editor: editorial de la universidad de granada · 1.1.3 los actuales procesos de ampliación de los...

1461

Upload: vucong

Post on 25-Aug-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Celia Martnez YezD.L.: Gr. 2307- 2006ISBN: 84-338-4163-7

  • 2

    NDICE DE CONTENIDOS 0.- OBJETO DE ESTUDIO, JUSTIFICACIN Y METODOLOGA Objeto de estudio 11

    Justificacin 14

    Objetivos 19

    Metodologa 20

    Estructura 26

    1.- INTRODUCCIN: LAS CLAVES CONSTITUTIVAS DEL PATRIMONIO Y SU EVOLUCIN ENTRE EL SIGLO XVIII Y 1933 INTRODUCCIN 35

    1. 1 LOS VALORES PATRIMONIALES Y LA DIMENSIN FORMAL DEL PATRIMONIO: CLAVES CONSTITUTIVAS 37

    1.1.1 Los valores patrimoniales 37

    1.1.2 La dimensin formal del patrimonio histrico: los tipos de bienes 46

    1.1.3 Los actuales procesos de ampliacin de los valores y bienes patrimoniales 54

  • 3

    1.2 LA EVOLUCIN DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO HISTRICO Y SU CORRESPONDENCIA TIPOLGICA EN LA NORMATIVA NACIONAL (desde el siglo XVIII a 1933) 67

    1.2.1 Introduccin: Los valores protegidos entre el siglo XVIII y principios del siglo XX 67

    1.2.2 El siglo XVIII 72

    1.2.3 El siglo XIX: los monumentos como configuradores esenciales de la identidad nacional 77

    1.2.4 El reflejo de los valores artstico, histrico, arqueolgico y de antigedad en los tipos de bienes de la legislacin espaola entre el siglo XVIII y principios del siglo XX 79

    1.2.5 La superacin del monumentalismo aislado en la primera mitad del siglo XX: la Historia como pasado 91

    1.2.6 Los tipos de bienes y valores en la legislacin espaola: Las leyes de 1926 y 1933 y sus desarrollos 103

    2.- EL SISTEMA DE PROTECCIN VIGENTE I2.1 INTRODUCCIN 124

    2.1.2 La contextualizacin del Patrimonio Histrico: unin de bienes culturales y naturales y conjuntos y ciudades histricas como objeto patrimonial preferente 135

  • 4

    2.2 LOS VALORES Y BIENES PROTEGIDOS EN LA LEGISLACIN INTERNACIONAL (1954-1987) 138

    2.2.1 La aparicin del concepto de bienes culturales y la imbricacin entre lo cultural y lo natural en la legislacin internacional sobre patrimonio 140 2.2.2 La teora italiana de los bienes culturales 153 2.2.3 El Patrimonio Arquitectnico: conjuntos y ciudades histricas 162

    2.3 LOS VALORES Y BIENES PROTEGIDOS POR LA LEGISLACIN EN ESPAA: LA CONSTITUCIN DE 1978 Y LA LEY DE PATRIMONIO HISTRICO ESPAOL DE 25 DE JUNIO DE 1985 192

    2.3.1 El patrimonio histrico cultural y artstico en el artculo 46 de la Constitucin de 1978 192 2.3.2 La Ley de Patrimonio Histrico Espaol de 25 de junio de 1985 213 2.3.3 Conclusiones: los valores del patrimonio en la Constitucin y en la LPHE y su futuro desarrollo en las legislaciones autonmicas 256

    2.4 LOS DOCUMENTOS INTERNACIONALES ENTRE 1987 Y 1994: ANTICIPACIN DE LAS NUEVAS TENDENCIAS PATRIMONIALES 258

    2.4.1 La antropologizacin del patrimonio: los bienes inmuebles como contexto humano 259 2.4.2 La apertura del concepto de cultura hacia nuevas dimensiones: polticas culturales, desarrollo e identidad 268

    3.- TENDENCIAS Y ORIENTACIONES EN EL DESARROLLO DEL PATRIMONIO HISTORICO 3.0 LOS NUEVOS VALORES PATRIMONIALES Y LA DESINTEGRACIN DEL CONCEPTO TRADICIONAL DE PATRIMONIO HISTRICO

    3.0.1 Introduccin 285

    3.0.2 Las nuevas tendencias y finalidades tutelares: visin general 290

    3.0.3 La desintegracin del concepto tradicional de patrimonio 296

    3.1 EL PATRIMONIO HISTRICO COMO RECURSO ECONMICO Y FACTOR DE DESARROLLO

  • 5

    INTRODUCCIN 308

    3.1.1 LA CARACTERIZACIN ECONMICA DEL PATRIMONIO 313

    3.1.1.1 El valor econmico del patrimonio 323

    3.1.1.2 Factores que sustentan la caracterizacin econmica del patrimonio 332

    3.1.1.3 Consecuencias de la caracterizacin econmica del patrimonio 346

    3.1.2 EL PATRIMONIO COMO FACTOR DE DESARROLLO 378

    3.1.2.1 Patrimonio y creacin de empleo 378

    3.1.2.2 Patrimonio y desarrollo sostenible 395

    3.2 LA FUSIN DE MASAS PATRIMONIALES

    3.2.1 Introduccin 415

    3.2.2 La redefinicin del concepto de patrimonio a travs del paisaje y el territorio 416

    3.2.3 Paisaje y patrimonio como componentes de la ordenacin y gestin del territorio 421

    3.2.4 Antecedentes de la caracterizacin territorial del patrimonio 453

    3.2.5 Territorio, patrimonio y desarrollo 458

    3.2.6 Patrimonializacin del territorio y territorializacin del patrimonio 469

    3.2.7 Diferentes modelos de organizacin del patrimonio en el territorio: el caso andaluz 495

    3.3 LOS NUEVOS MODELOS DE GESTIN DEL PATRIMONIO: DIFUSIN O PROTECCIN?

  • 6

    INTRODUCCIN 548

    3.3.1 LA GESTIN DEL PATRIMONIO CULTURAL 555

    3.3.1.1 Gestin cultural, cultura y gestin del patrimonio cultural 555

    3.3.2 LA GESTIN CULTURAL EN LA CIUDAD Y EN LOS MUSEOS 562

    3.3.2.1 La gestin cultural en el mbito de las ciudades 563

    3.3.2.2 La gestin del patrimonio en el mbito de los museos 585

    3.3.3 LOS NUEVOS MODELOS DE GESTIN DEL PATRIMONIO 600

    3.3.3.1 Las nuevas formas museolgicas 606

    3.3.3.2. Los modelos basados en la interpretacin del patrimonio 637

    3.3.3.3 Los modelos basados en la fusin de bienes en el territorio: los parques arqueologicos y culturales 673

    3.3.3.4 Las rutas culturales 705

    3.4 LOS NUEVOS VALORES Y MASAS PATRIMONIALES

  • 7

    INTRODUCCIN 759

    3.4.1 LOS NUEVOS VALORES DEL PATRIMONIO 762

    3.4.1.1 Los conceptos de identidad cultural y memoria 764

    3.4.1.2 La diversidad cultural 773

    3.4.1.3 La dimensin intangible 781

    3.4.1.4 El concepto de autenticidad 800

    3.4.1.5 La redefinicin de lo universal 824

    3.4.2 LA AMPLIACIN DE LOS TIPOS DE BIENES DEL PATRIMONIO: APROXIMACIN GENERAL 840

    3.4.2.1 La ampliacin tipolgica, geogrfica, cronolgica y temtica de ICOMOS 840

    3.4.2.2 La ampliacin del marco temporal en la valoracin del patrimonio y el mayor reconocimiento de determinados valores y bienes patrimoniales 848

    3.4.2.3 El auge de lo regional y la ampliacin a otros tipos de arquitectura no monumental: rural, tradicional, popular 851

    3.4.2.4 La proteccin de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX 859

    3.4.2.5 El patrimonio cientfico, tecnolgico y de la obra pblica: los canales patrimoniales 876

    3.4.3 EL PAISAJE 886

    3.4.3.1 Introduccin 886

    3.4.3.2 La proteccin del paisaje en Europa 892

    3.4.3.3 El Paisaje Cultural en la Lista del Patrimonio Mundial y sus tipologas 923

    3.4.4. LOS ITINERARIOS CULTURALES 962

    3.4.4.1 La definicin y caracterizacin de los Itinerarios Culturales por parte del CIIC de ICOMOS: evolucin de sus criterios 966

    3.4.4.2 Conclusiones respecto a los aspectos que caracterizan a los Itinerarios Culturales segn CIIC: definicin, valores, proteccin y tendencias emergentes 988

    3.4.4.3 Los Itinerarios culturales del CIIC: Visin global 994

  • 8

    3.4.4.4 Ejemplos relevantes de Itinerarios Culturales: El Camino de Santiago y la Ruta de los Esclavos 1001

    3.4.5 EL PATRIMONIO INDUSTRIAL, CIENTFICO Y TCNICO 1006

    3.4.5.1 Introduccin 1006

    3.4.5.2 El inicio de su proteccin en los aos 50 a travs del concepto de arqueologa industrial. El debate en torno al alcance de la misma 1010

    3.4.5.3 Los mecanismos para la proteccin del patrimonio industrial: algunos ejemplos a nivel internacional 1015

    3.4.5.4 Los bienes y valores del patrimonio industrial 1020

    3.4.5.5 El patrimonio industrial y su proyeccin territorial como factores de desarrollo 1025

    3.4.5.6 La reutilizacin del patrimonio industrial en el mbito urbano 1031

    3.4.6 LA FORMALIZACION DE NUEVOS TIPOS DE BIENES EN LA LEGISLACIN DE LAS COMUNIDADES AUTNOMAS ESPAOLAS 1037

    3.4.6.1 Los nuevos tipos de bienes de las legislaciones autonmicas 1037

    3.4.6.2 Definiciones ms relevantes de las legislaciones autonmicas 1042

    3.5. TURISMO, PATRIMONIO Y ECONOMA

    3.5.1 Introduccin 1060

    3.5.2 Definicin y caracterizacin del turismo y de su relacin con la economa 1062

    3.5.3 Los orgenes y evolucin del turismo 1070

    3.5.4 El turismo en la normativa internacional 1078

  • 9

    3.5.5 Recursos tursticos, productos tursticos y patrimonio turstico. Acotaciones terminolgicas 1134

    3.5.6 Los diferentes tipos de turismo 1152

    3.5.7 El turismo cultural y el turismo sostenible como vectores principales de la gestin de los recursos culturales y naturales 1175

    3.5.8 El turismo sostenible 1179

    3.5.9 El turismo cultural y sus clasificaciones 1248

    3.5.10 El turismo urbano 1279

    3.5.11 La dimensin turstica de los Itinerarios Culturales y los indicadores de sostenibilidad de la OMT 1321

    3.5.12 Principales impactos positivos y negativos del turismo sobre el Patrimonio 1328

    3.5.13 El crecimiento del turismo: tendencias futuras y conclusiones 1337

    CONCLUSIONES 1362

    BIBLIOGRAFA 1366

  • 10

    0.- OBJETO DE ESTUDIO, JUSTIFICACIN Y METODOLOGA Objeto de estudio 11

    Justificacin 14

    Objetivos 19

    Metodologa 20

    Estructura 26

  • 11

    Objeto de estudio Bajo el ttulo El Patrimonio Cultural: los nuevos valores, tipos, finalidades y

    formas de organizacin hemos abordado las transformaciones ms trascendentales que

    han experimentado la concepcin, el significado, la organizacin y la gestin del

    patrimonio en las ltimas dos dcadas.

    Para llegar a la eleccin de este objeto de estudio hemos ido profundizando en el

    conocimiento de los diversos aspectos de la tutela que se relacionan con la

    identificacin y determinacin de los bienes culturales centrndonos, en primer lugar,

    en el mbito de la caracterizacin formal del patrimonio y de los tipos de bienes que lo

    integran desde una perspectiva histrica y, finalmente, en la evolucin que en la

    actualidad estn experimentando tanto el concepto de patrimonio, las diversas masas de

    bienes que lo componen y los diferentes valores con los que se identifica, como los usos

    a los que se destina y los modelos de organizacin que posibilitan y, a la vez generan,

    no slo esos nuevos usos sino, sobre todo, un conjunto de instrumentalizaciones de los

    bienes culturales con fines casi siempre extrapatrimoniales que, en nuestra opinin,

    constituyen una realidad paralela a la de la Tutela que opera de forma aislada e

    independiente y que debe ser examinada crticamente desde la perspectiva de la

    proteccin, e integrada, si resulta pertinente, en el conjunto de acciones que componen

    el proceso tutelar.

    La decantacin y precisin de algunos de los contenidos de esta tesis, como los

    relacionados con la instrumentalizacion econmica del patrimonio, ha constituido una

    parte importante del proceso de investigacin y elaboracin de la misma pues la

    dificultad que entraa el anlisis de aspectos cruciales, como la propia dimensin

    econmica del patrimonio, obligan a una continua redefinicin y especificacin de su

    contenido. Nuestro objetivo ha sido reflexionar sobre los factores y valores que

    caracterizan al patrimonio desde un punto de vista histrico, determinar el alcance y la

    trascendencia real de los mismos y analizar con un carcter global la existencia en la

    actualidad una serie de tendencias emergentes en la instrumentalizacin del patrimonio

    para diversos fines que estn adquiriendo un protagonismo suficiente como para,

    progresivamente, ir perfilndose como componentes de la caracterizacin y los criterios

    de identificacin del mismo. Tendencias que, en su inmensa mayora, an no han sido

    reconocidas desde un punto de vista jurdico y, por lo tanto, formal, de ah que las

    califiquemos de emergentes, pero que tienen una gran importancia en el nivel ms

  • 12

    prctico y pragmtico, el que interviene cotidianamente en la toma de decisiones

    respecto al patrimonio, influyendo con la misma fuerza que la propia teora de la

    conservacin y la restauracin, y desde luego con mayor celeridad que sta, en la

    identificacin de los criterios de proteccin e intervencin y, por ltimo, en el propio

    concepto de patrimonio.

    La identificacin de estas tendencias emergentes, instrumentalizaciones y

    nuevos modelos de gestin que van modificando el concepto de patrimonio es, por lo

    tanto, el objeto y la aportacin central de nuestro estudio. Para clarificar en qu

    consisten y cmo afectan a la caracterizacin del patrimonio y las actuaciones que en l

    se llevan a cabo, las hemos subdividido en tres grandes temas que son los que, con

    mayor detenimiento, analizamos en las siguientes pginas.

    -Por una parte, estudiamos la propia ampliacin cualitativa y cuantitava que el

    concepto de patrimonio ha experimentado desde su nacimiento hasta el

    momento actual, en el que la gran cantidad de bienes y valores que lo integran,

    formalmente o no, hacen que la definicin y consenso sobre qu es patrimonio

    sea una difcil tarea.

    -Por otra parte, analizamos la extensin espacial del concepto de patrimonio,

    que se manifiesta en la fusin entre patrimonio cultural y natural, y ha dado

    lugar a que su nocin se ensanche para englobar a todo aquello que, en trminos

    de la teora de los bienes culturales italiana, presenta un valor de civilizacin, y

    tambin a la aparicin de nuevos tipos de bienes, conceptos, y modelos de

    gestin que protegen conjuntamente los valores culturales y naturales presentes

    en el territorio.

    -Y, por ltimo, destacamos aquellas tendencias y modelos de organizacin

    emergentes que estn relacionados con las nuevas instrumentalizaciones del

    patrimonio, fundamentalmente las que implican su aprovechamiento productivo,

    a travs de diversas propuestas de desarrollo que se basan en l y que, por ahora,

    se identifican sobre todo con el fomento del turismo cultural y la consecucin de

    un supuesto desarrollo sostenible. Estas instrumentalizaciones se llevan a cabo

    mediante la explotacin del patrimonio como recurso econmico, contemplando

    sobre todo su dimensin productiva, y mediante la puesta en marcha, para dicho

    fin, de estrategias como la valorizacin, que requieren de una seria reflexin

    para concretar si las mismas asumen los fines de la proteccin o si, por el

    contrario, como nosotros creemos que realmente sucede, actan de forma

  • 13

    independiente a la misma provocando graves desequilibrios y desencuentros

    entre la teora de la conservacin, los valores patrimoniales y la realidad de la

    actuacin diaria sobre los bienes culturales. Es, por lo tanto, un objetivo

    prioritario de nuestro estudio realizar una caracterizacin ms precisa de las

    nuevas tendencias patrimoniales no slo por la importancia que tienen en s

    mismas y su gran calado en la realidad sobre la que actan, sino tambin porque

    parten de trminos muy vagos valorizacin, revalorizacin, dinamizacin- que

    pueden ser y, de hecho son, utilizados a conveniencia, de forma totalmente

    coyuntural y acientfica en funcin del objetivo final que se persiga. Esto mismo

    es especialmente pertinente en cuanto a la clarificacin del termino desarrollo

    sostenible que, gracias a su imprecisin, escasa definicin y excesivo uso por

    parte de los agentes implicados en la explotacin econmica del patrimonio, ha

    llegado a convertirse en la panacea y el elemento que justifica cualquier

    actuacin de este tipo, publicando a priori la premisa de la sostenibilidad pero

    sin establecer casi nunca ni asumir claramente los instrumentos y condiciones

    para que las actuaciones e instrumentalizaciones del patrimonio que se califican

    como pertenecientes al desarrollo sostenible sean, en efecto, sostenibles y

    puedan ser evaluadas antes de que tengan lugar y no cuando el impacto ya se ha

    producido. Por esta razn nosotros hemos analizado exhaustivamente el origen y

    evolucin de dicho concepto, que adems jams estuvo destinado en sus inicios

    al patrimonio cultural, el uso que se hace de l como novedosa filosofa tutelar y

    la instrumentalizacion del patrimonio que conlleva y, al contrario, la proporcin

    de desarrollo que puede imputarse realmente a la puesta en valor econmico o

    turstico patrimonio. De la misma manera, hemos considerado muy importante el

    estudio exhaustivo del turismo en lo que a su relacin con el patrimonio se

    refiere centrndonos, por lo tanto, en el subtipo del turismo cultural y analizando

    el mayor o menor alcance de esa dimensin cultural. Este tema ocupa un lugar

    muy extenso de nuestro estudio porque un objetivo muy importante que nos

    hemos propuesto es el de demostrar cmo, en realidad, la consecucin del

    desarrollo sostenible, al menos por ahora, slo se concreta en el uso turstico del

    patrimonio, uso que siempre ha existido pero que centra de forma prioritaria la

    actuacin de la administracin y de los dems agentes implicados en la gestin

    del patrimonio, la cual ha pasado as de atender fundamentalmente a la

    proteccin y organizacin jurdica y administrativa de los bienes a centrarse en

  • 14

    la gestin del turismo en relacin con el patrimonio. Sin embargo, tambin es

    una importante preocupacin de esta tesis identificar y destacar los efectos

    positivos de las nuevas tendencias de caracterizacin econmica y turstica del

    patrimonio, y de los modelos de gestin sobre los que se asientan, que se

    traducen en un mayor reconocimiento social de la importancia del mismo, en un

    cambio muy importante en la mentalidad general, que ha pasado de

    contemplarlo como una ms o menos noble u honrosa carga econmica, o a

    veces como un freno al desarrollo, a considerarlo un activo cultural y econmico

    que puede comportar beneficios al conjunto de la sociedad que se concretan,

    sobre todo, en la generacin de empleo y nuevos perfiles profesionales, que

    analizamos en este estudio, y riqueza econmica.

    En definitiva, nuestro trabajo analiza exhaustiva y globalmente los nuevos

    intereses, finalidades y parmetros con los que se est interviniendo sobre el patrimonio

    y transformando la realidad de su proteccin y gestin tanto en sus aspectos positivos

    como en los negativos. Y contempla con especial atencin, aunque no como nico fin

    puesto que las tendencias emergentes que hemos sealado son muy importantes en s

    mismas y requieren de un estudio pormenorizado, una realidad, la del patrimonio en su

    dimensin formal, la cual, ante estos cambios, va diluyndose en una confusa masa de

    nuevas denominaciones, bienes, valores y usos cuya validez ha sido asumida en la

    administracin y gestin cotidianas del patrimonio de una forma un tanto acrtica y que

    debe ser ms profundamente examinada, siendo sta una labor ingente que sabemos no

    puede abarcarse de una sola vez, pero a la que pretendemos contribuir con este estudio.

    Justificacin La constatacin de cmo el concepto de patrimonio y su caracterizacin han

    variado en los ltimos veinte aos y de cmo el inters por la conservacin de los

    bienes culturales y sus criterios de intervencin ha sido poco a poco ensombrecido,

    cuando no sustituido, por un mayor nfasis en la gestin y valorizacin del patrimonio y

    su explotacin econmica, han motivado la realizacin de esta tesis puesto que estamos

    convencidos de que gestin y puesta en valor no son trminos sustitutivos de

    conservacin, proteccin, restauracin y difusin.

    Pensamos que es muy importante destacar, como creemos que hacemos en esta

    tesis, que se trata de dos procesos diferentes y que los segundos, que solemos englobar

  • 15

    bajo el trmino, ciertamente en desuso, de tutela, deben siempre anteceder a cualquier

    propuesta de instrumentalizacion del patrimonio y determinar los modelos de gestin

    del mismo que lleguen a proponerse, cosa que el anlisis del estado de la cuestin revela

    que no siempre se cumple.

    Tambin tenemos la fuerte conviccin de que para proteger, primero, y gestionar

    y usar, despus, bienes tan frgiles como los que integran el patrimonio histrico es

    necesario, antes que nada, saber de qu estamos hablando, es decir, conocer e investigar

    profunda y crticamente el objeto de actuacin. El uso y la gestin del patrimonio

    siempre han estado presentes en el proceso tutelar, pues una mxima de la Tutela y una

    premisa bsica de la misma es el requerimiento de accin, es decir, la asignacin de una

    funcin social al patrimonio mediante, entre otras vas, su uso. El problema que se

    presenta en la actualidad, la tendencia emergente a la que nos venimos refiriendo en

    tanto en cuanto no ha sido reconocida ni regulada jurdicamente, es que ahora tanto el

    uso del patrimonio, entendido como instrumentalizacion para diversos fines, como su

    gestin se han independizado del proceso tutelar y lo que antes era una parte

    constitutiva del mismo, un paso ms entre los que persiguen y redundan en la proteccin

    del patrimonio, se ha convertido en una finalidad en s misma que acta de forma

    paralela, descoordinada y poco consensuada con la propia proteccin y conservacin del

    patrimonio que debera ser el autntico motivo y fin de cualquier actuacin sobre l.

    Consecuentemente, en nuestro estudio la caracterizacin, formal y emergente, del

    patrimonio histrico y de los elementos tangibles e intangibles que lo componen es la

    premisa bsica y la orientacin fundamental, puesto que los bienes formalmente

    reconocidos poseen un rgimen jurdico que se deriva de su ingreso en una determinada

    categora de proteccin aportando un criterio objetivo para la intervencin y la

    actuacin administrativa, con la que se pueden parangonar y enjuiciar las nuevas formas

    de organizacin e instrumentalizacion del mismo.

    La rapidez con la que se ha instaurado la nueva finalidad del aprovechamiento

    productivo de los bienes culturales y las profundas transformaciones que conlleva para

    el patrimonio deben ser evaluadas con mayor profundidad y detenimiento. Por esta

    razn, hemos enfocado nuestra investigacin hacia la clarificacin de qu bienes y

    valores son propiamente patrimoniales y cules otros, en cambio, constituyen slo

    nuevas formas de gestin que deben ser analizadas y, en su caso, integradas en el propio

    proceso de tutela, siendo esta integracin una necesidad urgente para la proteccin del

  • 16

    patrimonio a la que se intenta dar respuesta a travs de diferentes propuestas en esta

    tesis.

    Hoy ms que nunca es de vital importancia para la conservacin del patrimonio

    afirmar sus valores intangibles y sociales por encima de los meramente econmicos y

    tursticos pues, de otro modo, el proceso de banalizacin de los mismos ser ya

    imparable. Este proceso de banalizacin y degradacin se est acelerando debido al

    entendimiento del patrimonio como un producto de consumo cualquiera, cultural si se

    quiere, inmerso en las reglas de mercado, y puede terminar por diluir en la cotidianidad

    y la vulgaridad absolutas lo ms valioso de nuestro legado si no somos capaces de

    invertir las reglas y reconceptualizar al patrimonio como un conjunto de bienes

    excepcionales que deben ser defendidos y protegidos por sus propios valores

    patrimoniales y no como una amalgama informe de recursos, como ahora se los llama,

    valiosa slo en funcin de su capacidad para atraer turistas y generar empleo y riqueza.

    Sin embargo, consideramos tambin, y por eso le dedicamos un amplio espacio

    en esta tesis, que el reconocimiento de la dimensin econmica del patrimonio, que ha

    estado ausente de su estudio y caracterizacin hasta hace muy poco tiempo, es un hecho

    positivo. En primer lugar porque esta dimensin existe y constituye un valor ms,

    aunque no el fundamental en nuestra opinin, entre los varios que estn presentes en el

    patrimonio y, en segundo lugar, porque la escasa atencin que hasta ahora se le haba

    prestado redundaba en una apreciacin del mismo al considerarlo como algo inerte,

    anclado en el pasado y poco provechoso para la sociedad. Reconocer esta dimensin

    mediante criterios objetivos, que analizaremos en su lugar, y que se relacionan tanto con

    los valores de existencia como con los valores de uso, tiene como resultado una mejor y

    ms completa comprensin de los bienes culturales en su contexto socioeconmico y

    una evaluacin ms atenta de los mltiples factores que inciden sobre los mismos y de

    las causas que redundan en su degradacin o, al contrario, en su mayor proteccin. En

    este sentido es fundamental la refuncionalizacin del patrimonio que se produce una vez

    que se ha reconocido que el mismo posee un valor econmico que debe ser conservado

    mediante el uso activo y real de los bienes que lo componen, aunque ste se centre en el

    consumo de los mismos va turismo, y tambin por ello el anlisis de cmo dicho

    consumo se fomenta mediante diversos modelos de organizacin, gestin e

    instrumentalizacion del patrimonio son un aspecto destacado de nuestro estudio.

    La visin que proponemos, por lo tanto, no se basa en considerar que el

    aprovechamiento econmico de los bienes culturales es algo negativo para su

  • 17

    significado, caracterizacin y estado de conservacin sino, al contrario, en que esta es

    una tendencia positiva siempre y cuando no se lleva a cabo, como hasta ahora casi

    siempre se ha hecho, de forma totalmente aislada del proceso tutelar que debe guiar las

    nuevas propuestas de actuacin sobre los bienes culturales.

    Creemos por eso que la justificacin fundamental de esta tesis reside en que es

    urgente y necesario contemplar las nuevas tendencias de organizacin, gestin e

    instrumentalizacion del patrimonio desde los parmetros de la proteccin y la tutela,

    estudiando tanto el carcter histrico y formal del patrimonio como las nuevas formas

    de caracterizacin del mismo derivadas de su aprovechamiento econmico para poder

    relacionarlas y anclarlas solidamente en los presupuestos que dan unidad, coherencia y

    legitimidad al proceso tutelar. Esta es una tarea que, en nuestra opinin, se halla todava

    en un estado embrionario o al menos poco desarrollado puesto que, aunque cada vez

    ms las actuaciones sobre el patrimonio son llevadas a cabo desde la

    interdisciplinariedad, tambin es cierto que, a la hora de teorizar sobre la realidad

    polifactica que constituye el patrimonio, sus bienes y valores y su uso y gestin, los

    estudios suelen ser serios, valiosos y metdicos pero no estn interrelacionados y as

    cada disciplina analiza y propone criterios de actuacin pero no se relaciona con las

    dems mediante la creacin de un corpus doctrinal y terico que integre sus diversas

    metodologas. As, por ms que las aportaciones particulares de cada una de ellas gocen

    de un nivel de profundidad y detalle muy necesario, el patrimonio sigue

    contemplndose de forma aislada y dependiente de la perspectiva con la que se mire.

    As, tambin, la unidad de la Tutela, que es una premisa bsica de la misma y del propio

    concepto de patrimonio, pierde fuerza y se diluye en acciones concretas, puntuales y

    poco consensuadas. Creemos, por lo tanto, que es pertinente la realizacin de una tesis

    que intenta avanzar en este sentido contemplando de forma global los diferentes

    enfoques con los que se evala y acta sobre el patrimonio partiendo del carcter

    unitario de la tutela y aportando una reconceptualizacin del patrimonio en la que est

    presente tanto el carcter histrico del mismo y su conservacin, como las nuevas

    exigencias a las que se somete, y los nuevos fines tutelares que se relacionan con su

    aprovechamiento econmico y turstico. Hemos intentado realizar esa tarea de

    reconceptualizacin prestando una atencin preferente a la diferenciacin de su nocin

    formal y jurdica de todos los dems conceptos, valores y formas de organizacin que,

    aunque no forman parte de dicha nocin, condicionan fuertemente su caracterizacin y

    los criterios de actuacin, y que, de hecho, cada vez ms, se entienden como elementos

  • 18

    constitutivos del patrimonio aunque no se haya realizado an una autntica labor terica

    y normativa que objetive estos cambios y los adapte a las necesidades e imperativos

    legales de la conservacin de los bienes culturales.

    Abordamos esta reconceptualizacin, adems, desde la Historia del Arte y ello

    no supone una tarea fcil pues nuestra disciplina no esta familiarizada con los mtodos

    de otras, como la economa, el marketing, etc., que obligatoriamente tienen que ser

    incluidos de cara a la realizacin de un anlisis global como el nuestro, por eso creemos

    que uno de los aspectos ms destacados de la tesis es el esfuerzo por ponderar el peso

    que las diferentes aproximaciones al patrimonio tienen no slo sobre la realidad de su

    organizacin y gestin sino tambin sobre la reconceptualizacin de sus valores, que, al

    fin y al cabo, son lo ms importante puesto que, de un lado, justifican su conservacin y

    mantenimiento y, de otro lado, son los que posibilitan que el patrimonio tenga una

    dimensin econmica. Pensamos que analizar esta variedad de factores, valores, bienes

    tendencias emergentes y consecuencias de las mismas sobre el concepto y uso del

    patrimonio constituye, o debera constituir, una labor muy importante para la Historia

    del Arte, que se nutre de diversas ciencias relacionadas con la conservacin y que,

    precisamente por ello, tiene una posicin privilegiada, que debe explorar an ms, a la

    hora de llevar a cabo un anlisis global del patrimonio contemplando tanto su carcter

    simblico e histrico, como su dimensin ms pragmtica. El hecho insoslayable de que

    sta ltima es una realidad que se va imponiendo da a da es lo que nos ha impulsado a

    proponer diferentes vas tericas mediante las cuales intentamos, por una parte,

    introducir las nuevas finalidades que se exigen al patrimonio en los mecanismos

    generales de la tutela, y, por otra parte, sealar aquellos modelos que pueden servir

    como ejemplos de la conciliacin entre la rentabilizacin econmica y social del

    patrimonio y la conservacin de sus valores y su autenticidad. En este ltimo sentido,

    creemos que es tambin muy necesario llenar de contenido conceptos como el de

    desarrollo sostenible, desarrollo endgeno o desarrollo territorial, rural, local, etc., que

    se emplean frecuentemente en relacin con el patrimonio de una forma a veces ambigua

    y otras abiertamente interesada y demaggica. Hemos evaluado estas formas de

    desarrollo analizando seriamente el papel que el patrimonio tiene en ellas y la existencia

    o no de medidas tendentes a coordinar la proteccin del mismo con su

    instrumentalizacin como catalizador de estos procesos.

  • 19

    Objetivos -Caracterizar al patrimonio desde un punto de vista formal, atendiendo a su evolucin

    cronolgica, cuantitativa y cualitativa, para establecer la cadena de valores y bienes que

    han ido componiendo su nocin jurdica.

    -En base a la anterior caracterizacin, identificar los nuevos bienes y valores que han

    aparecido en cada uno de los segmentos cronolgicos en los que hemos dividido nuestro

    estudio y a los que, en el momento actual, amplan esta caracterizacin, diferenciando a

    los que ya han sido incluidos en el patrimonio a travs de su declaracin formal de

    aquellos otros que son protegidos o gestionados mediante otras vas pero que,

    probablemente, integrarn la nocin formal de patrimonio en el futuro.

    -Definir, delimitar y ponderar crticamente las formas de organizacin y gestin

    emergentes, los intereses que persiguen, y el modo en que afectan al patrimonio.

    -Diferenciar lo ms claramente posible los nuevos tipos de bienes de las nuevas formas

    de organizacin, puesto que existen muchos conceptos y productos patrimoniales a

    mitad de camino entre lo que puede entenderse como un modelo de gestin y un nuevo

    tipo de bien cultural (por ejemplo, las rutas culturales), sin que, por ahora, se hayan

    llevado a cabo estudios serios y suficientes que, sealando las caractersticas intrnsecas

    de cada uno, sean capaces de diferenciarlos y enmarcarlos en sus respectivas

    coordenadas.

    -Alcanzar una opinin formada y un equilibrio terico respecto a la importancia y el

    protagonismo que las diferentes disciplinas con las que actualmente se investiga e

    interviene sobre el patrimonio tienen en la propia definicin del mismo y tambin en la

    toma de decisiones sobre su uso y gestin cotidianas.

    -Clarificar la verdadera dimensin productiva de los bienes culturales a travs del

    anlisis de las caractersticas e incidencias del turismo cultural y del concepto de

    desarrollo sostenible y las estrategias e instrumentos de actuacin que de ellos se

    derivan.

    -Reclamar el papel y las competencias que los historiadores del arte debemos asumir en

    el proceso de investigacin, caracterizacin y proteccin de un conjunto de bienes que,

    debido a sus valores histricos, artsticos, culturales y estticos, siempre han sido

    nuestro objeto central de estudio y que, como aqu se defiende y demuestra, deben

    seguir siendo valorados, dotados de significacin histrica y cultural y, finalmente,

  • 20

    interpretados, desde una perspectiva interdisciplinaria que, tomando como punto de

    partida el anlisis propio de la Historia del Arte, pero tambin el de aquellas otras

    disciplinas que contribuyen al conocimiento exhaustivo de la materia, contemple al

    patrimonio como un concepto polidrico, tanto en su componente material y formal

    como en su dimensin intangible, simblica y social.

    Metodologa Nuestro estudio sigue, en general, un discurso histrico, sobre todo porque lo

    que pretendemos es identificar a los tipos de bienes que integran el concepto de

    Patrimonio teniendo en cuenta la dimensin histrica de los mismos y matizando las

    diferencias existentes entre los que vienen siendo protegidos desde los propios inicios

    de la tutela, y los que constituyen nuevas tipologas de bienes y valores que han ido

    surgiendo en las ltimas dos dcadas tanto en el mbito internacional como en el de las

    legislaciones de las diferentes comunidades autnomas espaolas, y, por ltimo, en el

    quehacer diario de la proteccin del patrimonio y ello porque, como sealara Ignacio

    Henares en trminos que suscribimos y que nos ayudan a justificar la estructura de

    nuestro trabajo: El objeto de la conservacin ha variado histricamente: monumentos,

    obras de arte, conjuntos urbanos, bienes culturales, bienes ambientales... Reflejan una

    realidad material y conceptual cambiante. Los valores y los conceptos que informan la

    tutela son, pues, de naturaleza histrica. La conservacin es inseparable de la

    historiografa, por ello necesariamente hay que remontarse e iluminar una filosofa

    socio- cultural permanente in fieri a los grandes momentos del saber histrico moderno,

    a la Ilustracin, el romanticismo, o la renovacin historiogrfica que las ciencias

    sociales impulsarn en distintos momentos de nuestra centuria. La naturaleza

    profundamente axiolgica del pensamiento conservacionista deriva del sentido tico,

    social y cultural que la historia le otorga1.

    Con esta metodologa tratamos de asumir la misma cientificidad que preside la

    propia accin de la Tutela, con el objetivo de contribuir, en alguna medida, a la misma.

    Si el carcter cientfico de sta es una realidad hoy da indiscutible, el mbito de la

    caracterizacin, concepto y tipos de bienes que integran el patrimonio poseen unos

    lmites mucho ms borrosos. La Tutela est compuesta por la consideracin conjunta de

    una diversidad de acciones con las que se interviene e identifica el patrimonio de cara a 1 HENARES CUELLAR, I.: Conocimiento Histrico y Tutela En, AA. VV.: Historia del Arte y Bienes Culturales. Granada, Instituto Andaluz de Patrimonio Histrico, Consejera de Cultura y Medio Ambiente, 1994, pp. 10-16.

  • 21

    su proteccin, y ello conlleva la necesidad de abordar el estudio de las mismas, tanto

    respecto a las propias metodologas y ciencias en las que se basan como desde el punto

    de vista de su coordinacin y confluencia, para dotarla de un verdadera dimensin

    interdisciplinar, y a la vez, unitaria, dado el carcter polifactico y a la vez integrador

    del propio concepto de patrimonio2. La intervencin sobre la realidad material de estos

    bienes se ha ido dotando de una serie de instrumentos tcnicos y cientficos cada vez

    ms complejos y especializados en los que confluye de nuevo esa necesaria

    interdisciplinariedad, por esta razn nuestra tesis, al tener la vocacin decidida de

    insertarse en la filosofa tutelar y responder a su carcter unitario y global, afronta el

    reto y la gran dificultad de analizar su objeto de estudio contemplando de forma

    conjunta tanto las actuaciones que se llevan a cabo en el patrimonio como las distintas

    disciplinas y metodologas (Historia, Historia del Arte, Arqueologa, Antropologa,

    Geografa, Economa, Teora de la Restauracin, etc.) con las que aquellas son

    establecidas e identificadas, analizando tanto los valores protegidos y criterios de

    actuacin que siempre han conformado el ncleo de la accin tutelar, como aquellos

    otros emergentes que modifican su finalidad principal y la amplan hacia objetivos

    extrapatrimoniales como la propia caracterizacin del patrimonio como factor de

    desarrollo econmico.

    Nuestra investigacin, por lo tanto, se centra tanto en los diferentes y novedosos

    modelos de modelos de actuacin, gestin y uso como en el carcter formal e histrico

    del patrimonio pues, adems, es obvio que la propia aparicin de dichos modelos,

    tendencias emergentes como nosotros las definimos, es consecuencia directa de las

    diferentes valoraciones que, a lo largo de la historia, la sociedad ha ido haciendo de una

    serie de objetos en los que se reconocen unas especiales caractersticas, valores, en los

    que se legitima la propia existencia de la Tutela reclamando su perpetuacin. En

    palabras de Ignacio Henares, La tutela se desarrolla dentro de unos complejos

    2 Dicha interdisciplinariedad es adems absolutamente necesaria en el campo de la configuracin jurdica de estos bienes, dado que, valores como el histrico, el artstico, etc., son completamente imprecisos para el Derecho, que, por tanto, tiene que acudir a diferentes reas del conocimiento para concretar y caracterizar el objeto de su regulacin. La interdisciplinariedad de la Tutela va a ser recogida por primera vez, a nivel internacional, en la Carta de Atenas de 1931 donde se concreta como colaboracin tcnica entre las diversas ciencias y perfiles profesionales que confluyen en la proteccin, y como cooperacin moral entre los diversos Estados que firman esta carta. Maria Morente, sin embargo matiza esta afirmacin y se pregunta si algn da llegaremos a contar con una ciencia del patrimonio que minimice el hecho de que, tanto el debate sobre el patrimonio como su individuacin y su tutela avanzan de forma lenta y poco consensuada, debido a la falta de una disciplina y un corpus doctrinal especficos. MORENTE DEL MONTE, Mara: El concepto actual de Patrimonio Cultural, En PH, Boletn del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, n. 58, 2006, p. 41.

  • 22

    parmetros epistemolgicos, ideolgicos, polticos, culturales y tcnicos. Todos ellos

    conforman una realidad en la que cada uno es imprescindible y la contribucin al xito

    de la conservacin de tan diversos medios un compuesto de actos, continuos o

    simultneos, igualmente inseparables. La correcta formulacin de este hecho es la que

    afirma la unidad entre el conocimiento y la intervencin3.

    Una importante aclaracin que debemos sealar en lo que se refiere a uno de los

    aspectos tratados en esta tesis, el concepto general y formal de patrimonio, es que la

    evolucin del mismo que llevamos a cabo en las siguientes pginas se basa, sobre todo,

    en los bienes inmuebles sin analizar la caracterizacin o el estatuto jurdico de los

    muebles salvo en los casos en los que la referencia a los mismos sea necesaria. La razn

    fundamental en la que reside esta discriminacin es que es realmente en relacin con los

    bienes inmuebles donde puede observarse de forma general las transformaciones que

    afectan al concepto de patrimonio, la extensin y modificacin de los fines de la tutela4

    y la aparicin de las tendencias emergentes en su organizacin, gestin y

    caracterizacin que son nuestro principal objeto de estudio.

    La consulta, seleccin, anlisis, revisin y reelaboracin crtica de las fuentes de

    diversa naturaleza, nacionales e internacionales, que, en su conjunto, componen el

    corpus terico sobre la nocin formal de patrimonio, sobre la dimensin mucho ms

    amplia y prcticamente informe de lo que se entiende por patrimonio fuera de su estricto

    marco jurdico, sobre los modos en que ste se gestiona de cara a su aprovechamiento

    econmico, como factor de desarrollo sostenible y como atraccin para el turismo,

    conforman el ncleo central de la metodologa seguida para llevar a cabo nuestro

    estudio.

    Para seleccionarlas hemos seguido un criterio bsico de bsqueda que despus se

    ha ido ampliando con otros argumentos y fuentes. Este criterio bsico ha sido el de

    abordar nuestro objeto de estudio atendiendo, en primer lugar, a la informacin

    existente sobre la definicin, caracterizacin e identificacin del conjunto de bienes y

    valores, tradicionales y novedosos que componen la nocin de patrimonio para,

    despus, atender a los mltiples factores que transforman su caracterizacin formal.

    3 HENARES CUELLAR, I.: Conocimiento histrico y tutela, op. cit., p. 10. 4 Sobre el estatuto jurdico, histrico y vigente, de los bienes muebles, su caracterizacin y tipologas nos remitimos a uno de los estudios ms completos y recientes en la materia. QUIROSA GARCA, Mara Victoria: Historia de la proteccin de los bienes culturales muebles: definicin, tipologas y principios generales de su estatuto jurdico [Tesis doctoral dirigida por Jos Castillo Ruz]. Granada: Universidad, 2005.

  • 23

    La caracterizacin formal del patrimonio es el nico criterio objetivo, ante la

    confusin reinante, para identificarlo de una forma exhaustiva, y, por lo tanto la nica

    orientacin que puede servir de referencia para diferenciar los bienes y valores que

    tradicionalmente han integrado el patrimonio de los bienes y valores emergentes. Por

    ello, en primer lugar, hemos recopilado y analizado diversas y numerosas leyes de

    patrimonio, comenzando con el caso espaol, continuando con la legislacin emanada

    por los organismos internacionales con competencias en materia de proteccin y, por

    ltimo recurriendo tambin a la legislacin comparada y a los estudios legislativos

    sobre estos tres mbitos. Del anlisis de cada uno de los textos legales, de los que

    hemos recogido un amplio marco cronolgico, que abarca desde los orgenes de la

    proteccin legal hasta nuestros das, hemos deducido la evolucin y ampliacin del

    concepto de patrimonio y sus bienes y valores. De la comparacin entre todos ellos se

    extraen conclusiones respecto a los modelos de proteccin y concepto de patrimonio de

    los diferentes momentos histricos analizados, respecto a cmo la legislacin

    internacional ha influido en las diversas legislaciones nacionales, con especial

    referencia al caso espaol, y, por ltimo respecto a los modelos legislativos o textos

    legales concretos que han tenido una mayor influencia en la evolucin general del

    concepto de patrimonio, en la situacin actual, y en la definitiva caracterizacin

    patrimonial de algunos nuevos bienes y valores a travs de su declaracin formal.

    Tambin hemos tratado las fuentes relativas a la teora de la restauracin y de la

    conservacin y las monografas que tratan el concepto de patrimonio para contrastar y

    completar las conclusiones del anlisis anterior y, sobre todo, para identificar las

    aportaciones ms destacadas que diversos tericos de la conservacin y la restauracin

    han hecho respecto a la caracterizacin del patrimonio y la ampliacin de sus bienes y

    valores.

    Para llevar a cabo el anlisis de las tendencias emergentes en la proteccin y

    organizacin del patrimonio hemos contemplado los diversos mbitos, especialmente el

    jurdico, el de la gestin cultural, el econmico, el turstico y el de la interpretacin y

    puesta en valor del patrimonio, que condicionan actualmente la identificacin e

    individualizacin de los bienes culturales. El anlisis de la doctrina jurdica y los

    estudios legislativos, de carcter nacional e internacional, se ha presentado

    relativamente sencillo, salvando los obstculos que siempre nos plantea el uso de una

    terminologa que no es la propia de nuestra disciplina, y encontrndose la principal

    dificultad del mismo en la abundancia y necesaria seleccin de las fuentes. Sin

  • 24

    embargo, el tratamiento de la bibliografa sobre la gestin cultural, las nuevas formas de

    organizacin del patrimonio, la economa del patrimonio, el turismo y el resto de los

    mbitos que acabamos de sealar ha resultado mucho ms complicado.

    En primer lugar debido a la confusin que, en la actualidad, parece existir entre

    los conceptos de gestin cultural, gestin del patrimonio y proteccin y organizacin del

    patrimonio, sobre todo en el mbito de los documentos y estudios ms recientes que, en

    muchos casos, tratan estos tres aspectos de la tutela de forma conjunta y prcticamente

    indiferenciada (ya hemos sealado cmo el mayor nfasis actual en la gestin conduce a

    una menor atencin a los aspectos tericos de la proteccin y la tutela). Esta

    indiferenciacin nos ha obligado a estudiar un gran nmero de fuentes sobre cada una

    de estas materias para, en primer lugar, describirlas e identificar sus rasgos diferenciales

    y, en segundo lugar, comprender, elaborar y transmitir la relacin que mantienen con el

    patrimonio.

    Y, en segundo lugar, porque el caso concreto de la economa del patrimonio es

    un campo de estudio relativamente reciente que no cuenta an con suficientes anlisis

    contrastados puesto que, durante mucho tiempo, patrimonio y economa fueron, como

    ya hemos sealado, mundos completamente ajenos. Los intentos de aplicar la teora

    econmica a los bienes culturales encuentran numerosos, y a veces muy sensatos,

    obstculos que se derivan, por una parte, de la dificultad para asignar un valor

    econmico, comercial y de mercado a una serie de bienes que, hasta ahora, se han

    protegido debido a su importancia cultural, social, histrica e intangible, y, por otra, de

    la propia y lgica reticencia por parte del sector dedicado a la conservacin y la

    proteccin a que dicho anlisis se lleve a cabo, tanto a nivel terico cmo prctico, sin

    establecer antes una serie de garantas que aseguren la integridad y autenticidad del

    patrimonio y su especial condicin respecto a otros recursos econmicos. Aunque en

    cambio, s existen ya numerosas fuentes, algunas muy serias e tiles a la investigacin,

    que destacan la importancia del patrimonio como generador de empleo y riqueza, sobre

    todo a travs de su explotacin turstica, ste discurso, debido a la urgencia con la que

    se percibe la necesidad de extraer una rentabilizacin econmica del patrimonio y

    justificar la inversin en su proteccin y conservacin, se tie a menudo de demagogia,

    haciendo extremadamente complicado el anlisis y la identificacin objetiva de los

    factores en los que se basa la caracterizacin econmica del patrimonio y las

    consecuencias reales que tiene sobre l.

  • 25

    Un campo que, en cambio, esta mucho mejor documentado, es el del impacto del

    turismo en el patrimonio y de l nos hemos nutrido en muchas ocasiones para intentar

    analizar y desarrollar los binomios patrimonio-economa, patrimonio-creacin de

    empleo y patrimonio-desarrollo sostenible. De hecho, una importante conclusin a la

    que hemos llegado analizando la bibliografa concerniente a la relacin entre economa

    y desarrollo -local, rural, etc.- y patrimonio, es que esta relacin se basa,

    fundamentalmente, en la explotacin turstica de los bienes culturales, por lo que le

    hemos dedicado un amplio bloque de nuestra tesis. Para seleccionar y compilar las

    fuentes relativas a la relacin entre turismo y patrimonio hemos intentado atenernos

    sobre todo, debido a la abundancia de bibliografa que contempla las mltiples facetas

    que componen el turismo, a aquellos ttulos que analizan el uso que el turismo hace del

    patrimonio y los impactos que le genera. En concreto, hemos recopilado y analizado las

    fuentes relativas al turismo sostenible, al turismo cultural y al turismo urbano y las que

    recogen las medidas de control, como los diversos indicadores de sostenibilidad, que se

    estn empezando a utilizar para evitar los efectos nocivos del turismo de masas sobre

    los bienes culturales.

    La tipologa de fuentes documentales en las que hemos basado nuestro estudio

    es numerosa y de diferente naturaleza; comprende artculos de publicaciones peridicas,

    obras monogrficas, actas de congresos, reuniones, seminarios etc., documentos

    tcnicos internos de algunas instituciones, y una amplia gama de recursos on line y

    pginas web de las organizaciones ms importantes para nuestro objeto de estudio

    (ICOMOS, ICOM, UNESCO, OMT, BCIN, Ministerio de Cultura espaol y de otros

    pases, y un largo etctera). Destacamos el vaciado bibliogrfico exhaustivo de las bases

    de datos de numerosas bibliotecas y centros de investigacin y documentacin, de entre

    las que sealamos aqu, por el mayor tiempo que les hemos dedicado y la investigacin

    in situ que hemos realizado en ellas, el archivo y biblioteca de ICCROM, Roma; la

    Biblioteca Nacional, las bibliotecas del Museo del Prado y del MNCARS, la Biblioteca

    del Instituto del Patrimonio Histrico Espaol, la biblioteca del Instituto Andaluz del

    Patrimonio Histrico y la Biblioteca de la Universidad de Granada.

    El objeto de estudio constituye, por lo tanto, la causa y el resultado de la propia

    metodologa de trabajo, del estudio exhaustivo, la hermenutica y la seleccin de las

    numerosas fuentes de las que se nutre, y, especialmente, de la profundizacin en el

    estado de la cuestin.

  • 26

    Estructura La estructura del trabajo refleja todo el proceso de investigacin realizada,

    dedicndose los dos primeros bloques introductorios al anlisis de los conceptos

    constitutivos bsicos del patrimonio y su evolucin histrica y el tercero, y ms extenso,

    al anlisis de los nuevos valores, tipos, finalidades y formas de organizacin del

    patrimonio, a la exposicin de las conclusiones e hiptesis respecto al modo en que

    afectan a la caracterizacin del mismo y, por ltimo, a la propuesta de diferentes lneas

    de investigacin que se abren con este estudio.

    El bloque 1 se divide en dos grandes epgrafes. El primero se dedica al anlisis

    de los principios constitutivos bsicos del concepto de patrimonio, a la reflexin en

    torno a su carcter histrico y formal y al modo en que determinadas masas de bienes, y

    no otras, son integradas en el concepto jurdico de patrimonio. El concepto de

    patrimonio y los tipos de bienes que lo integran de una forma general, abarcando un

    amplio arco cronolgico que va desde los propios inicios de la tutela en el siglo XVIII

    hasta la promulgacin y desarrollos de la ley de 1933, vigente hasta la aprobacin de de

    la LPHE en 1985, es el objeto de anlisis del segundo de estos epgrafes y se detiene

    particularmente en el paso de la concepcin del monumento, de la antigedad y

    medieval exclusivamente, de forma aislada y centrada en sus valores artsticos y

    estticos, a la comprensin del patrimonio como un conjunto de bienes ms amplio que

    se protegen por su valor histrico y documental. Se destacan las aportaciones tericas y

    legales ms importantes de esta evolucin resaltndose, entre las primeras, la

    importancia de figuras como Alois Riegl, Viollet-Le-Duc, Ruskin o Giovannoni, y,

    entre las segundas los preceptos emanados de los ordenamientos de 1911, 1915, 1926 y

    1933, y la aparicin de las primeras organizaciones internacionales destinadas a la

    proteccin del patrimonio cuyos objetivos se reflejan en la adopcin de la primera carta

    internacional dedicada exclusivamente a la materia: la Carta de Atenas.

    En el bloque 2 analizamos el modelo tutelar vigente estudiando la

    caracterizacin del patrimonio que se hace en la legislacin estatal en 1985, es decir, en

    la Ley de Patrimonio Histrico Espaol, y en los preceptos constitucionales que dan

    lugar a que el patrimonio se entienda como un referente cultural y social de primera

    importancia cuyo disfrute y proteccin se conciben en el marco general de los derechos

    y obligaciones que se asocian a la consecucin de un Estado del Bienestar. Dentro de

    esta caracterizacin se presta una especial atencin a los tipos de bienes, valores y

    categoras de proteccin que aparecen en la propia LPHE y a la influencia que en la

  • 27

    identificacin de los mismos han tenido la doctrina internacional, de la que se subrayan

    los documentos ms trascendentales, y la teora de los bienes culturales italiana. Por

    ltimo, se destaca la importancia que para la evolucin y ampliacin del concepto actual

    de patrimonio han tenido los documentos internacionales en el marco cronolgico que

    va desde 1985 hasta 1994, ao en el que se promulga la Conferencia de Nara, y que, en

    la estructura de este trabajo, representan la transicin entre los dos primeros bloques

    introductorios y el bloque tercero, que es nuestra verdadera aportacin al estado de la

    cuestin.

    En el ltimo y tercer bloque abordamos el conjunto de tendencias emergentes

    que caracterizan al patrimonio y las nuevas finalidades tutelares subdividindolas en

    cinco grandes argumentos:

    El epgrafe introductorio analiza estas tendencias y finalidades en su conjunto, -

    aprovechamiento productivo, fusin de bienes culturales y naturales sobre la base del

    territorio, nuevos modelos de organizacin y gestin, nuevos tipos de bienes y valores,

    y auge e incidencia del turismo cultural sobre el patrimonio-, y se detiene en explicar

    como las mismas producen la prctica desintegracin del concepto formal de patrimonio

    histrico con las consecuencias negativas que ello tiene, fundamentalmente la prdida

    de la relacin entre tipologas de bienes, categoras jurdicas de proteccin y

    establecimiento de un estatuto jurdico apropiado, y tambin sus consecuencias

    positivas, como la ampliacin de la proteccin a determinados bienes del presente que

    ya poseen una dimensin histrica, una referencia al pasado que es digna de ser

    protegida por sus valores y que, durante mucho tiempo han estado descuidados por

    constituir parte de la historia ms reciente y no estar dotados del aura de antigedad que

    tanto peso ha tenido en la identificacin de los bienes que integran formalmente el

    concepto de patrimonio.

    El epgrafe 3.1 se centra en el entendimiento del patrimonio como factor de

    desarrollo. Se analizan diversas cuestiones como los mtodos mediante los cuales se

    analiza el valor econmico de los bienes culturales y su mayor o menor pertinencia en

    funcin de que se trate de una valoracin aislada, perniciosa en nuestra opinin, o

    complementaria y en equilibrio con otro tipo de evaluaciones; los factores en los que se

    basa y justifica la caracterizacin econmica del patrimonio, en unas ocasiones con una

    slida base argumental y social y en otras sobre postulados a nuestro parecer

    demaggicos y errneos desde el punto de vista de la tutela; las consecuencias y efectos

    inmediatos que dicha caracterizacin y sus argumentos tienen sobre el patrimonio, su

  • 28

    conceptualizacin, y sobre las actuaciones que se llevan a cabo en l y, por ltimo, la

    caracterizacin del patrimonio como factor de desarrollo de dos campos fundamentales:

    la generacin de empleo y la consecucin del siempre omnipresente desarrollo

    sostenible. Respecto al primero de estos campos, la generacin de empleo, se analizan

    las diferentes profesiones y oportunidades que surgen de la puesta en valor turstico y

    econmico del patrimonio, la importancia de los programas comunitarios que incentivan

    la relacin entre creacin de empleo y patrimonio y los sectores que ms se benefician

    de esta puesta en valor. Respecto al desarrollo sostenible se establece su origen y

    evolucin, con una escasa atencin inicial al patrimonio, y se subraya la vaguedad de

    dicho concepto que ha llevado a su superacin, la incidencia que tiene en las

    actuaciones sobre el patrimonio que se justifican en l para aprovechar y explotar la

    dimensin econmica de los bienes, y su reflejo ms real, por ahora, en un solo mbito

    de nuestro inters, el del urbanismo.

    El epgrafe 3.2 estudia la fusin de masas patrimoniales culturales y naturales

    que actualmente se lleva a cabo mediante el desarrollo instrumental de los conceptos de

    paisaje y territorio; las causas que han motivado que dicha fusin se lleve a cabo, que no

    son slo tutelares sino tambin de aprovechamiento econmico y puesta en valor

    turstico de la mayor cantidad posible de bienes y recursos, los instrumentos de

    planificacin territorial, que han ampliado sus objetivos para incluir la dimensin del

    paisaje, sobre todo su carcter visual, y la propia puesta en valor e interrelacin de

    diversos tipos de bienes culturales y naturales y, por ltimo, se detiene en dos procesos

    paralelos pero no idnticos, la territorializacin del patrimonio y la patrimonializacin

    del territorio, y los diversos instrumentos con los que, en el caso concreto de Andaluca,

    se llevan a cabo.

    El epgrafe 3.3 se dedica a los nuevos modelos de gestin y organizacin que

    posibilitan la fusin de masas patrimoniales sealada y que se encuentran a mitad de

    camino entre la difusin y la proteccin. Analiza el propio concepto de gestin cultural

    y su necesaria delimitacin, el concepto de gestin del patrimonio cultural, que forma

    parte de aquella pero con unos fines ms especficos, y la dificultad de diferenciar

    claramente a ambas dado que un objetivo principal, tanto de la economa de la cultura y

    del patrimonio como de la gestin cultural, es la unin entre fomento de la cultura y del

    patrimonio, un planteamiento que en nuestra opinin es errneo al partir de una

    indistincin entre cultura en general y patrimonio en particular que no resulta adecuada

    pues se trata de nociones distintas, muy amplia la primera, y ms restringida la segunda,

  • 29

    y para las que no se pueden aplicar los mismos instrumentos de puesta en valor dado

    que la gestin del patrimonio debe basarse, en primer lugar, en los criterios de

    proteccin, y la gestin de la cultura, en cambio, si puede y debe tener en cuenta una

    mayor flexibilidad y creatividad. Para establecer correctamente los mbitos en los que

    ambas operan hemos dividido este epgrafe en diferentes apartados que estudian, por

    una parte, la gestin de la cultura y del patrimonio en el mbito de las ciudades y los

    museos, y, por otra parte, los nuevos modelos de organizacin y gestin del patrimonio

    que, a pesar de su gran heterogeneidad, pueden dividirse en dos tipologas principales:

    la relacionada con la nueva museologa y la tcnica de la interpretacin del patrimonio y

    el territorio, y la compuesta por diversos itinerarios y rutas turstico-culturales cuyo fin

    es tambin la puesta en valor y fusin de diversas masas patrimoniales.

    El epgrafe 3.4 identifica los nuevos valores y tipos de bienes con los que se est

    ampliando y transformando el actual concepto de patrimonio tomando como referencia

    las legislaciones de patrimonio que han promulgado las Comunidades Autnomas

    espaolas y la doctrina internacional. Se pone de manifiesto la relevancia que en los

    ltimos aos han adquirido determinadas dimensiones del patrimonio, como su carcter

    intangible, y la importancia que ha asumido el valor de identidad, que prcticamente

    esta sustituyendo al carcter global del trmino cultura como aglutinador de los diversos

    bienes que componen el patrimonio, y las consecuencias que ello tiene de cara a la

    identificacin y jerarquizacin de los mismos. Tambin se destaca la aparicin, por

    cuanto transforman radicalmente el concepto de patrimonio y sus modelos de gestin,

    de algunos nuevos tipos de bienes culturales reconocidos por la UNESCO, como el

    paisaje cultural y los itinerarios culturales, que suponen la mxima consecucin de la

    contextualizacin y territorializacin del patrimonio y de la fusin y proteccin conjunta

    de diversas masas y valores patrimoniales. Y, por ltimo, se ilustra cmo el concepto

    formal de patrimonio se va ensanchando para acoger otras manifestaciones humanas y

    culturales, como las inmateriales e intangibles, ya sealadas, y las que se corresponden

    con tipos de bienes que slo han alcanzado recientemente su dimensin histrica y

    patrimonial, como el patrimonio industrial y determinados estilos de la arquitectura

    contempornea.

    El epgrafe 3.5, se dedica a un amplio anlisis del turismo, puesto que es el

    factor que de forma ms evidente ha dado lugar a la caracterizacin econmica del

    patrimonio y a las transformaciones del modelo tutelar y sus finalidades, debido a la

    enorme riqueza que genera esta actividad tanto a nivel global como para los destinos

  • 30

    concretos a los que se dirige. Se estudian el propio concepto y perfiles del turismo,

    prestando especial atencin al turismo cultural y turismo sostenible, sus orgenes y

    evolucin histrica, su progresiva asuncin como factor que incide en el patrimonio por

    parte de la doctrina internacional, y los segmentos de mercado que guardan una relacin

    ms estrecha con la explotacin econmica de los bienes culturales y su activacin e

    instrumentalizacin para esta actividad. El turismo nos interesa por cuanto posee efectos

    positivos y negativos muy visibles sobre el patrimonio, los cuales analizamos

    particularmente poniendo de manifiesto la importancia que tiene la elaboracin y puesta

    en marcha de conceptos como la capacidad de carga, y sus diversas dimensiones, para

    minimizar los que son negativos y poder hacer compatible la necesidad de proteger el

    patrimonio y la de ponerlo en valor econmicamente mediante su instrumentalizacin

    turstica. Tambin analizamos la existencia de otros indicadores de sostenibilidad que

    tienen como fin dicha compatibilidad y de otras propuestas tericas, mejores en nuestra

    opinin, que buscan su superacin mediante la delimitacin a priori del impacto y la

    supresin de la posibilidad de que ste llegue a producirse.

    Por ltimo se subrayan las conclusiones e hiptesis a las que hemos llegado

    finalmente y se proponen las lneas de investigacin ms importantes mediante las que

    podra continuarse nuestra investigacin.

    Con esta estructura pretendemos reflejar el propio carcter evolutivo,

    acumulativo e histrico del concepto de patrimonio, de forma que, en los dos primeros

    bloques, introductorios, se establecen las bases que han caracterizado histricamente al

    patrimonio para, sobre las mismas, estudiar ya en profundidad cules son las tendencias,

    valores, tipos de bienes y finalidades que actualmente se agrupan en torno a dicho

    concepto, modificando y ampliando su uso, caracterizacin y contenidos.

  • 31

  • 32

    1.- INTRODUCCIN: LAS CLAVES CONSTITUTIVAS DEL PATRIMONIO Y SU EVOLUCIN ENTRE EL SIGLO XVIII Y 1933

  • 33

    INTRODUCCIN 35

    1. 1 LOS VALORES PATRIMONIALES Y LA DIMENSIN FORMAL DEL PATRIMONIO: CLAVES CONSTITUTIVAS 37

    1.1.1 Los valores patrimoniales 37 1.1.1.2 Subjetividad frente a objetualidad 37 1.1.1.3 Universalidad, particularidad y democratizacin de los valores culturales 40

    1.1.2 La dimensin formal del patrimonio histrico: los tipos de bienes 46

    1.1.2.1 La ampliacin de la realidad patrimonial como dinmica histrica: la historicidad del Patrimonio Histrico 46 1.1.2.2 La condicin formal de los bienes histricos 49 1.1.2.3 La formalizacin de nuevas masas de bienes 52

    1.1.3 Los actuales procesos de ampliacin de los valores y bienes patrimoniales 54

    1.1.3.1 La democratizacin de la cultura y la insercin del patrimonio en el consumo relacionado con el ocio 55 1.1.3.2 La aceleracin histrica y la bsqueda de referentes en el pasado 58 1.1.3.3 La aparicin, junto a los tradicionales, de nuevos valores relacionados con lo intangible y el presente 60 1.1.3.4 La dimensin territorial del patrimonio 62 1.1.3.5 El revisionismo histrico y la dimensin presente y futura del patrimonio 63

    1.2 LA EVOLUCIN DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO HISTRICO Y SU CORRESPONDENCIA TIPOLGICA EN LA NORMATIVA NACIONAL (desde el siglo XVIII a 1933) 67

    1.2.1 Introduccin: Los valores protegidos entre el siglo XVIII y principios del siglo XX 67

    1.2.2 El siglo XVIII 72

    1.2.3 El siglo XIX: los monumentos como configuradores esenciales de la identidad nacional 77

    1.2.4 El reflejo de los valores artstico, histrico, arqueolgico y de antigedad en los tipos de bienes de la legislacin espaola entre el siglo XVIII y principios del siglo XX 79

    1.2.4.1 Las antigedades 81 1.2.4.2 La proteccin del valor artstico de los monumentos 85

  • 34

    1.2.5 La superacin del monumentalismo aislado en la primera mitad del siglo XX: la Historia como pasado 91

    1.2.5.1 Gustavo Giovannoni y la recepcin internacional de la Restauracin Cientfica en la Carta de Atenas 96

    1.2.6 Los tipos de bienes y valores en la legislacin espaola: Las leyes de 1926 y 1933 y sus desarrollos 103

    1.2.6.1 El Real Decreto- ley de 9 de agosto de 1926, sobre proteccin y conservacin de la riqueza artstica 103

    Los bienes inmuebles ........................................................................... 106 La imbricacin de los bienes inmuebles y el urbanismo .................... 112

    1.2.6.2 La Ley de 13 de mayo de 1933 sobre Defensa, Conservacin y Acrecentamiento del Patrimonio Histrico-Artstico Nacional 114

    Los bienes inmuebles y su evolucin en el Catlogo de Monumentos Histrico Artsticos y las disposiciones normativas posteriores ......... 117 El Inventario del Patrimonio histrico-artstico nacional ................. 124 El inventario general del Patrimonio artstico y cultural................... 125 El Catlogo de Poblaciones y Parques Naturales............................... 126

  • 35

    INTRODUCCIN Antes de comenzar esta exposicin conviene establecer una serie de

    matizaciones importantes respecto al objeto de nuestro estudio. La primera de ellas es la

    inexistencia de un concepto de Patrimonio, sea cual sea su adjetivacin, como objeto

    real en s mismo. La realidad de dicho concepto es inseparable de un juicio histrico o

    crtico que, de entre los muchos objetos que integran el entorno humano, individa a

    algunos en los que se reconoce un valor que los hace dignos de recibir una proteccin

    diferente, y ms amplia, que la del resto de objetos presentes en nuestra vida cotidiana.

    El concepto de Patrimonio exige pues que exista una accin en torno a la realidad

    protegida, accin que nosotros llamamos Tutela y que a lo largo de la evolucin

    histrica de la intervencin sobre el patrimonio, ha adquirido su condicin cientfica

    como un mbito disciplinar autnomo5.

    La caracterizacin del patrimonio y de los tipos de bienes que lo integran es un

    pilar fundamental a la hora de conocer la realidad de la Tutela. Qu se protege y por

    qu razones? Ambas cuestiones constituyen, desde nuestro punto de vista, el elemento

    central para abordar la Tutela desde nuestra disciplina: la Historia del Arte. Sin

    embargo, durante la elaboracin de sta Tesis, hemos podido constatar la escasa

    bibliografa especfica existente sobre ellas6,

    5 Estos aspectos han sido estudiados con particular detenimiento y meticulosidad por Jos Castillo, a quien seguimos en este punto, en los dos siguientes estudios: Los fundamentos disciplinares de la proteccin del Patrimonio Histrico, En AA. VV.: Master de restauracin del patrimonio histrico. rea 4, Mantenimiento y gestin. Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos y Colegio Oficial de aparejadores y arquitectos tcnicos de la regin de Murcia, 2004, pp. 15-29.; Los fundamentos de la proteccin: el efecto desintegrador producido por la consideracin del Patrimonio Histrico como factor de desarrollo, En Patrimonio Cultural y Derecho, n. 8, 2004, pp. 11-35 (vase especialmente pp. 11-14).; El nacimiento de la tutela como disciplina autnoma: Alis Riegl, En Boletn Informativo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico, n. 22, 1998, pp. 72-76, y Los valores propios del Patrimonio Histrico: gestacin y caracterizacin, En Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n. 29, 1998, pp. 229-239. 6 Dicha ausencia se acenta ms en el caso de los bienes muebles. Aunque nos referiremos a ellos de forma marginal, es evidente que, desde el punto de vista de la caracterizacin general del patrimonio, la extensin que en la bibliografa ocupan los bienes inmuebles es con mucho superior a la dedicada a los muebles, que, por poner un ejemplo, no son susceptibles de ingresar la Lista del Patrimonio Mundial. Ello se debe,, en nuestra opinin, a la extraordinaria heterogeneidad de los mismos y la dificultad que ello conlleva de cara a su caracterizacin y organizacin tipolgica, pero tambin a que es sobre todo en el patrimonio inmueble donde, de forma ms clara, se puede apreciar una sustancial ampliacin de los tipos de bienes a proteger y de sus caractersticas. Dicha evolucin, constatable desde la consideracin del inmueble aislado hasta su inmersin en el entorno, la ciudad, el paisaje y el territorio es mucho ms difcil de rastrear en el caso de los bienes muebles donde, de forma abreviada anticipamos ahora, la ampliacin de los tipos de bienes a conservar se ha producido, sobre todo, como resultado del reconocimiento de valores, sobre todo antropolgicos y documentales en una serie de bienes que, hasta hace relativamente poco tiempo, no tenan la misma consideracin que una obra de arte o un importante documento histrico.

  • 36

    Dicho de otro modo: el Patrimonio Histrico, como tal realidad, es inseparable

    de una accin sobre el mismo, ya sea en clave de identificacin de los bienes que lo

    integran, ya en la conservacin y proteccin de los mismos7. En las ltimas dos dcadas,

    adems, existen una serie de tendencias emergentes que redundan de igual modo en el

    reconocimiento de nuevas masas patrimoniales y bienes. Algunas de ellas ya han

    adquirido un consenso suficiente respecto a la necesidad de su proteccin como para ser

    reconocidas formal y jurdicamente, sobre todo en el mbito de la legislacin

    internacional sobre patrimonio, y, en el caso espaol, en el mbito de la legislacin

    sobre patrimonio de algunas Comunidades Autnomas: as el patrimonio industrial, la

    arquitectura contempornea, el patrimonio intangible, el paisaje cultural y los itinerarios

    o rutas culturales. Otras masas de bienes y valores an no han adquirido dicho

    reconocimiento formal pero, en la prctica, integran tambin el concepto general de

    Patrimonio, puesto que son reconocidas por la sociedad y objeto de medidas de

    proteccin y, sobre todo, de nuevos modelos de uso y gestin, que tienen como fin

    ltimo su aprovechamiento social y econmico.

    El patrimonio como mbito de estudio y de la accin de la tutela exige, sin

    embargo, una concepcin unitaria ya que, si bien est constituido por diferentes bienes

    (competencia de diversas disciplinas), su conformacin como tal concepto, e incluso

    como tal realidad material, es el resultado de la confluencia de todos esos bienes en un

    valor superior que los engloba y contiene y que es el que legitima la propia accin de la

    Tutela sobre un realidad material muy heterognea, y que, de forma general, aunque ha

    ido cambiando a lo largo de la historia, vamos a identificar con el valor cultural8.

    El carcter finalista o teleolgico de la accin patrimonial, cuyo fin es la

    pervivencia de estos bienes, su interpretacin o su uso, nos remite de nuevo al

    Patrimonio Histrico no como realidad objetual sino como concrecin de unas

    exigencias sociales, que han ido variando a lo largo del tiempo, y de los diferentes

    modelos de Estado, hasta reconocer una serie de valores que permiten su comprensin y

    disfrute por una cada vez mayor porcin de la sociedad. De aqu se extrae una

    importante consecuencia: el carcter subjetivo y social de los valores propiamente

    patrimoniales y, la traslacin de los mismos desde su propia concrecin material hacia

    7 Vase CASTILLO RUIZ, Jos: Los fundamentos disciplinares de la proteccin del Patrimonio Histrico, op. cit. 8 Ibid., p. 16.

  • 37

    el sujeto, hacia la colectividad que demanda la fruicin de esos bienes cuya satisfaccin

    es la que legitima la accin de la Tutela ejercida por las Administraciones Pblicas9.

    En la primera parte de este bloque introductorio vamos a analizar estos

    principios y la situacin de los mismos en el momento actual en el que, debido a la

    importancia de nuevas tendencias en el uso y caracterizacin de los bienes

    patrimoniales, la realidad y extensin del concepto de patrimonio est cambiando de

    una forma acelerada que requiere de una reflexin ms profunda.

    En la segunda parte del mismo contemplaremos cmo el carcter acumulativo e

    histrico del patrimonio se manifiesta en la evolucin de su definicin,

    conceptualizacin y caracterizacin histrica: en este primer bloque de la tesis

    analizaremos dicha caracterizacin y su concrecin en diferentes tipos de valores y

    bienes entre el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX, acudiendo, como fuentes

    bsicas a la historia y teora de la restauracin y a la normativa promulgada en Espaa

    durante este periodo, tomando como referencia cronolgica final la promulgacin de la

    Ley de 1933 y sus desarrollos posteriores, pues han estado vigentes hasta la

    promulgacin, en 1985, de la LPHE que es, junto a la normativa internacional, el objeto

    de anlisis del segundo bloque de esta tesis.

    1. 1 LOS VALORES PATRIMONIALES Y LA DIMENSIN FORMAL DEL PATRIMONIO: CLAVES CONSTITUTIVAS

    1.1.1 Los valores patrimoniales 1.1.1.2 Subjetividad frente a objetualidad

    El paso primero para que esta fruicin de los bienes se cumpla ser la

    identificacin general de los mismos como objetos susceptibles de recibir proteccin, es

    decir, como objetos que integran el Patrimonio Histrico, y su concrecin como

    integrantes, tambin, de una determinada categora jurdica que es la que proporciona al

    Patrimonio Histrico su conceptualizacin formal.

    El Patrimonio Histrico no es, sin embargo, un concepto cerrado en s mismo

    sino que esta constituido por una diversidad de bienes que tienen en comn su

    historicidad y su constante evolucin y ampliacin a lo largo de la historia de la

    proteccin dado el paulatino reconocimiento en ellos de valores cada vez ms globales

    hasta llegar al cultural y, hoy da, al de identidad y/o memoria.

    9 Ibid., p. 18.

  • 38

    Estos diferentes bienes, y los valores que renen, actan como singularizacin,

    (por ejemplo a travs de diferentes estatutos jurdicos), de una realidad ante todo

    unitaria que es la de Patrimonio Histrico o Cultural.

    Globalidad y particularidad son entonces las claves constitutivas de estos

    valores lo cual nos lleva a constatar la existencia de una serie de valores, los

    propiamente patrimoniales, que, disponiendo de una entidad e identidad propia, caso

    por ejemplo la cultura, pueden ser descompuestos en mltiples contenidos y objetos.

    Otros valores, a lo largo del tiempo han ejercido tambin ese papel aglutinador de los

    dems y de la accin de la tutela, as el Arte, la Historia, la Antigedad, la Cultura, etc.

    Sin embargo, para que estos valores sean realmente patrimoniales, en el sentido

    que antes hemos expresado, deben de cumplir un requisito fundamental que es el que les

    proporciona su legitimidad como elementos globalizadores y homogeneizadores y que

    legitima la propia existencia de la Tutela como proteccin de una realidad dispar y

    heterognea: su vinculacin no con el objeto que los rene sino con el sujeto que los

    reconoce y valora. Tambin es sta la causa de que hoy da la Tutela se ejerza sobre

    bienes naturales y culturales, pues estos constituyen igualitariamente el entorno general

    de la vida y la experiencia humana, y de que exista una nocin como la de Patrimonio

    de la Humanidad.

    El padre de esta fundacin de la proteccin en el sujeto y, por tanto, de la

    conceptualizacin unitaria del patrimonio fue Alis Riegl y su obra El culto moderno a

    los monumentos. Su carcter y sus inicios (Der moderne Denkmalkults. Sein Wessen

    und seine Entstehung, Wien-Leipzig 1903)10. El historiador del arte austriaco percibi

    con claridad esta dimensin subjetiva de los valores patrimoniales, que l llama valores

    monumentales, los cuales renen e incorporan a otros que l identific como valor

    histrico y valor rememorativo intencionado y que quedan a su vez englobados en el

    valor de antigedad, ms moderno y amplio por estar basado en su percepcin por parte

    del sujeto. El valor de antigedad instituido por Riegl se manifiesta a travs de las

    huellas que el paso del tiempo va dejando en el monumento y que son perceptibles en la

    ptina, el deterioro fsico, la disgregacin de alguna de sus partes, etc., de forma que el

    valor de lo antiguo se manifiesta por oposicin al aspecto de las construcciones

    modernas en las que no se encuentran esos rasgos caracterizadores del mismo: La

    10 Nosotros vamos a citarlo en su versin traducida al castellano en RIEGL, A.: El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor, 1987.

  • 39

    oposicin al presente, sobre el que se basa el valor de antigedad, se manifiesta ms

    bien en una imperfeccin, en una carencia de carcter cerrado, en una tendencia a la

    erosin de forma y color, caractersticas estas que se oponen de modo rotundo a la obra

    moderna, es decir, recin creada11. Estas huellas constituyen un dato objetivo y

    fcilmente identificable, sin embargo la aprehensin de las mismas por medio de los

    mecanismos perceptivos convierten al valor de antigedad en un valor eminentemente

    subjetivo. ste queda adems subrayado por el autor al poner toda la trascendencia del

    mismo no en su mecnico reconocimiento por parte del sujeto, sino en la emocin que

    provoca en l, emocin que se deriva ante la constatacin inequvoca del paso del

    tiempo, del devenir histrico: el valor de antigedad, en palabras del viens, ... es un

    valor sentimental que se basa en un sentimiento similar a lo que llamamos estado de

    nimo12 mientras que el monumento ... es solamente un sustrato concreto inevitable

    para producir en quien lo contempla aquella impresin anmica que causa en el hombre

    moderno la idea del ciclo natural de nacimiento y muerte, del surgimiento del individuo

    a partir de lo general y de su desaparicin paulatina y necesariamente natural en lo

    general13.

    La instancia psicolgica y la democratizacin de los valores patrimoniales

    aportadas por Riegl son sin duda los elementos que ms destacan la mayora de los

    autores que han abordado su estudio. As, La Regina seala su trascendencia futura,

    sobre todo despus de la II Guerra Mundial, ya que su desarrollo, especialmente en

    11 Ibid., p. 49. El pensamiento de Riegl se equipara as no slo con el de Ruskin y Morris, que defendan la conservacin inalterable de la materia del monumento ya que ella mostraba su autenticidad a travs de la huella que el paso del tiempo dejaba en l, sino, en general con la de autores como Boito y Giovannoni, a los que nosotros aadimos tambin a Stern y su actuacin en el Coliseo, que defendan la imposibilidad de continuar el pasado en el presente y que contemplaban una fractura insuperable entre dichos momentos histricos. Riegl, sin embargo, y aunque en l tambin esta presente esa caracterizacin fatalista del monumento abocado a su destruccin, va a superar la pasividad de Ruskin al proponer, pues es necesaria para la proteccin, una consideracin en clave dialctica de los valores contemporneos identificados por l como valor instrumental y valor artstico. Para Ignacio Henares el pensamiento y la obra fundamental de Riegl, El culto moderno a los monumentos se enmarcan en una corriente de valoracin que el describe como psicolgica o sentimental que se concreta en la percepcin de la antigedad y que ampla en s misma, dada su vertiente universal, a los valores rememorativos o culturales. El autor recuerda tambin que, de hecho, la expresin valores histricos, valores de antigedad, o valores artsticos procede de sta misma obra. HENARES CUELLAR, I.: Conocimiento histrico y tutela, op. cit., p. 11. 12 RIEGL, A.: Sulla legge per la tutela dei monumenti en SCARROCHIA, S.: Alois Riegl: teoria e prassi della conservazione dei monumenti. Bologna: CLUEB, 1995, p.314. 13 RIEGL. A.: El culto moderno..., op. cit., p. 31. Esta concepcin biolgica del monumento como objeto sujeto a las coordenadas espacio temporales de los organismos naturales entronca de nuevo con Ruskin y podemos considerarla en general, una manifestacin muy destacada, ahora en clave proteccionista, del gusto romntico por la ruina, por la percepcin de lo antiguo y lo fragmentario, que disuelven al hombre y su obra en la concepcin sentimental y sublime de la naturaleza que an a principios de siglo XX perdura desde el periodo romntico.

  • 40

    Roberto Pane, supondr la superacin de la nocin de objeto de inters histrico y

    artstico a travs de la ms amplia de bien cultural14.

    De esta forma Riegl opera un importantsimo cambio en el mbito de actuacin

    de la Tutela y de definicin del patrimonio que quedan as fundamentados desde un

    mbito psicolgico, en relacin con el sujeto y no con el objeto, que los dota de dos

    caractersticas que son sin duda las ms importantes: su universalidad y

    democratizacin15.

    1.1.1.3 Universalidad, particularidad y democratizacin de los valores culturales

    La universalidad de los bienes culturales que se deriva de la obra de Riegl se

    fundamenta en la capacidad de aprehensin del valor de antigedad por parte de

    cualquier sujeto independientemente de su educacin y formacin cultural, origen o

    nacionalidad, edad, etc., puesto que dicha capacidad reside en la percepcin, en un

    mecanismo fisiolgico que todos poseemos16.

    Esta universalidad hay que contemplarla en la actualidad en un doble sentido: en

    el de la tensin entre el individuo (como conjunto de seres humanos) y la nacin (que

    reduce cultural y territorialmente a un conjunto de ciudadanos), y, en el de la proteccin

    del patrimonio que, en la segunda mitad del siglo XX, ha impulsado estrategias de

    accin comunes para todos los pases a travs de la reglamentacin internacional

    estableciendo que constituye un deber moral y un derecho de todos los pases a

    intervenir en la conservacin de los bienes de cualquier parte del mundo que estn en

    peligro17.

    Este conflicto entre individuo y nacin o individuo y colectividad incide de

    forma muy precisa en la valoracin de los bienes culturales. La dialctica que se

    produce entre ambos ha atravesado diversas fases. As, en el Romanticismo, (y a pesar 14 LA REGINA, F.: Restaurare o conservare. La construzione logica e metodologica del restauro architettonico. Napoli: Clean, 1984, p. 71. Vase tambin PANE, R.: Attualit e dialettica del restauro. Chieti: Mariano Solganelli Ed., 1987. 15 Vase CASTIILO RUIZ, Jos: Los fundamentos disciplinares de la proteccin del Patrimonio Histrico, op. cit., pp. 18-22 y, especialmente El nacimiento de la tutela como disciplina autnoma: Alis Riegl, op. cit. 16 Henares Cuellar seala adems que esa democratizacin de la fruicin de los monumentos a travs del valor de antigedad destaca no slo por lo temprano de su aparicin sino por constituir un primer paso adems en la identificacin de valores nacionales que culminarn con la crisis de la Ilustracin y el Romanticismo. (HENARES CUELLAR, I.: Conocimiento histrico y tutela, op. cit., p. 11). 17 As lo expresa, por ejemplo, la Convencin para la proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, que posee una lista de patrimonio en peligro en la cual pueden ser inscritos por va urgente, sin mediacin de un rgido protocolo, aquellos bienes amenazados de desaparecer de forma inmediata.

  • 41

    de su importante aportacin en el campo artstico y esttico al reivindicar la

    consideracin de lo subjetivo, de la individualidad, de la diferencia), el individuo queda

    absorbido por una entidad ms poderosa que es la nacin y cuya importancia es ahora

    ms que nunca un objetivo fundamental dado que est en fase de gestacin. La

    caracterizacin de los valores monumentales (nicos considerados