educación fÍsica en la escuela

6
Sesión del 19 de noviembre de 1969 LA EDUCACIóN FÍSICA EN LA ESCUELA Do. G.. NADAL RIBERA Barcelona La educación física en el niño, en el adolescente, y la practica de- portiva subsiguiente. que ella presupone, es hoy en día un problema P e dagógico más, y, por lo tanto, debería .ser encauzado, desde un buen co mienzo, por la misma escuela en una equilibrada proporcionalidad. Al no suceder generalmente así, por factores obvios de comentar, Y, por consiguiente, no existir una adecuada solución a esta cuestión, SO n muchos los padres que vehiculizan la educación física de sus hijos a través de gimnasios, clubs deportivos, etc., donde, ya de entrada, se Pien sa en formar campeones, quemando etapas, sometiendo al niño a exh austivos programas de preparación y robando, por así decirlo, un pr ecioso tiempo a las tareas académicas del muchacho. En consecuencia, pues, la escuela debe hacerse el problema como P r opio; todo centro docente debería disponr, por ello, de instalaciones ade cuadas, educadores físicos compeentes y médicos deportivo-escola- ,, re s c onocedores de la materia. E L JUEGO EN LA ESCUELA. La educación física en la escuela debe iniciarse, aproximadamente, a partir de los 6-7 años. En una fase previa (3 a 6 años) deben encauzarse, de forma incons- ci ente para el niño, ciertos juegos que ayuden a su futura formación física. P articipación a la Mesa redonda, celebrada en la Sala de Conferencias de Cad o Echa Española, S. A., sobre "Educación Sanitaria, Sexual y Física de la Es- Cuc !a ( C oordinador: Dr. PEDRO CALAFELL), formando parte del IX Curso de Divul- gación P ediatrica, sobre "Higiene y Medicina Escolar Preventiva".

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIóN FÍSICA EN LA ESCUELA

Sesión del 19 de noviembre de 1969

LA EDUCACIóN FÍSICA EN LA ESCUELA

Do. G.. NADAL RIBERA

Barcelona

La educación física en el niño, en el adolescente, y la practica de-portiva subsiguiente. que ella presupone, es hoy en día un problemaPedagógico más, y, por lo tanto, debería .ser encauzado, desde un buencomienzo, por la misma escuela en una equilibrada proporcionalidad.

Al no suceder generalmente así, por factores obvios de comentar,Y, por consiguiente, no existir una adecuada solución a esta cuestión,SOn muchos los padres que vehiculizan la educación física de sus hijosa través de gimnasios, clubs deportivos, etc., donde, ya de entrada, sePiensa en formar campeones, quemando etapas, sometiendo al niño aexhaustivos programas de preparación y robando, por así decirlo, unprecioso tiempo a las tareas académicas del muchacho.

En consecuencia, pues, la escuela debe hacerse el problema comoPropio; todo centro docente debería disponr, por ello, de instalacionesadecuadas, educadores físicos compeentes y médicos deportivo-escola-,,res conocedores de la materia.

E L JUEGO EN LA ESCUELA.

La educación física en la escuela debe iniciarse, aproximadamente,a partir de los 6-7 años.

En una fase previa (3 a 6 años) deben encauzarse, de forma incons-ciente para el niño, ciertos juegos que ayuden a su futura formaciónfísica.

Participación a la Mesa redonda, celebrada en la Sala de Conferencias deCado Echa Española, S. A., sobre "Educación Sanitaria, Sexual y Física de la Es-Cuc !a (Coordinador: Dr. PEDRO CALAFELL), formando parte del IX Curso de Divul-gación Pediatrica, sobre "Higiene y Medicina Escolar Preventiva".

Page 2: EDUCACIóN FÍSICA EN LA ESCUELA

56 G. NADAL RIBERA

El juego en el niño debe ser libre, incluso un poco anárquico, res-pirando, en lo posible, espontaneidad. Pueden, por ejemplo, alternarsejuegos pedagógicos, que ensanchan el campo de . conocimientos en unorden geográfico, aritmético, zoológico, etc., con juegos recreativos (sal-to de la cuerda, juego del escondite, etc.).

Asimismo, y a esta edad, puede iniciarse una gimnasia imitativa(mover los brazos imitando el aleteo de las aves, flexionar lateralmenteél cuerpo imitando el péndulo de un reloj), que distraiga al niño, peroque no le obligue. El niño, de los 3 a los 6 años, gusta de efectuar ca-rreras rápidas y descansos cortos; en consecuencia, deben evitarse ejer-cicios de resistencia y gimnasias de disciplina que no le van.

La señorita de un jardín , de infancia, de un parvulario, es el primereducador físico que encuentra el niño. Poseer unos conocimientos ele-mentales sobre la educación física en estas primeras etapas es, por partede los primeros educadores, muy recomendable.

INICIACIóN A LA EDUCACIÓN FÍSICA.

A partir de los 6-7 arios, repetimos, debe iniciarse la educación fí-sica en el niño. Sin embargo, de la misma manera que es un craso error,

ello viene haciéndose actualmente en algunas escuelas graduadas de'nuestro país, crear clases unitarias encajando en ellas a niños que, conuna misma edad cronológica, poseen una edad mental distinta, es tam-bién una equivocación cortar por el patrón de la edad el inicio de laeducación física.

Debe sin duda efectuarse un control médico-deportivo previo quenos oriente respecto a la edad fisiológica del muchacho, y así, atendien-do a la misma, el comienzo de la educación física en el niño puede va-riar. Aunque edad fisiológica y cronológica acostumbran a coincidir, ellono sucede siempre necesariamente.

Los tres deportes aceptados como básicos y formativos —gimnasia,natación y atletismo— deben desde un buen comienzo, encajarse den-tro de los programas de educación física que debe tener previstos todainstitución docente. La aridez de determinadas materias, gimnasia prin-cipalmente, hace aconsejable alternar dichos deportes, pilares de todaformación física, con juegos o predeportes de asociación (mini-básquet,balón bolea, balón torre, etc.) que, a la vez que distraen al escolar, creanen él ideas de conjunto, procurando evitar, en lo posible, el fomento delindividualismo.

GIMNASIA EN LA ESCUELA.

Se habla hoy en día, insistentemente, de gimnasias específicas paraun determinado deporte (gimnasia aplicada al tenis, al básquet, al fót-bol, etc.).

Page 3: EDUCACIóN FÍSICA EN LA ESCUELA

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA 57

Sin embargo„ en un ambiente escolar, a partir de los 6-7 años, lagimnasia deportiva debe comenzarse a título de tanteo; es aconsejableiniciar al alumno en ejercicios de disciplina someramente, aunque pro-curando sean captados en su fundamento. Por el contrario, deben evi-tarse ejercicios que produzcan cansancio muscular, así como los ejerci-eicios abdominales o de trabajo inguinal intenso, sustituyéndolos, siem-pre, por ejercicios de elasticidad.

Más adelante, a partir de los 9 arios más o menos, y sin olvidar losejercicios de elasticidad, debe iniciarse al alumno en una gimnasia depotenciación muscular, procurándose ya cierto orden y disciplina e in-tentando que el alumno capte bien el ritmo y amplitud de los movi-mientos.

Dentro de la gimnasia escolar, cabe citar hoy en día la gimnasiaiazz de profundo impacto en la juventud, muy aconsejable, además, enel sexo femenino. Crea, de forma inconsciente, movimientos de rítmicay elasticidad; es una gimnasia, además, que entra por los sentidos.

Otra gimnasia que tampoco debe olvidarse, es la gimnasia de ma-zas. Es una gimnasia que educa la coordinación psico-motriz, crea tam-bién rítmica y es de gran plasticidad. Puede hallarse específicamenteindicada en alumnos de torpeza manual, en los cuales las pruebas decoordinación y motricidad sean deficientes; en una palabra, en el niñotorpón.

NATACIÓN EN LA ESCUELA.Debe también iniciarse la practica de la natación en la escuela, a

Partir de los 6-7 años. Inicialmente la enseñanza de la misma debe co-menzar por unas sesiones "en seco" de gimnasia aplicada, tendente aConocer los estilos natatorios. Posteriormente, se efectnan dichos ejer-cicios dentro del agua; se enseña, al mismo tiempo, al alumno a echarseen plancha y a zambullirse, y también, desde Un buen comienzo, debetrahajarse el "ejercicio de pies". Es importante, en natación, de entrada,la captación de un correcto estilo y postura dentro del agua, como asi-mismo de un adecuado ritmo respiratorio. Vicios adquiridos por un malaprendizaje, son luego, difíciles de subsanar.

Gimnasia y natación deben alternarse, pues, en la educación físicadel escolar, compaginando, como ya se ha dicho, dicha práctica conjuegos o predeportes de asociación.

Posteriormente (1042 años en las niñas (12-14 años en los niños),COn una formación física previa y a partir del tránsito pidiera', puedeiniciarse una práctica atlética y deportivft. Aquí es donde, educador fí-sico y médico-deportivo escolar, en estrecha colaboración, deben saberencauzar el futuro deportivo del muchacho, orientándole respecto a laespecialidad atlética o deportiva que mejor se adapte a sus característi-cas constitucionales y temperamentales.

Page 4: EDUCACIóN FÍSICA EN LA ESCUELA

O

9,

58

G. NADAL 13IBEE A

COMPETICIÓN EN LA ESCUELA.El niño, futuro hombre, por tendencia natural compite con su se-

mejante. Lo que debe hacerse, por ello, es educar a través del deportey dentro de la escuela, el sentido de competición.

Inicialmente, en el momento de captación de los deportes básicosy en edades tempranas de la vida, debe evitarse totalmente la compe-tición. El niño no está, ni psíquica ni físicamente preparado para la mis-ma; se debe ir al deporte-juego y nada más.

En una etapa posterior (es un plinto muy delicado y de gran va-riación individual), a partir del tránsito puberal y con una preparación

MODELO DEFICHA 14DICO-DEPORTIVA

ALUMNO Nuria Sanjaume VivesFecho -V - 8

24-IV-69

DATOS ANTROPOMETRICOSPoso . .. 31800 33.— 35500

131 133 133 139., o , o ,c1,,en. p, 01 ed o 91 91 91 95

Envergadura 12G 133 136 145

Long Miembros In( 77 77 80 84_Col Vertebral N U r N N

M '10 20 30

mornetrIa /Dina ?„. lp. ' : 10 10 20 20.'-,( 69 74 72

Per. Torácico / EIZP 61 62 66 65

Ind de HIRTZ 6 7 8 7 .Capa ydad vital 2.000 2.100 2.100 '.:,.500

Rel. espirpalla 15 15 15 17Ind. de DEMENY 6 6 6 6Ind Con, de BROCCA 9050 100 , 50 97,25 101. -

Ind de Adiposidad .. 1'2 ' 1.- 0'7 0'9Permeabilidad nasal buena buena buena buenaCoeficiente de SPHEL N N NHabito constoucional L E L E N N 'N II

APARATO RESPIRATORIO 1

Auscultación ) Card '°'. 'N

I Pulmonar . II II N

fiernaoAprieo 23" , 27"8" 12"

27"10" 10"

DICTAMEN RADIOLOGICODesplasarn n ento Diaf .Senos costo-diafrag. . .Senos costales Ventilación

l

MediastinoJuego costal.

I-I-67I

3_,.

.vi:66Sombro cardíaca N P P N P creto re_ en

PRUEBAS FUNCIONALES.•

narabiiiar 2.v.1DE ESFUERZOciecubit p

Prueba SCHMIDT-VOIG brtostat_co104-100 -10/6 96-11 /6 88-11/8 84-180-11/7'5 1 1/

-9/7 88-10/4 96-10' 7Ind RUFFIER•DICKSON. . . 7 7'4 6,6 (84) 166 (8(,'Steep-Test . . ..Tes, de Flock 30' t

PRUEBAS ESPECIFICASDE ESFUERZO

Pulso frac. 15 seg T A / :0°dPo'n°,0,

6,9,7,9,6

12 , 5/5 -

:;,,,,,9,9,9,-', , e..

15/7

Fig. 1

Page 5: EDUCACIóN FÍSICA EN LA ESCUELA

ORIENTACION MEDICO ESCOLAR Y DEPORTIVA

4 IN511. Alfc11.0 Or. °arro yo Nadal

RESUMEN FINAL DE ESTUDIOS Y ORIENTACION PREUNIVERSITARIA

7 AÑOS 10 • 12 AÑOS 15 • le AÑOS

04105 ANTROPOMMICOS

Pera ,

TAls

EnvergoduroLong roll•mbroe Inf

Dinamorn•Irla

Per. Toracica / 1,7:1

1nd. d• HIRTZ ,Capac n dod vital .11•1. elpagallo Ind. 6.014104

Ind. Cona. de 0ROCCAInd de AdlporldadHalado conslaaclonal. .

APARATO RESPIRATORIO

C0lanc:

tiempo Apana /

PRUEBAS FUNCIONASESDE ESFUERZO

Prueba SCHIAIDT .VOIGI •1n 6 . RUFREIE•DICKSON.Sleeplerrfarr d• Flack

PRUEBAS ESPECIFICAS .DE ESFUERZO

froc. 15 feg

LA EDUCACIÓN "FÍSICA EN LA ESCUELA 59

física previa, pueden iniciarse las competiciones inter-escolares, en de-portes de asociación y huyendo, como se ha dicho, de los "vedetismos"y la "individualidad".

Deben evitarse, a toda costa, los shocks emotivos, que se producen,Primeramente, en el alumno, y, porque no, en los padres y maestros, porla aparición de campeones prematuros en la escuela.

CONTROL MÉDICO — DEPORTIVO ESCOLAR.

Al socaire de esta práctica deportiva escolar son aconsejables, na-.almente, unos controles médico-deportivos. He aquí el modelo deha médico-deportiva que comúnmente usamos (fig. 1.):

Normalmente, al ingresar el alumno en la escuela se debe efectuarun previo control médico-deportivo, que nos oriente respecto a la acti-vidad deportiva a la que mejor se adapte. Luego, deben realizarse con.troles anuales, y en estrecho contacto con el educador físico, se intentaconocer lo mejor posible, la evolución de la condición física del alum-Ro , a fin de integrarlo en la práctica deportiva idónea a sus posibi-lidades.

MODELO DEFICHA DE ORIENTACIÓN PREUNIVERSITARIA

tulfié

GIMNASIA7 ANOS

10 • SE AÑOS

55 II ANOS

NATACION7 ANOS

ATLETISMO7 AÑOS

10 • 12 AÑOS

1 15 . 16 AÑOS

i DEPORTES PRACTICADOS

Fig. 2

Page 6: EDUCACIóN FÍSICA EN LA ESCUELA

60 G. NADAL RIBERA

En todos estos controles, es muy conveniente asesorarse, por partedel médico escolar, por medio de los tests psicométricos que necesa-riamente deberían realizarse en toda escuela. Hallamos, con frecuencia,alumnos bien dotados constitucionalmente para una pnictica deportiva,pero que luego no necajan dentro de la misma.

El estudio de las pruebas de coordinación psico-motriz, de su emo-tividad, así como de las "pruebas de atención", aclaran, muchas veces,situaciones dudosas y poco definidas.

Fruto de toda esta labor realizada a lo largo del ciclo académicodebe Ser, sin duda, la ficha-resumen final de estudios y de orientacióndeportiva preuniversitaria. He aquí un modelo de la misma (fig. 2).

En ella, como se ve, se intenta dar una visión global de lo que hasido la actuación del alumno en un terreno deportivo, desde que iniciasu formación física en la escuela, hasta que fine su estancna en la misma.

Médico deportivo-escolar y educador físico, deben dar esta idea deconjunto, de forma que al ingresar el alumno en la Universidad o encualquier otra institución, pueda darse al presunto educador físico, undocumento que le sirva, a la vez, para aprovechar mejor su futura for-mación física y deportiva.