editorial abriendo surcos · 2003-08-25 · frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de...

36
EDITORIAL El cultivo comercial del cocotero en nuestro país tiene más de cien años. Sin embargo, no fue sino hasta la segunda mitad de la década de los 40, cuando mostró un crecimiento acelerado, convirtiéndose en un importante motor de la economía de las regiones costeras, tanto del Pacífico como del Golfo. Un ejemplo de esta situación lo constituye el estado de Guerrero, donde la palma de coco se ubica como el segundo de mayor importancia econó- mica en esa entidad, apenas detrás del maíz. En nuestro territorio la producción coprera, se destina en mayor medida al mercado interno, dedicándose el 75% a la industria para la elaboración de aceites, materia prima básica para la producción de jabón. La caída del precio internacional de copra y de aceite de coco durante los últimos dos años, impacta de manera directa a este sector; sobre todo si consideramos que además viene arrastrando toda una serie de factores que reducen las posibilidades de rentabili- dad: bajos rendimientos, esquemas de comercialización erráticos, falta de organización de los productores, inciertas investigaciones y desarrollo de nuevas tecnologías para el culti- vo, importaciones, etc. Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que en el corto plazo puedan restituir parte de los ingresos de aquellas familias que se dedican a esta actividad. En este sentido durante el ciclo primavera/verano 2001, se beneficiará a 13,500 productores. Estas políticas, deberán ser acompañadas por las de mediano y largo plazo que permitan recuperar los niveles de rentabilidad de este cultivo, mediante acciones como la generación de híbridos de mayor rendimiento y resistencia al amarillamiento letal; sustitución de plantaciones viejas, reconversión de productos, industrialización de otros subproductos del cocotero, entre otras. Abriendo Surcos

Upload: others

Post on 01-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

EDITORIAL

El cultivo comercial del cocotero en nuestro país tiene más de cien años. Sin embargo, nofue sino hasta la segunda mitad de la década de los 40, cuando mostró un crecimientoacelerado, convirtiéndose en un importante motor de la economía de las regiones costeras,tanto del Pacífico como del Golfo. Un ejemplo de esta situación lo constituye el estado deGuerrero, donde la palma de coco se ubica como el segundo de mayor importancia econó-mica en esa entidad, apenas detrás del maíz.

En nuestro territorio la producción coprera, se destina en mayor medida al mercado interno,dedicándose el 75% a la industria para la elaboración de aceites, materia prima básicapara la producción de jabón.

La caída del precio internacional de copra y de aceite de coco durante los últimos dosaños, impacta de manera directa a este sector; sobre todo si consideramos que ademásviene arrastrando toda una serie de factores que reducen las posibilidades de rentabili-dad: bajos rendimientos, esquemas de comercialización erráticos, falta de organización delos productores, inciertas investigaciones y desarrollo de nuevas tecnologías para el culti-vo, importaciones, etc.

Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federala través de ASERCA, han generado medidas que en el corto plazo puedan restituir partede los ingresos de aquellas familias que se dedican a esta actividad.En este sentido durante el ciclo primavera/verano 2001, sebeneficiará a 13,500 productores.

Estas políticas, deberán ser acompañadas por las de mediano ylargo plazo que permitan recuperar los niveles de rentabilidadde este cultivo, mediante acciones como la generación de híbridosde mayor rendimiento y resistencia al amarillamiento letal;sustitución de plantaciones viejas, reconversión de productos,industrialización de otros subproductos del cocotero, entre otras.

Abriendo Surcos

Page 2: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

2

CONTENIDO

DIRECTORIORevista mensual producida y editada

por Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria, Órgano

Desconcentrado de la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación, fundadoen 1991.

Director en Jefe:Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda

Coordinadores Generales:Fernando Zendejas Barroeta

Act. Juan Antonio Fernández Ortiz

Editor Responsable:Dr. Omar Musalem López

Director de Difusión de laInformación:

Juventino Olvera González

Colaboradores: J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios Flores

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, exceptocuando exista una indicación expresa

que así lo demuestre.Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicación deberá dirigirse a:Revista "Claridades Agropecuarias",

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,Col. San José InsurgentesMéxico, D. F. C. P. 03900

Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51Certificado de reserva de Derecho al usoExclusivo No.2116-102 expedido por la

Secretaría de Educación Pública.Certificado de Licitud de Título

No. 7639, Certificado de Licitud deContenido No. 8646

expedidos por la Comisión Calificadorade Publicaciones y Revistas Ilustradas,

Secretaría de Gobernación.

http://[email protected]

Impresión: Talleres Gráficos de MéxicoAv. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe PescadorDelegación Cuauhtémoc, C.P. 06280

Portada: Iñaki Echeverría

Fotografía: Bob Schalkwijk

Pag.

Editorial 1

De nuestra cosecha 3

La copra, su importancia ycomercialización en México.

La producción de copra ha sido una importantefuente de desarrollo económico de las regionescosteras de nuestro país. El presente artículoanaliza el comportamiento de la producción,así como los problemas que enfrenta enentidades como Guerrero.

Más allá de nuestro campo 24

La copra y sus derivados:un análisis de la situación mundial

La produción mundial de copra si bien notiene el peso que otras oleaginosas como lasoya o el girasol, si representa una fuenteimportante de ingresos para una grancantidad de productores, principalmenteasiáticos. En este art ículo se analiza elcomportamiento de la producción mundialde copra, y el aceite de coco, así como laevolución del comercio y los preciosinternacionales.

Pizca de Opiniones 33

La industria molinera detrigo en México

El presente artículo ofrece un panorama generalde la industria harinera en México, destacandoaspectos como número de molinos, capacidadde producción, así como importaciones de trigoy harina.

Canasta Agropecuaria

Anexo estadístico.

SuplementoEl manejo sustentable de bosques

Page 3: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

3

Julio 2001

De

Nuestra

Cosecha

LA COPRA, SU IMPORTANCIA YCOMERCIALIZACIÓN EN MÉXICO.

I n t r o d u c c i ó n

El cultivo del cocotero en nuestro país tiene más de cien años. Sinembargo, no fue hasta la década de los 40, cuando a partir de las diversaspolíticas nacionales y de la reducción de la oferta mundial, que estecultivo comenzó su desarrollo en nuestro país.

El destino principal de la producción del coco, es la generación de coprade la que se obtiene aceite, materia prima básica para la industriajabonera. Durante varias décadas la producción de copra fue el motorde desarrollo económico de las zonas costeras tanto del Golfo como delPacífico.

El presente trabajo, es un acercamiento a los diversos problemas que endistintos aspectos ha tenido durante los últimos años el cultivo de coco yla generación de copra.

Page 4: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

4

Julio 2001

Antecedentes

El cocotero (Cocus nucifera) juntocon la palma africana (Elaeisguineensis) son, probablemente, lasoleaginosas de mayor importancia enlas regiones tropicales ysubtropicales del mundo. Apreciadopor sus múltiples usos, el cocotero harecibido numerosos nombres entre losque se encuentran: “árbol de la vida”,“árbol del cielo”, “árbol de los cienusos”, “el árbol de la abundancia”, etc.

Si bien, la utilización del cocotero porparte del hombre tiene tras de sí unalarga historia, el tema sobre su origensigue siendo un punto debatido.Acostumbrada la Agronomía y la Bo-tánica a dirimir estos temas a travésdel estudio de las especies silvestres,los estudiosos de dichas disciplinasse enfrentan a un problema: el coco-tero es una excepción, pues en la ac-tualidad no se conocen poblacionesespontáneas.

Frente a este hecho, a lo largo de losaños se han propuesto diversas teo-rías, las que se han enfrentado entresí buscando el reconocimiento. Enforma general, se pueden dividir endos grandes corrientes:

a) Las que sostienen que su origen esamericano. Entre estas mismas no exis-te consenso ya que mientras algunossostienen que el origen es sudameri-cano, ubicándose particularmente enlos valles interiores y las mesetas delos Andes; otros más indican que elpunto de origen del coco es AméricaCentral, desde donde las corrientesecuatoriales del mar lo transportaronhacia las Islas del Pacífico. Los argu-mentos que durante años sostuvie-ron dicha hipótesis fueron puestos enduda ante nuevos descubrimientos.La existencia del cocotero antes de lallegada de los portugueses es históri-camente correcta. Sin embargo, la men-ción que sobre este producto se daen países como la India y Ceilán, son

mucho más antiguas. De igual forma,no se han encontrado nombres loca-les que las diferentes culturasmesoamericanas pudieran haberledado al coco, como tampoco su pre-sencia en las ceremonias tradiciona-les. Así también, el hecho de todaslas palmeras próximas al coco -veintegéneros con doscientas especies -sean nativas de América -con excep-ción de la palma africana- fue desecha-da cuando se encontraron otras pal-meras de la tribu de las cocoineas enÁfrica del Sur.

b) Aquellas otras que argumentan quesu origen es asiático. Dentro de estacorriente tampoco hay unanimidad.Algunos sostienen como punto deorigen la Polinesia. Sin embargo, estateoría se ha objetado ya que este con-junto de islas y archipiélagos tienenun origen volcánico o coralino, lo quehace que sean tierras relativamentejóvenes para suponerlas punto de ori-gen del cocotero. La teoría más acep-tada, es la que indica que el origenpuede ubicarse en el Sudeste asiáti-co; en una vasta zona que abarca des-de la península malaya por el oeste,hasta Nueva Guinea y la Melanesiaen el este.

Sea cual fuere el origen, lo que resultaevidente es que hoy, el cocotero jue-ga un papel importante en el comercioy la producción de las oleaginosas aescala mundial, como lo señalan lossiguientes hechos:- Su cultivo se ha extendido a toda lazona intertropical del mundo.- La participación promedio del aceitede coco en las exportaciones mundia-les de aceites y grasas vegetales seubica en promedio en 5% del total.- Su importancia en la producción deun desarrollo sustentable, ya que el

Page 5: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

5

Julio 2001

cocotero, sigue considerándose comola mejor opción para prevenir la de-gradación de las áreas costeras, so-bre todo si pensamos lo sensible queson estos ambientes.

La presencia del cocotero ennuestro país

A México llegó a través de dos rutas:la del Océano Atlántico favorecidapor el tráfico de esclavos, entre Áfri-ca y América, durante la primera mi-tad del siglo XVI; y la ruta del OcéanoPacífico, propiciada por la Nao deChina, ruta comercial que se mantu-vo activa por más de 200 años entre

Acapulco y Filipinas, durante la se-gunda mitad del mismo siglo1 .

El manejo comercial del cultivo delcocotero en nuestro país tiene más decien años. Es una palma que ha pros-perado en las regiones tropicales ysubtropicales de las costas, de modoque hoy su presencia puede dividirseen dos regiones:

- La del Golfo y Caribe, en las costasde Tabasco, Veracruz, Campeche,Yucatán y Quintana Roo.- La del Pacífico; en las costas de Gue-rrero, Colima, Oaxaca, Michoacán,Sinaloa, Jalisco y Chiapas.

Las variedades utilizadas en nuestropaís se dividen en dos grandes gru-pos, los que se definen a partir de laforma de inflorescencia:

- Variedades alógamas. Son aquellasque no se autofecundan. De acuerdoa lo que señala la Dirección de Siste-ma-Producto, la polinización cruzadaha ocasionado una gran cantidad decombinaciones, lo que hace difícil ha-blar de variedades. Este grupo tam-bién se denomina como el de los “gran-des cocoteros”, produce gran canti-dad de copra e inicia su etapa de fruc-

tificación a partir de los 6 años. Deentre estas variedades encontramosal llamado Alto del Atlántico, Alto delCaribe y Alto del Pacífico. El Alto delCaribe es la variedad que más se ex-plota en toda la costa del Golfo y elCaribe, a pesar de que tiene la des-ventaja de ser altamente susceptibleal amarillamiento letal. Por su parte, el“Alto del Pacífico”, conocido tambiéncomo la variedad Typica, se explotabásicamente en la Costa del Pacífico.Se caracteriza por producir unagran cantidad de copra y no sertan sensible al amarillamiento letal delcocotero.

- Variedades autógamas. Son aquellasque se autofecundan. A este grupocorresponden las que se denominancomo variedades enanas. Son de por-te pequeño y precoces, ya que a par-tir de los 3 años comienzan a fructifi-car. Dentro de estas variedades des-taca, sobre todo, el que se conoce conel nombre de Enano Malayo, que ade-más tiene la característica de ser re-sistente al amarillamiento letal delcocotero.

Las ventajas del árbol de la vida

La copra es el principal producto quese extrae del coco, para la generaciónde aceite y proteínas vegetales. Comooleaginosa, ofrece importantes ven-tajas que no se observan en este tipode semillas. Podemos destacar las si-guientes:

- Su importancia económica radica enque puede prosperar favorablementeen terrenos donde otros cultivosoleaginosos no pueden hacerlo; comoson los suelos arenosos-salinos de lascostas de México.- El cocotero en condiciones óptimas,produce tres veces más aceite porhectárea en un año, que el más pro-ductivo cultivo oleaginoso, en condi-ciones equivalentes.- Es un cultivo permanente que lo hacemenos dependiente del uso de

Page 6: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

6

Julio 2001

S U P E R F I C I E C O S E C H A D A Y P R O D U C C I O N D E C O P R A :C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O 1 9 2 7 - 1 9 8 9

N o t a : L a u n id a d d e la s u p e r f ic i e s o n h e c tá r e a s , m ie n t r a s q u e l a d e p r o d u c c ió n e n to n e la d a s . F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C - M , S E C O F I .

0

2 5 , 0 0 0

5 0 , 0 0 0

7 5 , 0 0 0

1 0 0 , 0 0 0

1 2 5 , 0 0 0

1 5 0 , 0 0 0

1 7 5 , 0 0 0

2 0 0 , 0 0 0

2 2 5 , 0 0 0

2 5 0 , 0 0 0

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

P R O D U C C IÓ N C O S E C H A D A

R E N D I M I E N T O D E C O P R A : C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O 1 9 2 7 -1 9 8 9 ( to n / h a .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C - M , S E C O F I .

0 . 7 5

1 . 0 0

1 . 2 5

1 . 5 0

1 . 7 5

2 . 0 0

2 . 2 5

2 . 5 0

2 . 7 5

3 . 0 0

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

insumos como maquinaria, insectici-das, herbicidas, etc.- Es un cultivo del que se pueden es-perar utilidades durante más de 25años, periodo que representa la etapamás productiva del cocotero.- Ninguna planta es tan aprovechadaen forma integral como el coco, delcual se utiliza su raíz, tronco, hojas,flores y fruto, obteniéndose importan-tes productos de interés económico,alimenticio y comercial.

Pese a lo anterior, el llamado árbol dela vida también presenta algunas des-ventajas, que se pueden resumir en:mayor inversión de la que requierenlos cultivos anuales y el largo perio-do de fructificación que muestra elcocotero, que en el caso de las varie-dades grandes puede ser hasta losseis años, mientras que para las varie-dades enanas es de aproximadamentetres.

La historia del cocotero en cifras1927-1989.

Isaiah Berlín mencionaba alguna vezque para pensar el futuro habría quemirar hacia el pasado. En esta reflexiónque señala el filósofo ruso-judío seenmarca una de las más importanteslecciones de historia que debe tener-se en cuenta para explicar cualquierfenómeno social.

El caso de la producción de copra ennuestro país no es la excepción. Po-der plantear las perspectivas que afuturo pueda tener este cultivo ennuestro país, requiere pasar necesa-riamente por una revisión de su histo-ria y de lo que fue en el pasado, sobretodo si consideramos que este culti-vo está presente en nuestro país des-de hace más de cien años y que hasido la fuente económica de miles deproductores de las costas de nuestranación.

Una de las primeras referencias de ex-plotación comercial de este productose encuentra en el estado de Guerre-ro, a mediados del siglo XVIII, en SanJosé Ixtapa, Zihuatanejo. Un siglodespués hubo una siembra de 1,000

palmas en los barrios de Cahuatitán,Espinalillo y San Nicolás. Todos ellosen el municipio de Coyuca de Benítez.Posteriormente, en 1894, se registróuna producción de más de 4,000 fru-tos que representaban aproximada-mente 40 has. y cuyo destino princi-pal fue el consumo como fruta fresca,así como la obtención de 4 toneladasde copra para la elaboración de acei-te. Al término del siglo XIX y a princi-pios del XX hubo siembras de aproxi-madamente 34 has, en la población deSan Jerónimo de Juárez, Guerrero2 .

Sin embargo, a pesar de estas referen-cias, a principios del siglo XX el co-cotero prácticamente no tiene ningúninterés comercial en México, de ahí quela mayor superficie dedicada a este

Page 7: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

7

Julio 2001

C O N S U M O N A C I O N A L Y P E R -C Á P I T A D E C O P R A :C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O 1 9 2 7 - 1 9 8 9

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C - M , S E C O F I .

0

5 0 , 0 0 0

1 0 0 , 0 0 0

1 5 0 , 0 0 0

2 0 0 , 0 0 0

2 5 0 , 0 0 0

3 0 0 , 0 0 0

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

0 . 0 0

1 . 0 0

2 . 0 0

3 . 0 0

4 . 0 0

5 . 0 0

6 . 0 0

N A C IO N A L P E R - C Á P I T A

k g . / h a b .t o n

producto no se encontrara en las zo-nas costeras, sino en la Isla del Car-men, Campeche, donde se registró unasuperficie cercana a las 200 has, querepresentó una producción de 300ton.3

Tomando como base los datos histó-ricos del Centro de EstadísticaAgropecuaria de la SAGARPA, pode-mos señalar que existen tres periodos

en la producción y cultivo de copraen nuestro país.

a) 1927-1945. Durante este periodo losindicadores registraron un comporta-miento casi estable, es decir sin im-portantes incrementos. De este modo,la superficie cosechada se ubicó enun rango de entre 12,000 has a 15,000has. La producción por su parte, osci-ló entre 17,000 ton. a 24,000 ton.; mien-

tras que el rendimiento fue de entre1.4 ton./ha. a 1.7 ton./ha. La causa prin-cipal para que la producción coprerase mantuviera de esta forma, se debióa tres factores:- A que el cocotero durante este lap-so, tenía un interés comercial como“coco fruta” y no como generador decopra y sus subproductos. El caso deGuerrero es un ejemplo de ello. La his-toria señala que el principal destinodel cocotero era el consumo como fru-ta, excepto en los municipios deAcapulco y Coyuca, donde ya se ela-boraba copra que era absorbida por lafábrica de aceites y jabones La Espe-cial4 .- A que en nuestro país, durante elsiglo pasado y parte del actual, la prin-cipal fuente de grasas, sobre todo enel medio rural, era vía animal, lo quereducía las posibilidades de las gra-sas y aceites vegetales.- Por otro lado, estaba la falta de víasde comunicación en el sureste; lo quehacía difícil el transporte de los pro-ductos de esta región a los centros deconsumo o de industrialización5 .

b) 1946-1968. En este periodo losindicadores de la copra crecen de ma-nera acelerada. Si en 1946 la superfi-cie cosechada y la producción fueronde 20,000 has y 30,000 ton. respecti-vamente, para el final de la década delos 50 la superficie se incrementó a70,000 has. y la producción a 170,000ton. Los años 60 no fueron la excep-ción. Mantuvieron un camino impor-tante de crecimiento, de modo que elárea cosechada para 1969 ascendió a89,000 has., mientras que la produc-ción se ubicó en 195,000 ton.

Entre los factores que explican estecrecimiento acelerado, podemos seña-lar los siguientes:- La aceptación de las grasas y acei-tes vegetales no sólo en la dieta dia-ria, sino también en los usos indus-triales.- Las condiciones de oferta de la pro-ducción de copra y aceite se vieron

Page 8: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

8

Julio 2001

modificadas, como resultado de quelos abastecedores tradicionales comoFilipinas, Sri Lanka, India y China vie-ron transformada su estructura agro-exportadora, como consecuencia dela segunda guerra mundial o bien porlos movimientos de independencia dealgunos de estos países.- La reducción de la oferta, genera quelas empresas aceiteras y jabonerasdecidan que la región del sureste pue-da ser una importante abastecedorade oleaginosas6 .- La reducción de la oferta de aceitede coco permitió la elevación del pre-cio y con ello el nivel de rentabilidadde este cultivo.- La baja producción de semilla de al-godón -principal oleaginosa en estetiempo- provocado por el incrementode plagas, permitió que otrasoleaginosas se convirtieran en alter-nativa.- El reparto agrario, que posibilitó quesuperficies considerables fueran des-tinadas a productos que eran induci-dos por el gobierno. Con ello se leasigna a estas superficies un nuevopapel en la agricultura nacional, ante

las necesidades que se originan porel contexto exterior o bien local7 .

c) 19691989. Durante este tiempo, sepueden observar procesos interesan-tes que es necesario señalar. En pri-mer lugar habría que decir que duran-te la primera mitad de este lapso,específicamente la década de los 70,se puede observar que la producciónsufre una caída, a pesar de que lasáreas cosechadas mantuvieron unatendencia de crecimiento. Así, duran-

te 1970, la superficie cosechada fueen promedio de 138,000 has lo que re-presentó 64% más de las destinadasen la década anterior, no así la pro-ducción, que se redujo a 149,000 tonen promedio, es decir 18% menos quelos años 60. Para la segunda mitad deeste periodo, ambos indicadores (su-perficie y producción) vuelven a mos-trar una tendencia de crecimiento, aun-que con años en los que se registransignificativas caídas.

Entre las causas que originaron estasituación están:- Durante la primera mitad de este pe-riodo, el rendimiento de copra se re-dujo considerablemente. En el caso dela década de los 70 esta reducción seubicó en cerca de 50% y mientras queen los 80 fue de 45%. Ambos lapsoscomparados con el rendimiento pro-medio de la década de los 60.- Se comienza a observar un deterioroen los precios que se pagan a los pro-ductores, debido al crecimiento delintermediarismo como forma común decomercialización, a pesar de que fueen este periodo cuando se registra-ron los mayores precios en el merca-do internacional de copra.- Se observa también un incrementoen los costos de producción y enconsecuencia una reducción en losingresos por hectárea. Esto se reflejade manera directa en las actividadesde mantenimiento de las plantacionesde modo que el productor coprero dis-minuye los niveles de fertilización ydesatiende el control de malezas, pla-gas y enfermedades.- De igual forma, al escaso manteni-miento se le suma el hecho de que al-rededor del 40% de las plantacionesrebasan los 30 años de edad; lo quetambién reduce la productividad.- Por otra parte, se desarticula la orga-nización económica de los producto-res, lo que amplia las posibilidadespara que la comercialización se lleve acabo vía los intermediarios8 .- Se observa también, una clara parti-cipación del estado mexicano en acti-

Page 9: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

9

Julio 2001

vidades del sector coprero como sonla industrialización y la investigaciónde mejoramiento genético, lo que per-mitió servir como paliativo a los pro-blemas que comenzaba a enfrentar estesector.

La copra en los noventa, datosy problemática

Si bien, en el apartado anterior hemosexpuesto toda la serie de factores quea lo largo de la historia se fueronconcatenando, los años noventa lospodemos caracterizar como el puntodonde confluyen todos ellos hasta darcomo resultado lo que tendríamos queconsiderar como la crisis del sectorcoprero.

De acuerdo a los datos señalados porel Centro de Estadística Agropecuariade la SAGARPA, los principales

indicadores se caracterizaron por losiguiente:

- En superficie sembrada a escala na-cional, la copra registró un comporta-miento a la baja ya que pasó de171,550 has. a 166,729 has., siendo elpromedio de 170,407 has. En términosde la tasa media de crecimiento anualse ubicó en -0.31%.- Por entidad federativa las que mayorparticipación tienen son Guerrero con48.7%, Colima con 16.7% y Tabascocon 15.4% del total de las áreas culti-vadas, durante este periodo.- En cuanto a tasa de crecimiento des-taca el caso de Michoacán, que mos-tró el mayor porcentaje, al ubicarsecon una tasa de 17.2%, al pasar de3,864 has. al principio del periodo yfinalizar con 9,860 has.; es decir, endiez años las superficies casi setriplicaron.

- En superficie cosechada el compor-tamiento fue similar. En el ámbito na-cional, se registró una tasa media de-0.25%, al pasar de 167,902 has. a164,065 has., mientras que el prome-dio se ubicó en 167,387 has.- Por estado, Michoacán se mantuvotambién en este rubro con la mayortasa de crecimiento al registrarse en17.2%, seguido por el estado de Gue-rrero, considerado como el principalproductor nacional con una tasa de1.05%.- En rendimiento nacional, se regis-tró una tasa de crecimiento anual delorden de 0.09%, al pasar de 1.205 ton./ha. a 1.215 ton./ha. Los datos señalanque el lapso de diez años el rendimien-to se mantuvo casi sin cambios, lo queevidencia el enorme problema que eneste rubro se enfrenta. El rendimientopromedio se ubicó en 1.240 ton./ha.-Se puede observar también, que sólo

SUPERFICIE SEMBRADA (HA)

EDOS. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TMC*

GUERRERO 80,204 78,400 84,631 80,329 84,557 84,557 84,607 83,730 83,729 85,938 0.79

COLIMA 32,239 30,683 29,860 29,860 28,647 28,647 26,903 27,851 25,138 25,028 -2.49

TABASCO 26,165 26,165 26,785 26,183 26,183 26,183 26,166 25,916 26,097 26,894 0.31

MICHOACAN 3,864 9,823 9,829 9,824 9,820 5,012 9,818 9,823 9,860 9,860 17.24

OAXACA 11,195 11,250 11,560 11,150 11,150 11,180 11,180 11,180 11,180 10,330 -0.86

OTROS 17,883 17,402 16,045 13,970 12,774 11,797 10,472 8,939 8,948 8,679 -5.72

TOTAL NACIONAL 171,550 173,723 178,710 171,316 173,131 167,376 169,146 167,439 164,952 166,729 -0.31

*TMC: Tasa media de crecimiento anual

Fuente: ASERCA con datos del Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

S U P E R F I C I E S E M B R A D A Y C O S E C H A D A D E C O P R A : D É C A D AD E L O S N O V E N T A ( h a s . )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a t o s d e l C e n t r o d e E s t a d í s t i c a A g r o p e c u a r i a , S A G A R y S I C - M , S E C O F I .

1 5 0 , 0 0 0

1 5 5 , 0 0 0

1 6 0 , 0 0 0

1 6 5 , 0 0 0

1 7 0 , 0 0 0

1 7 5 , 0 0 0

1 8 0 , 0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

S E M B R A D A C O S E C H A D A

Page 10: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

10

Julio 2001

R E N D I M I E N T O D E C O P R A : D É C A D A D E L O S N O V E N T A(t o n . /h a . )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C -M , S E C O F I .

1 . 2 0 5

1 . 0 3 2

1 . 1 5 2

1 .2 8 2 1 .2 5 71 .3 1 7

1 . 2 2 61 .3 0 5

1 . 4 5 8

1 .2 1 5

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

dos de los cinco principales estadosproductores se ubican por arriba delpromedio nacional. Colima con unaproductividad de 1.660 ton./ha. cifraque indica un rendimiento superior en33% al promedio nacional. La otra en-tidad que mostró una tendencia simi-lar fue Guerrero con una productivi-dad de 1.270 ton./ha.- El sentido contrario lo representa-ron estados como Tabasco, Oaxaca yMichoacán quienes tuvieron un ren-dimiento promedio de 1.02, 1.00 y 0.96ton./ha., respectivamente.- En lo que respecta a producción na-cional, se tuvo una tasa de crecimien-to anual negativa del orden de –0.16%,al pasar de 202,281 ton. a 199,289 ton.Durante esta década, la cifra máximade volúmenes producidos se dio en elaño de 1998, con una producción de237,324 ton.- Los mismos datos, pero observados

ahora por entidad federativa, señalanque de los cinco principales estadosproductores de copra sólo dos regis-traron tasas de crecimiento positivas.Estos fueron Michoacán y Guerrerocon 11.73% y 6.09% respectivamente.

Los datos que hemos señalado, sibien advierten disminuciones en casitodos los indicadores de producción,éstas son apenas perceptibles. Lascifras hablarían de un periodo de es-tabilidad en el sector coprero, que enla realidad, dista mucho de ser así.

De hecho toda la serie de problemasestructurales que se fueron desarro-llando a lo largo de la historia de laproducción de copra, dio como resul-tado que hoy, dicho sector, enfrenteun problema: el cultivo de cocotero,cuya única finalidad sea la de generarcopra, no regresará a los niveles de

auge de los años 40, 50 o 60. Por elcontrario, en muchas de las condicio-nes en que se está desarrollando elcultivo en nuestro país, ha dejado deser rentable. De ahí que este proble-ma, muestre una serie de aristas quese hace necesario señalar, a condiciónde que en algunos de ellos profundi-zaremos a lo largo del trabajo:

- Lo primero que habría que señalar,es que hoy se hace necesario buscarnuevos referentes para medir los di-versos indicadores del sector coprero.Un ejemplo de ello, lo tenemos pre-sente en el caso de Guerrero. Los di-versos agentes participantes coinci-den en que se ha dado un proceso dereducción de superficies, pero sobretodo en producción. A partir de 1990y 1991, es cuando se registra el menorprecio de aceite de copra en el merca-do internacional y en 1994, cuando a

SUPERFICIE COSECHADA (HA)

EDOS. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TMC*

GUERRERO 78,325 75,200 80,866 78,284 84,407 84,407 83,700 83,699 83,709 85,725 1.05

COLIMA 31,704 30,578 29,716 29,716 27,720 27,522 26,854 27,837 25,138 25,028 -2.34

TABASCO 26,165 26,165 26,785 26,077 26,183 26,183 25,953 25,916 25,916 26,097 -0.03

MICHOACAN 3,864 9,822 9,823 9,824 9,820 5,012 9,783 9,823 9,540 9,860 17.24

OAXACA 10,365 11,230 11,230 11,150 11,150 10,780 10,780 10,780 10,780 9,730 -0.68

OTROS 17,479 16,358 14,922 13,174 12,108 10,541 9,288 7,939 7,717 7,625 -6.26

TOTAL NACIONAL 167,902 169,353 173,342 168,225 171,388 164,445 166,358 165,994 162,800 164,065 -0.25

*TMC: Tasa media de crecimiento anual

Fuente: ASERCA con datos del Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

Page 11: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

11

Julio 2001

nivel nacional se registra una impor-tante caída en el precio de la copra.Estudios realizados por investigado-res del INIFAP y productores de laregión coprera de Guerrero señalanque la superficie destinada a copra seubica en cerca de 80,000 has, mientrasque la producción en apenas 70,000ton., es decir 30% menos de loestimado9 .- Reconocer la necesidad de transpa-rentar, pero sobre todo, de buscarnuevos mecanismos para la mediciónde superficies y producción será vitalpara generar las estrategias que de-berá contener un programa de desa-rrollo integral del cocotero.- Subyacente a esto, se encuentra elproblema que mayor impacto tiene enel sector coprero como es el precio.De enero a la fecha ha seguido un ca-mino descendente.- Se encuentra también presente el pro-blema de comercialización, ya que enla actualidad, es el intermediarismo laprincipal forma de comercio que se da

en las regiones copreras, lo que hainfluido en la reducción de los márge-nes de ganancia de los productores.- La relación con la industria, es otroaspecto a tomar en cuenta. Ya no sepuede seguir pensando que la indus-tria subordine a la agricultura, por sersimple generador de materia prima.- La nula o casi nula organización delos productores en las regionescopreras, ha sido factor decisivo paraque las condiciones se tornen máscomplejas.- La cuestión de investigación en me-joramiento genético, es de vital impor-tancia sobre todo si pensamos que elamarillamiento letal del cocotero yaestá presente en la zona del golfo yque la probabilidad de que aparezcaen el pacífico es alta.- La generación de técnicas en el ma-nejo del cocotero es fundamental. Tansólo un ejemplo de ello, es la posibili-dad que ofrece el uso de sistemas deriego, lo que permitiría elevar rendi-mientos.

- Por último, está la competencia des-leal que se tiene en las importacionesde aceite de coco procedentes delsudeste asiático, que ha influido en lacaída de los precios nacionales.

El papel de la copra en laindustria aceitera

La industria mexicana de aceites y gra-sas contribuye con el 1% del PIB detoda la industria manufacturera. Se-gún la Asociación Nacional de Indus-triales de Aceites y Mantecas A.C.(ANIAME), para el año 2000 la indus-tria aceitera mexicana aportó $3,133millones de pesos al PIB de la rama dealimentos y tabaco, lo que significóuna participación de 4.2%. La mayo-ría de las empresas que componeneste sector se consideran entre gran-des y medianas.

La industria se divide en tres áreas: a)La industria molinera que obtiene acei-te y pasta a partir de la molienda; b)

RENDIMIENTO (TON/HA)

EDOS. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TMC*

GUERRERO 0.95 0.85 1.13 1.60 1.23 1.36 1.25 1.36 1.60 1.34 4.60

COLIMA 1.71 1.56 1.67 1.23 1.64 1.65 1.75 1.55 2.12 1.73 0.08

TABASCO 0.99 1.00 0.95 1.11 1.44 1.11 0.91 1.14 0.90 0.66 -3.77

MICHOACAN 1.16 1.11 0.87 0.54 0.97 1.09 0.94 0.97 0.98 0.94 -2.16

OAXACA 1.12 1.19 1.19 0.78 0.78 1.13 1.00 1.02 0.89 0.85 -2.64

TOTAL NACIONAL 1.20 1.03 1.15 1.28 1.26 1.32 1.23 1.30 1.46 1.21 0.09

*TMC: Tasa media de crecimiento anual

Fuente: ASERCA con datos del Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

PRODUCCION (TON)

EDOS. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TMC*

GUERRERO 74,468 64,160 91,090 125,435 103,651 114,885 104,582 113,681 133,610 115,276 6.09

COLIMA 54,333 47,736 49,571 36,661 45,429 45,500 47,050 43,222 53,405 43,201 -2.28

TABASCO 26,030 26,188 25,435 29,051 37,744 28,990 23,716 29,462 23,444 17,150 -3.79

MICHOACAN 4,498 10,901 8,503 5,340 9,551 5,465 9,175 9,523 9,327 9,248 11.73

OAXACA 11,600 13,360 13,317 8,698 8,714 12,230 10,780 11,002 9,573 8,304 -3.16

OTROS 31,352 12,503 11,729 10,429 10,386 9,456 8,733 9,666 7,965 6,110 -8.95

TOTAL NACIONAL 202,281 174,848 199,645 215,614 215,475 216,526 204,036 216,556 237,324 199,289 -0.16

*TMC: Tasa media de crecimiento anual

Fuente: ASERCA con datos del Centro de Estadística Agropecuaria, SAGAR.

Page 12: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

12

Julio 2001

P R O D U C C I Ó N D E C O P R A : D É C A D A D E L O S N O V E N T A( t o n )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C -M , S E C O F I .

2 0 2 ,2 8 1

1 7 4 , 8 4 8

1 9 9 ,6 4 51 9 9 ,2 8 9

2 3 7 , 3 2 42 1 6 ,5 5 6

2 0 4 , 0 3 6

2 1 6 , 5 2 6

2 1 5 ,4 7 5

2 1 5 ,6 1 4

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

U T I L I Z A C I Ó N D E S E M I L L A S O L E A G I N O S A S P O R P A R T E D E L A I N D U S T R I A N A C I O N A L 2 0 0 0

( % )

F U E N T E : A s o c ia c ió n N a c io n a l d e I n d u s t r i a le s d e A c e it e s y M a n te c a s C o m e s t ib l e s A . C .

S o y a

7 3 .6 0 %

C a n o l a

1 8 . 1 9 %

A l g o d ó n

2 . 8 0 %

C o p r a

3 .5 7 %

C á r t a m o

1 .4 4 % G ir a s o l

0 .3 9 %

P R O D U C C I Ó N N A C I O N A L D E A C E I T E S V E G E T A L E S 2 0 0 0T o ta l 1 ,7 2 4 ,0 0 0 to n e la d a s m é tr ic a s

F U E N T E : A s o c ia c ió n N a c io n a l d e I n d u s t r i a le s d e A c e it e s y M a n te c a s C o m e s t ib l e s A . C .

7 6 4 ,0 0 3

4 4 6 ,7 9 5

1 6 7 ,2 1 2 1 4 6 ,5 6 0

5 4 , 6 6 33 0 , 3 2 3

1 0 1 ,2 0 8

5 ,8 5 0 7 , 6 8 3

A c e i t e d e

S o y a

A c e it e d e

C a n o la

A c e it e d e

G i r a s o l

A c e i t e s d e

P a lm a

A c e it e d e

C o c o

A c e it e d e

A lg o d ó n

A c e i t e d e

M a íz

A c e i t e d e

C á r t a m o

O t r o s

La industria integrada, que muele, re-fina e hidrogena los aceites crudospara obtener el producto terminado;c) la industria que sólo realiza el pro-ceso de refinación e hidrogenación.

La industria aceitera se localiza en 19estados. Su producción cubre el 64%del consumo nacional de aceites, el74% del consumo de aceites y grasavegetal, así como el 90% del consumotambién nacional de pastasproteínicas.

Se orienta fundamentalmente al mer-cado interno. Se estima que el consu-mo de aceite en botella representa el60% del total nacional, mientras queel 40% corresponde al consumo in-dustrial de diversas ramas como: lapanificación, conservas alimenticias,lácteos, cadenas de comida rápida,hoteles, la jabonera, la de cosméticos,etc.

Es precisamente dentro de este marcodonde se ubica la participación de lacopra. Se considera que de la utiliza-ción de semillas oleaginosas duranteel año 2000, la copra participó con el3.57%, es decir 197,000 toneladas mé-tricas del total que se ubicó en 5.52millones de toneladas métricas,.

De las importaciones de semillasoleaginosas para complementar la de-manda nacional, la copra no aparece,

ya que del total el 77.2% correspon-dió a importaciones de soya, 19.4% acanola, 2.9% a algodón y 0.5% a gira-sol.

Dentro de la producción nacional deaceites vegetales para el año 2000, elaceite de coco representó el 3.17%.Estamos hablando de 54,663 tonela-das métricas del total que se registróen 1.724 millones de toneladas métri-cas.

Para complementar el consumo nacio-nal de aceites vegetales es necesariola importación de volúmenes. Para elaño 2000 esta cifra se ubicó en 549,260toneladas métricas, de los cuales elaceite de coco representó el 3%, queen términos absolutos significó 18,599toneladas métricas.

Si observamos la estructura del con-sumo nacional aparente de aceitesvegetales del año 2000, podemos en-

Page 13: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

13

Julio 2001

I M P O R T A C I O N E S D E A C E I T E S V E G E T A L E S 2 0 0 0( to n e l a d a s m é tr i c a s )

F U E N T E : A s o c ia c ió n N a c io n a l d e I n d u s t r i a le s d e A c e it e s y M a n te c a s C o m e s t ib l e s A . C .

1 1 4 , 4 6 9

6 5 , 9 5 4

1 8 , 5 9 9

4 , 7 8 0

2 6 , 4 2 4

1 3 9 , 4 2 5

1 0 , 9 3 7

1 6 8 , 6 7 2

A c e i t e d e

S o y a

A c e i t e d e

C a n o l a

A c e i t e d e

C o c o

A c e i t e d e

A l g o d ó n

A c e i t e d e

M a í z

A c e i t e s

d e P a l m a

A c e i t e d e

G i r a s o l

O t r o s

P R E C I O M E D I O R U R A L D E C O P R A : D É C A D A D E L O S N O V E N T A ($ / to n .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C -M , S E C O F I .

8 2 71 ,0 7 7

1 , 2 2 6 1 , 2 1 6 1 ,3 0 5

2 , 3 2 0

3 ,5 7 83 , 4 0 8 3 ,5 1 1

4 , 3 3 4

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

contrar que el aceite de coco partici-pó con el 3.1%, es decir con 73,262toneladas métricas de un total de 2.373millones de toneladas métricas.

Precios de la copra

El precio es la expresión donde sematerializa en mayor medida el proble-ma de la copra, sobre todo si conside-ramos, que es éste la cantidad de di-nero que se debe entregar a cambiode una unidad, un bien o un servicio.

Si tomamos como referencia el preciomedio rural pagado durante la décadade los noventa, se puede observar quedurante la primera mitad (1990-1994)los precios pagados no rebasaron lacantidad de $1.30/kilogramo. Es decir,es en este lapso donde se registranlos menores niveles del precio de lacopra. Situación que coincide con losprecios que en el ámbito internacio-nal se pagaron por la copra, los queen promedio fueron del orden de 315dls./ton.

En la segunda mitad de los noventa,el precio medio rural mostró un incre-mento, de modo que se paso de $2.32/kilogramo a $4.33/kilogramo; comoresultado de que el precio internacio-nal también se vio incrementado alubicarse en promedio en 447dls./ton.

Por otro lado, observando las cotiza-ciones mensuales que se pagaron por

la copra en el estado de Guerrero -prin-cipal productor del país- se puedenseñalar que a partir de 1995, los pre-cios comienzan una tendencia a la alzaque se mantiene hasta 1999. Hay queindicar que hubo caídas en el preciocomo fue el año de 1997. A partir del2000 los precios inician una significa-tiva caída, que tendrá su mayor im-pacto durante los primeros 5 mesesdel presente año.

Los factores que explican el compor-tamiento de estos precios son:- Los precios no registran un compor-tamiento de estacionalidad como seobserva en otros productos del sec-tor agropecuario; a pesar de que esen los meses de abril a julio donde seregistra la mayor cosecha del año.- Por lo tanto el comportamiento delos precios nacionales, en este tipo

de productos, depende en mayor me-dida de las condiciones del mercadointernacional.- De este modo, los años de 1995, 1997,2000 así como lo estimado para el 2001,se pueden considerar como periodosde alta producción de aceite de coco,por parte de los principales producto-res mundiales como son Filipinas eIndonesia. Esto necesariamente, inci-de en el precio nacional -ver secciónMás Allá de Nuestro Campo, en don-de se señala el comportamiento de laproducción mundial de aceite de coco.- Otro factor que ha intervenido, es elque hace referencia a las políticas defomento al sector agropecuario, eneste caso por parte del Estado de Gue-rrero, quien a partir de este año, esta-bleció un subsidio para compensar lacaída del precio del orden de $2.75/kilogramo a través de la empresaAgroindustrias del Sur, que beneficiaa cerca de 6,000 productores con unvolumen de 1,500 ton. de las 5,000 a6,000 ton. que se producen mensual-mente en el estado.

Exportaciones e importaciones decopra y aceite de coco

El sector coprero en nuestro país seha distinguido por destinarse casi ex-clusivamente al mercado nacional. Sinembargo no ha sido suficiente paracomplementar la demanda. El compor-tamiento histórico de las exportacio-

Page 14: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

14

Julio 2001

C O M P O R T A M I E N T O D E P R E C I O D E C O P R A E N E L E S T A D O D E G U E R R E R O 1 9 9 5 - 2 0 0 1 *

( $ / K g .)

F U E N T E : A g r o in d u s t r ia s d e l S u r , O r g a n is m o P ú b lic o D e s c e n tr a l iz a d o , d e l e s t a d o d e G u e r r e r o .

1 . 0 0

1 . 5 0

2 . 0 0

2 . 5 0

3 . 0 0

3 . 5 0

4 . 0 0

4 . 5 0

5 . 0 0

5 . 5 0

6 . 0 0

E n e -

9 5

J u n -

9 5

N o v -

9 5

A b r -

9 6

S e p -

9 6

F e b -

9 7

J u l -

9 7

D i c -

9 7

M a y -

9 8

O c t -

9 8

M a r -

9 9

A g o -

9 9

E n e -

0 0

J u n -

0 0

N o v -

0 0

A b r -

0 1

I n d u s t r i a P r i v a d a A g r o i n d u s t r i a s d e l S u r

E X P O R T A C I O N E S E I M P O R T A C I O N E S D E C O P R A :C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O 1 9 2 7 -1 9 8 9 ( to n .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C - M , S E C O F I .

0

1 0 , 0 0 0

2 0 , 0 0 0

3 0 , 0 0 0

4 0 , 0 0 0

5 0 , 0 0 0

6 0 , 0 0 0

7 0 , 0 0 0

8 0 , 0 0 0

9 0 , 0 0 0

1 0 0 , 0 0 0

1927

1931

1935

1939

1943

1947

1951

1955

1959

1963

1967

1971

1975

1979

1983

1987

IM P O R T A C IO N E S E X P O R T A C I O N E S

nes e importaciones indica como és-tas han estado presentes durante al-gunos periodos para posteriormentedesaparecer.

Durante el periodo de 1930-1949 seregistraron las mayores importacionesque nuestro país ha hecho de copra,llegando incluso al año de 1941, cuan-do se importaron 89,651 toneladas, loque representó el 82% del consumonacional aparente. Durante este pe-riodo las importaciones fueron bási-cas para complementar el consumonacional.

No así en el caso de las exportacio-nes, las que durante el periodo 1927-1989 apenas sumaron un total de33,036 ton. El mayor volumen expor-tado se registró en el año de 1963,cuando alcanzó una cifra de 22,781ton., lo que representó el 13% de laproducción nacional de ese año.

Durante la década de los 90 las expor-taciones e importaciones de copradesaparecieron del comercio interna-cional que realiza nuestro país, comoresultado del cambio que se generaen la estructura productiva de la in-dustria nacional aceitera. Para estosaños la oferta mundial de aceites ve-getales en el mercado mundial crecióde manera significativa. Tan sólo para1998/99 la producción mundial de acei-tes se estimó en 80.50 millones de to-

neladas métricas, mientras que para el2000/01 se calcula en 87.27 millonesde toneladas métricas a marzo.

Esto originó que aquellas oleaginosasque no eran básicas en la generaciónde pastas proteínicas ya no fueranimportadas para su procesamiento, yaque esto resultaba más costoso parala industria, de modo que estas semi-llas fueron sustituidas directamentepor aceite para ser refinado. Este fueel caso de la copra, que cedió su lugara la importación de aceite en bruto yrefinado.

Pero no sólo fue la oferta abundantede aceites la que influyó, sino queademás la producción nacional tuvoque enfrentar productos sustitutos,como es el aceite de almendra de pal-

ma, que se considera casi idéntico alde coco y que puede sustituirlo en el99% de las aplicaciones de éste. Porlo tanto, este aceite sustituto ha in-fluido de manera determinante tantoen el mercado mundial como en el na-cional de copra, sobre todo si consi-deramos que es un subproducto de lapalma africana, cuyo producto basees el aceite de palma.

Durante los últimos cuatro años, losvolúmenes importados de aceite decoco, en bruto, sumaron en total52,678 ton., lo que representó una ero-gación de 31.713 millones de dólares.Los países de origen de este tipo deimportaciones son los países del su-deste asiático, como Filipinas,Indonesia y Singapur.

Page 15: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

15

Julio 2001

C O M P A R A T I V O D E I M P O R T A C I O N E S D E A C E I T E D EC O P R A Y D E A L M E N D R A D E P A L M A E N B R U T O : 1 9 9 8 - 2 0 0 1

( to n . )

F U E N T E : S E C O F I . * A l 3 1 d e m a r z o

0

5 , 0 0 0

1 0 , 0 0 0

1 5 , 0 0 0

2 0 , 0 0 0

2 5 , 0 0 0

3 0 , 0 0 0

3 5 , 0 0 0

4 0 , 0 0 0

4 5 , 0 0 0

5 0 , 0 0 0

1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

A c e i t e d e c o c o A c e i t e d e a l m e n d r a d e p a l m a

*

P A R T I C I P A C I Ó N P R O M E D I O D E L O S P A I S E S D E O R I G E N E N L A S I M P O R T A C I O N E S D E A C E I T E D E P A L M A E N B R U T O :

1 9 9 8 - 2 0 0 1 ( % )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a t o s S E C O F I .

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

C O L O M B I A C O S T A R I C A I N D O N E S I A M A L A S I A O T R O S

2 0 . 7 81 6 . 8 2

2 9 . 1 0

1 5 . 3 9

1 7 . 9 1

En el caso de las importaciones deaceite refinado, éstas apenas alcanza-ron 321 ton., significando una eroga-ción 0.567 millones de dólares. Losprincipales países de origen de estasimportaciones son los Estados Uni-dos, Corea del Sur y Malasia.

Por su parte las exportaciones nos re-fieren unas cifras magras. Durante elmismo periodo los volúmenes quenuestro país vendió al exterior suma-ron un total de 5 ton para el aceite decoco en bruto y 149 ton. para el refi-nado. El valor que representaron di-chas exportaciones fueron de 0.005millones de dólares y 0.201 millonesde dólares, respectivamente. Los paí-ses a los que se han destinado estasexportaciones son los que conformanla región de Centroamérica, concen-trándose básicamente en Guatemala,en ambos casos.

Ahora bien, las importaciones que hahecho nuestro país del producto sus-tituto, han sido en tres direcciones:de nuez y almendra de palma, de acei-te de almendra de palma en bruto y deaceite de almendra de palma refinado.De estos tres, el que sobresale es elsegundo. Durante 1998-2001 los vo-lúmenes importados de aceite de al-mendra de palma ascendieron a100,833 ton., lo que representó casi lodoble del aceite de coco. El valor deestas importaciones fue de 67.211 mi-llones de dólares. Los países de ori-gen fueron Colombia, Costa Rica,Indonesia y Malasia, quienes en con-junto concentraron el 82% del totalde las importaciones.

Frente a estos datos, tanto producto-res como autoridades del gobierno delestado de Guerrero han sostenido quela producción nacional de copra nopuede competir con los productos deimportación ya que están entrando almercado nacional con dumping10 .

Los productores han iniciado estu-dios para determinar el grado de com-

Page 16: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

16

Julio 2001

P A R T I C I P A C I Ó N P R O M E D I O D E L O S P A I S E S D E O R I G E N E N L A S I M P O R T A C I O N E S D E A C E I T E D E C O P R A E N B R U T O :

1 9 9 8 - 2 0 0 1 ( % )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s S E C O F I .

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

F I L I P I N A S I N D O N E S I A S I N G A P U R O T R O S

5 9 . 2 2

3 5 .0 4

5 .7 1

0 . 0 2

petencia desleal que tienen estos pro-ductos. Según éstos, hay dumpingque se refleja en dos aspectos: a) elque se refiere a la menor facturaciónque hacen los industriales que impor-tan aceite, para efecto de pagar me-nos arancel; b) El que hacen los paí-ses productores de estos aceites, yaque han estado subsidiando tanto laproducción como las importaciones,lo que genera que entren grandes vo-lúmenes al país, reduciendo los pre-cios nacionales de copra.

Comercialización

La producción de coco en nuestro paísse destina en su totalidad al mercadointerno en sus diversos productos.Algunos cálculos señalan que de laproducción nacional de coco, el 75%se canaliza a la industria coprera, el20% a fruta fresca y el 5% a la elabora-ción de dulces, crema de coco y cocorallado.

En algunos estados la relación con laindustria coprera es mucho mayor. EnGuerrero considerado el principal es-tado productor de coco en el país, el90% de la producción estatal se desti-na a la copra, el 9% como fruta frescay apenas el 1% destinado a la indus-tria del coco rallado.

Toneladas Millones de Dólares U.S.

Fracción 1998 1999 2000 2001* Total Fracción 1998 1999 2000 2001* Total

151311.01 24,010 9,014 18,529 1,125 52,678 151311.01 15.999 6.434 8.816 0.464 31.713

1513.19.99 125 121 71 4 321 1513.19.99 0.222 0.218 0.12 0.007 0.567

Toneladas Millones de Dólares U.S.

Fracción 1998 1999 2000 2001* Total Fracción 1998 1999 2000 2001* Total

151311.01 3 1 1 0 5 151311.01 0.003 0.001 0.001 0 0.005

1513.19.99 29 69 51 0 149 1513.19.99 0.041 0.09 0.07 0 0.201

151311.01 Aceite de coco (copra) en bruto

1513.19.99 Aceite de coco (copra) refinado

FUENTE: SECOFI * Al 31 de Marzo

EXPORTACIONES TOTALESEXPORTACIONES TOTALES

RESUMEN DE LAS IMPORTACIONES EXPORTACIONES DE ACEITE DE COCO

IMPORTACIONES TOTALES IMPORTACIONES TOTALES

Fracción 1998 1999 2000 2001* Total

1207.10 44 13 60 0 117

1513.21 14,010 42,878 39,921 4,024 100,833

1513.29 32 101 25 4 162

Fracción 1998 1999 2000 2001* Total

1207.10 0.813 1.732 0.363 0 2.908

1513.21 9.867 31.494 24.346 1.504 67.211

1513.29 0.074 0.152 0.066 0.009 0.301

120710 Nuez y Almendra de palma

1513.21 Aceite de almendra de palma o de babsú en bruto.

151329 Aceite de almendra de palma o de babsú refinado.

FUENTE: SECOFI * Al 31 de Marzo

Valor

Millones de dólares U.S.

RESUMEN DE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA

Volumen

Toneladas

Page 17: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

17

Julio 2001

Dentro de este esquema, son reduci-das las industrias que se dedican alprocesamiento de la copra. De acuer-do a datos señalados por el gobiernodel estado de Guerrero existen en elpaís 5 industrias que tienen capaci-dad de procesamiento por arriba del,000 ton. mensuales. Estas son: Fá-brica de Jabón la Corona, S.A. de C.V.,Industrializadora Oleofinos, S.A. deC.V., Agroindustrias del Sur, O.P.D.,Industrial del Coco, S.A. de C.V. e In-dustrial Aceitera, S.A. de C.V.

En la actualidad en el estado de Gue-rrero, y sobre todo a raíz de la caídadel precio de la copra, se puedehablar de dos canales decomercialización:

- El primero tiene que ver con el apo-yo que el gobierno del estado de di-cha entidad, está proporcionando através de Agroindustrias del Sur, quees un organismo público descentrali-zado y que tiene como objetivo prin-cipal, captar un volumen de 1,500 to-neladas mensuales mediante un so-breprecio que ha oscilado de entre$2.25 y $2.75/kilogramo durante lo queva del año. De esta forma se está in-tentando que: a) los pequeños pro-ductores se vean beneficiados ya queel subsidio se da hasta 4 ton.; b) seestá proporcionando una alternativadistinta a la que representan losacaparadores; c) se busca que losproductores organicen centros deacopio en las diferentes zonas produc-toras, a fin de que las maniobras quese hacen para la entrega del productoa la industria puedan representar unmenor costo. Si bien este esquema hapermitido ayudar a los productores,tiene un impacto reducido, ya que seconsidera que en los primeros 5 me-ses del año sólo ha podido participarcon el 30% de la producción mensual.En este canal los productores vendencopra. Ellos se hacen cargo de loscostos que representa el tumbado, elquebrado y secado, así como el trans-porte a los centros de acopio o bien ala industria.

- De esta forma, el segundo canal quemayor participación tiene es el que seda a través de los intermediarios quie-nes se encargan de acopiar los mayo-res volúmenes posibles para entregar-los a la industria. Se considera que el70% de la producción mensual delestado de Guerrero se da a través deesta forma. Estos intermediarios enmuchos de los casos son gente habi-litada por las industrias a fin de quepuedan abastecer las necesidades re-queridas por éstas. En este canal sepueden distinguir dos formas deventa:a) Cuando el productor vende en cocobola. En tal caso los productores ven-den el producto en la palma, de modoque los intermediarios corren con loscostos que representa el proceso deconvertirlo en copra.b) La otra forma de venderlo, es cuan-do los productores llevan a cabo elproceso y lo entregan al intermediariocomo copra. Esto permite darle unmayor valor agregado al producto,sobre todo cuando son productores

pequeños complementan el trabajocon la mano de obra de familia.

Otros aspectos que están relaciona-dos con este tema y que es importan-te señalar son:- Existen marcadas diferencias entrelas distintas zonas productoras decoco. Se señala que la región llamadaCosta Chica -que aporta una terceraparte de la producción estatal- ha te-nido un menor desarrollo en manejo ytecnología del cultivo; tiene carenciade industrias y hay una menor orga-nización de los productores. Estas si-tuaciones influyen de manera directaen el proceso de comercialización.- Todavía, en la actualidad, existen di-versas unidades de medición para rea-lizar el proceso comercial. Así, es po-sible encontrar que en municipios dela Costa Grande como San Jerónimo,Tecpan, Atoyac y Coyuca, la venta alos intermediarios se hace a través dela unidad llamada gruesa –que impli-ca 144 cocos. Mientras que en algu-nos municipios de la Costa Chica, par-

Page 18: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

18

Julio 2001

ticularmente el de Petatlán, la unidadde venta es de un mil cocos. No suce-de así en el caso de que los producto-res vendan copra ya sea a la industriao a los intermediarios, ya que la uni-dad es el kilogramo.-Los años 50 y 60 considerados comolos de auge del sector coprero en nues-tro país, generaron lo que algunosestudiosos llaman una incultura agrí-cola11 , que se explica como el proce-so mediante el cual, al constituirse elingreso coprero en la parte sustancialdel sustento familiar, el productor tran-sita de una economía seminatural yde autoconsumo a una producciónnetamente mercantil. Y es precisamen-te en esta visón mercantil que loscopreros ven en la propiedad territo-rial y en la acumulación de trabajo delos peones, las fuentes de ganancia,olvidándose de la intervención direc-ta del productor. De ahí que muchosni siquiera se ocupen del proceso paragenerar copra, y vendan el coco cuan-do todavía está en la palma.

Organizaciones y productores

La comercialización de la copra es unproceso que va paralelo e íntimamen-

te ligado a la organización de loscopreros. Desde las primeras cose-chas de coco, -que se daban en losaños cuarenta-, la copra se vendía enla mayoría de los estados producto-res a granel y en forma individual, loque permitía que solamente el grupode intermediarios saliera beneficiado.Este esquema se mantuvo vigente maso menos hasta la década de los 50 yen otros casos hasta los 60.

En el caso del estado de Guerrero, losproblemas relacionados con lacomercialización, los bajos precios yla fijación de gravámenes especiales,dieron motivo para que se organiza-ran los productores de copra. Estaorganización nació en el año de 1951,bajo el nombre de Unión Regional deProductores de Copra (U.R.P.C.), quetenía como objetivos la defensa y ges-tión de todo lo relacionado con lacopra.

Entre los logros que se obtuvieron através de este organismo están:-Impedir que los fabricantes de jabónintrodujeran grasa animal que ocasio-naba la baja en el precio de la copra.-La creación en el año de 1957 de la

Unión Mercantil del Coco y sus Deri-vados, S.A. que tenía como principa-les objetivos la comercialización, in-dustrialización y financiamiento de losproductores de copra.

Pese a estos avances la organizacióncomenzó a tener problemas internos,de modo que en el año de 1967, ungrupo de copreros convoca a unaasamblea que buscaba democratizarla U.R.P.C., así como derogación delgravamen de $0.13 por kilogramo. Esdisuelta de manera violenta, con laconsecuente muerte de varios campe-sinos. Esto originó que tanto la uniónde productores como la unión mercan-til desaparecieran, sumiendo a los pro-ductores en una desorganización.

A pesar de intentos hechos por partedel gobierno estatal y federal durantelos años 70 mediante el establecimien-to de industrias paraestatales comoImpulsora Guerrerense del Cocoteroy Aceitera de Guerrero, el problemade organización de los productores decopra se ha mantenido hasta estosdías.

En la actualidad se puede hablar detres organismos que buscan represen-tar a los productores:- La antigua Unión Regional de Pro-ductores de Coco, que a decir de losmismos productores sólo mantiene lassiglas pero tiene escasa representa-ción.- La Coordinadora de Productores deCopra del Estado de Guerrero, organi-zación que surgió a principios de esteaño en el municipio de San Luis SanPedro. Se considera que aglutina a 110comisariados ejidales copreros de 140.- La tercera organización la constitu-ye el Consejo Estatal del Cocotero(CECOCO), que tiene como principalobjetivo la integración de todas lasorganizaciones copreras a fin de pro-poner y llevar a cabo un Programa deDesarrollo Integral del Cocotero. Seplantea que el CECOCO sea un orga-nismo público descentralizado que

Page 19: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

19

Julio 2001

tenga funciones técnicas, administra-tivas, financieras y operativas.

De cualquier modo, el trabajo que tie-nen enfrente estas organizaciones noserá fácil, si tomamos en cuenta algu-nos aspectos que caracterizan a losproductores de copra del estado deGuerrero:- Las diferencias ya mencionadas queexisten entre las regiones. Se consi-dera que en la región llamada CostaGrande se concentra el 65% de losproductores del estado, mientras queen la Costa Chica el restante 35%.- Se calcula de acuerdo al censo de1999, que de la actividad que repre-senta el cultivo del cocotero, depen-den 26 mil familias en forma directa yun mismo número en forma indirecta.- El promedio de superficie dedicadaal cultivo del coco es de 3 has., demodo que el 70% de los productoresse ubican dentro de esta superficie- En términos más generales, se con-sidera que el 90% de los productoresde coco del estado se ubican por de-bajo de las 5 has.- De igual forma el 90% de los produc-tores son considerados dentro de tie-rras ejidales, mientras que el 10% son

pequeños propietarios privados.- Cada vez más, el cultivo de coco estáintercalado con otros productos queofrecen un ingreso complementario.Entre estos productos están los gra-nos básicos –frijol y maíz-, pastos –para ganadería y frutales –como man-go, plátano, papaya y limón.- La mano de obra para trabajar en lasactividades de corte, quebrado y se-cado es cada día más escasa, debidoa que la falta de oportunidades en laregión ha hecho que emigren a otrasentidades o bien a EE.UU. Por lo quela mano de obra que se utiliza en ma-yor medida es la de los jóvenes y ni-ños que asisten durante la mañana ala escuela y durante la tarde a trabajaren las plantaciones.- Otro factor característico del sectorcocotero es que la mayoría de los due-ños de las plantaciones, son perso-nas mayores de 60 años.

Rentabilidad

Las posibilidades que tenga la pro-ducción de copra en nuestro país de-penderán en gran medida de la renta-bilidad que este cultivo pueda ofrecera los productores. De acuerdo a los

datos que ofrece la Delegación Esta-tal de la SAGARPA en el estado deGuerrero el costo de producción delcultivo de coco varía de acuerdo a lasdos modalidades que en la entidad setienen.

Por ejemplo para la modalidad de rie-go por bombeo y uso de fertilizante elcosto total asciende a $7,626/ha. Deeste costo las actividades que mayorgasto registra son la cosecha con el46%, la fertilización con el 15%, la pre-paración del terreno y el riego con 14%cada una.

En el caso de la modalidad de riegopor gravedad y uso de fertilizante elcosto de producción disminuye, ubi-cándose en $7,356/ha. Las activida-des que concentran los mayores por-centajes del costo de producción sonla cosecha con 47%, la fertilización conel 16%, la preparación del terreno con15% y el riego y drenaje con 11%.

Para saber el nivel de rentabilidad quela copra ofrece a los productores sehizo un análisis de sensibilidad con-siderando dos precios de venta, enlas dos modalidades de producciónseñaladas anteriormente. Se tomócomo base el análisis de sensibilidadofrecido por la Delegación Estatal dela SAGARPA en el estado de Guerre-ro cuyo precio de venta lo establecie-ron en $5.00 por kilo, y se comparócon un precio de $2.32 por kilo, que esel promedio que ha pagado la indus-tria privada del 1º de enero al 1º demayo.

Para modalidad de riego por bombeoy uso de fertilizante, el análisis de sen-sibilidad indica que en el caso del pre-cio de venta de $5.00 por kilogramo, elpunto de equilibrio –es decir cuandose recupera la inversión hecha- se dacon un rendimiento de 1.54 ton./ha.,mientras que en los rendimientos me-nores a éste la relación beneficio-cos-to registra pérdidas. No así en el casode un precio de venta de $2.32 por

Page 20: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

20

Julio 2001

kilogramo, ya que en esta situación elpunto de equilibrio se establece has-ta que el rendimiento se ubica en3.27ton./ha., escenario que resultaimprobable, si consideramos que elrendimiento promedio durante la dé-cada de los noventa en el estado deGuerrero fue de 1.27 ton./ha.

En la modalidad de riego por grave-dad y uso de fertilizante, los datos son

muy similares. Para el precio de ventade $5 por kilogramo el punto de equi-librio se establece cuando se llega aun rendimiento de 1.44 ton./ha. En elotro precio, el punto de equilibrio sealcanza cuando se llega a un rendi-miento 3.17 ton./ha.

Ahora bien, a estos escenarios habráque hacerle una consideración, y esel hecho de que en las condiciones en

que se está dando la producción delestado de Guerrero, muy pocos pro-ductores tienen la posibilidad de in-vertir en costos de producción, comolos señalados anteriormente. Frente aesto, se busco tener un escenario másreal, utilizando el costo de producciónque a declaración de los propios pro-ductores sería el costo promedio apli-cado en el estado de Guerrero, el quese ubica en $3,103/ha.12 De este modolos resultados indican que cuando elprecio por la venta de la copra fuerade $5/kg. y el rendimiento de 1.25 ton./ha., la relación beneficio costo indica-ría que por cada peso invertido seobtendría $1.01. En el caso de que elprecio fuera de $2.32/kg. el punto deequilibrio se daría con un rendimientode 1.35 ton./ha.

Resulta más que evidente que los es-cenarios resultantes, cuando se utili-za un precio real, indica que el carác-ter de rentabilidad que ofrece en la

UTILIDAD UTILIDADRENDIMIENTO INGRESO $/ha INGRESO $/ha COSTO BRUTA BRUTA RELACIÓN B/C RELACIÓN B/C

Ton./ha. precio de 5.00 precio de 2.32 DIRECTO precio 5.00 precio 2.32 precio de 5.00 precio de 2.32

1.25 6,250 2,900 7,356 -1,106 -4,456 0.85 0.391.35 6,731 3,132 7,356 -625 -4,224 0.92 0.431.44 7,212 3,341 7,356 -144 -4,015 0.98 0.451.54 7,692 3,573 7,356 336 -3,783 1.05 0.491.63 8,173 3,782 7,356 817 -3,574 1.11 0.511.73 8,654 4,014 7,356 1,298 -3,342 1.18 0.551.83 9,135 4,246 7,356 1,779 -3,110 1.24 0.581.92 9,615 4,454 7,356 2,259 -2,902 1.31 0.612.02 10,096 4,686 7,356 2,740 -2,670 1.37 0.642.12 10,577 4,918 7,356 3,221 -2,438 1.44 0.672.21 11,058 5,127 7,356 3,702 -2,229 1.50 0.702.31 11,538 5,359 7,356 4,182 -1,997 1.57 0.732.40 12,019 5,568 7,356 4,663 -1,788 1.63 0.762.50 12,500 5,800 7,356 5,144 -1,556 1.70 0.792.60 12,981 6,032 7,356 5,625 -1,324 1.76 0.822.69 13,462 6,241 7,356 6,106 -1,115 1.83 0.852.79 13,942 6,473 7,356 6,586 -883 1.90 0.882.88 14,423 6,682 7,356 7,067 -674 1.96 0.912.98 14,904 6,914 7,356 7,548 -442 2.03 0.943.08 15,385 7,146 7,356 8,029 -210 2.09 0.973.17 15,865 7,354 7,356 8,509 -2 2.16 1.003.27 16,346 7,586 7,356 8,990 230 2.22 1.033.37 16,827 7,818 7,356 9,471 462 2.29 1.063.46 17,308 8,027 7,356 9,952 671 2.35 1.093.56 17,788 8,259 7,356 10,432 903 2.42 1.123.65 18,269 8,468 7,356 10,913 1,112 2.48 1.153.75 18,750 8,700 7,356 11,394 1,344 2.55 1.18

FUENTE: SAGARPA-DELEGACION ESTATAL GUERRERO

ANALISIS DE SENSIBILIDADMODALIDAD: RIEGO POR GRAVEDAD Y USO DE FERTILIZANYTE

Modalidad ModalidadBombeo y fertilizante Gravedad y fertilizante

Actividad Importe total Importe total

Preparación del Terreno 1,090 1,090Fertilización 1,156 1,156

Labores culturales 350 350Riego y drenaje 1,100 830

Control de plagas y enfermedades 450 450Cosecha 3,480 3,480

Costo de producción 7,626 7,356

FUENTE: SAGARPA-DELEGACION ESTATAL GUERRERO

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE COPRA EN EL ESTADO DE GUERRERO($/ha.)

Page 21: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

21

Julio 2001

actualidad la copra es negativo. Deahí que se ratifique lo señalado tantopor autoridades del estado como porproductores al indicar que los preciospagados por la industria privada du-rante lo que va del año, apenas hanalcanzado para cubrir los costos decosecha, teniéndose pérdidas.

Pero como lo demuestran los diver-sos escenarios este problema de ren-tabilidad está estrechamente vincula-do al problema de rendimiento. Se hacenecesario elevarlo, ya que de lo con-trario, ningún subsidio será suficien-te para compensar los costos de pro-ducción.

Para efecto de ello se tendrán quemejorar algunos aspectos que en ma-teria de producción de copra influyenen los bajos rendimientos. Entre es-tos podemos mencionar:- La mayoría de las plantaciones sonde edad avanzada, sobre todo, si con-

sideramos que muchas de ellas sonde la década de los 40 y 50. Se estimaque el 30% de las plantaciones tienenmás de 50 años. El 60% entre 40 y 49años mientras que sólo el 10% tienenmenos de 40 años.- Si pensamos que la mejor edad paraobtener los mayores rendimientos,se ubica entre los 25 a 30 añosestaremos concluyendo que las plan-

taciones de Guerrero ya están endecadencia.- Frente a ésto se hace necesario esta-blecer huertas del Malayo EnanoAmarillo como progenitor hembra y elCriollo Alto del Pacífico, como proge-nitor padre, a fin de generar híbridosde alto rendimiento13 y tolerantes alamarillamiento letal, que permitan sus-tituir a las plantaciones existentes, yaque la pobreza genética ha sido unade las causas de los bajos rendimien-tos.14

- De igual forma, el uso de paquetestecnológicos que permitan un manejoadecuado de las plantaciones, queredundaría en mayores rendimientos.- Así como el hecho de establecer nosólo nuevas tecnologías de riego, sinoel aprovechamiento de la infraestruc-tura hidroagrícola con la que cuentael estado, que permitiría en el cortoplazo tener una cosecha más homo-génea, durante los cuatro cortes quese hacen en el año.

UTILIDAD UTILIDADRENDIMIENTO INGRESO $/ha INGRESO $/ha COSTO BRUTA BRUTA RELACIÓN B/C RELACIÓN B/C

precio de 5.00 precio de 2.32 DIRECTO precio 5.00 precio 2.32 precio de 5.00 precio de 2.32

1.25 6,250 2,900 7,626 -1,376 -4,726 0.82 0.381.35 6,731 3,132 7,626 -895 -4,494 0.88 0.411.44 7,212 3,341 7,626 -414 -4,285 0.95 0.441.54 7,692 3,573 7,626 66 -4,053 1.01 0.471.63 8,173 3,782 7,626 547 -3,844 1.07 0.501.73 8,654 4,014 7,626 1,028 -3,612 1.13 0.531.83 9,135 4,246 7,626 1,509 -3,380 1.20 0.561.92 9,615 4,454 7,626 1,989 -3,172 1.26 0.582.02 10,096 4,686 7,626 2,470 -2,940 1.32 0.612.12 10,577 4,918 7,626 2,951 -2,708 1.39 0.642.21 11,058 5,127 7,626 3,432 -2,499 1.45 0.672.31 11,538 5,359 7,626 3,912 -2,267 1.51 0.702.40 12,019 5,568 7,626 4,393 -2,058 1.58 0.732.50 12,500 5,800 7,626 4,874 -1,826 1.64 0.762.60 12,981 6,032 7,626 5,355 -1,594 1.70 0.792.69 13,462 6,241 7,626 5,836 -1,385 1.77 0.822.79 13,942 6,473 7,626 6,316 -1,153 1.83 0.852.88 14,423 6,682 7,626 6,797 -944 1.89 0.882.98 14,904 6,914 7,626 7,278 -712 1.95 0.913.08 15,385 7,146 7,626 7,759 -480 2.02 0.943.17 15,865 7,354 7,626 8,239 -272 2.08 0.963.27 16,346 7,586 7,626 8,720 -40 2.14 0.993.37 16,827 7,818 7,626 9,201 192 2.21 1.033.46 17,308 8,027 7,626 9,682 401 2.27 1.053.56 17,788 8,259 7,626 10,162 633 2.33 1.083.65 18,269 8,468 7,626 10,643 842 2.40 1.113.75 18,750 8,700 7,626 11,124 1,074 2.46 1.14

FUENTE: SAGARPA-DELEGACION ESTATAL GUERRERO

ANALISIS DE SENSIBILIDADMODALIDAD: RIEGO POR BOMBEO Y USO DE FERTILIZANTE

Page 22: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

22

Julio 2001

Perspectivas

Frente a todo lo señalado a lo largodel trabajo, un hecho parece ser claro.La copra difícilmente volverá a ser unproducto rentable, como lo fue duran-te más de tres décadas. Las condicio-nes internacionales como las nacio-nales son muy diferentes. El tener quecompetir en el mercado mundial congrandes volúmenes de aceites vege-tales, con productos sustitutos y so-bre todo que su precio depende de laoferta y la demanda, serán factoresque día a día limitarán sus posibilida-des de desarrollo.

En el aspecto nacional, se enfrentanproblemáticas que habrá que resolveren diferentes etapas. En el corto pla-zo, tanto el gobierno estatal de Gue-rrero como el Federal estánimplementando programas a través deapoyos directos a los productores,que permitan resarcir la caída del pre-cio de la copra que se ha presentado

en dicha entidad. De modo que el go-bierno estatal a través de la industriaAgroindustrias del Sur, O.P.D. estádando un sobreprecio que ha oscila-do desde el mes de enero entre $2.40y 3.00 por kilo, al pagar por la copraun precio de $5.00 por kilo.

Por su parte, el gobierno federal me-diante ASERCA, estima entregar unacompensación del orden $750 por to-nelada, a aquellos productores quecomercialicen su producto, hasta unmargen de 4 toneladas. Estos progra-mas indudablemente tenderán a me-jorar las condiciones de precio tannegativas que se han presentado du-rante lo que va del año.

Para el mediano y largo plazo, se estáintentando no sólo elaborar sino lle-var a cabo un programa de DesarrolloIntegral del Cocotero, que incluya atodo los agentes que intervienen enla producción de copra, especialmen-te a los productores. En tal efecto, las

principales acciones a impulsar serían:- Incrementar la producción y produc-tividad del cultivo del cocotero, me-diante la utilización de híbridos de altorendimiento y tolerantes alamarillamiento letal.- La sustitución de plantaciones demayor edad por plantaciones más jó-venes.- El desarrollo de paquetes tecnológi-cos para un manejo adecuado delcocotero.- La necesidad de llevar a cabo un pro-ceso de sustitución de productos enforma gradual y planeada, a fin de queel producto sustituto no sólo tengaposibilidades reales en el mercadosino que también genere márgenes deutilidad adecuados.- Mejorar los niveles de ingreso de lasfamilias que durante años se han de-dicado al cultivo del cocotero.- El compromiso serio de satisfacer lademanda de la industria aceitera na-cional, pero a su vez, que esta indus-tria comprenda que tiene una respon-

UTILIDAD UTILIDADRENDIMIENTO INGRESO $/ha INGRESO $/ha COSTO BRUTA BRUTA RELACIÓN B/C RELACIÓN B/C

Ton./ha. precio de 5.00 precio de 2.32 DIRECTO precio 5.00 precio 2.32 precio de 5.00 precio de 2.321.25 6,250 2,900 3,103 3,147 -203 2.01 0.931.35 6,731 3,132 3,103 3,628 29 2.17 1.011.44 7,212 3,341 3,103 4,109 238 2.32 1.081.54 7,692 3,573 3,103 4,589 470 2.48 1.151.63 8,173 3,782 3,103 5,070 679 2.63 1.221.73 8,654 4,014 3,103 5,551 911 2.79 1.291.83 9,135 4,246 3,103 6,032 1,143 2.94 1.371.92 9,615 4,454 3,103 6,512 1,351 3.10 1.442.02 10,096 4,686 3,103 6,993 1,583 3.25 1.512.12 10,577 4,918 3,103 7,474 1,815 3.41 1.592.21 11,058 5,127 3,103 7,955 2,024 3.56 1.652.31 11,538 5,359 3,103 8,435 2,256 3.72 1.732.40 12,019 5,568 3,103 8,916 2,465 3.87 1.792.50 12,500 5,800 3,103 9,397 2,697 4.03 1.872.60 12,981 6,032 3,103 9,878 2,929 4.18 1.942.69 13,462 6,241 3,103 10,359 3,138 4.34 2.012.79 13,942 6,473 3,103 10,839 3,370 4.49 2.092.88 14,423 6,682 3,103 11,320 3,579 4.65 2.152.98 14,904 6,914 3,103 11,801 3,811 4.80 2.233.08 15,385 7,146 3,103 12,282 4,043 4.96 2.303.17 15,865 7,354 3,103 12,762 4,251 5.11 2.373.27 16,346 7,586 3,103 13,243 4,483 5.27 2.443.37 16,827 7,818 3,103 13,724 4,715 5.42 2.523.46 17,308 8,027 3,103 14,205 4,924 5.58 2.593.56 17,788 8,259 3,103 14,685 5,156 5.73 2.663.65 18,269 8,468 3,103 15,166 5,365 5.89 2.733.75 18,750 8,700 3,103 15,647 5,597 6.04 2.80

FUENTE: ASERCA con datos de SAGARPA-DELEGACION ESTATAL GUERRERO y UNION NACIONAL DE PRODUCTORES DE COCO

ANALISIS DE SENSIBILIDADCON UN COSTO DE PRODUCCIÓN DE $3,103/ha.

SIN ESPECIFICAR MODALIDAD

Page 23: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

23

Julio 2001

sabilidad con la producción nacional.Es decir, es necesario que se establez-ca una nueva relación entre agricultu-ra e industria, ya que ambos sectoresdependen mutuamente, como lo indi-can múltiples experiencias a lo largode la historia.15

- Generar alternativas para la indus-trialización de algunos de los muchossubproductos que se obtienen delcoco. Entre estos está la elaboraciónde fibras para tapetes, cuerdas, etc.,que se generan de la fibra delmesocarpio; la generación de carbónactivado, o bien la creación de indus-trias regionales que produzcan diver-sos tipos de líneas.

Parecería que la producción de copraestá metida en un círculo vicioso queparece no tener salida. Sin embargo sialgún aprendizaje nos ha dejado el finde siglo pasado y el inicio de éste, esque se acabó la época de las certezasy de los destinos predeterminados. Eneste último caso las plantaciones decoco están ahí, los diversos actoresrelacionados con este cultivo siguentrabajando, por lo que corresponderáa ellos cambiar ese destino y generaralternativas viables para el desarrollode un cultivo que como la copra, hasido el motor de desarrollo económi-co de varias regiones.

Notas

1 Ariza Flores, Rafael, Noriega Cantú, Da-vid y Cruzaley Sarabía, Ruben. Mejoramientodel cultivo en el estado de Guerrero. Insti-tuto Nacional de Investigaciones Foresta-les, Agrícolas y Pecuarias-Campo Experi-mental Chilpancingo, Chilpancingo Guerre-ro, p.1.2 Ariza Flores, Rafael, ob.cit., p.53 Salcedo Gómez, J Guadalupe. La produc-ción coprera en el estado de Tabasco. Méxi-co, Universidad Autónoma de Chapingo,1986, p.564 Ariza Flores, Rafael, Noriega Cantú, Da-vid y Cruzaley Sarabía, Ruben. ob. cit, p.1.5 Salcedo Gómez, J Guadalupe, ob.cit. p.56.Jiménez Solares, Carlos y otros. Desarrollodel capitalismo y economía campesina enla costa y sierra del estado de Guerrero.Tesis profesional, Departamento de Socio-logía Rural, Universidad AutónomaChapingo, Marzo 1984.6 …”se entiende que las comunicacionesmás eficientes del sureste aparezcan en ladécada de los 50, pues los monopolios acei-teros-jaboneros deciden convertirMesoamérica en su principal reserva deoleaginosas; para ello, convencen entreotros, al gobierno mexicano de reiniciar losestímulos a la producción coprera. El as-pecto técnico sería cubierto por la investi-gación de la Secretaría de Agricultura con elpatrocinio de la Fundación Rockefeller. ElPrograma Nacional Coprero abarcó los es-tados de Tabasco, Campeche, Colima y Gue-rrero.” Salcedo Gómez, J Guadalupe, ob.cit.p.57.7 En el caso de Tabasco: “…en 1939, añoen que se dan las resoluciones presidencialesde la mayoría de los ejidos , se tenía tambiénla necesidad exterior de la producción degrasas, por lo que se relacionan íntimamen-te la dotación de tierras y la siembra delcocotero, pues al momento de la dotaciónse hacía una invitación –requisito incluso-,a establecer las plantaciones, para lo cual seregaló semilla de coco traída de Campeche,Guerrero y algunas islas del Caribe.” SalcedoGómez, J Guadalupe, ob.cit. p.58. Mientrasque en el caso de Guerrero, el proceso esmuy similar: “A principios de la década delos cuarenta el reparto agrario y la bonanzacafetalera convierten a la región en polo deatracción de migrantes. En sólo dos déca-das, el número de habitantes del municipiode Atoyac creció a más del doble…El regis-tro de la producción del municipio de Atoyacdurante los cincuenta y sesenta muestra unfuerte incremento en la superficie de cafe-tos y cocoteros, 120% en el caso del aro-mático y más de 70% para la copra.”Cobo,Rosario, Hacia una caracterizaciónhistórica de la cultura campesina del caféen la Costa Grande de Guerrero. Obtenidode la Internet en la página http://

www.pa.gob.mx/publica/pa070905htm,pp.4-68 Jiménez Solares, Carlos, Metodologíapara el análisis de los movimientos campe-sinos, un caso concreto: las luchas de loscopreros Guerrerenses, México, Universi-dad Autónoma Chapingo, 1984.9 Los estudios a los que hacemos referenciarepresentan a los diversos sectores que es-tán involucrados en el cultivo de la copradel estado de Guerrero: 1) Ariza Flores, Ra-fael, ob.cit.;2) Guerrero Gutiérrez, Santia-go, Dictamen y proyecto de decreto paraelaborar el Programa de Desarrollo Inte-gral del Cocotero; 3) Campos Rocha, Ra-fael, Proyecto de Investigación: situaciónactual en la producción del cultivo del coco.10 Para documentar este punto, está la cartaque el día 13 de septiembre del año 2000enviaron los representantes de las 52 dele-gados municipales del Consejo Estatal delCocotero de Guerrero al Presidente de laRepública de los Estados Unidos Mexica-nos, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, endonde exponen que se están cometiendo“injusticias en los mecanismos y aplicaciónde políticas de importaciones, sin contarcon un previo análisis socioeconómico ycon la participación de los productores enla definición de los precios, que perjudican alos copreros de Guerrero”.11 Cobo,Rosario, ob.cit.,pp. 4-712 Sánchez, Julián, Entablarán coprerosdemanda de dumping, entrevista realizadaa Rafael Armenta, presidente de la UniónNacional de Productores de Coco, para elperiodico El Universal, aparecida el día 3de junio de 2001, en la sección Nación, p.A4.13 Se calcula que el rendimiento de coprade una gruesa de coco –144 cocos- de lavariedad Alto del Pacífico es de 25 a 30kilogramos de copra, mientras que el de loshíbridos se espera sea de 34 a 45 kilogramosde copra.14 Gómez Domínguez, Román, La copra:su importancia y problemática en México,México, Fideicomisos Instituidos en Rela-ción con la Agricultura en el Banco de Méxi-co, 1985, p. 2215 “…no existe a escala mundial ningunaexperiencia en que el desarrollo industrialresultara sustentable en el largo plazo y seconvirtiera en factor de integración pro-ductiva nacional, sin que tuviera a sus espal-das estructuras agrícolas al mismo tiempoeficientes y de amplias bases sociales. Laagricultura ha sido históricamente un priusinsustituible y los países que han fracasadoen consolidar estructuras sólidas de susagriculturas, antes o después, han fracasadoen producir bases industriales igualmentesólidas.” Pipitonr, Ugo, Tres ensayos sobredesarrollo y frustración: Asia Oriental yAmérica Latina, México, Centro de Inves-tigación y Docencia Económica y GrupoEditorial Miguel Angel Porrúa, 1997, p.18.

Page 24: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

24

Julio 2001

LA COPRA Y SUS DERIVADOS:UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

MUNDIALM

ás a

llá d

e nu

estr

o ca

mpo

I n t r o d u c c i ó n

Las cifras del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)establecen que la producción mundial de oleaginosas, durante los últi-mos cinco años, superó 250 millones de toneladas, destacando el año de2000/2001 (proyecciones al mes de mayo de 2001), cuando superó 300millones de toneladas, De este total, la producción mundial de coprarepresentó 1.86% del total mundial, un porcentaje modesto dentro de esterubro. Esta situación que se observa con la copra se puede apreciar en susderivados, la pasta y el aceite, los cuales si bien no tienen un peso relevan-te dentro del total mundial, para algunos países son importantes los in-gresos por la venta del producto en los mercados internacionales, si con-sideramos que son miles de productores en cada país. En el presente artí-culo se hace un análisis del comportamiento de la producción, comercio,consumo y precios internacionales de la copra, analizando sus diversaspresentaciones.

Page 25: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

25

Julio 2001

Comportamiento de la producción

Dentro de la producción mundial deoleaginosas existen algunas que porsus propiedades nutritivas o por suutilidad en la industria son altamentedemandados, lo que hace que los pro-ductores de oleaginosas se inclinenpor su cultivo, tal es el caso del frijolsoya, el girasol, cacahuate, entre otras.

Sin embargo, existen algunas que talvez no registren altos volúmenes deproducción a nivel mundial, no por-que el precio de venta sea bajo, sinoque tal vez su demanda es menor oporque requieren de condicionesclimáticas especiales para su cultivo,y que por lo tanto no todos los paísespueden cumplir y por ende no pue-den destinar una superficie mayor asu cultivo.

En algunos casos este tipo deoleaginosas pueden llegar a represen-

tar una actividad importante dentro delsector agrícola de un pequeño grupode países, donde el tratamiento indus-trial que se le otorgue a estos produc-tos, puede convertirse en una impor-tante fuente de ingresos, ya seapara los productores que se dedi-can a su cultivo, así como para elpaís que destina un fuerte volumen ala exportación.

Un ejemplo de este tipo de oleaginosaes la copra, cuyo cultivo no está tangeneralizado como puede observarseen otras oleaginosas, pero en algu-nos países es un producto importan-te dentro de su actividad agrícola.Según los reportes dados a conocerpor el Departamento de Agriculturade Estados Unidos (USDA, por sussiglas en inglés), la producción mun-dial de copra, en el año 2000/2001, re-presentó cerca del 1.86% de ese totalmundial.

Las mismas estadísticas del USDAestablecen que la producción mun-dial de copra se ubicó, en el periodo1999/2000, en 5.44 millones de tonela-das, contra 4.38 millones del año pre-vio, es decir, creció en 24.2% entre unaño y otro.

La copra, al igual que otrasoleaginosas, además de ser consumi-da de manera directa, muchas ocasio-nes tiene mayor importancia en la ela-boración de otros productos, tal es elcaso de la pasta y el aceite.

La producción mundial de pasta decopra no tiene un peso importantedentro de la producción mundial depasta del resto de las oleaginosas,toda vez que durante el ciclo 2000/2001, representó sólo 1.05% del totalmundial.

Los mismos reportes del USDA esta-blecen que la producción mundial de

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE COPRA(miles de tons)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

Filipinas 1,708.96 1,157.06 1,431.68 1,515.14 966.40 1,280.00 1,531.30Indonesia 600.20 665.30 774.30 571.70 600.00 600.00 663.79

India 384.00 350.00 420.00 430.00 445.00 460.00 366.62Vietnam 128.64 132.16 135.68 133.44 133.44 133.44 130.97

Otros 691.04 635.78 650.48 661.78 610.81 609.16 676.96Mundo 3,512.84 2,940.30 3,412.14 3,312.06 2,755.65 3,082.60 3,369.63

Fuente: Aserca con datos de la FAO * estimado

1 . 0

2 . 0

3 . 0

4 . 0

5 . 0

6 . 0

7 . 0

1 9 9 6 / 9 7 1 9 9 7 / 9 8 1 9 9 8 / 9 9 1 9 9 9 / 0 0 2 0 0 0 / 0 1 *

C o p r a P a s t a

P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E C O P R A( m il lo n e s d e to n e la d a s )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

Page 26: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

26

Julio 2001

pasta de copra se ubicó, en el año 1999/2000, en 1.73 millones de toneladas,contra 1.41 millones del año previo,es decir, se incrementó en 22.7% entreun año y otro, lo anterior gracias a losmayores niveles de producción decopra.

Por lo que se refiere a la producciónmundial de aceite de copra, que sinduda es uno de los productos másdemandados de esta oleaginosa, elUSDA reporta que para el año 2000/2001, su participación es de 3.9% deltotal mundial.

De acuerdo con la base de datos de laOrganización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación(FAO, por sus siglas en inglés), la pro-ducción mundial de aceite de coprase ubicó, como promedio anual entre1995 y 2000, en 3.17 millones de tone-ladas, con una tasa de crecimientonegativa de 12.3% en este periodo.

La misma fuente ubica al continenteasiático como la principal región pro-ductora de aceite de copra, destacan-do Filipinas, Indonesia, India y Viet-nam como los principales países, loscuales en conjunto aportan alrededordel 80% de la producción mundial.

En el caso de Filipinas, su producciónha disminuido en los últimos años. En1995 representó cerca del 48.6%, parael año 2000 su participación habíadecrecido a 41.5%, es decir, entre am-bos años se registró una contraccióndel 25.1% en su producción.

La producción de copra en Filipinasjuega un papel importante dentro desu economía. De acuerdo con estu-dios realizados sobre oleaginosas anivel mundial, los ingresos por expor-taciones de copra y sus derivados queobtiene este país, representan más del10% del valor de sus exportacionestotales, mientras que la superficie cul-tivada con este producto es la segun-da más importante sólo después delcultivo del arroz.

3 , 5 1 2 . 8 4

2 ,9 4 0 .3 0

3 ,4 1 2 .1 4

3 ,3 1 2 .0 6

2 ,7 5 5 .6 5

3 ,0 8 2 .6 0

3 ,3 6 9 .6 3

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 *

P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E A C E I T E D E C O P R A( m i le s d e t o n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l a F A O * e s t i m a d o

D I S T R I B U C I Ó N D E L A P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E O L E A G I N O S A S *

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * p o r c e n ta j e s o b te n id o s d e la p r o d u c c ió n d e l 2 0 0 0 /2 0 0 1

F r i jo l S o y a

5 5 . 4 1 %C a c a h u a t e

9 . 7 9 %

G i r a s o l

7 . 6 5 %

C o p r a

1 . 8 5 %

C o l z a

1 2 . 2 5 %

S e m i l l a d e

A l g o d ó n

1 0 . 8 4 %

P a l m a

2 . 2 2 %

F r i jo l S o y a

6 5 . 9 2 %

P e s c a d o

3 . 5 2 %

S e m i l l a d e

A l g o d ó n

6 . 4 7 %

C o l z a

1 2 . 3 3 %

G i r a s o l

5 . 5 7 % C a c a h u a t e

3 . 1 2 %

C o p r a

1 . 0 5 %

P a l m a

2 . 0 3 %

D I S T R I B U C I Ó N D E L A P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E P A S T A D E O L E A G I N O S A S

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * p o r c e n ta j e s o b te n id o s d e la p r o d u c c ió n d e l 2 0 0 0 /2 0 0 1

Page 27: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

27

Julio 2001

Por lo que corresponde a Indonesia,la producción de aceite de copra prác-ticamente se ha mantenido estable enlos últimos cinco años. Según las es-tadísticas, entre 1995 y 2000, la tasade crecimiento de la producción fuenegativa en 0.03%, es decir, casi noobservó movimiento.

Al igual que en Filipinas la produc-ción de copra en Indonesia juega unpapel importante dentro de su econo-mía, por el número de personas quese emplean en el cultivo y que depen-

den del mismo, ya que después delarroz es el segundo producto más re-levante para la economía. La mayorparte de la producción de copra y susderivados es consumida internamen-te, y en los últimos años la demandaha mostrado un crecimiento significa-tivo, por lo que se está buscando ela-borar programas que hagan más pro-ductivo su cultivo.

El único país de los aquí analizadosque ha registrado un comportamientopositivo en su producción es India.En 1995 la producción hindú de aceitede copra representó 10.9% del totalmundial, mientras que para el año 2000esta participación se habíaincrementado al 14.9%, lo que repre-sentó en términos de porcentaje unalza del 19.8% entre un año y otro.

La producción de copra en India datade hace más de 3000 años, por lo quela importancia económica y social delcultivo es considerable. Los principa-les estados donde se cultiva sonKerala, Tamil, Nadu, Karnataka yAndhra Pradesh, donde si bien la su-perficie destinada al cultivo ha ido alalza, la productividad presenta unatendencia negativa. La producción decopra se consume internamente en sutotalidad, incluso ha habido años enlos cuales ha tenido que importar paracubrir el consumo interno.

F r ijo l S o y a

2 9 . 8 1 %

C o p r a

3 . 9 3 %P a lm a

2 9 . 8 5 %

S e m il la d e

A lg o d ó n

4 . 0 1 %

G ir a s o l

9 . 7 5 %

C o l za

1 5 . 0 2 %

C a c a h u a t e

4 . 8 7 %

O l iv a

2 . 7 6 %

D I S T R I B U C I Ó N D E L A P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E A C E I T E S V E G E T A L E S *

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * p o r c e n t a je s o b t e n id o s d e la p r o d u c c ió n d e l 2 0 0 0 / 2 0 0 1

O tr o s

F il i p in a s

I n d o n e s i a

I n d ia

V ie t n a m

D I S T R I B U C I Ó N D E L A P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E A C E I T E D E C O P R A

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l a F A O

Page 28: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

28

Julio 2001

Después de India, la producción deaceite de copra en Vietnam registra elsegundo mejor comportamiento de lospaíses aquí analizados. Con una pro-ducción que representa cerca del 4.2%del total mundial, la tasa de crecimien-to de su producto fue de 3.7% entre1995 y 2000, logrando superar por va-rios años consecutivos las 130 mil to-neladas anuales.

Además de los países asiáticos antesseñalados, existen otros que tal vezno tengan un peso importante dentrode la producción mundial, sin embar-go, la producción de copra tiene unpapel importante para su economía,tal es el caso de Sri Lanka, Malasia yTailandia, Papua Nueva Guinea y al-gunas islas del Pacífico.

En el continente americano tambiénse produce copra, se estima que sonmás de 30 países donde se puede ob-tener este producto. La copra en Amé-rica se ubica desde Florida hasta Bra-sil, es decir, en aquellas regiones declima tropical. Lo que se obtiene enlas zonas productoras es modestacomparada con la de los principalespaíses productores del continenteasiático. En esta región destacan Méxi-co y Brasil

En África a principios de la década delos noventa, varios países se reunie-ron para desarrollar programas queestimularan la producción de copra.En estas reuniones se analizaron nue-vas técnicas de cultivo, procesamien-to y comercio del producto, sin em-bargo, los niveles de producción aúnson bajos para figurar dentro de losmás importantes. Algunos de los paí-ses productores son Benin, Costa deMarfil, Ghana, Mozambique, Tanzania,entre otros.

Consumo mundial

Por lo que se refiere a los niveles demolienda de copra, que bien podríaverse como el consumo por parte de

la industria, éste presentó un compor-tamiento con altibajos, pasando de 6millones de toneladas en 1996/1997 a5.37 millones en 1999/2000, sin dudaeste descenso en los niveles de mo-lienda podrían ayudar a explicar la es-tabilidad en el comercio internacionalen los últimos dos años.

El consumo de pasta de copra presen-tó durante los últimos años un com-portamiento con altibajos, ya que des-

pués de ubicarse en 1.79 millones detoneladas en 1996/1997, para 1999/2000 éste fue de 1.68 millones de to-neladas, sin duda que la menor de-manda mundial de la oleaginosa bienpuede explicar el descenso en su co-mercio internacional.

Por último, el consumo mundial deaceite de copra se ha mantenido porarriba de 3.0 millones de toneladasanuales, salvo en 1998/1999, cuando

0 . 0 0

1 . 0 0

2 . 0 0

3 . 0 0

4 . 0 0

5 . 0 0

6 . 0 0

7 . 0 0

1 9 9 6 / 9 7 1 9 9 7 / 9 8 1 9 9 8 / 9 9 1 9 9 9 / 0 0 2 0 0 0 / 0 1 *

C o p r a * * P a s t a A c e i t e

C O N S U M O M U N D I A L D E C O P R A( m il lo n e s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t im a d o * * s e r e f ie r e a m o l ie n d a

Page 29: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

29

Julio 2001

el consumo descendió a 2.77 millonesde toneladas. En el año de 1999/2000,el consumo de aceite de copra se ubi-có en 3.16 millones de toneladas, con-tra 3.39 millones de 1996/1997, es de-cir, decreció en 6.8% entre un año yotro.

Comercio mundial

Al igual de lo que acontece con la pro-ducción mundial de copra, el comer-cio internacional en sus diferentespresentaciones, no tiene el peso queotras oleaginosas como la soya, el gi-rasol, la semilla de algodón, entreotras.

Según los reportes del USDA, las ex-portaciones mundiales de copra, en elaño 1999/2000, se ubicaron en 0.28millones de toneladas, lo que repre-sentó solamente 0.41% del comerciomundial de las principalesoleaginosas. Por lo que se refiere a lasimportaciones mundiales, el volumenmanejado en 1999/2000 estuvo cerca-no a 0.24 millones de toneladas, esdecir, cerca del 0.37% del comerciomundial de oleaginosas.

Tanto las exportaciones como las im-portaciones mundiales de copra se hanmantenido al alza en los últimos años,prueba de ello es la tasa de crecimien-to que se observó, entre los ciclos1996/97 y 1999/2000, del 21.7% y 4.3%,respectivamente. Pese a ello su parti-cipación en el total mundial es muyinsignificante.

En cuanto al comercio internacionalde pasta de copra, las exportacionesmundiales se ubicaron en 0.98 millo-nes de toneladas en el año 1999/2000,lo que representó 1.78% del comerciomundial de oleaginosas y con una tasade crecimiento negativa de 17% entre1996/97 y 1999/2000.

Una situación similar se presentó enlas importaciones mundiales, duranteel mismo periodo, la tasa de crecimien-

1 9 9 6 / 9 7 1 9 9 7 / 9 8 1 9 9 8 / 9 9 1 9 9 9 / 0 0 2 0 0 0 / 0 1 *

0 . 0 0

0 . 2 0

0 . 4 0

0 . 6 0

0 . 8 0

1 . 0 0

1 . 2 0C o p r a P a s t a

C O M E R C I O M U N D I A L D E C O P R A * *( m il lo n e s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t im a d o * * e x p o r t a c io n e s

1 ,7 9 6 .3 0

1 ,4 3 8 .6 3

2 ,0 1 5 .2 0

1 ,8 7 7 .6 2

1 ,2 0 9 .6 1

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

C O M E R C I O M U N D I A L D E A C E I T E D E C O P R A *(m il e s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O * e x p o r t a c io n e s

Page 30: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

30

Julio 2001

to fue negativa en 7.8%, con un volu-men comercializado de 0.95 millonesde toneladas en 1999/2000, lo que re-presentó 1.7% del total mundial.

Por lo que se refiere al comercio mun-dial de aceite de copra, la informaciónproporcionada por la FAO estableceque éste presentó un comportamien-to de altibajos durante la segunda mi-tad de la década de los noventa.

Las exportaciones de aceite de copra,como promedio mundial observadoentre 1995-1999 fue de 1.66 millonesde toneladas, con una tasa de creci-miento negativa del 32.6% en estelapso.

Los principales países oferentes deaceite de copra en el mercado interna-cional han sido por varios años na-ciones asiáticas, y los Países Bajos yPapua Nueva Guinea. Según los re-portes de la FAO, los principales

exportadores de aceite de copra son:Filipinas, Indonesia, Países Bajos,Malasia y Papua Nueva Guinea, loscuales en conjunto exportaron alrede-dor del 90% del total mundial.

Las exportaciones de aceite de copraestán fuertemente concentradas en unpaís, Filipinas, cuyas ventas al exte-rior representan poco más del 58% deltotal mundial.

Pese a esta participación, el descensoen la producción de aceite en este paísasiático ha provocado que las ventasal exterior también sufran un retroce-so. Mientras que en 1995 sus exporta-ciones representaron alrededor del74.6% del total mundial, para el añode 1999 esta participación se redujo a39.6%, lo que representó un descen-so del 64.3% entre ambos años y seestima para el 2000 incremente suparticipación.

En lo que respecta a Indonesia en estepaís se puede observar una situacióntotalmente diferente a la de Filipinas.Las ventas al exterior indonesas pre-sentan un crecimiento del 135% entre1995 y 1999, lo que le ha permitidoganar una mayor participación en elcomercio mundial, ya que mientras queen 1995 ésta era del 8.3%, para 1999 seincrementó a 28.9%, sin embargo parael 2000 se espera disminuya suparticipación.

IMPORTACIONES MUNDIALES DE ACEITE DE COPRA

(miles de tons)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000*

Estados Unidos 492.17 423.19 589.19 588.05 335.78 515.26

Alemania 210.47 232.23 290.52 342.99 197.55 237.76

Países Bajos 170.17 146.87 80.97 275.56 228.97 131.25

Bélgica-Luxemburgo 97.55 53.63 46.01 39.03 49.51 79.28

Reino Unido 74.34 49.79 42.38 42.77 62.44 60.51

Otros 651.52 578.35 550.73 663.29 647.26 602.95

Mundial 1696.22 1484.06 1599.81 1951.70 1521.51 1627.01

Fuente: Aserca con datos de la FAO * estimado

EXPORTACIONES MUNDIALES DE ACEITE DE COPRA(miles de tons)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000*

Filipinas 1,340.41 792.65 1,080.16 1,178.78 478.71 1,241.60

Indonesia 148.28 378.82 644.25 372.73 349.64 299.42

Países Bajos 42.90 63.08 65.37 85.23 104.11 43.22

Malasia 86.52 34.55 33.00 47.89 86.54 55.02

Papua Nueva Guinea 33.10 49.60 48.60 53.20 50.30 39.36

Otros 145.09 119.93 143.82 139.79 140.31 135.73

Mundial 1,796.30 1,438.63 2,015.20 1,877.62 1,209.61 1,814.35

Fuente: Aserca con datos de la FAO * estimado

Page 31: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

31

Julio 2001

Pese a no ser un país productor deaceite de copra, los Países Bajos ocu-pan el tercer lugar como exportadoresdel producto, incluso registran el ma-yor dinamismo en sus ventas al exte-rior. Entre 1995 y 1999 las exportacio-nes de aceite de copra realizadas porlos Países Bajos crecieron en más de140%, superando por vez primera las100 mil toneladas y para el 2000 seestima que disminuya.

Finalmente se encuentran Malasia yPapua Nueva Guinea, donde este últi-mo destaca dentro de los exportadores,ya que la tasa de crecimiento de susventas al exterior registró un alza del51.9% entre 1995 y 1999, mientras queel primero prácticamente mantuvo sincambios sus exportaciones en el mis-

mo lapso. Para el 2000 se espera unareducción en sus ventas al exterior.

Por lo que respecta a las importacio-nes mundiales de aceite de copra és-tas presentaron un decremento del10.3% entre 1995 y 1999 , al ubicarseen 1.52 millones contra 1.69 millones,como lo muestran los datos de la FAO,aunque en la estimación del 2000 re-flejan un ligero aumento.

Los principales países importadoresde este producto son paísesindustrializados, destacando EstadosUnidos, Alemania, Países Bajos, Bél-gica-Luxemburgo y el Reino Unido.

La demanda de aceite de copra porparte de Estados Unidos en el merca-

do internacional ha registrado impor-tantes altibajos, sin embargo, la ten-dencia general es de un decrementoen la segunda mitad de la década delos noventas, con una disminución del31.8% entre 1995 y 1999, situación quele ha permitido reducir su participa-ción en las compras mundiales del 29%en 1995 a 22% en 1999 y para el 2000se espera un incremento.

Al igual que Estados Unidos la ten-dencia de las compras de aceite decopra en Alemania es a la baja. En ellapso antes señalado, las importacio-nes alemanas decrecieron en 6.1%, sinembargo, y debido a la contracciónde las importaciones totales mundia-les, su participación en el total mun-dial creció de 12.4% en 1995 a 12.9%en 1999 y se espera continue en el2000.

Como ya se vio, los Países Bajos secaracterizan por ser uno de los prin-cipales exportadores de aceite decopra, producto que consigue en elmercado internacional. Lo anterior losha llevado a convertirlos en eltercer importador más relevante en elmundo.

Las compras externas de los PaísesBajos se ubican en cerca de 180 miltoneladas anuales, y entre los añosde 1995 y 1999 éstas crecieron en34.6%, la mayor alza de los países aquíanalizados, pero en el 2000 se estimaque cambie este comportamiento.

Los países de Bélgica-Luxemburgo yel Reino Unido se caracterizan por pre-sentar un comportamiento negativoen sus importaciones entre los añosde 1995 y 1999, siendo el descensopara el primero del 49.2% y de 16.0%para el segundo, situación que les haoriginado una contracción en su par-ticipación en el comercio mundial, mis-ma que continuará en el 2000.

A l e m a n i a1 5 . 4 3 %P a í s e s B a j o s

1 0 . 9 4 %

R e i n o U n i d o3 . 2 9 %

O t r o s

3 7 . 4 5 %

B é l g i c a -

L u x e m b u r g o3 . 4 6 % E s t a d o s

U n i d o s 2 9 . 4 2 %

D I S T R I B U C I Ó N D E L A S I M P O R T A C I O N E S D E A C E I T E D E C O P R A

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 , 0 0 0

1 , 2 0 0

1 , 4 0 0

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

I m p o r t a c i o n e s E x p o r t a c i o n e s

V A L O R D E L C O M E R C I O M U N D I A L D E A C E I T E D E C O P R A( m i le s d e d ó l a r e s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

Page 32: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

32

Julio 2001

Cotizaciones

Durante el ciclo 1999/2000 (octubre-septiembre), el precio promedio anualpagado por la copra en el mercado deRótterdam se ubicó en 357 dólares portonelada, el nivel más bajo de los últi-mos seis años como se ilustra en lagráfica.

En lo que va del año 2000/2001 (hastael mes de abril), el precio promedio seha ubicado en 205 dólares por tonela-da, lo que representa un descenso del42.6%.

Por lo que se refiere a los precios depasta de copra en el mercado deRótterdam, se ubicaron en el ciclo1999/2000, en 91 dólares por tonela-da, un precio no registrado en los últi-mos diez años.

La tendencia a la baja que se observóen los precios de pasta de copra du-rante el año 1999/2000 parece que con-tinuará en el ciclo 2000/2001, ya queen los primeros siete meses, las coti-zaciones se ubicaron en promedio en89 dólares por tonelada.

Finalmente los precios de aceite decopra en el mercado de Rótterdam hanpresentado importante altibajos en losúltimos diez años. Mientras que en1989/1990, las cotizaciones pagadaspor el producto comercializado en ese

mercado y proveniente de Filipinas oIndonesia, se ubicaron en 371 dólarespor tonelada, diez años después,1999/2000, éstas cerraban en 539 dó-lares por tonelada, lo que representóun incremento del 45.3%, entre ambosaños.

En lo que va del año 2000/20001 (oc-tubre-abril), las cotizaciones del acei-te de copra se han ubicado en un in-tervalo que va de los 285 dólares portonelada a los 367 dólares, con un pre-cio promedio cercano a los 317 dóla-res por tonelada.

Perspectivas

En el reporte del USDA sobre la ofer-ta y demanda mundiales deoleaginosas del mes de mayo, se es-tablece que la producción mundial decopra, para el año 2000/2001, podríacerrar en 5.74 millones de toneladas,5.5% superior a la del año anterior.

Dicho incremento se reflejará en unalza en la producción de pasta de copra,donde en el mismo reporte se estable-ce que podría llegar a 1.83 millones detoneladas, 5.8% mayor con relación a1999/2000.

En cuanto a la producción de aceitede copra, según las estimaciones rea-lizadas con información del USDA, seestablece que podría crecer en 4.3%

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 0 0

8 9 / 9 0 9 0 / 9 1 9 1 / 9 2 9 2 / 9 3 9 3 / 9 4 9 4 / 9 5 9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 9 7 / 9 8 9 8 / 9 9 9 9 / 0 0 0 0 / 0 1

C o p r a P a s t a A c e i t e

P R E C I O S D E C O P R A E N R O T T E R D A M *( d ó l a r e s p o r to n e la d a )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * p r o d u c t o d e I n d o n e s i a y F i l ip in a s

entre 1999/200 y 2000/2001, conse-cuencia de los mayores niveles demolienda de la copra.

Un comportamiento positivo tambiénse observa en el consumo mundial deestos productos para el año 2000/2001. Los niveles de molienda decopra se estiman en 5.65 millones detoneladas, contra 5.37 millones del añoprevio; mientras que el consumo depasta de copra se estima en 1.81 millo-nes de toneladas, contra 1.68 del añoanterior. Por lo que toca al consumode aceite de copra éste podría alcan-zar 3.27 millones de toneladas, contra3.16 millones.

Las operaciones comerciales mundia-les no presentan resultados favora-bles. El comercio mundial de copra,visto por el lado de las exportaciones,se espera que alcance 0.26 millonesde toneladas, contra 0.28 millones delaño previo; mientras que las de pastade copra sí presentan un incremento,al pasar de 0.95 millones de toneladasa 1.10 millones.

De acuerdo a los mismos reportes delUSDA, las exportaciones mundialesde aceite de copra podríanincrementarse en cerca del 5.2%, gra-cias al incremento en la produccióndel producto.

La mayor oferta del producto en elmercado mundial podría fomentar eldescenso de los precios en el año2000/2001, lo cual ya se ha visto enlos últimos meses, que si bien aún semantienen por arriba de los nivelesobservados en el año 1999/2000, pue-den caer en los meses posteriores.

Page 33: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

33

Julio 2001

LA INDUSTRIA MOLINERA DE

TRIGO EN MÉXICO * *

Pizca

de

opiniones

Pizca

de

opiniones

Pizca de opiniones LA INDUSTRIA MOLINERA DE TRIGO EN MÉXICO *

La industria harinera mexicana cuenta con aproximadamente 95 molinos operando a lo largo del país. Su concentración deriva de 2 elementos fundamentales los que están en zona de consumo; y los que están en zona de producción de trigo.

La capacidad instalada a nivel nacional es superior a las 7’300,000 toneladas. La molienda real de trigo es de alrededor de 4’750,000 toneladas. Esta molienda, con base en los rendimientos promedio del 74%, produce aproximadamente 3’515,000 toneladas de harinas, incluyendo sémolas.

La procedencia de estos granos son 43% nacional y 57% importado (lo que corresponde a cristalinos es netamente nacional).

De acuerdo a la distribución nacional de molinos, existen 5 cámaras industriales y 2 pequeñas representaciones, todas ellas regionales, con las siguientes capacidades instaladas en relación a la molienda nacional:

Pizca de opiniones LA INDUSTRIA MOLINERA DE TRIGO EN MÉXICO *

La industria harinera mexicana cuenta con aproximadamente 95 molinos operando a lo largo del país. Su concentración deriva de 2 elementos fundamentales los que están en zona de consumo; y los que están en zona de producción de trigo.

La capacidad instalada a nivel nacional es superior a las 7’300,000 toneladas. La molienda real de trigo es de alrededor de 4’750,000 toneladas. Esta molienda, con base en los rendimientos promedio del 74%, produce aproximadamente 3’515,000 toneladas de harinas, incluyendo sémolas.

La procedencia de estos granos son 43% nacional y 57% importado (lo que corresponde a cristalinos es netamente nacional).

De acuerdo a la distribución nacional de molinos, existen 5 cámaras industriales y 2 pequeñas representaciones, todas ellas regionales, con las siguientes capacidades instaladas en relación a la molienda nacional:

Pizca de opiniones LA INDUSTRIA MOLINERA DE TRIGO EN MÉXICO *

La industria harinera mexicana cuenta con aproximadamente 95 molinos operando a lo largo del país. Su concentración deriva de 2 elementos fundamentales los que están en zona de consumo; y los que están en zona de producción de trigo.

La capacidad instalada a nivel nacional es superior a las 7’300,000 toneladas. La molienda real de trigo es de alrededor de 4’750,000 toneladas. Esta molienda, con base en los rendimientos promedio del 74%, produce aproximadamente 3’515,000 toneladas de harinas, incluyendo sémolas.

La procedencia de estos granos son 43% nacional y 57% importado (lo que corresponde a cristalinos es netamente nacional).

De acuerdo a la distribución nacional de molinos, existen 5 cámaras industriales y 2 pequeñas representaciones, todas ellas regionales, con las siguientes capacidades instaladas en relación a la molienda nacional:

Pizca de opiniones LA INDUSTRIA MOLINERA DE TRIGO EN MÉXICO *

La industria harinera mexicana cuenta con aproximadamente 95 molinos operando a lo largo del país. Su concentración deriva de 2 elementos fundamentales los que están en zona de consumo; y los que están en zona de producción de trigo.

La capacidad instalada a nivel nacional es superior a las 7’300,000 toneladas. La molienda real de trigo es de alrededor de 4’750,000 toneladas. Esta molienda, con base en los rendimientos promedio del 74%, produce aproximadamente 3’515,000 toneladas de harinas, incluyendo sémolas.

La procedencia de estos granos son 43% nacional y 57% importado (lo que corresponde a cristalinos es netamente nacional).

De acuerdo a la distribución nacional de molinos, existen 5 cámaras industriales y 2 pequeñas representaciones, todas ellas regionales, con las siguientes capacidades instaladas en relación a la molienda nacional:

Pizca de opiniones LA INDUSTRIA MOLINERA DE TRIGO EN MÉXICO *

La industria harinera mexicana cuenta con aproximadamente 95 molinos operando a lo largo del país. Su concentración deriva de 2 elementos fundamentales los que están en zona de consumo; y los que están en zona de producción de trigo.

La capacidad instalada a nivel nacional es superior a las 7’300,000 toneladas. La molienda real de trigo es de alrededor de 4’750,000 toneladas. Esta molienda, con base en los rendimientos promedio del 74%, produce aproximadamente 3’515,000 toneladas de harinas, incluyendo sémolas.

La procedencia de estos granos son 43% nacional y 57% importado (lo que corresponde a cristalinos es netamente nacional).

De acuerdo a la distribución nacional de molinos, existen 5 cámaras industriales y 2 pequeñas representaciones, todas ellas regionales, con las siguientes capacidades instaladas en relación a la molienda nacional:

Pizca de opiniones LA INDUSTRIA MOLINERA DE TRIGO EN MÉXICO *

La industria harinera mexicana cuenta con aproximadamente 95 molinos operando a lo largo del país. Su concentración deriva de 2 elementos fundamentales los que están en zona de consumo; y los que están en zona de producción de trigo.

La capacidad instalada a nivel nacional es superior a las 7’300,000 toneladas. La molienda real de trigo es de alrededor de 4’750,000 toneladas. Esta molienda, con base en los rendimientos promedio del 74%, produce aproximadamente 3’515,000 toneladas de harinas, incluyendo sémolas.

La procedencia de estos granos son 43% nacional y 57% importado (lo que corresponde a cristalinos es netamente nacional).

De acuerdo a la distribución nacional de molinos, existen 5 cámaras industriales y 2 pequeñas representaciones, todas ellas regionales, con las siguientes capacidades instaladas en relación a la molienda nacional:

La industria harinera mexicana cuentacon aproximadamente 95 molinos ope-rando a lo largo del país. Su concen-tración deriva de 2 elementos funda-mentales los que están en zona deconsumo; y los que están en zona deproducción de trigo.

La capacidad instalada a nivel nacio-nal es superior a las 7’300,000 tonela-das. La molienda real de trigo es dealrededor de 4’750,000 toneladas. Estamolienda, con base en los rendimien-tos promedio del 74%, produceaproximadamente 3’515,000 toneladasde harinas, incluyendo sémolas.

La procedencia de estos granos son43% nacional y 57% importado (lo quecorresponde a cristalinos esnetamente nacional).

De acuerdo a la distribución nacionalde molinos, existen 5 cámaras indus-triales y 2 pequeñas representaciones,todas ellas regionales, con las siguien-tes capacidades instaladas en relacióna la molienda nacional:

1. Cámara de la Industria Harinera delDistrito Federal y Estado de México,representa el 38% que equivale a1,804,000 toneladas de trigo que co-

Page 34: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

34

Julio 2001

rresponde aproximadamente a1,335,000 toneladas de harina.

2. Cámara Industrial Harinera de laZona Centro, representa el 17% queequivale a 807,000 toneladas de trigo,y corresponden a 597,000 toneladasde harina aproximadamente.

3. Cámara de la Industria Harinera delNorte, produce el 14% que correspon-de a 665,000 toneladas de trigo, y re-presentan 492,000 toneladas de hari-na aproximadamente.

4. Cámara Harinera de la Zona de Pue-bla, representa el 13% que equivale a620,000 toneladas de trigo, y represen-

CAMARA DE LA INDUSTRIA HARINERA DEL DISTRITO FEDERAL Y ESTADO DE MEXICO

TRIGO IMPORTADO POR PUNTO DE ENTRADA DURANTE EL AÑO 2000

Volumen en Kilogramos

Punto de Entrada enero febrero marzo abril mayo junio julio

CD. DE CARMEN, CAMP. 3,944,746 6,033,099 2,051,529CD. JUAREZ, CHIH. 5,367,505 14,179,610 21,251,319 14,045,572 16,606,547 2,269,789 9,980,542

COATZACOALCOS, VER. 4,398,451 4,399,766GUAYMAS, SON. 5,600,000 6,200,000

MANZANILLO, COL. 26,949,745MATAMOROS, TAMPS. 9,213,479 5,587,536 1,535,756 10,334,627 6,947,885

MEXICO, D.F. 20,977,950 25,608,750 4,978,000 14,984,864NOGALES, SON. 4,554,296 1,087,599 2,188,937

NUEVO LAREDO, TAMPS. 22,964,269 26,700,381 22,562,587 20,303,982 13,484,037 36,675,724 25,743,069PIEDRAS NEGRAS, COAH. 3,649,063 7,997,369 4,701,151 6,700,554 911,295

PROGRESO, YUC. 20,150,876 10,148,428 20,138,664TIJUANA, B.C.N. 2,379,750

TUXPAN, VER. 52,878,722 9,460,682 24,163,170 24,078,098VERACRUZ, VER. 132,657,094 93,586,416 110,389,504 82,297,305 54,677,936 74,205,010 102,696,301

AEROPUERTO CD. MEXICO 2 26 45 2

LAZARO CARDENAS, MICH. 42,650,000 53,277,035 47,300,000 86,256,375PUEBLA, PUE. 4,000,000 3,000,000 1,000,000 2,997,000

ALTAMIRA, TAMPS. 3,200,000 10,028,000

TOTAL POR MES 202,029,362 242,436,303 247,226,943 205,154,638 153,728,009 260,076,458 200,636,108

agosto septiembre octubre noviembre diciembre TOTAL

CD. DE CARMEN, CAMP. 3,792,379 3,798,856 8,811,406 28,432,015CD. JUAREZ, CHIH. 11,715,084 12,682,669 5,471,100 16,983,103 14,309,136 144,861,976

COATZACOALCOS, VER. 4,399,882 4,399,925 17,598,024GUAYMAS, SON. 3,600,000 7,000,000 22,400,000

MANZANILLO, COL. 6,800,170 33,749,915MATAMOROS, TAMPS. 20,666,432 9,593,357 6,633,208 7,608,849 6,049,319 84,170,448

MEXICO, D.F. 66,549,564NOGALES, SON. 2,425,564 1,173,209 2,373,787 2,259,188 16,062,580

NUEVO LAREDO, TAMPS. 48,948,923 26,111,527 35,207,096 72,224,198 39,182,875 390,108,668PIEDRAS NEGRAS, COAH. 2,540,132 2,437,357 3,176,612 7,322,224 3,786,663 43,222,420

PROGRESO, YUC. 12,448,685 1,775,043 13,500,581 78,162,277TIJUANA, B.C.N. 2,360,027 4,739,777TUXPAN, VER. 55,961,757 10,299,029 25,400,000 35,451,678 5,499,726 243,192,862

VERACRUZ, VER. 127,919,676 87,890,013 82,127,718 91,307,160 79,671,885 1,119,426,018AEROPUERTO CD. MEXICO 24 23 6 56 184LAZARO CARDENAS, MICH. 26,320,000 48,650,000 28,500,000 56,240,270 96,865,000 486,058,680

PUEBLA, PUE. 10,997,000ALTAMIRA, TAMPS. 12,100,000 3,000,000 28,328,000

TOTAL POR MES 312,197,568 215,685,752 209,482,093 297,111,312 272,295,862

VOLUMEN TOTAL DURANTE EL AÑO 2,818,060,408

Page 35: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

35

Julio 2001

CAMARA DE LA INDUSTRÍA HARINERA DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADO DE MÉXICO

PRODUCTO: HARINAIMPORTACION POR PUNTO DE ENTRADA AÑO 2000

Volumen en kilogramos

Punto de entrada enero febrero marzo abril mayo junio julioAGUA PRIETA, SON. 3,991 6,017 5,879 2,487 3,955 5,404 4,710CD. JUÁREZ, CHIH. 338,728 386,821 360,110 381,523 343,388 276,908 298,592

LA PAZ, B.C.S. 424 84MANZANILLO, COL.

MATAMOROS, TAMPS. 900 600 20,815 1,965 1,200 1,065 600MEXICALI, B.C.N. 1,799,643 1,939,359 1,985,467 1,720,298 1,470,267 1,373,272 1,053,975

MEXICO, D.F. 1,490 1,146NOGALES, SON. 140,500 125,483 219,539 268,869 211,641 304,758 250,145

NUEVO LAREDO, TAMPS. 1,120,403 992,001 1,249,916 1,617,507 804,718 338,702 1,130,147OJINAGA, CHIH. 64 21 58 42

PIEDRAS NEGRAS, COAH. 3,402 3,402 3,538 3,402 3,474CD. REYNOSA, TAMPS 34,387 38,058 55,580 31,164 58,198 59,222 60,509

SAN LUIS RÍO COLORADO, SON. 262 918 257 364 680TAMPICO, TAMPS. 3,296

TECATE, B.C.N. 20,438 18,714 8,051 5,764 5,435 4,812 7,246TIJUANA, B.C.N. 590,571 784,148 935,267 742,160 1,134,533 1,024,977 1,149,875VERACRUZ, VER. 638 600 28,275 410 3,150 16,996

CD. ACUÑA, COAH. 3,074 1,180 2,207 3,424 1,464 250 985AEROPUERTO CD. MÉXICO, D.F. 2,250 460 961 956

GUADALAJARA, JAL 20SONOYTA, SON. 202 205 85 50 410 319 40

MONTERREY, N.L. 14,657 80,086 43,475 35,162 938 13,237 23,450CANCÚN, Q. ROO 3,613 11,334 26,653 27,085 11,272 8,035 5,477

TOLUCA, EDO. DE MÉXICOCOLOMBIA, NUEVO LEÓN 324,960 279,084 546,026 349,928 254,323 454,979 370,666

ALTAMIRA, TAMPS.

TOTAL POR MES 4,399,463 4,667,375 5,496,969 5,192,142 4,302,642 3,874,318 4,377,843

Punto de entrada agosto septiembre octubre noviembre diciembre TotalAGUA PRIETA, SON. 2,239 3,690 5,913 4,428 380 49,093CD. JUÁREZ, CHIH. 299,755 523,180 595,317 685,042 600,882 5,090,246

LA PAZ, B.C.S. 244 90 290 1,132MANZANILLO, COL. 40 40

MATAMOROS, TAMPS. 1,351 804 1,380 360 1,025 32,065MEXICALI, B.C.N. 1,172,034 1,280,277 1,434,089 1,659,987 1,733,051 18,621,719

MEXICO, D.F. 250 2,886NOGALES, SON. 151,505 325,995 195,785 255,908 410,651 2,860,779

NUEVO LAREDO, TAMPS. 1,250,437 933,745 1,057,269 1,690,278 773,503 12,958,626OJINAGA, CHIH. 75 58 142 392 852

PIEDRAS NEGRAS, COAH. 3,266 3,402 3,402 5,670 32,958CD. REYNOSA, TAMPS 34,999 78,985 51,637 78,618 64,511 645,868

SAN LUIS RÍO COLORADO, SON. 544 4,536 1,415 1,611 10,587TAMPICO, TAMPS. 3,296

TECATE, B.C.N. 7,186 7,936 3,226 6,786 6,889 102,483TIJUANA, B.C.N. 1,153,659 1,118,073 1,189,563 1,308,113 1,345,959 12,476,898VERACRUZ, VER. 10,860 140 15,056 76,125

CD. ACUÑA, COAH. 1,179 93 1,101 898 1,788 17,643AEROPUERTO CD. MÉXICO, D.F. 222 133 142 5,124

GUADALAJARA, JAL 20SONOYTA, SON. 120 235 55 355 585 2,661

MONTERREY, N.L. 6,251 30,715 3,016 7,134 849 258,970CANCÚN, Q. ROO 10,302 10,494 9,082 13,251 23,076 159,674

TOLUCA, EDO. DE MÉXICO 91 91COLOMBIA, NUEVO LEÓN 377,747 397,512 486,207 606,983 616,136 5,064,551

ALTAMIRA, TAMPS. 25 25

TOTAL POR MES 4,480,205 4,715,735 5,042,041 6,323,100 5,602,579

Volumen durante el año: 58,474,412

tan 459,000 toneladas de harina aproxi-madamente.

5. Cámara de la Industria Harinera delNoroeste con una molienda de 9%,que corresponden a 427,000 tonela-das de trigo, producen 316,000 tone-ladas de harina aproximadamente.

6. Comité de Molineros de Trigo delEstado de Jalisco, representa el 5%que equivale a 237,000 toneladas de

trigo, y corresponden a 176,000 tone-ladas de harina aproximadamente.

7. Representación Molinera de la Zonadel Golfo, produce el 4% que corres-ponde a 190,000 toneladas de trigo, yrepresentan 140,000 toneladas de ha-rina aproximadamente.

Los tipos de trigo que generalmentese utilizan se pueden clasificar en tresgrandes grupos:

Duros (hard) o panificables con un65.3%

Suaves (soft) o galleteros con un26.3%Cristalinos (durum) semoleros o pas-teleros con un 8.4%

De estos molinos hay diferentes ti-pos de grupos en integraciones verti-cales y horizontales. Los principalesse citan a continuación, con capaci-

Page 36: EDITORIAL Abriendo Surcos · 2003-08-25 · Frente a este panorama, tanto el gobierno del estado de Guerrero como el Gobierno Federal a través de ASERCA, han generado medidas que

36

Julio 2001

CÁMARA DE LA INDUSTRIA HARINERA DEL DISTRITO FEDERAL Y ESTADO DE MÉXICO

FRACCIÓN 1103.1101 PRODUCTO: SÉMOLA AÑO: 2000

Volumen en Kilogramos

Ciudad enero febrero marzo abril mayo junio julio

CD. JUÁREZ, CHIH. 748

MÉXICO D.F. 1,200

NUEVO LAREDO, TAMPS.

VERACRUZ, VER. 1,200 960

CANCÚN, Q. ROO 581 604 202

TOTAL POR MES 0 581 604 202 1,948 1,200 960

Ciudad agosto septiembre octubre noviembre diciembre TOTAL

CD. JUÁREZ, CHIH. 748

MÉXICO D.F. 960 2,160

NUEVO LAREDO, TAMPS. 19,272 19,272

VERACRUZ, VER. 2,160

CANCÚN, Q. ROO 772 182 341 2,682

TOTAL POR MES 20,044 182 960 0 341 27,022

Volumen durante el año 27,022

GRUPO O

MOLINO

CANTIDADDE

MOLINOMOLIENDA DIARIA(toneladas de trigo)

Molinera de México(GRUMA-ADM) 10 molinos 3,200

ALTEX (antes BIMBO) 6 molinos 2,300

TRIMEX 5 molinos 1,900

MILLCO 4 molinos 1,300 *Grupo La Moderna

(TABLEX) 5 molinos 1,600

MUNSA 5 molinos 750

Grupo Beleño 4 molinos 600

Grupo HARINAS 3 molinos 800

UNIMOL 3 molinos 600

CONTRI 5 molinos 1,800 *

POBAL 10 molinos 2,100 *

Harinera La Espiga 1 molino 1,000

* Estos grupos realizan compras para sus molinos o asociados, y también para otros molinos

dad instalada de molienda diariaaproximada:

NOTA: Todas las cifras son redon-deadas, a partir de informes propor-cionados en un estudio del sector en1998-1999, a los que se incorporaronla ampliación de capacidad, aperturas

y cierres de molinos desde esa fechay hasta mayo 2001.

Por los tipos de los trigos y las hari-nas que se producen a partir de ellos,se puede identificar que el 53% sedestina para pan tradicional, el 12% apan de caja, el 15% para galletas, el

10% a pasta para sopas, el 6% paratortillas y el 4% a coberturas y otrosusos, de acuerdo al estudio señalado.

En el caso del subproducto, se desti-na fundamentalmente a alimentosforrajeros, aunque hay un pequeñoporcentaje que se utiliza en harinasintegrales (contenido de fibra).

Las importaciones de trigo, harina ysémola durante el 2000 fueron las des-critas en los cuadros correspondien-tes, según reportes de la SHCP:

* * Material proporcionado por la Cámara

de la Industria Harinera del Distrito Federal

y Estado de México.