el barroco - · pdf fileel barroco memento mori quotidie morimur memento mori tempus fugit...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
EL BARROCO MEMENTO MORI QUOTIDIE MORIMUR MEMENTO MORI
TEMPUS FUGIT
TEMPUS FUGIT
S. XVIIMEMENTO MORITEMPUS FUGIT
QUOTIDIE MORIMUR
EL SIGLO XVII: TIEMPO DE CRISIS
Crisis econmica y social. [1].- El oro de Amrica se va agotando. El poder militar de Espaa se debilita y los tercios de Flandes generan hordas de lisiados y menesterososmuchos de ellos nios- que deambulan por las calles. El hambre marca la vida diaria. De esta realidad es reflejo la novela picaresca.[2
Crisis poltica.- Reinan los ltimos Austria, ineptos, dedicados a la caza, entregados al lujo y manejados por sus validos. Espaa inicia su declive. En contraste con la suntuosa vida nobiliaria, el pueblo no ve satisfechas sus necesidades bsicas.
Espiritual.-Desde mediados del siglo anterior Espaa encabeza la Contrarreforma (reaccin contra la reforma protestante de Lutero): ello supone que se cierren las fronteras, el refuerzo de la Inquisicin, la muerte a los herejes... Hay una vuelta a la espiritualidad y una defensa a ultranza del catolicismo.
[1] La reflexin continua que el Barroco realiza sobre la fugacidad de la existencia responde a la realidad social del momento. El hombre de este siglo se encuentra en contacto directo con la pobreza y el fin de la materia. El XVII fue un perodo de malas cosechas que deriv en un consecuente aumento del hambre y de la propagacin de epidemias. Varias fueron las que asolaron la Pennsula en estos aos. Una de las ms devastadoras, procedente de Argel, merm considerablemente la poblacin a mediados de siglo. Junto a la peste, la guerra supone otro factor que coloca al hombre barroco prximo a la muerte.[2] Aunque la primera novela picaresca, El Lazarillo, se publica en el siglo anterior, ser en el XVII cuando el gnero alcance su auge.
PESIMISMO Y DESENGAO Nacer es empezar a morir, la vida no es ms que un TEATRO, un
SUEO, un engao, una cortina de humo que difumina la muerte. Una hermosa ilusin que nos conduce inexorablemente al desengao. Tras el
ms bello rostro se esconde siempre una calavera.
VANITAS VANITATIS,LA CADUCIDAD DE LA BELLEZA
Y EL ENGAO A LOS OJOS:TRAS LA MSCARA DE LA HERMOSURA
SE ESCONDE LA AMARGA VERDAD: LA CALAVERA.
Este es espejo que no te engaa, reza la inscripcin.
Tempus fugit El tpco por excelencia del Barroco est tomado de un verso de Virgilio (Georgicae, III, 284 ): Sed fugit interea fugit irreparabile tempus (Pero
huye entre tanto, huye irreparablemente el tiempo)[1]
Cmo de entre mis manos te resbalas!Oh, cmo te deslizas, edad ma!
Qu mudos pasos traes, oh muerte fra,pues con callado pie todo lo igualas!
Francisco de Quevedo
Memento mori1 La vela simboliza la vida: un breve fulgor destinado a consumirse o
a ser apagado intempestivamenteLa omnipresente calavera nos recuerda la muerte.
Ya no es ayer; maana no ha llegado;hoy pasa, y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeado. F. de Quevedo
1Recuerda que morirs. Al parecer, tiene su origen en una peculiar costumbre de la antigua Roma. Cuando un general desfilaba victorioso por las calles de la ciudad, un siervo se encargaba de recordarle las limitaciones de la naturaleza humana.
Quotidie morimur.- Cada da morimos un poco. La cuna y la sepultura, es una obra de Quevedo.
EL ENGAO A LOS OJOS
Todo lo que el Mundo encierraEs limitado y pequeo,
Todo es nada, todo es sueo,Todo viento, todo tierra.
Vanitas vanitatum et omnia vanitas(vanidad de vanidades, todo es vanidad)
Su caducidad conduce al desprecio de los bienes mundanos (belleza, poder, riqueza, inteligencia...), pasto de la destruccin
y la muerte.
La belleza
...En tierra, en humo,en polvo, en sombra, en nada... Luis de Gngora
Omnem homine vetustatem, mors abolet
La vida como sueo
El sueo del caballero, de Pereda
Sobre la mesa, los atributos de la riqueza (dinero, joyas), del poder (armadura, cetro, mitra, armas), de la sabidura (laureles, libros y legajos) o de la belleza (flores), aparecen bajo la calavera,
que nos recuerda su fugacidad, su vanidad e inconsistencia. El reloj marca el inexorable paso del tiempo.
El caballero dormido recrea el sueo como preludio de la muerte y el ngel refrenda esta idea con la inscripcin que muestra en su
filacteria: Aeterne pungit, cito volat et occidit
(Eternamente hiere, vuela veloz y mata).La vida es concebida como un breve sueo del que nos
despierta definitivamente la muerte: cada da vivimos esa pequea muerte en la que nos sume el descanso. Locura sera confundir nuestros sueos con realidades.
Caldern nos ofrece una recreacin del tpico en una de sus obras de teatro ms famosas: La vida es sueo.
Suea el rey que es rey, y vivecon este engao mandando,disponiendo y gobernando;y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,y en cenizas le convierte
la muerte, desdicha fuerte!Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertaren el sueo de la muerte?
Suea el rico en su riqueza,que ms cuidados le ofrece;suea el pobre que padecesu miseria y su pobreza;
suea el que a medrar empieza,suea el que afana y pretende,suea el que agravia y ofende,y en el mundo, en conclusin,
todos suean lo que son, aunque ninguno lo entiende.
Qu es la vida? Un frenes.Qu es la vida? Una ilusin,
una sombra, una ficcin,y el mayor bien es pequeo:que toda la vida es sueo,y los sueos, sueos son.
El mundo como teatroTHEATRUM MUNDI
Una vez ms, el contraste entre apariencia y realidad se refleja en este tpico que concibe el mundo como un gran teatro en el que
cada cual representa el papel que le ha tocado en suerte. La muerte cierra, inevitablemente, la funcin.
El tpico es nuevamente recreado por Caldern en uno de sus autos sacramentales:
El gran teatro del mundo.
Las obras literarias
La cuna y la sepultura, para el conocimiento propio y desengao de las cosas ajenas,
Francisco de Quevedo
Vuelve los ojos, si piensas que eres algo, a lo que eras antes de nacer, y hallars que no eras, que es la ltima miseria. Mira que eres el que ha poco que no fuiste, y el que siendo eres poco, y el que de aqu a poco no sers: vers como tu
vanidad se castiga y se da por vencida [...]
Empieza, pues, hombre, con este conocimiento [...]: que naciste para morir y que vives muriendo.
El gran teatro del mundode P. Caldern de la Barca
MUNDO.- Y pues representaciones es aquesta vida toda,
merezca alcanzar perdn de las unas y las otras.
In ictu oculi
In ictu oculi, de Valds Leal
En un abrir y cerrar de ojos, as pasa la vida. La muerte, cargada con un atad y un sudario y portando tambin su guadaa,
pisotea todo aquello a lo que otorgamos valor en esta fugaz vida terrenal. Su mano derecha apaga sin piedad la vela que representa
el efmero fulgor de nuestra existencia.
FIN
Vanitas vanitatum et omnia vanitas