educación nacional y mundial

4
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. Esta debe ser un proceso de enseñanza práctico, fácil de entender, aplicable según el entorno de los alumnos, donde las herramientas, los ejemplos y las tareas se acomoden a los recursos con los que cuenta el alumno y al lenguaje que maneja. Cuando hablamos de educación debemos integrar los conceptos de: Pedagogía, didáctica, currículo y evaluación; ya que estos son fundamentales en el desarrollo de esta. Si analizamos ahora, nuestra Educación Nacional, notamos que se puede ver afectada por algunas dificultades que obstaculizan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dadas las situaciones marcadas en nuestro país de tener un conflictos internos desde hace muchos años, ha dejado como consecuencia una profunda división entre clases sociales y territorios, que son notorias en las difíciles condiciones de vida que tienen unos estudiantes con respecto a otros; y estas a su vez afecta de manera directa e indirecta el bienestar y desarrollo de los niños, provocando determinar la mentalidad de ellos, sus motivaciones, su conducta, sus metas y su desarrollo en general; cabe mencionar que el bienestar psicosocial también está influenciado por factores externos tales como los recursos económicos, físicos y ambientales. Es por tal motivo que las metodologías de la educación no puede ser uniforme en nuestro país y en el mundo, sino que se debe adaptar de acuerdo a las condiciones de vida de los alumnos, según su contexto, sin perder el propósito de la educación que es traer superación y mejoramiento en el aprendiz. A raíz de lo anterior, las instituciones educativas PRESENTADO POR: Página 1

Upload: luisa-mora

Post on 25-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Educación Nacional y Mundial

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. Esta debe ser un proceso de enseñanza práctico, fácil de entender, aplicable según el entorno de los alumnos, donde las herramientas, los ejemplos y las tareas se acomoden a los recursos con los que cuenta el alumno y al lenguaje que maneja. Cuando hablamos de educación debemos integrar los conceptos de: Pedagogía, didáctica, currículo y evaluación; ya que estos son fundamentales en el desarrollo de esta.

Si analizamos ahora, nuestra Educación Nacional, notamos que se puede ver afectada por algunas dificultades que obstaculizan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dadas las situaciones marcadas en nuestro país de tener un conflictos internos desde hace muchos años, ha dejado como consecuencia una profunda división entre clases sociales y territorios, que son notorias en las difíciles condiciones de vida que tienen unos estudiantes con respecto a otros; y estas a su vez afecta de manera directa e indirecta el bienestar y desarrollo de los niños, provocando determinar la mentalidad de ellos, sus motivaciones, su conducta, sus metas y su desarrollo en general; cabe mencionar que el bienestar psicosocial también está influenciado por factores externos tales como los recursos económicos, físicos y ambientales.

Es por tal motivo que las metodologías de la educación no puede ser uniforme en nuestro país y en el mundo, sino que se debe adaptar de acuerdo a las condiciones de vida de los alumnos, según su contexto, sin perder el propósito de la educación que es traer superación y mejoramiento en el aprendiz. A raíz de lo anterior, las instituciones educativas centran sus objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación en el currículo, planificando las actividades académicas y la forma de enseñar, cuando enseñar, que, como y cuando evaluar. Un buen currículo se ajusta a las necesidades de las personas fortaleciendo su proceso educativo, creando la ruta en su formación y garantizando la calidad como profesional.

Lo dicho anteriormente, se argumenta con el rol que debe tener el docente. Nosotros como docentes debemos ser facilitadores y guías, los cuales podamos romper los paradigmas, límites o tradiciones que no han permitido que el estudiante avance, desarrolle su creatividad, su capacidad de liderazgo, sus competencias, habilidades, creatividad e innovación. Todo esto, sin olvidar que no se debe subestimar a ningún estudiante ya que no existen barreras o limitaciones que impidan que sus ideas hagan realidad sus sueños.

PRESENTADO POR: Página 1

Page 2: Educación Nacional y Mundial

Asimismo, el docente debe estar consiente que está formando a los futuros profesionales, y que lo que el enseñe será decisivo para que cada quien adquiera un perfil de trabajadores competitivos y aprovechen sus habilidades y destrezas cognitivas en las Empresas donde laboraran, por lo cual se necesitan profesores o que vayan de acuerdo a estas tendencias fortaleciendo sus conocimientos mediante el estudio e investigaciones, ayudando al estudiante a encontrar el camino profesional que debe seguir y ser formado como un ejemplo de hogar para la ayuda y guía de su familia.

Por otra parte, existen dos ejemplos claros de experiencias educativas. El primer ejemplo claro lo tenemos en la experiencia como estudiantes, durante este trayecto los docentes utilizaban los mejores métodos para educarnos, orientándonos en cuanto a la importancia de establecer un orden y disciplinas dentro y fuera del aula de clase, haciéndonos visualizar nuestro futuro como profesionales, ya que es allí donde implementaremos la educación, los valores y enseñanza adquirida. Esto es muy importante, ya que allí se ve reflejado uno de los roles del docente; el cual es guiar, apoyar y orientar a sus estudiantes.

Otro gran ejemplo por resaltar y que ha impactado en la calidad educativa de nuestro País y se distingue porque su proceso de formación se enfoca en la preparación y formación del aprendiz a través de ambientes virtuales y presenciales para desempeñarse en los sistemas productivos es el SENA, la cual se esfuerza porque a través de sus instructores de forma dinámica impartan el conocimiento, generando nuevas expectativas en el proyecto de vida y las aspiraciones de los colombianos.

Para concluir, un maestro debe ser creativo, dinámico, innovador, crítico, dispuesto al cambio y propulsor de las TIC en la sociedad, convirtiéndose en un ser cercano, amigo, que escucha, que entienda que los comportamientos humanos son diferentes, que cada persona representa un valor intelectual y es fuente de conocimientos. De igual manera el docente debe tener en cuenta la edad de los estudiantes que tenga a cargo, las habilidades, destrezas, dificultades y fortalezas para que de ese modo, pueda crear estrategias que ayuden a despertar el interés en sus clases y permitan la formación de sus alumnos. Por último, un maestro comprometido con la educación puede integrar los temas de estudio de manera didáctica y dinámica, basándose en fundamentos pedagógicos que estimulen el aprendizaje de todos.

PRESENTADO POR: Página 2

Page 3: Educación Nacional y Mundial

WEBGRAFÍA:

http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html

http://rodolfoustariz.blogspot.com/

http://reflexion-educacion-rol.blogspot.com/

PRESENTADO POR: Página 3