el árbol de la ciencia

18
PAULA NAVARRO ALBERTO MANZANO ROGER MARTÍNEZ

Upload: dolors

Post on 03-Jul-2015

3.326 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El árbol de la ciencia

PAULA NAVARRO

ALBERTO MANZANO

ROGER MARTÍNEZ

Page 2: El árbol de la ciencia
Page 3: El árbol de la ciencia

• Pío Baroja perteneció a familias muy distinguidas y conocidas en San Sebastián relacionadas con el periodismo y los negocios de imprenta.

• El padre de los Baroja, Serafín, era un hombre inquieto y periodista de ideas liberales, un ingeniero de minas del Estado, lo que llevó a la familia a constantes cambios de residencia por toda España. El continuo ir y venir de su familia inculcó al futuro novelista la afición a los viajes y le permitió conocer bien el país, pero lo transformó en un desarraigado. A los siete años marchó con su familia a Madrid, donde el padre obtuvo una plaza en el Instituto Geográfico y Estadístico; sin embargo, volvieron a Pamplona y otra vez de nuevo a Madrid. Baroja se aficionó a la literatura mientras era joven, habiendo devorado buena parte de la literatura contemporánea desde el siglo XVIII.

Page 4: El árbol de la ciencia

• Pío Baroja pensaba que había que acercar el País Vasco al resto de España, a Madrid, y no al contrario. Daba por sentada la existencia de España, con su tierra natal incluida en ella. Su ideología política cambió con el tiempo, de joven era un anarquista liberal, pero luego rectificó y aborreció el comunismo, el socialismo y también la democracia, a la que consideraba la dictadura de los números, no del sentido común.

• Para Baroja el mundo carecía de sentido, la vida le resulta absurda y no confía en nadie. Según él no existe la verdad, solo lo que la ética social considera cierto o no.

Page 5: El árbol de la ciencia

• Para él la novela lo abarca todo, es un estilo abierto de escritura.

• Su principal aporte a la literatura, como el mismo dice, es la

observación y valoración objetiva, documental y psicológica de la

realidad que le rodeó.

• En sus novelas reflejó una original filosofía realista, producto de la

observación psicológica y objetiva impregnada quizá con el

profundo pesimismo de Schopenhauer, pero que predicaba en

alguna forma una especie de redención por la acción, de ahí los

personajes aventureros y vitalistas que inundan la mayor parte de

sus novelas, pero también los más escasos abúlicos y

desengañados, como el Andrés Hurtado en El árbol de la ciencia.

Page 6: El árbol de la ciencia

• Son evidentes sus incorrecciones gramaticales, que él mismo atribuía a su origen.

• Su estilo es perfectamente coherente con su ideal de espontaneidad narrativa.

• Lleva al extremo la tendencia antirretórica de los noventayochistas.

“Para mí, no es el ideal del estilo ni el casticismo, ni el adorno, ni la elocuencia: lo es, en cambio, la claridad, la precisión, la rapidez” (Memorias).

• El resultado de esa voluntad de estilo es una prosa rápida, nerviosa, vivísima, que bien puede considerarse “un gran estilo”.

• Inesperada aparición de una pudorosa ternura que nos deparan sus páginas.

• Aspectos concretos de su orientación estilística son sus preferencias por la frase corta y el párrafo breve.

• Viveza y amenidad del relato. Y asimismo, el especial relieve de sus descripciones.

• Autenticidad conversacional de los diálogos, en los que el autor se muestra como maestro insuperable.

• Sus novelas o sus cuentos ofrecen breves evocaciones líricas en una prosa especialmente cuidada y bellísima.

Page 7: El árbol de la ciencia

• - Tierra vasca, Su unidad está dada por el ambiente.Zalacaín cuenta las

andanzas de un típico ahombre de acción, personaje inolvidable, en medio de

la última guerra carlista.

• - La vida fantástica: En Camino de perfección, su protagonista, Fernando

Osorio, encarna la angustia existencial y el anhelo de hallar un sentido a la

vida; junto a ello, incluye una visión muy noventayochista de las tierras de

Castilla.

• - La lucha por la vida: La busca es para muchos la obra más intensa del autor;

su panorama de los barrios más míseros de Madrid es de un implacable y

desolado realismo; su protagonista, Manuel, es una figura

conmovedora, zarandeada por la sociedad.

• - A La raza pertenece El árbol de la ciencia, que vamos a

estudiar, acompañada por La dama errante y La ciudad de la niebla.

• - Las ciudades: César o nada destaca , cuyo protagonista -Cesar Moncada- es

el hombre enérgico que se enfrenta con el ambiente muerto y degradado de

una ciudad provinciana, y terminara vencido.

• - El mar: Las inquietudes de Santi Andía destaca por el recio tipo de marino

vasco que presenta y por las anécdotas o los personajes que componen un

vivísimo ambiente marinero.

Page 8: El árbol de la ciencia

• Baroja es una figura sumamente representativa de la

sensibilidad y del ambiente espiritual de su

generación, con esa desazón y esos conflictos que los

españoles compartieron con los escritores europeos de

la misma época.

• Por otra parte, Baroja es el novelista por antonomasia

de la literatura española contemporánea, por sus dotes

de narrador y por su capacidad de creación.

Page 9: El árbol de la ciencia
Page 10: El árbol de la ciencia

• «El árbol de la ciencia es, entre las novelas de carácter

filosófico, la mejor que yo he escrito. Probablemente es el libro

más acabado y completo de todos los míos.»

• Ante todo, la novela tiene mucho de autobiografía. Es sumamente

curioso que, más de treinta años después, al escribir el segundo

volumen de sus Memorias y al contar sus estudios en Madrid, su

estancia en Valencia, o la muerte de su hermano Darío, Baroja

transcribe literalmente largos pasajes de El árbol de la ciencia.

• La obra es toda una radiografía de una sensibilidad y de unos

conflictos espirituales que se hallan en la médula de la época.

Page 11: El árbol de la ciencia

• El árbol de la ciencia desarrolla la vida de Andrés Hurtado, un personaje perdido en un

mundo absurdo y en medio de circunstancias adversas que constituirán una sucesión de

desengaños.

• Su ambiente familiar hace de él, un muchacho “reconcentrado y triste”; se siente

solo, abandonado, con “un vacío en el alma”. A la vez, siente una sed de

conocimiento, espoleado por la necesidad de encontrar “una orientación”, algo que dé

sentido a su vida. Pero sus estudios de Medicina no colman tal ansia: la universidad y la

ciencia españolas se hallan en un estado lamentable. En cambio, su contacto con los

enfermos de los hospitales, y su descubrimiento de miserias y crueldades, constituyen un

nuevo «motivo de depresión». También agudizan su “exaltación humanitaria”.

• Al margen de sus estudios, Andrés descubre nuevas lacras; las que rodean a Lulú, la

mujer que habrá de ocupar un puesto esencial en su vida. Y, en fin, la larga enfermedad y

la muerte de su hermanito, Luis, vendrá a sumarse a todo como un hecho decisivo que le

conduce al escepticismo ante la ciencia y a las más negras ideas sobre la vida.

• Las etapas posteriores de su vida constituyen callejones sin salida. El ambiente deforme

del pueblo en donde comienza a ejercer como médico le produce un «malestar físico».

Madrid, a donde vuelve, es «un pantano» habitado por la misma angustia; Hurtado, deriva

hacia un absoluto pesimismo político, se aísla cada vez más y adopta una postura pasiva

en busca de una paz desencantada.

• A una paz provisional accederá tras su matrimonio con Lulú. Pero la vida no le concederá

reposo. Pronto le atenazará de nuevo una angustia premonitoria de la muerte de su hijo y

de su mujer, definitivo desengaño que lleva a Andrés al suicidio.

Page 12: El árbol de la ciencia

Se compone de siete partes que suman 53 capítulos de extensión

generalmente breve.

Se identifican dos partes en la trama: La vida del protagonista y los

intermedios de reflexión.

Las partes de uno y otro ciclo se componen de un número igual de

capítulos, por lo tanto la estructura es equilibrada.

El equilibro pensado expresamente por Baroja no bloquea el relato sino que

el hilo narrativo va devanándose con gran libertad.

Page 13: El árbol de la ciencia

Andrés Hurtado: Joven y de carácter revolucionario de carácter fuerte y de ideas

contarías a la religión y a la burguesía. Es una persona orgullosa de si misma

pero sin llegar al narcisismo. Esta acostumbrado a la soledad y el abandono, se

cree autosuficiente.

Lulú: Se nos presenta como un producto marchito por el trabajo.

Graciosa, amarga, lúcida y mordaz

Sin embargo tiene un fondo muy humano y notable

Ternura por los seres desvalidos

Personajes secundarios: Don Pedro, despótico y arbitrario

Julio Aracil, cínico ,vividor sin escrúpulos

Luisito

Iturrioz

Page 14: El árbol de la ciencia

Poco rasgos para darnos impresiones vivísimas.

Maestría para el paisaje.

Sin descripciones detenidas.

Con trazos dispersos para percibir el espacio( Luz, hora del

día, calor…)

Page 15: El árbol de la ciencia

Son los años en torno al 98

España se descompone en medio la despreocupación

Pobreza cultural del país

Desprecio por la ciencia y la investigación

Importancia aspectos sociales

El mundo rural: mundo inmóvil presidido por la insolidaridad y la

pasividad ante las injusticias. Egoísmo, prejuicios, envidia, crueldad.

Denuncia del caciquismo

La ciudad: En Madrid se vive “una vida sin vida” rodeada de absoluta

miseria

Page 16: El árbol de la ciencia

No es una novela política sino filosófica

Los conflictos existenciales constituyen el centro de la obra

No es partidario de la religión

En la novela el intelectualismo es estéril.

La ciencia no proporciona respuestas

La vida humana queda sin explicación

La principal influencia es la de Schopenhauer

Se experimenta la soledad y el abandono

Page 17: El árbol de la ciencia

• La mayor parte de los personajes barojianos son seres inadaptados, que se oponen al ambiente y a la sociedad en la que viven.

• Su falta de fe en el ser humano le llevan a rechazar cualquier posible solución vital, ya sea religiosa, política o filosófica y, por otro lado, le conducen a un marcado individualismo pesimista, y no por ello anarquizante.

• A menudo se ha reprochado a Baroja su descuido en la forma de escribir. Eso se debe a su tendencia antirretórica.

• RETÓRICA EN TONO MENOR:

– Empleo del período corto.

– Sencillez y economía expresiva: «El escritor que con menos palabras da una sensación de que es mejor».

– Impresionismo descriptivo: selección de rasgos significativos más que reproducción fotográfica al detalle característica de los minuciosos y documentados narradores del Realismo.

– Tono agrio, selección de un léxico que degrada la realidad a tono con la actitud pesimista del autor.

– Breves ensayos e intensos intermedios líricos.

– Tempo narrativo rápido

– Diálogos respetuosos y con naturalidad.

– Deseo de exactitud y precisión, rasgos estilísticos que confieren la amenidad, el dinamismo y la sensación de naturalidad y vida que el escritor pretendía para sus novelas.

Page 18: El árbol de la ciencia

• El árbol de la ciencia es una novela muy representativa de la

época, es una buena muestra de cómo Baroja y sus coetáneos

anticiparon una gran cantidad de los temas de las corrientes

existenciales contemporáneas.

• Según se dice, “es la más representativa de la novelas barojianas”.