ejemplo

7
“Año Internacional de la Agricultura Familiar” “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” “Educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la región” FORMATO 02: ESQUEMA DE PROYECTO ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR EN ECONEGOCIOS ESTUDIANTILES I. TÍTULO DEL PROYECTO: Debe ser breve, claro y preciso, proporcionando en pocas palabras la idea del proyecto a desarrollar. PRODUCIENDO HORTALIZAS COMBATIMOS LA DESNUTRICIÓN EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRO NIÑO JESÚS” II. DESIGNACIÓN EMPRESARIAL: Los proyectos deben buscar un nombre a la empresa que se plantea crear usando siempre las siglas empresariales: S.A.C. ZANAHOR S.A.C III. PROBLEMA PRIORIZADO: Identificar y priorizar el problema que se desea solucionar, buscando conocer las causas y efectos. Las condiciones económicas en las que se desarrolla la población de Lora y Borrego no son las más adecuadas para los niños (as) que asisten a nuestra Institución Educativa; es posible notar la gran cantidad de niños (as) con problemas de desnutrición infantil, debido a que no contamos con el apoyo de las instituciones estatales, hecho por el cual muchos de nuestros niños presentan disminución en su capacidad de atención, siempre están de sueño y mal alimentados; al hacer un análisis de la situación se encontró que el problema principal de la baja atención de los niños es la desnutrición pues los padres no cuentan con ingresos necesarios para poder darles una adecuada alimentación. IV. ALTERNATIVA EMPRESARIAL DE SOLUCIÓN: Al identificar el problema priorizado de la Institución Educativa, se debe buscar una alternativa que solucione el mencionado problema, mediante la innovación empresarial. La creación de una microempresa denominada ZANAHOR S.A.C la misma que se fundamentara en la venta de hortalizas. V. RESUMEN EJECUTIVO Y JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO: El resumen ejecutivo, expresa de manera simple los pasos que se siguió para llegar a la conformación de la empresa, la designación

Upload: mario-paredes

Post on 22-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejemplos

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplo

“Año Internacional de la Agricultura Familiar”“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

“Educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la región”

FORMATO 02: ESQUEMA DE PROYECTO

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR EN ECONEGOCIOS ESTUDIANTILES

I. TÍTULO DEL PROYECTO: Debe ser breve, claro y preciso, proporcionando en pocas palabras la idea del proyecto a desarrollar.

PRODUCIENDO HORTALIZAS COMBATIMOS LA DESNUTRICIÓN EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRO NIÑO JESÚS”

II. DESIGNACIÓN EMPRESARIAL:Los proyectos deben buscar un nombre a la empresa que se plantea crear usando siempre las siglas empresariales: S.A.C.

ZANAHOR S.A.C

III. PROBLEMA PRIORIZADO:Identificar y priorizar el problema que se desea solucionar, buscando conocer las causas y efectos.

Las condiciones económicas en las que se desarrolla la población de Lora y Borrego no son las más adecuadas para los niños (as) que asisten a nuestra Institución Educativa; es posible notar la gran cantidad de niños (as) con problemas de desnutrición infantil, debido a que no contamos con el apoyo de las instituciones estatales, hecho por el cual muchos de nuestros niños presentan disminución en su capacidad de atención, siempre están de sueño y mal alimentados; al hacer un análisis de la situación se encontró que el problema principal de la baja atención de los niños es la desnutrición pues los padres no cuentan con ingresos necesarios para poder darles una adecuada alimentación.

IV. ALTERNATIVA EMPRESARIAL DE SOLUCIÓN:Al identificar el problema priorizado de la Institución Educativa, se debe buscar una alternativa que solucione el mencionado problema, mediante la innovación empresarial.

La creación de una microempresa denominada ZANAHOR S.A.C la misma que se fundamentara en la venta de hortalizas.

V. RESUMEN EJECUTIVO Y JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO:El resumen ejecutivo, expresa de manera simple los pasos que se siguió para llegar a la conformación de la empresa, la designación empresarial, el mercado, la oferta y la demanda empresarial. La justificación expresa la importancia y trascendencia del proyecto, como alternativa de mejora, cambio o transformación de la situación actual que

afecta la vida institucional.

Al analizar el problema de desnutrición en nuestra institución educativa, se buscó una solución que multiplique los beneficios para nuestros estudiantes, así pudimos observar que las tierras con que cuenta la I.E son propicias para el sembrío de hortalizas, las mismas que servirán para implementar un desayuno escolar; pudiendo vender así las verduras al público, para con lo recaudado comprar alimentos adicionales como leche, menestras y otros, naciendo así la idea de crear a ZANAHOR S.A.C; la empresa estará ligada al trabajo conjunto con la comunidad educativa, los sembríos se harán en jornadas de trabajo, así cuando se tenga producción se formará un equipo que realice las ventas al público que será la población total de Lora y Borrego, así mismo se fomentará

Page 2: Ejemplo

“Año Internacional de la Agricultura Familiar”“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

“Educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la región”

la enseñanza con nuestros niños para generar conocimientos y fortalecer el valor nutritivo de éstos alimentos.

VI. FUNDAMENTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE MERCADO:Deberá fundamentar brevemente el número de empresas que se dedican a la producción de bienes similares; así como identificar la población de consumo de los mismos.

En nuestro distrito no se venden verduras de manera empresarial, es decir no existen empresas que se dediquen de manera formal a la venta de hortalizas, pues solo se pueden adquirir en el mercado de la zona y son verduras provenientes de la sierra que se encuentra alejada por lo que no siempre se encuentran en buen estado; nuestra población de consumo será el total de pobladores de la zona, que en promedio son 1200 habitantes.

VI.1. Tipo de Mercado: Mercado de Competencia Perfecta.VI.2. Segmento de Mercado (Población beneficiaria): El segmento de mercado al que

se pretende llegar es la población adulta de Lora y Borrego.VI.3. Actividad Empresarial: (Actividad Económica): Actividad Agrícola.

VII. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE ECONEGOCIOS:

VII.1. OBJETIVO:El objetivo expresa el cambio (positivo) que deseamos alcanzar con el proyecto, buscando innovar empresarialmente para mejorar la calidad de los aprendizajes.

El objetivo de la I.E es forjar estudiantes líderes en el mercado empresarial, buscando generar conocimientos que impulsen la economía local mediante una alternativa de negocio que emplee los recursos de la zona para beneficio de los pobladores.

VII.2. VISION:La visión está orientada, a como los socios visualizan su futuro empresarial, a que mercados desean llegar.

Ser una empresa líder en el rubro agrícola, buscando producir hortalizas de calidad para el bienestar de la población.

VII.3. MISIÓN:La misión está orientada, a como la empresa se encuentra, cuáles son sus objetivos y como desea cumplirlos.

Somos una empresa forjadora de conocimientos agrícolas, que promociona la buena alimentación mediante la producción de hortalizas saludables.

VIII. INNOVACIÓN DEL PROYECTO DE ECONEGOCIO:

VIII.1. INNOVACIÓN PEDAGOGICA:Es importante tener en cuenta que el proyecto debe estar sujeto al proceso de contextualización, pues lo que puede resultar innovador o no, depende de la realidad donde se desarrolla el proyecto.

VIII.2. INNOVACIÓN EMPRESARIAL:La innovación empresarial está relacionada a la búsqueda de productos nuevos para el mercado, que los consumidores sientan al producto que se planea ofertar como una nueva alternativa para satisfacer sus necesidades.

La empresa es nueva en el mercado por lo que busca presentar una nueva alternativa para la población, la misma que innovara mediante la compra directa, es decir los clientes podrán visitar el huerto y elegir las verduras que deseen llevar a su hogar.

IX. AREAS GERENCIALES :

Page 3: Ejemplo

“Año Internacional de la Agricultura Familiar”“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

“Educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la región”

Explicación de la organización interna de la empresa, funciones de cada uno de los socios (Estudiantes y docentes a cargo del proyecto), en las áreas respectivas de trabajo.

GERENCIA GENERAL.- Sera el encargado de controlar y supervisar las actividades de la empresa en general.PRODUCCIÓN: Será el encargado de verificar y supervisar los estándares de calidad en los procesos de compra de insumos, siembra y venta de los productos. FINANZAS: Será el encargado de controlar los recursos monetarios, destinar y supervisar el eficiente uso del capital empresarial.RECURSOS HUMANOS: Buscará la eficiente labor de los trabajadores, buscando que los mismos produzcan adecuadamente maximizando así la labor de la empresa.COMERCIALIZACIÓN: Será el encargado de buscar alternativas de venta, aliados estratégicos para maximizar la comercialización local.

IX.1. ORGANIGRAMA:El organigrama del econegocio deberá estar conformado por un máximo de 05 estudiantes y un máximo de 05 docentes, los mismos que estarán a cargo del desarrollo y ejecución operativa de la empresa.

X. PROYECCIÓN COMERCIAL DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIALEstrategias para que la empresa sea sostenible en el mercado y el producto pueda competir con la oferta existente en el mercado.

Se tendrá una rendición de cuentas entre padres de familia y docentes, para así buscar estrategias que mejoren las ventas e incrementen los ingresos de la empresa.

X.1. Estrategia de Comercialización: Estrategia en base a calidad y precio.X.2. Medios de Marketing: (Medios de Comunicación): El producto se venderá

mediante anuncios de radio y boletines informativos.X.3. Slogan Empresarial: Alimentándote nutritivamente, generas una buena salud física y

emocional.

GERENTE

Prof. Virgilio putpaña ushiñahua

PRODUCCIONProf. Armando Shapiama

MaldonadoEst. Fiorella Ismiño Upiachihua.

RECURSOS HUMANOSProf. Ana Vela Seopa

Est. Estefany Tantalian Ruiz

COMERCIALIZACIONEst. Gissella Lopez InumaEst. Sofia Calderon Jum

FINANZAS

Prof. Karina Cainahuanca Ushiñahua

Est. Jesus Cenepo Iberico

Page 4: Ejemplo

“Año Internacional de la Agricultura Familiar”“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

“Educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la región”

XI. EVALUACIÓN Y MONITOREO:Desde el Proyecto concebimos a la evaluación como un proceso formativo de toma de decisiones, cuyo objetivo es el mejoramiento permanente de las acciones. El monitoreo es la acción que periódicamente identifica los niveles de avance de las actividades programadas.

Objetivo del proyecto

Indicadores Actividades Medios de verificacióna.- 70% de 30 docentes diseñan sus unidades didácticas con competencias y capacidades de dos tecnologías productivas: riego y huerto fijo a campo abierto.

Diseño, ejecución y evaluación de talleres en el marco de la capacitación docente.

- Base de datos con asistencia a los talleres.

- Documentos con diseños metodológicos de talleres.

- Compilación de unidades didácticas elaboradas por los docentes.

b.-

c.-

XII. PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO:

El plan económico cuenta con un cuadro de costos y un flujo de caja, el mismo que debe elaborarse teniendo en cuenta los costos, ingresos y egresos en que incurrirá la empresa. CUADRO DE COSTOS: (Tener en cuenta que los costos fijos son aquellos que se

tienen que pagar sin importar si la empresa produce una mayor o menor cantidad de productos, mientras que los costos variables son aquellos que se pagan de acuerdo al volumen de producción. Los costos totales resultan de la sumatoria entre costos fijos y costos variables.)

ÍTEM CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

TIPO DE COSTO

Semillas de Tomate 4 lata 25 100 C.VPalanas 4 Unidad 30 120 C.FMachetes 8 Unidad 10 80 C.FHumus 4 Sacos 25 100 C.VRastrillos 5 Unidad 30 150 C.FRegaderas 5 Unidades 30 150 C.FManguera 50 Metros 10 500 C.FRoca fosfórica 4 Sacos 75 300 C.VCarretilla 4 Unidad 50 200 C.FSemilla de Zanahoria 4 Lata 25 100 C.VSemilla de Lechuga 4 Lata 25 100 C.VSemilla de Repollo 4 Lata 25 100 C.VGASTO TOTAL 2000.00

Page 5: Ejemplo

“Año Internacional de la Agricultura Familiar”“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

“Educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la región”

FLUJO DE CAJA:

ENTRADAS: Es todo el dinero que ingresa a la empresa por su actividad productiva o de

servicios, o producto de la venta de activos.

SALIDAS: Es todo dinero que sale de la empresa, necesario para llevar a cabo su actividad

productiva. Incluye los costes variables y fijos.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Ingresos  1000  2000  3000  4000  5000  6000

TOTAL INGRESOS  1000  2000  3000  4000  5000  6000

Materia prima  500  600  700 800 900 1000

Herramientas  1500

TOTAL DE EGRESOS  2000  600  700 800 900 1000

SALDO (INGRESOS - EGRESOS)  -1000  1400 2300 3200 4100 5000

SALDO ACUMULADO  -1000  400  2700  5900  10000  15000

ANEXOS: FOTOS DEL PROYECTO

Nota: Las Instituciones Educativas deben mostrar sus evidencias fotográficas o vídeos en la cuenta de Facebook institucional.