el braille en lenguas con alfabeto no latino.docx

10
El Braille en lenguas con alfabeto no latino Domingo, 28 de Marzo de 2010 18:35 Pedro A. Zurita Texto de la charla impartida por Pedro A. Zurita, el 24 de marzo de 2010, en el Club Braille, de la Delegación Territorial de la ONCE en Madrid. Delegación Territorial de la ONCE en Madrid Club Braille 24 de marzo de 2010 El Braille en lenguas con alfabeto no latino Pedro A. Zurita La Universalidad del braille El braille fue inventado en la tercera década del siglo XIX gracias al ingenio y la entrega generosa de un adolescente francés, Luis Braille, cuando él sólo tenía 15 años y era alumno del Instituto Real de Jóvenes Ciegos de París. Esta persona, sencilla y excepcional, se aprovechó de una serie de realidades positivas:

Upload: mariana-romano

Post on 05-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

El Braille en lenguas con alfabeto no latinoDomingo, 28 de Marzo de 2010 18:35 Pedro A. Zurita

Texto de la charla impartida por Pedro A. Zurita, el 24 de marzo de 2010, en el Club Braille, de la Delegacin Territorial de la ONCE en Madrid.Delegacin Territorial de la ONCE en MadridClub Braille24 de marzo de 2010El Braille en lenguascon alfabeto no latinoPedro A. Zurita

La Universalidad del brailleEl braille fue inventado en la tercera dcada del siglo XIX gracias al ingenio y la entrega generosa de un adolescente francs, Luis Braille, cuando l slo tena 15 aos y era alumno del Instituto Real de Jvenes Ciegos de Pars. Esta persona, sencilla y excepcional, se aprovech de una serie de realidades positivas:- La creacin de la primera escuela para ciegos en todo el mundo por un intrprete de lenguas extranjeras, Valentin Hay,que se atrevi a creer que si se conceda a los nios y jvenes ciegos la oportunidad de educarse con los recursos adecuados podran llegar a llevar vidas socialmente tiles y personalmente felices.- La actitud positiva de los padres de Luis, que vivan en Coupvray,una localidad a unos sesenta kilmetros de Pars, animada por el maestro y el prroco locales, que, pese al enorme golpe que supuso sin duda la prdida de la vista del nio cuando slo tena tres aos y estaba jugando en el taller de su padre, guarnicionero, y se hiri en un ojo con un instrumento cortante.- La decisin juiciosa por parte de Alexandre-Ren Pignier, director durante muchos aos de ese centro de enseanza en la poca en que Luis era alumno y luego profesor de permitir que fuesen los propios alumnos ciegos los que evaluasen la idoneidad para ellos de los sistemas de lectoescritura que de vez en cuando se proponan a la escuela.- La realidad nada trivial de que Charles Barbier, capitn del ejrcito propusiese a la direccin de la escuela la oportunidad que los alumnos ciegos probasen su sistema de lectoescritura tctil, la sonografa o escritura Nocturna, que l haba concebido en principio para que los soldados intercambiasen mensajes en la obscuridad, que el ejrcito no lleg a utilizar.Luis introdujo en el sistema lectoescritor de Barbier algunas modificaciones sencillas, pero revolucionariamente innovadoras. Su percepcin tctil le mostr que el punto se adecuaba mejor que la lnea continua a la captacin tctil y con suma paciencia redujo los signos de Barbier a proporciones que se ajustasen bien a la percepcin rpida y cmoda con la yema del dedo ndice. Quiso que el alfabeto basado en signos hechos combinando inteligentemente seis puntos dispuestos en dos columnas de tres tuviese vocacin socialmente inclusiva y no se limitase a representar sonidos si no que convencionalmente llegase a ser un alfabeto que reprodujese todos los signos de la escritura visual convencional. Luis consideraba igualmente esencial que su sistema tuviese la cualidad de servir para leer y escribir. Charles Barbier tambin haca posible la escritura.Para los profesores y otras personas que vean el braille tena el inconveniente de diferir totalmente en su forma de la escritura visual. Sin embargo, las ventajas para la lectura tctil eran inmediatamente comprensibles. Conquist fcilmente a las personas ciegas en todas partes, que con ese instrumento vislumbraban la oportunidad de instruirse.

Senda hacia la implantacin del sistema en todo el mundoEn una conferencia internacional celebrada en pars en 1878 para la mejora de la situacin de las personas ciegas y sordas, tras controvertidos debates, se adopt la recomendacin de que el braille debera constituirse en el sistema de lectoescritura en relieve de las personas ciegas.En primer lugar el braille se adapt en Europa y en los Estados Unidos. En Amrica Latina el primer pas en que se aplic fue en Brasil. A medida que fue surgiendo la educacin de los ciegos el braille se aplic progresivamente en todos los pases del mundo.Muchos estiman que es muy significativo el hecho de que el sistema de los seis puntos mgicos lleve el nombre del apellido de su inventor. Mis exploraciones sobre el tema me han conducido a la conclusin que en una gran cantidad de lenguas se lo designa con la palabra braille con variantes propias de la fontica del idioma respectivo. En muchas lenguas se ha adoptado esa palabra con la pronunciacin inglesa, "breil". Sin embargo, lenguas orientales como el chino, el japons o el coreano emplean un vocablo propio que quiere decir "escritura puntiforme". En chino a veces se lo nombra con una expresin que quiere decir "la escritura de los ciegos". Resulta curioso constatar que en alemn existen tres palabras para nombrar al sistema: Brailleschrift (escritura braille), Punktschrift (escritura de puntos) y Blindenschrift (escritura de ciegos). SE apunta ah una cercana semntica con las mencionadas lenguas orientales.Alfabetos cirlico y griegoA finales del XIX en Rusia se inicia la educacin de los ciegos. En la creacin del braille para el alfabeto cirlico se conserva una mayor proximidad con el alfabeto latino. As, por ejemplo, el sonido "s" en tinta se escribe con la forma de nuestra "C" y el sonido "R" se representa con una letra igual a nuestra "p". En la escritura ordinaria, URSS, que es SSSR en tinta se escribe CCCP.El alfabeto cirlico est inspirado en el alfabeto griego. En pases occidentales se concibe pronto un cdigo para el griego clsico siguiendo el principio de universalidad que gui la creacin del alfabeto cirlico. Ms tarde, al iniciarse la educacin de los ciegos en Grecia se ide un alfabeto para el griego moderno.Braille en japonsLas caractersticas de percepcin tctil del braille son evidentes en todas partes. A finales del XIX se inici la educacin de los ciegos en Japn. En el japons el problema arduo que se presentaba es que la escritura ordinaria se basa fundamentalmente en el sistema de escritura chino en el que puede haber hasta varios miles de signos diferentes que representan objetos y conceptos. En japons, se utiliza tambin un silabario, el Katakana o hiragana, que reproduce los sonidos de palabras extranjeras y onomatopeyas y que sigue muy vigente en la actualidad. Este silabario es el que se utiliz para confeccionar el cdigo braille japons. Un profesor vidente, Kuraji Ishikawa, en colaboracin con otros colegas y alumnos ciegos, desarroll un cdigo braille para el silabario "katakana", y uno de los objetivos que se propuso fue el encontrar signos que empleasen un solocajetn para representar de manera fcilmente identificables al tacto los 48 smbolosdel "katakana". De los 63 posibles signos que permite el generador de seis puntos del braille, l extrajo 44 e ide para los signos que faltaban smbolos en los que se utilizan dos cajetines. Cada signo del cdigo japons incluye un punto o puntos que indican la vocal y otros que representan a la consonante. Los signos del katakana no corresponden a fonemas aislados sino a slabas. Ya en 1901 el gobierno japons public en su boletn oficial el cdigo braille. Es innegable que culturalmente el cdigo braille, basado en su silabario, se aparta bastante de la escritura japonesa vigente. Es, sin embargo, un hecho positivo que el braille se haya aprobado oficialmente para su uso en procesos electorales, en exmenes acadmicos, etc. Merece sealarse el hecho de que el cdigo de ocho puntos, muy popular hoy en Europa en los dispositivos perifricos del ordenador, las lneas braille, que exhiben en braille electrnico sin papelcaracteres y que pueden, alcanzar un mximo de ochenta, se ha empleado en Japn para reproducir convencionalmente los caracteres (los logogramas) de la escritura china, la que en japons se denomina "kanji". Para los "kanji" existe tambin un cdigo basado en los seis puntos. Gracias a la informtica, las personas ciegas pueden aprender a utilizar el ordenador y ya existen, naturalmente, programas que ayudan a transformar el "katakana" en "kanji". A propsito del cdigo de ocho puntos que siempre se ha concebido como complemento del cdigo de seis puntos, es oportuno que digamos que en Espaa El profesor de msica ciego Gabriel Abreu ya elabor un cdigo para la msica en 1854.Braille en chinoA finales del XIX un misionero evanglico escocs inici la educacin de los nios ciegos en China e hizo un intento de aplicar el braille a la escritura china basndose en un cdigo inteligente y complejo de nmeros que representaban a los 408 sonidos del mandarn... En el siglo XX se ha ideado un cdigo braille basado en una transliteracin fontica del chino. Por cierto, ha habido ms de un cdigo de escritura fontica del chino, pero actualmente en la Repblica Popular China y en otros pases donde hay grandes poblaciones chinas, como es el caso de Singapur, se ha oficializado el denominado "pinyin" que emplea el alfabeto latino con unos supersignos en las vocales para indicar los tonos. Este pinyin lo utilizan los chinos para oficializar la ortografa en lenguas no chinas de nombres de personas o topnimos y en los ltimos aos tambin con fines limitados en los primeros aos de escolarizacin. No obstante, es preciso decir que el braille chino se basa en una transliteracin fontica del idiomay es complejo para los occidentales que aprenden mandarn, pues es necesario dominar bien la lengua para determinar el valor de ciertos signos indicativos de secuencias de sonido que varan segn los fonemas que les precedan. No tengo noticias de intentos que se hayan hecho en China parareproducir para los ciegos sus logogramas. S s que personas ciegas all escriben con el ordenador sus caracteres.Braille rabeUn misionero ingls aplic a finales del XIX el braille para el rabe en Egipto. La lectoescritura rabe tiene algunos rasgos propios, por ejemplo, el que la lectura se hace de derecha a izquierda y no de izquierda a derecha. Para el caso del braille, se adopt finalmente un cdigo que, al igual que el cirlico y el griego, guardase lo ms posible un paralelismo con las lenguas latinas y se opt por aplicar la escritura de izquierda a derecha para el braille. No faltaron preocupaciones religiosas por la introduccin de estos cambios. En 1951 se celebr en Lbano una conferencia panrabe que a partir de ms de una variante de cdigo braille adopt uno unificado para todos los pases que utilizan esa lengua. Hace pocos aos, Arabia Saud encabez una iniciativa para promover la unificacin del braille en todos los pases de lengua rabe y en las distintas especialidades. Tambin en este entorno la informtica jug un papel muy importante.Braille para todosNo me corresponde hoy hablar de los fenmenos y escollos que el braille, a veces muy injustamente, encuentra para ser efectivamente el verdadero cdigo lectoescritor de las personas ciegas. Sin embargo, no tengo ningn temor de equivocarme si digo que hoy se utiliza universalmente para todas las lenguas escritas.El tailands, por ejemplo, tambin tiene alfabeto propio y actualmente all ya cuentan con programas informticos de traduccin automtica. En Tailandia la educacin para ciegos y el braille lo introdujo en los aos 40 del siglo XX una seora ciega estadounidense, Genevieve Caulfield,que pas primero muchos aos en Japn y llev a cabo una autntica labor pionera en ese pas del Sudeste de Asia.S que hace no mucho se elabor un cdigo braille para el dongkha, la lengua principal de Butn, para el kinyaruanda, de Ruanda, el kirundi, de Burundi y el guaran, de Paraguay. Sabriye Tenberken, no vidente alemana que estudi lenguas orientales, incluido el tibetano, en la universidad, concibi un cdigo braille para este idioma y fund una escuela para ciegos en Lhasa, la capital de ese pas que aspira a liberarse del yugo chino.El braille hoyEs injusto intentar arrumbar a veces al braille en el bal de las cosas que ya estn sobrepasadas por la evolucin de la lectoescritura para ciegos y las nuevas tecnologas. stas no excluyen al braille y deben de formar una pareja armnica. Debemos combinar inteligente y eficazmentetextos en voz humana o sinttica y otros en braille. Para algunas cosas el braille es casi insubstituible.Me alegra constatar que la resolucin unnime de la ltima asamblea general en Australia en noviembre de 2000 en la que particip como secretario general de la Unin Mundial de Ciegos de reconstituir un Consejo mundial del Braille en el seno de este organismo es ya una realidad. En noviembre de 2009 se reuni en Madrid.En 2009 se me invit a hablar y escribir sobre el braille en muchas partes. Ms de una vez conclu mi intervencin con el prrafo final de la CARTA abierta a Luis Braille que fue mi comunicacin en el Foro de Alfabetizacin que la UMC celebr en Montevideo en marzo de 1996:"Te prometo solemnemente serte fiel, aunque s que, al fin y al cabo, sea por el camino que fuere, en una u otra forma, si alguien algn da encuentra algo que supere el sistema que t propusiste al mundo en 1825,t, yo y todos nosotros nos alegraremos sobremanera."MEN DE NAVEGACIN Pgina principal Jornadas de usuarios Braillevivo Proyecto taca Podcast de Tifloclub-UTLAI Software Libre Programas y productos de inters Promoviendo la accesibilidad Guas, manuales y cursos sobre uso del ordenadorMEN DE USUARIORECURSOS Nuestros Foros Biblioteca Enlaces de inters

ENCUESTASPrincipio del formularioTe ha resultado sencillo navegar por la web?

Si

No

Final del formularioQUIN EST EN LNEA?Tenemos2 invitadosconectadoRSS

MEN DE INFORMACINQuienes somos

Contactar

Mapa Web

BUSCAR EN UTLAIPrincipio del formulario

Final del formularioCopyright 2011 Open Source Matters. Todos los derechos reservados.Pack creado por Joomla! Spanish 2008-Patrocinado por Web EmpresaJoomla!es un software libre publicado bajo lalicencia GNU/GPL.