ecos de cal

8
Mundos fantásticos, visiones del futuro > LA PRENSA DOMINGO 5 de agosto de 2012 Año 14 No. 725

Upload: la-prensa-de-reynosa

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suplemento de arte y cultura

TRANSCRIPT

Una historia con-movedora de una madre e hija unidas

por un gran dolor, es nar-rada por la connotada escri-tora japonesa Banana Yoshi-moto en su más reciente libro “Listo en el teléfono” (Moshi Moshi), que ya esta disponible en versión digital en una famosa librería elec-trónica. La autora, quien este 24 de julio cumpliera 48 años, en esta reciente obra invita al lector a recorrer las calles Shimokitazawa y conocer a la joven “Yo-

shie”, quien enfrenta a la perdida de su padre, el cual en compañía de su amante y familiar se quita la vida en bosques de Ibaraki. Mahoko Yoshi-moto (1964) nació en Tokio, Japón. Su padre Takaaki Yoshimoto, el famoso crítico literario y poeta de formación marxista, cuya obra influyó profundamente en los movimientos estudi-antiles radicales japoneses de la década de 1960, desde pequeña le acercó a la lit-eratura. De acuerdo con el portal electrónico “proget-

tobabele.it”, la infancia de Mahoko se caracterizó por estar colmada de libertad, ejemplo de ello fue que antes de concluir sus estu-dios decidió mudarse con su novio. Luego de concluir la carrera en arte y litera-tura en la Universidad de Nihon, Tokio, en 1987 y bajo el nombre de “Ba-nana” comenzó su carrera como escritora. Respecto al nombre que eligió, la autora ha señalado que la razón por autonombrarse de esa manera es porque la palabra

le parece linda. “Banana” trabajó como camarera en un golf donde ganaba no más de 480 dólares por mes y no fue sino hasta 1988 que publicó “Cocina” (Kitchen), su primera novela que ha sido traducida a 20 idiomas y que le valió el Premio Umitsubame de Prim-era Novela y originó dos películas. De acuerdo con la biografía de la escritora japonesa publicada en el portal en internet “lectura-lia.com”, Banana ha sido influenciada por la literatura

de famosos escritores, como Stephen King, Truman Capote e Isaac Bashevis Singer. Con sus siguientes obras; “N.P.”, “Amrita”, “Sueño profundo”, “Tsu-gumi” y “Recuerdos de un callejón sin salida”, Banana se ha consolidado como una de las mejores escritoras de Japón, llegando a ser com-parada con autoras como Marguerite Duras o Isabel Allende. Su lenguaje sencillo e ingenuo describe situa-ciones poco habituales de

la cultura japonesa, con una libertad de expresión poco común en las escritoras de su generación, probable-mente debido a su edu-cación liberal. Yoshimoto ha recibido diversos galar-dones, entre los que destaca el Premio Scanno y en los últimos años, junto con Haruki Murakami, ha sido considerada una de las voces más prestigiosas de la litera-tura japonesa actual, según información publicada en el portal electrónico de Tus-quets Editores.

Mundos fantásticos,

visiones del futuro

>LA PRENSA Domingo 5 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.NotA

En 1987 y bajo el nombre de “Banana” comenzó su carrera como escritora.

8 > LA PRENSA Domingo 5 de agosto

de 2012Año 14 No. 725

De Notimex

Disponible en versión electrónica

“Listo en el teléfono”, de Yoshimoto Banana Yoshimoto

Mahoko Yoshimoto nació en Tokio, Japón, un 24 de julio del año 1964. Su padre Takaaki Yoshimoto, el famoso crítico literario y poeta de formación marxista, cuya obra influyó profundamente en los movimientos estudiantiles radicales japoneses de la década de 1960, desde pequeña le acercó a la literatura. De acuerdo con el portal electrónico “progetto-babele.it”, la infancia de Mahoko se caracterizó por estar colmada de libertad, ejemplo de ello fue que antes de concluir sus estudios decidió mudarse con su novio. Luego de concluir la carrera en arte y literatura en la Universidad de Nihon, Tokio, en 1987 y bajo el nombre de “Banana” comenzó su carrera como escritora. Respecto al nombre que eligió, la autora ha señalado que la razón por autonombrarse de esa manera es porque la palabra le parece linda. “Banana” trabajó como camarera en un golf donde ganaba no más de 480 dólares por mes y no fue sino hasta 1988 que publicó “Cocina” (Kitchen), su primera novela que ha sido traducida a 20 idiomas y que le valió el Premio Umitsubame de Primera Novela y originó dos películas. De acuerdo con la biografía de la escritora japonesa publicada en el portal en internet “lecturalia.com”, Banana ha sido influenciada por la literatura de famosos escritores, como Stephen King, Truman Capote e Isaac Bashevis Singer. Con sus siguientes obras; “N.P.”, “Amrita”, “Sue-ño profundo”, “Tsugumi” y “Recuerdos de un callejón sin salida”, Banana se ha consolidado como una de las mejores escritoras de Japón, llegando a ser comparada con autoras como Marguerite Duras o Isabel Allende. Su lenguaje sencillo e ingenuo describe situa-ciones poco habituales de la cultura japonesa, con una libertad de expresión poco común en las escritoras de su generación, probablemente debido a su educación liberal. Yoshimoto ha recibido diversos galardones, entre los que destaca el Premio Scanno y en los últimos años, junto con Haruki Murakami, ha sido considerada una de las voces más prestigiosas de la literatura japonesa actual, según información publicada en el portal elec-trónico de Tusquets Editores.

Negrete y la argentina Libertad Lamarque. La pelícu-la fue un notable fracaso comercial y le costó tres años de inactividad. En 1949, estrenó “El gran calavera” con no-table aceptación comercial, y en 1950 hizo lo mismo con “Los olvidados”, lo que provocó duros cuestion-amientos hacia su persona. Sin embargo, fue una película con gran éxito de crítica en Europa, a tal punto que triunfó en el Festival de Cannes de 1951, por lo que recibió los premios de Dirección y de la Crítica Internacional. Ensufilmografía,figuran“Losolvidados”y “Susana” (1950), así como “La hija del engaño”, “Una mujer sin amor” y “Subida al cielo”, en 1951. Posteriormente contó con el apoyo público de personajes vinculados al mundo de la cultura, entre ellos Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990; Iris Barry y Henri Langlois. Otrosfilmesquerodófueron:“Elbruto”,

“Las aventuras de Robinson Crusoe”, “El”, “La ilusión viaja en tranvía”, “Abismos de pasión” y “Ensayo de un crimen”, que le abrió las puertas en el cine de Francia. En 1960, Buñuel realizó “La joven”, su segunda película en inglés. También dirigió la obra Don Juan Tenorio, en el teatro Manolo Fábregas de la Ciudad de México. Regresó a España para preparar el rodaje de “Viridiana”,filmeconelqueobtuvolaPalmadeOrodel Festival de Cannes y el Gran Premio del Humor Negro en París. Losañosposterioresfilmóydirigió“Elángelexterminador”, “Diario de una camarera”, “Llanto por un bandido”, “El monje”, “La vía láctea”, “Tristana”, “El discreto encanto de la burguesía”, “El fantasma de la libertad”, “Ese oscuro objeto del deseo” y “Simón del desierto”. Además, intervino como actor en diversas películas, como “Llanto por un bandido”, de Carlos Saura, y “En este pueblo no hay ladrones”, de Al-berto Isaac.

Í n d i c e

>LA PRenSA Domingo 5 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

e d i t o R i A L2 7SembLAnzA>LA PRenSA Domingo 5

de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

"En el bosque"Defensa de la fantasía

Por Ana María Matute

Discurso De ingreso en la real acaDemia española De la lengua

Tengo que pronunciar un discurso y yo no sé pronunciar discursos. Apelo, pues, a vuestra benevolencia y os ruego que aceptéis estas

palabras mías como la expresión de lo único que soy capaz de hacer y delaúnicarazónporlaquehellegadohastaaquí:yosoyunacontadorade historias.Por ello, desearía aprovechar esta ocasión tan extraordinaria para hacer un elogio, y acaso también una defensa, de la fantasía y la imaginación en la literatura, que son para mí algo tan vital como el com-er y el dormir, y que opongo a la aridez de la actitud que tan a menudo nos rodea, que se niega a ver la dimensión espiritual de lo material. Así, es mi intención invitaros, en este discurso mío tan poco erudito y tan poco formal, a ensayar una incursión en el mundo que ha sido mi gran obsesión literaria, el mundo que me ha fascinado desde lo más temprano de la infancia, que desde niña me ha mantenido atrapada ensusredes:el«bosque»queesparamíelmundodelaimaginación,delafantasía,delensueño,perotambiéndelapropialiteraturay,afindecuentas, de la palabra. Ydesearíahacerlobajolainvocaciónde«Aliciaenelpaísdelasmaravillas»,conlossiguientesversos:«Recibe,Alicia,elcuentoydeposítalo / donde el sueño de la Infancia / abraza a la Memoria en lazo místico, / como ajada guirnalda / que ofrece a su regreso el peregrino / deunatierralejana». El momento en que Alicia atraviesa la cristalina barrera del espejo, que de pronto se transforma en una clara bruma plateada que se disuelve invitando al contacto con las manitas de la niña, siempre me ha parecido uno de los más mágicos de la historia de la literatura, quizá el queofreceunmitomásmaravillosoyespontáneo:eldeseodeconocerotro mundo, de ingresar en el reino de la fantasía a través, precisamente, de nosotros mismos. Porque no debemos olvidar que lo que el espejo nos ofrece no esotracosaquelaimagenmásfielyalmismotiempomásextrañadenuestra propia realidad. Desearía, pues, exhortaros a participar, durante el breve tiempo de este atípico discurso, de la fascinación que sin duda constituyelacifrademiobra,yacasotambiéndemivida:laposibili-dad de cruzar el espejo e internarse en el bosque de lo misterioso y de lo fantástico, pero también del pasado, del deseo y del sueño.No pretendo que abandonemos este mundo, nuestro mundo, sino tan sólo que nos aventuremos por unos instantes en los otros mundos que hay en éste.

De nuestra portada

Otro mundoAutor:

George Grie

pag. 3

• DIRECTORIO •Lic. Felix Garza Elizondo

Director General

Mtra. Adriana Quintana CoordinaCión General

consejo eDitorial

MARTíN MENDO CANTÚ (†)OLGA FRESNILLO OLIVARES

GRACIELA RAMOS DOMÍNGUEZ

pag. 4

NotimexReconoce el INBA trayectoria literaria

de la poetisa Dolores CastroSaúl Godoy Gómez

Mundos fantásticos, visiones del futuro

Galia Garcia-Palafox La Ciudad de los Libros revive

colecciones de cinco intelectuales Notimex

Recuerdan a Luis Buñuel con documental que contiene material inédito

Recuerdan a Luis Buñuel

con documental que contiene material inédito

pag. 6

De Notimex

céntimos”.LainfluenciadeRamón,aquienconocióen su época de estudiante, se manifestó en su obra, destacando su visión fetichista y el culto por los objetos. El año clave fue 1928 con la colaboración de Dalí, al crear “Un perro andaluz”, película que fue considerada de manera unánime una de las mejores de la historia y máxima exponente del cine surreal-ista, aunque en su tiempo fue duramente criticada, incomprendida e incluso prohibida. Buñuel y Dalí volvieron a colaborar en 1930 en la película “La edad de oro”, que se estrenó en Londresel2deenerode1931.Denuevoelfilmefue prohibido durante 50 años y duramente criti-cado, incluso se habló de excomunión. En 1932, Buñuel se alejó de la estética sur-realista y ese mismo año dirigió el documental “Las Hurdes/tierra sin pan”. Fue censurado porque se le consideró denigrante para España.

De 1932 a 1947, Buñuel no dirigió ningún filmeyselimitóhacertrabajoscomoguionista,productor e incluso labores de doblaje de películas americanas al francés y español. En 1937. escribió para la Paramount el guión “La duquesa de Alba y Goya”, y Dalí pintó su retrato llamado “El sueño”. Además de que el gobi-erno republicano le encargó la programación cin-ematográficadelpabellónespañoldelaExposiciónInternacional de París. Para 1941, Buñuel ingresó al Museo de Arte Moderno de Nueva York como productor asociado, donde ocupó con posterioridad otros cargos, hasta que se vio obligado a dimitir, víctima del escándalo provocado por la publicación de una biografía de Dalí. En 1944, la Warner Brothers lo contrató como director de doblaje en Hollywood, y un año más tarde se trasladó a México, país en el que vivió 36 años. Reapareció en las labores de dirección en 1947 con “Gran casino”, protagonizada por Jorge

Se casó con Jeanne Rucar, joven francesa a quien conoció cuando estudiaba anatomía en París, y que había sido medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 1924 en gimnasia artística. Con ella tuvo dos hijos, Jean Louis y Rafael; el primero nació en la capital francesa y el segundo en Nueva York. En 1980, realizó su último viaje a España y fue operado de la próstata, y en 1981, 50 años después de haber sido prohibida, se reestrenó en París “La edad de oro”. Ese mismo año fue hospitalizado por prob-lemas de la vesícula, y en 1982 publicó sus memo-rias, recogidas a lo largo de los años por Carriére y tituladas “Mi último suspiro”. Luis Buñuel falleció en la Ciudad de México el29dejuliode1983acausadeunainsuficienciacardíaca, hepática y renal provocada por un cáncer. Sus últimas palabras fueron para su mujer Jeanne:“Ahorasíquemuero”.Semantuvofielasuideologíahastaelfinal.Esemismoañofuenom-brado doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza. En 2008 se realizó el homenaje “Álbum fotográficodelafamiliaBuñuel”,quemedianteunacolección de imágenes que el realizador atesoraba a modo de recuerdos en el archivo personal y familiar, se mostró el lado más desconocido e íntimo de Luis Buñuel. En estas imágenes se puede ver a la familia del director de cine y a compañeros de viaje como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Alexander Calder, Jean Cocteau o Carlos Saura. La muestra se enriqueció con seis retratos que le hizo Saura. Esta exhibición tuvo lugar en Calanda hasta el 29 de marzo en Valladolid, que coincidió con la Semana Internacional de Cine (Seminci). Por otra parte, la galardonada película de Buñuel, “Los olvidados”, sirvió de inspiración para que el realizador mexicano Luis Rincón hiciera su filme“Elárboldelolvido”,elcualformópartedelaAmbulante, Gira de Documentales 2009, en México. En 2010, el director español fue homenajea-do en México en un evento que realizó el DIF estatal por medio de El Ágora de la Ciudad y el Club de ApreciaciónCinematográficadeXalapa,Veracruz. La cita festejó los 110 años de nacimiento del cineasta y los 27 años de su deceso. En ese mismo año, se realizó una exposición fotográficaenEspañaenelCentroCulturalPalaciode Villardompardo de Jaén. La muestra estuvo presente por casi un mes,

con fotogramas del director y proyecciones de sus filmes. NTX/FEP/VAB/LRL

*El director de cine falleció el 29 de julio de 1983. En 1982 publicó sus memorias tituladas “Mi último suspiro”.

>LA PRENSA Domingo 5 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.ARtícuLo6 3RESEñA>LA PRENSA Domingo 5

de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

Autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) reconocieron a la

escritora mexicana Dolores Castro (1923) por sus más de 70 años de trayectoria literaria y sus 89 años de edad. En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Teresa Vicencio Álvarez, directo-ra general del INBA, entregó a la autora de obras como “El corazón transfigurado” y “Cantares de vela” un reconocimiento que ella agradeció tanto como el hecho de estar viva. En el acto, que fue parte del ciclo “Protagonistas de la Literatura Mexicana”, Vicencio Álvarez destacó la distinción que reconoce las aportaciones de la autora a la cultura pero, sobre todo, a la literatura mexicana. Al respecto, Lolita para sus allegados, parientes y alum-nos, se dijo agradecida e indicó que su vida ha sido un camino a la verdad y a la luz, a través de las palabras. Con dificultades para hablar pero siempre animada, Castro reconoció el tributo aunque consideró que se trata de “un homenaje a una voz que trató de enfrentar la poesía”. “Creo que la poesía es camino, verdad y luz; es posible

que uno a esta avanzada edad pueda ver el sol salir; estoy viva y agradezco a la vida con toda el alma”, dijo Castro al tiempo que indicó que la mayor parte de su trabajo literario ha tratado de hablar de ese amor a la vida, pero que cada vez es menos tomado en cuenta. Al respecto, Carmen Galindo, Jorge Hacbulk y Manuel Andrade, elogiaron la trayecto-ria literaria de la homenajeada y coincidieron en que su trabajo ha mantenido una congruencia a lo largo de sus más de 70 años de trayectoria. Indicaron que se trata de un trabajo de revelación y con-templación a través de la poesía y de la palabra. Carmen Galindo recordó a Castro como una gran poeta, al tiempo que la vinculó con el grupo de los Ocho Poetas Mexi-canos conformado por Alejandro Avilés, Roberto Cabral del Hoyo, Javier Peñaloza, Honorato Igna-cio Magaloni, Efrén Hernández, Octavio Novaro y Rosario Castel-lanos. Su trabajo no es anecdóti-co pero se nutre de la realidad y de todo aquello que lo rodea. “Es una poesía construida por amor a la vida”, agregó. Manuel Andrade, por su

parte, calificó a Castro como una mujer que sabe oír nuestra voz y que la interpreta. Su poesía “nos descubre lo familiar a través de lo asombroso”, destacó. Enseguida, cada uno de los ponentes leyeron fragmentos de la poesía de esta poetisa nacida en Aguascalientes. Dolores Castro estudió Derecho y la maestría en Letras Modernas en la UNAM; Estilísti-ca e Historia del Arte en la Uni-versidad Complutense de Madrid; Lingüística y Literatura en la ANUIES y Radio en el Instituto Latinoamericano de Comuni-cación. Ha sido profesora en las escuelas de Bellas Artes de Vera-cruz, Cuernavaca, Morelos, y en el Estado de México, así como en la Universidad Iberoamericana y en la Escuela de Periodismo “Car-los Septién García”. Fue fundadora de Radio UNAM y productora de program-as radiofónicos; jefa de redacción de Barcos de Papel; miembro del consejo de redacción de Suma Bibliográfica, colaboradora de “Fuensanta”, “La palabra y el hombre”, “Nivel”, “Poesía de América”, “Suma bibliográfica” y la revista de la UIA.

NTX/MBH/MCV

Reconoce el INBA trayectoria literaria

de la poetisa Dolores Castro

De Notimex

En ese gran edificio con cuatro patios de principios del siglo XIX, el arquitecto Alejandro Sánchez diseñó un espacio lleno de luz con libreros en madera clara y una distribución que trató de respe-tar la que la colección tenía en la residencia original.

La artista Betsabeé Romero hizo una pieza de pequeños aviones que cargan libros, en honor al espíritu viajero del coleccionista. La biblioteca José Luis Martínez abrió al público para su consulta, al tiempo que se empezaba la digitalización del acervo y un comité asesor analizaba propuestas para las bibliotecas que llenarían el nuevo complejo. "Al principio, como uno conoce las buenas bibliotecas, proponíamos (bibliotecas para adquirir), se discutía, pero las últimas dos sesiones ya había 10 o 12 bibliotecas, llegaron muchas propuestas", cuenta Sáizar. Llegaron después las bibliotecas personales de García Terrés y Castro Leal. La primera, una biblioteca más pequeña porque el autor solo ingresó lo que consideraba signifi-cativo para sus intereses. "Es una biblioteca muy escogida, muy selecta. Hay literatura mexicana, español, poética, psi-coanálisis, esoterismo", explica García. A la de Castro Leal, de 50.000 volúmenes, Conaculta logró llegar a tiempo antes de que el acervo, que tenía 30 años en venta, se perdiera. "Estaba en una casa en Coyoacán, una recámara había perdido el techo, en otra hubo un in-cendio porque una de sus hijas se quedó dormida fumando y los libros se ahumaron. Era la sección de Francia. Castro leal dormía entre libros franceses", dice García. Los ejemplares dañados alcanzaron a ser rescatados y empastados. Hay ejemplares preciosos por viejos y raros como un pequeño librito de 1644 titulado "Chocolata India", sobre las propiedades medicinales del chocolate; libros con dedicatorias como un "Confabulario" con un manuscrito que dice: "A Don Antonio Castro Leal, un lector que ambiciono. Juan José Arreola. Noviembre 14 de 1952"; libros grandes y diminutos, con pastas de piel o cartón; con anotaciones del lector; libros repetidos una, dos, tres veces que algo querrán decir de los gustos del coleccionista. Y libros que aparecen en las cinco colecciones. En el 2010, durante el proceso de adquisición de bibliotecas, fallecieron dos grandes escritores mexicanos: Alí Chumacero y Carlos Monsiváis, ambos coleccionistas y bibliómanos. "Con Alí Chumacero ya lo había empezado a platicar, con Carlos (Monsiváis) había platicado el proyecto, pero no que su biblioteca estuviera ahí", dice Saízar. Cuando García y el equipo de expertos llegaron a la que había sido la casa de Monsiváis, encon-traron lo que esperaban: una enorme colección de libros que servían de hogar a decenas de gatos, donde el olor a animales superaba el olor a papel.

"Elena Poniatowska le decía que cómo podía trabajar entre gatos y libros", dice García. Sáizar cuenta que el desorden y la abundancia eran tales que Monsiváis prefería llamarla para pedirle un libro que buscarlo en sus libreros.

La Ciudad de los Libros

revive colecciones de cinco intelectuales

Por Galia Garcia-Palafox-Segunda Parte-

Autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)

reconocieron a la escritora mexicana Dolores Castro (1923)

por sus más de 70 años de trayectoria literaria y sus 89 años

de edad. En la Sala Manuel M.

Ponce del Palacio de Bellas Artes, Teresa Vicencio Álvarez,

directora general del INBA, entregó a la autora de obras

como “El corazón transfigurado” y “Cantares de vela” un recono-cimiento que ella agradeció tanto

como el hecho de estar viva.Con dificultades para hablar pero siempre animada, Castro recono-ció el tributo aunque consideró que se trata de “un homenaje a

una voz que trató de enfrentar la poesía”.

“Creo que la poesía es camino, verdad y luz; es posible que uno a esta avanzada edad

pueda ver el sol salir; estoy viva y agradezco a la vida con toda el

alma”.

El cineasta español Luis Buñuel, artífice de las emblemáticas películas “Los olvidados” y “Viridiana” y uno de los más destacado en el Séptimo Arte nacional, es recordado a 29

años de su fallecimiento, gracias al documental “Bu-ñuel en Hollywood”, en una edición reeditada. Esta nueva producción, que se elaboró en el 2000 a modo de homenaje por el cumpleaños número 100 de Buñuel, contiene material extra como algunas entrevistas de su propio hijo, Juan Luis Buñuel, y de su gran amigo, el también cineasta Jean-Claude Car-rière. El descubrimiento del contenido que se agregó al largometraje fue hecho por Javier Herrera, documentalista de la Filmoteca Española, en Madrid, donde además se exhibió este trabajo dirigido por Féliz Cábez a mediados de este mes. Por otra parte, en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México se llevó a cabo el ciclo de conferencias “El ojo y sus narrativas. Cine surreal-ista desde México”, en el que destacaron los trabajos realizados por el afamado cineasta, y el Canal 22 transmitió el lunes pasado el filme “A propósito de Buñuel”, dirigido por José Luis López Linares y Javier Rioyo, documental biográfico. Luis Buñuel Portolés nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda, Teruel, y a lo largo de su carrera dirigió en Francia, España, Estados Unidos y México, pero siempre trabajó con escaso presupuesto y pocos medios materiales, lo cual no fue obstáculo para que creara unos 30 filmes, de los que se decía eran “arte con basura”. El llamado “Alquimista del Cine” estudió con los jesuitas y posteriormente se convirtió en licen-ciado en Filosofía y Letras, tras abandonar la carrera de ingeniero agrónomo. En la residencia de estudiantes de Madrid conoció e hizo amistad con el pintor Salvador Dalí y el poeta Federico García Lorca. En un principio su gran afición no fue el cine, sino la literatura. En esa época conoció a los más importantes literatos del momento y publicó cuentos y poesías. Muchas de las ideas aparecidas en estas obras fueron utilizadas por Buñuel en sus películas. En 1925 decidió dedicarse al cine y viajó a París, donde trabajó como asistente y ayudante de dirección en tres filmes. Ingresó en la Académie du Cinema de París, y dos años después escribió su primer guión para el primer centenario de la muerte del pintor español Francisco de Goya, pero no se hizo por falta de presupuesto. Después, rechazó hacer otro guión sobre la obra de Ramón Gámez de la Serna, “El mundo por 10

humano son, sin dudas, motores fundamentales para la creación en este importante rubro de las letras. Verdaderas joyas estilísticas y temáticas son hoy estudiadas en algunas universidades y escuelas de avanzada, ya se habla de “Clásicos” de la ciencia ficción y la fantasía (entre los que Latinoamérica tiene una importante contribución), y existen estudios especiales, en la educación superior, sobre todo en

maestrías sobre el tema, debido principalmente a tres razones: Primero, el gusto que representa para los jóvenes asociarse con esta literatura, es un excelente vehículo para interesar a los estudiantes en las cien-cias, hacerlos personas que gusten de la lectura y ensancha sus horizontes imaginativos. Segundo, una buena parte de esta literatura de anticipación ha marcado el rumbo y las tendencias de la sociedad, alertando sobre temas tan delicados como la ecología del planeta y el futuro de la herencia humana, y previendo nuevas tecnologías y su impacto en la humanidad. Tercero, por medio de la industria del entreten-imiento se ha logrado tocar temas fundamentales sobre ética y política, los ensayos que se han realizado con las utopías, distopías y ucronías han hecho posible no solo la crítica histórica y social sino el experimento con valores y situaciones límites, trabajos imagina-tivos solo posibles en el acto creativo de este tipo de literatura. En nuestro país la ciencia ficción nos toca de maneras inesperadas, somos unos grandes consumi-dores de tecnologías de punta, no solo en celulares, aviones de guerra de última generación, aparatos médicos que recién salen de los laboratorios de inves-tigación, maquinas industriales, tecnologías de control poblacional, etc., también somos grandes consumi-dores de utopías y para colmo vivimos en una distopía dieciochesca, todo esto huele mucho a futuro, desor-denado, traumático, esperanzador. Cualquier persona, para sobrevivir su presente incomprensible y violento, necesita creer en un futuro audaz y fulgurante; soña-mos con agujeros de gusanos a otros universos o con puertas a otras dimensiones donde nuestra realidad es otra, próspera, culta y en paz. El Belfast Festival at Queens, en Irlanda, y se presentará en el Turner Sims Concert Hall, en la Uni-versidad de Southampton, durante la Semana Mexi-cana. La Internacional Sonora Balkanera se presen-

tará en el London International Art Festival 2012, a realizarse del 9 al 26 de agosto en el Ilford Town Hall. Durante julio y agosto, Lorena Canseco y José Alfredo Herrera presentarán el espectáculo de teatro de calle La Campana, con la dirección de la compañía británica Periplum. El espectáculo, que incluye circo, danza y mímica, participará en el Stockon International River-side Festival y en el Newbury Corn Exchange Festi-val. Aztikeria Teatro representará a México en el Edinburgh Festival Fringe, del 31 de julio al 14 de agosto, con la obra Hurt, espectáculo unipersonal que combina poesía, danza, literatura, video y música. Como parte de la fiesta olímpica, Gran Bretaña organizó el World´s Shakespeare Festival, al que fue invitada la Compañía Nacional de Teatro de México (INBA/Conaculta) a participar en dos proyectos: el ciclo "The Globe to The Globe" y la coproducción con la Royal Shakespeare Company. En el ciclo "The Globe to The Globe" se presentaron algunas de las obras clásicas de William Shakespeare en el Globe Theatre de Londres. Participaron 37 compañías internacionales. Por parte de México, la Compañía Nacional de Teatro escenificó el 14 y 15 de mayo pasados la obra Enrique IV, Primera parte, con la dirección de Hugo Arrevil-laga. Este montaje se apreció en México en abril en el Zócalo capitalino. Como parte de la colaboración entre México y Gran Bretaña, la Royal Shakespeare Company invitó a la Compañía Nacional de Teatro a realizar, con un reparto mixto, el montaje de la obra del dramaturgo mexicano Luis Mario Moncada, Un soldado en cada hijo (A Soldier In Every Son - The Rise of the Aztecs). Trilogía de tema prehispánico basada en las obras históricas de Shakespeare, que se compone de Ixtlixóchitl (Flor negra en el rostro), Tezozómoc (Pie-dra Crepitante) e Itzcóatl (Serpiente de Obsidiana), saga que abarca 30 años de historia. Con la dirección de Roxana Silbert, el montaje se estrenó el 29 de junio y su temporada concluirá el próximo 28 de julio en el Teatro Swan. Durante octubre de este mismo año, la puesta en escena se presentará en el marco de las activiades del Festival Internacional Cervantino, de Guanajuato, y en el Teatro Julio Castillo, de la Ciudad de México. Los artistas mexicanos Oswaldo Ruiz y Luis Emilio Valdés participaron en la Feria de Arte PINTA

Londres 2012, orientada a descubrir lo mejor del arte contemporáneo latinoamericano, que se realizó el mes pasado en el Earls Court.

Los artistas mexicanos Artemio (Propuesta Meditation Room), Tania Candiani (Propuesta Read-ing Room), Daniel Edburg (Propuesta Soft Brains), Gilberto Esparza (Propuesta Self-photosynthetic Plants), Ximena Labra (Propuesta Home) y Rogelio Sosa (Propuesta Murmurs) participan en la exposición colectiva (RE) Claiming Space.

Ella se presenta en los túneles subterráneos del metro de Waterloo, durante julio. Dicha muestra cuenta con la curaduría de Nora Sotres. Por invitación del gobierno de China, a través de su representación en México, tres artistas mexica-nos participarán en el Olympic Fine Arts 2012 (OFA 2012) con el tema The River Thames - The Great Wall - Embrace the World, a realizarse del 1 al 7 de agosto próximos en el London Museum. Los artistas seleccionados fueron Germán Ven-egas, con la obra Matter, Energy y Movement; Guill-ermo Arreola con Facing the Goal y Ulises García Ponce de León con Chromatic Studies for an Homage to Pierre de Coubertin. Del 17 al 19 de agosto se programará un ciclo de cine mexicano en la sala Richmix, como parte del Shoreditch Fringe Festival, el cual incluirá cortos, documentales y largometrajes que se han exhibido en el Festival Internacional de Cine de Morelia o en Ambulante. La selección incluye títulos como Hecho en México (Duncan Bridgeman, 2012), Abel (Diego Luna, 2010), El premio (Paula Markovitch, 2011), pasando por clásicos de ciencia ficción, como El Santo contra la invasión de los marcianos (Alfredo B. Crevenna, 1967). Posteriormente, del 13 al 16 de septiembre, se realizará el ciclo "Mexican Documentary Now" en el cine Birkbeck de la Universidad de Londres, donde se exhibirán documentales realizados en México durante los últimos 10 años. Además, como parte del ciclo, los directores mexicanos Felipe Cazals y Juan Carlos Rulfo of-recerán clases magistrales. Una de las tradiciones más reconocidas de México en el extranjero, el Día de Muertos, llegará a los túneles de Old Vic, donde durante cinco días (del 31 de octubre al 4 de noviembre) se instalará un altar. El curador mexicano de arte contemporáneo Pablo León de la Barra invitará a un artista mexicano y a un británico a crear propuestas visuales, sonoras y de performance que se apeguen a esta tradición mexi-cana. Se espera recibir entre 700 y mil personas al día. Para ello se programarán visitas destinadas a diferentes públicos: familias, artistas, académicos y periodistas y el público en general.

NTX/AQF

>LA PRENSA Domingo 5 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.ARtícuLo 5>LA PRENSA Domingo 5

de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.4

Mundos fantásticos,

visiones del futuro

por Saúl Godoy Gómez

La ciencia ficción y la fantasía se han convertido en una de las formas de literatura más exi-tosas y productivas en el mundo entero, su influencia es notoria en otras artes como son el cine, la música, la televisión, el teatro, los comics, juegos para computadoras... para darles una idea, el 30% de toda la producción mundial de largometrajes tienen como tema la fan-

tasía y la ciencia ficción, el porcentaje crece a un 40% en la industria editorial; no es de extrañar que el más grande éxito editorial de todos los tiempos sea la saga de Harry Potter y que películas como Avatar, The Matrix y El Señor de los Anillos reporten ingentes ganancias para los estudios que las producen. Extrañamente, en los circuitos académicos, la literatura de ciencia ficción sigue siendo con-siderada como un género menor, de segundo rango a la llamada literatura “realista”, pocos premios importantes de la literatura “seria” ha premiado jamás una obra de este género; este desprecio se re-fuerza vista la popularidad y los negocios que se tejen a su alrededor, algo tan comercial, dudosamente puede ser arte, presumen algunos intelectuales, quizás fuere la razón porque a Kurt Vonnegut no le han dado el premio Nobel de Literatura y porque los libros de ciencia ficción que escribió Doris Leasing fueron un yunque en su cuello, al momento que la academia sueca le concedió el Nobel en el 2007. Son muy pocos los medios que se escapan de esta enorme influencia temática que tienen como origen los relatos de fantasía y ciencia ficción, cuentos y novelas que se convierten en bestsellers y que son versionados apenas salen de las imprentas, en opinión de muchos estudiosos se trata de la literatura que mejor refleja las angustias y esperanzas del hombre contemporáneo. Ya no se trata solo de un fenómeno propio de países desarrollados, con tradiciones mitológicas y grandes presupuestos para la investigación y el desarrollo científico; en Hispanoamérica, además de tener una larga y notable tradición en la literatura fantástica, se está dando una muy interesante ten-dencia en Internet, con una gran cantidad de páginas, blogs y portales dedicados exclusivamente a la producción, divulgación, círculos de lectores y clubes de literatura de fantasía y ciencia ficción re-gional, es un género muy popular en las librerías, y muchos nuevos escritores ensayan sus habilidades y talentos en este género, sobre todo en España, México y Argentina, sin olvidar a Brasil, donde existe una gran movida con esta temática, sin duda, una señal del gran desarrollo tecno-industrial que experi-menta ese país. Los congresos, premios, concursos y eventos de la ciencia ficción y la fantasía como temas centrales, se hacen cada día más diversos e importantes, es claramente un género de literatura que tiene una alta incidencia en la cultura contemporánea; los consumidores de estos productos son en su mayor parte jóvenes con un nivel medio y superior de educación, hay un fuerte repunte de mujeres tanto en el extremo de la producción como en el consumidor, de hecho, se trata de un mercado en franco crecimiento, dinámico, multifacético y con necesidad de nuevos talentos y propuestas, sobre todo de países que están fuera o distantes de las corrientes del desarrollo tecnológico. Los programas espaciales y el conocimiento que se está obteniendo del universo, vía las in-vestigaciones del espacio profundo, de una nueva cosmología que es simplemente asombrosa, de los resultados que a diario se obtienen en los laboratorios de investigación y desarrollo en otras disciplinas científicas, aunado esto, a las nuevas aperturas del subconsciente y de la capacidad fabuladora del ser

Como parte de la colaboración entre México y Gran Bretaña, la Royal

Shakespeare Company invitó a la Compañía Nacional de Teatro a realizar, con un reparto mixto, el

montaje de la obra del dramaturgo mexicano Luis Mario Moncada, Un soldado en cada hijo (A Soldier In Every Son - The Rise of the Aztecs).

Trilogía de tema prehispánico basada en las obras históricas de Shakespeare, que se compone de

Ixtlixóchitl (Flor negra en el rostro), Tezozómoc (Piedra Crepitante)

e Itzcóatl (Serpiente de Obsidiana), saga que abarca 30 años de historia.

Durante julio y agosto, Lorena Canseco y José Alfredo Herrera presentarán el

espectáculo de teatro de calle La Campana, con la dirección de la compañía británica Periplum.

El espectáculo, que incluye circo, danza y mímica, participará en el Stockon International Riverside Festival

y en el Newbury Corn Exchange Festival.

humano son, sin dudas, motores fundamentales para la creación en este importante rubro de las letras. Verdaderas joyas estilísticas y temáticas son hoy estudiadas en algunas universidades y escuelas de avanzada, ya se habla de “Clásicos” de la ciencia ficción y la fantasía (entre los que Latinoamérica tiene una importante contribución), y existen estudios especiales, en la educación superior, sobre todo en

maestrías sobre el tema, debido principalmente a tres razones: Primero, el gusto que representa para los jóvenes asociarse con esta literatura, es un excelente vehículo para interesar a los estudiantes en las cien-cias, hacerlos personas que gusten de la lectura y ensancha sus horizontes imaginativos. Segundo, una buena parte de esta literatura de anticipación ha marcado el rumbo y las tendencias de la sociedad, alertando sobre temas tan delicados como la ecología del planeta y el futuro de la herencia humana, y previendo nuevas tecnologías y su impacto en la humanidad. Tercero, por medio de la industria del entreten-imiento se ha logrado tocar temas fundamentales sobre ética y política, los ensayos que se han realizado con las utopías, distopías y ucronías han hecho posible no solo la crítica histórica y social sino el experimento con valores y situaciones límites, trabajos imagina-tivos solo posibles en el acto creativo de este tipo de literatura. En nuestro país la ciencia ficción nos toca de maneras inesperadas, somos unos grandes consumi-dores de tecnologías de punta, no solo en celulares, aviones de guerra de última generación, aparatos médicos que recién salen de los laboratorios de inves-tigación, maquinas industriales, tecnologías de control poblacional, etc., también somos grandes consumi-dores de utopías y para colmo vivimos en una distopía dieciochesca, todo esto huele mucho a futuro, desor-denado, traumático, esperanzador. Cualquier persona, para sobrevivir su presente incomprensible y violento, necesita creer en un futuro audaz y fulgurante; soña-mos con agujeros de gusanos a otros universos o con puertas a otras dimensiones donde nuestra realidad es otra, próspera, culta y en paz. El Belfast Festival at Queens, en Irlanda, y se presentará en el Turner Sims Concert Hall, en la Uni-versidad de Southampton, durante la Semana Mexi-cana. La Internacional Sonora Balkanera se presen-

tará en el London International Art Festival 2012, a realizarse del 9 al 26 de agosto en el Ilford Town Hall. Durante julio y agosto, Lorena Canseco y José Alfredo Herrera presentarán el espectáculo de teatro de calle La Campana, con la dirección de la compañía británica Periplum. El espectáculo, que incluye circo, danza y mímica, participará en el Stockon International River-side Festival y en el Newbury Corn Exchange Festi-val. Aztikeria Teatro representará a México en el Edinburgh Festival Fringe, del 31 de julio al 14 de agosto, con la obra Hurt, espectáculo unipersonal que combina poesía, danza, literatura, video y música. Como parte de la fiesta olímpica, Gran Bretaña organizó el World´s Shakespeare Festival, al que fue invitada la Compañía Nacional de Teatro de México (INBA/Conaculta) a participar en dos proyectos: el ciclo "The Globe to The Globe" y la coproducción con la Royal Shakespeare Company. En el ciclo "The Globe to The Globe" se presentaron algunas de las obras clásicas de William Shakespeare en el Globe Theatre de Londres. Participaron 37 compañías internacionales. Por parte de México, la Compañía Nacional de Teatro escenificó el 14 y 15 de mayo pasados la obra Enrique IV, Primera parte, con la dirección de Hugo Arrevil-laga. Este montaje se apreció en México en abril en el Zócalo capitalino. Como parte de la colaboración entre México y Gran Bretaña, la Royal Shakespeare Company invitó a la Compañía Nacional de Teatro a realizar, con un reparto mixto, el montaje de la obra del dramaturgo mexicano Luis Mario Moncada, Un soldado en cada hijo (A Soldier In Every Son - The Rise of the Aztecs). Trilogía de tema prehispánico basada en las obras históricas de Shakespeare, que se compone de Ixtlixóchitl (Flor negra en el rostro), Tezozómoc (Pie-dra Crepitante) e Itzcóatl (Serpiente de Obsidiana), saga que abarca 30 años de historia. Con la dirección de Roxana Silbert, el montaje se estrenó el 29 de junio y su temporada concluirá el próximo 28 de julio en el Teatro Swan. Durante octubre de este mismo año, la puesta en escena se presentará en el marco de las activiades del Festival Internacional Cervantino, de Guanajuato, y en el Teatro Julio Castillo, de la Ciudad de México. Los artistas mexicanos Oswaldo Ruiz y Luis Emilio Valdés participaron en la Feria de Arte PINTA

Londres 2012, orientada a descubrir lo mejor del arte contemporáneo latinoamericano, que se realizó el mes pasado en el Earls Court.

Los artistas mexicanos Artemio (Propuesta Meditation Room), Tania Candiani (Propuesta Read-ing Room), Daniel Edburg (Propuesta Soft Brains), Gilberto Esparza (Propuesta Self-photosynthetic Plants), Ximena Labra (Propuesta Home) y Rogelio Sosa (Propuesta Murmurs) participan en la exposición colectiva (RE) Claiming Space.

Ella se presenta en los túneles subterráneos del metro de Waterloo, durante julio. Dicha muestra cuenta con la curaduría de Nora Sotres. Por invitación del gobierno de China, a través de su representación en México, tres artistas mexica-nos participarán en el Olympic Fine Arts 2012 (OFA 2012) con el tema The River Thames - The Great Wall - Embrace the World, a realizarse del 1 al 7 de agosto próximos en el London Museum. Los artistas seleccionados fueron Germán Ven-egas, con la obra Matter, Energy y Movement; Guill-ermo Arreola con Facing the Goal y Ulises García Ponce de León con Chromatic Studies for an Homage to Pierre de Coubertin. Del 17 al 19 de agosto se programará un ciclo de cine mexicano en la sala Richmix, como parte del Shoreditch Fringe Festival, el cual incluirá cortos, documentales y largometrajes que se han exhibido en el Festival Internacional de Cine de Morelia o en Ambulante. La selección incluye títulos como Hecho en México (Duncan Bridgeman, 2012), Abel (Diego Luna, 2010), El premio (Paula Markovitch, 2011), pasando por clásicos de ciencia ficción, como El Santo contra la invasión de los marcianos (Alfredo B. Crevenna, 1967). Posteriormente, del 13 al 16 de septiembre, se realizará el ciclo "Mexican Documentary Now" en el cine Birkbeck de la Universidad de Londres, donde se exhibirán documentales realizados en México durante los últimos 10 años. Además, como parte del ciclo, los directores mexicanos Felipe Cazals y Juan Carlos Rulfo of-recerán clases magistrales. Una de las tradiciones más reconocidas de México en el extranjero, el Día de Muertos, llegará a los túneles de Old Vic, donde durante cinco días (del 31 de octubre al 4 de noviembre) se instalará un altar. El curador mexicano de arte contemporáneo Pablo León de la Barra invitará a un artista mexicano y a un británico a crear propuestas visuales, sonoras y de performance que se apeguen a esta tradición mexi-cana. Se espera recibir entre 700 y mil personas al día. Para ello se programarán visitas destinadas a diferentes públicos: familias, artistas, académicos y periodistas y el público en general.

NTX/AQF

>LA PRENSA Domingo 5 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.ARtícuLo 5>LA PRENSA Domingo 5

de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.4

Mundos fantásticos,

visiones del futuro

por Saúl Godoy Gómez

La ciencia ficción y la fantasía se han convertido en una de las formas de literatura más exi-tosas y productivas en el mundo entero, su influencia es notoria en otras artes como son el cine, la música, la televisión, el teatro, los comics, juegos para computadoras... para darles una idea, el 30% de toda la producción mundial de largometrajes tienen como tema la fan-

tasía y la ciencia ficción, el porcentaje crece a un 40% en la industria editorial; no es de extrañar que el más grande éxito editorial de todos los tiempos sea la saga de Harry Potter y que películas como Avatar, The Matrix y El Señor de los Anillos reporten ingentes ganancias para los estudios que las producen. Extrañamente, en los circuitos académicos, la literatura de ciencia ficción sigue siendo con-siderada como un género menor, de segundo rango a la llamada literatura “realista”, pocos premios importantes de la literatura “seria” ha premiado jamás una obra de este género; este desprecio se re-fuerza vista la popularidad y los negocios que se tejen a su alrededor, algo tan comercial, dudosamente puede ser arte, presumen algunos intelectuales, quizás fuere la razón porque a Kurt Vonnegut no le han dado el premio Nobel de Literatura y porque los libros de ciencia ficción que escribió Doris Leasing fueron un yunque en su cuello, al momento que la academia sueca le concedió el Nobel en el 2007. Son muy pocos los medios que se escapan de esta enorme influencia temática que tienen como origen los relatos de fantasía y ciencia ficción, cuentos y novelas que se convierten en bestsellers y que son versionados apenas salen de las imprentas, en opinión de muchos estudiosos se trata de la literatura que mejor refleja las angustias y esperanzas del hombre contemporáneo. Ya no se trata solo de un fenómeno propio de países desarrollados, con tradiciones mitológicas y grandes presupuestos para la investigación y el desarrollo científico; en Hispanoamérica, además de tener una larga y notable tradición en la literatura fantástica, se está dando una muy interesante ten-dencia en Internet, con una gran cantidad de páginas, blogs y portales dedicados exclusivamente a la producción, divulgación, círculos de lectores y clubes de literatura de fantasía y ciencia ficción re-gional, es un género muy popular en las librerías, y muchos nuevos escritores ensayan sus habilidades y talentos en este género, sobre todo en España, México y Argentina, sin olvidar a Brasil, donde existe una gran movida con esta temática, sin duda, una señal del gran desarrollo tecno-industrial que experi-menta ese país. Los congresos, premios, concursos y eventos de la ciencia ficción y la fantasía como temas centrales, se hacen cada día más diversos e importantes, es claramente un género de literatura que tiene una alta incidencia en la cultura contemporánea; los consumidores de estos productos son en su mayor parte jóvenes con un nivel medio y superior de educación, hay un fuerte repunte de mujeres tanto en el extremo de la producción como en el consumidor, de hecho, se trata de un mercado en franco crecimiento, dinámico, multifacético y con necesidad de nuevos talentos y propuestas, sobre todo de países que están fuera o distantes de las corrientes del desarrollo tecnológico. Los programas espaciales y el conocimiento que se está obteniendo del universo, vía las in-vestigaciones del espacio profundo, de una nueva cosmología que es simplemente asombrosa, de los resultados que a diario se obtienen en los laboratorios de investigación y desarrollo en otras disciplinas científicas, aunado esto, a las nuevas aperturas del subconsciente y de la capacidad fabuladora del ser

Como parte de la colaboración entre México y Gran Bretaña, la Royal

Shakespeare Company invitó a la Compañía Nacional de Teatro a realizar, con un reparto mixto, el

montaje de la obra del dramaturgo mexicano Luis Mario Moncada, Un soldado en cada hijo (A Soldier In Every Son - The Rise of the Aztecs).

Trilogía de tema prehispánico basada en las obras históricas de Shakespeare, que se compone de

Ixtlixóchitl (Flor negra en el rostro), Tezozómoc (Piedra Crepitante)

e Itzcóatl (Serpiente de Obsidiana), saga que abarca 30 años de historia.

Durante julio y agosto, Lorena Canseco y José Alfredo Herrera presentarán el

espectáculo de teatro de calle La Campana, con la dirección de la compañía británica Periplum.

El espectáculo, que incluye circo, danza y mímica, participará en el Stockon International Riverside Festival

y en el Newbury Corn Exchange Festival.

>LA PRENSA Domingo 5 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.ARtícuLo6 3RESEñA>LA PRENSA Domingo 5

de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

Autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) reconocieron a la

escritora mexicana Dolores Castro (1923) por sus más de 70 años de trayectoria literaria y sus 89 años de edad. En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Teresa Vicencio Álvarez, directo-ra general del INBA, entregó a la autora de obras como “El corazón transfigurado” y “Cantares de vela” un reconocimiento que ella agradeció tanto como el hecho de estar viva. En el acto, que fue parte del ciclo “Protagonistas de la Literatura Mexicana”, Vicencio Álvarez destacó la distinción que reconoce las aportaciones de la autora a la cultura pero, sobre todo, a la literatura mexicana. Al respecto, Lolita para sus allegados, parientes y alum-nos, se dijo agradecida e indicó que su vida ha sido un camino a la verdad y a la luz, a través de las palabras. Con dificultades para hablar pero siempre animada, Castro reconoció el tributo aunque consideró que se trata de “un homenaje a una voz que trató de enfrentar la poesía”. “Creo que la poesía es camino, verdad y luz; es posible

que uno a esta avanzada edad pueda ver el sol salir; estoy viva y agradezco a la vida con toda el alma”, dijo Castro al tiempo que indicó que la mayor parte de su trabajo literario ha tratado de hablar de ese amor a la vida, pero que cada vez es menos tomado en cuenta. Al respecto, Carmen Galindo, Jorge Hacbulk y Manuel Andrade, elogiaron la trayecto-ria literaria de la homenajeada y coincidieron en que su trabajo ha mantenido una congruencia a lo largo de sus más de 70 años de trayectoria. Indicaron que se trata de un trabajo de revelación y con-templación a través de la poesía y de la palabra. Carmen Galindo recordó a Castro como una gran poeta, al tiempo que la vinculó con el grupo de los Ocho Poetas Mexi-canos conformado por Alejandro Avilés, Roberto Cabral del Hoyo, Javier Peñaloza, Honorato Igna-cio Magaloni, Efrén Hernández, Octavio Novaro y Rosario Castel-lanos. Su trabajo no es anecdóti-co pero se nutre de la realidad y de todo aquello que lo rodea. “Es una poesía construida por amor a la vida”, agregó. Manuel Andrade, por su

parte, calificó a Castro como una mujer que sabe oír nuestra voz y que la interpreta. Su poesía “nos descubre lo familiar a través de lo asombroso”, destacó. Enseguida, cada uno de los ponentes leyeron fragmentos de la poesía de esta poetisa nacida en Aguascalientes. Dolores Castro estudió Derecho y la maestría en Letras Modernas en la UNAM; Estilísti-ca e Historia del Arte en la Uni-versidad Complutense de Madrid; Lingüística y Literatura en la ANUIES y Radio en el Instituto Latinoamericano de Comuni-cación. Ha sido profesora en las escuelas de Bellas Artes de Vera-cruz, Cuernavaca, Morelos, y en el Estado de México, así como en la Universidad Iberoamericana y en la Escuela de Periodismo “Car-los Septién García”. Fue fundadora de Radio UNAM y productora de program-as radiofónicos; jefa de redacción de Barcos de Papel; miembro del consejo de redacción de Suma Bibliográfica, colaboradora de “Fuensanta”, “La palabra y el hombre”, “Nivel”, “Poesía de América”, “Suma bibliográfica” y la revista de la UIA.

NTX/MBH/MCV

Reconoce el INBA trayectoria literaria

de la poetisa Dolores Castro

De Notimex

En ese gran edificio con cuatro patios de principios del siglo XIX, el arquitecto Alejandro Sánchez diseñó un espacio lleno de luz con libreros en madera clara y una distribución que trató de respe-tar la que la colección tenía en la residencia original.

La artista Betsabeé Romero hizo una pieza de pequeños aviones que cargan libros, en honor al espíritu viajero del coleccionista. La biblioteca José Luis Martínez abrió al público para su consulta, al tiempo que se empezaba la digitalización del acervo y un comité asesor analizaba propuestas para las bibliotecas que llenarían el nuevo complejo. "Al principio, como uno conoce las buenas bibliotecas, proponíamos (bibliotecas para adquirir), se discutía, pero las últimas dos sesiones ya había 10 o 12 bibliotecas, llegaron muchas propuestas", cuenta Sáizar. Llegaron después las bibliotecas personales de García Terrés y Castro Leal. La primera, una biblioteca más pequeña porque el autor solo ingresó lo que consideraba signifi-cativo para sus intereses. "Es una biblioteca muy escogida, muy selecta. Hay literatura mexicana, español, poética, psi-coanálisis, esoterismo", explica García. A la de Castro Leal, de 50.000 volúmenes, Conaculta logró llegar a tiempo antes de que el acervo, que tenía 30 años en venta, se perdiera. "Estaba en una casa en Coyoacán, una recámara había perdido el techo, en otra hubo un in-cendio porque una de sus hijas se quedó dormida fumando y los libros se ahumaron. Era la sección de Francia. Castro leal dormía entre libros franceses", dice García. Los ejemplares dañados alcanzaron a ser rescatados y empastados. Hay ejemplares preciosos por viejos y raros como un pequeño librito de 1644 titulado "Chocolata India", sobre las propiedades medicinales del chocolate; libros con dedicatorias como un "Confabulario" con un manuscrito que dice: "A Don Antonio Castro Leal, un lector que ambiciono. Juan José Arreola. Noviembre 14 de 1952"; libros grandes y diminutos, con pastas de piel o cartón; con anotaciones del lector; libros repetidos una, dos, tres veces que algo querrán decir de los gustos del coleccionista. Y libros que aparecen en las cinco colecciones. En el 2010, durante el proceso de adquisición de bibliotecas, fallecieron dos grandes escritores mexicanos: Alí Chumacero y Carlos Monsiváis, ambos coleccionistas y bibliómanos. "Con Alí Chumacero ya lo había empezado a platicar, con Carlos (Monsiváis) había platicado el proyecto, pero no que su biblioteca estuviera ahí", dice Saízar. Cuando García y el equipo de expertos llegaron a la que había sido la casa de Monsiváis, encon-traron lo que esperaban: una enorme colección de libros que servían de hogar a decenas de gatos, donde el olor a animales superaba el olor a papel.

"Elena Poniatowska le decía que cómo podía trabajar entre gatos y libros", dice García. Sáizar cuenta que el desorden y la abundancia eran tales que Monsiváis prefería llamarla para pedirle un libro que buscarlo en sus libreros.

La Ciudad de los Libros

revive colecciones de cinco intelectuales

Por Galia Garcia-Palafox-Segunda Parte-

Autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)

reconocieron a la escritora mexicana Dolores Castro (1923)

por sus más de 70 años de trayectoria literaria y sus 89 años

de edad. En la Sala Manuel M.

Ponce del Palacio de Bellas Artes, Teresa Vicencio Álvarez,

directora general del INBA, entregó a la autora de obras

como “El corazón transfigurado” y “Cantares de vela” un recono-cimiento que ella agradeció tanto

como el hecho de estar viva.Con dificultades para hablar pero siempre animada, Castro recono-ció el tributo aunque consideró que se trata de “un homenaje a

una voz que trató de enfrentar la poesía”.

“Creo que la poesía es camino, verdad y luz; es posible que uno a esta avanzada edad

pueda ver el sol salir; estoy viva y agradezco a la vida con toda el

alma”.

El cineasta español Luis Buñuel, artífice de las emblemáticas películas “Los olvidados” y “Viridiana” y uno de los más destacado en el Séptimo Arte nacional, es recordado a 29

años de su fallecimiento, gracias al documental “Bu-ñuel en Hollywood”, en una edición reeditada. Esta nueva producción, que se elaboró en el 2000 a modo de homenaje por el cumpleaños número 100 de Buñuel, contiene material extra como algunas entrevistas de su propio hijo, Juan Luis Buñuel, y de su gran amigo, el también cineasta Jean-Claude Car-rière. El descubrimiento del contenido que se agregó al largometraje fue hecho por Javier Herrera, documentalista de la Filmoteca Española, en Madrid, donde además se exhibió este trabajo dirigido por Féliz Cábez a mediados de este mes. Por otra parte, en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México se llevó a cabo el ciclo de conferencias “El ojo y sus narrativas. Cine surreal-ista desde México”, en el que destacaron los trabajos realizados por el afamado cineasta, y el Canal 22 transmitió el lunes pasado el filme “A propósito de Buñuel”, dirigido por José Luis López Linares y Javier Rioyo, documental biográfico. Luis Buñuel Portolés nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda, Teruel, y a lo largo de su carrera dirigió en Francia, España, Estados Unidos y México, pero siempre trabajó con escaso presupuesto y pocos medios materiales, lo cual no fue obstáculo para que creara unos 30 filmes, de los que se decía eran “arte con basura”. El llamado “Alquimista del Cine” estudió con los jesuitas y posteriormente se convirtió en licen-ciado en Filosofía y Letras, tras abandonar la carrera de ingeniero agrónomo. En la residencia de estudiantes de Madrid conoció e hizo amistad con el pintor Salvador Dalí y el poeta Federico García Lorca. En un principio su gran afición no fue el cine, sino la literatura. En esa época conoció a los más importantes literatos del momento y publicó cuentos y poesías. Muchas de las ideas aparecidas en estas obras fueron utilizadas por Buñuel en sus películas. En 1925 decidió dedicarse al cine y viajó a París, donde trabajó como asistente y ayudante de dirección en tres filmes. Ingresó en la Académie du Cinema de París, y dos años después escribió su primer guión para el primer centenario de la muerte del pintor español Francisco de Goya, pero no se hizo por falta de presupuesto. Después, rechazó hacer otro guión sobre la obra de Ramón Gámez de la Serna, “El mundo por 10

Negrete y la argentina Libertad Lamarque. La pelícu-la fue un notable fracaso comercial y le costó tres años de inactividad. En 1949, estrenó “El gran calavera” con no-table aceptación comercial, y en 1950 hizo lo mismo con “Los olvidados”, lo que provocó duros cuestion-amientos hacia su persona. Sin embargo, fue una película con gran éxito de crítica en Europa, a tal punto que triunfó en el Festival de Cannes de 1951, por lo que recibió los premios de Dirección y de la Crítica Internacional. Ensufilmografía,figuran“Losolvidados”y “Susana” (1950), así como “La hija del engaño”, “Una mujer sin amor” y “Subida al cielo”, en 1951. Posteriormente contó con el apoyo público de personajes vinculados al mundo de la cultura, entre ellos Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990; Iris Barry y Henri Langlois. Otrosfilmesquerodófueron:“Elbruto”,

“Las aventuras de Robinson Crusoe”, “El”, “La ilusión viaja en tranvía”, “Abismos de pasión” y “Ensayo de un crimen”, que le abrió las puertas en el cine de Francia. En 1960, Buñuel realizó “La joven”, su segunda película en inglés. También dirigió la obra Don Juan Tenorio, en el teatro Manolo Fábregas de la Ciudad de México. Regresó a España para preparar el rodaje de “Viridiana”,filmeconelqueobtuvolaPalmadeOrodel Festival de Cannes y el Gran Premio del Humor Negro en París. Losañosposterioresfilmóydirigió“Elángelexterminador”, “Diario de una camarera”, “Llanto por un bandido”, “El monje”, “La vía láctea”, “Tristana”, “El discreto encanto de la burguesía”, “El fantasma de la libertad”, “Ese oscuro objeto del deseo” y “Simón del desierto”. Además, intervino como actor en diversas películas, como “Llanto por un bandido”, de Carlos Saura, y “En este pueblo no hay ladrones”, de Al-berto Isaac.

Í n d i c e

>LA PRenSA Domingo 5 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

e d i t o R i A L2 7SembLAnzA>LA PRenSA Domingo 5

de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.

"En el bosque"Defensa de la fantasía

Por Ana María Matute

Discurso De ingreso en la real acaDemia española De la lengua

Tengo que pronunciar un discurso y yo no sé pronunciar discursos. Apelo, pues, a vuestra benevolencia y os ruego que aceptéis estas

palabras mías como la expresión de lo único que soy capaz de hacer y delaúnicarazónporlaquehellegadohastaaquí:yosoyunacontadorade historias.Por ello, desearía aprovechar esta ocasión tan extraordinaria para hacer un elogio, y acaso también una defensa, de la fantasía y la imaginación en la literatura, que son para mí algo tan vital como el com-er y el dormir, y que opongo a la aridez de la actitud que tan a menudo nos rodea, que se niega a ver la dimensión espiritual de lo material. Así, es mi intención invitaros, en este discurso mío tan poco erudito y tan poco formal, a ensayar una incursión en el mundo que ha sido mi gran obsesión literaria, el mundo que me ha fascinado desde lo más temprano de la infancia, que desde niña me ha mantenido atrapada ensusredes:el«bosque»queesparamíelmundodelaimaginación,delafantasía,delensueño,perotambiéndelapropialiteraturay,afindecuentas, de la palabra. Ydesearíahacerlobajolainvocaciónde«Aliciaenelpaísdelasmaravillas»,conlossiguientesversos:«Recibe,Alicia,elcuentoydeposítalo / donde el sueño de la Infancia / abraza a la Memoria en lazo místico, / como ajada guirnalda / que ofrece a su regreso el peregrino / deunatierralejana». El momento en que Alicia atraviesa la cristalina barrera del espejo, que de pronto se transforma en una clara bruma plateada que se disuelve invitando al contacto con las manitas de la niña, siempre me ha parecido uno de los más mágicos de la historia de la literatura, quizá el queofreceunmitomásmaravillosoyespontáneo:eldeseodeconocerotro mundo, de ingresar en el reino de la fantasía a través, precisamente, de nosotros mismos. Porque no debemos olvidar que lo que el espejo nos ofrece no esotracosaquelaimagenmásfielyalmismotiempomásextrañadenuestra propia realidad. Desearía, pues, exhortaros a participar, durante el breve tiempo de este atípico discurso, de la fascinación que sin duda constituyelacifrademiobra,yacasotambiéndemivida:laposibili-dad de cruzar el espejo e internarse en el bosque de lo misterioso y de lo fantástico, pero también del pasado, del deseo y del sueño.No pretendo que abandonemos este mundo, nuestro mundo, sino tan sólo que nos aventuremos por unos instantes en los otros mundos que hay en éste.

De nuestra portada

Otro mundoAutor:

George Grie

pag. 3

• DIRECTORIO •Lic. Felix Garza Elizondo

Director General

Mtra. Adriana Quintana CoordinaCión General

consejo eDitorial

MARTíN MENDO CANTÚ (†)OLGA FRESNILLO OLIVARES

GRACIELA RAMOS DOMÍNGUEZ

pag. 4

NotimexReconoce el INBA trayectoria literaria

de la poetisa Dolores CastroSaúl Godoy Gómez

Mundos fantásticos, visiones del futuro

Galia Garcia-Palafox La Ciudad de los Libros revive

colecciones de cinco intelectuales Notimex

Recuerdan a Luis Buñuel con documental que contiene material inédito

Recuerdan a Luis Buñuel

con documental que contiene material inédito

pag. 6

De Notimex

céntimos”.LainfluenciadeRamón,aquienconocióen su época de estudiante, se manifestó en su obra, destacando su visión fetichista y el culto por los objetos. El año clave fue 1928 con la colaboración de Dalí, al crear “Un perro andaluz”, película que fue considerada de manera unánime una de las mejores de la historia y máxima exponente del cine surreal-ista, aunque en su tiempo fue duramente criticada, incomprendida e incluso prohibida. Buñuel y Dalí volvieron a colaborar en 1930 en la película “La edad de oro”, que se estrenó en Londresel2deenerode1931.Denuevoelfilmefue prohibido durante 50 años y duramente criti-cado, incluso se habló de excomunión. En 1932, Buñuel se alejó de la estética sur-realista y ese mismo año dirigió el documental “Las Hurdes/tierra sin pan”. Fue censurado porque se le consideró denigrante para España.

De 1932 a 1947, Buñuel no dirigió ningún filmeyselimitóhacertrabajoscomoguionista,productor e incluso labores de doblaje de películas americanas al francés y español. En 1937. escribió para la Paramount el guión “La duquesa de Alba y Goya”, y Dalí pintó su retrato llamado “El sueño”. Además de que el gobi-erno republicano le encargó la programación cin-ematográficadelpabellónespañoldelaExposiciónInternacional de París. Para 1941, Buñuel ingresó al Museo de Arte Moderno de Nueva York como productor asociado, donde ocupó con posterioridad otros cargos, hasta que se vio obligado a dimitir, víctima del escándalo provocado por la publicación de una biografía de Dalí. En 1944, la Warner Brothers lo contrató como director de doblaje en Hollywood, y un año más tarde se trasladó a México, país en el que vivió 36 años. Reapareció en las labores de dirección en 1947 con “Gran casino”, protagonizada por Jorge

Se casó con Jeanne Rucar, joven francesa a quien conoció cuando estudiaba anatomía en París, y que había sido medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 1924 en gimnasia artística. Con ella tuvo dos hijos, Jean Louis y Rafael; el primero nació en la capital francesa y el segundo en Nueva York. En 1980, realizó su último viaje a España y fue operado de la próstata, y en 1981, 50 años después de haber sido prohibida, se reestrenó en París “La edad de oro”. Ese mismo año fue hospitalizado por prob-lemas de la vesícula, y en 1982 publicó sus memo-rias, recogidas a lo largo de los años por Carriére y tituladas “Mi último suspiro”. Luis Buñuel falleció en la Ciudad de México el29dejuliode1983acausadeunainsuficienciacardíaca, hepática y renal provocada por un cáncer. Sus últimas palabras fueron para su mujer Jeanne:“Ahorasíquemuero”.Semantuvofielasuideologíahastaelfinal.Esemismoañofuenom-brado doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza. En 2008 se realizó el homenaje “Álbum fotográficodelafamiliaBuñuel”,quemedianteunacolección de imágenes que el realizador atesoraba a modo de recuerdos en el archivo personal y familiar, se mostró el lado más desconocido e íntimo de Luis Buñuel. En estas imágenes se puede ver a la familia del director de cine y a compañeros de viaje como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Alexander Calder, Jean Cocteau o Carlos Saura. La muestra se enriqueció con seis retratos que le hizo Saura. Esta exhibición tuvo lugar en Calanda hasta el 29 de marzo en Valladolid, que coincidió con la Semana Internacional de Cine (Seminci). Por otra parte, la galardonada película de Buñuel, “Los olvidados”, sirvió de inspiración para que el realizador mexicano Luis Rincón hiciera su filme“Elárboldelolvido”,elcualformópartedelaAmbulante, Gira de Documentales 2009, en México. En 2010, el director español fue homenajea-do en México en un evento que realizó el DIF estatal por medio de El Ágora de la Ciudad y el Club de ApreciaciónCinematográficadeXalapa,Veracruz. La cita festejó los 110 años de nacimiento del cineasta y los 27 años de su deceso. En ese mismo año, se realizó una exposición fotográficaenEspañaenelCentroCulturalPalaciode Villardompardo de Jaén. La muestra estuvo presente por casi un mes,

con fotogramas del director y proyecciones de sus filmes. NTX/FEP/VAB/LRL

*El director de cine falleció el 29 de julio de 1983. En 1982 publicó sus memorias tituladas “Mi último suspiro”.

Una historia con-movedora de una madre e hija unidas

por un gran dolor, es nar-rada por la connotada escri-tora japonesa Banana Yoshi-moto en su más reciente libro “Listo en el teléfono” (Moshi Moshi), que ya esta disponible en versión digital en una famosa librería elec-trónica. La autora, quien este 24 de julio cumpliera 48 años, en esta reciente obra invita al lector a recorrer las calles Shimokitazawa y conocer a la joven “Yo-

shie”, quien enfrenta a la perdida de su padre, el cual en compañía de su amante y familiar se quita la vida en bosques de Ibaraki. Mahoko Yoshi-moto (1964) nació en Tokio, Japón. Su padre Takaaki Yoshimoto, el famoso crítico literario y poeta de formación marxista, cuya obra influyó profundamente en los movimientos estudi-antiles radicales japoneses de la década de 1960, desde pequeña le acercó a la lit-eratura. De acuerdo con el portal electrónico “proget-

tobabele.it”, la infancia de Mahoko se caracterizó por estar colmada de libertad, ejemplo de ello fue que antes de concluir sus estu-dios decidió mudarse con su novio. Luego de concluir la carrera en arte y litera-tura en la Universidad de Nihon, Tokio, en 1987 y bajo el nombre de “Ba-nana” comenzó su carrera como escritora. Respecto al nombre que eligió, la autora ha señalado que la razón por autonombrarse de esa manera es porque la palabra

le parece linda. “Banana” trabajó como camarera en un golf donde ganaba no más de 480 dólares por mes y no fue sino hasta 1988 que publicó “Cocina” (Kitchen), su primera novela que ha sido traducida a 20 idiomas y que le valió el Premio Umitsubame de Prim-era Novela y originó dos películas. De acuerdo con la biografía de la escritora japonesa publicada en el portal en internet “lectura-lia.com”, Banana ha sido influenciada por la literatura

de famosos escritores, como Stephen King, Truman Capote e Isaac Bashevis Singer. Con sus siguientes obras; “N.P.”, “Amrita”, “Sueño profundo”, “Tsu-gumi” y “Recuerdos de un callejón sin salida”, Banana se ha consolidado como una de las mejores escritoras de Japón, llegando a ser com-parada con autoras como Marguerite Duras o Isabel Allende. Su lenguaje sencillo e ingenuo describe situa-ciones poco habituales de

la cultura japonesa, con una libertad de expresión poco común en las escritoras de su generación, probable-mente debido a su edu-cación liberal. Yoshimoto ha recibido diversos galar-dones, entre los que destaca el Premio Scanno y en los últimos años, junto con Haruki Murakami, ha sido considerada una de las voces más prestigiosas de la litera-tura japonesa actual, según información publicada en el portal electrónico de Tus-quets Editores.

Mundos fantásticos,

visiones del futuro

>LA PRENSA Domingo 5 de agosto de 2012 / Reynosa, Tam.NotA

En 1987 y bajo el nombre de “Banana” comenzó su carrera como escritora.

8 > LA PRENSA Domingo 5 de agosto

de 2012Año 14 No. 725

De Notimex

Disponible en versión electrónica

“Listo en el teléfono”, de Yoshimoto Banana Yoshimoto

Mahoko Yoshimoto nació en Tokio, Japón, un 24 de julio del año 1964. Su padre Takaaki Yoshimoto, el famoso crítico literario y poeta de formación marxista, cuya obra influyó profundamente en los movimientos estudiantiles radicales japoneses de la década de 1960, desde pequeña le acercó a la literatura. De acuerdo con el portal electrónico “progetto-babele.it”, la infancia de Mahoko se caracterizó por estar colmada de libertad, ejemplo de ello fue que antes de concluir sus estudios decidió mudarse con su novio. Luego de concluir la carrera en arte y literatura en la Universidad de Nihon, Tokio, en 1987 y bajo el nombre de “Banana” comenzó su carrera como escritora. Respecto al nombre que eligió, la autora ha señalado que la razón por autonombrarse de esa manera es porque la palabra le parece linda. “Banana” trabajó como camarera en un golf donde ganaba no más de 480 dólares por mes y no fue sino hasta 1988 que publicó “Cocina” (Kitchen), su primera novela que ha sido traducida a 20 idiomas y que le valió el Premio Umitsubame de Primera Novela y originó dos películas. De acuerdo con la biografía de la escritora japonesa publicada en el portal en internet “lecturalia.com”, Banana ha sido influenciada por la literatura de famosos escritores, como Stephen King, Truman Capote e Isaac Bashevis Singer. Con sus siguientes obras; “N.P.”, “Amrita”, “Sue-ño profundo”, “Tsugumi” y “Recuerdos de un callejón sin salida”, Banana se ha consolidado como una de las mejores escritoras de Japón, llegando a ser comparada con autoras como Marguerite Duras o Isabel Allende. Su lenguaje sencillo e ingenuo describe situa-ciones poco habituales de la cultura japonesa, con una libertad de expresión poco común en las escritoras de su generación, probablemente debido a su educación liberal. Yoshimoto ha recibido diversos galardones, entre los que destaca el Premio Scanno y en los últimos años, junto con Haruki Murakami, ha sido considerada una de las voces más prestigiosas de la literatura japonesa actual, según información publicada en el portal elec-trónico de Tusquets Editores.