el carbono

47
LA QUÍMICA EN LA VIDA ALUMNA: Rosana Adriana FUENTES

Upload: rosana-fuentes

Post on 30-Jun-2015

1.361 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El carbono

LA QUÍMICA EN LA VIDA

ALUMNA: Rosana Adriana FUENTES

Page 2: El carbono

HISTORIA

Posiblemente se produjeron reacciones orgánicas

miles de años antes del origen de la vida.

El hombre siempre ha utilizado los compuestos

orgánicos y sus reacciones, desde el momento en

que descubrió el fuego, cocinó sus alimentos, preparó

sus primeras pociones medicinales extrayendo de las

plantas compuestos que curaban sus enfermedades.

Page 3: El carbono

TEORÍA VITALISTA

Antes del siglo XIX, los químicos pensaban que los

compuestos orgánicos tenían su origen en materiales

vivos tanto de plantas como de animales y por esta razón

se creyó que poseían una especial “fuerza vital”, la cual

constituía la diferencia con los compuestos inorgánicos.

Además, suponían que los compuestos que poseían esta

fuerza no podían ser obtenidos a partir de materiales

inorgánicos.

Page 4: El carbono

TEORÍA VITALISTA

La química orgánica como ciencia apareció en el siglo

XIX, en el que se desarrolló considerablemente

debido a los descubrimientos que se realizaron. Esta

etapa se puede dividir en tres períodos.

Page 5: El carbono

PRIMER PERIODO

Comienzos del siglo XIX. Marcó la decadencia de la teoría vitalista:

1. El químico alemán Friedrich Wohler (1828), descubrió que calentando el cianato de

amonio (sal mineral) obtenía úrea, compuesto orgánico que había sido aislado de la

orina.

Los dos compuestos tiene la misma fórmula molecular.

Estos Compuestos son isómeros, concepto fundamental para el desarrollo de la teoría

estructural.

Page 6: El carbono

PRIMER PERIODO

2. Herman Kobbe (1850), transformó una sustancia orgánica en otra. Obtuvo ácido acético

a partir del ácido cloro acético y zinc.

Stanislao Cannizzaro demostró que muchas moléculas con la misma fórmula empírica

tenían diferentes fórmulas moleculares y desarrolló métodos seguros para calcular pesos

moleculares. Creó la necesidad de organizar un estudio descriptivo de todos los

compuestos orgánicos dentro de un sistema lógico.

Page 7: El carbono

SEGUNDO PERIODO

Kekulé, Couper y Butlerov (1858 y 1861) dedujeron que:

1. Los átomos se mantienen unidos en las moléculas por medio de

enlaces.

2. Un átomo generalmente tiene el mismo número de enlaces en la

mayor parte de sus compuestos.

3. Los enlaces entre carbono-carbono constituían la característica

estructural, clave de los compuestos orgánicos.

4. El átomo de carbono es tetravalente; puede utilizar una o más de

sus valencias para formar enlaces con otros átomos de carbono.

Page 8: El carbono

SEGUNDO PERIODO

Jacobus Van´t Hoff y Joseph Le Bel (1874), dedujeron

la estructura tridimensional de los átomos y

demostraron que los cuatro enlaces del átomo de C,

en la mayor parte de los compuestos, están dirigidos

hacia los vértices de un tetraedro regular si se

considera que el átomo de C está colocado en su

centro.

Page 9: El carbono

TERCER PERIODO

Se inicia después de la primera guerra mundial.

• Se aplican las teorías electrónicas de valencia a los

compuestos orgánicos.

• Se estudian los mecanismos de las reacciones

orgánicas, es decir la descripción paso a paso del

proceso por el cual un compuesto se convierte en otro.

Esto ha permitido un mayor conocimiento de muchos

productos naturales.

Page 10: El carbono

TERCER PERIODO

• Se inventan instrumentos que se utilizan para

separar e identificar compuestos orgánicos, con

nuestras muy pequeñas y en pocos minutos. Con

estos instrumentos es posible determinar

rápidamente la estructura de un compuesto,

trabajo que en épocas anteriores implicaba

muchos años de investigación.

Page 11: El carbono

TERCER PERIODO

• La industria farmacéutica introduce nuevos y

mejores medicamentos.

• Se producen plásticos, fibras textiles, películas,

colorantes, fertilizantes.

• Se estudia la totalidad de las reacciones que se

producen en los seres vivos, con el fin de descubrir

algún día el misterio de la vida.

Page 12: El carbono

ELEMENTOS DEL GRUPO IV

El grupo 4 de la tabla está conformado por los siguientes

elementos: carbono, silicio, germanio, estroncio y plomo.

El carbono y el silicio son los elementos más

importantes. El primero por ser componente

fundamental de los organismos vivos; el segundo por ser

el más abundante de los componentes del suelo y las

rocas.

Page 13: El carbono

L A QU ÍMICA DEL CARBONO O QU ÍMICA ORGÁNICA

El carbono es el primer miembro del grupo IV; es el segundo

elemento después del hidrógeno, que constituye numerosos

compuestos, debido a su facilidad de combinación con otros

carbonos y con otros elementos.

Formas alotrópicas del carbono

Page 14: El carbono

L A QU ÍMICA DEL CARBONO O QU ÍMICA ORGÁNICA

Para el caso del carbono existen tres formas alotrópicas:

el grafito, el diamante y el carbono amorfo.

El carbono amorfo en contraste con el grafito y el

diamante se le puede preparar de diversas maneras, pero

raras veces se obtiene puro; ejemplos de carbono amorfo

son: el carbón vegetal, el coque, el carbón animal, el

carbón de azúcar, el hollín y el negro de humo.

Page 15: El carbono

QUÍMICA ORGÁNICA

Estos compuestos además del carbono presentan otros elementos como el

hidrógeno, el oxígeno, nitrógeno, fósforo y los halógenos.

Los compuestos orgánicos constituyen la mayor cantidad de sustancias que se

encuentran sobre la tierra.

Contienen desde un átomo de carbono como el gas metano CH4 que utilizamos como

combustible, hasta moléculas muy grandes o macromoléculas con cientos de miles

de átomos de carbono como el almidón, las proteínas y los ácidos nucleicos.

Page 16: El carbono

QUÍMICA ORGÁNICA

La existencia de tantos compuestos orgánicos de diferentes

tamaños se debe principalmente a:

1) La capacidad del átomo de carbono para formar enlaces con

otros átomos de carbono.

2) La facilidad con que el átomo de carbono puede formar

cadenas lineales, ramificadas, cíclicas, con enlaces sencillos,

dobles o triples.

3) El átomo de carbono, puede formar enlaces en las tres

dimensiones del espacio.

Page 17: El carbono

EL ELEMENTO CARBONO

Las principales características del elemento carbono son:

Nombre: Carbono. Símbolo: C.

Descubrimiento: conocido desde la prehistoria.

Estado natural:

a) Libre: diamante, grafito, fullereno, carbón.

b) Combinado: en toda la materia viviente y en compuestos

minerales tales como piedra caliza, mármoles, etc.

Abundancia en la corteza terrestre: 0,027%

Page 18: El carbono

EL ELEMENTO CARBONO

Punto de fusión (grafito): 3,550ºC.

Punto de ebullición (grafito): 4,827ºC.

Densidad (grafito): 2,25 g/ml.

Número atómico: 6.

Masa atómica promedio: 12,001115. Estructura cristalina

Isótopos: 12C: 98,9%; 13C: 1,1%; 14C: trazas. del diamante

Radio atómico: 0,77 Å.

Page 19: El carbono

EL ELEMENTO CARBONO

Clase: No metal.

Ubicación en la Tabla Periódica:

Grupo 14, Período: 2.

Protones: 6 Electrones: 6 Neutrones:

6,7 u 8.

Electrones de valencia: 4.

Número de oxidación: ± 4. Estructura del fullereno

Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p2 (1s2 2s2 2px1 2 py

1 2 pz0).

Page 20: El carbono

EL ELEMENTO CARBONO

Distribución de los electrones en los orbitales:

Electronegatividad:

2,5 (según Linus Pauling).

Estructura del grafito

Page 21: El carbono

TEORÍA DE LA HIBRIDACIÓN

En los compuestos orgánicos, el carbono no forma dos sino cuatro enlaces,

lo cual significa que debe poseer cuatro electrones desapareados.

¿Cómo hace el carbono para cumplir tal requisito?

Para dar respuesta, el químico Linus Pauling formuló la teoría de la

hibridación.

Dicha teoría afirma que: “En el momento de combinarse, los átomos

alcanzan un estado de excitación, como consecuencia de la energía que

ganan. En tal estado, algunos electrones saltan de un orbital inferior a uno

inmediatamente superior”.

Page 22: El carbono

HIBRIDACIÓN DE LOS ORBITALES DEL CARBONO

En su estado normal, el átomo de carbono tiene dos

electrones en el primer nivel y cuatro en el segundo.

De estos cuatro, dos están el subnivel s y dos en el

subnivel p:

Page 23: El carbono

Desde el punto de vista químico, interesa especialmente el segundo nivel

en el cual el orbital 2 ps está completo, los orbitales 2 px y 2 py contienen un

electrón desapareado y el orbital 2 pz está vacío. Por este motivo, es

posible deducir que forma dos uniones covalentes (compartiendo los

electrones desapareados) y una unión covalente coordinada (en el orbital

vacío) y que los orbitales 2 px , 2 py y 2 pz se hallan entre sí 90º. Sin

embargo, experimentalmente se ha comprobado que las uniones son todas

equivalentes (uniones covalentes simples) y que los ángulos de enlace son

de 109º28´y no de 90º como cabría esperar.

HIBRIDACIÓN DE LOS ORBITALES DEL CARBONO

Page 24: El carbono

HIBRIDACIÓN DE LOS ORBITALES DEL CARBONO

Se acepta que uno de los electrones del orbital 2s salta al orbital

vacío 2pz, quedando el segundo nivel con la siguiente estructura:

Se produce una “mezcla” o reestructuración de los orbitales,

formándose nuevos orbitales de forma y orientación diferentes,

denominados orbitales híbridos.

Page 25: El carbono

HIBRIDACIÓN DE LOS ORBITALES DEL CARBONO

Los átomos de carbono pueden hibridizarse de tres modos diferentes:

a) Orbitales híbridos sp3:

Cuando el orbital 2s

se híbridiza con los

tres orbitales 2p (2 px , 2 py

y 2 pz ) se originan cuatro

orbitales híbridos sp3

(el exponente indica el número

de orbitales p que intervienen

en la híbridización).

Page 26: El carbono

HIBRIDACIÓN DE LOS ORBITALES DEL CARBONO

Los cuatro orbitales sp3, por mutua repulsión de sus electrones, se

hallan orientados en el espacio hacia los cuatro vértices de un

tetraedro imaginario, en cuyo centro se encuentra el átomo de

carbono.

Entonces la configuración electrónica es:

Page 27: El carbono

HIBRIDACIÓN DE LOS ORBITALES DEL CARBONO

Con esta disposición, los orbitales híbridos sp3

presentan la mayor separación posible entre sí

(109º28´) y se encuentran en una relación

geométrica regular (disposición tetraédrica).

En cada uno de los orbitales sp3 se halla un electrón

desapareado, lo cual explica que el carbono es

tetravalente y que sus cuatro valencias son iguales.

Page 28: El carbono

HIBRIDACIÓN DE LOS ORBITALES DEL CARBONO

b) Orbitales híbridos sp2:

Se híbridiza el orbital 2s con dos orbitales 2p y se forman

tres orbitales híbridos sp2, quedando un orbital 2p puro (sin

híbridizar):

Page 29: El carbono

HIBRIDACIÓN DE LOS ORBITALES DEL CARBONO

Los tres orbitales (se hallan en el mismo plano), contienen un electrón cada uno y por

repulsión de sus cargas eléctricas forman entre sí

ángulos de 120º.

Este tipo de híbridización se denomina trigonal porque

tiene tres ángulos.

El orbital 2p que no participó en la híbridización se ubica

perpendicularmente al plano donde están los tres orbitales híbridos sp2.

En consecuencia, la configuración electrónica es:

Page 30: El carbono

HIBRIDACIÓN DE LOS ORBITALES DEL CARBONO

c) Orbitales híbridos sp:

En algunos casos se

produce la híbridización

entre el orbital 2s con un

orbital 2p y se originan dos

orbitales híbridos sp,

quedando dos orbitales 2p

puros.

Page 31: El carbono

HIBRIDACIÓN DE LOS ORBITALES DEL CARBONO

Los dos orbitales híbridos sp contienen un electrón cada uno

y por repulsión de sus cargas eléctricas forman entre sí

ángulos de 180º. Este tipo de híbridización se llama digonal

porque tiene dos ángulos.

Entonces, su configuración electrónica es:

Page 32: El carbono

HIBRIDACIÓN DE LOS ORBITALES DEL CARBONO

La disposición de los cuatro orbitales de un átomo de

carbono con hibridización sp es la siguiente:

Page 33: El carbono

HIBRIDACIÓN DE LOS ORBITALES DEL CARBONO

Tenemos dos orbitales 2sp sobre el eje de las x, un orbital

2p puro sobre el eje de las y, y el otro orbital 2p puro

sobre el eje de las z.

Cada uno de estos cuatro orbitales contiene un electrón.

Todos los orbitales híbridos poseen un lóbulo más grande

a un lado del núcleo y otro más pequeño del otro lado.

Page 34: El carbono

PROP IEDADES DEL ÁTOMO DE CARBONO

La causa de este elevado número de compuestos radica en las

siguientes propiedades:

a) El carbono es tetravalente.

b) Situado en la parte central de la tabla periódica, puede unirse

con los elementos de la derecha o de la izquierda.

c) Puede unirse con otros átomos de carbono, formando

compuestos en cadena.

d) Presenta numerosos isómeros a medida que aumenta el

número de carbonos en los compuestos.

Page 35: El carbono

PROP IEDADES DEL ÁTOMO DE CARBONO

Los átomos de carbono forman enlaces unos con

otros originando largas cadenas que pueden ser

lineales, ramificadas o anillares. Gracias a esta

propiedad existen más de un millón de compuestos

del carbono mientras que en la química inorgánica o

mineral sólo existen 50.000.

Page 36: El carbono

UNA PROP IEDAD MUY ESPEC IAL : L AS CADENAS CARBONADAS

Los átomos de carbono tienen la propiedad de unirse

entre sí (concatenación) por enlaces covalentes

estables, formando cadenas carbonadas.

Las cadenas pueden tener diferentes longitudes y

variadas formas, constituyendo el esqueleto

fundamental de las moléculas de la mayor parte de

las sustancias orgánicas.

Page 37: El carbono

TIPOS DE CADENAS CARBONADAS

a) La forma más sencilla de unión entre los átomos

de carbono es la siguiente:

Page 38: El carbono

TIPOS DE CADENAS CARBONADAS

Como par de electrones compartidos (enlace covalente) se

puede representar por medio de un guión, resulta:

Las cadenas que presentan los átomos de carbono en forma

consecutiva, como las arriba representadas, se denominan

lineales o normales. Además, por tener los extremos libre, se

llaman abiertas o acíclicas.

Page 39: El carbono

TIPOS DE CADENAS CARBONADAS

b) En otras ocasiones las cadenas tienen mayor

complejidad:

Estas estructuras reciben el nombre de cadenas

ramificadas.

Page 40: El carbono

TIPOS DE CADENAS CARBONADAS

c) En algunos casos, los extremos de la cadena se unen

formando un anillo o ciclo:

Este tipo de cadenas se llaman cerradas o cíclicas. Los

ciclos más comunes están

formados por cinco o seis

átomos de carbono.

Page 41: El carbono

TIPOS DE CADENAS CARBONADAS

En los casos antes considerados, los enlaces entre los átomos

de carbono se efectúan compartiendo un par de electrones, por

lo cual se denominan enlaces o ligaduras simples.

Los átomos de carbono que se unen entre sí por enlaces o

ligaduras simples presentan híbridización sp3.

Las cadenas que sólo presentan enlaces o ligaduras simples

entre sus átomos de carbono, reciben el nombre de saturadas.

Page 42: El carbono

TIPOS DE CADENAS CARBONADAS

d) En otras cadenas carbonadas se observa la presencia de

una o más uniones covalentes dobles (enlace o ligadura

doble), tales como:

Los átomos de carbono que se unen entre sí por ligaduras

dobles tienen híbridización sp2.

Page 43: El carbono

TIPOS DE CADENAS CARBONADAS

También existen cadenas en las cuales se observan

uniones triples (enlace o ligadura triple):

Los átomos de carbono que establecen entre sí

ligaduras triples tienen híbridización sp.

Page 44: El carbono

TIPOS DE CADENAS CARBONADAS

En ciertos casos, las cadenas cíclicas también presentan

uno o más enlaces dobles:

Las cadenas que

presentan una o más

ligaduras dobles y/o triples,

se denominan cadenas

no saturadas.

Page 45: El carbono

TIPOS DE CADENAS CARBONADAS

Las cadenas carbonadas se pueden clasificar de los

siguientes modos:

a) Según su forma:

Page 46: El carbono

TIPOS DE CADENAS CARBONADAS

b) Según el tipo de enlace o ligadura presente:

Page 47: El carbono

BIBLIOGRAFÍA

Gómez, Miguel A.; Rodríguez, Consuelo; Caicedo

López, Humberto; Investiguemos Química 2;

Editorial Voluntad; 1991.

Mautino, José M.; Química Polimodal, Editorial

STELLA.