ejemplar#10bweb

24

Upload: fckwarrior-smith

Post on 31-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplar#10bweb
Page 2: Ejemplar#10bweb

CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Redes Antisociales

HOY APRENDÍ QUE: Datos Curiosos

SALUD Y BIENESTAR: La Fertilidad despues de los 30 años.

CINE Y ENTRETENIMIENTO: Se7en

HOROSCOPO

CIENCIAS SOCIALES: Por que soñamos?

PASATIEMPOS: Sopa de Letras / Crucigrama / sudoku

GASTRONOMÍA: Mayonesa de Ave

POSTRES: Turron de Quacker

CULTURA POP: Formatos Fisicos Vs. La Nube

LITERATURA: Para qué he vivido

BIOGRAFIA: Albert Einstein

EN POCAS PALABRAS: Camaras Digitales

GUÍA DE COMERCIOS EN PAG. 23

2

Page 3: Ejemplar#10bweb

3

Page 4: Ejemplar#10bweb

4

Por medio de investigación sociológica se ha determinado que el el máximo tamaño natural para un grupo humano ronda los 150 integrantes. Muchos de nosotros somos incapaces de tener relaciones profundas y/o significativas con más de 150 personas.

El hombre es una criatura social

El sentimiento de soledad puede enloquecer a una persona, y aun asi la cultura occidental se caracteriza por el destacar como individuo, tener una carrera, ganar dinero, personalizar nuestra apariencia, volcarnos al consumismo. Es en esta persecución de lo que la sociedad actual incentiva que muchos terminan perdiendo lazos sociales y familiares en favor de priorizarse a uno mismo.

Cuales son algunas razones por las que nos sentimos solos?

Uno de los problemas más grandes lo tenemos justo en frente nuestros, la creación de las redes so-ciales. Nuestro entorno nos presiona para logar mas y mas, y vemos el tiempo como dinero. Nuestra vida social se ha vuelto más demandante que nunca.

Que es una conversación ?

Una conversación, una charla real, sucede en tiempo real. Lo que decís es quien sos y como te presentas a vos mismo, la versión autentica de vos.

En una ventana de chat, tienes tiempo para pensar, tiempo de editar y borrar. Esto nos a llevado a una vida en la que cada vez pasamos mas tiempo puliendo nuestra imagen, eli-giendo las mejores fotos, las mejores palabras, y formas de presentarnos al mundo. Esto no es autentico, no es el verdadero vos. Usamos la tecnologica como herramienta para transmitir algo que en realidad no existe.

Redes Antisociales

Page 5: Ejemplar#10bweb

5

Las 3 fantasías que nos ofrece las redes sociales.

Las redes sociales se están volviendo un reemplazo para la intimidad. Creemos que podemos poner nuestra atención en donde sea que queramos.

Que siempre seremos escuchados. Estas redes ayudan a evadir el dolor de ser rechazado, alimentado nuestro centro del placer a travez de la creencia de que todo lo que expresamos en ellas es captado por los demás.

Que nunca tendremos que estar solos. Esta idea es central a los cambios en nuestra psiquis, usamos la tecnología para definir y compartir nuestros pensamientos y sentimientos, muchas veces al mismo tiempo que estamos teniéndolos. Algunas personas incluso llegan a fingir experiencias y sucesos por el simple hecho de compartirlos, y hacernos sentir vivos.

Al fin y al cabo, caemos en el pensamiento de que estar conectados significa que nunca tendremos que sentirnos solos. Pero es todo lo contrario, por que si no somos capaces de estar solos, nunca vamos dejar de sentir soledad.

Que se puede hacer para dejar de sentirse solo ?

Primero, trata de saludar a alguien nuevo hoy mientras seguís tu rutina y haces tus cosas, tomate un segundo para interesarte por alguien más. Sostén la puerta para que alguien pase, cualquier pequeño acto

de gentileza ayuda a reconstruir tu imagen de vos mismo y hace que te sientas mas conectado. Después de todo, la mayoria de las amistades empiezan a con un “Hola, que tal? “.

Limita tu tiempo en redes sociales. Hoy en día es muy fácil perder nuestro tiempo online, fuérzate por más que sea difícil a reducir tu tiempo en redes como facebook, twitter,

instragram, tumblr, etc.

Si prestas atención te darás cuenta que lo único que estás haciendo es alimentar tu soledad buscando algo a lo que sentirte conectado. Ponte un límite de 20-30min. diarios para redes y después de eso simplemente ándate a hacer otra cosa.

Piensa en una pasión que tengas y trata de encontrar gente que la comparta, ya sea ir al gimnasio, jugar al futbol, ajedrez, lo que sea, compartir una actividad en grupo hace maravillas para tu sentido de pertenencia y aceptación.

Page 6: Ejemplar#10bweb

6

Page 7: Ejemplar#10bweb

7

Page 8: Ejemplar#10bweb

8

La mayoría de las mujeres mayores de 25 años se habrá enfrentado alguna vez con esas miradas preocupadas de madres y abuelas, que preceden la grave pregunta formu-lada en un susurro: “¿No crees que ya es hora de empezar a pensar en tener hijos?”.

Pero, ¿y si muchas de las creencias que tenemos sobre el impacto de la edad y la fertilidad no fueran ciertas?Tómese por ejemplo esta estadística que se cita con fre-cuencia: que una de cada tres mujeres de más de 35 años no podrá concebir después de un año de estar intentándolo.

Jean Twenge, una psicóloga de la Universidad Estatal de San Diego, en Estados Unidos, tenía 34 años cuando se casó, empezó a buscar hijos... y escuchó esos mismos da-tos de su médico. “Para mí fue algo aterrador, como es para muchas mujeres que ya están en sus 30”, describe.

Enfrentada a esas probabilidades, Twenge se propuso averiguar de dónde salía la estadística. El descubrimiento fue sorprendente.

“Los datos en los que se basa corresponden a Francia en el siglo XVIII. En ese entonces juntaron todos los registros de nacimiento de la iglesia y salieron con esta estadística sobre cuán posible sería quedar embarazada después de cierta edad”, relata.

Las mujeres de entonces no tenían acceso a la salud públi-ca moderna, nutrición o incluso electricidad. ¿Cómo puede un investigador pensar que estos datos nos pueden decir algo útil sobre la fertilidad en tiempos modernos?Bueno, en realidad esos datos representan una gran venta-ja para los estudiosos: eliminan el factor “método anticon-ceptivo efectivo” de la ecuación.

“En este aspecto puedo sentir un poco de empatía con los investigadores”, concede Twenge, quién rastreó la fuente de los datos cuando hacía la investigación de su libro “Guía

de una mujer impaciente para quedar embarazada” (An Impa-tient Woman’s Guide to Getting Pregnant).

“Es difícil sacar conclusiones sobre edad y fertilidad de pobla-ciones modernas cuando los controles de embarazo se usan ampliamente”, aclara.

El ensayo más citado

Sin embargo, hay algunos estudios con parejas modernas que pintan un panorama distinto. El más citado es el ensayo de David Dunson, publicado en 2004, que determinó que el 82% de las mujeres entre los 35 y 39 años quedó embarazada en menos de un año. Es una probabilidad significativamente mejor que la que ofrecían los registros de hace 300 años.

¿Podemos confiar en que estos datos son más precisos? Sí, afirma David James, del grupo de desarrollo de directrices de fertilidad del Instituto Nacional del Reino Unido para la Exce-lencia de la Salud y el Cuidado (NICE, por sus siglas en inglés).

“Se trata de un solo estudio que se hizo relativamente hace poco, en unas 780 mujeres de siete centros europeos. Lo im-portante aquí es que esas mujeres estaban intentando conce-bir”, explica el experto.

Ahí radica el principal problema con los datos históricos, en-fatiza James: posiblemente las mujeres “estudiadas” en el siglo XVIII no estuvieran intentando tener bebés después de alcanzar cierta edad.

De hecho, es probable que estuvieran intentando activamente no quedar embarazadas. Quizás ni siquiera mantenían rela-ciones sexuales.

“No hay duda de que el coito es menos frecuente en la medida que la pareja se hace mayor”, señala James. Y en el 1700 las personas envejecían más rápido que hoy.Otro descubrimiento del estudio de Dunson fue que, si bien la

Fertilidad Femenina Despues de los 30 años

Page 9: Ejemplar#10bweb

9

fertilidad declina con la edad, no pareciera que lo hiciera tan rápido como creemos.

Entre las mujeres de 27 y 34 años, el estudio encontró que el 86% habrá concebido en menos de un año de intento. Por comparación, la cifra de 82% para las mujeres entre los 35 y 39 es tan solo un poco más baja. A partir de aquí el panorama es un poco menos auspicioso.

La neblina de los 40

“A partir de la limitada y baja calidad de los datos que te-nemos, pareciera que la tasa cae significativamente (con los 40). Pero tal y como sabemos por algunos casos de ce-lebridades, no es imposible quedar embarazada al principio o incluso hacia el final de los 40”, recuerda James.El especialista agrega que existe evidencia de que la ferti-lidad de la mujer está mejorando. La última actualización de las directrices de NICE sobre fertilidad reconoce que “las probabilidades de una mujer de concebir de forma natural a los 40 son mucho más altas ahora que cuando se escri-bieron originalmente (en 2004)”, explica James.

¿Hay riesgos de anormalidades cromosómicas, como el sín-drome de Down? Para James, existe la posibilidad de que esto también se haya exagerado.Según el especialista, la posibilidad de una anormalidad cromosómica a los 20 años es de 20 en 500. Esta cifraaumenta a uno de cada 400 cuando se cruza la barrera de los 30 años, y uno en 60-70 cuando se llega a los 40.“Si volteamos esas cifras, lo que significa es que 59 de cada 60 mujeres de 40 años no tendrán bebés con problemas cromosómicos”.

Si bien es más difícil para una mujer mayor quedar em-barazada y las posibilidades de un niño con anormalidad cromosómica aumentan, estos problemas no se incremen-tan con la edad tanto como tememos.

Quizás la excepción sea para aquellos que están intentando fertilización in vitro (FIV) o inseminación artificial.“Esas estadísticas son más descorazonadoras para las mu-jeres mayores”, explica Twenge. “La diferencia en las tasas de éxito en FIV entre principios y finales de los 30 años

es mucho mayor que la diferencia que hay en la concepción natural”.

Lo mismo ocurre con la inseminación artificial. Los datos mues-tran que las tasas de éxito sencillamente no son tan altas como los índices de embarazo natural y pueden distanciarse tanto como 20 puntos porcentuales.Pero muchos de los problemas de fertilidad que experimentan las mujeres de más de 30 años no tienen nada que ver con la edad. Si hubieran intentado concebir a los 20, también hubie-ran encontrado dificultades.

“Creo que los médicos que dan un consejo generalizado a las poblaciones están haciendo todo tipo de suposiciones”, explica el profesor Lord Winston, uno de los expertos más notables en fertilidad. “Eventualmente descubrimos que buena parte de este consejo es falso e innecesario y con frecuencia equivo-cado”.

Pero, ¿existe algún consejo “generalizado” que Winston pueda ofrecer? “En realidad sí: la mejor manera de tener un bebé es en la cama o junto a la chimenea, en la alfombra de corazón”.

Page 10: Ejemplar#10bweb

10

SSSSSSSSAA

El veterano teniente Somerset (Morgan Freeman), del Departamento de Homicidios, está a punto de jubilarse y ser reemplazado por el ambicioso e im-pulsivo detective David Mills (Brad Pitt). Ambos tendrán que colaborar en la resolución de una se-rie de asesinatos cometidos por un psicópata que toma como base la relación de los 7 pecados capitales: gula, pereza, soberbia, avaricia, envidia, lujuria e ira. Los cuerpos de las víctimas, sobre los que el asesino se ensaña de manera impúdica, se convertirán para los policías en un enigma que les obligará a viajar al horror y la barbarie más absoluta.

Comentarios del editor: Seven es actualmente es considerada por los aficionados como una piesa clasica de suspenso que garantiza al espectador ya sea amante o no del cine, que no se movera del asiento por toda la duracion del film.

Page 11: Ejemplar#10bweb

11

Cáncer: Estudia muy bien cualquier propuesta que te hagan, no aceptes inmediatamente; solo escucha, analiza y después decides. No hay casualidades.Momento de cosechar éxitos.

Leo: Hay necesidad de cambios interiores, romper con el pasado y liberarte de viejas ataduras. Buscas lo nuevo y diferente. Escu-cha la voz de tu intuición, utilízala como herramienta en decisiones laborales.

Virgo: Saber exactamente lo que quieres y moverte en esa di-rección es una oportunidad muy valiosa para tu éxito laboral. Se prudente en tus comentarios, no dañes tus propios intereses.

Libra: Si permites que fluya tu creatividad podrás realizar tus deseos. Deja volar tu imaginación y verás buenos resultados. Mo-mento adecuado para dar el siguiente paso, cerrar ciclos y expre-sar tus necesidades. Los cambios son favorables.

Escorpión: Época de gran potencial intelectual y claridad mental para lograr realizar tus planes. Ábrete a nuevas opciones. Controla tus impulsos en tu entorno laboral.

Sagitario: Analiza tus razones y acertarás en tus acciones. Con-fía en los demás y tendrás más libertad para tus nuevos planes. Las presiones pueden afectar tus decisiones. Busca un poco de descanso físico y mental y tendrás la decisión adecuada.

Capricornio: Trata de vencer tus preocupaciones, todo está tra-

bajando para tu beneficio; tendrás ayuda inesperada, ten confianza. Momento importante en tu camino en donde tendrás ganancias tan-gibles y nuevas propuestas laborales muy positivas.

Acuario: Necesitas pensar con lógica y claridad, trata de razonar y no permitas que tus emociones se desborden, relájate. Tu maravillo-sa forma de ser te hace cerrar tratos importantes que favorecen tus planes profesionales y económicos.

Piscis: Analiza bien antes de actuar y decidir en lo relacionado a tu economía. Asesórate y evitarás problemas financieros. Aprovecha tu carisma y tu capacidad de relacionarte con todas las personas para que logres avanzar profesionalmente.

Aries: Lo nuevo que llega a tu vida te hace dudar y no sabes si se-guir o desistir. Es mejor vivirlo que solo imaginarlo. Ofertas laborales te motivan a realizar tus deseos. Quieres establecer nuevas formas de vida y romper con la rutina.

Tauro: Enfrenta la realidad y libérate del pasado. Llegó el tiempo de luchar por tus intereses, si no arriesgas, no ganas. Ponle pasión a tu existir ya que solo contamos con un instante para vivir. Los pro-blemas solo son retos a vencer.

Géminis: No detengas tu paso, sigue con tus planes y proyectos. La cooperación de los demás disminuye tus presiones laborales. Per-mite que las cosas fluyan y tomen su propio ritmo. Recibes respues-tas favorables sobre tus ingresos económicos.

Page 12: Ejemplar#10bweb

12

Todas las personas sanas sueñan. Aún cuando una buena parte de ellas son completamente incapaces de recordar el “argumento” de sus sueños, todos los humanos utilizan un porcentaje del tiempo que permanecen dormidos para soñar. ¿Por qué soña-mos? ¿Qué función cumple este fenómeno? Esa es la pregunta que la humanidad se ha hecho desde el principio de los tiempos. Se han arriesgado inter-pretaciones de todo tipo, aunque ninguna ha logrado conformar a todo el mundo.Han propuesto que los sueños reflejan traumas o angustias que no somos capaces de expresar conscientemente, cuestiones que nuestro cerebro es incapaz de tratar estando despierto y que enfrenta solamente cuando dormimos.

En un artículo escrito para la revista digital “Live-Science”, Rachael Rettner explica que la función del sueño es ayudarnos a resolver problemas. Si eso es cierto, la evolución nos ha proporcionado un mecanis-mo capaz de solucionar los enigmas que nos acosan, simplemente durmiendo un rato. El estudio realizado por la psicóloga de la Universidad de Harvard, Deirdre Barret, recientemente presentado en la Association for Psychological Science, parte de la premisa de que los sueños son siempre “muy visuales” y contienen una línea argumental cuya naturaleza es casi siem-

pre ilógica. Rara vez el sueño que recordamos es lógi-co. Por lo general contienen elementos que nos resultan fantásticos, extraños, aterradores o inquietantes. ¿Por qué nos resultan tan raros? Barret cree que “el sueño es en realidad otra forma del pensamiento, una que tiene lugar en un estado ligeramente diferente al que posee esta función cuando estamos despiertos. Aunque este-mos soñando”, explica, “seguimos trabajando para resol-ver los mismos problemas que nos acosan cuando esta-mos con los ojos abiertos”. En resumen, pensar estan-do dormidos es diferente a hacerlo estando despiertos, por lo que los sueños proporcionarían una forma difer-ente -y a menudo efectiva- de encarar los problemas.

Como dice Barret, para elaborar una teoría que expli-que la función de los sueños hay que tener en cuenta el camino que el hombre ha seguido durante toda su evo-lución. Es muy poco probable que un mecanismo que no aportase ninguna ventaja competitiva se haya manteni-do durante millones de años, y los sueños no deberían ser una excepción a esta regla. Freud sostenía que la función de los sueñas era -en pocas palabras- satis-facer nuestros deseos. Sin embargo, obtener logros en un mundo imaginario, que solo existe mientras dormi-mos no parece ser muy útil para ayudarnos en el mun-do físico. Otros investigadores creen que los sueños no

Por que Soñamos?

Page 13: Ejemplar#10bweb

13

son otra cosa que un “efecto colateral” de la naturaleza humana, simplemente un ejercicio que permite descansar una parte del cerebro mientras que otras zonas se mantienen acti-vas y se reponen sustancias químicas indispensables, como los neurotransmisores, y lo que soñamos es el equivalente mental de una TV que queda encendida sin señal en su antena.

Pero Barrett sabe de que habla. Ha pasado los últimos diez años de su vida estudiando los pro-blemas relacionados con el sueño, y documentado numerosos ejemplos de estos fenómenos. Naturalmente, ha diseñado experimentos específicos destinados a comprobar sus teorías. En uno de ellos, les pidió a un grupo de estudiantes universitarios voluntarios que escogiesen un problema y tratasen de resolverlo durante las horas de sueño. “Los problemas no eran de ín-dole científica, sino simples preguntas de las que los voluntarios desconocían la respuesta. Los estudiantes se concentraban en el problema cada noche antes de irse a la cama, y luego de unas semana, aproximadamente la mitad de ellos habían tenido sueños relacionados con el problema.

Aproximadamente uno de cada cuatro tuvo un sueño que contenía la respuesta”, explica la psicóloga. Este resultado probaría que el enfoque alternativo que proporciona la forma de pensamiento que tiene lugar cuando soñamos es efectiva, y que realmente puede ser útil para enfrentar problemas que no podemos resolver durante el día. Barrett, durante sus experimen-tos, encontró que podían abordarse casi cualquier tipo de problemas, desde acertijos matemáti-cos hasta problemas relacionados con el arte. Pero casi siempre, lo que mejor podía resol-verse en sueños eran problemas que obligan a las personas a visualizar algo en su mente, tal como ocurre generalmente cuando un inventor está imaginando un nuevo dispositivo.

Seguramente te estás preguntando dónde encajan en las teorías de Barrett esos sueños entonados y recurrentes que tienes con las mujeres en tu vida. La respuesta, según la psicóloga, es muy simple: tienes un problema que tu mente está tratando de resolver mientras duermes, ¿te ha quedado claro?

Page 14: Ejemplar#10bweb

14

Page 15: Ejemplar#10bweb

15

Page 16: Ejemplar#10bweb

16

Mayonesa de Ave

PREPARACIÓN

• Cortar la carne de pollo en trozos desechando la piel.

• Hacer la mayonesa poniendo primero el huevo y la yema, comenzar a batir con la batidora mientras se va vertiendo un hilo de aceite hasta que espesa. Agregarle un poco de jugo de limón y salpimentar.

• Poner en un bol el pollo cortado, las zanahorias, las papas , las arvejas y la mayonesa. Mezclar suavemente y colocar en una fuente para llevar a la mesa. Decorar a gusto la mayonesa de ave con aceitunas verdes o negras , pepinos , morrones,lechuga, huevos duros, etc.

INGREDIENTES:

• Pollo cocido al horno o hervido. • 3 papas peladas , cortadas en cubos y hervidas. • 2 zanahorias cortadas en cubos y hervidas. • 1 lata de arvejas o 200 grs de arveja congelada. • Una buena mayonesa casera hecha con 1 huevo, 1 yema y aceite

Page 17: Ejemplar#10bweb

17

Turron de QuackerINGREDIENTES:

• 3 paquete/s de galletitas de agua • 200 gramo/s de Manteca • 12 cucharada/s de Azúcar • 12 cucharada/s de Leche • 12 cucharada/s de Avena arrollada • 12 cucharada/s de Cacao

PREPARACIÓN

Calentar a fuego lento una olla que contenga la manteca, mientras se derrite agregar el azucar, la leche, el quqker y el cacao (se puede utilizar chocolate aguila en barra para que quede m?chocolatozo) dejar que hierva.Mientras tanto poner en una fuente las galletitas de agua y comenzar a cubrirlas con la preparación.Hacer varias capas con las galletitas y la preparación una vez terminado llevarlo a la heladera, dejarlo enfriar y Listo!!!Otras opciones para agregar en la preparacion del quaker son: agregar dulce de leche y coco rallado! eso queda a GUSTO Y PIACHERE DE CADA UNO!!

Page 18: Ejemplar#10bweb

18

La desaparición de los formatos físicos es un temor que apremia desde hace un tiempo. ¿Batalla perdida o reactivación? Ya es costumbre –buena, mala, quién lo sabe– que en estas páginas se hable de los progresos de la digitalia, ese universo de avanzada que arrasa con todo, llámese formatos, sistemas, dispositivos y demases, haciendo de la apología a la tecnología una analogía del futuro no-analógico: una constante escalada hacia un “ lo que vendrá que nunca para, ni parará “ . A diferencia de Esa imperiosa necesidad de quemar etapas, de reemplazar todo lo táctil y físicamente concreto por combina-ciones de unos y ceros.

Dicen que al DVD le queda apenas un año de vida. Quizás sea comprensible el apremio. Todo cambia –sería presuntuoso y extremadamente optimista decir “avanza”– a una velocidad previamente insospechada gracias a la necesidad de que el futuro sea hoy, pero esta vez puede que estén equivocados. Los agoreros de turno son los responsables del sitio The Degree 360, que parten de un estudio del mercado estadounidense con un dato fuerte: en el último cuatrimestre de 2011, la empresa Netflix perdió casi tres millones de suscriptores en su servicio de entrega a domicilio de DVD, mientras siguen creciendo sus más de 24 millones de usuarios del sistema de películas online, lo que indica que hasta lo digital-intangible conquista, aplasta, derrota a lo digital-fisico. El círculo de la vida, dirán los resignados evolucionistas.

La quema de formatos de video hogareño fue cada vez más veloz. Si descontamos la corta vida comercial del Betamax, fallido por razones de marketing, el reinado del VHS fue el más extenso, con el Laserdisc buscando en vano tambalear las estanterías de los videoclubs. Hasta la triunfal entrada del DVD, usurpador y destructor de la corona analógica, señor de la venta directa y las ediciones exhaustivas, plagadas de extras y cajas mononas, que hacen del coleccionismo cinéfilo un mayor placer. Hasta la aparición del Blu-ray, que sin embargo parece no prender del todo, al menos en el mercado local, donde el problema es aún mayor. Teniendo el dinero en la mano, hoy en día es muy difícil salir a la calle decididos a comprar una película en particular, en DVD o Blu-ray, y volver victoriosos. Lo mismo sucede con la compra online en dominios com.ar, incluso si los títulos elegidos como ejemplo son Austin Powers o Gremlins, ni qué hablar de cine nacional. Con un mercado empobrecido –sólo quedan tres o cuatro editoras de video–, una cantidad peligrosamente decreciente de videoclubs, una menor oferta de títulos de venta directa y la siempre pujante piratería, el panorama no es de lo más prometedor. En el estudio de TD360, sin embargo, hay un dato que aviva cierta esperanza: la suscripción a servicios de streaming online deja menor ganancia a las empresas que la venta física de películas, llámese DVD o Blu-ray.

Desatender esa ecuación en cualquier lugar del mundo fue, es y será un error: la gente sigue con--fiando en los formatos físicos, en especial cuando se trata de coleccionismo.

Ese es el camino a seguir. Si a pesar del plomo que contienen los libros, lo exorbitantes que resultan los vinilos importados y la falta de subtítulos

de las insuperables ediciones de Criterion, el consumidor interno sigue apostando a comprar en el exterior, es porque elige productos que, sim-

plemente, acá no existen. La mejor forma de reactivar el mercado local no es cerrarles la puerta a todas estas opciones, sino fortalecer la producción autóctona de material nacional e importado. Estacar, re-

vigorizar, respaldar, apostar por la cultura.

Formatos Fisicos Vs. La Nube

Page 19: Ejemplar#10bweb

19

Para qué he vivido.Tres pasiones simples pero intensas han gobernado mi vida: El ansia de amor, La búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad.

He deseado entender el corazón de los hombres. Saber por qué brillan las estrellas y aprender el poder pitagórico en virtud del cual el numero domina al flujo. Algo he logrado, no mucho.

El amor y el conocimiento, en la medida en que eran posibles, me transportaban hacia el cielo. Pero siempre la piedad me hacia volver a la tierra.

Me he visto forzado, contra mi voludad, a concluir que casi todo lo que se considera conocimiento está expuesto a la duda razonable.

Creo que la inteligencia, la paciencia, y la elocuencia pueden, tarde o temprano, alejar al género humano de las torturas que se ha impuesto siempre que, mientras, no se exterminen a sí mismos.

soy incapaz de estar de acuerdo con los que aceptan con fatalismo la creencia de que el hombre ha nacido para sufrir. conservar la esperanza en este mundo, requiere nuestra inteligencia y nuestra energía. Quienes desesperan, con frecuencia es porque carecen de energía.

Creia que el camino hacia un mundo de hombres libres y felices, era más corto de lo que se está revelando, pero no me equivoque al pensar que ese mundo es posible.

Esta a sido mi vida: la he hallado digna de vivirse, y con gusto volveria a vivirlasi se me ofreciese la oportunidad.

Bertrand Russell

Page 20: Ejemplar#10bweb

20

Albert Einstein sigue siendo una figura mítica de nuestro ti-empo; más, incluso, de lo que llegó a serlo en vida, si se tiene en cuenta que su imagen, en condición de póster y exhibiendo un insólito gesto de burla, se ha visto elevada a la dignidad de icono doméstico, junto a los ídolos de la canción y los astros de Hollywood.Sin embargo, no son su genio científico ni su talla humana los que mejor lo explican como mito, sino, quizás, el cúmulo de paradojas que encierra su propia biografía, acentuadas con la perspectiva histórica. Se le recuerda aún como al «padre de la bomba»; y todavía es corriente que se le atribuya la demostración del principio de que «todo es relativo» a él, que luchó encarnizadamente contra la posibilidad de que conocer la realidad significara jugar con ella a la gallina ciega.Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de mar-zo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo intelectual lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única persona que ela-borase una teoría como la de la relatividad: «un adulto nor-mal no se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el tiempo, pues considera que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he em-pezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo

hasta que he sido mayor».En 1894, las dificultades económicas hicieron que la familia (aumentada desde 1881, por el nacimiento de una hija, Maya) se trasladara a Milán; Einstein permaneció en Munich para terminar sus estudios secundarios, reuniéndose con sus pa-dres al año siguiente. En el otoño de 1896, inició sus estudios superiores en la Eidgenossische Technische Hochschule de Zurich, en donde fue alumno del matemático HermannMinkowski, quien posteriormente generalizó el formalismo cuatridimensional introducido por las teorías de su antiguo alumno. El 23 de junio de 1902, empezó a prestar sus servi-cios en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual de Berna, donde trabajó hasta 1909. En 1903, contrajo matrimo-nio con Mileva Maric, antigua compañera de estudios en Zurich, con quien tuvo dos hijos: Hans Albert y Eduard, naci-dos respectivamente en 1904 y en 1910. En 1919 se divorcia-ron, y Einstein se casó de nuevo con su prima Elsa.

Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zurich, y los cuatro restantes acabaron por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia- ofrece del universo. De éstos, el primero proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integra-da por cuantos individuales, más tarde denominados fotones; los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc², donde C es la velocidad de la luz, que se supone constante.El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los físicos europeos, pero el reconocimiento

Albert Einstein 1879 - 1955

Page 21: Ejemplar#10bweb

21

público del verdadero alcance de sus teorías tardó en llegar; el Premio Nobel de Física, que se le concedió en 1921 lo fue exclusivamente «por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico». En 1909, inició su carrera de docente universitario en Zurich, pasando luego a Praga y regresando de nuevo a Zurich en 1912 para ser profe-sor del Politécnico, en donde había realizado sus estudios. En 1914 pasó a Berlín como miembro de la Academia de Ciencias prusiana. El estallido de la Primera Guerra Mundial le forzó a separarse de su familia, por entonces de vacaciones en Suiza y que ya no volvió a reunirse con él.

Contra el sentir generalizado de la comunidad académica berlinesa, Einstein se manifestó por entonces abiertamente antibelicista, influido en sus actitudes por las doctrinas pacifistas de Romain Rolland. En el plano científico, su actividad se cen-tró, entre 1914 y 1916, en el perfeccionamiento de la teoría general de la relatividad, basada en el postulado de que la grave-dad no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. La confirmación de sus previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo; The Times lo presentó como el nuevo Newton y su fama internacional creció, forzándole a multiplicar sus conferencias de divulgación por todo el mundo y popularizando su imagen de viajero de la tercera clase de ferrocarril, con un estuche de violín bajo el brazo.Durante la siguiente década, Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, empeñado en avanzar hacia el que, para él, debía ser el objetivo último de la física: descubrir las leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares. Tal investigación, que ocupó el resto de su vida, resultó infructuosa y acabó por acarrearle el extrañamiento respecto del resto de la comunidad científica.A partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada por la necesidad de renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados Unidos, en donde pasó los últimos veinticinco años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, ciudad en la que murió el 18 de abril de 1955.Einstein dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía para toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la amargura por no hallar la fórmula que revelase el secreto de la unidad del mundo hubo de acentuarse por la necesidad en que se sintió de intervenir dramáticamente en la esfera de lo político.

En 1939, a instancias de los físicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de la posibilidad de que los alemanes estuvieran en condiciones de fabricar una bomba atómica, se dirigió al presidente Roosevelt instándole a emprender un programa de investi-gación sobre la energía atómica.Luego de las ex-plosiones de Hiroshima y Nagasaki, se unió a los científicos que buscaban la manera de impedir el uso futuro de la bomba y propuso la formación de un gobierno mundial a partir del embrión constituido por las Naciones Unidas. Pero sus propuestas en pro de que la humanidad evitara las amenazas de destrucción indi-vidual y colectiva, formuladas en nombre de una singular amalgama de ciencia, religión y socialismo, recibieron de los políticos un rechazo comparable a las críticas respe-tuosas que suscitaron entre los científicos sus sucesivas versiones de la idea de un campo unificado.

Page 22: Ejemplar#10bweb

22

La fotografía hoy en dia es algo que damos por sentado, la mayoría de nosotros tenemos al menos una camara digital, la del

celular, que son bastante estándar en cualquiertelefono desde hace ya varios años.

Pero.. alguna vez te detuviste a pensar cómo funciona ?

Obviamente, los por menores de como una camara genera una imagen, son por de más de complejos, por lo que vamos a enfocarnos en la pieza fundamental que hace posible captu-rar la imagen, el CCD sigla que hace referencia a “Charge-Cou-pled Device” en español “dispositivo de carga acoplada”.

Pensá en CCD como una grilla de millones de pequeños cuadraditos microscópicos cada uno con propiedades simi-lares a los de un panel solar, por lógica, un panel solar genera mayor cantidad de electricidad proporcional a la cantidad de luz que es expuesto, el CCD se comporta de una manera muy similar excepto que en el CCD hacen las veces de sensores.

Cuando tomamos una foto, cada uno de estos pequeños sensores, genera una pequeña y muy específica car-ga eléctrica que está en directa relación con las condiciones de luz. Estas pequeñas cargas son luego interpretadas por un software propio del CCD que de-termina factores como luz, intensidad y color que capto

cada receptor, y lo convierte en información digital que es almacenada en una memoria para su reproducción.

La conformación de la imagen, ocurre de la misma manera tu pantalla de la cámara, PC o TV. Con un grilla de pixeles, cuadra-ditos que cada uno posee 3 colores básicos, rojo, verde y azul, al variar la intensidad de cada uno de estos color dentro del mismo pixel, se puede generar una amplia gama de colores.

Entonces, la información capturada por cada sensor en el CCD es utilizada para asignarle las propiedades de color, brillo y demás que cada pixel o grupo de pi-xeles debe tener, y luego son ensamblados de mane-ra tal generan una imagen reconocible al ojo humano.

Por ultimo pero no menos importante, cabe destacar que todo esto es posible gracias a los grandes avances en optica, que permiten crear lentes que enfocan la luz sobre el CCD de forma que este pueda absorverla apropiadamente, y al constante progreso en tecnologia de microprocesadores que permiten a pequeños integrados procesar las grandes canti-dades que información que esta clase de tecnicas requiere.

Como funcionan las camaras digitales ?

Page 23: Ejemplar#10bweb

23

SkilfulGimnacio C.N.M.BReal NutritionBiodanzaReikiBullGym

GASTRONÓMICOS

Del Valle DeliveryNuevo PicoMr.HugoGran SolSaborearteNahuelPanificacion SicotelloPastas SabasDon GiuseppeGauchito

ROPA E INDUMENTARIAMegaforceTodo PasaCarlos Genusi

SERVICIOS DEL HOGARDimension AudioSuper balcarceCerrajeria Del ValleRuscittiRaniPlomeriaServicio MotrizJRM - PlayStationsElectronica SXX1TecnimaxGesualdoJG computacion

R&R InformaticaCableVideoGonzalo GarciaMotomaniaPañalera DinoMartinezEl Indio AmericanoFoliosLas Colonias

SERVICIOS PERSONALESAbracadabraAtempoGrupo MagornoHemisferiosMagornoSan CristobalPremium EsteticaFarmacia MoralesStrikerPak FarmaciaNieva DemarcoOptica Bv.GalvezPaciniStylosSalon BernardoGaston CoiffeurPeluqueria LucreciaApoyo EscolarAbracadabraHemisferioArbell Cosmeticos

VARIOSPietraEl Chanta4Music-CraftAsiestados de RadioFutbol de Mesa

GimnasioGimnasioSuplementos DeportivosBiodanzaReikiGimnasio

Comidas Para LlevarComidas Para LlevarComidas Para LlevarDieteticaDieteticaHeladeriaPanificacionPastasResto-barSnack Varios

Vestimenta CustomRopa MasculinaAlta Costura

Audio AutomotorAutoservicioCerrajeriaCerrajeriaJugueteria - LibreríaPlomeroService AutomotorService de Playstationservice Electronicaservice ElectronicaService ElectronícaService Informatico

Service informaticoServicio de CableService Motosservice motosPañaleraTintoreriaTintoreriaLibreriaVeterinaria

Servicios GraficosAsitencia DomiciliariaAseguradoraAgencia de TurismoAseguradoraAseguradoraCentro de esteticaFarmaciaFarmaciaFarmaciaInmobiliariaÓpticaÓpticaPeluqueriaPeluqueriaPeluqueriaPeluqueriaPeluqueriatutoria Servicios Graficosviajes y turismoCosmeticos

JoyeriaKisko de RevistasInstrumentos musicalesCiclo RadialCiclo Radial

41211121815

1614315171616101720

2099

1410656135222019418

FITNESS 5244153101973

2036335151341542181013219101520317

131422222

Page 24: Ejemplar#10bweb

24