el actuar de la sociedad

19
El actuar de la sociedad: un estudio e interpretación de reglas sociales y poder Un trabajo realizado por: Daniel Meza Jessica Mercado Orlando Palacio Paulina Gutiérrez Periodista de análisis y locutor radiofónico Relacionista público y encargado del área organizacional Investigación Periodismo Humanidades Corporativo Agente RRPP y fotoperiodista

Upload: orlando-palacio

Post on 03-Jul-2015

290 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El actuar de la sociedad

El actuar de la sociedad: un estudio e interpretación de reglas

sociales y poder

Un trabajo realizado por:

Daniel Meza Jessica Mercado

Orlando Palacio

Paulina Gutiérrez

Periodista de análisis y locutor radiofónico

Relacionista público y encargado del área organizacional

Investigación Periodismo Humanidades Corporativo

Agente RRPP y fotoperiodista

Page 2: El actuar de la sociedad

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo dar aconocer y explicar los conceptos de reglassociales así como poder; a su vez tomandoesto como referencia se realizara un análisiscomparativo entre ambos términos.

Posteriormente dichas consideracionesteóricas serán aplicadas en un estudiointerpretativo-práctico de un programa detelevisión, determinando que reglas socialesaparecen en el mismo y como estas sonestructuradas en la sociedad.

Por último encontraremos una reflexiónsobre el “Manual de Carreño” , lectura que serelaciona directamente con el tema.

Palabras clave:Reglas sociales , poder , interpretación, sociedad,

Page 3: El actuar de la sociedad

Abstract

This work has as aim announce andexplain the concepts of social rules as well aspower; in turn taking this as a reference acomparative analysis was realized betweenboth terms.

Later the above mentioned theoreticalconsiderations will be applied in aninterpretive - practical study of a televisionprogram, determining which social rulesappear in the same one and how they arestructured in the society.

Finally we will find a reflection on"Carreño's Manual", reading that relatesdirectly to the topic.

Key words: Social Rules, power, interpretation, society

Page 4: El actuar de la sociedad

Marco teórico

• REGLAS SOCIALES

Nuestro mundo se comprende por partes. Una generalización de la razón para percibir al ser humano sería tomarlo por el pelo. Solamente será posible entrar a su juego si se asimila de manera interna y profunda su comportamiento.

En el presente trabajo se entenderá por regla social toda aquella acción humana que delimite patrones de comportamiento dentro de una sociedad específica, compenetrada en un determinado contexto, sin la necesidad de que esta sea explicada literalmente, más bien se presenta de forma tácita.

El ser humano evolucionó y con él la comunicación, que dio paso a civilizaciones que después se convirtieron en sociedades y con ellas se crearon reglas. Según la filosofía de Kant, las reglas son expresiones constitutivas, que sirven para trazar el curso de acción de cualquier persona, de modo que sin ellas la aproximación del entendimiento humano interpersonal sería imposible.

Gracias a las reglas sociales es posible entender en colectivo común la actividad cotidiana de cualquier ser humano. James Lull define una regla como “un principio estructurador mediante el cual damos sentido a las representaciones simbólicas y a las pautas sociales con las que rutinariamente nos encontramos”

Page 5: El actuar de la sociedad

Las reglas sociales cumplen la función de dirigir el comportamiento humano estableciendo un modo complejo de convivencia de manera fácil, normal o aceptable.

Lull compara la función del retenimiento de la memoria visual con las reglas sociales, ya que así como una imagen y su significado son guardados de forma instantánea para después ser utilizados brindando una significación en alguna situación, así se plasman las experiencias en la persona, y de este modo son archivados en su mente precisamente como cursos de operación prestablecidos que se convierten posteriormente en una regla social.

La cultura está creada a base de reglas. Gracias a las reglas una sociedad construye sus propias rutinas, las cuales a su vez por su carácter predecible y habitual ofrecen a la gente seguridad emocional pues de hecho, cualquier actitud ajena a las reglas sociales es vista como una patología. Incluso hay reglas normativas, no implícitas, tan enraizadas que sólo hasta que fueron rotas se sabe que siempre estuvieron presentes.

Page 6: El actuar de la sociedad

• PODERLas relaciones humanas en todos los ámbitos siempre se han

visto caracterizadas por alguna clase de diferenciación. No importa si la distinción es social, racial, sexual, ideológica, generacional, física, etc. Al nacer la gente se involucra de tal manera en su contexto que no se le permite escoger cómo quiere ser, a donde ir o a qué clase o raza pertenecer. Sin importar cómo, cuándo o por qué, el ser humano se desarrolla y es ahí donde sus posibilidades se vuelven gratas o nulas. Sin embargo, ¿qué elemento influyente dentro de la sociedad permite u obstruye, determinantementelamanera en que vive o no una persona? La respuesta que a muchos ha fastidiado y a otros tantos bendecido: poder.

Poder es un término complicado puesto que no sólo existe una clasificación para él, no obstante Manuel Castells plantea una de las mejores concepciones de la palabra definiéndola cómo: “la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan de voluntad los intereses y los valores del actor que tiene poder”.Explica que la relación de poder es posible mediante eldominio, la cual se manifiesta en las instituciones dentro de una sociedad.

La asimetría a la que recurre Castells infiere que a pesar de que, como en toda relación, el flujo de acción es recíproco, no es igual. Hay un desnivel incómodo que genera a pulso barreras.

Cabe resaltar en este punto que para que una acción dominante cumpla su funcionamiento tiene que existir un ser sometido, es decir un contrapoder. Dicha resistencia provoca que las personas dejen de creer en las instituciones y que su realidad se presente como una crisis abatida.

Esta crisis se mueve y se mantiene en el mismo lugar a causa del poder hegemónico. Una dominación por supuesto injusta, que se práctica bajo índices violentos…Justamente aquí es donde comienza la batalla de poder que no se provoca a punta de lanza, sino por la mente.

Castells plantea con seguridad que para los grandes poderes torturar a los cuerpos es menos eficaz que simplemente manipular a las mentes.

Page 7: El actuar de la sociedad

• RELACIÓN¿Y cómo es que se manipulan a las mentes?

Reglas sociales. Aquí es cuando se aterrizan ambos

conceptos. Si el primero habla acerca de lo importante que son los patrones de comportamiento en una sociedad y el impacto que realmente generan en todos y cada uno de los individuos, miembros de una ciudadanía, qué fácil será para los que tienen el poder cambiar las reglas a su beneficio para que la clase obrera, oprimida las siga. Estas reglas a menudo son llamadas “leyes”. Estas ponderaciones atrevidas generan oasis de locura poblacional que llevan a cualquier país a un claro desnivel social.

En el trabajo que observaremos a continuación, muy al estilo de James Lull, la creatividad del rompimiento de aquellas “leyes o reglas sociales” impuestas a beneficio de los que imperan en los más altos estándares vivenciales, son puestas en marcha para mero entretenimiento y en cierto sentido, mediante toques de ironía establecer con humor una realidad mutilada.

Page 8: El actuar de la sociedad

Interpretación-conceptos

La familia peluche es un programa que usa eldoble sentido, la agresividad y el sarcasmopara burlarse de las personas, en este caso deuna familia, que no cumple con las normas querigen a una sociedad o lasa reglas que enalgunos casos sirven para guiar el actuar de lagente así como su conducta.

De alguna forma, el único personaje coherentey con sentido del respeto a las normas, esjuzgada de loca e irónicamente siempre ledicen que no es una “niña normal”.

A continuación se presentara un fotograma delsexto capitulo de la tercera temporada de laserie, donde se analizaron los primeros 2minutos.

Page 9: El actuar de la sociedad

Primero se nos presenta a la familia peluchebuscando un estacionamiento en elsupermercado.

Comprar en el supermercado en este casose podría decir es una regla para la gente declase media –alta o alta, ya que no sepresenta a la familia en un mercado o untianguis que a veces es juzgado por lasociedad como un lugar barato.

Page 10: El actuar de la sociedad

En la siguiente toma Ludovico le pregunta a Federicaque porqué toda la familia los acompaña alsupermercado y la respuesta es que ella no piensacargar todas las bolsas, y como de seguro la mayoríade sus hijos tampoco obedecerá algún miembro de lafamilia que va con ellos tendrá que ceder y ayudarles.

Aquí es donde entra en cuestión lo que mencionaJames Lull de que algunas reglas se hacen pararomperse, ya que vemos cómo la mayoría de las reglasestablecidas por los papás no son cumplidas lamayoría de las veces por los hijos.

Pero es también en estos casos cuando entra en juegoel tema del poder. De si los padres logan imponer susnormas para que sus hijos obedezcan las órdenes.

Page 11: El actuar de la sociedad

En la siguiente imagen vemos un flashbackde la última vez que la familia peluche habíaido al súper y Federica, la mamá, fuesorprendida robándose una licuadora.

Vemos como se rompe con una regla socialuna vez más pues la normas que rigen a lasociedad prohíben robar e incluso castigan aquien no cumpla con estos aspectos.

En este caso los que sancionan a Federica sonpolicías quienes se encargan de aplicar lasreglas sociales mediante su “poder.”

Page 12: El actuar de la sociedad

Después se muestra a Vivi, la hija coherente,siendo juzgada de ñoña por su familia porrealizar comentarios acerca de la mala conductade Federica al haber robado.

Aunque la serie nos presenta con sarcasmocómo la única persona que respeta las leyes esla que piensa mal y los que rompen las normascreen estar bien, se ejemplifica perfectamentecómo a veces cada persona tiene suinterpretación de las reglas en base a su propiarealidad. En este caso la realidad equivocada dela familia.

Page 13: El actuar de la sociedad

En esta parte de la serie la familia sigue dandovueltas en el estacionamiento y Federica dice:Está mas fácil encontrar un “viene viene” de ojoazul que un lugar de estacionamiento.

Esto es otro de los sarcasmos que maneja laserie pues hace ver como si en la sociedadsolamente los viene vienes fueran de ojos cafés.

Los ojos de color azul o verdes le dan ciertopoder a las personas pero sólo es un estereotipomarcado por una sociedad con falta de moral yética.

Page 14: El actuar de la sociedad

Posteriormente vemos como al fin un carrosale de su estacionamiento y a pesar de quehabía un carro esperando, a Ludovico no leinteresa y él simplemente se mete al lugar aestacionar su carro.

Principalmente la regla que aquí se rompees moral y ética pues se trata del respetohacía la otra persona que estaba esperandopor el estacionamiento.

Page 15: El actuar de la sociedad

Por ultimo vemos que el lugar donde se estaciona Ludovicoes para discapacitados y la persona que esperaba en elautomóvil es una anciana.Ella le reclama a Ludovico por ganarle el lugar y porponerse en un espacio para personas discapacitadas; a loque Federica contesta que su familia es discapacitada: elimpotente, la rara, el enano que habla como pato , eladoptado, la fodonga , el ilegítimo …

Primero que nada se rompe una regla social al estacionarseen un lugar para personas discapacitadas, esto muestracomo en realidad muchas personas no cumplen con lasreglas y ni siquiera reciben una sanción.

Por otra parte Federica al ser la persona que da losestereotipos se muestra como la persona de poder en lafamilia, refleja sus valores, cultura e ideas, así comotambién el resto de la familia se refleja como las personasreprimidas por el poder.

Page 16: El actuar de la sociedad

• El manual de Carreño da a conoceralgunas reglas sociales de unasociedad erudita, disfrazadas con elnombre de protocolos de educación.Este manual de urbanidad y buenasmaneras, nos permite a nosotroscomo actores, dentro de determinadasociedad, funcionar de la mejormanera de acuerdo a la red en la quenos desenvolvamos.

MANUAL DE CARREÑO

Page 17: El actuar de la sociedad

Esta regla de civilidad y etiqueta, esconsiderada como una de las principalesque deben existir dentro de las diversassituaciones sociales, precedido de un brevetratado sobre los deberes morales delhombre, en este texto clásico de etiqueta.Este es un claro ejemplo de una regla socialen la cual el ser humano se ha venidoinvolucrando desde siempre, ya que sevinculan con tradiciones antiguas donde sehace alusión a la educación y a la buenaclase social. De manera que nos podemosdar cuenta de que las reglas sociales estáninmersas en nuestra sociedad, pues desdellevar un simple detalle, implica ser partede esta colectividad a la que Carreño lehace llamar como una red para fomentarlas buenas maneras de uso en la juventudde ambos sexos. Así mismo este tipo dereglas se hacen presentes en todo elmanual refiriéndose a eventos como encumpleaños, citas con los suegros, oalgunas actividades, como en el vestido oen la manera de comer.

Page 18: El actuar de la sociedad

• Una regla dentro de este manual es:

“Una persona que ha sido invitadapara una cena, cóctel o demás, harábien en presentarse con un pequeñoregalito para su anfitriona. Ya sea unacaja de dulces, chocolates, flores ocualquier otro detalle.

En el caso de un hombre que gustebeber bastante, sería muy correcto yoportuno, especialmente si susanfitriones no gozan de una posicióneconómica muy desahogada, que sepresentara con una botella de whisky,brandy, ginebra, vino o cualquier otrabebida. Ninguno de estos regalospuede producir ofensa, sino por elcontrario. Resultará un detalle muyelegante y considerado de su parte,que seguramente será muy apreciado”.

Page 19: El actuar de la sociedad

Conclusión

La sociedad en la que vivimos esta llena de reglas sociales estructuradas a lo largo de los años y se han fomentado a través de una tradición basada en las dinámicas de conducta. Dichas normas o reglas así mismo aparte de ser parte de las cuestiones que caracterizan a una sociedad , también tienen un papel importante en la conformación de la misma ya que el término de sociedad corresponde a un conjunto de seres vivos que conviven en un lugar determinado y lo más importante bajo ciertas normas de comportamiento que permiten que dicha convivencia se de en forma pacifica y estructurada.

sin embargo no podemos jactarnos de ser una sociedad perfecta ya que eso sería considerado un pensamiento puramente utópico, por lo tanto en algún punto se rompen con dichas reglas o normas , lo cual hace que vivamos en constante movimiento.

es por lo anterior que en este trabajo se busco dar a conocer dichos rompimientos y de esa manera ayudarnos a entender de mejor manera de que manera se estructura nuestra sociedad.