educación en guatemala

13

Upload: floreliza

Post on 23-Jul-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Maestría en Educación Superior

Elizabeth.Hernández

Universidad Mariano Gálvez Guatemala, Totonicapán

INTRODUCCIÓN

La presente revista trata acerca de la

educación del país, la realidad que

actualmente se vive y lo que se desea tener;

una mejor educación para nuestros

ciudadanos.

La educación del país se puede considerar en

decaimiento, ya que hay varias personas que

no tiene acceso a la misma.

Existen varias razones que dificultan el

desarrollo total de las acciones educativas,

ya que no se han creado patrones para

llevarles la educación a las personas que

viven en lugares recónditos.

Incluso se puede afirmar que dentro de los

departamentos y comunidades existen

personas que no tienen la oportunidad de

educarse por falta de recursos económicos;

ya que los niños en el tiempo en que

debieran estar educándose, lo utilizan para

trabajar, trabajos que no les deja beneficio

educativo o que contribuyan a su desarrollo,

sino más bien trabajos duros y pesados.

Lo que se quiere en el país que se tenga

acceso a la educación, que existan medios

que puedan darles oportunidad a aquellas

familias de escasos recursos y que sean parte

de la educación proveyéndoles lo necesario

de acuerdo a sus necesidades.

LA REALIDAD ACTUAL DE LA

EDUCACIÓN EN EL PAÍS

Se tienen afirmaciones acerca de cómo

estuvo la educación en el año 2014 y no son

muy alentadoras ya que Lucrecia Marroquín

de Palomo, ex parlamentaria y actual

vicepresidenta de la Cámara Guatemalteca

de Educación (CGE) y Licenciada en

Pedagogía, conversó con La Tribuna

Guatemala acerca del sistema educativo

nacional, el cual considera que mantiene

graves rezagos a nivel mundial, incluso

continental, quizás en parte a sus orígenes

desde la Colonia, racista y excluyente, y que

a la fecha no ha evolucionado para enfocarse

en un sistema educativo humanista que

invite a generar ciudadanos e individuos

sanos mentalmente.

Además no todos tienen esa oportunidad de

poder educarse de la mejor manera, ese pan

del saber en lugares no aptos para la misma

y con esas afirmaciones podemos

preguntarnos: ¿Tendrán esos niños un futuro

en la educación de nuestro país?, ¿Serán

esos un buen futuro para la educación de las

siguientes generaciones?, ¿podrán esos niños

cuando sean personas adultas guiar al país de

una mejor manera y sacarlo de la pobreza

actual?

Maestría en Educación Superior

Elizabeth.Hernández

Universidad Mariano Gálvez Guatemala, Totonicapán

alta de presupuesto para

la educación:

Para el presente año 2015, fueron

asignados al MINEDUC; 12 mil

295. 5 millones de quetzales, de los cuales

70% se usaran para pagarles a maestros y

29% se usaran para pagarle a personal

administrativo. Así la cifra restante de 122

millones de quetzales es lo único que se

dispone para invertir en remozamiento,

construcción de escuelas y proyectos de

educación.

La disparidad entre ambas cifras refleja dos

conclusiones diferentes, insuficiencia de

recursos asignados o mala utilización de los

recursos. Si 99% del presupuesto total está

siendo usado solo para cubrir salarios cabe

preguntarse si realmente se necesitan cubrir

todos esos salarios. Se utiliza la educación

para mejorar el capital humano pero si no se

maneja de manera eficiente el mismo capital

humano que impartirá esta educación, entra

la duda de la capacidad u objetivo del

estado.

Desbalance entre los niveles educativos:

Otra dificultad actual es la del desequilibrio

que hay en la educación ya que se puede ver

la mentalidad del gobierno de Guatemala

que ha asignado la mayor importancia en la

educación primaria de la nación. Para poder

entender la razón por la que existe una

mayor importancia asignada al nivel de

educación primaria se pueden denotar unas

estadísticas de los niños que empiezan la

escuela en primer grado primaria, solamente

el 60% terminan sexto grado y sólo el 39%

tienen la edad adecuada al terminar. Un

promedio de 7.71% de los estudiantes

abandonan la escuela primaria cada año,

además de que el 14.86% reprueban el

grado.

Así mismo solamente el 38% de los jóvenes

en edad para estudiar la secundaria, se

matriculan. Este es el porcentaje más bajo en

América Latina. Con estos datos resaltados,

si se analiza de una manera puramente

eficiente es completamente lógico que se

ponga más enfoque a la educación primaria

que a la educación secundaria, es mejor

proporcionarle a 60% de los niños una mejor

educación que tratar de proporcionarle a

38% una educación promedio. Pero la

realidad es que la educación primaria ya no

es suficiente para satisfacer las nuevas

necesidades que existen en Guatemala, la

lógica pierde sentido cuando no se gana nada

a cambio de un sacrificio. El desafío

entonces existe en crear un plan que ponga

tanta importancia en secundaria como

primaria pero no bajar el nivel educativo de

ninguna para poder satisfacer un balance.

Maestría en Educación Superior

Elizabeth.Hernández

Universidad Mariano Gálvez Guatemala, Totonicapán

DIFICULTAD DE ACCESO A LOS

CENTROS EDUCATIVOS

La ubicación de los institutos educativos en Guatemala, la

disparidad entre área urbana contra área rural. El desafío

principal existe en un problema de logística que envuelve otros

problemas en Guatemala, como formas de transporte, carreteras,

distancia entre poblaciones, etc. Si se remueven esos factores la

realidad es un problema de centralización contra

descentralización. En el concepto de centralización, se utiliza un

rango para asignar una localidad especifica que servirá para

proporcionar educación a todas las comunidades que estén entre

ese rango. Esto permite seleccionar la mejor ubicación posible

para facilitar la logística interna de la escuela pero puede llegar

a afectar a los alumnos.

El problema de estos desafíos es no

están afectados solo por políticas de

carácter educativo, o en dado caso el

presupuesto que se le asigna, sino que

están afectadas por cosas como

logística, geografía, carreteras, etc.

Tanto la centralización como la

descentralización tienen sus pros

como sus contras pero cuando el

gobierno se ve forzado a actuar entre

uno y otro para elegir el camino

menos dañino en vez del más

beneficioso el problema es bastante

obvio.

Maestría en Educación Superior

Elizabeth.Hernández

Universidad Mariano Gálvez Guatemala, Totonicapán

a desnutrición en los niños

de edad escolar:

La relación entre la

desnutrición y el alcance educativo,

donde se puede crear una asociación

entre la desnutrición crónica,

desempeño escolar y oportunidades

futuras. Estudios realizados han

demostrado fervientemente que la

desnutrición, afecta de forma negativa

la matriculación, la permanencia y el

rendimiento escolar principalmente en

estudiantes de primaria. Después de

varios estudios médicos se han podido

establecer ciertos elementos en

formato de causa y efecto, se

mencionan a continuación:

Deficiencia de Vitamina “A”, el

cual causa una falla del sistema

inmunológico en menores de

5años, el cual funciona a 40%

de su capacidad.

Deficiencia leve o moderada de

yodo el cual causa una

reducción en 10 – 15 puntos del

coeficiente intelectual.

Desnutrición crónica, el cual

causa una reducción en 5 – 11

puntos de coeficiente

intelectual.

Anemia por deficiencia de

hierro, el cual causa una

reducción en 8 puntos en el

desempeño en las pruebas de

aptitud.

El mismo estudio señaló que en

Centroamérica del total de casos

estimados de deserción a la educación

o de repetir el año escolar a causa de

haber sufrido desnutrición global entre

2004 y 2008 (96,824 y 204,575

respectivamente) para los siete países,

Guatemala representaba el 70.0% de

los casos donde los alumnos repitieron

el ciclo escolar y el 51.3% de los

casos de abandono, seguido de

Honduras con 11.7% y 29.4%,

respectivamente. Al medir la relación

entre el avance educativo y la

desnutrición crónica en escolares a

nivel municipal, se encuentran

resultados consistentes, ya que existe

una correlación negativa entre estos

dos.

L

a pobreza como

consecuencia obliga a los

niños a trabajar:

Como consecuencia de la pobreza del

país y la falta de oportunidades de

empleo obliga a los niños de edad

escolar a tener que trabajar y en la

mayoría de las veces es en trabajos

duros y pesados. Se puede encontrar

en el país niños siendo explotados

económicamente y en vez de estar en

un aula de clases tienen que vender

dulces, chicles o estar lustrando

zapatos; además niños que tienen que

cargar leña, picar piedras y ser

ayudantes de albañil entre otras.

Por tal motivo los padres no los dejan

estudiar o ellos no pueden estudiar

porque los padres no les pueden dar lo

necesario, por ello deben trabajar para

contribuir con los ingresos del hogar.

L

Maestría en Educación Superior

Elizabeth.Hernández

Universidad Mariano Gálvez Guatemala, Totonicapán

LO QUE SE DESEA LOGRAR EN

LA EDUCACIÓN DEL PAÍS

Sabiendo algunos datos interesantes

de la realidad de la educación del país,

se puede considerar que se está lejos

de los parámetros pretendidos por la

UNESCO, ya que en todos los

parámetros se debe mejorar en nuestro

país la calidad de educación, cantidad

de educandos y de educadores.

En el país se debe tener una educación

equitativa, no desbalanceada, el

presupuesto económico del país en su

mayoría debe ir a la educación del

mismo, se debe tener los mejores

educadores, los mejores centros

educativos y centros educativos

accesibles a todos.

l municipio de Totonicapán, cuenta

con un total de 108 establecimiento

de educación primaria, 66 de

preprimaria bilingüe, 46 escuelas de

párvulos y 43 para el nivel básico lo que

hace un total de 270 establecimientos

educativos (MINEDUC, 2009).

El nivel diversificado cuenta con seis

establecimientos que su mayoría se ubican

en el caso urbano del municipio. En este

sentido se observa que al año 2008 la tasa

neta de cobertura nivel preprimaria para

hombres fue de 42.94% y 43.32% para

mujeres, véase Cuadro No. 3.

En el nivel primario se observa que hubo

una disminución con respecto al año anterior

de 2.21% en hombres y 2.08% en mujeres.

Así mismo en el nivel básico se tiene que

hubo una disminución de 0.73% en hombres

y en mujeres de 0.99%, esto a simple vista

refleja que hubo una diferencia no

significativa de un año a otro, pero se tiene

que trabajar en aumentar la cobertura de la

educación en los niveles preprimaria, básico

y diversificado para alcanzar la meta

municipal y coadyuvar con la meta nacional.

E

Maestría en Educación Superior

Elizabeth.Hernández

Universidad Mariano Gálvez Guatemala, Totonicapán

Deserción y completación o tasa de

terminación

En cuanto a la permanencia estudiantil en el

sistema educativo de Totonicapán se

encuentra que en el sexto y quinto grado de

primaria se observa mayor permanencia en

el sistema, alcanzando una tasa de 98.03% y

99.65% respectivamente, la tasa de

terminación primaria se mantiene en 76.9%,

mientras que en primer y sexto grado es

donde se muestra una mayor deserción

alcanzando una tasa de 5.72% y 1.68%

respectivamente, aspecto al que se debe dar

seguimiento para atender las causas que

originan este comportamiento. Llama la

atención que la tasa de deserción en el área

rural es más alta que en el área urbana,

posiblemente por las condiciones en que se

debe cursar este nivel.

En cuanto a la proporción de estudiantes que

permaneció en el sistema educativo en el

nivel básico, se muestra un indicador de

94.02%, mostrando el mayor grado de

retención el tercer grado. Situación distinta

se da en primer grado, que muestra el mayor

índice de deserción, 9.35%, aunque la media

alcanza un 5.98%. La deserción afecta tanto

a nivel de primaria, básico y diversificado es

una tendencia que no se ha logrado

erradicar aunque existe mayor conciencia

de los padres y de los estudiantes en la

importancia de educarse para el futuro.

El Índice de Avance Educativo Municipal

IAEM, que mide la distancia recorrida del

municipio desde el año 2002 al 2006 para

alcanzar la meta de cobertura neta y

terminación universal de los niveles

preprimaria, primaria y básica. El municipio

de Totonicapán es el más modesto junto al

municipio de San Cristóbal Totonicapán en

relación a los otros del

departamento, teniendo un

incremento del IAEM equivalente a

7 puntos porcentuales, ubicándolo en el

puesto 86 a nivel nacional.

alidad y movilidad

Educativa, Totonicapán

En cuanto a la calidad de los

factores relacionados con la

educación pública

(infraestructura, calidad docente, currículo,

espacio físico, horarios) aproximadamente

un 60% supone que dichos servicios son

regulares, solo el 32% piensa que es

bueno y un 8% piensa que es una educa

ción excelente. La infraestructura de los

establecimientos educativos en

su mayoría son de un solo nivel, paredes

de block y cemento y techo de lámina, piso

de torta de cemento, con un promedio de

cinco a seis aulas en el área rural

dificultando el aprendizaje de los escolares

ya que en una sola aula existen dos grados.

Cuentan con pupitres de madera y base

metálica, muchos de ellos en mal estado

regularmente se utilizan pizarras de formica.

Se identifican como fortalezas del municipio

en el ámbito de la educación: el aumento de

la cobertura escolar en los niveles primario

oficial y básico por cooperativa y haber

construido la agenda educativa municipal.

Ello ha posibilitado el crecimiento de la

cobertura escolar, contando algunas

comunidades con centros de

educación básica por cooperativa y núcleos

familiares educativos

para el desarrollo, que vienen dando un

creciente apoyo a la educación en el área

rural (SEGEPLAN, 2009d).

En el ámbito de la educación, existen

factores externos positivos y negativos que

tendrían que ser analizados en su justa

dimensión por la comunidad del municipio.

Ello porque si

bien, se ha creado una agenda educativa

municipal y se vienen impulsando nuevos

programas de educación, la escasa

recaudación fiscal que se experimenta en el

país, los casos de corrupción y las

epidemias, pudieran convertirse en las

grandes limitantes externas para lograr la

sostenibilidad de estas iniciativas.

Debido a la existencia de escuelas,

principalmente pre primaria y primaria, la

mayor parte de estudiantes de estos niveles

no sufren de mucha movilidad ya que asisten

a centros educativos que se hallan dentro de

sus respectivas localidades, principalmente

porque son estudiantes menores de edad. El

problema radica que el déficit de

infraestructura obliga a los estudiantes

hombres y mujeres a buscar la educación

fuera de sus respectivas comunidades, el

hecho es que se viaja regularmente a la

cabecera municipal y especialmente a la

ciudad de Quetzaltenango que alberga a un

número significativo de estudiantes de nivel

básico y diversificado (SEGEPLAN, 2010a).

C