio del movimiento no ha nacido lo que no ha nacido es inmortal luego el alma es inmortalrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 387

que el alma se mueve a siacute misma y en este punto es que se presenta el disenso aristoteacutelico

Aristoteles uero adeo non adquiescit ut animam non solum ex se non moueri sed ne moueri quidem penitus conetur ad-serere ita enim callidis argumentationibus adstruit nihil ex se moueri ut et si aliquid hoc facere concedat animam tamen hoc non esse confirmet297

El resumen de los argumentos de Aristoacuteteles hecho por Macrobio al final de la exposicioacuten es el siguiente

ex his omnibus in unum Aristotelica ratiocinatio tota colli-gitur hoc modo omne quod mouetur ab alio mouetur quod igitur primum mouet aut stat aut ab alio et ipsum mouetur sed si ab alio iam non potest hoc primum uocari et semper quod primum moueat requiremus restat ut stare dicatur stat igitur quod primum mouet contra Platonem ergo qui dicit animam motus esse principium in hunc modum conponitur syllogismus anima principium motus est principium autem motus non mouetur igitur anima non mouetur et hoc est quod primo loco uiolenter obiecit nec eo usque persuadere contentus animam non moueri aliis quoque rationibus non minus uiolentis perurget298

297 Macrobio Comm in Somn Sc 2 14 2 Cfr Aristoacuteteles Fiacutesica 8 4 254a-b De anima 1 3 406a ldquoAristoacuteteles por el contrario hasta tal punto no la aceptoacute que intenta probar no solo que el alma no se mueve por siacute misma sino que ni siquiera se mueve Efectivamente utiliza argumentos tan habilidosos para demostrar que nada se mueve por siacute mismo que aun concediendo que algo se mueva por siacute mismo asegura que sin embargo no se trata del almardquo

298 Macrobio Comm in Somn Sc 2 14 12 ldquoSi reunimos en uno todos estos argumentos el razonamiento completo de Aristoacuteteles se resume de este modo lsquoTodo lo que estaacute en movimiento es movido por otra cosa Por tanto el primer motor o es inmoacutevil o tambieacuten eacutel es movido por otra cosa Pero si es movido por otra cosa ya no se le puede calificar como primero y buscaremos sin fin un primer motor Resta declararlo inmoacutevil Por lo tanto el primer motor es inmoacutevilrsquo Contradiciendo por lo tanto a Platoacuten quien afirma que el alma es principio del movimiento el silogismo se construye de la manera siguiente lsquoEl alma es el principio del movimiento En efecto el principio del movimiento es inmoacutevil Luego el alma es inmoacutevilrsquo Esta es su

Julieta Cardigni388

Acto seguido Macrobio enuncia las ocho objeciones aris-toteacutelicas que procederaacute a refutar una por una La refuta-cioacuten completa basada en los argumentos platoacutenicos consta de dos capiacutetulos articulados sobre las dos partes de la tesis a refutar asiacute el capiacutetulo 15 buscaraacute demostrar que el primer motor se mueve por siacute mismo y a continuacioacuten el capiacutetulo 16 mostraraacute que este primer motor es el alma La primera refu-tacioacuten ndashen la cual nos centraremosndash se produce a lo largo de toda la seccioacuten 15 del libro segundo y si bien la asignacioacuten de fuentes es un tema complicado la criacutetica considera que Macrobio puede haberse basado en una fuente hoy perdida tal vez en el tratado en cinco libros de Porfirio sobre la in-mortalidad del alma contra Boeto (Periacute psyches prograves Boethon) conocido por tres citas de Eusebio de Cesarea (Praeparatio Evangelica 11 28 14 10 2 15 1116) en esta obra Macrobio puede haber encontrado el compendio aristoteacutelico de Boeto y la refutacioacuten de Porfirio punto por punto

Sin embargo lo que hace interesante este pasaje es una cierta originalidad que Macrobio se atribuye y que eacutel mis-mo se encarga de anticiparnos tiacutemidamente ldquocollecta haec in unum continuae defensionis corpus coaceruaui adiecto siquid post illos aut sentire fas erat aut audere in intellectum licebatrdquo299 En esta seccioacuten Macrobio ataca la idea de Aristoacuteteles de que no hay nada autokineacuteton (quod ex se moueatur) ya que para el Estagirita todo lo que se mueve es movido por otra cosa aunque el primer motor dado que es el primero es inmoacutevil Por consiguiente Macrobio discute justamente queacute significa ldquomoverse por siacute mismordquo y su principal punto de apoyo es el hecho de considerar que el movimiento es esencial al alma y no una cualidad impuesta de manera externa

primera objecioacuten eneacutergica y no contento con persuadirnos de que el alma no se mueve tambieacuten nos hostiga con otros argumentos no menos violentosrdquo Cfr Aristoacuteteles Fiacutesica VIII 6 258b-260

299 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 1 ldquoYo los he recopilado (los argumentos platoacutenicos) y reagrupado aquiacute en un uacutenico cuerpo de defensa continua y me he atrevido a agregar alguna opinioacuten o interpretacioacuten osada posterior a los platoacutenicos que no fuera iliacutecitardquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 389

Plato enim cum dicit animam ex se moueri id est cum [au-tokineton] uocat non uult eam inter illa numerari quae ex se quidem uidentur moueri sed a causa quae intra se latet mouentur () hoc quem ad modum accipiendum sit ins-truemus() anima uero ita per se mouetur ut ignis per se calet nulla aduenticia causa uel illum calefaciente uel hanc mouente () cum niuem frigidam cum mel dulce appe-llamus non aliud quod hanc qualitatem praestat aliud cui praestatur accipimus ita et cum animam per se moueri di-cimus non gemina consideratio sequitur mouentis et moti sed in ipso motu essentiam eius agnoscimus quia quod est in igne nomen calidi in niue uocabulum frigidi appelatio dul-cis in melle hoc necesse est de anima [autokinetou] nomen intellegi quod Latina conuersio significat per se moueri300

En el final de este pasaje llegamos al punto que nos in-teresa sobre todo cuando Macrobio menciona el problema de la traduccioacuten del griego al latiacuten Hasta aquiacute ha expuesto nuestro autor los argumentos esperables (tomados tambieacuten de Plotino Enn 6 2 15) conformando una defensa que ha sido tal como se anuncioacute al inicio del capiacutetulo una suerte de agrupamiento libre de argumentos platoacutenicos similar al que puede hallarse en otras obras filosoacuteficas dedicadas al toacutepico Sin embargo el excursus que sigue a continuacioacuten es un agregado original de Macrobio en el cual se recurre a

300 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 6 y 10-12 ldquoPues Platoacuten cuando dice que el alma se mueve por siacute misma no quiere decir que otra causa externa y accidental o interna e invisible sea responsable de este movimiento () Ahora explicaremos coacutemo deben interpretarse sus palabras () El alma en verdad se mueve por siacute misma tal como el fuego es caliente por siacute mismo sin que una causa accidental caliente a este o haga moverse a aquella () Cuando calificamos la nieve como friacutea a la miel como dulce no pensamos en una entidad que le otorga esta cualidad y otra que la recibe Del mismo modo tambieacuten cuando decimos que el alma se mueve por siacute misma no estamos considerando por eso dos entidades en el alma la que mueve y la que es movida sino que justamente en el movimiento reconocemos su esencia porque lo que el calificativo ldquocalienterdquo es en relacioacuten con el fuego el epiacuteteto ldquofriacuteardquo en relacioacuten con la nieve el adjetivo ldquodulcerdquo en relacioacuten con la miel de la misma manera debemos entender en relacioacuten con el alma el teacutermino autokineacutetos que en la traduccioacuten latina se dice per se moverirdquo

Julieta Cardigni390

la gramaacutetica como disciplina auxiliar se trata de una digre-sioacuten gramatical acerca de la diaacutetesis activa y pasiva del latiacuten a raiacutez del verbo moueri

En esta seccioacuten Macrobio recurre a su propio saber gra-matical sumando una explicacioacuten tomada del capiacutetulo de su Tractatus dedicado a la diaacutetesis de los verbos tanto griegos como latinos (De generibus uerborum) Lo que sentildeala Macro-bio en su tratado es la existencia de estos verbos que tienen significado tanto activo como pasivo que maacutes adelante com-para con la voz media del griego

Commune dicitur quod in or quidem desinit ut deponens nec r littera carere potest sed utramque recipit significatio-nem tam agentis quam patientis () et haec discretio est inter deponens atque commune quod deponens quidem al-terutram commune uero utramque significationem recipit301

De acuerdo con esta precisioacuten Macrobio agrega en los Commentarii a raiacutez del verbo moueri

nec te confundat quod moueri passiuum uerbum est nec sicut secari cum dicitur duo pariter considerantur quod se-cat et quod secatur () moueri autem cum de his quidem dicitur quae ab alio mouentur utramque considerationem similiter repraesentat de eo autem quod ita per se mouetur ut sit [autokineton] cum moueri dicitur quia ex se non ex alio mouetur nulla potest suspicio passionis intellegi302

301 Macrobio De diff Keil 627 4 35 ldquose llama lsquocomuacutenrsquo el verbo que efectivamente tiene desinencia en lsquoorrsquo como el deponente y no puede carecer de esta letra lsquorrsquo dado que tiene uno y otro significado tanto de agente como de paciente () Y existe esta divisioacuten entre deponente y comuacuten porque el verbo deponente tiene el significado de uno de estos mientras que el comuacuten tiene los dos significadosrdquo

302 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 13 ldquoQue no te confunda el hecho de que moveri es un verbo pasivo ni tampoco pienses que cuando se dice seccari se piensa en dos objetos al mismo tiempo el que corta y el que es cortado () Cuando moveri se predica de cosas que son movidas por otra significa ambas consideraciones al mismo tiempo pero cuando moveri se predica de una cosa que se mueve por

Hacia un comentario narrativo-ficcional 391

Macrobio estaacute aquiacute explicando la diferencia entre la voz pasiva que cuenta con dos agentes y el significado medio que se vuelve sobre siacute mismo y en el cual no pueden dis-tinguirse agente y paciente Tampoco hay en realidad una accioacuten ndashpor eso no puede hablarse estrictamente de un su-jeto activondash a pesar de lo que parezca expresar el verbo sino que se trata de una cualidad intriacutenseca del objeto que es calificado303 La diaacutetesis media que no tiene representacioacuten morfoloacutegica en latiacuten debe percibirse e interpretarse a partir del contexto y eso es lo que Macrobio quiere dejar claro

et ut absolutius liqueat non uerborum sed rerum intellectu passionem significari ecce ignis cum fertur ad superna nihil patitur cum deorsum fertur sine dubio patitur quia hoc nisi alio inpellente non sustinet et cum unum idemque uerbum proferatur passionem tamen modo inesse modo abesse dice-mus ergo et moueri idem in significatione est quod calere et cum ferrum calere dicimus uel stilum moueri quia utrique hoc aliunde prouenit passionem esse fateamur cum uero aut ignis calere aut moueri anima dicetur quia illius in calo-re et in motu huius essentia est nullus hic locus relinquitur passioni sed ille sic calere sicut moueri ista dicetur304

siacute misma de tal manera que es autokineacutetos dado que se mueve por siacute misma y no por otra no se puede entender ninguacuten matiz de pasividadrdquo

303 Cfr Ernout (1953 168) ldquoun meacutedio-passif exprimant comme en grec que le sujet est interesseacute aacute la action exprimeacutee par le verbe ce meacutedio-passif a souvent en latin le sens du reacutefleacutechi () tambieacuten Eenout-Thomas (1964 223) ldquoMedio passifs ce sont des verbes ayant un actif et dont le passif prend parfois une valeour moyenne le plus souvent un sens reacutefleacutechi Ils indiquent dacuteordinaire () un deacuteplacement dans lrsquoespace () lsquomouerirsquo lsquose mouverrsquordquo

304 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 16-17 ldquoY para que quede perfectamente claro que la pasividad no estaacute dada por la comprensioacuten de las palabras sino de los objetos he aquiacute el ejemplo del fuego cuando lsquose varsquo (fertur) hacia arriba no tiene nada de pasivo cuando lsquose varsquo (fertur) hacia abajo es sin duda pasivo porque no se mantiene abajo a no ser impelido por otra cosa y aunque empleemos el mismo verbo en ambos casos diremos sin embargo que la pasividad estaacute presente en un caso y ausente en el otro Por tanto tambieacuten moveri es ideacutentico en cuanto al significado que calere y cuando decimos que el hierro ldquoestaacute calientersquo o que la pluma lsquose mueversquo puesto que tal estado les sobreviene a ambos por obra de otro admitiremos que son pasivos Pero cuando se dice que el fuego lsquoestaacute calientersquo o que

Julieta Cardigni392

Claro que esta observacioacuten de Macrobio no podiacutea ser aje-na a Aristoacuteteles al menos Macrobio ndashya sea por increduli-dad ya sea por falsa modestia que lo lleva a no creerse maacutes que este gran pensadorndash no puede aceptarlo y asiacute acusa al Estagirita de tendencioso ldquosed uidetur mihi uir tantus nihil ig-norare potuisse sed in exercitio argutiarum talium coniuentem sibi operam sponte lusisserdquo305

Y para reforzar esta uacuteltima idea agrega maacutes vehemente a medida que su indignacioacuten y su discurso avanzan

Ceterum quis non aduertat cum quid dicitur se ispum mouere non duo intellegenda Sicut et cum dicitur heautoacuten timorou-meacutenos ide este se puniens non alter qui punit alter est qui pu-nitur et cum () se liberare quis dicitur non necesse est unum facientem alterum subesse patientem sed hoc solum intellectu huius elocutionis exprimitur ut qui se punit aut qui se liberat non ab alio hoc accepisse sed ipse sibi aut intulisse aut praesti-tisse dicatur sic et de autokineacuteto cum dicitur se ipsum mouet ad hoc dicitur ut aestimationem alterius mouentis excludat306

Esta uacuteltima cita en la que se recurre al tiacutetulo de una obra de Terencio funciona como ejemplo didaacutectico y buacutesqueda de autoridad al mismo tiempo y Macrobio elige una frase en

el alma se mueve dado que la esencia de aquel reside en el calor y la de esta en el movimiento no hay lugar aquiacute para la pasividadrdquo

305 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 18 ldquoAhora bien me parece que un hombre tan grande no puede haber ignorado esto sino que maacutes bien al cerrar los ojos en el recurso de tales argucias estaba deliberadamente actuando en su propio intereacutesrdquo

306 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 19 ldquoPero ademaacutes iquestquieacuten no se dariacutea cuenta de que cuando se dice que una cosa se mueve por siacute misma no hay que entender una dualidad Asiacute cuando se dice heautoacuten timoroumeacutenos es decir lsquoel que se castiga a siacute mismorsquo no hay uno que castiga y otro que es castigado y cuando se dice que alguien () lsquose liberarsquo no es necesario sobreentender un agente y un paciente sino que lo uacutenico que se expresa con la interpetacioacuten de este enunciado es que quien se castiga o se libera no recibioacute esta accioacuten de otro sino que eacutel mismo se la infligioacute o aplicoacute a siacute mismo De la misma manera tambieacuten cuando al hablar de autokineacutetos lsquose ipsum mouetrsquo (lsquose mueve a siacute mismorsquo) se dice con el propoacutesito de excluir la idea de un motor externordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 393

griego para mostrar coacutemo se produce el mismo problema de traduccioacuten pero en un contexto diferente Este procedimien-to de la analogiacutea es muy frecuente en los textos macrobianos sobre todo en lo que concierne a cuestiones linguumliacutesticas el solo hecho de presentar el ejemplo de un auctor resulta sufi-ciente para validar y defender una lectio frente a otra307

Plotino fue el primero en acusar a Aristoacuteteles de ldquomal exe-getardquo (cfr Eon 1970) ya que desde su punto de vista el he-cho de que el Estagirita se hubiera apartado de las lecturas platoacutenicas planteando objeciones lo haciacutea quedar fuera del ldquociacuterculo de validacioacutenrdquo y transformaba sus juicios en opinio-nes aisladas uacutenicas y por lo tanto deacutebiles y sin valor Es claro que Aristoacuteteles podriacutea objetar esto ndashy en un doble sentido podriacutea en primer lugar discutir el hecho de que se estuviera apartando y en segundo lugar el hecho de que eso fuera en siacute mismo algo negativondash pero el caso es que desde la visioacuten plotiniana el hecho de no incorporarse a las series discursi-vas anteriores es en definitiva una forma de alejamiento de la verdad

Por esta misma razoacuten establecer el motivo por el cual Aristoacuteteles es considerado un mal exeacutegeta ndashignorancia des-honestidadndash no resulta tan importante como reconocer el modelo que propone Macrobio para llevar a cabo una in-terpretacioacuten acertada Este modelo de exeacutegeta recurre a los argumentos filosoacuteficos de sus antecesores en primer lugar pero tambieacuten tiene la clara percepcioacuten de que el lenguaje en tanto expresioacuten de los conceptos filosoacuteficos puede ser ambiguo y es necesario aplicar la scientia recte loquendi para despejar estas dudas La gramaacutetica lejos de ser considera-da una disciplina teacutecnica que no va maacutes allaacute de la forma de las palabras se integra aquiacute en una interpretacioacuten maacutes profunda que lidia con el sentido con la referencia de las palabras y con su poder creativo Desde esta perspectiva

307 Sobre la idea de analogiacutea en construccioacuten de la auctoritas cfr Kaster (1988)

Julieta Cardigni394

entonces y en contraposicioacuten con la escuela del gramaacutetico no hay ensentildeanza que no sea filosoacutefica ni siquiera aquella centrada en la gramaacutetica El buen lector es capaz de in-tegrar todas las disciplinas y utilizarlas en funcioacuten de su objetivo porque es diligens y al mismo tiempo no se aparta de las ensentildeanzas de la tradicioacuten porque es uerecundus El saber que construye con su lectura manifiesta por consi-guiente los mismos rasgos308

En contraste con estos modelos de ldquomalos lectoresrdquo (Aga-menoacuten Eneas Aristoacuteteles) Macrobio erige la figura de Esci-pioacuten como ejemplo a seguir ya que a pesar de la ambiguumledad que toda profeciacutea entrantildea ha logrado descifrar el significado de las palabras de su abuelo y actuar de manera correcta

diuulgatis etiam docemur exemplis quam paene semper cum praedicuntur futura ita dubiis obseruantur ut tamen diligens ndashnisi diuinitus ut diximus inpediturndash subesse rep-periat apprehendendae uestigia ueritatis309

Asimismo este modelo de lector encuentra su espejo en el propio Macrobio quien al igual que Escipioacuten lee la profe-ciacutea del antepasado como cierta maacutes allaacute de que esteacute introdu-cida con algo de duda (si) el sentido estaacute claro a partir de la frase summam fatalem

et hic certae quidem denuntiationis est quod de Scipionis fine praedicitur sed gratia conciliandae obscuritatis inserta dubitatio dicto tamen quod initio somnii continetur absolui-tur nam cum dicitur circuitu naturali summam tibi fatalem

308 Sobre el papel de la diligentia y la uerecundia en Saturnalia cfr Kaster (1980a) sobre el papel que estas virtudes desempentildean en la construccioacuten de los Commentarii y en la de su lector ideal cfr Cardigni (2013)

309 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 4 ldquoIncluso ejemplos bien conocidos nos ensentildean que cuando se hacen predicciones sobre el futuro estaacuten casi siempre sembradas de dudas de tal manera no obstante que el observador atento ndashsi la divinidad no lo impide como ya dijimosndash puede hallar los indicios subyacentes que le haraacuten aprehender la verdadrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 395

confecerint uitari hunc finem non posse pronuntiat quod autem Scipioni reliquos uitae actus sine offensa dubitandi per ordinem rettulit et de sola morte similis uisus est am-bigenti haec ratio est quod siue dum humano uel maero-ri parcitur uel timori seu quia utile est hoc maxime latere pronius cetera oraculis quam uitae finis exprimitur aut cum dicitur non sine aliqua obscuritate profertur310

La lectura geneacuterica reaparece aquiacute en una de las hipoacutetesis macrobianas es ldquoconvenienterdquo (utile est) que el abuelo calle acerca del destino del nieto y de su muerte porque puede ser un factor que lo preocupe y lo desviacutee de su misioacuten heroica Esta razoacuten se relaciona estrictamente con el desarrollo de la trama narrativa del Somnium y con las estrategias discursivas del propio Ciceroacuten para llevar adelante su texto sin apartar-se del camino literario que se ha trazado

Por otro lado en el libro segundo en relacioacuten con la muacutesica de las esferas (2 3 1-11) Macrobio realiza una lectura de los mitos de Orfeo y Anfioacuten proporcionaacutendonos una ocasioacuten para obser-var su tratamiento de otro tipo de ficciones y proponiendo su propia figura como un buen lector Antes de comenzar Macrobio refiere la interpretacioacuten alegoacuterica atribuida a Platoacuten las esferas suenan porque hay sobre cada una de ellas una diosa que canta una Sirena (Rep 10 617b) A continuacioacuten como prueba del po-der de la muacutesica se introducen los mitos de Orfeo y Anfioacuten

310 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 9 ldquoTambieacuten aquiacute la prediccioacuten sobre la muerte de Escipioacuten es de la clase de anuncio seguro y aunque se ha introducido una incertidumbre para provocar ambiguumledad sin embargo la foacutermula contenida al inicio del suentildeo la anula En efecto cuando se dice lsquocuando con esta revolucioacuten natural hayas completado la cifra marcada para ti por el destinorsquo el suentildeo anuncia que este fin no se puede evitar La razoacuten de que su abuelo le contara a Escipioacuten los demaacutes episodios de su vida por orden y sin incurrir en ambiguumledad y por la que pareciera que duda solo en lo tocante a su muerte es una de las siguientes o bien porque muestra deferencia hacia la tristeza y el temor humanos o bien porque es conveniente callar sobre todo esto los oraacuteculos estaacuten maacutes inclinados a revelar todo lo demaacutes antes que el fin de la vida o si se dice se revela no sin cierta oscuridadrdquo

Julieta Cardigni396

hinc aestimo et Orphei uel Amphionis fabulam quo-rum alter animalia ratione carentia alter saxa quoque trahere cantibus ferebantur sumpsisse principium quia primi forte gentes uel sine rationis cultu barbaras uel saxi instar nullo affectu molles ad sensum uoluptatis canendo traxerunt ita denique omnis habitus animae cantibus gubernatur ut et ad bellum progressui et item receptui canatur cantu et excitante et rursus sedante uirtutem311

El comentarista propone dos interpretaciones alegoacuterico-evemeristas312 seguacuten las cuales las naturalezas miacuteticas de An-fioacuten y Orfeo provendriacutean de sus hazantildeas verdaderas realiza-das por medio de la muacutesica y a partir de la fama de estas res gestae habriacutean adquirido su estatus divino En esta racionali-zacioacuten Macrobio transforma ambos personajes en seres rea-les y posibles de imitar aprehensibles para la comprensioacuten humana maacutes a la altura de heacuteroes como Agamenoacuten y Eneas

No obstante para que estas hazantildeas reales funcionen en otro nivel y la imitacioacuten de los personajes trascienda debe haber un elemento que las conecte con un plano superior En este caso es la muacutesica y es por eso que constituyen tam-bieacuten alegoriacuteas dado que sin el poder divino del arte musical que transforma los hechos de Anfioacuten y Orfeo en verdaderas hazantildeas no se habriacutea producido la divinizacioacuten en primer lugar En sentido complementario la alegoriacutea evemerista

311 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 1-11 ldquoEste considero que es el origen de los mitos de Orfeo y Anfioacuten de quienes se cuenta que atraiacutean con sus cantos uno a los animales sin razoacuten y otro a las piedras ya que tal vez fueron los primeros en fascinar con el canto a los pueblos baacuterbaros sin uso de razoacuten o incapaces como las piedras de tener emociones a fin de que adquirieran un sentimiento de placerrdquo

312 Seguacuten Jones (1961 217) la lectura alegoacuterica puede ser 1) histoacuterica de acuerdo con la cual se considera que personas y hechos histoacutericos son representados de manera encubierta 2) fiacutesica seguacuten la cual los dioses se presentan como fuerzas de la naturaleza 3) moral de acuerdo con la cual los dioses se identifican con cualidades morales 4) evemerista en la que los dioses o los mitos son racionalizados como hombres o heacuteroes o eventos importantes acaecidos a nivel de lo humano

Hacia un comentario narrativo-ficcional 397

permite incorporar a la lectura el caraacutecter ejemplar indis-pensable para dar lugar a la imitatio y a la funcionalidad eacuteti-ca de los mitos El buen lector que asiacute como antes estaba configurado por Escipioacuten ahora se encarna en la figura de Macrobio puede combinar estas habilidades exegeacuteticas y ex-traer la verdad a partir de la ficcioacuten313

Las habilidades exegeacuteticas de Macrobio se hacen maacutes cla-ras cuando lo contraponemos con el gramaacutetico Servio quien lee los mitos de manera alegoacuterico-evemerista y prescriptiva dado que su objetivo principal es proponer exempla a seguir En su caso la exeacutegesis es meramente eacutetica y el evemerismo es la mejor estrategia para incitar a la accioacuten Asiacute por medio de sus lecturas en los Commentarii a Eneida Servio construye al mismo tiempo la figura del ciues y del otro operando a partir de criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que funcionan como liacutemites en el modelo que se propone transmitir En los tiempos en que Servio da sus clases la otredad se ha-lla configurada en principio en la presencia del baacuterbaro reconocible en los enemigos histoacutericos de Roma a los que el grammaticus alude expliacutecitamente Sin embargo la figura del otro funciona tambieacuten como una suerte de molde que se actualiza a lo largo de los Commentarii en un conjunto de caracteriacutesticas negativas que trascienden la tradicional oposicioacuten baacuterbarosromanos en la buacutesqueda serviana por redefinir o incluso construir una identidad romana que evi-dentemente no es ya perceptible como bloque unitario Uno de los recursos que el grammaticus tiene a disposicioacuten para la construccioacuten de un modelo identitario es sin duda la pos-tulacioacuten de los mitos como ejemplos a seguir Asiacute se verifica

313 Este procedimiento de combinacioacuten no es en siacute novedad de Macrobio ya Ciceroacuten (De natura deorum 2 24-25 De diuinatione 2 37) utilizaba tanto el alegorismo como el evemerismo para interpretar los mitos Es tambieacuten un recurso frecuente en el contexto de las praacutecticas escolares de la eacutepoca como se observa por ejemplo en las interpretaciones del gramaacutetico Servio (Cfr Jones 1961) La originalidad en el caso de Macrobio radica en combinarlo con la criacutetica geneacuterica y retoacuterica y proponer un modelo de lector acorde

Julieta Cardigni398

en el texto de Servio en el cual los mitos conforman un eje de lectura desde el inicio cuando el comentarista declara

intentio Vergilii haec est Homerum imitari et Augustum laudare a parentibus namque est filius Atiae quae nata est de Iulia sorore Caesaris Iulius autem Caesar ab Iulo Aeneae originem ducit ut confirmat ipse Vergilius a ldquomagno demis-sum nomen Iulordquo314

La intencioacuten de Virgilio es seguacuten Servio imitar a Home-ro y alabar a Augusto por medio del trazado de redes de parentesco que remonten a sus oriacutegenes divinos Es por este motivo que el poeta dedica mucho de su obra a la mitologiacutea y a la religioacuten siendo las historias miacuteticas formas de reafirmar y afianzar el poderiacuteo del Estado romano En este sentido la lectura de los mitos operada por Servio se caracterizaraacute particularmente por dos elementos el evemerismo y la san-cioacuten moral (cfr Taylor 1917) La tendencia a leer los mitos ya claacutesicos en clave evemerista fue muy fuerte en la Antiguumledad tardiacutea ya que es una forma que adquirioacute el alegorismo me-nos ldquosimboacutelicordquo asimismo es comprensible que se recurra a esta operacioacuten como recurso didaacutectico dado que desde una lectura evemerista los mitos son relatos ejemplares proyec-tados a un aacutembito suprarreal en el que adquieren un mayor alcance educador

Asiacute parece considerarlo Servio que a menudo introduce los mitos por medio de frases del tipo fingitur o ideo fingitur quod haciendo hincapieacute en la idea de que los mitos son in-venciones deliberadas con la intencioacuten de explicar los fenoacute-menos fiacutesicos o constituir ejemplos a seguir A esta introduc-cioacuten suele seguir la ratio es decir la explicacioacuten racional que

314 Servio Comm in Aen Intr ldquoLa intencioacuten de Virgilio es esta imitar a Homero y alabar a Augusto a partir de sus antepasados pues es hijo de Atia hermana de Ceacutesar y Julio Ceacutesar es hijo de Iulo como confirma el mismo Virgiliordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 399

eacutel mismo proporciona con una finalidad didaacutectico-ejemplar Por ejemplo en 3 104 Servio expone la historia de Juacutepiter que sus estudiantes conociacutean y luego propone una explica-cioacuten del mito basada en el concepto de tiempo ciacuteclico por el cual los antildeos que pasan vuelven hacia eacutel ndashcomo ocurre con los hijos del Dios en el mitondash y por lo cual puede ser consi-derado casi como una representacioacuten alegoacuterica del Tiempo

ut autem fingatur Saturnus filios suos comesse ratio haec est quia dicitur deus esse aeternitatis et saeculorum saecula autem annos ex se natos in se reuoluunt unde Graece Kroacute-nos quasi chroacutenos id est tempus dicitur315

En 8 319 se ve otro claro ejemplo de interpretacioacuten eveme-rista cuando Servio relata y explica la presencia de Juacutepiter y Saturno en el panteoacuten romano y su relacioacuten

nam Saturnus rex fuit Cretae quem Iuppiter filius bello pe-pulit hic fugiens ab Iano rege qui urbem habuit ubi nunc Ianiculum est susceptus qui regnabat in Italia quem cum docuisset usum uinearum et falcis et humaniorem uictum in partem est admissus imperii et sibi oppidum fecit sub cliuo Capitolino ubi nunc eius aedes uidetur316

Asimismo Servio otorga a sus explicaciones racionales el caraacutecter de ueritas como se aprecia en 1 568 cuando se re-fiere a la pelea entre Atreo y Tiestes y luego nos proporcio-na su explicacioacuten ldquosed ueritatis hoc est Atreum apud Mycenas

315 Servio Comm in Aen 3 104 ldquoAunque tambieacuten se cuenta que se habiacutea comido a sus hijos la explicacioacuten es que se dice que es el dios de la eternidad y de los siglos En efecto los siglos nacidos de siacute hacia eacutel se vuelven de donde los Griegos lo llamanlsquoKroacutenosrsquo como lsquochronosrsquo es decir tiempordquo

316 Servio Comm in Aen 8 319 ldquoPues Saturno fue rey de Creta al cual su hijo Juacutepiter expulsoacute en la guerra Este que reinaba en Italia huyendo fue aceptado por el rey Jano que teniacutea una ciudad donde ahora es Ianiculum A su vez como habiacutea ensentildeado la costumbre de las maacutequinas de guerra y del falce fue admitido en una parte del imperio y se le hizo una fortaleza bajo la colina del Capitolio donde ahora se ve su templordquo

Julieta Cardigni400

primum solis eclipsin inuenisse cui inuidens frater ex urbe discessit tempore quo eius probata sunt dictardquo317 Otro ejemplo significa-tivo en que la lectura evemerista es llevada a un extremo es la interpretacioacuten del mito de Heacutercules y Atlas en la cual la divinizacioacuten de Heacutercules se atribuye al hecho de que en opinioacuten de Servio fue un importante filoacutesofo y al estudiar y conocer los asuntos de los dioses se ganoacute su caraacutecter divino (1 741 ldquoconstat enim Herculem fuisse philosophumrdquo)

Finalmente citaremos como uacuteltimo ejemplo es el de los amoriacuteos aduacutelteros entre Venus y Marte descriptos e inter-pretados por Servio en 6 14 a raiacutez de la mencioacuten de Deacutedalo hecha por Virgilio

sane fabula de hoc talis est indicato a Sole adulterio Mar-tis et Veneris Vulcanus minutissimis catenis lectulum cinxit quibus Mars et Venus ignorantes inplicati sunt et cum ingen-ti turpitudine resoluti sub testimonio cunctorum deorum quod factum Uenus uehementer dolens stirpem omnem So-lis persequi infandis amoribus coepit318

Servio traza a continuacioacuten la historia de Pasiacutefae en teacutermi-nos objetivos es decir a partir de los hechos ocurridos por cau-sa del odio de Venus hacia la hija del Sol cuya consecuencia maacutes visible es la generacioacuten de un monstruo el Minotauro para terminar el grammaticus propone su explicacioacuten racional de esta historia 319

317 Servio Comm in Aen 1 568 ldquoPero esto hay de verdad que Atreo fue el primero en Micenas en descubrir un eclipse de Sol y entonces su hermano viendo eso con malos ojos lo echoacute de la ciudad por el tiempo necesario para que sus palabras de este fueran comprobadasrdquo

318 Servio Comm in Aen 6 14 ldquoCorrectamente el mito acerca de este tema es el siguiente habieacutendole sido indicado por el Sol el adulterio de Marte y Venus Vulcano rodeoacute el lecho con cadenas muy pequentildeas en las cuales Marte y Venus sin saberlo fueron atrapados y fueron mostrados con enorme verguumlenza ante la vista de todos los dioses reunidos Por este hecho Venus profundamente dolida comenzoacute a perseguir a toda la descendencia del Sol por culpa de sus horribles amoresrdquo

319 Sobre el anaacutelisis de este pasaje cfr Peacutegolo Cardigni Ramiacuterez y Romero (2006)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 401

dicendo autem Vergilius lsquout fama estrsquo ostendit requirendam esse ueritatem nam Taurus notarius Minois fuit quem Pa-siphae amauit cum quo in domo Daedali concubuit et quia geminos peperit unum de Minoe et alium de Tauro enixa esse Minotaurum dicitur quod et ipse paulo post ostendit dicens ldquomixtumque genusrdquo320

Es a partir de esta uacuteltima racionalizacioacuten que encontra-mos una direccioacuten claramente eacutetica en la lectura la exeacutegesis evemerista es de caraacutecter prescriptivo dado que clausura el sentido y no permite otra interpretacioacuten El relato de Pasiacute-fae viene a cuento como ldquoejemplordquo de lo que Venus hizo con los descendientes del Sol pero al mismo tiempo su desgra-ciado destino es tambieacuten en el nivel eacutetico la consecuencia de las malas acciones de Venus y Marte a partir de las cuales se engendra el monstruo En este sentido el alcance de la historia de Pasiacutefae como exemplum trasciende el comentario y se proyecta al nivel de las acciones reforzaacutendose asiacute su caraacutecter moral

Esta propuesta estaacute en consonancia con la reduccioacuten ser-viana de la triacuteada fabulaargumentumhistoria (cfr Lazzarini 1984) operada a partir del cruce del eje moral contra natu-ramsecundum naturam

et sciendum est inter fabulam et argumentum hoc est histo-riam hoc interesse quod fabula est dicta res contra naturam siue facta siue non facta ut de Pasiphae historia est quicquid secundum naturam dicitur siue factum siue non factum ut de Phaedra321

320 Servio Comm in Aen 1 741 ldquoAl decir Virgilio lsquocomo se dicersquo muestra que es necesario buscar la verdad Pues Tauro era un funcionario de Minos al cual Pasiacutefae amoacute con el cual yacioacute en la casa de Deacutedalo Y dado que parioacute gemelos uno de Minos y otro de Tauro se dice que parioacute al Minotauro y a este mismo Virgilio lo llama luego lsquode geacutenero mixtorsquordquo

321 Servio Comm in Aen 1 235 ldquoDebemos saber que entre la faacutebula y el argumento esto es la historia esta es la diferencia que la faacutebula es algo que se dice en contra de la naturaleza ya sea que haya

Julieta Cardigni402

Se elimina asiacute el criterio de lo verosiacutemil que regiacutea desde Aristoacuteteles y tambieacuten el de verdad presente en la lectura pla-toacutenica de caraacutecter maacutes alegoacuterico para ver los mitos en teacutermi-nos puramente morales Tanto las fabulae como las historiae sirven como ejemplos ya sea por su aspecto positivo como por el negativo asiacute optando mayormente por una interpre-tacioacuten evemerista de los mitos Servio transforma la literatura y el bagaje cultural de la tradicioacuten en un conjunto de rela-tos ejemplares a seguir Aun maacutes al abolir la relacioacuten con la verdad y con la verosimilitud los mitos no son ya ejemplos distantes ocurridos en tiempos remotos fuera del tiempo son simplemente historias que nos rodean y que responden en uacuteltima instancia a una realidad moralmente reprobable No pertenecen ni siquiera al aacutembito de la realidad puesto que lo que es contra la naturaleza no existe es expulsado de la reali-dad histoacuterica Servio no parece interesado en captar la verdad trascendente que legitima el saber de la tradicioacuten ya que este saber no estaacute en cuestioacuten desde su perspectiva Siacute necesita ser aprendido y para eso existen la repeticioacuten y la memoria los recursos maacutes preciados de cualquier educador322 La lectura evemerista con un fin eacutetico no solo configura una identidad del ciudadano tardoantiguo sino que fiel a la maacutes pura tra-dicioacuten romana impone una forma de lectura unidireccional seguacuten la cual el mundo se interpreta sobre la oposicioacuten civili-zadono civilizado a partir del establecimiento del concepto de verdad en aquello que sucede de acuerdo con la naturaleza una naturaleza que es impuesta por el gramaacutetico como agen-te escolar a partir de su lectura racionalizadora indisoluble-mente unida a la moral En efecto no puede negarse que la lectura de Servio de los mitos como historias reales transfor-ma la misma educacioacuten en una tarea posible y asequible que

o no sucedido como acerca de Pasiacutefae y la historia es cualquier cosa que se dice de acuerdo con la naturaleza ya sea que haya o no sucedido como acerca de Fedrardquo

322 Sobre la memoria en la educacioacuten romana cfr Moatti (1997)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 403

carece quizaacute de la sofisticacioacuten filosoacutefica con la que contaban las propuestas filosoacuteficas neoplatoacutenicas pero que cuenta con una gran eficacia pragmaacutetica

Si contrastamos esta lectura con la combinacioacuten de pers-pectivas exegeacuteticas a las que recurre se hace maacutes clara la in-tencioacuten instructiva de Servio Pero el problema del modelo serviano es evidente en la Antiguumledad tardiacutea en la que las categoriacuteas de unootro eran sumamente inestables y se encon-traban desdibujadas en la heterogeneidad reinante La in-flexible posicioacuten dicotoacutemica adoptada por la escuela no per-mite la integracioacuten de modelos que si bien eran marginales en el imaginario tardoantiguo no lo eran ya en la realidad cotidiana baacuterbaros y cristianos conformaban una parte fun-damental del Imperio romano y le daban vida tanto como los grupos que habiacutean sido hegemoacutenicos en el pasado en el ima-ginario cultural romano En contraste el soporte ontoloacutegico y gnoseoloacutegico de las lecturas macrobianas no estaacute dado por la realidad histoacuterica sino por la unidad trascendente que les da sentido En este punto y si bien en ambos casos podemos ha-blar de alegorismo el simbolismo que sustenta las lecturas de Macrobio contrasta con la lectura racional de Servio y si bien no se oponen de manera tajante sentildealan tendencias diferen-tes en cada caso coherentes con las formas de organizacioacuten discursiva que hemos delineado en el Capiacutetulo 3

Como cierre de esta comparacioacuten podemos confrontar las lecturas que ambos comentaristas realizan sobre el famo-so pasaje virgiliano de las puertas del suentildeo (Servio Comm in Aen II 122 Macrobio Comm in Somn Sc I 3 17) que tanto ha dado que hablar a la criacutetica desde la posteridad inmediata de Virgilio hasta nuestros diacuteas

El final del libro sexto de Eneida concluye con el retorno de Eneas al mundo de los vivos luego de su recorrido por las regiones infernales Este regreso se produce por la puerta de marfil aquella por la que seguacuten Virgilio que sigue en este punto a Homero (Od 19 560-569) son enviados los suentildeos

Julieta Cardigni404

falsos323 Desde el comentario de Servio no ha dejado de ser enigmaacutetico el hecho de que Eneas salga por la puerta de los suentildeos falsos324 Asiacute el comentarista ensaya su explicacioacuten en su comentario al final del libro sexto de Eneida

SUNT GEMINAE SOMNI PORTA pro somniorum est au-tem in hoc loco Homerum secutus hoc tantum differt quod ille per utramque portam somnia exire dicit hic umbras ue-ras per corneam per quas umbras somnia indicat uera325

323 Virgilio Aen 6 893-898 ldquoSunt geminae somni portae quarum altera ferturCornea qua ueris facilis datur exitus umbrisAltera candenti perfecta nitens elephantoSed falsa ad caelum mittunt insomnia manes His ibi tum Nahum Anchises unaque Sibyllam Prosequitur dictis portaque emittit eburnardquo

324 A lo largo de la historia de la recepcioacuten de Virgilio se han propuesto distintas explicaciones que resumimos brevemente 1 En primer lugar existiacutea en la Antiguumledad la creencia comuacuten de que los suentildeos verdaderos se presentaban despueacutes de la medianoche con lo cual el cruce de Eneas que pareceriacutea producirse antes de esta hora debiacutea efectuarse a traveacutes de la puerta de los suentildeos falsos que era la uacutenica abierta (Everett 1900 153 y ss interpretacioacuten seguida por E Norden en su edicioacuten del libro VI (Berliacuten 1926) Sin embargo esto ha sido discutido dado que en un pasaje en que Ciceroacuten se pregunta coacutemo distinguir los suentildeos falsos de los verdaderos no menciona este criterio La razoacuten que llevoacute a pensar que se trataba de una creencia compartida la da Plinio el viejo ldquoa uino et a cibis proxima atque in redormitione uana esse uisa prope conuenitrdquo tambieacuten lo cuenta Horacio ldquopost mediam noctem cum somnia uerardquo 2 En segundo lugar dado que ni Eneas ni la Sibila son umbrae es loacutegico pensar que deben pasar por la puerta de los suentildeos falsos en siacute mismos son ldquosuentildeossombras falsosrdquo Dentro de esta misma idea otros autores sostienen que es indiferente por queacute puerta salgan puesto que no son suentildeos (Fletcher 1941) 3 Por otro lado podriacutea ser que Virgilio enviara a Eneas por la puerta de los suentildeos falsos para que de esa manera olvidara todo lo que habiacutea visto y siguiera su camino de aprendizaje de heacuteroe sin un conocimiento sobrenatural de lo que va a ocurrirle (Tarrant 1982) Asiacute el paso por la puerta de marfil seriacutea equivalente a beber de las aguas del Leteo Una propuesta maacutes sutil dentro de esta misma liacutenea propone que Eneas no podiacutea estar seguro de lo que iba a ocurrirle y el lector debiacutea estar advertido de esta circunstancia (Reed 1973 Gotoff 1985) Hacerlo cruzar por la puerta de marfil cumple con ambos requerimientos 4 Por supuesto que tambieacuten existe la posibilidad de que Virgilio quisiera indicar que todo lo que vio Eneas es falso pero esta interpretacioacuten resulta difiacutecil de mantener si consideramos que cualquier lector contemporaacuteneo podiacutea saber que la mayoriacutea de las profeciacuteas enunciadas eran verdaderas 5 Por uacuteltimo en teacuterminos del platonismo dado que la vida sensible tal como los hombres la conocen es en realidad un reflejo del aacutembito de las formas Eneas estaacute regresando del suentildeo ndashque constituye una forma de acercamiento a la verdadndash a la vigilia donde en realidad debemos considerar que se encuentra lo falso

325 Servio Comm in Aen 6 893 ldquoExisten dos puertas gemelas del suentildeo en lugar de lsquode los suentildeosrsquo En efecto [Virgilio] estaacute siguiendo a Homero en este pasaje pero en esto difiere que aquel [Homero]

Hacia un comentario narrativo-ficcional 405

Despueacutes de sentildealar que Virgilio sigue a Homero en este pasaje y de homologar el uso virgiliano de umbrae a somnia ndashque se verifica tambieacuten en otros pasajes de Eneidandash Ser-vio nos da su interpretacioacuten ldquoet poetice apertus est sensus uult autem intellegi falsa esse omnia quae dixitrdquo326 Hay asiacute un des-plazamiento de la falsedad hacia lo que Eneas ha visto y es asiacute coacutemo en la lectura de Servio el pasaje se vuelve todaviacutea maacutes enigmaacutetico ya que sabemos que todo lo que Anquises le ha dicho a su hijo es verdad y el ldquosuentildeordquo puede ser consi-derado ndashen la divisioacuten de Artemidoro retomada luego por Macrobio y que Servio probablemente conociacutea tambieacutenndash un suentildeo oracular En este sentido Servio se alineariacutea en la interpretacioacuten que considera que todo lo vivido por Eneas en el mundo subterraacuteneo es falso interpretacioacuten difiacutecil de sostener puesto que se trata de cuestiones verdaderas como todos sus estudiantes sabiacutean Sin embargo antes de catalo-garla como absurda veamos queacute maacutes dice el grammaticus quien a continuacioacuten explica por queacute se atribuyen estas ca-racteriacutesticas a cada una de las puertas del suentildeo

physiologia uero hoc habet per portam corneam oculi sig-nificantur qui et cornei sunt coloris et duriores ceteris mem-bris nam frigus non sentiunt sicut et Cicero dicit in libris de deorum natura per eburneam uero portam os significatur a dentibus et scimus quia quae loquimur falsa esse possunt ea uero quae uidemus sine dubio uera sunt ideo Aeneas per eburneam emittitur portam est et alter sensus Somnum nouimus cum cornu pingi et qui de somniis scripserunt di-cunt ea quae secundum fortunam et personae possibilitatem uidentur habere effectum et haec uicina sunt cornu unde

dice que por una y otra puerta salen los suentildeos mientras que este [Virigilio] indica que las sombras verdaderas salen por la puerta de cuerno y a traveacutes de estas lsquosombrasrsquo quiere decir lsquosuentildeos verdaderosrsquordquo

326 Servio Comm in Aen 6 983 ldquoY hay un sentido abiertamente poeacutetico pues quiere que se entienda que todo lo que dijo es falsordquo

Julieta Cardigni406

cornea uera fingitur porta ea uero quae supra fortunam sunt et habent nimium ornatum uanamque iactantiam dicunt fal-sa esse unde eburnea quasi ornatior porta fingitur falsa327

Servio apela a los sentidos de la vista y el oiacutedo para explicar asiacute el significado de las puertas seguacuten la physiologia lo que deci-mos puede ser falso pero lo que vemos es verdadero nos sentildeala Servio y en este punto no podemos ignorar que responde a la ideologiacutea romana sobre el sentido de la vista que superaba a los otros sentidos y que se acercaba al saber filosoacutefico y al mismo tiempo al conocimiento de siacute mismo (cfr Bartsch 2006)

A pesar de esta premisa Servio no parece dotar de mucha credibilidad a estas posibilidades dado que estaacuten introduci-das por medio de ldquoqui de somnius scripserunt dicuntrdquo en opo-sicioacuten a aquello se presenta como maacutes seguro nouimus sci-mus esto se debe a que son cosas que se ven pero en suentildeos El comentarista se situacutea en el mundo real el de la vigilia y duda de la capacidad adivinatoria de las experiencias oniacuteri-cas en general aunque no la descarta Servio no se refiere en particular a lo que Eneas en efecto ha visto es decir no estaacute negando los grandes eventos de la historia de Roma que ob-viamente conociacutea y podiacutea comprobar como verdaderos Estaacute llamando la atencioacuten sobre el hecho de que cualquier cosa que sea percibida en los suentildeos es falsa sin importar por queacute puerta haya provenido el suentildeo La alusioacuten a la physiologia que

327 Servio Comm in Aen 6 983 ldquoLa ciencia de la naturaleza en verdad ensentildea esto a traveacutes de la puerta de cuerno se significan los ojos que no solo son de este color sino que son los miembros maacutes fuertes entre los restantes pues no sienten friacuteo como dice Ciceroacuten en los libros acerca de la naturaleza de los dioses Asimismo a traveacutes de la puerta de marfil se significa la boca a partir de los dientes Sabemos tambieacuten que lo que decimos puede ser falso pero lo que vemos sin duda es verdadero Por eso Eneas es enviado por la puerta de marfil Y hay otro sentido sabemos que el suentildeo es representado con un cuerno Tambieacuten quienes escribieron sobre los suentildeos dicen que estas cosas seguacuten la suerte y la posibilidad de la persona parecen tener efecto Y estas son cosas cercanas al cuerno de ahiacute que la puerta de cuerno sea la verdadera En verdad esas cosas que estaacuten maacutes allaacute de la suerte y tienen demasiado adorno y lujo vaciacuteo se dice que son falsas de ahiacute que la puerta de marfil casi una puerta de adorno se represente como falsardquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 407

le proporciona los argumentos de su explicacioacuten ayuda a sos-tener esta interpretacioacuten de caraacutecter maacutes ldquoracionalrdquo a partir de la cual Servio decide situar el sentido de realidad en el aacutembito de la vigilia como pocos hombres en la Antiguumledad dejando a los suentildeos desprovistos de cualquier atributo que pueda resultar significativo para la vida de los hombres Su in-terpretacioacuten parece decir ldquolo que Eneas vio es efectivamente verdadero pero eso no le da a los suentildeos cualquiera sea su especie el estatuto de realidadrdquo De alguna manera y respe-tando el sentido mimeacutetico que la poesiacutea tiene en relacioacuten con la realidad Virgilio mismo lo ha transmitido por medio del lenguaje como explica Servio ldquoet poetice apertus est sensus uult autem intellegi falsa esse omnia quae dixitrdquo328

Por su parte en el inicio de sus Comentarios cuando tra-ta sobre cuestiones preliminares Macrobio clasifica los tipos de suentildeos entre los cuales se encuentran los ensuentildeos (in-somnia) excluidos de la categoriacutea de adivinatorios porque no pueden ser interpretados simplemente tienen realidad durante el periacuteodo de suentildeo pero no dejan nada cuando se vuelve a la vigilia Para reafirmar su declaracioacuten Macrobio recurre a la autoridad de Virgilio ndashsi bien distorsiona un poco el sentido de las palabras del poetandash y dice ldquo falsa esse insomnia nec Maro tacuit lsquosed falsa ad caelum mittunt insomnia manesrsquordquo329 A continuacioacuten despueacutes de completar la descripcioacuten de los otros tipos de suentildeos y caracterizar el suentildeo de Escipioacuten y con la excusa de que antes ya se ha mencionado al poeta Macro-bio cierra el paraacutegrafo con la siguiente referencia a Virgilio

his adsertis quia superius falsitatis insomniorum Vergilium tes-tem citantes eius uersus fecimus mentionem eruti de geminarum

328 Servio Comm in Aen 6 983 ldquoY hay un sentido abiertamente poeacutetico pues quiere que se entienda que todo lo que dijo es falsordquo

329 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 6 ldquoque los ensuentildeos son falsos lo ensentildea Virgilio lsquopero los manes enviacutean al cielo falsos ensuentildeosrsquordquo la cita de Virgilio es de Aen 6 896

Julieta Cardigni408

somnii descriptione portarum siquis forte quaerere uelit cur porta ex ebore falsis et e cornu ueris sit deputata instruetur auc-tore Porphyrio qui in commentariis suis haec in eundem locum dicit ab Homero sub eadem diuisione descriptum ldquolatet inquit omne uerum hoc tamen anima cum ab officiis corporis somno eius paululum libera est interdum aspicit non numquam tendit aciem nec tamen peruenit et cum aspicit tamen non libero et di-recto lumine uidet sed interiecto uelamine quod nexus naturae caligantis obducitrdquo330

El pasaje funciona como uacuteltima confirmacioacuten de lo que Macrobio ha estado haciendo en esta seccioacuten legitimar el suentildeo tenido por Escipioacuten como suentildeo adivinatorio y no explicar por queacute Eneas ha cruzado por la puerta de marfil

A continuacioacuten Macrobio explica a queacute se debe que las puertas reciban sus respectivos nombres

hoc uelamen cum in quiete ad uerum usque aciem animae introspicientis admittit de cornu creditur cuius ista natura est ut tenuatum uisui peruium sit cum autem a uero hebetat ac repellit optutum ebur putatur cuius corpus ita densatum est ut ad quamuis extremitatem tenuitatis erasum nullo uisu ad ulteriora tendente penetretur331

330 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 17-19 ldquoDicho esto puesto que al invocar maacutes arriba a Virgilio como testigo de la falsedad de los ensuentildeos citamos un verso entresacado de la descripcioacuten de las puertas gemelas del suentildeo si acaso alguien quiere preguntar por queacute la puerta de marfil estaacute reservada para los suentildeos falsos y la puerta de cuerno para los suentildeos veraces podraacute informarse con la ayuda de Porfirio quien en sus Comentarios a propoacutesito del mismo pasaje que Homero describe siguiendo ideacutentica distincioacuten escribe lo siguiente lsquoToda verdad estaacute oculta (dice) No obstante el alma cuando se libera un poco de las funciones corporales durante el suentildeo a veces la contempla a veces la mira pero no la aprehende y cuando la contempla no la ve sin embargo con una luz franca y directa sino que se interpone un velo que oculta y oscurece el entramado de la naturalezarsquo Y Virgilio afirma que esto mismo vale a propoacutesito de la naturaleza cuando dice lsquoObserva pues la nube que ahora cuando miras vela y debilita tu mirada mortal y te envuelve con huacutemeda neblina la disipareacute por completorsquordquo

331 Macrobio Comm in Somn Sc I 3 20 ldquoEste velo cuando durante el suentildeo permite a la mirada introspectiva del alma llegar hasta la verdad se considera que es de cuerno cuya naturaleza es tal

Hacia un comentario narrativo-ficcional 409

La naturaleza de las puertas estaacute dada por sus posibili-dades de brindar cierto acceso a la verdad en el caso de la puerta de marfil no existe ninguna en el caso de la puerta de cuerno hay posibilidades de vislumbrarla Notamos que a diferencia de Servio que se centraba en las formas en que se aprehende la verdad Macrobio recurre a la posibilidad de acceso que cada una permite que en gran medida depende del trabajo que el sujeto realiza para acercarse a esta verdad Esto genera una idea de gradacioacuten y convierte al acceso a la verdad en un camino en un proceso La tarea de filoacutesofo seraacute entonces pulir la puerta de cuerno para intentar vis-lumbrar la verdad de la manera maacutes directa posible lo cual no seraacute alcanzado mientras el alma siga atada al cuerpo Pero ademaacutes Macrobio sin dudar otorga al suentildeo el estatuto de realidad de hecho puesto que la verdad se encuentra en el espacio celeste hacia el cual volveraacuten las almas el aacutembito de los suentildeos es maacutes verdadero que el de la vigilia por esta cercaniacutea El mismo Ciceroacuten en palabras de Escipioacuten explica esta inversioacuten platoacutenica ldquolsquoImmo uerorsquo inquit lsquohi uiuunt qui e corporum uinculis tamquam e carcere euolauerunt uestra uero quae dicitur uita mors estrdquo332 Una vez maacutes el ropaje ficcional del suentildeo esconde una cercaniacutea con la verdad que supera a otras formas de discurso

Por lo tanto la vigilia es menos una instancia de realidad que el suentildeo y la muerte desde esta perspectiva los suentildeos adquieren una importancia fundamental puesto que son ca-minos hacia la verdad trascendente que nos espera siempre que podamos librarnos de las ataduras del cuerpo Esta idea se ve reforzada y extendida por la otra cita virgiliana que Macrobio introduce en su explicacioacuten ldquoEt hoc in natura esse

que si se afina llega a ser transparente pero cuando oscurece la visioacuten y le impide la contemplacioacuten de la verdad se piensa que es de marfil cuya materia es tan densa por naturaleza que por maacutes que sea pulida hasta el extremo de la delgadez es opaca a cualquier mirada que intente penetrarlardquo

332 Ciceroacuten De re publica 6 14 ldquoEn verdad dijo estos viven puesto que se han liberado de las cadenas del cuerpo como de una caacutercel ya que lo que ustedes llaman vida es la muerterdquo

Julieta Cardigni410

idem Vergilius asserit dicens lsquoaspice namque omnem quae nunc obducta tuenti mortales hebetat uisus tibi et humida circum caligat nubem eripiamrsquordquo333

Los suentildeos responden a un esquema maacutes amplio que es el de la naturaleza en general tal como seguacuten Macrobio lo indi-coacute Porfirio La realidad que vemos no es maacutes que un reflejo de la verdad y es por eso que Venus corre el velo para que Eneas vea lo que estaacute ocurriendo en Troya Esta conclusioacuten macro-biana es particularmente apropiada para justificar el poder de verdad del suentildeo de Escipioacuten que a pesar de ser ficcional ndasha causa de ellondash resulta una forma de revelacioacuten Para demostrar esto no es suficiente el hecho de que las profeciacuteas hechas por el Africano se hayan cumplido como cualquier lector de la eacutepoca sabriacutea porque eso estrictamente no prueba el caraacutecter oracular (pensemos lo que diriacutea Servio al respecto) sino que un sistema considerado a priori lo hace y es por eso que es ne-cesaria la referencia a Virgilio ndashquien con maacutes auctoritas que el poetandash y a su propia consideracioacuten sobre los suentildeos

En este contraste vemos la concepcioacuten ontoloacutegica de los suentildeos que proponen Macrobio y Servio respectivamente los criterios que ambos usan para caracterizarlos y las mo-tivaciones ideoloacutegicas que subyacen a sus interpretaciones Para Servio lo que diferencia a lo verdadero de lo falso es la forma en que lo aprehendemos de una manera maacutes bien pragmaacutetica lo que vemos es verdad lo que oiacutemos puede no serlo Asiacute se justifica el sentido de ambas puertas pero este criterio no solo se aplica a los suentildeos el nouimus sci-mus frente al dicunt de los que estudian los suentildeos tienen un sentido maacutes general A partir de esto hay en la lectura ser-viana una desestimacioacuten del aacutembito oniacuterico como forma de acercamiento a la verdad y por lo tanto de su estatus como

333 Macrobio Comm in Somn Sc I 3 19 ldquoY Virgilio afirma que esto mismo vale a propoacutesito de la naturaleza cuando dice lsquoObserva pues la nube que ahora cuando miras vela y debilita tu mirada mortal y te envuelve con huacutemeda neblina la disipareacute por completorsquordquo (Aen 2 604-606)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 411

realidad dado que no puede influir de manera significativa en la vigilia Asiacute y en consonancia con su perspectiva eveme-rista los relatos son para Servio fuente de verdad siempre y cuando puedan racionalizarse a partir de la realidad que tenemos alrededor que vemos y oiacutemos Esto se condice con el hecho de que Servio opera desde el aacutembito institucional en una eacutepoca en que los suentildeos son sospechosos y por lo tanto vigilados es coherente que un maestro de escuela que responde a una ideologiacutea institucionalizada opte por des-merecer el caraacutecter profeacutetico de los suentildeos para centrarse en los aspectos que conforman la materia de su tarea educativa

Macrobio sigue considerando la posibilidad de realidad de los suentildeos en tanto la cercaniacutea con la verdad es lo que vuelve a un espacio maacutes real Y no solo eso sino que en esta operacioacuten se situacutea en un lugar opuesto al de Servio ya que si hay un aacutembito que pueda ser considerado como el maacutes ale-jado de la realidad es justamente la vigilia frente al suentildeo que es un camino de acceso al saber Entre ambos polos hay una gradacioacuten ndashcoherente con la propuesta neoplatoacutenica de despliegue de la realidad en hipoacutestasis desde lo Uno hasta la materiandash y por eso el acceso a la verdad uacuteltima puede ser difiacutecil pero es posible por medio del estudio de la filosofiacutea es decir la adquisicioacuten de los elementos necesarios para ldquopu-lir el cuernordquo

Asiacute las concepciones de ambos autores responden no solo a una idea de saber diferente sino tambieacuten a diferentes for-mas de llegar a eacutel Para Servio el saber es lo que vemos lo que estaacute en nuestra realidad cotidiana la verdad es lo que nos rodea y por lo tanto debemos prepararnos para lidiar con ella diacutea a diacutea La escuela seraacute entonces el lugar que pro-vee de estos recursos con los cuales los futuros dirigentes del Imperio se abriraacuten camino en una sociedad que estaacute auacuten en crisis y en la buacutesqueda de su identidad cultural En la con-cepcioacuten macrobiana el saber estaacute oculto y debemos acercar-nos a eacutel no debemos conformarnos con lo que vemos sino

Julieta Cardigni412

que hay que buscar una forma de descorrer el velo y vislum-brar la verdad la forma de decodificar la realidad y la propia individualidad es entonces ser un buen lector Desde esta perspectiva el despertar de Escipioacuten que es el final del Som-nium (ldquoIlle discessit ego somno solutus sumrdquo) puede adquirir otro sentido y quizaacute tambieacuten el cruce de Eneas

La figura de Escipioacuten y la proyeccioacuten de un modelo de romanitas

Nos centraremos ahora en lo que proponemos que cons-tituye el eje de lectura de la obra de Macrobio Escipioacuten el buen lector por excelencia dentro de la trama narrativa macrobiana Macrobio construye su figura como modelo de romanitas que se cierne sobre todo el texto y que subsume las digresiones filosoacuteficas y cientiacuteficas y al mismo tiempo le da un estatus ficcional que no solo le otorga mayor eficacia como exemplum sino que tambieacuten proyecta los Commentarii fuera de su raigambre geneacuterica

En primer lugar recordemos que la configuracioacuten de la ro-manitas desempentildeoacute siempre un papel de gran importancia en la sociedad romana trataacutendose de una cultura que se concebiacutea a siacute misma como un sistema de reglas con un fin organizador y orientaba sus recursos y estrategias a imponerse y dominar el resto del mundo Desde ya como sentildealamos la identidad no es un concepto fijo de caracteriacutesticas inmutables sino que se construye y se organiza histoacutericamente por medio de estrate-gias simboacutelicas como el discurso y a la vez se constituye en la tensioacuten con el concepto de alteridad combinando dos opera-ciones opuestas en el proceso de buacutesqueda identitaria separa-cioacuten y asimilacioacuten (cfr Remotti 1996 Hall 2005 del Sastre y Schniebs 2007 7) En todas las eacutepocas de la historia de Roma la produccioacuten discursiva fue uno de los elementos romaniza-dores de mayor eficacia destinada a asimilar y neutralizar la

Hacia un comentario narrativo-ficcional 413

alteridad y proponer un modelo hegemoacutenico de identidad que funcionara como categoriacutea dominante tanto externa como in-ternamente

Como consecuencia de los fenoacutemenos de ajuste que experimentaban los hombres de la Antiguumledad tardiacutea la identidad hegemoacutenica romana deja de funcionar como es-quema de reconocimiento para los miembros de la clase social que detentaba el poder material y simboacutelico y entra en crisis al verse desdibujada y disuelta en las multiplici-dades que integraban la vida cotidiana del Imperio tardiacuteo De esta manera se acentuacutea como operacioacuten intelectual la buacutesqueda de una configuracioacuten identitaria y como resulta-do en esa pretensioacuten de universalidad que los escritores ro-manos buscaban ya desde la eacutepoca claacutesica (cfr Moatti 1997 287) las distintas construcciones de romanitas trascienden finalmente el ser romano y se proyectan a otras instancias perdurando algunas de ellas hasta nuestros diacuteas En este marco de heterogeneidad reinante la escuela seguiacutea fun-cionando como una suerte de fuerza unificadora hacien-do uso de la instancia de la repeticioacuten y de la memoria elementos que operaban en la propuesta del exemplum y la perduracioacuten de la tradicioacuten334

Al respecto la literatura romana contaba con el discur-so ejemplar y con sus cuatro instancias actos audiencias valores y memoria En primer lugar existe un acto o accioacuten emprendida y llevada a cabo que es o seraacute importante para la comunidad romana en su totalidad y que admite una cate-gorizacioacuten eacutetica que incluye valores sociales fundamentales Este hecho es observado por una audiencia que opera como testigo y que al observar la integra en una determinada ca-tegoriacutea eacutetica y juzga si la accioacuten es buena o mala transfor-maacutendola asiacute en res gesta La conmemoracioacuten o memoria se

334 Como sentildeala Moatti (1997 31) eran estos recursos de los que la cultura romana se habiacutea valido desde siempre para la construccioacuten de su poder y de su identidad

Julieta Cardigni414

produce a traveacutes de un monumentum que puede ser narrativo o plaacutestico pero que siempre construye ldquoaudiencias secunda-riasrdquo es decir personas que no fueron testigos de la hazantildea pero que conoceraacuten el hecho por este medio y que elabora-raacuten sus propios juicios sobre la accioacuten pudiendo o no coinci-dir con la audiencia primaria Finalmente hay una etapa de imitacioacuten de acuerdo con la cual cada espectador primario o secundario debe reproducir el hecho para superarlo si es positivo o evitarlo si es negativo (cfr Roller 2004 4-6) Como veremos en la obra macrobiana estas caracteriacutesticas se ven acentuadas por la introduccioacuten de la ficcionalizacioacuten de la trama conformando un discurso ejemplar particular a partir de la forma tradicional del Comentario

El primer elemento que propone a Escipioacuten como heacuteroe virtuoso es la posibilidad de percibir e interpretar el suentildeo del que es objeto En su tipologiacutea (3 1-20) Macrobio sentildeala que hay cinco categoriacuteas de suentildeos entre los cuales se cuen-tan el enyacutepnion y el phaacutentasma no considerados por su falta de caraacutecter adivinatorio y por no ser susceptibles de inter-pretacioacuten Macrobio se inscribe asiacute en la liacutenea de Artemido-ro Daldiano que consideraba cinco tipos de suentildeos desde una perspectiva de tipo pragmaacutetica por oposicioacuten a otras posturas que se articulaban desde lo filosoacutefico-psicoloacutegico como la de Posidonio retomada posteriormente por Cice-roacuten En este sentido es loacutegico que Macrobio opte por una clasificacioacuten de caraacutecter praacutectico dado que intenta escribir un texto didaacutectico en el cual no pretende proponer un siste-ma de clasificacioacuten oniacuterica sino caracterizar en principio el suentildeo del Africano como profeacutetico de modo que queden claras la trascendencia y la verdad de su revelacioacuten

Al distinguir y caracterizar los cinco tipos de suentildeos Macro-bio proporciona una traduccioacuten al latiacuten de los teacuterminos griegos ya utilizados por Artemidoro oacuteneiros = somnium hoacuterama = uisio chrematismoacutes = oraculum enuacutepnion = insomnium y phaacutentasma = ui-sum El insomnium y el uisum no son importantes en cuanto a

Hacia un comentario narrativo-ficcional 415

su significado ni merecen ser interpretados puesto que uno responde a causas fiacutesicas y psiacutequicas y el segundo se produce entre el suentildeo y la vigilia casi como producto de la imaginacioacuten del durmiente335

His praelibatis antequam ipsa somnii uerba tractemus prius quot somniandi modos obseruatio deprehenderit cum li-centiam figurarum quae passim quiescentibus ingeruntur sub definitionem ac regulam uetustas mitteret edisseramus ut cui eorum generi somnium quo de agimus adplicandum sit innotescat omnium quae uidere sibi dormientes uiden-tur quinque sunt principales et diuersitates et nomina aut enim est [oacuteneiros] secundum Graecos quod Latini somnium uocant aut est [hoacuterama] quod uisio recte appellatur aut est [chrematismoacutes] quod oraculum nuncupatur aut est [enuacutep-nion] quod insomnium dicitur aut est [phaacutentasma] quod Cicero quotiens opus hoc nomine fuit uisum uocauit ultima ex his duo cum uidentur cura interpretationis indigna sunt quia nihil diuinationis adportant [enuacutepnion] dico et [phaacuten-tasma] ex his duo cum uidentur cura interpretationis indig-na sunt quia nihil diuinationis adportant [enuacutepnion] dico et [phaacutentasma] est enim [enuacutepnion] quotiens cura oppressi animi corporisue siue fortunae qualis uigilantem fatigauerat talem se ingerit dormienti animi si amator deliciis suis aut fruentem se uideat aut carentem si metuens quis imminen-tem sibi uel insidiis uel potestate personam aut incurrisse hanc ex imagine cogitationum suarum aut effugisse uidea-tur corporis si temeto ingurgitatus aut distentus cibo uel abundantia praefocari se aestimet uel grauantibus exonera-ri aut contra si esuriens cibum aut potum sitiens desiderare quaerere uel etiam inuenisse uideatur fortunae cum se quis aestimat uel potentia uel magistratu aut augeri pro desiderio aut exui pro timore haec et his similia quoniam ex habitu

335 Para una presentacioacuten maacutes completa de las teoriacuteas oniacutericas de la Antiguumledad cfr Kessels (1969)

Julieta Cardigni416

mentis quietem sicut praeuenerant ita et turbauerant dor-mientis una cum somno auolant et pariter euanescunt336

Son los otros tres tipos ndashque no se excluyen entre siacute sino

que pueden combinarsendash los que resultan interesantes desde el punto de vista de la interpretacioacuten asiacute el comentarista define

et est oraculum quidem cum in somnis parens uel alia sancta grauisue persona seu sacerdos uel etiam deus aperte euen-turum quid aut non euenturum faciendum uitandumue de-nuntiat uisio est autem cum id quis uidet quod eodem modo quo apparuerat eueniet () somnium proprie uocatur quod tegit figuris et uelat ambagibus non nisi interpretatione inte-llegendam significationem rei quae demonstratur quod qua-

336 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 1 ldquoTras estos preliminares y antes de comentar el texto mismo del Suentildeo expongamos primero cuaacutentas clases de suentildeos han sido descubiertas por la observacioacuten ndashpues los antiguos han definido y regulado la profusioacuten de imaacutegenes que confusamente nos invaden mientras dormimosndash a fin de saber a queacute geacutenero debemos agregar el suentildeo acerca del cual venimos hablando De entre todas las visiones que se nos ofrecen en suentildeos cinco son las variedades principales con otras tantas denominaciones Estaacuten en efecto seguacuten los griegos el oacuteneiros que los latinos llaman somnium (ldquosuentildeo enigmaacuteticordquo) el hoacuterama denominado con propiedad uisio (ldquovisioacuten profeacuteticardquo) el chrematismoacutes que recibe el nombre de oraculum (ldquosuentildeo oracularrdquo) el enyacutepnion llamado insomnium (ldquoensuentildeordquo) y el phaacutentasma que Ciceroacuten cada vez que tuvo necesidad de este teacutermino lo tradujo como uisum (ldquoaparicioacutenrdquo) Los dos uacuteltimos cuando se manifiestan no vale la pena interpretarlos porque no proporcionan ninguacuten elemento adivinatorio Me refiero al enyacutepnion y al phaacutentasma En efecto hay enyacutepnion cuando una preocupacioacuten nacida de la opresioacuten del alma el cuerpo o la fortuna se le presenta a alguien dormido con la misma forma con que lo atormentaba despierto del alma cuando un enamorado suentildea que disfruta del ser amado o que estaacute privado del mismo o cuando alguien que teme a una persona que lo amenaza o con asechanzas o con su poderiacuteo suentildea imaginando sus propios pensamientos que ataca a tal persona o que huye de ella del cuerpo cuando alguien atiborrado de comida se imagina que lo ahoga el hartazgo o que se aligera la pesadez o al contrario cuando teniendo hambre o sed suentildea que apetece comida o bebida que la busca o incluso que la ha encontrado de la fortuna cuando alguien se imagina enaltecido con un poder o una magistratura conforme a sus deseos o despojado del mismo conforme a sus temores Estas visiones y otras parecidas puesto que provenientes de una disposicioacuten desalma habiacutean perturbado el reposo del durmiente de la misma manera que lo habiacutean precedido vuelan al mismo tiempo que el suentildeo y desaparecen con eacutelrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 417

le sit non a nobis exponendum est cum hoc unus quisque ex usu quid sit agnoscat337

Maacutes adelante Macrobio subdivide el somnium seguacuten su contenido en personal ajeno comuacuten puacuteblico y universal y explica que

huius quinque sunt species aut enim proprium aut alienum aut commune aut publicum aut generale est proprium est cum se quis facientem patientemue aliquid somniat alienum cum alium commune cum se una cum alio publicum est cum ciuitati foroue uel theatro seu quibuslibet publicis moenibus actibusue triste uel laetum quid aestimat accidisse generale est cum circa solis orbem lunaremue globum seu alia sidera uel caelum omnesue terras aliquid somniat innouatum338

Asimismo el sistema de Artemidoro consiste en cinco clases en total los suentildeos premonitorios oacuteneiroi se dividen en oacuteneiroi horaacutemata y chrematismoacutei y los enuacutepnia en enuacutepnia y phantaacutesma-ta estos dos uacuteltimos quedan excluidos de la interpretacioacuten ya que no sirven para la tarea adivinatoria Ambas clasificaciones muestran ciertos puntos de coincidencia y responden a un cri-terio praacutectico lo cual parece indicar que provendriacutean de una

337 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 8-9 ldquoEn efecto el suentildeo oracular se produce cuando un padre u otra persona venerable e importante o un sacerdote o incluso un dios nos anuncia claramente en suentildeos lo que va a suceder o lo que no va a suceder lo que debemos hacer o lo que debemos evitar Se trata de una visioacuten cuando lo que se ve desaparece del mismo modo en el que habiacutea aparecido Se denomina propiamente suentildeo al que esconde mediante siacutembolos y oculta con palabras enigmaacuteticas el significado ininteligible sin interpretacioacuten de aquello que muestrardquo

338 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 10-11 ldquo[El suentildeo] se divide en cinco modalidades personal ajeno comuacuten puacuteblico y universal Es personal cuando uno mismo suentildea que hace o sufre algo ajeno cuando quien hace o sufre algo es otra persona comuacuten cuando se trata al mismo tiempo de uno mismo y de otra persona puacuteblico cuando se cree que alguna desgracia o alguacuten hecho venturoso ha ocurrido en la ciudad en el foro en el teatro o en cualquier edificio o actividad puacuteblicos y es universal cuando se suentildea que ha habido alguacuten cambio en la oacuterbita del Sol o en el disco de la Luna o en otros astros o en el cielo o en la Tierra enterardquo

Julieta Cardigni418

fuente comuacuten339 Sin embargo se presentan algunas diferen-cias entre las cuales nos interesa en particular justamente la que concierne al oraculum o chrematismoacutes Si bien Artemidoro considera la existencia de esta categoriacutea nunca explica exac-tamente en queacute consiste el oraculum en contraste Macrobio lo desarrolla expliacutecitamente El uacutenico paralelo entre ambos en este punto se da en que ndashsentildeala Artemidorondash hay determina-das personas que aparecen en suentildeos cuyos mensajes deben ser creiacutedos por el durmiente Es loacutegico pensar que para Macro-bio esta mencioacuten no fuera suficiente puesto que queriacutea definir especiacuteficamente el tipo oniacuterico maacutes significativo en el cual se inscribiacutea el suentildeo de Escipioacuten

El suentildeo del Africano de acuerdo con la clasificacioacuten ma-crobiana se halla conformado por todos los tipos de suentildeos que pertenecen a la categoriacutea de ldquointerpretablesrdquo

hoc ergo quod Scipio uidisse se retulit et tria illa quae sola probabilia sunt genera principalitatis amplectitur et omnes ipsius somnii species attingit est enim oraculum quia Pau-lus et Africanus uterque parens sancti grauesque ambo nec alieni a sacerdotio quid illi euenturum esset denuntiaue-runt est uisio quia loca ipsa in quibus post corpus uel qualis futurus esset aspexit est somnium quia rerum quae illi na-rratae sunt altitudo tecta profunditate prudentiae non po-test nobis nisi scientia interpretationis aperiri340

339 Para Stahl (1990 87) o bien ambos textos son independientes entre siacute pero remontan a la misma fuente o bien Macrobio aceptoacute los cambios introducidos por alguacuten intermediario entre eacutel y Artemidoro Para Kessels (1969 413) se trata de una fuente comuacuten perdida que para Blum (1936 57-60) es Posidonio mientras que para Schedler (1916) tiene que ser el Comentario perdido de Porfirio a Timeo de Platoacuten Mras (1933) sostiene que son las Cuestiones homeacutericas de Porfirio y Courcelle (1966) opina que la fuente de Macrobio tanto para la clasificacioacuten de los suentildeos como para el pasaje del suentildeo de Agamenoacuten (Comm 1 7 4-6) es el Comentario perdido de Porfirio a la Repuacuteblica de Platoacuten Tambieacuten Calcidio propuso una particioacuten en cinco categoriacuteas de los suentildeos (Comm in Tim 256) sin embargo pese a los esfuerzos realizados por la criacutetica no es posible hacerla coincidir con la macrobiana

340 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 12 ldquoPor lo tanto el suentildeo que contoacute Escipioacuten contiene los tres tipos principales los uacutenicos creiacutebles y abarca todas las modalidades del suentildeo propiamente dicho Es un

Hacia un comentario narrativo-ficcional 419

Aun maacutes el episodio referido por Escipioacuten tambieacuten con-tiene las cinco modalidades que pueden manifestare en el suentildeo es personal ajeno comuacuten puacuteblico y universal al mis-mo tiempo

ad ipsius quoque somnii species omnes refertur est pro-prium quia ad supera ipse perductus est et de se futura cognouit est alienum quod quem statum aliorum animae sortitae sint deprehendit commune quod eadem loca tam sibi quam ceteris eiusdem meriti didicit praeparari publi-cum quod uictoriam patriae et Carthaginis interitum et Ca-pitolinum triumphum ac sollicitudinem futurae seditionis agnouit generale quod caelum caelique circulos conuer-sionisque concentum uiuo adhuc homini noua et incognita stellarum etiam ac luminum motus terraeque omnis situm suspiciendo uel despiciendo concepit341

Macrobio tambieacuten explica que el hecho de que Escipioacuten haya sido objeto de este suentildeo mucho antes de que pudie-ra realizarlo efectivamente ndashdado que al momento de sontildear con su abuelo Escipioacuten era tribuno militar y eacutel mismo se caracteriza con cierta exageracioacuten como paene miles en Somn

oraacuteculo sin duda porque Paulo y el Africano ambos padres de Escipioacuten ambos hombres venerables ilustres y no ajenos al sacerdocio le anunciaron queacute iba a sucederle Es una visioacuten porque vio los mismos lugares en los que estariacutea despueacutes de la muerte y vio su condicioacuten futura Es un suentildeo porque la gravedad de lo que le fue revelado cubierta por la profundidad de la prudencia no puede sernos accesible sin el arte de la interpretacioacutenrdquo

341 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 13 ldquoTiene que ver asimismo con todas las variantes del suentildeo propiamente dicho Es personal porque Escipioacuten fue transportado en persona hacia las alturas y conocioacute su propio destino Es ajeno porque descubrioacute el destino reservado a las almas de otros hombres Es comuacuten porque aprendioacute que ideacutentica morada estaacute prevista para eacutel y para los demaacutes hombres de meacuteritos similares Es puacuteblico porque conocioacute la victoria de su patria la ruina de Cartago su triunfo en el Capitolio y la inquietud que causariacutea una sedicioacuten futura Es general porque mirando arriba y abajo comprendioacute el cielo los ciacuterculos del cielo la armoniacutea de su rotacioacuten (cosas nuevas y desconocidas para un hombre auacuten vivo) asiacute como los movimientos de los planetas y de las luminarias y la geografiacutea de la tierra enterardquo

Julieta Cardigni420

2 1ndash no debe quitarle su valor de verdad y tampoco debe ex-trantildearnos puesto que se justifica por el caraacutecter excepcional de Escipioacuten Emiliano

nec dici potest non aptum fuisse Scipionis personae somnium quod et generale esset et publicum quia necdum illi contigis-set amplissimus magistratus immo cum adhuc ut ipse dicit paene miles haberetur aiunt enim non habenda pro ueris de statu ciuitatis somnia nisi quae rector eius magistratusue uidisset aut quae de plebe non unus sed multi similia som-niassent () sed non ab re erat ut Scipio etsi necdum adeptus tunc fuerat consulatum nec erat rector exercitus Carthaginis somniaret interitum cuius erat auctor futurus audiretque uic-toriam beneficio suo publicam uideret etiam secreta naturae uir non minus philosophia quam uirtute praecellens342

El acento en el caraacutecter virtuoso de Escipioacuten en detrimento de sus logros poliacutetico-militares y su pertenencia a la institucioacuten del cursus honorum produce una cierta disociacioacuten entre el heacute-roe de Ciceroacuten y el de Macrobio dado que este uacuteltimo es ya un heacuteroe independientemente de las consecuencias puacuteblicas que tendraacute la praacutectica de sus virtudes es un heacuteroe principalmente por ser virtuoso y no por lo que haraacute aplicando sus habilidades

De la lectura de estos pasajes de la obra de Macrobio el sue-ntildeo de Escipioacuten emerge como un episodio enmarcado dentro de categoriacuteas precisas con una esencia y una funcionalidad

342 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 14-16 ldquoY no puede decirse que el suentildeo porque fuera general y puacuteblico no era apropiado a la persona de Escipioacuten en razoacuten de que este no habiacutea obtenido auacuten la maacutes alta magistratura antes bien estaba considerado en palabras suyas lsquocasi un soldado rasorsquo Se dice en efecto que los suentildeos relativos a la situacioacuten del Estado no se pueden tener por veriacutedicos a no ser que los hayan sontildeado magistrados o gobernantes o muchos ciudadanos y no uno solo () Pero no estaba lejos de la realidad que Escipioacuten aunque por entonces no habiacutea alcanzado auacuten el Consulado ni era el jefe del ejeacutercito viera en suentildeos la destruccioacuten de Cartago de la cual eacutel mismo debiacutea ser responsable oyera hablar de una victoria del Estado que se deberiacutea a eacutel y conociera incluso los arcanos de la naturaleza pues era un hombre no menos extraordinario por su sabiduriacutea que por su valorrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 421

asignadas Sin duda a partir de ello la construccioacuten filosoacutefica del Somnium queda sustentada sobre una base soacutelida y creiacuteble pero no es esta la uacutenica funcioacuten que cumple la presentacioacuten de los suentildeos Recordemos en este punto que el origen del episodio del suentildeo es la transformacioacuten que el propio Ciceroacuten opera sobre su hipotexto la Repuacuteblica platoacutenica en la cual el mito final es la resurreccioacuten de Er soldado paacutenfilo que vuelve de la muerte y cuenta lo que alliacute ha visto En la apreciacioacuten de Macrobio la transformacioacuten de Ciceroacuten responde al criterio de la verosimilitud y a la posibilidad de utilizar una fabula en el discurso filosoacutefico como lo explica un poco antes en el mis-mo proacutelogo despueacutes de referir las criacuteticas epicuacutereas a Platoacuten ldquohanc fabulam Cicero licet ab indoctis quasi ipse ueri conscius doleat irrisam exemplum tamen stolidae reprehensionis uitans excitari na-rraturum quam reuiuiscere maluitrdquo343

Asiacute la transformacioacuten ciceroniana parece responder en primer teacutermino al espiacuteritu pragmaacutetico romano que busca reconocerse en una resolucioacuten de la obra literaria maacutes vero-siacutemil los suentildeos como formas de mensaje profeacutetico tienen una larga y prestigiosa tradicioacuten en la literatura grecolati-na ademaacutes de ser una praacutectica adivinatoria respetada (cfr Dodds 1951) Pero tambieacuten podemos pensar sin que por eso quede invalidada la precedente consideracioacuten que las faacutebulas que Platoacuten y Ciceroacuten introducen respectivamente al final de sus obras operan en distintos niveles Asiacute como am-bos buscan construir el modelo de gobernante ideal una de las principales diferencias entre ellos es la caracterizacioacuten de este modelo para Platoacuten es el filoacutesofo para Ciceroacuten el orador (cfr Ronconi 1967) Las fabulae que cada uno incluye al final de la Repuacuteblica si bien cumplen una funcioacuten anaacuteloga actuacutean en un nivel diferente en relacioacuten con el resto de la

343 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 9 ldquoAunque Ciceroacuten coacutemplice por asiacute decirlo de la verdad deplora que los ignorantes se riacutean de esta ficcioacuten evitoacute no obstante el modelo objeto de necia criacutetica y prefirioacute despertar a su narrador en vez de resucitarlordquo

Julieta Cardigni422

obra el mito de Er es explicativo e iluminador acerca de lo que Platoacuten ha intentado ilustrar en un nivel maacutes abstracto en su Repuacuteblica Pero Er no se yergue como modelo a seguir para convertirse en filoacutesofo sino que maacutes bien es un medio literario para reafirmar la tesis de la obra

Por el contrario el suentildeo de Escipioacuten cumple estas fun-ciones y aun maacutes a pesar de que queda claro que el modelo del orador que propone Ciceroacuten se materializa en su pro-pia persona a nivel extratextual dentro del texto la figura de Escipioacuten encarna esta construccioacuten funcionando como gobernante ideal de la Repuacuteblica en la trama narrativa del Somnium en una especie de puesta en escena por medio de la cual el episodio del suentildeo muestra por un lado el sistema ordenado de las esferas celestes con el Sol en el medio como el princeps y por otro a Escipioacuten como el hombre indicado para reflejar de manera simboacutelica este ordo en la tierra Esta es la lectura que sigue Macrobio como tambieacuten la tradicioacuten posterior a Ciceroacuten que aisloacute el episodio del suentildeo y lo con-sideroacute una obra en siacute misma

Es aquiacute donde la clasificacioacuten macrobiana de los suentildeos adquiere un sentido relevante ya que hay otra gran diferen-cia entre la figura de Escipioacuten y la de Er este es un soldado de entre muchos que no presenta ninguna virtud en particular maacutes que la de ser valiente como otros de sus compatriotas En contraste evidentemente Escipioacuten no es un hombre cual-quiera ya que por empezar para recibir la visita en suentildeos de un pariente venerable hay que tener una familia venera-ble y prestigiosa para que el suentildeo sea personal y puacuteblico al mismo tiempo el destino individual del durmiente debe estar ligado al destino del Estado y para poder ver antes de morir el lugar al cual acceden las almas luego de la muerte tambieacuten es necesario ser una clase especialmente virtuosa de hombre ya que como el mismo Ciceroacuten lo confirma no todas las al-mas vuelven a sus sedes celestes directamente sino solo aque-llas que han luchado por preservar y engrandecer el Estado

Hacia un comentario narrativo-ficcional 423

Dentro de los sistemas clasificatorios de la Antiguumledad que no teniacutean su eje en el durmiente ndashuacutenicamente una especie de depositario de alguacuten tipo de fenoacutemeno impuesto desde el exteriorndash sino en el contenido de los suentildeos esta propuesta de Macrobio resulta bastante innovadora dado que el dur-miente juega un papel fundamental como individuo en la recepcioacuten y significado del suentildeo

Es decir que para llegar a la interpretacioacuten que pretende el comentarista esta operacioacuten de recategorizacioacuten de los suentildeos de caraacutecter casi teacutecnico es fundamental Lo cierto es que por medio de ella se invierte la lectura del Somnium y lo que en el texto de Ciceroacuten era un medio (el episodio del suentildeo) para comprender un fin (la inmortalidad del alma) se transforma en el texto macrobiano en el eje de lectura central La revelacioacuten filosoacutefica es el medio para compren-der queacute tipo de heacuteroe y gobernante es (ya en la obra) seraacute (en el futuro de Roma que el suentildeo profetiza) y fue (en la realidad de Ciceroacuten y de Macrobio) Escipioacuten

En segundo lugar y siempre con el objetivo de delinear la figura virtuosa de Escipioacuten Macrobio habla expliacutecitamente de sus virtudes Asiacute en la segunda cita del suentildeo nos explica cuaacutel es la exposicioacuten de la recompensa que espera a los hom-bres que han cumplido con la patria

bene et oportune postquam de morte praedixit mox prae-mia bonis post obitum speranda subiecit quibus adeo a metu praedicti interitus cogitatio uiuentis erepta est ut ad morien-di desiderium ultro animaretur maiestate promissae beati-tudinis et caelestis habitaculi sed de beatitate quae debetur conseruatoribus patriae pauca dicenda sunt ut postea locum omnem quem hic tractandum recepimus resoluamus344

344 Macrobio Comm in Somn Sc 1 81 ldquoEn el momento oportuno y apropiado tras revelar a Escipioacuten su muerte el abuelo expuso a continuacioacuten las recompensas que los buenos ciudadanos debiacutean esperar tras su fallecimiento Con estas palabras el pensamiento de aquel hombre vivo hasta tal punto fue arrebatado del miedo a la muerte anunciada que le incitaba a desear voluntariamente la muerte por

Julieta Cardigni424

Maacutes adelante en sus Commentarii Macrobio advertiraacute que el plan del abuelo de Escipioacuten fue prometerle primero las recompensas para exigirle luego las virtudes ldquoet facile nunc atque oportune uirtutes suadet postquam quanta et quam diuina praemia uirtutibus debeantur edixitrdquo345 Un poco antes en el Co-mentario ndashy en el Somniumndash Paulo habiacutea aconsejado a su hijo Escipioacuten la praacutectica de las virtudes de manera general y Ma-crobio reproduce este diaacutelogo al final de su Proacutelogo ldquoet paulo post hunc certum locum qui sit designans ait sed sic Scipio ut auus hic tuus ut ego qui te genui iustitiam cole et pietatemrdquo346 Estas son las referencias concretas a las virtudes que realiza Cice-roacuten pero veremos que Macrobio las incluye temaacuteticamente en mayor cantidad de ocasiones y les dedica maacutes espacio en sus reflexiones

Asiacute el comentario especiacutefico de la cita de 1 8 se denomina ldquoTratado de las virtudesrdquo y en eacutel nuestro autor expone una categorizacioacuten de las virtudes a partir de diferentes fuentes filosoacuteficas Sin embargo debemos notar que de acuerdo con lo que dice el texto ciceroniano la disquisicioacuten sobre el tema de las virtudes no es un paso obligatorio del comentario sino que es introducido por Macrobio con el objetivo de incluir por medio de una clasificacioacuten maacutes amplia las virtudes poliacute-ticas que en la propuesta de Platoacuten no figuraban Dado que es un conflicto importante entre ambos autores Macrobio no lo deja pasar sino que lo profundiza lo cual lo fuerza a realizar complicadas maniobras hermeneacuteuticas para zanjar esta diferencia Al hacerlo el comentarista se enfrenta con el

el esplendor de la dicha prometida y de la mansioacuten celestial Pero acerca de la dicha que estaacute reservada a los salvadores de la patria hay que decir algunas palabras de manera que podamos luego aclarar el pasaje completo que nos hemos propuesto comentar aquiacuterdquo

345 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 13 ldquoAhora es faacutecil para el abuelo aconsejarle al nieto las virtudes una vez que ha proclamado cuaacuten grandes y divinas son las recompensas destinadas a tales virtudesrdquo

346 Macrobio Comm in Somn Sc 1 4 4 (la cita de Ciceroacuten es de Rep 6 16 = Somn 3 5) ldquoY un poco maacutes adelante al describir coacutemo es ese lugar particular dice lsquoMas Escipioacuten tal como tu abuelo aquiacute presente tal como yo que te engendreacute cultiva la justicia y la piedadrsquordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 425

primer problema serio en su papel de conciliador sabemos que para Platoacuten las primeras virtudes son las filosoacuteficas y para Ciceroacuten como buen romano las poliacuteticas el Somnium en general exhorta a la praacutectica y a la accioacuten de las virtudes en una suerte de romanizacioacuten de su modelo Asiacute el gober-nante ideal es para el Arpinate el poliacutetico o bien el orador (aquel capaz de ejercer activamente sus virtudes por medio de la palabra) mientras que para Platoacuten es el filoacutesofo (cfr Ronconi 1967)

A partir de lo dicho por Ciceroacuten que las almas de los hombres virtuosos vuelven a sus sedes celestes y son alliacute feli-ces Macrobio sigue un razonamiento que se articula sobre las siguientes premisas en primer lugar solo las virtudes ha-cen al hombre bienaventurado (ldquosolae faciunt uirtutes beatum nullaque alia quisquam uia hoc nomen adipisciturrdquo)347 en segun-do lugar hay quienes aceptan un uacutenico tipo de virtudes las filosoacuteficas por lo tanto solo los filoacutesofos son felices Ante el problema de que ldquoita fit ut secundum hoc tam rigidae definitio-nis abruptum rerum publicarum rectores beati esse non possintrdquo348 Macrobio recurre a Plotino y con la subcategorizacioacuten que este ofrece queda resuelta la cuestioacuten

sed Plotinus inter philosophiae professores cum Platone princeps Libro de Virtutibus gradus earum uera et naturali diuisionis ratione conpositos per ordinem digerit quattuor sunt inquit quaternarum genera uirtutum ex his primae politicae uocantur secundae purgatoriae tertiae animi iam purgati quartae exemplares et sunt politicae hominis quia sociale animal est his boni uiri rei publicae consulunt urbes tuentur349

347 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 3 ldquoUacutenicamente las virtudes hacen al hombre bienaventurado y no hay ninguacuten otro camino que pueda llamarse virtuosordquo Cfr Plotino Enn 1 2 1

348 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 4 ldquoAsiacute sucede que de acuerdo con una definicioacuten tan riacutegida los gobernantes de los Estados no pueden ser felicesrdquo

349 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 5 ldquoSin embargo Plotino el principal exponente junto con Platoacuten

Julieta Cardigni426

Macrobio amparado por la autoridad de Plotino subdivi-de entonces las virtudes en tipos y habla por ejemplo de una ldquoprudencia poliacuteticardquo especificacioacuten que se aplicaraacute sucesiva-mente a cada una de las virtudes principales

et est politici prudentiae ad rationis normam quae cogitat quaeque agit uniuersa dirigere ac nihil praeter rectum ue-lle uel facere humanisque actibus tamquam diuinis arbitriis prouidere prudentiae insunt ratio intellectus circumspec-tio prouidentia docilitas cautio fortitudinis animum supra periculi metum agere nihilque nisi turpia timere tolerare fortiter uel aduersa uel prospera fortitudo praestat magna-nimitatem fiduciam securitatem magnificentiam constan-tiam tolerantiam firmitatem temperantiae nihil adpetere paenitendum in nullo legem moderationis excedere sub iu-gum rationis cupiditatem domare temperantiam secuntur modestia uerecundia abstinentia castitas honestas modera-tio parcitas sobrietas pudicitia iustitiae seruare uni cuique quod suum est de iustitia ueniunt innocentia amicitia con-cordia pietas religio affectus humanitas his uirtutibus uir bonus primum sui atque inde rei publicae rector efficitur iuste ac prouide gubernans humana non deserens350

de quienes profesan la filosofiacutea las clasificoacute en su libro Sobre las virtudes en niveles sucesivos seguacuten una divisioacuten verdadera y natural Cada una de las cuatro virtudes consta de cuatro tipos Las del primer tipo se denominan poliacuteticas las del segundo purificadoras las del tercero del alma ya purificada y las del cuarto ejemplares A su vez las poliacuteticas son propias del hombre dado que es un animal social Gracias a estas los hombres de bien se consagran al Estado y protegen las ciudadesrdquo

350 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 7-8 ldquoY la prudencia del poliacutetico consiste en gobernar sus pensamientos y todos sus actos seguacuten el modelo de la razoacuten en no desear ni hacer nada que no sea honesto y en ocuparse de las acciones humanas como si los dioses lo observaran la prudencia implica la razoacuten la inteligencia la circunspeccioacuten la previsioacuten la buena voluntad y la cautela La fortaleza poliacutetica consiste en conducir la mente por encima del miedo al peligro y no tener miedo a nada salvo a la ignominia y en soportar valerosamente tanto la adversidad como la prosperidad La fortaleza proporciona la magnanimidad la confianza la seguridad la nobleza la constancia la tolerancia y la firmeza La templanza poliacutetica consiste en no codiciar nada de lo que pueda arrepentirse en no exceder en ninguna cosa la justa medida en domentildear el deseo bajo el yugo de la razoacuten La templanza es escoltada por la modestia el respeto [verecundia] la abstinencia la castidad la honestidad la moderacioacuten la frugalidad la sobriedad y el pudor

Hacia un comentario narrativo-ficcional 427

Habraacute asiacute distintos ldquotiposrdquo o ldquoaacutembitos de aplicacioacutenrdquo de cada virtud las poliacuteticas las purificatorias las virtudes del alma purificada las virtudes ejemplares ldquoquattuor sunt inquit quaternarum genera uirtutum ex his primae politicae uo-cantur secundae purgatoriae tertiae animi iam purgati quartae exemplaresrdquo351 A diferencia de las concepciones platoacutenicas a Macrobio le interesa en particular la aplicacioacuten de las vir-tudes en la rama poliacutetica y esta misma idea seraacute retomada al final del libro segundo (2 17) de este modo las virtudes operan como una suerte de marco en que se encierra la ex-planatio Aquiacute una vez que ya ha sido definida y caracteriza-da el alma y sus movimientos es hora de volver a las virtudes en tanto constituyen las formas de ejercitar y cuidar el alma

Edocto igitur atque adserto animae motu Africanus qualiter exercitio eius utendum sit in haec uerba mandat et praecipit hanc tu exerce optumis in rebus sunt autem optumae curae de salute patriae quibus agitatus et exercitatus animus uelo-cius in hanc sedem et domum suam peruolabit idque ocius faciet si iam tum cum erit inclusus in corpore eminebit fo-ras et ea quae extra erunt contemplans quam maxime se a corpore abstrahet352

La justicia poliacutetica consiste en salvaguardar para cada uno lo que es suyo De la justicia derivan la inocencia la amistad la concordia el sentido del deber la pietas el amor y la humanidad Gracias a estas virtudes el hombre bueno se convierte primero en gobernador de siacute mismo y luego en gobernador del Estado y administra con justicia y con prudencia sin desertar de las cosas humanasrdquo

351 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 5-6 ldquoExisten dice [Plotino] cuatro geacuteneros de virtudes de cuatro virtudes cada uno Las primeras son llamadas virtudes poliacuteticas las segundas purificatorias las terceras virtudes del alma ya purificada las cuartas virtudes ejemplaresrdquo

352 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 1 ldquoTras demostrar y certificar el movimiento del alma el Africano da instrucciones y consejos a su nieto sobre coacutemo hay que hacer un uso apropiado con estas palabras lsquoEjerciacutetala en la excelencia Los maacutes nobles desvelos tienen que ver con el bienestar de la patria un alma animada y estimulada por tales desvelos volaraacute maacutes rauda hacia esta sede y morada que son las suyas y este vuelo seraacute incluso maacutes veloz si ya entonces mientras estaacute auacuten encerrada en el cuerpo se eleva fuera y merced a la contemplacioacuten del mundo exterior se aleja lo maacutes posible del cuerporsquordquo

Julieta Cardigni428

A raiacutez de esta la uacuteltima cita de Ciceroacuten que se comentaraacute Macrobio iraacute un poco maacutes lejos para plantear que el hecho de que un mismo hombre reuacutena las virtudes activas y con-templativas constituye la maacutexima perfeccioacuten

in superiore huius operis parte diximus alias otiosas alias nego-tiosas esse uirtutes et illas philosophis has rerum publicarum rectoribus conuenire utrasque tamen exercentem facere bea-tum hae uirtutes interdum diuiduntur non numquam uero miscentur cum utrarumque capax et natura et institutione ani-mus inuenitur nam siquis ab omni quidem doctrina habeatur alienus in re publica tamen et prudens et temperatus et fortis et iustus sit hic a feriatis remotus eminet tamen actualium ui-gore uirtutum quibus nihilo minus caelum cedit in praemium siquis uero insita quiete naturae non sit aptus ad agendum sed solum optima conscientiae dote erectus ad supera doctrinae supellectilem ad exercitium diuinae disputationis expendat sectator caelestium deuius caducorum is quoque ad caeli uer-ticem otiosis uirtutibus subuehetur saepe tamen euenit ut idem pectus et agendi et disputandi perfectione sublime sit et cae-lum utroque adipiscatur exercitio uirtutum353

353 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 4-7 ldquoEn la primera parte de esta obra dijimos que existiacutean unas virtudes inactivas otras activas y que las primeras conveniacutean a los filoacutesofos las segundas a los dirigentes poliacuteticos y que no obstante tanto las unas como las otras hacen a quien las practica dichosos Estas virtudes estaacuten a veces separadas pero en ocasiones aparecen combinadas cuando se encuentra un alma por naturaleza y por educacioacuten capaz de ambas En efecto si un hombre es tenido por lego en cualquier saber siacute pero es prudente moderado animoso y justo en poliacutetica este aunque alejado de las virtudes contemplativas se distingue por su energiacutea en las virtudes praacutecticas a las cuales corresponde no menos el cielo por recompensa Y si alguien a causa de una tranquilidad ingerente a su naturaleza no es apto para la accioacuten pero gracias a unas cualidades eminentes para la introspeccioacuten aplicado a las realidades superiores solo emplea el caudal de su sabiduriacutea para debatir sobre lo divino anhelando el mundo celeste y rehuyendo el mundo efiacutemero ese tambieacuten seraacute elevado a lo maacutes alto del cielo merced a sus virtudes inactivas Pero sucede con frecuencia que el mismo corazoacuten es sublime por su excelencia tanto en la vida puacuteblica como en las disquisiciones privadas y gana el cielo por la praacutectica conjunta de estas virtudesrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 429

El ejemplo de Roacutemulo de quien se dice que ascendioacute al cielo (Livio 1 16 Plutarco Roacutemulo 27- 28 Ovidio Met 14 798) corrobora la tesis de Macrobio de que tambieacuten se pre-mian las virtudes poliacuteticas con el ascenso directo a las sedes celestes del alma Por otro lado queda tambieacuten claro que los romanos privilegian sobre todo las virtudes poliacuteticas puesto que no cuentan con ejemplos de virtudes uacutenicamente con-templativas Por supuesto esta lista de figuras ejemplares es coronada con la mencioacuten del propio Escipioacuten

quoniam igitur Africanus noster quem modo auus praecep-tor instituit ex illo genere est quod et de doctrina uiuendi regulam mutuatur et statum publicum irtutibus fulcit ideo ei perfectionis geminae praecepta mandantur354

Queda claro entonces en perfecta coherencia con la tra-dicioacuten claacutesica romana que el ideal romano es aquel que se define a partir de las acciones positivas que realiza hacia el Estado y hacia su pueblo de ahiacute la importancia de reponer el modelo ciceroniano de Escipioacuten Emiliano

Las virtudes de Escipioacuten aparecen cifradas tambieacuten en las exposiciones matemaacuteticas de una manera muy pitagoacuterica que Macrobio parece absorber del texto comentado La cita que origina el larguiacutesimo excursus sobre los nuacutemeros es aque-lla en que Ciceroacuten hace decir al Africano mayor cuaacutel seraacute el destino de Escipioacuten al cumplir los cincuenta y seis antildeos y que ya hemos recordado en maacutes de una ocasioacuten355 Para

354 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 9 ldquoPues bien puesto que nuestro Africano a quien su abuelo cual maestro acaba de instruir pertenece a la categoriacutea que no solo extrae del conocimiento su regla de vida sino que con sus virtudes es el sosteacuten del Estado por ello le son transmitidos los preceptos de la doble perfeccioacutenrdquo

355 Ciceroacuten Somn Sc 5 1 ldquonam cum aetas tua septenos octies solis anfractus reditusque converterit duoque hi numeri quorum uterque plenus alter altera de causa habetur circuitu naturali summam tibi fatalem confecerint in te unum atque in tuum nomen se tota convertet civitasrdquo ldquoEn efecto cuando tu edad haya completado siete veces ocho vueltas y retornos del Sol y estos dos nuacutemeros considerados cada uno por

Julieta Cardigni430

dar comienzo a su explicacioacuten Macrobio sentildeala que ldquopleni-tudinem hic non frustra numeris adsignat plenitudo enim proprie nisi diuinis rebus supernisque non conuenitrdquo356 lo que sigue a lo largo de extensos paraacutegrafos es una explicacioacuten acerca de la perfeccioacuten de los nuacutemeros sobre todo del ocho y del siete que conforman la edad de Escipioacuten al momento de cumplir la gran tarea hacia el Estado que profetiza su abuelo La ex-posicioacuten es muy extensa y abarca temas como las virtudes del nuacutemero ocho las virtudes del siete divino por su conforma-cioacuten (de lo par y lo impar) por regir la anatomiacutea humana y los ciclos de la naturaleza y por no engendrar ni ser engen-drado comprende tambieacuten el pasaje del Timeo platoacutenico en el que se explica la generacioacuten del alma del mundo a partir de estas mismas proporciones aritmeacuteticas y que funciona como cita de autoridad respaldando las palabras de Ciceroacuten Nos interesa en particular la caracterizacioacuten de las etapas de la vida a partir del nuacutemero siete que multiplicado por otro nuacutemero perfecto el ocho construye una edad perfecta en la cual el hombre es ya maduro y sabio pero auacuten fuerte y pue-de cumplir de manera ejemplar sus obligaciones para con el Estado En definitiva despueacutes de muchos paraacutegrafos de-dicados al tema Ciceroacuten concluye que ldquosensus autem hic est cum aetas tua quinquagesimum et sextum annum conpleuerit quae summa tibi fatalis erit spes quidem salutis publicae te uidebitrdquo357 Asiacute pues toda la digresioacuten tiene como objetivo aclarar justa-mente el caraacutecter perfecto de la edad de Escipioacuten y otorgar-le a la tarea asignada por la profeciacutea de su antepasado por

una razoacuten diferente como nuacutemeros perfectos hayan completado en esta revolucioacuten natural la suma marcada para ti por el destino el estado entero se volveraacute hacia ti ()rdquo

356 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 3 ldquoCon razoacuten [Ciceroacuten] le atribuye aquiacute a los nuacutemeros la plenitud pues la plenitud no cuadra propiamente maacutes que a las cosas divinas y celestialesrdquo

357 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 82-83 ldquoCon esta argumentacioacuten en mi opinioacuten perfecta queda claro por queacute por razones diferentes el ocho y el siete son llamados lsquoplenosrsquo El sentido del pasaje del Suentildeo de Escipioacuten es pues el siguiente cuando tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos la suma establecida para ti por el destino ()rdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 431

extensioacuten el mismo caraacutecter de perfeccioacutenAsimismo al recibir la prediccioacuten de su abuelo que inicia

los Commentarii la reaccioacuten de Escipioacuten reuacutene en un solo acto todas las virtudes poliacuteticas seguacuten lo interpreta Macro-bio e incluso en una situacioacuten de parcial inconciencia como lo es el suentildeo

uel fortuitis et inter fabulas elucent semina infixa uirtutum quae nunc uideas licet ut e pectore Scipionis uel somnian-tis emineant in re enim una politicarum uirtutum omnium pariter exercet officium quod non labitur animo praedicta morte perterritus fortitudo est quod suorum terretur in-sidiis magisque alienum facinus quam suum horrescit exi-tium de pietate et nimio in suos amore procedit haec autem diximus ad iustitiam referri quae seruat uni cuique quod suum est quod ea quae arbitratur non pro compertis ha-bet sed spreta opinione quae minus cautis animis pro uero inolescit quaerit discere certiora indubitata prudentia est quod cum perfecta beatitas et caelestis habitatio humanae naturae in qua se nouerat esse promittitur audiendi tamen talia desiderium frenat temperat et sequestrat ut de uita aui et patris interroget quid nisi temperantia est 358

358 Macrobio Comm in Somn Sc 1 10 2-3 ldquoIncluso en acontecimientos fortuitos y durante narraciones ficticias las simientes de las virtudes aun cuando profundamente grabadas se hacen patentes se puede ver ahora coacutemo brillan en el corazoacuten de Escipioacuten aun cuando estaacute sontildeando En un solo acto en efecto cumple por igual los deberes de todas las virtudes poliacuteticas No se desanima ni asusta cuando se le predice la muerte eso es fortaleza Le aterroriza la traicioacuten de sus allegados y el crimen ajeno le inspira maacutes terror que su propia muerte eso es el resultado de su piedad y del afecto desmesurado hacia los suyos Ahora bien estas virtudes como ya dijimos remiten a la justicia que reserva a cada cual lo que le pertenece El hecho de que no tiene sus propios juicios por ciertos y de que desprecia la opinioacuten que en mentes menos cautas arraiga como verdadera y busca un conocimiento maacutes certero es sin duda prudencia El hecho de que aunque se le promete una felicidad completa y un lugar en el cielo a la naturaleza humana a la cual Escipioacuten sabe que eacutel pertenece no obstante eacutel frena templa y aparta el deseo de escuchar tales cosas para preguntar si su abuelo y su padre estaacuten vivos iquestqueacute es eso sino templanzardquo

Julieta Cardigni432

Luego de otra larga digresioacuten acerca de la inmortalidad del alma y su descenso a traveacutes de las esferas celestes (1 11 1 12) surgida de la misma pregunta de Escipioacuten a su abuelo Macrobio vuelve una vez maacutes sobre el alma virtuosa de su protagonista para cerrar este tema

Sed Scipio per quietem et caelo quod in praemium cedit beatis et promissione inmortalitatis animatus tam glorio-sam spem tamque inclitam magis magisque firmauit uiso patre de quo utrum uiueret cum adhuc uideretur dubitare quaesiuerat mortem igitur malle coepit ut uiueret nec flesse contentus uiso parente quem crediderat extinctum ubi loqui posse coepit hoc primum probare uoluit nihil se magis desi-derare quam ut cum eo iam moraretur nec tamen apud se quae desiderabat facienda constituit ante quam consuleret quorum unum prudentiae alterum pietatis adsertio est359

En todos los casos los agregados de Macrobio acerca de la virtud de Escipioacuten no proporcionan un conocimiento esen-cial para comprender el mensaje filosoacutefico del texto cicero-niano no son por lo tanto comentarios obligados salvo quizaacute el de la especificacioacuten de las virtudes poliacuteticas Esta actitud sistemaacutetica por parte de nuestro comentarista parece manifestar un intereacutes especial por el tema ya sea por el con-texto del Tardoantiguo maacutes concentrado en la interioridad del individuo ya sea porque la formacioacuten neoplatoacutenica de Macrobio le creaba esta inquietud o porque queriacutea incluir en su obra la pars moralis de la filosofiacutea o quizaacute porque de

359 Macrobio Comm in Somn Sc 1 13 1 ldquoPero en su suentildeo Escipioacuten animado tanto por el cielo que recae como recompensa en los bienaventurados como por la promesa de inmortalidad confirmoacute maacutes y maacutes esta esperanza tan gloriosa y tan brillante de ver a su padre a quien preguntoacute porque auacuten pareciacutea dudarlo si estaba vivo Asiacute pues empieza a preferir la muerte a fin de vivir y no contentaacutendose con haber llorado al ver al padre que creiacutea muerto tan pronto como pudo hablar quiso ante todo demostrar que nada deseaba maacutes que quedarse ya con eacutel No obstante no se determinoacute en su fuero interno a realizar su deseo sin consultar antes a su padre lo uno es prueba de prudencia lo otro de respetordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 433

esta manera el personaje de Escipioacuten recibe mayor atencioacuten como personaje dado que se analiza su caraacutecter de manera maacutes especiacutefica

Finalmente hay otro fenoacutemeno que acentuacutea la persona-lidad virtuosa de Escipioacuten ya no desde lo descriptivo sino desde un hecho maravilloso concreto y al que Macrobio le dedica mucho espacio en sus Comentarios la posibilidad de oiacuter la muacutesica de las esferas La exposicioacuten sobre este tema es desencadenada por Escipioacuten quien al escuchar el soni-do que producen los planetas al girar pregunta ldquoquis est qui conplet aures meas tantus et tam dulcis sonus rdquo El solo hecho de que Escipioacuten pueda escuchar estos sonidos en un sue-ntildeo es de por siacute una manifestacioacuten de su caraacutecter peculiar dado que esto normalmente no es posible para los morta-les Asiacute lo establece Ariacutestides Quintiliano (Sobre la muacutesica 3 20 120) incluso seguacuten Jaacutemblico (Vida de Pitaacutegoras 65) entre los pocos privilegiados a los que se les ha concedido escuchar la muacutesica de las esferas estaacute Pitaacutegoras El propio Macrobio ndashretomando un argumento de Ciceroacuten que no ha citado pero que se encuentra en una seccioacuten anterior del Somniumndash sentildeala que por ser un sonido demasiado fuerte aturde los oiacutedos de los mortales como el de la catarata cer-ca del Nilo

nec hoc inter praetereunda ponemus quod musicam perpetua caeli uolubilitate nascentem ideo clare non sentimus auditu quia maior sonus est quam ut humanarum aurium recipiatur angus-tiis nam si Nili catadupa ab auribus incolarum amplitudinem fragoris excludunt quid mirum si nostrum sonus excedit audi-tum quem mundanae molis inpulsus emittit360

360 Macrobio Comm in Somn Sc 2 4 14 ldquoNo debemos pasar por alto el hecho de que no escuchamos claramente la muacutesica que nace de la perpetua rotacioacuten de las esferas porque es un sonido demasiado grande como para ser captado por la estrechez de las orejas humanas Pues si la gran catarata del Nilo escamotea a los oiacutedos de los habitantes su estruendoso fragor iquestqueacute tiene de asombroso si el sonido que emite el impulso de la mole del Universo escapa a nuestro oiacutedordquo Macrobio estaacute resumiendo aquiacute un

Julieta Cardigni434

La diferencia entre Escipioacuten y el resto de los mortales y su caraacutecter excepcional quedan manifiestos en el cierre de la exposicioacuten de Macrobio sobre la muacutesica de las esferas y el movimiento de los planetas cuando el comentarista vuelve a la cita ciceroniana

nec enim de nihilo est quod ait qui conplet aures meas tan-tus et tam dulcis sonus sed uoluit intellegi quod si eius qui caelestibus meruit interesse secretis conpletae aures sunt soni magnitudine superest ut ceterorum hominum sensus mundanae concinentiae non capiat auditum361

Este parece ser el cliacutemax retoacuterico en la gradacioacuten por me-

dio de la cual se compone la figura de Escipioacuten puesto que se refiere a un hecho que de por siacute da cuenta de su caraacutecter virtuoso puede escuchar la muacutesica de las esferas Desde ya estos hechos ndashla aparicioacuten en suentildeos el caraacutecter virtuoso del durmiente la posibilidad de escuchar la muacutesica de las esfe-rasndash estaacuten ciertamente presentes en la obra de Ciceroacuten Lo que Macrobio logra al prestarles mayor atencioacuten en su exeacute-gesis es una inversioacuten por medio de la cual pasan a primer plano subordinando asiacute las digresiones filosoacuteficas que en el caso del texto ciceroniano se presentan como lo esencial Es

pasaje del Somnium que no citoacute expliacutecitamente (Rep 6 19 = Somn 5 3) en el cual Ciceroacuten argumenta que el oiacutedo humano ha quedado ensordecido por el fuerte sonido generado por el rapidiacutesimo movimiento de los planetas asiacute como ocurre con la catarata El mismo argumento ndashpero sin la analogiacutea de la cataratandash se encuentra en Censorino 13 1 Porfirio Vita Pythagorae 30 Favonio Eulogio 25 6 Para el pitagoacuterico Arquitas como para Macrobio los sonidos demasiado fuertes no penetran el oiacutedo humano para los pitagoacutericos seguacuten Aristoacuteteles en Acerca del cielo 2 9 290b24 ss no escuchamos la muacutesica de las esferas porque no cesa jamaacutes y estamos acostumbrados a ella Heraacuteclito de Eacutefeso en Allegoriae Homericae 12 arguye que no escuchamos el sonido de la muacutesica de las esferas debido a la distancia que nos separa de su fuente

361 Macrobio Comm in Somn Sc 2 4 15 ldquoEntonces no es banal aquella pregunta lsquoiquestqueacute sonido es ese tan grande y dulce que embriaga mis oiacutedosrsquo sino que Ciceroacuten quiso que comprendieacuteramos que si los oiacutedos de aquel que merecioacute participar de los secretos celestiales se colmaron con la grandeza del sonido sobra decir que el oiacutedo de los restantes hombres es incapaz de captar la armoniacutea del universordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 435

una caracteriacutestica del relato ficcional el hecho de dar a cono-cer al personaje de manera totalizadora completa y fidedig-na lo cual ciertamente no puede aplicarse al conocimiento que se posee de las personas en el mundo real La construc-cioacuten de Macrobio se incluye en una suerte de ldquorelato auto-ritariordquo en el cual la voz del autor es confiable construye el personaje y guiacutea la interpretacioacuten (cfr Booth 1961) Si bien son marcas que la ficcioacuten moderna ha intentado evadir son caracteriacutesticas en las ficciones primitivas y ciertamente po-demos aceptar que sea un recurso muy utilizado en un texto didaacutectico en el cual es necesario construir una voz ldquoautori-tariardquo imprescindible para su eficacia La estrategia estaacute ya presente en la fabula ciceroniana pero Macrobio profundiza en el uso de este recurso y a partir de ello la figura de Esci-pioacuten se tipologiza y su aplicacioacuten a otras circunstancias se hace posible

Como consecuencia de esta tipologizacioacuten la figura de Escipioacuten adquiere una cierta ldquouniversalidadrdquo distanciada como personaje del episodio de la obra de la cual forma parte distanciada de su contexto de produccioacuten original y resignificada en el nuevo contexto cultural Esta dimensioacuten de universalidad que estaba ya presente desde siempre en las construcciones romanas de identidad se transforma le-vemente en esta propuesta tardoantigua En la eacutepoca claacute-sica Roma era el universo que proyectaba ndashe imponiacuteandash su perfeccioacuten al resto del mundo Escipioacuten era un heacuteroe ro-mano porque reflejaba el modelo que proyectaba Roma En el imaginario tardoantiguo Roma ya no es ese universo perfecto que construye una relacioacuten clara y opositiva con la alteridad es maacutes bien primero el centro de las transfor-maciones y luego en un movimiento casi impensable para la mentalidad romana la periferia de los cambios Ya no es la sede de la corte ya no contiene el uacutenico Senado y ya no proyecta un modelo teoacuterico ideal que seguir o imponer En su nuevo contexto Escipioacuten no es el heacuteroe romano sino un

Julieta Cardigni436

heacuteroe romano posible que se presenta junto con otro aba-nico de opciones que incluye nuevas perspectivas e ideolo-giacuteas y que a diferencia del Escipioacuten ciceroniano tiene su destino mucho maacutes en sus manos como individuo puesto que ya no se alza detraacutes la figura de Roma para respaldar sus acciones sino que se basa en su propio comportamien-to moral como individuo

En tercer lugar debemos notar que la construccioacuten ma-crobiana de heacuteroe se encuentra mediada por la literatura dado que en principio el modelo de Macrobio para su pre-sentacioacuten es una obra literaria ndashel Somnium Scipionis de Cice-roacutenndash y no el personaje real o miacutetico Las caracteriacutesticas que Macrobio suma a su descripcioacuten o acentuacutea en el personaje de Escipioacuten provienen todas del texto literario que comenta no de la realidad histoacuterica ni del imaginario miacutetico y en este sentido Escipioacuten es un heacuteroe literario Lo cual desplaza su figura desde al aacutembito de lo real al de lo potencial puesto que en tanto exemplum a imitar es una suerte de propuesta teoacuterica que se actualizaraacute por medio de la accioacuten Asiacute esta cultura libraria que se cierra sobre su propia literatura para la construccioacuten de la realidad comienza a crear por medio de las sucesivas lecturas de lecturas un mundo posible vero-siacutemil que es el de la literatura

Finalmente el Escipioacuten macrobiano presenta otro elemen-to que acentuacutea su caraacutecter ficcional y es su configuracioacuten como heacuteroe eacutepico La construccioacuten de Escipioacuten como figura se produce fundamentalmente a partir de la buacutesqueda de una representacioacuten del heacuteroe que sea accesible y significati-va para el puacuteblico tardoantiguo Como sentildealamos Escipioacuten no aparece tan ligado a sus circunstancias histoacutericas pun-tuales sino resignificado en el contexto del Tardoantiguo produciendo un cierto anacronismo y de alguna manera esto lo separa de su asidero histoacuterico y permite una lectura alegoacuterico-simboacutelica de su persona y de su viaje ldquoeacutepicordquo a tra-veacutes de las esferas Las circunstancias histoacutericas pasan a ser

Hacia un comentario narrativo-ficcional 437

secundarias contextualizan y circunscriben la accioacuten pero no cumplen una funcioacuten esencial en el relato El viaje de Escipioacuten a traveacutes de las esferas resulta una aventura eacutepica en la que se enfrenta con diferentes obstaacuteculos esta analogiacutea se logra por medio de otro recurso de ficcionalizacioacuten que es el de la intertextualidad en este caso con Eneida obra eacutepica por excelencia y proyeccioacuten de los valores romanos aun en la heterogeacutenea Antiguumledad tardiacutea Las constantes remisiones a la obra virgiliana no solo trazan un paralelismo entre los ldquomaestrosrdquo de estos discursos (Escipioacuten-Anquises-Macrobio) sino tambieacuten entre sus receptores que deben con sus haza-ntildeas poner en acto la sabiduriacutea que se les transmite para mo-dificar o crear una nueva realidad Eneas Escipioacuten Emilia-no Eustacio La constante irrupcioacuten del discurso virgiliano instala esta analogiacutea que transforma a Escipioacuten en un heacuteroe eacutepico y a su viaje en una peripecia similar al viaje de Eneas y de Odiseo

Los ejemplos de esta uacuteltima operacioacuten son muacuteltiples por lo cual solo consignaremos algunos En el Tratado de las virtudes Macrobio cita a Plotino para una nueva recla-sificacioacuten que permita incluir la accioacuten poliacutetica y sentildeala

et sunt politicae hominis quia sociale animal est his boni uiri rei publicae consulunt urbes tuentur his parentes uene-rantur liberos amant proximos diligunt his ciuium salutem gubernant his socios circumspecta prouidentia protegunt iusta liberalitate deuinciunt hisque sui memores alios fecere merendo362

362 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 6 ldquoY las virtudes poliacuteticas son propias del hombre en tanto es un animal social Con ellas los hombres buenos velan por el Estado protegen sus ciudades con ellas veneran a los padres aman a sus hijos quieren a sus allegados con ellas administran el bienestar de los ciudadanos con ellas salvaguardan a sus aliados con cauta prudencia y los atan con la generosidad de su justicia con ellas lsquohicieron que los demaacutes los recordaran por sus meacuteritosrsquordquo La cita de Virgilio es de Aen 6 664

Julieta Cardigni438

La cita es de Eneida 6 664 y describe la visioacuten de Eneas en los Campos Eliacuteseos los primeros hombres mencionados que gozan de este lugar son los que han servido al Estado y luchado por la patria

hic manus ob patriam pugnando uulnera passi quique sa-cerdotes casti dum uita manebatquique pii uates et Phoebo digna locutiinuentas aut qui uitam excoluere per artisquique sui memores aliquos fecere merendo363

Incluso Macrobio retoma el uacuteltimo verso del poema vir-giliano cuando se halla discutiendo acerca de la naturaleza del alma al decir

hinc anima quam in se pronam corporis usus efficit atque in pecudem quodam modo reformauit ex homine et absolutio-nem corporis perhorrescit et cum necesse est non nisi cum gemitu fugit indignata sub umbras364

La cita textual que clausura el poema virgiliano remite tambieacuten a la muerte de un heacuteroe eacutepico Turno y recorde-mos que es la misma foacutermula con la que el alma de Camila (11 831) otra guerrera es enviada a los reinos inferiores Todos estos ejemplos ldquoficcionalesrdquo son utilizados por encima de otros para sentildealar verdades filosoacuteficas en un uso de la ficcioacuten que la transforma en el vehiacuteculo maacutes eficaz de acceso al saber

363 Virgilio Aen 6 660-664 ldquoAlliacute estaacuten los que recibieron heridas luchando por la patria los sacerdotes que tuvieron una vida casta los vates piadosos que cantaron versos dignos de Febo los que perfeccionaron la vida con las artes que inventaron y los que por sus meacuteritos viven en la memoria de los hombresrdquo

364 Macrobio Comm in Somn Sc 1 9 5 ldquoPor ello el alma esclavizada por los haacutebitos de su cuerpo y en cierto modo tornada de hombre otra vez a bestia teme la desligazoacuten del cuerpo y solo cuando es inevitable lsquoentre gemidos e indignada huye corriendo hacia las sombrasrsquo rdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 439

En esta misma seccioacuten Macrobio encadena dos citas de Virgilio que remiten directamente al ambiente eacutepico ade-maacutes de hacerlo con claridad a su obra

hoc et Vergilius non ignorat qui licet argumento suo seruiens heroas in inferos relegauerit non tamen eos abdu-cit a caelo sed aethera his deputat largiorem et nosse eos solem suum ac sua sidera profitetur ut geminae doctrinae obseruationes praestiterit et poeticae figmentum et philo-sophiae ueritatem et si secundum illum res quoque leuio-res quas uiui exercuerant etiam post corpus exercent quae gratia currum armorumque fuit uiuis quae cura nitentis pascere equos eadem sequitur tellure repostos multo magis rectores quondam urbium recepti in caelum curam regen-dorum hominum non relinquunt365

Las almas de estos hombres son admitidas en la uacuteltima esfera como premio a su excelente desempentildeo en vida Las citas de Eneida (6 640-641 y 6 653-655) continuacutean con la descripcioacuten de los Campos Eliacuteseos que Virgilio realiza en esta seccioacuten del libro segundo y de donde surge la mayoriacutea de las citas de Eneida en los Commentarii Lo que emerge cla-ramente de estos ejemplos es la analogiacutea entre las almas de los heacuteroes eacutepicos y la de los gobernantes del Estado entre las cuales se cuenta la de Escipioacuten en un futuro del cual tanto Macrobio como sus lectores estaacuten al tanto

365 Macrobio Comm in Somn Sc 1 9 8 ldquoVirgilio no ignora esto tampoco eacutel pues aunque por fidelidad a su argumento relegoacute a los heacuteroes a los infiernos no obstante no los aleja del cielo sino que les asigna un eacuteter maacutes vasto y afirma que lsquoconocen su propio Sol y sus propios astrosrsquo de modo que respetando la doble doctrina satisfizo tanto la ficcioacuten poeacutetica como la verdad filosoacutefica Y si como Virgilio afirma incluso despueacutes de abandonar sus cuerpos siguen ejerciendo las actividades que ejerciacutean en la vida incluso las maacutes nimias lsquoel mismo orgullo de los carros y de las armas que tuvieron en vida el mismo esmero por hacer pacer sus esplendorosos caballos los acompantildean una vez enterradosrsquo con maacutes razoacuten los antiguos gobernantes de las ciudades una vez admitidos en el cielo no abandonan su preocupacioacuten por gobernar a los hombresrdquo

Julieta Cardigni440

De esta manera se desliga a Escipioacuten de su contexto maacutes ldquorealrdquo ndashaquel circunscrito podriacuteamos decir por el discurso de la historiografiacutea romana y entendiendo la ldquohistoriardquo como un discurso ligado de manera maacutes directa a su referentendash y se lo instala en el universo literario de la eacutepica y la poesiacutea Macrobio recupera de esta manera todas las estrategias que funcionan como marcas de ficcionalizacioacuten para aplicarlas a Escipioacuten que era originalmente un heacuteroe ldquohistoacuterico-filosoacuteficordquo y cerraba con su viaje de ascenso la Republica ciceroniana a modo de exemplum didaacutectico de los postulados filosoacuteficos de la obra

En este sentido el hecho de que Macrobio ndashcomo otros co-mentaristas y lectores medievalesndash considere el episodio del suentildeo de manera aislada del resto de la obra de la que era ori-ginalmente un apeacutendice sentildeala un elemento interesante en re-lacioacuten con la recepcioacuten de la obra ciceroniana Para los lectores tardoantiguos y ciertamente para los medievales el Somnium Scipionis condensaba y conteniacutea todo lo que se necesitaba saber acerca del tema de la inmortalidad del alma y su viaje de regre-so a las sedes celestes la verdad de la doctrina filosoacutefica estaba no ya en la exposicioacuten filosoacutefica sino en la ficcioacuten que le daba vida como exemplum y como alegoriacutea En una operacioacuten que pa-rece invertir la propuesta platoacutenica ndashen la cual el mito funciona en el primer nivel de acercamiento a la verdadndash en las lecturas tardoantiguas se suprime el estado superior del discurso filo-soacutefico y se situacutea la verdad directamente detraacutes de la ficcioacuten que era antes subsidiaria Asiacute la ficcioacuten no es puramente falsedad pero tampoco genera un mundo en el que la verdad y la false-dad no importan dado su estatus literario sino que se trata de una situcioacuten diferente Esta cultura libraria que recurre cada vez maacutes al universo del lenguaje para crear sus objetos ndashes de-cir sus textosndash comienza asiacute a crear una realidad literaria alter-nativa construida por el lenguaje y que no tiene un correlato directo con la realidad referencial un mundo ficcional366

366 Sobre la ficcioacuten como mundo alternativo cfr Wuaugh (1984)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 441

Si el objetivo de Macrobio fuera la transmisioacuten de nociones filosoacuteficas como la inmortalidad del alma el eacutenfasis en las vir-tudes de Escipioacuten no habriacutea sido necesario desde el punto de vista literario Macrobio pone el acento en el aspecto contra-rio en el hecho de que Escipioacuten es virtuoso y por eso es elegi-do para su misioacuten realizando asiacute una suerte de inversioacuten del foco narrativo En el caso de Ciceroacuten la confianza estaacute puesta en el orden del Universo y en la posibilidad de la filosofiacutea para iluminar las acciones de los hombres En el texto de Macro-bio es el hombre quien actuando de acuerdo con un modelo de virtud puede acercarse a la comprensioacuten del Universo y llevar adelante las acciones que su realidad le requiera En el siglo I a C la realidad es ordenada dado que Roma es el cos-mos que proyecta su imagen al resto del mundo en todo caso no tiene maacutes que reencontrar su camino en tiempos difiacuteciles como evidentemente lo son los de las guerras civiles En el si-glo V d C es el hombre quien debe intentar reconstruir una realidad que no se presenta con claridad y unanimidad maacutes que por medio de la literatura

Los comentarios griegos a las obras de Platoacuten y Aristoacuteteles no proceden de esta forma como tampoco el latino de Calci-dio Podriacutea objetarse al respecto que Macrobio elige comentar una obra en la que el episodio narrativo es tambieacuten significati-vo sin embargo para los comentaristas de Platoacuten tambieacuten po-driacutea serlo el mito de Er Macrobio leiacutea griego pero no comenta ni traduce a Platoacuten como siacute hace su contemporaacuteneo Calcidio no comenta la Repuacuteblica de Ciceroacuten que en esa eacutepoca auacuten circulaba entera y a la que eacutel teniacutea acceso sino uacutenicamente el episodio del Somnium Aun maacutes conservamos de la misma eacutepoca la Disputatio de Somnio Scipionis de Favonio Eulogio quien enfrentado con el mismo pasaje en relacioacuten con la edad de Es-cipioacuten lo toma como excusa para una extensa digresioacuten numeacute-rica que constituye el libro primero y frente al de la muacutesica de las esferas reacciona con una exeacutegesis centrada en cuestiones astronoacutemico-matemaacuteticas que conforman el libro segundo de

Julieta Cardigni442

su Disputatio No existe en su obra un intereacutes por las consecuen-cias ldquonarrativasrdquo que implican las exposiciones filosoacuteficas367 Sin embargo para Macrobio la ficcioacuten al final de la obra de Ci-ceroacuten no funciona uacutenicamente como exemplum filosoacutefico sino como fuente del saber filosoacutefico en siacute misma

Es tambieacuten importante notar que la asignacioacuten de una mayor relevancia a la figura de Escipioacuten en los Commentarii es una decisioacuten consciente de nuestro autor y no un ldquoconta-giordquo producido por el texto fuente ya que reconoce clara-mente el skopoacutes de la obra de Ciceroacuten ensentildearnos que las

367 Como su tiacutetulo lo indica Favonio no propone su obra como un comentario y es por eso que se centra en estos dos pasajes que le interesan por sus posibilidades de desarrollo filosoacutefico que en el caso de la Disputatio se concentra en las nociones pitagoacutericas Favonio ni siquiera retoma la cita de Ciceroacuten sino que pone al lector en tema resumiendo la situacioacuten con sus propias palabras anticipando tambieacuten cuaacutel seraacute su tarea como comentarista ldquoImitatione Platonis (de republica 10 13 p 614B) Cicero de re p(ublica) scribens locum etiam de Eris Pamphili reditu in uitam qui ut ait rogo impositus reuixisset multaque de inferis secreta narrasset non fabulosa ut ille assimulatione conmentus est sed sollertis somnii rationabili quadam imaginatione composuit uidelicet scite significans haec quae de animae inmortalitate dicerentur caeloque somniantium philosophorum esse conmenta nec fabulas incredibiles quas Epicurei derident sed prudentium coniecturas Insinuat Scipionem illum qui Kartagine subiugata cognomen familiae suae peperit Africanum huic Scipioni Pauli filio futuras a propinquis insidias et fatalis moetae denuntiare curriculum quod necessitate numerorum in uitae perfectae tempora coartetur ponitque illum aetatis suae quinquagesimo ac sexto anno duobus in se coeuntibus numeris plenis absolutam caelo animam unde acceperat redditurum quod et inmortalis esset animi mentisque substantia et bene meritis de re publica patriaeque custodibus lactei circuli lucida ac candens habitatio deberetur Has igitur rationes quibus supra positi uiri uita perficitur arithmeticis approbationibus explanantes prudentiae tuae Superi uiri clarissime atque sublimis non ut nouas ignotasque narramus sed in recordationem qua possumus commemoratione reducimus Quae si doctis auribus tuis placere peruidero ad alia quoque audacius quae iubere dignaris operam stilumque conuertam Ac primum illud existimo praelibandum quod Italicae sapientiae conditor Pytagoras numeris censet constare naturam mundumque omnem ratis et competentibus interuallis ad musicam caeli consona modulatione decurrere aliumque alii rei numerum conuenire ut concordiae publicae nuptialem ut edendis partibus cybicum aliosque caelestibus alios terrenis Quid sit hoc totum pro captu meo curabo distinguererdquo (Disp de Somnio Scipionis 1 1-2) De manera similar comienza el libro segundo refiriendo al toacutepico de la obscuritas con el cual claramente Favonio define su tarea como explicativa ldquoSequitur locus cum rei obscuritate tum expositionis a Tullio positae breuitate difficilis qui sub personis hisdem quas supra memorauimus sonitum mundi octo uidelicet orbium impulsione concinere Phytagorei dogmatis assertione perdocuitrdquo (De Somnio Scipionis 2 1 1) El intereacutes por la trama narrativa del Somnium o de coacutemo las consideraciones filosoacuteficas influyen en el destino de Escipioacuten es inexistente en el texto de Favonio

Hacia un comentario narrativo-ficcional 443

almas de los hombres que sirvieron bien al Estado tras aban-donar los cuerpos retornan al cielo y alliacute disfrutan de una dicha eterna

Tractatis generibus et modis ad quos somnium Scipionis re-fertur nunc ipsam eiusdem somnii mentem ipsumque pro-positum quem Graeci [skopon] uocant antequam uerba inspiciantur temptemus aperire et eo pertinere propositum praesentis operis asseramus sicut iam in principio huius ser-monis adstruximus ut animas bene de re publica meritorum post corpora caelo reddi et illic frui beatitatis perpetuitate nos doceat368

No se trata entonces de que Macrobio esteacute entendiendo la obra de Ciceroacuten a partir del eje de Escipioacuten sino que es un movimiento que eacutel opera en su propio Comentario reubicando el eje central de lectura En el texto de Ciceroacuten el exemplum de Escipioacuten estaacute en funcioacuten de un objetivo poliacutetico mayor e incluso el propio episodio del Somnium estaacute en funcioacuten de la descripcioacuten de la repuacuteblica como forma de gobierno ideal Macrobio al tomar el episodio logra por un lado aislarlo de su contexto poliacutetico inmediato y al mismo tiempo convertirlo en una propuesta en la que la figura de Escipioacuten como heacuteroe cobra una dimensioacuten mayor y trasciende quizaacute a su pesar lo puramente romano Asiacute se lo exige el contexto del Tardoanti-guo en que ya no es posible definirse uacutenicamente en contras-te con el otro que ha adquirido muacuteltiples facetas sino que cada uno debe replegarse sobre siacute mismo para encontrar la esencia en su interior

368 Macrobio Comm in Somn Sc 1 41 ldquoDespueacutes de tratar los geacuteneros y especies entre los cuales se encuadra el Suentildeo de Escipioacuten intentemos ahora antes de examinar las palabras esclarecer el sentido y propoacutesito de este suentildeo que en griego llaman skopoacutes y afirmemos que el propoacutesito de la presente obra como hemos ya sostenido al comienzo de nuestra exposicioacuten consiste en ensentildearnos que las almas de los hombres que sirvieron bien al Estado tras abandonar los cuerpos retornan al cielo y alliacute disfrutan de una dicha eternardquo

Julieta Cardigni444

Este cambio de foco en la lectura del Comentario macrobia-no tiene a nuestro entender varias consecuencias A nivel de la obra macrobiana supone en principio la asuncioacuten de un propoacutesito social diferente al de los comentarios contemporaacute-neos y precedentes Macrobio no busca hacer filosofiacutea sino proponer un modelo de romanidad cifrado en esta figura protagonista de su obra En teacuterminos geneacutericos esta trans-formacioacuten es una transgresioacuten de las normas del comentario filosoacutefico ya que se desplaza hacia otro propoacutesito social y da forma a un texto que se separa de la matriz geneacuterica en la que se inscribiacutea en principio a partir de la propuesta de una trama narrativa y de un heacuteroe

En segundo lugar el modelo identitario propuesto por Macrobio tiene caracteriacutesticas particulares que lo distancian del Escipioacuten ciceroniano en primer lugar por su construc-cioacuten literaria dentro del propio comentario y en segundo lugar por los siglos que han pasado y el contexto en que el modelo se actualiza Claramente se trata de un heacuteroe virtuo-so ante todo elegido por los dioses a causa de su sabiduriacutea y virtud para llevar a cabo una misioacuten en particular el rescate de Roma En consecuencia es asimismo un heacuteroe ldquopoliacuteticordquo dado que este es al aacutembito en que aplica las virtudes En este punto Macrobio sigue en esencia la propuesta de Ciceroacuten Escipioacuten es un seruator patriae con lo que esto implica en el siglo V en el que seruare ndashpara Macrobiondash es fundamen-talmente mantener la relacioacuten y el diaacutelogo con el pasado y fomentar la continuidad con el presente A su vez si re-tomamos la idea del discurso ejemplar y sus caracteriacutesticas que enunciamos al iniciar el capiacutetulo vemos que la accioacuten heroica de Escipioacuten estaacute conformada por la destruccioacuten de Cartago y su papel poliacutetico en tiempos de crisis la audiencia de estas acciones son por un lado los romanos y los cartagi-neses y tambieacuten los actores sociales que se explicitan en el texto la ciudad el Senado los hombres buenos los aliados los latinos como se sentildeala en 1 5 ldquoin te unum atque in tuum

Hacia un comentario narrativo-ficcional 445

nomen se tota conuertet ciuitas te senatus te omnes boni te socii te Latini intuebunturrdquo A su vez las acciones de Escipioacuten se ins-criben en el sistema moral de amor y servicio a la patria el monumentum es sin duda el propio texto de Ciceroacuten por lo cual la audiencia secundaria la constituyen sin duda los lec-tores369 El comentario genera una multiplicacioacuten en espejo de estas categoriacuteas dado que es casi una reposicioacuten o pues-ta en discurso de estas instancias conformaacutendose eacutel mismo como monumentum con caracteriacutesticas particulares dado que modifica el tipo de representacioacuten de alegoacuterica a simboacutelica

Finalmente el Escipioacuten macrobiano es ante todo un heacute-roe lector en tanto aplica sus virtudes para comprender y de-codificar su pasado literario y las fabulae que la realidad le presenta y por medio de las cuales podraacute ndashsi las interpreta adecuadamentendash cumplir con su destino poliacutetico

Macrobio combina tipos de lectura disiacutemiles y los integra esto le permite leer la fabula como un todo con sus reglas y autonomiacutea que en tanto microcosmos acabado establece una relacioacuten con la realidad exterior Pero esta relacioacuten no es meramente alegoacuterica es decir no se trata de una relacioacuten de modelo-copia basada para su interpretacioacuten en un sistema cerrado de correspondencias como lo es la representacioacuten alegoacuterica Estos relatos establecen una relacioacuten simboacutelica con la realidad a partir de una relacioacuten que oculta la mitad fal-tante que le revela su sentido uacuteltimo Asiacute la ficcioacuten simboacutelica se convierte no solo en un camino legiacutetimo de acceso al sa-ber sino tambieacuten en uno privilegiado dado que a diferencia del discurso miacutetico-filosoacutefico no refleja la realidad sino que la crea Asimismo es posible detectar coacutemo Macrobio extien-de estas operaciones de lectura a la composicioacuten de su propia

369 Al respecto resulta curioso sentildealar que dentro del texto del Somnium Lelio menciona la importancia de erigir una estatua a favor de un heacuteroe y Escipioacuten lo refuta a partir de la idea de que las cosas terrenales no importan sino que la verdadera gloria se concibe despueacutes de la muerte Es interesante entonces que no se mencione en el texto de Ciceroacuten ninguacuten otro tipo de monumentum destinado a Escipioacuten quizaacute siguiendo la misma loacutegica que propone el texto

Julieta Cardigni446

obra que manifiesta rasgos de ficcionalidad y que por medio de estos se ubica en un estado geneacuterico transicional Es cierto que los Commentarii actualizan la mayoriacutea de estos rasgos en el extremo que indica ldquomenos ficcionalidadrdquo si consideramos que se trata de un texto didaacutectico expliacutecitamente y tradicio-nalmente encuadrado en el discurso maacutes bien objetivo370 Asiacute la voz del autor estaacute muy presente y se trata de un dis-curso maacutes expositivo que narrativo con poca distancia entre autor y lector y menos distancia auacuten entre autor impliacutecito y narrador El rasgo en el que Macrobio parece acercarse maacutes al discurso ficcional es el de la construccioacuten del personaje principal que es Escipioacuten y cuya aventura nos guiacutea a traveacutes del Comentario en busca de su significado simboacutelico

Sin embargo esta presencia es suficiente para alejar el tex-to macrobiano de la especificidad del comentario filosoacutefico y escolar A partir de estos elementos Macrobio construye su comentario como una fabula simboacutelica en la cual Escipioacuten y su camino conectan con la verdad trascendente y el mun-do celeste al cual debemos aspirar Este mundo ficcional en tanto desestabiliza los valores y costumbres establecidos por el sentido comuacuten en la realidad cotidiana demuestra la po-sibilidad de modificar esta realidad por medio de la creacioacuten de una alternativa Por esta misma razoacuten el Comentario es un instructivo exegeacutetico que no solo transmite las estrategias de lectura necesarias para extraer estos valores de los textos de la tradicioacuten sino que tambieacuten y aun maacutes importante ense-ntildea coacutemo desmontar las operaciones de lectura y construir la ficcioacuten a partir de la verdad y una vez hecho esto volver a descubrir la verdad en los relatos fabulares

370 Acerca de los rasgos de ficcionalidad Booth (1961) sentildeala la voz del autor el realismo la objetividad del autor el ignorar al puacuteblico el guiar las emociones creencias y objetividad del lector el comentario sobre la propia exposicioacuten-narracioacuten la distancia entre autor y lector los tipos de narrador los tipos de narracioacuten la generalizacioacuten del significado total de la obra la manipulacioacuten del estado de aacutenimo del lector Desde ya que estos rasgos se activan en un grado mayor o menor dependiendo del tipo textual

447

Conclusiones

El proyecto macrobiano macrocosmos y microcosmos

uere igitur pronuntiandum est nihil hoc opere perfectius quo uniuersa pilosophiae continetur integritas

Macrobius Comm in Somn Sc 2 17-17

El microcosmos textual de los Commentarii se presenta ahora ante el lector ndashesperamosndash profundamente transfor-mado en tanto hemos demostrado que comprende conti-nuidades pero tambieacuten modificaciones significativas con respecto a sus modelos Por un lado sigue siendo un texto didaacutectico cuya funcioacuten principal es instruir a partir de las palabras de otro como ocurriacutea tambieacuten con el comentario escolar Sin duda podemos apreciar los esfuerzos constantes de Macrobio por hacer el texto accesible para su compren-sioacuten y para transmitir la informacioacuten de la manera maacutes cla-ra y sinteacutetica posible La Edad Media con sus innumerables copias y glosas de los Commentarii es testigo fiel de la efica-cia de este aspecto didaacutectico de la composicioacuten macrobiana que en su modo de leer y de construir el saber constituye una suerte de bisagra entre la Antiguumledad romana y el Medioevo siendo una de las principales columnas de un arco cultural

Julieta Cardigni448

que cruza la Antiguumledad tardiacutea y que comparte con Calci-dio y Marciano Capela

Asimismo el propositum de Macrobio que hemos delimi-tado como la intencioacuten de proponer un modelo de roma-nidad es evidentemente didaacutectico pero esto no resulta lo suficientemente restrictivo ya que en un sentido amplio toda forma de literatura lo es en mayor o menor grado en Roma el comentario escolar de manera muy especiacutefica y otros textos de manera maacutes general No obstante la obra de Macrobio aplica un nivel de lectura que no se queda en las palabras ni repite estructuras simboacutelicas ya vaciacuteas sino que busca entre las palabras para actualizar los siacutembolos y resigni-ficarlos en el nuevo contexto del Tardoantiguo El resultado de esta lectura ndashque activa en un grado maacutes perceptible el rasgo ldquonarrativo ficcionalrdquondash es que los Commentarii macro-bianos se alejan del comentario escolar tanto por su forma como por su funcioacuten y propoacutesito social que se plantea desde el inicio como una confrontacioacuten con los modelos escolares

Por otro lado los Commentarii difieren tambieacuten del comen-tario filosoacutefico ndashreflejo del macrocosmosndash puesto que no se decodifican ya como una alegoriacutea icoacutenica del Universo Este nivel de lectura que trasciende las palabras no se confor-ma con la referencia uacuteltima que se encuentra detraacutes de los textos sino que busca en el texto la representacioacuten de esta referencia De acuerdo con esta percepcioacuten el texto de Ma-crobio se propone como una fabula simboacutelica manifestando rasgos de caraacutecter ficcional Por lo tanto su propoacutesito no es hacer filosofiacutea sino utilizarla como parte de la koineacute cultural del Tardoantiguo para construir un modelo de ciudadano romano Paradoacutejicamente es posible que sea esta caracte-riacutestica de comentario-relato lo que haya contribuido con la enorme difusioacuten de la obra de Macrobio y en este sentido la ficcioacuten parece erguirse como garantiacutea de eficacia didaacutectica

La figura de Escipioacuten eje de lectura de los Commentarii y modelo de heacuteroe romano se construye a partir de ciertos

Conclusiones 449

recursos compositivos como la atencioacuten excesiva que se de-dica a las virtudes y a su reconfiguracioacuten como estrategias constructivas de lectura del pasado asiacute se genera un heacuteroe diferente transformado ficcional Las digresiones filosoacuteficas acerca de la creacioacuten del alma del Universo y del camino espiritual a recorrer para regresar a las sedes celestes estaacuten organizadas en funcioacuten de la construccioacuten de este modelo de romanidad dado que son la explicacioacuten y la recompen-sa respectivamente de la praacutectica de las virtudes En esta mirada hacia el pasado en busca de modelos y paraacutemetros para reconstruir una Roma que era real pero diferente del imaginario tradicional exemplum y monumentum se unen en el espacio textual dinaacutemico del Comentario macrobiano Pero a su vez la construccioacuten de Escipioacuten es un siacutembolo de romani-dad en tanto codifica de manera literaria los rasgos y carac-teriacutesticas ligados al imaginario de Roma que por supuesto trasciende el texto literario e interactuacutea en la eacutepoca histoacuterica en la que opera el Comentario

iquestCuaacuteles son las transformaciones que se verifican en el Escipioacuten macrobiano Por un lado y si bien Escipioacuten es en Ciceroacuten y sigue siendo en Macrobio un heacuteroe puacuteblico y de-dicado a la praacutectica de las virtudes hacia el Estado tal como se lo describe expliacutecitamente en los Commentarii a esta ca-racterizacioacuten se suma la de ser un heacuteroe lector En la obra macrobiana la literatura transforma la realidad en materia aceptable de lectura y de imitacioacuten y en tanto esto es asiacute el buen romano deberaacute ser un buen lector de las fabulae por medio de las cuales la verdad se presenta ante sus ojos De acuerdo con estos valores son juzgados los heacuteroes mencio-nados en los Commentarii como Eneas o Agamenoacuten y entre ellos Escipioacuten es quien se lleva la victoria El universo eacutepico ndashrepresentado por la ingente cantidad de citas y alusiones de Virgiliondash adquiere asiacute en las paacuteginas macrobianas ca-raacutecter de ficcioacuten tambieacuten puesto que son solo relatos y sus heacuteroes lectores Asimismo la mejor prueba de la aptitud de

Julieta Cardigni450

Escipioacuten como lector de discurso y de la realidad es que en calidad de discipulus cumple con eacutexito las tareas que le im-pone el destino a traveacutes del discurso de su abuelomagister De manera anaacuteloga el propio Macrobio es al mismo tiempo discipulus y magister en el primer caso es lector diligens y ue-recundus de la tradicioacuten cultural que intenta compendiar en el segundo una vez apropiado este cuacutemulo de saberes del pasado Macrobio es comentarista y maestro de su hijo y de sus lectores por medio de sus Commentarii

Este eacutenfasis en la importancia del buen lector como mo-delo de romano se relaciona con la tendencia tardoantigua a convertir el mundo en libro e interpretarlo a partir de la lectura Si las experiencias vitales las praacutecticas culturales y los valores morales se presentan tamizados por la literatura entonces la lectura es la uacutenica manera de constituirse como individuo y generar un modelo de identidad Si ademaacutes la realidad estaacute mediada no solo por la escritura sino tambieacuten por la ficcioacuten que establece una relacioacuten enigmaacutetica con el universo sin duda es necesario conformar una identidad ca-paz de descifrar estos misterios por medio de los cuales el macrocosmos se relaciona con los hombres En otro nivel esta ldquoliteraturizacioacutenrdquo genera un reacomodamiento en los modos de escritura dado que esta mediacioacuten cada vez ma-yor entre texto y realidad situacutea a la ficcioacuten en el centro de la creacioacuten literaria transformaacutendola no solo en una forma de discurso legiacutetima sino tambieacuten en una viacutea privilegiada para acceder a la verdad dado que su caraacutecter simboacutelico asegura una representacioacuten maacutes verdadera e inspirada basada en la analogiacutea que escapa a la relacioacuten modelo-copia

Si la fabula es una forma de representacioacuten aceptable que nos rodea en todos los aacutembitos de la vida que permiten las praacutecticas culturales ndashcomo los suentildeos y la literaturandash po-demos sospechar que a partir de una lectura metaliteraria Macrobio plantee sus Commentarii a su vez como narracioacuten ficcional Ficcional es sin duda el Escipioacuten que emerge de

Conclusiones 451

sus paacuteginas transformado de heacuteroe de accioacuten poliacutetica en lector reflexivo y virtuoso Ficcional es la mayoriacutea de los dis-cursos en los que Macrobio ve sentildeales de verdad los suentildeos principalmente ndashcomenzando por el de Escipioacutenndash y los oraacutecu-los y los mitos en segundo lugar completando el conjunto de las fabulae en general Ficcional es por uacuteltimo el propio Co-mentario macrobiano que proporciona a sus lectores tardoan-tiguos un modelo identitario a seguir construido a partir de la literatura y de la ficcioacuten A su vez la construccioacuten de la le-gitimidad macrobiana y la resolucioacuten de la tensioacuten auctorco-mentarista estaacute tambieacuten mediada por estrategias discursivas literarias visiblemente por las referencias y alusiones a otros auctores de la tradicioacuten de las que Macrobio se apropia para la construccioacuten de sentido en los Commentarii Pero fundamen-talmente esta dicotomiacutea se resuelve al incorporarse el lector y sus estrategias no solo de manera externa al texto como dedicatario real sino como construccioacuten intratextual en la que confluyen recursos literarios y objetivos de esta forma todos somos lectores

La reunioacuten de todos estos elementos permite activar la lectura de los Commentarii como una metaacutefora contextual un geacutenero que se presenta a nuestra consideracioacuten a partir de una determinada clasificacioacuten pero que de acuerdo con el propoacutesito social que manifiesta se desplaza hacia otra confi-guracioacuten geneacuterica La eficacia del texto macrobiano consis-te sin duda en presentarse como comentario geacutenero tradi-cional confiable privilegiado para la transmisioacuten del saber y perfectamente flexible y receptivo a las transformaciones discursivas A partir de esta adscripcioacuten los Commentarii transgreden su propio tipo geneacuterico y desplazan sus recur-sos compositivos en funcioacuten de un objetivo diferente rela-cionado con la configuracioacuten de la identidad De esta mane-ra el microcosmos macrobiano se plantea como un mundo textual alternativo con las consecuencias que esto conlleva en la construccioacuten de la realidad al nivel del macrocosmos

Julieta Cardigni452

La construccioacuten de lector encarnada en el Escipioacuten macro-biano estaacute previsiblemente acompantildeada de una propuesta de saber un conjunto de impliacutecitos ideoloacutegicos que la situacioacuten pedagoacutegica actualiza y por medio del cual el discipulus experi-menta su transformacioacuten Macrobio configura este entrama-do de saberes mediante diversas estrategias que operan en dos niveles por un lado hay en su escritura una construccioacuten expliacutecita de saber que en el caso de los Commentarii estaacute com-puesta por el cuerpo de saberes de la tradicioacuten platoacutenica que sobrevive en el Tardoantiguo371 En esta instancia el saber es para Macrobio un conjunto coherente soacutelido y unitario de disciplinas que se hallan siempre unidas y en el que ninguna sobresale ante las otras maacutes que transitoriamente

En un segundo nivel el texto de Macrobio no solo trans-mite determinados contenidos expliacutecitos sino que tambieacuten proporciona la receta para el aprendizaje la praacutectica de las virtudes la imitatio literaria la diligentia y uerecundia hacia el pasado en la buacutesqueda de la construccioacuten del presente y en particular el ejercicio espiritual y exegeacutetico que proponen los Commentarii construyen un proyecto conjunto y comple-mentario de acceso al saber como una uacuteltima leccioacuten que debemos incorporar en nuestro rol de lectores El contraste principal en este punto se establece con la escuela del gra-maacutetico que adolece de estas virtudes La tarea de Macrobio

371 Este punto se verifica claramente cuando los Commentarii se ponen en relacioacuten con el resto del corpus macrobiano De esta comparacioacuten emerge un conjunto de saberes interrelacionados que se articulan armoniosamente aunque en cada obra el acento esteacute puesto en uno de ellos (gramaacutetica filosofiacutea criacutetica literaria) Lo que cambia es la forma de acceso que conduce a los saberes y el tipo de saber puesto en juego mientras que en Saturnalia se trata de un saber terrenal al que se accede por los sentidos del tacto el gusto el oiacutedo y el olfato y cuyo contenido estaacute explicitado por medio de siacutemiles y comparaciones los Commentarii plantean la posibilidad de llegar por medio de la vista y su capacidad de introspeccioacuten a la verdad trascendente a partir del ejercicio espiritual que el comentario propone a partir del desciframiento de las metaacuteforas con las que el texto construye la idea de saber En este sentido las obras de Macrobio se complementan entre siacute sin excluirse ni solaparse conformando un proyecto pedagoacutegico en el que triuium y quadriuium son abordados de manera interrelacionada para construir un universo intelectual armonioso

Conclusiones 453

en este aspecto preciso constituye un canal de transicioacuten fundamental para el Medioevo puesto que su construccioacuten de saber a partir de las artes liberales y su articulacioacuten con el pasado cultural conforman un modelo que con su versioacuten maacutes acabada en otro escritor contemporaacuteneo Marciano Ca-pela triunfaraacute sin duda sobre el modelo escolar serviano maacutes ligado a la romanidad tradicional y por ende menos di-naacutemico La propuesta de Macrobio si bien se pretende en esencia continuadora de la tradicioacuten paradoacutejicamente se despega de ella y la trasciende

Puesto que el artista no hace encajar un material previa-mente dado en el plano preexistente de la obra sino que el plano de la obra estaacute incluido en el proceso de descubrir ver comprender y seleccionar el material es claro que la eleccioacuten de geacutenero estaacute profundamente relacionada con la eficacia del proyecto poeacutetico-ideoloacutegico y de manera reciacuteproca el con-texto condiciona y propone las convenciones geneacutericas que estaacuten al alcance para su utilizacioacuten La recurrencia por parte de Macrobio a una forma geneacuterica que explica no solamente otros textos sino coacutemo la verdad trascendente adquiere vida en la composicioacuten textual implica un intento de construir la realidad de otra manera y de comprenderla en la complejidad que manifestaba en el momento Asiacute en los Commentarii el in-dividuo construye el saber al que aspira y simultaacuteneamente se construye a siacute mismo como lector e individuo La perfeccioacuten de su obra ndashen posicioacuten anaacuteloga a la declaracioacuten de perfectio ci-ceroniana con la que se clausuran los Commentariindash consiste en que brinda la posibilidad de crear otro texto y otro mundo en el incierto marco de las transformaciones del Tardoantiguo

El caso de Macrobio constituye un ejemplo claro del espiacute-ritu de buacutesqueda y transicioacuten que se da en distintos aacutembitos de la creacioacuten literaria e intelectual en la Roma tardiacutea su transformacioacuten geneacuterica es una respuesta posible a la crisis cultural que percibiacutea Entre las posibles construcciones cul-turales ndashgeneacutericas identitarias socialesndash la de Macrobio es

Julieta Cardigni454

una propuesta que si bien busca recuperar la tradicioacuten maacutes romana termina por realizar una construccioacuten que trascien-de la romanidad y se proyecta no solo fuera de Roma sino tambieacuten fuera de la Antiguumledad claacutesica Geacutenero identidad y saber se ven asiacute articulados en la escritura macrobiana ha-ciendo emerger una configuracioacuten cultural distinta Esta nueva fundacioacuten del imaginario romano que es en cierto aspecto la produccioacuten literaria del Tardoantiguo se caracte-riza por su dinamismo y su caraacutecter literario ya que Roma sus valores sus heacuteroes y sus hazantildeas reviven a partir de los textos y de quienes los recuerdan sean gramaacuteticos de profe-sioacuten o intelectuales aficionados como Macrobio

El mecanismo generador de esta refundacioacuten simboacutelica es de caraacutecter metafoacuterico en tanto supone un desplazamiento geneacuterico del comentario a la narracioacuten ficcional de la alego-riacutea al siacutembolo del hombre claacutesico al hombre tardoantiguo En este juego dialoacutegico con el pasado en el que transforma-cioacuten y desplazamiento se combinan para mantener un ima-ginario de romanitas que se ve desestabilizado Macrobio pa-rece haber encontrado una posible clave para mantener su amicitia hacia la tradicioacuten y al mismo tiempo apropiarse de ella y resignificarla creando nuevos siacutembolos transforman-do el mundo pasado y presente en un generoso libro y a los individuos en sus lectores obligados

Nuestra reflexioacuten final estaacute dedicada a la tarea que como audiencia de la tradicioacuten literaria que compone nuestro propio pasado cultural cumplimos al leer las obras de los hombres que nos precedieron Sin duda el hecho de descu-brir que desde hace tanto tiempo los hombres han busca-do respuestas para su realidad presente en la literatura no puede maacutes que hacernos sentir en comunioacuten con ellos y en la ilusioacuten de abolir tiempo y espacio convencernos de que para entender el mundo solo debemos ser buenos lectores de nuestro pasado

455

Bibliografiacutea

Fuentes utilizadas

1 Ediciones y traducciones de Macrobio

Armisen-Marchetti M 2001-2003 Macrobe Commentaire au Songe de Scipion Livre 1 et II Texte eacutetabli traduit et commenteacute par M Armisen- Marchetti Pariacutes (CUF) Les Belles Lettres

Bornecque H y Richard F 1937 Macrobe Les Saturnales Pariacutes Clas-siques Garnier

Davies P V 1969 Macrobius the Saturnalia translated with an intro-duction and notes Nueva YorkLondres Columbia University Press

De Paolis P 1990 Macrobii Theodosii De verborum Graeci et Latini differen-tiis vel societatibus excerpta Urbino Quattro Venti

Eyssenhardt F 1893 Macrobius Franciscus Eyssenhardt iterum recognovit adiectae sunt tabulae Teubner Lipsiae

Guittard Ch 1997 Macrobe Les Saturnales Pariacutes Les Belles LettresJan L 1848 Macrobii Ambrosii Theodosii vc et incl Opera quae supersunt

Exclussis exemplaribus tam manu exaratis quam typis descriptis emenda-vit Prolegomena apparatum criticum adnotationes cum aliorum selec-tas tum suas indiceque ediecit Ludovicus Ianus Vol I Prolegomena Teubner Quedlimburgi et Lipsiae

Julieta Cardigni456

Kaster R 2011 Macrobius Saturnalia Books 1-2 Kaster R (trad) Har-vard Loeb Classical Library

Keil H 1868 Grammatici Latini V Artium Scriptores Minores (Macrobii excerpta) ex recensione Henrici Keilii Leipzig

Marinone N 1967 I Saturnali di Macrobio Teodosio Turiacuten Unione Ti-pografico-Editore

Mesa Sanz J F 2009 Macrobio Saturnales Madrid Akal Claacutesica Navarro Antoliacuten F 2006 Comentario al Suentildeo de Escipioacuten de Ciceroacuten

Madrid GredosNeri M 2007 Macrobio Commento al Sogno di Scipione Milaacuten BompianiNisard M 1875 Macrobe Varron et Pomponius Mela Oeuvres completes

avec la traduction en franccedilais publieacutes sous la direction de M Nisard Pariacutes J J Dubouchet

Panciera S 1982 ldquoIscrizioni senatorie di Roma e dintorni 38rdquo en Epigrafia e ordine senatorio (Atti del Colloquio internazionale AIEGL) Roma I pp 658-660

Raventoacutes J 2005 Comentarios al Suentildeo de Escipioacuten Madrid SiruelaRegali M 1983 1990 Macrobio Commento al Somnium Scipionis In-

troduzione testo traduzione e commento a cura di M Regali Giardini Libro I Pisa 1983 Libro II Pisa 1990

Scarpa L 1981 Macrobii Ambrosii Theodosii Commentarii in Somnium Scipionis libri duo Introduzione testo traduzione e note a cura di L Scarpa Padua Liviana Editrice

---------- 1974 Favonii Eulogio Disputatio de Somnio Scipionis Edizione critica traduzione e note Padua Edizioni Sansoniacute Antiquariato

Stahl W H 1952 Macrobius Commentary on the Dream of Scipio Stahl W H (trad introd y notas) Nueva York Columbia University Press

Willis I 1970 Ambrosii Theodosii Macrobii Saturnalia apparatu critico ins-truxit In Somnium Scipionis comentarios selecta varietate lectiois orna-vit I Willis vol 2 Ambrosii Theodosii Macrobii Commentarii in Som-nium Scipionis edidit Iacobus Willis accedunt quatuor tabulae Leipzig Teubner (reimpr 1994)

2 Ediciones de Ciceroacuten Servio y Calcidio

Barabino A 1995 Marco Tulio Cicerone Il sogno de Scipione Il fato In-troduzione traduzione e note di A Barabino Milaacuten Garzanti

Breacuteguet E 1989 Ciceacuteron La republique Tome I et Tome II Breacuteguet E (trad) 2da ed revisada y corregida Pariacutes (CUF)

Bibliografiacutea 457

Buumlchner K 1984 M Tullius Cicero De re publica Komentar von K Buuml-chner Heidelberg

Caldini Montanari R 2002 Tradizione medievale ed edizione critica del Somnium Scipionis Florencia Sismel Edizione del galluzo

Moreschini C 2003 Calcidio Commentario al Timeo di Platone Milaacuten Il pensiero occidentale Bompiani

Rand E K et al 1946 Servianorum in Vergilii carmina commentariorum editionis Harvardianae [Lancaster Pa] Societatis Philologicae Americanae cura et impensis

Rivaud A 1970 Platon Oeuvres Compleacutetes Tomo X Timeeacute Critias Ri-vaud A (trad) 5ta reimpr Pariacutes Les Belles Lettres

Ronconi A 1967 Cicerone Somnium Scipionis Ronconi A (intr y coment) Florencia Felice le monnier

Stock F 1994 Cicerone Il sogno di Scipione a cura di F Stock (con testo a fronte) Venecia Marsilio

Switalski W 1902 Des Chalcidius Kommentar zu Platorsquos Timaeus Bei-traumlge zur Geschichte der Philosophie des Mittelaters Munich Bnd III Heft VI

Thilo G y Hagen H (eds) 1881-1902 Servius Vergilii carmina com-mentarii Leipzig Teubner

Waszink J H y Jensen P J 1962 Timaeus a Calcidio traslatus commenta-rioque instructus ldquoPlato Latinusrdquo IV Leiden

3 Obras de otros autores grecolatinos

Aristoteles 1965 De Arte poetica liber Kessels R (ed) Oxford Claren-don Press

Artemidori Daldiani Onirocriticon Libri 1963 Pack R (ed) Teubner Lipsiae

Avianus The fables of Avianus 1887 Ellis R (ed) Oxford Clarendon Press

Caiazzo I Lectures meacutedieacutevales de Macrobe Les Glosae colonienses super Ma-crobium 2002 Caiazzo I (ed) Pariacutes Vrin

Kuumlppers J 1977 Die Fabeln Avians Bonn Diss MTulli Ciceronis Orationes 1957-1959 Clark A (ed) repr vols 1 2

4 6 Oxford Clarendon Press ---------- 1957-1959 Orationes Peterson W (ed) Oxford Clarendon

Press repr vols 3 5 ---------- 1963 De Oficiis Atzert C (ed) Lipsiae---------- 1957 Rhetorica Wilkins A (ed) 2 vols Oxford Clarendon Press

Julieta Cardigni458

---------- 1961 De Finibus bonorum et malorum Londres Heinemann Ltd---------- 1931 Brutus Pariacutes Les Belles Lettres---------- 1942 De oratore Rackham H (trad inglesa) Cambridge The

Loeb Classical Library Harvard University PressFavonii Eulogii 1957 Disputatio de Somnio Scipionis Weddingen R E

van (ed y trad) Bruselas Collection Latomus 27Hesiodi 1970 Theogonia Opera et Dies Scutum Fragmenta selecta Solm-

sem R Merkelbach L y West L (eds) Oxford Clarendon Press

Homeri 1920 Opera Monro D y Allen W (eds) 2 vols Oxford Cla-rendon Press

Gelii Noctes Atticae 1968-1990 Marshall P (ed) 2 vols Oxford Cla-rendon Press

Iamblichus Chalcidensis 1973 In Platonis dialogos commentariorum frag-menta Dillon J M (ed trad y coment) Leiden Philosophia Antique 23

T Lucretii Cari 1947 De Rerum Natura libri sex Bailey C (ed) 3 vols Oxford Clarendon Press

Martiani Capellae De nuptiis Mercurii et Philologiae 1983 Willis I (ed) Teubner Lipsiae

Olympiodorus 1956 Commentary on the First Alcibiades of Plato Wester-ink L G (texto criacutetico e iacutendices) Amsterdam Teubner

Petronius 1995 Satyricon Reliquiae Mueller K (ed) Sttutgart Lip-siae

Platonis 1902 Opera Omnia recongnouit breuique adnotatione critica ins-truxit Ioannes Burnet tomus IV Oxford Clarendon Press

Plotini Opera 1924-1938 Enneacuteades Breacutehier Eacute (ed y trad) 7 vols Pa-riacutes Les Belles Lettres

---------- 1951-1973 Henry P y Schwyzer H R (eds) 3 vols Pariacutes Des-cleacutee de Brower (edition maior)

---------- 1966-1988 Enneads 7 vols De Armstrong A y Heinemann H (eds y trads) Londres The Loeb Classical Library Harvard Uni-versity Press

Plotino 1949 Enneadi prima versione integra e commentario critico Cilen-to V (ed) Bari Laterza

Porfirio 1966 Vita Plotini Armstrong H (trad) en Loeb Plotinus vol 1 - 13 40

Proclus Diadochus 1965a In Platonis Rem Publicam Commentarii 2 vols Kroll W (ed) Leipzig 1899-1901 reimpr Amsterdam Teubner

---------- 1965b In Platonis Timaeum Commentaria 3 vols Diehl D (ed) Leipzig 1903-1906 reimpr Amsterdam Teubner

Bibliografiacutea 459

Prolegomena Anonima Anonymous Prolegomena to Platonic Philosophy 1962 Westerink L G (introd texto trad e iacutendices) Amster-dam Teubner

Poetae Latini Minores 1910 Baehrens E y Vollmer F (eds) 5 vols Lipsiae

Quintilianus Institutionis oratoriae 1970 Winterbotton M (ed) Oxford Clarendon Press

L Annaei Senecae Ad Lucilium Epistulae Morales 1965 Reynolds L D (ed) Oxford Clarendon Press

Suetonio 1963 De grammaticis et rhetoribus Brugnoli G (ed) Teub-ner Lipsiae

Vergil 1941 Aeneid VI Fletcher F (ed) Oxford Clarendon PressVergili 1969 Maronis Opera Mynors R (ed) Oxford Clarendon

Press

Referencias bibliograacuteficas

Andorlini I 2000 ldquoCodici papiracei di medicina con scoli e commen-tordquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innovation Pariacutes Vrin pp 15-27

Athanassiadi P 2005 La lutte pour lrsquoortodoxie dans le platonisme tardif De Numenius aacute Damascius Pariacutes Les Belles Lettres

---------- 2010 Vers la penseacutee unique la monteacutee de lrsquointoleacuterance dans lrsquoAntiquiteacute tardive Pariacutes Les Belles Lettres

Bajtiacuten M [1979] 1984 Estheacutetique de la creacuteation verbale Pariacutes Gallimard---------- (Medvedev) [1918 en ruso] 1994 El meacutetodo formal en los estudios

literarios Introduccioacuten criacutetica a una poeacutetica socioloacutegica Bubnova T (trad) Madrid Taurus

Bantildeos Bantildeos J M (coord) 2009 Sintaxis del latiacuten claacutesico Madrid Liceus Ediciones

Baratin M 1989 La naissance de la syntaxe a Rome Pariacutes Editions de Minuit

Barker-Benfield B C 1975 The manuscripts of Macrobiusrsquo Commentary on the Somnium Scipionis Oxford D Phil Thesis dattiloscritta

---------- 1976 ldquoA Ninth-century Manuscript from Fleury Cato De senec-tute cum Macrobiordquo en Alexander J J G y Gibson M T (eds) Medieval Learning and Literature Essays presented to William Hunt Oxford pp 145-165

Bartsch S 2006 The Mirror of the Self Sexuality Self- Knowledge and the Gaze in the Early Roman Empire Chicago University of Chicago Press

Julieta Cardigni460

Beutler R 1940 ldquoNumeniosrdquo RE Suppl VI pp 676-677Bevilacqua M 1973 Introduzione a Macrobio Lecce lsquoCollana di Studi

e Testirsquo 17Bitsch F 1911 De Platonicorum quaestionibus quibusdam Vergilianis Ber-

liacuten Diss Biville F 1993 ldquoGrec des Romains ou latin des Grecs Ambiguumliteacute

de quelques processus neacuteologiques dans la koineacuterdquo en Brixheacute I C (ed) La koineacute grecque Nancy Presses Universitaires de Nancy Travaux et meacutemoires Etudes Anciennes 10 pp 129-140

---------- 1998 ldquoCompeacutetence bilinguumle latino-greacutecque et manipulations inter-linguistiquesrdquo en La koineacute grecque antique III Les contacts Pariacutes ADRA

---------- 2003 ldquoLa syntaxe aux confins de la seacutemantique et de la phono-logie les interjections vues par les grammairiens latinsrdquo Syntax in Antiquity 227- 239 Orbis supplementa 23 Lovaina Peeters

Bloch H 1963 ldquoThe pagan revival in the West at the end of the fourth centuryrdquo en Momigliano A (ed) The Conflict between Paganism and Christianity in the Fourth Century Oxford

Blum C 1936 Studies in the Dream Book of Artemidorus UppsalaBlumenthal H J 1996 Aristotle and Neoplatonism in Late Antiquity Nue-

va York Cornell University Press Booth W C 1961 The Rhetoric of Fiction Chicago The University of

Chicago Press Bowersock G W Brown P y Gabar O 1999 Late Antiquity A Guide to

the Post-Classical World Harvard Harvard University Press Bravo G 2007 ldquoiquestRevolucioacuten en la Antiguumledad tardiacutea Un problema

historiograacuteficordquo Gerioacuten vol extra pp 481- 487 Brisson L 2000 ldquoLe commentaire comme priegravere destine agrave assurer le

salut de lrsquoacircmerdquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innovation Pariacutes Vrin pp 329-353

Brown P 1961 ldquoAspects of the Christianization of the Roman Aristo-cracyrdquo JRS 51 pp 1-11

---------- 1962 ldquoAspects of the Christianization of the Roman Aristocra-cyrdquo JRS 51 pp 1-11

---------- 1971a The world of Late Antiquity from Marcus Aurelius to Muham-mad (a D 150-750) Londres Thames and Hudson

---------- 1971b ldquoThe rise and function of the Holy man in Antiquityrdquo JRS vol 61 pp 80-101

---------- 1972 Religion and Society in the age of Saint Augustine Londres Harper amp Row

---------- 1982 Society and the Holy in Late Antiquity Berkeley University of California Press

Bibliografiacutea 461

---------- 1988 The Body and Society Men Women and Sexual Renunciation in Early Christianity (Tr al espantildeol 1993 El cuerpo y la sociedad Los hombres las mujeres y la renuncia sexual en el cristianismo primitivo Buenos Aires Aleph)

---------- 1997 El primer milenio de la cristiandad occidental Barcelona Criacute-tica- Grijalbo Mondadori

Brown G y Yule G 1983 Discourse Analysis Cambridge Cambridge University Press

Caiazzo I 2002 Lectures Medievales de Macrobe Les Glosae Colonienses super Macrobium Pariacutes Vrin

Caldini Montanari R 2002 Tradizione medievale ed edizione critica del Somnium Scipionis Florencia Sismel Edizione del galluzo

Cameron Alan 1955 ldquoAvienus or Avieniusrdquo ZPE 108 pp 252- 262---------- 1966 ldquoThe Date and Identity of Macrobiusrdquo JRS 56 pp 25-38---------- 1967 ldquoMacrobius Avienus and Avianusrdquo CQ 17 pp 385-399---------- 1976 Circus Factions Blues and Greens at Rome and Byzantium

Oxford Oxford University Press ---------- 1977 ldquoPaganism and literature in late fourth century Romerdquo

Entretiens sur lrsquo antiquiteacute classique tome XXIII pp 1-40---------- 1986 ldquoMartianus and his first editorrdquo CPh vol 81 Nordm 4 octubre

pp 320-328---------- 2011 The last Pagans of Rome Oxford Oxford University Press Cameron Averil 1977 ldquoThe Perception of Crisisrdquo en Morfologie socia-

li e culturali in Europa fra Tarda Antichitaacute e Alto Medioevo Spoleto abril Atti dei Convegni del Centro Italiano di Studio sul Basso Medioevo vol 45 (Spoleto 1998) pp 9- 31

---------- 1980 ldquoLate Antiquity The Total Viewrdquo PampP 88 pp 129-135---------- 1991 Christianity and the rhetoric of the Empire the development of

Christian discourse Berkeley University of California Press---------- 1998 El mundo mediterraacuteneo en la Antiguumledad Tardiacutea (395-600) Barce-

lona CriacuteticaGrijalbo Mondadori) (1ordf ed Londres Routledge 1993)---------- 2008a ldquoPlatoacuten Plotino y el neoplatonismo en los Commentarii in

Somnium Scipionis de Macrobiordquo Actas de las XIV Jornadas de Estu-dios Claacutesicos-UCA ldquoGrecia en la latinidadrdquo

---------- 2008b ldquoApropiacioacuten y traduccioacuten en un texto tardoantiguo Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobiordquo Revista Circe De claacutesicos y modernos vol 12 pp 77-86

---------- 2010 ldquoAristoacuteteles vs Macrobio buenos y malos exeacutegetas en Com-mentarii in Somnium Scipionis 2 15rdquo Philologiae Flores Homenaje a Amalia Nocito Buenos Aires Instituto de Filologiacutea Claacutesica Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires pp 285-296

Julieta Cardigni462

---------- 2013 ldquoReading Classical Myths in Late Antiquity Macrobiusrsquo Proposal of Literary Identity in Commentarii in Somnium Scipionisrdquo Proceedings of the International Conference ldquoRecycling Mythsrdquo 2- 5 may 2012 Lisboa Faculty of Letters University of Lisbon (en prensa)

Cavallo G 2000 ldquoUna mano e due pratiche Scrittura del testo e scrit-tura delo commento nel libro grecordquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innovation Pariacutes Vrin pp 55-64

Charrue J-M 1978 Plotin lecteur de Platon Pariacutes Les Belles LettresChristie F y Martin J R 1997 Genre and Institutions Londres Cassell Ciapuscio G 1994 Tipos textuales Buenos Aires EudebaCollins S T 1909 The interpretation of Vergil with special reference to Ma-

crobius Oxford Oxford University Press Comrie B 1988 ldquoLinguistic Typologyrdquo en Newmayer F J (ed) Lin-

guistics the Cambridge Survey Cambridge Cambridge University Press pp 447-461

Conte G B 1986 The rhetoric of imitation Genre and poetic memory in Virgil and other latin poets Segal Ch (trad) Ithaca y Londres Cornell University Press

Coulter J A 1976 The literary microcosm Theories of interpretation of the later neoplatonists Leiden Brill

Courcelle P 1943 Les Lettres Grecques en Occident de Macrobe agrave Cassiodo-re Pariacutes E de Boccard

---------- 1956 ldquoNouveaux aspects du platonisme chez Saint Ambroiserdquo REL 34 pp 220-239

---------- 1966 ldquoTradition platonicienne et traditions chreacutetiennes du corps prisonrdquo REL 43 pp 406-443

Cristescsu-Orchesani R 1972 ldquoControversi recente cui privire la cro-nologia lui Macrobiusrdquo StudClas 14 pp 231-237

Cumont F 1919 ldquoComment Plotin deacutetourna Porphyre du suiciderdquo REG XXXII pp 113-120

Curtius E R [1948] 1953 Literatura europea y Edad Media latina Meacute-xico FCE

Dalzell A 1996 The Criticism of Didactic Poetry Essays on Lucretius Virgil and OvidToronto-Buffalo-Londres University of Toronto Press

Dangel J 1995 Histoire de la langue latine Pariacutes PUF De Clerq V C 1954 Ossius of Cordova A contribution to the History of the

Constantinian Period Washington IicDe Ley H 1972 Macrobius and Numenius A Study of Macrobius In

Somn I c 12 (Collection Latomus 125) Bruselas Latomus De Paolis P 1986-1987 ldquoMacrobio 1934- 1984rdquo Lustrum 28- 29 pp

107- 254

Bibliografiacutea 463

---------- 1992 ldquoIl Somnium Scipionis nel linguaggio filosofico di Macro-biordquo en La langue latine langue de la philosophie Actes du collo-que organiseacute par lrsquoEacutecole franccedilaise de Rome avec le concours de LrsquoUniversiteacute de Rome ldquoLa Sapienzardquo (Roma 17-19 mayo) pp 233-244

Del Fabbro M 1979 ldquoIl commentario nella tradizione papiraceardquo Stu-dia Papyrologica 18 pp 69-132

Del Sastre E y Schniebs A 2007 Ensentildear y dominar Las estrategias preceptivas en Roma Buenos Aires Facultad de Filosofiacutea y Letras

Depew M y Obbink D 2000 Matrices of genre Authors Canon and So-ciety Londres Harvard University Press

Desbordes F 1995 Concepciones sobre la escritura en la Antiguumledad roma-na Barcelona Gedisa

Devine A y Stephens L 2006 Latin word order Structured meaning and information Oxford Oxford University Press

Dillon J 1977 The Middle Platonists A Study of Platonism 80 B C to A D 220 Londres Duckworth

Dodds E R 1951 The Greeks and the Irrational Londres Cambridge University Press

---------- 1965 Pagan and Christian in an age of anxiety Some aspects of Re-ligious Experience from Marcus Aurelius to Constantine Londres (tr al espantildeol Paganos y cristianos en una eacutepoca de angustia Algunos aspectos de la experiencia religiosa desde Marco Aurelio a Constantino Madrid Cristiandad 1984)

Doumlpp S 1978 ldquoZur Datierung von Macrobiusrsquo Saturnaliardquo Hermes 106 pp 619-632

Eastwood B 1994 ldquoManuscripts of Macrobius Commentarii in Som-nium Scipionis before 1500rdquo Manuscripta 38 pp 138-155

Dorandi T 2000 ldquoLe commentaire dans la tradition papyrologiquerdquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et inno-vation Pariacutes Vrin pp 15-27

Edelstein L 1949 ldquoThe function of myth in Platorsquos philosophyrdquo JHI 10 pp 463-481

Eggins S y Martin J E 2003 ldquoEl contexto como geacutenero una pers-pectiva linguumliacutestico-funcionalrdquo Revista Signos 2003 vol 36 Nordm 54 pp 185-205

Elferink M A 1968 La Descente de lrsquoacircme drsquoapregraves Macrobe Leiden BrillEliade M 1959 Cosmos and History Nueva York Harper amp RowEon A 1970 ldquoLa notion plotinienne drsquoexeacutegegraveserdquo RIPh vol 92 pp

253-289Ernout A 1953 Morphologie historique du latin Pariacutes Klincksieck

Julieta Cardigni464

Ernout A y Meillet A 1967 Dictionnaire eacutetymologique de la langue latine Histoire des mots Pariacutes Klincksieck

Ernout A y Thomas F 1964 Syntaxe latine Pariacutes KlincksieckEverett W 1900 ldquoVirgil lsquoAeneidrsquo VI893ffrdquo CR 14 p 153Flamant J 1968 ldquoLe technique du banquet dans les Saturnales de Ma-

croberdquo REL 46 pp 303-319---------- 1977a Macrobe et le neo-platonism a la fin du IV sieacutecle Leiden BrillFontaine J 1968 Aspects et probleacutemes de la prose drsquoart latine au III sieacutecle

Turiacuten Lezioni Augusto Rostagni 4---------- 1977 ldquoUniteacute et diversiteacute du meacutelange des genres et des tons

chez quelques eacutecrivains latins du la fin du IV sieacutecle Ausone Ambroise Ammienrdquo Entretiens sur lrsquo antiquiteacute classique tome XXIII pp 425-482

Foucault M 1969 Lrsquoarcheacuteologie du savoir Pariacutes GalllimardFowler D 2000 Roman Constructions Readings in Postmodern Latin

Oxford Oxford University Press Frye N 1965a A Natural Perspective The Development of Shakespearean

Comedy and Romance Nueva York Columbia University Press ---------- 1965b ldquoAllegoryrdquo en Preminger A (ed) The Princeton Encyclo-

pedia of Poetry and Poetics Princeton Princeton University Press ---------- 2000 Anatomy of Criticism Four Essays Princeton Princeton Uni-

versity Press Garciacutea Berrio A y Huerta Calvo J 1995 Los geacuteneros literarios sistema e

historia Una introduccioacuten Madrid CaacutetedraGarciacutea Hernaacutendez B 2000 El campo semaacutentico de ldquoverrdquo en la lengua

latina Estudio estructural Salamanca Universidad de Salamanca Secretariado de Publicaciones

Garrido Loacutepez 1980 La lengua de Macrobio Universidad Complutense de Madrid (tesis ineacutedita)

Gaudemet J 1967 Institutions de lrsquoAntiquiteacute Pariacutes SireyGenette G [1962] 1982 Palimpsestos La literatura en segundo grado Ma-

drid TaurusGeorgii H 1912 ldquoZur Bestimmung der Zeit des Serviusrdquo Philologus t

LXXI pp 518-526Gersh S 1986 Middle Platonism and Neoplatonism The Latin Tradition

Indiana Notre DameGeymonat M 1999 ldquoI criticirdquo Lo spazio lettarario di Roma Antica vol

III La ricezione del testo Roma Salerno Editrice pp 23-45Gibson R 1997 ldquoDidactic poetry as lsquopopularrsquo form a study on impera-

tival expressions in Latin didactic verse and proserdquo en Atherton C (ed) Form and Content in Didactic Poetry Bari Levante pp 67-115

Bibliografiacutea 465

Gibson R y Kraus C 2002 (eds) ldquoThe Classical Commentary His-tory Practices Theoryrdquo Mnemosyne Supplement 232 Leiden Brill

Glover T R 1901 Life and Letters in the Fourth Century Rome Cambridge Cambridge University Press

Gotoff H 1985 ldquoThe Difficulty of Ascent from Avernusrdquo CPh 80 Nordm 1 enero pp 35-40

Goulet-Cazeacute M O 2000 Le commentaire entre tradition et innovation Pariacutes Vrin

Granados Fernaacutendez C 1978 Leacutexico de Macrobio Madrid Universidad Complutense de Madrid (tesis ineacutedita)

---------- 1986 ldquoSeacuteneca en Macrobiordquo Cuadernos de Filologiacutea XX pp 339-347

Greenberg J 1966 The languages of Africa Bloomington Mouton amp CoHadot I 1984 Arts libeacuteraux et philosophie dans la penseacutee antique Contri-

bution agrave lrsquohistoire de lrsquoeacuteducation et de la culture dans lrsquoAntiquiteacute Pariacutes Vrin

Hadot P 1995 ldquoQursquoest-ce que la philosophie antiquerdquo Pariacutes Galli-mard

Hall S 2005 ldquoQuem precisa de identidaderdquo en Silva T T (org) Identidade e diferenccedila a perspectiva dos Estudos Culturais Petroacutepolis Vozes

Halliday M A K [1979] 1982 El lenguaje como semioacutetica social Meacutexico FCE ---------- [1980] 1989 Language context and text aspects of language in a

social-semiotic perspective Oxford Oxford University Press---------- [1964] 2002a ldquoThe linguistic study of literary textsrdquo en Webster

J (ed) Linguistic Studies of Texts and discourse col 2 The Collected works of M A K Halliday Londres Continuum

---------- [1977] 2002b ldquoText as a Semantic Choice in Social Contextsrdquo en Webster J (ed) Linguistic Studies of Texts and discourse col 2 The Collected works of M A K Halliday Londres Continuum

Halliday M A K y Hasan R 1976 Cohesion in English Londres Con-tinuum

---------- 2004 An introduction to Functional Grammar Londres Arnold Halliday M A K y Martin J R 1993 Writing Science literacy and dis-

cursive power Londres Falmer Press Hasan R 1984 ldquoThe nursery tale as genrerdquo en Cloran C Butt D y

Williams G (eds) Ways of saying ways of meaning Selected papers of Ruqaiya Hasan LondresNueva York Cassell pp 37-50

Henry P 1934 Plotin et lrsquo Occident Firmicus Maternus Marius Victorinus Saint Agustin et Macrobe Lovaina lsquoSpicilegium Sacrum Lovanien-sersquo Bureaux

Julieta Cardigni466

Holtz L 2000 ldquoLe role des commentaires drsquo auteurs classiquesrdquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innova-tion Pariacutes Vrin pp 101-117

Huumlttig A 1990 Macrobius in Mittelalter ein beitrag zur Rezeptionsgeschi-chte der Commentarii in Somnium Scipionis (Freiburger Beitraumlge zur mittelalterlichen Geschichte Studien und Texte band 2) Frankfurt am Main Diss

Hyman M D 2002 ldquoBad Grammar in Contextrdquo New England Classical Journal 29 pp 94-101

Iglesias N y Del Riacuteo N 2003 ldquoConstruccioacuten de la imagen del adver-sario Marco Antonio en las Filiacutepicas de Ciceroacutenrdquo Cuadernos del Sur Letras Nordm 32-33 Bahiacutea Blanca

Jones W R 1961 ldquoAllegorical interpretation in Serviusrdquo CJ 56 Nordm 5 febrero pp 217-226

Kaster R 1980a ldquoMacrobius and Servius Verecundia and the Grammarianrsquos Functionrdquo HSCP 84 pp 219-262

---------- 1980b ldquoThe grammarianrsquos authorityrdquo CPh vol 75 Nordm 3 julio pp 216-241

---------- 1988 Guardians of language The grammarian and Society in Late Antiquity Los Angeles University of California Press

---------- 2011 Macrobius Saturnalia Books 1-2 Kaster R (ed y trad) Harvard Loeb Classical Library

Kessels A H M 1969 ldquoAncient Systems of Dream-Classificationrdquo Mnemosyne IV series 22 pp 389-424

Kiblansky R [1939] 1981 The continuity of the Platonic Tradition Turing Middle Ages Londres Warburg Institute

Kroon C 1995 Discourse Particles in Latin a Study of nam enim autem vero and at Amsterdam Gieben

La Penna A 1950 ldquoLe Parisinus latinus 6370 et le texte des Commenta-rii de Macroberdquo RPh 24 pp 177-187

Lazzarini C 1984 ldquoHistoriafabula forme della costruzione poetica virgiliana nel commento di Servio allrsquo Eneiderdquo MD 12 Pisa pp 117-144

Le Goff J y Truong N 2005 Una historia del cuerpo en la Edad Media Buenos Aires Paidoacutes

Lee Too Y 2001 (ed) Education in Greek and Roman Antiquity Boston Koln

Leemans A 1937 Numenius Bruselas Academie Royale de BelgiqueLoumlfstedt L 1959 Late Latin Instituttet for sammenlignende hultur-

forskning ser A Forelesninger 25 OsloCambridge Cambridge University Press

Bibliografiacutea 467

Linke H 1888 ldquoUber Macrobiusrsquo Kommentar zu Ciceros Somnium Scipionisrdquo Philologische Abhandlungen Martin Herz zum siebzigsten Geburtstage Berliacuten pp 240-256

Lubac H de 1964 Exeacutegeacutese Meacutedievale Les quatre sens de lrsquo eacutecriture Pariacutes Aubier-Montaigne

Luhtala A 2003 ldquoSyntax and Dialectic in Late Antiquityrdquo Syntax in Antiquity OrbisSupplementa 23 Lovaina

Maciacuteas Villalobos C 2005 ldquoVersiones Latinas del Timeo platoacutenicordquo Thamyris Cuadernos de Filologiacutea Claacutesica Maacutelaga Universidad de Maacutelaga nuacutem esp pp 151-175

Maehler W 2000 ldquoLrsquo evolution mateacuterielle de lrsquo hypomneacutema jusqursquo aacute la basse eacutepoquerdquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innovation Pariacutes Vrin pp 15-27

Maingueneau D 1991[1999] LrsquoAnalyse du discours Introduction aux lec-tures de lrsquoarchive Pariacutes Hachette

Marcone A 2008 ldquoA Long Late Antiquity Considerations on a Con-troversial Periodisationrdquo Journal of Late Antiquity 11 (Spring) 4-19 The Johns Hopkins University Press

Marinone N 1946 Elio Donato Macrobio e Servio commentatori di Vergi-lio Vercelli Universitaacute di Torino

---------- 1970 ldquoPer la cronologia di Serviordquo AAT 104 pp 181-211 ---------- 1987 ldquoMacrobiordquo en Enciclopedia Virgiliana vol III Roma Istitu-

to della Enciclopedia Italiana pp 299-304Marouzeau J 1922 Lrsquoordre du mots dans la phrase latine Pariacutes Librairie

Ancienne Honoreacute ChampionMarrou H I 1938 Saint Agustine et la fin de la culture antique Pariacutes

De Boccard ---------- 1948 Histoire de lrsquoeacuteducation dans lrsquoAntiquiteacute Pariacutes Le Seuil ---------- 1977 Deacutecadence romaine ou antiquiteacute tardive Pariacutes Le SeuilMartin J R 1992 English Text System and Structure Amsterdam John

Benjamins ---------- 1997 ldquoAnalyzing Genre Functional Parametersrdquo en Christie F

y Martin J R (eds) Genre and Institutions Londres Continuum---------- [1984] 2000 ldquoLanguage Register and Genrerdquo en Burns A (ed)

Analysing English in a global context a reader Florence KY USA pp 149-166

Martin J R y Rose D 2007 Genre relations mapping culture Londres Equinox

Martin J R y Veel R 1998 Reading Science Critical and functional Pers-pectives on Discourses of Science Londres Routledge

Julieta Cardigni468

Matthews J 1975 Western Aristocracies and Imperial Court A D pp 364-425

Mazzarino S 1938 ldquoLa poliacutetica religiosa di Stiliconerdquo RIL 71 pp 235-262

McKeon R 1936 ldquoLiterary Criticism and the Concept of Imitation in Antiquityrdquo Modern Philology 34 pp 1-35

Meillet A y Vendryes J 1966 Traiteacute de grammaire compareacutee des langues classiques 4 ed Pariacutes Champion

Meneacutendez S M 2006iquestQueacute es una gramaacutetica textual Buenos Aires Eudeba Millar F 2007 A Greek Roman Empire Power and Belief under Theodosius

II pp 408-450 Moatti C 1997 La raison de Rome Naissance de lrsquo esprit critique aacute la fin de la

Reacutepublique (IIe-IIIer sieacutecle avant Jesuacutes-Christ) Pariacutes Editions du Seuil Momigliano A 1963 The conflict between Paganism and Christianity in

the Fourth Century Oxford Oxford Clarendon Press ---------- 1973 ldquoLa caduta senza rumore di un impero nel 476 d Crdquo

ASNP Ser III fasc 2 pp 397-418Monceaux P 1894 Les Africains Eacutetudes sur la litteacuterature latine drsquoAfrique

Pariacutes Leceacutene Oudin et CioMorrow G 1960 Platorsquos Cretan City Princeton Princeton University Press Most G 1999 (ed) ldquoCommentaries Kommentarerdquo Goumlttingen Vanden-

hoeck amp RuprechtMras K 1933 ldquoMacrobiusrsquo kommentar zu Ciceros Somnium ein Bei-

trag zur Geistesgeschichte des V Jahrunderts n Chrrdquo Sitzungsbe-richte der preussischen Akademie der Wissenschaften phil- hist Klasse pp 232-286

Panhuis D J 1982 The Communicative Perspective in the Sentence Amster-damFiladelfia John Benjamins

---------- 2006 Latin grammar Michigan University of Michigan Press Pauly A Wissowa G Kroll W Witte K Mitterhaus KZegler K

(eds) Realencyclopaumldie der Classischen Altertumswissenschaft Stut-gart J B Merzler 1984-1980

Peacutegolo L y Cardigni J 2006 La muacutesica de las esferas Ciceroacuten Macrobio Favonio Peacutegolo L (est prelim trad y notas para Ciceroacuten) Car-digni J (para Macrobio y Favonio) Buenos Aires Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten

Peacutegolo L Cardigni J Ramiacuterez C y Romero U 2006 ldquoRevisioacuten del concepto de lo monstruoso en los Commentarii de Serviordquo en Mons-truos y maravillas en la literatura latina medieval y sus lecturas Rosario Centro de Estudios Latinos Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de RosarioHomo Sapiens pp 129-142

Bibliografiacutea 469

Pernot L 2006 ldquoLa Seconde Sophistique et lrsquoAntiquiteacute Tardiverdquo Clas-sica 19 1 pp 30-44

Pinkster H [1990] 1995 Sintaxis y semaacutentica del latiacuten Torrego M E (trad espantildeol) Madrid (Latin Syntax and Semantics Londres Routledge)

---------- 1995 Sintaxis y semaacutentica del latiacuten Madrid Ediciones Claacutesicas (1990 Latin Syntax and Semantics Routledge Londres (traduc-cioacuten espantildeola de M E Torrego)

Quiroga A 2006 ldquoLa tercera sofiacutestica en el marco teoacuterico de la histo-riografiacutea sobre la Antiguumledad Tardiacutea y el postmodernismordquo Talia Dixit pp 75-90

Rappe S 2001 ldquoThe New Math How to Add and to Subtract Pagan Elements in Christian Educationrdquo en Yun Lee Too (ed) Educa-tion in Greek and Roman Antiquity Boston Koln

Reed N 1973 ldquoThe gates of sleep in Aeneid 6rdquo CQ nueva serie vol 23 no 2 noviembre pp 311-315

Remotti F 1996 Contro lrsquoidentitaacute RomaBari Laterza Reynolds L D et al 1983 Text and Transmission a Survey on the Latin

Classics Oxford Oxford Clarendon Press Ricoeur P 1998 Teoriacutea de la Interpretacioacuten Discurso y excedente de sentido

Madrid Siglo XXI Robbins F E 1921 ldquoThe Tradition of Greek Arithmologyrdquo CPh 16

pp 97-123Roller M B 2004 ldquoThe Exemplarity in Roman Culture the Cases of

Horatius Cocles and Cloeliardquo CPh 99 vol 1 pp 1-56Rosenmeyer T 1996 ldquoAncient Literary Genres a Miragerdquo en Laird

A (ed) Ancient Literary Criticism Oxford Oxford University Press Rossi L E 1971 ldquoI generi letterari e le loro leggi scritte e non scritte

nelle letterature classicherdquo BICS 18 pp 69-94Saacutenchez L 2009 ldquoLa gramaacutetica del exemplum en el discurso de la re-

toacuterica Anaacutelisis de algunos casos en Rhetorica ad Herennium Actas de las V Jornadas Nacionales ldquoLa(s) retoacuterica(s) en la Antiguumledad y sus proyeccionesrdquo Rosario CD-Rom

Sandys J E [1903] 1906 A history of classical scholarship from the sixth century b C to the end of the middle Ages Cambridge Cambridge University Press

Schedler Ph-M 1916 ldquoDie Philosophie des Macrobius und ihr Ein-fluss auf die Wissenschaft des Mittelatersrdquo en Beitraumlge zur Geschich-te der Philosophie des Mittelalters XIII 1

Sedley D N 1996 ldquoPlatorsquos Phaedo in the third century B Crdquo Le vie della ricerca Studi in onore di F Adorno Florencia Olschki pp 447-455

Julieta Cardigni470

Shanzer D 1986 A philosophical and Literary Commentary on Martianus Capellarsquos De Nuptiis Philologiae et Mercurii Book I Berkeley Univer-sity of California Press

Sinclair B W 1982 ldquoVergilrsquos sacrum poema in Macrobiusrsquo Saturnaliardquo Maia 34 pp 261-263

Sluiter I 1998 ldquoMetatexts and the principle of charityrdquo en Schmit-ter P y van der Wal M J (eds) Metahistoriography Theoretical and Methodological Aspects in the Historiography of Linguistics Muumlnster pp 11-27

---------- 1999 ldquoCommentaries and the didactic traditionrdquo Most G W (ed) Commentaries ndash Kommentare (Aporemata Bd 4) Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht pp 173-205

Sorabji R 1990 (ed) Aristotle transformed The Ancient Commentators and their Influence IthacaNueva York Cornell University Press

Stahl W H 1971 Martianus Capella and the Seven Liberal Arts vol 1 The Quadrivium of Martianus Capella Latin Traditions in the Mathe-matical Sciences 50 BC- AD 1250 Records of Civilization Sources and Studies 84 Nueva York Columbia University Press

Steiner G 1997 Despueacutes de Babel Aspectos del lenguaje y la traduccioacuten Meacutexico F C E

Stewart H F 1929 Cambridge Medieval History Cambridge vol I Cap XX pp 569-572

Swiggers P y Wouters A 2002 Grammatical Theory and Philosophy of Language in Antiquity Lovaina lsquoOrbis Supplementarsquo 19

Tate J 1929-1930 ldquoPlato and Allegorical Interpretationrdquo CQ 23 (1929) pp 142-154 y 24 pp 1-10

Tarrant R J 1982 ldquoAeneas and the gates of sleeprdquo CPh 77 Nordm 1 enero pp 51-55

Taylor J P 1917 The Mythology of Vergilrsquos Aeneid according to Servius diss Nueva York New York University

Torrego M E y De la Villa J 2009 ldquoContenidos de la Sintaxis Latina Evolucioacuten y meacutetodos de anaacutelisisrdquo en Bantildeos J M (coord) Sintaxis del Latiacuten Claacutesico Madrid Ediciones Claacutesicas pp 25-54

Tuominen M 2009 The Ancient Commentators on Plato and Aristotle Acumen Stocksfield

Tuumlrk E 1962 Macrobius und die Quellen seinen Saturnalien Eine Un-tersuchung uumlber die Bildungsbestrebungen im Symmachus-Kreis Diss Friburgo

Vaumlan Aumlnen V 1995 Introduccioacuten al latiacuten vulgar Madrid GredosVan der Horst P W 1971 ldquoA pagan platonist and a christian platonist

on suiciderdquo VChr 25 282- 288

Bibliografiacutea 471

Van Winden J C M 1965 Calcidius on Matter His Doctrine and sources Leiden Brill

Ventola E 1992 ldquoWriting scientific English Overcoming intercultu-ral problemsrdquo International Journal of Applied Linguistics 2 (2) pp 191-219

---------- 1994 ldquoFinish writers in academia English Problems with Refe-rence and themerdquo Functions of Language 1 (2) pp 261-293

---------- 1995 ldquoGeneric and Register Qualities of Texts and their Reali-zationrdquo en Schulze R (ed) Making meaningful choices in English Tuumlbingen Gunter Narr pp 277-295

Volk K 2000 The Poetics of Latin Didactic Lucretius Vergil Ovid Mani-lius Oxford Oxford University Press

Ward-Perkins B 2005 The fall of Rome and the end of civilization Oxford Oxford University Press

Wessner P 1928 ldquoMacrobiusrdquo en Pauly A Wissowa G vol XIV PT 1Whittaker Th 1923 Macrobius or Philosophy Science and Letters in the

Year 400 Cambridge Cambridge University Press Wickham C 1993 ldquoLa chute de Rome nrsquo aura pas lieurdquo Le Moyen Age 99---------- 2005 Framing the Early Middle Ages Europe and the Mediterranean

400-800 Oxford Oxford University Press Willis J 1957 ldquoDe codicibus aliquot manuscriptis Macrobii Saturnalia

continentibusrdquo RhM 100 pp 152-164Wissowa G 1880 De Macrobii Saturnaliorum fontibus Breslavia

G-koebrerum Waugh P 1984 Metafiction The Theory and Practice of Self-Conscious Fic-

tion Londres y NuevaYork RoutledgeZiegler K 1931 ldquoZu text und textgeschichte der Republik Cicerosrdquo Her-

mes 66 pp 268-301

473

La autora

Julieta Cardigni Doctora en Lenguas Claacutesicas por la Universidad de Buenos Aires donde se desempentildea actualmente como docente en el Departamento de Lenguas y Literaturas Claacutesicas y como investigadora en el Instituto de Filologiacutea Claacutesica Ha publicado numerosos artiacuteculos de su especialidad en revistas nacionales e internacionales asiacute como capiacutetulos de libros y dos libros en colaboracioacuten (La muacutesica de las esferas textos de Ciceroacuten Macrobio y Favonio 2005 Cultura y pedagogiacutea en el Tardoantiguo Claves de lectura para el Comentario de Servio a Eneida de Virgilio 2009 UBACyT F418) El comentario como geacutenero tardoantiguo Commen-tarii in Somnium Scipionis de Macrobio es el resultado de sus investigaciones doctorales llevadas a cabo en la Facultad de Filosofiacutea y Letras y en el marco de las Becas Internas de Posgrado de CONICET (I y II)

Actualmente se dedica a investigar con una beca posdoctoral de CONICET sobre la literatu-ra enciclopeacutedica durante la Antiguumledad tardiacutea y la relacioacuten que se establece entre el geacutenero literario y la construccioacuten de saber

Iacutendice

Proacutelogo 7

Palabras preliminares 9

Introduccioacuten 15Macrobio y sus obras una propuesta de lectura 15Estado actual de los estudios macrobianos 25

La quaestio macrobiana breve recorrido 25Fuentes de los Commentarii 38

Hipoacutetesis y objetivos del presente libro 46Precisiones teoacuterico-metodoloacutegicas 49

Capiacutetulo 1 Macrobio en el mapa tardoantiguo 75La Antiguumledad tardiacutea y la percepcioacuten de crisis 75El clima filosoacutefico-religioso en el Imperio tardiacuteo 85Comentarios y comentaristas neoplatoacutenicos 92Concepciones literarias en el neoplatonismo 96La educacioacuten del ciudadano tardorromano 115La criacutetica de los intelectuales a la escuela del grammaticus 130

Capiacutetulo 2 Los Commentarii y el geacutenero comentario 139Los geacuteneros en el Tardoantiguo 139El geacutenero comentario 153Los Commentarii y sus marcas de geacutenero 165

Estructura 166Marcas de didactismo 180Alusiones intertextuales 189

Capiacutetulo 3 Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 225Retoacutericas en conflicto Macrobio y Servio 227Dos comentarios ldquofilosoacuteficosrdquo en contraste Macrobio y Calcidio 269

Capiacutetulo 4 Hacia un comentario narrativo-ficcional 375La revalorizacioacuten de la ficcioacuten en los Commentarii 375Buenos y malos lectores en los Commentarii 381La figura de Escipioacuten y la proyeccioacuten de un modelo de romanitas 412

Conclusiones 447El proyecto macrobiano macrocosmos y microcosmos 447

Bibliografiacutea 455

La autora 473

Page 3: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in

Julieta Cardigni

El comentario como geacutenero tardoantiguoCommentarii in Somnium Scipionis de Macrobio

COLECCIOacuteN SABERES CS

Editorial de la Facultad de Filosofia y LetrasColeccioacuten Saberes

Edicioacuten Liliana Cometta

Disentildeo de tapa e interior Magali Canale y Fernando LendoiroImagen de tapa Manuscrito del Somnium Scipionis de Ciceroacuten con comentario de Macrobioproducido en Italia ca 1100 The British Library Record Number - 007297Shelfmark-Egerton 2976 Page Folio Number - f8v

Cardigni Julieta El comentario como geacutenero tardoantiguo = Commentarii in somnium scipionis de Macrobio - 1a ed - Buenos Aires Editorial de la Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires 2013 480 p 20x14 cm

ISBN 978-987-1785-95-7

1 Estudios Literarios I TiacutetuloCDD 807

ISBN 978-987-1785-95-7

copy Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA 2013

Subsecretariacutea de PublicacionesPuan 480 - Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires - Repuacuteblica ArgentinaTel 4432-0606 int 213 ndash editorfiloubaar

facultad de filosofiacutea y letras de la universidad de buenos aires

DecanoHugo Trinchero

VicedecanaLeonor Acuntildea

Secretaria AcadeacutemicaGraciela Morgade

Secretaria de Supervisioacuten AdministrativaMarcela Lamelza

Secretario de Extensioacuten Universitaria y Bienestar EstudiantilAlejandro Valitutti

Secretario GeneralJorge GugliottaSecretario de PosgradoPablo CiccolellaSubsecretaria de BibliotecasMariacutea Rosa MostaccioSubsecretario de PublicacionesRubeacuten Mario CalmelsSubsecretario de PublicacionesMatiacuteas Cordo

Consejo EditorAmanda ToubesLidia NacuzziSusana CellaMyriam FeldfeberSilvia DelfinoDiego VillarroelGermaacuten DelgadoSergio Castelo

Directora de ImprentaRosa Goacutemez

A Pablo

7

Proacutelogo

Elisabeth Caballero de del Sastre

Cuando por varios antildeos se ha compartido un diaacutelogo in-tenso sobre un determinado estudio su consecucioacuten se tor-na repentina y sorprendente La investigacioacuten emprendida por la autora de este libro generoacute esa relacioacuten tan especial que se establece entre tesista y director la que con el tiempo se fragua en el logro de un trabajo acadeacutemico que contem-pla el estudio cientiacutefico de un tema Este labor se materia-lizoacute con la presentacioacuten de la tesis de doctorado sobre los Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio defendida de modo sobresaliente el 27 de marzo de 2012 en la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Este libro elaborado en base a dicha tesis presenta mo-dificaciones que no alteran su valor cientiacutefico sino que por el contrario lo acrecientan y aseguran un soacutelido y original material de consulta de nivel acadeacutemico que se apoya en una bibliografiacutea actualizada y en un minucioso estudio y anaacutelisis de los textos en su lengua original

En la Introduccioacuten la autora manifiesta que su obra se articula sobre tres elementos fundamentales que aparecen anunciados desde el tiacutetulo y que constituyen las bases de su

Elisabeth Caballero de del Sastre8

desarrollo el contexto de la Antiguumledad tardiacutea el texto de los Commentarii por un lado y en la encrucijada entre ambos la nocioacuten de geacutenero literario entendida de manera general como una convencioacuten cultural ligada a su contexto de pro-duccioacuten Pero lo destacable es el marco teoacuterico elegido no usual en el aacutembito acadeacutemico de los estudios claacutesicos y tar-doantiguos la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional como teoriacutea de base para llevar a cabo el anaacutelisis de los Commentarii in Somnium Scipionis Esta metodologiacutea le permite llegar a con-clusiones importantes a lo largo de los sucesivos capiacutetulos que el receptor competente podraacute valorar

La obra demuestra la jerarquiacutea que los estudios de la An-tiguumledad tardiacutea tienen en el paiacutes dado que se suma a un grupo de publicaciones y tesis de doctorado sobre el tema tanto en la Universidad de Buenos Aires como en otras de nuestro territorio De la lectura de estas obras se desprende que la Antiguumledad tardiacutea no solo tiene cada vez maacutes inves-tigaciones sino que su nivel se equipara al de las mejores universidades de otros paiacuteses

Para Julieta auguramos una tenaz carrera de investiga-cioacuten y docencia y una produccioacuten criacutetica que continuacutee esta publicacioacuten

9

Palabras preliminares

Julieta Cardigni

El libro que el lector tiene ante siacute es el resultado del tra-bajo de investigacioacuten doctoral condensado previamente en mi tesis y transformado luego en libro con las consecuentes reducciones precisiones y adaptaciones que ese proceso im-plica El estudio de un texto de las caracteriacutesticas de un co-mentario tardoantiguo ndashcomo ocurre en otros casos en que nos enfrentamos a literatura hecha sobre la literaturandash nos conduce necesariamente por caminos mucho maacutes amplios y misteriosos de lo que imaginamos en un principio Nos fuerza a la reflexioacuten interdisciplinaria y nos lleva por un la-berinto de espejos textuales en el que es difiacutecil no marearse y terminar confundiendo como los hombres del Medioevo al comentarista con el autor de la obra comentada Nos hace recuperar otras artes y ciencias que aunque quizaacute lo habiacutea-mos olvidado estaban estrechamente unidas en su origen tal como se refleja en el pensamiento de los hombres claacutesi-cos En consecuencia resulta a veces difiacutecil acotar la investi-gacioacuten a un uacutenico aspecto de las obras

En este marco y en un intento por recuperar la obra ma-crobiana en su especificidad nuestro trabajo propone a traveacutes del anaacutelisis geneacuterico-discursivo de los Commentarii in

Julieta Cardigni10

Somnium Scipionis una lectura que permita a la obra utilizar su propia voz y ser valorada en su contexto de surgimiento y a su vez ofrezca algunos elementos para que el lector trace un camino propio en la lectura de Macrobio y de la literatura del Tardoantiguo Desde ya se echaraacuten de menos algunas cuestiones sobre otros aspectos de los Commentarii que son inagotables como fuente de reflexioacuten de lo cual podemos aventurar que su autor estariacutea orgulloso Asiacute han quedado fuera de este libro ndashsi bien se las vislumbra detraacutes de muchas de las reflexiones propuestasndash variadas consideraciones que originalmente formaron parte de nuestra investigacioacuten so-bre todo aquellas relacionadas con la siacutentesis filosoacutefica ma-crobiana el estudio de recursos retoacutericos como las imaacutegenes y metaacuteforas la relacioacuten de los Commentarii con Saturnalia y el Tractatus y observaciones acerca de la transmisioacuten directa e indirecta del texto estas uacuteltimas ya tratadas ampliamente por la criacutetica y para cuya informacioacuten remitimos oportuna-mente a los autores especiacuteficos

En segundo lugar el criterio que rige el orden de nuestro libro es el de aproximarnos al tema desde el marco maacutes ge-neral al maacutes particular respetando tambieacuten de esta manera la coherencia con el marco teoacuterico adoptado para el anaacuteli-sis que valora profundamente la interrelacioacuten entre texto y contexto Esta disposicioacuten no refleja el orden metodoloacutegico en que realizamos el trabajo dado que el punto de partida ha sido siempre el texto sino que es un intento por presen-tar la obra literaria como proceso para darle vida y recons-truirla en su contexto de produccioacuten De acuerdo con este plan proponemos en la Introduccioacuten el tema de estudio los objetivos y la metodologiacutea adoptada estudiamos luego en el Capiacutetulo 1 la situacioacuten histoacuterica y la situacioacuten literaria y cultural para a continuacioacuten en los Capiacutetulos 2 3 y 4 pro-poner un anaacutelisis discursivo de los Commentari y su contraste con dos obras contemporaacuteneas de Macrobio ndashlos Commen-tarii de Servio y el Commentarius de Calcidiondash de modo que

Palabras preliminares 11

en el diaacutelogo entre el anaacutelisis de la obra y el estudio de sus circunstancias surja el sentido de nuestra investigacioacuten que el lector encontraraacute enunciado de manera maacutes expliacutecita en las Conclusiones que cierran el libro

Finalmente algunas precisiones metodoloacutegicas Hemos consultado para Saturnalia la edicioacuten de Teubner hecha por Willis (1970) y para De differentiis la de los Grammatici latini de Keil (1868) teniendo en cuenta tambieacuten las indicaciones hechas por De Paolis (1990) Para los Commentarii nos hemos basado en la edicioacuten de Willis (1970) teniendo en cuenta la maacutes reciente de Armisen-Marchetti (2001-2003) Para el tex-to de Calcidio utilizamos Waszink (1962) y para el corpus serviano Thilo y Hagen (1881-1902) Las traducciones son nuestras en todos los casos1 en algunas ocasiones pueden encontrarse diferencias en la traduccioacuten de un pasaje cita-do maacutes de una vez mayormente debidas a la literalidad que intentamos guardar en los casos en que los enunciados son sometidos al anaacutelisis discursivo En el caso de las menciones a los autores claacutesicos hemos preferido a riesgo de ser reitera-tivos repetir las referencias aunque se presenten de manera inmediatamente consecutiva dada la confusioacuten que puede generar a menudo el trabajo textual con comentarios u otro tipo de geacuteneros ldquosecundariosrdquo Asimismo hemos decidido in-cluir las tablas de segmentacioacuten y anaacutelisis discursivo dentro del cuerpo del texto ya que consideramos que si bien se co-rre el riesgo de interrumpir miacutenimamente la lectura se faci-lita la posibilidad de seguir paso a paso el anaacutelisis discursivo

ldquoEl comentario como geacutenero Tardoantiguo Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobiordquo no habriacutea sido el libro que es sin la ayuda de la Prof Elisabeth Caballero de del Sastre interlocutora principal durante todos estos antildeos de trabajo

1 Se cuenta al momento con varias traducciones al espantildeol de Macrobio bastante recientes que han sido ocasioacuten de diaacutelogo y de encuentro con la tarea propia (Cardigni 2005) de los Commentarii Navarro Antoliacuten (2006) y Raventoacutes (2005) de Saturnalia Mesa Sanz (2009)

Julieta Cardigni12

y quien no solo acompantildeoacute en el recorrido sino que supo como el mejor guiacutea hacerse a un lado cuando llegoacute el mo-mento de trazar el camino propio

Mis agradecimientos a la Dra Liliana Peacutegolo con quien comparto el profundo intereacutes por la Antiguumledad tardiacutea y por su universo literario que transitamos en las investigaciones desarrolladas en nuestro UBACyT

Agradezco tambieacuten profundamente a quienes de distin-tas maneras colaboraron en mi investigacioacuten En primer lu-gar al jurado de la tesis compuesto por la Dra Liacutea Galaacuten la Dra Marcela Suaacuterez y el Dr Arturo Aacutelvarez Hernaacutendez que leyeron con dedicacioacuten y agudeza el trabajo y lo discutieron conmigo A la Dra Mariacutea Isabel Santa Cruz por su paciencia inagotable y su invaluable guiacutea en la lectura de los autores neoplatoacutenicos que tanto me acercoacute a Macrobio Al Dr Mar-tiacuten Meneacutendez quien escuchoacute con entusiasmo mi propuesta y me brindoacute sus conocimientos con los cuales mi idea alcan-zoacute su forma final Al Dr Pablo Cavallero por su guiacutea y apoyo durante todos estos antildeos de estudiante primero y luego de investigadora

A la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde me formeacute y donde hoy trato de hacer mi aporte investigando y formando a mis alumnos Al Con-sejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Teacutecnicas (CO-NICET) que me permitioacute dedicarme durante cinco antildeos a pensar y a escribir la tesis que fue el germen de este libro A la Fondation Hardt pour lrsquoEacutetude de lrsquoAntiquiteacute Classique gracias a cuya generosidad pude dedicarme a escribir estas paacuteginas en el mejor ambiente imaginable

Al Dr Robert Kaster al Dr Paolo de Paolis y al Dr Fernando Navarro Antoliacuten con quienes comparto el intereacutes por Macro-bio y que fueron guiacuteas a la distancia colaborando amablemen-te con sugerencias comentarios y bibliografiacutea desde los inicios de mis investigaciones A mis compantildeeros del Departamento de Lenguas y Literaturas Claacutesicas de la Facultad de Filosofiacutea y

Palabras preliminares 13

Letras de la Universidad de Buenos Aires que contribuyeron con sugerencias y bibliografiacutea aportando en ocasiones sus pro-pios trabajos Adriana Manfredini Juan Fuentes Luis Saacutenchez A mis amigas y colegas Gabriela Muumlller que me mantiene aler-ta con su mirada filosoacutefica y Georgina Lacanna lectora atenta de primeras versiones de mi trabajo Un especial y profundo agradecimiento a mi amiga y colega Soledad Correa quien ge-nerosamente encontroacute tiempo para realizar una lectura cuida-dosa y entusiasta de la versioacuten final del presente libro

A mi padre y a mi madre porque fue de su boca que es-cucheacute por primera vez las historias que hoy me dedico a es-tudiar y fue en su biblioteca donde por primera vez las en-contreacute y las pude leer A ellos y a mis hermanos por su apoyo y amor de siempre

A Pablo mi compantildeero incondicional en todas las aventu-ras que emprendo

15

Introduccioacuten

His figure and manner appeared strange to them but he behaved modestly and sat silent till upon something which occurred in the course of conversation he suddenly struck in and quoted Macrobius and thus he gave the first impression of that more extensive reading in which he had indulged himself

Boswell The Life of Samuel Johnson LLD (1728 Aet 19)

Macrobio y sus obras una propuesta de lectura

Nuestro trabajo sobre Macrobio y sus obras se articula so-bre tres elementos fundamentales que aparecen anunciados desde el tiacutetulo del libro y que constituyen las bases de su de-sarrollo el contexto de la Antiguumledad tardiacutea y el texto de los Commentarii por un lado y en la encrucijada entre ambos la nocioacuten de geacutenero literario entendida de manera general como una convencioacuten cultural ligada a su contexto de pro-duccioacuten En el marco de esta dinaacutemica sostenemos que los Commentarii in Somnium Scipionis dentro de las transforma-ciones y continuidades que presenta con respecto a sus mo-delos geneacutericos manifiesta caracteriacutesticas particulares que llevan a la transgresioacuten y a la consecuente creacioacuten de una nueva forma geneacuterica transicional caracterizada por la in-clusioacuten de rasgos narrativo-ficcionales

Si bien la tradicioacuten desde sus contemporaacuteneos hasta la ac-tualidad considera que la obra de Macrobio que nos ocupa es un claro ejemplar de comentario filosoacutefico no podemos igno-rar la posibilidad de que a pesar de su tiacutetulo los Commentarii in Somnium Scipionis no sean lo que a primera vista parecen

Julieta Cardigni16

ser y de que Macrobio no sea eacutel mismo como se ha llegado a sugerir un filoacutesofo De hecho desde escritor plagiario y poco original hasta filoacutesofo inspirado Macrobio ha merecido las maacutes diversas calificaciones de las cuales la maacutes acertada tal vez sea la de poliacutegrafo o enciclopedista Hoy en diacutea el estatus de nuestro autor en la literatura latina no estaacute muy claro pero ya desde las primeras eacutepocas que siguieron a su produccioacuten su posteridad inmediata lo confundiacutea con el propio Ciceroacuten como ocurre en el inicio del Roman de la Rose

Aucunes genz dient qursquo en songesnrsquo a se fables non et mensongesmes lrsquoen puet tex songes songierqui ne sont mie mencongierainz sont apreacutes bien aparantsi en puis bien traire a garantun autor qui ot nom Macrobesqui ne tint pas songes a lobesancois escrit lrsquo avisionqui avint au roi Scipion2

y como se lee en Chaucer quien para hablar de los suentildeos se remite a la autoridad macrobiana

Dame Pertelote I say you trewelyMacrobius that writ the avisionIn Affrrike of the worthy ScipionAffirmeth dremes and sayth that thet benWarning of thinges that men after seen3

Asimismo Macrobio fue tambieacuten valorado incluso maacutes allaacute de la Edad Media por la informacioacuten cientiacutefica que

2 Meung Jan de y Lorris Guillaume de Roman de la Rose 1 103 Chaucer Geoffrey 1996 Canterbury Tales 12 ldquoNonnes Preestes Talesrdquo Oxford University Press

Introduccioacuten 17

aparece compendiada en los Commentarii y que su poste-ridad leyoacute y copioacute asiduamente no tenemos maacutes que re-cordar que Cristoacutebal Coloacuten traiacutea cuando llegoacute a Ameacuterica un ejemplar de los Comentarios con numerosas anotaciones sobre todo en las paacuteginas dedicadas a la descripcioacuten de la Tierra4

Tal vez una caracterizacioacuten acertada de su persona sea la que conservamos en la dedicatoria de las Fabulae de su con-temporaacuteneo Aviano5

Dubitanti mihi Theodosi optime quoniam litterarum titulo nostri nominis memoriam mandaremus fabularum textus oc-currit quod in his urbane concepta falsitas condeceat et non incumbat necessitas ueritatis Nam quis tecum de oratione quis de poemate loqueretur cum in utroque litterarum gene-re et atticos greca eruditione superes et latinitate romanos

De este pasaje surge la figura de un Macrobio escritor y conocedor de las letras tanto griegas como latinas y en este sentido su produccioacuten literaria se condice con la aprecia-cioacuten que de eacutel hace el fabulista En las obras que sabemos que escribioacute Macrobio demuestra un conocimiento claro del griego y del latiacuten y un intereacutes por ambas literaturas si bien es la latina la protagonista de sus reflexiones Aun maacutes en una eacutepoca en que la civilizacioacuten romana de Occidente perdiacutea cada vez maacutes su bilinguumlismo Macrobio escribe un tratado gramatical en el que compara los sistemas verbales griego y latino una suerte de enciclopedia en la que intenta condensar la cultura grecolatina y un comentario a un texto latino en clave filosoacutefica platoacutenica Boecio y Casiodoro que son los primeros ndasho los uacuteltimosndash en mencionar a Macrobio

4 Seguacuten lo asegura Huumlttig (1990 170)5 Esto desde ya porque decidimos creer con Alan Cameron (1966) que el ldquoTheodosiusrdquo dedicatario de

Aviano es la misma persona que el autor de los Commentarii

Julieta Cardigni18

directamente aportan informacioacuten acerca de sus nombres al llamarlo ldquoMacrobio Teodosiordquo Dice Boecio

Dicam breuiter terminos me dixisse extremitates earum quae in geometria sunt figurarum de incorporalitate uero quae circa terminos constat si Macrobii Theodosii doctissi-me uiri primum librum quem De somnio Scipionis compo-suit in manibus sumpseris plenius uberiusque cognosces6

Luego de un largo eclipse a partir del siglo IX y dado el intereacutes del entorno carolingio por la erudicioacuten cientiacutefica que mostraba Macrobio la difusioacuten de los Commentarii no encontroacute obstaacuteculo de manera completa o fragmentaria7 acompantildeada de elogios de criacuteticas8 o de las adaptaciones necesarias para hacerlos coincidir con los dogmas del cris-tianismo9 Ya en el siglo XII los conocimientos cientiacuteficos de Macrobio fueron atacados y desprestigiados sobre todo a partir de la entrada de la ciencia de los aacuterabes en Occidente

6 Boecio In Isagogen Porphyrii 1 11 C S E L t XLVIII p 31 19 Los teacuterminos subrayados se encuentran efectivamente en Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 5 Tambieacuten en De consolatione Philosophiae 2 2 2 7 2 10 5 1 Boecio refiere a las consideraciones sobre la vanidad humana que hace Macrobio en su obra Casiodoro lo menciona en Expos Psalm 30 20 116125 (Adriaen) Se discute auacuten si Isidoro y Beda tuvieron acceso directo a la obra macrobiana este uacuteltimo parece haber consultado Saturnalia de manera fragmentaria sobre todo en la seccioacuten concerniente al calendario romano (1 12-15) Virgilio de Salzburgo es otro posible utilizador de los Commentarii aunque la dependencia entre su obra y la de Macrobio no estaacute probada maacutes adelante en el entorno carolingio Dungal enviacutea una carta en la que incluye pasajes de los Commentarii acerca de la Astronomiacutea y tambieacuten otros pasajes de las Etimologiacuteas de Isidoro de la Naturalis Historia de Plinio y de De natura rerum de Beda el Venerable Para un recorrido histoacuterico de la recepcioacuten de Macrobio en la Edad Media cfr Caiazzo (2002)

7 Por ejemplo surge en Francia alrededor del siglo IX una versioacuten abreviada de los Commentarii titulada en los manuscritos que conservamos como Ex libris Macrobii Ambrosii de differentia stellarum et side-rum que es un texto extendido a partir de la seccioacuten de los Commentarii dedicada a la astronomiacutea

8 Byrthferth de Ramsey (c 1000) glosa De natura rerum de Beda y critica a Macrobio por haber afirmado que la Viacutea Laacutectea cruza el zodiacuteaco por Caacutencer y Capricornio cuando el cruce es en realidad a traveacutes de Geacuteminis y Sagitario

9 A modo de ejemplo podemos consignar el capiacutetulo acerca de la procesioacuten de Deus Nous et Anima Com-mentarii 1 17 2 que fue glosado raacutepidamente de la siguiente forma ldquoANIMA scilicet Spiritus Sanctusrdquo (Glosa citada por White (1981 127) en Caiazzo (2002))

Introduccioacuten 19

pero su obra siguioacute leyeacutendose como producto de un filoacutesofo de la moral y un teoacuterico de la ficcioacuten al cual se le rendiriacutea homenaje por muchas generaciones desde Alberto Magno hasta Tomaacutes de Aquino y Petrarca Es el filoacutesofo Guillaume de Conches del siglo XII quien al inicio de sus Glosae super Macrobium resume el espiacuteritu con que este autor se instaloacute en la Edad Media

Macrobius uero dictus quasi longa uia utpote a terra us-que ad caelum incipiens tractatum extendit a macros quod est longum et bios quod est uia Ambrosius uero dictus est quasi deorum cibus unde ambrosia quedam herba est que in sacrificiis deorum apponi solebat ambrosia quasi cibus deorum appellata est Contraxit autem hoc nomen quia de inmortalitate deorum et animarun tractauit quilibet enim species ab antiquis appellati sunt dii Orinecresis siue ori-cresis dictus est quasi somniorum iudex ideo scilicet quia ostendit et diiuuicauit que somnia uera sunt et que aliquid desugnant et que non10

A partir del anaacutelisis etimoloacutegico el nombre de Macrobio se explica porque dado que habla de cosas terrestres en camino de pasar a su estado celeste trata acerca de la ldquogran vidardquo y el hecho de que se ocupe de temas como la inmortalidad del alma y de las divinidades explica el nombre ldquoAmbrosiusrdquo en relacioacuten con ldquoambrosiacuteardquo el alimento de los dioses Finalmente el apodo ldquoOrinecresisrdquo se debe a su capacidad para describir y ldquo juzgarrdquo los suentildeos nuestro autor queda considerado asiacute como un filoacutesofo que diserta sobre la cosmologiacutea la psico-goniacutea y la onirologiacutea Esta fascinacioacuten por Macrobio queda evidenciada tambieacuten por la cantidad de manuscritos que se

10 Conches Guillaume de Glosae super Macrobium Accessus (uersio longior) Munich Bayerische Staats-bibliothek Lat 14557 fol 102v (Caiazzo 2002 27)

Julieta Cardigni20

conservan de sus obras en esta eacutepoca11 de hecho la cultura medieval tal como la consideramos hoy en diacutea estaacute construida sobre las obras enciclopeacutedicas y compendiarias de escritores como Macrobio Marciano Capela Jeroacutenimo y Calcidio Son las palabras de estos autores tardoantiguos las que proporcio-nan al Medioevo no solo su Platoacuten y su Ciceroacuten sino tambieacuten los elementos sobre los cuales articular las nociones de filo-sofiacutea de saber y de cultura Asiacute hasta el siglo XVIII como lo atestigua el epiacutegrafe de Boswell que precede esta Introduc-cioacuten Macrobio fue sinoacutenimo de erudicioacuten y sofisticacioacuten lite-raria antes de caer en el desprestigio en que la consideracioacuten de escritor ldquoplagiariordquo lo sumioacute en el siglo XIX

Mas retornemos a la Edad Media y a la recepcioacuten de los Commentarii Sabemos con seguridad que estos funcionaban como fuente de recuperacioacuten del somnium ciceroniano per-dido por entonces asiacute se explica al menos parcialmente esa suerte de confusioacuten entre Macrobio y Ciceroacuten que acusa la tradicioacuten medieval Pero ademaacutes los Commentarii eran una exposicioacuten breve y clara ndashsi la comparamos con otros trata-dos o comentarios de corte maacutes teacutecnicondash de los principales postulados filosoacuteficos neoplatoacutenicos y constituiacutean tambieacuten una suerte de hito en la utilizacioacuten de la alegoriacutea como for-ma de criacutetica literaria que la Edad Media desarrollariacutea de manera mucho maacutes amplia y sistemaacutetica Por otro lado Sa-turnalia era una lectura obligada dentro del panorama de los compendios enciclopeacutedicos que fueron muy populares en la Antiguumledad tardiacutea y que funcionaban como manuales para facilitar el acceso a la informacioacuten sobre la cultura claacute-sica Casi como un proyecto pedagoacutegico integral en tanto abarcaban todas las disciplinas de la educacioacuten liberal las obras de Macrobio circularon por el Medioevo como lectu-ras ineludibles para los hombres instruidos convirtiendo a su autor en un ldquocontinuador culturalrdquo que releiacutea en sus

11 Alrededor de 230 seguacuten sentildeala Armisen-Marchetti (2001-2003 XXII)

Introduccioacuten 21

obras a los grandes auctores de la tradicioacuten latina ndashVirgilio Ciceroacutenndash y los transmitiacutea a la posteridad de manera comple-ta orgaacutenica y por lo tanto accesible

De sus tres obras ndashDe differentiis Saturnalia y los Commenta-ri in Somnium Sicpionis clasificadas como tratado gramatical diaacutelogo filosoacutefico y comentario filosoacutefico respectivamentendash los Commentarii son los que pertenecen al geacutenero de menor especificidad y mayor permeabilidad Es por eso que cons-tituyen un campo textual apto para que surjan las transfor-maciones que se produciacutean en el Tardoantiguo en todos los campos del saber y la cultura Aun maacutes el comentario es en siacute una operacioacuten que clausura y genera al mismo tiempo ya que es posible forzar en gran medida sus liacutemites y resulta difiacutecil percibir hasta queacute punto sigue siendo un comenta-rio o ha transgredido sus propias fronteras geneacutericas Es por eso que en el presente libro nos proponemos leer los Com-mentarii de Macrobio a partir de una mirada diferente que no invalida las anteriores sino que las complementa y busca hacer surgir del texto un nuevo sentido relacionado con su especificidad geneacuterico-discursiva

Desde una perspectiva de anaacutelisis formal maacutes acorde con el establecimiento de una tipologiacutea literaria los Commentarii de Macrobio pertenecen al geacutenero del comentario filosoacutefico Asiacute los ha considerado toda la tradicioacuten literaria empezan-do por el propio autor ndashque los denomina ldquocomentariordquo dos veces dentro del textondash y por su posteridad maacutes inmediata que los transmite con el tiacutetulo de ldquoCommentariirdquo Tambieacuten su recepcioacuten medieval los catalogoacute como ldquocomentariordquo dis-tinguieacutendolos de la ldquoglosardquo otra praacutectica frecuente de la eacutepo-ca como una vez maacutes ilustra Guillaume de Conches al discu-rrir en sus Glosae super Macrobium sobre la obra macrobiana

Est autem ut ait Priscianus in Exhortationibus puerorum comminisci uel commentum plura Studio uel doctrina in mente in unum collectio Secundum intentionem quislibet

Julieta Cardigni22

liber commentum habitorum tum potest appellari in nostro usu tamen non solet dici commentum nisi liber expositorius alterius uel talis qui solam sententiam alterius exponit de littera autem non curat Et in hoc etiam differt a glosa que non solius sententie sed etiam littera expositionem continent Unde etiam glosa dicta est quasi lingua Adeo enim aperte et talibus uerbis omnia debet exponere ac si lingua magistri ui-deant docere liber uero iste tantum exponit sententiam non litteram Unde bene commentum dicitur quod commentum pro libro expositorio hic accipitur determinat et subiungit in Somnium Scipionis12

Se inscribe asiacute en una liacutenea geneacuterica que en apariencia es la del comentario a los textos de Platoacuten y Aristoacuteteles con la salve-dad de que en este caso Macrobio decide leer a un autor latino

No obstante la de ldquocomentariordquo se presenta como una cla-sificacioacuten de gran amplitud y poca precisioacuten y la baja espe-cificidad de este geacutenero se advierte cuando comprendemos que su definicioacuten puede reducirse a un par de caracteriacutesti-cas (la intencioacuten didaacutectica y el hecho de operar de manera exegeacutetica y expliacutecita sobre un texto anterior) y a una serie de oposiciones (entre autor y comentarista entre respeto por la auctoritas y legitimacioacuten de la tarea de comentar en-tre oralidad y escritura) que resultan insuficientes para aco-tar su esencia El resultado es que la cantidad de textos que pueden inscribirse en esta categoriacutea resulta muy amplia por ejemplo tanto los Commentarii de Servio como los de Macro-bio se consideran dentro de esta clasificacioacuten sin embargo la lectura de unos y otros aun de forma superficial eviden-cia que se trata de textos muy diferentes Es verdad que dis-ponemos de la categoriacutea de subgeacutenero para diferenciarlos miacutenimamente pero en nuestra opinioacuten esto no es suficiente

12 Conches Guillaume de Glosae super Macrobium Accessus (versio longior) Munich Bayerische Staatsbi-bliothek Lat 14557 fol 102r (Caiazzo 2002 45)

Introduccioacuten 23

para dar cuenta de la construccioacuten discursiva y de la nocioacuten de mundo que cada uno supone y elabora Por otra parte el comentario es en rigor un ldquotipordquo textual y no un geacutenero en este sentido sus manifestaciones seriacutean en siacute mismas ldquogeacutene-rosrdquo diferentes que comparten tipoloacutegicamente una serie de rasgos formales

Con este objetivo en mente y en contraste con esta lec-tura de los textos de caraacutecter maacutes bien formal y estaacutetico un anaacutelisis funcional que incorpore las categoriacuteas de contexto inmediato (registro) y mediato (geacutenero) permitiraacute estu-diar y analizar las opciones disponibles con las que contaba el autor en el momento de la produccioacuten y valorar de esta manera no solo el proceso de construccioacuten del texto sino la eleccioacuten textual efectuada por el autor en sus circuns-tancias contextuales Esto incluye el sistema linguumliacutestico la situacioacuten de enunciacioacuten y por supuesto el panorama de los geacuteneros literarios disponibles que se inscribe a su vez en el campo maacutes general de la cultura del Tardoantiguo El presupuesto que guiacutea nuestra indagacioacuten es que en la medida en que podamos describir y conocer estos contex-tos podremos construir el sentido del texto de manera maacutes completa y de la misma forma a partir de su inscripcioacuten en un geacutenero discursivo el texto nos iluminaraacute sobre la reali-dad textual que construye dado que existe una interaccioacuten constante y reciacuteproca entre texto y contexto articulada en el estudio de estas variables y el anaacutelisis por medio de lo cual se produce la construccioacuten de significado De acuerdo con esta perspectiva la funcioacuten que el texto cumple dentro del contexto de sus coordenadas de produccioacuten condiciona su pertenencia geneacuterica incluso con maacutes fuerza de lo que lo hacen sus rasgos formales o retoacutericos

En el contexto de las transformaciones culturales del Tar-doantiguo Macrobio busca un modelo geneacuterico-literario que se adapte a su propoacutesito particular transmitir de manera or-gaacutenica y completa los saberes de la Antiguumledad claacutesica La

Julieta Cardigni24

criacutetica macrobiana ha considerado casi de manera unaacutenime que los Commentarii se inscriben en el geacutenero del comentario filosoacutefico y que tienen como objetivo explicar en clave neo-platoacutenica el texto de Ciceroacuten Nuestra propuesta difiere en ambos aspectos Creemos que el propoacutesito de Macrobio no es explicar el texto de Ciceroacuten ni tampoco exponer postulados filosoacuteficos sino que estas operaciones aunque se verifican en el texto se encuentran en funcioacuten de un objetivo diferen-te maacutes amplio y transversal que se hace visible a partir de un anaacutelisis funcional El propositum de Macrobio tiene que ver con la propuesta de un modelo identitario a partir de la recuperacioacuten heroica de la figura de Escipioacuten ciertamente anacroacutenica en el contexto del Tardoantiguo y por lo tanto altamente idealizada o ldquoficcionalizadardquo el resultado es asiacute un modelo de caraacutecter universal que trasciende la misma romani-tas y se proyecta maacutes allaacute de Roma y de la Antiguumledad tardiacutea El hecho de que su autor lo denomine ldquocomentariordquo y siga los modelos geneacutericos en uso responde al imperativo de la imitatio fundamental en la cultura romana y en particular en la eacutepoca de Macrobio

Por lo tanto si bien formalmente Macrobio estaacute ldquocomen-tandordquo el texto ciceroniano el resultado no es un comentario filosoacutefico sino otra forma geneacuterica con caracteriacutesticas que lo apartan de la tradicioacuten modeacutelica que decide imitar y lo acer-can maacutes a una forma de relato narrativo-ficcional La eleccioacuten del comentario no es casual en nuestra opinioacuten ya que como geacutenero permite justamente a partir de su flexibilidad consti-tutiva la innovacioacuten y la transformacioacuten de una manera casi imperceptible y sobre la base de una forma geneacuterica conocida aceptada y de gran eficacia didaacutectica en la historia de la lite-ratura grecolatina Macrobio era en definitiva un funcionario imperial un hombre de letras un intelectual preocupado por el rumbo que tomaba la educacioacuten de su tiempo y que ante la atomizacioacuten y fragmentacioacuten que percibiacutea en las concepciones de saber que manejaba la escuela buscaba contraponer otro

Introduccioacuten 25

modelo sobre las bases filosoacuteficas del neoplatonismo y de fi-liacioacuten geneacuterica con los comentarios griegos De esta forma la apropiacioacuten del comentario filosoacutefico con el fin especiacutefico de oponerse a otro modelo vigente y con un propoacutesito social claro y diferente puede llevarnos a pensar en la postulacioacuten ndashvoluntaria o nondash de un geacutenero distinto surgido a partir de los modelos neoplatoacutenicos que conforman el saber filosoacutefico de la eacutepoca de la interaccioacuten con el contexto de crisis cultural y educativa y de la intencioacuten de reconstruir una identidad romana que paradoacutejicamente y por oposicioacuten a la romanitas que la escuela buscaba perpetuar bajo la forma de siacutembolos casi sagrados terminaraacute surgiendo como una opcioacuten nueva Geacutenero saber e identidad se ven asiacute imbricados en esta opera-cioacuten de metamorfosis cultural tiacutepica del Tardoantiguo y de la cual la obra de Macrobio es un claro ejemplo

Desde este punto de vista la denominacioacuten de ldquocomenta-riordquo puede haber sido para Macrobio la forma de inscribirse en la tradicioacuten pero para nosotros como lectores de su obra es casi una provocacioacuten Si crea o no un geacutenero ldquonovedosordquo quizaacute no sea posible juzgarlo a partir de los elementos con que contamos hoy en diacutea iquestacaso un solo ejemplar constituye un geacutenero Es una larga discusioacuten en la que no pretendemos entrar Lo que siacute es evidente es que el Comentario macrobia-no construye un texto diferente geneacutericamente a partir de la activacioacuten de rasgos de ficcionalidad en un grado que lo aleja de otros ejemplares del geacutenero y cuyo resultado es el planteo de una forma geneacuterica de caraacutecter transicional que refleja claramente el clima de transformacioacuten de la eacutepoca

Estado actual de los estudios macrobianos

La quaestio macrobiana breve recorridoMacrobio y sus obras forman parte del universo literario

de la cultura tardoantigua eacutepoca que fue tradicionalmente

Julieta Cardigni26

relegada por los estudiosos de la literatura claacutesica y de algu-na manera dada por supuesta por los medievalistas Dado que la Antiguumledad tardiacutea ha comenzado a erguirse como una eacutepoca con identidad propia y ha abandonado su estatus de etapa ldquotransicionalrdquo que la etiquetaba para adquirir carac-teriacutesticas particulares los testimonios anclados en los siglos que la componen han cobrado otra dimensioacuten Por otro lado la produccioacuten de Macrobio constituye lo que normalmente se caracteriza como literatura ldquosecundariardquo y en tanto tal la ma-yoriacutea de las perspectivas con que se han abordado sus obras no tiene como objeto un estudio de su composicioacuten intriacuten-seca sino que opera sobre la idea de encontrar informacioacuten para interpretar otras obras ndashla Eneida El suentildeo de Escipioacutenndash o de hallar datos para construir el panorama sociocultural de la eacutepoca como ha ocurrido con numerosas lecturas de Satur-nalia o incluso de buscar las palabras de autores del pasado perdidas de manera directa como son los casos de Enio o Numenio o en estado de difiacutecil recuperacioacuten como el pro-pio Suentildeo ciceroniano

Estos enfoques que sin duda han aportado mucho a la His-toria de la Literatura y a la Filologiacutea suponen una concepcioacuten de la obra macrobiana de caraacutecter pasivo en tanto parecen considerarla una suerte de receptaacuteculo en el que se han acu-mulado determinados elementos que brotan al ser buscados con determinados objetivos En contraste proponemos en esta investigacioacuten un acercamiento a la obra macrobiana que parte del supuesto de su fuerza activa y dinaacutemica como codificado-ra y constructora de nuevos universos literarios y reales Desde nuestra perspectiva la forma maacutes eficaz de hacer que el texto manifieste su fuerza creadora es a traveacutes del anaacutelisis de su geacute-nero discursivo que comprende por un lado su composicioacuten y al mismo tiempo la relacioacuten que establece con su realidad mediata e inmediata La diferencia con los enfoques que men-cionamos previamente es significativa ya que en primer lugar supone un anaacutelisis que parte del texto y se proyecta hacia las

Introduccioacuten 27

dimensiones que lo rodean y no a la inversa Y en segundo lu-gar propone un diaacutelogo constante entre texto y contexto en la construccioacuten de sentido es decir una consideracioacuten de la obra literaria no solo como producto sino tambieacuten como proceso que se funda en esta interaccioacuten Por el contrario y salvo excep-ciones que sentildealaremos oportunamente la criacutetica macrobiana ha desarrollado su tarea mayormente sobre cuestiones relacio-nadas con la identificacioacuten y datacioacuten de Macrobio y de sus obras sobre los problemas de transmisioacuten de sus textos sobre el pensamiento filosoacutefico macrobiano sobre su leacutexico y estilo sobre las transformaciones geneacutericas operadas por el autor en Saturnalia y sobre las proyecciones de su obra principalmente a la Edad Media

En una primera eacutepoca y dada la escasa informacioacuten cer-tera que poseemos sobre la figura de Macrobio los estudios se centraron en los problemas de transmisioacuten de sus obras13 y en la quaestio macrobiana En esta liacutenea son destacables los trabajos de Georgii (1912) Courcelle (1943) Alan Cameron (1966 1967 2011) Marinone (1946 1970 1987) es a partir de estos dos uacuteltimos criacuteticos que queda fijada la datacioacuten tardiacutea de Macrobio generalmente aceptada por la criacutetica moderna14 y que considera que Macrobio produjo sus obras durante la primera mitad del siglo V d C Asiacute se establece que el Tractatus fue escrito alrededor de 420 y Saturnalia y los Commentarii entre 430 y 440 No hay acuerdo sin embargo sobre la cronologiacutea relativa de ambas obras Tradicionalmen-te se consideraba que Saturnalia era anterior a los Commen-tarii sin embargo Alan Cameron (2011 232) sostiene que los Commentarii son previos dado que en Saturnalia se dejan

13 Sobre la transmisioacuten del texto de los Commentarii cfr Reynolds (1983) Willis (1975) Caldini Monta-nari (2002) Ziegler (1931) La Penna (1950) Navarro Antoliacuten (2006) Barker-Benfield (1976) Caiazzo (2002) De Paolis (1986-1987)

14 Siguen la postura de Alan Cameron y Marinone Kaster (2009) Navarro Antoliacuten (2006) Raventoacutes (2005) y el propio Alan Cameron (2011) la ratifica Un completo estado de la cuestioacuten se encuentra en De Paolis (1986-1987) y en Navarro Antoliacuten (2006)

Julieta Cardigni28

de lado precisamente los temas que fueron tratados en esta primera obra de hecho aquellos temas que se superponen de alguna manera estaacuten tratados de forma maacutes detallada y exhaustiva en los Commentarii15

Los Commentarii conforman una propedeacuteutica para la fi-losofiacutea las disciplinas del quadriuium se hallan presentadas de manera no muy sistemaacutetica y poco desarrollada acompa-ntildeadas por una reflexioacuten sobre las tres partes (racional natu-ral y moral) en que se divide la filosofiacutea como preparacioacuten para los estudios superiores Sin embargo esta apreciacioacuten no agota los objetivos de la obra Los Commentarii son en el fondo y como se manifiesta en el lugar relevante que ocu-pan las reflexiones morales un ejercicio espiritual y moral destinado a educar en los valores de la romanitas en crisis Asiacute mientras que los Commentarii resultan un ejercicio de perfeccionamiento sobre todo individual del cual Escipioacuten es modelo ejemplar Saturnalia apunta al ejercicio de los va-lores sociales proponiendo el symposium filosoacutefico como si-tuacioacuten utoacutepica e ideal En definitiva si bien nos inclinamos por considerar que los Commentarii son anteriores creemos que lo maacutes relevante al respecto es notar la complementarie-dad que se plantea entre ambas obras en tanto estaacuten conce-bidas en conjunto como un proyecto pedagoacutegico-literario y sea cual sea el orden en la cronologiacutea relativa no puede haber maacutes de cinco antildeos entre la composicioacuten de una y otra

15 Una lista detallada de los pasajes paralelos se ofrece en Wissowa (1880 12) Comm 1 6 27- Sat 7 5 21 Comm 1 12 1- Sat 1 17 63 Comm 1 20 1- Sat 1 17 3 Comm 1 9 2- Sat 1 6 6 Comm 1 17 14- Sat 1 18 15 Comm 1 6 60- Sat 7 5 20 Comm 1 6 81- Sat 7 9 3 Tambieacuten comparten esta opinioacuten Wissowa (1880) Wessner (1928) y Marinone (1967) El autor mantiene esta posicioacuten actualmente (2011) frente a ciertas opiniones adversas de la criacutetica reciente Por ejemplo para Armisen-Marchetti (2001-2003) el orden es inverso Para Georgii (1912) los Commentarii son posteriores a Saturnalia y poco anteriores a 410 Tambieacuten Flamant (1977a) sostiene que es una obra posterior aduciendo que la ciencia de los Comentarii es de caraacutecter superior a la vaga propedeacuteutica que se ensentildea en la escuela Regali (1983) sostiene la misma argumentacioacuten y considera que para la educacioacuten del destinatario de ambas obras Eustacio es maacutes loacutegico que la filosofiacutea vaya despueacutes de las otras disciplinas Armisen-Marchetti (2001) ahonda en los argumentos de Regali para sostener su posicioacuten

Introduccioacuten 29

Por otro lado y si bien las dataciones altas han sido casi completamente abandonadas no hay consenso acerca de la identificacioacuten de Macrobio sobre todo a partir de la discu-sioacuten acerca de sus nombres cuyo orden variacutea de un manus-crito a otro ldquoMacrobius Ambrosius Theodosiusrdquo es la forma del nombre que aparece en la Inscripcioacuten de los Commentarii y en el explicit al primer libro y acompantildea la suscripcioacuten don-de se indica que el nieto de Macrobio Macrobius Plotinus Eudoxius enmendoacute el texto junto con Aurelius Memmius Symmachus coacutensul en 485 y nieto a su vez del famoso Siacutema-co orador de fines del siglo IV16 Es tambieacuten el nombre que registra la mayoriacutea de los manuscritos de los Commentarii mientras que los de Saturnalia lo llaman ldquoMacrobius Theo-dosiusrdquo Esta forma es tambieacuten usada por Boecio nieto del recieacuten mencionado Siacutemaco (In Isagog Porhp 110 = CSEL vol 48 1906 p 31) y por Casiodoro (Expos Psalm 10 7 = Corp Christ Vol 97 p 16 125) siendo por esto los nombres que se repiten maacutes y en general en ese orden Nuestro autor era sin duda un funcionario imperial como podemos deducir a partir de los incipit y explicit de los manuscritos maacutes antiguos de los Commentarii que le atribuyen el doble tiacutetulo de uir clarissimus et inlustris por lo tanto perteneciacutea al orden sena-torial (clarissimus) y habiacutea accedido a las maacutes altas funciones del Estado ya que seguacuten el escalafoacuten jeraacuterquico establecido por Valentiniano el tiacutetulo de inlustris estaba reservado para unos pocos altos funcionarios para los prefectos del preto-rio y de la ciudad y para los chambelanes17

En este trabajo adoptamos la cronologiacutea propuesta por Alan Cameron basada en reflexiones anteriores de Mazzari-no (1938) postulada por primera vez a mediados de los antildeos sesenta (1966 1967) y ratificada muy recientemente por eacutel

16 Para Armisen-Marchetti (2001-2003) esta indicacioacuten no es relevante ya que la subscriptio no se ubica en el manuscrito sino en un folio diferente con lo cual perderiacutea parte de su solidez como prueba para la datacioacuten

17 Seguacuten sentildeala Gaudemet (1967)

Julieta Cardigni30

mismo (2011) y por Kaster en su edicioacuten de Saturnalia para Loeb (2011) Cameron considera que el nombre diacriacutetico es Theodosius (Macrobius seriacutea asiacute un signum) y propone identificarlo con el praefectus praetorio en 430 del cual estaacute atestiguado un intereacutes especial por el Aacutefrica proconsular en consonancia con la hipoacutetesis de un origen africano de Macrobio La fecha ficticia de Saturnalia seriacutean las fiestas Sa-turnales de 382 uacuteltimo momento de tranquilidad ndashantes de la desestabilizacioacuten de los cultos paganos por Gracianondash en que un grupo de aristoacutecratas puede haber estado reunido sin ninguacuten tipo de amenaza discurriendo sobre el paganis-mo y temas afines18

Una inscripcioacuten descubierta por Panciera (1982) parece confirmar de manera definitiva la datacioacuten sentildealada por Alan Cameron Panciera recompuso dos fragmentos de una gruesa base marmoacuterea conservada en el Lapidario Forense y proveniente con toda seguridad del aacuterea del Foro Romano El texto de la inscripcioacuten dice ldquoFlauius Macrobius Plotinus Eustatius uir clarissimusrdquo y confirmariacutea la teoriacutea de Cameron que identificaba al hijo de Macrobio Plotino Eustacio con el praefectus urbi entre 457 y 472 De esta manera Panciera reconstruye el aacuterbol genealoacutegico de los tres Macrobios (Fl) Macrobius Ambrosius Theodosius prefecto del pretorio en 430 Flavius Macrobius Plotinus Eustathius prefecto urbano

18 Si bien originalmente Alan Cameron (1966) proponiacutea como fecha ficcional de Saturnalia el antildeo 384 previo a la muerte de Pretextato revisa esta cuestioacuten (2011 243 y ss) y propone que Macrobio ha situa-do la accioacuten dramaacutetica de su obra en 382 Entre sus argumentos Cameron sentildeala que Pretextato murioacute antes de enero poco despueacutes de las Saturnales de 384 y que de acuerdo con las convenciones del geacute-nero no habriacutea sido un momento apropiado para convertirlo en protagonista de un diaacutelogo filosoacutefico por otro lado en el marco narrativo en que se incluye Saturnalia Decio le cuenta a Postumiano sobre las conversaciones mantenidas durante las Saturnales cuando se encuentran a mediados de enero (Sat 1 2 1) y ninguno menciona nada de la reciente muerte de Pretextato Por lo tanto la fecha no puede ser diciembre de 384 Es el antildeo 382 el momento maacutes tardiacuteo anterior a los embates de Graciano contra el paganismo y su abolicioacuten de los cultos paganos en que los aristoacutecratas romanos pueden haber estado discutiendo relajadamente acerca del paganismo y temas afines

Introduccioacuten 31

en 46119 (Fl) Macrobius Plotinus Eudoxius uir clarissimus antes de 485 y corrector junto con el nieto de Siacutemaco de la obra de Macrobio El tercer nombre del hijo seriacutea aquel por el cual Macrobio apela a eacutel en los Commentarii y Saturnalia su primer nombre es el de su padre y su segundo nombre que se haciacutea cada vez maacutes escaso en la aristocracia20 resulta apro-piado para el hijo de un neoplatoacutenico como lo es nuestro autor Los primeros dos nombres entonces son repetidos en la generacioacuten siguiente y conforman el nombre del nieto de Macrobio21 La cronologiacutea de Alan Cameron y Marinone ha devenido communis opinio no obstante lo cual cuenta auacuten con algunas objeciones y casos de aceptacioacuten parcial22

Acerca de su origen otro asunto controvertido Macro-bio mismo sentildeala en Saturnalia (1 1 1) que es extranjero nacido ldquobajo otro cielordquo ldquonisi sicubi nos sub alio ortos caelo Latinae linguae uena non adiuuetrdquo23 y que por ese motivo no puede escribir con la elegancia propia de un nativo ldquosi in nostro sermone natiua Romani oris elegantia desidereturrdquo (1 1 12) Tambieacuten debemos sumar a estas afirmaciones la dedica-toria de Aviano en la cual el fabulista sentildeala que ldquoTeodosiordquo se distingue tanto por su erudicioacuten griega como latina en la cual sobrepasa a los mismos romanos ldquoNam quis tecum de oratione quis de poemata loqueretur cum in utroque litterarum genere et Atticos Graeca eruditione et latinitate Romanos rdquo24 Este

19 Atestiguado en dos inscripciones CIL 157109ordf y CIL 6 41394 20 Alan Cameron (1955) sentildeala que la costumbre de los tria nomina iba perdiendo uso en el Tardoantiguo

y sobreviviacutea uacutenicamente en familias muy aristocraacuteticas21 De acuerdo con Kaster (2011) De Paolis (1986-1987) conjetura sobre la base de este descubrimiento

que Flavius Macrobius podriacutea ser entonces el gentilicio de la familia seguido luego por dos cognomina el uacuteltimo de los cuales seriacutea aquel por el cual el personaje era conocido y designado tanto en privado como en aacutembitos oficiales

22 Entre los cuales se cuentan Flamant (1977a) Kuumlppers (1977) Bevilacqua (1973) Cristescsu-Orchesanu (1972) Doumlpp (1978) Courcelle (1956) Armisen-Marchetti (2001-2003)

23 Tambieacuten Claudiano se refiere a Aacutefrica como ldquoalterius conuexa polirdquo en Gild 224 Avianus Fabulae Praef ldquoiquestQuieacuten hablaraacute contigo de prosa quieacuten de poesiacutea cuando en los dos geacuteneros

tuacute sobrepasas a los atenienses por tu cultura griega y a los romanos por tu latinidadrdquo

Julieta Cardigni32

uacuteltimo elogio nota Armisen-Marchetti (2001 X) no tiene sentido si se dirige a un romano Y si el mismo Macrobio por su parte se describe como carente de la elegancia de un na-tivo ambos testimonios parecen apuntar al mismo hecho si bien no hay que olvidar que la afirmacioacuten de Macrobio en la Praefatio puede verse como el toacutepico de la falsa modestia tal como observamos por ejemplo en Rufio Festo en la Praefatio de su Breuiarium 1 1 ldquoquippe cui desit facultas eloquendirdquo (cfr Curtius 1953 83-84 411-412)

Alan Cameron (2011) es partidario de esta uacuteltima posi-cioacuten ndasha la cual tambieacuten adscribimosndash de acuerdo con la cual sostiene que la lengua nativa de nuestro autor era sin duda el latiacuten en contra de la tendencia general al respecto adhi-riendo al argumento de la falsa modestia y sumando otra razoacuten de peso en la escritura de sus tres libros Macrobio se desempentildea como hablante nativo asiacute en Saturnalia hace decir a Pretextato ldquosicut contra quod Graeci ideacutein dicunt nos u littera addita uidere dicimusrdquo25 en los Commentarii sentildeala ldquopla-nities uero quam Graeci [epiphaneian] uocantrdquo26 y en De differen-tiis ldquonos dicimus curro percurro illi treacutecho diatreacutechordquo27 Coinci-dimos en esta apreciacioacuten de Cameron y con la idea de que la excusa de Macrobio puede ser un toacutepico o bien aludir al hecho de que no ha nacido propiamente en Roma28

Por otra parte la descripcioacuten de Aviano parece indicar que no era griego dado que se aplica el mismo razonamiento que para negar su origen romano pero sumado a que el manejo

25 Macrobio Sat 1 15 16 ldquoPor el contrario lo que los griegos dicen ideacutein nosotros decimos agregando una lsquoursquo uidererdquo

26 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 9 ldquoUna planicie que los griegos llaman lsquoephiphaneiacuteanrsquordquo27 Macrobio De differentiis 5 2 ldquoNosotros [los romanos] para lsquocorrerrsquo decimos curro cucurro ellos [los

griegos] dicen treacutecho diatreacutechordquo28 Contra la idea de que el griego sea la lengua materna de Macrobio se pronuncian Mras (1933) quien dice

que era el latiacuten dada su uso frecuente de los autores latinos y su traduccioacuten de las citas griegas Wissowa (1880) que sostiene que el fanatismo de Macrobio por Virgilio y Horacio denuncia su origen latino y Stahl (1952) que considera a nuestro autor maacutes familiarizado con la cultura latina que con la griega

Introduccioacuten 33

del griego de Macrobio presenta algunas debilidades prefie-re citar a los autores griegos en latiacuten y comete algunos errores cuando los traduce29 y a la inversa muestra una gran familia-ridad con las letras y la cultura latinas Seriacutea muy extrantildeo que un neoplatoacutenico cuya lengua materna fuera el griego eligiera debatir en los Commentarii cuestiones delicadas de filosofiacutea en otra lengua que no fuera la suya mientras que es verosiacutemil que escribiera en latiacuten siendo romano

A partir de estos datos se ha desencadenado una larga lista de especulaciones sobre el origen y la lengua de Macro-bio sin que ninguna haya sido hasta el diacutea de hoy aceptada con unanimidad La criacutetica ha postulado asiacute un origen no romano de alguna provincia muy helenizada del Imperio tal vez el norte de Aacutefrica y la elegantia por la falta de la cual el autor se excusa seriacutea aquella propia de la ciudad de Ro-ma30 La hipoacutetesis en general resulta bastante verosiacutemil y se ve reforzada por el ambiente cultural del norte de Aacutefrica teniendo en cuenta tambieacuten la existencia de la Disputatio de Somnio Scipionis de Favonio Eulogio de quien sabemos que fue orador de Cartago y alumno de Agustiacuten31

La otra cuestioacuten que ha desvelado a la criacutetica es la adscrip-cioacuten o no de Macrobio al cristianismo A diferencia de lo que

29 Sentildealados por Wissowa (1880 15)30 El primero en proponer esta teoriacutea fue Jan en su edicioacuten de 1848 Tambieacuten Monceaux (1894) y Alan

Cameron (1966) Si bien esta tesis es la maacutes aceptada hay otras posibilidades que la criacutetica ha con-siderado las de maacutes peso son las de Flamant (1977a 94) que propone el sur de Italia como posible patria de Macrobio o bien Espantildea o Aacutefrica misma regiones en las que la aristocracia romana poseiacutea grandes dominios y donde Macrobio habriacutea podido entrar en contacto con este medio Barker-Benfield (1975) sugiere prudentemente un origen egipcio a partir de la mencioacuten de los nombres de Macrobio y Eudoxio nieto de Macrobio a poca distancia uno del otro en el Papiro de Erlangen proveniente del Alto Egipto (Pap Er 31) Esta hipoacutetesis si bien resulta fraacutegil quizaacute coincidiriacutea con la gran estima que Ma-crobio parece demostrar por los egipcios y su saber como se comprueba en las numerosas referencias presentes en Saturnalia

31 Sobre si Macrobio habiacutea leiacutedo a Favonio o si ambos abrevaban de una fuente comuacuten la criacutetica no ha lle-gado a un acuerdo los textos manifiestan similitudes notables como para trazar alguacuten tipo de relacioacuten literaria entre ambos cfr Caldini Montanari (2002)

Julieta Cardigni34

plantean los autores que sostienen o sosteniacutean una datacioacuten alta de Macrobio como Bloch (1963) y que insistiacutean en ver el siglo IV como un supuesto ldquorenacimiento paganordquo desde la cronologiacutea baja que hemos desarrollado se impone una revi-sioacuten del valor de la obra macrobiana como fuente directa para conocer el ambiente culto pagano de fines del siglo IV a su vez la cuestioacuten adquiere una dimensioacuten mayor cuando se revisa la existencia certera de esta reaccioacuten pagana de fines del dicha centuria Alan Cameron (1977) propone convincentemente que no existioacute tal renacimiento pagano La prueba seriacutea que de los grandes escritores de la eacutepoca Ausonio Claudiano Amiano Marcelino y Rutilio Namantiano solo en el caso del primero que consta que era cristiano se reportan relaciones con Siacutemaco y no en los restantes todos paganos La actividad de enmienda y edicioacuten de los textos no teniacutea un cariz poleacute-mico anticristiano sino que tambieacuten era practicada por los cristianos mismos Saturnalia es asiacute un retrato inspirado en la nostalgia de lo que ya no existiacutea en la eacutepoca una idealizacioacuten basada en su caraacutecter de pasado y no en su paganismo Tam-poco puede decirse que el neoplatonismo fuera la filosofiacutea exclusiva de la clase pagana cuando muchos cristianos mani-festaban intereacutes en los autores neoplatoacutenicos y difundiacutean am-pliamente los textos de Plotino y Porfirio en contraposicioacuten con los paganos que para Alan Cameron muestran en esta eacutepoca una actitud maacutes bien apaacutetica y ausente Para Sinclair (1982) Macrobio busca por medio de su tarea oponerse a la exeacutegesis parcial del grammaticus al hacer una lectura de Virgi-lio que lo muestra como un maestro en todas las disciplinas que aborda postura con la que concordamos

En todos estos casos la tendencia es considerar a Macro-bio como un autor de sentimiento pagano independiente-mente de que estuviera convertido al cristianismo por cues-tiones de caraacutecter praacutectico De hecho la aceptacioacuten de su identificacioacuten con el Prefecto del Pretorio supone que era cristiano al menos de manera formal ya que en esa eacutepoca

Introduccioacuten 35

para acceder a los altos cargos en el Imperio era necesario abrazar la religioacuten oficial32 Desde una posicioacuten en el otro ex-tremo algunos autores declaran que Macrobio se manifesta-ba como cristiano Collins (1909) ve en la alusioacuten al episodio de la matanza de Herodes una prueba ya que Macrobio es el uacutenico escritor no abiertamente cristiano que la menciona (Sat 2 24) Tambieacuten lo consideroacute cristiano Grotius (1979) a partir de las expresiones ldquoDeus omnium fabricatorrdquo (Sat 7 3) y ldquoDeus opifex omnes sensus in capite locauitrdquo (Sat 7 14) Pero como sentildeala Bevilacqua (1973) lo que compartimos vehe-mentemente un neoplatoacutenico de la eacutepoca podriacutea perfecta-mente haberse expresado en estos teacuterminos

Ciertamente no hay marcas de ideas uniacutevocamente cris-tianas en la obra de Macrobio y tampoco aborda el cris-tianismo como tema o fenoacutemeno Stewart (1929) afirma que el silencio de Macrobio con respecto al cristianismo se debe a una roman etiquette por medio de la cual los es-critores paganos en una especie de pacto para conservar las tradiciones paganas romanas escriben aun mucho despueacutes de que el cristianismo hubiera triunfado como si nunca hubieran oiacutedo hablar de eacutel Stewart habla de una ldquoconspiracioacuten de silenciordquo asiacute escribiriacutean cristianos como Boecio Claudiano Sinesio o Sidonio Apolinar y otros paganos como Siacutemaco y Marciano Capela Uacutenicamente en Porfirio encontramos un violento ataque a la cristian-dad Coincidimos en este punto con la propuesta de Stahl (1952) que sostiene que no debe sorprendernos la falta de alusioacuten al cristianismo dadas las obras que el autor se propone componer un comentario filosoacutefico neoplatoacuteni-co y un libro que recoge las antiquitates paganas sumado

32 Contra esta idea predican Sandys (1906) Mras (1933) Whittaker (1923) y Glover (1901) negando tam-bieacuten la identificacioacuten de Macrobio con el Teodosio del Codex Otros (Wessner en Pauly 1928 Henry 1934) aceptan la identificacioacuten pero para conciliar al funcionario cristiano con el escritor pagano con-sideran que se convirtioacute luego de la escritura de sus obras y en ese momento se agregoacute la inscripcioacuten de uir clarissimus et inlustris a los manuscritos

Julieta Cardigni36

al hecho de la falta de oposicioacuten entre paganos y cristia-nos en el siglo V lo cual hace casi innecesaria la explica-cioacuten acerca de este silencio macrobiano33

Finalmente Kaster (2011)34 en una exposicioacuten convincen-te y prudente a la vez que comparte Alan Cameron (2011)

33 Armisen-Marchetti (2001 XIX) se opone abiertamente a considerar a Macrobio cristiano incluso uno ldquoti-biordquo La autora sentildeala que su paganismo ferviente se halla demostrado en Saturnalia y su neoplatonismo en las exposiciones de los Commentarii que resultan ser algunas de las maacutes completas con que contamos de por ejemplo la teoriacutea de las tres hipoacutestasis Su silencio es asiacute desdeacuten hacia el cristianismo incluso una provocacioacuten Por su parte Neri (2007) retomando una vieja opinioacuten de la criacutetica no considera que Macrobio fuera cristiano por el hecho particular de que incluye en Saturnalia un personaje de nombre ldquoEvaacutengelordquo que aludiriacutea al cristianismo y que resulta negativo dentro de la obra Sin embargo podemos objetar los exabruptos de Evaacutengelo se deben a que el personaje es negativo dentro de la economiacutea narrativa de Saturnalia por su falta de uerecundia (Kaster 1980) y no por razones religiosas

34 Los argumentos de Kaster pueden resumirse como sigue el nombre ldquoTheodosiusrdquo casi no se encuentra en la elite romana antes del reino de Teodosio el Grande dado que Macrobio recibioacute su nombre alre-dedor de la misma eacutepoca en que el Emperador estaba cerrando templos y prohibiendo cultos paganos no es probable que los padres que lo nombraron ldquoTheodosiusrdquo fueran paganos En segundo lugar como ya mencionamos Macrobio obtuvo uno de los cargos maacutes altos en el Imperio que en el siglo V era indudablemente ya cristiano seriacutea muy poco probable que lo hubiera conseguido si adheriacutea a la antigua religioacuten En un momento Macrobio hace decir a uno de sus personajes Evaacutengelo ldquoEt nos inquit manum ferulae aliquando subduximus et nos cepimus pontificii iuris auditumrdquo (Sat 3 10 2) El hecho es que quien habla no podriacutea haber asistido a la escuela del gramaacutetico (como entendemos que hizo por la referencia a Juvenal 1 15) a escuchar lecciones de derecho pontificial que no existiacutean en ese aacutembito Quien escribioacute esa frase no teniacutea experiencia personal en las formas en que las praacutecticas de la antigua religioacuten eran transmitidas sino que simplemente utilizoacute la analogiacutea de las instituciones literarias o bien la de la catequesis cristiana Otro personaje de Saturnalia refirieacutendose al ciclo de los diacuteas de mercado dice ldquoNundinae sunt paganorum itemque rusticorum quibus conueniunt negotiis pro-priis uel mercibus prouisurirdquo (Sat 1 16 6) En sus acepciones originales los teacuterminos pagani y rustici eran esencialmente sinoacutenimos ldquogente del campordquo ldquocampesinosrdquo Macrobio usa aquiacute el segundo para glosar el primero porque anticipa que una audiencia cristiana podriacutea interpretar pagani en el sentido peyorativo y sectario que llegoacute a adquirir en la eacutepoca Entre las bromas ingeniosas atribuidas a Augusto en el libro segundo estaacute la siguiente ldquoCum audisset inter pueros quos in Syria Herodes rex Iudaeorum intra bimatum iussit interfici filium quoque eius occisum ait Melius est Herodis porcum esse quam filiumrdquo (Sat 2 4 11) Es verdad que Herodes el Grande matoacute a su hijo mayor y heredero aparentemente poco antes de su propia muerte en 4 d C lo cual habriacutea justificado la frase de Augusto Pero esa muerte no tuvo nada que ver con la matanza de los inocentes que uacutenicamente relata Mateo entre los evangelistas (2 16-18) y ndashcomo ya ha sido notadondash Macrobio es el uacutenico autor secular en mencionar Esta broma por lo tanto parece provenir de una fuente cristiana ante la cual Macrobio siente que su audiencia tambieacuten cristiana no necesitaraacute ninguna explicacioacuten

Introduccioacuten 37

y a la cual tambieacuten adherimos sentildeala varios motivos por los cuales Macrobio parece haber sido cristiano y lo que es maacutes importante auacuten agrega que el cristianismo o no de Ma-crobio es un tema que por un lado pierde su importancia decisiva a partir de la aceptacioacuten de la datacioacuten baja y por otro no admite para su resolucioacuten la aplicacioacuten de catego-riacuteas riacutegidas ldquopaganos-cristianosrdquo que ya no son operativas en la eacutepoca Por lo tanto consideramos que Macrobio sin duda era un cristiano probablemente convertido maacutes extra-ntildeo resultariacutea quizaacute considerar que proveniacutea de una familia cristiana sobre todo por el hecho de que seriacutea esperable en su obra alguacuten rastro de su religioacuten Pero nuevamente esta expectativa se justificariacutea quizaacute en una eacutepoca de poleacutemica entre cristianismo y paganismo que no se verifica en el siglo V El silencio de Macrobio con respecto al cristianismo pue-de interpretarse de manera relativamente sencilla si somos coherentes con el clima cultural de la Antiguumledad tardiacutea ya que las tradiciones paganas se mantuvieron con vida en la escuela a la que asistiacutean todos los miembros de la clase se-natorial y ello explica el espiacuteritu ldquopaganizanterdquo de las obras macrobianas

Tampoco resulta extrantildeo ni significativo el silencio con respecto al cristianismo dado que el autor aborda en sus obras la criacutetica literaria de Virgilio la explicacioacuten filosoacutefi-ca de Ciceroacuten y el sistema verbal latino y griego Ninguno de estos temas requiere una alusioacuten al cristianismo sobre todo por el principio exegeacutetico de que ldquoHomero explica a Homerordquo o ldquoLa Biblia explica a la Bibliardquo si el comentario es sobre un texto pagano neoplatoacutenico es de esperar que las alusiones a los autores de la tradicioacuten platoacutenica despe-jen las ambiguumledades de interpretacioacuten El cristianismo puede ser la religioacuten oficial del Imperio puede convivir paciacuteficamente con otras corrientes filosoacuteficas y religiosas pero de ninguna manera tiene todaviacutea una historia como paideiacutea o como tradicioacuten cultural sino que es ldquolo nuevordquo

Julieta Cardigni38

por lo tanto la ausencia de referencia al cristianismo no es de ninguna manera indiferencia violenta o alguacuten tipo de ataque silencioso simplemente el cristianismo no tiene para Macrobio ninguacuten intereacutes ni poder explicativo al me-nos en esta etapa de su proyecto didaacutectico En consecuen-cia no puede deducirse de este silencio una oposicioacuten al cristianismo ni siquiera una sutil de hecho hasta podriacutea-mos pensar que al escribir Macrobio buscaba no ofender a ninguno de sus lectores cristianos evitando alusiones direc-tas La clave desde nuestro punto de vista es ver la obra de Macrobio como un proyecto pedagoacutegico que surge a partir de la oposicioacuten a la educacioacuten del gramaacutetico y si hay un contraste es ahiacute donde debe buscarse y no en el aspecto religioso De la misma manera la profusioacuten de alusiones y exposiciones que nosotros como lectores modernos liga-mos al paganismo son en realidad alusiones a la cultura de los antepasados sobre las cuales tambieacuten se construye el cristianismo Macrobio parece estar asiacute dialogando con otros ldquopaganismosrdquo ya sea con el texto de Amiano Marceli-no ya sea con el epistolario de Siacutemaco o con la escuela del gramaacutetico no con un cristianismo que en esta instancia no constituye un interlocutor apropiado

Fuentes de los CommentariiTrataacutendose en el caso que nos ocupa de un comentario el

estudio de sus fuentes resulta fundamental Es este un pro-blema complejo ya que Macrobio hacieacutendose eco de las cos-tumbres de la eacutepoca pocas veces menciona los nombres de los autores que utiliza a menudo cuando lo hace cita inten-cionalmente por el nombre a autores que no leyoacute de primera mano y aun cuando nombra a veces la fuente no podemos estar seguros de que haya leiacutedo el texto directamente El tema fue objeto de estudio por parte de numerosos criacuteticos que han variado en sus opiniones sobre nuestro autor desde

Introduccioacuten 39

una postura completamente negativa en el siglo XIX seguacuten la cual Macrobio habriacutea copiado toda su obra de una fuente latina hoy perdida35 hasta una consideracioacuten un poco maacutes abierta gracias a trabajos a partir de los antildeos 3036 seguacuten los cuales Macrobio actuacutea como compilador de diferentes fuen-tes que toma y reelabora con cierta habilidad aunque sin particular originalidad Tal como coincide en afirmar la ma-yor parte de la criacutetica hoy en diacutea la figura de Macrobio se presenta como la de un hombre culto poseedor de numero-sas lecturas a las que recurre y combina de acuerdo con su ob-jetivo didaacutectico sin mayores pretensiones que la de ser claro en la transmisioacuten de la tradicioacuten cultural (cfr Gersh 1986)

El problema de las fuentes de los Commentarii consta de dos aspectos el de las fuentes filosoacuteficas y el de las cientiacutefi-cas En el primer caso si bien es evidente la influencia de la tradicioacuten platoacutenica no podemos determinar si Macrobio ha-biacutea leiacutedo a Platoacuten directamente o si existiacutea un intermediario latino del cual abrevaba Tambieacuten existe un problema para determinar la preeminencia de Plotino o de Porfirio que ha quedado relativamente definido a favor de este uacuteltimo si bien es el menos mencionado expliacutecitamente (cfr Cour-celle 1943 y Henry 1934) El conjunto se completa con la presencia de una respetable cantidad de citas y alusiones de-rivadas de autores neoplatoacutenicos maacutes difiacuteciles de identificar En cuanto a las fuentes filosoacuteficas platoacutenicas expliacutecitamente citadas ademaacutes de Platoacuten (del cual se cita Timeo Fedoacuten Gor-gias Fedro Repuacuteblica Cratilo y Leyes en total maacutes de dieciseacuteis

35 La criacutetica del siglo XIX y de principios del XX (Linke 1888 Wissowa 1880 Bitsch 1911 Schedler 1916) sugiere que este intermediario perdido seriacutea el Comentario al Timeo de Porfirio que habriacutea sido usado por un comentarista latino del Somnium del cual habriacutea abrevado Macrobio A su vez este hipoteacutetico comentario latino tendriacutea como fuente las Quaestiones Vergilianae obra de Mario Victorino basada tambieacuten en Porfirio Esta hipoacutetesis fue rechazada por Mras (1933) Henry (1934) y Courcelle (1943)

36 Courcelle (1943) Henry (1934) Mras (1933) Tuumlrk (1962) Estos autores han descartado la teoriacutea de una fuente uacutenica sobre todo por considerarla insuficiente para explicar la extensioacuten y variedad de temas abordados por Macrobio

Julieta Cardigni40

referencias) tambieacuten cita Macrobio seis veces las Eneacuteadas de Plotino y dos veces el Comentario al Timeo de Porfirio en los casos en que Porfirio es mencionado expliacutecitamente se alude a su capacidad como comentarista y su funcionalidad discursiva es la comparacioacuten con el propio Macrobio A su vez en muchos otros pasajes en que la fuente es el mismo Porfirio Macrobio cita a Potino respondiendo a esta praacutec-tica de su eacutepoca de recurrir a la fuente maacutes proacutexima pero al nombre maacutes prestigioso que obviamente no siempre coinciden Hay tambieacuten en los Commentarii bajo el aparente caos de citaciones y alusiones una jerarquiacutea ndashque se asimila a aquella que el propio Plotino establece en sus Eneacuteadasndash de acuerdo con la cual Platoacuten se ubica junto con Ciceroacuten en lo maacutes alto ndashpero siempre lo superandash y cuando uno de los dos no es claro se recurre al nombre de Plotino ndashpero a la cita de Porfiriondash y de esta manera Macrobio cumple con su deber hacia la tradicioacuten y con la uerecundia y diligentia que eacutel mismo propone en su modelo de lector37

Asiacute como ocurre con Porfirio son muchos otros los auto-res que quedan en la sombra ocultos por esta praacutectica ma-crobiana ya sea que aporten elementos filosoacuteficos o bien los conocimientos cientiacuteficos de los Commentarii Por un lado los filoacutesofos anoacutenimos cuyas tesis son aludidas sin precisioacuten Asiacute en el caso de Eratoacutestenes Macrobio en 1 20 9- 10 le corrige su error al calcular el tamantildeo relativo del Sol y de la Luna (Geog) pero luego en 1 20 11-32 le atribuye el meacutetodo correcto para averiguar esta informacioacuten a los egipcios sa-biendo que tambieacuten lo han calculado los griegos Aun maacutes Macrobio calcula la circunferencia de la Tierra en 252000 estadios cifra ya calculada por Eratoacutestenes al cual el comen-tarista se cuida muy bien de nombrar esta vez Por otro lado

37 Para un anaacutelisis exhaustivo de las presencias platoacutenicas y neoplatoacutenicas en los Commentarii cfr Cardigni (2008 2010) Sobre el modelo de lector propuesto por Macrobio cfr el Capiacutetulo 4 ldquoHacia un comentario narrativo-ficcionalrdquo

Introduccioacuten 41

en 2 4 Macrobio parece estar citando directamente las obras de Aristoacuteteles pero su versioacuten de los argumentos aritmeacuteticos difiere de la original Hay tambieacuten alusiones a un tratado aritmoloacutegico griego temprano y existe la idea de que Ma-crobio al tratar sobre los nuacutemeros estariacutea usando tambieacuten a Pseudo Jaacutemblico y a Nicoacutemaco de Gerasa (cfr Gersh 1986 514) Tambieacuten estaacuten presente en los Commentarii corrientes filosoacuteficas como el neopitagorismo y el gnosticismo asiacute el tratamiento que Macrobio da al tema del valor miacutestico de los nuacutemeros en Saturnalia 1 13 y sobre todo en los Commen-tarii 1 5-6 es claramente pitagoacuterico Dentro de este campo de estudio ha surgido la discusioacuten acerca de la posibilidad de que Numenio de Apamea sea la fuente de Macrobio en el capiacutetulo sobre el descenso del alma a traveacutes de las esferas celestes (Comm 1 12) aceptado hoy en diacutea como fuente para el capiacutetulo 12 pero no para la descripcioacuten de los inferi y sus castigos38 Como es de esperar a causa de sus intenciones poeacuteticas y didaacutecticas Macrobio ha sido considerado un gran conciliador de la ortodoxia neoplatoacutenica de su tiempo en su comentario e incluso sus alusiones al misticismo ndashprovenien-tes tambieacuten de Numenio aparentementendash se consideran ya mediadas por Porfirio y Plotino (seguacuten Flamant 1981) y de esta manera en su comentario el dualismo y pesimismo gnoacutes-tico que Macrobio habriacutea detectado como peligrosos para el pensamiento occidental quedan conjurados en funcioacuten de su conciliacioacuten con el platonismo sobre todo en temas como la encarnacioacuten del alma la animacioacuten del mundo y la belleza del universo

Por otra parte los capiacutetulos de los Commentarii dedicados a la clasificacioacuten de los suentildeos fueron de gran popularidad en eacutepocas posteriores perviviendo a veces incluso como un tratado separado del resto del texto Si bien la clasificacioacuten

38 Acerca de Macrobio como transmisor de Numenio cfr Cumont (1919) Leemans (1937) Beutler (1940) Elferink (1968) De Ley (1972)

Julieta Cardigni42

de Comm 1 3 2 en cinco categoriacuteas de suentildeos (tres adivi-natorios ndashsomnium oraculum uisiondash y dos que se descartan por no serlo ndashinsomnium uisumndash) no es original en la An-tiguumledad sino que abundaban los tratados oneirocriacuteticos donde se proponiacutean interpretaciones de suentildeos especiacuteficos el eacutexito de Macrobio se debe a su siacutencresis y sencillez dado que de las numerosas fuentes disponibles opta por aquella que le parece maacutes accesible y pasible de ser sistematizada En general los paralelos maacutes evidentes son con el Tratado de Artemidoro Daldiano autor de cinco libros sobre los sue-ntildeos titulados Oneirokritikaacute (s II d C) hasta tal punto que en muchos casos Macrobio parece estar traduciendo la obra griega Sin embargo en otros casos hay divergencias por ejemplo a diferencia de Artemidoro Macrobio no separa en distintas jerarquiacuteas los suentildeos profeacuteticos de aquellos que no lo son y los describe por igual si bien su intereacutes estaacute clara-mente en los primeros Por lo tanto Macrobio podriacutea estar abrevando no de Artemidoro sino de una fuente comuacuten a ambos o bien de un intermediario que habriacutea introducido esos cambios quizaacute Posidonio o el Comentario perdido de Porfirio al Timeo platoacutenico39 Para Mras (1933) la fuente son las Cuestiones homeacutericas de Porfirio para Courcelle (1943) es el Comentario perdido de Porfirio a la Repuacuteblica de Platoacuten40

La asignacioacuten de las fuentes cientiacuteficas es aun maacutes vaga e imprecisa dado que al no estar ligadas a una postura filosoacute-fica determinada no es faacutecil identificarlas (cfr Flamant 1977 y Armisen-Marchetti 2001-2003) pueden sentildealarse algunos

39 Stahl (1952) se plantea el problema Es partidario de la fuente comuacuten Kessels (1969) y del intermedia-rio Blum (1936)

40 Por su parte Calcidio en su Commentarius in Timaeum un poco anterior a la obra de Macrobio tambieacuten ensaya una clasificacioacuten de los suentildeos que no obstante no coincide con la macrobiana Ciceroacuten (Adiv 1 64) y Filoacuten de Alejandriacutea (De somniis) son a su vez representantes de una tradicioacuten tripartita que remonta a Posidonio independiente de la de Artemidoro y Macrobio cfr Kessels (1969) la influencia de Artemi-doro en el Medioevo seraacute siempre a traveacutes de Macrobio comparten esta popularidad tambieacuten la tradicioacuten transmitida por Calcidio y la de los libros de suentildeos atribuidos a Joseacute y Daniel (Navarro Antoliacuten 2006)

Introduccioacuten 43

nombres como Euclides Nicoacutemaco de Gerasa Numenio de Apamea Favonio Eulogio Teoacuten de Esmirna Calcidio y Pro-clo Pero ademaacutes el problema final es determinar la origina-lidad de Macrobio con respecto a sus fuentes es decir de queacute manera las utiliza y cuaacutel es su aporte En la seccioacuten de aritmologiacutea (1 5- 6) de teoriacuteas pitagoacutericas baacutesicas pueden rastrearse influencias de los Elementa Geometriae de Euclides de Varroacuten (citado por Gelio en Noctes Atticae 3 10) De somniis de Filoacuten de Alejandriacutea la Expositio rerum mathematicarum ad legendum Platonem utilium de Teoacuten de Esmirna la Arithmetike eisagoge de Nicoacutemaco de Gerasa Theologumena Arithmeticae de Pseudo Jaacutemblico la Disputatio de Somnio Scipionis de Favonio y el Commentarius in Timaeum de Calcidio41 Entre las obras de Porfirio ademaacutes del perdido Comentario a Timeo Macrobio puede haber tomado la foacutermula de juramento de los pitagoacute-ricos basada en el tetratkyacutes como nuacutemero que representa la perfeccioacuten del alma de la Vita Pythagorae de Porfirio Tam-bieacuten Posidonio es otra posible fuente de esta seccioacuten mien-tras que para otros criacuteticos Macrobio estariacutea siguiendo una tradicioacuten de manuales aritmoloacutegicos latinos que remontan a Posidonio viacutea Varroacuten Por otra parte las estrechas concor-dancias entre Macrobio y Pseudo Jaacutemblico llevan a pensar que nuestro autor estaacute siguiendo a Nicoacutemaco a su vez fuente de Theologumena Arithmeticae de Pseudo Jaacutemblico (cfr Cour-celle 1943 Robbins 1921)

En la seccioacuten dedicada a la astronomiacutea (Comm 1 14-21 1 22- 23) donde Macrobio realiza una descripcioacuten del univer-so se manifiestan visibles concordancias con el Commentarius in Timaeum de Porfirio En la demostracioacuten del movimiento de los planetas (1 18) Macrobio presenta afinidades con los planteamientos de Teoacuten de Esmirna y Calcidio que remontan

41 Robbins (1921) traza una red que relaciona todos estos tratados y sugiere que quizaacute se remonten a un antepasado comuacuten Tambieacuten incluye en esta lista De Nuptiis de Marciano Capela pero en nuestra opinioacuten este tratado debe datarse ca 470 (cfr Alan Cameron 1986 Shanzer 1986) y por lo tanto es este uacuteltimo autor quien en todo caso abreva de Macrobio

Julieta Cardigni44

a su vez al Commentarius in Timaeum del peripateacutetico Adrasto En el caso de la doxografiacutea sobre la Viacutea Laacutectea (1 15 3-7) hay concordancias con Posidonio de Apamea y con su opinioacuten de que la sombra de la tierra es ciliacutendrica y hay tambieacuten influen-cias de Porfirio en otros aspectos maacutes puntuales por ejemplo de De antro Nymphorum para los domicilia de los planetas (1 21 24-26) Para la seccioacuten de la astrologiacutea y la influencia beneacutefica o no de los planetas (1 19 20-26) Macrobio sentildeala expresa-mente que su fuente es la Harmoacutenica de Ptolomeo aunque es posible que haya leiacutedo un comentario de Porfirio a esta obra42

Con respecto a la muacutesica (2 4) la fuente principal es el Commentarius de Porfirio a Timeo como declara expliacutecitamen-te nuestro comentarista y lo confirma la comparacioacuten con otros tratados y comentarios neoplatoacutenicos como la Expositio de Teoacuten de Esmirna y los comentarios al Timeo de Calcidio y Proclo A su vez es posible rastrear la influencia de la Vita Pythagorae de Porfirio en algunos pasajes (2 1 4-12 2 4 14) El objetivo de Macrobio es demostrar la existencia de la muacute-sica de las esferas mediante argumentos metafiacutesicos relativos a la animacioacuten del mundo por el Alma que es de por siacute una tesis platoacutenica A estas influencias se suman tambieacuten algunas ideas peripateacuteticas de Adrasto viacutea Porfirio Finalmente en la seccioacuten dedicada a la geografiacutea (2 5- 9) Macrobio describe la divisioacuten de las zonas terrestres la teoriacutea de los cuatro mundos habitados y la descripcioacuten del riacuteo Oceacuteano cuyos brazos al con-fluir originan el fenoacutemeno de las mareas estas ideas estaacuten tomadas de Crates de Malos (siglo II a C) si bien no puede precisarse si es a traveacutes del comentario a Timeo de Porfirio43

42 En la traduccioacuten anotada de los Commentarii (Navarro Antoliacuten 2006) el autor realiza una exhaustiva asignacioacuten de fuentes

43 Es notable que con respecto a la geografiacutea Macrobio se remonte a un estado maacutes bien arcaico de la ciencia siguiendo a Crates de Malos y no aluda por ejemplo a Posidonio quien atribuiacutea la formacioacuten de las mareas a la influencia de la luna Al respecto podemos arguumlir con Scarpa (1981) que Macrobio prefiere siempre la informacioacuten maacutes antigua que goza de mayor prestigio y a la vez es la maacutes sencilla dado su propoacutesito pedagoacutegico

Introduccioacuten 45

Por uacuteltimo iquesthay lugar en los Commentarii de Macrobio para fuentes latinas Seguacuten Linke (1880) como ya hemos mencio-nado toda su obra seriacutea una copia de un intermediario latino quizaacute un comentario al suentildeo de Escipioacuten compuesto por Ma-rio Victorino a partir del comentario a Timeo de Porfirio Es cierto que en el pasaje dedicado al desarrollo del origen celeste del alma y de su retorno al cielo despueacutes de la muerte (Comm 1 9-10) Macrobio hace gala de su erudicioacuten latina incluyendo una cantidad de citas ndashalgunas en forma de paraacutefrasisndash quizaacute mayor de la necesaria Juvenal Sat 2 2 Persio Sat 1 7 Virgilio Aen 12 952 Aen 6 736 6 653 6 538 Juvenal Sat 12 2-3 Vir-gilio Aen 6 616- 7 Actio v 47 Dangel Virgilio Aen 6 743 In-cluye tambieacuten de manera curiosa el episodio de la espada de Damocles al describir la localizacioacuten de los Infiernos lo cual resulta narrativamente innecesario44 (aunque no irrelevante en nuestra opinioacuten) Esto es lo que ha llevado a suponer retoman-do la antigua tesis de Bitsch que Macrobio podriacutea estar abre-vando en un comentario a Virgilio escrito por Mario Victorino lo cual implica nuevamente aceptar una cadena de suposicio-nes hipoteacuteticas imposibles de confirmar

Por uacuteltimo es necesario recordar que el autor tiene una clara intencioacuten didaacutectica por lo cual es posible que muchas veces la eleccioacuten de las fuentes se deba a una sencillez en la explicacioacuten que Macrobio evidentemente valoraba Esto po-driacutea explicar por queacute frecuentemente Macrobio usa a Porfirio pero menciona como fuente a Plotino lo cual resulta bastante maacutes significativo que atribuir esta praacutectica a un simple gusto por lo antiguo Asimismo consideramos que esta praacutectica estaacute regida por la aplicacioacuten de la uerecundia y la diligentia (cfr Kas-ter 1980a) pilares del proyecto macrobiano y determinantes de una jerarquiacutea y de las cuales surgiraacute la doctrina completa homogeacutenea y unitaria que nuestro autor busca Este hecho unido a la intencioacuten de reducir a una unidad el vasto saber de

44 Por ejemplo para Flamant (1977a)

Julieta Cardigni46

la Antiguumledad puede haber determinado o condicionado el trabajo de Macrobio sobre sus fuentes ademaacutes de la disponi-bilidad con la que contaba circunstancia mucho maacutes comple-ja de determinar para nosotros hoy en diacutea

Hipoacutetesis y objetivos del presente libroEn el marco de esta dinaacutemica de los estudios macrobianos

nuestro objetivo especiacutefico es lograr una caracterizacioacuten ge-neacuterica de los Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio a partir de un anaacutelisis discursivo que tenga en cuenta al mismo tiempo el texto como producto y proceso su contexto inme-diato es decir su situacioacuten de produccioacuten y su contexto me-diato entendido como las convenciones geneacutericas disponibles por medio de las cuales el autor configura su obra y la codifica en claves de lectura comunes a eacutel y a sus lectores

Con respecto a su tarea literaria podemos decir con cier-ta conviccioacuten que Macrobio era un escritor de caraacutecter en-ciclopedista no porque pretendiera abarcar la totalidad del conocimiento ni hacerlo de manera exhaustiva sino porque buscaba proveer de un saber de caraacutecter general que sirviera como base cultural para los estudios superiores que llevariacutea a cabo su hijo a quien estaacuten dedicados tanto los Commentarii como Saturnalia En este sentido la acusacioacuten de plagio o de falta de originalidad no tiene ninguna legitimidad de hecho eacutel mismo nos da la clave para comprender coacutemo opera con sus lecturas en la Praefatio de Saturnalia

Apes enim quodammodo debemus imitari quae uagantur et flores carpunt deinde quicquid attulere disponunt ac per fauos diuidunt et sucum uarium in unum saporem mixtura quadam et proprietate spiritus sui mutant45

45 Macrobio Sat Praef 1 5 ldquoPues debemos imitar a las abejas que circulan y liban las flores luego orga-nizan todo lo que han aportado y lo dividen por los panales y transforman un jugo variado en un solo sabor a partir de una cierta mezcla y propiedad de su esenciardquo

Introduccioacuten 47

La metaacutefora de las abejas de larga tradicioacuten en la lite-ratura grecolatina y que aquiacute estaacute tomada de Seacuteneca (Ep 84) es una de las tantas que nuestro autor utiliza para describir sus meacutetodos que configuran a fin de cuentas lo que eacutel considera que es el saber Macrobio enuncia a continuacioacuten su objetivo inmediato reducir la totalidad del saber a Uno

Ex omnibus colligamus unde unum fiat ex omnibus sicut unus numerus fit ex singulis Hoc faciat noster animus om-nia quibus est adiutus abscondat ipsum tamen ostendat quod effecit46

Lo mismo leemos al final de los Commentarii el hecho de que es posible reducir el saber muacuteltiple a Uno y ademaacutes es imperativo hacerlo La afirmacioacuten se refiere en principio al Somnium pero faacutecilmente podemos ver que se aplica al texto macrobiano que ha logrado interpretar en una lectura uni-ficadora esta totalidad de saber y traducirlo en un ejercicio espiritual ldquoVere igitur pronuntiandum est nihil hoc opere perfec-tius quo uniuersa philosophia continetur integritasrdquo47 En tercer lugar tambieacuten nuestro autor explica claramente cuaacutel es el objetivo mayor de su obra cuando dirigieacutendose a su hijo en Saturnalia aclara que ldquoHinc est quod mihi quoque institutione tua nihil antiquius aestimaturrdquo48 a partir de lo cual se confir-ma que tanto Saturnalia como los Commentarii dedicados a Eustacio tienen principalmente un fin didaacutectico tambieacuten el Tratado posee estas caracteriacutesticas pedagoacutegicas si bien el dedicatario es un joven Siacutemaco

46 Macrobio Sat Praef 1 8 ldquoReunamos todo para conseguir solo uno como un solo nuacutemero es la suma de varios Que nuestro intelecto realice esto que oculte todo aquello con lo que se ha nutrido pero muestre lo que ha conseguidordquo

47 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 17 ldquoAsiacute pues debe decirse que no hay nada maacutes perfecto que esta obra puesto que contiene toda la filosofiacuteardquo

48 Macrobio Sat Praef 1 2 ldquoPues nada es maacutes importante para miacute que tu educacioacutenrdquo

Julieta Cardigni48

Macrobio es entonces maacutes que un compilador de las teo-riacuteas del pasado cultural dado que en su tarea intenta buscar orden y coherencia por medio de los cuales este conjunto pueda ser transmitido y asimilado como una unidad orgaacute-nica incluyendo no solo el saber intelectual sino tambieacuten el social y moral Sobre su originalidad no parece un asunto apropiado de discutir en un autor que no se proponiacutea ser original en una eacutepoca en que la novedad no era valorada en general y la produccioacuten literaria se regiacutea por el culto de la imitatio Sin embargo como intentaremos demostrar a veces en el afaacuten de preservar es necesario transformarse y puede ser que despueacutes de todo encontremos cierta originalidad en las estrategias geneacuterico-literarias puestas en juego por Ma-crobio para conservar el pasado cultural

Dado este contexto partimos de una serie de supuestos que esperamos desarrollar a lo largo de nuestro trabajo

1 Macrobio propone un paradigma de saber y de edu-cacioacuten que se opone de manera poleacutemica al de la escuela romana a traveacutes de un proyecto pedagoacutegico-literario de ca-racteriacutesticas particulares

2 Este modelo se basa en la concepcioacuten neoplatoacutenica de exeacutegesis y de universo y combina la criacutetica alegoacuterica con la eacutetica y la geneacuterica en este sentido se aleja y acerca a sus modelos literarios previos incorporando elementos ajenos al comentario filosoacutefico y retomando otros que le eran ca-racteriacutesticos

3 La eficacia de esta construccioacuten ideoloacutegica macrobia-na descansa sobre la eleccioacuten del geacutenero discursivo dado su culto de la imitatio Macrobio opta por un geacutenero de larga tradicioacuten en el que introduce modificaciones signi-ficativas

4 Una descripcioacuten y explicacioacuten de las caracteriacutesticas dis-cursivas de los Commentarii de Macrobio en sus tres niveles (gramaacutetica registro y geacutenero) a partir de una perspectiva funcionalista permite dar cuenta de su especificidad

Introduccioacuten 49

5 La construccioacuten ideoloacutegica macrobiana del mundo constituye una alternativa entre el cristianismo y el paganis-mo maacutes apegado a la romanitas tradicional revelando una concepcioacuten de macrocosmos ndashreflejada en el microcosmos textualndash que conforma otra versioacuten posible de pensamiento en el Tardoantiguo

6 La proyeccioacuten de estos objetivos al resto del corpus ma-crobiano evidencia la existencia de un proyecto pedagoacutegico-literario a partir de una idea de saber totalizador coherente y unitario que implica una nueva propuesta identitaria

7 Esta propuesta identitaria es fundamentalmente la de un lector nuevo cuyas habilidades hermeneacuteuticas le permitan deve-lar el sentido oculto de la tradicioacuten para construir su presente

Nuestro objetivo general al que el anaacutelisis de la obra macrobiana espera contribuir de manera decisiva es detec-tar las formas discursivas de construccioacuten de la identidad en esta eacutepoca de crisis cultural y visualizar de queacute mane-ra por medio de la puesta en escena de recursos como el de la ficcionalizacioacuten la propuesta de un modelo universal y la redefinicioacuten de la relacioacuten con la tradicioacuten cultural y con la auctoritas se gestan al mismo tiempo un geacutenero y una identidad nuevos que paradoacutejicamente trascenderaacuten la ro-manidad misma

Precisiones teoacuterico-metodoloacutegicasEl estudio que realizamos requiere de un marco teoacuterico-

metodoloacutegico que permita partir de la especificidad discur-siva para proyectarse al aacutembito extratextual y concebir la construccioacuten del texto dentro del sistema de opciones geneacute-ricas de la eacutepoca para valorar asiacute en la medida adecuada el texto como producto

El anaacutelisis discursivo que adoptamos se basa en una nocioacuten funcional de la lengua y en particular en la gramaacutetica textual de Halliday cuya concepcioacuten funcional del lenguaje permite

Julieta Cardigni50

incorporar elementos que un anaacutelisis formal no considera fundamentalmente relacionados con el contexto tanto el in-mediato (registro) como el mediato (geacutenero)49 El hecho de aplicar una teoriacutea de la lengua y un meacutetodo de anaacutelisis que no son frecuentes en el tratamiento de una lengua de corpus genera varias dificultades de adaptacioacuten que precisaremos en breve sobre la base de acercamientos previos a las lenguas claacutesicas a partir del funcionalismo50 y teniendo en cuenta las caracteriacutesticas del contexto linguumliacutestico en que Macrobio escribe su obra51 Como complemento del anaacutelisis geneacuterico-funcional ndashhacia el que tienden los estudios claacutesicos hoy en diacutea tambieacutenndash52 estudiamos de igual manera otros recursos discursivo-literarios por medio de los cuales se construye el comentario en particular algunos que tienen que ver con elementos retoacutericos ndashcomo la presencia de operaciones inter-textualesndash y con las praacutecticas exegeacuteticas que utiliza Macrobio para acercarse al texto comentado

Asimismo dado que desde la perspectiva que adoptamos el sentido es una construccioacuten operada entre el texto y sus contextos se hace imprescindible el estudio de los espacios contextuales con los que interactuacutea la obra Por lo tanto en primer lugar buscamos interpretar los contenidos filosoacuteficos y su aplicacioacuten en los Commentarii dado que consideramos que estos se yerguen fundamentalmente sobre bases filosoacute-ficas neoplatoacutenicas53 Macrobio no era un filoacutesofo pero en la medida en que elige comentar un texto filosoacutefico se hace

49 Halliday (1982 1985 1989 2002b) Halliday y Mathiesen (2004) Halliday y Hasan (1976 1980) Hal-liday y Martin (1993)

50 Pinkster (1990) Torrego-De la Villa (2009) Bantildeos Bantildeos (2009) Panhuis (1982 2006) Devin y Lawrence (2006)

51 Dangel (1995) Garciacutea Hernaacutendez (2000) Loumlfstedt (1959) Vaumlan Aumlnen (1995) Baratin (1989) Biville (1993 1998 2003) Fontaine (1968) Garrido Loacutepez (1980) Granados Fernaacutendez (1978)

52 Al respecto cfr Dalzell (1996) y Depew (2000)53 Gersh (1986) Cumont (1919) Elferink (1968) De Ley (1972) Coulter (1976) y Eon (1970) Este enfoque

nos lleva sin duda al estudio del texto de Ciceroacuten que Macrobio comenta para lo cual nos basamos en estudios precedentes y en particular en la edicioacuten de Ronconi (1967)

Introduccioacuten 51

necesario un acercamiento a esta disciplina que los hombres educados del Tardoantiguo como nuestro autor manejaban aunque fuera de manera instrumental En particular nos ocuparaacuten las concepciones metaliterarias de la escuela neo-platoacutenica que muy interesada en la exeacutegesis de los textos de la tradicioacuten reveladores de la verdad elaboroacute un sistema de reglas de lectura e interpretacioacuten para ser aplicado a las obras de arte

En segundo lugar el contexto lo constituye el universo lite-rario creado y ordenado por los geacuteneros que se manejaban en la Antiguumledad tardiacutea y las variaciones y transformaciones que estos iban experimentando en consonancia con la eacutepoca que se viviacutea54 En particular el estudio de la tradicioacuten del comen-tario en sus dos vertientes ndashescolar y filosoacuteficandash resulta fun-damental para sentildealar las continuidades y transformaciones que la obra de Macrobio plantea con respecto a sus modelos Asimismo las praacutecticas pedagoacutegicas dentro y fuera de la es-cuela constituyen el contexto de las obras literarias y por eso les dedicamos tambieacuten un espacio en nuestras reflexiones55

En un sentido maacutes general el estudio y la reflexioacuten so-bre la eacutepoca histoacuterica a la que pertenecioacute Macrobio resulta ineludible por al menos dos motivos uno de caraacutecter me-todoloacutegico dado que si partimos de la revaloracioacuten del con-texto como elemento de interpretacioacuten de la obra literaria este contexto debe aparecer especificado En segundo lugar porque se trata de una eacutepoca que presenta aun hoy en diacutea cierta inestabilidad de tratamiento por parte de la criacutetica por lo cual es necesario adoptar una posicioacuten y definir queacute entendemos por Antiguumledad tardiacutea y cuaacuteles de sus elemen-tos encontramos relevantes para estudiar un texto literario inscripto en este periacuteodo56

54 Al respecto cfr Fontaine (1977) y Alan Cameron (1977)55 Sobre la base de Kaster (1988) Lee Too (2001) y Desbordes (1995)56 Para ello nos basamos en Brown (1962 1971a 1972) Bowersock-Brown-Gabar (1999) Averil Cameron

(1977 1991 1998) y Alan Cameron (2001)

Julieta Cardigni52

De acuerdo con nuestro objetivo central de caracterizar el texto de Macrobio desde la perspectiva geneacuterico-discursiva partimos en nuestro anaacutelisis de tres presupuestos fundamen-tales en primer lugar consideramos que el geacutenero discursivo tiene un lugar decisivo en la interpretacioacuten de los enuncia-dos de acuerdo con lo cual no se puede interpretar un enun-ciado si no se percibe con queacute geacutenero relacionarlo (cfr Bajtiacuten 1984) En este sentido caracterizar la especificidad geneacuterica de una obra resulta fundamental para su lectura e interpre-tacioacuten En segundo lugar creemos tambieacuten que uno u otro discurso se caracteriza por la investidura de algunos geacuteneros en detrimento de otros por ejemplo el diaacutelogo como elec-cioacuten geneacuterica por parte de Platoacuten resulta inseparable de sus postulados filosoacuteficos De esta manera en el geacutenero se halla imbricada una ideologiacutea una visioacuten determinada de la rea-lidad una innovacioacuten o una transgresioacuten en un determina-do geacutenero implica por lo tanto un motivo que trasciende lo formal y cuyo significado es necesario indagar Por uacuteltimo creemos tambieacuten que la atribucioacuten de geacutenero es histoacuterica en tanto consiste en la activacioacuten de ciertos rasgos por encima de otros y en este sentido simplemente se trata de leer el texto a partir de aquella atribucioacuten geneacuterica que le permita expresar su mensaje de manera maacutes profunda y completa

Esta propuesta se relaciona fuertemente con la disciplina del Anaacutelisis del Discurso en tanto esta busca pensar el dispo-sitivo de enunciacioacuten que enlaza una organizacioacuten textual y un lugar social determinado (cfr Maingueneau 1991 1997) Desde esta perspectiva el anaacutelisis de los geacuteneros discusivos ocupa un lugar central por consistir el geacutenero justamente en las convenciones sociales por medio de las cuales el discurso forma parte del mundo y construye la realidad en la que se inscribe De esta manera la totalidad de los enunciados de una sociedad aprehendida en la multiplicidad de sus geacutene-ros se transforma en objeto de estudio no con la finalidad de neutralizar el discurso hacieacutendolo digno de otra cosa o

Introduccioacuten 53

de atravesar su espesor para reunirse con lo que permanece en silencio maacutes allaacute de eacutel sino por el contrario para mante-nerlo en su consistencia y hacerlo surgir en la complejidad que le es propia (cfr Foucault 1969) Por lo tanto un anaacutelisis que tenga como marco la categoriacutea de los geacuteneros permite dar cuenta tanto del discurso en toda su densidad como de la relacioacuten que establece con la realidad y de los recursos o estrategias por medio de los cuales se construye esta relacioacuten

Como se evidencia a esta altura de nuestra exposicioacuten tratar de articular formas linguumliacutesticas con funcionamientos sociales exige situarse a la altura de los geacuteneros entendidos como formas histoacutericas En consecuencia cualquier modifi-cacioacuten en las praacutecticas sociales ndashfinalidad del discurso esta-tuto de los participantes tiempo y lugar de la comunicacioacuten soporte materialndash implica a la larga una modificacioacuten de las rutinas implementadas por los locutores para realizar sus tareas Con mayor precisioacuten hay cuatro restricciones defini-torias de un geacutenero que refieren al estatus retrospectivo de los enunciadores y de los coenunciadores a las circunstan-cias de espacio y tiempo de la enunciacioacuten al soporte y los medios de difusioacuten a los temas que pueden introducirse y a la longitud y el modo de organizacioacuten (cfr Maingueneau 1999) Estos imperativos discursivos ndashque surgen de un an-terior uso natural del lenguaje y no son de ninguna manera reglas fijas sino maacutes bien elementos ldquoesperablesrdquo o ldquoprevisi-blesrdquo en la construccioacuten y recepcioacuten de un textondash pueden ser elegidos y respetados en distintos grados y medidas proyectando un espectro amplio que va desde una miacutenima variacioacuten quizaacute incluso estiliacutestica hasta la innovacioacuten geneacute-rica propiamente dicha Dada la renovacioacuten constante de los geacuteneros loacutegicamente resulta imposible establecer tipologiacuteas a priori es necesario por el contrario describir su modo de coexistencia en un espacio-tiempo dado que constituye un elemento importante en la definicioacuten de las formaciones dis-cursivas de una sociedad

Julieta Cardigni54

Por otra parte una obra literaria solo tiene identidad bajo la forma de un geacutenero determinado y de la misma manera sus partes solo adquieren sentido en relacioacuten con la tota-lidad que el geacutenero determina Asiacute el geacutenero es esencial-mente el enunciado terminado concluido y por este mismo caraacutecter de conclusividad caracteriacutestico de la literatura ndashy del arte en generalndash es que los geacuteneros resultan categoriacuteas fundamentales para abordar los textos literarios son aque-llo que permite captar lo esencial de la literatura y los recur-sos por medio de los cuales se expresa esta marca esencial Asimismo el geacutenero permite relacionar la obra de arte con el exterior es decir con su realidad dado que estaacute orientado y determinado a la vez por ella la obra se orienta hacia los receptores y hacia determinadas condiciones de la ejecucioacuten y percepcioacuten pero tambieacuten se orienta hacia la vida desde el interior por medio de su contenido temaacutetico y de esta ma-nera cada geacutenero se aproxima a una u otra esfera ideoloacutegica de la realidad Dado este caraacutecter especiacutefico cada geacutenero es capaz de abarcar tan solo determinados aspectos de la rea-lidad puesto que posee determinados principios de selec-cioacuten determinadas formas de visioacuten y de concepcioacuten de la realidad determinados grados en la capacidad de abarcarla y en la profundidad de penetracioacuten en ella Cada geacutenero si es significativo es un complejo sistema de recursos y modos de dominacioacuten conceptual y de conclusioacuten forjadora de la realidad57

En este marco general de concepcioacuten de los geacuteneros la presente seccioacuten tiene como objetivo retomar los principios baacutesicos del enfoque funcionalista que adoptamos en nues-tro anaacutelisis y fundamentalmente ver de queacute manera esta teoriacutea es aplicable a una lengua de corpus como el latiacuten y queacute cambios significativos deben operarse para llevar a cabo el anaacutelisis textual de forma legiacutetima y eficaz Esta primera

57 Seguacuten Bajtiacuten (Medvedev) (1994)

Introduccioacuten 55

parte estaacute dedicada a destacar los principales elementos de nuestro marco teoacuterico-metodoloacutegico y la segunda aborda tres aspectos la legitimidad de la aplicacioacuten de la Linguumliacutesti-ca sisteacutemico-funcional a un texto claacutesico la relevancia de la utilizacioacuten de esta teoriacutea para el tema especiacutefico de nuestra tesis y las adaptaciones operadas sobre el marco para su apli-cacioacuten a un corpus en lengua latina

En principio consideramos la Linguumliacutestica sisteacutemico-fun-cional como teoriacutea de base para llevar a cabo el anaacutelisis de los Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobio los Com-mentarii in Aeneidam de Servio y el Commentarius in Timaeum de Calcidio con el objetivo de trazar contrastes y diferencias geneacutericas entre las tres obras y llegar a una caracterizacioacuten precisa de la especificidad geneacuterico-discusiva del texto ma-crobiano El anaacutelisis funcional dado que plantea una activa-cioacuten gradual de los rasgos asociados con determinados re-cursos discursivos ayuda a percibir y establecer diferencias maacutes sutiles dentro de los ejemplares de un geacutenero y sobre todo permite asignarles un significado en relacioacuten con las otras opciones que ofrece el sistema

En el marco general de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional nos ubicaremos maacutes precisamente dentro de la perspectiva de la escuela de Sydney cuyos representantes retoman la idea de geacutenero discursivo propuesta por Bajtiacuten y le otorgan mayor precisioacuten y autonomiacutea a diferencia de la postura maacutes conservadora en la cual el registro como una categoriacutea de mayor amplitud y proyeccioacuten subsumiacutea la nocioacuten de geacutene-ro Fundamentalmente Martin (1984) ha propuesto en este marco una nocioacuten de geacutenero estratificada y teleoloacutegica liga-da a variables del contexto de la cultura inscribieacutendose asiacute abiertamente en la liacutenea bajtiniana Un geacutenero es desde esta perspectiva un proceso social orientado a fines que presen-ta cierta estructura organizativa asimismo a la estratifica-cioacuten del contexto se suma la ideologiacutea componente textual general que permite estudiar la distribucioacuten sociohistoacuterica

Julieta Cardigni56

mediada por variables sociales de clase edad sexo origen eacutetnico y discapacidad de los geacuteneros y registros (cfr tambieacuten Martin y Rose 2007)

La ventaja principal de esta perspectiva es que contiene tres elementos fundamentales una definicioacuten teleoloacutegica de geacutene-ro una estructura textual que organiza los objetivos que go-biernan el geacutenero y la consideracioacuten de una dimensioacuten maacutes amplia que el mero contexto local o situacional que baacutesica-mente permite entre otras cosas (cfr Eggins y Martin 2003)

- lograr una caracterizacioacuten multifuncional de geacutenero ya que el geacutenero redunda simultaacuteneamente con los valores de campo modo y tenor

- explicar queacute variables de campo modo y tenor explotan una cultura de modo recurrente

- manejar las variaciones en campo modo y tenor de una etapa a otra dentro de un geacutenero ya que la coherencia en registro no garantiza el mismo registro de principio a fin del texto

- distinguir entre secuencias de actividad (tiempo de cam-po) y estructura geneacuterica (tiempo de texto)

- formalizar el valor transmetafuncional es decir el pro-blema del parentesco que abarca lo tipoloacutegico y lo topoloacute-gico y

- caracterizar la metaacutefora contextual donde un geacutenero reemplaza a otro como por ejemplo un cuento que se utiliza como explicacioacuten cientiacutefica

Este uacuteltimo punto de la metaacutefora contextual (cfr espe-cialmente Martin 1997 31) nos interesa en particular como propuesta de interpretacioacuten del texto macrobiano por lo que le dedicaremos unas breves palabras Ligada en princi-pio a la misma idea de la ldquometaacutefora gramaticalrdquo tal como es propuesta por Halliday en este caso se trata de una tensioacuten pero en el estrato del contexto un desplazamiento del sen-tido en el aacutembito del geacutenero que se ve realizado en una o maacutes de una variable del registro (campo tenor modo) De

Introduccioacuten 57

alguna manera el escritor ldquoanunciardquo que se trata de un geacute-nero es decir sus instrucciones de interpretacioacuten apuntan en direccioacuten de un geacutenero preciso sin embargo su propoacutesi-to social es otro es decir que el texto en contexto recibe una interpretacioacuten diferente Esta tensioacuten se realiza en las varia-bles del registro puede darse en la funcioacuten interpersonal o en la modal o en la ideacional Pero de una forma u otra es un acto indirecto dado que si bien hay una apropiacioacuten de un geacutenero en cuanto a algunas de sus caracteriacutesticas su interpretacioacuten en otro contexto otorga sentido al texto de manera completa

En consonancia con estas preocupaciones teoacutericas en su redefinicioacuten del contexto la Escuela de Sydney (especialmen-te Martin 1992) distingue entre el registro entendido como un nivel inferior de contexto local o comunicativo asociado a una configuracioacuten del potencial de significado del estrato semaacutentico y el geacutenero considerado como un nivel superior de contexto global o cultural asociado a una configuracioacuten estructurada del potencial de significado del estrato regis-tro Asimismo a la estratificacioacuten del contexto se suma la ideologiacutea componente textual general que permite estudiar la distribucioacuten sociohistoacuterica mediada por variables socia-les de clase edad sexo origen eacutetnico y discapacidad de los geacuteneros y registros Este plano contextual superior permite incorporar al modelo una interpretacioacuten criacutetica de los pla-nos comunicativos inferiores El geacutenero es decir el propoacutesi-to social se define en teacuterminos extralinguumliacutesticos ya que es un proceso social que se realiza por medio del registro que a su vez se realiza en el lenguaje

Los estudios empiacutericos de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcio-nal si bien desarrollados hasta ahora mayormente en lengua inglesa y sobre un nuacutemero acotado de textos han proporcio-nado detalladas descripciones de geacuteneros individuales en las que se explicitan las distintas etapas de la estructura esque-maacutetica sus funcionalidades y las realizaciones linguumliacutesticas

Julieta Cardigni58

esenciales vinculadas con las dimensiones del registro (cam-po tenor y modo) La Escuela de Sydney se ha interesado por geacuteneros de baja especificidad (casi ldquotiposrdquo) como el ensayo o la narracioacuten y otros textos producidos en la escuela media e inicial semejantes en este punto al geacutenero comentario58

Finalmente la posibilidad de interpretar un texto desde esta perspectiva sugiere que los significados no estaacuten dados sino que se construyen a partir de la interaccioacuten social la orientacioacuten textual piensa en la gramaacutetica como un recurso que permite construir el significado de ahiacute su consideracioacuten de funcional A su vez tanto la produccioacuten de significacioacuten que constituye una visioacuten del mundo como las situaciones interactivas suponen una dependencia cultural y contextual los textos son el medio en que esa dependencia cultural se ve representada y siempre estaacuten inscritos en una situacioacuten interaccional determinada propia de una cultura determi-nada (cfr Meneacutendez 2006) Al considerar las caracteriacutesticas formales en relacioacuten con su funcioacuten se posibilita una dimen-sioacuten explicativa mayor dado que se relaciona el texto con sus contextos se lo construye como discurso y se vislumbran entonces sus posibilidades creadoras de realidad a partir de la determinacioacuten de la relacioacuten que establece con ella es decir de la representacioacuten

Una vez delineado nuestro marco teoacuterico debemos de-dicar unas palabras a la cuestioacuten de la legitimidad de nues-tro trabajo y de la aplicacioacuten de una nocioacuten de geacutenero y de un corpus teoacuterico de anaacutelisis que los antiguos no parecen evidentemente manejar en nuestros mismos teacuterminos Cree-mos que el objetivo de una teoriacutea de los geacuteneros es proveer

58 Los representantes de esta corriente han trabajado asimismo en la descripcioacuten de geacuteneros narrativos y conversaciones de mercado (Hasan 1984 1989) en geacuteneros propios de contextos laborales y educacionales (Christie y Martin 1997) en geacuteneros ligados al aacutembito de la ciencia y la tecnologiacutea (Halliday y Martin 1993 Martin y Veel 1998) tambieacuten ha habido importantes aportes al conocimiento de geacuteneros acadeacutemicos y sobre la escritura en ingleacutes por parte de hablantes no nativos (Ventola 1992 1994 1995)

Introduccioacuten 59

al criacutetico de una estrategia para abordar los textos y que el provecho de una u otra concepcioacuten de geacutenero dependeraacute de su capacidad para iluminar el texto estudiado59 Esto de ninguna manera sugiere que debamos forzar la lectura sino que podemos interrogar los textos desde un lugar diferente y leerlos desde otro aacutengulo

Por otro lado tal como tambieacuten sentildeala Halliday (2002b 5) el uacutenico requisito para aplicar el anaacutelisis linguumliacutestico a un texto literario es que la teoriacutea que se aplica exista con ante-rioridad y sea vaacutelida y relevante para el propoacutesito del anaacuteli-sis y que la lengua en cuestioacuten pueda ser descripta sincroacute-nicamente en relacioacuten con el texto que se estudia Creemos que estas condiciones se verifican en el caso de los textos que planeamos analizar contamos con descripciones de la norma el uso y funcionamiento de la lengua latina en la Antiguumledad tardiacutea ndashy con esto nos referimos a consideracio-nes tanto de la propia Antiguumledad tardiacutea como de la eacutepoca contemporaacutenea sobre este periacuteodondash es relevante un estudio de geacutenero aplicado a textos claacutesicos que tenga en cuenta va-riables que hasta ahora se han abordado de forma marginal y finalmente la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional resulta una teoriacutea coherente soacutelida y que ha producido resultados visi-bles y praacutecticos en su aplicacioacuten Tomarla como base para el anaacutelisis discursivo y adoptar la concepcioacuten de geacutenero que esta implica habilitan un anaacutelisis que permite dar cuenta de elementos del texto ocultos desde otras perspectivas

Asimismo el hecho de que los trabajos de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional hayan partido de la lengua inglesa y sea esta en la que se ha desarrollado la mayoriacutea de los anaacutelisis no constituye una limitacioacuten para su aplicacioacuten La teoriacutea no se propone como atada a una lengua determinada y se pretende universal en su concepcioacuten del lenguaje por lo tan-to es esperable que su aplicacioacuten sea vaacutelida para cualquier

59 Coincidimos con esta reflexioacuten que propone y aplica Dalzell (1996) en su obra

Julieta Cardigni60

lengua de la que podamos lograr una descripcioacuten sincroacutenica al texto que estamos trabajando En segundo lugar y aun-que hoy en diacutea es una lengua de corpus el latiacuten fue ndashy en un sentido amplio esndash una lengua comunicativa siempre y cuando podamos recrear y recuperar la situacioacuten de produc-cioacuten del texto que analizamos su funcioacuten como herramienta de intercambio y construccioacuten de significados seguiraacute activa De hecho los uacuteltimos acercamientos a la lengua latina des-de la Linguumliacutestica adoptan un enfoque funcional tal como se observa en las obras de entre otros Pinkster (1995) Bantildeos Bantildeos (2009) Torrego y De la Villa (2009) Panhuis (1982) y Devine-Stephens (2006) Si bien hasta ahora la mayoriacutea de las herramientas del funcionalismo estaacute destinada a la des-cripcioacuten de la lengua latina con la finalidad de su adaptacioacuten didaacutectica contamos tambieacuten con trabajos parciales de anaacuteli-sis literario a partir de categoriacuteas de esta teoriacutea como Iglesias y Del Riacuteo (2003) de la Universidad del Sur en Bahiacutea Blanca y el trabajo de Saacutenchez (2009)60 de la Universidad de Bue-nos Aires Sobre estos elementos entonces ndashla legitimidad de considerar al latiacuten desde el funcionalismo y la existencia concreta aunque incipiente de aplicacioacuten de nuestro marco teoacuterico metodoloacutegico a los textos latinosndash basamos nuestra posibilidad de anaacutelisis

En segundo lugar debemos enfrentarnos a otra posible y atendible objecioacuten por queacute resulta relevante ndashno ya uacutenica-mente legiacutetimondash abordar el estudio de un texto claacutesico des-de el funcionalismo En primer lugar se trata de un geacutenero que no ha sido considerado histoacutericamente ldquoliterariordquo y que encuentra un lugar en la clasificacioacuten de ldquogeacutenero didaacutecticordquo posterior En este sentido no ha recibido mucha atencioacuten por parte de las reflexiones en la Antiguumledad y tampoco

60 Por cortesiacutea de su autor contamos tambieacuten con un trabajo ineacutedito de Saacutenchez de 2007 ldquoAnaacutelisis contrastivo de dos fragmentos de textos claacutesicos De inventione de Ciceroacuten y Rhetorica ad Herennium de Cornificiordquo

Introduccioacuten 61

en un principio por parte de la criacutetica moderna si bien la revalorizacioacuten de los comentarios ndashprimero como fuentes luego como obras originales en siacute mismasndash ha despertado in-tereacutes recientemente61 Ciertamente el caraacutecter ldquono literariordquo del comentario como ocurre con otros geacuteneros se relativiza durante la Antiguumledad tardiacutea en la que se aprecia en gene-ral una suerte de ldquoliteraturizacioacutenrdquo de los textos con gran presencia de la ficcionalizacioacuten en este proceso lo cual con-tribuye a la meacutelange geneacuterico-literaria de la que ya tendremos ocasioacuten de hablar en el Capiacutetulo 1 del presente libro

Como ya sentildealamos el comentario por su gran flexibili-dad y baja especificidad es muy permeable a estas tenden-cias y es por eso que se producen en su praacutectica numerosas transformaciones que en muchos casos llevan a variaciones dentro del geacutenero y en otros a transgresiones geneacutericas sig-nificativas Y aquiacute es donde se plantea el problema dado que desde una perspectiva formal que tenga en cuenta los rasgos retoacutericos y que adopte un enfoque maacutes ldquotipoloacutegicordquo el co-mentario resulta una categoriacutea amplia en la cual se incluye una variedad de textos que muchas veces poco tienen que ver entre siacute maacutes allaacute del hecho de que se conforman como la exeacutegesis expliacutecita de un texto anterior en general significa-tivo para la tradicioacuten y el saber En este punto por lo tanto no pueden apreciarse las transformaciones que transgreden el geacutenero y dan vida a nuevas formas dado que tipoloacutegica-mente todos son comentarios El mismo nombre nos da la pauta de queacute es lo que todos tienen en comuacuten la accioacuten de comentar que estrictamente describe un recurso de la com-posicioacuten literaria No obstante esta actividad puede adquirir muchas formas y tener los maacutes variados objetivos y funciones es por eso que uacutenicamente poniendo estos rasgos formales

61 Un ejemplo es el trabajo de Tuominen (2009) que se interesa en los comentarios en funcioacuten de su contenido y de su capacidad para ldquohacer filosofiacuteardquo En este sentido los comentaristas han sido revalorizados como verdaderos filoacutesofos categoriacutea en la que Macrobio no entra como veremos ni por la forma de su obra ni por su contenido

Julieta Cardigni62

en relacioacuten con su funcioacuten comunicativa se apreciaraacuten las caracteriacutesticas especiacuteficas que muchas veces llevaraacuten a la reclasificacioacuten de algunos textos y quizaacute a la postulacioacuten de otras formas geneacutericas

Por otro lado la aplicacioacuten de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcio-nal al latiacuten nos enfrenta metodoloacutegicamente con dos cuestiones que debemos considerar previamente al anaacutelisis discursivo en primer lugar la posibilidad y la dificultad de aplicar este enfo-que a una lengua de la que nos separa una enorme distancia es-pacial y temporal para una teoriacutea que pone un eacutenfasis especial en la interpretacioacuten del lenguaje en su contexto de cultura y de situacioacuten en segundo lugar la configuracioacuten textual del latiacuten que difiere en gran medida de aquella de las lenguas en las que se ha desarrollado hasta ahora este tipo de anaacutelisis

Con respecto al primer punto los estudios filoloacutegicos e histoacuterico-arqueoloacutegicos referidos a la eacutepoca que nos ocupa estaacuten muy desarrollados la Antiguumledad tardiacutea es un periacuteodo del cual sobrevive una gran cantidad de testimonios textua-les y materiales y es actualmente un aacuterea muy desarrollada en los estudios historiograacuteficos De modo que se nos ofrecen datos e interpretaciones suficientes para reconstruir el con-texto de cultura y en gran medida el de situacioacuten acortando de alguna manera la distancia que nos separa en tiempo y espacio de Macrobio y su obra Nuestro primer problema es por lo tanto la contextualizacioacuten de estos discursos cosa que haremos previamente al anaacutelisis caracterizando no solo el contexto histoacuterico y cultural sino tambieacuten el sistema geneacuteri-co-literario en el cual puede inscribirse el texto de Macrobio

En un nivel maacutes especiacutefico por otro lado necesitamos una descripcioacuten sincroacutenica de la lengua que Macrobio conociacutea y utilizaba y en la que escribioacute sus obras contamos con varias herramientas para tal fin62 Asimismo disponemos de dos

62 Especiacuteficamente Dangel (1995) Garciacutea Hernaacutendez (2000) Loumlfstedt (1959) Vaumlam Aumlnen (1995) Baratin (1989) Biville (1993 1998 2003) Fontaine (1968)

Introduccioacuten 63

obras especializadas La lengua de Macrobio (1980) de Garri-do Loacutepez y Leacutexico de Macrobio (1978) de Granados Fernaacutendez tesis ineacuteditas de la Universidad Complutense de Madrid En ambos casos se trata de trabajos descriptivos que si bien pre-sentan algunos problemas en las conclusiones debidos sobre todo a la no aceptacioacuten de la datacioacuten baja de Macrobio constituyen invaluables estudios descriptivos sobre los que basar nuestro anaacutelisis Sentildealaremos brevemente que a partir de estos trabajos el latiacuten de Macrobio en los Commentarii se describe como claacutesico maacutes allaacute de su pertenencia temporal a una etapa tardiacutea con pocas construcciones y ocurrencias leacutexicas del llamado latiacuten posclaacutesico Tambieacuten contamos al respecto con la reflexioacuten ndashde caraacutecter maacutes conciso pero muy iluminadorandash de De Paolis (1992) quien sentildeala que el estilo y la lengua de Macrobio en el Comentario al Somnium se ven contagiados por la prosa ciceroniana y que por lo tanto de-ben ser caracterizados teniendo en cuenta este aspecto que es agregamos constitutivo del comentario como geacutenero

La segunda cuestioacuten presenta una mayor dificultad La me-tafuncioacuten textual ndashen la que se centra nuestro anaacutelisisndash parte del supuesto de que en todas las lenguas la claacuteusula tiene ca-raacutecter de mensaje y cierta forma de organizacioacuten por la cual se adapta y contribuye al flujo del discurso Pero hay diferen-tes maneras en las que esto puede lograrse (Halliday 2004 74) Estas diferentes maneras dependen de cada lengua y los estudios realizados hasta ahora no han contemplado corpora en latiacuten De modo que la proacutexima seccioacuten estaraacute destinada a retomar las categoriacuteas de anaacutelisis de la Linguumliacutestica sisteacutemico-funcional que resultan pertinentes para nuestro trabajo con el objetivo de adaptar su aplicacioacuten a la lengua latina

Nos centraremos en las relaciones cohesivas sobre las cuales basaremos fundamentalmente nuestro anaacutelisis63 El

63 Sobre otras categoriacuteas de anaacutelisis funcional y su perspectiva en latiacuten cfr Pinkster (1995) Devine y Stephens (2006)

Julieta Cardigni64

latiacuten se comporta en este punto de manera muy similar al ingleacutes y al espantildeol por lo cual las aclaraciones son de caraacutec-ter maacutes especiacutefico y no de configuracioacuten general lo mismo ocurriraacute con las realizaciones de los sistemas interpersonal y experiencial Pinkster (1995 315 y ss) dedica bastante es-pacio en su Sintaxis a las formas utilizadas por el latiacuten para establecer cohesioacuten y sobre esta base sentildealaremos algunas consideraciones generales para orientar nuestro trabajo re-servaacutendonos la posibilidad de volver a este texto de referen-cia durante el anaacutelisis concreto del texto macrobiano

En principio las relaciones cohesivas permiten delimitar re-laciones internas entre los recursos leacutexico-gramaticales que la componen encargados de conectar y establecer las relaciones pertinentes entre las claacuteusulas que realizan el texto Las par-tes del texto diseminadas en su interior se ven relacionadas por medio de la cohesioacuten y asiacute el texto no es la suma de una cantidad de claacuteusulas sino que es lo que se conforma a partir de las relaciones entre ellas La cohesioacuten es una relacioacuten se-maacutentico-pragmaacutetica entre un elemento del texto el que pre-supone y alguacuten otro elemento del texto el presupuesto que resulta central para la interpretacioacuten del primero Se trata asiacute de un concepto relacional ya que no es la presencia particu-lar de un iacutetem lo que es cohesivo sino la relacioacuten entre ese iacutetem y otro (Meneacutendez 2006) puede pensarse como un pro-ceso que tiene lugar dentro del texto pero no como un fe-noacutemeno de superficie sino como una relacioacuten en el sistema que requiere de una cointerpretacioacuten ya que los elementos ligados por esta relacioacuten se interpretan como un todo de acuerdo con cierta ldquosolidaridadrdquo o dependencia entre ellos (Halliday 2002b 43) Asiacute la cohesioacuten nos permite estudiar las relaciones de coherencia gramatical en un texto a partir de la sistematizacioacuten en una serie de categoriacuteas distintas64 que son la referencia la sustitucioacuten la elipsis y la conexioacuten en el

64 Sobre las relaciones cohesivas cfr Halliday y Hasan (1976) Halliday (2002a 6 y ss) Meneacutendez (2006)

Introduccioacuten 65

caso de la cohesioacuten gramatical y la reiteracioacuten y la colocacioacuten en el caso de las relaciones leacutexicas

La referencia es un tipo de relacioacuten en la cual uno de los iacutetems que entra en ella siempre necesita al otro para po-der ser interpretado ya que no puede generar una inter-pretacioacuten por siacute mismo Fundamentalmente se trata de los artiacuteculos definidos e indefinidos los pronombres persona-les posesivos demostrativos y algunos adverbios de lugar y de tiempo Todas estas clases de palabras son deiacutecticas e indican por lo tanto una referencia que debe buscarse en el caso de la cohesioacuten dentro del texto para poder ser in-terpretada actuacutean asiacute como directivas como instrucciones para que la informacioacuten sea recuperada Esta instruccioacuten de buacutesqueda reconoce dos direcciones hacia delante en el caso de la cataacutefora y hacia atraacutes cuando nos hallamos fren-te a una anaacutefora No es necesario que cataacutefora o anaacutefora remitan a un teacutermino inmediatamente posterior o anterior a ellas el lugar no es importante no tiene una posicioacuten de-terminada de ahiacute que el texto sea una unidad semaacutentico-pragmaacutetica definida por el componente textual y no por el estructural (Halliday 2002b 46)

En latiacuten son muy frecuentes los casos de cohesioacuten grama-tical ndashmaacutes que los que podemos detectar de cohesioacuten leacutexica explicable esto por el caraacutecter literario de los testimonios que poseemosndash como anaacutefora cataacutefora sustitucioacuten y elipsis En el caso de la anaacutefora o cataacutefora el latiacuten cuenta con pro-cedimientos distintos del artiacuteculo determinado para indicar expliacutecitamente queacute cosa o persona se supone que el oyente o lector es capaz de identificar que son concretamente los pronombres demostrativos ille iste hic ndashque como en espa-ntildeol pueden usarse anafoacuterica o deiacutecticamentendash y el anafoacuteri-co is65 En latiacuten tambieacuten los pronombres relativos cumplen a

65 Pinkster (1995 119-129) aborda el problema de los pronombres no uacutenicamente como formas de crear cohesioacuten sino tambieacuten como recursos de determinacioacuten-indeterminacioacuten de constituyentes en latiacuten

Julieta Cardigni66

menudo la funcioacuten de anafoacutericos La cataacutefora funciona de la misma manera con la diferencia de que sirve para crear alguacuten tipo de suspenso o ldquoesperabilidadrdquo en el discurso

En segundo lugar la sustitucioacuten es una relacioacuten cohesiva en la que una palabra o construccioacuten puede ser reemplaza-da por otra pero manteniendo la identidad referencial con la palabra o construccioacuten sustituida es decir que la palabra o construccioacuten que sustituye no tiene identidad propia sino que la adquiere de la otra palabra o construccioacuten es asimis-mo un fenoacutemeno frecuente en latiacuten A su vez la elipsis puede ser pensada como una sustitucioacuten por cero el elemento eli-dido conserva identidad referencial con el que sustituye y la informacioacuten no sustituida tiene un iacutetem precedente general-mente que la explicita y le sirve como fuente de informacioacuten Cuando se produce una elipsis se genera un vaciacuteo que debe llenarse con informacioacuten del texto es justamente esta recupe-racioacuten a partir de la marca de la ausencia evidente lo que hace que la elipsis sea una marca cohesiva La elisioacuten puede ser de dos tipos nominal cuando el elemento elidido es un nombre o una frase nominal o verbal cuando el elemento elidido es un verbo o una frase verbal Tambieacuten pueden elidirse cons-trucciones maacutes amplias la uacutenica condicioacuten es que el elemen-to elidido pueda ser comprendido para que se mantenga la cohesioacuten textual66 Es tambieacuten habitual en latiacuten tanto en los argumentos como en otros constituyentes como el predicado o los constituyentes nuacutecleo de sintagmas nominales67

La uacuteltima de las relaciones cohesivas gramaticales que nos ocupa es la de la conexioacuten Los elementos conjuntivos

66 Pinkster (1995 325) no considera como elipsis la ausencia de elementos que ya estaacuten claros pero nosotros siguiendo a Halliday siacute lo haremos en nuestro anaacutelisis La nocioacuten de elipsis es en siacute poleacutemica y a menudo no estaacute clara la extensioacuten del teacutermino sin embargo en nuestro trabajo la consideraremos un recurso cuya funcioacuten principal es crear cohesioacuten

67 Pinkster (1995 9) Como sabemos en latiacuten si una entidad es conocida o se supone conocida a partir de la informacioacuten contextual o situacional el escritor o hablante no tiene por queacute referirse a ella de modo expliacutecito Esto aplica tiacutepicamente al sujeto pero tambieacuten a otros argumentos del predicado

Introduccioacuten 67

no son cohesivos en siacute mismos sino en funcioacuten de los sig-nificados especiacuteficos que presuponen la presencia de otros componentes en el texto Se trata de una relacioacuten semaacuten-tico-pragmaacutetica diferente dado que no es una instruccioacuten de buacutesqueda ni una sustitucioacuten sino una especificacioacuten de coacutemo lo que sigue estaacute sistemaacuteticamente relacionado con lo precedente por medio de matices diferentes seguacuten el tipo de conector Hay una escala de relaciones baacutesicas que lue-go tienen distintas elaboraciones el elemento baacutesico de la conexioacuten es el agregado de informacioacuten de manera aditi-va adversativa temporal causo-consecutiva comparativa o condicional El conector es una marca cohesiva central ya que permite ver no solo la organizacioacuten de las diferentes partes de la secuencia textual sino tambieacuten los matices que adquiere esa organizacioacuten Asimismo los conectores actuacutean tanto entre oraciones como dentro de ellas si bien en gene-ral las gramaacuteticas no suelen distinguir entre coordinacioacuten entre los constituyentes de una claacuteusula y conexioacuten entre las claacuteusulas Muchas veces es difiacutecil determinar de cuaacutel de las dos se trata y sentildealar maacutes allaacute de las similitudes semaacuten-ticas ndashpor ejemplo enim y quia son muy similares semaacutenti-camente si bien funcionan diferentendash cuaacutendo se trata de coordinacioacuten y cohesioacuten aditiva o partiacuteculas adversativas y disyuntivas68 Asiacute encontramos como formas de coordina-cioacuten en latiacuten el asiacutendeton los pronombres relativos aparen-tes las conjunciones copulativas (-que et atque ac y como un subgrupo las aditivas quoque y etiam) las conjunciones disyuntivas (-ue aut siueseu) las adversativas (sed uerum at

68 Ademaacutes Pinkster (1995 330 y ss) sentildeala otros elementos cohesivos en latiacuten que mencionamos dado que pueden funcionar para dar cohesioacuten al texto el tiempo ndashen el sentido en que un tiempo histoacuterico seraacute siempre interpretado en relacioacuten con el tiempo principalndash y la continuidad de la perspectiva que determina el cambio de funcioacuten de un referente de acuerdo con cierta esperabilidad semaacutentica Al respecto Ernout y Thomas (1964 370 y ss) sentildealan ldquoLa coordination concerne aacute la fois la liaison des phrases entre elles et des mots aacute lrsquo inteacuterieur de la phrase La plupart des particules employeacutees sont du reste susceptibles de lrsquo une et lrsquo autre fonctionrdquo

Julieta Cardigni68

atqui immo autem uero tamen) las explicativas (nam etenim quidem) y las conclusivas o consecutivas (ergo igitur itaque quapropter proinde y las correlativas cum tum modo modo) En el caso de los relativos son equivalentes a un anafoacuterico is o al demostrativo acompantildeado de una partiacutecula is autem atque ille hic igitur

En general las palabras que cumplen esta funcioacuten suelen ubicarse en latiacuten dentro de la categoriacutea de las partiacuteculas69 elementos utilizados en el nivel del discurso como conecto-res focalizadores organizadores de la exposicioacuten incluso como marcas ldquointeractivasrdquo que regulan la participacioacuten del oyente o lector En este sentido tambieacuten los adverbios fun-cionan en latiacuten como marcas de conexioacuten dado que pueden presentarse en distintos niveles de la oracioacuten de mayor o menos necesidad o ldquoesperabilidadrdquo de aparicioacuten con respec-to al nuacutecleo verbal En este caso nos interesa su aparicioacuten como adjuntos modales es decir al nivel presentativo de la oracioacuten Hay una serie de adverbios que no califican la ac-cioacuten verbal sino la opinioacuten que le merece al enunciador esta misma accioacuten como es el caso de recte sane proprie (muy uti-lizados por Servio como veremos) y funcionan como ldquosateacute-lites de actitudrdquo70 Lo que nos interesa en este punto es que a

69 Bantildeos Bantildeos (2009 367 y ss) las define como palabras indeclinables por lo general pequentildeas que sintaacutecticamente combinan partes de la oracioacuten u oraciones semaacutenticamente carecen de referente y por ello no tienen significado sino solo valor semaacutentico mediante las cuales se expresan emociones y se califican enunciados y pragmaacuteticamente relacionan lo que se dice con el contexto Kroon (1995) define las partiacuteculas como ldquopalabras invariables que tienen en comuacuten su capacidad de situar la unidad que las alberga (no necesariamente la oracioacuten) en una perspectiva maacutes amplia sea el contexto verbal circundante y sus implicaciones sea la situacioacuten comunicativa en la que el texto se integrardquo y las distribuye en dos grupos seguacuten el nivel de relaciones textuales en el que se inserten (presentativo o interactivo) 1 conectores que tienen que ver con la presentacioacuten y organizacioacuten de la informacioacuten del texto autem igitur nam etc 2 partiacuteculas que hacen visible en un texto la interaccioacuten entre el hablante (el autor) y el destinatario sus relaciones mutuas at enim ergo uero etc Las partiacuteculas del primer grupo marcan el encadenamiento de dos segmentos de texto las del segundo se usan en el proceso interactivo que tiene lugar entre el narrador y su audiencia

70 Cfr Bantildeos Bantildeos (2009 363 y ss) Entre estos adverbios hay un grupo de caraacutecter episteacutemico que justifica el contenido proposicional de la oracioacuten indicando la seguridad (certe sane profecto quidem

Introduccioacuten 69

menudo estos adverbios como disjuntos o adjuntos modales cumplen funciones ilativas y se proyectan al aacutembito del dis-curso por lo cual y si bien tiacutepicamente estaacuten expresando la modalidad y realizando el significado interpersonal en la claacuteusula frecuentemente actuacutean como conectores al unir las claacuteusulas entre siacute y en ese sentido se acercan a la dinaacutemica de funcionamiento de las partiacuteculas o conectores En conse-cuencia en tanto todos constituyen marcadores discursivos tendremos en cuenta para el anaacutelisis de la conexioacuten las con-junciones las partiacuteculas y los adverbios aclarando en cada caso en queacute nivel de anaacutelisis se encuentran y queacute grado de dependencia con la predicacioacuten expresan

Asimismo la coherencia del texto estaacute dada tambieacuten por la cohesioacuten leacutexica que supone las relaciones semaacutentico-pragmaacuteticas que se establecen entre las palabras a partir de la seleccioacuten del vocabulario que se hace en un texto La co-hesioacuten leacutexica siempre se lleva a cabo dentro de campos espe-ciacuteficos de significado que suponen elementos operando en conjunto y dependientes del registro y del geacutenero Asiacute estos campos semaacutentico-pragmaacuteticos pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparicioacuten de determinadas palabras es esperable en relacioacuten con el tratamiento que se lleva a cabo de una situacioacuten particular Es justamente esta esperabilidad la que estaacute condicionada por la seleccioacuten de acuerdo con una clase de situacioacuten particular ndashel registrondash dentro de un determinado conjunto de restricciones espe-ciacuteficas que forman una convencioacuten de uso ndashel geacutenerondash En este sentido el leacutexico actuacutea como el principio de identifica-cioacuten textual maacutes directo ya que la seleccioacuten del vocabulario permite localizar ndashal menos en una primera instanciandash el texto en un registro y en un geacutenero que predisponen al in-terlocutor o al lector a activar un conjunto de supuestos que

haudnecnon dubie proculsine dubio scilicet indubitate) o la duda del hablante (fortasse forsitan etc) respecto a la verdad del enunciado (Pinkster 2004 2005b)

Julieta Cardigni70

le permiten comprenderlo o no y a partir de alliacute intentar interpretarlo o no en una direccioacuten determinada

Las relaciones de cohesioacuten leacutexica pueden agruparse en dos grandes grupos reiteracioacuten y colocacioacuten El primer bloque supone identidad referencial en grados diversos entre los iacutetems lexicales que entran en ella la reiteracioacuten supone vol-ver a nombrar el iacutetem lexical de manera ideacutentica (repeticioacuten) de manera similar (sinonimia) de manera parcial (palabra general) pero en los tres casos hay grados parciales o tota-les de identidad referencial La repeticioacuten es simplemente la reiteracioacuten de la misma palabra en el desarrollo del texto mientras que la sinonimia supone una reiteracioacuten pero ya no de la misma palabra sino de palabras que tienen rasgos de significado similares pero no ideacutenticos La palabra general por otro lado es una relacioacuten en la que uno de los iacutetems comparte la referencia con el otro pero que expresa la clase general a la que pertenece la palabra particular En el caso de la colocacioacuten los elementos no tienen identidad referen-cial pero es esperable o posible que coocurran por adecua-cioacuten al campo semaacutentico-pragmaacutetico general en el que se inscribe el texto en funcioacuten de su consistencia en registro y en geacutenero El hecho de que sea esperable marca siempre una gradacioacuten nunca una oposicioacuten puede o es probable que aparezca no implica que deba aparecer71 La palabra gene-ral es muy similar pero la relacioacuten se establece a partir de la inclusioacuten de un teacutermino en un conjunto mayor

La lengua latina cuenta con recursos para marcar la cohe-sioacuten por medio de la presencia o ausencia de constituyentes especiacuteficos En cuanto a la repeticioacuten no es faacutecil encontrar este recurso en latiacuten quizaacute debido a la naturaleza literaria de la mayor parte de los textos que han sobrevivido Esta premisa

71 Cfr Meneacutendez (2006) A estas relaciones podemos tambieacuten sumar las inferencias es decir aquellas operaciones que el lector debe realizar a partir de la informacioacuten dada por el texto pero recurriendo a su conocimiento de mundo para poder interpretar un texto (Halliday y Hasan 1976)

Introduccioacuten 71

resulta de gran importancia en la consideracioacuten de los textos que analizaremos que por su pertenencia geneacuterica haraacuten de la repeticioacuten ndashy maacutes auacuten Servio en sus Commentariindash un recur-so privilegiado Por el contrario la sinonimia siacute es un caso maacutes general entre los recursos cohesivos del latiacuten En contraste la reiteracioacuten por colocacioacuten resulta a veces un poco maacutes difiacutecil de establecer tanto en latiacuten como en las lenguas modernas En este sentido el latiacuten cuenta praacutecticamente con los mismos elementos que el espantildeol y se enfrenta en general con las mis-mas dificultades y ambiguumledades

Finalmente no debemos olvidar que en el caso que nos ocupa la obra de Macrobio nos hallamos ante un texto lite-rario en el que la interpretacioacuten de los patrones linguumliacutesticos que se describan y expliquen se ve modificada por este con-texto que es su geacutenero ndashclasificacioacuten que justamente pone-mos en discusioacutenndash o en una instancia mayor su pertenencia al aacutembito del discurso literario En principio por lo tanto debemos tener en cuenta que la escritura creativa ndashsi po-demos usar esta expresioacuten para referirnos a la literatura en contraposicioacuten con otras formas discursivas como los textos acadeacutemicos o cientiacuteficos o las interacciones en situaciones cotidianasndash72 se caracteriza por encontrar y explotar la irre-gularidad que los patrones discursivos recurrentes permi-ten logrando de esta forma sobreimponer una regularidad por encima de los usos irregulares y por ello tiene frente a otros tipos de discurso caraacutecter ldquomarcadordquo Es justamen-te la deteccioacuten de esta nueva ldquoregularidadrdquo la que permite concentrarse en el contenido del mensaje que la obra busca

72 Remitimos al lector interesado en la tipologiacutea textual a Ciapuscio (1994) Es necesario aclarar tambieacuten que el estatus del texto macrobiano en este punto puede ser incierto para nosotros como lectores modernos es literatura sin embargo en la eacutepoca de produccioacuten quizaacute formaba parte de alguacuten otro subtipo discursivo como el acadeacutemico o incluso el cientiacutefico De todas maneras es nuestra idea que se trata de un texto literario que ademaacutes manifiesta en cierto grado un proceso de ficcionalizacioacuten caracteriacutestico de la eacutepoca y que a pesar de su caraacutecter cientiacutefico-filosoacutefico se construye por medio de recursos retoacutericos tiacutepicamente literarios

Julieta Cardigni72

transmitir73 Asiacute si bien los meacutetodos que el analista utiliza al describir un texto literario son los mismos que aplica frente al anaacutelisis de cualquier texto la explicacioacuten o interpretacioacuten de su descripcioacuten se veraacute afectada por el contexto de produc-cioacuten de la obra entendido en sentido amplio en este caso el contexto seraacute la literatura En consecuencia la adscripcioacuten al geacutenero literario es uno de los patrones contextuales de in-terpretacioacuten fundamentales que deben aplicarse al estudiar una obra literaria

Por medio de estas operaciones que hemos descrito el tex-to activa instrucciones para que el lector u oyente construya su sentido y realice su interpretacioacuten Asiacute para determinar el alcance del discurso el coenunciador realiza una serie de operaciones primero busca ubicar el tipo de acto de habla que se lleva a cabo luego moviliza su saber enciclopeacutedico ya que el conocimiento de los geacuteneros discursivos es el resultado de nuestra experiencia en el mundo (cfr Brown-Yule 1983) En consecuencia la lectura la interpretacioacuten e incluso la coherencia no estaacuten en el texto sino que son construidas por el coenunciador por medio de su lectura (Maingueneau 1999) Lo mismo ocurre podemos agregar con el geacutenero

Sobre esta base teoacuterico-metodoloacutegica es nuestro propoacute-sito interpretar los Commentarii de Macrobio como una me-taacutefora contextual mediante la cual el texto que se presen-ta como un comentario filosoacutefico debe ser leiacutedo como un comentario ficcional Estas modificaciones que se perciben a partir de su propoacutesito social de acuerdo con su insercioacuten contextual se realizan en la variable modo del registro y es por eso que nuestro anaacutelisis se centraraacute en el componente

73 Halliday (2002a 9) En concreto debemos tener en cuenta las llamadas ldquofiguras retoacutericasrdquo que constituyen sin duda una cuestioacuten de estilo que depende directamente del registro y del geacutenero El anaacutelisis funcional que realizamos no deja de ninguna manera afuera estas caracteriacutesticas sino que las incorpora en funcioacuten de su objetivo comunicativo como una posible eleccioacuten maacutes del escritor dentro del sistema retoacuterico que constituye tambieacuten uno de sus contextos No olvidemos que es la coherencia en registro y en geacutenero lo que terminaraacute de dar al texto su textura

Introduccioacuten 73

textual es decir en los sistemas generadores de estructuras y en las relaciones cohesivas ndashrecurriendo al interpersonal y al ideacional en caso de que sea pertinentendash para determinar de queacute manera el objetivo de Macrobio se realiza en el texto a partir de una organizacioacuten simboacutelica que lo diferencia del comentario escolar y del filosoacutefico

75

CAPIacuteTULO 1Macrobio en el mapa tardoantiguo

La Antiguumledad tardiacutea y la percepcioacuten de crisis

Hacia el fin del siglo III de nuestra era Roma constituiacutea junto con Persia uno de los imperios que gobernaba el mundo mediterraacuteneo a fines de la Antiguumledad tardiacutea habraacute desapare-cido como unidad poliacutetica En el transcurso de este periacuteodo se produce su metamorfosis en nuevas entidades tanto en el aacutem-bito poliacutetico como en el religioso y en el econoacutemico Es tarea de la historiografiacutea precisar de queacute modo se produjo esta ldquodes-aparicioacutenrdquo del Imperio romano ndashsi en teacuterminos de ruptura o de continuidad y de transformacionesndash cuaacutendo ocurrioacute y si fue total o maacutes bien parcial en el caso de que pueda hablar-se de un proceso Los criterios para delimitar y explicar esta problemaacutetica variacutean en cada eacutepoca y definen posiciones que en muchos casos se hallan encontradas (cfr Marcone 2008 y Athanassiadi 2010)

En nuestros diacuteas la historiografiacutea conviene en la perviven-cia del Imperio romano maacutes allaacute de la tradicional fecha de la entrada de los pueblos baacuterbaros y en la existencia de la Anti-guumledad tardiacutea como categoriacutea historiograacutefica que abarca el periacuteodo entre los siglos III y VIII y que presenta una serie de

Julieta Cardigni76

caracteriacutesticas particulares que le conceden identidad propia como periacuteodo Asiacute el Imperio romano no desaparece sino hasta el fin de esta eacutepoca mientras que de los siglos III al VIII puede observarse el funcionamiento de instituciones y patro-nes que son maacutes allaacute de las transformaciones auacuten romanos

En estos siglos se consolida la fe cristiana al ser elevada al estatus de religioacuten oficial del Estado Romano pero tambieacuten el judaiacutesmo sufriraacute cambios importantes la vieja religioacuten persa casi desapareceraacute a nivel masivo y el Islam entraraacute en escena transformando definitivamente el panorama re-ligioso de un tercio de la poblacioacuten del mundo conocido Incluso se manifestaraacuten formas de religiosidad antigua o paganismo que sobreviviraacuten auacuten muchos antildeos despueacutes de la cristianizacioacuten del Imperio romano en diversos elemen-tos de la religioacuten popular cristiana o musulmana En este sentido la cristianizacioacuten es uno de los fenoacutemenos que mar-ca una diferencia fundamental con el periacuteodo anterior por su caraacutecter innovador en muacuteltiples aspectos de la sociedad romana En el aacutembito de la economiacutea hubo asimismo im-portantes modificaciones que reorganizaron el panorama social las estructuras de produccioacuten agriacutecola que habiacutean dominado el escenario mediterraacuteneo durante siglos dieron paso a otras ya no ligadas a la situacioacuten legal del trabajador ndashlibre o esclavondash sino a determinadas formas de sujecioacuten a la tierra y de servicios debidos a sus patrones Al mismo tiempo se percibe un lento declinar de las ciudades cen-tros de la vida poliacutetica cultural y econoacutemica del mundo me-diterraacuteneo claacutesico que transforman su fisonomiacutea y la de la vida cultural

A su vez los siglos que conforman la Antiguumledad tardiacutea se ven marcados por importantes hitos como el proceso poliacutetico que se inicia con Diocleciano y Constantino la des-membracioacuten de Occidente en los estados germaacutenicos a par-tir del siglo V tras las grandes migraciones del Este el reno-vado Imperio de Justiniano y sus intentos de reconquista

Macrobio en el mapa tardoantiguo 77

y finalmente las grandes invasiones aacuterabes y eslavas del si-glo VII que generan la coexistencia del Califato Bizancio el reino franco y el naciente mundo eslavo Durante estos cuatros siglos el Imperium Romanum Christianum constituye la potencia dominante siendo tambieacuten responsable de la unidad del proceso histoacuterico y del aacutembito cultural medite-rraacuteneo Fundamentalmente el Tardoantiguo es un periacuteo-do de ldquocruce de historiasrdquo74 a partir del cual surgen muchas de las concepciones baacutesicas y esenciales que conforman la identidad del hombre europeo occidental se trata de un momento de encuentros a menudo conflictivos a partir de los cuales nacen nuevos modelos y esquemas identitarios y es por eso que podemos hablar de una eacutepoca de buacutesqueda y creacioacuten de identidades

La presente investigacioacuten ndashenmarcada fundamentalmen-te en las propuestas de Brown y de Averil Cameronndash75 con-sidera la Antiguumledad tardiacutea como un periacuteodo histoacuterico con entidad y caracteriacutesticas propias que se desarrolla entre los siglos III y VIII que geograacuteficamente se extiende a lo largo del Mediterraacuteneo incluyendo tambieacuten los territorios orien-tales y en el cual perviven rasgos de la Antiguumledad claacutesica en el Occidente baacuterbaro en constante transformacioacuten ante el contacto con nuevas matrices culturales poliacuteticas econoacutemi-cas y administrativas Asimismo consideramos que se trata de una eacutepoca de transicioacuten ndashsin que por eso se trate de un mero pasaje entre dos eacutepocas histoacutericas mejor delimitadasndash de encuentros y tensiones de diaacutelogo e intercambio y so-bre todo de buacutesqueda de modelos culturales que sirvan para abarcar y comprender los nuevos tiempos

74 Asiacute lo define Marcone (2008)75 Brown (1961 1971 1972 1988 1997) Averil Cameron (1977 1980 1991 1998 2007) Sobre la

Antiguumledad tardiacutea como categoriacutea historiograacutefica y acerca de sus caracteriacutesticas culturales cfr tambieacuten Bowersock Brown y Gabar (1999) Bravo (2007) Alan Cameron (1976 1977 2011) Dodds (1965) Flamant (1977a) Fontaine (1977) Marcone (2008) Marrou (1938 1977) Millar (2007) Momigliano (1963 1973) Ward-Perkins (2005) y Wickham (1993 2005)

Julieta Cardigni78

Con respecto a las fuentes que nos proporcionan informa-cioacuten acerca de la vida en el Tardoantiguo hay evidentemente una tendencia de la criacutetica a leerlas con cierta desconfianza y esto se explica por el hecho de que a menudo transmiten una mirada un tanto distorsionada por el efecto de los acon-tecimientos asiacute los prejuicios etnograacuteficos y culturales maacutes la crisis producida por los cambios generan una serie de oposiciones esquemaacuteticas ndashtales como paganos-cristianos baacuterbaros-romanos dogmaacuteticos-hereacuteticosndash y una visioacuten traacute-gica de la desintegracioacuten del Imperio Si bien esa ruptura no fue tal esto no significa que no se perciban tensiones y conflictos sobre todo en el siglo V

Las fuentes de la eacutepoca son numerosas y variadas desde el punto de vista del estilo y el geacutenero se han conservado desde grandes obras excepcionales hasta documentos que relatan acontecimientos corrientes y cotidianos Los cambios de la eacutepoca produjeron transformaciones en las formas de escri-tura tambieacuten sobre todo a nivel geneacuterico76 Si bien muchas

76 Algunos ejemplos de estas transformaciones los proveen los propios recorridos de los escritores tardoantiguos asiacute surgen las obras de Agustiacuten que luego de dedicarse a la retoacuterica pasoacute su vida escribiendo sobre las cuestiones principales de la teologiacutea cristiana y sobre los cambios que percibiacutea a su alrededor o Amiano Marcelino historiador que legoacute una gran historia secular a finales del siglo IV ndashcon la que dialoga Macrobio en Saturnaliandash o el caso de Orosio contemporaacuteneo de Agustiacuten nacido en Roma que confeccionoacute un cataacutelogo resumido de los desastres ocurridos en Roma en tiempos preteacuteritos paralelamente surgen calendarios y croacutenicas que intentan reunir en un solo tratado los acontecimientos relativos a la historia secular y los sucesos de la historia cristiana desde la Creacioacuten En el siglo VI Casiodoro compuso las Variae la correspondencia oficial de los reyes ostrogodos y posteriormente cuando estos fueron derrotados por los bizantinos en 554 escribioacute sus Institutiones compendio de doctrina cristiana en el monasterio italiano de Vivarium donde habiacutea profesado Un siglo antes Sidonio Apolinar obispo de Clermont-Ferrand en la Galia comentaba en tono de lamentacioacuten la rusticidad de los baacuterbaros y seguiacutea componiendo versos en un estilo absolutamente claacutesico y luego escribioacute en el siglo V una serie de largas epiacutestolas y obras de contenido teoloacutegico al mismo tiempo que veiacutean la luz las reglas monaacutesticas de San Benito y de Juan Casiano A fines del siglo VI la voluminosa obra del Papa Gregorio Magno la Historia de los francos y las hagiografiacuteas de Gregorio de Tours ndashotro obispo proveniente de la clase senatorial romanandash o los poemas de Venancio Fortunato proporcionan junto con otros numerosos escritos una rica documentacioacuten para entender la historia de Occidente durante esta eacutepoca

Macrobio en el mapa tardoantiguo 79

eacutepocas histoacutericas han dejado testimonios en los cuales son frecuentes la nostalgia y el lamento por un pasado mejor a partir del siglo III son muy numerosas las obras tanto pa-ganas como cristianas que transmiten este sentimiento so-bre la vida en el Imperio romano Asiacute por ejemplo Arnobio (Aduersus Gentes 1) menciona la acusacioacuten de los paganos de que desde la llegada del cristianismo no habiacutean ocurrido maacutes que desgracias para el geacutenero humano dado que los dioses se habiacutean desentendido de los hombres dejando el camino libre para la aparicioacuten del hambre las plagas la pes-te las guerras la sequiacutea y demaacutes cataacutestrofes naturales La naturaleza en siacute parece estar cambiando los riacuteos se secan y las montantildeas se rebajan el Etna el Parnaso y el Olimpo ya no son tan visibles desde el mar como otrora (Eliano 8 11) Como contraparte los silencios son tambieacuten elocuentes tanto filoacutesofos como reacutetores e incluso gramaacuteticos suelen re-ferirse muy poco o casi nada a ejemplos que vayan maacutes allaacute de la eacutepoca de la Repuacuteblica Gelio uacutenicamente menciona su eacutepoca al referirse a sus propios estudios y el mismo Macro-bio (Sat 8 151) en una operacioacuten de doble idealizacioacuten pone en boca de los instruidos hombres de fines del siglo IV bromas de los tiempos de Augusto como ejemplos ideales de humor ndashentre los cuales destacan Ciceroacuten y Plautondash en una operacioacuten que transforma a los personajes de su diaacutelogo en exponentes de cultura legitimados a partir del conocimiento que poseen del pasado

Esta eacutepoca seraacute resignificada por el cristianismo que luego de un periacuteodo de ataques se reconcilia con Roma y la conside-ra en palabras de Prudencio (Perist 2 105) la ldquosuprema obra histoacuterica de la Providenciardquo Es tambieacuten elocuente el testimo-nio del pagano Rutilio Namantino quien en 417 (Iter Gall 1 47 ss) escribe un consuelo a Roma prometieacutendole la duracioacuten eterna y caracterizaacutendola como una madre vencida por el peso de los antildeos Unos antildeos maacutes tarde Marciano Capela habla de ldquoipsa caput gentium Roma armis uirisque sacrisque quamdiu uiguit

Julieta Cardigni80

caeliferis laudibus conferendardquo77 pasaje en el que Alan Cameron (1986) ha leiacutedo ademaacutes de la alabanza una alusioacuten al saqueo de Roma y a los tres elementos que la rodearon las fallas del ejeacutercito para defender la ciudad el abandono por parte de los paganos de sus sacra y finalmente la emigracioacuten de los hom-bres a otros lugares del Imperio luego de la invasioacuten Por otra parte contamos tambieacuten con las Actas de los sucesivos Conci-lios de la Iglesia (Eacutefeso en 432 Calcedonia en 451 Constantino-pla en 553) y con los coacutedigos de Teodosio II y de Justiniano asiacute como con la Notitia Dignitatum documento que fue recopilado despueacutes de 395 y que constituye una fuente de primer orden para conocer coacutemo funcionaban el ejeacutercito romano y la admi-nistracioacuten provincial durante el Tardoantiguo Finalmente po-seemos tambieacuten inscripciones dedicatorias de los siglos V y VI procedentes del Oriente griego numerosos epitafios cristianos algunas inscripciones puacuteblicas y una importante coleccioacuten de papiros sin olvidar el amplio material arqueoloacutegico

Todos estos testimonios dan cuenta tambieacuten de diferen-cias en las opiniones de los actores de la eacutepoca mientras algunos miembros de la clase terrateniente se adaptan a los nuevos sistemas otros se quejan de los advenedizos y de los nuevos grupos Casiodoro a diferencia de otros aristoacutecratas romanos que escaparon a Constantinopla durante la gue-rra con los godos volvioacute a Italia y fundoacute alliacute su monasterio Hubo siacute lamentaciones por la caiacuteda de Jerusaleacuten en manos de los persas en 610 otros creiacutean que se aproximaba el fin del mundo y escribieron obras apocaliacutepticas anunciando un uacuteltimo Emperador que seriacutea un nuevo Constantino Circu-laban tambieacuten textos apoacutecrifos que aunque se intentaron eliminar al fijar el canon escriturario seguiacutean siendo leiacutedos

iquestCoacutemo interpretar estas impresiones de los hombres con-temporaacuteneos sobre los eventos que experimentaban En

77 Marciano Capela 6 637 ldquoLa misma Roma cabeza de los pueblos mientras tuvo fuerza una ciudad para ser llevada al cielo en alabanzas por sus armas sus guerreros y sus siacutembolos sagradosrdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 81

primer lugar debemos recordar que la aristocracia funcio-naba como un medio de contencioacuten artificial sobre la base de la idea nostaacutelgica de que Roma habiacutea sido un bloque uni-do y homogeacuteneo que llegado un cierto momento se rom-pioacute y fragmentoacute Es claro que esto no es asiacute ya que Roma misma sufriacutea desde siempre de discontinuidades geograacutefi-cas y administrativas A su vez la nocioacuten de crisis a partir de la cual se han leiacutedo las fuentes tiene connotaciones tem-porales ya que implica un posterior derrumbe o bien una recuperacioacuten pero esta idea no parece ya apropiada en el nuevo contexto historiograacutefico sino que debe reemplazarse por la idea de cambio o transformacioacuten Asiacute la asimilacioacuten y la aculturacioacuten surgen como categoriacuteas maacutes apropiadas para leer el cambio cultural dado que implican al mismo tiempo continuidades y transformaciones (cfr Averil Came-ron 1977)

No obstante no podemos perder de vista el hecho de que lo que hoy resulta una transformacioacuten a la luz de los siglos transcurridos pudiera vivirse en la eacutepoca como una violenta y profunda crisis ante la cual era necesario buscar una solucioacuten al menos desde la percepcioacuten de determinada clase social que se sentiacutea amenazada por los cambios Por lo tanto si eliminamos la nocioacuten de crisis de nuestras lecturas corremos el riesgo de no apreciar en toda su dimensioacuten las construcciones discursivas e ideoloacutegicas elaboradas por los contemporaacuteneos Si bien la sospecha al leer las fuentes pue-de ser un elemento metodoloacutegico ineludible desde el punto de vista de la historiografiacutea desde una perspectiva literaria nos interesa justamente trabajar con esa percepcioacuten de cri-sis independientemente de si podemos encontrar un refe-rente real o si consideramos que las fuentes estaacuten influidas por su propia situacioacuten que no necesariamente representa la general en muchas ocasiones puede ser que ni siquiera represente la situacioacuten de su propia clase social En todo caso atender a la nocioacuten de crisis resulta operativo para

Julieta Cardigni82

comprender ciertas elecciones discursivas y la visioacuten de la realidad que los textos literarios nos transmiten en particu-lar los Commentarii de Macrobio

Por otro lado si bien la Antiguumledad tardiacutea parece ser el momento en el que el toacutepico se hace realidad los romanos estaban histoacutericamente obsesionados por el final de Roma (Eliade 1959) Ya Polibio en el siglo II a C habla del tema y tambieacuten en Floro aparece claramente la idea de que Roma estaacute envejeciendo Esta perspectiva se acentuoacute auacuten maacutes des-pueacutes del saqueo de 410 y el tema de la decadencia de Roma adquirioacute un lugar central en las reflexiones de los escritores contemporaacuteneos no tenemos maacutes que recordar la Ciuitas Dei de Agustiacuten Es verdad que el Imperio sobreviviacutea pero los ciudadanos sentiacutean que las cosas estaban cambiando y la misma idea de translatio imperii funcionaba como la prue-ba de que la continuidad del Imperio romano ocultaba su constante y a veces profunda transformacioacuten

Como ya sentildealamos Macrobio y su produccioacuten se situacutean en la primera mitad del siglo V bajo el reinado de Valenti-niano III en Occidente y de Teodosio en Oriente el autor pertenece a la clase senatorial enriquecida y que ostenta-ba altos tiacutetulos en la burocracia imperial clase que se veiacutea amenazada por el surgimiento de otro Senado en Constan-tinopla y por la abolicioacuten de privilegios con los que habiacutea contado en los siglos anteriores Desde nuestra perspectiva es posible rastrear en las obras macrobianas la expresioacuten de la crisis identitaria que recorriacutea tambieacuten a su propia cla-se social asociados con el pasado pagano de Roma ndashaun-que ya estuvieran convertidos al cristianismondash y de alguna manera guardianes de esta tradicioacuten de sus antepasados los hombres de la aristocracia no podiacutean sino sentirse al menos en conflicto por el rumbo que la cultura adquiriacutea en su eacutepoca En particular a Macrobio le preocupaba el modelo educativo como se desprende de su criacutetica a los gramaacuteticos con la que comenzamos nuestra investigacioacuten

Macrobio en el mapa tardoantiguo 83

tomaacutendola como origen e impulso del proyecto ideoloacutegico-literario macrobiano

Nec his Vergilii uerbis copia rerum dissonat quam plerique omnes litteratores pedibus inlotis praeterunt tamquam ni-hil ultra uerborum explanationem liceat nosse grammatico Ita sibi belli isti homines certos scientiae fines et uelut quae-dam pomeria et effata posuerunt ultra quae si quis egredi audeat introspexisse in aedem a qua mares abdterrentur existimandus sit78

Estas palabras sobre las que volveremos sentildealan la limita-cioacuten impuesta por los gramaacuteticos para acceder al saber que goza del estatus de misterio sagrado (in aedem) y el cual estaacute vedado a los gramaacuteticos por sus praacutecticas defectuosas de los ritos necesarios (pedibus inlotis) Esta criacutetica refleja la idea de que la educacioacuten tardoantigua consistiacutea baacutesicamente en una operacioacuten de repeticioacuten de los saberes ya consagrados por medio de la cual se intentaba mantener la continuidad del modelo educativo Es la preocupacioacuten por este fenoacuteme-no lo que parece ocultarse detraacutes de la criacutetica macrobiana El vaciamiento de las matrices tendraacute como consecuencia una disolucioacuten de la romanitas y por lo tanto una urgencia por encontrar un modelo con el cual resignificarlo y recupe-rar los valores que se hallan amenazados La criacutetica se dirige indirectamente a la clase aristocraacutetica que ha recibido esa educacioacuten ndashy que la refleja en su manejo del Imperiondash es-tableciendo una suerte de separacioacuten de la elite dentro de la elite coincidente con lo planteado por Matthews (1975)

78 Macrobio Sat 1 24 12-13 ldquoY no es discordante con estas palabras de Virgilio la abundancia de asuntos que todos los gramaacuteticos pasan de largo con los pies sucios como si no le fuera liacutecito al gramaacutetico conocer en absoluto una explicacioacuten maacutes allaacute de las palabras Asiacute esos hombres exquisitos impusieron unos riacutegidos liacutemites seguros a su ciencia a modo de fronteras consagrados si alguien osara avanzar maacutes allaacute de estos debiacutea considerarse que habiacutea penetrado en el templo de la diosa de la que los hombres se alejan con horrorrdquo

Julieta Cardigni84

sobre la actitud de la clase intelectual romana despueacutes del saqueo de Roma en 410 la aparicioacuten de una fuerza centriacute-fuga por medio de la cual ya no existe una identificacioacuten de clase como un conjunto homogeacuteneo y que tiene como con-secuencia la buacutesqueda de construccioacuten de la identidad en los diferentes modelos que ofrecen tanto la tradicioacuten como las tendencias ideoloacutegicas novedosas

A continuacioacuten Macrobio expone su respuesta o solucioacuten a este problema que consiste claramente en adoptar una ac-titud distinta casi opuesta a la de los gramaacuteticos

Sed nos quos crassa Minerua dedecet non patiamur abstru-sa esse adyta sacri poematis sed arcanorum sensuum inues-tigato aditu dictorum cultu celebranda praebeamus reclusa penetralia79

Nuestro punto de partida es por lo tanto la existencia de esta criacutetica macrobiana que percibe una crisis en el modelo de saber y nuestro objetivo es desentramar la construccioacuten que propone nuestro autor Por supuesto que esta composi-cioacuten no seraacute la misma para Macrobio que para su contempo-raacuteneo Servio o para Calcidio o para el propio Agustiacuten La historia impondraacute una finalmente que se veraacute plasmada en la cultura medieval Pero el Tardoantiguo es auacuten ese proceso de buacutesqueda en el cual todaviacutea todos los modelos son posi-bles y del cual Macrobio y su obra son un ejemplo expresivo

79 Macrobio Sat 1 24 13 ldquoPero nosotros a quienes una tosca Minerva nos desagrada no podemos soportar que se hayan escondido los santuarios del poema sagrado sino que investigando el acceso a los conocimientos arcanos facilitemos que las puertas secretas sean celebradas por el culto de los sabiosrdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 85

El clima filosoacutefico-religioso en el Imperio tardiacuteo

Paria paribus congreganturCalcidio Comm in Tim 33

El descentramiento de las categoriacuteas que resultaban an-teriormente puntos de anclaje y reconocimiento sociocultu-ral influye estrechamente en otros dos aspectos de la vida cultural que experimentan cambios en la eacutepoca el clima filosoacutefico-religioso y la educacioacuten de los ciudadanos durante el periacuteodo

En principio la Antiguumledad tardiacutea tuvo como una de sus caracteriacutesticas principales la coexistencia de diferentes creencias y formas de pensamiento que se hallaban en con-flicto en lucha o en diaacutelogo seguacuten el momento en que abor-demos la cuestioacuten La racionalidad romana que combinaba de manera no contradictoria la multiplicidad de naciones de las que se componiacutea y la unidad que Roma suponiacutea en siacute mis-ma como orden establecido (cfr Moatti 1997 257) se vieron sin duda alteradas en el Tardoantiguo en que el Imperio no pudo ya absorber las heterogeneidades que lo rodeaban y su propio imaginario de unidad se vio comprometido Esta inestabilidad producida en los modelos tradicionales ante el contacto con formas alternativas de cultura fue una de las causas por las cuales los hombres tardoantiguos busca-ron respuestas en su interioridad replegaacutendose dentro de siacute mismos y es por eso que el periacuteodo que encierran los si-glos IV a VI ha sido calificado de ldquoeacutepoca de espiritualidadrdquo80 considerando que las creencias religiosas adquirieron una relevancia mayor que en los siglos anteriores convirtieacutendo-se en verdaderas fuerzas histoacutericas generadoras de cambios y de transformaciones Asimismo estas inquietudes fueron comunes a paganos y a cristianos en la misma medida tanto

80 Sobre todo a partir de la obra de Dodds (1965)

Julieta Cardigni86

en los momentos de oposicioacuten como en los de intercambio y asimilacioacuten81

En este sentido resulta importante sentildealar que la men-tada continuidad que se atribuye a esta eacutepoca histoacuterica ndashy a la cual adscribimos con las ya expresadas aclaracionesndash encuentra en el plano de la espiritualidad su objecioacuten maacutes perceptible Mientras los modelos administrativos poliacuteti-cos y sociales experimentaban ciertos reacomodamientos y transformaciones que les permitiacutean operar en los nuevos tiempos y seguir manteniendo su identidad en el plano de lo religioso-filosoacutefico el conflicto se manifestaba de mane-ra maacutes ostensible y ciertamente mucho menos paciacutefica Esto no significa que podamos escindir los planos poliacutetico-admi-nistrativo y religioso recordemos que particularmente en Roma y a lo largo de toda su historia ambos se hallan indi-solublemente ligados la religio se desarrolla sobre todo en el aacutembito puacuteblico y estaacute en relacioacuten con la construccioacuten y el mantenimiento de la ciuitas es decir la identidad colectiva del Imperio Simplemente ocurre que en esta eacutepoca el aacutem-bito de la espiritualidad resulta ser un espacio en el cual los cambios son maacutes visibles

En el periacuteodo que se desarrolla desde el siglo II al IV ob-servamos asiacute numerosas guerras espirituales primero entre cristianismo y paganismo y luego a partir del siglo IV dentro del mismo seno de la religioacuten de Estado entre los diferentes cristianismos que luchan en su buacutesqueda de ortodoxia mien-tras el paganismo encarnado principalmente en el neopla-tonismo intenta auacuten ofrecer resistencia en una batalla que estaacute ciertamente ya perdida El resultado de estas violentas batallas seraacute el establecimiento de una ortodoxia y de un ca-non escrito ndashproducto de la unificacioacuten de pensamiento que

81 Averil Cameron (1998) Desde ya estas consideraciones no debe llevar a pensar que en todo periacuteodo en que la vida se hace maacutes insegura y surgen dificultades los individuos se vuelven hacia la experiencia religiosa maacutes bien tiene que ver con cuaacutenta solidez se presenta esta opcioacuten a la que recurren lo que lleva a considerar la fuerza y la homogeneidad con que se construyoacute lentamente el discurso cristiano

Macrobio en el mapa tardoantiguo 87

dio como resultado la intolerancia hacia la diferenciandash con la consiguiente veneracioacuten del libro que traeraacute aparejada y al mismo tiempo el fin de la etapa profeacutetica y el inicio tanto en lo filosoacutefico como en lo religioso de la exegeacutetica (cfr Atha-nassiadi 2005)

Maacutes allaacute del culto puacuteblico siempre existieron en Roma otras praacutecticas religiosas calificadas de superstitio En el curso de los antildeos que siguieron a la crisis del siglo III estas creen-cias comenzaron a jugar un papel maacutes activo en la vida del Imperio asiacute en la eacutepoca de Diocleciano la supersticioacuten ocu-paba un lugar esencial condicionando a menudo las praacutec-ticas poliacuteticas y sociales El paganismo que anteriormente habiacutea propuesto una forma de vida basada en el disfrute de la existencia terrena por el hombre se habiacutea transformado en el siglo III tambieacuten en una religioacuten del maacutes allaacute tal como se evidencia en los epitafios paganos de la eacutepoca que aluden al comienzo de la vida despueacutes de la muerte82 Una muestra de lo generalizada que se hallaba la fe en la inmortalidad en la eacutepoca de Diocleciano se hace evidente en el apoacutestrofe que dirige Arnobio a los paganos en Aduersus Gentes 2 62 1

Neque illud obrepat aut spe uobis aeria blandiatur quod ab sciolis nonnullis et plurimum sibi adrogantibus dici-tur deo esse se gnatos nec fati obnoxios legibus si uitam restrictius egerint aulam sibi eius patere ac post hominis functionem prohibente se nullo tamquam in sedem refe-rri patritam83

Se observa asiacute la existencia de una verdadera koineacute cul-tural y espiritual (Athanassiadi 2005) a partir de la cual

82 Meyes Anthologia lat n 1182 1246 1252 1262 1282 1318 1329 1401 1401 y otros83 Arnobius Aduersus gentes 2 61 1 ldquoNo se hagan ilusiones con vanas esperanzas cuando les afirman

que habiendo nacido de Dios no estaacuten sometidos a las leyes del destino luego de una vida decente estariacutean abiertas para ustedes las moradas de Dios y luego de la muerte podriacutean ascender a ellas sin obstaacuteculo alguno como a la propia patriardquo

Julieta Cardigni88

se establecen mecanismos de comunicacioacuten legitimacioacuten y exclusioacuten de aquellos que no se ajustan al modelo propuesto En este proceso de buacutesqueda se construyen cristianismo y neoplatonismo como corrientes hegemoacutenicas de la eacutepoca con una diferencia fundamental el neoplatonismo contaba ya con una tradicioacuten de la cual reclamarse heredero mien-tras que el cristianismo en tanto sistema que se proponiacutea como novedoso debiacutea definirse en relacioacuten con la tradicioacuten judiacutea y tambieacuten con la griega de la cual toma los elementos fundamentales para la construccioacuten de su paideiacutea Tal como lo sugirioacute Dodds (1965) lo que parece ser comuacuten a cristia-nos y paganos en esta eacutepoca es la sensacioacuten de ldquoangustiardquo por la irrealidad que se atribuiacutea a las acciones terrenas de los hombres por la percepcioacuten del mundo como extrantildeo y el hombre como peregrino por la sensacioacuten de remordimiento ante el resentimiento contra el mundo y la existencia de un sistema moral que nadie podiacutea cumplir por completo por la dicotomiacutea ndashheredada de la tradicioacuten griegandash entre cuerpo y alma y por el desprecio hacia la condicioacuten humana Todas estas eran preocupaciones generales observables en autores tanto cristianos como paganos a partir del siglo II d C que cada corriente de pensamiento resolviacutea de manera diferente

De esta manera asiacute como entre los siglos II y IV se con-forma el canon de las Escrituras cristianas tambieacuten la tra-dicioacuten platoacutenica se ve en la necesidad de conformar una ortodoxia que funcione como base de la educacioacuten filosoacutefi-ca no solo a partir de la fijacioacuten de un canon de textos de Platoacuten sino tambieacuten por medio del establecimiento de meacute-todos de interpretacioacuten fundamentalmente alegoacutericos a traveacutes de los cuales se vea legitimado y luego fijado un de-terminado sentido de la lectura Al mismo tiempo el deseo de unidad dentro de la diversidad genera un sentimiento de intolerancia hacia la diferencia el teacutermino griego haacuteiresis cuyo sentido uacuteltimo tras un largo desplazamiento semaacutenti-co es ldquoherejiacuteardquo evidencia este cambio y muestra el ritmo al

Macrobio en el mapa tardoantiguo 89

cual se desarrollan los conflictos y las transformaciones en la Antiguumledad tardiacutea Al ser demonizado el libre albedriacuteo concepto que el teacutermino haiacuteresis encerraba desde sus oriacute-genes su significado denota un comportamiento desviado y por lo tanto censurable Este cambio no es abrupto sino que el teacutermino sigue experimentando variaciones por un tiempo y asiacute en el Edicto de Milaacuten haiacuteresis es la palabra utilizada para designar nada menos que al cristianismo y no menos asombroso es Eusebio de Cesarea quien conser-va el texto (Hist Eccl 10 5 2) Tambieacuten Plotino (Enn 2 9 (33) 10- 11) utiliza el teacutermino con los dos sentidos a la vez sobre todo aplicado al gnosticismo Esa ambivalen-cia ndashque se mantiene a lo largo de casi toda la Antiguumledad tardiacuteandash resulta instructiva puesto que nos alerta sobre el clima de tensioacuten y heterogeneidad de la eacutepoca Mientras los autores cristianos a partir del siglo II optan por el sen-tido negativo la mayoriacutea de las veces los autores inscriptos en la tradicioacuten platoacutenica oscilan entre ambos significados y es en este diaacutelogo que se produce la construccioacuten de la ortodoxia cristiana y de manera especular tambieacuten de la platoacutenica fenoacutemeno que da vida a las luchas espirituales del Tardoantiguo

Dentro de lo que podemos denominar la etapa ldquoexegeacuteti-cardquo en el aacutembito filosoacutefico-religioso que se abre a partir de la fijacioacuten del canon y de la consecuente buacutesqueda de siste-mas de interpretacioacuten de los textos se produce una serie de transformaciones En general haciacutea tiempo que la ensentildean-za de la filosofiacutea habiacutea adquirido una fisonomiacutea diferente ya no se ensentildeaba en las instituciones escolares que habiacutean conservado una continuidad con su fundador Existiacutea por el contrario una suerte de ldquofuncionalismordquo en la ensentildeanza de la filosofiacutea originado en Atenas en el siglo II a C de acuerdo con el cual era posible asistir a ciertas instituciones en las ciudades importantes en las que se podiacutea aprender queacute era el platonismo o el aristotelismo o el estoicismo o el

Julieta Cardigni90

epicureiacutesmo84 Esta operacioacuten generoacute una cierta democrati-zacioacuten de la ensentildeanza de la filosofiacutea dado que se hizo posi-ble acudir a una institucioacuten e iniciarse en el estudio de una u otra tendencia en cualquier lugar del Imperio donde uno se encontrara En contraste estas muacuteltiples escuelas no con-servaban una continuidad real con los grandes antepasados ya que se habiacutea roto el encadenamiento entre fundadores y adeptos y estaban ausentes de las bibliotecas los grandes textos y las discusiones que habiacutean caracterizado a la institu-cioacuten previa (cfr P Hadot 1995)

En este contexto el comentario como geacutenero adquiere un papel fundamental dado que la praacutectica de la filosofiacutea se transforma en la vuelta a las autoridades en la explicacioacuten de los grandes textos de la tradicioacuten representados por los diaacutelogos platoacutenicos los tratados de Aristoacuteteles y las obras de Crisipo y sus sucesores Anteriormente la actividad escolar consistiacutea fundamentalmente en habituar a los alumnos a meacute-todos de pensamiento y de argumentacioacuten aunque los jefes de escuela tuvieran a menudo opiniones muy diferentes En esta eacutepoca por el contrario se vuelve fundamental la trans-misioacuten de una ortodoxia de escuela limitaacutendose asiacute en gran medida la discusioacuten

Dos premisas fundamentales transforman la actividad fi-losoacutefica por un lado la nocioacuten de verdad que en esta eacutepoca equivale a la de auctoritas es decir que la fidelidad a los tex-tos precedentes resulta la maacutexima de estudio maacutes importan-te Por otro lado y en relacioacuten con esto existe una creciente dificultad en la lectura y comprensioacuten de estas auctoritates y

84 Representantes de una u otra escuela impartiacutean clases y en tanto participaban de un servicio puacuteblico probablemente el Estado les retribuyera por su trabajo y asiacute en la eacutepoca imperial tendioacute a generalizarse la ensentildeanza filosoacutefica municipal pagada por las ciudades Marco Aurelio creoacute en 176 cuatro caacutetedras imperiales destinadas a la ensentildeanza de las mencionadas tendencias filosoacuteficas de manera paralela a esta ensentildeanza oficial existiacutean maestros de filosofiacutea privados que abriacutean escuelas en distintas ciudades del Imperio como es el caso de Amonio Sacas en Alejandriacutea Plotino en Roma o Jaacutemblico en Siria (Hadot I 1984 217-218)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 91

por lo tanto se generan y reutilizan recursos para su explica-cioacuten como el comentario y la glosa y la filosofiacutea adquiere asiacute un marcado caraacutecter textual Aprender filosofiacutea consiste en leer a Platoacuten para los platoacutenicos en leer a Aristoacuteteles para los aristoteacutelicos en leer a Crisipo para los estoicos y para los epicuacutereos en leer a Epicuro85 Por lo tanto la filosofiacutea era en gran parte la adquisicioacuten y familiarizacioacuten con la tradicioacuten precedente y con la cultura general pero seguiacutea constituyen-do una praacutectica de transformacioacuten interior y en este sentido es que podemos considerar el comentario vehiacuteculo de este aprendizaje como un ejercicio de progreso espiritual (cfr P Hadot 1995) Dentro de este panorama el neoplatonismo es baacutesicamente una forma particular de exeacutegesis de Platoacuten como lo sentildeala el mismo Plotino (Enn 5 1 8) una exeacutege-sis sistematizadora que trata de fundir en un todo orgaacutenico foacutermulas que aparecen en distintas obras platoacutenicas y que a veces parecen difiacuteciles de conciliar con elementos aristoteacuteli-cos ndashde presencia muy fuertendash y estoicos86

85 Asimismo los neoplatoacutenicos incorporaban el comentario de Aristoacuteteles en su curriacuteculo (sobre todo de las Categoriacuteas) como lectura inicial antes de entrar en los diaacutelogos de Platoacuten para los cuales tambieacuten teniacutean un orden de acercamiento de esta manera y maacutes allaacute de cuaacutel fuera la relacioacuten entre el pensamiento aristoteacutelico y la doctrina platoacutenica la obra de Aristoacuteteles era considerada una propedeacuteutica al estudio de Platoacuten Sobre el lugar de Aristoacuteteles en la tradicioacuten filosoacutefica platoacutenica cfr Sorabji (1990) y Blumenthal (1996)

86 El uso del teacutermino ldquoneoplatonismordquo requiere de dos precisiones no se trata de un grupo de pensadores absolutamente homogeacuteneo por un lado y ademaacutes sus liacutemites como categoriacutea son flexibles y no suponen la implementacioacuten de un molde riacutegido Actualmente la categoriacutea estaacute siendo desarticulada por la criacutetica ya que se considera anacroacutenica y poco explicativa y es asiacute coacutemo Athanassiadi (2005) decide considerar lo que tradicionalmente se denominoacute platonismo medio y neoplatonismo simplemente como corrientes ldquoplatoacutenicasrdquo y trazar un recorrido de construccioacuten de la ortodoxia platoacutenica que parte de Numenio y llega a Damascio pasando por Plotino y Jaacutemblico No obstante y hechas estas salvedades la categoriacutea ldquoneoplatonismordquo resulta evidentemente operativa para denominar a los escritores de esta etapa de la tradicioacuten platoacutenica que deciden volver a leer los textos platoacutenicos para depurarlos de las desviaciones y contaminaciones que han sufrido por siglos y que consideran pragmaacuteticamente los escritos platoacutenicos posteriores a Plotino en que se acepta la suposicioacuten general de una realidad jerarquizada (Tuominen 2009 11)

Julieta Cardigni92

Comentarios y comentaristas neoplatoacutenicos

Es loacutegico que dada su procedencia y su formacioacuten Macro-bio se valga para su composicioacuten literaria de los elementos que le proporciona la educacioacuten filosoacutefica de la eacutepoca asiacute como toma tambieacuten sus formas geneacutericas En este punto el meacutetodo que utiliza Macrobio para componer su comentario es en principio similar al puesto en praacutectica por otros co-mentaristas neoplatoacutenicos como Jaacutemblico Calcidio Siriano y Proclo que tomaban pasajes extensos en el orden en que apareciacutean en el texto comentado y desplegaban a partir de ellos toda la erudicioacuten filosoacutefica posible todo ello impulsa-do por el intereacutes en exponer la doctrina neoplatoacutenica Tra-zaremos entonces un recorrido entre las praacutecticas textuales de otros comentaristas neoplatoacutenicos contemporaacuteneos y an-teriores a Macrobio de modo de especificar las opciones dis-ponibles de ldquocomentariordquo dentro del sistema geneacuterico de la eacutepoca con las que contaba nuestro autor a la hora de escribir su obra

Poseemos un corpus de textos de comentaristas neoplatoacute-nicos de los siglos IV V y VI en los que puede apreciarse una unidad de pensamiento respecto de la exeacutegesis filosoacutefica que llevaban a cabo y los preceptos y supuestos que surgiacutean de sus anaacutelisis Sus textos constituyen un corpus de aproxi-madamente una docena de escritos que comentan diaacutelogos de Platoacuten algunos de los cuales nos han llegado completos otros fragmentariamente y uno el de Proclo a Cratilo en una versioacuten abreviada La forma que adquieren estos comen-tarios variacutea entre la de lemma ndashse discute el texto de Platoacuten liacutenea por liacutenea y se divide el texto en pequentildeas unidades para mayor claridadndash y la forma maacutes monograacutefica en la que se tratan de manera unitaria secciones del texto como el caso del Comentario a la Repuacuteblica de Proclo si bien a lo lar-go de los antildeos parece desarrollarse una forma mixta en la cual el texto fuente se comenta en orden tomando lemas que

Macrobio en el mapa tardoantiguo 9393

conforman paraacutegrafos temaacuteticos forma de la cual Calcidio y Macrobio son claros representantes

El objetivo de los comentarios neoplatoacutenicos es princi-palmente clarificar el mensaje filosoacutefico de Platoacuten bajo los supuestos de la intencionalidad del autor la unidad y la ale-gorizacioacuten En su forma de proceder los neoplatoacutenicos eran herederos de una tradicioacuten ecleacutectica dentro de la cual se en-cuentran influencias de las reflexiones literarias y al mismo tiempo la tradicioacuten maacutes amplia de la exeacutegesis alegoacuterica que para la eacutepoca de Proclo por ejemplo habiacutea sido practicada por maacutes de doscientos antildeos en el aacutembito griego No obstante hoy en diacutea la criacutetica coincide en afirmar que la tarea de los comentaristas no terminaba en la explicacioacuten del texto fuen-te sino que en su actividad haciacutean tambieacuten filosofiacutea dado que su intereacutes no estaba puesto en las palabras de los textos que comentaban sino en los referentes de esas palabras (cfr Tuominen 2009) Los comentarios maacutes temprano de este tipo de los que tenemos noticias coinciden con el revival de Platoacuten y de Aristoacuteteles que se produce entre el siglo I a C y el I d C a partir del cual el corpus aristoteacutelico se hizo maacutes accesible y fue objeto de varios comentarios como el de los disciacutepulos de Andronico ndashquien habriacutea editado el texto de Aristoacutetelesndash Boeto de Sidoacuten Nicolaacutes de Damasco Alejandro de Egea y Socioacuten Es en este punto en que creemos Macro-bio se aparta de esta tradicioacuten dado que su propositum no es hacer filosofiacutea sino comprender el texto que comenta para subordinarlo a un objetivo diferente

La tradicioacuten neoplatoacutenica no continuoacute en Roma ndashdon-de habiacutea ensentildeado Plotinondash sino que crecioacute en Atenas y en Alejandriacutea con figuras como Proclo (411-485) y Siriano y Plutarco de Atenas sus maestros Proclo escribioacute numerosos comentarios de los cuales los maacutes importantes son sobre el Timeo de Platoacuten y sobre los Elementa de Euclides Los comen-tarios de Proclo corresponden a un nivel de instruccioacuten su-perior de estudiantes versados en Aristoacuteteles y en la mayoriacutea

Julieta Cardigni94

de los diaacutelogos platoacutenicos En Occidente ademaacutes de Boecio contamos con las figuras de Calcidio y la ciertamente menor de Favonio Eulogio Calcidio a quien ubicamos entre fines del siglo IV y principios del V87 escribioacute una traduccioacuten y comentario al Timeo platoacutenico que circuloacute durante la Edad Media con gran eacutexito El trabajo de traduccioacuten le habiacutea sido encargado por un tal Osio y Calcidio (1 1 1) se esforzoacute en su obra por explicar lo que consideraba mensajes oscuros en la obra platoacutenica que no obedecen de ninguna manera a su forma literaria sino a la complejidad de los temas que aborda Para ello recurrioacute como sus colegas a la autoridad de numerosos pensadores de la tradicioacuten como el propio Platoacuten Aristoacuteteles ndashen sentido positivo como argumentos que explican las teoriacuteas del Timeondash Filoacuten de Judea Numenio y Oriacutegenes estos tres en menor medida que los anteriores Por supuesto que ademaacutes hay fuentes que Calcidio no cita por su nombre como Adrasto de cuyo Comentario al Timeo tomoacute numerosos pasajes y Porfirio en dos pasajes que se cree que Calcidio tomoacute de manera directa dada la proximi-dad temporal que los une

En general se ha considerado que la sistematizacioacuten filo-soacutefica que Calcidio propone estaacute maacutes cerca de un platonismo medio que del neoplatonismo de hecho esto ha llamado la atencioacuten de la criacutetica porque Calcidio escribioacute en un aacutembito cristiano siendo probablemente converso y no hay ninguna alusioacuten al cristianismo en su obra Asiacute el hecho de que Calci-dio no recurriera al neoplatonismo sino a una corriente filo-soacutefica que ya no gozaba de actualidad ha sido visto como una forma de escapar a la tensioacuten que estaba presente en la eacutepo-ca entre ambas visiones88 Lo cierto es que en su Comentario Calcidio utiliza el texto platoacutenico para plantear temas que le interesa desarrollar acerca de las teoriacuteas del platonismo

87 Sobre los problemas de datacioacuten e identificacioacuten de Calcidio cfr Waszink (1962)88 Seguacuten lo sentildealan Maciacuteas Villalobos (2005) y Gersh (1986)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 95

si bien nuestro comentarista va siguiendo el texto tal como era costumbre suele despegarse para dedicar maacutes espacio a temas que le merecen mayor atencioacuten como la materia a la que dedica una gran cantidad de paraacutegrafos al final que conforman un tratado independiente De silua

Finalmente podemos mencionar otro escritor latino tar-diacuteo reacutetor de Cartago alumno de Agustiacuten89 que escribioacute una Disputatio de Somnio Scipionis y que nos interesa por motivos obvios si bien no es estrictamente un comentario Favonio Eulogio La obra parece un tiacutepico ejemplo de coacutemo se estu-diaba la filosofiacutea de la eacutepoca si bien es un texto breve que se interesa principalmente por explicar las cuestiones numeacute-ricas presentes en el Somnium de Ciceroacuten ndashespeciacuteficamente en dos pasajes aquel que se refiere a la edad de Escipioacuten y el que trata acerca de la muacutesica de las esferasndash para lo cual cita fuentes sobre todo pitagoacutericas aunque no son las uacuteni-cas y aparecen frecuentes menciones a autores latinos tam-bieacuten como Varroacuten y Virgilio Su presentacioacuten filosoacutefica en general parece responder a las concepciones porfirianas (cfr Gersh 1986 745) Aparentemente Favonio Eulogio escribioacute su comentario antes que Macrobio y es posible que este co-nociera la Disputatio por dos razones una tiene que ver con el posible origen de Macrobio en el norte de Aacutefrica con lo cual compartiriacutea con Favonio el ambiente cultural En se-gundo lugar Macrobio sentildeala en su comentario (2 4 12) que no se explayaraacute maacutes de lo necesario en el tratamiento de algunos temas lo que ha sido visto por parte de la criacutetica como una alusioacuten a la obra de Favonio Finalmente es loacutegico pensar que Superio el funcionario que le encargoacute a Favonio su obra no la habriacutea pedido si hubiera tenido a disposicioacuten los Commentarii de Macrobio que son sin duda maacutes amplios y completos90

89 Sobre la identificacioacuten y datacioacuten de Favonio Eulogio cfr Van Weddingen (1957)90 De acuerdo con Alan Cameron (1966) y Caldini Montanari (2002)

Julieta Cardigni96

Todos estos pensadores escribieron comentarios filosoacutefi-cos ya sea a Platoacuten o a Aristoacuteteles (o a Ciceroacuten) desde una mirada platoacutenica o aristoteacutelica Todos ellos practicaban una forma de exeacutegesis filosoacutefica ligada al alegorismo y a la buacutes-queda de la verdad trascendente y en este sentido haciacutean filosofiacutea en mayor o en menor medida Asimismo y a causa de este meacutetodo de composicioacuten sus obras eran microcosmos textuales que reflejaban de manera alegoacuterica el orden del macrocosmos Macrobio tomaraacute muchos de estos elementos y por eso y por su sistematizacioacuten doctrinal puede ser con-siderado un comentarista neoplatoacutenico en el sentido maacutes puro del teacutermino como se aprecia en las sistematizaciones que propone y que coinciden en general con las propues-tas de Plotino y Porfirio No olvidemos que fue uno de los autores romanos tardiacuteos maacutes leiacutedos durante el Medioevo y en este sentido su sistema filosoacutefico adquirioacute una relevan-cia notable puesto que fue en definitiva el que heredaron los hombres medievales como ldquoplatonismordquo A diferencia de otros autores neoplatoacutenicos ndashcomo Apuleyo y Calcidiondash Ma-crobio ademaacutes de declararse seguidor de Platoacuten hace lugar a la presencia de exeacutegetas maacutes modernos operacioacuten que no era tiacutepica del comentario filosoacutefico en general y que puede resultar maacutes reveladora de lo que parece a simple vista

Concepciones literarias en el neoplatonismoEl tiacutetulo del presente apartado sugiere la existencia tanto

de intereacutes como de especulacioacuten por parte de los neoplatoacute-nicos en torno de las cuestiones literarias relacionadas con su tarea filosoacutefica en particular los conceptos de exeacutegesis de obra literaria y de autor Estos pensadores teniacutean una cla-ra conciencia de que lidiaban con textos escritos a la hora de hacer filosofiacutea y de que necesitaban por lo tanto un sistema para develarlos Para sistematizar los aportes del neoplato-nismo en el aacuterea de las reflexiones literarias consideraremos

Macrobio en el mapa tardoantiguo 97

cuatro aspectos fundamentales91 el de representacioacuten o miacute-mesis el de unidad el de organicidad literaria y el de exeacute-gesis En estos puntos los neoplatoacutenicos no necesariamente crearon de la nada pero siacute realizaron innovaciones impor-tantes y sistematizaron de manera rigurosa elementos que conformaban la tradicioacuten exegeacutetica con importantes efec-tos en su forma de leer los textos y de hacer filosofiacutea

Con respecto a la nocioacuten de representacioacuten surgen las inevitables preguntas de queacute se representa ndashsi hechos reales o algo que estaacute en la mente del escritorndash y de coacutemo se lo representa La opinioacuten de Platoacuten al respecto es bien cono-cida aunque deberiacuteamos distinguir entre su teoriacutea ldquooficialrdquo que encontramos en Republica y algunas consideraciones presentes en otras obras que de alguna manera plantean alternativas incluyendo en este uacuteltimo grupo la teoriacutea del arte que estaacute impliacutecita en la propia praacutectica de Platoacuten como escritor92 Pero incluso dentro de la postura ldquooficialrdquo plantea-da en Republica es posible detectar diferencias ndashdebidas a los distintos puntos de partida en cada casondash entre los libros II y III y el X en el primer caso la perspectiva deriva casi exclusi-vamente de una preocupacioacuten relacionada con el efecto que la literatura tiene en las opiniones eacuteticas de la audiencia y la literatura se considera un medio para expresar opiniones pero no la verdad Por lo tanto es un medio que debe ser su-pervisado porque ademaacutes estas opiniones pueden ser eacutetica-mente positivas o no bajo esta vigilancia la literatura puede formar parte de la instruccioacuten en este nivel En el segundo caso la perspectiva es la del filoacutesofo que ha obtenido el co-nocimiento de las Formas y para el cual la representacioacuten literaria no tiene valor dado que es copia de una copia y por lo tanto es maacutes que nociva irrelevante para el conocimiento de la verdad (cfr Coulter 1976 32 y ss)

91 Siguiendo en este punto a Coulter (1976)92 Con respecto a las teoriacuteas mimeacuteticas de Platoacuten cfr Mckeon (1936) Edelstein (1949) y Morrow (1960)

Julieta Cardigni98

Sin embargo una lectura atenta de Platoacuten ndashcomo supo-nemos que realizaban los neoplatoacutenicosndash permite discernir otra opinioacuten seguacuten la cual parece aceptarse que cierta clase de artista pueda crear con sus ojos observando directamente las Formas y no los fenoacutemenos visibles Platoacuten nunca niega la existencia de la interpretacioacuten alegoacuterica sino que la re-chaza como perjudicial en la educacioacuten de los nintildeos dado que estos se ven afectados por los eventos narrados (loacutegos) y por las normas de conducta impliacutecitas en ellos (tyacutepos) (2 376e- 378e)93 Es por eso que puede vislumbrarse una suerte de teoriacutea alegoacuterica del arte que sin duda retoman los neo-platoacutenicos y que se manifiesta en la propia praacutectica de Pla-toacuten por un lado en su actitud favorable hacia la inspiracioacuten divina de los poetas por otro y finalmente en el caraacutecter alegoacuterico de la misma filosofiacutea platoacutenica como tal Platoacuten en su propia praacutectica como escritor hace uso de los mitos como encontramos por ejemplo al final de Fedoacuten o de Timeo Pero hay tambieacuten otro tipo de mitos como el del carro del alma o el de la caverna que comparten con los anteriores el presupuesto de las limitaciones humanas pero difieren de ellos en que son intentos de manifestar de manera visible entidades inteligibles cuya realidad el filoacutesofo ha percibido con su mente Innegablemente tienen por lo tanto caraacutecter alegoacuterico dado que poseen un sentido oculto o secundario y se develan a partir de la correspondencia con esa realidad que reflejan

Por otro lado Platoacuten considera que los poetas pueden recibir una inspiracioacuten divina si bien no pueden por ello adquirir conocimiento asiacute el poeta inspirado por la divini-dad puede transmitir una opinioacuten verdadera que es mejor que una opinioacuten falsa aunque sigue siendo una opinioacuten Es por eso que para el filoacutesofo la poesiacutea es tambieacuten irrele-vante dado que el uacutenico conocimiento posible se construye

93 Sobre Platoacuten y su tratamiento de la alegoriacutea cfr Tate (1929-1930)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 99

de manera dialeacutectica pero eso no significa que el poeta no acceda al conocimiento a veces y en este sentido su poesiacutea puede leerse de manera alegoacuterica ya que es indirectamente una expresioacuten de la verdad Finalmente la propia filosofiacutea platoacutenica es alegoacuterica en su esencia ya que en la metafiacutesi-ca de Platoacuten el mundo visible se concibe como una imagen superficial que refleja o participa de o es causada por el orden trascendental del ser El mundo mismo es un velo que invita a ser descorrido es una figura fantasmal94

Asimismo en tanto reflejo del orden del universo la obra de arte es un microcosmos alegoacuterico en el que puede leerse cifrada la verdad del cosmos En este sentido entonces el primer supuesto de la criacutetica literaria religioso-filosoacutefica es que hay un sentido oculto en la literatura que puede y debe ser revelado En segundo lugar la obra se explica por siacute mis-ma Homero explica a Homero la Biblia explica la Biblia y Platoacuten explica a Platoacuten Desde esta perspectiva la exeacutegesis es un constante ejercicio de conciliacioacuten entre las diferen-tes afirmaciones que se encuentran en un mismo autor con las consiguientes complicaciones e incoherencias que esto puede generar En el caso de Macrobio en particular resulta interesante que su operacioacuten se extienda a otro autor Ci-ceroacuten y que en sus Commentarii intente explicar a Ciceroacuten por medio de Platoacuten Esto puede verse como una transfor-macioacuten macrobiana que responde sin duda a un intento romanizador y que tiene como resultado la homologacioacuten de ambos autores aunque la autoridad maacutexima siga siendo el filoacutesofo griego

En este contexto los neoplatoacutenicos realizaron una lectu-ra de Platoacuten que intentaba solucionar los innumerables pro-blemas y las incoherencias que auacuten se percibiacutean en la obra

94 En palabras de Coulter (1976 38) ldquoPlato really should be thought of as the father of allegory not because allegory as has sometimes been mistakenly argued began as a reaction to his structures against the poets but because the view of the world he left to posterity was deeply congenial to the allegorical mentalityrdquo

Julieta Cardigni100

platoacutenica en particular en relacioacuten con la intencionalidad del autor y a coacutemo llegamos a percibirla detraacutes de la mate-ria del mito Al respecto Proclo fue quien dio una respuesta maacutes acabada por medio de la distincioacuten entre eiacutekon y syacutembo-lon que ocurre varias veces en su obra y que nos interesa en particular para la lectura de la obra macrobiana La primera reflexioacuten la encontramos cuando Proclo retoma la trama de Repuacuteblica al comienzo del Timeo tanto esta como la historia de Atlaacutentida son formas de expresar la estructura del univer-so pero la primera es icoacutenica dado que responde a la simili-tud y la segunda es simboacutelica dado que la relacioacuten entre la representacioacuten y la realidad que representa no estaacute dada por la similitud (Comm in Tim 1 1 30 2- 8)95

Como su nombre lo indica el siacutembolo es originalmente una mitad de un objeto concreto que espera unirse con su otra parte y asiacute completar su sentido Por extensioacuten se apli-caba en esta eacutepoca a todo objeto o evento cuya significacioacuten no era autoevidente y que por lo tanto necesitaba para su interpretacioacuten cierto saber previo por parte del lector Como tercer elemento en su descripcioacuten Proclo sostiene que el

95 Proclo Comm in Tim 1 1 30 2-18 ldquoY asiacute la recapitulacioacuten de la Repuacuteblica que aparece antes de la seccioacuten de la fiacutesica tiene como objetivo la consideracioacuten de la estructura del Universo a traveacutes de la similitud la historia de la Atlaacutentida hace lo mismo pero a traveacutes de siacutembolos De hecho es por medio de siacutembolos que los mitos acceden a realidades superiores Consecuentemente aunque la fiacutesica es el objeto de todo el diaacutelogo se presenta de una manera en un lugar y de otra manera en otrordquo Maacutes adelante en 2 205 1-16 Proclo vuelve sobre esta distincioacuten

Macrobio en el mapa tardoantiguo 101101

siacutembolo descansa para su interpretacioacuten en un sistema de correspondencias ndashpero ya no de similitudesndash por lo cual la analogiacutea pasa a ser un factor fundamental96 De esto pode-mos inferir que la representacioacuten icoacutenica basada en la simi-litud se corresponde con el teacutermino criacutetico alegoriacutea tal como lo estamos entendiendo y se trata de una relacioacuten de copia en la cual la relacioacuten es obvia El siacutembolo por el contrario si bien opera sobre las correspondencias se basa casi como condicioacuten necesaria en el hecho de que los elementos que se relacionan por medio de eacutel no sean similares

En la praacutectica de esta propuesta de Proclo se despren-den dos elementos importantes para nuestro anaacutelisis en pri-mer lugar nos interesa el hecho de que es posible para los neoplatoacutenicos rescatar a Homero de la condena platoacutenica y afirmar que Platoacuten rechazaba la ficcioacuten o el mito en tanto icoacutenico pero lo aceptaba en tanto simboacutelico En ambos ca-sos es necesario un meacutetodo de interpretacioacuten de caraacutecter alegoacuterico pero en el segundo de mayor pericia dado que las relaciones con la verdad referencial no son evidentes como en la miacutemesis icoacutenica De hecho en su Comentario a Repuacuteblica (76 17- 86 23) Proclo formaliza esta distincioacuten al responder a las objeciones socraacuteticas de mitos paideacuteuticos y mitos en-teaacutesticos o inspirados es decir aquellos que se componen pensando en la disposicioacuten del oyente o en su caraacutecter y aquellos cuyo propoacutesito es ofrecer una representacioacuten de la realidad desde sus manifestaciones materiales maacutes bajas has-ta la unidad maacutes elevada97

96 En su Comentario a Repuacuteblica Proclo establece la distincioacuten de forma aun maacutes clara de hecho es posible percibir tempranamente en esta obra la distincioacuten entre alegoriacutea y siacutembolo que la criacutetica literaria ha asignado siempre a los siglos XVIII y XIX cfr Coulter 1976 45

97 La teoriacutea de Proclo incluye ademaacutes de la nocioacuten de siacutembolo las de analogiacutea simpatiacutea universal y lo divino aplicadas todas a la consideracioacuten de los mitos Su aporte y el de los neoplatoacutenicos en general es en este punto el hecho de integrar la nocioacuten de siacutembolo a una teoriacutea sistemaacutetica bien articulada (cfr Coulter 1976 57 y ss)

Julieta Cardigni102

Asimismo Proclo parece sentildealar que en general las ficcio-nes o mitos mantienen esta relacioacuten oculta y misteriosa con la realidad es decir funcionan como siacutembolos98

98 Proclo Comm in Rem 85 16-86 23 ldquoDado que como los mitos generan en aquellos que los interpretan un deseo del conocimiento escondido dentro de ellos y por su grotesca superficie provocan una buacutesqueda de la verdad mientras que al mismo tiempo prohiacuteben que los individuos profanos pongan sus manos sobre aquello que les estaacute prohibido tocar no son claramente apropiados para los mismos dioses cuya sustancia nos comunican () Uno puede percibir la relacioacuten de estos mitos con la raza de los demonios en la actividad de estos uacuteltimos que hacen revelaciones a los hombres por medio de los siacutembolos como ocurre cuando alguno de nosotros durante la vigilia se encuentra con demonios o cuando en un suentildeo recibimos inspiracioacuten de ellos a partir de la revelacioacuten de muchas cosas del pasado y sobre el futuro En todas estas ficciones que se encuentran en quienes hacen mitos generalmente ocurre que una cosa es ocultada por otra En todo eso los poetas se comunican con nosotros de esta manera no es una relacioacuten de modelo a copia sino de siacutembolo con algo maacutes que tiene una afinidad con lo primero en virtud de la analogiacuteardquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 103

Esta seraacute para Proclo la forma maacutes filosoacutefica de represen-tacioacuten y por lo tanto la maacutes eficaz para acceder a la verdad porque ademaacutes mantiene alejados a aquellos que no cuen-tan con las herramientas necesarias para develarla Por otro lado por medio de su integracioacuten del siacutembolo de manera sistemaacutetica dentro de su teoriacutea literaria los neoplatoacutenicos dieron a la literatura un lugar privilegiado como objeto de poder y de sugestioacuten que veremos reflejado en las concep-ciones macrobianas

Como segundo concepto fundamental en el que el neo-platonismo realizoacute sus aportes a la criacutetica literaria mencio-namos el de Unidad nocioacuten que era tambieacuten relevante en el propio sistema filosoacutefico Platoacuten ndashen la discusioacuten maacutes antigua que poseemos sobre el tema (Fedro 264b-e 268d)ndash prescribe que la obra de arte debe ser un todo unificado es decir una totalidad que sea tambieacuten una unidad asimismo deriva de un modelo orgaacutenico seguacuten el cual las partes que conforman al ser vivo estaacuten relacionadas funcionalmente en-tre siacute y con la totalidad de la que forman parte Aristoacuteteles adscribe en su Poeacutetica a esta idea sumando una nocioacuten que resultaraacute de gran importancia y que es la de teleologiacutea es decir que ademaacutes de las caracteriacutesticas que le atribuiacutea Pla-toacuten la obra es ldquocompleta perfectardquo porque ha alcanzado su forma final (teacutelos)

Los pensadores neoplatoacutenicos siguen previsiblemente la postura platoacutenica que hemos delineado situando por encima de todo la intencionalidad consciente atribuida al artista es decir el skopoacutes que en el caso de los autores con-sagrados como Platoacuten Homero ndashy para Macrobio Ciceroacutenndash era impartir una doctrina filosoacutefica por medio de acciones y palabras representadas Asimismo hay otros factores que hicieron que la nocioacuten de Unidad fuera central en las re-flexiones literarias de los neoplatoacutenicos Por un lado la he-rencia platoacutenica de la obra como organismo vivo que los neoplatoacutenicos profundizaron concibiendo la obra literaria

Julieta Cardigni104

como un microcosmos tal como lo sentildeala Olimpiodoro en Alcibiacuteades 105c

El salto que realizan los neoplatoacutenicos consiste en partir de la obra de arte como un microcosmos y extender la ana-logiacutea para explicitar que ha sido creada por un artesano anaacute-logo al Demiurgo creador del cosmos ambos crean a partir de la visioacuten de los modelos inteligibles99 Durante los siglos anteriores otras lecturas de Platoacuten aplicaron los teacuterminos ldquomateriardquo ldquoformardquo ldquoalmardquo a la obra literaria preparando la siacutentesis que se produciriacutea con el neoplatonismo Incluso te-nemos un pasaje de Ciceroacuten en el cual se traza una analogiacutea entre la obra de arte y el microcosmos

quod neque oculis neque auribus neque ullo sensu percipi potest cogitatione tantum et mente complectimur Itaque et Phidiae simulacris quibus nihil in illo genere perfectius uide-mus et eis picturis quas nominaui cogitare tamen possumus pulchriora nec uero ille artifex cum faceret Iouis formam aut Mineruae contemplabatur aliquem e quo similitudinem duceret sed ipsius in mente insidebat species pulchritudinis eximia quaedam quam intuens in eaque defixus ad illius si-militudinem artem et manum dirigebat Vt igitur in formis et figuris est aliquid perfectum et excellens cuius ad cogitatam speciem imitando referuntur eaque sub oculos ipsa [non] ca-dit sic perfectae eloquentiae speciem animo uidemus100

99 Es cierto que estas concepciones existiacutean desde mucho antes sin embargo en estas formulaciones anteriores la obra de arte no era concebida expliacutecitamente como una entidad microcoacutesmica Platoacuten siacute habiacutea establecido en Timeo la analogiacutea entre el macrocosmos y el microcosmos en 27c- 29d se sentildeala que todas las especies de seres vivientes que pueblan el cosmos mantienen con eacutel la misma relacioacuten (species- genus) que existe en el mundo inteligible entre las especies de cosas vivientes inteligibles y modelo en el mundo de las Formas para el cosmos visible

100 Ciceroacuten Orator 8-10 ldquoLo que no podemos percibir con nuestros ojos o nuestros oiacutedos u otro de los sentidos lo comprendemos de todas maneras con nuestra mente y pensamiento Por lo tanto somos capaces de concebir algo maacutes hermoso que las estatuas de Fidias de las que no hemos visto maacutes perfectas en su tipo o maacutes hermosas que esas pinturas que he mencionado De hecho cuando ese artesano estaba haciendo una imagen de Juacutepiter o de Minerva no estaba mirando a ninguna persona

Macrobio en el mapa tardoantiguo 105105

La analogiacutea entre artista y demiurgo no se hace esperar mucho en las letras latinas y asiacute la encontramos enunciada por Seacuteneca en su Epistula 65 y de manera bastante expliacutecita

Tamquam in statua ndashquia de hac loqui coepimusndash id ex quo aes est id a quo artifex est id in quo forma est quae apta-tur illi id ad quod exemplar est quod imitatur is qui facit id propter quod facientis propositum est id quod ex istis est ipsa statua ltestgt Haec omnia mundus quoque ut ait Plato habet facientem hic deus est ex quo fit haec materia est formam haec est habitus et ordo mundi quem uidemus exemplar sci-licet ad quod deus hanc magnitudinem operis pulcherrimi fecit propositum propter quod fecit Quaeris quod sit pro-positum deo bonitas Ita certe Plato ait ldquoquae deo faciendi mundum fuit causa bonus est bono nulla cuiusquam boni inuidia est fecit itaque quam optimum potuitrdquo101

En este pasaje Dios es comparado con un artista humano pero la analogiacutea admite la extensioacuten inversa tambieacuten En Dioacuten de Prusia reacutetor de fines del siglo I d C el artista humano es

de la cual pudiera derivar la similitud Por el contrario residiacutea en su mente una idea de belleza y mirando directamente a esta es que realizoacute su arte buscando una similitud con esta Por lo tanto asiacute como para la escultura y la pintura hay tambieacuten algo trascendente y perfecto a cuya forma mental todas esas cosas que no aparecen ante nuestros ojos son referidas por los artistas en su acto de imitacioacuten como por ejemplo la idea de la perfecta elocuencia etcrdquo Ciceroacuten parece estar abrevando de su maestro el platoacutenico Antiacuteoco en el que esta concepcioacuten de imitacioacuten artiacutestica descripta es solo un fragmento de un contexto maacutes amplio en el cual Antiacuteoco hace una analogiacutea expliacutecita entre el escultor y el demiurgo (cfr Coulter 1976 99)

101 Seacuteneca Ep 65 7-10 ldquoComo en el caso de la estatua ndashpor volver a la figura con la que comenzamosndash el material es el bronce el agente es el artista el proceso es la forma que se adapta al material el modelo es el patroacuten imitado por el agente el fin es el propoacutesito en la mente del hacedor y finalmente el resultado de todo esto es la misma estatua El Universo tambieacuten seguacuten Platoacuten posee estos elementos El agente es el dios la fuente la materia la forma la adaptacioacuten al mundo visible El patroacuten es sin duda el modelo de acuerdo con el cual el dios hizo esta hermosa creacioacuten El propoacutesito es su objetivo al hacer esto iquestPreguntas cuaacutel es su objetivo Es la bondad Platoacuten de cualquier manera dice lsquoiquestCuaacutel fue la razoacuten del dios para crear el mundo El dios es bueno y ninguna persona buena hace las cosas de manera que no sean buenas De modo que el dios hizo el mejor mundo posiblersquordquo

Julieta Cardigni106

comparado con Dios (Oratio 12 80-83) en un paso maacutes cer-cano a lo que seraacute la siacutentesis neoplatoacutenica Como consecuen-cia de esta perspectiva entonces el artefacto realizado por el demiurgo humano comenzoacute a ser pensado como un pequentildeo universo o microcosmos lo cual emerge claramente de un pa-saje de Filoacuten de Alejandriacutea quien en el libro segundo (135) de su De uita Moysis califica el manto del Alto Sacerdote como una ldquopequentildea representacioacuten del universordquo y al propio sacerdote como un microcosmos cuando usa esa vestimenta que es un signo de su oficio

Sobre esta base de la que se reconocen deudores los neo-platoacutenicos articularon sus propias concepciones yendo un paso maacutes allaacute en su siacutentesis articularon las ideas anteriores aplicaacutendolas expliacutecita y especiacuteficamente a la obra de arte cuyo corolario expliacutecito es la asimilacioacuten del artista al De-miurgo como se evidencia en los Prolegomena102

En esta liacutenea los neoplatoacutenicos elaboraron la analogiacutea con la mayor exactitud y celo posible si el cosmos posee ma-teria forma etc las composiciones literarias tambieacuten de-ben tenerlas especialmente los diaacutelogos de Platoacuten En este

102 Prolegomena Anonima 15 1-7 ldquoDebemos ahora mencionar las razones por las cuales Platoacuten usoacute esta forma literaria [se refiere al diaacutelogo] Lo eligioacute decimos porque el diaacutelogo es un tipo de cosmos Puesto que de la misma manera que el diaacutelogo tiene diferentes personajes cada uno de los cuales habla de acuerdo con su caraacutecter asiacute tambieacuten el Universo comprende la existencia de varias formas de la naturaleza que se expresan de diferentes maneras el discurso de cada uno es de acuerdo con su naturaleza Fue entonces como una imitacioacuten que Platoacuten hizo estordquo Los Prolegomena son un ejemplo de texto escolar escrito probablemente en el siglo VI d C en el medio alejandrino y que constituye una introduccioacuten al estudio de los textos de Platoacuten reflejando la tradicioacuten de la exeacutegesis neoplatoacutenica de manera global simple y didaacutectica

Macrobio en el mapa tardoantiguo 107

esquema lo que corresponde a la ldquomateriardquo es el material de la obra literaria ndashlos personajes las circunstancias el tiem-po y el espaciondash a la ldquoformardquo coacutesmica corresponde el estilo en el cual la obra estaacute escrita a la ldquonaturalezardquo corresponde la forma de la discusioacuten al ldquoalmardquo los argumentos filosoacutefi-cos a la ldquointeligenciardquo el problema que se discute al ldquodiosrdquo el bien (o sea el objetivo o propoacutesito de la obra)103 Asimis-mo la figura del poeta es reelaborada en tanto se reformula el caraacutecter de la ldquochispa divinardquo bajo la cual el artista opera dada su analogiacutea con el Demiurgo Asiacute la parte del alma que participaba de la divinidad cuando se veiacutea completamente iluminada por ella podiacutea producir algo similar a lo que hizo el Demiurgo cuando dio forma al mundo Esta perspectiva se veiacutea reforzada por otra ya popular desde la Antiguumledad y que seguiacutea contando con fuerza en la eacutepoca tardiacutea seguacuten la cual la verdad habiacutea sido revelada al principio de los tiempos a algunos sabios elegidos y que con el correr de los antildeos se habiacutea ido oscureciendo y ocultando Entre estos sabios se ha-llaban sin duda Platoacuten y Homero ndashque para los neoplatoacuteni-cos estaban cerca de la categoriacutea de diosesndash y por eso es que sus textos debiacutean ser leiacutedos con el objetivo de desentrantildear esa verdad oculta

La preocupacioacuten del neoplatonismo por la Unidad era de caraacutecter maacutes general dado que uno de sus principales pun-tos de intereacutes era determinar coacutemo de lo Uno se produce lo Muacuteltiple o mejor dicho coacutemo lo Uno es lo Muacuteltiple En el aspecto literario la buacutesqueda consiste en determinar coacutemo los muacuteltiples detalles en la obra literaria responden a una uacutenica intencioacuten del autor y por medio de queacute mecanismos esta intencioacuten uacutenica se despliega en los muacuteltiples detalles tex-tuales que conforman un texto En consecuencia las obras literarias tienen un tema uacutenico en todas sus partes y en cada

103 Proleg An 16 1-6 siempre refirieacutendose de manera maacutes especiacutefica a los diaacutelogos platoacutenicos pero extensible a otras obras filosoacuteficas y tambieacuten a sus comentarios

Julieta Cardigni108

uno de los niveles que componen esas partes asiacute hay Unidad entre los elementos de la superficie textual y las concepciones preexistentes que hacen a estos elementos necesarios para la Unidad de la obra Incluso se leen en los Prolegomena diez re-glas baacutesicas que el exeacutegeta tiene a disposicioacuten para determi-nar cuaacutel de los muchos temas que se encuentran en las obras platoacutenicas es el central La primera de ellas sobre la cual des-cansan las otras nueve sentildeala la imposibilidad de que una obra literaria sea una pieza bien escrita si no tiene un uacutenico tema la confirmacioacuten estaacute dada por la cita platoacutenica de Fedro (264c) en la que se traza la analogiacutea entre la obra de arte y un organismo vivo

Finalmente entre los conceptos que hacen a la praacutectica lite-raria de los neoplatoacutenicos el de exeacutegesis merece una atencioacuten especial en tanto constituye el elemento compositivo fundador del comentario Nos informa Porfirio (Vita Plotini 21) que de entre la multiplicidad de fuentes de las que se vale para su ac-tividad exegeacutetica Plotino hace uso de numerosos textos que se remontan al Liceo y al Poacutertico pero tambieacuten de Numenio de Cronio de Moderado y de Trasilo en un intento de recupe-rar el pitagorismo o de establecer una filiacioacuten con eacutel En este movimiento ya sea por su amor por la tradicioacuten ya sea por su intencioacuten de luchar contra las ideas nuevas y las religiones de Oriente Plotino realiza una asombrosa siacutentesis de las ideas de la tradicioacuten platoacutenica que hoy en diacutea llamamos neoplatonismo (cfr Charrue 1978 16) Evidentemente el intereacutes plotiniano estaacute dirigido hacia las doctrinas que denomina palaioiacute y se fija como objetivo principal su estudio ya que ldquolas doctrinas de los antiguos son sabias doctrinasrdquo (Enn 2 9 7 3 7 1 y 3 7 7) En este punto Plotino responde al pensamiento de la eacutepoca que se volviacutea hacia el pasado rechazando la nouitas y buscando en la tradicioacuten ya consagrada respuestas a nuevas problemaacuteticas104

104 En esta referencia ve tambieacuten Charrue (1978 18) una alusioacuten negativa a la ldquonovedadrdquo del gnosticismo con el cual Plotino discute vehementemente

Macrobio en el mapa tardoantiguo 109

Sin embargo es difiacutecil delimitar queacute consideraba Plotino ldquopasadordquo al decir palaioiacute y en queacute consistiacutea esta categoriacutea si pensamos en textos concretos se trata de una foacutermula que Plotino utiliza de manera recurrente (ldquolas doctrinas anti-guasrdquo ldquolos antiguos sabiosrdquo) en su obra y que requiere de alguna precisioacuten De acuerdo con Charrue (1978 19) cuan-do Plotino habla de los ldquoantiguos sabiosrdquo parece referirse a Parmeacutenides Empeacutedocles Anaxaacutegoras o Pitaacutegoras105 y de acuerdo con esto su objeto de estudio lo constituye un arco del pasado que va desde los presocraacuteticos a Aristoacuteteles

Como contraparte a Plotino no parece interesarle la poste-ridad de Platoacuten ya que ha habido ndashen su opinioacutenndash una degra-dacioacuten de la filosofiacutea en los pensadores posteriores a Platoacuten trazaacutendose una jerarquiacutea seguacuten la cual Platoacuten los presocraacute-ticos y Pitaacutegoras hasta Aristoacuteteles son los ldquoantiguos filoacutesofosrdquo (Enn 5 1 8-9) el estoicismo antiguo y los epicuacutereos vienen despueacutes (Enn 5 9 1) y finalmente los gnoacutesticos objeto de sus mayores ataques (Enn 2 9 6) Esta jerarquizacioacuten en la Historia de la filosofiacutea seguacuten Plotino resulta en particular in-teresante cuando abordamos el texto de Macrobio quien bajo la misma perspectiva debe reordenar el universo filosoacutefico de su tiempo incluyendo a Ciceroacuten y a otros pensadores entre los cuales se incluyen el propio Plotino y Porfirio Este proceso daraacute lugar a una interesante propuesta jeraacuterquica macrobia-na que resulta de alguna manera simplificadora en cuanto a lo filosoacutefico pero reveladora en otros aspectos Platoacuten es sin duda el maacutes citado pero ademaacutes su presencia es la mayoriacutea de las veces expliacutecita y textual se eleva como la uacuteltima palabra en cuestiones filosoacuteficas Plotino citado en proporcioacuten muchas menos veces y la mayoriacutea de ellas parafraseado es utilizado para ldquocompletarrdquo a Platoacuten calificado de gran filoacutesofo casi a

105 En Eneacuteadas 5 1 5 dice el autor ldquolas antiguas doctrinas que la Antiguumledad nos ha legado por medio de los escritos de Platoacutenrdquo y menciona inmediatamente el nombre de Parmeacutenides en 5 9 1 1 ldquoAnaxaacutegoras al hablar de la simplicidadrdquo en 5 1 3 se agrega el nombre de Heraacuteclito y en 5 1 5 el de Empeacutedocles Finalmente el punto de arribo parece ser Pitaacutegoras en 5 1 5 7

Julieta Cardigni110

la par del anterior Incluso en ocasiones se lo cita cuando en realidad la fuente utilizada es Porfirio quien uacutenicamente es tomado en su calidad de comentarista las dos veces que se lo cita expliacutecitamente (cfr Cardigni 2008)

La exeacutegesis en consecuencia no es un meacutetodo que se pue-de adoptar o no sino que es la ley que rige a priori las co-nexiones que la filosofiacutea establece con los discursos preexis-tentes y con todos los discursos posibles en virtud de la cual la multiplicidad de las doctrinas particulares conserva una identidad con la verdad originaria que expresa Es esta una estructura profundamente platoacutenica en la que los diferen-tes discursos del campo doxograacutefico tienen entre ellos la misma relacioacuten que las diversas imaacutegenes con respecto a una misma Forma se ldquoparecenrdquo es decir son imaacutegenes las unas de las otras y este parecido reciacuteproco tiene por fundamento el parecido no reciacuteproco que cada una de ellas presenta con respecto a un modelo uacutenico En consecuencia la autoridad de las voces de la tradicioacuten reposa justamente en el acuerdo entre ellas y los discursos venideros en la medida en que este acuerdo remite a una verdad originaria creaacutendose asiacute una suerte de ciacuterculo de validacioacuten (cfr Eon 1970 261) La consecuencia principal de la perspectiva plotiniana es que la autoridad de un pensador o de un filoacutesofo no es absoluta si bien estaacute claro que Platoacuten tiene en el campo de la doxogra-fiacutea un papel privilegiado ya que por su meacutetodo ha logrado la expresioacuten maacutes rigurosa de la verdad el objeto de la exeacutege-sis es justamente esta verdad y no uacutenicamente el discurso de Platoacuten sobre la verdad ldquoAmicus Plato sed magis amica ueritasrdquo

En principio y a partir de los diferentes modelos de re-presentacioacuten pueden sentildealarse dos tipos de criacutetica exegeacute-tico-literaria identificables en los autores de la Antiguumledad adscribibles a Platoacuten y a Aristoacuteteles respectivamente106 La

106 De acuerdo con Coulter (1976 5) Frye (1965a 3 8) distingue ambas formas de criacutetica llamaacutendolas ldquoiliaacutedicardquo y ldquoodiseicardquo la primera se interesa por la forma traacutegica el realismo y la ironiacutea y tiene como

Macrobio en el mapa tardoantiguo 111

primera es aquella por medio de la cual se juzga una obra como ldquobuenardquo o ldquomalardquo seguacuten la relacioacuten que esta establece con la realidad externa es decir con los valores morales que estaacuten en la base de la sociedad Seguacuten esta concepcioacuten una obra que lleve a actuar bien moralmente y a emular los valo-res eacuteticos que presenta seraacute aceptable Desde la otra perspec-tiva en cambio el objetivo del criacutetico es descubrir las formas naturales o inherentes de un determinado geacutenero dado o de una estructura literaria convencional A partir de este punto de vista una obra de arte seraacute maacutes o menos exitosa seguacuten actualice de mejor o peor manera las formas impliacutecitas en el geacutenero al cual pertenece Por supuesto que estas distinciones merecen ciertas aclaraciones y no es automaacutetica la adscrip-cioacuten sin maacutes de una u otra a Platoacuten o a Aristoacuteteles

Incluso es posible realizar una distincioacuten dentro de la pri-mera categoriacutea dado que el hecho de medir la obra literaria con respecto a su realidad externa admite dos posibilidades que son sustancialmente diferentes Una relacionada con el criterio de verdad del texto es decir si la obra literaria apunta a algo que existe en la realidad Esta forma de in-terpretacioacuten que podemos llamar epistemoloacutegica o alegoacute-rica se basa en la firme creencia de que existe una realidad reflejada por el texto literario ndashfiacutesica metafiacutesica psicoloacutegi-candash que el inteacuterprete conoce y cuya existencia le consta Por otro lado la interpretacioacuten eacutetica o retoacuterica de la obra lite-raria considera que las acciones representadas en una obra literaria son eacuteticamente aceptables o no es decir buenas o malas Estas opciones de lectura se ven de alguna manera esbozadas en Platoacuten cuando el filoacutesofo discute en Repuacuteblica 2 276e- 379a acerca de la literatura y habla primero acerca

objetivo principal la instruccioacuten fundamentalmente iluminando algo acerca de la vida la experiencia o la realidad De esta manera la literatura es pensada como una suerte de gran alegoriacutea cuyo fin es la comprensioacuten profunda del centro de la experiencia no literaria En el caso de la criacutetica ldquoodiseicardquo simplemente busca analizar queacute va a ocurrir en la historia y es tiacutepico leer de esta manera formas maacutes convencionalizadas como la comedia y el romance

Julieta Cardigni112

de los contenidos de la historia como tales (loacutegoi en 376e y 378a) en segundo lugar de la huella (tyacutepos 377b) que la his-toria deja en el oyente y finalmente de la realidad que se en-cuentra en el sentido oculto de la historia (hypoacutenoia 378d) o ldquoverdadero sentidordquo que se halla debajo de la superficie del texto En estas tres concepciones (historia sentido eacutetico im-pliacutecito y sentido verdadero) se ve una prefiguracioacuten de estos modos de exeacutegesis que es posible adscribir a las lecturas de la Antiguumledad (Coulter 1976 7)

La lectura que toma como criterio la historia en siacute y que denominamos criacutetica geneacuterica se ve maacutes claramente en la Poeacutetica de Aristoacuteteles en la cual el Estagirita ve la trama como hecho central del hecho literario Aristoacuteteles estaacute in-teresado en la trama de las tragedias en los mecanismos por medio de los cuales se desarrollan en su direccioacuten en el tipo de personajes y en coacutemo estos factores hacen a la obra verosiacutemil y por lo tanto efectiva Todos estos ele-mentos en efecto eran medidos de acuerdo con el paraacute-metro de si cumpliacutean la funcioacuten de catarsis (en el caso de la tragedia) como leemos en Poetica 6 1449a 27-28 Asiacute el aporte de Aristoacuteteles es establecer que los juicios literarios de obras en particular deben estar determinados por las necesidades internas del geacutenero al cual pertenece la obra es decir los elementos se juzgan seguacuten su capacidad de ha-cer cumplir su funcioacuten a la obra (eacutergon) De esto se deduce que la literatura no responde a la vida sino que tiene su propia impliacutecita y perfecta forma107

107 Como ejemplo de este tipo de criacutetica Coulter (1976 9) recuerda un pasaje de Aristarco de Samotracia que en la liacutenea aristoteacutelica ndashcomo se lee en notas marginales a manuscritos medievales de Homerondash interpreta el pasaje de Iliacuteada en que Odiseo es reconocido por su perro Argos que muere inmediatamente despueacutes no sin antes alertar a Eumeo acerca de la identidad del desconocido Mientras que algunos criacuteticos de la Antiguumledad juzgan este episodio de la muerte de Argos como improbable Aristarco sentildeala que este desarrollo era necesario en funcioacuten de la trama Argos reconoce a su duentildeo de modo que Eumeo pueda reconocerlo tambieacuten pero sin que Odiseo se percate de ello el disfraz de Odiseo sigue teniendo efecto en la trama porque el perro muere inmediatamente despueacutes

Macrobio en el mapa tardoantiguo 113

En contraste en la apreciacioacuten de la obra literaria a partir de su relacioacuten con la realidad surgen baacutesicamente dos cues-tiones en primer lugar si el contenido de la obra representa una realidad externa que existe y en segundo lugar si los es-taacutendares eacuteticos impliacutecitos en la obra son aceptables y dignos de ser emulados La criacutetica eacutetica por lo tanto puede caracte-rizarse como menos filosoacutefica que la alegoacuterica a diferencia de lo que ocurriacutea con las doctrinas de escuelas filosoacuteficas particulares esta criacutetica tiende a incorporar en su sistema criacutetico la visioacuten de su propia clase social Sin embargo estas reglas morales de conducta no se veiacutean como trascenden-tes ndashcomo siacute ocurriacutea en ciertas escuelas filosoacuteficasndash sino que maacutes bien se instalaban como praacutecticas a seguir relacionadas fuertemente con la accioacuten y la vida cotidiana En tanto el es-tilo se consideraba una forma de comportamiento entonces la criacutetica retoacuterica era al mismo tiempo eacutetica es asiacute posible extraer valores sociales a partir de ejemplos concretos que nos presenta la literatura

En otra liacutenea la criacutetica alegoacuterica representa maacutes fielmente la postura de las sectas religiosas o escuelas filosoacuteficas y por eso fue maacutes frecuentemente adoptada por la tradicioacuten pla-toacutenica Desde esta perspectiva ndashy sin importar si se trata de judiacuteos cristianos neoplatoacutenicos o estoicosndash la obra de arte es significante por el hecho de que contiene representacio-nes de lo que el criacutetico considera la verdad irrefutable acerca de la naturaleza de la realidad ya sea esta fiacutesica psicoloacutegica divina o metafiacutesica En este contexto criacutetico la proprietas con su clara dependencia de las normas de correccioacuten acepta-das no figuraraacute de manera significante en su lugar encon-traremos como nocioacuten central la intencioacuten o el propoacutesito del autor considerados en general como doctrinas especiacuteficas religiosas o filosoacuteficas que residen en la mente del escritor y que se expresan a traveacutes de narrativas concretas para ilu-minar al lector En el anaacutelisis de las obras literarias la in-tencioacuten del autor resulta en una doble lectura por un lado

Julieta Cardigni114

el nivel de las ideas que residen en su mente y por otro el nivel de la narrativa concreta ambos niveles corresponden respectivamente al mundo de la realidad inteligible y al de la experiencia sensorial Asimismo esta lectura supone que el criacutetico asumiraacute regularmente que cada caracteriacutestica de la narrativa puede ser vista en principio como un producto de un disentildeo consciente por parte del autor y es por lo tanto susceptible de anaacutelisis de su intencioacuten Asiacute el texto literario no tiene la funcioacuten ejemplar que teniacutea para la criacutetica eacutetica ni exhibe esa unioacuten de forma y contenido asumida por esta La obra es maacutes bien una sombra sustentada por una realidad maacutes abundante que se ubica detraacutes como una forma difusa vislumbrada a traveacutes de un velo un misterio que necesita ser develado por medio de la interpretacioacuten de quienes de-tentan el saber necesario para hacerlo Ya lo sentildeala Macro-bio citando palabras de Porfirio en sus Commentarii 1 3 18 ldquo[Porphyrius] latet inquit omne uerumrdquo

Pero entonces iquestrepresenta la literatura en su superficie textual algo que es filosoacuteficamente verdadero iquesto son meras sombras y ficcioacuten Por otro lado iquesthay en la literatura alguna posibilidad de representar algo que vaya maacutes allaacute de la reali-dad sensorial Los pensadores neoplatoacutenicos parecen respon-der que siacute a la uacuteltima pregunta lo cual es condicioacuten de su pro-pia posibilidad de existencia Esta premisa parece justificar por siacute misma la abundancia de comentarios en la Antiguumledad ya que el comentarista es el criacutetico que concibe la obra de arte como esta realidad velada y que asume la tarea de descorrer este velo como el Servio que nos presenta Simone Martini en su cuadro en que el grammaticus descorre una fina cortina detraacutes de la cual se encuentran personificadas las tres obras de Virgilio Como sostiene Frye (1965b 12-13) casi todos los comentaristas suelen ser ldquoalegoristasrdquo encubiertos

No es de extrantildear que la tendencia al alegorismo muy an-tigua experimentara en la Antiguumledad tardiacutea un renovado vi-gor si consideramos que se trata justamente de una eacutepoca en

Macrobio en el mapa tardoantiguo 115115115

la que debe reconstruirse el presente a traveacutes de la lectura del pasado la lectura alegoacuterica por su flexibilidad y su capacidad de ligar la realidad con la verdad trascendente constituye una forma exegeacutetica maacutes que apropiada para abordar esa tarea Sin embargo como se anticipa por medio de la propuesta de Pro-clo descorrer el velo y precisar figuras difusas no es la uacutenica forma de acceder a la verdad ni tampoco quizaacute la maacutes segura

La educacioacuten del ciudadano tardorromanoEl otro factor que requiere revisioacuten para completar el pa-

norama cultural de la eacutepoca es el del papel que jugaban las instituciones escolares en la creacioacuten de la identidad roma-na En todas las eacutepocas la educacioacuten se define por dos ca-racteriacutesticas que van variando en sus objetivos y contenidos pero que son siempre esencialmente las mismas exclusioacuten e inclusioacuten Es por medio de ellas conformadas a partir de operaciones de adicioacuten y sustraccioacuten que se delinea el curriacute-culum escolar para ser instaurado en la mente y la memoria del aprendiz y de la comunidad a la cual pertenece adaptaacuten-dose a los requerimientos institucionales de esta (cfr Rappe 2001) Roma no es la excepcioacuten la configuracioacuten de la ro-manitas desempentildeoacute siempre un papel de importancia en la sociedad romana trataacutendose de una cultura que se concebiacutea a siacute misma como un sistema de reglas con un fin organizador y orientaba sus recursos y estrategias a imponerse y dominar el resto del mundo En este contexto la conformacioacuten de la identidad resultaba fundamental para la expansioacuten e impo-sicioacuten de un modelo dominante108 La produccioacuten discursiva

108 Entendemos que la identidad no es un concepto fijo de caracteriacutesticas inmutables sino que se construye y se organiza histoacutericamente por medio de estrategias simboacutelicas como el discurso y a la vez se configura en la tensioacuten con el concepto de alteridad combinando dos operaciones opuestas en el proceso de buacutesqueda identitaria separacioacuten y asimilacioacuten (Del Sastre-Schniebs 2007) Es una categoriacutea dinaacutemica una relacioacuten entre lo uno y lo otro ligada siempre a estructuras discursivas y narrativas a sistemas de representacioacuten y a relaciones de poder (Remotti 1996 Hall 2005)

Julieta Cardigni116

fue siempre uno de los elementos romanizadores de mayor eficacia y estaba destinada a asimilar y neutralizar la alte-ridad y proponer un modelo hegemoacutenico de identidad que funcionara como categoriacutea dominante tanto externa como internamente El geacutenero didaacutectico en tanto configuracioacuten discursiva actualizada en la actividad interpersonal de la en-sentildeanza y el aprendizaje es un aacutembito textual en el que se proyecta la nocioacuten ideal de identidad articulada en una serie de impliacutecitos ideoloacutegicos tanto en teacuterminos del sistema axio-loacutegico como de la organizacioacuten social del saber (crf del Sas-tre-Schniebs 2007) y en el caso de la Antiguumledad tardiacutea de la relacioacuten con la tradicioacuten que constituye el bagaje cultural

Ya en el siglo V d C los intentos de redefinir y adaptar la cultura claacutesica en funcioacuten de nuevas construcciones ideoloacute-gicas adoptaron una direccioacuten concreta ya que se buscaban los moldes para construir una nueva paideiacutea por parte de la cultura cristiana y para mantener la identidad por parte de la intelectualidad pagana en los caacutenones claacutesicos En este sen-tido la defensa de la tradicioacuten como uacutenica forma de perma-nencia se dio en todos los frentes tanto en el militar como en el ideoloacutegico y en el social y por supuesto en los aacutembitos lin-guumliacutestico y cultural (cfr Alan Cameron 1977) Pero al mismo tiempo esta tradicioacuten fuente de seguridad y homogeneidad en la construccioacuten de la identidad comuacuten se vuelve impreci-sa y se desdibuja perdiendo asiacute su valor normativo (cfr Re-motti 1997) Es por eso que surge un movimiento destinado a recuperarla por medio de la repeticioacuten y la utilizacioacuten de exempla que le permiten conservar y afianzar su caraacutecter de auctoritas De aquiacute proviene la concepcioacuten anticuarista que tiende a la erudicioacuten como modelo cultural y con la que a menudo se caracteriza la cultura del Tardoantiguo tambieacuten en esta corriente se inscribe como veremos la tarea del gra-maacutetico en el aacutembito institucional de la educacioacuten

La escuela era sin duda el lugar privilegiado para la ta-rea de construccioacuten de la identidad cultural La educacioacuten

Macrobio en el mapa tardoantiguo 117

uacutenica experiencia comuacuten a todos los miembros de la hetero-geacutenea clase aristocraacutetica conformada por los futuros admi-nistradores del Imperio habiacutea conservado sus matrices de manera relativamente estable a lo largo de la eacutepoca heleniacutes-tica romana claacutesica y tardoantigua presentando notables continuidades tambieacuten en el modelo hegemoacutenico cristiano a partir del siglo IV En ella el futuro ciues recibiacutea la instruc-cioacuten linguumliacutestica y cultural necesaria para reconocerse como parte de su clase social y actuar en consecuencia De esta manera haciendo uso de la instancia de la repeticioacuten y de la memoria elementos que operaban en la propuesta del exem-plum y la perduracioacuten de la tradicioacuten la escuela buscaba per-petuar una nocioacuten de romanitas por medio de la reiteracioacuten de los modelos que habiacutean sido funcionales en el pasado

Asimismo y probablemente gracias a estas mismas carac-teriacutesticas se ha notado que la escuela tardoantigua mani-festaba una excesiva tendencia a la atomizacioacuten y desinte-gracioacuten (cfr Marrou (1948) y Kaster (1980a) lo cual se veiacutea reflejado en la creciente burocratizacioacuten del Imperio La es-cuela formaba administrativos y buroacutecratas porque eso era en definitiva lo que le demandaba el aparato de Estado La educacioacuten liberal y la transmisioacuten de las disciplinas teacutecnicas (como derecho historia y filosofiacutea) que habiacutean caracterizado la educacioacuten romana en sus oriacutegenes estaban praacutecticamen-te perdidas y la escuela consistiacutea en una formacioacuten baacutesica y formal articulada sobre los contenidos linguumliacutestico-literarios Por otro lado el contexto cambiante de la Antiguumledad tardiacutea cuestionaba el modelo identitario tradicional propuesto por la escuela generando conflictos que necesariamente reper-cutiacutean en la educacioacuten y en sus valores Es ante este conflic-to que tambieacuten desde los espacios externos a la institucioacuten escolar se alzan voces como la de Macrobio criticando los modelos vigentes y a veces proponiendo otros nuevos

Concretamente en la eacutepoca que nos ocupa y como habiacutea sido desde haciacutea siglos la educacioacuten se centraba no en el

Julieta Cardigni118

desenvolvimiento de la razoacuten sino maacutes bien en la transmi-sioacuten del patrimonio literario contenido en las grandes obras maestras de la tradicioacuten con la consecuente canonizacioacuten de estas a partir de un criterio esteacutetico y de niveles de jerar-quiacutea (cfr Marrou 1948) Fundamentalmente la formacioacuten ndashtanto en Roma como en Grecia y con variaciones seguacuten el casondash consistiacutea en la ensentildeanza y transmisioacuten de las artes liberales gramaacutetica retoacuterica dialeacutectica (triuium) y muacutesica geometriacutea astronomiacutea y aritmeacutetica (quadriuium) Estas dis-ciplinas conforman esa cultura general o koineacute cultural ne-cesaria para el estudio de la filosofiacutea idea compartida tanto por Platoacuten como por Aristoacuteteles y los pensadores del Poacutertico En la eacutepoca romana las artes liberales se erigiacutean al menos sobre el plano teoacuterico como la preparacioacuten necesaria pre-via a todas las formas de cultura superior literaria teacutecnica cientiacutefica y filosoacutefica Constituiacutean asiacute la cultura general de la que era necesario disponer antes de acceder a la especializa-cioacuten como nos informa Seacuteneca

Quemadmodum prima illa quam antiqui uocabant literatu-ra per quam pueri elementa traduntur non docet liberales artes sed mox percipiendis locum parat sic liberales artes non perducunt animum ad uirtutem sed expediunt109

En Roma se produce una reduccioacuten de este ciclo por me-dio de la cual la gramaacutetica y la retoacuterica pasan a ocupar el lugar principal subordinando al resto de las disciplinas En consecuencia esta cultura general se transforma en mera erudicioacuten y no funciona ya como formacioacuten preparatoria sino como objetivo en siacute misma manifestando un caraacutecter mayormente enciclopeacutedico apreciable por ejemplo en la

109 Seacuteneca Ep 88 20 ldquoDe este modo aquella primera que los antiguos llamaban lsquoliteraturarsquo a traveacutes de la cual los nintildeos conocen las cosas baacutesicas no ensentildea las artes liberales sino que apenas prepara el terreno para recibirlas asiacute las artes liberales no conducen el aacutenimo hacia la virtud sino que lo liberanrdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 119

obra de Marciano Capela quien parodia este tipo de sistema de ensentildeanza-aprendizaje

Con respecto a las artes liberales el quadriuium medie-val era ya conocido y estaba codificado en el contexto de las doctrinas platoacutenicas incluso a menudo se consideraba que el estudio de estas cuatro ciencias era suficiente para el co-nocimiento de los seres El triuium por otra parte no existioacute como tal sino hasta el siglo II d C es decir que gramaacutetica retoacuterica y dialeacutectica no fueron relacionadas ni consideradas como partes de un todo hasta esa eacutepoca a excepcioacuten quizaacute de las reflexiones de los estoicos En algunas perspectivas filosoacuteficas como las de Plutarco Apuleyo o Maacuteximo de Tiro la gramaacutetica devino una ciencia auxiliar de aquellas otras preparatorias para el estudio de la filosofiacutea la retoacuterica y la dialeacutectica Recieacuten en el siglo IV contamos con un sistema maacutes claro elaborado un poco antes por Porfirio que reuacutene las tres ciencias del futuro triuium y las cuatro matemaacuteticas del quadriuium (cfr I Hadot 2005) Seraacute finalmente en el neoplatonismo cuando naceraacute propiamente el ciclo de las siete artes liberales tal como lo recibiraacute la Edad Media lo encontramos codificado de esta manera en De ordine donde Agustiacuten expone su teoriacutea sobre los tres geacuteneros de lo ldquoracio-nalrdquo y el ciclo de las artes liberales

Ergo iam tria genera sunt rerum in quibus illud rationabile apparet Unum est in factis ad aliquem finem relatis alterum in discendo tertium in delectando Primum nos admonet nihil temere facere secundum recte docere ultimum beate contemplari In moribus est illud superius haec autem duo in disciplinis de quibus nunc agimus110

110 Agustiacuten De ordine 2 12 35 ldquoHay entonces tres geacuteneros de cosas en las cuales se manifiesta lo racional el primero consiste en las acciones que se conducen a un fin el segundo consiste en hablar el tercero en deleitar El primero nos advierte a no hacer nada sin reflexioacuten el segundo a ensentildear correctamente el uacuteltimo a encontrar nuestra felicidad en la contemplacioacuten El primero concierne a las costumbres pero los dos uacuteltimos a las disciplinas que trataremos ahorardquo

Julieta Cardigni120

Es decir que mientras el primer geacutenero tendriacutea que ver con una suerte de eacutetica ldquoautoritariardquo (sobre la que el autor se explaya en capiacutetulos siguientes) el segundo estaacute relacionado con las ciencias de la palabra (gramaacutetica retoacuterica y dialeacutecti-ca) y el tercero con las ciencias matemaacuteticas dado que apun-ta a la contemplacioacuten de los seres y de Dios e incluye a la filosofiacutea misma El origen de todas las disciplinas es la razoacuten ya los estoicos habiacutean presentado unidas las disciplinas del triuium pero Agustiacuten propuso las artes liberales como un ci-clo unido a partir de razones y proporciones numeacutericas que son a su vez las que unen a estas disciplinas con la filosofiacutea cuyo objetivo final es la buacutesqueda de lo Uno Asiacute el ciclo de las ciencias juega un papel efiacutemero es una preparacioacuten o un paso hacia el objetivo mayor111

Ademaacutes en Roma esta matriz educativa adquiere un matiz fundamental que la diferencia de la griega se pone ahora al servicio del Estado una causa mayor que la del individuo a la cual este puede y debe contribuir realizaacutendose maacutes allaacute de siacute mismo y trascendiendo su individualidad De esta forma la educacioacuten romana queda apegada a un arcaiacutesmo que la liga a cierta nostalgia por la vieja moral de la ciudad anti-gua si bien se incorpora la eacutetica personalista de la paideiacutea que ya mencionamos Roma se volveraacute siempre hacia ese ideal primero y se esforzaraacute por retornar a eacutel aun cuando las praacutecticas de sus costumbres la hayan alejado asiacute lo sostiene Horacio en eacutepoca de Augusto y asiacute lo veremos en Macrobio avanzado el siglo V Iacutentimamente ligada a este sentimiento nostaacutelgico se encuentra la valorizacioacuten de lo tradicional en contraposicioacuten con la nouitas que se va acentuando confor-me pasan los siglos y la cultura romana se enfrenta con ver-daderas novedades como por ejemplo el cristianismo Ya en

111 Resulta sin embargo interesante que cuando se refiere a la educacioacuten cristiana en De doctrina cristiana Agustiacuten no mantiene este modelo si bien conserva la importancia de la matemaacutetica de la dialeacutectica y la retoacuterica se aleja de las otras disciplinas del ciclo y sugiere el estudio de las ciencias naturales tambieacuten (cfr I Hadot 2005)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 121121

sus tiempos Ciceroacuten aclara este punto en una paraacutefrasis de Ennio ldquoMoribus antiquis res stat Romana uirisquerdquo112

Este ideal moral establecido en la Roma arcaica no se dis-cute ni se pone en cuestioacuten sino que se repite por medio de modelos que inspiran a la devocioacuten y sacrificio por la comu-nidad y el Estado El amor a la gloria que caracterizaba al imaginario griego existe en Roma pero nunca a partir de la gesta individual sino subordinado a su finalidad es decir el bienestar y la salvacioacuten puacuteblica asiacute leeraacute Macrobio el epi-sodio del Somnium ciceroniano a partir de la figura heroica de Escipioacuten De ahiacute que ser un buen romano es en todas las eacutepocas repetir lo que los antepasados han hecho creiacutedo y defendido en particular recordemos que a diferencia de lo que ocurriacutea en Grecia la madre y el padre romanos toma-ban parte muy activa en la educacioacuten de los hijos ella en los primeros antildeos educaacutendolo en los valores romanos y el padre a partir de los siete antildeos encargaacutendose de su aprendi-zaje de la vida puacuteblica113 Luego vendraacuten los maestros pero su figura seraacute siempre asimilada a la paterna El ejemplo de los Praecepta de Catoacuten se verifica tambieacuten en otros contempo-raacuteneos como Paulo Emilio o el mismo Ciceroacuten y se refleja maacutes adelante en la praacutectica de Macrobio que en un intento similar pero con un objetivo diferente dedica sus obras a su hijo para complementar corregir o mejorar la formacioacuten que recibe en la escuela en un claro intento de polemizar con la educacioacuten formal Y es tambieacuten finalmente parodiada en De Nuptiis de Marciano Capela (1-2) en que el padre se muestra incapaz de cumplir eficientemente con su funcioacuten educadora

112 Ciceroacuten Repuacuteblica 5 1 ldquoEl Estado de Roma descansa tanto en las viejas costumbres como en el vigor de los hijosrdquo Este fragmento de Enio (Sk 156) es tambieacuten citado junto al comentario ciceroniano por Agustiacuten Ciu 2 21

113 Quintiliano 2 2 4 ldquoNeque uero sat est summam praestare abstinentiam nisi disciplinae seueritate conuenientium quoque ad se mores adstrinxerit Sumat igitur ante omnia parentis erga discipulos suos animum ac succedere se in eorum locum a quibus sibi liberirdquo

Julieta Cardigni122

Durante los siglos que separan a Ciceroacuten de Agustiacuten se va asentando la tendencia a centrar la educacioacuten en las letras Como viene sucediendo desde tiempos anteriores es una edu-cacioacuten que apunta a la formacioacuten del orador el hombre culto de la eacutepoca es sin duda uir eloquentissimus No obstante los cambios que se producen en la vida poliacutetica romana relegan la actividad oratoria a un marco privado obligando a la elo-cuencia a refugiarse en la recitatio y la declamacioacuten hacieacutendo-la perder lentamente su valor cultural Esta transformacioacuten convierte a la elocuencia en literaria y le otorga un marcado caraacutecter escolar dado que su aprendizaje se realiza entonces en la escuela del reacutetor y del gramaacutetico vaciaacutendose de los con-tenidos superiores ndashfilosofiacutea historia y derechondash que Ciceroacuten (De oratore 1 18 158-159 201) habiacutea establecido La literatura va alejaacutendose cada vez maacutes generacioacuten tras generacioacuten de la vida puacuteblica y desligaacutendose de las tareas poliacuteticas

Asimismo recordemos que la educacioacuten en su ideal supo-niacutea tambieacuten la adquisicioacuten de la doctrina es decir un cono-cimiento y asimilacioacuten de contenidos de cultura general asiacute el hombre educado es tambieacuten uir doctissimus como sentildeala Agustiacuten (Civ 22 6 1) ldquounus e numero doctissimorum hominum idemque eloquentissimus omnium M Tullius Cicerordquo Pero en la Antiguumledad tardiacutea este aspecto el de la doctrina que forma-ba anteriormente parte de la educacioacuten general y de las artes liberales comienza a transformarse en eruditio conformada por conocimientos sesgados obtenidos a partir de los libros La elocuencia en su forma libraria y literaria es lo uacutenico que ensentildea la escuela las otras cinco artes liberales son apenas mencionadas por el grammaticus en su enarratio de manera casi anecdoacutetica y ciertamente no ocupan un lugar central sino subordinado a la gramaacutetica y a la retoacuterica El aspecto ldquoactivordquo de la educacioacuten queda subordinado al ldquoperfectivordquo y la cultura general no es tanto una formacioacuten del espiacuteritu como una suerte de acumulacioacuten de conocimientos que sir-ven de manera utilitaria para la oratoria (cfr Marrou 1938)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 123

La presencia dominante del cristianismo no tuvo como re-sultado un cambio abrupto de la educacioacuten paganos y cris-tianos compartiacutean la paideiacutea tradicional y los escasos inten-tos de los que tenemos noticias por separar ambas culturas ndashla enmienda de Juliano al Codex Theodosianus prohibiendo que los cristianos ensentildearan los grandes libros paganos y el cierre de la Academia en Atenas por parte de Justiniano en 529ndash parecen confirmar esta presuncioacuten (cfr Rappe 2001) El programa educativo de la Iglesia cristiana temprana con-cede un lugar central a la presencia de las letras paganas y si hay una oposicioacuten binaria que sustenta la teoriacutea educativa cristiana es ldquoeacuteticamente aceptablerdquo y ldquoeacuteticamente no acepta-blerdquo lo cual claramente no se corresponde con la oposicioacuten cristiano-pagano Todos los miembros de la elite de la socie-dad tardoantigua recibiacutean las mismas teacutechnai de los mismos maestros y existiacutea una continuidad retoacuterica y cultural en las praacutecticas gramaticales por medio de las cuales se cimentaba el poder de la burocracia autoritaria Esta educacioacuten comuacuten acentuaba la sensacioacuten de pertenencia a un modus uiuendi que poniacutea el eacutenfasis en los valores de la correccioacuten social la di-plomacia mutua y la colaboracioacuten social La cultura literaria constituiacutea una suerte de zona neutral de comunicacioacuten y pres-tigio compartidos a lo largo de la cual las mejores familias de la sociedad podiacutean moverse a fines del siglo IV hacia un cris-tianismo respetable y aristocraacutetico Una vez hecho el pasaje la aristocracia cristianizada trajo la cultura literaria consigo de manera tan natural como llevaba los valores de clase social y de familia (cfr Kaster 1988) La funcioacuten de la educacioacuten era entonces definir e identificar esta elite que se definiacutea por opo-sicioacuten a la masa no educada (cfr Matthews 1975)

En este movimiento de redefinicioacuten la paideiacutea se trans-forma en la cultura externa una sabiduriacutea superficial que viste a la verdadera persona Es un aprendizaje valioso en tanto constituye una imagen de la verdadera virtud pero esta formacioacuten de buenos haacutebitos que se propone no tiene

Julieta Cardigni124

que ver en gran medida con la virtud innata del alma Asiacute la sabiduriacutea pagana parece haber construido una suerte de ldquoborradorrdquo decente de lo que seriacutea el verdadero arte de vivir con la revelacioacuten cristiana (cfr Rappe 2001) por ejemplo Basilio parece sugerir en Ad adulescentes que el estudio de las obras claacutesicas funciona como una propedeacuteutica para la empresa maacutes seria y adulta del entrenamiento moral e inte-lectual Esta traduccioacuten cultural operada por el cristianis-mo le permitioacute al modelo claacutesico seguir sobreviviendo en los nuevos tiempos en tanto funcionaba asiacute como un canal de encuentro para determinada clase social114

Una vez estabilizado este proceso nos encontramos en una etapa en la cual las letras cristianas ya han florecido y resurge por lo tanto la antigua discusioacuten entre retoacuterica y fi-losofiacutea Asiacute en De doctrina christiana Agustiacuten busca separarse de la retoacuterica pagana a partir de una propuesta de reformu-lacioacuten del canon que excluye ahora a los grandes textos de la tradicioacuten grecolatina pagana dado que hay que concen-trarse en los autores cristianos En el libro cuarto del tratado Agustiacuten explica en queacute consiste la nueva propuesta retoacuterica en la cual las Escrituras funcionaraacuten como canon estiliacutestico en vez de los modelos paganos a partir de un procedimiento inductivo De esta forma se aleja del modelo del grammati-cus latino y adopta maacutes bien otro el que tiene raiacuteces en la Repuacuteblica platoacutenica ambos se asemejan en el punto en que operan una reductio artium ad philosophiam circunscribiendo el estudio general a un punto que se considera fundamental los textos sagrados o los textos filosoacuteficos seguacuten el caso (cfr Rappe 2001) Como veremos el modelo de Macrobio tam-bieacuten responde a esta tradicioacuten platoacutenica que retoma Agustiacuten

114 Esta transformacioacuten de la educacioacuten liberal en cultura externa o preliminar no es novedad del cristianismo sino que habiacutea comenzado ya en el aacutembito pagano con por ejemplo Seacuteneca (Ep 88) quien sentildeala la inutilidad de la educacioacuten liberal (studia liberalia) pero concede que la uacutenica forma de estudio liberal es la sabiduriacutea (sapientia) no porque sea digna de una persona libre sino porque hace libres a los hombres

Macrobio en el mapa tardoantiguo 125

poco antes que eacutel en franca oposicioacuten a las praacutecticas del grammaticus y su comentario escolar

Por otro lado a lo largo de la historia de la educacioacuten romana la instruccioacuten va restringieacutendose cada vez maacutes al aacutembito institucional y asiacute termina identificaacutendose con la es-cuela ndasha diferencia de lo que ocurriacutea en sus oriacutegenesndash que abreva en la literatura tradicional para conformar su praacutec-tica pedagoacutegica Esta procede por medio de la repeticioacuten de los textos no mecaacutenica sino orientada hacia ciertos obje-tivos los gramaacuteticos tardoantiguos realizan esta operacioacuten seleccionando del gran corpus de la tradicioacuten aquello que quieren que perviva y de ahiacute el gran poder que detentan en el establecimiento del canon literario Muestra de esto es la supervivencia por ejemplo de los tratados de ortogra-fiacutea como una suerte de recetas de escritura mientras que Varroacuten no corre la misma suerte Claramente la repeticioacuten supone una seleccioacuten que de ninguna manera es ingenua sino que responde a los objetivos de la instruccioacuten escolar (cfr Desbordes 1995)

El objeto disciplinar del grammaticus es la gramaacutetica que comprende una doble tarea la teoacuterica de regular la produc-cioacuten linguumliacutestica y la maacutes praacutectica de la lectura de los textos Sin embargo la gramaacutetica debioacute recorrer un largo camino antes de constituirse como objeto de estudio relativamente independiente en la escuela claacutesica ya que en sus oriacutegenes era inseparable de la filosofiacutea siendo ambas reflexiones y descripciones complementarias de un mismo fenoacutemeno La base comuacuten estaba dada por el hecho de que las dos activida-des teniacutean su raiacutez en el uso de un lenguaje natural cuyas ca-tegoriacuteas eran indispensables para estructurar los contenidos de la reflexioacuten la ensentildeanza y la comunicacioacuten (cfr Swiggers-Wouters 2002) De todas maneras y aunque el surgimiento de la gramaacutetica concebida como ciencia de la lengua es to-daviacutea hoy objeto de debate podemos considerar que a partir de la actividad alejandrina con miras a establecer un texto

Julieta Cardigni126

correcto surge paulatinamente la idea de que pueden cons-tituirse reglas generales no dependientes de las formas que aparecen en los autores pero que eventualmente pueden jus-tificarlas o explicarlas

Esta es la situacioacuten que los romanos recibieron en el siglo I a C con la dispersioacuten de los sabios griegos de Alejandriacutea Hoy en diacutea la criacutetica asocia frecuentemente el inicio de la tradicioacuten gramatical a la estadiacutea en Roma de Crates de Ma-los en el segundo tercio del siglo II d C tal como nos relata Suetonio quien utiliza la palabra grammatica para designar la exeacutegesis de los textos que Crates llevoacute a cabo en sus confe-rencias115 Sin embargo en Roma existiacutea ya la tradicioacuten pro-veniente de la escuela alejandrina relacionada con lo que hoy consideramos filologiacutea por lo cual lo que estaacute realmente fijando la aneacutecdota de Crates en Roma es la incorporacioacuten de otra forma de hacer hablar a los textos que responde a los trabajos de la filosofiacutea estoica (cfr Desbordes 1995 35)

A partir de este hito pueden reconocerse varias etapas de esta ldquocriacutetica literariardquo en el aacutembito latino116 la primera ligada a los estudios griegos que se inicia con la mencio-nada estadiacutea en Roma de Crates de Malos La edad de oro de la criacutetica literaria en Roma comprendioacute desde la eacutepoca de Varroacuten hasta la de Gelio (siglos I a C-II d C) y se defi-nioacute por un caraacutecter anticuario asiacute el gramaacutetico que seguiacutea los preceptos del alejandrinismo influiacutea tanto en el gusto literario de la eacutepoca como en el canon literario y se asegu-raba la supervivencia de ciertos textos frente a otros que se perdiacutean En tiempos de Augusto los criacuteticos fueron aun maacutes profesionales en su tarea podemos mencionar a Pompeyo

115 Suetonio Gramm 12 ldquoPrimus igitur quantum opinamur studium grammaticae in urbem intulit Crates Mallotes Aristarchi aequalis qui missus ad senatum ab Attalo rege inter secundum ac tertium Punicum bellum sub ipsam Ennii mortem cum regione Palatii prolapsus in cloacae foramen crus fregisset per omne legationis simul et ualitudinis tempus plurimas acroasis subinde fecit assidueque disseruit ac nostris exemplo fuit ad imitandumrdquo

116 Asiacute las enuncia y describe Geymonat (1990)

Macrobio en el mapa tardoantiguo 127127

Festo Verrio Flaco (transmitido por Pompeyo Festo y Paulo Diaacutecono) e Higinio En esta etapa no solo se manifiesta un gran intereacutes por los autores antiguos sino tambieacuten por las novedades literarias y por los escritores contemporaacuteneos e innovadores como lo es en ese momento Virgilio

En el siglo II d C se abre una nueva etapa dentro de los estudios criacutetico-literarios en Roma se trata ahora de lograr un acercamiento diferente a los textos ya que se intenta leer y com-prender en profundidad a los autores leiacutedos Suetonio constitu-ye un personaje emblemaacutetico de esta eacutepoca seguido un siglo despueacutes por Aulo Gelio quien mostraba un intereacutes mayor por la erudicioacuten y el culto de la Antiguumledad Durante los siglos III y IV d C el canon de textos latinos ya se encontraba estabiliza-do y en consecuencia aparecen los grandes comentarios con-tinuos a los textos maacutes prestigiosos el de Porfirio a Horacio el de Donato a Terencio y el de Servio a Virgilio existiacutean tambieacuten los scholia uetera a Lucano Estacio Juvenal Ciceroacuten Persio Ovi-dio y a otros autores El comentario se constituyoacute en esta eacutepoca en un geacutenero cuyo modelo puede considerarse el texto de Ser-vio sobre la obra de Virgilio y se caracterizoacute maacutes que por per-cibir el valor literario de los textos por un intereacutes linguumliacutestico se trataba de defender y perpetuar la lengua del Imperio

La gramaacutetica era una vez estabilizada en sus funciones la ensentildeanza de coacutemo hablar y escribir correctamente en su se-gunda instancia mientras que las primeras letras estaban a cargo del litterator117 Sin embargo su aacutembito de aplicacioacuten se limitaba a lo que hoy denominamos fonologiacutea y morfologiacutea notablemente el estudio de la sintaxis se encontroacute ausente en Roma hasta el siglo VI en que Prisciano adaptoacute la obra de Apolonio Diacutescolo118 Las praacutecticas en escuela del grammaticus consistiacutean en la lectura y explicacioacuten de los autores del canon

117 Para una evolucioacuten de la gramaacutetica como disciplina cfr Desbordes (1995 37)118 El Rhematikoacuten de Apolonio Diacutescolo es ya sentildealado como la fuente principal del Tractatus de Macrobio

pero se trata de una recuperacioacuten parcial ya que el autor latino se concentra en describir y analizar las diferencias entre el verbo griego y latino y no aborda de manera central cuestiones sintaacutecticas

Julieta Cardigni128

literario entre los cuales el que ocupaba el lugar maacutes alto era por supuesto Virgilio Como su colega griego el grammaticus ensentildeaba methodice et historice (Quintiliano 1 9 1) y su ense-ntildeanza abarcaba el estudio teoacuterico de la lengua correcta y la explicacioacuten de los poetas claacutesicos como sentildeala tambieacuten Ser-gio ldquoars grammatica praecipue consitit in intellectu poetarum et in recte scribendi loquendiue rationerdquo119 Estos dos aspectos son los que considera Agustiacuten (De musica 2 1 1) al definir al gramaacute-tico como custos historiae dado que de la misma manera que los soldados en la frontera el grammaticus teniacutea a su cargo la custodia de la lengua y de la cultura y si bien su estatus social era en general bastante bajo su funcioacuten como guardiaacuten de la identidad cultural lo convertiacutea en un funcionario de la edu-cacioacuten y en un elemento paradoacutejicamente fundamental en la sociedad tardoantigua120

Asiacute en la escuela surge el geacutenero comentario que consis-te justamente en la explicacioacuten de los autores del canon lite-rario A traveacutes de este tipo textual la praacutectica del gramaacutetico se revela regida por un tono sumamente dogmaacutetico amigo de las definiciones y divisiones sucesivas como observamos en el Ars Maior de Donato

Tropus est dictio translata a propria significatione ad non propriam similitudinem() Sunt autem tropi tredecim me-taphora catachresis mesalypsis metonyma () Metaphora est rerum uerborumque translatio()121

A partir de la lectura del texto ndashdesarrollado por medio de las operaciones de lectio explanatio emendatio y iudicium

119 Sergio Explanationes in artem Donati Keil 4 p 485 1 15-16 ldquoEl arte gramatical consiste principalmente en la comprensioacuten de los poetas y en la teoriacutea de escribir o hablar correctamenterdquo

120 Con respecto al grammaticus sus funciones y su estatus social cfr Kaster (1988)121 Keil Grammatici Latini 4 1 13 ldquoUn tropo es una enunciacioacuten trasladada desde su propia significacioacuten

hacia algo similar En efecto hay trece tropos la metaacutefora la catacresis la metalepsis la metonimia () La metaacutefora es la traslacioacuten de las palabras y de los sentidos ()rdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 129

seguacuten Diomedes GL 426 21)ndash se procediacutea entonces a la instruccioacuten linguumliacutestica que se desarrollaba en los distintos niveles que ya los teoacutericos antiguos ndashno sin dificultadesndash de-tectaban en la lengua el foneacutetico el morfosintaacutectico y el se-maacutentico (cfr Baratin 1989)

El tratamiento de los errores por parte del gramaacutetico ilustra claramente acerca de su funcioacuten educadora y social en tanto custos latini sermoni122 y custos historiae el grammati-cus debiacutea cumplir su labor de transmisor de los valores de la romanitas garantizando asiacute la supervivencia del ciues ro-mano Sus recursos consistiacutean principalmente en el estable-cimiento la posesioacuten y el control del ars que gobernaba por medio de la ratio el material linguumliacutestico que ofreciacutea la naturaleza y que conformaba la lengua estaacutendar y sincroacute-nica que ensentildeaba la escuela Asiacute el gramaacutetico se fundiacutea con la institucioacuten escolar que representaba concentrando la autoridad en su propia figura y de acuerdo con esta pers-pectiva el tratamiento de todo lo que saliera de la norma se convertiacutea en contra natura (cfr Kaster 1988) Esta nocioacuten de la lengua como natural y dada comporta algunos proble-mas puesto que entra en conflicto con la consideracioacuten de registro y variacioacuten diacroacutenica elementos que surgen ine-vitablemente en el tratamiento de textos literarios que con-taban con siglos de antiguumledad al momento de su lectura en la clase del grammaticus Sin duda una de las tareas maacutes difiacuteciles e ineludibles del gramaacutetico era erradicar de alguna manera estos usos linguumliacutesticos no naturales del proceso de ensentildeanza y al mismo tiempo seguir venerando la auctori-tas del texto comentado De acuerdo con esto la escuela en-sentildea de manera teoacuterica y analiacutetica no la lengua viva sino el inventario del material empleado por los grandes escritores claacutesicos y no se detiene en la concepcioacuten de evolucioacuten de la lengua ni en el registro

122 Seacuteneca Ep 95 65 usa esta calificacioacuten con cierta ironiacutea

Julieta Cardigni130

La explanatio sobre el texto fuente ndashde la que surge el co-mentario como talndash es a menudo poco literaria y si bien es exeacutegesis no debemos pensar que hay necesariamente una interpretacioacuten del texto siacute hay alusiones a otros campos del saber ndashesas sesgadas menciones a las que han sido reducidas las otras disciplinas de las artes liberalesndash pero en su mayor parte el comentario es linguumliacutestico En el caso particular de Servio el porcentaje de comentarios no linguumliacutesticos es muy bajo (dos de cada tres se refieren a cuestiones relacionadas con la lengua) y entre ellos la mayoriacutea es de indagacioacuten de contenidos mientras que un porcentaje auacuten menor es de ca-raacutecter exegeacutetico (uno de cada siete se refiere a cuestiones relacionadas con la mitologiacutea la historia la geografiacutea) (cfr Kaster 1988 172)

De acuerdo con lo expuesto el gramaacutetico y su disciplina teniacutean maacutes que ver con la erudicioacuten adquirida esencialmente a partir de la lectura de los claacutesicos de la tradicioacuten literaria en consonancia con esta tendencia libresca que caracterizoacute a toda la Antiguumledad tardiacutea Todo el saber estaacute contenido en los textos de la tradicioacuten y lo que es preciso poner en praacutectica es por lo tanto recursos para extraerlo es decir formas de exeacutegesis y transmisioacuten de este saber La escuela parece presentarse como un reducto de la cultura aristocraacute-tica pagana que en apariencia se resiste a los cambios pero que en profundidad los combate generando en este mismo movimiento ciertas transformaciones que le proporcionan sus caracteriacutesticas distintivas en la eacutepoca tardoantigua

La criacutetica de los intelectuales a la escuela del grammaticusAquiacute es donde se reabre la brecha ndashnunca cerrada del todo

por otra partendash entre gramaacuteticos e intelectuales entre orato-ria y filosofiacutea Agustiacuten Macrobio y otros hombres de su tiempo no consideran que la educacioacuten liberal sea un fin en siacute mismo sino que continuacutean pensando que es una preparacioacuten para

Macrobio en el mapa tardoantiguo 131

los estudios superiores La clase intelectual de cuna pagana veiacutea en el sistema de la escuela particularmente la del gramaacute-tico posibles causas del derrumbe del Imperio En esta liacutenea se desarrolla la criacutetica macrobiana expliacutecitamente expuesta en Saturnalia (1 24 12-13) dirigida a ciertos gramaacuteticos que por una actitud totalmente servil hacia la tradicioacuten literaria permanecen en los maacutergenes de los textos y no se apropian de su verdadero sentido cayendo en una fragmentacioacuten y falta de relacioacuten que acusan fallas morales e intelectuales al mismo tiempo Esta actitud no hace maacutes que reproducir y perpetuar las condiciones en las que se maneja el Imperio tardiacuteo (cfr Kaster 1980a)

Si bien en el aacutembito latino a diferencia del griego la filo-sofiacutea del lenguaje y sus reflexiones no ocupan un lugar cen-tral hay algunos rastros de la dialeacutectica estoica en Agustiacuten y Marciano Capela y el tratado Periacute Hermeneiacuteas de Apuleyo que es una adaptacioacuten del de Aristoacuteteles en Varroacuten hay maacutes bien una aplicacioacuten de la dialeacutectica a problemas gramatica-les y desde nuestra perspectiva Macrobio es tambieacuten here-dero aunque menos evidente de esta tendencia filosoacutefica que concibe el lenguaje de forma diferente y que por lo tan-to no puede acordar con los supuestos ni las praacutecticas del grammaticus Marciano Capela completa la definicioacuten de gra-maacutetica en la primera parte en su tratado sobre la dialeacutectica refirieacutendose de forma tiacutepicamente gramatical a cuestiones loacutegicas y alineaacutendose en la tradicioacuten estoica123 La represen-tacioacuten de la gramaacutetica que Agustiacuten y Marciano transmiten a la Edad Media se caracteriza mayormente por la intencioacuten de siacutencresis y enciclopedismo tiacutepicas de la eacutepoca que se aprecia tambieacuten en De differentiis de Macrobio124

123 Cfr Luhtala (2003) Resulta interesante esta operacioacuten de ldquogramaticalizarrdquo la dialeacutectica y acercar de este modo gramaacutetica y filosofiacutea tal como estaban en los primeros tiempos

124 Macrobio realiza una operacioacuten similar que se verifica en las dos direcciones tanto sirve la gramaacutetica para aclarar cuestiones filosoacuteficas como la filosofiacutea para explicar cuestiones estrictamente linguumliacutesticas Sobre el intereacutes de Macrobio por la gramaacutetica cfr De Paolis (1992)

Julieta Cardigni132

Esta confrontacioacuten entre gramaacuteticos ldquoprofesionalesrdquo y ldquoaficionadosrdquo no es una construccioacuten de nuestras lecturas modernas sino que los mismos hombres de la eacutepoca la percibiacutean y la explicitaban Plinio Aulo Gelio Varroacuten o el mismo Ceacutesar se habriacutean sorprendido mucho de que se los denominara grammatici dado que no era este su trabajo y quizaacute hasta se habriacutean sentido ofendidos por esta homolo-gacioacuten La razoacuten es que si bien sus temas de reflexioacuten coin-ciden con los de los gramaacuteticos prefieren permanecer en un aacutembito marginal y especiacuteficamente criacutetico desde donde exponer sus ideas y manifestar sus objeciones En la eacutepoca que estudiamos el discurso de los profesionales se perfila ya como forma hegemoacutenica pero los aficionados siguen insis-tiendo Paradoacutejicamente el discurso gramatical experimen-taraacute cambios a partir de los aportes de los pensadores de la eacutepoca que lo transformaraacuten definitivamente para ser recibi-do por la Edad Media en una forma que aunque mantiene la apariencia del discurso escolar en lo profundo se halla transformado por las ideas filosoacuteficas que suelen sustentar el discurso de los aficionados Asiacute la educacioacuten medieval se asimila mucho maacutes a la obra y pensamiento de Macrobio que al comentario escolar de Servio Quizaacute podamos entonces hablar de una suerte de empate

Por otra parte en el siglo V se observa la continuacioacuten de una tradicioacuten iniciada siglos antes en el apogeo del Im-perio romano caracterizada por la produccioacuten a partir de la lectura de los textos (cfr Desbordes 1995) que parece mostrar coacutemo la cultura romana se vuelve sobre siacute misma buscando en sus propias producciones culturales formas de legitimacioacuten y de continuidad El ejemplo de Aulo Gelio es claro y muestra hacia doacutende se dirigiacutea el universo de los scholastici ajenos a la ciencia a la filosofiacutea a la litera-tura pero minuciosos conocedores de los libros Tambieacuten los geacuteneros literarios experimentan transformaciones que estaacuten relacionadas con la mediacioacuten literaria como el caso

Macrobio en el mapa tardoantiguo 133

de Saturnalia de Macrobio en relacioacuten con el banquete pla-toacutenico125 De acuerdo con esta tendencia la discusioacuten gra-matical sale del aacutembito cercado por la escuela y alcanza la esfera puacuteblica llegando a ser de intereacutes para los aficionados y generando poleacutemicas por parte de pensadores que no son de ninguna manera especialistas

iquestCuaacuteles son los puntos concretos sobre los que difieren gramaacuteticos e intelectuales y que fundamentan estos disen-sos y criacuteticas En primer lugar la concepcioacuten de lengua que maneja cada uno El gramaacutetico como buen profesional de-limita su objeto de estudio y de alguna manera lo objetiva y aiacutesla del resto de las disciplinas de modo de volverlo inde-pendiente y casi autosuficiente Asiacute si bien como sabemos los textos eran el punto de partida de la ensentildeanza lo eran en tanto podiacutean descomponerse en elementos de la lengua y corregirlos en funcioacuten del sistema de reglas gramatica-les Esta actitud tan estricta hacia la lengua se evidencia tambieacuten en la relacioacuten que el grammaticus establece entre los uitia y las figurae estas uacuteltimas como puerta de escape ante la presencia de un ldquoerrorrdquo en el texto de una autoridad literaria

En contraposicioacuten por ejemplo Ciceroacuten expresa su desacuer-do con este intereacutes desmedido por la correccioacuten gramatical sentildealando que hablar bien no es no cometer errores la adqui-sicioacuten de la latinitas no entrantildea ninguacuten meacuterito dado que es na-tural y faacutecil y por lo tanto es incorporada raacutepidamente por los estudiantes Es una virtud del buen ciudadano no del buen ora-dor lo mismo ocurre con la urbanitas que es casi una cuestioacuten de observacioacuten y de derecho de nacimiento puesto que se trata de un acento o pronunciacioacuten propia de la ciudad de Roma ldquoFaciles enim inquit Antoni partes eae fuerunt duae quas modo percucurri uel potius paene praeterii Latine loquendi planeque

125 Sobre las transformaciones geneacutericas en Saturnalia cfr Flamant (1968)

Julieta Cardigni134

dicendirdquo126 Por el contrario las virtudes que se buscan en el orador son muy diferentes

Reliquae sunt magnae implicatae uariae graues quipus omnius admiratio ingenii omnis laus eloquentiae contine-tur nemo enim unquam est oratorem quod Latine loque-retur admiratus si est aliter inrident neque eum oratorem tantum modo sed hominem non putant127

Tambieacuten Aulo Gelio ataca a los gramaacuteticos por su afaacuten de corregir lectiones verdaderas hay en Noctes Atticae muacuteltiples ejemplos en los que se opone un gramaacutetico a un hombre de buen gusto y criterio que defiende la singularidad de un tex-to ya sea por su antiguumledad o por el estilo del autor

Grammaticus autem quispiam de nobilioribus ab emptore ad spectandos libros adhibitus repperisse unum in libro mendum dicebat sed contra librarius in quoduis pignus uo-cabat si in una uspiam littera delictum esset128

El mismo Macrobio en Saturnalia ndashy bajo la persona de Ser-vio que notemos es muy diferente de la que se vislumbra en el corpus servianondash defiende la antiguumledad de una leccioacuten ante el ataque no de un gramaacutetico sino de Aviano uno de los asistentes al banquete que comete un error por ignorancia

126 Ciceroacuten De Oratore 3 52 ldquoEn efecto Antonio dijo hay dos partes faacuteciles de esta las cuales paseacute de este modo y casi ni mencioneacute hablar latinamente y pronunciar llanamenterdquo

127 Ciceroacuten De Oratore 3 52 ldquoLas restantes son grandes implicadas variadas serias en las cuales la admiracioacuten de todo el talento toda la alabanza de la elocuencia se contiene Pues ninguacuten orador ha sido admirado por hablar lsquolatinamentersquo si hay alguno es burlado y no se piensa que este sea un orador por eso sino que es propio del hombrerdquo

128 Aulo Gelio 5 4 1 ldquoCierto gramaacutetico (uno de los maacutes conocidos) que un comprador habiacutea hecho ir alliacute para que examinara aquellos libros deciacutea que habiacutea encontrado un error en uno de ellos pero el librero apostaba todo lo que se quisiera a que no podriacutea encontrarse ninguacuten defecto ni siquiera en una sola letrardquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 135

Ad haec cum Caecina renidens taceret et Seruius a Sym-macho rogatus esset quidnam de his existimaret Licet inquit in hoc coetu non minus doctrina quam nobilitate reuerendo magis mihi discendum sit quam docendum fa-mulabor tamen arbitrio iubentis et insinuabo primum de Saturnalibus post de ceteris unde sit sic eloquendi non nouitas sed uetustas129

En el caso de Macrobio la defensa tiene como base la analogiacutea con el pasado es decir la auctoritas que los ldquoma-los gramaacuteticosrdquo no contemplan ni respetan a diferencia del Servio macrobiano En el fondo tanto esta como la de los otros criacuteticos aficionados a la gramaacutetica es una actitud pro-fundamente moderna ya que acepta la variedad linguumliacutestica en sus aspectos diacroacutenico y sincroacutenico a diferencia de las reglas estrictas de la escuela que ensentildea una lengua al fin y al cabo inexistente

iquestCuaacutel es la justificacioacuten que subyace a esta actitud tan hos-til hacia las praacutecticas de correccioacuten gramatical En princi-pio y en su aspecto maacutes inmediato los haacutebitos linguumliacutesticos aprendidos en la escuela ayudan a mantener las diferencias de estatus y a preservar la estratificacioacuten social hablar de cierta manera indica que se pertenece a cierta clase social e inversamente cometer ciertos errores evidencia inmedia-tamente la falta de ese capital cultural Por otro lado en las praacutecticas religiosas la correccioacuten linguumliacutestica es imprescindi-ble ya que al tratarse de enunciados performativos las pa-labras no pueden alterarse ni modificarse como tambieacuten advierte Servio al decir que ldquoet in precibus nihil esse ambiguum

129 Macrobio Sat 1 4 4 ldquoPuesto que Cecina callaba sonriente y Siacutemaco le habiacutea preguntado a Servio queacute pensaba del asunto este dijo lsquoAunque en esta reunioacuten no por menos respeto a la doctrina que a la nobleza me conviene maacutes aprender que ensentildear sin embargo atendereacute el capricho del que pregunta y me dedicareacute primero al asunto de las Saturnales despueacutes al resto para que se demuestre no la novedad de tales palabras sino su antiguumledadrsquordquo

Julieta Cardigni136

debetrdquo130 La precisioacuten linguumliacutestica es entonces eficaz para ob-tener el resultado esperado Con el triunfo del cristianismo este factor adquiere aun mayor peso y asiacute un bautismo podiacutea ser nulo si las palabras correctas no se habiacutean pronunciado correctamente (cfr Hyman 2002)

En adicioacuten a estos factores en la Antiguumledad tardiacutea la diver-sidad linguumliacutestica en el Imperio romano habiacutea aumentado no-tablemente por lo cual no debe sorprendernos la insistencia en la correccioacuten linguumliacutestica que observamos en los tratados gramaticales de la eacutepoca si se fuerza la praacutectica de la norma es porque evidentemente el habla la estaba transgrediendo como nos cuenta Isidoro ldquoquae post imperium latius promotum simul cum moribus et hominibus in Romanam ciuitatem inrupit integritatem uerbi per soloecismos et barbarismos corrumpensrdquo131 En este sentido la lengua es constitutiva de las instituciones que otorgan cohesioacuten social a una comunidad Preservar la len-gua significa preservar el statu quo dado que la importancia del conservadurismo en la norma linguumliacutestica estaacute relacionada con la preservacioacuten identitaria de un grupo social

Podemos afirmar que tambieacuten los intelectuales aficiona-dos a la gramaacutetica estaban de acuerdo en general con estas premisas Sin embargo la sociedad y la lengua son fuerzas dinaacutemicas y por lo tanto cambiantes Ante estas transforma-ciones dos actitudes son posibles la prescriptiva tiacutepica del aacutembito institucional de la escuela del gramaacutetico y la anti-prescriptiva quizaacute maacutes ldquorevolucionariardquo que en nuestro caso estaacute simbolizada por las corrientes filosoacuteficas y por el cris-tianismo y que le dan a la poleacutemica que estamos tratando de describir un asidero en el contexto social de la eacutepoca Dado que se situacutean en un espacio externo al de la escue-la los intelectuales que atacan a los gramaacuteticos ndashpero que

130 Servio Comm in Aen 7 120 ldquofatis mihi debita bona periphrasis est ne lsquofatalisrsquo diceret quod est medium et in precibus nihil esse ambiguum debetrdquo

131 Isidoro Orig 9 1 7 ldquoNuevas costumbres y personas llegaron al Estado romano corrompiendo la naturaleza propia de las palabras con solecismos y barbarismosrdquo

Macrobio en el mapa tardoantiguo 137

poseen esa misma formacioacuten que denostanndash no comparten estas preocupaciones y pueden ver maacutes allaacute de las palabras del texto para ir en busca de un sentido maacutes global y trascen-dente ya sea literario o filosoacutefico O quizaacute pueden percibir al mismo tiempo que no se trata de preservar la ldquocaacutescarardquo o la superficie de la educacioacuten sino de trazar una verdadera continuidad con la tradicioacuten que garantice a su vez la uni-dad cultural

Como corolario la funcioacuten que para cada grupo tiene la tarea de educar es esencialmente diferente En el Tardoan-tiguo la educacioacuten era una forma de socializacioacuten que bus-caba por sobre todo generar un ciudadano leal y productivo con el objetivo de mantener el equilibrio social Era un pro-ceso bastante exclusivo en el cual el origen y la clase social jugaban un papel maacutes importante de lo que puede parecer a primera vista maacutes aun que las habilidades (que eran no obstante fundamentales) (cfr Too 2001) Pero mientras que desde la perspectiva del gramaacutetico la escuela y su ensentildeanza son recursos para perpetuar las condiciones sociales y ase-gurar la permanencia y continuidad de la tradicioacuten para los pensadores marginales a la escuela la educacioacuten es justa-mente la forma de cuestionar y subvertir este orden que ya no es funcional en la cultura del Tardoantiguo

139

CAPIacuteTULO 2

Los Commentarii y el geacutenero comentario

No poet no artist of any art has his complete meaning alone His significance his appreciation is the appreciation of his relation to the dead poets and artists You cannot value him alone you must set him for contrast and comparison among the dead I mean this as a principle of aeligsthetic not merely historical criticism The necessity that he shall conform that he shall cohere is not one-sided what happens when a new work of art is created is something that happens simultaneously to all the works of art which preceded it The existing monuments form an ideal order among themselves which is modified by the introduction of the new (the really new) work of art among them () and this is conformity between the old and the new

T S Eliot ldquoTradition and the Individual Talentrdquo 1922

Los geacuteneros en el Tardoantiguo

En el campo de la filologiacutea claacutesica la criacutetica ha tendido tradicionalmente a un anaacutelisis retoacuterico o estiliacutestico de los textos para su descripcioacuten generalmente muy ligado al reco-nocimiento de los rasgos formales lo cual en muchos casos resulta productivo y suficiente para la descripcioacuten de marcas geneacutericas No obstante en algunos otros textos esta perspec-tiva se revela como insuficiente y en los uacuteltimos antildeos los estudiosos han comenzado a considerar la nocioacuten de geacutenero como fundamental en la transmisioacuten de los valores de las sociedades griega y romana de lo cual se deduce que es un concepto complejo que incluye una relacioacuten especiacutefica con la realidad en la que es producido el texto Desde este punto de vista los textos adquieren una dimensioacuten ideoloacutegico-social y

Julieta Cardigni140

los geacuteneros funcionan como sus intermediarios configuraacuten-dose a partir de una serie de similitudes que ciertos textos comparten entre siacute y por medio de las cuales se diferencian de otros y que fueron intencionalmente establecidas por los autores y son a su vez decodificadas por sus receptores (cfr Volk 2002)

Como es sabido el discurso sobre los geacuteneros ha sido fun-dacional para Occidente desde la Repuacuteblica de Platoacuten (2 394 b-c) y la Poeacutetica de Aristoacuteteles (1447a 14- 29) ambos esboza-ron aunque de manera no exhaustiva una poeacutetica sobre los geacuteneros Platoacuten con gran acierto dirigioacute la cuestioacuten vincu-lando las clases de textos poeacuteticos ndashdiegeacuteticos mimeacuteticos y mixtosndash con las modalidades expresivas referenciales mien-tras que Aristoacuteteles reflexionoacute a partir de un pensamiento histoacuterico-pragmaacutetico ya estabilizado en Grecia Este uacuteltimo sostiene que la comunicacioacuten literaria sigue las viacuteas de la eacutepi-ca de Homero o de la representacioacuten dramaacutetica de Esquilo a Euriacutepides y percibe tambieacuten la existencia en Grecia de otras modalidades mayoritariamente meacutelico-recitativas ndashatleacutetica citariacutestica liacuterica etcndash que canalizan la expresioacuten iacutentima no narrativo-mimeacutetica de las experiencias comunicadas (Poet 1447a 14- 29)

Fundamentalmente a partir de la lectura de Platoacuten Aris-toacuteteles Horacio y Quintiliano parte de la criacutetica adscribe a la idea de que los antiguos no teniacutean un sistema de geacuteneros sino de modelos es decir que la auctoritas ndashque funcionaba como motor de la creacioacuten y como patroacuten ante el cual defi-nir la propia identidad literariandash era criterio de clasificacioacuten suficiente en el cual inscribir un texto132 Es decir que si bien los hombres de la Antiguumledad siacute parecen haber sostenido un sistema de clasificacioacuten de los textos literarios para que es-tas categoriacuteas adquieran el estatus de ldquogeacutenerordquo y dejen atraacutes el maacutes simple de ldquoclaserdquo es necesario que percibamos en ellos

132 El defensor maacutes aceacuterrimo de esta propuesta es Rosenmeyer (1996)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 141

una reflexioacuten destinada a comprender las relaciones entre los distintos tipos de obras literarias Los antiguos parecen alinearse en una percepcioacuten histoacuterica de geacutenero si conside-ramos que habitualmente relacionaban grandes nombres a las obras poeacuteticas pero realmente practicaban maacutes que criacutetica geneacuterica criacutetica de modelos ya que sus asociaciones literarias no estaban dadas por la conexioacuten con una tradi-cioacuten geneacuterica sino con un ldquopadrerdquo un guiacutea personal (cfr Rosenmeyer 1996 422) Es asiacute coacutemo los escritores y los criacuteti-cos se veiacutean influenciados por otros escritores como sentildeala Longino en De sublime 13 2133 e incluso en las reflexiones so-bre la historia de la literatura que expone Quintiliano (Instit orat 10 1)134 se mencionan no tanto geacuteneros sino praacutecticas y sobre todo nombres propios Se trata entonces de dos pa-radigmas diferentes mientras que el pensamiento geneacuterico es de alguna manera cientiacutefico por su pretensioacuten de objeti-vidad y generalidad el pensamiento modeacutelico tiene un ca-raacutecter moral y es disparado por la lectura de los antecesores

133 Longino De Sublime 13 2 ldquoΟὐκοῦν καὶ ἡμᾶς ἡνίκacute ἂν διαπονῶμεν ὑψηγορίας τι καὶ μεγαλοφροσύνης δεόμενον καλὸν ἀναπλάττεσθαι ταῖς ψυχαῖς πῶς ἂν εἰ τύχοι ταὐτὸ τοῦθacute Ὅμηρος εἶπεν πῶς δacute ἂν Πλάτων ἢ Δημοσθένης ὕψωσαν ἢ ἐν ἱστορίᾳ Θουκυδίδης προσπίπτοντα γὰρ ἡμῖν κατὰ ζῆλον ἐκεῖνα τὰ πρόσωπα καὶ οἷον διαπρέποντα τὰς ψυχὰς ἀνοίσει πως πρὸς τὰ ἀνειδωλοποιούμενα μέτρα ἔτι δὲ μᾶλλον εἰ κἀκεῖνο τῇ διανοίᾳ προσυπογράφοιμεν πῶς ἂν τόδε τι ὑπacute ἐμοῦ λεγόμενον παρὼν Ὅμηρος ἤκουσεν ἢ Δημοσθένης ἢ πῶς ἂν ἐπὶ τούτῳ διετέθησαν τῷ γὰρ ὄντι μέγα τὸ ἀγώνισμα τοιοῦτον ὑποτίθεσθαι τῶν ἰδίων λόγων δικαστήριον καὶ θέατρον καὶ ἐν τηλικούτοις ἥρωσι κριταῖς τε καὶ μάρτυσιν ὑπέχειν τῶν γραφομένων εὐθύνας πεπλάσθαι πλέον δὲ τούτων παρορμητικόν εἰ προστιθείης πῶς ἂν ἐμοῦ ταῦτα γράψαντος ὁ μετacute ἐμὲ πᾶς ἀκούσειεν αἰών εἰ δέ τις αὐτόθεν φοβοῖτο μὴ τοῦ ἰδίου βίου καὶ χρόνου φθέγξαιτό τι ὑπερήμερον ἀνάγκη καὶ τὰ συλλαμβανόμενα ὑπὸ τῆς τούτου ψυχῆς ἀτελῆ καὶ τυφλὰ ὥσπερ ἀμβλοῦσθαι πρὸς τὸν τῆς ὑστεροφημίας ὅλως μὴ τελεσφορούμενα χρόνονrdquo

134 Quintiliano Inst 10 1 ldquoSed haec eloquendi praecepta sicut cogitationi sunt necessaria ita non satis ad uim dicendi ualent nisi illis firma quaedam facilitas quae apud Graecos hexis nominatur accesserit ad quam scribendo plus an legendo an dicendo conferatur solere quaeri scio Quod esset diligentius nobis examinandum [citra] si qualibet earum rerum possemus una esse contentirdquo

Julieta Cardigni142

En consecuencia esta disponibilidad del ldquomodelo parentalrdquo ayudoacute a anticiparse al reconocimiento de cualquier necesi-dad de una teoriacutea de los geacuteneros y de este modo la tradicioacuten de la imitatio para seguirla o para oponerse a ella satisfaciacutea el instinto clasificador de los antiguos criacuteticos

No obstante negar la existencia de los geacuteneros en la Anti-guumledad equivale a no reconocer las relaciones que los textos establecen con obras anteriores recordemos que los auto-res operaban de manera expliacutecita dentro de la tradicioacuten de la cual se reconociacutean como parte y hacia la cual llevaban la atencioacuten del lector a menudo desde la primera palabra de su obra tomemos solo por poner algunos ejemplos los comienzos de Eneida del Monobiblos de Propercio de la Ger-mania de Taacutecito Todos ellos contienen referencias codifica-das que aluden a otros escritores y a otras obras que forman parte del bagaje literario frente al cual el autor se posiciona de una u otra manera135 De esta forma el propoacutesito de una teoriacutea de los geacuteneros es clarificar estas tradiciones y afini-dades textuales que manifiestan las obras literarias136 y en ese sentido la Antiguumledad claacutesica permite esta construccioacuten desde sus propias reflexiones y sin que tengamos que forzar un marco teoacuterico que resulta anacroacutenico o inaplicable

Claramente un modelo funciona como guiacutea de las carac-teriacutesticas formales de un geacutenero como el metro o el estilo en efecto iquestqueacute otra cosa puede imitarse de un antecesor literario maacutes que estos patrones o rasgos reconocibles y cla-sificables En este sentido podemos coincidir con la idea de que no encontramos en los antiguos la sistematicidad que implica una teoriacutea pero siacute contamos con una suerte de poeacute-tica de los geacuteneros aun cuando estos sean concebidos maacutes como modelos que como una tradicioacuten geneacuterica El hecho

135 Cfr Dalzell (1996) quien polemiza expliacutecitamente con Rosenmeyer sobre este tema136 Frye (1975 247-248) ldquoThe purpose of criticism by genres is not so much to classify such traditions and

affinities thereby bringing out a large number of literary relationships that would not be noticed as long as there were no context established for themrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 143

de que existiera efectivamente la imitatio de la auctoritas no tiene por queacute excluir la existencia de la nocioacuten de geacutenero que puede articularse sin problemas en esta concepcioacuten si pensamos que la idea de ldquomodelo ejemplarrdquo propuesta por Conte (1986 31) funciona en una segunda acepcioacuten como coacutedigo como institucioacuten literaria que permite vislumbrar un sistema de reglas conscientes y deliberadas que el autor iden-tifica como indicadores de la forma en que debe ser leiacuteda la obra Esta idea permite a la criacutetica reconstruir un modelo hermeneacuteutico tradicioacuten coacutedigo y geacutenero median asiacute entre el sistema de la literatura y el lenguaje referencial del discur-so social En el caso de Macrobio como veremos la nocioacuten de imitatio y la de geacutenero se articulan de manera complemen-taria y fluida dado que lo que nuestro autor proclama es la imitacioacuten literaria de las obras de la tradicioacuten que funcio-nan de esta manera como una suerte de ldquorepresentacionesrdquo concretas de una forma geneacuterica platoacutenica y de este modo la imitatio es una garantiacutea para la creacioacuten dado que en el acuerdo con las obras de los auctores del pasado se evidencia la existencia de una ldquoformardquo geneacuterica homologable a lo que hemos establecido como ldquogeacutenero naturalrdquo o ldquotipordquo

Otra communis opinio de la criacutetica sobre la produccioacuten lite-raria antigua que a menudo oscurece la consideracioacuten sobre este tema es la idea de que habiacutea leyes fijas para cada geacutenero y que cada obra individual para tener eacutexito debiacutea ser escrita de acuerdo con estas leyes Pero este concepto de ldquoley de geacutene-rordquo es una nocioacuten maacutes renacentista que de la Antiguumledad Es verdad que los poetas claacutesicos suelen hablar como si existieran leyes geneacuterico-literarias que no pueden romperse como nos comunican Juvenal 7 102 ldquosic ingens rerum numerus iubet atque operum lexrdquo Horacio Epist 2 2 109 ldquoAt qui legitimum cupiet fecisse poemardquo y finalmente Quintiliano Inst 10 2 22

Sua cuique proposito lex suus decor est nec comoedia in co-turnos adsurgit nec contra tragoedia socco ingreditur Habet

Julieta Cardigni144

tamen omnis eloquentia aliquid commune id imitemur quod commune est137

Sin embargo y si bien estaacute claro que la mayoriacutea de las reflexiones geneacutericas tienen caraacutecter preceptivo no pode-mos deducir de ello que se trata de un dogma de hecho sabemos que los escritores romanos se sintieron libres para desarrollar la tradicioacuten de la forma en que mejor sirviera a sus propoacutesitos y que estas normas no parecen haber sido enunciadas sino para ser transgredidas Ciertamente si exis-te la conciencia de transgresioacuten de un geacutenero es porque de alguna manera hay reglas impliacutecitas que moldean las expec-tativas del lector frente a la lectura de una obra determinada y de manera similar de estas mismas pautas se vale el escri-tor al producir su obra Para ser justos esta es ciertamente una de las formas de concebir los geacuteneros en la Antiguumledad que podemos denominar ldquoorientada a la produccioacutenrdquo los liacute-mites geneacutericos son necesarios para la composicioacuten literaria ldquodescriptas seruare uices operumque colores cur ego si nequeo igno-roque poeta salutorrdquo dice Horacio138 Pero esta reflexioacuten no debe ser comprendida como si existiera un sistema de reglas externo a la obra de arte o impuesto por la criacutetica para su propia conveniencia sino maacutes bien como la explicitacioacuten de la existencia del instrumento con el que contaba el poeta antiguo para llegar al lector para organizar el contenido y para proyectarlo en formas inteligibles para la audiencia (cfr Segal en Conte 1986 xiii) el geacutenero es asiacute un medio de comunicacioacuten en culturas que como la grecorromana han definido soacutelidamente sus tradiciones literarias y por lo tanto

137 Juvenal 7 102 ldquoAsiacute lo exige la ley de las obras y el gran nuacutemero de cosasrdquo Horacio Epist 2 2 109 ldquoPero el que desee hacer un poema legiacutetimordquo Quintiliano Inst 10 2 22 ldquoSu ley es su adecuacioacuten a su propoacutesito y no puede realizarse la comedia en coturnos ni la tragedia en zuecos Sin embargo toda elocuencia tiene algo que le es propio imitemos esto lo que le es propiordquo

138 Horacio Ars Poetica 87 ldquoSi al producir mis versos no puedo observar ni conozco los geacuteneros y estilos requeridos iquestpor queacute se me considera poetardquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 145

tambieacuten las competencias literarias que conectan al autor y al lector en un marco de referencia comuacuten

Asimismo esta tradicioacuten de lectura sobre la que repo-sa la construccioacuten del esquema literario de identidad estaacute conformada por una sucesioacuten de lectores y criacuteticos que han operado posteriormente al autor en cuestioacuten Esto significa que existiacutea en la Antiguumledad otra forma de concebir los geacute-neros en la cual eran definidos no solo pragmaacuteticamente como un conjunto de reglas inferidas que permitiacutean a los autores construir sus textos e innovar dentro de la tradicioacuten sino tambieacuten como una forma que operaba desde fuera del contexto de produccioacuten (cfr Depew y Obbink 2000 3) Los geacuteneros se originan en situaciones recurrentes e importan-tes de la vida social cotidiana y su institucionalizacioacuten como patrones regulares forma parte de la arquitectura del orden social No obstante si bien este es el punto de partida se hace necesario formalizar las reglas cuando la situacioacuten para un determinado discurso se ha perdido y es en este punto en que podemos recordar la famosa maacutexima de Rossi (1971 77) en el periacuteodo arcaico las reglas de geacutenero no estaban escritas pero eran respetadas en el periacuteodo claacutesico se es-criben tanto como se respetan y en el periacuteodo heleniacutestico gracias a los filoacutelogos y gramaacuteticos las leyes se escriben pero no se respetan en la praacutectica literaria En atencioacuten a estas cuestiones nuestra definicioacuten operativa de geacutenero seraacute la de un dispositivo de orientacioacuten conceptual que sugiere al oyente el tipo de condiciones de recepcioacuten en las cuales un discurso ficticio puede haber sido desarrollado (cfr Depew y Obbink 2000 4-6)

Asiacute si bien tipoloacutegicamente los Commentarii de Servio los de Calcidio y los de Macrobio pueden asemejarse ndashaunque permiacutetasenos dudar incluso de esta premisandash geneacutericamente presentan diferencias significativas y no atender a su especi-ficidad geneacuterico-discursiva hace que su voz enmudezca y su mensaje se vea anulado por la rigidez de una clasificacioacuten de

Julieta Cardigni146

caraacutecter formal que les asigna a ambos por igual el roacutetulo de ldquocomentariordquo El hecho de no ubicar las obras en su contexto o de no poner en funcioacuten de este su organizacioacuten simboacutelica necesariamente resulta en una distorsioacuten de su relacioacuten con la realidad El lenguaje pierde su arbitrariedad y se vuelve representativo icoacutenicamente como las artes figurativas ya que existe asiacute una relacioacuten motivada entre la expresioacuten y el contenido (cfr Conte 1986) por lo tanto la activacioacuten de una u otra forma geneacuterica en la lectura de una obra afecta su mensaje y consecuentemente tambieacuten su relacioacuten con la realidad

El Tardoantiguo en medio de las transformaciones y con-flictos que lo caracterizan veraacute tambieacuten alterada y renova-da su fisonomiacutea discursiva Aun maacutes los geacuteneros literarios en particular como configuraciones ideoloacutegicas del saber tendraacuten un papel fundamental en la construccioacuten del cono-cimiento y de la identidad de la eacutepoca En principio la edu-cacioacuten claacutesica por medio de la cual eran fijadas y transmiti-das las reglas literarias y sus geacuteneros era deseada y buscada por quienes queriacutean ascender socialmente fueran paganos o cristianos ya que los modelos retoacutericos eran necesarios para mantener el funcionamiento de las estructuras sociales y poliacuteticas por consiguiente la formacioacuten retoacuterica claacutesica estaba siempre en la base de la produccioacuten discursiva El re-sultado de la colisioacuten entre estos dos elementos ndashlas matrices escolares y las transformaciones culturalesndash es la creacioacuten y modificacioacuten geneacuterica y al mismo tiempo la continuidad de una base retoacuterica que por medio de la absorcioacuten y la trans-formacioacuten se mantiene activa en la vida literaria (cfr Averil Cameron 1998 144)

Asimismo durante muchos antildeos la criacutetica sostuvo que en el siglo IV habiacutea existido un Renacimiento cultural enca-bezado por un grupo de intelectuales paganos (cfr Bloch 1963) uno de los principales documentos para sostener esta teoriacutea eran los Saturnales de Macrobio que presentaban el

Los Commentarii y el geacutenero comentario 147

ciacuterculo de Siacutemaco como bastioacuten del paganismo que se resis-tiacutea a la cristianizacioacuten Ya hemos establecido coacutemo esta lec-tura queda totalmente desarticulada a partir de la datacioacuten baja de Macrobio con lo cual la obra no es ya un reflejo de la realidad de su tiempo sino la representacioacuten nostaacutelgica de un pasado idealizado Pero a esta consideracioacuten debemos agregar ademaacutes que este pretendido movimiento pagano no fue tal sino que existioacute quizaacute un Renacimiento cultural en-carado indistintamente por autores paganos o cristianos y en el que incluso puede sentildealarse que los paganos jugaron un papel maacutes bien indiferente mientras que los cristianos fueron maacutes activos Por otro lado tambieacuten es relativa la no-cioacuten de ldquoRenacimientordquo dado que la produccioacuten cultural del siglo IV ha sido sobreestimada por una constante compara-cioacuten con la cultura en el siglo III no obstante recordemos que se tratoacute de una crisis de los fondos puacuteblicos y de la ad-ministracioacuten puacuteblica que no afectoacute de la misma manera las iniciativas privadas de los aristoacutecratas que auacuten en el siglo III manteniacutean viva la cultura griega (Alan Cameron 1977 2)

Asimismo es necesario leer las manifestaciones culturales tardoantiguas como conjunto y prestar atencioacuten a sus ele-mentos comunes para poder apreciar esa ldquoesteacutetica tardoan-tiguardquo ndashen palabras de Fontaine (1977)ndash que trasciende la adscripcioacuten al paganismo o al cristianismo y evidencia la pertenencia de todas estas obras a un aacutembito cultural co-muacuten En el caso de la literatura esta se caracteriza esen-cialmente por la diversidad e incluye formas geneacutericas tan variadas como los Himnos de Hilario de Poitiers o las Confe-siones de Agustiacuten la correspondencia de Siacutemaco y la Historia de Amiano Marcelino Pero al mismo tiempo es un conjunto que presenta una fuerte unidad dada por la praacutectica cons-tante de la interferencia que asiacute como se da en todos los nive-les de la vida tardoantigua se manifiesta en particular en las relaciones y clases que unen a los textos entre siacute es decir los geacuteneros Asiacute se verifica una mezcla de estilos en lo leacutexico al

Julieta Cardigni148

unirse teacuterminos expresivos del sermo cotidianus con elemen-tos teacutecnicos y frases poeacuteticas pertenecientes originalmente a geacuteneros diferentes operaacutendose una subversioacuten estiliacutestica y retoacuterica de los preceptos claacutesicos de correspondencia entre forma y contenido

Esta idea de esteacutetica comuacuten que da unidad a la diversidad literaria del Tardoantiguo (cfr Brown 1971) supone partir de la base de que todos los autores de fines del siglo IV y principios del V que nos interesan en particular comparten una misma mentalidad esteacutetica desde ya esto no implica ne-gar la especificidad personal que imprime a cada una de las obras la idiosincrasia de su autor sino ver la huella que deja la mezcla particular de sus convicciones religiosas y filosoacutefi-cas en la escritura de los textos Estas convicciones se veraacuten reflejadas en la forma literaria adoptada y en la funcioacuten que se le asigna es decir en el geacutenero literario que es en de-finitiva la forma unificadora y singular en que se expresa aquello que se quiere decir (cfr Fontaine 1977 432) En los uacuteltimos antildeos se ha utilizado el teacutermino ldquoTercera Sofiacutesticardquo para denominar a esta retoacuterica comuacuten que Pernot (2006) atribuye al triunfo de cristianismo y a su apropiacioacuten de las matrices claacutesicas de esta manera se auacutenan las retoacutericas cris-tianas y paganas en una buacutesqueda y una poeacutetica comunes (cfr Quiroga 2006)

Entre las caracteriacutesticas que implica esta unioacuten retoacuterica e ideoloacutegica destacamos los siguientes tres aspectos (Fontai-ne 1977 434 y ss)1 en primer lugar la fuerza de la impregnacioacuten de las clases

del gramaacutetico y del reacutetor a cuyas escuelas acudiacutean todos los intelectuales educados y que teniacutea como resultado una formacioacuten ldquoclasicistardquo que en sentido maacutes acotado se entendiacutea como un grupo de textos pertenecientes a la lite-ratura augustea Este clasicismo se aprecia en el ldquovirgilia-nismordquo del que es presa toda la Antiguumledad tardiacutea visible por ejemplo en las obras de Donato Servio y Macrobio

Los Commentarii y el geacutenero comentario 149

2 en segundo lugar estas normas esteacuteticas impuestas por la escuela a traveacutes de los medios eficaces y discretos de la educacioacuten memoriacutestica eran luego ejercidas con fuerza en una civilizacioacuten en la que la amplitud del funciona-miento civil y militar haciacutea de esta cultura ldquoclaacutesicardquo en todo el sentido del teacutermino un instrumento auacuten maacutes efi-caz de promocioacuten social

3 finalmente es necesario tener en cuenta tambieacuten las implicancias culturales del esloacutegan tetraacuterquico y cons-tantiniano de la renouatio imperii y del discurso ejercido durante los siglos anteriores sobre el renacimiento de las letras Esta propaganda ideoloacutegica que aboga por un pe-regrinaje universal a las fuentes de las litterae antiquiores se ejerciacutea con tal fuerza y constancia que traduciacutea y apoyaba al mismo tiempo un ideal de restauracioacuten poliacutetica y social

En el plano concreto de las obras literarias esta esteacutetica tardoantigua se manifiesta fundamentalmente en dos aspec-tos por un lado en el metro que se ve transformado combi-nado e integrado de diversas formas y por otro lado en un refinamiento extremo en el arte de la alusioacuten que consiste en traer a traveacutes del uso de palabras extrantildeas o iuncturae uerborum la resonancia casi simultaacutenea de estados esteacutetica-mente diferentes de la literatura latina bien conocida por el lector ilustrado La mezcla de tonos y estilos y la conse-cuente superposicioacuten de geacuteneros son asiacute los instrumentos de este ldquo juegordquo por medio del cual se renuevan las formas y las clases literarias apelando a elementos conocidos y de res-petable tradicioacuten Podriacutea decirse que se encuentra en esta esteacutetica la obsesioacuten ovidiana por la metamorfosis es decir por la transformacioacuten y el cambio constantes de elementos en creaciones nuevas y resignificadas pero que resultaban al mismo tiempo comprensibles para los lectores o espectado-res como garantiacutea de su eficacia e innovacioacuten En esta buacutes-queda de recursos y de uariatio para evitar el fastidium legentis

Julieta Cardigni150

se incorpora tambieacuten el recurso de la acumulacioacuten como se ve claramente en la praacutectica de muchos y variados geacuteneros enciclopeacutedicos en los cuales se suma la informacioacuten que re-mite a la tradicioacuten pasada y se la compendia para facilitar su transmisioacuten Es en este punto en que puede comprenderse la amplia produccioacuten de los comentarios y glosas geacuteneros muy difundidos en el Tardoantiguo En el mismo espiacuteritu ocurre que en busca de una mentalidad comuacuten marcada frecuentemente por la recurrencia a Virgilio se utiliza la ale-gorizacioacuten como elemento unificador en la lectura ndashtanto en el caso de las escuelas filosoacuteficas como en el de la exeacutegesis cristianandash pero tambieacuten en la escritura con la consiguiente poetizacioacuten de la prosa que se opera al aplicar estas teacutecnicas (cfr Fontaine 1977 442 443 461)

No hay tampoco en la literatura una oposicioacuten paganis-mo-cristianismo no existen ldquogeacuteneros paganosrdquo y hay muy pocos geacuteneros sustancialmente cristianos ndasho mejor dicho de contenido cristianondash dado que la creacioacuten literaria no se da ex nihilo y por lo tanto la conexioacuten estaacute en el mismo origen de los nuevos geacuteneros o bien en sus transformaciones Por otro lado cuatro o cinco siglos de convivencia entre paganismo y cristianismo en circunstancias diversas han creado un doble movimiento de adaptacioacuten por un lado la conversioacuten de la cultura grecolatina al cristianismo pero tambieacuten de ma-nera inversa una ldquoconversioacutenrdquo del cristianismo a la cultura pagana reforzaacutendose de esta forma las convergencias maacutes que las diferencias entre ambas posiciones (cfr Brown 1982 303-363) La consecuencia es la asimilacioacuten y la creacioacuten de un gusto comuacuten de la eacutepoca que Fontaine (1977 465) de-nomina ldquoteodosianordquo y que se caracteriza por ser indepen-diente de las opciones religiosas e ideoloacutegicas de los artis-tas e implica al mismo tiempo la buacutesqueda de una tipologiacutea global de las formas literarias surgidas de las mismas raiacuteces antiguas conectadas entre siacute por el fenoacutemeno de la oacutesmosis horizontal De una u otra manera para mantenerse o para

Los Commentarii y el geacutenero comentario 151

renovarse los hombres tardoantiguos debiacutean transformarse y con ellos su discurso Por lo tanto la Antiguumledad tardiacutea tuvo una literatura particular caracterizada por el repliegue sobre siacute misma como se ve al examinar los tres aacutembitos en que tradicionalmente se ha considerado que los intelectua-les tardoantiguos desarrollaron su tarea literaria durante el siglo IV y que repercutieron en la organizacioacuten de los geacutene-ros discursivos la edicioacuten de textos claacutesicos la traduccioacuten de obras griegas al latiacuten y la historiografiacutea (cfr Alan Cameron 1977 5)

Finalmente dentro de las formas geneacutericas que adquirie-ron mayor relevancia durante el Tardoantiguo se encuentra la de la compilacioacuten en sus diferentes formulaciones textua-les Es cierto que esta tendencia existe ya desde tiempos muy antiguos y bajo diferentes formas Aulo Gelio en el ldquoProacutelo-gordquo de sus Noctes Atticae (2) reflexiona sobre el geacutenero ndasho maacutes bien ldquotipordquondash mismo

Vsi autem sumus ordine rerum fortuito quem antea in excer-pendo federamos Nam proinde ut librum quemque in ma-nus ceperam seu Graecum seu Latinum uel quid memoratu dignum audieram () indistincte atque promisce annota-bam eaque mihi ad subsidium memoriae quasi quoddam lit-terarum penus recondebam139

Por supuesto que los Saturnales de Macrobio responden perfectamente a esta tendencia y si bien la forma geneacuterica es el diaacutelogo platoacutenico la obra es fundamentalmente una compilacioacuten del saber de la Antiguumledad pagana El mismo Macrobio nos ilustra acerca de coacutemo la compilacioacuten de datos puede resultar en algo nuevo de acuerdo con su ordenacioacuten

139 Aulo Gelio Noctes Atticae Praef 2 ldquoHe usado un orden fortuito de las cosas que ya habiacutea usado antes al extractar Pues de la misma forma cuando caiacutea un libro en mis manos ya fuera griego o latino o cuando escuchaba algo digno de recordar lo anotaba de manera desordenada y mezclada para ayuda de la memoria como una cierta despensa de las letras ()rdquo

Julieta Cardigni152

y disposicioacuten si bien a diferencia de Gelio Macrobio propo-ne una disposicioacuten ordenada

Nec indigeste tamquam in aceruum congessimus digna me-moratu sed uariarum rerum disparilitas auctoribus diuersa confusa temporibus ita in quoddam digesta corpus est ut quae indistincte atque promiscue ad subsidium memoriae annotaueramus in ordinem instar membrorum cohaerentia conuenirent Nec mihi uitio uertas si res quas ex lectione uaria mutuabor ipsis saepe uerbis quibus ab ipsis auctoribus enarratae sunt explicabo quia praesens opus non eloquen-tiae ostentationem sed noscendorum congeriem pollicetur et boni consulas oportet si notitiam uetustatis modo nostris non obscure modo ipsis antiquorum fideliter uerbis recog-noscas prout quaeque se uel enarranda uel transferenda suggesserint140

En ambos casos hay una idea de la literatura como una suerte de depoacutesito del pasado y garantiacutea de sentido en las construcciones culturales del presente

Tambieacuten Marciano Capela con su obra De nuptiis Mercuri et Philologiae se inscribe en la forma de la compilacioacuten enci-clopeacutedica dado que dentro del geacutenero de la saacutetira menipea expone el conjunto de saberes de la Antiguumledad asignando un libro a cada una de las Artes Liberales y obteniendo por medio de esta estrategia una compilacioacuten quizaacute algo maacutes

140 Macrobio Sat Praef 3-4 ldquoTampoco he acumulado lo digno de memoria de modo indigesto como en un montoacuten al contrario la exposicioacuten de los diversos y diferentes asuntos diversa en autores en tiempos desordenada ha sido digerida en una especie de cuerpo de modo que lo que habiacutea observado de modo confuso y mezclado se pueda reunir para ayudar a la memoria en cierto orden gracias a la cohesioacuten de sus miembros Tampoco me atribuyas un error si a menudo desarrollo temas que tomo prestados de variadas lecturas con las mismas palabras con que fueron relatados por sus propios autores puesto que esta obra no promete una ostentacioacuten de elocuencia sino una pila de conocimientos y conviene que estimes bueno reconocer el conocimiento de la Antiguumledad sin oscuridad no solo en mis palabras sino en las propias de los antiguos recogidas fielmente seguacuten cada uno me ha suscitado su narracioacuten o su transcripcioacutenrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 153

automaacutetica y artificial pero que fue sin duda sumamente apreciada por los hombres medievales Las Etymologiae de Isi-doro son tambieacuten un buen ejemplo lo cual nos indica que la relectura y el rescate de la tradicioacuten grecolatina era una empresa que interesaba tanto a paganos como a cristianos Finalmente pertenece a este mismo grupo la forma geneacute-rica que nos trae a este recorrido y al que dedicaremos en detalle el proacuteximo apartado el comentario

El geacutenero comentario

Aspice namque omnem quae nunc obducta tuentimortalis hebetat uisus tibi et umida circum caligat nubem eripiam ()Virgilio Aen 2 604-606

El geacutenero comentario proviene de una larga tradicioacuten dentro de las literaturas griega y romana y es una de las for-mas en que estaacute representada la criacutetica literaria si conside-ramos que se trata de una reflexioacuten metatextual sobre una obra con la que se dialoga expliacutecitamente a traveacutes de la lec-tura e interpretacioacuten En este punto el comentario evidencia la puesta en praacutectica de determinadas estrategias exegeacuteti-cas y de aprehensioacuten del pasado literario Asimismo esta reflexioacuten tiene un claro y definido objetivo pedagoacutegico lo cual ubica al geacutenero dentro de la literatura didaacutectica por lo tanto la exeacutegesis estaacute determinada por este propoacutesito y debe responder a esta necesidad primera La situacioacuten didaacutectica requiere de ciertos conocimientos especiacuteficos por parte del autor para que se produzca la asimetriacutea indispensable que caracteriza a toda situacioacuten de ensentildeanza-aprendizaje asiacute si bien no es necesario que se trate de un experto el auctor-magister debe poseer un saber especiacutefico que lo legitime en su funcioacuten ya sea dentro o fuera del marco institucional

Julieta Cardigni154

He aquiacute entonces los tres pilares sobre los que se construye el comentario que mantienen un equilibrio flexible y cam-biante y entre los cuales el comentarista se desplaza en la composicioacuten de su obra

Asimismo la operacioacuten de comentar un texto implica la confrontacioacuten de dos realidades en primer lugar aquella terminada representada por el texto base en segundo lu-gar aquella que se construye en el mismo acto de comentar dinaacutemica y cambiante El comentario es asiacute un ejercicio ac-tivo del pensamiento que se lleva a cabo en una instancia presente y que elabora un texto nuevo a partir del anterior (Goulet-Cazeacute 2000 6) A su vez cada comentario engendra nuevos comentarios erigiendo una suerte de ldquoedificiordquo her-meneacuteutico que modifica y a su vez construye el texto base a traveacutes de la recepcioacuten pruebas de esta operacioacuten son por ejemplo las muacuteltiples glosas medievales dedicadas a los Com-mentarii de Macrobio141 Estas consideraciones nos enfrentan ineludiblemente con la doble naturaleza del comentario su caraacutecter erudito y su intencioacuten pedagoacutegica La exeacutegesis es justamente la forma discursiva que el comentario adopta para su conformacioacuten textual y por medio de la cual se arti-cula la tensioacuten precedente

Por otra parte si bien estaacute claro que comentar es una ope-racioacuten exegeacutetica muy antigua de eso no se deduce inme-diatamente que se trate de un geacutenero literario De hecho para Flamant (1977a 147) no puede hablarse de un geacutenero propiamente dicho al referirnos al comentario ndashaunque siacute acepta que se conforma a partir de determinados patrones y usosndash a causa de la falta de reglas formales estrictas para determinarlo en consonancia con la idea que adoptamos de que el comentario es finalmente un ldquotipordquo y no un geacutenero Aun maacutes el comentario no figura en la lista de geacuteneros que

141 Cfr Caiazzo (2002) quien realiza una exhaustiva exposicioacuten sobre la tradicioacuten medieval en relacioacuten con Macrobio

Los Commentarii y el geacutenero comentario 155

proporciona Hermoacutegenes y no es un opus oratorium con re-glas complejas y variadas sin embargo presenta en la praacutec-tica algunos aspectos caracteriacutesticos que sin estar centildeidos a reglas estrictas van imponiendo en el uso ciertas normas que los comentaristas se habituacutean a aplicar Desde nuestra perspectiva es esta misma flexibilidad lo que le garantiza su eficacia y la posibilidad de variacioacuten y adaptacioacuten y por queacute no la de transformacioacuten en un geacutenero diferente

Dentro de la tipologiacutea geneacuterica que la criacutetica suele esta-blecer hoy en diacutea que tiende a un criterio funcional basado en la observacioacuten empiacuterica y con alto grado de validez el comentario se encuentra dentro de los geacuteneros didaacutectico-ensayiacutesticos quizaacute a medio camino entre la glosa doctrinal el tratado y el ensayo dependiendo del punto en que el au-tor realice mayor eacutenfasis Asimismo el del comentario es un grupo geneacuterico en el que si bien originalmente el propoacutesito esteacutetico parece estar subordinado a los fines ideoloacutegicos con el paso del tiempo esta liacutenea divisoria entre lo ficcional artiacutes-tico y lo didaacutectico ha ido confundieacutendose y es difiacutecil de deli-mitar142 El hecho de que el comentario no figure en general como un geacutenero en las clasificaciones literarias actuales maacutes que como ldquotipordquo puede llevarnos a pensar que si bien ha constituido un geacutenero histoacuterico en la Antiguumledad y al menos hasta el Renacimiento su propia flexibilidad y permeabili-dad han tenido como consecuencia su transformacioacuten y mu-tacioacuten en otras formas geneacutericas como el tratado el ensayo la glosa o el artiacuteculo

Veamos entonces cuaacuteles son las caracteriacutesticas que nos permiten clasificar un texto y especiacuteficamente el macrobia-no como comentario Tradicionalmente se considera que el

142 Cfr Garciacutea Berrio y Huerta Calvo (1995 218 y ss) Los autores proponen una clasificacioacuten funcional y agregan a la triacuteada claacutesica este uacuteltimo grupo didaacutectico-ensayiacutestico El comentario como geacutenero propiamente dicho no aparece mencionado en esta clasificacioacuten quizaacute por su falta de actualidad hoy en diacutea o porque podemos percibir que ha quedado escindido quizaacute entre el ensayo y el discurso acadeacutemico En uacuteltima instancia se ubicariacutea tambieacuten tipoloacutegicamente en la rama de la expresioacuten objetiva

Julieta Cardigni156

comentario (hypoacutemnema) es de una manera general todo tex-to que materialmente separado de la edicioacuten criacutetica del tex-to base es escrito con el objetivo de realizar una explicacioacuten de la obra del auctor estas explicaciones pueden ser de dos tipos seguacuten adquieran la forma de comentario continuo o de comentario a lemas escogidos (cfr especialmente Del Fab-bro 1979) En el primer caso el autor se propone comentar una obra in extenso y por lo tanto recupera el texto entero frase por frase esta forma que presenta las caracteriacutesticas de una ldquoedicioacuten comentadardquo tiene como ventaja ofrecer al mismo tiempo al lector el texto y el comentario En contras-te en el segundo caso el comentarista realiza una eleccioacuten de pasajes o de teacuterminos que considera de interpretacioacuten difiacutecil o controvertida El comentario resultante por lo tan-to es absolutamente dependiente del texto comentado y eso obliga al lector a recurrir a la edicioacuten del texto si quiere te-ner una visioacuten global de este sobre todo porque tradicional-mente el texto no se adjuntaba a su comentario La praacutectica de una u otra forma se adapta mejor a objetivos diferentes y por eso si bien en principio ninguna se hallaba circunscripta a un aacutembito o tema en particular a lo largo del tiempo la primera se asentoacute firmemente en la escuela mientras que la segunda maacutes flexible y con mayores posibilidades de digre-sioacuten se establecioacute como forma de praacutectica de la filosofiacutea y adquirioacute mayor independencia con respecto al texto base143

143 La estructura de ambas formas se mantuvo a lo largo del Medioevo si bien pasoacute a denominarse ldquoglosardquo la forma de comentario continuo como nos informa Guillaume de Conches en el accessus de sus Glosae super Macrobium ldquoEst autem ut ait Priscianus in Exhortationibus puerorum comminisci uel commentum plura studio uel doctrina in mente in unum collectio Secundum intentionem quislibet liber commentum habitorum tum potest appellari in nostro usu tamen non solet dici commentum nisi liber expositorius alterius uel talis qui solam sententiam alterius exponit de littera autem non curat Et in hoc etiam differt a glosa que non solius sententie sed etiam littere expositionem continet Unde etiam glosa dicta est quasi lingua Adeo enim aperte et talibus uerbis omnia debet exponere ac si lingua magistri uideant docere liber uero iste tantum exponit sententiam non litteram Unde bene commentum dicitur quod commentum pro libro expositorio hic accipitur determinat et subiungit in Somnium Scipionisrdquo Guillaume de Conches Glosae super Macrobium Accessus (uersio longior) Munich Bayerische Staatsbibl Lat 14557 f 102r Cfr Caiazzo (2002 45)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 157

Posteriormente el comentario adquiere una forma en la que se citan los lemas in extenso ndashcomo en el caso de los Com-mentarii de Macrobiondash y finalmente en la eacutepoca bizantina se produce una suerte de retorno al comienzo dado que sobre un nuevo soporte material que es ahora el coacutedice el texto es nuevamente copiado junto con el comentario que se reduce a notas marginales144

Cada una de estas formas de disponer del texto y su co-mentario teniacutea diferentes funciones el comentario en coacutedi-ce teniacutea autor y su forma de ldquolibrordquo independiente en cierta forma protegiacutea su individualidad mientras que las glosas en manuscritos eran propiedad de un alumno o de un maestro y en general poseiacutean un caraacutecter maacutes personal y por lo tanto maacutes variable A lo largo del tiempo estas dos uacuteltimas for-mas parecen haber ido contaminaacutendose y asiacute a partir de un manuscrito un maestro puede haber traspasado las glosas y notas a un texto independiente que no obstante remitiacutea a la obra original creando de este modo un comentario de le-mas Lo maacutes relevante en esta uacuteltima forma es que en vez de ser el texto el que determina la disposicioacuten en la hoja pasa a ser el comentario el que se privilegia a la hora de distribuir ambos en el coacutedice145

Por otro lado hay tambieacuten una serie de recursos visibles ndashtanto en estructura como en contenidondash que se utilizan en los comentarios y que hacen posible la adscripcioacuten de un

144 Sobre la evolucioacuten material del comentario cfr Maehler (2000) y Andorlini (2000) Cavallo (2000) sentildeala la ya sabida y revolucionaria transformacioacuten que se opera en las praacutecticas de lectura y escritura al pasar del rollo al coacutedice en particular en el caso del comentario este cambio tiene como consecuencia una transformacioacuten en la relacioacuten graacutefica entre el comentario y su texto que de editarse por separado ndashel comentarista utilizaba a menudo una copia editada por eacutel mismo o por un profesionalndash pasan a hacerlo juntos en un mismo libro y por una uacutenica mano lo cual constituye una verdadera innovacioacuten en la historia material del geacutenero En principio esto planteaba dos problemas por un lado la disposicioacuten graacutefica en la paacutegina de ambos textos unidos ya en un solo libro por el otro la escritura ya que era necesario mantener una diferencia de caligrafiacutea entre texto y comentario ademaacutes de reducir el tamantildeo del comentario para que ambas escrituras convivieran en la misma paacutegina

145 Para una descripcioacuten maacutes detallada cfr Holtz (2000)

Julieta Cardigni158

texto a esa categoriacutea En principio los comentarios suelen presentar estructuralmente un estilo estereotipado ca-rente de elegancia a menudo recurren a la paraacutefrasis y a la praacutectica de la citacioacuten y frecuentemente se apoyan en la utilizacioacuten de fuentes como auctoritates para hacer avanzar el discurso lo cual acentuacutea su caraacutecter esencialmente inter-textual la mayor parte de estas caracteriacutesticas o procedi-mientos discursivos estaacute dentro de aquellos que manifiesta el discurso didaacutectico en general146 Asimismo los contenidos oscilan alrededor de varias esferas de intereacutes como la criacutetica esteacutetica el registro y anaacutelisis de varias lectiones el estudio de la lengua la profundizacioacuten de aspectos mitoloacutegicos geo-graacuteficos histoacutericos astronoacutemicos y etnograacuteficos el estudio de problemas filoloacutegicos y meacutetricos el medio del autor y el contexto de la obra comentada (cfr Del Fabbro 1979 106-123) De modo que con todos estos elementos en comuacuten podemos hablar de un geacutenero dentro del conjunto de los tipos discursivos de caraacutecter didaacutectico si bien es sumamente flexible en su forma y en uacuteltima instancia tambieacuten en su con-tenido y lo que lo caracteriza esencialmente es el recurso de la exeacutegesis147

Por todo lo dicho queda claro que el comentario cons-tituye una forma o tipo geneacuterico en particular y que no es una creacioacuten del Tardoantiguo los comentarios iniciales se remontan a fechas muy antiguas como el siglo VI a C con el hipoteacutetico comentario de Teaacutegenes de Regio al texto ho-meacuterico Durante la Edad Claacutesica la Antiguumledad tardiacutea la

146 Sobre los procedimientos discursivos atribuidos a cada tipo textual cfr Ciapuscio (1994) sobre las marcas de didactismo volveremos en breve

147 Dorandi (2000 17) al estudiar la especificidad del comentario distingue el hypomneacutema del sungraacutemma ndashaunque esta es una distincioacuten que no toda la criacutetica compartendash sentildealando que en este uacuteltimo hay un intereacutes acentuado de caraacutecter biograacutefico A su vez Sedley (1996 447-255) indica que comentario es ldquoany exegetical or critical work dealing with a primary text () we should at least be cautious if assimilating it to the familiar Platonic commentary tradition and should instead ask just what kind of exegetic or critical work we are dealing withrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 159

Edad Media y el Renacimiento el geacutenero se desarrolloacute de manera ininterrumpida No obstante dado el caraacutecter enci-clopeacutedico y de acumulacioacuten que primaba en la produccioacuten literaria tardoantigua no es sorprendente que el comenta-rio adquiriera una relevancia notable en este periacuteodo his-toacuterico ya que representa ndashquizaacute maacutes que ninguacuten otro tipo geneacutericondash la idea de hacer literatura sobre la literatura Al mismo tiempo permite construir la tradicioacuten y los valores en el diaacutelogo entre pasado y presente y en este sentido con-densa otro de los sentimientos presentes en el imaginario de los hombres tardoantiguos que es la construccioacuten de la identidad a partir de la recuperacioacuten de la tradicioacuten Si con-sideramos que las literaturas tardoantigua y medieval se ha-llan fuertemente ancladas en el pasado cultural podemos definirlas de alguna manera como ldquoliteraturas de comenta-riordquo (cfr Goulet-Cazeacute 2000 5) La exeacutegesis de un texto que se consideraba auctoritas era el punto de partida de la ense-ntildeanza escolar y filosoacutefica el inicio del diaacutelogo entre maestro y disciacutepulo y una forma literaria de hacer filosofiacutea esta vez en diaacutelogo con la tradicioacuten al mismo tiempo era tambieacuten ocasioacuten y espacio de innovacioacuten y transformaciones

De manera maacutes especiacutefica la proliferacioacuten de la forma li-teraria ldquocomentariordquo se debe a varias razones que podemos dividir en dos grandes grupos aquellas que se relacionan con el objeto texto y las que parten de la praacutectica de la escritura Debemos recordar que se comentaba un texto que se supo-niacutea valioso y la antiguumledad del texto era un elemento decisivo para atribuirle valor un texto antiguo necesitaba ser explica-do y actualizado porque seguiacutea resultando de intereacutes pero al mismo tiempo presentaba dificultades para su comprensioacuten ya fueran estas de orden linguumliacutestico o cultural Desde este punto de vista el comentario es una traduccioacuten diacroacutenica que actualiza tanto el sistema linguumliacutestico como el sistema de valores pero en esta misma operacioacuten los transforma y crea un nuevo sistema que incluye elementos novedosos amparados

Julieta Cardigni160

en la auctoritas de la tradicioacuten (cfr Steiner 1997) A su vez la suposicioacuten de que el contenido del comentario no es accesible para el lector a causa de su oscuridad cumple un papel central en la concepcioacuten de los comentaristas antiguos ya que la base de su tarea es arrojar luz sobre el texto No es posible saber con seguridad si esta oscuridad es intencional por parte del autor del texto comentado o bien accidental a causa de la distancia temporal Podriacuteamos decir quizaacute que en el caso del comenta-rio escolar el grammaticus acusa maacutes la segunda circunstancia es decir la distancia temporal con respecto al texto comentado con la consecuente evolucioacuten linguumliacutestica por un lado

Por otro tambieacuten se recurre al concepto de ldquolicencia poeacute-ticardquo dentro del cual se cuenta el uso de las figurae retoacutericas que estaacuten permitidas en la poesiacutea pero que el estudiante no debe imitar En el caso del comentario filosoacutefico la obscuritas o la breuitas suelen atribuirse al estilo del autor e incluso por ejemplo en el caso de Aristoacuteteles puede ser un criterio para determinar la autenticidad de sus textos como argumenta Olimpiodoro (In Mete 6 16-18) (cfr Sorabji 2004 2 26) En cualquier caso se trata de un recurso del texto comentado que tiene una funcioacuten definida ndashdesde ya nunca es un defec-to del autor que se comentandash como por ejemplo y en el caso particular de Aristoacuteteles hacer que los disciacutepulos no aptos se desalienten y que los aptos se esfuercen auacuten maacutes por com-prender y de esta manera ejerciten maacutes su mente (Ammon In Cat 7 7-14) (cfr Sorabji 2004 2 54-55) es decir que se trata de una funcioacuten de exclusioacuten e inspiracioacuten a la vez casi como ocurre con la poesiacutea (cfr Tuominen 2009 3)

Dado que la distancia temporal es un factor recurrente en la relacioacuten entre un texto y la accioacuten de comentar se evi-dencia tambieacuten que el comentario como geacutenero pone en es-cena la relacioacuten entre verdad y tiempo la legitimacioacuten de la tarea exegeacutetica estaacute dada justamente por el hecho de que la verdad ndashque para el pensamiento filosoacutefico religioso del Tardoantiguo es una e inmutablendash puede presentarse de

Los Commentarii y el geacutenero comentario 161

formas incomprensibles y por lo tanto requerir de sucesivas reelaboraciones discursivas para ser aprehendida en este sentido es como si el conocimiento fuera ldquodesplegaacutendoserdquo en el discurso y es por esto que en palabras de Plotino (Enn 5 1 8 10-14) la filosofiacutea es ndashanaacutelogamente al despliegue de la realidad en las tres hipoacutestasisndash la exeacutegesis de las doctrinas antiguas y no palabras nuevas el filoacutesofocomentarista es el inteacuterprete de estas palabras y su objetivo es explicitar y des-plegar la verdad que originalmente era clara y se ha vuelto confusa y ambigua148

Si nos situamos en el polo de la produccioacuten literaria de los hombres tardoantiguos tenemos que destacar que en principio el comentario antiguo constituye una de las tantas maneras que los intelectuales teniacutean de lidiar con la aucto-ritas de la tradicioacuten y construir su propia identidad litera-ria (cfr Sluiter 1998) ademaacutes de la imitatio tal como era realizada por los poetas heleniacutesticos que se mediacutean con el modelo homeacuterico otra forma de inmortalizar la propia obra ndashya que no el nombrendash era por medio de la escritura de un comentario con la esperanza de que el hecho de adjuntar el propio texto a una obra canonizada asegurara su pervi-vencia Por otra parte el pensamiento no puede ejercerse a partir de la nada y por eso el texto comentado se erigiacutea tambieacuten como autoridad ante la cual medirse o compararse y manifestar ideas propias recordemos al respecto que tanto la palabra latina commentarium como el teacutermino griego que da origen a exeacutegesis implican un ejercicio del pensamiento que se sustenta en una manifestacioacuten textual anterior Esto no significa que el comentarista necesariamente comparta

148 Cfr Goulet-Cazeacute (2000 6 ldquoAvant proposrdquo) ldquoLrsquoexistence mecircme du commentaire est intimement lieacutee agrave la faccedilon dont on conccediloit la relation entre la veacuteriteacute et le temps Ou lrsquoon considegravere qursquoau fil des commentaires la veacuteriteacute srsquoeacutelabore progressivement et que de ce fait elle nrsquoest jamais deacutefinitivement formuleacutee ou lrsquoon considegravere et a cet eacutegard le cas de lrsquoInde est peut-ecirctre le plus significatif que la veacuteriteacute est lagrave des lrsquoorigine mais qursquoelle a peu a peu ecirctre voileacutee si bien que la tache des commentateurs est pregraveciseacutement de la retrouver et de lrsquoexpliciterrdquo

Julieta Cardigni162

los postulados del texto comentado sino que este funciona como fundamento con auctoritas para ejercer la labor criacutetica (crf Goulet-Cazeacute 2000 6)

Desde esta perspectiva por lo tanto el comentario es una forma de discurso acadeacutemico cuya caracteriacutestica dis-tintiva es la exeacutegesis expliacutecita de un texto anterior y que garantiza una entrada raacutepida ndashbajo el riesgo de no reci-bir la gloria eso siacutendash en el canon literario Pero al mismo tiempo el comentario es esencialmente un maestro ya que cumple una funcioacuten pedagoacutegica y encarna la extensioacuten loacute-gica de la tarea que el autor del texto base llevaba a cabo al escribir su obra (cfr Sluiter 1998 1999) Es por esto que maacutes allaacute de construir su propia figura fundaacutendose en la del auctor a comentar el comentarista tiene asimismo la tendencia general a construir una imagen del autor que se asemeja mucho a la propia en su intencioacuten por enfati-zar esta relacioacuten simeacutetrica y construir su propia autoridad En esta buacutesqueda de definicioacuten de su identidad textual el autor del comentario suele imitar el modus operandi de su fuente base retoacuterica inicial para la escritura de su obra y se enfrenta asimismo con cuatro tensiones que debe resol-ver En primer lugar la que se produce entre autoridad y claridad el comentarista debe en todo momento recono-cer y respetar la auctoritas del texto que estaacute comentando pero al mismo tiempo debe sentildealar la falta de claridad que requiere de su intervencioacuten El principal objetivo del co-mentario seraacute entonces la explicacioacuten de lo expuesto en el texto comentado por medio de la clarificacioacuten y de la ampliacioacuten y la estrategia para justificar estas operaciones seraacute la de atribuir al texto base la caracteriacutestica de la breui-tas que al mismo tiempo que funciona como un cumplido deja un espacio ambiguo incompleto u oscuro para que surja el comentario De esta manera el estilo del autor que-da a salvo de criacutetica y la intervencioacuten del comentarista no solo es legiacutetima sino tambieacuten necesaria

Los Commentarii y el geacutenero comentario 163

En segundo lugar el comentarista debe tambieacuten lograr el equilibrio entre el ldquoprincipio de caridadrdquo ndashque consiste en una actitud de buena voluntad de acuerdo de buena fe hacia el texto comentadondash y su propia caracterizacioacuten como pensador criacutetico independiente que no puede estar ausente Este es el motivo por el cual los comentaristas son grandes conciliadores aun de cuestiones irreconciliables En tercer lugar el comentarista se inscribe en una doble tradicioacuten por un lado pertenece al mismo aacutembito literario que el autor comentado es filoacutesofo o poeta o meacutedico o al menos cono-ce sobre esas disciplinas como podemos sentildealar en el caso de Calcidio cuando traduce y comenta el Timeo de Platoacuten o como el mismo Macrobio cuando se embarca en largas dis-quisiciones sobre muacutesica y aritmeacutetica para explicar en queacute consiste la armonia mundi El propio Servio como maestro domina la linguumliacutestica y la poeacutetica ademaacutes de los saberes de lo que hoy denominariacuteamos ldquocultura generalrdquo Pero por otro lado el comentarista no puede dejar de lado su filiacioacuten con la tarea de exeacutegesis y de linguumliacutestica que legitima su inter-vencioacuten en el texto ya que no solo posee saberes especiacuteficos sino tambieacuten el saber exegeacutetico es decir sabe coacutemo leer los textos y actuar como guiacutea para acceder al saber

Finalmente la uacuteltima oposicioacuten se relaciona con el caraacutec-ter escrito y estable del texto comentado y el fluido y oral que puede notarse en el comentario surgido a menudo en el contexto del aula y fijado por escrito en otras ocasiones e incluso por otras manos En el caso de Macrobio dado que la composicioacuten de los Commentarii es escrita no se observan rasgos que liguen el texto a una situacioacuten de enunciacioacuten fuera de la de la lectura En contraste el texto de Servio que claramente surgioacute en el contexto del aula de clase y fue fijado por escrito posteriormente incluso a traveacutes de sucesi-vas etapas y manos presenta muacuteltiples referencias a la situa-cioacuten oral de enunciacioacuten como por ejemplo los pronombres deiacutecticos con los que se establecen oposiciones de personas

Julieta Cardigni164

y tiempo (ueterinos antiquenunc) o frases que remiten al nivel impresivo de la lengua y que constantemente estaacuten in-dicando la situacioacuten ldquomarcordquo de los Commentarii servianos

En el Tardoantiguo encontramos al comentario como protagonista de la produccioacuten literaria sobre todo de aque-lla que tiene que ver con la ensentildeanza de distintas artes o disciplinas No es casual que por esta misma eacutepoca (siglos III o IV d C) en que el canon de textos latinos ya se encontraba estabilizado aparecieran los grandes comentarios continuos a los textos maacutes prestigiosos ya que resulta fundamental para llevar adelante esta operacioacuten de ldquoreplieguerdquo literario tener establecido un corpus literario relativamente fijo Sur-gen asiacute el comentario de Porfirio a Horacio el de Donato a Terencio el de Servio a Virgilio junto con numerosos scholia uetera a Lucano Estacio Juvenal Ciceroacuten Persio Ovidio e incluso a otros autores menos canoacutenicos149 Pero recordemos tambieacuten que la conversioacuten del mundo romano al cristianis-mo conlleva la creacioacuten de una rica literatura dentro de la cual la exeacutegesis del texto sagrado ocupa un lugar fundamen-tal y aquiacute tenemos al comentario una vez maacutes como geacutenero protagonista tambieacuten de la produccioacuten literaria cristiana

Es paradigmaacutetico el caso de Jeroacutenimo quien heredero de distintas tradiciones como la de los Padres latinos y los Padres griegos pero tambieacuten de la exeacutegesis pagana y la cris-tiana ndashque eacutel mismo contribuye a establecer en Occidentendash proclama que sin importar si el texto comentado es claacutesico o cristiano hay una serie de leges commentariorum que se debe seguir Esta operacioacuten garantiza la evolucioacuten conjunta de la exeacutegesis bajo la forma geneacuterica del comentario ya sea escri-turario o pagano (cfr P Holtz 2000 106) y aun maacutes nos indica claramente que podemos considerar al comentario un tipo geneacuterico con sus propias reglas a seguir al que se

149 Para un breve y claro recorrido por la historia de la criacutetica literaria en la Antiguumledad cfr Geymonat 1999

Los Commentarii y el geacutenero comentario 165165

busca enmarcar y preservar como una forma comuacuten dis-ponible para la construccioacuten del saber Asimismo dentro de la formacioacuten filosoacutefica el comentario funcionaba como una meditacioacuten por medio de la cual seguacuten una progresioacuten pedagoacutegico-espiritual el lector interiorizaba los principios fundamentales de una doctrina concebida no como un edi-ficio intelectual uacutenicamente sino como una guiacutea en torno de la cual organizar la vida personal (cfr P Hadot 1995 234) y Brisson 2000) A partir del siglo III los sucesores de Plotino desde Porfirio hasta Proclo y Simplicio practicaron profusamente el geacutenero del comentario filosoacutefico particu-larmente a los textos de Platoacuten y Aristoacuteteles

Los Commentarii y sus marcas de geacutenero

Es este el contexto en que Macrobio desarrolloacute su tarea como escritor cultivando distintos geacuteneros en su produc-cioacuten literaria asiacute como diferentes temas en cada caso el tratado gramatical el diaacutelogo filosoacutefico y el comentario Podemos suponer que estas elecciones geneacutericas tienen que ver con la intencioacuten de transmitir de manera eficaz ciertos contenidos y en este sentido de ninguna manera son ca-suales sino que en palabras de Flamant (1977a 146) ldquola culture de Macrobe se preacutesente eacutetroitement lieacutee aacute la forme litteacuteraire sous laquelle elle se manifesterdquo Si bien la eleccioacuten de un tema no conlleva forzosamente la de un geacutenero determinado y viceversa en muchos casos ambos pueden hallarse unidos por ciertas reglas por ejemplo Macrobio incluye en Satur-nalia una larga y sistemaacutetica exposicioacuten sobre la teologiacutea so-lar que no es requerida por las reglas del geacutenero de modo que resulta significativa a la inversa no lo es la explicacioacuten que desarrolla sobre cuestiones meacutedicas y cientiacuteficas que estaacuten claramente prescritas por las normas geneacutericas del banquete filosoacutefico

Julieta Cardigni166

De la misma manera en cuanto a las normas del comen-tario filosoacutefico relacionadas con su contenido Macrobio res-ponde al geacutenero pero tambieacuten presenta cierta originalidad al hacer entrar a Ciceroacuten dentro del Panteoacuten de los escrito-res filosoacuteficos ldquosagradosrdquo al comentar su obra Por lo demaacutes Flamant (1977a) considera que los Commentarii de Macrobio se proponen perfectamente como un ejemplo del comenta-rio filosoacutefico de acuerdo con las reglas deducibles de otros comentarios canoacutenicos de la eacutepoca que proceden a la mane-ra de los comentarios griegos a las obras de Platoacuten y Aristoacutete-les Veamos en queacute consisten estas caracteriacutesticas

EstructuraComo ya sentildealamos es necesario distinguir dos tipos de

comentarios el gramatical maacutes frecuentado por los latinos ndasho para ser maacutes exactos aquel del cual nos han llegado maacutes ejemplos latinosndash y el filosoacutefico El primer caso encuentra su paradigma en los Commentarii de Servio a toda la obra de Virgilio dirigidos a la ensentildeanza de la escuela del gramaacutetico en particular consisten en una enarratio filoloacutegica retoacuterica y tambieacuten histoacuterica que procede palabra por palabra prece-dida por una introduccioacuten general y baacutesica sobre la vida del poeta el tiacutetulo de la obra la naturaleza del poema (es decir su geacutenero literario) el objetivo del escritor Asiacute lo explicita Ser-vio al inicio de su Comentario a la Eneida virgiliana y antes de desarrollar eacutel mismo su introduccioacuten ldquoIn exponendis auctoribus haec consideranda sunt poetae uita titulus operis qualitas carminis scribentis intentio numerus librorum ordo librorum explanatiordquo150

El comentario filosoacutefico tambieacuten se presenta como una ex-tensa enarratio precedida de una breve introduccioacuten similar

150 Servio Comm in Aen Praef ldquoEn la exposicioacuten de los autores debemos considerar las siguientes cosas la vida del poeta el tiacutetulo de la obra el geacutenero del poema la intencioacuten del escritor el nuacutemero de libros el orden de los libros y la explicacioacutenrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 167

a la del comentario gramatical Favonio Eulogio en su Dispu-tatio de Somnio Scipionis151 ilustra acerca del tema de la obra (la inmortalidad del alma) del geacutenero literario (la fabula) los personajes y las circunstancias ademaacutes el autor justifica a queacute se deben las disquisiciones que introduciraacute en su comen-tario y que tienen como objetivo explicar el texto de Ciceroacuten

Imitatione Platonis Cicero de re publica scribens locum etiam de Eris Pamphyli reditu in uitam qui ut ait rogo impositus reuixisset multaque de inferis secreta narrasset non fabulosa ut ille assimulatione conmentus est sed so-llertis somnii rationabili quadam imagigravenatione conposuit uidelicet scite significans haec quae de animae inmortali-tate dicerentur caeloque somniantium philosophorum esse conmenta nec fabulas incredibiles quas Epicurei derident sed prudentium conieciuras Insinuat Scipionem illum qui Kartagine subiugata cognomen familiae suae peperit Afri-canum huic Scipioni Pauli filio futuras a propinquis insidias et fatalis aetatis denuntiare curriculum quod necessitate numerorum in uitae perfectae tempora coartetur ponitque illum aetatis suae quinquagesimo ac sexto anno duobus in se coeuntibus numeris plenis absolutam caelo animam unde acceperat redditurum quod et inmortalis esset ani-mi mentisque substantia et bene meritis de re publica pa-triaeque custodibus lactei circuii lucida ac candens habitatio deberetur Has igitur rationes quibus supra positi uiri uita perficitur arithmeticis approbationibus explanantes pru-dentiae tuae Superi uiri clarissime atque sublimis non ut nouas ignotasque narramus sed in recordationem qua pos-sumus commemoratione reducimus152

151 Sobre Favonio y la Disputatio cfr Van Weddingen (1957)152 Favonio Eulogio Disp de Somn Sc Praef ldquoCiceroacuten al escribir a imitacioacuten de Platoacuten acerca de la

repuacuteblica incluso el pasaje acerca de la vuelta a la vida de Er el Paacutenfilo quien como dice habiacutea revivido despueacutes de haber sido puesto en la pira y habiacutea narrado muchos secretos acerca de las zonas inferiores no compuso una historia fabulosa como eacutel sino que escribioacute otra a partir de la imaginacioacuten razonable

Julieta Cardigni168

En contraste el Commentarius de Proclo a la Repuacuteblica de Platoacuten no procede en forma de enarratio sino por medio de una serie de disertaciones que tratan cada una acerca de una o maacutes cuestiones casi a la manera de breves tratados mono-graacuteficos La primera de ellas funciona como Introduccioacuten y alliacute el autor anuncia los siete puntos que obligatoriamente deben tratarse en una exposicioacuten preliminar al comentario los tres primeros son el propoacutesito (skopoacutes) del autor el geacutene-ro literario (eacuteidos) que ha elegido y las circunstancias exte-riores a la obra tiempo lugar y personajes Los otros cuatro puntos tienen que ver con la naturaleza misma del tema y se especifican de forma no muy clara153 pero se asemejan a los del comentario gramatical En contraste la teacutecnica de co-mentario filosoacutefico era mucho maacutes libre que la que aplicaba el grammaticus sobre todo en los contenidos que abordaba siempre que el propoacutesito fuera aclarar y explicar al autor comentado cualquier inclusioacuten era aceptable

En el aacutembito latino y siguiendo este esquema Calcidio ndashque utiliza como una de sus fuentes principales el Commen-tarius de Porfirio en sus Commentarii in Timaeumndash comienza con una declaracioacuten preliminar sobre las dificultades que esperan al lector de Platoacuten justificando de esta forma su propia tarea explicativa

de un suentildeo ingenioso sin duda haacutebilmente queriendo expresar estas cosas que se dicen acerca de la inmortalidad del alma y del cielo compone conjeturas de prudentes filoacutesofos que suentildean y no ficciones increiacutebles que desprecian los Epicuacutereos Sugiere que el famoso Escipioacuten que adquirioacute el sobrenombre de Africano por haber sometido a Cartago le anuncia a este Escipioacuten hijo de Paulo las futuras insidias de sus allegados y el curso fatal de la edad que es condensada por la necesidad de los nuacutemeros en los tiempos de la vida perfecta y pone a esta en la edad de cincuenta y seis antildeos dos nuacutemeros perfectos que vuelven hacia siacute mismos para hacer regresar el alma al cielo de donde habiacutea venido que tambieacuten es inmortal la sustancia del espiacuteritu y de la mente y un espacio brillante y luminoso del ciacuterculo laacutecteo estaacute correctamente destinado a los guardianes de la patria y de la repuacuteblica Asiacute pues estas razones por medio de las cuales se explica con pruebas aritmeacuteticas que la vida del hombre es llevada a teacutermino las narro para ti Superio hombre famoso y sublime no como nuevas y desconocidas sino que las reitero como recuerdordquo

153 Proclo Comm in Rem P Kroll I 5-7= Fest I p 35 y 3 p 23

Los Commentarii y el geacutenero comentario 169

Timaeus Platonis et a ueteribus difficilis habitus est atque existi-matus ad intellegendum non ex inbecillitate sermonis obscuritate nata ndashquid enim illo iro promptiusndash sed quia legentes artifi-ciosae rationis quae operatur in explicandis rerum quaestionibus usum non habebant stili genere sic instituto ut non alienigenis sed propriis quaestionum probationibus id quod in tractatum uenerat ostenderetur154

En las palabras de Calcidio (Comm in Tim 1-2) vemos

emerger claramente la tensioacuten que ya hemos destacado en relacioacuten con la construccioacuten de la figura del comentarista (Sluiter 1998) debida a su doble y simultaacutenea naturaleza de erudito y de maestro

Illa enim demum certa est probatio quae congruis adcommodatis-que rationibus quaestiones reuelat ut si de motu stellarum oriatur aliqua cunctatio ex ea disciplina quae astronomia dicitur demanet adsertio si de fidium uarietate et de eo qui ex diuersis uocibus sonis-que nascitur concentu tractatus habeatur musicae remediis cuncta-tio sopiatur et prorsus id teneatur institutum quod a peritissimis medicis usque quaque obseruari solet cum pro natura uulnerum auxilia medicamentorum adhibent in medendo In hoc porro libro cum de statu agatur uniuersae rei omniumque eorum quae mundus conplectitur causa et ratio praestetur155

154 Calcidio Comm in Tim 1 ldquoEl Timeo de Platoacuten tambieacuten ha sido tenido y considerado difiacutecil de enten-der por los antiguos no por la incapacidad del discurso dada la oscuridad (del asunto) ndashpues quieacuten maacutes apto que aquel varoacutenndash sino porque los lectores del argumento hecho con arte que funciona para explicar los problemas de las cosas no estaban acostumbrados a este tipo de estilo instituido de modo tal que aquello que habiacutea sido tratado se demostrara con pruebas no ajenas sino propias de los problemasrdquo

155 Calcidio Comm in Tim 1 2 ldquoPues es cierta precisamente aquella prueba que revela los problemas con argumentos congruentes y adecuados de modo que si sobre el movimiento de las estrellas surge alguna duda la confirmacioacuten provenga de aquella disciplina que se llama astronomiacutea si el tratado se ocupa de la variedad de liras y de aquella concordancia que nace a partir de diversas voces y sonidos la duda sea adormecida con remedios de la muacutesica y en suma se conserve esta norma que suele ser observada siempre por los meacutedicos muy expertos cuando aplican para curar los auxilios de los

Julieta Cardigni170

Finalmente luego de estas aclaraciones Calcidio expo-ne y explicita su tarea como comentarista que resulta par-ticularmente interesante en este caso dado que el encargo que habiacutea recibido de un alto funcionario imperial Osio era el de traducir el Timeo sin embargo a Calcidio le pare-cioacute insuficiente esta operacioacuten y decidioacute acompantildearla de un comentario

Itaque quia iubentibus uobis mos erat gerundus licet ea quae iubebantur potiora essent quam sustinere mediocre ingenium ualeret sola translatione contentus non fui ra-tus obscuri minimeque inlustris exempli simulacrum sine interpretatione translatum in eiusdem aut etiam maioris obscuritatis uitio futurum Et ea quae mihi uisa sunt in ali-qua difficultate sic interpretatus sum ut ea sola explanarem quae incognitarum artium disciplinarumque ignoratione tegerentur Erat enim adrogantis et uelut ingeniis legentium diffidentis ea quae communi omnium intellegentiae pate-rent superstitiosa interrogatione frustra retexere156

En el capiacutetulo 5 Calcidio estudia brevemente las circunstancias157 en el capiacutetulo 6 los personajes y el propoacutesito

medicamentos en funcioacuten de la naturaleza de las heridas En este libro ademaacutes como se trata del estado del Universo y se presenta la causa y razoacuten de todas las cosas que comprende el mundo fue necesario que estuvieran presentes muchos y variados problemasrdquo

156 Calcidio Comm in Tim 1 4 ldquoAsiacute puesto que habiacutea que llevar adelante la costumbre dado que tuacute me lo ordenaste aunque estas cosas que eran ordenadas fueran mayores de lo que podiacutea sostener un talento medio no estuve satisfecho con la sola traduccioacuten pensando que una representacioacuten de un modelo oscuro y poco ilustre traducida sin interpretacioacuten resultariacutea en un vicio de igual o incluso mayor oscuridad y estas cosas que me parecieron de alguna dificultad las interpreteacute de modo tal que expliqueacute solo esas cosas que estaacuten cubiertas por la ignorancia de las disciplinas y artes desconocidas en efecto seriacutea de arrogante y como de desconfiar de las habilidades de los lectores destejer en vano las cosas que se evidencian a la inteligencia comuacuten de todos con una indagacioacuten superficialrdquo

157 Calcidio In Tim 5 Nam cum pridie Socrates decem libris omnibus de re publica disputasset ad quem tractatum non ex principali causa sed ex consequenti descenderat ndashsiquidem cum de iustitia quaeri coeptum fuisset quam definierat Thrasymachus orator eam esse quae huic prodesset qui plurimum posset Socrates contra docuisset immo eam potius quae iis prodesset qui minimum possentndash ut inlustriore

Los Commentarii y el geacutenero comentario 171

del autor158 luego proporciona la ordinatio librorum (7 Nunc or-dinatio libri et species reuelanda est) y a continuacioacuten pasa directa-mente a la explicacioacuten del texto

En su propia introduccioacuten Macrobio se extiende bastante en contraste con otros comentaristas por cuatro capiacutetulos del libro primero en comparacioacuten con lo breve que es la conclu-sioacuten de su obra (media paacutegina) resulta una introduccioacuten ex-tensa Ciertamente en este caso se requieren abundantes con-sideraciones preliminares si recordamos que hay que hacer la obligada comparacioacuten entre la Repuacuteblica de Platoacuten y la de Ciceroacuten de donde se extrae el episodio del Suentildeo (ldquoInter Pla-tonis et Ciceronis libros quos de re publica uterque constituit () hoc interesse prima fronte perspeximusrdquo Comm 111) maacutes la exposi-cioacuten y defensa de las criacuteticas epicuacutereas al uso de la ficcioacuten (ldquoAc priusquam somniii uerba consulimus enodandum nobis est a quo genere hominum Tullius memoret uel irrisam Platones fabulam uel ne sibi idem eueniat non uererirdquo Comm 1 2 1) y una clasificacioacuten de estas ficciones (ldquoNec omnibus fabulis philosophia repugnat nec omnibus acquiescit et ut facile secerni possit quae () diuisionum gradibus explicandum estrdquo Comm 1 2 6) finalmente la famosa clasificacioacuten de los suentildeos que constituyen una clase dentro de las ficciones literarias y que seraacute famosa y repetida hasta el cansancio por los hombres del Medioevo

uteretur exemplo si eam non in unius hominis ingenio sed in urbis alicuius populosae frequentia populari scrutaretur imaginem quandam depinxit urbis quae iustis moribus institutisque regeretur et conuenienti legibus felicitate frueretur contraque si quando degenerasset ab institutis quam inprospera esset ei ciuitati quamque exitiabilis mutatio morum futura

158 Calcidio In Tim 6 Igitur cum in illis libris quaesita atque inuenta uideretur esse iustitia quae uersaretur in rebus humanis superesseet autem ut naturalis aequitatis fieret inuestigatio huius tanti operis effectum quod ingenio suo diceret onerosum Socrates Timaeo et Critiae et Hermocrati delegandum putauit atque illi munus iniunctum receperunt Ex quo adparet in hoc libro principaliter illud agi contemplationem considerationemque instituti non positiuae sed naturalis illius iustitiae atque aequitatis quae inscripta instituendis legibus describendisque formulis tribuit ex genuina moderatione substantiam perindeque ut Socrates cum de iustitia dissereret qua homines utuntur induxit effigiem ciuilis rei publicae ita Timaeus Locrensis ex Pythagorae magisterio astronomiae quoque disciplinae perfecte peritus eam iustitiam qua diuinum genus aduersum se utitur in mundi huius sensilis ueluti quadam communi urbe ac re publica uoluit inquiri

Julieta Cardigni172

Despueacutes de estos prolegoacutemenos al final del capiacutetulo 4 Macrobio inicia la Introduccioacuten propiamente dicha sentildea-lando cuaacutel es el propositum del Somnium Scipionis ldquoSicut iam huius sermones adstruximus ut animas bene de re publica merito-rum post corpora caelo reddi et illic frui beatitatis perpetuitate nos doceatrdquo159 A continuacioacuten nuestro autor agrega tambieacuten cuaacutel es el lugar al que Escipioacuten es transportado la Viacutea Laacutectea (1 4 3-5) las circunstancias y los personajes son apenas referi-dos entre citas en 1 4 2-3 lo cual no es extrantildeo dado que en general los comentarios dejan bastante de lado la situacioacuten narrativa de la obra que comentan lo vemos tambieacuten al ini-cio del Comentario (4) de Calcidio (ldquoDenique de principio libri quo simplex narratio continebatur rerum ante gestarum et historiae ueteris recensitio nihil dixirdquo) Finalmente podemos coincidir con Flamant (1977a 164) en que la ldquoIntroduccioacutenrdquo de Ma-crobio es bastante claacutesica desde el punto de vista del geacutenero literario si bien un poco extensa su skopoacutes aparente ndashdire-mos por ahorandash es afirmar la igualdad de la autoridad de Ciceroacuten y Platoacuten la riqueza del texto del Somnium y defen-der la concepcioacuten platoacutenica del mito que seraacute desarrollada largamente en Saturnalia

En cuanto a la enarratio propiamente dicha Macrobio pro-cede comentando un lema extenso que constituye una uni-dad de sentido un pequentildeo paacuterrafo Esto no quiere decir que el comentarista proporcione una visioacuten sinteacutetica de la obra sino que de esta manera se aparta de la estrategia atomiacutestica del gramaacutetico y se interesa maacutes por el sentido global Asiacute ocu-rre tambieacuten en el caso de Calcidio cuando explica el ceacutelebre pasaje de Timeo 36a-d donde se menciona que el demiurgo reparte el mundo de acuerdo con proporciones armoniosas y el comentarista introduce ciertas explicaciones astronoacutemicas

159 Macrobio Comm in Somn Sc 1 4 1 ldquoComo ya dijimos al principio de nuestra obra el propoacutesito del autor es ensentildearnos que las almas de aquellos que han defendido a la patria una vez fuera del cuerpo retornan al cielo y gozan de una felicidad eternardquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 173

para que el discurso pueda avanzar y los lectores compren-der (59) De la misma manera cuando Ciceroacuten hace decir a su Africano la edad de cincuenta y seis antildeos mediante una foacutermula poeacutetica ldquonam cum aetas tua septenos octies solis amfrac-tus reditusque conuerterit duoque hi numeri quorum uterque plenus alter altera de causa habetur circuitu naturali summam tibi fatalem confecerintrdquo160 Favonio Eulogio encuentra la excusa perfecta para extenderse en una compleja y muy extensa cadena de explicaciones aritmeacuteticas que ocupan todo el libro primero de su comentario ndashel segundo libro solo trata acerca de la muacutesicandash y el propio Macrobio si bien maacutes contenido tam-bieacuten dedica casi un octavo de la totalidad del comentario al mismo tema (Comm in Somn Sc 1 5 3-6) Una vez maacutes tam-bieacuten Calcidio en De silua al final de su Comentario escribe 45 capiacutetulos a raiacutez de la paraacutefrasis de una paacutegina del Timeo que ocupa solo seis capiacutetulos en el original

El comentario macrobiano propiamente dicho comienza y termina con los anaacutelisis de las citas ciceronianas quedando excluidos de este recorte el extenso proacutelogo y el breve epiacutelo-go De manera ordenada ndashaunque no simeacutetrica en cuanto a la extensioacuten de cada paraacutegrafondash cada uno de los dos libros que componen los Commentarii se organiza alrededor de sie-te citas del Somnium y sus consecuentes desarrollos

Primer libro primera cita del Suentildeo (52) - Cuestiones arit-meacuteticas (5 3-6 a 8) - Segunda cita del Suentildeo (81) - Tratado sobre las virtudes (82-13) - La sede celestial del alma (91-10) - Tercera cita del Suentildeo (101-6) - Ubicacioacuten de los infiernos (10 2-11 12) - El descenso del alma a traveacutes de las esferas celestes (12 1-18) - Cuarta cita del Suentildeo (13 1-4) - Prohi-bicioacuten del suicidio (13 5-19) - Quinta cita del Suentildeo (141)

160 Ciceroacuten Somn Sc 2 12 ldquoCuando tu vida haya convertido siete veces ocho veces la revolucioacuten del sol y que estos dos nuacutemeros perfectos cada uno por razones diferentes hayan completado la totalidad que el destino te ha asignadordquo

Julieta Cardigni174

- La naturaleza del alma (14 1-20) - Animus y anima (14 3-4) - Tratado de astronomiacutea (14 21-22 13) - Sexta cita del Suentildeo (161) - Sobre las estrellas (16 2-13) - Seacuteptima cita del Suentildeo (17 1-4) - Las esferas caracteriacutesticas y particularidades La Tierra (17 5 2213)

Segundo libro primera cita del Suentildeo (11-3) - La armoniacutea de las esferas (14-25) - La muacutesica de las esferas (2 1 a 4 15) - Segunda cita del Suentildeo (5 1-3) - Descripcioacuten de la Tierra (5 4-9 9 1-10) - Tercera cita del Suentildeo (101) - Los ciclos coacutesmicos (10 2-11 10 10-16) - Cuarta cita del Suentildeo (11 1-3) - El antildeo universal (11 4-17) - Quinta cita del Suentildeo (121) - La inmortalidad del alma (12 2-16) - Sexta cita del Suentildeo (13 1-5) -El movimiento y la inmortalidad del alma objeciones de Aristoacuteteles y reacuteplicas de los partidarios de Platoacuten (13 6 a 15 16) - Seacuteptima cita del Suentildeo (17 1-3)

Conclusioacuten general (17 4-17)- Epiacutelogo El suentildeo de Escipioacuten contiene la totalidad de la filosofiacutea (17 15-17)

La primera cita que retoma la prediccioacuten de Escipioacuten el Africano a su nieto funciona como disparador para que Macrobio se centre en la perfeccioacuten de los nuacutemeros que componen su edad ldquoocho veces sieterdquo Asiacute el primer co-mentario se desarrolla a partir de la digresioacuten sobre la per-feccioacuten del nuacutemero siete sobre todo pero tambieacuten del ocho y de los nuacutemeros que componen estas dos cifras Entre las cuestiones que el siete determina estaacute la correlacioacuten entre la edad y las obligaciones y actividades de los hombres seguacuten lo cual se discurre sobre la perfeccioacuten absoluta del siete multiplicado por siacute mismo y las obligaciones hacia la Repuacuteblica que surgen a partir de esa edad y las que siguen tambieacuten de caraacutecter perfecto La digresioacuten se cierra con la siguiente frase

Los Commentarii y el geacutenero comentario 175

sensus autem hic est cum aetas tua quinquagesimum et sex-tum annum conpleuerit quae summa tibi fatalis erit spes quidem salutis publicae te uidebit et pro remediis commu-nis bonorum omnium status uirtutibus tuis dictatura debe-bitur sed si euaseris insidias propinquorum nam per sep-tenos octies solis anfractus reditusque quinquaginta et sex significat annos anfractum solis et reditum annum uocans anfractum propter zodiaci ambitum reditum quia eadem signa per annos singulos certa lege metitur161

Luego de este primer nuacutecleo de comentario ha quedado establecido que a Escipioacuten lo espera su destino poliacutetico a la edad perfecta de cincuenta y seis antildeos De ello podemos dedu-cir ndashmaacutes allaacute de lo que la historia indique efectivamentendash que cumpliraacute su funcioacuten de acuerdo con lo esperado asiacute como la edad es perfecta tambieacuten lo seraacute la actuacioacuten poliacutetica

La segunda cita del suentildeo es seguacuten explica Macrobio la exposicioacuten de la recompensa que espera a los hombres que han cumplido con la patria

bene et oportune postquam de morte praedixit mox prae-mia bonis post obitum speranda subiecit quibus adeo a metu praedicti interitus cogitatio uiuentis erepta est ut ad moriendi desiderium ultro animaretur maiestate promissae beatitudi-nis et caelestis habitaculi sed de beatitate quae debetur con-seruatoribus patriae pauca dicenda sunt ut postea locum om-nem quem hic tractandum recepimus resoluamus162

161 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 83 ldquoEl sentido del pasaje del Suentildeo de Escipioacuten es el siguiente cuando tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos una suma que seraacute fatal para ti el pueblo volveraacute hacia ti los ojos en la esperanza de salvacioacuten y la dictadura estaraacute destinada a tus virtudes a cambio de que sanes el gobierno compartido por todos los hombres de bien pero a condicioacuten de que escapes de las asechanzas de tus parientes En efecto con lsquoocho veces siete revoluciones y retornos del solrsquo Ciceroacuten quiere decir cincuenta y seis antildeos llamando al antildeo lsquorevolucioacuten y retorno del solrsquo lsquorevolucioacutenrsquo por su movimiento circular en torno al zodiaco lsquoretornorsquo porque cada antildeo recorre los mismos signos conforme a una ley divinardquo

162 Macrobio Comm in Somn Sc 1 81 ldquoEn el momento oportuno y apropiado tras revelar a Escipioacuten su

Julieta Cardigni176

El comentario especiacutefico de la cita de 1 8 consiste en lo que se ha denominado el ldquoTratado de las virtudesrdquo ndashsobre el que volveremos en el Capiacutetulo 4ndash en el cual nuestro au-tor expone una categorizacioacuten de las virtudes a partir de diferentes fuentes filosoacuteficas Macrobio decide por motivos que dilucidaremos en breve explayarse sobre este tema que no obstante no es requerido por el texto fuente No se trata de una explicacioacuten ni de una aclaracioacuten es una ampliacioacuten rica pero sin la cual la comprensioacuten del texto no sufre El principal objetivo macrobiano en este punto seraacute incluir por medio de una clasificacioacuten maacutes amplia las virtudes poliacuteticas dentro del conjunto de las virtudes que en la propuesta de Platoacuten no figuraban

El comentario de la tercera cita sobre las sedes celestiales del alma funciona como refuerzo de las virtudes de Escipioacuten en opinioacuten de Macrobio y ademaacutes por supuesto desata una exposicioacuten filosoacutefica acerca del descenso del alma a traveacutes de las esferas celestes es este un pasaje de gran densidad filosoacutefica cuya fuente principal es Porfirio o Numenio viacutea Porfirio (cfr Elferink 1968 y De Ley 1972) La siguiente cita surge de la pregunta del propio Escipioacuten acerca de por queacute ha de evitar el suicidio si despueacutes de la muerte se encuentra la verdadera vida Ademaacutes de reafirmar sus virtudes ndashEsci-pioacuten quiere averiguar la verdad y no se deja confundir por los sentimientos que le produce el encuentro con sus seres queridosndash el pasaje origina la exposicioacuten sobre la prohibi-cioacuten del suicidio basada tambieacuten en fuentes neoplatoacutenicas (Platoacuten y Plotino mencionados expliacutecitamente y Porfirio como fuente a la que no se alude) digresioacuten que Macrobio

muerte el abuelo expuso a continuacioacuten las recompensas que los buenos ciudadanos debiacutea esperar tras su fallecimiento Con estas palabras el pensamiento de aquel hombre vivo hasta tal punto fue arrebatado del miedo a la muerte anunciada que le incitaban a desear voluntariamente la muerte por el esplendor de la dicha prometida y de la mansioacuten celestial Pero acerca de la dicha que estaacute reservada a los salvadores de la patria hay que decir algunas palabras de manera que podamos luego aclarar el pasaje completo que nos hemos propuesto comentar aquiacuterdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 177

justifica diciendo ldquoex his quae Platonem quaeque Plotinum de uoluntaria morte pronuntiasse rettulimus nihil in uerbis Ciceronis quibus hanc prohibet remanebit obscurumrdquo163

A partir de la quinta cita y hasta el final del primer libro el comentario se centra en las cosas que Escipioacuten ha visto y que lo han maravillado en su suentildeo Esta seccioacuten del tex-to macrobiano estaacute claramente conformada por excursus aritmeacuteticos y astronoacutemicos sin embargo por mucho que parezca alejarse el discurso Macrobio siempre cierra sus comentarios remitiendo a la cita de Ciceroacuten y de hecho toda esta disertacioacuten acerca de matemaacutetica y astronomiacutea que parece desprenderse de la cita ciceroniana tiene su desenlace en el tema que ocupa el inicio del libro segun-do y que es la muacutesica de las esferas fundamental en la caracterizacioacuten de Escipioacuten como ejemplo a seguir ldquonunc iam de musica earum modulatione disputeturrdquo164 Sin embargo antes de hablar propiamente acerca de la armoniacutea coacutes-mica Macrobio discurre sobre las proporciones por me-dio de las cuales se creoacute el mundo y sobre los cuerpos celestes su movimiento y las razones que los rigen Una vez desarrollados estos puntos el comentarista se ocupa siguiendo las sucesivas citas de su fuente de la armoniacutea y la muacutesica de las esferas de los ciclos coacutesmicos y de la inmortalidad del alma incluyendo en esta uacuteltima seccioacuten una discusioacuten con Aristoacuteteles a partir de argumentos de la tradicioacuten platoacutenica Luego de la muacutesica de las esferas la exposicioacuten deriva hacia cuestiones geograacuteficas tocando asiacute la uacuteltima disciplina del quadriuium165

163 Macrobio Comm in Somn Sc 1 13 20 ldquoGracias a estas lecciones de Platoacuten y Plotino acerca del suicidio que acabamos de relatar nada restaraacute oscuro en las palabras de Ciceroacuten en las que se prohiacutebe el suicidiordquo Sobre el tema del suicidio seguacuten lo trata Macrobio cfr Van der Horst (1971) y nuestro comentario en el Capiacutetulo 1 ldquoLa quaestio macrobiana y algunos problemas de lecturardquo

164 Macrobio Comm in Somn Sc 211 ldquoDisertemos ahora acerca de la armoniacutea musicalrdquo165 Recordemos que la geometriacutea incluiacutea en un punto lo que hoy consideramos la geografiacutea ya que

literalmente es ldquola medida de la Tierrardquo

Julieta Cardigni178

Han quedado pues tratadas la aritmeacutetica la astronomiacutea la muacutesica y la geometriacuteageografiacutea Es loacutegico entonces que tengamos la impresioacuten de que nos hallamos ante una suerte de manual o de compendio de manuales como de hecho consideraron los hombres medievales que reprodujeron las secciones dedicadas a cada disciplina por separado a modo de tratados independientes No obstante no es menos cier-to que en realidad esta exposicioacuten ndasha diferencia de lo que ocurre con otros comentarios filosoacuteficosndash aunque parez-ca apartarse de tanto en tanto de las palabras de Ciceroacuten siempre vuelve a ellas ya que el objetivo de los comentarios es finalmente explicarlas En particular estas digresiones sirven para completar el trazado ndashalgo incompleto en el texto ciceronianondash de la figura de Escipioacuten queacute ha visto por queacute coacutemo se siente ante estos fenoacutemenos En este pun-to encontramos una primera divergencia entre el texto de Macrobio y otros ejemplares del geacutenero ya que un anaacutelisis por ahora superficial de la estructura de los Commentarii de-muestra coacutemo el discurso macrobiano parte y vuelve a Cice-roacuten y en particular a la figura de Escipioacuten como guiacutea en el proceso de comentar Mientras que en el Somnium la aven-tura de Escipioacuten opera como una suerte de hilo conductor de las exposiciones filosoacutefico-religiosas en el Comentario de Macrobio esta trama argumental adquiere una importancia mayor Mientras que en otros comentarios el hilo narrativo del texto fuente es obviado en el caso de Macrobio si bien en apariencia se deja de lado expliacutecitamente se reintroduce por medio de este reposicionamiento de la figura de Esci-pioacuten que tendremos ocasioacuten de estudiar en el Capiacutetulo 4 Por otro lado y siguiendo el usus de sus colegas comenta-ristas Macrobio siacute elabora breves tratados enciclopeacutedicos sobre las disciplinas del quadriuium

Este recorrido muestra cuaacuten libre y flexible es el comenta-rio geneacutericamente dado que permite desde la breve paraacutefra-sis hasta la constitucioacuten de un pequentildeo tratado sobre un tema

Los Commentarii y el geacutenero comentario 179

que aparece ndashquizaacute apenas mencionadondash en la obra comen-tada El corolario maacutes evidente de esta caracteriacutestica es que el comentario puede ser escrito en un espiacuteritu completamen-te distinto al del texto comentado y asiacute todas las formas de platonismo platonismo medio y neoplatonismo encuentran su base en los Comentarios a la Repuacuteblica y al Timeo lo mismo ocurre con los comentarios aristoteacutelicos a Platoacuten El propio Plotino advierte en Enn 3 7 contra la tentacioacuten que asalta al comentarista de dispararse hacia una reflexioacuten que se aleje del texto original aunque como sabemos afortunadamente eacutel mismo es incapaz de cumplir su propia recomendacioacuten Por lo tanto esta flexibilidad que abarca tambieacuten el tipo de lectura que aplica el comentarista es difiacutecil de tipificar ya que en el fondo cualquier cosa que el comentarista considere que esclarece el sentido del texto funcionaraacute a manera de comen-tario La flexibilidad del comentario no permite ver a veces en queacute momento nos hallamos ante una innovacioacuten geneacuterica que se desprende de la accioacuten baacutesica de comentar este es el punto en que vemos asomar en los Commentarii las innovacio-nes geneacutericas La segunda consecuencia de esta teacutecnica com-positiva es que en el espacio de las digresiones textuales se cuelan otros recursos otras reflexiones otras historias que pueden llegar a transformar el tono de la obra y sus caracte-riacutesticas geneacutericas es esta la tan mencionada ldquopermeabilidadrdquo del comentario que lo transforma en un campo textual pro-clive a las transformaciones

Finalmente hay otros dos aspectos en los que Macrobio responde claramente a los imperativos del geacutenero las mar-cas de didactismo y el uso de alusiones intertextuales

Marcas de didactismoLa tarea didaacutectica del comentarista se realiza en el discur-

so por medio de diferentes formas de comentarios cruza-das por una serie de procedimientos discursivos que aluden

Julieta Cardigni180

al nivel impresivo de la lengua y habilitan la construccioacuten del significado interpersonal ubicando al comentarista en situacioacuten de superioridad jeraacuterquica frente al discipulus Es-tos procedimientos discursivos consisten en la presencia de reforzadores de modalidad episteacutemica formas verbales yu-sivas (ldquoexpresiones directivasrdquo directas o indirectas) deixis de segunda persona vocativos etc (cfr Gibson 1997 70 y ss) que se distribuyen a lo largo de los recursos interpre-tativos puestos en marcha por el aparato del comentario y contribuyen a su eficacia

Algunas veces la operacioacuten consiste en explayarse acerca de las palabras ciceronianas conformando elaboraciones so-bre el texto fuente Asiacute en el libro segundo cuando Ciceroacuten se refiere a la muacutesica de las esferas Macrobio hace una ex-tensa y teacutecnica digresioacuten sobre las proporciones aritmeacuteticas que rigen la armoniacutea musical para concluir diciendo

cuius sensus si huic operi fuerit adpositus plurimum nos ad uerborum Ciceronis quae circa disciplinam musicae ui-dentur obscura intellectum iuuabit sed ne quod in patroci-nium alterius expositionis adhibetur ipsum per se difficile credatur pauca nobis praemittenda sunt quae simul utrius-que intellegentiam faciant lucidiorem166

Otra categoriacutea de comentarios la constituyen aquellos de caraacutecter interpretativo en los que Macrobio explica lo que Ciceroacuten ldquoquiso decirrdquo o ldquoquiso que los lectores entendie-ranrdquo todos estos casos expresan una modalidad deoacutentica y su funcioacuten es reducir a una posibilidad la exeacutegesis de las

166 Macrobio Comm in Somn Sc 2 2 2 ldquoSi aplicaacuteramos su interpretacioacuten a nuestra obra [se refiere en este caso a las relaciones numeacutericas que Platoacuten explica en Timeo] seriacutea de gran ayuda para entender las palabras de Ciceroacuten que acerca de la disciplina musical parecen oscuras Pero para que la explicacioacuten que se ofrece como ayuda de esta otra explicacioacuten no sea considerada ella misma difiacutecil debemos hacer unas pocas consideraciones previas que haraacuten maacutes transparente la comprensioacuten de una y otra explicacioacutenrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 181

palabras de Ciceroacuten Se caracterizan por ser frases yusivas en modo subjuntivo o imperativo como ldquosonum uero tono mi-norem ueteres quidem semitonium uocitare uoluerunt sed non ita accipiendum est ut dimidius tonus puteturrdquo167 y maacutes adelante

unde Tullius hoc intellegi uolens non dixit omnis terra pa-rua quaedam est insula sed omnis terra quae colitur a uobis parua quaedam est insula quia et singulae de quattuor habi-tationibus paruae quaedam efficiuntur insulae Oceano bis eas ut diximus ambiente168

Los enunciados interrogativos ndashdirectos e indirectosndash tambieacuten forman parte de este grupo dado que simulan un diaacutelogo por medio del cual avanza el discurso y guiacutean la interpretacioacuten son tambieacuten maacutes numerosos en el segundo libro de los Commentarii ldquonum dicendum est deum mandasse mendacium non ita estrdquo169 ldquohoc quem ad modum accipiendum sit instruemusrdquo170 Estas frases de reformulacioacuten e interpretacioacuten funcionan muy bien a manera de cierre de breves secciones ya que parafrasean y clausuran el sentido del pasaje comen-tado nos encontramos asiacute con un tercer tipo de recursos que consiste en la reelaboracioacuten de las palabras de Ciceroacuten Apro-vechando las posibilidades semaacutenticas derivadas de la figura de la obscuritas Macrobio a menudo recurre a verbos pertene-cientes al campo semaacutentico de la luz y la oscuridad para de-jar sentada la necesidad de explicar el texto ciceroniano En

167 Macrobio Comm in Somn Sc 2 1 21 ldquoLos antiguos quisieron llamar lsquosemitonorsquo al intervalo menor que el tono pero esto no hay que interpretarlo como que se estaacute pensando en medio tonordquo

168 Macrobio Comm in Somn Sc 2 9 4 ldquoPor esta razoacuten Ciceroacuten puesto que queriacutea que esto se entendiera asiacute no dijo lsquoToda la tierra es una pequentildea islarsquo sino lsquoToda la tierra que habitan es una pequentildea islarsquo ya que las cuatro partes habitadas se convirtieron cada una en pequentildeas islas que el oceacuteano bantildea con sus dos brazos como hemos explicadordquo

169 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 5 ldquoiquestDebemos afirmar que la divinidad le envioacute un oraacuteculo falso No es asiacuterdquo170 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 6 ldquoiquestCoacutemo hay que interpretar sus palabras Lo vamos a explicar a

continuacioacutenrdquo

Julieta Cardigni182

otros casos utiliza verbos que aluden a la idea de desentrantildear o ldquodesanudarrdquo conceptos de difiacutecil comprensioacuten por ejem-plo ldquoAc priusquam somnii uerba consulamus enodandum nobis est a quo genere hominum Tullius memoret uel irrisam Platonis fabulam uel ne sibi idem eueniat non uererirdquo171

De manera anaacuteloga Macrobio explica la profeciacutea que el Afri-cano pronuncia para su nieto y luego de realizar una muy ex-tensa disertacioacuten sobre la perfeccioacuten de los nuacutemeros retoma a Ciceroacuten y reformula la prediccioacuten en teacuterminos a su juicio maacutes comprensibles a partir de la frase ldquosensus autem hic estrdquo (1 6 83) De la misma forma luego de exponer el ascenso del alma desde el aacutembito terrestre hasta las sedes celestiales camino que recorren las almas de aquellos que han amado a la patria y han contribuido a protegerla y engrandecerla Macrobio vuelve a las palabras ciceronianas ldquoQuod uero ait harum rectores et seruatores hinc profecti huc reuertuntur hoc modo accipiendum estrdquo172 Y maacutes cla-ramente cuando el comentarista intenta despejar confusiones terminoloacutegicas con respecto a los vocablos que se utilizan para referirse a los planetas (orbis circus) refiere

sed hic horum nihil neque circi neque orbis nomine uoluit intellegi sed est orbis in hoc loco stellae una integra et perac-ta conuersio id est ab eodem loco post emensum sphaerae per quam mouetur ambitum in eundem locum regressus circus est autem hic linea ambiens sphaeram ac ueluti se-mitam faciens per quam lumen utrumque discurrit et intra quam uagantium stellarum error legitimus coercetur173

171 Macrobio Comm in Somn Sc 121 ldquoPero antes de examinar las palabras acerca del suentildeo debemos aclarar cuaacutel es la clase de hombre que seguacuten refiere Ciceroacuten se riacutee de la ficcioacuten y no teme que a ellos les suceda lo mismordquo

172 Macrobio Comm in Somn Sc 1 9 1 ldquoEn cuanto a la expresioacuten lsquosus gobernantes y protectores salen de aquiacute y hacia aquiacute regresanrsquo debe ser interpretada de la siguiente manerardquo

173 Macrobio Comm in Somn Sc 1 14 25 ldquoPero aquiacute no quiso que se entendiera ninguno de estos significados con los vocablos circus y orbis sino que en este pasaje orbis es la revolucioacuten completa y entera de una estrella () y circus es la liacutenea que circunda la esfera y constituye una especie de camino

Los Commentarii y el geacutenero comentario 183

Hay tambieacuten otro tipo de enunciados de caraacutecter deoacutenti-co que por medio de foacutermulas yusivas buscan incorporar al interlocutor al discurso En general Macrobio no recurre al imperativo directo sino a otro tipo de giros que manifies-tan una guiacutea menos coercitiva esta estrategia manifiesta el caraacutecter maacutes reflexivo y menos ldquoinstructivordquo del texto ma-crobiano Como contraparte lo que incitaraacute a la accioacuten a Eustacio ndashy a todos los lectoresndash no es el caraacutecter imperativo del texto sino su caraacutecter argumentativo y sobre esta base la mejor argumentacioacuten por su invisibilidad seraacute la propuesta de un exemplum a seguir

Asiacute dice nuestro autor ldquoelucent semina infixa uirtutum quae nunc uideasrdquo (1 10 2)174 ldquosi uero non unius partis sed totius ue-lis corporis superficiem cogitarerdquo (1 5 10)175 ldquoquod animaduertis si super unum quadratum quale prius diximus alterum tale altius impositum mente conspicuasrdquo (1 5 10)176 ldquout desinas de inserta uelut dubitatione mirari rdquo (1 7 3)177 ldquode quinque autem cingulis ne quaeso aestimes duorum Romanae facundiae parentum Maronis et Tullii dissentire doctrinamrdquo (2 5 7)178 ldquoQuod quale sit ex ipsis uerbis Ciceronis quae secuntur inueniesrdquo (2 131)179 ldquonec putes

()rdquo Por otra parte al referirse a lo que Ciceroacuten denomina el Sol supremo Macrobio aclara ldquoquod autem hunc istum extimum globum qui ita uoluitur summum deum uocauit non ita accipiendum est ut ipse prima causa et deus ille omnipotentissimus aestimeturrdquo Comm in Somn Sc 1 17 12 ldquoA esta esfera la maacutes alejada Ciceroacuten la llamoacute lsquodios supremorsquo pero esto no hay que interpretarlo como que es la causa primera ni la divinidad todopoderosardquo

174 Macrobio Comm in Somn Sc 1 10 2 ldquolas simientes de las virtudes aun cuando profundamente grabadas se hallan patentes puedes ver ahora coacutemo brillan en el corazoacuten de Escipioacutenrdquo

175 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 10 ldquoPero si quisieras considerar no la superficie de una sola cara sino de un cuerpo todo enterordquo

176 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 10 ldquoTuacute comprendes esto bien si imaginas que encima de un cuadrado como el que arriba hemos descrito has colocado otro semejanterdquo

177 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 3 ldquoa fin de que dejes de manifestar asombro a causa de esa especie de duda sembradardquo

178 Macrobio Comm in Somn Sc 2 5 7 ldquoEn cuanto a los cinco cinturones te ruego que no pienses que la doctrina de los dos padres de la elocuencia romana Virgilio y Ciceroacutenrdquo

179 Macrobio Comm in Somn Sc 2 13 1 ldquoEn queacute consiste dicho argumento lo averiguaraacutes a partir de las propias palabras de Ciceroacutenrdquo

Julieta Cardigni184

quod idem moueat idemque moueaturrdquo (2 15 21)180 ldquodidicisti motus animae quos modo sine ministerio corporis modo per corpus exercet si uero ipsius mundanae animae motus requires caelestem uolubilitatem et sphaerarum subiacentium rapidos impetus intuererdquo (2 16 26)181 Todos estos giros en segunda persona implican procesos verbales pertenecientes al campo semaacutentico de los sentidos y del entendimiento no tanto de la accioacuten lo cual indica que la exhortacioacuten de Macrobio a sus lectores se cen-tra en el hecho de percibir y comprender la realidad descrip-ta y el mensaje maacutes que en una accioacuten concreta

Tambieacuten debemos incluir en este grupo las invocaciones que abren cada libro ldquoEustathi fili uitae mihi dulcedo pariter et gloriardquo182 y ldquoEustathi luce mihi dilectior filirdquo183 A traveacutes de ellas se define claramente el destinatario pero tambieacuten en queacute re-lacioacuten se encuentran los dos agentes del proceso didaacutectico no solo son magister y discipulus sino que tambieacuten son padre e hijo fundiendo en una construccioacuten dos de las represen-taciones tiacutepicas del imaginario didaacutectico Como ldquoaudiencia secundariardquo (cfr Roller 2004) los lectores somos partiacutecipes y testigos del proceso didaacutectico que construyen Macrobio y Eustacio de manera anaacuteloga el Comentario es nuestro maes-tro y se recrea asiacute la situacioacuten de ensentildeanza-aprendizaje en una tercera instancia dado que la primera es la que se pro-duce entre Escipioacuten y su nieto

Por otro lado hay tambieacuten indicadores de modalidad epis-teacutemica como conectores adverbios y sintagmas adverbiales o giros a traveacutes de los cuales Macrobio expresa su valoracioacuten

180 Macrobio Comm in Somn Sc 1 15 21 ldquoy no vayas a pensar que lo que mueve y lo que es movido es la misma cosardquo

181 Macrobio Comm in Somn Sc 2 16 26 ldquoYa conoces los movimientos del alma los cuales unas veces realiza sin ayuda del cuerpo otras veces por medio del cuerpo Pero si te preguntas por los movimientos del alma misma del mundo observa la rotacioacuten del cielo y el curso raacutepido de las esferas inferioresrdquo

182 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 1 ldquoEustacio hijo miacuteo dulzura y orgullo de mi vidardquo183 Macrobio Comm in Somn Sc 2 1 1 ldquoEustacio hijo miacuteo maacutes querido para miacute que mi propia vidardquo

Noacutetense las reminiscencias virgilianas a partir de Eneida 4 31 ldquoo luce magis dilecta sororirdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 185

moral acerca de los contenidos que comenta En principio es-tas expresiones tienen como funcioacuten aprobar las palabras de Platoacuten o de otros pensadores de la tradicioacuten platoacutenica inclu-yendo a Ciceroacuten ldquoin hoc tamen uel maxime operis similitudinem seruauit imitatiordquo184 ldquoper illam demum fabulam ndashsic enim quidam uocantndashrdquo185 en este caso utilizando el quidam para referirse de manera despectiva a los epicuacutereos a quienes pasaraacute a refutar el uso de la parenteacutetica parece ubicarlos en segundo plano en cuanto a su propio discurso y de hecho Macrobio pro-pone otra denominacioacuten para este tipo de ficcioacuten ldquonarratio fabulosardquo ldquoquibus quod factu facile est eneruatirdquo186 refirieacutendose a que la refutacioacuten de los epicuacutereos no requeriraacute de demasia-do esfuerzo ldquoApuleium non numquam lusisse miramurrdquo187 por medio de lo cual Macrobio manifiesta su asombro y cierta desaprobacioacuten por el hecho de que Apuleyo considerado fi-loacutesofo platoacutenico haya escrito fabulae ldquosomnium proprie uoca-tur quodrdquo188 etc Estas y otras foacutermulas similares son frecuen-tes en los pasajes en que Macrobio realiza clasificaciones y refuerzan el nivel de verdad y de certeza de su propuesta asiacute encontramos entre otras ldquoet paulo post apertius dicitrdquo189 para reafirmar la verdad de las palabras de Escipioacuten ldquoplenitudinem hic non frustra numeris adsignatrdquo190 para referirse a lo acerta-do de Ciceroacuten al hablar de la perfeccioacuten de los nuacutemeros ldquoex quattuor igitur elementis et tribus eorum interstitiis absolutionem corporum constare manifestum estrdquo191 una foacutermula muy habitual

184 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 2 ldquoHe aquiacute no obstante algo en lo que sin duda la imitacioacuten ha respetado al maacuteximo la semejanza con el modelordquo

185 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 7 ldquoA traveacutes de la faacutebula ndashpues asiacute la llaman algunosndashrdquo186 Macrobio Comm in Somn Sc 1 2 2 ldquoUna vez debilitados estos [los argumentos de los epicuacutereos] lo

cual es faacutecil de hacerrdquo187 Macrobio Comm in Somn Sc 12 8 ldquoNos sorprendemos de que Apuleyo haya practicado [la escritura de ficciones]rdquo188 Macrobio Comm in Somn Sc 1310 ldquoSe llama adecuadamente lsquosuentildeorsquordquo 189 Macrobio Comm in Somn Sc 145 ldquoY poco despueacutes dice claramenterdquo 190 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 3 ldquoCon razoacuten [Ciceroacuten] atribuye aquiacute la plenitud a los nuacutemerosrdquo191 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 40 ldquoEs evidente pues que la perfeccioacuten de los cuerpos resulta de

cuatro elementos y sus tres intersticiosrdquo

Julieta Cardigni186

para culminar el desarrollo de una argumentacioacuten tal como ldquoiure plenus et habetur et diciturrdquo192 un poco maacutes adelante ldquobene et oportune postquam de morte praedixit () subiecitrdquo193 donde bene et oportune funcionan como adjuntos modales que trans-miten una valoracioacuten por parte de Macrobio que en este caso aprueba por un lado el sentido de oportunidad del abuelo y al mismo tiempo la habilidad literaria de Ciceroacuten

En el libro segundo hay escasos ejemplos de estos recursos excepto en la seccioacuten maacutes ldquopersonalrdquo que consiste en el ataque a la falsa lectura aristoteacutelica de Platoacuten sobre el tema de la in-mortalidad y el movimiento del alma Asiacute encontramos ldquosed nec de ipsis potest esse dubitatiordquo194 para resumir la informacioacuten acerca de un subtema que da por supuesto y que por lo tan-to considera secundario ldquoHis quoque ut arbitror non otiosa ins-pectione tractatis nunc de Oceano quod promisimus adstruamusrdquo195

para valorar en este caso su propio discurso ldquobene et sapienter Tullianus hic Scipio circa institutionem nepotis ordinem recte docentis impleuitrdquo196 para calificar el plan de Escipioacuten lo cual resulta particularmente interesante puesto que a pesar de que se trata de una valoracioacuten sobre la obra ciceroniana la analogiacutea entre Escipioacuten y su nieto como magister y discipulus y el propio Ma-crobio con respecto a Eustacio no puede dejar de notarse y en ese caso la reflexioacuten se proyecta a la propia obra macrobiana

El uacuteltimo enunciado episteacutemico lo hallamos casi en el cie-rre del comentario a propoacutesito de la tarea de Escipioacuten como maestro de su nieto ldquoet facile nunc atque oportune uirtutes sua-det postquam quanta et quam diuina praemia uirtutibus debeantur

192 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 82 ldquoCon razoacuten es considerado y llamado lsquoplenorsquo ldquo 193 Macrobio Comm in Somn Sc1 8 2 ldquoCorrecta y oportunamente [el abuelo] luego de revelarle su

muerte expusordquo 194 Macrobio Comm in Somn Sc 2 5 36 ldquopero acerca de estos no puede haber duda de querdquo195 Macrobio Comm in Somn Sc 2 91 ldquoUna vez tratados estos asuntos con un examen en mi opinioacuten

productivo es hora de que probemos como prometimos nuestra afirmacioacuten acerca del oceacuteanordquo196 Macrobio Comm in Somn Sc 2 12 2 ldquoCon sensatez y sabiduriacutea el Escipioacuten de Ciceroacuten para instruir a

su nieto ejecutoacute un plan digno de un excelente maestrordquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 187

edixitrdquo197 Si aceptamos la ya sentildealada analogiacutea entre Macro-bio y Escipioacuten y sus respectivos discipuli esta afirmacioacuten que en principio se refiere al texto ciceroniano puede aplicarse a la obra del propio Macrobio tambieacuten eacutel como maestro ha completado un plan inteligente para instruir a Eustacio y ahora que este conoce todo lo relativo al camino del alma despueacutes de la muerte es mucho maacutes faacutecil que comprenda por queacute debe practicar las virtudes En este sentido queda clara la funcioacuten del Comentario como ejercicio espiritual lue-go de cuya lectura el alma y la mente del lector llegan a un lugar diferente maacutes sabio y maacutes virtuoso

Finalmente hay tambieacuten enunciados de tipo ldquoprogramaacuteti-cordquo en modalidad yusiva (subjuntivo y gerundivo) que al mis-mo tiempo que incitan a la accioacuten al lector y lo incorporan al recorrido discursivo funcionan como ordenadores del discur-so Sin duda son estos los que maacutes se presentan en los Commen-tarii razoacuten por la cual consignaremos solo los maacutes relevantes Macrobio busca construir un discurso ordenado y compren-sible y es por eso que constantemente utiliza frases de tipo exhortativo para anunciar lo que trataraacute generalmente en primera persona de plural de modo de incluir al interlocutor en las acciones Asiacute para discutir con los epicuacutereos Macrobio propone ldquoresistamus urgenti et frustra arguens refellaturrdquo198 para ordenar su exposicioacuten y en general al inicio de los paraacutegrafos temaacuteticos Macrobio usa enunciados como los que siguen ldquoAc priusquam somnii uerba consulamus enodandum nobis est a quo genere hominum Tullius memoret uel irrisam Platonis fabulamrdquo199 ldquoHis praelibatis antequam ipsa somnii uerba tractemus prius quot

197 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 13 ldquoAhora es faacutecil y oportuno para el abuelo aconsejarle al nieto las virtudes una vez que ha proclamado cuaacuten grandes y divinas son las recompensas destinadas a tales virtudesrdquo

198 Macrobio Comm in Somn Sc 1 2 4 ldquoResistamos la presioacuten del adversario y refutemos su vana argumentacioacutenrdquo

199 Macrobio Comm in Somn Sc 121 ldquoPero antes de que examinemos las palabras del suentildeo debemos aclarar cuaacutel es la categoriacutea de hombres que seguacuten refiere Ciceroacuten se riacutee de la ficcioacuten de Platoacutenrdquo

Julieta Cardigni188

somniandi modos obseruatio () edisseramus ut cui eorum generi somnium quo de agimus adplicandum sit innotescatrdquo200 ldquonunc iam de musica earum modulatione disputeturrdquo201 ldquoSed iam tractatum ad-sequentia conferamusrdquo202 y como cierre de la obra ldquoSed iam finem somnio cohibita disputatione faciamus hoc adiecto quod conclusionem decebitrdquo203

Por uacuteltimo Macrobio tambieacuten hace uso de una gran canti-dad de conectores o partiacuteculas interactivas204 (enim 195 ocu-rrencias ergo 130 ocurrencias uero 161 ocurrencias) frente a una cantidad menor de conectores de tipo ordenadores que no involucran a la audiencia o al enunciador (nam 130 ocu-rrencias igitur 81 ocurrencias) Esto es esperable en un texto didaacutectico que solo funciona si el destinatario estaacute involucrado en el discurso y forma parte del proceso a su vez estas partiacute-culas interactivas son maacutes frecuentes en el primer libro que en el segundo (enim 113 ocurrencias en el primer libro 82 en el segundo ergo 74 en el primer libro 56 en el segundo uero 103 en el primer libro y 58 en el segundo) Esto nos lleva a dos conclusiones por un lado la guiacutea interpretativa no estaacute au-sente en el libro segundo pero siacute es menos sutil y en cambio encontramos enunciados de caraacutecter deoacutentico maacutes expliacutecitos No obstante estos uacuteltimos son poco frecuentes ndashcomo ya he-mos relevadondash lo cual nos lleva al segundo punto probable-mente se asume que ha habido alguacuten tipo de aprendizaje a medida que el texto ha ido avanzando asiacute la voz del autor se hace maacutes presente y soacutelida por medio de enunciados epis-teacutemicos mientras que en comparacioacuten con el primer libro

200 Macrobio Comm in Somn Sc 131 ldquoTras estos preliminares y ante de comentar el texto mismo del Suentildeo expongamos primero cuaacutentas clases de suentildeos han sido descubiertos por la observacioacuten para saber a queacute geacutenero debemos agregar el suentildeo acerca del cual venimos hablando ()rdquo

201 Macrobio Comm in Somn Sc 2 1 1 ldquoAhora debemos discutir acerca de la armoniacutea musicalrdquo202 Macrobio Comm in Somn Sc 2 5 1 ldquoPero ya dirijamos nuestro estudio hacia las cosas siguientesrdquo203 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 15 ldquoPero pongamos ya fin al suentildeo cerrando nuestro Comentario

con una observacioacuten adicional que procuraraacute una conclusioacuten adecuadardquo204 De acuerdo con la clasificacioacuten de Bantildeos Bantildeos (2009)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 189

la guiacutea didaacutectica ndashexplicitada en los enunciados de caraacutecter deoacutenticondash es menos expliacutecita

Alusiones intertextualesEl uacuteltimo recurso didaacutectico utilizado por Macrobio para

generar auctoritas y garantizar asiacute la eficacia didaacutectica de su obra es el uso de las alusiones intertextuales enmarcado dentro de uno de los imperativos literarios de la eacutepoca la imitatio y en tensioacuten con las innovaciones geneacutericas produci-das en los textos En una literatura tan autoconsciente como la romana aun en la eacutepoca tardiacutea la relacioacuten entre imita-cioacuten y tradicioacuten es siempre dialeacutectica dado que la creacioacuten literaria se genera a partir del uso de modelos precedentes y esta reutilizacioacuten modifica a su vez la forma de reconocer la tradicioacuten La alusioacuten literaria si bien parte de lo cono-cido pone en escena esta relacioacuten ya que implica una re-flexioacuten literaria sobre los contenidos culturales que actua-liza y al mismo tiempo una resignificacioacuten deliberada en una nueva forma A su vez la alusioacuten nos advierte acerca de la autonomiacutea del sistema literario constituido como algo que se diferencia del mundo real o experiencial y que posee una loacutegica estructura y coherencia propias en consecuen-cia tambieacuten se evidencian de esta forma el marco ficticio de la obra y la artificialidad de la representacioacuten literaria Mediante estas mismas operaciones de composicioacuten los ecos literarios no son la mera repeticioacuten de los toacutepoi tradicionales sino el espacio en el que la tradicioacuten irrumpe en el texto manteniendo su propia individualidad y asimilaacutendose a la obra que pasa a integrar

Asiacute el estudio de la imitatio es no solo el rastreo de las citas individuales de un autor en otro sino tambieacuten un anaacutelisis teoacuterico de la principal caracteriacutestica del sistema literario esto es la tendencia de las obras de arte de referir unas a las otras La memoria poeacutetica ndashel recuerdo de formas estilos modos y

Julieta Cardigni190

atmoacutesferas pasadas tanto como el de frases o imaacutegenes espe-ciacuteficasndash no es casual sino constitutiva de las artes205 De esta manera las citas y alusiones no son un vehiacuteculo transparente para la transmisioacuten de determinados contenidos sino que transforman el texto en una red compleja de significantes que aluden no ya a un significado sino a otros significantes cuyos referentes se amalgaman en la nueva obra es justamen-te esta architextualidad lo que le da al texto su caraacutecter especiacute-fico de literario (cfr Genette 1982)

Por otro lado la aplicacioacuten de la nocioacuten de ldquointertextua-lidadrdquo requiere de algunas precisiones206 En primer lugar debemos considerar que no se trata de un concepto forma-lista y por lo tanto no va en contra de nuestra postura teoacute-rica dado que el exterior de los textos es decir su contexto sociocultural no es una realidad independiente sino que se encuentra textualizado Por lo tanto la ldquorealidadrdquo cultural romana la conforma un conjunto de textos y no una realidad extratextual que seriacutea inaccesible Asiacute la intertextualidad queda definida como un sistema sobre el cual se inscribe cualquier obra literaria desde su origen

205 Como sentildeala Segal en Conte (1986 10)206 En segundo lugar la nocioacuten de ldquointertextualidadrdquo se diferencia de la de ldquoalusioacutenrdquo a partir de una serie

de caracteriacutesticas que podemos resumir de manera esquemaacutetica La alusioacuten estaacute realmente en la mente del autor es privada singular confiere un extra interpretativo es particular de la literatura y en general responde a un acto ldquoextratextualrdquo como el rendir homenaje a un autor destacado etc Por el contrario la intertextualidad es una relacioacuten que se produce en el sistema de los textos es puacuteblica es decir acce-sible a los lectores es muacuteltiple ndashya que llega por medio de diferentes caminos y muchas veces a partir de las ldquohuellasrdquo que los textos establecen entre siacutendash es tambieacuten absolutamente indispensable para la comprensioacuten del texto es una caracteriacutestica de cualquier sistema semioacutetico presenta a su vez similitu-des y diferencias significativas y finalmente es un acto intratextual de construccioacuten de significado Asiacute en este uacuteltimo caso el autor no puede elegir participar o no en el juego intertextual sino que este es la base que condiciona la existencia de la produccioacuten literaria En contraste con la alusioacuten que nos provee de cierta informacioacuten ldquoextrardquo para la interpretacioacuten la intertextualidad es la matriz en la cual los textos nacen y construyen su sentido

Los Commentarii y el geacutenero comentario 191

Intertextuality far from being a matter of merely recogni-zing the ways in which specific texts echo each other defines the condition of literary readability () the sense and struc-ture of a work can be grasped only with reference to other models hewn from a long series of texts of which they are in some way the variant form (Cfr Conte 1986 29)

Finalmente es preciso recordar una vez maacutes dos hechos fundamentales que caracterizan el quehacer literario del Tardoantiguo en primer lugar estamos frente a una cultura que mira expresamente hacia el pasado para la construccioacuten del presente no solo en sus modelos literarios sino tambieacuten en los sociopoliacuteticos Por otro lado y en lo que hace especiacutefi-camente a la escritura del comentario como forma geneacuterica hay una tendencia de los comentaristas y compiladores de la eacutepoca a abrevar de textos contemporaacuteneos paro citar nom-bres de fuentes maacutes antiguas con mayor auctoritas y prestigio literario (cfr Courcelle 1943) En este punto las relaciones textuales diacroacutenicas adquieren un caraacutecter central en el sistema literario del Tardoantiguo en primer lugar porque constituyen el punto de partida obligado en segundo lugar porque a pesar de ello los autores suelen llegar a los textos por mediacioacuten de otros textos maacutes cercanos

En tanto se trata de un geacutenero esencialmente dialoacutegi-co el comentario es siempre intertextual En primer lugar por dialogar expliacutecitamente con otro texto de la tradicioacuten cultural operacioacuten a partir de la cual adquiere su estatus tipoloacutegico de comentario En segundo lugar porque no se trata uacutenicamente de un diaacutelogo entre comentarista y texto fuente sino que el comentario es un espacio textual verda-deramente polifoacutenico en el que las voces de la tradicioacuten se entrecruzan y unifican para construir un mensaje que en tanto se aleja del texto comentado puede coincidir o dife-rir con eacutel El comentarista es simplemente quien organiza esta gran armonia y guiacutea con habilidad la interpretacioacuten El

Julieta Cardigni192

propio Macrobio explica coacutemo procede en la construccioacuten de Saturnalia al inicio del ldquoProacutelogordquo207

Hinc est quod mihi quoque institutione tua nihil antiquius aestimatur ad cuius perfectionem compendia longis am-fractibus anteponenda ducens moraeque omnis inpatiens non opperior ut per haec sola promoueas quibus ediscendis nauiter ipse inuigilas sed ago ut ego quoque tibi legerim et quicquid mihi uel te iam in lucem edito uel antequam nascereris in diuersis seu Graecae seu Romanae linguae uoluminibus elaboratum est id totum sit tibi scientiae su-pellex et quasi de quodam litterarum peno si quando usus uenerit aut historiae quae in librorum strue latens clam uul-go est aut dicti factiue memorabilis reminiscendi facile id tibi inuentu atque depromptu sit Nec indigeste tamquam in aceruum congessimus digna memoratu sed uariarum rerum disparilitas auctoribus diuersa confusa temporibus ita in quoddam digesta corpus est ut quae indistincte atque promiscue ad subsidium memoriae annotaueramus in ordi-nem instar membrorum cohaerentia conuenirent Nec mihi uitio uertas si res quas ex lectione uaria mutuabor ipsis sae-pe uerbis quibus ab ipsis auctoribus enarratae sunt explica-bo quia praesens opus non eloquentiae ostentationem sed noscendorum congeriem pollicetur et boni consulas opor-tet si notitiam uetustatis modo nostris non obscure modo ip-sis antiquorum fideliter uerbis recognoscas prout quaeque se uel enarranda uel transferenda suggesserint Apes enim quodammodo debemus imitari quae uagantur et flores car-punt deinde quicquid attulere disponunt ac per fauos diui-dunt et sucum uarium in unum saporem mixtura quadam et proprietate spiritus sui mutant Nos quoque quicquid diuer-sa lectione quaesiuimus committemus stilo ut in ordinem

207 La influencia de la Epistula LXXXIV de Seacuteneca a Lucilio en este pasaje ha sido descripta por Granados Fernaacutendez (1986)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 193

eodem digerente coalescat Nam et in animo melius distinc-ta seruantur et ipsa distinctio non sine quodam fermento quo conditur uniuersitas in unius saporis usum uaria liba-menta confundit ut etiamsi quid apparuerit unde sumptum sit aliud tamen esse quam unde sumptum noscetur appa-reat quod in corpore nostro uidemus sine ulla opera nostra facere naturam208

Un compendium puede realizarse de muchas maneras y Ma-crobio estaacute aquiacute explicitando por medio de la oposicioacuten leacutexica indigestedigesta en queacute consiste su propuesta de compilacioacuten no es una mera acumulacioacuten en la cual se reconocen claramen-te las palabras originales que la componen aunque a veces esto es posible (ldquosaepe uerbis quibus ab ipsis auctoribus enarratae suntrdquo)

208 Macrobio Sat Praef 1 1 2-6 ldquoDe aquiacute se deriva que nada me parece maacutes importante que tu educacioacuten para su culminacioacuten juzgando que los compendios han de anteponerse a largos desviacuteos e incapaz de soportar toda demora no aguardo a que tuacute te adelantes en soledad por este medio en aquellas materias que para aprenderlas bien tuacute mismo consagras tus desvelos sino que actuacuteo como que he leiacutedo para ti y todo lo que he trabajado tanto ya dado a luz como antes de que hubieras nacido en los maacutes variados voluacutemenes ya en lengua griega ya en lengua romana todo eso sea para ti un mobiliario de ciencia y una especie de despensa de letras de la que si alguna vez precisaras de una historia que en un montoacuten de libros se oculta a hurtadillas del vulgo bien de un dicho o de un hecho memorable digno de recordarse te sea faacutecil localizarlos y consultarlos Tampoco he acumulado lo digno de memoria de modo indigesto como en un montoacuten al contrario la exposicioacuten de los diversos y diferentes asuntos diversa en autores desordenada en el tiempo ha sido digerida en una especie de cuerpo de modo que lo que habiacutea observado de modo confuso y mezclado se pueda reunir para ayudar a la memoria en cierto orden gracias a la cohesioacuten de sus miembros Tampoco me acuses de error si a menudo desarrollo temas que tomo prestados de variadas lecturas con las mismas palabras con que fueron relatados por sus propios autores puesto que esta obra no promete una ostentacioacuten de elocuencia sino una pila de conocimientos y conviene que estimes bueno reconocer el conocimiento de la Antiguumledad sin oscuridad no solo en mis palabras sino en las propias de los antiguos recogidas fielmente seguacuten cada uno me ha suscitado su narracioacuten o su transcripcioacuten Pues debemos imitar a las abejas que circulan y liban las flores a continuacioacuten organizan todo lo que han aportado y lo dividen por los panales y transforman un jugo variado en un solo sabor a partir de una cierta mezcla y propiedad de su esencia Todo lo que he encontrado en mis variadas lecturas lo reunireacute igualmente con mi pluma de tal manera que se una en orden con lo mismo que ordena Pues no solo se conserva mejor en el aacutenimo lo que se ha clasificado sino que la propia clasificacioacuten sin faltar un cierto fermento con el que se construye en conjunto vierte juntas las diversas libaciones para producir un solo sabor de tal manera que incluso si se hubiera detectado de doacutende procediacutea algo sin embargo parezca que es de otro lugar que de donde se sabe que se lo tomoacuterdquo

Julieta Cardigni194

sino que se busca la transformacioacuten de estas palabras para ha-cerlas maacutes accesibles a la comprensioacuten (ldquonotitiam uetustatis modo nostris non obscure modo ipsis antiquorum fideliter uerbis recognos-casrdquo) esta mezcla puede resultar incluso en que unas palabras parezcan tomadas de un lugar cuando han sido recogidas de otro (ldquout etiamsi quid apparuerit unde sumptum sit aliud tamen esse quam unde sumptum noscetur appareatrdquo) El recorrido consistiraacute asiacute en transformar en uno lo que es muacuteltiple un discurso a partir de muchas palabras y una obra a partir de las lecturas variadas y numerosas idea que nos resulta familiar a partir de las concepciones filosoacuteficas de la eacutepoca Esta transformacioacuten se opera a partir de un orden que aunque Macrobio no enuncia expliacutecitamente parece ser el didaacutectico (ldquosi quando usus uenerit aut historiae quae in librorum strue latens clam uulgo est aut dicti fac-tiue memorabilis reminiscendi facile id tibi inuentu atque depromptu sitrdquo) En esta operacioacuten hay dos elementos fundamentales el resultado es decir el sabor uacutenico mezcla de muchos otros indis-tinguibles si la mezcla se ha operado correctamente y el proce-so que es en siacute mismo una instancia de aprendizaje (ldquoNam et in animo melius distincta seruanturrdquo)

Es verdad que Saturnalia es una suerte de compendio en-ciclopeacutedico del saber de la Antiguumledad y que en tanto ban-quete filosoacutefico se inscribe en un geacutenero diferente al de los Commentarii Sin embargo es posible aplicar este modo de proceder de Macrobio y considerar que tambieacuten lo ha segui-do en la construccioacuten de sus otras obras Si sumamos esto al hecho de que el comentario como geacutenero es de por siacute inter-textual podemos leerlo a la luz de la cita programaacutetica de Saturnalia como un camino en el cual se nos muestra como proceso la construccioacuten del saber a partir de la absorcioacuten y transformacioacuten de las palabras de la tradicioacuten cultural El recurso de la intertextualidad permite por un lado un des-pliegue de erudicioacuten del comentarista que como sabemos era una actitud tiacutepica en la cultura tardoantigua Por otro lado al esgrimir la autoridad de los pensadores del pasado el

Los Commentarii y el geacutenero comentario 195

comentarista legitima directamente sus opiniones de mane-ra indiscutible ya que iquestquieacuten podriacutea contradecir a Homero o a Virgilio a Platoacuten o al propio Ciceroacuten

Asiacute para reforzar su explicacioacuten Macrobio recurre a menudo a Platoacuten ldquoquod erit manifestius si in medio posuerimus ipsam continentiam sensus de Timaeo Platonis excerptamrdquo209 Maacutes adelante cuando debe defenderse de las objeciones de Aris-toacuteteles Macrobio confiesa coacutemo realizaraacute esta defensa que supone una composicioacuten global a partir de las citas de los autores de la tradicioacuten platoacutenica210

neque uero tam inmemor mei aut ita male animatus sum ut ex ingenio meo uel Aristoteli resistam uel adsim Platoni sed ut quisque magnorum uirorum qui se Platonicos dici gloria-bantur aut singula aut bina defensa ad ostentationem suo-rum operum reliquerunt collecta haec in unum continuae defensionis corpus coaceruaui adiecto siquid post illos aut sentire fas erat aut audere in intellectum licebat211

Una vez establecido el lugar central de la intertextualidad en la escritura del comentario recordemos que hay distin-tas y variadas formas de recrear este sistema de relaciones

209 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 28 ldquoTodo esto quedaraacute maacutes claro si citamos un pasaje sobre el mismo tema extraiacutedo del Timeo de Platoacutenrdquo

210 Esta reflexioacuten macrobiana es similar a la que encontramos en la Praefatio de Saturnalia 1 1 4 ldquoNec mihi uitio uertas si res quas ex lectione uaria mutuabor ipsis saepe uerbis quibus ab ipsis auctoribus enarratae sunt explicabo quia praesens opus non eloquentiae ostentationem sed noscendorum congeriem pollicetur et boni consulas oportet si notitiam uetustatis modo nostris non obscure modo ipsis antiquorum fideliter uerbis recognoscas prout quaeque se uel enarranda uel transferenda suggesserintrdquo

211 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 1 ldquoPero no soy tan inconsciente ni tan temerario como para hacer frente a Aristoacuteteles solo con mi talento o ayudar a Platoacuten sino que como cada uno de los grandes hombres que se enorgulleciacutean de llamarse platoacutenicos han dejado uno o dos argumentos defensivos para hacer ostentacioacuten de sus propias obras yo los he recopilado y agrupado aquiacute en un uacutenico cuerpo de defensa continua agregando alguna opinioacuten o interpretacioacuten osada posterior a ellos que no es ni sacriacutelega ni iliacutecitardquo

Julieta Cardigni196

textuales en una obra212 En cada caso las referencias cons-tituyen caminos diferentes para despertar la memoria poeacute-tica del lector y para abrir espacios a traveacutes de los cuales el pasado irrumpe en el presente para construir el sentido del texto El primer ejemplo de este diaacutelogo en la obra de Ma-crobio se percibe a partir del paratexto del tiacutetulo en que se menciona la obra de Ciceroacuten como base de los Commentarii y que opera a su vez como manifiesto geneacuterico Asimismo como ya sentildealamos Macrobio llama a su obra ldquocomentariordquo en dos ocasiones (1 22 13 2 1 1) En segundo lugar tam-bieacuten es mencionado el propio hipotexto de Ciceroacuten al inicio de la obra ndashlo cual lleva a posicionar el texto ciceroniano como hipertexto de la Repuacuteblica de Platoacutenndash y Macrobio dedi-ca parte del Proacutelogo al anaacutelisis de las diferencias entre am-bos textos213 A su vez la relacioacuten que une a los textos de Macrobio y de Ciceroacuten es tambieacuten de este tipo puesto que el Comentario al que consideramos un texto autoacutenomo es una forma derivada de la obra comentada un hipertexto

Ya en el cuerpo del texto las referencias adquieren dife-rentes formas que podemos clasificar en

1 citas textuales o parafraseadas con o sin mencioacuten del auc-tor y su obra pero en todos los casos claramente identificables

2 menciones de auctores o de obras sin la presencia del texto aludido

3 presencia de un texto que funciona como fuente para un pasaje pero sin la mencioacuten del auctor o acompantildeado de una mencioacuten equiacutevoca

212 Genette (1982) sentildeala la hipertextualidad la intertextualidad y la metatextualidad213 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 1 ldquoInter Platonis et Ciceronis libros quos de re publica uterque

constituit Eustathi fili uitae mihi dulcedo pariter et gloria hoc interesse prima fronte perspeximus quod ille rem publicam ordinauit hic retulit alter qualis esse deberet alter qualis esset a maioribus instituta disseruitrdquo ldquoEntre las obras de Platoacuten y Ciceroacuten que cada uno dedicoacute a la Repuacuteblica Eustacio hijo miacuteo dulzura y orgullo de mi vida constatamos a primera vista que estas son las diferencias el primero reguloacute la organizacioacuten de la Repuacuteblica el segundo la describioacute aquel expuso coacutemo deberiacutea ser este coacutemo la habiacutean instituido sus antepasadosrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 197

En el primer caso los ejemplos maacutes frecuentes los cons-tituyen previsiblemente Platoacuten y Virgilio ndashdesde ya no esta-mos considerando las citas de Ciceroacuten que pertenecen a la obra fuentendash lo cual se justifica por tratarse de un diaacutelogo de contenido filosoacutefico neoplatoacutenico en el cual Platoacuten es el autor maacutes citado y por tratarse de un texto de la cultura romana en la cual Virgilio es sin duda la autoridad poeacutetica y cultural Platoacuten tambieacuten es traducido en varias ocasiones en una operacioacuten de apropiacioacuten doble dado que esa tra-duccioacuten es luego comentada por el propio Macrobio214 A su vez es la recuperacioacuten del Timeo (35b-36a) lo que fun-ciona como subtexto del Somnium Scipionis Homero (Iliacuteada 2 8-15 23-33 60-75) aparece tambieacuten mencionado en 1 7 4 al referirse a la naturaleza de los suentildeos profeacuteticos y para ser comparado con Virgilio verdadero destino final del recorrido del paraacutegrafo215 Hay tambieacuten una interesante referencia a Hesiacuteodo acompantildeada de una cita textual que es una traduccioacuten bastante libre hecha por Macrobio de los Erga 121-126216 Es en particular interesante coacutemo Macrobio introduce los versos del poeta griego traducidos por eacutel mis-mo evidenciando que se dirige a un puacuteblico que no maneja la lengua griega

214 Es un toacutepico muy amplio el de las presencias platoacutenicas y neoplatoacutenicas en la obra macrobiana dado que por falta de espacio no lo trataremos en el presente libro remitimos al lector interesado a Cardigni (2008a)

215 Hay a su vez algunas citas textuales dispersas y breves a manera de cierres poeacuteticos de los argumentos como por ejemplo la de Juvenal Sat 11 27 citado en 1 8 9 y en 1 9 2 De todas maneras este no pretende ser un relevamiento exhaustivo sino maacutes bien representativo

216 Sobre el tema de la traduccioacuten en la Antiguumledad tardiacutea que no desarrollaremos en particular cfr Maciacuteas Villalobos (2005) El caso de Macrobio es interesante porque sus traducciones siempre parciales y ad hoc no trascendieron maacutes allaacute de sus obras Sin embargo evidencian el intereacutes de nuestro autor por volcar en latina lingua contenidos inaccesibles de otra manera para el puacuteblico romano En este sentido se encuadra perfectamente en la tendencia de la eacutepoca que traduciacutea con esta misma intencioacuten como se observa en el caso paradigmaacutetico de Calcidio En contraste en el siglo I a C eacutepoca de gran proliferacioacuten de traducciones el objetivo era maacutes bien crear por medio de la traduccioacuten y adaptacioacuten de las obras griegas una literatura romana lo cual se ve en la traduccioacuten fragmentaria de Timeo hecha por Ciceroacuten que no circuloacute maacutes allaacute de su autor

Julieta Cardigni198

sed Hesiodus quoque diuinae subolis adsertor priscos reges cum dis aliis enumerat hisque exemplo ueteris potestatis etiam in caelo regendi res humanas adsig-nat officium et necui fastidiosum sit si uersus ipsos ut poeta Graecus protulit inseramus referemus eos ut ex uerbis suis in Latina uerba conuersi suntindigetes diui fato summi Iouis hi suntquondam homines modo cum superis humana tuenteslargi ac munifici ius regum nunc quoque nacti217

Pero tambieacuten en este grupo de referencias encontra-mos a los dos adversarios de Macrobio Colotes (1 2 1-5) quien ataca el uso de la ficcioacuten en el discurso filosoacutefico y a quien Macrobio refuta tranquilamente con argumentos tomados probablemente del perdido Comentario a Repuacutebli-ca de Porfirio y Aristoacuteteles que se yergue como un enemi-go difiacutecil e irreconciliable con quien Macrobio polemiza en 2 14 En el primer caso Macrobio resume en una las tres objeciones de Colotes que aparece como representa-cioacuten de la secta de los epicuacutereos por ser el que maacutes escri-tos ha dejado

Epicureorum tota factio aequo semper errore a uero deuia et illa semper aestimans ridenda quae nesciat sacrum uolu-men et augustissima irrisit naturae seria Colotes uero inter Epicuri auditores loquacitate notabilior etiam in librum re-tulit quae de hoc amarius cauillatus est218

217 Macrobio Comm in Somn Sc 1 9 7 ldquoEl propio Hesiacuteodo defensor de la estirpe divina enumera a los reyes arcaicos junto con otros dioses y tomando como ejemplo su antiguo poder les asigna incluso en el cielo la funcioacuten de administrar los asuntos humanos Y para que nadie se enoje si citamos los versos originales del poeta griego los ofreceremos en su traduccioacuten latina lsquoEstos son los dioses indiacutegetes por voluntad del supremo Juacutepiter hombres antantildeo ahora tutelan los asuntos humanos junto con los dioses con largueza y generosidad alcanzando tambieacuten ahora la autoridad de reyesrdquo

218 Macrobio Comm in Somn Sc 1 2 3 ldquoLa escuela entera de los epicuacutereos siempre desviada de la verdad con el mismo extraviacuteo y que considera risible aquellas cosas que ignora se burloacute de este libro venerable

Los Commentarii y el geacutenero comentario 199

Por otro lado cuando discute acerca de la inmortalidad del alma un Macrobio mucho maacutes preocupado por la defensa de la tradicioacuten platoacutenica219 reuacutene las objeciones del Estagirita a manera de collage parafraseando argumentos que aparecen sobre todo en De anima 1 3 Physica 8 3-6 y en menor medida en Metaphysica 12220 El mismo estilo presentan las respuestas platoacutenicas que son tomadas de diversas fuentes y parafrasea-das e incluso completadas por un argumento del propio co-mentarista221 En estos casos se trata de personajes importantes o bien por siacute mismos o bien porque representan a una escuela filosoacutefica como Colotes A su vez puede tratarse de seguidores de la tradicioacuten platoacutenica o de sus detractores pero sin duda en todos los casos estos nombres constituyen hitos por medio de los cuales se construye la tradicioacuten filosoacutefico-literaria

El segundo tipo de relaciones intertextuales estaacute conforma-do por la recurrencia a nombres de expertos en disciplinas teacutecnicas que cuentan por ello con gran prestigio en la historia de la ciencia griega y romana Es el caso de Hipoacutecrates quien es mencionado en 1 6 62 cuando Macrobio discurre acerca de la influencia del siete en las etapas de la vida humana re-ferencia que complementa con la de Estratoacuten el Peripateacutetico y

y de las cosas serias y sublimes de la naturaleza Colotes el disciacutepulo de Epicuro que maacutes destacaba por su locuacidad escribioacute en un libro las cosas amargas que le inspiroacute este asuntordquo El teacutermino auditores que traducimos como ldquodisciacutepulosrdquo (s v Old 2) es objeto de una interesante reflexioacuten en las Glosae Colonienses super Macrobium escritas en el siglo XII ldquoAUDITORES non discipulos qui reclamant non discuntrdquo aludiendo a que no hay aquiacute aprendizaje sino eco o repeticioacuten

219 Es verdad que la poleacutemica entre Platoacuten y Aristoacuteteles en torno al movimiento y la inmortalidad del alma era ya canoacutenica en los textos de la eacutepoca (cfr Plutarco Maacuteximas de los filoacutesofos 4 2 899b Estobeo 1 812 Proclo 226d Diehl Igualmente es notable que Macrobio que actuacutea como gran conciliador de la tradicioacuten filosoacutefica a lo largo de todo el Comentario se muestre en este punto totalmente intransigente y casi ofendido por la lectura que Aristoacuteteles hace de Platoacuten

220 Como sentildeala Navarro Antoliacuten (2006 414 n 232) la atribucioacuten de las fuentes para todo este pasaje resulta problemaacutetica parece probable que Macrobio haya abrevado de un tratado perdido de Porfirio sobre la inmortalidad del alma contra Boeto conocido por tres citas de Eusebio de Cesarea (Praep Ev 11 28 14 10 2 15 11 16) donde el autor pudo haber encontrado el compendio aristoteacutelico de Boeto y su refutacioacuten punto por punto por parte de Porfirio

221 Volveremos a este pasaje en detalle en el Capiacutetulo 4

Julieta Cardigni200

Diocles de Caristo ndashel primero escritor de un tratado filosoacutefico centrado mayormente en la fiacutesica y el segundo meacutedicondash ya en el libro segundo encontramos la mencioacuten a Arquiacutemedes acer-ca de las proporciones que rigen las distancias entre los pla-netas en el pasaje relacionado con la muacutesica de las esferas (2 3) En esta categoriacutea debemos incluir tambieacuten las menciones imprecisas de los theologi y a otros nombres de sectas filosoacuteficas como los Orphaici en 1 12 12 o aquellos sintagmas de referen-cia auacuten maacutes general como en 1 1 17 14 ldquoipsum denique Iouem ueteres uocauerunt et apud theologos Iuppiter est mundi animardquo222 Es evidente que por medio de estas menciones que no son muy abundantes Macrobio busca reforzar la legitimidad de su sa-ber y para ello recurre a los especialistas cientiacuteficos

Las referencias del tercer tipo son las que constituyen el cuerpo textual de los Commentarii aquellas que proveen a Macrobio de la informacioacuten que precisa para explicar las palabras ciceronianas El ejemplo paradigmaacutetico es el de Porfirio y quizaacute el de aquel intermediario perdido del cual Macrobio estariacutea abrevando si creemos en la hipoacutetesis de Linke (1888) Como la criacutetica ha establecido casi de comuacuten acuerdo hoy en diacutea Macrobio hace uso frecuente de Porfirio como fuente para sus reflexiones y comentarios sin embar-go solo lo menciona dos veces y en su papel de comentarista no como autoridad sino como figura anaacuteloga que le permite construirse a siacute mismo La mayor parte de las veces el texto porfiriano aparece bajo el nombre de Plotino

Sin embargo ademaacutes de estos casos tan claros que ya he-mos sentildealado previamente hay una gran cantidad de sec-ciones que desarrollan un saber especiacutefico a partir de una fuente identificable que Macrobio no menciona Por citar algunos casos encontramos los paraacutegrafos sobre la clasifi-cacioacuten de los suentildeos de 1 3 tomada de Artemidoro ndasho de

222 Macrobio Comm in Somn Sc 1 17 14 ldquoLos antiguos en fin la llamaron lsquoJuacutepiterrsquo y entre los estudiosos de la naturaleza Juacutepiter es el alma del mundordquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 201

una fuente comuacuten a ambosndash asiacute como la seccioacuten acerca del descenso del alma en el libro primero que parece remitir a Numenio223 o las consideraciones acerca de los nuacutemeros y los cuerpos en 1 2 en las que se reconoce a Teoacuten de Esmirna y a Calcidio Por otro lado denominaciones generales como las que habiacuteamos citado previamente resultan atribuibles tam-bieacuten a autores determinados como en 1 9 10 cuando bajo la etiqueta de geometrae Macrobio desliza varias nociones ex-traiacutedas de los Elementa 1 de Euclides y de Nicoacutemaco 2 6 7 y hablando de physici estaacute citando realmente a Aristarco de Samos Asimismo a la hora de las disquisiciones linguumliacutesticas que no son muchas por cierto suele aparecer Gelio como en 2 5 9 a propoacutesito de medidies y meridies que remite a Noctes Atticae 2 22 14- 15 y que aparece igualmente retomado en Saturnalia 1 13 14

De acuerdo con estas praacutecticas Macrobio responde a la descripcioacuten hecha por Courcelle de los comentaristas tar-doantiguos y al mismo tiempo sigue en los Commentarii aquello que propone en Saturnalia a veces reconocemos las palabras de los autores otras veces simplemente detectamos sus huellas en otras ocasiones hay equiacutevocos en las atribu-ciones de auctoritas y en otras simplemente esta atribucioacuten no se ha hecho presente En tal caso el resultado es un blo-que de saber coherente y unitario con un sabor propio acor-de con la intencioacuten que declara nuestro autor

Para culminar nuestras reflexiones sobre este tema vere-mos queacute funcioacuten concreta cumplen las distintas formas de in-tertextualidad en un pasaje en particular que hemos elegido por el caraacutecter teacutecnico y a la vez alegoacuterico de su contenido que le confiere un lugar privilegiado en la tradicioacuten literaria y filosoacutefica anterior y posterior a Macrobio Se trata del famo-so pasaje del Somnium Scipionis que resultoacute ceacutelebre para los pensadores tratadistas y filoacutesofos posteriores por su temaacutetica

223 La atribucioacuten es igualmente problemaacutetica cfr De Ley (1972) y Elferink (1968)

Julieta Cardigni202

intriacutenseca y sus posibilidades explicativas al ser leiacutedo en teacuter-minos alegoacutericos en el que Ciceroacuten utiliza el argumento de la armonia mundi para reafirmar la tesis de la inmortalidad del alma Asiacute en 5 16 17 y 18 el orador alude al contraste entre el cielo y la Tierra y dentro de la descripcioacuten del cielo alude a los planetas primero y luego a la armoniacutea (518) La muacutesica celestial generada por el movimiento de las esferas e imitada por los hombres sabios acompantildea el regreso de las almas a su origen cuando estas dejan el exilio en que se hallan durante su vida terrena En esta armoniacutea de las esfe-ras celestes podemos ver un siacutembolo de lo que Ciceroacuten con-sideraba en el plano poliacutetico el ideal de gobierno la ldquoforma mixtardquo que responde a una concepcioacuten platoacutenico-aristoteacutelica (cfr Ronconi 1967) El pasaje de la muacutesica de las esferas ndashun tema en siacute recorrido desde textos muy antiguos y que gozoacute a su vez de las maacutes variadas reelaboraciones durante las eacutepocas posteriores a la Antiguumledadndash tiene su fuente en Platoacuten (Repuacute-blica 10 617 b) quien lo retoma a su vez de los oacuterfico-pitagoacute-ricos (como se ve en Porfirio De uita Pythagorae 30) aparece tratado tambieacuten por Aristoacuteteles en De Caelo 2 9 290 y estaacute presente en todos los tratados musicales de la Edad Media sobre todo cuando abordan la muacutesica teoacuterica o especulativa y aun en eacutepocas maacutes modernas estaacute ligado a las reflexiones sobre la astronomiacutea224

224 La invencioacuten de la doctrina se atribuye a Pitaacutegoras transmitida por fuentes posteriores (Platoacuten Aristoacuteteles Arquitas de Tarento Filolao Claudio Ptolomeo Ariacutestides Quintiliano Dioacutegenes Laercio Jaacutemblico y Porfirio) y con los problemas de interpretacioacuten de los que todos estamos al tanto Los antecedentes escritos maacutes sistemaacuteticos se encuentran en los dos diaacutelogos de Platoacuten Timeo y Republica En el primero se describe la creacioacuten del mundo por el demiurgo pero recieacuten en Republica se suma la idea de que los cielos suenan a partir del mito de Er El toacutepico es retomado en Ciceroacuten donde la alegoriacutea de la muacutesica de las esferas funciona como promesa de una reconciliacioacuten absoluta del hombre con el cosmos en la otra vida Ademaacutes de los Commentarii de Macrobio tambieacuten Boecio en el ldquoProemiordquo la Consolatio Philosphiae sentildeala ldquoMusicam naturaliter nobis esse coniunctamrdquo con lo cual se situacutea en una perspectiva platoacutenico-pitagoacuterica y a su vez recupera la exposicioacuten sobre la muacutesica de las esferas y propone una triparticioacuten de la muacutesica en mundana instrumentalis y humana que seraacute la base de todos los tratados musicales medievales La Edad Media conocioacute la teoriacutea a traveacutes de la traduccioacuten

Los Commentarii y el geacutenero comentario 203

En los Commentarii la muacutesica de las esferas es el tema que inaugura el libro segundo

Exposito sphaerarum ordine motuque descripto quo sep-tem subiectae in contrarium caelo feruntur consequens est ut qualem sonum tantarum molium impulsus efficiat hic re-quiratur225

De este toacutepico se desprenden todas las otras digresiones acerca de los cuerpos celestes en general y de la Tierra en particular asimismo este punto de partida le sirve a Macro-bio para desarrollar explicaciones sobre astronomiacutea muacutesi-ca aritmeacutetica y geografiacutea

Previamente y tal como es su modus operandi Macrobio habiacutea tomado textualmente el pasaje de Ciceroacuten sobre la muacutesica de las esferas (5 18) para explicar las cuestiones rela-tivas al movimiento de los planetas extendieacutendose a lo largo de cuatro paraacutegrafos de longitud considerable bajo el pre-texto de que esto es necesario para comprender las ldquooscuras palabras de Ciceroacutenrdquo (2 2 1) Una vez que esto ha quedado claro por medio de la reposicioacuten de los datos faltantes Ma-crobio se dispone a argumentar acerca de la necesidad de la existencia de la muacutesica de las esferas Este pasaje (2 3) puede dividirse estructuralmente en dos secciones la prime-ra en la cual Macrobio por medio del enlace de una serie de argumentaciones probaraacute la analogiacutea existente entre la muacutesica y el anima mundi y una seccioacuten final en la cual el comentarista haraacute un recorrido acerca de las teoriacuteas sobre

y comentario de Calcidio al Timeo platoacutenico y a traveacutes de otros escritores como Macrobio Marciano Capela Boecio e Isidoro de Sevilla (para un estado de la cuestioacuten sobre el tema de la muacutesica de las esferas cfr Massa en Peacutegolo y Cardigni (2006 ldquoProacutelogordquo p 14 y ss)

225 Macrobio Comm in Somn Sc 2 1 1 ldquoHabiendo expuesto el orden de las esferas y descrito el movimiento por el cual las siete estrellas moacuteviles son llevadas en movimiento contrario al cielo la consecuencia es que se debe investigar cuaacutel es este sonido que produce el impulso de masas tan poderosasrdquo

Julieta Cardigni204

la medicioacuten de los intervalos que generan el sonido celestial La primera se inicia con una referencia expliacutecita a Platoacuten y a la obra que de eacutel se cita la Republica En este caso la simple mencioacuten es suficiente dado que se trata de una de las ma-yores autoridades filosoacuteficas de la eacutepoca y maacutes aun para un neoplatoacutenico como Macrobio

Hinc Plato in Re publica sua cum de sphaerarum caelestium uolubilitate tractaret sigulas ait Sirenas singulis orbibus insi-dere significans sphaerarum motu cantum numinibus exhi-beri nam Siren dea canens Graeco intellectus ualet226

A diferencia de la lectura de este fenoacutemeno que hace Ci-ceroacuten que es de caraacutecter maacutes racionalista ndashdado que atribu-ye el sonido de las esferas a su movimientondash Macrobio decide retomar el siacutemil platoacutenico227 Se establece asiacute a partir de esta mencioacuten y traduccioacuten de Platoacuten una correspondencia entre la muacutesica de las esferas y el canto divino Macrobio nos situacutea para comenzar su argumentacioacuten en el plano celeste Las Sirenas son la primera prueba de la existencia de la muacutesica de las es-feras y para darle legitimidad Macrobio recurre a dos fuentes de autoridad por un lado los theologi ldquolos que hablan de los diosesrdquo que seguacuten el contexto de los Commentarii pueden ser

226 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 1 ldquoAquiacute Platoacuten en su Repuacuteblica cuando trata acerca de la movilidad de las esferas celestes dice que hay una Sirena sobre cada oacuterbita y que se parecen por el movimiento de las esferas al canto de los dioses Pues el teacutermino Sirena en griego significa lsquouna diosa que cantarsquordquo Los pasajes aludidos de la Republica de Platoacuten son 617 B C

227 En su viaje Er tal como cuenta Platoacuten ha visto la Necesidad las tres Moiras y las ocho Sirenas planetarias y luego la escena de las almas escogiendo sus proacuteximas encarnaciones Seguacuten la narracioacuten de Er las Sirenas cada una de las cuales estaacute en su esfera planetaria profieren un tono variado con diversas modulaciones componiendo el conjunto de las ocho una armoniacutea uacutenica Proclo explica que estas Sirenas son las almas o inteligencias de las ocho esferas inferiores respecto de las Musas del Olimpo ya que estaacuten asociadas a la materia auacuten sublimada de los cuerpos planetarios Estas producen un sonido de tipo corpoacutereo que es a veces audible a diferencia de la muacutesica producida por las musas que es de caraacutecter intelectual Las notas de las Sirenas son las correspondientes a la escala ocho notas consecutivas

Los Commentarii y el geacutenero comentario 205

considerados los filoacutesofos que hacen interpretaciones sobre la divinidad (como en 114 5 1 17 14) o bien los poetas de los tiempos arcaicos como Orfeo Homero y Hesiacuteodo autores de genealogiacuteas divinas228 ldquotheologi quoque nouem Musas octo sphae-rarum musicos cantus et unam maximam concinentiam quae confit ex omnibus esse uolueruntrdquo229

Inmediatamente aparece la mencioacuten a otra auctoritas poeacute-tica y didaacutectica del mundo griego cuya obra se menciona por el tiacutetulo Hesiacuteodo La cita es textual (Theog 78 y 79) y es intro-ducida a raiacutez de la afirmacioacuten anterior seguacuten la cual las nueve musas son en realidad las ocho consonancias ejecutadas por las ocho esferas maacutes una uacuteltima que es resultado de la armo-niacutea total

et ut ostenderet nonam esse et maximam quam conficit so-norum concors uniuersitas adiecitKalliope thrsquo he de propherestate estin hapaseon ex nomine ostendes ipsam uocis dulcedinem nonam Musam uocari nam Kalliope optimae uocis Graeca interpretatio est230

En este caso la cita de Hesiacuteodo respalda y ejemplifica lo propuesto anteriormente con lo cual queda justificada la analogiacutea de las esferas y las musas y salvada la diferencia

228 Para Navarro Antoliacuten (2006 337 n 46) la mencioacuten en este caso es ambigua En nuestra opinioacuten la inmediata mencioacuten de Hesiacuteodo por medio de unde parece indicar que se estaacute refiriendo al grupo de los poetas

229 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 2 ldquoTambieacuten los estudiosos de los dioses afirmaron que las nueve musas eran los sonidos melodiosos de las ocho esferas y la gigantesca armoniacutea universal que se produciacutea a partir de todos ellosrdquo

230 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 2 ldquoPor eso Hesiacuteodo y para mostrarnos que existe una novena (musa) que es la maacutexima y que produce la unioacuten armoniosa de los sonidos agregoacute lsquoCaliacuteope es la reunioacuten maacutes perfecta de todas las cosasrsquo y a partir del nombre muestra que se llama a esta dulzura de la voz la novena musa pues Caliacuteope significa en griego lsquouna voz muy hermosarsquo rdquo Macrobio juega con el doble sentido del teacutermino vox en latiacuten que puede significar lsquosonidorsquo y lsquovozrsquo La novena musa a diferencia de las ocho primeras no simboliza la resonancia de una esfera en particular sino el sonido que nace de la armoniacutea producida por las otras ocho

Julieta Cardigni206

de cantidad entre ambos sistemas Inmediatamente apa-rece Apolo como mousageacutetos es decir ldquoguiacutea de las musasrdquo en forma de referencia no precisa pero auacuten atribuida a Hesiacuteodo231

et ut ipsam esse quae confit ex omnibus pressius indicaret adsignauit illi uniuersitatis uocabulum [he de propherestate estin hapaseon] nam et Apollinem ideo [Mousegeten] uo-cant quasi ducem et principem orbium ceterorum232

Aquiacute Macrobio introduce haacutebilmente una cita textual de Ci-ceroacuten del mismo Somnium Scipionis 4 2 para reforzar la analo-giacutea Apolo-sol-dux y volver asiacute al contexto de la obra comentada ldquout ipse Cicero refert dux et princeps et moderator luminum reliquo-rum mens mundi et temperatiordquo233 Con una uacuteltima mencioacuten de la sabiduriacutea etrusca culmina este primer tratamiento del tema ldquoMusas esse mundi cantum etiam Etrusci sciunt qui eas Camenas qua-si canenas a canendo dixeruntrdquo234 Una vez maacutes como en otras ocasiones Macrobio recurre a otra disciplina en este caso la gramaacutetica por medio de la etimologiacutea para completar una ar-gumentacioacuten que en el fondo parece propia235

231 El propio Macrobio retoma el tema en Saturnalia 1 19 7 ldquoUt uero Mercurius sol probetur superius edocta suffragio sunt Eundem enim esse Apollinem atque Mercurium uel hinc apparet quod apud multas gentes stella Mercurii ad Apollinis nomen refertur et quod Apollo Musis praesidet Mercurius sermonem quod est Musarum munus inpertitrdquo

232 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 3 ldquoY para indicar expresamente que ella resulta del conjunto de las otras aplicoacute una expresioacuten que indica universalidad he de propherestate estin hapaseon Asimismo llaman a Apolo lsquopatroacuten de las musasrsquo porque a su juicio es el guiacutea y principal de las otras esferasrdquo

233 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 3 y Ciceroacuten Somnium Scipionis 4 2 ldquocomo el mismo Ciceroacuten dice conductor y principal y moderador de las restantes luminarias sentido y regulador del mundordquo

234 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 3 ldquoTambieacuten los etruscos saben que las Musas son la cancioacuten del universo pues las llamaron Camenae como Canenae derivado del verbo canererdquo Esta etimologiacutea muy popular y comprensible (Servio 2 3 4 ldquoCamenas quasi canenas a canendo dixeruntrdquo Festo 38 12L ldquoCamenae a carminibus sunt dictaerdquo) no es correcta sin embargo evidencia que en la Antiguumledad las Camenas estaban ligadas al canto (cfr Ernout-Meillet 1967)

235 Si bien esta etimologiacutea es incorrecta estaacute testimoniada tambieacuten en Varroacuten LL 7 3 26 y 6 75 y en Agustiacuten Ciu 4 11

Los Commentarii y el geacutenero comentario 207

Asiacute la argumentacioacuten para presentar la primera prueba con-siste en un recorrido a partir del hipotexto platoacutenico desde el cual se planteaba la idea de la muacutesica divina hasta la obra de Ciceroacuten cuya cita funciona a manera de culminacioacuten pasando por la auctoritas respetada de Hesiacuteodo La ldquocodardquo constituida por el propio argumento de Macrobio ndashbasado en la sapiencia etruscandash parece responder a un doble motivo por un lado es su propio aporte en la cadena de saberes y por eso se mencio-na al final Por otro es la interpretacioacuten que cierra el pasaje y es loacutegico que esteacute a cargo del comentarista guiacutea y garante del sentido del texto A su vez siempre queda claro que el objetivo final es el texto de Ciceroacuten y que las referencias textuales se dan en funcioacuten de la comprensioacuten del Somnium Scipionis

A continuacioacuten Macrobio mediante una amplificatio ex-pone las asociaciones que ha tenido la muacutesica a lo largo de la historia con diferentes ritos humanos dedicados a la divini-dad ya que se halla en todas partes guiando todos los gran-des momentos de los hombres pasamos asiacute del plano celeste al terrestre entre los cuales la muacutesica funciona a la mane-ra de una conexioacuten natural Como una suerte de reflejo de la armoniacutea celeste la muacutesica y su divinidad invaden la vida humana en la Tierra y conducen las acciones relevantes de los hombres Las referencias textuales aquiacute son imprecisas nuevamente aparecen los theologi que en este caso identifi-camos por el contexto como los poetas arcaicos autores de genealogiacuteas divinas (mencionados en 1 10 9 como ldquoauctores constituendis sacris caerimoniarumrdquo)

ideo canere caelum etiam theologi conprobantes sonos musi-cos sacrificiis adhibuerunt qui apud alios lyra uel cithara apud non nullos tibiis aliisue musicis instrumentis fieri solebant236

236 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 4 ldquoTambieacuten los poetas de los dioses sabiacutean que el cielo canta y por ello antildeadieron sonidos musicales a los sacrificios que soliacutean celebrarse unas veces con acompantildeamiento de lira o ciacutetara otras veces con flautas e instrumentos musicalesrdquo

Julieta Cardigni208

La muacutesica acompantildea asiacute las ceremonias religiosas y por medio de los himnos a los dioses representa el movimiento de los planetas la estrofa del himno proclama el movimien-to hacia adelante de la esfera estrellada y por medio de la antistrofa el movimiento hacia atraacutes de los planetas (2 3 5) Por uacuteltimo la muacutesica conduce tambieacuten los ritos fuacutenebres dado que guiacutea las almas de los hombres en su camino de retorno a las sedes celestes237 La presentacioacuten de la muacutesica como instancia de unioacuten y traacutensito entre lo humano y lo divi-no y como camino de acceso a lo que estaacute maacutes allaacute de la vida queda reforzada por la opinioacuten de Macrobio

quia in corpus defert memoriam musicae cuius in caelo fuit conscia et ita delenimentis canticis occupatur ut nullum sit tam inmite tam asperum pectus quod non oblectamento-rum talium teneatur affectu238

El punto culminante en esta descripcioacuten acerca de la om-nipresencia y poder de la muacutesica lo constituyen las mencio-nes de los mitos de Orfeo y Anfioacuten en 238

Hinc aestimo et Orphei uel Amphionis fabulam quorum alter animalia ratione carentia alter saxa quoque trahere cantibus ferebantur sumpsisse principium quia primi forte gentes uel sine rationis cultu barbaras uel saxi instar nullo affectu molles ad sensum uoluptatis canendo traxerunt239

237 Tambieacuten sentildealado por Marciano Capela en De nuptiis 9 925238 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 4 ldquoPues el alma mientras estaacute en el cuerpo lleva con ella el recuerdo

de la muacutesica que conocioacute en el cielo y hasta tal punto los caacutenticos la invaden con sus encantos que no hay corazoacuten tan cruel o salvaje que no sea presa del deseo de tales deleitesrdquo

239 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 8 ldquoDe aquiacute que considero que la faacutebula de Orfeo o la de Anfioacuten uno de los cuales se dice que atraiacutea hasta a las bestias irracionales con su canto el otro las rocas puesto que fueron acaso los primeros en atraer con su canto tanto a pueblos baacuterbaros y sin culto a la razoacuten como a pueblos civilizados e insensibles cual roca al disfrute del placerrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 209

Vemos coacutemo el campo de las referencias se ha despegado de la mera ldquotextualidadrdquo ya que no hay un texto de Orfeo o de Anfioacuten citado y si bien la mencioacuten sigue respondiendo a una memoria poeacutetica comuacuten entre auctor y lector no tiene un referente concreto240 Asiacute la mencioacuten a ambos personajes Orfeo y Anfioacuten remite a un imaginario comuacuten mediante el cual el lector identifica la muacutesica como elemento divino

Luego de esta descripcioacuten de la muacutesica como ldquoconexioacutenrdquo entre lo humano y lo divino Macrobio se dedica a realizar una enumeracioacuten acerca de las funciones concretas de la muacutesica dentro de la vida humana dejando atraacutes lo miacutetico enumeracioacuten que se acelera y llega a su cliacutemax en la primera de las dos citas textuales de Virgilio

Ita denique omnis habitus animae cantibus gubernatur ut et ad bellum progressui et item receptui canatur cantu et excitante et rursus sedante uirtutemdat somnos adimitquenec non curas et immittit et retrahit iram suggerit clemen-tiam suadet corporum quoque morbis medetur nam hinc est quod aegris remedia praestantes praecinere dicuntur241

La muacutesica participa en todos los aacutembitos de la vida huma-na la guerra la praacutectica de las virtudes las enfermedades En este uacuteltimo caso es loacutegico que la muacutesica sea considerada

240 Diversas versiones de estos mitos pueden encontrarse en la literatura grecolatina Orfeo conmoviacutea con su canto a las fieras los aacuterboles y las rocas cfr Quintiliano Inst Orat 1 10 9 Marciano Capela De nuptiis 9 907 y 927 Isidoro de Sevilla Etymologiae 3 22 9 Por su parte Anfioacuten construyoacute las murallas de Tebas haciendo mover las piedras al son de su lira cfr Hesiacuteodo Frag 182 Horacio Ars Poetica 394 y Odas 3 11 2-4 Marciano Capela De nuptiis 9 908

241 Macrobio Comm in Som Sc 2 3 9 ldquoAsiacute finalmente toda la conformacioacuten del alma estaacute gobernada por los sonidos de modo que los avances a la guerra y de la misma manera la retirada se anuncian con sonidos con el canto que no solo excita sino que tambieacuten aplaca la virtud guerrera Provoca los suentildeos y los quita enviacutea las preocupaciones y tambieacuten las hace retroceder produce la ira persuade a la clemencia cura tambieacuten las enfermedades de los cuerpos pues de aquiacute es que se dice que los remedios existentes se dan a los enfermos con muacutesicardquo La cita de Virgilio ndashsubrayadandash es de Aen 4 244

Julieta Cardigni210

remedio si la naturaleza del alma es armoniacutea (ldquoomnis habitus animae cantibus gubernaturrdquo) con la enfermedad esta armo-niacutea se quiebra y debe ser restaurada Asiacute cuentan que Pitaacute-goras tantildeiacutea la lira para apaciguar las perturbaciones o por el contrario para energizarlas242 Todo este caudal de informa-cioacuten que el propio Macrobio nos ha recordado a su vez en el primer libro de los Commentarii subyace a estas referencias y en alguacuten sentido funciona como una referencia a su propia obra dado que en 1 14 19 Macrobio ha citado sucesivas de-finiciones de lo que los filoacutesofos de la tradicioacuten consideran alma y la de Pitaacutegoras es muy clara ldquoPlato dixit animam es-sentiam se mouentem Xenocrates numerum se mouentem Aristote-les [entelecheian] Pythagoras et Philolaus harmoniam Posidonius ideam ()rdquo243 Es decir que hay una referencia intratextual que el lector si creemos en el avance progresivo del Comenta-rio como ejercicio de instruccioacuten ha ya interiorizado

Por otro lado la cita de Virgilio (ldquodat somnos adimitquerdquo) en el contexto de Aen 4 244 se refiere a la vara de Mercu-rio y forma parte de la descripcioacuten del dios al momento en que el dios se prepara para llevar a Eneas el mensaje de su partida

242 Eran estas creencias extendidas en la Antiguumledad como vemos por los numerosos testimonios textuales que dan cuenta de ella sobre la muacutesica militar cfr Pseudo Plutarco Sobre la muacutesica 26 Sexto Empiacuterico Contra los profesores 6 9 Ariacutestides Quintiliano Sobre la muacutesica 2 4 57 Ateneo Deiphnosophistai14 627D Ciceroacuten Tusculanas 2 37 Valerio Maacuteximo 2 62 Quintiliano Inst Orat 1 19 14 Gelio 1 11 1-7 Censorino 12 3 Marciano Capela 9 925 Boecio De musica 1 1 186 Isidoro de Sevilla Etym 3 17 2 Sobre la idea de que la muacutesica cura afecciones tanto morales como fiacutesicas ndashbasada en la creencia pitagoacuterica de que el alma es armoniacuteandash cfr Seacuteneca De ira 3 9 1 Quintiliano Inst Orat 9 4 12 Plutarco Isis y Osiris 80 Sexto Empiacuterico Contra los profesores 6 8 Censorino De die natale 13 4 Jaacutemblico Vita Pythagoricae 114 y 164 Porfirio Vita Pythagorae 30 y 33 Marciano Capela De nuptiis 9 923 y 926 Boecio De insti mus 1 1 185-186

243 Macrobio Comm in Somn Sc 1 14 19 ldquoPlatoacuten dijo que el alma era una esencia movieacutendose por siacute misma Jenoacutecrates un nuacutemero movieacutendose por siacute mismo Aristoacuteteles la perfeccioacuten Pitaacutegoras y Filolao armoniacuteardquo La enumeracioacuten continuacutea hasta concluir que ldquoobtinuit tamen non minus de incorporalitate eius quam de inmortalitate sententiardquo (ldquola opinioacuten que la tiene por incorpoacuterea ha prevalecido tanto como la que la tiene por inmortalrdquo) Los pasajes que constituyen el Tratado sobre el alma tambieacuten resultan sumamente ricos para el anaacutelisis de las relaciones intertextuales

Los Commentarii y el geacutenero comentario 211

Dixerat ille patris magni parere parabatimperio et primum pedibus talaria nectitaurea quae sublimem alis siue aequora supraseu terram rapido pariter cum flamine portanttum uirgam capit hac animas ille euocat Orcopallentis alias sub Tartara tristia mittitdat somnos adimitque et lumina morte resignat244

Esto constituye una prueba maacutes del caraacutecter divino de la muacutesica que es aquiacute considerada por medio de la cita y su homologacioacuten con la vara del dios como un atributo di-vino Pero al reponer el contexto de Eneida notamos otro dato maacutes estos versos son los que siguen inmediatamente al discurso de Juacutepiter que ante la evidencia de que Eneas permanece coacutemodamente en Cartago debe tomar una ac-cioacuten y enviacutea entonces a su hijo a llevar el mensaje al futuro fundador de Roma

Talibus orantem dictis arasque tenentemaudiit Omnipotens oculosque ad moenia torsitregia et oblitos famae melioris amantistum sic Mercurium adloquitur ac talia mandatlsquouade age nate uoca Zephyros et labere pennisDardaniumque ducem Tyria Karthagine qui nuncexspectat fatisque datas non respicit urbesadloquere et celeris defer mea dicta per aurasnon illum nobis genetrix pulcherrima talempromisit Graiumque ideo bis uindicat armissed fore qui grauidam imperiis belloque frementemItaliam regeret genus alto a sanguine Teucri

244 Virgilio Aen 4 238-244 ldquoAsiacute dijo y aquel [Mercurio] se preparaba para obedecer el mandato del gran padre de los dioses se calzoacute primero los talares de oro que con sus alas lo llevan remontado por los aires con la rapidez del viento cruzando mares y tierras luego empuntildea la vara con esta evoca las paacutelidas sombras del Orco y enviacutea a otras tristes al Taacutertaro les da y quita los suentildeos y libra los ojos de la muerterdquo

Julieta Cardigni212

proderet ac totum sub leges mitteret orbemsi nulla accendit tantarum gloria rerumnec super ipse sua molitur laude laboremAscanione pater Romanas inuidet arcesquid struit aut qua spe inimica in gente moraturnec prolem Ausoniam et Lauinia respicit aruanauiget haec summa est hic nostri nuntius estorsquo245

Encontramos asiacute por medio de este recorrido intertex-tual que la accioacuten de Mercurio en el contexto de Eneida es la de un buen hijo (ldquouade age naterdquo) que ha sido enviado por su padre a cumplir con una tarea fundamental para el destino de Roma Su vara que constituye un elemento maacutegico para llevarla a cabo es retomada por Macrobio y homologada a la muacutesica que a la vez irrumpe en el espacio textual de Eneida como elemento con poderes divinos

Para cerrar esta uacuteltima argumentacioacuten Macrobio sentildeala que no es extrantildeo que la muacutesica esteacute presente en todo lo hu-mano ya que es anaacuteloga al espiacuteritu del mundo que da vida a todo y que se halla en todo Como culminacioacuten de la gradatio presentada el comentarista recurre nuevamente a Virgilio

Nec mirum inesse enim mundanae animae causas musicae quibus est intexta praediximus ipsa autem mundi anima

245 Virgilio Aen 4 219-237 ldquoOyoacute el omnipotente al que estas plegarias le dirigiacutea y abrazaba los altares y volvioacute los ojos a las murallas reales de Cartago y a los amantes olvidados de mejor fama enseguida se dirige en estos teacuterminos a Mercurio y le da estas oacuterdenes lsquoVe vamos pronto hijo miacuteo llama a los Ceacutefiros y vuela a hablar al jefe daacuterdano que permanece en la tiria Cartago y no atiende las ciudades que le conceden los hados lleacutevale mis palabras veloz a traveacutes de los vientos No es tal como me prometioacute su hermosiacutesima madre ni para eso lo liberoacute dos veces de las armas de los griegos sino que me prometioacute que regiriacutea Italia futura madre de tantos imperios resonante de guerras que habiacutean de perpetuar el alto linaje de Teucro y someteriacutea a sus leyes todo el orbe Si no lo inflama la ambicioacuten de tan grandes cosas si nada quiere hacer por su propia gloria iquestpuede acaso como padre arrebatar a Ascanio las murallas romanas iquestEn queacute estaacute pensando o con queacute esperanza se detiene en medio de una nacioacuten enemiga sin acordarse de su descendencia ausonia ni de los lavinios campos Que se embarque tal es mi voluntad seacute tuacute mi mensajerorsquordquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 213

uiuentibus omnibus uitam ministratHinc hominum pecudumque genus uitaeque uolantumEt quae marmoreo fert monstra sub aequore pontusiure igitur musica capitur omne quod uiuit quia caelestis ani-ma qua animatur uniuersitas originem sumpsit ex musica246

La cita de Virgilio estaacute tomada del discurso de Anquises a Eneas (6 728) cuando el primero le habla a su hijo del espiacuteritu que infunde vida al mundo

lsquodicam equidem nec te suspensum nate teneborsquosuscipit Anchises atque ordine singula panditlsquoPrincipio caelum ac terras camposque liquentislucentemque globum lunae Titaniaque astraspiritus intus alit totamque infusa per artusmens agitat molem et magno se corpore miscetinde hominum pecudumque genus uitaeque uolantumet quae marmoreo fert monstra sub aequore pontus247

En el contexto de la obra de Macrobio este pasaje se re-significa para ser aplicado a la muacutesica y queda asiacute estable-cida por medio de la cita y la conclusioacuten final en palabras

246 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 11 ldquoY no es admirable [que la muacutesica se halle en todas las cosas] en efecto hemos ya dicho que las causas del aacutenima del mundo residen en la muacutesica con las cuales estaacute entrelazada sin embargo la misma aacutenima del mundo da vida a todos los seres vivos un aacutenima que da vida al geacutenero de los hombres y de los animales y de las aves y a los monstruos bajo el mar cristalino Asiacute pues la muacutesica por derecho comprende todo lo viviente porque el alma celestial a causa de lo cual todo obra vida tiene su origen en la muacutesicardquo

247 Virgilio Aen 6 722-729 ldquoVoy a deciacutertelo hijo miacuteo para que cese tu asombro repuso Anquises y de esta forma le fue revelando cada cosa en orden lsquoDesde el principio del mundo un mismo espiacuteritu interior anima el cielo y la tierra y las liacutequidas llanuras y el luciente globo de la Luna y el Sol y las estrellas difundido por los miembros ese espiacuteritu mueve la materia y se mezcla al gran conjunto de todas las cosas de aquiacute el linaje de los hombres y de las bestias y las aves y todos los monstruos que criacutea el mar bajo la tersa superficie de sus aguasrdquo Macrobio retoma el texto de Aen en 728 diciendo ldquohinc hominumrdquo mientras que la obra de Virgilio dice ldquoinde hominumrdquo Sin embargo cuando Macrobio la cita en el libro primero (1 14 14) lo hace correctamente ldquoinde hominumrdquo

Julieta Cardigni214

del comentarista la homologacioacuten definitiva entre muacutesica y anima mundi y probada de esta manera la idea que abre el paraacutegrafo

Por otro lado no se nos puede pasar por alto el hecho de que con esta cita textual se trae a la memoria poeacutetica del lector un discurso pronunciado por un padre a su hijo es-pejando la situacioacuten de base de los Commentarii ndashla profeciacutea de Escipioacuten a su nieto en la que tambieacuten participa Paulondash y la del propio Macrobio con su escritura Incluso podemos ver la tarea bien realizada de Mercurio de la cual depende la existencia de Roma como una suerte de confirmacioacuten de la importancia de la asimilacioacuten de las ensentildeanzas y oacuterdenes paternas De esta manera queda legitimado el discurso pe-dagoacutegico y la situacioacuten de ensentildeanza-aprendizaje entre pa-dre e hijo estaacute ya en Ciceroacuten estaacute ya en Virgilio en ambos casos el destino de Roma depende de que los descendientes cumplan el mandato paterno y realicen el destino para el cual fueron elegidos

A su vez esta idea de que la muacutesica es como el gran espiacuteri-tu que anima al mundo fue expuesta ya por el propio Macro-bio en su ldquoTratado sobre el almardquo en el paraacutegrafo 14 14 del primer libro de los Commentarii Casualmente tambieacuten en este caso la argumentacioacuten estaacute articulada sobre cinco citas de Virgilio cuatro de ellas pertenecientes al mismo pasaje de Eneida que retoma en el libro segundo

hunc rerum ordinem et Vergilius expressit nam et mundo animam dedit et ut puritati eius adtestaretur mentem uo-cauit caelum enim ait et terras et maria et sidera spiritus intus alit id est anima sicut alibi pro spiramento animam di-cit quantum ignes animaeque ualent ndash et ut illius mundanae animae adsereret dignitatem mentem esse testatus est mens agitat molem ndash nec non ut ostenderet ex ipsa anima consta-re et animari uniuersa quae uiuunt addidit inde hominum pecudumque genus et cetera utque adsereret eundem esse

Los Commentarii y el geacutenero comentario 215

in anima semper uigorem sed usum eius hebescere in anima-libus corporis densitate adiecit quantum non noxia corpora tardant et reliqua248

La primera cita (ldquointus alitrdquo) es de Eneida 6 726 del mismo discurso de Anquises que ya hemos citado lo mismo ocurre con la tercera (6 727 ldquomens agitat molemrdquo) y la cuarta (6 728 ldquoinde hominum pecudumque genusrdquo) efectivamente repetida en el libro segundo de los Commentarii El comentarista retoma asiacute por partes las ensentildeanzas de Anquises citando los comien-zos de estos tres versos en este caso la homologacioacuten es maacutes cercana dado que se trata de atribuir al alma ndashque es el obje-to de su reflexioacuten en este paraacutegrafo 1 14 14ndash las virtudes y ca-pacidades del alma la mente el espiacuteritu que anima al mundo

La segunda cita ldquoquantum ignes animaeque ualentrdquo es de Eneida 8 403 y forma parte de la respuesta de Vulcano a Venus ante el pedido de la diosa de que le proporcione armas a su hijo Eneas

tum pater aeterno fatur deuinctus amorelsquoquid causas petis ex alto fiducia cessitquo tibi diua mei similis si cura fuissettum quoque fas nobis Teucros armare fuissetnec pater omnipotens Troiam nec fata uetabantstare decemque alios Priamum superesse per annoset nunc si bellare paras atque haec tibi mens estquidquid in arte mea possum promittere curaequod fieri ferro liquidoue potest electroquantum ignes animaeque ualent absiste precandouiribus indubitare tuisrsquo ()249

248 Macrobio Comm in Somn Sc 1 14 14 ldquoTambieacuten Virgilio reprodujo esta clasificacioacuten Pues tambieacuten eacutel atribuyoacute al mundo un alma y para dar testimonio a favor de su pureza la llamoacute mente Asiacute dice Virgilio lsquoun haacutelito interior alimentarsquo el cielo las tierras los mares y las estrellas es el anima tal como en otro pasaje dice lsquoanimarsquo por lsquohaacutelitorsquo lsquotoda la fuerza del fuego y de las almasrsquordquo

249 Virgilio Aen 8 394-406 ldquoHabla entonces el padre [Vulcano] vencido por amor eterno ldquoiquestPor queacute buscas tan lejos las causas iquestA doacutende fue diosa tu confianza en miacute Si tu cuidado hubiera sido semejante aun

Julieta Cardigni216

Como nos explica Macrobio aquiacute el sentido de anima es el de ldquohaacutelitordquo por eso si bien Vulcano se estaacute refiriendo a la forja y asiacute debemos entenderlo como lectores de Virgilio Macrobio recupera este sentido de ldquoairerdquo trasladando las funciones del fuelle a la del alma del mundo que con su recorrido insufla de aire y de vida a todo lo terrestre Por otro lado tampoco resulta inadecuada la imagen del herrero como demiurgo que proporciona el soplo divino de alguna manera al hacer el es-cudo de Eneas donde se cifra la historia posterior Vulcano estaacute garantizando la existencia y la grandeza de Roma con su arte Asimismo el discurso de donde Macrobio toma esta cita virgi-liana es la respuesta ante el pedido de una madre que intercede por su hijo por todos sus hijos es decir por la estirpe romana

La uacuteltima cita (ldquoquantum non noxia corpora tardant et reli-quardquo) que cierra efectivamente el pasaje es de Eneida 6 731 y es la continuacioacuten del discurso de Anquises

igneus est ollis uigor et caelestis origoseminibus quantum non noxia corpora tardantterrenique hebetant artus moribundaque membra250

Es esperable que para reforzar la argumentacioacuten se aluda al contraste con el cuerpo que establece claramente la separacioacuten entre los dos aacutembitos ndashel celeste y el terrestrendash y evidencia la funcioacuten del alma como intermediaria al infundir el soplo vital La referencia del libro segundo que de manera indirecta alude a este paraacutegrafo del libro primero nos muestra coacutemo el Comenta-rio macrobiano se va cerrando sobre siacute mismo recurriendo a sus propias palabras ndashlas de Virgilio por medio de la apropiacioacuten

entonces se nos habriacutea permitido armar a los teucros ni el padre todopoderoso ni los hados vetaban que Troya siguiera levantada y Priacuteamo viviera otros diez antildeos Y ahora si te preparas para combatir y esa es tu voluntad cuanto cuidado puedo prometer en mi arte cuanto puede sacarse del hierro o el liacutequido electro cuanto valen los fuegos y el aire deja de poner en duda con esos ruegos el poder de tus fuerzasrdquo

250 Virgilio Aen 6 731 ldquoEsas emanaciones del alma universal conservan su iacutegneo vigor y su celeste origen mientras no estaacuten cautivas en toscos cuerpos y no las embotan ligaduras terrenas y miembros destinados a morirrdquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 217

que implica la cita ya son de Macrobiondash ademaacutes de citar las de las auctoritates Asimismo esta suerte de homologacioacuten entre dis-tintos conceptos que desde el punto de vista de las doctrinas filo-soacuteficas requeririacutean mayor precisioacuten (mens anima) responden a la intencioacuten de unir y globalizar ndashy en cierto sentido simplificarndash el conocimiento praacutectica que ya se detecta numerosas veces en el proceder de nuestro comentarista

Asiacute se cierra la primera seccioacuten del pasaje Macrobio ha realizado un encadenamiento de ideas en el cual cada ex-posicioacuten sirvioacute como argumentacioacuten de lo anterior el mo-vimiento de las esferas produce sonidos estos sonidos son como un canto divino y asiacute han sido homologados a las mu-sas La muacutesica forma parte de todos los aspectos de la vida humana y tiene caraacutecter divino asiacute lo demuestran los mitos de Orfeo y Anfioacuten pero esto no debe extrantildearnos dada la analogiacutea que hay entre ella y el anima mundi origen de todas las cosas puesto que ambas tienen la misma naturaleza La progresioacuten argumentativa ha ubicado a la muacutesica en el aacutem-bito celeste en el aacutembito de transicioacuten y de unioacuten entre lo divino y lo humano y finalmente en el aacutembito de la Tierra y de la vida de los hombres Cada una de las partes de la argu-mentacioacuten ha sido sostenida por referencias y reforzada por medio de citas textuales Lo maacutes notable es que la cita que cierra 2 3 1-11 es la que nos lleva a 1 14 14 en una suerte de recorrido circular a partir del cual si bien parece que quien clausura el sentido del pasaje es Virgilio detraacutes de eacutel descu-brimos la figura del comentarista que ya se ha apropiado de estas palabras y realiza por medio de esta alusioacuten una auto- referencia Por si quedara alguna duda Macrobio usa como transicioacuten al siguiente pasaje la siguiente afirmacioacuten ldquoiure igitur musica capitur omne quod uiuit quia caelestis anima qua animatur uniuersitas originem sumpsit ex musicardquo251

251 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 12 ldquoCon razoacuten la muacutesica cautiva a todo lo que vive puesto que el alma celeste que anima el universo tomoacute su origen a partir de la muacutesicardquo

Julieta Cardigni218

En el resto del pasaje (2 3 12-16) Macrobio se dedica a la cuestioacuten teacutecnica que subyace al sonido de las esferas celestes retomando las palabras de Ciceroacuten (que subrayamos)

haec dum ad sphaeralem motum mundi corpus inpellit so-num efficit qui interuallis est disiunctus imparibus sed tamen pro rata parte ratione distinctis sicut a principio ipsa contex-ta est sed haec interualla quae in anima quippe incorporea sola aestimantur ratione non sensu quaerendum est utrum et in ipso mundi corpore dimensio librata seruauerit 252

La explicacioacuten de Macrobio se desarrolla sobre cuatro puntos sucesivos Arquiacutemedes Platoacuten que se opone a Arquiacute-medes Porfirio que retoma y aclara a Platoacuten y Ciceroacuten que resume en su expresioacuten a los anteriores Arquiacutemedes creiacutea haber encontrado el nuacutemero de estadios que separaban a cada oacuterbita de la siguiente y pensaba que un anaacutelisis de estos se traduciriacutea en la distancia que separaba a unos de otros

et Archimedes quidem stadiorum numerum deprehendisse se credidit quibus a terrae superficie luna distaret et a luna Mercurius a Mercurio Uenus sol a Uenere Mars a sole a Marte Iuppiter Saturnus a Ioue sed et a Saturni orbe usque ad ipsum stelliferum caelum omne spatium se ratione emen-sum putauit253

252 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 12 ldquoMientras el alma impele al cuerpo del Universo al movimiento de las esferas produce un sonido entrecortado a intervalos desiguales pero no obstante cuidadosamente proporcionados Pero debemos preguntarnos si estos intervalos que en el alma como quiera que sea incorpoacuterea son solo inteligibles pero no perceptibles la dimensioacuten los conservoacute tambieacuten equilibrados en el propio universo corpoacutereordquo

253 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 13 ldquoArquiacutemedes ademaacutes creyoacute que habiacutea calculado en estadios la distancia entre la superficie de la Tierra y la Luna entre la Luna y Mercurio entre Mercurio y Venus entre Venus y el Sol entre el Sol y Marte entre Marte y Juacutepiter entre Juacutepiter y Saturno pero incluso pensoacute que habiacutea calculado la distancia total entre la oacuterbita de Saturno y el cielo estrelladordquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 219

Desde ya no se trata de una cita textual pero siacute de una mencioacuten concreta de un pensador de la tradicioacuten Esta in-formacioacuten atribuida a Arquiacutemedes la encontramos en Timeo 36D y en el Commentarius de Calcidio (96) probablemente figura tambieacuten en un fragmento del Peri Sphairopoiiacuteas254 El hecho es que Arquiacutemedes discrepaba del pensamiento pla-toacutenico no solo en cuanto a sus caacutelculos de las distancias pla-netarias sino tambieacuten en el orden asignado a los planetas ya que seguiacutea el orden caldeo a diferencia de los Platonici que preferiacutean el orden egipcio Asiacute nos lo recuerda Macrobio a continuacioacuten ldquoquae tamen Archimedis dimensio a Platonicis repu-diata est quasi dupla et tripla interualla non seruansrdquo255 La men-cioacuten de los Platonici nos hace pensar directamente en el Ti-meo platoacutenico sobre todo por la temaacutetica que Macrobio estaacute

254 Arquiacutemedes Opera omnia J L Heiberg (ed) Leipzig 1972 (=1915) II 552-553255 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 14 ldquoPero las mediciones de Arquiacutemedes fueron rechazadas por

los platoacutenicos porque a su juicio no respetaban los intervalos en las progresiones de los nuacutemeros dos y tresrdquo La explicacioacuten macrobiana continuacutea ldquoet statuerunt hoc esse credendum ut quantum est a terra usque ad lunam duplum sit a terra usque ad solem quantumque est a terra usque ad solem triplum sit a terra usque ad Uenerem quantumque est a terra usque ad Uenerem quater tantum sit a terra usque ad Mercurii stellam quantumque est ad Mercurium a terra nouies tantum sit a terra usque ad Martem et quantum a terra usque ad Martem est octies tantum sit a terra usque ad Iouem quantumque est a terra usque ad Iouem septies et uicies tantum sit a terra usque ad Saturni orbemrdquo ldquoDecidieron pues que lo uacutenico creiacuteble era que la distancia de la Tierra al Sol es dos veces mayor que la de la Tierra a la Luna que la distancia de la Tierra a Venus es tres veces mayor que la de la Tierra al Sol que la distancia de la Tierra a Mercurio es cuatro veces mayor que la de la Tierra a Venus que la distancia de la Tierra a Marte es nueve veces mayor que la de la Tierra a Mercurio que la distancia de la Tierra a Juacutepiter es ocho veces mayor que la de la Tierra a Marte y que la distancia de la Tierra a Saturno es veintisiete veces mayor que la de la Tierra a Juacutepiterrdquo Macrobio en 1 9 3-5 pareciacutea proponer impliacutecitamente otras distancias diferentes aquiacute partiendo de una unidad que es la distancia Tierra-Luna adjudica a cada distancia planetaria un muacuteltiplo de la precedente aplicando para ello la serie matemaacutetica que en Timeo regiacutea la creacioacuten del alma del mundo (1 2 3 4 9 8 27) Calcidio por su parte se basa en la misma progresioacuten aritmeacutetica que Macrobio pero concibe cada distancia planetaria como muacuteltiplo directo de la distancia Tierra-Luna obteniendo cifras menos gigantescas que Macrobio pero debiendo invertir en la serie numeacuterica el 8 y el 9 para no enviar a Marte maacutes allaacute de Juacutepiter Asimismo el orden egipcio que Macrobio reconoce aquiacute entra en contradiccioacuten con el orden seguido por Ciceroacuten en 4 2 comentado y citado por nuestro comentarista en 1 17 3 y ss y que a partir de la operacioacuten macrobiana queda minimizado (cfr Navarro Antoliacuten 2006 344 n 70 y Armisen Marchetti 2001-2003)

Julieta Cardigni220

tratando en principio no estariacuteamos errados ya que estas proporciones se hallan explicitadas en la creacioacuten del alma del mundo por el demiurgo en Timeo 35b-36a Sin embargo una lectura maacutes atenta nos advierte que Macrobio remite a su propia cita y traduccioacuten de este pasaje de la mencionada obra platoacutenica que figura en Commentarii 2 2 15 ndashes decir poco antes de este paraacutegrafondash y en la cual el comentarista ha explicado coacutemo para crear el alma del mundo el demiurgo recurrioacute alternando potencias de 2 (2 4 8) y de 3 (3 9 27) partiendo en cada caso de la unidad Estas mismas medidas se aplican a las proporciones que rigen las distancias plane-tarias si bien de esta manera se estaacute forzando la observacioacuten para hacer primar la metafiacutesica Al remitir a su propia tra-duccioacuten de Platoacuten Macrobio transforma sus Commentarii en una fuente en siacute mismos dado que conforman la mediacioacuten por la cual se accede a las palabras del filoacutesofo griego

En este punto y para reforzar su propia tarea Macrobio proporciona la que constituye su segunda y uacuteltima mencioacuten de Porfirio ndasha quien como sabemos debe mucho maacutes de lo que reconocendash por medio de la cual logra un doble objetivo con-firmar las ideas platoacutenicas pero ademaacutes hacerlo remitiendo a otro comentarista y a su auctoritas de manera que por analogiacutea sus propias palabras se transformen en garantiacutea de verdad

hanc Platonicorum persuasionem Porphyrius libris inseruit quibus Timaei obscuritatibus non nihil lucis infudit aitque eos credere ad imaginem contextionis animae haec esse in corpore mundi interualla quae epitritis hemioliis epogdois hemitoniisque conplentur et limmate256

256 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 15 ldquoPorfirio consignoacute esta conviccioacuten de los platoacutenicos en aquella obra suya en la que arrojoacute no poca luz sobre las oscuridades del Timeo y dice que aquellos creiacutean que los intervalos en el cuerpo del mundo los cuales se rellenan con epiacutetritos hemiolios epogdos semitonos y un leimma eran a semejanza de la contextura del alma y que de este modo resultaba la armoniacutea cuya proporcioacuten entretejida en la sustancia del alma fue asimismo introducida en el cuerpo del mundo que debe su movimiento al almardquo

Los Commentarii y el geacutenero comentario 221

La cita no es textual pero permite adivinar que el hoy perdido Comentario al Timeo de Porfirio constituye en este punto una fuente probable de Macrobio Previsiblemente la referencia final que constituye el destino de todas las otras es la de Ciceroacuten La cita es textual y aparece como la ex-presioacuten maacutexima de lo ya comentado y explicado ldquoUnde ex omni parte docta et perfecta est Ciceronis adsertio qui interuallis imparibus sed tamen pro rata ratione distinctis caelestem sonum di-cit esse disiunctumrdquo257 Es tambieacuten una repeticioacuten del propio Macrobio que ya ha citado estas palabras dos veces antes en la cita principal y al inicio de la seccioacuten puesto que es preci-samente esta idea la que se proponiacutea explicar

Dado que el texto de Macrobio responde a un comen-tario de ldquoindagacioacuten de contenidosrdquo es esperable que no se hallen demasiadas citas textuales maacutes uacutetiles para los co-mentarios gramaticales y de estilo que para la exposicioacuten de conceptos relacionados con la filosofiacutea la geografiacutea la mi-tologiacutea o la historia Sin embargo la mencioacuten de auctoritates es imprescindible en la construccioacuten discursiva del comen-tario como geacutenero dado que ademaacutes de que hace avanzar el discurso es el recurso fundamental por medio del cual el comentarista construye su propia legitimidad Es por eso que aparecen mencionados los nombres de Arquiacutemedes y Platoacuten aunque sin mencioacuten precisa de sus obras ni cita de sus palabras Es por eso que Porfirio aparece mencionado con su obra puesto que de esta manera Macrobio espeja su propia situacioacuten y ademaacutes refuerza el acuerdo entre las opi-niones sentildeal inequiacutevoca del discurso verdadero Es por eso tambieacuten que todos los pasajes que Macrobio comenta culmi-nan con la vuelta a Ciceroacuten que es indirectamente una vuel-ta a sus propios Commentarii y finalmente es la razoacuten por la

257 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 16 la cita de Ciceroacuten es del Somnium Scipionis 5 1 ldquoPor eso la afirmacioacuten de Ciceroacuten es sabia y perfecta en todo sentido cuando dice que el sonido celeste se distingue por intervalos desiguales pero sin embargo definidos entre siacute por relaciones regularesrdquo

Julieta Cardigni222

que detraacutes de los nombres de Platoacuten y Virgilio se encuentra el propio Macrobio que con su traduccioacuten y comentario se ha apropiado de las palabras de los autores maacutes respetados de la tradicioacuten grecolatina258

De esta forma Macrobio parece llevarnos a recorrer como lectores el camino ldquofilosoacuteficordquo ciceroniano reponiendo los elementos cuya ausencia puede complicar la comprensioacuten del texto El guiacutea en este camino es el mismo comentarista y alliacute reside su poder ya que finalmente todas las formas de citacioacuten se reducen a los Commentarii Al mismo tiempo las palabras de la tradicioacuten ndashsea cual sea la forma en que se nos presentenndash dan vida a una verdadera polifoniacutea argumenta-tiva Macrobio las utiliza para hacer avanzar el discurso y crear asiacute la ilusioacuten de anular las distancias espacio-tempo-rales de modo que no sea eacutel en apariencia quien lleve ade-lante la argumentacioacuten sino todas las voces de la tradicioacuten grecolatina reunidas en un espacio textual sin tiempo que es el del comentario

Asimismo las citas textuales en su mayoriacutea provienen de obras poeacuteticas ndashcomo hemos visto que ocurre aquiacute con Virgi-liondash y en este punto podriacuteamos preguntarnos por queacute Macro-bio decide incluir las palabras del poeta mantuano de manera textual En primer lugar desde el punto de vista compositi-vo constituyen un lugar comuacuten en la cultura de todos que condensa el sentido del mensaje filosoacutefico Pero ademaacutes el he-cho de que el texto virgiliano irrumpa entre las palabras de Macrobio genera otros efectos en el lector que auacuten en estos tiempos conociacutea a Virgilio base de la educacioacuten en la escuela del grammaticus La resonancia poeacutetica de los versos virgilia-nos nos situacutea inmediatamente en el mundo eacutepico de Eneida sobre todo en el contexto del discurso paterno de Anquises que explica a su hijo coacutemo se ha creado y funciona el mun-do Asiacute como Macrobio lo hace con Eustacio Del discurso de

258 Sobre las operaciones de exeacutegesis y apropiacioacuten que realiza Macrobio cfr Cardigni (2008b)

Los Commentarii y el geacutenero comentario 223

Anquises de la tarea de Mercurio ndashhijo que cumple con el deber asignado por su padrendash de la efectividad del pedido de Venus para su hijo depende el destino de Roma Lo mismo ocurre con el discurso de Escipioacuten y Paulo a Escipioacuten Emilia-no asiacute como en otro juego de roles se espeja en el mensaje de Mercurio a Eneas Todo el saber ndashfilosoacutefico poeacutetico cientiacutefi-condash y todos los lectores estaacuten contenidos en los Commentarii espejando la idea de totalidad y globalidad y proyectando a su vez nuevamente la luz hacia las palabras que comenta y ha-cia nuestras lecturas La tarea de Macrobio encuentra asiacute una justificacioacuten y legitimacioacuten a otro nivel que se nos revela por medio de las referencias alusiones e ilusiones textuales que pone en praacutectica al construir su discurso

225

CAPIacuteTULO 3

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica

()nunc iam discutienda nobis sunt ipsius somnii uerbaMacrobio Comm in Somn Sc 1 5

El presente capiacutetulo estaacute destinado al estudio y anaacutelisis de las particularidades geneacutericas de los Commentarii es de-cir aquellas caracteriacutesticas que los hacen un texto pecu-liar porque los alejan de otros comentarios y los llevan a transgredir las normas en las que como hemos visto se ins-criben con aparente precisioacuten en un nivel formal y estruc-tural Nos centraremos asiacute en el contraste que es posible establecer con otros ejemplares del geacutenero para determi-nar asiacute la especificidad geneacuterico-discursiva del comentario macrobiano desde la perspectiva del anaacutelisis funcional Analizaremos para ello el componente textual y en particu-lar las relaciones cohesivas donde consideramos que reside la originalidad del texto macrobiano y con este objetivo contrastaremos los Commentarii de Macrobio en primer lu-gar con los Commentarii in Aeneidam de Servio paradigma del comentario escolar y en una segunda instancia con el Commentarius in Timaeum de Calcidio representante del comentario filosoacutefico Ambos textos estaacuten escritos en latiacuten y son contemporaacuteneos a la produccioacuten macrobiana esto y

Julieta Cardigni226

otras afinidades que sentildealaremos oportunamente hacen de la comparacioacuten discursiva una tarea productiva para ilu-minar elementos que pasan desapercibidos de otra forma

Entre las caracteriacutesticas discursivas que surgen del anaacutelisis del texto macrobiano prestaremos especial atencioacuten a coacutemo se construye la coherencia textual a partir de las relaciones de cohesioacuten leacutexico-gramatical dado que en ellas se cifra la forma de representacioacuten que liga el comentario a la realidad externa a la manera de una alegoriacutea discursiva Es nuestra hipoacutetesis principal que mientras otras formas de construc-cioacuten (transitividad modalidad) de otros tipos de significado (ideacional interpersonal) son de alguna forma similares entre las tres obras dado que no presentan diferencias sig-nificativas para describir el geacutenero el componente textual es decir la organizacioacuten simboacutelica de la informacioacuten es un punto clave en el cual el texto de Macrobio se aparta de la forma geneacuterica paradigmaacutetica Los sistemas temaacutetico y de organizacioacuten de la informacioacuten no difieren mucho entre los textos si consideramos que lo que organiza la disposicioacuten del mensaje es justamente lo que los tres comentarios tienen en comuacuten esto es la accioacuten de comentar un texto prece-dente Por el contrario la ldquoformardquo que adquiere la accioacuten de comentar se diferencia en cada caso y esto tiene que ver con el sistema de relaciones cohesivas por medio del cual cada uno construye su comentario queacute tipo de relaciones se establecen y consecuentemente queacute tipo de propuesta de lectura se estaacute planteando en cada caso dentro de las muacutel-tiples opciones que la misma tradicioacuten del comentario tiene disponibles para la exeacutegesis de un texto259

259 Este punto de partida no obsta para que remitamos en el caso de que sea necesario y colabore con el anaacutelisis a otros sistemas del componente textual o a otros niveles de significado dado que estos no estaacuten de ninguna manera separados ni compartimentados Recordemos en este punto que en la claacuteusula se proyectan simultaacuteneamente todas estas variables y que por lo tanto podemos centrarnos en una de ellas la que resulte maacutes rentable y significativa pero las otras estaraacuten tambieacuten presentes

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 227

Retoacutericas en conflicto Marcobio y Servio

El Comentario de Servio a Eneida de Virgilio fue a partir del siglo V d C el modelo de comentario escolar como ya hemos sentildealado Podemos afirmar con bastante seguridad que se trata de un texto primeramente oral una exposicioacuten que teniacutea lugar en la clase de gramaacutetica y que fue luego fi-jada por escrito en sucesivas etapas e incluso por diferentes manos Recordemos que por tratarse justamente de un geacutene-ro de caraacutecter pedagoacutegico el agregado o mejoramiento del texto constituiacutea una praacutectica frecuente con la consecuen-te estratificacioacuten que esto suponiacutea en el resultado final Es por eso que hablamos de corpus serviano dada la dificultad para identificar las manos que participaron en la elabora-cioacuten del texto260

Los destinatarios de este comentario aacuteulico eran los estu-diantes de la escuela del grammaticus asiacute la construccioacuten del ldquolector idealrdquo emerge de forma bastante clara sobre todo porque se halla fijada por cuestiones institucionales261 En cuanto al aspecto ideacional del texto es decir su campo po-demos resumirlo a ldquotodo aquello que estaacute en el texto de Vir-gilio y que manifiesta de manera directa o indirecta valores (linguumliacutesticos histoacutericos mitoloacutegicos morales sociales etc) de la romanidadrdquo Virgilio y su texto son la fuente principal de donde abrevar para Servio262 y en esto se agota el comen-tario en esta comprensioacuten estaacute garantizada la adopcioacuten de los valores que resultaraacuten fundamentales para formar parte de la clase dirigente del Imperio tardiacuteo guiando el proceso

260 Los problemas de fijacioacuten del texto serviano son complejos y han sido estudiados principalmente por Thilo y Rand en sus ediciones de Teubner (1881-1902) y Harvard (1946) respectivamente

261 Podemos tambieacuten considerar el hecho de que de manera complementaria el comentario funcionara tambieacuten como ldquomanualrdquo o modelo para otros maestros en sus propias clases

262 Aunque pueda contradecirlo frecuentemente sobre todo en cuestiones relacionadas con la fijacioacuten de una norma linguumliacutestica sincroacutenica recordemos que entre ambos textos han pasado casi seis siglos Paradoacutejicamente es Servio quien le concede auctoritas a Virgilio y no a la inversa

Julieta Cardigni228

de lectura En tanto agente social Servio estaacute respondiendo a las intenciones formadoras de la escuela que como en toda eacutepoca cumple una funcioacuten de homogeneizacioacuten identitaria a partir de una educacioacuten comuacuten que comparten los miem-bros de la clase aristocraacutetica

De la lectura del corpus serviano queda claro que el pro-positum del grammaticus es la instruccioacuten linguumliacutestica como lo evidencia la cantidad de comentarios relacionados con este tema que supera en una proporcioacuten de siete sobre diez a aquellos de ldquoindagacioacuten de contenidosrdquo (cfr Kaster 1980a) Dentro de este uacuteltimo grupo incluso la cantidad de comen-tarios decididamente exegeacuteticos es decir relacionados con la trama literaria de la obra es miacutenima en contraste con aquellos dedicados a exponer saberes de caraacutecter general evidentemente en esta etapa de la educacioacuten se privilegiaba el estudio de la lengua como transmisioacuten de los valores so-cioculturales del ciudadano romano

En cuanto a la estructura del texto consta a grandes ras-gos de un proacutelogo inicial y un corpus extenso de comenta-rios agrupados en doce libros y que siguen la estructura de la obra comentada la Eneida de Virgilio El desarrollo es en forma de continuum por medio de la cita del lema que pue-de estar constituido por una palabra o una frase que mu-chas veces estaacute incompleto y que bajo la aparente arbitrarie-dad de su eleccioacuten oculta un criterio praacutectico que encuentra su razoacuten de ser en la situacioacuten de clase Incluso a menudo es posible pensar que se citan dos o tres palabras uacutenicamen-te como ayuda memoria como para ubicarse raacutepidamente en la seccioacuten del texto que se comentaba Una vez traiacutedo a la memoria el lema se comentan aspectos del orden maacutes variado linguumliacutestico filosoacutefico mitoloacutegico histoacuterico geograacute-fico etc respondiendo a la heterogeneidad que suponiacutea el comentario de indagacioacuten de contenidos Considerando en-tonces que el comentario de Servio es homogeacuteneo en cuanto a su construccioacuten discursiva tomaremos como ejemplo una

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 229

seccioacuten del libro primero en la cual nuestro autor estaacute co-mentando el hecho de que Eneas es referido en el discurso poeacutetico como ldquoproacutefugo por el hadordquo aludiendo a su huida de Troya y su viaje en busca de Italia263 Este pasaje resul-ta particularmente importante en la lectura serviana dado que desde el punto de vista de la instruccioacuten ldquoidentitariardquo es aquel que explica de alguna manera el origen de Roma no por nada estaacute ubicado al inicio de la obra

FATO PROFUGUS fato ad utrumque pertinet et quod fugit et quod ad Italiam uenit Et bene addidit fato ne uideatur aut causa criminis patriam deseruisse aut noui imperii cupi-ditate ldquoProfugus autem proprie dicitur qui procul a sedibus suis uagatur quasi porro fugatus Multi tamen ita definiunt ut profugos eos dicant qui exclusi necessitate de suis sedi-bus adhuc uagantur et simul atque inuenerint sedes non di-cantur profugi sed exules Sed utrumque falsum est nam et ldquoprofugusrdquo lectus est qui iam sedes locauit ut in Lucano ldquoprofugique a gente uetusta Gallorum Celtae miscentes no-men Hiberisrdquo et ldquoexulrdquo qui adhuc uagatur ut in Sallustio ldquoqui nullo certo exilio uagabanturrdquo adeo exilium est ipsa uagatiordquo quidam hic lsquoprofugusrsquo participium uolunt sane non otiose fato profugum dicit Aeneam uerum ex discipli-na Etruscorum est enim in libro qui inscribitur litterae iuris Etruriae scriptum uocibus Tagae ldquoeum qui genus a periuris duceret fato extorrem et profugum esse debererdquo264

263 Por lo cual veremos que en particular no aparece representada de manera tan fuerte la instruccioacuten linguumliacutestica como siacute ocurre en otros comentarios sobre todo del libro primero dado que el contraste es con un texto de Macrobio que no es de caraacutecter linguumliacutestico la seleccioacuten nos parece acertada

264 Servio Comm in Aen 1 2 ldquoPROacuteFUGO POR EL HADO lsquoPor el hadorsquo corresponde a una y otra accioacuten no solo al hecho de que huye sino al hecho de que viene a Italia Y correctamente agregoacute lsquopor el hadorsquo para que no parezca que o bien abandonoacute la patria a causa de un crimen o bien la abandonoacute por el deseo de gobernar un nuevo estado lsquoProacutefugorsquo por otra parte se dice correctamente de quien anda vagando lejos de su hogar como si estuviera huyendo continuamente Sin embargo muchos lo diferencian asiacute llaman proacutefugos a los que excluidos por necesidad de su hogar andan todaviacutea vagando y tan pronto como encuentran un hogar no se los llama proacutefugos sino exiliados Pero una y otra cosa son

Julieta Cardigni230

Tabla 1 1Segmentacioacuten del pasaje

falsas pues no solo se ha llamado lsquoproacutefugorsquo al que ya ha encontrado su hogar como se lee en Lucano lsquoy los Celtas proacutefugos de su antiguo hogar mezclan a su nombre de galos el de Iberiarsquo sino tambieacuten se llama lsquoexiliadorsquo al que todaviacutea estaacute vagando como se lee en Salustio lsquolos que vagaban ciertamente sin ninguacuten exiliorsquo Hasta este punto el exilio es la misma accioacuten de vagar Algunos quieren leer aquiacute lsquoproacutefugorsquo como participio Correctamente no en vano dijo que Eneas era proacutefugo por el hado en verdad en efecto en el libro sobre la disciplina de los etruscos que estaacute escrito por Taga para describir las leyes de las letras de Etruria dice lsquoaquel que haya conducido a su gente a partir de perjurios debe ser proacutefugo y exiliado por el hadorsquordquo

1FATO PROFUGUSldquoProacutefugo por el hadordquo

2Fato ad utrumque pertinet (2 1) (22)lsquoPor el hadorsquo corresponde a una y a otra accioacuten

ConectorEtno solo

21quod fugital hecho de que huye

ConectorEtsino tambieacuten

2 2ltquodgt ad Italiam uenit al hecho de que viene a Italia

ConectorEtY

3bene addidit fatocorrectamente agregoacute ldquopor el hadordquo

4ne uideatur (4 1) (4 2) para que no parezca que

ConectorAuto bien

4 1causa criminis patriam deseruisseabandonoacute la patria por causa de un crimen

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 231

Conectorauto bien

4 2noui imperii cupiditate ltdeseruissegtla abandonoacute por el deseo de gobernar un nuevo estado

ConectorAutemPor otra parte

5profugus (conector) proprie dicitur (5 1)ldquoproacutefugordquo por otra parte se dice correctamente

51qui procul a sedibus suis uagatur (5 1 1)de quien anda vagando lejos de su hogar

Conectorquasicomo si

511porro fugatus ltestgtestuviera huyendo continuamente

ConectorTamenSin embargo

6multi (conector) ita definiunt muchos lo definen de esta manera

Conectorutpuesto que

7profugus eos dicant (7 1 1) llaman proacutefugos

71qui (711) adhuc vagantura los que andan todaviacutea vagando

711exclussi necesitate de suis sedibusexcluidos por necesidad de su hogar

Conectoret y

8simul atque inueniunt sedestan pronto como encuentran un hogar

9non dicantur profugino se los llama proacutefugos

Julieta Cardigni232

Conectorsedsino

10Exules ltdicanturgtexiliados

ConectorSed Pero

11utrumque falsum estuna y otra cosa son falsas

ConectorNampues

Conectoretno solo

12profugus lectum est ltisgt(12 1)se ha llamado ldquoproacutefugordquo

121qui iam sedes locauital que ya ha encontrado su hogar

ConectorUtcomo

13in Lucano ltlectum estgt (131)se lee en Lucano

131ldquoprofugique a gente uetusta gallorum Celtae miscentes nomen Hiberisrdquoldquoy los Celtas proacutefugos de su antiguo hogar mezclan a su nombre de galos

el de Iberiardquo

ConectorEtSino tambieacuten

14exul ltlectum estgt (14 1)se llama exiliado

141qui adhuc vagatural que todaviacutea estaacute vagando

Conectorutcomo

15in Sallustio ltlectum estgtse lee en Salustio (151)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 233

151ldquoqui nullo certo exilio uagabanturrdquoldquolos que vagaban ciertamente sin ninguacuten exiliordquo

ConectorAdeoHasta este punto

16Exilium est ipsa uagatioel exilio es la misma accioacuten de vagar

17Quidam hic acuteprofugumacuteparticipium uoluntAlgunos quieren leer aquiacute ldquoproacutefugordquo como participio

18Sane non otiose dicit (18 1) Correctamente no en vano dijo

181fato profugum ltestgt Aeneamque Eneas era proacutefugo por el hado

ConectorEnimen efecto

Conectoruerumen verdad

19(conector) ex disciplina etruscorum est ltdictumgt(conector) in libro (19

1) (192)se escribioacute en el libro a partir de la disciplina de los etruscos

191qui inscribitur litterae iuris Etruriae scriptum uocibus Tagaeque estaacute escrito por las voces de Taga sobre el derecho de Etruria

192ldquoeum (19 2 1) fato extorrem et profugum esse debererdquoldquoaquel debe ser proacutefugo y echado de su tierra por el hadordquo

1921qui genus a periuris duceretque haya conducido a su gente a partir de las mentiras

Julieta Cardigni234

Tabla 1 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

1FATO PROFUGUSldquoProacutefugo por el hadordquo

2

Fato ad utrumque pertinet (2 1) (22)ldquoPor el hadordquo corresponde a una y a otra accioacuten

Sustitucioacuten ldquoutrumquerdquo se refiere de manera catafoacuterica a (21) y a (22)

Repeticioacuten ldquofatordquo (1)

Conectoretno solo

Conector aditivo correlativo

21quod fugital hecho de que huye

Colocacioacuten ldquofugitrdquo en relacioacuten con ldquoprofugusrdquo (1)

Conectoretsino tambieacuten

Conector aditivo correlativo

22

ltquodgt ad Italiam uenit al hecho de que viene a Italia

Elipsis ltquodgt

ConectorEtY

Conector aditivo

Conectorbenecorrectamente

Conector (indica-dor de modalidad episteacutemica)

3addidit fatoagregoacute ldquopor el hadordquo

Repeticioacuten ldquofatordquo (1) (2)

4ne videatur (4 1) (4 2) para que no parezca que

Conectorauto bien

Conector disyuntivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 235

41

causa criminis patriam deseruisseabandonoacute la patria por causa de un crimen

Palabra general ldquopa-triamrdquo con Italiam (22)Colocacioacuten ldquodeseruisse patriamrdquo con ldquoprofugusrdquo (1) y ldquofugitrdquo (21)

Conectorauto bien

Conector disyuntivo

42

noui imperii cupiditate ltdeseruissegtla abandonoacute por el deseo de gobernar un nuevo estado

Elipsis ltdeseruissegt

Colocacioacuten ldquoimperiirdquo con Italiam (22)

ConectorAutemPor otra parte

Conector ordena-dor de transicioacuten

Conectorproprieadecuadamente

Conector (indica-dor de modalidad episteacutemica)

5profugus (conector) (conector) dicitur (5 1)se lo llamaldquoproacutefugordquo

Repeticioacuten ldquoprofugusrdquo (1)

51

qui procul a sedibus suis uagatur (5 1 1)de quien anda vagando lejos de su hogar

Conector quasi porroConector comparativo - condicional

511fugatus ltestgtcomo si estuviera huyendo continuamente

Sinonimia ldquoporro fugatus estrdquo y ldquoa sedibus suis uagaturrdquo (51)

ConectorTamenSin embargo

Conector adversativo

Julieta Cardigni236

6

multi (conector) ita definiunt muchos lo definen de esta manera

Sinonimia ldquodefiniuntrdquo y addidit (3)

Conectorutpuesto que

Conector causal

7

profugus eos dicant (7 1) llaman proacutefugos a aquellos

Repeticioacuten ldquoprofugusrdquo (1) (5)Sinonimia ldquodicantrdquo addidit (3) y dicitur (5)

71

qui (711) adhuc uaganturque andan todaviacutea vagando

Referencia catafoacuterica suis se refiere a ldquoquirdquo

Repeticioacuten ldquouagatur uaganturrdquo (51)

711

exclussi necesitate de suis sedibus excluidos por necesidad de su hogar

Repeticioacuten ldquosedibusrdquo (51)

Conectoret y

Conector aditivo

8

simul atque inueniunt sedes tan pronto como encuen-tran un hogar

Repeticioacuten ldquosedesrdquo (51) (711)Colocacioacuten ldquosimul atque inueniunt sedesrdquo con ldquoprocul a sedibus suis uagaturrdquo (51)

9non dicantur profugi no se los llama proacutefugos

Repeticioacuten ldquoprofugirdquo (1) (5) (7) y ldquodicanturrdquo (7)

Conectorsedsino

Conector adversa-tivo correlativo

10exules ltdicanturgtexiliados

Elipsis ltdicanturgt

Sinonimia ldquoexulesrdquo y ldquoexclussi necesitate de suis sedibusrdquo (711)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 237

ConectorSed Pero

Conector adversativo

11utrumque falsum estuna y otra cosa son falsas

Sustitucioacuten ldquoutrumquerdquo se refiere anafoacuterica-mente a (7) (71) (8) y (9)

Conectornampues

Conector causal

ConectorEtno solo

Conector aditivo correlativo

12profugus lectum est ltisgt(12 1)se ha llamado ldquoproacutefugordquo

Repeticioacuten ldquoprofugusrdquo (1) (5) (7) (9)Sinonimia ldquolectum estrdquo y (3) (5) (6) (7)

121

qui iam sedes locavit (12 1 1)al que ya ha encontrado su hogar

Repeticioacuten ldquosedesrdquo (51) (711) (8) ldquoquirdquo (71)Sinonimia ldquolocavitrdquo e ldquoinveniuntrdquo (8)

Conectorutcomo

Conector comparativo

13In Lucano ltlectum estgt (13 1 1 2)se lee en Lucano

Elipsis ltlectum estgt

131

ldquoprofugique a gente uetusta gallorum Celtae miscentes nomen Hiberisrdquoldquoy los Celtas proacutefugos de su antiguo hogar mezclan a su nombre de galos el de Iberiardquo

Repeticioacuten ldquoprofugirdquo (1) (5) (7) (9) (12)

Conectoretsino tambieacuten

Conector aditivo correlativo

Julieta Cardigni238

14

exul ltlectum estgt (14 1)sino tambieacuten se llama exiliado

Elipsis ltlectum estgt

Repeticioacuten ldquoexulrdquo (10)

141qui adhuc uagatur al que todaviacutea estaacute vagando

Repeticioacuten ldquoadhuc uaganturuagaturrdquo (71) (51)

Conectorutcomo

Conector comparativo

15in Sallustio ltlectum estgt se lee en Salustio (151)

Elipsis ltlectum estgt

Colocacioacuten ldquoSallustiordquo y ldquoLucanordquo (13)

151

ldquoqui nullo certo exilio uagabanturrdquoldquolos que vagaban cierta-mente sin ninguacuten exiliordquo

Repeticioacuten ldquoexiliordquo (10) (14) ldquouagabanturrdquo (51) (71) ldquoquirdquo (121) (71)

ConectorAdeoAsiacute hasta este punto

Conector consecutivo

16exilium est ipsa uagatioel exilio es la misma accioacuten de vagar

Repeticioacuten ldquoexiliumrdquo (10) (14) (151) ldquouagatiordquo (51) (71) (141)

17

Quidam hic acuteprofugumacute participium uolunt ltessegtAlgunos quieren que aquiacute ldquoproacutefugordquo sea un participio

Elipsis ltessegt

Repeticioacuten ldquoprofugumrdquo (1) (5) (7) (9) (12) (131)Sinonimia ldquoquidamrdquo y ldquomulti (6) ldquouoluntrdquo (1) (5) (7) (9) (12)

ConectorSane non otioseCorrectamente no en vano

conector (indica-dor de modalidad episteacutemica)

Conectornon otioseno en vano

Conector (indica-dor de modalidad episteacutemica)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 239

18ltVirgiliusgt dicit (18 1) dijo que

Elipsis ltVirgiliusgt

Repeticioacuten ldquodicitrdquo (7)

181

fato profugum ltestgt AeneamEneas era proacutefugo por el hado

Elipsis ltestgt

Repeticioacuten ldquofatordquo (1) (2) ldquoprofugumrdquo (1) (5) (7) (9) (12) (131)Colocacioacuten ldquoAeneamrdquo e ldquoItaliamrdquo (22)

Conectorenimen efecto

Conector reformulador argumentativo

Conectoruerumen verdad

Conector reformulador argumentativo

19

ex disciplina etruscorum est ltdictumgt (conector) in libro (19 1) (192)se escribioacute en el libro sobre la disciplina de los etruscos

Elipsis ltdictumgt

191

qui inscribitur litterae iuris Etruriae scriptum uocibus Tagaeque estaacute escrito por las voces de Taga sobre el derecho de Etruria

Colocacioacuten ldquoEtruriaerdquo e ldquoItaliamrdquo (22)

192

ldquoeum (19 2 1) fato extorrem et profugum esse debererdquoldquoaquel debe ser proacutefugo y exiliado por el hadordquo

Repeticioacuten ldquofatordquo (1) (2) (15) ldquoprofugumrdquo (1) (5) (7) (9) (12) (131) (17)

1921

qui genus a periuris duceretque haya conducido a su gente a partir de la mentira

Colocacioacuten ldquoqui genus a periuris duceretrdquo y ldquoAeneamrdquo (181)

Julieta Cardigni240

Aunque se trata de una muestra relativamente breve no hay demasiadas relaciones de sustitucioacuten lo cual responde al contexto de situacioacuten inmediato es decir la oralidad de la clase Las numerosas elipsis ndashalgunas de las cuales pueden recuperarse a partir del texto pero que en su mayoriacutea nece-sitan del aacutembito extratextual y la reposicioacuten de un verbo de existencia o de decirndash son consistentes con la oralidad que se halla en el origen del comentario serviano si imaginamos como suele ser la hipoacutetesis maacutes aceptada que se trata de apuntes de clase Esto se ve confirmado por el hecho de que para comprender el comentario debemos reponer el contex-to de Eneida del cual contamos con tres o cuatro palabras en promedio como lema En este caso fato profugus Asimismo este contexto es doble es por un lado el contexto de la obra comentada y por otro el contexto maacuteximo de la historia ro-mana en esta identificacioacuten entre ambas reside en parte la eficacia de la tarea formadora de Servio y del texto de Virgi-lio como lectura canoacutenica en la escuela

Los conectores son en su mayoriacutea aditivos el maacutes frecuen-te es et el menos marcado en latiacuten hay tambieacuten estructuras disyuntivas en las que se proponen explicaciones alterna-tivas a una cuestioacuten planteada tambieacuten de la forma menos marcada (aut) en ambos casos esto parece responder al ca-raacutecter oral de la situacioacuten del comentario Asimismo encon-tramos varios adverbios indicadores de modalidad episteacutemi-ca bene (3) proprie (5) sane (18) por medio de los cuales Servio enfatiza su acuerdo con las palabras de Virgilio de esta manera el comentarista construye su autoridad desde el discurso Si bien tiacutepicamente estas palabras nos enfrentan con el significado interpersonal dado que nos situacutean en la asimetriacutea de la situacioacuten de clase (magister-discipulus) tam-bieacuten tienen consecuencias para la organizacioacuten de la infor-macioacuten por un lado tematizan este sateacutelite de actitud al si-tuarlo en primer lugar de manera marcada permitieacutendonos percibir asiacute su modalidad y el nivel semaacutentico en el cual se

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 241

encuentra y por otro anticipan la explicacioacuten que sistemaacute-ticamente se propone para justificar esta opinioacuten de Servio que si bien no se priva de calificar las acciones de Virgilio en tanto grammaticus no puede dejar de ofrecer una excusa para ello Estas explicaciones incluyen ejemplos en general in-troducidos por conectores comparativos que evidencian un razonamiento por analogiacutea del tipo ldquocomo deciacutea Salustio o Lucanordquo265 Finalmente hay tambieacuten conectores que refor-mulan indirectamente la argumentacioacuten y proponen una conclusioacuten compartida a partir de algo conocido como enim y uerum Es interesante notar que no tienen un matiz real-mente consecutivo en el sentido ldquoloacutegico-deductivordquo como el que esperariacuteamos en un razonamiento sino que se trata de reelaboraciones argumentativas cuyo objetivo es reafirmar lo ya dicho y buscar ndasho en este caso asumir o dar por supues-tondash el consenso de la audiencia266

Todo esto es consistente con la situacioacuten de clase cuyo objetivo es la exposicioacuten de distintos aspectos del texto canoacute-nico por medio de la alusioacuten a otros auctores de la tradicioacuten Desde esta perspectiva todos los comentarios estaacuten destina-dos a una confirmacioacuten de las palabras de Virgilio estableci-da por Servio y acatada por los estudiantes La informacioacuten y las conclusiones se presentan de manera fluida y sin cambios de direccioacuten como si estuviera ya todo dado de antemano todos lo supieran o asumieran y solo quedara esperar la confirmacioacuten de los textos guiada por el grammaticus

En cuanto a las relaciones cohesivas leacutexicas la que maacutes llama la atencioacuten por su frecuencia es la repeticioacuten que baacute-sicamente multiplica las palabras del lema fato y profugus Esta uacuteltima se articula en tres cadenas leacutexicas a partir de la

265 Sin embargo esto no debe llevarnos a pensar que el establecimiento de reglas por parte de Servio se basa en el criterio de la analogiacutea maacutes bien todo lo contrario cfr Kaster (1988)

266 Recordemos que en particular enim se define ndashen contraposicioacuten con otros conectores proacuteximos semaacutenticamente como namndash por su caraacutecter interactivo en el que se incluye al enunciador y al interlocutor (Bantildeos Bantildeos 2009)

Julieta Cardigni242

sinonimia y la colocacioacuten uagatioexulparticipium que en-cuentran su unioacuten final en 13 ldquoexilium est ipsa uagatiordquo No-temos que participium no puede integrarse temaacuteticamente a ninguna de ellas dado que se une al resto del texto por me-dio de la repeticioacuten de la palabra profugus pero se refiere a un tema sustancialmente diferente esto es queacute clase de pa-labra es profugus De todas maneras en el contexto de clase este cambio de tema no resulta abrupto maacutes bien podemos notar con curiosidad coacutemo desde el inicio de su comentario-clase Servio se afana por introducir temas gramaticales con aparente naturalidad intercalaacutendolos en series temaacuteticas que proporcionan otra clase de informacioacuten

Por otra parte en 17 las cadenas mencionadas se articu-lan con otro contenido semaacutentico en relacioacuten con Eneas que es el referente ya que es quien huye (es al mismo tiempo profugus y exul seguacuten nos explica Servio) hacia Italia que seraacute su patria Asiacute por medio de la colocacioacuten entre Aeneam patriam e Italiam encontramos resumido en tres palabras el argumento completo de la Eneida pero tambieacuten del ori-gen de Roma en esta operacioacuten especular que sentildealamos al principio de nuestro anaacutelisis y que homologa Eneida y la historia de Roma operacioacuten coherente con el geacutenero eacutepico con que Servio trabaja en este caso El punto interesante que debemos notar aquiacute en la lectura serviana es que nuestro grammaticus parece saltarse el nivel exegeacutetico o intratextual y trazar directamente esta relacioacuten por medio de la cual texto y realidad son una sola de hecho esto debe ser asiacute de otra manera ndashes decir si no fuera un reflejo de una realidad pa-sadandash el texto virgiliano no tendriacutea nada que ensentildear267 Sin embargo la forma discursiva que se adopta es mayormente

267 Esto se apreciaraacute auacuten con maacutes claridad en el contraste con Calcidio para quien el texto es tambieacuten algo maacutes pero lo que refleja no es una situacioacuten particular sino una que trasciende todas las situaciones posibles ya que es la verdad que da sentido al mundo O quizaacute podriacuteamos dejarnos convencer por Servio y especular diciendo que para un romano conservador y atado a las tradiciones esta es tambieacuten la verdad uacuteltima dado que Roma es ndasho era en tiempos de Virgilio y de Augustondash en siacute misma el universo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 243

la de la reiteracioacuten centrada en formas de identidad exacta y menos en la sinonimia y en la colocacioacuten

Estas caracteriacutesticas son coherentes con el geacutenero del co-mentario escolar que practica Servio en la escuela El obje-tivo principal es dar cuenta de las variadas cuestiones que abarca la Eneida de Virgilio con la conviccioacuten de que cual-quiera de ellas tiene una relacioacuten directa y fundamental con los valores de romanidad que la escuela busca perpetuar la repeticioacuten es asiacute la realizacioacuten textual de este pensamiento que reitera el saber consagrado por los autores de la tradi-cioacuten En efecto es la tarea de comentar a Virgilio lo que da coherencia al comentario aunque maacutes no sea como excusa para la exposicioacuten de los valores que transmite ndashya que Ser-vio no coincide siempre con el poetandash Este es su ldquopropoacutesito socialrdquo268 El resultado es un texto que no admite una lectura lineal dado que constantemente debemos recurrir a la Enei-da para su comprensioacuten Por otra parte no debemos tampo-co conocer el texto virgiliano como tal es decir su nivel na-rrativo o literario para comprender el comentario de Servio En los casos de instruccioacuten linguumliacutestica que son los maacutes la remisioacuten a la claacuteusula original seraacute suficiente en los casos de indagacioacuten de contenidos el conocimiento de la historia y la cultura romana conformaraacute el contexto necesario el texto de Virgilio es simplemente el mejor vehiacuteculo

En consecuencia la construccioacuten de saber que surge de la lectura del corpus serviano es fragmentaria puesto que se reduce a una reexposicioacuten heterogeacutenea del texto comen-tado en el cual se buscan los valores socialmente relevan-tes para la construccioacuten identitaria El saber se reduce asiacute a cuestiones que estaban ya presentes mencionadas tratadas aludidas en los textos de la tradicioacuten y su autoridad ema-na justamente de esta pertenencia Pero tal como sostiene Kaster (1980a) se trata de un saber marginal y perifeacuterico

268 En teacuterminos de Eggins y Martin (2003)

Julieta Cardigni244

que no ahonda en el sentido de la obra virgiliana ni en una lectura comprensiva El peligro que surge de esta operacioacuten es el vaciado de contenido de estos siacutembolos que se transmi-ten como reliquias del pasado Entre estas reliquias el sa-ber y la identidad son los que figuran en primera instancia iquestqueacute saberes y praacutecticas constituyen al romano en el siglo V d C Servio no busca una respuesta quizaacute porque no estaacute escuchando la pregunta simplemente se esfuerza en repe-tir modelos que habiacutean funcionado por siglos en la escuela romana pero que evidentemente no tienen la misma solidez que antantildeo

Es justo decir que Servio como gramaacutetico estaba casi obligado a hacer uso del geacutenero del comentario escolar al cual su obra se adapta de manera tan adecuada que se trans-forma en el paradigma para las generaciones posteriores Tampoco podemos criticarlo por hacer uso de la repeticioacuten que como se sabe es una estrategia fundamental del discur-so pedagoacutegico Pero lo cierto es que esta lectura circular que simplemente va de Virgilio a los estudiantes ndashviacutea el gram-maticusndash y de ellos nuevamente al texto no parece resolver los conflictos que se generaban a partir del cambiante con-texto sociocultural De hecho si proyectamos los modelos de saber que sobreviviraacuten en la Edad Media el de Servio queda relegado a la Antiguumledad mientras que las obras de otros autores llamados alguna vez ldquoprotomedievalesrdquo como Marciano y Macrobio transitan por el Medioevo como para-digmas de construccioacuten cultural

A diferencia de Servio en el caso de Macrobio lo que con-diciona su produccioacuten literaria no es la pertenencia a la es-cuela sino su oposicioacuten manifiesta a ciertas praacutecticas de la institucioacuten escolar sumada a sus ideas provenientes del neo-platonismo Macrobio pretende diferenciar su propuesta de la que percibe en la escuela del gramaacutetico de acuerdo con una postura sumamente criacutetica En su escritura podemos percibir su pertenencia a una eacutepoca distinta en la cual la

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 245

Antiguumledad es ya ldquoel pasadordquo que necesita ser compendiado y transmitido Debemos reconocer que no se trata de una empresa faacutecil la eleccioacuten de geacutenero resulta ser entonces un elemento fundamental para lograr la eficacia de su proyecto formador Es de esperar entonces que la forma de proceder del comentario macrobiano intente reproducir estas mismas condiciones que atribuye (o impone) a la obra de arte y por eso encontraremos una estructura que en lo posible reme-daraacute esta coherencia armoniacutea y unidad a la que aspira

Por otra parte el texto de Macrobio fue probablemente compuesto por escrito ndashno se detectan marcas de oralidadndash con el objetivo de transmitir un compendio de ldquotoda la filo-sofiacuteardquo claacutesica tal como eacutel mismo lo enuncia269 Es decir que el campo ndashen principio ya que luego reelaboraremos esta ideandash podriacutea resumirse en esa frase ldquotoda la filosofiacuteardquo si en-tendemos que para Macrobio esto significaba la filosofiacutea claacute-sica y particularmente la neoplatoacutenica Esta verdad uacuteltima trasciende el texto y por ello el comentario no se reduce a la explicacioacuten de Ciceroacuten sino que busca una interpretacioacuten que permita vislumbrar la verdad que se halla detraacutes y que le da fundamento

El pasaje que tomaremos para analizar es aquel que da inicio al libro segundo en el cual Macrobio se dedica a ha-blar sobre el movimiento y la muacutesica de las esferas para concluir diciendo que todo responde al plan divino la tran-sicioacuten como eacutel mismo anuncia estaacute dada por el hecho de que ha tratado acerca de los planetas y su movimiento a raiacutez de las proporciones divinas que rigen el universo Es hora entonces de hablar de la muacutesica que los planetas generan con su movimiento y que tambieacuten responde como se sabe a proporciones aritmeacuteticas

269 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 17 ldquouere igitur pronuntiandum est nihil hoc opere perfectius quo uniuersa philosophiae continetur integritasrdquo ldquoen verdad se puede decir que no hay obra maacutes perfecta que esta en la cual se contiene la totalidad de la filosof igraveardquo

Julieta Cardigni246

Superiore commentario Eustathi luce mihi dilectior fili us-que ad stelliferae sphaerae cursum et subiectarum septem sermo processerat nunc iam de musica earum modulatione disputetur quid hic inquam quis est qui conplet aures meas tantus et tam dulcis sonus hic est inquit ille qui interuallis disiunctus inparibus sed tamen pro rata parte ratione dis-tinctis inpulsu et motu ipsorum orbium efficitur et acuta cum grauibus temperans uarios aequabiliter concentus effi-cit nec enim silentio tanti motus incitari possunt et natura fert ut extrema ex altera parte grauiter ex altera autem acute sonent quam ob causam summus ille caeli stellifer cursus cuius conuersio est concitatioracute excitato mouetur sono grauissimo autem hic lunaris atque infimus nam terra nona inmobilis manens una sede semper haeret conplexa mundi medium locum illi autem octo cursus in quibus ea-dem uis est duorum septem efficiunt distinctos interuallis sonos qui numerus rerum omnium fere nodus est quod docti homines neruis imitati atque cantibus aperuerunt sibi reditum in hunc locum270 exposito sphaerarum ordine mo-tuque descripto quo septem subiectae in contrarium caelo feruntur consequens est ut qualem sonum tantarum molium inpulsus efficiat hic requiratur Ex ipso enim circumduc-tu orbium sonum nasci necesse est quia percussus aer ipso interuentu ictus uim de se fragoris emittit ipsa cogente natu-ra ut in sonum desinat duorum corporum uiolenta conlisio sed is sonus qui ex qualicumque aeris ictu nascitur aut dulce quiddam in aures et musicum defert aut ineptum et asperum sonat nam si ictum obseruatio numerorum certa modere-tur conpositum sibique consentiens modulamen educitur at cum increpat tumultuaria et nullis modis gubernata conli-sio fragor turbidus et inconditus offendit auditum in caelo

270 Este pasaje que hemos subrayado es la cita del texto ciceroniano que Macrobio procederaacute a comentar (Somnium Scipionis 18 = De re publica 6 18) como forma parte del texto la segmentaremos y analiza-remos tambieacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 247

autem constat nihil fortuitum nihil tumultuarium prouenire sed uniuersa illic diuinis legibus et statuta ratione procede-re ex his inexpugnabili ratiocinatione collectum est musi-cos sonos de sphaerarum caelestium conuersione procedere quia et sonum ex motu fieri necesse est et ratio quae diuinis inest fit sono causa modulaminis271

271 Macrobio op cit 2 1 1-7 ldquoEn el libro anterior del comentario Eustacio hijo maacutes querido para miacute el discurso habiacutea avanzado hasta el movimiento de la esfera estrellada y las siete inferiores Ahora ya se estima que hay que discutir acerca de la modulacioacuten de la muacutesica lsquoiquestQueacute es estersquo dije lsquoiquestQueacute es este tan grande y dulce sonido que llena mis oiacutedosrsquo lsquoEste esrsquo dijo eacutel lsquoel que compuesto por intervalos irregulares pero caracterizados por una proporcioacuten racional es producido por el impulso y el movimiento de las esferas y temperando los agudos con los graves produce acordes variados Y en efecto tantos movi-mientos no pueden incitar al silencio Y la naturaleza hace que a partir de una parte extrema suenen graves y a partir de la otra suenen agudos Por esta razoacuten aquella oacuterbita superior de las estrellas fijas cuya rotacioacuten es la maacutes raacutepida se mueve con un sonido agudo e intenso mientras que esta lunar y muy baja se mueve con un sonido muy grave Por otro lado la Tierra la novena esfera permaneciendo inmoacutevil siempre se mantiene fija en un mismo lugar situada en el centro del mundo Asiacute pues estas ocho oacuterbitas en dos de las cuales la fuerza es la misma producen siete sonidos caracterizados por sus intervalos que es el nuacutemero por asiacute decirlo clave de todas las cosas Asiacute los hombres sabios imitando esto con cuerdas y cantos se han abierto el camino de regreso a este lugarrsquo Una vez expuesto el orden de las esferas y descripto el movimiento por el que las siete esferas inferiores giran contrariamente al cielo sigue que se investigue en este punto queacute sonido produce el movimiento de cuerpos tan enor-mes Es necesario que en efecto a partir de la revolucioacuten de los planetas nazca el sonido puesto que el aire al ser golpeado por este mismo movimiento emite una fuerza a partir de siacute siendo propio de la naturaleza que la colisioacuten violenta de dos cuerpos acabe en un sonido Pero este sonido que nace de cualquier golpe de aire o bien produce al oiacutedo cierta sensacioacuten dulce y musical o bien retumba inapro-piado y aacutespero Pues si se ajusta el golpe a una regla numeacuterica determinada se origina una modulacioacuten riacutetmica y armoniosa Pero cuando la colisioacuten lanza ruidos turbulentos y no conciliables en absoluto un fragor confuso y ronco hiere los oiacutedos Aun asiacute se sabe que en el cielo nada ocurre de manera fortuita nada ocurre de manera desordenada sino maacutes bien que alliacute todo procede de las leyes divinas y de un plan establecido A partir de este razonamiento irrefutable se ha deducido que los sonidos musicales proceden de la rotacioacuten de las esferas celestes ya que no solo es necesario que se produzca sonido a partir del movimiento sino tambieacuten que la proporcioacuten que es inherente a los cuerpos divinos sea la causa del sonido armoniosordquo

Julieta Cardigni248

Tabla 2 1Segmentacioacuten del pasaje

1 Superiore commentario (11) usque ad stelliferae shpaerae cursum et subiectarum septem sermo processeratEn el libro anterior del comentario el discurso habiacutea avanzado hasta el movimiento de la esfera de las estrellas fijas y de las siete inferiores

1 1 Eustatii mihi dilectior filiEustacio hijo maacutes querido para miacute

conector Nuncahora

conector iamya

2 carum ltestgt (2 1)se estima que

21 de musica modulatione disputeturse discuta sobre la modulacioacuten de la muacutesica

3 (3 1) Inquam (3 2)Pregunteacute

3 1 quid hic ltestgt (3)iquestqueacute es este

3 2 quis est (3 2 1) tantus et tam dulcis sonusiquestqueacute es este tan grande y dulce sonido

3 2 1 qui complet aureas measque llena mis oiacutedos

4 (41) inquit ille dijo eacutel

41 Hic est ltisgt (4 1 1)Este es

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 249

4 1 1 qui (4 1 1 1) impulsu et motu ipsorum efficiturel que es producido por el impulso y movimiento de las esferas

4111 intervallis disiunctus imparibus sed tamen pro rata parte ratione dis-tinctis sed tamen pro rata parte ratione distinctiscompuesto por intervalos irregulares pero sin embargo caracterizados por una proporcioacuten racional

conector ety

4 1 2 (4121) uarios acquabiliter concentus efficit produce acordes variados

4121 acuta cum grauibus temperanstemperando los agudos con los graves

conector NecY

conector enimen efecto

5 silentio tanti motus incitari possunttantos movimientos no pueden incitar al silencio

conector ety

6 natura fert (16 1) (16 2)la naturaleza hace

6 1 ut extrema ex altera parte grauiter ltsonentgtque a partir de una parte extrema suenen graves

6 2 ex altera autem acute sonenty [que] a partir de la otra suenen agudos

conector Quam ob causamPor esta razoacuten

Julieta Cardigni250

7 summus ille stellifer cursus (7 1) acute excitato mouetur sono la oacuterbita superior de las estrellas fijas se mueve con un sonido agudo e intenso

7 1 cuius conuersio est concitatiorcuya rotacioacuten es maacutes raacutepida

conector Autemmientras que

8 ltsonogt grauissimo (conector) hic lunaris atque infimus ltmoueturgtesta lunar y muy baja se mueve con un sonido muy grave

conector NamPor otro lado

9 terra nona (9 1) una sede semper haeret (9 2)la Tierra la novena esfera siempre estaacute fija en un mismo lugar

9 1 immobilis manenspermaneciendo inmoacutevil

9 2 complexa mundum medium locumsituada en el centro del mundo

conector autemasiacute pues

10 Illi (conector) octo cursus (10 1) septem efficiunt distinctos interuallis sonos (10 2)Estas ocho oacuterbitas producen siete sonidos distinguibles por sus intervalos

10 1 in quibus eadem uis est duorumen dos de los cuales la fuerza es la misma

10 2 qui numerus reum omnium fere nodus estque es el nuacutemero por asiacute decirlo clave de todas las cosas

conector AutemAsiacute

11 Quod docti homines (11 1) aperuerunt sibi reditum in hunc locumlos hombres sabios se abrieron un camino de regreso hacia este lugar

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 251

11 1 (quod) neruis imitati atque cantibus imitando esto con cuerdas y cantos

12 Exposito sphaerarum ordine motuque descripto quo septem subiectae incontrarium caelo feruntur Una vez expuesto el orden de las esferas

Conector -quey

13 motu(que) descripto (131)descripto el movimiento

131 quo septem subiectae incontrarium caelo feruntur por el cual las siete esferas subordinadas giran contrariamente al cielo

14 consequens est (14 1)sigue que

14 1 hic requiratur (14 1 1)se investigue en este punto

14 11 qualem sonum tantarum mollium impulsus efficiat queacute sonido produce el movimiento de cuerpos tan grandes

15 (15 1) Necesse estEs necesario que

conector enimen efecto

15 1 ex ipso circunductu (conector) orbium sonum nascinazca el sonido a partir de la revolucioacuten de los planetas

conector quiapuesto que

16 aer (16 1) ictus uim de se fragore emittit el aire emite una fuerza a partir de siacute

16 1 percussus ltaergt ipso interuentultel airegt al ser golpeado por este mismo movimiento

Julieta Cardigni252

17 ipsa cogente natura (171)siendo propio de la naturaleza

17 1 ut in sono desinat duorum corporum uiolenta conlisioque la colisioacuten violenta de dos cuerpos acabe en un sonido

conector SedPero

conector auto bien

18 id sonus (18 1) (conector) dulce quiddam in aures et musicum deferteste sonido produce al oiacutedo cierta sensacioacuten dulce y musical

18 1 qui ex qualicumque aeris ictu nasciturque nace de cualquier golpe de aire

conector auto bien

19 ltid sonusgt ineptum et asperum personat retumba inapropiado y aacutespero

conector NamPues

conector sisi

20 ictum obseruatio numerarum certa modereturse ajusta el golpe a una regla numeacuterica determinada

21 compositum sibi consentiens modulamen ediciturse origina una modulacioacuten riacutetmica y armoniosa

conector at pero

conector cum cuando

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 253

22 increpat tumultuaria et nullis modis gubernata conlisiola colisioacuten lanza ruidos turbulentos y no conciliables en absoluto

23 fragor turbidus et inconditus offendit auditumun fragor confuso y ronco hiere los oiacutedos

conector AutemPues

24 constat (241) (242) (243)se sabe que

241 in caelo (conector) nihil fortuitum ltproueniregten el cielo nada ocurre de manera fortuita

242 nihil tumultuarium provenirenada ocurre de manera desordenada

conector autem sedsino maacutes bien que

243 universa illic diuibis legibus stata ratione procederealliacute todo procede de las leyes divinas y de un plan establecido

25 Ex his inexpungabili ratiocinatione collectum est (25 1)A partir de este razonamiento irrefutable se puede deducir que

251 musicos sonos de sphaerarum caelestium conuersione procederelos sonidos musicales proceden de la rotacioacuten de las esferas celestes

conector quiapuesto que

conector etno solo

26 necesse est (261)es necesario que

261 sonum ex motu fieriel sonido se produzca a partir del movimiento

Julieta Cardigni254

conector etsino tambieacuten que

262 ratio (2621) fit sono causa modulaminisla proporcioacuten sea la causa del sonido armonioso

2621 quae diuinis inestaue es inherente a los cuerpos divinos

Tabla 2 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

1 Superiore commen-tario (11) usque ad stelliferae shpaerae cursum et subiecta-rum septem sermo processeratEn el libro anterior del comentario el discurso habiacutea avanzado hasta el movimiento de la esfera de las estrellas fijas y de las siete inferiores

Referencia anafoacuterica ldquosuperiorerdquo se refiere al texto inmediatamente anterior el libro prime-ro del comentario

Palabra general ldquospheraerdquo con respecto a ldquoterrardquo (9) y ldquoltcur-susgt lunarisrdquo (8)

1 1 Eustatii mihi dilectior filiEustacio hijo maacutes querido para miacute

Invocacioacuten

conector Nuncahora

Conector temporal (or-denador del discurso)

Conector Iamya

Conector temporal (or-denador del discurso)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 255

2 carum ltestgt (2 1)se estima que

Elipsis ltestgt

21 de musica modulatio-ne disputeturse discuta sobre la mo-dulacioacuten de la muacutesica

Palabra general ldquomusicardquo con respecto a ldquoconcentusrdquo (412) ldquointeruallisrdquo(4111) ldquosonosrdquo (32) (62) (7) (10) (141) (151) (171)Sinonimia ldquodispute-turrdquo y ldquoprocesseratrdquo (1)

3 ( 3 1) inquam (3 2)Pregunteacute

3 1 Quid hic ltestgt (3)iquestQueacute es

Elipsis ltestgt

3 2 Quis est (3 2 1) tantus et tam dulcis sonusiquestqueacute es este tan grande y dulce sonido

Sinonimia ldquodulcis sonusrdquo y ldquomusica modulationerdquo (21)

3 2 1 qui complet aures measque llena mis oiacutedos

Sustitucioacuten ldquoquirdquo refie-re de manera anafoacuterica a ldquosonusrdquo (32)

4 (41) inquit ille dijo eacutel

Referencia anafoacuterica ldquoillerdquo (refiere a una seccioacuten anterior del comentario en la que se menciona a Escipioacuten Africano interlocutor del narrador del suentildeo ldquoillerdquo)

Repeticioacuten ldquoinquitrdquo ldquoinquamrdquo (3)

41 Hic est ltisgt (4 1 1) (412)Este es

Elipsis ltisgt Repeticioacuten ldquohicrdquo (31)

Julieta Cardigni256

4 1 1 qui (4 1 1 1) impulsu et motu ipsorum efficitur el que es producido por el impulso y movimien-to de estas mismas

Referencia anfoacuterica ldquoipsorumrdquo se refiere a ldquospheraerdquo (1)

Repeticioacuten ldquoquirdquo (321)Sinonimia ldquoimpulsu et motu ipsorumrdquo y ldquospherae cursumrdquo (1)

4111 intervallis disiunctus imparibus sed tamen pro rata parte ratione distinctis compuesto por interva-los irregulares pero sin embargo caracteriza-dos por una proporcioacuten racional

Colocacioacuten ldquointeruallis disiunctus imparibusrdquo sed tamen pro rata parte ratione distinc-tisrdquo con ldquomodulatione musicardquo (21) y ldquodulcis sonusrdquo (32)

conector ety

Conector aditivo

4 1 2 (4121) uarios acquabiliter concentus efficit produce acordes variados

Repeticioacuten ldquoefficitrdquo (411)Colocacioacuten ldquoconcen-tusrdquo en relacioacuten con ldquomodulatione musicardquo (21) y con ldquodulcis sonusrdquo (32)

4121 Acuta cum grauibus temperanstemperando los agudos con los graves

Colocacioacuten ldquoacuta cum grauibus temperansrdquo con ldquomodulatione musicardquo (21) y ldquodulcis sonusrdquo (32)

conector NecY

Conector aditivo con matiz negativo

conector Enimasiacute

Conector reformulador argumentativo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 257

5 silentio tanti motus incitari possunttantos movimientos no pueden incitar al silencio

Repeticioacuten ldquomotusrdquo (411) ldquotantirdquo (32)Colocacioacuten ldquosilentiordquo en relacioacuten con ldquosonusrdquo (32)Sinonimia ldquomotusrdquo e ldquoimpulsurdquo (411)

conector ety

Conector aditivo

6 natura fert (16 1) (16 2)la naturaleza hace

6 1 ut extrema ex altera parte grauiter ltsonentgtque a partir de una parte extrema suenen graves

Elipsis ltsonentgt Repeticioacuten ldquograuiterrdquo (4121)

conector Autempero

Conector transicioacuten (matiz adversativo)

6 2 ex altera autem acute sonent a partir de la otra suenen agudos

Repeticioacuten ldquosonordquo (32) ldquoex alterardquo (61) ldquoacuterdquo (4121)

conector Quam ob causamPor esta razoacuten

Conector consecutivo

7 summus ille stellifer cursus (7 1) acute exci-tato mouetur sono la oacuterbita superior de las estrellas fijas se mueve con un sonido agudo e intenso

Repeticioacuten ldquocursusrdquo (1) ldquoacuterdquo (62) (4121) ldquomoueturrdquo (5) (41) ldquosonordquo (32) (62) ldquostelliferrdquo (1)

Julieta Cardigni258

7 1 cuius conuersio est concitatiorcuya rotacioacuten es maacutes raacutepida

Sinonimia ldquoconuersiordquo y ldquocursumrdquo (1)

conector Autemmientras que

Conector transicioacuten (matiz adversativo)

8 ltsonogt grauissi-mo (conector) hic lunaris atque infimus ltmoueturgtesta lunar y muy baja se mueve con un sonido muy grave

Elipsis ltsonogt ltmoveturgt

Repeticioacuten ldquograuissi-mordquo (4121) (61)

conector NamPor otro lado

Conector aditivo

9 terra nona (9 1) una sede semper haeret (9 2)la Tierra la novena esfera siempre estaacute fija en un mismo lugar

9 1 immobilis manenspermaneciendo inmoacutevil

Sinonimia ldquoimmobilis manensrdquo y ldquohaeretrdquo (9)

9 2 complexa mundum medium locumsituada en el centro del mundo

Sinonimia ldquocomplexardquo y ldquohaeretrdquo (9) y ldquoim-mobilis manensrdquo (91)

conector autemasiacute pues

Conector de transicioacuten (matiz consecutivo)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 259

10 illi (conector) octo cursus (10 1) septem efficiunt distinctos interuallis sonos (10 2)estas ocho oacuterbitas producen siete sonidos distinguibles por sus intervalos

Repeticioacuten ldquoillirdquo (4) ldquocursusrdquo (1) (7) ldquosep-temrdquo (1) ldquosonosrdquo (7) (62) (32) ldquoefficiuntrdquo (412) (411)

10 1 in quibus eadem uis est duorumen dos de los cuales la fuerza es la misma

Referencia anafoacuterica ldquoin quibusrdquo se refiere a ldquocursusrdquo (10)

10 2 qui numerus reum om-nium fere nodus estque es el nuacutemero por asiacute decirlo clave de todas las cosas

Referencia anafoacuterica ldquoquirdquo se refiere a ldquoseptemrdquo (10)

Sinonimia ldquonumerusrdquo y ldquoratiordquo (4111)

conector AutemAsiacute pues

Conector de transicioacuten (matiz) consecutivo

11 Quod docti homines (11 1) aperuerunt sibi reditum in hunc locumlos hombres sabios se abrieron un camino de regreso hacia este lugar

Sustitucioacutenldquoquodrdquo se refiere anafoacutericamente a la muacutesica de las esferas que ha estado describiendo (4) (41) (411) (4111) (412) (4121) ldquohunc locumrdquo se refiere al espacio celeste donde se encuentran las esferas

11 1 (quod) neruis imitati atque cantibus imitando esto con cuerdas y cantos

Sinonimia ldquoneruis atque cantibusrdquo y ldquomodulatione musicardquo (21)

Julieta Cardigni260

12 Exposito sphaerarum ordine Una vez expuesto el orden de las esferas

Repeticioacuten ldquosphaera-rumrdquo (1) ldquomoturdquo (5) (411) ldquoseptemrdquo (1) ldquosubiectaerdquo (1)

Conector -quey

Conector aditivo

13 motu(que) descripto (131)y una vez descripto el movimiento

131 quo septem subiectae incontrarium caelo feruntur por el que las siete esferas subordinadas giran contrariamente al cielo

14 consequens est (141)Sigue que

14 1 hic requiratur (14 1 1)se investigue en este punto

Repeticioacuten ldquohicrdquo (31)Sinonimia ldquorequira-turrdquo ldquoprocesseratrdquo (1) y ldquodisputeturrdquo (21) Todas son foacutermulas que aluden a la tarea del comentarista

14 11 qualem sonum tanta-rum mollium impulsus efficiat queacute sonido produce el movimiento de cuerpos tan grandes

Repeticioacuten ldquosonumrdquo (62) (7) (32) (10) ldquotantarumrdquo (32) (5) ldquoimpulsurdquo (411) ldquoeffi-ciatrdquo (411) (412) (10)Sinonimia ldquomolliumrdquo y ldquosphaeraerdquo (1)Sinonimia ldquoimpulsusrdquo y ldquomotusrdquo (5)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 261

15 (15 1) Necesse estEs necesario que

conector Enimen efecto

Conector reformulador argumentativo

15 1 ex ipso circumductu orbium sonum nascinazca el sonido a partir de la revolucioacuten de los planetas

Repeticioacuten ldquosonumrdquo (62) (7) (10) (1411)ldquoduorumrdquo (101)Palabra general ldquoor-biumrdquo con respecto a ldquoterrardquo (9) y ldquoltcursusgt lunarisrdquo (8)Sinonimia ldquoorbiumrdquo ldquomolliumrdquo (1411) y ldquosphaeraerdquo (1) ldquocir-cumducturdquo ldquoimpulsurdquo (411) y ldquomotusrdquo (5)

conector Quiapuesto que

Conector causal

16 aer (16 1) ictus uim de se fragore emittit el aire emite una fuerza a partir de siacute

16 1 percussus ltaergt ipso interuentultel airegt al ser gol-peado por este mismo movimiento

Elipsis ltaergt Repeticioacuten ldquoipsordquo (151)

17 ipsa cogente natura (17l) siendo propio de la naturaleza que

Repeticioacuten ldquoipsardquo (151) (161)

Julieta Cardigni262

17 1 ut in sono desinat duorum corporum uiolenta conlisiola colisioacuten violenta de dos cuerpos acabe en un sonido

Repeticioacuten ldquosonordquo (62) (7) (10) (1411) (151)Sinonimia ldquocorporumrdquo ldquosphaeraerdquo (1) ldquomolliumrdquo (1411) y ldquoorbiumrdquo (151)

conector SedPero

Conector adversativo

conector auto bien

Conector disyuntivo

18 id sonus (18 1) (co-nector) dulce quiddam in aures et musicum deferteste sonido produce al oiacutedo cierta sensacioacuten dulce y musical

Repeticioacuten ldquosonordquo (62) (7) (10) (1411) (151) (171) ldquodulcerdquo (32) ldquoauresrdquo (321)Colocacioacuten ldquosonus dulce quiddamrdquo en relacioacuten con ldquomusica modulationerdquo (21) y ldquodulcis sonusrdquo (32)

18 1 qui ex qualicumque aeris ictu nasciturque nace de cualquier golpe de aire

Sustitucioacuten ldquoquirdquo refiere anafoacutericamente a ldquoid sonusrdquo

Repeticioacuten ldquoaerisrdquo (16)

conector auto bien

Conector disyuntivo

19 ltid sonusgt ineptum et asperum personat retumba inapropiado y aacutespero

Elipsis ltid sonusgt Colocacioacuten ldquoltsonusgt ineptum et asperumrdquo en relacioacuten con ldquodulcis sonusrdquo (32)

conector NamPues

Conector causal (matiz explicativo)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 263

conector SiSi

Conector condicional

20 ictum obseruatio numerarum certa modereturse ajusta el golpe a una regla numeacuterica determinada

Repeticioacuten ldquonume-rarumrdquo (102) ldquoictusrdquo (15) (181)Sinonimia ldquonumera-rumrdquo y ldquoratiordquo (4111)

21 compositum sibi con-sentiens modulamen ediciturse origina una modulacioacuten riacutetmica y armoniosa

Sinonimia ldquomodu-lamenrdquo y ldquomusica modulationerdquo (21)Colocacioacuten ldquocompo-situm consentiens modulamenrdquo en relacioacuten con ldquomusica modulationerdquo (21)

conector at pero

Conector adversativo

Conector cumcuando

22 increpat tumultuaria et nullis modis guber-nata conlisiola colisioacuten lanza ruidos turbulentos y no conci-liables en absoluto

Repeticioacuten ldquoconlisiordquo (171)

23 fragor turbidus et inconditus offendit auditumun fragor confuso y ronco hiere los oiacutedos

Colocacioacuten ldquofragor turbidus et inconditusrdquo en relacioacuten con ldquoltsonusgt ineptum et asperumrdquo (17) y con ldquocompositum consen-tiens modulamenrdquo (21)

Julieta Cardigni264

conector AutemPues

Conector transicioacuten (matiz causal)

24 constat (241) (242) (243)se sabe que

241 in caelo (conector) nihil fortuitum ltproueniregten el cielo nada ocurre de manera fortuita

Elipsis ltproueniregt Repeticioacuten ldquocaelordquo (12)

242 nihil tumultuarium prouenirenada ocurre de manera desordenada

Repeticioacuten ldquonihilrdquo (241) ldquotumultuariumrdquo (20)Sinonimia ldquonihil tumultuarium proue-nirerdquo y ldquonihil foruitum ltproueniregtrdquo (241)

conector Autem sed Sino maacutes bien que

Conector adversativo

243 universa illic diuinis legibus stata ratione procederealliacute todo procede de las leyes divinas y de un plan establecido

Repeticioacuten ldquorationerdquo (4111)Sinonimia ldquorationerdquo y ldquonumerusrdquo (102) ldquouniuersa illic diuinis legibus stata ratione procedererdquo ldquonihil tu-multuarium prouenirerdquo (242) y ldquonihil foruitum (241)

25 Ex his inexpungabili ratiocinatione collec-tum est (25 1)A partir de este razo-namiento irrefutable se puede deducir que

Sinonimia ldquocollectum estrdquo ldquoprocesseratrdquo (1) ldquodisputeturrdquo (21) y ldquorequiraturrdquo (131)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 265

251 musicos sonos de sphaerarum caeles-tium conuersione procederelos sonidos musicales proceden de la rotacioacuten de las esferas celestes

Repeticioacuten ldquomusicosrdquo (21) (16) ldquosonosrdquo (32) (62) (7) (10) (1311) ldquosphaerarumrdquo (1) (12) ldquoconuersionerdquo (71)Sinonimia ldquomusicos sonosrdquo y ldquomusica modulationerdquo (21) ldquoconersionerdquo ldquoimpul-surdquo (411) ldquomotusrdquo (5) ldquocircumducturdquo (141)

conector quiapuesto que

Conector causal

conector etno solo

Conector aditivo correlativo

26 necesse est (261) (262)es necesario que

261 sonum ex motu fieriel sonido se produzca a partir del movimiento

Repeticioacuten ldquosonumrdquo (62) (7) (10) (1311) (151) (171) (18) ldquomo-tumrdquo (5) (411) (13)

conector etsino tambieacuten que

Conector aditivo correlativo

262 ratio (2621) fit sono causa modulaminisla proporcioacuten sea la causa del sonido armonioso

Repeticioacuten ldquoratiordquo (4111) (223) ldquosonordquo (62) (7) (10) (1411) (141) (171) (18) ldquomodulamenrdquo (21)

2621 quae diuinis inestque es inherente a los cuerpos divinos

Repeticioacuten ldquodiuinisrdquo (243)

Julieta Cardigni266

En el texto de Macrobio encontramos una serie de elipsis que en su totalidad pueden reponerse a partir del contexto discursivo a diferencia de lo que ocurriacutea en el caso de Ser-vio en el cual muchas dependiacutean del contexto situacional Esto es asiacute incluso en el caso de las elipsis verbales en las cuales los procesos que deben reponerse no son uacutenicamente de decir o existenciales sino que abarcan otros tipos y se retoman del propio desarrollo discursivo como mouetur (8) Estos rasgos son consistentes con un registro escrito en el que las elipisis son de caraacutecter estiliacutestico Las relaciones de sustitucioacuten anafoacuterica tambieacuten responden al caraacutecter escrito del texto generando un discurso mayormente hipotaacutectico

La conexioacuten es variada la coordinacioacuten aparece realiza-da de varias formas ndashno marcadas en general et ndashquendash al igual que la disyuncioacuten correlativa (aut aut) Al principio del pasaje para introducir la cita ciceroniana y el comenta-rio posterior los adverbios nunc y iam funcionan a nivel de la organizacioacuten discursiva para marcar una suerte de llegada retoacuterica a un punto importante de la obra el tratamiento de la muacutesica de las esferas272 El pasaje de Ciceroacuten es una suerte de explicacioacuten sucinta de esta muacutesica y por eso en-contramos mayormente conectores causales y consecutivos esperables dada la argumentacioacuten que el discurso lleva a cabo que pretende tener una forma loacutegico-deductiva (quam ob causam autem nam enim) La mayoriacutea de ocurrencias de autem y nam partiacuteculas no interactivas lleva a pensar en una argumentacioacuten que no busca el consenso de la audiencia recordemos que si bien se trata formalmente de un diaacutelo-go no es como el caso de Servio en el que la situacioacuten real inmediata es dialoacutegica Escipioacuten el Africano dialoga con el joven Escipioacuten pero es desde ya un diaacutelogo literario que responde maacutes a la forma de alternancia de discursos que a

272 La foacutermula es la misma que utiliza el autor para introducir el comentario propiamente dicho en el libro primero

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 267

la de conversacioacuten En el comentario de Macrobio se respeta esta estructura propuesta por Ciceroacuten pero se desarrolla la explicacioacuten Asiacute como recurso didaacutectico la introduccioacuten de at (entre 20 y 21) sentildeala un cambio de tema de acuerdo con las expectativas del lector es aquiacute donde Macrobio presenta una contraposicioacuten con el tema anterior sentildealando cuaacutendo no es armoniosa la muacutesica El contraste es un recurso didaacutec-tico en tanto ayuda a polarizar ambas opciones y esclarece cada una Macrobio recorre este camino para finalmente concluir por medio de autem partiacutecula que marca una dis-continuidad temaacutetica y la vuelta al espiacuteritu de la afirmacioacuten ciceroniana que en el cielo esto no es posible dada la razoacuten divina que rige en todo el aacutembito

Por otro lado y si bien remite al significado interpersonal te-nemos en 11 la invocacioacuten a Eustacio lector ideal de esta obra caracterizado como segundo teacutermino de la situacioacuten asimeacutetri-ca de aprendizaje al que Macrobio dirige sus palabras Sin em-bargo una lectura del Comentario no evidencia una abundancia de conectores que indiquen modalidad episteacutemica como en el caso de Servio y que construyan la autoridad del comentarista lo cual parece indicar que a pesar de tratarse de textos didaacutec-ticos en ambos casos las situaciones de produccioacuten inmediata son muy diferentes Las alusiones a Eustacio por parte de Ma-crobio son dos cada una al inicio de cada libro y en teacuterminos discursivos no parecen extenderse al resto de la construccioacuten del texto como si en teacuterminos formales la obra estuviera de-dicada a su hijo pero en los de la textualizacioacuten del discurso la construccioacuten de la autoridad no fuera necesaria a ese nivel Esto no deja de ser relevante en un comentario que en princi-pio se presenta como un texto de caraacutecter didaacutectico

En cuanto a las relaciones cohesivas leacutexicas es muy fre-cuente la repeticioacuten aludiendo en general a las palabras cita-das en el lema Este tipo de repeticioacuten no debe considerarse significativa al trabajar con un geacutenero exegeacutetico ndashsi se mani-fiesta en un nivel miacutenimo como es el caso de Macrobiondash dado

Julieta Cardigni268

que es ineludible por la misma estructura del comentario Siacute son sumamente significativas otras formas de reiteracioacuten que de alguna manera escapan a lo que se espera que el co-mentarista realice sobre el lema En este pasaje es muy fre-cuente la sinonimia que podemos organizar en una serie de tres cadenas semaacutenticas una relacionada con el movimiento de los planetas otra con el origen de la muacutesica de las esferas y la uacuteltima con la proporcioacuten divina que rige todo el Universo (incluyendo el movimiento de los planetas y su muacutesica) Esta uacuteltima cadena es al mismo tiempo la conclusioacuten y el tema principal del pasaje siendo las dos anteriores sus premisas y por lo tanto los subtemas que la integran Las tres cadenas se unen a su vez por medio de relaciones de colocacioacuten Asiacute el pasaje es en siacute mismo una pequentildea argumentacioacuten cons-truida sobre las tres ideas que hemos mencionado y funcio-na como explicacioacuten de lo que expresa el lema ciceroniano retomando sus palabras pero tambieacuten sus conceptos ndashlo que se encuentra detraacutes de las palabrasndash para hacerlos maacutes claros Es decir que el comentario macrobiano no es solamente una operacioacuten de repeticioacuten sino de alusioacuten por medio de otras relaciones cohesivas al referente extratextual de las palabras

Estas caracteriacutesticas se condicen en un primer sentido con los rasgos del comentario filosoacutefico y con la concepcioacuten de exeacutegesis que consiste en aprehender el sentido uacuteltimo de las palabras la verdad que les da sentido Asiacute lo que da cohe-rencia al texto macrobiano no son simplemente las palabras que se presentan en el lema del Somnium sino la referencia uacuteltima de las mismas El objetivo final no es discutir a Cice-roacuten sino discutir lo que Ciceroacuten discute en este punto se produce la verdadera apropiacioacuten y comprensioacuten del texto en tanto se trata de captar su referencia Es este un proceso constructivo que necesita de las palabras de los otros pero solo en tanto estas se acercan a la verdad trascendente en la interaccioacuten entre estos textos y la lectura ndasho sea el propio comentariondash surge el sentido En este proceso interactivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 269

el sujeto se construye al mismo tiempo a siacute mismo al vis-lumbrar la posibilidad de otros mundos posibles en relacioacuten con el propio (cfr Ricoeur 1998) En cuanto a su ldquopropoacutesito socialrdquo Macrobio no estaacute buscando la transmisioacuten o la repe-ticioacuten de ciertos valores identitarios relacionados con la ro-manidad tradicional sino la construccioacuten del saber a partir del ejercicio del pensamiento

Sin embargo este contraste es insuficiente para caracterizar la especificidad discursiva del Comentario ya que esta conclu-sioacuten parcial no indica en funcioacuten de queacute Macrobio realiza esta construccioacuten de saber Si fuera propiamente un comentario fi-losoacutefico esperariacuteamos que este objetivo fuera sin duda la praacutec-tica de la filosofiacutea No obstante creemos que no es asiacute Si bien entonces ha quedado clara la diferencia entre los Commentarii de Macrobio y el escolar veremos ahora que en la misma medi-da Macrobio se separa de los modelos de comentario filosoacutefico

Dos comentarios ldquofilosoacuteficosrdquo en contraste Macrobio y Calcidio

La obra de Calcidio ademaacutes de haber constituido por si-glos la maacutes completa sistematizacioacuten de la filosofiacutea platoacuteni-ca con la que contoacute la Edad Media constituye un punto de inflexioacuten en el que se condensan por un lado la tradicioacuten platoacutenica griega y latina tardiacuteas y por otro la exeacutegesis de una eacutepoca que estaba en contacto con otras ideologiacuteas como el cristianismo y que debiacutea resignificar su pasado cultural para sistematizarlo y transmitirlo273 El Comentario de Calcidio se inscribe claramente en la tradicioacuten del comentario filosoacutefico

273 Existen numerosas dificultades relacionadas con la identificacioacuten y datacioacuten de Calcidio y de su obra en nuestra investigacioacuten adoptamos la propuesta de Waszkink-Jensen (1962 ix y xvi) quien propone a partir de rasgos estiliacutesticos datar a Calcidio a principios del siglo V Para un estado de la cuestioacuten sobre Calcidio cfr Switalski (1902) De Clerq (1954) Van Winden (1959) Waszkink (1962) Kiblansky (1981) Moreschini (2003) Sobre su filiacioacuten religiosa cfr Dillon (1977 402) y Gersh (1986)

Julieta Cardigni270

estaacute dividido en secciones que Calcidio llama tractati en los que comenta el Timeo de Platoacuten a partir de 31c por medio de una exeacutegesis de caraacutecter compilatorio en la cual se apropia de largos paraacutegrafos de sus fuentes palabra por palabra sin mencionar en general aquellas La introduccioacuten lista veinti-siete temas de los cuales se llegan a tratar dieciseacuteis dado que su traduccioacuten del texto termina en el mismo punto quizaacute Calcidio nunca completoacute el encargo original de traducir el texto completo El trabajo que sobrevive estaacute dividido en dos libros y precedido de la carta dedicada a Osio y la traduccioacuten de Timeo hasta 53c Despueacutes de un anaacutelisis de las doctrinas presentes en el Comentario Gersh (1986) concluye que se per-cibe una filiacioacuten maacutes cercana al platonismo medio que al neoplatonismo y que estamos frente a un comentarista que en una eacutepoca de conflictos religiosos consigue conciliar el nuevo orden con la tradicioacuten cultural del pasado El geacutenero comentario dada su naturaleza flexible y dialoacutegica permite esta operacioacuten de confrontacioacuten y conciliacioacuten de valores y creencias diferentes

Dado que el Comentario de Calcidio es relativamente con-temporaacuteneo del macrobiano estaacute escrito en la misma lengua y se propone como un comentario filosoacutefico consideramos que el anaacutelisis contrastivo entre este y los Commentarii resul-ta muy esclarecedor para dilucidar las transformaciones que Macrobio opera sobre el geacutenero comentario Asimismo es evidente la cercaniacutea temaacutetica entre nuestro autor y Calcidio si bien el primero comenta a Ciceroacuten y el segundo a Platoacuten el subtexto que siempre encontramos es el Timeo y los temas que se tratan son aquellos enunciados por Platoacuten en esta paradigmaacutetica obra y retomados a su vez por Ciceroacuten en el Somnium Es por eso que a la hora de la comparacioacuten resulta iluminador buscar pasajes afines con el objetivo de ver que aun cuando se hallan discurriendo sobre el mismo tema la organizacioacuten simboacutelica en cada caso presenta diferencias sig-nificativas La organizacioacuten estructural de los comentarios

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 271

de Calcidio sigue el orden del Timeo sus desarrollos son ex-tensos y teacutecnicos y la progresioacuten temaacutetica poco articulada En el segundo capiacutetulo de su Comentario se dispone a hablar sobre la generacioacuten del alma del mundo ndashya habloacute en el ca-piacutetulo primero acerca de la generacioacuten del cuerpondash y en ese desarrollo se incluye una digresioacuten sobre la perfeccioacuten de los nuacutemeros y en particular del siete Los temas abordados por Calcidio son los siguientes

Acerca del nacimiento del almaa por queacute dice Platoacuten en Timeo que el alma fue generada

(26)b acerca del alma del mundo nacida a partir de la mezcla de

las sustancias individida y dividida (27-31)c acerca de la divisioacuten del alma (32-50) c1 reposicioacuten y explicacioacuten de Timeo 35b4-c2 (32-33) c2 propuesta de tres cuestiones a tratar sobre el Timeo

por queacute Platoacuten divide el alma en siete partes por queacute es necesario asignarle nuacutemerosproporciones a las partes cuaacutel debe ser la forma de la descripcioacuten

c3 acerca de la perfeccioacuten de los nuacutemeros siete tres y seis (35-38)

c4 por queacute la forma de la descripcioacuten debe ser la triangu-lar (39)

c5 por queacute las partes deben definirse a partir de propor-ciones (40-50)

d por queacute Platoacuten trata acerca de este temae conclusioacuten general del capiacutetulo por queacute el Alma estaacute cons-

tituida de esa manera y coacutemo al ser racional y natural al mismo tiempo puede templar la vida del hombre con esta combinacioacuten

Dentro de c3 pasaje que tomaremos para el anaacutelisis Cal-cidio habla del siete en tres aspectos la creacioacuten del mundo a partir de los siete liacutemites (35) el hecho de que el siete no

Julieta Cardigni272

engendra ni es engendrado (36) y la influencia del siete en la naturaleza que incluye las edades del hombre la anatomiacutea humana y la astronomiacutea (37) Asimismo aporta al final del paraacutegrafo una conclusioacuten parcial sobre el tema de la perfec-cioacuten de los nuacutemeros y sobre la funcioacuten de incluir su explica-cioacuten en el pasaje destinado a la conformacioacuten del Alma

En el episodio que analizaremos de Macrobio que es el primero dentro del Comentario el comentarista toma la pri-mera cita ciceroniana aquella en que Escipioacuten le revela a su nieto que cuando cumpla ldquosiete veces ocho antildeosrdquo tomaraacute protagonismo poliacutetico y se haraacute cargo de su destino ldquopuacutebli-cordquo A raiacutez de esta periacutefrasis ciceroniana Macrobio se expla-ya sobre la perfeccioacuten de todos los nuacutemeros y en particular del siete comentando la cita mencionada de Ciceroacuten desde 1 5 3 a 1 7 9 e incluyendo los siguientes temas

Primera cita del Somnium (5 2) acerca de la edad de Esci-pioacuten ldquosiete veces ochordquo

a cuestiones aritmeacuteticas (5 3- 6)b la perfeccioacuten de los nuacutemeros (5 3-14)c las propiedades del ocho (5 15-18)d las propiedades de las combinaciones numeacutericas que dan

por resultado el nuacutemero siete (6 1-44) 1 combinacioacuten par e impar 2 estudio de los nuacutemeros cuya suma da siete a saber uno y seis dos y cinco tres y cuatro

e las propiedades especiacuteficas del nuacutemero siete (6 45-81)f la recapitulacioacuten y explicacioacuten de queacute significa la edad de

Escipioacuten al momento de hacerse cargo de su destino puacutebli-co a la luz de la perfeccioacuten del siete y del ocho (6 82-83)

Dentro de e) es decir entre las propiedades especiacuteficas del nuacutemero siete Macrobio propone varios campos temaacuteti-cos que desarrolla la ontologiacutea del nuacutemero siete (45-47) la astronomiacutea (48-60) el ciclo de las mareas (61) el desarrollo de la vida humana (62-76) y la anatomiacutea humana (77-81)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 273

Los argumentos de ambos autores son muy similares asiacute como las fuentes utilizadas en cada caso y es por ello que la comparacioacuten de la organizacioacuten simboacutelica resulta aun maacutes interesante274 Ya una lectura superficial de ambos iacutendices temaacuteticos advierte sobre varios hechos que nuestro anaacutelisis buscaraacute especificar En primer lugar la extensioacuten del tra-tamiento que Calcidio le dedica al tema es sin duda mayor y maacutes profunda ya que aborda temas maacutes especiacuteficamente filosoacuteficos acerca del diaacutelogo que comenta Sin embago ve-mos que las remisiones al diaacutelogo platoacutenico tienen como ob-jetivo explicar por queacute Platoacuten hizo esto o aquello en funcioacuten de demostrar la estructura del Universo que el Timeo intenta explicar Es decir que en consonancia con su caraacutecter de co-mentarista-filoacutesofo hay una preocupacioacuten por aquello que estaacute detraacutes del texto platoacutenico y si la remisioacuten es a Platoacuten es porque es la formulacioacuten maacutes cercana ndashy aun asiacute oscurandash de la verdad que lo trasciende

El siete es definido mayormente en relacioacuten con su papel aritmeacutetico en la creacioacuten del mundo y el paraacutegrafo dedica-do a su influencia en los fenoacutemenos naturales agrupa tres temas que en Macrobio por el contrario aparecen tratados de manera separada Esto se debe creemos a que se trata de los temas menos teacutecnicos en relacioacuten con este nuacutemero Calcidio dedicaraacute directamente capiacutetulos completos por ejemplo a la armoniacutea de las esferas de acuerdo con las pro-porciones numeacutericas o a la creacioacuten de los cuerpos soacutelidos de acuerdo con estas mismas proporciones

En contraste el desarrollo macrobiano si bien recurre a los argumentos platoacutenicos y a la cita del propio Timeo tiene como objetivo explicar queacute significa el hecho de que Esci-pioacuten tenga esa edad exacta en ese preciso momento es por eso que el desarrollo de la influencia del siete en las etapas de la vida humana es el paraacutegrafo maacutes extenso en relacioacuten

274 Sobre las fuentes de Macrobio cfr la ldquoIntroduccioacutenrdquo

Julieta Cardigni274

con los otros Macrobio permanece asiacute al nivel del texto y de lo que podriacuteamos considerar su ldquotramardquo narrativa el suentildeo de Escipioacuten sus motivos su recorrido Desde ya es una lec-tura que trasciende la realidad del texto ndashtodo este trabajo exegeacutetico tiene como objetivo proponer un modelo a imi-tarndash pero puede hacerlo en tanto se conforma como relato completo es decir una vez que hayamos comprendido queacute significa el Somnium podremos comprender algo relevante acerca de la realidad que nos rodea y actuar en consecuencia de acuerdo con un modelo que propone el texto

Dado que esto se refleja y se construye a partir de la orga-nizacioacuten simboacutelica del texto presentaremos ahora el anaacutelisis de los pasajes seleccionados En ambos casos nos centrare-mos en la influencia del nuacutemero siete en la vida humana y en la anatomiacutea y retomaremos tambieacuten las conclusiones parciales de cada autor sobre el tema de la perfeccioacuten de los nuacutemeros En el caso de Macrobio seraacute 1 6 62-77 6 77-81 y 6 82- 82 en el de Calcidio 37 y 38 En ambos casos los pasajes constituyen el cierre del tema de la perfeccioacuten del siete lo cual los ubica en una posicioacuten anaacuteloga y nos permite apreciar el cierre que cada uno de ellos da a su exposicioacuten

Presentamos entonces en primer lugar el texto de Calcidio

37 Naturalis uero atque optimus habetur idcirco quia multa eorum quae naturae lege proueniunt iuxta hunc numerum fieri notantur Principio septimani partus ante ceteros legi-timi sunt in generis humani fetibus deinde quod post par-tum septimo mense dentes aguntur septimo deinceps anno mutantur idem quoque secunda hebdomade pubertatem adfert utrique sexui gignendique et pariendi maturitatem tertia uero hebdomade ostentat se flos et lanugo circa ge-nas quarta uero hebdomade definiuntur incrementa statu-rae quinta plenam iuuenilis aetatis adfert perfectionem In aegritudinibus quoque iuxta eundem numerum motus fieri usus experientiaque docuit et Hippocrates cum saepe alias

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 275

in plerisque libris suis tum etiam in iis euidenter quos de Hebdomadibus instituit Dinumerantur quoque sensuum omnium qui sunt in capite septem meatus oculorum au-rium narium atque oris Uitalia quoque paris numeri lin-gua pulmo cor lien hepar duo rienes Uocalium quoque litterarum numerus idem ex quibus consonantium confra-gositas leuigatur Lunae quoque crescentis et senescentis multiformis illa transfiguratio in eodem numero notatur siquidem de obscura crescente lumine fit bicornis dehinc sectilis dehinc dimidiata maior dehinc plena retrorsumque maior dimidiata sectilis bicornis Quid quod in mundo sep-tem sunt planetes distantes a se musico modulamine sicut ipse testatur cum dicit deum sexies scidisse diuersae natu-rae circulum septemque orbes inpares esse fabricatum qui contrariis motibus agitationibusque uertantur iuxta dupli et tripli spatia in quibus solem et lunam et ceteros erraticos ignes conlocat275

275 Calcidio Comm in Tim 37 ldquoEn verdad se considera natural y oacuteptimo por esta razoacuten porque se observa que muchas cosas de estas que ocurren por la ley de la naturaleza suceden de acuerdo con este nuacutemero En primer lugar los sietemesinos son maacutes legiacutetimos ante los restantes paridos entre los fetos del geacutenero humano de ahiacute que sacan los dientes al seacuteptimo mes despueacutes del parto y los cambian a continuacioacuten en el seacuteptimo antildeo Esto mismo causa tambieacuten la pubertad en la segunda hebdoacutemada y la madurez de uno y otro sexo de engendrar y parir En la tercera hebdoacutemada se muestra el bozo y el vello alrededor de las mejillas En la cuarta hebdoacutemada se define el incremento de la estatura la quinta causa la plena perfeccioacuten de la edad joven En las enfermedades tambieacuten la experiencia y el haacutebito ensentildearon que el progreso se produce de acuerdo con este nuacutemero y tambieacuten Hipoacutecrates no solo ensentildeoacute frecuentemente otras cosas en la mayoriacutea de sus libros sino incluso en estos evidentemente los organiza a partir de hebdoacutemadas Se cuentan tambieacuten siete canales de todos los sentidos que estaacuten en la cabeza los ojos los oiacutedos las fosas nasales y la boca Tambieacuten las cosas vitales son de igual nuacutemero la lengua el pulmoacuten el corazoacuten el vaso el hiacutegado y dos rintildeones Tambieacuten es igual el nuacutemero de las vocales a partir de las cuales se reduce la aspereza de las consonantes Tambieacuten esta transfiguracioacuten multiforme de la Luna creciente y menguante se nota en este mismo nuacutemero si ciertamente a partir de ser oscura a medida que crece la luz llega a ser bicorne de ahiacute dividida de ahiacute mayor que la mitad de ahiacute llena e inversamente mayor que la mitad dividida y bicorne En relacioacuten con esto es que en el mundo hay siete planetas distantes entre siacute seguacuten una armoniacutea musical como eacutel mismo testimonioacute cuando dice que un dios separoacute seis veces el ciacuterculo de naturaleza diferente y fabricoacute siete orbes desiguales que giran con movimientos y velocidades seguacuten espacios dobles y triples entre los cuales coloca el sol la Luna y los restantes fuegos erraacuteticosrdquo

Julieta Cardigni276

38 Et limitum quidem septem sic ratio praestatur interua-llorum uero ternorum hanc dicunt esse rationem rursus enim tria numerus alio quodam genere habetur optimus primus enim et ante omnes perfectus est habens initium finem medietatem quibus crescunt corpora et iuxta quae corporea incrementa progrediuntur quippe cum interua-llum unum lineam faciat duo superficiem tria corpus in-diuisum atque indiuiduum quo nihil est perfectius tria enim haec interualla corpus absoluunt longitudo latitudo soliditas Certe tria primitus dicta sunt omnia quod de duo-bus dici non potest utrumque enim dicitur de duobus Haec igitur terna interualla in utroque latere descriptionis sita sex interualla conficiunt Et senarius numerus plenus et perfec-tus merito habetur quippe qui sit aequalis iis partibus ex quibus ipse constat habet enim dimidietatem in tribus ha-bet tertiam portionem in duobus habet sextam in uno quae simul atque in unum conlecta conplent eundem Denique qui ab eo quadratus nascitur id est triginta et sex numerus secunda dicitur quadratura constans ex quattuor quidem inparibus numeris hoc est uno tribus quinque septem et ex aliis paribus numeris quattuor aeque id est duobus quat-tuor sex octo Rursum quinquaginta et quattuor numerus qui nascitur ex triangulo supra descripto tertia quadratu-ra cognominatur quia continet quattuor quidem limites in duplici latere hoc est unum duo quattuor octo quattuor uero alios in eo latere quod ex triplicibus conpositum est uno tribus nouem uiginti septem communi uidelicet ac-cepta singularitate quae est utriusque lateris caput ideoque singularitas par atque inpar habetur iure igitur septem qui-dem limites constituuntur terna uero per utrumque latus interualla cernuntur nam singularitas initium est numero-rum paris et inparis proptereaque par atque inpar habetur et omnes in se formas numerorum creditur continere epipe-dam triangularem cubum Quae singula persequi longum est sufficiat igitur demonstrasse rationem nascentis animae

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 277

quae incorporationi erat destinata quod orsa a singularitate indiuidua atque incorporea re gradatim per lineam et su-perficiem increuerit usque ad perfectum corpus prolixitatis latitudinis profunditatisque interuallis proptereaque tam subtilia quam solida penetret mundi sensilis corpora276

276 Calcidio Comm in Tim 38 ldquoTambieacuten ciertamente la proporcioacuten siete de los liacutemites asiacute se presenta dicen que la razoacuten de los intervalos es esta de tres en tres Reciacuteprocamente el nuacutemero tres se considera oacuteptimo de otra manera En efecto primero tambieacuten es perfecto ante todos por tener inicio fin y punto medio a partir de los cuales crecen los cuerpos e igualmente los que progresan como incrementos de los cuerpos puesto que un intervalo hace una liacutenea dos hacen una superficie tres un cuerpo ltingtdivisible e individido en comparacioacuten con el cual nada es maacutes perfecto en efecto estos tres intervalos completan los cuerpos longitud latitud solidez Ciertamente en un principio todos fueron nombrados como (constando) de tres (dimensiones) porque no pueden definirse a partir del dos En efecto uno y otro la liacutenea y la superficie se nombran a partir de dos Asiacute pues estos intervalos de a tres hicieron seis intervalos situados a uno y otro lado de descripcioacuten Tambieacuten el nuacutemero seis es considerado pleno y perfecto con razoacuten puesto que es igual en estas partes a partir de las cuales consta en efecto tiene la mitad en el tres tiene la tercera porcioacuten en el dos la sexta en el uno los cuales lo completan al mismo tiempo reunidas en uno Finalmente el cuadrado que nace a partir de este esto es el nuacutemero treinta y seis se denomina la segunda cuadratura y consta de cuatro nuacutemeros impares esto es uno tres cinco y siete e igualmente de otros cuatro nuacutemeros pares esto es dos cuatro seis ocho Reciacuteprocamente el nuacutemero cincuenta y cuatro que nace a partir del triaacutengulo descripto maacutes arriba se denomina tercera cuadratura puesto que contiene cuatro liacutemites en el lado de los duplos esto es uno dos cuatro ocho y otros cuatro en el otro lado que estaacute compuesto a partir de triplos uno tres nueve veintisiete Sin duda una vez aceptada la singularidad comuacuten que es la cabeza de uno y otro lado y por esto la singularidad se considera par e impar Asiacute pues con derecho se establecen ciertamente siete liacutemites y asiacute se disciernen los intervalos de tres en tres por uno y otro lado Pues la singularidad es el inicio del nuacutemero par e impar y por esta causa se considera par e impar y se cree que contiene en siacute todas las formas de los nuacutemeros la plana la triangular y la cuacutebica Seriacutea muy largo seguir solo estas cosas Que sea suficiente haber demostrado la razoacuten del alma naciente que habiacutea sido destinada a la encarnacioacuten puesto que habiacutea comenzado a partir de la singularidad siendo una cosa indivisible e incorpoacuterea gradualmente creceraacute a traveacutes de la liacutenea y la superficie hasta el cuerpo perfecto con intervalos de extensioacuten latitud y profundidad Y por esta causa penetraraacute los cuerpos del mundo sensible tanto sutiles como soacutelidosrdquo

Julieta Cardigni278

Tabla 3 1 Segmentacioacuten del pasaje

Nordm de claacuteusula Claacuteusula

conector ueroen verdad

1 Naturalis (conector) atque optimus habetur idcirco En verdad se considera natural y oacuteptimo por esta razoacuten

conector quia puesto que

2 multa eorum (21) iuxta hunc numerum fieri notanturse ha notado que muchas de estas cosas ocurren de acuerdo con este nuacutemero

21 quae naturae lege proueniunt que ocurren por la ley de la naturaleza

conector PrincipioEn primer lugar

3 septimani partus ante ceteros legitimi sunt in generis humani fetibuslos sietemesinos son maacutes legiacutetimos ante los restantes paridos entre los fetos del geacutenero humano

conector DeindeDe ahiacute que

4 quod post partum septimo mense dentes aguntursacan los dientes al seacuteptimo mes despueacutes del parto

5 septimo deinceps anno mutanturlos cambian a continuacioacuten el seacuteptimo antildeo

conector quoquetambieacuten

6 Idem (conector) secunda hebdomade pubertatem adfert et utrique sexui gignendique et pariendiEsto mismo causa la pubertad en la segunda hebdoacutemada

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 279

Conector ueroasimismo

7 Tertia (conector) hebdomade ostentat se flos et lanugo circa genasEn la tercera hebdoacutemada se muestra el bozo y el vello alrededor de las me-jillas

Conector ueroasiacute

8 Quarta (conector) hebdomade definiuntur incrementa staturaeEn la cuarta hebdoacutemada se define el incremento de la estatura

9 quinta plenam iuuenilis aetatis adfert perfectionemla quinta causa la plena perfeccioacuten de la edad joven

Conector quoquetambieacuten

10 In aegritudinibus (conector) (111) usus experientiaque docuitEn las enfermedades la experiencia y el haacutebito ensentildearon

101 iuxta eundem numerum motus fierique el progreso se produce de acuerdo con este nuacutemero

Conector ety

11 Hippocrates ltdocuitgt cum saepe alias in plerisque libris suisHipoacutecrates no soacutelo ensentildeoacute frecuentemente estas cosas en la mayoriacutea de sus libros

conector tum etiam sino incluso

12 in iis euidenter (121) ltdocuitgtevidentemente por medio de ellos

121 quos de Hebdomadibus instituitque organizoacute a partir de grupos de siete

Conector quoquetambieacuten

Julieta Cardigni280

13 Dinumerantur (conector) sensuum omnium (131) septem meatus ocu-lorum aurium narium atque orisSe cuentan siete canales de todos los sentidos de los ojos de los oiacutedos de las fosas nasales y de la boca

131 qui sunt in capiteque estaacuten en la cabeza

Conector quoqueasimismo

14 uitalia (conector) paris numeri lingua pulmo cor lien hepar duo rienesTambieacuten las cosas vitales son de igual nuacutemero la lengua el pulmoacuten el cora-zoacuten el vaso el hiacutegado y dos rintildeones

conector quoqueTambieacuten

15 uocalium (conector) litterarum numerus idem (151)es igual el nuacutemero de las vocales

151 ex quibus consonantium confragositas leuigatura partir de las cuales se reduce la aspereza de las consonantes

conector quoqueTambieacuten

16 Lunae (conector) crescentis et senescentis multiformis illa transfiguratio in eodem numero notaturla transfiguracioacuten multiforme de la Luna creciente y menguante se nota en este mismo nuacutemero

Conector SiquidemCiertamente

17 de obscura crescente lumine fit bicornis a partir de ser oscura a medida que crece la luz llega a ser bicorne

18 dehinc sectilis ltfitgtde ahiacute dividida

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 281

19 dehinc dimidiata maior ltfitgtde ahiacute mayor que la mitad

20 dehinc plena ltfitgtde ahiacute llena

21 retrorsumque maior dimidiata ltfitgte inversamente mayor que la mitad

22 sectilis ltfitgtdividida

23 bicornis ltfitgtbicorne

Conector Quid quodEn relacioacuten con esto

24 in mundo septem sunt planetes distantes a se musico modulamineen el mundo hay siete planetas distantes entre siacute seguacuten una armoniacutea mu-sical

Conector Sicutcomo

25 ipse testatureacutel mismo testimonia

Conector Cum cuando

26 dicit (261) (262)dice que

261 deum sexies scidisse diuersae naturae circulumun dios separoacute seis veces el ciacuterculo de naturaleza diferente

Conector EtY

262 septemque orbes inpares esse fabricatum (2621)fabricoacute siete orbes desiguales

Julieta Cardigni282

2621 qui contrariis motibus agitationibusque uertantur iuxta dupli et tripli spatia (26211)que giran con movimientos y velocidades seguacuten espacios dobles y triples

26211 in quibus solem et lunam et ceteros erraticos ignes conlocatentre los cuales coloca el Sol la Luna y los restantes fuegos erraacuteticos

Conector EtTambieacuten

Conector quidemciertamente

27 limitum (conector) septem sic ratio praestaturla proporcioacuten siete de los liacutemites asiacute se presenta

Conector ueroEn efecto

28 (conector) (281) dicuntdicen que

281 interuallorum ternorum hanc dicunt esse rationemla razoacuten de los intervalos es esta de tres en tres

Conector Rursum Reciacuteprocamente

Conector enimen efecto

29 tria numerus alio quodam genere habetur optimusel nuacutemero tres se considera oacuteptimo de otra manera

Conector EnimAsiacute

30 primus (conector) et ante omnes perfectus estes el primero y perfecto ante todos

31 habens initium finem medietatem (311) (conector) (312)dado que tiene comienzo fin y medio

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 283

311 quibus crescunt corpora a partir de los cuales crecen los cuerpos

Conector ety

312 iuxta quae corporea incrementa progrediunturjunto a los cuales progresan como incrementos de los cuerpos

conector quippe cum puesto que

32 interuallum unum lineam faciatun intervalo hace una liacutenea

33 duo ltinteruallagt superficiem ltfaciuntgtdos una superficie

34 tria ltintervullagt corpus indiuisum atque indiuiduum (341) ltfaciuntgttres un cuerpo individido y dividido

341 quo nihil est perfectiusen comparacioacuten con el cual nada es maacutes perfecto

Conector enimen efecto

35 Tria (conector) haec interualla corpus absoluunt longitudo latitudo so-liditasestos tres intervalos completan los cuerpos longitud latitud solidez

conector CerteCiertamente

36 tria primitus dicta sunt omnia en un principio todos fueron nombrados como (constando) de tres (dimen-siones)

37 quod de duobus dici non potestpuesto que no pueden definirse a partir de dos

Julieta Cardigni284

conector enimen efecto

38 utrumque (conector) dicitur de duobusuno y otro [ la liacutenea y la superficie] se nombran a partir de dos

Conector igiturasiacute pues

39 Haec (conector) terna interualla in utroque latere descriptionis sita sex interualla conficiuntestos intervalos de a tres hicieron seis intervalos situados a uno y otro lado de descripcioacuten

Conector EtTambieacuten

40 senarius numerus plenus et perfectus merito habeturel nuacutemero seis es considerado pleno y perfecto con razoacuten

conector quippe quipuesto que

41 sit aequalis iis partibus (411)es igual en estas partes

411 ex quibus ipse constata partir de las cuales consta

Conector EnimEn efecto

42 habet (conector) dimidietatem in tribustiene la mitad en el tres

43 habet tertiam portionem in duobustiene la tercera porcioacuten en el dos

44 habet sextam in uno (441)la sexta en el uno

441 quae simul atque in unum conlecta conplent eundemlos cuales lo completan al mismo tiempo reunidas en uno

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 285

Conector DeniqueFinalmente

45 qui ab eo quadratus nascitur el cuadrado que nace a partir de este

46 id est triginta et sex numerusesto es el nuacutemero treinta y seis

47 secunda dicitur quadratura (471)se denomina la segunda cuadratura

481 constans ex quattuor quidem inparibus numerisconsta de cuatro nuacutemeros impares

49 hoc est uno tribus quinque septemesto es uno tres cinco y siete

Conector EtY

50 ex aliis paribus numeris quattuor aeque [constat]igualmente de otros cuatro nuacutemeros pares

51 id est duobus quattuor sex octoesto es dos cuatro seis ocho

Conector RursumReciacuteprocamente

52 quinquaginta et quattuor numerus (521) tertia quadratura cognominaturel nuacutemero cincuenta y cuatro se denomina tercera cuadratura

521 qui nascitur ex triangulo supra descriptoque nace a partir del triaacutengulo descripto maacutes arriba

Conector quiapuesto que

53 continet quattuor quidem limites in duplici latere contiene cuatro liacutemites en el lado de los duplos

54 hoc est unum duo quattuor octoesto es uno dos cuatro ocho

Julieta Cardigni286

Conector ueroy tambieacuten

55 quattuor (conector) alios in eo latere (551)otros cuatro en el otro lado

551 quod ex triplicibus conpositum est uno tribus nouem uiginti septemque estaacute compuesto a partir de triplos uno tres nueve veintisiete

Conector uidelicetSin duda

56 communi (conector) accepta singularitate (561)una vez aceptada la singularidad comuacuten

561 quae est utriusque lateris caputque es la cabeza de uno y otro lado

Conector Ideoqueciertamente

57 singularitas par atque inpar habeturla singularidad se considera par e impar

Conector Iurecon derecho

Conector igiturAsiacute pues

Conector quidemciertamente

58 septem (conector) limites constituunturse establecen siete liacutemites

Conector ueroy asiacute

59 terna (conector) per utrumque latus interualla cernuntur se disciernen los intervalos de tres en tres por uno y otro lado

Conector NamPues

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 287

60 singularitas initium est numerorum paris et inparisla singularidad es el inicio del nuacutemero par e impar

Conector Propterea(que)y por esta causa

61 par atque inpar habeturse considera par e impar

Conector ety

62 omnes in se formas numerorum creditur continere epipedam triangu-larem cubumse cree que contiene en siacute todas las formas de los nuacutemeros la plana la trian-gular y la cuacutebica

63 (631) longum estSeriacutea muy largo

631 Quae singula persequiseguir solo estas cosas

Conector IgiturAsiacute pues

64 sufficiat (conector) demonstrasse rationem nascentis animae (641)que sea suficiente haber demostrado la razoacuten del alma naciente

641 quae incorporationi erat destinataque habiacutea sido destinada a la encarnacioacuten

Conector quodpuesto que

65 orsa a singularitate indiuiduahabiacutea comenzado a partir de la singularidad

Conector AtqueY

Julieta Cardigni288

66 incorporea re gradatim per lineam et superficiem increuerit usque ad perfectum corpus prolixitatis latitudinis profunditatisque interuallissiendo una cosa indivisible e incorpoacuterea gradualmente creceraacute a traveacutes de la liacutenea y la superficie hasta el cuerpo perfecto con intervalos de extensioacuten latitud y profundidad

conector proptereaque Y por esta causa

67 tam subtilia quam solida penetret mundi sensilis corporapenetraraacute los cuerpos del mundo sensible tanto sutiles como soacutelidos

Tabla 3 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

conector ueroen verdad

Conector modal

1 Naturalis (conector) atque optimus habetur idcirco En verdad se considera natural y oacuteptimo por esta razoacuten

Referencia catafoacuterica ldquoidcircordquo se refiere a la explicacioacuten proporcionada en todo el paraacutegrafo en especial (2)

Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

conector quia puesto que

Conector causal

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 289

2 multa eorum (21) iuxta hunc numerum fieri notanturse ha notado que muchas de estas cosas ocurren de acuerdo con este nuacutemero

Referencia catafoacute-rica ldquoeorumrdquo seraacute especificada en (21)Anaacutefora ldquohunc numerumrdquo estaacute remitiendo al nuacutemero siete que ha sido mencionado con anterioridad repetidamente en el texto

21 quae naturae lege proueniunt que provienen por la ley de la naturaleza

sustitucioacuten ldquoquaerdquo se refiere anafoacuteri-camente a ldquomulta eorumrdquo (2)

Repeticioacuten ldquonatu-raerdquo (1)Palabra general ldquonumerumrdquo con respecto a ldquoparrdquo (1 14 49 56 59 60) e ldquoinparrdquo (262 47 56 59 60) ldquonumerumrdquo con respecto a ldquounumrdquo (32 451 53) ldquoduplirdquo (2621 52) ldquotriplicirdquo (2621 56) ldquotriardquo (7 34 36 37 43 48 541 44 2621 29 51) ldquoduobusrdquo (39 40 45 51) ldquoquattuorrdquo (50 52 53 54 47 49) ldquosexrdquo (40 45 462 50 261 41) ldquooctordquo (50 53)

conector PrincipioEn primer lugar

Conector ordenador (comienzo del discurso)

Julieta Cardigni290

3 septimani partus ante ceteros legitimi sunt in generis humani fetibuslos sietemesinos son maacutes legiacutetimos ante los restan-tes paridos entre los fetos del geacutenero humano

Sinonimia ldquosepti-manirdquo ldquohebdomasrdquo (6) (8)

conector DeindeDe ahiacute que

Conector consecutivo

4 quod post partum septimo mense dentes aguntursacan los dientes al seacuteptimo mes despueacutes del parto

Repeticioacuten ldquoseptimordquo (3) ldquopartumrdquo (3)

5 septimo deinceps anno mutantur ltdentesgtlos cambian a continua-cioacuten el seacuteptimo antildeo

Elipsis ltdentesgt Repeticioacuten ldquosepti-mordquo (4)(3)

conector quoquetambieacuten

Conector aditivo

6 Idem (conector) secunda hebdomade pubertatem adfert utrique sexui gignendique et pariendi maturitatemEsto mismo causa la pubertad en la segunda hebdoacutemada y la madurez de uno y otro sexo para engendrar y parir

Referencia anafoacuterica ldquoidemrdquo remite a ldquohunc numerumrdquo (2)

Sinonimia ldquosepti-manirdquo ldquohebdomasrdquo (6) (8)

Conector ety

Conector aditivo

Conector veroasimismo

Conector aditivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 291

7 Tertia (conector) hebdo-made ostentat se flos et lanugo circa genasEn la tercera hebdoacutemada se muestra el bozo y el vello alrededor de las mejillas

Repeticioacuten ldquoheb-domaderdquo (6)Sinonimia ldquosepti-manirdquo ldquohebdomasrdquo (6) (8)

Conector veroasimismo

Conector aditivo (eacutenfasis)

8 Quarta (conector) hebdomade definiuntur incrementa staturaeEn la cuarta hebdoacutemada se define el incremento de la estatura

Repeticioacuten ldquoheb-domaderdquo (6) (8)Sinonimia ldquosepti-manirdquo ldquohebdomasrdquo (6) (8)

9 quinta lthebodomadegt plenam iuuenilis aetatis adfert perfectionemla quinta causa la plena perfeccioacuten de la edad joven

Elipsis lthebdo-madegt

Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

Conector quoquetambieacuten

Conector aditivo (suma)

10 In aegritudinibus (conector) (101) usus experientiaque docuitEn las enfermedades la experiencia y el haacutebito ensentildearon

101 iuxta eundem numerum motus fierique el progreso se produce de acuerdo con este nuacutemero

Referencia anafoacuterica ldquoeundemrdquo refiere a ldquohunc numerumrdquo (2)

Repeticioacuten ldquonumerumrdquo (2)

Julieta Cardigni292

Conector ety

Conector aditivo

11 Hippocrates ltdocuitgt cum saepe alias in plerisque libris suisHipoacutecrates no solo ensentildeoacute frecuentemente estas cosas en la mayoriacutea de sus libros

Elipsis ltdocuitgt

conector tum etiam sino tambieacuten

Conector correlativo aditivo

12 in iis euidenter (121) ltdocuitgtsino incluso evidentemen-te por medio de ellos

Referencia catafoacuteri-ca ldquoiisrdquo seraacute especifi-cado en (121)Elipsis ltdocuitgt

121 quos de hebdomadibus instituitque organiza a partir de hebdoacutemadas

Sustitucioacuten ldquoquodrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquolibris suisrdquo (11)

Repeticioacuten ldquoheb-domadibusrdquo(6) (8)

Conector quoquetambieacuten

Conector aditivo (suma)

13 Dinumerantur (conector) sensuum omnium (131) septem meatus ocu-lorum aurium narium atque orisSe cuentan siete canales de todos los sentidos de los ojos de los oiacutedos de las fosas nasales y de la boca

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo repite ldquoseptimordquo (4) (5)(3)ldquodinumeranturrdquo (2) (101)

131 qui sunt in capiteque estaacuten en la cabeza

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente a ldquomeatusrdquo (13)

Palabra general ldquocapiterdquo con res-pecto a ldquooculorumrdquo ldquoauriumrdquo ldquonariumrdquo ldquoorisrdquo(13)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 293

Conector quoquetambieacuten

Conector aditivo (suma)

14 uitalia (conector) paris numeri lingua pulmo cor lien hepar duo rienes ltsuntgtlas cosas vitales son de igual nuacutemero la lengua el pulmoacuten el corazoacuten el vaso el hiacutegado y dos rintildeones

Elipsis ltsuntgt Repeticioacuten ldquonume-rirdquo (2) (101) (13)

conector quoqueTambieacuten

Conector aditivo (suma)

15 uocalium (conector) litterarum numerus idem (161) ltestgtes igual el nuacutemero de las vocales

Elipsis ltestgt Repeticioacuten ldquonu-merusrdquo (2) (101) (13) (14)

151 ex quibus consonantium confragositas leuigatura partir de las cuales se reduce la aspereza de las consonantes

Sustitucioacuten ldquoquibusrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquouocalium litterarumrdquo (15)

conector quoqueTambieacuten

Conector aditivo (suma)

16 Lunae (conector) crescentis et senescentis multiformis illa transfi-guratio in eodem numero notaturla transfiguracioacuten multi-forme de la Luna creciente y menguante se nota en este mismo nuacutemero

Referencia anafoacuterica ldquoeodemrdquo refiere a ldquohunc numerumrdquo (2)

Repeticioacuten ldquonume-rordquo (2) (101) (13) (14) (15) ldquonotaturrdquo (2)

Julieta Cardigni294

Conector SiquidemPuesto que

Conector causal

17 de obscura crescente lumine fit bicornis a partir de ser oscura a medida que crece la luz llega a ser bicorne

Repeticioacuten ldquocres-centerdquo (16)

18 dehinc sectilis ltfitgtde ahiacute dividida

Elipsis ltfitgt

19 dehinc dimidiata maior ltfitgtde ahiacute mayor que la mitad

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquodehincrdquo (18)

20 dehinc plena ltfitgtde ahiacute llena

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquodehincrdquo (18) (19) ldquoplenardquo (9)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

Conector -quee

conector aditivo

21 Retrorsum(que) maior dimidiata ltfitgt inversamente mayor que la mitad

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquodimidiatardquo (19) ldquomaiorrdquo (19)

22 sectilis ltfitgtdividida

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquosecti-lisrdquo (18)

23 bicornis ltfitgtbicorne

Elipsis ltfitgt Repeticioacuten ldquobicor-nisrdquo (17)

Conector Quid quodEn relacioacuten con esto

Conector de temati-zacioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 295

24 in mundo septem sunt planetes distantes a se musico modulamineen el mundo hay siete planetas distantes entre siacute seguacuten una armoniacutea musical

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (13) (4) (5) (3)Sinonimia ldquoplanetesrdquo (24) ldquocirculumrdquo (261) ldquoorbesrdquo (262) ldquoignes erraticosrdquo (2622)Palabra general ldquoplanetesrdquo con respecto a ldquosolemrdquo y ldquolunamrdquo (2622)

Conector Sicutcomo

Conector compa-rativo

25 ipse testatureacutel mismo testimonia

Referencia anafoacuterica ldquoipserdquo remite a Platoacuten mencionado por Calcidio al inicio de la cita de Timeo

Conector cum cuando

Conector temporal

26 dicit (261) (262)dice que

261 deum sexies scidisse diuersae naturae circulumel dios separoacute seis veces un ciacuterculo de naturaleza diferente

Repeticioacuten ldquonatu-raerdquo (1) (2)Sinonimia ldquoplanetesrdquo (24) ldquocirculumrdquo (261) ldquoorbesrdquo (262) ldquoignes erraticosrdquo (2622)

Conector -quey

Conector aditivo

Julieta Cardigni296

262 septem(que) orbes inpares esse fabricatum (2621)fabricoacute siete orbes desiguales

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (13) (4) (5) (3) (24)Sinonimia ldquoplanetesrdquo (24) ldquocirculumrdquo (261) ldquoorbesrdquo (262) ldquoignes erraticosrdquo (2622)

2621 qui contrariis motibus agitationibusque uertan-tur iuxta dupli et tripli spatia (2722)que giran con movimien-tos y velocidades seguacuten espacios dobles y triples

Repeticioacuten ldquomoti-busrdquo (101)

2622 in quibus solem et lunam et ceteros erraticos ignes conlocatentre los cuales coloca el Sol la Luna y los restantes fuegos erraacuteticos

Sustitucioacuten ldquoquibusrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoorbesrdquo (26 2)

Repeticioacuten ldquolunamrdquo (16)Sinonimia ldquoplanetesrdquo (24) ldquocirculumrdquo (261) ldquoorbesrdquo (262) ldquoignes erraticosrdquo (2622)

Conector EtTambieacuten

Conector aditivo

Conector quidemciertamente

Conector aditivo (eacutenfasis)

27 limitum (conector) sep-tem sic ratio praestaturla proporcioacuten siete de los liacutemites asiacute se presenta

Repeticioacuten ldquosep-temrdquo (24)(13)(4) (5) (3) (262)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 297

Conector ueroEn efecto

Conector modal (eacutenfasis)

28 (conector) (281) dicuntdicen que

Repeticioacuten ldquodicuntrdquo (26)

281 Interuallorum ternorum hanc esse rationemla proporcioacuten de los intervalos es esta de tres en tres

Repeticioacuten ldquoratiordquo (27)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)Palabra general ldquointeruallorumrdquocon respecto a ldquoumum duo quattuor octordquo (53) y ldquouno tribus nouem uiginti septemrdquo (541)

Conector RursumReciacuteprocamente

Conector aditivo (suma)

Conector enimen efecto

Conector consecutivo

29 tria numerus alio quodam genere habetur optimusel nuacutemero tres se considera oacuteptimo de otra manera

Repeticioacuten ldquonumerusrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) ldquohabeturrdquo (1) ldquotertiardquo(7) (2621) ldquooptimusrdquo (1)

Conector EnimAsiacute

Conector consecutivo

Julieta Cardigni298

30 primus (conector) et ante omnes perfectus estes el primero y perfecto ante todos

Repeticioacuten ldquoperfectusrdquo (9) ldquoomnesrdquo (13)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

31 habens initium finem medietatem (311) (conector) (312)dado que tiene comienzo fin y medio

Repeticioacuten ldquome-diatatemrdquo (19) (21)

31 1 quibus crescunt corpora a partir de los cuales crecen los cuerpos

Sustitucioacuten ldquoquibusrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoinitiumrdquo ldquomediumrdquo ldquofinemrdquo (31)

Repeticioacuten ldquocres-cuntrdquo (16) (17)Palabra general ldquocorporardquo (311 312 34 36 631 65 66) con res-pecto a ldquoplanetesrdquo (24) ldquoorbesrdquo (262) con respecto a ldquolongitudordquo (36) ldquolatitudordquo (36) ldquoprolixitatisrdquo (65) ldquosoliditasrdquo (36) con respecto a ldquoepipedamrdquo (611) ldquotriangularemrdquo (611) ldquocubumrdquo (611)

Conector ety

Conector aditivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 299

312 iuxta quae corporea in-crementa progrediunturjunto a los cuales progre-san los incrementos de los cuerpos

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoinitiumrdquo ldquomedietaterdquo ldquofinemrdquo (31)

Repeticioacuten ldquocorpo-reardquo (311)

conector quippe cum puesto que

Conector causal

32 interuallum unum lineam faciatun intervalo hace una liacutenea

Repeticioacuten ldquointeruallumrdquo (281)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65) ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingu-laritasrdquo (55 56 59 621 64)

33 duo ltinteruallagt super-ficiem ltfaciuntgtdos una superficie

Elipsis ltfaciuntgt ltinteruallagt

34 tria ltinteruallagt corpus indiuisum atque indiui-duum (361) ltfaciuntgttres un cuerpo individido y dividido

Elipsis ltfaciuntgt ltinteruallagt

Repeticioacuten ldquotriardquo (2621) (29) ldquocor-pusrdquo (311) (312)

351 quo nihil est perfectiusen comparacioacuten con el cual nada es maacutes perfecto

Sustitucioacuten ldquoquordquo refiere anafoacuterica-mente a ldquocorpusrdquo (35)

Repeticioacuten ldquoper-fectiusrdquo (10)(31)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

Julieta Cardigni300

Conector enimen efecto

Conector consecutivo

36 Tria (conector) haec interualla corpus absoluunt longitudo latitudo soliditasestos tres intervalos completan los cuerpos longitud latitud solidez

Repeticioacuten ldquointeruallardquo (281) (32) ldquocorpusrdquo(312) (311) (34) ldquotriardquo (7) (2621) (29)(34)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

conector CerteCiertamente

Conector (indicador de modalidad episteacutemico)

37 tria primitus dicta sunt omnia en un principio todos fueron nombrados como (constando) de tres (dimensiones)

Repeticioacuten ldquodicta suntrdquo (26) (28) ldquotriardquo (7) (2621) (29)(34) (36) ldquoomniardquo (13) (30) ldquoprimitusrdquo (30)

Conector quod puesto que

Conector causal

38 de duobus dici non potestno pueden definirse a partir de dos

Repeticioacuten ldquodicirdquo (26) (28) (37)

conector enimen efecto

Conector consecutivo

39 Utrumque (conector) dicitur de duobusuno y otro [ la liacutenea y la superficie] se nombran a partir de dos

Referencia anafoacuterica ldquoutrumquerdquo se refie-re a ldquolineamrdquo (32) y ldquosuperficiemrdquo (33)

Repeticioacuten ldquoduobusrdquo (38) ldquodiciturrdquo(26) (28) (37) (38)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 301

Conector igiturasiacute pues

Conector consecutivo

40 Haec (conector) terna interualla in utroque late-re descriptionis sita sex interualla conficiuntestos intervalos de a tres hicieron seis intervalos situados a uno y otro lado de descripcioacuten

Repeticioacuten ldquointeruallardquo (281) (32) (36) ldquosexrdquo (261) ldquoternardquo (281)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Conector EtTambieacuten

Conector aditivo (suma)

41 senarius numerus plenus et perfectus merito habeturel nuacutemero seis es consi-derado pleno y perfecto con razoacuten

Repeticioacuten ldquonu-merusrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) ldquohabeturrdquo (1) (29) ldquoplenusrdquo (9) (20) ldquoperfectusrdquo (9)(30) (351) ldquosena-riusrdquo (261) (40)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

conector quippe quipuesto que

Conector causal

42 sit aequalis iis partibus (421)es igual en estas partes

Referencia catafoacuterica ldquoiisrdquo seraacute especificado en 42 1

Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfec-tusrdquo (1 9 30 351 41 65) ldquoaequalisrdquo (1 42)

Julieta Cardigni302

421 ex quibus ipse constata partir de las cuales consta

Sustitucioacuten ldquoquibusrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquopartibusrdquo

Conector EnimEn efecto

Conector consecutivo

43 habet (conector) dimidie-tatem in tribustiene la mitad en el tres

Repeticioacuten ldquodimi-dietatemrdquo (19) (21) (31) ldquotribusrdquo (7) (2621)(34) (36) (37)

44 habet tertiam portionem in duobustiene la tercera porcioacuten en el dos

Repeticioacuten ldquoter-tiamrdquo (7) (2621) (29)(34) (36) (37) duobus (38) (39)

45 habet sextam ltportio-nemgt in uno (451)la sexta en el uno

Elipsis ltportio-nemgt

Repeticioacuten ldquosextamrdquo (261) (40) (41)

451 quae simul atque in unum conlecta conplent eundemlas cuales lo completan al mismo tiempo reunidas en uno

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquodimidieta-temrdquo (43) ldquotertiam portionemrdquo (44) y ldquosextam ltportio-nemgtrdquo (45)

Repeticioacuten ldquocon-plentrdquo (7) (20) (41) ldquounumrdquo (32)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector DeniqueFinalmente

Conector ordenador (cierre del discurso o de la argumentacioacuten)

46 (461) quadratus ()se-cunda dicitur quadratura (462)el cuadrado se denomina la segunda cuadratura

Repeticioacuten ldquosecundardquo (2) ldquodiciturrdquo(26) (28) (37) (38) (39)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 303

461 qui ab eo ()nasciturque nace a partir de este

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente a ldquoquadratusrdquo (47)Referencia anafoacuterica ldquoeordquo retoma ldquosena-rius numerusrdquo (41)

Conector id estesto es

conector reformula-dor explicativo

462 triginta et sex numerus ltnasciturgtel nuacutemero treinta y seis

Elipsis ltnasciturgt Repeticioacuten ldquonumerusrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) ldquosexrdquo (261) (40) (41) (45)

47 constans ex quattuor qui-dem inparibus numerisconsta de cuatro nuacutemeros impares

Repeticioacuten ldquonumerisrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) (462) ldquoinparibusrdquo (262)

Conector hoc estesto es

Conector reformula-dor explicativo

48 uno tribus quinque septem ltconstansgtesto es uno tres cinco y siete

Elipsisi ltconstansgt Repeticioacuten ldquounordquo (32 451)ldquotribusrdquo (7) (2621) (29)(34) (36) (37) (44) (48) ldquoseptemrdquo (13) (4) (5) (3) (24) (262) (27)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Conector Ety

Conector aditivo

Julieta Cardigni304

49 ex aliis paribus numeris quattuor aeque ltconstatgtigualmente de otros cuatro nuacutemeros pares

Elipsis ltconstatgt Repeticioacuten ldquonumerisrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) (462) (48) ldquoparibusrdquo (14) ldquoaequerdquo (42) ldquoquattuorrdquo (47)

Conector id estesto es

Conector reformula-dor explicativo

50 duobus quattuor sex octo ltconstansgtdos cuatro seis ocho

Elipsis ltconstansgt Repeticioacuten ldquoduobusrdquo (38) (39) (44) ldquoquattuorrdquo (47) (49) ldquosexrdquo (261) (40) (41) (45) (462)

Conector RursumReciacuteprocamente

Conector aditivo (suma)

51 quinquaginta et quattuor numerus (511) tertia quadratura cognomi-naturel nuacutemero cincuenta y cua-tro se denomina tercera cuadratura

511 qui nascitur ex triangulo supra descriptoque nace a partir del triaacutengulo descripto maacutes arriba

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente ldquoquinquaginta et quattuor numerusrdquo (51)

Repeticioacuten ldquonasci-turrdquo (461)

Conector quiapuesto que

Conector causal

Conector quidemciertamente

Conector aditivo (suma)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 305

52 continet quattuor (co-nector) limites in duplici latere contiene cuatro liacutemites en el lado de los duplos

Repeticioacuten ldquoduplicirdquo (2621) ldquolimitumrdquo (27) ldquoquattuorrdquo (47) (49) (50) ldquolatererdquo (40)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 53) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Conector hoc estesto es

Conector reformula-dor explicativo

53 unum duo quattuor octo ltcontinetgtuno dos cuatro ocho

Elipsis ltcontinetgt Repeticioacuten ldquounumrdquo (32) (451) (48) ldquoduordquo ldquoquattuorrdquo (47) (49) (50) (52) ldquooctordquo (50)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 48 53) y ldquosingula-ritasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector ueroy tambieacuten

Conector modal (adicioacuten)

54 quattuor (conector) alios in eo latere (541)otros cuatro en el otro lado

Referencia catafoacute-rica ldquoeordquo seraacute especi-ficado en (541)

Repeticioacuten ldquoquat-tuorrdquo (47) (49) (50) (52) (53) ldquolatererdquo (40) (52)

541 quod ex triplicibus con-positum est uno tribus nouem uiginti septemque estaacute compuesto a partir de triplos uno tres nueve veintisiete

Sustitucioacuten ldquoquodrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquolatererdquo (54)

Repeticioacuten ldquotri-plicibusrdquo (2621) ldquounordquo (32) (451) (48) (53) ldquotribusrdquo (7) (2621) (29)(34) (36) (37) (43) (44) (48)

Julieta Cardigni306

Conector uidelicetSin duda

Conector (indicador de modalidad episteacutemica)

55 communi (conector) accepta singularitate (551)una vez aceptada la singularidad comuacuten

Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64)

551 quae est utriusque lateris caputque es la cabeza de uno y otro lado

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquosingularita-terdquo (55)

Repeticioacuten ldquolate-risrdquo (40) (52) (54)

Conector Ideoqueciertamente

Conector aditivo (eacutenfasis)

56 singularitas par atque inpar habeturla singularidad se conside-ra par e impar

Repeticioacuten ldquosingularitasrdquo (55) ldquoinparrdquo (262) (47)ldquohabeturrdquo (1) (29) (41) ldquoparrdquo (14) (49)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 48 53) y ldquosingula-ritasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector IureCon derecho

Conector (indicador de modalidad episteacutemico)

Conector igiturAsiacute pues

Conector consecutivo

Conector quidemciertamente

Conector aditivo (eacutenfasis)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 307

57 septem (conector) limites constituunturse establecen siete liacutemites

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (13) (4) (5) (3) (24) (262) (27) (48) ldquolimitesrdquo (27) (52)

Conector ueroy asiacute

Conector modal (matiz consecutivo)

58 terna (conector) per utrumque latus interualla cernuntur se disciernen los intervalos de tres en tres por uno y otro lado

Repeticioacuten ldquoternardquo (281) (40)ldquolatusrdquo (40) (52) (54) (551) ldquointeruallardquo (281) (32) (36) (40)

Conector NamPues

Conector causal

59 singularitas initium est numerorum paris et inparisla singularidad es el inicio del nuacutemero par e impar

Repeticioacuten ldquonumerorumrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) (462) (48) (49) (51) ldquosingularitasrdquo (55) (56) ldquoparisrdquo (14) (49) (56) ldquoinparesrdquo (262) (47) (56) ldquoinitiumrdquo (31)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64) ldquosingulari-tas initium est numerorum paris et inparisrdquo (56)

Conector Propterea(que)y por esta causa

Conector consecutivo

Julieta Cardigni308

60 par atque inpar habeturse considera par e impar

Repeticioacuten ldquoparrdquo (14) (49) (56) (59) ldquoinparrdquo (262) (47) (56) (60) ldquohabeturrdquo (1) (29) (41) (56)

Conector ety

Conector aditivo

61 (61 1) crediturse cree que

61 1 omnes in se formas numerorum continere epipedam triangularem cubumcontiene en siacute todas las formas de los nuacutemeros la plana la triangular y la cuacutebica

Repeticioacuten ldquonumerorumrdquo (2) (101) (13) (14) (15) (16) (29) (41) (462) (48) (49) (51) (59) ldquoomnesrdquo (13) (30) (37) ldquotriangulordquo (511)

62 (621) longum estSeriacutea muy largo

621 Quae singula persequiseguir solo estas cosas

Sustitucioacuten ldquoQuaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoomnes formas numerorumrdquo (611)

Repeticioacuten ldquosingu-lardquo (55) (56) (59)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector IgiturAsiacute pues

Conector consecutivo

63 sufficiat (conector) demonstrasse rationem nascentis animae (631)que sea suficiente haber demostrado la proporcioacuten del alma naciente

Repeticioacuten ldquonascentisrdquo (461) (511) ldquorationemrdquo (27) (281)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 309

631 quae incorporationi erat destinataque habiacutea sido destinada a la encarnacioacuten

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquonascentis animaerdquo (63)

Repeticioacuten ldquoincor-porationirdquo (311) (312) (34) (36)

Conector quodpuesto que

Conector causal

64 orsa a singularitate indiuiduahabiacutea comenzado a partir de la singularidad

Repeticioacuten ldquosingularitaterdquo (55) (56) (59) (621) ldquoindiuiduardquo (34)Sinonimia ldquounumrdquo(32 451 53) y ldquosingularitasrdquo (55 56 59 621 64)

Conector Atquey

Conector aditivo

65 incorporea re gradatim per lineam et superficiem increuerit usque ad perfectum corpus prolixi-tatis latitudinis profun-ditatisque interuallissiendo una cosa indivisible e incorpoacuterea gradualmen-te creceraacute a traveacutes de la liacutenea y la superficie hasta el cuerpo perfecto con intervalos de extensioacuten latitud y profundidad

Repeticioacuten ldquointeruallisrdquo(281)(32)(36) (40) (58) ldquoperfectumrdquo (9) (30) (351) (41) ldquocorpusrdquo (311) (312) (34) (36) (631) ldquolineamrdquo (33)ldquosu-perficiemrdquo (33) ldquolatitudinisrdquo (36)Sinonimia ldquoopti-musrdquo ldquoplenusrdquo (1 9 20 41)ldquoperfectusrdquo (1 9 30 351 41 66) ldquoaequalisrdquo (1 42)Sinonimia ldquolimitumrdquo (27 52) ldquointeruallorumrdquo (281 32 36 40 48 65)

Julieta Cardigni310

conector proptereaque Y por esta causa

Conector consecutivo

66 tam subtilia quam solida penetret mundi sensilis corporapenetraraacute los cuerpos del mundo sensible tanto sutiles como soacutelidos

Repeticioacuten ldquocorpo-rardquo (311) (312) (34) (36)(631) ldquosolidardquo (36) ldquosensilisrdquo (13) ldquomundirdquo (24)

La primera parte de este pasaje se articula mayormente por medio de la yuxtaposicioacuten de claacuteusulas de forma asindeacute-tica cuya relacioacuten estaacute marcada por sintagmas temporales del tipo secunda hebdomade (6) septimo anno (5) post partum septimo mense etc Estas estructuras paralelas se ven reforza-das por la aparicioacuten de quoque (a partir de 121) que en cada caso acumula maacutes informacioacuten para sumar al conjunto te-maacutetico de la influencia del siete en las etapas del hombre La presencia de uero al inicio del pasaje indica que se trata de una suerte de cliacutemax temaacutetico sobre el cual el propio narra-dor presta su autoridad Vero se repite tambieacuten antes de la ter-tia hebdomade (7) y de la quarta hebdomade (8) acentuando el nivel de verdad que Calcidio pretende otorgar a su discurso Entre 23 y 24 quid quod funciona como un conector de tema-tizacioacuten y topicalizacioacuten que sirve para introducir ndashsiempre en relacioacuten con el nuacutemero sietendash el tema del movimiento de los planetas que sin embargo no es muy desarrollado en este paraacutegrafo Todo el primer pasaje se cierra con una alusioacuten comparativa a las palabras de Platoacuten (ipse) y estas claacuteusulas finales funcionan como transicioacuten hacia el tema maacutes abstracto de los intervalos y los limites por medio de los cuales se creoacute el mundo

El segundo pasaje de caraacutecter maacutes teacutecnico y abstracto pre-senta una conexioacuten maacutes marcada por el caraacutecter interactivo de los conectores enim uero y tambieacuten de caraacutecter consecutivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 311

(igitur) Llaman la atencioacuten tambieacuten los reformuladores (id est hoc est) que le dan al pasaje un claro sentido explicativo-didaacutectico evidenciando la dificultad del tema de las propor-ciones del siete elevado al aacutembito de lo inteligible Por uacuteltimo se hace maacutes fuerte la presencia de la autoridad del comenta-rista por medio de la aparicioacuten de los adverbios que indican modalidad episteacutemica como uidelicet iure En este sentido la construccioacuten de la autoridad en Calcidio se asemeja maacutes a la de Servio que a la que relevaremos en Macrobio los dos pri-meros insisten en otorgar caraacutecter de verdad a las conclusio-nes que van encadenando quizaacute porque cada uno en lo suyo ambos son verdaderos expertos El pasaje se cierra con ldquonam singularitas initium est numerorum paris et inparis proptereaque par atque inpar habetur et omnes in se formas numerorum creditur continere epipedam triangularem cubumrdquo que es la conclusioacuten de toda la exposicioacuten y donde ndashveremosndash se unen las cadenas temaacuteticas que se desarrollan Al introducir esta conclusioacuten con nam Calcidio parece darle un sentido de reelaboracioacuten no de consecucioacuten en el sentido maacutes propio del teacutermino re-forzado por la explicacioacuten encabezada por proptereaque que si bien suma elementos (los cuerpos geomeacutetricos) no es maacutes que una derivacioacuten subsidiaria de los temas que se han tra-tado Por otro lado las elipsis ndashen su mayoriacutea verbalesndash que se encuentran en el texto responden a cuestiones de estilo y faacutecilmente se reponen a partir del contexto discursivo

En cuanto a las relaciones cohesivas la repeticioacuten estaacute ciertamente muy presente Sin embargo creemos que debe-mos relativizar esta frecuencia por tres motivos importantes en primer lugar se trata de un comentario y hay cierta repe-tibilidad que es esperable Por otro lado el tema de los nuacute-meros y de los cuerpos tratado por Calcidio de manera muy teacutecnica no presenta una flexibilidad leacutexica tal que permita evitar la repeticioacuten en contraste con lo que hemos analizado en el caso de Servio las mayores repeticiones en Calcidio son los teacuterminos para recurrir a nombres de nuacutemeros que

Julieta Cardigni312

ciertamente no permiten mucha variedad a pesar de que el comentarista alterna entre formas equivalentes utilizando los ordinales los cardinales los muacuteltiplos y los distributivos (como septem (13) septimo (4) septimani (3)) Es por eso tam-bieacuten que la sinonimia y la palabra general no son recursos tan explotados por Calcidio lo cual da cuenta del nivel teacutec-nico que adquiere su Comentario

En tercer lugar en el caso de los teacuterminos generales numeri corpora interualla muy repetidos no se trata de una repeticioacuten automaacutetica sino que los significados que se van asociando a cada ocurrencia construyen una acepcioacuten diferente del mismo teacutermino Estas tres palabras de gran relevancia en la exposi-cioacuten de Calcidio numeri interualla y corpora se repiten en sus distintas formas componiendo tres cadenas leacutexicas que estaacuten unidas justamente por el hecho de que estas tres instancias componen el mundo a partir del nuacutemero siete que en siacute mis-mo tiene una propia cadena de repeticioacuten que funciona como eje atravesando todo el pasaje Tampoco estos vocablos admi-ten mucha flexibilidad sinoniacutemica pero siacute funcionan como teacuterminos homologables entre siacute en el pasaje cada uno en el aacutembito ontoloacutegico al que pertenece Estos tres teacuterminos son a su vez cabeza de cadenas leacutexicas conformadas por colocacioacuten la de los nuacutemeros que abarca tanto las formas ordinales como las cardinales y los muacuteltiplos la de los intervalos entendidos como los ldquoliacutemitesrdquo ndashuno de sus sinoacutenimos en el textondash por me-dio de los cuales y a partir de proporciones numeacutericas se creoacute el Alma del mundo y que incluye los nuacutemeros que indican proporciones y la de los cuerpos que incluye tres subcadenas la de los planetas la de los cuerpos geomeacutetricos ndashmencionados con sus nombres en (611)ndash y la de los cuerpos humanos cuyas etapas estaacuten delimitadas por los nuacutemeros-liacutemites muacuteltiplos de siete y que ocupan todo el primer pasaje

Por lo tanto en principio el tema principal es la perfec-cioacuten del siete a partir de varios subtemas conectados por la repeticioacuten del ldquosieterdquo en todas sus formas

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 313

- las etapas del hombre- los sentidos- las partes de la anatomiacutea humana- las fases de la Luna- el progreso de las enfermedades- las vocales- los planetas y la muacutesica de las esferas- los siete liacutemites que conforman el universo

Estas cadenas muchas veces son sinoniacutemicas entre siacute a partir del contenido de los nuacutemeros-proporciones que las componen y determinan Sin embargo hay un detalle leacutexico significativo el siete es el nuacutemero protagonista en la prime-ra cadena es decir la delimitada por palabra general por corpora (etapas del hombre sentidos partes del cuerpo fases de la luna vocales) en la cadena asociada a los interualla el siete es el nuacutemero principal pero tambieacuten lo son otros que lo componen como el tres y el cuatro Todos estos nuacutemeros conforman otras dos cadenas por palabra general la de par e inpar y tambieacuten integran por colocacioacuten la cadena de la ldquoper-feccioacutenrdquo o ldquoplenitudrdquo caracteriacutesticas que todos los nuacutemeros comparten En la tercera cadena maacutes centrada en el signi-ficado de numeri aparece el uno (mencionado por primera vez en 32) que marca la transicioacuten de las figuras geomeacutetricas a los cuerpos (ldquointeruallum unum lineam faciatrdquo) En (56) y como sinoacutenimo de la unidad aparece la singularitas ya avan-zado el tema de los liacutemites numeacutericos que conforman el uni-verso Y aquiacute es donde se unen todas las cadenas anteriores en la claacuteusula 56 que sanciona ldquosingularitas par atque inpar habeturrdquo retomada de manera sinoniacutemica y explicativa en 59 ldquosingularitas initium est numerorum paris et inparisrdquo

De esta manera el movimiento del texto se da de mane-ra inversa al despliegue ontoloacutegico de la realidad (que es descrito por Calcidio en 65 ldquoincorporea re gradatim per lineam et superficiem increuerit usque ad perfectum corpus proloxitatis

Julieta Cardigni314

latitudinis profunditatisque interuallisrdquo) dado que asciende temaacuteticamente desde la materia los cuerpos hacia el len-guaje los planetas y los nuacutemeros que se encuentran en un nivel ontoloacutegico superior los nuacutemeros presentes en todo el desarrollo tambieacuten parten de la multiplicidad y llegan a la unidad (singularitas) Asiacute corpora interualla y numeri nos van marcando en el texto los aacutembitos ontoloacutegicos por los que asciende el discurso lo cual nos lleva a revisar su calidad de repeticiones dado que en relacioacuten con los hipoacutenimos que cada teacutermino tiene en cada caso el significado puesto en juego es diferente De este modo corpora como hiperoacutenimo del cuerpo humano y de los planetas se refiere a la materia humana numeri en relacioacuten con las etapas de la vida huma-na indica ldquoedadrdquo A su vez corpora en relacioacuten con los cuer-pos geomeacutetricos adquiere un sentido maacutes abstracto y maacutes relacionado con numeri entendido ahora como proporcio-nes a partir de las cuales se crean los cuerpos Interuallalimites funciona en este nivel como hiperoacutenimo de las dis-tintas cifras que forman los cuerpos geomeacutetricos y al mismo tiempo como las proporciones que rigen a los planetas En consecuencia y a partir de la muacutesica que generan las esferas en un grado mayor de abstraccioacuten interualla se refiere a los intervalos musicales regidos a su vez por numeri Finalmen-te en su sentido maacutes abstracto limites y numeri aluden a las proporciones mediante las cuales se creoacute el universo cuyo origen es la unidad De modo que no se trata estrictamente de una repeticioacuten cuando ponemos cada uno de los teacutermi-nos en relacioacuten con los hipoacutenimos asociados a ellos En este punto de llegada queda incluido entonces todo lo anterior la singularidad incluye a todos los nuacutemeros ndashpares e impa-resndash puesto que es su origen numeri e interualla son a su vez sinoacutenimos y generan en tanto proporciones los cuerpos ce-lestes y terrestres

Asiacute la conclusioacuten iniciada en Igitur (antes de 63) presen-ta las mismas cadenas pero en orden inverso tal como las

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 315

recorrioacute el Alma en su incorporatio (631) de la singularidad a la pluralidad En contraste el comentario fiel a su obje-tivo de develar la realidad debe partir de la multiplicidad y llegar a la unidad desandando el camino de la creacioacuten en una suerte de reflejo microcoacutesmico el pasaje de Cal-cidio nos lleva desde la materialidad del hombre hasta la singularidad presente en el Alma con la que se cierra la argumentacioacuten y que redefine el tema principal del pasaje

Una vez completado su proacutelogo Macrobio anuncia el ini-cio del comentario propiamente dicho luego de la recapitu-lacioacuten de lo que tratoacute en las secciones 1-5

() nunc iam discutienda nobis sunt ipsius somnii uerba non omnia sed ut quaeque uidebuntur digna quaesitu ac prima nobis tractandam se ingerit pars illa de numeris in qua sic ait nam cum aetas tua septenos octies solis anfrac-tus reditusque conuerterit duoque hi numeri quorum uter-que plenus alter altera de causa habetur circuitu naturali summam tibi fatalem confecerint in te unum atque in tuum nomen se tota conuertet ciuitas te senatus te omnes boni te socii te Latini intuebuntur tu eris unus in quo nitatur ciuitatis salus ac ne multa dictator rem publicam constituas oportet si impias propinquorum manus effugeris ()277

277 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 1-2 ldquoAhora debemos discutir las palabras del propio Suentildeo de Escipioacuten no todas ellas sino aquellas que nos parezcan dignas de investigacioacuten El primer pasaje que se propone a nuestra consideracioacuten es aquel en que el abuelo de Escipioacuten dice acerca de los nuacutemeros lsquoEn efecto cuando tu edad haya completado siete veces ocho vueltas y retornos del Sol y estos dos nuacutemeros considerados cada uno por una razoacuten diferente como nuacutemeros plenos hayan completado en esta revolucioacuten natural la suma marcada para ti por el destino el Estado entero se volveraacute hacie ti solo y hacia tu nombre el Senado todos los buenos ciudadanos los aliados y los latinos pondraacuten sus ojos en ti sobre ti y solo sobre ti recaeraacute la salvaguarda del Estado y para ser breve como dictador deberaacutes poner en orden la repuacuteblica si logras escapar a las impiacuteas manos de tus allegadosrsquordquo

Julieta Cardigni316

Tabla 41 Segmentacioacuten del pasaje

Nordm de claacuteusula Claacuteusula

conector NuncAhora

conector iamya

1 discutienda nobis sunt ipsius somnii uerbadeben ser discutidas por nosotros las palabras del propio suentildeo

2 non omnia ltdiscutienda suntgt (conector) [ea] 21 no todas

Conector sedsino

21 ut quaeque uidebuntur digna quaesitulas que parecen dignas de investigacioacuten

Conector AcY

3 prima nobis tractandam se ingerit pars illa de numeris (31)la primera que se presenta a nosotros para ser tratada es aquella de los nuacute-meros

31 in qua sic ait en la cual dice ltEscipioacutengt asiacute

conector cum cuando

4 aetas tua septenos octies solis anfractus reditusque conuerterittu edad haya convertido siete veces ocho vueltas y retornos del Sol

conector -quey

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 317

5 duoque hi numeri (51) circuitu naturali summam tibi fatalem confecerintestos dos nuacutemeros hanay completado en esta revolucioacuten natural la suma fatal para ti

51 quorum uterque plenus alter altera de causa habeturuno y otro considerados perfectos cada uno por una razoacuten diferente

6 in te unum atque in tuum nomen se tota conuertet ciuitasel estado entero se volveraacute hacia ti solo y hacia tu nombre

7 te senatus ltintuebunturgten ti el Senado

8 te omnes boni ltintuebunturgten ti los hombres buenos

9 te socii ltintuebunturgten ti los aliados

10 te Latini intuebunturen ti los Latinos pondraacuten sus ojos

11 tu eris unus (111)tuacute seraacutes el uacutenico

111 in quo nitatur ciuitatis salusen el cual recaeraacute la salvacioacuten de la ciudad

Conector Acy

12 ne multa ltdicere gtpara ser breve

13 (131) oportet (13 2)seraacute necesario

131 dictador rem publicam constituasque como dictador pongas en orden la Repuacuteblica

conector si si

132 impias propinquorum manus effugerissi logras escapar a las manos impiacuteas de tus parientes

Julieta Cardigni318

Tabla 4 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

conector NuncAhora

Conector ordenador (comienzo del discurso)

conector iamya

Conector ordenador (comienzo del discurso)

1 discutienda nobis sunt ipsius somnii uerbadeben ser discutidas por nosotros las pala-bras del propio suentildeo

Sinonimia ldquodiscutienda suntrdquo y ldquoquaesiturdquo (21)

2 non omnia ltdis-cutienda suntgt (conector) [ea] 21 no todas

Elipsis ltdiscutienda suntgt

Colocacioacuten ldquoomniardquo ldquoparsrdquo (3) ldquounumrdquo (6) 11)

Conector sedsino

Conector adversativo

21 ut quaeque uidebun-tur digna quaesitulas que parecen dignas de investigacioacuten

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacutericamente a ldquoverbardquo (1)

Sinonimia ldquoquaesiturdquo y ldquodiscutienda suntrdquo (1)

Conector AcY

Conector aditivo

3 prima nobis tractan-dam se ingerit pars illa de numeris (31)primera se nos presenta para ser tratada aque-lla parte acerca de los nuacutemeros

Referencia catafoacuterica ldquoillardquo seraacute especificada en (31)

Repeticioacuten ldquonobisrdquo (1)Sinonimia ldquonumerisrdquo ldquosummamrdquo (5) ldquoaetasrdquo (4)Palabra general ldquonumerisrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquounumrdquo ldquounusrdquo (11)Colocacioacuten ldquoomniardquo (2) ldquoparsrdquo (3) ldquounumrdquo (6) (11)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 319

31 in qua sic ait ltScipiogten el cual Escipioacuten dice asiacute

Elipsis ltEscipioacutengtSustitucioacuten ldquoquardquo refiere anafoacutericamente a ldquoilla pars numerisrdquo (3)

conector cum cuando

Conector temporal

4 aetas tua septenos octies solis anfractus reditusque conuerteritcuando tu edad haya convertido siete veces ocho vueltas y retornos del Sol

Referencia anafoacuterica ldquotuardquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Sinonimia ldquosummamrdquo ldquonumerisrdquo (3) ldquoaetasrdquo (4) ldquoconuerteritrdquo ldquointuebunturrdquo (10)Palabra general ldquoaetasrdquo con respecto a ldquosepte-nos octiesrdquo (4) ldquounusrdquo (6) (11)Colocacioacuten ldquosolisrdquo (4) ldquocircuiturdquo (5) ldquoanfractus reditusquerdquo (4)

conector -quey

Conector aditivo

5 duoque hi numeri (51) circuitu naturali summam tibi fatalem confecerintestos dos nuacutemeros hayan completado en esta revolucioacuten natural la suma fatal para ti

Referencia anafoacuterica ldquohirdquo refiera a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquotuardquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensaje de su abuelo

Repeticioacuten ldquonumerisrdquo (3)Palabra general ldquonumerisrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquounumrdquo (6) (11)Colocacioacuten ldquosolisrdquo (4) ldquocircuiturdquo (5) ldquoanfractus reditusquerdquo (4)

51 quorum uterque plenus alter altera de causa habeturuno y otro considerados perfectos cada uno por una razoacuten diferente

Sustitucioacuten ldquoquorumrdquo refiere anafoacutericamente a ldquonumerirdquo (5)

Julieta Cardigni320

6 in te unum atque in tuum nomen se tota conuertet ciuitasel estado entero se volveraacute hacia ti solo y hacia tu nombre

Referencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensaje de su abuelo ldquotuum nomenrdquo alude a Escipioacuten mencionado previamente en el texto y presente desde el tiacutetulo

Repeticioacuten ldquoterdquo y ldquotuumrdquo y ldquotibirdquo(5) ldquoconvertetrdquo (4) Sinonimia ldquotuum nomenrdquo ldquoterdquo (7) (8) (9) (10) (11) ldquoconuertetrdquo ldquointuebunturrdquo (10) ldquocivitasrdquo ldquosenatusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8)Palabra general ldquonumerisrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquounumrdquo (6) ldquounusrdquo (11)Colocacioacuten ldquoomniardquo (2) ldquoparsrdquo (3) ldquounumrdquo (6)(11) ldquociuitasrdquo (6) ldquosena-tusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8) ldquorem publicamrdquo (13 1)

7 te senatus ltintue-bunturgten ti el Senado

Elipsis ltintuebunturgtReferencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoterdquo (6) (5)Sinonimia ldquoterdquo ldquotuum nomenrdquo (6) ldquosenatusrdquo y ldquocivitasrdquo (6) ldquoomnes bonirdquo (8) Colocacioacuten ldquociuitasrdquo (6) ldquosenatusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8) ldquorem publicamrdquo (13 1)

8 te omnes boni ltintuebunturgten ti los hombres buenos

Elipsis ltintuebunturgtReferencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoterdquo (7)(6) (5)Sinonimia ldquoterdquo ldquotuum nomenrdquo (6)Colocacioacuten ldquociuitasrdquo (6) ldquosenatusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8) ldquorem pu-blicamrdquo (13 1) ldquoomnes bonirdquo y ldquoimpias manus propinquorumrdquo (132)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 321

9 te socii ltintuebun-turgten ti los aliados

Elipsis ltintuebunturgtReferencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoterdquo (8) (7) (6) (5) Sinonimia ldquoterdquo ldquotuum nomenrdquo (6)

10 te Latini intuebunturen ti los Latinos pondraacuten sus ojos

Referencia anafoacuterica ldquoterdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoterdquo (9) (8) (7) (6) (5) y ldquotuumrdquo (6) y ldquotibirdquo(5)Sinonimia ldquoterdquo ldquotuum nomenrdquo (6)

11 tu eris unus (111)tuacute seraacutes el uacutenico

Referencia anafoacuterica ldquoturdquo alude a Escipioacuten interlocutor del mensa-je de su abuelo

Repeticioacuten ldquoturdquo ldquoterdquo (10) (9) (8) (7) (6) (5) ldquounusrdquo (6)Sinonimia ldquoturdquo ldquotuum nomenrdquo (6) ldquodictatorrdquo (131) ldquoturdquo Palabra general ldquonumerisrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (4) ldquounumrdquo (6)Colocacioacuten ldquoomniardquo (2) ldquoparsrdquo (3) ldquounumrdquo (6) (11)

111 in quo nitatur ciuitatis salusen el cual recaeraacute la salvacioacuten de la ciudad

Sustitucioacuten ldquoquordquo refiere anafoacutericamente a ldquoturdquo (11)

Repeticioacuten ldquociuitasrdquo (6)

Conector Acy

Conector aditivo

12 ne multa ltdicere gtpara ser breve

Elipsis ltdiceregt

13 (131) oportet (13 2)seraacute necesario

Este parece ser el uacutenico caso de elipsis en el cual la reposicioacuten del verbo no surge del contexto dis-cursivo sino del contexto situacional Esto se debe a que se estaacute reproduciendo por medio de la cita de Ciceroacuten una interpelacioacuten directa de Escipioacuten a su nieto parte de un diaacutelogo de ahiacute el caraacutecter ldquocoloquialrdquo de la expresioacuten ldquone multardquo

Julieta Cardigni322

131 dictator rem publicam constituasque como dictador pongas en orden la Repuacuteblica

Palabra general ldquorem publicamrdquo con respecto a ldquociuitasrdquo (111 6) ldquosenatusrdquo (7) ldquosociirdquo (9) ldquoLatinirdquo (10) ldquoturdquo (11) ldquoomnes bonirdquo (8)Sinonimia ldquodictatorrdquo ldquounumrdquo (6) y ldquounusrdquo (11)Colocacioacuten ldquociuitasrdquo (6) ldquosenatusrdquo (7) ldquoomnes bonirdquo (8) ldquorem publicamrdquo (13 1)

conector si si

Conector condicional

132 impias propinquorum manus effugerissi logras escapar a las manos impiacuteas de tus parientes

Colocacioacuten (antonimia) ldquoimpias manus pro-pinquorumrdquo y ldquoomnes bonirdquo (8)

La conexioacuten es bastante escueta en este pasaje algunas formas de introduccioacuten (nunc iam de forma ideacutentica ocurre en la introduccioacuten del libro segundo) por parte de Macro-bio y luego el mensaje de Ciceroacuten que justamente se carac-teriza por ser directo y por interpelar con fuerza impresiva al interlocutor sin establecer expliacutecitamente las relaciones loacutegicas entre los hechos Simplemente tenemos un conector temporal cum que referido al futuro nos situacutea en el aacutembito discursivo de la prediccioacuten la prediccioacuten propiamente dicha se inicia con nam dejaacutendonos suponer que el mensaje es en la obra ciceroniana una suerte de derivacioacuten subsidiaria de otros hechos que el autor ya ha expresado como de hecho confirmamos en la lectura del Somnium El ldquosirdquo condicional del final establece una suerte de restriccioacuten con respecto a lo dicho antes a la cual Macrobio no prestaraacute mucha atencioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 323

en su comentario tampoco sino que reproduciraacute casi con la misma forma (veacutease el anaacutelisis de III)278

En cuanto a las relaciones cohesivas la repeticioacuten casi no es utilizada excepto en el caso de te pero sin duda obedece a razones estiliacutesticas por medio de las cuales se busca enfa-tizar la importancia del papel de Escipioacuten en el destino de Roma Debemos recordar que los lectores de la eacutepoca ndashad-vertidos para mayor seguridad por el tiacutetulo de la obra tanto la de Ciceroacuten como la de Macrobiondash reponiacutean inmediata-mente el referente del te que si bien en el supuesto discurso directo de Escipioacuten Africano es deiacutectico tanto en la obra ci-ceroniana como en el Comentario se ha vuelto casi anafoacuterico remitiendo quizaacute al tiacutetulo en el que aparece el nombre Esta ausencia de la repeticioacuten es esperable en este pasaje cicero-niano dado su caraacutecter literario Las frecuentes elipsis son asimismo estiliacutesticas y responden al tono poeacutetico

Con respecto al tema del pasaje podriacuteamos decir que es el destino poliacutetico de Escipioacuten y se articula a su vez en tres cadenas leacutexicas que conforman sus subtemas la primera es la de la aetas que en sinonimia con summam y numeri conforman una agrupacioacuten con sus hipoacutenimos en cada caso En segundo lugar la cadena del ldquomovimientordquo que reuacutene la cadena leacutexica del movimiento del Sol y sus revoluciones Finalmente la uacutelti-ma cadena es la de la repuacuteblica que agrupa por palabra gene-ral sinonimia y colocacioacuten los teacuterminos senatus tu omnes boni socii Latini ciuitas De esta forma se reparte el tema principal entre sus tres subtemas la edad de Escipioacuten la relacioacuten de su edad con el universo y el destino que le depararaacute esa edad Pero estas tres cadenas estaacuten cruzadas por otra que a mane-ra de eje transversal las une y ubica nuestra lectura en una direccioacuten precisa la de procesos de movimiento en general ndasharticulada por sinonimia y repeticioacuten con la de movimientos

278 Recordemos que Macrobio le dedica un episodio de sus Commentarii a este si que evidencia la ambiguumledad de los presagios divinos

Julieta Cardigni324

del Solndash conformada principalmente por conuertet intuebun-tur effugeris conuerterit En este sentido el pasaje avanza como el destino de Escipioacuten por medio de movimientos del tiempo y de los antildeos de los planetas de los hombres hacia Escipioacuten en busca de ayuda Asiacute en la claacuteusula (11) dice Ciceroacuten ldquotu eris unusrdquo y conforma el punto de llegada de todos estos movi-mientos reforzado estiliacutesticamente por la repeticioacuten del te que ya mencionamos Por otra parte no podemos ignorar ndashsobre todo recordando el pasaje de Calcidio y el contexto filosoacutefico que rodea la obrandash que el uso del teacutermino unus implica muacutel-tiples consecuencias semaacutenticas y filosoacuteficas mayormente en relacioacuten con tu y dictator que como sentildealamos funcionan en el texto como sinoacutenimos La multiplicidad de hipoacutenimos que conforman la repuacuteblica (los aliados los latinos el senado la aristocracia) se volveraacuten hacia el unus Escipioacuten asiacute como una multiplicidad de factores (la edad perfecta las virtudes las circunstancias poliacuteticas de Roma) pondraacuten a Escipioacuten como protagonista en la escena poliacutetica

A continuacioacuten analizaremos el pasaje en que Macrobio se explaya sobre la perfeccioacuten del nuacutemero siete anteriormente habloacute de la perfeccioacuten de los nuacutemeros en general ndashrecorde-mos el estatus privilegiado que ocupaban en el despliegue de la realidad para los neoplatoacutenicosndash y de las virtudes de las partes que conforman el siete (uno y seis tres y cuatro) Dentro de las virtudes del siete en siacute mismo refiere en un pasaje anterior coacutemo no engendra ni es engendrado y luego se centra en la influencia de este nuacutemero en la naturaleza

post partum uero utrum uicturum sit quod effusum est an in utero sic praemortuum ut tantum modo spirans nascatur septima hora discernit ultra hunc enim horarum numerum quae praemortua nascuntur aeris halitum ferre non possunt quem quisquis ultra septem horas sustinuerit intellegitur ad uitam creatus nisi alter forte qualis perfectum potest ca-sus eripiat item post dies septem iactat reliquias umbilici

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 325

et post bis septem incipit ad lumen uisus eius moueri et post septies septem libere iam et pupulas et totam faciem uertit ad motus singulos uidendorum post septem uero menses dentes incipiunt mandibulis emergere et post bis septem sedet sine casus timore post ter septem sonus eius in uerba prorumpit et post quater septem non solum stat firmiter sed et incedit post quinquies septem incipit lac nutricis horres-cere nisi forte ad patientiam longioris usus continuata con-suetudine protrahatur post annos septem dentes qui primi emerserant allis aptiori-bus ad cibum solidum nascentibus cedunt eodemque anno [id est septimo] plene absoluitur integritas loquendi unde et septem uocales literae a natura dicuntur inuentae licet Latinitas easdem modo longas modo breues pronuntiando quinque pro septem tenere maluerit apud quos tamen si so-nos uocalium non apices numeraueris similiter septem sunt post annos autem bis septem ipsa aetatis necessitate pubes-cit tunc enim moueri incipit uis generationis in masculis et purgatio feminarum ideo et tutela puerili quasi uirile iam robur absoluitur de qua tamen feminae propter uotorum festinationem maturius biennio legibus liberantur post ter septenos annos genas flore uestit iuuenta idemque annus fi-nem in longum crescendi facit et quarta annorum hedomas impleta in latum quoque crescere ultra iam prohibet quinta omne uirium quantae inesse uni cuique possunt conplet augmentum nulloque modo iam potest quisquam se fortior fieri inter pugiles denique haec consuetudo serua-tur ut quos iam coronauere uictoriae nihil in se amplius in incremento uirium sperent qui uero expertes huius gloriae usque illo manserunt a professione discedant sexies uero septeni anni seruant uires ante collectas nec diminutionem nisi ex accidenti euenire patiuntur sed a sexta usque ad sep-timam septimanam fit quidem diminutio sed occulta et quae detrimentum suum aperta defectione non prodat ideo non nullarum rerum publicarum hic mos est ut post sextam ad

Julieta Cardigni326

militiam nemo cogatur in pluribus datur remissio iusta post septimam notandum uero quod cum numerus septem se multiplicat facit aetatem quae proprie perfecta et habetur et dicitur adeo ut illius aetatis homo --utpote qui perfectionem et adtigerit iam et necdum praeterieritet -- consilio aptus sit nec ab exercitio uirium alienus habeatur cum uero decas qui et ipse perfectissimus numerus est perfecto numero id est [heptadi] iungitur ut aut decies septeni aut septies deni conputentur anni haec a physicis creditur meta uiuendi et hoc uitae humanae perfectum spatium terminatur quod si-quis excesserit ab omni officio uacuus soli exercitio sapien-tiae uacat et omnem usum sui in suadendo habet aliorum munerum uacatione reuerendus a septima enim usque ad decimam septimanam pro captu uirium quae adhuc singulis perseuerant uariantur officia279

279 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 67-76 ldquoLuego del parto la seacuteptima hora es la que determina si el recieacuten nacido viviraacute o si estaba ya tan casi muerto en el uacutetero que nada maacutes nacer expira En efecto maacutes allaacute de este nuacutemero de horas aquellos que estaacuten destinados a morir no pueden seguir respirando Aquel que sigue respirando maacutes allaacute de siete horas se entiende que ha sido creado para vivir a menos que otro accidente como puede suceder lo arrebate Asimismo tras siete diacuteas el nintildeo echa los restos del cordoacuten umbilical y tras dos veces siete diacuteas sus ojos empiezan a ser sensibles a la luz y tras siete veces siete diacuteas dirige ya libremente sus pupilas y todo el rostro a cada uno de los movimientos de los objetos visibles Despueacutes de siete meses los dientes empiezan a aparecer en las mandiacutebulas y tras dos veces siete meses el nintildeo se sienta sin temor a caerse Tras tres veces siete meses sus balbuceos toman forma de palabras y tras cuatro veces siete meses no solo se mantiene firmemente en pie sino que incluso camina Tras cinco veces siete meses empieza a rechazar la leche de su nodriza a menos que un haacutebito constante le induzca a tolerar por maacutes tiempo la lactancia Tras siete antildeos los dientes que aparecieron por primera vez ceden su sitio a otros nuevos maacutes aptos para el alimento soacutelido y el mismo antildeo esto es el seacuteptimo el nintildeo habla claramente Por ello se dice que los siete sonidos vocaacutelicos fueron inventados por la naturaleza aunque el latiacuten al pronunciar tanto largas como breves prefirioacute tener cinco en vez de siete pero incluso en latiacuten si contabilizas los timbres de las vocales y no sus grafiacuteas hay igualmente siete Tras dos veces siete antildeos como su edad exige el nintildeo alcanza la pubertad Entonces en efecto empieza a manifestarse la capacidad de procrear en los joacutevenes y las menstruaciones en las joacutevenes Por ello esta fuerza que es ya casi la de un hombre se libera de la tutela impuesta a los criacuteos Las mujeres sin embargo a causa de la temprana edad con que se casan se liberan de tal tutela dos antildeos antes de acuerdo con la ley Tras tres veces siete antildeos la juventud cubre las mejillas con un bozo y el mismo antildeo pone fin al crecimiento de la estatura Tras cuatro veces siete antildeos tampoco es ya posible crecer maacutes a lo ancho Tras cinco veces siete antildeos llega a su teacutermino el aumento de las fuerzas

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 327

Tabla 51Segmentacioacuten del pasaje

Nordm de claacuteusula Claacuteusula

Conector Veroen efecto

1 post partum (conector) (1 1) (1 2) septima hora discernitdespueacutes del parto la seacuteptima hora determina

11 (111) utrum uicturum sit si viviraacute

111 quod effusum estel recieacuten nacido

12 an in utero sic praemortuum (121)o si estaba ya muerto en el uacutetero

Conector ut tantum modode modo que

de las que puede disponer un individuo y ya nadie puede en modo alguno hacerse maacutes fuerte Entre los pugilistas en fin se conserva la siguiente costumbre quienes ya obtuvieron la corona de la victoria no esperan ya acrecentar maacutes sus fuerzas quienes en cambio auacuten no han conquistado tal honor abandonan el oficio Tras seis veces siete antildeos los hombres conservan las fuerzas antes adquiridas sin experimentar mengua alguna a no ser por accidente De la sexta a septena de antildeos se produce una mengua es cierto pero imperceptible de suerte que no revela el menoscabo con evidente traicioacuten Por eso en algunos estados hay la costumbre de no reclutar a nadie para la milicia con maacutes de cuarenta y dos antildeos en otros muchos se otorga la exencioacuten tras los cuarenta y nueve antildeos Hay que observar que el nuacutemero siete multiplicado por siacute mismo da la edad que es considerada particularmente y llamada perfecta hasta el punto de que un homrbe de tal edad dado que ha alcanzado ya la perfeccioacuten y auacuten no la ha rebasado es idoacuteneo para dar consejos y no se le considera incapaz para el ejercicio de sus fuerzas Pero cuando la deacutecada que es tambieacuten un nuacutemero absolutamente perfecto se une al nuacutemero perfecto esto es heptaacutes para sumar diez veces siete o siete veces diez antildeos los fiacutesicos consideran que este nuacutemero es la meta de la existencia y que con eacutel se acaba el tiempo total de la vida humana Si alguien excede esta edad vive retirado de toda obligacioacuten y consagrado solamente al ejercicio de la sabiduriacutea y toda su ocupacioacuten es persuadir a otros y es venerado porque estaacute liberado de otras funciones De la seacuteptima a la deacutecima septena de antildeos los deberes variacutean seguacuten las capacidades fiacutesicas conservadas hasta entonces por cada unordquo

Julieta Cardigni328

121 spirans nascaturexpira al nacer

Conector enimen efecto

2 Ultra hunc (conector) horarum numerum ltpraemortuagt (21) aeris halitum ferre non possuntMaacutes allaacute de este nuacutemero de horas no pueden sostener el haacutelito de aire

21 quae praemortua nascunturlos que estaacuten destinados a nacer ya muertos

3 quem (3 1) intellegitur ad uitam creatusse entiende que ha sido creado para la vida aquel

31 quisquis ultra septem horas sustinueritque sigue respirando maacutes allaacute de las siete horas

conector nisi a menos que

4 alter forte (4 1) casus eripiatquizaacute otro accidente lo arrebate

Conector qualiscomo

4 1 perfectum potestpuede suceder

Conector Itemasimismo

5 post dies septem iactat reliquias umbilicidespueacutes de los siete diacuteas echa los restos de cordoacuten umbilical

Conector ety

6 post bis septem incipit ad lumen uisus eius moueridespueacutes de dos veces siete diacuteas comienza a mover sus ojos hacia la luz

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 329

Conector ety

7 post septies septem libere iam et pupulas et totam faciem uertit ad motus singulos uidendorumluego de siete veces siete diacuteas dirige ya no soacutelo sus pupilas sino todo el rostro hacia cada uno de los movimientos de los objetos visibles

Conector Veroen efecto

8 Post septem (conector) menses dentes incipiunt mandibulis emergereDespueacutes de los siete meses los dientes empiezan a aparecer en las mandiacutebulas

Conector ety

9 post bis septem sedet sine casus timoreluego de dos veces siete meses se sienta sin temor

10 post ter septem sonus eius in uerba prorumpit luego de tres veces siete meses sus sonidos toman forma de palabras

Conector ety

11 post quater septem non solum stat firmiter despueacutes de cuatro veces siete meses no soacutelo se sienta firmemente

Conector sedsino que tambieacuten

12 inceditcamina

13 post quinquies septem incipit lac nutricis horrescereluego de cinco veces siete meses comienza a rechazar la leche de la nodriza

conector nisia menos que

Julieta Cardigni330

14 forte ad patientiam longioris usus continuata consuetudine protrahaturquizaacute un haacutebito continuado por la costumbre le haga soportar por un tiempo maacutes largo

15 post annos septem dentes (15 1) allis aptioribus ad cibum solidum nascentibus ceduntluego de los siete antildeos los dientes ceden a otros nuevos maacutes aptos para el alimento soacutelido

15 1 qui primi emerserantque habiacutean aparecido por primera vez

Conector -quey

16 eodem(que) anno id est septimo plene absoluitur integritas loquendiese mismo antildeo adquiere plenamente integridad para hablar

conector id est esto es

161 septimo ltplene absoluitur integritas loquendigten el seacuteptimo ltadquiere plenamente integridad para hablargt

Conector unde de donde

Conector et tambieacuten

17 septem uocales literae a natura dicuntur inuentae ltessegtse dice que las siete vocales fueron inventadas por la naturaleza

conector licet aunque

18 Latinitas easdem modo longas modo breues pronuntiando quinque pro septem tenere malueritaunque el latiacuten al pronunciarlas tanto largas como breves prefirioacute tener cinco en lugar de siete

conector tamenno obstante

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 331

19 apud quos (conector) (19 1) similiter septem suntentre estas hay igualmente siete

Conector sisi

19 1 sonos uocalium non apices numeraueriscuentas los sonidos de las vocales y no sus grafiacuteas

conector autemasiacute

20 post annos (conector) bis septem ipsa aetatis necessitate pubescitluego de dos veces siete antildeos por la misma necesidad de la edad se alcanza la pubertad

Conector TuncEntonces

Conector enimen efecto

21 moueri incipit uis generationis in masculis et purgatio feminarumcomienza a manifestarse la capacidad de procrear en los hombres y la menstruacioacuten en las mujeres

Conector IdeoCiertamente

Conector ettambieacuten

22 tutela puerili quasi uirile iam robur absoluituresta fuerza casi propia de un hombre se libera ya de la tutela infantil

Conector TamenSin embargo

23 de qua (conector) feminae propter uotorum festinationem maturius biennio legibus liberanturde esta las mujeres a causa de la temprana edad de matrimonio se liberan por ley dos antildeos antes

Julieta Cardigni332

24 post ter septenos annos genas flore uestit iuuentadespueacutes de tres veces siete antildeos la juventud cubre las mejillas con un vello suave

Conector -quey

25 idemque annus finem in longum crescendi facitel mismo antildeo pone un liacutemite al crecimiento en altura

Conector Ety

26 quarta annorum hebdomas impleta in latum quoque crescere ultra iam prohibettras cuatro veces siete antildeos tampoco es ya posible crecer ya a lo ancho

27 quinta omne uirium (27 1) conplet augmentum En la quinta hebdoacutemada llega a su liacutemite todo el aumento de las fuerzas

27 1 quantae inesse uni cuique possuntque puede haber en un individuo

Conector -quey

28 nullo(que) modo iam potest quisquam se fortior fieriya nadie puede hacerse maacutes fuerte en modo alguno

Conector DeniqueFinalmente

28 inter pugiles (conector) haec consuetudo seruaturentre los pugilistas se mantiene esta costumbre

30 ut [ii] (30 1) nihil in se amplius in incremento uirium sperentque no esperan ya acrecentar en nada maacutes sus fuerzas

30 1 quos iam coronauere uictoriaeaquellos que ya han alcanzado la victoria

31 [ii] (31 1) a professione discedantabandonan la profesioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 333

311 qui uero expertes huius gloriae usque illo manseruntquienes auacuten no han conquistado tal gloria

Conector VeroAsimismo

32 sexies (conector) septeni anni seruant uires ante collectastras seis veces siete antildeos los hombres conservan las fuerzas antes adqui-ridas

Conector necy

33 diminutionem (33 1) patiunturno experimentan disminucioacuten

conector nisi a menos que

331 ex accidenti euenireocurra un accidente

Conector SedPero

Conector quidemciertamente

34 a sexta usque ad septimam septimanam fit (conector) diminutionde la sexta a la seacuteptima septena de antildeos se produce una mengua

Conector sedpero

35 occulta ltestgt que es oculta

Conector Ety

36 quae detrimentum suum aperta defectione non prodatno revela el menoscabo de manera abierta

Julieta Cardigni334

conector IdeoPor eso

37 non nullarum rerum publicarum hic mos est (37 1) esta es la costumbre de algunos estados

37 1 ut post sextam ad militiam nemo cogatur de no reclutar a nadie para el ejeacutercito despueacutes de la sexta [hebdoacutemada]

conector ety

38 in pluribus datur remissio iusta post septimamen muchos otros se otorga la exencioacuten despueacutes de la seacuteptima[ hebdoacutemada]

Conector VeroAsimismo

39 notandum (conector) (391)debemos notar

39 1 quod (39 1 1) facit aetatem (39 1 2)que ltel nuacutemero sietegt hace la edad

Conector cumcuando

39 11 cum numerus septem se multiplicatel nuacutemero siete se multiplica por siacute mismo

39 1 2 quae proprie perfecta et habetur et diciturque es particularmente no solo considerada sino llamada perfecta

conector Adeo utDe modo que

40 illius aetatis homo (401) (402) consilio aptus situn hombre de tal edad es apto para dar consejo

conector --utpote dado que

401 qui perfectionem adtigeritquien ha alcanzado ya la perfeccioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 335

Conector ety

402 iam (conector) necdum praeterieritet ndash auacuten no la ha sobrepasado--

conector Necy

41 ab exercitio uirium alienus habeaturNo es considerado incapaz para el ejercicio de sus fuerzas

conector Veropero

conector Cum cuando

42 decas (421) perfecto numero (42 2) iungitur (423) (42 4)el diez se une con el nuacutemero perfecto

42 1 qui et ipse perfectissimus numerus estque tambieacuten es eacutel mismo un nuacutemero sumamente perfecto

Conector Id estEsto es

42 2 heptadi ltiungiturgtla septena

Conector utpara

Conector auto bien

42 3 decies septeni ltconputenturgtltsumargt diez veces siete

Conector AutO bien

424 deni conputentur annisumar siete veces diez

Julieta Cardigni336

43 haec a physicis creditur meta uiuendiesta es considerada por los fiacutesicos la meta de la vida

conector ety

44 ltcrediturgt hoc uitae humanae perfectum spatium terminatur que termina el tiempo total de la vida humana

45 quod siquis excesserita este si alguien lo excediera

46 ab omni officio uacuus soli exercitio sapientiae uacatviviriacutea retirado de toda obligacioacuten y dedicado al ejercicio de la sabiduriacutea

Conector ety

47 omnem usum sui in suadendo habet aliorum (471)tendriacutea como toda ocupacioacuten el persuadir a otros

481 munerum uacatione reuerendusdado que es reverenciado por estar liberado de otras funciones

conector enimasimismo

48 a septima (conector) usque ad decimam septimanam pro captu uirium (48 1) uariantur officiaDe la seacuteptima a la deacutecima septena de antildeos los deberes variacutean seguacuten las capacidades fiacutesicas

48 1 quae adhuc singulis perseuerantque son conservadas por cada uno hasta entonces

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 337

Tabla 5 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

Conector Veroen efecto

Conector modal (matiz consecutivo)

1 post partum (conector) (1 1) (1 2) septima hora discernitdespueacutes del parto la seacuteptima hora determina

Sinonimia ldquoseptimardquo ldquohunc horum numerorumrdquo (2) ldquohebdomasrdquo (26) ldquoheptadirdquo (412)Colocacioacuten ldquopartumrdquo (1) ldquouterordquo (12) ldquoeffusumrdquo (111) ldquonascaturrdquo (121) ldquocreatusrdquo (3)

11 (111) utrum uicturum sit si viviraacute

111 quod effusum estel recieacuten nacido

Colocacioacuten ldquopartumrdquo (1) ldquouterordquo (12) ldquoeffusumrdquo (111) ldquonascaturrdquo (121) ldquocreatusrdquo (3)

12 an in utero sic prae-mortuum ltestgt (121)o si estaba ya muerto en el uacutetero

Elipsis ltestgt Repeticioacuten ldquopraemor-tuumrdquo (12) (21)Colocacioacuten ldquopraemor-tuumrdquo (12) ldquospiransrdquo (121) ldquoeripiatrdquo (4)

Conector ut tantum modode modo que

Conector consecutivo

Julieta Cardigni338

121 spirans nascaturexpira al nacer

Repeticioacuten ldquonascaturrdquo (21) (15)Sinonimia ldquoemerserantrdquo (8 151) ldquonascaturrdquo (21 15) y ldquocreatusrdquo (3) ldquospiransrdquo y ldquonon halitum aeris ferre possuntrdquo (2)Colocacioacuten ldquopartumrdquo (1) ldquouterordquo (12) ldquoeffusumrdquo (111) ldquonascaturrdquo (121) ldquocreatusrdquo (4) ldquopraemor-tuumrdquo (12) ldquospiransrdquo (121) ldquoeripiatrdquo (4)

Conector enimen efecto

Conector consecutivo

2 Ultra hunc (conector) horarum numerum praemortua (21) aeris halitum ferre non possuntMaacutes allaacute de este nuacutemero de horas no pueden sostener el haacutelito de aire ltlos quegt

Referencia anafoacuterica ldquohunc horarum numerumrdquo se refiere a ldquoseptima horardquo (1)

Repeticioacuten ldquohorardquo (1) (2) (31) ldquonumerumrdquo (2) (191) (3811) (41) (411)Sinonimia ldquoseptimardquo ldquohunc horum numerorumrdquo (2) ldquohebdomasrdquo (26) ldquoheptadirdquo (413) ldquoaeris ha-litum ferre non possuntrdquo y ldquospiransrdquo (121)Palabra general ldquonumerumrdquo con respecto a todos los nuacutemeros mencionados

21 quae nascuntur los que estaacuten destinados a nacer ya muertos

Repeticioacuten ldquonascaturrdquo (121) (15) ldquopraemor-tuumrdquo (12) (21)Sinonimia ldquoemerserantrdquo (8 151) ldquonascaturrdquo (121 15) y ldquocreatusrdquo (3)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 339

3 quem (3 1) intellegi-tur ad uitam creatusse entiende que ha sido creado para la vida aquel

Repeticioacuten ldquouitamrdquo (3) (42) (43)Sinonimia ldquocreatusrdquo y ldquoemerserantrdquo (8 151) ldquonascaturrdquo (121 21 15) ldquocreatusrdquo y ldquoinventaerdquo (17)

31 quisquis ultra septem horas sustinueritque sigue respirando maacutes allaacute de las siete horas

Sustitucioacuten ldquoquisquisrdquo refiere anafoacutericamente a ldquoquem ad vitam creatusrdquo (3)

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) ldquohorardquo (1) (2)

conector nisi a menos que

Conector condicional

4 alter forte (4 1) casus eripiatquizaacute otro accidente lo arrebate

Sinonimia ldquocasusrdquo y ldquoaccidentirdquo (321)Colocacioacuten ldquopartumrdquo (1) ldquouterordquo (12) ldquoeffusumrdquo (111) ldquonascaturrdquo (121) ldquocreatusrdquo (3) ldquopraemor-tuumrdquo (12) ldquospiransrdquo (121) ldquoeripiatrdquo (4)

conector qualis como

Conector compa-rativo

41 perfectum potestpuede suceder

Sinonimia ldquoperfectumrdquo y ldquoplenerdquo (16)

Conector Itemasimismo

Conector aditivo (suma)

5 post dies septem iactat reliquias umbilicidespueacutes de los siete diacuteas echa los restos de cordoacuten umbilical

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31)

Julieta Cardigni340

Conector ety

Conector aditivo

6 post bis septem incipit ad lumen uisus eius moueridespueacutes de dos veces siete diacuteas comienza a mover sus ojos hacia la luz

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) ldquopostrdquo (1) (5) ldquomouerirdquo (7) (21)Sinonimia ldquoad lumen visus moverirdquo y ldquovertit pupulas ad motusrdquo (7)

Conector ety

Conector aditivo

7 post septies septem libere iam et pupulas et totam faciem uer-tit ad motus singulos uidendorumluego de siete veces siete diacuteas dirige ya no solo sus pupilas sino todo el rostro hacia cada uno de los movimientos de los objetos visibles

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) ldquopostrdquo (1) (5) (6) ldquomotusrdquo (6) (21) ldquouidendorumrdquo (6)Sinonimia ldquopupulas uertit ad motusrdquo y ldquomoueri visus ad lumenrdquo (6) ldquoemergererdquo (8 151) y ldquonascaturrdquo (121 21 15) ldquocreatusrdquo (3) ldquomouerirdquo (21) ldquoinceditrdquo (12) y ldquouertitrdquo (7) Palabra general ldquofaciemrdquo con respecto a ldquouisusrdquo (6) ldquodentesrdquo (8) ldquogenasrdquo (24)

Conector Veroen efecto

Conector modal (matiz consecutivo)

8 Post septem (conec-tor) menses dentes incipiunt mandibulis emergereDespueacutes de los siete meses los dientes empiezan a aparecer en las mandiacutebulas

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) ldquo postrdquo (1) (5) (6) (7) ldquoincipiuntrdquo (6)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 341

Conector ety

Conector aditivo

9 post bis septem sedet sine casus timoreluego de dos veces siete meses se sienta sin temor

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (31) (33) (37) (38 1 1) (433) (49)Sinonimia ldquosedetrdquo (9) y ldquostatrdquo (11)

10 post ter septem sonus eius in uerba prorumpit luego de tres veces siete meses sus soni-dos toman forma de palabras

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) (20) (24) (361) (37)

Conector ety

Conector aditivo

11 post quater septem non solum stat firmiter despueacutes de cuatro veces siete meses no solo se sienta firmemente

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10)Sinonimia ldquostatrdquo (11) y ldquosedetrdquo (9)

Conector sedsino que tambieacuten

Conector correlativo adversativo

12 inceditcamina

Colocacioacuten ldquomouerirdquo (21) ldquoinceditrdquo (12) y ldquouertitrdquo (7)

Julieta Cardigni342

13 post quinquies septem incipit lac nutricis horrescereluego de cinco veces siete meses comienza a rechazar la leche de la nodriza

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) ldquoincipitrdquo (6) (8)

conector nisia menos que

Conector condicional

14 forte ad patientiam longioris usus conti-nuata consuetudine protrahaturquizaacute un haacutebito continuado por la costumbre le haga soportar por un tiempo maacutes largo

Repeticioacuten ldquoforterdquo (4)

15 post annos septem dentes (15 1) allis aptioribus ad cibum solidum nascentibus ceduntluego de los siete antildeos los dientes ceden a otros nuevos maacutes ap-tos para el alimento soacutelido

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) ldquonascaturrdquo (121) (21) (15) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13)

15 1 qui primi emerserantque habiacutean aparecido por primera vez

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente a ldquodentesrdquo (15)

Repeticioacuten ldquoemerserantrdquo (8) Sinonimia ldquoemerserantrdquo (8 151) ldquonascaturrdquo (121 21 15) y ldquocreatusrdquo (3)

Conector -quey

Conector aditivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 343

16 eodem(que) anno (16 1) plene absoluitur integritas loquendiese mismo antildeo adquiere plenamente integridad para hablar

Referencia anafoacuterica ldquoeodemque annordquo refiere a ldquoannos septemrdquo (15)

Repeticioacuten ldquoannordquo (15)Sinonimia ldquoplenerdquo y ldquoperfectumrdquo (41)

Conector id estesto es

Conector reformula-dor explicativo

16 1 septimo ltplene absoluitur integritas loquendigtesto es el seacuteptimo

Repeticioacuten ldquoseptimordquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15)

Conector unde de donde

Conector consecutivo

Conector et tambieacuten

Conector aditivo

17 septem uocales litte-rae a natura dicuntur inuentae ltessegtse dice que las siete vocales fueron inventadas por la naturaleza

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) Sinonimia ldquoinventaerdquo y ldquocreatusrdquo (3)

conector licet aunque

Conector concesivo

Julieta Cardigni344

18 Latinitas easdem modo longas modo breues pronuntiando quinque pro septem tenere malueritaunque el latiacuten al pronunciarlas tanto largas como breves prefirioacute tener cinco en lugar de siete

Referencia anafoacuterica ldquoeasdemrdquo refiere a ldquovocales litteraerdquo (17)

Repeticioacuten ldquoquinquerdquo (13)

conector tamenno obstante

Conector adversativo

19 apud quos (conec-tor) (19 1) similiter septem suntentre estas hay igualmente siete

Referencia catafoacuteri-ca ldquoquosrdquo remite a ldquosonosrdquo (191)

Conector Sisi

Conector condicional

19 1 sonos uocalium non apices numeraueriscuentas los sonidos de las vocales y no sus grafiacuteas

Repeticioacuten ldquonumerumrdquo (2) ldquosonosrdquo (10) ldquouocaliumrdquo (17)Sinonimia ldquosonosrdquo (191) y ldquouerbardquo (10)Palabra general ldquosonosrdquo con respecto a ldquouerbardquo (10) ldquouocales litteraerdquo (17)

conector autemasimismo

Conector aditivo (eacutenfasis)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 345

20 post annos (conec-tor) bis septem ipsa aetatis necessitate pubescitLuego de dos veces siete antildeos por la misma necesidad de la edad se alcanza la pubertad

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) ldquoannosrdquo (15) (16) Palabra general ldquoaetatisrdquo con respecto a cada edad mencionada por medio de cifras

Conector TuncEntonces

Conector temporal

Conector enimen efecto

Conector consecutivo

21 moueri incipit uis generationis in masculis et purgatio feminarumcomienza a manifestarse la capacidad de procrear en los hombres y la menstruacioacuten en las mujeres

Repeticioacuten ldquomouerirdquo (6) (7) ldquoincipitrdquo (6) (8) (13) Sinonimia ldquomouerirdquo (21) ldquoinceditrdquo (12) y ldquouertitrdquo (7)

Conector IdeoPor eso

Conector consecutivo

Conector ettambieacuten

Conector aditivo

22 tutela puerili quasi uirile iam robur absoluituresta fuerza casi pro-pia de un hombre se libera ya de la tutela infantil

Sinonimia ldquoabsoluiturrdquo y ldquoliberanturrdquo (23)

Julieta Cardigni346

Conector TamenSin embargo

Conector adversativo

23 de qua (conector) feminae propter uo-torum festinationem maturius biennio legibus liberanturde esta las mujeres a causa de la temprana edad de matrimonio se liberan por ley dos antildeos antes

Sustitucioacuten ldquoquardquo refiere anafoacuterica-mente a ldquotutelardquo (22)

Repeticioacuten ldquofeminaerdquo (21)Sinonimia ldquoliberanturrdquo y ldquoabsoluiturrdquo (22)

24 post ter septenos annos genas flore uestit iuuentadespueacutes de tres veces siete antildeos la juventud cubre las mejillas con un vello suave

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) (20) ldquoannosrdquo (15) (16) (20)

Conector -quey

Conector aditivo

25 idemque annus finem in longum crescendi facitel mismo antildeo pone un liacutemite al crecimiento en altura

Referencia anafoacuterica ldquoidemrdquo remite a ldquopost ter septenos annosrdquo (24)

Repeticioacuten ldquoannusrdquo (15) (16) (20) (24)

Conector Ety

Conector aditivo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 347

26 quarta annorum hebdomas impleta in latum quoque crescere ultra iam prohibettras cuatro veces siete antildeos tampoco es ya posible crecer ya a lo ancho

Repeticioacuten ldquoannorumrdquo(15) (16) (20) (24) (25) Sinonimia ldquoseptimardquo ldquohunc horum numerorumrdquo (2) ldquohebdomasrdquo (26) ldquoheptadirdquo (412) ldquocrescererdquo (26) ldquoaugmentumrdquo (27) ldquoincrementordquo (28)

27 quinta lthebdomasgt omne uirium (27 1) conplet augmentum En la quinta ltheb-doacutemadagt llega a su liacutemite todo el aumen-to de las fuerzas

Elipsis lthebdo-masgt

Repeticioacuten ldquoquintardquo (13) (18) ldquouiresrdquo (21) Sinonimia ldquocrescererdquo (26) ldquoaugmentumrdquo (27) ldquoincrementordquo (28)

27 1 quantae inesse uni cuique possuntque puede haber en un individuo

Sustitucioacuten ldquoquantaerdquo refiere anafoacutericamente a ldquouiriumrdquo (27)

Conector -quey

Conector aditivo

28 nullo(que) modo iam potest quisquam se fortior fieriya nadie puede hacerse maacutes fuerte en modo alguno

Sinonimia ldquocrescererdquo (25) ldquoaugmentumrdquo (26) ldquoincrementordquo (27)

Conector DeniqueEn resumen

Conector ordenador (cierre del discurso)

Julieta Cardigni348

29 inter pugiles (conec-tor) haec consuetudo seruaturentre los pugilistas se mantiene esta costumbre

Referencia catafoacuterica ldquohaec consuetudordquo refiere a lo que se explicaraacute en (30) y (31)

Sinonimia ldquoservaturrdquo (29) y ldquopersevanturrdquo (471)

30 ut [ii] (30 1) nihil in se amplius in incremento uirium sperentque no esperan ya acrecentar en nada maacutes sus fuerzas

30 1 quos iam coronauere uictoriaeaquellos que ya han alcanzado la victoria

31 [ii] (31 1) a profes-sione discedantabandonan la profesioacuten

311 qui uero expertes huius gloriae usque illo manseruntquienes auacuten no han conquistado tal gloria

Conector VeroAsimismo

Conector modal (aditivo)

32 sexies (conector) septeni anni seruant uires ante collectastras seis veces siete antildeos los hombres conservan las fuerzas antes adquiridas

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) ldquoannirdquo (15) (16) (20) (24) (25) (26) ldquoviresrdquo (21) (27) (29) ldquoservantrdquo (29)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 349

Conector necy

Conector aditivo negativo

33 diminutionem (33 1) patiunturno experimentan disminucioacuten

Sinonimia ldquodiminutionemrdquo (33 34) y ldquodetrimentumrdquo (35)

conector nisi a menos que

Conector condicional

331 ex accidenti euenireocurra un accidente

Sinonimia ldquoaccidentirdquo y ldquocasusrdquo (4)

Conector SedPero

Conector adversativo

Conector quidemciertamente

Conector aditivo

34 a sexta usque ad septimam septima-nam fit (conector) diminutio ltuiriumgtde la sexta a la seacuteptima septena de antildeos se produce una mengua

Elipsis ltviriumgt Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (32) ldquosextardquo (31) (361) ldquodiminutiordquo (33)Sinonimialdquodiminutionemrdquo (33 34) ldquodetrimentumrdquo (36)

Conector sedpero

Conector adversativo

35 occulta ltestgtque es oculta

Elipsis ltestgt

Conector Ety

Conector aditivo

36 quae detrimentum suum aperta defec-tione non prodatno revela el menosca-bo de manera abierta

Sinonimia ldquodiminutionemrdquo (33 34) ldquodetrimentumrdquo (36)

Julieta Cardigni350

conector IdeoPor eso

Conector consecutivo

37 non nullarum rerum publicarum hic mos est (37 1) esta es la costumbre de algunos estados

Referencia catafoacuterica ldquohic mosrdquo refiere a lo que se especificaraacute en (371 y 372)

Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

37 1 ut post sextam lthebdomasgt ad militiam nemo cogatur de no reclutar a nadie para el ejeacutercito despueacutes de la sexta lthebdoacutemadagt

Elipsis lthebdo-masgt

Repeticioacuten ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) (20) (24)ldquosextamrdquo (32) (34) Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

conector ety

Conector aditivo

372 in pluribus datur remissio iusta post septimam lthebdo-masgten muchos otros de otorgar la exencioacuten despueacutes de la seacutepti-ma[ hebdoacutemada]

Elipsis lthebdo-masgt

Repeticioacuten ldquopostrdquo (1) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (13) (15) (20) (24) (371) Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

Conector VeroAsimismo

Conector modal (matiz aditivo)

38 notandum (conec-tor) (381)debemos notar

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 351

38 1 quod (38 1 1) facit aetatem (38 1 2)que ltel nuacutemero sietegt hace la edad

Elipsis ltnumerus septemgt (3811)

ldquoaetatemrdquo (20)

Conector cumcuando

Conector temporal

38 11 numerus septem se multiplicatcuando el nuacutemero siete se multiplica por siacute mismo

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (32) (34) (372) ldquonumerumrdquo (2) (191)Sinonimia ldquomultiplicatrdquo ldquocomputenturrdquo (414) ldquoiun-giturrdquo (41) ldquomultiplicatrdquo (3811)

Conector proprieapropiadamente

Conector (indicador de modalidad episteacute-mica)

38 1 2 quae proprie perfecta et habetur et diciturque es no solo consi-derada sino llamada perfecta

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquoaetatemrdquo (38 1)

Repeticioacuten ldquoperfectumrdquo (41) ldquoet habetur et diciturrdquo (1)

conector Adeo utDe modo que

Conector consecutivo

Julieta Cardigni352

39 illius aetatis homo (391) (402) consilio aptus situn hombre de tal edad es apto para dar consejo

Referencia anafoacuterica ldquoillius aetatisrdquo refiere a ldquoaetatemrdquo (381)

Repeticioacuten ldquoaetatisrdquo (20) (381)Colocacioacuten ldquohomordquo (39) ldquonascaturrdquo(121) ldquoiactat reliquias umbilicirdquo (5) ldquosustinueritrdquo (31) ldquouisus mouerirdquo (6) ldquouertit pupu-lasrdquo (7) ldquoincipiunt dentes emergererdquo (8) ldquosedetrdquo (9) ldquoporumpit uerbardquo (10) ldquostat firmiterrdquo (11) ldquoinceditrdquo (12) ldquoincipit lac horrescererdquo (13) ldquodentes cedunt aliisrdquo (15) ldquoabsoluitur integritas loquendirdquo (16) ldquopubescitrdquo (20) ldquoincipit vis generationis et purgatiordquo (21) ldquoabsolvitur tutelardquo (22) ldquofacit finem in longum crescererdquo (25) ldquoprohibet crescere ultra in latumrdquo (26) ldquoconplet augmentum uiriumrdquo (27) ldquoservant uires collectasrdquo (32) ldquofit dimi-nutiordquo (34) vacat ab omni officiordquo (45) ldquohabet usum in suadendordquo (45) ldquouariantur officiardquo (47) Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

conector --utpote dado que

Conector causal

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 353

391 qui perfectionem adtigerit dado que es quien ha alcanzado ya la perfeccioacuten

Repeticioacuten ldquoperfectumrdquo (41) (3812)

Conector ety

Conector aditivo

392 iam (conector) necdum praeterie-ritet ndash auacuten no la ha sobrepasadondash

conector Necy

Conector aditivo negativo

40 ab exercitio uirium alienus habeaturno es considerado in-capaz para el ejercicio de sus fuerzas

Repeticioacuten ldquohabeaturrdquo (3812) ldquouiresrdquo (21) (27) (30) (32)

conector VeroEn efecto

Conector modal (matiz consecutivo)

conector cum cuando

Conector temporal

41 decas (411) perfecto numero (41 2) iungi-tur (413) (41 4)el diez se une con el nuacutemero perfecto

Repeticioacuten ldquonumerumrdquo (2) (191) (3811) ldquoperfectumrdquo (41) (3812) (40) (43) (431) (45) ldquodecasrdquo (433) (49)Sinonimia ldquomultiplicatrdquo (3811) ldquoiungiturrdquo (41) ldquocomputenturrdquo (414)

Julieta Cardigni354

41 1 qui et ipse perfectis-simus numerus estque tambieacuten es eacutel mismo un nuacutemero sumamente perfecto

Sustitucioacuten ldquoquirdquo re-fiere anafoacutericamente a ldquodecasrdquo (41)

Repeticioacuten ldquonumerumrdquo (2) (191) (3811) (41) (411)ldquoperfectumrdquo (41) (3812) (391)

Conector id estesto es

Conector reformula-dor explicativo

41 2 heptadila septena ltperfecto numero iungiturgt

Elipsis ltperfecto numero iungiturgt

Conector utpara

Conector final

Conector auto bien

Conector correlativo disyuntivo

41 3 decies septeni ltcomputenturgtltsumargt diez veces siete

Elipsis ltcompu-tenturgt

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (32) (34) (372) (38 1 1) ldquodecasrdquo (41)Sinonimia ldquoseptimardquo ldquohunc horum numerorumrdquo (2) ldquohebdomasrdquo (25) ldquoheptadirdquo (412)

Conector AutO bien

Conector correlativo disyuntivo

414 deni septem conpu-tentur annisumar siete veces diez

Repeticioacuten ldquoannisrdquo (15) (16) (20) (24) (25) (26) (32) Sinonimia ldquodeni septem annirdquo y ldquoperfectum spatium uitae humanaerdquo (43) ldquometa uiuendirdquo (42) ldquomultiplicatrdquo (3811) ldquoiungiturrdquo (43) ldquocomputenturrdquo (414)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 355

42 haec a physicis credi-tur meta uiuendiesta es considerada por los fiacutesicos la meta de la vida

Repeticioacuten ldquouitamrdquo (3) (42) (43)Sinonimia ldquometa uiuendirdquo y ldquospatium perfectum uitae humanaerdquo ldquodeni septem annirdquo (434)

conector ety

Conector aditivo

43 hoc uitae humanae perfectum spatium terminatur este tiempo de la vida humana es delimita-do como perfecto

Repeticioacuten ldquouitamrdquo (3) (42) (43) ldquoperfectumrdquo (41) (3812) (391) (41) (411) Sinonimia ldquouitae humanae perfectum spatiumrdquo ldquodeni septem annirdquo (414) y ldquometa uiuendirdquo (42)

Conector Sisi

Conector condicional

44 quod (si)quis excesserita este alguien lo excediera

Sustitucioacuten ldquoquodrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquospatium perfectumrdquo (43)

45 ab omni officio uacuus soli exercitio sapientiae uacatviviriacutea retirado de toda obligacioacuten y dedicado al ejercicio de la sabiduriacutea

Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

Conector ety

Conector aditivo

Julieta Cardigni356

46 omnem usum sui in suadendo habet aliorum (461)tendriacutea como toda ocupacioacuten el persua-dir a otros

Referencia anafoacuterica ldquosuirdquo refiere a ldquoquis excesseritrdquo (42)

Repeticioacuten ldquohabetrdquo (3812)

461 munerum uacatione reuerendus ltestgtdado que es reve-renciado por estar liberado de otras funciones

Elipsis ltestgt Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

conector enimasimismo

Conector aditivo

47 a septima (conector) usque ad decimam septimanam pro captu uirium (47 1) uariantur officiaDe la seacuteptima a la deacute-cima septena de antildeos los deberes variacutean seguacuten las capacidades fiacutesicas

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) (31) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (13) (15) (161) (17) (18) (19) (20) (24) (32) (34) (372) (38 1 1) (413) ldquoofficiordquo (45) ldquouiresrdquo (21) (27) (30) (32)(40) ldquodecimamrdquo (41) (413)Colocacioacuten ldquorerum publi-carumrdquo (37) ldquomilitiamrdquo (371) ldquoremissiordquo (372) ldquoconsiliordquo (39) ldquoofficiordquo (45) ldquomunerumrdquo (461) ldquoofficiardquo (47)

471 quae adhuc singulis perseuerantque son conservadas por cada uno hasta entonces

Sustitucioacuten ldquoquaerdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquocaptu uiriumrdquo (47)

Repeticioacuten ldquosingulosrdquo (7)Sinonimia ldquoperseuerantrdquo y ldquoseruaturrdquo (29)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 357

La conexioacuten del pasaje es bastante variada y la presencia de uero al inicio indica que se trata de un cliacutemax temaacutetico dentro del episodio dado que todo el pasaje es una justifica-cioacuten de la importancia del siete en la vida humana En otras ocasiones (8) reaparece uero de modo de seguir haciendo fluir el discurso bajo la autoridad del enunciador Asiacute funcio-na en particular para introducir un cliacutemax dentro del pasaje en (38) cuando el siete se multiplica por siacute mismo dando lugar a la suma maacutes perfecta A partir de ese momento (38 y ss) la cadena temaacutetica de las etapas del hombre y de los nuacutemeros se enlaza con la de la vida poliacutetica o la repuacuteblica (como veremos) sentildealando la importancia de esta uacuteltima ca-dena a partir de la conexioacuten tambieacuten ocurre el uero al sentildea-lar la unioacuten del siete maacutes la decena otro nuacutemero perfecto quedan asiacute marcados estos tres momentos de importancia en el pasaje Esto sumado a la presencia de enim de alguna manera acentuacutea el caraacutecter maacutes interactivo de esta seccioacuten textual y alude al voto de confianza que el propio comenta-rista deposita en la informacioacuten de esta manera se refuerza su caraacutecter de verdad Por otra parte las etapas en la vida del hombre se acumulan por medio de sucesivos et de manera similar a lo que ocurriacutea en la propuesta de Calcidio pode-mos decir entonces que se trata de un pasaje de caraacutecter maacutes informativo en el que se le concede valor de verdad a la informacioacuten y tambieacuten sin duda relevancia

El tema principal del pasaje es la influencia del nuacutemero siete en las etapas de la vida humana De acuerdo con esto encontramos varias cadenas que conforman los subtemas la de aetas (que tambieacuten figura en I) conformada por palabra general y que incluye a su vez otra cadena de palabra gene-ral cuyo hiperoacutenimo es numerum Dado que aetas y numerum estaacuten funcionando a menudo como sinoacutenimos en el pasa-je estas dos cadenas leacutexicas son homologables podriacuteamos decir que los nuacutemeros que se mencionan estaacuten expresando edades ya que el intereacutes de Macrobio por los nuacutemeros surge

Julieta Cardigni358

de la necesidad de explicar la edad de Escipioacuten La articula-cioacuten se da por medio de la repeticioacuten de post de esta forma se yuxtaponen las distintas edades del hombre y el discurso avanza al mismo tiempo que el hombre evoluciona guiado por el nuacutemero siete Al respecto tambieacuten sentildealaremos que es muy visible en estas claacuteusulas yuxtapuestas la tematiza-cioacuten de los elementos previos al conector asiacute en ldquopost partum uero menses dentes incipiunt mandibulis emergererdquo los elementos subrayados constituyen el tema y el toacutepico mientras que el resto de la claacuteusula constituye el foco y lo nuevo Lo mismo ocurre con (20) y (32) y por analogiacutea con estas en (1) (5) (6) (7) (9) (10) (11) (13) (15) (16) (24) (26) y (34) donde el tema y lo dado son siempre el sintagma temporal que a la vez funciona como forma de cohesioacuten por asiacutendeton

En segundo lugar hay otra cadena ampliacutesima bajo la pala-bra homo que podriacuteamos llamar ldquoetapas de crecimiento del hombrerdquo Asiacute por colocacioacuten y relacionadas con las respec-tivas edades ndashque pertenecen a la primera cadena leacutexicandash se describen estas actividades a su vez determinadas por el nuacutemero siete En todos los casos constituyen el rema y foco de su claacuteusula de modo que son sin duda la informacioacuten nueva que se va sumando a la enumeracioacuten Dentro de esta cadena se ubican otras dos que son antoacutenimas entre siacute y se definen internamente por sinonimia que son las de ldquovidardquo y ldquomuerterdquo El eje que las recorre estaacute marcado por la cade-na transversal que se establece por repeticioacuten y sinonimia entre perfectus y plenus aplicados en general a los nuacutemeros y edades

Finalmente el tercer subtema se relaciona con el segun-do tambieacuten por palabra general y es del de la ldquorepuacuteblicardquo que abarca por colocacioacuten los elementos que la conforman y desde (37) cobra una importancia fundamental en el pasa-je incluyendo teacuterminos como militam remissio consilio officio munerum La relacioacuten con las anteriores cadenas estaacute dada por el hecho de que a partir de la edad que se genera al

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 359

multiplicar el siete por siacute mismo las actividades que realiza el hombre estaacuten directamente relacionadas con la vida puacutebli-ca la repuacuteblica y la poliacutetica de manera maacutes o menos activa como vemos por la aparicioacuten de sus hipoacutenimos integrando cada uno de los grupos leacutexicos Asiacute este pasaje se articula so-bre las tres como vemos en (39) ldquoillius aetatis [refirieacutendose a la suma perfecta mencionada en (3811)] homo consilio aptus estrdquo Es en esta claacuteusula que confluyen las tres cadenas la edad la actividad que le depara al hombre y esta enunciada como consilio Asimismo las edades desde esta en adelante aparecen cruzadas por perfectum y sus repeticiones El nuacuteme-ro siete hace avanzar la vida humana y tambieacuten claro el discurso

Macrobio sigue en los pasajes que preceden a la conclu-sioacuten hablando de la perfeccioacuten de otros nuacutemeros como el ocho que integra la prediccioacuten del Africano y completa la edad de Escipioacuten septenos octies Finalmente establecida la perfeccioacuten de uno y otro nuacutemero Macrobio cierra el epi-sodio volviendo como de costumbre a la cita de Ciceroacuten y reescribieacutendola280

tot uirtutibus insignitus septenarius quas uel de partibus suis mutuatur uel totus exercet iure plenus et habetur et di-citur et absoluta ut arbitror ratione iam constitit cur diuer-sis ex causis octo et septem pleni uocentur sensus autem hic est cum aetas tua quinquagesimum et sextum annum conpleuerit quae summa tibi fatalis erit spes quidem salu-tis publicae te uidebit et pro remediis communis bonorum omnium status uirtutibus tuis dictatura debebitur sed si eu-aseris insidias propinquorum nam per septenos octies solis anfractus reditusque quinquaginta et sex significat annos anfractum solis et reditum annum uocans anfractum prop-

280 Remitimos al lector a las tablas 1 4 1 y 1 4 2 del ldquoApeacutendicerdquo para la visualizacioacuten de la segmentacioacuten y del anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical de este pasaje

Julieta Cardigni360

ter zodiaci ambitum reditum quia eadem signa per annos singulos certa lege metitur281

Tabla 6 1Segmentacioacuten del pasaje

Nordm de claacuteusula Claacuteusula

1 tot uirtutibus insignitus septenarius (11) iure plenus et habetur et diciturEl nuacutemero siete sentildealado por tantas virtdes con razoacuten es considerado y llamado lsquoplenorsquo

11 quas uel de partibus suis mutuatur uel totus exercetque comparte o bien con sus partes o bien las ejerce por siacute mismo

Conector ety

2 absoluta (21) ratione iam constitit (22)con esta argumentacioacuten perfecta ya se manifiesta

21 ut arbitrorseguacuten pienso

22 cur diuersis ex causis octo et septem pleni uocenturpor queacute el siete y el ocho por razones diferentes son llamados lsquoplenosrsquo

281 Macrobio Comm in Somn Sc 6 82-83 ldquoSentildealado por tantas virtudes que comparte con sus partes o ejerce por siacute mismo con razoacuten es considerado y llamado lsquoplenorsquo Con esta argumentacioacuten en mi opinioacuten perfecta queda de manifiesto por queacute por razones diferentes el ocho y el siete son llamados lsquoplenosrsquo El sentido del pasaje de El suentildeo de Escipioacuten es pues el siguienmte cuando tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos una suma que seraacute fatal para ti el pueblo volveraacute hacia ti los ojos en la esperanza de salvacioacuten y la dictadura estaraacute destinada a tus virtudes a cambio de que sanes el gobierno compartido por todos los hombres de bien pero a condicioacuten de que escapes a las asechanzas de tus parientes En efecto con lsquoocho veces siete revoluciones y retornos del Solrsquo Ciceroacuten quiere decir cincuenta y seis antildeos llamando al antildeo lsquorevolucioacuten y retorno del Solrsquo lsquorevolucioacutenrsquo por su movimiento circular en torno al zodiacuteaco lsquoretornorsquo porque cada antildeo recorre los mismo signos conforme a una ley precisardquo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 361

conector autemasiacute pues

3 sensus (conector) hic esteste es el sentido [del lema ciceroniano]

conector Cum Cuando

4 aetas tua quinquagesimum et sextum annum conpleuerit (41)tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos

41 quae summa tibi fatalis eritque seraacute la suma fatal para ti

conector quidemciertamente

5 spes (conector) salutis publicae te uidebitla esperanza de la salud puacuteblica te miraraacute

conector ety

6 pro remediis communis bonorum omnium status uirtutibus tuis dictatura debebiturla dictadura estaraacute destinada a tus virtudes a cambio de sanar el gobierno compartido por todos los hombres buenos

conector sedpero

Conector SiA condicioacuten de que

7 euaseris insidias propinquorumpuedas evadir las asechanzas de tus parientes

conector NamEn efecto

Julieta Cardigni362

8 per septenos octies solis anfractus reditusque quinquaginta et sex significat annos (81)con lsquoocho veces siete revoluciones y rertornos del Solrsquo ltCiceroacutengt quiere decir cincuenta y seis antildeos

81 anfractum solis et reditum annum uocans llamando al antildeo lsquorevolucioacutenrsquo y lsquoretorno del Solrsquo

9 ltuocansgt anfractum propter zodiaci ambitumltllamaacutendologt lsquorevolucioacutenrsquo por su movimiento circular en torno al zodiacuteaco

10 ltuocansgt reditum ltllamaacutendologt lsquoretornorsquo

conector quia porque

11 eadem signa per annos singulos certa lege metiturporque cada antildeo recorre los mismos signos de acuerdo con una ley precisa

Tabla 6 2Anaacutelisis de la cohesioacuten leacutexico-gramatical

Nordm de claacuteusula

SegmentacioacutenCohesioacuten

gramaticalCohesioacuten leacutexica

Nordm de claacuteusula

Claacuteusula

1 tot uirtutibus insignitus septenarius (11) iure plenus et habetur et diciturEl nuacutemero siete sentildeala-do por tantas virtudes con razoacuten es considerado y llamado lsquoplenorsquo

Sinonimia ldquodiciturrdquo ldquouocenturrdquo (22) ldquouocansrdquo (81) ldquosignificatrdquo (8)

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 363

11 quas uel de partibus suis mutuatur uel totus exercetque comparte o bien con sus partes o bien las ejerce por siacute mismo

Sustitucioacuten ldquoquasrdquo refiere anafoacuterica-mente a ldquovirtutibusrdquo (1)Referencia anafoacuteri-ca ldquosuisrdquo refiere a ldquoseptenariusrdquo

Conector ety

conector aditivo

2 absoluta (21) ratione iam constitit (22)con esta argumen-tacioacuten perfecta ya se manifiesta

21 ut arbitrorseguacuten pienso

Frase parenteacutetica (indicador de moda-lidad episteacutemica)

Conector curpor queacute

Conector causal

22 diuersis ex causis octo et septem pleni uocenturel siete y el ocho por razones diferentes son llamados lsquoplenosrsquo

Repeticioacuten ldquoseptemrdquo (1) ldquoplenirdquo (1)

conector autemasiacute pues

Conector conse-cutivo

3 sensus (conector) hic esteste es el sentido [del lema ciceroniano]

Referencia catafoacute-rica ldquohicrdquo se refiere a la explicacioacuten que comienza en (4)

conector Cum Cuando

Conector temporal

Julieta Cardigni364

4 aetas tua quinquagesi-mum et sextum annum conpleuerit (41)tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos

Sinonimia ldquoaetasrdquo ldquosumma fatalisrdquo (41) ldquoseptenos octiesrdquo (8) ldquoannumrdquo y ldquosummamrdquo (41) ldquoquinquagesimum et sextumrdquo y ldquoseptenos octiesrdquo (8)Palabra general ldquoaetasrdquo con respecto a ldquoseptenos octiesrdquo (8)

41 quae summa tibi fatalis eritque seraacute una suma fatal para ti

Susttitucioacuten ldquoquaerdquo sustituye a ldquoquin-quagesimum et sextum annumrdquo (4)

Sinonimia ldquosumma fatalisrdquo ldquoaetasrdquo (4) ldquoseptenos octiesrdquo (48) ldquosummardquo y ldquoannumrdquo (4)

conector quidemciertamente

Conector aditivo (eacutenfasis)

5 spes (conector) salus res publicae te uidebitla esperanza de la salud puacuteblica te miraraacute

Colocacioacuten ldquores publicaerdquo ldquodictaturardquo (6) ldquoomnium bonorumrdquo (6) ldquostatusrdquo (6) ldquouirtutibusrdquo (6)

conector ety

Conector aditivo

6 pro remediis communis bonorum omnium status uirtutibus tuis dictatura debebiturla dictadura estaraacute destinada a tus virtudes a cambio de que sanes el gobierno compartido por todos los hombres buenos

Repeticioacuten ldquouirtutibusrdquo (1)Colocacioacuten ldquores publicaerdquo (5) ldquodictaturardquo (6) ldquoomnium bonorumrdquo (6) ldquostatusrdquo (6) ldquouirtutibusrdquo (6)

conector sedpero

Conector adver-sativo

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 365

Conector SiA condicioacuten de que

Conector condi-cional

7 euaseris insidias propinquorumpuedas evadir las asechanzas de tus parientes

Colocacioacuten (antonimia) ldquoinsidias propinquorumrdquo y ldquoomnium bonorumrdquo (6)

conector NamEn efecto

Conector conse-cutivo

8 per septenos octies so-lis anfractus reditusque quinquaginta et sex ltTulliusgt significat annos (81)con lsquoocho veces siete revoluciones y rertornos del Solrsquo ltCiceroacutengt quiere decir cincuenta y seis antildeos

Elipsis ltTulliusgt Repeticioacuten ldquoseptenosrdquo (1) (22) ldquooctordquo (22) ldquosignifi-catrdquo (1)rdquoquinquaginta et sexrdquo (4) ldquoannosrdquo (4)Sinonimia ldquoannosrdquo y ldquoanfractum solis et reditumrdquo (81)

81 anfractum solis et reditum annum uocans llamando al antildeo lsquorevolu-cioacutenrsquo y lsquoretorno del Solrsquo

Repeticioacuten ldquoannumrdquo (4) (8) ldquoanfractumrdquo (8) ldquoreditumrdquo (8)

9 ltvocansgt anfrac-tum propter zodiaci ambitumlsquorevolucioacutenrsquo por su movimiento circular en torno al zodiacuteaco

Elipsis ltvocansgt Repeticioacuten ldquoanfractumrdquo (8) (81)

10 ltvocansgt reditum lsquoretornorsquo

Elipsis ltvocansgt Repeticioacuten ldquoreditumrdquo (8) (81)

conector quia porque

Conector causal

Julieta Cardigni366

11 eadem signa per annos singulos certa lege metiturporque cada antildeo recorre los mismos signos de acuerdo con una ley precisa

Repeticioacuten ldquosignardquo (1) (8) ldquoannosrdquo (4) (8) (81)

Este pasaje resulta particular dado que desde el inicio ad-vierte Macrobio sobre su caraacutecter ldquosensum autem hic estrdquo se trata entonces de una reescritura de I mediada por II que pretende resultar explicativa a partir del desarrollo anterior calificado por el autor como ratione absoluta Asiacute de acuerdo con la intencioacuten interpretativa del pasaje la conexioacuten estaacute marcada por la causalidad a partir de la cual se resume el sentido de la frase profeacutetica de Escipioacuten Africano Las elipsis son en parte las mismas del texto ciceroniano es decir de caraacutecter estiliacutestico y algunas otras propias de Macrobio que tambieacuten responden a esta intencioacuten (como la de ltuocansgt) La presencia de autem para articular la cadena temaacutetica de la perfeccioacuten del siete con la reinterpretacioacuten del pasaje de Ciceroacuten que cierra la argumentacioacuten propone por un lado la transicioacuten temaacutetica marcada por la discontinuidad dado que vuelve a la cita ciceroniana y por otro una idea de consecuen-cia pero derivada que no suma manifiestamente elementos nuevos sino que retoma los que se han ido desarrollando

La explicacioacuten final referida a la sinonimia entre antildeos y re-voluciones solares es articulada por el nam como subsidiaria de lo anterior ya que sirve para explicar la edad de Escipioacuten Esta breve puesta en escena de la organizacioacuten simboacutelica de la informacioacuten hecha por Macrobio nos parece reveladora en cuanto a la determinacioacuten del tema de la obra su propoacutesito y su geacutenero la digresioacuten filosoacutefica estaacute en funcioacuten de la explica-cioacuten de las caracteriacutesticas del personaje de Escipioacuten

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 367

Las relaciones cohesivas leacutexicas se presentan por repeti-cioacuten y sinonimia mayormente lo cual es loacutegico si pensamos en que el objetivo del pasaje es explicar y por lo tanto rees-cribir Eso justifica la abundancia de verbos de decir que sirven para reelaborar conceptos dicitur (1) significat (8) uocans (22 81) y que se condicen tambieacuten con el caraacutecter didaacutectico de la obra

El tema del pasaje es la relectura de la cita ciceroniana a partir de la especificacioacuten de la perfeccioacuten del nuacutemero siete Dentro de este tema encontramos los ya habituales subtemas que retoman los de las secciones anteriores en primer lugar el de los nuacutemeros o antildeos por palabra general y colocacioacuten que sin embargo no es muy expandido Esta cadena leacutexica estaacute relacionada por sinonimia con otra que no se desarrolla mucho en el pasaje que es la del movi-miento del Sol los movimientos del Sol son los antildeos y asiacute esta homologacioacuten funciona como resumen de lo que se expresoacute en el pasaje II

En segundo lugar encontramos la cadena leacutexica de la re-puacuteblica o la vida poliacutetica muy desarrollada y que se constru-ye por colocacioacuten de los elementos leacutexicos En este sentido el acento del pasaje termina recayendo en esta uacuteltima cadena leacutexica maacutes desarrollada que en I y en II

Veamos ahora el anaacutelisis en conjunto recordando que los tres pasajes pertenecen al mismo paraacutegrafo si los presenta-mos por separado es porque no estamos tomando los desa-rrollos intermedios en esta exposicioacuten por no ser relevantes en este punto Entre las tres secciones hay una correlacioacuten temaacutetica estrecha como es esperable que resumimos en la siguiente tabla

Julieta Cardigni368

Pasaje I ( introduccioacuten y cita

ciceroniana)

Pasaje II (desarrollo del

comentario)

Pasaje III (reposicioacuten cita y reescri-

tura interpretativa)

Tema general

Destino poliacutetico de Escipioacuten

Influencia del nuacutemero siete en la vida humana

Explicacioacuten cita cieroniana

Cadenas leacutexico-temaacuteticas (subte-mas)

1 aetas de Escipioacuten (indicado esto por la interpelacioacuten a la segunda persona por medio de los pronombres)2 movimiento del Sol3 repuacuteblica

1 aetates del hombre2 etapas en la vida del hombre3 repuacuteblica

1 nuacutemeros movimientos del Sol2 destino Escipioacuten repuacuteblica

Ejes Procesos de movimien-to procesos de llegada

Perfeccioacuten aplicada a los nuacutemeros a las etapas y a la actividad poliacutetica del hombre

Procesos de reescritura y explicacioacuten

cliacutemax temaacutetico

Tu eris unus Illius aetatis homo consilio aptus sit

Sensus autem hic est[y la reescritura de la cita ciceroniana]

El discurso avanza a partir de las tres cadenas que se plan-tean en I que en la cita cieroniana ocupan el mismo lugar de importancia y que se enlazan entre siacute por medio de los pro-cesos de movimiento y llegada que hemos destacado el punto de llegada de todas estas multiplicidades es el propio Escipioacuten unus A continuacioacuten Macrobio explicaraacute a queacute se debe este hecho a partir del desarrollo de estos tres puntos Las cade-nas temaacuteticas son ampliadas y se homologan las dos primeras los nuacutemeros ndasha partir de la proporcioacuten del sietendash determinan

Sentildealamos con esta categoriacutea las claacuteusulas en las que parecen reunirse los distintos grupos temaacuteticos de cada pasaje

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 369

y organizan las etapas de la vida humana las vemos asiacute direc-tamente homologadas por medio de la sinonimia en III La tercera cadena la de la Repuacuteblica es en principio parte de la segunda es decir una de las actividades de la vida humana Sin embargo por su desarrollo adquiere autonomiacutea y se pre-senta como una agrupacioacuten leacutexica fuerte al mismo nivel de las dos primeras desprendieacutendose de la segunda Finalmente el punto de llegada o ldquocliacutemaxrdquo del pasaje se produce en el encuentro entre la edad perfecta ndashque es a partir de la multi-plicacioacuten del siete por siacute mismo e incluye a su vez las edades posteriores como la de Escipioacutenndash y las tareas poliacuteticas enun-ciadas en la cadena leacutexica de la Repuacuteblica y que tienen como impronta comuacuten el hecho de estar asociadas a deberes y obli-gaciones puacuteblicas En el tercer pasaje esta cadena ha tomado el mayor lugar y se han asociado entre siacute las dos primeras de los nuacutemerosedades del hombre y sus actividades La edad de Escipioacuten ha sido explicada a partir del desarrollo de los movimientos del Sol su caraacutecter maacutegico tambieacuten ha quedado claro a partir de las proporciones numeacutericas que rigen la vida del hombre y lo maacutes importante sus deberes se han especifi-cado y dimensionado en su justa medida De esta forma toda la multiplicidad de elementos leacutexicos ha confluido finalmente en la Repuacuteblica y sus exigencias y la relectura de la cita cice-roniana se resignifica tal como advierte Macrobio (hic sensus est) Escipioacuten (unus) y la Repuacuteblica quedan homologados por una cuestioacuten de ley universal Es decir que la digresioacuten acer-ca de las etapas de la vida del hombre y las maacutes generales acerca de la perfeccioacuten de los nuacutemeros son importantes pero uacutenicamente en funcioacuten de explicar por queacute el destino de la Repuacuteblica y el de Escipioacuten estaacuten estrechamente unidos282 Al

282 Es claro que los lectores conociacutean el destino de Escipioacuten que perteneciacutea al pasado de Roma en el momento en que Ciceroacuten escribiacutea su obra y aun maacutes al pasado remoto para los lectores de Macrobio Asiacute el cumplimiento de la profeciacutea de Escipioacuten Africano estaba dado por la misma historia de Roma lo cual de alguna manera refleja de manera extratextual la justificacioacuten numeacuterico-astronoacutemica hecha por nuestro comentarista Al cumplirse la profeciacutea su realidad vuelve vaacutelido el meacutetodo de anaacutelisis macrobiano

Julieta Cardigni370

mismo tiempo a traveacutes de la exeacutegesis Escipioacuten ya no es un in-dividuo sino todos los hombres y aun maacutes al final de la lectu-ra es un siacutembolo de ellos en funcioacuten de su actuacioacuten poliacutetica

Finalmente llegamos al punto clave de nuestro desarro-llo Tal como hemos sentildealado en cada caso y a diferencia de lo que ocurre con el texto de Servio las relaciones cohesivas puestas en praacutectica en los textos de Macrobio y Calcidio ex-ceden las de la mera repeticioacuten Si esta es aplicada estaacute re-significada ndashcomo en el caso de Calcidiondash o bien constituye la aplicacioacuten miacutenima que es geneacutericamente esperable en la produccioacuten de un comentario

La aparente repeticioacuten en el texto de Calcidio habla de un modo de lectura alegoacuterico en el cual una palabra no signifi-ca nada si no es por medio de la alusioacuten al universo que fun-ciona como su referente y le da sentido ya que las palabras parecen no tener sentido propio hasta que no se asocian con otras que especifican su referente Asiacute Calcidio construye sucesivamente diferentes significados para los mismos teacutermi-nos textualmente estos significados se conforman a partir de cadenas discursivas a las cuales remite cada palabra cla-ve pero sin la alusioacuten o la presencia del referente detraacutes el sentido del texto no se hace accesible Este saber necesario para la interpretacioacuten alegoacuterica estaacute pautado y especificado a partir de la formacioacuten filosoacutefica seguacuten la cual cada pala-bra que hemos sentildealado como ldquoclaverdquo resulta ser la ldquocopiardquo de la correspondiente en su nivel ontoloacutegico superior y asiacute finalmente todas remiten por mayor o menos cercaniacutea a la unidad que las trasciende y hacia la cual van ascendiendo De esta forma las palabras de Platoacuten ndashy las del propio co-mentaristandash son importantes en la lectura del comentario pero solo en tanto remiten a la verdad que lo trasciende y le da sentido Las palabras funcionan asiacute como mediacioacuten entre la verdad y la aprehensioacuten humana

En contraste en el caso de Macrobio la lectura no excede el nivel textual Como ya dijimos las digresiones filosoacuteficas

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 371

estaacuten en funcioacuten del desciframiento de algo maacutes no de la realidad universal sino maacutes bien de Escipioacuten y en todo caso de Escipioacuten como siacutembolo de una Roma posible tal como es presentada por Ciceroacuten iquestPodriacuteamos pensar que Roma es para Macrobio el universo que da sentido a todo Sin duda lo era en la eacutepoca antigua Sin duda lo cree asiacute Servio en su caso son Roma su historia sus valores los que construyen el sentido en Virgilio Sin embargo en su buacutesqueda Macrobio no puede como Platoacuten y Calcidio imaginar una repuacuteblica utoacutepica a semejanza de la perfecta tampoco puede como Ciceroacuten observar la Repuacuteblica real que proyecta su perfec-cioacuten al resto del mundo Ante la realidad de una Roma que es real pero que se encuentra en transformacioacuten Macrobio vuelve su mirada a la realidad trascendente a partir de la cual puede recomponerse y reconfigurarse la realidad pre-sente y busca su reflejo en los modelos y los heacuteroes del pasa-do romano proporcionados por la literatura Esta buacutesqueda recae en el texto de Ciceroacuten y la lectura se mantiene a nivel intratextual literario sin salir de la obra pero siacute abarcaacuten-dola como totalidad y como siacutembolo de una instancia real Escipioacuten eje de lectura del texto adquiere por medio del movimiento discursivo de los Commentarii el estatus de siacutem-bolo dado que finalmente tambieacuten remite a la unidad pero por caminos distorsionados El heacuteroe no es asiacute ldquocomordquo otra cosa en lugar de la cual estaacute y a la cual lo une la relacioacuten de copia-modelo sino que forma parte de la cadena Escipioacuten-Repuacuteblica-Roma que remite a su vez a la unidad como siacutem-bolo de esta y en dicha operacioacuten se alza como agente de la refundacioacuten de la identidad romana y del microcosmos textual del comentario

Asiacute podemos determinar tres niveles de lectura repre-sentados por los tres textos que hemos puesto en contraste (desde ya se trata de un contraste gradual y no opositivo lo cual significa que los rasgos se activan maacutes en unos que en otros aunque esteacuten presentes en todos ellos) En primer

Julieta Cardigni372

lugar podemos hablar de un nivel textual ldquosuperficialrdquo en el que la lectura se queda en las palabras aisladas del texto co-mentado este es el caso del Comentario serviano Se manifies-ta en la praacutectica por medio de la repeticioacuten y multiplicacioacuten de las palabras del lema La coherencia del texto estaacute dada por cada una de las palabras del lema con la obvia direccioacuten que el comentarista les impone que es reproducir el modelo de romanidad

En segundo lugar podemos detectar otro nivel exegeacuteti-co que podemos llamar ldquoalegoacuterico-referencialrdquo en el que la lectura no se centra en las palabras sino en lo que las pa-labras representan al comentarista le interesa el referente de las palabras y por eso son uacutenicamente la mediacioacuten Las relaciones cohesivas son mayormente por sinonimia palabra general y colocacioacuten ya que intentan describir un campo semaacutentico que abarque las posibilidades de representacioacuten de un referente que es en uacuteltima instancia inefable Pero es esta alusioacuten extratextual la que da cohesioacuten al texto a este remiten alegoacutericamente los enunciados Es el caso del comentario filosoacutefico de Calcidio que busca ldquohacer filoso-fiacuteardquo a partir de las palabras de Platoacuten es el caso tambieacuten de los otros comentarios filosoacuteficos que en mayor o menor medida y dependiendo del comentarista manifiestan estas caracteriacutesticas

En tercer lugar percibimos un nivel de exeacutegesis ldquointra-textual interpretativordquo en el cual la lectura traza y sigue un eje que se encuentra dentro del texto (entre las palabras del texto comentado) y propone una interpretacioacuten a nivel de la fabula No se centra en las palabras ni tampoco en sus referentes sino en el nivel literario del texto comentado El tipo de relaciones cohesivas es intermedio en comparacioacuten con los otros niveles mucho menos repetitivo que el de Ser-vio pero menos amplio en la creacioacuten de campos semaacutenticos que el de Calcidio Macrobio lee la fabula ciceroniana en siacute misma como un universo autoacutenomo y que en una instancia

Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 373

posterior se proyecta siacute sobre la realidad a manera de exem-plum Los Commentarii son efectivamente un tipo de comen-tario dado que comentan pero no de caraacutecter escolar ni de caraacutecter filosoacutefico sino maacutes bien narrativo-ficcional en tanto se construyen como un universo autoacutenomo y cerrado que remite a la realidad externa pero por medio de una rela-cioacuten misteriosa y distorsionada a partir de la representacioacuten simboacutelica

Esta forma de lectura tiene varias consecuencias a nivel literario que enumeramos a modo de cierre y conclusioacuten de nuestro capiacutetulo En primer lugar implica la conciencia de la obra literaria como un sistema que se basta a siacute mismo esto es porque refleja el orden del Universo ciertamente pero es en todo caso un ldquomicrocosmos ficcionalrdquo que tiene sus reglas y sobre todo un nivel propio que no estaacute en las palabras pero tampoco en el referente de las palabras sino en un estado intermedio entre ambos estratos

En este sentido Macrobio tiene un propoacutesito social dife-rente al de Calcidio que es hacer filosofiacutea o transmitir una doctrina filosoacutefica y usar el lenguaje como intermediario porque es la uacutenica opcioacuten Macrobio se aleja de estas inten-ciones pedagoacutegicas estrictamente hablando y propone un comentario narrativo ficcional sobre la romanidad a par-tir del exemplum simboacutelico de Escipioacuten lo cual nos permite leer el texto como una metaacutefora contextual Macrobio utiliza la forma del comentario que estaacute disponible en el sistema de opciones geneacuterico del Tardoantiguo pero se apropia de eacutel y escribe un texto que se separa del geacutenero al que decla-ra pertenecer La eficacia de este procedimiento estaacute en el hecho de que el comentario es un tipo geneacuterico que forma parte de la tradicioacuten didaacutectica y garantiza de alguna for-ma el eacutexito discursivo Asimismo el comentario presenta al menos dos caracteriacutesticas por las cuales es apto para este tipo de innovaciones en primer lugar es la forma de decir algo nuevo de la uacutenica manera en que la nouitas era aceptada

Julieta Cardigni374

en el mundo romano cuando acompantildeaba a otras palabras consagradas En segundo lugar su baja especificidad geneacuteri-ca lo hace un espacio textual flexible a las innovaciones sin que por ello pierda su identidad Sin embargo si el origen de los geacuteneros son otros geacuteneros no podemos dejar de pensar en el comentario como una suerte de matriz que se adapta y modifica en algunos casos sin perder su identidad en otros funcionando como espacio de transicioacuten hacia cambios maacutes definitivos

375

CAPIacuteTULO 4

Hacia un comentario narrativo-ficcional

La revalorizacioacuten de la ficcioacuten en los Commentarii

lsquocur enimrsquo inquit lsquosi rerum caelestium notionem si habitum nos animarum docere uoluisti non simplici et absoluta hoc insinuatione curatum est sed quaesita persona casusque excogitata nouitas et composita aduocati scaena figmenti ipsam quaerendi ueri ianuam mendacio polluerunt

iquestPor queacute ndashdice [Colotes]ndash si pretendiacuteas ensentildearnos el conocimiento de las cosas celestes la constitucioacuten de las almas no lo llevaste a cabo con un relato simple y sencillo iquestPor queacute la introduccioacuten de un personaje la invencioacuten de una peripecia inaudita y la puesta en escena de una ficcioacuten como alegato mancillaron con una mentira el comienzo mismo de la buacutesqueda de la verdad

Macrobius Comm in Somn Sc 1 2 4

El tema del relato ficcional preocupoacute a los poetas y filoacuteso-fos de la Antiguumledad desde tiempos muy remotos dado que era importante establecer cuaacutel era su relacioacuten con la verdad y en queacute medida era un discurso apto para acceder al saber En la Antiguumledad tardiacutea la dinaacutemica que regiacutea previamen-te entre estos elementos ndashverdad-discurso ficcional-discurso

Julieta Cardigni376

ldquoobjetivordquondash comienza a transformarse y asiacute formas discursi-vas que anteriormente no habiacutean sido consideradas vaacutelidas para acceder a la verdad empiezan a surgir como alternativas legiacutetimas y aun maacutes eficaces De hecho la ficcionalizacioacuten como recurso discursivo es un rasgo esencial de las transfor-maciones literarias de la eacutepoca

Asimismo el movimiento de vuelta al pasado y diaacutelogo con los antecesores requeriacutea de alguacuten sistema ordenado por medio del cual aprehender los saberes de la tradicioacuten cul-tural y resignificarla Esta operacioacuten adquiere tres formas exegeacuteticas posibles la alegoacuterica la eacutetica y la geneacuterica so-bre las que hemos ya discurrido en detalle283 A traveacutes de la primera los mitos y las ficciones en general pueden ser reincorporados a la seccioacuten del universo literario en que dis-curso y verdad manifiestan una relacioacuten cercana y pueden ser recodificados en funcioacuten de la realidad externa que les da sentido Por otro lado la lectura eacutetica basada sobre la idea de que el discurso es valioso porque lleva a actuar bien estaacute ya presente en la concepcioacuten platoacutenica que rechazaba los mitos homeacutericos por su inmoralidad y opera tambieacuten como criterio de valoracioacuten a la hora de leer los mitos en el Tardoantiguo Finalmente la obra de arte puede leerse y juzgarse a partir de su estructura y composicioacuten internas de manera autoacutenoma con respecto a la realidad exterior seguacuten propone mayormente Aristoacuteteles284

La exeacutegesis alegoacuterica fue la maacutes utilizada por las escue-las filosoacuteficas y religiosas para desentrantildear el sentido oculto de los textos sagrados y por ello no es sorprendente que tambieacuten Macrobio aplique en principio y de manera pre-dominante esta forma de exeacutegesis en su lectura de Ciceroacuten puesto que era lo habitual en los comentarios filosoacuteficos Sin

283 Cfr el Capiacutetulo 1 seccioacuten ldquoConcepciones literarias en el neoplatonismordquo p 96284 Cfr Coulter (1976) Desarrollamos estas cuestiones en profundidad en el Capiacutetulo 1 ldquoMacrobio en el

mapa tardoantiguordquo seccioacuten ldquoConcepciones literarias en el neoplatonismordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 377

embargo dado que Macrobio no es exactamente un comen-tarista-filoacutesofo la lectura eacutetica y la propuesta ejemplar tam-bieacuten ocupan un lugar en la escritura de los Commentarii En menor medida Macrobio tambieacuten reflexiona sobre elemen-tos inherentes a la obra literaria incorporando a sus expo-siciones la criacutetica geneacuterica Esta combinacioacuten estaacute en conso-nancia con el espiacuteritu transicional de la eacutepoca asiacute como el mundo se transforma y diversifica las formas de representa-cioacuten e interpretacioacuten deben adaptarse para aprehenderlo

Veamos en primer lugar la teoriacutea de la ficcioacuten que el pro-pio Macrobio ofrece al comienzo de sus Commentarii En el paraacutegrafo dedicado a la presencia de las ficciones en los tratados filosoacuteficos (1 2 1-21) el comentarista se enfrenta al problema de defender a Platoacuten y a Ciceroacuten de los ataques epicuacutereos que critican este uso en este caso especiacutefico el mito de Er al final de la Repuacuteblica de Platoacuten y por exten-sioacuten el suentildeo de Escipioacuten como cierre del texto ciceronia-no Ambas son finalmente consideradas formas de ficcioacuten aceptadas pero para justificar esta conclusioacuten Macrobio debe realizar una serie de complicadas maniobras herme-neacuteuticas por medio de las cuales queda claro que los mitos deben leerse en una clave mixta ndashcombinacioacuten de alegoriacutea eacutetica y criacutetica geneacutericandash para formar parte de un texto filo-soacutefico285 En este marco nuestro autor propone una divisioacuten de los tipos de fabulae que se especifica a medida que avan-za el discurso por medio de sucesivas divisiones

285 Como se sabe la cuestioacuten es ambigua desde el propio Platoacuten quien no elimina la posibilidad de incorporar la ficcioacuten a un relato filosoacutefico ndashsalvo que sea de caraacutecter inmoralndash sino que la deja para los estadios maacutes baacutesicos y la prohiacutebe ciertamente en la educacioacuten del filoacutesofo Recordemos que desde los presocraacuteticos se condena la inmoralidad de los mitos homeacutericos y hesioacutedicos que se consideran inuacutetiles para la educacioacuten asiacute lo sentildealan al menos Pseudo Heraacuteclito en Allegoriae 1 1-2 y Proclo en comentario a Republica 6 76 17-18

Julieta Cardigni378

Fabulae quarum nomen indicat falsi professionem286 aut tan-tum conciliandae auribus uoluptatis aut adhortationis quoque in bonam frugem gratia repertae sunt auditum mulcent uelut comoediae quales Menander eiusue imitatores agendas dede-runt uel argumenta fictis casibus amatorum referta quibus uel multum se Arbiter exercuit uel Apuleium non numquam lusis-se miramur hoc totum fabularum genus quod solas aurium delicias profitetur e sacrario suo in nutricum cunas sapientiae tractatus eliminat ex his autem quae ad quandam uirtutum speciem intellectum legentis hortantur fit secunda discretio in quibusdam enim et argumentum ex ficto locatur et per menda-cia ipse relationis ordo contexitur ut sunt illae Aesopi fabulae elegantia fictionis illustres at in aliis argumentum quidem fun-datur ueri soliditate sed haec ipsa ueritas per quaedam compo-sita et ficta profertur et hoc iam uocatur narratio fabulosa non fabula ut sunt cerimoniarum sacra ut Hesiodi et Orphei quae de deorum progenie actuue narrantur ut mystica Pythago-reorum sensa referuntur ergo ex hac secunda diuisione quam diximus a philosophiae libris prior species quae concepta de falso per falsum narratur aliena est sequens in aliam rursum discretionem scissa diuiditur nam cum ueritas argumento sub-est solaque fit narratio fabulosa non unus repperitur modus per figmentum uera referendi aut enim contextio narrationis per turpia et indigna numinibus ac monstro similia componi-tur ut di adulteri Saturnus pudenda Caeli patris abscindens et ipse rursus a filio regno potito in uincla coniectus quod genus totum philosophi nescire malunt ndash aut sacrarum rerum notio sub pio figmentorum uelamine honestis et tecta rebus et uestita nominibus enuntiatur et hoc est solum figmenti genus quod cautio de diuinis rebus philosophantis admittit287

286 Se trata de una falsa etimologiacutea ya que fabula no estaacute emparentado con falsum ni con fallacia derivados de falli Cfr Ernout-Meillet (1967) Dict Etym No obstante tambieacuten Varroacuten (LL 6 55) hace derivar tanto fabula ndashcorrectamentendash como falsum y fallacia de fari

287 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 1 ldquoLas faacutebulas cuyo nombre indica que expresan lo falso fueron ideadas o para causar placer a los oyentes o tambieacuten para exhortarlos a llevar a cabo buenas acciones

Hacia un comentario narrativo-ficcional 379

La divisioacuten inicial se articula a partir de la finalidad di-vertir o llevar a actuar bien mientras las primeras no sirven en el camino filosoacutefico las segundas pueden aprovecharse Es este un nivel de lectura que se basa en sentido tropoloacutegi-co288 y eacutetico del relato analizando de queacute manera la lectura de una obra mueve a nuestro aacutenimo a la accioacuten

La siguiente divisioacuten responde a un criterio de caraacutecter alegoacuterico al considerar el nivel de relacioacuten que la narracioacuten establece con la realidad la faacutebula se desarrolla siempre por medio de la ficcioacuten pero si el tema del que parte es verda-dero entonces el valor de verdad se conserva a lo largo del entramado textual aunque oculto y por ello es necesaria la interpretacioacuten Aun dentro de esta categoriacutea de narrationes fa-bulosae Macrobio propone una precisioacuten maacutes de acuerdo con la modalidad que adopta la ficcioacuten Si es respetuosa y decoro-sa entonces es aceptable como ocurre con el mito de Er y con

Agradan al oiacutedo bien las comedias como aquellas que Menandro o sus imitadores pusieron en escena bien las intrigas repletas de aventuras amorosas imaginarias a las cuales se dedicoacute mucho Petronio y con las que se divirtioacute a veces para nuestro asombro Apuleyo Este tipo de ficciones que solo garantizan el deleite de los oyentes el tratado filosoacutefico las expulsa sin excepcioacuten de su santuario dejaacutendolas en las cunas de las nodrizas En cambio por lo que concierne a las que exhortan el intelecto del lector a formarse en cierto modo una idea de las virtudes debe hacerse una segunda distincioacuten Efectivamente en algunas de ellas el argumento depende de lo ficticio y la propia disposicioacuten del relato se teje con mentiras tal es el caso de las faacutebulas de Esopo ceacutelebres por la elegancia de la fabulacioacuten En otras al contrario el argumento se basa en una verdad soacutelida pero esa misma verdad es presentada por medio de algunos elementos inventados y entonces se lo llama relato miacutetico no faacutebula como los ritos sagrados los relatos hesioacutedicos y oacuterficos sobre la genealogiacutea y aventuras de los dioses o de los pensamientos miacutesticos de los pitagoacutericos Asiacute pues dentro de esta segunda divisioacuten que hemos sentildealado la primera categoriacutea la que basaacutendose en la falsedad se narra por medio de la mentira es impropia de los libros de filosofiacutea La segunda categoriacutea se divide a su vez tras esta primera distincioacuten en dos tipos De hecho cuando el argumento es verdadero y solo la narracioacuten es ficticia no hallamos un uacutenico modo de relatar la verdad por medio de la ficcioacuten O bien el tejido de la narracioacuten se compone de obscenidades indignas de los dioses y monstruosas por ejemplo dioses aduacutelteros Saturno mutilando las partes pudendas de su padre el Cielo y eacutel mismo a su vez destronado por su hijo y aherrojado tipo de relato que los filoacutesofos prefieren ignorar por completo o bien el conocimiento de lo sagrado es presentado bajo una respetuosa capa de invenciones cubierto y revestido de hechos y nombres decorosos Este es el uacutenico tipo de ficcioacuten que la prudencia del filoacutesofo que se ocupa de lo divino admiterdquo

288 Sobre los niveles de sentido cfr Lubac (1964 II 131 y ss)

Julieta Cardigni380

el suentildeo de Escipioacuten por el contrario aquellas que consignan cosas indignas y obscenas quedan eliminadas En este pun-to Macrobio aplica un criterio que se acerca maacutes al geneacuterico cuyo mayor intereacutes se concentra en el desarrollo de la trama y su caraacutecter asiacute el hecho de mantener el decoro condicionaraacute sin duda el desarrollo del relato que no podraacute tener sino un final apropiado y respondiendo al mismo tiempo a un objeti-vo eacutetico llevar a actuar moralmente bien

Esta clase de mitos si es leiacuteda a partir de la combinacioacuten de criterios exegeacuteticos y responde a sus normas resulta va-liosa para el discurso filosoacutefico puesto que revela al buen lector la verdad escondida A esta categoriacutea pertenecen por supuesto el mito de Er y el suentildeo de Escipioacuten

cum igitur nullam disputationi pariat iniuriam uel Er index uel somnians Africanus sed rerum sacrarum enuntiatio inte-gra sui dignitate his sit tecta nominibus accusator tandem edoctus a fabulis fabulosa secernere conquiescat289

A partir de esta lectura que combina la alegoriacutea la eacutetica y el geacutenero literario las ficciones son no solo aceptables sino que tambieacuten garantizan una lectura eficaz de la realidad puesto que develan su oscuridad intriacutenseca Al ligarla a la realidad exterior la fabula adquiere su estatus ontoloacutegico como poder revelador y se transforma a su vez en ejemplo

289 Macrobio Comm in Somn Sc 1 2 12 ldquoAsiacute pues puesto que ni Er en su testimonio ni el Africano en su suentildeo suscitan injuria alguna de debate sino que la exposicioacuten de las realidades sagradas conservando intacta la dignidad de su ser se cubrioacute con tales nombres el acusador instruido al fin y al cabo para distinguir los elementos fabulosos de las faacutebulas mismas puede darse por satisfechordquo Tambieacuten en Saturnalia nuestro autor considera la naturaleza de la ficcioacuten en oposicioacuten a las obras que se apegan maacutes a la realidad como las historiograacuteficas sentildealando que uno de los elementos fundamentales de las obras ficcionales es su alteracioacuten del orden cronoloacutegico de los acontecimientos en contraposicioacuten con la narracioacuten ordenada temporalmente que implica la historiografiacutea En estas reflexiones rige un criterio de caraacutecter geneacuterico ndasho tipoloacutegico pero ciertamente relacionado con la estructura interna de las ficcionesndash y encontramos una suerte de consideracioacuten de un ldquotiempo ficcionalrdquo que sigue sus propias reglas y no las del mundo exterior

Hacia un comentario narrativo-ficcional 381

posible de imitar y seguir Asiacute en su intento por dotar de legitimidad las fabulae que son objeto de su comentario Ma-crobio propone un sistema de lectura que tiene como con-secuencia una revalorizacioacuten de la ficcioacuten como forma de acceso a la verdad De este nuevo concepto de representa-cioacuten se deriva la necesidad de construir una figura de lector que manifieste habilidades exegeacuteticas acordes con las nuevas exigencias que requiere la lectura

Buenos y malos lectores en los Commentarii

Men are admitted into Heaven not because they have curbed and governed their passions or have no passions but because they have cultivated their understandings The treasures of Heaven are not negations of passion but realities of intellect from which all the passions emanate uncurbed in their eternal glory The fool shall not enter into Heaven let him be ever so holy

Blake A Vision of the Last Judgement

De acuerdo con esta teoriacutea de lo ficcional que acabamos de relevar Macrobio delinea a lo largo de su obra varios modelos de lector tomados de la literatura y espejados en la realidad extratextual Con este objetivo realiza primero una interpretacioacuten de dos fabulae que convenientemente para su trama son episodios oniacutericos y en los cuales pone en escena ejemplos de lectura

En primer lugar discurre acerca del suentildeo enviado por Juacutepiter a Agamenoacuten en Iliacuteada 2 8- 15 23- 33 y 60- 75 que precede a su Tratado sobre la adivinacioacuten (1 8) y despueacutes del cual el heacuteroe griego se lanza a la batalla esperando una victoria que no llega Esta ficcioacuten poeacutetica es a su vez citada por Platoacuten como falaz y como prueba de que los dioses pue-den engantildear (Republica 2 383a) sin embargo la reflexioacuten de Macrobio seraacute diferente

Julieta Cardigni382

ut ecce Homericum somnium a Ioue ut dicitur missum ad conserendam futuro die cum hostibus manum sub aperta promissione uictoriae spem regis animauit ille uelut diui-num secutus oraculum commisso praelio amissis suorum plurimis uix aegreque in castra remeauit num dicendum est deum mandasse mendacium non ita est sed quia illum ca-sum Graecis fata decreuerant latuit in uerbis somnii quod animaduersum uel ad uere uincendum uel ad cauendum sal-tem potuisset instruere habuit enim praeceptio ut uniuersus produceretur exercitus at ille sola pugnandi hortatione con-tentus non uidit quid de producenda uniuersitate praecep-tum sit praetermissoque Achille qui tunc recenti lacessitus iniuria ab armis cum suo milite feriabatur rex progressus in proelium et casum qui debebatur excepit et absoluit som-nium inuidia mentiendi non omnia de imperatis sequendo290

Las ficciones enviadas por los dioses siempre tienen algo verdadero lo que puede fallar es en todo caso su lectura pero no su relacioacuten con la realidad por muy distorsionada que esta parezca Asiacute Macrobio se situacutea claramente un paso maacutes allaacute de las consideraciones de Platoacuten al afirmar que los dioses no mienten sino que los humanos no sabemos a me-nudo develar los indicios de manera correcta291 De hecho

290 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 4-6 ldquoAhiacute estaacute en Homero coacutemo un suentildeo enviado seguacuten se dice por Juacutepiter animoacute al rey Agamenoacuten bajo la promesa expliacutecita de victoria a entablar combate al diacutea siguiente con los enemigos Agamenoacuten obedeciendo al oraacuteculo que creiacutea divino libroacute batalla perdioacute la mayor parte de sus hombres y a duras penas pudo regresar a su campamento iquestDebemos afirmar que la divinidad le envioacute un oraacuteculo falso No es asiacute sino que dado que los hados habiacutean ya decretado aquel desastre para los griegos habiacutea disimulado entre las palabras del suentildeo algo que si era advertido podiacutea haberlo aleccionado para vencer verdaderamente o al menos para prevenir el desastre En efecto el mandato divino era hacer avanzar todo el ejeacutercito pero el rey limitaacutendose solo a la exhortacioacuten al combate no se percatoacute de que la orden era que avanzara todo el mundo y pasando por alto a Aquiles quien en ese momento herido por una afrenta reciente habiacutea abandonado las armas junto con su ejeacutercito marchoacute al combate y sufrioacute el desastre que le estaba destinado y asiacute absolvioacute al suentildeo del reproche de falsedad pues no siguioacute todas las oacuterdenesrdquo

291 Tambieacuten defienden a Zeus con los mismos argumentos Proclo (Repuacuteblica 1 115) y Silesio (3)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 383

la clave para Agamenoacuten estaacute en las propias palabras de la profeciacutea de Zeus a partir de una lectura interna del suentildeo-ficcioacuten

Para reforzar esta argumentacioacuten Macrobio recurre a Vir-gilio ya que tambieacuten Eneas tarda en encontrar el destino indicado por el fatum y no porque las predicciones en sue-ntildeos no hayan sido claras sino porque eacutel ha sido un lector un tanto descuidado

parem obseruantiae diligentiam Homericae per omnia per-fectionis imitator Maro in talibus quoque rebus obtinuit nam apud illum Aeneas ad regionem instruendo regno fata-liter eligendam satis abundeque Delio instructus oraculo in errorem tamen unius uerbi neglegentia relapsus est non qui-dem fuerat locorum quae petere deberet nomen insertum sed cum origo uetus parentum sequenda diceretur fuit in uerbis quod inter Cretam et Italiam quae ipsius gentis auc-tores utraque produxerant magis ostenderet et quod aiunt digito demonstraret Italiam nam cum fuissent inde Teucer hinc Dardanus uox sacra sic adloquendo Dardanidae duri aperte consulentibus Italiam de qua Dardanus profectus es-set obiecit appellando eos parentis illius nomine cuius erat origo rectius eligenda292

292 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 7-9 ldquoVirgilio que imita en todo la perfeccioacuten de Homero tambieacuten mantuvo una observancia igualmente escrupulosa en estos casos parecidos En su obra en efecto Eneas aunque habiacutea recibido del oraacuteculo de Delos instrucciones maacutes que suficientes para elegir conforme al destino la regioacuten donde debiacutea establecer su reino cayoacute sin embargo en el error por olvidarse de una sola palabra Es verdad que la profeciacutea no incluiacutea el nombre del lugar adonde Eneas debiacutea poner rumbo pero como deciacutea que debiacutea buscar el antiguo origen de sus ancestros habiacutea en estos teacuterminos algo que entre Creta e Italia los dos paiacuteses que habiacutean engendrado a los autores de su raza indicaba maacutes claramente y casi lsquosentildealaba con el dedorsquo a Italia En efecto Teucro era originario de Creta y Daacuterdano de Italia la voz sagrada al dirigirse a quienes la interrogaban como lsquorudos dardaacutenidasrsquo puso claramente ante sus ojos a Italia de donde habiacutea partido Daacuterdano pues los llamaba por el nombre de aquel ancestro cuyo lugar de origen debiacutean elegirrdquo El olvido de Eneas estaacute en Aen 3 84-191 y la referencia de Dardanide duri es de Aen 3 94

Julieta Cardigni384

Por uacuteltimo hay otro ldquomal lectorrdquo en los Commentarii a quien Macrobio ataca con todas sus habilidades porque a diferencia de los otros modelos no solo es un personaje real sino que ademaacutes su lectura procede no de su impericia o des-cuido sino de su mala fe Es el caso de Aristoacuteteles

Pese a que a lo largo de todo su texto Macrobio es un gran conciliador no puede evitar en dos momentos ldquotomar las armasrdquo ante las acusaciones de los enemigos La primera vez es al inicio de la obra cuando debe defender a Platoacuten y por extensioacuten a Ciceroacuten del ataque epicuacutereo al uso de los mitos en el discurso filosoacutefico Sin embargo se trata de una objecioacuten deacutebil que Macrobio desarticula raacutepidamente y que lo provee de una excelente oportunidad para exponer un sis-tema de clasificacioacuten de los mitos y de los suentildeos que lo haraacute famoso durante la Edad Media (Comm in Somn Sc 1 2 1) No ocurre lo mismo en el segundo caso en el cual nuestro comentarista debe recurrir a todo su bagaje neoplatoacutenico ya que se trata de defender a Platoacuten y a todos sus seguidores de la criacutetica aristoteacutelica de que el alma no se mueve dando cuenta de una poleacutemica que era ya canoacutenica en los textos filosoacuteficos293 Nos encontramos en el libro segundo y el toacute-pico que estaacute en discusioacuten es precisamente la automovilidad del alma y su inmortalidad que Aristoacuteteles ataca No debe escapar a nuestra percepcioacuten el hecho de que esta es la tesis principal del Somnium es incluso una tesis platoacutenica funda-mental que ninguacuten pensador neoplatoacutenico puede dejar de defender Siendo asiacute es de esperar que Macrobio recurra a todas las estrategias a su alcance para refutar las objeciones aristoteacutelicas294

293 Plutarco Moralia 4 2 899B Estobeo 1 812 Proclo 226d Diehl294 A diferencia de lo que ocurre con las alusiones a Platoacuten y a otros pensadores de la tradicioacuten platoacutenica

el papel de Aristoacuteteles en la obra de Macrobio estaacute bastante restringido Lo encontramos citado en este pasaje que analizaremos y para respaldar la nocioacuten de que el alma es entelecheiacutea (1 14 19) Tambieacuten en Sat 2 8 10-14 Macrobio cita a Aristoacuteteles (Problem 287 949b37- 950aI2) en relacioacuten con los placeres provenientes de los sentidos del gusto y el tacto y en conexioacuten con temas menores relacionados con la

Hacia un comentario narrativo-ficcional 385

El pasaje completo que trata esta cuestioacuten (2 13 1 a 2 15 27) se desencadena casi al final del comentario en una suerte de cliacutemax alcanzado tras haber discutido muchas otras cuestiones como las virtudes de los hombres sabios las proporciones matemaacuteticas presentes en la muacutesica cuestio-nes geograacuteficas y numeacutericas las proporciones que rigen el universo Concretamente la presente discusioacuten se inicia a raiacutez de la sexta cita del Somnium ndashla penuacuteltima de la obrandash y que es en realidad una traduccioacuten hecha por Ciceroacuten de Fedro 245c- 246a y el argumento maacutes contundente el alma estaacute libre de la muerte porque se mueve a siacute misma lo que se mueve a siacute mismo es eterno y por lo tanto no puede nacer ni morir

Quod quale sit ex ipsis uerbis Ciceronis quae secuntur inue-nies nam quod semper mouetur aeternum est quod autem motum adfert alicui quodque ipsum agitatur aliunde quan-do finem habet motus uiuendi finem habeat necesseest so-lum igitur quod se ipsum mouet quia numquam deseritur a se numquam ne moueri quidem desinit quin etiam ceteris quae mouentur hic fons hoc principium est mouendi prin-cipii autem nulla est origo nam e principio oriuntur omnia ipsum autem nulla ex re alia nasci potest nec enim esset id principium quod gigneretur aliunde quod si non oritur nec occidit quidem umquam Nam principium extinctum nec ipsum ab alio renascetur nec ex se aliud creabit si quidem necesse est a principio oriri omnia ita fit ut motus princi-pium ex eo sit quod ipsum a se mouetur id autem nec nasci potest nec mori uel concidat omne caelum omnisque natu-ra et consistat necesse est nec uim ullam nanciscatur qua a primo inpulsu moueatur cum pateat igitur aeternum id esse

fiacutesica cfr Sat 5 18 19-20 8 3 24 7 6 15 7 12 25-26 7 13 19-20 7 16 34 (cfr Gersh 1986 506) Tampoco Macrobio parece estar abrevando de los textos aristoteacutelicos originales sino que toma las citas de un intermediario lo cual se verifica en el caso de las citas de Saturnalia asiacute 7 6 15 es viacutea Plutarco Quaest Conuiu 650a y 7 1319-20 y 627a-b (cfr Gersh 1986 506)

Julieta Cardigni386

quod ipsum se moueat quis est qui hanc naturam animis esse tributam neget inanimum est enim omne quod pulsu agitatur externo quod autem est animal id motu cietur in-teriore et suo nam haec est propria natura animi atque uis quae si est una ex omnibus quae se ipsa moueat neque nata certe est et aeterna est295

Macrobio presenta a continuacioacuten una suerte de collage de argumentos aristoteacutelicos parafraseados tomados de distin-tas obras (De anima 1 3 Phys 8 3-6 y en menor medida Met 12) para refutarlos inmediatamente con los silogismos por medio de los cuales Platoacuten ha demostrado la inmortalidad y automovilidad del alma pasaje del cual citaremos el resu-men final que condensa los argumentos platoacutenicos ldquoanima ex se mouetur quod ex se mouetur principium motus est quod prin-cipium motus est natum non est quod natum non est inmortale est igitur anima inmortalis estrdquo296 Claro que para acordar con esta conclusioacuten hay que aceptar la premisa principal es decir

295 Macrobio Comm in Somn Sc 2 13 1 ldquoEn efecto lo que estaacute siempre en movimiento es eterno pero lo que le confiere movimiento a otro cuerpo y a su vez recibe el movimiento de otro cuerpo cuando el movimiento cesa necesariamente cesa de vivir Por lo tanto solo lo que se mueve a siacute mismo porque nunca se falla a siacute mismo nunca deja de moverse es maacutes es la fuente y origen del movimiento para las demaacutes cosas que se mueven Ahora bien un principio no tiene origen Pues todas las cosas se originan de un principio pero el propio principio no puede nacer de ninguna otra cosa pues no seriacutea principio si naciera de otra cosa Pero si nunca nace jamaacutes muere tampoco Pues un principio una vez muerto ni naceraacute de otra cosa ni crearaacute otra cosa a partir de siacute mismo en la medida en que es necesario que todas las cosas tomen su origen de un principio Resulta asiacute que el principio del movimiento se origina a partir de aquello que se mueve a siacute mismo Pero no puede nacer ni morir o de otro modo necesariamente el cielo entero y la naturaleza entera se colapsariacutean y se paralizariacutean y no se hallariacutea fuerza alguna para darle a su movimiento el impulso inicial Por tanto si es evidente que lo que se mueve a siacute mismo es eterno iquestquieacuten podriacutea negar que tal naturaleza le ha sido otorgada a las almas Todo lo que es puesto en movimiento por un impulso externo es inanimado el ser animado en cambio es impulsado por un movimiento interno y propio Tales son en efecto la naturaleza y la esencia del alma Y si el alma es la uacutenica entre todas las cosas que se mueve a siacute misma seguramente no ha nacido y es eternardquo Ciceroacuten Repuacuteblica 6 27-28 = Somnium 8 3-9 1

296 Macrobio Comm in Somn Sc 2 13 12 ldquoEl alma se mueve por siacute misma lo que se mueve por siacute mismo es el principio del movimiento lo que es el principio del movimiento no ha nacido lo que no ha nacido es inmortal luego el alma es inmortalrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 387

que el alma se mueve a siacute misma y en este punto es que se presenta el disenso aristoteacutelico

Aristoteles uero adeo non adquiescit ut animam non solum ex se non moueri sed ne moueri quidem penitus conetur ad-serere ita enim callidis argumentationibus adstruit nihil ex se moueri ut et si aliquid hoc facere concedat animam tamen hoc non esse confirmet297

El resumen de los argumentos de Aristoacuteteles hecho por Macrobio al final de la exposicioacuten es el siguiente

ex his omnibus in unum Aristotelica ratiocinatio tota colli-gitur hoc modo omne quod mouetur ab alio mouetur quod igitur primum mouet aut stat aut ab alio et ipsum mouetur sed si ab alio iam non potest hoc primum uocari et semper quod primum moueat requiremus restat ut stare dicatur stat igitur quod primum mouet contra Platonem ergo qui dicit animam motus esse principium in hunc modum conponitur syllogismus anima principium motus est principium autem motus non mouetur igitur anima non mouetur et hoc est quod primo loco uiolenter obiecit nec eo usque persuadere contentus animam non moueri aliis quoque rationibus non minus uiolentis perurget298

297 Macrobio Comm in Somn Sc 2 14 2 Cfr Aristoacuteteles Fiacutesica 8 4 254a-b De anima 1 3 406a ldquoAristoacuteteles por el contrario hasta tal punto no la aceptoacute que intenta probar no solo que el alma no se mueve por siacute misma sino que ni siquiera se mueve Efectivamente utiliza argumentos tan habilidosos para demostrar que nada se mueve por siacute mismo que aun concediendo que algo se mueva por siacute mismo asegura que sin embargo no se trata del almardquo

298 Macrobio Comm in Somn Sc 2 14 12 ldquoSi reunimos en uno todos estos argumentos el razonamiento completo de Aristoacuteteles se resume de este modo lsquoTodo lo que estaacute en movimiento es movido por otra cosa Por tanto el primer motor o es inmoacutevil o tambieacuten eacutel es movido por otra cosa Pero si es movido por otra cosa ya no se le puede calificar como primero y buscaremos sin fin un primer motor Resta declararlo inmoacutevil Por lo tanto el primer motor es inmoacutevilrsquo Contradiciendo por lo tanto a Platoacuten quien afirma que el alma es principio del movimiento el silogismo se construye de la manera siguiente lsquoEl alma es el principio del movimiento En efecto el principio del movimiento es inmoacutevil Luego el alma es inmoacutevilrsquo Esta es su

Julieta Cardigni388

Acto seguido Macrobio enuncia las ocho objeciones aris-toteacutelicas que procederaacute a refutar una por una La refuta-cioacuten completa basada en los argumentos platoacutenicos consta de dos capiacutetulos articulados sobre las dos partes de la tesis a refutar asiacute el capiacutetulo 15 buscaraacute demostrar que el primer motor se mueve por siacute mismo y a continuacioacuten el capiacutetulo 16 mostraraacute que este primer motor es el alma La primera refu-tacioacuten ndashen la cual nos centraremosndash se produce a lo largo de toda la seccioacuten 15 del libro segundo y si bien la asignacioacuten de fuentes es un tema complicado la criacutetica considera que Macrobio puede haberse basado en una fuente hoy perdida tal vez en el tratado en cinco libros de Porfirio sobre la in-mortalidad del alma contra Boeto (Periacute psyches prograves Boethon) conocido por tres citas de Eusebio de Cesarea (Praeparatio Evangelica 11 28 14 10 2 15 1116) en esta obra Macrobio puede haber encontrado el compendio aristoteacutelico de Boeto y la refutacioacuten de Porfirio punto por punto

Sin embargo lo que hace interesante este pasaje es una cierta originalidad que Macrobio se atribuye y que eacutel mis-mo se encarga de anticiparnos tiacutemidamente ldquocollecta haec in unum continuae defensionis corpus coaceruaui adiecto siquid post illos aut sentire fas erat aut audere in intellectum licebatrdquo299 En esta seccioacuten Macrobio ataca la idea de Aristoacuteteles de que no hay nada autokineacuteton (quod ex se moueatur) ya que para el Estagirita todo lo que se mueve es movido por otra cosa aunque el primer motor dado que es el primero es inmoacutevil Por consiguiente Macrobio discute justamente queacute significa ldquomoverse por siacute mismordquo y su principal punto de apoyo es el hecho de considerar que el movimiento es esencial al alma y no una cualidad impuesta de manera externa

primera objecioacuten eneacutergica y no contento con persuadirnos de que el alma no se mueve tambieacuten nos hostiga con otros argumentos no menos violentosrdquo Cfr Aristoacuteteles Fiacutesica VIII 6 258b-260

299 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 1 ldquoYo los he recopilado (los argumentos platoacutenicos) y reagrupado aquiacute en un uacutenico cuerpo de defensa continua y me he atrevido a agregar alguna opinioacuten o interpretacioacuten osada posterior a los platoacutenicos que no fuera iliacutecitardquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 389

Plato enim cum dicit animam ex se moueri id est cum [au-tokineton] uocat non uult eam inter illa numerari quae ex se quidem uidentur moueri sed a causa quae intra se latet mouentur () hoc quem ad modum accipiendum sit ins-truemus() anima uero ita per se mouetur ut ignis per se calet nulla aduenticia causa uel illum calefaciente uel hanc mouente () cum niuem frigidam cum mel dulce appe-llamus non aliud quod hanc qualitatem praestat aliud cui praestatur accipimus ita et cum animam per se moueri di-cimus non gemina consideratio sequitur mouentis et moti sed in ipso motu essentiam eius agnoscimus quia quod est in igne nomen calidi in niue uocabulum frigidi appelatio dul-cis in melle hoc necesse est de anima [autokinetou] nomen intellegi quod Latina conuersio significat per se moueri300

En el final de este pasaje llegamos al punto que nos in-teresa sobre todo cuando Macrobio menciona el problema de la traduccioacuten del griego al latiacuten Hasta aquiacute ha expuesto nuestro autor los argumentos esperables (tomados tambieacuten de Plotino Enn 6 2 15) conformando una defensa que ha sido tal como se anuncioacute al inicio del capiacutetulo una suerte de agrupamiento libre de argumentos platoacutenicos similar al que puede hallarse en otras obras filosoacuteficas dedicadas al toacutepico Sin embargo el excursus que sigue a continuacioacuten es un agregado original de Macrobio en el cual se recurre a

300 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 6 y 10-12 ldquoPues Platoacuten cuando dice que el alma se mueve por siacute misma no quiere decir que otra causa externa y accidental o interna e invisible sea responsable de este movimiento () Ahora explicaremos coacutemo deben interpretarse sus palabras () El alma en verdad se mueve por siacute misma tal como el fuego es caliente por siacute mismo sin que una causa accidental caliente a este o haga moverse a aquella () Cuando calificamos la nieve como friacutea a la miel como dulce no pensamos en una entidad que le otorga esta cualidad y otra que la recibe Del mismo modo tambieacuten cuando decimos que el alma se mueve por siacute misma no estamos considerando por eso dos entidades en el alma la que mueve y la que es movida sino que justamente en el movimiento reconocemos su esencia porque lo que el calificativo ldquocalienterdquo es en relacioacuten con el fuego el epiacuteteto ldquofriacuteardquo en relacioacuten con la nieve el adjetivo ldquodulcerdquo en relacioacuten con la miel de la misma manera debemos entender en relacioacuten con el alma el teacutermino autokineacutetos que en la traduccioacuten latina se dice per se moverirdquo

Julieta Cardigni390

la gramaacutetica como disciplina auxiliar se trata de una digre-sioacuten gramatical acerca de la diaacutetesis activa y pasiva del latiacuten a raiacutez del verbo moueri

En esta seccioacuten Macrobio recurre a su propio saber gra-matical sumando una explicacioacuten tomada del capiacutetulo de su Tractatus dedicado a la diaacutetesis de los verbos tanto griegos como latinos (De generibus uerborum) Lo que sentildeala Macro-bio en su tratado es la existencia de estos verbos que tienen significado tanto activo como pasivo que maacutes adelante com-para con la voz media del griego

Commune dicitur quod in or quidem desinit ut deponens nec r littera carere potest sed utramque recipit significatio-nem tam agentis quam patientis () et haec discretio est inter deponens atque commune quod deponens quidem al-terutram commune uero utramque significationem recipit301

De acuerdo con esta precisioacuten Macrobio agrega en los Commentarii a raiacutez del verbo moueri

nec te confundat quod moueri passiuum uerbum est nec sicut secari cum dicitur duo pariter considerantur quod se-cat et quod secatur () moueri autem cum de his quidem dicitur quae ab alio mouentur utramque considerationem similiter repraesentat de eo autem quod ita per se mouetur ut sit [autokineton] cum moueri dicitur quia ex se non ex alio mouetur nulla potest suspicio passionis intellegi302

301 Macrobio De diff Keil 627 4 35 ldquose llama lsquocomuacutenrsquo el verbo que efectivamente tiene desinencia en lsquoorrsquo como el deponente y no puede carecer de esta letra lsquorrsquo dado que tiene uno y otro significado tanto de agente como de paciente () Y existe esta divisioacuten entre deponente y comuacuten porque el verbo deponente tiene el significado de uno de estos mientras que el comuacuten tiene los dos significadosrdquo

302 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 13 ldquoQue no te confunda el hecho de que moveri es un verbo pasivo ni tampoco pienses que cuando se dice seccari se piensa en dos objetos al mismo tiempo el que corta y el que es cortado () Cuando moveri se predica de cosas que son movidas por otra significa ambas consideraciones al mismo tiempo pero cuando moveri se predica de una cosa que se mueve por

Hacia un comentario narrativo-ficcional 391

Macrobio estaacute aquiacute explicando la diferencia entre la voz pasiva que cuenta con dos agentes y el significado medio que se vuelve sobre siacute mismo y en el cual no pueden dis-tinguirse agente y paciente Tampoco hay en realidad una accioacuten ndashpor eso no puede hablarse estrictamente de un su-jeto activondash a pesar de lo que parezca expresar el verbo sino que se trata de una cualidad intriacutenseca del objeto que es calificado303 La diaacutetesis media que no tiene representacioacuten morfoloacutegica en latiacuten debe percibirse e interpretarse a partir del contexto y eso es lo que Macrobio quiere dejar claro

et ut absolutius liqueat non uerborum sed rerum intellectu passionem significari ecce ignis cum fertur ad superna nihil patitur cum deorsum fertur sine dubio patitur quia hoc nisi alio inpellente non sustinet et cum unum idemque uerbum proferatur passionem tamen modo inesse modo abesse dice-mus ergo et moueri idem in significatione est quod calere et cum ferrum calere dicimus uel stilum moueri quia utrique hoc aliunde prouenit passionem esse fateamur cum uero aut ignis calere aut moueri anima dicetur quia illius in calo-re et in motu huius essentia est nullus hic locus relinquitur passioni sed ille sic calere sicut moueri ista dicetur304

siacute misma de tal manera que es autokineacutetos dado que se mueve por siacute misma y no por otra no se puede entender ninguacuten matiz de pasividadrdquo

303 Cfr Ernout (1953 168) ldquoun meacutedio-passif exprimant comme en grec que le sujet est interesseacute aacute la action exprimeacutee par le verbe ce meacutedio-passif a souvent en latin le sens du reacutefleacutechi () tambieacuten Eenout-Thomas (1964 223) ldquoMedio passifs ce sont des verbes ayant un actif et dont le passif prend parfois une valeour moyenne le plus souvent un sens reacutefleacutechi Ils indiquent dacuteordinaire () un deacuteplacement dans lrsquoespace () lsquomouerirsquo lsquose mouverrsquordquo

304 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 16-17 ldquoY para que quede perfectamente claro que la pasividad no estaacute dada por la comprensioacuten de las palabras sino de los objetos he aquiacute el ejemplo del fuego cuando lsquose varsquo (fertur) hacia arriba no tiene nada de pasivo cuando lsquose varsquo (fertur) hacia abajo es sin duda pasivo porque no se mantiene abajo a no ser impelido por otra cosa y aunque empleemos el mismo verbo en ambos casos diremos sin embargo que la pasividad estaacute presente en un caso y ausente en el otro Por tanto tambieacuten moveri es ideacutentico en cuanto al significado que calere y cuando decimos que el hierro ldquoestaacute calientersquo o que la pluma lsquose mueversquo puesto que tal estado les sobreviene a ambos por obra de otro admitiremos que son pasivos Pero cuando se dice que el fuego lsquoestaacute calientersquo o que

Julieta Cardigni392

Claro que esta observacioacuten de Macrobio no podiacutea ser aje-na a Aristoacuteteles al menos Macrobio ndashya sea por increduli-dad ya sea por falsa modestia que lo lleva a no creerse maacutes que este gran pensadorndash no puede aceptarlo y asiacute acusa al Estagirita de tendencioso ldquosed uidetur mihi uir tantus nihil ig-norare potuisse sed in exercitio argutiarum talium coniuentem sibi operam sponte lusisserdquo305

Y para reforzar esta uacuteltima idea agrega maacutes vehemente a medida que su indignacioacuten y su discurso avanzan

Ceterum quis non aduertat cum quid dicitur se ispum mouere non duo intellegenda Sicut et cum dicitur heautoacuten timorou-meacutenos ide este se puniens non alter qui punit alter est qui pu-nitur et cum () se liberare quis dicitur non necesse est unum facientem alterum subesse patientem sed hoc solum intellectu huius elocutionis exprimitur ut qui se punit aut qui se liberat non ab alio hoc accepisse sed ipse sibi aut intulisse aut praesti-tisse dicatur sic et de autokineacuteto cum dicitur se ipsum mouet ad hoc dicitur ut aestimationem alterius mouentis excludat306

Esta uacuteltima cita en la que se recurre al tiacutetulo de una obra de Terencio funciona como ejemplo didaacutectico y buacutesqueda de autoridad al mismo tiempo y Macrobio elige una frase en

el alma se mueve dado que la esencia de aquel reside en el calor y la de esta en el movimiento no hay lugar aquiacute para la pasividadrdquo

305 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 18 ldquoAhora bien me parece que un hombre tan grande no puede haber ignorado esto sino que maacutes bien al cerrar los ojos en el recurso de tales argucias estaba deliberadamente actuando en su propio intereacutesrdquo

306 Macrobio Comm in Somn Sc 2 15 19 ldquoPero ademaacutes iquestquieacuten no se dariacutea cuenta de que cuando se dice que una cosa se mueve por siacute misma no hay que entender una dualidad Asiacute cuando se dice heautoacuten timoroumeacutenos es decir lsquoel que se castiga a siacute mismorsquo no hay uno que castiga y otro que es castigado y cuando se dice que alguien () lsquose liberarsquo no es necesario sobreentender un agente y un paciente sino que lo uacutenico que se expresa con la interpetacioacuten de este enunciado es que quien se castiga o se libera no recibioacute esta accioacuten de otro sino que eacutel mismo se la infligioacute o aplicoacute a siacute mismo De la misma manera tambieacuten cuando al hablar de autokineacutetos lsquose ipsum mouetrsquo (lsquose mueve a siacute mismorsquo) se dice con el propoacutesito de excluir la idea de un motor externordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 393

griego para mostrar coacutemo se produce el mismo problema de traduccioacuten pero en un contexto diferente Este procedimien-to de la analogiacutea es muy frecuente en los textos macrobianos sobre todo en lo que concierne a cuestiones linguumliacutesticas el solo hecho de presentar el ejemplo de un auctor resulta sufi-ciente para validar y defender una lectio frente a otra307

Plotino fue el primero en acusar a Aristoacuteteles de ldquomal exe-getardquo (cfr Eon 1970) ya que desde su punto de vista el he-cho de que el Estagirita se hubiera apartado de las lecturas platoacutenicas planteando objeciones lo haciacutea quedar fuera del ldquociacuterculo de validacioacutenrdquo y transformaba sus juicios en opinio-nes aisladas uacutenicas y por lo tanto deacutebiles y sin valor Es claro que Aristoacuteteles podriacutea objetar esto ndashy en un doble sentido podriacutea en primer lugar discutir el hecho de que se estuviera apartando y en segundo lugar el hecho de que eso fuera en siacute mismo algo negativondash pero el caso es que desde la visioacuten plotiniana el hecho de no incorporarse a las series discursi-vas anteriores es en definitiva una forma de alejamiento de la verdad

Por esta misma razoacuten establecer el motivo por el cual Aristoacuteteles es considerado un mal exeacutegeta ndashignorancia des-honestidadndash no resulta tan importante como reconocer el modelo que propone Macrobio para llevar a cabo una in-terpretacioacuten acertada Este modelo de exeacutegeta recurre a los argumentos filosoacuteficos de sus antecesores en primer lugar pero tambieacuten tiene la clara percepcioacuten de que el lenguaje en tanto expresioacuten de los conceptos filosoacuteficos puede ser ambiguo y es necesario aplicar la scientia recte loquendi para despejar estas dudas La gramaacutetica lejos de ser considera-da una disciplina teacutecnica que no va maacutes allaacute de la forma de las palabras se integra aquiacute en una interpretacioacuten maacutes profunda que lidia con el sentido con la referencia de las palabras y con su poder creativo Desde esta perspectiva

307 Sobre la idea de analogiacutea en construccioacuten de la auctoritas cfr Kaster (1988)

Julieta Cardigni394

entonces y en contraposicioacuten con la escuela del gramaacutetico no hay ensentildeanza que no sea filosoacutefica ni siquiera aquella centrada en la gramaacutetica El buen lector es capaz de in-tegrar todas las disciplinas y utilizarlas en funcioacuten de su objetivo porque es diligens y al mismo tiempo no se aparta de las ensentildeanzas de la tradicioacuten porque es uerecundus El saber que construye con su lectura manifiesta por consi-guiente los mismos rasgos308

En contraste con estos modelos de ldquomalos lectoresrdquo (Aga-menoacuten Eneas Aristoacuteteles) Macrobio erige la figura de Esci-pioacuten como ejemplo a seguir ya que a pesar de la ambiguumledad que toda profeciacutea entrantildea ha logrado descifrar el significado de las palabras de su abuelo y actuar de manera correcta

diuulgatis etiam docemur exemplis quam paene semper cum praedicuntur futura ita dubiis obseruantur ut tamen diligens ndashnisi diuinitus ut diximus inpediturndash subesse rep-periat apprehendendae uestigia ueritatis309

Asimismo este modelo de lector encuentra su espejo en el propio Macrobio quien al igual que Escipioacuten lee la profe-ciacutea del antepasado como cierta maacutes allaacute de que esteacute introdu-cida con algo de duda (si) el sentido estaacute claro a partir de la frase summam fatalem

et hic certae quidem denuntiationis est quod de Scipionis fine praedicitur sed gratia conciliandae obscuritatis inserta dubitatio dicto tamen quod initio somnii continetur absolui-tur nam cum dicitur circuitu naturali summam tibi fatalem

308 Sobre el papel de la diligentia y la uerecundia en Saturnalia cfr Kaster (1980a) sobre el papel que estas virtudes desempentildean en la construccioacuten de los Commentarii y en la de su lector ideal cfr Cardigni (2013)

309 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 4 ldquoIncluso ejemplos bien conocidos nos ensentildean que cuando se hacen predicciones sobre el futuro estaacuten casi siempre sembradas de dudas de tal manera no obstante que el observador atento ndashsi la divinidad no lo impide como ya dijimosndash puede hallar los indicios subyacentes que le haraacuten aprehender la verdadrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 395

confecerint uitari hunc finem non posse pronuntiat quod autem Scipioni reliquos uitae actus sine offensa dubitandi per ordinem rettulit et de sola morte similis uisus est am-bigenti haec ratio est quod siue dum humano uel maero-ri parcitur uel timori seu quia utile est hoc maxime latere pronius cetera oraculis quam uitae finis exprimitur aut cum dicitur non sine aliqua obscuritate profertur310

La lectura geneacuterica reaparece aquiacute en una de las hipoacutetesis macrobianas es ldquoconvenienterdquo (utile est) que el abuelo calle acerca del destino del nieto y de su muerte porque puede ser un factor que lo preocupe y lo desviacutee de su misioacuten heroica Esta razoacuten se relaciona estrictamente con el desarrollo de la trama narrativa del Somnium y con las estrategias discursivas del propio Ciceroacuten para llevar adelante su texto sin apartar-se del camino literario que se ha trazado

Por otro lado en el libro segundo en relacioacuten con la muacutesica de las esferas (2 3 1-11) Macrobio realiza una lectura de los mitos de Orfeo y Anfioacuten proporcionaacutendonos una ocasioacuten para obser-var su tratamiento de otro tipo de ficciones y proponiendo su propia figura como un buen lector Antes de comenzar Macrobio refiere la interpretacioacuten alegoacuterica atribuida a Platoacuten las esferas suenan porque hay sobre cada una de ellas una diosa que canta una Sirena (Rep 10 617b) A continuacioacuten como prueba del po-der de la muacutesica se introducen los mitos de Orfeo y Anfioacuten

310 Macrobio Comm in Somn Sc 1 7 9 ldquoTambieacuten aquiacute la prediccioacuten sobre la muerte de Escipioacuten es de la clase de anuncio seguro y aunque se ha introducido una incertidumbre para provocar ambiguumledad sin embargo la foacutermula contenida al inicio del suentildeo la anula En efecto cuando se dice lsquocuando con esta revolucioacuten natural hayas completado la cifra marcada para ti por el destinorsquo el suentildeo anuncia que este fin no se puede evitar La razoacuten de que su abuelo le contara a Escipioacuten los demaacutes episodios de su vida por orden y sin incurrir en ambiguumledad y por la que pareciera que duda solo en lo tocante a su muerte es una de las siguientes o bien porque muestra deferencia hacia la tristeza y el temor humanos o bien porque es conveniente callar sobre todo esto los oraacuteculos estaacuten maacutes inclinados a revelar todo lo demaacutes antes que el fin de la vida o si se dice se revela no sin cierta oscuridadrdquo

Julieta Cardigni396

hinc aestimo et Orphei uel Amphionis fabulam quo-rum alter animalia ratione carentia alter saxa quoque trahere cantibus ferebantur sumpsisse principium quia primi forte gentes uel sine rationis cultu barbaras uel saxi instar nullo affectu molles ad sensum uoluptatis canendo traxerunt ita denique omnis habitus animae cantibus gubernatur ut et ad bellum progressui et item receptui canatur cantu et excitante et rursus sedante uirtutem311

El comentarista propone dos interpretaciones alegoacuterico-evemeristas312 seguacuten las cuales las naturalezas miacuteticas de An-fioacuten y Orfeo provendriacutean de sus hazantildeas verdaderas realiza-das por medio de la muacutesica y a partir de la fama de estas res gestae habriacutean adquirido su estatus divino En esta racionali-zacioacuten Macrobio transforma ambos personajes en seres rea-les y posibles de imitar aprehensibles para la comprensioacuten humana maacutes a la altura de heacuteroes como Agamenoacuten y Eneas

No obstante para que estas hazantildeas reales funcionen en otro nivel y la imitacioacuten de los personajes trascienda debe haber un elemento que las conecte con un plano superior En este caso es la muacutesica y es por eso que constituyen tam-bieacuten alegoriacuteas dado que sin el poder divino del arte musical que transforma los hechos de Anfioacuten y Orfeo en verdaderas hazantildeas no se habriacutea producido la divinizacioacuten en primer lugar En sentido complementario la alegoriacutea evemerista

311 Macrobio Comm in Somn Sc 2 3 1-11 ldquoEste considero que es el origen de los mitos de Orfeo y Anfioacuten de quienes se cuenta que atraiacutean con sus cantos uno a los animales sin razoacuten y otro a las piedras ya que tal vez fueron los primeros en fascinar con el canto a los pueblos baacuterbaros sin uso de razoacuten o incapaces como las piedras de tener emociones a fin de que adquirieran un sentimiento de placerrdquo

312 Seguacuten Jones (1961 217) la lectura alegoacuterica puede ser 1) histoacuterica de acuerdo con la cual se considera que personas y hechos histoacutericos son representados de manera encubierta 2) fiacutesica seguacuten la cual los dioses se presentan como fuerzas de la naturaleza 3) moral de acuerdo con la cual los dioses se identifican con cualidades morales 4) evemerista en la que los dioses o los mitos son racionalizados como hombres o heacuteroes o eventos importantes acaecidos a nivel de lo humano

Hacia un comentario narrativo-ficcional 397

permite incorporar a la lectura el caraacutecter ejemplar indis-pensable para dar lugar a la imitatio y a la funcionalidad eacuteti-ca de los mitos El buen lector que asiacute como antes estaba configurado por Escipioacuten ahora se encarna en la figura de Macrobio puede combinar estas habilidades exegeacuteticas y ex-traer la verdad a partir de la ficcioacuten313

Las habilidades exegeacuteticas de Macrobio se hacen maacutes cla-ras cuando lo contraponemos con el gramaacutetico Servio quien lee los mitos de manera alegoacuterico-evemerista y prescriptiva dado que su objetivo principal es proponer exempla a seguir En su caso la exeacutegesis es meramente eacutetica y el evemerismo es la mejor estrategia para incitar a la accioacuten Asiacute por medio de sus lecturas en los Commentarii a Eneida Servio construye al mismo tiempo la figura del ciues y del otro operando a partir de criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que funcionan como liacutemites en el modelo que se propone transmitir En los tiempos en que Servio da sus clases la otredad se ha-lla configurada en principio en la presencia del baacuterbaro reconocible en los enemigos histoacutericos de Roma a los que el grammaticus alude expliacutecitamente Sin embargo la figura del otro funciona tambieacuten como una suerte de molde que se actualiza a lo largo de los Commentarii en un conjunto de caracteriacutesticas negativas que trascienden la tradicional oposicioacuten baacuterbarosromanos en la buacutesqueda serviana por redefinir o incluso construir una identidad romana que evi-dentemente no es ya perceptible como bloque unitario Uno de los recursos que el grammaticus tiene a disposicioacuten para la construccioacuten de un modelo identitario es sin duda la pos-tulacioacuten de los mitos como ejemplos a seguir Asiacute se verifica

313 Este procedimiento de combinacioacuten no es en siacute novedad de Macrobio ya Ciceroacuten (De natura deorum 2 24-25 De diuinatione 2 37) utilizaba tanto el alegorismo como el evemerismo para interpretar los mitos Es tambieacuten un recurso frecuente en el contexto de las praacutecticas escolares de la eacutepoca como se observa por ejemplo en las interpretaciones del gramaacutetico Servio (Cfr Jones 1961) La originalidad en el caso de Macrobio radica en combinarlo con la criacutetica geneacuterica y retoacuterica y proponer un modelo de lector acorde

Julieta Cardigni398

en el texto de Servio en el cual los mitos conforman un eje de lectura desde el inicio cuando el comentarista declara

intentio Vergilii haec est Homerum imitari et Augustum laudare a parentibus namque est filius Atiae quae nata est de Iulia sorore Caesaris Iulius autem Caesar ab Iulo Aeneae originem ducit ut confirmat ipse Vergilius a ldquomagno demis-sum nomen Iulordquo314

La intencioacuten de Virgilio es seguacuten Servio imitar a Home-ro y alabar a Augusto por medio del trazado de redes de parentesco que remonten a sus oriacutegenes divinos Es por este motivo que el poeta dedica mucho de su obra a la mitologiacutea y a la religioacuten siendo las historias miacuteticas formas de reafirmar y afianzar el poderiacuteo del Estado romano En este sentido la lectura de los mitos operada por Servio se caracterizaraacute particularmente por dos elementos el evemerismo y la san-cioacuten moral (cfr Taylor 1917) La tendencia a leer los mitos ya claacutesicos en clave evemerista fue muy fuerte en la Antiguumledad tardiacutea ya que es una forma que adquirioacute el alegorismo me-nos ldquosimboacutelicordquo asimismo es comprensible que se recurra a esta operacioacuten como recurso didaacutectico dado que desde una lectura evemerista los mitos son relatos ejemplares proyec-tados a un aacutembito suprarreal en el que adquieren un mayor alcance educador

Asiacute parece considerarlo Servio que a menudo introduce los mitos por medio de frases del tipo fingitur o ideo fingitur quod haciendo hincapieacute en la idea de que los mitos son in-venciones deliberadas con la intencioacuten de explicar los fenoacute-menos fiacutesicos o constituir ejemplos a seguir A esta introduc-cioacuten suele seguir la ratio es decir la explicacioacuten racional que

314 Servio Comm in Aen Intr ldquoLa intencioacuten de Virgilio es esta imitar a Homero y alabar a Augusto a partir de sus antepasados pues es hijo de Atia hermana de Ceacutesar y Julio Ceacutesar es hijo de Iulo como confirma el mismo Virgiliordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 399

eacutel mismo proporciona con una finalidad didaacutectico-ejemplar Por ejemplo en 3 104 Servio expone la historia de Juacutepiter que sus estudiantes conociacutean y luego propone una explica-cioacuten del mito basada en el concepto de tiempo ciacuteclico por el cual los antildeos que pasan vuelven hacia eacutel ndashcomo ocurre con los hijos del Dios en el mitondash y por lo cual puede ser consi-derado casi como una representacioacuten alegoacuterica del Tiempo

ut autem fingatur Saturnus filios suos comesse ratio haec est quia dicitur deus esse aeternitatis et saeculorum saecula autem annos ex se natos in se reuoluunt unde Graece Kroacute-nos quasi chroacutenos id est tempus dicitur315

En 8 319 se ve otro claro ejemplo de interpretacioacuten eveme-rista cuando Servio relata y explica la presencia de Juacutepiter y Saturno en el panteoacuten romano y su relacioacuten

nam Saturnus rex fuit Cretae quem Iuppiter filius bello pe-pulit hic fugiens ab Iano rege qui urbem habuit ubi nunc Ianiculum est susceptus qui regnabat in Italia quem cum docuisset usum uinearum et falcis et humaniorem uictum in partem est admissus imperii et sibi oppidum fecit sub cliuo Capitolino ubi nunc eius aedes uidetur316

Asimismo Servio otorga a sus explicaciones racionales el caraacutecter de ueritas como se aprecia en 1 568 cuando se re-fiere a la pelea entre Atreo y Tiestes y luego nos proporcio-na su explicacioacuten ldquosed ueritatis hoc est Atreum apud Mycenas

315 Servio Comm in Aen 3 104 ldquoAunque tambieacuten se cuenta que se habiacutea comido a sus hijos la explicacioacuten es que se dice que es el dios de la eternidad y de los siglos En efecto los siglos nacidos de siacute hacia eacutel se vuelven de donde los Griegos lo llamanlsquoKroacutenosrsquo como lsquochronosrsquo es decir tiempordquo

316 Servio Comm in Aen 8 319 ldquoPues Saturno fue rey de Creta al cual su hijo Juacutepiter expulsoacute en la guerra Este que reinaba en Italia huyendo fue aceptado por el rey Jano que teniacutea una ciudad donde ahora es Ianiculum A su vez como habiacutea ensentildeado la costumbre de las maacutequinas de guerra y del falce fue admitido en una parte del imperio y se le hizo una fortaleza bajo la colina del Capitolio donde ahora se ve su templordquo

Julieta Cardigni400

primum solis eclipsin inuenisse cui inuidens frater ex urbe discessit tempore quo eius probata sunt dictardquo317 Otro ejemplo significa-tivo en que la lectura evemerista es llevada a un extremo es la interpretacioacuten del mito de Heacutercules y Atlas en la cual la divinizacioacuten de Heacutercules se atribuye al hecho de que en opinioacuten de Servio fue un importante filoacutesofo y al estudiar y conocer los asuntos de los dioses se ganoacute su caraacutecter divino (1 741 ldquoconstat enim Herculem fuisse philosophumrdquo)

Finalmente citaremos como uacuteltimo ejemplo es el de los amoriacuteos aduacutelteros entre Venus y Marte descriptos e inter-pretados por Servio en 6 14 a raiacutez de la mencioacuten de Deacutedalo hecha por Virgilio

sane fabula de hoc talis est indicato a Sole adulterio Mar-tis et Veneris Vulcanus minutissimis catenis lectulum cinxit quibus Mars et Venus ignorantes inplicati sunt et cum ingen-ti turpitudine resoluti sub testimonio cunctorum deorum quod factum Uenus uehementer dolens stirpem omnem So-lis persequi infandis amoribus coepit318

Servio traza a continuacioacuten la historia de Pasiacutefae en teacutermi-nos objetivos es decir a partir de los hechos ocurridos por cau-sa del odio de Venus hacia la hija del Sol cuya consecuencia maacutes visible es la generacioacuten de un monstruo el Minotauro para terminar el grammaticus propone su explicacioacuten racional de esta historia 319

317 Servio Comm in Aen 1 568 ldquoPero esto hay de verdad que Atreo fue el primero en Micenas en descubrir un eclipse de Sol y entonces su hermano viendo eso con malos ojos lo echoacute de la ciudad por el tiempo necesario para que sus palabras de este fueran comprobadasrdquo

318 Servio Comm in Aen 6 14 ldquoCorrectamente el mito acerca de este tema es el siguiente habieacutendole sido indicado por el Sol el adulterio de Marte y Venus Vulcano rodeoacute el lecho con cadenas muy pequentildeas en las cuales Marte y Venus sin saberlo fueron atrapados y fueron mostrados con enorme verguumlenza ante la vista de todos los dioses reunidos Por este hecho Venus profundamente dolida comenzoacute a perseguir a toda la descendencia del Sol por culpa de sus horribles amoresrdquo

319 Sobre el anaacutelisis de este pasaje cfr Peacutegolo Cardigni Ramiacuterez y Romero (2006)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 401

dicendo autem Vergilius lsquout fama estrsquo ostendit requirendam esse ueritatem nam Taurus notarius Minois fuit quem Pa-siphae amauit cum quo in domo Daedali concubuit et quia geminos peperit unum de Minoe et alium de Tauro enixa esse Minotaurum dicitur quod et ipse paulo post ostendit dicens ldquomixtumque genusrdquo320

Es a partir de esta uacuteltima racionalizacioacuten que encontra-mos una direccioacuten claramente eacutetica en la lectura la exeacutegesis evemerista es de caraacutecter prescriptivo dado que clausura el sentido y no permite otra interpretacioacuten El relato de Pasiacute-fae viene a cuento como ldquoejemplordquo de lo que Venus hizo con los descendientes del Sol pero al mismo tiempo su desgra-ciado destino es tambieacuten en el nivel eacutetico la consecuencia de las malas acciones de Venus y Marte a partir de las cuales se engendra el monstruo En este sentido el alcance de la historia de Pasiacutefae como exemplum trasciende el comentario y se proyecta al nivel de las acciones reforzaacutendose asiacute su caraacutecter moral

Esta propuesta estaacute en consonancia con la reduccioacuten ser-viana de la triacuteada fabulaargumentumhistoria (cfr Lazzarini 1984) operada a partir del cruce del eje moral contra natu-ramsecundum naturam

et sciendum est inter fabulam et argumentum hoc est histo-riam hoc interesse quod fabula est dicta res contra naturam siue facta siue non facta ut de Pasiphae historia est quicquid secundum naturam dicitur siue factum siue non factum ut de Phaedra321

320 Servio Comm in Aen 1 741 ldquoAl decir Virgilio lsquocomo se dicersquo muestra que es necesario buscar la verdad Pues Tauro era un funcionario de Minos al cual Pasiacutefae amoacute con el cual yacioacute en la casa de Deacutedalo Y dado que parioacute gemelos uno de Minos y otro de Tauro se dice que parioacute al Minotauro y a este mismo Virgilio lo llama luego lsquode geacutenero mixtorsquordquo

321 Servio Comm in Aen 1 235 ldquoDebemos saber que entre la faacutebula y el argumento esto es la historia esta es la diferencia que la faacutebula es algo que se dice en contra de la naturaleza ya sea que haya

Julieta Cardigni402

Se elimina asiacute el criterio de lo verosiacutemil que regiacutea desde Aristoacuteteles y tambieacuten el de verdad presente en la lectura pla-toacutenica de caraacutecter maacutes alegoacuterico para ver los mitos en teacutermi-nos puramente morales Tanto las fabulae como las historiae sirven como ejemplos ya sea por su aspecto positivo como por el negativo asiacute optando mayormente por una interpre-tacioacuten evemerista de los mitos Servio transforma la literatura y el bagaje cultural de la tradicioacuten en un conjunto de rela-tos ejemplares a seguir Aun maacutes al abolir la relacioacuten con la verdad y con la verosimilitud los mitos no son ya ejemplos distantes ocurridos en tiempos remotos fuera del tiempo son simplemente historias que nos rodean y que responden en uacuteltima instancia a una realidad moralmente reprobable No pertenecen ni siquiera al aacutembito de la realidad puesto que lo que es contra la naturaleza no existe es expulsado de la reali-dad histoacuterica Servio no parece interesado en captar la verdad trascendente que legitima el saber de la tradicioacuten ya que este saber no estaacute en cuestioacuten desde su perspectiva Siacute necesita ser aprendido y para eso existen la repeticioacuten y la memoria los recursos maacutes preciados de cualquier educador322 La lectura evemerista con un fin eacutetico no solo configura una identidad del ciudadano tardoantiguo sino que fiel a la maacutes pura tra-dicioacuten romana impone una forma de lectura unidireccional seguacuten la cual el mundo se interpreta sobre la oposicioacuten civili-zadono civilizado a partir del establecimiento del concepto de verdad en aquello que sucede de acuerdo con la naturaleza una naturaleza que es impuesta por el gramaacutetico como agen-te escolar a partir de su lectura racionalizadora indisoluble-mente unida a la moral En efecto no puede negarse que la lectura de Servio de los mitos como historias reales transfor-ma la misma educacioacuten en una tarea posible y asequible que

o no sucedido como acerca de Pasiacutefae y la historia es cualquier cosa que se dice de acuerdo con la naturaleza ya sea que haya o no sucedido como acerca de Fedrardquo

322 Sobre la memoria en la educacioacuten romana cfr Moatti (1997)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 403

carece quizaacute de la sofisticacioacuten filosoacutefica con la que contaban las propuestas filosoacuteficas neoplatoacutenicas pero que cuenta con una gran eficacia pragmaacutetica

Si contrastamos esta lectura con la combinacioacuten de pers-pectivas exegeacuteticas a las que recurre se hace maacutes clara la in-tencioacuten instructiva de Servio Pero el problema del modelo serviano es evidente en la Antiguumledad tardiacutea en la que las categoriacuteas de unootro eran sumamente inestables y se encon-traban desdibujadas en la heterogeneidad reinante La in-flexible posicioacuten dicotoacutemica adoptada por la escuela no per-mite la integracioacuten de modelos que si bien eran marginales en el imaginario tardoantiguo no lo eran ya en la realidad cotidiana baacuterbaros y cristianos conformaban una parte fun-damental del Imperio romano y le daban vida tanto como los grupos que habiacutean sido hegemoacutenicos en el pasado en el ima-ginario cultural romano En contraste el soporte ontoloacutegico y gnoseoloacutegico de las lecturas macrobianas no estaacute dado por la realidad histoacuterica sino por la unidad trascendente que les da sentido En este punto y si bien en ambos casos podemos ha-blar de alegorismo el simbolismo que sustenta las lecturas de Macrobio contrasta con la lectura racional de Servio y si bien no se oponen de manera tajante sentildealan tendencias diferen-tes en cada caso coherentes con las formas de organizacioacuten discursiva que hemos delineado en el Capiacutetulo 3

Como cierre de esta comparacioacuten podemos confrontar las lecturas que ambos comentaristas realizan sobre el famo-so pasaje virgiliano de las puertas del suentildeo (Servio Comm in Aen II 122 Macrobio Comm in Somn Sc I 3 17) que tanto ha dado que hablar a la criacutetica desde la posteridad inmediata de Virgilio hasta nuestros diacuteas

El final del libro sexto de Eneida concluye con el retorno de Eneas al mundo de los vivos luego de su recorrido por las regiones infernales Este regreso se produce por la puerta de marfil aquella por la que seguacuten Virgilio que sigue en este punto a Homero (Od 19 560-569) son enviados los suentildeos

Julieta Cardigni404

falsos323 Desde el comentario de Servio no ha dejado de ser enigmaacutetico el hecho de que Eneas salga por la puerta de los suentildeos falsos324 Asiacute el comentarista ensaya su explicacioacuten en su comentario al final del libro sexto de Eneida

SUNT GEMINAE SOMNI PORTA pro somniorum est au-tem in hoc loco Homerum secutus hoc tantum differt quod ille per utramque portam somnia exire dicit hic umbras ue-ras per corneam per quas umbras somnia indicat uera325

323 Virgilio Aen 6 893-898 ldquoSunt geminae somni portae quarum altera ferturCornea qua ueris facilis datur exitus umbrisAltera candenti perfecta nitens elephantoSed falsa ad caelum mittunt insomnia manes His ibi tum Nahum Anchises unaque Sibyllam Prosequitur dictis portaque emittit eburnardquo

324 A lo largo de la historia de la recepcioacuten de Virgilio se han propuesto distintas explicaciones que resumimos brevemente 1 En primer lugar existiacutea en la Antiguumledad la creencia comuacuten de que los suentildeos verdaderos se presentaban despueacutes de la medianoche con lo cual el cruce de Eneas que pareceriacutea producirse antes de esta hora debiacutea efectuarse a traveacutes de la puerta de los suentildeos falsos que era la uacutenica abierta (Everett 1900 153 y ss interpretacioacuten seguida por E Norden en su edicioacuten del libro VI (Berliacuten 1926) Sin embargo esto ha sido discutido dado que en un pasaje en que Ciceroacuten se pregunta coacutemo distinguir los suentildeos falsos de los verdaderos no menciona este criterio La razoacuten que llevoacute a pensar que se trataba de una creencia compartida la da Plinio el viejo ldquoa uino et a cibis proxima atque in redormitione uana esse uisa prope conuenitrdquo tambieacuten lo cuenta Horacio ldquopost mediam noctem cum somnia uerardquo 2 En segundo lugar dado que ni Eneas ni la Sibila son umbrae es loacutegico pensar que deben pasar por la puerta de los suentildeos falsos en siacute mismos son ldquosuentildeossombras falsosrdquo Dentro de esta misma idea otros autores sostienen que es indiferente por queacute puerta salgan puesto que no son suentildeos (Fletcher 1941) 3 Por otro lado podriacutea ser que Virgilio enviara a Eneas por la puerta de los suentildeos falsos para que de esa manera olvidara todo lo que habiacutea visto y siguiera su camino de aprendizaje de heacuteroe sin un conocimiento sobrenatural de lo que va a ocurrirle (Tarrant 1982) Asiacute el paso por la puerta de marfil seriacutea equivalente a beber de las aguas del Leteo Una propuesta maacutes sutil dentro de esta misma liacutenea propone que Eneas no podiacutea estar seguro de lo que iba a ocurrirle y el lector debiacutea estar advertido de esta circunstancia (Reed 1973 Gotoff 1985) Hacerlo cruzar por la puerta de marfil cumple con ambos requerimientos 4 Por supuesto que tambieacuten existe la posibilidad de que Virgilio quisiera indicar que todo lo que vio Eneas es falso pero esta interpretacioacuten resulta difiacutecil de mantener si consideramos que cualquier lector contemporaacuteneo podiacutea saber que la mayoriacutea de las profeciacuteas enunciadas eran verdaderas 5 Por uacuteltimo en teacuterminos del platonismo dado que la vida sensible tal como los hombres la conocen es en realidad un reflejo del aacutembito de las formas Eneas estaacute regresando del suentildeo ndashque constituye una forma de acercamiento a la verdadndash a la vigilia donde en realidad debemos considerar que se encuentra lo falso

325 Servio Comm in Aen 6 893 ldquoExisten dos puertas gemelas del suentildeo en lugar de lsquode los suentildeosrsquo En efecto [Virgilio] estaacute siguiendo a Homero en este pasaje pero en esto difiere que aquel [Homero]

Hacia un comentario narrativo-ficcional 405

Despueacutes de sentildealar que Virgilio sigue a Homero en este pasaje y de homologar el uso virgiliano de umbrae a somnia ndashque se verifica tambieacuten en otros pasajes de Eneidandash Ser-vio nos da su interpretacioacuten ldquoet poetice apertus est sensus uult autem intellegi falsa esse omnia quae dixitrdquo326 Hay asiacute un des-plazamiento de la falsedad hacia lo que Eneas ha visto y es asiacute coacutemo en la lectura de Servio el pasaje se vuelve todaviacutea maacutes enigmaacutetico ya que sabemos que todo lo que Anquises le ha dicho a su hijo es verdad y el ldquosuentildeordquo puede ser consi-derado ndashen la divisioacuten de Artemidoro retomada luego por Macrobio y que Servio probablemente conociacutea tambieacutenndash un suentildeo oracular En este sentido Servio se alineariacutea en la interpretacioacuten que considera que todo lo vivido por Eneas en el mundo subterraacuteneo es falso interpretacioacuten difiacutecil de sostener puesto que se trata de cuestiones verdaderas como todos sus estudiantes sabiacutean Sin embargo antes de catalo-garla como absurda veamos queacute maacutes dice el grammaticus quien a continuacioacuten explica por queacute se atribuyen estas ca-racteriacutesticas a cada una de las puertas del suentildeo

physiologia uero hoc habet per portam corneam oculi sig-nificantur qui et cornei sunt coloris et duriores ceteris mem-bris nam frigus non sentiunt sicut et Cicero dicit in libris de deorum natura per eburneam uero portam os significatur a dentibus et scimus quia quae loquimur falsa esse possunt ea uero quae uidemus sine dubio uera sunt ideo Aeneas per eburneam emittitur portam est et alter sensus Somnum nouimus cum cornu pingi et qui de somniis scripserunt di-cunt ea quae secundum fortunam et personae possibilitatem uidentur habere effectum et haec uicina sunt cornu unde

dice que por una y otra puerta salen los suentildeos mientras que este [Virigilio] indica que las sombras verdaderas salen por la puerta de cuerno y a traveacutes de estas lsquosombrasrsquo quiere decir lsquosuentildeos verdaderosrsquordquo

326 Servio Comm in Aen 6 983 ldquoY hay un sentido abiertamente poeacutetico pues quiere que se entienda que todo lo que dijo es falsordquo

Julieta Cardigni406

cornea uera fingitur porta ea uero quae supra fortunam sunt et habent nimium ornatum uanamque iactantiam dicunt fal-sa esse unde eburnea quasi ornatior porta fingitur falsa327

Servio apela a los sentidos de la vista y el oiacutedo para explicar asiacute el significado de las puertas seguacuten la physiologia lo que deci-mos puede ser falso pero lo que vemos es verdadero nos sentildeala Servio y en este punto no podemos ignorar que responde a la ideologiacutea romana sobre el sentido de la vista que superaba a los otros sentidos y que se acercaba al saber filosoacutefico y al mismo tiempo al conocimiento de siacute mismo (cfr Bartsch 2006)

A pesar de esta premisa Servio no parece dotar de mucha credibilidad a estas posibilidades dado que estaacuten introduci-das por medio de ldquoqui de somnius scripserunt dicuntrdquo en opo-sicioacuten a aquello se presenta como maacutes seguro nouimus sci-mus esto se debe a que son cosas que se ven pero en suentildeos El comentarista se situacutea en el mundo real el de la vigilia y duda de la capacidad adivinatoria de las experiencias oniacuteri-cas en general aunque no la descarta Servio no se refiere en particular a lo que Eneas en efecto ha visto es decir no estaacute negando los grandes eventos de la historia de Roma que ob-viamente conociacutea y podiacutea comprobar como verdaderos Estaacute llamando la atencioacuten sobre el hecho de que cualquier cosa que sea percibida en los suentildeos es falsa sin importar por queacute puerta haya provenido el suentildeo La alusioacuten a la physiologia que

327 Servio Comm in Aen 6 983 ldquoLa ciencia de la naturaleza en verdad ensentildea esto a traveacutes de la puerta de cuerno se significan los ojos que no solo son de este color sino que son los miembros maacutes fuertes entre los restantes pues no sienten friacuteo como dice Ciceroacuten en los libros acerca de la naturaleza de los dioses Asimismo a traveacutes de la puerta de marfil se significa la boca a partir de los dientes Sabemos tambieacuten que lo que decimos puede ser falso pero lo que vemos sin duda es verdadero Por eso Eneas es enviado por la puerta de marfil Y hay otro sentido sabemos que el suentildeo es representado con un cuerno Tambieacuten quienes escribieron sobre los suentildeos dicen que estas cosas seguacuten la suerte y la posibilidad de la persona parecen tener efecto Y estas son cosas cercanas al cuerno de ahiacute que la puerta de cuerno sea la verdadera En verdad esas cosas que estaacuten maacutes allaacute de la suerte y tienen demasiado adorno y lujo vaciacuteo se dice que son falsas de ahiacute que la puerta de marfil casi una puerta de adorno se represente como falsardquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 407

le proporciona los argumentos de su explicacioacuten ayuda a sos-tener esta interpretacioacuten de caraacutecter maacutes ldquoracionalrdquo a partir de la cual Servio decide situar el sentido de realidad en el aacutembito de la vigilia como pocos hombres en la Antiguumledad dejando a los suentildeos desprovistos de cualquier atributo que pueda resultar significativo para la vida de los hombres Su in-terpretacioacuten parece decir ldquolo que Eneas vio es efectivamente verdadero pero eso no le da a los suentildeos cualquiera sea su especie el estatuto de realidadrdquo De alguna manera y respe-tando el sentido mimeacutetico que la poesiacutea tiene en relacioacuten con la realidad Virgilio mismo lo ha transmitido por medio del lenguaje como explica Servio ldquoet poetice apertus est sensus uult autem intellegi falsa esse omnia quae dixitrdquo328

Por su parte en el inicio de sus Comentarios cuando tra-ta sobre cuestiones preliminares Macrobio clasifica los tipos de suentildeos entre los cuales se encuentran los ensuentildeos (in-somnia) excluidos de la categoriacutea de adivinatorios porque no pueden ser interpretados simplemente tienen realidad durante el periacuteodo de suentildeo pero no dejan nada cuando se vuelve a la vigilia Para reafirmar su declaracioacuten Macrobio recurre a la autoridad de Virgilio ndashsi bien distorsiona un poco el sentido de las palabras del poetandash y dice ldquo falsa esse insomnia nec Maro tacuit lsquosed falsa ad caelum mittunt insomnia manesrsquordquo329 A continuacioacuten despueacutes de completar la descripcioacuten de los otros tipos de suentildeos y caracterizar el suentildeo de Escipioacuten y con la excusa de que antes ya se ha mencionado al poeta Macro-bio cierra el paraacutegrafo con la siguiente referencia a Virgilio

his adsertis quia superius falsitatis insomniorum Vergilium tes-tem citantes eius uersus fecimus mentionem eruti de geminarum

328 Servio Comm in Aen 6 983 ldquoY hay un sentido abiertamente poeacutetico pues quiere que se entienda que todo lo que dijo es falsordquo

329 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 6 ldquoque los ensuentildeos son falsos lo ensentildea Virgilio lsquopero los manes enviacutean al cielo falsos ensuentildeosrsquordquo la cita de Virgilio es de Aen 6 896

Julieta Cardigni408

somnii descriptione portarum siquis forte quaerere uelit cur porta ex ebore falsis et e cornu ueris sit deputata instruetur auc-tore Porphyrio qui in commentariis suis haec in eundem locum dicit ab Homero sub eadem diuisione descriptum ldquolatet inquit omne uerum hoc tamen anima cum ab officiis corporis somno eius paululum libera est interdum aspicit non numquam tendit aciem nec tamen peruenit et cum aspicit tamen non libero et di-recto lumine uidet sed interiecto uelamine quod nexus naturae caligantis obducitrdquo330

El pasaje funciona como uacuteltima confirmacioacuten de lo que Macrobio ha estado haciendo en esta seccioacuten legitimar el suentildeo tenido por Escipioacuten como suentildeo adivinatorio y no explicar por queacute Eneas ha cruzado por la puerta de marfil

A continuacioacuten Macrobio explica a queacute se debe que las puertas reciban sus respectivos nombres

hoc uelamen cum in quiete ad uerum usque aciem animae introspicientis admittit de cornu creditur cuius ista natura est ut tenuatum uisui peruium sit cum autem a uero hebetat ac repellit optutum ebur putatur cuius corpus ita densatum est ut ad quamuis extremitatem tenuitatis erasum nullo uisu ad ulteriora tendente penetretur331

330 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 17-19 ldquoDicho esto puesto que al invocar maacutes arriba a Virgilio como testigo de la falsedad de los ensuentildeos citamos un verso entresacado de la descripcioacuten de las puertas gemelas del suentildeo si acaso alguien quiere preguntar por queacute la puerta de marfil estaacute reservada para los suentildeos falsos y la puerta de cuerno para los suentildeos veraces podraacute informarse con la ayuda de Porfirio quien en sus Comentarios a propoacutesito del mismo pasaje que Homero describe siguiendo ideacutentica distincioacuten escribe lo siguiente lsquoToda verdad estaacute oculta (dice) No obstante el alma cuando se libera un poco de las funciones corporales durante el suentildeo a veces la contempla a veces la mira pero no la aprehende y cuando la contempla no la ve sin embargo con una luz franca y directa sino que se interpone un velo que oculta y oscurece el entramado de la naturalezarsquo Y Virgilio afirma que esto mismo vale a propoacutesito de la naturaleza cuando dice lsquoObserva pues la nube que ahora cuando miras vela y debilita tu mirada mortal y te envuelve con huacutemeda neblina la disipareacute por completorsquordquo

331 Macrobio Comm in Somn Sc I 3 20 ldquoEste velo cuando durante el suentildeo permite a la mirada introspectiva del alma llegar hasta la verdad se considera que es de cuerno cuya naturaleza es tal

Hacia un comentario narrativo-ficcional 409

La naturaleza de las puertas estaacute dada por sus posibili-dades de brindar cierto acceso a la verdad en el caso de la puerta de marfil no existe ninguna en el caso de la puerta de cuerno hay posibilidades de vislumbrarla Notamos que a diferencia de Servio que se centraba en las formas en que se aprehende la verdad Macrobio recurre a la posibilidad de acceso que cada una permite que en gran medida depende del trabajo que el sujeto realiza para acercarse a esta verdad Esto genera una idea de gradacioacuten y convierte al acceso a la verdad en un camino en un proceso La tarea de filoacutesofo seraacute entonces pulir la puerta de cuerno para intentar vis-lumbrar la verdad de la manera maacutes directa posible lo cual no seraacute alcanzado mientras el alma siga atada al cuerpo Pero ademaacutes Macrobio sin dudar otorga al suentildeo el estatuto de realidad de hecho puesto que la verdad se encuentra en el espacio celeste hacia el cual volveraacuten las almas el aacutembito de los suentildeos es maacutes verdadero que el de la vigilia por esta cercaniacutea El mismo Ciceroacuten en palabras de Escipioacuten explica esta inversioacuten platoacutenica ldquolsquoImmo uerorsquo inquit lsquohi uiuunt qui e corporum uinculis tamquam e carcere euolauerunt uestra uero quae dicitur uita mors estrdquo332 Una vez maacutes el ropaje ficcional del suentildeo esconde una cercaniacutea con la verdad que supera a otras formas de discurso

Por lo tanto la vigilia es menos una instancia de realidad que el suentildeo y la muerte desde esta perspectiva los suentildeos adquieren una importancia fundamental puesto que son ca-minos hacia la verdad trascendente que nos espera siempre que podamos librarnos de las ataduras del cuerpo Esta idea se ve reforzada y extendida por la otra cita virgiliana que Macrobio introduce en su explicacioacuten ldquoEt hoc in natura esse

que si se afina llega a ser transparente pero cuando oscurece la visioacuten y le impide la contemplacioacuten de la verdad se piensa que es de marfil cuya materia es tan densa por naturaleza que por maacutes que sea pulida hasta el extremo de la delgadez es opaca a cualquier mirada que intente penetrarlardquo

332 Ciceroacuten De re publica 6 14 ldquoEn verdad dijo estos viven puesto que se han liberado de las cadenas del cuerpo como de una caacutercel ya que lo que ustedes llaman vida es la muerterdquo

Julieta Cardigni410

idem Vergilius asserit dicens lsquoaspice namque omnem quae nunc obducta tuenti mortales hebetat uisus tibi et humida circum caligat nubem eripiamrsquordquo333

Los suentildeos responden a un esquema maacutes amplio que es el de la naturaleza en general tal como seguacuten Macrobio lo indi-coacute Porfirio La realidad que vemos no es maacutes que un reflejo de la verdad y es por eso que Venus corre el velo para que Eneas vea lo que estaacute ocurriendo en Troya Esta conclusioacuten macro-biana es particularmente apropiada para justificar el poder de verdad del suentildeo de Escipioacuten que a pesar de ser ficcional ndasha causa de ellondash resulta una forma de revelacioacuten Para demostrar esto no es suficiente el hecho de que las profeciacuteas hechas por el Africano se hayan cumplido como cualquier lector de la eacutepoca sabriacutea porque eso estrictamente no prueba el caraacutecter oracular (pensemos lo que diriacutea Servio al respecto) sino que un sistema considerado a priori lo hace y es por eso que es ne-cesaria la referencia a Virgilio ndashquien con maacutes auctoritas que el poetandash y a su propia consideracioacuten sobre los suentildeos

En este contraste vemos la concepcioacuten ontoloacutegica de los suentildeos que proponen Macrobio y Servio respectivamente los criterios que ambos usan para caracterizarlos y las mo-tivaciones ideoloacutegicas que subyacen a sus interpretaciones Para Servio lo que diferencia a lo verdadero de lo falso es la forma en que lo aprehendemos de una manera maacutes bien pragmaacutetica lo que vemos es verdad lo que oiacutemos puede no serlo Asiacute se justifica el sentido de ambas puertas pero este criterio no solo se aplica a los suentildeos el nouimus sci-mus frente al dicunt de los que estudian los suentildeos tienen un sentido maacutes general A partir de esto hay en la lectura ser-viana una desestimacioacuten del aacutembito oniacuterico como forma de acercamiento a la verdad y por lo tanto de su estatus como

333 Macrobio Comm in Somn Sc I 3 19 ldquoY Virgilio afirma que esto mismo vale a propoacutesito de la naturaleza cuando dice lsquoObserva pues la nube que ahora cuando miras vela y debilita tu mirada mortal y te envuelve con huacutemeda neblina la disipareacute por completorsquordquo (Aen 2 604-606)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 411

realidad dado que no puede influir de manera significativa en la vigilia Asiacute y en consonancia con su perspectiva eveme-rista los relatos son para Servio fuente de verdad siempre y cuando puedan racionalizarse a partir de la realidad que tenemos alrededor que vemos y oiacutemos Esto se condice con el hecho de que Servio opera desde el aacutembito institucional en una eacutepoca en que los suentildeos son sospechosos y por lo tanto vigilados es coherente que un maestro de escuela que responde a una ideologiacutea institucionalizada opte por des-merecer el caraacutecter profeacutetico de los suentildeos para centrarse en los aspectos que conforman la materia de su tarea educativa

Macrobio sigue considerando la posibilidad de realidad de los suentildeos en tanto la cercaniacutea con la verdad es lo que vuelve a un espacio maacutes real Y no solo eso sino que en esta operacioacuten se situacutea en un lugar opuesto al de Servio ya que si hay un aacutembito que pueda ser considerado como el maacutes ale-jado de la realidad es justamente la vigilia frente al suentildeo que es un camino de acceso al saber Entre ambos polos hay una gradacioacuten ndashcoherente con la propuesta neoplatoacutenica de despliegue de la realidad en hipoacutestasis desde lo Uno hasta la materiandash y por eso el acceso a la verdad uacuteltima puede ser difiacutecil pero es posible por medio del estudio de la filosofiacutea es decir la adquisicioacuten de los elementos necesarios para ldquopu-lir el cuernordquo

Asiacute las concepciones de ambos autores responden no solo a una idea de saber diferente sino tambieacuten a diferentes for-mas de llegar a eacutel Para Servio el saber es lo que vemos lo que estaacute en nuestra realidad cotidiana la verdad es lo que nos rodea y por lo tanto debemos prepararnos para lidiar con ella diacutea a diacutea La escuela seraacute entonces el lugar que pro-vee de estos recursos con los cuales los futuros dirigentes del Imperio se abriraacuten camino en una sociedad que estaacute auacuten en crisis y en la buacutesqueda de su identidad cultural En la con-cepcioacuten macrobiana el saber estaacute oculto y debemos acercar-nos a eacutel no debemos conformarnos con lo que vemos sino

Julieta Cardigni412

que hay que buscar una forma de descorrer el velo y vislum-brar la verdad la forma de decodificar la realidad y la propia individualidad es entonces ser un buen lector Desde esta perspectiva el despertar de Escipioacuten que es el final del Som-nium (ldquoIlle discessit ego somno solutus sumrdquo) puede adquirir otro sentido y quizaacute tambieacuten el cruce de Eneas

La figura de Escipioacuten y la proyeccioacuten de un modelo de romanitas

Nos centraremos ahora en lo que proponemos que cons-tituye el eje de lectura de la obra de Macrobio Escipioacuten el buen lector por excelencia dentro de la trama narrativa macrobiana Macrobio construye su figura como modelo de romanitas que se cierne sobre todo el texto y que subsume las digresiones filosoacuteficas y cientiacuteficas y al mismo tiempo le da un estatus ficcional que no solo le otorga mayor eficacia como exemplum sino que tambieacuten proyecta los Commentarii fuera de su raigambre geneacuterica

En primer lugar recordemos que la configuracioacuten de la ro-manitas desempentildeoacute siempre un papel de gran importancia en la sociedad romana trataacutendose de una cultura que se concebiacutea a siacute misma como un sistema de reglas con un fin organizador y orientaba sus recursos y estrategias a imponerse y dominar el resto del mundo Desde ya como sentildealamos la identidad no es un concepto fijo de caracteriacutesticas inmutables sino que se construye y se organiza histoacutericamente por medio de estrate-gias simboacutelicas como el discurso y a la vez se constituye en la tensioacuten con el concepto de alteridad combinando dos opera-ciones opuestas en el proceso de buacutesqueda identitaria separa-cioacuten y asimilacioacuten (cfr Remotti 1996 Hall 2005 del Sastre y Schniebs 2007 7) En todas las eacutepocas de la historia de Roma la produccioacuten discursiva fue uno de los elementos romaniza-dores de mayor eficacia destinada a asimilar y neutralizar la

Hacia un comentario narrativo-ficcional 413

alteridad y proponer un modelo hegemoacutenico de identidad que funcionara como categoriacutea dominante tanto externa como in-ternamente

Como consecuencia de los fenoacutemenos de ajuste que experimentaban los hombres de la Antiguumledad tardiacutea la identidad hegemoacutenica romana deja de funcionar como es-quema de reconocimiento para los miembros de la clase social que detentaba el poder material y simboacutelico y entra en crisis al verse desdibujada y disuelta en las multiplici-dades que integraban la vida cotidiana del Imperio tardiacuteo De esta manera se acentuacutea como operacioacuten intelectual la buacutesqueda de una configuracioacuten identitaria y como resulta-do en esa pretensioacuten de universalidad que los escritores ro-manos buscaban ya desde la eacutepoca claacutesica (cfr Moatti 1997 287) las distintas construcciones de romanitas trascienden finalmente el ser romano y se proyectan a otras instancias perdurando algunas de ellas hasta nuestros diacuteas En este marco de heterogeneidad reinante la escuela seguiacutea fun-cionando como una suerte de fuerza unificadora hacien-do uso de la instancia de la repeticioacuten y de la memoria elementos que operaban en la propuesta del exemplum y la perduracioacuten de la tradicioacuten334

Al respecto la literatura romana contaba con el discur-so ejemplar y con sus cuatro instancias actos audiencias valores y memoria En primer lugar existe un acto o accioacuten emprendida y llevada a cabo que es o seraacute importante para la comunidad romana en su totalidad y que admite una cate-gorizacioacuten eacutetica que incluye valores sociales fundamentales Este hecho es observado por una audiencia que opera como testigo y que al observar la integra en una determinada ca-tegoriacutea eacutetica y juzga si la accioacuten es buena o mala transfor-maacutendola asiacute en res gesta La conmemoracioacuten o memoria se

334 Como sentildeala Moatti (1997 31) eran estos recursos de los que la cultura romana se habiacutea valido desde siempre para la construccioacuten de su poder y de su identidad

Julieta Cardigni414

produce a traveacutes de un monumentum que puede ser narrativo o plaacutestico pero que siempre construye ldquoaudiencias secunda-riasrdquo es decir personas que no fueron testigos de la hazantildea pero que conoceraacuten el hecho por este medio y que elabora-raacuten sus propios juicios sobre la accioacuten pudiendo o no coinci-dir con la audiencia primaria Finalmente hay una etapa de imitacioacuten de acuerdo con la cual cada espectador primario o secundario debe reproducir el hecho para superarlo si es positivo o evitarlo si es negativo (cfr Roller 2004 4-6) Como veremos en la obra macrobiana estas caracteriacutesticas se ven acentuadas por la introduccioacuten de la ficcionalizacioacuten de la trama conformando un discurso ejemplar particular a partir de la forma tradicional del Comentario

El primer elemento que propone a Escipioacuten como heacuteroe virtuoso es la posibilidad de percibir e interpretar el suentildeo del que es objeto En su tipologiacutea (3 1-20) Macrobio sentildeala que hay cinco categoriacuteas de suentildeos entre los cuales se cuen-tan el enyacutepnion y el phaacutentasma no considerados por su falta de caraacutecter adivinatorio y por no ser susceptibles de inter-pretacioacuten Macrobio se inscribe asiacute en la liacutenea de Artemido-ro Daldiano que consideraba cinco tipos de suentildeos desde una perspectiva de tipo pragmaacutetica por oposicioacuten a otras posturas que se articulaban desde lo filosoacutefico-psicoloacutegico como la de Posidonio retomada posteriormente por Cice-roacuten En este sentido es loacutegico que Macrobio opte por una clasificacioacuten de caraacutecter praacutectico dado que intenta escribir un texto didaacutectico en el cual no pretende proponer un siste-ma de clasificacioacuten oniacuterica sino caracterizar en principio el suentildeo del Africano como profeacutetico de modo que queden claras la trascendencia y la verdad de su revelacioacuten

Al distinguir y caracterizar los cinco tipos de suentildeos Macro-bio proporciona una traduccioacuten al latiacuten de los teacuterminos griegos ya utilizados por Artemidoro oacuteneiros = somnium hoacuterama = uisio chrematismoacutes = oraculum enuacutepnion = insomnium y phaacutentasma = ui-sum El insomnium y el uisum no son importantes en cuanto a

Hacia un comentario narrativo-ficcional 415

su significado ni merecen ser interpretados puesto que uno responde a causas fiacutesicas y psiacutequicas y el segundo se produce entre el suentildeo y la vigilia casi como producto de la imaginacioacuten del durmiente335

His praelibatis antequam ipsa somnii uerba tractemus prius quot somniandi modos obseruatio deprehenderit cum li-centiam figurarum quae passim quiescentibus ingeruntur sub definitionem ac regulam uetustas mitteret edisseramus ut cui eorum generi somnium quo de agimus adplicandum sit innotescat omnium quae uidere sibi dormientes uiden-tur quinque sunt principales et diuersitates et nomina aut enim est [oacuteneiros] secundum Graecos quod Latini somnium uocant aut est [hoacuterama] quod uisio recte appellatur aut est [chrematismoacutes] quod oraculum nuncupatur aut est [enuacutep-nion] quod insomnium dicitur aut est [phaacutentasma] quod Cicero quotiens opus hoc nomine fuit uisum uocauit ultima ex his duo cum uidentur cura interpretationis indigna sunt quia nihil diuinationis adportant [enuacutepnion] dico et [phaacuten-tasma] ex his duo cum uidentur cura interpretationis indig-na sunt quia nihil diuinationis adportant [enuacutepnion] dico et [phaacutentasma] est enim [enuacutepnion] quotiens cura oppressi animi corporisue siue fortunae qualis uigilantem fatigauerat talem se ingerit dormienti animi si amator deliciis suis aut fruentem se uideat aut carentem si metuens quis imminen-tem sibi uel insidiis uel potestate personam aut incurrisse hanc ex imagine cogitationum suarum aut effugisse uidea-tur corporis si temeto ingurgitatus aut distentus cibo uel abundantia praefocari se aestimet uel grauantibus exonera-ri aut contra si esuriens cibum aut potum sitiens desiderare quaerere uel etiam inuenisse uideatur fortunae cum se quis aestimat uel potentia uel magistratu aut augeri pro desiderio aut exui pro timore haec et his similia quoniam ex habitu

335 Para una presentacioacuten maacutes completa de las teoriacuteas oniacutericas de la Antiguumledad cfr Kessels (1969)

Julieta Cardigni416

mentis quietem sicut praeuenerant ita et turbauerant dor-mientis una cum somno auolant et pariter euanescunt336

Son los otros tres tipos ndashque no se excluyen entre siacute sino

que pueden combinarsendash los que resultan interesantes desde el punto de vista de la interpretacioacuten asiacute el comentarista define

et est oraculum quidem cum in somnis parens uel alia sancta grauisue persona seu sacerdos uel etiam deus aperte euen-turum quid aut non euenturum faciendum uitandumue de-nuntiat uisio est autem cum id quis uidet quod eodem modo quo apparuerat eueniet () somnium proprie uocatur quod tegit figuris et uelat ambagibus non nisi interpretatione inte-llegendam significationem rei quae demonstratur quod qua-

336 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 1 ldquoTras estos preliminares y antes de comentar el texto mismo del Suentildeo expongamos primero cuaacutentas clases de suentildeos han sido descubiertas por la observacioacuten ndashpues los antiguos han definido y regulado la profusioacuten de imaacutegenes que confusamente nos invaden mientras dormimosndash a fin de saber a queacute geacutenero debemos agregar el suentildeo acerca del cual venimos hablando De entre todas las visiones que se nos ofrecen en suentildeos cinco son las variedades principales con otras tantas denominaciones Estaacuten en efecto seguacuten los griegos el oacuteneiros que los latinos llaman somnium (ldquosuentildeo enigmaacuteticordquo) el hoacuterama denominado con propiedad uisio (ldquovisioacuten profeacuteticardquo) el chrematismoacutes que recibe el nombre de oraculum (ldquosuentildeo oracularrdquo) el enyacutepnion llamado insomnium (ldquoensuentildeordquo) y el phaacutentasma que Ciceroacuten cada vez que tuvo necesidad de este teacutermino lo tradujo como uisum (ldquoaparicioacutenrdquo) Los dos uacuteltimos cuando se manifiestan no vale la pena interpretarlos porque no proporcionan ninguacuten elemento adivinatorio Me refiero al enyacutepnion y al phaacutentasma En efecto hay enyacutepnion cuando una preocupacioacuten nacida de la opresioacuten del alma el cuerpo o la fortuna se le presenta a alguien dormido con la misma forma con que lo atormentaba despierto del alma cuando un enamorado suentildea que disfruta del ser amado o que estaacute privado del mismo o cuando alguien que teme a una persona que lo amenaza o con asechanzas o con su poderiacuteo suentildea imaginando sus propios pensamientos que ataca a tal persona o que huye de ella del cuerpo cuando alguien atiborrado de comida se imagina que lo ahoga el hartazgo o que se aligera la pesadez o al contrario cuando teniendo hambre o sed suentildea que apetece comida o bebida que la busca o incluso que la ha encontrado de la fortuna cuando alguien se imagina enaltecido con un poder o una magistratura conforme a sus deseos o despojado del mismo conforme a sus temores Estas visiones y otras parecidas puesto que provenientes de una disposicioacuten desalma habiacutean perturbado el reposo del durmiente de la misma manera que lo habiacutean precedido vuelan al mismo tiempo que el suentildeo y desaparecen con eacutelrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 417

le sit non a nobis exponendum est cum hoc unus quisque ex usu quid sit agnoscat337

Maacutes adelante Macrobio subdivide el somnium seguacuten su contenido en personal ajeno comuacuten puacuteblico y universal y explica que

huius quinque sunt species aut enim proprium aut alienum aut commune aut publicum aut generale est proprium est cum se quis facientem patientemue aliquid somniat alienum cum alium commune cum se una cum alio publicum est cum ciuitati foroue uel theatro seu quibuslibet publicis moenibus actibusue triste uel laetum quid aestimat accidisse generale est cum circa solis orbem lunaremue globum seu alia sidera uel caelum omnesue terras aliquid somniat innouatum338

Asimismo el sistema de Artemidoro consiste en cinco clases en total los suentildeos premonitorios oacuteneiroi se dividen en oacuteneiroi horaacutemata y chrematismoacutei y los enuacutepnia en enuacutepnia y phantaacutesma-ta estos dos uacuteltimos quedan excluidos de la interpretacioacuten ya que no sirven para la tarea adivinatoria Ambas clasificaciones muestran ciertos puntos de coincidencia y responden a un cri-terio praacutectico lo cual parece indicar que provendriacutean de una

337 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 8-9 ldquoEn efecto el suentildeo oracular se produce cuando un padre u otra persona venerable e importante o un sacerdote o incluso un dios nos anuncia claramente en suentildeos lo que va a suceder o lo que no va a suceder lo que debemos hacer o lo que debemos evitar Se trata de una visioacuten cuando lo que se ve desaparece del mismo modo en el que habiacutea aparecido Se denomina propiamente suentildeo al que esconde mediante siacutembolos y oculta con palabras enigmaacuteticas el significado ininteligible sin interpretacioacuten de aquello que muestrardquo

338 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 10-11 ldquo[El suentildeo] se divide en cinco modalidades personal ajeno comuacuten puacuteblico y universal Es personal cuando uno mismo suentildea que hace o sufre algo ajeno cuando quien hace o sufre algo es otra persona comuacuten cuando se trata al mismo tiempo de uno mismo y de otra persona puacuteblico cuando se cree que alguna desgracia o alguacuten hecho venturoso ha ocurrido en la ciudad en el foro en el teatro o en cualquier edificio o actividad puacuteblicos y es universal cuando se suentildea que ha habido alguacuten cambio en la oacuterbita del Sol o en el disco de la Luna o en otros astros o en el cielo o en la Tierra enterardquo

Julieta Cardigni418

fuente comuacuten339 Sin embargo se presentan algunas diferen-cias entre las cuales nos interesa en particular justamente la que concierne al oraculum o chrematismoacutes Si bien Artemidoro considera la existencia de esta categoriacutea nunca explica exac-tamente en queacute consiste el oraculum en contraste Macrobio lo desarrolla expliacutecitamente El uacutenico paralelo entre ambos en este punto se da en que ndashsentildeala Artemidorondash hay determina-das personas que aparecen en suentildeos cuyos mensajes deben ser creiacutedos por el durmiente Es loacutegico pensar que para Macro-bio esta mencioacuten no fuera suficiente puesto que queriacutea definir especiacuteficamente el tipo oniacuterico maacutes significativo en el cual se inscribiacutea el suentildeo de Escipioacuten

El suentildeo del Africano de acuerdo con la clasificacioacuten ma-crobiana se halla conformado por todos los tipos de suentildeos que pertenecen a la categoriacutea de ldquointerpretablesrdquo

hoc ergo quod Scipio uidisse se retulit et tria illa quae sola probabilia sunt genera principalitatis amplectitur et omnes ipsius somnii species attingit est enim oraculum quia Pau-lus et Africanus uterque parens sancti grauesque ambo nec alieni a sacerdotio quid illi euenturum esset denuntiaue-runt est uisio quia loca ipsa in quibus post corpus uel qualis futurus esset aspexit est somnium quia rerum quae illi na-rratae sunt altitudo tecta profunditate prudentiae non po-test nobis nisi scientia interpretationis aperiri340

339 Para Stahl (1990 87) o bien ambos textos son independientes entre siacute pero remontan a la misma fuente o bien Macrobio aceptoacute los cambios introducidos por alguacuten intermediario entre eacutel y Artemidoro Para Kessels (1969 413) se trata de una fuente comuacuten perdida que para Blum (1936 57-60) es Posidonio mientras que para Schedler (1916) tiene que ser el Comentario perdido de Porfirio a Timeo de Platoacuten Mras (1933) sostiene que son las Cuestiones homeacutericas de Porfirio y Courcelle (1966) opina que la fuente de Macrobio tanto para la clasificacioacuten de los suentildeos como para el pasaje del suentildeo de Agamenoacuten (Comm 1 7 4-6) es el Comentario perdido de Porfirio a la Repuacuteblica de Platoacuten Tambieacuten Calcidio propuso una particioacuten en cinco categoriacuteas de los suentildeos (Comm in Tim 256) sin embargo pese a los esfuerzos realizados por la criacutetica no es posible hacerla coincidir con la macrobiana

340 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 12 ldquoPor lo tanto el suentildeo que contoacute Escipioacuten contiene los tres tipos principales los uacutenicos creiacutebles y abarca todas las modalidades del suentildeo propiamente dicho Es un

Hacia un comentario narrativo-ficcional 419

Aun maacutes el episodio referido por Escipioacuten tambieacuten con-tiene las cinco modalidades que pueden manifestare en el suentildeo es personal ajeno comuacuten puacuteblico y universal al mis-mo tiempo

ad ipsius quoque somnii species omnes refertur est pro-prium quia ad supera ipse perductus est et de se futura cognouit est alienum quod quem statum aliorum animae sortitae sint deprehendit commune quod eadem loca tam sibi quam ceteris eiusdem meriti didicit praeparari publi-cum quod uictoriam patriae et Carthaginis interitum et Ca-pitolinum triumphum ac sollicitudinem futurae seditionis agnouit generale quod caelum caelique circulos conuer-sionisque concentum uiuo adhuc homini noua et incognita stellarum etiam ac luminum motus terraeque omnis situm suspiciendo uel despiciendo concepit341

Macrobio tambieacuten explica que el hecho de que Escipioacuten haya sido objeto de este suentildeo mucho antes de que pudie-ra realizarlo efectivamente ndashdado que al momento de sontildear con su abuelo Escipioacuten era tribuno militar y eacutel mismo se caracteriza con cierta exageracioacuten como paene miles en Somn

oraacuteculo sin duda porque Paulo y el Africano ambos padres de Escipioacuten ambos hombres venerables ilustres y no ajenos al sacerdocio le anunciaron queacute iba a sucederle Es una visioacuten porque vio los mismos lugares en los que estariacutea despueacutes de la muerte y vio su condicioacuten futura Es un suentildeo porque la gravedad de lo que le fue revelado cubierta por la profundidad de la prudencia no puede sernos accesible sin el arte de la interpretacioacutenrdquo

341 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 13 ldquoTiene que ver asimismo con todas las variantes del suentildeo propiamente dicho Es personal porque Escipioacuten fue transportado en persona hacia las alturas y conocioacute su propio destino Es ajeno porque descubrioacute el destino reservado a las almas de otros hombres Es comuacuten porque aprendioacute que ideacutentica morada estaacute prevista para eacutel y para los demaacutes hombres de meacuteritos similares Es puacuteblico porque conocioacute la victoria de su patria la ruina de Cartago su triunfo en el Capitolio y la inquietud que causariacutea una sedicioacuten futura Es general porque mirando arriba y abajo comprendioacute el cielo los ciacuterculos del cielo la armoniacutea de su rotacioacuten (cosas nuevas y desconocidas para un hombre auacuten vivo) asiacute como los movimientos de los planetas y de las luminarias y la geografiacutea de la tierra enterardquo

Julieta Cardigni420

2 1ndash no debe quitarle su valor de verdad y tampoco debe ex-trantildearnos puesto que se justifica por el caraacutecter excepcional de Escipioacuten Emiliano

nec dici potest non aptum fuisse Scipionis personae somnium quod et generale esset et publicum quia necdum illi contigis-set amplissimus magistratus immo cum adhuc ut ipse dicit paene miles haberetur aiunt enim non habenda pro ueris de statu ciuitatis somnia nisi quae rector eius magistratusue uidisset aut quae de plebe non unus sed multi similia som-niassent () sed non ab re erat ut Scipio etsi necdum adeptus tunc fuerat consulatum nec erat rector exercitus Carthaginis somniaret interitum cuius erat auctor futurus audiretque uic-toriam beneficio suo publicam uideret etiam secreta naturae uir non minus philosophia quam uirtute praecellens342

El acento en el caraacutecter virtuoso de Escipioacuten en detrimento de sus logros poliacutetico-militares y su pertenencia a la institucioacuten del cursus honorum produce una cierta disociacioacuten entre el heacute-roe de Ciceroacuten y el de Macrobio dado que este uacuteltimo es ya un heacuteroe independientemente de las consecuencias puacuteblicas que tendraacute la praacutectica de sus virtudes es un heacuteroe principalmente por ser virtuoso y no por lo que haraacute aplicando sus habilidades

De la lectura de estos pasajes de la obra de Macrobio el sue-ntildeo de Escipioacuten emerge como un episodio enmarcado dentro de categoriacuteas precisas con una esencia y una funcionalidad

342 Macrobio Comm in Somn Sc 1 3 14-16 ldquoY no puede decirse que el suentildeo porque fuera general y puacuteblico no era apropiado a la persona de Escipioacuten en razoacuten de que este no habiacutea obtenido auacuten la maacutes alta magistratura antes bien estaba considerado en palabras suyas lsquocasi un soldado rasorsquo Se dice en efecto que los suentildeos relativos a la situacioacuten del Estado no se pueden tener por veriacutedicos a no ser que los hayan sontildeado magistrados o gobernantes o muchos ciudadanos y no uno solo () Pero no estaba lejos de la realidad que Escipioacuten aunque por entonces no habiacutea alcanzado auacuten el Consulado ni era el jefe del ejeacutercito viera en suentildeos la destruccioacuten de Cartago de la cual eacutel mismo debiacutea ser responsable oyera hablar de una victoria del Estado que se deberiacutea a eacutel y conociera incluso los arcanos de la naturaleza pues era un hombre no menos extraordinario por su sabiduriacutea que por su valorrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 421

asignadas Sin duda a partir de ello la construccioacuten filosoacutefica del Somnium queda sustentada sobre una base soacutelida y creiacuteble pero no es esta la uacutenica funcioacuten que cumple la presentacioacuten de los suentildeos Recordemos en este punto que el origen del episodio del suentildeo es la transformacioacuten que el propio Ciceroacuten opera sobre su hipotexto la Repuacuteblica platoacutenica en la cual el mito final es la resurreccioacuten de Er soldado paacutenfilo que vuelve de la muerte y cuenta lo que alliacute ha visto En la apreciacioacuten de Macrobio la transformacioacuten de Ciceroacuten responde al criterio de la verosimilitud y a la posibilidad de utilizar una fabula en el discurso filosoacutefico como lo explica un poco antes en el mis-mo proacutelogo despueacutes de referir las criacuteticas epicuacutereas a Platoacuten ldquohanc fabulam Cicero licet ab indoctis quasi ipse ueri conscius doleat irrisam exemplum tamen stolidae reprehensionis uitans excitari na-rraturum quam reuiuiscere maluitrdquo343

Asiacute la transformacioacuten ciceroniana parece responder en primer teacutermino al espiacuteritu pragmaacutetico romano que busca reconocerse en una resolucioacuten de la obra literaria maacutes vero-siacutemil los suentildeos como formas de mensaje profeacutetico tienen una larga y prestigiosa tradicioacuten en la literatura grecolati-na ademaacutes de ser una praacutectica adivinatoria respetada (cfr Dodds 1951) Pero tambieacuten podemos pensar sin que por eso quede invalidada la precedente consideracioacuten que las faacutebulas que Platoacuten y Ciceroacuten introducen respectivamente al final de sus obras operan en distintos niveles Asiacute como am-bos buscan construir el modelo de gobernante ideal una de las principales diferencias entre ellos es la caracterizacioacuten de este modelo para Platoacuten es el filoacutesofo para Ciceroacuten el orador (cfr Ronconi 1967) Las fabulae que cada uno incluye al final de la Repuacuteblica si bien cumplen una funcioacuten anaacuteloga actuacutean en un nivel diferente en relacioacuten con el resto de la

343 Macrobio Comm in Somn Sc 1 1 9 ldquoAunque Ciceroacuten coacutemplice por asiacute decirlo de la verdad deplora que los ignorantes se riacutean de esta ficcioacuten evitoacute no obstante el modelo objeto de necia criacutetica y prefirioacute despertar a su narrador en vez de resucitarlordquo

Julieta Cardigni422

obra el mito de Er es explicativo e iluminador acerca de lo que Platoacuten ha intentado ilustrar en un nivel maacutes abstracto en su Repuacuteblica Pero Er no se yergue como modelo a seguir para convertirse en filoacutesofo sino que maacutes bien es un medio literario para reafirmar la tesis de la obra

Por el contrario el suentildeo de Escipioacuten cumple estas fun-ciones y aun maacutes a pesar de que queda claro que el modelo del orador que propone Ciceroacuten se materializa en su pro-pia persona a nivel extratextual dentro del texto la figura de Escipioacuten encarna esta construccioacuten funcionando como gobernante ideal de la Repuacuteblica en la trama narrativa del Somnium en una especie de puesta en escena por medio de la cual el episodio del suentildeo muestra por un lado el sistema ordenado de las esferas celestes con el Sol en el medio como el princeps y por otro a Escipioacuten como el hombre indicado para reflejar de manera simboacutelica este ordo en la tierra Esta es la lectura que sigue Macrobio como tambieacuten la tradicioacuten posterior a Ciceroacuten que aisloacute el episodio del suentildeo y lo con-sideroacute una obra en siacute misma

Es aquiacute donde la clasificacioacuten macrobiana de los suentildeos adquiere un sentido relevante ya que hay otra gran diferen-cia entre la figura de Escipioacuten y la de Er este es un soldado de entre muchos que no presenta ninguna virtud en particular maacutes que la de ser valiente como otros de sus compatriotas En contraste evidentemente Escipioacuten no es un hombre cual-quiera ya que por empezar para recibir la visita en suentildeos de un pariente venerable hay que tener una familia venera-ble y prestigiosa para que el suentildeo sea personal y puacuteblico al mismo tiempo el destino individual del durmiente debe estar ligado al destino del Estado y para poder ver antes de morir el lugar al cual acceden las almas luego de la muerte tambieacuten es necesario ser una clase especialmente virtuosa de hombre ya que como el mismo Ciceroacuten lo confirma no todas las al-mas vuelven a sus sedes celestes directamente sino solo aque-llas que han luchado por preservar y engrandecer el Estado

Hacia un comentario narrativo-ficcional 423

Dentro de los sistemas clasificatorios de la Antiguumledad que no teniacutean su eje en el durmiente ndashuacutenicamente una especie de depositario de alguacuten tipo de fenoacutemeno impuesto desde el exteriorndash sino en el contenido de los suentildeos esta propuesta de Macrobio resulta bastante innovadora dado que el dur-miente juega un papel fundamental como individuo en la recepcioacuten y significado del suentildeo

Es decir que para llegar a la interpretacioacuten que pretende el comentarista esta operacioacuten de recategorizacioacuten de los suentildeos de caraacutecter casi teacutecnico es fundamental Lo cierto es que por medio de ella se invierte la lectura del Somnium y lo que en el texto de Ciceroacuten era un medio (el episodio del suentildeo) para comprender un fin (la inmortalidad del alma) se transforma en el texto macrobiano en el eje de lectura central La revelacioacuten filosoacutefica es el medio para compren-der queacute tipo de heacuteroe y gobernante es (ya en la obra) seraacute (en el futuro de Roma que el suentildeo profetiza) y fue (en la realidad de Ciceroacuten y de Macrobio) Escipioacuten

En segundo lugar y siempre con el objetivo de delinear la figura virtuosa de Escipioacuten Macrobio habla expliacutecitamente de sus virtudes Asiacute en la segunda cita del suentildeo nos explica cuaacutel es la exposicioacuten de la recompensa que espera a los hom-bres que han cumplido con la patria

bene et oportune postquam de morte praedixit mox prae-mia bonis post obitum speranda subiecit quibus adeo a metu praedicti interitus cogitatio uiuentis erepta est ut ad morien-di desiderium ultro animaretur maiestate promissae beati-tudinis et caelestis habitaculi sed de beatitate quae debetur conseruatoribus patriae pauca dicenda sunt ut postea locum omnem quem hic tractandum recepimus resoluamus344

344 Macrobio Comm in Somn Sc 1 81 ldquoEn el momento oportuno y apropiado tras revelar a Escipioacuten su muerte el abuelo expuso a continuacioacuten las recompensas que los buenos ciudadanos debiacutean esperar tras su fallecimiento Con estas palabras el pensamiento de aquel hombre vivo hasta tal punto fue arrebatado del miedo a la muerte anunciada que le incitaba a desear voluntariamente la muerte por

Julieta Cardigni424

Maacutes adelante en sus Commentarii Macrobio advertiraacute que el plan del abuelo de Escipioacuten fue prometerle primero las recompensas para exigirle luego las virtudes ldquoet facile nunc atque oportune uirtutes suadet postquam quanta et quam diuina praemia uirtutibus debeantur edixitrdquo345 Un poco antes en el Co-mentario ndashy en el Somniumndash Paulo habiacutea aconsejado a su hijo Escipioacuten la praacutectica de las virtudes de manera general y Ma-crobio reproduce este diaacutelogo al final de su Proacutelogo ldquoet paulo post hunc certum locum qui sit designans ait sed sic Scipio ut auus hic tuus ut ego qui te genui iustitiam cole et pietatemrdquo346 Estas son las referencias concretas a las virtudes que realiza Cice-roacuten pero veremos que Macrobio las incluye temaacuteticamente en mayor cantidad de ocasiones y les dedica maacutes espacio en sus reflexiones

Asiacute el comentario especiacutefico de la cita de 1 8 se denomina ldquoTratado de las virtudesrdquo y en eacutel nuestro autor expone una categorizacioacuten de las virtudes a partir de diferentes fuentes filosoacuteficas Sin embargo debemos notar que de acuerdo con lo que dice el texto ciceroniano la disquisicioacuten sobre el tema de las virtudes no es un paso obligatorio del comentario sino que es introducido por Macrobio con el objetivo de incluir por medio de una clasificacioacuten maacutes amplia las virtudes poliacute-ticas que en la propuesta de Platoacuten no figuraban Dado que es un conflicto importante entre ambos autores Macrobio no lo deja pasar sino que lo profundiza lo cual lo fuerza a realizar complicadas maniobras hermeneacuteuticas para zanjar esta diferencia Al hacerlo el comentarista se enfrenta con el

el esplendor de la dicha prometida y de la mansioacuten celestial Pero acerca de la dicha que estaacute reservada a los salvadores de la patria hay que decir algunas palabras de manera que podamos luego aclarar el pasaje completo que nos hemos propuesto comentar aquiacuterdquo

345 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 13 ldquoAhora es faacutecil para el abuelo aconsejarle al nieto las virtudes una vez que ha proclamado cuaacuten grandes y divinas son las recompensas destinadas a tales virtudesrdquo

346 Macrobio Comm in Somn Sc 1 4 4 (la cita de Ciceroacuten es de Rep 6 16 = Somn 3 5) ldquoY un poco maacutes adelante al describir coacutemo es ese lugar particular dice lsquoMas Escipioacuten tal como tu abuelo aquiacute presente tal como yo que te engendreacute cultiva la justicia y la piedadrsquordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 425

primer problema serio en su papel de conciliador sabemos que para Platoacuten las primeras virtudes son las filosoacuteficas y para Ciceroacuten como buen romano las poliacuteticas el Somnium en general exhorta a la praacutectica y a la accioacuten de las virtudes en una suerte de romanizacioacuten de su modelo Asiacute el gober-nante ideal es para el Arpinate el poliacutetico o bien el orador (aquel capaz de ejercer activamente sus virtudes por medio de la palabra) mientras que para Platoacuten es el filoacutesofo (cfr Ronconi 1967)

A partir de lo dicho por Ciceroacuten que las almas de los hombres virtuosos vuelven a sus sedes celestes y son alliacute feli-ces Macrobio sigue un razonamiento que se articula sobre las siguientes premisas en primer lugar solo las virtudes ha-cen al hombre bienaventurado (ldquosolae faciunt uirtutes beatum nullaque alia quisquam uia hoc nomen adipisciturrdquo)347 en segun-do lugar hay quienes aceptan un uacutenico tipo de virtudes las filosoacuteficas por lo tanto solo los filoacutesofos son felices Ante el problema de que ldquoita fit ut secundum hoc tam rigidae definitio-nis abruptum rerum publicarum rectores beati esse non possintrdquo348 Macrobio recurre a Plotino y con la subcategorizacioacuten que este ofrece queda resuelta la cuestioacuten

sed Plotinus inter philosophiae professores cum Platone princeps Libro de Virtutibus gradus earum uera et naturali diuisionis ratione conpositos per ordinem digerit quattuor sunt inquit quaternarum genera uirtutum ex his primae politicae uocantur secundae purgatoriae tertiae animi iam purgati quartae exemplares et sunt politicae hominis quia sociale animal est his boni uiri rei publicae consulunt urbes tuentur349

347 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 3 ldquoUacutenicamente las virtudes hacen al hombre bienaventurado y no hay ninguacuten otro camino que pueda llamarse virtuosordquo Cfr Plotino Enn 1 2 1

348 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 4 ldquoAsiacute sucede que de acuerdo con una definicioacuten tan riacutegida los gobernantes de los Estados no pueden ser felicesrdquo

349 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 5 ldquoSin embargo Plotino el principal exponente junto con Platoacuten

Julieta Cardigni426

Macrobio amparado por la autoridad de Plotino subdivi-de entonces las virtudes en tipos y habla por ejemplo de una ldquoprudencia poliacuteticardquo especificacioacuten que se aplicaraacute sucesiva-mente a cada una de las virtudes principales

et est politici prudentiae ad rationis normam quae cogitat quaeque agit uniuersa dirigere ac nihil praeter rectum ue-lle uel facere humanisque actibus tamquam diuinis arbitriis prouidere prudentiae insunt ratio intellectus circumspec-tio prouidentia docilitas cautio fortitudinis animum supra periculi metum agere nihilque nisi turpia timere tolerare fortiter uel aduersa uel prospera fortitudo praestat magna-nimitatem fiduciam securitatem magnificentiam constan-tiam tolerantiam firmitatem temperantiae nihil adpetere paenitendum in nullo legem moderationis excedere sub iu-gum rationis cupiditatem domare temperantiam secuntur modestia uerecundia abstinentia castitas honestas modera-tio parcitas sobrietas pudicitia iustitiae seruare uni cuique quod suum est de iustitia ueniunt innocentia amicitia con-cordia pietas religio affectus humanitas his uirtutibus uir bonus primum sui atque inde rei publicae rector efficitur iuste ac prouide gubernans humana non deserens350

de quienes profesan la filosofiacutea las clasificoacute en su libro Sobre las virtudes en niveles sucesivos seguacuten una divisioacuten verdadera y natural Cada una de las cuatro virtudes consta de cuatro tipos Las del primer tipo se denominan poliacuteticas las del segundo purificadoras las del tercero del alma ya purificada y las del cuarto ejemplares A su vez las poliacuteticas son propias del hombre dado que es un animal social Gracias a estas los hombres de bien se consagran al Estado y protegen las ciudadesrdquo

350 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 7-8 ldquoY la prudencia del poliacutetico consiste en gobernar sus pensamientos y todos sus actos seguacuten el modelo de la razoacuten en no desear ni hacer nada que no sea honesto y en ocuparse de las acciones humanas como si los dioses lo observaran la prudencia implica la razoacuten la inteligencia la circunspeccioacuten la previsioacuten la buena voluntad y la cautela La fortaleza poliacutetica consiste en conducir la mente por encima del miedo al peligro y no tener miedo a nada salvo a la ignominia y en soportar valerosamente tanto la adversidad como la prosperidad La fortaleza proporciona la magnanimidad la confianza la seguridad la nobleza la constancia la tolerancia y la firmeza La templanza poliacutetica consiste en no codiciar nada de lo que pueda arrepentirse en no exceder en ninguna cosa la justa medida en domentildear el deseo bajo el yugo de la razoacuten La templanza es escoltada por la modestia el respeto [verecundia] la abstinencia la castidad la honestidad la moderacioacuten la frugalidad la sobriedad y el pudor

Hacia un comentario narrativo-ficcional 427

Habraacute asiacute distintos ldquotiposrdquo o ldquoaacutembitos de aplicacioacutenrdquo de cada virtud las poliacuteticas las purificatorias las virtudes del alma purificada las virtudes ejemplares ldquoquattuor sunt inquit quaternarum genera uirtutum ex his primae politicae uo-cantur secundae purgatoriae tertiae animi iam purgati quartae exemplaresrdquo351 A diferencia de las concepciones platoacutenicas a Macrobio le interesa en particular la aplicacioacuten de las vir-tudes en la rama poliacutetica y esta misma idea seraacute retomada al final del libro segundo (2 17) de este modo las virtudes operan como una suerte de marco en que se encierra la ex-planatio Aquiacute una vez que ya ha sido definida y caracteriza-da el alma y sus movimientos es hora de volver a las virtudes en tanto constituyen las formas de ejercitar y cuidar el alma

Edocto igitur atque adserto animae motu Africanus qualiter exercitio eius utendum sit in haec uerba mandat et praecipit hanc tu exerce optumis in rebus sunt autem optumae curae de salute patriae quibus agitatus et exercitatus animus uelo-cius in hanc sedem et domum suam peruolabit idque ocius faciet si iam tum cum erit inclusus in corpore eminebit fo-ras et ea quae extra erunt contemplans quam maxime se a corpore abstrahet352

La justicia poliacutetica consiste en salvaguardar para cada uno lo que es suyo De la justicia derivan la inocencia la amistad la concordia el sentido del deber la pietas el amor y la humanidad Gracias a estas virtudes el hombre bueno se convierte primero en gobernador de siacute mismo y luego en gobernador del Estado y administra con justicia y con prudencia sin desertar de las cosas humanasrdquo

351 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 5-6 ldquoExisten dice [Plotino] cuatro geacuteneros de virtudes de cuatro virtudes cada uno Las primeras son llamadas virtudes poliacuteticas las segundas purificatorias las terceras virtudes del alma ya purificada las cuartas virtudes ejemplaresrdquo

352 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 1 ldquoTras demostrar y certificar el movimiento del alma el Africano da instrucciones y consejos a su nieto sobre coacutemo hay que hacer un uso apropiado con estas palabras lsquoEjerciacutetala en la excelencia Los maacutes nobles desvelos tienen que ver con el bienestar de la patria un alma animada y estimulada por tales desvelos volaraacute maacutes rauda hacia esta sede y morada que son las suyas y este vuelo seraacute incluso maacutes veloz si ya entonces mientras estaacute auacuten encerrada en el cuerpo se eleva fuera y merced a la contemplacioacuten del mundo exterior se aleja lo maacutes posible del cuerporsquordquo

Julieta Cardigni428

A raiacutez de esta la uacuteltima cita de Ciceroacuten que se comentaraacute Macrobio iraacute un poco maacutes lejos para plantear que el hecho de que un mismo hombre reuacutena las virtudes activas y con-templativas constituye la maacutexima perfeccioacuten

in superiore huius operis parte diximus alias otiosas alias nego-tiosas esse uirtutes et illas philosophis has rerum publicarum rectoribus conuenire utrasque tamen exercentem facere bea-tum hae uirtutes interdum diuiduntur non numquam uero miscentur cum utrarumque capax et natura et institutione ani-mus inuenitur nam siquis ab omni quidem doctrina habeatur alienus in re publica tamen et prudens et temperatus et fortis et iustus sit hic a feriatis remotus eminet tamen actualium ui-gore uirtutum quibus nihilo minus caelum cedit in praemium siquis uero insita quiete naturae non sit aptus ad agendum sed solum optima conscientiae dote erectus ad supera doctrinae supellectilem ad exercitium diuinae disputationis expendat sectator caelestium deuius caducorum is quoque ad caeli uer-ticem otiosis uirtutibus subuehetur saepe tamen euenit ut idem pectus et agendi et disputandi perfectione sublime sit et cae-lum utroque adipiscatur exercitio uirtutum353

353 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 4-7 ldquoEn la primera parte de esta obra dijimos que existiacutean unas virtudes inactivas otras activas y que las primeras conveniacutean a los filoacutesofos las segundas a los dirigentes poliacuteticos y que no obstante tanto las unas como las otras hacen a quien las practica dichosos Estas virtudes estaacuten a veces separadas pero en ocasiones aparecen combinadas cuando se encuentra un alma por naturaleza y por educacioacuten capaz de ambas En efecto si un hombre es tenido por lego en cualquier saber siacute pero es prudente moderado animoso y justo en poliacutetica este aunque alejado de las virtudes contemplativas se distingue por su energiacutea en las virtudes praacutecticas a las cuales corresponde no menos el cielo por recompensa Y si alguien a causa de una tranquilidad ingerente a su naturaleza no es apto para la accioacuten pero gracias a unas cualidades eminentes para la introspeccioacuten aplicado a las realidades superiores solo emplea el caudal de su sabiduriacutea para debatir sobre lo divino anhelando el mundo celeste y rehuyendo el mundo efiacutemero ese tambieacuten seraacute elevado a lo maacutes alto del cielo merced a sus virtudes inactivas Pero sucede con frecuencia que el mismo corazoacuten es sublime por su excelencia tanto en la vida puacuteblica como en las disquisiciones privadas y gana el cielo por la praacutectica conjunta de estas virtudesrdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 429

El ejemplo de Roacutemulo de quien se dice que ascendioacute al cielo (Livio 1 16 Plutarco Roacutemulo 27- 28 Ovidio Met 14 798) corrobora la tesis de Macrobio de que tambieacuten se pre-mian las virtudes poliacuteticas con el ascenso directo a las sedes celestes del alma Por otro lado queda tambieacuten claro que los romanos privilegian sobre todo las virtudes poliacuteticas puesto que no cuentan con ejemplos de virtudes uacutenicamente con-templativas Por supuesto esta lista de figuras ejemplares es coronada con la mencioacuten del propio Escipioacuten

quoniam igitur Africanus noster quem modo auus praecep-tor instituit ex illo genere est quod et de doctrina uiuendi regulam mutuatur et statum publicum irtutibus fulcit ideo ei perfectionis geminae praecepta mandantur354

Queda claro entonces en perfecta coherencia con la tra-dicioacuten claacutesica romana que el ideal romano es aquel que se define a partir de las acciones positivas que realiza hacia el Estado y hacia su pueblo de ahiacute la importancia de reponer el modelo ciceroniano de Escipioacuten Emiliano

Las virtudes de Escipioacuten aparecen cifradas tambieacuten en las exposiciones matemaacuteticas de una manera muy pitagoacuterica que Macrobio parece absorber del texto comentado La cita que origina el larguiacutesimo excursus sobre los nuacutemeros es aque-lla en que Ciceroacuten hace decir al Africano mayor cuaacutel seraacute el destino de Escipioacuten al cumplir los cincuenta y seis antildeos y que ya hemos recordado en maacutes de una ocasioacuten355 Para

354 Macrobio Comm in Somn Sc 2 17 9 ldquoPues bien puesto que nuestro Africano a quien su abuelo cual maestro acaba de instruir pertenece a la categoriacutea que no solo extrae del conocimiento su regla de vida sino que con sus virtudes es el sosteacuten del Estado por ello le son transmitidos los preceptos de la doble perfeccioacutenrdquo

355 Ciceroacuten Somn Sc 5 1 ldquonam cum aetas tua septenos octies solis anfractus reditusque converterit duoque hi numeri quorum uterque plenus alter altera de causa habetur circuitu naturali summam tibi fatalem confecerint in te unum atque in tuum nomen se tota convertet civitasrdquo ldquoEn efecto cuando tu edad haya completado siete veces ocho vueltas y retornos del Sol y estos dos nuacutemeros considerados cada uno por

Julieta Cardigni430

dar comienzo a su explicacioacuten Macrobio sentildeala que ldquopleni-tudinem hic non frustra numeris adsignat plenitudo enim proprie nisi diuinis rebus supernisque non conuenitrdquo356 lo que sigue a lo largo de extensos paraacutegrafos es una explicacioacuten acerca de la perfeccioacuten de los nuacutemeros sobre todo del ocho y del siete que conforman la edad de Escipioacuten al momento de cumplir la gran tarea hacia el Estado que profetiza su abuelo La ex-posicioacuten es muy extensa y abarca temas como las virtudes del nuacutemero ocho las virtudes del siete divino por su conforma-cioacuten (de lo par y lo impar) por regir la anatomiacutea humana y los ciclos de la naturaleza y por no engendrar ni ser engen-drado comprende tambieacuten el pasaje del Timeo platoacutenico en el que se explica la generacioacuten del alma del mundo a partir de estas mismas proporciones aritmeacuteticas y que funciona como cita de autoridad respaldando las palabras de Ciceroacuten Nos interesa en particular la caracterizacioacuten de las etapas de la vida a partir del nuacutemero siete que multiplicado por otro nuacutemero perfecto el ocho construye una edad perfecta en la cual el hombre es ya maduro y sabio pero auacuten fuerte y pue-de cumplir de manera ejemplar sus obligaciones para con el Estado En definitiva despueacutes de muchos paraacutegrafos de-dicados al tema Ciceroacuten concluye que ldquosensus autem hic est cum aetas tua quinquagesimum et sextum annum conpleuerit quae summa tibi fatalis erit spes quidem salutis publicae te uidebitrdquo357 Asiacute pues toda la digresioacuten tiene como objetivo aclarar justa-mente el caraacutecter perfecto de la edad de Escipioacuten y otorgar-le a la tarea asignada por la profeciacutea de su antepasado por

una razoacuten diferente como nuacutemeros perfectos hayan completado en esta revolucioacuten natural la suma marcada para ti por el destino el estado entero se volveraacute hacia ti ()rdquo

356 Macrobio Comm in Somn Sc 1 5 3 ldquoCon razoacuten [Ciceroacuten] le atribuye aquiacute a los nuacutemeros la plenitud pues la plenitud no cuadra propiamente maacutes que a las cosas divinas y celestialesrdquo

357 Macrobio Comm in Somn Sc 1 6 82-83 ldquoCon esta argumentacioacuten en mi opinioacuten perfecta queda claro por queacute por razones diferentes el ocho y el siete son llamados lsquoplenosrsquo El sentido del pasaje del Suentildeo de Escipioacuten es pues el siguiente cuando tu edad haya cumplido los cincuenta y seis antildeos la suma establecida para ti por el destino ()rdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 431

extensioacuten el mismo caraacutecter de perfeccioacutenAsimismo al recibir la prediccioacuten de su abuelo que inicia

los Commentarii la reaccioacuten de Escipioacuten reuacutene en un solo acto todas las virtudes poliacuteticas seguacuten lo interpreta Macro-bio e incluso en una situacioacuten de parcial inconciencia como lo es el suentildeo

uel fortuitis et inter fabulas elucent semina infixa uirtutum quae nunc uideas licet ut e pectore Scipionis uel somnian-tis emineant in re enim una politicarum uirtutum omnium pariter exercet officium quod non labitur animo praedicta morte perterritus fortitudo est quod suorum terretur in-sidiis magisque alienum facinus quam suum horrescit exi-tium de pietate et nimio in suos amore procedit haec autem diximus ad iustitiam referri quae seruat uni cuique quod suum est quod ea quae arbitratur non pro compertis ha-bet sed spreta opinione quae minus cautis animis pro uero inolescit quaerit discere certiora indubitata prudentia est quod cum perfecta beatitas et caelestis habitatio humanae naturae in qua se nouerat esse promittitur audiendi tamen talia desiderium frenat temperat et sequestrat ut de uita aui et patris interroget quid nisi temperantia est 358

358 Macrobio Comm in Somn Sc 1 10 2-3 ldquoIncluso en acontecimientos fortuitos y durante narraciones ficticias las simientes de las virtudes aun cuando profundamente grabadas se hacen patentes se puede ver ahora coacutemo brillan en el corazoacuten de Escipioacuten aun cuando estaacute sontildeando En un solo acto en efecto cumple por igual los deberes de todas las virtudes poliacuteticas No se desanima ni asusta cuando se le predice la muerte eso es fortaleza Le aterroriza la traicioacuten de sus allegados y el crimen ajeno le inspira maacutes terror que su propia muerte eso es el resultado de su piedad y del afecto desmesurado hacia los suyos Ahora bien estas virtudes como ya dijimos remiten a la justicia que reserva a cada cual lo que le pertenece El hecho de que no tiene sus propios juicios por ciertos y de que desprecia la opinioacuten que en mentes menos cautas arraiga como verdadera y busca un conocimiento maacutes certero es sin duda prudencia El hecho de que aunque se le promete una felicidad completa y un lugar en el cielo a la naturaleza humana a la cual Escipioacuten sabe que eacutel pertenece no obstante eacutel frena templa y aparta el deseo de escuchar tales cosas para preguntar si su abuelo y su padre estaacuten vivos iquestqueacute es eso sino templanzardquo

Julieta Cardigni432

Luego de otra larga digresioacuten acerca de la inmortalidad del alma y su descenso a traveacutes de las esferas celestes (1 11 1 12) surgida de la misma pregunta de Escipioacuten a su abuelo Macrobio vuelve una vez maacutes sobre el alma virtuosa de su protagonista para cerrar este tema

Sed Scipio per quietem et caelo quod in praemium cedit beatis et promissione inmortalitatis animatus tam glorio-sam spem tamque inclitam magis magisque firmauit uiso patre de quo utrum uiueret cum adhuc uideretur dubitare quaesiuerat mortem igitur malle coepit ut uiueret nec flesse contentus uiso parente quem crediderat extinctum ubi loqui posse coepit hoc primum probare uoluit nihil se magis desi-derare quam ut cum eo iam moraretur nec tamen apud se quae desiderabat facienda constituit ante quam consuleret quorum unum prudentiae alterum pietatis adsertio est359

En todos los casos los agregados de Macrobio acerca de la virtud de Escipioacuten no proporcionan un conocimiento esen-cial para comprender el mensaje filosoacutefico del texto cicero-niano no son por lo tanto comentarios obligados salvo quizaacute el de la especificacioacuten de las virtudes poliacuteticas Esta actitud sistemaacutetica por parte de nuestro comentarista parece manifestar un intereacutes especial por el tema ya sea por el con-texto del Tardoantiguo maacutes concentrado en la interioridad del individuo ya sea porque la formacioacuten neoplatoacutenica de Macrobio le creaba esta inquietud o porque queriacutea incluir en su obra la pars moralis de la filosofiacutea o quizaacute porque de

359 Macrobio Comm in Somn Sc 1 13 1 ldquoPero en su suentildeo Escipioacuten animado tanto por el cielo que recae como recompensa en los bienaventurados como por la promesa de inmortalidad confirmoacute maacutes y maacutes esta esperanza tan gloriosa y tan brillante de ver a su padre a quien preguntoacute porque auacuten pareciacutea dudarlo si estaba vivo Asiacute pues empieza a preferir la muerte a fin de vivir y no contentaacutendose con haber llorado al ver al padre que creiacutea muerto tan pronto como pudo hablar quiso ante todo demostrar que nada deseaba maacutes que quedarse ya con eacutel No obstante no se determinoacute en su fuero interno a realizar su deseo sin consultar antes a su padre lo uno es prueba de prudencia lo otro de respetordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 433

esta manera el personaje de Escipioacuten recibe mayor atencioacuten como personaje dado que se analiza su caraacutecter de manera maacutes especiacutefica

Finalmente hay otro fenoacutemeno que acentuacutea la persona-lidad virtuosa de Escipioacuten ya no desde lo descriptivo sino desde un hecho maravilloso concreto y al que Macrobio le dedica mucho espacio en sus Comentarios la posibilidad de oiacuter la muacutesica de las esferas La exposicioacuten sobre este tema es desencadenada por Escipioacuten quien al escuchar el soni-do que producen los planetas al girar pregunta ldquoquis est qui conplet aures meas tantus et tam dulcis sonus rdquo El solo hecho de que Escipioacuten pueda escuchar estos sonidos en un sue-ntildeo es de por siacute una manifestacioacuten de su caraacutecter peculiar dado que esto normalmente no es posible para los morta-les Asiacute lo establece Ariacutestides Quintiliano (Sobre la muacutesica 3 20 120) incluso seguacuten Jaacutemblico (Vida de Pitaacutegoras 65) entre los pocos privilegiados a los que se les ha concedido escuchar la muacutesica de las esferas estaacute Pitaacutegoras El propio Macrobio ndashretomando un argumento de Ciceroacuten que no ha citado pero que se encuentra en una seccioacuten anterior del Somniumndash sentildeala que por ser un sonido demasiado fuerte aturde los oiacutedos de los mortales como el de la catarata cer-ca del Nilo

nec hoc inter praetereunda ponemus quod musicam perpetua caeli uolubilitate nascentem ideo clare non sentimus auditu quia maior sonus est quam ut humanarum aurium recipiatur angus-tiis nam si Nili catadupa ab auribus incolarum amplitudinem fragoris excludunt quid mirum si nostrum sonus excedit audi-tum quem mundanae molis inpulsus emittit360

360 Macrobio Comm in Somn Sc 2 4 14 ldquoNo debemos pasar por alto el hecho de que no escuchamos claramente la muacutesica que nace de la perpetua rotacioacuten de las esferas porque es un sonido demasiado grande como para ser captado por la estrechez de las orejas humanas Pues si la gran catarata del Nilo escamotea a los oiacutedos de los habitantes su estruendoso fragor iquestqueacute tiene de asombroso si el sonido que emite el impulso de la mole del Universo escapa a nuestro oiacutedordquo Macrobio estaacute resumiendo aquiacute un

Julieta Cardigni434

La diferencia entre Escipioacuten y el resto de los mortales y su caraacutecter excepcional quedan manifiestos en el cierre de la exposicioacuten de Macrobio sobre la muacutesica de las esferas y el movimiento de los planetas cuando el comentarista vuelve a la cita ciceroniana

nec enim de nihilo est quod ait qui conplet aures meas tan-tus et tam dulcis sonus sed uoluit intellegi quod si eius qui caelestibus meruit interesse secretis conpletae aures sunt soni magnitudine superest ut ceterorum hominum sensus mundanae concinentiae non capiat auditum361

Este parece ser el cliacutemax retoacuterico en la gradacioacuten por me-

dio de la cual se compone la figura de Escipioacuten puesto que se refiere a un hecho que de por siacute da cuenta de su caraacutecter virtuoso puede escuchar la muacutesica de las esferas Desde ya estos hechos ndashla aparicioacuten en suentildeos el caraacutecter virtuoso del durmiente la posibilidad de escuchar la muacutesica de las esfe-rasndash estaacuten ciertamente presentes en la obra de Ciceroacuten Lo que Macrobio logra al prestarles mayor atencioacuten en su exeacute-gesis es una inversioacuten por medio de la cual pasan a primer plano subordinando asiacute las digresiones filosoacuteficas que en el caso del texto ciceroniano se presentan como lo esencial Es

pasaje del Somnium que no citoacute expliacutecitamente (Rep 6 19 = Somn 5 3) en el cual Ciceroacuten argumenta que el oiacutedo humano ha quedado ensordecido por el fuerte sonido generado por el rapidiacutesimo movimiento de los planetas asiacute como ocurre con la catarata El mismo argumento ndashpero sin la analogiacutea de la cataratandash se encuentra en Censorino 13 1 Porfirio Vita Pythagorae 30 Favonio Eulogio 25 6 Para el pitagoacuterico Arquitas como para Macrobio los sonidos demasiado fuertes no penetran el oiacutedo humano para los pitagoacutericos seguacuten Aristoacuteteles en Acerca del cielo 2 9 290b24 ss no escuchamos la muacutesica de las esferas porque no cesa jamaacutes y estamos acostumbrados a ella Heraacuteclito de Eacutefeso en Allegoriae Homericae 12 arguye que no escuchamos el sonido de la muacutesica de las esferas debido a la distancia que nos separa de su fuente

361 Macrobio Comm in Somn Sc 2 4 15 ldquoEntonces no es banal aquella pregunta lsquoiquestqueacute sonido es ese tan grande y dulce que embriaga mis oiacutedosrsquo sino que Ciceroacuten quiso que comprendieacuteramos que si los oiacutedos de aquel que merecioacute participar de los secretos celestiales se colmaron con la grandeza del sonido sobra decir que el oiacutedo de los restantes hombres es incapaz de captar la armoniacutea del universordquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 435

una caracteriacutestica del relato ficcional el hecho de dar a cono-cer al personaje de manera totalizadora completa y fidedig-na lo cual ciertamente no puede aplicarse al conocimiento que se posee de las personas en el mundo real La construc-cioacuten de Macrobio se incluye en una suerte de ldquorelato auto-ritariordquo en el cual la voz del autor es confiable construye el personaje y guiacutea la interpretacioacuten (cfr Booth 1961) Si bien son marcas que la ficcioacuten moderna ha intentado evadir son caracteriacutesticas en las ficciones primitivas y ciertamente po-demos aceptar que sea un recurso muy utilizado en un texto didaacutectico en el cual es necesario construir una voz ldquoautori-tariardquo imprescindible para su eficacia La estrategia estaacute ya presente en la fabula ciceroniana pero Macrobio profundiza en el uso de este recurso y a partir de ello la figura de Esci-pioacuten se tipologiza y su aplicacioacuten a otras circunstancias se hace posible

Como consecuencia de esta tipologizacioacuten la figura de Escipioacuten adquiere una cierta ldquouniversalidadrdquo distanciada como personaje del episodio de la obra de la cual forma parte distanciada de su contexto de produccioacuten original y resignificada en el nuevo contexto cultural Esta dimensioacuten de universalidad que estaba ya presente desde siempre en las construcciones romanas de identidad se transforma le-vemente en esta propuesta tardoantigua En la eacutepoca claacute-sica Roma era el universo que proyectaba ndashe imponiacuteandash su perfeccioacuten al resto del mundo Escipioacuten era un heacuteroe ro-mano porque reflejaba el modelo que proyectaba Roma En el imaginario tardoantiguo Roma ya no es ese universo perfecto que construye una relacioacuten clara y opositiva con la alteridad es maacutes bien primero el centro de las transfor-maciones y luego en un movimiento casi impensable para la mentalidad romana la periferia de los cambios Ya no es la sede de la corte ya no contiene el uacutenico Senado y ya no proyecta un modelo teoacuterico ideal que seguir o imponer En su nuevo contexto Escipioacuten no es el heacuteroe romano sino un

Julieta Cardigni436

heacuteroe romano posible que se presenta junto con otro aba-nico de opciones que incluye nuevas perspectivas e ideolo-giacuteas y que a diferencia del Escipioacuten ciceroniano tiene su destino mucho maacutes en sus manos como individuo puesto que ya no se alza detraacutes la figura de Roma para respaldar sus acciones sino que se basa en su propio comportamien-to moral como individuo

En tercer lugar debemos notar que la construccioacuten ma-crobiana de heacuteroe se encuentra mediada por la literatura dado que en principio el modelo de Macrobio para su pre-sentacioacuten es una obra literaria ndashel Somnium Scipionis de Cice-roacutenndash y no el personaje real o miacutetico Las caracteriacutesticas que Macrobio suma a su descripcioacuten o acentuacutea en el personaje de Escipioacuten provienen todas del texto literario que comenta no de la realidad histoacuterica ni del imaginario miacutetico y en este sentido Escipioacuten es un heacuteroe literario Lo cual desplaza su figura desde al aacutembito de lo real al de lo potencial puesto que en tanto exemplum a imitar es una suerte de propuesta teoacuterica que se actualizaraacute por medio de la accioacuten Asiacute esta cultura libraria que se cierra sobre su propia literatura para la construccioacuten de la realidad comienza a crear por medio de las sucesivas lecturas de lecturas un mundo posible vero-siacutemil que es el de la literatura

Finalmente el Escipioacuten macrobiano presenta otro elemen-to que acentuacutea su caraacutecter ficcional y es su configuracioacuten como heacuteroe eacutepico La construccioacuten de Escipioacuten como figura se produce fundamentalmente a partir de la buacutesqueda de una representacioacuten del heacuteroe que sea accesible y significati-va para el puacuteblico tardoantiguo Como sentildealamos Escipioacuten no aparece tan ligado a sus circunstancias histoacutericas pun-tuales sino resignificado en el contexto del Tardoantiguo produciendo un cierto anacronismo y de alguna manera esto lo separa de su asidero histoacuterico y permite una lectura alegoacuterico-simboacutelica de su persona y de su viaje ldquoeacutepicordquo a tra-veacutes de las esferas Las circunstancias histoacutericas pasan a ser

Hacia un comentario narrativo-ficcional 437

secundarias contextualizan y circunscriben la accioacuten pero no cumplen una funcioacuten esencial en el relato El viaje de Escipioacuten a traveacutes de las esferas resulta una aventura eacutepica en la que se enfrenta con diferentes obstaacuteculos esta analogiacutea se logra por medio de otro recurso de ficcionalizacioacuten que es el de la intertextualidad en este caso con Eneida obra eacutepica por excelencia y proyeccioacuten de los valores romanos aun en la heterogeacutenea Antiguumledad tardiacutea Las constantes remisiones a la obra virgiliana no solo trazan un paralelismo entre los ldquomaestrosrdquo de estos discursos (Escipioacuten-Anquises-Macrobio) sino tambieacuten entre sus receptores que deben con sus haza-ntildeas poner en acto la sabiduriacutea que se les transmite para mo-dificar o crear una nueva realidad Eneas Escipioacuten Emilia-no Eustacio La constante irrupcioacuten del discurso virgiliano instala esta analogiacutea que transforma a Escipioacuten en un heacuteroe eacutepico y a su viaje en una peripecia similar al viaje de Eneas y de Odiseo

Los ejemplos de esta uacuteltima operacioacuten son muacuteltiples por lo cual solo consignaremos algunos En el Tratado de las virtudes Macrobio cita a Plotino para una nueva recla-sificacioacuten que permita incluir la accioacuten poliacutetica y sentildeala

et sunt politicae hominis quia sociale animal est his boni uiri rei publicae consulunt urbes tuentur his parentes uene-rantur liberos amant proximos diligunt his ciuium salutem gubernant his socios circumspecta prouidentia protegunt iusta liberalitate deuinciunt hisque sui memores alios fecere merendo362

362 Macrobio Comm in Somn Sc 1 8 6 ldquoY las virtudes poliacuteticas son propias del hombre en tanto es un animal social Con ellas los hombres buenos velan por el Estado protegen sus ciudades con ellas veneran a los padres aman a sus hijos quieren a sus allegados con ellas administran el bienestar de los ciudadanos con ellas salvaguardan a sus aliados con cauta prudencia y los atan con la generosidad de su justicia con ellas lsquohicieron que los demaacutes los recordaran por sus meacuteritosrsquordquo La cita de Virgilio es de Aen 6 664

Julieta Cardigni438

La cita es de Eneida 6 664 y describe la visioacuten de Eneas en los Campos Eliacuteseos los primeros hombres mencionados que gozan de este lugar son los que han servido al Estado y luchado por la patria

hic manus ob patriam pugnando uulnera passi quique sa-cerdotes casti dum uita manebatquique pii uates et Phoebo digna locutiinuentas aut qui uitam excoluere per artisquique sui memores aliquos fecere merendo363

Incluso Macrobio retoma el uacuteltimo verso del poema vir-giliano cuando se halla discutiendo acerca de la naturaleza del alma al decir

hinc anima quam in se pronam corporis usus efficit atque in pecudem quodam modo reformauit ex homine et absolutio-nem corporis perhorrescit et cum necesse est non nisi cum gemitu fugit indignata sub umbras364

La cita textual que clausura el poema virgiliano remite tambieacuten a la muerte de un heacuteroe eacutepico Turno y recorde-mos que es la misma foacutermula con la que el alma de Camila (11 831) otra guerrera es enviada a los reinos inferiores Todos estos ejemplos ldquoficcionalesrdquo son utilizados por encima de otros para sentildealar verdades filosoacuteficas en un uso de la ficcioacuten que la transforma en el vehiacuteculo maacutes eficaz de acceso al saber

363 Virgilio Aen 6 660-664 ldquoAlliacute estaacuten los que recibieron heridas luchando por la patria los sacerdotes que tuvieron una vida casta los vates piadosos que cantaron versos dignos de Febo los que perfeccionaron la vida con las artes que inventaron y los que por sus meacuteritos viven en la memoria de los hombresrdquo

364 Macrobio Comm in Somn Sc 1 9 5 ldquoPor ello el alma esclavizada por los haacutebitos de su cuerpo y en cierto modo tornada de hombre otra vez a bestia teme la desligazoacuten del cuerpo y solo cuando es inevitable lsquoentre gemidos e indignada huye corriendo hacia las sombrasrsquo rdquo

Hacia un comentario narrativo-ficcional 439

En esta misma seccioacuten Macrobio encadena dos citas de Virgilio que remiten directamente al ambiente eacutepico ade-maacutes de hacerlo con claridad a su obra

hoc et Vergilius non ignorat qui licet argumento suo seruiens heroas in inferos relegauerit non tamen eos abdu-cit a caelo sed aethera his deputat largiorem et nosse eos solem suum ac sua sidera profitetur ut geminae doctrinae obseruationes praestiterit et poeticae figmentum et philo-sophiae ueritatem et si secundum illum res quoque leuio-res quas uiui exercuerant etiam post corpus exercent quae gratia currum armorumque fuit uiuis quae cura nitentis pascere equos eadem sequitur tellure repostos multo magis rectores quondam urbium recepti in caelum curam regen-dorum hominum non relinquunt365

Las almas de estos hombres son admitidas en la uacuteltima esfera como premio a su excelente desempentildeo en vida Las citas de Eneida (6 640-641 y 6 653-655) continuacutean con la descripcioacuten de los Campos Eliacuteseos que Virgilio realiza en esta seccioacuten del libro segundo y de donde surge la mayoriacutea de las citas de Eneida en los Commentarii Lo que emerge cla-ramente de estos ejemplos es la analogiacutea entre las almas de los heacuteroes eacutepicos y la de los gobernantes del Estado entre las cuales se cuenta la de Escipioacuten en un futuro del cual tanto Macrobio como sus lectores estaacuten al tanto

365 Macrobio Comm in Somn Sc 1 9 8 ldquoVirgilio no ignora esto tampoco eacutel pues aunque por fidelidad a su argumento relegoacute a los heacuteroes a los infiernos no obstante no los aleja del cielo sino que les asigna un eacuteter maacutes vasto y afirma que lsquoconocen su propio Sol y sus propios astrosrsquo de modo que respetando la doble doctrina satisfizo tanto la ficcioacuten poeacutetica como la verdad filosoacutefica Y si como Virgilio afirma incluso despueacutes de abandonar sus cuerpos siguen ejerciendo las actividades que ejerciacutean en la vida incluso las maacutes nimias lsquoel mismo orgullo de los carros y de las armas que tuvieron en vida el mismo esmero por hacer pacer sus esplendorosos caballos los acompantildean una vez enterradosrsquo con maacutes razoacuten los antiguos gobernantes de las ciudades una vez admitidos en el cielo no abandonan su preocupacioacuten por gobernar a los hombresrdquo

Julieta Cardigni440

De esta manera se desliga a Escipioacuten de su contexto maacutes ldquorealrdquo ndashaquel circunscrito podriacuteamos decir por el discurso de la historiografiacutea romana y entendiendo la ldquohistoriardquo como un discurso ligado de manera maacutes directa a su referentendash y se lo instala en el universo literario de la eacutepica y la poesiacutea Macrobio recupera de esta manera todas las estrategias que funcionan como marcas de ficcionalizacioacuten para aplicarlas a Escipioacuten que era originalmente un heacuteroe ldquohistoacuterico-filosoacuteficordquo y cerraba con su viaje de ascenso la Republica ciceroniana a modo de exemplum didaacutectico de los postulados filosoacuteficos de la obra

En este sentido el hecho de que Macrobio ndashcomo otros co-mentaristas y lectores medievalesndash considere el episodio del suentildeo de manera aislada del resto de la obra de la que era ori-ginalmente un apeacutendice sentildeala un elemento interesante en re-lacioacuten con la recepcioacuten de la obra ciceroniana Para los lectores tardoantiguos y ciertamente para los medievales el Somnium Scipionis condensaba y conteniacutea todo lo que se necesitaba saber acerca del tema de la inmortalidad del alma y su viaje de regre-so a las sedes celestes la verdad de la doctrina filosoacutefica estaba no ya en la exposicioacuten filosoacutefica sino en la ficcioacuten que le daba vida como exemplum y como alegoriacutea En una operacioacuten que pa-rece invertir la propuesta platoacutenica ndashen la cual el mito funciona en el primer nivel de acercamiento a la verdadndash en las lecturas tardoantiguas se suprime el estado superior del discurso filo-soacutefico y se situacutea la verdad directamente detraacutes de la ficcioacuten que era antes subsidiaria Asiacute la ficcioacuten no es puramente falsedad pero tampoco genera un mundo en el que la verdad y la false-dad no importan dado su estatus literario sino que se trata de una situcioacuten diferente Esta cultura libraria que recurre cada vez maacutes al universo del lenguaje para crear sus objetos ndashes de-cir sus textosndash comienza asiacute a crear una realidad literaria alter-nativa construida por el lenguaje y que no tiene un correlato directo con la realidad referencial un mundo ficcional366

366 Sobre la ficcioacuten como mundo alternativo cfr Wuaugh (1984)

Hacia un comentario narrativo-ficcional 441

Si el objetivo de Macrobio fuera la transmisioacuten de nociones filosoacuteficas como la inmortalidad del alma el eacutenfasis en las vir-tudes de Escipioacuten no habriacutea sido necesario desde el punto de vista literario Macrobio pone el acento en el aspecto contra-rio en el hecho de que Escipioacuten es virtuoso y por eso es elegi-do para su misioacuten realizando asiacute una suerte de inversioacuten del foco narrativo En el caso de Ciceroacuten la confianza estaacute puesta en el orden del Universo y en la posibilidad de la filosofiacutea para iluminar las acciones de los hombres En el texto de Macro-bio es el hombre quien actuando de acuerdo con un modelo de virtud puede acercarse a la comprensioacuten del Universo y llevar adelante las acciones que su realidad le requiera En el siglo I a C la realidad es ordenada dado que Roma es el cos-mos que proyecta su imagen al resto del mundo en todo caso no tiene maacutes que reencontrar su camino en tiempos difiacuteciles como evidentemente lo son los de las guerras civiles En el si-glo V d C es el hombre quien debe intentar reconstruir una realidad que no se presenta con claridad y unanimidad maacutes que por medio de la literatura

Los comentarios griegos a las obras de Platoacuten y Aristoacuteteles no proceden de esta forma como tampoco el latino de Calci-dio Podriacutea objetarse al respecto que Macrobio elige comentar una obra en la que el episodio narrativo es tambieacuten significati-vo sin embargo para los comentaristas de Platoacuten tambieacuten po-driacutea serlo el mito de Er Macrobio leiacutea griego pero no comenta ni traduce a Platoacuten como siacute hace su contemporaacuteneo Calcidio no comenta la Repuacuteblica de Ciceroacuten que en esa eacutepoca auacuten circulaba entera y a la que eacutel teniacutea acceso sino uacutenicamente el episodio del Somnium Aun maacutes conservamos de la misma eacutepoca la Disputatio de Somnio Scipionis de Favonio Eulogio quien enfrentado con el mismo pasaje en relacioacuten con la edad de Es-cipioacuten lo toma como excusa para una extensa digresioacuten numeacute-rica que constituye el libro primero y frente al de la muacutesica de las esferas reacciona con una exeacutegesis centrada en cuestiones astronoacutemico-matemaacuteticas que conforman el libro segundo de

Julieta Cardigni442

su Disputatio No existe en su obra un intereacutes por las consecuen-cias ldquonarrativasrdquo que implican las exposiciones filosoacuteficas367 Sin embargo para Macrobio la ficcioacuten al final de la obra de Ci-ceroacuten no funciona uacutenicamente como exemplum filosoacutefico sino como fuente del saber filosoacutefico en siacute misma

Es tambieacuten importante notar que la asignacioacuten de una mayor relevancia a la figura de Escipioacuten en los Commentarii es una decisioacuten consciente de nuestro autor y no un ldquoconta-giordquo producido por el texto fuente ya que reconoce clara-mente el skopoacutes de la obra de Ciceroacuten ensentildearnos que las

367 Como su tiacutetulo lo indica Favonio no propone su obra como un comentario y es por eso que se centra en estos dos pasajes que le interesan por sus posibilidades de desarrollo filosoacutefico que en el caso de la Disputatio se concentra en las nociones pitagoacutericas Favonio ni siquiera retoma la cita de Ciceroacuten sino que pone al lector en tema resumiendo la situacioacuten con sus propias palabras anticipando tambieacuten cuaacutel seraacute su tarea como comentarista ldquoImitatione Platonis (de republica 10 13 p 614B) Cicero de re p(ublica) scribens locum etiam de Eris Pamphili reditu in uitam qui ut ait rogo impositus reuixisset multaque de inferis secreta narrasset non fabulosa ut ille assimulatione conmentus est sed sollertis somnii rationabili quadam imaginatione composuit uidelicet scite significans haec quae de animae inmortalitate dicerentur caeloque somniantium philosophorum esse conmenta nec fabulas incredibiles quas Epicurei derident sed prudentium coniecturas Insinuat Scipionem illum qui Kartagine subiugata cognomen familiae suae peperit Africanum huic Scipioni Pauli filio futuras a propinquis insidias et fatalis moetae denuntiare curriculum quod necessitate numerorum in uitae perfectae tempora coartetur ponitque illum aetatis suae quinquagesimo ac sexto anno duobus in se coeuntibus numeris plenis absolutam caelo animam unde acceperat redditurum quod et inmortalis esset animi mentisque substantia et bene meritis de re publica patriaeque custodibus lactei circuli lucida ac candens habitatio deberetur Has igitur rationes quibus supra positi uiri uita perficitur arithmeticis approbationibus explanantes prudentiae tuae Superi uiri clarissime atque sublimis non ut nouas ignotasque narramus sed in recordationem qua possumus commemoratione reducimus Quae si doctis auribus tuis placere peruidero ad alia quoque audacius quae iubere dignaris operam stilumque conuertam Ac primum illud existimo praelibandum quod Italicae sapientiae conditor Pytagoras numeris censet constare naturam mundumque omnem ratis et competentibus interuallis ad musicam caeli consona modulatione decurrere aliumque alii rei numerum conuenire ut concordiae publicae nuptialem ut edendis partibus cybicum aliosque caelestibus alios terrenis Quid sit hoc totum pro captu meo curabo distinguererdquo (Disp de Somnio Scipionis 1 1-2) De manera similar comienza el libro segundo refiriendo al toacutepico de la obscuritas con el cual claramente Favonio define su tarea como explicativa ldquoSequitur locus cum rei obscuritate tum expositionis a Tullio positae breuitate difficilis qui sub personis hisdem quas supra memorauimus sonitum mundi octo uidelicet orbium impulsione concinere Phytagorei dogmatis assertione perdocuitrdquo (De Somnio Scipionis 2 1 1) El intereacutes por la trama narrativa del Somnium o de coacutemo las consideraciones filosoacuteficas influyen en el destino de Escipioacuten es inexistente en el texto de Favonio

Hacia un comentario narrativo-ficcional 443

almas de los hombres que sirvieron bien al Estado tras aban-donar los cuerpos retornan al cielo y alliacute disfrutan de una dicha eterna

Tractatis generibus et modis ad quos somnium Scipionis re-fertur nunc ipsam eiusdem somnii mentem ipsumque pro-positum quem Graeci [skopon] uocant antequam uerba inspiciantur temptemus aperire et eo pertinere propositum praesentis operis asseramus sicut iam in principio huius ser-monis adstruximus ut animas bene de re publica meritorum post corpora caelo reddi et illic frui beatitatis perpetuitate nos doceat368

No se trata entonces de que Macrobio esteacute entendiendo la obra de Ciceroacuten a partir del eje de Escipioacuten sino que es un movimiento que eacutel opera en su propio Comentario reubicando el eje central de lectura En el texto de Ciceroacuten el exemplum de Escipioacuten estaacute en funcioacuten de un objetivo poliacutetico mayor e incluso el propio episodio del Somnium estaacute en funcioacuten de la descripcioacuten de la repuacuteblica como forma de gobierno ideal Macrobio al tomar el episodio logra por un lado aislarlo de su contexto poliacutetico inmediato y al mismo tiempo convertirlo en una propuesta en la que la figura de Escipioacuten como heacuteroe cobra una dimensioacuten mayor y trasciende quizaacute a su pesar lo puramente romano Asiacute se lo exige el contexto del Tardoanti-guo en que ya no es posible definirse uacutenicamente en contras-te con el otro que ha adquirido muacuteltiples facetas sino que cada uno debe replegarse sobre siacute mismo para encontrar la esencia en su interior

368 Macrobio Comm in Somn Sc 1 41 ldquoDespueacutes de tratar los geacuteneros y especies entre los cuales se encuadra el Suentildeo de Escipioacuten intentemos ahora antes de examinar las palabras esclarecer el sentido y propoacutesito de este suentildeo que en griego llaman skopoacutes y afirmemos que el propoacutesito de la presente obra como hemos ya sostenido al comienzo de nuestra exposicioacuten consiste en ensentildearnos que las almas de los hombres que sirvieron bien al Estado tras abandonar los cuerpos retornan al cielo y alliacute disfrutan de una dicha eternardquo

Julieta Cardigni444

Este cambio de foco en la lectura del Comentario macrobia-no tiene a nuestro entender varias consecuencias A nivel de la obra macrobiana supone en principio la asuncioacuten de un propoacutesito social diferente al de los comentarios contemporaacute-neos y precedentes Macrobio no busca hacer filosofiacutea sino proponer un modelo de romanidad cifrado en esta figura protagonista de su obra En teacuterminos geneacutericos esta trans-formacioacuten es una transgresioacuten de las normas del comentario filosoacutefico ya que se desplaza hacia otro propoacutesito social y da forma a un texto que se separa de la matriz geneacuterica en la que se inscribiacutea en principio a partir de la propuesta de una trama narrativa y de un heacuteroe

En segundo lugar el modelo identitario propuesto por Macrobio tiene caracteriacutesticas particulares que lo distancian del Escipioacuten ciceroniano en primer lugar por su construc-cioacuten literaria dentro del propio comentario y en segundo lugar por los siglos que han pasado y el contexto en que el modelo se actualiza Claramente se trata de un heacuteroe virtuo-so ante todo elegido por los dioses a causa de su sabiduriacutea y virtud para llevar a cabo una misioacuten en particular el rescate de Roma En consecuencia es asimismo un heacuteroe ldquopoliacuteticordquo dado que este es al aacutembito en que aplica las virtudes En este punto Macrobio sigue en esencia la propuesta de Ciceroacuten Escipioacuten es un seruator patriae con lo que esto implica en el siglo V en el que seruare ndashpara Macrobiondash es fundamen-talmente mantener la relacioacuten y el diaacutelogo con el pasado y fomentar la continuidad con el presente A su vez si re-tomamos la idea del discurso ejemplar y sus caracteriacutesticas que enunciamos al iniciar el capiacutetulo vemos que la accioacuten heroica de Escipioacuten estaacute conformada por la destruccioacuten de Cartago y su papel poliacutetico en tiempos de crisis la audiencia de estas acciones son por un lado los romanos y los cartagi-neses y tambieacuten los actores sociales que se explicitan en el texto la ciudad el Senado los hombres buenos los aliados los latinos como se sentildeala en 1 5 ldquoin te unum atque in tuum

Hacia un comentario narrativo-ficcional 445

nomen se tota conuertet ciuitas te senatus te omnes boni te socii te Latini intuebunturrdquo A su vez las acciones de Escipioacuten se ins-criben en el sistema moral de amor y servicio a la patria el monumentum es sin duda el propio texto de Ciceroacuten por lo cual la audiencia secundaria la constituyen sin duda los lec-tores369 El comentario genera una multiplicacioacuten en espejo de estas categoriacuteas dado que es casi una reposicioacuten o pues-ta en discurso de estas instancias conformaacutendose eacutel mismo como monumentum con caracteriacutesticas particulares dado que modifica el tipo de representacioacuten de alegoacuterica a simboacutelica

Finalmente el Escipioacuten macrobiano es ante todo un heacute-roe lector en tanto aplica sus virtudes para comprender y de-codificar su pasado literario y las fabulae que la realidad le presenta y por medio de las cuales podraacute ndashsi las interpreta adecuadamentendash cumplir con su destino poliacutetico

Macrobio combina tipos de lectura disiacutemiles y los integra esto le permite leer la fabula como un todo con sus reglas y autonomiacutea que en tanto microcosmos acabado establece una relacioacuten con la realidad exterior Pero esta relacioacuten no es meramente alegoacuterica es decir no se trata de una relacioacuten de modelo-copia basada para su interpretacioacuten en un sistema cerrado de correspondencias como lo es la representacioacuten alegoacuterica Estos relatos establecen una relacioacuten simboacutelica con la realidad a partir de una relacioacuten que oculta la mitad fal-tante que le revela su sentido uacuteltimo Asiacute la ficcioacuten simboacutelica se convierte no solo en un camino legiacutetimo de acceso al sa-ber sino tambieacuten en uno privilegiado dado que a diferencia del discurso miacutetico-filosoacutefico no refleja la realidad sino que la crea Asimismo es posible detectar coacutemo Macrobio extien-de estas operaciones de lectura a la composicioacuten de su propia

369 Al respecto resulta curioso sentildealar que dentro del texto del Somnium Lelio menciona la importancia de erigir una estatua a favor de un heacuteroe y Escipioacuten lo refuta a partir de la idea de que las cosas terrenales no importan sino que la verdadera gloria se concibe despueacutes de la muerte Es interesante entonces que no se mencione en el texto de Ciceroacuten ninguacuten otro tipo de monumentum destinado a Escipioacuten quizaacute siguiendo la misma loacutegica que propone el texto

Julieta Cardigni446

obra que manifiesta rasgos de ficcionalidad y que por medio de estos se ubica en un estado geneacuterico transicional Es cierto que los Commentarii actualizan la mayoriacutea de estos rasgos en el extremo que indica ldquomenos ficcionalidadrdquo si consideramos que se trata de un texto didaacutectico expliacutecitamente y tradicio-nalmente encuadrado en el discurso maacutes bien objetivo370 Asiacute la voz del autor estaacute muy presente y se trata de un dis-curso maacutes expositivo que narrativo con poca distancia entre autor y lector y menos distancia auacuten entre autor impliacutecito y narrador El rasgo en el que Macrobio parece acercarse maacutes al discurso ficcional es el de la construccioacuten del personaje principal que es Escipioacuten y cuya aventura nos guiacutea a traveacutes del Comentario en busca de su significado simboacutelico

Sin embargo esta presencia es suficiente para alejar el tex-to macrobiano de la especificidad del comentario filosoacutefico y escolar A partir de estos elementos Macrobio construye su comentario como una fabula simboacutelica en la cual Escipioacuten y su camino conectan con la verdad trascendente y el mun-do celeste al cual debemos aspirar Este mundo ficcional en tanto desestabiliza los valores y costumbres establecidos por el sentido comuacuten en la realidad cotidiana demuestra la po-sibilidad de modificar esta realidad por medio de la creacioacuten de una alternativa Por esta misma razoacuten el Comentario es un instructivo exegeacutetico que no solo transmite las estrategias de lectura necesarias para extraer estos valores de los textos de la tradicioacuten sino que tambieacuten y aun maacutes importante ense-ntildea coacutemo desmontar las operaciones de lectura y construir la ficcioacuten a partir de la verdad y una vez hecho esto volver a descubrir la verdad en los relatos fabulares

370 Acerca de los rasgos de ficcionalidad Booth (1961) sentildeala la voz del autor el realismo la objetividad del autor el ignorar al puacuteblico el guiar las emociones creencias y objetividad del lector el comentario sobre la propia exposicioacuten-narracioacuten la distancia entre autor y lector los tipos de narrador los tipos de narracioacuten la generalizacioacuten del significado total de la obra la manipulacioacuten del estado de aacutenimo del lector Desde ya que estos rasgos se activan en un grado mayor o menor dependiendo del tipo textual

447

Conclusiones

El proyecto macrobiano macrocosmos y microcosmos

uere igitur pronuntiandum est nihil hoc opere perfectius quo uniuersa pilosophiae continetur integritas

Macrobius Comm in Somn Sc 2 17-17

El microcosmos textual de los Commentarii se presenta ahora ante el lector ndashesperamosndash profundamente transfor-mado en tanto hemos demostrado que comprende conti-nuidades pero tambieacuten modificaciones significativas con respecto a sus modelos Por un lado sigue siendo un texto didaacutectico cuya funcioacuten principal es instruir a partir de las palabras de otro como ocurriacutea tambieacuten con el comentario escolar Sin duda podemos apreciar los esfuerzos constantes de Macrobio por hacer el texto accesible para su compren-sioacuten y para transmitir la informacioacuten de la manera maacutes cla-ra y sinteacutetica posible La Edad Media con sus innumerables copias y glosas de los Commentarii es testigo fiel de la efica-cia de este aspecto didaacutectico de la composicioacuten macrobiana que en su modo de leer y de construir el saber constituye una suerte de bisagra entre la Antiguumledad romana y el Medioevo siendo una de las principales columnas de un arco cultural

Julieta Cardigni448

que cruza la Antiguumledad tardiacutea y que comparte con Calci-dio y Marciano Capela

Asimismo el propositum de Macrobio que hemos delimi-tado como la intencioacuten de proponer un modelo de roma-nidad es evidentemente didaacutectico pero esto no resulta lo suficientemente restrictivo ya que en un sentido amplio toda forma de literatura lo es en mayor o menor grado en Roma el comentario escolar de manera muy especiacutefica y otros textos de manera maacutes general No obstante la obra de Macrobio aplica un nivel de lectura que no se queda en las palabras ni repite estructuras simboacutelicas ya vaciacuteas sino que busca entre las palabras para actualizar los siacutembolos y resigni-ficarlos en el nuevo contexto del Tardoantiguo El resultado de esta lectura ndashque activa en un grado maacutes perceptible el rasgo ldquonarrativo ficcionalrdquondash es que los Commentarii macro-bianos se alejan del comentario escolar tanto por su forma como por su funcioacuten y propoacutesito social que se plantea desde el inicio como una confrontacioacuten con los modelos escolares

Por otro lado los Commentarii difieren tambieacuten del comen-tario filosoacutefico ndashreflejo del macrocosmosndash puesto que no se decodifican ya como una alegoriacutea icoacutenica del Universo Este nivel de lectura que trasciende las palabras no se confor-ma con la referencia uacuteltima que se encuentra detraacutes de los textos sino que busca en el texto la representacioacuten de esta referencia De acuerdo con esta percepcioacuten el texto de Ma-crobio se propone como una fabula simboacutelica manifestando rasgos de caraacutecter ficcional Por lo tanto su propoacutesito no es hacer filosofiacutea sino utilizarla como parte de la koineacute cultural del Tardoantiguo para construir un modelo de ciudadano romano Paradoacutejicamente es posible que sea esta caracte-riacutestica de comentario-relato lo que haya contribuido con la enorme difusioacuten de la obra de Macrobio y en este sentido la ficcioacuten parece erguirse como garantiacutea de eficacia didaacutectica

La figura de Escipioacuten eje de lectura de los Commentarii y modelo de heacuteroe romano se construye a partir de ciertos

Conclusiones 449

recursos compositivos como la atencioacuten excesiva que se de-dica a las virtudes y a su reconfiguracioacuten como estrategias constructivas de lectura del pasado asiacute se genera un heacuteroe diferente transformado ficcional Las digresiones filosoacuteficas acerca de la creacioacuten del alma del Universo y del camino espiritual a recorrer para regresar a las sedes celestes estaacuten organizadas en funcioacuten de la construccioacuten de este modelo de romanidad dado que son la explicacioacuten y la recompen-sa respectivamente de la praacutectica de las virtudes En esta mirada hacia el pasado en busca de modelos y paraacutemetros para reconstruir una Roma que era real pero diferente del imaginario tradicional exemplum y monumentum se unen en el espacio textual dinaacutemico del Comentario macrobiano Pero a su vez la construccioacuten de Escipioacuten es un siacutembolo de romani-dad en tanto codifica de manera literaria los rasgos y carac-teriacutesticas ligados al imaginario de Roma que por supuesto trasciende el texto literario e interactuacutea en la eacutepoca histoacuterica en la que opera el Comentario

iquestCuaacuteles son las transformaciones que se verifican en el Escipioacuten macrobiano Por un lado y si bien Escipioacuten es en Ciceroacuten y sigue siendo en Macrobio un heacuteroe puacuteblico y de-dicado a la praacutectica de las virtudes hacia el Estado tal como se lo describe expliacutecitamente en los Commentarii a esta ca-racterizacioacuten se suma la de ser un heacuteroe lector En la obra macrobiana la literatura transforma la realidad en materia aceptable de lectura y de imitacioacuten y en tanto esto es asiacute el buen romano deberaacute ser un buen lector de las fabulae por medio de las cuales la verdad se presenta ante sus ojos De acuerdo con estos valores son juzgados los heacuteroes mencio-nados en los Commentarii como Eneas o Agamenoacuten y entre ellos Escipioacuten es quien se lleva la victoria El universo eacutepico ndashrepresentado por la ingente cantidad de citas y alusiones de Virgiliondash adquiere asiacute en las paacuteginas macrobianas ca-raacutecter de ficcioacuten tambieacuten puesto que son solo relatos y sus heacuteroes lectores Asimismo la mejor prueba de la aptitud de

Julieta Cardigni450

Escipioacuten como lector de discurso y de la realidad es que en calidad de discipulus cumple con eacutexito las tareas que le im-pone el destino a traveacutes del discurso de su abuelomagister De manera anaacuteloga el propio Macrobio es al mismo tiempo discipulus y magister en el primer caso es lector diligens y ue-recundus de la tradicioacuten cultural que intenta compendiar en el segundo una vez apropiado este cuacutemulo de saberes del pasado Macrobio es comentarista y maestro de su hijo y de sus lectores por medio de sus Commentarii

Este eacutenfasis en la importancia del buen lector como mo-delo de romano se relaciona con la tendencia tardoantigua a convertir el mundo en libro e interpretarlo a partir de la lectura Si las experiencias vitales las praacutecticas culturales y los valores morales se presentan tamizados por la literatura entonces la lectura es la uacutenica manera de constituirse como individuo y generar un modelo de identidad Si ademaacutes la realidad estaacute mediada no solo por la escritura sino tambieacuten por la ficcioacuten que establece una relacioacuten enigmaacutetica con el universo sin duda es necesario conformar una identidad ca-paz de descifrar estos misterios por medio de los cuales el macrocosmos se relaciona con los hombres En otro nivel esta ldquoliteraturizacioacutenrdquo genera un reacomodamiento en los modos de escritura dado que esta mediacioacuten cada vez ma-yor entre texto y realidad situacutea a la ficcioacuten en el centro de la creacioacuten literaria transformaacutendola no solo en una forma de discurso legiacutetima sino tambieacuten en una viacutea privilegiada para acceder a la verdad dado que su caraacutecter simboacutelico asegura una representacioacuten maacutes verdadera e inspirada basada en la analogiacutea que escapa a la relacioacuten modelo-copia

Si la fabula es una forma de representacioacuten aceptable que nos rodea en todos los aacutembitos de la vida que permiten las praacutecticas culturales ndashcomo los suentildeos y la literaturandash po-demos sospechar que a partir de una lectura metaliteraria Macrobio plantee sus Commentarii a su vez como narracioacuten ficcional Ficcional es sin duda el Escipioacuten que emerge de

Conclusiones 451

sus paacuteginas transformado de heacuteroe de accioacuten poliacutetica en lector reflexivo y virtuoso Ficcional es la mayoriacutea de los dis-cursos en los que Macrobio ve sentildeales de verdad los suentildeos principalmente ndashcomenzando por el de Escipioacutenndash y los oraacutecu-los y los mitos en segundo lugar completando el conjunto de las fabulae en general Ficcional es por uacuteltimo el propio Co-mentario macrobiano que proporciona a sus lectores tardoan-tiguos un modelo identitario a seguir construido a partir de la literatura y de la ficcioacuten A su vez la construccioacuten de la le-gitimidad macrobiana y la resolucioacuten de la tensioacuten auctorco-mentarista estaacute tambieacuten mediada por estrategias discursivas literarias visiblemente por las referencias y alusiones a otros auctores de la tradicioacuten de las que Macrobio se apropia para la construccioacuten de sentido en los Commentarii Pero fundamen-talmente esta dicotomiacutea se resuelve al incorporarse el lector y sus estrategias no solo de manera externa al texto como dedicatario real sino como construccioacuten intratextual en la que confluyen recursos literarios y objetivos de esta forma todos somos lectores

La reunioacuten de todos estos elementos permite activar la lectura de los Commentarii como una metaacutefora contextual un geacutenero que se presenta a nuestra consideracioacuten a partir de una determinada clasificacioacuten pero que de acuerdo con el propoacutesito social que manifiesta se desplaza hacia otra confi-guracioacuten geneacuterica La eficacia del texto macrobiano consis-te sin duda en presentarse como comentario geacutenero tradi-cional confiable privilegiado para la transmisioacuten del saber y perfectamente flexible y receptivo a las transformaciones discursivas A partir de esta adscripcioacuten los Commentarii transgreden su propio tipo geneacuterico y desplazan sus recur-sos compositivos en funcioacuten de un objetivo diferente rela-cionado con la configuracioacuten de la identidad De esta mane-ra el microcosmos macrobiano se plantea como un mundo textual alternativo con las consecuencias que esto conlleva en la construccioacuten de la realidad al nivel del macrocosmos

Julieta Cardigni452

La construccioacuten de lector encarnada en el Escipioacuten macro-biano estaacute previsiblemente acompantildeada de una propuesta de saber un conjunto de impliacutecitos ideoloacutegicos que la situacioacuten pedagoacutegica actualiza y por medio del cual el discipulus experi-menta su transformacioacuten Macrobio configura este entrama-do de saberes mediante diversas estrategias que operan en dos niveles por un lado hay en su escritura una construccioacuten expliacutecita de saber que en el caso de los Commentarii estaacute com-puesta por el cuerpo de saberes de la tradicioacuten platoacutenica que sobrevive en el Tardoantiguo371 En esta instancia el saber es para Macrobio un conjunto coherente soacutelido y unitario de disciplinas que se hallan siempre unidas y en el que ninguna sobresale ante las otras maacutes que transitoriamente

En un segundo nivel el texto de Macrobio no solo trans-mite determinados contenidos expliacutecitos sino que tambieacuten proporciona la receta para el aprendizaje la praacutectica de las virtudes la imitatio literaria la diligentia y uerecundia hacia el pasado en la buacutesqueda de la construccioacuten del presente y en particular el ejercicio espiritual y exegeacutetico que proponen los Commentarii construyen un proyecto conjunto y comple-mentario de acceso al saber como una uacuteltima leccioacuten que debemos incorporar en nuestro rol de lectores El contraste principal en este punto se establece con la escuela del gra-maacutetico que adolece de estas virtudes La tarea de Macrobio

371 Este punto se verifica claramente cuando los Commentarii se ponen en relacioacuten con el resto del corpus macrobiano De esta comparacioacuten emerge un conjunto de saberes interrelacionados que se articulan armoniosamente aunque en cada obra el acento esteacute puesto en uno de ellos (gramaacutetica filosofiacutea criacutetica literaria) Lo que cambia es la forma de acceso que conduce a los saberes y el tipo de saber puesto en juego mientras que en Saturnalia se trata de un saber terrenal al que se accede por los sentidos del tacto el gusto el oiacutedo y el olfato y cuyo contenido estaacute explicitado por medio de siacutemiles y comparaciones los Commentarii plantean la posibilidad de llegar por medio de la vista y su capacidad de introspeccioacuten a la verdad trascendente a partir del ejercicio espiritual que el comentario propone a partir del desciframiento de las metaacuteforas con las que el texto construye la idea de saber En este sentido las obras de Macrobio se complementan entre siacute sin excluirse ni solaparse conformando un proyecto pedagoacutegico en el que triuium y quadriuium son abordados de manera interrelacionada para construir un universo intelectual armonioso

Conclusiones 453

en este aspecto preciso constituye un canal de transicioacuten fundamental para el Medioevo puesto que su construccioacuten de saber a partir de las artes liberales y su articulacioacuten con el pasado cultural conforman un modelo que con su versioacuten maacutes acabada en otro escritor contemporaacuteneo Marciano Ca-pela triunfaraacute sin duda sobre el modelo escolar serviano maacutes ligado a la romanidad tradicional y por ende menos di-naacutemico La propuesta de Macrobio si bien se pretende en esencia continuadora de la tradicioacuten paradoacutejicamente se despega de ella y la trasciende

Puesto que el artista no hace encajar un material previa-mente dado en el plano preexistente de la obra sino que el plano de la obra estaacute incluido en el proceso de descubrir ver comprender y seleccionar el material es claro que la eleccioacuten de geacutenero estaacute profundamente relacionada con la eficacia del proyecto poeacutetico-ideoloacutegico y de manera reciacuteproca el con-texto condiciona y propone las convenciones geneacutericas que estaacuten al alcance para su utilizacioacuten La recurrencia por parte de Macrobio a una forma geneacuterica que explica no solamente otros textos sino coacutemo la verdad trascendente adquiere vida en la composicioacuten textual implica un intento de construir la realidad de otra manera y de comprenderla en la complejidad que manifestaba en el momento Asiacute en los Commentarii el in-dividuo construye el saber al que aspira y simultaacuteneamente se construye a siacute mismo como lector e individuo La perfeccioacuten de su obra ndashen posicioacuten anaacuteloga a la declaracioacuten de perfectio ci-ceroniana con la que se clausuran los Commentariindash consiste en que brinda la posibilidad de crear otro texto y otro mundo en el incierto marco de las transformaciones del Tardoantiguo

El caso de Macrobio constituye un ejemplo claro del espiacute-ritu de buacutesqueda y transicioacuten que se da en distintos aacutembitos de la creacioacuten literaria e intelectual en la Roma tardiacutea su transformacioacuten geneacuterica es una respuesta posible a la crisis cultural que percibiacutea Entre las posibles construcciones cul-turales ndashgeneacutericas identitarias socialesndash la de Macrobio es

Julieta Cardigni454

una propuesta que si bien busca recuperar la tradicioacuten maacutes romana termina por realizar una construccioacuten que trascien-de la romanidad y se proyecta no solo fuera de Roma sino tambieacuten fuera de la Antiguumledad claacutesica Geacutenero identidad y saber se ven asiacute articulados en la escritura macrobiana ha-ciendo emerger una configuracioacuten cultural distinta Esta nueva fundacioacuten del imaginario romano que es en cierto aspecto la produccioacuten literaria del Tardoantiguo se caracte-riza por su dinamismo y su caraacutecter literario ya que Roma sus valores sus heacuteroes y sus hazantildeas reviven a partir de los textos y de quienes los recuerdan sean gramaacuteticos de profe-sioacuten o intelectuales aficionados como Macrobio

El mecanismo generador de esta refundacioacuten simboacutelica es de caraacutecter metafoacuterico en tanto supone un desplazamiento geneacuterico del comentario a la narracioacuten ficcional de la alego-riacutea al siacutembolo del hombre claacutesico al hombre tardoantiguo En este juego dialoacutegico con el pasado en el que transforma-cioacuten y desplazamiento se combinan para mantener un ima-ginario de romanitas que se ve desestabilizado Macrobio pa-rece haber encontrado una posible clave para mantener su amicitia hacia la tradicioacuten y al mismo tiempo apropiarse de ella y resignificarla creando nuevos siacutembolos transforman-do el mundo pasado y presente en un generoso libro y a los individuos en sus lectores obligados

Nuestra reflexioacuten final estaacute dedicada a la tarea que como audiencia de la tradicioacuten literaria que compone nuestro propio pasado cultural cumplimos al leer las obras de los hombres que nos precedieron Sin duda el hecho de descu-brir que desde hace tanto tiempo los hombres han busca-do respuestas para su realidad presente en la literatura no puede maacutes que hacernos sentir en comunioacuten con ellos y en la ilusioacuten de abolir tiempo y espacio convencernos de que para entender el mundo solo debemos ser buenos lectores de nuestro pasado

455

Bibliografiacutea

Fuentes utilizadas

1 Ediciones y traducciones de Macrobio

Armisen-Marchetti M 2001-2003 Macrobe Commentaire au Songe de Scipion Livre 1 et II Texte eacutetabli traduit et commenteacute par M Armisen- Marchetti Pariacutes (CUF) Les Belles Lettres

Bornecque H y Richard F 1937 Macrobe Les Saturnales Pariacutes Clas-siques Garnier

Davies P V 1969 Macrobius the Saturnalia translated with an intro-duction and notes Nueva YorkLondres Columbia University Press

De Paolis P 1990 Macrobii Theodosii De verborum Graeci et Latini differen-tiis vel societatibus excerpta Urbino Quattro Venti

Eyssenhardt F 1893 Macrobius Franciscus Eyssenhardt iterum recognovit adiectae sunt tabulae Teubner Lipsiae

Guittard Ch 1997 Macrobe Les Saturnales Pariacutes Les Belles LettresJan L 1848 Macrobii Ambrosii Theodosii vc et incl Opera quae supersunt

Exclussis exemplaribus tam manu exaratis quam typis descriptis emenda-vit Prolegomena apparatum criticum adnotationes cum aliorum selec-tas tum suas indiceque ediecit Ludovicus Ianus Vol I Prolegomena Teubner Quedlimburgi et Lipsiae

Julieta Cardigni456

Kaster R 2011 Macrobius Saturnalia Books 1-2 Kaster R (trad) Har-vard Loeb Classical Library

Keil H 1868 Grammatici Latini V Artium Scriptores Minores (Macrobii excerpta) ex recensione Henrici Keilii Leipzig

Marinone N 1967 I Saturnali di Macrobio Teodosio Turiacuten Unione Ti-pografico-Editore

Mesa Sanz J F 2009 Macrobio Saturnales Madrid Akal Claacutesica Navarro Antoliacuten F 2006 Comentario al Suentildeo de Escipioacuten de Ciceroacuten

Madrid GredosNeri M 2007 Macrobio Commento al Sogno di Scipione Milaacuten BompianiNisard M 1875 Macrobe Varron et Pomponius Mela Oeuvres completes

avec la traduction en franccedilais publieacutes sous la direction de M Nisard Pariacutes J J Dubouchet

Panciera S 1982 ldquoIscrizioni senatorie di Roma e dintorni 38rdquo en Epigrafia e ordine senatorio (Atti del Colloquio internazionale AIEGL) Roma I pp 658-660

Raventoacutes J 2005 Comentarios al Suentildeo de Escipioacuten Madrid SiruelaRegali M 1983 1990 Macrobio Commento al Somnium Scipionis In-

troduzione testo traduzione e commento a cura di M Regali Giardini Libro I Pisa 1983 Libro II Pisa 1990

Scarpa L 1981 Macrobii Ambrosii Theodosii Commentarii in Somnium Scipionis libri duo Introduzione testo traduzione e note a cura di L Scarpa Padua Liviana Editrice

---------- 1974 Favonii Eulogio Disputatio de Somnio Scipionis Edizione critica traduzione e note Padua Edizioni Sansoniacute Antiquariato

Stahl W H 1952 Macrobius Commentary on the Dream of Scipio Stahl W H (trad introd y notas) Nueva York Columbia University Press

Willis I 1970 Ambrosii Theodosii Macrobii Saturnalia apparatu critico ins-truxit In Somnium Scipionis comentarios selecta varietate lectiois orna-vit I Willis vol 2 Ambrosii Theodosii Macrobii Commentarii in Som-nium Scipionis edidit Iacobus Willis accedunt quatuor tabulae Leipzig Teubner (reimpr 1994)

2 Ediciones de Ciceroacuten Servio y Calcidio

Barabino A 1995 Marco Tulio Cicerone Il sogno de Scipione Il fato In-troduzione traduzione e note di A Barabino Milaacuten Garzanti

Breacuteguet E 1989 Ciceacuteron La republique Tome I et Tome II Breacuteguet E (trad) 2da ed revisada y corregida Pariacutes (CUF)

Bibliografiacutea 457

Buumlchner K 1984 M Tullius Cicero De re publica Komentar von K Buuml-chner Heidelberg

Caldini Montanari R 2002 Tradizione medievale ed edizione critica del Somnium Scipionis Florencia Sismel Edizione del galluzo

Moreschini C 2003 Calcidio Commentario al Timeo di Platone Milaacuten Il pensiero occidentale Bompiani

Rand E K et al 1946 Servianorum in Vergilii carmina commentariorum editionis Harvardianae [Lancaster Pa] Societatis Philologicae Americanae cura et impensis

Rivaud A 1970 Platon Oeuvres Compleacutetes Tomo X Timeeacute Critias Ri-vaud A (trad) 5ta reimpr Pariacutes Les Belles Lettres

Ronconi A 1967 Cicerone Somnium Scipionis Ronconi A (intr y coment) Florencia Felice le monnier

Stock F 1994 Cicerone Il sogno di Scipione a cura di F Stock (con testo a fronte) Venecia Marsilio

Switalski W 1902 Des Chalcidius Kommentar zu Platorsquos Timaeus Bei-traumlge zur Geschichte der Philosophie des Mittelaters Munich Bnd III Heft VI

Thilo G y Hagen H (eds) 1881-1902 Servius Vergilii carmina com-mentarii Leipzig Teubner

Waszink J H y Jensen P J 1962 Timaeus a Calcidio traslatus commenta-rioque instructus ldquoPlato Latinusrdquo IV Leiden

3 Obras de otros autores grecolatinos

Aristoteles 1965 De Arte poetica liber Kessels R (ed) Oxford Claren-don Press

Artemidori Daldiani Onirocriticon Libri 1963 Pack R (ed) Teubner Lipsiae

Avianus The fables of Avianus 1887 Ellis R (ed) Oxford Clarendon Press

Caiazzo I Lectures meacutedieacutevales de Macrobe Les Glosae colonienses super Ma-crobium 2002 Caiazzo I (ed) Pariacutes Vrin

Kuumlppers J 1977 Die Fabeln Avians Bonn Diss MTulli Ciceronis Orationes 1957-1959 Clark A (ed) repr vols 1 2

4 6 Oxford Clarendon Press ---------- 1957-1959 Orationes Peterson W (ed) Oxford Clarendon

Press repr vols 3 5 ---------- 1963 De Oficiis Atzert C (ed) Lipsiae---------- 1957 Rhetorica Wilkins A (ed) 2 vols Oxford Clarendon Press

Julieta Cardigni458

---------- 1961 De Finibus bonorum et malorum Londres Heinemann Ltd---------- 1931 Brutus Pariacutes Les Belles Lettres---------- 1942 De oratore Rackham H (trad inglesa) Cambridge The

Loeb Classical Library Harvard University PressFavonii Eulogii 1957 Disputatio de Somnio Scipionis Weddingen R E

van (ed y trad) Bruselas Collection Latomus 27Hesiodi 1970 Theogonia Opera et Dies Scutum Fragmenta selecta Solm-

sem R Merkelbach L y West L (eds) Oxford Clarendon Press

Homeri 1920 Opera Monro D y Allen W (eds) 2 vols Oxford Cla-rendon Press

Gelii Noctes Atticae 1968-1990 Marshall P (ed) 2 vols Oxford Cla-rendon Press

Iamblichus Chalcidensis 1973 In Platonis dialogos commentariorum frag-menta Dillon J M (ed trad y coment) Leiden Philosophia Antique 23

T Lucretii Cari 1947 De Rerum Natura libri sex Bailey C (ed) 3 vols Oxford Clarendon Press

Martiani Capellae De nuptiis Mercurii et Philologiae 1983 Willis I (ed) Teubner Lipsiae

Olympiodorus 1956 Commentary on the First Alcibiades of Plato Wester-ink L G (texto criacutetico e iacutendices) Amsterdam Teubner

Petronius 1995 Satyricon Reliquiae Mueller K (ed) Sttutgart Lip-siae

Platonis 1902 Opera Omnia recongnouit breuique adnotatione critica ins-truxit Ioannes Burnet tomus IV Oxford Clarendon Press

Plotini Opera 1924-1938 Enneacuteades Breacutehier Eacute (ed y trad) 7 vols Pa-riacutes Les Belles Lettres

---------- 1951-1973 Henry P y Schwyzer H R (eds) 3 vols Pariacutes Des-cleacutee de Brower (edition maior)

---------- 1966-1988 Enneads 7 vols De Armstrong A y Heinemann H (eds y trads) Londres The Loeb Classical Library Harvard Uni-versity Press

Plotino 1949 Enneadi prima versione integra e commentario critico Cilen-to V (ed) Bari Laterza

Porfirio 1966 Vita Plotini Armstrong H (trad) en Loeb Plotinus vol 1 - 13 40

Proclus Diadochus 1965a In Platonis Rem Publicam Commentarii 2 vols Kroll W (ed) Leipzig 1899-1901 reimpr Amsterdam Teubner

---------- 1965b In Platonis Timaeum Commentaria 3 vols Diehl D (ed) Leipzig 1903-1906 reimpr Amsterdam Teubner

Bibliografiacutea 459

Prolegomena Anonima Anonymous Prolegomena to Platonic Philosophy 1962 Westerink L G (introd texto trad e iacutendices) Amster-dam Teubner

Poetae Latini Minores 1910 Baehrens E y Vollmer F (eds) 5 vols Lipsiae

Quintilianus Institutionis oratoriae 1970 Winterbotton M (ed) Oxford Clarendon Press

L Annaei Senecae Ad Lucilium Epistulae Morales 1965 Reynolds L D (ed) Oxford Clarendon Press

Suetonio 1963 De grammaticis et rhetoribus Brugnoli G (ed) Teub-ner Lipsiae

Vergil 1941 Aeneid VI Fletcher F (ed) Oxford Clarendon PressVergili 1969 Maronis Opera Mynors R (ed) Oxford Clarendon

Press

Referencias bibliograacuteficas

Andorlini I 2000 ldquoCodici papiracei di medicina con scoli e commen-tordquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innovation Pariacutes Vrin pp 15-27

Athanassiadi P 2005 La lutte pour lrsquoortodoxie dans le platonisme tardif De Numenius aacute Damascius Pariacutes Les Belles Lettres

---------- 2010 Vers la penseacutee unique la monteacutee de lrsquointoleacuterance dans lrsquoAntiquiteacute tardive Pariacutes Les Belles Lettres

Bajtiacuten M [1979] 1984 Estheacutetique de la creacuteation verbale Pariacutes Gallimard---------- (Medvedev) [1918 en ruso] 1994 El meacutetodo formal en los estudios

literarios Introduccioacuten criacutetica a una poeacutetica socioloacutegica Bubnova T (trad) Madrid Taurus

Bantildeos Bantildeos J M (coord) 2009 Sintaxis del latiacuten claacutesico Madrid Liceus Ediciones

Baratin M 1989 La naissance de la syntaxe a Rome Pariacutes Editions de Minuit

Barker-Benfield B C 1975 The manuscripts of Macrobiusrsquo Commentary on the Somnium Scipionis Oxford D Phil Thesis dattiloscritta

---------- 1976 ldquoA Ninth-century Manuscript from Fleury Cato De senec-tute cum Macrobiordquo en Alexander J J G y Gibson M T (eds) Medieval Learning and Literature Essays presented to William Hunt Oxford pp 145-165

Bartsch S 2006 The Mirror of the Self Sexuality Self- Knowledge and the Gaze in the Early Roman Empire Chicago University of Chicago Press

Julieta Cardigni460

Beutler R 1940 ldquoNumeniosrdquo RE Suppl VI pp 676-677Bevilacqua M 1973 Introduzione a Macrobio Lecce lsquoCollana di Studi

e Testirsquo 17Bitsch F 1911 De Platonicorum quaestionibus quibusdam Vergilianis Ber-

liacuten Diss Biville F 1993 ldquoGrec des Romains ou latin des Grecs Ambiguumliteacute

de quelques processus neacuteologiques dans la koineacuterdquo en Brixheacute I C (ed) La koineacute grecque Nancy Presses Universitaires de Nancy Travaux et meacutemoires Etudes Anciennes 10 pp 129-140

---------- 1998 ldquoCompeacutetence bilinguumle latino-greacutecque et manipulations inter-linguistiquesrdquo en La koineacute grecque antique III Les contacts Pariacutes ADRA

---------- 2003 ldquoLa syntaxe aux confins de la seacutemantique et de la phono-logie les interjections vues par les grammairiens latinsrdquo Syntax in Antiquity 227- 239 Orbis supplementa 23 Lovaina Peeters

Bloch H 1963 ldquoThe pagan revival in the West at the end of the fourth centuryrdquo en Momigliano A (ed) The Conflict between Paganism and Christianity in the Fourth Century Oxford

Blum C 1936 Studies in the Dream Book of Artemidorus UppsalaBlumenthal H J 1996 Aristotle and Neoplatonism in Late Antiquity Nue-

va York Cornell University Press Booth W C 1961 The Rhetoric of Fiction Chicago The University of

Chicago Press Bowersock G W Brown P y Gabar O 1999 Late Antiquity A Guide to

the Post-Classical World Harvard Harvard University Press Bravo G 2007 ldquoiquestRevolucioacuten en la Antiguumledad tardiacutea Un problema

historiograacuteficordquo Gerioacuten vol extra pp 481- 487 Brisson L 2000 ldquoLe commentaire comme priegravere destine agrave assurer le

salut de lrsquoacircmerdquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innovation Pariacutes Vrin pp 329-353

Brown P 1961 ldquoAspects of the Christianization of the Roman Aristo-cracyrdquo JRS 51 pp 1-11

---------- 1962 ldquoAspects of the Christianization of the Roman Aristocra-cyrdquo JRS 51 pp 1-11

---------- 1971a The world of Late Antiquity from Marcus Aurelius to Muham-mad (a D 150-750) Londres Thames and Hudson

---------- 1971b ldquoThe rise and function of the Holy man in Antiquityrdquo JRS vol 61 pp 80-101

---------- 1972 Religion and Society in the age of Saint Augustine Londres Harper amp Row

---------- 1982 Society and the Holy in Late Antiquity Berkeley University of California Press

Bibliografiacutea 461

---------- 1988 The Body and Society Men Women and Sexual Renunciation in Early Christianity (Tr al espantildeol 1993 El cuerpo y la sociedad Los hombres las mujeres y la renuncia sexual en el cristianismo primitivo Buenos Aires Aleph)

---------- 1997 El primer milenio de la cristiandad occidental Barcelona Criacute-tica- Grijalbo Mondadori

Brown G y Yule G 1983 Discourse Analysis Cambridge Cambridge University Press

Caiazzo I 2002 Lectures Medievales de Macrobe Les Glosae Colonienses super Macrobium Pariacutes Vrin

Caldini Montanari R 2002 Tradizione medievale ed edizione critica del Somnium Scipionis Florencia Sismel Edizione del galluzo

Cameron Alan 1955 ldquoAvienus or Avieniusrdquo ZPE 108 pp 252- 262---------- 1966 ldquoThe Date and Identity of Macrobiusrdquo JRS 56 pp 25-38---------- 1967 ldquoMacrobius Avienus and Avianusrdquo CQ 17 pp 385-399---------- 1976 Circus Factions Blues and Greens at Rome and Byzantium

Oxford Oxford University Press ---------- 1977 ldquoPaganism and literature in late fourth century Romerdquo

Entretiens sur lrsquo antiquiteacute classique tome XXIII pp 1-40---------- 1986 ldquoMartianus and his first editorrdquo CPh vol 81 Nordm 4 octubre

pp 320-328---------- 2011 The last Pagans of Rome Oxford Oxford University Press Cameron Averil 1977 ldquoThe Perception of Crisisrdquo en Morfologie socia-

li e culturali in Europa fra Tarda Antichitaacute e Alto Medioevo Spoleto abril Atti dei Convegni del Centro Italiano di Studio sul Basso Medioevo vol 45 (Spoleto 1998) pp 9- 31

---------- 1980 ldquoLate Antiquity The Total Viewrdquo PampP 88 pp 129-135---------- 1991 Christianity and the rhetoric of the Empire the development of

Christian discourse Berkeley University of California Press---------- 1998 El mundo mediterraacuteneo en la Antiguumledad Tardiacutea (395-600) Barce-

lona CriacuteticaGrijalbo Mondadori) (1ordf ed Londres Routledge 1993)---------- 2008a ldquoPlatoacuten Plotino y el neoplatonismo en los Commentarii in

Somnium Scipionis de Macrobiordquo Actas de las XIV Jornadas de Estu-dios Claacutesicos-UCA ldquoGrecia en la latinidadrdquo

---------- 2008b ldquoApropiacioacuten y traduccioacuten en un texto tardoantiguo Commentarii in Somnium Scipionis de Macrobiordquo Revista Circe De claacutesicos y modernos vol 12 pp 77-86

---------- 2010 ldquoAristoacuteteles vs Macrobio buenos y malos exeacutegetas en Com-mentarii in Somnium Scipionis 2 15rdquo Philologiae Flores Homenaje a Amalia Nocito Buenos Aires Instituto de Filologiacutea Claacutesica Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires pp 285-296

Julieta Cardigni462

---------- 2013 ldquoReading Classical Myths in Late Antiquity Macrobiusrsquo Proposal of Literary Identity in Commentarii in Somnium Scipionisrdquo Proceedings of the International Conference ldquoRecycling Mythsrdquo 2- 5 may 2012 Lisboa Faculty of Letters University of Lisbon (en prensa)

Cavallo G 2000 ldquoUna mano e due pratiche Scrittura del testo e scrit-tura delo commento nel libro grecordquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innovation Pariacutes Vrin pp 55-64

Charrue J-M 1978 Plotin lecteur de Platon Pariacutes Les Belles LettresChristie F y Martin J R 1997 Genre and Institutions Londres Cassell Ciapuscio G 1994 Tipos textuales Buenos Aires EudebaCollins S T 1909 The interpretation of Vergil with special reference to Ma-

crobius Oxford Oxford University Press Comrie B 1988 ldquoLinguistic Typologyrdquo en Newmayer F J (ed) Lin-

guistics the Cambridge Survey Cambridge Cambridge University Press pp 447-461

Conte G B 1986 The rhetoric of imitation Genre and poetic memory in Virgil and other latin poets Segal Ch (trad) Ithaca y Londres Cornell University Press

Coulter J A 1976 The literary microcosm Theories of interpretation of the later neoplatonists Leiden Brill

Courcelle P 1943 Les Lettres Grecques en Occident de Macrobe agrave Cassiodo-re Pariacutes E de Boccard

---------- 1956 ldquoNouveaux aspects du platonisme chez Saint Ambroiserdquo REL 34 pp 220-239

---------- 1966 ldquoTradition platonicienne et traditions chreacutetiennes du corps prisonrdquo REL 43 pp 406-443

Cristescsu-Orchesani R 1972 ldquoControversi recente cui privire la cro-nologia lui Macrobiusrdquo StudClas 14 pp 231-237

Cumont F 1919 ldquoComment Plotin deacutetourna Porphyre du suiciderdquo REG XXXII pp 113-120

Curtius E R [1948] 1953 Literatura europea y Edad Media latina Meacute-xico FCE

Dalzell A 1996 The Criticism of Didactic Poetry Essays on Lucretius Virgil and OvidToronto-Buffalo-Londres University of Toronto Press

Dangel J 1995 Histoire de la langue latine Pariacutes PUF De Clerq V C 1954 Ossius of Cordova A contribution to the History of the

Constantinian Period Washington IicDe Ley H 1972 Macrobius and Numenius A Study of Macrobius In

Somn I c 12 (Collection Latomus 125) Bruselas Latomus De Paolis P 1986-1987 ldquoMacrobio 1934- 1984rdquo Lustrum 28- 29 pp

107- 254

Bibliografiacutea 463

---------- 1992 ldquoIl Somnium Scipionis nel linguaggio filosofico di Macro-biordquo en La langue latine langue de la philosophie Actes du collo-que organiseacute par lrsquoEacutecole franccedilaise de Rome avec le concours de LrsquoUniversiteacute de Rome ldquoLa Sapienzardquo (Roma 17-19 mayo) pp 233-244

Del Fabbro M 1979 ldquoIl commentario nella tradizione papiraceardquo Stu-dia Papyrologica 18 pp 69-132

Del Sastre E y Schniebs A 2007 Ensentildear y dominar Las estrategias preceptivas en Roma Buenos Aires Facultad de Filosofiacutea y Letras

Depew M y Obbink D 2000 Matrices of genre Authors Canon and So-ciety Londres Harvard University Press

Desbordes F 1995 Concepciones sobre la escritura en la Antiguumledad roma-na Barcelona Gedisa

Devine A y Stephens L 2006 Latin word order Structured meaning and information Oxford Oxford University Press

Dillon J 1977 The Middle Platonists A Study of Platonism 80 B C to A D 220 Londres Duckworth

Dodds E R 1951 The Greeks and the Irrational Londres Cambridge University Press

---------- 1965 Pagan and Christian in an age of anxiety Some aspects of Re-ligious Experience from Marcus Aurelius to Constantine Londres (tr al espantildeol Paganos y cristianos en una eacutepoca de angustia Algunos aspectos de la experiencia religiosa desde Marco Aurelio a Constantino Madrid Cristiandad 1984)

Doumlpp S 1978 ldquoZur Datierung von Macrobiusrsquo Saturnaliardquo Hermes 106 pp 619-632

Eastwood B 1994 ldquoManuscripts of Macrobius Commentarii in Som-nium Scipionis before 1500rdquo Manuscripta 38 pp 138-155

Dorandi T 2000 ldquoLe commentaire dans la tradition papyrologiquerdquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et inno-vation Pariacutes Vrin pp 15-27

Edelstein L 1949 ldquoThe function of myth in Platorsquos philosophyrdquo JHI 10 pp 463-481

Eggins S y Martin J E 2003 ldquoEl contexto como geacutenero una pers-pectiva linguumliacutestico-funcionalrdquo Revista Signos 2003 vol 36 Nordm 54 pp 185-205

Elferink M A 1968 La Descente de lrsquoacircme drsquoapregraves Macrobe Leiden BrillEliade M 1959 Cosmos and History Nueva York Harper amp RowEon A 1970 ldquoLa notion plotinienne drsquoexeacutegegraveserdquo RIPh vol 92 pp

253-289Ernout A 1953 Morphologie historique du latin Pariacutes Klincksieck

Julieta Cardigni464

Ernout A y Meillet A 1967 Dictionnaire eacutetymologique de la langue latine Histoire des mots Pariacutes Klincksieck

Ernout A y Thomas F 1964 Syntaxe latine Pariacutes KlincksieckEverett W 1900 ldquoVirgil lsquoAeneidrsquo VI893ffrdquo CR 14 p 153Flamant J 1968 ldquoLe technique du banquet dans les Saturnales de Ma-

croberdquo REL 46 pp 303-319---------- 1977a Macrobe et le neo-platonism a la fin du IV sieacutecle Leiden BrillFontaine J 1968 Aspects et probleacutemes de la prose drsquoart latine au III sieacutecle

Turiacuten Lezioni Augusto Rostagni 4---------- 1977 ldquoUniteacute et diversiteacute du meacutelange des genres et des tons

chez quelques eacutecrivains latins du la fin du IV sieacutecle Ausone Ambroise Ammienrdquo Entretiens sur lrsquo antiquiteacute classique tome XXIII pp 425-482

Foucault M 1969 Lrsquoarcheacuteologie du savoir Pariacutes GalllimardFowler D 2000 Roman Constructions Readings in Postmodern Latin

Oxford Oxford University Press Frye N 1965a A Natural Perspective The Development of Shakespearean

Comedy and Romance Nueva York Columbia University Press ---------- 1965b ldquoAllegoryrdquo en Preminger A (ed) The Princeton Encyclo-

pedia of Poetry and Poetics Princeton Princeton University Press ---------- 2000 Anatomy of Criticism Four Essays Princeton Princeton Uni-

versity Press Garciacutea Berrio A y Huerta Calvo J 1995 Los geacuteneros literarios sistema e

historia Una introduccioacuten Madrid CaacutetedraGarciacutea Hernaacutendez B 2000 El campo semaacutentico de ldquoverrdquo en la lengua

latina Estudio estructural Salamanca Universidad de Salamanca Secretariado de Publicaciones

Garrido Loacutepez 1980 La lengua de Macrobio Universidad Complutense de Madrid (tesis ineacutedita)

Gaudemet J 1967 Institutions de lrsquoAntiquiteacute Pariacutes SireyGenette G [1962] 1982 Palimpsestos La literatura en segundo grado Ma-

drid TaurusGeorgii H 1912 ldquoZur Bestimmung der Zeit des Serviusrdquo Philologus t

LXXI pp 518-526Gersh S 1986 Middle Platonism and Neoplatonism The Latin Tradition

Indiana Notre DameGeymonat M 1999 ldquoI criticirdquo Lo spazio lettarario di Roma Antica vol

III La ricezione del testo Roma Salerno Editrice pp 23-45Gibson R 1997 ldquoDidactic poetry as lsquopopularrsquo form a study on impera-

tival expressions in Latin didactic verse and proserdquo en Atherton C (ed) Form and Content in Didactic Poetry Bari Levante pp 67-115

Bibliografiacutea 465

Gibson R y Kraus C 2002 (eds) ldquoThe Classical Commentary His-tory Practices Theoryrdquo Mnemosyne Supplement 232 Leiden Brill

Glover T R 1901 Life and Letters in the Fourth Century Rome Cambridge Cambridge University Press

Gotoff H 1985 ldquoThe Difficulty of Ascent from Avernusrdquo CPh 80 Nordm 1 enero pp 35-40

Goulet-Cazeacute M O 2000 Le commentaire entre tradition et innovation Pariacutes Vrin

Granados Fernaacutendez C 1978 Leacutexico de Macrobio Madrid Universidad Complutense de Madrid (tesis ineacutedita)

---------- 1986 ldquoSeacuteneca en Macrobiordquo Cuadernos de Filologiacutea XX pp 339-347

Greenberg J 1966 The languages of Africa Bloomington Mouton amp CoHadot I 1984 Arts libeacuteraux et philosophie dans la penseacutee antique Contri-

bution agrave lrsquohistoire de lrsquoeacuteducation et de la culture dans lrsquoAntiquiteacute Pariacutes Vrin

Hadot P 1995 ldquoQursquoest-ce que la philosophie antiquerdquo Pariacutes Galli-mard

Hall S 2005 ldquoQuem precisa de identidaderdquo en Silva T T (org) Identidade e diferenccedila a perspectiva dos Estudos Culturais Petroacutepolis Vozes

Halliday M A K [1979] 1982 El lenguaje como semioacutetica social Meacutexico FCE ---------- [1980] 1989 Language context and text aspects of language in a

social-semiotic perspective Oxford Oxford University Press---------- [1964] 2002a ldquoThe linguistic study of literary textsrdquo en Webster

J (ed) Linguistic Studies of Texts and discourse col 2 The Collected works of M A K Halliday Londres Continuum

---------- [1977] 2002b ldquoText as a Semantic Choice in Social Contextsrdquo en Webster J (ed) Linguistic Studies of Texts and discourse col 2 The Collected works of M A K Halliday Londres Continuum

Halliday M A K y Hasan R 1976 Cohesion in English Londres Con-tinuum

---------- 2004 An introduction to Functional Grammar Londres Arnold Halliday M A K y Martin J R 1993 Writing Science literacy and dis-

cursive power Londres Falmer Press Hasan R 1984 ldquoThe nursery tale as genrerdquo en Cloran C Butt D y

Williams G (eds) Ways of saying ways of meaning Selected papers of Ruqaiya Hasan LondresNueva York Cassell pp 37-50

Henry P 1934 Plotin et lrsquo Occident Firmicus Maternus Marius Victorinus Saint Agustin et Macrobe Lovaina lsquoSpicilegium Sacrum Lovanien-sersquo Bureaux

Julieta Cardigni466

Holtz L 2000 ldquoLe role des commentaires drsquo auteurs classiquesrdquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innova-tion Pariacutes Vrin pp 101-117

Huumlttig A 1990 Macrobius in Mittelalter ein beitrag zur Rezeptionsgeschi-chte der Commentarii in Somnium Scipionis (Freiburger Beitraumlge zur mittelalterlichen Geschichte Studien und Texte band 2) Frankfurt am Main Diss

Hyman M D 2002 ldquoBad Grammar in Contextrdquo New England Classical Journal 29 pp 94-101

Iglesias N y Del Riacuteo N 2003 ldquoConstruccioacuten de la imagen del adver-sario Marco Antonio en las Filiacutepicas de Ciceroacutenrdquo Cuadernos del Sur Letras Nordm 32-33 Bahiacutea Blanca

Jones W R 1961 ldquoAllegorical interpretation in Serviusrdquo CJ 56 Nordm 5 febrero pp 217-226

Kaster R 1980a ldquoMacrobius and Servius Verecundia and the Grammarianrsquos Functionrdquo HSCP 84 pp 219-262

---------- 1980b ldquoThe grammarianrsquos authorityrdquo CPh vol 75 Nordm 3 julio pp 216-241

---------- 1988 Guardians of language The grammarian and Society in Late Antiquity Los Angeles University of California Press

---------- 2011 Macrobius Saturnalia Books 1-2 Kaster R (ed y trad) Harvard Loeb Classical Library

Kessels A H M 1969 ldquoAncient Systems of Dream-Classificationrdquo Mnemosyne IV series 22 pp 389-424

Kiblansky R [1939] 1981 The continuity of the Platonic Tradition Turing Middle Ages Londres Warburg Institute

Kroon C 1995 Discourse Particles in Latin a Study of nam enim autem vero and at Amsterdam Gieben

La Penna A 1950 ldquoLe Parisinus latinus 6370 et le texte des Commenta-rii de Macroberdquo RPh 24 pp 177-187

Lazzarini C 1984 ldquoHistoriafabula forme della costruzione poetica virgiliana nel commento di Servio allrsquo Eneiderdquo MD 12 Pisa pp 117-144

Le Goff J y Truong N 2005 Una historia del cuerpo en la Edad Media Buenos Aires Paidoacutes

Lee Too Y 2001 (ed) Education in Greek and Roman Antiquity Boston Koln

Leemans A 1937 Numenius Bruselas Academie Royale de BelgiqueLoumlfstedt L 1959 Late Latin Instituttet for sammenlignende hultur-

forskning ser A Forelesninger 25 OsloCambridge Cambridge University Press

Bibliografiacutea 467

Linke H 1888 ldquoUber Macrobiusrsquo Kommentar zu Ciceros Somnium Scipionisrdquo Philologische Abhandlungen Martin Herz zum siebzigsten Geburtstage Berliacuten pp 240-256

Lubac H de 1964 Exeacutegeacutese Meacutedievale Les quatre sens de lrsquo eacutecriture Pariacutes Aubier-Montaigne

Luhtala A 2003 ldquoSyntax and Dialectic in Late Antiquityrdquo Syntax in Antiquity OrbisSupplementa 23 Lovaina

Maciacuteas Villalobos C 2005 ldquoVersiones Latinas del Timeo platoacutenicordquo Thamyris Cuadernos de Filologiacutea Claacutesica Maacutelaga Universidad de Maacutelaga nuacutem esp pp 151-175

Maehler W 2000 ldquoLrsquo evolution mateacuterielle de lrsquo hypomneacutema jusqursquo aacute la basse eacutepoquerdquo en Goulet-Cazeacute M O (ed) Le commentaire Entre tradition et innovation Pariacutes Vrin pp 15-27

Maingueneau D 1991[1999] LrsquoAnalyse du discours Introduction aux lec-tures de lrsquoarchive Pariacutes Hachette

Marcone A 2008 ldquoA Long Late Antiquity Considerations on a Con-troversial Periodisationrdquo Journal of Late Antiquity 11 (Spring) 4-19 The Johns Hopkins University Press

Marinone N 1946 Elio Donato Macrobio e Servio commentatori di Vergi-lio Vercelli Universitaacute di Torino

---------- 1970 ldquoPer la cronologia di Serviordquo AAT 104 pp 181-211 ---------- 1987 ldquoMacrobiordquo en Enciclopedia Virgiliana vol III Roma Istitu-

to della Enciclopedia Italiana pp 299-304Marouzeau J 1922 Lrsquoordre du mots dans la phrase latine Pariacutes Librairie

Ancienne Honoreacute ChampionMarrou H I 1938 Saint Agustine et la fin de la culture antique Pariacutes

De Boccard ---------- 1948 Histoire de lrsquoeacuteducation dans lrsquoAntiquiteacute Pariacutes Le Seuil ---------- 1977 Deacutecadence romaine ou antiquiteacute tardive Pariacutes Le SeuilMartin J R 1992 English Text System and Structure Amsterdam John

Benjamins ---------- 1997 ldquoAnalyzing Genre Functional Parametersrdquo en Christie F

y Martin J R (eds) Genre and Institutions Londres Continuum---------- [1984] 2000 ldquoLanguage Register and Genrerdquo en Burns A (ed)

Analysing English in a global context a reader Florence KY USA pp 149-166

Martin J R y Rose D 2007 Genre relations mapping culture Londres Equinox

Martin J R y Veel R 1998 Reading Science Critical and functional Pers-pectives on Discourses of Science Londres Routledge

Julieta Cardigni468

Matthews J 1975 Western Aristocracies and Imperial Court A D pp 364-425

Mazzarino S 1938 ldquoLa poliacutetica religiosa di Stiliconerdquo RIL 71 pp 235-262

McKeon R 1936 ldquoLiterary Criticism and the Concept of Imitation in Antiquityrdquo Modern Philology 34 pp 1-35

Meillet A y Vendryes J 1966 Traiteacute de grammaire compareacutee des langues classiques 4 ed Pariacutes Champion

Meneacutendez S M 2006iquestQueacute es una gramaacutetica textual Buenos Aires Eudeba Millar F 2007 A Greek Roman Empire Power and Belief under Theodosius

II pp 408-450 Moatti C 1997 La raison de Rome Naissance de lrsquo esprit critique aacute la fin de la

Reacutepublique (IIe-IIIer sieacutecle avant Jesuacutes-Christ) Pariacutes Editions du Seuil Momigliano A 1963 The conflict between Paganism and Christianity in

the Fourth Century Oxford Oxford Clarendon Press ---------- 1973 ldquoLa caduta senza rumore di un impero nel 476 d Crdquo

ASNP Ser III fasc 2 pp 397-418Monceaux P 1894 Les Africains Eacutetudes sur la litteacuterature latine drsquoAfrique

Pariacutes Leceacutene Oudin et CioMorrow G 1960 Platorsquos Cretan City Princeton Princeton University Press Most G 1999 (ed) ldquoCommentaries Kommentarerdquo Goumlttingen Vanden-

hoeck amp RuprechtMras K 1933 ldquoMacrobiusrsquo kommentar zu Ciceros Somnium ein Bei-

trag zur Geistesgeschichte des V Jahrunderts n Chrrdquo Sitzungsbe-richte der preussischen Akademie der Wissenschaften phil- hist Klasse pp 232-286

Panhuis D J 1982 The Communicative Perspective in the Sentence Amster-damFiladelfia John Benjamins

---------- 2006 Latin grammar Michigan University of Michigan Press Pauly A Wissowa G Kroll W Witte K Mitterhaus KZegler K

(eds) Realencyclopaumldie der Classischen Altertumswissenschaft Stut-gart J B Merzler 1984-1980

Peacutegolo L y Cardigni J 2006 La muacutesica de las esferas Ciceroacuten Macrobio Favonio Peacutegolo L (est prelim trad y notas para Ciceroacuten) Car-digni J (para Macrobio y Favonio) Buenos Aires Secretariacutea de Cultura de la Nacioacuten

Peacutegolo L Cardigni J Ramiacuterez C y Romero U 2006 ldquoRevisioacuten del concepto de lo monstruoso en los Commentarii de Serviordquo en Mons-truos y maravillas en la literatura latina medieval y sus lecturas Rosario Centro de Estudios Latinos Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de RosarioHomo Sapiens pp 129-142

Bibliografiacutea 469

Pernot L 2006 ldquoLa Seconde Sophistique et lrsquoAntiquiteacute Tardiverdquo Clas-sica 19 1 pp 30-44

Pinkster H [1990] 1995 Sintaxis y semaacutentica del latiacuten Torrego M E (trad espantildeol) Madrid (Latin Syntax and Semantics Londres Routledge)

---------- 1995 Sintaxis y semaacutentica del latiacuten Madrid Ediciones Claacutesicas (1990 Latin Syntax and Semantics Routledge Londres (traduc-cioacuten espantildeola de M E Torrego)

Quiroga A 2006 ldquoLa tercera sofiacutestica en el marco teoacuterico de la histo-riografiacutea sobre la Antiguumledad Tardiacutea y el postmodernismordquo Talia Dixit pp 75-90

Rappe S 2001 ldquoThe New Math How to Add and to Subtract Pagan Elements in Christian Educationrdquo en Yun Lee Too (ed) Educa-tion in Greek and Roman Antiquity Boston Koln

Reed N 1973 ldquoThe gates of sleep in Aeneid 6rdquo CQ nueva serie vol 23 no 2 noviembre pp 311-315

Remotti F 1996 Contro lrsquoidentitaacute RomaBari Laterza Reynolds L D et al 1983 Text and Transmission a Survey on the Latin

Classics Oxford Oxford Clarendon Press Ricoeur P 1998 Teoriacutea de la Interpretacioacuten Discurso y excedente de sentido

Madrid Siglo XXI Robbins F E 1921 ldquoThe Tradition of Greek Arithmologyrdquo CPh 16

pp 97-123Roller M B 2004 ldquoThe Exemplarity in Roman Culture the Cases of

Horatius Cocles and Cloeliardquo CPh 99 vol 1 pp 1-56Rosenmeyer T 1996 ldquoAncient Literary Genres a Miragerdquo en Laird

A (ed) Ancient Literary Criticism Oxford Oxford University Press Rossi L E 1971 ldquoI generi letterari e le loro leggi scritte e non scritte

nelle letterature classicherdquo BICS 18 pp 69-94Saacutenchez L 2009 ldquoLa gramaacutetica del exemplum en el discurso de la re-

toacuterica Anaacutelisis de algunos casos en Rhetorica ad Herennium Actas de las V Jornadas Nacionales ldquoLa(s) retoacuterica(s) en la Antiguumledad y sus proyeccionesrdquo Rosario CD-Rom

Sandys J E [1903] 1906 A history of classical scholarship from the sixth century b C to the end of the middle Ages Cambridge Cambridge University Press

Schedler Ph-M 1916 ldquoDie Philosophie des Macrobius und ihr Ein-fluss auf die Wissenschaft des Mittelatersrdquo en Beitraumlge zur Geschich-te der Philosophie des Mittelalters XIII 1

Sedley D N 1996 ldquoPlatorsquos Phaedo in the third century B Crdquo Le vie della ricerca Studi in onore di F Adorno Florencia Olschki pp 447-455

Julieta Cardigni470

Shanzer D 1986 A philosophical and Literary Commentary on Martianus Capellarsquos De Nuptiis Philologiae et Mercurii Book I Berkeley Univer-sity of California Press

Sinclair B W 1982 ldquoVergilrsquos sacrum poema in Macrobiusrsquo Saturnaliardquo Maia 34 pp 261-263

Sluiter I 1998 ldquoMetatexts and the principle of charityrdquo en Schmit-ter P y van der Wal M J (eds) Metahistoriography Theoretical and Methodological Aspects in the Historiography of Linguistics Muumlnster pp 11-27

---------- 1999 ldquoCommentaries and the didactic traditionrdquo Most G W (ed) Commentaries ndash Kommentare (Aporemata Bd 4) Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht pp 173-205

Sorabji R 1990 (ed) Aristotle transformed The Ancient Commentators and their Influence IthacaNueva York Cornell University Press

Stahl W H 1971 Martianus Capella and the Seven Liberal Arts vol 1 The Quadrivium of Martianus Capella Latin Traditions in the Mathe-matical Sciences 50 BC- AD 1250 Records of Civilization Sources and Studies 84 Nueva York Columbia University Press

Steiner G 1997 Despueacutes de Babel Aspectos del lenguaje y la traduccioacuten Meacutexico F C E

Stewart H F 1929 Cambridge Medieval History Cambridge vol I Cap XX pp 569-572

Swiggers P y Wouters A 2002 Grammatical Theory and Philosophy of Language in Antiquity Lovaina lsquoOrbis Supplementarsquo 19

Tate J 1929-1930 ldquoPlato and Allegorical Interpretationrdquo CQ 23 (1929) pp 142-154 y 24 pp 1-10

Tarrant R J 1982 ldquoAeneas and the gates of sleeprdquo CPh 77 Nordm 1 enero pp 51-55

Taylor J P 1917 The Mythology of Vergilrsquos Aeneid according to Servius diss Nueva York New York University

Torrego M E y De la Villa J 2009 ldquoContenidos de la Sintaxis Latina Evolucioacuten y meacutetodos de anaacutelisisrdquo en Bantildeos J M (coord) Sintaxis del Latiacuten Claacutesico Madrid Ediciones Claacutesicas pp 25-54

Tuominen M 2009 The Ancient Commentators on Plato and Aristotle Acumen Stocksfield

Tuumlrk E 1962 Macrobius und die Quellen seinen Saturnalien Eine Un-tersuchung uumlber die Bildungsbestrebungen im Symmachus-Kreis Diss Friburgo

Vaumlan Aumlnen V 1995 Introduccioacuten al latiacuten vulgar Madrid GredosVan der Horst P W 1971 ldquoA pagan platonist and a christian platonist

on suiciderdquo VChr 25 282- 288

Bibliografiacutea 471

Van Winden J C M 1965 Calcidius on Matter His Doctrine and sources Leiden Brill

Ventola E 1992 ldquoWriting scientific English Overcoming intercultu-ral problemsrdquo International Journal of Applied Linguistics 2 (2) pp 191-219

---------- 1994 ldquoFinish writers in academia English Problems with Refe-rence and themerdquo Functions of Language 1 (2) pp 261-293

---------- 1995 ldquoGeneric and Register Qualities of Texts and their Reali-zationrdquo en Schulze R (ed) Making meaningful choices in English Tuumlbingen Gunter Narr pp 277-295

Volk K 2000 The Poetics of Latin Didactic Lucretius Vergil Ovid Mani-lius Oxford Oxford University Press

Ward-Perkins B 2005 The fall of Rome and the end of civilization Oxford Oxford University Press

Wessner P 1928 ldquoMacrobiusrdquo en Pauly A Wissowa G vol XIV PT 1Whittaker Th 1923 Macrobius or Philosophy Science and Letters in the

Year 400 Cambridge Cambridge University Press Wickham C 1993 ldquoLa chute de Rome nrsquo aura pas lieurdquo Le Moyen Age 99---------- 2005 Framing the Early Middle Ages Europe and the Mediterranean

400-800 Oxford Oxford University Press Willis J 1957 ldquoDe codicibus aliquot manuscriptis Macrobii Saturnalia

continentibusrdquo RhM 100 pp 152-164Wissowa G 1880 De Macrobii Saturnaliorum fontibus Breslavia

G-koebrerum Waugh P 1984 Metafiction The Theory and Practice of Self-Conscious Fic-

tion Londres y NuevaYork RoutledgeZiegler K 1931 ldquoZu text und textgeschichte der Republik Cicerosrdquo Her-

mes 66 pp 268-301

473

La autora

Julieta Cardigni Doctora en Lenguas Claacutesicas por la Universidad de Buenos Aires donde se desempentildea actualmente como docente en el Departamento de Lenguas y Literaturas Claacutesicas y como investigadora en el Instituto de Filologiacutea Claacutesica Ha publicado numerosos artiacuteculos de su especialidad en revistas nacionales e internacionales asiacute como capiacutetulos de libros y dos libros en colaboracioacuten (La muacutesica de las esferas textos de Ciceroacuten Macrobio y Favonio 2005 Cultura y pedagogiacutea en el Tardoantiguo Claves de lectura para el Comentario de Servio a Eneida de Virgilio 2009 UBACyT F418) El comentario como geacutenero tardoantiguo Commen-tarii in Somnium Scipionis de Macrobio es el resultado de sus investigaciones doctorales llevadas a cabo en la Facultad de Filosofiacutea y Letras y en el marco de las Becas Internas de Posgrado de CONICET (I y II)

Actualmente se dedica a investigar con una beca posdoctoral de CONICET sobre la literatu-ra enciclopeacutedica durante la Antiguumledad tardiacutea y la relacioacuten que se establece entre el geacutenero literario y la construccioacuten de saber

Iacutendice

Proacutelogo 7

Palabras preliminares 9

Introduccioacuten 15Macrobio y sus obras una propuesta de lectura 15Estado actual de los estudios macrobianos 25

La quaestio macrobiana breve recorrido 25Fuentes de los Commentarii 38

Hipoacutetesis y objetivos del presente libro 46Precisiones teoacuterico-metodoloacutegicas 49

Capiacutetulo 1 Macrobio en el mapa tardoantiguo 75La Antiguumledad tardiacutea y la percepcioacuten de crisis 75El clima filosoacutefico-religioso en el Imperio tardiacuteo 85Comentarios y comentaristas neoplatoacutenicos 92Concepciones literarias en el neoplatonismo 96La educacioacuten del ciudadano tardorromano 115La criacutetica de los intelectuales a la escuela del grammaticus 130

Capiacutetulo 2 Los Commentarii y el geacutenero comentario 139Los geacuteneros en el Tardoantiguo 139El geacutenero comentario 153Los Commentarii y sus marcas de geacutenero 165

Estructura 166Marcas de didactismo 180Alusiones intertextuales 189

Capiacutetulo 3 Los Commentarii y la transgresioacuten geneacuterica 225Retoacutericas en conflicto Macrobio y Servio 227Dos comentarios ldquofilosoacuteficosrdquo en contraste Macrobio y Calcidio 269

Capiacutetulo 4 Hacia un comentario narrativo-ficcional 375La revalorizacioacuten de la ficcioacuten en los Commentarii 375Buenos y malos lectores en los Commentarii 381La figura de Escipioacuten y la proyeccioacuten de un modelo de romanitas 412

Conclusiones 447El proyecto macrobiano macrocosmos y microcosmos 447

Bibliografiacutea 455

La autora 473

Page 4: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 5: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 6: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 7: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 8: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 9: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 10: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 11: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 12: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 13: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 14: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 15: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 16: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 17: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 18: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 19: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 20: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 21: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 22: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 23: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 24: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 25: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 26: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 27: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 28: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 29: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 30: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 31: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 32: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 33: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 34: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 35: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 36: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 37: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 38: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 39: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 40: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 41: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 42: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 43: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 44: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 45: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 46: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 47: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 48: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 49: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 50: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 51: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 52: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 53: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 54: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 55: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 56: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 57: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 58: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 59: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 60: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 61: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 62: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 63: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 64: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 65: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 66: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 67: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 68: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 69: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 70: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 71: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 72: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 73: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 74: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 75: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 76: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 77: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 78: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 79: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 80: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 81: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 82: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 83: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 84: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 85: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 86: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 87: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 88: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 89: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 90: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 91: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 92: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 93: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 94: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 95: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 96: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 97: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 98: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 99: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 100: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 101: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 102: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 103: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 104: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 105: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 106: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 107: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 108: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 109: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 110: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 111: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 112: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 113: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 114: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 115: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 116: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 117: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 118: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 119: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 120: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 121: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 122: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 123: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 124: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 125: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 126: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 127: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 128: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 129: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 130: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 131: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 132: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 133: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 134: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 135: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 136: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 137: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 138: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 139: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 140: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 141: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 142: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 143: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 144: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 145: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 146: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 147: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 148: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 149: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 150: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 151: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 152: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 153: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 154: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 155: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 156: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 157: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 158: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 159: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 160: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 161: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 162: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 163: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 164: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 165: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 166: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 167: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 168: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 169: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 170: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 171: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 172: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 173: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 174: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 175: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 176: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 177: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 178: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 179: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 180: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 181: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 182: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 183: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 184: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 185: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 186: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 187: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 188: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 189: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 190: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 191: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 192: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 193: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 194: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 195: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 196: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 197: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 198: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 199: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 200: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 201: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 202: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 203: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 204: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 205: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 206: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 207: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 208: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 209: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 210: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 211: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 212: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 213: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 214: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 215: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 216: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 217: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 218: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 219: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 220: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 221: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 222: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 223: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 224: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 225: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 226: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 227: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 228: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 229: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 230: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 231: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 232: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 233: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 234: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 235: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 236: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 237: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 238: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 239: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 240: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 241: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 242: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 243: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 244: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 245: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 246: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 247: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 248: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 249: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 250: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 251: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 252: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 253: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 254: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 255: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 256: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 257: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 258: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 259: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 260: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 261: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 262: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 263: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 264: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 265: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 266: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 267: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 268: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 269: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 270: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 271: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 272: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 273: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 274: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 275: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 276: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 277: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 278: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 279: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 280: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 281: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 282: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 283: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 284: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 285: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 286: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 287: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 288: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 289: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 290: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 291: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 292: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 293: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 294: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 295: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 296: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 297: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 298: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 299: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 300: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 301: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 302: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 303: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 304: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 305: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 306: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 307: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 308: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 309: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 310: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 311: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 312: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 313: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 314: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 315: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 316: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 317: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 318: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 319: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 320: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 321: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 322: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 323: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 324: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 325: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 326: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 327: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 328: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 329: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 330: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 331: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 332: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 333: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 334: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 335: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 336: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 337: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 338: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 339: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 340: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 341: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 342: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 343: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 344: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 345: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 346: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 347: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 348: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 349: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 350: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 351: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 352: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 353: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 354: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 355: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 356: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 357: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 358: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 359: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 360: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 361: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 362: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 363: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 364: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 365: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 366: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 367: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 368: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 369: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 370: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 371: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 372: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 373: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 374: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 375: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 376: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 377: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 378: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 379: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 380: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 381: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 382: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 383: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 384: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 385: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 386: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 387: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 388: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 389: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 390: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 391: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 392: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 393: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 394: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 395: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 396: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 397: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 398: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 399: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 400: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 401: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 402: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 403: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 404: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 405: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 406: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 407: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 408: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 409: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 410: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 411: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 412: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 413: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 414: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 415: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 416: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 417: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 418: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 419: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 420: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 421: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 422: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 423: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 424: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 425: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 426: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 427: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 428: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 429: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 430: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 431: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 432: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 433: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 434: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 435: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 436: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 437: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 438: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 439: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 440: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 441: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 442: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 443: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 444: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 445: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 446: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 447: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 448: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 449: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 450: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 451: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 452: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 453: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 454: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 455: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 456: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 457: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 458: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 459: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 460: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 461: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 462: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 463: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 464: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 465: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 466: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 467: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 468: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in
Page 469: El comentario como género tardoantiguo: Commentarii in