el cibercrimen.pdf

Upload: deny-delgado

Post on 15-Oct-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    1/27

    FERNANDO MIR LLINARES

    EL CIBERCRIMEN

    Fenomenologa y criminologade la delincuencia en el ciberespacio

    Prlogo deMarcus Felson

    Marcial Pons

    MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SO PAULO

    2012

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    2/27

    9

    Pg.

    NDICE

    PRLOGO,porMarcus Felson........................................................................ 13

    PREMBULO Y AGRADECIMIENTOS..................................................... 17

    ABREVIATURAS............................................................................................. 21

    INTRODUCCIN............................................................................................ 25

    PRIMERA PARTE

    FENOMENOLOGA DEL CIBERCRIMEN

    CAPTULO ILA CRIMINALIDAD EN EL CIBERESPACIO:

    LA CIBERCRIMINALIDAD

    1. ACERCA DE LOS CONCEPTOS CIBERCRIMEN Y CIBERCRIMI-NALIDAD................................................................................................... 33

    1.1. De la delincuencia informtica a la cibercriminalidad: evolucinde un trmino por la evolucin del fenmeno ................................. 34

    1.2. El cibercrimen: sentidos tipolgico y normativo, concepciones am-plia y restringida, y relacin con el trmino cibercriminalidad ........ 39

    2. EL CIBERCRIMEN: FUNCIONES DE LA CATEGORA Y CON-CEPCIN AMPLIA DEL CIBERCRIMEN ............................................ 43

    CAPTULO IITIPOS DE CIBERCRIMEN Y CLASIFICACIN

    DE LOS MISMOS

    1. INTRODUCCIN: EL CIBERCRIMEN (LOS CIBERCRMENES) .... 47

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    3/27

    ndice

    10

    Pg.

    2. CLASIFICACIN ATENDIENDO A LA INCIDENCIA DE LAS TICEN EL COMPORTAMIENTO CRIMINAL ............................................ 51

    2.1. Ciberataques puros ............................................................................ 52 2.1.1. El hacking............................................................................. 53 2.1.2. Infecciones de malwarey otras formas de sabotaje ciber-

    ntico .................................................................................... 57

    2.1.2.1. Malware................................................................ 59 2.1.2.2. Sabotaje de insiders.............................................. 62 2.1.2.3. Ataques DoS ......................................................... 62 2.1.2.4. Spam...................................................................... 66

    2.1.3. Ocupacin o uso de redes sin autorizacin ......................... 67

    2.1.4. Antisocial networks.............................................................. 67 2.2. Ciberataques rplica .......................................................................... 68

    2.2.1. Los ciberfraudes (auction fraudy otros) .............................. 69

    2.2.1.1. Los ciberfraudes burdos o scam.......................... 71 2.2.1.2. Elphishing............................................................ 72

    2.2.2. Identity thefty cibersuplantacin de identidad o spoofing. 79 2.2.3. El ciberespionaje .................................................................. 81 2.2.4. Ciberblanqueo de capitales y ciberextorsin ...................... 83 2.2.5. El ciberacoso ........................................................................ 84

    2.2.5.1. El cyberbullyingo acoso escolar o a menores enInternet ................................................................. 85

    2.2.5.2. El cyberstalking(y el online harassment) ............. 88 2.2.5.3. El ciberacoso sexual, el sexting, el online groo-

    ming...................................................................... 92

    2.3. Ciberataques de contenido ................................................................ 100

    2.3.1. La ciberpiratera intelectual ................................................. 102 2.3.2. Pornografa infantil en Internet ........................................... 106 2.3.3. Difusin de otros contenidos ilcitos (especial atencin al

    online hate speecho difusin por Internet de odio racial)... 1133. OTRA CLASIFICACIN ES POSIBLE: ATENDIENDO AL MVIL

    Y CONTEXTO CRIMINOLGICO ....................................................... 116

    3.1. El cibercrimen econmico: la simbiosis de los ciberataques con fi-nalidad econmica ............................................................................. 119

    3.2. El cibercrimen social en la web 2.0: redes sociales, desarrollo dela personalidad en el ciberespacio y nuevos cibercrmenes ............. 122

    3.3. El cibercrimen poltico: ciberterrorismo, hacktivismo,y otras for-mas de delincuencia poltica en el ciberespacio ............................... 127

    3.3.1. El ciberterrorismo ................................................................ 127 3.3.2. La ciberguerra ...................................................................... 133 3.3.3. El ciberhacktivismo .............................................................. 135

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    4/27

    11

    ndice

    Pg.

    SEGUNDA PARTECRIMINOLOGA DEL CIBERCRIMEN

    CAPTULO IIICIBERESPACIO Y OPORTUNIDAD DELICTIVA

    1. INTRODUCCIN ..................................................................................... 1432. ARQUITECTURA DEL CIBERESPACIO .............................................. 145

    2.1. Tiempo y espacio en el ciberespacio ................................................. 146 2.2. El ciberespacio transnacional, universal, neutro, abierto al cambio,

    etctera ............................................................................................... 152

    2.2.1. El ciberespacio transnacional .............................................. 153 2.2.2. La neutralidad en la Red ...................................................... 155 2.2.3. El ciberespacio no centralizado (ms bien distribuido) ..... 155 2.2.4. La universalidad y popularizacin del ciberespacio ........... 157 2.2.5. El ciberespacio anonimizado ............................................... 157 2.2.6. El ciberespacio, sujeto a revolucin permanente y abierto

    al cambio .............................................................................. 158

    3. ES EL CIBERESPACIO UN NUEVO MBITO DE RIESGO DELIC-TIVO? LA OPORTUNIDAD DELICTIVA EN EL CIBERESPACIO ... 161

    3.1. Introduccin: teora criminolgica y cibercrimen ............................ 161

    3.2. El tringulo del cibercrimen: el ciberespacio, nuevo mbito deoportunidad criminal ......................................................................... 168

    3.2.1. El ciberagresor motivado ..................................................... 170 3.2.2. Objetivos adecuados en el ciberespacio: del VIVA al IVI . 179 3.2.3. Guardianes capaces y gestores del lugar ciberespacio .... 187

    4. OPORTUNIDAD DELICTIVA EN EL CIBERESPACIO Y PREVEN-CIN DEL CIBERCRIMEN ..................................................................... 191

    4.1. La importancia de la vctima en el evento cibercrimen ................ 191 4.2. De las actividades cotidianas a la prevencin (situacional) del ci-

    bercrimen ........................................................................................... 194 4.3. La prevencin del cibercrimen y el enfoque situacional .................. 203

    4.3.1. Medidas concretas para la prevencin del cibercrimendesde el enfoque situacional ............................................ 203

    4.3.2. Alcance y limitaciones del enfoque situacional: el despla-zamiento (mejor adaptacin) del cibercrimen .................... 216

    CAPTULO IV

    EL CIBERCRIMINAL. PERFILES DE DELINCUENTESEN EL CIBERESPACIO

    1. BESTIARIO DEL CIBERESPACIO ......................................................... 229

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    5/27

    ndice

    12

    Pg.

    1.1. Introduccin: del hackercinematogrfico al cibercriminal comn . 229 1.2. Los hackers (y dentro de la categora, tambin crackers, script-

    kiddies,etc.) ....................................................................................... 2312. ESPECIALIDADES DEL PERFIL DEL CIBERCRIMINAL DERIVA-

    DAS DE LA MODALIDAD DE CIBERCRIMEN REALIZADO ......... 237

    2.1. El cibercriminal econmico .............................................................. 237

    2.1.1. No slo hackers: tambin insiders y especialmente gruposorganizados ........................................................................... 238

    2.1.2. Perfil del cibercriminal econmico: delincuente comn,de cuello blanco, socioeconmico o universitario? Lacuestin de la tecnificacin del cibercriminal econmico ... 245

    2.2. Ciberhacktivistas, ciberterroristas y dems cibercriminales po-lticos .................................................................................................. 250 2.3. El cibercriminal social ....................................................................... 253 2.3.1. El cybergroomer.................................................................... 254 2.3.2. El cyberstalker....................................................................... 256 2.3.3. El cyberbulliy........................................................................ 258

    CAPTULO VLA CIBERVCTIMA: PERFILES DE VICTIMIZACIN

    Y RIESGO REAL DE LA AMENAZA DEL CIBERCRIMEN

    1. INTRODUCCIN: MULTIPLICIDAD DE CIBERCRMENES =MULTIPLICIDAD DE CIBERVCTIMAS .............................................. 261

    2. LA VICTIMIZACIN EN EL CIBERESPACIO: CONSIDERACIO-NES GENERALES DE NUEVO DESDE EL PRISMA DE LAS ACTI-VIDADES COTIDIANAS ......................................................................... 263

    3. ANLISIS DE ALGUNOS MBITOS ESPECFICOS DE VICTIMI-ZACIN ...................................................................................................... 270

    3.1. Comercio y banca electrnica y victimizacin frente al cibercrimen .. 270

    3.2. Redes sociales y dems medios de intercomunicacin social en elciberespacio ....................................................................................... 271 3.2.1. Conducta de la vctima y cibercriminalidad social ............. 271 3.2.2. Los menores como vctimas de la cibercriminalidad social

    en el ciberespacio ................................................................. 275

    4. ENTRE LA EXAGERACIN Y LA BANALIZACIN: CIFRA NE-GRA Y REALIDAD DE LA AMENAZA DEL CIBERCRIMEN........... 288

    GLOSARIO....................................................................................................... 299

    NDICE DE TABLAS....................................................................................... 311

    NDICE DE ILUSTRACIONES..................................................................... 313

    BIBLIOGRAFA............................................................................................... 315

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    6/27

    13

    PRLOGO

    El cibercrimen. Fenomenologa y criminologa de la delincuencia en elciberespacioes el libro ms importante publicado hasta la fecha acerca de larelacin entre el cibercrimen y el amplio mundo de la actividad social y empre-

    sarial. Este libro no trata sobre tecnologa ni sobre Derecho en s, ni siquieraes un libro sobre problemas sociales generales. Por el contrario, esta obra ponede manifiesto la forma en que la cibercriminalidad se nutre de las actividadeslegales y de la extensa estructura de la vida cotidiana. Es cierto que ha habidootras personas que han abordado esta vinculacin y planteado los conceptosbsicos, pero estas pginas reflejan como nunca antes la medida en que la vidadiaria genera la oportunidad de abusar de la tecnologa para obtener un bene-

    ficio personal ilcito.

    Para llegar a comprender el cibercrimen, para prevenirlo, es muy importante

    entender la forma en que las personas interactan con el ciberespacio cada da eincluso cada hora, dnde lo hacen y el modo en que trabajan. Debemos pensarasimismo en la relacin que guarda el uso del ciberespacio con los extensos pa-trones de la vida diaria. De hecho, una persona que trabaje en horario nocturno

    podra intentar hacerse con contraseas o utilizar los ordenadores de empresasque no estn bajo vigilancia. Un padre que no supervise a su hijo adolescentedurante el da o durante un viaje de fin de semana podra desconocer que se hainiciado en el cibercrimen o que es vctima de ste. Una persona que haga usode una cantidad considerable de pornografa legal puede ser extremadamentesusceptible de convertirse en una vctima de, entre otros, usurpacin de identi-dad o de diversos tipos de ataques informticos o cdigos maliciosos. La gentede negocios que viaja constantemente puede ser especialmente vulnerable alhacer uso del acceso a Internet que facilitan hoteles o lugares pblicos, comoes el caso de las cafeteras Starbucks y otros establecimientos. Las personas querealizan compras en lnea de manera desmedida son asimismo especialmentevulnerables. Los usuarios de Internet que siguen un patrn de uso complejo oque descargan grandes volmenes de datos se exponen a s mismos a un mayor

    y ms diverso nmero de riesgos que aqullos que utilizan estos servicios conmenos frecuencia. Muchos usuarios realizan un control menos exhaustivo de

    sus ordenadores y, por este motivo, pueden poner a otros usuarios en riesgo. Dehecho, el riesgo global puede ser muy superior al riesgo que asume cualquier

    persona que haga un uso individual de los servicios informticos. Por otro lado,

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    7/27

    Marcus Felson

    14

    la supervisin de los ordenadores por parte de otros miembros de la familiapuede contribuir a evitar conductas de riesgo.

    En muchos aspectos, el ordenador tan slo aumenta y multiplica los fallos

    cometidos por los humanos y las limitaciones que deben afrontar durante elresto de sus vidas. La estrategia ms extendida y antigua consiste en explotar elinstinto sexual de las vctimas, llevndolas a una posicin vulnerable para ro-barles o coaccionarles. El ciberespacio ofrece la posibilidad de automatizar estaconocida estrategia. El fraude es un arte antiguo, pero el ciberespacio propor-ciona un nmero mucho ms elevado de vctimas, incluso para un solo delin-cuente. P. T. Barnum dijo que cada minuto nace un tonto nuevo e Internet losconecta entre s y con quienes pueden convertirlos en vctimas, sin necesidad deinteractuar en persona. Adems, el ordenador facilita la explotacin personal,

    ya sea en casos en los que un adulto contacta con un menor de edad con finessexuales o cuando un estafador engaa a personas con quienes no tiene untrato directo. Es incluso til para encontrar a vctimas inocentes con quienes sse guarde una relacin interpersonal. Consecuentemente, el ciberespacio hace

    posible tanto los ataques electrnicos como los abusos cara a cara.

    No resulta nada sencillo modificar la estructura del ciberespacio, pero nodebemos descartar ciertos cambios. Actualmente existen tcnicas optimizadas

    para el seguimiento de mensajes y destinadas al cumplimiento de la legislacin,a lo que se suman universidades y organizaciones con ingentes cantidades de

    usuarios que estn cada vez ms dispuestas a bloquear los ciberataques dirigidosa esos usuarios y a impedirles que hagan uso de los procesos informticos de es-tas organizaciones con fines criminales. La proteccin contra softwaremaligno

    y virus ha ganado terreno a lo largo de los aos y la carrera se debate entre losprogresos conquistados por los delincuentes y los alcanzados por las vctimas,con cierta ventaja, para ganar esta pugna, de las vctimas o de quienes stas con-tratan. Es probable que haya mejorado la supervisin de los adolescentes por

    parte de los adultos en lo que respecta a su uso de Internet, pero en este caso losadolescentes han ganado terreno en esa particular batalla al haber aprendidoa eludir el control de sus padres. Una vez ms, la interaccin de las relaciones

    interpersonales y las relaciones cibernticas es un factor de suma importancia.Los adolescentes que estn sometidos a un control mayor pueden encontrarsin problemas a otros adolescentes con limitaciones inferiores y aprovechan laestructura social para vencer los obstculos impuestos por sus padres.

    Normalmente, resulta ms usual concebir el delito y la ausencia de stecomo una dicotoma. Las cuatro categoras de actividades siguientes puedenayudarnos a comprenderlo mejor: 1) actividades delictivas contra las que tratade luchar el sistema judicial; 2) actividades delictivas que, a pesar de ser ilci-tas, gozan de una cierta tolerancia; 3) actividades no delictivas que la sociedad

    condena tajantemente por norma general; y 4) actividades no delictivas quetambin estn permitidas por la normativa. Podramos reducir esta clasifica-cin a tres puntos si combinamos las categoras 2) y 3) en una sola: actividades

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    8/27

    15

    Prlogo

    marginales. Se trata de actividades que bien no son punibles o son legales,pero que la gente sigue tratando de ocultar de los dems. Probablemente, lasactividades marginales son mucho ms comunes en la sociedad que las de la

    primera categora, tanto en la vida personal como en el ciberespacio. De hecho,las actividades marginales son normalmente la antesala de las actividades pura-mente delictivas englobadas en la ltima categora. De este modo, el consumolegal de pornografa expone a las personas al riesgo de cometer actividadesdelictivas o ser vctimas de ellas. En pases en los que la prostitucin es legal

    para personas mayores de edad, Internet puede hacer uso de la prostitucinlegal fcilmente para hallar clientes de prostitucin infantil, y por lo tanto, de

    prostitucin ilegal. Las actividades legales sospechosas pueden encontrar par-ticipantes sin problemas hasta en las circunstancias ms adversas. As pues, lavinculacin del cibercrimen con un extenso grupo de actividades que podranno ser ms que actividades delictivas marginales o incluso actividades no de-lictivas en ningn sentido, nos permite hacer grandes avances en esta materia.Este libro proporciona un medio para reflexionar sobre muchas de estas relacio-nes que, en ocasiones, no son tan evidentes.

    Una de las caractersticas ms importantes de esta obra es, por tanto, laasociacin de la teora de la oportunidad del delito con el cibercrimen peromuy especialmente, con la particular arquitectura del ciberespacio (vase cap-tulo 3). Este anlisis estudia la forma en que el tiempo y el espacio funcionanen el ciberespacio y cmo derivan en el crimen transnacional, as como en eluso de redes transnacionales para cometer delitos locales. El autor tiene encuenta la universalidad y la capacidad de divulgacin del ciberespacio y susmltiples funciones de carcter annimo. Hace asimismo referencia a la medi-da en que estos cambios se encuentran abiertos a posibles modificaciones, yasea de forma permanente u ocasional. A este respecto, el profesorMirLlinaressugiere ciertos enfoques para la reduccin del cibercrimen, teniendo en cuentala estructura de las actividades cotidianas en la Red. Podramos concluir quelo ms importante de este libro radica en que nos ayuda a reflexionar sobre elcibercrimen, al permitirnos conectar ideas sobre la teora de la oportunidad del

    delito, incluido el enfoque de las actividades cotidianas, con el uso diario y elabuso de Internet y de los programas de softwarey el hardwareasociados aste. El autor vincula la cultura ciberntica con lo que sabemos hoy en da sobreel crimen en general y ayuda as a ampliar la criminologa, adems de respon-der a una serie de preguntas que los expertos en ciberntica se formularn enel futuro.

    En este libro se presta especial atenci asimismo, a la necesidad de enume-rar y clasificar los tipos de cibercrimen, teniendo en cuenta siempre los fen-menos tcnicos y sociales. Entre los tipos existentes podemos citar la piratera

    informtica, el uso de cdigo malicioso, el sabotaje interno, el correo basura, eluso no autorizado de redes, los fraudes cibernticos, la suplantacin o usurpa-cin de identidad, el spoofing, el ciberespionaje, la ciberextorsin, la ciberin-

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    9/27

    Marcus Felson

    16

    timidacin, el ciberacoso o acoso en lnea, el sexting, la pornografa infantil yel contenido ilcito, entre otros muchos que son profundamente analizados porel autor.

    En conclusin, con este libro del profesor Fernando Mir, podremos pro-fundizar significativamente en nuestros conocimientos sobre la vinculacinentre el cibercrimen y el amplio mundo de las interacciones interpersonales,comprender la manera en que el cibercrimen se relaciona con la vasta estructu-ra de la vida cotidiana y, as, ayudar a prevenirlo.

    MarcusFELSONTexas State University

    Noviembre de 2012

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    10/27

    17

    PREMBULO Y AGRADECIMIENTOS

    No slo los hombres, sino tambin sus obras, estn condicionados por las

    circunstancias. El presente libro no naci como El cibercrimen. Fenomenolo-ga y criminologa de la delincuencia en el ciberespacio,sino como un trabajode investigacin iniciado en 2008 sobre las reformas penales en relacin conla criminalidad en Internet; pero mltiples acontecimientos, as como la vidapropia de la obra, desviaron la primera ambicin hacia objetivos mayores.Lo que empez como un proyecto de artculo doctrinal, continu, como ellibro de arena de Borges, extendindose hacia el infinito por varios motivos:lo amplio, variado y novedoso que es el fenmeno, lo cambiante que resultael ciberdelito y la consiguiente actualizacin permanente de investigacioneso resoluciones jurdicas sobre el mismo, y tambin debido a la voluntad,adquirida al poco de empezar el trabajo, de adoptar para la consecucin delos objetivos de la investigacin, no slo la perspectiva jurdica sino tam-bin la criminolgica. Por todo ello, la investigacin dej de consistir en elanlisis dogmtico, con vocacin de apoyo hermenutico, de los delitos quese denominaban informticos, y pas, antes de ello, a ocuparse de la pro-pia comprensin del fenmeno desde la criminologa, el saber cientfico quemejor poda acercarnos a tal entendimiento y que, curiosamente, apenas sehaba ocupado de este tipo de cibercriminalidad que hoy comparte tiempo,que no espacio, con la delincuencia tradicional.

    Las circunstancias, pues, anticipaban una obra de excesivo tamao y condos partes claramente separables que, pese a conformar conjuntamente lavisin deseada de la problemtica de la delincuencia realizada en el nuevombito de intercomunicacin social que es el ciberespacio, merecan un tra-tamiento individualizado propio de cada saber para evitar restricciones y li-mitaciones de descripciones y argumentos logrando, as, cumplir el objetivofinal de comprender esta nueva forma de delincuencia y valorar la eficacia delas tcnicas de prevencin actual de la misma, entre ellas, la derivada de lapropia tipificacin de nuevos delitos o de la adaptacin interpretativa de los

    existentes a las nuevas modalidades comisivas en el ciberespacio.El presente libro, pues, constituye el primero de los dos con los quetratar de abarcar los objetivos reseados, y se centra en el anlisis del fen-

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    11/27

    Fernando Mir Llinares

    18

    meno del ciberdelito y en la comprensin, a travs del saber criminolgico,de sus caracteres diferenciadores de la delincuencia cometida en el espaciofsico en aras a la mejor prevencin del mismo. Se trata, por consiguiente, de

    una obra autocomprensiva en la que se abarca el estudio de una delincuenciacuyo rasgo definitorio y diferenciador es el de realizarse en otro espacio/m-bito distinto a aqul en el que siempre se haban ejecutado las infraccionespenales. Como acontecimiento social que es el crimen, el lugar en el que elmismo se comete incide claramente en tal evento y, por ello, lo hace en elsujeto que comete el delito, en las personas victimizadas, y por todo, en lasposibilidades de prevencin de tal forma de delincuencia. Comprender todoello, o acercarnos, al menos, a tal logro, es el objetivo esencial de esta obra.

    Especialmente relevantes para el desarrollo de esta obra fueron las es-

    tancias de investigacin que durante cuatro aos pude ir haciendo en dosuniversidades que, alternativamente, fueron brindndome la posibilidad deacceder a las fuentes as como centrarme en la investigacin con la comodi-dad que da el trabajar en una universidad extraa pero amiga. Las univer-sidades de Texas at San Antonio y Navarra se han convertido durante losltimos cuatro aos en refugios para la investigacin a los que acuda no tan-to como deseaba. Quiero agradecer a Roger Enrquez, director del Depar-tamento de Criminal Justice de la UTSA, y a Pablo Snchez Ostiz y a Elenaigo del rea de Derecho penal de la Unav, no slo las invitaciones a susuniversidades sino su amistad y la dedicacin y el cario con el que siempreme acogieron, as como las facilidades que me prestaron para acceder a losrecursos bibliogrficos. Tambin debo mencionar que las ltimas estanciasen la UTSA, donde cerr definitivamente el trabajo, fueron posibles graciasa la concesin de un proyecto de investigacin sobre la cibercriminalidadfinanciado por el Ministerio de Educacin y Ciencia1.

    Al fin y al cabo, es indudable que entre las circunstancias que condicio-nan un libro tienen siempre especial valor las personas que lo han hechoposible. A ellas dedico unas ltimas lneas para agradecerles su ayuda. Juntoa los citados tiene un papel destacado Miguel Olmedo, amigo y compaerocuyo cario y consejo me acompaan siempre que los necesito; igo Ortizde Urbina y Ramon Ragus que, especialmente el primero, me animarona publicar en esta brillante coleccin de la editorial Marcial Pons a la quetambin agradezco su trabajo editorial; tambin las personas que conformanconmigo el equipo decanal de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurdicas deElche al que entr a finales de 2011, que, con su trabajo, hicieron ms fcil elmo y me permitieron finalizar al fin esta tarea; y por supuesto los integran-tes del Centro de Investigacin Crmina, entre otros, Rebeca, Natalia, Zora,Mar, Araceli, etc., que con su da a da han compensado para el proyecto

    1 Proyecto de investigacin Cibercriminalidad: Deteccin de dficits en su prevencin jurdi-ca y determinacin de los riesgos (DER2011-26054).

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    12/27

    19

    Prembulo y agradecimientos

    comn las ausencias debidas a mi dedicacin a este libro. Debo destacaradems las lecciones individualizadas de criminologa avanzada (adems delos primeros libros que, aos atrs, comenzaron a marcar mi inclinacin ha-

    cia tal saber) que me dio Paco Bernabeu, el apoyo incansable plagado deaportes materiales e inmateriales de Jos Eugenio Medina, y el enorme yexcelente trabajo de revisin final del libro que realiz Elena B. FernndezCastejn. Y por supuesto debo agradecer a Marcus Felson su prlogo, todoun honor para m, as como nuestras conversaciones sobre mi particular vi-sin del cibercrimen y de las actividades cotidianas que fueron el punto departida de este libro.

    Finalmente, y por encima de todo, Esther (y con ella siempre Mara yAlicia). De nuevo, y despus de comprender y afirmar te has vuelto a meter

    en un berenjenal, pens ms en m que en ella y volvi a cargar con el pesode mis repetidas y largas ausencias.

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    13/27

    25

    INTRODUCCIN

    Aunque han pasado ya ms de treinta aos desde que comenz a ha-blarse de la criminalidad informtica, y ms de veinte desde que se acu

    el trmino cybercrime, parece que el fenmeno de la criminalidad relaciona-da con el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (enadelante TIC)1 sigue siendo totalmente novedoso y por ello, parcialmenteincomprendido por la sociedad en general y, en particular, por las institucio-nes que tienen que afrontar la prevencin de esta amenaza. El cibercrimenforma parte ya de la realidad criminolgica de nuestro mundo pero, comose ver posteriormente, en muchas ocasiones se exagera la amenaza que elmismo supone y en otras no se percibe el riesgo real que el uso de las TICconlleva. Creo que a nadie escapa la lgica de que esta novedad dure tan-

    to: la revolucin de las TIC, como concepto amplio, abierto y dinmico queengloba todos los elementos y sistemas utilizados en la actualidad para el tra-tamiento de la informacin, su intercambio y comunicacin en la sociedadactual, en la que se enmarca el fenmeno del cibercrimen, no ha terminadotodava ni lo har en mucho tiempo, lo que supone que la cibercriminalidado delincuencia asociada al ciberespacio seguir expandindose y evolucio-nando en las prximas dcadas.

    1 El trmino TIC es en realidad un acrnimo de Tecnologas de la Informacin y la Comuni-cacin (o de las comunicaciones, segn las variantes). Aunque en ocasiones se usa en plural (TICs),

    parece ms recomendable, siguiendo la regla que recomienda no aadir una s a las siglas, realizarel acrnimo como TIC y referirse con los determinantes al carcter plural de las mismas. En la ac-tualidad tambin se utiliza el acrnimo NTIC, para incluir en el mismo la letra referida a nuevastecnologas, si bien resulta ms recomendable usar el trmino TIC, generalizado ya en muchosmbitos. En ingls el acrnimo utilizado es ICT, correspondiente a las siglas de Information andCommunications Technology. No existe una lista cerrada de elementos que configuran las TIC,sino que ms bien con tal categora se incluyen no slo los que conforman los modos actuales desistematizacin y transmisin de la informacin, sino tambin los futuros. En todo caso, se vieneadmitiendo que se incluyen dentro de las TIC, tanto las redes (entre las cuales destaca Internet perotambin se incluyen las de telefona mvil y otras redes telemticas), como las terminales (entrelas que destacan los sistemas informticos consistentes en ordenadores personales, pero tambincomienzan a ser gran vehculo de comunicacin las consolas) y los servicios, entre los que destacan

    todava la descarga de archivos en sitios de intercambio gratuito y en webs de pago, pero tambinel comercio electrnico, la banca electrnica, la realizacin electrnica de actividades relacionadascon la Administracin Pblica y, cada vez ms, las redes sociales. En todo caso, los datos personalesy el patrimonio son especialmente, los principales objetos de los servicios en la Red.

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    14/27

    Fernando Mir Llinares

    26

    En efecto, el desarrollo de todo el conjunto de tecnologas informticasque empez en los sesenta y setenta y que tuvo su espaldarazo definitivo conla creacin de Internet y su posterior universalizacin hasta su conversin

    en el medio de intercomunicacin social ms importante de la actualidad,no tiene visos de haber firmado sus ltimos avances, sino que, ms bien alcontrario, parece que la rapidez con la que aparecen nuevas tecnologas seha ido incrementando exponencialmente. Desde luego, lo han hecho losefectos sociales que han acompaado a la revolucin de las TIC: gracias ala aparicin de Internet y a su popularizacin a escala planetaria nos hemosacercado enormemente a la creacin del ciberespacio virtual tal y como loconcibiera el que acu tal trmino, William Gibson, al haberse configura-do de forma paralela al mundo fsico un espacio comunicativo e interactivoque, especialmente en la primera dcada del siglo XXI, ha modificado lasrelaciones econmicas, polticas, sociales y muy especialmente, las persona-les. Hoy, la utilizacin de los servicios de Internet o las redes de la telefonamvil constituyen la forma ms comn de comunicarse personalmente confamiliares, amigos o personas del entorno laboral, y no slo para adultossino tambin para los menores de una generacin que no entender la co-municacin entre iguales sin la Red; tambin es Internet el vehculo porel que fluye ya la mayor parte del dinero en el mundo: todos los bancos yentidades financieras actan por medio del ciberespacio, y cada vez sonms las transacciones econmicas y los negocios a pequea, mediana y gran

    escala que se llevan a cabo directamente a travs de este medio de comu-nicacin global2. Adems, todo parece indicar que la incidencia del cibe-respacio en todos los aspectos de la vida social no va a ir disminuyendo,sino que seguir creciendo. Conforme lideren el mundo los denominadosnativos digitales3o nacidos en la era de la web 2.0 popularizada, con lossistemas informticos como forma de trabajo y tambin de diversin, conlas redes sociales como forma de interactuacin social, con las tecnologasmviles totalmente conectadas y con toda la informacin en la palma desu mano, el ciberespacio, como lugar de encuentro por el uso de las TIC,ir expandindose y la novedad del cibercrimen, como de cualquier otroelemento concatenado a ese espacio virtual que es para muchas personasan ms real que el otro, ir desapareciendo y lo nico que cambiar serla concreta manifestacin de ste a raz del nuevo aspecto social digno de

    2 Resulta reveladora de la implantacin de Internet en la sociedad actual, la lectura del infor-me eEspaa 2011. GIMENO, M. (dir.),eEspaa, Informe anual sobre el desarrollo de la sociedadde la informacin en Espaa, Fundacin Orange. En Internet, enhttp://www.informeeespana.es/docs/eE2011.pdf(ltima visita el 11 de junio de 2012).

    3 Aunque el trminoDigital nativesfue usado por primera vez por MarcPRENSKYen su obra

    de 2001Digital Natives, Digital Immigrants, ha sido recientemente cuando ms ha comenzado a acu-arse el trmino para referirse a la generacin nacida con la implantacin global de Internet. Vaseal respecto, MANAFY, M.,y GAUTSCHI, H.,Dancing with digital Natives: Staying in step with the gen-eration thats transforming the way business is done,Medford, New Jersey, Cyberage Books, 2011.

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    15/27

    27

    Introduccin

    proteccin o la nueva tecnologa que facilitar o modificar la forma de lacomisin del delito.

    Porque lo que tambin es innegable, es que todos esos cambios socialesque estamos viviendo a raz de los cambios tecnolgicos que se estn suce-diendo, tienen su reflejo en la criminalidad como fenmeno social que es. Lotienen, concretamente, en la aparicin de un nuevo tipo de delincuencia aso-ciado al nuevo espacio de comunicacin interpersonal que es Internet. Dehecho, la evolucin del cibercrimen como fenmeno criminolgico ha trans-currido de forma paralela, como se ver posteriormente con ms profundi-dad, a la evolucin de los intereses sociales relacionados con las TIC: cuandoel protagonismo lo tuvieron las terminales informticas y la informacin per-sonal que ellas podan contener, aparecieron nuevas formas de afectar a la

    intimidad de las personas; cuando dichas terminales y la informacin en ellascontenida comenzaron a tener valor econmico y a servir para la realizacinde transacciones econmicas, surgieron las distintas formas de criminalidadeconmica relacionadas con los ordenadores y muy especialmente el fraudeinformtico que, a su vez, evolucion hacia el scam,elphishingy elpharmingcuando apareci Internet; finalmente, con la universalizacin de la Red y laconstitucin del ciberespacio comenzaron a surgir nuevas formas de crimi-nalidad que aprovechaban la transnacionalidad de Internet para atacar in-tereses patrimoniales y personales de usuarios concretos, pero tambin paraafectar a intereses colectivos por medio del ciberracismo o del ciberterroris-mo. Hoy, cuando el protagonismo empiezan a adquirirlo las redes sociales yotras formas de comunicacin personal en las que se ceden voluntariamenteesferas de intimidad y en las que se crean relaciones personales a travs delciberespacio, y que a la vez no disminuye sino que aumenta la actividad eco-nmica en Internet, asistimos a un momento lgido de la criminalidad en elciberespacio, tanto en sentido cuantitativo dado el creciente uso de Interneten todo el mundo y por todo el mundo, como cualitativo al aparecer nuevasformas de delincuencia relacionadas con los nuevos servicios y usos surgidosen el entorno digital.

    Obviamente esta evolucin del cibercrimen tambin conlleva una evo-lucin en sus protagonistas esenciales, los criminales y las vctimas: del yamtico hacker estereotipado en el adolescente introvertido y con problemasde sociabilidad, encerrado en su casa y convertido en el primer ciberespacioen un genio informtico capaz de lograr la guerra entre dos superpotenciasusando slo su ordenador, hemos pasado a las mafias organizadas de ciber-criminales que aprovechan el nuevo mbito para aumentar sus actividadesilcitas y sus recursos. Y al no ser los cibercrmenes nicamente los reali-zados con nimo econmico, tambin varan los perfiles de cibercrimina-

    les que cometen delitos que no son ms que rplicas en el ciberespacio delos que ejecutaran en el espacio fsico. Y lo mismo sucede con las vctimas.Las empresas siguen siendo objeto de victimizacin debido tanto al uso ge-

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    16/27

    Fernando Mir Llinares

    28

    neralizado de las TIC en ellas como a sus recursos econmicos objeto dedeseo por los cibercriminales. Pero la aparicin de los cibercrmenes socialesconvierten a cualquier ciudadano que se relacione en Internet, que contacte

    con otros, enve mensajes, charle en foros o comparta sus fotos, en objetode un ci berataque personal a su honor, intimidad, libertad sexual o similaresbienes jurdicos. Y lo mismo sucede con otras instituciones supranacionalesen relacin con los cibercrmenes polticos o ideolgicos cometidos con in-tencin de desestabilizar un Estado o de difundir un determinado mensajepoltico aprovechando las posibilidades de comunicacin masiva que ofreceel ciberespacio: la ciberguerra, elhacktivismoo el ciberterrorismo han con-vertido a los Estados, a los recursos pblicos que ofrecen a los ciudadanosa travs de Internet, en objetivo de ataques de denegacin de servicio, deinfecciones de malwareu otros que pueden llegar, como ha sucedido, a pa-ralizar la actividad de importantes instituciones de un pas.

    Con lo afirmado hasta el momento estoy resaltando ya una idea importan-te que pretende defenderse en este libro: la del carcter omnicomprensivo, atodo lo ejecutado en el ciberespacio, del cibercrimen. Es decir, que, frente a laprimera visin que ofreca la criminalidad informtica de ser una modalidadde delincuencia muy especfica, relacionada con concretas tecnologas y conreducidos usos de la misma, hoy la nica visin posible, por funcional, sobrela cibercriminalidad es la de una delincuencia amplia, variada y cambianteque ni puede asociarse a una concreta tecnologa o a un especfico grupo desujetos, ni limitarse a un concreto sector de la actividad social. Por el contrariola cibercriminalidad es hoy toda la criminalidad cometida en el nuevo espa-cio, al igual que la delincuencia tradicional es toda la ejecutada en el viejo. Esel lugar, en este caso el no lugar, el que define y marca los eventos socialesen l realizados y el que, por tanto, configura tambin como distinta la delin-cuencia en l ejecutada. Y es ese mbito y su carcter novedoso y cambiantelo que puede explicar la anteriormente comentada sensacin de novedadperpetua que parece asociada al cibercrimen y puede ayudar a comprender,adems, el reto poltico criminal al que nos enfrentamos: el de adaptar todas

    las estructuras polticas, jurdicas y sociales a la necesidad de proteccin denuevos y viejos intereses frente a nuevas formas delictivas que son cambiantesporque lo sigue siendo el mbito social en el que las mismas se producen.

    Tambin puede servir esta idea de que el cibercrimen no es ms, ni me-nos, que el delito cometido en el otro lugar, en el ciberespacio, para ar-gumentar la perspectiva que he querido adoptar para realizar este trabajo:frente a la visin de anlisis (que se ha dado desde los tericos de la seguridadinformtica) del fenmeno del cibercrimen desde una perspectiva tcnica,esencialmente descriptiva de los efectos (en los sistemas y en las redes) y de

    las causas (en trminos informticos) de los distintos ciberataques, es esencialadoptar una visin criminolgica de la ciberdelincuencia en la que se analicela misma como lo que es, un evento social ejecutado por personas, individual-

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    17/27

    29

    Introduccin

    mente o en grupo, con efectos sobre otras personas o instituciones sociales yejecutado en un nuevo mbito de intercomunicacin social que incide en lasconductas, quienes las realizan, sus efectos y en quienes sufren stos.

    Convertir el cibercrimen, como en parte se ha pretendido, en un eventoirremediable en el que no nos preguntamos por su origen, por las causas delmismo, por quin y por qu lo realiza, difcilmente nos ayudar a la preven-cin completa y real del fenmeno. Del mismo modo, y como se ver conespecial significacin, eliminar de la ecuacin del ciberdelito a la vctimasupone obviar que en las conductas que ella realice, en la incorporacin a susactividades cotidianas de usos seguros de interaccin con ese nuevo mundoal igual que se tienen en el espacio fsico, estar en gran parte la superacinde este momento actual en el que el cibercrimen parece crecer irremedia-

    blemente.El presente libro debe enmarcarse, por tanto, en el inters por afron-

    tar ese reto, por comprender el fenmeno de la cibercriminalidad desde suconsideracin como eventos sociales definidos legalmente como delitos, porentender las implicaciones que el mismo conlleva para toda la sociedad, y,por supuesto, por tratar de aprender nuevas estrategias para la prevencinde esa delincuencia en el ciberespacio. Por eso la divisin en dos partes de lapresente obra es ms una declaracin de intenciones de incorporar el anlisiscriminolgico a la visin del cibercrimen, que una separacin real.

    En los dos primeros captulos, que conforman la parte titulada Feno-menologa del cibercrimen, se define la cibercriminalidad, configurando,primero, la categora en su significado ms amplio, y tratando de situar yclasificar despus todas las modalidades de cibercrmenes existentes en laactualidad. En esa primera parte, sin embargo, ya se adopta la visin crimi-nolgica dado que frente a las sistematizaciones habituales de los ciberde-litos que o bien se basan en elementos fcticos de poca utilidad (ataques asistemas frente a ataques a datos, o clasificaciones similares), o bien lo hacena partir de consideraciones jurdicas sobre los intereses afectados por loscomportamientos criminales, se realizan dos clasificaciones de los ciberdeli-

    tos, una ms fenomenolgica en la que se diferencia segn la incidencia delas TIC en la conducta criminal, y otra ya criminolgica en la que se atiendea la intencin del ciberdelincuente para clasificar los distintos delitos en arasa una mejor identificacin de las posibles estrategias de prevencin.

    La segunda parte del libro est dedicada ya ntegramente al anlisis cri-minolgico del ciberdelito, con la intencin de identificar los caracteres delnuevo espacio de riesgo delictivo y de los sujetos de esta nueva forma de cri-minalidad. La hiptesis de partida, como ya se ha dicho, es que el ciberespacioconstituye un nuevo, distinto, mbito de riesgo delictivo, por lo que a partir

    de la propia identificacin de los caracteres configuradores del ciberespacio setratar de comprender ese nuevo evento que es el cibercrimen. A esto se dedi-ca el tercer captulo, esencial en la argumentacin que supone la obra, que tra-

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    18/27

    Fernando Mir Llinares

    30

    ta de definir el ciberespacio como un nuevo (en el sentido de distinto) mbitode oportunidad criminal cuya comprensin resulta esencial para la prevencindel ciberdelito. De hecho, el citado captulo III termina con el intento de de-

    sarrollar las teoras de la prevencin situacional, que tanto xito han tenido enla prevencin urbana de la delincuencia y que han dado lugar a la geografacriminal, al mbito definido como el no lugar, el ciberespacio. Y es que sibien se ha realizado una completa revisin de la literatura criminolgica sobrela delincuencia en Internet, el estudio presta especial atencin a todos aquellostrabajos que se aproximan al cibercrimen desde la ptica de la teora de lasactividades cotidianas en particular, y de las teoras de la oportunidad en gene-ral. La razn es la especial importancia que las teoras del crimen otorgan, parala explicacin del delito, al mbito en el que el mismo se produce, lo cual lashabilita especialmente para valorar en qu medida el ciberdelito ser distinto,por dnde se produce, al delito cometido en el espacio fsico.

    El estudio criminolgico, como no poda ser de otra forma, integra tam-bin la revisin de los principales avances sobre elprofilingde cibercriminal ycibervctima, en aras a estar en disposicin de comprender mejor el riesgo cri-minal en el ciberespacio. Pese a la dificultad que conlleva intentar hacer unaperfilacin criminal y victimal de la delincuencia en Internet (derivada tantode la variedad de delitos de distinta naturaleza que abarca la macrocategora,como de la numerosa cantidad de estudios al respecto, no todos ellos con elrigor metodolgico que debiera exigirse), se intenta, en los dos captulos fina-

    les del libro, discutir algunos de los tpicos comnmente aceptados al respec-to del ciberdelito, y retratar, en la medida de lo posible, la variedad de perfilesde cibercriminal y cibervctima que estn surgiendo a la luz de Internet.

    En los tipos de criminales, de vctimas, y de comportamientos ilcitos enel ciberespacio, es obvia la imposibilidad de lograr la total sincrona de lasdescripciones y categorizaciones realizadas en este trabajo. Desde el mismomomento de su publicacin el libro estar desactualizado, pues es tanta lavelocidad de mutacin del ciberespacio que durante el tiempo que tarda laedicin ya habrn surgido nuevas formas de conducta criminal, nuevos inte-

    reses sociales dignos de tutela, as como variados artculos de investigacinque intenten aportar luz sobre todo ello. Y esto pese a que he tratado de serlo ms exhaustivo posible en las fuentes y de incorporar todas las formas decomportamiento desviado en el ciberespacio existentes hasta el momentode finalizacin del libro.

    En todo caso el que esto sea as demuestra, una vez ms, la necesidad de unplanteamiento ms all de la mera descripcin de las conductas que surgen enInternet y justifica que se haga un anlisis global del mismo pese a las evidentesdiferencias existentes entre muchos de los delitos ejecutados en el ciberespa-

    cio. Slo mediante una comprensin global del fenmeno que identifique loscaracteres comunes del evento criminal cometido en Internet podremos mejo-rar la prevencin de la otra delincuencia del siglo XXI.

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    19/27

    33

    CAPTULO I

    LA CRIMINALIDAD EN EL CIBERESPACIO:LA CIBERCRIMINALIDAD

    1. ACERCA DE LOS CONCEPTOS CIBERCRIMENY CIBERCRIMINALIDAD

    La utilizacin en el mbito cientfico de neologismos procedentes de latraduccin al castellano de trminos de otras lenguas, resulta, en muchos ca-sos, inevitable y, en mltiples ocasiones, arriesgada, dado que generalmenteno es posible una identificacin completa de sentidos mediante la traduc-cin de trminos procedentes de otros idiomas. Quienes en Estados Unidos,Inglaterra, Australia y muchos otros pases han tratado, desde muy diversas

    ciencias sociales, el fenmeno que es objeto de este trabajo, no suelen hablarde cybercriminality,ni de cyberdelinquency, sino de cybercrime1; en caste-llano, en cambio, se vienen utilizando, indiscriminadamente, los trminoscibercrimen, ciberdelito, cibercriminalidad, ciberdelincuencia2, en muchoscasos para referirse todos ellos a un mismo significado y en otras pretendin-dole otorgar sentidos distintos. A esto hay que unir que en el mbito jurdicoy criminolgico se utilizan en Espaa y en otros pases de habla hispanaotros conceptos, los de criminalidad informtica, delito informtico, etc.,

    1

    Se atribuye el primer uso del trmino cybercrimea John PerryBARLOW, terico de la Socie-dad de la informacin, en general, y de Internet en particular, que en 1990 publica A Not TerriblyBrief History of the Electronic Frontier Foundation. En Internet en http://w2.eff.org/Misc/Pu-blications/John_Perry_Barlow/HTML/not_too_brief_history.html(ltima visita el 9 de septiembrede 2010); si bien, como seala Brenner, en aquel momento ya deba utilizarse fuera del mbitoacadmico. BRENNER, S. W., Cybercrime Metrics: Old Wine, New Bottles?, en VJOLT,vol. 9,nm. 13, 2004, p. 2, nota 4. Ya en el mbito acadmico son pioneros en la utilizacin de este trmi-no SUSSMAN, V., Policing cyberspace, en U.S. News and World Report,enero, 1995, pp. 54 y ss.; yHEUSTON, G. Z.,Investigating the Information Superhighway: Global Views, local perspectives,enJCJE, vol. 2, nm. 6, 1995, pp. 311 y ss. Sobre el trmino vase ms adelante.

    2 Hay autores que suelen redactar las palabras con el prefijo ciber aadiendo un guin, obien en dos palabras, al estilo de cmo se suele hacer con el prefijo cyberen ingls. Segn las

    normas de formacin de palabras en espaol, a partir del prefijo ciber-, como elemento compositivode numerosas voces relacionadas con la informtica y la realidad virtual, se pueden utilizar comoneologismos vlidos trminos como ciberataque, cibercrimen o cibercriminalidad, siempre que seescriban en una sola palabra y sin guin intermedio.

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    20/27

    Fernando Mir Llinares

    34

    tambin procedentes de trminos ingleses y alemanes como son respectiva-mente computer crime3y Computerkriminalitt4, parareferirse, en muchoscasos, al mismo fenmeno al que pretende hacerse referencia cuando se ha-

    bla de la cibercriminalidad o del cibercrimen.Antes de analizar las claves criminolgicas de un nuevo tipo de delin-

    cuencia ejecutada en el ciberespacio, que es el principal objetivo de estetrabajo, resulta necesario, por tanto, precisar cul va a ser el objeto de in-vestigacin y ello exige, por los motivos apuntados, la determinacin delalcance real de los trminos cibercrimen y cibercriminalidad. Se analizaras, el trnsito del primer uso de los conceptos relacionados con las tecnolo-gas informticas a los directamente concernientes a la evolucin de las TIChacia la configuracin del ciberespacio, y se apuntarn los posibles sentidos

    en que se puede utilizar el trmino cibercrimen antes de decidirnos por elque se usa en este trabajo.

    1.1. De la delincuencia informtica a la cibercriminalidad:evolucin de un trmino por la evolucin del fenmeno

    La categora de los delitos informticos, como constructo doctrinal quese us por la doctrina penal alemana y espaola durante los aos setenta,ochenta, noventa y al principio de este nuevo siglo, y que sigue usndose por

    parte de la doctrina, no se concibi por quienes lo utilizaban en el sentidode grupo autnomo de infracciones penales con caracteres sistemticos, o decontenido material de proteccin, homogneos que exigiran una metodolo-ga distinta al resto de grupos o de una valoracin poltico-criminal comnal tutelar intereses sociales de idntica naturaleza5. De acuerdo con la carac-terizacin de delitos informticos, tanto por el medio utilizado, como por elobjeto sobre el que recaa el ataque6, que conllevaba que formasen parte de

    3 En el mbito anglosajn, y como recuerda Brenner, es clsico el libro de PARKER, D.B.,Cri-

    me by Computer, New York, Charles Scribners Sons, 1976; vase, BRENNER, S. W., Cybercrime...,op. cit., p. 2, nota 4. Posteriormente, y con ms repercusin en nuestro mbito, tambin debe men-cionarse PARKER, D. B., Fighting Computer Crime, New York, Charles Scribners Sons, 1983.

    4 En Alemania, y para su mbito de influencia, el pionero fue, sin lugar a dudas, SIEBERconsus primeras monografas Computerkriminalitt und Strafrecht,Kln/Berlin/Bonn/Mnchen, CarlHeymanns, 1980 (2. ed.); y SIEBER, U., The international handbook on Computer Crime, Chichester,

    John Wiley and Sons, 1986. En Espaa, pionero en la materia fue ROMEOCASABONAcon Poderinformtico y seguridad jurdica. La funcin tutelar del Derecho penal ante las nuevas tecnologas de lainformacin,quien, sin embargo, ya se mostraba en esa obra reacio a hablar de delito informtico.ROMEOCASABONA,C. M., Poder informtico y seguridad jurdica. La funcin tutelar del Derecho

    penal ante las nuevas tecnologas de la informacin, Madrid, Fundesco, 1988, p. 28.5 En este sentido, por todos, ROMEOCASABONA,C. M., Poder informtico..., op. cit., p.41.6

    La premisa de que hay delitos informticos por razn del medio y delitos informticos porrazn del objeto, es aceptada de forma generalizada por la doctrina. As vase MATAYMARTN,R. M.,Delincuencia informtica y Derecho penal,Madrid, Edisofer, 2001, p. 23. Vase tambin eneste sentido Gonzlez Rus,quien distingue entre ilcitos patrimoniales contra elementos inform-

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    21/27

    35

    La criminalidad en el ciberespacio: la cibercriminalidad

    la misma tanto aquellos comportamientos delictivos realizados a travs deprocesos electrnicos7, como aquellos otros delitos tradicionales que recaansobre bienes que presentaban una configuracin especfica en la actividad

    informtica, o bien sobre nuevos objetos como el hardwarey el software8,difcilmente poda decirse que los tipos que la conformaban tuvieran proble-mas dogmticos idnticos o, cuanto menos, distintos a los de otras figuras de-lictivas. Tampoco la doctrina se empeaba en buscar algn tipo de identidadde bienes jurdicos en todos los delitos econmicos. Siguiendo la categoriza-cin de Sieber9, el patrimonio y el orden econmico10, bienes personalsimoscomo la intimidad o la libertad sexual, y otros bienes supraindividuales odifusos, se consideraban protegidos por los delitos informticos.

    La categora de los delitos informticos, o quiz mejor, de la criminalidad

    o delincuencia informtica11

    , no defina un bien jurdico protegido comn a

    ticos, bien sean fsicos o hardware, o de naturaleza lgica o software, cuando stos son el objetomaterial de la conducta, e ilcitos patrimoniales cometidos por medio del sistema informtico, en loscuales el sistema informtico es el medio a travs del cual se lleva a cabo el comportamiento lesivode lo patrimonial. GONZLEZRUS, J. J., Tratamiento penal de los ilcitos patrimoniales relaciona-dos con medios o procedimientos informticos, en PJ, nmero especial IX, 1989, p. 40.

    7 CORCOYBIDASOLO, M., y JOSHI, U., Delitos contra el patrimonio cometidos por mediosinformticos, enRJC, Barcelona, nm. 3, 1988, p. 134. BUENOARS, F., El delito informtico,enAIA, nm. 11, abril de 1994, p. 2. Partiendo del medio utilizado, Tiedemann define la crimi-nalidad mediante computadoras, como todos los actos, antijurdicos segn la ley penal vigente

    (o socialmente perjudiciales y por eso penalizables en el futuro), realizados con el empleo de unequipo automtico de procesamiento de datos, TIEDEMANN, K.,Poder econmico y delito, Barce-lona, Ariel, 1985, p. 122.

    8 ROMEOCASABONA,C. M., Poder informtico..., op. cit., p.46.9 Distingue Sieber tres categoras: Una primera de contenido patrimonial, formada por el frau-

    de informtico, espionaje informtico y sabotaje informtico; una segunda de delitos cometidos pormedio de sistemas informticos contra derechos de la personalidad; y una tercera categora de deli-tos informticos que afectan a bienes supraindividuales o bienes sociales. SIEBER, U.,Informations-technologie und Strafrechtsreform, Kln/Berlin/Bonn/Mnchen, Carl Heymanns, 1985, pp. 14 y 15.

    10 En un principio, la delincuencia informtica fue categorizada como delincuencia econmicapor uno de los principales impulsores de ambas sistematizaciones, TIEDEMANN, K., Wirtschaftsstra-

    frecht und Wirtschaftskriminalitt,vol. 2, Hamburg, 1976, p. 148. Pronto, sin embargo, reconoci el

    autor otro mbito de la criminalidad informtica, cuando sta supone una amenaza a la esfera priva-da del ciudadano. TIEDEMANN, K.,Poder econmico y delito, op. cit., p.122. Lo mismo hizo el prin-cipal terico alemn sobre la categora, Sieber, quien comienza atribuyendo un esencial contenidoeconmico a estas infracciones, Computerkriminalitt und..., op. cit., p.188, pero pronto ampla losdelitos informticos a los lesivos de la privacidad, The International Handbook..., op. cit., y acabadistinguiendo entre las tres categoras citadas. Algo similar le ocurre en Espaa a RUIZVADILLO,E., Tratamiento de la delincuencia informtica como una de las expresiones de la criminalidadeconmica, enPJ, nmero especial IX, 1989, p. 56, para quien si partimos por va de hiptesis deque existe una delincuencia especfica informtica necesitada de una cierta autonoma, sta ha deinsertarse en el ms amplio captulo de la criminalidad de los negocios, si bien ms adelante, elmismo autor considera tres las zonas hacia las que se dirige la delincuencia econmica (suponemosque se refiere a la informtica): la patrimonial, el espionaje y la intimidad de las personas. RUIZ

    VADILLO, E.,Tratamiento de la delincuencia informtica..., op. cit., p. 57.11 Vase, en general, y extensamente, sobre la cuestin terminolgica, HERNNDEZDAZ,L.,Aproximacin a un concepto de Derecho penal informtico, en DELACUESTAARZAMENDI, J. L.(dir.)Derecho penal informtico, Cizur Menor, Civitas, 2010,pp. 35 y ss., especialmente 42 y ss.

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    22/27

    Fernando Mir Llinares

    36

    todos ellos, sino ms bien un mbito de riesgo, el que derivaba de la expan-sin social de la tecnologa informtica, comn a muchos bienes jurdicoscuya tutela completa por parte del legislador pareca requerir una modifica-

    cin de los tipos penales existentes para su adaptacin a las nuevas realida-des informticas o la creacin de tipos distintos que respondiesen a las nue-vas necesidades de proteccin. El riesgo de la actividad informtica, podradecirse, como mbito en el que aparecan nuevos intereses, nuevas formasde comunicacin social y, por todo ello, nuevos peligros para los bienes msimportantes, era y es, por tanto, lo comn a infracciones penales como elfraude informtico12, el sabotaje o daos informticos, el hackingo accesoilcito a sistemas informticos, la sustraccin de servicios informticos, el es-pionaje informtico13, o la piratera informtica de obras del ingenio14; tipo-logas de conducta especfica que la doctrina penal considera merecedoras

    12 Indica GUTIRREZFRANCS, M. L.,En torno a los fraudes informticos en el derecho es-paol, enAIA, nm. 11, abril, 1994, p. 7, que conviene no confundir el fraude informtico con eldelito informtico, esto es, la parte con el todo, puesto que aqul no es ms que un tipo de delin-cuencia informtica.

    13 Seala Sieber que el espionaje informtico (incluyente del hurto de software) constituye enel mbito de la criminalidad por ordenador la segunda forma ms frecuente de delito. SIEBER, U.,Criminalidad informtica: peligro y prevencin (traducido por Elena FARRTREPAT), en MIRPUIG, S.(comp.):Delincuencia informtica, Barcelona, PPU, 1992, p. 22. Tambin MHRENSCHLA-GER, M. E.,El nuevo Derecho penal informtico en Alemania (traducido por Jess-Mara SILVA

    SNCHEZ

    ), en MIR

    PUIG

    , S. (comp.),Delincuencia informtica, op. cit., p. 126, incluye dentro delespionaje informtico el hurto de softwareo copia no autorizada de programas informticos.14 Recuerda ROMEOCASABONA, C. M., Poder informtico y seguridad..., op. cit., p.45, que la

    clasificacin de SIEBER, U., Computerkriminalitt und Strafrecht, op. cit., pp. 39 y ss., haba sidoutilizada anteriormente por Lampe.Sistematizacin similar es la de TIEDEMANN,al diferenciar en-tre manipulaciones, hurto de tiempo, hurto de softwarey espionaje y sabotaje (Poder econmico

    y delito..., op. cit., pp. 122 y ss.). Tambin GUTIRREZFRANCS, M. L.,Delincuencia econmicae informtica en el nuevo Cdigo Penal, en CDJ, nm. 11, 1996, pp. 252 y ss., distingue entreinfracciones patrimoniales por medios informticos (incluye la estafa informtica y la utilizacinilcita de tarjetas electromagnticas a los efectos del delito de robo con fuerza) y atentados contra lainformacin como bien de contenido econmico, entre los que incluye el espionaje informtico, elsabotaje informtico y el intrusismo informtico, y los delitos relativos a la propiedad intelectual, si

    bien no entra en su estudio porque, a su parecer, estos delitos no sufren modificaciones de intersen el nuevo Cdigo. Romeo Casabona, aceptando las bases de la clasificacin de Sieber, distingueen su estudio entre el fraude informtico, las manipulaciones en cajeros automticos mediante tar-

    jetas provistas de banda magntica, y las agresiones a los sistemas o elementos informticos, dentrode las cuales incluye el sabotaje informtico y las agresiones al soporte material, y la sustraccin ocopia de bases de datos o de programas, cuyos principales tipos son el espionaje informtico y lapiratera de programas. ROMEOCASABONA, C. M., Poder informtico y seguridad..., op. cit., pp. 46y ss., y CORCOYBIDASOLO, M., yJOSHI, U., Delitos contra el patrimonio cometidos..., op. cit.,p. 684, incluyen entre la delincuencia econmica patrimonial la falsificacin de datos, las estafaspor computador, el descubrimiento y revelacin de secretos, el hurto de software, la destruccin dedatos y la utilizacin de sistemas informticos sin costo. Vanse tambin enumeraciones similaresde ALONSOROYANO, F.,Estado de Derecho o derecho del Estado? El delito informtico, en

    RGD, nm. 498, marzo, 1986, pp. 602 y ss., y GONZLEZRUS, J. J.,Tratamiento penal de los ilcitospatrimoniales..., op. cit., p.40. Sobre las clasificaciones de delitos informticos llevadas a cabo porlos principales autores del mbito anglosajn y continental, nos remitimos al completo estudio deROMEOCASABONA, C. M., Poder informtico y seguridad..., op. cit., pp. 43 y ss.

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    23/27

    37

    La criminalidad en el ciberespacio: la cibercriminalidad

    de respuesta penal y sobre las que se analizaba su posible incardinacin enlos tipos penales tradicionales o la reforma de los mismos, e incluso la crea-cin de tipos nuevos, para una mejor proteccin de los intereses dignos de

    tutela. Frente a otras categoras, pues, la de los delitos informticos incluatipologas de conductas, y no tipos penales.En los ltimos tiempos se ha venido sustituyendo, aunque no por todos15,

    la denominacin de delitos informticos por la de cibercrimen y cibercrimi-nalidad en referencia esta vez al trmino anglosajn cybercrime16, proceden-te de la unin entre el prefijocyber, derivado del trmino cyberspace17, y eltrmino crime, como concepto que sirve para englobar la delincuencia en elespacio de comunicacin abierta universal que es el ciberespacio. En ingls,parece estar imponindose este trmino frente a otros como computercrime,

    u otros en los que se utilizan prefijos como virtual, online, high-tech, digital,computer-related, Internet-related, electronic, y e-18. En la raz de este cambiode denominacin est la evolucin, desde una perspectiva criminolgica, delos comportamientos ilcitos en la Red y la preocupacin legal en relacincon ellos, concretamente, el hecho de que pasara de ser el centro del riesgola informacin del sistema informtico, a serlo las redes telemticas a las quelos sistemas empezaron a estar conectados y los intereses personales y socia-les que se ponen en juego en las mismas. As, a la primera generacin de lacibercriminalidad en la que lo caracterstico era el uso de ordenadores parala comisin de delitos, le ha sucedido una segunda poca en la que la carac-terstica central es que el delito se comete a travs de Internet, y segn Wall,una tercera en la que los delitos estn absolutamente determinados por eluso de Internet y las TIC19. Esto ha tenido su correlato en el mbito legal: a

    15 Vase, por ejemplo, DE LA CUESTA ARZAMENDI, J. L. (dir.),Derecho penal informtico,op. cit. En Espaa institucionalmente se prefiere esa denominacin para, por ejemplo, la fiscaladelegada en materia de delitos informticos.

    16 Entre otros, THOMAS, D., y LOADER, B., Introduction - Cybercrime: Law enforcement,security and surveillance in the information age, en THOMAS, D., y LOADER, B. (eds.),Cybercri-me: Law enforcement, security and surveillance in the information age, London, Routledge, 2000; y

    FURNELL, S., Cybercrime: vandalizing the information society, enLNCS, vol. 2722, 2003, p. 333,donde seala que el crimen informtico no anticipaba el riesgo que conllevara la generalizacin deluso de estas tecnologas que ha supuesto Internet.

    17 Conviene recordar que el prefijo cyberproviene a su vez del trmino cyberspacecreado porel novelista de ciencia ficcin William GIBSONy su obra Neuromancer, Ace Books, New York, 1984(en Espaa, traducida Neuromante), en la que el autor describa una sociedad tecnolgicamenteavanzada en la que las personas accedan a un mundo virtual separado del mundo real.

    18 SMITH, R. G.; GRABOSKY, P., y URBAS, G., Cyber criminals on trial, Cambridge, CambridgeUniversity Press, 2004, p. 5.

    19 WALL, D., Cybercrime: the transformation of crime in the information age , Cambridge,Polity Press, 2007, pp. 44 y ss. La diferencia entre la segunda y la tercera generacin de cibercr-menes estara en que en la primera, Internet se convierte en una oportunidad para la comisin

    de infracciones tradicionales, mientras que la tercera englobara a aquellas infracciones que no sepueden cometer sin la existencia de Internet. A mi parecer es una diferencia de matiz interesan-te, y desde luego, creo que es fcilmente reconocible la distincin entre la primera y la segundageneracin al existir un antes y un despus de la aparicin de Internet como forma de divisin,

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    24/27

    Fernando Mir Llinares

    38

    partir del nuevo siglo empezaron a preocupar ya no slo la informacin quepudieran contener los sistemas informticos y la afectacin a la intimidad oel patrimonio que pudiera derivarse del acceso a ella, sino el ciberespacio en

    el que los mismos interactuaban y los crmenes que all se producan y quepodan afectar a muchos otros nuevos bienes jurdicos como la indemnidadsexual, la dignidad personal o la propia seguridad nacional20. Y todo ello hallevado a la utilizacin de un trmino, el de cibercrimen que, a mi parecer,logra englobar todas las tipologas de comportamientos que deben estar, yadems alcanza mejor que otros el que debe ser un propsito esencial decualquier concepto que sirve para nombrar a una categora21: enfatizar aque-llo que une a todo lo que la conforma que, en este caso, es Internet y las TICcomo medio de comisin delictiva22.

    Al fin y al cabo, si bien Internet, la Red ms popular y a travs de la cualse realizarn prcticamente todas estas infracciones, es en s misma un medioinformtico y, por tanto, todos los ciberdelitos podran entrar dentro de lacategora de los delitos informticos23, con la utilizacin del trmino ciber-criminalidad se pone de manifiesto que sus implicaciones de riesgo van msall de la utilizacin de tecnologas informticas y se relacionan mucho mscon el hecho de que estos comportamientos estn unidos en la actualidad aredes telemticas, con los particulares problemas poltico-criminales que elloplantea en la actualidad. Adems, al tener en cuenta no slo el aspecto in-formacional sino tambin el comunicativo de las TIC, se hace referencia aun catlogo ms amplio de infracciones que incluye las que se relacionan conel (mal) uso de las comunicaciones personales entre particulares a travs de

    criminolgica, entre la criminalidad informtica y la cibercriminalidad que ha acabado por abar-car la primera.

    20 CLOUGH, J., Principles of Cybercrime, Cambridge, Cambridge University Press, 2010, p. 4.21 YAR, M.,The novelty of cybercrime: an assessment in light of routine activity theory,

    en EJC, nm. 2, 2005, p. 409.22 CLOUGH, J., Principles of Cybercrime, op. cit., p. 9.23 HERNNDEZ DAZ, L., Aproximacin a un concepto de Derecho penal informtico,

    op. cit.,p. 44. Seala adems la autora que mientras que todo lo que es ciberntico o telemtico estambin informtico, no ocurre lo mismo en sentido inverso, siendo por tanto mucho ms omni-comprensiva esta ltima categora. Tal afirmacin es algo interesada: podra discutirse la veracidadde la afirmacin de que no todo lo que es ciberntico es informtico, pero quin ha dicho quetenga que serlo? Lo importante es si el trmino cibercrimen, o cibercriminalidad, abarca todas lasinfracciones en las que hay una misma problemtica penal, y lo mismo ocurre con el trmino delitoinformtico o delincuencia informtica. En ese sentido, creo que ambos trminos son prcticamen-te igual de omnicomprensivos, pero que, en cambio, y como se dice en el texto, el de cibercrimensirve para identificar socialmente de forma ms adecuada todas las nuevas conductas criminalessurgidas en Internet, as como las problemticas que las mismas plantean para el sistema penal.Adems, y como ha sealado CLOUGH, J., Principles of Cybercrime, op. cit.,p. 9, tampoco es desde-able el argumento de que el nico convenio a nivel internacional que abord de forma completa

    el fenmeno, utilizaba el trmino cibercriminalidad (Convenio de Budapest del Consejo de Europade 2001). Tambin parece preferir el trmino ciberdelincuencia, frente al de crimen informtico,QUINTEROOLIVARES,G., Internet y Derecho penal. Imputacin de los delitos y determinacin dela competencia, enLL, nm. 37, enero, ao IV, abril de 2007, p. 6.

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    25/27

    39

    La criminalidad en el ciberespacio: la cibercriminalidad

    redes telemticas o con la introduccin y mala utilizacin de los contenidosintroducidas en ellas. En todo caso, y derivando la relevancia de la cues-tin terminolgica de la importancia de los trminos para la transmisin de

    significados, creo que no debe desdearse el hecho de que hoy en da es eltrmino Internet, y en relacin con l el trmino ciberespacio y el prefijo ci-ber-como castellanizacin decyber, los que reflejan socialmente, mucho me-

    jor que el trmino informtico, algunas conductas delictivas. As, el acososexual por Internet, el acoso a menores realizado en la Red o por medio delos smartphones, y la instigacin al delito terrorista en el entorno virtual entreotros, parecen encajar mucho ms con la idea de lo ciberntico que conla de lo informtico. Y lo mismo sucede con los problemas de anonimato,transnacionalidad y otros que derivan ms que del hecho de que se utilicepara la comisin de la infraccin una terminal informtica, de que todas lasterminales interaccionan en un nuevo espacio virtual universal.

    1.2. El cibercrimen: sentidos tipolgico y normativo, concepcionesamplia y restringida, y relacin con el trmino cibercriminalidad

    Explicada la preferencia por el trmino cibercrimen, resulta necesarioafrontar el problema de su definicin. Gran parte de la confusin que de-riva del uso de este trmino se debe, sin embargo, a que no existe un nicoconcepto de cibercrimen, ni un nico sentido en el que se puede utilizarel mismo. A ello hay que unir que junto a l, aparece otro trmino, el decibercriminalidad, que unas veces parece un sinnimo y otras un conceptodistinto al de cibercrimen. Para tratar de comprender mejor el fenmeno dela cibercriminalidad y los caracteres del cibercrimen, es necesario precisar larelacin entre ambos conceptos, lo cual exige, a su vez, distinguir los senti-dos con que se pueden usar los mismos y las ventajas de uno u otro uso.

    Pues bien, a nadie se le escapa el carcter polismico del trmino deli-to. Cuando se utiliza el mismo, se puede hacer referencia bien a una figuradelictiva incluida en una determinada ley y que permite sancionar todo un

    conjunto de comportamientos (el delito como hecho tpico, antijurdico, cul-pable y punible), bien a un hecho personal concreto que merece tal califica-cin, generalmente, al entrar en el mbito del primero. El delito en sentidonormativo y el delito en sentido tipolgico, como hecho concreto con rele-vancia social. A partir de aqu, pues, hay que reconocer que podemos utilizarel trmino cibercrimen para referirnos a un comportamiento concreto querene una serie de caractersticas criminolgicas (tambin podran ser lega-les)24relacionadas con el ciberespacio (sentido tipolgico), o para tratar de

    24

    Y aqu habra que hacer una nueva diferenciacin a partir de si se est utilizando un con-cepto legal de delito o un concepto criminolgico que vaya ms all del primero. No es el lugar paraplantear estas cuestiones, bien resueltas, a mi parecer, por SERRANOMALLO, A.,Introduccin a lacriminologa, 6. ed., Madrid, Dykinson, 2009, pp. 68 y ss., especialmente 76 y ss.; limitndome por

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    26/27

    Fernando Mir Llinares

    40

    identificar un tipo penal concreto con un presupuesto y una sancin, quepretende prevenir la realizacin de conductas en el ciberespacio que afectana bienes jurdicos dignos de proteccin (sentido normativo). En el primer

    caso, el trmino cibercrimen describira conductas como la consistente enacceder ilcitamente a un sistema informtico ajeno, o la del adulto que pro-pone a travs de Internet un contacto con un menor con la intencin deconsumar posteriormente un abuso sexual. En el segundo, el trmino ciber-crimen describira tipos penales como el del nuevo art. 197.3 que sancionael acceso informtico ilcito, o el del art. 183 bis que castiga el denominadoonline child grooming.

    Evidentemente ambos sentidos, tipolgico y normativo, son aceptables,y ser el contexto el que nos determine que estamos utilizando uno u otro.

    Cuestin distinta es, en cambio, la de si tiene alguna utilidad la configuracindel cibercrimen como una categora en sentido normativo, como un conjun-to de delitos del CP caracterizados por llevarse a cabo en el ciberespacio, onicamente la tiene su construccin como una categora tipolgica (o cri-minolgica) que incluya todas las modalidades (o algunas de ellas, segnveremos) de comportamientos delictivos en el ciberespacio. Si bien ambascategoras podran desempear su funcin, considero que, al igual que ocu-rra con la de los delitos informticos, la categora del cibercrimen, ms quepor dar nombre a un grupo de tipos penales25, resulta til como categora

    de base criminolgica que sirve como referencia de un mbito de riesgo queincluira a todas las tipologas de comportamientos que utilicen la Red parala realizacin de comportamientos que atenten contra bienes consideradosesenciales26y que, en todo caso, puede posteriormente ser comparada conla categora normativa en aras a descubrir si los tipos penales dan o no unarespuesta adecuada al problema criminolgico del delito en el ciberespacio.El cibercrimen (o la cibercriminalidad, como despus precisar), cumplesu funcin principal, por tanto, con la descripcin y sistematizacin de lasnuevas formas de afectacin de los bienes ms importantes en el mbito delas tecnologas de la informacin y la comunicacin, y, a partir de ah, la va-

    loracin de las soluciones poltico-criminales adoptadas frente a las mismas,partiendo de la revisin de los tipos penales existentes y de la necesidad (o

    tanto a sealar que dentro de ese concepto dbil de cibercrimen hay que tener en cuenta que seutiliza el trmino crimen tambin en sentido dbil.

    25 El que el cibercrimen no corresponda a una categora legalmente establecida no es propioslo de Espaa, sino de todo el mundo. YAR, M., Cybercrime and society, London, Sage, 2006,p. 9.

    26 En sentido similar Romeo Casabona,quien seala que el trmino cibercrimen no puedellegar a satisfacer plenamente una funcin dogmtica de integracin de estos delitos de nueva ge-

    neracin, pero s descriptiva de identificacin de un fenmeno criminal. ROMEOCASABONA,C. M.,De los delitos informticos al cibercrimen: una aproximacin conceptual y poltico criminal, enROMEOCASABONA, C. M. (coord.),El cibercrimen: nuevos retos jurdico-penales, nuevas respuestas

    poltico-criminales, Granada, Comares, 2006, p. 8.

  • 5/25/2018 El cibercrimen.pdf

    27/27

    41

    La criminalidad en el ciberespacio: la cibercriminalidad

    no) de modificacin de los mismos. Las necesidades de intervencin polti-co-criminal frente al cibercrimen, sin embargo, no se agotan en la tipifica-cin de nuevos preceptos penales, sino que las peculiaridades criminolgicas

    y la incidencia de esa amenaza real en mltiples aspectos sociales es tal, quems importante que la correcta poltica legislativa sustantiva nacional, es laadaptacin de las estructuras procesales y tcnicas necesarias, especialmentea nivel internacional, para la prevencin de su realizacin y la mejor investi-gacin procesal de las mismas.

    El cibercrimen, pues, se utilizar generalmente aqu en sentido tipol-gico, bien como comportamiento criminal en el ciberespacio, bien comocategora que incluye a todos (o algunos de) ellos. Eso s, para que estemosante un cibercrimen no bastar con que se utilicen las TIC para realizar el

    comportamiento criminal, sino que se exigir que tal uso tenga que ver conalgn elemento esencial del delito. No estamos ante un cibercrimen si, porejemplo, se enva una carta que ha sido impresa utilizando la terminal infor-mtica e incluyendo contenidos copiados de recursos de Internet; s, cuandose amenaza a otro por medio del correo electrnico, o cuando el engaoconstitutivo de la estafa se lleva a cabo utilizando este medio.

    Por otra parte es necesario aclarar que el trmino cibercrimen tiene unarelacin directa con el otro trmino generalmente utilizado en este mbito,el de cibercriminalidad. ste no tiene sentido normativo, sino nicamente

    tipolgico, como categora criminolgica que englobara todos los cibercr-menes. Se utiliza generalmente el trmino cibercriminalidad para referirse,por tanto, al fenmeno de la criminalidad en el ciberespacio, y en muchoscasos, el trmino cibercrimen para situar dentro de ese fenmeno a un tipode comportamiento concreto. Como acabamos de ver, sin embargo, hay oca-siones en que el trmino cibercrimen tambin se utiliza para hacer referenciaa todos los comportamientos que renen las caractersticas tipolgicas queconforman el fenmeno, esto es, como sinnimo de cibercriminalidad. Estoes lo que ocurre con el uso del trmino cybercrimeen ingls, y tambin encastellano cuando se afirma, por ejemplo, que el cibercrimen es una ame-

    naza para la seguridad de los Estados en la actualidad. Creo que en amboscasos el uso es correcto y que el contexto permite diferenciar uno u otro sen-tido, por lo que esto es lo que suceder en este libro que, de hecho, se titulaEl cibercrimen otorgando al trmino un sentido idntico al que tendra elde La cibercriminalidad.

    Ms relevante es, en cambio, la cuestin de la concepcin amplia o res-tringida del cibercrimen (o de la cibercriminalidad)27. Estas dos concepcio-

    27 Que viene a corresponderse con la pretendida distincin entre cybercrime,como conjunto

    de conductas criminales nuevas surgidas en el ciberespacio, y cyber crime,que abarcara las conduc-tas criminales surgidas en el ciberespacio, incluyendo las nuevas formas de realizacin de conductascriminales digamos convencionales, SMITH, R. G.; GRABOSKY, P., y URBAS, G., Cyber criminalson trial, op. cit.,p. 6.