el alumno frente a las preguntas escolares

7
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” Observación y práctica docente IV “El alumno frente a las preguntas escolares” Jean Pierre Astolfi Integrantes: Margarita Isabel Díaz Espejel Diana Leticia del Toro Hernández Ana Paulina Ramírez Mendoza Carlos Reynosa Mahuad Emmanuel Isaí Rodríguez Garza Monterrey N.L. 13 Febrero de 2014

Upload: carlos-reynosa-mahuad

Post on 19-Oct-2015

184 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROFR. MOISS SENZ GARZA Observacin y prctica docente IV

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROFR. MOISS SENZ GARZAObservacin y prctica docente IVEl alumno frente a las preguntas escolares Jean Pierre AstolfiIntegrantes:Margarita Isabel Daz EspejelDiana Leticia del Toro HernndezAna Paulina Ramrez MendozaCarlos Reynosa MahuadEmmanuel Isa Rodrguez GarzaMonterrey N.L. 13 Febrero de 2014

Efecto TAVPara el alumno, una buena parte de la actividad escolar consiste en apostar con rapidez a las respuestas posibles, apoyndose en lo que se haya dicho previamente.La conduccin de cada leccin es un compromiso entre dos exigencias contradictorias. El maestro debe tratar de adelantar para cumplir el programa que se propuso, pero al mismo tiempo de velar para que el mximo de alumnos lo sigan.La estrategia de la cejaEl enigma se aclara poco a poco, siguiendo la interaccin entre las preguntas y las respuestas. La decodificacin de los indicios se hace de modo externo a la tarea conceptual. Los elementos que se van deduciendo de las interacciones verbales se refieren mucho ms a los aspectos relacionales de la tarea, incluyendo los silencios del maestro.Ser alumno: un verdadero oficio Los alumnos podran rechazar la tarea y cuestionar los datos del problema, cosa que algunos hacen. Como el alumno ya ha tenido oportunidad de resolver una considerable cantidad de problemas, intentar usar las mismas reglas que aplica habitualmente. Primera regla: Utilizar todos los nmeros del enunciado (en problemas anteriores, el maestro se ha enojado cuando alguien olvida alguno). En segundo lugar, efectuar alguna operacin con todos esos nmeros (si, pero cul exactamente? Generalmente ah est el problema. En tercer lugar, llegar a un resultado plausible (de lo contrario, se vislumbra la molestia del maestro...) El maestro debe tratar de adelantar para cumplir el programa que se propuso, pero al mismo tiempo debe velar para que el mximo de alumnos lo sigan. Las preguntas que formula oscilan entre estas dos funciones. Dicho de otro modo, ensear es una especie de carrera contra el tiempo, con los ojos pegados al retrovisor. Es la necesidad explica las caractersticas del dilogo escolar, el cual oscila entre el eje de la progresin (en que el maestro selecciona entre las respuestas, lo que le permite avanzar mejor) y el eje de la verificacin (la que le permite efectuar los ajustes necesarios). Operaciones intelectuales que el alumno debe efectuar para seguir la leccin Operaciones de delimitacin que permiten al alumno ubicarse en que nociones conlleva el trabajo que se esta realizando

Operaciones de anticipacin, mediante las cuales debe interrogarse acerca del por que de ese trabajo. Estas operaciones desarrollan una actitud fundamental: la de tener cmo expectativa que lo que se esta haciendo ahora ser reutilizado ms tarde. Esta expectativa es la que le permitir establecer relaciones; quienes no las capten seguirn en forma plana cada uno de los sucesivos tiempos didcticos, sin ver ni sus dinmicas ni menos lo que esta realmente en juego. Para ellos, simplemente cada momento desplaza al anterior: no hay en el aprendizaje

Operaciones de seleccin, a medida que se desarrolla la enseanza. Comprender la leccin que se esta desarrollando es ser capaz de extraer sus informaciones centrales y reconstruir progresivamente su sentido. Muchos alumnos les gustara tener xito en clase, pero a menudo ignoran la finalidad de las preguntas que el maestro les formula.

Invierten parte importante de su tiempo intentndolo con mayor o menos xito- esa decodificacin, utilizando para ellos los indicios disponibles.

Ello es mas delicado cuando la frecuencia de las preguntas didcticas es elevada

A falta de algo mejor, esta decodificacin se hace a menudo de una manera externa a la tarea disciplinaria, siguiendo la costumbre didctica vigente en la clase

As se explican respuestas aparentemente absurdas, del tipo la edad del capitn, que se generan mediante un mecanismo parecido al de las como resultado de la practica y la costumbre

La clase dialogada, con su exceso de preguntas, se ha convertido hoy en el de la enseanza magistral. La participacin de los alumnos no modifica necesariamente su relacin con el conocimiento