el cine negro

11
Cristian García Domínguez

Upload: cristiangd00

Post on 15-Jun-2015

3.022 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El cine negro

Cristian García Domínguez

Page 2: El cine negro

Índice

• Primera etapa• Segunda etapa• Tercera etapa• Cuarta etapa

• Orígenes I• Orígenes II• Características I• Características II• Mejores películas

Page 3: El cine negro

Primera etapa

• La primera etapa del cine negro americano se caracteriza por su reflejo de la lucha contra el crimen organizado, patente en El enemigo público (The Public Enemy, 1931), de William Wellman, Hampa dorada (Little Caesar, 1931).

• Inspirándose en los modelos novelescos del género, Hollywood proporcionó obras maestras como El halcón maltés (The Maltese Falcon, 1941), de John Huston

Page 4: El cine negro

Segunda etapa

• A medida que el género fue avanzando en el tiempo, en la segunda época del cine negro americano las dosis de violencia y fascinación erótica fueron haciéndose más evidentes, como queda de manifiesto en filmes al estilo de Al rojo vivo (White Heat, 1949), de Raoul Walsh.

Page 5: El cine negro

Tercera etapa• La evolución del cine policiaco ha

sido condicionada por la incorporación de elementos de misterio y acción, dando lugar al denominado thriller.

• Se caracteriza por su tono híbrido, acogiendo ingredientes procedentes de otros géneros.

• Para fijar la esencia de este orden de producciones conviene atender al momento en que se dio nombre al género.

• En 1945 Marcel Duhamel diseñó para la editorial Gallimard una colección de novelas policiacas, a las que su amigo, el guionista Jacques Prévert, denominó Série Noire (Serie Negra), inspirándose en el nombre de una revista norteamericana del mismo tipo, llamada "Black Mask".

Page 6: El cine negro

Cuarta etapa

• A partir de la década de los setenta,  en la cuarta etapa del cine negro americano, el género en estado puro tendió a desaparecer.

• No obstante, algunos cineastas rescataron sus elementos esenciales, variando la ambientación e incluso proyectándola hacia el futuro.

• A esta corriente revisionista, no exenta de obras maestras, pertenecen títulos como Chinatown (1974), de Roman Polansky

Page 7: El cine negro

Orígenes I• Se desarrolla principalmente

en Estados Unidos entre 1930 y 1960 y, siendo uno de los géneros típicamente norteamericanos, crea modelos para otras cinematografías.

• Término utilizado por la crítica para describir un ciclo de películas americanas que comenzó con El halcón maltés (1941), dirigida por John Huston.

• El término cine negro al principio tuvo una connotación crítica y analítica y durante muchos años no despertó el interés de la industria cinematográfica.

Page 8: El cine negro

Orígenes II• El concepto estaba asociado a un

estilo visual fuerte y característico. Así, la crítica no sabía si considerar a este tipo de cine como un género, un estilo o un movimiento. Los cambios en la forma de pensar de la industria en las dos últimas décadas han zanjado esta disputa académica.

• Los directores ahora deciden realizar películas negras, los distribuidores las comercializan y los canales de televisión las emiten en ciclos retrospectivos.

• Las películas originales se caracterizaban por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas a veces por calles de pavimento húmedo y resbaladizo, el uso de sombras para realzar la psicología de un carácter o la situación narrativa, un marco claustrofóbico y composiciones desequilibrada.

Page 9: El cine negro

Características I

• Los personajes estereotipados.• Las historias dramáticas en las que la

muerte o la violencia mortal tienen un protagonismo importante en el desarrollo del tema.

• Los conflictos y la criminalidad vienen determinados por un contexto social.

• Los personajes se sitúan al margen de la ley y no siempre coinciden legalidad y moralidad en sus conductas.

• La acción narrada es contemporánea y se ubica preferentemente en espacios urbanos.

• La estética visual es de carácter expresionista

• Los diálogos son cortantes, muy cinematográficos y cínicos.

• Las historias están basadas en novelas baratas y en reportajes. periodísticos.

Page 10: El cine negro

Características II• Se suceden muchas cosas en

muy poco tiempo.• Los argumentos narran con

rapidez una serie de hechos.• Son imprevisibles y de

casualidad difusa.• Flash-back (mayor realismo).• La voz en off del protagonista

(mayor subjetividad).• Los finales suelen

experimentar la resolución insatisfactoria de los conflictos (pesimismo, muerte como destino liberador).

• Los protagonistas que representan seres humanos en el límite (héroes, villanos, ambiciosos, etc.).

• No muestran sus sentimientos.

Page 11: El cine negro

Mejores películas

Película Director Año

Sólo se vive una vez Fritz Lang 1937

El halcón maltés John Huston 1941

Perdición Billy Wilder 1944

Ángel o diablo Otto Preminger 1945

La escalera de caracol Robert Siodmak 1945

Gilda Charles Vidor 1946