edición crítica tonadillas escénicas de josé castell + partituras

117
1 DE LAS TONADILLAS ESCÉNICAS IRREPETIBLES DE JOSÉ CASTEL (1737?-1807) EN LA BIBLIOTECA DEL RCSMM ESTUDIO, CATALOGACIÓN Y EDICIÓN CRÍTICA 1 ÁNGEL RUIZ RODRÍGUEZ Titulado Superior en Musicología CONTENIDOS 6 EDICIÓN CRÍTICA Pág. 1 6.1 Criterios de selección Pág. 2 6.2 Criterios generales de edición Pág. 2 6.3 Notas críticas: Una chusca de Sevilla Pág. 6 6.4 Notas críticas: Las virtudes del dinero Pág. 10 6.5 Notas críticas: Silencio, patio mío Pág. 13 6. EDICIÓN CRÍTICA A diferencia de lo que ha ocurrido con sus zarzuelas y sainetes, ninguna de las tonadillas escénicas de José Castel ha sido editada en su integridad: J. Subirá hizo un arreglo de La gitanilla en el Coliseo 2 para voz y piano 3 , B. Gurbindo transcribió la seguidilla final de Una chusca de Sevilla como anexo para su artículo 4 , e igualmente la seguidilla final de Después de pasar mil años fue grabada un CD junto a otras piezas de música escénica de otros autores 5 . De ahí la importancia de aportar ediciones completas acerca de este tipo de composiciones. 1 El Estudio y la Catalogación han sido publicados en la edición en papel de la Revista Música del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, pudiendo ser consultados en la siguiente referencia bibliográfica: RUIZ, Ángel: “De las tonadillas irrepetibles de José Castel (1737?-1807) en la Biblioteca del RCSMM. Estudio, catalogación y edición crítica” en Música, Nº 22 (2015), págs. 111-151. 2 BHM, Mus 82-16. 3 SUBIRÁ, José: “Una gitanilla en el Coliseo, tonadilla a solo y coros” en La tonadilla escénica, transcripción y armonización. Unión Musical Española (Madrid, 1776). 4 GURBINDO, Beatriz: “José Castel (1737-1807) y la tonadilla, entre Tudela y Madrid”, Nassarre, Revista Aragonesa de Musicología, 17/1-2 (2001), págs. 243-304. 5 Música en tiempos de Goya. E. Moreno (dir.), Glossa (San Lorenzo de El Escorial, 1996).

Upload: trinhtu

Post on 06-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1  

DE LAS TONADILLAS ESCÉNICAS IRREPETIBLES DE JOSÉ

CASTEL (1737?-1807) EN LA BIBLIOTECA DEL RCSMM

ESTUDIO, CATALOGACIÓN Y EDICIÓN CRÍTICA1

ÁNGEL RUIZ RODRÍGUEZ

Titulado Superior en Musicología

CONTENIDOS

6 EDICIÓN CRÍTICA Pág. 1

6.1 Criterios de selección Pág. 2  

6.2 Criterios generales de edición Pág. 2  

6.3 Notas críticas: Una chusca de Sevilla Pág. 6  

6.4 Notas críticas: Las virtudes del dinero Pág. 10  

6.5 Notas críticas: Silencio, patio mío Pág. 13  

6. EDICIÓN CRÍTICA

A diferencia de lo que ha ocurrido con sus zarzuelas y sainetes, ninguna de las

tonadillas escénicas de José Castel ha sido editada en su integridad: J. Subirá hizo un arreglo

de La gitanilla en el Coliseo2 para voz y piano3, B. Gurbindo transcribió la seguidilla final de

Una chusca de Sevilla como anexo para su artículo4, e igualmente la seguidilla final de

Después de pasar mil años fue grabada un CD junto a otras piezas de música escénica de

otros autores5. De ahí la importancia de aportar ediciones completas acerca de este tipo de

composiciones.

                                                                                                               1 El Estudio y la Catalogación han sido publicados en la edición en papel de la Revista Música del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, pudiendo ser consultados en la siguiente referencia bibliográfica: RUIZ, Ángel: “De las tonadillas irrepetibles de José Castel (1737?-1807) en la Biblioteca del RCSMM. Estudio, catalogación y edición crítica” en Música, Nº 22 (2015), págs. 111-151. 2 BHM, Mus 82-16. 3 SUBIRÁ, José: “Una gitanilla en el Coliseo, tonadilla a solo y coros” en La tonadilla escénica, transcripción y armonización. Unión Musical Española (Madrid, 1776). 4 GURBINDO, Beatriz: “José Castel (1737-1807) y la tonadilla, entre Tudela y Madrid”, Nassarre, Revista Aragonesa de Musicología, 17/1-2 (2001), págs. 243-304. 5 Música en tiempos de Goya. E. Moreno (dir.), Glossa (San Lorenzo de El Escorial, 1996).    

2

6.1. Criterios de selección

Como hemos venido repitiendo a lo largo de todo el estudio, las tres tonadillas a editar

han sido escogidas porque son las únicas que se hayan de manera exclusiva en la Biblioteca

del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, de ahí que las hayamos calificado de

irrepetibles (recordemos que el resto de fondos pueden encontrarse también en la Biblioteca

Histórica Municipal de Madrid). Son Una chusca de Sevilla (1779), Las virtudes del dinero

(1779) y Silencio patio mío.

No obstante, son interesantes también porque en ellas se puede comprobar cómo sus

estructuras coinciden a la perfección con el esquema formal que todos los compositores

seguían en la composición de tonadillas durante su época de madurez a nivel externo: tres

movimientos compuestos por entable, coplas y seguidillas. Pero al comparar las tres

tonadillas, observamos que no existen unas proporciones establecidas para estos movimientos,

pues Una chusca de Sevilla presenta un entable muy extenso y unas coplas demasiado breves

en comparación con los que muestra Silencio patio mío.

De la misma manera, sus argumentos representan bastante bien el espíritu cómico y

burlesco del género, siendo el amor uno de los temas principales y uno de los reclamos para la

audiencia. Por su parte, Las virtudes del dinero es un ejemplo de cómo las tonadillas de José

Castel tienden a ser una sátira que crítica a la sociedad del momento tachándola de pícara,

vanidosa, avariciosa y oportunista.

Por último, el propio libreto de Una chusca de Sevilla hace mención al baile, lo cual

supone un testimonio de que éste era un elemento complementario muy recurrente en la

representación del género.

6.2. Criterios generales de edición

- Instrumentación. Ordenamos los instrumentos según la convención de las ediciones

orquestales actuales: en primer lugar escribimos los vientos maderas seguidos de los

vientos metales, la parte vocal, la cuerda y por último el bajo.

- Claves. La partichela original de la voz aparece escrita en clave de Do en 1º. En esta

edición decidimos transcribirla en clave de Sol por dos razones: para facilitar su lectura y

porque se adecúa perfectamente al ámbito de las melodías.

3

- Armaduras. Las partichelas originales presentan trompas en Do con armadura, pero

creemos que es más apropiado hacerlo siempre en trompas en Fa sin armadura con

alteraciones accidentales, de tal manera que los sonidos reales producidos tendrán una

altura siempre de una quinta inferior respecto al sonido escrito.

- Tempo. Respetamos las indicaciones de tempo utilizadas por el compositor que, aunque

en la mayoría de las ocasiones utiliza los términos italianos usuales, a veces también

hace algunas matizaciones en español (por ejemplo, allegro no mucho) o algún símil

gráfico (por ejemplo, cavallo).

- Alteraciones. No existen muchos problemas al respecto dado el carácter diatónico de las

tonadillas. No obstante, preferimos anotar algunas alteraciones de precaución que en las

partichelas originales no aparecen, especialmente para indicar el cese de alguna

alteración accidental tras un cambio de compás (en cuyo caso se indicará entre

paréntesis) o para recordarla cuando se producen saltos de octava.

Asimismo, indicamos las alteraciones accidentales que a juzgar por la armonía se

mantienen tras un cambio de compás como señala la norma, algo que el copista no

contempla cuando la nota alterada en cuestión aparece reiteradamente en las

proximidades (hay ocasiones en las que una alteración escrita a comienzos de un

pentagrama sirve para todas las notas de igual nombre durante el mismo).

- Barras de repetición. Utilizamos las barras que indican repetición generalizadas en la

actualidad, sustituyendo símbolos alternativos con la leyenda “al segno”; así como

casillas con números para indicar un salto durante la repetición en lugar de la expresión

“la 2º (no)”.

- Barras de unión de plicas. En general, respetamos la escritura original, sobre todo

cuando desempeñan una función relacionada con la articulación o con el fraseo. Sin

embargo, en las numerosas ocasiones en las que barras de unión de plicas estereotipadas

en la grafía musical se fraccionan debido exclusivamente a que es difícil escribirlas de

forma manuscrita (pues para ello serían necesarias plicas y barras muy extensas, como es

el caso de los acordes en los violines), decidimos no hacerlo por su carencia de

significado en la lectura e interpretación y en su lugar las unimos para formar esas

agrupaciones rítmicas con su escritura prototípica dado que este problema no ocurre al

editarlas informáticamente. Además, unificamos grafías cuando aparecen patrones

4

diferentes en diseños idénticos o paralelos, considerando igualmente que no tienen una

intención.

En cuanto a la parte de la voz, aislamos cada nota que se corresponde con una sílaba del

texto y agrupamos los pequeños giros melismáticos tal y como aparecen en el original,

pero a éstos últimos les añadimos una ligadura de expresión siguiendo el criterio de las

ediciones modernas.

- Compases de silencio. Convenimos escribir los compases de silencio uno a uno,

sustituyendo la manera original de indicar cesuras con barras que ocupan los espacios del

pentagrama junto a un número arábigo que revela también la cantidad de los mismos,

algo que ocurre frecuentemente en la parte de oboes y de trompas.

- Dinámica. Respetamos el uso de algunos términos de expresión que aparecen en las

partichelas originales tales como suave o dol., ya que resultan bastante gráficos. Pero

hemos decidido sustituir los signos de intensidad utilizados (po, pmo, fe, ffor o fmo) por

las abreviaturas de la nomenclatura actual (p, pp, f, ff). Asimismo, aunque el compositor

es bastante cuidadoso con la colocación de los signos de intensidad, en momentos de

duda tendemos a la unificación entre todas las partes.

Por último, extendemos los matices que aparecen en la mayoría de instrumentos a

aquéllos que no los presentan para unificar la dinámica del conjunto; y sugerimos p

cuando la voz interviene, entendiendo en tal caso que ha sido un descuido del copista ya

que ésta es la pauta más habitual del compositor. Estos matices se indicarán entre

corchetes excepto cuando sean consecuencia de la analogía entre los mismos grupos de

instrumentos (es decir, entre ambos violines, oboes y trompas), pues la relación entre

estos dos instrumentos está bien definida.

Ninguna de estas sugerencias contradice a los matices originalmente escritos; al revés,

los justifica ya que la mayoría de veces articulan dos contrarios del mismo tipo que

aparecen muy próximos (por ejemplo, en el compás 147 del entable de Una chusca de

Sevilla proponemos f para igualar la intensidad de todos los instrumentos, un matiz que

tiene sentido dado que dos compases más tarde viene reflejado un p, el cual no habría

sido necesario anotar puesto que inicialmente veníamos ya de uno; así, el f articula y

separa estos dos p anterior y posterior).

- Articulación. En este aspecto el copista no ha sido tan riguroso, ya que en muchas

ocasiones indica una técnica que no continúa en momentos de repetición y que no

5

aparece en todos los instrumentos de la misma familia por igual, como es el caso del

staccato en los violines o de las ligaduras en los oboes. Así pues, optamos por extender y

ensamblar estas técnicas de articulación a los instrumentos y pasajes donde reaparezca el

mismo diseño melódico-rítmico para aportar mayor unidad.

- Figuras de valor. Son varios los casos en los que la última nota de una frase tiene un

valor distinto en cada instrumento. Por este motivo, creemos conveniente unificar estos

valores, especialmente entre los mismos grupos de instrumentos. Asimismo hay algunos

momentos en los que se dan pequeñas diferencias rítmicas entre instrumentos que

melódicamente se doblan, en cuyos casos se procede de igual manera advirtiéndose

además en las notas críticas.

- Divisi. Respetamos la grafía original de los violines cuando hay notas simultáneas que

tienen cada una con su propia plica por si el copista hubiese querido sugerir divisi, ya

que en otras ocasiones las escribe con plicas comunes. No obstante, lo más probable es

que su intención fuera únicamente la de agilizar la propia escritura o facilitar la lectura al

intérprete, ya que dichos acordes son practicables siempre en la técnica del violín; pero

creemos conveniente advertir esta distinción.

- Indicaciones de arco. Es habitual que en las partichelas originales las ligaduras

aparezcan repartidas entre la parte del violín 1º y del violín 2º en los momentos en los

que éstos realizan la misma melodía a distancia de 3ª o 6ª, de tal manera que cuando en

la parte del violín 1º aparece una ligadura, no lo hace en el violín 2º y viceversa. Por esta

razón, convenimos unificar todos los arcos.

- Otras indicaciones. Respetamos la mayoría de indicaciones que aparecen, tales como el

aviso de la entrada de la voz o el signo que indica separación entre periodos y frases en

los violines (aunque sólo en momentos estructuralmente importantes); así como las notas

tremoladas, que facilitan la lectura del intérprete. No obstante, esto último podrá variar

en función del contexto físico de la edición: por ejemplo, se escribirá el número de notas

repetidas oportuno cuando la nota tremolada coincida con el inicio de un sistema.

- Texto. Por una parte, ajustamos el texto a las normas de ortografía vigentes en la

actualidad deshaciendo además abreviaturas; y por otra, escribimos mayúsculas

únicamente al comienzo de cada estrofa. No obstante, respetamos los usos gramaticales

impropios que son característicos de Madrid como es el caso del laísmo, ya que

6

contribuyen a la interpretación histórica del género. Por otra parte, reescribimos los

versos en los lugares donde aparece un signo que indica repetición.

- Aspecto. Intentamos en la medida de lo posible que cada sistema se corresponda con una

frase melódica para comodidad de los intérpretes y para facilitar su comprensión formal.

6.3. Notas críticas: Una chusca de Sevilla

6.3.1. Entable

- C. 2: las semicorcheas de los violines suponen un motivo muy recurrente en esta sección,

las cuales aparecen sueltas y ligadas indistintamente en lo sucesivo (también en oboes).

Siguiendo los criterios generales de edición, extendemos estas ligaduras a todas las

ocasiones en las que aparece dicho motivo sin ellas, como ocurre en este caso, con el fin

de unificar la articulación. Por otra parte, advertimos que la división de la barra de unión

de plicas original se ha respetado esta vez a pesar de que no implica un cambio de frase

para conseguir una escritura más limpia y clara dado que el primer grupo de notas lo

conforma un acorde, algo que contemplaremos en más momentos a lo largo de la

edición.

- C. 4: el reparto de la barra de unión de plicas en el violín I indica además un cambio

estructural en esta ocasión, pues la separación del acorde respecto a las dos corcheas

significa el fin de la fanfarria y el comienzo del tema principal; motivo por el cual no

sólo lo hemos acatado, sino que también lo aplicamos al violín II donde esta división no

aparecía originalmente. Además, decidimos ligar las dos últimas corcheas en ambos

casos por analogía a los compases 56 y 64. Todo esto ocurrirá de la misma manera en el

compás 12.

- C. 24: la primera nota que aparece en la parte del oboe II es originalmente un DO, pero

escribimos RE dado el acorde general.

- Cc. 26-32: la articulación de este periodo se presenta de manera irregular en lo que se

refiere a staccato en violines y a ligaduras en violines y oboes. Por esta razón,

analizamos los patrones de conducta que aparecen en las partichelas manuscritas en estos

compases y en sus sucesivas repeticiones (cc. 80-86, cc. 72-78, cc. 104-110 y cc. 112-

114) y tomamos como referencia los que se dan con mayor frecuencia, que son los

siguientes y por ende los que aplicamos en todos estos periodos: corchea con puntillo y

semicorchea ligadas y corcheas en staccato.

7

- C. 115: con motivo de que el violín I rompe con el patrón rítmico tan característico de

esta tonadilla, sugerimos ligar las dos primeras semicorcheas para igualar los arcos con

respecto al violín II.

- C. 133: la partichela original del oboe II omite este compás, entendiendo que ha sido un

descuido del copista ya que los siguientes se ajustan adecuadamente al resto de partes.

Para incluirlo, hemos seguido su pauta: doblar al oboe I una tercera inferior.

- C. 148: el violín II interrumpe el posible divisi de este periodo sólo en este compás, lo

cual no resulta tan extraño dado que supone un enlace entre frases y podría haber

pretendido conseguir con ello una intensidad mayor.

- Cc. 191-194: ligamos las corcheas del bajo por analogía a los compases 125-128.

- Cc. 197-221: proponemos la técnica staccato en el bajo durante la nota pedal de

dominante para igualar la articulación de la cuerda durante este fragmento como

venimos haciendo.

- C. 220: trasladamos el f de las trompas manuscrito en el compás 222 a éste por analogía

al resto de las partes instrumentales, ya que no tiene sentido la falta de sincronía en lo

que respecta a matices.

- C. 222: proponemos la equivalencia de tempo entre la copla y la seguidilla, algo que

naturalmente no aparece en los escritos originales. Por otra parte, ligamos las tres últimas

corcheas del bajo y las dos últimas semicorcheas de los violines por analogía a los

compases 234 y 235, extendiendo también esta misma conducta a los compases 223, 226

y 227 por el mismo motivo.

- C. 224: aunque la partichela original del bajo presenta un MI como segunda corchea,

escribimos un SOL por imitar lo que ocurre en el compás 228, donde aparece escrito de

la manera que aquí indicamos.

- C. 228: hay un f en la partichela de la trompa I, el cual no aparece en la trompa II hasta el

compás que viene a continuación. Teniendo en cuenta que es en éste último donde

aparecen los f en el resto de instrumentos, decidimos cambiar la posición del primero.

- C. 233: unificamos valores rítmicos entre el violín II y el oboe II debido a que se doblan

melódicamente, pues el manuscrito de esta última parte muestra una corchea seguida de

una semicorchea con puntillo y una fusa.

8

- C. 234: decidimos colocar un sostenido al RE del bajo ausente en la partichela original

dada la funcionalidad de la armonía y porque es así como lo ha hecho y lo hará en las

respectivas repeticiones de este compás (cc. 222-223, 226-227 y 235).

6.3.2. Coplas

- C. 7: las notas que interpretan los oboes han sido ligadas por analogía al compás 11,

lugar donde se repiten así. Estas ligaduras se extienden además a los violines, ya que se

doblan mutuamente, algo que también afectará al susodicho compás 11.

- C. 15: aplicamos de la misma manera la articulación propuesta en el compás 19 en oboes

para igualar la articulación, también por imitar la de los violines.

- C. 22: descartamos el punto que indica staccato en la tercera corchea del violín I puesto

que aparece de manera aislada y no guarda relación con ninguna otra parte.

- Cc. 27 y 28: como advertimos en los criterios generales de edición, es muy habitual que

el copista una no vuelva a señalar una alteración accidental cuando la nota afectada se

repite en los compases siguientes; así, como el sostenido del RE ya apareció en el

compás 26, no lo vuelve a indicar en estos dos. No obstante, siguiendo la norma

establecida, anunciamos esta alteración de nuevo cada vez que se produce un cambio de

compás siempre y cuando continúe estando justificada por la armonía.

- C. 36: este compás no aparece en la partichela original del bajo, pero lo escribimos

contrastándolo con la parte de la voz donde aparece también la línea del bajo.

- C. 43: en la primera corchea del violín I descartamos la idea de que lleve un puntillo de

staccato, entendiendo que no ha sido intención del compositor por los mismos motivos

que indicamos en el compás 22.

6.3.3. Seguidillas

- C. 3: la primera fusa que interpreta el oboe I es FA según indica el manuscrito, pero lo

sustituimos por SOL por analogía al violín I y al compás siguiente, donde aparece de

esta manera. Por otra parte, las notas que conforman el acorde presentado en el violín II

tienen en principio plicas independientes sugiriendo un posible divisi, pero no

contemplamos esta visión y en su lugar preferimos que compartan plicas dado que en el

compás que viene a continuación y en el violín I no se hace esta distinción.

9

- C. 4: el oboe I presenta el tresillo de semicorcheas ligado, pero no el oboe II ni los

violines. Ni siquiera en el compás anterior lo mostró así, por lo que omitimos dicha

ligadura.

- C. 10: en primer lugar, dividimos la barra de unión de plicas de la misma manera que lo

hacen los violines para no tener que utilizar plicas demasiado extensas; y en segundo,

ligamos el valor de la segunda corchea al de la primera semicorchea siguiente en el oboe

I por analogía al oboe II y al compás 38, dando por hecho que se le ha olvidado escribir

la ligadura al copista.

- C. 13: los grupos de semicorchea que interpretan los violines aparecen escritos

originalmente ligados de cuatro en cuatro, pero como esta articulación no es posible

debido a que las dos notas centrales son las mismas, creemos que es más conveniente

repartirla y ligarlas de dos en dos coincidiendo con la división de los melismas que

realiza la voz. Esto mismo se aplicará en el compás 19 y 20, donde ocurre lo mismo

también en oboes esta vez.

- Cc. 16 y 18: optamos por escribir fp ya que en los escritos originales aparece un f al

comienzo del compás y un p al final del mismo. Teniendo en cuenta también la dinámica

del resto de partes instrumentales, parece lo más adecuado.

- Cc. 19 y 20: en el último grupo de semicorcheas convenimos indicar unos p a pesar de

que no han sido escritos en las partichelas originales de los violines con el fin de

producir un contraste respecto a los ff que les preceden, ya que no tiene sentido haber

presentado dos ff tan juntos sin haber pretendido un cambio de intensidad entre ellos.

- Cc. 26 y 27: extendemos la articulación indicada en el violín I del compás 26 al violín II

y al compás siguiente en ambos casos por analogía.

- C. 29: convenimos indicar un sostenido al DO en la voz que no aparece en los escritos

originales teniendo en cuenta el contexto tonal. Por lo tanto, en el compás siguiente

apuntamos una alteración de precaución en la misma nota para indicar su cese.

- Cc. 33 y 34: los grupos centrales de semicorcheas en los violines retoman la misma

articulación presentada en los compases 1 y 2 respectivamente.

10

6.4. Notas críticas: Las virtudes del dinero

6.4.1. Entable

- Cc. 3-7: unificamos la articulación de los violines respecto a los compases donde se

repite este pasaje en los compases 11-15, 42-45 y 51-54, ligando todos los grupos de

corchea sin staccato, las corcheas con puntillo y semicorcheas y las corcheas seguidas de

semicorcheas con puntillos y fusas, ya que no siempre aparecen así inicialmente. Lo

mismo ocurre en el bajo.

- C. 41: transcribimos la indicación de intensidad original f poco que aparece en la parte

de los violines como un mf en este compás y en los sucesivos para utilizar la

nomenclatura actual, tal y como advertimos en los criterios generales de edición.

- C. 42: en lugar de la corchea con puntillo seguida de semicorchea que están escritas en la

segunda parte del compás en la partichela del violín II, las convertimos en dos corcheas

para unificar valores y porque así es como aparece en el resto de momentos en los que se

desarrolla este tema.

- C. 48: la partichela original de la trompa II comienza en el RE de la octava prima, pero

decidimos transcribirla una octava más grave siguiendo la tendencia de la trompa II a

interpretar la tónica una octava más grave respecto a la trompa I. Además, en el compás

57 lo hace de esta manera, por lo que entendemos que ha sido un descuido del copista.

- C. 80: aplicamos sostenidos a las notas FA de los violines por dos razones: porque desde

el punto de vista armónico realiza la función de dominante, y porque estos sostenidos sí

están escritos en las partichelas de los oboes de manera explícita.

- C. 89: eliminamos la ligadura de valores que aparece escrita en la partichela original del

oboe I hacia el siguiente compás debido a que ésta no aparece al repetirse en el compás

91 ni en la parte del oboe II.

- C. 91: a pesar de que este compás es una repetición literal del compás 89, el violín II

presenta en esta ocasión un sostenido junto al FA. No obstante, decidimos obviarlo

debido a que ningún MI en las proximidades aparece natural para haber evitado el

intervalo de 2º aumentada.

- C. 94: omitimos la ligadura escrita en el último grupo del violín I por no aparecer en las

sucesivas repeticiones del patrón rítmico tampoco en el violín II.

11

- C. 97: para unificar los valores de todas las partes, sustituimos la semicorchea con

puntillo y la fusa originales al final del compás en la parte del violín I por dos

semicorcheas.

6.4.2. Coplas

- C. 4: obviamos la ligadura manifiesta en la primera parte de este compás en el violín II

debido a que no viene reflejada en el violín I, respecto al cual realiza el mismo diseño

paralelo, y a que tampoco lo hace en ninguno de los violines en los compases 12 y 16, ni

siquiera en los oboes que los doblan.

- C. 10: la última corchea escrita en el violín I es MI en el original, pero transcribimos RE

por analogía a los compases 2 y 14 y por imitar la línea de la voz a la que dobla.

- Cc. 17-19 y 21-23: advertimos que los MI que interpretan el violín I y el oboe II son

naturales a pesar de que dicha alteración accidental no aparezca en sus partichelas

originales, ya que ésta sí viene reflejada en la del violín II (no así en el compás 23). Hay

que tener en cuenta que las voces forman el acorde de dominante en Fa M, de manera

que es lógico pensar que el MI sea natural para funcionar como nota sensible. Además,

en el compás 27 aparecerá en la partichela del violín I una alteración de precaución que

recuerda que el MI vuelve a ser bemol, la cual no hubiese sido necesaria de no haber

habido una accidental anteriormente.

- C. 25: convenimos reemplazar el SI inicial que aparece en la partichela original del

violín I por un LA debido a que es así como lo hace cuando se repite esta frase en el

compás 29 y por seguir a la línea vocal a la que dobla. Por otra parte, sustituimos la

expresión suave señalada en el bajo por la de p para ofrecer mayor unidad.

- C. 27: respetamos la alteración de precaución anotada por el copista, aunque la

colocamos entre paréntesis para subrayar el hecho de que no es accidental, sino un mero

recordatorio.

- Cc. 33, 35, 37 y 39: hemos decidido extender la ligadura que aparece entre las dos

últimas corcheas del tresillo interpretado por el violín I en el compás 35 al resto de ellos

para dar unidad al pasaje.

- Cc. 61 y 63: aunque la dinámica propuesta en violines y oboes únicamente aparece

señalada como tal en la partichela del violín II, hemos decidido generalizarla a estas

partes y a estos compases debido a que realizan el mismo dibujo.

12

6.4.3. Seguidillas

- C. 1: la segunda nota del acorde en el violín I figura como SI en la partichela original,

pero es evidente que es un error si atendemos a la armonía. En su lugar escribimos DO,

que sí forma parte del acorde de tónica de Fa M.

- Cc. 3 y 4: aplicamos la dinámica y la barra de unión de plicas aparentes en el bajo en

aquellos compases que suponen una repetición del mismo, es decir, en los compases 9-

10 y 39-40; ya que no siempre vienen reflejados de la misma forma.

- C. 5: señalamos que el último MI que interpreta el violín I es natural dado que sirve de

sensible dentro del acorde de dominante en contraposición al anterior, que actúa como

séptima de una dominante secundaria.

- C. 13: unificamos los valores del oboe I de acuerdo con lo interpretan el oboe II y los

violines, ya que originalmente muestra una corchea seguida de dos semicorcheas.

- C. 14: preferimos obviar la alteración de precaución que aparece en la partichela de la

voz recordando que el MI es natural, ya que consideramos que no es en necesaria en

absoluto y puede confundir al intérprete en las sucesivas notas del mismo nombre.

- C. 17: sustituimos la expresión dol. original del bajo por p para unificar indicaciones.

- C. 18: ligamos los valores de las blancas con puntillo de los oboes con las del siguiente

compás por analogía al compás 22.

- Cc. 19, 21 y 23: la letra del primer verso reza amorosos, tiernos y gozosos

respectivamente en la partichela original de la voz, pero creemos que debemos corregirla

dado que estos adjetivos hacen referencia a las “avecillas” y a las “tortolillas” citadas

anteriormente, siendo pues necesario que presenten género femenino. Lo mismo ocurre

en el segundo verso con los calificativos unidos y dichosos, que siguen aludiendo a estas

aves, aunque en este caso sí se ha contemplado esta observación al escribir amorosas.

- C. 28: la partichela original del violín II muestra las cabezas de las últimas corcheas cada

una con su propia plica pudiendo significar divisi tal y como hemos venido respetando a

lo largo de toda la edición; pero en este momento hemos omitido esta diferencia por

analogía al compás 26.

- C. 29: las indicaciones de intensidad en la línea de la voz son muy poco habituales, por

lo que hemos querido señalar la presencia de dos tan próximas.

13

- C. 30: este compás no está presente en la partichela original del violín II, pero es

necesario para ajustar todas las partes. Lo transcribimos de manera idéntica al compás

anterior, ya que el resto de partes nos indica que es una repetición literal.

- C. 31: indicamos f en el violín I en lugar del ff inicial para unificar matices. Lo mismo

ocurrirá en el compás 36.

6.5. Notas críticas: Silencio, patio mío

6.5.1. Entable

- C. 1-16: advertimos que hemos unificado la dinámica de la sección de cuerda durante

este pasaje, extendiendo la indicación de staccato a todos los valores de corchea y

ligando todos los grupos de semicorchea, ya que en las partichelas originales no

aparece siempre de la misma forma. Lo mismo ocurrirá en oboes y en los compases

29-31, que suponen una repetición.

- Cc. 42-45: extendemos la dinámica original del bajo al violín II dado que realizan el

mismo diseño paralelo.

- C. 37, 49 y 50: hemos considerado apropiado ligar las últimas cuatro semicorcheas

que realizan los violines debido a que este motivo melódico-rítmico se repite varias

veces así a lo largo del entable en violines y también en oboes (véanse compases 68,

70, 74 y 76), siendo una manera recurrente de cerrar y estructurar frases como ocurría

en Una chusca de Sevilla.

- Cc. 51-66: a lo largo de este pasaje existen diferencias notables en cuanto a dinámica

entre las partichelas originales de oboes y violines. En ambos oboes y parcialmente en

el violín II, el primer grupo de corcheas aparece ligado; y en la totalidad del violín I y

sólo en algunas ocasiones en el violín II lo hace en staccato. No obstante, hemos

decidido unificar la dinámica también en esta ocasión a pesar de que estas anotaciones

aparecen de manera muy específica y repetidamente como para interpretar posibles

descuidos o errores debido a que oboes y violines se doblan todo el tiempo. Optamos

por la ligadura en lugar del staccato simplemente porque es así como aparece reflejado

la mayoría de veces.

- C. 53: vuelve a darse una contradicción, esta vez en cuando a matices entre la trompa I

y la trompa II. La trompa I presenta un f mientras que la trompa II muestra un p. No

obstante, en esta ocasión sí entendemos que ha sido un fallo del copista, pues al

14

observar lo que ocurre en el compás 57 cuando se repite el mismo patrón, nos damos

cuenta de que ambas partes coinciden en interpretarlo p, advirtiendo por lo tanto que

en lugar del f citado su intención habría sido la de señalar un p.

- Cc. 76 y 77: en la partichela original de la trompa II aparece una blanca con puntillo

ligada a la negra del compás siguiente. No obstante, creemos conveniente suprimir la

ligadura y añadir una negra más en la segunda parte del compás tal y como lo hace la

trompa I para unificar valores también con respecto a los oboes y al bajo.

- C. 83: en el manuscrito de la parte vocal hay escrito un puntillo al inicio del compás

que afecta a la corchea última del compás anterior, pero en su lugar hemos preferido

señalar una semicorchea y ligarla a dicha corchea como es lo habitual.

6.5.2. Coplas

- Cc. 1-12: unificamos la dinámica en la sección de cuerda señalando staccato en gran

parte de las corcheas y negras, afectando pues también a los oboes que realizan el

mismo dibujo paralelo; así como la ornamentación entre los violines a lo largo de este

periodo y en las sucesivas repeticiones del mismo, ya que todas estas indicaciones no

aparecen siempre de manera regular.

- C. 14: sugerimos staccato en las negras del bajo porque es así como está indicado en

el compás 30 cuando se repite este periodo.

- C. 20: las dos negras que realiza el bajo aparecen ligadas en el manuscrito, pero en

lugar de ello indicamos staccato por analogía al compás 8 y al resto de compases

donde se repite esta secuencia. Además, viene reflejado de esta manera en la partichela

de la voz, donde recordemos que también aparece escrita la línea del bajo.

- C. 52: creemos oportuno apuntar que la presencia de la segunda negra en la línea del

oboe I es algo desconcertante si tenemos en cuenta que la costumbre hasta este

momento ha sido cerrar las frases en la primera parte de compás tal y como lo ha

hecho el oboe II.

- C. 54: en la partichela original de la trompa II este compás está ocupado por dos

negras en lugar de la blanca que hemos preferido escribir para unificar valores con

respecto a la trompa I y por analogía al compás 50.

- C. 71: aunque originalmente en el bajo aparece la indicación “punteado”, entendemos

que hace referencia a la técnica de pizzicato y por consiguiente anotamos la

15

abreviatura convencional de la misma sobre este pasaje por ser la expresión universal

para referirse a ella. En el compás 106 se retomará el “arco”, en cuyo caso la

indicación original y la generalizada es la misma. Por otra parte, la articulación y la

barra de unión de plicas del violín I se mantendrán de manera regular en las numerosas

repeticiones de este patrón también en el violín II.

- C. 88: indicamos que el SOL que interpreta el oboe I continúa siendo sostenido debido

al contexto armónico aunque no aparezca especificado. Ocurrirá bastantes veces a lo

largo de todo este fragmento, pero hay que recordar que es muy frecuente que el

copista no anote las alteraciones accidentales al cambiar de compás como exige la

norma actualmente, sino que da por hecho que para el intérprete seguirá teniendo

efecto hasta nuevo aviso de precaución.

- C. 104: sólo en las partichelas originales de oboe II y bajo aparece un p escrito, y a

pesar de que su naturaleza es extraña debido a que los finales de frase vienen siendo f

(y más aún entre cambios de sección como es el caso), hemos decidido extenderlo a

todas las partes dado que el bajo presenta un regreso a f al comenzar el allegro en el

compás 106, descartando pues que haya habido un error.

- 107: insistimos en colocar ligaduras a las últimas cuatro semicorcheas de violines y

oboes por analogía a las veces en las que aparece este patrón melódico-rítmico tal y

como venimos haciendo.

- Cc. 120 y 121: hemos convenido ligar las dos negras con puntillo que aparecen en la

trompa II por unificar valores con respecto a la parte de la trompa I y por imitar el

mismo criterio seguido en los compases 128-129 y 132-133.

- C. 160: inicialmente viene reflejada la intensidad mf (mº fe en el original) en la

partichela manuscrita del bajo seguida de un f en el compás 164; pero comparando

ésta con la partichela de la voz, donde viene escrita la línea del bajo, observamos que

dicho f aparece ya en este compás. Así pues, teniendo en cuenta que los violines

interpretan f ya en este compás y que es poco habitual que el compositor recurra a la

anotación de intensidades de gama media, hemos elegido esta última opción.

- C. 161: si tenemos en cuenta que el oboe II dobla normalmente al oboe I y que falta un

compás en el recuento de este instrumento, notificamos que este compás aparece sin

escribir en la partichela original del mismo.

16

6.5.3. Seguidillas

- C. 7: trasladamos a este compás el p indicado originalmente en oboes en el compás 9

debido a que ya ha intervenido la voz.

- C. 8: la primera semicorchea que aparece escrita en el oboe II es SOL, pero dada la

disonancia que crea con respecto al oboe I y teniendo en cuenta que normalmente

dobla su línea una tercera inferior, lo sustituimos por FA.

- C. 9: extendemos la articulación aparente en el grupo central de semicorcheas de los

violines a las últimas cuatro semicorcheas del mismo debido a la semejanza en el trazo

melódico, ocurriendo igual en el compás próximo que es repetición.

- C. 10: este compás no viene reflejado en la partichela manuscrita del oboe II, pero

entendemos que es necesario debido a que existe un compás menos en el recuento

final de esta parte y a que de haber sido así las líneas de los oboes se hubieran

independizado a partir de este momento, lo cual es anormal. Por estas razones,

convenimos escribir una repetición del compás anterior por imitar el comportamiento

del oboe I, que es lo que hace, y de esta manera las voces vuelven a conformar una

unidad hasta el final. Además, esto mismo aparece escrito así cuando se repite esta

frase en el compás 33.

- C. 12: originalmente la segunda parte del compás del violín II muestra una corchea

similar a la que ocupa el inicio del mismo; pero en lugar de ello sugerimos interpretar

dos semicorcheas en staccato por analogía al violín I, al que está doblando, y porque

es así como viene reflejado cuando se repite esta frase al final de las seguidillas en el

compás 37.

- C. 14: la primera semicorchea del violín I es originalmente LA sostenido directa-

mente, pero la sustituimos por SI por analogía a la voz a la que está doblando y al

siguiente compás donde se confirma esta propuesta. Además, ligamos las dos primeras

semicorcheas imitando el melisma que interpreta la voz y la articulación del oboe I y

señalamos staccato en las dos últimas por semejanza al grupo central de semicorcheas.

- C. 18 y 19: hemos convenido ligar las blancas con puntillo que ocupan estos compases

en la trompa I por unificar valores con respecto a la trompa II.

- Cc. 21 y 22: la indicación de intensidades aparece distribuida irregularmente a lo largo

de estos dos compases. Por una parte, la sección de viento presenta el f en la segunda

17

parte del compás 21; y por otra, la sección de cuerda lo hace a partir del compás 22.

No obstante, nuestra tendencia a unificar ha hecho que nos decantemos por situar el f

en el inicio del compás 22 dado que éste es el momento en el que todas las partes

realizan el mismo patrón rítmico.

- C. 22: aplicamos los mismos valores que presentan la trompa I y el bajo en la parte de

la trompa II, ya que inicialmente aparece escrita en la primera parte del compás una

corchea seguida de dos semicorcheas.

55

UNA CHUSCA DE SEVILLA

Tonadilla a solo (1779)

56

57

JOSÉ CASTEL

UNA CHUSCA DE SEVILLA (1779)

Tonadilla a solo

ENTABLE

Una chusca de Sevilla

Una mañana salió

De tapadillo al paseo

Y encontró con un matón

Era tal la señorita

De las de buen corazón

Socarrona e interesada

Y astuta a la perfección

El majo era mucho cuento

Preciado de baladrón

Poca plata, mucha planta

Buena ropa, mal humor

Se miraron frente a frente

Y con arte y con primor

La enhebró con mucha gracia

El jácaro esta canción (x2)

Chusca de playa, por ti me muero

Y por el garbo de ese salero

Quítate el manto, cara de cielo

Y hablemos claros sin cumplimiento

Y verás cómo bailaremos

La agua de nieve con el jopeo

Aire y mar, aire, que esto va bueno

Siga la broma, voy prosiguiendo

Aquí hay un duro que en este tiempo

Es poca plata y es mucho cuento

Tú eres mi vida, querido dueño

Que me ha petado tu cantoneo

Y verás cómo bailaremos

Tú el fandango, yo el taconeo

Aire y mar, aire, que esto va bueno

Siga la broma, voy prosiguiendo

Y con mucha chulada

Sin andar por rodeos

Quitó al manto el embozo

Y mirándolo al sesgo

Con estas seguidillas

Le dejó patitieso

Los que de nuestra escuela

Siguen el ergo

Siguen el ergo

Siempre ponen en dari

Los argumentos

Los que de nuestra escuela

Siguen el ergo

Que las caricias

Es moneda italiana

Y ultramarina

COPLAS

El pobre majo se fue corriendo

Y la madama de tapadillo

Por otro lado torció el camino

Por otro lado torció el camino

Y porque acabe mi cuentecito

Con estas seguidillas le finalizo

Le finalizo, sí

Le finalizo

SEGUIDILLAS

El amor y la cabra

Dicen, señores

Que a la corta o la larga

Tiran al monte

Inocentes se fingen

Al primer paso

Y enlogrando la suya

Échale un galgo

Pícara cabra

Amor ingrato

La pobrecilla

Que se ha fiado

De sus caricias

Y su agasajo

Llora afligida

Pero es en vano

Porque los hombres

El amor y la cabra

Tiran al monte

El amor y la cabra

Tiran al monte

El amor y la cabra

Tiran al monte

58

2-Oboes

2-Trompas en Fa

Voz

Violín I

Violín II

Bajo

Allegretto

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

9

[ Nº 1: ENTABLE ]

59

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

18

suave

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

suave

26

p

suave p

suave p

60

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

34

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

42

61

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

49

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[p] f

56

[p] f

U na- chus ca- de Se vi- - lla u na- ma ña- - na sa lió-

p f

p f

p f

voz

62

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[p]

64

[p] [f]

de ta pa- di- llo_al- pa se- - o y_en con- tró- con un ma tón-

p f

pf

p [f]

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

72

[p] f

E ra- la tal se ño- ri- ta- de las de buen co ra- zón-

p f

p f

[p]

63

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

80

[p] f

so ca- rro- na_e_in- te- re- sa- da- y_as tu- ta_a- la per fec- ción-

p f

p f

[f]

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[p]

88

[p]

El ma jo_e- ra- mu - cho cuen to- pre cia- do- de ba - la drón-

p f

pf

[p] [f]

64

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

96

[f]

po ca- pla ta- mu - cha plan ta- bue na- ro pa- mal hu mor-

p f

p f

[p] [f]

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

104

p

Se mi ra- ron- fren te_a- fren te- y con ar te_y- con pri mor-

p

p

[p]

65

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

112

la_en he- bró- con mu - cha gra cia- el já ca- - ro_es ta- can ción-

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

120

f

el já ca- - ro_es ta- can - ción

f

f

f

66

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f [p]

126

f

f [p]

f [p]

p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f

133

ChusA

caquí_hay-

-deun

-dupla

--

p f p

p f p

[p] f p

67

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f

141

p f

yaro

porque_en

ties

mete-

muetiem

ropo

--

yes

porpo

elca-

garpla

bota

--

de_ey_es

semu- sa

cho-le

cuen- ro

to--

f

f

f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f

149

p f

quítú_e

tares--

te_elmi

- manvi

toda

--

caque

rari

--

dedo-

ciedue

loño

--

y_haque

bleme_ha- mos

pe- cla

ta-rosdo

--

sintu

cumcan

plito

--

mienne

--

too

--

p f

pf

p f

68

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[p]

158

[p]

YY

veve

rásrás

--

cócó

momo--

baibai la

la- re

re--

mosmos

--

túla_a

elgua- de

fanniedan-

vego

--

conyo_el

elta

joco-

pene

--

oo

--

p

p

[p]

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

166

aiai

re_yre_y

--

marmar

aiai

rere

--

que_esque_es to

to--

vava

buebue

nono

--

69

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

174

sisi

gaga

--

lala

brobro

mama

--

voyvoy

propro

sisi-

guienguien

--

dodo--

f

f

f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

183

sisi

gaga--

sisi

gaga

--

lala

brobro ma

ma--

voyvoy

propro

--

sisi guien

guien-- do

do-- voy

voypropro

sisi

-- guien

guien-- do

do-- voy

voypropro

--

sisi

guienguien--

dodo

--

p f

p f

[p] f

70

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f p

192

f p

Y con mu cha- chu la- da-

f p f

f p f

[p]

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

201

sin an dar- por ro de- os- qui tó_al- man to_el- em bo- zo-

p f p f

p f p f

71

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

209

f

y mi rán- do- le_al ses go- con es tas- se gui- di- llas-

p f p ff p

p f p ff p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f

217

p f

le de jó- pa ti- tie- so-

ff f

ff f

f

72

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

q. = q222

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

226

p

Los que de nues tra_es- cue- la- si guen- el er go- si guen- el er go-

p

p

p

Seguidilla

3

73

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f p

229

f p

si

que

guen

las

- el

ca

er

ri-

go

cias

-

-

siem

es

pre

mo

- po

ne-

nen

da_i-

-

en

ta-

da

lia-

ri

na

-

-

siem

es

pre

mo

- po

ne-

nen

da_i-

-

en

ta- -

f p

f p

f suave

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f p

232

f p

dalia

rina

--

losy_ul

artra-

guma

--

menri

--

tosna

-- es

siemmopre- po

ne-nenda_i

--

enta- -

f p

f p

f p

3

74

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[f]

235

f

da

lia

ri

na

-

-

los

y

ar

ul

gu

tra

-

- ma ri

men-

- na

tos

-

- los

y_ul

ar

tra-

gu

ma

-

ri

men-

- na

tos

-

f

f

f

3

75

2-Oboes

2-Trompas en Fa

Voz

Violín I

Violín II

Bajo

[p]

Allegretto

p

El po bre- ma jo- se fue co rrien- do-

p

p

p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

9

p

y la ma da- ma- de ta pa- di- llo- por o tro- la do- tor ció_el- ca mi- no-

[ Nº 2: COPLAS ]

76

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f [p]

17

p f

por o tro- la do- tor ció_el- ca mi- no- Y por que_a ca- be- mi cuen te- -

f p

f p

f [p]

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f p

26

[p]

ci to- con es tas- se gui- di- llas- le fi na- li- zo-

f p f

f p f

[f] [p]

77

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

34

le fi na- li- zo- sí le fi na- li- -

p

p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

40

f

zo-

f

f

[f]

78

2-Oboes

2-Trompas en Fa

Voz

Violín I

Violín II

Bajo

Allegretto

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

3

[ Nº 3: SEGUIDILLAS ]

3

3

3

3

3

3

3

3

3 3 3 3 3

3

3 3 3 3 3

3

79

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

dol.

6

dol.

El a mor- y la ca bra- di cen- se ño- res- el a mor- el a mor- y la

p p

p p

dol.

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

9

f

ca bra- di cen- se ño- res-

f

f

f

80

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

11

p

Di cen- se ño- res- que_a la cor ta_o- la lar ga- ti ran- al

p

p

p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f fp

14

f fp

mon te- ti ran- al mon te- I no- cen- tes- se fin gen- al pri mer-

f ff p

f ff p

f f p

3

3

81

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

fp

17

f p

pa so- y_en lo- gran- do- la su ya- é cha- le_un- gal go- pí ca- ra-

ff p ff [p]

ff p ff [p]

f p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

20

ca bra- a mor- in gra- to- La po bre- ci- lla-

ff [p] f p

ff [p] f p

f p

3

82

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

23

quese_ha fi a- do- de sus ca ri- cias- y su_a ga- sa- jo-

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f p f p

26

Llo ra_a- fli- gi- da- llo ra_a- fli- gi- da- pe ro_es- en

ff p ff p ff f

ff p ff p ff f

ff

3

83

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

29

va no- por que- los hom bres- el a mor- y la ca bra- ti ran- al mon te-

f

f

f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

33

El a mor- y la ca bra- ti ran- al mon te- el a mor- el a mor- y la

p p

p p

dol.

84

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

36

f

ca bra- ti ran- al mon te- ti ran- al mon te-

f

f

f

85

86

87

LAS VIRTUDES DEL DINERO

Tonadilla a solo (1779)

88

89

JOSÉ CASTEL

LAS VIRTUDES DEL DINERO (1779)

Tonadilla a solo

ENTABLE

Ya estarán ustedes hartos

De escuchar en las tonadas

Cuentos, historias, maridos,

Majos, sirvientes y payas

Y así para ir desterrando

Unas cosas tan trilladas

Es menester que pensemos

Ideas extraordinarias

¿A dónde se hallan?

¿Me sabían decir?

Que ya no se encuentra

Nada que escribir

¡Ay! Pobres ingenios

¡Ay! Pobre de mí

Que ya las ideas

Han tenido fin

A dónde iré

No sé qué haré

Lo pensaré

Aquí cacumen mío

Te es menester

Porque aquí este es empeño

De quedar bien (x4)

Si quiero unos macarrones

Salir a vender es llano

Que me embistan por comerlos

Cuarenta mil italianos

Si digo que traigo ungüentos

Para hacer caras perfectas

Me han de matar a cachetes

Por agarrar los/las feas

De caprichos nuevos

Me sabrán decir

Que ya no se encuentra

Nada que escribir

¡Ay! Pobres ingenios

¡Ay! Pobre de mí

Que ya las ideas

Han tenido fin

A dónde iré

No sé qué haré

Lo pensaré

Aquí cacumen mío

Te es menester

Virtudes del dinero

Os contaré

Las oiréis (x3)

COPLAS

El dinero hace al calvo

Que tenga pelo (x2)

Y a la hidalga que case

Con el labriego (x2)

El dinero levanta

Hasta la esfera

Al que apenas salía

De entre la tierra

El dinero disfraza

A un confitero (x2)

Que en el mundo parezca

Gran caballero (x2)

Facilita entradas

Empolva sujetos

Hace a muchos sordos

Y a otros hace ciegos

Vaya vaya señores

Válgame Dios el cielo

Lo que puede en el mundo

El Señor Don Dinero (x2)

Vaya queridos

Voy prosiguiendo

Que el asunto es extraño,

Gracioso y nuevo (x2)

El dinero disfraza

Mancos y cojos (x2)

Y el dinero levanta

Mil testimonios (x2)

El dinero a una maja

Que vende limas

La trueca en petimetra

Y es Doña Luisa

El dinero hace a muchos

Sin saber letras (x2)

El que sean maestros

Y no de escuela (x2)

A todos derriba

Disimula hierros

Y es una persona

De gran valimiento

Vaya vaya señores

Válgame Dios el cielo

Lo que puede en el mundo

El Señor Don Dinero (x2)

Vaya queridos

Tenga fin esto

Con las seguidillitas

Que iré diciendo (x2)

SEGUIDILLAS

Se adoran entre todas

Las avecillas

Las avecillas

Con más finos extremos

Las tortolillas

Sus bellos corazones

Qué amorosas se juntan

Qué tiernas se requiebran

Qué gozosas se arrullan

¡Uh!

Y no los hombres

Fieros y falsos

Fingen querernos

Para engañarnos

A hombres perversos

A hombres malvados

Quién a todos os viera

Idolatrarnos

Y como a tortolitas

Enamorarnos

Venid, amantes

Aprended cariñitos

De estas dos aves

Sus tiernas voluntades

Qué amorosas se juntan

Qué unidas siempre viven

90

Qué dichosas se arrullan

¡Uh!

Y no los hombres

Falsos y aleves

Que a todas burlan

Y a todas quieren

A hombres traidores

A hombres crueles

Quién a todos os viera

Llenos de bienes

Para en vida heredaros

Como otras suelen

2-Oboes

2-Trompas en Fa

Voz

Violín I

Violín II

Bajo

Allegretto

p f p

p f p

p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

5

f

f p f p

f p f p

f

[ Nº 1: ENTABLE ]

91

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

11

f

f p f p f

f p f p f

p f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

16

92

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

22

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

28

93

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

33

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

39

Ya_es

Si

taquie- rán

ro_u--

usnos-

tema

- desca

--

harrro-

tosnes

--

de_essa

culir

--

chara

- enven

lasder-

toes

-

p mf p mf

p mf p mf

p

ten.

94

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f

44

p f

na

lla

das

no

-

-

cuen

que

tos

me_em

- his

bis-

to

tan

-

-

rias

por

- ma

co

ri

mer

-

-

dos

los

-

-

ma

cua

jos

ren

-

-

sir

ta-

vien

mil

- tas

i

y

ta-

pa

lia-

yas

nos

-

-

p f

pf

f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

49

Y_a

Si

di

- pa

go-

ra_ir

que

- des

trai

te

go_un

-

-

rran

güen

-

-

do

tos

-

-

u

pa

nas

ra_ha

-

-

co

cer-

sas

ca

- tan

ras-

tri

per

lla

fec

-

-

das

tas

-

-

es

me_han

me

de

-

p mf p mf p

p mf p mf p

p

95

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f

54

p f

ma

nes- ter

tar-

- que

a

pen

ca

se

che

-

-

mos

tes

-

-

ipor

dea

- asga

--

exrrar- los

traor-lasdi- na

fe- rias

as--

f

f

f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

59

A

De

dón

ca

de

pri

-

-

se

chos-

ha

nue

llan

vos

-

-

meme

sasa

bían

brán

--

de

de

cir

cir

-

-

que

que

ya

ya

no

no

se_en

se_en

cuen

cuen

-

-

tra

tra

-

-

p ff p

p

p

96

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

65

p

nana

dada

--

que_esque_es

cricri

--

birbir

--

¡Ay!

¡Ay!

popo

bresbres

--

inin

gege

--

niosnios

--

¡ay!

¡ay!

po

po

bre

bre

-

-

de

de

ff p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[ff] p ff

70

p

mímí

queque

yaya

laslas

ii

dede

--

asas

--

hanhan

tete

nini

--

dodo

--

finfin

ff p ff

ff

97

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

dol.

75

dol. p

A

A

dón

dón

de_i

de_i

-

-

-

-

no

no

qué_ha

qué_ha

-

-

lo

lo

pen

pen

sa

sa

-

-

-

-

dol.

dol.

ten.

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

81

AA

quíquí

--

caca

cucu

--

menmen

--

oo

-

-

te_este_es

meme

nesnes

--

terter

--

porvir -

-

p f

p f

[f]

98

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

86

que_a

tu

quí_es

des

-

-

te_es

del

- em

di

pe

ne

-

-

-

-

ño

ro

de

os

que

con

- dar

ta-

bien

ré- las

de que

o

dar

i

-

- -

p ff [p]

pff [p]

ff p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[p] f dol.

91

bien

réis

delas

queo

dari

--

bienréis-

delas

queo

dari

--

bienréis-

ff [p] f dol.

ff [p] f dol.

ff p

99

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

1. 2.

97

dol.

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

100

100

2-Oboes

2-Trompas en Fa

Voz

Violín I

Violín II

Bajo

p

Allegretto

[p]

[p]

[p]

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

5

f

f

f

[ Nº 2: COPLAS ]

101

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f

9

[p] f

El

El

di

di

ne

ne

-

-

ro_ha

ro

-

-

ce_al

dis

- cal

fra-

vo

za

-

-

que

man

ten

cos-

ga

y

- pe

co

lo

jos

-

-

que

man

ten

cos-

ga

y

- pe

co

lo

jos

-

-

p f

p f

p [f]

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[p] [f]

13

[p] [f]

y_a

y_el

la_hi

di

dal

ne

-

-

ga

ro

-

-

que

le

ca

van-

se

ta

-

-

con

mil

el

tes

la

ti-

brie

mo

-

-

go

nios

-

-

con

mil

el

tes

la

ti-

briemo

-

-

gonios

--

p f

p f

[p] f

102

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f

17

p f

El

El

di

di

ne

ne

-

-

ro

ro_a_u

-

-

le

na-

van

ma

- ta_has

ja

-

-

ta

que

- la

ven

es

de-

fe

li

- ra

mas

- -

- -

p f

p f

p f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f

21

p f

al

le

que_a

true

pe

ca_en

-

-

nas

pe

- sa

ti-

me

-

- tra

a-

-

de_en

y_es

tre

Do

- la

ña-

tie

Lui

- - rra

sa- -

p f

p f

p f

103

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f

25

p f

El

El

di

di

ne

ne

-

-

ro

ro_ha

-

-

dis

ce_a-

fra

mu

- za

chos

-

-

a_un

sin

con

sa

fi

ber

-

-

te

le

- ro

tras

-

-

a_un

sin

con

sa

fi

ber

-

-

te

le

- ro

tras

-

-

p f

p f

p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

29

[p]

que_en

el

el

que

mun

se

do

an

-

-

pa

ma

rez

es

-

-

ca

tros

-

-

gran

y

ca

no

ba

de_es

- lle

cue

-

-

ro

la

-

-

gran

y

ca

no

ba

de_es

- lle

cue

-

-

ro

la

-

-

p

p

104

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f p f

33

f f

Fa

A

ci

to

- li

dos

-

-

ta_en

de

- tra

rri

-

-

das

ba

-

-

em

di

pol

si

-

-

va

mu

-

-

su

la-

je

hie

- tos

rros

-

-

f p f p f

f p f p f

f p f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f p

37

f

ha

y_es

ce_a

u

- mu

na-

chos

per

- sor

so-

dos

na

-

-

y_a_o

de

tros

gran

- ha

va

ce

li

-

-

cie

mien-

gos

to

-

-

p f p ff

p f p ff

p f p suave

105

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

41

Va

Va

ya

ya

-

-

va

va

ya

ya

-

-

se

se

ño

ño

-

-

res

res

-

-

vál

vál

ga

ga

-

-

me

me

-

-

Dios

Dios

el

el

cie

cie

lo

lo

-

-

dol.

dol.

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

45

lo

lo

que

que

pue

pue

de_en

de_en

-

-

el

el

mun

mun do

do-

-

el

el

Se

Se

ñor

ñor

-

-

Don

Don

Di

Di

ne

ne

-

-

ro

ro

-

-

106

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

49

lo

lo

que

que

pue

pue

de_en

de_en

-

-

el

el

mun

mun

do

do

-

-

el

el

Se

Se

ñor

ñor

-

-

Don

Don

Di

Di

ne

ne

-

-

ro

ro

-

-

f

f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

53

p

Va

Va

ya

ya

-

-

que

que

ri

ri

-

-

dos

dos

-

-

voy

ten

pro

ga-

si

fin

- guien

es

- do

to

-

-

que_el

con

a

las

sun

se

- to_es

gui

-

-

ex

di-

tra

lli

-

-

ño

tas

-

-

p f p

p f p

107

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

57

gra

que_i

cio

-

-

so_y

di

- nue

cien-

vo

do

-

-

gra

que_i

cio

-

-

so_y

di

- nue

cien-

vo

do

-

-

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

61

108

2-Oboes

2-Trompas en Fa

Voz

Violín I

Violín II

Bajo

Allegretto

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

4

[ Nº 3: SEGUIDILLAS ]

109

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

7

p p

Se_a do- ran- en tre- to das- se_a do- ran- en tre- to das- se_a do- ran- en tre-

p

p

p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

10

f

to das- las a ve- ci- llas- las a ve- ci- llas-

f

f

f

110

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[p]

13

[p]

LasVe

anid-

vea

- ciman-

-llastes

--

cona

máspren-

fided-

nosca

- exri-

treñi

--

mostos

--

lasde_es

tortas-

todos- -

p

p

p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f p

16

f p

lia

llasves

--

sussus

betier

llosnas

covo

ralun

--

zota

--

nesdes

- -- -

f p

f p

f p

111

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

19

Qué_aQué_a

momo

--

roro

--

sassas

--

sese

junjun

tantan

quéqué_u

tierni-

nasdas-

sesiem

repre-

-

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

22

quievi ven

bran- -- -

quéqué

godi

zocho

--

sassas

--

se_ase_a

rrurru

-- llan

llan--

¡uh!¡uh!

f p

f p

112

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f p

25

YY

nono

loslos

homhom

bresbres

--

fiefal

rossos

--

yy_a

falle-

sosves

--

finque_a

gento

- quedas-

f p

f p

f p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

28

f

rerbur

noslan

--

pay_a

ra_ento

- gadas-

-ñarquie

- nosren

--

A_homA_hom

ff

bresbres

dol.

--

pertrai

verdo

--

sosres

--

a_homa_hom

ff

bresbres

dol.

--

malcru

--

f p f p

f p f p

f p f p

113

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

31

f

vae

dosles

--

quiénquién

aa

toto

dosdos

--

osos

vievie

rara

--

aa

toto

dosdos

--

aa

toto

dosdos

--

aa

toto

dosdos

--

ille

dol.

donos

--

lade

- -

f p

fp

f p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

34

p

trarbie

nosnes

--

ypa

cora_en-

mo_a

vi

- tor

da_he-

to

re

-

-

lida

-

-

tasros

--

eco

namo_o--

motras

--

rarsue

- noslen

--

dol. f

dol. f

[dol.] f

114

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

37

f p p

ypa

cora_en-

mo_avi

- torda_he-

tore

--

lida--

tasros

--

ypa

cora_en-

mo_avi

- torda_he-

tore

--

lida--

tasros

--

ypa

cora_en-

mo_avi

- torda_he-

tore

--

--

p

dol.

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

40

lida

- tasros-

ico

domo_o--

latras

--

trarsue

- noslen

--

ico

domo_o

--

latras

--

trarsue

- noslen

--

ico mo_o

do- latras-

- trarsue

- noslen

--

115

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

43

f

f

f

[f]

116

117

SILENCIO, PATIO MÍO

Tonadilla a solo

118

119

JOSÉ CASTEL

SILENCIO, PATIO MÍO

Tonadilla a solo

ENTABLE

Silencio, patio mío

Todos atiendan

Sí, sí, sí, no, no, no, ya, ya, ya

Atención, atención

Que allá va una tonadillita

De las de deja

Y si por mi desgracia

No fuera buena

Ninguna solicita

Con más fineza

Acertar agradaros

Queridas prendas

A mis apasionados

Patio y luneta

Chito, silencio, chito

Chito, silencio

Todos atiendan

COPLAS

Érase una usía

Vestida a la grec

Con su circasiana

A la neglisé (x2)

A quien vio en el Prado

Cierto Don Aquél

De los que en la Corte

Andan a escoger (x2)

La habló rendido

Fino y cortés

Y ella le arrojó al paso

Este buscapiés

“Me agrada ver un buen mozo

Tan petimetre a la ley

Y ahora digo que es verdad

Que muchas ciegan por ver”

Cuántas a muchos

Con esta red

En el garlito

Hacen caer

Díganlo las que saben (x2)

Sembrar y coger (x3)

Entró a visitarla

El tal Don Aquél

Y un día su amor

Le dio a entender (x2)

Finge que no le oye

Llena de placer

Y un sí y una mano

Le dio con desdén (x2)

Diole una caja

Ella un clavel

Y al tomarle le dijo

Con gusto y con placer

“No hay plato más sazonado

Que el amor en la mujer

Y pues quiere usted quererme

Yo quiero querer a usted”

Cuántos a cuántas

Con esta red

Enconsiguiendo

Las dan de pie

Díganlo los que engañan (x2)

A más no poder (x3)

Y porque acabe

Con seguidillas

Por no cansaros

Se finaliza

Oídlas, adoradas

Prendas queridas

SEGUIDILLAS

No hay imposible amando

Que no se allane

Que el amor facilita

Dificultades (x2)

Influye osadías

Respetos arrastra

Temores olvida

Peligros allana

Falsea mañoso

Puertas y ventanas

Pero que mucho

Que esto y más haga

Si es tan astuto

Sagaz y diestro

Que da en gustos y penas

Castigo y premio

Si es que os agrada

Así amor os lo pague

Suplir mis faltas

Influye osadías

Respetos arrastra

Temores olvida

Peligros allana

Falsea mañoso

Puertas y ventanas

Pero que mucho

Que esto y más haga

Si es tan astuto

Sagaz y diestro

Que da en gustos y penas

Castigo y premio

120

2-Oboes

2-Trompas en Fa

Voz

Violín I

Violín II

Bajo

Allegretto

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

5

p

p

p

[ Nº 1: ENTABLE ]

121

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[f]

9

f

f

f

f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

13

p

p

p

122

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f

17

[f]

f

f

f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

21

123

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

26

Si len- cio- pa tio-

p

p

p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

30

[f]

mí o- to dos- a tien- dan- Sí sí

f p

f p

f

124

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f p f

34

f p f

sí no no no ya ya ya a ten- ción- a ten- ción- que_a llá- va

f ff p ff f

f ff p ff f

f p f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[p]

38

[p]

u na- to na- di- lli- ta- de las de de - ja Sí sí

p

p

[p]

3

3 3

125

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

42

sí no no no ya ya ya a ten- ción- a ten- ción- que_a llá- va a ten-

f p f p f p f p

f p f p f p f p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

47

[f]

ción a ten- ción- que_a llá- va

f

f

f

126

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

51

p

Y por si mi des gra- cia- no fue se- bue na-

p

p

[p]

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

55

p

nin gu- na- so li- ci- ta- con más fi ne- za-

127

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

59

p

A cer- tar- a gra- da- ros- que ri- das- pren- das

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

63

a mis a pa- sio- na- dos- pa tio_y- lu ne- ta-

128

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

67

f

Chi to- si len- cio- chi to- chi to- si len- cio- chi to-

f p f

f p f

f p f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

71

chi to- si len- cio- to dos- a tien- dan- to -

p

p

[p]

129

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f

75

p f

dos a tien- dan-

dol. f

dol. f

[f]

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

79

130

2-Oboes

2-Trompas en Fa

Voz

Violín I

Violín II

Bajo

Allegro Vivo

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

7

[ Nº 2: COPLAS ]

131

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[p]

13

[p]

É

En

ra

tró_a

-

-

se_u

vi

- na_u

si

-

-

tar

-

-

a

la

-

-

ves

el

ti

tal

- da_a

Don

- la

A

grec

quél-

con

y_un

su

cir

a-

ca

le

- sia

dio

- na-

p

p

[p]

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

19

p

a

su_a

la

mor-

ne

a_en

gli

ten

-

-

der

-

-

con

y_un

su

cir

a-

ca

le

- sia

dio

- na

su

- a

a

la

mor-

ne

a_en

gli

ten

-

-

der

-

-

132

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

25

f

A

Fin

quien

ge-

vio_en

que

el

no

Pra

le_o

do

ye

-

-

f p

f p

f p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[p]

31

p

cier

lle

to

na

-

-

Don

de

A

pla

quél

cer

-

-

de

y_un

los

que_en

y_u

la

na-

Cor

ma

te

no

-

-

an

le

dan

dio

- a_es

con

co

des

- ger

dén

-

-

133

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p f

37

p f

de

y_un

los

que_en

y_u

la

na-

Cor

ma

te

no

-

-

an

le

dan

dio

- a_es

con

co

des

- ger

dén

-

-

f

f

f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

42

134

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

48

f

La_ha

Dio

bló

le_u

-

-

ren

na-

di

ca

- do

ja

-

-

fi

e

no_y

lla_un

-

-

cor

cla

-

-

p f p

p f p

p f [p]

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f p

54

f p

tés

vel

y_e

y_al

lla

to

- le_a

mar-

rro

le

-

-

jó_al

le

-

f p

fp

[f] [p]

135

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

60

pa

di

so

jo

-

-

le_a

si

rro

- jó_al

le

- pa

di

- -

- -

so

jo

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[f]

65

[f]

es

con

te

gus

- bus

to_y-

ca

pla

- piés

cer

-

-

p f

f

f

136

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

Andante "caballo"71

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

76

Me_a

No_hay

gra

pla

- da

to

-

-

ver

más

un

sa

buen

zo-

mo

na-

zo

do

-

-

[p]

[p]

[p]

pizz.

3

137

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

81

tan

que_el

pe

a

ti

mor

-

-

me

en

- tre_a

la

la

mu

ley

jer-

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

86

y_aho

y

ra

pues

- di

quie

go

re_us

-

-

que_es

ted-

ver

que

dad

rer

-

- me-

que

yo

mu

quie

chas

ro-

3

138

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

91

cie

que

gan

rer

-

-

por

a_us

ver

ted

que

yo

mu

quie

chas

ro

-

-

que

yo

mu

quie

chas

ro

-

-

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

96

cie

que

gan

rer

-

-

por

a_us

ver

ted-

que

yo

mu

quie

chas

ro

-

-

que

yo

mu

quie

chas

ro

-

-

cie

que

-

-

3

139

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

ff p

101

gan

rer

--

por

a_us

ver

ted-

cie

que

gan

rer

-

-

por

a_us

ver

ted-

ff [p]

ff [p]

ff p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[f] p

Allegro106

Cuán

Cuán

tas

tas

-

-

a

a

mu

mu

chos

chos

-

-

con

con

es

es

ta

ta

-

-

red

red

[f] [p]

[f] [p]

f p

arco

140

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

113

en

en

el

con-

gar

si-

li

guien

-

-

to

do

-

-

ha

las

cen

dan

- ca

de

er

pie

- Dí

gan

gan

-

-

-

-

f p

fp

f p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

119

[p]

lo

lo

las

los

que

que_en

sa

se-

ben

ñan

-

-

gan

gan

-

-

lo

lo

-

-

las

los

que

que_en

sa

se-

ben

ñan

-

-

sem

a

brar

más

- y

no

co

po

-

-

141

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[f] [p] f

126

p f

ger

der

sem

a

brar

más

- y

no

co

po

ger

der

-

-

f p [f]

f p [f]

f p f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[p] [ f]

132

p [f]

sem

a

brar

más

- y

no

co

po

ger

der

-

-

p f

p f

p [f]

142

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

139

Y por que_a ca- be- con se gui- di- - las por no can -

p f p

p f p

[p] f p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[f] [p]

146

sa ros- se fi na- li- za- O íd- las- a do- ra- -

f [p]

f [p]

[f] [p]

143

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

153

das o íd- las- a do- ra- das- pren das- que ri- -

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[f]

160

das pren das- que ri- das-

f

f

f

144

2-Oboes

2-Trompas en Fa

Voz

Violín I

Violín II

Bajo

Andantino

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

3

[ Nº 3: SEGUIDILLAS ]

145

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

5

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

7

[p]

No hay_im po si- ble_a- man do- que no se_a lla- -

p

p

p

146

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

9

ne- no hay_im po- si- ble_a- man- do- que no se_a

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[f]

11

[f]

lla - ne que no se_a lla- ne-

f

f

f

147

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

13

p

Que

Si_es

no

que_os

se_a

a

lla

gra

-

-

ne

da

-

-

que_el

a

a

sí_a-

mor

mor

-

-

fa

os

ci

lo

- -

p

p

p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

15

li

pa

ta

gue

-

-

di

su

fi

plir

-

-

cul

mis

- ta

fal

- des

tas

-

-

di

su

fi

plir

-

-

cul

mis

- ta

fal

- des

tas

-

-

148

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

17

p

In

In

flu

flu

-

-

ye_o

ye_o

-

-

sa

sa

-

-

-

-

as

as

-

-

res

res

pe

pe

-

-

tos

tos

-

-

a

a

-

-

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

19

rras

rras

tra

tra

-

-

te

te

mo

mo

-

- -

res

res

- ol

ol

vi

vi

-

- -

da

da

- pe

pe

li

li

-

-

gros

gros

-

-

a

a

-

-

149

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f

21

f

lla

lla

na

na

-

-

Fal

Fal

se

se

-

-

a

a

-

-

ma

ma

-

-

f

f

f

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

p

23

p

ño

ño

so

so

-

-

puer

puer

tas

tas

-

-

y

y

ven

ven

ta

ta

-

-

nas

nas

-

-

pe

pe

ro

ro

-

-

que

que

p

p

p

150

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

25

mu

mu

cho

cho

-

-

que_es

que_es

to_y

to_y

-

-

más

más

ha

ha

ga

ga

-

-

Si_es

Si_es

tan

tan

as

as

-

-

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

27

tu

tu

to

to

-

-

sa

sa

gaz

gaz

-

-

y

y

dies

dies -

tro

tro

- sa

sa

gaz

gaz

-

-

y

y

151

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

f [p]

29

f [p]

dies

dies

- tro

tro- que

que

da_en

da_en

gus

gus

- tos

tos-

y

y

pe

pe

-

-

f p

f p

f p

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

31

nas

nas

cas

cas

ti

ti

-

-

go

go

-

-

y

y

pre

pre

mio

mio

-

-

que

que

da

da

en

en

gus

gus

tos

tos

-

-

y

y

152

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

33

pe

pe

nas

nas

-

-

cas

cas

ti

ti

-

-

-

-

go

go

y

y

pre

pre

- - - -

- - - - -

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

35

mio

mio

cas

cas

ti

ti

-

-

go_y

go_y

-

-

pre

pre

mio

mio

-

-

cas

cas

ti

ti

-

-

go_y

go_y

-

-

pre

pre

mio

mio

-

-

153

2-Ob

2-Tp

Voz

Vn I

Vn II

Bajo

[f]

37

[f]

f

f

f

154