ediciÓn no. 11 - etapa ep - servicios de telefonía ... · esta declaración se dio a propósito...

6
Nuestra Constitución, que fue aprobada por votación directa de los ecuatorianos y ecuatorianas, nació después de décadas de lucha y resistencia de nuestro pueblo; y, recoge los reclamos de la ciudadanía, de las organizaciones y movimientos sociales de que se construya una democracia inclusiva y participativa. La Constitución Ecuatoriana determina que ‘la soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder popular y de las formas de participación directa previstas’ en ella. Debemos entender que el poder ciudadano es la expresión de un pueblo protagonista de su propia realidad; son las mujeres, hombres, jóvenes, afros, montubios, indígenas con todas sus formas de organización que no tienen miedo de reconstruir su historia; es un pueblo organizado que concibe y administra su manera de habitar en un territorio. Por eso proclamamos que nuestra democracia y nuestro proceso de construcción del Buen Vivir o SumakKawsay, solamente es posible con Participación. Editorial Producción y contenidos: Comunicación Social Envíanos sugerencias, comentarios o contenidos a nuestro correo: [email protected] www.cpccs.gob.ec ¡Participa y sé parte de nuestra comunidad de información! En redes sociales: Facebook: www.facebook.com/ParticipaEcuador/ Twitter: @CPCCS Flickr: CPCCS Youtube: CPCCSEc CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL voces ciudadanas porque mi voz sí cuenta y decide OCTUBRE 2017 PUBLICACIÓN BIMESTRAL EDICIÓN No. 11

Upload: ngoque

Post on 05-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nuestra Constitución, que fue aprobada por votación directa de los ecuatorianos y ecuatorianas, nació después de décadas de lucha y resistencia de nuestro pueblo; y, recoge los reclamos de la ciudadanía, de las organizaciones y movimientos sociales de que se construya una democracia inclusiva y participativa.

La Constitución Ecuatoriana determina que ‘la soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder popular y de las formas de participación directa previstas’ en ella.

Debemos entender que el poder ciudadano es la expresión de un pueblo protagonista de su propia realidad; son las mujeres, hombres, jóvenes, afros, montubios, indígenas con todas sus formas de organización que no tienen miedo de reconstruir su historia; es un pueblo organizado que concibe y administra su manera de habitar en un territorio.

Por eso proclamamos que nuestra democracia y nuestro proceso de construcción del Buen Vivir o SumakKawsay, solamente es posible con Participación.Ed

itoria

l

Producción y contenidos:

Comunicación Social Envíanos sugerencias, comentarios o

contenidos a nuestro correo:[email protected]

www.cpccs.gob.ec

¡Participa y sé parte de nuestra comunidad de información!

En redes sociales:

Facebook: www.facebook.com/ParticipaEcuador/

Twitter: @CPCCS

Flickr: CPCCS

Youtube: CPCCSEc

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

voces ciudadanasp o r q u e m i v o z s í c u e n t a y d e c i d e

OCTUBRE 2017

PUBLICACIÓNBIMESTRAL

EDICIÓN No. 11

Gestión del CPCCSPARTICIPACIÓN CIUDADANA: UN DERECHO

1.655 personas se capacitaron en temas de derechos y mecanismos de participación a través de las 23 escuelas que se conformaron con apoyo del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).

12.383 ciudadanas y ciudadanos participaron a través de 159 procesos organizados y liderados por esta institución.

Se conformaron 214 Veedurías, 7 Comités de Usuarias y Usuarios y 2 Observatorios.

Se crearon 5 escuelas integradas con Childfund, una organización internacional sin fines de lucro dedicada a potenciar capacidades de niños, niñas y jóvenes.

Se crearon 35 nuevas Asambleas Locales y se fortaleció a 60 que ya estaban conformadas.

Se capacitó a 7.531 personas en la conformación de 173 nuevos Consejos Barriales.

Se instalaron Oficinas Móviles en 14 provincias.Se integraron 33 Brigadas de Transparencia de las que son parte 250 jóvenes de 11 provincias.

El CPCCS en su Rendición de Cuentas informó, entre otros, sobre los siguientes logros de trabajo:

Se instalaron 226 Buzones de Denuncias: se recibieron 237 formularios, de ellos 28 sobre posibles actos de corrupción y 209 quejas del servicio.

La participación ciudadana en la Constitución de la República del Ecuador es un derecho que se ejerce en forma directa desde la ciudadanía. En su artículo 95, señala que la participación ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.

El CPCCS construye un espacio de trabajo autónomo e incluyente que genere una nueva práctica ciudadana que haga prevalecer la ética en el manejo de los asuntos de interés público y sea capaz de reemplazar las decisiones y voluntades políticas individuales por las sociales y colectivas.

Para promover e incentivar este derecho, la Constitución de la República del Ecuador de 2008, creó el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Historias deParticipación

“El compromiso de vigilar los derechos de las personas con discapacidad no

solo tiene que ser de quienes la tienen, sino de toda la sociedad y por eso nos

hemos comprometido”

Compromiso, dedicación y entusiasmo es lo que reflejan los integrantes del Observatorio de Discapacidades que conforman 19 ciudadanas y ciudadanos en Manabí, con el apoyo de la Delegación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) en esa provincia. Gary Núñez, responsable de esa oficina, cuenta que la organización de este mecanismo representa todo un reto, pues si bien la mayor parte de sus miembros (14) son de Portoviejo, hay otros que pertenecen a otros cantones como Jipijapa, Manta, Santa Ana y Veinticuatro de Mayo, y están por adherirse nuevos interesados de Chone, Bolívar, Junín y Flavio Alfaro.

El Observatorio –señala Núñez- se conformó hace un año, por iniciativa de un grupo de periodistas locales que vieron la necesidad de vigilar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad y promover cambios positivos para lograr la inclusión. “Uno de nuestros compañeros que es periodista y tiene discapacidad sufrió un abuso en sus derechos, nos solidarizamos con él y nos dimos cuenta de que no era el único caso y por eso nos unimos para un trabajo más permanente”, cuenta Freddy Castro, secretario de la organización y quien lleva 20 años como activista de los derechos humanos.

Uno de los temas que han observado es el cumplimiento del artículo 42 del Código del Trabajo, que determina que el empleador público o privado está obligado que al menos el 4% del total de su nómina corresponda a personas con discapacidad.

Otra de las acciones tiene que ver con el análisis de las denuncias ciudadanas sobre situaciones de irrespeto a sus derechos. Así por ejemplo, a partir del reporte del incumplimento de la Ley Orgánica de Discapacidades –que dispone que este grupo se encuentra exento del pago de las tasas y/o tarifas por servicios notariales, consulares y de registro civil, identificación y cedulación- el Observatorio motivó para que, la Defensoría del Pueblo de Manabí, coloque carteles, tanto en las notarías como en el Registro Civil, informando que sus servicios son gratuitos para las personas con discapacidad.

Así también, con el apoyo del CPCCS, solicitaron a los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia las ordenanzas o disposiciones en torno a la inclusión sobre las personas con discapacidad. “Algunas alcaldías no la tienen y otras, consideramos que no están completas”.

Los objetivos de este Observatorio no se limitan al ámbito provincial. Ernesto Espinal, coordinador del mecanismo, considera que si bien en el país se han dado grandes avances en temas de inclusión, aún hay falencias que deben ser tema de debate en todo el país. “Cuando un padre o madre de un hijo con discapacidad muere, se tenía acceso a préstamos hipotecarios y quirografarios. En la administración anterior del IESS eso se echó abajo. Nosotros estamos pidiendo a esta entidad que nos explique las razones técnicas de por qué ocurrió”, refiere Espinal, quien pertenece a este grupo de atención prioritaria. Para ello, están trabajando junto al CPCCS en acciones que les permitan discutir el tema con autoridades nacionales, tanto de la entidad señalada, como de la Asamblea.

HABITANTES DE “EL ENCANTO”

“A través del periodismo he encontrado la manera de impulsar los derechos de las personas que tenemos

alguna discapacidad y en esto ha sido clave el apoyo del Consejo de Participación Ciudadana que nos ha abierto

las puertas y nos ha capacitado”Ernesto Espinal, coordinador del Observatorio de Discapacidades de Manabí

Freddy Castro, secretario del Observatorio de Discapacidades de Manabí

SON AHORA PROTAGONISTAS DE LA LUCHA POR SU LEGALIZACIÓN

La Delegación del CPCCS de Imbabura acreditó como defensores comunitarios a 54 ciudadanas y ciudadanos; la capacitación se impartió en cuatro módulos: Identidad y Liderazgo, Género y Participación, Mecanismos de Participación, y Control Social y contó con el apoyo de ChildFund Internacional y la Federación de Organizaciones Comunitarias de Imbabura (FOCI).

CPCCS enel Territorio54 DEFENSORES COMUNITARIOS FUERON ACREDITADOS EN IMBABURA

En presencia de los líderes barriales y de organizaciones sociales; la presidenta del CPCCS, Raquel González; y representantes de los municipios de Baba, Montalvo y Ventanas (Los Ríos) firmaron el convenio de Territorios Transparentes y Participativos, con el objetivo de promover el involucramiento de la sociedad civil en la gestión de ese municipio.

TRES MUNICIPIOS DE LOS RÍOS SE SUMAN AL PROYECTO DE TERRITORIOS TRANSPARENTES

La delegación provincial de Bolívar del CPCCS entregó el proyecto de Ordenanza que regula el Sistema de Participación Ciudadana en los cantones de Guaranda y San Miguel de Bolívar, que tiene como finalidad establecer el marco normativo y regulatorio para fomento, conformación y funcionamiento del Sistema en los GAD mencionados.

EN BOLÍVAR SE CONSTRUYEN TERRITORIOS TRANSPARENTES

El CPCCS firmó tres Convenios Marco de Cooperación Interinstitucional con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de los cantones Sucúa, Gualaquiza y Santiago de Méndez con el objetivo de establecer compromisos para fortalecer la democracia y transparencia de la gestión pública en los territorios.

CONVENIOS CON GAD CANTONALES FORTALECERÁNLA PARTICIPACIÓN EN MORONA SANTIAGO

LOS RÍOS

BOLÍVAR

MORONA SANTIAGO

IMBABURA

Estamos en

v i s í t a n o saquí

Ecuador Mamallaktapak Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuy

Consejo de ParticipaciónCiudadana y Control Social

Uunt Iruntrar,Aents Kawen Takatmainia iímia

Ecuador Mamallaktapak Runa Tantanakuymanta Ñawinchinamantapash Hatun Tantanakuy

Consejo de ParticipaciónCiudadana y Control Social

Uunt Iruntrar,Aents Kawen Takatmainia iímia

@ParticipaCanarwww.facebook/ParticipaEcuador/

AZOGUES: Av. Andrés F. Córdova y Humberto Rodríguez,

Edif. Jerez, 4to. pisoTelf.: (07)2245400

Fotonoticia Ciudadana

Calendario deActividades

O C T U B R E / N O V I E M B R E

El Día de la Eliminación de la violencia contra la Mujer fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas durante la reunión efectuada el 17 de diciembre de 1999. Esta declaración se dio a propósito del terrible triple asesinato ocurrido el 25 de noviembre de 1960 de las tres hermanas Mirabal que eran activistas políticas de la República Dominicana, matanza ordenada por el gobernante Rafael Trujillo.

La violencia contra mujeres y niñas es una violación de los derechos humanos. Es violencia contra familias, comunidades, naciones y la propia humanidad. Es una amenaza para la paz y la seguridad internacional.

La Función de Transparencia y Control Social, presentó al presidente de la

República, Lenín Moreno, dos propuestas de preguntas para que sean tomadas en cuenta

en la consulta popular.

Lo que se vieneen el CPCCS

Determinación de 30 postulantes mejor puntuados para conformar la Comisión

Ciudadana de Selección del Consejo Nacional Electoral.

Proceso nacional de socialización y construcción de propuestas del "Proyecto de Ley

Orgánica Manos Limpias contra la Corrupción".

15 al 31de octubre

Octubre-

Noviembre

Octubre

Mesas de Trabajo entre CPCCS y la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos

(DINARDAP) para llegar a acuerdos y tomar acciones en la conformación de Veedurías

para la designación de registradores de la propiedad.

25 DE NOVIEMBREDÍA DE LA ELIMINACIÓN DE LAVIOLENCIA CONTRA LA MUJER

CPCCS en acción

El Pleno del CPCCS aprobó el informe de Rendición de Cuentas del periodo fiscal 2016 en el cual se destaca que del total del catastro de las entidades obligadas a presentar los resultados de su gestión (4.356), un total de 3.867 instituciones cumplieron con este mandato constitucional.

El informe se entregó a la Contraloría General del Estado para que proceda conforme lo determina la ley respecto de las instituciones incumplidas.

El Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) parroquial de Huambi, Mario González Sevilla, fue sancionado con una multa por el juez de la Unidad Judicial multicompetente del cantón Sucúa, Fausto Cárdenas, debido al incumplimiento en la entrega de información solicitada por un ciudadano de la localidad.

El CPCCS acogió el pedido del ciudadano afectado con el fin de garantizar sus derechos de participación y acceso a la información pública.

En Breves97% DE INSTITUCIONES PÚBLICAS

CUMPLEN LA RENDICIÓN DE CUENTASPRESIDENTE DE GAD PARROQUIAL ES SANCIONADO POR INCUMPLIMIENTO EN ENTREGA DE INFORMACIÓN PÚBLICA

Juan Carlos PadillaC P C C S C a r c h i

Juan Carlos Padilla Yépez nació en Tulcán, provincia del Carchi, tiene 35 años. Es padre de una bebe de 1 año 8 meses. Trabaja en el CPCCS desde el año 2014 como Delegado Provincial. Disfruta hacer deporte, practica Triatlón Distancias IRONMAN 70.3 y IRONMAN 140.6 y, sobre todo, ″compartir mi experiencia con la gente como una forma de dar gracias a la vida″.

¿En qué cree Juan Carlos?Creo en Dios como el amigo que nunca falla. Porque la fe en Dios, nos da fortaleza, la guía y esperanza para ser felices en cada faceta de nuestras vidas.

¿En que no cree? No creo en las casualidades, porque considero que todo tiene un sentido y una razón de ser.

¿En qué sueña Juan Carlos? Mi mayor sueño es educar correctamente a mi hija, para que ella pueda conquistar sus sueños y sea un ente positivo en la sociedad.

Un mensaje para el CPCCS Invito a todos los compañeros del CPCCS a que desde nuestras actividades diarias, trabajemos en equipo, démonos ánimo en todo momento, compartamos nuestras experiencias que nos permitan mejorar continuamente, recordemos que somos pasajeros por la institución y lo que hacemos hoy es la semilla de lo que cosechemos mañana.

CPCCS pordentroJuan Carlos: Dar gracias a la Vida

CPCCS ANALIZA PROPUESTA DE ORDENANZA Y RESOLUCIÓN QUE REGULA SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA LOCAL DE GAD

El CPCCS trabaja en la actualización del modelo de ordenanza o resolución para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) creen, con involucramiento de la ciudadanía, el Sistema de Participación Local en sus territorios y cumplan con lo que establece el Art. 30 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).