el chisme como estrategia de control social independiente de las instituciones hegemónicas

Upload: lorena-castro-castro

Post on 05-Jul-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 El Chisme Como Estrategia de Control Social Independiente de Las Instituciones Hegemónicas

    1/11

    El chisme como estrategia de control social independiente de las instituciones hegemónicas

    Fabiola E. López RodríguezMéxicoDoctorado en Ciencias SocialesCentro de Inestigaciones ! Estudios Superiores en "ntropología Social #ccidente

    Resumen

    En este texto se exponen algunas re$lexiones en torno al c%is&e ! su papel en las relaciones sociales.

    Me interesa explicar por 'ué el c%is&e es una de las pr(cticas interactias &(s co&unes ! deelar 

    có&o se constitu!e co&o una %erra&ienta utilizada por los &ie&bros de la sociedad para regular las

    acciones o conductas de 'uienes $or&an parte del grupo o de 'uienes lo do&inan. )ropongo 'ue el

    c%is&e es e&pleado co&o una estrategia de autorregulación colectia puesta en acción por el grupo

    social para sancionar* en el discurso ! de &odo no explícito* a 'uien esté co&etiendo actos o teniendo

    actitudes de naturaleza indiidualista o 'ue no concuerdan con los alores sociales aceptados !co&partidos por la colectiidad.

    "de&(s de exponer algunas consideraciones generales respecto al c%is&e +el concepto ! un

    recorrido por algunos de los estudios 'ue se %an %ec%o desde el (rea de la antropología,* a&plío la

    discusión a la luz de posturas &arxistas 'ue se centran en las $or&as de establecer el orden desde las

    instituciones %ege&ónicas* $inal&ente contrapongo a éstas el c%is&e* uno de los &odos de e-ercer 

    control social desde la no institucionalidad* es decir* a partir de estrategias de regulación i&puestas por 

    el propio grupo social tanto a sus &ie&bros co&o a 'uienes les do&inan.

    Descriptores: C%is&e* interacción* orden social* control social* institución* %ege&onía*resistencia* do&inación.

    Introducción

    El c%is&e es una pr(ctica sociocultural alta&ente interactia ! signi$icatia en el estableci&iento de

    relaciones interpersonales. Surge en las interacciones erbales ! tiene i&portante presencia en la ida

    diaria de los indiiduos. Consiste en e&itir in$or&ación ! co&entarios acerca de las acciones* actitudes

    o $or&as de ser de una o arias personas 'ue no participan en la interacción ! en interpretar de &odo

    aloratio lo 'ue se est( co&unicando. "lgunas de las peculiaridades del c%is&e son 'ue por un lado

    $or&a parte de un proceso 'ue conduce a la i&ple&entación de sanciones* ! por el otro contribu!e a la

    co%esión grupal ! al estableci&iento de relaciones %u&anas de solidaridad. Las personas* a partir del

    c%is&e* practican distintas $or&as de relacionarse con 'uienes c%is&ean ! e-ercitan ciertos &odos de

    control social sobre 'uienes son ob-eto del c%is&e. )or ello* esta pr(ctica social contiene signi$icados

    'ue de&andan un estudio pro$undo.

    1

  • 8/16/2019 El Chisme Como Estrategia de Control Social Independiente de Las Instituciones Hegemónicas

    2/11

    En este texto se exponen algunas re$lexiones en torno al c%is&e ! su papel en las relaciones

    sociales. Me interesa sobre todo explicar los &otios por los cuales el c%is&e se erige co&o una

     pr(ctica interactia co&n ! deelar có&o se constitu!e co&o una %erra&ienta utilizada por los

    &ie&bros de la sociedad para regular las acciones o conductas de 'uienes $or&an parte del grupo.

    )ropongo 'ue el c%is&e es e&pleado co&o una estrategia de autorregulación colectia 'ue el grupo

    social pone en acción para sancionar* en el discurso ! de &odo no explícito* a 'uien esté co&etiendo

    actos o teniendo actitudes de naturaleza indiidualista o 'ue no concuerdan con los alores sociales

    aceptados ! co&partidos por la colectiidad.

    Este docu&ento se organiza de la siguiente &anera/ pri&ero expongo algunas consideraciones

    generales respecto al c%is&e* a $in de de$inir con claridad el tér&ino ! -usti$icar por 'ué es i&portante

    centrar una &irada cientí$ica +sobre todo antropológica, sobre este tópico0 en seguida a&plío la

    discusión a la luz del &arxis&o para re$lexionar acerca de las $or&as de establecer el orden desde las

    instituciones %ege&ónicas0 $inal&ente* recupero las &iradas teóricas de autores co&o 1upta +2334, !

    Scott +5667, 'ue abordan al c%is&e co&o uno de los &odos de e-ercer control social para establecer 

    orden desde la no institucionalidad* es decir* a partir de $or&as de regulación 'ue el propio grupo social

    i&pone tanto a sus &ie&bros co&o a 'uienes les do&inan.

    Desarrollo

    Algunas consideraciones previas en torno al chisme

    Do! por sentado 'ue el c%is&e no i&plica un %abla ociosa* &(s bien contribu!e a con$igurar !

    trans&itir conoci&ientos sociales. La interacción* en general* conllea un proceso a&plio ! co&ple-o

    de producción* interca&bio ! negociación de signi$icados acerca de lo 'ue pensa&os 'ue sucede en el

    &undo* có&o nos senti&os respecto a ello ! có&o nos senti&os respecto a las personas con 'uienes

    interactua&os. Este entra&ado se e &otiado $uncional&ente/ interactua&os para lograr una a&plia

    ariedad de ob-etios. Co&unicarse no consiste en un &odo &ec(nico de %ablar por turnos ! de

     producir sonidos ! palabras.

    8na de las $or&as cotidianas de interacción erbal es el c%is&e. 9al ez éste aparente no tener 

    estructura o tratar de un contenido banal* sin e&bargo* i&plica una actiidad se&(ntica co&ple-a

    estructurada ! &otiada por necesidades del tipo interpersonal/ aeriguar 'uiénes so&os* có&o nos

    relaciona&os con los otros ! 'ué pensa&os del &undo ! de los otros +Eggins : Slade* 233;,. El

    c%is&e re$le-a &uc%o de los &odos en 'ue concebi&os el &undo ! nuestra ida en sociedad. ? ! 23>@0 )aine* 23>;0 entre otros,* ! 'ue la &a!oría de los interca&bios

    co&unicatios se ean aderezados por conersaciones casuales 'ue giran en torno a personas 'ue no

     participa en la interacción. Aarios traba-os +Fine* 23@30 1luc=&an* 23>? ! 23>@0 Bailand* 23;;02

  • 8/16/2019 El Chisme Como Estrategia de Control Social Independiente de Las Instituciones Hegemónicas

    3/11

    Bandel&an* 23;?0 Fasano et al.* 5663, coinciden en 'ue el c%is&e dese&pea un papel &u! i&portante

    en la co&unicación* contribu!e a la co%esión grupal ! la identi$icación entre su-etos. #tros tantos

    insisten en los -uegos de poder ! de control 'ue despliega el c%is&e +A(z'uez 1arcía ! C%(ez

    "rellano* 566@0 Bagene* 5626,.

    Entiendo al c%is&e co&o una pr(ctica sociocultural 'ue i&plica un interca&bio co&unicatio

    in$or&al 'ue se da entre dos o &(s interactuantes 'ue no necesitan co&partir un &is&o espacio $ísico*

    ! 'ue pueden utilizar no sólo el canal oral* sino ta&bién el canal escrito de co&unicación. Dic%o

    interca&bio i&plica la alusión a personas ausentes o a aspectos te&poral&ente inactios de personas

     presentes0 la exposición de algn %ec%o* actiidad* atributo relacionado con dic%as personas0 ! la

    aloración* por lo general pe!oratia* de los rasgos de la persona a 'uien se esté siendo aludiendo.

    Entendido de esta &anera* el c%is&e puede ser algunas eces espont(neo* pero otras eces puede ser 

    intencional. El o los indiiduos 'ue propicien el c%is&e pueden %acerlo con una $inalidad clara de

     proocar en el interlocutor alguna reacción de apo!o o rec%azo %acia lo 'ue se est( co&unicando !

    ealuando.

    En cual'uier caso* el c%is&e re'uiere de una participación actia por parte de todos los

    inolucrados. "l e&isor de un c%is&e por lo general no le basta con trans&itir la in$or&ación ! exige

    de su interlocutor $recuentes &uestras de interés* de atención* de solidaridad e incluso de

    retroali&entación. "sí* el c%is&e es algo &(s 'ue un si&ple &edio de trans&itir o de conocer noticias*

    es una $or&a co&unicatia 'ue per&ite a los indiiduos socializar0 ad&inistrar conoci&iento* creencias

    ! reglas culturales colectias acerca del co&porta&iento social0 ealuar actitudes o acciones a-enas !

     propias0 !* en este contexto* generar aloraciones sobre alguien. De este &odo* la $unción social del

    c%is&e puede enunciarse en dos aristas ínti&a&ente relacionadas/ sancionar a los otros ! re$orzar la

    co%esión de un nosotros.

    El c%is&e* debido a su trascendencia en el estableci&iento de relaciones sociales* no %a sido

    relegado de las $ilas de los estudios cientí$icos. Le-os de 'uedar proscrito a las secciones $ríolas de las

    reistas ! a las c%arlas priadas* %a sido abordado co&o ob-eto de estudio desde distintas disciplina. La

    antropología* la sociología* la psicología ! la lingística %an sido espacios recurrentes en el trata&iento

    del c%is&e.

    El interés por el c%is&e por parte de la antropología surgió en el &arco de los estudios sobre

     pe'ueas co&unidades. )ara las década de los >6 ! ;6 se concebían dos posiciones generales/ 2, la de

    los $uncionalistas +ta&bién lla&ados co%esios,* representados sobre todo por 1luc=&an +23>?*

    23>@,* 'uienes se concentraron en explicar las $unciones del c%is&e en unidades sociales ! lo

    relacionaron con el &anteni&iento de la unidad ! co%esión de los grupos0 ! 5, la de los

    transaccionalistas* representados por )aine +23>;,* 'uienes se centraron en có&o las personas utilizan

    3

  • 8/16/2019 El Chisme Como Estrategia de Control Social Independiente de Las Instituciones Hegemónicas

    4/11

    t(ctica&ente el c%is&e para propósitos de &ane-o o gestión de la in$or&ación ! así obtener $ines

     particulares.

    Lo 'ue se puso en discusión por parte de estos autores $ue si el c%is&e sería a intereses

    co&unitarios o particulares. De a%í derió una a&plia discusión a la 'ue se $ueron su&ando otros

    tantos inestigadores 'ue co&ulgaban con la ersión $uncionalista +Bailand* 23;;,* con la

    transaccionalista +Cox* 23;6, o con la idea de 'ue a&bas son co&ple&entarias +Gilson* 23;7,.

    Las posturas antropológicas &encionadas* de algn &odo coinciden en otorgar al c%is&e una

    $unción reguladora de las relaciones %u&anas así co&o una estrategia $aorecedora la co%esión grupal.

    Estas dos peculiaridades son las 'ue le conceden al c%is&e parte de su i&portancia social* le borran el

    car(cter super$icial e insubstancial para otorgarle uno &uc%o &(s i&portante en la construcción de

    relaciones interpersonales. )or &i parte sostengo* de la &ano de otros autores* 'ue el uso del c%is&e se

    regula al interior del grupo social +co&o a$ir&aría 1luc=&an, pero* a su ez* las conductas* atributos !

    actitudes de los &ie&bros del grupo son regulados por el c%is&e.

    El orden social desde arriba: estructura, superestructura y hegemonía

    La i&portancia del c%is&e no radica sólo en $aorecer las relaciones sociales ! la co%esión grupal* sino

    'ue puede $ungir co&o un ar&a de control social 'ue se instaura desde la no institucionalidad. )ara

    a%ondar en ello es pertinente* pri&ero* partir de las $or&as institucionalizadas. En este apartado

    expongo algunas generalidades relacionadas con las perspectias teóricas* ante todo &arxistas* desde

    las cuales se %a tratado de dar una explicación a có&o se logra el orden social. Cuando %abla&os de

    orden social* es preciso re$erirse a la distinción $unda&ental 'ue Marx ! Engels %acían entre la

    estructura ! la superestructura de la sociedad* ! a ciertos conceptos 'ue derian de a&bas nociones*

    co&o el de hegemonía de 1ra&sci.

    La noción de estructura es introducida por Marx a &ediados del siglo HIH en el ca&po de las

    ciencias sociales +Malaé Mata* 23;6* p. ?>>,. "ntes de ella prealecía la perspectia eolucionista de

    concebir el ca&bio desde etapas $i-as* sin prestar atención a los ca&bios cualitatios. Con el concepto

    de estructura, Marx inserta la idea de ruptura ! &utación en la realidad social* debido a 'ue tal

    concepto i&plica la posibilidad de estructuración ! desestructuración de los siste&as segn ele&entos

    %istóricos. Marx de$ine a la estructura  co&o/ el con-unto de relaciones de producción 'ue

    corresponden a una deter&inada $ase de desarrollo de las $uerzas productias &ateriales +Malaé

    Mata* 23;6* p. ?>3,. En otras palabras* la estructura se re$iere a có&o la sociedad %u&ana* &ediante la

     producción* se relaciona con la naturaleza ! có&o a partir de dic%a relación a creando distintas $or&as

    de organización inculadas con la producción de excedentes ! con la capacidad de algunos sectores de

    la sociedad de controlar tales excedentes. Esta $or&a de organización propicia* por tanto* distinciones

    4

  • 8/16/2019 El Chisme Como Estrategia de Control Social Independiente de Las Instituciones Hegemónicas

    5/11

     -er(r'uicas +entre 'uien produce los excedentes ! 'uien controla los excedentes, 'ue sub!acen al

    surgi&iento de las clases sociales. La estructura constitu!e* pues* la base econó&ica del siste&a.

    Sobre esta base econó&ica se erige la superestructura -urídica ! política* 'ue es a'uello 'ue se

    dice para -usti$icar la estructura de la sociedad. La superestructura organiza ! naturaliza los &odos en

    'ue una sociedad produce excedentes ! la $or&a en 'ue éstos son controlados ! distribuidos. Dado 'ue

    la tendencia* en las sociedades no pri&itias es 'ue la distribución no sea igualitaria* la  superestructura

    en realidad -usti$ica las distinciones -er(r'uicas. De este &odo* la relación entre estructura  !

     superestructura es &u! estrec%a. La superestructura es el con-unto de concepciones e ideas +$or&as

     políticas* -urídicas* $ilosó$icas de la conciencia social,* organizaciones e instituciones +partidos

     políticos* organis&os estatales* Iglesia,* 'ue surgen ! existen* en un periodo %istórico deter&inado*

    sobre la base econó&ica de la sociedad +Malaé Mata* 23;6* p. ?@2,. Esta  superestructura  es* en

    su&a* el con-unto de $or&as de conciencia social organizadas* constituidas e instituidas sobre las

    relaciones de producción 'ue con$or&an la estructura econó&ica del siste&a. Entonces* las $or&as !

    relaciones superestructurales se explican* en lti&a instancia* por las relaciones con$lictias de la

    estructura b(sica.

    La  superestructura* co&o conciencia social* se ex%ibe sobre todo en discursos +co&o

    regla&entos,* instituciones +-urídicas* políticas,* $or&as de ad&inistración e ideología 'ue an

    con$or&ando lo 'ue conoce&os co&o Estado. "sí* desde el plantea&iento &arxista* la superestructura

    de alguna &anera coincide con el tér&ino Estado* lo 'ue no signi$ica 'ue el Estado $or&e parte de la

     superestructura sino 'ue el Estado surge con el desarrollo de la  superestructura. La postura &arxistaJ

    leninista %ace er 'ue* en el capitalis&o* el Estado $orzosa&ente est( para proteger ! de$ender a la

    clase do&inante.

    )ara a%ondar en la concepción de dominación* recupero el concepto de hegemonía  desde la

     perspectia de 1ra&sci* 'ue si bien no es exclusio de él +antes la palabra se usaba para %ablar de una

    do&inación &u! poderosa,* es este autor 'uien le otorga un signi$icado &uc%o &(s traba-ado. Recalca

    'ue la superestructura no es construida sólo por los poderosos* sino 'ue se constru!e en un proceso

    dialéctico 'ue inclu!e la participación de los subalternos. M(s 'ue %ablar de do&inación si&ple* debe

    %ablarse de un proceso %ege&ónico &ediante el cual los grupos do&inados dialogan ! discuten con los

    do&inadores para tratar dar una explicación a por 'ué las cosas son co&o son. Esta interpretación

    ro&pe con el deter&inis&o &arxistaJleninista.

    " este concepto b(sico de %ege&onía es pertinente aadir algunas precisiones. Roseberr!

    +5665,* 'uien reto&a a 1ra&sci* no ad&ite 'ue %a!a una co&pleta polarización entre do&inados !

    do&inadores0 las situaciones sociales no son bipolares* no son si&étricas !* &uc%o &enos* est(ticas.

    Son co&ple-as ! &ultidi&ensionales. )ero seala 'ue 1ra&sci no rec%aza la co&ple-idad de las $uerzas

    sociales* por el contrario* las ad&ite ! da cuenta de ellas en su concepto de hegemonía. Roseberr!5

  • 8/16/2019 El Chisme Como Estrategia de Control Social Independiente de Las Instituciones Hegemónicas

    6/11

    insiste en 'ue 1ra&sci %a sido &al interpretado* por'ue el concepto de hegemonía no se agota en la

    idea de un consenso ideológico* ni en la de coerción poderosa por parte del Estado.

    1ra&sci co&prendía la $ragilidad de la hegemonía. En la noción de hegemonía gra&sciana %a!

    una relación co&ple-a entre coerción ! consenso en situaciones de do&inación. "sí* desde la

    interpretación de Roseberr!* la hegemonía no debe ser co&prendida en tér&inos acabados !

    &onolíticos* sino procesuales ! proble&(ticos. Ka-o esta perspectia* en los procesos %ege&ónicos/

    %a! pluralidad ! diersidad tanto para las clases dirigentes co&o para las subalternas0 la unidad ! la

    %istoria de las clases dirigentes* aun'ue parecieran no ser proble&(ticas* sí lo son0 los grupos

    subalternos no est(n in&oilizados por un consenso ideológico* el consenso sólo puede ser entendido

    en relaciones org(nicas ! procesuales entre estado ! sociedad ciil0 las relaciones entre los grupos

    gobernantes ! los subalternos se caracterizan por la disputa* la luc%a ! la discusión +Roseberr!* 5665*

     p. 523,. El grupo subalterno no acepta de &odo pasio su destino* sí son actios* aun'ue esto no

    signi$ica 'ue sus actiidades sean expresiones autóno&as* esos grupos subalternos existen dentro del

    ca&po de $uerza ! son &oldeados por éste. "sí* Roseberr! propone utilizar el concepto de hegemonía

    no para co&prender el consenso* sino para entender las &aneras en 'ue el proceso de do&inación

    &oldea las &ani$estaciones de los subalternos para %ablar de la do&inación* con$rontarla, entenderla*

    aco&odarse o resistir a ella.

    )ara 'ue la situación no ca&bie* segn coniene a los do&inadores* éstos deben tener un gran

     poder de persuasión* pero ta&bién los grupos subalternos est(n dotados de agencia ! a eces ta&bién

     pueden ser &u! persuasios. Entonces* en el proceso %ege&ónico* nunca %a! una aceptación total de la

    situación. Sie&pre %a! procesos críticos* discursos abiertos ! ocultos sobre el poder 'ue los subalternos

     ponen en acción.

    El chisme como una estrategia para establecer orden social

    Si bien el orden social re$erido desde la postura &arxista est( &u! extendido en sociedades

    occidentales &odernas co&o la nuestra* representa sólo una de las &ltiples opciones posibles.

    Radcli$$eJKron +5626,* en el )re$acio 'ue escribió a Sistemas políticos africanos* lla&a la atención

    sobre la a&plia diersidad de las sociedades %u&anas ! sobre la idea de 'ue la sociedad con un Estado

    do&inante ! sancionador no es &(s 'ue una de las tantas posibilidades de organización. "sí* en algunas

    de las sociedades &(s si&ples* a las cuales %ace re$erencia* las $or&as de regulación no derian de

    coerciones i&puestas desde un Estado* sino de otras $or&as de represión. En estas sociedades* &uc%as

    eces lla&adas pri&itias* gran parte de las sanciones son i&puestas por la co&unidad. sta to&a las

    &edidas 'ue la propia usanza dicta segn la circunstancia ante la 'ue se esté ! las características de la

    in$racción. Dic%as acciones colectias son la expresión directa del senti&iento pblico.

    6

  • 8/16/2019 El Chisme Como Estrategia de Control Social Independiente de Las Instituciones Hegemónicas

    7/11

    Las re$lexiones de este autor per&iten concebir al c%is&e co&o uno de los &odos* no

    exclusios de las sociedades pri&itias sino presente en &uc%as +si no es 'ue todas aun'ue con

    ariantes, de las sociedades occidentales conte&por(neas* en 'ue la co&unidad sanciona la conducta

    inapropiada de alguno+s, de su+s, &ie&bro+s,. C%is&ear pone en acción sanciones no

    institucionalizadas* sanciones 'ue no dependen de entidades do&inantes sino 'ue la propia

    colectiidad* en la cual est( inserto el indiiduo in$ractor* castiga a traés del discurso ! le so&ete a

    algn tipo de rec%azo. Esta sanción es &(s de coerción &oral* el indiiduo est( su-eto a expresiones de

    reprobación. )ero a di$erencia de las sociedades pri&itias donde estas expresiones son abiertas ! se

     busca* por ende* el re&ordi&iento del -uzgado* el c%is&e opera en el (&bito priado* ínti&o* oculto. La

    e$ectiidad del c%is&e radica en 'ue el indiiduo sobre 'uien se c%is&ea no tenga certezas respecto a

    'ué se %abla de él ! 'uién o 'uiénes lo %acen. Es una reprobación disi&ulada* encubierta.

    En sociedades co&o la nuestra* el c%is&e constituiría una &edida asu&ida por pe'ueas

    colectiidades no !a sólo para sancionar una conducta inapropiada en general +co&o lo a$ir&aría

    Radcli$$eJKron,* sino para i&pedir 'ue alguien tenga actitudes o e&prenda acciones indiidualistas.

    Esto llearía a suponer 'ue parte i&portante de lo criticado en un c%is&e tiene 'ue er con 'ue alguien

    intente actuar en su propio bene$icio a costa de los de&(s.

    1upta +2334,* en$ocado en sociedades &(s co&ple-as* %ace un an(lisis de có&o se producen las

    situaciones de corrupción en arias instancias del gobierno en la India. Su intención es &ostrar 'ue los

    lí&ites entre Estado ! el resto de la sociedad no son claros ni $i-os. Se centra* sobre todo* en las

     pr(cticas cotidianas de la burocracia local ! en la construcción discursia del Estado en la cultura

     pblica. "l en$ocarse en la construcción discursia del estado* desea prestar atención en las poderosas

     pr(cticas por &edio de las cuales el Estado es si&bólica&ente representado a sus e&pleados ! a los

    ciudadanos de la nación. Desde su an(lisis se da cuenta 'ue la corrupción surge en la conersación de

    todos los días ! 'ue las interacciones cotidianas con la burocracia del estado son el ingrediente &(s

    i&portante en la construcción del Estado $or-ado por ciudadanos ! los e&pleados del estado.

    El siste&a de corrupción en la India est( tan extendido ! es tal 'ue ade&(s de abarcar una gran

    colección de pr(cticas* alcanza al ca&po discursio. El autor analiza el discurso de la corrupción para

    er có&o el estado es representado si&bólica&ente en sus e&pleados ! en los ciudadanos. Los &edios

    &asios de co&unicación dese&pean un papel i&portante en la circulación de las representaciones

    del estado en la cultura pblica* pero no son los nicos. Las redes 'ue los ciudadanos %an establecido

     para propagar in$or&ación o c%is&es 'ue contradicen las ersiones o$iciales representan un &edio

    incluso &(s e$icaz debido a 'ue* por su car(cter anóni&o ! la rapidez con la 'ue acta* son di$íciles de

    controlar por parte del Estado. El c%is&e* por lo tanto* se uele un e%ículo e$ectio para retar datos

    o$iciales* sobre todo cuando las agencias del estado trasgreden el est(ndar local de co&porta&iento.

    7

  • 8/16/2019 El Chisme Como Estrategia de Control Social Independiente de Las Instituciones Hegemónicas

    8/11

    "sí* si reto&o la óptica de 1upta co&o re$erencia* la pr(ctica del c%is&e es algo &(s 'ue una

    estrategia para castigar a los conciudadanos. El c%is&e contribu!e a deelar có&o el Estado es

    construido discursia&ente e i&aginado por la sociedad* pero ta&bién a sancionar las actitudes

    corruptas de la clase do&inante* 'ue per&anece incapacitada a responder con coerción debido a la

     protección 'ue otorga el anoni&ato de la colectiidad. )or de$inición* la corrupción es una iolación a

    las nor&as o al est(ndar de conducta* el &odo 'ue la sociedad %a encontrado para condenarla es a partir 

    de estas redes in$or&ales de co&unicación.

    En tér&inos de Scott +5667,* la agencia e-ercida por la clase do&inada en pr(cticas co&o el

    c%is&e debe ser entendida co&o despliegue de estrategias 'ue insinan* de &odo elado* críticas al

     poder. De esta &anera* las relaciones de poder no se li&itan a &edidas coercitias i&puestas desde

    arriba* ta&bién inclu!en &ecanis&os 'ue los subordinados accionan co&o/ los ru&ores* el c%is&e*

    los cuentos populares* las canciones* los gestos* los c%istes ! el teatro +5667* p. 52,. stos dis$razan la

    insubordinación ideológica ! -untos constitu!en lo 'ue puede ser lla&ada la in$rapolítica de los

    desalidos +5667* p. 55,* $or&a de política constituida por &ltiples t(cticas de resistencia discreta.

    Scott distingue el discurso público del discurso oculto. )or un lado* el discurso público debe ser 

    entendido co&o una descripción de las relaciones explícitas entre los subordinados ! los 'ue detenta el

     poder. Este tipo de discurso di$ícil&ente da cuenta de lo 'ue en realidad sucede en las relaciones de

     poder* por'ue surge a raíz de una especie de conenio entre a&bas partes* las cuales %an acordado 'ue

    lo &e-or es $or-ar una i&agen $alsa de sus relaciones. "sí* el discurso pblico no lo explica todo/ puede

    eidenciar respeto ! su&isión por parte de los do&inados pero tal ez se trata de una &era t(ctica 'ue

    éstos usan para leer en el discurso pblico de los do&inadores sus erdaderas intenciones0 ade&(s* a

    los do&inadores no les es desconocido 'ue los subalternos pueden estar $ingiendo* de tal $or&a 'ue

    actan con autoridad &ientras tratan de &irar tras la &(scara del subordinado. La dialéctica de

    oculta&iento ! igilancia 'ue abarca todos los (&bitos de las relaciones de poder contribu!e* segn

    Scott* a entender los patrones culturales de la do&inación ! la subordinación +5667,.

    El discurso oculto* por otro lado* se aplica a la conducta $uera de escena* es secundario

     por'ue est( constituido por las &ani$estaciones lingísticas* gestuales ! pr(cticas 'ue con$ir&an*

    contradicen o tergiersan lo 'ue aparece en el discurso pblico +5667* p. 5@,. Los discursos ocultos/ se

     producen en $unción de un pblico distinto ! en circunstancias de poder &u! di$erentes a las del

    discurso pblico* no se exteriorizan $rente a la contraparte ni ponen en riesgo el orden establecido por 

    las relaciones de poder0 ! no contienen sólo actos de lengua-e sino ta&bién una extensa ga&a de

     pr(cticas. Es i&portante recalcar 'ue la $rontera entre el discurso pblico ! el oculto no es sólida* se

    trata &(s bien de una zona con$lictia.

    )ara los $ines 'ue a'uí &e ocupan* &e centraré en có&o los subalternos dan salida al discurso

    oculto. Este interés radica en 'ue sobre todo la parte subordinada experi&enta la necesidad de actuar 8

  • 8/16/2019 El Chisme Como Estrategia de Control Social Independiente de Las Instituciones Hegemónicas

    9/11

     ba-o una &(scara en presencia del poder* debido a las &edidas represias 'ue a la parte do&inante le es

     per&itido i&poner desde arriba. Esta &(scara puede ad'uirir &ltiples $or&as* todas responden a una

    prudencia t(ctica 'ue aco&paa el decir ! el actuar de los do&inados/

    1racias a una cierta prudencia t(ctica* los grupos subordinados rara ez tienen 'ue sacar sudiscurso oculto. )ero* aproec%(ndose del anoni&ato de una &ultitud o de un a&biguo

    accidente* encuentran innu&erables &aneras ingeniosas de dar a entender 'ue sólo aregaadientes participan en la representación +Scott* 5667* p. ?3,.

    Dic%a prudencia no i&plica* sin e&bargo* 'ue la clase do&inada acepte de buena &anera las &edidas

    represias* tal ez lo ad&ita en el discurso pblico* pero es en las &ani$estaciones del discurso oculto

    donde se adierte su resistencia. "'uí es donde el c%is&e encuentra cabida* por'ue se alza co&o uno de

    los e%ículos por &edio de los cuales los do&inados dan salida el discurso oculto* pero &ediante la

    política del dis$raz ! del anoni&ato +Scott* 5667* p. 7?,. En este sentido es 'ue el c%is&e puede ser 

    concebido co&o una $or&a cotidiana de resistencia. )ara Scott/

    El c%is&e es 'uiz( la $or&a &(s co&n ! ele&ental de agresión popular dis$razada. Se trata deuna sanción social relatia&ente segura* aun'ue de ninguna &anera se puede decir 'ue se usesólo para atacar a los superiores.2 Casi por de$inición* el c%is&e carece de autor* pero no deoluntarios trans&isores 'ue pueden argir 'ue se contentan con pasar la in$or&ación. En casode una recla&ación Jpienso a'uí en un c%is&e &alintencionadoJ* todos pueden rec%azar laresponsabilidad de ser sus autores +5667* p. 2;?,.

    Entonces* el c%is&e pone de &ani$iesto los discursos ocultos* pero ba-o el cuidado del anoni&ato ! al

    resguardo de los espacios ínti&os o de con$ianza. La intención &(s clara del c%is&e es arruinar la

    reputación de la persona. "sí* &ientras los perpetradores per&anecen en el anoni&ato* la ícti&a debe

    ser abierta&ente especi$icada. "%ora bien* el alor de un c%is&e radica en 'ue 'uienes son receptorestengan interés no sólo en escuc%arlo* sino ta&bién en repetirlo. Siguiendo con Scott/ el c%is&e es casi

    sie&pre* antes 'ue nada* un discurso sobre la in$racción de reglas sociales +5667* p. 2;7,. La

    transgresión 'ue es censurada en el c%is&e daar( la reputación sólo si 'uienes participan en la

    circulación del c%is&e co&parten las &is&as nor&as sociales. Si esto lti&o no se cu&ple* la noción

    de c%is&e pierde sentido. "de&(s de sancionar* &ediante el c%is&e se re$uerzan esas nor&as +!* por lo

    tanto* la co%esión grupal, por'ue se les usa co&o puntos de re$erencia ! se ensea* a 'uien acceden al

    c%is&e* 'ué tipo de conducta es susceptible de ser ob-eto de burla o desprecio.

    1 )ara el autor/ El poder de c%is&ear est( &(s de&ocr(tica&ente repartido 'ue el poder en sí* la propiedad ! el ingreso personal* ! &(s* sin duda alguna* 'ue la libertad de expresión +5667/ 536,. "cepta ! aclara 'ue el c%is&e no sólo esutilizado por los do&inados co&o una $or&a de resistirse a la do&inación. )or un lado* seala 'ue el c%is&e ta&bién puedeser utilizado por los superiores +'uienes ade&(s usan la $uerza* la inti&idación* el poder econó&ico o la o$erta deincentios, co&o $or&a de do&inación sobre los subordinados* pero* en el terreno especí$ico del c%is&e* estos lti&ostienen &(s recursos 'ue a'uéllos. )or otro lado* indica 'ue las relaciones de $uerza ta&bién est(n presentes entre iguales alinterior del grupo de los do&inados !* dado 'ue éstos no tienen &uc%a agencia represora* recurren a otros &ecanis&os decontrol social +todos ellos destinados a ali&entar una &ala reputación del otro, co&o/ calu&nias* di$a&aciones* c%is&es*ru&ores* gestos pblicos de desprecio* rec%azo* &aldiciones* in$undios* expulsiones +5667/ 2>2,.

    9

  • 8/16/2019 El Chisme Como Estrategia de Control Social Independiente de Las Instituciones Hegemónicas

    10/11

    Conclusiones

    En este docu&ento %e reto&ado algunas de las propuestas de ciertas teorías 'ue re$lexionan en torno a

    los &odos en 'ue se establece el orden social. La intención principal %a sido insertar en esta discusión

    una de las pr(cticas socioculturales alta&ente cotidianas* interactia ! signi$icatia en el

    estableci&iento de relaciones sociales/ el c%is&e. " la luz de los autores reto&ados %e podido &ostrar 

    'ue* en e$ecto* las estrategias desplegadas por la clase do&inante para establecer un orden social no son

    &(s 'ue una cara de la &oneda. La contraparte ta&bién erige &ecanis&os de control social no

    institucionalizados desde la %ege&onía.

    De los autores &encionados* ! de otros 'ue %e consultado* la &a!oría conciben a este tipo de

     pr(cticas +si bien no todos %ablan en especí$ico del c%is&e, co&o técnicas de control social entre

     personas 'ue tienen &(s o &enos la &is&a condición +es decir* 'ue ninguno es do&inado o

    do&inante,. Son 1upta* pero* sobre todo Scott* 'uienes distinguen en estas acciones recursos utilizados

     por los subordinados para alzarse* sin ponerse en riesgo* contra sus superiores. Desde esta lti&a

     perspectia* &ientras la clase do&inante +&uc%as eces representada por el Estado, puede ec%ar &ano

    de la represión o la iolencia* la clase do&inada tiene a su alcance otros dispositios igual de aliosos*

    co&o el c%is&e* cu!a e$ectiidad depender( de 'ué tan i&portante sea la reputación en la co&unidad.

    Con todo* el c%is&e constitu!e a un e&podera&iento en el discurso. El %ec%o de enunciar la

    $alta 'ue alguien %a co&etido ! -uzgarla de &odo pe!oratio da a los e&isores la sensación de 'ue

     poseen cierto poder ! 'ue* por ello* se sitan en una posición de superioridad* aun'ue sea de &anera

    &o&ent(nea ! sin 'ue la ícti&a sepa con certeza 'uiénes %an propagado el c%is&e. "sí* en el c%is&e

    opera la presión 'ue una colectiidad anóni&a e-erce sobre un indiiduo en especí$ico ! clara&ente

    identi$icado.

    ibliogra!ía

    Cox* K. +23;6,. G%at Is Bopi 1ossip "boutN In$or&ation &anage&ent and Bopi $acts. Man, 5, @@J3@.

    Dunbar* R. +5665,. Evolution of language. Londres/ Barard 8niersit! )ress.

    Eggins* S. ! Slade* D. +233;,. Analysing casual conversation. Londres/ Cassell.

    EansJ)ritc%ard* E. E. +23;>,. ru!ería, magia y or"culos entre los a#ande. Karcelona/ "nagra&a.

    Fasano* ).0 Ruiu* ".0 1i&énez* O. M.0 Ra&írez* ".0 "!&(* ". ! Sauls=!* ,. San Diego/ "cade&ic )ress.

    1luc=&an* M. +23>?,. 1ossip and Scandal. $urrent Anthropology* /()+, ?6;J?2>.

    10

  • 8/16/2019 El Chisme Como Estrategia de Control Social Independiente de Las Instituciones Hegemónicas

    11/11

     PPPPP +23>@,. )s!c%ological* Sociological and "nt%ropological Explanations o$ Gitc%cra$t and 1ossip/

    " Clari$ication. Man, 0e1 Series, )(2+* 56J?7.

    1upta* ". +2334,. Klurred boundaries/ t%e discourse o$ corruption* t%e culture o$ politics* and t%e

    i&agines state. American ethnologist. &he !ournal of the American Ethnological Society, 33(3+*

    ?;4J765.

    Bagene* 9. +5626,. )r(cticas políticas cotidianas en un pueblo originario del Distrito Federal/ el papel

    de los c%is&es ! ru&ores. 0ueva Antropología, 3)(4)+.

    Bandel&an* D. +23;?,. 1ossip in Encounters/ 9%e 9rans&ission o$ In$or&ation in a Kounded Social

    Setting. Man, 0e1 Series, (3+* 526J55;.

    Bailand* O. +23;;,. 6ossip, 7eputation and 8no1ledge in 9inacantan. C%icago/ 9%e C%icago )ress.

    Malaé Mata* B. +23;6,. "proxi&ación a los conceptos de estructura* superestructura ! siste&a.  El 

    &rimestre Económico, )4(2/:+* ?43J76?.

    )aine* R. +23>;,. G%at is gossip aboutN "n "lternatie B!pot%esis. Man, 0e1 Series, 3, 5;@J5@4.

    Radcli$$eJKron* ". R. +5626,. )re$acio. En M. Fortes ! E.E. Eans )ritc%ard +Eds.,* Sistemas

     ;olíticos africanos  +pp. 7?J43,.  México* CIES"S* 8"M Iztapalapa* 8niersidad

    Iberoa&ericana.

    Roseberr!* G. +5665,. Bege&onía ! lengua-e contencioso. En 1. Oosep% ! D. +Co&ps.,*  Aspectos

    cotidianos de la formación del Estado. ico

    moderno +pp. 52?J55>,. México/ Era.

    Scott* O. +5667,.