el mundoestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. el club de...

23
NÚMERO 27/SÁBADO 12 DE JULIO DE 2008 N A T U R A EL MUNDO La subida de precios de los alimentos azota a los países más pobres y desvela los problemas del sistema agrícola mundial MIGUEL G. CORRAL Vivimos la crisis alimentaria global más dura desde los años 70. Una compleja combinación de malas co- sechas, aumento de la producción de biocombustibles, altos precios del petróleo, incremento de la de- manda en países emergentes su- perpoblados y problemas en el mercado global están provocando un fuerte aumento del precio de los alimentos básicos a escala mundial. Pero la crisis no afecta de igual mo- do a todos los estados. Mientras un consumidor medio de un país desa- rrollado, como España, gasta alre- dedor del 10% de sus ingresos en comida, en África se llega a em- plear hasta un 80% en la alimenta- ción. La cosecha de 2008 puede me- jorar la situación. / PÁGINAS 2 A 7 N A T U R A LA CRISIS ESTÁ SERVIDA El desierto de Nevada acoge el gran festival ‘verde’ de EEUU BURNING MAN Las orquídeas no son patrimonio exclusivo de los países tropicales. Aunque en España sean más conocidos los grandes ejemplares exóticos que se venden en las floristerías, la Península cuenta con un buen número de especies autóctonas. El Club de Amigos de las Orquídeas (CAO) organiza salidas al campo para avistar y fotografiar los ejemplares más espectaculares. Además, la Asociación Ibérica de Orquideología y el CAO están trabajando para trazar un mapa de distribución de especies que permita localizarlas y ayudar a su conservación. / PÁGINA 21 A finales de agosto, el desierto de Nevada es la sede del más alocado encuentro contracultural de Estados Unidos. Ecologistas y artistas se reúnen durante una semana en un gran evento que mezcla la escultura y la música con los ritos iniciáticos que desembocan en el abandono de los hábitos de la civilización. Es el Burning Man, símbolo de la otra América durante más de dos décadas. / PÁGINAS 26 Y 27 VIDA VERDE Un día con los buscadores de orquídeas de la Península AIRE LIBRE Los Premios BBVA a la Conservación de la Biodiversidad galardonan el trabajo del creador de la biología del cambio global CIENCIA PÁGINA 9 Ecologistas en Acción recorrerá este verano la costa española alertando sobre los riesgos del cambio climático ACTIVISMO PÁGINA 16 Los problemas ambientales de la Sierra Nevada de Santa Marta están amenazando la forma de vida de la etnia arhuaco COLOMBIA PÁGINAS 18 Y 19 REUTERS / DENIS BALIBOUSE

Upload: phamdan

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

N Ú M E R O 2 7 / S Á B A D O 1 2 D E J U L I O D E 2 0 0 8

N A T U R AEL MUNDO

La subida de precios de los alimentos azota a los países máspobres y desvela los problemas del sistema agrícola mundial

MIGUEL G. CORRAL

Vivimos la crisis alimentaria globalmás dura desde los años 70. Unacompleja combinación de malas co-sechas, aumento de la producciónde biocombustibles, altos preciosdel petróleo, incremento de la de-

manda en países emergentes su-perpoblados y problemas en elmercado global están provocandoun fuerte aumento del precio de losalimentos básicos a escala mundial.Pero la crisis no afecta de igual mo-do a todos los estados. Mientras un

consumidor medio de un país desa-rrollado, como España, gasta alre-dedor del 10% de sus ingresos encomida, en África se llega a em-plear hasta un 80% en la alimenta-ción. La cosecha de 2008 puede me-jorar la situación. / PÁGINAS 2 A 7

N A T U R A

�LA CRISISESTÁ SERVIDA�El desierto de Nevada acoge el

gran festival ‘verde’ de EEUU

BURNING MAN

Las orquídeas no son patrimonio exclusivo de los paísestropicales. Aunque en España sean más conocidos losgrandes ejemplares exóticos que se venden en lasfloristerías, la Península cuenta con un buen número deespecies autóctonas. El Club de Amigos de las Orquídeas(CAO) organiza salidas al campo para avistar y fotografiarlos ejemplares más espectaculares. Además, la AsociaciónIbérica de Orquideología y el CAO están trabajando paratrazar un mapa de distribución de especies que permitalocalizarlas y ayudar a su conservación. / PÁGINA 21

A finales de agosto, el desierto de Nevada es la sede delmás alocado encuentro contracultural de Estados Unidos.Ecologistas y artistas se reúnen durante una semana en ungran evento que mezcla la escultura y la música con los

ritos iniciáticos quedesembocan en elabandono de loshábitos de lacivilización. Es elBurning Man,símbolo de la otraAmérica durantemás de dos décadas./ PÁGINAS 26 Y 27

VIDA VERDE

Un día con los buscadoresde orquídeas de la Península

AIRE L IBRE

Los Premios BBVA ala Conservación de la Biodiversidadgalardonan el trabajo del creadorde la biología del cambio global

CIENCIA

PÁGINA 9

Ecologistas enAcción recorrerá este verano lacosta española alertando sobre losriesgos del cambio climático

ACTIVISMO

PÁGINA 16

Los problemasambientales de la Sierra Nevada deSanta Marta están amenazando laforma de vida de la etnia arhuaco

COLOMBIA

PÁGINAS 18 Y 19

��

��

��

REUTERS / DENIS BALIBOUSE

Page 2: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N2

CRISIS ALIMENTARIA LAS CAUSAS

MIGUEL G. CORRALSao Paulo (Brasil)/Madrid

Hay un olor dulzón en elambiente mientras lacosechadora devasta uninmenso campo decaña de azúcar. La má-

quina no se acerca a gran veloci-dad, pero su movimiento es impla-cable. Consigue llenar un enormecamión con una capacidad de 60toneladas en apenas unas horas.

Minutos después, en el caminohacia la planta de producción deazúcar y de bioetanol de Ser-taozinho, en el estado brasileño deSao Paulo, el tráfico de estos trai-lers parece la llegada organizadade las hormigas obreras al hormi-guero. Más de 500 camiones de 30metros de longitud entran cada díaen la planta para volcar su carga decaña de azúcar en las trituradorasen las que comienza el procesado.Tal alarde agrícola sólo es imagina-ble en un país como Brasil. Loscampos de caña de esta planta ocu-

pan 240.000 hectáreas, una super-ficie equivalente a la de la provin-cia de Álava entera. Allí se obtie-nen, entre otras cosas, el etanolque mezcla con sus gasolinas la pe-trolera Esso o el edulcoranteusado por Coca-Cola.

En Brasil, los biocombus-tibles suponen más del 45%del total de carburantes usa-dos para el transporte. Se-gún los datos ofrecidos porla Asociación de la IndustriaBrasileña de la Caña deAzúcar (UNICA), los susti-tutos de las gasolinas pro-ducidos a partir de caña deazúcar no sólo emiten casiun 90% menos de CO2 quelos combustibles fósiles, si-no que no afectan al preciode los alimentos. Y eso, traslas duras críticas que han recibidoen los últimos meses los biocom-bustibles, se ha convertido en suprincipal carta de presentación. Elazúcar es el único artículo agríco-

la de primera necesidad que habajado de precio desde 2006. Elresto de alimentos ha subido a es-cala mundial un 83% en el mismoperiodo y la media de aumento deprecio de los cereales hasido del 181%, según elBanco Mundial.

Esta situación ha puestocontra las cuerdas a los paí-ses más pobres. Y ha lleva-do a la Organización de Na-ciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación(FAO) a organizar, el pasa-do mes de junio en Roma,una cumbre internacionalde urgencia para evitar quemás de 100 millones de personasse sumen a los 850 millones que yapasan hambre en el mundo, comoestiman los expertos.

La cumbre terminó con un fra-caso rotundo. Aunque los paísesricos se comprometieron a donarmás de 4.000 millones de euros

para paliar los efec-tos de la subida deprecios (entre ellosEspaña, que donaráunos 500 millonesde euros), no se so-lucionaron los pro-blemas de fondoque han provocadola actual crisis. Sinembargo, algunosde los altos cargosque participaron enla cumbre sí señala-ron las causas rea-les que están en laraíz de este compli-

cado rompecabezas.Según el relator especial de la

ONU para el Derecho a la Alimen-tación, Jean Ziegler, «los biocom-bustibles son un crimen contra la

Humanidad». Pero tampoco en es-te sentido es todo blanco o negro.El discurso del presidente de Bra-sil, Luiz Inázio Lula da Silva, du-rante la cumbre resaltó la diferen-

cia que existe entreobtenerlos a partir deuno u otro cultivo.Defendió la «revolu-ción energética» delbiocombustible decaña y se declaró,además, de acuerdocon las ONG que ase-guran que el produci-do a partir de granode consumo humanosí genera daños.

Estados Unidos, que exporta el66% del maíz que se consume enel mundo, ha incrementado del5% a cerca del 30% la cantidad deese cultivo que dedica a la produc-ción de etanol, en solo una déca-da. Las consecuencias queeste hecho ha tenido a esca-la mundial reflejan la com-plicación del problema y elefecto amplificador que tie-ne el mercado alimenticioglobal en los países pobres.

El aumento de la produc-ción de etanol a partir de ce-reales en el país norteameri-cano ha incrementado elprecio del maíz en un 50%en el último año. Este he-cho, ha provocado que lasindustrias ganaderas europeas co-miencen a importar sorgo –un ce-real mucho más barato y muy con-sumido por la población más pobredel Planeta–, en lugar de maíz, pa-ra alimentar a los animales. Comoconsecuencia, el precio del sorgoha aumentado en los países africa-nos de 111 dólares la tonelada mé-trica a 191 en dos años.

Este tipo de carambolas de laglobalización no afectan de igualmanera en todos los países. Mien-tras un consumidor medio de unpaís desarrollado, como España,gasta alrededor del 10% de sus in-gresos en comida, en África la po-blación más pobre emplea entre un50% y un 80% en su alimentación.Por este motivo, la crisis global delos alimentos ha desencadenadofuertes protestas y revueltas vio-lentas en distintos países de varioscontinentes, como Haití, Egipto,Mauritania, Camerún, Pakistán,Indonesia, Perú o México.

Las causas realesHa pasado más de un año desdeque comenzaron a aparecer los pri-meros síntomas de la crisis alimen-taria global y, a estas alturas, nadievive ajeno a ella. Pero, ¿cuáles sonsus causas reales? ¿Quién está de-

trás del aumento delprecio de los alimen-tos? No existe unasola respuesta queresuma un problematan complejo. Pero síhay una serie de fac-tores que han con-fluido durante los úl-timos años y que hancontribuido a au-mentar los preciosde las materias pri-mas a escala global.

Los biocombustibles tienen par-te de culpa en el encarecimientode los alimentos, pero su impactoestá entre el 5% y el 15% del incre-mento de precio, dependiendo dela fuente oficial que se consulte.Aunque, según un informe secretodel Banco Mundial recién sacado ala luz por The Guardian, los bio-combustibles podrían ser los cau-

El precio de los alimentospone contra las cuerdas alsistema agrícola mundial

Y DE PRONTO,LA ESCASEZ

P R I M E R P L A N O

Un agricultor estadounidense durante la época de la cosecha en un campo de maíz norteamericano. / PETER BECK/CORBIS

150%Es el porcentajede crecimientodel consumo decarne porhabitante enChina, el paísmás poblado dela Tierra con1.300 millonesde personas

50%Es la reducciónde la cosecha deAustralia elúltimo año conrespecto a 2006debido a lasfuertes sequíasque sufre el país

140$Es el precio queronda ya elbarril depetróleo. Enenero del año2007 estaba enlos 61 dólares

Page 3: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8 N3

CRISIS ALIMENTARIA LAS CONSECUENCIAS�

P R I M E R P L A N O

La subida de precio de los ali-mentos y la tensión social sonhistóricos e inseparables compa-ñeros. Pero en los países en desa-rrollo los azotes del hambre sonmás fuertes que en el mundo ri-co. En los últimos meses, las pro-testas se han sucedido en dife-rentes países de medio mundo.

A mediados del mes de abrilcaía en Haití el primer Gobiernoderrocado debido al rápido au-mento de precio de los alimentos.Pero antes, cinco personas ha-bían muerto durante la primerasemana de disturbios que se re-gistraron en el país, uno de losmás pobres del mundo y un granimportador de arroz.

Pero las protestas también lle-gaban a Bangladesh, a Egipto o aMozambique. En el Estado asiá-tico, una bolsa de dos kilogra-mos de arroz cuesta ahora cercade la mitad del dinero del quedispone una familia para cadadía. Según el Banco Mundial, elpan ha doblado su precio a esca-la mundial en lugares donde el80% de los ingresos de las fami-lias se gastan en la alimentación.

En Egipto, el pan está subsidia-do por el Estado. Pero su condi-ción de país importador de grano,ha impedido que los precios semantengan. El coste de la harinase ha triplicado en menos de unaño. Las colas del pan son ahoralugares peligrosos. Más de 10 per-sonas han muerto en ellas desde elinicio de las escalada de precios.

La ONU asegura que hay 37países en crisis alimentaria y enlos que peligra la estabilidad so-cial y política. De ellos 21 estánen África. La media de gasto encomida en todos ellos se sitúa entorno al 70%, mientras que en lospaíses industrializados no supo-ne más del 20% en ningún caso.

El pasado mes de junio, duran-te un congreso organizado porVía Campesina, un movimientointernacional de defensa de los

campesinos, los agricultores con-cluyeron que la especulación ylas prácticas monopolísticas dellas empresas que dominan elsector son las causas del fuerteincremento de precios de los ali-mentos en todo el mundo.

Por otra parte, en la cumbre dela FAO, las ONG aprovecharonpara pedir el fin de las ayudas a laagricultura de los países ricos.EEUU y Europa, entre otros, gas-taron en 2007 cerca de 125.000millones de euros en subsidios pa-ra mantener su actividad agraria.Y no piensan cambiar su políticaen este sentido. Para las ONG, laúnica solución pasa por volver auna agricultura destinada a la ali-mentación y no al comercio.

COMIDAEl desorden socialcreado por la faltade comida poneen entredicho lossubsidios agrícolasde los países ricos

Una de las acusaciones más du-ras que se han vertido contra losbiocombustibles durante los úl-timos meses ha sido la de ser lacausante de la deforestación delos bosques primarios. Es ciertoque en algunos casos los culti-

vos ganan terreno a la fronterade las selvas, de hecho, Brasil haperdido en 15 años un área bos-cosa semejante a la superficie deEspaña entera. Pero no siemprelos biocombustibles están detrásde la tropelía, o no son los úni-cos causantes.

En el propio país carioca lacaña de azúcar es prácticamentela única materia prima utilizadapara la producción de bioetanol.Y el cinturón climático apropia-do para su cultivo, y donde seencuentran los campos de caña,está a más de 2.500 kilómetros.Sin embargo, fuentes ecologis-tas aseguran que el terreno apto

para el cultivo de la caña tieneun valor 800 veces superior al delos pastos para el ganado. Demanera que el avance de loscampos de caña está desplazan-do hacia la Amazonía a la indus-tria cárnica.

En Indonesia, el deterioro delas selvas y turberas ha situadoal país asiático como tercer emi-sor de gases de efecto inverna-dero a escala mundial. Los cam-pos de palma aceitera ganan te-rreno para satisfacer la deman-da creciente de aceite de palmapara su uso en alimentación,cosmética y biocombustibles,por este orden.

TALAS

G-8

Algunos cultivosson causa directade la deforestación

Los ocho países más ricos ya han adoptado medidas. Entre ellas, han decidido dismi-nuir en la UE y en EEUU los subsidios agrícolas a los carburantes producidos a par-tir de maíz y de oleaginosas y desarrollar los biocombustibles de segunda generación

santes del 75% de la subida de pre-cio del maíz y el trigo entre 2002 yfebrero de 2008. El informe exclu-ye los carburantes producidos apartir de caña de azúcar.

Lula da Silva se-ñaló durante lacumbre de Romaque las críticas reci-bidas provienen delos lobbies petrolí-feros y «están man-chadas de aceite ycarbón». Además,recordó que, másque los biocombus-tibles, son los subsi-dios europeos y es-tadounidenses a laagricultura los queestán detrás de lasubida de precios de los alimentos.

El peso de los biocombustiblescomo motor de la crisis de los ali-mentos aún está siendo discutido ydepende del cultivo utilizado, dellugar de procedencia y, también,del experto al que se consulte. En2007 se dedicó el 12% del maízmundial a la producción de estoscarburantes, mientras que el 60%se destinó a la alimentación del ga-nado. Los últimos cálculos estimanque se necesita 10 veces más ce-real para alimentar a una personacon proteína animal que con la quecontiene el propio grano.

Este dato, puede ser pocoimportante en países gran-des con poca población, pe-ro es un problema de prime-ra magnitud cuando la Indiay China –con 2.400 millonesde habitantes– están cam-biando su dieta tradicionalbasada en el arroz y los ce-reales por una carnívora. Elconsumo de carne en el gi-gante asiático ha crecido un150% desde 1980. En ese ca-so, el mercado alimenticioglobal se tambalea.

Además, en los últimosaños se han dado una serie de cir-cunstancias que han disminuido laproducción mundial. Desde 1988,la Unión Europea (UE) –una de lasmayores potencias agrícolas delmundo– ha llevado a cabo un plande reducción de la superficie decultivo con el objetivo de disminuirel enorme y costoso superávit deproducción que tenía. El 20% delas tierras arables de Europa se hadejado de cultivar desde esa fecha.

El cambio climático y las oscila-ciones meteorológicas tambiénhan contribuido a reducir las cose-chas mundiales. Las olas de calor,sequías y ciclonesen algunos de lospaíses que más gra-no producen hanreducido las reser-vas de cereales entodo el mundo. Lafalta de agua ha de-jado la cosechaaustraliana en el50% de lo que eraen 2006. Ucrania oel norte de África–grandes exporta-dores de grano–también han vistoreducidas sus cose-chas por la sequía.

El aumento de la demanda queprovocan la producción de bio-combustibles y el cambio de dietade los grandes países asiáticos hacoincidido en el tiempo con unos

años de disminución de la oferta.Las reservas mundiales de granoestán en mínimos históricos.

Ante la posibilidad de que seprodujeran problemas de abasteci-

miento que encarecieran losprecios internos de los ali-mentos, algunos de los ma-yores exportadores de pro-ductos agrícolas del mundohan impuesto tasas, e inclusoprohibiciones, a la exporta-ción. De esta forma no salende sus fronteras los alimen-tos de producción nacional ypueden controlar los preciosdomésticos de los alimentosmás básicos. Hasta nueve delos mayores exportadores dematerias primas del mundohan adoptado medidas de es-

te tipo. Argentina tiene restriccio-nes a la exportación de maíz, trigoy soja; Rusia y Ucrania apenasvenden cereales y China e Indone-sia dejan salir con cuentagotas elarroz que producen.

Todos estos factores han redu-cido la cantidad de alimentos quecirculan en el mercado. La ley dela oferta y la demanda se ocupapor sí sola de subir los precios deunos productos básicos que en al-gunos lugares se han convertidoen artículos de lujo. El precio delpetróleo rondando los 140 dóla-

res –cuando costaba61 en enero de2007– tampoco haayudado a mejorarla situación. Loscostes de produc-ción se han dispara-do junto con el pre-cio del crudo. Elcombustible para lalos tractores, losfertilizantes, la ma-quinaria agrícola olos pesticidas de-penden del preciodel petróleo y todosellos han sufrido un

espectacular incremento de pre-cio en los últimos meses.

Pero, además, existe otro factorque condiciona el precio mundialde los alimentos y que tiene quever con la falta de ética de losmercados mundiales. Se trata delenorme crecimiento de la especu-lación con las materias primas ali-menticias. Algunos de los bancosque dominan el panorama de lasinversiones a escala mundial hanlanzado fondos basados en lasmaterias primas agrícolas. De es-ta forma un inversor privado pue-de comprar futuros de maíz, trigo

o azúcar con el único objeti-vo de ganar dinero. El resul-tado ha sido una enormefluctuación de los precios dealgunos artículos de prime-ra necesidad que no parecenestar relacionados con losprincipios básicos de la ofer-ta y la demanda.

No parece que la crisisvaya a hacer que se limiteneste tipo de actividades, pe-ro los expertos creen queprovocará un aumento de laproducción agrícola. La UErecuperará parte de su sueloagrícola, Rusia y Ucraniaaumentarán su cosecha y

Australia parece que se está recu-perando de los efectos de la se-quía. En 2008 se espera un récorden la producción de grano que ha-rá bajar el precio de los alimentos.

30%Es el porcentajede la produccióntotal de maíz deEstado Unidosque se destina ala producción debiocombustible,frente al 5% quededicaba en 1997

100Es el número porel que se hanmultiplicado lasinversiones enproductosagrícolas deprimeranecesidad confinesespeculativosdesde 2004

9Países hancreado, oendurecido,tasas a laexportación desus productosagrícolas paracontrolar losprecios de losalimentos

Unamujer grita, el pasado mes de abril, durante una manifestación contra la subida de precios de los alimentos en Haití. / EFE

Una niña en mercado de Managua. / EFE

Page 4: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N4

P R I M E R P L A N O

ARITZ PARRAShanghai (China)

Cheng Lifang creció viendoa su madre medir al deta-lle las ingestas familiaresdiarias. China acababa deembarcarse en ese viaje

sin retorno de apertura, pero lascartillas de racionamiento aún re-sistirían una década, como flecossueltos de la planificación econó-mica. «El más importante de los cu-pones era el liangpiao», recuerdaCheng. Permitía obtener una mediade 15 kilogramos mensuales dearroz por chino y 13 por china.«Eran tiempos difíciles. Trabajába-

mos el campo, pero había épocas deescasez en las que nos sentíamosafortunados si podíamos acompa-ñar la comida con un huevo».

Aunque la presencia de carne enel plato era testimonial, Cheng tuvouna vida más rica en sabores quesus padres, que podían contar conlos dedos de la mano las veces queésta manchaba el arroz blanco.Hoy, la mesa de Cheng y su maridoda cuenta de lo mucho que Chinaha cambiado. Se mantiene invaria-ble el bol individual de arroz a rebo-sar pero le acompañan suculenciascomo el tofu con huevos milena-rios, verduras salteadas con ajo,

pescado frito con jengibre y una so-pa de generosos tacos de tocino en-riquecida con hongos.

«Es una cena sencilla, tratamosde no gastar más de una quinta par-te de los ingresos en comida», ex-plica él, Miao Kuanyong, mientrashace bailar los palillos. «Pero esmucho mejor de lo que teníamoscuando vivíamos en Taizhou».Ocho años atrás, la pareja cambióla tierra que cultivaron sus progeni-tores, en la provincia oriental deZhejiang, por un bajo alquilado enShanghai, del que han hecho mitadhogar y mitad tintorería. Aquí tra-bajan 13 horas al día, siete días a lasemana. Un esfuerzo que les per-mite comer carne casi a diario.

La crítica gastronómica MichelleLiu explica que «los carbohidratos,en forma de tallarines o arroz, sonen China el plato fuerte de la comi-da. Las verduras o las proteínashan sido siempre aditivos de sa-bor». Pero a medida que ganan enriqueza, los chinos muestran unmayor apetito por la carne en detri-mento de la dieta basada en cerea-les. En una década, el consumo decarne se ha doblado, hasta alcanzaren 2007 los 54 kilos de media.

Aunque lejos del nivel europeo(89 kilos per capita) y del estadou-nidense (124), el despertar carnívo-ro de los países de rápido desarro-llo agrava la inflación de precios enalgunos cereales, dado que la pro-

ducción de más proteína animal re-quiere mayores cantidades de pien-so: ohco kilos de grano por cadauno de ternera, seis por uno de cer-do, y dos en el caso del pollo. Lasprevisiones dicen que China cruza-rá en 2008 el umbral y será impor-tador neto de proteína.

Pero no sólo es la carne. La jovenChengyi, de 4 años, ya bebe dos va-sos diarios de leche, uno en casa yotro en la guardería.«Queremos que nuestroshijos crezcan fuertes», di-ce su madre con el segun-do retoño en brazos, unrollizo bebé de seis me-ses. «Ellos tendrán todolo que no hemos tenidonosotros». En apenas dosdécadas ha aumentadoun 30% la ingesta de le-che. Pero también hayque alimentar a sus pro-ductoras, las vacas, queno dan a basto para cum-plir el sueño del primerministro, Wen Jiabao, que quierever cómo todos los niños del país si-guen el ejemplo de Chengyi.

A pesar de que China importa yaun tercio de la producción global deleche y dos tercios de sus necesida-des de soja (fuente vegetal de pro-teínas), sus agricultores se las ha-bían arreglado hasta ahora para ali-mentar a una quinta parte de la po-blación mundial con sólo el 7% de

la superficie arable del Planeta. Pe-ro la agricultura está cediendo te-rreno a las fábricas o ciudades y loscampesinos, sin campos, siguen lospasos de Cheng y Miao en busca desu sueño urbano, engrosando la ca-dena de consumidores.

El reto es cómo alimentar almundo en desarrollo con una dietacada vez más parecida a la nuestra.Y cómo hacerlo sin dañar al medio

ambiente, porque la producción decarne necesita más tierra que la devegetales. Según el ministerio deSanidad, los jóvenes chinos eran3,3 centímetros más altos en 2002que 10 años antes. Pero el númerode obesos supera los 200 millones,con un repunte preocupante de lasenfermedades relacionadas con elsobrepeso. Síntomas de que comermás no significa alimentarse mejor.

El arroz aún es unalimento básico en ladieta china. Pero suconsumo no ha crecidoal mismo ritmo que lapoblación. Según datosdel Buró Nacional deEstadística (BNE), sóloha aumentado un 10,5%desde 1982 hasta 2002.

El consumo de granoha descendido deforma espectacular enlas décadas de los 80 y90. Los ciudadanoschinos ingirieron en2002 un 77,4% menosde todos los cereales,excepto el trigo y elarroz, que en 1982.

El rápido desarrolloeconómico queexperimenta China enla actualidad estácambiando la dietatradicional. Mientras elconsumo de algunoscereales desciende, elde carne ha crecido un150% desde los años 80.

La leche y losproductos lácteostambién están ganandoterreno en el giganteasiático. Su consumose ha más queduplicado desde 1982 yahora es un 224,7%mayor que entonces,según el BNE.

ARROZ

+10,5% -77,4% +150% +224,7%

CEREAL CARNE LECHE

La familia completa de Cheng Lifang en su tintorería. / ARITZ PARRA

Cheng Lifang, en el centro de la fotografía, y su marido Miao, a la derecha, sentados con su familila en su casa de Shanghai, durante una cena cotidiana. / ARITZ PARRA

«Es una cena sencilla, tratamosde no gastar más de una quintaparte de los ingresos en comida»

Los chinos ingieren una mediade 54 kilos de carne al año, peroestán por debajo de los europeos

El cambio de dieta enoriente altera el equilibriomundial de los alimentos

EL VORAZAPETITO CHINO

CRISIS ALIMENTARIA EL DESAFÍO DE ASIA�

Page 5: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N6

CRISIS ALIMENTARIA LOS BIOCOMBUSTIBLES

RAFAEL CARRASCO

Acaban de llegar y ya sehan ganado una consi-derable mala famaporque, al parecer,convierten selvas tro-

picales en biocultivos y provocanencarecimientos sin precedentesde los cereales y otros alimentos.Aunque es discutible la culpabili-dad de los biocarburantes –recien-tes y aún modestos– en fenóme-nos mucho más antiguos y conotras muchas causas, docenas deequipos científicos desarrollanbiocombustibles que superan to-dos esos problemas y que proce-den de cosas tan baratas y abun-dantes como paja de cereal, asti-llas, cáscaras de naranja y hastabasura doméstica.

Son los denominados biocar-burantes de segunda generación,que a partir de 2010 alimentarán aesos millones de vehículos flexi-bles (alimentados por una mezclade combustibles fósiles y biocar-burantes) en los que circularemoscasi todos. Por una vez, nuestropaís va en cabeza de esta carrera.

Hace apenas cuatro o cincoaños, todo parecía bien dispuesto

para la eclosión de los carburan-tes obtenidos de maíz, girasol ydemás cultivos. Se suponía quelos consumidores íbamos a acep-tarlos con entusiasmo, igual quehacemos con la energía solar o elreciclaje de residuos. Las tierrasagrícolas excedentarias de Euro-pa o Norteamérica iban a encon-trar nuevas utilidades que podíansalvar las zonas rurales de la des-

población y el abandono. Se hicie-ron grandes inversiones en plan-tas productoras y, con todo esto,la Unión Europea se marcó el am-bicioso objetivo de cubrir en 2012el 5,85% del consumo total de car-burantes con bioetanol y biodié-sel, y el 10% en 2020.

El despertar de ese sueño hasido amargo y, en 2008, ocurreque resulta más barato cultivarpalma aceitera, maíz, soja o cañade azúcar en Indonesia, Colom-bia, Brasil, México o Malasia,convertirla en biodiésel o bioeta-nol y exportarlos a los países ri-cos que producirlos en sus pro-pios territorios.

No está claro que los modestosconsumos de aceite de palma o al-cohol de maíz o caña con finesenergéticos se estén notando enel precio de los alimentos o en ladestrucción general de los bos-ques tropicales, pero parece claroque, si no es así, lo será: con 800millones de automóviles pidiendouna gasolina asequible, más tardeo más temprano, los carburantesde origen agrícola acelerarían laconversión de selvas en cultivosagroenergéticos y aumentarían

los precios del aceite alimentario,los cereales, los piensos ganade-ros o la carne. Y, aún así, es pocoprobable que hubiese tanta tierraen el mundo como para produciragrogasolinas para to-dos cuando el petróleose agote o su precio sedispare definitivamente.

Organizaciones so-ciales y ecologistas detodo el mundo se opo-nen ya abiertamente acómo se están desarro-llando los cultivos ener-géticos, por lo menos,en el Tercer Mundo.«Los biocarburantespueden ser buenos –ex-plica Wolfgang Richert,coordinador internacio-nal de Política Bioenergética deGreenpeace– pero, en general, nolo están siendo hoy ni para el cli-ma ni para la biodiversidad ni pa-ra la alimentación. Europa estáaceptando las malas prácticas y,por eso, tal vez habría que fijarunos criterios de sostenibilidadpara cada biocarburante que sevenda antes de plantearse objeti-vos como cubrir con biodiésel o

etanol el 10% de la energía parael transporte en 2020».

«Los mercados de materias pri-mas agrícolas, tales como los ce-reales, van a subir significativa-

mente a corto y medio plazo, debi-do a su fuerte demanda para otrosusos adicionales a los tradiciona-les –energía versus alimentación–,pero no tiene por qué subir en lamisma proporción», confirma res-pecto al alza de precios Marta Me-na, representante en Bruselas dela asociación cerealista ACCOE.

Soluciones, pese a todoSin embargo, no deja de ser cier-to que el mundo necesita alterna-tivas sostenibles a los combusti-bles fósiles actuales. Y, afortuna-damente para todos, ya asomanclaramente los biocarburantes desegunda generación, una tecnolo-gía que ofrece el mismo etanol oel mismo biodiésel que se produ-ce hoy, pero por caminos absolu-tamente nuevos. «En Ciemat –ex-plica Mercedes Ballesteros, jefade la Unidad de Biomasa de estecentro público de investigación–hemos desarrollado un procesoque estamos intentando aplicar abiomasas muy diversas: residuosde madera (chopo, eucalipto, res-tos de la industria de madera, se-rrines), paja de trigo y estamosempezando, en colaboración con

Las nuevas ‘biogasolinas’son más baratas y nocompiten con los alimentos

LA SEGUNDAGENERACIÓN

P R I M E R P L A N O

Un hombre observa un terreno de cultivo de maíz destinado a la producción de bioetanol en Aranjuez, Madrid. / REPORTAJE GRÁFICO: AGENCIA DOSSIER

5,75% de su consumo total degasolinas y gasóleos, algo quesólo puede lograrse ya –dadoslos elevados precios de loscereales y demás cultivosalimentarios o energéticos–con productos de segundageneración. Al respecto, laComisión Europea, porejemplo, considera yanecesarios losagrocombustibles de segundageneración para llegar a eseobjetivo del 10% de estoscarburantes sobre el total degasolinas consumidas en 2020.

�LAS PREVISIONESDesarrollo comercial.En todas las estimaciones quehacen los expertosenergéticos sobre la eclosiónde los biocarburantes, eltrienio 2010-2012 aparececomo fecha clave. Según lasprevisiones de la Hoja de Rutade los Biocarburantes en laUE, publicado en 2006 por elConsejo Asesor sobreInvestigación enBiocarburantes de la Unión, eldesarrollo comercial de losbiocarburantes de segunda

generación se produciráentre 2010 y 2020. Eso sí,siempre que de aquí al año2010 se construyan plantasde demostración y secoordinen mejor los muchosequipos científicos queactualmente parecen libraruna carrera alocada porregistrar patentes.

�LOS PLANESObligación de un usomínimo de biocombustibles.Hacia 2012, la UE deberácubrir con biocarburantes el

LA HOJA DE RUTA DE LOS NUEVOS ‘AGROCOMBUSTIBLES’

«Los biocarburantes puedenser buenos, pero en general no loestán siendo ni para el clima»

No está claro que los consumosde palma o maíz estén afectandoal precio de los alimentos

Page 6: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8 N7

CRISIS ALIMENTARIA LOS BIOCOMBUSTIBLES�

P R I M E R P L A N O

la Universidad de Budapest (Hun-gría), un proceso en el que proba-mos el cáñamo, un cultivo que tienepocos requerimientos de agua», ex-plica la investigadora, «estamos tra-bajando con una empresa andaluzay la Universidad de Jaén en un pro-ceso para obtener etanol de la podadel olivar...». «Son procesos relati-vamente versátiles», concluye, «quepueden trabajar con casi todas lasbiomasas».

Fruto también de ese trabajo delCiemat en el desarrollo de nuevasgasolinas es la planta de la empresaImecal en Alcudia (Valencia), consi-derada como uno de los proyectosexperimentales más avanzados delmundo para la producción de bioe-tanol con residuos orgánicos. Yahoy, un aluvión de grandes empre-sas se rifan el privilegio de asociarsecon Imecal para construir las plan-tas comerciales que, en unos pocosaños, producirán la gasolina másecológica y, previsiblemente, barataque ha conocido la humanidad. «Sitodo acaba bien –explica VicenteSignes, investigador principal y co-ordinador de los proyectos energéti-cos de Imecal– lo siguiente ya seránplantas reales».

El reto de obtener bioetanol porfermentación de la celulosa y losazúcares libres presentes en resi-duos orgánicos se inició hace cuatroaños, cuando esta empresa se asociócon al Centro de InvestigacionesEnergéticas (Ciemat), con Ford-Es-paña y con equipos de varias univer-sidades españolas en lo que se deno-minó Proyecto Perseo, con un eleva-do presupuesto –seis millones de eu-ros– para lo que se estila en la inves-tigación española. El Ciematperfeccionó el proceso en laborato-rio y ahora empieza la aventura deproducirlo en una planta piloto, encondiciones que, en pocos meses,deben acercarse mucho a la futuraproducción real.

«Con 500 toneladas diarias defracción orgánica de los residuosurbanos podemos obtener 18 millo-nes de litros de etanol al año», afir-ma Signes. Por ahora, se realizanajustes técnicos al proceso fabril,aunque ya produce etanol con un al-to grado de pureza. En la parte fi-

nal, Ford probará el carburante refi-nado en los modelos flexibles que,desde hace años, fabrica en su plan-ta de Almussafes (Valencia) paradarle los últimos retoques al nuevobiocarburante. El plan es tan pro-metedor que, casi con los mismosactores, se ha creado un nuevo pro-grama –llamado Atenea– para pro-ducir etanol a partir de lasmás de 600.000 toneladas decáscaras de cítricos que lesobran cada año a las com-pañías productoras de zumoy conservas.

Diésel de los residuosEl pasado mes de septiem-bre, el Institut Universitaride Ciència i Tecnología(IUCT), una pujante empresacon sede en Mollet del Vallès(Barcelona) sorprendía almundo energético al anun-ciar que había creado el pri-mer biodiésel de segunda ge-neración –el IUCT-S50– apartir de la glicerina (un sub-producto de la fabricación debiodiésel tradicional, jabo-nes y otras manufacturas) y,lo más asombroso, que esta-ban en condiciones de empe-zar a producirlo a gran esca-la en un plazo de entre nuevey 18 meses.

El biocombustible cata-lán, que se anticipa al menoscinco años a las previsionesmás optimistas de eclosiónde los biocarburantes de se-gunda generación, aprove-cha un residuo sin apenasutilidad hoy –la glicerina– y,a su vez, no genera ningúnsubproducto. El IUCT llevamás de siete años investiga-do en el campo del biodiésely de los derivados de la glicerina re-sidual, y, según Josep Castells, con-sejero delegado del centro, han in-vertido en el proyecto más de sietemillones de euros.

El nuevo biodiésel, ya en fase pre-industrial, ha sido patentado inter-nacionalmente y, en estos momen-tos, se están negociando acuerdosde explotación y transferencia tec-nológica con algunas de las petrole-

ras más importantes de Europa y Es-tados Unidos.

¿Alguna firma en concreto? «To-davía no, estamos trabajando enello, pero, desde que se hizo elanuncio tenemos una avalancha desolicitudes de colaboración de todaspartes del mundo». Las primeras ta-reas de ese socio inminente y del

propio instituto catalán serán cons-truir una planta piloto para confir-mar y perfeccionar el proceso convistas a plantas comerciales futuras,pero no muy lejanas. «Está en fasede explotación prácticamente inme-diata, hemos terminado ya el traba-jo de laboratorio y ahora comenza-mos la fase de planta piloto y algu-nas pruebas de calidad en motores»,concluye Josep Castells.

LAS NUEVAS OPCIONES

UN LÍDER ESPAÑOL

A POR AMÉRICA

LA PRÓXIMA BATALLA

Cultivos no alimentarios.Hasta hace dos años, la UniónEuropea consideraba biocarbu-rantes de segunda generación – ylos favorecía en materia fiscal– aaquellos que procedían de mate-rias residuales. En los últimostiempos ha incorporado a esta ca-tegoría de biocarburantes buenosa aquellos cultivos que consumenpoca agua y tienen poco requeri-miento de fertilizantes o pestici-das, que son capaces de arraigaren tierras pobres y que tienenusos alimentarios. Ejemplos de esto son las chumberas,el tabaco arbóreo (Nicotiana glauca), el cardo común(Cynara cardunculus), la pataca (Heliannthus tubero-sus) o la famosa Jatropha curcas, una planta oleaginosamuy resistente, que puede adaptarse a casi cualquiertipo de terreno y de cuyas semillas se extrae hasta un40% de aceite que puede ser transformado en biodiésel.

Bioetanol a partir de paja. La empresa españolaAbengoa es un caso especial. Líder europeo en fabrica-ción de bioetanol, el sustituto natural de la gasolina, nosólo trabaja en la promoción de nueva tecnología ener-gética sino que, además, la desarrolla la propia empresa.Con tecnologías de primera generación, Abengoa Bioe-nergía está presente en los tres grandes mercados deetanol –Estados Unidos, Brasil y Europa–. Pero, además,ha anunciado que invertirá durante los próximos cincoaños más de 400 millones de euros en investigación so-bre etanol lignocelulósico, fabricado a partir de la fer-mentación de biomasa residual, como la paja de cebadao trigo, un campo en el que la compañía española estáconsiderada como líder mundial.

Plantas en Nebraska y Kansas. Todo comenzó a fi-nales de 2006, cuando Abengoa inauguró su planta deetanol cerealístico en Babilafuente (Salamanca) y, juntoa la instalación comercial, construyó una planta preco-mercial para obtener bioalcohol a partir de biomasa re-sidual, concretamente, paja de cebada y trigo. Esa expe-riencia le permitió firmar un acuerdo con el DOE (Minis-terio de Energía estadounidense) para desarrollar etanollignocelulósico en instalaciones de aquel país. En octu-bre se ha inaugurado en York, en el estado norteameri-cano de Nebraska, otra planta experimental, con una in-versión superior a los 35 millones de dólares. Pero el hitodefinitivo será la biorrefinería de biomasa que AbengoaBioenergía está ya construyendo en Kansas. Será, contoda seguridad, será la primera planta comercial de eta-nol a partir de biomasa del mundo.

Organismos transgénicos. Desde el principio, la bio-tecnología ha jugado un papel clave para dominar losprocesos enzimáticos y la fermentación. La industriaagroquímica ya ofrece plantas modificadas genética-mente para producir más líquido carburante a menorprecio. Sin embargo, científicos y ecologistas apuntan aestas prácticas como una amenaza para la biodiversidady para los cultivos ecológicos. Hay empresas que traba-jan para desarrollar un maíz que produzca por sí mismo–gracias a un gen bacteriano– una enzima que fabricadirectamente etanol, sin procesos de laboratorio. Otrasinvestigan un maíz con mayor contenido de almidón ycelulosa. No hay duda de que la próxima batalla de lostransgénicos se librará en el terreno agroenergético.

Surtidor de bioetanol de BP en La Elipa, Madrid.

Planta de bioetanol de la empresa Abengoa en Babilafuente. /ABENGOA

Los científicos trabajan paraobtener combustibles a partir deserrín, paja o cáscaras de naranja

La segunda generación ofreceel mismo biodiésel o bioetanolpero por caminos diferentes

Una investigadora manipula, en los laboratorios del Ciemat, biomasa destinada a la producción de bicombustibles de segunda generación.

Page 7: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N8

A C T U A L I D A D

E L P U L S O D E L P L A N E T A

INTERNACIONAL. La agenda ambiental de las últimas semanas ha estado marcada por la cumbre ballenera que ha tenidolugar en Chile. El Gobierno de este país ha declarado sus aguas santuario libre de la caza de ballenas. La nueva directivaeuropea de residuos o la compra en Florida de un campo de cultivo para salvar un humedal son otros temas de actualidad

MÉXICO

CHILE

ESTADOS UNIDOS

UNIÓN EUROPEA KIRIBATI

Una ballena jorobada saca su cuerpo del agua. / AFP

Los tejadosmexicanos seteñirán de verde

Las costas chilenas serán un ‘santuario’ de ballenas

Florida compra uncultivo de caña parasalvar un humedal

La UE da luz verdea la nueva directivade residuos

El cambio climáticopodría tragarseun país del Pacífico

Proteger la biodiversidad...El Gobierno del Estado de Floridaautorizó a finales de junio la comprade 480 kilómetros cuadrados de cam-pos de caña de azúcar (una superfi-cie como el Parque Nacional de Do-ñana) situados junto al Parque Na-cional de los Everglades, uno de loshumedales más extensos del mundo.

La empresa azucarera U.S. SugarCorp. ha percibido 1.750 millonesde dólares (más de 1.100 millonesde euros) por el terreno, localizadoal sur del lago Okeechobee. El go-bernador de Florida, Charlie Crist,calificó el proyecto de «monumen-tal» y comparó la operación con la«creación del primer parque nacio-nal en el país, ».

La adquisición de esta enorme ex-tensión de terreno cultivable servirápara que la protección de este hume-dal alcance a los estuarios de la costade Florida y aumente la capacidad dealmacenamiento de agua de los Ever-glades. Asimismo, evitará que milesde toneladas de fósforo lleguen a estazona húmeda y dañen el ecosistema.

Además, permitirá restablecerparte de la conexión entre el lagoOkeechobee, el segundo más grandede EEUU y el Parque Nacional de losEverglades. La parte del terreno cul-tivable se seguirá explotando enarrendamiento para labores agríco-las durante al menos seis años. / EFE

Aumento del nivel del mar...El presidente de Kiribati, AnoteTong, ha pedido a la comunidad in-ternacional que le ayude a reubicar asus ciudadanos ante la amenaza dedesaparición a medio plazo de estanación del Pacífico Sur debido al au-mento del nivel del mar como conse-cuencia del cambio climático.

Tong ha señalado que comunida-des enteras ya han sido desplazadas yque muchas «cosechas se han perdidopor el avance del mar. «No se trataráde una cuestión de crecimiento eco-nómico, sino de supervivencia huma-na». Kiribati es un archipiélago de 33atolones que cuenta con una pobla-ción de más de 110.000 personas.

Además, aseguró que «muchas fa-milias ya tienen sus casas bajo el mar».Tong dice que, en el peor de los casos,Kiribati será engullido por el mar antesdel final de este siglo y todos sus habi-tantes tendrán que desplazarse a otrospaíses. Nueva Zelanda ya ha dobladosus ayudas para combatir los efectosdel cambio climático. / EFE

Más reciclaje... El ParlamentoEuropeo dio luz verde el pasado mesde junio a la nueva Directiva de Resi-duos. Su principal objetivo es enca-minar al viejo continente hacia unasólida cultura del reciclaje. Para ello,la directiva obligará a todos los paí-ses miembros a realizar programasde prevención que consideren el ver-tido como último recurso.

«Se trata de un ciclo que comienzacon la prevención y la reutilización, si-gue con el reciclaje y la recuperaciónenergética y termina, en último extre-mo, con el vertido en vertederos con-trolados», asegura Carlos Martínez,director del Instituto para la Sostenibi-lidad de los Recursos, entidad que haparticipado en la fase de consultas.

La directiva también señala unosobjetivos concretos para la reutiliza-ción y el reciclaje, incluido el compos-taje, para el año 2020. En los residuosurbanos, estas actividades deberán al-canzar al menos el 50% del total. Enlos residuos de la construcción el ob-jetivo es el 70%. / AGENCIAS

Para limpiar la urbe... La mo-da de los tejados verdes, un métodode aislamiento de los edificios queutiliza las plantas como revestimien-to, se extiende por el mundo. Elayuntamiento de Chicago fue el pri-mero en dar ejemplo al aislar su teja-do del frío y el calor con plantas y re-ducir su consumo energético graciasa una cubierta verde. Ahora es Méxi-co D.F. el que inauguró el mes pasa-do una azotea verde como parte deun programa que pretende transfor-mar los tejados de los edificios públi-cos y privados en jardines que contri-buyan a mejorar el medio ambiente yla calidad del aire en la urbe, una delas más contaminadas del mundo.

Unos 1.190 metros cuadrados dela azotea del Centro de DesarrolloInfantil del Sistema de TransporteColectivo Metro, ubicado en el cen-tro de la ciudad, fueron cubiertos conplantas arbustivas y hierba, tras unainversión de más de 80.000 euros. Elproyecto forma parte del llamadoPlan Verde de la alcaldía, que inclu-ye acciones de reforestación de laciudad, donde habitan cerca de 20millones de habitantes.

Durante la inauguración, la secre-taria del Medio Ambiente de la capi-tal, Martha Delgado, sostuvo que«las azoteas verdes reducen el usodel aire acondicionado hasta en un40%, lo que implica un importanteahorro de energía». / EFE

Prohibida la caza de cetáceos... El Go-bierno de Chile, que acogió en junio una cum-bre ballenera que contó con la participación deunos 80 países, ha anunciado que creará unsantuario para los cetáceos en sus aguas,prohibiendo la caza de estos animales en todosu territorio. La decisión es reflejo de la voz deAmérica latina en contra de la cacería de balle-nas y en favor de su avistamiento turístico.

Unos 500 delegados de unos 80 paísesmiembros de la Comisión Ballenera Interna-cional (CBI) iniciaron la reunión en la capitalchilena, mientras en la ciudad un grupo de ac-tivistas de Greenpeace se manifestaban encontra de las matanzas de cetáceos.

Aunque existe una moratoria a la caceríadesde 1986, Japón, Noruega e Islandia matanballenas con «fines científicos», una posibili-

dad que existe en la CBI, pero que es rechaza-da por los grupos defensores de los derechosde los animales, que aseguran se trata de unaforma encubierta de comercialización.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet,viajó, poco después de la inauguración de lacumbre, a la antigua y ya en desuso factoríaballenera de Quintay, en la costa de Santiagode Chile. Allí, la presidenta firmó un proyectode ley que declara las aguas territoriales comosantuario libre de caza de ballenas.

«Elegimos este lugar porque representa elpasado, pero lo que estamos haciendo hoy esuna tarea de futuro», dijo Bachelet en las de-rruidas instalaciones de la Ballenera Quintay.«Chile quiere dar al mundo la clara señal de suvoluntad de proteger las ballenas en sus aguasjurisdiccionales», agregó. / AGENCIAS

� �

Page 8: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8 N9

A C T U A L I D A D

E L P U L S O D E L P L A N E T A

ESPAÑA. El pasado mes de junio se entregaron los Premios BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, los galardones mejordotados que se conceden en este campo y que reconocen la labor de los científicos más influyentes. Además, la agendaambiental está marcada por la crítica de SEO/BirdLife a los planes de cría en cautividad y por el fin de la bombilla incandescente

EFICIENCIA

Los premiados Peter Raven y Harold Mooney, primeros por la izquierda en primera fila, junto al presidente de la Fundación BBVA, Francisco González, la ministra deMedio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, Carlos Martínez, secretario de Estado de Investigación; Roberto Pedraza, director del Centro Ecológico de Sie-rra Gorda de México y Benigno Varillas. Detrás aparecen los científicos que actuaron como presidentes de los respectivos jurados. De izquierda a derecha, CarlosDuarte, Sergio Guevara, Rafael Pardo (director de la Fundación BBVA) y Miguel Delibes de Castro. / FOTOS: FUNDACIÓN BBVA

La bombilla clásicaestará prohibidadentro de tres años

Según aprobó el Congreso...La Comisión de Medio Ambiente delCongreso aprobó a finales de junio ypor unanimidad una proposición deCiU que insta al Gobierno a sustituir,en un plazo de tres años, las bombi-llas clásicas y poco eficientes que ac-tualmente iluminan la mayoría de loshogares españoles por otras de bajoconsumo. Esta medida permitiríaahorrar más de un 3% de la electrici-dad que se consume en España.

Su aplicación exigirá cambiar las350 millones de bombillas incandes-centes existentes en España porotras de bajo consumo y, según elportavoz de CiU en la comisión, PereMacías, ayudará a las familias espa-ñolas a ahorrar un promedio del 20%de su factura eléctrica. Las bombillasincandescentes derrochan en formade calor más del 80% de la electrici-dad que gastan. / AGENCIAS

CONSERVACIÓN

SEO critica la‘moda’ de la cría deaves en cautividad

Falta de base científica... Losecologistas han entonado, por fin, unmea culpa. Ni todos los proyectos decría en cautividad están justificadosbiológicamente ni tienen base cientí-fica. «La mayor parte de ellos no es-tán bien proyectados y sólo sirven alas instituciones y a los políticos quelos pagan con dinero público, mu-chas veces sin auditar».

Así se expresa de tajante AlejandroSánchez, director de la Sociedad Es-pañola de Ornitología (SEO/BirdLife),la organización ecologista más vete-rana de nuestro país. «Hay un descon-trol absoluto», afirma.

Esta ONG, que tiene en marchatres proyectos de cría, introducción otraslocación de aves –en los que tam-bién ha reconocido lagunas–, ha de-cidido denunciar la situación ante laatomización de proyectos a costa dela avifauna patria. El repaso da cuen-ta de los al menos 119 planes quehan podido averiguar que hay en vi-gor en este momento.

«No es oro todo lo que reluce»,asegura Sánchez al referirse a losproyectos. «Por lo que se ve, están demoda, y deben ser muy sexys, ade-más de proporcionar réditos políti-cos», añade el conservacionista.

De los 119 proyectos bajo la lupa,sólo se salvan media docena, y aún asícon alfileres. «Nosotros pedimos quetodos estos planes cumplan con laspautas que marca la Unión Interna-cional de Conservación de la Natura-leza que pide que exista plan de recu-peración», asegura Sánchez. / G.C.D

PREMIOS

La ONU planteará la creación de un IPCC para la biodiversidad a final de año

Galardones del BBVA... El padre de labiología del cambio global, Harold Mooney,no deja sombra de duda cuando habla de losserios daños que sufrirá la biodiversidad enlas próximas décadas. «Entre el 25% y el 50%de las especies terrestres podrían desapare-cer antes de que termine este siglo», aseguródurante la jornada de entrega de los Premiosde la Fundación BBVA a la Conservación dela Biodiversidad, cuya categoría a la Investi-gación en Ecología ganó junto con el taxóno-mo, también estadounidense, Peter Raven.

Por esta razón, Mooney aboga por crear unorganismo, similar al Panel Interguberna-mental para el Cambio Climático de la ONU(IPCC), pero destinado a preservar la biodi-versidad. El científico anunció que el próximootoño –concretamente en el mes de noviem-bre– el Programa Ambiental de Naciones Uni-das «hará un intento» de crear dicho organis-mo. «Confío en que se haga realidad, porquenecesitamos sistemas mundiales de monitori-zación de la biodiversidad que nos digan quéestamos perdiendo y a qué ritmo», dijo.

Harold Mooney ha cambiado la forma demirar el mundo de lo vivo. Su trabajo, du-rante las últimas décadas, ha estado centra-do en estudiar «los beneficios que tiene la di-versidad biológica en términos de serviciospara las diferentes sociedades de la Humani-dad», en sus propias palabras. Quizá puedaparecer un concepto confuso, pero esos ser-vicios son cosas tan cotidianas como la co-mida que extraemos del mundo natural, lafibra para nuestras ropas e, incluso, la inspi-ración para nuestras obras de arte.

«Pero es probable que los más importantessean los servicios de regulación, que son to-dos los que no se venden en el supermerca-do», bromea Mooney. Se trata de las funcio-nes de control del clima, de las mareas, de pu-rificación del aire y del agua o de proteccióncontra desastres naturales. «En los últimos 50

años hemos perdido el 60% de los serviciosque provee la naturaleza», dice Mooney. Elhombre del siglo XXI está utilizando un 120%de los servicios que los ecosistemas de todo elmundo son capaces de ofrecer y, de seguir aeste ritmo, «llevará al planeta al colapso». Lacombinación del crecimiento de la población,la voracidad consumista imperante y la proli-feración de tecnologías nocivas son algunosde los factores que, según dijo, contribuyen ala destrucción de la biodiversidad.

Las investigaciones de este profesor de laUniversidad de Stanford (EEUU) le han con-ducido a ser considerado uno de los científi-cos mas importantes en el campo de la biolo-gía de la conservación. El reconocimiento dela Fundación BBVA es un nuevo espaldarazoa la importante labor de investigación que harealizado durante los últimos 40 años.

Aunque no pudo asistir a la rueda de pren-sa que tuvo lugar por la mañana –sí pudo re-coger el galardón por la tarde–, el taxónomo,

biólogo de la evolución y presidente del JardínBotánico de Missouri (EEUU), Peter Raven,también ha sido muy importante a la hora debuscar estrategias para prevenir la destruc-ción de los ecosistemas. Ambos científicoshan contribuido con su trabajo a mejorar elconocimiento sobre el estado de los sistemasnaturales. Mooney fue codirector de la Eva-luación de los Ecosistemas del Milenio y Ra-ven es el descubridor del concepto de coevolu-ción, según el cual dos especies no emparen-tadas mantienen una estrecha relación ecoló-gica que las hace avanzar de forma paralela alo largo del tiempo. El Premio de Investiga-ción Científica en Ecología y Biología de laConservación, dotado con 500.000 euros, quecomparten ambos reconoce dichos méritos.

El acto de entrega de premios tuvo lugar elpasado mes de junio en Madrid y contó conla presencia de la Ministra de Medio Am-biente y Medio Rural y Marino, Elena Espi-nosa, y del presidente de la FundaciónBBVA, Francisco González, entre otras per-sonalidades del mundo de la Ciencia.

Además, los galardones reconocieron eltrabajo del Grupo Ecológico Sierra Gorda, deMéxico, en la categoría de Actuaciones enConservación de la Biodiversidad en AméricaLatina, por sus actuaciones para la conserva-ción de la biodiversidad. El periodista Benig-no Varillas, fundador de la publicación am-biental Quercus, recibió el premio en la cate-goría de Difusión del Conocimiento y Sensibi-lización en Conservación de la Biodiversidad.

Los premios de la Fundación BBVA sonlos mejor dotados de cuantos se conceden enel campo de la Ecología. «La Humanidad tie-ne el gran reto de frenar la destrucción de labiodiversidad. En la Fundación BBVA pensa-mos que tenemos la obligación de compro-meternos con la sostenibilidad del medio na-tural», aseguró Francisco González, durantela entrega de premios / MIGUEL G. CORRAL

Harold Mooney.

Page 9: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N10

I N T E R N A C I O N A L

El interés creciente por la conservación delmedio natural es una constante en casi todoslos rincones del mundo. Sin embargo, no entodos los países se le presta la misma impor-tancia. Ni siquiera en todos los lugares las au-toridades se preocupan por los mismos as-

pectos. En esta página, NATURA ofrece dosreportajes que reflejan a la perfección el dife-rente interés que suscita la conservación delmedio ambiente en distintos lugares del mun-do. En Afganistán, la guerra ha situado laprotección por el medio ambiente en un se-

gundo plano y ha acrecentado el desgaste yconsumo de recursos naturales. La coberturaforestal se ha reducido sensiblemente en unpaís de por sí árido. Mientras, en Israel, hanconstruido un corredor biológico para que lasabejas puedan atravesar una autopista.

MÓNICA BERNABÉKabul (Afganistán)

Si por algo se distingueKabul, la capital de Afga-nistán, es porque casi nohay árboles, el polvo locubre todo y al final del

día quien se pasee por sus callestendrá las fosas nasales secas ysucias. Los que vivían en la ciu-dad décadas atrás aseguran queantes no era así: «La avenida Da-rulaman era una zona señorial,que llevaba hasta el palacio real,y tenía árboles centenarios a am-bos lados de la calle», cita comoejemplo Asif Ali Zaidi, responsa-ble de la unidad post conflicto delPrograma Ambiental de las Na-ciones Unidas (UNEP).

Las zonas verdes en la capitaltambién eran abundantes, y losparques, frondosos. De eso noqueda absolutamente nada. Laguerra lo destruyó todo y aceleróla desertización de un país ya depor sí árido, pero con cinco ríoscaudalosos y una biodiversidadincreíble.

Las cifras hablan por sí solas.Según un estudio realizado por elUNEP en el año 2003 a partir deimágenes tomadas por satélite, lazona forestal en tres provinciasdel este de Afganistán –Nuristan,Kunar y Nangarhar– se redujo un52% en las últimas dos décadas.Si tomamos los datos de defores-tación en el conjunto del país lasituación es directamente alar-mante: «Afganistán tenía antesun 5% de zona forestal, y ahorasólo un 1,8%», destaca Zaidi.

«Las tropas soviéticas talarontodos los árboles de la avenidade Darulaman para evitar losataques de los muyahidines, quese escondían detrás», relata unvecino de la zona que prefieremantener el anonimato. Lo mis-mo ocurrió en el resto del país.Bosques enteros, que servían de

cobijo para las fuerzas que com-batían contra los invasores, fue-ron arrasados sin miramiento al-guno. Y a la acción de ambosbandos durante el conflicto sesumó la acción de la poblacióncivil, que en plena guerra, sinelectricidad ni ningún tipo decombustible, necesitaba leña pa-ra cocinar y calentarse y se vioobligada a utilizar todo tipo derecursos a su alcance.

La situación de caos generali-zado también contribuyó al de-sastre ecológico. El representan-te de la ONU explica que Afga-nistán se caracterizaba antes porla existencia de campos comuna-les de cultivo: «En los puebloshabía asambleas locales de líde-res tribales, que se encargabande la preservación de los recur-sos naturales. Con la guerra, lasasambleas desaparecieron y yano hubo nadie que se encargarade las tierras».

Montañas de armamento inútilAsí los campos se minaron y seconvirtieron en cementerio de ar-mas de guerra. En la actualidaden cualquier paraje de Afganis-tán es fácil encontrar armamentoabandonado. El gobierno afganoreconoce que no sabe qué hacercon él.

La guerra también empujó amucha gente al exilio que, cuan-do regresó de nuevo al país, yano se instaló en las zonas rura-les, sino en los núcleos urbanos,confiada que allí encontraría tra-bajo. «Kabul tenía 350.000 habi-tantes en los años 70, y ahora,entre tres y cuatro millones, perolos servicios en la ciudad conti-núan siendo los mismos que pa-ra una población de menos demedio millón de personas»,cuenta Zaidi. La situación no esespecífica de la capital. Se repiteen las otras grandes ciudades delpaís: Kandahar, Mazar-e-Sharify Herat.

La reducción de la zona fores-tal y de cultivo en Afganistán haaumentado la erosión del suelo,más expuesto a la lluvia y el vien-to, hasta el punto de que se hanformado dunas de arena queavanzan irremediablemente ha-cia zonas agrícolas. El agua delos cinco caudalosos ríos con losque cuenta Afganistán, además,va a parar en su mayor parte a lospaíses vecinos. Sólo el 15% sequeda en Afganistán, a causa dela falta de presas y la destrucción

LA RECUPERACIÓNAMBIENTAL TRAS ELCONFLICTOLas Naciones Unidas disponende una unidad específica que seencarga de la recuperaciónambiental de los países que hanestado o están en guerra y quedepende directamente delUNEP. Este grupo se ocupa detareas como la regeneraciónarbórea de zonas afectadas porlos conflictos o de recuperar lacalidad de los cauces fluviales,por citar algunos ejemplos. Enla actualidad dicha unidadtrabaja en Sudán, Liberia,Nigeria, Bosnia, Kosovo, Irak,Palestina, además deAfganistán. El representante deeste grupo en Kabul, Asif AliZaidi, lamenta quegeneralmente se destina muypoco presupuesto a estostrabajos de rehabilitaciónambiental, a pesar de que deellos depende en buena parte lacalidad de vida de la población.

Bosques enteros fueronarrasados para evitar quecobijaran a los invasores

El país ha pasado detener un 5% de coberturaarbórea a un mínimo 1,8%

del sistema de regadío durantelos años de conflicto.

La fauna también ha disminui-do. Los flamencos no anidan enel país desde hace cuatro años, yla grulla siberiana se vio por últi-ma vez en 1986, según datos de

UNEP. No obstante, aún quedandos joyas naturales intactas. Elparque nacional de Band-e-Amir–formado por seis lagos a 2.900metros de altitud, en la provinciacentral de Bamayan– y el corre-dor de Wakhan, en el extremo

noreste del país y de difícil acce-so, que hizo que ninguna de lasfacciones en guerra llegaran has-ta allí. «La naturaleza se recuperasi se le da esa oportunidad», des-taca Ali Zaidi. Es, por lo tanto,cuestión de tiempo.

Un soldado ordena una montaña de armas acumuladas en Kabul durante la guerra.

Vista del valle de Shomali, al norte de Kabul (Afganistán), donde aún queda vegetación arbórea. / FOTOGRAFÍAS: MÓNICA BERNABÉ

AFGANISTÁN

El bosque se ha reducido un 52%en algunas zonas por la guerra

MÁS ARMAS,MENOS ÁRBOLES

Page 10: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8 N11

SAL EMERGUINetania (Israel)

Es interesante y positivo»,nos dice sonriendo el is-raelí Moshe, tras ente-rarse de la noticia: en Is-rael, donde casi hay más

coches que personas y aún faltamucho por hacer en infraestructu-ras viales, se construirá un puenteespecialmente para las abejas.«Un corredor aéreo» que les per-mitirá cruzar un tramo de la se-gunda autopista más importantede Israel (Tel Aviv-Haifa) y sobretodo polinizar una flor endémicaen peligro de extinción.

Las abejas tienen un salvador:el ecólogo Yuval Sapir, que juntoa un grupo de científicos de laUniversidad Ben Gurion del Ne-guev, ha propuesto la construc-ción del puente por donde las su-fridas abejas podrán pasar hastallegar al campo de las flores Irisatropurpurea, situado en las afue-ras de Netania, una ciudad situada20 kilómetros al norte de Tel Aviv.

El proyecto goza del consensode todos los implicados. Las abe-jas que habían dejado de visitar ellugar, las flores que perdían su

principal mecanismo de poliniza-ción y el Ayuntamiento de Neta-nia que lo considera un paso másen su «política a favor del medioambiente y la naturaleza».

Sapir aclara que es muy difícilseñalar los motivos exactos porlos que las abejas se abstienen decruzar la carretera pero hay va-rios factores posibles. «La necesi-dad de volar más alto para pasarpor encima de los coches, la con-taminación y quizás el ruido pro-vocan en los insectos algún tipode trauma que les impide acercar-se a las flores», asegura.

La iris púrpura oscura es unaflor que aparece en invierno y queahora depende del futuro puenteecológico para su salvación. Sa-pir, que desde hace 10 años inves-tiga este tipo de flores, advierte deque sin el intercambio de genes,entre poblaciones próximas, «sudesaparición está muy cercana».Tras trabajar en la zona costera deNetania, los investigadores israe-líes llegaron a la conclusión de quelos coches son un obstáculo físicoy mental para las abejas. Sapir nosólo detectó el problema sino queaportó la solución. Los insectos

tendrán «continuidad territorial»gracias a lo que llama puente eco-lógico.

En el Ayuntamiento de Netania,una turística ciudad conocida porsus playas y por haber sido esce-nario de atentados suicidas pales-tinos, se muestran satisfechos.«Netania es una de las ciudadesque más atención presta al medioambiente. Para preservar la natu-raleza, no nos hemos plegado a latentación inmobiliaria como hanhecho otros», nos cuenta el porta-voz municipal, Kobby Varda.

Sea para abejas, personas o co-ches, un puente es un puente y

necesita todos los trámites perti-nentes. En estos momentos y trasrecibir las instrucciones de loscientíficos, el Consistorio pone aconcurso el proyecto que se dis-putan varios arquitectos. No tienela trascendencia del aeropuertointernacional de Ben Gurion o delmetro que planean construir enTel Aviv pero el puente ecológicoes un proyecto muy prestigioso.Aseguran que los transeúntestambién podrán disfrutar delpuente. «Es una medida acertadaya que las personas no perjudica-rán el paso natural de los insec-tos», opina Sapir.

Los insectos cruzarán una víagracias a un corredor biológico

LA AUTOPISTADE LAS ABEJAS

ISRAEL

Aspecto del corredor biológico, con ejemplares de iris púrpura en flor. / SAL EMERGI

LA ESPECIE

El corredor biológico que se va aconstruir sobre la autopista entreTel Aviv y Haifa tiene un dobleobjetivo ecológico. Además depermitir el paso de las abejas,servirá también para facilitar lapolinización de la amenazada floriris púrpura oscura:� ’Iris atropurpurea’. El génerode las iris corresponde a un grupode plantas bulbosas, como lostulipanes, y de flor vistosa. La irispúrpura oscura o Irisatropurpurea es una flor quecrece en climas secos y queaparece en invierno.

I N T E R N A C I O N A L

Page 11: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N12

ANA NADAL QUIRÓSPuerto Pirámides (Argentina)

Ubicada en la provinciade Chubut, en la Pata-gonia argentina, Pe-nínsula Valdés es unode los emplazamien-

tos para el ecoturismo más impor-tante del mundo. A primera vista,este antiguo asentamiento de abo-rígenes tehuelches –o «gente bra-vía» en mapuche– ofrece un pai-saje inhóspito.

Sus extensas estepas desérticasexpuestas a las inclemencias de unclima extremo llevarían errónea-mente a suponer que la posibilidadde vida, más allá de la escasa vege-tación, es remota. Todo lo contra-rio. Su característica fisiografía deacantilados, depresiones y golfos,además de su ventajosa situaciónjunto al mar, hacen de este lugar elenclave perfecto para la gran varie-dad de especies que permanente ointermitentemente viven allí.

La ballena franca austral (Euba-laena australis), la orca (Orcinusorca), los delfines pío o toninas(Cephalorhynchus commersonii),el elefante marino (Mirounga leoni-na), el lobo marino de un pelo (Ota-ria flevescens), el pingüino de Ma-gallanes (Spheniscus magellani-cus), el ñandú o avestruz patagóni-co (Pterocnemia pennata), el gua-naco (Lama guanicoe) y el piche oarmadillo peludo (Zaedyus pichiy),entre otras especies, integran unariqueza faunística que propiciótambién la fundación del único nú-cleo urbano, Puerto Pirámides.

Con una población fija de me-nos de 500 habitantes, esta peque-

ña villa subsiste casi exclusiva-mente del turismo, no siempre vi-vió del ocio. Sus orígenes están li-gados estrechamente a la industriade la sal. En 1882, cuando llegaronlos primeros habitantes desde quese despoblara a principios de sigloel último bastión español de la pe-nínsula, se establece el centro deoperaciones para la extracción delmineral en el golfo de San José.

Sin embargo, las condiciones noeran óptimas, por lo que se decidiómoverlo a un puerto de aguas mástranquilas. Así nació Puerto Pirámi-des. La creación de una línea ferro-viaria a principios del siglo XX parael transporte del mineral desde elcentro de la península hasta la cos-ta, donde embarcaban el carga-mento hacia Buenos Aires, hizo deeste puerto un lugar muy próspero.

En pocos años la población ha-bía crecido hasta el millar de habi-tantes gracias a los comerciantes,taberneros y hoteleros que se esta-blecieron junto a sus familias en elpueblo. Sin embargo, a partir de laI Guerra Mundial el negocio de lasal fue decayendo paulatinamentey el que fuera llamado el far westde la Patagonia por su intensa acti-vidad comercial cayó en el abando-no. Los pocos habitantes que que-daron encontraron en la explota-ción de los mamíferos marinos unaforma alternativa de subsistenciaque duraría décadas.

«En aquellos tiempos, los pro-ductos derivados de estos anima-les, en especial el cuero y la grasa,eran muy preciados», cuenta Luis,un antiguo lobero o foquero, quetodavía vive en su casucha de res-tos de aluminio y madera junto a sufamilia. Y reconoce que antes no setenía conciencia conservacionistapues «lo importante era mantenera la familia».

El método de caza consistía engolpear la cabeza del animal conun pesado mazo de madera, el mis-mo que todavía hoy se emplea en lacacería anual de focas en Canadá.En una sola temporada los loberospatagónicos podían llegar a matarhasta 17.000 ejemplares de lobomarino. La misma cifra de la pobla-ción actual de la especie en toda laPatagonia Norte según calculan al-gunos investigadores.

A finales de la década del 60, seaprobaron varias resoluciones mi-nisteriales para preservar la faunaen Península Valdés. Y como con-secuencia de las medidas adopta-das, el modo de vida en el antiguopuerto salinero se vio directamenteafectado. La economía de caza yano era viable.

El afán de progreso que siempreha caracterizado a sus habitantes,y la creciente concienciación eco-lógica convirtieron una villa de as-pecto abandonado en una moder-

na aldea ecoturista, campamentobase para aquel visitante que buscaun contacto directo con la fauna ensu hábitat natural y que pocos lu-gares, como Península Valdés,pueden ofrecer.

Su principal fuente de ingresoestá relacionada con la observa-ción de la ballena franca austral,que desde agosto a mediados de di-ciembre visita la península paraamamantar a sus crías o aparearse.Además, ofrece actividades comopesca, expediciones submarinas yel avistamiento de otros animalesque tienen su hábitat fijo en ese te-rritorio como el pingüino de Maga-llanes y el lobo marino de un pelo.

Por ser parte de un área protegi-da, las instalaciones de hospedajeson las mínimas necesarias. Algu-nos hostales, estancias privadas yalbergues ofrecen estancia a losmiles de visitantes que desfilan du-rante todo el año por esos lugares,siempre teniendo en cuenta que,por ser tan limitado el número decamas, hay que reservar con bas-tante antelación. De esta forma, loshabitantes de Península Valdés in-tentan mantener, en la medida delo posible, un justo equilibrio entreconservación y turismo.

Para Luis, el cambio que sufriósu pueblo es algo positivo porquele dio una segunda oportunidad la-boral. Pero con todo, aún añoraaquellos días en que «no había tu-rismo y, a pesar de lo poco que te-níamos para vivir, éramos más so-lidarios unos con otros».

Este peculiar paraje sobre elocéano Atlántico, declarado Patri-monio Natural de la Humanidadpor la UNESCO –uno de los sieteque ostenta Argentina–, es un claroejemplo de cómo el desarrollo sos-tenible afecta positivamente no tansólo a la recuperación y conserva-ción de espacios naturales, sinotambién a la convivencia del hom-bre con ellos. Razón por la que Pe-nínsula Valdés, un santuario de lanaturaleza austral, se ha converti-do en pocas décadas en destinopredilecto no sólo de turistas sinotambién de investigadores científi-cos de todo el mundo.

I N T E R N A C I O N A L

Es uno de los mejoresdestinos mundiales parala observación de ballenas

En un año se mató atantos lobos marinoscomo quedan ahora

En la Patagonia se ha pasado decazar la fauna a protegerla comoun atractivo para los visitantes

EL AUGE DELTURISMO VERDE

PENÍNSULA VALDÉS

Guanacos y pingüinos de Magallanes comparten el espacio en Punta Tombo. / REPORTAJEGRÁFICO: JOSÉ LUIS CUESTA

Un delfín pío, sorprendido en el agua. / J. L. C.

Un elefante marino se solaza frente a las olas. / J. L. C.

Un piche o armadillo peludo, junto a una playa. /J. L. C.

Un pingüino de Magallanes. / J. L. C.

Page 12: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N14

unca se ha visto a un perro inter-cambiando huesos con otro desu especie. Jamás nadie ha vis-to a un animal comunicarsecon otro y decirle ‘esto es mío,

y eso es tuyo’ o ‘te doy esto si túme das aquello’». Adam Smith,

uno de los grandes pioneros en el terreno delpensamiento económico, quiso dejar muy clarocon estas palabras que sólo el ser humano es unHomo economicus, capaz de comprender las re-glas fundamentales del intercambio y participaren el toma y daca del mercado. Los antropólogoshan descubierto un amplísimo repertorio de sis-temas de trueque en las sociedades de nuestra es-pecie, en los que se han intercambiado plantas,animales, joyas, herramientas, armas y un largoetcétera de bienes (incluyendo, por supuesto,mujeres, niños y otras variedades de esclavos).Con el tiempo, sin embargo, prácticamente todoslos sapiens hemos adoptado el ingenioso inventodel dinero como código simbólico para nuestrosintercambios comerciales. En principio, nada nospodría hacer pensar que Smith estuviera equivo-cado: el intercambio económico, y sobre todo lacapacidad para comprender el valor de una mo-neda, es un coto privado del animal humano.

No obstante, si el gran pensador escocés hu-biera podido conocer los resultados del experi-mento que se acaba de llevar a cabo con monoscapuchinos en el Instituto para las Ciencias Cog-nitivas de Roma, sin duda se hubiera visto obliga-do a replantearse su antropocentrismo económi-co. Según ha comprobado la primatóloga ElsaAddessi y sus colaboradores, cuyo trabajo se ha

publicado en la revista Plos ONE, estos simiosson capaces de captar la esencia simbólica del di-nero: un objeto que representa un determinadovalor y se puede intercambiar por uno o variosbienes. Tras dos semanas de aprendizaje, estosmonos demostraron que entendían el significadode las diferentes monedas que les proporciona-ban los investigadores: por ejemplo, una fichaverde servía para comprar un delicioso cerealazucarado, un tubo negro de plástico podía inter-cambiarse por un suculento pedazo de queso par-mesano y un gancho metálico les valía para ad-quirir una sabrosa pipa de girasol. Los investiga-dores comprobaron que estos simios eran perfec-tamente capaces de extrapolar simbólicamente elvalor de cada una de estas monedas. Si la comidafavorita de un mono era el cereal azucarado, op-taba siempre por obtener más fichas verdes quetubos negros de plástico o ganchos metálicos,porque sabía que éste era el tipo de dinero que lepermitiría disfrutar de su snack predilecto.

Evidentemente, la capacidad simbólica de loscapuchinos es bastante limitada: los científicos lacomparan con la de un niño de dos o tres años.Sin embargo, los espectaculares resultados delexperimento son lo suficientemente llamativoscomo para que los discípulos actuales de AdamSmith se planteen nuevas preguntas sobre lasraíces evolutivas del Homo economicus.

LA MONEDADE LOS MONOSPor Pablo Jáuregui

N

EL ANIMAL HUMANO

C O N S E R V A C I Ó N

RICARDO

GUSTAVO CATALÁN DEUSHuesca

Rigoberta Menchú (Guate-mala, 1959) es Premio No-bel de la Paz (1992) y Pre-mio Príncipe de Asturiasentre otras muchas distin-

ciones, que la convierten en la guate-malteca más conocida en el mundo.Antes de llegar a ello sufrió la gravediscriminación y la violencia que laspersonas de su etnia maya k’iche’ vi-ven en su país. «Cuando mi padre mefue a inscribir con el nombre de Mi’n,el funcionario dijo que no, miró el al-manaque y ese día era San Rigo-berto. Así que tengo dos nombres».

Recientemente ha estado en Hues-ca, subsede de la Expo 2008, donde hapresentado su libro Agua y Humani-dad, una existencia recíproca. El do-cumento, patrocinado por el Ayunta-miento de Huesca e Ibercaja, es el pri-mero de 16 monografías sobre el aguaescritas por personalidades de rele-vancia mundial que se irán publican-do. Menchú describe la cosmovisióndel agua, elemento cuya falta llevó a laextinción a la civilización maya.

PREGUNTA.– ¿Qué nos tiene queenseñar su cultura sobre el agua?

RESPUESTA.– Es la primera vezque escribo sobre las enseñanzas ma-yas y ha sido un reto: la cosmovisión nose escribe, se vive. Ser humano es seragua; ser planta es ser agua; ser vientoes ser agua... La plenitud de la vida pro-viene del agua, del líquido amnióticoque nos lanza a la existencia, pero aho-ra tratamos el agua como algo material.Esa parte sagrada la hemos perdido.

P.– «Sin agua, sin líquido amnióti-co, sin calostro no existe vida en ple-nitud», dice en su libro.

R.– No. Somos tan arrogantes quecreemos que todo nos pertenece. La

naturaleza no es nuestra, nosotrossomos de la naturaleza.

P.– «Inconscientes y mudos cóm-plices, los humanos contemplamos lacrónica de nuestra muerte anuncia-da», afirma en otro párrafo.

R.– Pocos son conscientes de quesólo el 2% de agua es dulce, que es laque nos facilita la vida. Pero tampoconos asusta que de ese 2% sólo dis-pongamos del 0,06% en nuestros ríoso manantiales. Así que es muy fácilque algún día falte. Por eso, la depre-dación no sólo es una injusticia con-tra la vida, aunque tampoco nos in-digna. La depredación, la contamina-ción, el desprecio… Los seres huma-nos somos los seres más depredado-res, más aberrantes, más ansiosos ymás destructivos que existen.

P.– ¿El pensamiento ma-ya es incompatible con laprivatización del agua?

R.– Es ir contra las re-glas de la naturaleza y laética de la vida. No pode-mos ser dueños del agua.

P.– La civilización mayasucumbió por un cambioclimático que trajo gravessequías, hambre, revueltasy la autodestrucción de lasociedad. ¿Está ocurriendoalgo parecido?

R.– Vivimos una etapade autosuicidio planetario. No megusta ser alarmista, pero estamos alborde de una crisis global muy grave.La calidad de vida en el planeta se hareducido mucho los últimos años. Losdesastres naturales son una llamadade atención para que cambiemosnuestros modos de vida. Ya hay da-ños irreversibles: la contaminación,el mal uso del agua; hay más de 2.000millones de seres humanos que no

tienen servicios sanitarios. Hay quedevolver el agua a la naturaleza lim-pia. Las desigualdades, las exclusio-nes, la falta de felicidad, la supervi-vencia es dramática. Hay pueblos en-teros que desaparecerán o emigraránpor falta de agua.

P.– ¿Cómo distribuir equitativa-mente el agua?

R.– Hay que cambiar las leyes entodos los países. Si no actuamos enuna nueva dirección, no veo salida. Elpeligro es enorme. Es un compromi-so de los gobiernos reconocer los de-rechos del agua como si fueran dere-chos humanos. Nada cambiará si nose destinan nuevos presupuestos, pe-ro bien gestionados, porque hastaahora sólo han dado beneficios aciertas grandes corporaciones. Y una

nueva actitud de la sociedad que debeser un actor y no una víctima pasiva.

P.– ¿Qué mensaje saldrá de la Expo?R.– Después de la Expo, donde es-

tán las mejores alternativas, hay quesaber cuánto van a destinar los paísesdel 0,7% para la preservación del sa-grado líquido. Cómo se van a distribuiresos fondos. Queremos compromisose involucrar a todos los actores, inclui-das las empresas, en un frente común.

RIGOBERTA MENCHÚ

«Los seres humanos somos losseres más depredadores, ansiososy destructivos que existen»

«Es un compromiso de losgobiernos reconocer los derechosdel agua como un derecho humano»

«Estamos viviendo una etapade autosuicidio planetario»

PREMIO NOBEL DE LA PAZ, PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS E INDIGENISTA

[email protected]

Rigoberta Menchú ofrece el agua que contienen sus manos. / GUSTAVO CATALÁN DEUS

Page 13: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N16

PERE IÑIGO

El cambio climáticoes la gran preocu-pación ambientalde la actualidad ylo va a seguir

siendo este verano para losciudadanos españoles. Almenos eso es lo que pretendela campaña puesta en mar-cha por Ecologistas en Ac-ción, que con el apoyo de laFundación Biodiversidad, delMinisterio de Medio Am-biente y Medio Rural y Ma-rino, recorrerá diversos pun-tos del litoral informando so-bre la realidad del cambioclimático e invitando a invo-lucrarse para reducir las emi-siones de gases de efecto in-vernadero que lo provocan.

El objetivo concreto de laONG es resaltar los efectosque el cambio climático pue-de producir en el litoral espa-ñol y mostrar sobre el terrenolos efectos que está generan-do ya. Por ese motivo, losmiembros de Ecologistas enAcción recalarán durante lospróximos meses en diversospuntos de la costa atlántica ymediterránea de la Penínsulay también en Baleares y Cana-rias, desarrollando activida-des abiertas al público, comocharlas, exposiciones y jue-gos educativos.

El pasado 3 de julio arran-caba la campaña con la llega-da del velero Diosa Maat deEcologistas en Acción a San-lúcar de Barrameda, en Cá-diz. Lugar elegido por la sin-gular importancia biológicade la comarca, situada junto aDoñana, y también por la ricaactividad económica en tornoal turismo y la pesca que ge-nera su litoral.

Precisamente, la idea deEcologistas en Acción, comoexplica Pablo Cotarelo, porta-voz de la organización, es ha-cer ver que el cambio climáti-co no afecta sólo a aquellosque muestran interés por elmedio natural, sino a la socie-dad en su conjunto.

«El cambio climático no esalgo que afecte a cosas folcló-ricas o poco esenciales», afir-ma Cotarelo, sino algo queatañe al meollo de la civiliza-ción. «El cambio climáticoafecta a la vida diaria de laspersonas, al bolsillo y a los in-gresos. Los cambios produci-

dos por la alteración de la at-mósfera también interfierencon activos económicos comoel turismo o la pesca», afirmaCotarelo.

El portavoz de Ecologistasen Acción recuerda que todos«vivimos de los recursos natu-rales» y que estos se ven afec-tados por las transformacio-nes bruscas producidas por elcambio climático, de maneraque la amenaza concierne atodos los sectores sociales.

En la zona de Doñana, porejemplo, donde el velero deEcologistas en Acción hizo suprimera escala, los científicosprevén que se pierdan en elfuturo hasta 10.000 hectáreasde marismas, y que la comar-ca se vea perjudicada por elascenso del nivel del mar, laintrusión salina, la simplifica-ción de los ecosistemas y lapérdida de biodiversidad.

De hecho, como afirma laONG, las zonas más vulnera-bles al cambio climático, porla incidencia de los impactos ypor la cantidad de personasque viven en ellas, son las zo-nas costeras.

«Impactos como la desapa-rición del 70% de las playasguipuzcoanas, la reduccióndel turismo y la desaparicióncasi total del Delta del Ebro,serán noticia en las próximasdécadas si no se produce unaacción decidida para reducirdrásticamente las emisionesde gases de efecto invernade-ro», afirma la ONG. Por ello,con el lema No queremos nau-fragar. En acción ante el cam-bio climático, aprovecharánsu recorrido veraniego paraexplicar al público cómo ac-tuar para reducir el impactohumano sobre el clima.

Ecologistas en Acción recorrerá la costapara informar sobre el cambio climático

UN VERANO CON EL CLIMA

APOYO DE LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD

�Colaboración. LaFundación Biodiversidadapoya económicamente lacampaña de sensibilización deEcologistas en Acción.�Soluciones. La luchacontra el cambio climático,explican en Ecologistas enAcción, ofrece diferentesfrentes simultáneos. Lamitigación se centra en

reducir o eliminar las causas,es decir, la emisión de gasesde efecto invernadero a laatmósfera, mientras que laadaptación intenta ajustarse alos efectos que ya se estánproduciendo o que soninevitables. Una guía prácticase pueden encontrar en:http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article4495

CAMPAÑA EN MOVIMIENTO

La Campaña deSensibilización sobre losImpactos del Cambioclimático en el litoral puestaen marcha por Ecologistasen Acción arrancó aprincipios de julio y semantendrá hasta mediadosde septiembre. Entra otrasactividades, incluirá laproyección de undocumental, el montaje deuna exposición, el reparto deinformación y la celebraciónde juegos educativos en laplaya. La ONG se acercará adiversas localidades de todoel litoral español. La primeraetapa comenzará con laRuta del Sur-Mediterráneo,en el mes de julio. Lasiguiente etapa se celebraráen las Baleares en agosto ycontinuará con la Ruta delNorte, durante la segunda

quincena de agosto, en lazona del Cantábrico.Sanlúcar, Almería, LaManga, Alicante, Valencia,Tarragona, Palma deMallorca, San Sebastián,Santander, Gijón, Vigo,Tenerife y Las Palmas,serán las escalas delverano. Las fechas yeventos concretos sepueden consultar en lapágina web:www.ecologistasenaccion.org/cambioclimatico

ames Trefil es un físico de laUniversidad Georges Masonde EEUU y un prolífico di-vulgador científico, con unadecena de títulos. Un cientí-

fico a la orilla del mar es unode ellos y es al que hoy va desti-

nada esta columna. Trefil hace sus reflexionesfrente al mar y divaga sobre cómo se propa-gan las olas, por qué los océanos absorbenaerosoles y contaminación y la importanciaque tan inmensa masa de agua tiene en la re-gulación del clima.

Sentado en la orilla también medita sobre elagua, salada o dulce. Afirma que el hecho desu existencia en forma líquida nos hace únicosen el Sistema Solar, porque –de momento yque se sepa– ningún otro planeta la contieneen esa forma. Se sabe que en su forma gaseosao helada existe en otras partes del universo.

El agua líquida de la Tierra es un tesoro in-calculable. Lo es porque gracias a ella –líquida–ha sido posible la creación en la Tierra de los se-res vivos y, tras millones de años de evolución ycambios, ha permitido que apareciera el ser hu-mano. Trefil, en sus reflexiones sobre el agua,afirma que nuestro tesoro está aquí desde elmismo instante del Big Bang, y que la fuerza dela gravedad de la Tierra y la atmósfera que nosenvuelve protectora han impedido que se esca-para ni una sola gota hacia el Universo en los13.700 millones de años de existencia.

Es esto lo que más llama la atención. El pla-neta Azul ha sabido gestionar mejor que nadiesus recursos hídricos. Ni una sola gota se haperdido, aunque a veces estuviera más en for-ma de vapor en la atmósfera, congelada en lospolos o líquida en los mares. Ha sido la ges-tión perfecta.

Dicen que los conflictos del siglo XXI seránpor la posesión y administración del agua dul-ce. Todo indica que será así. Que las necesida-des de 10.000 millones de personas y la codi-cia de unas pocas traerán los enfrentamien-tos, cuando como enseña la historia terrestrehay agua disponible para todos.

Me ha sorprendido que este principio de

gestión natural perfecta y desde el inicio de lostiempos no se haya reflejado en ninguno de lospabellones que he visitado en la Expo de Zara-goza. Hay grandes e innovadoras ideas en suspabellones, pero falta ésta de carácter univer-sal: somos únicos gracias al agua que existe enla misma cantidad desde el Big Bang.

Cuando Trefil escribió Un científico a la ori-lla del mar, a principios de los 90, todavía sedesconocía que en la profundidad de los hie-los fósiles de la Antártida han aparecido bac-terias. Tampoco entonces se conocía que se-res pluricelulares complejos proliferan en lasfloraciones termales en las profundidades delos océanos, a temperaturas superiores a los100 ºC. Esto indica que quizá no estemos so-los en el universo, pero es seguro que somosexclusivos, al igual que los demás seres vivoscon los que poblamos la Tierra.

EL AGUA NOSHACE ÚNICOSPor Gustavo Catalán Deus

J

INMERSIÓN

C O N S E R V A C I Ó N

EL MUNDO

[email protected]

El velero de Ecologistas en Acción, en el primer día de campaña en Sanlúcar de Barrameda. / ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

Page 14: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N18

una endiablada carretera de tierra, plagadade surcos profundos, la vegetación pierdeespesura. Las laderas de los montes estánatravesadas por un sinfín de calvas de arenaque cada año ganan terreno a los bosquesfrondosos y a los arbustos. La llegada al va-lle que alberga Nabusimake (lugar dondenace el sol), una pequeña aldea, capital delos arhuacos –también llamados ikas–, haceolvidar el deterioro ambiental que lo circun-da por la belleza del paisaje de la planicie yla tranquilidad que se respira.

Los guardianes del «corazón del mun-do», como consideran los pueblos indígenasa la Sierra Nevada de Santa Marta, la for-mación montañosa costera más alta del pla-neta –en 42 kilómetros alcanza 5.775 me-tros de altitud– siguen viviendo de espaldasal mundo, si bien unos pocos han sucumbi-do a las tentaciones de la vorágine urbana.

Son conscientes del privilegio que lesotorgó la Pacha Mama (la Tierra) al dejarlesnacer en un paraíso que, según sus creen-cias, es el centro del Universo. «Es el cordónumbilical que une el origen y el presente, loespiritual y lo material, es la unión con laMadre», y por esa razón, por ser sus custo-dios, se proclaman Hermanos Mayores delresto de los humanos.

Sobre esa vasta extensión de 21.158 kiló-metros cuadrados, declarada por laUNESCO Reserva del Hombre y de la Biosfe-ra, los indios en teoría, sólo en teoría, ejercensu dominio. Según su tradición, recibieroncomo legado la responsabilidad de preser-varla, un mandato que no han podido hon-rar. Sólo queda ya un 12% del bosque prima-rio de la sierra y las aguas de los 35 ríos quela bañan corren cada día más escuálidas, al

igual que menguan a ojos vista las nieves desus cimas. Además, los arhuaco no sólo noconsiguen detener la erosión natural y laprovocada por la mano del hombre sino queavanza a pasos agigantados.

Para desgracia de los indígenas, todoslos grupos criminales que aterran Colombiafijaron sus ojos en la serranía cercana almar Caribe, una isla que se levanta impo-nente en medio de las llanuras que la sepa-ran de la cordillera andina. La inundaron decultivos de marihuana, de coca, la convirtie-ron en su guarida, permitieron que la inva-dieran los madereros furtivos y llevaronhasta sus entrañas las diversas guerras quelibran. Regaron de sangre los parajes selvá-ticos, los páramos, y sembraron minas queya han segado la vida de varios indígenas yque permanecerán enterradas por décadas,perpetuando su bárbaro designio.

Los arhuaco, los kogis –ambos son losdos pueblos más puros, que han permaneci-do fieles a sus culturas– los wiwa o sanhá ylos kankuamos son las etnias que ocupanesta zona de la sierra. Por si fuese poca ladevastación de los invasores violentos y laque provocan los colonos que convierten enextensos pastizales lo que antes eran bos-ques espesos, estos habitantes legítimostambién han contribuido a su desgaste. Lamayoría lo hicieron de forma inconsciente,por mantener rebaños de cabras y utilizarleña como combustible, y unos pocos pordesidia o por algún oscuro interés munda-no; el caso es que tampoco han sabido po-ner freno a los males que arrasan la sierra.

Un documento oficial, que data de di-ciembre de 1986, ya calificaba de «catastró-fico» el deterioro de algunas zonas y adver-tía de la necesidad de tomar medidas inme-

diatas «para superar la problemática creadaque está acabando con áreas de importan-cia ecológica, arqueológica e histórica de laSierra Nevada», intervenida por el hombredesde la era precolombina. Los primerospobladores, los tayrona, que se extinguie-ron y de los que apenas se conocen algunosaspectos de su cultura, habitaron por sigloslas zonas cercanas al mar. Cuando llegaronlos españoles, se vieron obligados a refu-giarse en las partes altas y otros pueblos lle-garon hasta los páramos, donde permane-cen desde entonces.

En los 70, animados por el auge del con-sumo de marihuana en Estados Unidos, loscolonos emprendieron una carrera frenéti-ca de quema y tala de árboles para sembrar-la en la sierra, un proceso que sólo conclui-ría dos décadas después, cuando decayó lallamada bonanza marimbera (marihuane-

ra) y comenzó la cocalera, que aún perdura.Cambiaron las matas, germen de la droga,pero siguió invariable el proceso de des-trucción sistemática de los montes.

Por supuesto que aquella voz de alarmaquedó silenciada en algún cajón, idénticodestino de estudios similares. «Diagnósti-cos hay, lo que faltan son acciones inmedia-tas», aseguran los expertos con los que ha-bló NATURA. Y como no se adoptan, la Sie-rra Nevada de Santa Marta «se va a acabar,que nadie tenga duda», sentencia AndrésHurtado, respetado ambientalista, autor denumerosos libros y estudios sobre la natu-raleza en Colombia.

Y no le falta razón. Hay tres autoridadesambientales distintas, «a cual más corrup-ta», según comentó un conocedor del áreaque pidió reserva, ya que la sierra pertenecea idéntico número de departamentos: Gua-jira, Magdalena y Cesar. A ello hay que aña-dir el caos administrativo que caracteriza alos organismos locales responsables delmedio ambiente, ya que se trata de un áreaignorada en los programas de los políticosde dichas regiones. Incluso la necesidad deconcertarlo todo con las comunidades indí-genas, reacias a dejarse imponer normas ya veces sin los conocimientos científicosque requieren las nuevas amenazas, puedetruncar programas. Hace poco renunciarona unos importantes fondos del Global Envi-ronmental Facility (GEF) para llevar a caboun proyecto de conservación de gran enver-gadura porque los gestionaba el BancoMundial, organismo que también financiala construcción de una presa que ellos re-chazan con toda lógica.

«Los alisios crean ambientes distintos enla sierra, bosques tropicales húmedos, se-

A medida que el jeep trepa por

Los ‘guardianes del

corazón del mundo’,

como se consideran,

siguen viviendo de

espaldas al exterior

El último refugio de los arhuaco

Por Salud Hernández Mora

C O N S E R V A C I Ó N

C O L O M B I A

En Nabusimake, una pequeña aldea situada en un valle de la Sierra Nevada de Santa Marta que sirve de capital para el puebloindígena arhuaco, el deterioro ambiental causado por las malas prácticas, el cambio climático y los grupos criminales quedominan la producción de marihuana y coca está poniendo en peligro el modo de vida de los últimos miembros de esta etnia

Un grupo de indígenas arhuaco cruzando un río en la Sierra Nevada de Santa Marta, cerca de Nabusimake (Colombia). / FOTO: William Fernando Ramírez

Page 15: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8 N19

cos, páramos, humedales... lo que da lugar aun variado mosaico de flora y fauna que estáen riesgo de extinción. A la depredación delhombre ahora se suma las consecuencias delcalentamiento global. El escenario confusoque generó la violencia en los últimos años,además de otros factores, ha dificultado a losexpertos», afirma Fernando Gast, director dela Fundación Humboldt.

El último intruso en la serranía, que con-tribuye a la devastación, son las minas anti-persona de fabricación artesanal, un armacobarde y ciega, que mata, mutila y, lo que esmás grave, mantiene su capacidad destructi-va durante medio siglo. Las primeras vícti-mas de esos artefactos que siembran los pa-ramilitares y las guerrillas que utilizan el ma-cizo para sus atrocidades, fueron dos niñoskogis. Hace un par de años, camino de Nabu-simake, pisaron una bomba enterrada en uncamino. Y en 2006, fue una familia, tambiénkogi, un pueblo que prefiere permanecer ale-jado de la civilización, la que perdió la vida.

Ante esa nueva tragedia, los indios deci-dieron bajar las barreras de desconfianzaque suelen alzar ante los hermanos menores,y solicitaron la ayuda de la Vicepresidenciade la República, responsable de luchar con-tra ese tipo de armas.

«Las minas quiebrapatas y las municionesabandonadas, para los indígenas, van másallá del daño físico al ser humano. Le gene-ran una herida profunda a la Tierra y ellos noalcanzan a comprender cómo alguien le po-ne un explosivo a la Madre, cómo le agrade-cen lo que aporta con una bomba», explicaLuz Piedad Herrera, directora del Observato-rio de Minas. «Además, les crea un terribleproblema de movilidad por su territorio, por-que siempre van a pie por la serranía. Paraellos, la discapacidad por perder las piernasen una explosión no es apta para la vida, esuna existencia mutilada».

Por esa preocupación, los mamos (sabios,caciques y curanderos) de la más alta jerar-quía de toda la sierra decidieron, por primeravez en su larga tradición, hacer su anual pa-gamento a la Tierra –ceremonia de ofrendasy de pagar culpas–, acompañados del herma-no menor y dedicarlo a las minas, un artilu-gio extraño a su cosmovisión.

«Desde el corazón del Universo queremosllegarle al corazón de quien puso las minasporque no concebimos que la gente sufra acausa de otros; la sierra es un santuario depaz, una gran casa sagrada que no deberíatener grupos armados», indica Belkys Iz-quierdo, arhuaca que coordina los progra-mas para prevenir los daños causados porese tipo de armas entre los cerca de 30.000indígenas que habitan la sierra.

«Si la Sierra Nevada la cuidamos entre to-dos, garantizamos la vida de todos los seresvivos. Somos los únicos destructores de laNaturaleza. Los animales no necesitan delhombre; el agua, el sol, las plantas, no nece-sitan del hombre. Nosotros sí los necesita-mos», agrega el mamo Ramón Gil, uno de losmás respetados. «El sol no dice: a esta cule-bra, a este ladrón, no le doy calor. La Madretiene que cumplir como el sol. Pero nosotrosno estamos cumpliendo con la naturaleza».

La coca, el cambio

climático y las minas

amenazan su forma

de vida y los bosques

primarios donde viven

C O N S E R V A C I Ó N

ARRIBA: Vista panorámica del entorno natural de la capital del pueblo arhuaco, Nabusimake, en un valle de las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta(Colombia). EN EL CENTRO: Imagen de las chozas en las que viven los indígenas arhuaco en la aldea de Nabusimake. ABAJO: Un niño de la etnia arhuaco se ocultatras el tronco de un árbol en un bosque de la Sierra Nevada de Santa Marta. / FOTOS: RODRIGO VERA

Page 16: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N20

A I R E L I B R E

PROPUESTASIDEAS PARA SALIR AL CAMPONATURA le propone las mejoresopciones para disfrutar de lanaturaleza las próximas semanas

MIGUEL G. CORRAL

Tras las abundantes llu-vias de la primavera,las próximas semanasvienen a devolver lacalma al mundo natu-

ral. Los bosques comienzan suagosto cuando las lluvias cesany la actividad de los animalesdesciende a la misma velocidada la que aumentan las tempera-turas. Sin embargo, aún quedanlos celos de los animales tardíos,

como el más pequeño de los cér-vidos de la Península Ibérica: elcorzo. Además, las noches cáli-das traen la mágica luz que cau-tiva a los niños y que evoca la in-fancia a quienes tienen la suertede encontrar alguna. Se trata delcandil de las luciérnagas.

EL CELO DEL CORZOVarias zonas de EspañaSi hay un sonido de la naturale-za que defina el inicio del otoñoes, sin duda la berrea de losciervos en celo. Aunque es me-nos conocida, el comienzo delverano también tiene su pecu-liar berrea. Se trata de la ladrade los corzos, un sonido que de-be su nombre al parecido quetiene con el ladrido de los pe-rros. Es un sonido ronco, grave

Las primeras semanas del verano frenan laslluvias, aumentan la temperatura y paralizan elmundo natural. Sin embargo, aún se puede asistiral celo de los animales más tardíos, como el corzo

AL CANDIL DELA LUCIÉRNAGA

Un macho de corzo antes de perder las correas de sus cuernos. / JUAN CARLOS MUÑOZ

y seco y más corto que el canino.El corzo es un animal en expan-sión en la Península Ibérica, pe-ro las principales áreas de distri-bución son la cordillera Cantá-brica, Pirineos y los sistemasIbérico y Central. Su hábitat esel monte mediterráneo y las zo-nas mosaico en las que disfrutandel refugio del monte y de la co-mida de las tierras de labranza.Para tener más información sepuede contactar con la Asocia-ción del Corzo Español a travésde la web www.corzo.info o en elteléfono 913 945 081.

LLUVIA DE ESTRELLASEn toda la PenínsulaAlrededor del 11 de agostoLas noches cálidas y despejadasy, sobre todo, las vacaciones fa-vorecen la observación del cielo.En las próximas semanas se pro-ducirá, como cada año, una delas mayores lluvias de estrellasfugaces del año. Aunque puedenverse desde julio hasta el 24 deagosto, las Perseidas, llamadasasí por que provienen de la cons-telación de Perseo, tienen su pe-riodo de máxima actividad la no-che del 11 al 12 de agosto. Sonvisibles desde cualquier lugar deEspaña. Para observarlas sólohay que alejarse de la contami-nación lumínica. Este año habráque esperar a que se ponga laLuna, alrededor de las dos y me-dia de la madrugada, porque esanoche habrá luna casi llena.

HALCONES EN EL MARVarias islas del MediterráneoEl mes de julio es un momentoclave en el ciclo de vida del hal-cón de Eleonora (Falco eleono-rae). Ahora, las poblaciones quehan pasado el invierno en el océa-no Índico comienzan a llegar a lasislas del Mediterráneo para ani-dar y empezar su época de cría.Aunque en ocasiones se alimen-tan en zonas del interior, paraavistarlos es casi imprescindibleel uso de un barco. Son muchaslas islas donde es posible ver sullegada en España, pero quizá lasislas Columbretes (Castellón) seanel mejor lugar. Más informaciónsobre estas islas en la webwww.cma.gva.es. Además, sepuede contactar con los barcosque salen hacia allí en los teléfo-nos 964 480 865 y 964 480 200.

LA FIESTA DEL QUESOArenas de Cabrales (Asturias)Último domingo de agostoEl último domingo de agosto secelebra el certamen del queso deCabrales. Se trata de la únicafestividad gastronómica del con-cejo y en ella se realiza un con-curso de los mejores productosqueseros del año, que se podrándegustar y comprar, si se desea,durante la jornada. Además, hayempresas de turismo activo queofrecen rutas por la zona paraconocer las actividades tradicio-nales y para visitar las queserías.Más información en la webwww.rutalquesuylasidra.com oen el teléfono 985 845 001.

Una hembra alimenta a su cría en el nido, en un campo de cereal. / MANUEL CALDERÓN

PEDRO CÁCERES

En esta época del ve-rano, el paisaje sellena de cosechado-ras que viajan de sura norte a medida que

madura el cereal. Y con ellasviaja un problema ambiental.Muchos aguiluchos cenizos(Circus pygargus) moriránporque debido a que constru-yen sus nidos a ras del suelo,escondidos entre los camposde grano, no suelen ser vistospor los operarios desde lasgrandes máquinas.

En Badajoz, desde haceaños, la Asociación Naturalistade Amigos de la Serena (AN-SER) ha llegado a acuerdoscon los gestores de fincas paraque tomen precauciones du-rante la cosecha. En los mesesprevios, los voluntarios locali-zan los nidos. Después se se-ñala un perímetro de 20 me-tros cuadrados en torno a ellospara que las cosechadoras losrespeten. Además, ANSER haconseguido que la Junta de Ex-tremadura compense econó-micamente a los agricultorespor la parte no segada.

Es una cooperación entrediversos actores que este añotiene nuevos invitados. El co-lectivo de aficionados a la foto-grafía que se agrupan en elportal de internet fotonatu-

ra.org se ha convertido en do-nante para proteger nuevaszonas. El encarecimiento delos cereales ha incrementadolas compensaciones que pidenlos propietarios por no cose-char, y los fotógrafos, que tie-nen en esa comarca un destinoúnico para retratar especies deambientes cerealistas y estepa-rios se han comprometido consu lugar de disfrute. La aporta-ción de 1.200 euros servirá pa-ra dejar de segar un campomás en el que anidan una de-cena de parejas de aguiluchos,como explica Manuel Calde-rón, presidente de ANSER,que muestra su satisfacciónpor el apoyo de los miembrosde fotonatura.org.

De hecho, es profunda lacooperación entre los ecolo-gistas y los fotógrafos. ANSERcustodia terrenos en la comar-ca de la Serena en los que, trasllegar a acuerdos con propieta-rios, mantiene actividadesagropecuarias compatiblescon la avifauna. Y esos lugaresestán habilitados con hides oescondites para la fotografíade naturaleza. Por una cuotade 60 euros diarios, cualquierapuede visitar de forma guiadael terreno y fotografiar en lasmejores condiciones especiesúnicas, como el aguilucho ce-nizo o la avutarda (Otis tarda),el pájaro volador más pesadodel mundo. Información en:http://www.anseronline.org/

FAUNAFOTÓGRAFOS ACTIVOSLos socios de ‘fotonatura.org’financian programas deconservación en Badajoz

AGUILUCHOS YCOSECHADORAS

Fotógrafos denaturaleza yecologistas se alíanpara protegerespecies en Badajozdurante la cosechade cereal

OILUJE S C A P A D A S�

�� �

[email protected] lectores y organizadoresde actividades pueden enviarsus ideas y propuestas a laredacción de NATURA

CURSO DE HUELLASTodo naturalista necesita tenerconocimientos de rastreo parapoder observar la naturaleza. Elgrupo SeaWolves organiza los días26 y 27 de julio su tercer Curso deHuellas, Rastros y Señales deVertebrados Terrestres. Incluyeclases prácticas y una salida a lashoces del río Duratón.Másinformación: www.seawolves.es oen el teléfono 619 690 115.

Page 17: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8 N21

MIGUEL G. CORRALPriego (Cuenca)

Son cerca de las 11 de lamañana. El sol pica so-bre la piel cuando se ca-mina por un claro delbosque y queda lejos la

sombra de los pinos que pueblanla serranía de Cuenca. Más de 15personas equipadas con gorras ycámaras de fotos rastrean el sue-lo con la espalda doblada mien-tras caminan, sentados en algúnparaje o, directamente, tirados enlas praderas. De pronto, se oye elprimer grito de la mañana. «¡UnaOphrys! ¡Aquí hay una Ophrys!»,

pregona Emilio Esteban-Infan-tes, que hace de maestro de cere-monias durante la jornada.

«En este género están todas lasque se asemejan a los insectos pa-ra atraerlos y que hagan de poli-nizadores», dice Emilio desde elsuelo y tras haberla estudiado con

detenimiento, «ésta es la Ophrysscolopax». Mientras algunos delos socios del Club de Amigos delas Orquídeas (CAO) –que organi-za la salida– fotografían las flores,uno de ellos, Roberto, toma conun GPS las coordenadas del lu-gar. «40 grados,... Norte, dos,...Oeste», dice Roberto, pero haycierto secretismo con la informa-ción y no se pueden publicar lascoordenadas completas. «Sólo ledamos esos datos a científicos ygente de confianza, porque deotra forma nos arriesgamos a quevenga cualquiera y se la lleve»,cuenta Emilio.

Algunos de los socios del CAOson también miembros de la re-cién creada Asociación Ibérica deOrquideología. El objetivo de estenuevo grupo es, entre otros, crearun mapa de distribución de todaslas especies autóctonas de orquí-deas de España y Portugal queayude a su conservación. Por esemotivo, Roberto toma las coorde-nadas de cada ejemplar que en-cuentran durante la salida. Se tra-ta del principio de un ambiciosoproyecto de conservación.

Las orquídeas más conocidasen nuestro país no son las espe-cies autóctonas, sino los grandesejemplares tropicales que se ven-den en los viveros y en las floris-terías. Las orquídeas ibéricas sontan bonitas o más que sus parien-tes, pero de un tamaño muchomás reducido. Las flores queaparecen en las fotografías deesta página tienen un tamañomedio de unos 10 milímetros.

Además, a diferencia de las es-pecies tropicales que habitan ensu mayoría en el dosel arbóreode zonas selváticas, las orquí-deas ibéricas son terrestres. «Laprimera vez que fui a buscar or-quídeas en España miraba hacialas copas de los árboles», cuentaIsaac, uno de los socios que na-ció en Venezuela y que ya era afi-cionado a las orquídeas antes demudarse a España. «Los compa-ñeros que me acompañaban separtían de risa y me preguntabanqué hacía», narra entre risas,«¡yo siempre había buscado lasorquídeas por arriba!».

A pesar de su pequeño tamañoy de que la salida se realizó du-rante el ya caluroso mes de junio,los miembros del CAO consiguie-ron avistar y fotografiar más de

10 especies diferentes durante lajornada. Algunas, como la Dac-tylorhiza fuchsii, o la Anacamptispyramidalis están por todo el ca-mino. En cambio otras como elEpipactis palustris o la Cepha-lanthera damasonium son mu-cho más escasas y su hallazgoalegra a los socios, que no parande gritarse unos a otros mientrasse arrastran por el suelo. «Unasnos interesan más que otras por-

que aún no las hemos visto, comoalgunos Epipactis, pero si vienensocios nuevos también nos dete-nemos en orquídeas que estamoshartos de ver», dice Emilio.

No es tarea sencilla encontraruna orquídea en el campo. Re-quiere conocer las especies y te-ner una vista privilegiada. «Alprincipio cuesta, pero luego se tehace el ojo y vas viendo orquí-deas por todas partes», dice Emi-

lio. Permítanme la referenciapersonal, pero, aunque me pare-cía imposible encontrar unacuando comenzó la jornada, des-pués de una buena comida en elnacimiento del río Cuervo, avistéuna orquídea por primera vez.Se trata de la diminuta Listeraovata, por cierto que lo apuntoen mi cuaderno de campo.

A I R E L I B R E

ASOCIAC IÓNAMIGOS DE LAS ORQUÍDEASEl Club de Amigos de las Orquídeasorganiza salidas para ver ejemplaresen flor durante todas las estaciones

La veterana asociación Club de Amigos de lasOrquídeas organiza salidas para ver yfotografiar las pequeñas especies autóctonasque habitan en los prados y bosques de España

BUSCADORESDE ORQUÍDEAS

OILUJF L O R A�

�� �

ACTIVIDADES DEL CAOEl Club de Amigos de las Orquídeas,lleva más de 20 años de actividad.Durante ese tiempo ha consolidado,no sólo sus salidas durante todo elaño para ver especies autóctonas dela Península Ibérica, sino tambiénmuestras, cursos y talleres de cultivode orquídeas. Como la exposiciónanual OrquiMadrid, que en 2008tendrá lugar del 3 al 5 de octubre enel madrileño Parque del Oeste.Además, el CAO celebra cada año elDía del Cuidador en el que enseñanlos trucos para cultivarlas en casa.

Los socios del CAO Roberto y Nati observando y tomando fotografías de un ejemplar de ‘Epipactis palustris’. / MIGUEL G. CORRAL

Un ejemplar de ‘Ophrys scolopax’. / FOTOGRAFÍAS: EMILIO ESTEBAN-INFANTES Una flor de ‘Cephalanthera damasonium’.

Dos flores de la orquídea ‘Epipactis palustris’.

www.cao.org.es

EMILIO ESTEBAN-INFANTES

Page 18: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N22

JAVIER ORTEGA

Una almadía es unabalsa hecha con ma-deros. El viejo oficiode almadiero consis-tía en transportar por

los ríos la madera cortada en lamontaña hasta el llano o el mardonde estaban los aserraderos.En Aragón se llaman navateros,en Castilla gancheros y en Cata-luña raiers. El progreso, las ca-rreteras y los pantanos hicieronque este singular modo de nave-gación desapareciera totalmenteen España antes de 1950.

Sin embargo, desde hace unasdécadas se ha recuperado y estu-diado la tradición y cada dosaños se celebra un encuentro in-

ternacional. El último ha tenidolugar en el Pirineo aragonés,donde, durante varios días delpasado mes de mayo, se dieroncita delegaciones de 10 países.

La reunión fue una fiesta juntoal río Cinca. Desfilaron con sustrajes típicos las delegaciones deFrancia, Italia, Alemania, Aus-tria, República Checa, Polonia,Eslovenia, Rumania, Finlandia yEspaña. Se rindió homenaje a

tres veteranos navateros del So-brarbe (una comarca oscense),José Pallaruelo, Domingo Tomásy Benjamín Campo. Hubo unamultitudinaria comida de her-mandad, folclore y visitas a espa-cios naturales del Pirineo comolos cañones de Añisclo o el Par-que Nacional de Ordesa.

El día grande coincidió con eldescenso de las siete navatas pre-paradas durante meses antes porla Asociación de Navateros delSobrarbe que había adquirido pa-ra la ocasión hasta 300 metros cú-bicos de madera de pino y abeto.

Cada navata consta de dostrampos o tramos de troncos ata-dos con fibra vegetal y provistade dos timones, uno delante yotro detrás, con los que los alma-dieros gobiernan la embarca-ción. En el ropero, a modo dehorquilla, se colgaban las alfor-jas, la bota de vino y la ropa.

Un descenso duroTras la misa del navatero, oficia-da en la orilla por el obispo deBarbastro-Monzón, Alfonso Mi-lián, se inició el descenso en unamañana soleada tras las lluviasde los días anteriores. El Cincabajaba caudaloso y el descensofue rápido y vibrante no exentode algún que otro sobresalto. Lasmaniobras de los navateros fue-ron seguidas desde los puentes ylas orillas del río Cinca por cien-tos de curiosos.

La primera embarcación hizoel recorrido de 12 kilómetros en-tre Laspuña y Aínsa en una hora,y similar fue el tiempo empleadopor el resto salvo la séptima quellegó con una hora de retrasotras romperse su remo guía. Lafuerza del caudal hizo que enocasiones se rompieran los ver-dugos, las ataduras, y que losmaderos fueran a su albedrío.

Después de la Guerra Civil es-ta forma de transporte fluvial tu-vo gran auge al explotarse bos-ques ante la necesidad de cons-truir más casas y puentes. El es-critor oscense Severino Pallarue-lo, en un libro sobre losnavateros, recoge documentos seque remontan hasta el siglo XIV.Algunos estudios apuntan que enel siglo XVIII circulaban por losríos del Pirineo navarro más de20.000 troncos. Los pleitos y líosen este tipo de navegación hicie-

ron que en 1817 las Cortes tuvie-ran que emitir un informe pararegular el tráfico almadiero.

Los picadores cortaban los ár-boles, los tiradores procedían asu extracción con caballerías,los barranquiadores, ayudadospor largos ganchos, desplazabanla madera por estrechos y tor-tuosos barrancos hasta zonasmás abiertas del río donde seconstruían las navatas y se ini-ciaba el descenso.

Las mejores fechas para bajarlas navatas eran los mayencos,en primavera y especialmente elmes de mayo, cuando los ríos delPirineo incrementaban el caudalpor el deshielo. Por lo general,nunca bajaba una navata sola si-no varias, cerca unas de otras,conducidas por varios almadie-ros del mismo grupo. En función

de la época, el viaje hasta Torto-sa duraba entre cinco y 22 días.

El epitafio del tráfico almadie-ro en España lleva fecha del 31de julio de 1949. Ese día MarianoPallaruelo, navatero de Puya-rruego, vendió a José Audi deTortosa una partida de 65 metroscúbicos de madera de pino rollo,de primera clase, a 400 pesetas elmetro cúbico. Fue la última na-vata que bajó aguas españolas.

La recuperación de la tradi-ción se inició en junio de 1983,cuando un grupo de siete navate-ros del Sobrarbe, de más de 60años cada uno, construyó una na-vata y la condujo por el río Cincadesde Escalona hasta Aínsa. ElInstituto Aragonés de Antropolo-gía, Severino Pallaruelo y el ci-neasta Eugenio Monesma fueronlos promotores de la iniciativa

que quedó plasmada en un libro yun vídeo titulado Los últimos na-vateros. Desde entonces, cadaaño se celebran las navatas.

El objetivo de la AsociaciónInternacional de Navateros y Al-madieros que organiza los en-cuentros es el estudio y la difu-sión de este transporte habitualen todos los grandes ríos del pla-neta. En la última reunión se de-cidió crear un comité encargadode elaborar estudios científicos.

En 1992 eran siete las asocia-ciones implicadas y ahora son 40.Y la continuidad está asegurada.En el evento del pasado mes, ha-bía multitud de niños y jóvenes,llegados sobre todo desde el vallenavarro del Roncal, donde el des-censo de las almadías tiene grantradición, al igual que en los ríoscatalanes del Pirineo.

A I R E L I B R E

CULTURAANTIGUO OFICIOUna asociación internacional trabajapara rescatar el descenso tradicionalde madera río abajo a escala mundial

Un grupo de antiguos almadieros celebra cadaaño una bajada conmemorativa para evitar quese pierda esta actividad que permitía llevar lamadera desde las montañas hasta los llanos

LOS NUEVOSNAVATEROS

OILUJT R A D I C I O N�

�� �

MADERA REUTILIZADAEl objetivo de la bajada de las navatasen la actualidad no es ya transportar lamadera sino mantener viva unaactividad tradicional para evitar que sepierda. Pero no por ello se malgastanlos troncos usados. La partida demadera la compra cada año laAsociación de Navateros del Sobrarbe,organizadora del encuentro. Una vezterminado el descenso, la madera sedestina a leña o se vende a algúnaserradero para fabricar muebles,puertas o casas. Esa tala forma partedel cupo asignado cada año a losmunicipios del Pirineo para explotar,limpiar o clarear los bosques. Soncelosos guardianes de su patrimonio.

Un grupo de navateros bajando el río Cinca, en Huesca, sobre una almadía el pasado mes de mayo. / INMACULADA CASANOVAS

E S

Page 19: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N24

MIGUEL JARA

Casi nadie duda yade que el cambioclimático es, contoda probabilidad,la mayor amenaza

ambiental para la humani-dad. Y que además suponeun riesgo económico esalgo también ampliamenteaceptado. Tan es así quecada día son más las em-presas que han incluido elcalentamiento global en susagendas.

El dióxido de carbono(CO2) se ha convertido enel enemigo a batir. Pero demanera paradójica, paramuchas empresas empren-der medidas encaminadas areducir sus emisiones deeste gas puede ser su mejorbaza. Como ha escrito elperiodista del diario britá-nico The Guardian GeorgeMonbiot en su libro Calor.Cómo parar el calenta-miento global, «vivimos enel breve interludio históricoentre la restricción y la ca-tástrofe ecológica». Algu-nas compañías ya han co-menzado la restricción.

Entre las medidas que es-tableció el Protocolo de Kio-to para reducir las emisionesde CO2 está el Comercio In-ternacional de Emisiones.Este es una compra-venta dederechos de emisión de ga-ses de efecto invernaderoentre países y compañías. Secreó así un mercado de nocontaminación en el quequienes reduzcan sus emi-siones más de lo comprome-tido en el acuerdo interna-cional de Kioto pueden co-mercializar los certificadosde emisiones sobrantes a lospaíses que no cumplan consu compromiso. Los países ydeterminados sectores in-dustriales dentro de cada Es-tado tienen asignados unoscupos de emisión en virtud

del Protocolo. Pero apartede los actores directamenteimplicados y obligados,cualquier particular, compa-ñía u organismo puede tra-tar de compensar sus emi-siones de forma voluntaria,invirtiendo dinero en activi-dades que ayudan a mitigarlos gases de efecto inverna-dero, como la siembra debosques, que capturan car-bono, o la inversión en ener-gías renovables, que no con-taminan la atmósfera.

Es lo que ha hecho porejemplo el banco ético Trio-dos Bank. La institución fi-nanciera no está obligadapor el Protocolo de Kioto acompensar sus emisiones degases de efecto invernadero.Pero en el año 2000 tomó ladecisión de enjugar de ma-nera voluntaria el CO2 quegenera la actividad de lacompañía y que no puede re-ducir o evitar. La compensa-ción se realiza con la adqui-sición de créditos de CO2procedentes de bosques sos-tenibles con certificaciónForest Stewardship Council(FSC), una etiqueta interna-cional que garantiza la ges-tión racional de los recursosmadereros.

Triodos es una de lascompañías pioneras en apli-car unos principios ecológi-cos a su actividad y más con-cretamente con su no apor-tación al cambio climático.Gracias a estas medidas elbanco intenta mantener unarelación coherente con el en-

torno y gana nuevos clientesque no se conforman con te-ner su dinero en cualquierinstitución financiera.

Otra compañía del mismosector y de un volumen mu-cho más grande como elBBVA también se ha anima-do a compensar, parcial-mente, las emisiones noci-vas derivadas de su activi-dad económica. Así lo hacetambién la compañía detransporte de paqueteríaSEUR, que ha probado enun principio con la compen-

sación de la contaminaciónpor CO2 emitida por los des-plazamientos producidospara sus convenciones decomerciales.

Liberty Seguros ha con-tabilizado sus emisiones to-tales para contrarrestarlas,tanto las de sus edificios(las producidas por el gas yla electricidad usada enellos), como las del trans-porte de sus empleados o laproveniente del uso del pa-pel. Quien así lo cuenta esAna Marco, de la FundaciónEcología y Desarrollo(www.ecodes.org), que tie-ne un proyecto denominadoCeroCO2 dedicado a la ges-tión de ese «mercado volun-tario» de emisiones con ini-ciativas de eficiencia ener-gética, energías renovablesy reforestación.

¿Cómo se hace eso?«Ofrecemos a las compañíase instituciones hacer un cál-culo de las emisiones queproduce su actividad, elabo-ramos un informe con lasmedidas a aplicar más con-venientes y les ayudamoscon la compensación de esasemisiones de la entidad, unasede o un edificio, un con-greso o feria o un producto ouna parte de su ciclo de vida.La compensación de emisio-nes de CO2 se basa en laaportación voluntaria porparte de una entidad de unmonto económico propor-cional a las toneladas deCO2 emitidas en un periodode tiempo determinado poruna actividad concreta, quese dedica a pagar los proyec-tos», comenta Marco.

Existen pues empresas einstituciones neutras frenteal cambio climático puescontrarrestan el lado nega-tivo de su actividad econó-mica con proyectos quecausan un impacto equiva-lente positivo.

Se preguntarán cuántocuesta limpiar el clima y la-var la conciencia en el mer-cado de la no contamina-ción. Pues nada caro, porcierto, sobre todo si acepta-mos con Monbiot lo de res-tricción o catástrofe ecológi-ca: una tonelada de CO2 secompensa por 10 euros. Y esque la ecología siempre esviable, incluso desde el pun-to de vista económico, comovemos pues, según la Funda-ción Ecología y Desarrollo,no se lleva a cabo la com-pensación sin una reduccióndel consumo de energía y derecursos de la institución in-teresada, lo que de entradasignifica ahorro en los gas-tos de producción.

Z O N A ( 2 )

VIDA VERDEC ON SUMO

El CO2 se puede ‘desgravar’El cambioclimático impulsael sector de losfondos decarbono, unaherramienta paracompensarvoluntariamenteel daño a laatmósferaproducido poruna actividad

Una tonelada deCO2 se compensapor unos 10 euros

Se puede pagarpara descontar lasemisiones de gases

�Varias vías. Cualquierinstitución o empresa puedeaplicar algunas ideasprácticas a su actividadcotidiana para que sucontaminación por CO2 seamás baja. Por ejemplo,invirtiendo en proyectos,compañías u organizacionesdel sector ambiental,energías renovables oagricultura ecológica. En estecaso, son otros los que seencargan de reducir lasemisiones al destinar eldinero de los donantes aproyectos ambientales.También se puede intentarmejorar la gestión de lasactividades y el consumo derecursos que se realiza. Se

trata de trabajar teniendo encuenta el ahorro y laeficiencia energética,reduciendo desplazamientos,sobre todo en automóvil yavión, y consumos, de agua ode papel. «Hace faltaprofundizar y saber distinguirentremoda e interés real, yaque la sostenibilidad implicauna nueva visión de laeconomía, la sociedad y laecología», concluyen desdeTriodos Bank.

�Ofertas. El descuentovoluntario de emisiones noestá exento de sombras. Entodo el mundo han surgidoONGs y compañías privadasque ofrecen la posibilidad de

desgravar CO2, pero no hayunmarco compartido paracalibrar cuánto cuestacompensar cada tonelada niparamedir cuál es la eficaciade losmétodos propuestospara conseguirlo. Mientrasmuchos se dedican a lasiembra de árboles queabsorben C02, algo enprincipio no contestado porlos técnicos, otros como laestadounidense Planktos,proponen fertilizar el marcon hierro para producir unincremento del pláncton quecaptura C02, una ideacontestada desde el mundocientífico por susdesconocidas consecuenciasen los ecosistemas.

CÓMO DESCONTARSE LAS EMISIONES DE C02

RAÚL ARIAS

Page 20: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8 N25

02LA TEMPORADA EL ECOLOGISTA EN CASA

ESTER CATOIRA

L legó el verano en todosu esplendor y con éllos colores en la

huerta y en la mesa. Julio yagosto son dos de los me-ses más generosos del año,con sus sabrosas cosechasde albaricoques, melocoto-nes, ciruelas, nectarinas,peras limoneras (muy dul-ces, delicadas y riquísimasen agua), las sandías y losmelones (el cantalupo, cul-tivado en Murcia y Almería,redondo y de color amarilloverdoso con vetas ásperas ylongitudinales, es uno delos más dulces y ricos enbetacaroteno), almendras,patatas o judías verdes. Lasfrutas y verduras propiasde esta época son, además,el aliado perfecto frente alas altas temperaturas, de-bido a su elevado contenidoen agua, fibra y vitaminas.Tomate y pepino. Son losingredientes principales deuna de las bebidas más re-

frescantes y nutritivas de latemporada: el gazpacho. Eltomate alcanza su cenit enagosto, mientras que el pe-pino lo hace entre julio yseptiembre, momento en elque adquiere mayor frescu-ra y aroma. En las zonasllanas de la provincia deHuesca encontramos unavariedad de tomate muyapreciada, el tomate rosa,cuya cosecha se extiendeúnicamente de finales dejunio a finales de septiem-bre. Muy jugoso y casi sinpepitas, sus dimensionesson exorbitantes: cadaejemplar puede llegar a al-canzar el kilo y medio o losdos kilos de peso. Otra va-riedad de la zona igual-mente grandiosa es el alpi-coz, una mezcla de pepinoy melón muy dulce, típicode Huesca capital. Tieneforma de bastón, y puedellegar a pesar una media deentre dos y tres kilos.Pimiento de padrón. Rezael dicho popular que «lospimientos de Padrón, unospican y otros no». Tal in-certidumbre es la caracte-rística más singular de estaexquisita variedad parientedel chile, traída desdeAmérica por monjes fran-ciscanos de la aldea deHerbón (Padrón, A Coru-ña) entre los siglos XVI yXVII. Cultivados tambiénen la cuenca de los ríosUlla y Sar, y en Santiago deCompostela, los pimientosde Padrón, muy pequeños,

de color verde intenso yforma cónica, deben su sa-bor picante a la capsaicina,sustancia que se multiplicadurante la maduración, deahí que los pimientos reco-lectados en agosto tenganmayor probabilidad de serpicantes que los recogidosen julio. Como tantos otrosproductos gallegos, el pi-miento de Padrón cuentacon fiesta propia, celebra-da en Herbón el primer do-mingo de agosto. En esamisma fecha –del 31 de ju-lio al 3 de agosto– se cele-bra también en Arnoia (Ou-rense) la Festa do Pemen-to, exaltación de otro de lospimientos gallegos por ex-celencia, grande, dulce y decolor verde claro.Berenjena. Pariente de plan-tas como la belladona, el be-leño o la esotérica mandrá-gora, y también del tomate,el pimiento y la patata, la be-renjena es otra de las varie-dades estrella del verano,imprescindible en platos co-mo el pisto o la escalivada.La más famosa de España seencuentra en el Campo deCalatrava (Ciudad Real), ycuenta con denominación deorigen: berenjena de Alma-gro. Ésta se prepara, segúnuna receta introducida porlos árabes, aliñada –con ajo,comino, pimentón, vinagre,sal, aceite y agua– o embu-chada –rellena con un asadi-llo de pimiento rojo o corna-cho, guindilla seca, ajo, co-mino y sal–.

Higos. Consagradas por losgriegos a Dionisos, las hi-gueras alcanzan su mo-mento de máximo esplen-dor a partir de agosto. Delas tres variedades que secultivan –blanca, azulada ynegra–, una de las más po-pulares es la Cuello de Da-ma (blanca), procedentedel Valle del Tiétar, en laSierra de Gredos. De éstatambién existe, en Lérida yHuesca, una variedad ne-gra, muy dulce y de pielmás gruesa. A finales deagosto y principios de sep-tiembre se celebra en Ma-llorca la Fiesta des Sequer,con el objetivo de impulsarla siembra de las higuerasmallorquinas. En ella hanllegado a reunirse hasta124 clases de higos: cuca-rella, morisca, llimonenca,paratjal, galantina, de lasenyora…Frutas del bosque. Grose-llas, moras y frambuesascrecen silvestres durante elmes de agosto en llanuras,montañas, claros de bos-que y márgenes soleadosde casi toda la Península.Una buena razón para pa-sear y preparar conservaspara el otoño en forma degelatina, mermelada, jaleao confitura.Información asesorada por:El colectivo agroecológicoBAH! Bajo el Asfalto está laHuerta. (Madrid)http://bah.ourproject.org/Ecohuerto (Huesca)www.ecohuerto.com

Llegan los meses de los higos,los tomates, la sandía y el melónLas próximassemanas son muyricas en frutas yverduras. Elconsumo deproductos localesevita su transportey reduce su huellade carbono

Z O N A ( 2 )

Pude asistir el otro día junto a más de 80 personas, altaller de formación Tú y el sol, cocinando sin emisio-nes impartido como actividad del Encuentro Solar

2008 y celebrado en un lugar de Granada de cuyo nombreno puedo olvidarme, el Parque de las Ciencias. El centrogranadino reúne cada año al mayor número de cocineras ycocineros solares expertos y noveles, por metro cuadradoy, quizás, del mundo, fascinados con la captura de fotonespara la preparación de viandas, que adquiere en el lugarlos más altos niveles de la gastronomía del amor universo-lar, aquella que se realiza con ingredientes procedentes dela agricultura sin venenos, procesados con la limpia ener-gía de sol y la mayor alta dosis de bondad y aprecio a quelo humano puede aspirar.

Paellas variadas y resultonas, fideuás supremas, torti-llas de patatas, bizcochos sorprendentes con rellenos deensueño, quinoa con verduras al rechupete... todo desdelas cocinas solares parabólicas de escala doméstico-fami-liar hechas aquí (www.alsol.es), que junto con almendrasdeshidratadas, magdalenas con sorpresa y barritas ener-géticas salidas de hornos solares de altas prestaciones ygarantizados servicios energéticos, llevaron al evento a lomás parecido a un festín a lo slow food, tranquilo, seguro,efectivo y sin pizca de emisiones. Como flamante diploma-do solarculinario salí de allá bien comido y emocionalmen-te más unido con el mundo.

Sé de otros que sintonizan de forma parecida. Ingenie-ros Sin Fronteras y, de forma destacada, los del País Vas-co, mantienen una actividad rigurosa y fomentadora de lasolución solarculinaria: http://cocinasolar.isf.es/

El Solar Cooking Archive es el gran libro abierto de lacocina solar. Todo lo que hace falta para pasar a la accióny enlazar con losactivos está en:http : / / so larcoo-king.org/.

En el portalwww.terra.org haydos espacios muyrecomendables,uno el web del En-cuentro Solar, acelebrar cada añoy siempre en Gra-nada, y otro el es-pacio de culturasolarculinaria úni-co en nuestra len-gua. Y además estáB i o h a b i t a t ,(www.biohabitat.net) la tienda onli-ne de esta ONG,con la mayor ofer-ta de recursos,hornos y concentradores, con sus cacharros, que hay adisposición en el país.

Y si eres lector/lectora ducho en bricolaje, el besteller esIngenios Solares (Ed. Pamiela), de José Manuel Jiménez,que te permite en un día de labor disponer de hasta tresmodelos de hornos listos para cocinar sin emisiones, elegi-dos entre 23 artefactos detallados, alguno de supremo ni-vel. Desde hace casi un mes, en la Expo del Agua de Zara-goza, una humilde parabólica situada en la Gota Exteriordel orgánico edificio FARO (www.elfaro2008.org), no parade hervir agua y dejar en el aire los aromas de la necesaria,urgente y solidaria revolución solar.

Trucos para cocinarcon la ayuda del Sol

QUIÉN: Manolo Vílchez es colaborador de laFundación Tierra y facilitador ecológico. Su interéses reducir el impacto ambiental en la vidacotidiana. Consejos: En este artículo alaba lasvirtudes de la cocina solar, que utiliza los rayos delsol para cocinar sin emisiones de gas y ofrece‘webs’ y libros clave para iniciarse en la materia

Por Manolo Vílchez

M. VÍLCHEZ

ÁLVARO PEMPER

www.terra.org

Page 21: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N26

Z O N A ( 2 )

L A O T RA AMÉR I C A

CARLOS FRESNEDABlack Rock City (Nevada)

Llegamos a una ciu-dad imaginaria queno existe en losmapas. El únicopunto de referencia

son las tormentas de polvo,fruto de la estampida colec-tiva de 50.000 almas, desfi-lando a todas las horas en bi-cicleta o en alucinógenos ca-rromatos, por calles de arenaabiertas como un prodigiosoabanico y proyectadas haciael horizonte infinito.

El espejismo dura una se-mana, la última de agosto,pero el espíritu de BlackRock City y el olor a arcillablanca perduran meses.Bienvenidos a Burning Man:la Tierra es como el hombre,y un día será quemada...

Al aquelarre utópico y ar-tístico en el desierto de Ne-vada se llega siguiendo unacaravana que tiene algo deromería libertaria. Los pre-juicios se cuelgan en la en-trada: entre los burnersexiste una delirante cama-radería que va creciendo díatras día, hasta llegar a esarebosante sensación de li-bertad en medio de la nada.

El poblado nómada se rigepor 10 principios que van dela «inclusión radical» a la«autoexpresión», pasandopor el «esfuerzo comunita-rio» y la conciencia ambien-tal. El Hombre Verde arderáen la traca final, pero en unassemanas no quedará ni ras-tro de lo que fue la ciudad.

El impacto total será de34.000 toneladas de dióxidode carbono, aunque graciasal proyecto Coolingman secompensarán gran parte delas emisiones. Los panelesdel Black Rock Solar se tri-plicarán y el programa Ye-llow Bike se asegurará deque nadie se quede sin bici(ni siquiera las amazonasque se apunten al critical titsy quieran exhibir sin pudorsus pechos en dos ruedas).

Los únicos vehículos a motorque podrán circular por laplaya serán lo que logren ladistinción de mutantes.

Pedaleando a lomos deun gigantesco pez de alumi-nio, Duane Flatmo se paseaa última hora de la tarde porel secarral. Flatmo es posi-blemente el más celebradoautor de esculturas cinéticasdel noroeste americano, «to-das ellas de tracción huma-na y emisiones cero». El pezse lo ha fabricado en dosaños, fundiendo baterías decocina y exprimiendo comonunca la imaginación.

En Burning Man podre-mos subirnos también a ungigantesco triciclo solar, oascender a una torre petrolí-fera para contemplar «Elcrudo despertar» de la espe-cie humana, o meternos enlos intestinos de dos camio-nes retorcidos, clavados co-mo un oxidado interroganteen mitad del desierto (BigRig Jig, de Michael Ross).

El arte y el arco iris ponenel telón de fondo, pero lo queimporta es participar, su-marse al rito iniciático y col-gar los hábitos de la civiliza-ción durante unos días, conlos torsos al desnudo y sindólares en el bolsillo. Tan só-lo el café y el hielo se puedencomprar; la moneda corrien-te en Black Rock City es lagenerosidad y el trueque.

Monique Brown, bailarinay profesora de yoga, vino deCalifornia en un autobúshippie. Sus padres estuvie-ron en Woodstock «pero seacomodaron hace tiempo».Se apuntó por segunda vez aBurning Man «para quitarleel polvo a eso que llamamosvida normal y descubrir quehay otras posibilidades».

Burning Man es ante todoun bazar humano, en el queuno puede encontrarse arle-quines en bicicleta comoFrankie Marcuso, fabricantede tambores. O predicadoresecológicos al estilo de TianHarter, que aborda a los pa-seantes con minidiscursosde dos minutos, llevan-do a rajatabla las prédi-

Burning Man: la utopía en el desiertoA final de agosto,el desierto deNevada acoge elmás alocadoencuentro deecologistas deEEUU, una citaque ha idotransformándoseen un gran festivalalternativo

El dinero no circulay todo se consiguemediante el trueque

Unas 50.000personas se reúnendurante una semana

�� La escultura ‘Big Rig Jig’, de Mike Ross, por la que se puede subir hasta llegar a un cuartito con cojines. / REPORTAJE GRÁFICO: ISAAC HERNÁNDEZ

03

Page 22: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8 N27

04Z O N A ( 2 )

cas deGandhi: «Tú debes ser

el cambio que quieres ver enel mundo... Convéncete a timismo de que puedes pres-cindir del coche».

En el mirador de Sustai-nable Village, uno de loscampamentos temáticos ,nos encontramos con JeanLuc Bango, ocupante del busque funciona con aceite ve-getal. «Nunca había asistidoa una fiesta tan masiva comoésta», asegura tambaleándo-se a plena luz del sol.

Ahí le duele al BurningMan: muchos de los pione-ros han desertado porqueaquello se parece cada vezmás a una interminable fies-ta rave, con el retumbar ince-sante de la música techno ypoco espacio para todo lo de-más. Hay quienes critican alfundador Larry Harvey porhaber permitido que la lla-mada del desierto, emblemade la otra América durantecasi dos décadas, se convier-ta en una contrautopía co-mercial que mueve al año 10millones de dólares.

De ahí el interés por po-nerle sustancia a la traca fi-nal, que en la última cita sellamó el Hombre Verde y enla próxima afronta el reto dereinventar a estas alturas elSueño Americano.

��

Triciclo solar gigante que circula por el desierto.

La escultura ‘The Whale Skeleton’ (El esqueleto de la ballena), creada por Adam Baer. Un grupo de chicas montan en bici en topless durante el ‘Critical Tits’.

Duanne Flatmo y su escultura cinética ‘Armored Carp’ (Carpa blindada).

Viene de pág. 26

Page 23: EL MUNDOestaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/julio.pdf · especies autóctonas. El Club de Amigos de las ... ra alimentar a los animales. Como consecuencia, el precio del sorgo

E L M U N D O / N Ú M E R O 2 7 / NATURA / S Á B A D O 1 2 / J U L I O 2 0 0 8N28

L E T R A S

D I A R I O D E CAMPO

Nada puede llegar a pesar... tantocomo el calor, si eres ave o mamífero, claro.Poco alegra y alivia tanto como las altas tem-peraturas, si eres insecto, anfibio o reptil, cla-ro. Nuestro verano abarca estos dos extre-mos. Aplasta a los que llevamos la estufapuesta durante todo el año y eleva, a los fríos,hasta ese, su cielo particular, que otros lla-mamos sofoco.

02.07.1980 / Tablas de Daimiel (Ciudad Real)Con Marcelle Parmentier, viuda de Félix Ro-dríguez de la Fuente, acudo a la inaugura-ción del Parque Nacional de las Tablas deDaimiel. Como nos paramos a comer en lafinca de los duques de Calabria, se nos pre-senta la oportunidad de contemplar uno delos mejores rincones de Montes de Toledo.Vemos buitres negros pero ni un solo ciervo,sin duda acostados en lo más fresco. A la tar-de, tras los discursos que preside y culminael Rey, nos dan un piscolabis en la Isla delPan. Charlo un rato con Su Majestad sobrela importancia de este nuevo espacio prote-gido. En el 2008, nos enfrentamos a la ver-güenza de que la degradación de este encla-ve, debido sobre todo al descomunal saqueodel acuífero, propicie la desclasificación deeste y otros aguazales manchegos. LaUNESCO se plantea con toda seriedad estaamenaza. No conseguimos salvar a la Man-cha húmeda, pero se trata de conseguirlo apartir de ahora. De no rendirnos..

06.07.2005 / Vento. Villuercas (Cáceres)Como casi todos los años, notable concen-tración de hirundínidos en las inmediacio-nes de casa. A la cabeza las golondrinas dáu-ricas (casi 150), las comunes (23), avión ro-quero (18) y avión común (67). Las tres pri-meras especies se reproducen aquí, pero encuantía mucho menores. Sin duda nuestromonte les resulta atractivo para concentrar-se y comer. Una delicia que estas alegrías semantengan hasta finales de agosto. ¡Julio esun gran urdidor de bandadas!

07.07.94 / Vento. Villuercas (Cáceres)Una aguililla calzada atrapa a un joven vo-landero de rabilargo casi en la puerta de

casa. Este año los córvidos parecen haberadelantado el momento de la salida del ni-do porque en otras temporadas no saltaronhasta cumplida la tercera semana de julio.

03.07.1981 / Estuario del Tajo, inmediacio-nes de Lisboa (Portugal)Estamos filmando dos documentales, sobrela contaminación de este paraje, para la seriede TVE El arca de Noé. Mis ojos eligen su an-títesis, las fangosas extensiones del pequeñoespacio protegido en la orilla de enfrente.Destacan el enorme número de flamencos ylas casi 500 avocetas que en medio del vera-no se han concentrado en este enclave. Unavez más un mismo lugar presenta dos caras:la degradación y el esplendor.

16.07.1994 / Guardamar del Segura (Alicante)Dando un curso de la Universidad Interna-

cional de Verano, dos sorpresas. Una de misalumnas –tunecina en concreto– se llamaAlía, el nombre del término municipal al quepertenece mi hogar. Le pregunto qué signifi-ca su nombre y la contestación me parece deabsoluta oportunidad y coherencia: «Lugarhermoso». Dos minutos más tarde una ban-dada de 12 gaviotas picofinas costea hacia elSur. ¿Hacia Túnez, que no en vano es uno desus cuarteles de otoño?

21.07.94 /Sierra de las Villuercas. Navatra-sierra (Cáceres)Incrementada por un calor que desvalija

cualquier alivio, la sequía es ya aterradora.Estamos en el año más seco del que se tienenoticia. Con todo, los vehementes corzos, alos que nada pegan estas inclemencias, seentregan a su esfuerzo más intenso. Mien-tras riego la huerta, oigo sus carreras y suslentos y roncos ladridos que me informan desus amores, ya del todo desatados.

27.07.88 / Glaciar de Monte Perdido (Huesca)Una de las mejores y más duras caminatasque he dado en los Pirineos a lo largo demi vida. Desde el Parador Nacional al gla-ciar de Monte Perdido, allá por la cabeceradel Cinca. Ya es, todo el valle de Pineta, to-do un abismo para la mirada y el corazón.Somos siete –del equipo de TVE La NaveTierra– los que iniciamos la ascensión, pe-ro sólo llegamos dos. La preciosa cascadalanza todavía su telón de espumas. Quedanieve por encima de los 3.000. Las marmo-tas comienzan a ser una norma. Esto dever algo más que aves y alguna lagartija seconvierte en una de las mejores ofertas delParque Nacional. Los rebecos son la aña-didura. Veo muchos acentores comunes yalpinos; un bando de piquigualdas. Variosbuitres leonados y un águila real. Estos úl-timos nos miran ingrávidos y leves comopara convertir nuestros sudores y taqui-cardias de torpes bípedos en todavía ma-yor envidia hacia lo que flota en lo azul.

Al acercarme al glaciar se presenta enmi memoria lo descrito por mi único maes-tro: Eduardo Martínez de Pisón. Los estu-dios llevados a excelentes libros por nues-tro primer geógrafo, uno de los españolesque mejor conocen las montañas y quemás brillante y tenazmente las defiende,son irrefutables demostraciones del retro-ceso de estos pocos glaciares.

No alcanzo a comprender que estemostodavía al margen de lo que supone la cre-ciente incertidumbre climática. Tampocoque no consideremos a Eduardo como elmejor heredero vivo de Francisco Giner delos Ríos, como la persona que más ha dadoa conocer el drama de nuestros paisajes através de su profundo conocimiento. Tam-poco nadie supera su capacidad de trans-

misor de la mejor sensibilidad hacia nues-tro patrimonio natural.

21.07.86 / Encomienda de Guedea, Villa-manrique ( Ciudad Real)Desde las 5.30 de la madrugada en un escon-dite cercano a una pequeña charca-abreva-dero. Rodamos un documental para la Fun-dación José María Blanc. Inacabables rastro-jeras nos rodean. Acuden a beber y a seratrapadas nada menos que 16 especies deaves y tres de mamíferos. Entre las mismas,decenas de perdices: la especie dominantepor estos tesos. Inolvidable el baño que sedio un aguilucho cenizo a siete metros denuestro aguardo. Casi todos los sedientosson jóvenes del año. Guedea confirma quejulio es el mes del duro aprendizaje para casitodos los jóvenes de casi todas las especiesde nuestra fauna.

CONCLUSIÓNUn sofocante aliento recorre todos los

encames y hace sudar hasta a las rocas.Noche y sombra son, pues, dos precio-

sos objetivos para todos los pájaros y losmamíferos. Pero no lamentemos lo no vis-to porque es mucho lo que podemos con-templar. Los viejos caminos del calendariosiempre están poblados de otros peregri-nos. El calor aumenta la quietud y el silen-cio, pero todo lo menudo vibra con sus di-minutos pasos al lado, e incluso debajo, decualquiera de los tuyos.

Cuando el calor se imponePor Joaquín Araújo

ARTURO ASENSIO

Aplasta a los que

llevamos la estufa

puesta y eleva a los

animales fríos hasta

su cielo particular

Es el mes del duro

aprendizaje para casi

todos los jóvenes de

casi todas las especies

de nuestra fauna

NATURA / Editor: Aurelio Fernández / Director de Arte: Carmelo G. Caderot / Redactor Jefe de Arte: Manuel de Miguel / Coordinador de Redacción: Pedro Cáceres / Redacción: Miguel González Corral y Tana Oshima /Publicidad: Jaime Caro / Entidad colaboradora: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente / Correo electrónico: [email protected] / Teléfono: 914 435 902