eiepre - prevencio.cat filec/ mallorca, 303 2-2 08037 barcelona tlf. 932077772 – 932073615 fax:...

46
C/ Mallorca, 303 2-2 08037 BARCELONA Tlf. 932077772 – 932073615 Fax: 934591693 Web: www.prevencio.cat e-mail: [email protected] EIEPRE Estudio de las iniciativas europeas de la prevención de riesgo escolar (2003 - 2004) Realizado por Eduard Martorell Con la colaboración de Asepeyo Enero 2005

Upload: vuongkhuong

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C/ Mallorca, 303 2-2 08037 BARCELONA Tlf. 932077772 – 932073615 Fax: 934591693 Web: www.prevencio.cat e-mail: [email protected]

EIEPRE Estudio de las iniciativas europeas de la prevención de riesgo

escolar (2003 - 2004)

Realizado por Eduard Martorell

Con la colaboración de Asepeyo

Enero 2005

2

Eduard Martorell Biólogo y postgraduado en Medicina Preventiva

Profesor de Salud y Bienestar de Educación Infantil UIC. Miembro del grupo de trabajo de Prevención y Escuela de la FPCEE Blanquerna (URL)

Miembro del grupo de investigación Salud y Escuela de la FPCEE Blanquerna (URL)

[email protected]

3

Índice

Introducción

- Descripción del estudio.................................................................................... 4 - Objectivos del estudio..................................................................................... 5 - Metodología .................................................................................................... 6 - Justificación del ámbito europeo del estudio................................................. 6

Tablas de resumen

- Plan de prevención de accidentes..................................................................... 8 - Plan de prevención de enfermedades............................................................... 9

Descripción de los ítems de las tablas de resumen............................................11

Visitas escolares

- Visita a una escuela de Holanda (La Haya) .................................................... 33 - Visitas a escuelas de Francia (Prada, Divonne y Gex)............................... 40

- Entrevistas con profesores Alemanes (Ahrensburg, Berlin y Recklinghausen)........................................................... 42

Conclusiones..........................................................................................................44

4

Introducción

El trabajo que os presento en este monográfico es el resultado de un estudio sobre iniciativas preventivas que, en distintos paises europeos, se ha llevado a cabo con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades y accidentes en escolares y docentes (generados dentro de la escuela o durante la realización de actividades extraescolares).

Este proyecto ha sido financiado por la empresa Prevenció Risc Escolar a través de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna, de la Universitat Ramon LLull.

El estudio se ha desarrollado siguiendo estas cuatro fases predeterminadas: 1ª fase: Primer contacto, con diversos maestros, médicos, biólogos, pedagogos, de toda Europa (ver apartado colaboradores) dedicados a tareas de prevención, para poder recopilar la mayor información posible. El objetivo de esta primera fase es el de concretar los centros objeto de estudio. 2ª fase: Visita a las escuelas, centros medios y otras instituciones que hayan desarrollado las iniciativas y programas preventivos, e, incluso no siendo ambiciosos en algunos casos, encontramos interesantes y fáciles de aplicar en las Escuelas de Catalunya y del resto del Estado (donde todavía hay graves carencias- el “boom” que ha experimentado la prevención de riesgos a nivel laboral, no se ha dado todavía en el entorno escolar). 3ª fase: Análisis y comparativa de toda la documentación recopilada en las dos fases anteriores. 4ª fase: Elaboración de las conclusiones sobre la conveniencia, o no, de aplicar un único modelo consensual de plan de prevención escolar común.

*¿Cuál es el porcentaje de escuelas catalanas que llevan a término un simulacro de evacuación anual? ¿Cuántas no han realizado ninguno?

5

Objetivos del estudio

� Comparar los planes o programas de prevención que así lo permitan: - Detectar objetos, estructuras o situaciones susceptibles de provocar posibles accidentes a los

alumnos. - Detectar objetos, estructuras o situaciones susceptibles de generar enfermedades de

transmisión a los alumnos (principalmente). - Detectar los riesgos laborales de los profesores. - Detectar situaciones de riesgo de contagio de enfermedades. � Elaborar las conclusiones sobre la conveniencia de aplicar un modelo consensuado del plan

de prevención escolar en todas las escuelas que así lo deseen, abarcando el mayor ámbito geográfico posible. A pesar de que el estudio se centra en Europa, la facilidad de comunicación que tenemos con el resto del mundo (gracias a Internet principalmente) me ha permitido conseguir informaciones muy valiosas para este estudio en zonas geográficas más lejanas. Canadá, los EE.UU y Nueva Zelanda, entre otros, son paises referenciados en el estudio.

Los planes o programas de prevención deben incluir medidas que pueden ir; desde la elaboración de cuentos que susciten el “interés preventivo” de los alumnos, hasta la práctica de cursos de primeros auxilios para todo el personal, docente y no docente, del centro educativo. También debe incluir un plan de emergencia, que debería ser testado en un simulacro de evacuación como mínimo, anualmente, y los informes sobre la detección de las carencias especificadas anteriormente.

El objetivo último del estudio, es animar a los lectores a participar en alguna iniciativa de prevención de riesgos escolares. Su lectura puede ayudar a elaborar iniciativas preventivas para cualquier centro escolar, sea cual sea su tipología concreta. Si la lectura o consulta de este material, fuera el punto de partida para poner en funcionamiento alguna de las iniciativas de prevención de riesgo escolar que en él se describen, el objetivo principal de la publicación se habría alcanzado con éxito.

6

Metodología

Para la consecución de los objetivos se han seguido dos métodos: el documental y el cualitativo. El primero ha permitido la recogida y análisis de información a partir de diversas fuentes; el segundo, la realización de entrevistas en profundidad durante la visita a los centros docentes representativos.

Las entrevistas se han realizado a responsables, profesores y maestros de centros educativos, privados y públicos, de Holanda, Suiza, Alemania, Bélgica, Grecia, y, evidentemente, Catalunya.

Para su selección se ha tenido en cuenta que los centros fueran significativos para lo que, a la aplicación de los planes promocionales de la salud, se refiere (vía prevención).

Una vez recopilada la información sobre las diferentes iniciativas preventivas del riesgo escolar; se han elaborado dos tablas que las clasifican y desgranan. La primera recopila las iniciativas de prevención de accidentes; la segunda las de prevención de enfermedades. Que sólo se hable de prevención de accidentes y enfermedades en el encabezamiento de las tablas, no quiere decir en absoluto que se haya limitado el estudio a los ámbitos físico y psíquico del bienestar o de la salud; el ámbito considerado es mucho más amplio e incluye conceptos de bienestar social y medioambiental (leer la definición de salud en el anexo 1). Las tablas que tenéis en el apartado que sigue a esta introducción, preceden a un tercer apartado que consiste en desarrollar cada uno de los ítems en ellas reflejados. Justificación del ámbito europeo del estudio

A medida que avanza la Unión Europea, avanza la legislación común, es decir, la

legislación que afecta a todos los paises que forman parte de ella. Un buen ejemplo de ello, lo encontramos en el campo interdisciplinario salud-energía. En el año 1998 la Unión Europea dictó la normativa que prohibe el uso de gasolinas con alto contenido de plomo, a partir de enero de 2001 (directivo 98/70/CEE de fecha 3 de octubre 1998). Esta decisión afectó a todos los paises miembros en los que, actualmente, la mayoría de motores de combustión interna consumen gasolina sin plomo. Esta medida, claramente beneficiosa para la salud de todos, fue de las primeras, y no será la última, que afectó positivamente al bienestar de todos, incluidos nuestros alumnos. Mirar hacia paises europeos, para lo que a la prevención del riesgo escolar se refiere, nos permitirá ganar tiempo y actuar antes de que sea necesario cumplir normativas específicas que nos puedan ir dictando. Si consiguiéramos “importar” iniciativas preventivas que ya funcionan con éxito en estos paises, mejoraríamos el grado de salud de nuestras escuelas.

El mapa adjunto muestra las ciudades desde las cuales hemos recibido información relevante para la redacción de este material. En determinados casos he podido visitar centros escolares, en otros he mantenido contacto con profesionales de la salud y de la educación que me han explicado, con todo lujo de detalle, alguna de las iniciativas que les hace sentir especialmente satisfechos.

Las ciudades marcadas con un punto y una circunferencia han sido las visitadas durante la realización del estudio.

7

8

Tablas de resumen

En este apartado presento dos tablas que resumen todos aquellos tipos de iniciativas de

prevención que he podido determinar durante el estudio. A pesar de que sus títulos indican una preferencia hacia la prevención de accidentes (primera tabla) y enfermedades (segunda tabla), hay que decir que contienen iniciativas promotoras de salud; entendida esta como la manera de vivir con un alto nivel de bienestar, que sobrepasa, con mucho, la enfermedad y los efectos de los accidentes (vuelvo a recomendar la lectura de la definición de salud en el anexo 1).

He titulado cada tabla como Plan de prevención. La explicación reside en el hecho de que un plan de prevención de accidentes que contemplara todo los ítems reflejados en la primera tabla sería un plan de prevención modélico. En cuanto a la segunda tabla, se podría decir lo mismo para un plan de prevención de enfermedades. Los podríamos considerar exagerados ya que, como dice unos de los principios de la prevención, en ningún caso debe intentarse evitar todas las conductas insanas al mismo tiempo.

Plan de prevención de accidentes Especialidad Subespecialidad 0. General - 0.0. Educación para la salud, eje transversal. 1. De accidentes - 1.1. Estudio sobre las situaciones y los

objetos de riesgo. - 1.1.1. Manipulación de sustancias tóxicas. - 1.1.2.Manipulación de herramientas

potencialmente peligrosas. - 1.1.3. Subirse a escaleras, otras estructuras y

árboles. - 1.1.4. Piscinas y actividades acuáticas. - 1.1.5. Seguridad vial. - 1.1.6. Mobiliario y estructuras. - 1.1.7. Los desplazamientos (entradas y salidas

a/y del edificio escolar, excursiones). - 1.2. Cursos específicos de prevención. - 1.2.1. Maniobra de Heimlich.

- 1.2.2. Oral Rehydration Treatment (ORT). - 1.2.3. Cursos de natación.

- 1.3. Protocolos específicos. - 1.3.1. Protocolo de prevención de la violencia escolar.

- 1.3.2. Protocolo de prevención de incendios causados por material de decoración navideña (abetos, belenes, etc.).

- 1.4. Representaciones teatrales (válido también para el plan de prevención de enfermedades).

- 1.4.1. Escenificación de contenidos. - 1.4.2. Representación de anuncios de radio o

televisión.

- 1.5. Material didáctico. - 1.5.1. Colección de cuentos. - 1.5.2. Folletos monográficos. - 1.5.3. Monografías con soporte magnético y

webs. - 1.6. Plan de prevención de conflictos. - 1.6.1. Ridiculización de actitudes racistas y

xenófobas. - 1.7. Plan de emergéncia. - 1.7.1. Simulacro de evacuación.

- 1.7.2. Análisis prévio de situaciones, estructuras y objetos de riesgo.

- 1.8. Control de patios. - 1.8.1. Control por compartimentación del espacio.

- 1.8.2. Control por edades.

9

- 1.9. Estudio de especies potencialmente peligrosas. Seguridad frente los seres vivos.

- 1.9.1. Especies animales. - 1.9.2. Especies vegetales. - 1.9.3. Especies de hongos. - 1.9.4. Protoctistas y moneras.

- 1.10. Control de límites de contaminación. - 1.10.1. Contaminación aérea. - 1.10.2. Contaminación acústica. - 1.10.3. Contaminación del agua.

- 1.11. Concursos sobre iniciativas de prevención de accidentes.

- 1.12. Detección de maltratos. - 1.12.1. En casa. - 1.12.2. En la escuela. - 1.12.3. En el barrio.

- 1.13. Dominio del PAS. - 1.14. + luz, - ruido. Plan de prevención de enfermedades Especialidad Subespecialidad 0. General - 0.0. Educación para la salud; eje transversal. - 0.0.1. Estilos de vida y hábitos saludables. 2. De enfermedades - 2.1. Seguimiento del plan de vacunación. - 2.2. Visitas médicas periódicas. - 2.2.1. Para alumnos.

- 2.2.2. Para profesores. - 2.3. Existencia de dosieres médicos

personalizados. - 2.3.1. Para alumnos. - 2.3.2. Para profesores.

- 2.4. Material didáctico.

- 2.4.1. Sobre inmunología. - 2.4.2. Sobre genética. - 2.4.3. Sobre microbiología. - 2.4.4. Sobre biología molecular. - 2.4.5. Sobre anatomía y fisiología humana. - 2.4.6.Sobre epidemiología y vigilancia

epidemiológica. - 2.5. Representaciones teatrales. - 2.5.1. Escenificación de contenidos.

- 2.5.2. Representación de anuncios de radio o televisión.

- 2.6. Comités. - 2.6.1. De biorriesgos. - 2.7. Cursos. - 2.7.1. Conocimiento de enfermedades

(contagiosas o no) que afecten mayoritariamente a los alumnos.

- 2.7.2. Conocimiento de enfermedades que afecten mayoritariamente a docentes.

- 2.7.3. Cursos de prevención (con los grandes contenidos definidos en los apartados 2.4.1 – 2.4.6)

- 2.8. Protocolos específicos. - 2.8.1. Protocolo de acogida de niños que presenten alérgias o intoleráncias alimenticias.

- 2.8.2. Protocolo de tratamiento de los materiales biológicos peligrosos y de los correspondientes residuos.

- 2.9. Potenciación de la alimentación equilibrada.

- 2.9.1. Estudio del agua como componente preventivo.

- 2.9.2. Programa de prevenciones de patologías crónicas.

10

- 2.10. Programa de prevención de drogodependencia y otras adicciones.

- 2.10.1. Programa de prevención del uso de pegamentos.

- 2.10.2. Programa de prevención de ingestión de alcohol.

- 2.10.3. Programa de prevención del consumo de tabaco.

- 2.10.4. Programa de prevención del consumo de productos que contienen cafeína.

- 2.10.5. Programa de prevención de drogas “duras” y sintéticas.

- 2.10.6. Programa de prevención de la adicción al juego (ludopatia).

- 2.11. Protocolos y controles de higiene y limpieza personal.

- 2.11.1. Protocolo para la prevención de enfermedades bucodentales.

- 2.11.2. Protocolo de prevención de contagio de piojos.

- 2.11.3. Controles de higiene en cocinas y comedores. Fumigaciones.

- 2.11.4. Protocolo a seguir tras estornudos o toser.

- 2.12. Potenciación del descanso personal. - 2.13. Concienciación de la preservación del

medio ambiente. - 2.13.1. Atención nuevas enfermedades de nueva

aparición. - 2.13.2. Estudio del código de las 5 R y de las 3

R. - 2.13.3. Eliminación de sustancias tóxicas de los

componentes del edificio escolar. Ejemplo: plomo de las pinturas, uralitas de azoteas, etc.

- 2.14. Actividades promotoras de la salud. - 2.14.1. Actividades muy específicas. - 2.14.1.A. Actividades que relacionan la

didáctica de les ciencias naturales con la educación para la promoción de la salud.

- 2.14.1.B. Actividades que mantienen el alumnado ocupado. Ejemplo: Active break (leer la entrevista a la. Wielk, pág. 40).

- 2.14.2. Actividades muy generales. - 2.14.2.A. Actividades deportivas. - 2.14.2.B. Actividades musicales.

- 2.15. Concursos sobre iniciativas de prevención de enfermedades.

- 2.16. Existencia de un servicio de prevención escolar.

- 2.16.1. Servicio de asistencia médica. - 2.16.2. Servicio de asistencia psicológica. - 2.16.3. Servicio de asistencia social.

- 2.17. Iniciativas diversas para la creación de hábitos saludables de espectro amplio.

- 2.17.1. Iniciativa para mejorar el hábito de la lectura en los escolares.

- 2.18. Iniciativas para reducir la carga

microbiana en dependencias escolares. - 2.18.1. Uso del doble cubo.

Leyenda: Afecta exclusivamente a alumnos

Rojo

Afecta a profesores Verde Afecta a todos Negro

11

Descripción de los ítems de las tablas resumen Especialidades y subespecialidades

0.0. Educación para la salud: eje transversal. La Educación para la salud (o, mejor dicho,

para la promoción de la salud) es, desde hace más de un decenio, uno de los ejes transversales más trabajados en las escuelas catalanas. El inicio de la aplicación de la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), la reforma precedente a la actual LOCE (Ley Orgánica de la Calidad de la Enseñanza), en el año 90, dio un empujón definitivo a la valoración de los ejes transversales como a subprogramación de los contenidos que conducían todo el abanico de contenidos restantes de todas las etapas educativas.1 Con la salud, se trabajan transversalmente el medio ambiente y el civismo. Una gran cantidad de actividades adaptadas, desde las más clásicas o las creadas recientemente, se publicaron y se siguen publicando a través de materiales educativos diversos. La publicación “100 eixos transversals”2 es un buen ejemplo de ello. Contiene, como el mismo título indica, 100 ejes transversales, la mayoría de los cuales corresponden al apartado de educación cívica. De hecho, muchos de los ejes catalogados en este apartado también podrían estarlo en el de la salud. Trabajar la seguridad vial es educar para el civismo, pero tiene connotaciones y finalidades evidentemente preventivas. Trabajar los problemas ambientales o el consumo responsable de los alimentos, también es educar para la promoción de la salud. Sumando ejemplos, se llega a la conclusión que la educación para la salud es más que un eje transversal. Posiblemente se acabará reconociendo como el eje transversal.

1.1. Estudios sobre las situaciones y los objetos de riesgo. En Holanda hay escuelas que invitan a padres y madres con la finalidad de encontrar situaciones y objetos de riesgo. Periódicamente (puede ser interesante hacerlo bianualmente) padres y madres de los alumnos son invitados a la escuela con la finalidad de buscar objetos y situaciones de riesgo para los alumnos. A partir del listado de “descubrimientos” peligrosos se preparan protocolos e, incluso, programas de actuación preventiva. Esta actividad se prepara de forma lúdica de cara a facilitar una mayor participación.

1.1.1 Manipulación de sustancias tóxicas. Las sustancias tóxicas (desde los productos de limpieza hasta los reactivos de laboratorio) deben estar bien identificados y controlados por el personal docente y no docente de cada centro. Si no están guardados bajo llave, representan una situación de riesgo con un potencial muy elevado.

La prevención de los accidentes en los laboratorios de las escuelas es uno de los temas más atendidos en el ámbito de la promoción de la salud Como síntesis, cabe explicar que una norma preventiva (más que una medida) es la que responde a la siguiente fórmula:

+ espacio, - alumnos

El resultado de un estudio realizado por la asociación Save British Science en 67 escuelas de educación secundaria de Inglaterra durante el año 2004, concluía, que más de las tres cuartas partes de dichas escuelas habían decidido cancelar las prácticas de laboratorio, recomendadas en la asignatura de química, a causa, en la mayoría de los casos; del mal comportamiento del alumnado que, frente a objetos y materiales cuya utilización comporta un riesgo inherente, acaba resultando peligroso para todos aquellos que están en el laboratorio durante la realización de alguna actividad. En la actualidad, y con la intención de recuperar estas prácticas para el desarrollo completo de la asignatura, se estudia la fórmula que combina la ampliación del espacio destinado a laboratorio y la reducción del número de alumnos que en el asisten, mejorando, así, el

12

control que el profesorado pueda tener sobre el grupo y disminuyendo, por tanto, el riesgo de sufrir algún accidente asociado a los productos peligrosos por ser explosivos, cáusticos o inflamables, entre otros.

1.1.2 Manipulación de herramientas potencialmente peligrosas. La manipulación de herramientas potencialmente peligrosas debe estar supervisada por los docentes. Hay ejemplos evidentes; un berbiquí eléctrico o una sierra utilizada en una clase de secundaria durante la asignatura de tecnología, debe estar bajo el control directo del profesor/a. En los libros de texto u otros materiales educativos se hace referencia con frecuencia3. En otros casos esta supervisión parece más discutible; ¿se pueden controlar todos los lápices afilados? ¿todas las tijeras demasiado puntiagudas? ¿ todas las bolas hechas del papel de aluminio con el que envolvemos desayunos y meriendas? y un largo etcétera. El uso de cualquier máquina-herramienta que pueda ocasionar la pérdida de pequeñas partículas sólidas (de madera, plástico o metal) requiere medidas de protección como gafas homologadas.; éstas llevan unas gomas elásticas de sujeción que fijan el pelo largo que podría atraparse en las piezas giratorias. En muchas escuelas se hace un buen uso de las notas indicativas de alarma en las que se especifica que dichas herramientas comportan algún peligro, en otras son notas diseñadas y elaboradas por los mismos alumnos: letras y signos de cuerpo bien grande y colores muy vivos previenen del peligro inherente de su uso.

1.1.3 Subirse a escaleras, árboles u otras estructuras . Las caídas a nivel del suelo pueden ocasionar lesiones graves. Las caídas desde una altura incrementan este riesgo rápidamente. Debemos estar especialmente atentos a cualquier objeto estructura, ser vivo (árboles) susceptible a ser utilizado para ganar altura. Como paradigma de este factor de riesgo tenemos las mismas escaleras que comunican plantas de un mismo edificio; son potencialmente peligrosas y hay que construirlas o mantenerlas según la normativa vigente.

1.1.4 Las piscinas y actividades acuáticas. Las piscinas, el mar, los ríos: cualquier ámbito acuático comporta un riesgo evidente. El dominio de la natación por parte de los alumnos, notablemente creciente durante las últimas décadas, no exime a docentes y responsables de un control riguroso y atento del alumnado durante las actividades acuáticas. La inconsciencia a causa de un golpe, de un corte de digestión u otras causas puede provocar la asfixia por submersión involuntaria, aunque sean alumnos considerados buenos nadadores. Son necesarios protocolos que expliquen como supervisar este tipo de actividades, tanto si se hacen regularmente durante el curso escolar como si se realizan esporádicamente durante jornadas de convivencia o deportivas de verano.

Se están llevando a cabo iniciativas muy ambiciosas con el fin de reducir la mortalidad por ahogo entre los escolares. Detallamos dos ejemplos a continuación:

El Ministerio de Educación Holandés tiene legislada la obligatoriedad de aprender a nadar. Todos los niños de Primaria hacen dos cursos de natación cómo mínimo (A y B), considerados imprescindibles para evitar ahogos por falta de dominio de esta habilidad. Aprender a nadar no es opcional. Los cursos de aprendizaje incluyen un porcentaje de clases en que los alumnos nadan vestidos (de esta manera aprenden a nadar arrastrando más masa. –la ropa mojada pesa mucho- y se preparan para responder satisfactoriamente a situaciones en que una persona cae al agua accidentalmente –lógicamente vestido –es, en estos casos, cuando el accidentado tiene más probabilidad de morir ahogado; a la dificultad de mantenerse en la superficie hay que añadir el incremento de la sensación de miedo que se tiene al ser consciente de la complicación que representa el ir vestido.).

13

El Ministerio de Educación de Nueva Zelanda (permítidme escapar momentáneamente del ámbito geográfico estrictamente europeo) legisla la construcción de nuevas piscinas en recintos escolares, de manera que es obligatorio, desde junio del 2003, construirlas con verjas que garanticen que ningún alumnos pueda acceder a ellas sin la autorización o supervisión de un adulto (se puede consultar en la web citado en el anexo 1).

1.1.5 Seguridad vial. Durante los estudios sobre seguridad vial aplicada a los escolares, hay que tener presente una atención especial a la bicicleta, desde la perspectiva de su uso (conductor) como desde la del peatón que interactua.

1.1.6 Mobiliario y estructura. La revisión periódica del mobiliario de una escuela es fundamental para prevenir accidentes, sobretodo traumatismos y hemorragias. Las esquinas de las mesas con ángulos claros de 90°, por ejemplo, son causa frecuente de cortes y hematomas considerables, sobretodo entre la población de alumnos de la etapa infantil y primer ciclo de primaria; tienen poca altura y caen más a menudo que los alumnos mayores. Redondear las esquinas, comporta la disminución de incidencias de este tipo de lesiones.

En cuanto a lo que a elementos estructurales se refiere, se hace una especial atención a las columnas. Son de sección circular en la gran mayoría de escuelas visitadas. Se considera importantísimo evitar cualquier ángulo que agrabe las posibles lesiones ocasionadas por un golpe (cabe recordar que los golpes son la primera causa de accidentes en escolares de cualquier etapa).

1.1.7 Los desplazamientos (entradas y salidas a/del edificio escolar y excursiones). Durante los desplazamientos (entradas y salidas del edificio escolar, como por ejemplo, idas y venidas a/de piscinas, instalaciones deportivas, museos, destinos diversos durante excursiones tanto culturales como lúdicas, etc.) cabe tener extremo cuidado en los recorridos (por cortos que sean) que separan los centros escolares de los vehículos que transportan a alumnos y acompañantes de la misma manera que en los recorridos que separan a estos vehículos de los edificios o las zonas de visita. En estos cortos recorridos se pueden producir accidentes (sobretodo causados por otros vehículos que circulan por la misma vía donde se estaciona el vehículo de transporte del alumnado) y pérdidas de alumnos (sobretodo de cursos de la etapa infantil y ciclo inicial de primaria). El recuento del alumnado antes de poner en marcha el (los) vehículo (s) y cada vez que se llegue a destino, es una acción que no solo prevé el extravío de alumnos sino que también prevé los posibles accidentes provocados por la falta de control posicional de estos alumnos. La acción de recuento (muy extendida en todas partes) se puede complementar con la formulación dirigida a todos antes de poner en marcha el vehículo(s) y cada vez que se llegue a destino: ¿echáis de menos a alguien? Es evidente que cada cual echaría en falta a sus amigos más íntimos y cercanos en caso de ausencia e inmediatamente lo comunicarían.

En caso de echar de menos a algún alumno, deberemos seguir los pasos marcados por el protocolo de WASS: 1.La persona que ha echado de menos a un niño/a efectuará un reconocimiento visual de la zona inmediata. En cualquier caso debe estar muy seguro. 2.Si no lo ha hecho, se reunirá a todo el grupo en un único lugar y se pasará lista. 3.Se pedirá al grupo todos los datos que conozcan en referencia al destino de la persona desaparecida o su ultima ubicación conocida. 4.El grupo se mantendrá en un único lugar y se asignará a los niños alguna labor, bajo la supervisión de uno o dos adultos, mientras el resto empiezan la búsqueda.

14

5.Esta deberá ser de una duración previamente establecida en función del lugar y de la información obtenida, Después de un rato, por ejemplo, quince minutos, deberán concentrarse todos en un punto previamente establecido. 6.Al jefe de grupo le pertoca la responsabilidad de tomar una decisión sobre la conveniencia de solicitar alguna ayuda profesional a los servicios de urgencia. Mandarán a algún adulto a establecer contacto con las autoridades mientras los otros alumnos vuelven a la tarea de búsqueda. Es importantísimo haber establecido algún medio de comunicación acordado entre los distintos participantes. 7.Una vez informado al servicio de urgencia (policía, bomberos, etc.) y ampliando el radio de acción , deberemos pensar en el bienestar del resto del grupo y devolver a los niños a la “base” tan pronto sea posible.

Para el caso concreto de la prevención de accidentes durante las salidas en las que se practica el esquí –cada vez más frecuentes- se acaba de iniciar una campaña (diciembre 2004) en los Alpes que ha condensado estos dos lemas: Maîtrisez votre vitesse (Controla tu velocidad) i Priorité au skieur aval (Prioridad para el esquiador que está más abajo). Que cada esquiador tenga cuidado con la velocidad a la que pueda ir sin perder el control, es fundamental. Este control sumado al conocimiento que toda persona que se encuentre a menos altitud tiene prioridad; debería disminuir notablemente el porcentaje de accidentes.

1.2 Cursos específicos de prevención. Hay cursos específicos de prevención que, por el hecho de ser muy sencillos de aplicar y por la alta eficacia de los mismos, conviene realizar con el personal docente y no docente de la escuela (incluso podemos destinar al alumnado de más edad). Ponemos por ejemplo: la maniobra de Heimlich i la ORT.

1.2.1 Maniobra de Heimlich. La maniobra de Heimlich es un buen ejemplo, por el incalculable beneficio que puede aportar si se aplica correctamente a una persona, que , por la lesión que presenta, lo requiera. La maniobra de Heimlich consiste en desalojar de la tráquea cualquier objeto o trocito de comida que la obstruya, mediante la compresión brusca de la cara anterior de las costillas y el epigastrio, efectuada desde la parte trasera del enfermo con los dos brazos cruzados delante de el.4 Cabe decir que los accidentes causados por la obstrucción de la laringe en niños/as menores de un año y de traquea y bronquios en los de la franja de edad entre uno y cuatro años son frecuentes (causa de accidente situada entre la quinta y la sexta posición del total –en cuanto a frecuencia se refiere- según la zona de estudio). Las medidas preventivas para evitar ahogos que funcionan con más eficacia son los que consisten en evitar que los niños de esta edad tengan a su alcance objetos esféricos de menos de 3 cm. de diámetro. También hay que vigilar con la medida de los trozos de comida que se ofrece a los niños durante las comidas. Algunas escuelas destacan el cuidado especial que hay que tener con los globos deshinchados, ya que pueden ser aspirados hasta la faringe posterior, la laringe y/o la tráquea.

1.2.2 Oral Rehydration Treatment (ORT). Para tratar infecciones graves a los niños más pequeños como las causadas por rotavirus, cabe tener muy clara la necesidad de ingerir sodio y glucosa que favorecen la absorción intestinal de líquidos compensando la deshidratación provocada por la infección. No es apropiado ingerir bebidas para los deportistas, agua con gas ni zumos de fruta, en contra de los que, extensamente, se cree. Este tratamiento debe realizarse bajo un riguroso control médico, pero es necesario que toda la comunidad educativa tenga conocimiento de las bebidas que no son nada recomendables para la cura de la infección.5 Una pregunta para la reflexión ¿os imagináis que se administrase alcohol a alumnos con hipotermias?; el alcohol es vasodilatador y solo consigue agraviarlas, a pesar del aumento de coloración rosada de

15

la piel de los afectados (precisamente, consecuencia, de este efecto dilatador de los capilares más periféricos de las zonas visibles del cuerpo)

1.2.3 Cursos de natación. Remitirse al apartado 1.1.4.

1.3.1. Protocolo de prevención de violencia escolar. El gobierno francés (Education.gouv.fr. Ministère de la jeunesse, l'éducation et la recherche), el belga y el alemán han definido protocolos contra la violencia y la agresividad respectivamente.6 Destacamos los protocolos que consiguen mantener a los alumnos ocupados en actividades deportivas que les motiven. Un buen ejemplo es el seguimiento de unos programas que se llevan a cabo un una escuela de Recklinghausen. Este proyecto, bautizado con el nombre de “Escuela Saludable”se realiza conjuntamente con seis escuelas más durante los bienios 2004-2005 y 2005-2006 y tiene el apoyo del gobierno provincial y de la Universidad de Wuppertal. El objetivo principal reside en la mejora de los patios y su contenido facilitando la promoción de la salud durante los ratos de recreo y previniendo el bulling. Para hacerlo, esta escuela realizó un cuestionario a los alumnos de 5º, 7º y 9º grado y así descubrir sus preferencias en cuanto a las mejoras se refiere. En consecuencia, se realizaron los siguientes cambios, compra de más equipamiento deportivo, más instalaciones donde los alumnos puedan sentarse juntos, creación de mas espacios verdes ( la oficina de parques y jardines de la ciudad preparo una zona del patio donde los alumnos han plantado césped y un árbol), adaptación de una zona para la práctica de la escalada (se han adaptado una pared de la escuela) y la instalación de dos mesas de ping-pong.

1.3.2. Protocolo de prevención de incendios causados por material de decoración navideña (abetos, belenes, etc.). El gobierno holandés también redactó un protocolo para la instalación correcta y segura de los objetos decorativos navideños. Ha habido casos de incendios provocados sobretodo por el uso exagerado de “ladrones” y uniones de alargos de cable eléctrico. El protocolo insiste en el uso de un solo enchufe para luz o grupos de luz.

1.4. Representaciones teatrales. Las representaciones teatrales están presentes en todas partes y, lógicamente, no podrían faltar en el campo de la promoción de la salud. Normalmente no son auténticas representaciones teatrales, que precisan de ensayos y un tiempo notable de preparación, sino pequeñas escenificaciones que pueden ser sencillas improvisaciones como estas (proponemos tres):

- Un alumno (siempre los hay que se ofrecen voluntarios) simula que se está electrocutando con un proyector de diapositivas, de transparencias, un ordenador o con cualquier otro aparato eléctrico. Otros alumnos pueden participar en papeles secundarios para darle más realismo a la escena. Un grupo de alumnos –que no sabe que está pasando- entra en la clase sabiendo, únicamente, que tendrán que solucionar un problema o una situación comprometida que allí encontrarán, Antes de socorrer al “electrocutado” deberán desconectar la corriente eléctrica y avisar a los servicios de emergencia médica (deberán hacer evidentes las dos acciones antes de atender al alumno accidentado)..

- Un alumno simula que ha caído desde una torre de sillas cuando intentaba alcanzar un armario (por ejemplo, un botiquín situado, correctamente, a una altura inaccesible a los alumnos). El grupo de alumnos que entra en el aula para socorrer al accidentado, deberá apartar las sillas que aún queden en la “torre” evitando que caigan y golpeen a aquellos socorristas que se sitúen debajo, y, una vez más, deberán pedir auxilio antes de atender al alumno que ha sufrido la caída.

16

- Un alumno escenifica un ataque de histeria tras haberse hecho un corte en un brazo como consecuencia de la rotura de un cristal. El grupo de socorristas deben cuidar de no cortarse y pedir ayuda antes de auxiliar al accidentado.

1.4.1 Escenificación de contenidos. La escenificación de contenidos relacionados con la salud es una actividad extendida en todas las escuelas europeas. Los valores que desde el ámbito educativo siempre se han querido potenciar en relación a la puesta en escena de cualquier contenido (trabajo memorístico, de comprensión, compañerismo, integración de diversas disciplinas, técnicas de comunicación hacia un numeroso público, etc.) han facilitado utilizar también este recurso para transmitir información sobre prevención de enfermedades (contagiosas sobretodo) o accidentes.

1.4.2. Representación de anuncios de radio o televisión. La representación de anuncios de radio o televisivas se puso en práctica en el curso 1999-2000 en la FPCE Blanquerna (Universidad Ramon Llull) por iniciativa del profesor Jaume Tort, médico muy implicado en labores de prevención desde la misma administración catalana. Los anuncios de radio tienen una ventaja sobre las escenificaciones más tradicionales; el tiempo de duración. Un anuncio de radio debe tener una duración de un minuto como máximo. Esto facilita al alumnado su participación y se gana en eficacia en la transmisión de los mensajes, que son muy breves y concretos.

1.5.1. Colección de cuentos (dentro del apartado de Material didáctico, punto 1.5.). Prevención Riesgo Escolar tiene publicados tres cuentos sobre prevención de accidentes7. Editoriales de otros paises también han publicado cuentos relacionados con esta temática. Un ejemplo es el libro C’est dangereux! i Les poux8. Es interesante remarcar que todos estos cuentos tienen en común el tratamiento cómico de las situaciones de riesgo que exponen. Es evidente que se quiere huir de la normativa preventiva para incidir directamente en la transmisión, lo más amena posible, del conocimiento sobre un problema de salud. Hay un objetivo común; intentar llegar a un público lo más amplio posible.

1.5.2. Libros monográficos. Hay unos folletos monográficos o capítulos en manuales de promoción de la salud, más extensos, sobre la prevención de accidentes, en muchos países europeos. Entre ellos, los que informan sobre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la enfermedad que causa el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA)- y las medidas preventivas que cabe conocer para evitar el contagio. Este caso concreto es bien conocido por todos debido a la incidencia mundial que ha tenido, pero existen monografías sobre otros temas muy específicos; en Holanda, por ejemplo, los hay sobre el bulling, y en Grecia, sobre la prevención de accidentes provocados por terremotos, los planes de emergencia en caso de que se produzca alguno o, incluso, sobre las técnicas arquitectónicas que garantizan una mayor resistencia de los edificios.

1.5.3. Monografías de soporte magnético y webs. El papel está siendo substituido, con una agilidad notable, por el soporte magnético. Los libros monográficos a que nos referíamos en el punto anterior se están substituyendo por CDs y, sobretodo, por la información que se ofrece a través de páginas web. www.prevencioescolar.com o www.edu365.es son ejemplos claros. El primero de ellos está especializado en la prevención del riesgo escolar y encontramos temas monográficos. El segundo hace referencia a muchos ámbitos educativos e incluye un apartado sobre la salud en la escuela. En este apartado se trabaja monográficamente una cantidad muy notable de conceptos relacionados con el riesgo escolar, como por ejemplo la prevención de las enfermedades de transmisión que se contagian con más frecuencia en este entorno .

17

1.6.1. Ridicularización de actitudes racistas y xenófobas (dentro del apartado Plan de prevención de conflictos, punto 1.6.). La ridicularización de las actitudes racistas y xenófobas se trabaja a menudo mediante representaciones teatrales. No las he incluido , en el apartado 1.4.1., ya que en algunos paises, o en zonas determinadas la problemática es de tal dimensión que hay que desarrollar planes específicos. (Francia; Marsella y área de influencia).

1.7. Plan de emergencia. Los planes de emergencia en centros docentes son, en todas partes, las iniciativas más controladas y precisas (sobretodo para lo que a la descripción de su elaboración teórica se refiere) en relación con la prevención de riesgo escolar. Tener conocimiento sobre como actuar en los posibles casos de emergencia que supongan peligro inminente para todos los ocupantes del centro, ha sido un objetivo compartido por todos (desde los departamentos de trabajo, educación y sanidad de cualquier país hasta los claustros de profesores de las escuelas más pequeñas) la preocupación por la salud de las personas en sus lugares de trabajo o en centros de estudio es de interés general.

El plan de emergencia de cualquier escuela debe contener un protocolo específico para casos de incendio. Este protocolo debe incluir los siguientes cinco puntos básicos: avisar tan pronto se constate que hay fuego, no perder la calma, cerrar ventanas, caminar agachado cuando haya humo donde estemos y actuar en función de las normas aprendidas durante la realización de simulacros de evacuación Algunos colegios imparten técnicas para apagar la ropa ardiendo de alguien que escapa sin éxito del fuego, la de rodar por el suelo o la de tapar con mantas o prendas de ropa de gran superficie los cuerpos afectados..

1.7.1. Simulacro de evacuación. En consonancia con el punto anterior, la realización de simulacros de evacuación de los centros docentes; siguiendo las directrices de los planes de emergencia correspondientes; es algo que se tiene muy presente en todas partes. Cada año se incorporan nuevos centros a la realización de este tipo de simulacros pero aún estamos lejos del porcentaje de participación de algunos paises europeos con más tradición preventiva como pueden ser: Holanda, Francia y Alemania (donde el 100% de las escuelas realizan el simulacro de evacuación una vez al año como mínimo) muchas lo hacen una vez al trimestre. Parece paradójico que en algunas escuelas se avise previamente, antes de realizar un simulacro. Actualmente se está llevando a cabo la labor de informar a los responsables de la realización y control del simulacro sobre la conveniencia de realizarlo sin explicar si realmente es un simulacro y si la evacuación responde a una señal de alarma por peligro real. Una escuela que pueda responder con éxito frente a un simulacro no anunciado con antelación, será una escuela que delante un peligro inminente responderá con igual efectividad.

1.7.2. Análisis previo de situaciones, estructuras y objetos de riesgo. Durante el análisis previo de situaciones, estructuras y objetos de riesgo cabe fijarse en todo lo que es susceptible de provocar o agravar la causa de emergencia. En algunas escuelas holandesas se pide ayuda a padres, madres y tutores para llevar a cabo dicho análisis.

Por ejemplo, el Ministerio de Educación de Nueva Zelanda (me escapo una vez más del ámbito geográfico estrictamente europeo) legisla, desde junio 2003, el tipo de cortinas que se pueden instalar en una escuela, deben ser de un material inofugo que retarde o impida la propagación de un incendio (se puede consultar la web citada en el anexo 1).

1.8. Control de patios. Durante el recreo escolar (a media mañana, al mediodía o en acabar las clases de la tarde) es cuando se producen más lesiones entre el alumnado. El control por parte del profesorado es, entonces, imprescindible para minimizar los peligros de los propios juegos y de las actividades que los alumnos practican durante estos ratos de

18

descanso intelectual. El control visual del profesor, encargado del bienestar de alumnos en los patios, siempre va acompañado de normas muy claras que hacen referencia tanto al material del cual se puede hacer uso en este entorno, como del tipo de actividad que se lleva a cabo. Esta normativa ha mejorado notablemente en los últimos años. Veinte años atrás era relativamente habitual jugar a fútbol, a “matar” o al “churro, mediamanga o mangotero”9, por numerosos grupos de alumnos en los patios, los cuales, en algunos casos como en los patios interiores de manzanas, eran de un espacio reducido, y compartido por gran número de niños/as. Los impactos de pelota sobre la cabeza de algún compañero, o la brusca caída de algún niño en la espalda de otro, dependiendo del juego elegido, provocaban lesiones más frecuentemente que en la actualidad Hoy en día se permite practicar el fútbol, considerado deporte, con el riesgo que ello conlleva, pero habilitando el espacio necesario, con los participantes debidamente equipados, y separados del resto de los alumnos. Lo mismo sucede con otros deportes como el volei, o el baloncesto . El juego de “matar” se desaconseja por su peligrosidad, ya que puede ser causa de lesiones a nivel lumbar, y concretamente, de la columna vertebral.

En cuanto al material, hay que controlar las pelotas. Por un lado, sólo se dejan a los alumnos/as si, una vez más, quienes las vayan a utilizar lo hagan en un espacio habilitado para ello. Por otro lado, se utilizan pelotas homologadas que, den una garantía del material utilizado en su fabricación así como de las dimensiones que deben de tener en función del deporte para las que se destinen. Ahora es difícil ver niños jugando con pelotas fabricadas “artesanalmente” con papel de aluminio, por ejemplo, práctica más que frecuente no muchos años atrás (de hecho, el papel de aluminio que se utilizaba masivamente para envolver los bocadillos ha disminuido considerablemente)10.

1.8.1. Control para compartimentación del espacio. El control por compartimentación del espació destinado al recreo, los patios, se ha ido especializando para poder hacer factible la práctica, por parte de unos cuantos alumnos, de actividades que comportan un riesgo (como por ejemplo las explicadas en el punto anterior) al tiempo que otros practican cualquier otra actividad en el resto del recinto. Compartimentando los patios se ofrece un espacio para cada uno, o , mejor dicho, un espacio para cada tipología de actividad y, en consecuencia, para cada uno de los grupos de alumnos que en ella participan.

1.8.2. Control por edades. El control por edades no es ninguna novedad, pero cabe decir que también se tiene que insistir en la conveniencia de evitar la coincidencia en los patios de grupos de alumnos de edades muy diferentes. Los organigramas horarios, ya contemplan diferentes franjas horarias de salida a los patios en función de los grupos de edad.

1.9. Estudio de especies potencialmente peligrosas. Seguridad contra los seres vivos La seguridad para con los seres vivos está centrada en los perros. La prevención de accidentes causados por perros de razas agresivas o de grandes dimensiones ocupa buena parte de los esfuerzos destinados a la prevención de accidentes causados por los seres vivos. Si bien es cierto que en función de la estacionalidad a menudo se trabaja la prevención sobre otros grupos animales (al principio de cada verano la prevención de picadas ocasionadas por medusas), en muchas zonas no existe el estudio de especies potencialmente peligrosas para los alumnos, como iniciativa preventiva. Queda desarrollado a continuación, diferenciando los grandes grupos de seres vivos según el reino al que pertenecen.

1.9.1. Especies animales. Hay muchas especies de animales potencialmente peligrosas para los escolares. De hecho sería fácil caer en la trampa que comporta el hecho de vivir en una sociedad desarrollada del hemisferio norte. Es evidente que no tenemos los problemas que tienen los niños/as massai, por ejemplo, quienes deben protegerse de grandes reptiles, como pitones o cocodrilos, o de grandes mamíferos, tanto si son carnívoros, como los

19

grandes felinos, leones o leopardos principalmente, como si son herbívoros, como los búfalos (atención; esté animal es el más temido por los massai y responsable de la mayoría de muertos por el ataque de grandes animales, embiste con facilidad cualquier persona que se le acerque). Es evidente que el trabajo preventivo para estos grandes animales es mucho más importante en las grandes extensiones de la sabana africana o de la selva amazónica que en los piases europeos. Pero ello no exime a nadie de estudiar a fondo la fauna que ocupa las zonas que habitamos y, concretamente, la que puede o nos pueda causar accidentes. Me ha sido imposible determinar un orden para la peligrosidad , de mayor a menor, para clasificar las diferentes especies de animales potencialmente peligrosas par los alumnos (y personas en general) a nivel europeo. El por que es evidente; ¿cuál de éstas dos especies comporta más peligro, la víbora común (Vipera aspis) o la abeja (Apis mellifera)? De entrada, y en muchos lugares, nadie dudaría en señalar el ofidio (su veneno puede llegar a ser mortal tanto en personas muy jóvenes como adultas): pero la realidad es que muere más gente a causa de las picadas de abeja –sobretodo personas alérgicas-- que no por mordedura de vívora. El conocimiento zoológico de estas especies, su fisiología, su comportamiento, su anatomía, etc.. es la mejor prevención. Víboras, arañas (muy pocas son especies peligrosas), abejas, medusas y escorpiones, principalmente, son animales que contienen venenos potencialmente peligrosos para las personas. Cabe conocer estas especies para protegernos. Por ejemplo, en Catalunya, es relativamente fácil diferenciar una víbora, un viperido, o cualquier otro ofidio; los primeros tienen las pupilas verticales, como las de los ojos de los gatos cuando hay mucha luz. Si nos imaginamos una situación en la que un alumno nuestro es mordido por una serpiente, actuaremos de diferente manera si sabemos distinguir la especie que le ha mordido. Si reconocemos el oficio como el de un viperido, habrá que calmar al alumno e ir rápidamente a un centro médico para conseguir suero antiofídico. Si sabemos, con certeza, que ha sido una cobra inofensiva sólo habrá que lavar con agua y jabón la pequeña herida ocasionada

En cualquier caso, cabe tener presente que hay especies de arácnidos, de insectos, de reptiles, de anfibios, de peces, de equinodermos y de cnidarios que merecen una atención especial por su peligrosidad. Tratrarlas todas aquí no tendría ningún sentido ya que hay guías extraordinarias sobre estas especies de animales. Cabe insistir en que el estudio zoológico de las mismas es una buena iniciativa preventiva, y que cuantos más conocimientos tengamos sobre ellas más fácil será evitar el contacto y, sobretodo, la picada o mordedura.

1.9.2. Especies vegetales. El estudio botánico de las especies vegetales susceptibles de provocar intoxicaciones es tan recomendable como lo es el estudio zoológico para lo que a los animales se refiere. Cabe dedicar una atención especial a los frutos vistosos (sobretodo carnosos y de colores vivos, como el rojo) que, a los ojos de un niño puede parecer, no solo inofensivo sino comestible Si una cereza es comestible (y buenísima casi para todo el mundo), ¿por qué no va a serlo también el fruto redondo, carnoso y rojo de una morella (Solanum nigrum i S. dulcamara)? Y aún no siendo tan vistoso; ¿por qué no va a ser bueno el fruto oscuro, casi negro del roldor (Coriaria myrtifolia) parecido al fruto de las moras? ¿y el fruto del muérdago (Viscum album), que encontramos por todas partes durante las fiestas navideñas?. La ingestión de los frutos señalados puede ser mortal para los niños.

Hay una ventaja clara en la prevención de accidentes causados por intoxicación de ingestiones de plantas (y hongos) frente a los accidentes ocasionados por los animales, sólo cabe inculcar que no se puede comer nada que no se conozca perfectamente. Los niños que tengan esta norma bien asumida difícilmente sufrirán intoxicaciones por ingestión de plantas tóxicas.

20

1.9.3. Especies de hongos. Conocer las especies de hongos patógenos (en caso de los microscópicos) o venenosos (en caso de los macroscopicos, que llamamos coloquialmente setas, aunque , de hecho, la seta es sólo una parte del hongo, la parte que contiene esporangio- el receptáculo de las esporeas) es evidente, como en los dos casos anteriores, la mejor iniciativa preventiva frente a los frutos vistosos de algunas enfermedades e intoxicaciones ocasionadas por los seres vivos. Como en el caso de los frutos vistoso de algunas plantas, también hay una gran variedad de setas atractivas a la vista de un niño y que, aún pareciendo comestibles precisamente por esta apariencia, pueden ser mortales. Un caso bien conocido por casi todos es el de la peligrosísima frailera borda (Amaina phalloides –la ingestión de una sola seta de esta especie es suficiente para matar a una persona), pero hay una veintena larga de especies de setas no tóxicas en Europa, y una docena de mortales; como la cogomassa (A. verna) y la “farinera pudenta”, como se la conoce en Catalunya (A. virosa).

1.9.4. Protoctistos y moneras. Los problemas ocasionados por los protoctistos (protozoos y protofitos principalmente) y moneras (bacterias), así como por virus, no se consideran accidentes sino contagios o enfermedades. Se tratará principalmente en los capítulos 2.1. i 2.4.

1.10.1. Contaminación aérea. (dentro del apartado Control de límites de contaminación, punto 1.10.). El control de los límites de contaminación del aire es una iniciativa que normalmente se lleva a cabo desde los departamentos sanitarios. A pesar de que la contaminación aérea está más asociada a enfermedades respiratorias que no a los accidentes, hay que hacer constar como se actuaría en un plan de emergencia o de prevención de escuelas cercanas a petroquímicas o a fábricas que manipulen o elaboren sustancias potencialmente peligrosas o que las emitan descontroladamente a la atmósfera. En estos casos, disponer de mascarillas con filtros para cada uno de los componentes de la comunidad educativa no debería de verse como una exageración, si no como una necesidad.

1.10.2. Contaminación acústica. El Ministerio de Educación de Nueva Zelanda ( a este país me refiero por última vez) ha estudiado a fondo los problemas que una enfermedad acústica puede ocasionar a los alumnos. Problemas de reverberación, ruidos poco amortecidos provenientes del exterior y otros, son tratados en un estudio que se puede consultar en la web www.oticon.org.nz. La empresa Prevenció Risc Escolar ha publicado un estudio realizado por físicos de La Salle (Universidad Ramon Llull) en que se trabaja a fondo la contaminación acústica y sus posibles soluciones.

La contaminación acústica es un problema de interés emergente en los últimos años, sobretodo desde el momento en que se ha sospechado que puede estar asociado a un incremento del número de accidentes en las escuelas. En este momento aún no se puede asegurar esta relación de causa-efecto, pero los estudios realizados en el ámbito de la prevención de riesgos laborales en otros entornos, como por ejemplo en el de la construcción, indican que, efectivamente, la contaminación acústica en una escuela, puede ser la causa de un incremento de accidentes en la misma.

1.10.3. Contaminación del agua. En este apartado describiré una práctica, muy extendida, que tiene como finalidad concienciar al alumno del peligro inherente del agua dulce contaminada.

En prácticamente todas las escuelas con las que he tenido contacto me han confirmado la realización de alguna práctica como ésta (en algunos casos con pequeñas variantes) a partir de los cursos con niños/as de diez u once años. La actividad práctica consiste en “contaminar” agua dulce elaborando una infusión a base de hojarasca y la posterior

21

visualización y observación de microorganismos a través del microscopio o la lupa binocular. Las variantes a que me refería anteriormente, van desde la recogida de agua dulce directamente de un charco hasta el cultivo de microorganismos proveniente de esta muestra de agua. En todos los casos la realización de esta práctica en el laboratorio de la escuela permitirá conseguir el objetivo de concienciar al alumnado de los trastornos o de las enfermedades que la ingesta de agua contaminada pueden ocasionar

1.11.Concursos sobre iniciativas de prevención de accidentes. Los concursos sobre las iniciativas de prevención de accidentes no son frecuentes en Europa, pero hay países, como el Quebec (con el permiso de Canadá), que los organizan anualmente. Consulten su web, www.jeunesautravail.com , donde descubrirán unos cuantos.

A pesar de que no existen muchos específicos, si hay concursos o premios destinados a los alumnos, maestros y profesores, o a todos a la vez, de ámbito muy amplio, donde caben proyectos relacionados con la promoción de la salud. En muchos países europeos hay premios a trabajos realizados por grupos de alumnos sobre actividades escolares que, por su desarrollo metódico y riguroso y por su originalidad, se merecen un reconocimiento que en muchos casos incluye la difusión mediante una publicación. Desde hace unos cuantos años si el objetivo de estas actividades responde a la educación para la salud (reconocido eje transversal), las comisiones responsables de evaluarlos lo tienen muy en cuenta, ya que son sabedores de la necesidad de mejorar la promoción de la salud en escolares.

1.12.1. Detección de maltratos en el hogar. Prácticamente todas las escuelas europeas disponen de un protocolo de detección y prevención de maltratos en el hogar que se resumen en la acción de llamar a las autoridades competentes cada vez que se sospecha que ha habido maltrato. Esto pasa tras detectar lesiones (por ejemplo hematomas o pequeñas quemaduras) en algún alumno que se van repitiendo con el tiempo con una frecuencia excesiva para ser resultado de golpes o quemaduras fortuitas. Por ejemplo, el Ayuntamiento de París, puso en marcha un protocolo de estas características, que ha resultado ser muy eficaz, y que se promociona mediante estas dos frases:: Allo Enfance maltraitée: 119 Ecoute conseils anonymes et gratuits 24h sur 24h.

1.12.2. Detección de maltratos en la escuela. Es menos frecuente que las escuelas dispongan de protocolos de detección y prevención de maltratos que acontezcan en las mismas, aunque existen en algunas escuelas holandesas. Estos protocolos establecen, por ejemplo, que los encargados de acompañar a los alumnos a las duchas o WC siempre sean mujeres, (tanto para los niños como para las niñas). Esta medida puede parecer muy exagerada pero cabe tener en cuenta que Holanda y Bélgica son paises muy sensibles a los maltratos de tipo sexual, por el hecho de haber vivido recientemente casos especialmente graves tanto para lo que al número de víctimas se refiere como por la virulencia de los abusos.

1.12.3. Detección de maltratos en el barrio. Actualmente existe una gran preocupación por los casos de maltrato correspondientes a la intimidación que tienen lugar, no solo en los hogares o escuelas, sino también en el barrio. Es por ello que hay escuelas que disponen, también, de protocolos específicos para evitar la intimidación dentro y fuera del recinto escolar. Esta ampliación del ámbito de acción responde a la evidencia de que los actos de intimidación que pueden tener cabida en momentos en que los alumnos afectados paseen o simplemente hagan cualquier actividad en el barrio (comprar, desplazarse para ir a escuela o hacer cualquier encargo, jugar con los amigos, hacer alguna actividad extraescolar o. en alumnos más mayores- algún trabajo compatible con la escolarización) se pueden también evitar bajo el control de los equipos escolares y de las familias

22

1.13. Dominio del PAS. Cuando hablamos de evitar y prevenir accidentes no podemos olvidar hablar del peligro inherente en muchos accidentados. Es decir, muchos accidentados pueden ser causa, directa o indirecta, de nuevos accidentes. Hay ejemplos muy claros (todos reales y frecuentes) un alumno que haya sufrido una electrocución puede causar fácilmente nuevos electrocutados entre personas que le vayan a socorrer, si aún está “conectado” a la fuente de energía eléctrica. Un alumno que haya sufrido un corte provocado por cristales rotos puede causar, indirectamente, más cortes entre los socorristas si hay trozos de cristal a su alrededor (imaginemos que ha perdido el conocimiento y estaba tumbado en el suelo). Es evidente que evitaremos cualquier nuevo electrocutado si cerramos la entrada de energía eléctrica en la escuela (cabe saber donde esta la caja de diferenciales) y que nadie sufrirá ninguna hemorragia a causa de los cortes provocados por cristales rotos si tenemos cuidado de retirarlos antes de socorrer al accidentado. En resumen, antes de socorrer a nadie hay que prevenir posibles nuevos accidentes. Después hay que avisar a los servicios de urgencia o de atención primaria –en función de la gravedad del herido- y en tercer lugar se actúa y se socorre a la persona afectada. Las siglas PAS corresponden a la primera letra de estos tres verbos: prevenir, avisar y socorrer, recordándonos, también, en el orden que hay que actuar para protegernos.

En algunas escuelas se trabaja el PAS. Una buena manera de hacerlo es representando accidentes y simulando la atención más inmediata que pueden ofrecer los compañeros y/o los maestros del accidentado. He hablado de ello en el punto 1.4.

1.14. Fórmula más luz y menos ruido = menos accidentes. La aplicación de la norma que consiste en incrementar y mejorar la iluminación en la escuela, y, al mismo tiempo, disminuir el exceso de ruido tiene una repercusión inmediata en la disminución de accidentes. Una buena iluminación en zonas de paso frecuente (en escaleras, pasillos y distribuidores, por ejemplo) y la disminución del ruido ambiental escolar (que hace que se pueda estar más atento a las señales que avisan de algún posible peligro –avisos verbales, indicadores acústicos, alarmas, etc.-) se correlacionan positivamente en la disminución de accidentes. Incluso hay escuelas que están intentando demostrar que también esta relacionado con la disminución de enfermedades. El incremento de luz permite detectar más fácilmente zonas de acumulación de suciedad. Por lo que al ruido se refiere, hay una correlación también positiva con la disminución de trastornos auditivos.

0.0.1. Estilos de vida y hábitos saludables (dentro del apartado Educación para la salud: eje transversal). En el apartado 0.0. del plan de prevención de accidentes se explica la importancia de la educación para la salud, que hace, de esta disciplina educativa, el eje transversal en cualquier centro docente. Si nos centramos en la prevención de enfermedades cabe incidir en los estilo de vida que siguen los alumnos y los docentes, no pudiendo desligarla de los hábitos saludables que practican. En los puntos que siguen a este 0.0.1., iré detallando los hábitos saludables que se recomienda tener para poder disfrutar de un estilo de vida saludable. Avanzo tres que son fundamentales, y conocidos por todos; hay que dormir (no sólo descansar) entre ocho horas –para los adultos- y diez –para los niños- diarias (incluso doce cuando hablamos de alumnos de la Etapa infantil), hay que comer de todo (una dieta lo más variada posible pero sin exagerar la ingesta de ningún elemento –comer de todo pero sin exceso-) y hay que hacer un poco de ejercicio diariamente (no es necesario que se trate de un deporte determinado; se puede caminar, o simplemente subir escaleras diariamente para mantener un buen tono fisiológico general)

2.1. Seguimiento del plan de vacunación. Las vacunas son un modelo de lucha esencial contra las enfermedades infecciosas. Todos los alumnos deben respetar el calendario de vacunación y, es recomendable, el control estricto del carnet justificativo que debe tener cada escolar. Un alumno que no se vacune de las enfermedades infecciosas que

23

contempla el plan de vacunación (difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis, hepatitis, meningitis y gripe -la causada per Haemophilus influenzae tipo b-) es susceptible de infectarse con el microorganismo que causa alguna de estas enfermedades. Podría, también, ir contagiando a todos los alumnos que no estén vacunados. Es un acto de responsabilidad colectiva, los padres y tutores deben vacunar a los hijos y alumnos que estén a su cargo respectivamente.

2.2. Visitas médicas periódicas. Si es importante hacer caso del plan de vacunación recomendado por las autoridades sanitarias, no lo es menos garantizar las visitas medicas periódicas y necesarias para controlar el crecimiento y desarrollo normal de cada alumno y el estado de salud de cada maestro o profesor.

2.2.1. Visitas medicas periódicas para los alumnos. La escuela puede decidir la presencia de un médico y un psicólogo en el centro docente para encargarse del seguimiento del crecimiento y desarrollo de cada alumno. A pesar de que, lógicamente, es la familia la encargada de garantizar estos controles, es interesante la iniciativa de disponer del médico y psicólogo en la misma escuela (o hacerle venir periódicamente) de la misma manera que muchas empresas hacen controles médicos a sus trabajadores. Esta iniciativa no debe asustar a ninguna escuela con pocos recursos, el esfuerzo se puede, también, centrar en descubrir el seguimiento medico que recibe cada alumno según el parecer de cada familia, de la misma manera que se hace con el plan de vacunación. La manera de tener conocimiento de la calidad y de los resultados de este seguimiento es el factor más delicado de la iniciativa ya que comporta actuar con el tacto necesario para que ninguna madre, padre familiar o tutor se sienta controlado en exceso ni sienta que se cuestionan sus decisiones en referencia a los controles médicos que decide que sigan sus hijos. La elaboración de unos cuestionarios que contengan preguntas, en ningún caso comprometidas y que, en cambio, pidan respuestas que contengan información muy valiosa para determinar el estado de salud del alumno, es una mecánica a seguir.

2.2.2. Visitas medicas periódicas para docentes. El control del estado de salud de los maestros, profesores y personal de administración y de servicios del centro escolar se puede llevar a cabo desde el propio centro. Cómo en el apartado anterior, si el centro no tiene recursos para estos controles (que deberían ser anuales) lo que se puede hacer es averiguar que cuidado tiene cada uno de los trabajadores de su bienestar. Una pequeña encuesta para valorar si cada trabajador sigue, por iniciativa propia, un control médico anual o para saber si es consciente del sufrimiento de algún trastorno, puede ayudar a prevenir trastornos más graves e incluso algunas enfermedades. Algunas escuelas que han participado en este estudio remarcan la importancia de hacer un control de la salud muy preciso en el momento de contratar a un nuevo trabajador. El objetivo no es, en absoluto, la búsqueda obsesiva de trastornos o enfermedades para impedir la contratación del futuro trabajador, si no facilitar el control de posibles faltas de salud con el fin de prevenir las complicaciones y, por tanto, asegurar un alto nivel de bienestar durante la realización del trabajo encargado (bienestar psíquico y/o social, que, sin ningún tipo de duda, se transmiten al alumnado)

2.3. Existencia de dossieres médicos personalizados. La existencia de dossieres médicos personalizados es una consecuencia inmediata de la iniciativa anterior. La recomendación es tener una copia en la escuela, y no dejar esta información en manos exclusivas de los profesionales sanitarios. Que la comunidad escolar sea conocedora de cualquier problema de salud de un integrante de esta comunidad puede se5rle beneficioso. Como ejemplo podemos citar los casos de intolerancias. Si un alumno es intolerante al huevo, la lactosa o el gluten, como más conocido sea más difícil será que ingiera accidentalmente algún alimento con contenga el ingrediente que le perjudica.

24

2.4. Material didáctico.

2.4.1. Material didáctico sobre inmunología. Hay consenso para lo que a la enseñanza de unos contenidos de inmunología muy básicos, que permitan la comprensión de la importancia y la eficacia de muchas vacunas, se refiere. Los conceptos de leucocito (o glóbulo blanco)o, antígeno y anticuerpo (juntamente con el de microorganismo patógeno) se deben explicar, ya que serán suficientes para acceder posteriormente a la información que explica el funcionamiento de muchas vacunas y convencerán de la necesidad de participar en los planes de vacunación de los escolares. Entender que una vacuna es un preparado que estimula la creación de unos anticuerpos determinados, independientemente de cómo se han elaborado, es una información valiosa porque evidencia su capacidad preventiva.

2.4.2. Material didáctico sobre genética. A pesar de la dificultad inherente de la temática sobre genética, hay que pensar la manera de ir introduciendo los conceptos de cromosoma, gen y mutación en el ciclo superior de Primaria. La relación entre mutación y enfermedad, o herencia y enfermedad se debe conocer para comprender y prevenir (si fuera posible) las enfermedades hereditarias. En este apartado es transcendental una nueva concepción filosófica de enfermedad o anomalía, debemos aprender a convivir con la enfermedad, aún pareciendo contraproducente, tenemos que aprende a hacerlo “con salud”. La prevención del riesgo escolar debe contemplar la educación hacia la aceptación de la enfermedad (y las lesiones o trastornos ocasionados por accidentes). A pesar de su dificultad, debemos aprender a mirar estos accidentes o contagios como efectos de unos acontecimientos, que, todo y que hay que evitar (esto es indiscutible), también se deben aceptar, con el fin de que afecten, lo mínimo posible al estado global de la salud de quien los sufre.

2.4.3. Material didáctico sobre microbiología. El conocimiento de los diferentes microorganismos, sobretodo la diferencia entre protoctistas, hongos unicelulares, bacterias y virus es necesario. Existen modelos de actividades introductoras a la temática, y una de ellas, muy eficaz, que integra la didáctica de las ciencias naturales (dentro de la disciplina de la microbiología) la educación para la promoción de la salud, es la que se describe a continuación: intentar convencer a los alumnos de las etapas de Infantil y Primaria que tengan las manos limpias. Es una tarea difícil, que no podemos abandonar. Es necesario que insistamos en ir buscando nuevos recursos didácticos que hagan entender que esta limpieza es importantísima, y necesaria, sobretodo antes de cualquier comida o de manipular cualquier tipo de alimento. Esta actividad, incluso siendo muy sencilla, puede ayuda a evitar contagios por transmisión. Es por ello que la recomiendo especialmente. Los dermatolglifos son las figuras que forman las crestas dermatopidérmicas de la cara palmar de las manos y los pies. Es un carácter permanente y constante durante toda la vida que provienen de la formación de la ectorema y aparece, aproximadamente, durante el tercer mes de la vida embrionaria. Desarrollemos un poco más esta primera definición enciclopédica; los dermatolgilfos, dibujos que hacen surcos en las yemas de los dedos, se encuentran en la parte más exterior de la piel: la epidermis. La epidermis presenta unas prominencias que penetran en el derma; la cara de la piel situada justo debajo, llamadas cretas inerpapilares. El derma, por su lado, también forma prominencias cónicas que se introducen en la epidermis, llamadas papilas dérmicas. Las papilas dérmicas y las crestas interpapilares encajan entre sí, de forma que, de estas prominencias depende la formación de surcos en la piel. La formación de las papilas dérmicas y crestas interpapilares se determina en la herencia, y es por este motivo que los surcos de piel son únicos en cada persona. Se forman durante

25

el desarrollo fetal y no se modifican nunca. Justamente por ello se podrá identificar una persona por las huellas dactilares, por los dermatoglifos. La palabra compuesta dermatolglifos proviene de las palabras griegas dérma dérmatos (que significa piel) y glifo (que significa, muesca). Los dermatoglifos no son exclusivos de los humanos; tambien los tienen los animales, sobretodo los grandes primates. Y no sólo se encuentran en las manos y pies, sino que en especies determinadas, aparecen en el extremo de la cola. Este hecho tienen una evidente importancia para lo que a la evolución de la especie humana ser refiere; el hecho que compartamos dermatolglifos con otros primates es una prueba del origen animal común. Es poco parsimonioso considerar que los dermatolglifos han aparecido simultáneamente y con independencia en más de una especie. Es más lógico, pues, considerar que provenimos de un ancestro común y las diferentes especies de primates que han evolucionado mantienen estos caracteres en zonas corporales de gran sensibilidad como en la punta de los dedos. Dejando de lado las connotaciones evolutivas (que atraen la atención del alumnado, todo sea dicho de paso), ahora nos interesa describir un método que permita visualizar más fácilmente los dermatoglifos. A primera vista es relativamente difícil, por lo que proponemos una técnica que facilita la observación e identificación. Hay que decir que trabajamos básicamente con tres tipos de dermatoglifos; los arcos, las presillas y los remolinos Estos tres dibujos dérmicos son como vemos a continuación

arco lazo remolino La actividad es muy fácil de realizar. Por un lado, hay que disponer del siguiente material: papel adhesivo transparente (el suficiente como para que cada alumno puede estampar la cara palmar de una de sus manos), ceras acuarelas de colores oscuros (el negro es el más adecuado) hojas blancas de papel (medida DIN A4 o folio), tijeras y lupa.

Por el otro, seguiremos los siguientes pasos:

- En primer lugar deberemos pintar la palma de la mano con una cera acuarela. Hay que pintar sin apretar porque solo pintamos las crestas dérmicas, no los valles. Eso sí, hay que pintar toda la superficie palmar.

- Una vez pintada la palma de la mano, la situamos sobre un trozo de papel adhesivo transparente, por la parte adhesiva, de manera que se pegue.

- A continuación, y con la ayuda de otra persona que mantendrá el papel adhesivo en la mesa, se despega la mano teniendo mucho cuidado de no despalzarla sobre el papel

- Para finalizar, pegamos la hoja de papel blanco sobre el papel adhesivo que contiene la huella de la mano (conseguida gracias a la cera que allí ha quedado pegada).

Como conclusión se puede decir que la realización de esta actividad no deja indiferente a nadie, todo lo contrario, todos toman consciencia de la necesidad de huir de microorganismos patógenos que se puedan acumular entre la suciedad, de ello la importancia de lavarse las manos tan a menudo, sobre todo antes de manipular alimentos En la escuela maternal de Gex (de la Institution Jeanne d'Arc), conscientes de la importancia de este hábito, acaban de instalar unas “fuentes” muy atractivas en los lavabos de los niños y

26

niñas de 3 a 5 años, que invitan a lavarse las manos antes y después del ir al lavabo. Estas fuentes son unas picas circulares, con los grifos en un eje central, situados en un lugar de muy fácil acceso desde cualquier punto de la habitación

2.4.4. Material didáctico sobre biología molecular. La enseñanza de conceptos básicos de bioquímica, a partir del ciclo superior de Primaria, también es muy recomendable para la prevención de enfermedades causadas por la ingestión de venenos y sustancias tóxica, El conocimiento de los átomos y de las moléculas es muy importante por el hecho de que permiten al alumno imaginar la estructura biológica más básica. Hay materiales didácticos constituidos por conjuntos de piezas que representan los átomos y enlaces más importantes tanto de química orgánica como inorgánica. Con estos materiales se puede construir, con relativa facilidad, moléculas inorgánicas muy sencillas como la del agua, y de orgánicas básicas, no tan sencillas, como por ejemplo la del azúcar. Trabajar con este material facilita la comprensión de las estructuras moleculares y la aceptación consecuente de que nuestro cuerpo es un “mecano” formado por dichas estructuras, que hay que cuidarlo evitando, por ejemplo, el contacto con otros compuestos que podrían estropearlo (ácidos por ejemplo).

2.4.5. Material didáctico sobre anatomía y fisiología humana. Sobrepasando en dimensión

los niveles atómicos y moleculares de la materia, también es recomendable trabajar los citológicos e histológicos para entrar, ahora sí de lleno, en el ámbito de la biología. El conocimiento de la célula y los tejidos que forman cada uno de los órganos y sistemas del cuerpo de una persona puede estar directamente relacionado con los hábitos preventivos. Por ejemplo, en la difícil tarea de convencer a los alumnos del peligro que comporta el tabaco, y concretamente, el habito de fumar, parece seguro que, tener conocimientos de las anomalías detectadas en el funcionamiento de los sistemas respiratorio y digestivo de una persona fumadora, invita, cuanto menos, a la reflexión. La elevada toxicidad de la molécula de la nicotina, utilizada en el pasado como a insecticida agrícola y antiparasitario veterinario también hay que explicarlo sin descanso.

2.4.6. Material didáctico sobre epidemiología y vigilancia epidemiológica. La epidemiología

es la rama de la medicina que agrupa el conjunto de actividades interdisciplinarias que se usan en el estudio de factores medioambientales, individuales, o de otro tipo, que amenazan la salud de las personas. Explicar a los alumnos que es una epidemia, que enfermedades infecciosas pueden ocasionar, como la gripe o el SIDA, y que hábitos pueden evitar un contagio masivo, forma parte importante, en programas oficiales de Europa, de recursos que tienen como eje transversal la educación para la salud,

2.5. (2.5.1. i 2.5.2.) Representaciones teatrales. Desarrollado en los puntos 1.4, 1.4.1 i 1.4.2.

La iniciativa funciona de la misma manera que para la prevención de accidentes y enfermedades

2.6. Comités. 2.6.1. Comité de biorriesgos. El biorriesgo es un neologismo que hace referencia a todo

material residual que pueda producir contagio o toxicidad. Esta palabra es ya de uso muy extendido en centros hospitalarios y de atención primaria, donde la cantidad de este material es elevada y su control ha llegado a ser muy preciso, sobretodo desde los años 80, a causa del aumento de la incidencia de SIDA en las poblaciones europeas. A nivel escolar, cada vez hay más centros docentes que empiezan a clasificar el material que se puede considerar como biorriesgo y se estudian la vía de recogida y eliminación. A este nivel escolar, un biorriesgo puede ser desde un pañuelo usado o una gasa que ha tapado una herida, hasta material de laboratorio. Hay que tener control sobre la existencia de estos productos materiales y de su situación en todo momento.

27

2.7. Cursos. Impartir cursos que informen sobre la tipología de las enfermedades que son más frecuentes en las escuelas es muy recomendable. El cáncer y el SIDA tienen un protagonismo creciente debido a su gravedad, y a que su incidencia va en aumento en todas partes. Conocer hábitos saludables y preventivos frente uno y otro pueden ayudar a disminuir el número de casos.

2.7.1. Conocimiento de enfermedades (transmisibles o no) que afecten mayoritariamente a

los alumnos. Las enfermedades más importantes, contra las que tiene que actuar la prevención del riesgo escolar, son las que ocasionan alta morbilidad entre los alumnos o profesores y las que ocasionan cualquier nivel de mortalidad entre los alumnos. Eso no quiere decir, en absoluto, que se desatiendan las enfermedades que no son mortales. El esfuerzo que se tiene que hacer, o seguir haciendo, desde todos los organismos y ámbitos implicados en la prevención del riesgo escolar, para trabajar el caso del SIDA no ha hecho bajar la guardia a la hora de trabajar en la prevención de la pediculosis (infestación de piojos) o de las angustias causadas por actos de intimidación, por poner otro ejemplo La prevención de contagio o el desarrollo de cualquier enfermedad en la escuela, se trabaja cada vez más desde iniciativas más diversas, pero hay que remarcar que, lógicamente, el grado de peligrosidad de una enfermedad, es una variable que se tiene muy en cuenta a la hora de destinar más o menos recursos desde la prevención. Las tres enfermedades más destacadas, para lo que a la morbilidad se refriere, siguen el orden siguiente: enteritis y diarreas, la gripe y la varicela. Le siguen la escarlatina y las enfermedades gonocócicas, sobretodo las que afectan al aparato respiratorio. Otras enfermedades que preocupan especialmente son el SIDA y los diferentes tipos de cáncer, por su gravedad, y la tuberculosis, por el aumento que está experimentando en estos últimos años. Las caries dentales también son un problema de salud que afecta a un gran número de alumnos y de profesores de todas partes. La mortalidad entre los alumnos de educación obligatoria tiene una primera causa en los accidentes, sobretodo de tráfico. Para lo que a las enfermedades se refiere, los diferentes tipos de cáncer son la causa principal, seguido de las enfermedades del aparato respiratorio y del nervioso.

Descripción de las enfermedades - Enteritis diarreas: Una enteritis es un proceso inflamatorio del intestino, especialmente del

delgado. Las causas que lo provocan pueden ser muy diversas, pero responden principalmente a infecciones bacterianas, y, con menos frecuencia víricas. Muchas enteritis están asociadas a diarreas

- Gripe: Enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa, producida por un mixovirus. Produce fiebre, crujimiento, cefalea y síntomas de afección de las vías respiratorias que van desde una simple rinitis o una bronquitis hasta una pneumonia secundaria Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae i Staphylococcus aureus. No deja inmunidad

- Varicela: Enfermedad infecciosa producida por un virus (el mismo que produce el herpes zóster). Tras un período de incubación produce erupciones rojizas con picor intenso que invaden, rápidamente, toda superficie cutánea y que pasa sucesivamente por diferentes fases, desde la formación de máculas hasta las costras correspondientes. Deja inmunidad permanente.

28

- Escarlatina: Enfermedad propia de los niños por el estreptococo β-hemolítico. Empieza por una amigdalitis grave con cefalea y fiebre, y de doce a cuarenta y ocho horas después, aparece una erupción rojiza típica, primero en la garganta, y después se extiende por todo el cuerpo, exceptuando las palmas de las manos y las plantas de los pies. Deja inmunidad.

- Enfermedades gonocócicas del aparato respiratorio: Enfermedades producidas por la bacteria patógena Neisseria gonorrhoeae y que afectan al aparato respiratorio.

- SIDA (Síndrome de la Inmunodeficiéncia Adquirida): Enfermedad producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que se tansmite por contacto sexual, a través de la sangre y productos derivados, y por vía perinatal (durante el corto período de tiempo inmediatamente antes y después del nacimiento) de la madre infectada al bebé. La inmundoficiencia ocasionada por el ataque directo del VIH hacia un tipo directo de linfocitos provoca deterioramiento de la persona afectada que puede llegar a provocar la muerte.

- Cáncer: Cualquiera de las formas de noeplasia (formación de un tejido nuevo y anormal) maligna. Consiste en el crecimiento tumoral de un tejido anormal que invade territorios vecinos y da lugar a metástasis (cuando las células enfermas se separan del tumor inicial esparciéndose)

- Tuberculosis: Enfermedad infecciosa y contagiosa producida por las diferentes especies del género Mycobacterium, especialmente Mycobacterium tuberculosis. Es una lesión que afecta diferentes órganos, principalmente los pulmones.

- Caries dental: Enfermedad ocasionada por diferentes microorganismos de la boca que afectan los tejidos calcificados de los dientes.

- Enfermedades del sistema nervioso (básicamente relacionadas con la alimentación -anorexia nerviosa y bulímia-): La anorexia mental o nerviosa es un rechazo sistemático de los alimentos. La bulimia es una sensación de hambre intensa, imperiosa y difícilmente saciable, que se presenta en algunas neurosis.

- Trastornos de ansiedad personalidad, de adaptación y afectivos. 2.7.2. Conocimiento de enfermedades que afectan mayoritariamente a docentes. Gripe,

depresión, burn out, enfermedades y trastornos relacionados con la voz Descripción de las enfermedades - Burn out: El burn out se define como un síndrome relacionado con el estrés y caracterizado

por la sensación de falta de energía, agotamiento emocional, insatisfacción en el trabajo, pesimismo, reducción de la resistencia a la enfermedad, y que conduce a un aumento del absentismo laboral, una disminución de la motivación por el trabajo y una sensación de aislamiento.

- Depresión: Trastorno consistente en una persistencia de un estado de tristeza y desánimo. - Enfermedades y trastornos relacionados con la voz: Dentro de este grupo de anomalías

dominan las afonía espásticas, pérdidas o disminución de la voz producidas por los esfuerzo del que está hablando.

2.7.3. Cursos de prevención (con sus grandes contenidos definidos en los apartados 2.4.1 – 2.4.6)

2.8. Protocolos específicos.

2.8.1. Protocolo de acogida de niños que presentan alergias o intolerancias alimenticias. En la web del Departamento de Juventud y Educación del Gobierno francés hay un ejemplo de protocolo de acogida a niños que presentan alergias e intolerancias alimenticias, muy bien desarrollado y que siguen todas las escuelas francesas. Los dos objetivos que persigue el protocolo es evitar el choque anafilático (reacción alérgica grave) y las toxi-

29

infecciones alimenticias. Las medidas de prevención son, básicamente, tres; evitar cualquier contacto con los agentes que provocan la alérgia, evitar las contaminaciones y respetar la cadena de frío. Un principio general del protocolo es el de disponer de recipientes exclusivos cada uno de los alumnos que sufran algún tipo de intolerancia alimenticia (niños y niñas celiáticos, intolerantes al huevo, a la lactosa o a cualquier otro alimento). Otro principio general es el de no dar absolutamente ningún tipo de alimento, a la persona afectada, qué no esté autorizado por vía familiar o médica

2.8.2. Protocolo de tratamiento de los materiales biológicos peligrosos y de sus correspondientes residuos. A pesar de que el control de sustancias biológicas centra su interés en las etapas superiores, no hay que olvidar que durante la Primaria se utiliza a menudo este tipo de sustancias. Por ejemplo, el estudio de la sangre y de los glóbulos que contienen, el estudio de diferentes seres vivos –incluyendo los hongos- generan residuos que pueden comportan un riesgo para la salud del alumnado. Además, como residuo de riesgo cabe considerar las gasas, tiritas y vendas que han estado en contacto con heridas que puedan estar infectadas (biorriesgos). Hay que tirarlos a unos compartimentos específicos. Poden leer un buen ejemplo de protocolo de tratamiento de material biológico peligroso en la web http://www.mcgill.ca/adminhandbook/safety/emergencyprocedures/. Fuente: Universidad Mc. Gill (Québec, Canadá).

2.9. Potenciación de la alimentación equilibrada.

2.9.1. Estudio del agua como compuesto preventivo. Para potenciar una alimentación equilibrada hay que hablar, de entrada, de la importancia del agua como componente vital. Una manera de iniciar dicha explicación podría ser: un 70% del cuerpo de una persona es agua, a partir de aquí es facil convencer, a quien sea, de la importancia de ingerir agua en abundancia (ya que es evidente que hay que compensar la que perdemos constantemente). El hecho de hablar de agua como componente básico de nuestro organismo (y de cualquier otro) nos obliga a tener cuidado de su calidad. Las nuevas normativas europeas sobre el consumo de agua obliga a controlar la calidad allí donde la consuman más de 50 personas, independientemente del control que las respectivas administraciones están obligadas a seguir. Por lo que, escuelas de más de 50 personas (entre alumnos, personal docente y no docente) deberán tomar medidas muy concretas a fin de garantizar que el agua que se consume es potable y de calidad elevada; hay que controlar el sabor, la dureza, la acidez y otros parámetros11

2.9.2. Programa de prevención de patologías crónicas. La diabetes, la hipertensión arterial y muchas otras enfermedades y trastornos pueden estar ocasionados por el seguimiento de hábitos de alimentación inapropiados. Los alumnos de Primaria deben finalizar dicha etapa siendo conscientes de la importancia de una alimentación equilibrada, lo cual quiere decir completa (es correcto decir que hay que comer de todo pero con moderación) y con un control especial de la cantidad ingerida de grasas de origen animal y azúcares. Las verduras y frutas son los dos únicos grupos de alimentos de los cuales se puede comer tanto como uno quiera.

2.10. Programa de prevención de drogodependéncias y otras adicciones. Existen programas de prevención de les drogodependéncias muy bien desarrollados. Un buen ejemplo de ello es el llevado a cabo por la asociación Hope UK, con sede en Londres (ver anexo 1 –fuentes de información-)12. Parten de la base que la prevención es eficaz si se cumplen tres requisitos: la existencia de una relación fuerte, solida, a nivel familiar, una buena relacion de comunicación padres-hijos, y que los padres esten bien informados. Otros programas desarrollados en otros países centro y norteuropeo coinciden con estos requisitos; a pesar de que interpretan el término “familia” de manera más amplia y, por

30

tanto, incluyen tutores en la posición de padres en los casos, que, por motivos muy diversos, falten los primeros. A pesar de que conviene desglosar este apartado, este programa propone una serie de actividades genéricas diferenciadas según el grupo de edad. Por ejemplo, a los alumnos de 8 a 12 años, les proponen hacer un graffiti (graffiti wall) en una pared recubierta de papel en que los niños/as dibujen y escriban todo lo que relacionen con las drogas; el graffits se utilizará como punto de partida para hablar del tema. A los estudiantes de ESO, les proponen invitar a ex-drogadictos para que compartan su experiencia contestando a preguntas tales cómo:: ¿por qué consumiste drogas?, ¿por qué dejaste de hacerlo? ¿es compatible la drogadicción y la libertad?… una segunda actividad para estos alumnos más mayores puede ser la de pensar (brainstorm) cuales son los problemas sociales que puede comportar el consumo de drogas para algunas personas.

Precisamente en el ámbito de esta iniciativa, hay que comentar que, gracias al buen entendimiento entre las conselleries de Salut i Educació de la Generalitat de Catalunya, a partir del mes de enero del año 2005, diferentes profesionales médicos empezaron a aplicar un programa consistente en realizar visitas semanales y confidenciales a los alumnos de 3º y 4º de ESO (de 14 a 16 años) de unos cuantos institutos y escuelas concertadas de Catalunya. El curso 2007-2008 el programa llegará a la totalidad del alumnado

2.10.1. Programa de prevención del uso de pegamentos. Asociar esnifar pegamento con la falta de libertad puede ser un buen argumento para concienciar a los adictos y a los potenciales. Este mismo argumento ha funcionado en grupo de fumadores y consumidores compulsivos de café, En el momento en que se consigue que la persona adicta reconozca que su libertad de actuación más inmediata está condicionada por un hábito que le obliga a parar parcial o totalmente cualquier actividad que este llevando a término, la persona en cuestión se plantea profundamente la necesidad de superar la dependencia. El autoconvencimiento de la pérdida de libertad parece ser mejor acción preventiva que la observación de las lesiones provocadas sobre algunos tejidos del propio cuerpo (práctica frecuente en algunos centros sobretodo en la lucha contra la adicción al tabaco).

2.10.2. Programa de prevención para la ingestión de alcohol. Debatir la importancia y la certeza de la nombrada norma del límite de tolerancia 0, para lo que se refiere al consumo de bebidas alcohólicas antes de conducir, es un buen ejemplo de como trabajar en estos programas de prevención de las drogodependencias.

2.10.3. Programa de prevención del consumo de tabaco. Leer el punto 2.10.1. 2.10.4. Programa de prevención del consumo de productos que contienen cafeína. Leer el

punto 2.10.1. 2.10.5. Programa de prevención del consumo de drogas “duras” y sintéticas. Las drogas

que pueden causar la muerte inmediata al consumidor, por sobredosis o una causa de mal estado y adulteración de sus componentes son, obviamente, punto de partida de los profesionales de la prevención. Un buen ejemplo del material que se puede encontrar en este campo es un resumen de actividades (la aplicación de las cuales funciona de por sí sóla como un programa preventivo) publicado por la Galera y titulado Pastilles? No, gràcies!13 Este material, basado en el modelo PRECEDE14 como instrumento de análisis, propone una lista de actividades destinadas a solucionar el problema del consumo de drogas de diseño.

31

2.10.6. Programa de prevención de la adicción al juego (ludopatia). Los programas de prevención de la ludopatia persiguen dos objetivos prioritarios; el primero es que la persona afectada reconozca la gravedad del problema, ya que sin ello la cura no será, de momento, posible. El segundo es convencer a los alumnos que con los juegos de azar siempre se acaba perdiendo, que una lotería o un juego no soluciona nunca la vida de nadie. Si los objetivos son claros no hay demasiada dificultad a la hora de encontrar recursos para conseguirlos. Las representaciones teatrales son la iniciativa que más escuelas eligen para trabajar la prevención de esta adicción.

2.11. Protocolos y controles de higiene personal.

2.11.1. Protocolo para la prevención de enfermedades bucodentales. Cepillarse los dientes y la lengua es la medida preventiva más eficaz contra las enfermedades bucodentales, principalmente la caries. También es importante preservar en la labor informativa; hay que saber que el azúcar es imprescindible para la proliferación de las bacterias que causan las caries, que los ácidos estropean el esmalte y la dentina y que las bebidas que contienen estas dos sutancias y además son gaseosas (refrescos de cola y gustos ácidos) facilitan, como ningún otro alimento, el crecimiento de estas colonias bacterianas por toda la boca. También hay que conocer los cepillos interpoximiles (mucho más pequeños que los normales) que permiten acceder a las zonas que hay entre los dientes y muelas más separados de lo normal

2.11.2. Protocolo de prevención de contagio de piojos. Existe unanimidad; toda aquel que

sufra de pediculosis no deberá regresar a la escuela hasta no estar absolutamente libre de piojos y sus larvas correspondientes. Es importante insistir en la necesidad de limpiar la ropa (incluyendo toallas, sábanas, mantas, etc.) que han estado en contacto con la persona afectada durante el tratamiento de la eliminación de este parásito. La mejor prevención es evitar el contacto de quien nos pueda contagiar

2.11.3. Controles de higiene en cocinas y comedores. Fumigaciones. Estos controles son

prácticamente los mismos en toda Europa. La única excepción es el uso del doble cubo (apartado 2.18.1.), técnica que aquí, al contrario del norte de Europa, no es muy frecuente.

2.11.4. Protocolo a seguir tras estornudar o toser. Be a germ stopper, Cover coughs and

sneezes o Clean hands son tres de los lemas utilizados en campañas destinadas a reducir el contagio de enfermedades transmisibles en los EE.UU (ámbito extraeuropeo, pero más que justificando debido a las repercusiones que pueden asumir estos programas). A partir de principios muy simples y razonamientos y actividades también fáciles de entender y realizar, una empresa con sede en Atlanta trabaja con la finalidad de controlar y prevenir enfermedades, especialmente en la escuela. Por ejemplo;, Cover coughs and sneezes enseña la mejor manera de evitar contagios de enfermedades causadas por microorganismos que pueden ser vectorizados por la saliva y otras partículas expectoradas durante la tos o estornudos. No nos dice simplemente que hay que taparse la boca en estos momentos de expiración violenta, sino que hay que hacerlo con el brazo, nunca con las manos (y, en este caso, hay que lavarlas lo más pronto posible con un jabón líquido de base alcohol)

2.12. Potenciación del descanso personal. Hay que dormir (no sólo descansar) entre ocho –en el caso de los adultos- y diez –en el caso de los niños- horas diarias (incluso doce horas sí se trata de alumnos de Etapa Infantil)

32

2.13. Concienciación de la preservación del medio ambiente.

2.13.1. Atención a las enfermedades de nueva aparición. Según la United Nations Cyber School Bus, un buen número de nuevas enfermedades han surgido debido a la acción del hombre sobre diferentes ecosistemas. Otra causa es el imparable aumento del número de sustancias nuevas que se utilizan sin haber estudiado a fondo sus efectos sobre las personas. Algunas de estas sustancias se han catalogado como cancerígenas (amianto, uralitas, ferodos, por ejemplo) y muchas otras generan reacciones alérgicas desconocidas hasta el momento.

2.13.2. Estudio del código de las 5 R. y de las 3 R. Cumplir con el código de las 5 R (o el de les 3 R) es una buena solución para el problema ocasionado por el exceso de residuos urbanos. Este problema ambiental, causado en primer término por una gran concentración de personas en las ciudades, y en segundo término por el incremento de productos de usar y tirar, el exceso de envoltorios y de residuos de componentes de separación difícil y cara, tienen efectos muy negativos para la salud de todos. Estos efectos son la contaminación de aquiferos por la filtración de productos químicos al vertedero y la emisión de gases tóxicos tanto en estos mismo vertederos como en plantas incineradoras. El código de las 5 R consiste en reutilizar los objetos que tiramos dándoles nuevas utilidades, reciclarlos (seleccionar las basuras con el fin de que los materiales tirados puedan ser utilizados), retornar devolver los envases que se pueda y sustancias tóxicas como las que contienen las pilas, reparar un producto antes de tirarlo, alargando así su vida útil, y reducir el consumo de muchas cosas innecesarias. A partir del año 2000 se recomienda asumir el código de las 5 R o el de las 3 R para hacer más operativo su estudio y más inmediato su aplicación El código de las 3 R mantiene las acciones de reciclar, retornar y reducir y argumenta que podemos incluir las de reutilizar y reparar en la de reciclar, cada día más aceptada.

2.13.3. Eliminación de sustancias tóxicas de los componentes del edificio escolar. Ejemplo;

plomo de las pinturas de uralitas de tejados etc.. El uso de pinturas que contienen plomo ahora está prohibidas, pero se utilizaron hasta finales de los años 60 para pintar paredes de las escuelas. Habrá que detectar la presencia de este metal a la hora de repintar paredes que hace mucho tiempo que lo están, y seguir los pasos necesarios para que no afecte a la salud del pintor, alumnos, profesores y PAS.

2.14. Actividades promotoras de la salud.

2.14.1. Actividades muy específicas.

2.14.1.A. Actividades que relacionen la didáctica de las ciencias naturales con la educación para la promoción de la salud. Se han publicado actividades muy dirigidas, dentro del ámbito didáctico de las Ciencias Naturales, a la promoción de la educación sobre la salud. Proponemos un ejemplo15, que consiste en realizar, a partir de la reutilizacion de tetrabriks, cajas nido para los pájaros y cajas para los murciélagos. Es una actividad que ejempliza el binomio educativo entre la didáctica de les ciencias naturales y la educación para la promoción de la salud (el proyecto global facilita el aumento de las poblaciones de muchos animales insectívoros y, en consecuencia, el control sobre poblaciones de insectos directamente relacionados con diversas enfermedades que sufren las personas, por ejemplo la malaria.

2.14.1.B. Actividades que mantienen al alumnado ocupado mientras mejora su bienestar.

Ejemplo: Active break (programa que se desarrolla en diferentes institutos de secundaria en Alemania). L’active break consiste en permitir a cualquier alumno/a vestir con el

33

equipo de deporte durante los períodos de descanso. De esta manera se dedican con más frecuencia a practicar los deportes que ofrezca el centro escolar

2.14.2. Actividades muy generales. 2.14.2.A. Actividades deportivas. La práctica moderada de muchos deportes se asocia con una

mejora del bienestar del deportista. Pero hay deportes que pueden comportar más riesgo que otros No es lo mismo jugar a fútbol, a tenis o nadar. Cuando practicamos el fútbol, o cualquier deporte que exija correr, lo más probable es que suframos alguna lesión ósea o muscular, lo cual probablemente, no pasará mientras nadamos. Esto se explica por el hecho de que cuando el cuerpo está inmerso en un líquido, éste amortigua todos los movimientos. Cuando corremos, en cambio, los pies entran en contacto con la tierra. En todo caso queda claro que el impacto de los pies en el suelo es menos suave que el contacto de las piernas y brazos con el agua. Por este motivo la natación es el deporte, más recomendado para la promoción de la salud. Caminar o subir escaleras también son ejercicios muy saludables. Un último argumento a favor de la natación es el siguiente: cuando nadamos movemos todos los músculos y huesos del cuerpo. Si jugamos a tenis, en cambio, hacemos más fuerza con un brazo que con el otro, y con una mano que con la otra, la que coge la raqueta respectivamente. Cuando vamos en bicicleta fortalecemos las piernas más que los brazos. Cuando nadamos, por el contrario, fortalecemos todo el cuerpo uniformemente.

2.14.2.B. Actividades musicales. En Suiza, Alemania y Austria se asocia el aprendizaje de la

música y de cualquier instrumento con la mejora del bienestar personal del aprendiz.

2.15. Concursos sobre iniciativas de prevención de enfermedades. (Leer el punto 1.11.).

2.16. Existencia de un servicio de prevención escolar.

2.16.1. Servicio de asistencia médica. La presencia de un profesional de la salud física, como puede ser un médico o enfermero, no sólo es de gran ayuda en casos de cura, si no que pueden realizar labores de prevención muy importantes como por ejemplo, las charlas dirigidas a los alumnos, docentes, PAS, padres y madres de los alumnos, mediante el análisis continuo de riesgos en la escuela.

2.16.2. Servicio de asistencia psicológica. La presencia de un profesional de la salud psíquica, como un psicólogo, puede realizar labores de prevención tan o más impotentes que las de detección y tratamiento de trastornos y enfermedades emocionales y psíquicas, mediante charlas individuales con los alumnos, padres y madres respectivos.

2.16.3. Servicio de asistencia social. La presencia de un/a asistente/a social en las escuelas, es una figura que se añade, a las medidas de prevención y protección de los niños (también para lo que a los accidentes ser refiere). De la misma manera que se han ido incorporando psicólogos en las escuelas, sobretodo para labores de prevención de trastornos psíquicos, cabría hablar sobre la importancia de la presencia de estos otros profesionales de la asistencia social. No olvidemos a que nos referimos, hoy en día, cuando hablamos de salud16.

34

2.17. Iniciativas diversas para la creación de hábitos saludables de espectro amplio.

2.17.1. Iniciativa para mejorar el hábito de lectura en los escolares. La mejora en el hábito de la lectura y en la lectura misma en los escolares más pequeños (Etapa Infantil y Ciclo inicial de Primaria) favorece la capacidad de escuchar, la comprensión lectora, y, a corto término, el éxito escolar, así como las relaciones familiares. Esta es la conclusión a la que han llegado los investigadores de los EE.UU que han trabajado en este estudio: Reach out and read, born to read y bookstart.17

2.18. Iniciativas para reducir la carga microbiana en las dependencias escolares.

2.18.1. Uso del doble cubo. Esta técnica consiste en usar dos cubos, cuando se friega, disminuye notablemente la carga microbiana en dependencias escolares. Hay que tener un cubo con agua limpia y será en el otro donde escurriremos la fregona con agua sucia. Si utilizamos un único cubo vamos ensuciando el agua cada vez que escurrimos, y por tanto cada vez que volvemos a coger agua, esta estará más sucia. Se ha demostrado que la carga microbiana de cualquier suelo se mantiene, prácticamente toda, después de fregarlo con la técnica de uno solo cubo. Hay que utilizar dos.

1Blanch, Xavier. Cinc cèntims sobre la reforma educativa. Premio Joan Profitós 1995 de ensayo pedagógico. Proa. Enciclopèdia Catalana. 2100 eixos transversals. Colección “Caixa d’Eines”. Texto-LaGalera. Enciclopèdia Catalana. 3Tecnologia 1r curso. Text-LaGalera. Enciclopèdia Catalana. Págs. 86 (productes tòxics), 97 (eines de tall) i 165 (electricitat). Tecnología 3r curso. Text-LaGalera. Enciclopèdia Catalana. Pág.101 (soldadura). Tecnologia 1r curs. McGraw-Hill. Pàgs. 57-70 (eines de tall). Los libros de tecnología de estas dos editoriales son los más vendidos desde su implantación en el sistema educativo en el año 1996 (se reparten más del 75% del mercado del libro de texto del área de tecnología). 4Diccionari Enciclopèdic de Medicina. Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i de Balears. Diccionaris Enciclopèdia Catalana. 5Consultar la web de centros médicos Teknon. www.teknon.es/Library/Library.asp?58. 6Martine Chevalier. Isell Ste Croix. Rue Hors-Châtau, 61. B-4000 Luik. Belgium. 7Núria Figueras y Eduard Martorell. L’escala d’en Ramonet tapdebassa i Quina punteria!. Números 1 i 2 de la colección Ull viu!. Prevenció Risc Escolar. Barcelona. Publicados y distribuidos gratuitamente a más de 400 escuelas durante los años 2003 y 2004 respectivamente. 8Pittau & Gervais. C’est dangereux!. Seuil Jeunesse. Editions du Seuil. 2001. Bélgica. S. Bravi y C. Mordacq. Les poux. Mila Editions.1997. Bélgica. 9El juego de “codo, mediamanga, mangotero” consiste en saltar después de coger carrerilla sobre la espalda de una hilera de compañeros que se disponen uno detrás del otro con la cabeza entre las piernas del que está delante, mirando al suelo y con las piernas estiradas, de manera que forman ángulo recto con el conjunto cabeza espalda. 10Hay dos causas de la disminución del uso de papel de aluminio como material de envolver bocadillos, la creciente proliferación de productos de alimentación manufacturados destinados al consumo infantil, (mal hábito alimenticio) que ya van envueltos y la concienciación del problema medioambiental ocasionados por las grandes compañías extractoras de metal para obtener el aluminio.

35

11Font: Daniel Asensio, director de Reactivos para Diagnóstico, empresa de fabricación de medios para el aislamiento y la identificación microbiológica,, situada en Sentmenat. 12Drug awareness and prevention. Theme 4. Hope UK. 13Barbè, A. i altres. Pastilles? No, gràcies! Prevenció del consum de drogues de disseny entre els adolescents. Caixa d'Eines Educatives. La Galera. Barcelona, 2001. 14Green, L.W. y otros. Health Education Planning: A Diagnostic Approach. Mountain View. Mayfield, California,1980. 15E. Martorell y J.J. Escoda. La realización de cajas nido con los tetra brics, y la prevención de la malaria; un proyecto didáctico . Aloma núm. 13. Págs. 176-181. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport. FPCEE Blanquerna (Universitat Ramon Llull). 16Escola segura i salut. Anexo 2 de este estudio. 17El nati per leggere es una iniciativa italiana que también tiene como objetivo mejorar la inclinación por la lectura de los niños.

36

Visitas escolares

37

Visita a una escuela de Holanda: R.K. Basisschool “de Parkiet”

Parkietlaan 1, 2566 XT ‘s-Gravenhage (L’Haia). Visita: 7/04/04 Persona entrevistada: P.P. Akkermans (director del centro) � Ítems de prevención general: - Periódicamente (puede ser interesante hacerlo dos veces al año) los padres y madres de los

alumnos son invitados a la escuela con la finalidad de buscar objetos y situaciones de riesgo para los alumnos. A partir del listado de “descubrimientos” peligrosos se preparan protocolos, e incluso, programas de actuación preventiva. Esta actividad se prepara de forma lúdica de cara a facilitar una participación alta.

- Padres, madres, tutores y alumnos disponen de vía directa para hablar con el director de la escuela cada vez que noten o sospechen que hay algún problema que pueda afectar al bienestar de algún alumno. Hay confidentes por si la figura del director incomoda o impone a alguien. Estos confidentes son maestros, profesores, padres, madres y otras personas del ámbito escolar que, dotados de muy buen carácter, están especialmente indicados para escuchar de primera mano la descripción de posibles problemas

- La escuela prepara (mediante cursos específicos) 6 profesores/as como especialistas en prevención, tratamiento y control de situaciones peligrosas.

- La escuela dispone de un protocolo de detección y prevención de maltratos (de todo tipo, incluyendo el abuso sexual). Por ejemplo, cada vez que hay que acompañar a algún/a alumno/a a les duchas o al WC, las personas encargadas de hacerlos siempre son profesoras. Si detectan alguna lesión sospechosa en algún alumno, los pasos a seguir son muy claros: como aquí, se dispone de teléfonos a los cuales hay que llamar para que las autoridades competententes en el tema se encarguen e investiguen cada caso.

- La escuela dispone de un libro de registro de todos los accidentes y contagios que allí sucedan.

- Cada vez que un alumno necesita hospitalización de más de una semana, la escuela se hace responsable de su proceso de aprendizaje durante el período de tiempo que éste esté alejado de la misma. La escuela enviará a un maestro al centro médico para tener cuidado docente del alumno ingresado. De esta manera evitará que una enfermedad de larga duración o un accidente grave que requiera períodos largos de hospitalización y recuperación, y el alejamiento de las aulas que ello supone, perjudiquen el proceso de aprendizaje que el alumno debería seguir en condiciones normales.

- La escuela dispone de un material tipo maleta llamado “Focus on safety box”. Esta maleta contiene una colección de cuadernillos que describen buena parte de los protocolos aquí descritos. También contiene dípticos informativos sobre prevención escolar.

38

� Ítems de prevención de accidentes: - Todas las perchas están instaladas con los ganchos orientados hacia la pared, o con los

ganchos de espalda a la pared, pero que, en ningún caso, sobrepasen la línea definida por su soporte (normalmente una barra), de manera que no es posible que sean la causa de ninguna lesión en caso de que algún alumno choque con ellas. Los ganchos están fabricados con material plástico

- Topes magnéticos en las puertas principales del edificio escolar que se desconectan (y por tanto liberan las puertas) cuando se activa la señal de alarma de un incendio. Como consecuencia, las puertas se cierran y evitan las corrientes de aire que favorecen la propagación de llamas (actúan a modo de corta fuego)

- Cristales de las ventanas con rejilla interna que impiden el desprendimiento de fragmentos de cristal en caso de ruptura.

- Suelos elásticos y amortiguadores donde se hallan las instalaciones lúdicas en el exterior del edificio (patios).

- Todas las puertas tienen cristales que permiten ver claramente si hay alguien detrás. - Luces de seguridad en todos los pisos por si en algún caso se quedaran a oscuras. - Guías en todas las paredes para facilitar la orientación y el desplazamiento en caso de

quedarse a oscuras. - Realización del simulacro de evacuación, activando el plan de emergencia una vez al año.

Se debe evacuar a todo el mundo en un tiempo máximo de 1,5 minutos. Hay que decir que la escuela es de una sola línea.

- Cuando se realiza un simulacro de evacuación o cuando algún docente actúa para controlar una situación que comporta riesgo, o es peligrosa, se utiliza un chaleco reflectante y vistoso (como los que se utilizan obligatoriamente al abandonar un coche averiado).

- Protocolo para la instalación correcta y segura de objetos de decoración navideña. En Holanda ha habido, con relativa frecuencia, pequeños incendios que tienen su origen en los abetos que decoran algunas clases durante los días previos y posteriores de las fiestas navideñas. Este protocolo pretende disminuir drásticamente este foco de peligro.

- Las instalaciones de recreo de los patios se inspeccionan una vez al año para detectar posibles problemas a causa del uso y envejecimiento de los materiales que la componen.

- Todos los niños/as de Primaria aprenden obligatoriamente a nadar (no es opcional). Los cursos de aprendizaje incluyen un buen porcentaje de clases en las que los alumnos nadan vestidos (de esta manera aprenden a nadar arrastrando mucha más masa –la ropa húmeda pesa más- y se preparan para responder satisfactoriamente a situaciones en que una persona cae al agua accidentalmente y lógicamente vestido. En estos casos cuando el accidentado tienen más posibilidades de morir ahogado; debido a la dificultad de mantenerse en la superficie del agua se tiene que añadir el incremento de la sensacion de miedo que se tiene cuando se es consciente de la complicacion que representa ir vestido)

- En algunas guarderías y clases con alumnos de Etapa Infantil, los radiadores están situados a una altura suficiente para evitar quemaduras y golpes

- � Ítems de prevención de enfermedades: - La última iniciativa (muy ambiciosa) que se está llevando a cabo es la instalación, en las

zonas de duchas, de unas cajas con mecanismos en su interior que registran diferentes variables (humedad y temperatura principalmente) para la prevención de la proliferación de la Legionella (y por tanto de infección por Legionelosis). Una temperatura constante de unos 37º C y unas condiciones de humedad elevadas facilitan el crecimiento de las colonias de Legionella y por tanto incrementan la capacidad de infección de estas bacterias. Las alcachofas de las duchas deben limpiarse con asiduidad (y sumergirlas en alguna solución ácida durante unos cuantos minutos una vez a la semana)

- La limpieza de suelos se hace con el método de los “dos cubos”. En el primero se coge agua con detergente para fregar, el agua sucia vuelve al mismo cubo del cual se vuelve a coger

39

agua para seguir fregando (de esta manera no reducimos significativamente la cantidad de bacteria de tierra).

- Protocolo para la no discriminación (de ningún alumno/a). - Protocolo para evitar el bulling en la escuela. Es un protocolo que pretende evitar la

intimidación de algunos alumnos por parte de los típicos compañeros “matones”. El nivel de tratamiento de la prevención de riesgos escolares en este país está tan desarrollado como manifiesto este protocolo. No se acepta que ningún alumno puede sentir miedo o angustia a causa del comportamiento intimidatorio de algún compañero o grupo de compañeros. En todo caso, se tiene claro que la escuela como colectivo debe identificar los casos de bulling y evitar las consecuencias negativas para la salud de los alumnos. En holandés el bulling lo traducen como pesten.

- Los protocolos contra el abuso sexual y maltratos (ya señalados en el apartado anterior de prevención de accidentes) pueden ayudar a detectar casos y aligerar las consecuencias, de manera que actúan como prevención de trastornos y enfermedades emocionales y psíquicas respectivamente.

- Protocolo “antiestrés” que siguen la línea del ítem anterior. Por ejemplo, ningún padre ni madre podrá regañar a nadie dentro del recinto escolar. El equipo docente sabe muy bien como actuar para mantener el orden, la disciplina y un comportamiento saludable en el sentido más amplio de la palabra.

- La dirección de la escuela tiene la obligación, como aquí, de llamar a las autoridades sanitarias competentes cada vez que se detecta un afectado de una enfermedad infecciosa (contagiosa) de las incluidas en la lista oficial

- Para profesores y profesoras:

- Protocolo contra la agresividad. Impulsado hace pocos meses, a raíz de la muerte (por

arma de fuego) de un profesor de secundaria. El protocolo incide directamente en los padres (o a los entornos familiares más íntimos) ya que tienen la completa convicción que los alumnos agresivos lo son motivados por lo que captan y aprenden en casa.

- Protocolo de sustitución. Se procura que las sustituciones no afecten a profesores y profesoras fuera de su horario de trabajo. Se procura, pues, que en ningún caso una sustitución trastorne el profesor o profesora por cuestiones de imprevisibilidad.

- Se considera responsabilidad del director cuidar de los profesores y profesoras para evitar la alta incidencia de enfermedades como el “burn-out”, la depresión, la gripe, etc.

40

Visita a una escuela de Francia: La Bressola L’Hospici, 27. 66500 Prada

Visita: 24/06/04 Persona entrevistada: Joan Pere Le Bihan (director del centro) � Ítems de prevención general: - Las siete escuelas que pertenecen a La Bressola (situadas en Sant Galdrich –Perpinyà-, El

Vernet –Perpinyà-, Nyils, Prada, El Soler, Sant Esteve del Monestir y Càldegues) basan la prevención del riesgo escolar en la responsabilización colectiva y diaria: los alumnos mayores de cada escuela enseñan a los más pequeños a mejorar los hábitos saludables, lo cual es posible, o más facil de realizar que en escuelas más grandes, gracias a la verticalidad de las clases (más frecuentes en escuelas rurales, escuelas de zonas con poca población de edad escolar). En las escuelas de La Bressola las clases están constituidas por alumnos de edades diferentes. Esta estructuración y disposición del alumnado facilita el contacto entre mayores y pequeños, y, por tanto, que en el día a día los alumnos ejerciten de maestros para lo que hace a muchos ámbitos de la vida, sobre todo uno de tan cotidiano como la promoción de la salud. Aprender a no hacerse daño es tan transversal como aprender a respetar la naturaleza que nos rodea y de la cual formamos parte. Aprender a no caer (o a caer sin hacerse demasiado daño) es tan cotidiano como aprender a caminar o a correr, son actividades paralelas que evolucionan conjuntamente. Cuando los alumnos enseñan a los más pequeños a cuidar de ellos mismos refuerzan sus conocimientos sobre prevención general, y, lo que parece ser lo mismo, sobre la promoción de la salud

- En las escuelas de la Bressola el concepto de salud es tan amplio como lo definimos en este estudio. Si salud es todo tipo de bienestar, entonces puede mejorarse el estado de salud de la comunidad educativa mediante la misma técnica que utilizan para conseguir la inmersión del catalán en un grupo de niños y niñas francófonos: la habituación. La habituación sería la técnica que permitiria crear artificialmente las condiciones de la naturalidad. En el caso lingüístico, en La Bressola, todos los alumnos hablan catalán en clase y, ¡atención! también en el patio. O quizá debería decir sobretodo en el patio. Hablando con Haon Pere Le Bihan, me comentaba que en Catalunya se complica el uso del catalán si la lengua que se habla en el patio de la escuela no es está, sino el castellano. En la Catalunya Norte la habituación está consiguiendo que una población francófona, casi en su totalidad, tenga un buen número de niños/as, chicos/as que hablan catalán mientras juegan en el patio. La naturalidad sería hablar francés, como en casa, en la calle, en todas partes,. Pero una labor perseverante de introducción de palabras, frases expresiones en catalán durante los ratos más amenos de la estancia en la escuela, cada día, se consigue este objetivo; reconociendo como vehículo de comunicación una lengua que se va haciendo propia sin ser la lengua materna.

- Si algún lector se pregunta que relación puede tener la habituación con conseguir este habito inmersivo lingüístico con la prevención del riesgo escolar, también tengo respuesta. La habituación requiere la complicidad de los alumnos; del consentimiento. La habituación no sería posible si los alumnos no disfrutaran del dominio de esta nueva lengua. En el caso de la salud la habituación es mucho más fácil, ya que la naturalidad tiende a buscar el bienestar. A los alumnos mayores también les gusta la complicidad en la labor de proteger a los más pequeños; les gusta dominar contenidos que previenen los accidentes; las enfermedades y el malestar en general. Así, en las escuelas de La Bressola, se crean unas condiciones idóneas para que los niños/ñas mayores actúen de “profesionales de la salud” cada vez que tienen cuidado de los más pequeños. La naturalidad a menudo tiende al pasotismo en este ámbito, pero en La Bressola han conseguido, como con el catalán, girar la tendencia natural, la mayoritaria.

41

� Ítems de prevención de accidentes: - Los alumnos mayores de cada escuela enseñan a los más pequeños a mejorar los hábitos

saludables. Enseñando a los pequeños a no hacerse daño, los mayores mejoran la prevención de accidentes. Por ejemplo: si uno de los objetivos es conseguir que los niños/as más pequeños vayan reconociendo los puntos más peligrosos de la escuela (escaleras, esquinas, alguna zona del patio o el mismo patio durante la realización de alguna actividad determinada) el hecho que esta información se vaya transmitiendo de mayores a menores con constancia, a diario, genera refuerzo, también constante, de los conocimientos de prevención de todos aquellos alumnos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Los bomberos visitan la escuela una vez al año. Hacen una inspección que tiene como finalidad dar el visto bueno para lo que a seguridad de la escuela se refiere, no sólo para el tema de incendios y plan de emergencia. Cada vez que hay una ampliación en la escuela, vuelven para comprobar que no se ha afectado el nivel de su seguridad.

- A partir del número diecinueve de alumnos por aula, las escuelas francesas deben tener dos puertas para facilitar las evacuaciones. Se considera que la eficacia de una evacuación se dificulta si sólo hay una puerta en una aula con este número de alumnos o más.

- Las barandillas metálicas de algunas escaleras (otras son de madera) se han modificado para eliminar esquinas con demasiado ángulo. En las fotografías adjuntas se puede ver con claridad (fijaros en el cambio de color del trozo nuevo de la barandilla a causa de ser repintada) como se ha modificado.

- Suelos elásticos y amortiguadores en las instalaciones lúdicas en el exterior del edificio. � Ítems de prevención de enfermedades: - La prevención es una responsabilidad colectiva. Este principio está muy interiorizado en

todos los alumnos y personal docente y no docente de las escuelas de la Bressola. En el ámbito de las enfermedades, trabajamos a fondo con la selección de basuras después de comer; una vez quitada la mesa, cada niño se dedica a clasificar los restos en dos grandes grupos, los reciclables y los no recicables. Se tirará cada residuo seleccionado al recipiente que le corresponda en función del material del que esté hecho. Este hábito mentaliza a los alumnos de la importancia del reciclaje (y del reprovechamiento o la reutilización) de cara a reducir el consumo de muchos materiales, y, en último término, a respetar la naturaleza ya que es desde donde obtenemos las materias primas para conseguir estos materiales. Vivir respetuosamente con el medio que nos rodea hace que también lo hagamos con las personas y, por tanto, mejoraremos el nivel de bienestar social. Por último, la mejora del bienestar social está directamente relacionado con la prevención de enfermedades de tipo emocional.

� En Francia he visitado dos escuela más para confirmar algunos de los ítems estudiados - 9/12/04: École Maternelle du Centre. Rue du Mont-Blanc.

01220, Divonne-les-Bains (Poble fronterer amb Suïssa) Persona entrevistada: Mme. Mallinjod Martins (directora)

- 10/12/04: Institution Jeanne d'Arc. 01170, Gex. Persona entrevistada: Mr. Chauvineau (director)

42

Entrevista a profesores/as de diferentes escuelas de Alemania y a la directora de la escuela:

“Dietrich-Bonhoeffer-Schule” (Institut de Secundària) Hunsrückstr, 15. 45665 Recklinghausen

Visita: 15/10/2004 Persona entrevistada: Angelika Wielk � Ítems de prevención general: El principio básico de la escuela es este: “Orientierung geben auf achwierigen Wegen. Hilfen anbieten in unsicher er Zeit!”, que podríamos traducir como “Orientando en los caminos difíciles. Ayudando en los momentos inestables”. Estas dos frases, titulo de los principios que definen la línea educativa de la escuela, están impregnadas de prevención. Orientar en los caminos difíciles y ayudar en los momentos inestables no deja de ser otra manera de buscar el bienestar, de trabajar para la mejora de la salud del alumnado. “Estímulo de la salud” es el título del programa transversal de salud que impregna la programación de este centro. El programa define claramente la salud como el bienestar físico, mental y social. Las iniciativas de promoción de la salud se diferencian en dos apartados: el de la promoción de la actividad física y el deporte, por un lado, y la del resto de actividades académicas con un tratamiento interdisciplinario, que contempla la promoción de la salud como uno de los ejes transversales a tener en cuenta, por el otro. Dentro del primer apartado la escuela desarrolla iniciativas como las siguientes:

- “Active break” La active break consiste en permitir a cualquier alumno/a vestir con el

equipo de deporte durante los ratos de patio. Esta iniciativa, paradójicamente, pretende mejorar el bienestar de los alumnos, pero al mismo tiempo incrementa el riesgo de sufrir accidentes causados por la práctica de los deportes que realizan (básicamente ping-pong y baloncesto).

- Proyecto “Escuela Saludable”. Este proyecto, que se realiza conjuntamente con los seis escuelas más durante los bienios 2004-2005 y 2005-2006, tiene el apoyo del gobierno provincial y la Universidad de Wuppertal. El objetivo principal de este proyecto reside en la mejora de los patios y de su contenido de cara a facilitar la promoción de la salud durante los ratos de recreo y garantizar la eficacia del Active break. Para hacerlo, esta escuela realizó un cuestionario a los alumnos de 5º, 7º y 9º grado para averiguar sus preferencias para lo que se refiere a estas mejoras. Como consecuencia, se realizaron estos cambios; compra de más equipamiento deportivo, instalaciones de más lugares donde los alumnos pueden sentarse juntos, creación de más espacio verde (la oficina de parques y jardines de la ciudad preparo una zona del patio donde los alumnos han plantado cesped y un arbol), adaptación de una zona para practicar la escalada (se ha adaptado una pared del colegio) y instalación de dos mesas de ping-pong.

- � Ítems de prevención de accidentes (obtenidos de entrevistas con otros profesores y

profesoras de Alemania): - Maestros y profesores no pueden ir con los alumnos en bicicleta o nadar en algún lago, por

ejemplo. Con prohibiciones de este tipo se minimiza el riesgo de accidentes durante las salidas del edificio escolar.

- En los colegios alemanes se ha comprobado que una buena iluminación acompañada de un índice bajo de ruido (o contaminación sonora) llegan a ser una buena combinación para la prevención de accidentes. Tanto una cosa como la otra permiten detectar con más facilidad

43

objetos y situaciones de riesgo que pueden ocasionar caídas y golpes de diversa gravedad. Esto es especialmente importante de cara a la prevención de accidentes de maestros, profesores, y profesores de edad más avanzada en que la agudeza sensorial (especialmente visual y acústica) pueden haber disminuido.

- Durante los ratos de recreo siempre hay profesores controlando cualquier zona de la escuela exceptuando las aulas (que tienen que estar vacías). Pasillos, distribuidores, y, evidentemente, patios, tienen vigilancia permanente para ayudar a evitar accidentes.

- En Alemania el curso correspondiente al CAP tiene una duración de dos años (con dedicación total) e incluye la práctica de primeros auxilios. Todos los profesores aprenden estas nociones para evitar el empeoramiento de las lesiones que sufren los alumnos accidentados.

- � Ítems de prevención de enfermedades - En muchas escuelas alemanas hay profesores especialistas en resolver conflictos entre

alumnos y alumnos y entre el resto de la comunidad, educativa o no, a la que pertenecen. Se les denomina mediadores. En las escuelas grandes o con problemas de carácter social hay un mínimo de dos; de esta manera pueden contrastar opiniones para garantizar el acierto a la hora de aplicar actuaciones para resolver los conflictos

- En las Escuelas de Alemania el número de váters está determinado por el número de escolares. Es lógico, y, de hecho, aunque no tan estrictamente, también pasa en el resto de Europa más desarrollada. En Baviera, sin embargo, la normativa sobre WC remarca la obligatoriedad de tener abierto, a disposición de los alumnos, cada habitáculo que contiene un váter, durante toda la jornada escolar. La rigurosidad de la legislación alemana llega a los extremos que, aunque por razones estéticas (por ejemplo unas pintadas realizadas por alumnos en unas puertas) se recomiende la inhabilitación temporal de una váter, se deba hacer fuera de la jornada escolar, es decir, de noche (momento en que hay que aprovechar la ausencia del alumnado para limpiar las pintadas y dejar las puertas presentables para el día siguiente). Detrás de la norma hay una iniciativa más de prevención de enfermedades; toda persona debe poder disponer de un váter en caso necesario. Si hubiera pocos, por cualquier causa, a menudo habría colas y algunos de los alumnos no podrían hacer sus necesidades en el momento adecuado; como consecuencia estarian obligados a contenerse durante, como mínimo, el tiempo de una clase. Estas retenciones son perjudiciales para el organismo, y, por tanto, debería evitarse.

- En Alemania hay un profesor en cada escuela que es especialista en prevención para drogodependencias. Estos especialistas, de la misma manera que los mediadores de conflictos, se forman a partir de la motivación que demuestran hacia los respectivos temas.

- - En Berlín hay un grupo de escuelas que han iniciado un programa de prevención de lesiones

y enfermedades que afecten a la columna vertebral y la espalda en general. Estos programas pretenden controlar a los alumnos a fin de evitar que estén demasiado tiempo sentados. Lo hacen mediante dos normas; la primera es encargar a los alumnos todos los pequeños trabajos que normalmente hacen los profesores, y que no suponen dificultad (subir y bajar persianas, abrir y cerrar cortinas, ir a buscar material ligero para la clase, encender y apagar luces, etc.). La segunda norma es cambiar a los alumnos de silla muy a menudo. Se pueden justificar los cambios explicando a los alumnos que es bueno que tenga contacto con todos los compañeros/as de clase para conocerse mejor. Cada vez que cambia la labor de enseñanaza-aprendizaje que realizan los alumnos, se les puede pedir hacer cambio de silla para formar nuevos grupos de alumnos y facilitar dicho contacto. La espalda no debe estar más de media hora en una misma posición que, demasiado a menudo, no es la correcta, para prevenir lesiones en un futuro aun que sea lejano.

44

Conclusiones

La primera conclusión del estudio, a la que llegue cuando todavía me faltaban meses de contactos, entrevistas y visitas a unos cuantos profesionales de la educación y la promoción de la salud, es que el grado de interés en la prevención de riesgo escolar, y, por tanto, el nivel conseguido para lo que a cantidad e interés de las iniciativas destinada al efecto señalado se refiere, está más directamente relacionado con el equipo de docentes del centro que con el país al cual pertenecen. Cualquier país tiene un ministerio de educación pero eso no significa que todos los centros docentes afectados cumplan a pies puntillas los dictámenes de estas leyes. Hay diversos motivos que lo pueden impedir, desde el coste económico de las mejoras en prevención excesivo hasta la falta de espacio.

La segunda conclusión es evidente si se acepta la primera; hay tantas iniciativas preventivas como equipos docentes implicados en la importancia de la transversalidad de la educación para la promoción de la salud. Cuando hay un grupo de maestros o profesores motivados para la mejora de la salud en la escuela, con la implicación o no de la dirección del centro docente, siempre hay iniciativas propias del centro. Estas iniciativas, eso sí, a menudo coinciden o complementan otras propuestas desde las instituciones sanitarias o educativas.

La tercera conclusión es muy interesante; hay una manera de ver la prevención que ya no corresponde exclusivamente a la búsqueda constante de la mejora en la prevención mediante nuevas tecnologías, si no que va acompañada de un cambio, me atravería a decir, filosófico; la prevención del riesgo escolar debe contemplar la educación hacia la aceptación de la enfermedad y las lesiones o los transtornos ocasionados por ccidentes. Hay que ver estos accidentes o contagios como efectos de unos acontecimientos que, aun pudiéndose evitar (esto es indiscutible) hay que aceptar, incorporar el hecho mismo de vivir, en caso de que sucedan, sin que ello afecte al estado global de salud de quien lo sufre. De entrada pude llegar a esta conclusión porque en Europa se está extendiendo un concepto de salud que, afortunadamente, está ya muy lejos de la clásica definición de falta de enfermedad. Me gusta repetir la definición de salud como una manera de vivir autónoma, solidaria y alegre (me extiendo en esta definición en el anexo 2).

Para acabar, debido a que hay una cantidad de iniciativas enorme, imposible de poner todas en práctica al mismo tiempo, proponemos iniciar el plan de prevención de cualquier centro mediante el seguimiento de un conjunto de iniciativas generales que tienen una buena repercusión en la disminución de accidentes y enfermedades.

45

Estas iniciativas son las siguientes::

Prevención de accidentes:

� Más luz y menos ruido. La aplicación de esta norma tiene una repercusión inmediata en la disminución de accidentes. Una buena iluminación en zonas de paso frecuente de muchos usuarios del colegio (en escaleras, pasillos y distribuidores, por ejemplo) y la disminución del ruido ambiental escolar (que hace que se pueda estar más atento a las señales que avisen de algún peligro –avisos verbales, indicadores acústicos, alarmas, etc.) se correlacionan positivamente con la disminución de accidentes. Tanto una cosa como la otra permiten detectar con más facilidad objetos y situaciones de riesgo que pueden ocasionar caídas y golpes de diversas gravedad. Esto es especialmente importante para prevenir accidentes de maestro, profesores/as de edad más avanzada cuando la agudeza sensorial (especialmente visual y acústica) puede haber disminuido. Incluso hay colegios que están intentando demostrar que estas variables de luz y sonido están también relacionadas con la disminución de enfermedades. El incremento de luz permite detectar más fácilmente zonas de acumulación de restos. Para lo que al ruido se refiere, hay una relación con la disminución de trastornos auditivos.

Protección de plástico o goma en todas las columnas de las salas destinadas a la educación física Las columnas de nueva construcción en cualquier lugar, perteneciente a un centro escolar, se han de hacer de sección circular para disminuir la gravedad de los accidentes causado por golpes contra estas estructuras. Hay que recordar que los golpes son la primera causa de accidentes escolares � Realización de un simulacro de evacuación anualmente, como mínimo. Todos sin

excepción, coinciden en señalar la necesidad de dominar la evacuación de cada centro escolar. Al mismo tiempo se remarca la necesidad de repetir los simulacros ya que se evidencia una mejora clara después de haberlos realizado una cuantas veces. Las faltas y errores detectados durante los primeros ensayos ya no se vuelven a repetir. → 1.7.1.

� Dominio de la maniobra de Heimlich. Los ahogos son la quinta o sexta causa de

accidentes escolares, según la zona de estudio. → 1.2.1. � Control del material puntiagudo y cortante. Los cortes y hemorragias que éstos

causan son la segunda causa de accidentes escolares, de manera que hay que tener bajo control las herramientas, y máquinas que puedan ocasionarlos. Las tijeras y punzones son herramientas que están bien controladas, pero hay que pensar en la peligrosidad de lápices afilados, bolígrafos puntiagudos (cuando se manipulen no hay que hacerlo con violencia, se deben utilizar con el mismo cuidado que las tijeras o punzones, igualmente peligrosos) y las herramientas de las aulas de tecnología. → 1.1.2.

46

� Organización de cursos de natación con sesiones en que enseñe a mantener la

calma y a flotar vestidos. → 1.1.4. Prevención de enfermedades: � Potenciación de los hábitos saludables que se recomiendan de cara a disfrutar

de un estilo de vida saludable. Adelanto tres de los fundamentales, conocidos por todos el mundo. Hay que dormir (no solo descansar) entre ocho y diez horas (incluso doce en el caso de los alumnos de Etapa Infantil) hay que comer de todo (una dieta lo más variada posible y sin exagerar la ingesta de ningún alimento –comer de todo pero sin excesos.) y hacer un poco de ejercicio a diario (no es necesario un deporte determinado, se puede caminar y subir escaleras para mantener un buen tono fisiológico general.

� Protocolo para aprender a taparse la boca correctamente cuando se tose o

estornuda. Este protocolo nos dice que hay que taparse la boca en los momentos de expiración violenta y que, además hay que hacerlo con el brazo, nunca con las manos (en este caso, hay que lavarlas lo antes posible y con jabón liquido de base de alcohol)

� Técnica de limpieza de doble cubo. Que consiste en utilizar dos cubos y no uno,

cuando se friega el suelo, disminuye notablemente la carga microbiana en dependencias escolares → 2.18.1.

� Procedimiento para entender la importancia de tener las manos limpias Este procedimiento es muy fácil de realizar y aporta gran cantidad de conocimientos que podemos aprovechar para la labor preventiva de evitar contagios a causa de las manos sucias como vector de transmisión. → 2.4.3.

� Potenciación del deporte. Además de ser un hábito preventivo de muchas enfermedades, la práctica del deporte se está entendiendo como un recurso idóneo para luchar contra el bulling. Tener los alumnos ocupados en la práctica y aprendizaje de deportes fácilmente realizables en la escuela, como el ping-pong , el basquet, la escalada o el ajedrez y diversas disciplinas de atletismo, se relaciona directamente con la disminución de casos de intimidación a los compañeros/as de colegio. → 2.14.2.A.

� Potenciación de actividades musicales. La música, y en concreto el aprendizaje de

un instrumento, de canto o de baile, también es una dedicación inmejorable que se relaciona con el incremento del bienestar en el colegio y con la disminución de enfermedades y trastornos de tipo nervioso y afectivo.