el camino del cad al bim en la gestión de los activos ... · trabajo colaborativo. nuestra...

61
EL CAMINO DEL CAD AL BIM En la Gestión de los Activos Públicos. La visión de Gestión del FM

Upload: doandang

Post on 04-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CAMINO DEL CAD AL BIMEn la Gestión de los Activos Públicos.

La visión de Gestión del FM

• Presentación

• BIM en el contexto de la Administración Pública

• Las Nubes de Puntos como base para el modelado BIM y la documentación de edificios.

• Trabajo de la Oficialía Mayor del MINHFP

• Visión de Gestión del FM

• Presentación

• BIM en el contexto de la Administración Pública

• Las Nubes de Puntos como base para el modelado BIM y la documentación de edificios.

• Trabajo de la Oficialía Mayor del MINHFP

• Visión de Gestión del FM

30 años ofreciendo las mejores soluciones en Arquitectura, Ingeniería, 

Construcción y Operación

Trabajo Colaborativo

Nuestra Filosofía

• Presentación

• BIM en el contexto de la Administración Pública

• Las Nubes de Puntos como base para el modelado BIM y la documentación de edificios.

• Trabajo de la Oficialía Mayor del MINHFP

• Visión de Gestión del FM

Adopción de BIM en AAPP del Mundo

• Estados Unidos: La Administración Federal de los Estados Unidos (GSA), desde el 2007 requiere sus proyectos en BIM. Cuerpo de Ingenieros del Ejercito. Armada de los Estados Unidos (U.S. Army). Departamento de Defensa. Fuerza Aérea. Guardia Costera.

Datos Comisión BIM Ministerio de Fomento

Adopción de BIM en AAPP del Mundo

• Reino Unido: Su plan se pone en marcha en 2011 con el objetivo de reducir en un 20% los costes de los proyectos constructivos, para lo que fija la obligatoriedad del BIM en licitaciones públicas a partir de 2016

• Francia: Su plan se pone en marcha en 2014 y fija un uso obligatorio de BIM a partir de 2017 en Edificación.

• Alemania: Su plan se pone en marcha en 2015 impulsado por el sector privado y apoyado por el Gobierno a través de una serie de obras piloto.

• Finlandia, Noruega y Suecia: Uso obligatorio desde 2007 - 2010

• Holanda: Uso obligatorio desde 2012 en Edificación.

Datos Comisión BIM

Adopción de BIM en AAPP del Mundo

• En la directiva Europea sobre contratación pública de la Unión Europea (EUPPD) 2014/24/EU (European Parliament and Council of 26 February 2014) se recoge

“…. Todos los Estados miembros de la EU deben fomentar, precisar oimponer el uso de sistemas digitales en sus procesos de diseño y licitación de proyectos y obras para proyectos de construcción y de edificación financiados con fondos públicos en la Unión Europea para el año 2016.”

Adopción de BIM en la AAPP Españolas

• 14 de Julio de 2015 el Ministerio de Fomento Constituye la Comisión BIM

Adopción de BIM en la AAPP Españolas1. Impulsar la implantación de BIM en la industria de la construcción española a partir de la creación de una comisión 

con una participación abierta a todo el sector, tanto público como privado.

2. fomentar el uso de BIM en todo el ciclo de vida de las infraestructuras.

3. Sensibilizar  a  las  Administraciones  Públicas  en  el  establecimiento  de  requisitos  BIM  en  las  licitaciones  de infraestructuras con el objetivo de reducir sus costes.

4. Establecer un calendario para la adaptación de la normativa para el empleo generalizado del BIM.

5. Desarrollar los estándares nacionales que posibiliten el uso homogéneo de BIM.

6. Realizar el mapa académico de la formación BIM en España y promover su inclusión en los planes de estudio.

7. Promover la digitalización de los trabajos derivados del desarrollo de las infraestructuras, desterrando el formato físico, con el consiguiente ahorro económico y medioambiental.

8. Fomentar  la  aplicación  de  "Open  BIM",  es  decir,  que  todas  las  operaciones  realizadas  con  BIM  se  basen  en estándares abiertos y universales, interoperables entre sí.

9. Apoyar  un mayor  y mejor  posicionamiento  de  la  industria  española  en  el mundo  a  través  del  empleo  de  la metodología BIM.

10. Afianzar la participación de España en los foros de decisión internacional. 

DEC

ALO

GO DE LA

 COMISIÓN BIM

Adopción de BIM en la AAPP Españolas

• Objetivo 2017: Adopción de estándares IFC, guías, clasificaciones y procesos de entrega del modelo digital pensando en cada fase del proyecto constructivo, de su ejecución, del mantenimiento posterior y de su integración con la ciudad. Definición de unos protocolos comunes para la creación y definición de la información compartida entre los agentes orientados a la plena interoperabilidad entre las partes.

Calendario de la Comisión BIM para las AAPP

Adopción de BIM en la AAPP Españolas

• Objetivo 2018: Los equipamientos y las infraestructuras públicas de presupuesto superior a 2M€ deberán producirse en BIM en las fases de Diseño y Construcción.

Circunscribir este objetivo en proyectos de obra nueva.

Calendario de la Comisión BIM para las AAPP

Adopción de BIM en la AAPP Españolas

• Objetivo 2020: Todos los equipamientos y las infraestructuras públicas deberán producirse en BIM en todas las fases: diseño –construcción – mantenimiento.

Circunscribir este objetivo a todos los proyectos de obra nueva y rehabilitación.

Calendario de la Comisión BIM para las AAPP

Nuestra visión

SOCIOS PATROCINADORES

COMISION BIM MINISTERIO DE FOMENTOCOMISION BIM DEL IFMA 

SOCIOS FUNDADORES

PRIMER MASTER BIM EN ESPAÑA. PROGRAMA, DIRECCIÓN Y CLAUSTRO PROFESORES

BIM + FM SOCIO  ARCHIBUS 

REVIT desde el año 2002 Palacio de Telecomunicaciones

Nuestra visión

Nuestra visión

• Falta de información dentro de la Administración.

• Presupuestos.

• Iniciativas personales. El buen hacer de los profesionales.

• Formación.

• Licitaciones “Quiero un BIM”

• Comunicación entre Áreas y Organismos.

• Empresas privadas preparadas y formadas.

• Presentación

• BIM en el contexto de la Administración Pública

• Las Nubes de Puntos como base para el modelado BIM y la documentación de edificios.

• Trabajo de la Oficialía Mayor del MINHFP

• Visión de Gestión del FM

Nubes de Puntos Nubes de Puntos en el entorno BIMen el entorno BIM

Captura de la Realidad. Nubes de Puntos.

Planificación

Diseño Conceptual

Proyecto Análisis

Documentación

Fabricación

ConstrucciónO&M

Reforma

Demolición

Uso de Nubes de Puntos.

Estado Actual. Emplazamiento

Estado Actual - Edificio.

Día X

Día X+ 1

Día X + n

Construcción – Control de obra.

Construcción – Colisiones.

El Proceso.

Escaneado 3D para Reformas.

Escaneado 3D para Rehabilitación.

Escaneado 3D Plantas Industriales.

Toma de DatosToma de Datos

Escaneo Láser de zonas singularesEscaneo Láser de zonas singulares

Modelado Arquitectura desde 

planos DWG

Modelado Arquitectura desde 

planos DWG

Verificación y Validación

Verificación y Validación

ProcesamientoProcesamiento

Modelado Equipamiento e Instalaciones

Modelado Equipamiento e Instalaciones

Planificación

Planificación

Configuración ARCHIBUS

Configuración ARCHIBUS

Vinculación Revit ‐

ARCHIBUS

Vinculación Revit ‐

ARCHIBUS

Clasificación elementos en ARCHIBUS

Clasificación elementos en ARCHIBUS

BOOMBOOM

Formación a usuarios de RevitFormación a 

usuarios de Revit

Formación a usuarios de ARCHIBUS

Formación a usuarios de ARCHIBUS

Puesta en marcha de ARCHIBUS

Puesta en marcha de ARCHIBUS

Escaneo de zonas singulares donde este procedimiento aporta información real al modelado y al inventario.

Proyecto BIM - FM.

Modelado Revit desde Nube de puntos.

Escaneado 3D para Docuemntación, Medición y Modelado BIM.

Verificación de información existentes.

sobre Nube de Puntos sobre Ortofoto o Vista real

Medición y Documentación.

Modelado en Revit desde Nube de puntos.

Nube de puntos en Revit.

• Presentación

• BIM en el contexto de la Administración Pública

• Las Nubes de Puntos como base para el modelado BIM y la documentación de edificios.

• Trabajo de la Oficialía Mayor del MINHFP

• Visión de Gestión del FM

Ministerio de Hacienda y Función Pública

Ministerio de Hacienda y Función PúblicaOficialía MayorÁrea de Obras y Mantenimiento

• Escaneado 3D de la Sede Central del Ministerio de Hacienda y Función Pública en la C/ Alcalá, 5‐11 de Madrid

Competencias Oficialía Mayor

La Oficialía Mayor del Ministerio de Hacienda y Función Pública es la encargada de la gestión y mantenimiento de los inmuebles donde se desarrolla la actividad del Ministerio.

Dentro de estos inmuebles se encuentran los situados en la C/ Alcalá, 5-7-9 y 11 de Madrid que albergan la sede central de este Ministerio.

• Alcalá, 5: 15.000 m2 construidos

• Alcalá, 7-9 y 11: 37.000 m2 construidos

Antecedentes

Dado el carácter de la arquitectura del conjunto de la Sede Central…• Edificios de época diferente, el más antiguo data del S XVIII• Conectados por varias plantas• Comparten usos e instalaciones, ….la gestión de algunas tareas cotidianas de mantenimiento y

reforma puede resultar compleja por la variedad de niveles y altimetría.

• El Área de Obras y Mantenimiento, dispone de información arquitectónica y de instalaciones en un proyecto de AutoCAD Architecture, tanto a nivel geométrico como de propiedades o atributos orientados a la gestión.

• En su momento era la herramienta que entendíamos podía facilitar las tareas de Operación y Mantenimiento porque vinculaba geometría, parcialmente en 3D, con datos relativos a los elementos arquitectónicos y de instalaciones representados.

Antecedentes

• Desde hace varios años, se ha intentado afrontar la migración a BIM, teniendo en consideración que es un proceso largo y que dado tanto los recursos económicos como de personal, se tiene que afrontar en varias fases.

• Dado que dentro de la Administración Pública, no podemos en muchas ocasiones contar con presupuestos a largo plazo, las fases en las que se divida el proceso de migración tienen que aportar de forma independiente beneficios inmediatos sin tener que esperar a la siguiente fase.

• Al aparecer herramientas que facilitaban de forma más adecuada la gestión e integración de la Información del Edificio, BIM (Building Information Modelling) las consideramos una alternativa de futuro para afrontar la Documentación, Mantenimiento y Operación de nuestros inmuebles.

Fases

• Medición exacta de la arquitectura existente. Aunque se dispone de documentación sobre la arquitectura actual, debido a la complejidad de los edificios y a la dificultad de obtener mediciones reales de forma masiva por medios tradicionales, se decide realizar el escaneo laser 3D de los edificios. Este trabajo será explicado en profundidad más adelante.

• Software. Aprovechando el momento de renovación de las licencias existentes, se decide migrar a una suite de aplicaciones que permitiera utilizar la información existente en AutoCAD Architecture y que contara con herramientas BIM como Revit, Navisworks o ReCap para comenzar la migración.

• Formación. Este proceso se afrontará en varios pasos. Los primeros han sido formaciones básicas de las herramientas Revit y ReCap. Una vez procesados y aplicados estos conocimientos, se procederá a una formación más avanzada, orientada tanto a la gestión óptima de los modelos BIM de nuestros edificios, como a la validación de información recibida en futuros proyectos y a la generación de requisitos de licitación de obras en BIM.

• Levantamiento básico de los edificios en Revit. Una vez realizada la formación básica se procede a crear el modelo BIM de uno de los edificios. Para ello se utiliza la información existente en formato .dwg y la nube de puntos obtenida en el escaneo laser 3D.

Fases

• Elaboración del “Libro Blanco”. Se procederá a la elaboración del “Libro Blanco” que no sólo servirá como base interna del procedimiento a seguir en el proceso BIM, sino que también sirva como base para futuros Pliegos Técnicos en licitaciones.

• Levantamiento básico de los edificios en Revit. (Cont.) Este modelado básico sirve, por una parte para afianzar los conocimientos adquiridos en la formación, así como para detectar las necesidades que desde el punto de vista BIM, debe tener un modelo de nuestros edificios para el trabajo de Operación y Mantenimiento. Este trabajo servirá igualmente para establecer las bases de un “Libro Blanco” con normativas internas de modelado y gestión, así como requisitos de licitación y recepción de la información..

Fases

• Seguimiento y mejora de los modelos. Una vez contemos con los modelos en Revit, siguiendo las fases anteriores, se procederá a su mantenimiento y mejora. Para ello, se irá actualizando la información derivada de modificaciones y reformas, así, como incorporando las instalaciones existentes.

• Levantamiento de los edificios existentes. Una vez realizada la formación avanzada, y desarrollado el “Libro Blanco” estaremos en disposición de mejorar el levantamiento básico del primer edificio, y afrontar el levantamiento del segundo.

Fases

• Objetivo final. Se tendrá un modelo, del que se podrá extraer información para labores de Facility Management (FM) orientadas principalmente a Mantenimiento y Operación.

• Escaneo 3D de la totalidad de los espacios interiores, patios, y cubierta del edificio de C/ Alcalá, 5 denominado Edificio 1.

• Escaneo 3D de las zonas de comunicación, pasillos, escaleras, patios y cubiertas del edificio de C/ Alcalá, 7-9-11 denominado Edificio 2

Proyecto Escaneo Láser 3D

• Durante 4 meses, un equipo de DEMO, realizó el escaneo de los edificios con un escáner FARO Focus 3D S 120.

• Más de 2,000 estaciones de escaneo.

• Los escaneos fueron procesados mediante Autodesk ReCap

Proyecto Escaneo Láser 3D. Ejecución

• En cada estación se tomaron fotos, para obtener los materiales y colores reales de la escena.

• Resolución de los escaneos interiores de 1/5 y calidad 4x, obteniendo unos 28 millones de puntos efectivos por escena

Proyecto Escaneo Láser 3D. Ejecución

• Creación de diferentes tipos de proyectos en función del uso que hace de la información el equipo de la Oficialía Mayor: por plantas, patios, escaleras, cubiertas, interfaz de edificios, … con el objetivo de mantener controlado el volumen de la información que se gestiona de forma simultánea

Proyecto Escaneo Láser 3D. Resultado

• Las nubes de puntos e imágenes obtenidas, han permitido documentar de forma exhaustiva las zonas escaneadas. Disponiendo de mediciones exactas sobre las nubes de puntos y ortofotos panorámicas de 360º.

Proyecto Escaneo Láser 3D. Resultado

• Logística. El trabajo se realiza en un inmueble en pleno uso, con personal parte del cual es sensible y con altos niveles de seguridad. Esto motiva un plan anticipado de las zonas a escáner. El personal que efectúa los trabajos, tienen que tener en consideración estos puntos y actuar en consecuencia.

• Entrega de los trabajos. Si, como es nuestro caso, la superficie escaneada es grande, se tiene que estudiar como se van a entregar los trabajos, para que sean ficheros manejables y que al mismo tiempo aporten la información necesaria y suficiente. Es muy importante que la empresa que realice los trabajos tenga experiencia en trabajos de esta envergadura y aconseje la mejor forma.

Proyecto Escaneo Láser 3D. Puntos clave

• Equilibrio entre resolución y precisión. Se tiene que valorar el objetivo del escaneo y las distancias a escanear para optimizar la resolución del escaneo y su precisión. Con esto conseguiremos por un lado tener ficheros menos pesados y un ahorro en los trabajos. La empresa que realice lo trabajos no tiene que explicar como lovan a realizar y que conseguimos con la resolución ofrecida, precisión/tiempo.

• Plan de actualización. Es muy importante que una vez realizado el trabajo inicial, se tenga previsto un plan de actualización del escaneo de las zonas en las que se realicen modificaciones. Puede ser suficiente que una vez al año, se efectúen escaneos en las zonas modificadas y que estos resultados se introduzcan en la nube de puntos. De esta manera siempre se tendrá la nube de puntos actualizada con un esfuerzo bajo.

Proyecto Escaneo Láser 3D. Puntos clave

La información generada esta permitiendo crear modelos BIM de los edificios en Autodesk Revit, a partir de los cuales se podrá mejorar las tareas de gestión y mantenimiento.

Presente

Claves

• Es una carrera de fondo. No desalentarnos

• Elegir bien a nuestros colaboradores. Proyectos realizados. Experiencia. REALIDADES.

• Copiar metodologías, nunca documentos. Cada Organismo o Empresa tiene unas necesidades y unos fines.

• Tener claros nuestros objetivos y utilizar la metodología BIM para obtener mejores resultados. No es una moda.

• Implicar en el proyecto de cambio a todos los actores desde el principio. Arquitectos, ingenieros, mantenedores,… de esta forma conseguiremos un modelo validado y aceptado por todos,

M. Pilar Moya Penzol

Jefa de Área de Obras y Mantenimiento

Oficialía Mayor. Ministerio de Hacienda y Función Pública

[email protected]

• Presentación

• BIM en el contexto de la Administración Pública

• Las Nubes de Puntos como base para el modelado BIM y la documentación de edificios.

• Trabajo de la Oficialía Mayor del MINHFP

• Visión de Gestión del FM