educaciÓn social yy exclusiÓn · educaciÓn social y exclusiÓn programa de formación a...

48
E E D D U U C C A A C C I I Ó Ó N N S S O O C C I I A A L L Y Y E E X X C C L L U U S S I I Ó Ó N N Programa de Formación a Distancia Divulgación Dinámica, S.L.

Upload: others

Post on 14-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL YY EEXXCCLLUUSSIIÓÓNN

PPrrooggrraammaa ddee FFoorrmmaacciióónn aa DDiissttaanncciiaa

Divulgación Dinámica, S.L.

Page 2: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

OBJETIVOS DEL CURSO

Ofrecer una fundamentación conceptual de la exclusión social y su relación con los procesos y teorías de socialización. Analizar las relaciones existentes entre la exclusión social y la educación social. Conocer posibles actuaciones concretas en torno a la problemática de exclusión social.

Page 3: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

CONTENIDOS DEL CURSO

1. EXCLUSIÓN SOCIAL 2. SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN 3. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL Las teorías del aprendizaje social; La perspectiva funcionalista; La perspectiva interpretativa; La perspectiva social; ¿Se transmite la exclusión social de generación en generación? 4. EDUCACIÓN SOCIAL ESPECIALIZADA El/la educador/a social especializado/a 5. INTERVENCIÓN ANTE LOS PROCESOS DE EXCLUSIÓN Marco político de intervención; La intervención Socioeducativa en procesos de exclusión social. 6. ALGUNAS ACTUACIONES ESPECÍFICAS Colectivo de personas sin hogar; Colectivo de personas desempleadas.

Page 4: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

1 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

EXCLUSIÓN SOCIAL

Las transformaciones socioeconómicas acaecidas en las últimas décadas en las sociedades avanzadas, entre otras el desempleo y precarización laboral, la crisis del Estado del Bienestar, el envejecimiento demográfico, la diversidad étnica racial o la reestructuración del modelo familiar, han hecho manifestarse nuevas formas de desigualdad social. No se trata tanto de una cuestión meramente económica, sino de

procesos estructurales que afectan cada vez a más colectivos y desde muy diversos ámbitos: económico, laboral, formativo, sociosanitario, residencial, relacional, participativo,… Se trata de la exclusión social: un fenómeno dinámico, estructural, multicausal y multidimensional que propicia la desigualdad social. No existe un consenso sobre la definición de exclusión social ya que está relacionada con otros términos como pobreza, desigualdad, desviación o inadaptación social, segregación, marginación,... términos afines pero que tienen su propio matiz que los diferencia. Puede definirse la exclusión social como: (Fundación Europea, 1995) (Ballester y Figuera)

1.

“Proceso, mediante el cual, los individuos o los grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven.”

“Proceso de apartamiento de los ámbitos sociales propios de la comunidad en la que se vive, con una pérdida de autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la sociedad de la que forma parte.”

Page 5: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

2 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

(Tezanos) (Unión Europea) Y puede considerarse como: Una característica individual, donde se relaciona con las condiciones de

vida de las personas o los grupos considerando que estos se encuentran en desventaja inicial.

Un factor social, produciéndose la exclusión social cuando existe alguna

forma de discriminación desde la estructura social y cultural en la que viven los ciudadanos.

En la concepción actual sobre exclusión social se ha superado la tradicional visión economicista donde se equipara pobreza con exclusión, más aún, si se acepta que la exclusión social no es un estado, sino un proceso que afecta de forma diferente a cada individuo, dependiendo de su potencial individual y del contexto social.

Por ejemplo y aún en sociedades con desarrollo similar, no es lo mismo ser pobre en el hábitat urbano que en el rural, siendo hombre o mujer, siendo autóctono o extranjero, siendo de una etnia o de otra.

Así, la exclusión social presenta una multidimensionalidad que va más allá de la dimensión recursos económicos afectando los factores de exclusión a diferentes ámbitos vitales.

“La exclusión se define por oposición a la integración y a la inclusión, debido a que existen procesos de dualización y segregación social que permiten que exista un sector de la población integrado, y otro excluido de los ámbitos formativo, laboral, cultural y social.”

“Imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen”.

Page 6: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

3 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Las propuestas más aceptadas aluden a siete dimensiones de la exclusión social:

Económica, Laboral, Formativa, Socio-sanitaria, Residencial, Relacional, y Ciudadanía y participación.

Recientemente se viene incorporando una octava dimensión:

La exclusión digital o brecha digital. En relación a mecanismos estructurales de producción de exclusión, cabe reseñar la especial incidencia que tienen:

Las transformaciones del mercado de trabajo actual, sacudido por reconversiones industriales, la deslocalización industrial, la terciarización, la flexibilidad de las condiciones laborales, el aumento de puestos de trabajo de baja o nula cualificación profesional, escasa seguridad y promoción profesional, falta de expectativas en la continuidad laboral, que nos han hecho pasar de un modelo basado en el empleo estable a un modelo basado en la precariedad laboral (si estamos refiriéndonos al mundo occidental).

La crisis de los Estados del Bienestar y la pérdida de poder administrativo por

parte de los gobiernos. Los déficits de inclusividad del Estado del Bienestar han consolidado fracturas en la ciudadanía por la escasa presencia o regulación del sector público en determinados ámbitos y mercados de bienestar; especialmente en el del trabajo, la vivienda y el suelo, generando mayores dificultades de acceso y nuevas pautas de segregación social.

La atención social ha sido demasiado restrictiva, apenas universal, generando importantes carencias en la atención de ciertas necesidades básicas. De este modo, aumentan los grupos en situación de vulnerabilidad social, muchos de los cuales, apenas hace unas décadas vivían dentro de la “normalidad”.

El fenómeno social de la inmigración. La exclusión social remite al concepto

de ciudadanía en la medida en que el estatus de ciudadano/a permite el acceso a los derechos civiles, políticos y sociales y otorga un derecho a la participación e igualdad. De esta forma, la situación de exclusión viene determinada por una desigualdad de la persona con respecto a la sociedad

Page 7: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

4 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

en la que vive, que se deriva de la carencia en el acceso a determinados derechos sociales

El progresivo despoblamiento de las zonas rurales en beneficio de modelos de grandes urbes, con la consiguiente suburbanización de las mismas.

Las transformaciones de las realidades familiares, dónde tradicionalmente las familias han sido las cuidadoras de las personas mayores, personas con discapacidad física o psíquica, personas con enfermedad mental, menores…, ayudadas con redes de solidaridad ante las diferentes situaciones de necesidad, configurando durante décadas un ambiente de protección para las personas que por un motivo u otro tenían una dificultad personal o social.

Mecanismos estructurales de producción de exclusión:

La exclusión social es un proceso dinámico, es decir, tiene que ver con la idea de proceso y no con una situación fija y, por tanto, se puede hablar de diferentes estadios o grados de exclusión:

Vulnerabilidad (características no idiosincráticas que generan debilidad, desventaja o problemas para el desempeño y la movilidad social y que actúan como frenos u obstáculos para la adaptación a los cambiantes escenarios sociales, por ejemplo: la juventud, el género o la pertenecía a minorías étnicas),

Precarización (remite a unas condiciones de vida de individuos o grupos

que señalarían una relativa inadecuación respecto a los estándares medios de vida, por ejemplo: eventualidad en el trabajo, bajos salarios, dificultades en el acceso a la vivienda y una relativa falta de habitabilidad de la misma),

Exclusión leve, moderada o grave. Así, la exclusión social se trata de un itinerario que tiene un principio y un final y en el que se pasa por fases distintas, si bien no lineales: inicio, recuperación, deterioro, cronificación,…. La ubicación en una fase u otra vendrá determinada por el ritmo e intensidad de la acumulación de desventajas sociales, entendidas éstas como un alejamiento de las situaciones de integración.

Persistencia del desempleo de larga duración. Las consecuencias para el mercado laboral de los cambios en las

sociedades industriales. El deterioro de las estructuras familiares. La evolución del sistema de valores. La tendencia a la fragmentación social. La evolución de los fenómenos migratorios.

Page 8: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

5 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Sin embargo, ante situaciones de riesgo, precarización o vulnerabilidad dependientes de condiciones estructurales, cada individuo actúa según sus propios recursos personales: posición social, estudios, vivienda, estado civil,… por lo que no van a existir dos trayectorias de exclusión idénticas. La exclusión es un proceso personal, único y aunque estudios cualitativos desvelan la existencia de puntos comunes la exclusión social no afecta a todas la personas y colectivos por igual.

En el ámbito personal son muchas las variables que comportan riesgo de exclusión social: minusvalías, discapacidades, enfermedades físicas y mentales, adicciones de diverso tipo... En tanto que la buena salud y la percepción por otros de cualidades socialmente estimadas son variables de integración. Así por ejemplo, el consumo de sustancias tóxicas puede ser el detonante de graves procesos

de exclusión, en la medida en que las consecuencias de la drogadicción afectan a distintas esferas personales, como la salud, los lazos sociales y familiares o el trabajo, sin olvidar la posible estigmatización social de los sujetos que consumen drogas . En la actualidad, desde una concepción social, se considera que la exclusión social no es una característica que adquieren determinadas personas, sino una situación social a la que se puede llegar desde múltiples trayectorias y de la que se puede salir. Aunque no se puede explicar en función de una sola causa ni desde una única esfera vital, a efectos orientativos se consideran determinados grupos de riesgo para la exclusión social: 1. Personas con discapacidad psíquica o física y su entorno familiar:

Características de vulnerabilidad: Dificultades de acceso a recursos psicosociales. Escasos recursos económicos o educativos. Problemas sociales de incomunicación, soledad y aislamiento. Características de vulnerabilidad del entorno familiar: Gran carga emocional y esfuerzo. Escaso apoyo del sistema social y sanitario. Pérdida de salud importante en el cuidador principal.

Page 9: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

6 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

2. Personas “sin techo”, grupo social caracterizado por: 3. Inmigrantes: 4. La tercera edad. Los/las ancianos/as son un colectivo vulnerable por

varias razones:

Carencia de recursos económicos. Carencia de hogar. Sin apoyos sociales. Problemas de alcoholismo u otras adicciones. Elevado índice de patologías mentales. Problemas de acceso a los recursos sanitarios y sociales. Aislamiento. Marginación. Invisibilidad.

Es un grupo especialmente vulnerable ya que el proceso migratorio está generalmente ligado a condiciones de precariedad económica y laboral lo que unido a otras causas de tipo político y cultural provocan situaciones de exclusión social en las sociedades receptoras de población inmigrante.

Escasez de recursos económicos: receptores del estado de bienestar

Carencia de apoyo social y aislamiento Problemas físicos: incapacidades, minusvalías,... Razones generacionales: carencias sociales y culturales.

Page 10: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

7 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

5. Aquellos jóvenes que responden al siguiente perfil: 6. Otros grupos:

Entre 14 y 25 años Procedentes de familias desestructuradas con bajos niveles

socioculturales y económicos Historial recurrente de fracaso escolar Desventaja sociocultural sostenida, patrones de relación

familiar inadecuados y subdesarrollo de capacidades básicas. Sin modelos de comportamiento adecuado: social, laboral,... “Educados” en la calle: roles sociales agresivos, ley del más

fuerte... Con experiencias de consumo de alcohol y/o drogas Pertenecientes a minorías étnicas o culturales

Minorías raciales, religiosas, lingüísticas y étnicas, Familias monoparentales con cargas familiares no compartidas, Mujeres víctimas de violencia de género, Menores con expediente de protección, Menores infractores, Población ex reclusa o en régimen condicional, Drogodependientes y ex drogodependientes. Parados de larga duración No cualificados/as y analfabetos/as

Page 11: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

8 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004) y teniendo en cuenta los distintos ámbitos y los ejes de desigualdad social presentamos un cuadro resumen de los principales factores del equilibrio exclusión- integración: Principales factores del equilibrio exclusión-integración

Ámbitos

Factores de exclusión

Factores de integración

Ejes de

desigualdad social

Laboral

Desempleo Subocupación Imposibilidad Temporalidad Precariedad laboral Falta de experiencia

laboral Sin cualificación laboral

Empleo indefinido o fijo Estabilidad en el empleo Experiencia laboral Cualificación laboral

Sexo

Edad

Etni

a o

proc

eden

cia

del l

ugar

de

naci

mie

nto

Económico

Ingresos insuficientes Dependencia de

prestaciones sociales Ingresos irregulares Dificultades financieras Endeudamiento Consumismo

Buen nivel de ingresos Ingresos regulares Diversas fuentes de

ingresos Cobertura de la

seguridad social

Cultural

Pertenencia a minorías étnicas

Extranjería e inmigración

Pertenencia a grupos de rechazo; cultural, político Elementos de estigma

Integración cultural Perfiles culturales

aceptados e integrados

Formativo

Barrera idiomática Analfabetismo o baja

instrucción Analfabetismo

tecnológico Sin escolarización Fracaso escolar Abandono prematuro

del sistema educativo

Conocimiento y dominio de lenguas extranjeras

Alto nivel de instrucción Posesión de

cualificaciones demandadas

Formación continua Dominio de las Nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Page 12: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

9 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Socio- sanitario

No acceso al sistema y a los recursos sociosanitarios básicos

Adicciones y enfermedades relacionadas

Enfermedades infecciosas

Trastorno mental, discapacidades u otras enfermedades crónicas que provocan dependencia

Cobertura de servicios sanitarios

Buen estado de salud, sin enfermedades ni adicciones, ni predisposición a la dependencia

Espacial y residencial

Carencia de vivienda particular

Dificultad para acceder a la vivienda

Viviendas en malas condiciones

Malas condiciones de habitabilidad: hacinamiento...

Viviendas en espacios urbanos degradados y zonas deprimidas

Entorno con carencias básicas

Vivienda propia Vivienda con

infraestructuras adecuadas

Domicilio en zonas de desarrollo cultural y social

Residencia en zonas de expansión

Personal

Variables “criticas” de edad y sexo: jóvenes y mujeres

Minusvalías Alcoholismo,

drogadicción... Antecedentes penales Enfermedades Violencia, malos tratos... Débil estructura de

motivaciones y actitudes negativas

Pesimismo, fatalismo Exilio político,

refugiados

Capacidad e iniciativas personales

Cualidades personales valoradas socialmente

Buena salud Motivaciones fuertes Optimismo, voluntad de

realización Facilidad de trato

Page 13: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

10 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Social y relacional

Carencia y/o deterioro de vínculos familiares (conflictos o violencia intrafamiliar)

Debilidad de redes familiares: familias monoparentales

Escasez, debilidad y/o carencia de redes sociales de apoyo

Aislamiento

Apoyo familiar Intensa red social,

amistosa y de relaciones Pertenencia a

asociaciones Integración territorial

Ciudadanía y participa-ción

No acceso a la ciudadanía

Acceso restringido a la ciudadanía

Privación de derechos por proceso penal

No participación política o social

Participación de los derechos y libertades básicas de las personas que tienen que ver con su bienestar

Teniendo en cuenta el carácter complejo y multidimensional de la exclusión, en el estudio de la misma se suelen utilizar indicadores que tratan de objetivarla. Dependiendo de los ámbitos en que se manifiesta

:

Desde el punto de vista económico, se utilizan indicadores relativos a:

La participación en la producción: desempleo, empleo precario, desempleo de larga duración....

El nivel de ingresos: renta disponible, ingresos, patrimonio... Desde el punto de vista de los derechos políticos, sociales y civiles básicos:

La experiencia de la discriminación La situación administrativa: situación irregular, ilegalidad, falta de

regularidad.... La cobertura social de la vivienda, la educación y la salud:

analfabetismo, escolarización, personas sin hogar, adicciones, cobertura sanitaria...

Page 14: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

11 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Desde el punto de vista de los lazos sociales y familiares:

Las situaciones de conflicto social y anomia: violencia doméstica, abandono, delincuencia....

El grado de aislamiento: desarraigo, orfandad, rechazo tras conductas anómicas como ex-reclusos, ex-toxicómanos.

Como síntesis a la conceptualización de la exclusión social y basándonos en el Informe de la inclusión social en España 2009 (Fundació Caixa Catalunya), destacamos las siguientes cuestiones importantes: La exclusión social es un fenómeno extraordinariamente complejo.

Se trata de un fenómeno de carácter acumulativo ya que las circunstancias

y dificultades que están provocando la exclusión raramente aparecen solos. Muchas veces son el resultado de riesgos o déficits que operan simultáneamente, se refuerzan mutuamente y se retroalimentan, de manera que crean espirales de las que resulta difícil escapar. Eso complica las intervenciones para su solución. Por ejemplo, paliar la pobreza no garantiza la integración social de una persona si las raíces de su precariedad económica se encuentran en su mala salud, recursos educativos escasos o en la falta de apoyo social y afectivo.

Los procesos de exclusión son secuencias encadenadas de episodios que

arrastran a las personas a situaciones de más vulnerabilidad. Aunque estas trayectorias nunca son lineales (las distintas formas de exclusión, especialmente en sus formas más leves, pueden ser transitorias), existen intensas fuerzas sociales que empujan a las personas en situación de riesgo hacia situaciones cada vez más difíciles de revertir y en última instancia, equilibrios sociales precarios pueden desembocar en formas de exclusión severa.

Una de las evidencias más relevantes de los informes realizados sobre la

exclusión es que las situaciones de vulnerabilidad severa se concentran en la infancia y, por tanto, contribuyen a configurar itinerarios vitales precarios que atrapan a las personas en situaciones de riesgo desde edades muy tempranas. La progresión biográfica de las personas a lo largo del ciclo vital está a menudo lastrada por circunstancias atravesadas durante un período de la vida donde la responsabilidad individual es limitada.

Los/las niños/as que nacen en entornos sociales desfavorecidos tienen más probabilidades de sufrir problemas de salud –trastornos físicos y psicológicos– y de incurrir en comportamientos y hábitos de conducta perjudiciales para su salud. Tienen también más probabilidades de no

Page 15: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

12 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

recibir formación idónea durante las etapas preescolares, de no adquirir las competencias y habilidades que necesitan durante la etapa de escolarización obligatoria, y de abandonar sus estudios de forma prematura.

Al margen de lo que podemos llamar herencia social, es decir desventajas

sociales que inciden negativamente sobre la salud y la educación de niños y niñas, han aparecido nuevos factores de vulnerabilidad también asociados a las primeras etapas. Así, los dos factores que configuran con más fuerza los nuevos espacios de desigualdad y exclusión en la infancia son la inmigración y la monoparentalidad, donde se concentran fenómenos de precariedad económica cada vez más comunes.

Muchos de los procesos de exclusión que afectan a los individuos en etapas avanzadas de la vida tienen su origen en la infancia ya que el principal factor de protección frente al riesgo social en la vida adulta es la calidad de las experiencias personales y educativas vividas en la infancia.

El grado de implicación de los padres en la educación de sus hijos/as y la “calidad” de las orientaciones, habilidades y conocimientos transmitidos tienen efectos decisivos en las trayectorias educativas de los menores. Las evidencias demuestran que el clima familiar es el principal determinante de los resultados educativos en la infancia y la adolescencia y de ahí la importancia que adquieren las iniciativas encaminadas a reforzar el capital social y cultural de las familias. Igualmente la baja participación relativa de niños/as de uno y dos años procedentes de familias con pocos recursos educativos en la educación preescolar priva a estos menores de oportunidades de desarrollar competencias y capacidades cognitivas cruciales para situarlos en pie de igualdad con otros menores al comienzo de la etapa obligatoria.

Por otra parte, los centros educativos con un tejido social débil –donde los padres tienen un nivel de implicación escaso en las actividades del centro y se preocupan poco por los estándares educativos que aplica el equipo docente– merman las oportunidades de progresión académica de sus alumnos/as..

La juventud es un espacio de precariedad per se, donde las limitaciones y

dificultades laborales restringen severamente las oportunidades de alcanzar la autonomía personal deseada – fundamentalmente económica y residencial. Este fenómeno está relacionado con la estructura del mercado de trabajo y, dentro de este, a la naturaleza de los procesos de incorporación a los mejores puestos de trabajo –los que garantizan estabilidad, derechos sociales y buenos salarios.

En la edad adulta los espacios de vulnerabilidad que se relacionan con la exclusión social son: económicos, ligados a etapas de transición:

Page 16: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

13 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

emancipación, adquisición de una nueva vivienda, formación de nuevas familias… y acontecimientos estresantes en el mercado de trabajo (episodios de desempleo) y la vida familiar.

Durante la vida adulta, fenómenos como el desempleo y el divorcio están fuertemente asociados a situaciones de malestar psicológico, depresión diagnosticada y consumo de medicamentos para tratar problemas de ansiedad y depresión, lo que implica una vulnerabilidad social alta. En relación al sexo, se evidencian diferencias y así, los hombres padecen más intensamente la experiencia del desempleo y las mujeres la del divorcio.

El género también cobra relevancia para entender la influencia de dinámicas domésticas. Así, las mujeres que se dedican exclusivamente a labores domésticas tienden a presentar peor estado de salud (sobre todo mental) que las que trabajan. Pero los beneficios asociados al trabajo femenino no se asocian sólo a la salud de ellas ya que el empleo de las mujeres es uno de los principales mecanismos de protección frente a la pobreza de los niños.

Es posible también que, tal y como señalan investigaciones internacionales sobre estas cuestiones, el trabajo extra doméstico de las mujeres refuerce la corresponsabilización de sus parejas (y la movilización de otros miembros de la familia extensa) en las tareas de cuidado de los menores. Así, la suma del tiempo y atención que los progenitores dedican a los hijos/as puede llegar a ser, paradójicamente, mayor en los hogares en que los dos miembros de la pareja tienen un empleo fuera del hogar.

Existe una asociación consistente entre el apoyo social y afectivo que

reciben las personas (principalmente dentro de la familia) y su resistencia a espacios de vulnerabilidad. Los vínculos sociales fortalecen la fisiología de las personas, moderan el efecto de tensiones ambientales, coadyuvan a reparar los daños producidos por acontecimientos estresantes y aceleran la recuperación de las personas enfermas.

Page 17: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

14 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

Se denomina socialización al proceso de adquisición, interiorización e integración en la personalidad del individuo, de los valores sociales y las normas de comportamiento propios del grupo social o comunidad a la que pertenece, con el fin de posibilitar su adaptación al contexto social. El estudio de la socialización comenzó en Francia y Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX, pero realmente adquirió relevancia a partir de los

estudios realizados por E. Durkheim (1897), quien concebía la socialización como un proceso que existe fuera del individuo y lo coacciona. Posteriormente surgieron aportaciones desde diferentes disciplinas. Desde el psicoanálisis, Freud manifiesta que las primeras influencias familiares son cruciales en la conformación de la personalidad de un individuo y en su comportamiento social. Más tarde, el conductismo introduce la consideración de la influencia del ambiente en la socialización, frente al determinismo biologista de corrientes anteriores. La teoría del aprendizaje social formulada por A. Bandura y R. H. Walters (1974), considera que el niño no sólo aprende por ensayo y error, sino que también lo hace por observación del comportamiento de otros, por la información que los otros le dan y por lo que él mismo va descubriendo. El proceso socializador puede ser entendido desde diferentes perspectivas:

Desde la perspectiva sociológica donde el producto de la socialización es la adquisición de un rol social,

Desde la perspectiva antropológica, para la cual el proceso socializador

posibilita la enculturación, es decir, la adquisición de la identidad étnica

Desde la perspectiva psicológica; para la cual la socialización cumple una función primordial en el control de los impulsos.

2.

Page 18: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

15 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

E igualmente prestando mayor atención o no a determinados componente del proceso de la socialización:

Interiorización de la cultura en la que se nace, (escuela de Parsons), La capacidad de comunicar con los demás (interaccionismo simbólico),

El conformismo social (escuela Durkeniana),

Sin embargo, desde todas las perspectivas se asume que la socialización es un proceso continuo que abarca todo el ciclo vital, pero es especialmente significativo en la infancia y la adolescencia.

Los responsables de la transmisión de las normas, valores y modelos de comportamiento son los llamados agentes de socialización, son diversos y el papel que juegan en el proceso de la socialización será de mayor o menor importancia según las características peculiares de la sociedad, de la etapa de la vida del sujeto y de su posición en la estructura social.

Los agentes de la socialización son:

La familia, primer contexto socializador del individuo, que satisface sus necesidades básicas y tiene dos funciones fundamentales: educadora afectiva y socializadora autónoma.

En cualquier época histórica la familia ha sido el agente de socialización más importante en la vida de las personas sin embargo algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los procesos de industrialización y modernización han llevado a una pérdida relativa de su relevancia ante la irrupción de otras agencias socializadoras como el sistema educacional, los grupos de amigos y los medios masivos de comunicación.

Sin embargo, su importancia sigue siendo capital, particularmente en los niños y adolescentes ya que la familia es el primer agente en el tiempo, durante un lapso más o menos prolongado tiene prácticamente el monopolio de la socialización y, además, especialmente durante la infancia, muchas veces selecciona o filtra de manera directa o indirecta a las otras agencias, por ejemplo escogiendo el centro educativo, procurando seleccionar los amigos con los cuales se relacionan, controlando el acceso a las nuevas tecnologías...

Page 19: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

16 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

La escuela. El papel institucional de la escuela es el de facilitar al individuo la consecución del desarrollo cognoscitivo más apropiado a su edad cronológica y mental, así como la adquisición más completa de las informaciones relativas especialmente a las normas y a los valores de la comunidad. Este desarrollo y esta adquisición capacitan al individuo para participar como miembro más o menos eficaz en la interacción social. La escuela como agente de socialización, refuerza a las demás instituciones de la comunidad.

El grupo de iguales, de vital importancia psicológica pues proporciona un

espacio de mayor libertad que el de los adultos, convierte las reglas y principios heterónomos en convicciones propias y amplía los modelos de identificación que ofrecen los medios de comunicación.

Según Piaget (1974) los niños toman posiciones cooperativas o autónomas mediante la colaboración con los niños de la misma edad. Al mismo tiempo, en la vida del grupo se desarrollan rasgos de la personalidad que necesitan de completa autonomía, como son la igualdad, la reciprocidad y la solidaridad. Igualmente el grupo de iguales es necesario para interiorizar los sistemas de valores y normas de la comunidad y de las subculturas a las que pertenecen los individuos, que a veces pueden chocar con los valores institucionales de la sociedad.

Los medios de comunicación. El grado de eficacia de los medios de

comunicación como agente de socialización es discutible y así se considera que pueden ejercer una función de reforzamiento de las actitudes ya existentes en los individuos o por el contrario pueden suponer influencias discordantes con los mensajes de su grupo de pertenencia.

En el estudio de la socialización se distinguen tres tipos:

Estudio de Socialización

Socialización primaria

Socialización secundaria

Socialización terciaria

Page 20: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

17 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Socialización primaria Tiene lugar en contacto con los llamados grupos primarios (generalmente el agente socializador más destacado es la figura materna o su sustituto/a y, por extensión el grupo familiar) y de los diversos tipos de socialización es el más significativo ya que condiciona el resto de los aprendizajes de tipo social. Son indicadores de un proceso de socialización primaria normalizada: núcleo familiar estable, estimulación social adecuada en cantidad y calidad, nivel socio-económico cultural básico, condiciones de vivienda favorables, proceso de escolarización normalizado, contexto social comunitario estimulante, disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud.

Socialización secundaria Completa a la socialización primaria y se adquiere a través de la escuela, del grupo de iguales y de los medios de comunicación. A través de este proceso el individuo ya socializado se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas o valores de una nueva institución lográndose aprendizajes sociales más específicos y orientados a la asimilación de los roles que el individuo ocupará sucesivamente. Aunque se trata de un proceso que dura toda la vida es de destacar la importancia que adquiere en las primeras etapas de formación de la personalidad del sujeto, y si esta adaptación al medio no se produce de una manera equilibrada es necesaria la socialización terciaria.

Socialización terciaria

Es el Proceso por el cual un sujeto se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial, y a través del cual el grupo lleva al individuo a adoptar un conjunto de modelos de conducta en sustitución de otros.

Page 21: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

18 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Las teorías explicativas en torno a los procesos de exclusión o inadaptación social intentan dar una causalidad a su aparición y posterior mantenimiento. Aunque algunas teorías puedan ser más interesantes que otra e incluso algunas que pueden parecer claramente recusables, todas las teorías han de ser valoradas para una adecuada comprensión del fenómeno multifactorial de la exclusión social.

La principal novedad de las teorías de exclusión es la superación del fuerte economicismo de las teorías de pobreza, deudoras de las viejas teorías de clase, para instaurar una visión sistémica de la producción de injusticia que opera causalmente desde fenómenos culturales, políticos y sociales además de los económicos, y que tiene consecuencias interdependientes también en todos esos ámbitos. La multicausalidad de la exclusión no es discutida en la actualidad pero sí el posible abandono de la tesis de la primacía causal de las estructuras económicas. Las diferentes perspectivas existentes sobre los fenómenos de inadaptación y exclusión son las teorías del aprendizaje social, la perspectiva funcionalista, la perspectiva interpretativa y la perspectiva social.

3.

1. Las teorías del aprendizaje social; 2. La perspectiva funcionalista; 3. La perspectiva interpretativa; 4. La perpectiva social; 5. ¿Se transmite la exclusión social de generación en generación?

Page 22: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

19 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Destacan la vinculación entre el medio ambiente y la persona, y para esta teoría, tanto la socialización como las desviaciones respecto a la misma, son conductas aprendidas. Entre los mecanismos de aprendizaje encontramos: Reforzamiento. Los sujetos tienden a comportarse según los beneficios o

prejuicios de sus actos, es decir, los refuerzos, negativos o positivos a sus acciones.

Observación. Es el aprendizaje basado en una situación social en la que,

al menos, participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada, y el sujeto, que realiza la observación de dicha conducta y cuya observación determina el aprendizaje.

En relación a conductas sociales puede afirmarse que el mecanismo de aprendizaje por observación ayuda a la adquisición de nuevas conductas y el reforzamiento constituye un elemento importante para mantener la conducta aprendida. Las críticas de este modelo radican en la dificultad para explicar los cambios que pueden ocurrir a lo largo de la socialización, ni el por qué algunas personas pueden resistir las influencias del aprendizaje y otras no. Además, en estas teorías no se tienen en cuenta la influencia de la marginación u otras variables relacionadas en las conductas inadaptadas.

3.1. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Page 23: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

20 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Según esta perspectiva existe una dinámica social dominante, que es el marco social y cultural cambiante en el que se ubican los sujetos o grupos sociales. La manera de situarse ante esta dinámica social puede ser considerada funcional (cuando se asumen normas sociales) o disfuncional (rechazando, quedándose al margen de la misma). Desde esta perspectiva se presupone que la desviación es funcional al grupo ya que sirven para mantener y determinar los límites simbólicos del grupo, pero esta funcionalidad al sistema se da así si se mantiene en pequeñas dosis, ya que la excesiva desviación social es disfuncional al sistema al romper las expectativas institucionalizadas y provocar la desintegración del mismo. Para el funcionalismo la desviación no sólo es integral al sistema, sino además, necesaria para su funcionamiento. Esta afirmación la basan en las siguientes observaciones:

La desviación es un hecho social persistente en todas las sociedades, por lo tanto, satisface necesidades y metas.

Si todas las partes del sistema social se entienden interrelacionadas, la

desviación es un elemento de unión e interrelación social, y

La desviación provee un mecanismo de equilibrio para el funcionamiento del control y establece las fronteras entre lo bueno y lo malo.

Con respecto a esta teoría funcionalista, se han establecido algunas críticas ya que en la práctica resulta mucho más difícil especificar qué es lo funcional o qué es disfuncional para un grupo social. Es una perspectiva basada en generalizaciones abstractas. Tampoco encuentran explicaciones para las tensiones de los grupos sociales generadoras de desviación, poder o conflicto subyacentes a la desviación.

3.2. LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA

Page 24: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

21 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Según esta perspectiva se cree que cada situación social es propia e irrepetible, y que la misma está condicionada por las interpretaciones particulares de cada miembro de la sociedad. Se basa en la intersubjetividad de las relaciones sociales y en los significados construidos y emitidos. Algunos de los mecanismos que actúan en la explicación de las conductas inadaptadas son:

La significación social y el etiquetado. La significación hace referencia a que cada sujeto da sentido y define las situaciones sociales de una manera particular y por tanto el comportamiento social se rige por la interpretación que se realiza de determinadas situaciones o actuaciones de los demás. En el etiquetado se produce una acomodación subjetiva a una situación social, se tenga o no una base real, por ejemplo, al etiquetar a una persona de excluido social se convierte una determinada conducta en un todo, una categoría global que abarca todos los aspectos de la persona. En general, el proceso de etiquetado se centra más en procesos de desviación social que de acomodación social y la etiqueta que ponemos a los sujetos y a los grupos define socialmente a éstos. La teoría del etiquetado ayuda a comprender los mecanismos que actúan en la exclusión social:

Regla de la perpetuación, mecanismos de la conservación y

amplificación de la desviación ya que las etiquetas tienden a mantenerse;

Regla de la economía, resistencia a poner una etiqueta impuesta; Regla de la consistencia, las labores de los no desviantes a los que son

etiquetados como desviantes tienen a realizarse.

Explicaciones y atribuciones.

Por medio de las explicaciones y atribuciones se intenta hacer comprensible la situación social. El sujeto aborda su entorno con una serie de hipótesis, alentada por las explicaciones e intenta buscar la lógica. La atribución es un tipo de explicación que busca el responsable. Entre explicación y atribución existe complementariedad: la explicación tiende a dar cuenta del por qué y del cómo de tal suceso y la atribución tiende a sancionar, a establecer quiénes son los responsables.

3.3. LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA

Page 25: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

22 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Tanto las explicaciones como las atribuciones se producen en contextos de interacción y comunicación social por lo cual los factores afectivos juegan un papel muy importante. En relación a las atribuciones, generalmente el comportamiento de los otros tiende a explicarse mediante disposiciones particulares y el comportamiento propio en términos situacionales. Relacionado con las explicaciones y atribuciones aparecen los estereotipos, que tienden a la categorización social en base a las expectativas que se proyectan sobre los mismos. Dentro de esta perspectiva, la Teoría de desviación Primaria y Secundaria de Lemert ofrece un marco teórico de la exclusión y desviación social:

1. Las formas de desaprobación social condicionan la forma en que en el

futuro tomará la primitiva diversidad. 2. En la interacción con los sujetos que están fuera de la norma aparecen

y se cristalizan, mitos, estigmas, estereotipos... 3. La reacción informal tiende a extenderse y a formalizarse en los

procedimientos de los agentes y las agencias de castigo. 4. El estatus del sujeto o grupo es redefinido y se le pueden asignar roles

especiales de paria. 5. El sujeto estigmatizado asume un cierto rol debido a la propia

estigmatización.

En esta teoría la desviación primaria son las conductas diferentes y la desviación secundaria son las conductas estigmatizadas. Así, las reacciones sociales ante la exclusión, que pueden ir desde la ayuda hasta la explotación y la existencia de estatus de ''inadaptados'' permite la existencia colectiva de otros roles que tienden a reproducir las condiciones de su propia existencia, y así constituyen al mantenimiento de los status desviantes. Esta teoría interpretativa también ha recibido críticas: parten de que la exclusión es asunto de definición, es decir, se plantea si las conductas desviantes socialmente tienen alguna característica fuera de su definición por el consenso interpersonal. Tampoco tienen en cuenta que las leyes son expresión de ciertas relaciones sociales y de la heterogeneidad de las conductas y de la relación que éstas mantienen con la estructura global social e igualmente, si se niega la conducta ''desviante'' fuera de la definición interpersonal, la consecuencia es que tales conductas deberían ser permitidas.

Page 26: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

23 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Según esta perspectiva la sociedad es el eje de referencia fundamental al definir inadaptación social. Desde esta perspectiva se enlaza con la noción de marginación. Una primera distinción se refiere al eje activo de la marginación que vincula individuo y sociedad. No es lo mismo la marginación voluntaria de un individuo que se retira de los flujos sociales (automarginación), que la de un individuo que sin una decisión activa no toma parte de los beneficios materiales, sociales y culturales, en este caso sería la exclusión social. Desde esta perspectiva Merton nos habla de retracción social, que puede tener una doble posición: en primer lugar, por el rechazo a participar en el consenso social, y en segundo lugar, por una retirada física y geográfica caracterizada por el aislamiento y el rechazo al contacto. Cuando hablamos de exclusión lo entendemos como una falta de participación respecto a unos objetos sociales. Muchas veces es el resultado de la discriminación, la estigmatización y conduce a una segregación forzada. Por su parte la automarginación puede adoptar diversas formas, cuyo extremo es la retirada física y espacial de los lugares sociales habituales. Según García, la marginación engloba a aquellos que están sin trabajo, los que carecen de saber y poder, y los que no son autónomos. En todos estos individuos se da una desviación del lazo social que se podría llamar desafiliación. La desafiliación surge ante la falta de integración laboral y de inserción relacional. La zona de vulnerabilidad anuncia precariedad laboral y fragilidad relacional, y la zona de desafiliación conjuga ausencia de trabajo y aislamiento social.

3.4. LA PERSPECTIVA SOCIAL

Page 27: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

24 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

No solo la pobreza, sino otras condiciones que pueden conducir a la exclusión social son susceptibles de transmitirse de generación en generación. Los estudios demuestran que existe una relación entre la situación socioeconómica de nuestros padres o abuelos y la nuestra cuando somos adultos.

Si los/las niños/as son socializados en entornos desfavorecidos, la probabilidad que tienen al ser adultos de experimentar dificultades comparables a las de sus padres es mayor. Por una parte las propias estructuras sociales y económicas permiten o incluso fomentan el que las personas vulnerables tengan muy difícil salir de ella. Pero, además, los/las niños/as que crecen en entornos desfavorecidos pronto interiorizan y asumen los valores fundamentales y costumbres de su subcultura, por lo que se encuentran peor equipadas para aprovechar los posibles avances que se produzcan en sus vidas. Otro factor que puede conducir a la transmisión generacional de la pobreza es la existencia de territorios poco desarrollados y con formas de convivencia más tradicionales y resistentes al cambio, especialmente en las zonas rurales o en los entornos degradados de las grandes urbes. Si es evidente que la vulnerabilidad puede ser una condición heredada es importante emprender acciones especiales para evitar esta transmisión entre generaciones a través de la actuación e uno o varios de los ámbitos que condicionan la capacidad de integración de las personas. En cada región del mundo existe una proporción de población que permanece excluida de generación en generación. Según la Fundación Luis Vives, esta tendencia a reproducir en la edad adulta las dificultades vividas en la infancia es mayor en los países del sur de Europa debida a factores como la mayor tasa de pobreza recurrente o la persistencia de entornos rurales poco desarrollados. La tasa de pobreza de las personas que tienen entre 25-65 es de 17,7% en personas cuyo padre tenía sólo educación primaria, frente a la del 7,6% para personas cuyo padre tenía educación superior (INE, 2005).

3.5. ¿SE TRANSMITE LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN?

Page 28: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

25 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

EDUCACIÓN SOCIAL ESPECIALIZADA

La Educación Social Especializada es uno de los ámbitos fundamentales de la Educación Social, y puede ser definida como la actuación educativa con personas que se encuentran en situaciones difíciles o de conflicto o exclusión social: internos/as de centros penitenciarios y ex-reclusos/as; minorías étnicas; transeúntes e indigentes; alcohólicos/as y toxicómanos/as; emigrantes, refugiados/as,...

La Educación Social presenta dos dimensiones claramente diferenciadas: una normalizada, el proceso de socialización de los sujetos desde la infancia a la edad adulta, y otra, propia de la educación especializada que aborda el tratamiento y la intervención pedagógica con personas con problemas de adaptación social. Así, el trabajo de la Educación Social puede entenderse como una intervención socioeducativa que presta atención a problemas relacionados con la exclusión o las carencias sociales de grupos y colectivos. En las situaciones socialmente conflictivas la educación aparece como un poderoso motor para transformar la realidad y es concretamente la Educación Social Especializada la que puede actuar con más eficacia y solvencia sobre estas necesidades, problemáticas, etc. Las primeras actuaciones de la educación social especializada se centraron en marginación social y especialmente en un tramo de edad concreto: la infancia y la adolescencia. Actualmente la Educación social Especializada ha adquirido una dimensión bastante más amplia refiriéndose a aquellas alternativas educativas que aparecen unidas a problemas sociales específicos: delincuencia, marginación, riesgo social, drogadicción, abandono.... Estas intervenciones, que se pueden realizar en paralelo al sistema educativo reglado o al margen de éste tienen como objetivo fundamental ayudar a solucionar, mediante estrategias socioeducativas, determinados problemas propios de la inadaptación, al tiempo que introduce la dimensión pedagógica en el trabajo social y asistencial con los sectores más

4.

1. El/la educador/a social especializado/a

Page 29: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

26 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

desfavorecidos de la comunidad. La principal meta que persigue es conseguir que las personas con las que se actúa –sujetos que se encuentran en una situación personal socialmente problemática– deseen y puedan convivir con los demás y, de esta forma, desarrollen y desplieguen su propia identidad como personas. Desde el momento en que se considera la exclusión como un problema social se abandonan las soluciones penales exclusivamente, existiendo una tendencia a pasar de un diseño asistencial a un diseño sociocomunitario donde lo importante no es exclusivamente la problemática individual, sino el contexto social y comunitario que la condiciona. Esta perspectiva permite un tratamiento global incardinado en el entorno de las personas inadaptadas, lo que concede mayor relevancia a las actuaciones de carácter preventivo y una tendencia a la desinstitucionalización. En la educación social especializada, a diferencia de lo que ocurre en la educación especializada se hace hincapié en la dimensión social de la intervención, centrándose ésta en las dificultades sociales y el conflicto social, es decir, su atención no se centra en los problemas psicológicos o fisiológicos de los individuos. Los ámbitos de actuación de la educación especializada son diversos, e incluye lugares como los centros de menores, los talleres, los centros penitenciarios, la calle… abarcando a sectores como: familia, infancia, juventud, mujer, personas con minusvalías, tercera edad, presos/as y ex-reclusos/as, minorías étnicas, transeúntes e indigentes, alcohólicos/as y toxicómanos/as, emigrantes, refugiados/as y asilados/as,... De una manera resumida los ámbitos desde los que interviene el/la educador/a social especializado/a son:

El barrio o zona social concreta,

Los núcleos institucionales habituales en nuestra sociedad, como la familia, las asociaciones, los centros cívicos, los hospitales,...

Las instituciones creadas específicamente para la intervención social como

las instituciones penitenciarias, las residencias de ancianos, los centros para el tratamiento de las drogodependencias,...

Page 30: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

27 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

La aparición de la figura de educador/a social especializado/a aparece unida al concepto de estado de bienestar, que tiene su origen en la profunda crisis vivida en Europa, especialmente a partir del final de la II guerra mundial, 1945 (miseria, desigualdades sociales, proliferación de huérfanos,...).

Posteriormente la evolución de la labor del/de la educador/a social especializado/a ha estado ligada a la de los servicios e instituciones de asistencia social y psicopedagógica de cada país. En estos centros y servicios, se crea un/a nuevo/a profesional, el/la educador/a social, al que se le adjudica por un lado, una cierta función de control y, por otra una función socio-pedagógica o reeducativa.

La coincidencia con otras figuras educativas surgidas al margen de la educación formal y la institucionalización, bajo el amparo de los movimientos juveniles, cristianos de base, scouts, colonias... terminan de completar el perfil profesional del/de la educador/a social especializado/a, que converge con otros/as profesionales reconocidos/as desde hace tiempo: médicos/as, trabajadores/as sociales, psicólogos/as,... Actualmente el/la educador/a social especializado/a se inserta dentro de equipos interdisciplinares. En esta línea, el/la educador/a social especializado/a debería:

Estar capacitado/a para establecer unas buenas relaciones comunicativas. Saber orientar y facilitar el aprendizaje de contenidos y habilidades sociales.

4.1. EL/LA EDUCADOR/A SOCIAL ESPECIALIZADO/A

“El/la profesional de la educación, de atención directa, que trabaja en el marco de la vida cotidiana con sujetos, grupos y comunidades, que por diversas causas físicas, psíquicas y sociales, se encuentran en situaciones de riesgo, dificultad consigo mismo o con el entorno inmediato (marginación o inadaptación). El trabajo del/de la Educador/a Especializado/a es el de potenciar el desarrollo de los recursos del sujeto, que faciliten su inserción social activa, y facilitar su circulación en un entorno comunitario más amplio”.

Page 31: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

28 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Estar en posesión de los conocimientos psicosociales suficientes para comprender correctamente los problemas de las personas con las que desarrolla su labor.

Tener habilidades y aptitudes para trabajar tanto en medios abiertos como institucionales.

Es decir, el/la educador/a social especializado/a debe estar preparado/a para trabajar teniendo en cuenta no sólo la problemática individual, sino también todas las variables del contexto social y comunitario que la condicionan. Además, ha de conceder importancia a las actuaciones de carácter preventivo, por lo que es importante conocer las diferentes realidades sociales que configuran las nuevas formas de marginación y de inadaptación.

Page 32: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

29 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

INTERVENCIÓN ANTE LOS PROCESOS DE EXCLUSIÓN

Dado que la exclusión social es un fenómeno multidimensional que afecta a los ámbitos económico-laborales, político-legal y social-relacional gran parte de la responsabilidad de garantizar la inclusión social de todos los/las ciudadanos/as es de las administraciones. Será imprescindible unas instituciones públicas activas que:

Redistribuyan la riqueza de manera equitativa,

Establezcan medidas y acciones que fomenten la inclusión social y la igualdad de oportunidades, y que velen por la implementación de las mismas,

Promuevan la participación política y social de todos y todas,

Implementen campañas de sensibilización,

Favorezcan el voluntariado y la participación ciudadana,

Potencien que los individuos, los hogares y las comunidades adquieran

mayor control de su vida y de sus recursos. Además de las instituciones públicas se requiere la participación y cooperación activa de:

Organizaciones y agentes sociales. ONGs, sindicatos, empresas, medio de comunicación....

El entorno familiar y relacional Las propias personas que se encuentran en situación de exclusión social La sociedad en general a través del compromiso solidario y el sentido cívico

5.

1. Marco político de intervención social; 2. La Intervención Socioeducativa en procesos de exclusión social;

5.1. MARCO POLÍTICO DE INTERVENCIÓN

Page 33: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

30 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Tradicionalmente las políticas de lucha contra la exclusión se han compuesto por las rentas mínimas de inserción1 y los servicios sociales (de atención primaria2 y especializada3

) siendo en la década de los noventa cuando comienzan a desarrollarse, en gran medida en colaboración con entidades no lucrativas, programas o intervenciones de carácter activo y más específicas, destinadas a la prevención y lucha contra las situaciones de exclusión social para promocionar a los colectivos más desfavorecidos.

El actual marco político de actuación contra la exclusión social es el Modelo Europeo de Protección Social e Inclusión Social, que persigue el objetivo de que las personas contribuyan al progreso económico y social pero que no se vean privadas de sus beneficios. En el año 2000, los líderes de la UE establecieron el Proceso de Inclusión Social dirigido a actuar de forma decisiva para erradicar la pobreza en 2010, en el marco de la Estrategia de Lisboa, (en 2008 la Comisión Europea adopta una Agenda Social Renovada que viene a complementar la adoptada en 2005 y que marcaba los objetivos de la Estrategia Europea de Inclusión Social para el periodo 2006-2010). Desde entonces la Unión Europea ha ofrecido un marco para el desarrollo de las estrategias nacionales y la coordinación política entre los Estados miembros en los asuntos relacionados con la pobreza y la exclusión social. Una parte importante de ese proceso es la participación de todos los actores, como las ONG, los interlocutores sociales y las autoridades locales y regionales y todos los que trabajan con las personas que experimentan la pobreza.

1Las rentas mínimas son prestaciones económicas con las siguientes características: - complementarias al sistema de protección social, estableciéndose como la última red protectora, con carácter subsidiario y carácter diferencial (complementan los ingresos de los destinatarios hasta alcanzar el mínimo fijado). Su finalidad es cubrir las necesidades fundamentales mientras dure la situación de necesidad. - prestaciones de ayuda con carácter universal (aunque tiene limitaciones como por ejemplo en algunos casos se excluye a la población extranjera, a los jóvenes o a quienes no respeten sus contrapartidas). - carácter de derecho (exigible formalmente) o de cuasi-derecho (a menudo están condicionados por exigencias como la disponibilidad para trabajar o el compromiso para llevar a cabo una serie de actividades). - financiación estatal y gestión territorial 2 Los servicios sociales de atención primaria constituyen el primer nivel de atención de las necesidades sociales básicas de los ciudadanos, están ubicados en todos los municipios españoles y se dirigen a la población en su conjunto. Las prestaciones que llevan a cabo estos servicios son las siguientes: Información y orientación, Apoyo a la unidad convivencial y Ayuda a domicilio, Prevención e Inserción social, Alojamiento alternativo, Fomento a la solidaridad: cooperación social. 3 Los servicios sociales especializados son aquellos que se dirigen a sectores de la población que, por sus condiciones, edad, sexo, discapacidad, país de origen u otras circunstancias de carácter social, cultural o económico, requieren un tipo de atención más específica en el plano técnico y profesional.

Page 34: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

31 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

El Método Abierto de Coordinación (MAC) para la Protección Social y la Inclusión Social, es el instrumento de la coordinación política europea que comprende:

1. El acuerdo de unos objetivos comunes:

La cohesión social, la igualdad entre hombres y mujeres y la igualdad de oportunidades para todos mediante sistemas de protección social y políticas de inclusión social adecuadas, accesibles, financieramente sostenibles, adaptables y eficientes;

La interacción efectiva y mutua con los objetivos de Lisboa de mayor crecimiento económico, más y mejores puestos de trabajo y mayor cohesión social, así como con la estrategia de desarrollo sostenible de la UE;

Una buena gobernanza, transparencia e implicación de los interesados

en el diseño, la ejecución y la supervisión de la política. 2. El acuerdo de un grupo de indicadores comunes. 3. La elaboración de informes nacionales. 4. La evaluación conjunta de las estrategias nacionales entre la Comisión

Europea y los Estados miembros.

Page 35: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

32 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Los planteamientos para la intervención social relacionada con los procesos de inadaptación y exclusión han evolucionado desde posiciones basadas estrictamente en el control y asistencia hasta las que abogan por una intervención constructiva que posibilite el desarrollo de la persona. Las intervenciones desde los modelos más clásicos: modelo de control, modelo represivo o modelo disciplinario, así como los modelos más positivos como los de rehabilitación clínica, están actualmente siendo sustituidos por unos modelos de concepción educativa que implican formación, estimulación y creación de experiencias positivas.

Si el/la educador/a social ha desarrollado su labor de acuerdo a lo que en cada momento los diferentes modelos de actuación han determinado: controladores de una disciplina rígida basada en el castigo, cuidador/monitor de ocio para los periodos en que no se está actuando clínicamente con el sujeto... actualmente el educador social es definido como el experto en educación que se responsabiliza directamente del proceso de cambio del sujeto inadaptado. La intervención en casos de exclusión o dificultades de socialización puede resumirse en dos posiciones:

La que considera que la inadaptación es una situación de deterioro, con lo cual el tratamiento debe ser reeducador o terapéutico y, por tanto, la intervención se centra en el control y en las relaciones terapéuticas

La que considera que en los principios de la inadaptación o exclusión

los procesos de socialización son similares a los de cualquier individuo socializado pero que han tomado una dirección no adecuada y que; por tanto, pueden modificarse mediante la creación de nuevas situaciones de aprendizaje. La intervención se centra en la creación de situaciones de aprendizaje y en las relaciones educativas.

Estas posiciones pueden llegar a diferenciar el tratamiento entre la exclusión del/de la paciente social o excluido/a subjetivamente, basado en una intervención

5.2. LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN PROCESOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Page 36: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

33 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

terapéutica y la intervención con una perspectiva formadora, educativa, estimulante, creativa,... propia para la exclusión objetiva4

y en edades tempranas.

CONCEPCIÓN DE EXCLUSIÓN

TRATAMIENTO

Deterioro personal Reeducación Alteración de la visión social Entrenamiento en un modelo Desviación Control Sociopatía Terapia conductual Socialización no convencional Reintegración Significación personal Elaboración de nuevas

significaciones Bajo desarrollo del área social Estimulación de la dimensión social Experiencias sociales deficitarias Aprendizaje de experiencias sociales En la exclusión social, y desde el ámbito comunitario una de las finalidades básicas de la educación social es la prevención, focalizada en grupos de riesgo. Desde una intervención comunitaria el papel del/de la educador/a social pasa por el diseño, ejecución y evaluación de proyectos orientados a favorecer cambios de actitud en la sociedad con respecto a la estigmatización y prejuicio que dificultan la integración e inserción de minorías sociales, mediante un incremento de la sensibilización y la tolerancia social. Otro nivel de actuación del/de la educador/a social es el relativo al ámbito familiar, procurando que la familia cumpla un rol socializador, incidiendo sobre las pautas educativas y desarrollo de estilos de comunicación más eficaces, relaciones de ayuda y expresión de la afectividad. Desde el trabajo directo, el papel del/de la educador/a social especializado/a se dirige hacia la adquisición por parte de estos colectivos de las habilidades personales precisas que garanticen una mayor integración en su entorno, desarrollando sus propios recursos personales, para lo cual son importantes tanto las técnicas de trabajo grupal como individual. 4 Exclusión objetiva. Manifestación de comportamientos no aceptados por el grupo normativo que la persona inadaptada manifiesta sin tener una clara conciencia de ello, como resultado de un proceso de significación (entender el mundo) generado por una socialización en un medio carencial. Exclusión subjetiva. Actuaciones concretas contra el grupo normativo como respuesta a unos mecanismos de control social anormales.

Page 37: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

34 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

De manera genérica, para reducir y eliminar la exclusión de grupos sociales y avanzar en la consecución de la integración, hay que apostar por estrategias orientadas a: La participación social

El concepto de participación implica la acción de ser parte de algo, de intervenir o compartir en un proceso. Denota decisión y/o acción. Refiere un conjunto de procesos relacionados con la toma de decisiones y debe ser vista como un instrumento constructor y fortalecedor del aprendizaje y tejido social.

La integración laboral

Actuaciones dirigidas a potenciar la integración y mantenimiento en el mundo laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social: personas con discapacidad física, intelectual, sensorial y/o enfermedades mentales; jóvenes con especiales dificultades para acceder al primer trabajo, personas de más de 45 años sin experiencia laboral, parados de larga duración; inmigrantes y mujeres afectadas por situaciones de violencia doméstica... Estas actuaciones se prevén en dos niveles: atención, formación y acompañamiento para los individuos en exclusión social e intermediación entre los colectivos de excluidos/as y las empresas o entidades sociales. La figura del/de la educador/a social especializado/a en inserción laboral cobra especial relevancia, principalmente en el proceso de búsqueda de trabajo, asesoramiento a la empresa y posterior seguimiento del rendimiento laboral del beneficiario en aquellos casos de vulnerabilidad social como discapacitados/as, ex-toxicómanos/as, inmigrantes...

El empoderamiento

En el campo educativo el empoderamiento se entiende cercano a la concientización o conciencia crítica, y hace referencia al proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven. Aunque el empoderamiento es aplicable a todos los grupos vulnerables o marginados, su nacimiento y su mayor desarrollo teórico se ha dado en relación a las mujeres para referirse al proceso por el cual las mujeres

Page 38: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

35 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

acceden al control de los recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan sus capacidades y protagonismo en todos los ámbitos. Desde su enfoque feminista, el empoderamiento incluye tanto el cambio individual como la acción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género. Actualmente el empoderamiento ha pasado a aplicarse al conjunto de colectivos vulnerables y desde esta perspectiva significa un incremento de la capacidad individual para ser más autónomo y autosuficiente, depender menos de la provisión estatal de servicios o empleo, y empujarse a uno mismo en la escala social. También implica mejorar el acceso tanto a los mercados como a las estructuras políticas, con el fin de poder participar en la toma de decisiones económicas y políticas.

La autoestima y realización personal

La autoestima ha sido un concepto que desde finales de la década de los 90 se ha aceptado como uno de los ejes centrales en la comprensión y el análisis de los comportamientos humanos, vinculándosela con la manera de ser y comportarse de las personas. En la actualidad, la autoestima se ha relevado como un recurso interno fundamental para el desarrollo, formación y bienestar de las personas y en ese sentido como factor protector frente a conductas de riesgo. Las estrategias encaminadas al desarrollo de la autoestima y realización personal implican procesos tendentes a elevar sus niveles de confianza y capacidad para responder a sus propias necesidades ya que muchas veces, los/las excluidos/as o marginados/as tienen interiorizados los mensajes culturales o ideológicos de exclusión que reciben respecto a sí mismos, lo que causa baja autoestima y estatus. Algunas características y cuestiones a tener en cuenta para la intervención socioeducativa en la exclusión son:

Los colectivos y personas excluidas presentan diferencias relevantes en

cuanto a oportunidades vitales, condiciones y calidad de vida y están al margen del modo de vida habitual en sociedades desarrolladas y siempre por debajo de un mínimo digno.

Actualmente el riesgo de "caer" en situaciones de exclusión está más

extendido que nunca y puede llegar a afectar y de hecho afecta a colectivos y personas distintos de los pobres tradicionales pudiendo afectar a personas con una historia anterior normalizada.

Page 39: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

36 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

La exclusión social no es tanto una situación absoluta sino un proceso de diversa intensidad según personas y grupos.

Los itinerarios de exclusión son personales, familiares, pero su origen es

básicamente estructural. La exclusión es una producción social causada tanto por los mecanismos generales de la sociedad como por el funcionamiento de las instituciones; pero los itinerarios son personales, familiares y a veces grupales, por lo que es necesaria una intervención que, a la par que transforma los aspectos estructurales, intervenga de manera personalizada.

La exclusión social presenta un carácter de cierta irreversibilidad e

incapacidad del sujeto para salir de la exclusión sin apoyo, lo que requiere una planificación adecuada por los agentes que intervienen. Sin embargo, las personas y colectivos en procesos de exclusión social, están dispuestos a trabajar por su incorporación, mucho más de lo que pensamos y esperamos. Conviene tenerlo en cuenta para no perder ese potencial, latente en muchos, aunque no en todos.

El espacio de la exclusión es, al mismo tiempo, homogéneo y heterogéneo,

por lo que el conocimiento del grado de la diversidad interna de los colectivos que lo integran, de sus posibilidades y limitaciones, necesidades y potencialidades es condición indispensable para una adecuada y efectiva intervención de incorporación diferenciada en sus contextos de referencia.

Las pautas de actuación que, siendo conscientes de las dificultades que conlleva la intervención social encaminada tanto a la prevención como a la reducción de la exclusión social, deben ser tenidas en cuenta y que serán claves para el éxito de las mismas son:

La integralidad de las acciones. El partenariado: “alianza entre organizaciones ideológicamente afines con

una visión compartida del desarrollo, que desarrollan estrategias y esfuerzos conjuntos para impulsar la transformación social necesaria para obtenerlo”.

La participación de todos/as. Un enfoque territorial en las actuaciones y en los servicios. La complementariedad de las actuaciones. Una actuación a largo plazo y en cuya planificación se haya tenido en cuenta

la sostenibilidad en el tiempo. La selección de medidas especiales en situaciones especiales y de acciones

específicas dirigidas a grupos vulnerables.

Page 40: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

37 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

ALGUNAS ACTUACIONES ESPECÍFICAS

Aunque las nombramos como colectivo, en realidad nada más lejos de su caracterización ya que las personas sin hogar viven procesos individuales de exclusión social que provoca que pierdan su lugar de residencia y vivan en la calle, pero presentan una composición heterogénea. Como aspectos homogeneizados manifiestan dos rasgos básicos de la exclusión: ausencia de recursos

económicos y ruptura socio-familiar. A estos rasgos, en la mayoría de los casos, se añaden otra característica que agrava el proceso de exclusión y dificultan su inclusión: el consumo de drogas, que agrava el deterioro físico y mental presente por su aislamiento social. Tampoco pueden ser calificados como colectivos ya que no existe ningún tipo de sentimiento identificativo entre ellos, lo que sería beneficioso por fomentar su organización y apoyo mutuo. En este grupo de personas que respondían tradicionalmente a calificativos como: transeúntes, vagabundos/as, pobres, mendigos/as,… la creciente complejidad social ha provocado que se extienda a una nueva realidad, que incluye cada vez más a un mayor número de jóvenes, mujeres e inmigrantes. Las diferentes fases por las que pasa una persona sin hogar son:

Fase inicial: Se trata de personas que llevan al menos un año en la calle, relativamente jóvenes y con problemáticas leves de tipo familiar y laboral. Todavía mantienen vínculos relacionales.

Fase avanzada: Se encuentran en esta fase personas que llevan entre uno y cinco años en la calle. A la problemática anterior agudizada, se unen otras

6.

1. Colectivo de personas sin hogar; 2. Colectivo de personas desempleadas.

6.1. COLECTIVO DE PERSONAS SIN HOGAR

Page 41: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

38 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

patologías: drogodependencias, alcoholismo. Todavía trabajan ocasionalmente y los vínculos relacionales son esporádicos.

Fase de consolidación: Personas que llevan más de cinco años en la calle, con patologías cronificadas de enfermedades mentales o drogodependencias. Viven en el más absoluto aislamiento social, no existiendo vínculos con personas que no estén en la misma situación que ellos. Pérdida del sentido vital, no hay motivación para salir de la situación.

Cada fase precisa un tipo de intervención socioeducativa que en la actualidad es llevada a cabo por distintos equipos de profesionales, ligados generalmente a programas de Servicios Sociales de la Administración Local. Las personas sin hogar suelen articular como demanda la ausencia de un techo y de recursos económicos, pero los profesionales que trabajan en su rehabilitación planifican programas con unos objetivos mucho más amplios que la satisfacción de sus necesidades básicas. Como criterios generales, dicha intervención se propone:

Individualización de los procesos: Se diseñan estrategias de integración personalizadas para cada sujeto, teniendo en cuenta su grado de exclusión y las posibles patologías asociadas.

Instrumento de intervención psicosocial: La prestación del alojamiento y

la concesión de ayudas económicas puntuales desde los Servicios Sociales se entiende como un instrumento imprescindible para poder desarrollar la intervención técnica educativa.

Programa integral y globalizado: Que incluyen educación para la salud,

recuperación de la autoestima, fomento del empleo, tratamiento y rehabilitación de drogodependencias, apoyo en la recuperación de vínculos familiares…

Flexibilidad y adaptabilidad del recurso: Las personas sin hogar causan

un número de bajas muy elevado en la continuidad de programas de integración social, por lo que el proceso debe ser lento y adaptado a su situación particular.

El tratamiento adecuado pasa por el acompañamiento y la recuperación de la dignidad y del sentido de la persona y se trata de un proceso largo y prolongado que requiere mucha dedicación por parte de los/las profesionales implicados/as, que deben enfrentarse a procesos de desestructuración personal muy graves.

Page 42: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

39 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Teniendo en cuenta diferentes informes relacionados con las condiciones actuales de este colectivo se constata que, en general, el conjunto de recursos destinados a las personas sin hogar son: Insuficientes, Resultan, al menos parcialmente, inadecuados para poder acoger los

nuevos perfiles de personas sin hogar Se encuentran muy poco articulados entre sí, y con el resto de los sistemas

de protección social, y finalmente Presentan una distribución territorial, fruto de la historia, que no se

corresponde con las necesidades actuales. Una serie de principios a tener en cuenta para la intervención con este colectivo, y basándonos en el proyecto de Plan de Atención Integral a Personas Sin Hogar de la Comunidad de Madrid, serían: 1. Vivir en la calle es malo para la salud, física y mental, la calle mata5

, para la dignidad personal, y para la pretensión de construir una sociedad democrática y orientada hacia la igualdad, la justicia y el bienestar de todos sus miembros. Por lo tanto, hay que procurar eliminar o al menos reducir al máximo estas situaciones lo que significa apoyar aquellas estrategias y actuaciones que ayuden a la gente sin techo a dejar la calle, y rechazar todas aquellas otras que los mantienen anclados en ella. Esto implica:

Intensificar los incentivos para hacer que la gente salga de la calle: facilitando el acceso a los servicios, incrementando la oferta de alternativas adaptadas a cada caso y minimizando el coste psicológico que tal cambio de hábitos implica para la persona habituada a vivir sin techo. La filosofía subyacente a cada intervención y cada servicio ha de ser la de cómo lograr hacer más atractiva la vida fuera de la calle.

Intervenir también sobre el entorno vecinal y relacional de las personas

que se encuentran viviendo a la intemperie para tratar de educar y formar a los ciudadanos, evitando que se prodiguen las actuaciones bien intencionadas pero erróneas que terminan por consolidar la exclusión y “fijando” a la persona en la calle. De cara a la ciudadanía en general, parece importante realizar una campaña de sensibilización en torno a la inconveniencia de realizar acciones, como por ejemplo la limosna indiscriminada, que tienden a perpetuar y sostener, cuando no a agravar, la situación de quienes viven en la calle.

Incrementar los recursos existentes: Reforzar el trabajo de calle

mediante la creación de equipos multiprofesionales, Crear más centros

5 Según estudios realizados en la Comunidad de Madrid, la tasa de mortalidad de la población sin hogar es siete veces superior a la tasa de mortalidad de la población española.

Page 43: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

40 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

de días en los que se pueda realizar actividades socioeducativas, Favorecer y estimular las salidas hacia el alquiler social en viviendas...

2. Es preciso actuar sobre las causas, lo que implica renunciar a una

intervención de invisibilización, y renunciar a abordar el problema exclusivamente en términos policiales, represivos o de mero control social. Dormir en la calle suele ser el resultado más visible del conjunto de problemas que presenta el colectivo y por tanto, una de las actuaciones básicas será la provisión de alternativas residenciales atractivas y adaptadas a cada situación particular.

3. Teniendo en cuenta la heterogeneidad del colectivo es adecuado primar las

actuaciones basadas en diagnósticos realizados en medio abierto. También resulta adecuado establecer una reserva de plazas de alojamiento destinadas a las personas durmiendo a la intemperie que manifiesten su deseo de acudir a un centro de albergue.

4. Diversificación y adaptación de los recursos. Lo que implica, cambiar el

enfoque de algunos que ya existen, promover su especialización, y en general adaptarlos a las necesidades actuales:

Favorecer el acceso directo, sin limitaciones horarias u otras exigencias

adicionales a los recursos de alojamiento. Crear residencias de pequeñas dimensiones diseñadas para atender

necesidades específicas: adicciones, alcoholismo, salud mental. Establecer horarios de entrada, salida y comidas adaptados a los usos

mayoritarios de la población española. Está comprobado que las horas más efectivas de actuación en medio

abierto son las primeras horas de la noche y al amanecer, con lo que deben favorecerse los servicios de 24 horas y modificar los horarios de intervención. En la actualidad los servicios existentes durante la noche son llevados exclusivamente por voluntarios.

Primar las iniciativas que estimulen la utilización independiente y flexible por parte de los usuarios, como por ejemplo, comedores en régimen de autoservicio, o albergues de horario y acceso abierto no limitado. Primar igualmente las iniciativas que se muestren flexibles en la aceptación de mascotas, carritos con las pertenencias..., como forma de facilitar la incorporación social de estas personas a ámbitos que les alejen de la calle.

6. Coordinación interdepartamental e interinstitucional. Territorialización de las

intervenciones, los programas y los servicios. 7. Actuar preventivamente para tratar de evitar la llegada a la calle y reducir así

el flujo constante de personas que se ven viviendo sin techo.

Page 44: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

41 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

La prevención es especialmente importante en el caso de determinados colectivos como: niños/as institucionalizados/as, ex-presos/as, altas hospitalarias, amenazados de desahucio, por lo que es necesario un trabajo preventivo en instituciones como: Centros de Tutela y Acogida a niños/as, Instituciones Penitenciarias., Hospitales y Centros de Salud y Juzgados que entienden en problemas de desahucio

Todos aquellos servicios municipales que actúan habitualmente en medio abierto, como por ejemplo la policía de barrio o el servicio de limpieza, pueden y deben ser implicados en la tarea de detectar la presencia de personas que viven a la intemperie y en condiciones lamentables, poniendo sobre aviso a los equipos de intervención social para que actúen con la mayor rapidez posible.

Para evitar las recaídas en la calle, se requiere dar continuidad al seguimiento y apoyo de las personas sin techo ya alojadas por parte de los equipos de detección y seguimiento que intervinieron en su salida de la calle. Para ello, es fundamental las iniciativas encaminadas a proporcionar ocupación y quehacer durante las horas diurnas, aunque no se trate de un empleo propiamente dicho, pero siempre que se trate de actividades significativas en sí mismas y dotadas de sentido que puedan ir encaminando a la persona hacia la vida laboral.

8. Dar protagonismo a los propios sujetos marginados sin techo y contar con su

propia capacidad para ayudarse a sí mismos, abandonando las actitudes paternalistas y de sobreprotección.

El objetivo del empleo debe seguir siendo objetivo a alcanzar para el

colectivo de los sin techo y para conseguirlo son fundamentales la participación y la motivación de los propios afectados.

Los grupos de autoayuda y apoyo entre personas que han vivido experiencias similares es una herramienta que ha demostrado ser efectiva para reforzar las capacidades personales y por tanto debe ser también utilizado en el colectivo de personas sin hogar.

Page 45: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

42 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

El que un individuo o grupo esté en el área de integración, de vulnerabilidad o de exclusión social depende fundamentalmente de su relación con el empleo y de sus lazos sociales: solidaridad familiar en sentido amplio y sistemas de protección social. Y la carencia de empleo en el ciclo vital de las personas trae consigo graves consecuencias para su desarrollo personal, familiar y su integración social.

La persona desempleada se ve privada de un rol al que social y culturalmente se le ha dado tal valor, que el resto de roles personales, familiares y sociales, giran en torno a él. Para evitar que se produzcan las rupturas propias de dicho proceso, la intervención socioeducativa con personas desempleadas debe realizarse desde una perspectiva global en la que se atiendan todas las variables que inciden en la situación de desempleo que podemos resumir en:

Variables psicológicas: pérdida de confianza y autoestima, pérdida de capacidad de decisión, depresión y sentimiento negativo, desmotivación, ansiedad, angustia…

Variables comportamentales: dificultad de estructuración del tiempo, dedicación a actividades pasivas…

Variables familiares: imposibilidad de independencia familiar en desempleados jóvenes, pérdida de identificación con el rol familiar anterior, conflictos por causas económicas…

Variables sociales: pérdida de contactos, amistades del ámbito laboral,...

6.2. COLECTIVO DE PERSONAS DESEMPLEADAS

La persona desempleada vive un proceso de deterioro en su identidad y su desarrollo social que si se cronifica, significa el comienzo de la exclusión social.

Page 46: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

43 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

Desde la perspectiva del empleo, los colectivos más afectados por los procesos de exclusión social son: Las personas con empleos marginales o irregulares (inestabilidad y

escasa remuneración agravada en muchos casos por la dimensión de las familias).

Las personas en situación de desempleo de larga duración que no cobran prestación por desempleo.

Y en ambos casos las personas más afectadas son sobre todo las que presentan mayores déficits formativos. El aumento generalizado del nivel de formación y el incremento progresivo de la brecha formativa y laboral entre las personas que han obtenido buenos resultados en el sistema educativo y las que lo han abandonado de manera prematura, reflejan una fuerte relación entre exclusión y riesgo de exclusión y bajo nivel educativo.

En el colectivo de personas con mayores dificultades para acceder al empleo de diferencian aquellas cuyas dificultades se deben a discapacidades físicas, psíquicas y/o sensoriales y las que presentan lo que algunos han venido a denominar discapacidad social, es decir, dificultades socioprofesionales que los sitúan por debajo del «umbral de empleabilidad». A este análisis hay que añadir el de la situación específica de la población inmigrante.

La intervención en materia de inserción socio laboral ha ido desarrollándose desde intervenciones puntuales y simples a intervenciones de un carácter global y complejo. Así, la experiencia acumulada y la investigación sobre las políticas de formación y empleo han puesto de manifiesto que los mejores resultados se obtienen en las actuaciones que integran diversas estrategias. Uno de los casos más paradigmáticos es el de las medidas de formación que se han mostrado inoperantes cuando se han planteado de forma aislada pero, en cambio, resultan clave cuando se dan de forma integrada con otras estrategias. A ello hay que añadir, sobre todo en los casos de colectivos con mayores dificultades, la necesidad de integrar actuaciones y estrategias sociales más amplias. De aquí surge el concepto de itinerario de inserción sociolaboral, el modelo de intervención socioeducativa en desempleo que actualmente se está llevando a cabo con excluidos. En la normativa española más reciente sobre formación y empleo, el concepto de itinerario aparece ligado a la inserción sociolaboral de los colectivos con mayores dificultades, pero aparece también, por primera vez, como un concepto de utilidad con relación a la población desempleada en general (se habla de itinerario individualizado de inserción laboral para prevenir el desempleo de larga duración) y asociado a la formación de los trabajadores en general (itinerario formativo).

Page 47: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

44 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

El itinerario de inserción sociolaboral es una metodología de trabajo que se utiliza en proyectos innovadores en el ámbito de la inserción sociolaboral con personas y colectivos en situación de exclusión y riesgo de exclusión. Se trata, en la mayoría de casos, de proyectos que parten de la iniciativa social, que cuentan con financiación europea y que se desarrollan principalmente a partir de la década de los años 90. Las características que definen estas acciones son:

Diseño individualizado y personalizado.

Conectado con salidas formativas y profesionales concretas.

Acompañamiento y apoyo de un técnico de inserción.

Entrenamiento y formación adecuada.

Apoyo técnico y seguimiento según necesidades. Como características de los itinerarios de inserción socio laboral destacamos: Es parte de un proceso emprendido previamente por la persona y, como tal,

su verdadero fin está en el propio proceso en sí y no en su resultado. El resultado no es sólo conseguir un puesto de trabajo sino que la persona adquiera cuotas de mayor autonomía para desenvolverse en el ámbito laboral y/o social. Igualmente el grado de responsabilización y compromiso que se adquiere a lo largo del proceso es un resultado generalizable a otros ámbitos.

El itinerario tiene un carácter pedagógico en sí mismo. Este carácter atiende

a que como proceso, y durante el mismo, la persona incorpora conocimientos, procedimientos, valores y habilidades útiles para desenvolverse en la vida y relacionarse con el entorno y consigo mismo. Igualmente el itinerario supone un cambio que permite una mejora de sus competencias para afrontar sus expectativas, una mejora en la percepción que tienen de sí mismas (autoconcepto) y una mejora en la valoración que se hacen de sí mismas (autoestima).

Con respecto a los requisitos para la realización de itinerarios se destaca la diversidad de duraciones de los itinerarios y las dificultades que ello supone para formalizar los recursos. A nivel práctico se establece una tipología de intervención sociolaboral en la que se diferencian tres niveles, que van desde una intervención

Page 48: EDUCACIÓN SOCIAL YY EXCLUSIÓN · EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 8 Siguiendo a Tezanos (2001) y Subirats (2004)

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

45 EDUCACIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN

«más social que laboral», a un segundo nivel donde lo social y lo laboral tienen una importancia similar, y un tercer nivel donde lo central es lo laboral. Como conceptos básicos de la intervención se resaltan el apoyo, el acompañamiento y la facilitación y las principales líneas de intervención serían:

El autoconocimiento. El conocimiento del mundo laboral.

La habilidad para tomar decisiones.

La capacidad de planificar y desarrollar proyectos profesionales y vitales.