eee mprescindible eee para estar arrl día so ggg energÍa ... · españa, un éxito que hay que...

56
La energía eólica en el mundo España, un éxito que hay que seguir renovando Los protagonistas de una historia movida por el viento Palas de aerogeneradores: casi inteligentes Agencias de energía, racionales por definición Aprovecha el verano para formarte en energías renovables r r e e n no o v va a b bl l e e s s r r e e n no ov v a ab b l l e e s s Nª 14 junio 2003 3 euros Nª 14 junio 2003 3 euros La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias E En ne er r g gí í a as s E En ne er r g gí í a as s www.energias-renovables.com www.energias-renovables.com ESPECIAL ENERGÍA EÓLICA ESPECIAL ENERGÍA EÓLICA *With information in English *With information in English

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

nn La energía eólica en el mundonn España, un éxito que hay

que seguir renovando

nn Los protagonistas de una historiamovida por el viento

nn Palas de aerogeneradores: casi inteligentes

nn Agencias de energía, racionales por definición

nn Aprovecha el verano para formarte en energías renovables

rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess NNªª 1144 jjuunniioo 2200003333 eeuurrooss NNªª 1144 jjuunniioo 2200003333 eeuurrooss

LLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaass

EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss ..ccoommww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss ..ccoomm

nn ESPECIALENERGÍA EÓLICA

nn ESPECIALENERGÍA EÓLICA

*With information in English*With information in English

rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww.. eennee rr gg ii aa ss -- rr ee nnoo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmwwww ww .. ee nnee rrgg ii aass -- rr eenn oovv aa bb ll ee ss .. ccoo mm

Bienvenidos a Madrid,capital de la energía eólica

DIRECTORES:Luis Merino

[email protected] Mosquera

[email protected]

COLABORADORES:Antonio Barrero, J.A. Alfonso, Hannah Zsolosz,

Anthony Luke, Paloma Asensio, Roberto Anguita, EduardoSoria, Mikaela Moliner

CONSEJO ASESOR:Javier Anta Fernández

Presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltáica (ASIF).

Manuel de DelásSecretario general de la Asociación Española

de Productores de Energías Renovables (APPA)María Luisa Delgado

Directora del Departamento de Energías Renovables del CIEMAT

Jesús Fernández Presidente de la Asociación para la Difusión

del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)Juan Fraga

Secretario general de European Forum for RenewableEnergy Sources (EUFORES)

José Luis García OrtegaResponsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España

José María González VélezPresidente de la sección Hidráulica de APPA

Antonio de LaraPresidente de la Asociación de Fabricantes

de Aerogeneradores Españoles (AFAE)Antoni MartínezEurosolar España

Ladislao MartínezEcologistas en Acción

Carlos Martínez CamareroDto. Medio Ambiente de CC.OO.

Isabel MonrealDirectora general del Instituto para la Diversificación

y el Ahorro de la Energía (IDAE)Julio Rafels,

Secretario general de la Asociación Española de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA)

FOTOGRAFÍA:Naturmedia

DISEÑO Y MAQUETACIÓNFernando de Miguel

REDACCION:Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B.

28700 San Sebastián de los Reyes. MadridTeléfonos: 91 653 15 53 y 91 857 27 62

Fax: 91 653 15 53

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

DIRECCIÓN EN INTERNET:www.energias-renovables.com

SUSCRIPCIONES:Paloma Asensio.

91 653 15 [email protected]

PUBLICIDAD:JOSE LUIS RICO

670 08 92 01 / 91 628 24 [email protected]

EDITAHaya Comunicación

Filmación e integración: PUNTO CUADRADOImpresión: C.G.A.

Depósito legal: M. 41.745 - 2001ISSN 1578-6951

Madrid se convierte este mes de junio en la capital europea de la energía eólica. El recinto fe-rial Juan Carlos I acoge, entre los días 16 y 19, la conferencia “2003 EWEC”, el mayor certamende sus características en Europa. Un escaparate excepcional para conocer todo cuanto se “cuece”en torno a esta fuente de energía: desde la última tecnología en aerogeneradores a cómo se mide elrecuso eólico.

Energías Renovables se suma a la celebración publicando un informe de 32 páginas, en el quehacemos un completo repaso de la situación de la energía eólica en nuestro país, en Europa y enotras zonas del planeta. También damos cuenta de los diferentes usos a los que se presta y las mu-chas ventajas que ofrece. Porque la energía del viento no sólo es una herramienta de primer ordenpara luchar contra el cambio climático. Su desarrollo está impulsando en toda Europa la creaciónde un pujante tejido industrial y de miles de puestos de trabajo.

El apoyo que hasta la fecha se ha venido dando en España a la eólica ha hecho que nuestro pa-ís sea uno de los que más se beneficie de esas ventajas. Sin embargo, el nuevo marco tarifario pa-ra las energías renovables que este año aprobará el Gobierno incluye una propuesta que puede daral traste con este buen escenario: retribuir con una menor prima a los parques eólicos establecidosen sitios más rentables gracias a mayores vientos. Una medida que probablemente generaría des-confianza en el sector y, en consecuencia, podría hacer difícil alcanzar esos 13.000 MW eólicosprevistos para 2011, para lo cual todavía quedan por instalar dos terceras partes.

Pero no todo es eólica. La formación en energías renovables, aprovechando los meses de ve-rano, es otro de los temas protagonistas de este número, que llega con un par de novedades:ampliamos el número de páginas –pasamos de 48 a 56– y empezamos a publicar en inglés los re-portajes de mayor proyección internacional (al igual que ya estamos haciendo en www.energias-renovables.com). Dos novedades con vocación de continuidad para los próximos números.

Nos vemos en EWEC (stand F-140).

Luis Merino

Pepa Mosquera

Energías renovables • junio 2003

6

EEnneerrggííaassEl deporte de élite se alía con el solEl presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), Juan Antonio Gómez-Angulo, y el presidente del Instituto para la Diversificacióny Ahorro de la Energía (IDAE), José Folgado Blanco, han firmado un Acuerdo Marco de Colaboración para instalar energía solar térmicaen varios centros deportivos.

panorama

L os colectores solares se instalarán comosistemas de apoyo al sistema convencio-nal preexistente de agua caliente sanita-

ria, en dos centros de Alto Rendimiento De-portivo (CARD), la Residencia JoaquínBlume, en Madrid, y el Complejo de SierraNevada, en Granada.

El IDAE ha estimado que existe un im-portante potencial solar térmico en estos edi-ficios, tras lo que se ha previsto la necesidadde instalación de 1.124 metros cuadrados decolectores, con una inversión asociada de624.000 euros. El IDAE aportará la realiza-ción de los estudios básicos y especificacio-nes técnicas de cada instalación, así como

asesoramiento técnico y de gestión al CSD,incluyendo labores de seguimiento de lasinstalaciones durante el primer año de explo-tación. También proporcionará los 1.124 m2de captadores solares, equipo principal de lainstalación.

A su vez, el CSD se encargará de la con-tratación –mediante el procedimiento deconvocatoria de concurso público- del pro-yecto, ejecución de obra y mantenimientodurante el primer año de las instalaciones.Está previsto que las instalaciones se reali-cen durante los años 2003 y 2004.MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.idae.es

La energía solar térmica puede crecer cien veces más en Europa

“E n Europa pueden ser instalados1.400 millones de m2 de colecto-res solares, es decir, cien veces

más de la cifra actualmente instalada, quees de 14 millones de m2", ha declarado OlePilgaard, presidente de Estif, al presentar elestudio. Elaborado a partir del análisis delos mercados de 21 países, el estudio pro-pone una serie de medidas para ayudar a la

energía solar térmica a que desarrolle todoese potencial, "y así reducir la dependenciaeuropea de los combustibles fósiles y de laenergía nuclear", añade Pilgaard.

Entre estas medidas, Estif plantea se-guir el ejemplo de Barcelona y otras ciuda-des españolas que a través de sus respecti-vas ordenanzas solares obligan a que losedificios nuevos y los que se rehabiliten in-

corporen colectores tér-micos para cubrir las ne-cesidades de aguacaliente y calefacción."Estas regulaciones es-tán teniendo un granéxito", afirma RaffaelePiria, secretario generalde ESTIF."

Los incentivos fi-nancieros a la inversión,las campañas informati-vas destinadas a losusuarios potenciales y apromocionar a las em-presas instaladoras, jun-to con el desarrollo de

las estructuras del mercado son otras de lasmedidas contempladas en "Sun in ActionII". El estudio también repasa la situaciónactual de la solar térmica en los países eu-ropeos. En este sentido, destaca que tres pa-íses concentran el mayor volumen instala-do: Alemania, Grecia y Austria, queconjuntamente acaparan más el de 80% dela capacidad total instalada en la UE. Encolectores instalados por número de habi-tantes, Grecia es el líder (264 m2 de colec-tores por cada mil habitantes), seguido deAustria (203 m2) España, Italia y Franciason otros países que están ampliando rápi-damente la superficie instalada de energíasolar térmica, destaca el informe.

Sun in Action II ha sido cofinanciado porla Comisión Europea dentro del programa Al-tener y será presentado en la primera confe-rencia europea sobre energía solar térmica,Estec 2003, que se celebrará del 26 y 27 de ju-nio en la ciudad alemana de Friburgo

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.estif.org.

Según el estudio "Sun in Action II – a Solar Thermal Strategy for Europe", que acaba de publicar La Federación Europa de laIndustria Solar Térmica (Estif), esta fuente de energía ha crecido a un ritmo del 11% anual en la última década, pero tiene unpotencial de crecimiento mucho mayor.

E stos son algunas de las conclusionesdel sondeo de opinión encargado por laorganización ecologista a la empresa

austriaca MRM (Mark-Und Kommunika-tionsforschung), realizado a usuarios de In-ternet de los 15 países de la Unión Europeaen abril de 2003.

Además, el 61 por ciento de los europe-os aún sienten temor ante la posibilidad deun accidente nuclear, 17 años después del deChernóbil, y sitúan esta posibilidad como elsuceso más grave y peligroso que puede ocu-rrir en una central nuclear, seguido de la pro-ducción de plutonio para fabricar armas nu-

cleares (42 por ciento) y del robo o contra-bando de materiales nucleares para la fabri-cación de las llamadas 'bombas sucias' (40por ciento).

El transporte y almacenamiento de resi-duos radiactivos (34 por ciento) y el hechode que las centrales nucleares sean objetivode ataques terroristas (38 por ciento) son pe-ligros clasificados como de 'alto riesgo' porun tercio de los europeos.

Además, casi dos tercios de la poblaciónexige la abolición del Tratado Euratom en lanueva Constitución europea. El Tratado Eu-ratom de 1957 confiere una situación "de

privilegio" a la energía nuclear. Un hecho"inaceptable en la actualidad, conocidos ydemostrados ya sobradamente los peligros einconvenientes de la energía nuclear y su fra-caso económico", señala Greenpeace en uncomunicado.

El responsable de energía de la secciónespañola de Greenpeace, Carlos Bravo, afir-ma que "el sondeo muestra la opinión de losciudadanos europeos de que las energías re-novables deberían ser la base del suministroenergético".MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.greenpeace.es

La percepción de que el hidrógeno es intrínsecamente limpio esfalsa, afirma EWEA. “El hidrógeno es limpio sólo si lo son losmétodos empleados para producirlo. Y hoy el 98% del hidróge-

no que se utiliza procede de energías fósiles”, sostiene ChristianKjaer, director de Política de la asociación. En su opinión, es nece-sario considerar todo el ciclo de vida del hidrógeno y los efectos am-bientales de su proceso de producción. Para Kjaer, “es un atrasopensar que el hidrógeno abre el camino a fuentes de energía nuevasy renovables, cuando lo que ocurre es exactamente lo contrario: só-lo con una producción de energías renovables a gran escala puedelograse una economía del hidrógeno sostenible”.

EWEA afirma que existen ya tecnologías renovables, por ejem-plo, la eólica offshore, cuyo desarrollo permitiría producir hidróge-no en grandes cantidades de forma limpia. Sin embargo, tambiénexisten barreras, la mayoría administrativas y económicas, que im-piden su competitividad en el mercado energético. EWEA ha remi-tido este planteamiento al grupo de expertos de la Comisión Euro-pea que está elaborando el documento que determinará la estrategiaeuropea en relación con las tecnologías basadas en el hidrógeno.MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.ewea.orghttp://europa.eu.int/comm/research/energy/nn/nn_rt_hlg1_en.html

Los europeos quieren que se abandone la energía nuclear

La economía del hidrógeno es sucia sin renovables,advierte EWEA

El 71 por ciento de la población europea apoya el abandono progresivo de la energíanuclear en la Unión Europea y un 45 por ciento es partidaria de este abandono antes del2010, según un soendo encargado por Greenpeace.

La Asociación Europea de Energía Eólica advierte de que lanzarseprematuramente hacia un modelo energético basado en elhidrógeno puede suponer un serio retroceso medioambiental, siese hidrógeno no es producido a partir de fuentes renovables.

renovables panorama

Energías renovables • junio 2003

8

EEnneerrggííaasspanorama

S u suministro fue encargado por laU.T.E. Biogás Garraf, formada por En-desa Cogeneración y Renovables

S.A.U. y CLP Envirogás SL. La planta secompone de doce grupos motogeneradoresidénticos de 1.048 kW cada uno (12,5 MWen total) montados en contenedor, con moto-res Jenbacher y todo el equipamiento necesa-

rio para su funcionamiento. La instalación deG.A.S. alcanza un rendimiento del 37,1 % yposibilita un 95 % de disponibilidad.

Además de aprovechar el metano que ge-nera la fermentación de los residuos orgáni-cos, la planta tiene un sistema de control con-tinuo de las emisiones de gas de escape y unainsonorización especial que cumple 60 dBA

a un metro de distancia. Durante el periodode funcionamiento, calculado en unos 20años, se espera obtener un ahorro de unos 10millones de toneladas equivalentes de CO2.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

G.A.S. Energietechnologie GmbHTel.: +49-(0) 28 21-97 92 36. [email protected] / www.g-a-s-energy.com

Entra en funcionamiento la plantade biogás de 12,5 MW de El GarrafG.A.S. Energietechnologie GmbH ha puesto en marcha la planta de valorización energética delbiogás del depósito controlado de la Vall d'en Joan, en El Garraf (Barcelona). Por sus dimensiones, potencia y capacidad de generación de energíaeléctrica, es una de las mayores plantas de biogás de vertedero de Europa.

Los biocarburantes deberán representar en 2010 un 5,75% del mercado energético de la UE

E sta nueva legisla-ción fija objetivospara la introducción

progresiva, de aquí a2010, de los biocarburan-tes obtenidos a partir dedesechos agrícolas, fores-tales y orgánicos. Los Es-tados miembros de la UEtienen de plazo hasta el 31de diciembre de 2004 paratransponer la directiva asu derecho nacional.

Cada Estado miembro deberá fijar obje-tivos sobre la proporción de biocarburantesen el mercado, basándose en los datos de re-ferencia que establece la directiva, es decir,un 2% del mercado en diciembre de 2005 yun 5,75% en diciembre de 2010. Además,antes de julio de 2004 los Estados miembrosanunciarán qué objetivos se proponen alcan-zar hasta diciembre de 2005. Por su parte,antes de finales de 2006 la Comisión Euro-pea procederá a una evaluación de la puestaen marcha de la directiva y decidirá si sonnecesarias nuevas propuestas legislativas.

Aunque en la actualidad producir biocar-burantes es más caro que producir gasolina ogasóleo, la Comisión propone que los Esta-dos miembros puedan fijar impuestos másbajos para los biocarburantes, de modo queéstos sean asequibles económicamente paralos particulares y las empresas. Esta pro-puesta ha recibido ya el respaldo de los go-biernos de la UE, que la adoptarán previsi-blemente antes del verano.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

http://europa.eu.int/comm/energy_transport/es

La firma formal del presidente del Parlamento Europeo, Pat Cox, ha validado la entrada en vigor de las nuevas medidas comunitarias parafomentar el uso de carburantes ecológicos, tras su aprobación el pasado 8 de mayo por el Consejo de ministros de la Unión Europea.

Última hora: Gamesa compra Made a Endesa por 120 millones de euros

E l importe total de la transacción es de 120 mi-llones de euros, de los cuales 25 millones co-rresponden al valor de las acciones y 95 mi-

llones de deuda de Made. La operación incluye uncontrato por el que Made suministrará a Endesa ae-rogeneradores por un potencia equivalente a 890MW, adquiriendo además un derecho preferente deventa para el suministro a Endesa de aerogenerado-res con una potencia equivalente a 300MW.

Gamesa ha indicado que con esta operación sehace más competitiva en el mercado eólico, convir-tiéndose en el tercer grupo de fabricación de aero-generadores en el mundo y alcanzado una cuota del15% por detrás de la danesa Vestas y de la alemanaEnercom.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.gamesa.es

La adquisición se ha materializado finalmente. Gamesa ha suscrito un acuerdo de compra con Endesapara la adquisición del 100% de su filial Made Tecnologías Renovables.

renovables panorama

Josep Puig, nombrado vicepresidente de Eurosolar

J osep Puig, uno de los mayores exper-tos en energías renovables de nuestropaís y colaborador habitual de esta re-

vista, ha sido nombrado vicepresidente de laAsociación Europea por las Energías Reno-vables (Eurosolar).

El nombramiento de Josep Puig, queocupa la presidencia de la sección españolade Eurosolar desde su fundación, se hizo apropuesta de Hermann Scheer, presidentede Eurosolar y miembro del Parlamento ale-mán.

La trayectoria de Puig siempre ha estadoligada a las renovables. Miembro del equipode personas que puso en marcha Ecotècnia,una de las empresas punteras a nivel mun-dial en la fabricación de aerogeneradores,impulsó después la energía solar desde sucargo de concejal en Barcelona. A él se de-be, en gran medida, la primera ordenanzasolar en una gran ciudad española.

Eurosolar siempre ha defendido un mo-delo energético basado en las renovables.Recientemente el presidente HermannScheer criticó la postura de los miembros dela Agencia Internacional de la Energía(AIE) argumentando que postular un apro-visionamiento seguro, unido a la protecciónambiental y el crecimiento económico, escontradictorio con el deseo de querer com-batir la interrupción del suministro de petró-leo aumentando la explotación de los stocksde emergencia y aplicando otras medidasque podrían implicar acciones militares enel mundo.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

EUROSOLAR–sección españolac/o GCTPFNNApartado de Correos 1009508080 Barcelonawww.eurosolar.org

Hasta ahora ocupaba la presidencia de la sección española de Eurosolar, plataforma independiente fundada en 1988 que , entre otrasactividades, impulsó la creación en 2001 del Consejo Mundial de las Energías Renovables (World Council for Renewable Energy-WCRE).

Energías renovables • junio 2003

10

Agencias de Energía,racionales por definición

L a pequeña historia de las agencias deenergía en España es también la histo-ria de un cambio de percepción. Poco a

poco, la sociedad va tomando conciencia delos matices innumerables que encierran losasuntos energéticos, y los ciudadanos hanpasado de interesarse por lo que consume sulavadora, a preocuparse por el cambio cli-mático provocado por los combustibles fósi-les, o a salir a la calle para gritar “No másguerras por petróleo”. Salvando las distan-cias, las tres cosas vienen a ser caras de lamisma moneda.

Isabel del Olmo, jefa del Departamentode Relaciones Institucionales del Institutopara la Diversificación y Ahorro de la Ener-gía (IDAE), se ocupa, dentro de la agenciaestatal de la energía, de la relación con elresto de agencias, autonómicas, comarcaleso locales. También de la puesta en marchade mecanismos de colaboración con otrasagencias europeas. “Todas las agencias –di-ce– son organismos vinculados a través desus órganos de gobierno a una administra-ción, ya sea municipal, supramunicipal oautonómica y todas tienen el mismo fin, quees la promoción de un uso racional de laenergía en los distintos sectores consumido-res, promoviendo la eficiencia energética, el

ahorro y la diversificación de recursos ener-géticos”.

Por tanto, los ámbitos de actuación decada agencia son diferentes. “Diferentes pe-ro complementarios –insiste Isabel del Ol-mo–. Basta pensar que si una agencia auto-nómica quiere poner en marcha, porejemplo, algún proyecto relacionado con eltransporte en las ciudades, de competenciamunicipal, tendría que ponerse en contactocon la agencia local. Y si no existiera debe-ría hacerlo directamente con el ayuntamien-to. Sin duda, las agencias permiten agilizarese trabajo”.

Bajo el paraguas del programa SAVELas agencias de energía han crecido comosetas en los últimos años al abrigo del pro-grama europeo SAVE, que subvencionabael 40% de los costes de funcionamiento dela agencia durante tres años. Es por ello quealgunas agencias han vivido crisis de finan-ciación al cabo de ese tiempo. “La Comi-sión Europea suponía que en esos tres añosla propia administración que está detrás dela agencia descubriría la utilidad de mante-nerla”, dice Isabel del Olmo.

El SAVE surgió en 1996 como un pro-grama para promover la eficiencia energéti-

ca en Europa. Entre otras cosas, se pretendíaque una quinta parte de las ciudades europe-as de más de 100.000 habitantes tuvieran supropia agencia. A finales del año 2000 expi-raba el SAVE II, con la impresión de habercumplido con este propósito. Y si bien escierto que a partir de 2003, otros proyectosenmarcados en ese nuevo programa conoci-do como Energía Inteligente para Europa,han seguido apoyando las agencias, no pue-de compararse con el paraguas protectorque supuso el SAVE.

El pasado mes de marzo se celebró en lalocalidad valenciana de Alzira el III En-cuentro Transnacional de Agencias de Ener-gía SAVE, en cuya organización tuvo un pa-pel destacado la Agencia Energética de laRibera. El encuentro, en el que participaronagencias de España, Francia e Irlanda, con-tó con la presencia de Pedro Ballesteros, delDepartamento de Gestión de la Demanda deEnergía, de la Dirección General de Energíay Transportes de la Comisión Europea, queaprovechó el encuentro para destacar “laimportancia que supone para las agencias eldisponer de un marco firme a escala comu-nitaria que les permita intercambiar infor-mación e implementar en sus respectivosámbitos geográficos los proyectos creadospor sus colaboradores en otros países”. Di-cho de otro modo: replicar actuaciones quese han demostrado exitosas.

EnerAgen, las ventajas de estar unidosTodas las agencias que actualmente operanen España han visto desde hace tiempo la ne-cesidad de actuar de manera coordinada ycomplementaria, cada una en su respectivoámbito competencial, para alcanzar los obje-tivos energéticos a nivel nacional. Fue así co-mo el IDAE aprovechó la Jornada anual deIntercambio de Experiencias entre Agenciasde Energía, celebrada en marzo de 2002, pa-ra proponer la creación de una asociación queagrupara a las distintas agencias de energía, yque sirviera para potenciar sus trabajos, coor-dinar sus actuaciones y mantener una rela-ción estable con otros organismos europeos

No se exige en el curriculum pero las ofertas de empleo para trabajar en una agencia de energía bien podrían pedir personas “consentido común”. Porque el fin último de estos organismos, vinculados a administraciones que van de lo local a lo estatal, es siempre elmismo: promocionar un uso racional de la energía. Así trabajan los que se dedican a la sensatez energética.

Evolución de las agencias de energía en España

1980 1985 1990 1995 2000 2005

30

25

20

15

10

5

0 EVE, SODEAN2 IMPIVA

3 IDAE4

ICAEN

núm

ero

deag

encia

s

5

22

32

1996PROGRAMA

SAVE

EEnneerrggííaasspanorama

relacionados con la energía, de manera espe-cial con la Comisión Europea y con otrasasociaciones de agencias de energía.

“La idea –explica Javier Rodríguez Ma-ñas, secretario general del IDAE– era que lanueva asociación diera servicio a las agen-cias de energía, de manera que facilitara sulabor, al tiempo que se respetaba el ámbitocompetencial de cada una de ellas”. Fue asícomo nació la Asociación de Agencias Es-pañolas de Gestión de la Energía, más cono-cida como EnerAgen. El pasado mes de fe-brero inició su andadura con el objetivo defortalecer el papel de las agencias, asegurarla capacitación de sus miembros, fomentarentre ellas la cooperación, y asesorar en losproyectos de creación de nuevas agencias.

EnerAgen encierra un potencial extraor-

dinario que puede beneficiar a los que máscerca están de ellas, ya sean empresas, ins-tituciones y ciudadanos particulares. Anto-nio Cejalvo es el director de la Agencia Va-lenciana de la Energía (AVEN), que surgióhace un año y que, en esta primera etapa deEnerAgen, ocupa la vicepresidencia. SegúnCejalvo, “EnerAgen va a permitir estrecharlazos entre las distintas agencias y servirápara intercambiar conocimientos y tecnolo-gías. Todo ello es vital para continuar avan-zando en el desarrollo de una mejor utiliza-ción de las diversas fuentes de suministrode energía”. Como vicepresidente ejecuti-vo de EnerAgen, Antonio Cejalvo está em-peñado en “fortalecer la cooperación entrelos miembros de la asociación para lograruna acción común, programada y coheren-te que refuerce el impacto de las políticasde ahorro, eficiencia energética y energíasrenovables que se realizan en España”.

Ahorro, eficiencia, renovablesSon las tres patas del banco, los objetivosde ese trabajo de sensatez energética quedesarrollan las agencias. En el caso deAVEN, en su primer año de vida ha desti-nado cerca de 2,5 millones de euros parasubvencionar alrededor de 590 proyectosque suponían la utilización de las energíasrenovables; también ha apoyado a las em-presas que adoptan medidas para lograr una

mayor eficiencia energética y ha respaldadodistintas iniciativas de investigación y desa-rrollo en el ámbito energético. Según Cejal-vo, todas son medidas recogidas en “un am-bicioso Plan de Ahorro y EficienciaEnergética para la Comunidad Valenciana,cuyo objetivo es disminuir en un 1,1% inte-ranual hasta 2010 la intensidad energéticaprimaria, es decir la cantidad de energía ne-cesaria para cada unidad de PIB”.

El carácter integrador y catalizador deEnerAgen, lo han percibido también enotros países europeos que ya han creado suspropias asociaciones de agencias. Es más,en el ámbito europeo funcionan tambiéndistintas redes de agencias europeas, comola Federación Europea de Agencias Regio-nales de Energía y Medio Ambiente (FE-

DARENE) que se creé en 1990 y que cuen-ta con 65 miembros. Desde noviembre de2001 está presidida por el consejero de In-dustria de la Junta de Castilla y León, JoséLuis González Vallvé

EnerAgen se pone en marcha. Con lasposibilidades económicas que ofrecen lascuotas de las agencias asociadas –las localespagan menos que las autonómicas, en con-sonancia con los presupuestos que mane-jan– los profesionales de la racionalidadenergética seguirán trabajando para ahorrarenergía, ser más eficientes y diversificar lasfuentes de abastecimiento, dando protago-nismo a las energías renovables. Asuntos to-dos en los que queda un largo camino porrecorrer.

renovables panorama

Energías renovables • junio 2003

11

Asociaciones creadas en Europa

nn AIE- Asociación de Agencias de Irlandann RENAEL- Asociación de Agencias de Italiann AUKEA- Asociación de Agencias del Reino

Unidonn NAFEA- Asociación de Agencias de Finlan-

diann FESK- Asociación de Agencias de Sueciann EaD- Asociación de Agencias de Alemania

nn Ente Vasco de la Energía (EVE):www.eve.es

nn Institut Catalàd’Energia (ICAEN):www.icaen.es

nn Instituto Enerxético de Galicia (INEGA):www.inega.es

nn Sociedad para elDesarrollo Energético de Andalucía (SODEAN):www.sodean.es

nn Fundación Asturiana de la Energía (FAEN):www.faen.es

nn Agencia de Gestión de Energía de la Regiónde Murcia (ARGEM):www.argem.regionmurcia.net

nn Agencia Valenciana de la Energía (AVEN):www.aven.es

nn Agencia de Gestión dela Energía de Castilla-LaMancha (AGECAM):[email protected]

nn Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX):www.dip-badajoz.es/organismos/eae/

nn Agència d’Energia de les Illes Balears:[email protected]

nn Ente Regional de laEnergía de Castilla y León(EREN): www.jcyl.es(Consej. de Indus.–EREN)

nn Agencia Provincial de la Energía de Granada(AEG): www.apegr.org

nn Agencia Provincial de la Energía de Huelva(APEH): www.apeh.org

nn Agencia Provincial de la Energía de Ávila(APEA):www.diputacionavila.es

nn Agencia Local de la Energía del Nalón(ENERNALÓN):www.enernalon.org

nn Agencia Energética de la Ribera (AER):www.aer-ribera.com

nn Agència d’Energia deBarcelona:www.barcelonaenergia.com

nn Centre deDocumentació i EducacióAmbiental-Agència deServeis Energètics deTerrassa (CDEA-ASET):www.mediambient.terrassa.org

nn Fundació TàrracoEnergia Local:www.tinet.org/~ftarraco

nn Agencia Local de la Energía de Sevilla:www.agencia-energia-sevilla.com

nn Asociación AgenciaSAVE de GestiónEnergética de Écija(AGEDE):www.ecija.org/~agede

nn Agencia EnergéticaMunicipal de Pamplona(AEMPA): [email protected]

nnAgencia EnergéticaMunicipal de Valladolid(AEMVA):www.aytovalladolid.net/aemva

nn Instituto para laDiversificación y Ahorrode la Energía (IDAE):www.idae.es

Agencias de Gestión de la Energía en España

n ¿Qué significa ser racionales en el usode energía?n Ser racionales, o eficientes, significa con-sumir lo necesario, sin despilfarros, para ob-tener lo que queremos, desde el confort de lacalefacción o el aire acondicionado y la luz,en el hogar, hasta un producto industrial. Elcrecimiento económico implica un aumentoen el consumo de energía; pero ese creci-miento debe ser paliado aplicando criteriosde eficiencia, mediante tecnologías, equiposo simples hábitos, que nos permiten tenerlas mismas o mayores prestaciones, peroconsumiendo menos.

n ¿Y somos eficientes en el consumo de energía?n Con el desarrollo y aplicación de nuevastecnologías, España, como país ha mejoradosu eficiencia en la Industria; pero ha dispara-do su consumo en sectores claves como sonlos edificios y el transporte. Para poner cota aesta tendencia el IDAE está trabajando en eldesarrollo de una Estrategia de EficienciaEnergética para España para el periodo2003-2012. De hecho, ya hemos elaboradoel Documento Técnico para ello. Entiendoque mejorar la intensidad energética pasa pordos puntos fundamentales: la promoción agran escala del uso de las tecnologías y equi-pos eficientes en producción y consumo yadisponibles, y el impulso al desarrollo denueva tecnologías y equipos aún más eficien-tes.

Y hay, además, una cosa fundamental,nuestra actitud individual como consumido-

res. Para saber si somos eficientes cadauno de nosotros a la hora de con-

sumir energía basta hacer unsencillo test: ¿utilizamos el

transporte público en nues-tras ciudades?.. o vamos encoche a la vuelta de la es-quina. ¿Tenemos en cuen-ta el consumo de un elec-

trodoméstico a la horade la compra?… o

nos fijamos soloen aspectos esté-ticos o econó-micos. ¿Apa-gamos la luz delas habitacio-

nes cuando no hay nadie en ellas?… o vamosencendiendo luces por toda la casa sin nece-sidad alguna.

Las pautas del consumo individual y fa-miliar son importantísimas. Y teniendo encuenta que la información es la mejor herra-mienta para modificar comportamientoserróneos el IDAE acaba de publicar la"Guía Práctica de la Energía. Consumo Efi-ciente y Responsable". La vocación de estaguía es, como decía antes, informar, y tam-bién concienciar, a los ciudadanos de las mu-chas posibilidades que tienen de hacer unbuen uso de la energía en el hogar, con el co-che y el transporte o en el puesto de trabajo.

n Han pasado 20 años desde que surgieron las primeras agencias de laenergía. ¿Se deja sentir el trabajo que viene desarrollando?n Desde finales de 1980, punto de inflexiónen la política de conservación y eficienciaenergética en España, desencadenada por laprimera crisis del petróleo en 1973, se empie-zan a tomar medidas de mejora de la eficien-cia energética y reducción de la dependenciaexterior. Una de las más destacas fue la crea-ción de centros destinados al estudio y pro-moción de medidas de impulso al uso racio-nal de la energía y a la diversificación defuentes energéticas. Así, en 1974 se creó elCentro de Estudios de la Energía (precursordel IDAE) y con posterioridad, hasta el año1996, se crearon las agencias de ámbito re-gional Ente Vasco de la Energía, Sociedadpara el Desarrollo de Andalucía, Instituto Va-lenciano de la Energía y el Instituto Catalánde la Energía. El papel que han jugado estasagencias de energía ha sido fundamental parala implantación de medidas de ahorro y diver-sificación energética, dado que han sido losinstrumentos de las respectivas administracio-nes en la elaboración de estrategias y planesenergéticos, así como los responsables de lagestión de las ayudas que a lo largo de estosaños se han venido dando a los proyectos rela-cionados con el ahorro y la introducción de lasrenovables en nuestro país. Además se hanconvertido en los vehículos de comunicacióny difusión de estos aspectos al ciudadano yusuario final. A partir del año 1996, con laaparición de agencias de distintos ámbitos deactuación –municipales, comarcales y provin-

ciales– este trabajo se ha visto fortalecido, alactuar complementariamente desde los distin-tos ámbitos competenciales.

Retomando la pregunta, no sólo conside-ro que se ha dejado sentir el trabajo de lasagencias de gestión de la energía sino que enmuchos casos ha sido determinante para elimpulso a las medidas de ahorro y diversifi-cación tanto de la Administración Generaldel Estado como de las distintas administra-ción autonómicas.

n ¿Qué aportará EnerAgen?n EnerAgen, como Asociación de AgenciasEspañolas de Gestión de la Energía Españo-las, significa un verdadero impulso a la coor-dinación e intercambio de experiencias entrelas distintas agencias que actualmente operanen nuestro país. Estoy convencida que laAsociación va a ser un gran referente. Por esoel IDAE –en su estrategia de fortalecer las re-laciones institucionales– ha impulsado conentusiasmo total su creación.

Entre otras cosas, EnerAgen proporcio-nará al panorama energético la oportunidadde intercambiar experiencias y opiniones en-tre las agencias españolas, de manera que po-damos tener una posición común, discutida yconsensuada respecto a temas energéticos derelevancia en España. Actuar como “lobby”,si se me permite la expresión.

EnerAgen servirá, así mismo, de foro deencuentro y formación de los distintos miem-bros de las agencias, aprovechando las expe-riencias que han realizado agencias de ámbi-tos de actuación similar, es decir, reduciresfuerzos aprovechando la replicabilidad delas actuaciones. Me gustaría recalcar que unode los objetivos de EnerAgen es proporcionarformación a los miembros de las agencias enaquellos temas que se estime necesario, bus-cando facilitar y ampliar el abanico de cam-pos de actuación.

EnerAgen, también, proporcionará repre-sentación de todos sus miembros en multitudde foros que, de forma individual, principal-mente las agencias más pequeñas, no hubie-ran podido tener por problemas presupuesta-rios y de disponibilidad de personal. LaAsociación, por último, fortalecerá la imageny el papel que desarrollan las distintas agen-cias de energía ante sus respectivos responsa-bles políticos.

n Isabel Monrealdirectora general del IDAE y presidenta de EnerAgen“El papel de las agencias de energía ha sido fundamental para laimplantación de medidas de ahorro y diversificación energética.”

EnerAgen, cerca de tí

Energías renovables • junio 2003

12

Energías renovables • junio 2003

14

Mantener en condiciones óp-timas vacunas y medica-mentos es, posiblemente, eluso más importante desdeun punto de vista social de

este congelador solar, pero no es el único.Por ejemplo, también es apto para la distri-bución de helados y bebidas frías. En cual-quier caso, es una demostración práctica dela utilidad de la tecnología renovable paradesarrollar tanto proyectos sociales comocomerciales.

El VPESP fue presentado el pasado 25de abril en el Parque Tecnológico de Andalu-cía. “Es un producto”, explica su inventor elingeniero Fernando Correa, presidente de laempresa Geegoot, “dirigido a clientes y dis-tribuidores cuya necesidad es la de vender ydistribuir sustancias congeladas o refrigera-

das. Con este vehículo se puede acceder acualquier tipo de terreno, a lugares donde nohay energía eléctrica. No depende de uncombustible físico y posee una total autono-mía de movimiento”.

Como el viejo carrito de los heladosEl prototipo desarrollado por Geegoot tieneun aspecto similar al de los carritos de hela-do que hace décadas era común ver en mu-chas ciudades españolas empujados por unvendedor que hacía sonar una campanillaanunciado su presencia, pero las diferenciascon ese arcaísmo tecnológico son muchas.La principal característica del VPESP es quela energía que utiliza tanto para desplazarsecomo para el funcionamiento de su sistemade congelación y refrigeración se producemediante placas solares fotovoltaicas que

generan la electricidadnecesaria para cumplirambas funciones. Las pla-cas, cuya potencia oscilaentre los 220 y los 300 va-tios, están colocadas en laparte superior a modo detejado rígido y poligonal.Son las encargadas de ali-mentar dos circuitos eléc-tricos independientes. Elprimero suministra ener-gía a los elementos elec-trónicos de control y car-ga de baterías, y almecanismo compresordel frigorífico-congela-dor. El segundo abasteceal motor eléctrico con ca-ja reductora que permitela movilidad del artilugio.

La cubeta del conge-lador tiene una capacidadde cien litros y está dise-ñada para mantener una

temperatura constante que oscila entre los 5ºC y los -30º C, así se puede adecuar la tem-peratura a las necesidades particulares deproductos de características tan diferentescomo vacunas, medicamentos, helados o be-bidas sin que se rompa la cadena de frío, ga-rantizando la correcta conservación de cadauno de ellos. El conjunto del sistema com-presor y frigorífico se basa en mecanismoselectrónicos de alta eficiencia y además nocontamina ya que se ha diseñado para que elgas frigorífico no contenga CFC.

El vehículo en su conjunto está construi-do con materiales de baja densidad tales co-mo fibra de vidrio y aluminio, a excepciónde aquellos elementos que necesitan ser máspesados. Así se consigue un carrito que pue-de ser conducido por una persona que vayacaminando. La velocidad máxima del actualprototipo es de 10 kilómetros por hora, aun-que es susceptible de aumentarse por mediode un sistema de control. El motor eléctrico,que puede recargarse con una batería paraobtener entre 48 y 96 horas de autonomía, vaanclado en una plataforma que incluye unsistema que evita las vibraciones. La energíallega a los neumáticos del vehículo medianteuna barra que transmite el movimiento trac-tor de la caja reductora a las ruedas motrices.La conducción del vehículo es muy sencilla.Para ello se dispone de un manillar situadoen la parte posterior de la cuba desde el quese determinan los cambios de dirección delcarrito. Este peculiar “volante” también escentro de control. Incorpora tacómetro, ter-mómetro, indicadores de presión y estado decarga, interruptores de servicio, voltímetro yamperímetro, y manija de freno y acelerador.Además de conocer en todo momento si lasbaterías están cargadas y el nivel de congela-ción o refrigeración, el conductor dispone deun sistema de conexión telefónica celular,otro de sonido y megafonía y un tercero deiluminación.

solarfotovoltaica

Un congelador “solar” puederevolucionar las campañas devacunación en el tercer mundoVacunas y medicamentos mal conservados. Este es uno de los problemas sanitarios más graves contra el que luchan las organizacioneshumanitarias que trabajan en los países subdesarrollados. A partir de 2004 contarán con una herramienta que puede ser capital. Sellama “VPESP” y es un vehículo congelador que funciona con energía solar fotovoltaica. José Antonio Alfonso

Fábrica de Aznalcóllar (Sevilla)

Carretera Gerena, s/n41870-AZNALCÓLLAR (Sevilla)Tel. 95 413 40 30

Oficinas centrales

C/ Velázquez 150, planta baja28002-MADRIDTel. 91 515 88 90

Planta de producción con capacidad de 6 MWp anuales.

Gran versatilidad y flexibilidad para atender fabricación bajo demanda.

FABRICACIÓN

AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS

PROYECTOS “LLAVE EN MANO”

Servicio integral que comprende todas las fases del proyecto.

Profesionales cualificados para acometer desde instalaciones de bajapotencia hasta grandes plantas fotovoltaicas.

Módulos fotovoltaicos de alto rendimiento y máxima fiabilidad, diseñadospara todo tipo de aplicaciones: sistemas aislados, conexión a red, eintegración en edificios.

Diferentes tamaños y potencias para módulos convencionales, laminados,semitransparentes, etc.

[email protected]

Un todo terrenoLas características más interesantes delVPESP son su movilidad y su autonomíaenergética. Estas dos peculiaridades deter-minan los usos para los que está concebido.Su sistema de ruedas todo terreno le permitecircular por cualquier tipo de superficies, in-cluidas las arenosas, lo que le convierte enuna herramienta de trabajo útil para la ventade helados y bebidas frías en playas y zonasde ocio no urbanizadas, a las que acceder nosiempre es fácil. Además va equipado consistema de amortiguación y de inmoviliza-ción de neumáticos para hacer más cómodoel tránsito por todos los terrenos. Algunasempresas dedicadas a este tipo de actividadcomercial ya se han interesado por el vehícu-lo solar congelador, pero no son las únicas.Fernando Correa ha explicado que “se hanmantenido contactos con algunas Organiza-ciones No Gubernamentales como MédicosSin Fronteras, que estudian la posibilidad deutilizar el VPESP para transportar y conser-var vacunas en países del tercer mundo don-de en muchas ocasiones no se dispone deelectricidad y el clima impide mantener lacadena de frío necesaria para que los medi-camentos estén en condiciones óptimas”. Dehecho, las primeras cinco unidades que se fa-briquen serán enviadas a Mozambique, don-de las monjas de la misión de Mirrote se en-cargan de la educación y sustento de unatreintena de niños. La idea es generar luzeléctrica conectando las placas solares de loscarritos, formando una matriz que se conver-tiría en una central de producción de energíapara uso sanitario y frigorífico.

Comercialización en 2004La empresa Geegoot tiene previsto iniciar enenero de 2004 la fase industrial con su fabri-cación y comercialización desde el ParqueTecnológico de Andalucía, situado en Mála-ga. La idea es construir diferentes modelosdependiendo de las necesidades de las em-presas que deseen adquirirlos, pero siempremanteniendo los que son sus principios bási-cos: vehículo con elemento motriz indepen-diente y suministro energético a través de pa-neles solares fotovoltaicos. El precio de cadaunidad oscilará entre 7.210 y 9.000 euros.Esta cifra, sin embargo, es un cálculo pen-diente de un estudio financiero más profun-do. Se estima que una vez que comience laproducción en serie el coste final podría re-bajarse hasta un 30%. Aunque por el mo-mento el VSEPS sólo es un prototipo sin co-mercializar, Geegoot ya investiga en unasegunda generación del producto al que seha bautizado con el nombre de Big WinterSecrect. Sus características aún no se han he-cho públicas. Lo único que se sabe es quepodría estar en el mercado a partir de 2006.

Polémica por la patenteAl cierre de la edición de esta reportaje,Francisco Rodríguez, representante de laempresa Ciberper, se ha puesto en comuni-cación con la Revista “Energías Renova-bles” asegurando que la patente del congela-dor solar le pertenece. De acuerdo con sutestimonio, el invento fue patentado dos añosantes de que lo hiciera la empresa Geegoot,que en su opinión se ha limitado a copiarlo.Rodríguez añade que los abogados de Ciber-per han hecho un requerimiento a los repre-sentantes legales de Geegoot para que seabstengan de comercializar y fabricar el ca-rrito congelador.

Geegoot, por su parte, niega tajantemen-te haber copiado el producto y señala que sucongelador solar está patentado tanto en Es-paña como en Europa y su explotación seadecua a derecho.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Geegoot Tel: 951231746

Energías renovables • junio 2003

16

solarfotovoltaica

Tecnología al servicio de las vacunas

Disponer de un sistema capaz detransportar y conservar vacunas enbuenas condiciones y a cualquier lugarsin duda sería una ayuda muyimportante para las organizacioneshumanitarias que desarrollan proyectossocio-sanitarios en zonas con climas yorografías extremos. Para ello esnecesario disponer de una tecnologíamuy versátil porque ni todas las vacunasson iguales ni sus necesidades deconservación son las mismas. Las seisvacunas más utilizadas por el ProgramaAmpliado de Inmunización de laOrganización Mundial de la Salud(poliomielitis, sarampión, tuberculosis,difteria, tétanos y tos ferina) tienen unatermosensibilidad muy diferente. Lavacuna contra la polio, por ejemplo, esmucho más sensible al calor que la deltétanos. La antitetánica y las quehabitualmente se administrancombinadas con ella no puedencongelarse, porque se destruirían, ynecesitan conservarse entre 0º C y 8º C.Y otras como la del sarampión y latuberculosis son sensibles a la luz. Portodo ello, es imprescindible que seanalmacenadas a una temperaturaconstante adecuada que garantice que suacción será eficaz cuando se utilicen. Eldiseño del VPESP, según sus promotores,cumple con estas características alincorporar un equipo compuesto porpaneles solares fotovoltaicos fabricadospor Isofotón , un sistema de frío ycongelación con compresor Danfoss y unsistema de tracción Litton-Northropbasado en motores de corriente continuasin escobillas que soporta temperaturasambiente superiores a 45º C.

Prestaciones del VPESPn Vehículo con elemento motrizindependiente.n Para moverse utiliza energía solarfotovoltaica.

n Capaz de congelar y refrigerar todotipo de sustancias entre 5º C y -30º C.

n Se puede desplazar por cualquier tipode terreno, incluso arenoso.

n Puede llegar a lugares que carecen deenergía eléctrica.

n No contamina.

Especial Energía EólicaWind Power Special Issue

32 páginas a favor del viento

32 pages for the wind

Especial Energía EólicaWind Power Special Issue

32 páginas a favor del viento

32 pages for the windMadrid acoge, del 16 al 19 de junio, la ConferenciaEuropea de Energía Eólica "2003 EWEC”, el certamen de mayor trascendencia que secelebra cada año en el mundo sobre esta fuente de energía.

Organizado por la Asociación Europea deEnergía Eólica (EWEA) con el apoyo del Institutopara la Diversificación y Ahorro de la Energía(IDAE), La Asociación de Productores de EnergíasRenovables (APPA) y la Comisión Europea, “2003EWEC” es un escaparate excepcional paraconocer todo cuanto se “cuece” entorno la energía eólica. Desdecómo se predicen losrecursos del viento acorto plazo a los últimos desarrollostecnológicos en turbinas y frabricación depalas, sistemas de conexión a red, finanación de proyectos y muchos otros aspectos.

Energías Renovables se suma a la celebraciónde “2003 EWEC” con la publicación de este dossier de 32 páginas. En el analizamos el estado de la energía eólica en el mundo y en España, presentamos a susprotagonistas e indagamos sobre los muchos usos posibles de esterecurso energético, uno de lospilares con los que contamospara luchar contra el cambioclimático.

Energías renovables • junio 2003

17

Energías renovables • junio 2003

18

Ll finalizar 2002, la energía eólica acu-mulada en el mundo era de 31.128 MWde potencia. A lo largo del pasado añofueron instalados 6.868 MW, lo que su-pone un aumento del 28% respecto al

año anterior (23.000 MW), según los datosaportados por las asociaciones europea y norte-americana de energía eólia (EWEA y AWEA,respectivamente). En estos momentos, los par-ques eólicos generan una energía equivalente ala que consumen 16 millones de hogares euro-peos o unos 7,5 millones norteamericanos .

El viento es, porcentualmente, la fuente deenergía que ha tenido el mayor crecimiento aescala mundial a lo largo de los últimos cincoaños. La media de incremento anual es de un32% entre los años 1998 y 2001, aunque en2002 el porcentaje bajó al 28% como conscuen-cia de la ralentización en el mercado de EE.UU,donde los proyectos para 2002 fueron puestosen “cuarentena” a la espera de que se revisaranlos incentivos fiscales a esta fuente de energía.

Europa es la mayor aliada mundial de losaerogeneradores. La nueva potencia instaladaen el mundo en2002, que ha supuesto una inver-sión de 7.000 millones de euros, se ha instalado,sobre todo en esta región, que acumula las trescuartas partes de toda la generación eólica mun-dial. Estados Unidos representa el 15%. Con-juntamente, la UE y EE.UU acaparan el 90%del total instalado en el planeta.

A pesar de este auge, el último barómetrode EurObserver -consorcio de cuatro organiza-ciones europeas cuyo objetivo es la promocióndel uso de las energías renovables en la UE- in-dica que la producción de electricidad a partirde la eólica sólo representa un 1,5% del total dela producción eléctrica en la UE, si bien esteporcentaje sube en aquellos países fuertementeimplicados en su desarrollo

Los líderesDe acuerdo con EWEA, en el Viejo Continen-te se instalaron el pasado año 5.871 MW eó-licos, repartidos, sobre todo, entre los 15 paí-ses que actualmente conforman la UE. A 31de diciembre de 2002, estos países contabancon una potencia instalada de 23.056 MW , loque supone un incremento de un 33% respec-to a 2001. La producción eléctrica que aportanestas instalaciones equivale a la que propor-cionaría la combustión de 20 millones de to-neladas anuales de carbón.

Los parques eólicos se levantan, fundamen-talmente, en tres países:Alemania, España y Di-namarca, que acaparan el 89% de la energía eó-lica instalada en Europa en estos momentos. Ellíder eólico mundial con holgura, Alemania,añadió 3.247 MW en 2002, cifra que situa lapotencia total instalada en el país en 12.001

MW, equivalente al 4,5% de las necesidadeseléctricas nacionales. La inmensa mayoría delos parques se situan en las regiones del noroes-te del país, mientras que las firmas que encabe-zan el negocio son la alemana Enercon (34% delas ventas en 2002), la danesa Vestas (17,8%) yla estadounidense GE Wind (13,1%). Le siguenNordex (también alemana, con un 8,7%) y NegMicon (danesa, 8,3%). En total, según la patro-nal alemana del sector (BWE) los fabricantes,suministradores e instaladores de aerogenerado-res en Alemania tienen un negocio de 3.500 mi-llones de euros. Sin embargo, estas buenas ci-fras podrían cambiar. De acuerdo con DeutschesWind-Energy Institut (DEWI, Instituto Alemánde Energía), en los próximos años la instalaciónde molinos en tierra irá decreciendo hasta llegara cero en 2012, debido a la falta de emplaza-mientos con recursos eólicos adecuados. Perolos parques ólicos marinos (offshore) podríantomar el relevo. En 2004 Alemania añadirá 50MW offshore hasta llegar a 1.200 MW eólicosinstalados en el mar en 2013, según DEWI.

A España, segundo país del mundo en po-tencia eólica, le dedicamos un reportaje en ex-clusiva (pág. 23 ). Dinamarca, tercero en el rán-king europeo y cuarto en el mundial, instaló elpasado año 497 MW, de manera que al finalizarel año tenia 2.880 MW eólicos, los suficientespara atender el 20% de las necesidades eléctri-cas del país. Así que la pequeña Dinamarca esel país del mundo que más electricidad obtienea partir del viento, lo que permite que haya de-jado de emitir 3,5 millones de toneladas deCO2, según la Asociación danesa de EnergíaEólica (Danish Wind Energy Association). Laindustria eólica danesa se ha convertido, ade-más, en un gran motor de desarrollo económi-co. La patronal del sector indica que genera unnegocio por valor de 3.000 millones de euros yque el 95% de la facturación procede de la ex-portación. De hecho, aproximadamente la mi-tad de las turbinas que son instaladas hoy en elmundo llevan el sello danés. Muy en especialde Vestas, el primer fabricante mundial, quejunto con Neg Micon y Bonus venden por valorde 2.149 millones de euros. En estas firmas tra-bajan 10.700 personas de las 20.000 que en to-tal emplea el sector eólico danés, que supera in-cluso el empleo del sector eléctricoconvencional del país.

Como Alemania, Dinamarca tiene puestoslos ojos en el mar. En diciembre pasado se co-nectaba a la red el parque marino más grandedel mundo, Horns Rev, de 160 MW (ver Ener-gías Renovables nº 16) y este año entrará enfuncionamiento el de Rodsand, la otra gran ins-talación eólica marina danesa, que finalmentetendrá una potencia de 165, 6 MW y está en elMar Báltico. Sin embargo, el Gobierno danésha limitado el número de grandes instalaciones

Energía eólica en el mundoUna apuesta imparableLa eólica es, desde hacecinco años, la fuente de mayor crecimientoporcentual en el mundo, con Europa comoprotagonista destacada:esta región acumula las tres cuartas partes de toda la generación eólicamundial. No obstante, cada vez más países deotras zonas del planeta seapuntan a este recursoenergético limpio.

Potencia instalada en la UEa finales del 2002 (MW)

ww

w.lm

.dk

Sabemos que las palas son sólo una pieza de ungran juego

Un parque eólico moderno supone una importante inversión,incluyendo altos y complejosrequerimientos. Por ello, la clavepara el éxito está en la elecciónde socios expertos y de confianza.

LM es el mayor y másexperimentado suministrador depalas eólicas en el mundo, todoello gracias a nuestra grancapacidad de producción a nivelmundial. Basándonos en eldesarrollo, la

calidad y el servicio, podemossatisfacer las demandas de losclientes, tanto en el momento deentregar las palas como durantetodo el periodo defuncionamiento.

Las dimensiones de las palas eólicas continúan en aumento,pero sabemos que siguen siendosólo piezas dentro de un granjuego, lo que hace de nosotros unsocio serio, digno de confianza.

offshore.a contrurir. Otra decisión que ha toma-do, la reconversión de las viejas turbinas de 100kW y algunas de 150 kW –medida que afecta amás de 2.000 aerogeneradores–, está revitalian-do el sector, al ofrecer a los propietarios de lasmáquinas triplicar su capacidad instalada a unatarifa eléctrica especialmente ventajosa, que in-cluye una prima medioambiental.

Otros actores europeosHolanda (217 MW instalados en 2002) e Italia(103 MW añadidos ese año) están haciendotambién una apuesta decidida por la eólica. Dehecho, el pasado año Holanda dobló su potenciaeólica, situándola en 688 MW, equivalente al1,4% del consumo eléctrico nacional. Italia fi-nalizó el año con 785 MW eólicos. Este año po-dría añadir unos 200 más. Enel, principal opera-dor de electricidad en el país, ha comprado a laespañola Gamesa máquinas por un equivalentea 54 MW, mientras que Italian Vento PowerCorporation (IVPC) –la firma con más eólicainstalada en Italia– está a punto de inyectar 28MW usando máquinas de Vestas. No obstante,el desarrollo de la eólica en Italia está muy con-dicionado por la mejora de la red eléctrica y porpresiones conservacionistas.

Portugal (194 MW instalados) se enfrentaa problemas parecidos. Como publicamos en elnúmero 17 de Energías Renovables, el apoyopolítico desde Lisboa ha introducido mejorescondiciones económicas además de acelerar latramitación de proyectos eólicos. Pero la resis-tencia por parte de los departamentos localesde Medio Ambiente y las limitaciones de la redeléctrica nacional plantean obstáculos al desa-

rrollo del sector, que aspira a tener entre 3.000y 4.000 MW eólicos para 2010.

El Reino Unido inyectó el pasado año otros87 MW eólicos a la red eléctrica y 525 MWmás fueron autorizados. Parte de ellos se insta-larán en el mar, lo que indica la dirección queestá tomando el mercado también en esta na-ción. En total finalizó el año con 552,195 MW,que generaron 1.450 millones de kWh de elec-tricidad limpia. De acuerdo con la AsociaciónBritánica de Energía Eólica (BWEA) la eólicapuede multiplicarse por diez de aquí a 2010.

Cuando escribíamos este reportaje Sueciaestaba pendiente de aprobar una norma queobliga a los consumidores a que el 7,4% de laelectricidad que utilicen sea de origen renovable,aunque las grandes compañías quedan exentasde la obligación. Con ella, el Gobierno suecopretende que el 16,9% del consumo eléctrico en2010 tenga este origen, con el consiguiente im-pulso para la eólica, en la actualidad representa-da por 328 MW.

Grecia tiene una capacidad instalada de276 MW y aunque hay proyectos para añadir1.160 MW más la situación parece estancada,fundamentalmente por problemas burocráti-cos. Francia aprobaba en marzo un decreto plu-rianual de desarrollo de las energías renova-bles, que prevé, para el quinquenio 2003-2007,la instalación de 2.000 a 6.000 MW eólicos, delos que entre 500 y 1.500 se ubicarían en elmar. Irlanda tiene sólo 137 MW, aunque pro-yectos para añadir muchos más no faltan (elGobierno de Dublín ha anunciado su interés detriplicar la producción eléctrica mediante laenergía eólica y otras fuentes renovables). Aus-tria, país que alberga el parque eólico a mayoraltura del mundo (Oberzeiring, a 2.332 metrosde altitud), había instalados 139 MW eólicos alfinalizar 2002 y este año podría sumar 100más. En Bélgica (45,75 MW) el sector recibióel año pasado un fuerte empujón y en 2003 seañadirán otros 37 MW.

Otros países europeos no miembros de laUE, como Noruega y Polonia (a punto de en-trar), contribuyeron con 112 MW adicionales alincremento de la energía eólica en Europa en2002. También en la República Checa, que pro-yecta la instalación de entre 70 y 80 MW de ma-nera inmediata, la energía del viento empieza atener un futuro prometedor.

El mercado americanoCanadá y Estados Unidos instalaron en 2002una potencia de sólo 447 MW frente a los 1.757del año anterior. Estados Unidos es, aún así, latercera potencia eólica mundial. A 21 de enerode 2003, según la Asociación norteamericanade energía eólia (EWEA), contaba con 4.685MW, más de la tercera parte de ellos en Califor-nia (1.8822,3 MW), el Estado que más estáapostando por las fuentes renovables. De acuer-do con EWEA, la incertidumbre sobre la reno-vación de los incentivos federales a la energíaeólica (PTC, finalmente renovados aunque sólohasta finales de 2003) frenó la instalación demás aerogeneradores. AWEA confía en que es-te año el crecimiento sea mucho mayor, debidoprecisamente a que a los PTC les quedan pocosmeses de vida. Canadá, por su parte, agregó 40

Energías renovables • junio 2003

20

Pronósticos para la década

L a principal preocupación de la industriaeólica es que la buena racha se vea ahorafrenada. De hecho, varios analistas

advierten que en 2003 se puede producir unparón en la instalación de aerogeneradores,aunque si nos guiamos por los estudios de laconsultora danesa BTM, una de las principalesreferencias del sector, no va a ser así.

Según BTM, entre 2003 y 2007 la energíaeólica tendrá un crecimiento medio anual del11,2% y durante ese periodo serán instalados51.000 nuevos MW. Europa seguirá siendo elprincipal protagonista, gracias, sobre todo, a lainstalación de parques eólicos en el mar, cuyodesarrollo a gran escala se producirá a partirde 2006. Muy en especial, en Alemania y elReino Unido. Para EE.UU el pronóstico esincierto ya que seguirá dependiendo de lo queocurra con los PTC y otros condicionantes.

BTM calcula que al finalizar 2007, habráconectados a la red eléctrica mundial 83.000MW eólicos, de los cuales 58.600 MW estaránen el Viejo Continente. Para 2012, tres factorescombinados –mejoras tecnológicas y molinosde hasta 6 MW de tamaño, crecimiento de lademanda eléctrica y aplicación del Procolo deKyoto–, permitirán que haya instalados177.000 MW eólicos, según la consultora. Unacifra que aún siendo llamativa equivaldrá, sólo,al 2% del total del consumo eléctrico mundialprevisto para esa fecha.

Eufores, por su parte, estima que en 2007el mercado mundial de aerogeneradoresascenderá a 12.000 millones de euros.

Apoyos a la eólica

N adie discute que el desarrollo de laeólica en Europa está directamenteligado a las políticas de apoyo que

Bruselas y cada uno de los países miembros dela UE dedican a las energía renovables. Elmodelo más usado es el llamado sistema REFIT(Renewable Energy Feer-in Triffs), que trata decompensar la producción limpia frente a lacontaminante. El sistema REFIT permite a losgeneradores de energías renovables vendertoda su producción a la red eléctrica,cobrándola a un precio fijo (como ocurre enAlemania, Francia, Austria o Portugal) o, casode España, de acuerdo a un incentivocompensatorip fijo, más el precio de mercadodel pool general. España también se diferenciaen que mientras en todos los demás paíseseuropeos con sistema REFIT la retribución estágarantizado durante un periodo de entre 10 y20 años, aquí no ocurre así (ver reportajepágina 23). Otros países, como Bélgica, Italia ySuecia, han apostado por establecer cuotas ycertificados verdes. Las cuotas imponen a laseléctricas que un porcentaje de su suministroprovenga de fuentes renovables los ycertificados verdes garantizan que cumplen laobligación.

Energía eólica global

Energía eólica global (Cap. en MW)

Adicciones anuales

MW en 2002 y finalizó el año con 238, según laasociación de energía eólica (CanWEA).

En Argentina, los ambiciosos planes de de-sarrollo eólico (3.000 MW para 2010) han que-dado paralizados ante la profunda crísis econó-mica que sufre el país, mientras que en Brasil,que de momento cuenta con 22 MW, los pro-yectos de instalar 1.000 MW tienen grandesposibilidades. Costa Rica tiene cuatro parques,con una potencia conjunta de 66,4 MW, lo queconvierte al país en el líder eólico del área lati-noamericana. México, está construyendo su se-gunda instalación, de 50 MW (la otra tiene 1,5MW). La República Dominicana espera tenerultimado este año un parque de 15 MW en elque Endesa participa con un 40%. Colombiatodavía no ha instalado ningún MW eólico, pe-ro los primeros 20 podrían entrar en funciona-miento este año.

El tirón asiáticoEn el resto del mundo, el crecimiento de la eóli-ca se ha producido principalmente en Asia. Indiainstaló 195MW adicionales el pasado año, que ledan una capacidad total de 1.702MW y convier-ten a esta nación en la cuarta potencia eólicamundial. Japón aumentó su capacidad en 140MW y cerró el año con 415. No obstante, elmercado más prometedor podría ser el chino. Alterminar 2002, en esta inmensa nación había so-lo 468MW (68 añadidos ese año) pero en 2005espera tener entre 1.000 y 3.000MW, parte de loscuales llevarán la marca de la española Gamesa.

Australia se propone contar con el mayorcomplejo éolico del Hemisferio Sur. Estará for-mado por cuatro parques, que sumarán una po-tencia de 180MW. Nueva Zelanda, con 37MWinstalados de momento, también da pasos paracrecer.

También en el mundo árabe avanza la eóli-ca. Así Marruecos, que de momento tiene dosinstalaciones eólicas operando (54 MW) estáembarcada en dos más. El parque de Tangiers,de 140 MW, que aspira a desarrollar un consor-cio en el que participan Izar y Unión Fenosa; yel parque de Tarfaya, de 60 MW.

Los fabricantes

E l mercado mundial de aerogeneradoresestá integrado por una treintena decompañías, pero el negocio lo dominan

10, que conjuntamente acaparan el 95% deltotal. En especial destacan cinco compañias. Laprimera es la danesa Vestas, que aunquemantiene el liderazgo (22, 2% de las ventas) elaño pasado perdió cerca del 2% respecto a suposición en 2001, según datos de BTM. Ensegundo lugar aparece la alemana Enercon,con una cuota de mercado del 18,5% (15,2%de 2001) . Otra firma danesa, NEG Micon,ocupa la tercera posición con ventas del ordendel 14,3% (12,8 % en 2001). El cuarto lugar espara. Gamesa. La participación del grupoespañol en el mercado mundial deaerogeneradores ascendió el año pasado al11,8% desde el 9,5% en 2001. La quintaposición corresponde a GE Wind, de EE.UU. Encuanto a crecimiento relativo, BTM destaca a lafirma española Ecotècnia, y a Repower (GE). Potencia instalada en el mundo

(estimaciones de AWEA y EWEA) Mercados energía eólica* 2001 2002 2002 (capacidad instalada, en MW) Total Añadidos Total PaísEE.UU .........................................4.275 ....................410 .....................4.685 Canada ......................................198 .......................40 .......................238 Norteamérica............................4.473 ....................450 .....................4.923 Alemania ....................................8.754 ....................3.247 ..................12.001 España .......................................3.337 ....................1.493 ..................4.830 Dinamarca* ................................2.489 ....................497 .....................2.880 Italia ...........................................682 .......................103 .....................785 Holanda* ....................................486 .......................217 .....................688 Reino Unido* ..............................474 .......................87 .......................552 Suecia ........................................293 .......................35 .......................328 Grecia .........................................272 .......................4 .........................276 Portugal .....................................131 .......................63 .......................194 Francia ........................................93 .........................52 .......................145 Austria .......................................94 .........................45 .......................139 Irlanda ........................................124 .......................13 .......................137 Bélgica .......................................32 .........................12 .......................44 Finlandia ....................................39 .........................2 .........................41 Luxemburgo ...............................15 .........................1 .........................16 Total UE......................................17.315 ..................5.871 ..................23.056 Noruega......................................17 .........................80 .......................97 Ucrania .......................................41 .........................3 .........................44 Polonia .......................................22 .........................5 .........................27 Letonia .......................................2 ...........................22 .......................24 Turquía ........................................19 .........................0 .........................19 República Checa .........................6,8 ........................0,2 ......................7Rusia ...........................................7 ...........................0 .........................7Suiza ...........................................5 ...........................0 .........................5Hungría.......................................1 ...........................1 .........................2Estonia .......................................1 ...........................1 .........................2Rumanía......................................1 ...........................0 .........................1Resto Europa .............................123 .......................112 .....................235 India ...........................................1.507 ....................195 .....................1.702 Japón .........................................275 .......................140 .....................415 China .........................................400 .......................68 .......................468 Australia .....................................72 .........................32 .......................104 Egipto, Marruecos, Costa Rica, Brasil, Argentina, otros ................225 (est.) ............................................225 (est.) Total otros .................................2.479 ....................435 .....................2.914 Total mundial ...........................24.390 ..................6.868 ..................31.128

* La diferencia entre finales de 2001 y de 2002 es de 6.738 MW. La discrepancia de 130 MW se debea la retirada en Dinamarca de 106 MW; Holanda, 15 MW; y Reino Unido, 9MW.

Los cinco líderes (capacidad instalada en MW)

2001 2001 (final) 2002 2002 (final) Añadidos Total Añadisos Total

Alemania 2.659 8.754 3.247 12.001 España 835 3.337 1.493 4.830 Estados Unidos 1.695 4.275 410 4.685 Dinamarca 117 2.417 497 2.880 India 240 1.407 195 1.702

Energías renovables • junio 2003

22

Antes del año 1989, la región de laAlemania del Este de Bradenbur-go era bien conocida por su exten-sa experiencia y cualificada manode obra en maquinaria pesada de

obras. Sin embargo, tras la caída del Muro, lareunifación requirió el desmantelamiento de di-cha área, dejando sin trabajo a multitud de fa-milias. La regeneración de la zona ha sido im-pulsada por la creciente y joven industria eólica.Magdeburg no solo ha visto eregir la colosalturbina de Enercon de 4.5 MW. También Vestasha apostado instalando su filial alemana enLauchhammer, dando empleo a más de 350personas y reactivando la economía de la zona.

El modelo industrial de Gamesa Eólicaapunta en la misma dirección, un modelo basa-

do en unidades medianas de producción locali-zadas cerca de los parques eólicos. Para la em-presa española, esta política implica numerosasventajas: genera riqueza en la región donde lainversión se realiza y ofrece un modelo indus-trial que es socialmente más justo y sostenible.Un ejemplo son los Planes Industriales de Tec-nología Eólica de la Comunidad de Castilla yLeón: más de 25 empresas creadas, una inver-sión de 50 millones de euros y un empleo direc-to de 1.200 trabajadores a finales de 2001.

Otro estudio, realizado por la Universidadde Zaragoza y presentado el mes pasado, indicaque los parques eólicos que se instalarán en elperiodo 2001-2005 en Aragón supondrán unainversión de más de 1.600 millones de euros ydarán empleo a 3.870 personas en la comuni-dad, donde se producirán 1.800 MW de este ti-po de energía. Incluso la eólica ofrece solucio-nes en donde otros dejan solo vestigios delpasado. En el oeste de Texas, las turbinas eóli-cas se presentan como alternativa a los propieta-rios de las extensiones arrasadas por las extrac-ciones petrolíferas. Los ingresos que éstosperciben en concepto de alquiler del terreno es-tán incrementado el interés por esta tecnologíalimpia entre los granjeros texanos.

Más de un millón de puestos de trabajoBajo la iniciativa del Foro Europeo de las Ener-gias Renovables, EUFORES, se desarrolló unode los primeros estudios a nivel europeo en elque se contabilizó la generación de empleo, tan-to directo como indirecto, las pérdidas de pues-tos de trabajo en otros sectores, así como elefecto de los subsidios y subvenciones destina-dos al sector renovable (ver Energías Renvablesnº 17). Y la Comisión Europea recibió unas con-clusiones claras e inequívocas respecto a las re-novables: “Una inversión en las energias reno-vables conducirá a una mayor generacion deempleo en los quince estados miembros de laUnión Europea”

La Asociacion Europea de la Enegia Eolica,EWEA, en el estudio Viento Fuerza 12 estimaque en 2001 trabajaron alrededor de 70.000 per-sonas directa e indirectamente en el sector eóli-co en todo el mundo, basándose en datos espe-cíficos obtenidos de los principales fabricantesy subcontratistas de la industria. Sin embargo, siaplicamos un modelo estadístico en el que setenga en cuenta las inversiones realizadas y lapotencia instalada, la Asociación obtiene la ci-fra de 114.000 trabajadores en 2001. En el futu-ro se espera duplicar en mas de diez veces estacifra hasta alcanzar un millón y medio de pues-tos de trabajo.

Viento Fuerza 12 nos remite al estudio de-sarrollado por la Asociación Danesa de la In-dustria Eólica al tratarse de uno de los mas ex-haustivos y validados hasta la fecha. Manejandolas cifras danesas de empleo de 1998, el infor-me fija la creación de 17 puestos de trabajo porcada MW facturado, y de 5 por cada MW insta-

lado. Esas cifras, revisadas a día de hoy, indicanque cada megavatio instalado genera 20 emple-os. Unos datos que reflejan clademuestran lacompetitividad y rápida evolución de la indus-tria del viento.

Distribución de riquezaLa Oficina de Energía del Estado de NuevaYork, por su parte, pone de manifiesto las dife-rencias entre las tecnologías de generación: pa-ra la misma cantidad de electricidad generada,la eólica produce un 27% más de empleo queuna planta de carbón, y un 66% más que una degas natural.

Worldwatch Institute ofrece unas cifras aúnmas contundentes: para una misma unidadenergetica producida la energía eólica emplea542 trabajores, la térmica 116 y 100 la nuclear.Y si la pérdida de miles de empleos es el temorde algunos de los que defienden otras tecnolo-gías no tan respetuosas con el medio ambiente,habría que recordarles que un cambio al uso delas renovables supondría unas pérdidas de em-pleo en el sector convencional de menos de un2% de su plantilla para 2020 según datos deEUFORES. y todo ello sin tener en cuenta quela nueva demanda energética debería ser cubier-ta por un sector mucho más intenso en la gene-ración de empleo. Si no, preguntémosle a algu-no de los 20.000 daneses que trabajaron en laindustria eólica durante 2001, cifra muy supe-rior al empleo generado por todo el sector eléc-trico en Dinamarca, incluida la distribución ygeneración. De ellos, 14.500 trabajaron sumi-nistrando componentes, y 5.500 estaban emple-ados en la fabricación de turbinas. Otro dato: lostres principales fabricantes de molinos alema-nes (Enercon, Nordex y Repower) dan empeleoa 5.125 trabajadores en el mundo.Otro dato: Cada dia son mas las agencias de tra-bajo especializadas en el sector eolico.(www.greenenergyjobs.com o www.windpo-werjobs.com son dos de ellas).

Participación ciudadanaLa eólica también trae un nuevo concepto departicipación del ciudadano en el sector de laelectricidad. Con la liberalización de los merca-dos eléctricos , esta fuente de energía se pre-senta como una atractiva opción de inversion:en Alemania, 100.000 personas han invertidomediante participaciones en proyectos eólicos,abriendo nuevas posibilidades para un repartomás equitativo de la riqueza. En España, CaixaGalicia está a punto de lanzar “bonos eólicos”,para que los ciudadanos puedan benefeciarse dela energía de los aerogeneradores. Así que, aparte de los beneficios ambientales, la industriaeólica supone una oportunidad para desarrollarun sistema mas eficiente, que asegure el desa-rrollo de las generaciones futuras

(Emilio Martinez es consultor de Halo Energy Ltd(www.halo-energy.com), firma internacional especializada

en proyectos de energias renovables.)

El viento crea empleo

Las autoridades, en especiallas regionales, hanencontrado en la energíaeólica un enorme filón parala creación de empleo

Emilio Martinez Belda

Construcción e instalación,empleo directo a jornadacompleta,

Empleos/M€

Eólica terrestre Eólica marina Convencional4,64-6,07 6,71-7,79 4,2-13

Empleos/GWhEólica terrestre Eólica marina Convencional

España consolidó en 2002 su lideraz-go mundial en el mercado de la ener-gía eólica: el 19% del total de la po-tencia eólica instalada en el mundose ubicó en España, situando a nues-

tro país en el segundo puesto, tras Alemania. Y2003 está resultando igual de movido. En es-pecial en desarrollo industrial y la creación deempleo asociada, uno de los aspectos relacio-nados con esta fuente de energía que más be-neficios aporta a escala local y regional.

A la vanguardiaEl 6 de mayo pasado, la firma EHN inaugu-

raba en la localidad navarra de Barasoain unaplanta en la que se van a ensamblar los ele-mentos de transmisión y generación de su últi-ma apuesta tecnológica: un aerogenerador de1.500 MW, capaz de generar energía a partirde vientos de sólo 2 m/s. La firma navarra hainvertido en esta instalación 8 millones de eu-ros. Está gestionada por Ingeniería de TurbinasEólicas, sociedad participada en un 100% porEHN, y dará trabajo directo a 50 personas. Es-te año saldrán de Brasoain 42 máquinas, perola planta está dimensionada para producir 250unidades al año. Se irán instalando en buenaparte de los parques eólicos autorizados al gru-po EHN en España, que totalizan 1.100 MW.Ingeniería de Turbinas Eólicas tiene previstoabrir próximamente otra fábrica similar en laComunidad Valenciana, región en la que Re-nomar –sociedad participada por EHN en un50%- ha sido adjudicataria de casi 800 MW.

Ecotècnica abría también en mayo nuevafábrica en Coreses (Zamora). La instalación,está preparada para fabricar 150 torres de ae-rogeneradores al año y dará trabajo a 65 perso-nas. A cargo de su gestión se encuentra Calde-rería Torres Altamira, sociedad formada porMondragón Corporación Cooperativa (MCC),Ecotècnia y URSSA. En su construcción sehan invertido 8.893.000 euros, subvenciona-das parcialmente por la Junta de Castilla y Le-ón (1.510.911¤) y por el Minister io de Econo-mía (958.230¤). En los próximos 3 años v a acentrarse en la producción de torres de 60 y 70metros de longitud para abastecer los proyec-tos que Ecotècnia tiene actualmente en cartera,pero sus características le permiten construirtorres sin límite de longitud.

Esta fábrica constituye una de las actua-ciones más importantes del Plan Industrial deEcotècnia en Castilla y León, y es una de lasprimeras grandes inversiones asociadas a losfabricantes de aerogeneradores en dicha co-munidad. De hecho, la inauguración de laplanta de Altamira confirma el gran desarrollode la industria de componentes eólicos en estetrozo de España, donde la energía del viento ha

propiciado la creación de una veintena de em-presas y ya da empleo a 1.200 personas.

Izar Turbinas, por su parte, inauguraba unmes antes un nuevo taller en Galicia centradoen el ensamblaje de aerogeneradores. El tallertiene capacidad para ensamblar hasta 300 má-quinas al año y está ubicado en las instalacio-nes de la antigua Imenosa, adscrita al departa-mento de turbinas de la factoría ferrolana deIzar, donde trabajará ahora parte de la planti-lla, que ha pasado de 210 a 270 trabajadores.NOI Navarra, que tiene como principales ac-cionistas a la compañía alemana NOI (51% delcapital social) y a la empresa pública españolaSodena (41,5%), es otra firma que ha abiertoplanta. La inauguraba en Tudela en noviembrede 2002, produce palas y da trabajo a entre175-200 personas.

Otra firma cada vez más activa en Españaes General Electric Wind Energy (GE Wind).Acaba de abrir en Calahorra (La Rioja) su cen-tro logístico más importante para el norte deEspaña. Desde el prestará servicios, tecnologíay mantenimiento a los parques eólicos de LaRioja, y en el futuro, a los de Navarra y Soria.Ese centro se suma la planta de fabricación deaerogeneradores que Ge Wind tenía ya en No-blejas (Toledo) y en el que acaban de recibir unnuevo pedido: 200 aerogeneradores de 1,5MW para EHN. “Las máquinas más vendidasde su clase en el mundo”, asegura la empresa.

Tecnología punteraGamesa tiene igualmente el viento a favor.

El grupo español se acaba de convertir en eltercer fabricante mundial de aerogeneradorestras comprar, el 4 de junio, Made TecnologíasRenovables. Gamesa ha creado también GreenEnergy Transmission, unidad de negocio quese dedicará a la fabricación de los componen-tes necesarios para los aerogeneradores y conel que Gamesa busca asegurarse el suministrode estas piezas. Neg Micon, otra firma muy ac-

El espectacular desarrollode la energía del viento en

España –4.830 MW altérmino de 2002–

ha convertido a este país enla segunda potencia eólica

mundial. También hapropiciado un importante

desarrollo tecnológico e industrial, y

la creación de miles de puestos de trabajo.

No obstante, aún quedan por instalar dos terceras

partes de la potenciaprevista para 2011, y existen algunos

nubarrones en el horizonteque podrían hacer difícolcumplir con el objetivo.

Energía eólica en EspañaUn éxito a renovar

tiva en España, sigue con sus esfuerzos inno-vadores. Hace dos años desarrolló un aeroge-nerador de 1.500 kW que ahora ha perfeccio-nado para adaptarlo a distintas velocidades deviento gracias a la utilización de distintos diá-metros de rotor. La turbina incluye un sistemade regulación de potencia, llamado Active-Stall, que mejora la regulación aerodinámicade la máquina.

Mejora de la redEsta pujanza industrial va acompañada de mu-chas otras actuaciones. El Plan Eólico de laXunta de Galicia, la región española que másutiliza la energía del viento (1.314,985 MW a31 de diciembre de 2002) ha supuesto hasta lafecha una inversión por valor de 1.275 millo-nes de euros, la creación de una decena de fá-bricas y 1.200 nuevos puestos de trabajo. ElPlan Eólico gallego ha introducido, además,una serie de novedades en la ordenación eóli-ca, como la creación de la figura de parqueseólicos singulares (menos de 3MW y destina-

dos preferentemente al autoconsumo). En Galicia se ha inciado, además, este año

la modernización de las infraestructuras eléc-tricas, imprescindible para poder inyectar en lared los 4.000 MW eólicos que la Xunta quieretener instalados en 2010. Para ello, cuenta conel apoyo del Ministerio de Economía, quedestinará a la tarea 160 millones de euros has-ta 2007.

En Castilla-La Mancha (segunda región es-pañola en potencia eólica instalada) hay en es-tos momentos 230 MW eólicos pendientes deinstalar que ya han aprobado la Evaluación deImpacto Ambiental, otros 830 a la espera de losresultados del examen y 1.269 más haciendocola para pasarlo. Estas actuaciones llevan apa-rejadas inversiones superiores a los 3.000 millo-nes de euros hasta el año 2010, aunque, previsi-blemente, no todas serán autorizadas por laJunta, que ha fijado un objetivo de 2.286 MWeólicos en la Comunidad. También aquí hay quemodernizar la red para poder inyectarlos, y enello están el Gobierno regional y Red Eléctrica

de España (REE). Paralelamente, la Junta hapedido a los promotores eólicos que financiennuevas infraestructuras eléctricas de transportecomo condición para desbloquear proyectos.Una exigencia que ha caído especialmente malentre los promotores pequeños por el coste aña-dido que les supone y que ha llevado a varios deellos a ofrecer a los grandes los MW que teníanasignados. La lista de esos grandes promotoresestá encabezada por Energías Eólicas Europeas(Iberdrola), que tiene concesiones para añadirentre 663 y 750 MW eólicos en la región. Le si-guen la firma alemana Windsolar, con 191 MW;Endesa, Hidrocantábrico y Alabe (el brazo eóli-co del grupo Acciona).

Beneficios para todosLos parques que se instalarán en Aragón

permitirán a esta Comunidad tener una poten-cia eólica en 2005 de 1.800 MW (ahora es de872 MW). Supondrán una inversión de más de1.600 millones de euros y darán empleo a3.870 personas, según el estudio "La energíaeólica en Aragón. Impacto socioeconómico",encargado por la Asociación de Promotores dela Energía Eólica de Aragón (AEA) a la Uni-versidad de Zaragoza. El Valor Añadido Brutoque previsiblemente generen las empresas eó-licas a partir de 2005 se situará en torno a los200 millones de euros anuales, siempre que losprecios y costes evolucionen al mismo ritmoque la capacidad instalada, agrega el estudio.

En Castilla y León, líder en construcciónde instalaciones eólicas el pasado año (17 par-ques nuevos, con una potencia de 460 MW), laenergía del viento generó en 2002 inversionesde 80 millones de euros y una facturación acu-mulada de 370 millones. A estas inversioneshay que añadir las que generarán las próximasactuaciones previstas (hay autorizados otros29 parques, que suman 769 MW). Según esti-maciones de la Junta, dentro tres años la eólicadará trabajo en la región a unas 9.000 perso-nas .

Andalucía, por su parte, ha aprobado esteaño un Plan Energético (PLEAN 2003-2006)que apuesta claramente por las renovables. Lameta para la eólica es que en 2006 haya insta-lados 2.700 MW, y 4.000 MW en 2010, para locual está prevista la construcción de 26 par-ques y una inversión de unos 811 millones deeuros aproximadamente. Endesa Cogenera-ción y Renovables (Ecyr) será una de las prin-cipales artífices de este desarrollo. La firmaproyecta instalar 900 MW en tres años en Cá-diz y Málaga. En Tarifa abrirá 8 parques, conun total de 120 MW. Lo hará en dos fases, y laprimera empieza en julio. La comarca gadita-na de la Janda, que desde el 9 de mayo cuentacon plan eólico propio, en el que se estableceun umbral de 550 MW, es otra zona que pron-to albergará aerogeneradores. En Málaga, lasprevisiones de la Junta son instalar 300 MW y100 MW más en Sevilla.

Otros compromisos regionalesLa Rioja tendrá 16 parques eólicos antes de oto-ño de 2004. El de inauguración más reciente(mayo) es el de Escurrillo, en la sierra de la Hez.Cuenta con 33 aerogeneradores de 1.500 kW de

Energías renovables • junio 2003

24

GE Wind Energy (49,5 MW de potencia totalinstalada) y producirá el 9% por ciento de laenergía eléctrica que se consume en la región.La instalación ha supuesto una inversión de 42millones de euros y está promovida por el Gru-po de Energías Renovables de La Rioja, empre-sa participada por Iberdrola, Dersa y Firsa.

También en Cataluña el desarrollo de la eó-lica empieza a ser posible. En los últimos mesesla Generalitat ha dado el visto bueno a 15 pro-yectos eólicos, pendientes ahora de las autoriza-ciones municipales y de los acuerdos con lascompañías eléctricas para que se puedan iniciarlas obras. Su construcción permitiría alcanzaruna potencia de 501,6 MW. Si todos los pro-yectos que hay en tramitación en Cataluña lle-garan a ver la luz, se añadirían otros 445 MW,con lo que se llegaría a un total de 1.027 MW.Por su parte, el Principado de Asturias , que fi-nalizó 2002 con 73,72 MW eólicos, acaba dedar luz verde a la instalación de seis nuevos par-ques, todos ellos en la comarca occidental. Lascentrales aportarán una potencia total de 181MW. En Valencia, donde en febrero quedabandefinitivamente seleccionadas las empresas queejecutarán el Plan Eólico de la región (Guadala-viar, Renomar, Eólica de Levante, ProyectosEólicos Valencianos y Nevagen) se han empe-zado a dar los pasos para la construcción de losprimeros parques –40 en total– que se construi-rán hasta 2007. Esas 40 instalaciones supondrán

una inversión de 1.500 millones de euros, su-marán una potencia de 2.242 MW y permitiránproducir 5.000 GWh anuales de energía, equi-valentes, según cifras oficiales, al 15% del con-sumo eléctrico regional.

En Murcia se están construyendo dos nue-vos parques. Totalizan 42 MW, han supuestouna inversión de 35 millones de euros y permi-tirán quintuplicar la potencia eólica de la región,que hoy es de 11,22 MW. Mientras tanto, enNavarra, que cuenta con 689,160 MW eólicos,lo que la convierte en la cuarta región españolaen potencia instalada, el Gobierno aprobaba aprincipios de abril un decreto que recoge lasnormas para la implantación y utilización deinstalaciones de generación de energía eólica

destinadas al autoconsumo o con fines experi-mentales. El País Vasco, por su parte, finalizará2003 con dos nuevos parques (57,7 MW de po-tencia conjunta), que se sumarán al único exis-tente hasta ahora.

Los nubarronesEsta buena dinámica puede verse ralentizada,sin embargo, por la cadena de obstáculos a losque se enfrenta la eólica en España: laberintoadministrativo en la tramitación de los proyec-tos (a veces se demoran hasta 7 años), criteriosarbitrarios a la hora de autorizar la conexión ared, variedad de normas en cada una de las ad-ministraciones autonómicas, etc. De hecho, es-te tipo de problemas son los que han llevado alfabricante de palas LM –principal suministra-dor de ellas en España– a tener que cerrar tresmeses (de abril a junio) su instalación de Pon-ferrada (León). Directivos de LM aseguran, noobstante, que se trata de un cierre temporal yque para julio o agosto la planta volverá a ope-rar al cien por cien.

Enrique Albiol, presidente de la seccióneólica de la Asociación de Productores deEnergías Renovables-APPA, cree que esosproblemas generan desconfianza en el sector.Como también la genera las declaraciones queúltimamente están haciendo los responsablesde energía del país sobre un posible endureci-miento de la política de incentivo a la energíaeólica. “El sector, promotores, fabricantes, ins-tituciones financieras, deben recibir desde lospoderes públicos mensajes muy nítidos de quese desea y se hace lo posible por la implanta-ción de la energía eólica. Hemos logrado unespectacular desarrollo gracias a un marconormativo adecuado y a la convicción de lospromotores de que esta tecnología tenía gran-des posibilidades”, explica Albiol. Ahora,añade, “parece que se quiere modificar esemarco normativo y eso podría afectar a la con-fianza de promotores e inversores en el futurodel sector”.

El temor de Albiol es compartido por mu-chas más personas. Para buena parte del sector,la propuesta de "modular" la prima eólica se-gún la rentabilidad del parque de generación –contemplada en el marco tarifario para lasenergías renovables que este año aprobará elGobierno–, es un error. Esa modulación, expli-can, significaría retribuir con una menor primaa los parques eólicos establecidos en sitios másrentables gracias a mayores vientos. Y, por elcontrario, elevar la prima para aquellos empla-zamientos ubicados en zonas con menos vien-to. El problema es que las áreas geográficascon mejores vientos han empezado a escasear,minando la rentabilidad de las instalaciones.

Fijar precios más atractivos En opinión de Enrique Albiol, lo que hay que

hacer es asegurar la continuidad de las normasactuales con ligeras modificaciones. Una deesas modificaciones sería establecer un preciofijo más atractivo. “Si en la actualidad el 99%de los promotores se acogen a la posibilidad depool más prima es porque el precio fijo no es losuficientemente atractivo ni como para plante-

Energías renovables • junio 2003

26

El papel de las eléctricas

E ntre las grandes compañías eléctricasque operan en España, la que másestá apostando por la energía eólica

es Iberdrola. La firma, que a principios deaño materializaba su divorcio de EHN(poniendo fin a un acuerdo que hubieraconvertido a la sociedad conjunta en uno delos mayores promotores eólicos del mundo),ha pasado a controlar el 100% de EnergíasEólicas Europeas (EEE), presente en Castilla-La Mancha, el 50% de Energías Renovablesde la Región de Murcia, y se ha convertidoen el accionista mayoritario de otras tressociedades (Energías Eólicas de Cuenca,Energías Eólicas Castellano-ManchegasEnecamsa y Energía Eólica de Sisante)..

La relevancia de Iberdrola en el mercadoeólico español queda también patente en lacompra que está haciendo a Gamesa deparques eólicos, según el acuerdo suscritopor ambas firmas el pasado año. Esteacuerdo se concreta en la compra deaerogeneradores por un total de 1.100 MWy de parques eólicos por valor de 1.000millones de euros en el plazo de dos años(inicialmente este plazo era de 4 años, peroel Gobierno lo rebajó a dos). Todas estasactuaciones permitirán que, cuando concluya2003, Iberdrola tenga una potencia eólicainstalada de 2.600 MW, el 70% de lacontemplada en los objetivos del PlanEstratégico 2002-2006, que prevé unainversión de 2.400 millones de euros y lainstalación de 3.830 MW renovables para2006.

árselo”, mantiene Albiol. APPA también pro-pone que la referencia para calcular cada añolas primas deje de ser el precio medio previstode la electricidad en el mercado (que es másdifícil de conocer) y que pase a ser el precio delas tarifas integrales a consumidor final. Otramedida necesaria, añade, es que la revisión delos parámetros de las primas se haga cada 8años en vez de los 4 previstos actualmente.

Fernando Ferrando, comisionado del Co-mité Económico de la Plataforma EmpresarialEólica (PEE), cree, asimismo, que "un marco decertidumbre retributiva es fundamental paramantener la confianza de los inversores y de lasinstituciones financieras en su apuesta por el de-sarrollo de la generación eólica". No obstante,Ferrando matiza que la PEE "valora positiva-mente las declaraciones de la Secretaría de Es-tado y de la CNE en cuanto a la seguridad en elretorno de las inversiones dentro de los paráme-tros legales y el hecho que se tenga en cuenta elcoste real de las inversiones a la hora de fijar laretribución a la energía eólica".

Objetivos ambiciososAl margen de la polémica desatada por esa

propuesta de “modular” la prima, lo cierto esque a la energía eólica en España –que en 2011aspira a tener 13.000 MW conectados a la redeléctrica, el objetivo más ambicioso dentro delos países de la UE– le queda por hacer lo másdifícil: los parques de menos horas de viento yemplazamientos de más difícil conexión. Tam-bién hay que resolver los problemas ya mencio-nados sobre la evacuación a la red de la energíaproducida en los parques y tratar de conseguirun procedimiento administrativo más simple,ágil y uniforme

Respecto a la conexión, Enrique Albiol se-ñala que el Ministerio trabaja en la tramitaciónde un nuevo decreto de Conexiones, pendientedesde hace varios años y para el que APPA pre-sentó en su día un borrador. En esa propuesta, laasociación plantea que el decreto regule la co-nexión con criterios claros, objetivos y transpa-rentes (tal y como exige la Directiva Europeasobre Promición de ERs) para así acabar con las“sorpresas” que se encuentran los promotoresen el último tramo del proceso de puesta enmarcha de los parques. En cuanto a acomodar latramitación administrativa a las necesidades delsector, Tomás Andueza, vicepresidente de laPEE, opina que sí es posible lograr ese modelo,“pero sin que se menoscaben las especificida-des de cada comunidad autónoma”, destaca.

Pronósticos para el futuroPese a todas estas dificultades, la inmensa

mayoría de los protagonistas del sector creenque la eólica sigue teniendo un futuro prome-tedor. “La energía eólica es una actividad conmucho futuro, tanto en nuestro país como en eldesarrollo que empresas españolas están efec-tuando más allá de nuestras fronteras. Conta-mos entre nuestros asociados con líderes mun-diales en la promoción y explotación deparques, en la fabricación de aerogeneradoresy en la financiación de proyectos eólicos. To-das las indicaciones apuntan a un brillante de-

sarrollo de la actividad”,mantiene José Galíndez, pre-sidente de la PEE.

Enrqie Albiol pone elacento en otro aspecto clave:“Las energías renovables noson ningún capricho de unosempresarios. Responden auna necesidad de nuestra so-ciedad de contar con una ma-nera más racional, más soste-nible, de obtener la energíaque necesitamos para nuestrodesarrollo industrial y paranuestro confort doméstico.Así que no olvidemos las ver-daderas ventajas de las reno-vables y que tenemos quecumplir con Kioto, que es uncompromiso del Reino de Es-paña que sin las renovablesno podrá alcanzarse. Manten-gamos los medios para que elnegocio eólico siga siendoatractivo para los promoto-res”.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

- Dossier “España, segunda po-tencia eólica mundial”. Ener-gías Renovables nº 14 (informerealizado conjuntamente con APPA que recoje, en su totali-dad, los datos del año 2002 sobrela energía eólica en cada una delas CC.AA).

Supported by:Con el apoyo de:

National Energy Agency of SpainAgencia Estatal de la Energía de España

European CommissionComisión Europea

Organised by:Organizada por:

www.ewea.orgSpanish Renewable Energy AssociationAsociacíon de Productores de Energías Renovables

Pho

to: L

M G

lasf

ibre

Energías renovables • junio 2003

28

Los pionerosEn 1980, un grupo de 9 personas vinculadas alpensamiento ecologista comienzan a trabajar enla idea de una cooperativa que desarrolle tecno-logía alternativa. Se reunían por las noches enlos domicilios particulares de Quim Coromi-nas y de Pere Escorsa. Ese año se celebran enBarcelona unas jornadas de energía eólica orga-nizadas por la Comisión de Energía de la Aso-ciación de Ingenieros Industriales de Catalunya.La Subcomisión de Energía Eólica estaba coor-dinada entonces por Pep Puig. Corominas, Es-corsa y Puig, forman el germen de lo acabaríaconvirtiéndose en Ecotècnia.

Luego vendrían otros para completar unproyecto que inició su andadura en 1981, con uncapital social de 80.000 pesetas: Pep Congost,Xavier Traver , Conrad Masseguer, HermenLlobet, Pep Prats y Miquel Cabré. Todosellos, con la incorporación posterior de Pere Vi-ladomiu y de Antoni Martínez, harán posibleel diseño y la construcción del primer aerogene-rador moderno que se conecta en España a lared, en Vilopriu, en la comarca gerundense ded’Empordà. Era un tripala de 12 metros de diá-metro y 15 kW de potencia, que se inauguró enmarzo de 1984 con una fiesta popular.

Ese mismo año Ecotècnia comienza a fabri-car en serie aerogeneradores de 12 metros de

diámetro y 30 kW de potencia nominal, algunosde las cuales formaron parte del primer parqueeólico comercial del Estado, situado en Grana-dilla (Tenerife). Tenía 10 máquinas, 4 deEcotècnia, 4 de GESA y 2 de AerogeneradoresCanarios, que sumaban una potencia de 300kW, y fue inaugurado el 11 de junio de 1986.

Ecotècnia, no hay duda, debería escribirsecon letras de oro en este reportaje. Un grupo desoñadores que durante mucho tiempo fueron atrabajar en bicicleta, unieron sus ilusiones haceya 23 años para parir esta cooperativa dispuestaa tener algo que decir en el desarrollo eólico que,por entonces, se iniciaba en Dinamarca y Cali-fornia. Muchos de ellos siguen al pie del cañón;Antoni Martínez es hoy el director general deesta cooperativa que ha sabido desarrollar tecno-logía propia y colarse entre los grandes fabrican-tes de aerogeneradores mundiales. Otros llega-ron más tarde, como Núria Cererols, queconoce bien las necesidades de los que divulga-mos las renovables en los medios de comunica-ción.

Los fabricantesAntonio de Lara conoce bien el negocio delviento en nuestro país. Director general de Ma-de desde 1998, ha vivido momentos de esplen-dor y de incertidumbre, como los que se ciernenúltimamente sobre la empresa. Made acaba deser comprada por Gamesa y es pronto para co-nocer el futuro inmediato de la compañía y delas personas que la han dirigido hasta ahora. Elfabricante de aerogeneradores de Endesa cuen-ta con profesionales de la talla de Gonzalo Cos-

tales, director de I+D y gran conocedor de latecnología eólica. No hay que olvidar que Madeha desarrollado la suya propia.

Luis Monge es, probablemente, la caramás conocida del equipo que la danesa NEGMicon –uno de los mayores fabricantes de aero-generadores del mundo– tiene desplegado ennuestro país. Como director de Desarrollo, esteingeniero se ocupa de tareas como la investiga-ción, que le han absorbido todo el tiempo delmundo, hasta tener que abandonar su puesto deprofesor en la Universidad de Zaragoza. Por en-cima de Monge está Ebbe Funk, consejero de-legado de la firma en España. Knud Horlyck,responsable de Ejecución de Proyectos, y Ro-mán Fabra, de Recursos Humanos y Financie-ros, configuran las cuatro patas de NEG Miconen España. De transmitir el palpitar de la em-presa a los medios se ocupa Beatriz Pérez deHeredia.

Manuel Torres es la cabeza de una saga deemprendedores que se han lanzado a la fabrica-ción de aerogeneradores con tecnología 100%propia desde la empresa M. Torres. Años de ex-periencia avalan, en cambio, lo que Enron habíapuesto en marcha. Pedro J. Alonso, director deGeneral Electric Wind Energy, ha tomado lasriendas, dicen que bien llevadas, de la empresaen nuestro país.

Melchor Ruiz es el principal responsabledel fabricante de palas LM en España. Comodice una de sus campañas de publicidad, “laspalas son sólo una pieza de un gran juego”. Pe-ro una pieza muy importante, habría que añadir.Buen conversador, parece que a Melchor le

Quién es quién en la eólicaEste es unreportaje–homenaje a laspersonas que desde laadministración, la empresa,las organizacionesecologistas y sindicales olos partidos políticos, hanluchado para situar a Españaentre los líderes mundialesde la eólica. Como es lógico,no están todos los que son.Pero nos gustaría que todos,incluso los que faltan, sesintieran protagonistas deestas historias del viento.

Una foto para la historia. Han pasado 20 años desde que esta “panda de melenudos” se retrató ante el primer aerogenerador que se conectó a la red en España,en Vilopriu, en la comarca gerundense de d’Empordà, el año 1984. Son las personas que hicieron posible el nacimiento de Ecotècnia.

Energías renovables • junio 2003

29

gusta pisar tierra y recordar de vez en cuandolos vaivenes que afectan al negocio eólico, yque son los propios de un sector que se muevecon impulsos extraordinarios. Realismo y sol-vencia a raudales.

Conviene dar un vistazo a la pequeña po-tencia para recordar que los hermanos Juan yDavid Bornay fundaron a principios de losaños 70 la empresa de aerogeneradores que li-dera hoy el mercado nacional en este segmento.Del día a día se ocupa ahora Juan de Dios Bor-nay, pragmatismo puro a la hora de analizar elpotencial de estas máquinas y los inconvenien-tes con los que choca, tal y como puede verse enel reportaje que dedicamos a los pequeños aero-generadores en este número.

Para cerrar esta sección vamos de los pe-queños a los más grandes: Gamesa. El equipoeólico de Gamesa se extiende considerablemen-te, como no podría ser de otra manera en el quees ya, tras la compra de Made, el tercer fabri-cante de aerogeneradores del mundo. Fernan-do Ferrando, director de Gamesa Energía, yTeodoro Monzón, son sus principales respon-sables.

Los promotoresEnrique Albiol es presidente de la CompañíaEólica Aragonesa (CEASA) y presidente de lasección eólica de APPA desde el pasado mes deseptiembre, cuando sustituyó a Esteban Mo-rrás, fundador y actual responsable ejecutivo deEHN, que había ocupado ese cargo desde la cre-ación de la sección. Morrás es, a juicio de todoslos que conocen bien el sector, un “convencido”de las renovables, aditivo indispensable que leha servido para situar a EHN entre los líderes dela eólica en España y de las renovables en elmundo. Otros nombres indispensables en la em-presa navarra son Pablo Eugui y José Arrieta,que han hecho de la comunicación una asignatu-ra fundamental para poder transmitir las venta-jas de la eólica frente a otras fuentes de energía.

El liderazgo eólico de EHN es compartidocon Iberdrola. El área de renovables de la com-pañía eléctrica viene pisando fuerte, lo que, uni-do a su capacidad y tamaño, convierten a Iber-drola en la locomotora eólica del momento. Dehecho, Iberdrola es, entre las grandes eléctricas,la que está haciendo una apuesta más decidida ya largo plazo por la energía del viento. Detráshay un equipo joven, dirigido por Pedro Ba-rriuso, que cuenta entre otros con nombres co-mo Miguel Ángel Martín Sáez, Antón Nava-rro o Gonzalo Sáenz de Miera, buenosconocedores del terreno que pisan.

Gunnar Moller es un danés inquieto. Tan-to que se dedicó al circo en sus años mozos. In-geniero de formación, llegó a España hace másde diez años y se embarcó con Ecotècnia parasacar adelante los primeros parques de Tarifa.Desde 1999 es el director técnico de EnergíasEólicas Europeas (EEE), que antes era de EHNy ahora es de Iberdrola, tras la separación de lasdos empresas. Varios parques de EEE ocupanterrenos del término municipal de Higueruela,un pueblo de Albacete que concentra el mayornúmero de aerogeneradores de España: 243. Siun 79% de los albaceteños considera beneficio-sa la implantación de parques eólicos, frente a

un 1% que piensa que es perjudicial, se debe, engran medida a las dotes comunicadoras de Ar-turo Rodríguez, responsable de estos meneste-res en EEE.

La cara de la tercera eléctrica de España enlas renovables es Rosario Arroyo, directora ge-neral de Unión Fenosa Energías Especiales, quesiempre ha creído en el poder de la comunica-ción. Oradora elocuente –de lo más significadoen el sector–, de ella partió la decisión de com-prometerse con la campaña de Viravento, crea-da para transmitir a los niños gallegos que vivenen el entorno de los parques eólicos de UniónFenosa, una imagen cercana y ajustada de estaenergía. Todo lo que rodea Viravento es fruto dela imaginación y el buen hacer de un taller cre-ativo denominado Renovart, cuyo principal res-ponsable, Santiago Villar, ha sabido interiori-zar primero y transmitir después todo lo quelleva aparejado la energía eólica. Concha Cá-novas del Castillo, responsable de Endesa Co-neración y Renovables es otro de los nombresesenciales del sector. Fue directora general delIDAE y ahora desde la gran utilities sigue vin-culada a la diversificación de la energía.

Más promotores. Luis Oliver ha consegui-do que el Grupo Hermanos Oliver se haga unhueco en la eólica en Navarra. Algo que no pa-rece sencillo en una comunidad marcada por elempuje de EHN. Javier Berazaluce, de Desa-rrollo Energías Renovables, es, a pesar de su ju-ventud, uno de los promotores más fuertes en elpanorama actual. Lo mismo que Fernando Ro-dríguez Vizcaíno, de la Sociedad Eólica de An-dalucía, aunque este último es considerado yaun clásico del sector, dada su larga trayectoria.

José Miguel Villarig es el hombre del gru-po industrial SAMCA dentro del sector. Ocupatambién la presidencia de la Asociación Eólicade Aragón (AEA), con importantes iniciativascomo el reciente estudio sobre los aspectos eco-nómicos y el empleo de la industria del viento.En Sinae, otra importante empresa promotora,encontramos a Antonio González Lamuño, di-rector general, aunque la cara más visible es, sinduda, Alejandro de la Concha. Terranova esuna promotora más pequeña, pero GuillermoBriones ha demostrado cómo las empresas me-dianas pueden tener también grandes iniciativas.

Hueco aparte merece Luis Díaz, gerente deElectra Norte, una compañía suministradora deelectricidad exclusivamente renovable. Siguelos pasos de su abuelo, Perfecto Díaz, un astu-riano emprendedor que creó hace 80 años lacompañía Electra de Carbayín. Entre las aporta-ciones singulares de Electra Norte están loscontratos en cuentas de participación, una nove-dosa alternativa de inversión-financiaciónabierta a todos cuantos creen en estas energías.Aunque para novedoso el parque experimentalde Sotavento (Galicia), dirigido por José Nú-ñez, en el que aerogeneradores de distintas mar-cas y potencias demuestran su rendimiento.

Las asociaciones Al frente de la Asociación de Productores deEnergías Renovables (APPA) está Manuel deDelás, que ocupa el cargo de secretario generaly es, probablemente, una de las caras más cono-cidas del sector. Su participación en incontables

foros es aprovechada siempre para reivindicarel concepto integral que APPA tiene de las dis-tintas fuentes de energía limpias. Vamos, queaunque la eólica es, por motivos de tamaño, lamás importante, no sólo de viento viven las re-novables. El equipo de APPA cuenta con otrosvalores como Manuel Bustos, director de Rela-ciones Internacionales de APPA, y Sergio deOtto, periodista con una larguísima trayectoriaen distintos medios de comunicación que hapuesto voz a APPA en los últimos años. JoséMaría González Vélez, vicepresidente de AP-PA –¿el más apasionado de la Asociación?– hasuperado su tradicional interés por la minihi-dráulica y ahora es también promotor eólicodesde HN Generación Eólica. Por último enAPPA no se puede dejar de citar a su musa EvaLópez, eficacísima coordinadora general.

El citado Fernando Ferrando, de GamesaEnergía, es también el coordinador de la Plata-forma Empresarial Eólica (PEE), un conglome-rado de empresas del sector creado el pasadomes de febrero. Le acompañan en los puestosdirectivos José Galíndez, presidente de la Pla-taforma y consejero delegado de Guascor (Ál-varo Maortua anda ahora volcado en el desa-rrollo internacional del negocio), TomásAndueza, vicepresidente de la PEE y consejerodelegado de Desarrollos Eólicos, y RamónFiestas, secretario general.

Joan Fages, desde su cargo de presidentede la Federación Europea de Energías Renova-bles (EREF), no se cansa de exigir la internali-zación de los costes ambientales y sociales delas fuentes de energía convencionales para quela eólica y el resto de las renovables puedan ju-gar el mismo juego con las mismas reglas.

Otro que lleva años trasladando este tipo demensajes a políticos y empresarios es JuanFraga, secretario general del Foro Europeo pa-ra las Fuentes de Energías Renovables (EUFO-RES), una entidad independiente volcada enpromocionar el uso de las energías limpias, conun peso importante en la política comunitaria.Fraga es también director general de la empresaHidronorte.

En España hay varias asociaciones regiona-les de promotores, como APPA Eólica Cataluñaque funciona sin cabeza visible pero que tieneen el joven y eficaz Oscar Romero a su porta-voz; la citada Asociación Eólica de Aragón quepreside José Miguel Villarig; la Asociación dePromotores Eólicos de Castilla y León(Apecyl); o la Asociación de Promotores deEnergía Eólica de Castilla-La Mancha (Apre-cam), cuyas presidencias ostentan respectiva-mente Fernando Ferrando y Alberto Ceña,éste último de la empresa Alabe.

Los ecologistasLadislao Martínez, de Ecologistas en Acción,lleva muchos años indagando en los argumentos–los tiene a miles– contra el derroche energéticoy los combustibles fósiles. Por si fuera poco, lohace con una elocuencia y una claridad de ideas(basta echar un vistazo a su artículo de opiniónsobre las críticas a la eólica en este número) fue-ra de lo común. Tampoco le faltan argumentos aJosé Luis García, de Greenpeace. Juntos se hanconvertido en el azote de quienes no cambiarían

nada porque el statu quo energético les debe re-portar beneficios de toda condición. Así que nofaltan en ningún foro donde puedan decir lo quepiensan. Son, sin duda, dos voces críticas sin pe-los en la lengua, a las que hay que sumar la deJosé Santamarta. A su militancia ecologistaune un irrefrenable espíritu comunicador, plas-mado, entre otras cosas, en la revista World-watch, cuya edición en español dirige. Pero es-tos ecologistas, que ven la energía eólica comouna parte de la solución a los problemas am-bientales, son comprendidos sólo a medias. Mu-chas veces han sido tachados de vendidos o des-carriados por personas ligadas a grupos localespara los que el medio ambiente empieza y acabaa unos kilómetros de su entorno habitual.

En Catalunya, el Grup de Científics i Tèc-nics per un Futur No Nuclear, nacido a finalesde los años 70, organiza desde el año 1987 lasdenominadas Conferències Catalanes per unFutur Sense Nuclears ( y desde 1995 con el aña-dido 'i Energèticaments Sostenible'), por las quehan pasado personalidades de primera fila en elcampo de las energías renovables. En cuatroocasiones se ha dedicado monográficamente ala energía eólica (para preguntarse, por ejem-plo, por qué no se desarrolla en Catalunya). Es-te grupo es animado desde sus orígenes porQuim Corominas y Pep Puig (hoy vicepresi-dente de Eurosolar), autores de la clásica obra“La Ruta de la energía” y eternos luchadores dela causa que deben de sentir una cierta satisfac-ción viendo cómo han cambiado las cosas des-de que comenzaban.

Los sindicalistasEmilio Menéndez es uno de los “gurús” de lasrenovables en España. El motivo es elemental:lo ha recorrido todo en el mundo de la energía,y ha pasado de ser un carbonero convencido–ocupando puestos importantes en Endesa– adefender las renovables a capa y espada. Conmuchos y buenos argumentos. Ha analizado afondo el filón de empleo que esconden estas

energías y hoy colabora estrechamente con Co-misiones Obreras, donde encontramos a dospersonas más que no podían faltar en estas pá-ginas. Se trata de Joaquín Nieto y de CarlosMartínez. Ambos arrastran fuertes conviccio-nes ecologistas que les han permitido, desde elÁrea de Medio Ambiente del sindicato, novedo-sos planteamientos en una organización de estetipo. Cuando muchos creían que lo sostenible,lo renovable, encajaba mal con lo laboral, aquíestá el trabajo de un grupo de personas –todaslas que trabajan en el departamento– que de-muestra lo contrario.

Las administracionesLa gente del Instituto para la Diversificación yAhorro de la Energía (IDAE) ha jugado siem-pre, como representante del organismo oficialmás ligado a las renovables, un papel preponde-rante en el desarrollo eólico en España. Fran-cisco Serrano, primer director general, promo-vió, junto con Ecotècnia, Made y el Instituto deFomento de Andalucía, el primer parque eólicocomercial de España, en la localidad gaditanade Tarifa. En noviembre del año pasado ese par-que, de nombre Energía Eólica del Estrecho,cumplió sus primeros diez años. Luego vinoCarmen Becerril, personaje importantísimo enla elaboración de la Ley del Sector Eléctrico yartífice de la aprobación del Plan de Fomento delas Energías Renovables, en diciembre de 1999,que se ha convertido en la piedra angular de loque debe de ser el desarrollo eólico durante laprimera década del siglo XXI. Carmen Becerrilsigue hoy ligada a asuntos energéticos, comodirectora general de Política Energética y Mi-nas, del Ministerio de Economía. Y suponemosque no ha olvidado su pasado idilio con las re-novables. Isabel Monreal ocupa desde mayode 2000 el puesto de directora general, y sigueinyectando entusiasmos e inversiones en unaépoca crucial para el desarrollo de la eólica por-que es ahora cuando esta energía adquiere velo-cidad de crucero, y porque en el horizonte estánlos objetivos marcados por el Plan de Fomento,que hay que cumplir. En la retaguardia, JavierRodríguez Mañas, Cayetano Hernández,Juan Antonio Alonso, Víctor Olmos y muchas

otras personas que conocen bien los aspectostécnicos y de gestión de las renovables en gene-ral y la eólica en particular. Desde los inicios,Adelaida González, hoy responsable de Co-municación del IDAE, ha fomentado los afanesdivulgadores de la agencia estatal de energía.

Manuel Ordoñez, director del Ente Regio-nal de la Energía de Castilla y León (EREN), oGonzalo Lobo, director del Departamento deEnergías Renovables de la Sociedad para el De-sarrollo Energético de Andalucía (Sodean) sonbuenos referentes de los esfuerzos que, desdelas agencias regionales de energía, se hacen pa-ra facilitar la implantación de la eólica a lo lar-go y ancho del territorio.

Y no podemos olvidar a Enrique Vicent,subdirector general de Energía Eléctrica del Mi-nisterio de Economía y auténtico cocinero –queno quiere decir “yo me lo guiso, yo me lo co-mo”– de la tarifa eléctrica que tiene en vilo es-tos días a todo el sector. Es el hombre que tienetodo el sector en la cabeza.

Los investigadoresMaría Luisa Delgado alienta, desde su puestode directora del Departamento de Energías Re-novables del Centro de Investigaciones Energé-ticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIE-MAT), el esfuerzo investigador de un buenpuñado de profesionales entregados a la investi-gación eólica aplicada. Entre ellos Félix Avia,representante español del grupo de Energía Eó-lica de la Agencia Internacional de la Energía, yentregado últimamente a la mejora tecnológicade los pequeños aerogeneradores, junto al restodel equipo de eólica del CIEMAT, que ha dadoun nuevo impulso al Centro para el Desarrollode Energías Renovables (CEDER) de Soria.

La apuesta por las energías limpias que serealizará en el nuevo centro tecnológico nacio-nal de investigación y fomento de las ER (CE-NER, Navarra) se concretará en multitud de aspectos: medidas y ensayos para aerogenerado-res, predicción de vientos para parques eólicos,evaluación de recursos de la biomasa y cultivosenergéticos, producción de biocombustibles, sis-temas y componentes solares fotovoltaicos, ca-racterización energética de los edificios, etc.Juan Ormazabal dirige el organismo.

En Canarias, dos centros –el Instituto Tec-nológico y de Energías Renovables (ITER) y elInstituto Tecnológico de Canarias (ITC)– estándando también un enorme empujón a la investi-gación eólica. Entre los investigadores más des-tacados de este último centro, Gonzalo Pierna-vieja, responsable del Departamento deEnergías Renovables y Agua, del que han salidoimportantes desarrollos relacionados con la de-salación del agua marina a partir de la energíadel viento.

Iñaki Garayo es uno de los artífices del ae-rogenerador más extraño que está ahora mismoinstalado en España, concretamente en el Vallede Losa, en Burgos. Se trata de un aerogenera-dor de traslación que ya hemos traído a nuestraspáginas para dar cuenta de empresas dedicadasal desarrollo de tecnología que siguen rebanán-dose los sesos, y el dinero, para mejorar la efi-ciencia de las máquinas o revolucionar los con-ceptos que las inspiran.

Energías renovables • junio 2003

30

Inauguración de uno de los primeros parques en Tarifa, Cádiz, zona pioneraen el aprovechamiento de los recursos del viento y auténtico símbolo en lahistoria de la eólica en España

Energías renovables • junio 2003

32

La evolución de las palas de aerogenera-dor es una combinación de materiales,sistemas tecnológicos y programas in-formáticos al servicio de molinos eóli-cos cada vez más grandes y de mayor

potencia. Ya nadie se sorprende de que se pue-dan fabricar palas de más de 70 metros de lar-go, se acepta como un hecho sabido. Pero locierto es que encierra tras de sí amplios equi-pos de investigación y desarrollo.Desde suimplantación en España en 1995, LM ha pro-ducido más de 10.000 palas en las fábricas es-pañolas, utilizando como material básico la fi-bra de vidrio por tres motivos. La resistenciaen la relación con su peso, la capacidad de re-sistir cargas de fatiga extrema y su buen com-portamiento en condiciones meteorológicasadversas.

Como panes de oroIgual que el orfebre extendía láminas de pande oro sobre madera noble, la fibra de vidriose va poniendo en capas sobre los dos moldesque, unidos al final del proceso de fabrica-ción, dan la forma y el volumen de la pala delaerogenerador. Se va laminando poco a pocoal tiempo que se impregna de poliéster. Du-rante este proceso es de vital importancia eli-minar las burbujas de aire ya que su presenciareduciría la resistencia de la pala, en particular

la que se refiere a la fatiga. Una vez extendi-das las láminas de fibra de vidrio se realiza elproceso de curado, aplicando un componenteparafinado y lijando la superficie para garanti-zar una mayor durabilidad. Dos largueros defibra de vidrio situados en el centro del moldea lo largo de toda la extensión de la pala servi-rán para mantenerla unida y aumentar su re-sistencia. Antes de unir los moldes, los bordesse impregnan con un adhesivo mezclado conendurecedor. Entonces ya se pueden ensam-blar las dos valvas.

La mayor potencia de los aerogeneradoresha obligado a construir palas cada vez másgrandes. En la nueva fábrica de LM situada enLunderskov (Dinamarca) ya se han diseñadomodelos de 54 y 61,5 metros y se tiene capa-cidad técnica para hacerlos de más de 70 me-tros. Para elaborar semejantes gigantes se haincorporado al proceso de fabricación la téc-nica del vacío, que ofrece ventajas muy inte-resantes en la construcción de las palas que seinstalan en sistemas eólicos de más de 1 MWde potencia. En este caso, todas las capas defibra de vidrio se colocan en el molde y sobreellas se pone una bolsa de vacío. Se sellan to-dos los bordes y superficies para que la pelí-cula plástica quede bien tensa. El poliéster seextiende uniformemente por toda la superficiede la pala con una máquina de vacío. Esta téc-nica ofrece varias ventajas. Elimina el 95 porciento de las emisiones de gases durante elproceso de curado, se consiguen láminas másfuertes, disminuye el peso de la pala, aumentasu rigidez y resistencia, y las burbujas de aireson expulsadas del laminado.

La resina de epoxy, un material utilizadodesde hace años en la industria aeronáuticapor ser muy ligero y extremadamente resis-tente, también se usa en la fabricación de pa-las de aerogenerador. En este caso, la maderade balsa, muy ligera y resistente, es el núcleode un laminado formado por fibra de vidrio yfibra de carbono al que se impregna con resi-na de epoxy. Una vez realizada esta opera-ción, el molde se cubre con material plástico,se hace el vacío y un sistema de calor se en-carga de hacer el curado de la pala.

En su extremo las palas integran un ejeque se acciona cuando el aerogenerador se vaa detener. Es el mecanismo que libera el aero-freno y para construirlo se necesitan materia-les ligeros y resistentes porque se desarrollauna gran fuerza al desplegarse la punta de lapala a una velocidad de 200 kilómetros/hora.Por ello, el eje se fabrica bobinando hilos defibra de carbono sobre unos mandriles metáli-cos impregnados con resina de epoxy. Y paraconseguir una estabilidad perfecta, en el inte-

Palas de Aerogenerador,casi inteligentesAtrás quedaron las aspas demadera entrecruzadarecubiertas de tela quemovían las muelas delmolino. Ya sólo son elromanticismo de un paisajesustitutito por la fibra devidrio o la resina depoliéster, por el esfuerzotecnológico para producirmás energía con el mismoviento.

José Antonio Alfonso

rior se de la pala se ubican unas cámaras de re-lleno. En ellas se introducen barras de plomopara ajustar el peso de la pala y conseguir queel rotor esté perfectamente equilibrado.

Sistemas de autoprotecciónLos fuertes vientos provocan vibraciones enlos bordes de la pala que en algunas ocasionespueden dañarla e incluso causar averías. Has-ta ahora, LM eliminaba con éxito las oscila-ciones de dos maneras. Insertando en el bordeun amortiguador aerodinámico diseñado es-pecialmente o mediante un amortiguador es-tructural que consta de un laminado de cauchointegrado en la pala. Las últimas investigacio-nes realizadas han dado como fruto una terce-ra opción más barata y eficaz. Se trata de unamortiguador líquido compuesto de un tuboen forma de U encapsulado en la pala quecontiene una cantidad determinada de un lí-quido resistente a los cambios de temperatura.Su margen de funcionamiento es muy amplio,entre los -30º C y los 55º C. El cometido dellíquido es absorber las vibraciones. Las prue-bas de material, efecto y temperatura han de-mostrado que este amortiguador reduce las vi-braciones en los bordes en más de un 50% conun viento de 20 metros/segundo, evitando eldeterioro que las oscilaciones pueden causar.Gracias a este sistema la pala tiene más esta-bilidad, un mayor grado de seguridad funcio-nal y se evita la parada del aerogenerador en

casos de fuertes vientos. “Por otro lado”, ex-plica Klavs Jespersen, ingeniero y director deeste proyecto, “el amortiguador, al no conte-

ner ninguna parte mecánica, no necesita man-tenimiento, ya que no existe desgaste. Estesistema ofrece un alto grado de amortigua-ción, reduciendo así la carga en las palas”. Suvida útil mínima es de veinte años.

Las palas no sólo deben protegerse delefecto de vientos muy fuertes, sino contra losrayos, otro de sus grandes enemigos. De he-cho, todas las palas LM incorporan un eficazsistema de protección contra rayos que dispo-ne de una tarjeta que registra los impactoseléctricos que han sufrido, aportando de estamanera la información necesaria para mejorarlos sistemas de salvaguarda. LM es la primeraempresa del mundo que ha probado la protec-ción contra rayos en la totalidad de la pala. Lametodología utilizada en sus experimentos esanáloga a las pruebas que se realizan con losmateriales más resistentes de un avión. Enconcreto, para hacer los ensayos se suspendiólibremente en el aire, con ayuda de varias grú-

Más de 10.000 palas de LM en España

LM Glasfiber acaba de entregar supala número 10.677 fabricada enEspaña. Una cifra equivalente a

2.574 MW de potencia. La compañía tiene ennuestro país tres fábricas, que en su conjuntosuman unos 35.000 metros cuadrados desuperficie dedicados a la producción. La mayorde ellas se encuentra en Ponferrada (León) y lasotras dos en As Pontes (Galicia) y en Toledo.

La proximidad con el mercado español hapropiciado la colaboración con empresas espa-ñolas como Ecotècnia, EHN, Made e Izar y conproveedores internacionales de aerogenerado-res con actividad en el mercado español, comoNeg Micon, GE Wind, Bonus, Nordex, Repowero Fuhrlander.

PALAS FABRICADAS POR LM PARA EL MERCADO MUNDIAL1978-1º trim 2003Rango Rango Nº de MW palas potencia palas instalados<LM23.2 < 750kW 52.175 6.998LM 23.2 -LM 29.1 750 kW -1.300 kW 10.199 3.773>LM 29.1 >1.300 kW 5.619 2.982

TOTAL 67.993 13.753

PALAS FABRICADAS POR LM ESPAÑA PARA EL MERCADOESPAÑOL 1995-1º trim 2003Rango palas Rango potencia Nº de palas MW instalados<LM23.2 < 750kW 6.057 1.120LM 23.2 -LM 29.1 750 kW -1.300 kW 4.050 1.168>LM 29.1 >1.300 kW 570 287

TOTAL 10.677 2.574

Energías renovables • junio 2003

33

as, una pala LM 35,0 P provista de un sistemade captación de rayos construido especial-mente para la ocasión. Se trata de unos recep-tores cuya función era canalizar la energía deuna tormenta eléctrica artificial hacia el aero-generador. Cuanto se apretó el interruptor ungenerador provocó una diferencia de tensiónde 2,7 millones de voltios entre el suelo y lapala. El resultado fue satisfactorio, según ex-plica Flemming Moller Larsen, uno de susresponsables. “Nuestro objetivo es continuarofreciendo la protección contra rayos paramolinos eólicos más eficiente del mercado.En concreto que la garantía LM alcance el Ni-vel de Protección 1 según las normas interna-cionales CEI/IEC, lo cual equivale a una gra-do de protección contra el 98% de los rayosque se produzcan”.

Investigación y DesarrolloLa pala de un aerogenerador es el resultado detécnicas muy precisas de fabricación que senutren de los conocimientos y pruebas reali-zados por extensos equipos de investigación ydesarrollo para conseguir la máxima eficien-cia en una de las piezas vitales del aerogene-rador. No es causal que en su construcción seusen compuestos como la fibra de vidrio ycarbono o la resinas de poliéster y epoxy. Enel laboratorio, una máquina de ensayos a trac-ción y compresión comprueba mediante unpistón servohidráulico la resistencia, rigidez,propiedades estáticas y fatiga de los distintosmateriales. El objetivo es acercarse lo más po-sible a la perfección, es decir al nivel más ele-vado de seguridad en palas lo más ligeras po-sibles. Mediante esta máquina de ensayos seobtiene información precisa sobre las caracte-rísticas de cada material, para posteriormenteanalizar su microestructura a nivel fibrilar yasí poder combinar los compuestos de maneraque se mejore la resistencia de la pala y su pe-so sea el óptimo para que pueda soportar car-gas mayores.

Y si conocer los materiales es importante,conseguir el diseño adecuado para cada nece-sidad es fundamental. Este es un campo reser-vado a la informática, a un software como elllamado “LM Blades” que permite dar a laspalas la forma adecuada en mucho menostiempo. Se trata de un sistema que integra to-das las herramientas de diseño de la empresa yque contiene datos sobre los tipos de pala queexisten, su geometría o la estructura del lami-nado. “Antes nos llevaba varios días hacer loscálculos necesarios para saber, por ejemplo,los efectos que se producen en la pala cuandose quitan varias capas de fibra de vidrio. Aho-ra lo podemos saber en minutos, ya que no ha-ce falta realizar un montón de operacionesmanuales, sino introducir en el sistema los da-tos necesarios”, afirma John Korsgaard, Jefede Desarrollo. Este nuevo software permite aLM desarrollar cada año entre 5 y 6 diseñosde palas.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.lm.dkLM Glasfiber Ibérica Tel. 91 458 37 80

Energías renovables • junio 2003

34

Sus mercados son menos atractivosy deparan menos márgenes de be-neficio. Además, los pequeños ae-rogeneradores son más complejostécnicamente y están siendo desa-

rrollados por empresas pequeñas con escasosrecursos, empresas muchas veces familiaresque carecen de acceso a las sofisticadas herra-mientas de diseño. Es el análisis de FélixÁvia, científico del Departamento de EnergíasRenovables del Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medioambientales y Tecnológi-cas (CIEMAT). Es el juicio de uno de los ex-pertos que mejor conocen el segmento de lospequeños aerogeneradores en España, un seg-mento en el que son muy pocas las empresasque operan. Casi se podrían contar con los de-dos de una mano: Bornay, Soluciones Energé-ticas, Ecotècnia, Techno Sun, Windeco y pocomás.

El tamaño importa¿Qué es un pequeño aerogenerador? EnergíasRenovables ha planteado la misma pregunta atodos los protagonistas y no ha habido dos res-puestas iguales. Jordi Serrano, de Ecotècnia,ya lo anunciaba: “aquel que se encuentre pordebajo de los 50 kilovatios (kW), pero habla-rás con mi compañero y te dirá que por debajode 750”. Menos extremo, Derek Durham, di-rector de proyectos de Solener, abre el abanicoentre “los 100 vatios y los 20 o 25 kW”. Anto-nio Ramos, de Technosun, se queda por deba-jo de los 16 kW y Juan de Dios Bornay resu-me: “existimos los pequeños, que hacemosnuestros esfuerzos por mantener una gama en-tre 0 y 10 kW, y luego existen los grandes, quevan al ritmo del mercado, un mercado que aho-ra se mueve entre los 600 kW y los 2 MW. Y simiras en el hueco que queda entre los 15 y los600, puedes encontrar muy poquitas cosas, al-guna máquina aislada, de algún fabricante ra-ro, o máquinas que los grandes han seguidomanteniendo en el catálogo, como es el casode la Enercom de 300 o la ACSA de 225”. Se-gún Ramos, en todo caso, el 85% de los pe-queños aerogeneradores que se venden en elmercado español, más que pequeños, son “mi-cro” generadores: aparatos de 150, 180, 200,400 vatios, máquinas que sirven para propor-cionar energía a los frigoríficos y pilotos auto-máticos de las pequeñas embarcaciones.

Y entre esa escala micro y los 15 kW... eldesierto. O casi. En Solener (Soluciones Ener-géticas) tienen claro el diagnóstico: “es difícilinstalar pequeños molinos para conectar a reddebido al bajo precio de venta de la energía. Elprecio estipulado hace rentable un parque eóli-co de gran potencia pero no resulta tan atracti-

Pequeños aerogeneradores

Es un mercado prometedor, aseguran algunos expertos, pero lo cierto es que sigue a la sombra, alargada sombra,

de los grandes parques eólicos. Los pequeñosaerogeneradores, los de menos de 15 kilovatios,

continúan, al parecer, sin encontrar su sitio. Energías Renovables ha querido conocer el estado del

pariente pobre del mercado más rico: el eólico.

Hannah Zsolosz

vo para máquinas más pequeñas”. ¿La solu-ción? “Diferenciar entre instalaciones grandesy pequeñas en el momento de facturar la ener-gía producida (al igual que se hace con la foto-voltaica). Eso potenciaría mucho este mercadoy además fomentaría la investigación y el de-sarrollo de los sistemas”.

En instalaciones aisladas de la redJordi Serrano, de Ecotècnia, apunta en la mis-ma dirección. En conexión a red un pequeñoaerogenerador solo será rentable si la veloci-dad media de viento supera los 4,5 metros porsegundo. “Si está por debajo, no tiene senti-do”. Por eso prácticamente nadie conecta unpequeño aerogenerador a la red y prácticamen-te todas las instalaciones de menos de 15 kWson aisladas. Y ahí nos encontramos con los

problemas tecnológicos y económicos que in-sinuaba Ávia al principio: “en el caso de insta-laciones conectadas a red, la planta eólica su-ministra energía de acuerdo a las condicionesde viento. En el caso de instalaciones aisladashay que cubrir las necesidades de la demanda,por lo que son necesarios sistemas de acumu-lación y regulación”, lo cual complica y enca-rece el producto.

Por otro lado, añade Ávia, “desde el puntode vista técnico, en el caso de aerogeneradoresconectados, es la propia red, a través de la fre-cuencia constante (50 hercios), la que mantie-ne la velocidad de giro de los aerogeneradores.Esa velocidad, sin embargo, hay que controlar-la a través de subsistemas específicamente di-señados a tal efecto en el caso de instalacionesaisladas”, lo cual (volvemos a las andadas)complica y encarece el producto. En ese senti-do, Durham, de Solener, apunta que, “como elmercado no es muy grande, no ha habido tam-poco un gran interés ni por parte de las grandesempresas ni por parte de los centros de investi-gación” (a excepción, recientemente, del CIE-MAT). Así, por ejemplo, “hay fabricantes es-pecializados en los molinos de los parqueseólicos de gran potencia, pero no hay ningunoque fabrique palas para molinos pequeños”.¿Consecuencia? Menos I+D que en otras áre-as. ¿Más consecuencias? Más I+D estricta-mente propia.

Esfuerzos en investigación Solener, por ejemplo, diseña y fabrica sus pro-pias palas: “hemos pasado por varios diseños,palas huecas, palas con paso variable... Al finalhemos optado por una pala bastante sencilla,muy robusta, muy ligera, de fibra de vidrio,poliuretano y fibra de carbono. Utilizamos unpeso en la pala para producir el efecto de pasovariable. El peso se coloca cerca de la punta dela pala. Lo que hace es que cuando sube la ve-locidad de giro, la fuerza centrífuga gira la pa-la para que se presente menos superficie alviento. Y así se reduce la velocidad de giro convientos fuertes, pues el problema es que se em-balan, y si no frenamos eso acaban quemándo-se los alternadores. Lo de la pala es crítico, elmaterial, el diseño, y el equilibrio, porque lavibración puede destrozar una máquina en po-co tiempo”. Solener, por cierto, colabora conel CIEMAT en varios experimentos.

El mercado de los pequeños aerogenera-dores, entre tanto, apunta a la exportación y selimita en el interior, casi exclusivamente, a loscasos de perentoria necesidad. O sea, a aque-llos clientes a los que no les cabe alternativa:lugares remotos a los que la compañía eléctri-ca no llega. ¿Solución? Un híbrido. Y es quemás que por un solitario aerogenerador, todoslos expertos coinciden en apostar por los híbri-dos, es decir, por una combinación de solar yeólica. Juan de Dios Bornay pone un ejemplocon pelos y señales: “con nuestro equipo In-clin 6000 neo y 48 paneles solares, en una zo-na normal española, podemos cubrir consu-mos de hasta 30 kW. Una vivienda unifamiliarde cuatro personas, con todos los elementos debajo consumo, viene a gastar unos ocho o nue-ve kilovatios al día”.

Apuesta por una instalación híbridaDerek Durham, de Solener, pone otro ejemplode apuesta por lo híbrido: “instalamos un mo-lino de 15 kW y una fotovoltaica de unos 3 enuna granja de ganado en la que las máquinasordeñadoras necesitaban energía eléctrica y nodisponían de red”. Según Durham, la ventajade la combinación está clara: “si vas a utilizaresas instalaciones, o esa vivienda, de manerapermanente, te vas a encontrar con que paracubrir la demanda en invierno vas a necesitarmuchos paneles fotovoltaicos. Sustituir algu-nos de esos paneles por un aerogenerador sue-le ser más económico que un sistema exclusi-vamente fotovoltaico y además ofrece otraventaja. En invierno suele suceder que aunquehace menos sol sopla más el viento. O sea, quepodemos conseguir una solución energéticamás equilibrada que si dependemos exclusiva-mente de los paneles”. Serrano, de Ecotècnia,señala otra ventaja: “para generar 10 kW defotovoltaica necesitas 80 metros cuadrados desuperficie, para generar 10 kW de eólica, solouna máquina que ocupa una pequeña porciónde terreno”.

Son los pequeños aerogeneradores, unmercado de futuro, según Félix Ávia, un mer-cado que mira a la exportación y que disponeen España de una industria emprendedora“basada en pequeñas y medianas empresas,normalmente familiares”. El CIEMAT, que“observó la necesidad de promover plantas deensayo, adecuadas para la colaboración conlos fabricantes existentes, apoyándoles en ta-reas de caracterización, evaluación, innova-ción y certificación de este tipo de aerogene-radores”, cuenta, desde hace apenas un año,con la planta de ensayo del CEDER, en Lubia(ver número 16 de Energías Renovables) don-de se trabaja con pequeñas máquinas. Una se-ñal, quizá, de que soplan nuevos aires en laeólica.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::nn Soluciones EnergéticasAvenida Real de Pinto, 14628021 Villaverde Alto (Madrid).Tel: 902 012 700. Fax: 915 050 [email protected] TechnosunAvenida Pérez Galdós, 37, Bajo. 46018 ValenciaTel: 963 826 565. Fax 963 842 [email protected] Windeco Tecnología EólicaTel: 902 194 094. Fax 968 719 [email protected] BornayAvenida de Ibi, 76-78. 03420 Castalla (Alicante)Tel: 965 560 025. Fax 965 560 [email protected] EcotècniaCalle Amistat, 23. 08005 Barcelona.Tel: 932 257 605. Fax 932 210 [email protected] CIEMATAvenida Complutense, 22. 28040 de MadridTel: 913 466 095. Fax 913 466 434www.ciemat.es

Energías renovables • junio 2003

36

“Ls mejores zonas están ya copa-das por los grandes parques”.Juan José Pérez Rambla es elresponsable de ingeniería deEbro Cantábrica de Energías

Renovables (ECERSA), una empresa radicadaen Álava que ha optado por la letra pequeña, lade la minihidráulica, los pequeños parques eó-licos y la solar. Y ha apostado por “la minús-cula”. Las administraciones públicas, la pe-queña y mediana empresa y los gigantes delsector –Iberdrola por ejemplo– han vuelto lamirada a la otra cara de la moneda eólica, lamás chiquita, la de los miniparques. Probable-mente, entre otras cosas, por aquello de que lasmejores zonas... Pues bien, estas son algunasde las historias, los primeros capítulos de “lanueva era”.

Pérez Rambla, que procede de una empre-sa que se dedica a las grandes instalacioneseléctricas (ECERSA es una especie de esci-sión de aquella), empezó en esto de la pequeñaeólica un poco por casualidad. “El primer pe-dido fue del Gobierno cubano, una máquinaeólica sencilla. Querían que se pudiera fabricaren Cuba con materiales reciclados. Así que de-sarrollamos primero una máquina de 5 kilova-tios (kW) y posteriormente una de 20. En am-bas utilizamos velas de lona, como las de losbarcos, en vez de palas aerodinámicas. Lógi-camente tienen un rendimiento muy bajo peroel coste lo es mucho más, el coste es bajísimo.Siempre partimos de la base de la fórmula ma-temática que da la potencia, que es en funcióndel área barrida, o sea, del rotor que tiene. Sivas perdiendo potencia por el rendimiento ae-rodinámico pues aumentas un poco más el diá-metro de rotor y compensas de ese modo lapérdida. Así, basándonos en eso, emprendimosnuestros primeros desarrollos”.

Desarrollo sostenible en ÁlavaNo fueron más que los principios, porque aho-ra ECERSA trabaja un poco más cerca, enÁlava. Uno de sus proyectos señeros está te-niendo lugar en una aldea de diez habitantes:Arluzea. Allí, una cierta comunión de circuns-tancias ha desembocado, apunta Pérez Ram-bla, en un ambicioso proyecto de “desarrollosostenible”, un proyecto que incluye una pe-queña instalación fotovoltaica de 5 kW, unacentral minihidráulica de 10 y un aerogenera-dor que está previsto tenga una potencia de 50kW. “Arluzea es un pueblo que está en el cora-zón del Parque Natural de Izki, pero incrusta-do al final de un valle. Se trata, pues, de un lu-gar con muy poco tránsito. La pregunta eracómo atraer turismo a un lugar tan a trasmano,

porque los turistas vienen al parque, sí, pero nollegan a Arluzea. ¿La respuesta? Con energíasrenovables.

Quieren construir un aula de energías reno-vables el año que viene. Así, tendrán las tres ins-talaciones –solar, eólica y minihidráulica–, elaula y una serie de senderos interactivos queunirán los tres puntos y que pretenden atraer vi-sitantes al pueblo. “De lo que se trata es de aña-dir valor a las instalaciones, valor añadido por-que es ejemplo de desarrollo sostenible, deautoabastecimiento energético, y, en todo caso,valor material muy concreto porque evidente-mente las instalaciones producen sus corres-pondientes ingresos económicos”. La propuestaparece haber cundido en el derredor y ya hayvarias localidades interesadas en el asunto: el delas fuentes renovables y el de las fuentes de...ingresos.

Y es que las cuentas, con un ápice de apoyopor parte de las administraciones públicas, pue-den salir. Según Silvestre Álvarez, ingeniero deEcotècnia en As Somozas, Coruña, “con un mi-niparque de tres megavatios (MW) a lo mejor leestás dando 250.000 euros o más a un ayunta-miento que tenga un presupuesto de 1,8 ó 2,4millones de euros cada año; es una cantidad res-petable con la que puede subvencionar en granmedida todos sus gastos y con la que puede aco-meter muchas actividades”.

Llueven las solicitudes en GaliciaEl ejemplo de Álvarez, lo de los tres MW, noes casual. La Xunta de Galicia, a través de suInstituto Enerxético (Inega), está elaborando

Energías renovables • junio 2003

37

Miniparques: la nueva era eólica

Hace unos meses laFederación Regional de

Municipios y Provincias deCastilla y León firmaba unacuerdo con la Junta para

promover la creación deminiparques eólicos. Algo

más al norte, el InstitutoEnerxético de Galicia ha

previsto en 2003 hasta400.000 euros con el mismo

objetivo. Más allá de losgrandes molinos, dicen,

comienza “la nueva era”: lade los miniparques eólicos,

menos de 5 máquinas,menos de 3 MW.

Antonio Barrero

actualmente un programa de apoyo para par-ques eólicos de menos de tres MW para el queya ha previsto 400.000 euros. Hasta ahora, ysegún los últimos datos, han sido planteadasmás de medio centenar de solicitudes, la ma-yoría de las cuales están ya aprobadas. El pro-yecto, sin embargo, parece momentáneamenteparalizado, en tanto en cuanto se aclara la for-ma de financiación. En todo caso, Álvarez lotiene claro: “y una vez se solucione el asuntode la financiación yo creo que en nada, en unaño, tendremos cuarenta o cincuenta minipar-ques funcionando tranquilamente”.

De cualquier manera, las inversiones nece-sarias para emprender la construcción de unparque de ese tamaño –que puede abastecer aunas 5.000 personas– tampoco son extraordi-narias: entre dos millones y medio y seis mi-llones de euros, “todo depende en cierta medi-da del tipo y el número de máquinas, dos o

tres, habitualmente”. ¿Y la rentabilidad? “Yote diría que desde el minuto uno”, dispara rápi-do Silvestre Álvarez, que matiza a continua-ción: “las amortizaciones de los parques eóli-cos puros y duros vienen a rondar los siete uocho años”. Pérez Rambla también se pronun-cia claro: “¿la rentabilidad? Similar”. El inge-niero alavés desgrana, además, y muy minu-ciosamente, ciertas ventajas: “ahorras eninfraestructura: no es lo mismo subir una palade cuarenta metros de largo al monte, para loque tienes que hacer una pista más o menosrecta, para que los camiones puedan tomar lascurvas y demás, que hacer una instalación conuna máquina que tiene veinte metros de alturay que montas en el suelo. Pero es que la infra-estructura eléctrica es también más barata. Elcableado es más sencillo, te puedes enganchara una línea más casera, a una línea de 15.000,de 20.000 voltios. Un parque de 30 MW, sinembargo, necesita una línea de 60.000, de120.000 voltios. Pues bien, la red de 15.000voltios es muy frecuente porque es la que ali-menta a todos los pueblos, las de 60.000 sonlas que alimentan a las subestaciones, o sea,que son líneas más raras. Igual te pasa una lí-nea de 13.000 voltios a un kilómetro del par-que, con lo cual tienes que tirar solo un kiló-metro de línea, y sin embargo la de 60.000voltios está a quince kilómetros, quince kiló-metros de obra”.

Iberdrola y el proyecto GeodiscylSon precisamente esas especificidades técni-cas las que está estudiando Iberdrola. Y es quela compañía ha detectado “un creciente incre-mento de las solicitudes de conexión a red”. Elcaso es que, dado el aluvión, Iberdrola, a tra-vés de su filial de energías renovables en Cas-tilla y León, Biovent Energía , y en colabora-ción con el Centro de Automatización,Robótica y Tecnologías de la Información y laFabricación (CARTIF), está desarrollando unproyecto que es pionero en España. El proyec-

to en cuestión se llama Geodiscyl y tiene porobjeto el estudio de “la incidencia de la cone-xión a la red de media tensión de pequeñosparques eólicos en Castilla y León”. El pro-yecto consiste en crear un simulador para sa-ber cómo reaccionaría la red en determinadascircunstancias, por ejemplo, con la incorpora-ción en un punto determinado de la red de unparque concreto. El simulador comenzó aconstruirse a principios de 2002 y está prácti-camente a punto. “Ya podemos decir –señalaAlfonso de Julián, uno de los responsables enIberdrola del proyecto– que tenemos una he-rramienta que reproduce las condiciones deexplotación, los datos del viento, los datos de las máquinas y los de la red”. Y con los pri-meros resultados de la simulación y la infor-mación recopilada, se está tramitando la auto-rización administrativa para construir unminiparque, que será la primera instalación ex-perimental que debe responder a los modelosteóricos elaborados con Geodiscyl por el De-partamento de Automática de la UniversidadPolitécnica de Valencia, que también participaen este estudio. Y por cierto, Biovent Energíaprevé invertir más de 360 millones de euros enla Comunidad de Castilla y León hasta el año2005. O sea, que está comenzando la nuevaera. Llega la minieólica.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::nn Ebro Cantábrica de Energías Renovables, S.A.(ECERSA)Albert Einstein, 15, Edificio Ceia, Oficina 126. 01510. Miñano (Álava) Tel: 945 298 207. Fax 945 290 [email protected]://usuarios.lycos.es/ecersa/nn EcotècniaAmistat, 23. 08005 Barcelona.Tel: 932 257 605. Fax 932 210 [email protected] Iberdrolawww.iberdrola.es

Energías renovables • junio 2003

38

El proyecto Geodiscyl que desarrolla Iberdrola está estudiando la incidencia de la conexión a la red de media tensión de pequeños parques eólicos en Castilla yLeón (arriba puede verse una imagen de la herramienta informática). En la página anterior y a la izquierda, aerogenerador de la empresa Ecersa, que fabricamáquinas de entre 50 y 200 kW de potencia nominal. Está instalado en la localidad alavesa de Iturrieta.

Energías renovables • junio 2003

Imaginemos una ciudad coronada pormultitud de aerogeneradores de diseñofuturista. O más aún: una gran urbe en laque los edificios de nueva construcciónintegren las turbinas eólicas como parte

de unas estructuras arquitectónicas diseñadaspara atrapar el viento y canalizarlo hacia estosaparatos. Éstas son, a grandes rasgos, las dosposibilidades que se plantean para llevar laenergía eólica al corazón de las grandes ciu-dades. Ambas son fruto de sendos proyectosde investigación, diferentes tanto por sus con-ceptos como por las posibilidades reales conque cuenta cada uno de ser llevado a la prácti-ca de manera generalizada.

Edificios para aerogeneradores…Muy ambicioso en su concepción, el proyectoWEB (Wind Energy for the Built Environ-ment), realizado entre 1998 y 2000 por unequipo internacional y financiado por la UE,propone diseñar los futuros edificios integran-do los aerogeneradores como una parte másde sus estructuras. A tal fin, arquitectos de laUniversidad de Stuttgart (Alemania) diseña-ron dos torres de 200 m de altura ligeramenteinclinadas y unidas entre sí por tres turbinaseólicas de 30 m de diámetro. En base a la efi-ciencia energética (20% del consumo del edi-ficio), se puede decir que el proyecto fue unéxito; pero en la praxis no se ha conseguido

La eólica conquista lostejados de la ciudadLas primeras soluciones para la generación eólica urbana están a la vuelta de la esquina en

el tiempo, pero a un par de horas de avión en el espacio. Mientras que Holanda apuestaseriamente por los aerogeneradores urbanos, en España la falta de apoyo de las

administraciones hace que instalar uno de estos aparatos se convierta en una cuestiónquijotesca. Sólo que en este caso los gigantes no son molinos.

Roberto AnguitaPaloma Asensio

39

superar los 7 m del prototipo experimentalconstruido por los ingenieros aeronáuticos delRutherford Appleton Laboratory, en el ReinoUnido, y parece que su ejecución a tamaño re-al tendrá que esperar.

…y aerogeneradores para edificiosUrban Turbines es la denominación del otroproyecto de envergadura. En este caso seapuesta por integrar los aerogeneradores enedificios existentes adaptando el diseño yprestaciones de las máquinas a los requeri-mientos específicos de la ciudad y no vicever-sa. Esta solución podría convertir la genera-ción eólica urbana en una tecnología de

consumo en un plazo moderado de tiempo. Almenos es la conclusión de la empresa Ecofys,coordinadora del proyecto de investigaciónUrban Turbine: wind energy applications forurban areas, en el que participaron también elDepartamento de Energía Eólica de la Univer-sidad Técnica de Delft (Holanda) y el CentroHolandés de Investigación Energética (ECN).Fruto de los dos años de investigación com-partida (2001-2002), son el proyecto comer-cial Urban Turbines y su primer aerogenera-dor: el Neoga.

Un segmento sin explotarUna de las bondades de los aerogeneradoresurbanos es su capacidad para acercar física-mente la producción de electricidad al usuariofinal. Según Geert Timmers, director de inves-tigación y desarrollo de Urban Turbines, estoes importante en dos sentidos: "en primer lu-gar, ofrece al consumidor la posibilidad de ge-nerar su propia electricidad; y a la vez, le hacemás consciente de la cantidad de energía queconsume y lo que cuesta generarla, lo que pre-visiblemente redundará en un mayor esfuerzoahorrador". Se trata de una energía limpia, re-novable y que coloca el impacto paisajísticoen el destino final de la energía que se consu-me, lo que parece al menos más justo. Pese atodo, es una modalidad de aprovechamientoeólico muy poco desarrollada. Hasta el puntode que, mientras que los grandes parques eóli-cos nos resultan familiares, la instalación depequeños aerogeneradores en las azoteas delas casas nos suena a ciencia ficción.

Las razones que están retardando el des-pegue de esta tecnología son varias. Una deellas es que la investigación no le dedica a losaerogeneradores urbanos los mismos recursosque a sus hermanos mayores. Según Timmers,"existe una tendencia natural a buscar una ma-yor eficiencia energética y un abaratamientodel kWh. Esto estimula el desarrollo de aero-generadores cada vez más grandes y su insta-lación en lugares en los que el viento soplafuerte y a una velocidad constante". Condicio-nes que no se dan precisamente en el ámbitourbano.

Viento urbano: poco y turbulentoMuy al contrario, los vientos de ciudad no sonlos mejores para conseguir una gran eficienciaenergética con aerogeneradores clásicos deeje horizontal. "Las corrientes alrededor delos edificios son inherentemente complejas–señala Gerard van Bussel, experto en energíaeólica de la Universidad de Delft–. En su con-figuración final influyen no sólo la topologíadel terreno, sino la forma y situación del pro-pio edificio y de las construcciones adyacen-tes".

El problema más evidente para la produc-ción eólica urbana es que en la ciudad la velo-cidad media del viento es menor que en lasáreas rurales. Además, esa velocidad no esconstante, sino que cambia rápida y frecuen-temente, del mismo modo que lo hace la di-rección; las corrientes tienen un componentevertical y se producen efectos de concentra-ción al lado de los edificios más altos. Y, para

más inri, están las turbulencias, que obligan ala turbina a girar a velocidades cambiantes y amodificar frecuentemente su orientación paraseguir la dirección del viento. "Colocar direc-tamente en el tejado un pequeño aerogenera-dor estándar daría como resultado un mal funcionamiento de la combinación aerogene-rador-edificio, y, en consecuencia, una pro-ducción energética insuficiente" –advierte elprofesor van Bussel. Pero, además, provocaríala fatiga y el desgaste del aparato; y finalmen-te daños a la instalación". Sin olvidar el ruidoy los posibles problemas de seguridad de unaerogenerador que no ha sido concebido paraconvivir con las personas.

¿Eje horizontal o vertical?Éstas son algunas de las razones técnicas quedesaconsejan el montaje de los clásicos apara-tos de eje horizontal en las ciudades y expli-can la dificultad de diseñar un buen aerogene-rador urbano. Pero hay otros factoresprácticos y estéticos que se han de tener encuenta a la hora de adquirir e instalar una deestas máquinas. Como recomienda Timmers,"además de silenciosos, han de ser fáciles deinstalar en un tejado y estar integrados en laarquitectura del edificio. Por eso Ecofys haapostado por aerogeneradores de eje vertical,tipo Darrieus, cuyo diseño garantiza una fiabi-lidad máxima, un bajo nivel de ruido y unaelevada producción de energía. No son sensi-bles a la dirección del viento y pueden hacerfrente a la componente vertical". "Estos mo-delos –añade van Bussel– funcionan inclusomejor con grandes fluctuaciones de viento yturbulencias altas, ya que su menor eficienciaaerodinámica (son, en general, un 25% menoseficientes que los de eje horizontal) se com-pensa si el aerogenerador sabe aprovechar lasturbulencias, como hacen los Darrieus".

Uno de los aerogeneradores, escasos has-ta ahora, que cumple estos requisitos es Neo-ga, el más desarrollado de los conceptos naci-dos en el seno del proyecto Urban Turbines.Una maquina de 1,5 kW, diseñada expresa-mente para ser instalada en zonas habitadas.Con un área de barrido de 5,5 m2, es capaz deproducir anualmente entre 2.000 y 2.500kWh, dependiendo de su ubicación. El diáme-tro de su rotor es de 3 m y su peso ronda los100 kg. Neoga, según las estimaciones aporta-das por Ecofys, costará entre 8.000 y 12.000euros.

De momento, Ecofys está buscando fabri-cantes en varios países para realizar las prime-ras tiradas y, después de un periodo de prueba,acometer su producción en serie. Para el mer-cado español, la consultora holandesa confíaen Ecofys Barcelona como una pieza clave enel éxito de su introducción. "Prevemos que lasprimeras aplicaciones se realicen en el merca-do empresarial –afirma Timmers–, ya que és-te tiene mayor interés en el valor comunicati-vo de los aerogeneradores urbanos. En unasegunda fase nos dirigiremos a usuarios parti-culares. Nuestro objetivo es poder ofrecer va-rios modelos de aerogeneradores urbanos, delos que Neoga es sólo el principio”.

Energías renovables • junio 2003

40

Una realidad desdeel año 2000

L os aerogeneradores urbanos pudieronverse en la Exposición Universal deHannover 2000. En la azotea del pabellón

que representó a Holanda se montaron 6turbinas de 2,5 kW cada una, del modeloTulipo. Desarrolladas conjuntamente porLagerwey, empresa holandesa pionera en eldiseño y fabricación de aerogeneradores, y la compañía eléctrica NUON, estasmáquinas, de 5 m de diámetro e instaladassobre un mástil de 12 m, resultaron un éxito. El Tulipo, sin embargo, se quedó en el camino.Diseñado para ser firme, silencioso, fácil deintegrar con otras fuentes de energía renovabley bonito, se olvidó la cuestión económica. Y nisiquiera llegó a producirse la primera serie, de200 unidades. Sin embargo, el Tulipo abrió uncamino inexplorado. Tres años después, ochociudades holandesas cuentan ya conaerogeneradores urbanos y otras 20 sepreparan para instalarlos.

¿Para cuándo pisos con molinos?"Pasará más o menos un año hasta que vea-mos los primeros Neoga en las ciudades ho-landesas –contesta Timmers–. Yo espero ver-los a decenas en las más grandes en un plazode tres a cinco años". La visión de Ecofysconcuerda con los resultados del estudio quela consultora Royal Haskoning realizó en2002 para la Agencia Holandesa para la Ener-gía y el Medio Ambiente (Novem), en el quese subraya el gran potencial de crecimiento deeste tipo de turbinas a medio plazo. Según es-te estudio, la potencia eólica urbana instaladaen Holanda podría alcanzar en 2020 los 60MW. Una cantidad nada desdeñable, que su-pondría la instalación de entre 25.000 y35.000 de estas máquinas.

Sin embargo, el modelo holandés no pare-ce fácilmente exportable a España. Al menospara Juan de Dios Bornay, cuya empresa, lídernacional en el segmento de pequeños aeroge-neradores, no tiene prevista la incursión en elámbito urbano. "Cuando un particular decideinstalar un aerogenerador o cualquier otrafuente renovable, lo hace por dos motivos: opor necesidad, como ocurre con las viviendasaisladas, o para conseguir independencia de lared y/o un beneficio económico, que sería elcaso actual de la fotovoltaica. Para el consu-midor de una gran ciudad, que dispone de co-nexión a red y, por tanto, tiene el suministro

asegurado, la eólica a nivel doméstico no tie-ne ningún atractivo. ¿Convertirse en pequeñoproductor? Mucho tendría que cambiar la nor-mativa de conexión a red. Ahora mismo lo pri-mero que tendría que hacer es crear una em-presa –los particulares no pueden verterelectricidad procedente de esta fuente a lared– y luego invertir en la instalación y sumantenimiento, etc. Y todo para vender elkWh a la red por un precio igual o inferior alque lo compra. Puede que la conciencia eco-lógica en Holanda sea suficiente para queexista mercado, pero no creo que sea el casode España. Quizás las empresas…".

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::nn Urban Turbines www.urbanturbines.com

nn Universidad Técnica de Delft (TU Delft)www.duwind.tudelft.nl

nn RenCom (Renewable Energy Company)www.rencom.nl

Energías renovables • junio 2003

41

Modelo Suministrador Eje Pot. Diám. Barrido Viento Estado(kw) (m) (m2) (m/s)

Tulipo Largerway H 2,5 5,0 19,6 10,0 Producción detenidaProvane 5 PROWIN/SWEA H 2,0 5,0 19,6 10,0 En el mercadoMontana Fortis H 4,0 5,0 19,6 12,0 En el mercadoTurby CORE int V 2,5 2,0 5,3 13,0 Prototipo en pruebasWW1200/14,4 WindWall V 4,0 1,2 17,3 12,0 Fase experimentalNeoga Ecofys V 1,5 3,0 5,4 12,0 Diseño

Fuente: Universidad Técnica de Delft y la consultora RenCom.

El mercado holandés de aerogeneradores urbanos

E n Holanda seis compañías suministran o desarrollan actualmente cinco modelos deaerogeneradores urbanos: dos de eje horizontal y tres de eje vertical. Los de eje horizontal, elProvane y el Montana, ya en el mercado, son tripalas más o menos estándar adaptados para su

funcionamiento en las ciudades. Entre los de eje vertical, el Turby y el WindWall, desarrolladosrecientemente, están a punto de ser instalados. Dos unidades del WindWall podrán verse en La Hayaeste mes. La producción de las 20 primeras unidades del Turby, cuyo prototipo se ensaya en el campode pruebas de la Universidad Técnica de Delft, es inminente.

Provane 5

Turby

Windwall

Neoga

Montana

Tulipo

Energías renovables • junio 2003

42

Debo reconocer que me siento in-cómodo cada vez que me pidenque escriba sobre los impactosambientales de la energía eólica.Creo que este enunciado supone

una aproximación falsa a la cuestión ya queimplícitamente sugiere que “el impacto” es unelemento destacado de esta energía. Y tieneademás otro problema, en un momento en quelos daños ambientales provocados por el usoinmoderado que nuestras sociedades hacen dela energía son espectaculares, obliga a hablarde los aspectos más negativos de lo que indu-dablemente es parte de la solución de estosgraves problemas(junto al ahorro y el uso efi-ciente de la energía). Creo por tanto que elecologismo consciente debe reclamar que sepreste sobre todo atención a los problemasmás acuciantes sin caer en la ingenuidad deobstaculizar el desarrollo de la única fuenteenergética de bajo impacto que está alcanzan-do cifras significativas de desarrollo. ¡Aunqueeste se produzca en una sociedad que hay quecambiar y de un modo que puede no satisfacera plenitud al ecologismo!.

Sostengo que la elección del objeto dediscusión no es en modo alguno un asuntoneutral y que quien se recrea en los daños am-bientales de la eólica se asemeja mucho a esosmedios de comunicación de nuestras socieda-des que insisten en hablar del colesterol comoel problema más acuciante de salud en el pla-neta, ignorando que existe el hambre. El ham-bre en temas energético-ambientales es elcambio climático que fuerza la celebración demuchas cumbres internacionales que inevita-blemente terminan en rotundo fracaso o enburda simulación de compromisos insuficien-tes, es el relanzamiento de la energía nuclearque apadrina el presidente Bush, es el deterio-ro de la calidad del aire por las emisiones deltransporte, de la industria y de la generaciónde electricidad, es el aumento de la superficiedestinada a minería a cielo abierto de produc-tos energéticos, son las mareas negras que porrepetidas parecen menos graves...

Errores de apreciaciónEs seguro que este planteamiento parecerá“demagógico” a quienes creen que hay tiem-po para hablar de todo y que describir los im-pactos de la eólica nada tiene que ver con re-conocer la existencia de otros problemas másgraves, pero al menos deberán aceptar que lasorganizaciones y personas que más se han dis-tinguido en la crítica ambiental de la eólica ennuestro país han estado clamorosamente au-sentes en los problemas más graves. No hansabido que hacer para intentar atajar el cam-bio climático, pero han tenido tiempo paradescribir minuciosamente daños (reales o in-ventados) causados por la eólica.

Como me parece que queda claro en loanteriormente expuesto, no creo que exista unproblema ambiental de interés de la energíaeólica, creo más bien que hay graves erroresde apreciación en sectores del movimientoecologista y conservacionista que confundenlo más evidente, lo más cercano y lo que afec-ta a valores ambientales más familiares, conlo más grave. Hoy nadie se manifiesta contra-rio al desarrollo de la energía eólica, pero hayun número no desdeñable de grupos que acep-tarían esta energía con las “debidas limitacio-nes”. El problema es que para ellos las “debi-das limitaciones” son tan restrictivas que en lapráctica supone la eliminación de cualquierparque eólico en su entorno cercano (siempredemasiado valioso para ser alterado) y lo quees peor, la generalización de estas “condicio-nes” a todo el territorio supondrían la imposi-bilidad de desarrollar mínimamente esta fuen-te de energía.

Entre los argumentos que se han emplea-do contra ella hay algunos que prueban un no-table desconocimiento de los temas energéti-cos por parte de los polemistas. Por ejemplohablar de "gran escala" para descalificar par-ques de 30 o de 50 MW ignorando que quizáentonces no quedarían vocablos en el castella-no para describir centrales como Puentes(1.400 MW), Compostilla (1.300 MW), An-dorra (1.050), Castellón (1.080), San Adrián(1.050) o Trillo (1.050)...

O señalar sin ruborizarse que la energíaeólica debe reservarse para "uso particular opara una pequeña comunidad". Lo que equi-vale a limitar la energía eólica para cubrir esetipo de usos que no son más del 1% en todo elpaís. Cabría formularles las siguientes pre-guntas ¿Como se produciría el resto de laenergía eléctrica, aunque la cifra demandadafuera muy inferior a la actual? ¿Con nuclear,con carbón?.

Otro de "los argumentos" empleados paracriticar la eólica consiste en enunciar el bienambiental y omitir la forma en la que se pro-duce el impacto. Es lo que en parte se hizo conlos parques de Tarifa donde se señalaba la im-portancia -indudable- del estrecho como lugarde paso de aves migratorias y sin más pruebasse deducía que era inconveniente ubicar allíparques eólicos. Hubo alguna excepción quepostuló un modelo de interferencia que, aun-que era bastante razonable, afortunadamenteresultó ser incorrecto. Con este tipo de "argu-mento" se sugiere más que se prueba. Si no seañade nada más, aludir a los parques y a losbienes ambientales sugiere en quien lo oye ( ypeor aún, parece que también en quien loenuncia) catastróficas consecuencias-miles deaves muertas en cada paso en Tarifa- que sinembargo luego no se materializan. Y más aún,que si se piden mayores precisiones a quien

¿Están justificadas las críticas ambientales a la eólica?Hoy nadie se manifiestacontrario al desarrollo de la energía eólica, pero hay un número no desdeñable de gruposque aceptarían esta energíacon las “debidaslimitaciones”. En este artículo, Ladislao Martínez, miembrode Ecologistas en Acción y uno de los mayoresexpertos en energía del país, responde a este planteamiento.

así argumenta se verá que se persiste en unaargumentación circular que reitera una y otravez el pretendido argumento sin añadir máspruebas.

Menos contaminaciónHa habido quienes para aceptar el desarrollode la energía eólica lo han condicionado alcierre de otras instalaciones de generación deelectricidad. Con independencia que crea quees muy razonable que los ecologistas pidamosel cierre de instalaciones de alto impacto esese condicionamiento lo que no tiene muchofundamento. Eso es ignorar la existencia deimpactos "fijos y variables". Al usar estos tér-minos buscamos establecer un evidente para-lelismo con los costes económicos divididostambién, de acuerdo con un cierto criterio, enfijos y variables. A título de ejemplo el impac-to "fijo" de una central termoeléctrica de car-bón se expresaría a través de variables tales

como el suelo afectado por la planta, que esindependiente del uso posterior de la misma.Mientras que en los “variables” estarían losque dependen del uso que se le dé, y se medi-ría a través de emisiones de CO2, emisionesde contaminantes ácidos, volumen de resi-duos de combustión, superficie afectada porlabores mineras... Si la planta no funciona ofunciona menos, desaparecen o se reducen dela misma forma estos impactos. En casi todaslas fuentes de energía -la eólica y la solar serí-an una excepción- el impacto variable es mu-chísimo mayor que el fijo. Y hay que tener encuenta que tanto con el sistema anterior defuncionamiento del sistema eléctrico, basadoen costes reconocidos, como con el actual, apartir de competencia de ofertas, una centraleólica -salvo contadas excepciones- desplaza-rá de la red cuando funciona a otro tipo decentral(que ahora y en el futuro previsible se-rá térmica de carbón o de fuel-oil). O lo que es

lo mismo que si un parque eólico funcionaevita el incremento de emisiones de gas de in-vernadero, de emisiones ácidas, de minería,de contaminación térmica de las aguas... Escierto que como no se cierra una térmica no sepuede recuperar el emplazamiento sobre elque está instalada, pero si que se limitan susimpactos más severos.

Respeto por el sueloEn estrecha relación con lo anterior están "losgrandes movimientos de terreno" y "la pro-fundas afecciones sobre el suelo" que produ-cen estos parques. Trayendo las cifras paramediar en la polémica conviene saber que enun parque construido con máquinas de 660kW es necesario mover unos 250 m3 de tierrapara cimentar la máquina. Además en términomedio se necesitan construir 125-150 m decaminos por máquina con un ancho de 3 m yuna profundidad media que nunca pasa de 1/2m. Es decir otros 250 m3 como máximo. Si lamáquina funciona 2200 horas al año significaque por cada MW-H. se mueven para toda lavida del parque unos 0´34 m3/MW-h. mien-tras que para cada MW-H con centrales térmi-cas de carbón con minería a cielo abierto semueven al año entre 7 y 10 m3. Si en lugar deutilizar unidades de volumen se prefieren desuperficie, la situación vuelve a ser igual yaque la afectada por unidad de energía en la eó-lica es tres veces menor que en el carbón.

Por mi parte soy optimista sobre el desa-rrollo de esta fuente minimizando su impactoambiental. En Ecologistas en Acción hemosplanteado que antes del 2010 deben instalarseal menos 10.000 MW eólicos en nuestro país.Es posible superar esta cifra sin afectar a zo-nas de indudable valor ambiental.

Energías renovables • junio 2003

44

Spain’s wind industry is experiencinga momentous 2003. Last May, deve-loper/operator EHN inaugurated awind turbine assembly plant in theBarasoain district of Navarra region.

The €8 million facility will turn out EHN’sown 1.5 MW turbine, which generates electri-city with winds as low as 2 m/s. EHN has crea-ted a new affiliate to run the factory—Ingenieríade Turbinas Eólicas—over which it holds fullcontrol. The new factory will give work to 50people directly and will turn out 42 turbines be-fore the end of the year. Its full capacity is 250units a year. A high proportion of the machineswill go to 1100 MW of wind projects authorisedto EHN in Spain. Ingeniería Turbinas Eólicasexpects to open a second facility in the region ofValencia. Here, EHN controls 50% of develo-per Renomar, which recently received a deve-lopment concession of just under 800 MW.

Turbine manufacturer Ecotècnia also ope-ned a new factory in May. The Coreses facilityin Zamora province has a capacity for produ-cing 150 turbine towers a year and employs 65people. The €8,893,000 factory is run by Cal-dería Torres Altqamira, a consortium made upof Ecotècnia’s mother corporation, MondragónCorporación Cooperativa (MCC), URSSA andEcotècnia itself. The investment was partiallysubsidised by the regional government of Casti-lla y León (€1,510,911) and by the central eco-nomy ministry (€958,230).

The Altamira factory is among the first bigindustrial investments to be realised by the windsector in the Castilla y León region. It also un-derlines the scale of development of wind in-dustry components in this corner of Spain, whe-re wind has created a score of companies givingjobs to around 1,200 people.

In neighbouring Galicia region, Izar Turbi-nes has also inaugurated a new turbine as-sembly plant, close by its existing productionfacility in the town of Ferrol. The factory has aproduction capacity of 300 machines a year,which will go mainly to developments in Gali-cia and Portugal. Izar’s wind turbine staff hasgrown from 210 to 270 as a consequence.

Blade manufacturer NOI Navarra, mainlycontrolled by Germany’s NOI (51%) and Nava-rra regional government’s holding company,Sodena (41.5%) has also opened a new facility.The factory, in Navarra’s Tudela district, provi-des work for 175-200 people.

General Electric Wind Energy (GEWE) isalso increasingly active and has recently openedits main logistics centre for the north of Spain inthe Calahorra district of La Rioja region. From

here GEWE will provide O&M services, mostimmediately to La Rioja but later to Navarraand Soria provinces also. The centre compli-ments GEWE’s Noblejas turbine facility in thecentral Toledo province. Here the company hasrecently received an order from EHN for 200,1.5 MW turbines; “The most sold turbine of itstype in the world,” GEWE claims.

Gamesa also has the wind full in its sails.This Spanish group, which owns the fourth lar-gest turbine manufacturer in the world, GamesaEólica, has recently created Green EnergyTransmission to manufacture and ensure thesupply of turbine components. Gamesa has alsomade an offer to buy Made Tecnologias, utilityEndesa’s turbine manufacturing wing, whichwent up for sale late last year. However, Madestaff is resisting the offer fearing that Gamesawill simply gobble their company up leaving itstechnology on the wayside.

In favour of windSpain’s wind industry boom has brought manyspin-offs. Galicia’s wind regulation plan—PlanEólico—brought 1,315 MW on line by end-ye-ar 2002 following an overall investment of€1,275 million. The plan has also created a do-zen factories and around 1200 new jobs. Onenew comer to emerge is developer Enviroil,which has won a 102 MW concession this yearfrom the regional government, or Xunta. Envi-roil will fit Izar turbines.

But Galicia still has far to go towards its4000 MW objective for 2010. Furthermore, thetargeted capacity cannot be absorbed withoutgrid improvements. And it is here that the cen-tral government has come to the rescue with a€160 million grid improvement subsidy to2007. Meanwhile, Galicia’s Plan Eólico has al-so introduced innovations such as the promo-tion of small single wind stations of 3 MW orless, mainly for municipal self-sufficiency.

Spain’s second largest wind region, Casti-lla-La Mancha, with 741 MW running by end-year 2002, has 230 MW more lined up with cle-an Environmental Impact Assessment (EIA)documents. A further 830 MW await EIA ver-dicts while 1,269 MW have applied for EIAprocessing. Combined, projects pending buil-ding for the region represent an overall invest-ment of € 3000 million. However, in the face ofthe 2,286 MW objective established by the re-gional government, or Junta, it is unlikely thatall will get the green light.

Grid improvements are also vital in Casti-lla-La Mancha and the Junta, in collaborationwith grid operator Red Eléctrica de España

Following five years ofspectacular growth Spainbecame the world's secondlargest wind power operatorby end-year 2002 with an on-line wind capacity of 4,830MW. Growth has gone handin hand with technologicaland industrial developmentand has created thousandsof jobs. Nevertheless, twothirds of Spain's wind targetremains to be fulfilled up to2011, as laid down by thenational energyinfrastructure plan (Plan deInfrastructuras). Whetherthe wind sector reaches thetarget depends on how ithandles increasingly largerand numerous obstaclesappearing on the horizon.

Wind power in SpainA success that needsrepeating Mikaela Moliner

Energías renovables • junio 2003

45

(REE ), has asked developers to finance them asa precondition to permits. The cost burden forsmaller developers is often too much and someare selling project rights to larger companies.

Castilla-La Mancha’s top developer is uti-lity Iberdrola’s affiliate, Energías Eólicas Euro-peas (EEE) which has rights to develop a furt-her 663-750 MW. Windsolar comes next with191 MW in concessions, followed by Endesa,Hidrocantábrico and Acciona-Alabe.

Aragón region, currently with 872 MWrunning, aims at 1800 MW for 2005. The targetwill require an overall investment of around €1,600 million and will provide jobs for nearly4000 people according to a recent study headedby the University of Zaragoza. The study esti-mates gross added value of € 200 million a ye-ar if the target is reached.

Castilla y León put up 460 MW last year,more than any other Spanish region and turnedover € 370 million from wind. The region has afurther 769 MW lined up for imminent buil-ding. The Junta estimates wind will bring jobsto a further 9000 people by 2006, on top of thecurrent 1,200.

Andalucia’s recently rubberstamped regio-nal energy plan to 2006—Plan Energético(PLEAN)—makes a strong commitment to re-newables. PLEAN’s target for wind is 2,700MW, extendable to 4000 MW by 2010. UtilityEndesa’s renewables wing, Endesa Cogenera-cion y Renovables (Ecyr), has its sights on 900

MW across the provinces of Malaga and Cadizand will therefore be one of the driving forcesbehind PLEAN’s wind objective. In Spain’ssouthermost wind hotspot, Tarifa, Ecyr willbuild 120 MW in two phases, the first beginningin July this year. The neighbouring La Jandaarea has recently approved local wind regulationestablishing a minimum of 550 MW compatiblewith social and environmental needs and condi-tions locally. Ecyr has initial authorisation for99 MW in the area. In Malaga, the Junta has re-vealed expectations for at least 300 MW in theGuadalteba area. Similarly, a minim of 100 MWwill go up in Seville province.

Other active regionsLa Rioja will have 16 wind stations by autumn2004. The 50 MW Escurrillo plant is the mostrecent to come on line, with its contingent of 33,GEWE 1.5 MW machines. Escurrillo will pro-duce the equivalent of 9% of the region’s elec-tricity demand. The developer, Grupo de Ener-gías Renovables de La Rioja, controlled byIberdrola, Dersa and Firsa, pumped € 42 mi-llion into the project.

Catalonia, with just 74 MW on-line, looksset for a kick start. The regional government, orGeneralitat, has recently given approval to 15projects totalling 502 MW, now pending muni-cipal licenses and grid connection permits. Afurther 445 MW are currently being processed.

Asturias has just given the green light to sixprojects totalling 181 MW in the west of thissmall region. The new capacity will come ontop of the 74 MW currently turning here.

Valencia is finalising approval the 40 windplant making up its 2,242 MW concession, rub-berstamped in February this year. The conces-sion went to five developers—Renomar, Gua-dalaviar, Eólica de Levante, Proyectos EólicosValencianos and Nevagen—which, combined,will pump € 1,500 million into the projects. Va-

lencia expects to meet the equivalent of 15% ofits electricity needs, or 5,000 GWh, from thenew wind capacity.

In December, Murcia started building workon two new projects totalling 42 MW—nearlyfour times the region’s current installed windcapacity. Meanwhile, the Canary Islands’recentenergy plan (Pecan) aims to increase installedwind capacity to 137 MW across the archipela-go by 2010. (PEPA mira la nota*****)

Pioneering Navarra, in fourth place withnearly 700 MW on-line, has also passed newwind regulation this year. The document esta-blishes the bases for developing small windplant aimed as self-sufficiency as well as forR&D wind projects.

Dark clouds aheadSpain’s dynamic pace is threatened be a stringof obstacles. Standing out among the mainproblems are administrative bottlenecking—stretching processing to as long as seven yearsin some cases—arbitrary criteria applied togrid connection applications and widely var-ying regulation from region to region.

As a direct consequence of bottlenecking,Spain’s leading blade manufacturer LM hastemporarily closed its Ponferrada facility inLeón province, from April to June, due to fa-lling orders. Company bosses promise that thefacility will again enter full operation either inJuly or August. LM’s Galicia and Toledo fac-tories have remained unaffected.

Such problems dampen confidence in thesector, according to Enrique Albiol, presidentof the wind section of Spain’s renewables as-sociation, Asociacion de Productores de Ener-gías Renovables (APPA). Criticism of wind’spayback incentive from Spain’s central Admi-nistration and energy institutions is also dama-ging, he adds. “Developers, manufacturers andfinancial institutions should all receive clear

1. Galicia, 1.314,985 MW.

61 wind plants (27,2%)

2. Castilla-la Mancha741,170 MW

22 wind plants (15.3%)

12. Comunidad Valenciana20,490 MW

2 wind plants (0,4%)

13. Murcia11,220 MW

2 wind plants (0,2%)

7. Andalucía163,630 MW

13 wind plants (3.4%)

8. Canarias126,920 MW

44 wind plants (2.6%)

3. Aragón733,925 MW36 wind plants

(15.2%)

9. Catalunya86,360 MW

6 wind plants (1,8%)

5. Castilla y León634,930 MW

41 wind plants (13,7%)

4. Navarra689,160 MW

25 wind plants (14,2%)

11. País Vasco26,970 MW

1 wind plants (0,5%)

10. Asturias73,720 MW

2 wind plants (1,5%)

6. La Rioja203,520 MW

5 wind plants (4.2)

NEG MICON17%

GAMESA46%

ECOTÈCNIA11%

MADE10%

GENERAL E.8%

IZAR3% OTHERS

5%

Market share manufacturersOnly installed capacity year-end 2002

Wind Plants online,installed capacity and contribution

to national wind power total

Wind Plants online,installed capacity and contribution

to national wind power total

messages from the public authorities that windpower is desired and that everything possibleis being done to help it along. The spectaculardevelopment to date is thanks to appropriateregulation. Recent talk about modifying the

present model seems aimed at limiting sectorgrowth and could undermine developer and in-vestor confidence.” Albiol’s fears are sharedby the sector at large.

Suspicions have not been helped by ru-mours of a proposal to modulate the wind pro-duction incentive in accordance with the profi-tability of any given wind plant. The proposalwas reportedly leaked from government dis-cussions on the new renewables tariff model,promised before the end of the year. The pro-

posal would favour sites with lower wind re-sources and would be an incentive to lower ef-ficiency, the sector argues. Furthermore, recei-ved wisdom is that most high-resource siteshave already been taken up and the ones thatare left are in complex terrain and therefore ex-pensive to develop, reducing profitability.

“If the current renewables support modelhas proven to work so well for wind power itdoes not seem prudent to change it, especiallygiven that two thirds of the targeted power

Energías renovables • junio 2003

46

Utility role

A mong Spain’s utilities Iberdrola showsthe strongest commitment to wind.Earlier this year Iberdrola finalised its

split with renewables developer EHN, puttingpaid to what was set to become the world’slargest renewables joint venture. The divorceagreement gave Iberdrola full control ofEnergías Eólicas Europeas in Castilla-LaMancha region, 50% of Energías Renovablesde la Region de Murcia. The utility also becamethe majority holder of three other developingcompanies: Energías Eólicas de Cuenca,Energías Eólicas Castellano-Manchegas(Enecamsa) and Enegía Eólica de Sisante.

Iberdrola’s key role in Spanish wind wasalready established towards the end of last ye-ar with its agreement to buy from Gamesawind plant totalling 982 MW for €1000 mi-llion. In the agreement Iberdrola also pledgedto buy wind turbines from Gamesa Eólica tota-lling 1100 MW. The central government’s fairtrading office subsequently reduced the agree-ment’s four-year time scale to two years.

Iberdrola now says it is on course to ope-rating 2,600 MW by the end of 2003. This isequivalent to 70% of the objective laid down inthe utility’s strategic plan 2002-2006. The planforecasts an investment of €2,400 million in3,830 MW of renewables power by 2006.

Since landing in Spain in 1995, LMhas produced 10,000 wind turbineblades throughout the country. LMbase material is fibreglass for threereasons: high durability in relation

to mass, resistance to load fatigue and goodperformance in adverse weather conditions.

Layering it onJust as goldsmiths stretch gold leaf across wo-od, glass fibre is layered upon two mouldswhich are later joined to form the turbine bla-de. Each layer is impregnated with polyester.During the process it is vital to remove any airbubbles which would reduce structural resis-tance to fatigue.

Once layering is complete the blade surfa-ce is sanded and waxed to enhance durabilityand reduce wind resistance. Two fibreglass be-ams stretched along the centre of the mouldprovide the main support throughout the bla-de’s length. The edges of the two blade halvesare covered with a hard setting adhesive andjoined.

Growing turbine capacity is requiring in-creasingly larger blades. In LM’s new factoryin the Danish town of Lunderskov, 54 and61.5-meter models have been developed andthe facility is equipped to produce blades up to70 meters in length.

The manufacture of such blades, mainlyused for turbines rated at 1 MW or above, usesvacuum processes, whereby the fibreglass islayered across the mould which is then placedin a vacuum bag. While under vacuum, thepolyester is spread evenly across the blade.The vacuum technique not only eliminates95% of gas emissions but also gives greaterstrength and resistance per kilo, while eradica-ting air bubbles.

Epoxy resin, long since used in the aero-nautic industry, is also used in blade manufac-turing for its and light weight strength. In thiscase sheets of fibreglass and carbon fibre areimpregnated with epoxy resin. Again, themould is placed in a vacuum and this time he-at-treated.

In field operation the turbine’s blade tipstall brake can activate at blade tip speeds up to200 km/hour. This requires great tip resilience,which is provided by winding carbon fibre th-reads around metal mandrills impregnatedwith epoxy resin.

Smart bladesThe evolution of wind turbineblades is a mix of materialsscience, engineering andinformation technology.Progress has been sodynamic that giant, 70-meterlong blades are fast becomingrun of the mill. But while such blades maynow be taken for granted, theeffort behind theirdevelopment has beenmassive.

from the Plan de Infrastructuras [Energy In-frastructure Plan ] for 2011 remains to be ins-talled,” Albiol insists.

APPA believes that continuity should beassured with a series of minor modificationsonly. One such modification would be to esta-blish a more attractive fixed feed-in tariff. “Ifcurrently 99% of operators opt for the produc-tion incentive paid on top of the electricity po-ol price the [alternative] fixed tariff is clearlynot attractive enough,” argues Albiol. APPAalso wants to change the equation for calcula-ting the production incentive. This is currentlybased on the government’s estimate regardingaverage electricity sector earnings for the yearahead. The association would prefer the refe-rence point to be based on the sum of tariff pri-ces to the final consumer.

Appa would also prefer the tariff parame-ters to be revised every eight years instead ofevery four years as currently established.Spain’s new wind industry platform, Platafor-ma Empresarial Eólica (PEE), agrees: “Long-term payback guarantees are essential to inspi-ring confidence in wind from investors andfinancial institutions,” says PEE’s FernandoFerrando. He adds that PEE welcomes the as-surances from the state energy secretary regar-ding plans to ensure guarantees in investmentreturns and to take into account “real invest-ment costs when fixing payback levels towind.” Ferrando argues that the key to the sec-tor’s future lies in “achieving the 13,000 MWobjective for 2011 while reducing the costs tothe electricity system though maintaining sta-tutory payback levels.”

What the future has in storeAlbiol points out that while the sector awaitsthe government’s new wind tariff model, it isalso pending new grid connection regulationfor renewables. The government called forsuggestions over two years ago, when APPApresented its own grid proposal. At the same ti-me attempts to draw together the experiencesof vastly varying regional administrative pro-cedures is gaining ground. “We believe that itis not only possible but also necessary to bringadministrative procedures more in line withsector needs without diminishing regionalcompetencies”, says PEE vice-president, To-más Andueza.

On top of uncertainties regarding regula-tion lies the technical certainty that Spain’s re-maining wind sites offer diminishing wind re-sources and returns. Nevertheless, the vastmajority of the country’s wind sector remainsconfident of good future prospects.

“Wind power has a bright future at homeand in other countries where Spanish compa-nies are also developing. Among our memberswe have some of the world leaders in windplant development and operation, as well as inturbine manufacturing and project financing.All indicators point to even more dynamic ac-tion in the future,” says PEE president, JoseGalindez.

Albiol adds that on top of good wind re-sources, technology and know-how, Spanishwind and renewables in general also have thebacking of the law. “Renewables are not a me-re entrepreneurial whim. They are the respon-se to a social need for obtaining the energy forour industrial development and domestic ne-

eds in a more rational and sustainable way,” hesays. “Without renewables we cannot attainthe commitment we made as a nation at Kyo-to. We must make sure wind power remains anattractive option for developers.”

MMoorree iinnffoorrmmaattiioonn::

Energías Renovables Number 14 (February 2003)

Energías renovables • junio 2003

47

Balance is also vital to performance. Per-fect equilibrium is achieved by inserting leadballast into chambers within the blade.

Automatic protectionStrong winds send vibrations down the bladeedges. Until recently, LM prevented vibrationdamage by either fitting the blade with a corklayer, acting as a shock absorber, or by fittingthe blade edge with a specially designed ae-rodynamic shock absorber.

However, recent R&D has come up with acheaper more efficient solution in the shape ofa liquid shock absorber. This consists of a longu-tube placed within the blade running alongthe edges and tip. Tests demonstrate a vibra-tion reduction of 50% at wind speeds of 20m/s. “As it contains no mechanical parts thisshock absorber needs no maintenance,” saysKlavs Jespersen, engineering director of theproject. He claims a useful life of 20 years forthe system.

Lightening is another major threat. LM fitsall its blades with a device registering electri-cal impact in order to compile a complete da-tabase for continual improvement of protec-tion systems. LM claims to be the firstcompany to offer lightning protection throug-hout the entire blade.

The company tests blades in a similar wayto lightning tests on aircraft. At a demonstra-tion, cranes hung a LM 35.0 P blade fitted withlightning protection in the field of an artificial“electric storm”. A tension of 2.7 million voltswas generated between the blade and ground.When the switch was thrown, receptors th-roughout the blade successfully channelled thecharge to earth. “Our aim is to continue offe-ring the most efficient turbine blade lightningprotection in the market,” says LM’s Flem-ming Moller Larsen. “LM’s Level 1 lightningprotection standard, in line with CEI/IEC in-ternational certification, translates to protec-tion from 98% of lightning strikes,” he adds.

R&DAt an LM test bed a blade undergoes tractionand compression via a hydraulic piston to testthe different materials for resistance, rigidity,elasticity and fatigue. The aim is to maximisestrength while minimising weight. Informa-tion on each material is processed and microadjustments are continually made in composi-tes for testing in a bid for constant improve-ment.

Similarly, structural design is fine-tunedaccording to site specifications via LM’s own“LM Blade” software. The system integrates

all LM’s design tools as well as data on allexisting blade types, geometry and layering.“Before it took us days to calculate the effect-sof removing a few layers of glass fibre fromthe structure, for instance. Now it takes a ques-tion of minutes,” says John Korsgaard at thehead of development. LM claims its new soft-ware enables the company to develop five orsix new blade designs a year.

MMoorree iinnffoorrmmaattiioonn

www.lm.dkLM Glasfiber Ibérica Tel. 91 458 37 80

Utility role

L LM has just delivered its 10,677th bladein Spain. The company has threefacilities in Spain, covering 35,000 m2

overall. The largest is in Ponferrada in Leónprovince. The other two are in As Pontes(Galicia) and Toledo. LM clients includeSpanish companies Ecotècnia, EHN, Madeand Izar as well as international companiesactive in Spain such as Neg Micon, GEWE,Bonus, Nordex, Repower and Fuhrlander.

Acércate al mundo de las energías limpiasAcércate al mundo de las energías limpiasEnergías Renovables es una revista centrada en la divulgación de estasfuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información deactualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectosprácticos sobre sus posibilidades de usoEl nuevo precio de suscripción de Energías Renovables es de 25 euros por el envío de los 10 números anuales sivives en España y 50 euros para el resto de los países. Este dinero nos permitirá seguir con nuestra labor dedivulgación de las energías limpias.

Sí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año (10 números) al precio de

25 euros (50 euros para otros países)

nn DATOS PERSONALESNombre y apellidos NIF ó CIF

Empresa o Centro de trabajo Teléfono

Domicilio C.P.

Población Provincia País

Fecha

Firma (imprescindible):

nn FORMA DE PAGO:nn Domiciliación Bancaria

Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que sean presentados

por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revista ENERGÍAS RENOVABLES.

Cta/Libreta nº: Clave entidad _ _ _ _ Oficina _ _ _ _ DC _ _ Nº Cuenta _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Titular de la cuenta:

Banco/Caja: Agencia nº:

Calle: CP:

Población: Provincia: País:

nn Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.

nn Adjunto Giro Postal Nº: De fecha:

a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.

nn Contrarreembolso

nn Transferencia bancaria a la cuenta 0182 0879 16 0201520671 indicando en el concepto:

Suscripción a Energías Renovables.

Enviar este justificante a Haya Comunicación S.L.

Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B, 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid)

BBOOLLEETTÍÍNN DDEE SSUUSSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

Enviar esta solicitud por correo a:

ENERGÍAS RENOVABLESAvda. Colmenar Viejo, 11-2º B,28700 San Sebastian de los Reyes(Madrid)

O, si lo prefieres, envía el cupónadjunto por fax al: 91 653 15 53

O suscríbete a través de internet: www.energias-renovables.com

Si tienes cualquier duda llama al:91 653 15 53

Energías renovables • junio 2003

49

Las pilas de combustible y la biomasa, el mercado de la eólica y la refrigeración solar, lasmicrocentrales eléctricas y los biocombustibles. Las universidades de verano tampoco hanolvidado este año las energías renovables, que van a ocupar muchas aulas estivales consus propuestas y alternativas.

Muchas clases de energías renovables

E nergías Renovables hace un repaso ex-haustivo a esta “cartelera universitaria”.Una treintena de ofertas a las que hemos

añadido una docena más de propuestas forma-tivas de diversa procedencia: desde el CIEMATa los cursos ocupacionales por los que estánapostando decididamente los sindicatos o laenseñanza a distancia que proponen algunasacademias.

UNIVERSIDADES DE VERANO

nn Energía y medio ambienteOrganiza: E.T.S. de Ingenieros Industriales(UNED/Coruña).Objetivo: que el alumno se familiarice con los proce-sos de la producción y utilización de las energías fó-siles y las energías alternativas, así como con las di-versas implicaciones ambientales asociadas a ellos.Lugar y fecha: Coruña, del 14 al 18 de julio.Información: 981 145 051. www.uned.es/ca-a-coruna

nn Diseño y gestión técnica sostenible de edificios inteligentesOrganiza: E.T.S. de Ingenieros Industriales(UNED/Pontevedra).Objetivo: saber qué instalaciones deben ser gestiona-das de manera centralizada y qué señales deben serrecogidas para realizar las estrategias globales queconfieran a un edificio el adjetivo de inteligente,siempre desde la perspectiva del desarrollo sosteni-ble.Lugar y fecha: Pontevedra, del 7 al 11 de julio.Información: 986 851 850. www.uned.es/ca-pontevedra

nn Fundamentos e integración de las energías renovables: aplicaciones eléctricas e industriales Organiza: E.T.S. de Ingenieros Industriales(UNED/Sanlúcar de Barrameda)Objetivo: proporcionar los conocimientos científico-técnicos suficientes para comprender las tecnologíasenergéticas renovables más consolidadas, partiendosiempre de los conceptos de eficiencia, ahorro ener-gético y respeto medioambiental (solar, biomasa,eólica y minihidráulica).Lugar y fecha: Sanlúcar de Barrameda,del 7 al 11 de julio.Información: 956 380 655. www.uned.es/vic-extension-universitaria/cverano/

nn Ahorro y eficiencia energética en España Organiza: Universidad Complutense de Madrid.Patrocina: Gas Natural y Fundación para la Investi-gación y el Desarrollo Ambiental.Objetivo: conocer las políticas de ahorro y eficiencia

que promueven diferentes entidades públicas y pri-vadas. Participarán representantes de Repsol YPF,Gas Natural, Dirección General de Política Energé-tica, CSIC, Pertegaz, etcétera.Lugar y fecha: San Lorenzo de El Escorial (Madrid),del 14 al 18 de julio (a partir de 120 euros).Información: 915 432 652 y 915 434 666. Sitio: www.ucm.es

nn Biocombustibles, una alternativa energética sostenible para el transporteOrganiza: UCM (patrocina Instituto para la Diversi-ficación y el Ahorro de la Energía) Objetivo: conocer la situación de los biocombustiblesen España. Dirigen el curso Isabel Monreal (Direc-tora del IDAE) y José Aracil (UCM). ParticiparánEHN-Biomasa, Resigrás, Abengoa Bioenergía, Eco-agrícola, Bionor y Stocks del Vallès.Lugar y fecha: El Escorial (Madrid), del 14 de julio al18 de julio. Cuota: desde 120 euros.Información: 915 432 652 y 915 434 666.Sitio: http://cursosveranoucm.skios.com

nn Construcción de un reflector solar tipo SchefflerOrganiza: Departamento de Medio Ambiente de laUniversidad de LleidaObjetivo: plantear los conceptos y tecnologías bási-cas de la ingeniería solar térmica, conocer la tecno-logía de los reflectores y las diferentes aplicacionesde los concentradores y difundir la utilización de lescocinas solares.Lugar y fecha: Seo de Urgel (Lleida), del 15 al 19 dejulio.Cuota: 30 horas lectivas.Información: 973 702 700,Sitio: www.udl.es/dept/macs/cat/infcontacte/de-faultdirec.htm

nn Diseño de instalaciones de energía solarOrganiza: Escuela Universitaria Politécnica de Vila-nova i la Geltrú (Barcelona). Objetivo: capacitar para el diseño y la realización deestudios de viabilidad de instalaciones solares de ba-ja temperatura para la obtención de agua caliente sa-nitaria, calefacción y acondicionamiento de agua depiscinas.Lugar y fecha: Vilanova i la Geltrú,del 7 al 11 de julio.Cuota: 112 euros (20 horas).Información: 938 140 440. Correo e: [email protected] Sitio: www.campusmed.net

nn Nuevo marco energéticoOrganiza: Universidad Internacional Menéndez Pe-layoObjetivo: profundizar en el conocimiento de la ener-gía dentro de un marco de desarrollo sostenible. Par-

ticiparán, entre otros, Carmen Becerril, Directora dePolítica Energética y Minas, y Pedro Mielgo, Presi-dente de Red Eléctrica de España.Lugar y fecha: Valencia, del 30 de junio al 4 de julio.Cuota: 140 euros (dirige el curso Luis Eguíluz, Ca-tedrático de Ingeniería Eléctrica).Información: 915 920 631Sitio: www.uimp.es

nn Tecnología del hidrógeno. La clave del transporte futuro y de la economíaenergética sostenida en EuropaOrganiza: Universidad Juan Carlos I.Objetivo: analizar el estado de la tecnología de las pi-las de hidrógeno, sus retos, sus limitaciones, su im-plantación actual y su futuro en el sector del trans-porte y la producción de energía.Lugar y fecha: Aranjuez (Madrid), del 30 de junio al4 de julio.Dirección: Guillermo Calleja Pardo, Catedrático deIngeniería Química.Información: 916 143 211. Correo e: [email protected] Sitio: www.urjc.es

nn Técnico en instalaciones fotovoltaicas y eólicasOrganiza: Fondo Social Europeo, Comunidad deMadrid y U. Politécnica de Madrid.Objetivos: conocer las características básicas de fun-cionamiento de los distintos componentes de unainstalación fotovoltaica para dimensionarla, conse-guir su autorización, ejecución y mantenimiento(instalaciones conectadas a red o aisladas). Lugar y fecha: Madrid, del 1 de septiembre al 3 deoctubre.Exclusivo para: ingenieros, licencia-dos y FP II desempleados inscritosen Madrid.Información. Correo e: [email protected] Sitio: www.upm.es/servicios/fconti-nua/fip03.html

muy práctico

Antonio Barrero

muy práctico

nn Técnico en energías sostenibles yrespetuosas con el medio ambienteOrganiza: Fondo Social Europeo, Comunidad deMadrid y U. Politécnica de Madrid.Objetivo: formar para el empleo y el autoempleo atécnicos en evaluación de energías renovables yahorro energético. Se estudiarán asimismo los com-bustibles fósiles y su situación actual.Lugar y fecha: Madrid, del 1 de julio al 19 de sep-tiembre.Exclusivo para: ingenieros, licenciados y diplomadosen paro inscritos en Madrid.Información. Correo e: [email protected] Sitio: www.upm.es/servicios/fcontinua/fip03.html

nn Experto en gestión energética de instalaciones Organiza: Fondo Social Europeo, Comunidad deMadrid y U. Politécnica de Madrid.Objetivo: que el alumno sepa gestionar en todos losniveles las instalaciones energéticas de la edifica-ción (doméstica, industrial, comercial, institucio-nal), incluyendo programación, operación, manteni-miento y aprovisionamiento, y participar en suproyecto y construcción. Exclusivo para: ingenieros, arquitectos, licenciados,diplomados, FP II y Módulo III en paro e inscritos.Lugar y fecha: Madrid, del 24 de junio al 9 de octu-bre.Información. Correo e: [email protected] Sitio: www.upm.es/servicios/fcontinua/fip03.html

nn Ahorro energético. Energías renovables Organiza: Servicio Regional de Empleo y Universi-dad Politécnica de MadridObjetivo: conocer las principales vías de ahorro deenergía, tanto térmica como eléctrica, en edificios,locales o instalaciones. Incorporar fuentes alternati-vas de energía a edificios en servicio o en aquellosque se proyecten. Lugar y fecha: Madrid, del 16 de junio al 17 de sep-tiembre. Exclusivo para: ingenieros, arquitectos, licenciados,FP II, Módulo III en paro e inscritos.Información: . Correo e: [email protected] Sitio: www.upm.es/servicios/fcontinua/fip03.html

nn Experto en auditorías energéticas Organiza: Servicio Regional de Empleo y Universi-dad Politécnica de MadridObjetivos: enseñar las técnicas actuales para el másracional aprovechamiento de la energía con el míni-mo coste y el máximo respeto ambiental y para re-dactar proyectos de mejora de instalaciones. Lugar y fecha: Madrid, del 9 de junio al 28 de julio. Exclusivo para: ingenieros, arquitectos, licenciados,diplomados, Módulo III y FP II en paro e inscri-tos.Información: Correo e: [email protected] Sitio:www.upm.es/servicios/fcontinua/fip03.html

nn Edificios energéticamente ecológicos:integración de las energías renovablesOrganiza: Universidad Carlos III.Objetivo: conocer los consumos de energía de losedificios españoles, los problemas originados poresos consumos, problemas tanto económicos comoambientales, y la posibilidad del empleo de energíasrenovables como alternativa.Lugar y fecha: Colmenarejo (Madrid), del 21 al 25 dejulio.Dirección: Antonio Lecuona Neumann (UCIII) yMarcelo Izquierdo Millán (CSIC).Información: 916 249 500. Sitio: www.uc3m.es

nn Panorámica actual de las energías renovablesOrganiza: Universidad Internacional del Mar.Objetivo: analizar la situación actual y perspectivasde las fuentes de energía renovables desde los pun-tos de vista de las políticas de implantación, el desa-rrollo tecnológico, la investigación y la incidenciasocial. Lugar y fecha: Lorca (Murcia), del 15 al 19 de sep-tiembre. Cuota: 90 euros (30 horas).Información: Correo e: [email protected] Sitio: www.um.es/unimar

nn Análisis del sector energético: consi-deraciones técnicas y económicasOrganiza: Universidad de Extremadura (patrocinanIberdrola y Fundación San Benito de Alcántara). Objetivo: describir y analizar el funcionamiento delsector en España, las energías renovables, el petró-leo, el gas, el transporte y la distribución de la ener-gía eléctrica, la regulación y la competencia. Lugar y fecha: Alcántara (Cáceres), del 14 al 17 dejulio.Información: 927 220 497. Correo e:[email protected] Sitio: www.unex.es/verano/

nn Futuro energético y sostenibilidadOrganiza: Universidad de Extremadura (patrocinaIberdrola y Fundación San Benito de Alcántara). Objetivo: analizar el panorama energético, promoverel ahorro y la eficiencia energética para la compati-bilizar desarrollo y sostenibilidad. Potenciar lasfuentes renovables y las tecnologías más limpias a lacobertura de la demanda. Lugar y fecha: Alcántara (Cáceres),del 21 al 25 de julio. Información: 927 220 497. Correo e: [email protected] Sitio: www.unex.es/verano/

nn Las pilas de combustión y la industria deautomociónOrganiza: UniversidadInternacional de Andalucía.Objetivo: dar una visióngeneral acerca de las pi-las de combustible, asícomo de los elementosenergéticos, fluidodiná-mica y automatizaciónque debe acompañar eldesarrollo de esta tec-nología en relación conel automóvil. Lugar y fecha:La Cartuja (Sevilla), del15 al 19 de septiembre. Cuota: 108 euros (dirige el curso José L. García Fierro).Información: 954 462 299. Correo e:[email protected] Sitio: www.uia.es

nn La energía fotovoltaica en el medio urbanoOrganiza: Universidad Internacional de Andalucía.Objetivo: conocer los aspectos tecnológicos de losdiferentes sistemas, realizar un correcto dimensiona-do de los mismos, conocer la legislación y las ayu-das públicas y ahondar en los distintos métodos deintegración arquitectónica. Lugar y fecha: Baeza (Jáen), del 1 al 5 de septiembre Cuota: 108 euros (dirige el curso Mariano Sidrach).Información: 953 742 775. Correo e: [email protected] Sitio: www.uia.es

nn Las energías renovables como una oportunidad para el desarrollosostenibleOrganiza: Universidad de León.Objetivo: acercar a los alumnos al conocimiento delas energías renovables, su importancia en el entor-no económico actual y su papel como eje del desa-rrollo sostenible regional y local. Lugar y fecha: Valencia de Don Juan (León),del 8 al 11 de julio. Cuota: 60 euros (20 horas). Dirige el curso Nuria González Rabanal.Información: 987 291 656. Correo e: [email protected] Sitio: www.unileon.es

nn El proyecto eólico: evaluación del impacto ambientalOrganiza: Universidad de León.Objetivo: dar a conocer los contenidos del Pan Eóli-co Estratégico Regional de León. Analizar los indi-cadores de la actuación ambiental del parque eólico.Identificar los aspectos ambientales significativos(norma ISO 14001).Lugar y fecha: León, del 9 al 18 de julio.Cuota: a partir de 186 euros (42 horas). Dirige el curso Emilio Gómez Fernández.Información: 987 291 650. Correo e: [email protected] Sitio: www.unileon.es

nn Aislamiento térmico y calidad energética en edificiosOrganiza: Universidad de Oviedo.Objetivo: seleccionar los materiales aislantes adecua-dos a cada caso; calcular el espesor óptimo econó-mico del aislamiento; diseñar aislamientos para evi-tar condensaciones y cumplir la normativa vigente;conocer la Calificación Energética de Edificios. Lugar y fecha: Gijón, del 14 al 18 de julio.Información: 985 182 218 Correo e: [email protected] Sitio:www.uniovi.es

nn Introducción a la energía solar y sus aplicacionesOrganiza: Universidad de Oviedo.Objetivo: mostrar los conceptos físicos fundamenta-les y una panorámica general de las aplicaciones dela energía solar, formar técnicos capaces de desarro-llar los programas comunitarios y nacionales deenergías renovables. Lugar y fecha: Gijón, del 1 al 5 de septiembre.Información: 985 182 218 Correo e: [email protected] Sitio: www.uniovi.esNota: la preinscripción en estos dos últimos cursos yaha finalizado. Sin embargo, a partir del 24 de junio seadmitirán matrículas si quedan plazas vacantes.

nn El medio ambiente y las energías renovables frente al nuevo sigloOrganiza: Centro Científico Cultural Blas CabreraObjetivo: plantear algunos de los problemas medio-ambientales que surgen del uso de los combustiblesfósiles para la obtención de energía, analizar las po-sibilidades que ofrecen las energías renovables parareemplazar a esas energías.Lugar y fecha: Lanzarote (islas Canarias), del 7 al 11de julio.Información: 928 805 953. Correo e: [email protected] Sitio: www.cabidodelanzarote.com/blascabrera.htm

Energías renovables • junio 2003

50

nn El paisaje en la ordenación y la gestión del territorio: el mapa eólico como ejemploOrganiza: Universitat d'Estiu de les Terres de l'Ebrey Fundació Doctor Manyà.Objetivo: estudiar el paisaje como elemento centralde la ordenación y gestión del territorio. Conceptos,métodos de análisis e instrumentos de intervencióny gestión; caso práctico entorno al mapa eólico.Lugar y fecha: Tortosa (Tarragona), del 7 al 11 de julio.Cuota: a partir de 154 euros (30 horas).Información: 977 510 683. Correo e: [email protected]: www.ateneu-inf.es/uete

nn Refrigeración solarOrganiza: Universidad de Gerona.Objetivo: conocer cómo se aplica la energía solar tér-mica a la producción de frío, tecnología que optimi-za la eficiencia de las instalaciones, pues incrementalas horas al año de utilización de la energía solar.Lugar y fecha: Gerona, del 14 al 18 de julio.Información: 972210299. Correo e:[email protected] Sitio: www.udg.edu/if

nn Petróleo y alternativas en el siglo XXIOrganiza: Universitat Catalana d’Estiu de la Natura.Objetivo: estudiar el origen y los usos del petróleo.Abordar asimismo el estudio de los biocombusti-bles, las pilas de hidrógeno, la energía solar, la eóli-ca, la biomasa como recurso energético.Lugar y fecha: Berga (Barcelona), 11 y 12 de julio.Duración: 15 horas.Información: 934 016 200 (UPC). Sitio: www.eupm.upc.es/~ucen/ucenv3.swf

nn La energía en el futuroOrganiza: Universidade de Santiago de Compostela.Objetivo: estudiar la estructura y previsiones de evo-lución de producción y consumo de energía. Repa-sar el estado de las fuentes energéticas: eólica, solar,biomasa, fitomasa, ciclo combinado, pila de com-bustible y energía nuclear.Lugar y fecha: As Pontes de García Rodríguez (Coru-ña), del 15 al 18 de julio.Participan: Juan Caamaño y María Teresa EstevanBolea.Información: 981 563 100. Sitio: www.ti.usc.es/cultura/cv03intro.htm

nn Alternativas al modelo energético de Canarias: microcentrales eléctricasy energías renovablesOrganiza: Universidad de Verano de Adeje.Objetivo: impartir los conocimientos adecuados y fo-mentar el debate en torno a las distintas alternativasque el desarrollo tecnológico y de las energías reno-vables permite plantear en las islas Canarias.Lugar y fecha: Tenerife (Canarias), del 21 al 25 de ju-lio.Información: 922 75 62 00 (ayuntamiento). Sitio: www.ayuntamientodeadeje.es

MÁS ALLÁ DE LA UNIVERSIDAD

nn Combustibles alternativos y pilas de combustibles para el sector del transporteOrganiza: CIEMAT (colabora la Asociación Espa-ñola de la Industria Eléctrica).Objetivo: describir y analizar la situación actual y el fu-turo de biocombustibles y pilas de combustible en elsector del transporte. Se evaluarán el desarrollo cientí-fico-técnico y los aspectos económicos asociados. Fecha: del 16 al 20 de junio. Cuota: 496 euros (30 horas).Información: 913 466 721. Correo e: [email protected]. Sitio: www.ciemat.es

nn Desarrollo tecnológico de sistemasaislados con energía eólicaOrganiza: Centro de Investigaciones Energéticas,Medioambientales y TecnológicasObjetivo: dar a conocer el grado de desarrollo de losdistintos tipos de aerogeneradores utilizados en sis-temas eólicos aislados tanto autónomos como híbri-dos. Describir sus componentes y las estrategiasapropiadas a cada aplicación. Fecha: del 22 al 26 de septiembre. Cuota: 496 euros (26 horas).Información: 913 466 721. Correo e: [email protected]. Sitio: www.ciemat.es

nn Gestión de energías alternativas(master)Organiza: Interational University Study Center. Objetivo: formar profesionales para que consiganuna capacitación para la gestión, implantación y di-seño de instalaciones de energías alternativas. Lugar y fecha: A distancia e indiferente.Duración estimada: 550 horas.Dirigido a: licenciados, diplomados con dos o másaños de experiencia en el sector.Información: 902 100 292. Correo e:[email protected] Sitio: www.iusc.es

nn Experto universitario en gestión ydesarrollo de energías alternativas Organiza: Interational University Study Center. Objetivo: formar profesionales conscientes de las di-ferentes alternativas energéticas existentes y con unaclara visión hacia la gestión de las mismas. Lugar y fecha: a distancia e indiferente.Duración estimada: 300 horas.Dirigido a: diplomados, FP-II, COU y con dos añosde experiencia en el sector.Información: 902 100 292. Correo e:[email protected] Sitio: www.iusc.es

nn Aplicación de energías renovables Organiza: Fundación Universitaria Iberoamericana.Objetivo: analizar los impactos ambientales asocia-dos al uso de la energía. Conocer la relación energí-as renovables-desarrollo sostenible. Sentar las basespara la implantación y mantenimiento de instalacio-nes solares, eólicas e hidráulicas.Lugar y fecha: a distancia e indiferente.Duración estimada: 300 horas.Información: [email protected] Sitio: www.redambiental.org

nn Curso de energía solarOrganiza: CCC Centro de Estudios.Objetivo: realizar el montaje de instalaciones para laproducción de agua caliente, calefacción de espa-cios, atemperación de invernaderos, bombeo deagua, generadores eólicos...Lugar y fecha: a distancia e indiferente.Duración estimada: 180 horas.Dirigido a: agricultores que desean disponer de auto-nomía energética y técnicos en fontanería o electri-cistas que buscan ampliar su campo de actividadprofesional. Información: 902 202 122. Correo: [email protected] Sitio: www.centroccc.com

nn Curso de proyectista instalador de energía solarOrganiza: Centro de Estudios de la Energía Solar.Objetivo: formar especialistas de nivel medio en lasaplicaciones prácticas de la energía solar, tanto tér-mica como fotovoltaica.Lugar y fecha: a distancia e indiferente.Dirigido a: personas con, como mínimo, bachilleratotécnico o FP II. Información: 954 186 200. Correo e: [email protected] Sitio: www.censolar.org

nn Técnico de sistemas de energías renovablesOrganiza: Fundación Formación y Empleo MiguelEscalera (FOREM).Objetivo: curso de formación profesional ocupacional(gratuito) dirigido a personas que hayan cursado co-mo mínimo BUP, se hallen en paro y estén inscritasen alguna oficina de empleo. Aunque ha comenzadoya, es posible acceder a él hasta mediados de junio.Lugar y fecha: Lliria (Valencia), del 23 de abril al 8de septiembre (389 horas).Teléfono: 962 782 801. Correo e: [email protected]

nn Energías renovablesOrganiza: FOREM Toledo.Objetivo: curso dirigido a trabajadores en activo resi-dentes en Castilla La Mancha, preferentemente contitulación de técnico correspondiente a FP de GradoMedio. No será necesaria experiencia en el área (so-lar, eólica).Lugar y fecha: Noblejas (Toledo), septiembre (125horas). Información: 925 231 289. Correo e: [email protected]

nn Instalador de energías renovablesen edificiosOrganiza: FOREM Galicia.Objetivo: curso dirigido a desempleados inscritos enel INEM con experiencia en el sector o sin ella perocon FP en electricidad. El objetivo es que el alumnose capacite para realizar instalaciones de energíasrenovables, así como su mantenimiento preventivo yreparación.Lugar y fecha: Ourense, del 3 de julio al 2 de sep-tiembre (209 horas).Información: 988 510 053. Sitio: www.foremgalicia.es

nn Instalador de sistemas fotovoltaicosy eólicosOrganiza: FOREM Galicia.Objetivo: curso dirigido a desempleados inscritos enel INEM con FP I y un año de experiencia. El obje-tivo es capacitar al alumno para realizar instalacio-nes de electrificación mediante energía solar, foto-voltaica y eólica, así como su mantenimiento. Lugar y fecha: Ourense, del 3 de julio al 30 de sep-tiembre (339 horas).Información: 988 510 053. Sitio: www.foremgalicia.es

nn Primer curso gratuito SHAMS sobre energía solar (en línea)Organiza: Soluciones Helioenergéticas y Ambienta-les por un Mundo Sostenible.Características del curso: la página web en la que seencuentra alojado el curso SHAMS es «fruto del de-sarrollo, la actualización y la ampliación del TrabajoFinal de Carrera titulado Energía Solar y Vivienda.Estrategias para Extremadura (David Cabó Gonzá-lez) calificado Sobresaliente por la Escuela Politéc-nica de Cáceres».Contenido: análisis del panorama actual de las fuen-tes, concepción de una calificación energética paraedificios, con el protagonismo de la radiación solarcomo solución a las necesidades de calor, frío oelectricidad, y siempre con la idea de hacer de lossistemas activos un complemento de la construcciónbioclimática.Información: http://shams.esp.st

Energías renovables • junio 2003

52

muy práctico

Energías renovables • junio 2003

53

Empresas a tu alcance

CURSOS DE ENERGÍA SOLAR. TERMICA Y FOTOVOLTAICA

Murcia

ENERGÍA SOLARFOTOVOLTAICA Y TÉRMICA

ENERGÍA EÓLICA18 años de experiencia.

Más de 3.000 instalaciones.Empresa acreditada por el I.D.A.E. y SODEAN

Tramitamos subvenciones. Montajes y distribución.

RIVERO SUDÓN, S.L.C/ Rafael Alberti, 14. 06510 Alburquerque (BADAJOZ) Telf.: 924 400 554E-mail: [email protected] Fax: 924 401 182

Dirigidos a Instaladores y proyectistasCursos privados y subvencionados para desempleados

Duración: 112 horas + 75 horas de prácticas en empresa Fecha prevista de comienzo: Junio 2003

Impartidos por:

Organiza: Compañía Regional de Energía Solar, SLEmpresa acreditada por el I.D.A.E.Información y reservas: Tel.: 968 82 25 50- 968 87 46 15- 659 90 20 81

IV Cursos Internacionales de Verano

nn Análisis del Sector Energético:Consideraciones Técnicas y Económicas

del 14 al 18 de julio en Alcántara (Cáceres)nn Futuro Energético y Sostenibilidaddel 21 al 25 de julio en Alcántara (Cáceres)

Vicerrectorado de Acción Cultural y Servicios a la Comunidad Universitaria

C/ Pizarro, 8 10071- Cáceres e-mail:[email protected] Información: www.unex.es/verano Telf: 927 247 782 Fax: 927 247 654

n Para anunciarse en esta página contacte con:

José Luis Rico 91 628 24 48 / 670 08 92 [email protected]

Energías renovables • junio 2003

54

agenda junio 2003

empleo

n 1ª SWH INTERNATIONAL CONFERENCEn Del 7 al 11 de julio la ciudad de Segoviaacoge esta 1ª Conferencia Internacional sobreEnergía Solar, Eólica y del Hidrógeno. Orga-nizada por CMP Científica, la UniversidadSEK-Segovia, la Universidad Autónoma deMadrid y Swiss Federal Institute of Techno-logy, la Conferencia tratará sobre tecnologíasy aplicaciones de la energía fotovoltaica y so-

lar térmica, energíaeólica, hidrógeno ypila de combusti-ble, con un con-cienzudo repasosobre su potencial,los nuevos merca-dos, impactos am-bientales, procesosindustriales, etc. El precio es de 450euros.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Antonio CorreiaCMP Científica S.L.Apdo. 20. 28230 Las Rozas (Madrid)Fax:+34 91 640 71 [email protected]

n FINESTRAT: HACIA UN MUNDO SOLARn Conseguir un mundo energéticamente efi-ciente y renovable (o “solar”) es el primer paso

para alcanzar el anhe-lado desarrollo sosteni-ble, es decir, de un de-sarrollo ambiental yeconómicamente equi-tativo y solidario. Peroel mundo actual estáhecho a la horma fósil,así que, si queremoscambiar de fuente deenergía habrá que re-

pensar el mundo. Son las motivaciones quehan llevado a los organizadores, el Ajuntamentde Finestrat y la Universidad de Alicante, aconvocar este encuentro que tendrá lugar en lalocalidad alicantina de Finestrat del 21 al 25 dejulio. Está pensado para representantes públi-cos, técnicos municipales, empresarios, uni-versitarios, ONG y todos los interesados en latemática. La cuota es de 120 euros.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Nieves Sáiz: 965 87 84 09Gladys Gómez: 651 54 24 [email protected]

n PRESENTE Y FUTURO DE LAS ENERGÍASRENOVABLESn Del 7 al 11 de julio la Universidad de Oviedoorganiza este curso dirigido a alumnos de titu-laciones técnicas, económicas y ciencias, asícomo a profesionales relacionados con el sectorenergético. El objetivo básico del curso, que sedesarrollará del 7 al 11 de julio en el reciente-mente inaugurado Campus de Mieres (Astu-rias) es el de promover el conocimiento de lasenergías renovables, sus posibilidades y limita-ciones, destacando los problemas del modeloenergético actual. También se quiere aproximara los alumnos a la realidad comercial de lasenergías renovables; analizar el marco regula-dor que rige el sector; y conocer la situación delas energías renovables

en Asturias, inclu-yendo la visita adiversas instala-ciones de pro-ducción.

IInnffoorrmmaacciióónn yy mmaattrrííccuullaa::

Vice-rectorado de Extensión Universitaria Principado, 3. 33007 Oviedo. Tel: 985103930 y 9855103931. Fax: 985104906. www.uniovi.es/Vicerrectorados/Extension/cursos/vera-no/2003

4Técnico en electrónica industrial. Distintoscursos y seminarios sobre post-venta, marketing,gestión financiera, auditorías y normas ISO, ries-gos laborales, medio ambiente y electrónica digi-tal. Tel: 696 96 58 58-91 407 29 92. [email protected]

4 Diplomado en Relaciones Laborales en Le-jona, en junio de 2001. Master universitario: Inge-niería y Gestión Medioambiental en la universi-dad de Deusto, coimpartido con la EOI deMadrid.(900 horas). Curso de Calidad Total ISO9001. Distintos seminarios sobre prevención deriesgos laborales, empresas y medio ambiente, yalternativas al transporte en las ciudades. Expe-riencia como responsable de Medio Ambiente enConsultores S&N Bilbao, y como profesor de sen-sibilización ambiental. Euskera, nivel alto de in-glés y básico de francés. Tel: 94 416 42 04. [email protected]

4Ingeniería Técnica Industrial en Mecánica,sección Estructuras e Instalaciones. Realizan-do Proyecto del Curso Proyectista Instalador deEnergía Solar impartido por Censolar. 600 horasen Técnico Auxiliar de Diseño Industrial “Matri-cería, Diseño de Maquinaria” con Autocad 14, en2D. Con experiencia laboral como técnico indus-trial. Inglés técnico medio. Carnet y vehículo pro-pio. 917 76 04 73 / 639 73 52 45. [email protected]

4Licenciado en Química. Con formación com-plementaria en gestión de la calidad y el medioambiente: Master en Tratamiento de Residuos yTécnico en Control de Calidad en la Industria Ali-mentaria. Experiencia como químico en una

Planta de Recuperación y Compostaje de R.S.U.en Granada. Capacitado para impartir cursos deformación como monitor de medio ambiente,gestión de residuos, calidad alimentaria, manipu-lador de alimentos, aplicación de plaguicidas, portener título de Formador Ocupacional y haber re-alizado el C.A.P. Informática a nivel de usuarioavanzado e inglés nivel medio. Carnet de condu-cir y vehículo propio. Disponibilidad para viajary cambiar de residencia. Tel: 654 909 861. [email protected]

4Ingeniero superior en Automática y Elec-trónica Industrial. Con formación complemne-taria en energías renovables: diseño y planifica-ción de parques eólicos, técnico en desarrollo,explotación y mantenimiento de instalaciones eó-licas, con otros cursos sobre energía solar. Cono-cimientos de informática, nivel alto de inglés yexperiencia profesional. Tel: 91 803 44 20 / 646 30 45 [email protected]

4 Licenciado en Ciencias Ambientales.24años. Actualmente cursando un Master en Ener-gías Renovables y Mercado Energético en la Es-cuela de Organización Industrial (E.O.I). Expe-riencia en calidad de becario en la empresaINIMA, S.A Servicios Europeos de Medio Am-biente. Conocimientos de informática a nivel deusuario. Nivel de ingles alto, hablado y escrito(Titulo oficial del C.A.E). Carnet de conducir. To-tal disponibilidad para viajar.Tel: 646475259. [email protected]

4Ingeniera técnica agrícola especialidad ex-plotaciones agropecuarias. Curso Superior deMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible en la

Gestión Empresarial. Trabajador forestal cualifi-cado. Prácticas en el laboratorio de producciónvegetal de la escuela de Ingenierías agrarias deSoria durante un curso escolar para la realizacióndel trabajo fin de carrera. Gestión y control admi-nistrativo de ayudas comunitarias al sector agra-rio en el departamento de Modernización de Ex-plotaciones Agrarias del Servicio Territorial deAgricultura y Ganadería de la Junta de Castilla yLeón en Soria. Carnet de conducir y disponibli-dad para viajar. Conocimientos de informática.Nivel alto de inglés y medio de francés. Tel: 975222303. [email protected]

4 Técnico en electrónica industrial, con distin-tos cursos de gestión financiera, marketing deventas, auditorias y normas ISO, prevención deriesgos laborales y electrónica digital. Mi trabajoconsiste en la dirección y atención directa connuestro fabricante así como clientes y distribuido-res. Actualmente mantengo dicho puesto. Simul-táneamente con mi trabajo como jefe de serviciotécnico oficial Panasonic y Pioneer, imparto cla-ses y seminarios en institutos y colegios de prima-ria sobre electrónica y de educación ambiental.También he impartido cursos para personas en si-tuación de paro o mejora de empleo.Tel: 696965858 – 914072992. [email protected]

4 Profesional con dieciséis años de experien-cia en proyectos para la industria petrolera ypetroquímica. Coordinador del grupo de Inge-niería en Chevron-Texaco. Postgrado Master ofScience in Engineering Management por la Uni-versidad de Maryland. Español e inglés. Tel: 00 58 261 743 59 69. En España: 91 673 01 40. [email protected]

. Demandas