editorial

16
UNA REVISTA DE CINE AÑO TRES·DOS MIL DOCE·EDICIONCUARENTA Y OCHO quentin tarantino un mal necesario borrador un poco de cada uno brainstorming el mal necesario un arte de intervalos el cine según jaques rancière

Upload: micaela-quiroga

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo practico editorial para la materia de tipografía II, cátedra Longinotti

TRANSCRIPT

Page 1: editorial

U N A R E V I S T A D E C I N EA Ñ O T R E S · D O S M I L D O C E · E D I C I O N C U A R E N T A Y O C H O

quentin tarantinoun mal necesario

borradorun poco de cada uno

brainstormingel mal necesario

un arte de intervalosel cine según jaques rancière

Page 2: editorial
Page 3: editorial

HAY MOMENTOS EN LOS QUE UN HOMBRE TIENE QUE LUCHAR, Y HAY MOMENTOS EN LOS QUE DEBE ACEPTAR QUE HA PERDIDO SU DESTINO, QUE EL BARCO HA ZARPADO, QUE SOLO UN ILUSO INSISTIRÍA... LO CIERTO ES QUE YO SIEMPRE FUÍ UN VERDADERO ILUSO(Albert Finney, Big Fish)

las señoras aseñoradascaméra, perspective e champ

los hnos. nos unieronla vanguardia lumière

les ecartsideological effects cinematographic

tu PanorámicaAmplio y enmarcado

quentin tarantino · 20un mal necesario

un arte de intervalos · 06el cine según jaques rancière

el séptimo artetécnique et idéologie

borrador · 28un poco de cada uno

brainstorming · 10el mal necesario

baires, cinema a la carte · 15infinito punto arte

momento cero · 40el inicio da la vida

fritz langquién, qué y cuándo?

université cinematografía del hoy

timing dosptocero · 34el espacio del tiempo

Poe EbsesteinPUBLICIDAD

Gustavo Clauss

Matt GarmendiaEDITOR DE CINE

JEFE DE DISEÑO

Sir ChandlerCRITICO

Chiristian BernayPino Perichon

CORRESPONSALES

Billy CollemannDIRECTOR EDITORIAL

C U A R E N T A Y O C H OA Ñ O D O S M I L D O C E

tomás albin

raquel schefer

sir chandler

javier iturrios

axel kunt

paul danneta

la web

Page 4: editorial

es écarts du cinéma”, del pensador francés Jacques Rancière, es una obra filosófica sobre el cine. Películas, secuencias, imágenes, el plano cerrado de una mirada inquieta, gestos, una mano abriéndose y bajando,

indecisa, figuras, un puño cerrado que asciende en señal de impotencia y revuelta, manos frágiles, manos cortadas, así se va trazando una geografía afectiva y electiva, como un atlas de imágenes que hacen latir deprisa el corazón, el suyo, el mío. Y es precisamente esa dimensión –la dimensión del personal y de lo íntimo, del amateur de cine– la que viene a destacar esta obra del amplio panorama editorial y de la agitación intelectual alrededor da la imagen (casi un malaise) y de una política de la imagen. Desde las primeras líneas del libro, Rancière se propone tratar la historia de las relaciones entre las formas sensibles del cine y las promesas políticas utópicas que este permi-tió vehicular, partiendo de su experiencia subjetiva como cinéfilo, la experien-cia parcial y sensible del espectador aficionado. Lo que así se delinea es una teoría política empírica de la imagen en movimiento y, a la vez, una afirma-ción del cine en tanto que forma de expresión política e instancia de lectura y pensamiento de la historia. El título de la obra – “LES ÉCARTS DU CINÉMA” remite simultáneamente a la dimensión espacial y a la dimensión tempo-ral del cine: si lo concebimos como un arte del espacio, deberíamos tradu-cir écart por “distancia” o “separación”; si lo percibimos como un arte del tiempo, el término más adecuado sería “intervalo”. La polisemia de la palabra apunta precisamente a la ambigüedad del cine mientras arte del espacio y del tiempo, arte del cuerpo, de la urbe y del paisaje, del encuadre y del recorte, pero también arte de la duración, del movimiento, cuando de la proyección que anima el fotograma, arte de la historia Frente al cine, vamos a depararnos, según Rancière, con la que quizá es una contradic-ción interna al régimen estético de las artes: la valorización del de la imagen como presencia sensible aunque inmediata, imponiéndose a sí misma, experiencia histórica y subjetiva, y el cine como gran universo de representación, contradicción donde las de reposa el estatuto dialéctico da la imagen cinematográfica.Pensar el arte de las imágenes en movimiento se comienza por articular estos dos movimien-tos: por un lado, la sucesión de imágenes fijas propia del cine como tecnología; por otro, el proceso de encadenamiento y disipación de las apariencias que caracteriza las artes de repre-sentación narrativa La démarche del pensa-dor Jaques no es, por consiguiente, pautada por un esfuerzo de teorización, sino más bien por una aproximación vivencial y emotiva al arte impuro. Al final, “Les écarts du cinéma” es tan solamente una otra historia.

L

1

Pese a la dimensión temporal del cine, considero que el término “intervalo” es aquel que mejor permite dar cuenta del principio de intersección, contradicción y ruptura relativa que informa el concepto operativo y metodológico de Jaques Rancière, indicando así simultánea-mente la naturaleza fotogramática de la imagen en movimiento

2

ÉCARTS DU CINÉMA EMITE SIMULTÁNEAMENTE A LA DIMENSIÓN ESPACIAL Y A LA DIMENSIÓN TEMPO-RAL DEL CINE: COMO UN ARTE DEL ESPACIO, DEBE-RÍAMOS TRADUCIR ÉCART POR “SEPARACIÓN” O “DISTANCIA” O ; COMO UN ARTE DEL TIEMPO, EL TÉRMINO MÁS ADECUADO SERÍA INTERVALO

AMATEURaficionado, persona de indole no profesional

CINÉFILOpersona que tiene un gusto especial por el cine

URBERelativo a lo urbano, a las ciudades

INTERVALOfragmento

desarrollado en el espacio y

el tiempo

FOTO-GRAMÁTICArelativo a los

fotogramas

ELCINESEGÚNJAQUESRANCIERE

Raquel Schefer (1981 Oporto, Portugal) es directora de cine y docto-randa en Estudios Cinema-tográficos en la Université de la Sorbonne Nouvelle – Paris 3, donde prepara una tesis sobre la representa-ción cinematográfica de la historia contemporánea. Ha dirigido cortometrajes y vídeos, presentados en diversos festivales y exposiciones, como el DocLisboa, el Berlinale Talent Campus, la Trienal de Mármara y el Espacio Fundación Telefónica. Su primera exposición individual fue en Demolden Video Project Gallery, inaugurada en junio de 2010 en Santander. Ha participado en varias exposiciones colectivas, incluidas Tell me what are you thinking now, World Bank Washington (2011) 5ª Trienal de Marmara, Estambul (2010); The Screening Cabinet, Transforma, Lisboa (2010); Mulheres à beira de um ataque de nervos, Arte Contempo Galleria, Lisboa (2009); y El Globo de Juan, Casa de los Jacintos, Madrid (2008). Su cortometraje “Avó (Muidumbe)” recibió en julio de 2010 el premio al mejor filme del Festival FUSO, Lisboa. Ha publicado artículos en diversas publicaciones académicas en Portugal, Argentina, Francia e Italia

L A A U T O R A

PRODUCCIONMatt Garmendia

Chiristian BernayCORRESPONSAL

Raquel ScheferEDITORIAL

Page 5: editorial

INTERVALO · DEFINICIONES

LITERALIZAfragmento

desarrollado en el espacio y

el tiempo

FRAGMENTOfracción,

parte, pedazo

l pensamiento del cine es fragmentario: la premisa defendida por Rancière pasa por el rechazo de una teoría totalizadora del séptimo arte, que solo puede ser definida como un sistema de intervalos no-unitarios. El cine es

múltiple: es el nombre de un espacio material, la sala de proyección; designa-ción de un arte que oscila entre la política de los autores y el puro entreteni-miento; aparato ideológico ;una presencia espectral, ligada a la recomposición mental y mnemónica de las películas; concepto filosófico, teoría del movimiento de las cosas y del pensamiento , una metafísica. Es, por fin, una utopía, la lengua de las imágenes celebrada en la década del veinte, como la escrita automática del movimiento, que reune el arte, la política y la vida colectiva y reinscribe la prime-ra en la esfera vital . El cine “existe a través de un juego de intervalos e impro-piedades”, que, según Rancière, ningún concepto puede reunir, ni ninguna teoría unificar.La fábula (vs. teoría) cinematográfica de un pensador que afirma el amateurismo como posición política será construida a través de un triple movimiento de pasaje por el espacio de circulación que existe entre las diferentes acepciones del cine, por sus tres intervalos: la relación entre el cine y la literatura, que proporciona los modelos narrativos de los cuales el séptimo arte intenta emanciparse; la relación del cine con el entretenimiento, la filosofía y el pensamiento conceptual; la relación que se establece entre el cine y la política. Frente al cine, nos deparamos, según Rancière, con una contra-dicción que es interna al régimen estético de las artes: la valori-zación de la imagen como presencia sensible e inmediata, imponiéndose a sí misma, experiencia histórica y subjetiva, y el cine como universo de representación, contradicción donde reposa el estatuto dialéctico da la imagen cinematográfica.

E

Rancière, analizando la relación a través de dos dos películas ejemplares: Vértigo (Hitchcock, 1958) y Mouchette (Robert Bresson, 1967). Sí, en Vértigo el cine narrativo clásico de Hollywood se apropia de los mecanismos narrati-vos de una intriga policial para crear, y después disipar, una ilusión. En Mouchette, Bresson adapta la novela de Georges Bernanos para construir una película que pretende demostrar la especificidad del lenguaje de las imágenes. Lo que se encuentra aquí en cuestión es, efectiva-mente, la forma como el encadenamiento visual

P R I M E R I N T E R V A L O

T E R C E R I N T E R V A L O

La relación del cine con el entretenimiento

La relación del cine con la política

de las imágenes cinematográficas se alía a la lógica poética aristotélica. Pero para Rancière incluso la adecuación más perfecta entre estas dos dimensiones comporta un fallo. De hecho, ambos filmes se confrontan con la resistencia de su objeto, resistencia que es indisociable de la diferencia entre el mostrar y el decir. El cine tiene el poder de enseñar lo que las palabras es- conden, pero posee el contra-efecto de literalizar las metáforas literarias. Así, la lectura de Vértigo por Rancière pone en relieve el intervalo entre la narración, la maquinación intelectual literaria.

La filmografía de Vincent Minelli y el proyecto didáctico televisivo de Rossellini permiten a Rancière analizar las fronteras del cine como arte. De un lado, un cine donde la jerarquía entre los géneros es abolida y el gran arte se alían al arte popular, aspirando al espectáculo total. Del otro, el proyecto pedagógico televisivo del director italiano, las películas dedicadas a las grandes figuras de la filosofía occidental: Sócrates, Descartes y Pascal. Una vez más, el análisis es muy estructurado, a partir de una lógica de las

equivalencias y pasajes: equivalencia entre la realidad y su representación cinematográfica, en Vertov, movimientos de equivalencia entre el cine y la literatura; en Hitchcock y Bresson, equivalencia de temáticas y emociones frente a pasajes entre la performance musical y la trama narrativa de ficción, elemento estructu-ral y esencia del cine de Minelli. En el proyecto pedagógico de Rossellini se encuentra en juego la presentación del cuerpo del filósofo, un cuerpo que testimonia la filosofía en tanto que experiencia vivida, y la conversión.

Para el Rancière no existe una política del cine, sino figuras simbólicas por medio de las cuales el cine se acerca a la política. La vieja dialéctica formalista del contenido y la forma atraviesa el cine político: por un lado, hay películas sobre la política (la historia de un movimiento o de un conflicto); por otro, la política es la estrategia formal de determinados filmes. Sin embargo, ciertas obras parecen operar la síntesis entre el conte-nido y la forma. Entre ellas “De la nube a la resistencia”, film que sería paradigmático de

una inflexión del modelo dialéctico brechtiano, modelo que, con sus formas fragmentarias y la confrontación dialéctica de contrarios, marca-ría el cine político hasta el final de la década del setenta. El film de los Straub, adaptación de famoso film “Los Diálogos con Leuco”, señala precisamente el abandono de Bertold Brecht y la adopción de una forma pos-brechtiana por la pareja de directores. Y es precisamente a partir de esa forma pos-brechtiana que el filósofo se propone analizar el cine político contemporá-neo –el de Pedro Costa, por ejemplo

S E G U N D O I N T E R V A L O

EL CINE ES MÚLTIPLE: ES EL NOMBRE DE UN ESPA CIO MATERIAL, LA SALA DE PROYECCIÓN; DESIGNACIÓN DE UN ARTE QUE OSCILA ENTRE LA POLÍTICA DE LOS AUTORES Y EL PURO ENTRETENIMIENTO

3

4

5

Nombre de la protagonista del film de Bresson

MOUCHETTE

conocida como acrofobia, miedo a las alturas

VERTIGO

UTOPIArepresentación de un mundo idealizado

FABULArepresentación de un mundo idealizado

ACEPCIONrepresentación de un mundo idealizado

ABOLIDAderogar o anular una ley, precepto o costumbre

ESTRATEGIAplan para lograr algo

SIMBÓLICAdel símbolo, que lo contie- ne o está rela- cionado a él

En esta breve reseña, optaré por concen-trarme, por economía, gusto e inclinación propia, en el último y tercer intervalo, la relación del cine con la política

PEDAGÓGICOpsicopedagogía relacionado a

la conducta

EQUIVALERdos cosas que

poseen el mismo pes

Friedrich Christian Anton Lang, conocido como Fritz Lang,(Viena, 5 de diciembre de 1890 – Los Ángeles, 2 de agosto de 1976) fue un director de cine de origen austríaco que desarrolló su carrera artística en Alemania y Usa.Era hijo de Anton Lang, arquitecto jefe de los trabajos públicos de la ciudad de Viena, y de Paula Schlesinger ama de casa, de ascendencia judía.En 1908 empieza sus estudios de arquitectura en la Escuela Técnica de Viena. Pero finalmente los interrumpe sus para matricularse en la Escuela de Artes Gráficas de Viena; pasa luego a la Escuela de Núremberg y finalmente terminar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Múnich. A partir de 1909 o 1910 deja los estudios y comienza una época de viajes y bohemia, estable-ciéndose finalmente en la capital francesa, París.Tras el inicio de la primera guerra mundial se traslada desde París a Viena. Allí se alistó como voluntario en el ejército austrohúngaro, el 12 de enero de 1915. Al quedar herido durante la contienda, en la convalecen-cia, comenzó a escribir algunos guiones de cine.En sus inicios, durante su época alemana, contribuyó al movimiento expresionista de ese país, dirigiendo clásicos como expresionis-tas como “Metrópolis”, 1927 y “M, el vampiro de Düsseldorf” 1931.Desde mediados de los años 1930, trabajó en Hollywood, siendo uno de los principa-les artífices del género conocido como cine negro. Es también considerado uno de los grandes cineastas de la historia del cine

Fritz Anton Christian Lang

Beverly Hills, Estados Unidos2 de agosto de 1976 (85 años)

Director de cine,productor cinematográfico,guionista

Lisa Rosenthal (1919-1921)Thea von Harbou (1922-1933)Lily Latté (1971-1976)

F I C H A E N I M D b

F I C H A T E C N I C A

Viena, Imperio austrohúngaro5 de diciembre de 1890

NOMBRE.............................

NACIMIENTO......................

FALLECIMIENTO.................

OCUPACIÓN........................

FAMILIA (cónyuges).............

B I O G R A F I A

6

El nuevo cine político pasaría también por un principio de devolución de la riqueza sensorial a la experiencia de los seres comunes, por una reimbricación del arte en la esfera vital, por un retorno “al arte de la partición de la riqueza sensible y de las formas de la experiencia”. Sin embargo, importaría ahora saber a qué nuevas formas políticas corresponden las aporías de la imagen en el pensamiento racional contemporáneo, a efecto del nivel de desarrollo adquirido por el séptimo arte y la diversidad de expresión concebida en el seno de los hechos del hoy

NO EXISTE UNA POLÍTICA DEL CINE, SINO FIGURAS SIMBÓLICAS POR MEDIO DE LAS CUALES EL CINE SE ACERCA A LA POLÍTICO

La relación del cine con la literatura

cineasta fetiche del último ranciére

COSTA

director americano 1903 - 1986

MINELLI

director frances 1901 - 1999

HITCHCOCK

director frances 1901 - 1999

BRESSON

filósofo frances 1925 - 1995

DELEUZE

Page 6: editorial

..........................................

..........................................

..........................................

..........................................

pasa, en primer término, por la construcción de un personaje conceptual –el amateur de cine– en el marco de una dramaturgia del yo. El espectador apasionado y un poco escéptico de la descubierta del mundo del proletaria-

do por Irene, en Europa 51 (Roberto Rosselini, 1952) o el espectador emancipado de “Lo viejo y lo nuevo” (Eisenstein, 1929) no es el teórico ni el militante, sino el cinéfilo que asume une posición teórica y política al rechazar la autoridad de los especialistas y al reexaminar afectivamente las modalidades de articulación de las experiencias y los saberes: “Quise situarme en el seno de un universo sin jerarquía donde los filmes que son recompuestos por nuestras percepciones, emociones y palabras cuentan tanto cuanto aquellos que están grabados en la película; donde las mismas teorías y estéticas del cine son consideradas como historias, como singulares aventuras de pensamiento creadas por la existencia múltiple del cine” La démarche del pensador no es, por consiguiente, pautada por un esfuerzo de teorización, sino más bien por una aproximación vivencial y emotiva al arte impuro. Al final, “Les écarts du cinéma” es tan solamente una otra historia.Frente al cine, nos deparamos, según Rancière, con una contradicción que es interna al régimen estético de las artes: la valorización de la imagen como presencia sensible e inmediata, imponiéndose a sí misma, experiencia histórica y subjetiva, y el cine como universo de representación, contradicción donde reposa el estatuto dialéctico da la imagen cinematográfica. Pensar el arte de las imágenes en movimiento comienza por articular estos dos movimientos: por un lado, la sucesión de imágenes fijas propia del cine como tecnología; por otro, el proceso de encadenamiento y disipación de las apariencias que caracteriza las artes de la representación narrativa. Para el pensador, la historia del cine entraña esa contradicción fundamental en el pasaje del cine como sistema anti-representativo a una concepción representativa de la imagen (Alfred Hitchcock) y, de ahí, a su régimen estético (la poética godardiana). Pero ese pasaje transciende la historia del cine para imbricarse en la historia política del siglo XX: del “unanismo” del Cine-Ojo vertoviano, es decir, la igualdad y la equivalencia universal de los movimientos ante el automatismo de la cámara cinematográfica, verdadera concreción formal y estilística del comunismo, pasando por los ideogramas del nuevo lenguaje del visible, con Eisenstein, a la restauración del encadenamiento de las acciones, de los esquemas psicológicos literarios y de los códigos expresivos al servicio de la ficción, en el cine de los estudios de Hollywood; hasta el desplazamiento y la des-narrativización de las imágenes de la historia del cine en “Histoires(s) du Cinéma” , la narración del triunfo y fracaso de las teorías políticas revolucionarias que está en juego. Al mismo tiempo, se adivina la flotación del pensa-miento cinematográfico de Jaques Rancière: del entusiasmo cinéfilo del la década del sesenta y al análisis de las relaciones entre el cine y la historia, en los setenta; de la interrogación de los paradigmas estéticos a partir de los cuales el cine fue pensado, en los noventa, a la actual concepción del arte de los intervalos como paradigma estético

1 Jean-Louis Baudry, “Ideological Effects of the Cinematographic Apparatus” en “Cinéthique”, nº7-8, 1970

2 Jean-Louis Comolli, “Technique et Idéologie. Caméra, Perspective, Profondeur de Champ” en “Cahiers du Cinéma”, nº9, 1971

3 Jean-Louis Baudry, Jean-Louis Camolli

4 Gilles Deleuze, “A Imagem-Movimento”, en Assírio & Alvim, Lisboa 2004

5 Dziga Vertov, Eiseinsten Sergei, “The Writings of Dziga Vertov, Berkeley y Los Angeles” p.18, 1984

8 Jean-Luck Godard,“A Imagem-Movimento”, en Assírio & Alvim, 1988-98

7 Dziga Vertov, “Las Vanguardias” p.18, 1984

Eiseinsten Sergei, “The Writings of Berkeley” p.123, 1984

9

Eiseinsten Sergei, “My little camera” p.129, 2000

10Eiseinsten Sergei, “The Writings of Berkeley” p.123, 1984

6

Nos encontramos, sin embargo, lejos del pensamiento del montaje como esencia del cine y su forma política. El juego cinematográfico de la presencia y la ausencia parece redoblar las aporías del debate dialéctico, puesto que no hay síntesis y ninguna conclusión es retirada del diálogo. La cuestión sería saber qué es el cine político. Rancière no nos da esa respuesta. Nos apunta caminos, puntos de fuga. Tal vez no haya respuesta y el cine político sea eso, algo que se enmarca en el dominio de una no-teleología, la sustancia-expresión emancipada, la justedad de un plano, un modo particular de captar la trayectoria de un cuerpo o el movimiento de una mirada. Tal vez el cine político solo se pueda definir por la negativa, por aquello que no es. Pero si importaría saber a que nuevas formas políticas corresponden las aporías de la imagen en el pensamiento filosófico de hoy

ESTATUTODerogar o anular una ley, precepto o costumbre

The Return of Frank James

Western Union

Moontide

Hangmen Also Die!

Ministry of Fear

Scarlet Street

Cloak and Dagger

Secret Beyond

House by the River

Guerrilleros en Filipinas

Rancho Notorious

Clash by Night

Moonfleet

While the City Sleep

Beyond a Doubt

Das indische Grabmal

Wand von Edward

F I L M O G R A F I A

30

M, el vampiro de Düsseldorf

El testamento del Dr.Mabuse

3 0 ’ s

4 0 ’ s

6 0 ’ s

5 0 ’ s

Liliom

Furia

Sólo se vive una vez

You and me

F I C H A E N I M D b

EUROPAContinente ubicado en al centro del planisferio

TEORÍAContinente ubicado en al centro del planisferio

TEORIZARGenerar una hipótesis, mas luego una teoría sobre un tema determinado

7

Sin embargo, importaría ahora saber a que nuevas formas políticas corres-ponden las aporías de la imagen en el pensamiento contemporáneo del ser.

PELMÉTODORANCIÉRE

QUISE SITUARME EN EL SENO DE UN UNIVERSO SIN JE-RARQUÍAS, DONDE LOS FILMES QUE SON RECOMPUES-TOS POR NUESTRAS PERCEPCIONES, EMOCIONES Y PALA-BRAS, CUENTAN TANTO CUANTO AQUELLOS QUE ESTÁN GRABADOS EN LA PELÍCULA-DONDE LAS MISMAS TEORÍAS Y ESTÉTI-CAS DEL CINE SON CONSIDERADAS COMO HISTORIAS, COMO SINGULARES AVENTURAS DE PEN-SAMIENTO CREADAS POR LA EXISTENCIA MÚLTIPLE DEL CINE

8

9

ENTRAÑARdesde las entrañas, adentro, intrínsecoIMBRICARsuperponer objetos iguales

ENCADENARagarrar con cadenas

FLOTACIÓNsostenimiento de un cuerpo en la superficie de un líquido

31

34

35

36

37

38

39

47

51

Page 7: editorial

l actor Robert Pattinson, al que conocemos por su papel de Edward Cullen en la saga Crepúsculo llega hasta nuestras carteleras con la película Agua para Elefantes

(Water for Elephants). El film, un drama romántico dirigido por Francis Lawrence, en el que el actor comparte pantalla con Reese Whiterspoon, lo aleja, por el momento, de su célebre rol de vampiro en las adaptaciones de Stephenie Meyer. El actor pasó por Barcelona para promocionar su nueva película, charló con fragmentaria y nos respondió las 10 de ELMALNECESARIO

E

ELMALNECESARIO

Creo que, como he venido diciendo, es una especie de peli con un aire clásico, antiguo, gran historia de amor, muy arrolladora, como si hubiera sido hecha en los años cincuenta o cuarenta o algo por el estilo

Es un joven de 23 años que estudia Veterinaria en la Universidad entre 1929 y 1930 y sus padres mueren en un ac-cidente de coche, justo antes de que finalice los estudios, así que tiene que irse, no tiene ni dinero, ni casa, ni nada, y encontrar una vida nueva. Así que salta a un tren en marcha para tratar de encontrar un trabajo, que acaba siendo un circo, y comienza a establecerse en él

Primero leí el guión, luego leí el libro y rápidamente me di cuenta de lo bien que lo habían adaptado. Ni siquiera me di cuenta de demasiados cambios del guión que sean muy diferen-tes de la película… cuando leí el libro lo primero que pensé es que quería hacer la película; fue una decisión fácil de tomar

Me enviaron el libro un año antes de conocer al director, y no lo había leído antes porque pensaba que era algo totalmente distinto y por eso nunca lo había leído. Conocí al di-rector y conocí a Tai, la elefanta, el mismo día y pensé que que-ría hacer la película incluso aunque no hubiera leído el guión, ni el libro, pero además me los leí y me encantaron, y luego supe de la gente implicada en el proyecto y me parecían geniales, así que fue muy fácil decidirme a hacerlo

Cuando supe que estaban conmigo en la película pensé, WOW, incluso ahora cuando veo el tráiler y veo que dice “De la ganadora de un Oscar Reese Witherspoon” “Del ganador de un Oscar Christopher Waltz” sigo diciendo WOW, esto es algo muy grande para mi, aun no lo puedo creer. Pero son los dos muy terrenales y sencillos. Me sorprendo mucho todos los días, están en lo más alto ambos y a pesar de eso, son increiblemente muy simpáticos y los considero personas fantásticsa con las que trabajar. Creo que ayudaron muchísimo en mi trabajo

Hay un momento, que incluso sale en una de las fotos de la peli, que la elefanta está tumbada de lado y yo estoy a su lado. Ese día cuando estaban preparando ese plano, la elefan-ta se quedó dormida, y yo me quedé dormido, porque hacía mu-cho calor. Y movió su trompa y me rodeó y estábamos los dos ahí tumbados dormitando y yo pensé: ¿Cuántas veces viviré esto? Era sencillamente maravilloso

Me gusta su simplicidad. Sabe perfectamente lo que quiere y no se distrae con nada y hay algo muy interesante y es que es una persona de naturaleza humilde y normalmente no ves eso en las películas, y menos en un personaje masculino

Me ha parecido una película muy fácil, pero creo que en mucha medida porque había mucha gente que no me transmitía esas dificultades. Me impresionaba bastante que hu-biera esa cantidad de sets, de animales, de actores y actrices y que todo fuera realmente bien, por eso pienso que en realidad las cosas sí que podían salir mal en algún momento, pero yo no tenía ni idea, así para mí ha sido un rodaje bastante relajado

Empecé a hacer teatro cuando tenía unos quince años, cosas pequeñas en mi vecindario, y luego empecé con un agente, a los dieciséis, e hice varios trabajos, pero no me he to-mado mi carrera de actor realmente muy en serio hasta que no he tenido veinte años, ligado a la fama que sacudió mi vida

Pienso que es suficiente con evolucionar con cada película. Es extraño porque trato de no ver las cosas que hago, porque pienso que de algún modo te hace no progre-sar, porque te fijas en lo que ha salido bien, y quieres seguir manteniéndolo y lo haces igual en el siguiente trabajo, y lo que ha salido mal lo quieres quitar, y sólo piensas en eso. Pero pienso que cuantas más pelis hagas, coges más confianza, y se va ha-ciendo más fácil. Siempre es un trabajo extraño, porque puedes hacer algo que sea un éxito total o un completo fracaso y no tie-nes ni idea de verdad. Muchas veces es sólo cuestión de suerte

Fernando Alvarez

Acerca deser actor

Las dificultadesdel rodaje

Jacob Jankowsky

H A B L A N O S , D E C I N O S , C O N T A N O S

L A S D I E Z C O RTA S Y R Á P I D A SR O B E R T PAT T I S O N

Sobre tupersonaje

Sobre ellibro

El iniciodel proyecto

Compañerosde reparto

Sobre lapelícula

La evolución deRobert Pattison

El mejor momento

Robert Thomas Pattinson (nacido en Londres el 13 de mayo de 1986) es un actor, modelo, productor y cantante británico. Ha sido citado como una de las estrellas de cine mejor pagadas de Hollywood. Pattinson es más conocido por interpretar a Edward Cullen en las adaptaciones cinematográficas de las novelas de La saga Crepús-culo de Stephenie Meyer y por su interpretación de

Cedric Diggory en Harry Potter y el cáliz de fuego. En 2010, fue nombrado una de las 100 personas más influyentes en el mundo por la revista Times, y en el mismo año la revista Forbes lo nombró como una de las celebridades más podero-sas mundialmente. Además fue nombrado uno de los hombres más sexys en 2008 y 2009 por la revista estadouni-dense People. Él es una de las últimas y mejor logradas creaciones de Holliwood

Durante el año 2011 será lanzada la nueva película ”Aguas para elefantes”, cuyos

protagonistas serán el vampiro más sexy Robert Pattison junto a Reese

Witherspoon, quien dió vida a la rubia legal. Hay que destacar que esta película, fue basada en la novela homónima de la

escritora Sara Gruen

M I N I · B I O

PRODUCCIONBeto Primo

Fernando AlvarezCORRESPONSAL

Billy CollemannEDITORIAL

Page 8: editorial
Page 9: editorial

INFINITOPUNTOARTE

C I C L O D E C I N E R U S O

C I C L O T A N G O P A S I Ó N C I C L O D E C I N E N A C I O N A L

M U S E O D E C I N E : 4 0 A Ñ O S

3 5 R H U M S D E C L A I R E D E N I S

La Dirección General de Museos te invita al Ci-clo de Cine Ruso. Organizado junto con la Emba-jada de Rusia en Argentina, con motivo de la ce-lebración del Día de la Victoria en la Gran Gue-rra Patria 45-46 (09/mayo) y del Día Nacional de Rusia (12/junio). El ciclo incluye películas béli-cas y adaptaciones cinematográficas de famosas obras rusas de literatura

En el Cine El Plata

¡Entrada libre y gratuita!

Las localidades pueden retirarse con anticipación, de lunes a viernes de 13 a 20 hs.; sábados, domingos y feriados de 10 a 22 hs.

“Vuelan las grullas” (ganadora de Palma de Oro del Festival Internacional de Cannes de 1958) y “La guerra y la paz” (ganadora del Globo de Oro y de Oscar a mejor película extranjera y actriz de repartode 1968)

www.museoselplata.html

Proyecciones de las más importantes y recientes películas que pusieron su mirada en tango como otra forma de expresión. El ciclo está coprodu-cido por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hic-ken y cuenta con el importante curador argen-tino Pablo De Vita

En el Museo casa Carlos Gardel

¡Entrada libre y gratuita!

Primer jueves de cada mes a las 18.30hs

Las localidades pueden retirarse con anticipa-ción, de lunes a viernes de 13 a 20 hs; sábados, domingos y feriados de 10 a 22hs

“Sí, dos por” y “El zorzal, el cantor”, largometra-jes proyectados con anterioridad en el festival BAFICI realizado en la ciudad, y posteriormente premiados, ambos, por el ministerio de Cultura de la Nación por acuñar cultura

www.museohicken.com.ar

El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken invita a recorrer su historia y sus colecciones, a través de tres sectores que estructuran el museo. Allí se encuentran expuestas distintas riquezas y reli-quias del antigüo cine, tanto argentino como in-ternacional, obtenidas principalmente a partir de las donaciones realizadas por sus propietarios originales

En el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken

Entrada general $1. Miércoles gratis

De Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados, do-mingos y feriados de 10 a 19 hs

Partes de “Metrópolis" y "Cine Mudo Agentino" se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotos cámaras y otros elementos técnicos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afi-ches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa

www.museodelcine.com.ar

la Dirección General de Museos, junto con la FUC - Universidad del Cine, presenta el ciclo de cine nacional 2012. El ciclo está conformado por cortos realizados por sus cursantes en los con-cursos que anualmente organiza la FUC, y por largometrajes dirigidos por egresados de la Uni-versidad o en los que la Universidad intervino en su realización

En el Cine El Plata (Juan Bautista Alberdi 5751, barrio de Mataderos)

¡Entrada libre y gratuita!

Las localidades pueden retirarse con anticipa-ción, de lunes a viernes de 13 a 20hs; sábados, domingos y feriados de 10 a 22hs

Son los nuevos y originales cortos realizados por los estudiantes de la FUC, que cuentan con las últimas tecnologías disponibles en el mercado

www.museodelcine.com.ar

MAY16MAY31

ABR05JUN30

JUN01JUN17

ENE01AGO31

Dónde?

Cuánto?

Como?

Dónde?

Cuánto?

Cuándo?

Lo mejor!Lo mejor!

+ info

Dónde?

Cuánto?

Cuándo?

Como?

Lo mejor!

+ info

El Complejo Teatral de Buenos Aires, Mirada Distribution y Fundación Cinemateca Argentina albergarán, el estreno exclusivo de 35 rhums, notable largometraje de la gran realizadora fran-cesa Claire Denis. Duración 100 minutos

En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530)

Entrada general $15; estudiantes y jubilados $7

Todos los días en sus cuatro funciones: a las 14.30, 17, 19.30 y 22hs

Las entradas pueden retirarse personalmente de lunes a viernes de 19.30hs a las 22hs. Sábados, Domingo y feriados no está disponible

La historia. La gente solitaria necesita sentirse atraída, y los personajes de 35 rhums son como in-sectos que son atraídos por la luz en la noche.

www.museohicken.html

MAY10MAY31

Dónde?

Cuánto?

Cuándo?

Como?

Lo mejor!

+ info

C I C L O D E C I N E E X P E R I M E N T A L

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) te invita a su Ciclo de Video Arte y Cine Experimental. Coordinación: Victoria Si-mon. Más de 7.000 obras vanguardistas e innova-doras del siglo XX y XXI, argentinas e internacio-nales, nuevamente al alcance de todos en un modernizado edificio.

En la Alianza Francesa de Buenos Aires (Av. Cór-doba 946)

Entrada libre y gratuita

Única fecha: 31 de Mayo a las 19.00hs

No se necesita reserva de lugar ni entrada

En la galería de videos conocé su historia, escu-chá a destacados protagonistas de las artes ima-ginar el museo y mirá en exclusiva el montaje más esperado. Además reviví las últimas mues-tras y adelantos.

www.museodeartemoderno.gob.ar

MAY31

Dónde?

Cuánto?

Cuándo?

Lo mejor!

Cómo?

+ info

+ info

Dónde?

Cuánto?

Cuándo?

Lo mejor!

+ info

“Acorralados” Ambientada en la época del corralito ar-gentino del 2001, un jubilado, Antonio, agobiado por sus pro-blemas financieros decide robar un banco, curiosamente arma-do con una granada construida por él mismo GÉNERO: DramaDURACIÓN: 85 minutos

“El cuervo”“The raven” Cuando una madre y su hija son encontradas brutalmente asesinadas en el Baltimore del siglo XIX, el detec-tive Emmett Fields hace un sorprendente descubrimiento: el crimen se asemeja enormemente a un asesinato ficticio, des-crito con detalles sangrientos en un periódico local y firmadas por el escritor Edgar Allan Poe. Mientras la policía interroga al escritor, se comete otro horripilante asesinato que también se inspira en una historia escrita por PoeGÉNERO: SuspensoDURACIÓN: 110 minutos

“Prometeo”“Prometheus” En el año 2058 unas excavaciones arqueo-lógicas en África revelan los restos que demuestran que los hu-manos fueron creados genéticamente por una raza alienígena avanzada. Considerados como dioses, estos seres se cree que también modificaron el aspecto de nuestro planeta para hacer-lo habitable. Junto a este gran descubrimiento, se encontraron también las coordenadas que permiten llegar al planeta de nuestros creadoresGÉNERO: Ciencia Ficción, Drama, Terror DURACIÓN: 112 minutos

“My week with Marilyn” En 1956 la actriz Marilyn Monroe llega al Reino Unido para protagonizar con Sir Laurence Olivier la pelí-cula "El príncipe y la corista". Colin Clark, un joven de 23 años con buenos contactos, consigue un trabajo como ayudante de producción y es testigo de la mala relación entre los dos prota-gonistas durante el rodaje de la películaGÉNERO: Biográfica, Drama DURACIÓN: 99 minutos

“Madagascar 3los fugitivos” Nuestros amigos Alex, Marty, Melman y Glo-ria se encontrarán en el viejo continente, tratando de escapar de una funcionaria de control de animales que intentará captu-rarlos para así lograr llevarlos al zoológico de Nueva York, al que pertenecen. En esta tercera entrega de la saga aparecerán nuevos personajes, como por ejemplo un león marino italiano, un tigre ruso y un jaguar de origen latino.GÉNERO: Animación, Aventuras, Comedia, Familiar, Infantil DURACIÓN: 115 minutos

“Fuerade juego”Argentina, en la actualidad. Diego es un médico solitario y poco sociable que ha crecido odiando el fútbol. Su tío acaba de sufrir un infarto, y cuando va al hospital donde está internado para visitarlo, éste le explica que el Real Madrid está interesado en un joven al que entrena y representa, Gustavo, y que hay un representante español que pretende quitárselo. El entrenador le hace chantaje emocional: debe ir a España para dejar las cosas claras haciéndose pasar por el representante del jugador. Obligados por las circunstancias a compartir la repre-sentación de Gustavo, ellos iniciarán un camino lleno de giros, sorpresas, mentiras, picardías y estrategias varias, que cambia-rá para siempre sus vidasGÉNERO: ComediaDURACIÓN: 98 minutos

S E M A N A D E L 0 7 / 0 6 A L 1 4 / 0 6

· P R O X I M O S E S T R E N O S ·J U E V E S 7 D E J U N I O

Buenos Aires, en su totalidad, se prepara todos los meses para ofrecernos los mejores planes para todas las edades y todos los gustos. Mayo no es la

excepción, y cuenta con un repertorio resulta muy amplio y variado+info: www.bairesagendacultural.com.ar

+info: www.bairesagendacultural.com.ar

PRODUCCIONGustavo Clauss

Maca MarattiCORRESPONSAL

Javier IturriosEDITORIAL

Page 10: editorial

PRODUCCIONFutti Giodakis

Pino PerichonCORRESPONSAL

Billy CollemannEDITORIAL

Su recorrido empezó allá por el mes de mayo en el Festival de Cannes, donde reunió a todos sus 'bastardos' para la 'prémiere' mundial, y aún le queda casi un mes para llegar hasta sus espectadores (hasta el 18 de septiembre en el caso de España). También pasará por San Sebastián. Un largo camino

que, lejos de dejarlo exhausto , parece darl mucha energía e impulso para producir más de sus genialidades

Page 11: editorial

LA GENTE SE SORPRENDERÁ DE LO GRACIOSA QUE

ES.Y ES QUE HAY PARA TODOS: ES

VIOLENTA, PERO NO TANTO, Y EL FINAL ES SIMPLEMENTE

FANTÁSTICO .

ELTRABAJODEUNBASTARDONUNCASEDAPORTERMINADO

Su recorrido empezó allá por el mes de mayo en el Festival de Cannes, donde reunió a todos sus 'bastar-dos' para la 'prémiere' mundial, y aún le queda casi un mes para llegar hasta sus espectadores (hasta el 18 de septiembre en el caso de España). También pasará por el festival, de convocaroria internacional, de San Sebastián. Un largo camino que, lejos de dejarlo exhausto , parece darl mucha energía e impulso para producir más de sus genialidades. Si cabe. Quentin Tarantino se mete de lleno en la Francia del Tercer Reich con 'Malditos bastardos' y le da su toque: sangre, por supuesto, y un ridículo y gran homenaje a los 'spaghetti western'.

s claro, Quentin Tarantino se mete de lleno en la Francia del Tercer Reich con “Bastardos sin gloria” y le da su toque: sangre, por supuesto, y un homenaje a sus favoritos ‘spaghetti western’. Hasta con música de Ennio

Morricone y amenaza apache.¿Cómo definir Bastardos sin gloria? Es una fantasía algo infantil, una fábula que le permite a Quentin reescribir la Historia, concretar una venganza a través del cine (y esto no es metafórico, ya que, entre muchas otras cosas, narra un atentado contra los jerarcas nazis durante la première de un film alemán en una sala de la París ocupada). Es una película llena de pequeñas y grandes ideas y, por lo tanto, una de las pocas que dan para el apasionado debate cinéfilo hoy tan devaluado ante tanto producto basado más en el marketing que en el amor por el 7º arte.Ampulosa hasta lo operístico, extravagante hasta lo ridículo, Bastardos sin gloria es otro chiche nuevo en manos de un niño inconstante pero con el talento de un genio. Por eso, hay aquí escenas brillantes de 25 minutos con dos personajes hablando y subtramas que podrían haberse quitado por completo sin mellar (o incluso mejorar) el resultado final. Pero así es Tarantino, un enfant-terrible, un artista ambicio-so y desmedido, un director que apuesta (muchas veces gana y otras pierde) a reescribir la Historia y a reinventar el cine

EQ U E N T I N , e l d i r e c t o r

“Soy la maestra bastarda, porque todo es una trama mía”La que deja de lado sus papeles de ‘chica de’ y se erige en una auténtica ‘bastarda’ es la alemana Diane Kruger, que se reencuentra con Pitt después de ‘Troya’ “han pasado cinco años y me siento más relajada; yo estaba tan verde y tan nerviosa en aquel momento”Para ella “es un sueño hecho realidad” trabajar con Tarantino y aunque está encantada con su Bridget von Hammersmark, la actriz y agente de los ‘Aliados’ a la que da vida, tampoco le hubiese importado prestar sus movimientos a cualquiera de los personajes femeninos de la filmografía del estadounidense: “Los admiro a todos. Todos me gustan porque son mujeres muy fuertes y muy fieras, incluyendo a Bridget. Me han servido una buena cucharada del tan buen estilo tarantinesco”Y como buena ‘chica Tarantino’, es la mejor publicista de su película: “La gente se sorprenderá de lo graciosa que es y es que hay para todos: es violenta, pero no tanto como lo hayan podido ser sus anteriores películas, y el final es simplemente fantástico”

D I A N E K R U G E R , l a m a e s t r a b a s t a r d a

C H R I S T O P H W A L T Z , e l s á d i c o c o r o n e l

“Yo soy muy fan del ‘spaghetti western’”, nos explica el director en un hotel del londinense barrio de Mayfair, donde aprovecha la alfombra roja del Odeón de Leicester Square que pisará horas más tarde para promocionar su novena película como realizador.

“Es una experiencia única e irrepetible. Estoy muy orgulloso de ello”. Christoph Waltz, es el actor austriaco que se llevó el premio a la interpretación del prestigioso Cannes. Su personaje, el sádico coronel nazi Landa, deja sin respiración con una mirada al que tiene enfrente. Completamente petrificado cuando le formula sus preguntas, aparentemente vanales, durante sus interro-gatorios.Pero, ¿intimida llevar el uniforme de la esvástica? “No tengo una perspectiva ideológica en cuanto al vestuario que me pongo”, resume el intérprete, que supo que el papel era suyo cuando se pinchaba con un cardo y no sabía si gritar por la emoción del momento o por el dolor que sentía. “Si el papel requiere un uniforme, me pongo el unifor-me. No me identifico con técnicas de interpretación metafísicas ni esotéri-cas. Soy capaz de poner las cosas en perspectiva”

E RA S E O T R A V E Z

Fragmento extraído de la anterior entrevista realizada al talentoso director, en 2007 por Clemente Corona.

Al parecer, tiene muchos nuevos proyectos. Por ejemplo, uno de ellos, la creación de un nuevo género, el southwestern Sí, siempre tengo un montón de historias diferentes dando vueltas, muchas películas en la cabeza, sólo tengo que elegir la correcta… De hecho, tengo una idea para una película al estilo de esos grandes melodramas de los sesenta, que no sé si haré algún día pero que lo tengo en la mente, y que pienso que no será más que polvo a menos que la ruede en español y en España. De hecho, le conté la idea una vez a Pedro Almodóvar, y le encantó, a quiere hacer! Nos vemos de cuando en cuando, y cada vez que nos encontramos, me pregunta por ese guión (risas)

¿Qué tal va con Inglorius bastards?Pues sí, parece que es lo próximo que voy a hacer, pero aún la estoy escribien-do. Veremos qué pasa, aún estoy trabajando en el guión.

¿Cómo se siente con el público europeo? Usted, que estrena en todo el mundo, ¿cree que los públicos son muy diferentes dependiendo del país?Sabes, soy tan afortunado de que mis películas se vean en todo el mundo, de que diferentes países me aprecien y me acojan, de no depender de Hollywood o de los Estados Unidos… Soy uno de los artistas más afortunados del mundo

1

Page 12: editorial

Como en casi todas las películas de la filmografía de Quentin Tarantino, Inglorious bastards es un pastiche de diferentes influencias que, de alguna manera, consigue ser original. La película también supone la concentración de diferentes eventos que han tenido lugar a lo largo de los años, que es parte del motivo por el que esta pelí-cula tiene tanto de deconstrucción de los convencio-nalismos de género como en una historia de guerra que sucede en los mismos escenarios de otros pasados

¿Ha merecido la pena esperar tanto tiempo para hacer esta película? ¿Has conseguido lo que querías? Sí. Y es un sí rotundo. Tampoco es que haya estado trabajando en ella constantemente los últimos diez años. Trabajé en ella dos años y luego la dejé a un lado. Dejé de trabajar en ella, pero de vez en cuando sacaba los papeles y le daba un par de vueltas, pensaba en algunas cosas. Después de Kill Bill creí que nunca llegaría a hacerla, pero me dí cuenta de que tenía que continuar con ella, incluso si no me acababa de gustar del todo, incluso si al final la guardaba en un cajón, pero por lo menos tenía que concluir el guión. No sería capaz de escribir otra película si no lograba terminar esta. Tenía que escalar esa montaña para ver las montañas que había después de ella. Desde luego, cuando la terminé, me sentí mucho mejor. Ahora la película me encanta y tengo una sensación muy buena

Es una película bélica, pero no hay escenas de batalla ni cosas así. Lo que sí hay es un discurso de Brad Pitt que tiene un aire a otro de Patton. ¿Cómo decididiste qué aspectos del cine bélico querías mantener y cuáles dejar fuera?Es una buena pregunta. Sí que hay algo de ese discurso de John Milius, de Patton, a las tropas, para alentar a sus muchachos. Bá-sicamente, la respuesta a la pregunta es que dejé fuera todo aquello que no me apetecía hacer, todo lo que nunca me atrajo del cine bélico, y me quedé con las cosas que sí me gustaban. Así que nada de tanques, nada de batallas. No se trata de eso, sino de descubrir las cosas misteriosas que suce-dían en los países ocupados por los nazis y pasar de lo que hu-biera entre esas escenas, y mostrar algún momento de la II Gue-rra Mundial que fuera más que un drama humano, como por ejemplo -y se me está ocurriendo sobre la marcha-, que un sol-dado americano y otro alemán estén luchando. Eso sucedía en la serie Combat, porque no querían hacer grandes escenas de ba-tallas sino poner el acento en algún drama diferente, poco habi-tual. Puedes hacer toda una película mostrando como un tío atraviesa un campo de minas. Es la clase de dramas humanos que me apetece hacer

La película también es una especie de creadora de mitos, desde el discurso de Landa al principio sobre cómo nació su apodo a la historia personal de cada personaje. ¿Era esto algo que hiciste conscientemente?En realidad, para que el subtexto funcione, tiene que ser inhe-rente al material. No se trata de ladrillos que vaya poniendo aquí

y allá, sino que trato de trabajar el texto lo más posible. Parte de la diversión a estas alturas es ser lo más analítico posible con mi trabajo, y así descubro cosas nuevas por mí mismo. Estaba pen-sando el otro día... que hay un montón de dualidades. La película trata de cómo se hace propaganda en el cine, pero se puede dar el caso de que mi película pueda ser vista como propaganda, es-tamos reescribiendo la historía (ríe), así que las cosas se van ha-ciendo mano a mano, pero si tengo una buena idea, entonces el subtexto va saliendo solo

La película descubre gente nueva. ¿Cómo es eso de encontrar a actores poco conocidos y trabajar con ellos?Bueno, eso desde la perpectiva americana, pero en Alemania fue todo un casting de all-stars. Estuvo realmente bien, porque en la película hay un montón de personajes franceses y alemanes y yo no tenía ni idea de a quién quería para hacer esos papeles. No estaba pensando en nadie en concreto cuando escribía los per-sonajes. Literalmente, el personaje era sólo el personaje. Así que Landa puede hablar todos esos idiomas porque sólo era un per-sonaje sobre el papel. Los personajes surgieron así porque no estaba pensando en ningún actor, ni en sus limitaciones, ni en sus méritos. Así que cuando terminé el guión me dije que no es-taba buscando grandes estrellas holliwoodenses. No me impor-taba si eran famosos o no en Alemania y el mundo. Yo estaba buscando quienes fueran perfectos para interpretar cada papel. La gente sólo tenía que llegar a la habitación donde se celebraba el casting y llamar la puerta

Me impactó la escena en la que Hitler está viendo una película y riéndose de la violencia que ve. ¿Cómo ha ido evolucionando tu relación con la violencia a lo largo de tu carrera?Al fin y al cabo, creo que tengo la misma respuesta cuando soy parte del público y veo una escena violenta. Si es algo brutal, probablemente me sienta mal, pero si es demasiado impactante, probablemente me ponga a pensar en los efectos especiales. Bá-sicamente, la violencia que me gusta ver es la que me hace reir. Si, por ejemplo, llega un tío y se pone a pelearse con otro perso-naje que me cae mal, y le empieza a golpear su cabeza contra una mesa, probablemente me guste

¿Y por qué piensas que pasa eso?Bueno, creo que es divertido. Si estuviera vieno a Michelle Pfei-ffer en un papel de mujer sensible y de repente alguien le diera una paliza, no me haría ninguna gracia, pero si el personaje no

DEJÉ FUERA TODO LO QUE

NO ME APETECÍA HACER, LO QUE

NUNCA ME ATRAJO DEL CINE BÉLICO, Y ME QUEDÉ CON LAS COSAS QUE SÍ ME GUSTABAN .

ara Tarantino, hacer esta película no ha sido simplemente plasmar un con-junto de ideas, sino le ha significado escalar toda una montaña para poder ver lo que había del otro lado. La película supone la concentración de dife-

rentes eventos que han tenido lugar a lo largo de los años, parte del motivo por el que esta película tiene tanto de deconstrucción de los convencionalismos de géne-ro como de una historia de guerra. Tarantino le ha contado a fragmentariacómo fue el proceso de creación de la película, cuál es su dinámica general a la hora de hacer cine, y qué tipo de escenas le gustan y cuáles no para una película bélica.

P

ELLADOB

Para Tarantino, sin embargo, hacer esta película

no ha sido simplemente plasmar un conjunto de

ideas, sino escalar toda una montaña para poder ver lo

que había al otro lado

En el primer año de la ocupación alemana de Francia, Shosanna Dreyfus testimonia la ejecución de su familia en manos del Coronel nazi Hans Landa Shosanna escapa y huye a París donde se forja una nueva identidad como propietaria y operadora de un cine. En el resto de Europa, el teniente Aldo Raine en una misión para derrotar a los líderes del Tercer Reich. Los destinos

convergen en virtud de un cine Marqués, donde Shosanna está lista para llevar a cabo un plan de venganza propio. organiza un grupo de soldados americanos judíos para llevar a cabo con rapidez chocantes actos de venganza. Más tarde conocidos por sus enemigos como “los bastar-dos”, el escuadrón de Raine se une a la actriz alemana y agente encubierta Bridget von les Hammersmark

Es raro, pero cuando uno escribe sobre una película muy esperada, por lo general termina diciendo porque no es excelente, mas que hablar de lo bueno que se hizo.Muchas personas quieren a Tarantino, porque definiti-vamente es un tipo diferente, y ha hecho cosas increíbles y que han marcado épocas.Para mi la idea de que haga algo con la segunda guerra mundial, y explotando el lado de loquito de Brad Pitt, que tanto le gusta hacer, era maravilloso.La película tiene un arranque genial, con los climas y charlas que nos tiene acostumbrados don Quentin. Ahí desde el vamos se destaca el austríaco Christoph Waltz de manera soberbia con una escena larga que tiene mucha tensión solo con dos personas. Es muy loco, pero una semana después de Bastardos sin gloria se estrena La piedra mágica, de su “hermano” Robert Rodríguez”, siendo que en USA se estrenaron juntas, y los puntos en común son notables. Obvio, los dos están mal del marote, pero desde el vamos coinciden con los capítulos dentro de la historia. Hay muchos capítulos de Bastardos que están buenos, y creo que toda la película hasta faltando 40 minutos para el final me tuvo entusiasmado.Todas las actuaciones son brillantes, y es notable como elige a distintos actores, de tantas nacionalidades y hace una gran orquesta. Por mi parte hubiera esperado mucha acción más, ya que viendo lo que hizo en Kill Bill, trasladadas esas coreografías a la segunda guerra hubiera sido genial.Incluso tiene una escena, la del bar, donde parece hecha por los hermanos Coen… no parece Tarantino!.Y en los minutos finales es como cuando Marty McFly agarra la guitarra, le sale todo bien, pero de golpe patea los parlan-tes comienza a distorsionar y todos se lo quedan mirando.Obvio esto es algo totalmente personal, no le pido que haga una película fiel como Valquiria, pero me hubiera gustado creer que todo era posible. Si te gusta Tarantino, obvio que la vas a pasar bien, porque así disfruté yo, pero con las horas y el análisis tranqui bajé unos cuantos cambios. Con tantos pergaminos, simplemente esperaba algo más, y que estuviera la altura de las otras. Para ver definitivamente en el cine

Inglorious Bastards

Acción, bélica

TITULO ORIGINAL........................................................................

ACTORES........................................................................................

GÉNERO.....................................................................................

Quentin Tarantino

F I C H A T E C N I C A

DIRECCION.................................................................................

Estados Unidos ORIGEN.......................................................................................

148 minutos DURACION...................................................................................

Apta para mayores de 16 años CALIFICACION.............................................................................

Brad Pitt, Eli Roth, Diane Kruger. Mike Myers, Daniel Brühl, Mélanie Laurent, Michael Fassbender, Christoph Waltz

B+

Una críticaconstructiva

0 3 D E S E P T D E 2 0 0 9B A S T A R D O S S I N G L O R I A

2

S I N O P S I S

Page 13: editorial

me cae bien y llega Steven Seagal y le rompe el brazo y le hace pedazos me lo paso genial

¿Cuándo se te ocurrió la idea de crear un personaje que fuera un asesino de nazis pero incremente atractivo, tan atractivo como Brad Pitt?El personaje de Aldo Raine fue el primero que se me ocurrió cuando comencé a trabajar en la película, y la idea era que fuera un poco paleto y se saltase todas las normas, porque es un perso-naje que está en contra del fascismo, hasta el punto de que está luchado contra en clan antes incluso de que empiece la guerra, y va a continuar luchando todo el tiempo. Así que le da todo igual

¿Por eso tiene esas cicatrices?Mmm. No puedo decirte de dónde salen las cicatrices. Eso lo tie-nes que decidir tú mismo. Ya me dirás qué te parece. Pero la idea era que se uniera a los soldados judíos americanos, porque están más cercanos a su ideología, que es como una resistencia apa-che frente a los nazis. Aldo es un experto en guerras. Ha leído un montón sobre los planes de batalla y también sobre Gerónimo, el matador. Sabe todo eso, de pe a pa, así que puede aplicar esos métodos. Y quiere soldados judíos que también tengan motiva-ciones psicológicas. Viene de un sitio en el que convertirse en soldado es todo un honor, y están muy motivados. Hay que ser guerreros, aunque es una especie de guerra santa contra un enemigo que quiere aniquilar a tu raza y eliminarla de la faz de la tierra. Intenta crear una almósfera bélica con esa gente, lu-chadora, guerrera justamente, seres por demás irancundos

¿Te documentaste mucho obre la guerra o te saltaste la Historia por completo?Bueno, hice un montón de investigación cuando empecé a escri-bir, pero luego eso comenzó a bloquearme, porque encontraba demasiada información, e intentaba trasladarla a mi historia. Quería enseñar al mundo todo lo que yo había aprendido... y me llevó un tiempo quitarme esa idea de la cabeza. Pero en lo que se refiere a esta historia en concreto, todo lo que necesitaba era comprender los porqués de los personajes y cómo se vivía en Francia durante la ocupación. Eso es todo lo que necesitaba sa-ber, la estructura de la vida cotidiana en aquella época y cómo cambiaron las cosas desde 1941 hasta 1944. Ya había visto un montón de cine alemán y de la propaganda nazi, aunque tam-bién es cierto que aprendí muchas otras cosas cosas. Leí los dia-rios de Goebbles y un montón de cosas más. Aprendí tanto para

poder hablar de ello con conocimiento de causa. Pero en lo que se refiere a la escritura de la película, no me apetecía volver a hacer otra investigación tan ex-haustiva, eso hubiera parado mi proce-so creativo. Si lees el guión, lo que lees es mi imaginación. Eso es lo que quería hacer, no quería cambiar la forma en la que tra-bajo habitalmente sólo porque la película estuviese ambientada en el pasado. Así que la respuesta es que la historia parte de la realidad, pero la he rehecho a mi manera. Cuando terminé el guión, la mitad del tiempo sólo pensaba en si habría acertado con los hechos, quiero decir en si realmente se sentía así el to-que de queda cuando París estaba ocupado y esas cosas

Y, ¿cómo ha sido situar la acción en un período histórico diferente al actual? ¿Qué otros momentos te gustaría abordar?Bueno, siempre he intentado hacer un western en casi todas las películas, y creo que algún día lo conseguiré. Quizás también un melodrama de gángsters de los años 30 No sé, quizás eso también

¿Y qué otros proyectos tienes en el horizonte?Mmm... proyectar? Nunca sé lo que voy a hacer a continuación, hasta que noto lo que estoy haciendo y forma parte del pasado

Sir Chandler

Como en casi todas las películas de la filmografía de Tarantino, Inglorious bastards es un pastiche de diferentes influencias que, de alguna manera, consigue ser original. La

película supone la concentración de diferentes eventos que han tenido lugar a lo largo de los años, parte del motivo por el que esta película tiene tanto de deconstrucción de los

convencionalismos de género, una historia de guerra que sucede en los mismos escenarios

QUERÍA ENSEÑAR AL MUNDO TODO LO QUE YO

HABÍA APRENDIDO. SE TRATA DEDESCUBRIR LAS COSAS MISTERIOSAS QUE SUCEDÍAN EN LOS PAISES

OCUPADOS POR LOS NAZIS Y MOSTRAR ALGÚN

MOMENTO DE LA IIGM QUE FUERA MÁS QUE UN

DRAMA HUMANO .

E

De todos los directores de cine –al menos, de los conocidos por eso que se dice el gran público- hay uno que, además de por un envidiable talento que raya en lo insano, destaca por su saber enciclopédico sobre películas. Y cuanto más malas, mejor y más sabe. Ese director es Quentin Tarantino. Aprendió y vió mucho de adolescente, y terminó el master de deglutir cine de todo tipo. Amante y consumidor devoto y confeso de cultura basura, dejó claro desde el comien-zo que el suyo era cine adrenalítico que bebía de las fuentes más dispares. Así que no puede extrañar a nadie que, si hay alguien capaz de recordarnos cómo sabía y olía el cine de barrio a la americana, sea el talentoso Quentin

n 2007, los únicos cines de sesión continua que existen son las salas X, pero no siempre fue así. La generación que ahora ronda los cuarenta años es la última que disfru-

tó en su infancia de dos películas por el precio de una en cines que estaban al lado de su casa, cuando las carteleras de los pe-riódicos se separaban en “Estrenos” y “Sesión continua”. La cha-valería ni se enteraba de la mala calidad de las copias y disfrutaba de lo que ya se había disfrutado, meses atrás, en los cines del cen-tro de la ciudad o de la lejana capital de provincia.En Estados Unidos, el concepto era mismo, pero más enriquece-dor: los cines del centro, viejos, grandes y caros de mantener, generaron su propia “cuota de pantalla” a base de películas in-tencionadamente malas a las que ni se les ocurría mirar de reojo a las series B o Z. Cintas que escapaban a la clasifica-ción de los géneros y saltaban por encima de los márgenes de la industria para hacer di-nero y satisfacer el hambre del público con los temas que los estudios –fueran grandes o pe-queños- no se atrevían a tocar. Sexo, caníbales, zombies, caní-bales zombies, abuso de dro-gas, zoófilos nazis o gore. O todo junto, rodado de cual-quier manera en diez días y publicitado en carteles dema-siado explícitos incluso para los ojos europeos, impresos con tinta mala y que conver-tían a las portadas de los libros pulp en obras maestras del Re-nacimiento. Una manera de ver y hacer cine al que tam-bién mató, en los ochenta, aquel lema de Sony de “Un ví-deo en cada hogar”. Se cerra-ron los drive in de las campas de las afueras, y los alcaldes limpiaron el centro de las ciu-dades de putas, sex shops y movie theaters donde se podía uno encontrar de todo. El cine grindhouse murió. Los miles de películas rodadas en veinte años quedaron como pasto de cinéfilos y frikies de pro. Hasta ahora, solo por hoy

S E S I O N C O N T I N U A : E L L A D O A

4

Sir Chandler (35 años) es el creador y administrador de la exitosa web Cines Argentinos, a la que ingresan 400 mil usuarios por mes y cuyas visitas se duplican cada año con respecto al anterior. En el sitio ofrece noticias, estrenos, críticas y promociones. Está casado y tiene una hija, y prefiere mantener su nombre real en el misterio. Por lo menos explica que el nick es el mismo que tenía hace 12 años, cuando era usuario de ICQ, y que hace referencia al personaje de la serie

friends. En esta entrevista cuenta cómo es vivir de una página de internet, habla sobre el reciente rediseño de su creación y reflexiona sobre los críticos, los nuevos medios y la industria del cine. “Diría que soy un crítico de la industria del cine al que también le gusta opinar sobre las películas. Manejo los números, me gusta seguir al público y ver su comporta-miento. Me gusta que la gente vaya al cine, porque es una experiencia maravillosa que será eterna, por más piratería que exista hoy”

E L O J O C R I T I C O , S U P O R T A V O Z

1 Virginia Hernández“El trabajo de un bastardo nunca se da por terminado” nota para elmundo.es, 28 de julio de 2009

2 Sir Chandler, “Una crítica constructiva” crítica para cinesargentinos.com.ar, 01 de agosto de 2009

3 Sir Chandler, “El lado B” nota para cinesargentinos.com.ar

Tomás Alves, “Sesión continua, el lado A” nota para la web

4

3

Page 14: editorial
Page 15: editorial

EL TITULAR DE LOS DATOS PERSONALES TIENE LA FACULTAD DE EJERCER EL DERECHO DE ACCESO A LOS MISMOS EN FORMA GRATUITA A INTERVALOS NO INTERIORES A SEIS MESES, SALVO QUE SE ACREDITE UN INTERES LEGITIMO AL EFECTO CONFORME LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 14, INCISO 3 DE LA LEY Nº 25.326. LA DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES, ORGANO DE CONTROL DE LA LEY Nº 25.326, TIENE LA ATRIBUCIÓN DE ATENDER LAS DENUNCIAS Y RECLAMOS QUE SE INTERPONGAN CON RELACION AL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SOBRE PROTECCION DE DATOS PERSONALES S.A FRAGMENTARIA MGZ CUIT 30-50008459-7 PASEO COLON 485 3º PISO C.A.B.A

SUSCRIBITE!SUSCRIBITE!SUSCRIBITE!SUSCRIBITE!

D A T O S P E R S O N A L E S ( t a l c o m o a p a r e c e n e n e l d n i )

T I P O D E S U S C R I P C I O N

Envianos el cupón vía fax al (011) 4557-8242 o llamanos al (011) 4557-8200 o por correo a Fragmentaria mgz, Paseo Colón 485 3er. piso - C.P 1450 - CABA

NOMBRE:

UNPAGOANUAL$220 (13 ediciones al año)

H O Y H O Y H O Y

PROMOCIÓNVISA. Por ser socio de Visa card, con cualquier banco de la República Argentina, podés disfrutar de un 20% de descuento en la suscripción anual, y un 10% en la mensual

APELLIDO: FECHA DE NACIMIENTO:

DNI: CALLE: PISO: DTO: C.P:

LOC: PCIA: TEL/CEL: MAIL:

Completar los casilleros con letra clara de IMPRENTA MAYÚSCULA

DÉBITOAUTOMÁTICO$17 edición regular (12 ediciones al año)$25 edición especial (1 edición al año)

(Brad Pitt, El club de la pelea)

VEO MUCHO POTENCIAL, PERO ESTÁ DESPERDICIADO...NUESTRA

PEOR GUERRA, ES LA ESPIRITUAL . ¿ V I S T E . . .

The Hangover?La vi más de una vez........

No la vi y no lo haré..........

Todavía no la vi................

La vi.................................

Enemigos íntimos? En busca de la felicidad?

Bastardos sin gloria?La vi más de una vez........

No la vi y no lo haré..........

Todavía no la vi................

La vi.................................

La decisión mas difícil? La era del hielo 3?

¿ Q U E O P I N A S S O B R E . . .

las cámaras 30mil fps?Hay que explotarlo mas....

Variante interesante..........

La evolución.......................

Innecesario.........................

el cierre del cine Arteplex?Estoy de acuerdo................

No me modifica..................

Es terrible............................

No lo sabia...........................

los films mudos de F. Lang?No los entiendo...................

Muy vanguardistas.............

Excelentes...........................

Básicos.................................

los nominados en Cannes?No entiendo como eligen....

Exelente selección.............

Estoy en desacuerdo..........

Faltan nominados..............

los nominados a los Oscar? el cine 3D hogareño?

UNPOCODECADAUNO

E D I C I O N A N T E R I O R

La vi más de una vez 07%

No la vi y no lo haré 10%

La vi 53%

Todavía no la vi

(76 votos)

(111 votos)

(545 votos)

(283 votos)27%

"La vi", ganó con el 53% • "Todavía no la vi", como para dejar en claro que hay intenciones de verla, quedó con un 27% • "No la vi, y no lo haré", la opción para la gente que bajo ningún punto de vista ve cine argentino, tuvo el 10% • "La vi mas de unas vez", último, con el 7%

vt. el secretode sus ojos?

Hay que explotarlo más 11%

La evolución 17%

Innecesario 41%

Variante interesante

(76 votos)

(111 votos)

(273 votos)

(283 votos)29%

"Es innecesario", ganó con el 41%

• "Es una variante interesante", como para dejar en claro que es una opción que atrae, quedó con un 29% • "La evolución", la opción para quienes se dejan seducir por los avances tecnológi-cos 17% • "hay que explotarlo más", último, con el 11%

qo. sobre elnuevo cine 3D?

La vi más de una vez........

No la vi y no lo haré..........

Todavía no la vi................

La vi.................................

La vi más de una vez........

No la vi y no lo haré..........

Todavía no la vi................

La vi.................................

No entiendo como eligen....

Exelente selección.............

Estoy en desacuerdo..........

Faltan nominados..............

Hay que explotarlo mas....

Variante interesante..........

La evolución.......................

Innecesario.........................

La vi más de una vez........

No la vi y no lo haré..........

Todavía no la vi................

La vi.................................

La vi más de una vez........

No la vi y no lo haré..........

Todavía no la vi................

La vi.................................

Entrá a nuestra web

y en nuestro fragmento BORRADOR conocé los resultados de todas las encuestas anteriores, participá contestando vos también y encontrá nuevas propuestas y resultados todas las semanas.Te interesa saber que opinan los lectores fragmentarios sobre algún tema? Proponelo! Todas las semanas publicamos 5 preguntas de lectores y esta semana podés ser vos quién esté preguntando

Page 16: editorial