economia agraria version 4 sept 2012

307
1 Capitulo 1 LOS RECURSOS, LA ECONOMÍA, LOS MERCADOS Y EL ESTADO Objetivos -Definir qué es un problema económico y qué es la actividad económica -Identificar los recursos productivos en una economía agraria -Definir Economía, Economía agraria, Economía rural, y diferenciar los enfoques macro y microeconómico. -Explicar cómo se resuelve en una economía de mercado la asignación de recursos -Distinguir algunos de los principales mercados en una economía moderna -Señalar el papel del Estado en una economía moderna -Representar en un modelo gráfico las relaciones entre los agentes económicos en los mercados -Comprender los supuestos del modelo básico de la Economía Introducción En este capítulo se aborda las definiciones necesarias para entender el campo de estudio de la Economía, en general; y de la Economía agraria, en particular. Luego de definir las condiciones para la existencia de un problema económico, de identificar los factores productivos más importantes de la agricultura, y de destacar la magnitud y la situación actual de algunos de ellos a nivel mundial, se ilustra un caso de elección en la agricultura. Con base en estos elementos se define el campo de estudio de la Economía y de la Economía Agraria, resaltando de ésta ultima algunas de sus principales temáticas. Posteriormente, se dan elementos conceptuales para definir qué es un sistema económico, y se intenta hacer una aproximación sencilla sobre el papel del mercado y los precios en una economía capitalista. El papel del Estado en su papel de corrector de fallas del mercado también se aborda brevemente. En la parte final se presenta un esquema gráfico para representar las relaciones entre los agentes: hogares, empresas y gobierno en los mercados de producto y factores; además, se exponen los supuestos del modelo básico que los economistas utilizan para explicar el funcionamiento de los mercados. Como apéndice se presenta una lectura sobre las características y los aportes de la Economía Agraria.

Upload: ronal-rafael-doria-perez

Post on 10-Aug-2015

61 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

1

Capitulo 1

LOS RECURSOS, LA ECONOMÍA, LOS MERCADOS Y EL ESTADO Objetivos -Definir qué es un problema económico y qué es la actividad económica -Identificar los recursos productivos en una economía agraria -Definir Economía, Economía agraria, Economía rural, y diferenciar los enfoques macro y microeconómico. -Explicar cómo se resuelve en una economía de mercado la asignación de recursos -Distinguir algunos de los principales mercados en una economía moderna -Señalar el papel del Estado en una economía moderna -Representar en un modelo gráfico las relaciones entre los agentes económicos en los mercados -Comprender los supuestos del modelo básico de la Economía Introducción En este capítulo se aborda las definiciones necesarias para entender el campo de estudio

de la Economía, en general; y de la Economía agraria, en particular. Luego de definir las

condiciones para la existencia de un problema económico, de identificar los factores

productivos más importantes de la agricultura, y de destacar la magnitud y la situación

actual de algunos de ellos a nivel mundial, se ilustra un caso de elección en la

agricultura. Con base en estos elementos se define el campo de estudio de la Economía

y de la Economía Agraria, resaltando de ésta ultima algunas de sus principales

temáticas. Posteriormente, se dan elementos conceptuales para definir qué es un sistema

económico, y se intenta hacer una aproximación sencilla sobre el papel del mercado y

los precios en una economía capitalista. El papel del Estado en su papel de corrector de

fallas del mercado también se aborda brevemente. En la parte final se presenta un

esquema gráfico para representar las relaciones entre los agentes: hogares, empresas y

gobierno en los mercados de producto y factores; además, se exponen los supuestos del

modelo básico que los economistas utilizan para explicar el funcionamiento de los

mercados. Como apéndice se presenta una lectura sobre las características y los aportes

de la Economía Agraria.

Page 2: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

2

1. EL PROBLEMA ECONÓMICO Dos afirmaciones corrientes podrían ayudar a entender el problema económico: i) “uno

no puede ordeñar la vaca y al mismo tiempo venderla”, para significar que por lo

general estamos enfrentados a fines múltiples en competencia entre los que hay que

elegir (tener alimentación segura con la leche del ordeño), y en tal elección se debe

renunciar a otras alternativas deseables (venderla para satisfacer otras necesidades con

el dinero obtenido); y, ii) “no hay almuerzo gratis”, para significar que no se puede

obtener algo por nada, que toda acción hacia la obtención de algo implica sacrificar

algo, es decir, tiene un costo. Milton Friedman, premio Nóbel de Economía, utilizó esta

última expresión para indicar que aunque una comida se proporcione a alguien sin

cobrarle nada, de todos modos la sociedad habrá consumido recursos en su preparación

y suministro, por tanto, un almuerzo gratis, en realidad, no es gratuito. G. Becker

(1997:11) también premio Nóbel de Economía, utilizó como ejemplo el aire que se

respira para ilustrar el problema económico. El aire no suele ser un recurso escaso, por

lo que comúnmente no plantea un problema económico respecto a su uso, es decir, no

cuesta nada en términos de sacrificar algo para gozar de su uso. Sin embargo, en años

recientes, especialmente en las zonas urbanas, por los problemas de contaminación la

posibilidad de respirar un aire más limpio implicaría que los contaminadores deban

utilizar métodos que la redujeran, pero que supondrían mayores costos. Aquí se plantea

un problema económico, ya que para respirar aire más puro debe utilizarse recursos que

podrían aprovecharse para satisfacer algún otro fin.

L. Robbins, citado por Napoleoni (1986:654), un economista que buscó fundamentar la

Economía como ciencia, señaló que cuando los fines a los que se enfrentan las personas

y la sociedad están en competencia, y se pueden distinguir por orden de importancia, y

cuando el tiempo y los medios para conseguir dichos objetivos son limitados y

susceptibles de aplicación alternativa, entonces la conducta humana adopta la forma de

una elección. Cuando no hay opción, no hay problema de elección y, por tanto, no

existe problema económico.

El concepto y el campo de la elección es bastante amplio e incluye a nivel personal,

entre otras, cuestiones que van desde cómo asignar el tiempo disponible entre diversas

actividades: entre estudiar y trabajar, entre trabajar y vacacionar, por ejemplo, hasta la

elección de pareja matrimonial y de cuántos hijos tener. En lo social, desde la decisión

de escoger el uso de los recursos naturales de una región para la conservación del

Page 3: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

3

ambiente y recreación turística o para la producción de alimentos mediante el cultivo de

plantas y cría de animales, hasta decisiones políticas sobre el monto de recursos que

habrá de destinar un país en la educación, salud y servicios públicos para sus

ciudadanos, o en policías, armas y jueces para combatir el crimen. En todos los casos,

aunque parezca extraño, se trata de elegir el uso de recursos y opciones en el marco de

situaciones de escasez para satisfacer fines en competencia. En tal sentido implican un

problema económico, o aceptan el enfoque económico. Tómese la cuestión del número

de hijos a tener, que parece ser un asunto por fuera de consideraciones económicas. Los

hijos son un bien de consumo que produce felicidad a los padres, sin embargo, desde el

nacimiento hasta su educación universitaria genera gastos, si tales gastos aumentan más

comparado con los otros bienes de consumo, se plantea el problema de elegir tener más

o menos hijos, y más exactamente cuántos.

En resumen, las personas y la sociedad en general enfrentan necesidades múltiples, que

pueden ordenarse, jerarquizarse, y para satisfacer tales necesidades se dispone de

tiempo y recursos que son limitados y susceptibles de usos alternativos. La

insatisfacción de necesidades ocasionadas por la escasez de tiempo y recursos determina

la existencia de un problema económico.

1.1. RECURSOS ESCASOS

El término recurso se refiere al conjunto de medios que son utilizados para producir

bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas. Los bienes son todas

aquellas cosas que, debido a sus cualidades se les atribuye la capacidad de satisfacer

necesidades: el pan, el agua, el vestido, satisfacen necesidades directas; un tractor, un

distrito de riego, por ejemplo, son medios de satisfacción indirectos, ya que son medios

para producir otros bienes.

Los servicios son más difíciles de definir, pueden referirse, siguiendo a Zamora

(1969:111): i) a la ejecución de un trabajo, como el que realiza un trabajador en una

empresa agraria al gastar energía física y mental en el cuidado de las plantas y de los

animales; ii) a la ayuda que proporcionan los bienes a quienes los usan, como por

ejemplo el servicio que presta el equipo de arado para preparar los suelos y cultivar; iii)

el resultado de la actividad productora, o sea del trabajo, cuando no se manifiesta en la

forma de un bien tangible, como el servicio que presta un transportador al trasladar los

productos agrarios del campo hasta la ciudad. En todos los casos, no se producen

artículos materiales sino inmateriales.

Page 4: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

4

Dado que la naturaleza no provee libremente la suficiente cantidad de recursos para

satisfacer las necesidades de la sociedad, se dice que son recursos escasos. El que los

recursos sean escasos significa que existen en cantidades finitas, es decir, su

disponibilidad es limitada para satisfacer las necesidades de la sociedad. Los recursos

abundantes, que pueden obtenerse sin esfuerzo alguno, son bienes no económicos, o

libres, o gratuitos. Aquellos que son obtenidos con el esfuerzo humano, son bienes

económicos. La consecución de estos últimos para satisfacer necesidades es lo que da

origen a la actividad económica, la cual se materializa en el adelantamiento de

procesos de producción social, de intercambio, de distribución social de lo producido, y

de consumo.

Un criterio para clasificar la enorme cantidad de bienes que la sociedad utiliza es

teniendo en cuenta su función. Según su función, los bienes pueden verse como: (i)

bienes directos o de consumo, son aquellos que se destinan al disfrute inmediato. El

aire, un paisaje natural, una fruta comestible, un vestido, una vivienda, por ejemplo, son

de este tipo en la medida en que satisfacen la necesidad de respirar, de recrear, de

alimentar, proteger, etc; (ii) bienes indirectos, llamados también factores de

producción, los cuales se emplean en preparar la satisfacción de necesidades, mediante

la obtención, con ayuda de ellos, de otros que de modo directo las satisfagan: la lluvia,

la energía solar, el viento, los minerales del suelo, la mano de obra, las maquinas y

equipos, son de este tipo, en la medida en que ayudan a producir otros bienes. Dentro de

los bienes indirectos, o factores productivos, cabe destacar los recursos naturales y

biológicos, la fuerza de trabajo, el capital y la iniciativa empresarial, que son bienes

para producir más bienes en la sociedad.

1.1.1. FACTORES PRODUCTIVOS

Recursos naturales y biológicos

Los recursos naturales, los define Commom (1988, citado por Reed, 1994:15), como

todos aquellos bienes de que disponen los seres humanos como un “regalo de la

naturaleza”. Son “dones” de la naturaleza preexistentes en un país, o en una región, que

no han sido hechos por los seres humanos a través de un proceso de fabricación iniciado

por los mismos. Dichos recursos pueden proporcionar servicios recreativos, o pueden

ser utilizados como fuente de alimento, materia prima, o energía. Un bosque natural, por

ejemplo, es un recurso natural que puede ser utilizado para extraer madera, o para

actividades recreativas. Los suelos, y los minerales que yacen y actúan en su superficie

Page 5: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

5

y los hacen cultivables, cuando no han sido intervenidos por el ser humano, son

también recursos naturales.

Un criterio clasificatorio de los recursos naturales relacionado con la economía, toma en

cuenta la velocidad con la que se recuperan una vez se utiliza. De acuerdo con ese

criterio se han clasificado en: (i) recursos naturales no renovables, o agotables, son

aquellos de los que se dispone en cantidades fijas durante un período de tiempo

suficientemente largo, sin posibilidad de reproducción natural o humana significativa,

ejemplo, el carbón, el petróleo, el gas natural, etc.; (ii) recursos naturales renovables,

que tienen como característica el hecho de que cuando el uso del recurso produce su

agotamiento seguidamente se produce su regeneración automática en plazos más o

menos cortos. Éstos a su vez han sido clasificados en recursos naturales renovables

biológicos: ejemplo, los peces, bosques vírgenes, fauna y plantas silvestres - en general,

lo que se denomina la biodiversidad-, que lo seres humanos explotan mediante la caza y

la recolección, la obtención de sustancias medicinales e industriales, etc.; y los recursos

renovables no biológicos o ambientales: ejemplo, depósitos de agua (pantanos,

acuíferos), la luz del sol, el aire, los suelos, la capa de ozono, etc. Debe anotarse que

estos recursos, tanto biológicos como ambientales, pueden ser destructibles y, tal vez,

no recuperables, o de muy difícil recuperación, si por cualquier circunstancia son

sometidos a una explotación después de ciertos límites. Ejemplos en este sentido es la

pérdida de suelo por erosión, la destrucción de la capa de ozono, o de un bosque virgen,

la contaminación de los mares, el agotamiento de un acuífero, etc.

Como se señaló antes, estos recursos no son producidos por el esfuerzo humano, pero

en la medida en que son bienes para producir bienes y pueden valorarse o degradarse a

través de la acción, deliberada o accidental, de los seres humanos, se le considera una

forma de capital: el capital natural. En este sentido, los recursos naturales comprenden

el capital natural – los suelos y su fertilidad, el agua, y los yacimientos minerales que se

extraen y son utilizados en la producción -, más “los regalos de la naturaleza” que no se

pueden acumular, como la luz del sol, el viento; o que no se pueden utilizar para fines

productivos, como la belleza de un paisaje natural.

Una expresión del capital natural en la agricultura es el agua; se prevé que se volverá

escaso a finales de la presente centuria. El agua de lluvia o agua verde (un bien

gratuito), es de por sí limitada, pues una vez que se ha utilizado el agua que ha caído

para cultivar una hectárea de cultivo de secano, ya no se puede utilizar más; la

obtenida por riego, exige inversiones para la construcción de embalses, presas, pozos

Page 6: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

6

etc. Rosegrant (1997, citada por Duncan 2001:2.202) ha señalado que se tendrá una

oferta adicional más cara y una disminución de la calidad de la oferta existente. Dicho

encarecimiento debe ser reconocido por agricultores y otros usuarios, de modo que es

necesario usarla en una forma más eficiente hacia futuro.

Otra expresión de capital natural en la agricultura, es la tierra arable. También se

considera escasa, lo que plantea un problema económico a la sociedad. La Organización

mundial para la agricultura y la alimentación, FAO, la define como la que se dedica a

cultivos transitorios, temporales o anuales (cereales, tubérculos, legumbres, verduras,

algodón, tabaco, etc.) distinguiéndola de la dedicada a cultivos permanentes, y la tierra

de pastos1. Su uso en el mundo y en algunas regiones del mismo, se presenta en la tabla

1.

Tabla 1. Uso de la tierra arable en el mundo y algunas regiones, 1971 y 2001 (millones de hectáreas)

Años Global África Norte América

Sur América

Asia Europa

1971 1.457,0 (103,3)

214 (nd)

271 (nd)

84 (nd)

463 (nd)

372 (nd)

2001 1.532,0 (130,4)

209 (26)

266 (85)

126 (14)

569 (61)

305 (17)

nd = información no disponible Fuente. FAO, Adaptada de Sedjo y Simpson (2007:2.982) La cifra debajo entre paréntesis corresponde al área en cultivos permanentes. En un

período de 30 años, comprendido entre 1971 y 2001, puede observarse un incremento

de la cantidad de tierra arable y de la usada en la categoría de tierra sembrada en

cultivos permanentes: pasó de 1.457 millones de hectáreas arables en 1971 a 1.532

millones de hectáreas en el 2001. Aunque menos de la mitad del área de la tierra

utilizable para la agricultura está actualmente siendo aprovechada para este propósito

(Buringh y Dudal, 1987, citado por Duncan:2001:2.202), ya el Banco Mundial

(2008:51) plantea la existencia de limitaciones inminentes de tierra, especialmente en

Asia. Las posibilidades, por tanto, de una mayor expansión de la tierra agrícola deberá

hacerse a costa de disminuir selvas tropicales y subtropicales y zonas boscosas, a lo que

la humanidad es cada vez más sensible por sus efectos sobre el cambio climático; y/o de

asumir grandes inversiones en infraestructuras para hacerla productivas, ya que gran

1 También según la FAO: tierra cultivable comprende la suma de la tierra dedicada a cultivos anuales y permanentes; tierra agrícola: la suma de cultivos anuales y permanentes más la tierra de pastos.

Page 7: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

7

parte de la tierra actualmente no cultivada se encuentra en las partes más remotas de

África y Sur América.

Mano de obra o fuerza de trabajo

La fuerza de trabajo es el tiempo que los seres humanos - especialmente quienes

trabajan o buscan trabajo en edad entre 15 y 65 años-, dedican a producir bienes y

servicios. El tiempo que los trabajadores y administradores en la producción de bienes y

servicios agrarios suministran para el cuidado de las plantas y de los animales, y otros

menesteres, también se considera escaso socialmente. Los trabajadores proveen

servicios que combinados con recursos escasos no humanos producen bienes

económicos2. Por lo general, la oferta de servicios de los trabajadores depende de

factores demográficos, como el crecimiento de la población; del nivel de los salarios

pagados (entre mayor sea el salario, mayor disposición de emplearse); de los beneficios

que deriven de las actividades en el hogar (criar y educar a los hijos o atender la huerta

casera versus el salario devengado en empleos por fuera del hogar), etc. La demanda por

trabajadores la hacen las empresas agrarias dependiendo, entre otros factores, del buen

precio que tenga sus productos en el mercado y del nivel de los salarios. Pero dicha

demanda podría no ser suficiente para contratar todos los servicios de trabajo que

desean, especialmente si el nivel del salario que se paga sea demasiado elevado, lo cual

genera el desempleo. Convencionalmente, se considera que a ciertos niveles de

desempleo global involuntario (alrededor del 5%, 6% de las personas que buscan

trabajo) se considera que hay escasez del servicio de trabajadores.

Recurso de capital Los recursos de capital o manufacturados son producidos por la actividad humana. La

palabra capital proviene del adjetivo “capitalis”, derivado a su vez de “caput”= cabeza,

y significa lo principal, lo más importante. El capital es algo producido, que es duradero

y sirve para hacer otras cosas que se valoran, que son útiles. La palabra duradero es

importante y significa que no se consume rápidamente en el proceso de producción. Una

regla practica para diferenciar es que el capital debe durar por lo menos un año (Hall y

Lieberman, 2006:3).

2 Como ya se señaló, los bienes y servicios obtenidos de recursos escasos son también escasos y son conocidos como bienes económicos. Los bienes económicos se diferencian de los bienes libres en que en estos últimos la cantidad deseada está disponible a precio cero.

Page 8: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

8

Además del capital natural, mencionado atrás; se distinguen dos tipos de capital más.

El capital físico, que comprende las maquinas, los equipos, las herramientas, las

construcciones, e infraestructuras en general, y cuya característica es que al utilizarse no

desaparecen en un solo ciclo productivo, sino que duran varios. En la agricultura, es

capital: el tractor, la sembradora y la cosechadora mecánica, el distrito de riego, las

bodegas de almacenamiento, los canales de drenaje, los ganados destinados a la

producción, las cercas y corrales para albergarlos, los arboles de los bosques plantados,

etc. Otros elementos que entran en el proceso productivo pero cuya duración es menor,

o que desaparecen o se gastan en un único período de producción, también son capital.

Por ejemplo, las semillas para el cultivo de las plantas; en general, los agro-químicos,

como los fertilizantes, insecticidas; los productos cosechados que permanecen

almacenados.

El conjunto de destrezas, aptitudes, y conocimientos y, en general, todas las inversiones

que se hacen sobre las personas a lo largo de la vida en educación, nutrición y en salud,

las cuales aumentan sus competencias y destrezas, e influencian sus ingresos monetarios

futuros constituyen el llamado capital humano (Becker, 1975:9), y es otra forma de

capital. El capital humano de un individuo normalmente se suministra junto con su

tiempo de mano de obra. No obstante, es necesario diferenciar entre el tiempo que un

trabajador proporciona (su mano de obra) y las destrezas o conocimientos que posee

(capital humano), pues determina las diferencias salariales. La capacitación, la

asistencia a ferias, a conferencias y charlas técnicas, la experiencia que adquiere el

agricultor en el manejo de la producción, los conocimientos de la madre de familia para

alimentar mejor a sus hijos y mantenerlos sanos, son ejemplos de capital humano en la

agricultura.

Una expresión de capital físico en la agricultura es la tierra arable dotada de riego.

También es un recurso escaso, que plantea un problema económico a la sociedad. En la

tabla 2 se presenta información sobre este recurso en el mundo. Asia es el continente

con mayor dotación de tierras bajo riego: 180,5 millones de hectáreas en 1995, que

representaban el 32,4% del total de la tierra arable en cultivos anuales; otras regiones

como África y Sur América tienen poca tierra bajo riego: 12,4 y 10,1 millón de

hectáreas, aproximadamente, que representaban el 6,1% y 8,4%, respectivamente, de

sus tierras en cultivo.

Page 9: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

9

Tabla 2. Tierra bajo riego y porcentaje de la tierra arable en el mundo y regiones, 1965-1995 (miles de hectáreas) Regiones 1965 1975 1985 1995

África 7.795 (4,9)

9.010 (5,2)

10.331 (5,6)

12.388 (6,1)

Asia 97.093 (21,8)

121.565 (26,7)

141.922 (28,9)

180.507 (32,4)

Norte y Centroamérica

19.526 (7,6)

22.833 (8,5)

27.471 (10,0)

30478 (11,2)

Sur América 5.070 (5,9)

6.403 (6,2)

8.296 (7,6)

10.086 (8,4)

Europa 9.401 (6,3)

12.704 (9,0)

16.018 (11,4)

26150 (8,4)

Total mundo 150.155 (10,9)

188.637 (13,3)

225.686 (15,2)

262.304 (17,3)

La cifra entre paréntesis corresponde al porcentaje de la tierra arable. Fuente: FAOSTAT, tomado de Schoengold y Zilberman (2007:2.936)

En el mundo se ha incrementado este recurso de capital, pues casi se dobla en 30 años

pasando de alrededor de 150,1 millones de hectáreas, aproximadamente, en 1965, a

262,3 millones de hectáreas en 1995, implicando un aumento de la demanda por agua

para fines productivos. Sin embargo, las posibilidades de seguir expandiendo este

recurso son más difíciles ya que la escasez de agua, tanto para usos agrarios como no

agrarios, es cada vez más crítica, lo cual limita el futuro de la expansión de la irrigación.

Si se tiene en cuenta que organismos de investigación internacionales como

International Food Policy Research Institute, IFPRI, estima que para satisfacer la

demanda en el 2020, la producción mundial de cereales tendrá que incrementare 40%

por encima de los niveles mundiales de 1995, es esencial y necesario una mejor

administración del agua existente, y el uso más eficiente de las tecnologías de irrigación

en las próximas décadas de siglo XXI.

Iniciativa empresarial Es la capacidad de un individuo para dirigir y la disposición a usar esa capacidad para

combinar otros recursos de una empresa productiva. Acertar en cuáles son los insumos

apropiados, cómo combinarlos, liderar la organización y cuidado del proceso de

producción, asumir los riesgos de hacer empresas, son capacidades que desarrollan

principalmente los empresarios. Éstos proveen servicios que pueden dar origen a una

idea innovadora para la formación de nuevas empresas, la renovación o expansión de las

existentes, la toma de riesgos financieros, la supervisión del uso de los recursos

existentes de la empresa, etc. de tal forma que los objetivos empresariales puedan ser

Page 10: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

10

satisfechos. Sin empresarios innovadores, las empresas a gran escala podrían dejar de

funcionar eficientemente.

En resumen, los recursos naturales, la mano de obra, el capital y la iniciativa

empresarial, son los factores productivos con los que cuenta cualquier país para

producir los bienes y servicios que aumenten el bienestar material de sus habitantes, o

sea, para crear riqueza. Tanto las naciones con altos niveles de ingreso y riqueza,

llamadas también naciones o países desarrollados, así como las naciones de bajos

ingresos y riqueza, enfrentan el problema de la escasez. La diferencia está en el grado

de escasez de los recursos y la forma que ello toma. Por ejemplo, algunas naciones

tienen una oferta más abundante de recursos naturales, de capital humano, de

empresarios innovadores, etc. que hace que las necesidades insatisfechas de una sean

menores con respecto a las de la otra. Es decir, una escasez mayor de esos recursos

provoca que se tenga menos de todos los bienes y servicios que se producen con ellos.

1.2. ELECCIONES

La existencia de fines múltiples, la escasez de recursos y su aplicación a usos

alternativos, como ya se señaló, obliga a las personas y a la sociedad a elegir, a tomar

decisiones sobre el uso de los recursos, y es eso la fuente del problema económico.

Tales elecciones tienen una dimensión en el tiempo, es decir, tienen repercusiones

futuras. La elección que los consumidores hacen acerca de qué y cuánto gastar y cuánto

ahorrar hoy; o cuánto trabajar y/o descansar hoy, tendrán efectos sobre cuánto bienestar

tendrán en el futuro. Las elecciones que los empresarios agrarios hacen hoy acerca de

qué y cuánto producir, cuál tecnología utilizar, o cómo distribuir las ganancias del

negocio agrario, tendrán efectos sobre la rentabilidad futura de sus empresas. A nivel

personal, la decisión de asistir hoy a la Universidad en lugar de obtener un empleo hoy

estuvo probablemente basada en parte en el deseo de incrementar la capacidad de

obtener ingresos futuros mayores, conociendo lo que serían los potenciales ingresos si

no se asistiera a la Universidad. A nivel social, las elecciones que la humanidad haga

acerca del uso de los suelos y del agua, determinará la afectación que se tenga en la

producción de alimentos. El problema de elegir en el caso de un productor agrícola que

debe decidir qué y cuanto producir de un bien determinado buscando obtener

excedentes económicos se ilustra a continuación.

Page 11: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

11

El conjunto de oportunidades

Lo primero que debe hacer es identificar las posibilidades existentes, a las cuales se les

llama en Economía el conjunto de oportunidades. El conjunto de oportunidades es el

grupo de opciones presentes, es decir el listado de productos posibles. Tales opciones

están limitadas por las restricciones, las cuales limitan o definen el conjunto de

oportunidades. El conjunto de oportunidades cuyas restricciones son impuestas por el

dinero se les llaman restricciones presupuestarias; las que están definidas por el

tiempo, se les denomina restricciones de tiempo.

A la frontera o limite del conjunto de oportunidades, en el caso de una sociedad, de una

empresa, o de un agricultor que desea producir una determinada cantidad de productos

a partir de una determinada cantidad fija de trabajo, tierra y capital, se le denomina

curva de posibilidades de producción, que representa la cantidad máxima de

productos que se puede obtener a partir de esa cantidad fija de factores y recursos.

Considérese, por ejemplo, las posibilidades de producción que se le ofrecen a un

agricultor que elige entre cultivar maíz y arroz con una cantidad fija de tierra y

trabajadores. En la gráfica 1 se ilustran estos conceptos.

En el eje vertical se representa la producción de arroz; en el eje horizontal, la de maíz.

La curva de posibilidades de producción es la representada por la curva MA, la cual

muestra las distintas combinaciones de los dos cultivos que son técnicamente posibles

A

O MN

B*C

*D

Prod. de maíz

Prod. dearroz

F

GH

I

A

M

Curva de posibilidades de producción

Restricción presupuestaria del agricultor

J

KGráfica 1. Elección entre dos productos agrariosLa curva de posibilidades de producción MA muestra las distintas opciones de producir maíz y arroz. Si no se produce arroz, se produce ON cantidad de maíz; si no se produce maíz, se produce OA cantidad de arroz. En el punto F se produce ON cantidad de maíz y OB cantidad de arroz. Producir en el punto G supone aumentar la cantidad de arroz en ΔA y disminuir la cantidad de maíz en ΔMFuente:Elaboración propia

Page 12: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

12

utilizando los recursos disponibles en una parcela dada de tierra durante un período de

tiempo dado. Si se elige producir sólo maíz, producirá OM toneladas y nada de arroz; en

el otro extremo, si elige producir sólo arroz, obtendrá OA toneladas, y nada de maíz. El

punto F representa la elección de producir ON toneladas de maíz y OB toneladas de

arroz. El punto *D no es posible técnicamente con los recursos disponibles del

agricultor.

Intercambios entre las opciones

En la elección de producir maíz o arroz existen intercambios entre las opciones de

producir más toneladas del primero y menos del segundo o viceversa. Si se dedica

determinada cantidad de recursos a la producción de maíz, esos mismos recursos no

pueden dedicarse a la producción del arroz. Tales intercambios pueden calcularse

comparando las cantidades adicionales que se producen de uno contra las que se dejan

de producir del otro. El definir estos intercambios es el segundo aspecto en el problema

de la elección. El agricultor representado en la gráfica 1 quiere incrementar la

producción de arroz del punto F al punto G, es decir, si incrementa la producción de

arroz en A toneladas, deberá renunciar a M toneladas de maíz.

El costo Las elecciones que se hacen tienen un costo, y este es el tercer aspecto a tener en cuenta

al elegir. La Economía concibe el costo en función de los intercambios dentro del

conjunto de oportunidades. Optar por una opción u otra de elección genera un costo de

oportunidad. El costo de oportunidad es a lo que se renuncia por obtener algo. El costo

de oportunidad de producir una tonelada adicional de arroz es a lo que renuncia el

agricultor al dejar de producir una tonelada de maíz, como la segunda mejor opción.

En el ejemplo del agricultor de la gráfica 1, el costo de oportunidad está dado por la

pendiente de la curva de posibilidades de producción, esto es, MA

, que, en este caso,

viene expresada en unidades físicas, e indica a cuántas toneladas de maíz debe renunciar

para obtener una tonelada de arroz adicional.

Decisiones de costo versus beneficio Pero los agricultores quieren saber cuántos son los valores relativos que ganan y a los

que renuncian. Para hacer esta comparación se necesita conocer el precio del arroz y el

del maíz. Sea Pm el precio unitario de venta del maíz, y Pa el del arroz. Un aspecto

importante en la toma de decisiones económicas es que los costos y los ingresos deben

Page 13: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

13

considerarse no en términos medios, sino en términos de cómo se comportan en el

margen, es decir, debe analizarse en función de qué sucede al considerarse el costo y el

ingreso al producir o vender la última unidad de producto. Al primero se le conoce

como costo marginal; al segundo, ingreso marginal.

Si la decisión del agricultor de producir más arroz y menos maíz le produce un ingreso

mayor o no, sólo puede determinarse comparando el ingreso al que se renuncia por

disminuir la producción de maíz, esto es: PmM , con el ingreso adicional que se

espera obtener al cultivar más arroz, esto es: PaA . En términos económicos, el

asunto de fondo en la decisión a tomar es si el beneficio marginal (el de la última

unidad) excede al costo marginal. Si el beneficio excede a la pérdida, es decir, si

PaA es mayor que PmM , el agricultor encontrará el punto G de la gráfica 1

más rentable y elegirá producir en ese punto en el que obtiene OH toneladas de arroz y

OI toneladas de maíz. A esta manera de tomar decisiones se le conoce como principio

de costo- beneficio.

Según este análisis, generalmente, en la Economía toda acción se emprende si los

beneficios son superiores a los costos. Pero en ocasiones, las elecciones se hacen

obedeciendo no solo consideraciones económicas, es decir, de escasez de los recursos,

sino también por consideraciones no económicas. Estas consideraciones pueden ser

políticas, legales, o morales. En la agricultura, el Estado, en todos sus niveles,

implementa una variedad de regulaciones para administrar la producción de alimentos y

fibras, entre las que se incluyen las de protección al medio ambiente, o las de la

seguridad alimenticia, tanto para proveer una oferta segura de alimentos, como para

proteger la salud de los consumidores. Por ejemplo, el uso de algunos químicos

específicos está restringido en la producción y procesamiento de productos alimenticios

por su potencial riesgo o peligro para la salud. El consumo de carnes rojas, en

determinadas épocas del año, se reduce por consideraciones religiosas; la producción de

un determinado alimento puede aumentar por una política estatal que pretenda volver al

país autosuficiente en ese alimento.

1.3. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA, MÉTODO DE ANÁLISIS, Y

ENFOQUES

Definición Con los conceptos precedentes de recursos, elección, objetivos múltiples, y la idea de

escasez, se puede definir la naturaleza y el alcance del campo de la Economía como: la

Page 14: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

14

ciencia social que trata cómo los individuos, las empresas, el Estado y otras entidades

de la sociedad toman decisiones de asignar recursos en el marco de una situación de

escasez caracterizada por el enfrentamiento de objetivos alternativos.

Obviamente, un campo tradicional del análisis económico es el de la asignación de

recursos en el proceso de la producción, intercambio y consumo de bienes materiales y

servicios. Como ciencia, la Economía estudia el problema social de la elección desde un

punto de vista científico, lo que significa que se basa en una exploración sistemática del

problema de la elección, que implica tanto la formulación de teorías como el examen de

datos reales. La teoría económica es la principal herramienta con la que esta ciencia

intenta explicar los hechos económicos. Como toda teoría, consiste en un conjunto de

supuestos (o hipótesis) y de conclusiones extraídas a partir de esos supuestos. Con base

en tales teorías se hacen predicciones, o sea, vaticinios de cuál sería el comportamiento

del fenómeno estudiado bajo los supuestos o hipótesis planteados si tal y tal cosa

ocurriera.

En la Economía, por lo general, los supuestos se refieren a: (i) proposiciones acerca de

cómo se comportan los agentes económicos, es decir, si productores y consumidores

eligen racionalmente (en beneficio propio) o no. (ii) cómo se comportan los mercados

en los que éstos agentes actúan, por ejemplo si existe movilidad de los recursos o no; si

la información se distribuye por igual o no entre los agentes; si los compradores y

vendedores pueden ejercer algún poder sobre el precio o no, etc.; (iii) si existe un

equilibrio, esto es, la forma como finalmente los agentes toman sus decisiones.

Método de análisis

A las construcciones teóricas de la Economía - la teoría económica-, también se le llama

modelo, y la modelización es el método mediante el cual intenta explicar los fenómenos

económicos. Los modelos económicos son una representación simplificada de la

realidad construidos ya sea con palabras o con ecuaciones matemáticas para

proporcionar una explicación del fenómeno económico que se analiza y predecir su

ocurrencia cuando se presenten las condiciones bajo las que se formuló. En este orden

de ideas, el modelo económico puede describir, según Stiglitz (1994:38): (i) Una

relación general entre dos variables. Por ejemplo, cuando se dice: bajo mercados

competitivos, un aumento del precio de la Berenjena disminuye la demanda de la

misma, si todos los demás factores o variables que afectan la demanda, como el ingreso

de los consumidores y el precio de los demás productos en el mercado permanecen

Page 15: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

15

constantes. (ii) Una relación cuantitativa: por ejemplo, un aumento del 20% en el precio

de la Berenjena disminuye la demanda de Berenjena en 15%. (iii) O realizar una

predicción general: por ejemplo: si la demanda por Berenjena es inelástica al precio, un

aumento de éste disminuirá el ingreso total recibido por los agricultores en el mercado.

La mayoría de las ciencias - y la Economía lo es -, acuden a ese recurso de la

abstracción, que, como se ha señalado, es una simplificación de la realidad, en la que se

busca tomar lo esencial del fenómeno en estudio para comprenderlo, dejando de lado

los aspectos no esenciales para el objetivo inmediato que se persigue. Viene a ser como

una especie de mapa de carretera que elimina una infinidad de detalles particulares del

camino, pero que permite llegar al sitio que se quiere ir. Para poner un ejemplo de la

Física, considerada ciencia por antonomasia: la velocidad de un cuerpo en caída,

depende no sólo de la fuerza de la gravedad, sino también de la resistencia de ese

cuerpo al aire, la cual a su vez está determinada por la forma y otras características

físicas del cuerpo. Para demostrar que la ley de gravedad es una ley, hay que aislar estos

factores usando una cámara de vacío. Nada de malo hay en este procedimiento, siempre

que no se pierda de vista el contexto. Y una vez establecido que la fuerza de la gravedad

influye por igual en todos los cuerpos, independiente de su peso, forma o tamaño, hay

que volver a recordar que no todos los cuerpos caen a la misma velocidad.

En las ciencias sociales, y en la Economía en particular, no existen experimentos tan

puros3, pero los científicos sociales sí tienen medios para crear sus propias cámaras de

vacío en las cuales se pueden observar la influencia de un factor o una variable sobre un

fenómeno de interés. Las variables como el precio de los productos, los ingresos de los

consumidores, las cantidades compradas y vendidas en un mercado, el ingreso total, que

se relacionaron para ejemplificar el sencillo modelo entre el precio de la Berenjena y su

demanda, son magnitudes económicas que se pueden observar y medir, y que varían con

el paso del tiempo. A la Economía, señala Stiglitz (1994:39), le interesa establecer las

relaciones existentes entre las variables y si existe correlación o causación entre ellas.

Distinguir entre correlación y causación, es importante.

Existe correlación cuando el cambio de una variable en el tiempo provoca un cambio

simultáneamente en la otra. Sin embargo, la mera existencia de una correlación entre el

3 Sin embargo ya hace muchos años que algunos economistas empezaron a realizar experimentos para analizar diversas cuestiones económicas en campos diversos de la Economía, especialmente en el funcionamiento de diferentes tipos de mercados. La concesión del premio Nobel de Economía de 2002 a Daniel Kahnemann y Vernon Smith, es un reconocimiento a esta otra forma de aproximarse al estudio de la Economía.

Page 16: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

16

precio de la Berenjena y la cantidad demandada no implica que el precio cause a la

demanda o viceversa. Otra variable también las puede causar a ambas. Para establecer

relaciones de causación la Economía usa la Econometría, una mezcla de la teoría

económica, con la Estadística, y la Matemática, para estudiar cómo el cambio en una

variable explicativa afecta el fenómeno de interés expresado en una variable

dependiente o explicada, cuando se mantienen constantes otras variables relevantes.

Una vez se ha establecido la relación de causalidad entre una variable y otra, no debe

olvidarse la influencia conjunta que tienen otras variables sobre el fenómeno estudiado.

Enfoques: Microeconomía y Macroeconomía Tradicionalmente, el campo de la Economía se ha estudiado desde dos enfoques: el de

la Microeconomía y el de la Macroeconomía.

La Microeconomía centra el estudio en el comportamiento de las unidades, esto es, las

empresas, las economías domésticas y los individuos que integran la economía. Se

ocupa del modo en que las unidades toman decisiones y de los elementos que influyen

en estas decisiones. Porqué, por ejemplo, ante un aumento del precio de la carne de

ganado vacuno, la demanda de los consumidores disminuye (todo lo demás constante),

es un tema de la microeconomía en el mercado de productos. Si aumentan las tasas de

interés, ¿las personas elegirían ahorrar más o ahorrar menos?, sería otro tema de la

microeconomía en el mercado del ahorro. Si se disminuyen los salarios, ¿las personas

optarían por trabajar más o por trabajar menos?, es un tema de la microeconomía en el

mercado del trabajo.

La Macroeconomía se centra en el análisis del comportamiento de la economía en su

conjunto; en concreto, el comportamiento de indicadores agregados como la tasa de

desempleo, la de la inflación, la tasa de crecimiento económico, la balanza comercial, la

productividad, etc. La macroeconomía indica lo que está ocurriendo en el total o en

promedio en toda la economía. Así, por ejemplo, el estudio de los factores que

determinan el comportamiento del empleo de la fuerza de trabajo en toda la economía es

un asunto macroeconómico; o el efecto que sobre las exportaciones tiene una variación

en la tasa de cambio del dólar con el peso colombiano, también es un tema de la

macroeconomía.

Estos dos enfoques o perspectivas no son más que dos maneras de examinar lo mismo.

El comportamiento de la economía en su conjunto depende de las unidades que la

integran. Así por ejemplo, una reducción del producto en toda la economía es el reflejo

Page 17: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

17

de millones de decisiones tomadas por los individuos y las familias como consumidoras

y por las empresas oferentes, e inversionistas, etc.; el aumento del desempleo es la

síntesis de millones de decisiones tomadas por las personas y familias como oferentes

de fuerza de trabajo y de las empresas como demandantes en el mercado del trabajo, etc.

Pero se debe ser cuidadoso con la cuestión de la generalización del agregado o las

consecuencias macroeconómicas de un individuo o evento microeconómico, pues se

puede caer en la llamada falacia de composición. Esto ocurre cuando se generaliza

como cierto para el conjunto o para el agregado algo que sólo es cierto en un situación

individual, O sea, lo que es cierto para el individuo no es necesariamente cierto para la

sociedad agregada. Suponga, por ejemplo, que un agricultor adopta una nueva

tecnología de semilla que triplica la producción de maíz. Si todos los demás agricultores

no lo hacen, los ingresos de éste agricultor se elevarán vertiginosamente. Sería

equivocado para ese agricultor y para otro pensar que todos los cultivadores de maíz

obtendrían elevación del ingreso si adoptaran esta nueva tecnología también. Si otros

productores de maíz respondiesen, la oferta se expandiría significativamente, y el maíz

bajaría de precios dramáticamente, reduciendo el ingreso.

1.4. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA AGRARIA Y CAMPOS DE ESTUDIO

La Economía Agraria aplica principios de la teoría económica a la agricultura. La

Agricultura, señala Spedding (1990: 5-6), es una actividad del ser humano llevada a

cabo para producir alimentos y fibras (como lana, seda, algodón) mediante el uso

deliberado y controlado de vegetales y animales, que son seres vivos. La expresión uso

deliberado y controlado de vegetales y animales implica que hay una intervención del

ser humano sobre el proceso biológico de crecimiento de las plantas y los animales. En

el caso de los cultivos, esta intervención toma la forma de arado del suelo, siembra,

fertilización y protección frente a las plagas, las enfermedades y los animales, y la

competencia de las malas hierbas. Con los animales, además de la protección de otros

animales salvajes, hay que suministrar alimentos y agua, controlar las enfermedades, los

parásitos, y la reproducción. Todos estos temas son, respectivamente, objeto de estudio

técnico de la Agronomía y de la Zootecnia. Y todo ese proceso de intervención se hace

con el fin de aumentar la producción vegetal y animal por unidad de tiempo, por

trabajador y por unidad alimenticia, por consiguiente por unidad de suelo empleado.

Pero la Agricultura no es sólo Biología; es una actividad emprendida por el ser humano,

con familia y vecinos; que cada vez depende más del progreso técnico; que implica

elección de alternativas, (qué cultivos y animales producir, qué tecnología utilizar,

Page 18: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

18

cuánto y cuando vender, en el mercado local o en el mercado internacional, etc.), que

usa recursos escasos; en fin, que se lleva a cabo en gran proporción con fines lucrativos.

En su estudio, por tanto, intervienen las ciencias sociales, y, muy particularmente, la

Economía Agraria.

La Economía Agraria, indica Penson Capps y Rosson (1996:10), es una ciencia social

aplicada que trata sobre cómo los productores, los consumidores y la sociedad usan los

recursos escasos en la producción, mercadeo y consumo de productos alimenticios y

fibras.

La unidad elemental de análisis de la Economía Agraria ha sido la empresa productora

de bienes agrarios. La producción, en un sentido económico, es combinar factores

productivos e insumos con el fin de obtener un valor de lo producido superior a los

valores de los factores e insumos aportados, lo cual se da en el marco de unas

instituciones (organizaciones, leyes, costumbres, etc.) dadas. Sin embargo, en el proceso

de producción agrario se dan procesos adicionales a la obtención del producto directo de

la planta o del animal, y cuya finalidad es aumentar la utilidad o el valor de los bienes,

esto es, la capacidad de los mismos de satisfacer necesidades humanas. Estos procesos

están muy ligados a la actividad de comercialización. El incremento de utilidad o de

valor de los bienes resulta de las siguientes actividades:

(i) de la transformación física de unos bienes agrarios intermedios en otros bienes

finales; lo cual implica cambiar en distintos grados la forma de los productos iníciales.

(ii) del acercamiento de los bienes al consumidor en el espacio y en tiempo; lo primero

es realizado por transportadores y comercializadores; lo segundo, a través de los

comerciantes que almacenan producción para venderla hacia futuro.

(iii) de diversas circunstancias de ambiente que han sido introducidas por los

productores, para hacer más agradable el consumo de los productos. La

comercialización en la agricultura, por tanto, es fundamental ya que es un mecanismo

de coordinación de las actividades de producción y consumo.

En general, los productos agrarios poseen distintas alternativas de consumo, y pueden

clasificarse, siguiendo a Caldentey y Muñoz (1993:14), en: (i) productos en fresco

destinados directamente al consumo o a la alimentación humana, especialmente los

productos perecederos, como frutas y hortalizas, leche líquida, carne, huevos y

pescados, etc; (ii) productos destinados al reempleo en la misma agricultura en calidad

de insumos, como las semillas, hierbas y forrajes, cereales, tortas de oleaginosas para la

alimentación animal, entre otros; (iii) productos alimenticios y no alimenticios en

Page 19: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

19

calidad de bienes intermedios destinados a la industria para obtener bienes finales más

elaborados y de mayor duración o conservación. En los primeros se tendrían: cereales,

caña de azúcar, café, semilla de algodón para aceites comestibles, etc.; entre los

segundos estarían: fibra de algodón, tabaco, pieles, etc.

La Economía agraria ha centrado sus preocupaciones en la Economía de la agricultura

como un sector. Los principales campos de análisis han sido, entre otros4:

(i) La producción, el mercadeo de los productos agrarios, y la demanda por alimentos.

A diferencia de la producción industrial, que trabaja con seres inertes, la producción

agrícola trabaja con seres vivos, es altamente dependiente de las condiciones climáticas,

sujeta a inflexibilidades y fuertemente estacional. La producción exige uso de tierra y

está dispersa geográficamente, por lo general alejada de los mercados de consumo; lo

que la hace bastante dependiente de la infraestructura de comercialización. Esa

dispersión geográfica, junto con la estacionalidad, hace que el mercadeo y la existencia

de una infraestructura de comercialización sea importante para que transporte, acopien y

almacene los productos. La demanda de productos agrarios y alimentos satisface

necesidades que son básicas para la población, como la alimentación y el vestuario, por

tanto son menos sensibles a las perturbaciones del ciclo de las actividades no agrarias;

como gran parte de los gastos de los más pobres –especialmente en los países de menor

desarrollo- se destinan a alimentos, una subida de los precios puede tener un serio efecto

sobre dichos países y sus habitantes.

(ii) El funcionamiento de los mercados de los productos agrarios, y el de los mercados

de factores productivos como el de la tierra, el del trabajo, el del crédito, etc.

Desde una perspectiva de cadena o de sistema, el mercado de productos agrícolas

comprende varios eslabones: productores primarios y agentes acondicionadores en las

etapas iníciales de la producción por el lado de la oferta; los mayoristas,

transformadores, detallistas y consumidores por el lado de la demanda; la bifurcación

entre commodities y productos agrarios; su transformación, y otros temas, se abordan en

el funcionamiento de los mercados de productos agrarios. Por otro lado, la existencia de

los mercados de factores más importantes como el de la tierra, el trabajo, el crédito, los

seguros, y, en especial, las transacciones interrelacionadas entre los mismos (factor

market interlocking) en las áreas rurales es una de las características que ha sido 4 Sin ser exhaustivos, los campos reseñados provienen del autor a partir de una revisión muy breve del contenido de la serie de seis tomos del Handbook of Agricultural Economics, de la conocida serie Handbook in Economics. Los seis tomos comprenden 74 capítulos escritos por 130 autores de distintas nacionalidades líderes de los temas a nivel internacional.

Page 20: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

20

reconocidas en la literatura reciente de la Economía agraria. En este sentido no es

extraño que la concesión de crédito, por ejemplo, esté ligada a cualquiera de los otros

mercados bien sea de tierra, producto o trabajo.

(iii) El estudio de los vínculos de la agricultura con la macroeconomía, el ambiente, y

el desarrollo económico.

(a) La macroeconomía y la agricultura. Puesto que los bienes agrarios se comercializan

en gran medida en los mercados internacionales, sus precios dependen de los precios

mundiales y son muy sensibles a las variaciones de las políticas macroeconómicas,

principalmente de la tasa de cambio real y de otras intervenciones comerciales; se ha

demostrado que éstas políticas ejercen una gran influencia sobre el desempeño de la

agricultura, superior incluso a la que desempeñan las políticas agrícolas directas. Todo

ello ha dado origen a un campo llamado Macroeconomía de la Agricultura.

(b) Agricultura, el medio ambiente, los recursos naturales y la sostenibilidad En el

fondo, la agricultura es una industria extractora de recursos. Como ya se señaló, tanto la

producción de cultivos como de animales, es usuaria de los servicios de una serie de

recursos naturales ambientales como agua, suelos, materiales genéticos; igual ocurre

con la fauna, que mitiga el daño causado por las plagas. Estos recursos se han vuelto

escasos y ello es un argumento para la incorporación del estudio de su función en la

Economía agraria. Los servicios que este capital natural entrega son identificables,

valorables y en alguna forma medibles. En efecto, el ecosistema constituye una

significativa parte del stock de capital de la economía actuando como una forma de

infraestructura de soporte de una empresa privada. Pero la agricultura, al mismo tiempo

que afecta al ambiente, depende del mismo. Así, la productividad agrícola puede ser

mejorada mediante los servicios provistos por el ambiente - servicios que van desde

polinización, a la irrigación, al control de plagas, etc. La pérdida de estos servicios

puede provocar daños irreparables en la agricultura. En ocasiones, ella puede

recíprocamente contribuir a la estabilidad o productividad del ambiente natural, como

cuando los cultivos agrícolas provén alimentos a pájaros o a la población de insectos.

Esta es una vasta temática que la Economía agraria comparte con la Economía de los

recursos ambientales y naturales.

(c) El desarrollo económico global y la agricultura. La baja movilidad de la fuerza de

trabajo agrícola hacia los sectores no agrarios por los débiles vínculos con el resto de la

economía hace posible que una gran parte de la población permanezca en condiciones

de pobreza y explotada, especialmente los trabajadores sin tierra. El desarrollo

Page 21: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

21

económico global abre nuevas posibilidades de crecimiento a la agricultura y la integra

hacia el resto de la economía, lleva educación a las áreas rurales y aumenta la calidad de

la misma, por tanto reduce el alcance de tal explotación. Los trabajadores pueden

aumentar sus perspectivas de escapar de la pobreza emigrando hacia los sectores

distintos a la agricultura. Pero, cuál es el papel de ésta en el proceso de desarrollo

económico? Cómo evitar que la transferencia de recursos desde la agricultura hacia

otros sectores de la economía en las primeras etapas del desarrollo económico no

termine estancándola? Cómo va a desarrollarse la tecnología apropiada para elevar la

productividad de la agricultura de cada país? Esos y otros temas se abordan en el

análisis de las relaciones de la agricultura con el desarrollo.

(iv) La política agrícola y alimenticia. La política agrícola es una compleja red de

intervenciones que cubren el mercado de productos, el mercado de insumos, el

comercio, la inversión en bienes públicos, en recursos naturales renovables y no

renovables, en regular las externalidades, en educación y en el mercadeo y distribución

de productos alimenticios. Tales intervenciones, especialmente a través de subsidios y

otros mecanismos, han resultado en enormes costos presupuestarios, grandes excedentes

de productos agrícolas, grandes disputas comerciales entre países, distorsión del

comercio agrícola mundial, y beneficios a intereses especiales a menudo altamente

concentrados. El diseño y la incidencia de la política agrícola es un tema relevante en la

Economía Agraria. Porqué mientras los países desarrollados tienden a proteger la

agricultura, los países en desarrollo tienden a gravarla?, es otro tema de la Economía

Política de la política agrícola. Adicionalmente, los temas de la seguridad alimenticia,

tanto en términos de la disponibilidad de alimentos, como de la inocuidad de los

mismos, y los temas de la suficiencia alimenticia, son objeto de estudio de la Economía

agraria.

La Economía Rural Más recientemente, debido a la gran heterogeneidad social de los habitantes de las zonas

rurales, la diversidad de fuentes de ingresos de los hogares rurales, y a los múltiples

determinantes de su bienestar, ha empezado a desarrollarse como disciplina la

Economía Rural. Ésta tiene un objeto de estudio más amplio que la Economía Agraria,

con una visión que supera la definición sectorial. La unidad elemental de análisis es el

hogar, con la explotación agraria como un subconjunto tradicional de la actividad

económica. El campo de aplicación de la Economía rural comprende, según De Janvry y

Page 22: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

22

Saudolet (2002:1.596): la asignación de recursos en el hogar y la elección de estrategias

de obtención de ingresos; el surgimiento y el desempeño de las instituciones agrarias, en

el que se destaca el papel de la aparcería; los niveles de ingreso obtenido por los

habitantes rurales en las diversas categorías especificas; la pobreza y la desigualdad;

ingresos y seguridad alimenticia; la satisfacción de las necesidades básicas (en

particular, el acceso a los bienes y servicios públicos, como la salud y la educación); la

equidad intergeneracional y la caracterización de la calidad de vida en los hogares

rurales (que incluye aspectos tales como la libertad individual, el rango de

oportunidades disponibles y las “capacidades”, las relaciones comunitarias y de

fraternidad, la reglas de ley y el respeto de los derechos humanos, derechos políticos,

etc.).

1.5. SISTEMAS ECONÓMICOS.

Las decisiones que toman los agentes económicos, es decir, los productores y los

consumidores - ciudadanos en general- para organizar la producción y el intercambio

de bienes y servicios, se toman en un marco económico y social, llamado sistema

económico. Según Hall y Lieberman (2006:44), un sistema económico, se concibe

como un arreglo institucional, esto es, un conjunto de normas, reglas, organizaciones

que definen dos cosas: la asignación de los recursos para satisfacer necesidades y deseos

humanos, y la propiedad de los recursos.

La asignación de los recursos Cualquiera sea el sistema económico que prevalezca en un país, su funcionamiento

obliga a tomar decisiones que determinan la asignación de los recursos existentes en la

sociedad. La asignación de los recursos se refiere a la manera cómo se organizan,

cómo se reparten los recursos de la sociedad entre los diferentes productos, entre las

diferentes organizaciones que los producen, y entre los miembros de la sociedad. Esta

cuestión es resumida por la Economía en cuatro grandes preguntas:

(i) Qué productos y servicios producir y cuánto. Se refiere a cuáles productos y

servicios deben dedicarse preferencialmente los recursos de la sociedad. Debe el país

dedicar sus recursos productivos en el campo a la producción de alimentos o a la

producción de biocombustibles? y si a ambos, ¿a cuál preferentemente? a producir

armas militares para la guerra o infraestructuras para desarrollar la agricultura, como

carreteras, distritos de riego, investigación?

Page 23: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

23

(ii) Cómo producirlos: Se refiere a cómo deben combinarse los recursos productivos

para producir los bienes y servicios. Las cosas pueden generalmente hacerse de muchas

maneras. A manera de ejemplos, el maíz, amarillo o blanco, por ejemplo, puede

producirse con una variedad de técnicas ya sean ellas tradicionales o de alta tecnología;

el algodón puede cultivarse con tecnologías que utilicen más el capital (maquinas,

equipos, etc.), o puede también producirse usando tecnologías que usen más

intensamente mano de obra; los productos ganaderos se pueden producir manteniendo a

los animales estabulados alimentándolos con tecnologías intensivas en alimentos

concentrados, o producirlos bajo pastoreo con alimentación de pastos naturales.

(iii) Quién se queda con el producto. Una vez producidos los bienes y servicios con el

concurso del trabajo y del capital, surge el problema de la distribución, es decir, quién

se queda con el producto para su uso y disfrute, quién tiene acceso al producto o

servicio y quién no.

(iv) Quién toma las decisiones económicas y por medio de qué procedimiento?

Básicamente las sociedades conocen tres procedimientos o mecanismos de asignación

de los recursos: i) el de la economía tradicional, en el que los recursos se asignan de

acuerdo con las costumbres y tradiciones de los antepasados; ii) el de una economía de

mando, en el que la asignación de los recursos se hace primordialmente siguiendo las

instrucciones de una autoridad superior, también conocida como economías planeadas

centralmente; iii) el mecanismo del mercado, en el que la asignación de los recursos

depende principalmente de las decisiones de intercambio entre los consumidores, que

deciden libremente cómo gastar sus ingresos, y los productores que deciden cómo usar

los recursos para obtener mayores beneficios.

La propiedad de los recursos

Los derechos de propiedad o el régimen de propiedad se refiere a las normas - ya sean

ellas de tipo legal, o las que se originan por hábitos y costumbres informales de los

ciudadanos de una nación-, en las que se especifican qué está permitido realizar a los

individuos con los recursos y con la producción derivada de los mismos (Alchian, 1987;

citado por Birner, 1999:43-44). Básicamente, la sociedad humana conoce tres tipos o

regímenes de propiedad: i) la propiedad comunal: en este tipo de propiedad los recursos

están allí para usarse sin que ninguna persona ni organización pueda imponer

restricciones o limitaciones en su uso; ii) la propiedad estatal, que, como su nombre lo

indica, los recursos productivos pertenecen al Estado; iii) la propiedad privada, en la

Page 24: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

24

que los individuos son los dueños de los recursos y por ende se pueden quedar con la

mayor parte de los ingresos que el uso de ellos proporcionan y son libres de usarlos

como mejor les parezca, bajo ciertas obligaciones y restricciones pero cumpliendo una

función social.

Diferenciación de sistemas económicos Apoyados en los conceptos anteriores, se pueden distinguir, de manera general, varios

sistemas económicos: el capitalismo con sus variantes, y el socialismo.

El capitalismo es un sistema económico que utiliza el mecanismo del mercado para

asignar los recursos y en el que los individuos tienen propiedad privada sobre los

recursos y la producción derivada de esos recursos, por ende, tienen derecho a emplear

éstos y su tiempo como ellos decidan, y quedarse con gran parte de los beneficios que

obtienen produciendo o trabajando, con restricciones legales mínimas del gobierno. Los

mercados, mediante señales de los precios, determinan mayoritariamente la asignación

de los recursos. El incentivo económico, es decir, lo que conduce a las personas a

canalizar sus esfuerzos de producción y de consumo en determinadas direcciones, son

los derechos de propiedad y los beneficios económicos, los cuales guían el

funcionamiento de este sistema. De no acertar en el uso correcto de los recursos, las

consecuencias negativas recaen directamente sobre sus intereses privados.

El capitalismo difiere ampliamente de otro sistema económico: el socialismo planeado

centralmente. En este sistema, los recursos son generalmente de propiedad del Estado y

el gobierno decide cómo deben utilizarse los recursos humanos y no humanos en los

diferentes sectores de la economía. Los precios son fijados por el gobierno y

administrados a consumidores y productores. Tal vez la versión más pura que queda

actualmente de este sistema está en Corea del Norte y Cuba.

Entre los dos sistemas anteriores, está el capitalismo de Estado, en el que la propiedad

de los recursos es privada, pero la asignación de los recursos lo hace una autoridad

central, ya sea un individuo, o un comité; y el socialismo de mercado, en el que la

propiedad de los recursos es del Estado, pero la asignación de los recursos se hace

permitiendo el concurso del sector privado en algunos sectores de la economía, con un

fuerte control político sobre la población. China parece ser el prototipo de este sistema.

En la realidad mundial actual lo que se encuentra son sistemas económicos mixtos; esto

es, el mecanismo del mercado no es enteramente libre para determinar los precios en

determinados mercados pero sí lo son en otros. La intervención de los gobiernos en la

Page 25: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

25

agricultura, por ejemplo, es bien conocida: concede crédito agrícola a tasas de interés

subsidiadas, establece precios de garantía para algunos productos, salvaguardias,

subsidios al almacenamiento de productos, compensación cambiaria para los

exportadores, seguros de cosecha, etc. Estas son algunas expresiones que El Estado

afecta las decisiones de asignación de los recursos de los agricultores. Los programas de

desarrollo rural, dirigidos a reducir las desigualdades en el nivel de ingresos y de

bienestar entre la población rural y la urbana, son también indicativos de la intervención

del Estado en la economía rural. El Estado, además, también es propietario de empresas

en algunos sectores económicos. Cuánto de intervención del mercado y cuánto de

intervención del Estado debe haber en la economía es uno de los temas de gran

discusión entre los economistas.

1.6. MERCADOS Y PRECIOS

Puesto que la era actual se caracteriza por el amplio predominio del sistema capitalista,

se analizará el papel del mercado como mecanismo de asignación de los recursos, como

mecanismo de coordinación de los infinitos intercambios a través de señales de precios.

También se describen los principales mercados en una economía de acuerdo a la clase

de bien que negocian.

El Mercado

El concepto cotidiano de mercado es un lugar específico donde cierto tipo de

mercancías se venden y se compran. Por ejemplo, el mercado regional de ganado

bovino en pie, o el mercado nacional de frutas y verduras. Se observan allí los precios y

las cantidades ofrecidas por los oferentes y las compradas por los demandantes o

consumidores y se realiza la transacción de compra – venta bajo determinadas reglas

entre los participantes.

En Economía, el concepto de mercado es mucho más general: un mercado es una

institución que existe siempre que dos o más individuos estén preparados para iniciar

una negociación de intercambio basándose en acuerdos, sin tener en cuenta el tiempo o

el lugar. La palabra mercado denota intercambio, transacción, por ende transferencia de

derechos de propiedad: el vendedor de un bien o servicio cede al comprador el derecho

a utilizarlo y este último a su vez transfiere al primero el derecho a usar libremente el

dinero entregado por la compra.

Cuando se considera que las decisiones deben ser tomadas por el sector privado, esto es,

por los empresarios y los consumidores, suele decirse que las decisiones son tomadas

Page 26: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

26

por el mercado. Y a las economías que como el capitalismo lo utilizan preferentemente,

para coordinar los intercambios se les denomina economías de mercado. La economía

de mercado, es un conjunto de instituciones, esto es, un conjunto de reglas de juego

orientadas a definir las condiciones bajo las cuales las elecciones, individuales o

colectivas, de asignación y utilización de los recursos podrán efectuarse (Ménard,

1997:22). Dicho de otro modo, para que exista una economía de mercado debe haber un

gobierno, leyes, cuerpo policial, tribunales de justicia, partidos políticos, medios de

comunicación libres, debates públicos, que garanticen libertad de elección en la

asignación de los recursos, y derechos de propiedad claros. Sin tales instituciones,

existiría riesgo y desconfianza que harían el proceso de intercambio difícil y costoso,

porque los agentes tendrían que negociar las instituciones y vigilar que se cumplan, lo

que implica inversión de dinero y tiempo, que aumentaría los costos del intercambio.

Si en las economías de mercado existe competencia, los consumidores pueden tomar

decisiones que reflejan sus propios deseos, tienen libertad de elección, esto es, tienen la

capacidad de elegir libremente entre distintas alternativas. Esta libertad de elección por

parte de los consumidores impone lo que Xala-i-Martin (2002:31) llama una disciplina

de mercado a las empresas. Ésta disciplina de mercado obliga a los productores y sus

empresas que buscan maximizar sus beneficios a que deben producir los bienes que

desean los consumidores, y deben producirlo con un costo más bajo que el de otras

empresas. Cuando las empresas compiten entre sí en busca de beneficios, los

consumidores salen ganando tanto por el tipo de bienes que se producen, que resultan de

mejor calidad, como por los precios a los que se ofrecen, que resultan más bajos.

La economía de mercado, mediante el sistema se precios, por tanto, da respuesta a tres

de los cuatro interrogantes, qué y cuánto, cómo, y quien toma las decisiones. Y las

respuestas garantizan en conjunto el funcionamiento eficiente de la economía. La

eficiencia puede verse, como una situación en la cual los mercados producen la cantidad

y los bienes que se requieren, y los recursos están siendo bien utilizados, sin derroche de

los mismos.

La economía de mercado también responde a la cuestión de para quién se producen los

bienes. Los mercados asignan los bienes a quienes quieren y pueden pagar el máximo

por ellos. Pero es posible que algunas personas tengan ingresos tan escasos que no

puedan acceder a ellos, ni disfrutar de bienestar social sin una ayuda externa. El Estado

y sus gobiernos les prestan ayuda tomando medidas para aumentar la igualdad de los

ingresos. Estas acciones del Estado tendiente a mejorar la distribución del ingreso y

Page 27: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

27

garantizar el acceso de los más pobres al bienestar social, es a lo que se le llama

equidad social. La cuestión del equilibrio correcto entre la equidad y la eficiencia es, al

igual que el problema del equilibrio entre cuánto debe intervenir el sector público en la

asignación de los recursos y cuánto el sector privado, una de las cuestiones

fundamentales del análisis económico.

La importancia de los precios en las economías de mercado

Un aspecto importante cuando existen los mercados es que producen el precio al que se

compra y se venden los productos y los factores productivos que se comercian en ellos.

El precio, es la cantidad de dinero que se paga por obtener un producto o servicio para

el consumo final, o un factor productivo para producir. En las economías de mercado

los precios juegan un papel importante pues son las señales, el instrumento de

coordinación entre productores y consumidores para la asignación de los recursos. La

influencia en las decisiones sobre lo que hay que producir la ejercen los individuos y las

organizaciones por la forma en que gastan sus recursos, es decir, su comportamiento en

el mercado al ofrecer cambiar los recursos de que dispone por bienes y servicios que

desean. Cuando sube el precio de un bien, por ejemplo, es una señal a los consumidores

acerca de que el costo en recursos para suministrarlo ha aumentado; al mismo tiempo es

una señal para los productores acerca de la buena disposición de los consumidores a

pagar los costos en recursos de su producción, en tal sentido tienen incentivos para

producir y ofrecer una mayor cantidad de ese bien con el fin de aumentar sus beneficios.

Supóngase, por ejemplo, que se incrementa la demanda de fibra de algodón y disminuye

la demanda de productos del ganado vacuno, producido por cualquier factor que afecte

la demanda. Ello haría que suba el precio de la fibra de algodón y que baje el de los

productos ganaderos. Este movimiento en el precio de la fibra de algodón con respecto

al precio de los productos ganaderos alentará una transferencia de recursos hacia la

producción de fibra de algodón, tales como nuevas tierras, trabajadores e inversiones,

que aumentará la producción de ésta; mientras tanto, desestimulará la asignación de

recursos hacia la ganadería vacuna, cuya producción tenderá a disminuir. Estos cambios

en el mercado ayudarán a que se satisfaga la nueva estructura de la demanda de fibra de

algodón y productos del ganado equilibrándolas con las nuevas ofertas.

Igualmente, los precios de los factores de producción (tierras, capital, trabajo, iniciativa

empresarial) están muy relacionados con la dotación que se tenga de ellos en un país o

en una región, y desempeñan también un papel fundamental en cómo se organiza la

Page 28: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

28

producción: los factores escasos, por ende caros, son sustituidos por los más

abundantes, por ende baratos relativamente. Por ejemplo, es de esperar que si el precio

del capital, medido por una tasa de alquiler del mismo, decrece en relación al precio de

la mano de obra, las empresas utilizarán más capital que mano de obra; o, si el precio de

la mano de obra calificada decrece en relación al de la no calificada, se utilizará más

mano de obra calificada. Es de esperar también que el precio de los factores de

producción, junto con la distribución personal de la oferta de los mismos, determine la

distribución personal del ingreso, y esto último determina la distribución de la

influencia sobré qué producir.

En cuanto al problema de para quién producir, los precios también juegan un papel

importante. En las economías de mercado, las personas que tienen ingresos más altos

tienen mayor capacidad de acceder a los bienes y servicios producidos, por tanto

consumen más que quienes tienen ingresos bajos. La capacidad adquisitiva de las

personas determina el acceso al consumo. Si como consecuencia de una escasez de

alimentos aumenta el precio de éstos, en una economía de mercado los consumidores de

más bajos ingresos tendrían menos acceso y aumentaría el hambre; en una economía

socialista, una escasez de alimentos significa más racionamiento y menos opciones de

productos en la canasta de consumo.

Mercados de productos y de factores Aunque existan multitud de mercados dentro de un sistema económico, es posible

agruparlos de acuerdo al tipo de transacciones que se hagan, sean de productos finales o

intermedios, y/o de factores.

El mercado de productos: En éstos se transan bienes y servicios entre las empresas,

que actúan como oferentes, y los consumidores (individuos, familias, organizaciones,

Estado) que actúan como demandantes de bienes y productos. Las empresas también

pueden ser demandantes de otras empresas por bienes que las primeras utilizan como

materias primas o insumos para producir bienes más elaborados. La interacción de

oferentes y demandantes en el mercado de productos determina el precio de los mismos

en los mercados competitivos.

El mercado de factores: En éste las empresas obtienen de los hogares fuerza de

trabajo, bienes de capital, y/o los fondos para adquirirlos y producir bienes. Tres

mercados de factores son importantes:

Page 29: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

29

(i) El mercado de trabajo, en el que se transan los servicios de los trabajadores o de la

mano de obra; en estos mercados los individuos y las familias actúan como oferentes de

fuerza de trabajo y las empresas como demandantes. En el sector rural, en este mercado

normalmente hay grandes agricultores o sus empresas que contratan la mano de obra de

los que tienen poca o ninguna tierra a cambio de un salario, que es el precio en dinero

de la fuerza de trabajo.

(ii) El mercado de tierras, en el que se arrienda, se compra o se vende tierras; los

oferentes son los terratenientes o propietarios de la misma que la venden a otros

productores, o la arriendan a los arrendatarios a cambio de una renta, que es precio de

la tierra; o de una parte de la cosecha, cuando existe aparcería. En este caso, el mercado

buscaría transferir el trabajo de los que tienen poca tierra a los que tienen mucha

(iii) El mercado del crédito, en el que se transan fondos o dinero prestable, bien para

comprar bienes de capital, ya sea capital circulante (fertilizantes, agroquímicos, etc.) o

capital fijo (maquinas, equipos, tierras, etc.); en éste mercado los oferentes son los

ahorradores que llevan sus excedentes a entidades financieras; los demandantes son los

empresarios o inversores que requieren dinero para financiar sus iniciativas y proyectos

de inversión en las empresas. La interacción de los oferentes y demandantes en este

mercado determina el interés, que es el precio del dinero. El mercado del crédito pone

a disposición de los demandantes o compradores de factores productivos los fondos

necesarios para equilibrar el uso de los factores y su funcionamiento es muy importante

cuando se examina los mercados interrelacionados. Por ejemplo, sin acceso a préstamos

que permita la compra de insumos como fertilizantes y agroquímicos, etc., un agricultor

puede verse obligado a arrendar una parte de su tierra o incluso toda, o a vender su

fuerza de trabajo a los que poseen mayor cantidad de tierra y compran mano de obra. En

otras palabras, la ausencia de un mercado de crédito podría crear una situación en la que

la tierra y el trabajo fluyeran de los que no tienen acceso al crédito hacia quienes lo

tienen.

1.7. EL ESTADO Y SUS FUNCIONES

Como se había señalado al principio, en las economías de mercado el Estado desempeña

un conjunto de tareas o funciones que de no realizarlas correctamente los mercados, y la

economía en general, no podría funcionar con normalidad y eficiencia. Antes de

señalarlas es preciso distinguir las instituciones públicas de las privadas.

Las instituciones públicas o gubernamentales, que constituyen el Estado, tienen, según

Stiglitz (1994:193) dos grandes diferencias con las instituciones privadas o de los

Page 30: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

30

particulares: en primer lugar, las personas que dirigen las instituciones públicas son

elegidas o nombradas por otra persona elegida (o nombrada por otra elegida que es

nombrada por otra elegida …); en segundo lugar, están dotadas de ciertos derechos de

compulsión; es decir, tienen el poder de obligar a las personas a hacer determinadas

acciones (a pagar impuestos, a prestar el servicio militar, a pagar peajes, en general a

cumplir las reglamentaciones) y tienen el derecho de dominio eminente, que es el

derecho a expropiar propiedades privadas para uso público, siempre que indemnice

justamente a sus propietarios. Entre otros, el papel del Estado en la Economía se

relaciona con el cumplimiento de las siguientes funciones o tareas: defensa y garantía de

los derechos de propiedad, garantía de la competencia, reasignación de recursos, y

protección a los desprotegidos.

Defensa y garantía de los derechos de propiedad. Esta función la cumple mediante la defensa nacional, la policía y el sistema judicial, que

permita al mercado funcionar dentro de un marco jurídico y a los ciudadanos ganarse la

vida en libertad y sin miedos. Ello debe hacerse legislando, ejecutando las leyes e

impartiendo justicia, lo cual incluye la lucha contra la corrupción y el abuso de poder de

los agentes del gobierno. Como ya se dijo, antes, es claro que la garantía del derecho de

propiedad, que es el derecho del propietario a utilizar la propiedad como le parezca

conveniente, así como el derecho a venderla, es un claro incentivo a los empresarios y

consumidores a utilizar de manera eficiente la propiedad que controlan, pues las

decisiones equivocadas sobre el uso de los mismos repercute directamente sobre la

obtención de ingresos y beneficios.

Garantía de la competencia.

Esto es, garantizar que las empresas trabajen en régimen de competencia; vale decir,

que haya libertad de elección e información suficiente para que los agentes económicos

decidan entre diversas alternativas; ello también significa combatir los monopolios. La

competencia no pasa necesariamente por la privatización - que es la venta de una

empresa de propiedad pública a inversores privados -, lo importante es la liberalización,

que supone la introducción de un marco de competencia, de antimonopolio entre las

empresas de un sector.

La reasignación de recursos

Esta función se relaciona con el hecho de que existen ciertos bienes que los mercados

producen en demasía, como son las externalidades; o hacia aquellos que no producen en

Page 31: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

31

cantidades suficientes, como es el caso de los bienes públicos. En tales circunstancias el

Estado debe intervenir para corregir estas situaciones de ineficiencia.

Las externalidades, o bienes sujetos a externalidades, existen siempre que una persona

o una empresa pueden realizar una actividad que afecte directamente a otras y por la que

ni paga ni recibe una compensación. Por tanto, no soporta todas las consecuencias de su

actividad (éstas son “externas” al individuo o a la empresa). Las personas que arrojan

basura a la calle; las empresas que contaminan el aire, o las aguas río abajo por la

empresa minera; los agricultores que utilizan sustancias químicas sobre los suelos y las

plantas que luego son arrastradas a las ciénagas y quebradas más cercanas, los

fumadores en sitios cerrados etc. , todas estas acciones crean externalidades negativas.

En todos los casos el agente que produce no es el único que sufre las consecuencias de

sus actos, también las sufren otros. El individuo no paga por la basura que genera, ni el

dueño del automóvil, o las empresas que contaminan el aire o el rio; ni el agricultor

paga por el daño de contaminación. Éstas externalidades son concebidas como casos en

los que el sistema de precios no funciona correctamente pues quienes lo producen sólo

tienen en cuenta los beneficios que le reportan a ellos e ignoran los costos que imponen

a los demás, a toda la sociedad. La intervención pública o del Estado para reducir los

efectos negativos de estas actividades se considera necesaria.

Los ejemplos de externalidades negativas en la agricultura son numerosos, entre otros:

vertidos de nutrientes y la lixiviación que contaminan campos y superficies de agua;

incremento de la salinidad del agua procedente de la irrigación agrícola, que perjudica a

los usuarios aguas abajo; el agotamiento de la capa de ozono estratosférico debido a la

evaporación del fumigante bromuro de metilo; olores, vertimientos y los nutrientes del

desagüe provenientes del manejo de los desperdicios de la ganadería; daños a la salud

del consumidor procedentes de residuos ocultos de pesticidas (trazas) sobre productos

agrarios alimenticios en fresco, los cambios en la política alimentaria de países grandes

como Estados Unidos, la Unión Europea, China, que afectan a los productores y

consumidores de otros países.

Las externalidades también pueden ser positivas, esto es, acciones de otras personas que

causan beneficios a los demás. Un ejemplo frecuente de externalidad positiva es el de

las innovaciones. Casi siempre, cuando una persona realiza un descubrimiento que

aumenta la productividad económica, se benefician otras personas (o empresas). El

inventor sólo recibe, a través de los precios que cobra, una parte de las ganancias totales

que reporta el invento a la sociedad, pues otras empresas pueden copiarlo y aprender de

Page 32: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

32

él. Las innovaciones benefician a los consumidores, tanto al ofrecerles nuevos

productos como al abaratar la producción de otros. Aunque el investigador soporta los

costos de hacer el descubrimiento, la sociedad recibe unos beneficios externos positivos.

Los bienes públicos pueden considerarse como un caso extremo de una externalidad

positiva. Los bienes públicos poseen dos atributos: primero, una persona puede

disfrutarlos sin que le cueste nada, es decir, no existe rivalidad en su consumo; segundo,

cuesta mucho excluir a esa persona del disfrute de ese bien, o sea, no son excluyentes.

La defensa nacional es el ejemplo clásico de un bien público; el conocimiento, la

tecnología, y las ideas, también lo son. El primer atributo implica que el bien está

igualmente disponible para todos. El segundo, que los productores privados no pueden

apropiarse, mediante los precios del mercado, los beneficios sociales plenos derivados

directamente de la producción - y del consumo - del bien: resulta difícil excluir del uso

del bien a quienes no lo paguen.

El problema radica en que el mercado, la empresa privada, no funciona muy bien

cuando se trata de producir esos bienes. Por ejemplo, si un ciudadano rico decide

financiar el ejército, cualquier otro individuo podría beneficiarse de la protección militar

puesto que el ejército es un bien público. Como consecuencia, ese otro individuo no

tiene ningún incentivo para financiarlo. Lógicamente, todos los ciudadanos tendrán la

misma actitud de intentar no pagar para que se suministre este tipo de bienes, por lo que

las empresas privadas no querrán proveer servicios de seguridad nacional. El mercado

pues tiende a producir menos bienes públicos de los que sería deseable, por mucho que

la gente quiera disfrutar de ellos. La institución que está en mejor posición para

comprarlos o proveerlos es el Estado, que puede financiarlos con impuestos, que son

obligatorios.

La investigación agraria, esto es, la búsqueda cuidadosa y diligente de nuevos

materiales y prácticas que hagan más productiva la agricultura, especialmente la dirigida

a mejorar la tecnología de granos básicos, ganadería e insumos, comparte muchas de las

características de un bien público. En primer lugar, el uso de la información referente a

una nueva práctica de cultivo por parte de un agricultor no resulta afectado porque otros

agricultores adopten la misma práctica (falta de rivalidad); en segundo lugar, aun los

predios más grandes son unidades relativamente pequeñas, incapaces de captar más de

una pequeña porción de las ganancias derivadas de la actividad inventiva, a menos que

la nueva tecnología agrícola pueda restringirse a la venta por su inventor o por quienes

él haya aprobado hacerlo (exclusión). Pero los beneficios sociales acreditables a la

Page 33: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

33

innovación pueden ser muy grandes en términos de las ganancias de la productividad de

plantas y animales y abaratamiento de los productos para la población. Así pues, tanto

por la magnitud de la inversión que se precisa para la investigación agraria moderna, así

como por la incapacidad de las compañías privadas de investigación para captar el

rendimiento pleno de sus inventos, son razones para entender que El Estado, a través

de sus organismos especializados, deben desempeñar una función principal en el

financiamiento de la investigación agraria y en el desempeño de esas actividades.

Otros casos de bienes públicos en la agricultura, además de la investigación agraria,

son: las inversiones en educación, salud y nutrición de los pobres rurales; el

mejoramiento de la calidad del agua; la infraestructura de riego para la tierra,

especialmente en una sociedad rural integrada por pequeños productores aislados; la

información pública de precio y de los atributos de los alimentos que se consumen en lo

referente a sus efectos sobre la salud y la seguridad, es decir, informar sobre su

contenido nutritivo e inocuidad, por tanto son campos de intervención del Estado y sus

gobiernos a través de la política agrícola.

Una idea de la participación del Estado en el financiamiento de la investigación agraria,

tanto en países desarrollados como en desarrollo, se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Gasto público global en investigación agraria (millones de dólares de 2001) Sectores 1965 1976 1985 1995 Sector público: Países desarrollados

6.532 8.270 10.192 11.900

Países en desarrollo

2.224 4.855 7.909 11.820

Sector privado: Países desarrollados

10.829

Países en desarrollo

672

Fuente: Adaptado de Evenson y Gollin (2007:2.424) Puede verse que en 30 años el gasto público en investigación agraria casi se duplicó en

los países desarrollados, que gastaron en 1995 la suma de $11.900 millones de dólares

constantes del año 2001; los países en desarrollo, en los que se han incluido China, otros

países de Asia, Oriente Medio y Norte de África, América Latina y el Caribe, África

Subsahariana y Centros de investigación agrícola internacionales, han aumentado el

gasto público en investigación de tal forma que en 1995 gastan casi igual a los países

desarrollados: $11.820 millones de dólares constantes, es decir, han multiplicado por

Page 34: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

34

cinco la suma que gastaban 30 años atrás. Las inversiones en investigación agraria del

sector privado en los países desarrollados o de altos ingresos tiene una magnitud similar

a la del sector público, lo que deja ver que en estos países la investigación la hacen los

dos sectores; la de los países en desarrollo es exigua, lo cual pone de presente la gran

responsabilidad del Estado en estos países para poner a disposición de los agricultores

innovaciones tecnológicas en el sector.

Otro tipo de bienes problemáticos para el libre mercado son los denominados bienes

comunales, cuyo origen se remonta a las tierras de pastoreo que rodeaban a las ciudades

medievales y que eran de propiedad comunal, es decir, todos los habitantes de la ciudad

podían utilizar esas tierras para llevar a pastar el ganado, lo cual generaba

sobreexplotación de dichas tierras, a tal punto que se le denominó “la tragedia de los

bienes comunales”, como la llamó Hardin (1968). La característica económica que

genera esta sobreexplotación es que, aunque el beneficio que se obtiene al utilizar la

tierra es individual (la hierba que se come mi vaca no puede ser comida por ninguna

otra), resulta difícil o imposible evitar que la gente tenga acceso a este tipo de bienes.

Ejemplos de ellos son los peces del mar, los animales salvajes o los bosques de la selva

tropical, y las carreteras. De esta manera, si se deja al mercado que defina cuál es el

grado de explotación de los bienes comunales, las empresas y los usuarios de esos

bienes tenderán a abusar de ellos y a la sobreexplotación, por lo cual el Estado debe

intervenir para evitarla.

Protección a los desprotegidos Otra tarea del Estado en las economías de mercado es la protección a los desprotegidos,

especialmente a los niños y a los minusválidos; la redistribución del ingreso entre

pobres y ricos, por la vía de un sistema fiscal progresivo, y asegurar que todos los

ciudadanos disfruten de igualdad de oportunidades en la vida.

1.8. MODELO GRÁFICO PARA REPRESENTAR LAS RELACIONES

ECONOMICAS.

Ya se señaló antes que la Economía utiliza modelos para representar la realidad. Un

modelo gráfico para representar parcialmente las relaciones entre los mercados y el

Estado es a través de un diagrama denominado, siguiendo a Katz y Rossen (2007:677),

flujo circular del ingreso y se muestra en la figura 1. En este modelo hay tres agentes:

familias, empresas y gobierno, y dos mercados: el mercado de productos y el mercado

de factores. Las familias poseen factores productivos como fuerza de trabajo, dinero, y

Page 35: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

35

capital, que venden en el mercado de factores; las empresas y el gobierno utilizan estos

factores en la producción de bienes y servicios; las familias compran bienes y servicios

a las empresas y al gobierno con los ingresos que obtienen por la venta de los factores

productivos. El gobierno es oferente tanto de mercancías como de factores. Los hogares

por ejemplo reciben protección policial, educación, etc.; las empresas, factores como

carreteras y otros bienes públicos; el gobierno tiene poder de coacción para cobrar

impuestos y que los hogares y las familias les transfieran recursos. Las líneas punteadas

en la parte interna de la figura 1 muestran los flujos de bienes físicos y servicios y de

factores a través del sistema económico. Las empresas ofrecen bienes y servicios que

demandan las familias; las familias suministran factores productivos que demandan las

empresas. Las líneas continuas más gruesas del círculo exterior muestran los flujos en

dinero.

Mercado de productos

Mercado dede factores

EmpresasFamilias Gobierno

Figura 1. Flujo circular del ingreso en una economía. Muestra los distintos flujos de bienes y servicios, y de dinero que se establecen en una economía con tres agentes: familias, gobierno y empresas y dos mercados: de producto y factores .

Gasto en dineroIngresos en dinero

Costos en dineroIngresos en dinero

Demanda debienes

Oferta de bienes

Demanda de factoresOferta de

factores

Las familias gastan dinero en bienes y servicios en el mercado de productos, y dichos

gastos fluyen como ingreso a las empresas; estos ingresos fluyen a las familias como

pago por el suministro de factores productivos. El gobierno demanda y ofrece tanto

mercancías como factores a las empresas y a las familias, y están representadas por

líneas continuas. Además, el gobierno influye en las transacciones del mercado de

factores y de productos en los que no está directamente inmiscuido, como las

Page 36: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

36

reglamentaciones sanitarias en el mercado de productos, las reglamentaciones en el

mercado laboral, y en las tasas de interés, a manera de ejemplo.

Como todo modelo, éste constituye una simplificación de la realidad, pero puede

hacerse más completo y complejo. Por ejemplo, sin abandonar la circularidad, puede

agregarse las funciones del medio ambiente como proveedor de recursos a las empresas

y a las familias, y su función como sumidero de residuos.

1.9. EL MODELO BÁSICO DE LOS ECONOMISTAS.

Como se señaló en un numeral anterior, los economistas generalmente explican la

realidad a través de modelos; y han creado un modelo básico llamado de competencia

perfecta, o modelo competitivo, a partir del cual se intenta explicar los hechos

económicos, el funcionamiento de los mercados. Este modelo es motivo de una gran

división teórica entre los economistas: los partidarios del libre mercado y los partidarios

de los mercados imperfectos. En esta sección se presentan los supuestos básicos del

modelo competitivo, que se sigue en gran parte de este libro.

Este modelo hace supuestos sobre el comportamiento de los agentes y sobre los

mercados en los que éstos actúan. Con respecto a los agentes económicos, asume que

los productores y los consumidores son racionales, lo cual implica que los individuos

utilizan de la mejor manera los recursos a su disposición, teniendo en cuenta las

restricciones a los que están sujetos. Tradicionalmente se dice que los primeros buscan

obtener beneficios económicos y los segundos maximizar la utilidad o la satisfacción de

los bienes que consumen. Con respecto a los mercados en los que los productores

venden sus productos y compran factores, y donde los consumidores compran productos

y venden factores, son de competencia perfecta. Éstos mercados tienen las siguientes

características.

(i). Existe un gran número de productores y consumidores. Un gran número de productores suficientemente grande implica que sea imposible que

uno de ellos pueda influir con su oferta sobre el precio de la mercancía de otra empresa

o de otro productor cualquiera del grupo. Si uno sólo, individualmente, intentara vender

su producto o insumo a un precio más alto, sería castigado con la no venta del mismo.

Por el lado de los compradores, un número suficientemente grande de ellos supone que

ninguno individualmente podrá incidir sobre el precio de venta. Si alguien quisiera

comprar a un precio más bajo, siempre existiría uno o un grupo de compradores

dispuesto a pagar un precio más alto para obtener más de la mercancía. Este mismo

Page 37: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

37

supuesto se puede expresar diciendo que productores y consumidores son tomadores

de precio, esto es, ningún agente por si solo puede influir significativamente en el

resultado del intercambio. Podría haber unas cuantas empresas grandes comprando o

vendiendo, pero si compiten entre ellas en lugar de confabularse una con la otra el

resultado es comparable con el de gran número de productores y consumidores. Este

supuesto se viola sólo cuando hay un único agente en uno cualquiera de los lados de la

relación de intercambio, o como productor o como consumidor.

(ii). Homogeneidad del producto

Este supuesto implica que los productos e insumos producidos por las empresas son

idénticos. Es decir, no existen diferencias de calidad entre los productos o insumos

adquiridos; no hay que hacer, por tanto, publicidad para distinguir un producto de otro.

A los consumidores les es indiferente la identidad del productor.

(iii). Existe movilidad de factores productivos

Este supuesto significa que no hay barreras u obstáculos de entrada ni de salida para

asignar o reasignar los recursos productivos a otros usos. Si se presentan variaciones en

las condiciones económicas de los mercados, tales como: cambios en la rentabilidad de

los productos, variaciones en los precios y costos de un producto, los agentes

económicos, pueden reasignar los recursos productivos para obtener un mejor

aprovechamiento. Esto también significa que los agentes no pueden hacer una colusión

(iv). Existe información y está bien distribuida

Este supuesto significa que no hay problemas para la adquisición de información de

los mercados y que esta información está relativamente bien distribuida entre

productores y consumidores; hay transparencia pues conocen bien las condiciones de

funcionamiento de dichos mercados en asuntos de precios, calidad, costos,

competencia, productividad de los factores que contratan, evolución futura de los

mercados, etc.

(v). La intervención del Estado es mínima en la economía.

Esto es, no existen por ejemplo, gravámenes, ni ayudas estatales sobre los precios de

los productos, ni sobre los de los factores e insumos que se comercializan.

A manera de ejemplo, el modelo opera así: dado un aumento del precio del maíz

amarillo, que aumenta la rentabilidad de éste con respecto a la rentabilidad del cultivo

del arroz, puesto que los agricultores son racionales, están bien informados, hay

movilidad de los factores, y no hay subsidios para el cultivo del arroz, éstos tenderán

Page 38: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

38

con el paso del tiempo a reasignar las tierras y demás factores productivos hacia la

producción de maíz, con lo cual aumentará su oferta en el mercado y disminuiría la del

arroz, lo que provoca una caída en el precio del maíz y un aumento en el del arroz. Con

esta última situación se reduciría la rentabilidad del maíz y aumentará la del arroz,

volviéndose a un nuevo punto de equilibrio.

Palabras clave: Elección, Recursos escasos, Asignación de recursos, Costo de

oportunidad, Ciencia Económica, Economía Agraria, Microeconomía, Macroeconomía,

Mercados, Capitalismo, Estado, Agricultura, capital natural

Resumen

En este capítulo se abordaron definiciones relacionadas con el problema económico, el

cual se asocia con la existencia de fines múltiples y escasez de recursos, que conducen

a las personas y a las sociedades a elegir. Tales recursos son el tiempo y el presupuesto

en el caso de las personas; y, en el caso de la sociedad, los recursos naturales, la mano

de obra, el capital, y la capacidad empresarial. Entre menos recursos se tenga, menos

son los bienes y servicios obtenidos con la utilización de esos recursos.

La Economía agraria es una ciencia social aplicada que estudia la forma cómo se

asignan los recursos escasos en la producción, comercialización y consumo de

alimentos y fibras.

La asignación de recursos en la sociedad tiene que ver con la forma cómo dicha

sociedad define el problema de qué, cómo, y para quién producir, y el mecanismo

mediante el cual se toman las decisiones. El sistema económico es un arreglo

institucional en el que se define dos cosas importantes: la asignación de los recursos y la

propiedad de los mismos. El capitalismo es un sistema económico de libre mercado en

el que los individuos tienen propiedad privada sobre los recursos y la producción

derivada de esos recursos. Los mercados, mediante señales de precios, determinan

mayoritariamente la asignación de los recursos.

El Estado desempeña funciones importantes en la economía, sin las cuales el mercado

no podría funcionar correctamente: la defensa de la soberanía, y de los derechos de

propiedad; la aplicación de la ley, la justicia y la equidad; la garantía de la

competencia; la reasignación de recursos hacia la producción de bienes que los

mercados producen en demasía, como son las externalidades; o hacia aquellos que no

producen en cantidades suficientes, como es el caso de los bienes públicos; la

Page 39: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

39

protección a los desprotegidos, especialmente a los niños y a los minusvalidos; la

redistribución del ingreso.

Las relaciones entre mercados y Estado se ha representado en un modelo gráfico

llamado flujo circular del ingreso en el que se derivaron las relaciones entre tres agentes

económicos: las familias, las empresas y el gobierno actuando en dos mercados: el

mercado de factores y el mercado de productos. Finalmente, se describió el modelo

teórico básico que los economistas utilizan para explicar el comportamiento de la

economía. Dicho modelo asume que los agentes se comportan racionalmente; en cuanto

a los mercados, se caracterizan por ser de competencia perfecta, es decir, el bien es

homogéneo, los agentes son tomadores de precio, hay movilidad de factores y la

información fluye por igual a todos.

Actividades y ejercicios 1. Actividades de investigación formativa: 1. Indagar las magnitudes y el uso de los recursos productivos en la agricultura en

Colombia y en sus regiones. En el sitio http://www.agronet.gov.co es fuente para

examinar información cuantitativa y problematizar el uso real de los suelos, la

distribución de la fuerza de trabajo rural, el tamaño del hato ganadero, su utilización y

distribución a nivel regional. La indagación sobre estadísticas del uso del agua y riego,

vías rurales y mecanización es más difícil. En el sitio http://www.fao.org hay algunas

disponibilidad de información.

2. Preguntas y Ejercicios 1. Porqué es inevitable elegir? Qué es un problema económico? La persona más rica del

mundo, puede tener un problema económico? Identifique algunos recursos productivos

en la agricultura y clasifíquelos. Porqué estudiar la Economía Agraria? Señale algunos

campos de estudio de la misma.

2. Se dispone de una cantidad de tierra en la que se puede cultivar maíz pero no

algodón, o algodón, pero no maíz; y una cantidad fija de trabajadores. El cuadro 1

muestra la producción obtenida de ambos aplicando determinadas cantidades de trabajo.

i) Utilice una hoja de cálculo para graficar en un plano cartesiano la curva de

posibilidades de producción entre algodón y maíz; ii) determine los intercambios que se

Page 40: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

40

pueden hacer calculando el cociente entre la variación de la producción de maíz y la

variación de la producción de algodón, es decir ∆∆

. Interprete los resultados.

Tabla 1. Producción de maíz y algodón- semilla con una cantidad de trabajadores fijos en Colombia, 2009. Número de trabajadores en los maizales

Producción de maíz (toneladas)

Número de trabajadores en los algodonales

Producción de algodón- semilla (toneladas)

24.800 240.000 115.200 1.038.000 49.600 480.000 90.400 798.000 74.400 720.000 65.600 558.000 99.200 960.000 40.800 318.000 124.000 1.200.000 16.000 78.000 Fuente: Adaptado con información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009

3. Señale algunos hechos microeconómicos y macroeconómicos relacionados con la

agricultura.

4. Qué es la asignación de recursos? Señale algunas de las decisiones a las que se

enfrenta un agricultor de yuca y/o un criador de animales bovinos a lo largo del ciclo de

producción y comercialización.

5. Qué es el mercado? Cómo puede un agricultor desempeñarse en el mercado de

productos, en el de trabajo, en el financiero, y en el mercado de tierras?

6. Qué es el Estado? Identifique situaciones de intervención del Estado en la agricultura.

7. La correlación entre dos variables, significa también que existe entre ellas relaciones

de causalidad?

8. Porqué tiende a producirse una cantidad excesiva de bienes con externalidades

negativas? Porqué tiende a producirse una cantidad insuficiente de bienes con

externalidades positivas?

9. Es la tecnología agraria un bien público? Sustente la respuesta.

10. Identifique situaciones de externalidades positivas y negativas en la agricultura.

11. Discuta la siguiente afirmación: la agricultura está generalmente asociada con el uso

del suelo y el agua. Puesto que la porcicultura, la avicultura, la apicultura, y los

productos cultivados bajo techo o en invernaderos prácticamente sólo utilizan los suelos

para las edificaciones, no podrían ser clasificados como agricultura.

12. Intente una crítica del modelo gráfico de la figura 1 considerando a la naturaleza

agricultura suministradora de recursos ambientales y receptora de residuos y desechos.

Page 41: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

41

Lectura avanzada. Aportes de la Economía Agraria

La responsabilidad de la Economía Agraria ha sido profundizar la comprensión pública

de la producción y la comercialización de alimentos y fibras, y la administración y

preservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

La agricultura posee características que la diferencian de otros sectores económicos. (i)

los mercados son relativamente inestables, debido a los efectos del clima, la baja

elasticidad-precio de los productos a nivel del productor primario y el carácter

perecedero de algunos de los productos; (ii) la productividad agraria se ha elevado

notablemente a lo largo de la pasada centuria, de modos que el precio real promedio de

los alimentos ha descendido aunque la demanda también ha crecido. Las innovaciones y

el cambio técnico en la agricultura han sido la clave para este logro; (iii) la familia

agrícola ha sido una institución importante, y, en la historia del sector agrario, la mano

de obra familiar ha sido un componente crítico en la fuerza de trabajo total, a tal punto

que ha hecho difícil separar las decisiones de producción de las decisiones de consumo.

Algunas características que tienden a distinguir la Economía Agraria como disciplina de

estudio, diferenciándola en su estructura analítica de la Economía general, han sido

señaladas por Goodhue y Rausser (2001:1.181-1.189), algunas de cuyas ideas se

intentan resumir en esta lectura.

1. Análisis económico integrado.

La perspectiva de sistema integrado enfatiza en la importancia de la medición y el

contraste empírico de las construcciones teóricas. Este énfasis se ha complementado con

la interacción entre hombres de negocios, científicos, y economistas agrarios, que han

ayudado a estos últimos a colectar y disponer de bases de datos más completas.

Recientemente, estas fuerzas han conducido a una relación más estrecha entre la

investigación teórica y empírica en la Economía Agraria que en otros campos de la

disciplina económica y a una disposición mayor a adoptar técnicas investigativas por

fuera de la teoría económica. Desde sus orígenes, la Economía Agraria fue usuaria de

técnicas estadísticas avanzadas para resolver problemas de análisis económico, entre las

que se cuentan los desarrollos en Investigación de Operaciones, principalmente

Programación lineal, cuadrática; más recientemente, han introducido los métodos de

Programación positiva de Howit (1995) que facilita la calibración de modelos de

simulación de producción y uso de los recursos utilizando funciones de producción y

costos no lineales.

Page 42: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

42

2. Integración con las ciencias naturales

En el nivel más básico, los economistas agrarios reconocen las diferencias biológicas

entre productos altamente perecederos, como las frutas y las hortalizas, y los productos

almacenables, como el maíz y otros, ellas han permitido describir de manera correcta la

fijación del precio, evaluar el potencial ejercicio de poderes de mercado, y determinar el

mercado relevante. Igualmente, parten del reconocimiento que el mundo natural impone

imperfecciones que no son considerados en el paradigma dominante de los mercados

completos o perfectos. En este sentido, los economistas agrarios se han movido hacia

formas de modelación más complejas y sofisticadas de las interacciones entre los

factores económicos y científicos. Por ejemplo, con el fin de estimar acertadamente una

función de producción es necesario reconocer los límites que sobre la productividad de

los insumos aplicados a los cultivos y la alimentación animal, impone el proceso

biológico. El estudio de modelos biológicos de control de plagas integra modelos

biológicos de relacionamiento entre la población de plagas de los cultivos, sus

predadores y los insectos benéficos; el estudio de manejo de plantaciones forestales y

pesquerías teniendo en cuenta patrones de crecimiento biológicos; los estudios de

contaminación incorporan modelos de cómo la contaminación se desplaza a través del

sistema natural. Esta modelación de lo físico es necesaria para entender cómo el

mecanismo regulatorio minimizará los costos ambientales y económicos de la

contaminación y las actividades de prevención de la polución. Intuitivamente, en todos

los casos, los economistas agrícolas parten del reconocimiento que el mundo natural

impone imperfecciones en el mercado que no son consideradas en el paradigma

económico de los mercados perfectos completos.

3. Tiempo y espacio

El reconocimiento que la dimensión temporal y espacial son críticas en la agricultura,

extendió el análisis de las mismas para explicar el buen funcionamiento del mercado, y

ha sido importante para responder a algunas cuestiones económicas como el estudio de

almacenamiento de productos agrarios, lo cual contribuyó al desarrollo de la literatura

de las expectativas racionales en la Economía. La migración rural-urbana que

caracteriza a las economías en desarrollo es otra cuestión con una dimensión temporal

explicita: cuál es la tasa de crecimiento correcta de la migración rural a la urbana?

Dentro de la cadena de suministros, el tiempo y el espacio son determinantes

importantes de la forma del producto. Hay una amplia diferencia de costos de transporte

por valor unitario de producto en la agricultura comparado con otras industrias. Estos

Page 43: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

43

costos han conducido a los economistas agrarios a tratar la cuestión de en qué forma un

producto debe ser enviado desde su región de producción a la región de consumo. Por

ejemplo, debe el maíz producido en una región cualquiera ser enviado a las plantas de

procesamiento a lo largo de todo el país o debe ser primero procesado localmente en el

sitio de producción en maíz trillado y harina y ser enviado a los demandantes de las

otras regiones en las zonas de consumo. Preguntas similares se plantean con respecto a

la localización de la avicultura versus el costo de transporte de los granos para la

alimentación de las aves. Estas cuestiones fueron identificadas primeramente por los

empresarios industriales quienes la vieron como factores claves para la localización

geográfica de las plantas de procesamiento.

4. Instituciones

El énfasis de la Economía Agraria en las instituciones proviene de la diversidad de

instituciones públicas y privadas dentro de la agricultura, pero también de la ausencia de

otras, especialmente en el mundo en desarrollo donde las comunidades rurales están

aisladas y tienen que resolver sus problemas económicos, como la compartición del

riesgo, dentro de sus escenarios locales. Esta diversidad institucional (cooperativas de

productores, comercializadores, agencias de Estado, gremios, etc.), afecta la evaluación

económica de la producción y el mercadeo, tanto como la afectan las características

físicas y biológicas a lo largo de los distintos segmentos de la cadena agroalimenticia.

La investigación de la Economía Agraria acerca de los efectos que sobre la producción

y el mercadeo tienen los incentivos y las instituciones ha conducido a un número

importantes de hallazgos económicos esenciales. La aparcería, una institución muy

antigua, es el ejemplo clásico de un problema económico. Aparecida en la famosa nota

de pie de página de la obra de A. Marshall, Principios de Economía, mucho antes que

surgiera la Economía agraria como disciplina, la Economía agraria mantuvo el enfoque

inicial basado en los incentivos y las instituciones y explicó su permanencia y extensión

como una adaptación institucional a la ausencia de mercados de seguros, representando

una solución de compromiso entre riesgo e incentivos: mientras los contratos de

arrendamiento provee incentivos perfectos, descarga todo el riesgo sobre el tenedor; en

los contratos salariales, en el que el terrateniente asume todo el riesgo, no provee

incentivos para el trabajo, a menos que los trabajadores sean monitoreados de cerca.

Sólo después apareció en moderno enfoque institucional en la Economía.

Page 44: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

44

Bibliografía Alchian, A. (1987): Property right. In, The New Palgrave. A dictionary of Economics. citado por Birner, R. (1999): The role of livestock in agricultural development, Great Bretain, Ashgate 320p. Banco Mundial (2008): Informe sobre el desarrollo mundial. Agricultura para el desarrollo. Mundiprensa, Madrid, España, 301p. Becker, G. (1997): Teoría Económica. FCE, México, 277p. Buringh, P. and Dudal, R. (2002): Agricultural land use in time and space. Citado por Duncan, R.C : Food security and the world food situation, In Gardner B. and Rausser G. (editors): Handbook of Agricultural Economics Volume 2B Agricultural and Food Policy, Chapter 41:2190-2213; Elsevier Science, North-Holland. Caldentey, A. y Gómez, A. (1993): Economía de los mercados agrarios. Mundiprensa, Madrid, España, 218p. Common, M. (1988): Environmental and Resources Economics. Citado por Reed, W (1994): Una introducción a la Economía de los recursos naturales y su modelización. En, Azqueta y Ferreiro (editores): Análisis económico y gestión de los recursos naturales. Alianza editorial, Madrid, España: 15-32. De Janvry, A. y Saudolet, E. (2002): Development and Rural Policy. In, B. Gardner and G. Rausser (Editors): Handbook of Agricultural Economics: Agricultural and external linkages, Chapter 31, pp: 1593-1658, Volume 2A, Part 4. Elsevier Science, North Holland. Evenson, R. y Gollin, D. (2007): Contributions agricultural research systems to cop productivity In: Robert Evenson y Prabhu Pingali (Editors): Handbook of Agricultural Economics Agricultural development: farmers, farm production and farm markets. Chapter 46: 2419-2459, Volume 3, Elsevier Science, North Holland. Hardin G. (1968): La tragedia de los espacios colectivos. En, Daly H. (compilador): Economía, ecología y ética. México FCE, 1988, pp: 111-124. Goodhue, R. and Rausser, G. (2001): Production and Marketing. In Handbook of Agricultural Economics. In, Gardner B. and Rausser G. (Editors): Volume 1B, Chapter 21 pp: 1183.1209, Elsevier Science, North Holland. Hall, R. y Lieberman, M. (2006): Macroeconomía. Principios y aplicaciones, Thompson, 589p. Katz,M. y Rossen,W. (2007): Microeconomía, Mc Graw Hill, 742p. Ménard, C. (1997). Economía de las organizaciones. Norma Editorial, Bogotá,160p. Napoleoni, C. (1986): Económica (Ciencia). En, Diccionario de Economía Política, Tomo 1 pp: 645-657, Madrid.

Page 45: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

45

Penson, J; Capps, O, Rosson C.P. (1996): Introduction to Agricultural Economics, Prentice Hall, 525p. Rosegrant, M. (1997): Water resources in the twenty-first century: Chalengues and implications for action, food, agriculture, and the environment. Discusión paper number 20 IFPRI, Washington. Citado por Duncan (2002): Food security and the world food situation.In, Gardner B. and Rausser G. (editors): Handbook of agricultural economics, Volume 2B, Chapter 41:2191-2213. Elsevier Science, North Holland Sedjo, R. y Simpson, D. (2007): Land use: forest, agriculture, and biodiversity competition. In Robert Evenson and Prabhu Pingali (editors): Handbook of Agricultural Economics, Ibidem, Chapter 59:2979-3007, Elsevier Science, North Holland. Schoengold, K. y Zilberman, D. (2007): The economics of water, irrigation and development. In Robert Evenson y Prabhu Pingali (editors): Handbook of Agricultural Economics, Ibidem Chapter 58: 2933-2977, Elsevier Science, North Holland. Spedding, C. (sf): Sistemas agrarios. Editorial Acribia, Zaragoza, España, 189p. Stiglitz, J. (1994): Economía. Ediciones Ariel, España, 1.292p. Xala-i- Martin, X. (2002): Economía liberal para no economistas y no liberales, Plaza y Janes, 271p. Zamora, F. (1969): Tratado de teoría económica, FCE, México, 786p.

Page 46: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

46

Objetivos - Definir la empresa agraria, el agricultor-empresario y señalar sus funciones en la sociedad. -Calcular indicadores técnicos y económicos de desempeño de la empresa agraria. -Presentar algunos indicadores de la dimensión económica de la agricultura y las empresas agrarias en Colombia.

Introducción

Los procesos de producción en una economía se realizan en unos órganos

especializados llamados empresas. En el lenguaje corriente de las personas de las zonas

rurales, se trata de asimilar con la finca, que no es exactamente lo mismo. En este

capítulo se introduce al tema del negocio agrario luego que en el capítulo anterior se

identificaran los recursos productivos, su organización en un sistema económico de

mercado, y se planteara que el motivo principal de los productores en el modelo básico

de la Economía, es el de obtener excedentes económicos. Se inicia con las definiciones

de finca, empresa, empresario, beneficio empresarial, las funciones sociales del

empresario, los indicadores para medir el resultado técnico y el excedente económico de

la empresa agraria. Se presentan también indicadores de rentabilidad; en la parte final se

sugieren algunas metodologías para medir el excedente económico en ganadería de

doble propósito y para evaluar la competitividad de un cultivo agrícola transitorio.

2.1. LA FINCA, EXPLOTACIÓN, Y EMPRESA AGRARIA.

EMPRESARIOS, Y EL BENEFICIO EMPRESARIAL

La finca, definida por Mosher (1969:30), es una porción de la superficie terrestre en la

cual un agricultor, sea éste propietario o arrendatario, cultiva plantas y/o cría animales.

Es tierra. La naturaleza determinó el tipo de suelo y su exposición a la luz solar, la

cantidad y distribución estacional de las lluvias, la duración de los días y de las noches,

las temperaturas del aire y otros aspectos físicos. Además, sobre la tierra se pueden

haber erigido estructuras, como: pozos, canales de riego y drenaje, cercas y corrales

para cuidar animales, bodegas de almacenamiento, casas, etc.

Page 47: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

47

En la finca un agricultor emprende un proyecto productivo: organizar una empresa para

llevar a cabo un negocio agrario. La Empresa 5 es una unidad económica, dentro de un

entorno social en la que se desenvuelve el proceso productivo. Más específicamente, la

empresa agraria puede ser definida como aquella que produce productos agrícolas y

ganaderos en un entorno rural y que en general utiliza el factor tierra como elemento

fundamental en su proceso de producción, aunque hay explotaciones que hacen poco

uso de la tierra, como la producción intensiva de pollos y cerdos y los cultivos

hidropónicos. Los elementos fundamentales de su actividad son:

i) Los recursos productivos que utiliza, como los suelos, el agua y, en general, todas las

dotaciones ambientales dadas por la naturaleza; ii) el agricultor, su familia y los

trabajadores asalariados que contrate; iii) el capital, en el sentido de maquinas, equipos,

infraestructuras, e insumos en general; iv) el producto que resulta de la utilización de

tales factores, que es el fruto de la planta o el producto derivado del animal y

constituyen alimentos en fresco, o materias primas en bruto para producir otro bienes

más elaborados; v) el excedente económico, es decir, la diferencia entre el valor del

producto y el de los factores . Es por esto que es un negocio, ya que se busca utilizar

recursos productivos para obtener productos para la venta en el mercado que generen un

excedente económico.

Una digresión necesaria: la diferencia entre finca y empresa es importante para el

desarrollo en la agricultura ya que el número de hectáreas es sólo uno de los

componentes del tamaño de la empresa (la cantidad de trabajadores, las inversiones en

capital, el valor de las ventas, podrían ser otros). Los cultivos intensivos son aquellos en

los que se utiliza gran cantidad de fuerza de trabajo por hectárea, pero poca tierra, y,

generalmente, exigen infraestructura de riego - que es una expresión del capital-, como

el cultivo de hortalizas o frutas. Los cultivos extensivos, como cereales y pastos, cuando

no están bajo riego, predomina el uso de tierra y utilizan menor cantidad de trabajadores

por hectárea. De manera que se puede tener una finca grande en hectáreas, pero una

empresa o negocio pequeño, si está utilizada solamente en cultivos extensivos o parte de

ella permanece sin explotar; o se puede tener una finca pequeña, pero un negocio 5 Este capítulo es más operativo y no se entra en discusiones teóricas existentes en la Economía acerca de la empresa, como mecanismo de coordinación del intercambio, y el empresariado. Sucintamente, la discusión consiste en que para algunos la empresa y el empresario es una caja negra: lo que ocurre dentro de esa caja negra no es relevante, o no es diferente de lo que ocurre en el mercado. La oferta se organiza en respuesta a las señales del mercado. Para otros, lo que ocurre dentro de esa caja negra sí es importante y explica porqué a unas empresas les va mal y a otras bien. La opción entre mercado y empresa como mecanismos de coordinación o de asignación de los recursos es un tema central de debate entre los economistas. Véase aspectos de esta discusión en Santos (1997) y Cuevas (2008).

Page 48: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

48

relativamente grande, si se explota combinando cultivos intensivos y ganados. Dos

hectáreas de un naranjal es una finca pequeña pero un empresa grande; mil hectáreas en

pastos que sostienen 200 animales es una finca grande pero un negocio pequeño.

Suele hacerse también diferencia entre una empresa y una explotación. La explotación

es una unidad básica de operaciones, esto es, un cultivo, una cría de animales bovinos o

de cualquier especie, un aprovechamiento forestal, que existen dentro de cada empresa.

Una empresa puede abarcar varias explotaciones.

Retomando la definición de empresa agraria. Es una unidad económica, ya que todos los

elementos que la integran, como: la compra de factores e insumos, la producción, la

comercialización, el financiamiento, el manejo administrativo, así como las acciones

que en ella se desarrollan, desde el momento del inicio de la producción, hasta la venta,

deben actuar coordinadamente, de acuerdo con un plan. El entorno social dentro del que

se desenvuelve la empresa agraria es fundamental. Éste entorno lo constituye el

conjunto de la población que habita el territorio rural; las instituciones, es decir, las

organizaciones ya sean públicas o privadas; las infraestructuras de comunicación (vías,

redes eléctricas, distritos de riego y otras) existentes; los mercados de productos y de

factores, etc. De tal entorno se sirve la empresa para obtener servicios, vender el

producto, pero con el cual también tiene responsabilidad social para el progreso.

Finalmente, los productos de la empresa agraria, como ya se señaló, constituyen

básicamente alimentos y materias primas sin mayor grado de elaboración.

La organización de las empresas puede variar desde la empresa con un propietario

único, es decir, perteneciente a un solo individuo; las empresas colectivas o

cooperativas, cuya propiedad es de dos o más personas; y las sociedades anónimas, que

son grandes corporaciones, con propietarios anónimos y trabajo asalariado

especializado. La teoría que se expone en este libro toma en cuenta principalmente a la

empresa de un único propietario que la dirige y gestiona las operaciones.

El agricultor- empresario es la figura central de la empresa, el empleador, que: (1)

elige la cantidad de cada producto y la combinación de los mismos a ser producidos; (2)

determina la cantidad apropiada de cada insumo a ser usada y los asigna entre los

distintos productos; (3) asume y soporta el riesgo inherente de hacer la empresa para

producir y mercadear. Es decir, el empresario contrata, fija el objetivo y el plan de

producción y venta, distribuye las tareas, supervisa, en fin, toma las decisiones

importantes de acuerdo con sus intereses, y se responsabiliza de los resultados. No

Page 49: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

49

percibe un salario, sino una remuneración variable, llamada beneficio empresarial, que

depende del éxito de la empresa.

El beneficio empresarial es muy a menudo el móvil o la motivación principal de la

actividad de los empresarios. Éste se define como la retribución que recibe el

empresario por su actividad propiamente empresarial, esto es, por asumir un riesgo,

aportar sus iniciativas y tomar las decisiones más importantes.

2.2. FUNCIONES SOCIALES DE LOS EMPRESARIOS

El empresario cumple, según Ballestero (1991:72), unas funciones o tareas en la

sociedad, tales como: la del manejo, emprendimiento, la de invertir y tomar riesgos, y

la de innovar.

El emprendimiento o la capacidad de emprender están asociados a la creación de

empresas y al desarrollo de iniciativas orientadas al aprovechamiento de nuevas

oportunidades de negocio. Es una función que conduce al empresario a idear y ejecutar

permanentemente proyectos para ajustar la marcha de los negocios a las condiciones

cambiantes del medio técnico y económico. El dinamismo, la perseverancia, el

liderazgo, la ejecutividad, son habilidades van de la mano con el emprendimiento.

La función de manejo implica que el empresario agrario debe planear, organizar,

ejecutar y controlar todas las acciones tendientes a la provisión de los insumos

necesarios para ejecutar las tareas oportunamente, antes, durante y después del proceso

de producción y comercialización; debe incorporar un sistema de cálculo o de

contabilidad para medir las cantidades y el valor de los insumos utilizados y de los

productos obtenidos de los cultivos y los ganados, con el fin de generar la información

necesaria para confrontar el esfuerzo versus los resultados; y deberá tener un control

para vigilar todo el desarrollo del proceso productivo en todos sus niveles con el fin de

evaluarlo adecuadamente en sus resultados técnicos y económicos. Es a la conjunción

de estos tres sistemas: el de organización, el de contabilidad, y el de control a lo que se

le llama manejo empresarial, sin el cual difícilmente se puede hablar de empresa.

La inversión es otra de las funciones sociales del empresario. La cumple el empresario,

desde un punto de vista individual, cuando acrecienta el capital físico y humano de la

empresa; por ejemplo, cuando adquiere nueva maquinaria, equipos, hace

construcciones, incorpora nuevas tierras o animales a la producción, compra insumos,

capacita a los trabajadores, etc. En todos los casos, está inmovilizando en la actividad

agrícola unos dineros durante un cierto tiempo con el fin de recuperar el valor de tales

Page 50: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

50

recursos más una suma excedente una vez transcurrido el periodo de espera o de

maduración de la inversión.

Como todo proceso donde se adelantan recursos con la expectativa de recuperarlos

aumentados en el futuro, la inversión implica riesgo. El riesgo es la probabilidad de que

ocurra un evento o suceso inesperado que haga fracasar lo previsto. En el caso de las

inversiones que el empresario individual realiza en la agricultura, el riesgo se origina en

los factores climáticos y en el ataque de plagas y enfermedades, los cuales afectan el

rendimiento físico de plantas y animales, de manera que ello haga fracasar el

rendimiento esperado. Pero también el riesgo puede provenir de factores económicos,

como las variaciones de precios de los productos en el mercado; de factores políticos

internos, como los conflictos entre parte de la población civil y el Estado; y de factores

institucionales, como los cambios de políticas de las organizaciones del Estado. Cuando

el empresario es una persona, el riesgo recae sobre él mismo; cuando el empresario es

una figura jurídica (una sociedad anónima compuesta por accionistas), el riesgo recae

sobre los accionistas, no sobre el director o gerente de la empresa.

La innovación es tal vez la función clave de los empresarios, pues ella es la principal

fuente para elevar la producción y la productividad de la empresa. Innovar es cambiar.

Lo opuesto a la innovación es la rutina, la inercia, el estancamiento en los métodos y

prácticas de cultivos y cría de los animales. Su importancia puede medirse en la misma

definición que propuso Shumpeter (1967) de empresario: se le llama empresario al que

hace una innovación, cuando lo hace, y en cuanto la hace. La innovación es la

conversión de ideas y conocimientos en productos, procesos o servicios mejorados para

el mercado (Corma, 2011:1).

En general, Schumpeter incluye los siguientes casos como manifestaciones de

innovación: (i) la introducción de un bien nuevo- es decir, de un bien que no es familiar

a los consumidores; (ii) la introducción de un nuevo método de producción, esto es, de

un método que no haya sido probado aún en el sector productivo de que se trate, tal

método no ha de ser una consecuencia necesaria de un descubrimiento científico, sino

que puede consistir, por ejemplo, en una nueva forma de tratar comercialmente un

producto; (iii) la apertura de un nuevo mercado, de un mercado en que no haya actuado

nunca con anterioridad el sector productivo en cuestión; (iv) la conquista de una fuente

de oferta de materias primas y semielaborados independientemente del hecho de que

existiese ya antes o se haya creado; (v) puesta en práctica de nuevos tipos de

Page 51: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

51

organización de una industria determinada, como la creación de una posición de

monopolio o la ruptura de ésta.

En la agricultura, entre otros, son ejemplos de innovación: incorporar al proceso de

producción el uso de nuevas semillas y razas de animales más productivas; de

fertilizantes, pesticidas, drogas veterinarias más efectivos y mejor adaptados a las

condiciones de suelo clima y animales; de tractores menos pesados; de prácticas

agronómicas más amigables con el medio ambiente; la incorporación de técnicas

biotecnológicas, que producen cultivos o animales más resistentes al medio ambiente, o

cambios en el tamaño de los frutos; el uso de las tecnologías de computación, la

apertura de nuevos mercados para sus productos, etc. Tales innovaciones surgen y

llegan al mercado como producto de largas y costosas investigaciones. Como ya se

señaló en el capitulo anterior, la investigación agraria es una actividad en la que por su

naturaleza de bien público, el Estado desempeña un papel importante al financiarla para

generar innovaciones y aplicaciones.

Individualmente, sin embargo, el agricultor- empresario, mediante experimentación

adrede en la misma explotación puede generar pequeñas innovaciones. Por ejemplo, un

simple ajuste en la forma de hacer algo, o en el paquete de prácticas - como introducir

un fertilizante adecuado a las condiciones del suelo y del clima, por ejemplo-, puede

aumentar la productividad, sin necesidad de cambiar todos los otros elementos del

paquete tecnológico, eso ya constituye una innovación para el agricultor y su empresa.

O cuando imita métodos y prácticas adecuadas de los mejores productores vecinos.

2.3. MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS TÉCNICOS

Los resultados técnicos de la empresa responden a la pregunta cuánto se produce y con

qué calidad se produce. Sin pretensión de agotar el tema, el cual es bastante amplio y

especializado, en este aparte se presentan algunos indicadores cuantitativos para efectos

de medir los resultados técnicos de una empresa, con énfasis ante todo en indicadores de

producción y de productividad. Principalmente: la cantidad de producto obtenido, el

valor de la producción total, de la producción final, e indicadores como el rendimiento

físico de la tierra en los cultivos y en la ganadería bovina.

Cantidad total de producción obtenida, 푞 Es la cantidad de producto físico resultante del proceso productivo. Se expresa, por lo

general, en unidades físicas, como kilogramos, toneladas, litros, etc. Se denota como 푞 .

El subíndice 푖 se refiere a un producto cualquiera considerado.

Page 52: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

52

La mayoría de las empresas agrícolas producen varias líneas de productos principales y

la suma en unidades físicas de tales productos se dificulta para obtener un agregado

comprensible. Para obviar tal dificultad es recomendable expresar la producción total en

unidades monetarias para los cual se calcula el valor de la producción.

Valor de la producción total de la empresa, vp

Es el monto en unidades monetarias de la producción, también llamado valor nominal

del producto 푖. Se obtiene al multiplicar la cantidad de producto obtenido, 푞 , en

unidades físicas, por el precio del producto 푖 en el mercado al momento de su venta, el

cual se denota como 푝 , expresado en una unidad monetaria (pesos, dólares, euros, etc.)

por unidad física de producto (kilogramo, tonelada, litros, etc.). Entonces: iii pqvp

En el caso de varios productos, el valor de la producción total es la sumatoria de los

valores monetarios individuales de los productos.

vp i

n

iinn pqpqpqpq

1

2211

vp = valor de la producción; iq = cantidad de producto obtenido del producto 푖 ;

ip = precio del producto 푖 en el mercado; 푖 = 1,2,3,…….., n productos

Valor de la producción final, vpf

En la empresa agraria, algunas veces, una parte de la producción no se destina a la venta

en el mercado sino que se auto-consume dentro de la misma empresa. El valor de la

producción final es el valor de la producción total descontándole el valor del

autoconsumo, es decir, sustrayéndole el valor de la producción consumida en la misma

finca, cuando una parte de la producción es reutilizada con fines productivos, como

semilla en próximas siembras; o que sea utilizada para alimentación animal, o humana.

vacvpvpf vpf = valor de la producción final; vac = valor del autoconsumo.

Productividad física, o rendimiento físico de la tierra, Rt En general, la productividad física es una medida global que indica la cantidad de

producto obtenido por unidad de factor o de insumo utilizado. A diferencia de la

producción, que es una magnitud absoluta, la productividad es un indicador relativo,

esto es, se mide la producción en relación con la cantidad de factor que se utiliza. Un

indicador bastante utilizado en las explotaciones agrarias es el de la productividad

Page 53: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

53

física, o rendimiento físico de la tierra6. Ésta es una medida de productividad parcial,

que indica la producción obtenida por unidad de tierra utilizada. En el caso de la

productividad o rendimiento de la tierra, se calcula hasdenúmero

qRt i .

Rt = rendimiento de la tierra. Expresada en unidades físicas del producto por hectárea.

iq = cantidad de un producto i cualquiera, expresado en toneladas (o en valores

monetarios).

has = número de hectáreas sembradas o cosechadas. En la ganadería bovina bajo pastoreo, se usa frecuentemente la capacidad de carga, cc ,

como una medida del rendimiento de la tierra sembrada en pastos, y se calcula como:

pastosensembradashectáreasdenúmeroanimalesdenúmerocc

Indica el número de animales, en unidades de ganado grande, que sostiene una hectárea

sembrada en pastos durante un tiempo determinado. Convencionalmente, una unidad de

ganado grande, ugg, es equivalente a: un macho de 500 kilogramos, o a una hembra de

400, o cuatro terneros y/o terneras menores de un año, o dos novillos o novillas entre

doce y veintitrés meses de edad, según el Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas, Dane.

Quizá una medida más aproximada de la productividad de la tierra en ganadería vacuna

bajo pastoreo sea la cantidad de kilogramos de ganado vivo en pie o de leche obtenida

en un período de tiempo determinado en relación con la cantidad de tierra sembrada en

pastos. Esto es:

pastosensembradashectáreasdenúmeroproducidosambosolecheocarnevivoganadoderamoskiRt )(log

Indica la cantidad de peso vivo (o leche) obtenida en una hectárea utilizada en pastos.

Otro indicador útil de productividad física de la tierra en la ganadería bovina, es la

ganancia promedio de peso por animal en una frecuencia de tiempo dada (diario,

mensual, anual, etc.), expresado en kilogramos. Si 퐺푝 es la ganancia de peso mensual,

entonces:

퐺푝 = ó 풌풊풍풐품풓풂풎풐풔 ú á

6 En realidad, productividad y rendimiento son dos conceptos algo diferentes. Como se verá más adelante, la productividad de un factor excluye la variación proporcional de los otros factores, todos ellos deben permanecer fijos a excepción del factor estudiado. Por el contrario, la noción de rendimiento se refiere siempre al caso de variación proporcional de los factores. Por ahora se usan en forma indiscriminada.

Page 54: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

54

En ocasiones, buscando sencillez, se acostumbra a medir la cantidad física de producto

obtenido, iq , en la actividad de los cultivos, multiplicando el rendimiento por hectárea

por el número de hectáreas cultivadas o cosechadas: 푞 = 푅푡 × 푁푟표 ℎ푎푠. O, en el caso

de la ganadería bovina de leche, la cantidad de litros o kilogramos de leche por vaca por

día multiplicado por el número de vacas; o, en el caso de ganadería de ceba, para

obtener la cantidad de kilogramos de ganado vivo en pie, se multiplica el peso

promedio de los animales por la cantidad de animales cebados. En el caso de ganadería

de doble propósito, en la que se produce leche y un ternero, es útil expresar uno de los

componentes en términos del otro. Por ejemplo, considerar un kilogramo de ganado

vivo equivalente a una determinada cantidad de litros de leche. Estas forma de medición

de la producción total no deja de ser problemática, porque anulan las diferencias entre

los elementos más productivos y menos productivos de la empresa al homogenizar sus

rendimientos individuales.

2.4. INGRESOS Y COSTOS

Los aumentos de producción y de productividad de la empresa son deseables para el

agricultor ya que ello genera más ingresos, pero también podría implicar el aumento de

los costos. El lograr que los aumentos de producción y productividad compensen los

mayores costos en los que se incurre, compromete toda la capacidad empresarial del

agricultor pues de eso depende el que obtenga o no excedentes económicos.

2.4.1. Ingresos El ingreso es la cantidad de dinero que obtiene el agricultor por la venta de sus

productos o servicios en el mercado a los precios vigentes. En este sentido el ingreso de

la producción es equivalente al valor de la producción final. Por tanto, se puede

representar como: It i

n

ii qp

1

It = ingreso (en unidades monetarias); iq = cantidad de producto vendido del producto 푖

(en unidades físicas); ip = precio del producto i en el mercado (en unidades monetarias

por unidad física de producto; 푖 = 1,2,3,…….., n productos.

Como se señaló en el capítulo anterior, los poseedores de un factor productivo (trabajo,

capital, tierra, capacidad empresarial) reciben ingresos por la venta o el alquiler de los

Page 55: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

55

servicios que tales recursos prestan a otros. Así, los trabajadores reciben salarios por la

venta de su tiempo de trabajo; los dueños de la tierra reciben un ingreso llamado renta

por el arrendamiento de la misma; y los dueños del capital reciben la tasa de alquiler

como pago por el uso o arriendo del capital a otros; o una tasa de interés cuando ahorran

o financian la compra del mismo.

Corrientemente, los agricultores expresan el ingreso por la venta del producto bien sea

en unidades monetarias por hectárea cultivada, o en unidades monetarias por tonelada

producida. Así, el ingreso por hectárea, simbolizado como 퐼푡 ℎ푎 = á

.

Alternativamente, 퐼푡 ℎ푎 = 푝 × 푅푡 .

푝 = precio del producto en unidades monetarias por unidad física de producto; 푅푡 =

rendimiento de la tierra (en unidades físicas del producto por hectárea).

El ingreso por tonelada, simbolizado como 퐼푡 푡표푛 = .

Alternativamente, 퐼푡 푇표푛 = .

2.4.2. Costos de producción privados o empresariales El costo es uno de los componentes de todo acto económico. Un acto económico, como

se señaló en el capítulo anterior, supone el empleo de determinados recursos escasos

para la consecución de ciertos fines. Como los recursos son escasos, una vez que han

sido empleados, usados o consumidos en una dirección determinada, se pierde la

posibilidad de obtener con ellos otros fines que quizá podrían haberse obtenido

mediante un empleo distinto de esos mismos recursos. El costo representa precisamente

esta pérdida de posibilidad y se puede valorar en términos económicos. Se define

entonces el costo de producción de una empresa agraria como el monto en dinero, a

precios individuales de mercado, del total de bienes y servicios utilizados o

“consumidos” durante un ciclo de producción de un cultivo; de la crianza y ceba durante

un período de tiempo de un grupo de animales; o de cualquier otra actividad agraria

determinada. Se calcula multiplicando la cantidad del factor o insumo específico usado

multiplicado por el precio de mercado del mismo. Si se usan “n” clases de factores o

insumos a los precios respectivos, el costo total será:

n

iix xpCt

1

Ct = costo total (en unidades monetarias); ix = cantidad usada del factor 푖 ; xp = precio

de mercado del factor ix ; ni ,....,3,2,1 = clase de insumos o factores usados.

Page 56: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

56

Corrientemente, se expresa el costo en unidades monetarias por unidad física de

producto o del insumo tierra. Así, el costo por hectárea, simbolizado como:

퐶푡 ℎ푎 = .

.

Alternativamente, 퐶푡 ℎ푎 = 푝 × 푥ℎ푎.

El costo por tonelada, simbolizado como: 퐶푡 푡표푛 = .

.

Alternativamente, 퐶푡 푡표푛 = . Como se verá más adelante, esta manera de

expresar los costos no es recomendable de entrada pues niega la posibilidad de la

existencia de economías de escala, que implica la reducción de los costos unitarios

cuando la producción crece.

En el capítulo anterior se señaló que durante el proceso de producción algunos

elementos como los fertilizantes, el agua, la semilla, los agro-químicos en general, tanto

en la actividad de los cultivos como en la ganadera, se consumen o se destruyen o

desaparecen físicamente del mismo de forma inmediata durante el ciclo de la

producción, o bien pasado algún tiempo corto. A este tipo de elementos se les denomina

insumos de consumo corriente o capital circulante. Otros, como las maquinas, los

equipos y las construcciones, se desgastan a lo largo del ciclo de producción, pero su

vida útil va más allá de un único ciclo. Se les denomina capital fijo7.

Es importante diferenciar entre costo y gasto. El gasto lo constituye el desembolso en

dinero por la compra de un determinado insumo de producción, que puede aplicarse en

uno o más períodos de producción, o incluso pueden darse sin haber producción; el

costo de producción es el valor de lo realmente utilizado o consumido de ese insumo.

Un agricultor, por ejemplo, podría haber comprado semillas por valor de $50.000, pero

si sólo consume o utiliza una cantidad de semillas equivalente a $45.000, este último

valor es el costo por semilla que deberá cargar al cultivo correspondiente.

Para determinar el costo de producción, es preciso que los bienes o servicios

consumidos durante un ciclo específico de producción se clasifiquen de acuerdo a un

criterio. Un criterio para ello es organizarlos de acuerdo al factor productivo que lo

origina. Así, se tendría el costo de fuerza de trabajo, que comprende todos los pagos a

trabajadores; el costo de los insumos de consumo corriente, señalados como aquellos

que se consumen en un ciclo único de producción; el costo de los servicios contratados

7 Se le llama capital fijo no porque esté inmóvil en un sitio o lugar, sino porque el dinero que gasta la empresa en equipo durable queda fijo por un largo período, en contraste, el dinero gastado en el capital circulante, se puede recuperar en cuanto el producto en el que son utilizados se vende.

Page 57: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

57

a otras empresas por el uso del capital fijo; el costo de depreciación del capital fijo,

cuando se es propietario del mismo; y el costo de oportunidad, que se genera por

dedicar los recursos a una actividad específica y no a otra8.

Los costos que aquí se consideran son costos privados, es decir, aquellos que recaen

directamente sobre la empresa y no sobre la sociedad (llamados costos sociales o

ambientales) procedentes del desgaste o degradación de los recursos naturales o de los

fenómenos de contaminación que implica toda actividad productiva.

Costos de mano de obra o fuerza de trabajo, Cft

Estos comprenden los pagos de salarios a trabajadores, incluyendo sus prestaciones

sociales. De acuerdo con sus funciones en la empresa y el grado de calificación se

pueden agrupar en: personal administrativo (gerente, administrador, mayordomo,

capataz, vigilante, secretaria, etc.); personal calificado (asistente técnico, experto

agrícola, inseminador, operario de maquinaria, topógrafo, etc); y personal no calificado

(obrero, cosechero, ordeñador, bulteador, regador, vaquero, etc.).

Para calcular el costo en salarios es necesario diferenciar el tipo de vínculo laboral con

la finca o la empresa. Si es fuerza de trabajo permanente, debe considerarse la

remuneración básica, los costos explícitos e implícitos derivados de la legislación

laboral, y el tiempo efectivo que dichas personas dedican a la explotación del cultivo o a

la cría de los animales en un ciclo especifico. La fuerza de trabajo temporal debe

valorarse a los precios del mercado y debe diferenciarse si es trabajo de mano de obra

familiar, o de un contratista a destajo, o de un jornalero corriente, pues tienen

remuneraciones diferentes de acuerdo con la época, la labor y la zona. Finalmente,

deben considerarse los honorarios y pagos a los servicios profesionales temporales.

Costos de los insumos de consumo corriente,Cicc Están constituidos por todos aquellos gastos en los que se incurre por el uso de capital

circulante, o aquellos insumos que se destruyen a lo largo de un único ciclo de

producción. En el caso de los cultivos, especialmente los cultivos transitorios, pueden

agruparse así:

8 Otros criterios para clasificar el costo, como se verá posteriormente, toman en cuenta: (i) el horizonte de tiempo, y se clasifican como costo fijo o variable. (ii) la respuesta del costo medio y marginal cuando varía la producción, y se clasifican en costo constante, creciente o decreciente. (iii) el criterio de quién soporta el costo, se clasifican en costos privados empresariales, y sociales (especialmente los ambientales). (iv) el criterio de imputación del costo a un producto especifico, y se clasifican en costo directo e indirecto.

Page 58: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

58

a) Insumos para mantener o permitir la utilidad o viabilidad del suelo, como los

fertilizantes, cal, correctores del suelo. En el caso en que la utilidad del insumo se

expanda por más de un ciclo productivo, debe asignársele la proporción del gasto

correspondiente a un período especifico teniendo en cuenta para ello el número de

ciclos productivos para el que el insumo es aprovechable. Los gastos de sostenimiento

en los que se incurre en las obras de adecuación durante el ciclo especifico de

producción también deben incluirse aquí en este grupo.

b) Insumos básicos para el establecimiento del cultivo. Se refieren a la semilla o

material de siembra necesario para establecer el cultivo.

c) Insumos directamente aplicados a la planta, como los fertilizantes foliares;

fungicidas, para el control de enfermedades producidas por hongos, bacterias, virus,

etc.; insecticidas para el control de plagas del suelo, del tallo, del cogollo, etc.;

herbicidas, para el control de gramíneas, hoja ancha, otras malezas.

d) Otros insumos, se refieren a aquellos cuya naturaleza y función en el proceso

productivo es muy diversa, como los combustibles y lubricantes de los equipos, el agua,

los empaques, etc.

En la producción animal, estos insumos de consumo corriente pueden agruparse en:

a) Nutrición, como sales (común y mineralizada y suplemento mineral), concentrados

balanceados, suplementos orgánicos.

b) Sanidad, como vacunas, desparasitantes internos y externos, vitaminas,

desinfectantes y antibióticos.

c) Manejo de potreros, como los fertilizantes, herbicidas, semillas, mantenimiento de

cercas.

d) Otros gastos, como inseminación artificial, combustibles y lubricantes, transportes,

etc.

Costos de los servicios contratados con terceros, Csc Se refieren a las labores que implica el desarrollo de la actividad del cultivo o de la

crianza de los animales o de la comercialización del producto, las cuales son realizadas

mediante contratos (sean verbales o escritos), por empresas o personas especializadas,

pero cuyo costo los asume el productor. Se incluyen aquí los servicios de electricidad,

riego (cuando es suministrado por un distrito, fumigación aérea, almacenamiento,

transporte (de insumos, productos, personal) y otros servicios como los

correspondientes al acondicionamiento del producto (desmote, secado, lavado) y a su

Page 59: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

59

comercialización (pagos de entrada a plaza, cargue y descargue); también se incluyen

los pagos por servicios de preparación del suelo, recolección mecanizada de cosechas,

arriendo de maquinaria, arrendamiento de pastos, etc., cuando son contratados por el

productor.

Como puede verse, la gran mayoría de estos costos implican desembolsos de dinero en

efectivo durante el ciclo productivo corriente. Pero obsérvese, además, que en estos

rubros no se considera, en el caso de los agricultores que no son dueños de la tierra, el

pago por el arrendamiento de la misma; tampoco se considera el pago por intereses

financieros, procedente de préstamos a la banca, ni tampoco el pago de los impuestos

directos pagados al Estado. Estos elementos no se incluyen como parte de la estructura

de los costos como tal. Las erogaciones en que incurre el productor por estos conceptos,

como lo señala Balcázar (1986), deben tomarse en consideración en el momento de

establecer diversos indicadores de productividad económica o de rentabilidad. Los

gastos por concepto de intereses financieros, arriendo de tierra, y de impuestos, más que

costos de producción en sí mismos, corresponden a formas que asume el excedente

económico al afrontar las transferencias y su distribución entre los diferentes agentes

sociales involucrados a través de la propiedad y control de la tierra, el capital-dinero y el

proceso productivo.

Pero existe otra clase de costos que aunque no generan desembolsos en efectivo, deben

tomarse en cuenta para evaluar con más rigor el desempeño del negocio, ellos son: el

costo de depreciación, asociado al capital fijo; y el costo de oportunidad, asociado a la

iniciativa empresarial.

Costos de depreciación, Cd La depreciación o amortización es aplicada a todos los elementos o medios de

producción cuya utilidad no se agota en un solo ciclo productivo sino que son

empleados en varios ciclos sucesivos, tales como maquinaria, equipos e implementos, y

construcciones, cuya propietario es el productor. Por tanto, la depreciación, o

amortización de un capital fijo, es la operación mediante la cual se distribuye el costo de

dicho capital entre cada uno de los períodos que componen su vida económica. Por vida

económica de un capital se entiende el tiempo durante el cual está en situación de

proporcionar servicios económicos productivos beneficiosos para el que los usa.

Costos de oportunidad, Co

Page 60: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

60

Como se señaló en el capítulo anterior, los costos de oportunidad se refieren a los

ingresos dejados de percibir por el empresario por asignar o “inmovilizar” los recursos a

una determinada actividad y no a otra. Para ejemplificar de nuevo, cuando un agricultor

debe optar entre dos actividades, A y B, de tal modo que acometer (o ampliar) la

actividad A exige abandonar (o reducir) la actividad B, se dice que el costo de

oportunidad de A es el producto que hubiera podido obtenerse de la actividad B y al que

ha tenido que renunciar para llevar a cabo la actividad A. Por tanto, para evaluar los

resultados económicos en la empresa agraria es necesario aproximarse a una estimación

del costo de oportunidad de los recursos invertidos o inmovilizados.

Si a los ingresos totales recibidos por la venta del producto se le restan o sustraen los

costos de producción en los que se incurrió, se obtiene el excedente económico en

dinero que logró el productor como resultado de su esfuerzo productivo. Dependiendo

del tipo de costos que se tomen en cuenta, el excedente puede recibir varias

denominaciones, que miden el resultado económico de la empresa. Tales

denominaciones se abordan a continuación.

2.5. MEDICIÓN DE RESULTADOS ECONÓMICOS.

Los resultados económicos responden a la pregunta cuánto gana el agricultor o su

empresa y se miden a través de indicadores que relaciona los ingresos y los costos,

vistos en el numeral anterior. En esta parte se elaboran algunos indicadores para medir

en valores absolutos y globales los resultados económicos de la actividad de la empresa

agraria, tales como el margen bruto, el margen neto y el beneficio empresarial. 2.5.1. Indicadores económicos globales

El Margen bruto, Mb

El margen bruto es la cantidad de dinero obtenida de descontar a los ingresos por la

venta de los productos, el costo de la fuerza de trabajo, el de los insumos aplicados al

suelo, a la planta, o a los animales, y el costo de los servicios contratados, es decir, los

costos en los que hubo desembolsos de dinero en efectivo.

)( CscCiccCftIMb Mb = margen bruto (en unidades monetarias); I= Ingresos; Cft = costo de la fuerza de

trabajo empleada; Cicc = costo de los insumos de consumo corriente o de capital

circulante, aplicados al suelo, la planta, a los animales, empaques, reparaciones y

combustibles, etc. ; Csc = costo de los servicios contratados. En este rubro deberá ahora

sí incluirse el pago por arrendamiento de la tierra (cuando no se es propietario de la

misma), los pagos por intereses financieros y por los impuestos pagados al Estado.

Page 61: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

61

Como se puede deducir, el margen bruto es el excedente económico que obtiene el

productor al deducir de los ingresos los costos que implican desembolsos en dinero

efectivo, y no contemplan el costo de la depreciación (justamente por esto es bruto), ni

el costo de oportunidad. Si a los costos en efectivo se agrega el costo de depreciación y

se descuentan de los ingresos, se tiene el margen neto.

Margen Neto, Mn El margen neto es la cantidad de dinero que se obtiene de descontar de los ingresos el

costo de producción procedente del empleo de fuerza de trabajo, de los insumos

aplicados, el de los servicios contratados, y el costo de la depreciación, Cd. Puesto que

ahora en los costos se incluyen los pagos por salarios, por capital circulante y el valor

del desgaste del capital fijo, el margen neto es una aproximación al concepto de

ganancia económica.

CdMbMnCdCscCiccCftIMn

)(

El costo de depreciación - o de amortización, como también se le llama-, intenta medir

el desgaste físico de las maquinas, equipos e implementos, y construcciones; no es un

desembolso en efectivo, pero debe tenerse en cuenta, ya que la inversión que se hizo en

ellos en el pasado, o en el período corriente del cultivo, y por ser el capital fijo un factor

que no se desgasta en un único ciclo de producción, debe cargarse una cuota por los

servicios productivos que prestan.

Una forma simple de calcularlo es restando al valor de compra o de adquisición del

equipo, o al valor de la construcción, el valor residual (que es el valor al cual se podría

vender cuando acaba su vida económica útil), dividido por el número de años de vida

útil, o por el número de horas de vida útil del factor productivo considerado.

útilvidadehorasañosdenúmeroresidualvalorcompradevalorCd

)(

Si se tiene el valor de la depreciación por hora de uso, este valor se multiplica por el

número de horas de uso del equipo lo cual permite aproximarse al valor del costo de la

depreciación.

Puesto que los cultivos permanentes, o de plantación, y los ganados en producción,

tienen varios ciclos productivos y su producción decrece con el paso del tiempo, es

aplicable este concepto de depreciación.

Page 62: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

62

En los cultivos permanentes, o de plantación, cuyo período de producción es superior a

un año, por lo general se acude a la siguiente expresión para derivar su depreciación

temporal anual:

productivoperíodontomantenimiedetosientoestablecimdeltosCd coscos

En el caso de la ganadería bovina, un animal individual se deprecia con el paso de los

años; sin embargo, el hato ha de mantener un valor constante para asegurar una

producción constante por lo que habrá que reponer a los animales viejos y defectuosos

todos los años para mantener estable la producción. Una expresión, utilizada por Alonso

y Serrano (2004:275), para el cálculo de la depreciación anual del valor de un hato

ganadero es: VdNCfVan

NVmNMCd 21%

%M= porcentaje de muertes; N= número de cabezas del hato; Vm valor medio de un

animal; 1N número de animales amortizables; n = años de vida productiva de un

animal; Va = valor de adquisición; Cf = costo de formación o de crianza; 2N

animales descartados; Vd = valor de descarte

Beneficio Empresarial, Be

El beneficio empresarial es el resultante de descontar a los ingresos todos los costos, es

decir, los costos de fuerza de trabajo, de insumos corrientes, de servicios contratados, de

depreciación y los costos de oportunidad, Co.

CoMnBeCoCdCscCiccCftIBe

)(

Los costos de oportunidad, como ya se señaló, constituyen la segunda mejor opción de

utilización de los recursos, y los ingresos dejados de percibir por el empresario por el

hecho de utilizar su fuerza de trabajo propia en una actividad específica y no en otra.

Una aproximación simple a su cálculo es derivar los ingresos que se obtendrían si el

dinero efectivamente desembolsado o invertido en el negocio se colocara en una entidad

financiera a una tasa de interés de un depósito a término fijo de riesgo cero durante el

periodo de tiempo de la actividad económica en evaluación. Como debe recordarse, el

interés es el precio que el prestatario paga al prestamista por el uso del dinero prestado.

Si se refiere el interés a una unidad monetaria y a una unidad de tiempo, se habla de la

tasa de interés. Una tasa de interés del 12% anual significa que hay que pagar $12 pesos

por el uso de $100 pesos durante un (1) año. De acuerdo con esto, el costo de

Page 63: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

63

oportunidad del dinero invertido, se calcula: 100

TtiDCod

. Donde: 퐶표푑 = costo de

oportunidad del dinero; D= valor del dinero efectivamente desembolsado e

inmovilizado en el cultivo, o en la actividad respectiva. Debe tomarse la cantidad de

dinero resultante de sumar los costos: Cft + Cicc + Csc; 푡푖 = tasa de interés anual de

riesgo cero; T = tiempo de duración del dinero en la entidad financiera.

El segundo componente del costo de oportunidad es el valor del tiempo dedicado por el

empresario a la administración del negocio en lugar de emplearse en otra actividad. Si a

este componente se le denota como 퐼푑푝푒, se tiene que el costo de oportunidad sería:

IdpCodCo .

Co = costo de oportunidad; 퐶표푑= costo de oportunidad del dinero; 퐼푑푝 = ingresos

dejados de percibir por el empresario por encargarse de la administración.

En la práctica, se prefiere calcular el margen bruto, por varias razones:

Primero, las dificultades y la poca fiabilidad de los cálculos de los costos de

oportunidad, especialmente por las diferencias en los niveles de riesgo que hacen

variables las tasas de interés entre distintas actividades.

Segundo, la gran incertidumbre existente en la operación de cuantificar la depreciación

por las variaciones de los precios de los bienes de capital. Piénsese en la ganadería, por

ejemplo, en la que los animales son al mismo tiempo bien de capital (si se retienen) o

bien de consumo (si se venden para sacrificio). Como bien de capital, su valoración

fluctúa ampliamente con los precios de mercado del producto.

Tercero, la incertidumbre en la duración de la vida económica de los bienes de capital,

la cual está en función de la intensidad con el que se le explote, y de la aparición, en

virtud del cambio técnico, de nuevas formas de capital más eficientes que los últimos, lo

cual determina la conveniencia de considerar fuera de uso a los equipos instalados,

incluso antes de finalizar su vida física, que es lo que constituye la obsolescencia

tecnológica.

2.5.2. Indicadores de margen bruto unitario

En ocasiones se miden los resultados económicos no en valores globales sino fijándolos

con respecto a unidades físicas de un insumo, como la hectárea de terreno cultivado; o

con respecto a la cantidad de producto físico obtenido, como la tonelada. Se tiene

entonces el margen bruto por hectárea y el margen bruto por tonelada. El margen bruto

por tonelada indica cuánto se obtiene de margen bruto por cada tonelada producida, y se

Page 64: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

64

calcula dividiendo el margen bruto total sobre el número de toneladas producidas y

vendidas: 푀퐵 푇표푛푒푙푎푑푎 = ú

El margen bruto por hectárea indica cuánto de margen bruto se obtiene por cada

hectárea cultivada y se estima dividiendo el margen bruto total sobre la cantidad de

hectáreas cultivadas: 푀퐵 ℎ푒푐푡á푟푒푎 = ú á

Alternativamente, si los ingresos se expresan de forma unitaria, es decir en unidades

monetarias por hectárea, al igual que los costos, se puede utilizar la expresión: 푀퐵

퐻푒푐푡á푟푒푎 = 퐼푛푔푟푒푠표푠 푝표푟 ℎ푒푐푡á푟푒푎 − 퐶표푠푡표푠 푝표푟 ℎ푒푐푡á푟푒푎

Por este camino también se llega a estimar el margen bruto por tonelada, mediante la

expresión: 푀퐵 푇표푛푒푙푎푑푎 = á

Donde 푅푡 = rendimiento de la tierra, expresado en toneladas por hectárea.

2.6. RENTABILIDAD DEL CAPITAL

Los indicadores anteriores de medición de los resultados económicos están expresados

en valores absolutos y en valor monetario por unidad física de producto o de insumo. Si

la diferencia entre los ingresos y los costos por fuerza de trabajo, insumos corrientes,

servicios contratados - incluidos los pagos por arriendo de tierra, de intereses pagados, e

impuestos al Estado -, y la depreciación, se expresan como porcentaje del valor de los

recursos invertidos se llega al concepto de rentabilidad. Y más específicamente, si se

toma en cuenta los costos de depreciación, se obtiene la tasa de rentabilidad del capital

invertido, llamada también la tasa de ganancia del capital. La rentabilidad, por tanto,

es una medida relativa que expresa el margen neto en relación con el capital invertido,

esto es, indica la cantidad de dinero ganada por cada unidad de dinero invertido.

En la actividad agrícola de cultivos transitorios, el valor de los bienes de capital, a

precios de un año determinado, incluye: el valor de la tierra, de las maquinas, equipos e

implementos, las construcciones y las infraestructuras en general, que constituyen el

capital propio, si se es el propietario de la empresa; además incluye el valor de las

materias primas o insumos; el valor de los créditos bancarios destinados a financiar las

inversiones (no a consumo), que es el capital ajeno. En la actividad ganadera incluye,

además de lo anterior, el valor de los ganados y de las pasturas.

Distintas medidas de la rentabilidad del capital pueden elaborarse teniendo en cuenta el

plazo que se tenga en cuenta. Si el período de evaluación es menos de un año, se calcula

una rentabilidad de corto plazo.

Page 65: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

65

100argRe CapitaldelMontonetoenMnt

ntRe = rentabilidad del capital

La rentabilidad comprende lo ganado por cada peso invertido más el pago al

empresario.

En análisis más sofisticados de largo plazo, se incluye la valorización de la tierra como

parte de los ingresos del productor cuando ésta se aprecia.

2.7. Punto de equilibrio o umbral de rentabilidad.

En ocasiones, los agricultores están interesados en encontrar el llamado punto de

equilibrio, que es aquella cantidad de producto para el cual el agricultor o su empresa ni

ganan ni pierde. De manera muy sencilla, en la actividad agrícola de cultivos

transitorios, puede calcularse según el siguiente procedimiento: primero, se parte de la

igualdad: CtphectáreasdenúmeroRt q . La cual indica que los ingresos totales

son iguales a los costos totales; segundo, la expresión hectáreasdenúmeroRt , indica

la cantidad de producto obtenido, iq . Por tanto, q

i pCtq * , que es la cantidad de

producto de equilibrio, con la que el productor ni gana ni pierde. *iq = cantidad del producto i en el punto de equilibrio (en toneladas); Rt = rendimiento

de la tierra (en toneladas por hectárea); qp = precio del producto (en unidades monetarias por unidad física de producto; Ct = costo total (en unidades monetarias). 2.8. METODOLOGÍA PARA CALCULAR RESULTADOS ECONÓMICOS

EN UNA EMPRESA DE GANADERÍA BOVINA DE DOBLE PROPÓSITO

La ganadería de doble propósito se define como un sistema de producción en el que se

obtienen dos productos: leche y ternero a partir de inversiones importantes en

alimentación, sanidad, mejoramiento genético de los animales, e infraestructuras.

Se considera que en este sistema de producción hay tres actividades con su respectivo

grupo de animales9:

1. Vacas doble propósito, que la conforma los siguientes grupos de animales:

(i). vacas (desde el momento en que una novilla tienen su primer parto);

(ii). terneros machos y hembras, (desde el nacimiento hasta el destete);

(iii). Toros reproductores

9 En este punto sigo a Reyes y Rodríguez, sin fecha:186-192

Page 66: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

66

2. Levante de novillas, conformada por las hembras desde el destete hasta el primer

parto, cuando se transfiere al grupo 1.

3. Levante y ceba de novillos conformada por los machos desde el destete hasta la edad

de sacrificio, cuando se venden.

En el desarrollo de estas actividades se presenta un flujo o intercambios entre los

diferentes grupos de animales (o actividades) que conforman el sistema de producción.

A este intercambio de animales se le denomina transferencias.

La actividad vacas doble propósito realiza dos transferencias que se asemejan a la

compra y venta de animales:

(i). Las transferencias afuera, conformadas por los animales, machos y hembras, que al

ser destetados son transferidos a la actividad machos de levante y ceba; y las hembras,

que son transferidas a levante de novillas. Deben registrarse como “ingreso” en la

actividad que hace la transferencia, es decir para vacas doble propósito.

(ii). Las transferencias adentro, constituidas por novillas pertenecientes a la actividad

levante de novillas, que al parir por primera vez son transferidas a la actividad

vacas doble propósito. Aunque no implique desembolso para el productor, debe

registrarse como “un costo” para la actividad vacas doble propósito, que es como esta

incurriera en la “compra” de las novillas”.

Los novillos son vendidos cuando alcanzan el peso ideal de sacrificio, por tanto se

registran como un ingreso.

Finalmente, debe valorarse el cambio en inventarios de animales. En este inventario

deben incluirse y valorarse a precios de mercado los siguientes tipos de animales, tanto

en el inventario inicial como en el inventario final:

(i) En la actividad vacas doble propósito: deben valorarse todas las vacas, los terneros

machos y hembras menores de 1 año de edad, y los toros. ii) En la actividad levante de

novillas, todas las hembras destetadas que no han parido por primera vez. iii) En la

actividad levante y ceba de novillos, todos los terneros machos desde el momento del

destete en adelante, incluyendo los novillos próximos al peso de sacrificio.

Para obtener el saldo neto de inventario se registra como ingreso el inventario final y

como egreso (como un “costo”) el inventario inicial. De esta manera, los ingresos y

costos estarían básicamente constituidos por los siguientes rubros:

Ingresos: Venta de leche y animales, Transferencias afuera, e Inventario final.

Costos: Costos salariales, costo del consumo de insumos corrientes, costos por servicios

contratados, transferencia adentro, e inventario inicial.

Page 67: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

67

El margen bruto es la diferencia entre los ingresos menos los costos.

2.9. METODOLOGÍA PARA MEDIR LA PERMANENCIA DE LA

EMPRESA AGRÍCOLA EN EL MERCADO

El gran desafió que enfrentan las empresas agrarias en el mundo actual, más

globalizado, con menos intervención del Estado sobre los precios de los productos y

factores, es cómo sostenerse en el mercado. Ello está muy relacionado con el concepto

de competitividad. Entre las muchas y variadas definiciones que existen del término, se

puede considerar como “la capacidad sostenida de lograr y mantener una participación

en el mercado en forma rentable” (Agriculture and agri-food Canada 1995, citado por

Figueroa: 510).

Los indicadores de competitividad también son variados e intensivos en información

estadística10 . Para regiones con limitaciones de información en su base estadística se ha

propuesto como un indicador de competitividad llamado la ganancia más los pagos a los

factores fijos, el cual intenta medir la capacidad de la empresa agraria de permanecer en

el mercado. En la medida en que un empresa A sea más rentable que la empresa B,

mayor será la posibilidad que A sobreviva en el mercado que B. Los autores, Hertford y

Espinel (1996:), proponen medir la competitividad como el excedente de los ingresos

sobre los costos variables, según la expresión: 푀푏 = 퐼 − 퐶

Mb= margen bruto, más el pago a otros factores fijos

I= ingresos por venta del producto

C = costos de producción totales (desembolsos en efectivo)

Si la expresión anterior se divide entre el número de hectáreas utilizadas, se tiene el

margen bruto en unidades monetarias por hectárea, que es equivalente a descontar a los

ingresos por hectárea 푝 × 푞, el porcentaje de utilidad como proporción del precio

pagado al productor: 푟 = 푝 × 푞 × 푚

r = margen bruto más los pagos a otros factores, en unidades monetarias por hectárea.

q = la cantidad de producto, en toneladas por hectárea.

p = precio del producto, en unidades monetarias ($) por tonelada.

m = porcentaje de utilidad como una proporción del precio al productor: 푚 =

I = Ingresos en unidades monetarias por tonelada de producto; C= costos en unidades

monetarias por tonelada.

10 Para una revisión de indicadores de competitividad véase Lorente (1995: 165-190).

Page 68: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

68

La ecuación 푟 = 푝 × 푞 × 푚, define el margen bruto más el pago a los factores fijos

como el producto de tres variables: el precio al productor, la productividad física, y el

margen de utilidad sobre el precio.

De manera práctica, tres rangos de “r” son relevantes: Si “r”> 0, es indicativo de

competitividad de la empresa. Si “r” toma valores cercanos a cero, la competitividad de

la empresa tiene problemas. Si “r” < 0, la competitividad de la empresa tiene problemas

serios.

Lectura. Algunas dimensiones y características de la producción y las

unidades agrarias en Colombia.

Atendiendo información de las encuestas nacionales agropecuarias del DANE, del

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, en este apéndice se presentan

información cuantitativa que da cuenta de las dimensiones de la producción agraria y de

la importancia de las distintas actividades. La información consignada en la tabla 1

indica que el país posee aproximadamente 50,9 millones de hectáreas de tierra en uso

agrario (cultivos, pecuario, bosque y otros usos) y alrededor de 1,6 millones de unidades

de producción agropecuarias, lo cual significa que el tamaño medio de tales

explotaciones es de 31,6 hectáreas. El valor de la producción agraria, que comprende el

valor de los cultivos y de la actividad pecuaria asciende a 28,3 billones de pesos

constantes del año 2000, equivalente a una producción por unidad de explotación

agraria de 17,5 millones de pesos constantes del año 2000.

Tabla 1. Características generales de la agricultura Colombiana, según Encuesta nacional agropecuaria 2009 Características Colombia,

2009 Unidades productivas(upas) (#) 1.612.295 Tierra en uso agrario (has) 50.941.744 Superficie territorio nacional (has) 114.941.744 Tamaño medio de las upas (has) 31,6 Valor de la producción agraria con café (millones de pesos del 2000)

$28.281.450

Valor medio por upas $17.541.114 Fuente: Cálculos del autor con base en información de Enas 2009 y Anuario estadístico 2009 del MADR.

Page 69: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

69

Adicionalmente, en la tabla 2 se presenta información sobre el valor de la producción

agraria, área cultivada y empleo en Colombia. En el valor de los cultivos transitorios se

incluye: ajonjolí, algodón, arroz, cebada, frijol, hortaliza, maní, maíz total, papa, sorgo,

soya, tabaco rubio, trigo. En cultivos permanentes se incluye banano de exportación,

cacao, caña de azúcar, caña de panela, cocotero, fique, frutales, flores, ñame, palma de

aceite, plátano, plátano de exportación, tabaco negro, tabaco negro de exportación,

yuca. El área cultivada en transitorios comprende: ajonjolí, algodón, arroz, cebada,

frijol, hortalizas, maní, maíz, papa, tabaco rubio, sorgo, soya, trigo. En permanentes:

arracacha, banano de exportación, cacao, caña de azúcar, caña miel, caña de panela,

cocotero, fique, frutales, flores, ñame, plátano, plátano de exportación, tabaco negro

exportación, tabaco rubio, yuca. El área en uso pecuario comprende, pastos y malezas y

rastrojos. Para el cálculo del empleo en cultivos transitorios se incluye: ajonjolí,

algodón, arroz, cebada, frijol, hortaliza, maíz, maní, papa, sorgo, soya, trigo, tabaco

rubio.

Tabla 2. Valor de la producción agropecuaria en Colombia, área sembrada y empleo, 2009. Actividades Valor

producto agrario (millones de pesos de 2000)

Área cultivada 2009 (has).

Empleo agrario, 2009

Valor por hectárea cultivada (millones de pesos de 2000)

Valor por empleo (millones de pesos del 2000)

Empleo por cada 10 hectáreas

Cultivos:

Transitorios 4.627.894 1.640.448 433.760 2,8 10,7 2,6

Permanentes 9.085.101 2.327.146 1.145.753 3,9 7,9 4,9

Café 1.286.677 730.168 769.648 1,8 1,7 10,5

Pecuario 13.281.778 39.196.050 929.127 0,3 14,3 0,2

Total agropecuario

28.281.450 43.893.812 3.278.288 0,6 8,6 0,7

Fuente: MADR, 2009; ENA, 2009, Agronet. Cálculos de autor

En cultivos permanentes: arracacha, banano de exportación, cacao, caña de azúcar,

caucho, cocotero, fique, flores, frutales, ñame , palma de aceite, palma africana, plátano

de exportación, plátano, tabaco negro, yuca.

Page 70: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

70

Para el cálculo del empleo generado en ganadería se consideró que por cada 100

animales en actividad de leche se crean 7,9 empleos directos; en ceba, 2,4; en doble

propósito, 5,5; en cría, 2,5. En cultivos, incluyendo café, el área cultivada asciende,

aproximadamente, a 4,7 millones de hectáreas; en ganadería a 39, 2 millones de

hectáreas, sembradas en pastos, malezas y rastrojos. El sector genera alrededor de 3,3

millones de empleos directos. En conjunto, los cultivos representan el mayor valor

dentro del sector (53%) por encima de la ganadería (47%); generan el mayor valor por

hectárea, y por persona empleada. Los cultivos permanentes sobresalen porque generan

mayor valor por hectárea sembrada (3,9 millones de pesos constantes del año 2000). El

café posee la mayor capacidad de generar empleo directo por hectárea: casi 11 empleos

por cada 10 hectáreas, seguido de los cultivos permanentes que generan 5 empleos

directos, casi el doble de los generados por los cultivos transitorios.

Tabla 3. Tamaño medio de las explotaciones de algunos cultivos en Colombia Producto Cobertura y

año Productores (#)

Área sembrad (has)

Tamaño medio (has)

% de productores ≤ 5 has.

% área ≤ 5 has

Maíz Córdoba, 2001

1.417a 26.701 18,8 33,0 7,0

Arroz Colombia, 2007

12.598b (upa)

160.337 12,7 67,0 36,0

Algodón Córdoba-Sucre 2011/2012

2.818a 28.105 10,0 30,0 14,0

Papa C/marca,2002 19.020b (upp)

35.660 1,9 93,0 55,0

Café Nacional, 1993/97

668.754b (fincas)

869.157 1,3 80,0 40,0

Ganadería

Nacional, 2005

496.147c 82,0d

a productores; b unidades de producción ; c predios ganaderos.d porcentaje de predios con menos de 50 animales. Fuente: Cálculos del autor con base en Fenalce (2001); Fedearroz, (2008); Conalgodón (2012); Dane (2003), Federacafe (1999), Fedegan (2005), Serpa y Castillo (2005). El tamaño medio de algunas explotaciones a nivel nacional y regional para algunos

cultivos se muestra en la tabla 3. El tamaño medio de una explotación de maíz y arroz,

es 18,8 y 12,7 hectáreas respectivamente: Las explotaciones pequeñas (menores o

iguales a 5 hectáreas) tienen un peso fuerte en el cultivo del arroz, pues representan las

dos terceras partes de las unidades de producción arrocera (upa) y ocupan la tercera

parte del área. En maíz, en Córdoba, el departamento de mayor producción, la pequeña

Page 71: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

71

producción, agrupa la tercera parte de los productores que ocupan solamente el 7% del

área sembrada. En algodón, en los departamentos de mayor producción, Córdoba y

Sucre, el tamaño medio de la explotación es 10 hectáreas; los pequeños productores son

la tercera parte y cultivan el 14% del área. En el cultivo de Papa y Café, predomina la

pequeña producción: el tamaño medio de una explotación es 1,9 y 1,3 hectáreas,

respectivamente; más del 80% de los productores tienen explotaciones menores e

iguales a 5 hectáreas que ocupan más del 40% del área.

En ganadería vacuna, Lafaurie (2010) ha calculado, con base en información de las

campañas de vacunación de 2005, la existencia de 496.147 predios , de los cuales el

48% tiene menos de 10 animales por predio, y el 82,0% alberga menos de 50 animales,

a los que se les puede ubicar como pequeña ganadería.

En la tabla 4 se presenta información del tamaño de las ventas de empresas de cultivos

específicos, explotaciones agropecuarias en general, y el comercio de insumos y

materias primas agropecuarias, durante el año 2010, y se calcula el tamaño medio de las

ventas por empresas.

Tabla 4. Valor promedio de las ventas de empresas y explotaciones agrarias en Colombia, 2010 Empresas Número de

empresas incluidas

Valor de las ventas

(miles de millones

de pesos corrientes

de 2010)

Ventas medias por

empresa (miles de

millones de pesos

corrientes de 2010)

Banano 59 1.657,1 28,1

Café 91 6.427,1 70,6

Flores 181 2.451,4 13,5

Palma Africana 60 1.419,5 23,7

Explotaciones

agropecuarias

229 1.491.0 6,5

Avicultura 93 4.810,3 51,7

Pesca (extracción y

comercialización)

32 886,2 27,7

Comercio insumos

y materias primas

agropecuarias

190 4.013,5 21,1

Fuente: 10.000 empresas. La nota Económica. Vademecun de mercados

Page 72: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

72

Agosto 2011 De nuevo puede verse la importancia del café en términos del valor de sus ventas

promedios, las cuales ascienden aproximadamente a $71,0 mil millones de pesos

corrientes; le sigue la avicultura, con ventas medias de $52,0 mil millones de pesos

aproximadamente; banano y pesca realizan ventas medias bastante similares, $28,0 mil

millones de pesos corrientes; siguen en tamaño de las ventas medias palma africana,

comercio de insumos, flores y explotaciones agropecuarias en general (véase tabla 4).

RESUMEN En este capítulo se avanzó en una definición de la empresa agraria como una finca en la

que se desarrolla un negocio ya que utiliza factores de producción e insumos para

producir y vender productos con el fin de obtener excedentes económicos. Se señalaron

las funciones de los empresarios en la sociedad entre las cuales se ha destacado la de

manejo, que implica planear, organizar, ejecutar y controlar las distintas actividades de

una empresa; el emprendimiento, que lo obliga a idear y emprender proyectos para

adaptarse al medio económico cambiante; la de invertir y tomar riesgos, la cual cumple

cuando acrecienta el capital físico y humano de la empresa; y la de innovar, esto es,

cambiar, evitar el estancamiento de los métodos y prácticas de producción e intercambio

de los productos.

Se ha planteado que uno de los principales incentivos de los empresarios es obtener

beneficios económicos, es decir, lograr que los resultados de la actividad productiva

superen en valor a los recursos gastados para obtenerlos.

Posteriormente se procedió a señalar indicadores de producción y productividad física

para medir los resultados técnicos, que responden a la pregunta de cuánto se produce;

también se ha elaborado indicadores para medir los resultados desde un punto de vista

económico los cuáles responden a la pregunta de cuánto se gana. El indicador margen

bruto absoluto mide el excedente económico al restar a los ingresos los costos de fuerza

de trabajo, de insumos y de servicios comprados. El margen neto, resulta de descontar al

margen bruto los costos de depreciación. Y el beneficio empresarial, resulta de restarle

al margen neto los costos de oportunidad. Como indicadores unitarios, que miden el

excedente económico por hectárea y tonelada, se calculó el margen bruto por hectárea y

el margen bruto por tonelada, respectivamente. La rentabilidad del capital es una

Page 73: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

73

medida relativa que mide la cantidad de dinero ganado por cada unidad de dinero

invertido. El punto de equilibrio expresa un resultado en el que el agricultor ni gana ni

obtiene excedentes económicos.

En la parte final se han sugerido metodologías especificas para medir los resultados

económicos de empresas dedicadas a la ganadería de doble propósito, y de una

metodología para hacer seguimiento a la capacidad de una empresa agrícola de

permanecer compitiendo rentablemente en el mercado.

En cuanto a las características de la producción agraria en Colombia, los cultivos

generan más de la mitad del valor agrario; el café, individualmente, es el cultivo que

mayor empleo por hectárea genera; los cultivos permanentes, en conjunto, son más

intensivos en trabajo que los transitorios; la pequeña producción es importante medida

por el tamaño de las explotaciones de menos de 5 hectáreas.

Palabras clave: Empresa, Empresario, Producción, Productividad, Ingresos, Costos,

Margen bruto, Margen neto, Beneficio empresarial, Rentabilidad, Punto de equilibrio,

Competitividad.

Actividades Actividad de investigación formativa 1. Cuantificar, en términos relativos, y describir la composición del valor del producto

agrario en Colombia por cultivos y actividad pecuaria. Cuál es el cultivo que mayor

valor por empleo genera; cuál genera más empleo por hectárea En los anuarios de

estadística del Ministerio de agricultura y desarrollo rural y en la página web

http://www.agronet.gov.co , se puede obtener información de estos aspectos, incluyendo

la de empleo agrario por cultivos.

2. Ejercicios 1. Se tiene la siguiente información sobre el desempeño de un cultivo de algodón-

semilla, cosecha 2005/2006, en una explotación agrícola de propiedad del agricultor en

Montería, Córdoba, Colombia:

Área total cultivada = 9 hectáreas; número de jornales = 296; precio del jornal =

$13.500; costos en semilla, fertilizantes, herbicidas, e insecticidas = $11.550.000; pago

a trabajadores por recolección = $4.929.000; pago a trabajadores por empaque y cargue

Page 74: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

74

= $231.200; servicio contratado de transporte = $578.000; pago a trabajadores por

siembra = $315.000; servicio contratado de preparación de tierras = $630.000; servicio

contratado de 2 pases de rastrillo = $1.080.000; producción física total = 28,9 toneladas

de algodón-semilla. En el proceso de desmote contratado con otra empresa desmotadora

generó costos por $4.635.000. El rendimiento en fibra fue 38,5%. El precio de la

tonelada de fibra fue $4.100.000; el rendimiento en semilla fue 52,1%; el precio de la

tonelada de semilla de algodón en desmote fue $299.886.

Basados en esa información, calcule e intérprete: i) el margen bruto total; ii) el número

de toneladas de fibra a obtener en desmote para lograr el punto de equilibrio; iii) el

margen bruto por tonelada de fibra.

2. Se tiene la siguiente información sobre cultivo de maíz, año 2007, en una explotación

agrícola en Montería, Córdoba, Colombia:

Costos por insumos de consumo corriente: fertilizantes, $5.468.100; semillas,

$3.864.390; insecticidas, $552.000; fungicida, $156.000; herbicidas, $1.167.070;

servicios de recolección mecánica y desgrane, $1.100.000. Costos de Mano de obra:

Pago a trabajadores por recolección manual y desgrane, $ 2.720.250; pago a

trabajadores por cargue, $42.000; pago a trabajadores por labores, $3.195.000. Costo

por reparaciones mecánicas, $30.000.

Tamaño del lote: 9 hectáreas; producción: 53.886 kilogramos; precio por kilogramo,

$514.

El propietario tiene un tractor que se deprecia a razón de $920/hora y trabajó 370 horas

durante el ciclo del cultivo. El empresario considera que el costo de oportunidad de los

recursos invertidos en fuerza de trabajo, insumos corrientes, y servicios contratados, es

equivalente al interés obtenido de haber colocado dichos recursos en un banco a una

tasa de interés mensual del 1,5%, durante 5 meses. Calcule e intérprete: i) la

productividad física promedia de la tierra en toneladas por hectáreas; ii) el costo de

depreciación; iii) el margen neto; iv) el beneficio empresarial.

3. Se tiene la siguiente información sobre precios, costos y rendimientos físicos del

maíz amarillo en Córdoba, en dos explotaciones:

Explotación 1. Tamaño, 25 hectáreas; rendimiento físico de la tierra, 3.920 kilogramo

por hectárea; precio de venta del producto, $333.000/tonelada; costos (sin incluir

depreciación, ni costos de oportunidad), $1.033.500/hectárea.

Explotación 2. Tamaño, de la explotación, 87 has.; rendimiento físico de la tierra, 3.500

Page 75: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

75

kg. /ha.; precio de venta del producto, $360.000/tonelada; costos (sin incluir

depreciación, ni costos de oportunidad), $1.168.371/hectárea.

Calcule para cada explotación: i) el margen bruto por hectárea, ii) el margen bruto por

tonelada; iii) interprete los resultados, señale razones que ayuden a explicar las

diferencias en los resultados, obtenga conclusiones.

4. Se tiene la siguiente información sobre una explotación pecuaria de 60 hectáreas

durante un año: Ingresos: $4.500.000 por hectárea; costos (sin incluir los costos de

depreciación ni los costos de oportunidad) $3.870.000 por hectárea. Las inversiones

(valor de la tierra, ganados y las infraestructuras) ascienden a $180.000.000 de pesos, y

el propietario considera que el costo de oportunidad es equivalente a un interés del

6,5% de dichas inversiones en un año más los dineros por costos incurridos en la

operación anual. De los $180.000.000, $90.000.000 son capital fijo y la depreciación es

el 6% del valor del capital fijo en un año.

Calcule: i) El costo de depreciación; ii) el costo de oportunidad de las inversiones; iii) el

margen bruto total anual; iv) el beneficio empresarial anual; v) el número de hectáreas

de equilibrio cuando se calcula el margen bruto.

5. Se tiene la siguiente información sobre una finca ganadera de doble propósito de 30

hectáreas en pasto y un hato de 60 vacas y 2 toros, durante el periodo Enero a

Diciembre 2004.

Producción de leche 7 litros / vaca/ día; precio de la leche: $450/ litro; 40 vacas en

ordeño; lactancia 280 días.

Venta de animales: 10 vacas a $ 800.000/cabeza

Transferencia afuera de terneros 1 año: 15 terneros valorados a $380.000/ cabeza

Transferencia afuera de terneras 1 año: 10 terneras a $300.000/ cabeza

Inventario final: 50 vacas paridas a $ 1.200.000 / cabeza + 10 de vientre a $800.000/

cabeza + 2 toros valorados en $2.000.000 c/u.

Costos: Insumos corrientes nutrición, sanidad y manejo de potreros: $18.000.000/ año

Costos fuerza de trabajo (ordeño, vaquerías, veterinario): $10.000.000

Transferencia adentro: $8.000.000(n =8)

Inventario inicial, $75.000.000

Se tienen los siguientes equipos al servicio de la actividad ganadera.

i) un corral de madera valorado en $8.000.000, con una vida útil de 20 años y un valor

residual de $1.000.000.

Page 76: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

76

ii) un equipo de ordeño valorado en $12.000.000, con una vida útil de 12 años, sin

valor residual.

La inversión en tierras se calcula en $75.000.000; la inversión en ganados corresponde

al valor del inventario inicial; el valor de las construcciones y de la infraestructura

(casas, un pozo profundo, e instalaciones) se calcula en $30.000.000. Esta inversión en

tierras, ganados, construcciones e infraestructura tiene un costo de oportunidad

equivalente a una tasa de interés del 0,40% mensual durante 1 año.

Calcule: ii) el margen bruto total; ii) el margen bruto / hectárea; iii) el margen bruto por

vaca (58 vacas); iv) el margen neto; v) el beneficio empresarial.

6. En la siguiente tabla se muestran el costo de producción de 1 kilogramo de carne de

ganado vacuno vivo en la actividad de ceba en finca en la costa Caribe, Cesar, Córdoba

y Sucre, durante distintos trimestres del 2007-2009, y los precios trimestrales promedios

del ganado en pie en frigoríficos de Córdoba. Calcule el margen bruto de rentabilidad en

puerta de la explotación como una proporción del costo y/o del precio. Interprete los

resultados.

Tabla 1. Costos de producción y precio de 1 kg de carne de ganado vacuno en pie en fincas de ceba del Caribe Colombiano. Duración de la ceba:11 meses. Fecha Pequeños

cebadores($/kg) Medianos cebadores($/kg)

Grandes cebadores($/kg)

Precio($/kg)

IV-2007 2.055 2.228 1.742 2.942 (3.069) IV-2008 2.380 2.614 2.025 2.977 (3.050) IV-2009 2.210 2.344 1.603 2.368 (2.527) I-2010 2.357 2.445 1.708 2.479 (2.575) Pequeños cebadores: menos de 50 animales; medianos, entre 50 y 500; grandes; más de 500 Fuente: Costos, CCI-Sipsa, varios años; precios: compradores en finca en Sincelejo; el precio entre paréntesis es en puerta de planta de sacrificio, Montería. Sugerencia: Para calcular el margen bruto de rentabilidad sobre el costo utilice la

expresión 푀퐵푟 = × 100. Construya una expresión similar para el margen

sobre el precio.

Page 77: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

77

Bibliografía Agriculture and Agri-food Canada (1995): Effects on competitiveness of government interventions in the Agri-food sector in Canada and the United States. A conceptual Framework. Citado por Figueroa, A. (1996): Productos hortícolas de México y el Caribe en el mercado de Estados Unidos. En Dane: Productividad, competitividad e Internacionalización de la Economía: pp: 501-533. Alonso, R. y Serrano A. (2004) Economía de la empresa agroalimentaria, segunda edición, Mundiprensa, España, 380p. ___________ (2002): Los costes en la producción agraria. Ediciones Mundiprensa, España, 147p. Ballestero, E. (1991): Economía de la empresa agraria y alimentaria, Ediciones Mundiprensa, España, 392p. Balcázar, A. (1989): Costos de producción en la ganadería bovina. Cega. Confederación Nacional de Algodoneros, Conalgodón (2012). Reporte mensual de la cosecha de algodón 2011/2012, región Córdoba, Bolívar y Sucre, Marzo1-15. Corma, F. (2011): Innovación, innovadores y empresa innovadora. Diaz de Santos, Madrid.175p. Corporación Colombia Internacional: Costos de producción pecuarios. Disponible en http://www.agronet-gov-co Corporación de estudios ganaderos y agrícolas, Cega (1987): Costos de producción y productividad de algunos cultivos en Colombia. Coyuntura agropecuaria, Diciembre, 35-85. Cuevas, H. (2008): La empresa y los empresarios en la teoría económica. Universidad Externado de Colombia, 253 pag. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE (2003).Censo de papa en Cundinamarca. Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, (2008).Tercer censo nacional Arrocero. Federación Nacional de Cafeteros (1999). Encuesta Nacional cafetera, 1993/1997. Sistema de información cafetera, SICA Hertford, R. y Espinel, C. (1996): Evaluación de la competitividad en la agricultura. Algunos resultados preliminares y recomendaciones para el caso de Colombia. Revista Nacional de Agricultura, 914-915 Lafaurie, J.F. (2010): Postconflicto y Desarrollo. Fedegan, Bogotá.

Page 78: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

78

Lorente, L. y Torres, R. (1995): Indicadores de competitividad: teoría y práctica. Revista Coyuntura colombiana, Cega, 166-190. Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, MADR (2009): Anuario Estadístico del sector agrario. Mosher, A. (1969): Cómo hacer avanzar la agricultura, Uteha, México, 177p. Reyes, E. y Rodríguez, R. (sin fecha): Metodología para al análisis financiero de fincas de doble propósito, En, Ganadería de doble propósito, memorias seminario internacional, 186-204. Santos, M. (1997): Los economistas y la empresa. Empresa y empresario en la historia del pensamiento económico. Alianza Economía, Madrid, 340p. Serpa, M., Castillo, O. y Rodríguez, F. (2005). Economía del maíz en el Valle del rio Sinú, Córdoba. Colombia. Revista Agronomía Colombiana, Volumen XXIII (2)334-341. Schumpeter, J. (1967): Teoría del desenvolvimiento económico.FCE, México.

Page 79: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

79

TECNOLOGÍA AGRARIA. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN AGRARIA

Objetivos -Destacar algunas características de la tecnología agraria

-Analizar la relación teórica entre productos e insumos en la función de producción

agraria con uno y varios insumos.

-Cuantificar relaciones entre producto e insumos en actividades de la economía agraria

regional.

- Introducir a la producción conjunta y las razones de la misma.

-Señalar expresiones de las innovaciones tecnológicas en la agricultura.

- Analizar los efectos que sobre la producción agraria tiene el aumento en la cantidad de

factores productivos y las innovaciones tecnológicas.

INTRODUCCION

Como se señaló en el capítulo 1 y 2, la producción es un proceso mediante el cual se

busca obtener productos o prestar servicios mediante la combinación de factores e

insumos con el fin de obtener un valor final superior al que tenían los recursos iníciales

invertidos. En este capítulo se introduce a la teoría del comportamiento del productor

agrario bajo los supuestos del modelo competitivo, es decir, un agricultor que es

racional, y que compra y vende sus productos en mercados competitivos, cuyas

características se señalaron en el capítulo 1. Se presenta una descripción de las

principales características que diferencian a la producción agraria de otras actividades

económicas, especialmente de la industria manufacturera. Se representa la tecnología

agraria mediante el concepto de función de producción, se establecen las relaciones

entre producción e insumos, y se analiza el efecto que sobre la producción agraria tiene

el aumento de los factores productivos y las innovaciones agrarias.

3.1. DEFINICIONES

El conjunto de producción

Para producir los agricultores se enfrentan a distintas clases de restricciones: las

restricciones de mercado, relacionadas con el tamaño de la demanda del producto y su

precio; y las restricciones tecnológicas, impuestas por la naturaleza, ya que solamente

existen ciertas combinaciones de factores viables para obtener una cantidad dada de

producto. Al conjunto de estas combinaciones de factores y productos se le llama el

conjunto de producción.

Page 80: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

80

Factores e insumos de producción

A los ingredientes necesarios para producir un bien o un servicio se le llaman factores

de producción e insumos. Estos se definen, de acuerdo con Ballestero (1983:83),

como aquellos elementos, sean o no bienes y servicios, que intervienen en el proceso

productivo de un modo, en principio, variable o susceptible de variación, dando lugar

cuando varían, a modificaciones en el resultado de aquel proceso.

La agricultura es una actividad con una fuerte dependencia del medio ambiente y del

clima, de modo que la cantidad y calidad de los suelos, las precipitaciones, la

luminosidad solar, los vientos, etc., son elementos importantes en la producción

agraria. Estos elementos no son, ciertamente, bienes y servicios económicos que se

comercian en el mercado, pero la dotación y calidad varían en distintos lugares, y al

variar éstas, varía también el resultado del proceso productivo; por esta razón se le

consideran factores productivos. La fuerza de la gravedad, y el oxigeno atmosférico en

la medida que tienden a manifestarse de una manera regular y constante en distintos

lugares del planeta (son fuerzas inmutables de la naturaleza), no puede ser considerada

factor productivo. Tradicionalmente, a estos factores aportados por la naturaleza de

forma variable se les ha agrupado en la Economía en general, y en la Economía Agraria

en particular, bajo el concepto de “tierra” o recursos naturales. Modernamente, como se

señaló en el capítulo 1, se les denomina el capital natural.

Otros factores productivos ya vistos en el capítulo1 son: la fuerza de trabajo; el capital,

que comprende el capital físico fijo (maquinas, equipos y construcciones); y el capital

circulante, que son las materias primas, o bienes intermedios, o insumos, que se gastan

o desaparecen en su forma original a lo largo de un ciclo productivo, como las semillas,

los fertilizantes, los plaguicidas, el agua, los combustibles, etc.

Tecnología La forma específica como se combinan los factores en el proceso productivo es a lo que

se llama tecnología. A diferencia de los factores productivos, que son objetos físicos, la

tecnología está constituida por ideas, conocimientos, rutinas, procedimientos, que son

conceptos abstractos. Estas ideas y conocimientos son las instrucciones que permiten

combinar las distintas formas de capital con el trabajo y demás insumos representados

en métodos que emplean los agricultores para sembrar, cultivar y cosechar productos,

y/o para criar animales, en las distintas combinaciones de cultivos y animales para

aprovechar mejor la tierra y la fuerza de trabajo para producir bienes y servicios.

Page 81: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

81

Un aspecto importante de la tecnología, destacado por Varian (2006:327), es que se le

considera monótona, es decir, con una cantidad igual o mayor de factores debe ser

posible obtener, al menos, el mismo volumen de producción; segundo, puede ser

convexa, esto es, si existen, por ejemplo, dos formas de producir 푞 unidades de

producto, una medida ponderada de las dos permitirá obtener al menos 푞 unidades. A

las distintas formas de producir una determinada cantidad de producto se le llaman

técnicas de producción.

Técnicas de producción Éstas se definen como la manera particular, especifica, de llevar a cabo un proceso de

producción. La técnica queda definida cuando se especifica de manera inequívoca el

conjunto de factores de producción que intervienen, así como el orden y el momento en

que se ejecutan en el proceso productivo (Ballestero, 1983:83). El maíz, por ejemplo,

puede producirse con una técnica de producción tradicional que supone una cantidad de

factores e insumos, un orden de aplicación y unos momentos específicos de aplicación

de los mismos, diferentes a la técnica del maíz tecnificado.

Una técnica cambia cuando en un proceso productivo se sustituye o se adiciona algún

factor de producción; o cuando se cambia el orden de aplicación de algún factor de

producción; o cuando se aplica un tratamiento con el producto A en lugar de hacerlo

con el producto B; o cuando se aplica un fertilizante, por ejemplo, con un grado de

concentración porcentual 푥 de nitrógeno en lugar de uno de 푦 concentración. Todos

estos cambios de técnica, tienen impacto en la producción, ya sea que la aumenten o la

disminuyan.

En la Economía Agraria se utiliza un instrumento teórico llamado la función de

producción agraria para representar la tecnología. Sin embargo, antes de abordar su

estudio se presentan las principales características que distinguen a la producción y a la

tecnología agraria.

3.2. CARACTERISTICAS DE LA TECNOLOGIA AGRARIA.

Tal vez la más importante de las razones para estudiar la producción agraria

separadamente de otras actividades económicas es la singularidad de la tecnología

agraria asociada con la naturaleza biológica y la exposición a una amplia cantidad de

elementos de la naturaleza variantes e impredecibles. En esta parte del capítulo se hace

una descripción de la agricultura como una actividad económica con una serie de

características que la diferencian de otras actividades y sectores económicos. Entre

Page 82: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

82

tales características se destacan: la incertidumbre, debido a la influencia del medio

ambiente y las plagas; la organización de la producción en etapas biológicas

secuenciales; la flexibilidad en la combinación de productos y su asignación espacial; la adopción fragmentada de tecnología, y la heterogeneidad atomística y la agregación11.

Incertidumbre: Influencia del medio ambiente y las plagas en el proceso biológico. La producción agraria es un proceso biológico – el crecimiento de las plantas y de los

animales - que implica el uso de tierra y es afectada, como ya se señaló, por el tiempo

atmosférico y el clima. El clima, con sus elementos de altitud, luminosidad solar,

humedad relativa, etc., es un componente permanente del tiempo atmosférico, y varía

geográficamente. También existen diferencias geográficas en otros factores ambientales

que afectan la producción, tales como: la calidad de los suelos, en términos de sus

condiciones físico-químicas; y la disponibilidad de agua. Las variaciones de su

desempeño en el transcurso de los años son afectadas por el tiempo atmosférico, que es

un componente transitorio, y constituye la principal fuente de incertidumbre o de riesgo

técnico. Es decir, la probabilidad de que un evento atmosférico cause variaciones

significativas en el resultado final de la producción, es alto.

La dominancia de la incertidumbre en la producción agraria es una de las razones para

el estudio de la producción bajo riesgo en la Economía Agraria (Moschini y Hennessy,

2001). Los principales factores no controlables son: el tiempo atmosférico, las plagas, y

la imprevisibilidad del proceso biológico. El tiempo, las plagas, y las enfermedades

pueden causar fracasos en el resultado final del proceso; o causar limitaciones en

cualquier etapa del mismo por la aparición fuertes vientos, sequías, enfermedades de los

cultivos y de los animales, insectos e infestaciones de malezas, tormentas de granizo,

etc. Ello implica que aunque los productores o sus empresas tengan acceso a igual

tecnología, podrían no tener una distribución idéntica de los factores no controlados por

el productor o aleatorios, con resultados diferentes en la relación producto-insumos.

Otra consecuencia de esta característica de la agricultura es que el producto podría no

ser monótono creciente en los insumos variables. Por ejemplo, un mal tiempo, o una

infestación de plagas, puede reducir los rendimientos, al tiempo que eso motiva al

agricultor a usar más trabajo y pesticidas.

11 En este punto se sigue básicamente a Just and Pope (2001:632-652) ; Allan and Lueck (2002:167-168); y Mundlak (2000:18-20)

Page 83: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

83

Para ilustrar la magnitud de la variación aleatoria incontrolable en los cultivos, en la

tabla 1 se muestra el coeficiente de variación de los rendimientos del cultivo del

algodón en Colombia durante el período 1982-2009 y el de la yuca durante el período

1993-2009. Los resultados sugieren que, a pesar de la agregación de los rendimientos, el

coeficiente de variación del algodón-semilla es bastante alto, oscilando entre 16 y 30%

aproximadamente; el de yuca varía entre 7,3 y 17,4%.

Tabla 1. Coeficientes de variación de los rendimientos del cultivo de Algodón-semilla, 1982-2009, y de yuca en Colombia, 1993-2009 Departamento Algodón-semilla Yuca Coeficiente

de variación (%)

Media de los rendimientos (kilogramos/ hectárea)

Coeficiente de variación (%)

Media de los rendimientos (kilogramos/ hectárea)

Atlántico 28,0 1.132,5 17,4 8.057,5 Bolívar 21,5 1.491,4 8,1 9.893,2 Cauca 21,4 1.801,0 16,0 9.411,0 Cesar 24,8 1.671,0 10,2 10.130,6 Córdoba 16,9 1.941,9 14,9 11.582,3 Guajira 18,4 1.415,2 7,7 6.638,1 Huila 22,0 2.070,4 21,8 11.814,0 Magdalena 28,9 1.652,7 7,3 7.385,9 Meta 26,0 1.503,6 9,5 12.131,3 Sucre 17,2 1.440,3 10,7 9.819,4 Tolima 15,8 2.172,4 15,7 11.272,9 Valle 29,7 2.510,4 11,1 15.740,4 Promedio 22,55 1.734 12,5 10.323,1 Fuente: Cálculos del autor con base en información del MADR

Puesto que, de acuerdo con la prueba Jarque-Bera de normalidad, se acepta al 5% de

significación la hipótesis nula que los rendimientos siguen una distribución

probabilística normal, puede afirmarse que los productores de algodón tienen sólo una

probabilidad del 68% de que los rendimientos estarán en un intervalo igual al 45% del

valor esperado12. En yuca, los productores tienen una probabilidad del 68% que los

rendimientos estén en un intervalo igual al 25% del valor esperado.

Como se verá más adelante en capítulos posteriores, la variabilidad de la producción se

traduce también en una relativa mayor variabilidad de los precios agrarios, debido a que

éstos necesitan ajustarse para clarificar o equilibrar el mercado.

12 La afirmación proviene del análisis siguiente: una característica de la distribución normal es que en el intervalo (휇 + 휎,휇 − 휎) se encuentra aproximadamente el 68,26% de la distribución. Dado que, por definición, 휎 = 22,55휇, el intervalo de confianza para un determinado rendimiento del algodón sería: 휇 + 22,55휇 − (휇 − 22,55휇) = 45,1휇. Compruébese para el caso de los productores de yuca.

Page 84: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

84

La organización de la producción: etapas biológicas secuenciales,

asignación temporal, y relativa inobservabilidad Como lo señala Allen y Lueck (2002), la agricultura en la mayor parte del mundo

funciona con poca división o especialización del trabajo, debido a:

(i) la naturaleza estacional de la producción agraria, impuesta por las condiciones del

tiempo atmosférico y el proceso biológico. Casi todas las tareas dependen de un

calendario: hay tiempos de siembra, tiempos de cosecha, con sus tareas especificas, que,

en lo fundamental, son de corta duración; en esas condiciones no se puede poner a un

individuo a realizar una única tarea específica y mantenerlo en ella ininterrumpidamente

por un mes o un año hasta la próxima estación, o a la próxima etapa del proceso

biológico como si se puede hacer en la industria.

(ii) Como consecuencia de la estacionalidad, las operaciones no son continuas, sino

secuenciales, una tras otra; esto es, a diferencia de la industria, donde las actividades

que constituyen el proceso productivo se hacen concurrentes, simultáneas, en la

agricultura se hacen por etapas: preparación de suelos, siembra, cultivo, cosecha y

acondicionamiento o procesamiento a cualquier nivel, en los cultivos; o la vaca-cría, el

levante, el engorde y sacrificio, en los ganados vacunos.

(iii) Largos intervalos de tiempo desde el momento de la aplicación de insumos

variables (semillas, agroquímicos, fuerza de trabajo, etc.) hasta la cosecha del producto.

(iv) Relativa inobservabilidad del estado de la producción durante esos intervalos. A

diferencia de la industria, donde la calidad del producto es observable en cualquier etapa

intermedia, las implicaciones del estado actual de un cultivo para el producto final son

altamente subjetivas en cada etapa del ciclo de crecimiento del cultivo. El largo retardo

que existe desde la aplicación de los insumos hasta la productividad ya observada tiende

a confundir los efectos observados de los insumos aplicados en las distintas etapas del

proceso de producción. En consecuencia, no se puede fácilmente inferir cuál etapa es

ineficiente. Además, los efectos de insumos observados en otras explotaciones no

aplican debido a las diferencias de clima y calidad de los suelos.

(v) El riesgo moral13 asociado con el uso de trabajo contratado en ciertas etapas de la

producción donde la supervisión de los efectos que sobre la producción tiene el esfuerzo

13 El riesgo moral es el comportamiento oportunista de los agentes que buscan su propio interés engañando a la otra parte; surge cuando en la ejecución de un contrato resulta demasiado costoso medir la actividad de cualquiera de las partes contratantes en su totalidad y, por tanto, se miden únicamente uno o varios de sus componentes.

Page 85: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

85

aplicado por el trabajador, es difícil hacerla. Para colocar un ejemplo: las labores de

cosecha son fáciles de monitorear cuando los salarios se pagan por cantidad cosechada.

Sin embargo, las labores requeridas para sembrar un cultivo pueden ser más difíciles de

monitorear debido a que los errores en la aplicación de las cantidades de insumos o la

oportunidad de la misma son poco observables en el momento, lo serán sólo hasta

mucho más tarde cuando las plantas crecen o cuando se obtiene la producción final. Ello

hace que el trabajo asalariado sea una pobre alternativa en este tipo de operaciones. Y

en efecto, la superioridad del uso de trabajo familiar para realizar ciertas funciones es

una explicación importante para entender la supervivencia y el predominio de la

agricultura familiar en el mundo (Hayami, 2010:3.308).

Una característica simple de la producción agraria es que la aplicación de la mayoría de

los insumos y factores constituye una operación costosa pues implica desplazamiento

hacia el campo de cultivo14, por tanto, la aplicación económica de gran parte de los

mismos no es permanente en el tiempo. Más bien la decisión de producción crucial es la

aplicación en el momento oportuno de los insumos debido a que la respuesta efectiva de

los mismos depende del tiempo atmosférico y de la etapa especifica de crecimiento del

cultivo, especialmente en los cultivos no irrigados. Por tanto, no sólo la cantidad de

insumos es una variable de decisión, sino también la aplicación oportuna del mismo, lo

cual está asociado a la capacidad administrativa. Puesto que la respuesta a los insumos

depende del tiempo y las cosechas son estacionales, la producción y los ingresos

dependen fuertemente de tal decisión.

Flexibilidad en la combinación de productos y asignación espacial En mucho, la agricultura implica la producción de varios productos simultáneamente. El

algodón cultivado por la fibra, también produce semilla; la diversificación o rotación

entre diversos cultivos transitorios a lo largo de una año: algodón- semilla- maíz;

algodón semilla- ganados; o la asociación de maíz-yuca-frijol en economías

campesinas, son expresión de la producción múltiple en la agricultura. Ésta supone que

el agricultor asigna los recursos bajo su control - como tierras, capacidad administrativa,

servicios de maquinaria, trabajo familiar-, entre distintas parcelas de tierra. Por tanto, un

importante factor de elección en una agricultura con múltiples productos es la

asignación espacial de los insumos entre parcelas, y parcelas que están sembradas con

14 En el caso de la mecanización agrícola, la dimensión espacial de la producción agraria requiere que las maquinas sean móviles, a diferencia de los procesos industriales en la que son estacionarias en su gran mayoría.

Page 86: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

86

distintos cultivos, o distintos cultivos mezclados en una sola parcela. Como resultado de

todo esto, se presentan problemas de estimación de la relación entre productos e

insumos en la producción múltiple, especialmente cuando la información pública no

reporta asignación de insumos por cultivos, parceles o actividades de producción.

Adopción fragmentada de tecnología y su representación Gran parte del crecimiento de la productividad de la agricultura en los países en

desarrollo se ha dado en la forma de tecnologías que implican semillas de más alto

rendimiento, uso de fertilizantes, tubos de conducto para irrigación, y remplazo de

cultivos tradicionales por cultivos modernos. En la agricultura de los países

desarrollados la explicación de tal crecimiento está ligada al desarrollo de maquinaria

de gran escala, variedades de cultivos mejorados y cruce de razas animales, y nuevos

insumos tales como pesticidas y hormonas de crecimiento. En cualquier caso, la

tecnología está representada ya sea en la producción de insumos variables o en el stock

de capital.

Otra característica única de la producción agraria – especialmente en los cultivos

transitorios – es que la elección de tecnología está representada por una larga lista de

decisiones fragmentadas que deben hacerse con cada nueva estación de crecimiento

sobre cada parcela de tierra. Por ejemplo, cada vez que se toma una decisión de cultivar

el productor puede escoger sembrar un cultivo diferente, usar una nueva variedad de

semilla, aplicar fertilizante, usar herbicidas, aplicar insecticida o emplear reguladores de

crecimiento en la planta. Un agricultor tipo debe escoger entre 3 o 5 cultivos factibles

para el área, cada cultivo puede tener entre 3 y 5 variedades importantes con diferentes

niveles de resistencia a factores desconocidos de ambiente y enfermedades, y entre 3 y

5 elecciones de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, si es necesario. Además, el

agricultor puede escoger usar métodos de labranza mínima o una variedad de

operaciones de arado para controlar malezas y conservar humedad. Algunas de tales

decisiones además, están influenciadas por el stock de capital disponible del que

también hay tamaños y variedades, al igual que el equipo de mano puede determinar la

factibilidad económica del cultivo. Por tanto, el tamaño del equipo así como la

disponibilidad de trabajo familiar puede restringir la cantidad de tierra que puede

asignarse de forma rentable a un cultivo con una particular combinación de

cultivo/tecnología.

Page 87: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

87

Para complicar las decisiones del agricultor, permanentemente nuevas tecnologías están

en desarrollo: nuevas variedades de semillas, nuevos insecticidas, etc. cada año, algunas

con efectos dramáticos sobre los rendimientos. Un problema típico es que las nuevas

tecnologías no están probadas y por lo tanto son vistas como más riesgosas, y los

agricultores retrasan la adopción para observar la respuesta obtenida por los vecinos y

asignar pequeños parcelas de prueba de las nuevas tecnologías. Como resultado de esta

compleja naturaleza de las elecciones tecnológicas y los retardos en la adopción, un

gran número de tecnologías son empleadas concurrentemente por distintos agricultores

y en diferentes parcelas por los mismos agricultores, lo cual complica la extracción de

inferencias de la información de la producción agraria que se presenta, la cual ha sido

agregada de explotaciones muy heterogéneas

Heterogeneidad atomística y agregación La agricultura es atomística en la mayoría de los productos, esto es, el número de

agricultores o de empresas es grande y cada uno individualmente es irrelevante en el

nivel agregado. Sin embargo, difieren de muchas maneras: la amplia dispersión en la

distribución de la tecnología empleada simultáneamente es una dimensión de la

heterogeneidad; otra es la amplia variedad de climas y la diversa calidad de los suelos,

que ayuda a explicar la variabilidad de los rendimientos de los cultivos; otra es la

heterogeneidad de los precios. Como resultado, la renta de la tierra, el costo de

oportunidad del trabajo y el precio de los servicios, podrían no cumplir la ley de un solo

precio. Debido a esa heterogeneidad, la agregación de la información, en el tiempo y el

espacio, puede ser problemática.

Todas estas características de la tecnología agraria plantean serios problemas en la

representación y estimación de la función de producción agraria, los cuales son objeto

de discusiones bastante rigurosas y complejas desde un punto de vista formal que se

discute en cursos avanzados de la teoría del comportamiento del productor agrario15.

Dado el carácter introductorio de este libro, quedan por fuera de su alcance y se

presenta una versión simple de la misma, propia de la microeconomía clásica y bajo el

modelo de competencia perfecta. En particular, se asume que el resultado de la

producción es un único producto; que la producción planeada es igual a la obtenida, (es

decir no hay incertidumbre) lo cual es un supuesto algo realista cuando hay irrigación;

15 Remito de nuevo a Just and Pope (2001)

Page 88: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

88

se asume que los insumos se aplican por una sola vez a lo largo del ciclo de

producción; y las habilidades administrativas de los productores son muy semejantes.

3.3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

La única manera de crear productos es combinando los insumos y factores productivos

necesarios en proporciones adecuadas a fin que el proceso de conjunto rinda el

producto deseado. Puesto que el uso de los factores e insumos cuesta dinero al

productor agrario, tiene sentido examinar la cantidad máxima posible de producto

correspondiente a una cantidad dada de los mismos. Pues bien, la función de

producción describe la relación técnica que transforma los factores e insumos en

productos e indica la cantidad máxima de producto que se puede obtener con

determinada cantidad de insumos. Gráficamente, la función de producción es la

frontera del conjunto de producción.

Como ejemplo, supóngase que la cantidad de producto obtenida es 푞 , y se produce con

una cantidad de un único factor llamado 푥 . Por tanto: 푞 = 푓(푥 ) es la función de

producción. En el eje de las abcisas, se representa la cantidad de insumo 푥 utilizada;

en el eje de las ordenadas, se representa la cantidad de producto obtenido 푞. En este

caso, generalmente, el conjunto de producción podría tener la forma de la gráfica 1.

q

x1

Gráfica 1. Conjunto de producción y función de producción.La parte rayada con líneas verticales forma el conjunto de producción.La función de producción es la frontera del conjunto de producción e indica la cantidad máxima de producto obtenida con una determinadacantidad de insumos.Fuente: Elaboración propia

x

Fp*A

Conjunto de producción

Page 89: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

89

El conjunto de producción es toda el área marcada con las líneas negras y muestra

todas las elecciones tecnológicas del productor. La frontera del conjunto de producción

es la función de producción 퐹푝.

Considérese la ecuación general: ),,,,,( 4321 ni xxxxxfq

q = cantidad del producto 푖 obtenido (en unidades físicas: kilogramos, litros, etc.)

푖 = un producto agrícola cualquiera

nxxxxx ,,,, 4321 = cantidades de insumos utilizados en unidades físicas. Por ejemplo,

푥 = cantidad de tierra, en hectáreas; 푥 = cantidad de semilla, en kilogramos; 푥 =

cantidad de jornales, en horas de trabajo-.hombre;푥 = cantidad de fertilizantes, en

kilogramos, etc.

La ecuación ),,,,( 321 ni xxxxfq indica que la cantidad del producto obtenido i es

una función o depende de la cantidad de factores utilizados. Hasta cierto punto, cuanto

mayor sea la cantidad de insumos, mayor la cantidad de producto obtenido.

Ejemplo 1. Formas de la función de producción agraria

Sea q la cantidad de producto de arroz verde, y ix las cantidades de insumos

requeridos para producirlo con una determinada técnica de producción- por ejemplo,

bajo riego-, la ecuación ),,,,( 321 nxxxxfq es una representación de la función de

producción de arroz verde en la que se enumeran los insumos más importantes, tales

como cantidad de fertilizante, cantidad de semillas, cantidad de agua, etc. que

influencian la cantidad obtenida.

Si la forma algebraica de la función de producción es: 211 0538,06,14 xxq

Donde: q = producción de arroz verde en kilogramo/hectárea (con una técnica de

producción con riego).

1x = cantidad de fertilizante P2O5 (oxido de fosforo) en kilogramo por hectárea.

En dicho caso, si la cantidad aplicada de 1x fuese 150 kilogramo/hectárea de P2O5 , la

cantidad, q, de arroz verde obtenido sería 979,5 kilogramos/hectárea. Compruébelo.

Debertin (1986:15-18), señala algunas otras formas algebraicas de funciones de

producción utilizando sólo un insumo variable.

(i) 1bxqi

Donde b > 0. Ejemplo de ésta puede ser la función de producción de pasturas para

alimentación de ganado vacuno en un suelo de igual fertilidad.

Page 90: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

90

1000.12 xq

q= kilogramos de pasto seco producido al año; 푥 = número de hectáreas del pastizal.

En este caso se asume que la tierra tiene igual fertilidad en todos los tramos cultivados.

Según dicha función de producción, con 10 hectáreas de igual fertilidad sembradas de

una determinada semilla de pastos se obtienen 120.000 kilogramos de pasto seco al

año.

(ii) bi axq 1

Donde a y x1 son números positivos constantes, y b >1

Ejemplo, 21xq i

(iii) bi axq 1

Donde a y b son números positivos, y 0 < b <1. La función de producción de

recolección de mangos silvestres en el campus universitario, se puede representar

como: 5,01

2/111 222 xxxq

q = cantidad de mangos por minutos recogidos en el campus; 1x = cantidad de minutos

de trabajo dedicadas a la recolección. Compruebe que en 25 minutos la cantidad de

mango recolectada es 10.

En todos los casos anteriores se asume que el resultado del proceso productivo, medido

por 푞, es la cantidad obtenida de un único producto, por lo cual es una función de

producción simple. Además, cómo ya se señaló, la función de producción sólo es

válida para una determinada tecnología. Dada esa tecnología, los agricultores que se

encuentran produciendo sobre la función de producción son técnicamente eficientes. Si

algún agricultor por cualquier circunstancia -ya sea por exceso de sequía, o por un

ataque de plaga o enfermedades, o por utilizar semillas de menor rendimiento, etc. -, se

encuentra obteniendo niveles de producto por debajo de la función de producción, se

dice que es ineficiente técnicamente. En la gráfica 1, el punto A representa una

situación en la que el agricultor tiene un nivel de producción ineficiente.

Si existen cambios en la tecnología por una innovación tecnológica, por ejemplo la

adopción de una semilla de variedades mejoradas en lugar de semillas tradicionales,

cambiará la función de producción, lo cual se expresa gráficamente como un

desplazamiento de la función de producción hacia arriba de manera que con igual

cantidad de insumo se obtendrá más producto, o con menos cantidad de insumo se

obtendrá igual cantidad de producto.

Page 91: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

91

Supóngase que la función de producción adopta la forma de la gráfica 2. Con la

utilización de cierta cantidad del insumo 푥 se obtiene la cantidad de producto 푞 en la

función de producción 퐹푝 . Si se produce una innovación tecnológica progresiva, la

función de producción se desplazara hasta 퐹푝 de tal manera que con la misma

cantidad de insumo 푥 se obtiene una mayor cantidad de producto, representada en 푞

en una nueva función de producción 퐹푝 . También significa que con menos cantidad

de insumo 푥 se obtiene la misma cantidad producto 푞 en la nueva función de

producción 퐹푝 que antes se obtenía en la antigua función de producción 퐹푝 con la

cantidad de insumo 푥 .

q

x

Gráfica 2. Función de producción e innovación tecnológica progresiva. El desplazamiento hacia arriba de la función de producción esexpresión de un cambio tecnológico progresivo, de manera que con la misma cantidad de insumo se obtiene más producción; o igual producción con menos cantidad de insumoFuente: Elaboración propia

x1

q1

q2

Fp1

Fp2

x0

Debe anotarse que para todos los casos las funciones de producción derivan o se

obtienen de información empírica procedente de experimentos controlados o de los

registros técnicos de producción del empresario agrícola; posteriormente, mediante el

uso de procedimientos estadísticos y econométricos, se ajusta la función de producción

en la forma de una ecuación matemática.

3.3.1. FUNCION DE PRODUCCIÓN CON UN INSUMO VARIABLE: RELACIONES ENTRE PRODUCTO E INSUMOS. En la ecuación ),,,,( 321 ni xxxxfq , nxxxx ,,,, 321 son factores e insumos

variables, o sea que el agricultor puede modificar o ajustar las cantidades utilizadas en

determinado intervalo de tiempo. Por lo general, interesa examinar la respuesta de la

Page 92: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

92

producción agraria a la variación de los insumos más importantes. Por tanto,

considérese que sólo algunos factores e insumos son utilizados en cantidades variables,

y los otros están fijos en una cierta cantidad. Sobre los factores fijos el agricultor, por

cualquier razón, no puede alterar fácilmente las cantidades que utiliza. A los factores e

insumos utilizados en cantidades son variables se les llama factores e insumos

variables; a los factores cuya cantidad está fija se les llama factores fijos. Se acude al

caso más sencillo en el que un único factor o insumo es variable y los demás

permanecen fijos a un cierto nivel de aplicación.

En esta situación, la ecuación ),,,,( 321 ni xxxxfq se convierte en: ),,( 321 ni xxxxfq

En la que la raya vertical ( | ) debe leerse como “dado”, es decir, dado que nxxx ,, 32

están fijos a un cierto nivel de utilización. O, simplemente: )( 1xfqi

Esta expresión es la función de producción simple, en la que la cantidad 푞 del producto

i depende de la cantidad utilizada de un factor variable 푥 , y los demás permanecen

utilizados a un cierto nivel de cantidad fija. Si cualquiera de las cantidades de estos

otros factores que permanecen fijos se modifica, se modifica la función de producción.

La función de producción, )( 1xfqi , cualquiera sea la forma algebraica de la misma,

permite evaluar la respuesta de la producción cuando se aplica determinadas cantidades

de un insumo variable sobre otro conjunto que permanecen fijos, y permite establecer

las relaciones existentes entre la cantidad de producto y la cantidad del insumo, llamada

relación producto-insumo. Cuatro relaciones cuantitativas de interés se pueden derivar:

la curva del producto físico total, el producto medio del insumo, el producto marginal

físico del insumo, y la elasticidad de la producción respecto al insumo.

El producto físico total, Pt Es la cantidad de producto obtenido a los diferentes niveles de aplicación del insumo

variable 1x . La representación grafica del producto total, o de la función de producción,

se le llama curva del producto físico total.

El producto medio físico del insumo 1x , PMe

Es una medida que indica la cantidad de producto obtenido por unidad del insumo 1x

utilizado. Matemáticamente, 1x

qPMe i (1.1)

El producto marginal físico del insumo 1x , PMa

Page 93: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

93

Es la variación que experimenta el producto total cuando se incrementa en una unidad

adicional la cantidad del insumo 1x utilizado. Matemáticamente,

1x

qPMa i

=ixfx

qiqf11

Δ= letra griega delta, que significa variación o incremento iq = variación de la cantidad del producto i obtenido

1x = variación de la cantidad del insumo utilizado qf = cantidad final de producto obtenido en un cierto intervalo de evaluación qi = cantidad inicial de producto obtenido en el intervalo de evaluación

fx1 = cantidad final utilizada del insumo en el intervalo de evaluación ix1 = cantidad inicial utilizada del insumo en el intervalo

En el límite cuando 01 x , es decir, cuando las variaciones del insumo son

infinitesimales, entonces, el PMa puede expresarse como la primera derivada parcial

de la función de producción. Por tanto: PMa =1x

qi

(1.2)

El PMa es la pendiente de la función de producción. Analíticamente, el concepto de

producto marginal físico del insumo variable es mucho más importante que el de

producto medio, ya que mientras éste último es un promedio, el primero es la tasa de

cambio en q si, a un nivel dado de 1x , se incrementa la cantidad del insumo en una

unidad más. En otras palabras, la productividad marginal indica lo que sucede a q , en

un nivel dado de 1x cualquiera, cuando ocurre un cambio marginal (adicional) en 1x .

Para determinadas funciones de producción, el máximo nivel de producto se obtiene

cuando el producto marginal del insumo es cero, y la segunda derivada de la función de

producción es negativa.

Una regularidad empírica importante del comportamiento del producto marginal es

conocida como “ley” de la productividad marginal decreciente. Esta “ley” (que en

realidad no es una ley sino un rasgo común a casi todos los procesos de producción)

declara que: cuando unidades de un insumo variable se agregan a unidades de uno o

más insumos que permanecen fijos, cada unidad adicional de los insumos variables

produce menos producto adicional. Esto es, la productividad marginal del insumo

decrece, hasta volverse negativa.

Para ilustrar, supóngase que con un trabajador y una hectárea de tierra se podría

producir 12 toneladas de yuca para consumo humano e industrial. Si se añade otro

trabajador y se mantuviera fija la cantidad de tierra se podrían obtener 15 toneladas de

Page 94: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

94

yuca, en razón a que este nuevo trabajador ayudaría a realizar las labores de sembrado,

limpieza y cosecha del cultivo de forma más oportuna dividiéndose las tareas. El

producto marginal del nuevo trabajador sería 3 toneladas. Demuéstrelo.

Si se continúa aumentando el número de trabajadores manteniendo la cantidad de tierra

fija, cada trabajador podría seguir contribuyendo al crecimiento del producto pero la

cantidad añadida por cada trabajador, es decir, el producto marginal del trabajador,

empezará, tarde o temprano, a decrecer. La razón es que se mantiene el insumo tierra

fijo y al aumentar el número de trabajadores hasta cierto nivel, éstos permanecerían

subutilizados. Por tanto, en la medida en que se utilice mayor cantidad de un factor la

productividad marginal de este factor decrece. Este fenómeno de productividad

marginal decreciente se cumple siempre que todos o algunos de los demás factores se

mantengan fijos.

La elasticidad de la producción respecto al insumo, Eqx

La elasticidad, en general, se define como una relación entre el porcentaje de variación

de una variable dependiente y la variación en porcentaje de una variable independiente.

La elasticidad de la producción mide la variación en porcentaje del producto q

cuando la cantidad del insumo fijo 푥 varía en 1%, y los demás factores permanecen

fijos. Matemáticamente,

1

1

xx

qq

Eqx i

i

.

Con la ayuda del cálculo diferencial, evaluada en un punto especifico de la función de

producción,

1

1

xx

qq

Eqx i

i

PMePMa

xqx

qqx

xq

xx

qq

i

i

i

i

i

i

1

1

1

11

1 1 (1.3)

Es decir, la elasticidad de la producción con respecto al insumo variable es equivalente

al cociente entre el producto marginal y el producto medio del insumo variable. Puesto

que PMa y PMe se expresan en unidades similares, la Eqx es un número absoluto

que, como se definió arriba, indica en qué porcentaje varía el producto cuando el

insumo variable varía en 1%, y los demás permanecen fijos.

Ilustración: la función de producción simple del arroz verde en cascara en

el Valle del rio Sinú, Colombia.

Page 95: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

95

Ejemplo 1: Función de producción tabulada. La respuesta de una variedad de arroz

verde a la aplicación de fertilización nitrogenada en el Valle del rio Sinú, Colombia.

En la tabla 2, puede verse que cuando se aplican 80 kilogramos por hectárea de

nitrógeno (urea, específicamente) se obtiene 4.772 kilogramos de arroz por hectárea

(kg/ha). Al suministrarse 100 kilogramos/hectárea de urea, la producción de arroz

aumenta a 5.357 kilogramo/hectárea. A este nivel de aplicación, la productividad

media física del nitrógeno es 53,57 kilogramos de arroz, o sea, produce 53,57

kilogramo por hectárea de arroz por cada kilogramo de nitrógeno aplicado por hectárea.

Tabla 2. Respuesta de una variedad de arroz a la aplicación de nitrógeno (urea) en el Valle del rio Sinú, Córdoba, Colombia.

x1 = urea,(kilogramo/ hectárea)

q = arroz (kilogramo/ hectárea)1

PMe (kilogramo/ hectárea)

PMa (kilogramo/ hectárea)

Eqx

80 4.772 59,65 100 5.357 53,57 29,26 0,55 120 5.719 47,66 18,09 0,38 140 5.960 42,57 12,05 0,28 160 5.974 37,34 0,71 0,02 1 Rendimientos con 14% de humedad de la variedad de arroz Fedearroz 50 Fuente: Buelvas, M. y Romero, L. (2000) El producto marginal físico del insumo a este mismo nivel de aplicación es 29,26

kilogramos de arroz por kilogramo adicional de urea aplicada, es decir, la cantidad de

producto total varía en 29,26 kilogramo por kilogramo de nitrógeno adicional aplicado

en una hectárea.

El PMa de la urea decrece al aumentar la cantidad de urea aplicada; la variación

disminuye desde la aplicación 80 kilogramo/hectárea. Al aumentar la dosis de insumo

aplicada, la cantidad de producto total aumenta, el PMe decrece, al igual que PMa , lo

cual confirma que permanece la ley de los rendimientos marginales decrecientes.

La elasticidad de la producción alcanza niveles del 0,55% cuando se aplican 100

kilogramos/hectárea de nitrógeno; es decir, la cantidad del producto aumenta en 0,55%

cuando la cantidad de insumo aplicado aumenta en 1% y los demás permanecen fijos.

Ejercicio: Compruebe que al mismo nivel de aplicación del insumo (100 kg/ha), si la

cantidad de este aumenta 20%, la producción aumenta 11%.

Ejemplo 2. Función de producción en forma matemática con un insumo variable y los

demás fijos.

)( 1xfqi , lo demás factores permanecen utilizados en un nivel fijo.

Page 96: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

96

Mediante procedimientos econométricos, la información contenida en la tabla de

respuesta del arroz paddy verde con 14% de humedad se ajusta a una función de

producción cuadrática de la forma: ii xxq 212110

iq = la cantidad de arroz verde obtenida en kilogramos/hectárea

0 = es un término constante, e indica la cantidad de producto obtenido cuando no se

aplica urea.

21, , = son coeficientes fijos estimados, e indica cuál es la variación del producto q

cuando el insumo 1x varía en una unidad.

i = es un término de error aleatorio que recoge la influencia de otras variables que

afectan al producto y se caracteriza por tener media nula y varianza constante.

1x = cantidad de urea aplicada en kilogramos/hectárea.

La función de producción estimada es: 211 22558,017554,693071,684 xxq

훽 = 684,3071; 훽 = 69,1755; 훽 = −0,22558

Obsérvese que cuando no se aplica urea, o sea 푥 = 0, de todas maneras se obtienen

684,31 kilogramos por hectárea (kg/ha) de arroz verde. Por tanto a ese nivel de insumo

variable, no es posible obtener el producto medio, ni el producto marginal del insumo16.

Aplicando las ecuaciones (1.1), (1.2) y (1.3), se tienen las funciones de productividad

media del insumo, productividad marginal del insumo y elasticidad de la producción.

122558,017554,69 xPMe

145116,017554,69 xPMa 1

1

22557,017554,6945116,017554,69

xxEqx

En esta función de producción predomina la ley de la productividad marginal

decreciente, lo cual es comprobable porque la segunda derivada parcial de la función de

producción, o sea, la primera derivada del producto marginal, tiene signo negativo, y es

igual a -0,22558.

La sustitución de valores dados de 1x en las función de producción q , PMe , PMa y

Eqx permiten predecir los valores de las mismas a los niveles dados de 1x , lo cual se

muestra en la tabla 3. En ella se observa que la cantidad total de arroz obtenido

16 Para el lector informado en Estadística debe decirse que los parámetros de la ecuación estimada son significativos individualmente, es decir, se puede rechazar la hipótesis nula que sean cero: la constante, c, lo es al 10%, aunque podría descartarse para ser rigurosos estadísticamente; los dos coeficientes restantes, 훽 , 푦 훽 , son significativos al 1%. La prueba F de significancia conjunta de los parámetros es significativa al 1%. Los residuos, además, son homocedásticos, es decir, tienen varianza constante.

Page 97: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

97

aumenta en la medida en que se aplican dosis superiores de urea, permaneciendo los

demás factores fijos. El máximo producto obtenido es aproximadamente 5.977,6

kilogramo/hectárea de arroz verde. A esta cantidad máxima de producto se le denomina

eficiencia técnica. La eficiencia técnica o el máximo técnico indican la máxima

cantidad de producto que se obtiene con una combinación dada de insumos. La

eficiencia técnica se obtiene cuando se usan aproximadamente 160 kilogramos por

hectárea de urea. En las cercanías de esta cantidad de insumo, el producto marginal

debe ser cero.

Tabla 3. Producto medio, producto marginal, elasticidad de la producción, y predicción de una variedad de arroz verde para varios niveles de urea, 1x .

X1(kg/ha)=urea q= arroz en cascara verde, (kilogramos/ hectárea)

PMe (kilogramos/ hectárea)

PMa Eqx (%)

0 684,4 n.d n.d n.d 20 1.977,6 64,66 60,15 0,9 40 3.090,5 60,15 51,13 0,8 60 4.022,8 55,64 42,11 0,8 80 4.774,7 51,13 33,08 0,6 100 5.346,1 46,62 24,06 0,5 120 5.737,1 42,11 15,04 0,4 140 5.947,6 37,59 6,01 0,2 160 5.977,6 33,08 -3,01 -0,1 180 5.827,2 28,57 -12,03 -0,4 200 5.496,3 24,06 -21,06 -0,9 220 4.984,9 19,55 -30,08 -1,2 240 4.293,1 15,04 -39,10 -2,6 nd = no disponible Fuente: Cálculos del autor con base en la ecuación de ajuste Aplicar más de esa cantidad de urea reduce la cantidad de arroz verde y el producto

marginal es negativo pues empieza a operar la “ley” de la productividad marginal

decreciente. El producto medio en ese punto es 33,08 kilogramo por kilogramo de

fertilizante utilizado.

Un cálculo más exacto de cuál es la cantidad de urea y cuál es la cantidad máxima de

arroz verde obtenida, que es la eficiencia técnica o el máximo técnico, se puede lograr

con el siguiente procedimiento: i) se iguala la función del producto marginal a cero,

que es la condición necesaria para estar en un máximo; ii) se comprueba que la segunda

derivada de la función de producción (que es la primera derivada de la función del

producto marginal) sea negativa, la condición suficiente para estar en un máximo; iii)

Page 98: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

98

se despeja de la función del producto marginal el valor de 푥 para obtener la cantidad

del insumo que hace máxima la producción; iv) se remplaza el valor del insumo en la

función de producción para obtener el máximo técnico.

En el caso de la función de producción de producción una variedad de arroz verde en el

Valle del Sinu, Colombia, se tiene:

045116,017554,69 1 xPMa

⇒ 69,17554 = 0,45116푥

⇒ 푥 =69,175540,45116 = 153,33

Por tanto, el máximo técnico de obtiene cuando se aplica 153,33 kilogramos por

hectárea de urea; remplazando este valor en la función de producción se obtiene el

máximo técnico, que es: 5.987,59 kilogramos de arroz verde por hectárea.

En la gráfica 3 se representa la información contenida en la tabla 2 para el producto

total, en el eje vertical; y la cantidad de insumo variable 1x , en el eje horizontal. En la

gráfica 4 se representa el producto medio físico del insumo y el producto marginal

físico del insumo en el eje vertical, y la cantidad de insumo variable 1x , en el eje

horizontal para la función de producción de la tabla 2. Pueden verse las relaciones

señaladas antes. En la gráfica 3, el producto es máximo a un nivel de insumo de 153,33

kilogramos/ hectárea de urea, a partir del cual empieza a descender la producción. En la

gráfica 4, el producto medio está por encima del producto marginal. El producto

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

0 50 100 150 200 250

x=cantidad de urea (kg/ha)

q= c

antid

ad d

e ar

roz

verd

e(kg

/ha)

Gráfica 3.Curva del producto fisico total

El máximo técnico se obtiene cuando se produce 5.987,6kilogramos por hectarea de arroz verde; con una cantidad

de 153,3 kg/ha. de úrea

Page 99: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

99

marginal es cero cuando se aplican 153,33 kilogramo/hectárea del insumo variable,

urea; en este nivel de uso del insumo, el producto físico total es máximo; el producto

medio es 34,59 kg/ha de arroz verde, aproximadamente.

Pregunta. En la función de producción, con cuál cantidad de insumo el PMe se iguala

con el PMa? En general, el producto medio del insumo será máximo cuando su primera

derivada sea cero, y su segunda derivada sea negativa, esto es:

0)(

21

11

1

1

x

qxqx

xx

q. De aquí se deduce que: qPMax 1 , esto es,

,1x

qPMa lo que indica que el producto marginal intersecta al producto medio, es

decir, se igualan, en el punto donde éste es máximo.

3.3.2. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES.

La función de producción con dos insumos variables evalúa la respuesta de la

producción a la aplicación de distintas cantidades de dos insumos variables aplicados

sobre un conjunto de insumos que permanecen constantes, y permite establecer

relaciones cuantitativas entre los factores. En este caso, se tiene una función de

producción general:

푞 = 푓(푥 ,푥 ), todos los demás factores fijos en un nivel fijo de aplicación

-40

-20

0

20

40

60

80

0 50 100 150 200 250

X= urea

producto marginalproducto medio

Grafica 4. Producto medio y producto marginal del insumovariable

pma,

pm

e

El producto marginal se encuentra por debajo del producto medio, y es cero cuando se aplica 153,3 kg/ha de úrea con la que se genera el máximo producto

Page 100: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

100

Como ejemplo ilustrativo, se presenta una función de producción que evalúa la

respuesta del cultivo del trigo a la fertilización con nitrato de sodio y superfosfato triple,

estimada de un campo experimental en el Llano en el Valle central de Chile en 1962-63,

según Dillon y Anderson (1990:36):

푞 = 18,85 + 7,59푥 + 2,47푥 − 0,656푥 − 0,398푥 + 0,211푥 푥

Donde: 푞 = quintales por hectárea de trigo cosechados.

푥 = cantidad de nitrato de sodio aplicado en unidades de 150 kilogramos por hectárea,

con un rango experimental de 0 a 7 unidades.

푥 = cantidad de superfosfato triple en unidades de 100 kilogramos por hectárea, con un

rango experimental de 0 a 5 unidades. Los principales factores fijos fueron: el tipo de

suelos, la administración de agua de riego y el clima.

Una función más general es la llamada función Cobb-Douglas, propuesta por estos dos

autores, Cobb y Douglas, en 1928, que puede adoptar la forma17: 푞 = 푥 푥

푥 = cantidad del factor trabajo; 푥 = cantidad del factor capital; la letra griega alfa, 훼 y

(1− 훼) son parámetros que pueden medir la elasticidad de la producción con respecto

al insumo 푥 trabajo, y 푥 capital.

Como un adelanto al numeral del tema siguiente, uno de los asuntos analizados en la

función de producción es el de los rendimientos a escala. La suma de las elasticidades

de la producción con respecto a los insumos se ha usado como una medida de los

mismos. En la mayoría de los estudios, pero no en todos, no son significativamente

diferentes de uno, indicando rendimientos constantes a escala.

Si se conoce la forma algebraica de 푞 = 푓(푥 , 푥 ) se puede derivar todas las

relaciones teóricas ya vistas entre producto- insumo en las funciones de producción con

un solo insumo variable. Se tendrían las funciones: 푞 = 푓(푥 ) y 푞 = 푓( 푥 ).

Para obtener tales funciones con un insumo variable, simplemente se toma 푥 o 푥

respectivamente como fijos a un cierto nivel. Por ejemplo, en la función de producción

de fertilización del cultivo del trigo, se puede obtener la función 푞 = 푓( 푥 ) para un

17 Una nota histórica. Según Mundlak (2001:3-4), los trabajos empíricos sobre la función de producción agraria parecen haberse originado en un trabajo metodológico de Tintner (1944) y en una aplicación de Tintner y Brownlee (1944) aparecidos en una sección de Notas del “Journal of Farm Economics” y fue seguido por un trabajo más completo de Heady (1946). Éste último fue influenciado por el trabajo de Cobb y Douglas (1928). Por lo que se ve, tomó cerca de 15 años para adoptar el trabajo de Douglas en aplicaciones de la Economía agraria. La evolución del análisis empírico de la función de producción agrícola ha sido resumida por Mundlak (2001). Un tratamiento estadístico rigoroso actual se encuentra en el trabajo ya citado de Just and Pope (2001).

Page 101: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

101

nivel de 푥 = 2; para ello se remplaza este valor de 푥 en la función de producción, y se

obtiene 푞 = 31,4 + 2,89푥 − 0,398푥 . Compruébelo.

Tal ecuación es, como puede verse, una función de producción con un insumo variable

ya estudiada. Sin embargo, de una función de producción con dos insumos variables, se

derivan las siguientes relaciones teóricas, llamadas relaciones factor-factor:

La isocuanta o curva de iso-producto Se define como el conjunto de todas las combinaciones posibles de insumos que

producen un nivel de producto constante. Se obtiene reordenando la función de

producción para colocar un insumo cualquiera en función del otro y la cantidad de

producto como constante. Sea 푞 un valor constante de la producción, la función de la

isoquanta es: 푥 = 푓(푥 ;푞)

Para distintos niveles de 푞 esta función da una familia de isocuantas, cuya forma

dependerá de la forma específica que adopte la función de producción.

La relación técnica de sustitución de 푥 por 푥 .

Mide la tasa a la que el productor puede sustituir una cantidad de 푥 por una cantidad

algo mayor 푥 si disminuye la cantidad de 푥 y desea mantener constante el nivel de

producto.

푅푇푆 = ∆∆

. Matemáticamente, es la primera derivada de la isocuanta, es decir, su pendiente. Con la ayuda del cálculo diferencial se puede expresar como: 푅푇푆 = ( 푞 = 푞). También puede calcularse utilizando la expresión18:

푅푇푆 = ( )( )

Donde: 푃푀푎(푥 )= producto marginal del insumo푥

푃푀푎(푥 ) = producto marginal del insumo푥

Es decir, la relación técnica de sustitución tiene signo negativo, es decreciente y

equivale al cociente entre el producto marginal del insumo푥 y del insumo 푥 .

La elasticidad de sustitución de 푥 por 푥

18 Diferenciando de manera total la función de producción para examinar el impacto total de un cambio

infinitesimal en los insumos se tiene:

푑푞 =휕푞휕푥

휕푥 +휕푞휕푥

휕푥 = 0 ⇒휕푞휕푥

휕푥 = −휕푞휕푥

휕푥 ⇒휕푥휕푥

=휕푞

휕푥휕푞

휕푥.

Por tanto: 푅푇푆 = ( )( )

Page 102: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

102

Se define como el cambio porcentual en 푥 dividido por el cambio porcentual en 푥

manteniendo el nivel de producto constante:

퐸푆 =∆

∆ 푞 = 푞. Que, estimado en un punto particular de la isocuanta, es:

퐸푆 =휕푥휕푥

푥푥 = (푅푇푆 )(

푥푥 )

. Se interpreta como el porcentaje de cambio de 푥 necesario para mantener inalterado

la cantidad de producto cuando 푥 varía en 1%.

Isoclinas Son las curvas que unen puntos de las isocuantas con la misma tasa marginal de

sustitución, es decir, con tangentes paralelas.

3.4. RENDIMIENTOS DE ESCALA.

El concepto de productividad marginal decreciente de un factor revela lo que sucede

con la producción cuando se incrementa la cantidad utilizada de un factor y las

cantidades aplicadas del resto permanecen fijas o constantes. El termino escala se

refiere a que si la dimensión de la empresa se aumenta - medida la escala ya sea por la

cantidad de hectáreas cultivadas, el valor de la producción, o de las ventas, etc-, la

cantidad utilizada de cada insumo debe también incrementarse proporcionalmente,

incluidos tanto los insumos considerados fijos como también los considerados variables.

El concepto rendimientos de escala, por tanto, se refiere a lo que sucede con la

cantidad de producto cuando la cantidad de todos los insumos - tanto los variables como

los fijos-, se incrementan o se disminuyen en una misma proporción.

Si se utiliza el doble de cantidad de insumos de producción, ¿qué pasa con la

producción? Probablemente también se dobla. En este caso se dice que la función de

producción tiene rendimientos constantes a escala. Supóngase para obtener 5.960

kilogramos de arroz paddy de un determinado material genético (semilla) se requirieron

en una determinada calidad de la tierra y determinada condiciones de clima del Valle rio

del Sinú, Córdoba, Colombia, las siguientes cantidades de factores e insumos:

1) 1 hectárea de tierra, 2) 140 kilogramos de nitrógeno 3) 100 kilogramos de DAP 4) 100 kilogramos de KCL 5) 600 c.c. de agrotin 6) 400 c.c. de nominee 7) 1,3 litros de command 8) 26 jornales

Page 103: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

103

9) 1 metro cúbico, M3 , de agua Para simplificar, asúmase que los insumos y factores desde el numeral 2 hasta el

numeral 9 constituyen el paquete tecnológico que señalamos como 푥 y están ligados al

factor tierra 1x , mediante la relación 푥 = 휙푥 . Es decir, la cantidad de los factores e

insumos contenidos en 푥 son una función 휙 (letra griega phi) de la cantidad de tierra

푥 . Generalmente, el factor cantidad de tierra, al que se atan las cantidades de todos los

demás, se le denomina factor patrón. A los otros, se les denomina factores satélites

(Ballestero, 1983:117). Mientras no varíen significativamente las condiciones de clima

y suelos, es evidente que se dará la relación 1960.5 xq . Es decir, se obtendrán 5.960

kilogramos de arroz verde en una hectárea de terreno.

Vale una digresión en esta parte para distinguir entre productividad y rendimiento,

distinción a la que se hacía mención en el capítulo 2. La productividad mide la

eficiencia del factor permaneciendo las cantidades de los demás factores constantes; el

rendimiento se refiere siempre a la variación proporcional de todos los factores. Así, la

productividad media se calcula: 푃푀푒 = siendo 푥 el factor variable. El rendimiento

medio se calcula: 푅푀푒 = , siendo 푣 un factor patrón (la tierra), y todos los demás

factores e insumos variando proporcionalmente.

Retomando el ejemplo del cultivo del arroz. Si se duplica la cantidad de tierra (de igual

fertilidad), se obtendrá el doble de la producción de arroz verde. Si se incrementa en un

10% la superficie sembrada, la producción de arroz también aumentará en un 10%.

Cuando el factor patrón se multiplica en un determinado número o proporción y con él

los factores satélites, se produce un incremento de la producción en igual proporción. Se

dice entonces que la tecnología o la función de producción tiene rendimientos

constantes a escala.

En general, si se multiplican todos los factores (tanto los que son fijos como los

variables) por una cantidad “t” positiva, 푡 > 0, manteniendo constantes las

proporciones entre ellos en los valores iniciales, se pueden presentar las siguientes

situaciones de rendimientos a escala:

i) que la producción se multiplique en igual magnitud “t”, en cuyo caso se dice que la

tecnología tiene rendimientos constantes a escala.

ii) que la producción se multiplique por una cantidad superior a “t”, en cuyo caso se

dice que la tecnología tiene rendimientos crecientes a escala.

Page 104: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

104

iii) que la producción crezca en una cantidad inferior a “t”, en cuyo caso se dice que la

tecnología posee rendimientos decrecientes a escala.

Naturalmente, una función de producción puede tener estos tres tipos de rendimientos a

niveles diferentes de producción.

Ejemplo 3: Qué tipo de rendimientos tiene la producción de maíz amarillo en el Valle

del rio Sinú, Colombia?

Una aproximación simple a la medición del tipo de rendimiento que tiene una función

de producción es mediante un modelo econométrico que relacione la producción en

valores monetarios (Vp) con los costos de producción en los que se incurre (C). Este

ejercicio se hizo para la producción de maíz amarillo en el Valle del rio Sinú, Córdoba,

Colombia, para 1.200 agricultores del primer semestre del año 200119. El modelo tuvo

la forma exponencial: 푉푝 = 훼퐶 휖

El parámetro 훽 representa la elasticidad de la producción respecto al gasto, y 휀 es un

término aleatorio que recoge la influencia de otras variables. Con el uso de logaritmos

naturales, la estimación del modelo por el método de mínimos cuadrados ordinarios fue

푉푝 = 108,5퐶 , . Claramente se observa que la función de producción tiene

rendimientos decrecientes a escala, ya que el parámetro 훽 indica que un aumento del

1% en los costos de producción sólo aumenta la producción en 0,673%.

3.5. PRODUCCIÓN MULTIPLE O CONJUNTA.

A diferencia de la producción simple, en la producción múltiple o conjunta se

obtienen varios productos utilizando los mismos factores de producción o, al menos,

factores comunes. En la agricultura puede citarse casos: en el cultivo del algodón, por

ejemplo, se obtiene semilla de algodón y fibra después del desmote; en producción de

ganado vacuno, la leche y el ternero; en las plantas de sacrificio de ganado, carne en

canal y despojos o subproductos; en la industria de molinería de arroz, el arroz blanco y

el salvado, etc. Los sistemas de rotación de cultivos, o los sistemas de cultivos y

ganados, también son expresión de producción conjunta en los que el productor en una

única empresa produce varios productos con los mismos recursos en lugar de hacerlo en

empresas por separado.

Consideres el caso más trivial en el que la proporción entre productos es fija. Sean 푞 ,

푞 y 푞 los productos, en el que 푞 es el producto principal, y sea 푘 la constante de

proporcionalidad. Se tendría las siguientes relaciones de proporcionalidad:

19 Véase Serpa, Castillo y Rodríguez (2005)

Page 105: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

105

푞 = 푘 푞 . La cantidad de fibra de algodón, por ejemplo, sería una proporción fija de

la cantidad de algodón- semilla.

푞 = 푘 푞 . La cantidad de semilla de algodón, para continuar con el ejemplo, es una

constante de la cantidad de algodón -semilla.

Resulta así que: 푞 = 푓(푥 ,푥 ⋯푥 )

푞 = 푘 푓(푥 ,푥 ⋯푥 )

푞 = 푘 푓(푥 ,푥 ⋯푥 )

Es decir, se tienen tres funciones de producciones discriminadas para cada uno de los

productos. Y puesto que los productos se pueden relacionar con los 푛 insumos, la

producción conjunta se puede reducir a la producción simple como problema operativo.

Ejemplo de producción conjunta en algodón. En el año 2009 se obtuvo, según el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, 78.434 toneladas de

algodón, de las cuales 29.829 toneladas correspondieron a algodón fibra, y 42.230

toneladas a algodón- semilla y 6.275 a mermas. La producción de fibra fue el 38% de la

producción total de algodón; el 53,8% fue algodón- semilla, el restante 8% corresponde

a mermas.

Ejemplo de producción conjunta en ganado vacuno. En el año 2010, según la encuesta

de sacrificio del Dane, se sacrificaron aproximadamente 3,8 millones de cabezas de

ganado vacuno, con un peso en pie de 1,55 millones de toneladas. La producción de

carne equivalente en canal fue 0,81 millones de toneladas, aproximadamente. Lo que

quiere decir, que la proporción de producción de carne fue el 52%, los subproductos del

ganado (vísceras, sangre, etc.) representan el restante 48%.

El hecho que muchas empresas agrarias sean multipoducto conduce al tema de la

diversificación de la producción y sus posibles razones.

1) La interdependencia en procesos productivos donde la productividad marginal de un

factor de producción en la producción de un producto depende del nivel de producción

del otro producto, por ejemplo, leche y carne en ganadería doble propósito, o lana y

carne de carnero.

2) La mejor utilización de algunos insumos fijos, o alternativamente la participación

prevista en la producción en algunos productos, que liberan recursos para producir otros

productos. La rotación de cultivos de cultivos, por ejemplo permite a diferentes cultivos

explotar mejor la fertilidad del suelo: el maíz plantado después de la soya se beneficia

de la capacidad de ésta de fijar nitrógeno; los sistemas integrados de cultivos-ganados

Page 106: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

106

puede implicar producción de forrajes que contribuye a aumentar la fertilidad de la

tierra y a reducir la erosión de los suelos mientras que el estiércol puede mejorar la

calidad del suelo e incrementar el rendimiento de los cultivos.

3) Ahorros debido a la integración vertical, donde la empresa produce insumos

intermedios que son consumidos en ella misma, como el maíz y el cerdo, o el heno y

ganado. Tal integración ahorra costos de mercadeo en un sentido amplio (costos de

transporte, márgenes de mercadeo, perdidas por el deterioro en el transporte, etc.

4) La administración del riesgo. En la medida en que diferentes actividades están

influenciadas de manera diferentes por las condiciones del tiempo climático o por

problemas de plaga, la diversificación puede ser una forma efectiva para reducir la

exposición de los agricultores al riesgo. Hay evidencia empírica que la reducción del

riesgo es una motivación importante de la diversificación agraria (Lin et al. 1974).

3.6. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA AGRICULTURA

Como ya se señaló antes, la tecnología son las ideas, los saberes, las instrucciones, las

prácticas que permiten combinar recursos físicos limitados como la tierra, el capital, el

trabajo, y la iniciativa empresarial para producir bienes. Cuando una nueva idea

conduce, por ejemplo, a que en el proceso de la producción se sustituya, o se adiciona, o

se suprima un factor productivo; se mejore la calidad de algún factor; o se modifique la

organización del proceso productivo, y estos cambios conducen a aumentar la cantidad

o la calidad del producto obtenido, o a reducir los costos de producción, o a tratar más

amigablemente el medio ambiente, se dice que hay un cambio tecnológico, o una

innovación. Schumpeter (1967) definió la innovación como “una nueva combinación

de factores productivos”.

El cambio tecnológico ha sido el principal factor de crecimiento de la productividad de

la agricultura en la última centuria, especialmente en los países desarrollados.

Internacionalmente, han ocurrido cambios tremendos: mientras la población mundial

más que se duplicó entre 1950 y 1998 al pasar de 2,6 billones a 5,9 billones, la

producción de granos por persona se incrementó en alrededor del 12% y el área

cosechada por persona declinó en casi la mitad (Brown et al, 1999; Chavas, 2001, entre

otros). Estas estadísticas sugieren que la productividad y los métodos de producción en

la agricultura han cambiado significativamente. En la base de este cambio tecnológico

está la incorporación de las innovaciones al proceso productivo agrario. Las

innovaciones son los nuevos métodos, prácticas o instrumentos inventados para

Page 107: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

107

desempeñar o ejecutar nuevas tareas. Una clasificación de las innovaciones en la

agricultura, destaca su forma. Ésta clasificación incluye:

(i). Las innovaciones mecánicas, como las maquinas y equipos en general (tractores,

sembradoras, cosechadoras, etc.), cuya evolución trata de lograr una producción mayor

por trabajador, incrementado la superficie que puede trabajar cada trabajador, pero

pueden afectar negativamente el uso de fuerza de trabajo y elevar los costos.

(ii). Las innovaciones biológicas, como las nuevas variedades de semillas, o razas de

animales que elevan la producción por unidad de superficie, o mejoran el rendimiento

de los productos animales por unidad de alimento.

(iii). Las innovaciones químicas, como fertilizantes y pesticidas, generalmente

complementarias a las innovaciones biológicas pero que generan problemas de

aceptación pública y preocupaciones ambientales.

(iv). Las innovaciones agronómicas, como nuevas prácticas de manejo integrado de

plagas.

(v). Innovaciones biotecnológicas, que modifican el gen de una planta o de un animal

para hacerlos más resistentes a condiciones de clima, plagas y enfermedades.

(vi). Las innovaciones en información, que descansan principalmente sobre la

computación.

Otra caracterización de las innovaciones de acuerdo a la forma distingue entre

innovaciones en proceso, e innovaciones en producto. Las innovaciones en proceso se

materializan en la producción y comercialización de nuevos productos o productos ya

existentes mejorados; por ejemplo una nueva variedad de semilla, cambios en el tamaño

de los frutos, etc. Las innovaciones en proceso, corresponden a la instalación de nuevos

procesos de producción, que por lo general mejoraran la productividad, la

racionalización de la producción y, por consiguiente la estructura de costos. Por

ejemplo, una forma de modificar el gen en una planta

Las innovaciones también pueden distinguirse por sus impactos sobre los agentes

económicos y los mercados que afectan. Estas categorías incluyen: (i) Innovaciones que

incrementan los rendimientos; (ii) innovaciones que reducen costos; (iii) innovaciones

que mejoran la calidad; (iv) innovaciones que reducen el riesgo; (vi) innovaciones que

incrementan la protección ambiental; (vii) innovaciones que aumentan la vida útil de un

producto. Algunas innovaciones caen dentro de varias de estas categorías: por ejemplo,

un nuevo pesticida puede incrementar los rendimientos, reducir el riesgo económico, y

reducir la protección ambiental.

Page 108: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

108

Al final de este capítulo se presenta una lectura que recoge explicaciones acerca del

surgimiento de las innovaciones en la agricultura.

Términos clave: tecnología, técnicas de producción, conjunto de producción, función

de producción, productividad física del insumo, productividad marginal del insumo,

elasticidad de la producción, tasa técnica de sustitución, isocuanta, rendimientos

constantes de escala, rendimientos crecientes de escala, rendimientos decrecientes de

escala, eficiencia técnica, innovaciones tecnológicas, producción múltiple.

Resumen En resumen, en este acápite se ha mostrado las restricciones tecnológicas a las que se

enfrenta el productor agrario para desarrollar la producción y se ha descrito las

principales características de la tecnología agraria. Estas restricciones tecnológicas se

expresan a través de la función de producción, la cual indica la cantidad que se puede

obtener de producto con determinada cantidad y combinación de insumos.

Mediante el estudio de una función de producción simple con un insumo variable se han

establecido cuatro relaciones cuantitativas entre el insumo y el producto obtenido: la

curva de producto físico, que representa gráficamente las cantidades obtenidas de

producto en cada nivel de uso del insumo; la productividad media, que indica la

cantidad de producto obtenido por unidad de insumo usado; el producto marginal del

insumo, que indica la variación que tiene el producto total cuando la cantidad de insumo

varía en una unidad adicional; y la elasticidad de la producción, que indica en qué

porcentaje varía el producto cuando la cantidad de insumo varía en 1%.

La eficiencia técnica se ha definido como la máxima cantidad de producto obtenido con

una determinad cantidad de insumo permitiendo distinguir con qué cantidad de insumos

es posible obtener la máxima.

Posteriormente, se introdujo una función de producción con dos insumos variables, que

permitió definir nuevos conceptos como la isocuanta, que se define como el conjunto de

todas las combinaciones posibles de insumos que producen un nivel de producto

constante; la relación técnica de sustitución entre insumos, que mide la tasa a la que el

productor puede sustituir un insumo por otro y mantener el nivel de producto constante;

y la elasticidad de sustitución entre los insumos, definida como el cambio porcentual en

un insumo dividido por el cambio porcentual en el otro, manteniendo el nivel de

producto constante.

Page 109: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

109

La función de producción con dos insumos variables y los demás constantes, se utilizó

también para aclarar el concepto de rendimientos de escala, el cual indica qué sucede

con la producción cuando varían todos los insumos en una determinada proporción.

Esto permitió deducir que existen funciones de producción con rendimientos crecientes,

aquellas en las que el producto crece más que proporcionalmente ante una variación

proporcional de los insumos; con rendimientos decrecientes de escala, en las que el

producto crece menos que proporcional a la variación de los insumos; y otras en las que

no hay ni la una ni la otra, en cuyo caso la producción crece en la misma proporción de

la de los insumos, llamada función de producción con rendimientos constantes de

escala.

La producción múltiple se refiere a aquella que produce más de un único producto con

factores que son comunes y su existencia en la agricultura está asociada a razones como

la interdependencia de la producción, mejor aprovechamiento de los recursos, ahorros

de costos mercadeo, y reducción del riesgo.

La generación de innovaciones tecnológicas en la agricultura, una vez que se incorporan

al proceso productivo, se traducen en aumento de productividad total de los factores;

ello se ha representado como un desplazamiento de la función de producción original

hacia una nueva función de producción aumentada, de modos que con igual cantidad de

insumos, se produce más producto, o, con menos insumo se obtiene igual cantidad de

producto. Tales innovaciones se pueden clasificar de acuerdo con criterios diferentes.

Page 110: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

110

Actividades y ejercicios 1. Actividades de investigación formativa

Como expresión del riesgo técnico en agricultura, evidenciar la variación de los

rendimientos de algunos cultivos en los departamentos de Colombia mediante el

indicador coeficiente de variación de los rendimientos.

2. Preguntas y ejercicios

1. Explique la afirmación: “la agricultura es específica de cada lugar”. Relacione esta

pregunta con la dependencia de la agricultura de la tierra y el clima. Qué implicaciones

puede tener para el desarrollo tecnológico de la agricultura de un país? Señale y

explique las principales características de la tecnología agraria.

2. La siguiente tabla de función de producción muestra los rendimientos de una

variedad de arroz cascara verde bajo riego a la aplicación de urea en el valle del rio sinú,

Córdoba, Colombia. i) Rellene los espacios en blanco con resultados; ii) intérprete uno

cualquiera de tales resultados; iii) ¿cómo se comporta el producto 푞, el producto

marginal, y el producto medio de la urea cuando se aumenta la cantidad de urea

aplicada? Crece? decrece? permanece constante?

x1 =Urea (kg/ha.)

q= arroz verde (kg/ha.)

Producto marginal físico de la urea

Producto medio físico de la urea

Elasticidad de la producción

80 4.545 100 4.136 120 5.117 140 4.555 160 4.289 Fuente: Buelvas, M. y Romero L. (2000) 3. Para las siguientes funciones de producción ¿permanece la ley de la productividad

marginal decreciente?

i) 2,01xq ii) 13xq iii) 3

1xq iv) 211 10,06 xxq . Sugerencia. Encuentre

la función del producto marginal del insumo 푥 y asígnele valores para determinar su

comportamiento.

4. Encuentre la función del producto medio de las funciones de producción del

problema 3.

5. Asuma la siguiente función de producción general multiplicativa de la forma: bxq 12 .. Encuentre el producto marginal físico y el producto medio y grafique en una

Page 111: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

111

hoja de Excel el producto físico total, el producto medio y el producto marginal cuando

el valor de b es: i) 1,5 ii) 1,0 iii) 0,7 iv) -0,5 v)-1. Cuál es

el valor de la elasticidad de la producción en cada caso?

6. Grafique la siguiente función de producción: 31

211 003,009,04,0 xxxq para

valores de x1 entre 0 y 20. Obtenga y grafique en una hoja de Excel la correspondiente

función del producto marginal físico y del producto medio. Cuál es la expresión

algebraica de la elasticidad de la producción en este caso?

7. Considere la función de producción 푞 = 푎푥 , en el que el valor de 훽 es el

parámetro de rendimiento a escala, equivalente al rendimiento del insumo variable 푥 .

Escriba la condición para que se presenten rendimientos crecientes o decrecientes o

constantes a escala.

8. Distinga el concepto de productividad marginal o rendimiento marginal y el

concepto de rendimientos de escala.

9. La grafica siguiente muestra la relación entre la eficiencia técnica del insumo x y la

productividad del mismo para tres empresas A, B y C.

q

x

Fp

A

B C

Gráfica. Relación entre eficiencia técnica y productividad mediasin cambio tecnológico y rendimientos decrecientes

Fuente: Adaptada de Álvarez (2001:23)

La función de producción se marca como Fp, la cual posee rendimientos decrecientes

de escala. La productividad puede medirse como el cociente entre el producto q, en el

eje vertical, y el factor x, en el eje horizontal. Entre más horizontal sea la línea que sale

del origen hacia la función de producción, más cercana a cero es el valor de la

pendiente, por tanto menor la productividad; entre más vertical, mayor es la

Page 112: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

112

productividad. Teóricamente, las empresas A y C son técnicamente eficientes pues sus

niveles de producción están sobre la función de producción. La empresa B es

técnicamente ineficiente, pues su nivel de producción está por debajo de la función de

producción. Analice las siguientes situaciones y responda falso o verdadero: i) el paso

de la empresa B hasta el nivel de producción de A, es un mejoramiento de la eficiencia

técnica de la empresa B? ii) hay un mejoramiento en la productividad de la empresa B?

iii) El paso de la empresa A hasta el nivel de producción de C, representa un

mejoramiento de la eficiencia técnica de la empresa A? iv) representa dicho

movimiento un mejoramiento de la productividad de la empresa A? v) la empresa A y

la C son técnicamente eficientes, ¿poseen la misma productividad? Haga una distinción

entre productividad y eficiencia.

10. En un experimento para explicar la ganancia de peso vivo de novillos de ceba en

función de la capacidad de carga de la pastura yaraguá, Morales et al. (1976) estimaron

la siguiente función de producción: 푞 = −1.198,6 + 1.691,7푥 −443,7푥

q = es la ganancia de peso vivo por hectárea en gramos por hectárea por día; 푥 = la

carga, en animales por hectárea.

Calcule la función del producto marginal y del producto medio y obtenga sus valores

para un rango de carga entre 1,2 hasta 2,1 novillos por hectárea.

11. Qué es una innovación en la agricultura? Haga una clasificación de las mismas.

Cuáles son las explicaciones al surgimiento de las innovaciones en la agricultura?

Page 113: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

113

Lectura Avanzada: LA GENERACIÓN DE INNOVACIONES EN LA AGRICULTURA20.

El surgimiento de innovaciones tecnológicas en el sector agrario ha sido explicado,

principalmente, a través de la hipótesis de la innovación inducida de Binswanger (1974)

y Hayami y Ruttan (1985). Esta hipótesis declara que la escasez relativa de recursos

tiende a guiar el cambio tecnológico hacia un mayor uso de los insumos que son

abundantes y baratos, mientras ahorra los que son escasos y caros. Es decir, según esta

hipótesis, las nuevas innovaciones surgen probablemente en respuesta a la escasez y las

oportunidades económicas, que representan una demanda potencial por innovaciones.

Por ejemplo, las restricciones de fuerza de trabajo, expresadas generalmente en salarios

altos, inducen a tecnologías ahorradoras de fuerza de trabajo. Las tecnologías amigables

con el medio ambiente probablemente surgen producto de la imposición de una fuerte

regulación ambiental. El riego por goteo y otras tecnologías ahorradoras de agua a

menudo se desarrollan en localidades donde existen restricciones de agua. La escasez de

alimentos y los altos precios probablemente conducen a la introducción de variedades

mejoradas. Cambios en las preferencias del consumidor pueden ser un antecedente para

nuevas innovaciones que modifiquen la calidad del producto.

Aunque la escasez y las oportunidades económicas son una necesidad para la aparición

de innovaciones, ello no es suficiente. Además de la demanda por éstas, se requiere

factibilidad o viabilidad técnica y nuevo conocimiento científico que provea la base

técnica para la nueva tecnología. Por tanto, en la mayoría de los casos, una ruptura

tecnológica da origen a nuevas tecnologías. Finalmente, la demanda potencial, y una

base apropiada de conocimiento se integran a un escenario institucional correcto, tales

como la disponibilidad de abundantes fuentes de fondos para financiar nuevos

proyectos, patentes y derechos de propiedad intelectual, etc. Juntos proveen los

antecedentes para las actividades de innovación.

Los trabajos de Boserup (1965) y Binswanger y McIntire (1987) sobre la evolución de

los sistemas agrarios, soportan esta hipótesis. También esta hipótesis es consistente con

el cambio tecnológico que expandió el uso del fertilizante en la agricultura de

Norteamérica, Europa y Asia en la década de los años sesentas y setentas (Binswanger,

1974; y Hayami y Ruttan, 1985). Este cambio implicó el desarrollo de variedades de

alto rendimiento (a través de la selección genética) de maíz, arroz y trigo que fueron

20 Traducción libre de ideas expuestas por Sunding y Zilberman (2001:210-213) y De Janvry, Saudolet y Fafchamps (1991:382).

Page 114: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

114

particularmente sensibles a la fertilización nitrogenada. El incentivo para desarrollar y

adoptar estas nuevas variedades provino en parte del progreso tecnológico en la

industria de fertilizantes, que redujo el precio de mercado del abono. Esta combinación

de bajos costos de fertilización con variedades de alto rendimiento contribuyó al

mejoramiento de los rendimientos de los cultivos en la agricultura de los países más

desarrollados y al éxito de la revolución verde en los países de menos desarrollo. El

período de mitad de los años setentas fue de altos precios de la energía, de los

fertilizantes y de los pesticidas. Hay evidencia empírica de Chavas y Cox (1997) que

sugiere que durante este periodo hubo un cambio tecnológico en la agricultura del Norte

de América la cual tendió a volverse más ahorradora de insumos asociados con esos

insumos mencionados. De nuevo, siendo consistente con la hipótesis de la innovación

inducida, esto ilustra que la naturaleza del cambio técnico parece ser sensible a la

escasez relativa de recursos.

A lo largo de las últimas décadas, algunas tecnologías han sido identificadas como

generadoras de contaminación ambiental (groundwater pollution nitrate) y degradadoras

de los ecosistemas (contaminación con pesticidas). Nuevas tecnologías se están

desarrollando actualmente en un intento por reducir estos efectos adversos de la

agricultura. Ellas incluyen el desarrollo de nitrogen-fixing corn and pest-resistent

varietés. El surgimiento de estas nuevas tecnologías ofrece nuevas perspectivas para

mejorar la administración actual de los ecosistemas.

Sin embargo, debe anotarse que también existe evidencia empírica que sugiere algunas

inconsistencias entre la hipótesis de la innovación inducida y el cambio tecnológico en

la agricultura, señaladas por Olmstead y Rhode (1993), lo cual deja ver la complejidad

del proceso de innovación. Ellos argumentaron que durante el siglo diecinueve cuando

la maquinaria agrícola (por ejemplo la segadora) fue introducida a Estados Unidos, los

precios de la tierra se incrementaron con relación a los del trabajo, lo cual parece

contradecir la hipótesis de la innovación inducida, y señalan que otros factores también

explican el surgimiento de las innovaciones mecánicas, tales como la expansión del

conocimiento científico en la metalurgia y la mecánica, el establecimiento de la

industria de manufacturera de insumos y la relación interactiva entre agricultores y los

productores de maquinaria.

Otras interpretaciones, especialmente para el mundo en desarrollo, han sido planteadas

por De Janvry, Saudolet y Fafchamps (1991:382) en una explicación que toma en

cuenta los costos de transacción, la acción colectiva, y la estructura del poder político

Page 115: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

115

como factores que afectan la tasa y el sesgo del cambio tecnológico. De esta manera,

consideran, que mientras mayor sea el tamaño medio de las explotaciones y más

desigual sea el sistema de la tenencia de la tierra se acrecienta el sesgo hacia tecnologías

ahorradoras de trabajo, mayor el presupuesto de investigación que las favorecen en

lugar de asignar una mayor participación del gasto de investigación hacia innovaciones

tecnológicas ahorradoras de tierra.

Algunos otros temas abordados en los procesos de innovación agraria están

relacionados con: i) los esfuerzos del sector público en actividades de investigación y

desarrollo, justificados por la naturaleza de bien público de estas actividades y la

incapacidad del sector privado de capturar todos los beneficios resultantes de las

innovaciones en el sector agrario; ii) el requerimiento de políticas e instituciones

especificas que provean los recursos a los innovadores y los faculten para cosechar los

beneficios de sus innovaciones, como por ejemplo, protegiendo la propiedad a través de

los derechos de patente y de autor, tal vez el incentivo más recomendado para las

actividades de innovación.

Page 116: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

116

Bibliografía

Allen, D. and Lueck, D. (2002): The nature of the farm. Contracts, risk and organization in agriculture. The MIT Press, 258p. Alvarez, A. (2001): Concepto y medición de eficiencia productiva. En, Alvarez, A. (coordinador) La medición de la eficiencia y la productividad, pp 19-38. Editorial Piramide, Madrid, España, 363p Ballestero, E. (1983): Principios de la economía de la empresa, Alianza Universidad textos, 665p. Binswanger, H and McIntire, J. (1987): Behavioral and material determinants of production relations in land abundant tropical agriculture. Journal of Economics Development and Cultural Change, 36(81):73-100. Binswanger, H. (1974): A microeconomic approach to induced innovation. Economic Journal, 84(336):940-958. Boserup, E. (1967): Las condiciones del desarrollo en la agricultura. Tecnos, Madrid, 206 p.

Buelvas, M. y Romero, L. (2000): Respuesta de la variedad de arroz Fedearroz 50 a cinco niveles de aplicación de fertilización nitrogenada bajo riego en Montería. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Agrónomo, Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrícolas, Montería, 99 p. Cobb, C. y Douglas, P. (1928): A Theory of production, American Economics Review 18 (1): 139-165.

Chavas, J. and Cox, T. (1997): Production analysis: A nonparametric time series application to US agriculture. Journal of agricultural economics, 48:330-348.

Debertin, D. (1986): Agricultural Production Economics, Mcmillan Publishing Company, 366p. De Janvry A., Saudolet E., and Fafchamps, M. (1991): Agrarian structure technological innovations and the State. In: Bardan, P. (editor): The economic theory of agrarian institutions, Clarendon Press Oxford; pp 356-382. Dillon, J. and Anderson, J. (1990): The analysis of response in crop and livestock production, Pergamon Press, 251p.

Hayami, Y. y Ruttan,V. (1988): Desarrollo agrícola. Una perspectiva internacional, FCE, México, 542p. Hayami, Y. (2010): Plantations Agriculture. In Pingali, P. and Evenson, R.: Handbook of agricultural economics, Volume 4, Chapter 64: 3305-3322. Elsevier Science, North Holland.

Page 117: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

117

Heady, E. (1946): Production functions from a random sample of farm, Journal of Farm Economics 28(4): 989-1004.

Just, R. and Pope, R. (2001): The agricultural producer: theory and statistical measurement, In In B. Gardner and G. Rausser (editors): Handbook of Agricultural Economics, Volume 1A, Agricultural production, Chapter 12: 629-741. Elsevier Science, North Holland. Morales, V; Riesco, A; García, M; y Shanhirasegaram, K. (1984): Efecto de la carga de animales sobre la ganancia de peso de toretes Nellore sobre pasturas mejoradas y sin mejorar. En: Evaluación de pasturas con animales. Alternativas metodológicas, CIAT, C. Lizcano y E. Pizarro (editores), p: 200-232.

Moschini, G. and Hennessy, D. (2001): Uncertainty, risk aversion, and risk management for agricultural producers, In: Bruce Gardner y Gordon Rauser, editors: Handbook of Agricultural Economics. Volume 1A: Agricultural production. Chapter 2: 87-153. Elsevier Science, North Holland. Mundlak, J. (2001): Production and Supply. In B. Gardner and G. Rausser (editors): Handbook of Agricultural Economics, Volume 1A, Chapter 1: 3-85. North Holland. ___________ (2000): Agricultural and economic growth. Theory and measureament. Harvard University Press, England, 479p. Olmstead, A. and Rhode, P. (1993): Induced Innovations in American Agriculture: A reconsideration. Journal of political economy, 101(1):100-118.

Serpa, M; Castillo, O; y Rodríguez, L (2005): Economía de la producción del maíz amarillo en el Valle del Sinú, Córdoba, Colombia. Revista Agronomía Colombiana, Vol 23(2):334-341. Sunding, D. and Zilberman, D. (2001): The agricultural innovation process: research and technology adoption in a changing agricultural sector. In: Bruce Gardner y Gordon Rauser, editors: Handbook of Agricultural Economics. Volume 1A: Agricultural production. Chapter 4:208-261.Elsevier Science, North Holland Tintner, G. (1944): A note on the derivation of production functions from farm records, Econométrica 12: 26-34. Tintner, G. y Brownlee, O. (1944): Production functions derived from farm records, Journal of Farm Economics 26 (3): 566-571 (a correction in JFE, Febrero 1953, 35:123. Varian, H. (2006): Microeconomía intermedia, Antoni Bosch, Madrid, 726p.

Page 118: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

118

Capitulo 4.

ELECCIONES DEL PRODUCTOR: LA OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS

RECURSOS EN LA PRODUCCIÓN AGRARIA Objetivos -Determinar las condiciones de maximización de la ganancia en la función de

producción agraria con uno y dos insumos variables.

-Examinar los cambios en la asignación de recursos provocados por innovaciones

tecnológicas y cambios en los precios.

-Representar la función de costo, sus relaciones con la producción y determinar las

condiciones de maximización de la ganancia en función de la cantidad de producto.

-Definir el concepto de economías de tamaño, economías de escala, economías de

alcance y relacionar tales conceptos con la organización de la agricultura.

INTRODUCCIÓN

La función de producción pone de manifiesto que la producción depende de los

factores productivos y de los insumos que decide utilizar el agricultor, y permite decidir

cuál es el paquete tecnológico óptimo para maximizar la producción. Pero los factores e

insumos cuestan, tienen precio en el mercado, así como también el producto final tiene

un precio al que debe venderse, de manera que es posible que la cantidad de insumo

para obtener el máximo técnico no coincida con el nivel para obtener máximo nivel de

ganancia económica. En este capítulo se presenta, en el marco del modelo competitivo,

los criterios de optimización para determinar cuál es la cantidad óptima de insumo que

debe utilizar el agricultor para obtener el máximo excedente entre el valor total del

producto y el costo en que se incurre para producirlo. Como se sabe, esta diferencia es

la ganancia económica. En este mismo marco se examinan las relaciones entre dos

factores de producción para obtener las cantidades óptimas de los mismos que

minimicen los costos de producción. Las innovaciones tecnológicas han sido las

fuentes del incremento de la producción en la agricultura, en este capítulo se muestran

los efectos que sobre la utilización de las cantidades de insumo, de producto y de

ganancia generan estas innovaciones, así como el efecto del cambio en los precios

relativos de los insumos y del producto. Los costos de producción que habían sido

clasificados de acuerdo con la procedencia del factor productivo, ahora son clasificados

Page 119: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

119

de acuerdo con su comportamiento frente a la producción en costos variables, fijos, y

medios y marginales; igualmente, se analiza el comportamiento de los costos medios y

marginales cuando varía el nivel de producción. En la parte final se presenta la relación

entre costos y tamaño de la producción que ayuda a comprender aspectos de la

estructura de la producción agraria.

4.1 MAXIMIZACIÓN DE LA GANANCIA A CORTO PLAZO EN UNA

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN SIMPLE.

En el capítulo anterior, se señaló que la función de producción tiene factores que están

utilizados en cantidades fijas, llamados factores fijos; y otros en cantidades variables,

llamados factores variables. Cuando el agricultor mantiene factores fijos, se dice que

actúa en el corto plazo. Así, el corto plazo se define como un periodo de tiempo en el

que el agricultor no es capaz, por cualquier circunstancia - por ejemplo, la capacidad

económica-, de ampliar la cantidad de tierras en producción, o aumentar el número de

tractores, o el número de vacunos en explotación, etc. Contrariamente, cuando el

agricultor dentro de un período de tiempo puede variar la cantidad utilizada de todos

sus factores, se dice que actúa en el largo plazo. El largo plazo es considerado como un

periodo de tiempo lo suficientemente largo para que todos los factores se vuelvan

variables, es decir, el agricultor puede aumentar o disminuir las cantidades usadas.

Puede, por ejemplo, aumentar la cantidad de tierra sembrada, comprar nuevas maquinas

y equipos, más animales para ceba, etc.

El problema de maximización de la ganancia que se plantea en este capítulo es de corto

plazo, ya que existen factores fijos; además, es simple, porque se asume la producción

de un único producto. A estos problemas de maximización de la ganancia, y /o de

minimización del costo, se le conoce como un problema de optimización. El principio

de optimización se refiere a que los individuos siempre tratan de elegir las mejores

pautas de producción y de consumo que están a su alcance, es decir, buscan hacer una

asignación óptima de los recursos de que disponen.

4.1.1. DEFINICIONES

Valor total del producto, VP Es la cuantificación en dinero de la cantidad física del producto i obtenido. Se calcula

multiplicando el precio del producto, que se simboliza como 푝 , y se expresa en dinero

por unidad física del producto, por la cantidad física de producto i, simbolizada

Page 120: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

120

como 푞 . Para un agricultor que produce solamente para vender en el mercado, el valor

total del producto es equivalente al ingreso obtenido por la venta del producto. Puesto

que en un mercado de competencia perfecta, el productor vende al precio existente en

el mercado, sin que éste se modifique cualquiera sea la cantidad vendida, el precio se

considera constante, y se simboliza como 푝̅ 21 . El valor del producto es entonces

푉푃 = 푝̅ × 푞 .

푝̅ = precio del producto i en el mercado (expresado en dinero por unidad física de

producto, esto es: $ por kilogramo, por libra, por litro, etc.).

iq = cantidad de producto i vendido en el mercado (expresada en unidades físicas)

Costo total del factor o del insumo, CTf Es la cuantificación en dinero del costo en que se incurre al utilizar determinada

cantidad física del factor o insumo variable. Más exactamente, es el costo en que se

incurre al utilizar determinada cantidad del insumo variable 1x . Como en el caso del

precio del producto, al operar en un mercado de competencia perfecta, el precio del

insumo en el mercado no varía cualquiera sea el nivel de las compras individuales del

productor; por tanto es constante, y se simboliza 푝̅ . El costo total del factor o del

insumo es: 퐶푇푓 = 푝̅ × 푥

푝̅ = precio por unidad del insumo variable 1x (cantidad de dinero por unidad física de

insumo).

1x = cantidad de insumo variable utilizado (en unidades físicas).

Otra manera de ver el precio del insumo es considerarlo como el incremento en el costo

asociado con la compra de una unidad adicional del insumo. El incremento en el costo

es igual al precio del insumo xp .

El valor del producto medio, VPMe Es la expresión en dinero de la productividad media física del insumo variable. Se

obtiene multiplicando el precio del producto 푝̅ , por la productividad media física del

insumo, según la expresión matemática: 111 x

VPx

qpxq

pVPMe iqiq

.Esto es, el

valor del producto medio es el valor del producto sobre la cantidad del insumo.

21 Si el precio del producto varía con la cantidad de producto vendido por el agricultor, éste tendría un poder de monopolio en el mercado. Bajo ese supuesto, 푝 = 푓(푞), es decir, el precio del producto es una función de la cantidad, o , 푝 = 푝(푞) . El valor del producto o el ingreso sería 푉푃 = 푝 (푞) × 푞

Page 121: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

121

El valor del producto marginal, VPMa Se define como el incremento en el valor del producto resultante de utilizar una unidad

adicional de 1x cuando el producto q se vende en el mercado a un precio qp .

111

)(xqp

xqp

xVpVPMa i

qiq .

Tal expresión significa que el valor del producto marginal es el valor de la unidad

adicional de producto resultante de una unidad adicional del insumo. Si existe la

derivada,

1x

qpVPMa q

El costo marginal del factor, CMaF Se define como el incremento en el costo total del recurso asociado con la compra de

una unidad adicional de un insumo. Matemáticamente, viene a ser la pendiente de la

función del costo total del factor. xx px

xpx

CTfCMaF

1

1

1.

De acuerdo con este resultado, el costo marginal del factor es equivalente al precio del mismo.

4.1.2. MAXIMIZACIÓN DE LA GANANCIA: MODELO DE ELECCION FACTOR - PRODUCTO Un productor racional estará interesado en maximizar el excedente entre el valor del

producto y el costo de los factores que emplea, es decir, la diferencia entre los ingresos

y los costos. En éstos últimos se incluye el costo del insumo variable 푥 y el costo de

los demás factores que permanecen constantes, que se simboliza como Cc. Esa

diferencia entre el ingreso obtenido y los costos en que incurre para producirlo es la

ganancia, que se simboliza con la letra griega pi mayúscula :

푀푎푥:Π = 푉푃 − 퐶푇푓

푀푎푥:Π = 푝̅ × 푞 − (푝̅ × 푥 + 퐶푐) = 푝̅ × 푓(푥 )− (푝̅ × 푥 + 퐶푐) (1)

Gráficamente, la representación de esta situación de maximización de la ganancia es la

siguiente. Despejando a 푞 de la ecuación de ganancia (1) se obtiene 1xpp

pCcq

q

x

q

Esta ecuación describe rectas llamadas de iso-ganancias. Éstas se definen como las

distintas combinaciones de factores y productos que generan un nivel constante de

ganancia . Cuando varía se genera una serie de rectas paralelas que tienen todas

Page 122: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

122

ellas igual pendiente: q

xp

p , y una ordenada en el origen : qp

Cc)( , que mide la

ganancia más los costos fijos en que incurre el agricultor en relación con el precio del

producto. Puesto que los costos fijos no varían, cuando se desplaza de una recta de iso-

ganancias a otra, lo que varía es el nivel de ganancia . Por tanto, los niveles más altos

de ganancias corresponden a rectas de isoganancias que tienen ordenadas en el origen

más altas.

El problema de la maximización consiste, entonces, en hallar el punto de la función de

producción que corresponda a la recta de isoganancia más alta. Ese punto se describe

en la gráfica 1 con la letra E.

Rectas de isoganaciasPendiente px/pq

x1

q

(+Cc)/pq

x1*

q*

Función de producciónq = f (x1)

Gráfica 1. Maximixación de la ganancia. En el punto E se maximiza la ganancia. Corresponde a una condición de tangencia en la que la pendiente de la función de producción se iguala con la de la recta de isoganancia más alta.Fuente: Adaptada de Varian

E

Como puede verse, este punto se caracteriza por una condición de tangencia: la

pendiente de la función de producción es igual a la pendiente de la recta de

isoganancia. Puesto que la pendiente de la función de producción es el producto

marginal, y la pendiente de la recta de isoganacias es la relación de precios del insumo

y del producto, se cumple que q

x

pp

xq

1

(2).

Es decir, el agricultor maximiza la ganancia utilizando aquella cantidad de insumo con

la que el producto marginal se iguala con la relación entre el precio del insumo y el

precio del producto.

Page 123: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

123

Matemáticamente, el problema de la maximización, que se denota como 푀푎푥, consiste

en encontrar la cantidad óptima de insumo variable 1x que haga máxima la ganancia,

para cualquier nivel de uso de los factores fijos. Derivando parcialmente con

respecto a 1x en la ecuación (1) se obtiene:

= 푝̅ × − 푝̅

La condición necesaria, es decir, la condición que debe darse para que ocurra un

evento - en este caso, que se esté en un máximo-, es: 01

x

, la que indica que la

pendiente de la función de la ganancia es cero. Por tanto: 푝̅ × − 푝̅ = 0

La condición suficiente, es decir, la condición que siempre debe estar presente para

que ese evento ocurra - en este caso que se esté en un máximo-, es 021

2

x, la cual

queda garantizada puesto que 021

2

xq , que indica la segunda derivada del producto

marginal del insumo es decreciente.

Reordenando la condición necesaria, se tiene que: q

x

pp

xq

1

(2a)

Se llega al mismo resultado de la solución gráfica. La ecuación (2a) indica que el

productor maximiza la ganancia utilizando aquella cantidad de insumo, llamado *1x

óptimo, con la cual el producto marginal del insumo se iguala a la relación entre el

precio del insumo y el precio del producto, cualquiera sea el nivel de los demás factores

fijos. Un agricultor o una empresa que elige producir en este punto se dice que es

eficiente económicamente. La eficiencia económica o asignativa o de precio, define la

cantidad de insumo que utiliza el agricultor para maximizar la ganancia.

Intuitivamente, supongamos que el agricultor desea emplear una cantidad algo mayor

del insumo 1x . Si se aumenta en 1x , se obtiene 1xPMaq más de producción

que se puede vender a )( 1xPMapq . Pero obtener este producto marginal o

adicional cuesta 1xpx . Si el valor del producto marginal es superior a su costo, es

posible aumentar los beneficios incrementando la cantidad utilizada del factor 1x . Si es

menor, es posible aumentarlos reduciéndolo.

Page 124: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

124

Reordenando (2) se tiene otro criterio equivalente de maximización de la ganancia, o

de eficiencia del productor: xq ppxq

1

(2b)

Esta igualdad indica que el productor maximiza ganancia utilizando aquel nivel de

insumo en el que el valor del producto marginal del insumo es igual al precio del

insumo.

Si se expresa la ecuación (2a) en unidades de incremento se tiene:

xq pxpq 1 (2c)

Esta igualdad significa que el costo de la última unidad de insumo utilizada debe ser

igual al valor del producto adicional obtenido al utilizar la unidad adicional del insumo.

En otras palabras, en el punto de máxima ganancia, la ultima unidad de insumo debe

pagarse por si misma. Dividiendo (1b) por el producto medio, 1/ xq , se tiene la

expresión: qpxp

PMePMa

xq

pp

xq

xq

q

xq

x

1

11

1 (2d)

Pero la primera expresión de la igualdad en (2d) corresponde a la elasticidad de la

producción Eqx ; por tanto, el criterio de maximización de la ganancia indica también

que el productor maximiza la ganancia usando aquella cantidad de insumo con la que la

elasticidad de la producción se iguala a la relación entre el costo total del factor y el

valor total del producto.

Ejemplo 1. Determinación de la cantidad de insumo maximizadora de la ganancia en

una función de producción.

En la evaluación de la respuesta del arroz cáscara en verde a la aplicación de urea visto

antes en el capítulo 3, el precio del arroz fue $380/kilogramo y el de la urea $288 por

kilogramo. De acuerdo con esta información, en la tabla 1 se puede ver que el nivel de

insumo que maximiza la ganancia estaría en el punto donde el valor del producto

marginal sea igual al precio del insumo, es decir, entre 160 y 140 kilogramos por

hectárea de urea. Al pasar de utilizar 0 a 20 kilogramo/hectárea de urea, el valor del

producto marginal obtenido de aplicar un kilogramo adicional de urea es $24.571,

superior al costo en el que se incurrió al aplicar ese kilogramo adicional de urea que fue

$288/kg, obteniendo un beneficio marginal de $24.283 por ese kilogramo adicional de

Page 125: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

125

urea que agregó. En la medida en que este beneficio marginal (adicional) sea positivo,

al agricultor le resulta rentable utilizar más del insumo urea.

Tabla 1. Determinación de la cantidad de insumo que maximiza la ganancia en la aplicación de urea al cultivo del arroz paddy en el Valle del rio Sinú, Colombia.

x1 urea) (kg/ha)

q, arroz kg/ha

PMa VPMa = /380$ kgPMa

Precio de la urea ($/kg), xp

Beneficio marginal=VPMa-Px

0 684,4 nd. 288 20 1.977,6 64,66 24.571 288 24.283 40 3.090,5 55.64 21.145 288 20.857 60 4.022,8 46,61 17.714 288 17.426 80 4.774,7 37,59 14.286 288 13.998 100 5.346,1 28,57 10.857 288 10.569 120 5.737,1 19,55 7.429 288 7.141 140* 5.947,6 10,52 3.999 288 3.711 160* 5.977,6 1,5 570 288 282 180 5.827,2 -7,52 -2.858 288 -3.146 Fuente. Cálculos del autor con base en la ecuación de la función de producción En esa línea de razonamiento, se encuentra que la cantidad óptima de insumo a utilizar

está entre 160 y 140 kilogramos de urea por hectárea. En un punto cualquiera de este

intervalo la contribución al beneficio de una cantidad adicional del insumo es cero.

Agregar más del insumo entraría en situaciones de pérdida, como se ve en la última

columna de la tabla 3.

Ejemplo 2. Maximización de la ganancia con una función de producción expresada en

forma algebraica.

Las expresiones (1) y (1a) permiten calcular de manera exacta el nivel de insumo que

hace máxima la ganancia cuando las variaciones del insumo son infinitesimales. En

ambos casos se requiere el cumplimiento de la condición necesaria y suficiente para

que la ganancia sea un máximo y no un mínimo, es decir que la pendiente de la función

de ganancia sea cero y que la segunda derivada parcial de la misma sea negativa.

Como se indicó en el capítulo 3, la función de producción del arroz cascara en verde a

la aplicación de nitrógeno (urea) en el Valle del rio Sinú, Colombia, es:

211 22558,017554,693071,684 xxq .

El precio de la urea fue de $14.400 el bulto de 50 kilogramos, esto es, el precio del

kilogramo de urea es $288; el precio del kilogramo de arroz fue de $380. El costo de

los otros factores que estuvieron fijos fue $1.247.723/hectárea. Calcular la cantidad

óptima de insumo maximizadora de la ganancia y el nivel máximo de ésta.

Page 126: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

126

La condición necesaria maximizadora de la ganancia declara que xq pxqp

1

. Esto

es, el valor del producto marginal es igual al precio del insumo. Por lo anterior, 380 28845116,017554,69 1 x ;

69,17554-0,45116 1x =380288 =0,75789494;

69,17554-0,075789494=0,45116x1; 68,4176453= 0,45116x1

648296,15145116,0

4176453,681 x

La cantidad óptima de insumo es 648296,151*1 x kilogramo por hectárea de urea.

La condición suficiente para obtener la máxima ganancia es 045115,021

2

xq

La cantidad óptima de producto, q*, se obtiene remplazando x* en la función de

producción:

95,986.5)648296,151(22558,0)648296,151(17554,693071,684 2* q

O sea, la cantidad óptima que maximiza la ganancia es 5.986,95 kilogramos por

hectárea de arroz.

La ganancia máxima es: Π∗ = 푞∗ × 푝 − ((푥∗ × 푝 ) + 퐶푓)

)/723.247.1($)/288$./648296,151()/380$./95,986.5(* hakghakgkghakg

La ganancia máxima es $983.643,4 por hectárea. Con cualquier otra cantidad de

insumo la ganancia no será máxima.

4.2. EL PRECIO SOMBRA DE UNA UNIDAD ADICIONAL DEL INSUMO.

Para maximizar la ganancia, la condición necesaria es que la pendiente de la función

del valor total del producto sea igual a la pendiente de la función del costo total del

recurso. Como se ha señalado, VPMa = CMaF = 푝 . Otra forma de expresar esta

relación es: 1xp

VPMaCMaFVPMa

VPMa , es el valor que obtiene el agricultor por utilizar una unidad adicional del

insumo; CMaF es el costo adicional en el que se incurre por utilizar una unidad

adicional del insumo, que es equivalente al precio del mismo. La igualdad

CMaFVPMa es una regla de decisión que indica cuánto de insumo debe utilizar el

agricultor para maximizar la ganancia. La regla declara que el uso de un insumo debe

incrementarse hasta aquella cantidad en la que el último peso gastado en el insumo

Page 127: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

127

rinda exactamente su costo adicional al utilizarlo. Esta es una regla de marginalidad

esencial en la economía.

La expresión 3CMaFVPMa , indica que el valor del último peso gastado en el insumo en

términos de su contribución al ingreso del agricultor es tres veces su costo. Lo que es lo

mismo, el último peso gastado en el insumo le rinde $3 pesos al agricultor. A este

número se le llama el precio sombra, o precio de eficiencia, y representa el costo de

oportunidad del insumo, el cual puede ser mayor, igual o menor que $1. La condición

de máxima ganancia exige que sea 1, porque el último peso gastado en el insumo cubre

su costo adicional, su contribución al ingreso cubre exactamente su costo. El precio

sombra viene a ser el precio máximo que vale la pena pagar por utilizar una cantidad

adicional del recurso.

El precio sombra del insumo se ilustra en la gráfica 2.

$

xVPMa

CMaF

VPMa

CMaF

Gráfica 2. Precio sombra del insumo. Es el precio máximo que vale la pena pagar por utilizar una cantidad adicional del recurso. Fuente: Adaptada de Debertin (1986)

El valor del producto marginal es VPMa, el costo marginal del recurso o su precio es

CMaF. El precio sombra es la relación o cociente de valor a precio. Si el costo marginal

del recurso y el precio del producto son constantes, el precio sombra usualmente se

incrementará hasta que el producto marginal físico alcance su máximo y luego

decrecerá. El precio sombra es 1 donde el producto marginal físico (y el VPMa) se

intercepte con el costo marginal del factor, y es 0 (cero) donde el producto marginal

físico intercepte el eje horizontal de la gráfica 2.

Page 128: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

128

4. 3. EFECTOS DE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

A la luz de este modelo sencillo, que determina la cantidad de insumo a utilizar para

hacer máxima la ganancia, cómo reaccionarían los agricultores a cambios significativos

en la tecnología, esto es, ante la incorporación de innovaciones tecnológicas? Las

innovaciones tecnológicas, materializadas, por ejemplo, en el desarrollo de variedades

modernas o mejoradas de semillas sensibles a los fertilizantes, modifica toda la

producción en sentido ascendente, incluso con el mismo nivel de insumo de fertilizante,

como puede verse en la gráfica 3. En dicha grafica, con el nivel de insumo 푥

utilizando semillas tradicionales se obtenía la cantidad de producto 푞 , y con las

semillas mejoradas se obtiene 푞 , pero, incluso a la misma relación entre el precio del

fertilizante y el precio del producto, ahora resulta rentable una aplicación mayor de

fertilizante, pues el punto óptimo con el uso de semillas modernas ahora se encuentra

en 푞 con el nivel de uso del fertilizante en 푥 , como se muestra en la grafica 3.

Recta de isoganancia

Recta de isoganacia desplazada

Uso fertilizantes

Prod.por ha.

O x1

q1

q2

q3

x2

E1

E3

Gráfica 3. Efecto de una innovación tecnológica. La adopción de semi-llas mejoradas aumenta los rendimientos desde q1 hasta q2 . Además, con la misma relación de precio del insumo-precio del producto, resulta rentable utilizar más del insumo desde x2 y elevar la producción hasta q3Fuente: Adaptada de Timmer et al (1986:113)

Fp = Variedades tradicionales

Fp= Variedades modernas

E2

El crecimiento de la producción se compone de dos efectos separados del cambio

técnico:

i) Un incremento neutral en los rendimientos desde 푞 hasta 푞 con la misma cantidad

de insumo 푥 (fertilizante, por ejemplo). Este incremento ocurre porque la función de

producción se ha desplazado hacia arriba desde la función de producción con

Page 129: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

129

variedades tradicionales hasta la función de producción con el uso de variedades

modernas, y

ii) Debido a la índole de utilización de fertilizante del cambio técnico, el insumo

fertilizante desplaza la producción desde 푞 hasta 푞 , aunque la relación de precios

entre el producto y el insumo se mantiene igual (note que las rectas de isoganancias son

paralelas, es decir, tienen igual pendiente, correspondiente a la relación de precios entre

insumo y producto ( 푝 푝 ). El uso del fertilizante se amplía desde 푥 hasta 푥 (para

aquellos agricultores que se lo puedan permitir) y la producción alcanza un nuevo nivel

óptimo, que es 푞 .

4.3. EFECTOS DE CAMBIOS EN EL PRECIO DEL INSUMO Y DEL

PRODUCTO.

Se conoce de la intervención que tienen los gobiernos en los precios de los productos y

de los insumos. Cuando dicha intervención se produce, cuál es el efecto sobre la

demanda del insumo y la producción?

x1

q

px inicial

Px aumentado

x1

q

Pq inicial

Gráfica 4. Efectos del cambio de precios del insumo y del producto. Un aumento del precio del insumo, reduce la demanda del mismo, y la cantidad de producto, parte A de la gráfica. Un incremento del precio del producto, eleva la demanda del insumo y aumenta la cantidad de producto, parte B de la grafica. Fuente: Adaptada de Varian (2006:344)

(A) (B)

Pq aumentado

x1x2 x1 x2

Utilizando la ecuación 1xpp

pCfq

q

x

q

puede verse los cambios que se suceden

sobre la demanda del insumo y la cantidad de producto ante cambios en el precio

relativo del insumo y del producto. Para ello se utiliza la gráfica 4.

Si aumenta el precio del insumo (equivalente a la disminución del precio del producto),

aumenta la pendiente de la recta isoganacias, por lo que ella se hará más inclinada y el

Page 130: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

130

punto óptimo de tangencia se desplaza más hacia la izquierda de la situación inicial,

con lo cual se disminuye la demanda por el insumo, como puede verse en la gráfica 4,

parte A. Ello significa que cuando aumenta el precio de un insumo ,1x disminuye la

cantidad demandada del factor que maximiza la ganancia; por tanto, la demanda del

factor tiene pendiente negativa. La curva de demanda de un factor por parte de la

empresa mide la relación entre su precio y la cantidad de ese factor que maximiza la

ganancia.

Si el precio del producto aumenta, (equivalente a una disminución del precio del

insumo), la pendiente de la recta isoganancia disminuye, lo cual la hace más horizontal,

desplazando el punto óptimo de tangencia hacia la derecha, lo que indica que aumenta

la cantidad demandada óptima del factor. Esta situación se presenta en la gráfica 4

parte B. Se llega a la conclusión que si el precio del producto aumenta, aumenta la

demanda del insumo y por ende la cantidad producida del producto. Como se verá en el

capitulo siguiente, la reacción positiva del producto al aumento de precio es la curva de

oferta.

4.5. LA MINIMIZACIÓN DE LOS COSTOS. MODELO FACTOR –FACTOR.

Se utiliza la función de producción de dos factores variables 푞 = 푓(푥 ,푥 ) descrita en

el capítulo 3 para ilustrar el problema de las decisiones del agricultor relacionadas con

cómo combinar los insumos para producir al mínimo costo una determinada cantidad de

producto. Como ya se señaló en dicho capitulo, para producir una cantidad de producto

de un cultivo determinado o para cebar un lote de novillos vacunos se pueden utilizar

diversas combinaciones de factores de producción e insumos. Cuando los factores son,

por ejemplo capital 푥 , y mano de obra 푥 , esas decisiones entre factores tienen gran

repercusión sobre el empleo y la distribución de los ingresos rurales. Una región con

abundancia de fuerza de trabajo, por ejemplo, pero que por efecto de las intervenciones

de políticas nacionales, se encarece el trabajo y se abarata el capital, se le generan

situaciones de desempleo y pobreza que afectan el progreso económico y social.

La isocuanta representa todas las diferentes combinaciones de 푥 y 푥 que podrían

utilizarse para producir una cantidad de producto fija 푞.

Page 131: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

131

Manode obra

Capital

A

B

C

Gráfica 5. Opciones de técnicas de producción. La isoquanta muestra las distintas combinaciones de trabajo y capital que podrían utilizarse para producir una cantidad dad de producto. El punto A es una técnica intensiva en mano de obra; el punto C, una técnica intensiva en capital (mecanización);el punto B, una técnica intermedia.Fuente: Elaboración propia

Isoquanta

Teóricamente existe un número infinito de combinaciones de insumos en la isoquanta

para producir 푞 unidades de producto, pero tal vez solamente un número limitado sean

importantes para el agricultor. En la gráfica 5 se muestra distintas técnicas opcionales si

se considera 푥 la mano de obra, y 푥 el capital. El punto A corresponde a una técnica

de producción intensiva en mano de obra; el punto B, a una técnica intermedia entre

trabajo y un tractor pequeño. El punto C, representa una técnica intensiva en capital,

como la mecanización de la mayoría de las actividades del proceso de producción.

La combinación apropiada de capital 푥 y de mano de obra 푥 está determinada por el

precio de los factores. Sea 푝 y 푝 , el precio del factor 푥 y 푥 , respectivamente. El

problema de la minimización del costo - que se representa como 푀푖푛.-, consiste en

obtener la cantidad óptimas de 푥 y 푥 que producen un costo mínimo para producir

una cantidad de producto deseado cuando los precios de los insumos son 푝 y 푝 .

Este problema se plantea como: 푀푖푛. ∶ 퐶푇 = 푥 푝 + 푥 푝

sa: 푞 = 푓(푥 ,푥 ) sa = sujeto a

La solución gráfica de este problema se muestra en la gráfica 6. La combinación de

factores que cuestan un nivel dado de CT es: 퐶푇 = 푥 푝 + 푥 푝 .

Por lo que, despejando 푥 , se tiene: 푥 = − 푥

Page 132: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

132

Elección óptima

Isocuanta

Rectas de isocosto

x2

x1

x2*

x1*

Gráfica 6. Minimización del costo. La elección óptima de las cantidades de x1 y x2 que minimizan el costo une un punto de la isocuanta con la recta de isocoste más baja posible. Fuente. Elaboración propia

Se trata de una recta que tiene pendiente = − , con ordenada en el origen .

Variando CT se obtiene una familia de rectas isocosto; cuanto más arriba esté una

cualquiera de ellas, mayor es el costo. Todos los puntos de una recta cualquiera

representan un nivel de costo igual.

Por tanto el problema se reduce a hallar el punto de la isocuanta, que se encuentre en la

recta de isocoste más baja. Como ya se señaló, la solución, tanto gráfica como

matemática, determina la cantidad óptima de los insumos 푥∗ y 푥∗, correspondientes a un

nivel de producción deseado. De nuevo, si el proceso exige el uso de ambos insumos y

la isocuanta es lisa, la solución del mínimo costo se caracteriza por una condición de

tangencia: la pendiente de la isocuanta, que es la relación técnica de sustitución, debe

ser igual a la pendiente de la curva de isocosto, que es el cociente entre los precios de

los insumos. Matemáticamente: = − ( )( )

= − .

4.6. COSTOS, INGRESOS Y GANANCIAS EN FUNCIÓN DE LA

CANTIDAD DE PRODUCTO

En el capítulo 2 se hizo una referencia a los costos de producción clasificándolos desde

el punto de vista de su procedencia con respecto a los factores productivos. En esta

ocasión se vuelve a los costos examinando su comportamiento con respecto a las

variaciones de la producción. Como ya se señaló en el numeral anterior, la función de

costos de producción muestra el costo mínimo necesario para producir 푞 unidades de

Page 133: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

133

producto. 퐶푇 = 푓 푝 , 푝 ,푞 . Es decir, indica que el costo total es una función del

precio de los insumos 푝 y 푝 así como del nivel de producción 푞 que se tenga.

Si se consideran fijos los precios de los insumos, 푝 y 푝 , los costos pueden ser

clasificados de acuerdo con su comportamiento ante las variaciones del producto 푞. Y

pueden ser clasificados en costos variables y costos fijos. Ahora el costo es función de

la cantidad producida, y se expresa como )( ii qfCT , dado constante el precio de los

insumos.

CT = costo total de producir el producto i (en valores monetarios)

iq = cantidad del producto i (en unidades físicas)

4.6.1. Clasificación de los costos según las variaciones de la

producción Los costos variables son aquellos que varían con el nivel de producto producido por el

agricultor y pueden evitarse si la producción es cero. Se cuantifican en valores

monetarios multiplicando el precio del insumo variable respectivo – tales como, las

semillas, fertilizantes, agroquímicos, en general, fuerza de trabajo temporal, etc. por la

cantidad consumida de los mismos.

Los costos fijos, como su nombre lo indica, no varían con el nivel de producto, es

decir, se incurre en ellos aún si la producción fuese cero. Se calculan cuantificando el

valor monetario de lo consumido en insumos o factores fijos. Como ejemplo de tales

costos, se puede señalar los pagos a los trabajadores que son fijos en la nómina, la

depreciación del capital fijo, los pagos de intereses por préstamos bancarios, los pagos

por contratos de arriendo durante el período de vigencia de los mismos, etc.

La clasificación de un ítem cualquiera de costo como fijo o variable no es tan clara,

pues, después de todo, la cantidad de fertilizante, de semilla, del herbicida, etc. son

factores variables y, por ende, generan costos variables pero sólo antes de ser aplicados

en el campo, después de ser usados se convierte en un costo irrecuperable, que son un

tipo de costo fijo. Los costos irrecuperables (sunk cost) son aquellos que el agricultor

no puede venderlos para recuperar el dinero invertido por su compra.

Generalmente, la clasificación en costos fijos y costos variables está relacionada es con

un periodo de tiempo permitido para el ajuste de las cantidades utilizadas del insumo

ante los cambios de circunstancias económicas, con la capacidad del productor de

poder modificarlas en un periodo de tiempo dado, tal período de tiempo está asociado

Page 134: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

134

principalmente a la duración del proceso productivo en particular. Como se señaló en

el capítulo 3, en el corto plazo hay algunos factores que permanecen fijos, el productor

es incapaz de modificar la cantidad utilizada de ellos. Así, en el corto plazo, el

agricultor no es capaz de modificar la cantidad de los recursos utilizados, como la

cantidad de tierra cultivada, la cantidad de maquinas y otros insumos, por tanto dichos

factores son fijos y generan los costos fijos. En el largo plazo, todos los factores se

vuelven variables, es posible que el agricultor pueda comprar y adquirir más tierra,

maquinas y equipos, o venderlos; contratar o reducir trabajadores; aumentar o reducir

la cantidad de agroquímicos que normalmente se consideran fijos. De esta manera, la

distinción entre costo fijo y variable debe hacerse es sobre la base de un periodo de

tiempo determinado: la proporción de costo fijo a variable se aumenta cuando el

periodo de tiempo considerado es corto, y decrece cuando el periodo de tiempo es

mayor.

Los costos variables del producto 푖 iCv , dependientes de la cantidad de producto, se

expresan como: )( ii qfCv

Los costos fijos Cf , por definición, no varían con el nivel de producto, hay que

pagarlos aunque la producción sea nula. Por ende, se expresan como un valor constante

k: kCf

k = un valor monetario constante

El costo total, CT . Es la suma de los costos variables más los costos fijos. En forma

de una función CfCvCT ; o, kqfCT )(

Se ha señalado que el costo total crece en la medida en que crece la producción. Pero es

necesario examinar los costos medios o costos unitarios, es decir, lo que cuesta

producir una unidad de producto, para calificar más acertadamente el desempeño

económico de la empresa agraria. Los costos medios o unitarios se clasifican en:

El costo variable medio, CvMe . Es el costo variable en el que se incurre por unidad

de producto: qqf

qCvCvMe )(

El costo fijo medio, CfMe , es el costo fijo en el que se incurre por unidad de producto:

qk

qCfCfMe

El costo medio, CMe . Es el costo por unidad de producto obtenido, es decir, lo que

cuesta producir una unidad de producto. Se expresa, por tanto, en valores monetarios

Page 135: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

135

por unidad física de producto. Se puede obtener de dos formas: Una, dividiendo el

costo total sobre la cantidad de producto obtenido: q

CTCMe . Dos, sumando el

costo variable medio y el costo fijo medio: CfMeCvMeCMe .

O: q

Cfq

Cvq

CT .

Puede verse más claramente que cuando el agricultor aumenta la producción, los

costos medios pueden reducirse, o pueden aumentarse.

Además del costo unitario, es necesario examinar las variaciones del costo total cuando

la producción varía. Se tiene entonces el costo marginal del producto. Éste, que se

simboliza como CMa , se define como el cambio en el costo total, o en el costo

variable, resultante de un cambio en el nivel o en la cantidad de producto.

if

if

qqCTCT

qCTCMa

,

O, en el caso de variaciones infinitesimales en el nivel de producto, el costo marginal

es la primera derivada parcial del costo total: q

CTCMa

.

Si el costo marginal es $5, indica que se incurre en un costo adicional de $5 al

aumentar el producto en una unidad. Lo que es lo mismo, el costo total aumenta en $5

al producir una unidad más de producto.

Existe una relación importante entre la curva de costo marginal y la curva de costo

variable medio y costo medio total; esta relación se resume en que la curva de costo

marginal es igual a estas dos últimas en sus respectivos puntos mínimos.

Ejemplo 3. Costos de producción de maíz amarillo en el Valle del rio Sinú, Córdoba,

Colombia.

En la tabla 4 se presenta información promedia sobre la producción y los costos de

producir maíz amarillo en el Valle del Sinú, Córdoba, Colombia, durante el año 2001.

La muestra abarcó alrededor de 1.400 agricultores y sus valores fueron promediados

en 10 clases de acuerdo con el nivel de producción. Producir entre 1 y 10 toneladas de

maíz amarillo cuesta en promedio $4.300.000 pesos; producir entre 172 y 193

toneladas cuesta $60.342.000 mil pesos, como lo indica la columna 4. La proporción de

los costos variables oscila entre 55 y 81% del costo total. El precio por tonelada osciló

entre $320.000 y $337.000 pesos.

Page 136: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

136

Tabla 2. Costos de producción de maíz amarillo en el Valle del rio Sinú, Colombia, 2001. (Miles de pesos corrientes)

q= cantidad (toneladas) (1) .

Costo variable (2)

Costo fijo (3)

Costo total (4) =(2)+(3)

Precio ($/ton)

Entre 1y10 2.345 1.955 4.300 320 11-30 6.544 4.461 11.005 330 31-51 11.351 6.549 17.900 328 52-70 15.069 8.073 23.142 330 71-91 19.869 9.614 29.483 335 92-110 25.199 10.800 35.999 334 111-131 31.953 11.983 43.936 328 132-151 39.460 12.867 52.327 333 152-171 48.527 13.480 62.007 330 172-193 60.342 14.143 74.485 337 Fuente: Cálculos del autor con base en Fenalce-Córdoba. Programa de Fomento de Maíz, 2001.

Puede verse en la gráfica 7 la representación de la información contenida en la tabla 2

en lo referente a la producción y el costo total: la producción q, en toneladas, se

representa en el eje horizontal; el costo total, en miles de pesos, se representa en el eje

vertical.

Gráfica 7. Producción y costo total del maíz amarillo en Córdoba, Colombia

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

0 40 80 120 160 200

Q= producción en toneladas

CT

= co

sto

tota

l

Page 137: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

137

Ejemplo 4. Estimación de la función de costo total del maíz amarillo en el Valle del rio

Sinú, Córdoba, Colombia. Sea la función de costo total Ct , expresado en pesos

colombianos, y sea q la producción, expresada en toneladas. Mediante procedimientos

econométricos, se estima una función de costos de producción de maíz amarillo en

Córdoba utilizando la información del la tabla 4. La forma de la función es:

퐶푇 = 훼 + 훽푞 + 휀

Donde: 훼 = costo fijo, ya que es independiente de la producción q

훽 = parámetro que indica cuánto crece el costo total cuando la producción aumenta

휀 = término de error aleatorio

La función estimada es: 퐶푇 = 11.471 + 1,7566푞 + 휀

푅 ajustado= 97,6%. La prueba de heterocedasticidad de White acepta la hipótesis nula

de homocedasticidad al 5%.

El costo fijo es $11.471, independiente del valor de q.

La función de costo fijo medio es: q

CfMe 471.11 .

La función de costo variable es:퐶푣 = 1,7566푞 , dependiente del nivel de producción q

La función de costo variable medio es 퐶푣푀푒 = , = 1,7566푞

La función del costo medio es: qqq

qCMe 7566,1471.117566,1471.11 2

Finalmente, la función de costo marginal es: qqCtCMa 5132,3

La relación entre las curvas de costo medio y costo marginal se resuelve así:

Se tiene: 퐶푀푒 = 퐶푀푎 = . + 1,7566푞 = 3,5132푞

⇒11.471푞 + 1,7566푞 − 3,5132푞 = 0

⇒11.471 + 1,7566푞 − 3,5132푞

푞 = 0

⇒ 11.471 − 1,7566푞 = 0

⇒ 11.471 = 1,7566푞

⇒ 푞 =11.4711,7566 = 6.530,2

⇒ 푞 = 6.530,2 =80,81 toneladas de maíz

El costo medio correspondiente a una producción de 80,81 toneladas de maíz es

퐶푀푒 = .,

+ 1,7566 ∗ 80,81 = 283,9.

Page 138: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

138

El costo marginal es 퐶푀푎 = 3,5132 ∗ 80,81 = 283,9. Por tanto, la curva de costo

marginal intersecta a la curva de costo medio en el nivel donde producir una tonelada

cuesta $283.900 pesos.

Asignándole valores únicos a la cantidad de producto obtenido, q, y remplazándolos en

la función de costos totales estimada 퐶푇 = 11.471 + 1,7566푞 , se obtienen los

valores correspondientes a los costos que se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Estimaciones de Costos en la producción de maíz amarillo en el Valle del rio Sinù, Colombia, según la función: 27566,1471.11 qCT q CT CvMe CfMe CMe CMa Precio 0 11.471 20 12.173,6 35,13 573,55 608,7 70,3 320,0 30 13.051,9 52,70 382,37 435,1 105,4 330,0 51 16.019,6 89,39 225,42 314,8 178,8 328,0 71 20.376,7 124,72 161,56 286,3 249,4 330,0 92 26.341,3 161,62 124,67 286,3 323,2 335,0 111 33.103,6 194,94 103,37 298,4 389,9 334,0 132 41.925,3 231,87 86,90 318,8 463,7 328,0 152 52.268 257,6 74,97 343,7 537,5 333,0 172 62.388,2 268,76 66,69 368,8 604,3 330,0 193 76.563,8 302,13 59,44 398,5 678,0 337,0 Fuente: Cálculos del autor con base en la función de costos estimada

Como puede verse, si no existe producción, se incurre en un costo fijo de $11.471.000

pesos. Producir una tonelada de maíz amarillo cuesta entre $609 mil pesos en las

explotaciones que producen 20 toneladas, y $286 mil pesos en las que producen 71 y

92 toneladas. Producir una tonelada adicional de maíz (es decir, el costo marginal)

cuesta entre $70.300 pesos en las explotaciones que producen entre 1 y 20 toneladas; y

$ 678.000 pesos en las que producen entre 172 y 193 toneladas.

En la grafica 8 se muestra el comportamiento del costo medio, el costo marginal y el

costo variable medio. En el eje horizontal se representa la cantidad de producto; en el

eje vertical el costo medio, el costo marginal y el costo variable medio. Obsérvese que

el costo marginal intersecta al costo medio en su punto más bajo, que es $283.900

pesos, correspondiente al nivel de producción de 80,81 toneladas de maíz,

aproximadamente.

Page 139: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

139

4.6.2. Maximización de la ganancia en función de la cantidad de

producto

En la sección 4.1 se determinó con cuál cantidad de insumo el agricultor maximizaba

la ganancia, definido como la diferencia entre el valor del producto y el costo de

producirlo. En esta sección, se analiza la maximización de la ganancia por el lado del

producto; es decir, se determina cuál es la cantidad de producto que debe producirse

para obtener al máxima ganancia. Mediante este procedimiento de maximización se

obtiene la función de oferta individual del agricultor.

El ingreso total recibido por el agricultor cuando vende el producto en el mercado es: qpIT q

IT = ingreso total qp y q ya fueron definidos anteriormente, como precio del producto, y la cantidad de

producto, respectivamente.

La ganancia o beneficio, , se define como la diferencia entre el ingreso total y el

costo total: CTIT

Puesto que interesa determinar la cantidad de producto q que hace máxima la ganancia,

se deriva parcialmente con respecto a q:

0

100

200

300

400

500

600

700

0 40 80 120 160 200

Costo variable medioCosto medioCosto Marginal

Grafica 8. Curvas de costo variable medio, costo medio y costo marginal

La curva de costo marginal intersecta a la curva de costo medio en el nivel mínimo,283.900 pesos, en ese punto se produce 80,81 toneladas

CvM

e, C

Me,

CM

a

producción q

Page 140: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

140

0

qCT

qIT

q. Esta es la condición necesaria para que sea este un punto de

máxima ganancia. Luego: q

CTqIT

La primera expresión de la igualdad anterior es el ingreso marginal. El ingreso

marginal se define como la variación que experimenta el ingreso total cuando el

productor vende una unidad adicional de producto, que es lo mismo que decir la

cantidad de dinero adicional que recibe al vender una unidad adicional de producto en

el mercado. Matemáticamente se calcula como la primera derivada de la función del

ingreso total: q

ITIMa

.

La segunda expresión es el costo marginal del producto, que ya es conocido. Por tanto,

el agricultor maximiza el beneficio o la ganancia produciendo una cantidad de

producto, q* óptimo, en la que el ingreso marginal se iguale al costo marginal, es decir,

cuando el ingreso recibido por la última unidad producto vendido es igual al costo

adicional en el que se incurre para producirla. Este nivel de producción óptimo define,

entre los distintos niveles de producción, la eficiencia económica o asignativa del

agricultor.

En mercados competitivos, el ingreso marginal es equivalente al precio del producto.

Para verlo, considérese la cantidad adicional de ingreso que se tienen al incrementar

una unidad más de producto: ∆퐼푇 = 푝̅ × ∆푞.

Puesto que el precio no varía, reordenando la expresión anterior se obtiene que ∆∆

= 푝̅ . Esto es, bajo condiciones de competencia, el ingreso marginal es igual al

precio del producto.

Así pues, en condiciones de competencia perfecta, el productor elige aquella cantidad

de producto cuyo costo marginal sea exactamente igual al precio del mercado:

푝̅ = 퐶푀푎

La condición suficiente es que 02

2

q, esto es, el beneficio marginal debe ser

decreciente en el nivel óptimo de producción q*.

Si el precio de mercado fuese más alto que el costo marginal correspondiente a un

nivel dado de producto, el productor podría aumentar su ganancia produciendo algo

Page 141: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

141

más, pues el hecho de que el precio sea mayor que el costo marginal significa que

푝̅ − ∆∆

> 0.

Al aumentar la producción en ∆푞 se tiene que 푝 × ∆푞 − ∆∆

× ∆푞 > 0. Simplificando

esta expresión se llega a: 푝̅ × ∆푞 − ∆퐶푇 > 0

Esto significa que el ingreso generado por la producción adicional es superior al

aumento de los costos, por ende debe aumentar la ganancia.

En conclusión, el agricultor maximizador de ganancia, elige producir un nivel óptimo

de producción en el que el precio de mercado es igual al costo marginal. Como se verá

en el próximo capítulo, la curva de costo marginal de una empresa competitiva es

precisamente su curva de oferta.

Ejemplo 5. Teniendo en cuenta la información de precios y costos del maíz amarillo en

el Valle del rio Sinú, Córdoba, Colombia, contenida en la tabla 4, se puede calcular la

cantidad de producto que maximiza la ganancia, según el modelo competitivo en el que

productor maximiza ganancia (racional) produciendo una cantidad que iguala el ingreso

marginal (el precio del producto) al costo marginal; esto es: p = CMa

335 = 3,5132푞 ⇒ 푞 =335

3,5132 = 95,3

A un precio prevaleciente de $335.000 pesos, la cantidad maximizadora de la ganancia

es 95,3 toneladas de maíz.

4.7. DUALIDAD DEL COSTO Y LA PRODUCCIÓN

La “ley" de la productividad marginal decreciente, también puede interpretarse desde el

lado de la producción. En este sentido, refleja el hecho que cuando la cantidad de

producto se incrementa cada vez más, después de un cierto nivel, cada incremento o

unidad adicional de producto requiere más y más unidades adicionales de uno o más

insumos variables. Otra manera de decirlo es que si la cantidad del producto se

incrementa cada vez más, después de un cierto punto o nivel, cada incremento o unidad

adicional de producto se vuelve más y más costosa con respecto al uso de los insumos.

La función de producción refleja el hecho que cada unidad adicional de insumos

produce cada vez menos producto adicional (producto marginal del insumo

decreciente). La correspondiente función de costo variable refleja el hecho que unidades

adicionales del producto se vuelven más y más costosas en términos de los insumos

requeridos. O sea, la función de producción lleva implícita una función de costos y

Page 142: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

142

viceversa. Se puede, por tanto, obtener información de la función de costos a partir de

la función de producción y lo contrario; a estas relaciones se les denomina dualidad22.

Como se ha visto, 1x

qPMe i . Luego, la expresión iq

x1 es PMe

1 y representa el costo

medio por insumo para producir una unidad de producto, pero el costo está expresado

en unidades del insumo, no en valores monetarios. Este costo es PMe

1 . Si se

multiplica por el precio del insumo 푝̅ , se tiene:

i

x

i

x

qxp

xqp 1

1

, que es equivalente al costo variable medio por unidad de producto,

CvMe. Por tanto, PMe

pCvMe x .

Si PMaxqi

1

, entonces PMaq

x 11

. Esta expresión representa el costo marginal del

insumo para producir una unidad adicional de producto, pero el costo está expresado en

unidades de insumo, no en dinero; para convertirlo a dinero, se multiplica por el precio

del insumo, y se tiene: i

x

i

xx

qxp

xq

pPMa

pCMa

1

1

, que es el equivalente al costo

marginal por unidad de producto. Por tanto: PMa

pCMa x .

En la tabla 4 se presenta la respuesta de la alfalfa (q) a la aplicación de cal 푥 en

Estados Unidos, de acuerdo con Hall and Free (1996). Puede verse en ella que el costo

marginal cuando se aplica 2,5 toneladas/ acre es $US 27/ tonelada. Si se vende a $US

30/tonelada el productor obtiene un beneficio de $US 3/tonelada. Éste incrementará la

cantidad producida hasta el nivel en el que el costo marginal asociado con la

producción de una tonelada más de alfalfa iguale al ingreso marginal, ésta cantidad está

entre 3.5745 y 3,6060 toneladas. Esta es la misma solución que se encuentra si se

iguala el producto marginal con la relación entre el precio del insumo y el precio del

producto (compruébelo). La solución al problema de maximización de la ganancia es la

misma indiferente a si se hace en función de la cantidad de insumo o en función de la

cantidad de producto.

22 Para probarlo, sea la función de producción simple 푞 = 푓(푥), despejando 푥 se tiene 푥 = 푓 (푥); multiplicando ambos términos de la última ecuación por el precio del producto 푝 se tiene 푝푥 = 푝푓 (푥). Este último término de la derecha es una cierta función 퐶(푥) y el término de la izquierda 푝푥 es por definición el costo C, por lo que dicha ecuación es equivalente a la siguiente función de costos 퐶 = 퐶(푥).

Page 143: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

143

Ejemplo 6. Maximización de ganancia en función del producto. Tabla 4. Maximización de la ganancia. Respuesta de la alfalfa (q) a la aplicación de cal (x) en Estados Unidos

Cal 푥

q, Alfalfa

PMa 1/PMa 푝 CMa=

IMa= 푝

PMe 1/PMe CvMe=

2,0 3,33 10,0 30 1,665 0,601 6,01 2,1 3,3905 0,605 1,65 10,0 17 30 1,615 0,619 6,19 2,2 3,4452 0,547 1,83 10,0 18 30 1,566 0,639 6,39 2,3 3,4951 0,489 2,04 10,0 20 30 1,520 0,658 6,58 2,4 3,5372 0,431 2,32 10,0 23 30 1,474 0,679 6,79 2,5* 3,5745* 0,373 2,68 10,0 27* 30* 1,430 0,699 6,99 2,6* 3,6060* 0,315 3,17 10,0 32* 30* 1,387 0,721 7,21 2,7 3,6317 0,257 3,89 10,0 39 30 1,345 0,743 7,43 2,8 3,6516 0,199 5,03 10,0 50 30 1,304 0,767 7,67 2,9 3,6657 0,141 7,09 10,0 71 30 1,264 0,791 7,91 3,0 3,6740 0,083 12,05 10,0 120 30 1,225 0,817 8,17 Fuente: Hall and Free. Tomado de Penson et al (1996:150). Modificaciones del autor.

4.8. ECONOMÍAS DE ESCALA Y ECONOMÍAS DE TAMAÑO.

En esta sección se analiza la cuestión, cuando el agricultor y su empresa aumentan la

producción ¿qué sucede con el costo unitario? Para ello se aborda el tema de las

economías de escala y de tamaño, haciendo una breve diferenciación entre ambas,

expuesta por Debertin (1986).

El termino economías de tamaño (economies of size) describe una situación en la que

cuando el nivel de producto se expande, el costo por unidad de producto decrece.

Existen razones por las cuales el costo por unidad de producto decrece.

i) La empresa puede ser capaz de distribuir sus costos fijos entre un mayor número de

unidades de producto cuando el tamaño de la producción crece. Es posible, por ejemplo,

ampliar las operaciones con igual cantidad de maquinaria y equipo; los corrales de

albergue en la ganadería pueden ser usados para albergar un mayor número de animales

que antes, reduciendo los costos de depreciación por unidad de ganado producido.

ii) Una expansión de la producción también puede reducir algunos costos variables. Los

grandes productores pueden tomar ventaja de las economías pecuniarias mediante la

compra por grandes volúmenes de semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, etc.,

con lo cual puede reducir el costo por unidad de insumo variable, o costo medio

variable.

Page 144: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

144

Obviamente, también pueden presentarse incrementos en los costos unitarios al

aumentar la producción. Cuando esto sucede, se dice que existen deseconomías de

tamaño. Una razón importante para que se presenten deseconomías de tamaño es que

cuando se expande la producción se requiere fuerza de trabajo de mayor calificación.

Un productor que administra eficientemente una empresa agraria de 100 hectáreas con

trabajo familiar, por ejemplo, puede no ser igualmente eficiente para administrar una

explotación de 1.000 hectáreas con cinco trabajadores asalariados. En explotaciones de

gran tamaño, pueden también surgir problemas de coordinación para detectar y

controlar a tiempo brotes de enfermedades o ataque de plaga en las plantaciones y

animales.

El termino escala de la empresa es mucho más restrictivo que el termino tamaño de la

empresa, y existe un mayor consenso acerca de lo que el significa. Si la escala de una

empresa se incrementa, cada uno de los insumos, tanto los fijos como los variables,

deben también incrementarse proporcionalmente. El termino economías o

deseconomías de escala se refiere a lo que sucede cuando todos los insumos de todas

las categorías se incrementan proporcionalmente. Si todos los insumos se duplican y el

producto se duplica, no existen economías ni deseconomías de escala. Si el producto

más que se duplica, se dice que existen economías de escala; si no se duplica, existen

deseconomías de escala.

Para que se presenten economías de tamaño todo lo que se requiere es que la cantidad

de producto varíe, pero todos los insumos no necesariamente cambian

proporcionalmente. Para que se presenten economías o deseconomías de escala no

solamente debe cambiar el nivel de producto sino que cada uno de los insumos debe

cambiar en una proporción fija respecto a los otros. Por ejemplo, el término economías

o deseconomías de escala puede ser utilizado para describir lo que sucede con el costo

de producción unitario de un producto cuando todos los insumos se duplican, se

triplican, se cuadruplican o se reducen a la mitad. El termino economías o deseconomías

de tamaño puede ser usado para describir lo que sucede a los costos unitarios de

producción cuando el producto se duplica, triplica, cuadruplica o se reduce a la mitad,

pero la cantidad de insumos usados no necesariamente se incrementan en la misma

proporción.

El termino escala está también muy interrelacionado con la longitud del tiempo

considerado. Es muy difícil aumentar o disminuir la cantidad de todos los insumos

proporcionalmente en un corto periodo de tiempo. Podría hacerse con los insumos

Page 145: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

145

variables, tales como semillas fertilizantes, químicos, etc. Pero, como ya se señaló, el

término escala implica un incremento proporcional en todos los insumos, no sólo

aquellos considerados variables a lo largo del período de producción sino aquellos

considerados fijos, como la tierra, tractores y maquinarias.. Además, muchos de estos

insumos sólo pueden ser aumentados o disminuidos en cantidades discretas. Por lo

tanto, un cambio en la escala de una operación representa un concepto algo raro en el

mundo real.

La empresa agraria utiliza tierra, trabajadores, capital y administradores calificados en

el proceso de producción. Si la escala de la empresa se duplica, cada insumo deberá

duplicarse. Es bastante difícil para un operador duplicar la escala de la operación. Si el

agricultor posee 100 hectáreas, un (1) tractor, y 3 trabajadores, la duplicación de la

operación implica comprar e incorporar 100 hectáreas más, 1 tractor adicional y 3

trabajadores con igual calificación. La definición correcta de escala implicaría que el

número de administradores también debería duplicarse.

Una medida de las economías de tamaño suele ser la elasticidad del costo con respecto

al nivel de la producción. Así: 퐸 =∆

∆ = ∆ ×∆

= ∆∆

× = 퐶푀푎 × =

퐸 = elasticidad del costo respecto a la producción.

Si = 1 , entonces 퐶푀푎 = 퐶푀푒 y 퐸 = 1, es decir, la función de costos tiene economías constantes de escala. Si < 1, esto es, si 퐶푀푎 es menor 퐶푀푒 se dice que la función de costos tiene

economías de escala; y tiene deseconomías de escala si > 1. Dado que CMa < CMe implica que CMe es decreciente con la producción q; existen

economías de tamaño cuando la curva de CMe de largo plazo es decreciente. A la

inversa, existen deseconomías de tamaño cuando la curva CMe de largo plazo es

creciente.

La utilidad de este concepto está vinculada a temas tan fundamentales de la estructura

agraria como el tamaño óptimo de las empresa: ¿es posible identificar un tamaño

óptimo de empresa agrícola? a la relación entre tamaño y eficiencia, ¿son las grandes

explotaciones más eficientes que las pequeñas? a la previsión sobre el aumento o

disminución del número de empresas y su supervivencia, ¿desaparecerá la agricultura

familiar? (Chavas, 2001:267).

Ejemplo 7. Existen economías de tamaño en la producción de maíz amarillo en el Valle

del rio Sinú, Córdoba, Colombia?

Page 146: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

146

Para una muestra de 1.000 agricultores de maíz amarillo en el Valle del Sinú, durante el

semestre primero de 1999, se estimó un modelo econométrico de la forma algebraica

utilizada por Batte y Sonka (1985) para evaluar economías de tamaño en Illinois,

EE.UU. El modelo relaciona los costos medios por hectárea con dos variables de

tamaño: la inversa de la productividad física, medida en toneladas por hectárea y el

tamaño de las explotaciones, medida en hectáreas, más una variable dummy que

diferencia las semillas hibridas y las tradicionales23.

De acuerdo con los resultados, aumentar la producción desde niveles del 2.5 ton/ ha a

3.5 significa un aumento de costos unitarios por hectárea entre $66.607 pesos y

$109.322 respectivamente. Aumentar la producción de niveles de 3.6 ton/ha a 6.4

implica aumentos en los costos por hectárea oscilantes entre $108.278 y $58.219 pesos

respectivamente. Adicionalmente, cuando se toma como indicador de tamaño el número

de hectáreas sembradas, los resultados del modelo señalan que al cultivar una hectárea

adicional se incurre en un costo de $973,3 pesos. Por ende, con la tecnología

empleada actualmente el aumento de la producción no genera una tendencia a la

minimización de los costos unitarios por unidad de tierra.

4.9. Economías de alcance, diversificación y especialización

En el capitulo anterior se hizo referencia a la producción múltiple o conjunta en la

agricultura, definida como aquella que permite a una empresa producir varios productos

con los mismos recursos o insumos que dos empresas que produzcan los productos por

separado.

Generalmente existen economías de alcance cuando la producción conjunta de una

única empresa es mayor que la que podría obtener dos empresas diferentes que

produjeran cada una un único producto (con factores de producción equivalentemente

distribuidos entre las empresas). Si la producción conjunta de una empresa es menor

que la que podría alcanzar empresas independientes hay deseconomías de alcance.

Para medir el grado en que hay economías de alcance se mide qué porcentaje del costo

de producción se ahorra cuando se produce conjuntamente dos o más productos en lugar

de producirse individualmente. 퐸퐴 = ( ) ( ) ( , )( , )

퐸퐴 = economías de alcance; 퐶푡(푞 )= costo de producción del producto 푞 ; 퐶푡(푞 ) =

costo de producción del producto 푞 ; 퐶푡(푞 ,푞 ) = costo conjunto.

23 Véase Castillo y Serpa, (2002)

Page 147: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

147

Cuando hay economías de alcance (o economías de variedad) el costo conjunto es

menor que la suma de costos individuales por lo que EA > 0. Cuando EA < 0, hay

deseconomías de alcance.

Fernández Cornejo et al. (1992) y, Chavas y Aliber (1993) han soportado con evidencia

empírica una relación negativa entre economías de alcance en la agricultura y el tamaño

de la empresa. Esto sugiere una racionalidad económica de porqué las explotaciones

grandes tiende a ser más especializadas que las más pequeñas ya que las primeras están

en mejor posición de capturar los beneficios de la especialización. Tradicionalmente,

una tarea la ejecuta mejor un especialista que un administrador general. Por ejemplo, se

espera que un veterinario administre mejor un problema de salud animal en una

explotación que un administrador agrícola general. Pero la administración especializada

tiende a volverse rentable solamente en las grandes empresas, es decir, los beneficios de

la especialización pueden obtenerse sólo más allá de una mínima escala de operación.

Parece existir por tanto un importante trade-off entre tamaño de la empresa y

diversificación. Cuando aumenta el tamaño de la empresa, los beneficios de la

especialización y la elevación de la productividad asociada a ella, pueden ser un

contrapeso a los beneficios de la diversificación mencionados antes.

La tendencia entonces hacia una mayor especialización de los sistemas de producción

agrícola es en gran parte motivado por el mejoramiento de la productividad.

Palabras clave: corto plazo, largo plazo, valor del producto medio, valor del producto

marginal, costo marginal del factor, condición necesaria, condición suficiente, eficiencia

técnica, eficiencia económica, maximización del la ganancia, minimización del costo,

precio sombra, isoganancias, isocuanta, costo total, costos irrecuperables, costo medio,

costo marginal, ingreso marginal, dualidad del costo y la producción, economías

pecuniarias, economías de tamaño, economías de escala, deseconomías de escala,

economías constantes de escala, economías de alcance.

RESUMEN En este capítulo se definieron las condiciones de maximización de la ganancia, la

influencia que las innovaciones tecnológicas y las variaciones de precio tienen en las

decisiones de producción de los agricultores. Igualmente se estudió la función de costos

y su relación con los cambios en los niveles de producción.

Page 148: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

148

La condición necesaria de maximización señala que el agricultor hace máxima la

ganancia utilizando una cantidad del insumo con la que el producto marginal del mismo

se iguale a la relación o cociente precio del insumo-precio del producto.

Una innovación tecnológica permite obtener mayor producto con la misma cantidad de

insumo y con la misma relación de precio elevar la producción y la ganancia.

Un incremento de la relación precio del insumo/ precio del producto reduce la cantidad

demandada del mismo y reduce la producción. Un aumento en la relación el precio del

insumo/ precio del producto aumenta la cantidad utilizada del insumo y la cantidad de

producto.

El precio sombra del insumo define el precio máximo que debe pagar el productor al

usar una cantidad adicional de insumo.

En el modelo factor-factor, que usa dos insumos variables, el criterio de minimización

del costo señala que el productor utiliza una combinación de insumo en la el producto

marginal de los insumos iguale a la relación de intercambio entre los mismos.

La función de costo total expresa el costo total en función de la cantidad de producto,

considerando el precio de los insumos como constante.

Dependiendo de su comportamiento frente a la producción, los costos se clasifican en

variables y fijos, costos medios y costo marginal. El costo medio indica cuánto cuesta

producir una unidad física de producto. El costo marginal mide la variación del costo

total cuando se incrementa la producción en una unidad.

La condición necesaria de maximización de la ganancia en función del producto indica

que el productor optimiza la ganancia produciendo una cantidad de producto en la que il

ingreso marginal se iguale al costo marginal.

La dualidad entre el costo y la producción permite que con información de la función de

producción se obtenga información de la función de costos y viceversa.

Las economías de tamaño miden lo que sucede con el costo unitario cuando se

incrementa la producción sin que necesariamente la cantidad de insumos aumenten en

una proporción igual. Si el costo unitario decrece cuando se incrementa el nivel de la

producción sin que la proporción de los insumos necesariamente se aumenten en la

misma proporción, se dice que existen economías de tamaño. Las economías de escala

indican qué sucede con el costo unitario cuando la producción aumenta y los insumos

crecen en la misma proporción.

Las economías de alcance reflejan la disminución del costo asociado a la producción de

varios productos de forma conjunta que producidos individualmente

Page 149: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

149

Actividades y Ejercicios Actividades de formación investigativa Para aproximarse al ambiente de adopción de decisiones de los agricultores, organizar y

analizar información sobre rendimientos de cultivos regionales; precios recibidos

precios pagados por los agricultores en insumos (nacionales y mundiales) de dichos

productos.

Ejercicios y preguntas

1 Para los datos de respuesta de una variedad de a la aplicación de urea, se tiene que el

producto se vende a $380/kilogramo y la urea cuesta $288/kg.

1x , urea (kg/ha)

q, arroz paddy cica 8 al 14% de humedad (kg/ha)

Valor producto marginal

Valor producto medio

80 4.545 100 4.136 120 5.117 140 4.555 160 4.289 i) Calcule los resultados y rellene los espacios en blanco de la tabla; ii) en que unidades

se expresa el valor del producto medio y del producto marginal?

2. En el problema anterior, cuál parece ser el nivel de insumo que maximiza la ganancia.

Verifique calculando el valor total del producto y el costo total del factor para cada

nivel de insumo usado.

3. La respuesta del cultivo del arroz en cascara verde a la aplicación de urea en el valle

del Sinú, Córdoba, Colombia, está dada por la función de producción:

211 22558,017554,693071,684 xxq

q = cantidad de arroz en cascara verde obtenida en kg/ha al 14% de humedad; x1 =

cantidad de fertilizante (urea) aplicado en kg/ha.

El precio de la urea en noviembre de 2007 fue $1.040 por kilogramo; el precio del arroz

en cascara verde en la misma época en Colombia fue $649,9 por kilogramo, según

Fedearroz. De acuerdo con esta información escriba:

i) La condición necesaria y suficiente de maximización de la ganancia en función de la

cantidad de insumo utilizado; ii) calcule la función del valor del producto marginal y

del valor del producto medio; iii) el costo marginal del factor ; iv) calcule la ganancia

máxima, si los costos fijos (el costo de los insumos que permanecen constantes)

Page 150: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

150

ascienden a $3.138.110 por hectárea; v) compare los resultados con los obtenidos en el

ejemplo 2 de este capítulo.

Nota: Durante el año 2007, según Fedearroz, los fertilizantes representaban alrededor

del 18% de los costos totales por hectárea en arroz riego ($3.81.829 por hectárea).

4. Considere la función de producción: 31

211 003,009,04,0 xxxq

푥 = cantidad de nitrógeno aplicado

q = cantidad de maíz obtenida. Si el maíz se vende a $4 por kg y el nitrógeno a $0,20

por kg ¿cuál es nivel de aplicación de nitrógeno que maximiza la ganancia?

5. Es el precio sombra de una ración de alimentos de los ganados diferente al precio que

el productor paga por el kilogramo de esta ración? Explique, ¿cuál es la importancia del

precio sombra para un ganadero que busca maximizar ganancias de un rebaño de leche?

6. Explique las consecuencias que tendría para un productor si la función de producción

de leche fuese una función lineal de la cantidad de alimento consumido por cada vaca.

7. En qué consiste la minimización del costo?

8. Considere la función de producción 211 2101 xxq .

q = cantidad obtenida del producto en quintales por hectárea; 푥 = cantidad suministrada

del insumo en kilogramos por hectárea.

i). Para las relaciones de precios entre producto e insumo, = 10, 8, 6, 4, 2,0,

mostradas en la tabla, encuentre las cantidades óptimas de 푥 y q.

q

x

pp

10 8 6 4 2 0

푥 q 푥 q 푥 q 푥 q 푥 q 푥 q

Para una relación de precios q

x

pp

= 6, muestre cómo cambia el nivel de ganancia Π

cuando 푥 varía de forma indicada en la tabla que sigue :

q

x

pp

푥 q

6 0,0

Page 151: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

151

6 0,5 6 1,0 6 1,5 6 2,0 6 2,5 9. Explique cuál es el efecto de una innovación tecnológica y de la variación del precio

del insumo y del producto sobre la cantidad usada del insumo y la cantidad de producto.

10. Distinga entre eficiencia técnica y eficiencia económica o asignativa.

11. El precio del arroz en cascara verde es $380/kg y el de la urea $288/kg. Los costos

fijos son $1.247.723.

x,=urea (kg/ha

q = arroz paddy verde (kg/ha)

Costo variable total

Costo total

Costo marginal

Costo variable medio

Costo medio

80 4.545 100 4.136 120 5.117 140 4.555 160 4.289 Rellene los espacios en blanco de la siguiente tabla; interprete un dato cualquiera de

los calculados.

12. Suponga que 푥 es la cantidad del insumo variable y 푞 la cantidad del producto

obtenido. La función de producción es: 5.013xq

El precio del insumo es $3 por unidad y los costos fijos suman $15. Encuentre y

grafique las funciones que representan: i) el producto marginal físico del insumo; ii) el

producto medio físico del insumo; iii) el costo variable medio; iv) el costo medio total;

v) el costo marginal del producto.

Suponga que el precio del producto es $5 por unidad. Encuentre: i) la función de valor

del producto medio del insumo; ii) la función de valor del producto marginal; iii) el

costo marginal del factor.

13. Usando los resultados del ejercicio anterior, encuentre el nivel de insumo que

maximiza la ganancia igualando la función de valor del producto marginal y el costo

marginal del factor o precio del insumo.

14. Considere que la función de costos totales está dada por la ecuación: 32 634,034,355,2253,185 qqqCt

q = cantidad de producto

Page 152: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

152

Cuál es el costo fijo, la función del costo medio, del costo variable medio, del costo

marginal? Para valores de q = 1,82; 2,55; 2,72; 2,93; 3,41; 3,45; 4,12; 4,91; 5,53;

5,91;7,02; 7,52; 8,20; 8,60, y 10,01, represente en hoja electrónica las curvas

respectivas. Calcule los valores de intersección entre las curvas de costo medio, costo

variable medio y la de costo marginal.

15. Explique la diferencia entre economías de tamaño, economías de escala y economías

de alcance.

16. En la función de producción 푞 = −1.198,6 + 1.691,7푥 −443,7푥 para explicar la

ganancia de peso vivo de novillos de ceba en función de la capacidad de carga de la

pastura yaraguá propuesta en el ejercicio 10 del capítulo 3, se encontró que la función

de costo variable total expresada en función de la carga fue 158,3푥 . i) Calcule la

carga óptima de yaraguá; ii) cuál es la producción obtenida con ese nivel de carga.

Page 153: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

153

Lectura. Economías de escala y la relación inversa entre tamaño de las explotaciones agrarias y la productividad de la tierra24. La literatura micro-econométrica sobre economías de escala en la producción agraria,

descansa principalmente en estudios de corte transversal de explotaciones agrícolas. Lo

que se destaca en esa literatura es la persistente dificultad presentada por la no

observación de la heterogeneidad, especialmente la variación en la calidad de la

administración. Si los agricultores mejor dotados con habilidades administrativas

operan las explotaciones de un determinado tamaño más eficientemente que los menos

dotados y encuentran óptimo escoger operar explotaciones mayores, entonces los

resultados de las regresiones transversales, en las que se relaciona una medida de la

ganancia o de producción para clasificarla según tamaño y otros insumos, sobrestimarán

los rendimientos a escala. Tal heterogeneidad no observada no parece ser sólo de las

habilidades administrativas: en un estudio de 3000 distritos en Estados Unidos la

introducción de variables dummys regionales redujo la estimación de los parámetros de

rendimientos a escala de 1,167 a 1, 05 (Kislev1966, citado por Mundlak). La sugerencia

de los estudios de corte transversal en la agricultura acerca de que en los países en

desarrollo los parámetros de los rendimientos a escala pueden estar por encima de 1,0

ha probado también ser vulnerable por las mismas razones. En los estudios de corte

transversal en India de Yotopoulos and Lau (1973; y Carter (1984), ninguno de ellos

pudo rechazar la hipótesis de rendimientos constantes de escala en la producción global,

pero cuando las explotaciones agrícolas se desagregan por tamaño en el estudio de

Carter, las pequeñas explotaciones (aquellas de menos de 10 acres) se encuentra que son

cerca de 15% menos eficientes que las restantes. Carter sugiere que la brecha puede ser

reflejo de la relativamente lenta adopción de las tecnologías de variedades mejoradas de

alto rendimiento en las pequeñas explotaciones.

En los países en desarrollo, con excepción de los cultivos de plantación de caña de

azúcar en Brasil, existe una fuerte relación inversa entre el tamaño de las explotaciones

y la productividad de la tierra (Berry and Cline, 1979; Rao and Chotigeat, 1981;

Eswaran and Kotwal, 1986; Carter, 1984; Binswanger et al 1993; Heltberg (1998).

Esta relación inversa entre el tamaño de las explotaciones y la productividad ha sido

objeto de debate. El argumento es que, comparado con las grandes explotaciones, las

explotaciones familiares pequeñas enfrentan costos laborales menores debido al menor

24Traducción libre de algunas ideas planteadas en Eastwood. Lipton and Newell (2010: 3.350-3.352) y Chavas (2001:268)

Page 154: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

154

costo de supervisión de los trabajadores. Por tanto, en situaciones de desigual

distribución de la tierra, la reforma agraria puede en principio generar un acceso más

igualitario a la tierra e incrementa la productividad agraria y la eficiencia mediante la

combinación de trabajo subutilizado procedente de las pequeñas explotaciones y de los

trabajadores sin tierra con la tierra subutilizada en las grandes explotaciones. Sin

embargo, las pequeñas explotaciones pueden enfrentar costos más altos de capital,

debido al racionamiento de crédito y las imperfecciones de los mercados de capital, si

las explotaciones grandes tienen mejor acceso a los mercados de capital. En tal

situación, es posible que la relación entre el tamaño de las explotaciones y la

productividad tome la forma de U, las grandes empresas disfrutan de ventajas en los

costos del crédito mientras que las pequeñas disfrutan de las ventajas de los costos

laborales (Binswanger 1993).

En la agricultura de los países desarrollados la evidencia empírica sugiere que la

función de costo medio tiene una forma típica de L: los costos medios tienen a declinar

en los tamaños pequeños y luego alcanzan un mínimo en las explotaciones de mayor

tamaño. Esto sugiere tres puntos: i) las economías de escala parecen existir en las

granjas pequeñas; ii) no hay evidencia fuerte de deseconomías de escala en las grandes;

iii) hay un amplio rango de tamaños de granjas donde el costo medio es

aproximadamente constante. Esto ha despertado alguna atención sobre un “tamaño

mínimo eficiente de la empresa ”, esto es, las más pequeñas que puedan capturar los

beneficios de economías de escala. El conocimiento de este tamaño mínimo eficiente es

particularmente relevante para la evaluación de la eficiencia de la estructura agraria y la

política de reforma de la tenencia de la tierra. Sin embargo, no hay un claro consenso

sobre cuál es el tamaño mínimo de eficiencia: alguna evidencia de India, por ejemplo,

muestra que las empresas pequeñas (menos de 10 acres) son al menos tan eficiente

como las grandes.

Ahora bien, qué tan robusta es la relación inversa entre el tamaño de las explotaciones y

la productividad? Se ha sugerido que puede en parte ser una relación espuria por la

omisión de la calidad de la tierra en las regresiones que relacionan rendimientos y

tamaño de las explotaciones puesto que las tierras de mejor calidad tienden a ser

cultivadas en parcelas pequeñas. Bhalla and Roy (1988) encontraron en un estudio de la

agricultura en la India que la relación inversa se debilitó por la desagregación

geográfica, lo que es consistente con la idea del sesgo originado por la variación de la

calidad de la tierra en los distritos observados transversalmente. Tales pruebas son, sin

Page 155: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

155

embargo, más bien indirectas, y el uso de niveles más altos de desagregación (dummies

para provincias en Carter, 1984; y dummies por hogares en Helberg, 1998) sugiere que

la relación es insensible a la objeción de la calidad de la tierra. Un estudio reciente de

Nkonga et al (2004) encontró un fuerte efecto negativo del tamaño de la explotación

sobre el valor del producto de las parcelas después de mantener bajo control el tamaño

de las parcelas, el insumo trabajo, el equipo y otros factores, incluyendo proxies de

calidad de la tierra, lo que sugiere que no solamente la productividad de la tierra sino

también la productividad total de los factores es mayor en parcelas pertenecientes a

explotaciones más pequeñas.

Cuáles son las implicaciones de la relación inversa para una escala eficiente

socialmente? Algunos estudios han intentado estimar la ganancia social por hectárea en

diferentes escalas de operación utilizando supuestos específicos del precio sombra del

trabajo. En el trabajo de Berry y Cline para Brasil estiman un factor de productividad

social tomando los ingresos brutos divididos por una medida de insumos agregados

encontrando que estos son maximizados por el segundo más pequeño tamaño de las

clases (de 10 a 50 has). Rosenzweig y Binswanger (1993) usando datos de panel de

ICRISAT (International Crops Research Institute for the Semi- Arid Tropics)

encontraron que su medida de ganancia por unidad de área es más alta en los grupos de

tamaños más pequeños.

Page 156: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

156

Bibliografía Batte, M.T. and Sonka, T. (1985): Before and after size economies: An example for cash grain production in Illinois. American Journal of Agricultural Economics, 67(3):600:608. Bhalla, S. and Roy, P. (1988): Mix-specification in farm productivity analysis: the rol of land quality. Oxford economic papers, 40:55-73. Citado por Eastwood, R; Lipton, M and Newell, A (2010). Berry, R. and Cline, W. (1979): Agrarian Structure and productivity in developing countries. John Hopkins University Press. Baltimore. Binswanger, H.; Denninger, K and Feder, G. (1993) : Agricultural land relations in the developing world. American Journal of Agricultural Economics,75: 1242-1248.

Carter, M. (1984): Identification of the inverse relationship between farm size and productivity: an empirical analysis of peasant agricultural production. Oxford economic papers, 36: 131-145 Castillo, O, y Serpa, M. (2002): Existen economías de tamaño en la producción de maíz en Córdoba?. Revista Temas Agrarios, Vol 6 (11):87-90. Chavas, J.P. (2001). Structural change in agricultural production. In B. Gardner and G. Rausser (editors): Handbook of Agricultural Economics, Volume 1A, Agricultural production, Chapter 5: 264-285. Elsevier Science, North Holland. Debertin, D. (1986): Agricultural Production Economics, Mcmillan Publishing Company, 366 p. Eastwood, R., Lipton, M. and Newell, A. (2010): Farm Size. In: Handbook of Agricultural Economics, P. Pingali and R. Evenson Editors, Volume 4, Chapter 65, pp: 3323-3397. North Holland. Eswaran, M. and Kowal, A. (1986): Access to capital and agrarian production organization. Economic Journal, 96:482- 498. Gravelle, H. y Rees, R. (2006): Microeconomía, 3era edición Prentice Hall. Heady, E. y Dillon J. (1961): Agricultural Production Functions, Iowa Tate University Press, Ames. Heltberg, J. (1998): Rural markets imperfections and the farm size- productivity relationship: evidence from Pakistan. World development, 26: 1807-1826. Kislev, Y. (1966): Overestimates of returns to scale in agriculture: a case of synchronized aggregation. Journal of farm economics, 48(4):967-983.

Page 157: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

157

Nkonga, E; Pender, J; Jagger, P; Sserunkuuma, D; Kaizzi, C; and Ssali, H (2004): Strategies for sustainable land management and poverty reduction in Uganda. Research report 133. Washington DC. International Food Policy Research. Penson, J.; Capps, O. and Rosson C.P. (1996): Introduction to Agricultural Economics, Prentice Hall, 525p. Rao,V. and Chotigeat,T. (1981): The inverse relationship between size of land holding and agricultural productivity. American Journal of Agricultural Economics, 63:571-74. Rosenzweig, M. and Binswanger, H. (1993): Wealth, weather risk and the compositions and profitability of agricultural investment. Economic Journal.103:56-78. Yotopoulos, P. and Lau, L. (1973): A test for relative efficiency: some further results. American Economic Review, 63(1):214-223.

Page 158: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

158

Capitulo 5

LA OFERTA DE PRODUCTOS AGRARIOS Objetivos -Derivar gráfica y matemáticamente la curva de oferta-precio del agricultor y del

mercado.

- Distinguir entre los cambios de la oferta provocados por el precio del producto y por

factores distintos al precio.

- Calcular e interpretar la elasticidad –precio de la oferta agraria.

-Identificar los determinantes de la oferta de productos agrarios en el tiempo.

-Señalar las implicaciones que sobre la respuesta de la oferta agraria tienen los factores

biológicos y la inamovilidad de algunos recursos.

-Definir la oferta primeria, oferta derivada, la asimetría de la oferta y excedente del

productor.

-Introducir el análisis sobre los efectos de la adopción tecnológica en la agricultura y la

incertidumbre del precio en la oferta agraria.

INTRODUCCIÓN

En el capítulo anterior, se probó que bajo el modelo competitivo el agricultor maximiza

ganancia produciendo una cantidad óptima de producto cuyo costo marginal se iguala al

ingreso marginal, y éste último es equivalente al precio del producto en el mercado. En

este capítulo se examina la derivación analítica y gráfica de la curva de oferta del

productor y del mercado, para analizar las siguientes cuestiones: ¿cómo reacciona la

oferta del agricultor ante cambios en el precio del producto? Qué factores, diferentes al

precio del producto, influyen sobre las variaciones de la oferta de los productos agrarios

en el tiempo?

La sensibilidad de la oferta al cambio de precio se mide mediante la elasticidad-precio

de la oferta, y existe evidencia empírica mundial acerca de la baja elasticidad de la

respuesta de la oferta agraria agregada ante las variaciones de precio, ¿qué

características propias de la producción agraria ayudan a explicar la baja elasticidad?

El análisis tradicional de la oferta agraria asume que las variaciones de precio no

desplazan la curva de oferta y las variaciones de ésta frente a los cambios de precio son

simétricas; en este capítulo se aborda el concepto de relación de respuesta de la oferta

para analizar la cuestión de que la variación del precio desata otros cambios que son

capaces de desplazar la oferta y generar asimetría en la respuesta de la misma.

Page 159: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

159

Generalmente la oferta de productos agrarios es sometida a procesos de agregación de

valor a través de la comercialización, tal situación se aborda con el concepto de oferta

derivada del producto.

5.1. DERIVACIÓN DE LA CURVA DE OFERTA DEL PRODUCTOR

INDIVIDUAL

Derivación grafica de la curva de oferta- precio

Como se señaló en el capítulo 4, el productor maximizador de ganancias elige producir

aquella cantidad de producto cuyo costo marginal se iguala con el ingreso marginal. El

ingreso marginal, además, es el mismo precio del producto prevaleciente en el

mercado. Si se produce un único producto, la parte de la curva de costo marginal,

ubicada por encima de la curva del costo variable medio, es la curva de oferta de

corto plazo del productor. Cada punto sobre la curva de costo marginal por encima de

la curva de costo variable medio es un punto de maximización de la ganancia si el

producto se vende al precio asociado con este punto.

A un determinado nivel del precio, por ejemplo 1p , el ingreso marginal es igual al

costo marginal en el punto en el que el que éste último iguala al costo variable medio.

Este punto es llamado punto de cierre de corto plazo, correspondiente al punto A en

la gráfica 1. Por debajo de dicho precio, el ingreso marginal no es suficiente para cubrir

el costo variable medio y resultaría más benéfico dejar de producir, esto es,

produciendo una cantidad nula. Veamos: si se deja de producir, de todas formas tiene

que pagar el costo fijo, CF, por tanto, la ganancia de producir una cantidad nula es –CF.

El beneficio de producir una cantidad positiva 푞 , es: 푝̅ × 푞 − (퐶푣 + 퐶퐹). Dejando

de producir, el agricultor mejora la situación si: −퐶퐹 > 푝̅ × 푞 − 퐶푣 − 퐶퐹.

Es decir, cuando el beneficio de producir una cantidad nula y el pago del costo fijo es

mayor al beneficio que genera la producción de la cantidad cuyo costo marginal es

igual al precio marginal. Reordenando la expresión anterior, se tiene:

퐶푣푀푒 = > 푝̅ .

Esto es, si el precio es inferior al costo variable medio resulta mejor dejar de producir

ya que los ingresos derivados de la venta del producto no alcanzan a cubrir el costo

variable.

En la gráfica 1, la curva de oferta de corto plazo corresponde al segmento AC de la

curva de costo marginal con pendiente positiva. La pendiente positiva de la curva de

costo marginal es la expresión de la permanencia de la ley de los rendimientos

Page 160: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

160

marginales decrecientes. Por lo tanto, bajo el supuesto de costos marginales crecientes,

la cantidad de producto optimizador de la ganancia, 푞∗, varía en relación directa con la

variación del precio. Es a esta relación a la que se llama oferta del productor individual.

El punto de cierre de largo plazo corresponde al punto en el que el costo marginal y

el costo medio se hacen iguales, marcado con la letra B en la gráfica 1.

Costo marginal

Costo medio

Costo variable medio

CMeCMaCvMe

p2p1

qq1 q2

Gráfica 1. La oferta, el costo medio y el costo marginal. La curva de costo marginal intersecta a la curva del costo variable medio en su nivel mínimo, punto A, y a la curva de costo medio en el punto B. El segmento AB de la curva de costo marginal es la oferta de corto plazo; el segmento BC por encima del costo medio es la curva de oferta de largo plazo del productor individual.Fuente: Adaptada de Hudson (2007:40)

AB

C

En el largo plazo, como ya se ha dicho, el agricultor puede ajustar todos los factores,

por tanto tiene la opción o de dejar de producir o de seguir produciendo. Si deja de

producir puede obtener una ganancia cero; la ganancia que obtiene en el punto de

equilibrio a largo plazo tiene que ser al menos cero, esto es 푝̅ × 푞 − 퐶푡 ≥ 0, lo que

significa que 푝̅ ≥ .

Es decir, el precio al productor debe cubrir el costo medio y la parte relevante de la

curva de oferta a largo plazo del productor individual es la parte ascendente de la

curva de costo marginal por encima de la curva del costo medio, resaltado como BC en

la gráfica 1.

Derivación matemática de la curva de oferta –precio del productor La derivación matemática de la función de oferta-precio se hace igualando la función

de costo marginal con el ingreso marginal, que, como se demostró en el capitulo

anterior, en competencia perfecta es equivalente al precio del producto.

Ejemplo 1: La función de costo total de la producción de maíz amarillo en el Valle del

rio Sinú, Córdoba, Colombia, estimada en el capitulo anterior fue:

Page 161: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

161

퐶푡 = 11.471 + 1,7566푞 .

La curva de oferta se calcula teniendo en cuenta el siguiente procedimiento:

Primero, se obtiene la función de costo marginal qqCtCMa 5132,3

.

Segundo, se iguala esta función al precio del producto, que equivale, en competencia

perfecta, al ingreso marginal. Entonces, pq 5132,3 .

Tercero, se obtiene la función de oferta-precio del maíz amarillo despejando 푞:

pppq 285,05132,31

5132,3

Entonces, la función de oferta-precio para un productor típico de maíz amarillo en

Córdoba, Colombia, es:

.285,0 pqo

En la tabla 1 se muestra las cantidades de oferta de maíz amarillo a diferentes niveles

de precio del producto.

Tabla 1. Tabla de oferta de un agricultor de maíz amarillo en Córdoba, Colombia, según la función .285,0 pq Precio (miles de

pesos)

Cantidad ofrecida

(ton/semestre)

320 91

335 95

350 100

370 105

390 111

400 114

450 128

500 143

Fuente: Cálculos del autor

Permaneciendo fijos los demás factores, como el precio de los insumos y la tecnología,

cuando el precio en el mercado es $320 mil pesos por tonelada, el agricultor produce

91 toneladas de maíz/ semestre; si el precio es $500 mil pesos, la oferta aumenta a 143

toneladas. En general, si el precio aumenta la cantidad ofrecida aumenta, lo que

demuestra la relación directa entre la cantidad ofrecida y el precio del producto. En la

gráfica 2 se representa esta misma información para obtener la curva de oferta del

Page 162: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

162

productor individual. Dicha curva es expresión de una función lineal general, como la

siguiente: opqo 10

qo = cantidad de producto ofrecido por unidad de tiempo (por año, en el caso de los

cultivos anuales, o por semestre en el caso de los cultivos temporales).

훽 = término independiente, que indica la cantidad de producto cuando el precio es

nulo. Más bien, representa el nivel de oferta de corto plazo a partir del cual el precio

cubre los costos fijos.

훽 = pendiente de la curva de oferta. Indica cuánto varía la oferta si el precio varía en

una unidad monetaria.

푝 = precio de oferta del producto a nivel del productor (en dinero por unidad física de

producto)

Como puede verse, esta curva tiene pendiente positiva para significar que si aumenta el

precio del producto, aumenta la cantidad ofrecida del mismo; y lo contrario: si el precio

disminuye, la cantidad ofrecida disminuye, bajo el supuesto que todos los demás

factores que afectan a la oferta permanecen constantes.

El interés que se tiene es examinar las variaciones de la cantidad ofrecida cuando varía

el precio, por lo que convencionalmente, a diferencia de la costumbre matemática, para

efectos de calcular la pendiente de la curva de oferta, se coloca la variable de interés

280

320

360

400

440

480

520

90 100 110 120 130 140 150

Grafica 2. Curva de oferta del productor de maíz amarillo en Córdoba.La curva de oferta tiene pendiente positiva:si el precio del maiz aumenta, la cantidad ofrecida

aumenta; si disminuye el precio, la cantidad ofrecida disminuye (ceteris paribus)

prec

io (m

iles

de p

esos

por

tone

lada

)

cantidad ofrecida (ton/ semestre)

Page 163: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

163

(la variable dependiente) en el eje de las abcisas, o eje de las equis. Se calcula entonces

la pendiente de la curva de oferta con la expresión: 푝푒푛푑 = ∆∆

= .

Indica en cuánto varía la cantidad ofrecida si el precio del producto varía en una unidad

monetaria.

Cuando las variaciones del precio son muy pequeñas o infinitesimales, la pendiente es

la primera derivada parcial de la función de oferta, es decir, pqpend

.

En el caso de la función de oferta lineal opqo 10 , 1

op

qopend

Consecuencialmente, en la función de oferta pq 285,0 , la pendiente es 0,285, y

significa que si el precio del producto aumenta en un peso ($1,0 colombiano), el

productor aumenta la cantidad ofrecida de maíz en 0,285 toneladas.

La curva inversa de oferta del producto La curva de oferta directa que se ha estado describiendo, expresa la cantidad de

producto en función del precio, y mide la cantidad que se produce a cada nivel de

precio del producto en un horizonte de tiempo. Se puede también expresar el precio en

función de la cantidad, y se tiene entonces la curva inversa de la oferta. Ésta indica

cuál tendría que ser el precio para que el productor ofrezca determinada cantidad del

producto. Se representa como: )(1 qofpo

Entre mayor sea la cantidad de producto que quiera producirse, mayor será también el

precio que hay que pagarle a los productores. Por tanto, la relación entre las variables

precio y la cantidad ofrecida, es directa. La pendiente de la curva inversa de oferta es:

12

12

qqpp

qppend

, e indica en cuánto debe aumentar el precio para producir una

unidad más de producto.

En el ejemplo que se ha mostrado de productores de maíz amarillo en Córdoba,

Colombia, la función inversa de oferta es qp 5132,3 . Significa que para aumentar en

una tonelada la oferta de maíz amarillo se requiere aumentar el precio en 3,51 pesos

colombianos, aproximadamente.

5.2. LA OFERTA DE MERCADO DEL PRODUCTO

La oferta del productor individual se obtiene a partir de la curva de costo marginal,

como se mostró anteriormente; pero en un mercado competitivo suele haber gran

Page 164: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

164

cantidad productores, por lo que es de interés referirse a la curva de oferta del mercado

de un producto agrario cualquiera.

La oferta del mercado es simplemente la suma de las ofertas individuales de cada una

de los agricultores. Desde un punto de vista geométrico, la curva de oferta del mercado

es la sumatoria horizontal de las funciones de oferta individual de los productores. En

la gráfica 3 se muestra el caso de tres productores que producen una cantidad positiva

de producto a partir de determinado nivel de precios con el que cubren sus costos

medios de producción.

P

Q

P1

P2

P3

P

Q

P

Q

P

Q

Gráfica 3. Curva de oferta del mercado.

El agricultor 1 cubre su costo medio con el precio P1 ; el agricultor 2, con el precio P2 ; el agricultor 3, con el precio P3 . La curva de oferta del mercado, marcada con (4) , es la sumatoria horizontal de las cantidades producidas por cada agricultor individual y todos las que entren al mercado. Fuente: Adaptada de Caldentey y Muñoz (1993:64)

(1) (2) (3) (4)

Al precio 푃 sólo el agricultor 1 produce una cantidad positiva; al precio 푃 el

agricultor 1 ofrece una cantidad positiva mayor y el agricultor 2 ingresa al mercado con

una cantidad positiva; al precio 푃 el agricultor 1 y 2 ofrecen mayores cantidades del

producto y el agricultor 3 ingresa al mercado. La curva de oferta del mercado es la

curva 4, que es la suma horizontal de las distintas cantidades producidas por cada

agricultor y por los nuevos que entren al mercado. Obsérvese que la curva de oferta del

mercado es discontinua, pero en el caso más general en el que haya infinidad de

agricultores, se vuelve continua y creciente con el precio.

Si 푞 es la cantidad óptima de producto de productor individual y, por conveniencia, se

supone que existen “n” numero de productores que tienen características similares, la

cantidad ofrecida de producto en el mercado, simbolizada como Q , será: qnQ .

Page 165: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

165

La oferta de mercado o la oferta agregada de un producto agrario, puede definirse

como la cantidad de producto por unidad de tiempo (anual, semestral, etc.) que están

dispuestos a ofrecer y a vender los productores en el mercado, positivamente

relacionada con el precio del mismo, manteniendo todos los demás factores que la

afectan (como el clima, la tecnología, los precios de los insumos, etc.) constantes. De

manera general, se representa la función de oferta del mercado con la letra mayúscula

푄표. Así, la oferta de mercado de un producto cualquiera es una función de su precio en

el mercado, y se escribe: )( oPfQo ceteris paribus; es decir, todos los demás factores

constantes.

Qo = cantidad ofrecida del producto 푖 en el mercado por unidad de tiempo (año,

semestre, meses, semanas, etc.)

푃 = precio de oferta del producto 푖 en el mercado, en dinero por unidad de producto.

f : es una función. Se lee: la oferta es una función del precio, o depende del precio.

En la expresión )( oPfQo se supone una relación de causación del precio hacia la

cantidad ofrecida, es decir, las variaciones del precio causan o determinan las

variaciones de la oferta, con todos los demás factores que la afectan permaneciendo

constantes. A una función de oferta como esa se le conoce como la función de oferta

parcial. Parcial, porque los demás factores permanecen constantes, y por tanto las

variaciones de la oferta son provocadas únicamente por las variaciones del precio del

producto en el mercado. En este sentido se le llama también función de oferta –precio

del mercado.

La curva de oferta y los plazos de tiempo

Los cambios en el nivel del producto que pueden hacer los productores en respuesta a

los cambios de precios, dependen del plazo o de la magnitud de tiempo que tengan para

realizar los ajustes. Intuitivamente, cuanto mayor sea el período de tiempo para

ajustarse a los cambios en el precio, mayor es la capacidad de los productores para

modificar los recursos y ofrecer una mayor cantidad de producto en el mercado. En el

muy corto plazo –después de la cosecha, por ejemplo-, el tiempo que existe es

insuficiente para que la oferta reaccione o se ajuste a los cambios de precio del

producto. Ésta es la curva de oferta de muy corto plazo, que se representa como una

línea vertical, para significar que cualquiera sea el precio la cantidad permanece fija o

constante. En la gráfica 3 corresponde a la curva de oferta 0Qo .

Page 166: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

166

La longitud del periodo de tiempo varía según la naturaleza de la actividad que se

considere: en la actividad agrícola para un cultivo con un ciclo de producción anual y

otro con un ciclo semestral, o, en el caso de la ganadería vacuna, la actividad de ceba

completa la duración del proceso de engorde del novillo oscila entre 24 y 30 meses en

las ganaderías más avanzadas tecnológicamente. En esos lapsos, por lo tanto, la

producción no podría ser alterada significativamente sino dentro de un año o un

semestre o dos años y medio, respectivamente.

Lo anterior es importante pues permite distinguir entre la oferta total y la producción:

dependiendo de si el producto puede ser almacenado, la producción corriente puede ser

aumentada por medio de las existencias de cosechas pasadas, o por las importaciones,

lo cual genera incrementos de la oferta.

En el corto plazo, algunos factores de producción están fijos y otros pueden variar; por

ejemplo, antes de las siembras el número de hectáreas de un cultivo en particular o sus

tasas de fertilización puede variar, en respuesta a una señal de precio; o durante la

cosecha una parte del cultivo podría no ser cosechado si el precio se reduce a niveles

que no cubran los costos de recolección. En estos casos, la oferta puede responder a

cambios en el precio del producto en algún grado. Ésta es la curva de oferta de corto

plazo. En la gráfica 3 corresponde a la curva 1Qo .

Qo

P

Qo0

Qo2

Qo2

Qo1

Gráfica 3.Cambios de la oferta – precio según los plazos de tiempo.QoO= Oferta de muy corto plazo. La curva de oferta es vertical. Es in-sensible a cambios del precio. Qo1=Oferta de corto plazo. La oferta

responde a los cambios de precio en algún grado. Qo2= Oferta de largo plazo. La oferta es más sensible a los cambios del precioFuente: Adaptada de Tomek y Robinson (2004:64)

Qo1

P2

P1

Page 167: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

167

En el largo plazo, cuando todos los factores son variables, los productores están en

capacidad de modificar ampliamente los niveles de producción ante cambios en el

precio del producto en el mercado, incrementando la cantidad de factores productivos

usados. Ésta es la curva de oferta de largo plazo. En la gráfica 3 corresponde a la

curva 2Qo .Obsérvese que la curva de largo plazo intercepta al eje del precio 2P por

encima del precio de la curva de corto plazo 1Q , que es 1P , eso significa que en el

largo plazo el precio debe cubrir todos los costos de producción, es decir, los costos

variables medios más los costos fijos medios. En el corto plazo, algunos costos pueden

considerarse fijos y la producción continúa aunque estos costos no se cubran

totalmente.

5.3. ESTIMACIÓN DE FUNCIONES DE OFERTA INTERNA DE CORTO

PLAZO EN COLOMBIA.

Estimación de funciones de oferta de corto plazo de arroz y carne vacuna

Sin desconocer el rigor para estimar funciones de oferta - el cual es un tema de

controversia en la Economía Agraria, muy relacionado con el concepto de la dualidad

al que se hizo referencia sencilla en el capitulo anterior25 -, en esta parte se utiliza

información histórica sobre producción interna física y precios reales al productor del

cultivo de arroz en Colombia durante el período 1995-2010. Esto con el fin de ilustrar

empíricamente la relación entre la oferta interna y sus precios respectivos. Para ello se

estima un modelo lineal de regresión en el que la producción depende del precio

observado en el año anterior y las condiciones del clima del año en que se cultiva. Se

conoce el precio del año anterior 푃 , pero no las condiciones del clima, es por ello

que ésta última variable se representa con un término aleatorio de error, simbolizado

como 휀 . Por tanto, el modelo que se estima es 푄표 = 푓(푃 , 휀 ) , en el que 휀 no está

correlacionado con 푃 . Se utiliza el método de mínimos cuadrados ordinarios para

realizar la estimación del parámetro correspondiente al precio.

Ejemplo 2. Apoyados en información de la Federación Nacional de Cultivadores de

Arroz, Fedearroz, se regresó la producción interna anual de arroz paddy seco, en

toneladas, y el precio por tonelada real del arroz paddy verde del año inmediatamente

anterior en pesos por tonelada. Se obtuvo la ecuación de oferta-precio interna:

푄 = 1.264.905 + 1,497푃 + 휀

(0,000) (0,006)

25 Véase al respecto Mundlak (2001: 30)

Page 168: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

168

푅 푎푗푢푠푡푎푑표 = 39,1% La cifra debajo del parámetro entre paréntesis indica la probabilidad de rechazar la

hipótesis nula que el parámetro respectivo sea cero. El parámetro que representa la

pendiente es significativo al 1%, lo que sugiere que nunca será cero; indica que si el

precio del año inmediatamente anterior de la tonelada del arroz verde aumenta en $1

peso colombiano, la oferta corriente de arroz paddy seco aumenta en 1,497 toneladas,

aproximadamente, y significa que los productores reaccionan positivamente a los

aumentos de precio del producto en el mercado. El intersecto es significativo al 1%, por

ende se puede aceptar la hipótesis que no sea nulo. Esta es la cantidad de producto en el

mercado a partir de la cual el precio cubre los costos variables y fijos. Además, la

variación del precio explica alrededor del 39% de la variación de la oferta interna de

arroz, como lo indica el coeficiente de determinación 푅 ajustado. El test estadístico de

correlación serial multiplicador de Lagrange, LM, indica que se acepta la hipótesis nula

de no autocorelación serial entre los errores.

Ejemplo 3. Construcción de una función de oferta de carne de ganado bovino

Con base en información de 1997 se construyó la ecuación de oferta anual de carne de

ganado bovino en Colombia: 푄 = 104.927 + 0,173푃

푄 = Toneladas anuales de carne de ganado bovino

푃 = = Precio real de la carne de ganado bovino, en $/toneladas ($ de 1995)

La función ha sido construida utilizando una elasticidad-precio de la oferta de 0,86

(Hertford y Nores, 1982:59); una cantidad de 749.477 toneladas de carne de bovino y

un precio de la carne de $3.731.100 por tonelada, según Cega (2000:15-21). La

metodología, siguiendo a Pyndick y Rubenfield (2006), es la siguiente:

(i) Si se conoce la elasticidad- precio de la oferta, 퐸푝 , y un dato del precio y de la

oferta observado, el coeficiente de elasticidad-precio se iguala a la expresión

퐸푝 = 훽 .

(ii) De esta expresión se obtiene 훽 , que es la pendiente de la función de oferta.

(iii) Conocido la pendiente de la función, se obtiene el término intersecto 훽 .

(iv) Se construye la función lineal de oferta del producto.

La pendiente de la función de oferta-precio permite estimar la respuesta de ésta a la

variación del precio en valores absolutos. También se puede medir esta respuesta en

términos porcentuales, para ello se estudia la elasticidad-precio de la oferta.

Page 169: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

169

5.4. ELASTICIDAD- PRECIO DE LA OFERTA

La elasticidad, en general, como se ha visto antes, mide la variación en porcentaje de

una variable dependiente con respecto a la variación en porcentaje de una variable

independiente. A diferencia de la pendiente, la elasticidad es una medida que no toma

en cuenta las unidades físicas en que se midan los precios y las cantidades. La

elasticidad - precio de la oferta de un producto cualquiera, específicamente, mide el

porcentaje de cambio de la cantidad ofrecida en el marcado cuando el precio del

producto en el mercado cambia (aumenta o disminuye) en 1%.

preciodelporcentajeeniaciónofertaladeporcentajeeniaciónEpo

varvar

퐸푝표= coeficiente de elasticidad- precio de la oferta del producto

El coeficiente de la elasticidad-precio de la oferta de un producto cualquiera, calculado

entre dos puntos de la curva de oferta del mercado es el cociente entre la variación de la

cantidad ofrecida y el precio en los puntos seleccionados:

Qo

PPQo

PP

QoQo

Epo o

oo

o

Donde: oP

Qo es la pendiente de la curva de oferta del producto.

0

P , es la media del precio del producto en el mercado en los dos puntos evaluados:

221 PPPo

Qo , es la media de las cantidades ofrecidas:2

21 QoQoQo

El coeficiente de elasticidad-precio de la oferta, calculado en un punto de la curva de

oferta, es: QoP

PQo

PP

QoQo

Epo o

o

Puesto que la expresión oP

Qo

es la pendiente de la curva de oferta, y ésta es

positiva, el coeficiente de elasticidad precio de la oferta es un número positivo, que es

independiente de las unidades del precio y de la cantidad.

En el muy corto plazo, la oferta es fija, y el coeficiente de elasticidad- precio es cero;

en este caso se le denomina oferta totalmente inelástica al precio, y coincide con una

curva de oferta vertical. Si el coeficiente de elasticidad-precio de la oferta varía entre 0

y 1, la oferta es relativamente inelástica. Ésta se caracteriza porque una variación del

1% en el precio del producto en el mercado produce una variación de la oferta en el

mismo sentido pero en un porcentaje inferior al 1%. Si el coeficiente de elasticidad-

Page 170: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

170

precio es mayor que 1, la oferta es elástica al precio, y significa que la variación

porcentual en la cantidad ofrecida es mayor que la variación del precio.

En la tabla 2 se muestran algunos estimaciones de elasticidad-precio de la oferta para

algunos productos agrícolas en Colombia, medida como la respuesta del área sembrada

y la producción a los cambios de precio durante el periodo 1998-2002, considerando la

variable precio en niveles. El coeficiente de elasticidad de la oferta de maíz en el corto

plazo es 0,19; significa que si el precio promedio del maíz en el mercado aumenta en

1% la oferta en el corto plazo aumenta en 0,19%. En el largo plazo, el coeficiente de

elasticidad de la oferta de maíz es 0,43; indica que cuando el precio del maíz aumenta

(o disminuye) en 1%, la oferta interna de maíz aumenta (o disminuye) en 0,43%.

Tabla 2. Elasticidad -precio de la oferta de algunos productos agrícolas en Colombia

Producto Periodo Área Producción Observaciones Corto

plazo Largo plazo

Corto plazo

Largo plazo

Arroz 1998-2002 0,37 0,98 0,27 0,95 Maíz 1998-2002 0,23 0,66 0,19 0,43 Precio

promedio blanco y amarillo

Algodón 1997-2001 3,54 5,19 1,33 1,90 Plátano 1988-2002 0,11 2,11 0,05 0,5 Banano 1988-2002 0,07 1,16 0,14 0,92 Banano de

exportación Fuente: Ramírez, et al (2004) Ejemplo 4. Teniendo en cuenta la información anterior, calcule en qué porcentaje

variará la oferta de maíz, si el precio del maíz a corto plazo aumenta en 12%?

Solución. Si a corto plazo el precio aumenta en 1%, la oferta aumenta en 0,19%; luego,

si el precio aumenta en 12%, la oferta aumentará en 2,28%. Compruébelo.

En general, observando los resultados de la tabla 2, la oferta interna de los cultivos en

Colombia, en términos de la respuesta de la oferta, medida por la producción interna, es

inelástica al precio del mercado, en el corto y en el largo plazo. Se exceptúa la del

algodón, que es elástica (1,33). El rango en el corto plazo varía desde 0,05 en plátano y

1,33 en algodón. En el largo plazo, fluctúa entre 0,5 para plátano, y 1,90 para algodón

(véase tabla 2).

Algunos de los principales hallazgos empíricos de la literatura internacional en este

tema de la sensibilidad de la oferta agraria al precio señalan26:

2 Sigo en este punto a Mundlak (2001: 48).

Page 171: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

171

(i) La elasticidad de la oferta agraria agregada en el corto plazo cuando se estima

directamente cae en el rango de 0,1 y 0,3.

(ii) Las elasticidades estimadas decrecen con el nivel de agregación; en general, los

valores son más altos cuando se estima para productos individuales que cuando se

evalúan para el producto agregado.

(iii) Cuando la muestra se subdivide en periodos de acuerdo a la dirección del cambio

de precios se ha encontrado que: a) la elasticidad de la oferta es mayor en períodos de

incremento de precios; b) cuando el capital se incluye en la función de oferta su

coeficiente es positivo en períodos de crecimiento de precios, y es cero en periodos en

los que éstos caen; c) cuando se utilizan retardos distribuidos, el ajuste del modelo es

mayor en períodos de aumentos de precio.

5.5. LA FUENTE DE LOS CAMBIOS EN LA OFERTA

Hasta aquí se ha considerado al precio del producto como la única fuente de cambios

en la oferta; sin embargo, ésta también puede variar por otros factores diferentes al

precio a los que se les denomina factores determinantes de la oferta, como lo son los

precios de los insumos, la tecnología, la rentabilidad de otros productos, etc. Se les

llama determinantes ya que, como se verá más adelante, sus variaciones desplazan la

curva de oferta y modifican la función. Dependiendo de cuál sea la fuente del cambio,

las variaciones de la oferta adoptan nombres y movimientos diferentes.

5.5.1. Cambios en el precio del producto: Análisis estático de la oferta

A las variaciones de la oferta provocadas por variaciones en el precio se les denomina

cambios en la cantidad ofrecida y se reflejan gráficamente como movimientos

ascendentes o descendentes a lo largo de la curva de oferta del producto. Un

movimiento ascendente a lo largo de una curva de oferta es un aumento en la

cantidad ofrecida. Un movimiento descendente a lo largo de la curva de oferta es una

disminución en la cantidad ofrecida. El movimiento ascendente desde A hasta B

sobre la curva de oferta 1Q de la gráfica 4 es un aumento de la cantidad ofrecida, la

cual aumenta desde 1Q hasta ,2Q provocado por un aumento del precio desde 1P

hasta 2P . A este tipo de análisis de la oferta se le conoce como análisis estático.

Las variaciones de la oferta causados por otros factores distintos al precio, como el

clima, la tecnología, el precio de los insumos, etc. se les denomina cambios de la

oferta y se reflejan en desplazamientos de la curva de oferta inicial hacia la derecha ( o

hacia adelante), y hacia la izquierda ( o hacia atrás). El desplazamiento de la curva de

Page 172: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

172

oferta hacia la derecha de una curva de oferta inicial es un aumento de la oferta; el

desplazamiento hacia atrás o hacia la izquierda de la curva de oferta inicial es una

disminución de la oferta.

Como puede verse en la gráfica 4, al nivel de precio 1P , se ofrece la cantidad 1Q en la

curva de oferta inicial 1Qo y aumenta hasta 2Q en la curva de oferta final 2Qo , de

modo que al mismo precio 1P de antes, ahora se ofrece una mayor cantidad de producto

en el mercado. En la gráfica 4, el paso de aQ1 2Q es un aumento de la oferta

ocasionado por factores diferentes al precio.

P1

Q1

P2

Q2

P

QO

Qo1

Qo2

A

B

C

Gráfica 4. Cambios en la cantidad ofrecida y en la oferta. El movimiento ascendente desde A hasta B sobre la curva de oferta Qo1es un aumento de la cantidad ofrecida provocado por el aumento del precio desde P1 hasta P2 . Al precio P1 , sobre la curva Qo1 se ofrece la cantidad Q1 ; al mismo precio, sobre la curva Qo2 se ofrece la cantidad Q2. Éste último es un aumento de la oferta provocado por factores diferentes al precio. Fuente: Elaboración propia

En conclusión, el aumento de la oferta desde 1Q hasta 2Q puede ser ocasionado por un

aumento del precio desde 1P hasta 2P y da origen al movimiento ascendente desde A

hasta B en la curva de oferta inicial 1Qo ; o por un desplazamiento de la curva de oferta

provocado por cualquiera de los factores determinantes de la misma diferentes al

precio, que desplazan la curva hacia la derecha de la curva original 1Qo .

Los cambios en el precio de un producto agrario, tradicionalmente (pero no siempre)

explican una proporción pequeña de la variación total de la cantidad de producto. En el

corto plazo, las variaciones del producto en la agricultura están influenciadas por las

condiciones climáticas, inundaciones o sequías, y por el ataque de plagas y

enfermedades.

Page 173: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

173

Qué factores la afectan en el largo plazo? La respuesta a esta pregunta se aborda a

continuación analizando los determinantes de la oferta de mercado del producto.

5.5.2. DETERMINANTES DE LA OFERTA DE MERCADO

En el largo plazo, a los factores que causan aumentos de la oferta, es decir, un

desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta inicial, o que causan una

disminución, desplazándola hacia la izquierda de la curva inicial, se les llama

determinantes de la oferta. El análisis de la oferta desde este punto de vista se le

conoce como análisis dinámico de la oferta. Algunos de los determinantes de la oferta

de mercado de un producto cualquiera se relacionan a continuación.

El precio de los factores productivos o insumos de producción. Como se ha visto, la curva de oferta se deriva asumiendo que los precios de los

insumos permanecen constantes. Una reducción del precio de un factor de producción

cómo afecta a la oferta?

CM1

CM2

CMe1

CMe2

Ingreso costo unitario

Productoq1 q2

Gráfica 6. Efecto de una reducción del precio de un factor en la oferta. El efecto es que desplaza hacia abajo la curva de costo medio CMe2 y la curva de costo marginal hacia la derecha CM2 . El resultado es un aumento de la cantidad óptima de producto de q1 a q2 .Fuente: Adaptada de Hudson (2007:43)

Para un precio dado del producto, una reducción del precio de un insumo,

permaneciendo todo los demás constante, desplaza la nueva curva de oferta hacia la

derecha de la curva de oferta inicial, por lo tanto, la oferta aumentará. Un aumento del

precio del insumo tendrá el efecto contrario. La reducción del precio del insumo

implica un desplazamiento de la curva de costo medio hacia abajo, reflejando la

reducción del costo medio del factor por unidad del producto.

Page 174: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

174

La curva de costo marginal se desplaza hacia la derecha como expresión que la relación

precio del insumo-precio del producto ha disminuido, lo cual incrementa la cantidad

usada del factor; a este nuevo nivel óptimo de uso del factor, la disminución del

producto marginal del factor asociado con un mayor uso del mismo, es equivalente a

una nueva relación precio del insumo-precio del producto menor, lo cual claramente

implica un aumento de la cantidad optima de producción (Véase la gráfica 6). Dado

que la curva de oferta de mercado es la sumatoria de las ofertas individuales, el

resultado es un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.

En el análisis de la oferta agraria también es importante la relación precio del producto-

precio del factor, especialmente en la determinación de la oferta de ganado, en donde el

costo de alimentación es un componente fuerte en el costo total. Una de las más

conocidas es la relación precio del cerdo y precio del maíz, que es el precio del cerdo

dividido entre el precio del maíz. Una relación alta entre el precio del cerdo y el del

maíz está asociada con un aumento del número de cerdos (y consecuencialmente con la

carne de cerdo, mientras que una relación baja está asociada con una disminución de la

producción. El efecto inicial de una alta relación precio del cerdo-precio del maíz es

incrementar el número de cerdas de reproducción y por tanto el numero de lechigadas

(esto es, el numero de cerdas produciendo una camada de cerdos). La lechigada es así

un indicador de la oferta futura de cerdos.

Los cambios en la rentabilidad de los productos competentes Dos productos que pueden producirse con los mismos recursos se dice que son

productos competentes, esto es, compiten por el uso de los recursos utilizados. La

curva de oferta de un producto se desplazará a la izquierda si la rentabilidad de los

cultivos con los cuales compite por recursos o factores de producción aumenta; lo

contrario sucede si la rentabilidad de tales cultivos disminuye. El cultivar maíz por

ejemplo, puede volverse más rentable que cultivar algodón porque el precio del

primero se eleva con relación al del segundo, o porque el costo de producción del maíz

se reduce con respecto al del algodón. Esto último puede originarse en un avance

tecnológico en maíz que aumenta sus rendimientos. Por tanto, cambios en los precios

relativos de los productos, o en la eficiencia de los mismos cambian la rentabilidad

relativa de las distintas actividades agrarias.

El precio de los productos conjuntos o co-productos

Page 175: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

175

Los productos conjuntos o co-productos son una expresión de la producción conjunta

que se mencionó en el capítulo 3. Son aquellos que se producen en cantidades más o

menos fijas ligadas a un producto principal: carne y leche en ganadería de doble

propósito; lana y carne en ovejas; semilla y fibra de algodón, por ejemplo. Existe una

relación directa entre el precio de un producto y la oferta del otro producto conjunto.

Esto es, si aumenta el precio del producto principal, aumenta la oferta del otro co-

producto.

Las innovaciones tecnológicas y su adopción. Las innovaciones tecnológicas han sido la fuente de crecimiento más importante de los

cambios en la oferta agraria en el largo plazo. Como se indicó en el capítulo 3, las

innovaciones tecnológicas se refieren a los nuevos métodos, prácticas y equipos

incorporados a la agricultura para mejorar los resultados de los procesos. Por lo

general, existe un intervalo entre el momento en que una innovación se desarrolla y su

disponibilidad en el mercado con el tiempo en que es usada ampliamente por lo

agricultores. A este proceso que gobierna la utilización de las innovaciones se le llama

adopción y difusión tecnológica. Las innovaciones, y su adopción posterior, facilitan

que los productores puedan producir mayor cantidad de producto con la misma

cantidad de insumos anterior, o igual cantidad de producto con menor cantidad de

insumos. El cambio tecnológico, generalmente, desplaza la función de producción

hacia arriba, tal que los productores encontrarán más rentable incrementar la

producción a la misma relación de precios entre insumo y producto.

Como se indicó en el capítulo 3, entre las más importantes expresiones de innovaciones

tecnológicas que han incrementado la oferta agraria están: las innovaciones biológicas,

como la introducción, a título de ejemplo, de variedades de semilla de alto rendimiento

en cultivos y pastos, o el mejoramiento genético de las razas de animales; las

innovaciones químicas, como fertilizantes y pesticidas más efectivos y amigables con

el ambiente, o los alimentos mejorados para los ganados; las innovaciones

agronómicas, como métodos más efectivos de control de insectos, enfermedades,

mejores técnicas de arado; las innovaciones mecánicas, como tractores y combinadas

que hacen posible plantar y cosechar más rápidamente; las innovaciones

administrativas, muy relacionadas con el uso del computador y manejo de información

técnica y económica; o la modificación genética de plantas y animales, posible hoy por

la biotecnología y la ingeniería genética.

Page 176: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

176

La relación entre una innovación tecnológica que es adoptada por los agricultores, y la

oferta de un producto es directa, es decir, los avances o mejoramientos tecnológicos

incrementan la oferta y suelen reflejarse como una tendencia ascendente de los

rendimientos. Esta situación suele capturarse en la modelación econométrica, como una

variable de tendencia, simbolizada como T (Just and Weninger, 1999).

En la lectura 1 de este capítulo se presentan algunas de las consecuencias en el tiempo

del proceso de innovación y adopción tecnológica en la agricultura sobre el precio del

producto y el bienestar de la población rural.

El riesgo- precio, y el riesgo- rendimiento El riesgo se refiere a una situación de aleatoriedad peligrosa para el agricultor: una

sequía intensa, una inundación, un ataque de plagas y /o de enfermedades a plantas y

animales, la inestabilidad de los precios, etc., son situaciones de riesgo. Si el agricultor

tiene información sobre un suceso aleatorio y sus probabilidades de ocurrencia, se dice

que se encuentra en riesgo.

En el modelo de maximización de la ganancia que se expuso a lo largo del capítulo

anterior se asumió que el agricultor es neutral al riesgo, es decir, es indiferente al nivel

de riesgo. Sin embargo, si el agricultor es averso al riesgo, esto es, está dispuesto a

pagar para evitarlo, entonces es posible que las decisiones de producción se vean

afectadas por las percepciones que los productores tienen del riesgo- precio y del

riesgo- rendimiento. Dicho de otra manera, ya que las decisiones de producción se

toman basadas en expectativas de precios y de rendimientos, y puesto que estos precios

y rendimientos esperados podrían no ocurrir, el agricultor está sometido a riesgos.

Sandmo (1971, citado por Hudson, 2007:47), ilustra este importante concepto: si todo

lo demás permanece constante, el riesgo-precio reduce el nivel óptimo de producto.

Esto es, cuando los agricultores enfrentan riesgo- precio, reducen el nivel de insumos

aplicados y, por tanto, se reduce la producción. Por el contrario, si se reduce el riesgo,

aumentarían la producción. La reducción del riesgo es posible con medidas tales como

las políticas de sostenimiento de precios a los agricultores, la existencia de mercados de

seguros y de futuros, el uso de tecnologías de riego, la difusión de las predicciones de

precios y de comportamiento del clima, etc.

La evidencia empírica en el examen del impacto del riesgo sobre la oferta ha señalado

dos efectos muy entrelazados: primero, como lo predice la teoría, existe una relación

inversa entre riesgo y oferta: entre mayor sea el riesgo- precio, y el riesgo-rendimiento,

Page 177: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

177

menor es la disposición de los productores a aumentar la producción y viceversa.

Segundo, la inclusión del riesgo en los modelos de estimación de la función de oferta

sugiere que el impacto del precio se vuelve más importante, es decir, cuando se tiene

en cuenta el riesgo, la oferta es más sensible al precio.

Factores institucionales, Fi Los factores institucionales se refieren aquí a todas aquellas medidas de política por

parte del sector gobierno y las organizaciones de los productores que afectan la

actividad agraria. Las leyes, los programas gubernamentales de apoyo a la agricultura,

tales como la dotación de infraestructuras de comunicación, de riego, de

comercialización, afectan a la producción y a la oferta agraria.

En general, los programas del gobierno de apoyo a la agricultura, manifestados, por

ejemplo, en subsidio al almacenamiento de productos, a la tasa de interés de los

préstamos para financiar la producción, las bonificaciones por hectárea sembrada o por

tonelada de producto obtenido, la absorción de cosechas y el sostenimiento de precios,

etc., incentivan la producción. Los impuestos, por lo contrario, la desestimulan. Una

mayor y mejor dotación de bienes públicos como infraestructuras de producción y de

comercialización, (como distritos de riego, carreteras, etc.), al igual que la capacitación

a los productores también influirán positivamente sobre la oferta.

La oferta expresada en función de todos estos factores se denomina función de oferta

total, y se expresa así:

),,,,,,(?

FiRTPcRcPiPqfQo

Donde: Qo = cantidad ofrecida del producto en el mercado por unidad de tiempo

Pq = precio del producto en el mercado; Pi precio de los insumos; Rc = rentabilidad

de los productos competentes; Pc = precio de los productos conjuntos; T = tecnología

Rp = riesgo- precio; Rr = riesgo- rendimiento; Fi = factores institucionales.

El signo debajo de cada variable indica la relación existente entre la oferta y dicha

variable: si la relación es positiva o directa se indica con un signo (+); si la relación es

negativa o inversa se indica con un signo (-). El signo de interrogación (?) indica que el

efecto de los factores institucionales es indeterminado dependiendo del determinante

concreto que se analice.

En resumen, y de acuerdo con todo lo anterior, los aumentos de la oferta son causados

por la acción conjunta y simultánea de un número de factores como: una disminución

del precio de los insumos; una disminución de la rentabilidad de los productos

competentes; un aumento del precio de los productos conjuntos; una innovación

Page 178: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

178

tecnológica; una disminución del riesgo precio y del riesgo rendimiento; de políticas

gubernamentales que incentiven la producción. Una disminución de la oferta estaría

provocada por estos mismos factores actuando en sentido inverso.

5.6. Cambio estructural de la oferta

Resulta útil anotar que el desplazamiento de la curva de oferta por cualquiera de estos

factores, no siempre es paralelo a la curva de oferta inicial, como se veía en un titulo

anterior dentro del capítulo. Cuando el desplazamiento no es paralelo es indicativo que

hubo o cambios en los parámetros de pendiente de la curva, o cambios en la forma de la

función de la oferta. En este caso se dice que hubo un cambio estructural en la oferta.

Las innovaciones tecnológicas en la agricultura son una fuente importante de cambio

estructural de la oferta. En la gráfica 6, se ilustra el cambio estructural. La nueva curva

de oferta 2Qo ahora tiene una pendiente menor en la medida en que tiene una posición

más horizontal; ello es expresión de un cambio estructural.

Qo

P

Qo1

Qo2

Gráfica 6. Cambio estructural en la oferta.

Un cambio estructural de la oferta es causado por cambios en los parámetros de pendiente de la función de oferta o por cambio en la forma de la función de oferta. La curva de oferta Qo2 tienen pendiente menor que la inicial Qo1Fuente: Elaboración propia

5.7. RELACIÓN DE RESPUESTA DE LA OFERTA

En el análisis tradicional de la oferta se relaciona la variación de la cantidad ofrecida

con el cambio de precio, permaneciendo todos los demás factores que influencian la

oferta constantes (ceteris paribus). Sin embargo, una variación en el precio de un

producto puede desencadenar una cadena de cambios de tal manera que el cambio neto

en la cantidad difiera del obtenido bajo el supuesto de ceteris paribus. Algunos autores

Page 179: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

179

como Cochrane (1955, citado por Tomek y Robinson 2003:78), desarrollaron el

concepto de relación de respuesta de la oferta. Tal concepto distingue el hecho que la

respuesta neta a un cambio de precio es el resultado de movimientos a lo largo de la

curva oferta y a desplazamientos en el nivel de la curva. Así, un cambio de precio

puede envolver tanto desplazamientos de la curva de oferta como movimientos a lo

largo de la misma, dependiendo de si la variación del precio es un aumento o si es una

disminución, lo cual implica que las variaciones de la oferta ante los cambios de

precios no son simétricas.

Qo1 Qo2

Q1

P1

P2

Q2Qo

p

Q3

Gráfica 7. Relación de respuesta de la oferta. Muestra que la variación del precio se manifiesta en movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos hacia otra nueva. Un aumento del precio de P1 a P3 desplaza la oferta hacia QO2 y la cantidad aumenta de Q1 a Q3 , cuando el precio disminuye a P2 se produce un descenso a lo largo de QO2 , la cantidad disminuye a Q3 , pero mayor que Q1.Fuente: Adaptada de Tomek y Robinson (2004:79)

Respuesta de la oferta ante un incremento de precios

Respuesta de la oferta ante una disminución del precio

P3

En particular, cuando aumenta el precio, los agricultores tienden a incorporar nuevas

tecnologías de producción a una velocidad superior a cuando los precios son constantes

o declinan pues los nuevos precios más altos permiten financiar la adopción de esas

nuevas técnicas. Ello implicaría un desplazamiento a una nueva curva de oferta.

Cuando los precios bajan, los agricultores no descartan las nuevas técnicas y se mueven

a lo largo de la nueva curva de oferta descendentemente. Por lo tanto la respuesta de la

oferta es mayor a un aumento de precios que a una disminución de los mismos. A este

hecho se le conoce como comportamiento asimétrico de la oferta, o asimetría de la

oferta. En la grafica 7 se ilustra esta situación. Al precio 1P , los productores ofrecen

1Q , pero cuando el precio sube a 2P la oferta se desplaza a lo largo de la diagonal hasta

la nueva curva de oferta 2Qo ofreciendo la cantidad 2Q . Si el precio disminuye hasta

Page 180: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

180

3P , la oferta cae moviéndose a lo largo de la curva de oferta 2Qo hasta la cantidad 3Q .

En estas circunstancias, también la elasticidad de la oferta es superior ante aumentos de

precios que ante disminuciones, es decir, la respuesta no es simétrica.

Como es obvio, precios favorables o desfavorables para los productos agrarios tienen

una influencia decisiva sobre la velocidad a la que los agricultores adoptan las nuevas

tecnologías y, por tanto, sobre el crecimiento de la producción y de la oferta agraria.

5.9. LIMITACIONES EN LA RESPUESTA DE LA OFERTA AGRARIA.

La respuesta de un agricultor individual al cambio de precio del producto de un cultivo

en particular puede diferir de la respuesta de la oferta agregada o del mercado. En

general, la evidencia empírica mundial da cuenta que la respuesta de la oferta agregada

ante cambios en precios es inelástica. Una aproximación explicativa a ello es que la

agricultura se basa en procesos biológicos y ello puede limitar la respuesta de la oferta

en el corto plazo. En la producción animal, el producto (número de terneros nacidos),

por ejemplo, está determinado por la cantidad de vacas en reproducción27.

Sea 푇 = el producto de la vacada en reproducción en el período t; 푉 = la cantidad de

animales en reproducción; y k el número de crías por vacada. Entonces: 푇 = 푘푉 .

E indicaría que el número de terneros nacidos en el año t está necesariamente limitado

por el número de vacas sexualmente maduras en el hato cada año.

Cada año el ganadero toma decisiones sobre el número de vacas a sacrificar y el

número de hembras jóvenes a retener para reproducción. Por lo tanto, el tamaño de la

vacada el próximo año, 푉 , está dado por la expresión: 푉 = 푉 + 푣 − 푠

en la que 푣 = número de terneras incorporadas al hato; 푠 = número de vacas

sacrificadas del hato

Las decisiones de sacrificio y remplazo están afectadas por principios económicos, ya

que dependen de la fase del ciclo de la actividad en un omento determinada, pero

dichas decisiones toman lugar en el contexto de un inventario o de restricciones en el

número de animales. Asimismo, la decisión de destinar terneros para ceba depende del

número de animales disponibles en las distintas categorías de peso en el momento que

se toma la decisión. Y la venta final de novillos cebados de un mes cualquiera depende

de la colocación de las distintas categorías de peso de los animales en los lotes de ceba

27 En este punto sigo básicamente a Tomek y Robinson (2004:80).

Page 181: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

181

durante los meses anteriores. Un ternero de 250 kilogramos demora, aproximadamente,

seis meses para alcanzar un peso adecuado y ser sacrificado para carne en el mercado.

En el caso de los cultivos, la cantidad de tierra bajo cultivo es fija en un punto del

tiempo y por lo tanto representa una restricción física, que podría ser irrelevante en el

caso de la oferta de un cultivo en particular. La tierra puede incorporarse o retirarse de

la producción de cultivos alternativos. Pero si se está considerando un sistema de

ecuaciones de oferta que abarque a todos los cultivos, entonces la suma de las áreas

plantadas con cultivos individuales no puede exceder al total del área disponible para

los cultivos en la región o en el país. Esto es, la restricción es que la suma de las áreas

de cada uno de los cultivos individuales debe ser igual al total del área disponible para

cultivos.

Sea 퐴 = el área en el cultivo i; e i= 1, 2, 3, 4…n cultivos; 퐴푇 = área total. Entonces,

por definición, + + ⋯+ = 1.

La proporción del área total sembrada en los distintos cultivos debe ser igual a 1.

La elección de los cultivos también está determinada por el clima y la calidad de los

suelos y demás recursos físicos. En este contexto, las decisiones sobre el uso de la

tierra están basadas en principios económicos, pero en el análisis de la oferta es

importante tomar explícita cuenta de los efectos de las restricciones en los recursos

sobre las decisiones de producción. En igual sentido, como se verá en el numeral que

sigue, las restricciones en la movilidad de los recursos también afecta la respuesta de la

oferta global o agregada.

5.10. RESTRICCIONES EN LA PRODUCCIÓN AGRARIA AGREGADA

La suficiencia alimenticia es la capacidad de la agricultura de satisfacer las necesidades

de demanda de alimentos de la población, resumida en la pregunta ¿Es suficiente la

producción agraria para satisfacer la demanda mundial de alimentos a niveles dados de

ingreso de la población?. Los cambios en el producto agregado de la agricultura en el

tiempo se explican principalmente por el desplazamiento de la función de la oferta

agregada que por movimientos a lo largo de la función de oferta estática. Nuevos

conocimientos y las innovaciones tecnológicas han sido los principales factores

determinantes de la oferta agregada y la experiencia de la última mitad del siglo XX es

que la oferta ha crecido a un ritmo mayor que la demanda (Mundlak, 2000:3; Chavas,

2008:367).

Page 182: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

182

Sin embargo, la oferta agregada en la mayoría de los países es altamente inelástica en el

corto plazo, debido principalmente al hecho de que los recursos comprometidos en la

agricultura tienden a permanecer en ese uso, denotando una limitada capacidad de

movilidad de los mismos. Este fenómeno ha sido llamado por Johnson y Quance, (1972,

citado por Chavas, 2001:277) inamovilidad o especificidad de activos (asset fixity).

Esto es, la tierra y el clima son específicos de una localidad y no pueden desplazarse; el

trabajo, las construcciones, la maquinaria, tienen costos significativos al trasladarse de

un lugar a otro y, por lo general, tiene un valor bajo en usos alternativos por fuera de la

agricultura. Los activos son específicos si el valor de salvamento o de reventa en el

mercado no coincide con su valor al utilizarse en la empresa. Los agricultores pueden

salir del negocio pero sus tierras y equipos se revenden sólo para su uso en la

agricultura. Por supuesto, en el largo plazo, por definición, los recursos como la tierra

salen totalmente de la agricultura o tal vez nuevas tierras sean incorporadas a ella. Los

equipos viejos pueden ser depreciados y no remplazados, o se pueden incorporar nuevos

equipos con precios más altos. Pero estos ajustes toman tiempo.

Adicionalmente, los precios de los productos y de los insumos están correlacionados. Si

se reduce el precio del producto, los precios de los insumos también declinan. Por

supuesto, la relación precio del insumo- precio del producto cambia; por eso suele ser

equivocado examinar la respuesta neta de la oferta analizando sólo los cambios en el

precio del producto aislándola de los cambios en el precio de los insumos. Cuando el

precio del producto disminuye pero la oferta cambia relativamente poco, un analista

puede inferir de manera equivocada que el cambio de precios no tiene influencia sobre

la oferta. Dicha observación es equivocada porque: primero, los recursos son

relativamente fijos en el corto plazo; segundo, el precio de los insumos también puede

haber variado, así que los precios relativos podrían haber cambiado muy poco, o,

incluso, permanecer inalterados.

Justamente, esta fue la explicación provista por D. Gale Johnson (1950) al analizar el

hecho que la producción agraria no se contrajo durante la gran depresión de los años

treinta del siglo XX cuando los precios de los productos agrarios cayeron

dramáticamente. Johnson indicó que no sólo los precios de los productos habían

disminuido durante la depresión, sino también los precios de los factores.

En resumen, el análisis de la inamovilidad de algunos factores, los precios relativos

insumo- producto, y los plazos de tiempo, son bien importantes en la respuesta de la

Page 183: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

183

oferta agregada de la agricultura y ayudan a explicar la lenta respuesta de la misma al

cambio en los precios.

5.11. OFERTA DERIVADA

Como ya se señaló en los capítulos 1 y 3, los productos agrarios son producidos

estacionalmente, están dispersos a lo largo de la geografía de un país o región, y

algunos de ellos se suministran a los consumidores de forma natural para consumo en

fresco, o con un grado de transformación incipiente o artesanal. Sin embargo, el

desarrollo económico y los procesos que lo caracterizan, como la urbanización, el

aumento de los ingresos de la población, y el desarrollo de las infraestructuras de vías y

comunicaciones, hacen que hoy raras veces los productos agrarios llegan al consumidor

final sin que se le haya agregado utilidades o valores de espacio, tiempo y forma para

su consumo. Esta agregación de valor se realiza a través del proceso de

comercialización. El proceso de comercialización, es entendido como el conjunto de

agentes y actividades que hacen posible el traslado desde el productor hasta el

consumidor final, y comprende actividades tales como la limpieza, el transporte, el

almacenamiento, y la transformación, hasta cierto grado, del producto agrario28. A la

oferta agraria a la que se le han añadido tales utilidades se le denomina oferta

derivada. En la gráfica 8 se muestra la oferta primaria u oferta de producción Op , y la

oferta derivada.

La oferta primaria representa la oferta original a nivel de la explotación agraria; y la

oferta derivada u oferta de consumo, que corresponde a la de las distintas fases de

comercialización hasta llegar a una oferta de consumo, Od . Ésta es la oferta a nivel

del consumidor o la oferta a nivel detallista y es obtenida de la oferta primaria

agregándole los márgenes de comercialización correspondientes.

La cantidad ofrecida Qo se expresa en unidades equivalentes del producto primario

original. La diferencia entre el precio al consumidor final y el precio al productor es el

llamado margen bruto de comercialización: PpPcMc

28 Se dice hasta cierto grado porque en el caso de los productos agrarios no alimenticios destinados a la industria, tales como fibras textiles, tabaco, madera, yuca industrial, sorgo, así como algún subproducto que se obtenga de algún proceso de transformación, son productos que experimentan transformaciones profundas que le confieren características muy distintas de las de los productos destinados a la alimentación. A esos productos se le consideran productos agrarios solamente hasta llegar a la industria transformadora, Véase Caldentey y Muñoz (1993:14).

Page 184: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

184

Las curvas de oferta primeria y oferta derivada pueden estar separadas por una cantidad

fija o variable. En el primer caso, el producto transformado es una proporción fija del

original; en el segundo caso, es una proporción variable. En un capítulo posterior se

analizan los márgenes de comercialización con mayor detenimiento.

Q

P

PC

Pp

QO

OpOd

Gráfica 8. Oferta primaria y derivada.La oferta primaria Op representa la oferta del productor en la explotación agraria. La oferta derivada, Od , u oferta de consumo representa la oferta a la que se le ha agregado utilidades de transporte, almacenamiento y procesamiento. Fuente: Elaboración propia

Pp= precio al productorPc= precio al consumidorMargen de comercialización=Pc-Pp

5.11. EL EXCEDENTE AL PRODUCTOR

El concepto de excedente al productor se refiere a la “ganancia” que tiene el productor

por el hecho de participar en el mercado. En la gráfica 9 el productor 1 es el que

produce con el más bajo costo y está dispuesto a producir 푄 al precio 푃 . Pero en el

mercado el precio es 푃∗, por tanto, el productor obtiene una “ganancia” o un excedente

equivalente a 푃∗ − 푃 sobre su producto 푄 .

En contraste, el productor marginal produce a los costos más altos y está dispuesto a

ofrecer su producción al precio 푃∗; por tanto este productor no obtiene un excedente

sobre su producción. El excedente al productor es entonces, gráficamente, el área debajo

del precio de equilibrio 푃∗ y por encima de la curva de oferta.

Page 185: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

185

P

QOQ*

P*

P1

Q1

QO

Grafica 9. Excedente del productor. Es la “ganancia” que obtiene el productor por participar en el mercado. Gráficamente representa el área comprendida debajo del precio de equilibrio P* y la curva de oferta QOFuente: Elaboración propia

Excedente del productor

Palabras clave: función o curva de oferta-precio de corto plazo, punto de cierre, oferta

del mercado, elasticidad-precio de la oferta; variaciones de la cantidad ofrecida,

determinantes de la oferta, oferta derivada, asimetría de la oferta, margen bruto de

comercialización, excedente del productor.

Resumen En este capítulo se abordó el tema de la oferta de productos agrarios. Analíticamente, la

oferta proviene de maximizar la función de ganancia del productor, y gráficamente es el

tramo creciente de la curva de costo marginal por encima de la curva de costo medio.

De la suma horizontal de las ofertas individuales de los productores a unos precios

determinados, se obtiene la oferta del mercado que se define como la cantidad de

producto que se lleva al mercado a los distintos precios permaneciendo constante otros

factores. La relación entre la oferta de un producto y su precio es generalmente de signo

positivo; es decir, si el precio aumenta (disminuye) la oferta aumenta (disminuye).

La capacidad de respuesta de la oferta al cambio de precio depende del plazo

considerado; entre mayor sea el plazo, mayor es la reacción positiva de ella a la

variación del precio.

Una medida de esta sensibilidad es la elasticidad- precio de la oferta, la cual mide la

variación en porcentaje de la cantidad a una variación de 1% en el precio. El proceso

Page 186: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

186

biológico que caracteriza a la producción agraria, unido a la especificidad de sus

activos, hacen que la respuesta de la oferta a las variaciones del precio sea algo

retardada e inelástica en el corto plazo.

Las fuentes de variación de la oferta son distintas. La variación de la oferta provocada

por cambios en el precio, se manifiestan en movimientos ascendentes o descendentes a

lo largo de la curva de oferta. Un movimiento ascendente es un aumento de la cantidad

ofrecida provocado por un aumento del precio; un movimiento descendente es una

disminución de la cantidad ofrecida.

La variación de la oferta ocasionada por factores diferentes al precio, conocidos como

determinantes de la oferta, se manifiestan gráficamente en desplazamientos de la curva

de oferta en el tiempo. Un desplazamiento hacia adelante de la curva de oferta inicial es

un aumento de la oferta; un desplazamiento hacia atrás, es una disminución.

Sin embargo, es posible que una variación del precio también provoque

desplazamientos, a lo cual se le conoce como relación de respuesta de la oferta, que

ayuda a explicar respuestas asimétricas de ella ante aumentos o disminuciones de

precio.

El proceso de comercialización, que agrega valor a los productos agrarios por servicios

de transporte, almacenamiento y transformación de los mismos, origina la oferta

derivada; además, permite que se forme un precio a nivel del productor y un precio a

nivel del consumidor. A la diferencia entre el precio al productor y al consumidor se le

denomina margen bruto de comercialización.

El excedente al productor se define como la “ganancia” que tiene el productor por

participar en el mercado y es el espacio geométrico por debajo del precio del mercado y

por encima de la curva de oferta.

Page 187: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

187

Actividades y ejercicios Actividades de investigación formativa Determinar la relación entre las variables oferta y precio de productos agrarios. Para ello

debe obtener información cuantitativa de la oferta de distintos productos agrarios en

Colombia en términos físicos y de los precios al productor para un cierto período de

tiempo; utilizando correlación estadística, Considere la oferta interna como la suma de

la producción nacional más las importaciones menos las exportaciones. En el sitio

http://www.agronet.gov.co ; en http://www.bna.com.co y en las páginas web de los

gremios económicos de los productores agrarios, se puede obtener información.

Preguntas y ejercicios. 1. Defina: oferta de muy corto, corto, y largo plazo. Distinga entre producción y oferta.

2. Rellene la tabla y grafique en una hoja electrónica la siguiente función de oferta de un

productor individual de carne de ganado vacuno en Colombia entre 2002-2007:

푄 = 104.927 + 0,173푃. Los precios anuales promedios de la carne de ganado

vacuno, en pesos por tonelada, se muestran en la segunda columna de la tabla.

Años Precio($/ton) Oferta (ton)

2002 6.704.000

2003 7.794.000

2004 7.999.000

2005 8.154.000

2006 8.577.000

2007 9.702.000

Fuente: Cálculos con base en DANE. Precios minoristas

3. En la tabla siguiente se muestra la producción de arroz seco en cascara en Colombia y

el precio del arroz en verde para cinco años, derivada de la función de oferta

푄표 = 1.264.905 + 1,497푃 + 휀 . Calcule la pendiente entre los años 2002 y 2003.

Interprétela. Calcule la elasticidad- precio de la oferta del arroz durante esos dos

mismos años. Distinga entre el concepto de pendiente de la curva de oferta y

elasticidad-precio de la oferta

Page 188: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

188

Precios y producción estimada de arroz paddy seco en Colombia, 2001-2006 Años Precio retardado1 un año

(pesos/ tonelada) Producción( toneladas)

2001 413.587 1.884.049 2002 498.521 2.011.208 2003 491.899 2.001.295 2004 574.254 2.124.583 2005 576.414 2.127.817 2006 565.849 2.112.001 1 significa que $413.587/ton es el precio del año 2000; 1.884.049 es la producción de arroz del año 2001, y así sucesivamente. Fuente: Cálculos del estudio con base en la función de oferta del ejemplo 2. 4. En la tabla 2 del presente capítulo se muestra que la elasticidad-precio de la

producción de algodón es 1,9 en el largo plazo. La producción de algodón total

(algodón-fibra, algodón-semilla y mermas) en 2005 en Colombia fue 138.945 toneladas.

Si el precio del algodón disminuye en 10%, prediga en cuánto disminuye la producción

de algodón total? Cuál sería la producción en el año siguiente?

Qo

P

P Qo1

Qo2

Qo1

Qo2

Q1Q2

Gráfica de oferta del aceite de cerdo ,1975 y 2000

5. La gráfica anterior muestra la evolución de la oferta de aceite de cerdo en el año

1975, que corresponde a la curva de oferta 1Qo ; y la del año 2000, que corresponde a la

curva de oferta 2Qo . Conteste: la oferta de aceite de cerdo, según la gráfica, aumentó?

disminuyó? Señale desde un punto de vista teórico cinco factores que ayuden a explicar

el comportamiento observado.

6. Asuma que una nueva tecnología de semilla de maíz ha sido introducida al mercado.

Esta tecnología permite al productor aplicar herbicida directamente sin causar daño en

Page 189: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

189

el cultivo. Presumiblemente esta tecnología reduce los costos de producción mediante la

reducción de los costos de control a las malezas. Cuál es el impacto que esta nueva

tecnología tendrá sobre el mercado? Representa gráficamente la situación.

7. Se ha estimado la siguiente ecuación de oferta de carne de pollo en Colombia, según

Cardona y Brackel (2004): 퐿푛푄 = 1,5퐿푛푃 − 0,88퐿푛푃퐴퐵 + 0,0006푇

퐿푛푄= logaritmo natural de la oferta de carne de pollo

퐿푛푃= logaritmo natural del precio de la carne de pollo

퐿푛푃퐴퐵 = logaritmo natural del precio de los alimentos balanceados

T= es una tendencia lineal

Cuál es la elasticidad precio de la carne de pollo? Cuál es la elasticidad de la carne del

pollo respecto al precio de los alimentos balanceados?

Orientación: Considere la derivada parcial del logaritmo de la oferta de carne de pollo

con respecto al precio como 휕퐿푛푄휕퐿푛푃 =

휕푞푞휕푃푃

, que es claramente una elasticidad.

8. Se estimó en Estados Unidos la siguiente función de oferta de maíz:

TPsPmQm 05,08,02,1150

Qm= la cantidad producida de maíz. Pm = el precio del maíz. Ps = el precio de la soya

T= es una tendencia lineal de 0 a 20 años.

El precio promedio del maíz es $2,20 por kilogramo; el producto promedio es 0, 36

billones de kilogramos; el precio promedio de la soya es $3,20 por kilogramo.

Cómo puede interpretarse la tendencia T, tiempo? Cuál es la elasticidad- precio de la

oferta de maíz? Interprétela; cuál es la elasticidad cruzada del maíz respecto al precio de

la soya? Analícela.

9. Qué es el excedente del productor

10. Considere la función de producción 푞 = 푎푥 . Halle: i) la ecuación de oferta. ii) la

elasticidad precio de la oferta.

Sugerencias: i) Encuentre la función inversa de la función de producción despejando a

푥; ii) construya la función de costo variable multiplicando 푝 × 푥 = 퐶푣 ; iii) derive la

función de costo variable para tener la función de costo marginal ; iv) iguale el costo

marginal con el precio. Para calcular la elasticidad - precio de la oferta derive × .

Page 190: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

190

Lectura avanzada 1. La adopción tecnológica y la dinámica de la oferta agraria29. El resultado de la adopción tecnológica está afectado por procesos dinámicos que

resultan en cambios en los precios de los bienes de capital e insumos, aprendizaje de los

productores y usuarios de los bienes de capital, etc. Algunos de estos procesos tienen

componentes aleatorios e incertidumbres significativas en el tiempo.

Un asunto clave en la economía de la innovación y la adopción es entender el impacto

del cambio tecnológico sobre los precios y, en particular, en el bienestar de la población

dedicada a la agricultura en el tiempo. Cuando se adopta una innovación que incrementa

la oferta significativamente, conduce a una reducción del precio del producto,

especialmente en productos agrarios con baja elasticidad de demanda. En sus estudios

de adopción de nuevas tecnologías, Willard Cochrane (1979) dividió la población

agraria en tres subgrupos: los adoptadores lideres, los seguidores, y los retardados.

Los líderes constituyen una pequeña fracción de la población, por lo que el impacto de

su decisión de adopción sobre la oferta agregada, y por lo tanto sobre el precio de los

productos, es relativamente pequeño. Estos individuos, por tanto, pueden obtener

ganancias de esta adopción. Los seguidores son una gran parte de la población del

sector, quienes tienden a adoptar durante la etapa del despegue de la misma. Su elección

de adopción eventualmente tenderá a reducir los precios, que a su vez reducen las

ganancias. Éstos pueden perder o ganar como resultado de su decisión. Finalmente, los

retardados son los agricultores quienes adoptan ya sea en la etapa de descenso o no

adoptan en todo. Estos individuos pueden perder por el cambio tecnológico. Si ellos no

adoptan, producen la misma cantidad de antes a precios reducidos, y si adoptan, el

efecto sobre el precio puede anular las ganancias asociadas con los más altos

rendimientos. En consecuencia, Cochrane argumentó que los agricultores, como un

todo, probablemente no van a ganar de la introducción de innovaciones en la

agricultura, excepto los del pequeño grupo de los lideres. La introducción de una nueva

tecnología produce un cambio estructural y empeora a un gran número de pequeños

agricultores. Los ganadores reales del cambio tecnológico y de la innovación en la

agricultura son probablemente los consumidores., que pagan menos por los precios de

los alimentos. Este proceso de reducción de los ingresos agrícolas en beneficio de los

consumidores urbanos ha sido llamado por W. Cochrane la “trama del mercado de

29 Esta lectura sigue de cerca algunas ideas planteadas por Sunding y Zilberman (2001:244-246)

Page 191: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

191

productos”. En este proceso, los agricultores que no puedan sostener la trama son

expulsados de la agricultura y arrojados al mercado de la mano de obra no agrícola.

En las economías de mercado, el progreso tecnológico en la agricultura ayuda así a

transferir alimentos y mano de obra del sector agrícola al sector no agrícola. Wyn Owen

(1966, citado por Hayami y Ruttan, 1989:393) ha llamado a esto “el doble apretón del

desarrollo” sobre la agricultura.

Kislev and Schori-Bachrach (1973) desarrollaron modelos empíricos y conceptuales

basados en el análisis de Cochrane usando datos de Israel. Mostraron que pequeños

subgrupos de agricultores son los innovadores líderes que adoptan la nueva tecnología.

Cuando hay una oleada de nuevas tecnologías estos individuos, que han tenido una alta

educación y otros indicadores de capital humano, tienen la capacidad de tomar ventaja

del cambio tecnológico y las ganancias

El modelo de Cochrane se modifica cuando los productos enfrentan demandas

perfectamente elásticas, por ejemplo si la adopción ocurre en el sector de bienes de

exportación de un país pequeño. En este caso el impacto del aumento de las ganancias

asociadas con la introducción de la nueva tecnología conduce a un incremento de la

renta de la tierra que puede ocurrir un tiempo después que se introdujo la innovación.

Por tanto, los líderes obtienen ganancias por encima de lo normal y los seguidores

pueden ver anuladas sus ganancias por el alto incremento de las rentas de la tierra.

Page 192: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

192

Lectura avanzada 2. La oferta agraria bajo incertidumbre en el precio. En todo este análisis sobre la oferta se ha supuesto que los precios de los insumos y del

producto son ciertos, o conocidos. En realidad, para los agricultores el precio del

producto es generalmente incierto. Como ya se ha expresado, existe un intervalo entre

el momento en que se toma la decisión de cultivar, o de criar animales, el momento de

la realización y venta del producto. El maíz, por ejemplo, en las condiciones

ambientales del valle del rio sinú, en Córdoba, Colombia, se siembra en Abril y se

cosecha en Agosto. El precio de los insumos se conoce desde Abril, pero el precio de

venta del maíz en Agosto o después de la siembra es aún desconocido. Además, el

producto está sujeto a las inclemencias del tiempo, las plagas y las enfermedades

durante su estación de crecimiento. Consecuencialmente, las decisiones de producción

deben estar basadas en el precio esperado y el producto esperado, y, en la medida en

que esas expectativas no se satisfagan, se genera un riesgo-precio y un riesgo-

rendimiento. Por tanto, es apropiado pensar que la oferta en el periodo 푡 sea una

función del precio esperado en el mismo período. Si se expresa el precio esperado en

el periodo 푡 para periodos futuros como 푃∗, se tiene entonces: 푄 = 푓(푃∗)

El problema es que 푃∗ no es observable, no se conoce, por tanto hay que modelarlo

para lo cual en la teoría se utilizan los modelos de formación de expectativas. Tales

expectativas dependen de información presente y pasada.

El enfoque clásico en el análisis de la oferta agraria (al menos antes de Nerlove 1956a y

1956b) fue suponer que el precio esperado puede ser directamente identificado con

algún valor pasado observado del precio, de maneras que la oferta está relacionada

simplemente es con el precio retardado.

Goodwin (1974) extendió este enfoque y planteó que el precio esperado en el periodo t

es el precio observado en el periodo 푡 más (o menos) una fracción del cambio de

precios desde el período 푡 a 푡 .

푃∗ = 푃 + 훼(푃 − 푃 ) Muth (1961) llamó a estas expectativas como extrapolativas. Señaló que los

agricultores consideran como precio a esperar el del periodo anterior corregido con la

más reciente tendencia.

훼 = es el coeficiente de expectativa, expresa el grado en que el agricultor toma en

consideración la tendencia. Si 훼=0, el precio esperado es el mismo del período anterior;

Page 193: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

193

si 훼<1, el agricultor cree que la tendencia sólo se mantendrá en parte. Si 훼 ≥ 1 supone

que la variación será la misma, o incluso más acusada que en el periodo anterior.

Nerlove (1956a), apoyado en ideas de Cagan y Hicks, propuso un modelo que llamó

expectativas adaptativas que definió como:

푃∗ = 푃∗ + 훽(푃 − 푃∗ ), 0 < 훽 ≤ 1

훽= coeficiente de expectativa, que varía entre 1 y 0

푃 − 푃∗ = el error de predicción del período anterior,

En palabras, el modelo declara que cada período el agricultor revisa su expectativa de

precio en función del error cometido en el período anterior. Si 훽 = 1, el precio

esperado sería igual al precio observado en el período anterior (el agricultor descarta

sus propias estimaciones pasadas)

Nerlove (1958) mostró que la hipótesis de expectativa adaptativa implica la

representación del precio esperado como una media ponderada de los precios pasados,

con ponderaciones que declinan geométricamente cuando uno se devuelve en el

tiempo. Por tanto, 푃∗ = ∑ 훽(1 − 훽) 푃

El precio esperado se expresa entonces como una media ponderada de los precios

pasados. La ponderación de los precios pasados son función de 훽 y declinan cuando se

retrocede en el tiempo, puesto que 훽 está entre cero y 1.

En la práctica, puesto que los precios de los productos anuales sólo se pueden obtener

en períodos cortos, Nerlove propuso aproximar esas expectativas en términos del

comportamiento pasado observado en el agricultor. En efecto, si la oferta del último

año depende del precio esperado del precio esperado del año anterior, entonces la oferta

del año anterior puede ser utilizada como un sustituto para la variante no observada

(Nerlove y Bessler, 2001:170).

Page 194: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

194

Bibliografía Caldentey, P. y Gómez, A. (1993): Economía de los mercados agrarios. Mundiprensa, 218p Cardona I., y Van Brackel J. (2004): Evaluación de los beneficios y costos económicos de la liberación comercial para el sector cárnico colombiano. Tesis de maestría para optar el titulo de Magister en Economía, Bogotá, Universidad Pontificia Javeriana. Chavas, J. P. (2008): On the economics of agrarian production. The Australian Journal of Agricultural and Resource Economics, 52.365-380. ____________ (2001): Structural change in agricultural production: economics , technology and policy. In B. Gardner and G. Rausser (editors) Handbook of Agricultural Economics. Volume 1A, Chapter 5: 263-285. Elsevier Science. North Holland. Cochrane, W. (1979): The development of American Agriculture: A historical analysis. University of Minessota Press. Citado por Sunding, D. and Zilberman, D. (2001), pág. 244. Cochrane, W. (1955): Conceptualizing the supply relation in agriculture. Journal of farm economics, 37:1161-1176, citado por Tomek y Robinson, op cit. , pag 78. Hayami, Y. y Ruttan V. (1989): Desarrollo Agrícola. Una perspectiva internacional. FCE, Mexico 542p. Johnson, D. (1950): The nature of the supply function for agricultural product. American Economic Review, 40:539-564.. Johnson, G. and Quance, L. (1999): The overproduction trap in US Agriculture. John Hopkins University Press Baltimore, 1972, citado por Chavas , op cit. Just, R. and Q. Weninger (1999): Are crop yields normally distributed? American Journal of Agricultural Economics, 81:287-304. Goodwin, R.M. (1947): Dynamical coupling with especial reference to markets having production lags. Econometrica 15: 181-204. Hudson, D. (2007): Agricultural markets and prices. Blackwell publishing.235p Kislev, Y. and Schori-Bachrach, N. (1973): The process of an innovation cycle, American Journal of Agricultural Economics, 55(1):28-37. Citado por Sunding, D. and Zilberman, D. (2001), pág. 245. Mundlak, J. (2000): Agriculture and economic growth. Theory and measureament. Harvard University Press.476p _________(2001): Production and Supply. In B. Gardner and Gordon Rausser (editors) Handbook of Agricultural Economics, Volume 1A , Chapter 1: 3-85. North Holland,

Page 195: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

195

Muth, J.F. (1961): Rational expectations and the theory of price movement. Econometrica 29:315-335. Nerlove, M. (1956a): Estimates of elasticities of supply of selected agricultural commodities. Journal of Farm Economics, 38:496-509. ___________(1956b): Estimates of the elasticities of supply of corn, cottom and wheat. PhD Dissertation. The Johns Hopkins University, Baltimore, ____________(1958):The dinamics of supply: estimation of farmer’s response to price. . The John Hopkins University, Baltimore. Nerlove, M. and Bessler, D. (2001): Expectations, Information and Dinamics. In B. Gardner and Gordon Rausser editors Handbook of Agricultural Economics, Volume 1A, Chapter 3: 155-206. North Holland. Owen, W. (1966): The double development squeeze on agriculture. American economic review, 56. Citado por Hayami y Ruttan, op. cit. pag. 393 Pyndick, R. y Rubinfield, D. (2006): Microeconomía, Prentice Hall,700p. Ramírez, M. et al (2004): Respuestas de la oferta y de la demanda agrícola en el marco de un TLC con Estados Unidos. Documento de trabajo # 49. Observatorio agrocadenas, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Sandmo, A.: On theory of the competitive firm under price uncertainty. American Journal Review, 61:65-73, 1971, citado por Hudson, D. Op Cit. Sunding, D. and Zilberman, D. (2001): The agricultural innovation process: research and technology adoption in a changing agricultural sector. In: Bruce Gardner y Gordon Rauser, editors: Handbook of Agricultural Economics. Volume 1A: Agricultural production. Chapter 4:208-261.Elsevier Science, North Holland Tomek, W. with Robinson, K. (2004): Agricultural product prices. Cornell University Press, 423p.

Page 196: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

196

Capitulo 6

LA DEMANDA DE PRODUCTOS AGRARIOS Objetivos -Presentar los elementos teóricos básicos de la demanda del consumidor.

-Derivar la curva de la demanda del consumidor individual y del mercado.

-Examinar los factores determinantes de la demanda del mercado.

-Analizar la elasticidad-precio, la elasticidad-ingreso, la elasticidad cruzada y la

flexibilidad- precio de la demanda del mercado y sus efectos sobre los ingresos de los

productores en el mercado.

-Definir la demanda derivada y el excedente del consumidor.

-Presentar desde un punto de vista histórico las transformaciones de la demanda de

productos alimenticios en el desarrollo.

Introducción Mientras en la teoría de la oferta se intenta explicar el comportamiento del agricultor

como productor de bienes, en la teoría de la demanda se busca explicar el

comportamiento del consumidor de los bienes. En este capítulo se parte de los

elementos básicos de la teoría neoclásica del consumidor, tales como la restricción

presupuestaria y las preferencias que definen el problema de la elección, para derivar de

allí curva o función de demanda del consumidor; de la agregación de la curvas

individuales se obtiene la curva de demanda del mercado para analizar cuáles son sus

determinantes y establecer relaciones de elasticidad entre la demanda, los precios y

otros factores determinantes. La demanda de bienes agrarios se compone de la demanda

de bienes para consumo interno, la demanda para almacenamiento y la demanda para

exportaciones.

Interesa analizar el comportamiento de los ingresos del vendedor cuando varía el precio

del producto y para ello se relaciona el ingreso total y la elasticidad- precio de la

demanda. La función de demanda inversa es utilizada para derivar el concepto de

flexibilidad-precio. Gran parte de los productos agrarios son demandados para

agregarles valores y hacerlos más aptos para el consumo final, tal fenómeno se recoge

por medio del concepto demanda derivada; finalmente se presenta el concepto de

excedente del consumidor.

Page 197: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

197

6.1. PERSPECTIVA TEÓRICA. LAS ELECCIÓNES DEL CONSUMIDOR

La teoría económica del consumidor supone que los consumidores eligen la mejor

canasta de bienes que pueden adquirir. La descripción de lo que pueden adquirir se

representa mediante la restricción presupuestaria; lo que es mejor se representa

mediante el concepto de las preferencias.

La recta presupuestaria es el conjunto de todas las canastas o cestas de consumo que

le cuestan al consumidor una cantidad de dinero, representada como 푑 . En la gráfica 1

se muestra como la frontera del conjunto presupuestario, es decir, como la frontera del

conjunto formado por todas las canastas de bienes asequibles a unos precios e ingresos

dados (Varian 2006:22). Las cestas de consumo que se encuentran por debajo son

aquellas que le cuestan al consumidor menos que 푑.

x2

x1

Conjuntopresupuestario

Recta presupuestariaPendiente=-p1/p2

Ordenada en elorigen=d/p2

Abcisa en el origen =d/p1

Gráfica 1. Recta presupuestariaEs el conjunto de todas las cesta de consumo que le cuestan al consumidor una cantidad “d” de unidades monetarias. Grafica-mente es la frontera del conjunto presupuestario. Por debajo de la recta presupuestaria están todas las canastas de consumo que cuestan menos de “d” Fuente: Adaptada de Varian (2006:23)

Sea la canasta Q de un consumidor la cual contiene a 2q , que es la cantidad de bienes

alimenticios, y a 1q , que es la cantidad de bienes no alimenticios que desea comprar el

consumidor a los precios 2p y 1p respectivamente. La recta presupuestaria está dada

por la ecuación: dqpqp 2211 (1)

Representa las canastas de bienes que agotan los ingresos o el presupuesto del

consumidor. La ecuación (1) de la restricción presupuestaria también puede expresarse,

despejando 푞 , como 12

1

22 q

pp

pdq

.

Page 198: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

198

Ésta es la expresión de una línea recta con una ordenada en el origen: 2p

d , que es la

cantidad consumida de bienes agrarios alimenticios si se gasta todo el presupuesto

(ingresos) en éstos; si sólo gasta en bienes no alimenticios, la cantidad comprada sería

1pd ; y la pendiente

2

1

pp

, que indica cuántas unidades de bienes no alimenticios

necesita consumir el individuo para satisfacer exactamente la restricción si está

consumiendo 1q unidades de bienes alimenticios.

Desde el punto de vista económico, la pendiente mide la relación a la que el mercado

está dispuesto a sustituir una cantidad de bienes no alimenticios por unidad de bienes

alimenticios.

Para probar la afirmación anterior, supóngase que el consumidor aumenta el consumo

de 1q en 1q , ¿en cuánto tendrá que modificar el consumo de 2q para satisfacer la

restricción presupuestaria?

Considérese dqpqp 2211 (1)

Y, dqqpqqp )( 222111 (2)

Restando ecuación (1) de la (2) se obtiene 02211 qpqp , lo que significa que

2

1

1

2

pp

qq

, que no es más que la pendiente de la recta presupuestaria.

La descripción de elegir la mejor canasta de bienes se representa mediante el concepto

de preferencias. Los objetos que elige el consumidor se llaman canastas o cestas de

consumo. Éstas consisten en una lista completa de los bienes y los servicios a que se

refiere el problema de elección que se está investigando. Se asume que dadas dos

canastas de consumo cualesquiera, 21 ,qq y 21 , yy el consumidor puede ordenarlas

según su atractivo. Es decir, puede decidir que una de ellas es estrictamente mejor que

la otra o bien que le son indiferentes. La teoría neoclásica del consumidor parte de una

serie de supuestos o axiomas sobre las relaciones de preferencia.

El primer axioma es el de la reflexividad, que simplemente declara que cualquier

canasta es al menos tan buena como ella misma.

El segundo axioma es el de la completitud, declara que los consumidores deben ser

capaces de comparar dos canastas, es decir, el consumidor debe ser capaz de decidir si

Page 199: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

199

prefiere la canasta 21 ,qq o la canasta 21 , yy o ambas, en cuyo caso se dice que es

indiferente a las dos.

El tercer axioma es el de la transitividad de las preferencias, declara que si un

consumidor piensa que una canasta Q de bienes es al menos tan buena como otra

canasta Y y ésta segunda es al menos tan buena como una tercera canasta Z, piensa

que la Q es al menos tan buena como la Z. Supóngase una persona que dijera que

prefiere la canasta de bienes Q a la Y, y la Y a la Z, pero también dijera que prefiere la

Z a la Q, sería prueba de una conducta peculiar que fácilmente lo llevaría a la ruina.

Las preferencias son representadas gráficamente mediante curvas de indiferencias. La

curva de indiferencia está formada por todas aquellas canastas de bienes ante las cuales

el consumidor se muestra indiferente, es decir, que le producen el mismo nivel de

satisfacción.

q2

q1

q2

q1

Gráfica 2. Curvas de indiferencia regularLa curva de indiferencia está constituida por todas aquellascestas de consumo que de bienes alimenticios y no alimenticiosque le son indiferentes al consumidor pues todas le son igualmentesatisfactorias. Una curva de indiferencia convexa como la deesta gráfica se le llama curva de indiferencia regular.Fuente: Elaboración propia

A

B

En la gráfica 2 se representan las preferencias del consumidor mediante la curva de

indiferencia AB; a lo largo de ella toda combinación de productos agrarios alimenticios,

,2q y no alimenticios, 1q , son igualmente satisfactorias. Entre más alta se encuentre,

mayor es el grado de satisfacción que le reporta.

Las preferencias representadas por el tipo de curvas de indiferencia de la gráfica 2 se le

llaman preferencias regulares y a las curvas de indiferencia, curvas de indiferencia

regulares. Sobre ellas se supone: primero, que cuanto más mejor, es decir las canastas

Page 200: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

200

que contienen mayor cantidad de ambos bienes son mejores y peores las que contienen

menor cantidad. Segundo, son convexas, lo cual significa que se prefieren las cestas

medias a las extremas, o lo que es lo mismo, los bienes se consumen juntos. Tercero, la

convexidad es estricta, esto es, la media ponderada de dos canastas de bienes se

prefieren a las dos cestas extremas.

La pendiente de la curva de indiferencia en un determinado punto es la relación

marginal de sustitución, RMS, debido a que mide la relación a la que el consumidor

está dispuesto a cambiar una cantidad de un bien por el otro. Por lo tanto,

1

2

qqRMS

. Indica la cantidad de 1q a la que está dispuesto a renunciar el

consumidor para obtener algo de 푞 . Si RMS = 0,5, significa que renuncia a una

unidad de 1q a cambio de obtener media de 푞 .

La teoría convencional neoclásica de la demanda asume que el consumidor busca

maximizar la utilidad. La función de utilidad es simplemente una forma de representar

o de resumir una ordenación de preferencias. Es un instrumento para asignar un número

a todas las canastas de consumo posibles de tal forma que las que se prefieren tengan un

número más alto que las que no se prefieren. Es decir, las cesta 21 ,qq se prefiere a la

cesta 21 , yy si y sólo si la utilidad de 21, qq = 21, qqu es mayor que la utilidad de y

= 21 , yyu .

q2*

q1* q1

q2

I1

I2

Elección óptima

Gráfica 3. La elección óptima del consumidor.El punto E representa la elección de la canasta óptima con la que un consumidor racional maximiza la satisfacción por consumir sujeto a una restricción presupuestaria. Es un punto de tangencia entre la pendiente de la recta presupuestaria y la de la curva de indiferencia más alta posible .Fuente: Elaboración propia

RP

(E)

Page 201: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

201

La elección óptima del consumidor se obtiene uniendo el conjunto presupuestario, que

representa lo que el individuo puede adquirir, con las curvas de indiferencia, que

representan las elecciones deseadas. En la gráfica 3 se presenta la elección óptima.

Esta gráfica 3 contiene la recta presupuestaria, RP, y las curvas de indiferencia 21 , II ,

obtenidas de las funciones de utilidad. El consumidor racional al buscar maximizar el

grado de satisfacción de consumir ambas clases de productos, alimenticios, 2q , y no

alimenticios, 1q ; dentro de la limitación o restricción presupuestaria, buscará la curva de

indiferencia más alta posible.

La satisfacción máxima posible para este consumidor está representada en el punto de

tangencia entre la curva de indiferencia 1I y la recta presupuestaria, mostrada en la

gráfica 3 como la elección óptima. En ese punto elige comprar y consumir *2q

cantidades de productos alimenticios y *1q cantidades de bienes no alimenticios. No

puede llegar a una curva de indiferencia más alta como 2I pues dichas canastas de

bienes no son alcanzables con el presupuesto actual. Las curvas de indiferencia por

debajo de 1I , le producen menos satisfacción al consumidor.

La teoría económica indica que el consumidor decide elegir o consumir la cesta óptima *2q cantidades de productos alimenticios y *

1q cantidades de bienes no alimenticios

cuando la pendiente de la curva de indiferencia, la 1

2

qqRMS

, es igual a la

pendiente de la recta presupuestaria = 2

1

pp

. Por lo tanto,

2

1

1

2

pp

qq

.

La expresión primera de la igualdad indica la disposición que tiene el consumidor de

cambiar una unidad de 1q por una de 2q ; la segunda indica la capacidad que le brinda el

mercado de acuerdo con los precios de los productos. Cuando son iguales, se tiene la

decisión de demanda óptima.

Supóngase que no son iguales, por ejemplo la 1

2

qqRMS

=21

y la relación de

precios es 11 . En este caso indica que el consumidor está dispuesto a renunciar a 2

unidades de productos no alimenticios por obtener una unidad de alimentos, pero el

Page 202: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

202

mercado está dispuesto a intercambiarlo en una proporción de 1 a 1. Por tanto, el

consumidor estaría dispuesto a renunciar a cierta unidad del bien no alimenticio para

obtener más del bien alimenticio. Siempre que la relación marginal de sustitución sea

diferente a la relación de precios, el consumidor no habrá tomado la decisión óptima.

6.2. LA FUNCIÓN DE DEMANDA INDIVIDUAL DEL CONSUMIDOR Y

DEL MERCADO

A esta elección óptima de *2q cantidad de productos alimenticios y *

1q cantidad de

bienes no alimenticios, dado unos precios y un nivel de ingresos determinado, es a lo

que se llama la función de demanda del individuo. La función de demanda, por lo

tanto, es aquella que relaciona la elección óptima – las cantidades demandadas - con los

diferentes precios y los ingresos, y se representa como: ),,( 122 dppfqd

2qd = cantidad demandada del producto alimenticio por unidad de tiempo

2p = precio del producto en consideración

1p = precio de los demás productos d = ingreso del consumidor individual

A cada conjunto de precios y de ingresos corresponden una combinación diferente de

bienes, que es la elección óptima del consumidor. Cada preferencia, además, da lugar a

distintas funciones de demanda.

6.2.1. Derivación de la curva de demanda – precio del consumidor

En esta sección se deriva gráficamente la curva de demanda -precio del consumidor,

esto es, la demanda de un bien en particular en función del precio a partir de la

restricción presupuestaria del consumidor. En la gráfica 4 se muestran los resultados.

Manteniendo el ingreso, 푑 , y el precio de cualquier otro producto 1p , como constantes,

una disminución del precio del producto alimenticio, 2p , desplaza la recta

presupuestaria hacia fuera haciéndose más horizontal30 alcanzando curvas de

indiferencia 퐼 e 퐼 mayores, lo que aumenta la cantidad elegida desde 2q hasta 푞 y

푞 , como puede verse en la parte superior de la gráfica 4.

En la parte inferior de la gráfica 4, se proyecta el precio del producto alimenticio 2p , y

las cantidades óptimas consumidas de este producto obtenidas de la gráfica de la parte

superior; la disminución del precio desde 2p hasta 21p y 22p aumenta las cantidades

consumidas del producto hasta 푞 y 푞 respectivamente manteniendo el ingreso y el 30 Esto es, aumenta la pendiente de la recta presupuestaria − (que es negativa), lo que significa que se acerca al valor cero.

Page 203: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

203

precio de los demás productos constantes. Es esta relación inversa entre el precio del

producto y la cantidad demandada del mismo lo que constituye la curva de demanda-

precio. De forma general, la función de la demanda –precio del individuo, se representa

como:

),(

dpfqd todos los demás factores constantes.

푞푑 = cantidad demandada por el consumidor del producto por unidad de tiempo

푝 = precio del producto al consumidor. El signo debajo de la variable entre paréntesis

indica que la relación entre la cantidad y el precio es inversa.

q2

q1

p2

q2

I2

I1I

q2 q21 q22

q2 q21 q22

p2

p21p22

Gráfica 4. Derivación de la curva de demanda-precio individual

EE2

E1

En la gráfica superior, una disminución del precio del producto desplaza hacia afuera la recta presupuestaria alcanzando nuevos equilibrios 퐸 y 퐸 . En la gráfica inferior, al precio 푝 , inferior a 푝 , la cantidad óptima es 푞 , mayor a 푞 . Al precio reducido 푝 , la cantidad óptima es 푞 . Esta relación inversa precios-cantidades, es la curva de demanda-precio del consumidor. Fuente: Adaptada de Tomek y Robinson (2004:11)

Esta representación general indica que la cantidad demandada de un individuo por un

producto es una función, o depende del precio del producto, si los demás factores, es

decir, los ingresos y los precios de los demás productos, se mantienen constantes.

Porqué si aumenta el precio de un producto disminuye su demanda? La teoría

económica lo explica a través de dos efectos provocados por el cambio del precio: el

efecto-ingreso y el efecto-sustitución. Mediante el primero, un aumento del precio del

producto implica una disminución del ingreso real de los consumidores, y por ende de

Page 204: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

204

su capacidad de compra, por lo cual la demanda tenderá a reducirse. En este orden de

ideas, el efecto-ingreso de un aumento del precio, disminuye el ingreso real lo que

provoca la disminución de la demanda.

Mediante el efecto- sustitución, la elevación del precio del producto implica un cambio

del precio relativo, o sea, el producto cuyo precio aumentó se ha encarecido con

respecto al precio de los demás productos por lo cual los consumidores (que son

racionales) tenderán a sustituirlo por otro que se ha abaratado relativamente, con la

consecuente disminución de su demanda. Por tanto, el efecto- sustitución de un aumento

del precio de un producto provoca una disminución de la demanda del producto

encarecido relativamente. Ahora bien, el efecto-sustitución de un cambio del precio

tiene siempre signo negativo, es decir, si aumenta el precio de un producto, la demanda

del mismo disminuye, y lo contrario; pero el efecto-ingreso del cambio de precio puede

tener signo positivo o negativo.

En la mayoría de los bienes, un aumento del ingreso provoca un aumento de la demanda

o del consumo de un producto, a éstos productos se les denomina bienes normales: un

bien es normal cuando el efecto-ingreso se relaciona inversamente con el cambio de

precio, es decir, si aumenta el precio de mismo, disminuye el ingreso real del

consumidor, por ende disminuye la demanda.

Pero en otros casos, el aumento del ingreso provoca una disminución de la demanda de

los productos, a éstos se les denomina bienes inferiores: un bien es inferior cuando el

efecto-ingreso se relaciona directamente con el cambio del precio, esto es, si aumenta el

precio, decrece el ingreso real, sin embargo, todo el descenso del ingreso real afecta

negativamente la demanda de los bienes normales, mientras aumenta la de los bienes

inferiores.

En conclusión, cuando el bien es normal, un aumento del precio, genera el efecto-

sustitución, que tiene signo negativo, y un efecto-ingreso que toma también signo

negativo, provocando la disminución de la demanda, ambos efectos se refuerzan.

Un caso excepcional es la “paradoja de Giffen”, en la cual la demanda de un bien

inferior, con un fuerte peso en el presupuesto y el consumo de los más pobres, el efecto-

ingreso (con signo positivo) predomina sobre el efecto sustitución, provocando que si el

precio de un bien inferior aumenta, la demanda de éste también aumenta. Fue justo lo

que sucedió con la papa en Irlanda en el siglo XIX. En aquella época el párroco Giffen

pensó que observaba una paradoja: los consumidores pobres se veían forzados a

Page 205: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

205

comprar más papa cuando el precio de éstas se elevaba debido a que el efecto ingreso

era muy fuerte.

6.2.2. LA DEMANDA-PRECIO DEL MERCADO

Como ya se indicó, la demanda del mercado de un producto, es la sumatoria horizontal

de las curvas de demanda-precio de cada individuo. Se define como las distintas

cantidades de un producto que están dispuestos a comprar los consumidores en el

mercado durante un período de tiempo determinado (un año, un mes, un día, etc.)

cuando el precio del producto varía y todos los demás factores, tales como el precio de

los demás productos y los ingresos, permanecen constantes. Se asume, además, que los

compradores pueden y responderán instantáneamente al cambio del precio.

Con tales supuestos, la “ley de demanda” declara que existe una relación inversa entre

el precio de un producto y la cantidad comprada por los consumidores. Por tanto, entre

más alto sea el precio de un producto, menos cantidad de ese producto estarán

dispuestos a comprar los consumidores ya que habrá consumidores que salen del

mercado por la incapacidad monetaria de adquirirlo, o porque otros disminuirán la

cantidad comprada; lo contrario, entre más bajo sea el precio, mayor es la cantidad

demandada ya que nuevos consumidores entrarán al mercado, u otros comprarán una

cantidad mayor.

En el caso del consumidor final, la demanda relaciona las cantidades compradas y el

precio al por menor dentro de un período de tiempo. En el trabajo empírico, se puede

medir tomando las ventas totales del producto y el precio promedio de venta del

producto durante un período de tiempo determinado; con tales datos se estima la

función de demanda, o más exactamente, la función de la demanda-precio, ya que

explica las variaciones de la demanda sólo por las variaciones del precio, considerando

los demás factores influyentes constantes.

De forma general,

)(

dPfQd , todo los demás factores constantes

Qd = demanda del mercado de un producto cualquiera por unidad de tiempo (en

unidades físicas, o en valor monetario de la ventas por unidad de tiempo).

f = es la función, se lee: la demanda depende del precio

dP = precio de demanda o precio al que el consumidor paga el producto considerado

(expresado en $ /unidad física del producto).

El signo entre paréntesis indica que la relación entre las dos variables es inversa.

Page 206: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

206

La función así planteada supone que el precio causa a la cantidad demandada, es decir,

el precio es la variable independiente y la cantidad demandada la variable dependiente.

En la gráfica 5 se presenta la derivación de la curva de demanda del mercado a partir de

las curvas individuales de tres consumidores. Al precio de $10 por unidad de producto

el individuo 1 consume 5 unidades/semana; el individuo 2 no consume a ese nivel de

precio; el individuo 3 demanda 4 unidades; por lo tanto, al precio de $10 la demanda del

mercado es 9 unidades. Al precio $4, el individuo 1,2 y 3 demandan 9,6 y 7 unidades

respectivamente; por lo tanto, la demanda del merado es 22 unidades.

P($) $

P P$ P

$

Qd Qd Qd Qd

10

4

5 9 6 4 7 9 22

Individuo 1 Individuo 2 Individuo 3 Demanda del mercado

Gráfica 5. Derivación de la curva de demanda del mercadoLa curva de demanda del mercado es la sumatoria horizontal de las cantidades demandas por cada uno de los consumidores individualmente. Al precio de $10 , la demanda del mercado es 9 unidades porsemana; al precio de$4 , la demanda del mercado es 22.Fuente: Elaboración propia

Se observa la relación negativa, entre la demanda y el precio. Si el precio es $10, la

cantidad demandada es 9 unidades; si el precio disminuye hasta $4, la cantidad aumenta

a 22 unidades.

Interesa explicar las variaciones de la variable dependiente 푄푑, representada en el eje de

las equis del plano cartesiano, con respecto a las variaciones del precio representado en

el eje de la ordenada. Por lo tanto, la pendiente se mide como:

25,34

1384922

12

12

PpQQ

PQdpend

Indica que si el precio aumenta (disminuye) en 1 peso, la demanda del producto

disminuye (aumenta) en 3,25 unidades.

Cuando las variaciones del precio se vuelven muy pequeñas, infinitesimales, la

pendiente es la primera derivada de la función de demanda. Considérese la curva de

Page 207: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

207

demanda de la gráfica 5, procedente de una función general de la forma:

dPQd 10

En este caso, dP

Qdpend

= 1 , que indica, como ya se dijo, en cuántas unidades

varía la demanda cuando el precio varía en una unidad monetaria

Construcción de una función de demanda lineal para carne bovina en

Colombia. Ejemplo 1. Para ilustrar, se construye la siguiente función de demanda de carne de

ganado vacuno en Colombia con información de la última década del siglo anterior y la

primera del siglo actual: 푄푑 = 1.798.745 − 0,281푃

푄푑 = cantidad consumida (toneladas de carne de res por año)

푃 = precio real al consumidor de la carne de res (en $ de 1995/tonelada de carne)

La función han sido construida utilizando una elasticidad-precio de la demanda de -1,4

(Galvis, 2003), e información de Cega (2000:15-21). El procedimiento que se utilizó es

el mismo propuesto por Pyndick y Rubenfield (2006) y descrito en el capítulo 4 para el

caso de la oferta.

Como puede verse, de acuerdo con la ecuación de demanda lineal construida, la

pendiente = −0,281, es decir, un aumento real de $1 peso en el precio al

consumidor de la carne de res en Colombia, disminuye la demanda anual de carne res en

0,281 toneladas, o sea en 281 kilogramos.

Asignando valores al precio de la carne de res y remplazándolos en la función de

demanda, se obtienen las cantidades demandadas a tales precios, si todos los demás

factores que afectan a la demanda no cambian.

6.3. ANALISIS ESTÁTICO Y DINÁMICO DE LA DEMANDA

A las variaciones de la demanda de un producto causadas por variaciones en el precio

del mismo suele llamársele variaciones en la cantidad demandada y se representan

gráficamente como movimientos ascendentes o descendentes a lo largo de la curva de

demanda. El análisis de estas variaciones es el análisis estático de la demanda. Es

estático pues, por una parte, sólo se considera la respuesta de la demanda al cambio del

precio y todos los demás factores que la influencian se mantienen constantes; por la otra

parte, se asume que la demanda responde instantáneamente al cambio de precio.

Un movimiento ascendente representa una disminución de la cantidad demandada; un

movimiento descendente es un aumento de la cantidad demandada. En la gráfica 6, la

Page 208: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

208

disminución del precio del producto desde 2P hasta 1P provoca un aumento de la

cantidad demandada desde 1Q hasta 2Q , que se refleja en un movimiento descendente

desde el punto A al punto B a lo largo de la curva de demanda 푄푑 . Un movimiento

ascendente, es expresión de una disminución de la cantidad demandada.

A las variaciones de la demanda, causadas por factores diferentes al precio del producto,

como son los precios de los demás bienes, los ingresos, etc., se le suele llamar

variaciones de la demanda y se expresan gráficamente como desplazamientos de la

curva de demanda. Tales factores cambian con el tiempo y determinan cambios en el

nivel de la demanda. Para mejor decirlo, sus cambios determinan una nueva función de

demanda. Un desplazamiento hacia adelante (o hacia la derecha) de la curva de

demanda inicial es un aumento de la demanda. Cuando se desplaza hacia atrás (o hacia

la izquierda) de la curva de demanda inicial, se dice que hay una disminución de la

demanda.

P

Qd

Qd1

Qd2

P2

P1

Q1 Q2

A

B

Gráfica 6 Variaciones en la demanda y en la cantidad demandada.El aumento de la demanda del producto desde Q1 hasta Q2 puede ser provocado por una disminución del precio de P2 a P1 reflejado en un movimiento descendente a lo largo largo de la curva de demanda Qd1. O puede ser provocado por factores diferentes al precio del producto que desplazan la curva de demanda hacia adelante en Qd2, de modo que al mismo precio P2 se demanda más producto. Fuente: Elaboración propia

C

En la grafica 6, el desplazamiento de la curva 1Qd a 2Qd es un aumento de la demanda

del producto provocada por factores distintos al precio, el cual, como puede verse, ha

permanecido al mismo nivel 2P . Por lo tanto, un aumento de demanda significa que los

compradores están dispuestos a comprar más del producto a igual precio, o igual

Page 209: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

209

cantidad a precios más altos. En la gráfica, ese aumento de la demanda es equivalente al

segmento 12 QQAC .

El análisis de los cambios de la demanda en el tiempo provocados por factores distintos

al precio, constituye un aspecto del análisis dinámico de la demanda. Un segundo

aspecto del análisis dinámico se refiere a los retardos en el ajuste de las cantidades a los

cambios de precio. Esto es, cuando un precio varía, el ajuste de la demanda a tal

variación no es instantáneo debido a que existen costos (de búsqueda, principalmente) y

barreras tecnológicas e institucionales, que impiden que el ajuste sea instantáneo. Es

decir, es poco plausible que los consumidores ante cada aumento de precios tengan que

rehacer todas sus decisiones de consumo, por lo que más bien lo que se espera es un

ajuste gradual del consumo a lo largo de un periodo de tiempo. De otra parte, como se

señaló en el estudio de la oferta, existen las expectativas de las personas.

En este caso los efectos de las expectativas de los consumidores sobre el futuro inciden

en las decisiones de demanda. Si el precio se reduce y los consumidores creen que

continuará bajando, se anticiparán aplazando compras para aprovechar la mayor

reducción del precio; o acelerarán compras si el precio sube y la expectativa es que siga

subiendo.

Los plazos en la demanda Los argumentos anteriores del enfoque dinámico de la demanda, conducen al concepto

de demanda de largo plazo. Ésta tiene que ver con el tiempo requerido para que ocurra

un ajuste completo o total de la cantidad en respuesta a un cambio de precio de una vez

y por todas. Como es obvio, el largo plazo variará de acuerdo con la clase de producto.

Es de esperar que sea mayor en el caso de los bienes durables que en el caso de los

alimentos que se compran con frecuencia semanal. La función de demanda de corto

plazo es simplemente el efecto inicial del cambio de precio. Por ejemplo, si la unidad de

observación de la demanda es mensual, el efecto de corto plazo sería la respuesta en la

cantidad comprada ese mes contemporáneo con el cambio de precio de ese mes.

Se ha hecho mención en el enfoque dinámico de la demanda a los determinantes de la

misma. Cuáles son los factores determinantes de los desplazamientos de la demanda en

el tiempo?

6.5. DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS AGRARIOS

En el mercado de productos agrarios, el consumidor final no es el único actor de la

demanda; tal vez en los productos que se consumen en el mercado doméstico en fresco

Page 210: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

210

y en los productos altamente perecederos, aquel puede predominar, pero en los

productos más durables, que se pueden almacenar, existe la demanda para

almacenamiento y especulación que no tiene al consumidor final como protagonista

principal pues, por lo general, utilizan el producto agrario como materia prima para

elaborar bienes alimenticios y no alimenticios; igualmente, hay la demanda externa o

para exportación, vinculada al comercio internacional de productos agrarios, que,

aunque es influida por variables que también afectan al consumidor local, contiene otras

variables relevantes.

La demanda de productos agrarios, por lo tanto es una demanda compuesta que abarca:

la demanda para consumo humano inmediato; la demanda para almacenamiento y

especulación; y la demanda para exportación.

6.5.1. DEMANDA DOMÉSTICA PARA CONSUMO INMEDIATO

Comprende la demanda de aquellos bienes de consumo alimenticio, como el pan – y, en

general, los comestibles, en fresco, o elaborados–, que se consumen tan pronto se usan;

son perecederos y difícilmente almacenables por periodos largos, por lo que la

frecuencia de compra es alta. En general, son diferentes a los llamados almacenables

que pueden re-emplearse en la misma agricultura o servir de materia prima en la

industria de alimentos y no alimentos; por supuesto, son diferentes a los de consumo

duradero, como las casas, mobiliario, vestidos, televisores, neveras, carros,

computadores, etc., que pueden seguirse usando por períodos considerables. Algunos de

los factores que la determinan son los siguientes (agregar que no están sujetos a shock y

son una proporción importante en el ingreso de los consumidores de paises de bajos

ingresos, ver mundlak)

Factores demográficos: la población La población es importante en la demanda pues equivale al número potencial de

compradores. El tamaño de la población y su tasa de crecimiento se relacionan de forma

directa con la demanda; esto es, aumentos de la población, aumentan la demanda de un

producto; disminuciones de ella, disminuyen la demanda. La estructura de la población

por edades influye la demanda: un mercado con una población envejecida, por ejemplo,

exigirá otro tipo de bienes distintos a aquel en el que predomine una población joven, ya

que esta última es consumidora de alimentos con más calorías que la primera. La

urbanización modifica los patrones de consumo elevando la demanda por productos más

Page 211: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

211

elaborados y de más rápida cocción. La composición étnica de la población puede

afectar el consumo de algunos productos, como el arroz y la carne de cerdo o vacuna.

El ingreso real de los consumidores El ingreso real es importante porque es lo que convierte la demanda potencial de un

producto en demanda efectiva. Se refiere al poder adquisitivo de los consumidores, y

éste es la cantidad de productos que realmente pueden comprar con una determinada

cantidad de dinero. El ingreso real se obtiene deduciéndole al ingreso nominal (es decir,

la cantidad de dinero que se tiene) el crecimiento de los precios, o la inflación, por

medio de un número índice de la misma.

Para la mayoría de los productos alimenticios de consumo inmediato, el ingreso real se

relaciona de forma directa con la demanda. A mayor ingreso real de los consumidores,

ceteris paribus, mayor es la demanda de los consumidores. Para muy pocos sucede que

un aumento provoque una reducción de la demanda; si ello ocurre, como ya se señaló

antes, se dice que el bien es inferior.

Una redistribución del ingreso, esto es, una transferencia de ingresos desde los

sectores de población de altos ingresos económicos hacia los sectores de población que

están por debajo de una línea de pobreza, sin que tal redistribución afecte el nivel total o

medio del ingreso, puede probablemente resultar en aumentos en la demanda de ciertos

productos básicos, como la carne, leche y frutas. Ello porque se asume que un peso

adicional en manos de una familia de altos ingresos, en las que la proporción del ingreso

gastado en alimentos con respecto al ingreso total es reducida, se va a utilizar menos en

alimentos, mientras que en las familias pobres, en las que una gran proporción del

ingreso se gasta en alimentos, se dirige a comprar más alimentos o a consumir dietas

mejoradas desde el punto de vista del contenido nutricional. Es posible también que una

redistribución de los ingresos afecte negativamente la demanda de ciertos productos de

muy alta calidad, como los vinos; o ciertas diversiones de lujo.

Qué relación existe entre demanda de alimentos, la población, y los ingresos reales?

En ocasiones, la demanda suele medirse como la cantidad de consumo por persona, o

demanda –per cápita, la cual resulta de dividir la demanda total entre el número de

personas de una población. Igualmente, si el ingreso real se divide entre la población, se

obtiene el ingreso real per cápita. Si la población crece más rápido que la demanda,

entonces la demanda per- cápita disminuye, aunque la demanda total esté aumentando.

Page 212: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

212

Para que crezca la demanda per –cápita debe crecer también el ingreso real por persona,

o ingreso per cápita.

El precio de los bienes sustitutos La demanda de un producto depende no sólo de su propio precio sino del precio de

otros productos, como los productos sustitutos y los complementarios. Dos productos

son sustitutos si satisfacen necesidades parecidas: los cereales entre sí, o las proteínas

animales y éstas con las vegetales.

La teoría de la demanda predice que el precio de un producto sustituto y la demanda del

otro se relacionan de manera directa; esto es, cuando aumenta (o disminuye) el precio

de un producto sustituto, la demanda del otro aumenta (o disminuye), por ende la

demanda de este último se desplazará hacia delante.

El precio de los bienes complementarios

Dos productos son complementarios cuando se consumen juntos (aceite de cocina y

arroz, por ej.; café y azúcar, y otros). La teoría de la demanda predice que existe una

relación inversa entre el precio de un producto sustituto y la demanda del otro. Así, si el

precio de un producto sustituto aumenta (o disminuye), la demanda del otro disminuye

(o aumenta).

Los gustos y preferencias de las personas Como ya se señaló antes, teóricamente la función de demanda individual se obtiene de

un conjunto de curvas de indiferencia; por tanto, en la medida en que las preferencias no

cambien, tampoco cambiará la relación entre precios, ingresos y cantidad (en el caso

simple en el que sólo se consideran estas variables). Los gustos y preferencias están

afectados por factores culturales, las ideologías, las creencias sobre la salud, los

cambios en los estilos de vida, el nivel de educación, la publicidad, etc. Al cambiar

estos, afectarán en un sentido positivo o negativo a la demanda. Si cualquiera de estos

factores modifica los gustos de las personas a favor o en contra de un producto, se

afectará la demanda del mismo de manera positiva o negativa.

Las consideraciones de salud de las personas, por ejemplo, muy relacionadas con la

seguridad alimenticia en términos de la inocuidad de los alimentos (food safety),

inciden fuertemente sobre el consumo de los alimentos. Innovaciones tecnológicas

como el horno microondas y el proceso social de la vinculación de la mujer al mercado

de trabajo, han aumentado la demanda por alimentos enlatados, pre-cocidos de fácil y

rápida preparación, refrigerados, etc.

Page 213: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

213

La aparición de nuevos productos en el mercado

La aparición de fibras artificiales que remplazan a las fibras naturales como el algodón y

la lana; los aceites vegetales, y los jabones detergentes, que tienden a remplazar a los

jabones producidos y aceites de las grasas animales, etc. causan una declinación de la

demanda por esos productos.

6.5.2. LA DEMANDA PARA ALMACENAMIENTO.

Como ya se dijo, el concepto de demanda está referido no sólo al consumo inmediato de

bienes finales. En la agricultura, en la que la mayoría de los productos tienen una

producción estacional pero el consumo es permanente a lo largo del año, el concepto de

demanda para almacenamiento o por stocks es importante. Ésta se refiere a un tipo

de demanda muy relacionada con las expectativas. Esto es, con la creencia de las

personas acerca de lo que va a suceder en el futuro. Las expectativas están determinadas

por la utilización anticipada que los agentes económicos hacen de la información de los

precios, de la disponibilidad del producto, del cambio en factores institucionales, como

la política agraria, por ejemplo, u otros factores que, por lo general, son aleatorios e

impredecibles, como sequías e inundaciones, desastres naturales, etc.

Como la demanda por bienes de consumo inmediato, la relación precio actual -demanda

para almacenamiento tiene signo negativo: dado un nivel de precio esperado, 푃 , los

almacenadores (o tenedores de inventarios) comprarán más cuando los precios

corrientes de mercado son bajos; si aumenta el precio corriente, disminuirán la demanda

para almacenar. La demanda para almacenamiento, (o demanda por stock o demanda

por inventarios), presenta dos formas:

a) La demanda especulativa para conformar inventarios o stocks, que proviene de

comercializadores que creen que el precio del producto se elevará hacia futuro creando

oportunidades de ganancia mediante la compra hoy, manteniéndolo almacenado, y

luego venderlo en un momento futuro. Es decir, los tenedores de inventarios para

especulación prestan el servicio de almacenamiento desde la cosecha hasta el momento

del mercadeo, esperando que el precio se eleve lo suficiente hacia futuro para obtener

una ganancia. Es decir, para que haya una demanda para almacenamiento la diferencia

entre el precio futuro esperado menos el precio actual debe ser suficiente para cubrir

todos los costos de almacenamiento, tales como de mantenimiento de los inventarios, y

demás costos que se generan durante el periodo de almacenamiento). Esto es,

푃 − 푃 ≥ 퐶푎,

Page 214: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

214

Ca= el costo de almacenamiento del producto.

b) La demanda de almacenamiento operacional o de consumo, que se origina porque

los procesadores deben tener inventarios para mantener en operación las plantas a lo

largo del año; o, en el caso de la ganadería, contar con alimentos para el mantenimiento

del hato.

Un incremento del precio futuro esperado de un producto en relación con el precio

corriente o actual del mismo, desplazaría la curva de demanda por almacenamiento y

especulación hacia la derecha, es decir aumentaría los stocks.

Un aumento en los costos de almacenamiento desplazaría la curva de demanda por

almacenamiento hacia la izquierda, es decir, se reducen o se liquidan inventarios.

La perspectiva de una menor cosecha futura, por factores asociados a la meteorología y

a la presencia de plagas y enfermedades de las plantas y los animales, incrementa la

demanda especulativa por inventarios corrientes.

El caso de un hogar que compre alimentos almacenables es similar. Cuando el precio de

un producto está a un precio marcadamente por debajo del precio futuro esperado que

justifique la compra y el almacenamiento, los compradores están dispuestos a comprar

no sólo para el consumo actual sino también para uso futuro. Por tanto, la respuesta de

la cantidad a ventas especiales puede ser mayor. Fue sobre esta base que Pasour y

Schrimper (citado por Tomek y Robinson, 2004:26), plantearon la hipótesis que la

respuesta de muy corto plazo de la demanda a cambios de precios puede ser mayor en

relación con la del corto plazo. En este caso se asume que los productores son

conscientes del precio de venta y responden inmediatamente a este precio. Dicho de

otra manera, la demanda de muy corto plazo incluye tanto la demanda de uso actual

como la de almacenamiento.

En resumen, la demanda para almacenamiento afecta la demanda total; permite vincular

los precios futuros y los actuales, e introduce la probabilidad de que éstos se vean

afectados por las expectativas de eventos futuros.

6.5.3. LA DEMANDA PARA EXPORTACIONES

La demanda para exportaciones se refiere a las compras que el resto de países del

mundo hacen a otro país de un producto nacional sobre el que ese país tiene un exceso

de oferta y que por ende puede exportar las cantidades necesarias para satisfacer el

exceso de demanda del resto del mundo. Dado un precio internacional constante, una

disminución del precio interno aumentará la demanda del producto para exportar; lo

contrario, un aumento del precio disminuirá la demanda de exportación hacia otros

Page 215: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

215

países. Esto indica que, ceteris paribus, la demanda de exportaciones se relaciona

inversamente con el precio.

El análisis de la demanda de exportaciones agrarias de un país es bastante similar al que

se hace para la demanda del consumidor final en cuanto a las variables que la

influencian.

Una variable muy importante, tanto en el análisis de las exportaciones como en el de las

importaciones, es la tasa de cambio nominal entre dos países. Ésta mide el valor de la

moneda doméstica con respecto a una moneda extranjera. Representa la cantidad de

moneda local que hay que dar por una unidad de moneda extranjera, a la que se llama

divisa. Si un dólar en Colombia compra $1.800 pesos colombianos, por ejemplo, la tasa

de cambio del peso colombiano por dólar es $1.800/$US.

Las variaciones de la tasa de cambio tienen un gran impacto sobre el comercio

internacional de productos agrarios. Cuando la moneda local incrementa su valor con

respecto a la moneda extranjera, se dice que la moneda local se ha revaluado. La

revaluación de la tasa de cambio significa entonces que hay que dar menos unidades de

moneda local por una unidad de moneda extranjera. La revaluación permite que la

moneda local compre más unidades de productos extranjeros (lo que hace que los bienes

locales sean más caros valorados en moneda extranjera a los compradores del país con

el que se comercia). Por tanto, la revaluación o apreciación de la moneda doméstica,

ceteris paribus, conduce a una disminución de las exportaciones, y a un incremento de

las importaciones, es decir, a un desplazamiento hacia la izquierda de la demanda por

exportaciones.

Contrariamente, si la moneda local disminuye su valor relativo con respecto a otras

monedas extranjeras, se dice que la moneda local está devaluada. La devaluación de la

tasa de cambio significa entonces que hay que dar más unidades de moneda local por

unidad de la otra moneda. La devaluación permite que la moneda local compre menos

unidades de los bienes extranjeros (lo que hace que los bienes domésticos sean menos

caros en moneda extranjera a los compradores del país con el que se negocia). Por tanto,

la devaluación de la moneda doméstica, ceteris pribus, conduce a disminuir las

importaciones y a aumentar las exportaciones; o sea desplaza la demanda por

exportaciones hacia la derecha.

Las políticas de comercio exterior también son importantes, los subsidios a las

exportaciones aumentan la demanda, pues las abaratan a los países compradores; la

imposición de aranceles y otras restricciones, las disminuyen, ya que las encarecen.

Page 216: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

216

En síntesis, las variaciones de la demanda son el resultado conjunto de la influencia de

variables demográficas, económicas, sociales, que hacen complejo el análisis de las

mismas. Se puede establecer las siguientes relaciones, ya sean directas (acompañadas

del signo + debajo entre paréntesis), o inversas (de signo -), que determinan la

evolución de la demanda de un producto en el tiempo. A una función de demanda como

la que sigue se le denomina la función de demanda total.

),,,,"",,,,,(

?

TcCaPeGPcPsIPobPcfQd

En este orden de ideas, un aumento de la demanda puede provenir de: un aumento de la

población, pob; un aumento del ingreso real de los consumidores, I; un aumento del

precio de los productos sustitutos, Ps; de una disminución del precio de los productos

complementarios, Pc; preferencias favorables de los consumidores hacia el producto, G;

incremento de los precios esperados, Pe, y de la disminución de los costos de

almacenamiento, Ca, si el producto es almacenable; una devaluación de la tasa de

cambio, Tc, si el producto se vende en el exterior; etc.

Movimientos en sentido contrario de estas variables, provocan una disminución de la

demanda.

6.6. CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA DEMANDA

Como sucede con la oferta, el desplazamiento de la curva de demanda no es

necesariamente paralelo al de la curva inicial; cuando ello sucede se dice que hay un

cambio estructural de la demanda, provocado por cambios en las preferencias de los

consumidores, muy relacionadas con la educación, los estilos de vida, la incorporación

de nuevos productos al mercado, etc. , los cuales modifican los parámetros de pendiente

de la curva inicial, que relacionan a cada una de estas variables con la demanda, o bien

porque cambia la forma de la función de demanda.

Por definición, la medición de la demanda de un producto implica un período de tiempo

específico, período en el que transcurre el ajuste de la cantidad al cambio de precio y

otros factores determinantes. Cómo ya se señaló, entre mayor sea el plazo, los

consumidores pueden buscar sustitutos, ajustar sus compras y reducir la variabilidad de

los precios. Se aborda entonces la sensibilidad relativa de la demanda a los cambios en

el precio del producto y en el de otros productos, y a los cambios en el ingreso.

6.7. ELASTICIDADES DE LA DEMANDA

Las relaciones entre las variables independientes y la variable dependiente en una

función de demanda total del mercado pueden entenderse bajo el concepto de

Page 217: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

217

elasticidad. La elasticidad de la demanda mide la sensibilidad de la demanda a las

variaciones de factores como el precio del mismo producto, el ingreso, o los precios de

los demás productos. Como se ha visto en capítulos anteriores, la elasticidad se calcula

dividiendo la variación en porcentaje de una variable dependiente con respecto a la

variación en porcentaje de una variable independiente y, a diferencia de la pendiente, no

depende de las unidades en que se miden los precios y las cantidades31.

Elasticidad -precio de la demanda La elasticidad-precio de la demanda de mercado de un producto mide en qué porcentaje

varía la demanda cuando el precio varía en 1%.

preciodelporcentajeeniacióndemandaladeporcentajeeniaciónEpd

varvar

Matemáticamente, el coeficiente de la elasticidad- precio de la demanda evaluado en un

punto de la curva de demanda -a la que se denomina elasticidad punto-, es calculada

mediante la expresión: QdP

PQd

PPQdQdEpd d

ddd

//

La expresióndP

Qd , es la pendiente de la curva de demanda, que tiene signo negativo.

Por ende, el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda tiene signo negativo, para

significar la relación inversa entre precio y cantidad demandada.

Evaluada en un intervalo de la curva de demanda - llamada elasticidad arco-, se calcula

según la expresión:QdP

PQd

PPQdQd d

ddd

//

dP

Qd es la pendiente en el intervalo evaluado;

2)( 21 QdQdQd

, 2

)( 21 ddd

PPP

.

Una estimación del coeficiente de elasticidad -precio de la carne de ganado vacuno en

Colombia se muestra en la tabla 3 y señala que es -1,41. Se toma el valor absoluto para

evitar complicaciones, sin olvidar que el signo negativo indica la relación inversa entre

precio y demanda; por lo tanto, la Epd <-1, tomado en valor absoluto es: |Epd|>1, o

alternativamente, Epd>|-1|. Pues bien, el coeficiente de elasticidad-precio de la

demanda por carne de ganado vacuno significa que si el precio de la carne aumenta (o 31 El defecto de medir la sensibilidad de la demanda con la pendiente es que ésta depende de las unidades de medida. Si la pendiente es 2b , donde b es la unidad de medida. Si 푏 y 푏 representan kilos y toneladas respectivamente, 푏 =1000푏 ; por lo tanto, si se sustituye푏 por 푏 , se elevará la pendiente por un factor de 000.000.1)000.1( 2 . En la elasticidad, por lo contrario, se eliminan las unidades de medida de las variables

Page 218: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

218

disminuye) en 1%, la demanda por carne de res disminuye (o aumenta) en 1,41%.

Consecuentemente, si el precio aumenta (o disminuye) en 50%, la demanda disminuye

(aumenta) en 70,5%. Compruébelo.

De acuerdo con el coeficiente de elasticidad precio de la demanda (tomado en valor

absoluto), los bienes pueden clasificarse en:

i) Bienes inelásticos al precio: 10 Epd , es decir, son aquellos bienes en los que la

variación en porcentaje de la demanda es inferior a la variación en porcentaje del precio.

En el caso de la ecuación lineal de la demanda de la gráfica 7, es el segmento

comprendido entre |Epd| = 1 y |Epd| = 0.

ii) Bienes elásticos al precio: Epd1 , es decir, son aquellos bienes en los que las

variaciones en porcentaje de la demanda son superiores a las variaciones en porcentaje

del precio. En la gráfica 7, corresponde al segmento de la curva de demanda lineal

comprendido entre |Epd|= y |Epd|=1.

iii) Bienes de elasticidad unitaria, son aquellos cuyo coeficiente de elasticidad- precio es

igual a 1, en valor absoluto. 1Epd . En la grafica 7, corresponde al punto de la

demanda localizada en el centro.

Elasticidad -precio en funciones lineales de demanda Sea la curva de demanda lineal 푄푑 = 훼 − 훼 푃. Su pendiente es la constante –훼 .

Introduciendo esta expresión en la fórmula de la elasticidad-punto se tiene:

퐸푝푑 = 훼 × = −훼 ××

.

Si P = 0, e tiene que la elasticidad de la demanda es 0. Si Qd = 0, la elasticidad de la

demanda es infinito (negativo).

Qué valor debe tener el precio para que la elasticidad-precio de la demanda sea unitaria,

o sea 1Epd ? Para averiguarlo, se plantea la ecuación 퐸푝푑 = 훼 ××

= −1. Si

se despeja P, entonces 푃 = .

En la gráfica 7 se muestra los distintos tramos de la curva de demanda lineal. Como

puede verse, el valor de 푃 = coincide con la mitad de la curva de demanda, en la

que ésta tiene elasticidad unitaria; la elasticidad-precio es infinita en la ordenada en el

origen, es decir, cuando Qd =0; la elasticidad-precio es cero en la abcisa en el origen,

esto es, cuando P=0.

Page 219: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

219

P

Qd

α0 / 2α1

α0 /2

|Epd|=1

|Epd|=0

|Epd|=

Grafica 7. Elasticidad –precio de una curva de demanda lineal. La elasticidad es unitaria cuando P =α0 /2α1; es infinita si Qd es cero; es cero, cuando P es cero. Fuente: Adaptada de Varian (2006:275)

Elasticidad- Ingreso de la demanda La elasticidad- ingreso de la demanda, mide las variaciones en porcentaje de la demanda

cuando el ingreso varía en 1%.

ingresodelporcentajeeniacióndemandaladeporcentajeeniaciónEid

varvar

En variaciones infinitas del ingreso, si se dispone de la función total de la demanda de

mercado del producto, se estima como: QdI

IQd

IIQdQdEid

//

La expresión I

Qd es la pendiente de la función total de la demanda con respecto al

ingreso, que tiene signo positivo, por ende, el coeficiente de la elasticidad- ingreso de la

demanda es positiva.

En la misma tabla 3 se indica que el coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda

por carne de ganado vacuno en Colombia es 0,67. Ello significa que cuando el ingreso o

el gasto de los consumidores aumenta (o disminuye) en 1%, la demanda por carne de

ganado vacuno aumenta (o disminuye) en 0, 67%.

Ejemplo 2. Si el ingreso de los consumidores aumenta (disminuye) 50%, la demanda

por carne de res aumenta, (o disminuye) en 33,5%. Compruébelo.

De acuerdo con la elasticidad- ingreso de la demanda, los bienes pueden clasificarse así:

Page 220: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

220

i) Bienes normales o inelásticos al ingreso: 10 Eid , es decir, son aquellos cuya

demanda varía en porcentajes inferiores a la variación del ingreso, lo que significa que

la demanda crece lentamente con el aumento del ingreso. La mayoría de los bienes

agrarios en bruto tienen esta característica.

ii) Bienes superiores o de lujo, o elásticos al ingreso: Eid1 , o sea son aquellos

cuya demanda varía en porcentajes superiores a la variación del ingreso, por tanto la

demanda crece sustancialmente con el aumento del ingreso.

iii) Bienes inferiores: 0Eid , son aquellos que se caracterizan porque cuando el

ingreso aumenta la demanda de estos productos decrece, se sustituye ese producto por

otro de mayor contenido alimenticio, o de mayor “status”.

En la literatura internacional, la existencia de bienes inelásticos al ingreso es conocida

como la “ley de Engel”32. Esta ley, sin embargo, no se refiere a la cantidad de alimentos

consumidos sino a los gastos. La “ley” declara que la proporción del presupuesto de una

familia dedicado a los alimentos disminuye cuando se incrementa el ingreso de las

familias. En la tabla 1, se presenta información sobre la participación del gasto en

alimentos de las familias en alimentos en Colombia. Como se puede apreciar, el gasto

en alimentos era el 65,6% de los ingresos en 1936; 52 años después, en 1998, gastaban

el 28,3% del total de los ingresos. Aunque esto parece ser universalmente cierto para

todas las elasticidades del ingreso agregado para sociedades enteras, los consumidores

individuales de ingresos bajos pueden tener de hecho elasticidades de ingreso con

respecto a los alimentos de uno o mayor que uno. En promedio, la ley de Engel, tal vez

la regularidad empírica mejor establecida en toda la Economía, se cumple. No es, sin

embargo, una guía necesaria para el comportamiento de la familia individual en las

unidades familiares de ingreso bajo.

Otra regularidad empírica bastante bien documentada en la literatura internacional es la

llamada “ley de Bennett”, afirma que cuando el ingreso per cápita crece, la

participación en el presupuesto de los alimentos básicos feculentos (granos y cultivos de

raíces) disminuye y la participación de otros, tales como carne, pescado frutas y

vegetales y aceites, aumenta. Al igual que la de Engel, la relación de Bennett no es muy

fiable para el comportamiento de la familia individual.

32 En honor al estadístico alemán Ernest Engel (1821-1896), quien la probó empíricamente

Page 221: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

221

Tabla 1 Participación del consumo de alimentos en el ingreso de las familias colombianas. Porcentajes. 1936-1998 1936 1953 1972 1978 1988 1998 Alimentos/total 65,6 55,5 52,6 48,9 34,8 28,3 Cereales 21,4 23,2 19,1 6,7 4,9 3,1 Carnes 15,8 24,5 23,0 10,2 9,7 6,7 Lácteos y huevos

13,6 17,6 19,3 7,5 6,5 4,3

Hortalizas y legumbres

3,8 6,2 4,8 3,0 1,9

Frutas 14,0 3,9 2,3 1,9 1,3 Comidas fuera del hogar

1,4 5,9

Fuente: Tomado de Kalmanovitz y López ( 2006:307) En la tabla 2 se muestra algunos cálculos del coeficiente de elasticidad –ingreso de

cereales y productos ganaderos (leche y carne) en varios países y regiones del mundo.

Tabla 2. Elasticidades -ingreso de productos ganaderos y cereales en el mundo País Productos ganaderos Cereales 1980 1995 1980 1995 Japón 0,652 0,727 0,082 0,032 China 1,079 0,959 0,938 0,757 Canadá 0,716 0,776 0,048 0,025 Estados Unidos 0,754 0,814 0,022 0,01 México 0,662 0,68 0,184 0,142 MERCOSUR 0,633 0,651 0,19 0,122 Europa occidental

0,694 0,738 0,098 0,065

Economías en transición

0,686 0,685 0,337 0,335

Medio oriente y norte de África

0,714 0,704 0,439 0,404

Resto del mundo 0,982 0,936 0,812 0,739 Fuente .Tomado de Nin et al (2007) Varias conclusiones pueden extraerse de la información de la tabla 2: primero, la

elasticidad- ingreso de los productos ganaderos es mayor que la de los cereales y

solamente cayó durante los 15 años en los países menos desarrollados (África, y el

resto del mundo), mientras aumenta en los países más desarrollados; segundo, si se

considera la ley de Bennett, hacia futuro el impacto del crecimiento económico sobre la

demanda de los productos del ganado será mayor que sobre los cereales. Es justo esta

situación, junto a la magnitud y significancia de las proyecciones de la demanda por

productos cárnicos en los países en desarrollo o emergentes en los próximos 15 años, lo

que ha provocado la introducción del término “Revolución ganadera” para describir este

proceso (Delgado et al, 1999).

Page 222: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

222

Las implicaciones, oportunidades y desafíos representados por la Revolución Ganadera

se consideran semejantes a aquellos que acompañaron a la Revolución Verde de los

años setentas. Sin embargo, hay una gran diferencia entre las dos. Esta última ocurrió

como resultado de la acción de la comunidad internacional para tratar la amenaza

generalizada del hambre en los países en desarrollo, mientras la primera está dirigida

por el crecimiento económico y el crecimiento de la demanda por productos ganaderos.

Elasticidad- cruzada de la demanda La elasticidad- cruzada de la demanda mide las variaciones en porcentaje de la demanda

del producto 푖 con respecto a las variaciones de precio de otro producto 푗.

jproductdelpreciodelporcentajeeniacióniproductodeldemandaladeporcentajeeniaciónEcd

varvar

jiQdiPj

PjQdi

PjPjQdiQdiEcd

//

La expresión es la pendiente de la función de demanda total del producto i con

respecto al precio de otro producto j. Tiene signo positivo, si los dos productos son

sustitutos; o signo negativo si son productos complementarios.

En la tabla 3 se indica que el coeficiente de elasticidad cruzada de la demanda de carne

de ganado vacuno con respecto al precio de la carne de cerdo es 1,37. Ello significa que

cuando el precio de la carne de cerdo aumenta (o disminuye) en 1% , la demanda de

carne de res aumenta ( o disminuye) 1,37%.

Ejemplo 3. Si el precio de la carne de pollo aumenta 20%, la demanda de carne de res

aumenta 27,4%. Compruébelo.

Atendiendo al signo del coeficiente de Ecd se puede hacer otra definición de bienes

sustitutos y complementarios con base en la evidencia empírica. Si la elasticidad

cruzada de la demanda es negativa, los dos bienes son complementarios, es decir, un

aumento porcentual del precio del uno causa una disminución porcentual de la demanda

del otro. Dos productos son sustitutos si la elasticidad cruzada de la demanda es

positiva, es decir, el aumento porcentual del precio de uno causa un aumento porcentual

en la demanda del otro . Son independientes cuando la Ecd tiende, o se acerca a cero.

En la tabla 3 se muestran cálculos de elasticidad- precio, elasticidad-ingreso y

elasticidad- cruzada de algunos productos agrarios en Colombia.

Page 223: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

223

Tabla 3. Elasticidad- precio, elasticidad-ingreso y elasticidad-cruzada para algunos productos agrarios en Colombia. Producto Elasticidad

precio Elasticidad ingreso

Elasticidad cruzada

Observaciones

Carne de res -1,41 0,67 1,37*,

*respecto al precio de la carne de cerdo

Carne de pollo -1,69 3,53 -0,21* *Respecto al precio de la carne de cerdo

Arroz blanco -0,21 2,68 2,52*, -0,48**

*respecto al precio de harinas de trigo y otros cereales , **respecto al precio del maíz

Maíz -1,36 1,59 0,182*,-0,37**

*respecto al precio del arroz blanco,** respecto al precio de las harinas de trigo y otros cereales

Pescado de aguas continentales

-4,39 1,58 2,44* *Respecto al precio del pescado de aguas marítimas

Pescado de aguas marítimas

-7,72 1,34 5,18* *Respecto al precio del pescado de aguas continentales

Leche sin elaborar

-0,78 1,23 0,50* *Respecto al precio de los huevos

Banano -1,39 1,17 0,14* *Respecto al precio del plátano

Plátano -0,56 1,43 0,02 *Respecto al precio de la yuca

Yuca -1,48 1,60 0,22 *Respecto al precio de la papa

Fuente: Para carnes Galvis, 2003, Ramírez. et al (2006)

La mayoría de los productos allí señalados, excepto carne de ganado vacuno, tienen

elasticidad- ingreso de la demanda mayores que uno, es decir, son elásticos al ingreso,

por lo tanto es de esperar que ante aumentos del ingreso un crecimiento más rápido de la

demanda, lo cual obligará a estimular su producción interna ya que de no hacerse habrá

Page 224: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

224

aumento de precios y/o aumento de las importaciones. El consumo de leche –que tiene

un elevado contenido nutricional-, a nivel general, es elástica al ingreso; la carne de res,

también de alto contenido nutricional, es inelástica al ingreso.

Como se ha señalado en los debates públicos, en ambos, sin embargo, el consumo per

cápita está por debajo de los promedios mundiales33, lo cual sería señal de limitados

programas de educación que ayuden a cambiar las ideas de la población acerca de las

necesidades nutricionales. En el caso de la carne y la leche serían necesarias políticas

que eleven la productividad y reduzcan el costo de producción, pero también de

subsidios, especialmente en los estratos más bajos de la población. También es posible,

en el caso de la leche, que haya problemas de acceso al producto entre los más pobres,

por lo que se requerirían políticas comerciales ajustadas a las necesidades de consumo

de estos sectores de población.

En cuanto a la elasticidad- precio de la demanda, solamente arroz blanco, leche sin

elaborar, y plátano, son inelásticos al precio.

6.7. ELASTICIDAD- PRECIO DE LA DEMANDA Y EL INGRESO TOTAL

Utilizando el concepto de elasticidad-precio de la demanda es posible predecir la

cuestión: cómo varía el ingreso total de los productores o vendedores cuando varía el

precio de un producto? Veamos:

El ingreso total es 퐼푇 = 푃 × 푄, y puesto que Q es una función de P, diferenciando a

푃 × 푄 con respecto a P, se tiene : QPQP

PPQP

))((

Dividiendo ambos miembros entre Q, se tiene que:

)1(1)(

EpdQPQ

QP

QP

QP.

Por lo tanto, 1)(

EpdQP

QP .

Dado que Q es positiva, el signo de P

QP )( dependerá del signo de Epd . Si el

producto es elástico al precio, es decir, 1Epd , el precio y el ingreso total varían en

sentido contrario. Es decir, un aumento del precio del producto en el mercado reduce el

ingreso total, porque la cantidad vendida se reduce en mayor proporción que el aumento

33 Mientras en los países de altos ingresos el promedio de consumo per cápita de carne fue 81,1 kilogramo al año y en los países en desarrollo 30,7 en el año 2006, en Colombia fue de 43,4 kilogramo. Sin embargo el consumo de carne de bovino sólo alcanza 18,2 kilogramo por persona año., Véase Fedegan y otros (2009:29).

Page 225: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

225

del precio. Si el producto es inelástico al precio, es decir, 1Epd , el precio y el

ingreso varían en el mismo sentido, por tanto, un aumento del precio del producto en el

mercado aumenta el ingreso total, porque entonces la reducción de la cantidad vendida

es inferior al aumento de los precios. Esta última situación se presenta con los productos

agrarios, que son inelásticos al precio. En la tabla 4 y la gráfica 8 se presenta un

resumen de esta relación.

Tabla 4. Respuesta del ingreso total a cambios de precios Demanda Respuesta del ingreso total, IT= P×Q Aumento del precio Disminución del

precio Elástica Disminuye IT Aumenta IT Elasticidad unitaria No varía IT No varía IT Inelástica Aumenta IT Disminuye IT Fuente: elaboración propia En la gráfica 8 se tiene en la figura de arriba la curva de demanda del mercado y en la

figura de abajo la curva del ingreso total, la cual tiene la forma de una función

cuadrática ya que 퐼푡 = 푃 ×푄 = (푎 − 푏푄) × 푄 = 푎푄 − 푏푄 .

P

Qd

IT

Q

Epd= |-1|

Epd >|-1|

Epd <|-1|

Gráfica 8. Relación entre la elasticidad-precio y el ingreso totalFuente: Elaboración propia

En la gráfica superior del tramo elástico de la curva de demanda Epd>|-1|, una disminución del precio aumenta el ingreso total.|

En la gráfica inferior, en el tramo inelástico Epd<|-1| ,un aumento del precio disminuye el ingreso total al reducir las cantidades vendidas

Como puede verse, en el tramo elástico de la curva de demanda, Epd >|-1|, la

disminución del precio del producto en el mercado, aumenta las cantidades vendidas y

el ingreso total aumenta. En el punto en el que la demanda tiene elasticidad unitaria el

ingreso total no varía. En el tramo inelástico de la curva de demanda, Epd <|-1|, la

Page 226: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

226

disminución del precio para aumentar las cantidades vendidas disminuye el ingreso

total. En general, puesto que la mayoría de los productos agrarios se caracterizan por ser

inelásticos al precio, la única manera de aumentar el ingreso total de los productores

agrarios como un todo es reduciendo el producto total en el mercado para que se

aumenten los precios.

El aumento del ingreso total de los productores agrarios por la vía de un aumento de

precios favorecería y estimularía el empleo en el sector agrario, especialmente de los

trabajadores sin tierra; pero a nivel urbano los mayores precios de estos productos

utilizados como alimentos tendrían impactos negativos sobre los más pobres. En

cambio, una política de precios bajos de los alimentos, desfavorece a los agricultores,

pero favorece a los pobres urbanos. Es ese el “dilema de la política de precios” indicado

por Timmer et al (1988).

6.8. FUNCIÓN INVERSA DE LA DEMANDA Y LA FLEXIBILIDAD-

PRECIO.

La relación entre el precio y la cantidad también puede expresarse, en términos de la

causalidad, como )(1 QfP , es decir, el precio depende de las cantidades compradas

en el mercado (o alternativamente de la cantidad producida o disponible). Es a esta

relación a lo que se le llama función inversa de la demanda. En ésta la causalidad va

de la cantidad hacia el precio. Esta función muestra cuál tendría que ser el precio de

mercado de un determinado producto para que se demandaran o compraran Q unidades

del mismo; así, por ejemplo, entre mayor sea la cantidad de producto que se desea que

el consumidor adquiera en el mercado, menor debería ser el precio al que se vende. Tal

función inversa de la demanda es relevante en la Economía agraria, y especialmente

importante para los productos perecederos cuya cantidad es relativamente fija y la

demanda es esencialmente lo que se produce en un período cualquiera. Es decir, esta

formulación de la demanda es más apropiada si la cantidad comprada está

predeterminada por la cantidad producida o disponible, la que a su vez está determinada

por las decisiones de los agricultores en el periodo anterior, en particular con base en el

precio pasado. La situación es la de una cantidad de oferta fija y un nivel dado de

demanda para un período específico de tiempo (un semestre, por ejemplo). Dentro de

este período de tiempo el nivel de producción no puede variar. Por tanto, es lógico

Page 227: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

227

pensar en términos de una función inversa de demanda y estimar la respuesta del precio

a las variaciones en la cantidad34.

Teniendo en cuenta la demanda-precio inversa, se puede relacionar precios y cantidades

no sólo mediante elasticidades sino también mediante flexibilidades. El concepto de

flexibilidad de la demanda, o flexibilidad-precio de la demanda, 퐹푝, se define como la

variación en porcentaje del precio cuando la cantidad varía en 1%.

PQ

QP

QQPPFp

//

Puesto que en la ecuación )(1 QfP , es aproximadamente el reciproco de en la

ecuación 푄 = 푓(푃), el coeficiente de Flexibilidad-precio,퐹푝, se puede asumir, de

manera aproximada, como el inverso de la elasticidad- precio de la demanda, es decir,

EpdFp 1

. Puesto que Epd es negativa, Fp también lo es.

En la tabla 3 se indica que la elasticidad- precio de la leche líquida sin procesamiento es

-0,78. El coeficiente de flexibilidad- precio, 28,178,0

1

Fp . Esto significa que si

la cantidad de leche aumenta en el mercado en 1%, el precio se reduciría en 1,28%. En

la misma tabla 3 se señala que la Epd de la carne de pollo es -1,68; por tanto la Fp de

la carne de pollo es -0,59.

Como puede verse, entre más inelástico al precio es un producto, mayor es la

flexibilidad-precio. Puesto que la mayoría de los productos agrarios en bruto son

inelásticos al precio, ello explica la amplia variabilidad y volatilidad de los precios de

los productos agrarios perecederos y no elaborados.

6.9. LA DEMANDA DERIVADA Y LA ELASTICIDAD

Demanda derivada Como se verá más adelante, la mayoría de los productos agrarios antes de llegar al

consumidor final son sometidos a distintos procesos de adecuación ya que al ser

producidos estacionalmente y en espacios distantes de los mercados, requieren dichos

procesos. La demanda derivada se define como la demanda que hacen las empresas

comercializadoras por los productos agrarios para agregarles servicios ya sea de post-

cosecha, como el acopio, la limpieza, el transporte, el almacenamiento, etc., y/o para la

34 Aunque la producción doméstica sólo pueda ajustarse después de un cierto intervalo, las importaciones o las exportaciones, y los inventarios podrían ajustarse más rápidamente. O sea, el tema de la causalidad entre precios y cantidades es un asunto empírico.

Page 228: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

228

transformación. Denota, por tanto, una función de demanda de insumos de mercadeo y

procesamiento que son utilizados para producir bienes finales más elaborados. Así, por

ejemplo, la demanda por leche líquida pasteurizada es una demanda compuesta de leche

fresca y servicios de transporte, enfriamiento, pasteurización y almacenamiento. La

demanda de almidón de yuca es una demanda compuesta de yuca seca y servicios de

transporte y secamiento, trabajo, etc.; la demanda de yuca seca es una demanda

compuesta de yuca fresca y otros servicios de limpieza, transporte, almacenamiento, etc.

Por tanto, puede decirse que la demanda por yuca seca es una demanda derivada de la

de almidón de yuca; que la demanda de yuca fresca es una demanda derivada de la de

yuca seca y de la de almidón de yuca.

Se deduce de esto que un producto alimenticio al nivel del consumidor está,

conceptualmente, dividido en dos componentes: el componente agrario, y el no agrario,

el cual contiene insumos de procesamiento, empaque, transporte, y otros cuando se

consume en restaurantes. La cantidad de insumos no agrarios y sus precios afectan el

precio al consumidor de los alimentos.

En la gráfica 9 se presenta la demanda derivada y la demanda primaria o demanda del

consumidor. Dp , es la demanda primaria o demanda del consumidor final; está basada

en datos de precios y cantidades al por menor.

P

Qd

Dp

Pp

Dd

Dd

Q

Gráfica 9: Demanda primaria y demanda derivada. La demanda primaria es la demanda del consumidor final; la demanda derivada es la que se hace de los productos agrarios en bruto para agregarles servicios.Pc= precio al consumidor; Pp = precio al productor; Mc = margen de comercialización. Fuente: Elaboración propia

PC

Pp

Mc

Dd , es la demanda derivada, o la demanda que se hace del producto sin elaborar. Está

representada por las relaciones precio y cantidad que existen ya sea en el lugar donde

Page 229: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

229

los productos son vendidos fuera de la explotación agraria (al acopiador o transportista,

por ejemplo) o en puntos intermedios donde son comprados por los mayoristas y

procesadores.

Pc = precio pagado por el consumidor final (valor monetario por unidad de producto)

Pp = precio pagado al productor (valor monetario por unidad física de producto)

El margen bruto de comercialización, Mc , en valor absoluto, es la diferencia entre el

precio al consumidor y el precio al productor; esto es, PpPcMc .

Q, es la cantidad de producto final en un período de tiempo, en unidades equivalentes.

Esto es, unidades del producto elaborado por unidad del producto en bruto. Es, por

tanto, la tasa de transformación. En este caso se asume que la cantidad de producto

final es una proporción constante de la del producto agrario.

El hecho que la demanda primaria y la demanda derivada sean paralelas, indica que el

margen de comercialización Mc es una cantidad absoluta constante, independiente de

la cantidad comercializada.

Elasticidad de la demanda derivada.

Interesa conocer no solamente la elasticidad-precio de la demanda al nivel del

consumidor final, sino también en otros niveles de la cadena de comercialización. Bajo

los supuestos anteriores de margen de mercadeo constante por unidad de producto y tasa

de transformación constante, Tomek y Robinson (1995:42) demuestran que la

elasticidad-precio de la demanda derivada es equivalente a la elasticidad-precio de la

demanda al consumidor final multiplicada por el cociente entre el precio al productor y

el precio al consumidor. Modificando ligeramente la notación se tiene: 퐸 = 퐸

퐸 = elasticidad-precio de la demanda derivada 퐸 = elasticidad-precio de la demanda del consumidor final o a nivel detallista 푃 = precio al consumidor 푃 = precio al productor Puesto que 푃 < 푃 , entonces la elasticidad- precio de la demanda derivada a nivel del

productor agrario es inferior a la elasticidad- precio en el nivel del consumidor. Entre

mayor sea el margen de mercadeo relativo, expresado mediante la relación , más

inelástica al precio es la demanda derivada. Puesto que la flexibilidad-precio de la

demanda es el reciproco de la elasticidad-precio de la demanda, estos resultados

confirman que pequeñas variaciones en la producción agraria se traducen en amplias

variaciones en los precios de los productos agrarios. Esta situación es agravada por la

Page 230: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

230

dificultad que tienen los agricultores de acompasar la producción a la demanda,

dificultades que se remontan al retardo biológico para la colocación de los productos en

el mercado y a las fuerzas incontrolables del tiempo atmosférico y las plagas.

6.10. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

Como la oferta, el excedente del consumidor se refiere a la “ganancia” que obtiene el

consumidor por participar en el mercado. La gráfica 10 permite explicar el concepto.

Q1

P*

Q*

P

P1

Q

Gráfica 10. El excedente del consumidor. El excedente del consumidor es gráficamente el área por encima del precio P* y debajo de la curva de demanda. Fuente: Elaboración propia

Excedente del consumidor

El consumidor 1 está dispuesto a pagar el precio 푃 para consumir la cantidad 푄 . Pero en

el mercado el precio es 푃∗. Por tanto, el consumidor obtiene un excedente de 푃 − 푃∗

por estar en capacidad de consumir 푄 al precio 푃∗, que es el más bajo que está

dispuesto a pagar. En contraste, el consumidor marginal, es el último consumidor en el

mercado consumiendo esa última unidad del producto. Está dispuesto a pagar el precio

푃∗ por esa última unidad, por tanto no obtiene ningún excedente. El excedente al

consumidor es el área por encima del precio 푃∗ y por debajo de la curva de demanda,

destacado con líneas.

Page 231: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

231

Palabras clave:

Elasticidad, flexibilidad – precio; margen de comercialización; demanda primaria o

final y demanda derivada; demanda para consumo inmediato, demanda especulativa por

stock, demanda operacional por almacenamiento, demanda para exportaciones; tasa de

cambio, devaluación, revaluación, excedente del consumidor.

Resumen

En este capítulo se analizó la demanda por productos agrarios. Analíticamente, la

función de demanda proviene de un problema de maximización de la utilidad del

consumidor, y relaciona de manera inversa la cantidad demandada de un producto con

su precio en el mercado, manteniendo constante otros factores como el ingreso del

consumidor y el precio de los demás productos.

La sumatoria horizontal de las cantidades consumidas por los individuos a los diferentes

precios constituye la demanda del mercado de un producto. Las variaciones de la

demanda y el precio en una función lineal de demanda pueden medirse a través de la

pendiente de la función, indicando en cuantas unidades aumenta (disminuye) la cantidad

demandada del producto si el precio disminuye (aumenta). Dicha variación también

puede ser medida en porcentaje a través del concepto de elasticidad-precio de la

demanda, que indica en qué porcentaje aumenta (disminuye) la demanda si el precio

disminuye (aumenta) en 1%.

Las fuentes de variación de la demanda provienen de cambios en los precios, y cambios

en otros factores distintos al precio, llamados determinantes de la demanda, ya que

desplazan la función de demanda en el tiempo. Las variaciones de la demanda por

cambios en el precio del producto se reflejan en movimientos ascendentes a lo largo de

una curva de demanda: un movimiento ascendente a lo largo de la curva provocado por

una disminución del precio se le llama aumento en la cantidad demandada; un

movimiento descendente provocado por una disminución del precio se le denomina

disminución en la cantidad demandada. Las variaciones originadas por cambios en

factores distintos al precio se reflejan en un desplazamiento de la curva de demanda

inicial hacia adelante, de manera que a un precio constante la demanda aumenta; un

desplazamiento hacia atrás de la curva disminuye la demanda.

Entre los determinantes de la demanda por productos agrarios sobresalen: el ingreso real

de los consumidores; el precio de los productos sustitutos y complementarios; las

preferencias y gustos de las personas; el tamaño de la población; la redistribución del

Page 232: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

232

ingreso, y un conjunto de factores socioeconómicos que han modificado tremendamente

la demanda por productos de consumo inmediato. La demanda por almacenamiento está

influida por los precios esperados, las expectativas de precios; la demanda por

exportaciones está determinada por la tasa de cambio.

Históricamente, la demanda por productos agrarios alimenticios se ha caracterizado por

la llamada Ley de Engel, y la ley de Benett; la primera declara que a medida que crece

el ingreso la proporción de gasto en productos alimenticios disminuye en el presupuesto

de las familias; la segunda, que cuando crece el ingreso la participación de los alimentos

feculentos disminuye en el presupuesto familiar y aumenta la de las proteínicos.

Una aplicación importante del concepto de elasticidad-precio de la demanda es que

permite predecir lo que pasará con los ingresos totales del mercado de productores

cuando el precio del producto varía. En general, si la demanda del producto es inelástica

al precio y el precio del mismo aumenta, aumentará el ingreso total de los productores

como un todo.

Dos conceptos importantes en Economía Agraria son el de flexibilidad-precio, y la

demanda derivada. El primero, mide en que porcentaje varía el precio si la cantidad de

producto en el mercado varía en 1%. Si se considera como aproximadamente el inverso

de la elasticidad –precio, entre más inelástico al precio sea un producto, mayor será su

flexibilidad o su volatilidad. El segundo refleja la demanda que se hace de los productos

primarios para agregarles valor en términos de utilidad espacial, temporal y de forma.

Page 233: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

233

Actividades Actividades de investigación formativa. Establecer la relación existente entre las variables consumo y precio de venta al

consumidor de productos perecederos mediante el cálculo del coeficiente de

correlación entre tales variables. Para ello se requiere obtener información cuantitativa

de la producción de productos agrarios perecederos, e información de precios al

consumidor del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane. Esto con

el fin de contrastar la predicción de la teoría de la demanda acerca de la relación inversa

entre precio-demanda. Utilice precios reales o constantes de un año dado. También se

puede estimar el llamado consumo aparente el cual refleja la demanda interna y se

calcula: producción más exportaciones menos importaciones.

Preguntas y ejercicios 1. Explique por qué si disminuye el precio de un producto, aumenta la demanda del

mismo.

2. Utilizando la ecuación de la función lineal de la demanda por carne de ganado bovino

en Colombia: 푄푑 = 1.798.745 − 0,281푃 , estime la demanda de carne si los precios

al consumidor en pesos por tonelada son: $8.051.000; $9.702.000 ; $5.043.000.

3. Se dispone de la siguiente información sobre precios al por mayor y cantidades

producidas de Berenjena en el Caribe colombiano, según el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural y Agronet.

Tabla. Cantidades y precios de la Berenjena Años Consumo de

de Berenjena (ton)

Precio real ($ de 1998 por kilogramo)

2001 1.242 696 2002 2.468 570 2003 4.586 425 2004 4.026 565 2005 5.916 486 2006 6.287 561 2007 10.224 594 Fuente: MADR y Agronet y cálculos del autor

Page 234: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

234

Cuando el precio decrece de $565 por kilogramo a $486/ kilogramo, ¿cuál es la

pendiente de la curva de demanda? Calcule la elasticidad- precio de la demanda por

Berenjena en tal intervalo de precio.

4. La gráfica muestra la evolución de la demanda de carne de pollo en el período 1975-

1980, correspondiente a la curva de demanda 1Qd ; y la del período 2000-2004,

correspondiente a la curva de demanda 2Qd .

P

Qd

Qd1

Qd2

Q2Q1

Gráfica de la evolución del consumo de carne de polloen 1975-80 y 2000-2004

P

Responda: la demanda de carne de pollo aumentó? disminuyó? Señale cinco factores

teóricos que ayuden a explicar este comportamiento.

5. La incorporación creciente de la fuerza de trabajo femenino al mercado de trabajo

formal ha implicado una reducción del tiempo para atender oficios domésticos del

hogar, cuál es el efecto que esta situación puede tener en la demanda por alimentos

elaborados? Y sobre los productos agrarios de consumo alimenticio en fresco?

6. En la tabla 3 se indica que la elasticidad-precio de la demanda de arroz blanco en

Colombia es -0,21. El consumo de arroz en Colombia se calculó en aproximadamente

2.508.632 toneladas anuales. Si el precio del arroz al consumidor aumenta en 8%, en

qué porcentaje se afectaría (ceteris paribus) la demanda del mismo? A cuánto equivale

en toneladas la afectación de la demanda con el aumento del precio? Cuál es el nuevo

nivel de consumo luego del alza del precio?

7. Si la demanda por queso aumenta 5% cuando el precio del aguacate aumenta 20%,

¿cuál es el coeficiente de elasticidad cruzada de la demanda por queso con respecto al

precio del aguacate? Interprete el resultado.

Page 235: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

235

8. Clasifique los siguientes bienes de acuerdo con la elasticidad cruzada de la demanda:

Elasticidad cruzada de la demanda de carne de pollo con respecto al precio de la carne

de cerdo = -0,21

Elasticidad cruzada de la demanda de yuca con respecto al precio de la papa = 0,22

Elasticidad cruzada de la demanda de arroz blanco con respecto al precio del maíz =

0,48

Del ejercicio anterior, interprete un coeficiente cualquiera de elasticidad cruzada de la

demanda.

9. La elasticidad- precio de la demanda por automóviles es –3; la de la leche líquida sin

elaborar es –0.78 i) Calcule el coeficiente de flexibilidad- precio de los dos bienes. ii)

Interprete el resultado. iii) Puede afirmarse que los ingresos de los productores de leche

son más estables que los de los productores de automóviles?

10. Responda si es falsa o verdadera la siguiente afirmación, argumente su respuesta:

Puesto que la mayoría de los productos agrarios son inelásticos al precio, es de esperar

que la mejor política de precios sea reducir los precios para obtener un mayor ingreso

global en el mercado de productos agrarios.

11. Qué impacto tiene la tasa de cambio sobre las exportaciones e importaciones? 12. Descomponga la ecuación 퐸 = 퐸 para comprobar que corresponde a la

elasticidad de la demanda derivada. Sugerencia, suponga que la única diferencia entre

los dos tipo de elasticidades es el precio, y que la elasticidad-precio de la demanda al

consumidor final es conocida.

13. Un fuerte huracán disminuye la cosecha de maíz, qué efectos tendrá sobre la

demanda especulativa por almacenamiento?

14. Escriba y explique la condición para que un empresario privado demande productos

para almacenamiento.

Page 236: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

236

Lectura Avanzada. La evolución de los mercados de productos agrarios. El enfoque estructural y neo-institucional. Desde la década de los años cincuentas del siglo XX, los mercados de productos

agrarios en los países menos desarrollados han cambiado rápidamente35. Desde la visión

de sistema agroalimentario, los mercados de productos agrarios incluyen los eslabones

denominados cadena arriba, constituido por los agricultores, y los transformadores que

agregan valor en las etapas iníciales de acondicionamiento del producto (limpieza,

clasificación, embalaje, etc), que constituyen el lado de la oferta; y los eslabones

denominados cadena abajo, que comprenden a los mayoristas, transformadores con

procesos más complejos que cambian la forma del producto (molienda, pasteurización,

etc), detallistas, y consumidores, que constituyen el lado de la demanda del mercado.

Una bifurcación que surgió a lo largo de este período fue entre mercado de productos y

mercado de commodity. El término commodity se ha usado para caracterizar a “los

productos agrarios estandarizados que han tenido poco o ningún grado de

procesamiento y a menudo materias primas para procesamiento ulterior…… sin marca”,

como fue definido por Schaffner, Schroeder y Earle, (1998). Un commodity, como el

maíz, por ejemplo, está mínimamente diferenciado y los compradores incurren en costos

pequeños en el intercambio con los oferentes, regulado ese intercambio por los costos

de transportes, el maíz en grano por ejemplo. Por contraste, los productos son un

subconjunto de un commodity dado, diferenciado con algún atributo, por ejemplo:

orgánico o no orgánico; procesado o no procesado; con marca o sin marca; la variedad

A versus la variedad B. Esta división refleja un cambio desde una fase tradicional a una

fase moderna.

Las primeras etapas estuvieron caracterizadas por: mercados de alimentos domésticos

con predominio de una gran mayoría de pequeños productores en el eslabón de la

producción; ventas directas, o comerciantes locales en los mercados rurales, o

mayoristas tradicionales en el mercado urbano en el eslabón mayorista; y, pequeñas

tiendas y mercados culturales, o mercado central en el eslabón detallistas del mercado

de productos. En esta etapa, la mayoría de los alimentos comercializados fuera de la

agricultura son indiferenciados, no procesados, commodities.

En la etapa posterior, los mercados modernos de alimentos domésticos todavía

incorporan una proporción de pequeños productores, pero los agentes del mercado son

35 Esta lectura sigue básicamente a Reardon y Timmer (2007:2.811-2.814)

Page 237: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

237

en promedio más grandes y diferenciados por la intensidad del capital. Los agentes

tradicionales continúan su rol en medio del crecimiento de mercados mayoristas

modernos y los mayoristas no-tradicionales. Estos últimos son mayoristas

especializados centrados en la clientela de la industria de alimentos moderna y están

dedicados generalmente a un tipo de cliente único como los de cadenas de

supermercados. Al final de este período se ve una consolidación cadena abajo en el

sistema agro- alimentario en el eslabón del procesamiento y detallista incluyendo la

rápida aparición de procesadores, supermercados, y cadenas de servicios de alimentos.

En este orden de ideas, de acuerdo con Reardon y Timmer, la transformación de los

mercados de productos engloba cinco tipos de cambio: (i) un desplazamiento de los

mercados de commodities a mercados de productos como el centro de gravedad del

sistema alimenticio; (ii) un cambio organizacional en los mercados que desplaza los

mercados de contado y agentes comerciales tradicionales por mayoristas especializados

e integración vertical en grados diversos; ello da origen a la consolidación en el

segmento cadena abajo del sistema agro-alimenticio - esto es, en los eslabones del

procesamiento y el detallista- con la aparición de los supermercados, cadenas de tienda,

etc, una revolución a nivel detallista en los mercados de alimentos de los países menos

desarrollados; (iii) un cambio institucional en el mercado que da origen al surgimiento

de contratos privados para imponer estándares de calidad y seguridad (inocuidad) de los

productos agro-alimenticios; (iv) cambio tecnológico y administrativo inducido por

medio de y entre proveedores, mayoristas y detallistas en el contexto del cambio

organizacional e institucional mencionado arriba; y, (v) el concomitante impacto

distributivo, tecnológico y de bienestar de los cambios en los segmentos cadena abajo

del sistema agro-alimentico sobre los eslabones cadena arriba del sistema, en particular

sobre los agricultores.

Dos perspectivas teóricas han sido utilizadas para explicar y entender la transformación

de los mercados en los países de menor desarrollo a lo largo de la mitad de la centuria

pasada: 1) la transformación estructural como un proceso económico regular con

determinantes de demanda y tecnológicos; y, 2) cambios institucionales,

organizacionales y tecnológicos inducidos que responden a la impacto de dichos

determinantes.

En la corriente de pensamiento de la nueva economía institucional, “organización” es la

estructura de las relaciones entre productores; y “las instituciones”, son las reglas de

juego que gobiernan las relaciones económicas (North, 1990; Williamson, 1996).

Page 238: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

238

Con el crecimiento económico, el ingreso per-cápita crece, hay un cambio gradual pero

persistente en la composición del producto, o en la estructura intersectorial de la

economía.

Primero, hay un decrecimiento en la participación de los productos alimenticios en el

producto total. Este proceso está determinado por cambios en la demanda, vía ley de

Engel, que, como ya se señaló en este capítulo, muestra que la participación del gasto

total de los hogares en alimentos, o en el gasto nacional, decae cuando el ingreso per-

cápita aumenta y el cambio tecnológico que dirige y es impulsado por los cambios en

los precios de los factores (vía teorema de Rybczynski, 1955; y Hayami y Ruttan,

1985).

Segundo, acompañando la menor importancia del rol del sector de los alimentos tanto

en la producción como en el consumo, está el proceso de urbanización. En la mayoría

de los países esto ha implicado una activa migración de trabajadores rurales a

ocupaciones urbanas, y las dificultades de este proceso han sido objeto de una gran

atención política en la transformación estructural. La continuación de los esfuerzos de

los países desarrollados para proteger su sector agrario en la fase de esta presión

imparable muestra la profundidad de las raíces que están en los desequilibrio entre los

ingresos de las áreas urbanas y rurales (Gardner, 2002).

Tercero, hay un incremento en la especialización y ganancias de eficiencia que se

convierte en elevación de ingresos. La especialización y la reducción de los costos de

transacción que provienen de las inversiones en infraestructura y mejores tecnologías de

comunicación generan incrementos en el tamaño de los mercados y economías de

escala. A su vez hay una consolidación e incremento en la escala de la empresas en el

tiempo.

Finalmente, la transformación agraria refleja y es dirigida por la transformación

estructural global y simultáneamente la determina. De otra parte, hay un cambio en la

composición intrasectorial, con un decrecimiento a lo largo del tiempo de la

participación de los alimentos básicos en el total de la producción agraria y un

incremento concomitante de los básicos procesados y del consumo de alimentos no

básicos tales como frutas y vegetales, carnes y pescado, leche y aceites y grasas. Este

incremento es dirigido por la demanda, reflejando la ley Bennett, e impulsado por la

tecnología, reflejando costos de almacenamiento, transporte y procesamiento más bajos.

De otro lado, hay una mayor especialización en la producción y el mercadeo. Con esta

especialización viene un incremento en el tamaño de los mercados y un desplazamiento

Page 239: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

239

de la autarquía y del consumo de subsistencia hacia una agricultura comercial, que es

necesaria para alimentar a la población tanto de las áreas rurales como de las ciudades

en expansión (Timmer, 1997; Pingali y Rosegrant, 1995).

Los cambios relacionados con los factores escasos durante la transformación agraria

induce cambios en el sesgo de los factores de las nuevas tecnologías (Binswanger y

Ruttan, 1978). Cuando aumenta la población y la tierra disponible per cápita decae, y

cuando la industria se desarrolla, hay en principio un desplazamiento desde los sistemas

de tecnología extensiva (que usan tierra, y ahorran trabajo y capital), hacia aquellos

sistemas, ya sean extensivos que usan capital y tierra, y ahorran trabajo, (como

Argentina, por ejemplo), o hacia sistemas intensivos, que ahorran tierra, usan trabajo, y

ahorran capital en la etapa inicial de la intensificación, seguido (donde el costo del

capital declina) por sistemas de producción que ahorran tierra, usan trabajo, y usan

capital (ejemplo, las tecnologías de la revolución verde en Asia) .

Page 240: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

240

Bibliografía Binswanger, H. y Ruttan, V. Editors (1978): Induced Innovations: Technology, Institutions, and Development. Johns Hopkins University Press, Baltimore. Delgado, C; Rosegrant,M; Steinfield, H; Euhi, S; Courbois, C: Livestock to 2020:the next food revolution. IFPRI/ILRI/FAO. joint publication in IFPRI’s 2020 Vision discussion paper series. Fedegan- Corpoica- Universidad Nacional- MAGDR (2009): La ruta de la industria bovina,250p. Ferris, J. (2005): Agricultural prices and commodity market analysis. Michigan State University, 361p. Galvis, L. (2003): La demanda por carnes en Colombia: Un análisis econométrico, Documento de trabajo sobre economía regional. Centro de estudios económicos regionales. Banco d la República, Gardner, B. (2002): American Agriculture in the Twentieth Century: How It Flourished and What It Cost. Harvard University Press, Cambridge. Hayami, Y. y Ruttan, V. (1988): Desarrollo Agrícola. Una perspectiva internacional, FCE, México,542p. Helmberger, P. and J.P. Chavas (1996): Economics of agricultural prices Prentice Hall, 356p Hudson, D. (2007): Agricultural markets and prices. Blackwell publishing, 235p . Kalmanovitz, S. y López, E. (2006): La agricultura Colombiana en el siglo XX. FCE,433p. Pasour, E. y Schrimper, R.: Te effect of length of run on measured demand elasticities. Journal of farm economics. Citado por Tomek y Robinson, Op cit. Pyndick, R. y Rubinfield, D. (2006): Microeconomía, Prentice Hall,700p. Nin, A.; Ehui, S. and Benin, S.(2007): Livestock productivity in developing countries: An assessment. In, Robert Evenson y Prabhu Pingali editors: Handbook of Agricultural Economics Volume 3, Agricultural development: farmers, farm production and farm markets. North Holland, Chapter 47:2461-2532, North, D. (1993): Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico, FCE, México, Pingali, P. and Rosegrant, M. (1995): Agricultural Commercialization and Diversification. Processes and Policies. Food Policy 20(3):171-185.

Page 241: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

241

Ramírez, M. et al (2004): Respuestas de la oferta y de la demanda agrícola en el marco de un TLC con Estados Unidos. Documento de trabajo # 49. Observatorio agrocadenas, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Reardon, T. y Timmer, P.(2007): Transformation of Markets for Agricultural Output in Developing Countries Since 1950. In: R. Evenson and P. Pingali, Editors: Handbook of Agricultural Economics Volume 3 Agricultural Development, Farmers, Farm Production, and Farm Markets, Chapter 55: 2807-2855.Elsevier Science, Norh Holland Rybczynski, T. (1955): Factor endowment and relative commodity prices. Economica 22.336-341. Schaffner,F; Schroeder,W; and Earle,M (1998):Food Marketing. An International Perspective. Mac Graw Hill, Boston. Timmer, P; Falcon, W. y Pearson, S. (1985): Análisis de políticas alimentarias, Banco Mundial-Tecnos, 318p. Timmer, P. (1997): Farmers and markets. The political economy of new paradigms. American Journal of Agricultural Economics, 79(2):621-627. Tomek, W. with Robinson, K. (2004): Agricultural product prices. Cornell University Press, 428p. Varian, H. (2006): Microeconomía intermedia. Antoni Bosch, editor, edición quinta, 726p.

Page 242: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

242

Capitulo 7

ESTRUCTURAS DE MERCADO COMPETITIVAS Y DETERMINACIÓN DE PRECIOS AGRARIOS

Objetivos -Presentar brevemente las distintas estructuras de mercado de acuerdo con el número de

vendedores y compradores.

-Evidenciar la presencia de estructuras de mercado competitivas de productos en la

economía regional.

-Analizar la determinación del precio de los productos en un mercado de competencia

perfecta a muy corto y corto plazo con productos perecederos y almacenables sin

presencia de comercio exterior.

-Examinar la determinación del equilibrio en los precios agrarios en presencia de

comercio regional e internacional.

Introducción

Una vez presentadas la teoría de la oferta y de la demanda del mercado, es necesario

abordar la determinación del precio en el mercado de productos agrarios. En este

capítulo se introduce el concepto de equilibrio de mercado y estructuras de mercado y se

presentan modelos gráficos y matemáticos sencillos de la determinación del precio de

equilibrio en mercados competitivos para productos perecederos, almacenables, y

comercializados interregional e internacionalmente. Se utiliza el concepto de excedente

del consumidor y del productor para evaluar las ganancias y pérdidas de bienestar que

tienen los agentes económicos por cambios en los precios.

7.1. CONCEPTOS

El mercado En el capítulo 1, se definió el mercado como una institución en la que se hacen

intercambios, ya sea de un producto, un servicio, o un factor productivo. Ello supone

un encuentro, físico o virtual, entre un oferente y un demandante que acuerdan la

transferencia de los derechos de propiedad de lo intercambiado y determinan la

formación de un precio.

Equilibrio del mercado

El equilibrio es un proceso de movimientos hacia un balance estable de la oferta y la

demanda. Gráficamente, es el punto en el que la demanda y la oferta de un producto se

igualan, o se intersectan. El equilibrio se origina mediante la competencia en el

Page 243: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

243

mercado. Los productores intentan vender sus productos en el mercado en competencia

con otros productores, así que el incentivo es producir a los más bajos precios posibles.

Los consumidores son los compradores de productos sujetos a una restricción

presupuestaria, así que intentan comprar los productos a los más bajos precios posibles.

Los consumidores “compiten” intentando comprar productos de una oferta finita de

bienes y debe balancear haciendo que sus compras de esta oferta disponible este

conforme con su restricción presupuestaria. La interacción conduce al mercado a un

punto en el que los productos son ofrecidos a un precio que induce justo a la cantidad

que los productores desean producir y a la cantidad que los consumidores están

dispuestos a pagar. Este precio que iguala la oferta y la demanda es el precio de

equilibrio.

Equilibrio parcial. Cuando por cualquier circunstancia económica se produce un cambio en la situación de

equilibrio de un mercado o sector económico en particular y el análisis de las

consecuencias de tal variación se analiza sólo sobre dicho mercado o sector,

considerando que las circunstancias económicas de los demás mercados permanecen

constantes, se considera que tal análisis es de equilibrio parcial. El equilibrio parcial se

refiere entonces al análisis de los efectos que el cambio en el nivel de equilibrio de una

variable determinada (sea el precio, la cantidad de un producto o de un factor, etc.) en

un mercado o sector económico cualquiera tiene sobre otras variables dentro del mismo

mercado o sector, asumiendo que las circunstancias existentes en los demás mercados y

sectores económicos permanecen fijos o constantes.. Cuando se considera los efectos

que tales cambios tendrían sobre el conjunto de toda la economía, se está en el campo

del análisis de equilibrio general.

Estructuras de mercado El comportamiento del precio de un producto en particular en términos de su nivel y de

la frecuencia de cambio, depende de la estructura del mercado. El termino estructura

de mercado se refiere al número de compradores y vendedores, al tamaño de su

distribución, al grado de diferenciación del producto y a la facilidad de entrada y salida

de las empresas dentro de la industria. Ésta estructura de mercado permite clasificar los

mercados, así:

Mercados puramente competitivos, o atomísticos. Es una estructura de mercado

cuyas características más sobresalientes, señaladas en el capítulo 1, son:

Page 244: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

244

(i) Existencia de un gran número de compradores y vendedores, de manera que

ningún individuo aisladamente tiene influencia sobre el precio; puesto que compradores

y vendedores no pueden imponer el precio, se dice que son “tomadores de precio”.

(ii). El producto homogéneo, de tal modo que el producto de una empresa es casi

un sustituto perfecto del de la otra.

(iii). Libertad de entrada y salida del mercado, aunque el costo de entrar y salir

del mercado no sea cero, es bajo; por tanto, hay movilidad de los recursos. Esto

también implica que no hay restricciones gubernamentales sobre el uso libre de los

recursos.

(iv). La información disponible sobre las condiciones del mercado (precios,

costos, tecnología, competidores, etc.) aunque no carece de costos, está ampliamente

disponible a todos los participantes en el mercado y éstos están bien informados sobre

dichas condiciones.

En estas estructuras de mercado la determinación del precio se da por el libre juego de

la oferta y de la demanda.

Mercados de competición monopolística. Es una estructura de mercado caracterizada

por la existencia de un gran número de vendedores que ofrecen un producto

diferenciado, sustitutos, que el consumidor es capaz de diferenciar por la marca, estilo,

localización, calidad, servicio y otros factores. Esta situación implica que las empresas

tienen cierta discrecionalidad sobre el precio aunque limitada por la existencia de

productos sustitutos muy cercanos.

La clasificación anterior asume la existencia de un gran número de productores o

vendedores, y de compradores o consumidores. Si se utiliza el número de productores

para clasificar los mercados, se puede utilizar la siguiente clasificación:

Por el lado de los productores:

Monopolio absoluto. Es una estructura de mercado caracterizada por la existencia de

un solo productor o de un único vendedor. Como tal, la función de oferta del productor

coincide con la del mercado. Hay barreras significativas para entrada (la empresa posee

una patente que excluye a otros productores, o porque la localización de la misma es

muy particular, lo que hace muy costosa para una segunda empresa entrar a esa

localización), así que la entrada de competidores es improbable. La existencia de

monopolios es rara ya que los productos sustitutos existen.

Oligopolio. Es una estructura de mercado con unos pocos grandes vendedores. Cada

empresa produce una proporción importante del producto total de la industria y por lo

Page 245: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

245

tanto la acción de una de ellas puede afectar ampliamente a las otras. El producto

ofrecido puede ser homogéneo, pero también puede ser diferenciado.

Por el lado de los compradores:

Monopsonio. Es una estructura de mercado en la que solo existe un solo comprador.

Un mercado con un solo comprador y un solo vendedor constituye un monopolio

bilateral.

Oligopsonio. Es una estructura de mercado con pocos compradores. Como en el caso

del oligopolio, pero como compradoras, cada empresa adquiere proporciones

importantes del producto, por lo que sus acciones individuales afectan

significativamente el comportamiento de las demás.

7.2. Aproximación a la caracterización de una estructura de mercado Una aproximación sencilla para caracterizar la estructura de un mercado la brinda la

teoría de la Organización Industrial. Esta utiliza el concepto de concentración para

caracterizar la estructura de un mercado (Bejarano, 1986; Caldentey, 1998:71). La

concentración es la variable más característica de la estructura de mercado y la más

ampliamente tratada por un gran número de estudios, debido a que es posible una

cuantificación de la misma a través de una serie de índices, y a que suele existir mayor

información que en otras variables. Por concentración, o grado de concentración, se

entiende la importancia relativa de las distintas empresas o individuos que componen

una determinada industria. Se dice que una industria está muy concentrada, o que tienen

una elevada concentración, cuando un número pequeño de empresas o individuos

tienen un peso importante en la totalidad de la misma. Se utiliza dos índices de

concentración: el de las cuatro empresa más compradoras o vendedoras, llamado 퐼퐶 y

el índice de concentración de las ocho más grandes empresas, 퐼퐶

Algunos teóricos, como Bain (1968, citado por Caldentey, 1998:72), sugirieron en el

pasado, la siguiente clasificación de estructuras de los mercados desde el punto de vista

de las ventas de las empresas.

Industrias muy altamente concentradas: cuatro empresas o tres controlan gran parte de

la producción: tienen un índice de concentración IC4 elevado.

Industrias altamente concentradas. El IC8 está entre 85 y 90% ; y el IC4 entre 65 y

75%.

Industria de alta-moderada concentración. El IC8 está entre 70 y 85% ; y el IC4 entre 50

y 65%.

Page 246: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

246

Industrias de baja-moderada concentración. El IC8 está entre 45 y 70% ; y el IC4 entre

35 y 50%.

En el análisis de los precios agrarios a nivel del eslabón primario de la producción, la

mayoría de los modelos de precios asumen una estructura de mercado competitiva, e

incuestionablemente la gran mayoría de los productos agrarios son producidos por un

gran número de vendedores. Dos importantes observaciones se han hecho a este

supuesto: i) las fuertes intervenciones de los gobiernos en la agricultura, mediante toda

clase de medidas para limitar la oferta, especialmente en los países desarrollados; y toda

clase de medidas para incidir sobre el comportamiento del precio; ii) la existencia de

una fuerte tendencia en las economías más avanzadas hacia una concentración creciente

de la producción de los alimentos manufacturados, los exportadores de granos, y otros

compradores de las llamadas “commodities”(McCorriston,2006:134-141).

Ejemplo 1 .Una aproximación a una estructura de mercado competitiva en el sector

agrario se tiene en las subastas de ganado bovino en pie, cuyos índices de concentración

de compradores se presentan en la tabla 1. El índice de concentración de los cuatro y

ocho más grandes compradores, IC4 e IC8 respectivamente, está por debajo del 25%

durante los años entre 2003-2006. Tabla 1. Indicadores de concentración de las compras de ganado vacuno en Montería y Sincelejo, de los cuatro y ocho más grandes compradores, 2003- 2006. Porcentaje de animales comprados. Indicadores de concentración Años Montería, Colombia Sincelejo, Colombia 2003 2004 2005 2006 2003 2004 2005 2006 Índice de concentración C4 11,8 13,8 13,8 17,3 21,5 10,7 12,8 12,5 Índice de concentración C8 18,3 20,4 20,3 24,3 29,3 18,5 19,4 19,0 Fuente: Tomado de Castillo (2009) En la tabla 2 se presenta los mismos indicadores en empresas agrarias varias en Colombia v para los años 2001, 2002, 2008. Tabla 2. Indicadores de concentración de las ventas de empresas agrarias varias, 2001-2002-2008 en Colombia. Porcentaje de ventas Indicadores de concentración

2001 2002 2008

Empresas (#)

Empresas (#)

# empresas

Empresas (#)

Índice de concentración C4

26,9 86 17,9 63 32,8 22

Índice de concentración C8

39,3 86 32,3 63 53,1 22

Fuente. Cálculos del autor con base en Revista Dinero, Junio 2002, 2003; Mayo 2009, ediciones especiales.

Page 247: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

247

Los índices de concentración de las ventas, especialmente el 퐼퐶 no sobrepasa el 55%,

en el año 2008, lo que confirma que se trata de un sector en el que tiene a predominar la

competencia operativa.

7.3. DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN COMPETENCIA PERFECTA

En los capítulos anteriores sobre la oferta y la demanda de productos en el mercado, el

precio del producto se tomó como la variable independiente en la función de oferta y en

la función directa de la demanda, lo cual significaba que era un dato, no interesaba

preguntar cómo se formaba y porqué variaba. En este capítulo, el precio es tomado

como una variable dependiente, es decir, está influenciada por otras variables, e interesa

por tanto, examinar su determinación y el porqué de sus variaciones; el asunto es

determinar la formación de un

precio de equilibrio36.

En los mercados competitivos de productos, el precio es una función de las cantidades

ofrecidas y demandadas. Por tanto, el precio de un producto 푖 cualquiera se puede

expresar en forma funcional así: ),( iii ODfP .

푃 = precio del producto 푖 en el mercado; D = cantidad demandada del producto 푖 en el

mercado; O = cantidad ofrecida del producto 푖 en el mercado; 푖= producto especifico

cualquiera.

Como ya se señaló, en un mercado de competencia perfecta, el precio se forma del libre

juego de la oferta y de la demanda con comportamientos normales, es decir, ofertas de

pendiente positiva y demandas de pendiente negativa.

A este precio resultante de la intersección o igualación entre la oferta y la demanda del

producto, se le denomina precio de equilibrio, porque este nivel de precio coincide con

el que desean pagar los compradores por el producto con el que aspiran a vender los

productores, por lo tanto no tienen ningún incentivo para cambiarlo. Igual sucede con la

cantidad transada, llamada cantidad de equilibrio, ya que coincide con la que quieren

comprar los consumidores y la que desean vender los productores. En la grafica 1 se

muestra esta situación de equilibrio.

36 Existe una diferencia entre determinación del precio y descubrimiento del precio (price discovery). El término descubrimiento del precio se refiere a los mecanismos institucionales por medio de los cuales compradores y vendedores llegan a un precio especifico y otros acuerdos para comerciar, por ejemplo las subastas de cualquier producto en diferentes modalidades (presenciales, virtuales), los precios administrados o regulados por el gobierno o firmas privadas; los contratos entre un grupo de agricultores y un procesador, las fórmulas de precio, etc.

Page 248: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

248

O

DO

D

Pe

Qe Q

P

Gráfica 1. Precio y cantidad de equilibrio en competencia perfectaEl precio y la cantidad de equilibrio resulta de la igualación de la curva de oferta con la de demanda, punto E. A ese precio la cantidad de producto que desean vender los productores es igual a la cantidad que desean comprar los consumidores. Cualquier desajuste en la situación de equilibrio se resuelve mediante ajuste en el precio. Fuente: Elaboración propia

E

En esta estructura de mercado cualquier exceso o déficit de oferta o de demanda se

resuelve mediante el ajuste del precio. Un exceso de demanda, es una situación en la

que la cantidad que quieren comprar los demandantes es superior a la que ofrecen los

productores, y se caracteriza porque el precio está por debajo del precio de equilibrio. El

mercado resuelve el exceso de demanda mediante un ajuste del precio al alza (un

aumento), buscando el nivel del precio de equilibrio.

Un exceso de oferta es una situación en la que la cantidad que ofrecen los productores

es superior a la que quieren comprar los consumidores, y se evidencia porque el precio

está por encima del de equilibrio. Un exceso de oferta la resuelve el mercado por la vía

de un ajuste del precio a la baja, es decir, mediante una disminución para igualarse al

nivel del precio de equilibrio.

Derivación matemática del equilibrio

Se tiene la función de oferta del capítulo 5: 푄표 = 훽 + 훽 푃

La función de demanda del capítulo 6: 푄푑 = 훼 − 훼 푃

La condición de equilibrio de la cantidad es: 푄표 = 푄푑 = 푄

La condición de equilibrio del precio es: 푃 = 푃 = 푃

Donde los subíndices 표 y 푑 indican oferta y demanda, respectivamente; 훽 y 훼 son

términos independientes o intersectos; 훽 y 훼 son las pendientes de la función de la

demanda y de la oferta respectivamente; 푃 y 푄 es el precio y la cantidad de equilibrio

respectivamente.

Page 249: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

249

Solución. Puesto que 푄표 = 푄푑 = 푄 y 푃 = 푃 = 푃, remplazando en las funciones de

oferta y demanda, se pueden expresar como: 푄 = 훽 + 훽 푃 (1)

y 푄 = 훼 − 훼 푃 (2)

Restando (2)- (1) e igualando a cero se obtiene: 푃 =

Remplazando 푃 en cualquiera de las funciones se obtiene la cantidad de equilibrio 푄

푄 =훽 훼 + 훽 훼

훼 + 훽

푃 y 푄 corresponden al precio de equilibrio (푃 ) y a la cantidad de equilibrio (푄 )de la

grafica 1.

Ejemplo 2: Se tiene la ecuación de oferta anual de carne de ganado bovino en Colombia

construida en el capítulo 5: 푄 = 104.927 + 0,173푃

La función de demanda anual de carne de bovino es: 푄 = 1.798.745 − 0,281푃

푄 = Toneladas anuales ofrecidas de carne

푄 = toneladas anuales consumidas de carne

푃 y 푃 = precio real de oferta y precio real de la demanda de la carne al consumidor en

$/toneladas ($ de 1995).

La condición de equilibrio está dada por 푄표 = 푄푑 = 푄

푃 = 푃 = 푃 Para encontrar el precio del equilibrio de la carne de ganado bovino se iguala la función

de oferta –precio y la función de demanda-precio. Por tanto:

104.927 + 0,173 × 푃 = 1.798.745 − 0,281 × 푃

0,454 P =1.693.818

푃 =1.693.818

0,454 = 3.731.000

O sea, que el precio de equilibrio es 푃 = $3.731.000 por tonelada

Ahora se utiliza el precio de equilibrio para encontrar la cantidad de equilibrio en la

función de demanda-precio y de oferta-precio:

푄 = 1.798.745 − (0,281 × 3.731.000) ⇒ 푄 = 749.477 toneladas de carne anual

En la función de oferta precio: 푄 = 104.927 + (0,173 × 3.731.000)

⇒ 푄 = 749.477 toneladas de carne por año. Por tanto, en equilibrio la cantidad ofrecida

se iguala con la cantidad demandada.

7.3.1. DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN EL MUY CORTO PLAZO

En el muy corto plazo, como se señaló en el capítulo 5, la curva de oferta tiene forma

vertical, es completamente inelástica al precio; es decir, los productores o los

Page 250: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

250

importadores no tienen capacidad para responder a los cambios del precio durante el

período de tiempo del ciclo productivo.

Productos perecederos Para productos no almacenables, o perecederos, la oferta de muy corto plazo la

constituye la producción obtenida de la cosecha corriente. La intersección de la curva de

oferta vertical con una curva de demanda con pendiente negativa determina el precio de

equilibrio, designado como 1P , en la gráfica 2. Este nivel de precio aclara el mercado de

la oferta disponible. Si la oferta fija es 푄 , entonces, en equilibrio, la cantidad ofrecida

es igual a la cantidad demandada, 푄 : 푄 = 푄 = 푄, y el precio está determinado por

la función inversa de la demanda: 푃 = 푓 (푄), esto es, el precio depende de la

cantidad existente en el mercado. Si la cantidad es abundante disminuye el precio; si es

escasa, aumenta.

El nivel de la oferta de muy corto plazo, sin embargo, puede cambiar de una cosecha a

otra en el siguiente periodo. Condiciones climáticas favorables para el desarrollo del

cultivo en la cosecha siguiente resultan en una cantidad mayor como Q2 en la gráfica 2.

Con una demanda constante, el precio se ajustaría hasta el nivel 푃 , más bajo. En este

último caso, la producción podría ser tan grande que, si se comercializara toda, el precio

resultante podría estar por debajo de los costos de recolección y mercadeo. En tal

situación, parte del cultivo podría quedarse sin la recolección.

Q

P

P1

P2

O2O1

Q1 Q2

Gráfica 2. Precio y cantidad de equilibrio en el muy corto plazoEn el muy corto plazo la oferta es vertical, completamente inelásticaal precio. El precio de equilibrio P1 está determinado por la cantidadde producto existente en el mercado Q1 . Si en la cosecha siguiente aumenta la oferta hasta Q2 , con la demanda constante, el precio disminuirá hasta P2 . Incluso si el precio disminuye por debajo del costo de recolección, el producto podría quedarse en campo. Fuente: Elaboración propia

Page 251: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

251

Productos almacenables En el muy corto plazo, la determinación del precio con un producto almacenable es algo

más complejo. Como se definió en el capitulo anterior, el almacenamiento es un

servicio que consiste en retener o guardar los productos en un determinado momento

para darle salida o venderlo en un momento futuro a un precio esperado, 푃 , que cubra

los costos de almacenamiento (tales como el de los elementos químicos para conservar

el producto libre de infestación o enfermedades, empaque, vigilancia, costos

financieros, etc.). En presencia de almacenamiento, la demanda del periodo actual es la

combinación de demanda para almacenamiento y demanda de consumo corriente, lo

cual permite reflejar las decisiones de los tenedores de inventario cuando los precios

corrientes varían.

La gráfica 3 muestra la situación post-cosecha en el mercado de un producto

almacenable. La cantidad 푄 muestra la cantidad total disponible, la cual incluye tanto

la producción de la cosecha actual 푄 así como los inventarios o stocks disponibles,

푄 − 푄 . Cuando el precio se incrementa desde niveles bajos hacia 푃 , los

almacenadores o tenedores de inventarios se ven inducidos a liquidarlos aumentando la

producción actual mediante la movilización de inventarios hacia el mercado,

desplazándose ascendentemente a lo largo de la curva de oferta 푂푂 . En algún

momento, sin embargo, los stocks se agotan (en 푄 ) y ninguna cantidad de producto se

puede agregar al mercado haciendo que la oferta sea perfectamente inelástica.

Page 252: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

252

P

D

D

O2

Q

Gráfica 3. Precio de equilibrio de un producto almacenable, oferta fija QTLa cantidad QT comprende la producción actual Q1 más los stocks disponibles QT – Q1. Si la cantidad actual fuese solamente Q1 y no hubie-se stocks el precio sería P1 . Con stocks disponibles, el precio resultante es Pe . La existencia de inventarios ejerce una presión descendente hacia el precio.Fuente:Adaptada de Hudson, 2007:84

O1

P1

Q1 Qe QT

PT

Pe

La existencia de almacenamiento tiene importantes efectos sobre el precio. Si la

cantidad cosechada de este año fuese 푄 y no hubiese stocks el precio resultante en el

muy corto plazo sería 푃 . Sin embargo, con stocks disponibles el precio resultante es 푃 .

Obsérvese que a este nivel aún existen stocks disponibles para el próximo periodo. Por

lo tanto, los stocks ejercen una presión descendente sobre el precio.

Esa situación es evidente cuando se examina la relación stock a uso, que es

simplemente el cociente del inventario final de la mercancía sobre la cantidad utilizada

de tal mercancía, especialmente en consumo doméstico y exportaciones. Generalmente,

cuando esta relación desciende el precio tiende a subir; y lo contrario, cuando la

relación aumenta, el precio tiende a descender.

Apoyados en Chavas y Helmberger (1996:170-175), se presenta en la gráfica 4 un

modelo gráfico sobre el efecto de la demanda por almacenamiento. La demanda por

consumo corriente de la mercancía está representada por la curva de demanda DC, y la

demanda por almacenamiento está dada por la curva de demanda DS. A precios por

debajo de 푃 , los comercializadores están dispuestos a comprar la mercancía y

almacenarla, de maneras que la curva demanda efectiva del mercado es 퐷퐸. Obsérvese,

como ya se señaló en el capítulo 6, que la curva de demanda por stocks tiene también

pendiente negativa implicando que cuando el precio del mercado desciende, la cantidad

demandada para almacenamiento aumenta. La peculiaridad de la curva de demanda del

Page 253: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

253

mercado en 푃 se origina porque la demanda efectiva es la suma horizontal de la

demanda para stock, DS, y la demanda por consumo corriente, DC. Sin la demanda para

almacenamiento o stock, la intersección de la curva de oferta y de demanda DC produce

un precio de mercado 푃 .

Figura 4. Efecto de la demanda por almacenamiento sobre el precioSin la demanda por stocks, el precio de equilibrio es P3 , pero con ella el precio es P2, más alto.. La oferta total QT se agota y está repartida entreconsumo corriente QC y la demanda por stocks, QT –QC . Fuente: Adaptada de Helmberger y Chavas (1996: 174)

O

QTQCQ

P

DCDS

P1

P*

P3

DE

Pero con demanda por stock la intersección relevante entre la curva de oferta y la

demanda total 퐷퐸 produce un precio de equilibrio más alto, que es 푃∗. Por lo tanto, el

resultado es que la oferta total 푄 es agotada, pero ahora está dividida entre el consumo

corriente 푄 y la cantidad demandada por stock, representada por la diferencia entre

푄 − 푄 .

En resumen, el impacto de la demanda para almacenamiento es doble: primero, cuando

la producción actual es relativamente pequeña, la existencia de stock puede aumentar la

producción corriente, resultando en un precio que sería más bajo que el que resultaría

en el caso en que no hubiese stock. Segundo, cuando la producción corriente es

relativamente abundante, la demanda por stock puede aumentar la demanda para

consumo actual, produciendo un precio más alto que el que resultaría sin demanda por

stock. Por lo tanto, el efecto neto de los stocks es “suavizar” la oferta disponible y

reducir la volatilidad cuando se compara con una situación en la que no hay stocks. Esto

no significa que éstos eliminen la volatilidad de los precios, ni significa que los

productos con stock son necesariamente menos volátiles en precios que aquellos que no

Page 254: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

254

los tienen. Lo que significa es que los stocks actúan como un amortiguador de precio

contra los efectos adversos de cosechas abundantes o escasas. Como tal, tomar en

cuenta los efectos del almacenamiento es necesario para entender apropiadamente la

dinámica de los precios en mercancías almacenables a lo largo del tiempo.

7.3.2. DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN EL CORTO PLAZO

En el corto plazo, como ya se señaló, algunos factores de producción están fijos, por

tanto las curvas de oferta y de demanda del mercado son bastante inelásticas. Como se

muestra en la gráfica 5, ambas son bastante empinadas, para indicar que son poco

sensibles al cambio de precio. Por lo tanto, la determinación del precio de equilibrio en

el corto plazo implica que los empresarios modifican las cantidades producidas

alterando los niveles de empleo de los factores productivos que pueden modificarse en

el corto plazo. El precio de equilibrio está determinado por un conjunto de condiciones

dadas de las curvas de oferta y demanda. En realidad, los factores determinantes de la

oferta y de la demanda cambian con el paso del tiempo, por ende, el precio de equilibrio

también. Por ejemplo, un aumento de los ingresos de los consumidores, un aumento del

precio de un bien sustituto, u otro, desplaza la demanda hacia la derecha; y la oferta

también puede aumentar por una disminución en el precio de los factores, una

innovación tecnológica, o cualquiera de los otros factores determinantes ya estudiado en

loa capítulos 6 y 5 respectivamente.

En la gráfica 5, un aumento de la oferta desde 푂 hasta 푂 , superior al aumento de la

demanda, desde 퐷 hasta 퐷 , genera un exceso de oferta, lo que, bajo mercados

competitivos, se resuelve mediante una disminución del precio de equilibrio 푃 hacia un

nuevo precio de equilibrio más bajo, 푃 , y a un aumento de las cantidades transadas en

el mercado desde 푄 hasta 푄 .

Page 255: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

255

Q

P O1 O2

D1D2

P1

P2

Q1 Q2

Gráfica 5. Precio y cantidad de equilibrio en el corto plazo con aumento de oferta y demanda.Un aumento de la oferta desde O1 hasta O2 superior al aumento de la demanda desde D1 hasta D2 , provoca que el precio de equilibrio inicial disminuya desde P1 hasta P2. Las cantidades transadas en el mercado aumentan Fuente: Elaboración propia

Un aumento de la demanda superior al de la oferta, genera un exceso de demanda que

se traduciría, en mercados competitivos, en un aumento del precio de equilibrio; una

variación en igual sentido y magnitud de la oferta y la demanda, dejaría el precio al

mismo nivel y mayores cantidades transadas en el mercado.

La frecuencia y la magnitud de los cambios en el nivel del precio en esta estructura de

mercado competitiva dependen: (i) de la frecuencia y de la magnitud de los cambios de

la oferta y la demanda y, (ii) de las elasticidades (más precisamente de la pendiente) de

las funciones de oferta y demanda. Ocurrirán fluctuaciones amplias en el nivel de los

precios si tanto la oferta y demanda son relativamente inelásticas al precio, y también si

la oferta y la demanda cambian notablemente de un periodo a otro.

Considérense gráficamente los efectos de cambios en la demanda con oferta elástica e

inelástica en la gráfica 6. En la gráfica 6(a) ante una oferta inelástica O, un aumento de

la demanda provoca un aumento del precio más amplio que el aumento de las

cantidades. La explicación, es la siguiente: como la oferta es inelástica, es decir,

responde poco a las variaciones del precio, un aumento del precio genera tan sólo un

leve aumento de la cantidad ofrecida; de esta manera, el aumento de la demanda se

traduce principalmente en un aumento apreciable del precio, no de las cantidades.

Page 256: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

256

O

D2

D2

D1

D1

P

Q

O

D1

D2

P

Q

Gráfica 6. Impactos sobre los precios de cambios en la demanda conoferta inelástica y elástica. En la gráfica (a) un aumento de la demanda con oferta inelástica provoca una amplia variación del precio; en la gráfica (b) con oferta elástica, la variación de la cantidad es mayor

(a) (b)

P1

P2

Q1 Q2 Q1 Q2

P1

P2

Contrariamente, cuando la oferta es elástica y aumenta la demanda, la elevación del

precio es menor, pero aumenta la cantidad ofrecida de forma apreciable, como se ve en

la grafica 6 (b). Similarmente, se puede ver los efectos sobre el precio de cambios en la

oferta cuando la demanda es elástica o inelástica.

Si la demanda es inelástica al precio como en la gráfica 7(a), un aumento de la oferta

provoca una fuerte reducción del precio, pero que no genera incrementos apreciables en

la cantidad demandada. Cuando la demanda es elástica, un aumento de la oferta genera

una menor reducción del precio, que se convierte en un fuerte aumento de las cantidades

demandadas, como se puede ver en la gráfica 7(b).

Puesto que la función de oferta a nivel del productor y la oferta derivada son usualmente

inelásticas al precio y estas funciones pueden tener cambios apreciables, los precios, en

el eslabón del productor agrario, son mucho más variables e inestables que en otros

eslabones de la cadena productiva.

Page 257: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

257

P

Q

D O1

O2

D

O1 O2

P

Q

Gráfica 7. Impactos sobre el precio de cambios en la oferta con demanda inelástica y elástica. Con demanda inelástica, un aumento de la oferta produce una amplia disminución del precio (7a); con demanda elástica la variación de las cantidades es superior (7b )

(a) (b)

P1

P2

P1

P2

Q1 Q2Q1Q2

Derivación matemática de los cambios de precio y cantidad de equilibrio. Considérese un cambio en la función de oferta de carne de ganado bovino provocado

por un aumento en la rentabilidad relativa del cultivo del algodón respecto a la

ganadería, que se simboliza con 푅 . El algodón es un cultivo que le compite tierras a la

producción ganadera en Colombia, y como se vio en el capítulo 5 se relaciona

inversamente con la oferta. La función de oferta sería:푄 = 훽 + 훽 − 훽 푅

Considérese que la función de demanda de carne de ganado bovino se ve afectada por

un aumento del ingreso de los consumidores. Como se señaló en el capítulo 6, la

demanda y el ingreso se relacionan positivamente (en el caso de los bienes normales).

La función de demanda de carne de bovino sería 푄 = 훼 + 훼 푃 + 훼 퐼.

La condición de equilibrio de la cantidad es 푄표 = 푄푑 = 푄

La condición de equilibrio del precio es 푃 = 푃 = 푃

Solución. Puesto que 푄표 = 푄푑 = 푄 , y 푃 = 푃 = 푃, remplazando en las funciones de

oferta y demanda, se pueden expresar como:

푄 = 훽 + 훽 푃 − 훽 푅 (1)

푄 = 훼 − 훼 푃 + 훽 퐼 (2)

Restando (1) – (2) e igualando a cero se obtiene:

푃 = (훼 − 훽 + 훽푅 + 훼 퐼)

Page 258: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

258

Remplazando 푃 en cualquiera de las funciones se obtiene la cantidad de equilibrio 푄

푄 =1

훽 − 훼(훽 훼 − 훽 훼 + 훽 훽 푅 + 훽 훼 퐼)

Ejemplo 3: La teoría predice que el aumento en la rentabilidad del cultivo del algodón

respecto a la rentabilidad de la ganadería hace disminuir la oferta de carne de ganado

bovino. Sea la nueva función de oferta-precio 푄 = 75.200 + 0,173푃

Si se considera que la demanda permanece constante, la estimación del nuevo equilibrio

es 푄 = 푄 = 푄 . Por lo tanto,

75.200 + (0,173 × 푃) = 1.798.745− (0,281 × 푃)

⇒ 푃 =1.723.545

0,453 = 3.796.480

El precio de equilibrio, 푃, subió de $3.731.000 la tonelada a $3.796.480 pesos la

tonelada. Es decir, un aumento de $65.480 pesos por tonelada. Por lo tanto, una

disminución de la oferta con demanda constante crea un exceso de demanda que el

mercado competitivo resuelve elevando el precio.

La nueva cantidad de equilibrio se calcula remplazando en la función de oferta -precio o

en la función de demanda- precio, el nuevo precio de equilibrio. En ambas funciones

debe obtenerse la misma cantidad.

En la función de oferta-precio: 75.200 + (0,173 × 3.796.480) = 731.062 toneladas.

En la función de demanda-precio: 1.798.745− (0,281 × 3.796.480) = 731.062

toneladas.

Esta cantidad es inferior a la de la situación inicial, que era de 749.477 toneladas

anuales de carne de res. Por lo tanto, un aumentó en el precio provoca una disminución

en la cantidad de equilibrio.

El aumento de la capacidad adquisitiva del ingreso de los consumidores generada por un

aumento del ingreso, aumenta la demanda de carne de ganado bovino. La teoría predice

que la demanda amentará. Sea la nueva función de demanda: 푄 = 1.928.100 −

0,281푃

Si la función de oferta –precio permanece inalterada, la nueva situación de equilibrio es.

푄 = 푄 = 푄

104.927 + (0,173 × 푃) = 1.928.100 − (0,281 × 푃)

⇒ 푃 =1.823.173

0,453 = 4.015.933

La cantidad de equilibrio es, en la función de oferta es

푄 = 104.927 + (0,173 × 4.015.933) = 798.701 toneladas

Page 259: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

259

En la función de demanda:

푄 = 1.928.100 − (0,281 × 4.015.933 = 798.701 toneladas. O sea, que un aumento

de la demanda por carne de res con oferta constante produce un aumento en el precio y

en la cantidad de equilibrio.

7.4. EQUILIBRIO BAJO COMPETENCIA PERFECTA Y COMERCIO

INTERNACIONAL E INTERRREGIONAL DE PRODUCTOS

Comercio internacional En el capítulo 6 se introdujo el concepto de demanda de exportaciones para referirse a

las compras que el resto del mundo hace a un país que tiene un exceso de oferta de un

producto y que debe venderlo o realizarlo en el comercio internacional. La demanda de

importaciones se refiere a la demanda de un país que tiene un exceso de demanda y

debe acudir al resto del mundo para importar bienes y servicios que no son producidos

de forma suficiente por la producción doméstica.

En la teoría del comercio internacional hay dos supuestos básicos acerca del efecto de

un país grande y un país pequeño. Desde el punto de vista de las exportaciones, señala

Houck y Britz (2000:60), se considera país grande aquel cuyo volumen de exportación

es tan significativo con respecto al total exportado que es capaz de modificar el precio

mundial y generan una curva de demanda por exportaciones (o curva de exceso de

oferta) con pendiente positiva. Un país pequeño, por lo contrario, es aquel cuyos

volúmenes exportados son poco significativos respecto al total, y genera una curva de

demanda por exportaciones horizontal, es decir, no modifica el precio internacional. En

el caso de las importaciones, se considera país grande aquel cuyo volumen de

importaciones es tan grande con respecto al total importado que modifica el precio

internacional y genera una curva de demanda por importaciones (o curva de exceso de

demanda) con pendiente negativa. Un país pequeño, genera una curva de demanda de

importaciones horizontal.

Considérese un país individual y los demás son el resto del mundo. Sea la oferta de un

producto agrario en particular del resto del mundo 푂 y la demanda 퐷 . Sin

comercio internacional, la intersección de la oferta y la demanda del resto del mundo

determinan el precio mundial de equilibrio 푃 y una cantidad de equilibrio 푄 .

Supóngase que el país en consideración es grande (en el sentido de comercio exterior) y

tiene un precio del producto disponible en el mercado internacional por debajo del

precio de equilibrio del resto del resto mundo. Por tanto dicho país es exportador del

Page 260: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

260

producto, y el resto del mundo es importador del mismo. La demanda de exportación

del país considerado, o exceso de oferta, es EO se obtiene de sustraer horizontalmente

푄 de 푄 . Si 푄 − 푄 > 0, el resto del mundo tiene un excedente de demanda

que debe llenar con las exportaciones del país, simbolizadas como 푄 . En la grafica 8

se describe la situación de equilibrio para el caso de un país exportador grande.

PM

ORM

DRM

QOM

ED

EO

D

O

QDN QON

(a) Resto del mundo (c) Mercado nacional(b)Comercio internacional

QX

Gráfica 8.Equilibrio del mercado con comercio internacional, país exportador grande. En el mercado del resto del mundo se genera un exceso de demanda que es satisfecha en el comercio internacional con las exportaciones QX . Al precio PM , en el mercado nacional se genera un excedente de oferta equivalente a la cantidad QX exportada.

Fuente: Adaptada de Hudson (2007:90)

QDM

A cualquier precio por debajo del equilibrio en el resto del mundo, el resto del mundo

estaría dispuesto a demandar el producto en el mercado internacional. Por tanto la

diferencia horizontal entre la función de demanda y de oferta del resto del mundo

genera una función de exceso de demanda con pendiente negativa, ED (gráfica 8b).

Simultáneamente, en el mercado nacional, cualquier precio por encima del precio

domestico de equilibrio conduciría a los productores nacionales a generar una oferta

exportable de modo que la diferencia entre la función de oferta y de demanda por

encima del precio de equilibrio doméstico genera la función de exceso de oferta EO.

La intersección de las funciones de exceso de demanda y exceso de oferta establece el

precio internacional del producto, 푃 . A este precio los consumidores en el resto del

mundo están dispuestos a consumir 푄 y los productores a producir 푄 . La

diferencia 푄 − 푄 es importada y corresponde a la cantidad 푄 en la gráfica 8b. Al

mismo tiempo, los productores nacionales están dispuestos a ofrecer la cantidad 푄

mientras los consumidores nacionales están dispuestos a comprar 푄 . La diferencia

Page 261: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

261

entre 푄 − 푄 es exportada y es equivalente a la cantidad 푄 en la misma gráfica

8b.

Matemáticamente, considérese que la oferta y demanda de largo plazo de un producto

agrario en el resto del mundo están dadas, respectivamente, por: 푄 = 훽 + 훽 푃 (1),

y 푄 = 훼 − 훼 푃 (2)

푃 = es el precio del ganado bovino cebado en Venezuela, en bolívares

Sin comercio internacional, el precio de equilibrio es 푃 = (훼 − 훽 )(훼 + 훽 ) .

Asumiendo que 푃 ≤ 푃 ⇒ 푄 − 푄 > 0, conlleva a un exceso de demanda del

resto del mundo por el producto nacional. Desarrollando la diferencia entre las dos

funciones (2) - (1), se tiene: 푄 = (훼 − 훽 ) − (훼 + 훽 )푃

Haciendo 훾 = (훼 − 훽 ) y 훿 = (훼 + 훽 ). Entonces, 푄 = 훾 − 훿푃 (3)

훾= letra griega gamma; 훿= letra griega delta

La condición de arbitraje indica que, bajo condiciones competitivas de los mercados,

en el largo plazo, descontando los costos de transferencia, el precio de un producto

expresado en una moneda única debe ser igual en todos los países. Esto es: 푃 =

휏(푃 + 퐶푇) (4)

휏 = letra griega tau = tasa de cambio del bolívar, esto es, la cantidad de bolívares que se

necesita para comprar un peso colombiano.

푃 = precio local del novillo en Colombia, expresado en pesos colombianos

CT= costos de transferencia por unidad de producto, compuesto por aranceles,

transporte, cargue y descargue, etc, expresados en pesos colombianos.

Sea el precio del novillo cebado en Colombia igual a $2.500 por kilo, el costo de

transferencia $100 por kilo. Supóngase que (un) $ 1 bolívar venezolano compra $ 0,4

pesos colombianos; esto es, 1 peso colombiano compra 2,5 bolívares. Entonces 휏 = 2,5.

Por tanto, el precio del producto en Venezuela es: 2,5 bol/peso × ($2.500/kilo+

$100/kilo) = $6.500 bolívares por kilo. Si el precio en el resto del mundo fuese superior

a $6.500 bolívares, entonces los comerciantes podrían obtener una ganancia gastando

pesos colombianos para comprar bolívares y usarlos para importar ganado bovino

colombiano. El efecto de esta operación sería incrementar el precio del novillo en

Colombia y disminuirlo en el resto del mundo. Bajo condiciones competitivas y

comercio libre, en el equilibrio de largo plazo no debe haber ganancia ni perdida al

Page 262: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

262

comerciar. Eso significa que la ecuación de arbitraje 푃 = 휏(푃 + 퐶푇) debe

mantenerse.

La demanda por exportaciones de Colombia, remplazando la ecuación (4) en la

ecuación (3), es: 푄푥 = 훾 − 훿휏(푃 + 퐶푇)

Puesto que en el mercado de Colombia el producto se compra en pesos colombianos, el

precio está expresado en pesos. El modelo para el mercado de bovinos colombiano es:

Demanda local: 푄푑 = 훼 + 훼 푃

Demanda de exportaciones de Colombia: 푄푥 = 훾 − 훿휏(푃 + 퐶푇)

Oferta de Colombia:푄표 = 훽 + 훽 푃

Condición de equilibrio o de aclaramiento del mercado es: 푄표 = 푄푑 + 푄푥

Se tienen cuatro ecuaciones y cuatro incógnitas y se trata de encontrar el precio de

equilibrio interno 푃 , y externo 푃

El equilibrio con comercio interregional

Considérese dos regiones dentro de un mismo país: la región 1 es importadora, esto es

tiene un exceso de demanda; y la región 2 es exportadora, es decir, tiene un exceso de

oferta. En este caso de comercio interregional dentro de un mismo país, la tasa de

cambio en la ecuación (4) es nula: 휏 = 0. Por tanto, en mercados regionales

competitivos, la condición de arbitraje toma la forma: 푃 − 푃 ≤ 퐶푇

푃 = precio del producto en la región 1; 푃 = precio del producto en la región 2;

퐶푇 =costo de transferencia por unidad de producto desde la región 2 a la región, que

incluye el cargue y descargue de los productos y el costo de transporte.

La condición de arbitraje espacial indica que la diferencia de precios del producto

comercializado entre la región 1 y la región 2 no debe exceder el costo de transferencia

por unidad de producto desde la región 2 a la región 1. En la gráfica (9a) se muestra la

curva de demanda y de oferta por un producto determinada en la región 1; como se dijo,

ésta tiene exceso de demanda dado por la diferencia entre 푄 − 푄 . En la gráfica (9c)

se muestra la curva de oferta y de demanda por el mismo producto en la región 2; el

exceso de oferta está dado por la diferencia 푄 − 푄 .

Page 263: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

263

P1

Q1

P2

Q2

P*

O1

D1

QO1 QD1

ED

EO

T

D2

QD2 QO2

Región 1Comercio interregional Región 2

Gráfica 9. Equilibrio en mercados regionales competitivos. La gráfica (9a) muestra la región 1 que tiene un exceso de oferta (exportadora) La gráfica (9c) muestra la región 2 que tiene un exceso de demanda (importadora). P*es el precio de equilibrio . Sin costos de transferen-cia, la cantidad comercializada es TFuente: Elaboración propia

( 9a)(9b) (9c)

O2

Asumiendo que sólo hay dos regiones: 푄 − 푄 ≡ 푄 − 푄 ≡ 푇

Donde T es la cantidad comercializadas entre las dos regiones. Bajo el supuesto que no

existan costos de transferencia, el precio de equilibrio que iguala la curva de exceso de

oferta y exceso de demanda es 푃∗, la cantidad comercializada es T, como se ve en la

gráfica (9b).

Matemáticamente, Sean 푄 y 푄 las cantidades producidas en la región 1 y 2 que se

asumen conocidas.

Sea las funciones de demanda en la región exportadora 푄 = 훼 − 훼 푃

Y en la región importadora: 푄 = 훾 − 훾 (푃 + 퐶푇).Donde 푃 es el precio de

equilibrio en la región exportadora con comercio y CT son los costos de transferencia de

enviar el producto desde la región exportadora a la importadora

El equilibrio está dado por : 푄 + 푄 = 푄 + 푄

Sumando:푄 + 푄 = 훼 − 훼 푃 + 훾 − 훾 (푃 + 퐶푇)

Despejando se llega al precio de equilibrio:푃∗ = ( )

Como puede verse, los costos de transferencia son la fuerza clave detrás del arbitraje en

los mercados espaciales. Si son nulos, sólo las fuerzas de oferta y demanda afectan el

precio; si no son cero, tales costos tendrán un impacto directo sobre el precio de

equilibrio.

7.3.3. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR

Page 264: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

264

Detrás de los cambios en los precios hay agentes económicos que ganan y pierden, Una

aproximación a la medición económica de estos impactos sobre el bienestar se hace a

través del concepto de excedente del productor y del consumidor que fueron definidos

en el capítulo 5 de oferta y en el capítulo 6 de demanda, respectivamente. Interesa

principalmente centrar la atención en la medición de los mismos.

P

QD

O

P*

Q*

Excedente del consumidor

Excedente del productor

Gráfica 11. Excedente del productor y del consumidorEl área del excedente del consumidor es, EC =1/2(Pd –P* )(Q* -0). El

área del excedente al productor es EP = 1/2 (P* -0)(Q* -0) Fuente: Elaboración propia

Pd

En la gráfica 11 se presentan los dos conceptos combinados. Con funciones lineales de

demanda, el cálculo del excedente al productor (EP) y del excedente al consumidor

(EC) es geométrico. Para el caso de funciones no lineales se usa el cálculo integral.

Como se observa en la gráfica 11, el excedente del consumidor es un triangulo. Si se

recuerda, el área de un triangulo es la mitad de la base multiplicada por la altura del

triangulo. Por tanto, si el intersecto de la función de demanda con el eje Y se le

denomina 푃 en la gráfica 11, el excedente del consumidor se puede calcular como:

퐸퐶 = (푃 − 푃∗)(푄∗ − 0).

Asimismo, se calcula el excedente al productor (EP) como: 퐸푃 = (푃∗ − 0)(푄∗ − 0)

Ejemplo 4. Un breve ejemplo se ilustra con los cálculos de las funciones de oferta y

demanda de Berenjena en el Caribe colombiano para el período 1997-2007 37.

푄 = 3,64푃

푄 = 12,47 − 0,691푃 37 Véanse los cálculos del impacto económico de la adopción del material genético CO29 en: Cadena, Gómez, Aramendiz, Castillo et al (2011)

Page 265: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

265

Obsérvese que el intercepto de la función de oferta-precio cuando el precio es cero es el

origen, o sea: 푄 = 0. En la función de demanda-precio, cuando el precio es cero, la

cantidad demandada es 12,47. En esta misma función, cuando la cantidad demandada

sea cero: 푄 = 0 = 12,47 − 0,69푃 ⇒ 푃 = 12,470,69 = 18,1.

En equilibrio:3,64푃 = 12,47 − 0,69푃 ⇒ 12,47 = 4,33푃 ⇒ 푃∗ = 2,88 De igual manera, la cantidad de equilibrio será:

푄 = 3,64(2,88) = 10,5 ⇒ 푄∗ = 10,5

Usando esta información se puede graficar las funciones de oferta –precio y demanda –

precio, así como el precio y la cantidad de equilibrio, lo cual se muestra en la gráfica 12.

El excedente del consumidor es: 퐸퐶 = (18,1− 2,88)(10,5 − 0) = $79,9

Significa que en equilibrio el excedente del consumidor en el mercado de la Berenjena

en el Caribe colombiano es 79,9 millones de pesos anuales.

El excedente del productor es: 퐸푃 = (2,88 − 0) − (10,5 − 0) = $15,12 .

Significa que en equilibrio el excedente del productor en el mercado de la Berenjena es

$15,12 millones de pesos por año. El excedente total para el conjunto de la economía es

la suma del excedente del productor y del consumidor: 퐸푇 = 퐸퐶 + 퐸푃 = $79,9 +

$15,12 = $95,025. El excedente económico para toda la economía del Caribe es

aproximadamente $95,0 millones de pesos al año, de los cuales alrededor del 84% se

distribuye entre los consumidores de Berenjena y el restante porcentaje, 16%, se

distribuye entre los productores de Berenjena en la región.

Page 266: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

266

10,5

2,88

12,47

18,10

D

P

Q

Excedente del productor

Excedente del consumidor

Gráfica 12. Excedente del productor y del consumidor en el mercado de la Berenjena en el Caribe colombiano.Fuente: Elaboración propia

Términos clave: precio de equilibrio, cantidad de equilibrio, equilibrio parcial, equilibrio general, estructura de mercado, grado de concentración, oligopolio, monopolio, monopsonio, oligopsonio, competencia monopolística, condición de arbitraje, excedente del productor, excedente del consumidor Resumen Actividades de formación investigativa

Page 267: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

267

Examinar estructuras de mercado de las industrias agrarias y de la industria de

alimentos con indicadores de concentración con el fin de medir el grado de

concentración de las mismas.

Ejercicios y problemas

1. Defina: Estructura de mercado, grado de concentración, monopolio, monopsonio,

oligopolio, oligopsonio.

2. Asuma que a corto plazo fuertes inundaciones causan destrozos en el cultivo del maíz

amarillo en el Valle del Sinu y no hay importaciones de maíz del exterior. Qué se espera

que suceda en el mercado del maíz duro con el precio y la cantidad en el corto plazo?

Apoye su razonamiento analítico con gráficos.

3. Suponga que en el muy corto plazo una grave sequía afecta el cultivo del maíz

blanco. Prediga cómo afectará este fenómeno al precio y a la cantidad de equilibrio en el

mercado del maíz duro y en el mercado de la harina de maíz blanco. Trace gráficos de

oferta y de demanda para ilustrar su respuesta. Sugerencia: considere estos mercados

como distintos, pero relacionados. En particular considere el maíz duro como un insumo

de la industria de harina de maíz.

4. Suponga que en el largo plazo una nueva raza de ganado de carne es introducida en el

hato ganadero regional, la cual aumenta la cantidad de kilos por animal y acorta la edad

para obtener el peso para sacrificio de 30 a 24 meses. Prediga cómo afectará este

fenómeno al precio y a la cantidad de equilibrio en el mercado del ganado en pie, si la

demanda por ganado en pie aumenta.

5. Analice el efecto que sobre el bienestar de la población regional tendrán los

siguientes fenómenos de largo plazo: i) la población crece pero la producción de

alimentos se estanca porque no crece la frontera agrícola cultivada; ii) una innovación

tecnológica en el cultivo de la Berenjena aumenta la productividad a lo largo del

tiempo, pero la demanda por Berenjena no crece al mismo ritmo de la oferta.

6. Es la demanda un factor de aumento de la oferta directamente? Qué impactos tiene la

demanda por almacenamiento sobre el precio de mercado?

7. Si la relación stock/ uso de fibra de algodón se reduce desde 150% hasta 50%, qué se

esperaría que sucediera con el precio de la fibra? Porqué?

8. Cuál es el impacto que tienen las elasticidades sobre los cambios en el precio y la

cantidad de equilibrio.

9. Qué es el excedente social total? Cómo se mide?

Page 268: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

268

10. Explique por qué las curvas de exceso de oferta y de demanda tiene pendiente

positiva y negativa en presencia de comercio regional y exterior.

11. Qué es el arbitraje? Cómo funciona en el comercio internacional y regional?.

12. Discuta la siguiente afirmación: “una escasez de alimentos que aumente los precios

de los mismos en una economía de mercado aumenta el hambre; en una economía

socialista en racionamiento y menos opciones de elección de productos alimenticios

para la canasta”. Es más eficaz el socialismo en la lucha contra el hambre? A largo

plazo, que efectos tiene para la asignación de los recursos precios altos y bajos de los

alimentos?

Lectura. Aplicación del excedente del productor y del consumidor en la evaluación de los procesos de innovación agraria. Los conceptos de excedente al productor y excedente al consumidor han sido utilizados

en la Economía Agraria para evaluar los rendimientos de la investigación pública en la

agricultura desde los trabajos de Griliches (1957) en el estudio sobre maíz hibrido, el

cual generó esta literatura. La mayoría de los estudios se apoyan en un análisis de

equilibrio parcial como el que se muestra en la gráfica 12.

Page 269: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

269

P0

Q0

P1

Q1

D

O0

O1

A0

A1

B0

B1F

G

P

Q

C

Gráfica 12. Modelo gráfico de excedentes para evaluación de las innovaciones tecnológicas en la agricultura

El modelo considera que la agricultura enfrenta una curva de demanda con pendiente

negativa D. La oferta inicial es denotada como 푂 y el precio y la cantidad inicial como

푃 y 푄 respectivamente. Las actividades de investigación, desarrollo y extensión

conducen a la adopción de una innovación que desplaza la curva de oferta a 푂 ,

resultando en una reducción del precio a 푃 y a una ganancia en el consumo 푄 . La

ganancia social de la innovación es igual al área 퐴 퐵 퐵 퐴 en la gráfica 12 y denotada

como G. Si la inversión requerida o conducente para el uso de la innovación se denota

como 퐼, la ganancia o excedente social neto es: 퐸푁 = 퐺 − 퐼 y la tasa de retorno social

para las actividades propias de investigación, desarrollo y extensión es 푅푆 = .

La ganancia social de la innovación está dividida entre consumidores y productores . En

la gráfica 12, la ganancia o excedente del consumidor es igual al área푃 퐵 퐵 푃 . La

ganancia o excedente del productor es 퐴 퐹퐵 퐴 , debido a la reducción de los costos y

a más altas ventas, pero ellos pierden 푃 퐵 퐹푃 como consecuencia de la reducción del

precio.

Si la demanda es suficientemente inelástica, los productores pueden realmente perder de

las actividades de investigación pública y de las innovaciones que ellos generan.

Obviamente, los productores no deben soportar el gasto en investigación en

innovaciones en las que ellos pueden salir perjudicado o desmejorado su bienestar y las

Page 270: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

270

consideraciones distributivas afectan las decisiones públicas que lideran la evolución

tecnológica.

Este punto fue enfatizado en el trabajo de Schmitz y Seckler (1970) sobre el impacto de

la introducción de la cosechadora mecánica de tomate en California mientras los

trabajadores agrícolas perdían por la introducción de esta innovación. La controversia

alrededor de la cosechadora de tomate (De Janvry et al, 1981) condujo a la Universidad

de California a enfatizar sobre las innovaciones mecánicas.

Bibliografía Bain, J. S. (1958): Industrial Organization, John Willey and Sons , New York. Citado por Caldentey (1998) Bejarano, J (1986):Teoría de las estructuras de mercado, Universidad Externado de Colombia, 328p. Cadena J.; Gómez, H.; Aramendiz H. ; Castillo O. et al (2011): Selección de cultivares competitivos de Berenjena para os mercados nacionales y de exportación con adaptación a las condiciones del Caribe colombiano. Resumen de resultados, Montería, 67p

Page 271: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

271

Caldentey, P. (1998): Nueva Economía Agroalimentaria. Editorial Agrícola Española,217p. Castillo, O (2009): Mercados y precios del ganado en el noroccidente del Caribe colombiano, Editora Guadalupe, Bogotá, 127p Cega (2000): El mercado urbano de la carne. Cega-Fondo Nacional del Ganado,82p Chavas, J y Helmberger, P (1996): The Economics of Agricultural Prices. Prentice Hall, 356p De Janvry, A.; Leeven, P and Runsten, D.: The political economy of technological change: mechanization of tomato harvesting in California, Working paper 177 (Department of Agricultural and Resource Economics, University of California, Berkeley). Griliches, Z. (1957): Hybrid corn: an exploration in the Economics of technological change. Econometrica, 25(4):501-522. Houck, J. y Britz, J. (2000): Comercio exterior agrario. Fundamentos y análisis. Mundiprensa , España, 316p. Hudson D. (2007): Agricultural markets and prices, Blackwell Publishing, 235p McCcorriston, S. (2006): Imperfect competition and international agricultural commodity markets. In Sarris, A. and Hallam, D (editors): Agricultural commodity and markets trade.New approaches to analyzing market structure and instability, EE-FAO, pp134-162. Tomek, W. with Robinson, K. (2004): Agricultural product prices. Cornell University Press,428p. Schmitz, A and Seckler, D. (1970): Mechanized agriculture and social welfare: the case of the tomato harvester. American Journal of Agricultural Economics, 52(4):569-577.

Page 272: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

272

Capitulo 8. COMERCIALIZACIÓN, MÁRGENES DE MERCADEO Y EFICIENCIA.

Objetivos - Definir algunos conceptos de comercialización y señalar las funciones productivas de la misma. - Señalar los enfoque existentes sobre márgenes - Examinar por qué varían, qué factores influencian el tamaño de los márgenes de mercadeo y su incidencia sobre productores y consumidores. - Medir márgenes de mercadeo - Identificar criterios de eficiencia de la comercialización en la formación de los precios y en la conexión de los mercados. - Presentar evidencia empírica de la eficiencia en la formación de precios regionales agrarios en Colombia

Introducción En el capítulo 1 se destacó la importancia del proceso de comercialización en la

agricultura, y en los capítulos 5 y 6 se introdujeron respectivamente los conceptos de

oferta del productor primario y oferta derivada, así como también el concepto de

demanda derivada y demanda del consumidor final que daba origen a márgenes de

mercadeo, y eran indicativo que entre productores y consumidores median otros agentes

económicos o firmas comercializadoras que cumplen funciones de agregación de valor a

los bienes agrarios, especialmente las llamadas utilidades de transporte,

almacenamiento, procesamiento, y venta al por menor, esto es, agentes que cumplen las

funciones de comercialización. El concepto de márgenes es esencial en el análisis de la

cadena de suministro de alimentos. El margen de mercadeo del productor agrario al

consumidor ha sido definidos como la diferencia entre el precio pagado por el

consumidor y el precio recibido por el productor agrario. Complementariamente, son

vistos como el precio de una serie de servicios que se agregan en el transito del producto

agrario desde el productor hasta el consumidor. En este capítulo se analiza las funciones

de la comercialización, los márgenes de mercadeo o de comercialización intentando

responder a las preguntas de qué depende su tamaño, porqué varían los márgenes, su

medición y la eficiencia del proceso de mercadeo en la formación de los precios en el

marco de una economía de mercado competitivo.

8.1. CONCEPTOS Funciones de la comercialización

El sector de la comercialización transforma los productos agrícolas en bruto o en fresco

producidos por los agricultores en los alimentos que compran y consumen los

consumidores, por tanto vincula al sector de la producción con el del consumo.

Básicamente, las funciones de comercialización se refieren:

Page 273: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

273

(i) a las funciones físicas de transformación de los productos en el tiempo, mediante la

actividad del almacenamiento; en el espacio, mediante la actividad del transporte; y en

la forma, mediante procesos de adecuación o de cambios en la forma de los productos

agrarios para convertirlos en alimentos manufacturados o productos y materias primas

no alimenticias.

(ii) Las funciones económicas, generadas en el intercambio que se da a través del

mercado, las cuales se resumen en la formación de precios; de hecho, el costo del

almacenamiento, el del transporte y el de transformación, generados en la función física

de la comercialización son parte del precio final del producto.

(iii) Las funciones de facilitación o de soporte del proceso, las cuales comprenden los

servicios comunicación; de información de precio y mercados para mantener

informados imparcialmente tanto a agricultores como consumidores de las tendencias

observadas en los mercados; la normalización, que es el establecimiento de pesos y

medidas uniformes en la cantidad y calidad para facilitar transacciones transparentes y a

distancia; el financiamiento de la inversión en inventarios, los códigos jurídicos para

hacer que se cumplan los contratos.

(iv) La función de regulación o de desarrollo de la política pública, que implica la

intervención del Estado para garantizar las reglas de juego entre los agentes y disminuir

la incertidumbre y los costos de transacción.

Canal de comercialización Se refiere a la identificación o conocimiento del flujo de bienes y servicios desde el

origen del producto -el agricultor-, hasta su destino final, el consumidor. El

conocimiento se obtiene del estudio de los participantes en el proceso, es decir, de

quienes desempeñan las funciones físicas de mercadeo con el fin de obtener beneficios

económicos. En sistemas de comercialización centralizados el centro de poder es el

mayorista - el agente que maneja grandes volúmenes o cantidades de producto-, su más

importante función es ayudar a establecer precios. En los sistemas descentralizados el

centro de poder se desplaza del mayorista hacia otros agentes como el productor y el

acopiador rural que asumen responsabilidades adicionales.

Agentes de mercadeo

Como su nombre lo indica se refiere a la identificación de las personas o agentes que

cumplen las funciones de la comercialización en el proceso de mercadeo, es decir,

aquellos que están dispuestos a comprar un producto en la finca, transportarlo,

almacenarlo y elaborarlo con el fin de venderlo al consumidor en el momento, lugar y

Page 274: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

274

forma deseados, a cambio de una ganancia como pago por su tiempo, inversión y

riesgos. Tradicionalmente se identifican los siguientes agentes:

(i) el productor, desde donde comienza el flujo de la oferta

(ii) el acopiador, que como su nombre lo indica, acopia el producto a nivel local o micro

regional

(iii) el transportista, que en ocasiones es el mismo acopiador y lleva el producto hasta el

centro urbano

(iv) el mayorista, son comerciantes especializados que administran grandes cantidades

de un producto

(v) el detallista, que es el agente que vende el producto al menudeo, bien sea en plazas

de mercado, tiendas, o en supermercados

(vi) el consumidor, que es el comprador final del producto.

8.2. El margen de comercialización Se define como la diferencia entre el precio al productor a nivel de la explotación

agrícola y el precio al consumidor. El precio al productor agrario 푃푝, es el resultado de

la intersección entre la demanda derivada 퐷푑, y la oferta primaria o del productor 푂푝,

con un nivel de producción de equilibrio Q. La demanda derivada expresa la relación

empírica entre la cantidad vendida y el precio pagado al agricultor a nivel de su unidad

de explotación por un agente cualquiera de comercialización (acopiador, mayorista,

almacenista, o un procesador). Esa es una situación de equilibrio en la que si 푃푝 es alto,

estimularía al agricultor para que en el período siguiente de producción aumente la

oferta produciendo un exceso sobre la cantidad demandada con la consiguiente caída del

precio. Contrariamente, un 푃푝 demasiado bajo, desestimularía la oferta del período

siguiente, lo que crearía un exceso de demanda que elevaría el precio.

Dado el nivel de producto Q, el precio al consumidor 푃푐, se forma de la intersección

entre la curva de demanda primaria o del consumidor final 퐷푝, y la oferta derivada 푂푑.

La demanda primaria relaciona empíricamente la cantidad consumida por el usuario

final y el precio pagado por éste en un punto de compra al agente detallista. En la

gráfica 1 (a) se muestra la determinación del margen de mercadeo. El margen de

mercadeo es la diferencia entre el precio al consumidor y el precio al productor, llamado

también el diferencial de precios, 푀푀.

푀푀 = 푃푐 − 푃푝 .

Page 275: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

275

En el caso de la gráfica 1(a), se hacen dos supuestos: i) el margen es una cantidad

constante independiente de la cantidad comercializada; ii) la cantidad de producto final

푄 es igual a la cantidad del producto agrario que sirve de materia prima y a la que se le

agregan los servicios ya sea de acopio, procesamiento, embalaje, transporte, y

distribución detallista.

Dp

Dd

OpOd

Q

Pp

Pc

Q

P

MM

OSm

DSm

QSm

MM

MM

QSm/up

Gráfica 1. Oferta y demanda de los productos agrarios y el margen demercadeo. La gráfica 1 (a ) define el margen de mercadeo como la diferencia entre Pc –Pp. Pc se forma en la intersección de Dp y Od. Pp se forma en la intersección de Dd y Op. La gráfica 1(b) lo define como una situación de equilibrio entre OSm y DSm.Fuente: Adaptada de Ferris (2005:17)

(b)(a)

El margen como costo de los servicios de mercadeo.

La exposición anterior concibe el margen de mercadeo como un diferencial de precios.

Una segunda perspectiva de los márgenes de mercadeo - no excluyente con la anterior-,

es concebirlos como el precio de un conjunto de servicios mediante los cuales se acopia,

procesa, transporta almacena y distribuye al por menor el producto agrario hasta el

consumidor final. El diferencial de precio, entonces, puede ser considerado como el

equilibrio entre la oferta de servicios de mercadeo 푂푆푚, y la demanda de servicios de

mercadeo y materiales 퐷푆푚 (Ferris, 2005:16-17).

En la gráfica 1(b) se presenta el MM como una situación de equilibrio. Obsérvese que

en esta gráfica la oferta y la demanda de servicios de mercadeo y materiales se

relacionan con el margen de mercadeo por unidad de producto agrario en el eje

horizontal. En la gráfica 2 se presenta una ilustración desde el punto de vista del

comportamiento de los costos de la empresa comercializadora.

Page 276: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

276

Qo

Cma = OSm

CVM e

CM e

Precio

Cantidad de servicios de mercadeo

Pc-Pp

CM e

Grafica 2.:Funciones de costo del mercadeo y determinación del margen.La empresa comercializadora determina el tamaño del margen en el puntode intersección entre la oferta de servicios de mercadeo y la cantidad de producto agrario QO .Fuente: Adaptada de Helmberger y Chavas (1996:127)

Dc

Se asume: primero, una situación de muy corto plazo en el que la oferta del producto

agrario está fija; segundo, la empresa comercializadora es tomadora de precio, es decir,

no influye sobre el precio del producto ni de los insumos que usa. La función de

demanda primaria o del consumidor está dada por 퐷푐. Para la empresa comercializadora

el costo medio de procesamiento del producto agrario es 퐶푀푒, el cual no incluye el

costo del mismo, es decir, sólo representa el costo de los insumos no agrarios, tales

como los servicios laborales, energía eléctrica, agua, materiales, etc. por unidad de

producto. El costo marginal de la empresa de mercadeo está dado por la curva 퐶푀푎, que

es también la función de oferta de servicios de mercadeo, 푂푆푚. El costo variable medio

de mercadeo es la curva 퐶푉푀푒. Dado el nivel de producto agrario, 푄표, se puede

determinar el tamaño del margen de mercadeo como la intersección de esta cantidad con

la función de oferta por servicios de mercadeo o la curva de costo marginal de

mercadeo, 퐶푀푎, bajo el supuesto que no hay mermas o desperdicios en el proceso de

producción, o sea que la cantidad de producto final es igual a la del producto agrario

inicial.

Como ya se dijo, el tamaño del margen de mercadeo viene dado por 푀푀 = 푃푐 − 푃푝. A

este nivel de producto se espera tener un precio al consumidor 푃푐 , y un costo medio

como el señalado en la gráfica 2. Además, puesto que este es un análisis de corto plazo,

puede verse que la empresa comercializadora opera con un margen menor al valor del

Page 277: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

277

costo medio de producción. En el anexo se presenta la derivación matemática de la

grafica 2.

8.3. TAMAÑO DE LOS MÁRGENES, COSTOS DE MERCADEO Y SU INCIDENCIA. Márgenes constantes de mercadeo por unidad de producto. En gráfica 1 (a) ya se había señalado que el tamaño del margen de mercadeo era

constante, o sea, no variaba cualquiera fuese la cantidad que entraba al sistema de

comercialización. Esta clase de margen de mercadeo tiende a agregar un valor

monetario constante por unidad de producto al precio recibido por el agricultor, y es

característico sobre todo en la comercialización de frutas y vegetables frescos. Una de

las razones de la existencia de costo constante por unidad de este tipo de margen de

mercadeo es que la gran mayoría de costos que enfrenta la empresa de mercadeo son

básicamente costos variables, por ejemplo: los de las labores de cosecha, labores de

clasificación y estandarización, materiales de empaque, y transportes, todos los cuales

varían casi perfectamente con el volumen de producto sometido a proceso. Por lo tanto,

la estructura de costo del mercadeo hace que las curvas de costo medio y costo variable

medio sean casi idénticas y que la curva de costo marginal (que es la curva de oferta de

servicios de mercadeo de la empresa, 푂푆푚 ) tienda a ser horizontal, implicando que

cada unidad adicional de producto mercadeado agrega esencialmente una cantidad

constante al costo total del mercadeo. Este tipo de margen de mercadeo se muestra en la

grafica 3.

Para simplificar, en esta grafica se considera sólo la oferta a nivel del productor agrario,

la cual se asume perfectamente inelástica; y, como ya se dijo, se considera que el 100%

del producto agrario se transforma en producto final. Como puede verse en la gráfica

señalada, el aumento de la cantidad de producto agrario procesada desde Q0 hasta Q1,

deja inalterado el margen de mercadeo inicial 푀푀표, que es igual al margen de

mercadeo 푀푀 por unidad de producto. Dicho de otra manera, la curva de oferta de

servicios de mercadeo es horizontal, el incremento en la demanda por servicios de

mercadeo, no afecta el margen de mercadeo por unidad de producto, lo deja inalterado.

Page 278: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

278

MM0

MM1

Dd

Dp

S0 S1Precio

Q

Q0 Q1

Grafica 3. Margen constante de comercialización con oferta de serviciode mercadeo horizontal. Con oferta del producto totalmente inelástica y 100% del producto agrario transformado en producto final el incremento de la cantidad comercializada desde Q0 a Q1 deja el margen de mercadeo inalterado MM0= MM1 . Fuente: Adaptada de Goodwin (1994)

Hay varias implicaciones de esta clase de margen de mercadeo constante por unidad de

producto sobre el bienestar de agricultores y consumidores. Primera, cualquier cambio

de precio asociado con un aumento de la oferta del producto agrario se cargará

enteramente al productor primario. Esto es, si por bondad de la madre naturaleza

aumentan los rendimientos por hectárea, la reducción del precio al consumidor que ello

conllevaría sería cargado de forma total al precio pagado al productor. Puesto que las

empresas comercializadoras reciben una cantidad constante por unidad por servicios de

mercadeo, su porcentaje de participación en el precio al consumidor final y

probablemente su rentabilidad aumentaría.

Page 279: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

279

Dp

ITa

ITd

P

QIT

Q

Epd=|-1|

Epd=|-1|

Dd

Epd>|-1|

Epd<|-1|

Gráfica 4. Relación entre ingresos totales y elasticidad de la demanda con márgenes de mercadeo constantes por unidad de producto

En el rango elástico de la curva de demanda el ingreso a nivel detallista se incrementa más rápido que en el nivel agrario; en el rango inelástico de la curva de demanda el ingreso a nivel del productor agrario decae más rápidamente que en el nivel detallista Fuente: Adaptada de Goodwin (1994:391) Lo contrario, si el precio aumenta por disminución de los rendimientos por hectárea, el

precio al detallista aumentaría concentrándose este aumento en los que tuvieron

producto para vender.

Una segunda implicación es que genera conflicto de intereses entre productores y

agentes de mercadeo en todos los canales de mercadeo posteriores. Ya se señaló en el

capítulo anterior que la demanda del consumidor de productos alimenticios es inelástica

al precio, esto es, Epd <|-1|. Con este tipo de márgenes, para cualquier cantidad dada en

el mercado del producto, la demanda derivada, 퐷푑, es siempre menos elástica que en

cualquier otro nivel de comercialización posterior.

En el rango elástico de la curva de demanda (es decir, cuando Ep >|-1| en la gráfica 4),

el ingreso total en el nivel detallista, se incrementa más rápidamente que en el nivel del

productor agrario, representados por 퐼푇푑 e 퐼푇푎 respectivamente en la gráfica 4. Puesto

que el ingreso total acumulado en el nivel agrario representa el costo principal de las

empresas de mercadeo y el ingreso total aumenta más rápido en las empresas de

mercadeo que en la del productor agrario, el principal interés de la empresa de

mercadeo es incrementar las ventas en este rango de la demanda del consumidor. Una

vez los productores expanden la producción más allá del punto en el que la demanda

Page 280: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

280

derivada es unitariamente elástica (Epd = |-1|), el ingreso total de los agricultores

comienza a declinar, pero el ingreso total al nivel de la demanda detallista está

creciendo todavía.

En el rango inelástico de la curva de demanda (Epd <|-1|), el ingreso total decae más

rápidamente en el nivel agrario que en el nivel detallista. Por tanto el principal interés de

la empresa de mercadeo es expandir las ventas a lo largo del rango de la curva de

demanda derivada. Esta es la principal razón por la cual las empresas de mercadeo se

oponen históricamente a las medidas que buscan que los productores primarios puedan

controlar su oferta.

Una ventaja de este tipo de márgenes constantes es que el bajo nivel de inversiones

fijas, permite a los productores asociarse en cooperativas de mercadeo.

Márgenes crecientes de mercadeo por unidad de producto. Ahora considérese que la oferta de servicios de mercadeo tiene pendiente positiva, esto

es, incrementos en la demanda por servicios de mercadeo incrementa el margen de

mercadeo por unidad de producto. En la gráfica 5, al nivel de oferta del producto agrario

equivalente a la cantidad Q0, el margen es MM0. Cuando la oferta del producto agrario

se incrementa hasta Q1, el margen de mercadeo es MM1, que es claramente superior a

MM0 . O sea, un incremento de la oferta del producto agrario que pasa por el sistema de

comercialización aumenta la demanda por servicios de mercadeo; con una función de

oferta de estos servicios con pendiente positiva, es de esperar se eleve el margen de

mercadeo por unidad de producto. Este tipo de margen de mercadeo creciente por

unidad de producto es típico de aquellos productos cuyas empresas de mercadeo

enfrentan significativos niveles de costos fijos de inversión, pero también significativos

costos variables. Los productos cárnicos, especialmente la carne fresca, tienden a

exhibir esta clase de costos crecientes por margen de mercadeo unitario. Bajo esta

circunstancia, las empresas de mercadeo no procesarán productos a menos que el

diferencial de precio sea lo suficiente para cubrir el costo de manipulación de la unidad

final de producto.

Page 281: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

281

S0 S1

Dd

Dp

MM0

MM1

P

Q

Gráfica 5. Margen de mercadeo con oferta de servicio de mercadeo ascendente. Al nivel de oferta del producto agrario Q0 el margen de mercadeo es MM0; el incremento de la oferta hasta Q1 produce el margenMM1superior a MM0.Fuente:Adaptada de Hudson (2007:72)

Q0 Q1

La incidencia de este tipo de márgenes es una versión aumentada del tipo de márgenes

de mercadeo constantes, mostrada en la gráfica 4, tanto cuando hay variaciones de las

cantidades como en lo atinente a los conflictos de intereses que genera entre los agentes

de la cadena subsiguientes.

La mayor volatilidad de los precios al productor agrario ocurre cuando se tiene este tipo

de márgenes, como se probó cuando se relacionó en el capítulo 5 la elasticidad-precio

del consumidor final, la elasticidad de la demanda derivada y la flexibilidad-precio de la

demanda. También son extremadamente vulnerables a perturbaciones en el sector de

mercadeo tales como dificultades de transporte y problemas laborales. Si la principal

empresa de sacrificio de ganado enfrenta una huelga prolongada, por ejemplo, el

incremento resultante en los costos marginales por los volúmenes crecientes procesados

por otros mataderos inevitablemente se reflejará en reducción de los precios del ganado

vivo.

Márgenes decrecientes de mercadeo por unidad de producto. Ahora considérese que la oferta de servicios de mercadeo tiene pendiente negativa, lo

que también significa que la empresa de mercadeo tiene economías de escala, esto es, si

aumenta el volumen de producto que pasa por el sistema de comercialización reduce los

márgenes de mercadeo por unidad.

Page 282: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

282

S0S1

P

QDd

Dp

Q0 Q1

MM0

MM1

Gráfica 6. Márgenes de mercadeo con oferta de servicios de mercadeo descendente . A nivel de oferta del producto agrario equivalente a la cantidad Q0, el margen de mercadeo es MM0, si la oferta aumenta aQ1el margen es MM1, claramente menor que el inicial.Fuente: Adaptada de Hudson (2007:73)

En la gráfica 6, a nivel de oferta del producto agrario equivalente a la cantidad Q0, el

margen de mercadeo es MM0, si la oferta aumenta a Q1, el margen es MM1, claramente

menor que el inicial. Lo que sucede es que al nivel de oferta inicial, la empresa de

mercadeo trabaja con capacidad instalada subutilizada, a medida que crece la cantidad

procesada, mejora la eficiencia del proceso, reduciendo el costo de producción unitario

y disminuyendo el margen de mercadeo. Este tipo de márgenes de mercadeo

decrecientes por unidad de producto es característico de aquellos productos para los

cuales el proceso de mercadeo implica fuertes inversiones en capital fijo e importantes

economías de escala. Un ejemplo de este tipo de márgenes se presenta generalmente en

empresas de los productos lácteos. Puesto que las estructuras de costo de las empresas

de mercadeo generalmente implican fuertes inversiones en capital fijo, los costos

medios totales declinan muy rápidamente cuando el volumen de productos mercadeados

se incrementa hacia la capacidad óptima. Las empresas que poseen este tipo de

márgenes están dispuestas a absorber una parte de cualquier reducción de precio

asociada con un aumento del producto agrario con el fin de limitar los desincentivos de

precio y poder mantener el volumen de producto adecuado.

8.4. FACTORES QUE AFECTAN LOS MÁRGENES DE MERCADEO Impacto de cambios en los costos de mercadeo de un servicio

existente. Si el precio de los insumos no agrarios de la empresa comercializadora como los

salarios, la energía eléctrica, u otro cualquiera, aumenta, cuál es la consecuencia sobre

Page 283: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

283

el precio del producto al consumidor y su insumo agrario? La respuesta general es que

tanto el precio al consumidor como el del productor agrario se afectan y la magnitud

relativa de tales cambios depende de la pendiente de las curvas de oferta y demanda.

Od

Op

Dp

Dd

Od1

Dd1 Q

P

Gráfica 7. Impacto de un incremento de los costos de mercadeosobre los márgenes de mercadeo. El resultado del desplazamiento de la curva de oferta derivada Od a Od1 y de la demanda derivada Dd a Dd1 es un incremento en los márgenes desde MM= Pc - Pp a MM1=Pc1-Pp1.Fuente:Adaptada de Hudson (2007:74)

Pc

Pp

Pc1

Pp1

Supóngase que se aumenta el salario. Desde el punto de vista de la empresa de

mercadeo, un aumento del precio del insumo disminuye la utilización del mismo, por lo

que la demanda derivada por el producto agrario disminuirá desplazándose hacia atrás.

Al mismo tiempo, hay menos cantidad de producto en los puntos de venta al detal por lo

que la curva de oferta derivada se desplaza también a la izquierda. Así, en la gráfica 7 el

resultado del desplazamiento en la curva de oferta derivada 푂푑 a 푂푑 , y de la demanda

derivada 퐷푑 a 퐷푑 , es un incremento en los márgenes de mercadeo desde 푀푀 = 푃푐 −

푃푝 , a 푀푀 = 푃푐 − 푃푝 . Obsérvese que bajo las condiciones de la gráfica 7 (esto es,

márgenes de mercadeo con oferta de servicios de mercadeo creciente), el efecto del

aumento en los costos de mercadeo afecta en gran medida al productor agrario pues el

precio recibido por el producto se reduce de 푃푝 a 푃푝 , mientras el precio del producto

al consumidor aumenta de 푃푐 a 푃푐 .

La magnitud de estos cambios, como ya se señaló, dependerá de las elasticidades de la

oferta y de la demanda. O del valor absoluto de las pendientes de dichas funciones.

Generalmente, en este caso de un aumento del costo de un servicio ya existente, si la

pendiente de la curva de demanda es más vertical que la curva de oferta, es decir, la

demanda es más inelástica que la oferta, el aumento en los costos tendrá un mayor

Page 284: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

284

impacto sobre el precio al consumidor que sobre el del agricultor, y viceversa. Sin

embargo, puesto que la oferta a nivel del productor es más inelástica que la demanda

final del consumidor, el aumento en los costos tendrá mayor impacto sobre el productor

agrario.

Otros factores que afectan los márgenes. Factores como el cambio técnico, el riesgo, los poderes de mercado, nuevos servicios

agregados, también afectan el margen de mercadeo.

Es obvio esperar que aumentos en el precio de los insumos no agrarios, o incrementos

en el precio del insumo agrario conduzcan a la empresa comercializadora a adoptar

cambio técnico para enfrentar estas circunstancias. Además, los costos de mercadeo

dependen también de las mermas, desperdicios, daño del producto, que afectan la

productividad. Por tanto la tecnología afecta los márgenes de mercadeo por medio del

desplazamiento de las curvas de la demanda y la oferta derivada. Algunas tecnologías

mantienen constante el costo unitario de producción sobre todas las unidades

conduciendo a un desplazamiento directo paralelo de las curvas de demanda derivada y

de la oferta derivada. Otras tecnologías favorecen la producción en gran escala-, que

genera ahorro de costos cuando la producción crece. Este cambio resulta en

desplazamientos no paralelos en las curvas y resultan en márgenes de mercadeo que

declinan cuando la cantidad de producto procesado aumenta.

Entre otros, Brorsen et al, 1985; Hold, 1993, citados por Vercammen y Schmitz,

2001:1.149) examinaron el efecto del riesgo, medido por la incertidumbre del precio del

producto procesado. Un empresario averso al riesgo buscará evitarlo pagando una prima

sobre seguro, lo cual eleva el costo de los servicios de mercadeo; es de esperar por tanto

una relación positiva entre el margen y el riesgo -precio del producto.

La estructura del mercado es otro factor vinculado al tamaño de los márgenes. Por

características estructurales de la agricultura señaladas en el capítulo 2, una alta

concentración de compradores en localidades puede dar a los compradores un poder de

mercado en relación con los agricultores, por lo tanto influenciando a los precios

pagados a los agricultores. Es decir, poderes oligopsonicos reducen el precio al

productor agrario, como lo señaló Rogers y Sexton (1994), y Ward (1992), o aumentan

los márgenes de mercadeo como lo mostró Capps et al (1995). La organización de

agricultores en cooperativas de mercadeo o en asociaciones puede contrarrestar el poder

de los compradores.

Page 285: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

285

Otro factor que afecta el costo de mercadeo es la agregación de un servicio nuevo al

producto. En este caso, generalmente, la demanda primaria se desplaza hacia adelante.

El nuevo servicio también aumenta los costos. Los consumidores pueden comprar el

viejo producto al viejo precio, o el nuevo a precio más alto; si están dispuestos a

comprar la misma cantidad a precios más altos, entonces la demanda primaría y el

margen aumentaría. Pero la demanda por algunos servicios podrían disminuir lo que

resultaría en un disminución de la demanda primaria y del margen de mercadeo, por

tanto el efecto es ambiguo.

En resumen que funciones cambian y porqué 8.5. MEDICIÓN DE LOS MÁRGENES. Como ya se indicó, el diferencial de precio, ya sea entre el precio al productor agrario-

precio al consumidor, precio al productor agrario-precio al mayorista, o precio al

mayorista-precio al consumidor, mide tanto el costo variable medio como el costo fijo

medio de la firma proveedora de los servicios de mercado más una ganancia por unidad

de producto derivada de la actividad de acopio, procesamiento, distribución y ventas al

por menor del producto desde la explotación agraria o cualquier punto de compra

mayorista hasta el consumidor. Es similar al concepto de valor agregado usado en otros

temas de la Economía38. Gardner (1975:400) propuso medir el margen de mercadeo

precio del productor agrario-precio al consumidor, como: (i) la diferencia entre el precio

al consumidor y el precio al productor agrario: 푀푀 = 푃푐 − 푃푝

(ii) La relación o el cociente entre los precios: 푀푀 = (iii) La participación del valor del producto agrario en el valor total del producto al consumidor: 푀푀 = ×

×

a = cantidad de producto agrario; b = cantidad de producto final en el mercado detallista (iv) el porcentaje del margen del mercadeo con respecto al precio recibido por el productor agrario, o bien con respecto al precio al consumidor: 푀푀 = Bajo el supuesto de márgenes constantes por unidad de producto, el cálculo del margen

se hace sustrayendo el precio del producto agrario como materia prima (ajustado por el

valor de los subproductos) del precio correspondiente al producto final en los puntos de

venta detallista. El procedimiento del Departamento de Agricultura de los Estados

Unidos, USDA, para calcular el diferencial de precios es: (i) Determinar el factor de

conversión entre el peso del producto en el nivel agrario y su peso al nivel detallista. (ii)

38 La diferencia esencial entre el concepto de margen y el de valor agregado en la industria es que el valor agregado enfatiza en la contribución de los insumos intermedios en el producto interno bruto, mientras el margen de mercadeo solamente sustrae el valor del insumo agrario. Además, el margen de mercadeo es tradicionalmente definido para un producto específico en un punto dado del tiempo.

Page 286: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

286

Calcular el precio a nivel agrario en equivalencia del peso al detal, llamado valor

agrario bruto. Este es igual al precio agrario multiplicado por el factor de conversión

que representa la relación peso al nivel agrario a peso al detal. (iii) Estimar el valor del

cualquier subproducto en términos del peso al detal del producto principal. (iv) Deducir

el valor del subproducto del valor agrario neto para calcular el valor neto agrario.(v)

Sustraer el valor neto agrario del precio al detal para calcular el diferencial de precio.

Un ejemplo de este procedimiento para el diferencial de precios de la carne de vacuno

desde la explotación agraria hasta el canal detallista en 1995 es el siguiente (Ferris,

2005:56)

$US cents/lb Precio del novillo vivo 66,26 factor de conversión 2,4 = valor agrario bruto 159,0 - porción de subproductos 20,6 ____________________________________ = valor agrario neto 138,4 Precio al detal 284,4 - valor agrario neto 138,4 = Diferencial de precio prod.-cons. 146,0 ____________________________________ Participación del productor =138,4

284,4 = 49,0%

El USDA estimó que el precio promedio recibido por el productor de un novillo en

1995 fue $US 66,26 por cwt (hundredweight, equivalente a la centena, c es cien en

numeración romana), equivalente a 66,26 centavos por libra. Alrededor de 2,4 libras del

novillo vivo se requieren para obtener una libra de carne al nivel detallista. El valor del

producto agrario bruto representa el valor de mercado a los productores de 2,4 libras de

animal vivo, equivalente a una libra dividida al detal. La porción de subproductos

representa la porción del valor agrario bruto procedente de subproductos comestibles y

no comestibles (principalmente piel y cebo). Sustrayendo del valor agrario bruto se

obtiene el valor agrario neto que ya puede ser comparado con el precio detallista de la

carne.

8.6. Eficiencia de la comercialización En desarrollo de las funciones físicas de comercialización se forma una serie de precios.

Los agentes de comercialización enlazan a productores y consumidores al estar

dispuestos a comprar el producto en la explotación del agricultor, incurrir en unos

costos al transportar, almacenar y/o elaborarlo con el fin de ofrecerlo al consumidor en

el momento, lugar y forma deseado, y obtener un excedente en tales operaciones. La

Page 287: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

287

formación eficiente del precio al final de dichos procesos en cualquiera de los canales

de comercialización mayorista o minorista es clave para la asignación eficiente de los

recursos en las economías de mercado. En un sistema de comercialización que opere

bajo condiciones competitivas, señala Timmer, Falcon y Scott (1988:169), los precios

se forman de manera eficiente cuando existe un gran número de compradores y

vendedores racionales, todos con acceso similar a la información pertinente del

mercado, actúan entre sí para convenir un precio sobre la base del intercambio, sin dar

lugar a un exceso de ganancias, esto es, fijando el precio cerca de los costos reales en

los que se incurre para ofrecer el producto en el momento, lugar, y forma deseado.

Los sistemas de comercialización eficientes se caracterizan por un alto grado de

integración de los precios – movimientos estrechamente correlacionados de series

conectadas de precios- en el espacio, la forma, y el tiempo. Si dos regiones, una con

déficit y otra con excedente de una mercancía comercian entre si y existe arbitraje, el

diferencial de precios entre las dos regiones no debe exceder los costos de transporte.

Cuando eso sucede se dice que hay eficiencia espacial o que los precios son

espacialmente integrados. Como se señaló en el capitulo anterior, mediante el arbitraje

buscador de ganancias los participantes en un mercado competitivo reaccionan al

observar que los precios en los dos mercados son lo bastante diferentes como para poder

obtener utilidades comprando en el mercado de precio bajo y vendiendo en el precio

alto. Si rigen condiciones competitivas y un número suficiente de comerciantes

reacciona de esta manera, la diferencia anormal en los precios desaparece porque

disminuye la oferta en el mercado de precio bajo, lo que ejerce una presión alcista en los

precios, y aumenta la oferta en el mercado de los precios altos, lo que hace que estos

desciendan.

La eficiencia temporal de precio sucede si la diferencia entre el precio actual y el precio

futuro no excede los costos de almacenamiento. Los arbitradores observan que el precio

en dos momentos del tiempo difieren ………………….

La eficiencia de forma se obtiene si la diferencia entre el precio del producto sin

elaborar y el precio del producto elaborado no excede los costos de transformación. Si

en un determinado momento, la relación de precios fuera tal que el precio del producto

elaborado fuese mayor que el precio de la materia prima ajustado por el coeficiente de

transformación los comerciantes obtendrían un beneficio extraordinario que

incentivaría la entrada de nuevas empresas al mercado, lo cual aumentaría la cantidad

producida del producto elaborado y presionaría a la baja su precio. Al mismo tiempo

Page 288: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

288

aumentaría la demanda de la materia prima lo cual daría lugar a un aumento del precio

de la misma. Si, contrariamente, la relación de precios fuera tal que el precio del

producto elaborado fuese inferior que el precio de la materia prima ajusta por el

coeficiente de transformación, los comercializadores tendrían una pérdida y algunas de

ellas tendrían que salir del mercado, lo que disminuiría la cantidad producida del bien

elaborado tendería a aumentar el precio. Por otra parte, disminuiría la cantidad

demandada de la materia prima y bajaría su precio. Por tanto, los precios en todos los

mercados están vinculados por las decisiones de arbitraje de los comerciantes y las

diferencias entre ellos solo deben reflejar los costos normales.

Generalmente, las ineficiencias de la comercialización se expresan en márgenes de

comercialización excesivos, los cuales pueden ocurrir por dos razones: los costos

elevados reales de la comercialización, especialmente si existen costos fijos; o bien por

la presencia de poderes de mercado ya sea por el lado de los compradores o vendedores

existentes en el sistema que obtienen utilidades excesivas.

Técnicas para medir la eficiencia en la comercialización La medición de la eficiencia de la comercialización agraria en sus distintos aspectos: la

eficiencia espacial, temporal y de forma ha sido abordada en la literatura de la

Economía Agraria mediante modelación econométrica con modelos estructurales y de

series de tiempo39. En esta parte se presentan técnicas cuantitativas sencillas para

aproximarse a la medición de la eficiencia. Timmer, Falcon y Pearson (1988:188)

proponen analizar los aumentos estacionales de los precios comparándolos con los

costos de almacenamiento y mediante la correlación de los precios de mercado en

diferentes lugares. Aunque estas técnicas en realidad no pueden probar a eficiencia o la

ineficiencia en la formación de los precios, pueden ser una mirada inicial para avanzar

hacia estudios más completos.

El análisis de la estacionalidad de los precios pone a prueba la eficacia del arbitraje con

el paso del tiempo. Es una característica de los precios agrarios sigan un patrón

estacional ya que descienden durante la época y algún tiempo después de la cosecha al

mismo tiempo que agricultores y comerciantes almacenan alguna parte de la cosecha

para satisfacer la demanda del consumidor en el curso del año.

39 Véase al respecto Vercammen y Schmitz (2001)

Page 289: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

289

Fuente: Cálculos del autor con base en información de BNA, 1999-2011

Fuente: Cálculos del autor con base en información del MADR, 1998-2010 Como se señaló, en un mercado competitivo el alza estacional del precio debe cubrir

justo los costos de almacenamiento. En la gráfica 8 y 9 se muestra la variación

estacional del precio del arroz blanco en Colombia durante el período 1999-2011 y la

variación estacional de las existencias de arroz paddy en los almacenes generales de

depósito durante el periodo 1998-2010 respectivamente. Los precios del arroz blanco

tienden a bajar desde el mes de junio a septiembre la época de la cosecha mayor y

suben desde septiembre hasta mayo (gráfica 8). El patrón de variación mensual de las

existencias de arroz paddy es contrario a la del arroz blanco: en la época de precios

bajos y dos meses posteriores a la cosecha se aumentan las existencias, esto es, entre

junio y noviembre; y disminuyen en la época de precios altos, entre noviembre y

mediados de abril (gráfica 9), lo cual deja ver que los arbitradores (los tenedores de

inventario) deben encontrar atractiva la actividad del almacenamiento, pues obtienen un

excedente después de descontar los costos del mismo.

-0,06

-0,04

-0,02

0,00

0,02

0,04

0,06

jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may

variación

meses

Grafica 8. Variación mensual del precio del arroz blanco en Colombia, 1999-2011

-0,80

-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may

variación

meses

Grafica 9.Variación de las existencias anuales de arroz paddy en Colombia, 1998-2010

Page 290: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

290

Las correlaciones de los precios al por mayor se pueden calcular entre pares de

mercados a fin de probar la integración del mercado o de los precios. Coeficientes de

correlación bajos y no significativos indican que lo mercados están desconectados por

los movimientos reales de los productos de una ciudad a otra; correlaciones altas son

expresión de mercados integrados. Sin embargo correlaciones altas pueden ser

expresión de una competición perfecta y arbitraje eficiente, pero pueden ser el efecto de

la influencia de estacionalidades e inflación, de monopolios o regulación efectiva del

gobierno, por lo cual es preciso correlacionar especialmente las variaciones de precios.

En la tabla 1 y 2 se presenta evidencia empírica de integración de mercados de ganado

vivo en pie y yuca entre distintas regiones de Colombia. El coeficiente de correlación

se ha calculada con el logaritmo de las primeras diferencias del precio a nivel mayorista

en pesos por kilogramos

Como puede verse, el mercado de la yuca está bastante integrado en la región Caribe

pues los precios están fuertemente correlacionados: Barranquilla con los mercados de

Cartagena, Sincelejo y Valledupar tienen un coeficiente de correlación alta y se puede

rechazar al 1% de significación la hipótesis nula que el coeficiente de correlación sea

cero. El mercado de Bucaramanga está integrado con el de Cúcuta. Puede concluirse

que el mercado de la yuca es regional, no existe un mercado único a nivel nacional.

El mercado del ganado bovino en pie se encuentra altamente integrado pues el precio

está fuertemente correlacionado entre los mercados analizados de Bogotá, Corozal

Dorada, Medellín, Montería, y Villavicencio. La hipótesis nula de que la correlación sea

cero se puede rechazar al 1% de significación. Solamente el mercado de Montería y la

Dorada no muestran un comovimiento de los precios significativo al 1%.

Tabla 1. Integración del mercado de la yuca en regiones de Colombia.

BARR BUC CART CUC IBAG MED SINC VALLED BARR 1,00

---

BUC 0,107 (0,41)

1,00 ---

CART 0,589 (0,00)

0,088 (0,50)

1,00 ---

CUC 0,025 (0,85)

0,405 (0,00)

0,199 (0,13)

1,00 ---

IBAG 0,071 (0,59)

0,175 (0,18)

0,027 (0,84)

0,174 (0,18)

1,00 ---

MED 0,125 (0,34)

0,211 (0,10)

0,067 (0,61)

0,062 (0,64)

0,278 (0,03)

1,00 ---

SINC 0,524 0,265 0,333 0,142 0,035 0,118 1,00

Page 291: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

291

(0,00) (0,04) (0,00) (0,28) (0,79) (0,37)

---

VALLED 0,612 (0,00)

0,131 (0,32)

0,437 (0,00)

0,186 (0,15)

0,157 (0,23)

0,045 (0,73)

0,314 (0,01)

1,00 ---

Fuente: Cálculos del autor con base en información de Agronet. La cifra entre paréntesis corresponde a la probabilidad de rechazar la hipótesis nula que el coeficiente de correlación sea cero Tabla 2. Integración de mercados del ganado vacuno en pie en mercados regionales de Colombia BOG COR DOR MED MON VILLA BOG 1,00

---

COROZ 0,443 (0,00)

1,00 ---

DOR 0.403 (0,00)

0,174 (0.06)

1,00 ---

MED 0,604 (0,00)

0,423 (0,00)

0,466 (0,00)

1,00 ---

MONT 0,468 (0,00)

0,633 (0.00)

0,525 (0,00)

0,529 (0,00)

1,00 ---

VILLAV 0,277 (0,00)

0,288 (0,00)

0,356 (0,00)

0.269 (0,00)

0,494 (0,00)

1,00 ---

Fuente: Cálculos del autor con base en OPCA. La cifra entre paréntesis corresponde a la probabilidad de rechazar la hipótesis nula que el coeficiente de correlación sea cero

8.7. TRANSMISIÓN VERTICAL DE PRECIOS Los análisis anteriores corresponden a una medición sencilla de la eficiencia espacial y

temporal de los precios en un canal de comercialización determinado, e indican que los

precios se transmiten instantáneamente entre los mercados, señal que se comportan

competitivamente. También es posible abordar este análisis en el caso de una cadena de

comercialización integrada verticalmente, esto es, la eficiencia en la transmisión de

precios entre canales distintos de la cadena. La literatura que aborda esta problemática

se le conoce como transmisión vertical de precios. Tiene que ver con la naturaleza del

ajuste de los precios en el sistema de mercadeo e intenta responder a preguntas como:

cuánto tiempo demoran los precios en ajustarse? son simétricos o asimétricos dichos

ajustes? , esto es, se ajustan con la misma velocidad cuando los precios aumentan que

cuando disminuyen?, cuáles son las razones de dicho comportamiento? La mayoría de

los análisis conducen a tres generalizaciones: (i) la relación de causalidad generalmente

corre del precio a nivel del productor al precio al nivel mayorista, es decir, las variación

de los precios agrarios causan las variaciones de los precios al consumidor; (ii) los

precios no se ajustan de forma instantánea, existen retardos de tiempo en meses aún

para los productos perecederos como leche, carnes, frutas y vegetables frescos; (iii) los

precios al detal parecen asimétricos a los cambios en los precios agrarios, esto es,

Page 292: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

292

cuando los precios agrarios aumentan, los precios minoristas se ajustan más rápido que

cuando los precios agrarios disminuyen. Las hipótesis en discusión sin embargo aun no

son concluyentes40

Resumen En resumen, en este capítulo sea bordó el tema de los márgenes de mercadeo como un

diferencial de precios y como un equilibrio entre una oferta y una demanda de servicios.

El tamaño de los márgenes de mercadeo depende de los efectos que sobre la estructura

de los costos de producción de la empresa comercializadora tenga las variaciones en la

cantidad de producto agrario que procese: si la empresa comercializadora tiene costos

de mercadeo crecientes, aumenta el margen de mercadeo por unidad de producto; si los

costos de producción son constantes, el margen también lo es; si la empresa tiene costos

decrecientes, el margen por unidad de producto disminuye. La incidencia o impacto que

sobre productores y consumidores tiene el tamaño de los márgenes varía de acuerdo con

la estructura de los costos de las empresas comercializadoras.

Términos clave: costos de los servicios de mercadeo, margen de mercadeo, transmisión de precio, Actividad formativa en investigación Correlacionar precios de productos agrarios a distintos niveles de canales y regiones

para establecer co-movimientos, como medida simple de transmisión de precios.

Ejercicios 1. Porqué difiere el precio del producto a nivel agrario del precio que finalmente paga el

consumidor?

2. Cuáles son las dos visiones que existen sobre el margen de mercadeo? 3. Cómo reaccionan los costos de mercadeo por unidad a los aumentos en la cantidad de

producto que ingresa al sistema de comercialización?

4. Qué factores afectan los márgenes de mercadeo? 5. En la tabla siguiente se muestra el precio al consumidor final y el precio al nivel

mayorista para distintos productos agrarios en Colombia. Calcule margen de mercadeo

minorista-mayorista como una cantidad absoluta y relativa.

6. En la gráfica siguiente se muestra una situación en que la oferta del producto agrario

es totalmente inelástica y se produce un aumento en el margen de mercadeo que afecta

la demanda derivada del mismo. Observe el efecto sobre el precio al consumidor y al

productor. Derive conclusiones.

40 Para una lectura avanzada de este tema puede verse Wolghenant (2001), Vercammen (2011)

Page 293: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

293

P

Q

DpDd

Pc

PpPp1

Qo

Dd1

Grafica 8.Efecto de un aumento del margen de mercadeo conoferta Inelástica

7. Señale los conflictos que surgen entre productores y otros miembros de la cadena

en los casos en que los costos de mercadeo son constantes y crecientes por margen de

mercadeo unitario.

8. Si la función de costos de procesamiento fuese lineal: 퐶푇 = 푎 + 푏푞 , cuál es el

margen de mercadeo, interprete el resultado.

Anexo 7. Demanda derivada a nivel agrario para consumo doméstico Consideremos una empresa que compra materias primas agrarias en bruto y las

convierte en bienes finales para el consumidor vendidas al por menor a los

consumidores. El objetivo es desarrollar una explicación teórica del impacto de los

cambios en los márgenes de mercadeo sobre los precios agrarios.

La función de beneficio de la empresa comercializadora es: 휋 = 푃 푞 − ∑푉푥 − 푃 푞 − 퐶퐹 (1) Donde, 푃 = precio del producto final al por menor; 푃 = precio del producto agrario al

nivel de la explotación agraria; 푞 = cantidad de producto final al detal; q = cantidad de

Page 294: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

294

producto comprado a los agricultores; 푉 = precio de los insumos i= 1,2…n ;푥 =

cantidad del insumo i; CF = costos fijos

Se asume que 푞 = 훿푞 (2) Donde 훿= tasa de transformación (constante) del producto agrario al bien final 0 < 훿 <

1. Esto indica que el producto final es una proporción fija del producto agrario.

Por conveniencia analítica se asume que 훿 = 1 y que la tecnología es exógena. En el

mundo real, un incremento permanente de precios conduce a nuevas tecnologías para

conservar la mercancía en el procesamiento y mercadeo.

Remplazando la expresión (2) en (1) y haciendo que 훿 = 1 . La ecuación de ganancia

de la empresa comercializadora puede ser escrita como:

휋 = (푃 − 푃 )푞 − 푉 푥 − 퐶퐹 (3)

Lo que se supone es que el producto final en el mercado minorista o al detal incorpora

un conjunto de servicios de mercadeo como el acopiamiento, limpieza, procesamiento,

transporte y venta al por menor. En un sentido más real, el sector de mercadeo no

produce alimentos, produce servicios de mercadeo que son esenciales en la sociedad

actual. El precio recibido por la empresa de mercadeo por los servicios agregados al

producto agrario es igual a 푃 − 푃 , que es llamado margen de mercadeo, MM.

Asumiendo competencia perfecta en el mercadeo, todas las empresas deben ser

eficientes, deben esforzarse por minimizar los costos cualquiera sea el nivel de servicios

que quieran agregar al producto. Para simplificar suponemos que las empresas son

idénticas. Sea la función de costo variable total del mercadeo o procesamiento ,

퐶푉푇 = 푎푞 + 푏푞 ,

Remplazando en la función de ganancia (3) se tiene: 휋 = 푃 − 푃 푞 − (푎푞 + 푏푞 ) − 퐶퐹 (4) La maximización de la ganancia implica que 푀푀 = 푃 − 푃 es igual costo marginal de los servicios de mercadeo. 푃 − 푃 = 푎 + 2푏푞. En el corto plazo, puede asumirse que la curva de costo marginal de la empresa de

mercadeo es creciente debido a los rendimientos decrecientes de una planta fija. Esta

función de costo marginal con pendiente positiva es la función de oferta de los servicios

de mercadeo.

Veamos ahora el caso en que 0 < 훿 < 1, es decir, durante el proceso de agregación de

servicios, una parte de la unidad del producto agrario materia prima es desperdicio, o un

subproducto de poco valor en el mercado: (1 − 훿).

La función de ganancia de la empresa comercializadora, según la expresión (4) es:

Page 295: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

295

휋 = 푃 푞 − 푃 푞 − (푎푞 + 푏푞 + 퐶퐹) Puesto que 푞 = 훿푞 휋 = 훿푃 − 푃 푞 − (푎푞 + 푏푞 ) − 퐶퐹 훿푃 − 푃 = 푎 + 2푏푞

Esta expresión indica que la diferencia entre el precio del producto agrario a nivel del

productor primario hasta el precio al consumidor, corregido por la tasa de

transformación, es igual al costo marginal de los servicios de mercadeo. El margen de

mercadeo se define ahora como: 푀푀 = 훿푃 − 푃 .

Bibliografía Brorsen, B; Chavas, J; Grant, W and Schnake, L (1985): Marketing margins and price

uncertainty: the case of the U.S. wheat market. American Journal of Agricultural

Economics, 67:521-528. Citado por Vercammen, J and Schmitz, A. (2001)

Capps, O; Byrne, P and Williams, G. (1995): Analysis of marketing margins in the U.S.

lamb industry. Agricultural and Resources Economics Review, 24:232-240.

Chavas, J and Helmberger, P. (1996): The Economics of agricultural prices, Prentice

Hall, 356p .

Ferris, J.(2006): Agricultural prices and commodity market analysis. Michigan State

University 361p

Gardner, B. (1975): The farm –retail price spread in a competitive food industry.

American Journal of Agricultural Economics, 57:399-409.

Goodwin, J.(1994): Agricultural prices analysis and forecasting. John Willey and Sons,

344p

Hold, M. (1993): Risk response in the beef marketing channel: a multivariate

generalized ARCH-M approach. American Journal of Agricultural Economics, 75:559-

571. Citado por Vercammen, J and Schmitz, A. (2001)

Hudson D.(2007): Agricultural market and prices. Blackwell Publishing, 235p

Roger, R. y Sexton R. (1994): Assessing the importance of oligopsony power in

agricultural markets. American Journal of Agricultural Economics; 76: 1143-1150.

Vercammen, J. and Schmitz, A. (2001): Marketing and distribution. Theory and

statistical measureament. In, Gardner, B. and Rauser, G. (editors): Handbook of

agricultural economics, Vol. 1B, North Holland, Elsevier Science, Chapter 20, pp

1.137-1.181.

Vercammen, J. (2011): Agricultural marketing.Structural models for price analysis.

London Routledge, 222 p.

Page 296: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

296

Timmer, Falcon y Pearson (1988)

Tomek with Kenneth Robinson (2004): Agricultural product prices. Cornell University

Press,

Ward, C. (1992: Inter-firm difference in fed cattle prices in the southern plains.

American Journal of Agricultural Economics, 74: 480-485.

Wohlgenant, M.(2001): Marketing margins: Empirical Analysis. In, Handbook of

Agricultural Economics. B. Gardner and G. Rausser (editors). Volume 1B:Chapter 16

pp: 934-970.

Page 297: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

297

Capítulo 10.

LOS AGREGADOS MACROECONÓMICOS Y LA AGRICULTURA. En el capítulo 1 se había señalado que la macroeconomía era el estudio de los grandes agregados de la economía, tales como el producto interno bruto, la inflación, el desempleo, la tasa de interés, la tasa de cambio, el crecimiento económico, el bienestar, entre otros. Ellos dan cuenta del comportamiento general de la economía y no de un mercado, sector, o empresa en particular. La macroeconomía, por tanto, trata de identificar cuáles son las fuerzas que determinan los niveles de producción agregada, empleo e inflación mediante el estudio de las causas de los cambios de las curvas de oferta y de demanda en los mercados de productos, de trabajo y de capitales. 9.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

El producto interno bruto, PIB El producto interno bruto se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos dentro del territorio de un país, o el de una región dentro de un país, en un tiempo determinado, que puede ser un año, un semestre, o un trimestre. Como tal, es el principal indicador macroeconómico, el termómetro con el que se mide el comportamiento de la economía de un país. Básicamente existen tres enfoques para medir el PIB: i) el enfoque de bienes finales o de demanda; ii) el enfoque de valor agregado; iii) el enfoque de ingresos. El enfoque de demanda, o del gasto. Este enfoque se apoya sobre datos de la producción. El PIB se define como la sumatoria del valor monetario de todos los bienes y servicios producidos durante un tiempo determinado clasificados en función de su destino inmediato: el consumo o la inversión. De acuerdo con lo anterior, el PIB es la suma de los bienes finales destinados al consumo, a la inversión, a las exportaciones, y a las importaciones. El consumo agregado, C, comprende el valor de todos los bienes y servicios producidos que son destinados al consumo de las familias de toda la economía, en cuyo caso se le denomina consumo privado. Cuando las familias gastan, están comprando lo que comúnmente se le llama un bien o servicio de consumo. Si el bien tiene una vida menor que 1 año, es llamado bien no durable, los alimentos son un ejemplo de bien no durable; los servicios, por definición, lo son también. Si el bien es consumido a lo largo de un largo periodo de tiempo, se le llama bien durable, una casa, un vehículo, un televisor, una nevera, son ejemplos de bienes durables. El consumo o gasto público, G, es el valor de todos los bienes y servicios consumidos por el Estado para poder funcionar, o para proveer servicios, como la justicia, la educación, la salud, etc..

Page 298: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

298

La inversión, I, comprende el valor de todos aquellos bienes de capital nuevos producidos en un país, tales como viviendas nuevas; maquinas; equipos, carreteras; construcciones; mejoramiento de las tierras productivas; infraestructuras, en general. Estos bienes son utilizados ya sea para reponer los bienes de capital existentes, o para aumentarlos, incrementando la capacidad productiva de la economía La inversión agregada puede descomponerse en privada, si los bienes son utilizados por las empresas del sector privado; o por las familias, en el caso de nuevas viviendas; o en inversión pública, si es el gobierno quien financia la producción de dichos bienes. Las exportaciones, X, están constituidas por el valor de todos aquellos bienes y servicios producidos en el país cuyo destino es hacia residentes extranjeros. Las importaciones, M, están constituidas por el valor de los bienes y servicios venidos del exterior del país para ser utilizados en consumo o en inversión por los residentes nacionales. Por tanto, 푃퐼퐵 = 퐶 + 퐺 + 퐼 + 푋 −푀 PIB= valor del producto interno bruto C= valor del consumo agregado privado G= valor del consumo del sector público I= valor de las inversión, privada y pública X= valor de las exportaciones M= valor de las importaciones. El enfoque de ingresos Este enfoque se apoya en los datos de ingresos. El PIB es considerado como la suma de los ingresos que se generan por la venta del producto. Los ingresos generados por las empresas, ING, se destinan a pagar: los salarios de los trabajadores, S; los intereses que pagan por el dinero prestado, INT; las compras de insumos, CI; los impuestos indirectos sobre consumos específicos pagados al Estado, IMP, y lo que queda son los beneficios de los que disfrutan, B. ING= S + INT + CI+ IMP + B ING= ingresos S= salarios INT= intereses CI= consumo intermedio IMP= impuestos pagados B= beneficios Pero, ING- CI= Va. Por tanto, la sumatoria de Va= PIB = S + INT + IMP + B

Page 299: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

299

En decir, desde el punto de vista de los ingresos el PIB es igual a la suma de los salarios pagados a los trabajadores, los intereses pagados al capital, los impuestos pagados al gobierno, y los beneficios de los empresarios. El enfoque de valor agregado. También este enfoque se apoya en datos de la producción para medir el valor del PIB. Este es definido como la suma de los valores agregados en los distintos sectores económicos. Para ilustrar este concepto de valor agregado tomemos el caso de la producción de pan en tres sectores: el agricultor productor de trigo, el productor de la harina, y el del pan final. En la tabla 1 se ilustran los costos en los que se incurre: La suma del valor de la producción del trigo, de la harina y del pan genera un valor muy superior a lo realmente producido en la economía ($400+$700+$1.000=$2.100), pero este no es valor producido en la economía, ya que se está contabilizando dos veces el valor del trigo y de la harina. O sea, el concepto de valor bruto de la producción incluye el consumo intermedio. A. productor del trigo: costos ($) valor agregado ($) arriendo tierra 100 semillas 200 salarios 100 valor del trigo 400 200 B. productor de harina: Materia prima (trigo) 400 Trilla del molino 200 Salarios 100 Valor de la harina 700 300 C. productor del pan: Materia prima (harina) 700 Horneado 200 Salarios 100 Valor del pan 1.000 300 ______________________________________________________________________ Valor del pib ($) 800 Para evitar este problema de doble contabilización se utiliza el concepto de valor agregado. El valor agregado se obtiene de descontar del valor de la producción total en cada sector, el valor de los consumos intermedios o materias primas utilizadas en el proceso productivo, procedentes de periodos anteriores, o ya contabilizados en otros sectores. El consumo intermedio está constituido por el valor del conjunto de insumos, como el de las materias primas, equipos, instalaciones, combustibles, etc., que utilizaron las empresas para producir el bien final.

Page 300: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

300

El valor agregado es la diferencia entre el valor de la producción bruta y el consumo intermedio. En nuestro ejemplo, el valor agregado en el sector primario es la diferencia entre el valor del trigo y el valor de la semilla: va = $400-$200= $200, que es también equivalente a la suma del valor del arriendo de la tierra más el pago de salarios. En el sector productor de la harina es $300 ( $700-$400). Y en el sector productor del pan es $300 ($1000-$700). Por tanto, PIB = suma del valor agregado de todos los sectores económicos, Va.

푃퐼퐵 = 푉푎

En nuestro ejemplo: PIB = $200+$300+$300=$800 En resumen, desde el punto de vista del gasto, el PIB es igual a la suma del consumo, privado y público, la inversión, las exportaciones menos las importaciones, llamada también demanda agregada. Desde el punto de vista de los ingresos, el PIB es igual a la sumatoria de los salarios, los intereses, impuestos y beneficios. Por tanto, el PIB mide el valor de toda la actividad productiva de la economía y el monto de todos los ingresos generados en dicha actividad, lo cual es cierto por el flujo circular del ingreso, visto en el capítulo 1. PIB nominal, PIB real, y tasa de crecimiento El producto interno bruto es utilizado para medir el comportamiento de la economía tanto a corto como a largo plazo, lo cual implica compararlo en diferentes periodos. Un problema que surge es que los precios varían a lo largo del tiempo, por ende el valor monetario del PIB también varía. Esto sería engañoso porque es posible que los aumentos del PIB sean ocasionados sólo por el crecimiento de los precios y no por el de las cantidades producidas, que es lo que en últimas indica que los recursos de la economía están mejor utilizados y hay mayor disponibilidad de bienes. Para evitar este problema es necesario convertir el PIB nominal, expresados a precios corrientes del mercado, a un PIB real, expresado en valores o precios constantes de un año determinado. A esta operación se le llama deflactación. En general, la deflactación es una operación mediante la cual una variable nominal, esto es, expresada en valores corrientes, se le convierte en una variable real, expresada en valores de un año determinado, dividiéndola entre un índice de precios. Un índice de precios es una variable que toma el valor de 1 (o de 100%) en un año determinado, llamado período base. Por tanto para convertir el PIB nominal a PIB real de un año determinado basta con dividirlo entre un índice de precios, que represente un promedio ponderado de todos los precios de la economía.

Page 301: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

301

푃퐼퐵푟 =

Puesto que esta operación anula el efecto de las variaciones de precios, el PIB queda expresado en precios constantes del año base del índice. Expresado de esta manera el PIB real mide el aumento de la cantidad de productos físicos generados en la economía en un período de tiempo. Una forma de calcular la tasa de crecimiento del PIB durante un período de varios años es utilizando la expresión financiera del valor futuro, y despejar el valor de r, que es la tasa de crecimiento.

푃퐼퐵 = 푃퐼퐵 (1 + 푟)

Por tanto, 푟 = − 1

Expresada en tanto por uno, o en tanto por ciento, multiplicando la expresión anterior por 100. r = tasa de crecimiento en tanto por uno PIBn = pib del último año del período a analizar PIB0 = pib del año de inicio del período t = número de años comprendidos en el período de análisis tomando el primer año, 0, como base. 9.1.2. DESEMPLEO. El desempleo, ampliamente definido, se refiere a la incapacidad de la economía de absorber una parte de la fuerza laboral manteniéndola ociosa, al igual que las maquinas y los equipos. El desempleo de parte de los recursos escasos de la nación se traduce en perdida de producto y ahorro, lo cual afecta el crecimiento futuro de la economía y agranda el sufrimiento de los trabajadores y empresarios afectados. La tasa de desempleo de la fuerza laboral es el porcentaje de población de la población económicamente activa, PEA, que se encuentra desempleada. La población económicamente activa la conforman todas aquellas personas que tienen edad para trabajar y buscan empleo.

푇퐷 =푃푂푃퐸퐴 × 100

TD= tasa de desempleo PO= población ocupada PEA= población económicamente activa. El desempleo de la fuerza de trabajo puede clasificarse en varias categorías: desempleo friccional, que se presenta cuando las personas cambian de trabajo voluntariamente y se encuentran actualmente desempleados; el desempleo cíclico, se refiere al desempleo asociado a las fluctuaciones cíclicas de la economía; desempleo estacional, asociado con los cambios en las condiciones de los negocios que son estacionales por naturaleza,

Page 302: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

302

como el caso de los trabajadores de los cultivos de ciclo corto; el desempleo estructural , se refiere a aquellos trabajadores que están desempleados debido a causas de cambios estructurales en la economía provocados por el cambio tecnológico que elimina trabajo, como el caso de las recolecciones mecánicas de las cosechas en la agricultura. 9.1.3. INFLACIÓN La inflación es comúnmente definida como el aumento general y sostenido del nivel general de precios, esto es, de un promedio ponderado de todos los precios. El término sostenido descarta que los incrementos temporales de precio, sean inflacionarios; el término nivel general de precios, descarta que el incremento del precio de cualquier producto o servicio en particular sea necesariamente inflacionario, especialmente si el precio de los productos sustitutos decae. La inflación es generalmente medida a través de un índice de precios al consumidor, IPC, o de un índice de precios al productor. El IPC refleja los cambios en el costo de vida de las familias de un país a partir de una muestra sobre registros de precios individuales en establecimientos detallistas de una cantidad determinada de hogares a lo largo del país. Estos precios incluyen los precios de los alimentos, vivienda, ropa, transporte, servicios médicos y otros bienes y servicios. Esta estadística está basada también en la importancia relativa de estos bienes y servicios en la canasta familiar. Esta información es combinada para producir un índice que refleja el costo de los bienes y servicios comprados por un hogar típico. El valor del índice de un año a otro está dado por la expresión:

퐼푃퐶 =푐표푠푡표 푑푒 푙푎 푐푎푛푎푠푡푎 푑푒 푚푒푟푐푎푑표 푒푛 푒푙 푎ñ표 푎푐푡푢푎푙푐표푠푡표 푑푒 푙푎 푐푎푛푎푠푡푎 푑푒 푚푒푟푐푎푑표 푒푛 푒푙 푎ñ표 푏푎푠푒 × 100

Si el valor de la canasta de mercado costó $450.000 en el año 2008 y esa misma canasta costó $520.000 en el año 2009, el índice de precios es 115,6 퐼푃퐶 = $ .

$ .× 100 = 115,6

Significa los precios crecieron en promedio en 15,6% respecto al año 2008. La tasa de inflación anual de un año respecto al otro puede ser calculada como la diferencia entre el índice de precios del año actual y el año anterior en forma de porcentaje, así:

푡푖 =푖푝푐 − 푖푝푐

푖푝푐 × 100

ti = tasa de inflación ipct = tasa de inflación en el año actual ipct-1= tasa de inflación en el año inmediatamente anterior La inflación es un fenómeno que afecta a todos los ciudadanos de una manera directa e inmediata: reduce el poder de compra del ingreso disponible y el poder de compra de la ganancia de los productores. A los trabajadores cuyos salarios no se incrementan lo suficiente para compensar los efectos inflacionarios, como son los trabajadores de

Page 303: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

303

salarios fijos. A los prestamistas que hacen prestamos a una tasa de interés fija y se ven sorprendidos desfavorablemente por la magnitud de la inflación; los individuos o empresarios que firman contratos que no toman en cuenta la inflación; los individuos y empresarios que mantienen dinero en lugar de otros activos ahorradores que se valorizan con la inflación. 9.1.4. CRECIMIENTO ECONÓMICO El crecimiento económico se define como el aumento de la capacidad productiva de la economía.

°

Bienes decapital

Bienes de consumo

Grafica 1 .El crecimiento de la economía

x ° y

En términos del concepto fronteras de posibilidades de producción estudiado en el capítulo 1, el crecimiento económico es representado por un desplazamiento de esta curva hacia afuera, de modos que con igual o menos recursos productivos la economía puede producir más bienes de consumo y bienes de capital. En la gráfica 1 se muestra una economía que produce bienes de consumo (alimentos y vestidos, por ejemplo) y bienes de capital (maquinas y equipos). El objetivo de la política de crecimiento es desplazar la curva de posibilidades de producción hacia afuera. Al desplazarse la economía del punto ‘x’ al punto ‘y’, hay crecimiento económico ya que hay una mayor cantidad de bienes de consumo y bienes de capital Puesto que el PIB real mide las variaciones de las cantidades físicas de producto generadas en la economía de un territorio dentro de un tiempo determinado, la tasa de crecimiento del PIB real suele tomarse como una medida del crecimiento económico. 9.1.5. TASA DE CRECIMIENTO, PLENO EMPLEO Y CICLOS. La tasa media de crecimiento de un período de largo plazo, de más de 20 años, se le llama tasa de crecimiento tendencial. Ella depende de la tasa de crecimiento de los bienes de capital (maquinas, equipos, infraestructuras, tierras incorporadas a la

Page 304: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

304

producción, etc), así como de la cantidad de importaciones que se pueden financiar en el largo plazo, y del crecimiento de la productividad. Si no existen limitaciones impuestas por la disponibilidad de bienes de capital e importaciones, la tasa de crecimiento debe ser suficiente para mantener el pleno empleo de la economía. Es por esto que a esta tasa de crecimiento tendencial se le llama crecimiento potencial o de pleno empleo. Los períodos en los que las tasas de crecimiento del PIB exceden a la tasa de crecimiento tendencial son períodos de prosperidad, de auge, o bonanza de la economía, en los que la tasa de desempleo disminuye. Los períodos en los que las tasas de crecimiento caen por debajo de la tasa de crecimiento tendencial son periodos de contracción, de crisis, o de recesión económica. Durante esos períodos la tasa de desempleo aumenta y aparece capacidad ociosa. A las variaciones hacia arriba o hacia abajo del crecimiento tendencial se les denomina variaciones cíclicas. Uno de los problemas importantes de la macroeconomía es explicar porqué la economía no crece permanentemente de acuerdo a la tasa de pleno empleo, esto es, porqué fluctúa la actividad económica. En las gráficas 2 se muestra las variaciones cíclicas de la economía colombiana y de la agricultura, durante el período 1966-1997, medidas a través de las variaciones porcentuales del producto interno bruto total y del producto interno bruto agrario respectivamente, a precios constantes del año 1975. En la gráfica 3 se muestra para el período 1994-2007 estas variaciones cíclicas usando los mismos indicadores en pesos constantes de 1994.

Para calcularlas se procedió primero a encontrar la tendencia del crecimiento de largo plazo de la economía, la cual fue de 4,3% y de 3,3% para la agricultura durante el

-.100

-.075

-.050

-.025

.000

.025

.050

.075

.100

1970 1975 1980 1985 1990 1995

ciclo del pib totalciclo del pib agrario

Grafica 2. Variaciones ciclicas del pib total y del pib agrarioen Colombia, 1966-1997 (%)

% re

spec

to a

l cre

cim

ient

o te

nden

cial

años

Page 305: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

305

período 1966-1997. Posteriormente se calculó el porcentaje en que el PIB total y el PIB agrario realmente observado en cada año diferían del PIB tendencial que se habría tenido si la economía total y del sector agrario hubiera crecido continuamente a las tasas de 4,3% y 3,3%, respectivamente. Como se puede observar en la gráfica 2, en el año 1967 se inició una tendencia de aceleración del crecimiento económico; las desviaciones del PIB total con respecto a su tendencia fueron máximas en 1974 (5,2%) y en 1979 (8,3%), que corresponden a periodos en que culminaron fases de ascenso o de auge económico y se iniciaron fases de descenso o de crisis económica.. Entre 1983 hasta 1997, la economía tuvo crecimientos negativos o cercanos a cero (como 1987 y 1995) respecto a su tendencia de largo plazo. El ciclo agrario sigue de cerca al del conjunto de la economía. Las desviaciones respecto al crecimiento tendencial del sector alcanzaron crecimientos entre 7 y 8% entre 1978 y 1981. Entre 1988 - 1991 y en 1994 tuvieron comportamientos opuestos. Los dos ciclos, sin embargo se mueven en la misma dirección, es decir mantienen una relación positiva. El coeficiente de correlación simple, indicó que la correlación es positiva y significativamente diferente de cero al 1% de significación. La tasa de crecimiento tendencial de la economía en su conjunto fue 2,47% durante el período 1994-2007 y 1,23% para el sector agropecuario. El crecimiento económico se desaceleró desde 1995 hasta alcanzar una tasa negativa del PIB real del 4,3% en 1999; a partir de 2002 se inició una fase de franca recuperación y de auge con tasas del 7,2 % en 2007. La economía agraria por su parte creció negativamente en 1996,1999 y 2001; desde el 2002 creció positivamente pero a tasas que no superan el 2,7%, muy inferior a la de la economía global. Lo cual es señal de su estancamiento agregado. La correlación de los dos ciclos es positiva y significativa al 1% de significación.

-.06

-.04

-.02

.00

.02

.04

.06

.08

.10

94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

ciclo del pib totalciclo del pib agrario

Grafica 2. Variación ciclica del pib y del pib agrario en Colombia, 1994-2007(%)

% re

spec

to a

l cre

cim

ient

o te

nden

cial

años

Page 306: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

306

Taller 1. Actividades de indagación: Distribución del PIB por sectores económicos en Colombia; distribución por regiones (departamentos). 2. En la tabla 1 se muestra la composición del producto interno bruto de Colombia 2006 según el gasto, o el destino final de los bienes. Tabla 1. Colombia, PIB según gasto, 2006 (miles de millones de pesos del año 2000) Componentes Valor % Consumo familias 166.955,9 Consumo gobierno 47.899,3 Inversión 62.666,9 Exportaciones 43.446,4 Menos importaciones 66.462,7 Pib 254.505,7 Fuente. Dane Qué es el pib?. Cómo se construye? Calcule la participación porcentual de sus componentes en Colombia. 3. En la tabla 2. se muestra el pib en Colombia a precios del año 2000 según el enfoque del valor agregado. Responda, qué es el valor agregado? Tabla 2 Pib de Colombia, según valor agregado (Millones de pesos del año 2000) Componentes 2006 Producción bruta 444.425.393 menos consumo intermedio 211.254.567 Valor agregado 233.170.826 Impuestos menos subvenciones 21.334.772 Pib 254.505.598 Fuente DANE 4. En la tabla 3 se muestra la evolución del Producto Interno Bruto, pib, en Colombia para distintos años del periodo 2000-2008 Años Valor.(millones de

pesos constantes de 2000)

Variación absoluta

Tasa de crecimiento(%)

2000 196.373.851 2002 205.591.281 2006 254.505.548 2008(p) 280.647.867 Fuente, tomado del Banco de la República.

Page 307: Economia Agraria Version 4 Sept 2012

307

Rellene los espacios en blanco de la tabla .Cuánto creció en valores absolutos el pib real en Colombia entre el año 2000 y 2002?; entre 2002-2006?; entre 2000-2008?. Calcule la tasa de crecimiento para esos mismos períodos. 5. En la tabla 4 se muestra la evolución del índice de precios al consumidor total nacional en Colombia, para Enero de cada año. Tabla 4. Índices de inflación anual en Colombia Periodo Índice (base

Diciembre 2008=100)

Inflación anual

2005 80,87 2006 84,56 2007 88,54 2008 93,85 2009 100,59 Junio 2010 104,52 Fuente : Banco de la República Calcule la inflación anual rellenando los espacios en blanco. Interprete uno cualquiera de los índices y de su variación porcentual. Términos clave: macroeconomía, producto interno bruto, empleo, inflación ciclo, deflactor, crecimiento económico Bibliografía