ecoadapt report adaptation to climate change for local

46
1 EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local development Barreras, fortalezas y oportunidades para la adaptación basada en ecosistemas Rumbo a la implementación de acciones piloto Bosque Modelo Araucarias Alto Malleco Mariela Morales, CATIE Tahia Devisscher, Stockholm Environment Institute Claudio Sandoval, BMAAM Samuel Cayul, BMAAM

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

1

EcoAdapt Report

Adaptation to climate change for local development

Barreras, fortalezas y

oportunidades para la adaptación

basada en ecosistemas

Rumbo a la implementación de acciones piloto

Bosque Modelo Araucarias Alto Malleco

Mariela Morales, CATIE

Tahia Devisscher, Stockholm Environment Institute

Claudio Sandoval, BMAAM

Samuel Cayul, BMAAM

Page 2: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

2

Authorship Lead author: Name. Email. Contribution to publication. Co-author: xxx (same info as above) Co-author: xxx (same info as above) …

Contributors Reviewer: name. email. Contribution to publication. Reviewer: xxx (same info as above) Editor: xxx (same info as above) …

Collaborators Collaborator: name. email. Contribution to publication. Collaborator: xxx (same info as above)

Versions Version 1: date (DD/MM/YYYY). Version 2: xxx (same info as above) … Final version : : xxx (same info as above)

Page 3: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

3

Tabla de contenido Resumen 4

1. Introducción 5

2. Métodos 8

2.1 Marco conceptual y métodos ....................................................................................................... 8

2.2 Contexto, estudio de caso y problemática ................................................................................. 10

3. Resultados: fortalezas y barreras 14

3. 1 Descripción de las acciones piloto ............................................................................................. 14

3.1.1 Situación-acción: Acción 1: Captura de Lluvia ..................................................................... 14

3.1.2 Situación-acción: Acción 2 – Protección de vertientes: ....................................................... 19

3.1.3 Situación-acción: Acción 3 - Difusión y capacitación: ......................................................... 24

3.2 Factores de éxito ........................................................................................................................ 30

3.2.1 Motivaciones o beneficios percibidos ................................................................................. 30

3.2.2 Factores que apoyan el proceso de participación para la implementación ......................... 31

3.2.3 Condiciones favorables para la implementación ................................................................. 32

3.3 Barreras y controversias ............................................................................................................. 33

3.3.1 Barreras en el proceso ......................................................................................................... 33

3.3.2 Controversias y trade-offs ................................................................................................... 33

3.3 Incertidumbres ........................................................................................................................... 33

4. Discusión: oportunidades para el cambio ........................................................................................ 34

4.1 Cambios en la línea base ............................................................................................................ 34

4.2 Mecanismos para replicar y escalar las acciones piloto.............................................................. 34

5. Conclusiones 35

Reconocimientos 36

Referencias 37

Anexo 1. Preguntas guía para el análisis de la tarea 4.4............................................................ 39

Anexo 2. Preguntas a actores clave sobre motivación ............................................................... 43

Page 4: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

4

Resumen

Page 5: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

5

1. Introducción Los impactos del cambio climático en los recursos naturales y ecosistemas reducen las opciones para

el desarrollo y medios de vida para el ser humano y ponen en riesgo los hábitats terrestres, acuáticos

y marinos. Los cambios más críticos van a ocurrir en el futuro, por lo cual es esencial empezar ahora a

planificar e implementar estrategias de adaptación que permitan prevenir o beneficiarse de estos

cambios, tomando en cuenta que impactan de manera diferente a los diferentes sectores de la

población. A medida que la crisis del cambio climático continúa desarrollándose, debe darse especial

atención a quienes actualmente son, o a quienes serán en el futuro, los más vulnerables a ser

afectados (Arquiñego et al. 2015).

La vulnerabilidad es función del grado de exposición de un sistema ante la amenaza de un fenómeno

que se manifiesta, y se ve afectado por la sensibilidad y la capacidad de adaptación de la comunidad

(McCarthy et al. 2001). La exposición a una amenaza climática está en general vinculada a la

geografía del lugar y a las construcciones e infraestructuras localizadas en el área. La sensibilidad es

el grado en que la comunidad resulta afectada por estímulos relativos al clima, mientras que la

capacidad de adaptación es la habilidad de asimilar el cambio por medio de las herramientas y

capacidades disponibles en la comunidad para afrontar y/o aprovechar de las influencias externas

(Kasperson and Kasperson 2005, Gonzales et al. 2013). Es importante recalcar que la vulnerabilidad

es dinámica y cambia con el tiempo, espacio y capacidad adaptativa del sector social (Kelly y Adger

2000, Downing et al. 2005).

No existe un enfoque único para la adaptación al cambio climático, sino una serie de estrategias y

procesos según el contexto y la escala espacio-temporal de decisión (Girot et al. 2012, Devisscher et

al. 2009). Es más, evidencia acumulada a través de décadas de trabajo en desarrollo y reducción de

riesgo de desastres (Blaikie et al. 1997) indica que algunos enfoques para la adaptación incluso

pueden terminar empeorando las condiciones sociales a futuro. Estos enfoques, que tienden a seguir

una estrategia de arriba hacia abajo, conllevan el riesgo de dejar de lado a los sectores más

marginales o bien obedecer una visión reducida o fragmentada que a largo plazo genera estreses

adicionales en los ecosistemas y en la gente más vulnerable (Levine 2011, DFID 2010). Las situaciones

lock-in (en el caso por ejemplo de inversión en infraestructura o tecnología) o de mayor

vulnerabilidad futura que se pueden generar a partir de estos enfoques se han denominado

maladaptación (Barnett & O’Neill 2010).

Para evitar la posibilidad de mal adaptación, se reconoce las ventajas de construir estrategias de

adaptación a partir de la escala más local siguiendo un proceso de abajo hacia arriba. De esta forma,

las intervenciones corresponden al contexto socio-institucional en el que tienen efecto, toman en

cuenta los diferentes intereses y dinámicas de grupos sociales existentes y las prioridades y planes de

desarrollo en curso. Más aun, se reconoce la necesidad de adoptar un enfoque integrado, que

permita relacionar los diferentes sectores y medios de vida (agua, energía, agricultura, etc) con los

ecosistemas de los cuáles éstos dependen, a manera de crear sinergias y evitar que intervenciones

locales o sectoriales aisladas generen una cascada de efectos indirectos contra-producentes en otros

sitios, sectores o escalas (CBD 2000, Folke et al. 2009). Esto implica que estrategias de adaptación

específicas a un sitio se contextualicen a una escala de paisaje o ecosistemas (Girot et al. 2012).

Ligar las necesidades expuestas arriba requiere adoptar un enfoque de sistemas socio-ecológicos

(Folke et al. 2004, Ostrom 2009) que permita enfocarse tanto en el rol de las comunidades,

Page 6: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

6

instituciones y derechos humanos (dimensión social) como en el rol de los ecosistemas (dimensión

ecológica) para la adaptación. El concepto de sistemas socio-ecológicos se refiere a un enfoque

integrado centrado en las relaciones entre procesos sociales y ecológicos (Berkes y Folke 1998).

Existen dos enfoques de adaptación que pueden aportar mucho en este sentido y beneficiarse de

una integración. Estos enfoques han ganado mucha atención en los últimos años y se han definido

como adaptación basada en comunidades (community-based adaptation o CBA en inglés) y

adaptación basado en ecosistemas (ecosystem-based adaptation o EBA en inglés).

Por un lado, se puede construir sobre las experiencias y lecciones aprendidas generadas con el

enfoque de adaptación basada en comunidades (CBA). Este enfoque se centra en procesos liderados

por comunidades, basados en prioridades, necesidades, conocimiento y capacidades locales que

permiten empoderar grupos sociales para planificar sus estrategias de adaptación y reducir su

vulnerabilidad a futuro (Reid et al. 2009). Esto implica desarrollar estrategias a través de procesos

participativos que se construyen en el contexto de normas culturales existentes y confrontan los

factores que causan vulnerabilidad social ante los impactos del cambio climático, sobre todo entre

los grupos sociales más marginados.

Por otro lado, se puede elaborar sobre los aprendizajes generados con el enfoque de adaptación

basado en ecosistemas (EBA). Este enfoque se basa en el manejo de ecosistemas con el fin de

facilitar que la gente y la sociedad que dependen de estos ecosistemas, se adapten a los efectos

adversos del cambio climático (Barrow y Mlenge 2003, Monela et al. 2005, Vignola et al. 2009). Este

enfoque usa un rango de medidas para el manejo sostenible, conservación y restauración de

ecosistemas que facilita la reducción de vulnerabilidad social y ecológica a futuro y permite generar

beneficios sociales, económicos y culturales de una forma más costo-efectiva (Andrade et al. 2010,

Devisscher 2010, Girot et al. 2012). Por ejemplo, este enfoque centrado en la función de ecosistemas

puede prevenir el impacto en redes de seguridad, incrementar la capacidad de buffer para la

protección de medios de vida e infraestructura humana y ampliar la capacidad de resiliencia de

comunidades a eventos extremos y destructivos más frecuentes (Berkes y Folke 1998, Folke et al.

2009, Folke et al. 2010). El enfoque basado en ecosistemas asume que “un ambiente seguro es la

meta […] pero también el mecanismo” (Blaikie et al. 1997:37). Esto también implica tomar en cuenta

y minimizar otros factores o presiones que afectan la función de los ecosistemas y que están

intrínsecamente relacionados con diferentes trayectorias de desarrollo (Andrade et al. 2010).

Uno de los retos más importantes para integrar CBA y EBA y verdaderamente adoptar un enfoque de

sistemas socio-ecológicos es conciliar múltiples escalas espaciales y temporales. Los ecosistemas

funcionan a diferentes escalas - incluyendo escalas amplias como cuencas o paisajes - y muchas veces

estas funciones no corresponden a los bordes políticos o jurisdicciones territoriales existentes.

Adoptar un enfoque de sistemas requiere adoptar un enfoque holístico, que tome en consideración

las diferentes interacciones e inter-dependencias entre diferentes escalas, en vez de enfocarse en

una escala únicamente. Esto significa que un proyecto local basado en principios de CBA requiera

conectarse y contextualizarse en una escala más amplia que complete la planificación local con una

planificación a nivel de paisaje, cuenca o ecosistema, siguiendo los principios de EBA. Esto es factible

pues CBA se enfoca en procesos liderados por comunidades, lo cual no necesariamente quiere decir

que se centra únicamente en una comunidad local, sino que a partir del liderazgo local se fortalece

redes que llegan a escalas mayores para replicar el trabajo o influenciar políticas nacionales o

regionales con impactos más amplios. Se reconoce también que mientras más cercano es el manejo

Page 7: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

7

al ecosistema, mayor es la responsabilidad, apoderamiento, contabilidad, participación y uso de

conocimiento local (COP5 Decision V/6, 2000).

De forma similar, otro reto importante es manejar las múltiples escalas temporales. Los impactos en

ecosistemas pueden tomar tiempo en manifestarse, mientras que las decisiones y dinámicas sociales

operan en ciclos más cortos y pueden generar impactos a menor plazo. Tanto EBA como CBA toman

en cuenta aspectos temporales y pueden facilitar adaptación a largo plazo construyendo sobre

acciones piloto que producen cambios incrementales, con efectos más inmediatos, que permiten

fortalecer la capacidad adaptativa tanto de personas como de ecosistemas. En este proceso, lo

esencial es que las decisiones que determinan estas acciones piloto consideren tanto las condiciones

climáticas actuales como las futuras, a manera de promover estrategias “útiles en todo caso” (no-

regret strategies en inglés) que pueden generar beneficios tangibles y fortalecer la capacidad

adaptativa con o sin impactos de cambio climático, es decir, que pueden generar beneficios netos

bajo el clima actual o bajo un rango de climas potenciales futuros (Hallegatte 2009, Heltberg et al.

2009, Klein et al. 2014). La capacidad adaptativa se entiende como la habilidad de resistir, recuperar

o adaptarse al cambio (Smit and Wandel 2006) y es parte intrínseca de la vulnerabilidad de un

sistema (McCarthy et al. 2001).

En este reporte exploramos los diferentes aspectos presentados arriba con el fin de generar

evidencia sobre cómo se puede integrar principios de EBA y CBA para la adaptación bajo un enfoque

de sistemas socio-ecológicos.

El análisis se enfoca en los territorios las comunas de Lonquimay y Curacautín, las cuales son parte

del Bosque Modelo Araucarias Alto Malleco, en la región de la Araucanía en Chile. El análisis muestra

cómo el diseño e implementación de acciones piloto ligadas a EBA puede basarse en las necesidades,

conocimientos, capacidades y liderazgo locales (principios de CBA), y cómo estos procesos se pueden

contextualizar y completar a una escala más amplia siguiendo los principios del enfoque

ecosistémico. Para enfocarse en el cómo el estudio se centra en la identificación de condiciones que

pueden favorecer u obstaculizar el proceso. Se decidió enfocar el análisis en una serie de acciones

piloto (no-regret actions) como punto de entrada, pues consideramos que las acciones piloto son

catalizadores que motivan y desencadenan una serie de procesos de abajo hacia arriba con efectos

tangibles e intangibles en el sitio de implementación y a escalas mayores si se crean los mecanismos

apropiados. El proceso de planificación de las acciones piloto y esta serie de procesos cascada son la

evidencia que capturamos en el análisis. Se utiliza el concepto de sistemas socio-ecológicos como

marco integrador para analizar el proceso y las múltiples interacciones en su conjunto.

Page 8: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

8

2. Métodos

2.1 Marco conceptual y métodos

La metodología utilizada en este estudio busca comprender un proceso en donde el diseño e

implementación de acciones piloto se construye en base a las necesidades, conocimientos,

capacidades y liderazgo locales (principios de CBA) y se contextualiza y completa a una escala más

amplia siguiendo el enfoque ecosistémico (principios de EBA). El análisis se centra en el proceso, es

decir en “cómo” el diseño, planificación y posterior implementación de acciones piloto puede ayudar

en la adopción de un enfoque más integrado (que integra principios de EBA y CBA en un enfoque

basado en sistemas socio-ecológicos) para la adaptación al cambio climático. Para analizar el ‘cómo’

de forma estructurada, el estudio se basa en la evidencia generada sobre los factores o condiciones

que favorecen u obstaculizan este proceso.

El estudio se basa en el marco conceptual para el análisis de sostenibilidad de sistemas socio-

ecológicos (Ostrom 2007, Ostrom et al. 2009). Este marco ha sido implementado en diferentes

estudios de caso y permite tomar en consideración variables clave que facilitan el análisis de

relaciones entre múltiples escalas existentes en sistemas socio-ecológicos (Ostrom 2009). El marco

reconoce que el efecto de una variable depende de la presencia de otras y de los procesos históricos

del sistema, el cual a su vez está inmerso en un contexto social, ecológico, económico y político más

amplio (Ostrom 2007). El marco, propuesto y actualizado por Ostrom el al. (2009), se centra en

cuatro sub-sistemas principales: los sistemas de los recursos (p.ej. área protegida que incluye áreas

de bosque, sistemas de agua y campos agrícolas); las unidades o recursos (p.ej. árboles, agua,

animales salvajes); los sistemas de gobernanza (gobierno y otras organizaciones que manejan los

sistemas de recursos, las normas y reglas, y cómo éstas se crean); y los usuarios (individuos o grupos

de personas que usan los recursos con fines distintos).

Primero, el análisis se centra en la identificación de fortalezas o factores favorables que en el proceso

de diseño, planificación e implementación de acciones piloto han contribuido a facilitar una mejor

interacción entre los sistemas de gobernanza y recursos con el fin de generar cambios (outcomes)

que permitan fortalecer la capacidad adaptativa actual, tanto social como ecológica, del sistema

(Jones 2011, Figura 1). Segundo, el estudio identifica las barreras, factores limitantes o

incertidumbres que obstaculizan el proceso y vienen a ser residuales a la capacidad fortalecida en el

sistema. Tercero y último, se analiza las oportunidades que permiten vislumbrar cómo estos

procesos se pueden contextualizar y escalar siguiendo los principios de un enfoque de ecosistemas.

Page 9: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

9

Fig. 1 Marco conceptual para la identificación de factores que favorecen y obstaculizan la generación de cambios (outcomes) que permitan fortalecer la capacidad adaptativa en el sistema socio-ecológico a partir

del proceso de diseño e implementación de acciones piloto.

Para llevar a cabo el análisis de fortalezas y barreras, el BMAAM primero elaboró una lista de

preguntas guía las cuales sirvieron de referencia para la recopilación de información y

sistematización del proceso (Anexo 1). Luego se produjo una descripción de cada acción piloto

utilizando partes simplificadas del marco de análisis institucional y desarrollo (IAD, Ostrom 1995, ver

abajo). Después se sistematizó la información existente (estudios previos que informaron la

identificación y planificación de acciones piloto) con respecto a las preguntas guía y se identificó

vacíos de información a levantar en terreno. Se obtuvo información en campo en discusiones con un

grupo focal y a través de entrevistas semi-estructuradas con actores clave que lideran las acciones

piloto y con técnicos de las organizaciones de la sociedad civil que facilitan el proceso (Anexo 2). Para

dar seguimiento a la planificación e implementación de las acciones piloto también se realizó una

serie de reuniones mensuales con los equipos técnicos que facilitan el proceso in situ. Al momento

de hacer el análisis, las acciones piloto aún siguen en primera etapa de implementación.

El marco de análisis institucional y desarrollo (IAD, Ostrom 1995) permite describir de forma

estructurada una situación-acción, en donde individuos interactúan, intercambian, resuelven

problemas, dominan unos a otros o compiten, todo dentro de un contexto biofísico, social e

institucional. La situación-acción está afectada por tres grupos de factores relacionados a 1) la

naturaleza de los recursos (condiciones biofísicas), 2) las reglas en uso (arreglos institucionales

formales o tácitos, reglas entrelazadas que varían entre operacionales, colectivas o constitucionales),

y 3) los atributos y estructura de la comunidad (contexto social y cultural) en donde la acción-

situación tiene lugar. En este estudio, describimos la situación-acción de cada acción piloto (sección

3.1) usando las siguientes variables adaptadas de Ostrom (1995): los participantes, las posiciones o

roles de los participantes, los recursos, el set de acciones, posibles resultados que se buscan generar

Page 10: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

10

con estas acciones, el interés o valor que le dan los participantes a las acciones, la información y

conocimiento que los participantes generan, procesan y utilizan para planificar las acciones

ligándolas a resultados esperados, el control que ejerce cada participante en relación a esta función,

y los procesos que se siguieron para la selección de un curso de acción particular.

2.2 Contexto, estudio de caso y problemática

El área de estudio está situada en los territorios del Bosque Modelo Araucarias de Alto Malleco, el

cual comprende las comunas de Lonquimay y Curacautín, en la provincia de Malleco, IX Región de la

Araucanía, Chile. El perímetro de estudio (Figura 2) está compuesto por ambas comunas, ubicadas en

un ambiente pre-cordillerano y cordillerano, que comprenden un territorio de 560.000 hectáreas. Las

acciones que realiza el Bosque Modelo (BM) se desarrollan exclusivamente en el límite de estas dos

comunas. Una característica muy importante del territorio de Bosque Modelo, es el alto porcentaje

de población que habita en zonas rurales, quienes representan al 45,8% de la población del

territorio. La comuna de Lonquimay destaca por el alto porcentaje de población que habitan en

zonas rurales, quienes representan al 66,5% de los habitantes de la comuna.

Así mismo, en el territorio de influencia del proyecto EcoAdapt se nota una alta presencia de

comunidades indígenas, en este caso, Mapuche-Pehuenches. Conforme al Censo de Población y

Vivienda del año 2002, en Lonquimay el 45% de la población es de origen indígena, en Curacautín ese

porcentaje fue de 6%. Sin embargo, la encuesta Casen del año 2009 señala que en Curacautín un

13,4% de la población es de origen Mapuche y en Lonquimay lo es un 39,1% de la población. El

territorio del BMAAM cuenta con una superficie total de 141.929,76 ha. de territorio indígena, que

representa el 37% del territorio del BM, en la Comuna de Curacautín hay 2.817,38 ha. de territorio

indígena y en Lonquimay 139.112,38 ha, que representan al 1,7% y el 35,3% de la superficies del

territorio del BMAAM, respectivamente.

Figura 2: Ubicación de Lonquimay y Curacautín en la región de la Araucanía

El enfoque de análisis del territorio del BMAAM, es en relación a las diversas problemáticas

relacionadas al uso y manejo de las aguas superficiales presentes en las cuencas hidrográficas del

Biobío y el Cautín. Con relación al acceso, disponibilidad y calidad del agua en las entrevistas

Page 11: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

11

realizadas a diferentes actores se identificaron distintas fuentes de agua; el agua que consumen las

familias campesinas del territorio proviene principalmente de vertientes la cual es captada

generalmente en estanques. Otras fuentes de abastecimiento de agua identificadas en las entrevistas

corresponden a proyectos de agua potable rural (APR), ríos, esteros y pozos. En estos casos, la

disponibilidad de agua se ve afectada por la situación legal de las aguas, que no se encuentran

inscritas y cuyo acceso no está regularizado. Conforme a la información del último Censo de

población del año 2002, el 67% de las viviendas en ambas comunas estaban conectadas a la red de

agua potable, un 26% utilizaban agua del rio, vertiente o estero, y el 7% del pozo o la noria.

La encuesta Casen del año 2009 señala que en la comuna de Lonquimay un 40,3% de las viviendas

obtiene el agua de ríos, vertientes, lagos o esteros; mientras que en la comuna de Curacautín un

11,5% de las viviendas obtiene el agua de esta manera. Del mismo modo, el pozo o la noria es la

forma de obtención de agua de un 3,8% de las Viviendas de Lonquimay y de un 1,4% de las viviendas

de Curacautín. En ambas comunas, el método más común de obtención de agua es por medio de la

red pública, pero esto acontece fundamentalmente en las zonas urbanas.

Por otra parte, en términos de la distribución del agua en las viviendas, el 93,1% de las viviendas del

territorio del BMAAM posee una llave en su interior, mientras que un 1,7% debe acarrear el agua, sin

poseer una llave o grifo desde la cual distribuir el recurso en la vivienda.

Los datos de la encuesta Casen demuestran que la comuna de Lonquimay posee una peor

infraestructura en términos de la procedencia y distribución del agua en las viviendas, lo que se

condice con su nivel de ruralidad.

En relación a la calidad del agua, la mayoría de los entrevistados la califica como de buena calidad,

especialmente quienes se abastecen de agua proveniente de vertientes. En general, las comunidades

que cuentan con proyectos de agua potable rural la califican como buena, salvo en casos

excepcionales, en donde los proyectos han sido mal planificados o administrados, haciendo que el

mal estado de la infraestructura provoque variaciones en la calidad del agua.

En las zonas urbanas, el agua la provee la empresa privada Aguas Araucanía, quienes realizan

actividades de captación, almacenamiento, purificación, potabilización, medición de calidad y

distribución. Poseen plantas de agua potable para las zonas urbanas y una red de distribución

pública, en donde el agua obtenida por medio de una vertiente en la comuna de Curacautín y, en

Lonquimay, el agua se obtiene a través de una noria que extrae aguas subterráneas.

Según los entrevistados, la calidad del agua ha mejorado con la instalación de plantas de tratamiento

de aguas, que ha provocado impactos positivos en la calidad del agua de los ríos. Por el contrario,

una amenaza latente a esta condición es la existencia de pozos negros, que podrían provocar la

contaminación de aguas subterráneas.

En relación a la cantidad del agua, los informantes manifiestan que se percibe una disminución en la

disponibilidad de agua, expresada en la disminución del volumen de agua de las vertientes, lo cual se

acentúa en épocas de heladas intensas o durante el verano.

Con respecto al uso del agua, en el territorio pueden clasificarse en usos extractivos (o consuntivos) y

usos no extractivos (o no consuntivos); el primero corresponde a aquellos que consumen o extraen el

agua de su fuente de origen, por lo que, en general, este uso puede ser medido cuantitativamente.

Entre este tipo de usos destacan: uso doméstico (agua para beber y cocinar), uso agrícola y ganadero

(agua para riego de cultivos y agua para la ganadería). La segunda clasificación es el uso no

Page 12: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

12

extractivos o no consuntivo, lo cuales ocurren en el ambiente natural de la fuente de agua, sin

consumo del recurso, entre ellos destacan: Generación de energía hidroeléctrica, piscicultura, uso

recreativo o turismo y para la preservación y el ecosistema.

A nivel de comunidades mapuche, el manejo del agua se relaciona a sus actividades productivas y de

consumo, específicamente se identifican tres tipos de manejos: 1) Canalización de agua para riego,

que corresponde a construcciones antiguas realizadas por los colonos, cuya agua es utilizada

mayormente para riego y consumo de animales. 2) Conducción de agua para riego a partir del uso de

cañerías. 3) Agua potable rural, que corresponde a inversiones estatales y busca satisfacer las

demandas de agua para consumo humano en las comunidades. Actualmente, se identifican

problemas de abastecimiento en una comunidad, debido a una mala planificación inicial del proyecto

y al mantenimiento de la infraestructura.

Por último, y de acuerdo a las entrevistas realizadas se identificaron al menos cuatro elementos que

constituyen amenazas para el uso y manejo del agua en los territorios de Lonquimay y Curacautín.

Estas amenazas se perciben de forma transversal en los distintos actores. Estas mismas se relacionan,

además, con la visión que tienen los informantes en relación a la disponibilidad de agua para las

comunidades locales. Estas amenazas que percibe la población local son: 1) Proyectos de generación

de energía eléctrica, que nacen a partir de la adquisición y concentración de los derechos del agua

por parte de empresas o privados. Se percibe que en el futuro ésta distribución traerá problemas de

disponibilidad de agua para desarrollar actividades productivas, especialmente en comunidades

locales del territorio. 2) La deforestación, que constituye una amenaza latente e impacta

directamente en el ciclo del agua. 3) Aumento de superficies para crianza de ganado, que puede

traer consigo impactos negativos en el manejo del suelo, tanto en las condiciones físicas o químicas,

y que puede provocar efectos negativos en la calidad del agua, y 4) Variabilidad climática,

caracterizada por la disminución de las precipitaciones y un aumento de las temperaturas

(disminución de heladas), lo que podría incentivar el aumento de superficies destinada a fines

agrícolas, con el consecuente aumento de demanda de agua para riego y más el aumento en el uso

de fertilizantes.

La problemática más grande sentida por los actores consultados está ampliamente asociada a la

política de manejo del agua que crea un contexto de “escasez legal”, debido a que hay escasos

derechos de uso disponibles en el territorio. Para solicitar derechos de uso consuntivo, no existen

derechos disponibles en el territorio, tan solo es posible acceder a derechos de uso no-consuntivo, o

bien, es posible solicitar una regularización del uso de agua, situación que sólo es posible para las

comunidades indígenas y en donde es necesario demostrar un uso histórico desde octubre del año

1976 a la fecha, en dicho caso, no es competencia de la Dirección General de Aguas (DGA) otorgar

estos derechos, sino que es competencia del juzgado local. Así por ejemplo, las comunidades

indígenas de Mallín del Treile señalan que la empresa ENDESA posee la casi totalidad de derechos de

uso no-consuntivo para el rio Biobio y Cautín. Ésta escases legal de agua genera efectos negativos

sobre el desarrollo local, por ejemplo, dificultando la expansión de riego a praderas artificiales para la

actividad ganadera.

Por lo anterior, el proyecto EcoAdapt realizó un proceso de selección de alternativas de estrategias

para la adaptación al cambio climático en las zonas descritas a través de la metodología de toma de

decisiones estructuradas- SDM. Luego de diversos estudios técnicos y en conjunto con el BMAAM se

logró establecer acciones de acuerdo a la propuesta de Ordenamiento Territorial. En este sentido, se

Page 13: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

13

establecen tres criterios fundamentales: Análisis Territorial, Planificación y Gestión. En cuanto a

análisis territorial, se considera el conjunto de información, diagnóstico, estudios o línea base del

proyecto EcoAdapt. Con respecto a Planificación o Plan, se definió la elaboración de la Estrategia de

Adaptación, entendido como un modelo que establece una imagen objetivo o visión del territorio a

partir del escenario descrito en el Análisis Territorial. Por último, se denominó Gestión al proceso que

tiene que ver más bien con la implementación del Plan o la articulación de ciertas acciones en el

plano técnico, administrativo, político o de conocimientos. Por ello se agruparon las acciones que

tienen un rol específico y realizable en el corto plazo, mediante el trabajo con los actores claves, los

cuales definieron y validaron las acciones cumpliendo con el objetivo de socializar la propuesta

general de Ordenamiento Territorial para el desarrollo de una Estrategia de Adaptación.

Resultado de este proceso de co-construcción, se determinaron acciones energizantes clave, las

cuales responden a las necesidades de las comunidades, diseñadas como acciones piloto de las

estrategias de adaptación a una escala más amplia. Además, estas acciones sirven para mantener la

confianza en el proceso y como motivación para que las comunidades se identifiquen más aun con el

tema de adaptación.

Page 14: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

14

3. Resultados: fortalezas y barreras

3. 1 Descripción de las acciones piloto

En el BMAAM, se desarrollaron durante el proceso de co-construcción de estrategias de adaptación

en el tema de agua en las comunidades de Curacautín y Lonquimay, diversas interacciones entre

distintos actores (gubernamentales, ONG, sector privado y sociedad civil) y a diferentes escalas

(locales, regionales y nacionales), las cuales son analizadas bajo el marco de análisis institucional

(Ostrom 1995), la cual fue adecuada al contexto del Bosque Modelo, logrando una acción-situación

específica para acción energizadora que se implementará en el BMAAM, la cual toma en cuenta el

contexto biofísico, social e institucional para cada acción.

3.1.1 Situación-acción: Acción 1: Captura de Lluvia

La iniciativa Captura de agua lluvia es resultante de un proceso que se inicia el 2012 y que durante el

2014 se concreta a través del protagonismo de los “actores clave” del territorio. Concretamente se

desarrolló a partir de un taller denominado Acción Energizadora y Estrategia de Adaptación realizado

en dos encuentros, 04 y 11 de junio del 2014, con el fin de focalizar y generar acciones en el marco

del proyecto EcoAdapt. Esta acción fue la segunda que se seleccionó luego de protección de

vertiente y se instala como una acción potente para ser replicada y con generación de impacto a

corto plazo.

El fundamento esencial del Captura de agua lluvia se basa en los antecedentes y estudios generados

por el proyecto EcoAdapt, que señalan claramente que los efectos que ha generado el cambio

climático en el territorio, afecta la disponibilidad del agua y requiere de estrategias para su

adaptación. En este sentido, las evidencias son cada vez más críticas, siendo la distribución de agua a

los sectores rurales a través de camiones aljibes, un ejemplo claro de ello. De este modo, lo que se

busca demostrar es que se puede instalar tecnología de bajo costo para el abastecimiento de agua

aprovechando la disponibilidad en épocas de lluvia.

Resultado esperado y cobertura de la acción piloto

El objetivo de la acción (cambio esperado) consiste en aprovechar la lluvia como fuente de recurso

hídrico para épocas de escasez a través de aplicación de tecnología de bajo costo.

1.- Socialización de la acción con instituciones para sumar esfuerzos en la iniciativa.

2.- Buscar un espacio comunitario para su aplicación como centro demostrativo

3.- La comunidad como sujeto de concientización a partir de la ejecución de la acción.

4.- La comunidad como sujeto de aprendizajes a partir de la ejecución de la acción.

En base a los criterios de innovación, aprovechamiento de agua lluvia y el de poder generar un centro

demostrativo, se estableció para la implementación de la Captura de Agua Lluvia, las dos siguientes

zonas:

- Comunidad indígena Quilape López en la comuna de Curacautín, específicamente en un

espacio comunitario que se denomina “guillatuwe” o espacio de rogativa para el pueblo mapuche.

Page 15: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

15

Además, se reforestará con árboles nativos y la iniciativa contribuirá a tener disponibilidad de agua

en épocas de sequía, almacenando más de 5 mil litros de agua.

- La segunda iniciativa se ubicará en el sector urbano de Lonquimay, donde en conjunto con

la Fundación Laura Vicuña se establecerá un centro demostrativo de captura de agua lluvia que

suministrará agua a un invernadero comunitario, siendo también una iniciativa que servirá con fines

pedagógicos.

En primera instancia se trabajará en la Comunidad de Quilape López, formalizando los compromisos

para continuar con la construcción del sistema de captura de agua lluvia, terminando este trabajo se

procederá a realizar la formalización y construcción con la Fundación Laura Vicuña.

Proceso de priorización y diseño de la acción: Captura de agua lluvia

Se efectuó en dos procesos fundamentales:

- A través de un taller que era el evento de culminación de un proceso en conjunto con los

actores clave, en donde se aplicó una metodología para la identificación de acciones energizadoras y

de priorización de alternativas, donde los actores claves de ambas comunas más un conjunto de

instituciones y representantes de diversos sectores sociales eligieron de forma democrática y

transparente las alternativas a implementar, ocupando la Captura de agua lluvia el segundo lugar en

la priorización en la comuna de Lonquimay, luego de protección de vertientes; y en tercer lugar en la

comuna de Curacautín luego de la replantación nativa. Finalmente, se decidió implementar dicha

acción ya que es fundamental para minimizar los impactos del cambio climático y como una acción

necesaria de desarrollar en el sector rural y urbano de ambas comunas para asegurar la

disponibilidad del agua de forma innovadora y como forma de generar conocimiento y

concientización en la población respecto al problema del cambio climático.

- La segunda etapa consistió en buscar lugares comunitarios más apropiados para generar un

sentido demostrativo a la población. Es por ello que se privilegió en Curacautín un espacio cultural

rural donde se reúne la población. En tanto en Lonquimay se buscó un espacio urbano para intentar

que la población conozca una alternativa para aumentar la disponibilidad del agua y tome conciencia

del cambio climático. Esto además pensando en complementar estratégicamente áreas urbanas y

rurales.

Participantes, roles e interacciones:

Se ha clasificado a los participantes en relación al beneficio directo e indirecto que tendrán producto

de ésta acción:

- Los actores que se benefician de forma directa son las familias integrantes de la comunidad

indígena Quilape López y la Fundación Laura Vicuña.

- Los actores que se benefician de forma indirecta son quienes obtendrán beneficios

relacionados con información y quienes participarán de visitas a los centros demostrativos. En este

sentido, además de las dos entidades mencionadas anteriormente, también serán actores clave, los

representantes de otros sectores, comunidades y representantes de instituciones del mundo público

Page 16: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

16

y privado, quienes podrán apreciar y probablemente ayudar a replicar, una forma novedosa para

disponer de agua.

De acuerdo a lo anterior, los actores identificados de forma directa son: aproximadamente 25

familias mapuche y 15 personas asociadas en la Fundación Laura Vicuña. En tanto los actores

indirectos tienen que ver con la población de los sectores mencionados, es decir aproximadamente

unos 500 habitantes, representados en la población local.

Roles:

Actividades Responsabilidades

Compra y entrega de materiales

INDAP, Municipio de Curacautín, Bosque Modelo, SEPADE, Dirigentes Sociales de la comunidad y de la fundación.

Construcción Dirigentes Sociales e integrantes de la Fundación Laura Vicuña, además de Bosque Modelo.

Plantación de árboles nativos

CONAF, Dirigentes Sociales e integrantes de la comunidad Quilape López de la comuna de Curacautín.

Concientización a la población mediante talleres

Bosque Modelo, SEPADE, INDAP, Municipio de Curacautín y Laura Vicuña a los actores indirectos del proceso.

Difusión a través de cuñas radiales, entrevistas radiales y boletines.

Radio Pehuén, Radio Bio Bio y Radio Kimün Pu Che, con actores clave y las instituciones representadas por Bosque Modelo y SEPADE.

Seguimiento a las actividades Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco y SEPADE.

Relaciones entre actores:

Antes de la acción piloto, no existía mucha relación entre los actores individualizados anteriormente.

En este sentido, el actor que tiene mayor relación con la población rural y con los sectores donde se

ejecutará una de las captura de agua lluvia, es el INDAP, y en el caso de Curacautín, el Municipio (Fig.

3.1). Por otra parte, en el sector urbano, la Fundación Laura Vicuña es quien se vincula con los niños

de Lonquimay y genera acciones relacionadas con la difusión de los derechos de infancia (Fig. 3.2).

Por otro lado, entre el Bosque Modelo, SEPADE, INDAP, CONAF, DAS y los respectivos municipios,

han existido relaciones de colaboración en otros aspectos o proyectos, con distinta población

objetivo. Del mismo modo, entre SEPADE y la Fundación Laura Vicuña ha existido colaboración en

proyectos anteriores relacionados con el sector educación.

Recursos naturales relevantes para la acción:

Para ambas comunidades los recursos naturales relevantes para la captura de agua de lluvia son:

1. Árboles nativos: escasa presencia de roble, lenga y ñirres que será beneficiado por efecto de

la captación de agua lluvia en el caso de la comunidad Quilape López.

2. Arbustos: en el caso de la comunidad Quilape López, casi nula presencia de quilas que se

espera recuperar al existir riego a través de la captura de agua lluvia.

3. Suelo: tipo volcánico trumao presentes en los dos centros demostrativos.

Page 17: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

17

4. En el caso del centro demostrativo del sector urbano, no existe más que un invernadero que

se espera esté operativo a partir del sistema de captura de agua lluvia.

Beneficios de los actores en relación a los recursos naturales:

Lluvia: por período estacional en los meses de mayo, junio y luego en los meses de octubre,

noviembre y, en ocasiones en diciembre. La lluvia no es aprovechada de ninguna forma para

mantener sus beneficios en otros meses.

Arboles: en el sector de la comunidad Quilape López donde se implementa el centro demostrativo

existen pocos árboles y la idea es poder reforestar con árboles nativos que permitan embellecer el

área. En el caso del sector urbano de Lonquimay, no existen recursos naturales asociados.

Arbustos: la zona de la comunidad no posee arbustos por efecto del pastoreo, sin embargo, se

espera que con la iniciativa, se puedan generar de forma natural el crecimiento de arbustos.

Suelo: los beneficios actuales de los suelos donde se construirán los centros demostrativos, están

asociados más bien a espacios para el desarrollo de actividades o acciones comunitarias.

Condiciones físicas:

1. Sistema de Captura de Agua Lluvia Comunidad Indígena Quilape López: en la actualidad el

espacio donde se instalará el sistema, es un espacio donde la comunidad se reúne para practicar la

religiosidad mapuche. Las condiciones físicas del gillatuwe en cuanto a recursos naturales se

caracteriza porque en realidad no existe suficiente arbolado que resguarde las condiciones climáticas

y que embellezcan el área, por lo que el fin del proyecto será establecer árboles y arbustos que

contribuyan en esta materia, así como, infraestructura básica que permita el riego de esta para el

éxito de la plantación.

2. Sistema de Captura de Agua Lluvia Fundación Laura Vicuña: el caso del sector urbano no

existen recursos naturales asociados, salvo la posibilidad de hacer uso del invernadero comunitario

ya instalado en el lugar que permita generar recursos naturales asociados con la producción de

hortalizas pensando en generar un programa de salud comunitaria.

Interacciones entre los actores y los recursos en este contexto específico:

Para cada una de las iniciativas se generó un proceso de conversación para luego tomar acuerdos

informales pero muy valiosos, ya que están sujetos en el plano de la confianza entre los actores. En

este sentido, las responsabilidades se definieron conjuntamente, y tanto la comunidad como la

Fundación serán responsables de generar conciencia y demostrar mediante la ocupación de los

sistemas, que es una gran oportunidad para enfrentar el déficit hídrico como condición del cambio

climático. Para ello se generará un convenio de cooperación mutua con objetivos y resultados

comprometidos.

Reglas en uso para el manejo de los recursos

Como se mencionó anteriormente, los acuerdos informales están basados en la confianza hacia el

otro, donde se espera que ambos centros demostrativos cumplan su propósito, es decir, concientizar

a partir de un trabajo práctico respecto a una mejor gestión del agua.

Page 18: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

18

Se espera que exista un correcto uso de los materiales entregados a cada una de las instancias o

contrapartes comunitarias. Hay apoyo de recursos humanos desde Bosque Modelo y SEPADE que se

caracteriza por un trabajo de inducción, acompañamiento, monitoreo y evaluación conjunta.

Hay recursos comunicacionales el juego para promover de manera adecuada las iniciativas y ello

debe hacerse en forma conjunta.

En este sentido, existe la confianza en que los recursos serán utilizados de buena forma, siendo la

confianza institucional un elemento clave en el proceso.

Figura 3: Action situation 1: Captura de lluvia

3.1 Taller sobre CC y agua en la Fundación Laura Vicuña.

3.2 Planificación de las actividades con actores clave

Page 19: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

19

3.1.2 Situación-acción: Acción 2 : Protección de vertientes

La iniciativa “Protección de Vertientes” es resultante de un gran proceso que se inicia el año 2012 y

que durante el 2014 se concreta a través del protagonismo de los “actores clave” del territorio.

Concretamente se desarrolló a partir de un taller denominado Acción Energizadora y Estrategia de

Adaptación realizado en dos encuentros, 04 y 11 de junio del 2014, con el fin de focalizar y generar

acciones en el marco del proyecto EcoAdapt. La acción seleccionada por ambas comunas coincidió en

el cierre perimetral de las vertientes y la gestión necesaria para su reforestación al interior de las

áreas cerradas, permitiendo su estudio en el mediano y largo plazo, generando conocimiento en el

comportamiento de ésta y, de ser exitosa, su réplica en distintos sectores o comunidades de ambas

comunas, asegurando un recurso cada vez más escaso.

El fundamento esencial de esta acción, se basa en los antecedentes y estudios generados por el

proyecto EcoAdapt, que señalan claramente los efectos que ha generado el cambio climático en el

territorio, afectando la disponibilidad del agua. En este sentido, las evidencias son cada vez más

críticas, siendo la distribución de agua a los sectores rurales a través de camiones aljibes, un ejemplo

claro de ello. De este modo, lo que se busca demostrar es que si una vertiente es protegida y además

cuenta con un entorno adecuado de vegetación y árboles, ésta recuperará o mejorara su

disponibilidad hídrica.

Resultado esperado y cobertura de la acción piloto:

El objetivo de la acción (cambio esperado), consiste en poder generar conciencia respecto a la

importancia de cuidar los recursos hídricos a partir de una metodología que consiste en:

1.- Cierre perimetral de cada vertiente, con estacas, alambres de púa y malla gallinera, ascendiendo

el aporte a un millón de pesos en recursos materiales para la comunidad de Mallín del Treile, un

millón de pesos para el sector de Pedregoso y dos millones de pesos para el sector Ñanco.

2.- Reforestación con árboles nativos o técnicamente adecuados al interior de cada cierre.

3.- La comunidad, como contraparte deberá organizarse para cerrar la vertiente y reforestar con los

insumos y materiales que se le entregará.

4.- La comunidad deberá autorizar la visita de instituciones asociadas al proyecto para toma de

muestra de calidad de agua, análisis y verificación de estado de cierre perimetral y estudio del

proceso en el tiempo.

La ubicación para la implementación de la acción energizadora, se basa en los criterios establecidos

por los actores claves relacionados con criterios de impacto y sustentabilidad de la acción, además

del alcance, situación actual y futura, por lo anterior la acción se implementará en:

- “Vertiente Cementerio” se ubica en el sector de Pedregoso, comuna de Lonquimay, y fue

elegida debido a la proyección que puede alcanzar, como posibilidad para el desarrollo de un futuro

parque, por lo que es importante la reforestación de su entorno y la recuperación de plantas

medicinales, la vertiente en cuestión viene a ser el pilar o base para dicho proceso. (Fig 4.1)

Page 20: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

20

- En relación a la “Vertiente Til tilco”, ésta se ubica en el sector de Mallín del Treile, comuna de

Lonquimay. La vertiente ejerce un servicio a la comunidad de suministro de agua potable, lo que su

protección asegurará la disponibilidad a futuro. (Fig.4.2)

- Finalmente la “Vertiente Ñanco” se ubica en el sector de Río Blanco, comuna de Curacautín, y

aportará agua al caudal del río Imperial, pero además cumplirá con ser un espacio que permitirá

complementar el circuito turístico del sector. (Fig. 4.3)

Figura 4 : Action situation 2: “Protección de Vertientes”

Fig. 4.1 Vertiente Cementerio-Pedregoso

Fig 4.2 Vertiente Til Tilco - Maillín del Treile

Fig 4.3 Vertiente Ñanco - Curacautín

Page 21: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

21

Proceso de priorización y diseño de la acción piloto:

De manera similar a la acción captura de agua lluvia, la selección de ésta acción piloto se efectuó en

dos procesos fundamentales:

- A través de un taller, donde los actores claves de ambas comunas más un conjunto de

instituciones y representantes de diversos sectores sociales eligieron de forma democrática y

trasparente a partir de una metodología de priorización, proteger vertientes como una acción

fundamental para minimizar los impactos del cambio climático y como una acción necesaria de

desarrollar en el sector rural de ambas comunas para asegurar la disponibilidad del agua y como

forma de generar conocimiento y concientización en la población.

- El segundo proceso consistió en generar y socializar criterios para la selección del tipo de

vertiente en el que se desarrollará la iniciativa. De este modo, vino un segundo proceso donde los

actores claves determinaron criterios para seleccionar vertientes de importancia. Para ello se hizo un

selección preliminar, se visitaron cada una de las vertientes y finalmente de acuerdo a los criterios

de: impacto medioambiental y social, sustentabilidad de la acción, alcance, situación actual y futura

en relación a impacto se acordó la protección de vertientes de los sectores de Mallín del Treile,

Pedregoso y Río Blanco.

Participantes, roles e interacciones:

Se han agrupado a los participantes en beneficiaros directos e indirectos de la acción de Protección

de vertientes, y son:

- Las familias de las comunidades y campesinos del sector de Río Blanco y familias del sector

de Mallín del Treile y Pedregoso, son quienes serán beneficiados de manera directa.

- Los participantes indirectos, son quienes obtendrán beneficios relacionados con información

y participación de las visitas a las vertientes. En este sentido, además de las comunidades de los

sectores mencionados anteriormente, también los representantes de otros sectores, comunidades e

instituciones públicas y privadas, serán beneficiaros indirectos.

Los actores identificados de forma directa son aproximadamente 90 personas, entre campesinos y

mapuches. En tanto los actores indirectos tienen que ver con la población de los sectores

mencionados, es decir aproximadamente 3000 habitantes, representados en organizaciones sociales,

comités de APR, e instituciones como el Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco, SEPADE, INDAP,

CONAF y los Municipios de Lonquimay y Curacautín.

Roles:

Actividades Responsabilidades

Compra y entrega de materiales Bosque Modelo, SEPADE, Dirigentes Sociales de las comunidades Mallín del Treile, Pedregoso y Río Blanco.

Construcción cierre perimetral Dirigentes Sociales e integrantes de las comunidades Mallín del Treile, Pedregoso y Río Blanco.

Plantación de árboles nativos

CONAF, Dirigentes Sociales e integrantes de las comunidades Mallín del Treile, Pedregoso y Río Blanco.

Concientización a la población mediante talleres

Bosque Modelo, SEPADE, INDAP, DAS, CONAF, Actores Clave y dirigentes sociales que acompañan el proceso.

Page 22: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

22

Difusión a través de cuñas radiales y entrevistas radiales.

Radio Pehuén, Radio Bio Bio y Radio Kimün Pu Che, con actores clave y las instituciones representadas por Bosque Modelo y SEPADE.

Seguimiento a las actividades Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco y SEPADE.

Interacciones entre actores:

Antes de la acción piloto, no existía mucha relación entre los actores individualizados anteriormente.

En este sentido, el actor que tiene mayor relación con la población rural y con los sectores donde se

ejecutará la acción es INDAP. Por otra parte, las organizaciones sociales, los comité de Agua Potable

Rural y las familias en general, se han relacionado de forma colaborativa con los respectivos

municipios a través del agua, es decir, de la problemática relacionada con la disponibilidad.

Por otro lado, entre Bosque Modelo, SEPADE, INDAP, CONAF, DAS y los respectivos municipios, han

existido relaciones de colaboración en otros aspectos o proyectos con distinta población objetivo.

Recursos involucrados en la acción piloto

Estos son los recursos naturales relevantes para la acción:

1. Vertientes: Til Tilco, Cementerio y Ñanco.

2. Árboles nativos: Roble, lenga y ñirres.

3. Arbustos: Quilas

4. Suelo: tipo volcánico trumao presentes en las tres vertientes.

Beneficios de los actores de estos recursos naturales específicos:

Vertientes: En términos sociales, los beneficios están relacionados con el agua de consumo animal y

humano. En términos culturales, las vertientes están asociadas con espíritus que existen en ellas y

que protegen aspectos del ciclo natural.

Árboles nativos: En términos sociales, no existen muchos árboles asociadas a las vertientes, estando

las tres desprotegidas en su mayor parte. Por ello una de las iniciativas que incluye la acción piloto es

la reforestación al interior del cierre perimetral.

Arbustos: en cada una de las vertientes existe muy poco arbusto debido a la sobre carga animal, por

ello, se plantea que una vez realizado el cierre perimetral, las zonas aledañas a las vertientes irán

recuperando parte del soto bosque, otorgando un complemento a la natural a la vertiente.

Suelo: caracterizado por tipo de suelo denominado “volcánico trumao”, significando esto la carencia

de suelos aptos para desarrollar la agricultura de gran escala. Los beneficios actuales de los suelos

donde están las vertientes no son muy favorables, ya que están más bien erosionados y cuando hay

presencia de lluvias, el agua se arrastra hasta la vertiente misma con grandes cantidades de tierra.

Condiciones físicas:

1. Vertientes:

Page 23: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

23

La vertiente Cementerio del sector de Pedregoso es una de las vertientes que está más expuesta a su

pérdida debido a la baja cantidad de agua en la superficie en los meses de diciembre a abril. En estas

épocas el agua disminuye y la superficie se transforma en un mini mallín (agua estancada), por lo que

sólo se extrae a través de canales que conducen el agua a cañerías enterradas en la parte inicial para

luego decantar en un estanque en la parte inferior. En relación a la vertiente Ñanco y Til Tilco, estás

permanecen con grandes cantidades de agua en los meses críticos, sin embargo, es notoria su

disminución.

Durante los últimos años, las tres vertientes han presentado una disminución en su caudal, pero no

ha sido significativo.

2. Árboles nativos:

Los Robles, Lengas y Ñirres se han mantenido por décadas, sin embargo, dada la presencia de

animales durante gran parte del año, el entorno de las vertientes no ha podido renovar la presencia

arbórea. Por lo tanto, si no existe una acción que permita la protección de las vertientes, en las

próximas décadas los árboles desaparecerán.

3. Arbustos:

Al igual que los árboles, las Quilas y otros arbustos menores, no han podido prevalecer debido a la

presencia de animales durante gran parte del año. Actualmente, sólo la vertiente Til Tilco en el sector

de Mallín del Treile, tiene por una parte de la vertiente gran cantidad de arbustos, debido a la

pendiente y dificultad de los animales para pastorear. En este sentido, la topografía ha servido como

un protector natural para árboles y arbustos.

4. Suelo:

Tipo volcánico trumao presentes en las tres vertientes que actualmente están empobrecido por

efecto del viento y la lluvia.

Interacciones entre los actores y los recursos en este contexto específico:

Para cada una de las vertientes se generó y se generará una declaración jurada simple entre el o los

propietarios para poder intervenir dichas vertientes. En este sentido, las responsabilidades están

definidas para la Junta de Vecinos para la vertiente Til Tilco, la Mesa Territorial para la vertiente

Cementerio y la propietaria de la vertiente Ñanco. La declaración jurada permitirá asegurar la

protección de la vertiente, su apertura para fines de estudio y su mantención.

En términos informales, se espera que los dirigentes sociales que están desarrollando el proyecto,

sean quienes tomen responsabilidades en la mantención del cierre perimetral. De este modo, se

calcula que el cierre en sí mismo tiene una durabilidad de 7 años, donde en ese periodo debiera

generarse un cambio de las estacas y arreglos generales del cierre perimetral. Además se espera que

ancianos de las comunidades, quienes poseen conocimientos desde la cosmovisión indígenas,

puedan apoyar en los talleres que se realizarán con los niños y adultos.

Interacciones actuales entre los actores y los recursos:

Se espera que exista un correcto uso de los materiales entregados a cada una de las instancias o

contraparte comunitaria. En este sentido, existe la confianza en que los recursos serán utilizados de

buena forma, siendo la confianza institucional un elemento clave en el proceso. (Fig. 5).

Page 24: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

24

Fig 5. Entrega de materiales en Maillín del Treile

3.1.3 Situación-acción: Acción 3 - Difusión y capacitación:

La iniciativa difusión y capacitación de las iniciativas relacionadas con el proyecto EcoAdapt en su

conjunto y específicamente lo relacionado con “Protección de Vertientes” y “Captura de Agua Lluvia”

es resultante de la necesidad de comunicar y concientizar a la población local respecto al cambio

climático y la necesidad de generar acciones para asegurar en cierta forma la disponibilidad del agua.

Las acciones piloto seleccionadas por ambas comunas coincidió en el cierre perimetral de las

vertientes y en segundo término se está trabajando además en generar iniciativas de captura de agua

lluvia. En este sentido, la difusión a través de distintas herramientas comunicacionales es necesaria.

El fundamento esencial de la iniciativa de difusión y capacitación consiste en fortalecer la

información y conocimiento en el territorio respecto a la importancia de hacer una buena gestión del

agua como elemento de desarrollo local.

Resultado esperado y cobertura de la acción piloto

El objetivo principal de la acción (cambio esperado) consiste en difundir y generar capacitación

respecto a las acciones pilotos contempladas por el proyecto:

1.- Difusión general del proyecto EcoAdapt a través de afiches, radio y cuñas radiales.

2.- Difusión objetivos de las acciones piloto “protección de vertientes” y “captura de agua lluvia”.

3.- Capacitación respecto al cambio climático, agua y código del agua.

La ubicación para la implementación respecto a la difusión y capacitación de las acciones piloto tiene

un alcance local (ambas comunas) y a escala regional en términos de difusión. Sin embargo, es

fundamental poder difundir y capacitar en los sectores geográficos donde se desarrollarán las

actividades:

Page 25: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

25

- Difusión del proyecto y acciones piloto a través de los siguientes medios: dípticos a nivel local

y regional. Difusión a través de radio, a nivel local. Difusión de cuñas radiales, a nivel local. Difusión a

partir de publicaciones, a nivel regional.

- Capacitación respecto al cambio climático, agua y código del agua principalmente a la

población beneficiaria de las iniciativas, o los sectores geográficos donde se aplicarán cada una de las

iniciativas.

Proceso de priorización y diseño de la acción piloto

La acción se priorizó desde el inicio del proyecto 2012 y desde entonces una de las acciones

fundamentales que ha desarrollado el proyecto ha sido en base a la difusión de su avance. La difusión

es considerada fundamental por los actores clave del proyecto, y en este sentido, muchos de ellos

han estado involucrados con las acciones dando cumplimiento con el objetivo de su creación como

enlace entre el proyecto y la comunidad.

Respecto a las capacitaciones relacionadas con los temas de cambio climático, agua y código del agua

y legislación como priorización, ha sido un proceso que los mismos actores han ido determinando a

partir del desarrollo del proyecto. Estos temas fueron definidos por los actores clave de acuerdo al

nivel de conocimiento y la necesidad que presentaban las personas.

En la parte final del proyecto, los actores cuentan con un nivel de información base que están

replicando en sus respectivos niveles de pertenencia.

Participantes, roles e interacciones

Los actores principalmente se diferencian de acuerdo al nivel local como beneficiarios, a escala local

como entorno y parte del proyecto y a escala regional:

- Los actores que se benefician de forma directa de las acciones pilotos son los que contarán

en primera instancia con capacitaciones respecto a objetivos y acciones en el marco de las acciones

piloto.

- Los actores clave se sitúan como nivel local pero como entorno de las acciones piloto, y

además como parte fundamental del proyecto donde su función es determinar acciones pero

además trasmitir el proyecto a sus bases que en muchas ocasiones pertenecen a los sectores

geográficos donde se realizarán los proyectos.

- Finalmente, a nivel regional se han hecho capacitaciones más bien dirigidas a medios de

comunicación respecto a los objetivos fundamentales del proyecto EcoAdapt.

- Respecto a la difusión a través de cuñas radiales, entrevistas radiales, boletines o

publicaciones están pensadas básicamente para su distribución en población comunal, pero también

a escala regional.

De acuerdo a lo anterior, los actores identificados de forma directa respecto a difusión del proyecto

son: aproximadamente 27.000 habitantes, representados en organizaciones sociales, comités de

APR, e instituciones público y privadas, donde además están los Municipios de Lonquimay y

Page 26: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

26

Curacautín, quienes debieran estrechar lazos con las comunidades. A nivel regional la difusión está

dirigida a los servicios públicos y a la población en general.

Roles:

Actividades Responsabilidades

Construcción de Boletines con información de avance del proyecto EcoAdapt en General

Bosque Modelo, SEPADE, actores clave.

Distribución de los boletines a la población Bosque Modelo, SEPADE, actores clave.

Grabación de cuñas radiales de concientización y comunicación del proyecto.

Bosque Modelo, SEPADE, actores clave.

Distribución de cuñas radiales en medios de comunicación

Bosque Modelo, SEPADE, actores clave y Radios locales.

Entrevistas en radios locales para informar avances del proyecto al territorio

Bosque Modelo, SEPADE, actores clave y Radios locales.

Publicación en medios regionales dando cuenta de las acciones piloto.

Bosque Modelo, SEPADE, actores clave y Radios locales.

Distribución de publicaciones en el territorio Bosque Modelo, SEPADE, actores clave.

Antes de la acción piloto, no existía mucha relación entre los actores individualizados anteriormente.

A partir de los medios de comunicación los actores clave han podido validar su rol dentro de sus

respectivas organizaciones, pero además han mejorado su nivel de conocimiento respecto a los

efectos del cambio climático y la situación del agua a nivel local.

Es evidente que antes del proyecto piloto no existía una relación estrecha entre dirigentes e

instituciones en relación al cambio climático y el agua. Este grupo que más tarde se denominó

actores clave, han podido fortalecer además un vínculo entre ellos y generarlo con los medios de

comunicación, sobre todo a nivel radial, aspecto que antes no manejaban.

Recursos naturales involucrados

Para efectos de difusión, los recursos naturales que se van a manejar con la acción piloto tienen que

ver con:

1. Vertientes: Til Tilco, Cementerio y Ñanco.

2. Captura de agua lluvia en la comunidad Indígena Quilape López.

3. Árboles nativos: Roble, lenga y ñirres.

4. Arbustos: Quilas

5. Suelo: tipo volcánico trumao presentes en las tres vertientes

Beneficios actuales de los actores en relación a estos recursos naturales específicos:

Para difusión y capacitación se da cuenta de los beneficios que los recursos naturales anteriormente

señalados cumplen para los habitantes, sean sociales, económicos o culturales. Es por ello que los

beneficios de estos recursos son de acuerdo al action situation correspondiente a cada acción piloto.

Page 27: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

27

Vertientes: En términos sociales, los beneficios están relacionados con el agua de consumo humano y

animal. En términos culturales, las vertientes están asociadas con espíritus que existen en ellas y que

protegen aspectos del ciclo natural.

Árboles nativos: En términos sociales, no existen muchos árboles asociadas a las vertientes, estando

las tres desprotegidas en su mayor parte. Por ello una de las iniciativas que incluye la acción piloto es

la reforestación al interior del cierre perimetral.

Arbustos: en cada una de las vertientes existe muy poco arbusto debido a la sobre carga animal, por

ello, se plantea que una vez realizado el cierre perimetral, las zonas aledañas a las vertientes irán

recuperando parte del soto bosque, otorgando un complemento a la natural a la vertiente.

Lluvia: por periodo estacional en los meses de mayo, junio y luego en los meses de octubre,

noviembre y, en ocasiones en diciembre. La lluvia no es aprovechada de ninguna forma para

mantener sus beneficios en otros meses.

Arboles: en el sector de la comunidad Quilape López donde se implementa el centro demostrativo

existen pocos árboles y la idea es reforestar con árboles nativos que permitan embellecer el área. En

el caso del sector urbano de Lonquimay, no existen recursos naturales asociados.

Arbustos: la zona de la comunidad no posee arbustos por efecto del pastoreo, sin embargo, se

espera que con la iniciativa, se puedan generar de forma natural el crecimiento de arbustos.

Suelo: carencia de suelos aptos para desarrollar la agricultura de gran escala. Los beneficios actuales

de los suelos donde se construirán los centros demostrativos, están asociados más bien a espacios

para el desarrollo de actividades o acciones comunitarias.

Condiciones físicas de los recursos naturales involucrados en la difusión y capacitación

1. Vertientes:

La vertiente Cementerio del sector de Pedregoso es una de las vertientes que está más expuesta a su

pérdida debido a la baja cantidad de agua en la superficie en los meses de diciembre a abril. En estas

épocas más bien el agua disminuye y la superficie se transforma en un mini mallín (agua estancada)

por lo que sólo se extrae a través de canales que conducen el agua a cañerías enterradas en la parte

inicial para luego decantar en un estanque en la parte inferior. En relación a la vertiente Ñanco y Til

Tilco, estás permanecen con cantidades importantes de agua en los meses críticos, sin embargo, es

notoria su disminución en relación al período de invierno.

Durante los últimos años, las tres vertientes han presentado una disminución en su caudal, pero no

ha sido significativa.

2. Árboles nativos:

Los Robles, Lengas y Ñirres se han mantenido por décadas, sin embargo, dada la presencia de

animales durante gran parte del año, el entorno de las vertientes no ha podido renovar la presencia

arbórea. Por lo tanto, si no existe una acción que permita la protección de las vertientes, en las

próximas décadas la cantidad de árboles desaparecerán.

3. Arbustos:

Page 28: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

28

Al igual que los árboles, las Quilas y otros arbustos menores no han podido prevalecer debido a la

presencia de animales por gran parte del año. Actualmente, sólo la vertiente Til Tilco en el sector de

Mallín del Treile, tiene en un sector de ésta, gran cantidad de arbustos, debido a la pendiente y

dificultad de los animales para pastorear. En este sentido, la topografía ha servido como un protector

natural para árboles y arbustos.

4. Suelo:

Tipo volcánico trumao presentes en las tres vertientes que actualmente están empobrecido por

efecto del viento y la lluvia.

5. Sistema de Captura de Agua Lluvia Comunidad Indígena Quilape López: (Fig. 6.1, 6.2)

En la actualidad el espacio donde se instalará el sistema, es un espacio donde la comunidad se reúne

para practicar la religiosidad mapuche. Las condiciones físicas del gillatuwe en cuanto a recursos

naturales se caracteriza porque en realidad no existe suficiente arbolado que resguarde las

condiciones climáticas y que embellezcan el área, por lo que el fin del proyecto será establecer

árboles y arbustos que contribuyan en esta materia, así como, infraestructura básica que permita el

riego de esta para el éxito de la plantación.

6. Sistema de Captura de Agua Lluvia Fundación Laura Vicuña: (Fig. 6.3)

El caso del sector urbano no existen recursos naturales asociados, salvo la posibilidad de hacer uso

del invernadero comunitario ya instalado en el lugar que permita generar recursos naturales

asociados con la producción de hortaliza pensando en generar un programa de salud comunitario.

Interacciones entre los actores y los recursos en este contexto específico

Respecto al tema de difusión y capacitación las formalidades están de acuerdo a las actas realizadas

en distintas reuniones, donde se ha tomado decisiones respecto a la importancia de las

capacitaciones y de difundir aspectos del proyecto. Además en términos de difusión y capacitación se

ha trabajado con el equipo EcoAdapt acordando a través de un cronograma las acciones

correspondientes a ambos temas. Se generará un Convenio de cooperación mutua con objetivos y

resultados comprometidos.

Reglas en uso para el manejo de los recursos

En términos informales, se espera que los dirigentes sociales que están desarrollando el proyecto,

sean quienes tomen responsabilidades en la difusión de cada una de las acciones desarrolladas en el

marco del proyecto, pero además en el marco de las acciones pilotos que se están realizando.

Respecto a las capacitaciones, es más bien BMAAM-SEPADE la instancia que debe liderar este

proceso en conjunto con los actores clave.

Interacciones actuales entre los actores y los recursos

Se espera que exista un correcto uso de los materiales preparados en términos de difusión y

capacitación por parte de los actores clave y de la población en general.

Page 29: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

29

Hay apoyo de recursos humanos desde el Bosque Modelo y SEPADE que se caracteriza por un trabajo

de inducción, acompañamiento, monitoreo y evaluación conjunta. Hay recursos comunicacionales en

juego para promover de manera adecuada las iniciativas y ello debe hacerse en forma conjunta.

Fig 6. Action situation 3: “Difusión y capacitación”

Fig. 6.1 Taller CC y agua - Comuna de Pedregoso

Fig. 6.2 Taller CC y agua - Comuna de Cruzaco

Fig. 6.3 Taller sobre el agua: Acción Captura de agua lluvia-Fundación Laura Vicuña

Page 30: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

30

3.2 Factores de éxito En este punto, se analizan diversos factores que de manera positiva coadyuvaron al logro de la

implementación de las acciones piloto, desde la fase de planificación. Esto es especialmente

relevante ya que podemos identificar los factores que propician y condicionan una adecuada

implementación de acciones de adaptación.

3.2.1 Motivaciones o beneficios percibidos

Los participantes se unieron para participar de la acción piloto por dos motivos, primero porque se

entiende que es un beneficio para la comunidad o el sector y segundo, porque fue uno de los

requisitos del proyecto, es decir participación de la comunidad en el cierre perimetral y la

reforestación. De este modo, los sectores perciben que el proyecto es beneficioso porque permitirá

que la comunidad tome conciencia respecto a cuidar y proteger los recursos naturales, en especial el

agua, y sobre todo, porque el trabajo que se debe desarrollar es voluntario, lo que permitirá una

mayor conciencia y se espera un mayor cuidado y mantención del área a cerrar por parte de la

comunidad. Lo anterior significa que la comunidad se hace parte del problema para generar solución.

Las motivaciones intrínsecas tienen que ver con que los actores ya tenían una concepción del agua

relacionada con un valor de servicio y que elementos como el cambio climático y su efecto en el

recurso requerían una pronta respuesta o propuesta de trabajo. Bajo este marco, no fue complejo

para los actores clave decidir por protección de vertiente, como eje de acción representativo para los

sectores del territorio, o representación de ambas comunas. Respecto a las motivaciones externas,

los participantes se inclinan ante la posibilidad de que el proyecto sea replicado a otras situaciones al

interior de los sectores, y por lo tanto, se percibe como la posibilidad de inversión en infraestructura

a futuro por parte de otras entidades, en el caso que las evaluaciones futuras de la acción piloto sean

favorables.

Los beneficios se perciben mayores en tanto es una acción que a largo plazo tenga beneficios

respecto a la disponibilidad del agua, la reforestación y una forma para evitar la erosión del suelo. De

este modo, los beneficios son ampliamente mayores a los costos, porque tal vez represente una

acción que necesariamente deba ser replicado en otros sectores o comunidades con recursos del

Estado.

Tomando en cuenta el rol “soft power” (Nye 2004) para la generación de motivación para las

acciones piloto, podemos mencionar que entre los actores claves existen distintas habilidades,

algunos tienen un liderazgo potente y claro lo que para la difusión y generación de trabajo a nivel de

territorio es bastante positivo, en tanto otros tienen una mayor capacidad para incidir en ciertas

escalas permitiendo un trabajo de incidencia hacia otros actores que no son parte del grupo de

participantes y finalmente, hay habilidades respecto a conocimientos del tema que se han ido

adquiriendo en el proyecto y que algunos lo han sabido absorber de muy buena forma. Este conjunto

de habilidades o características también se replica a escala de comunidad o sector geográfico, donde

existen distintos tipos de habilidades que han permitido apuntar hacia los beneficios de proteger los

recursos naturales y en particular el agua. En síntesis, la invitación para los actores fue a participar en

acciones concretas que reportan una solución, con el apoyo de recursos humanos y materiales,

proyectando opciones de réplica por los bajos costos e importantes beneficios.

Page 31: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

31

3.2.2 Factores que apoyan el proceso de participación para la implementación

Al proceso se unieron actores relacionados con las escuelas rurales ya que son instancias que carecen

de agua como abastecimiento y son suministradas en épocas críticas con camiones aljibes. Además

de las escuelas rurales, también podrían haberse unido al proceso organizaciones productivas,

aunque es evidente que el tema relacionado con dotación básica para el bienestar humano es

primordial. Sin embargo, las escuelas cuentan con recursos propios, por lo que más bien la dotación

o mejora para el acceso al agua es responsabilidad de la dirección y el departamento municipal de

educación. Eso sí, desde el punto de vista formativo es muy importante lo que se puede hacer en los

colegios. Y respecto de organizaciones productivas, es cuestión de tiempo que se involucren más. En

estos momentos la Asociación de Turismo de Lonquimay es parte del grupo de actores clave.

El proceso de co-construcción que se implementó para la identificación y selección de medidas

piloto, fue clave para la participación de los actores. Antes del proyecto, el tema del agua, su

disponibilidad y el cambio climático no estaban presentes en la discusión de los actores del territorio,

a pesar que ya estaban presentes los problemas para los pequeños empresarios y la población rural

relacionados con resolución sanitaria y dificultades para establecer proyectos de APR. El proceso en

sí mismo fue enriquecedor y la situación dada involucró a nuevos actores al proceso, abriendo el

espectro de representantes en el territorio, significando una mayor validez al proceso de selección de

alternativas para la construcción de las acciones pilotos. En síntesis, el proceso de co-construcción

gradualmente fue ayudando a la visualización de la problemática y posteriormente a la selección de

medidas piloto de manera informada y participativa.

Las formas de interacción de los actores clave frente al problema relacionado con la disponibilidad

del agua, facilitaron el análisis y reflexión respecto de las causas, entes involucrados, para así

participar activamente de acciones concretas desarrolladas en el marco de la acción piloto. El

proyecto al establecer de forma clara los espacios de encuentro y relación o interacción, pudo dar

sustento al proceso de desarrollo de los objetivos. De este modo, interacción y resultados están

claramente conectados y los espacios de encuentro fueron clave en este sentido. Así, la

transformación del yo subjetivo respecto al tema (concientización en otras palabras) sumado al

conocimiento de algunos actores respecto al tema, provocó un efecto dominó en otros actores que

no dominaban la información y no habían experimentado el problema de disponibilidad de agua.

Esta transformación relacional como aspecto objetivo provocó además otra interacción a nivel

institucional, pasando de lo subjetivo, objetivo a lo intersubjetivo para buscar transformaciones

estructurales (incidencia en términos del proyecto).

Otros factores de éxito, están relacionados con el involucramiento desde el primer momento de los

actores del territorio, quienes representan a distintas organizaciones y que fueron claves en distintos

momentos, como por ejemplo en la elección de las acciones piloto y su rol en diseminar la

información al territorio fue muy importante. En este sentido, también fue clave el involucramiento

de otros actores del territorio durante el proceso, dando mayor validez a las iniciativas, sumando la

presencia de representantes institucionales y del sector político, permitiendo una interacción

horizontal entre los actores del territorio y dichos agentes institucionales, teniendo como resultado

beneficioso el desarrollo comunicacional y una disminución en las barreras formales que suelen

darse en el territorio. Por otro lado, la diversidad de actores ayudó a reducir las controversias y hubo

mayor autoregulación.

Page 32: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

32

Finalmente este proceso ayudó a facilitar la entrada e interacción con agentes del territorio donde la

institución BMAAM, se convierte en un actor importante que aborda el tema del cambio climático y

agua, en un momento en que a nivel nacional y regional comienzan a generarse discusiones en torno

al tema. De este modo, el proceso es un gran facilitador de cambios para la institución.

3.2.3 Condiciones favorables para la implementación

Durante el proceso se han generado diversas condiciones que han sido favorables para la

planificación e implementación, como ejemplo, se logró la ampliación de la red de BMAAM en dos

niveles. En el territorio se está trabajando con nuevos actores proyectando futuras relaciones de

coordinación y acción. Pero también, la ampliación hacia la red institucional a nivel local y regional,

donde el proyecto es una base importante para generar nuevas dinámicas o el apalancamiento de

recursos con el propósito de otorgar continuidad al trabajo en la temática del agua. Es así que

actualmente se está elaborando un FNDR para el territorio contextualizado en tres años.

Por su parte, la implementación de las acciones piloto y de gestión marca un gran antecedente

respecto al tema en el territorio y una base para generar nuevas oportunidades de inversión. En este

sentido, un rol fundamental que debe cumplir BMAAM, con la participación de algunos socios

directos es la gestión de recursos para apoyar la implementación del plan mayor a partir de la

incidencia en distintos niveles de toma de decisión. En consecuencia, desde el punto de vista de

algunos socios directos, es importante señalar que las acciones contribuyen a un fortalecimiento de

su involucramiento, en relación a la colaboración para la implementación de las estrategias de

manejo sustentable del agua y adaptación al cambio climático generadas desde EcoAdapt. Por otro

lado, entidades como el DAS, han incorporado en su Agenda institucional el trabajo en la temática

del agua y representantes de las comunidades locales están participando en el ejercicio de prácticas

pertinentes para el uso y manejo del agua y su relación con estrategias de adaptación al cambio

climático.

La motivación de los participantes fue un punto importante para la implementación, esto reactivado

por el proceso denominado energización con aplicación de la metodología SDM, el cual permitió

acelerar el proceso en torno al proyecto EcoAdapt. Lo que está pendiente es, que una vez ejecutadas

las acciones piloto (protección de vertientes y captura de agua lluvia), se desarrollen intercambios de

experiencias entre los actores de ambas comunidades (Lonquimay y Curacautín) u otras, con el fin de

evaluar y generar aprendizajes que permitan luego que los propios actores generen ideas o visualicen

posibilidades de implementación de éstas acciones en sus zonas, tal vez con apalancamiento

complementario de recursos. Finalmente, se ha ido generando confianza y credibilidad entre los

actores, debido a que se están realizando acciones concretas.

En relación al componente intercultural, durante el proceso se ha generado un espacio importante,

revalorando los valores de la cosmovisión mapuche con respecto al agua (gen ko: espiritu del agua),

que ha permitido el aprendizaje del no mapuche. Respecto al tema de género, en términos de

participación no existe asimetrías, más bien el espacio es abierto para todos, lo que también

involucra a la población joven. Esto guarda relación con que el agua es un recurso sensible

transversalmente, desde el punto de vista del consumo humano y también desde el punto de vista

de actividades productivas de pequeña escala en las que participan mujeres y jóvenes.

Page 33: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

33

3.3 Barreras y controversias

En todo proceso hay factores positivos pero a su vez barreras y controversias que también son

importantes de analizar, con el fin de manejarlas a posterior a modo de lecciones aprendidas.

3.3.1 Barreras en el proceso

En la implementación los conflictos o disputas han sido nulos. No ha existido situaciones complejas

entre ninguno de los actores que participan del proyecto ni a nivel de instituciones. Entendiendo que

hayan surgido de acciones a partir del proyecto. Respecto de la debilidad que pudo darse en la

participación activa de actores se subsanó a través del Plan de energización y trabajo conjunto con el

equipo local.

A nivel externo, la mayor barrera enfrentada hasta el momento fue el proceso eleccionario, ya que

hubo importantes cambios a nivel de representantes institucionales lo que provocó la necesidad de

un retejido de vínculos con la institucionalidad. Esto en alguna medida retrasó la operatividad basada

en acciones o apoyos de actores institucionales. Sin embargo, dichos cambios también significaron

oportunidades para el BMAAM desde el punto de vista de posicionarse en la temática del Agua a

partir de un trabajo importante en términos de recopilación y producción de información, además de

un trabajo con participación activa de actores locales.

Las pocas barreras encontradas solo han afectado el desarrollo planificado de las acciones piloto,

solo a nivel temporal donde lo ideal era contar con mayores vinculaciones con probabilidades de

apoyo en inversión para el territorio de manera más oportuna.

3.3.2 Controversias y trade-offs

No se produjeron mayores controversias en el proceso, el ánimo era más bien lograr criterios

comunes respecto a la priorización, lo que involucró un esfuerzo por parte de los actores a

desarrollar criterios de inclusión y exclusión para establecer una selección válida y representativa en

el territorio. La capacidad institucional permitió aportar al proceso, la generación de criterios para la

selección definitiva de la acción piloto “protección de vertientes”, siendo fundamental que los

actores pudiesen contar con este apoyo, validando una iniciativa que surge de ellos.

Para el BMAAM, las diferentes posturas de los actores, cuando suceden, son ganancias que permiten

validar una decisión, y además representar los intereses y expectativas de todos los actores,

intereses en el sentido de que ellos son los que en definitiva determinan las vertientes a proteger y

expectativas, porque se cree que es la mejor alternativa para generar conciencia y aumentar la

disponibilidad del agua en el futuro.

3.3 Incertidumbres

En la fase de implementación de las acciones las incertidumbres son mínimas, ya que el proceso se

desarrolló de manera participativa con todos los actores involucrados. Sin embargo algunas

incertidumbres pueden ser consideradas, como por ejemplo el nivel de comprensión que tengan las

personas pertenecientes a las bases organizacionales, respecto al Cambio Climático y al Código del

Agua y su relación con la disponibilidad del agua en el territorio. Esto relacionado además con la

visión de los habitantes respecto a generar medidas de adaptación para contar con un recurso cada

Page 34: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

34

vez más finito. No es muy complejo medir esto, pero si involucra un gran despliegue en términos de

recursos humanos, técnicos y de movilización, lo que complejiza su medición, sin embargo es

importante poder determinar esto, porque hasta el momento lo único medianamente seguro es el

conocimiento que han adquirido los actores involucrados en el proyecto, no así sus propias

organizaciones, comunidades, instituciones.

En el contexto del BMAAM, manejar mejor las incertidumbres se enfocaría en continuar el proceso

de difusión a través de las herramientas adecuadas para el territorio, lo que no garantiza el

aprendizaje, sin embargo acerca el conocimiento y los conceptos que en algún momento pueden ser

nuevamente utilizados a partir de algunas iniciativas futuras. Por otro lado, BMAAM continuará con

la Agenda relacionada con Agua y Cambio Climático en situación post proyecto. Habrá nuevas

iniciativas que permitirán ir masificando los conocimientos, experiencias y soluciones.

4. Discusión: oportunidades para el cambio

4.1 Cambios en la línea base A la fecha, y producto del desarrollo del proyecto en general, podemos mencionar cambios en la

línea base del contexto y actores, sin embargo producto de las acciones de implementación, todavía

estamos en una fase media que requerirá de una evaluación en un tiempo mayor. Podemos señalar

que la fase de implementación era necesaria para que los actores clave pudieran materializar la

información recopilada y discutida durante el transcurso de la ejecución del proyecto, para llegar a

determinar acciones y trabajar en torno a aquellas valoradas o significativamente más importantes.

En este sentido, los responsables y generadores de este proceso fueron precisamente los actores

clave, más algunas personas representantes del territorio o con conocimiento sobre todo de las

condiciones en torno al cambio climático y la disponibilidad del agua.

Las expectativas de las personas al inicio del proceso de implementación y los resultados concretos

que se han ido obteniendo en el proceso, parte de las ideas, de muchas conversaciones y diálogos, lo

que en un principio no generaba muchas expectativas en los actores, sin embargo en el transcurso

del proceso, se han ido dando cuenta que lo que aparece es más que nada el esfuerzo y sus ideas y

por lo tanto, es un producto que nace en el territorio, lo cual es valorado y necesario.

4.2 Mecanismos para replicar y escalar las acciones piloto

- Involucramiento de las autoridades públicas en la implementación: en el último tiempo ha sido

necesario y han aportado con reuniones y gestiones a nivel regional. En este sentido participan

algunos actores clave como el DAS y BM a través de presentaciones respecto a los resultados del

proyecto EcoAdapt y sobre propuestas para dar continuidad al proyecto. En este sentido, hoy el tema

del agua es liderado por la gobernación de Malleco donde existe un delegado presidencial para el

agua y deben generar acciones, siendo una relación que se espera contribuya al territorio y sea

además de mutuo beneficio para BM.

- Acciones de colaboración fuera del área de estudio: se ha incidido a nivel de Restauración del área

silvestre protegida China Muerta afectado por el incendio en el verano, donde en una convocatoria

realizada por CONAF, el BMAAM expone la necesidad de iniciar un proceso de restauración haciendo

primero un catastro de los cuerpos de agua y luego poniendo el énfasis en la protección de vertientes

Page 35: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

35

para asegurar el recurso en el proceso siguiente. Este ha sido un acto concreto que se espera sea

considerado. Se debe explorar la Ley de Bosque Nativo.

-Interacciones en las redes de información y colaboración en los sitios: se ha mejorado esta situación,

sobre todo a nivel de centros de educación básica, donde se ha logrado la realización de varios

talleres y se espera que la temática sea abordada desde la malla curricular en algunos colegios.

Actualmente se está en conversaciones con una Fundación privada para establecer un centro

demostrativo de acumulación de agua lluvia, permitiendo que el tema esté presente en otros

espacios, como es el urbano.

-Foros nacionales y regionales para dar a conocer las experiencias obtenidas con el proceso: A la

fecha se ha participado de dos seminarios regionales donde BMAAM ha expuesto el proyecto

generando vínculos con importantes instituciones y universidades. Y se ha participado en un

Seminario en la Región del Biobío, y dos macrotalleres vinculados a colegios técnico profesionales de

carácter agropecuario. Esto se espera rindan frutos a través del apoyo en recursos para el territorio.

-Apertura de canales de incidencia: está considerado el canal con parlamentarios; por otro lado, a

través de la Gobernación Provincial y Ministerio del Medioambiente; y a través de la Oficina de

Cambio Climático. Se están utilizando medios comunicacionales como radio y diario, y se realizará un

Seminario Regional organizado desde el equipo local del proyecto y con la participación de actores

clave.

Palanca para influenciar acciones de mayor impacto en el BMAAM

Se planea utilizar las acciones piloto como palanca para seguir avanzando en una estrategia de

adaptación legítima como una forma válida de acción que permite una alternativa para mantener o

mejorar la disponibilidad de agua. En este sentido, y como se señaló con respecto a la validación

social de ambas acciones, es necesario comunicar y obtener recursos para expandir ambas iniciativas

por el territorio, donde uno tiene un matiz a mediano y largo plazo (vertiente) en tanto el otro

(captura) a corto plazo. Las acciones piloto se van a difundir con todos los actores y medios posibles a

escala local, regional y nacional.

5. Conclusiones

Las recomendaciones para cualquier iniciativa futura relacionada con el tema, debiera considerar a lo

menos un plan de acción piloto, tanto protección de vertientes como captura de agua lluvia,

acompañado por un fuerte componente de capacitación en relación al cambio climático, el código

del agua y la relación entre el agua y el bosque. Las lecciones van en el plano de considerar mayor

inversión en acciones piloto, asegurando por lo menos un centro demostrativo por sector geográfico.

La reflexión necesaria de hacer, es el cómo avanzar ante un código del agua restrictivo y que está en

vigencia. De qué manera se pueden orientar acciones que permitan la disponibilidad en tanto el

Estado genera avances en la modificación del código. Los principios son asegurar el agua para el

consumo humano, el consumo animal y los procesos productivos. En general para una estrategia o

plan es clave considerar la producción de información, el conocimiento propio, la participación

activa, el monitoreo, los apoyos institucionales, los recursos propios y externos, la comunicación y

promoción.

Page 36: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

36

Como mensajes clave al final del análisis realizado en el presente documento, es que si bien el

recurso hídrico es una necesidad de primer orden, aún es necesario poder generar mayor

información y concientización en la población. En este sentido, es fundamental comenzar un proceso

con las escuelas de enseñanza básica, para poder insertar programas extra escolares para ir

incorporando desde ya el tema en las nuevas generaciones del territorio. Es importante modificar las

restricciones legales; priorizar el agua para consumo humano; fortalecer la coordinación

interinstitucional; hacer un usos eficiente y sustentable del recurso en un contexto de mayor

demanda; el hecho que la adaptación es importante y permite que las comunidades tomen un rol

más protagónico.

Las lecciones aprendidas sobre los elementos que permitieron que las acciones tengan un impacto

positivo, es trabajar con actores del territorio desde el primer momento y que además sean agentes

de distintas instancias o plataformas, es decir, dirigentes sociales, representantes de organizaciones,

de comunidades indígenas y colonas, de instituciones públicas y privadas, y representantes del

mundo político. Esta amplia gama de representatividad social, es sumamente importante para un

proyecto que busca establecer incidencia, impacto y coordinación interinstitucional. Otras lecciones

importantes es el mantener una comunicación y monitoreo; desarrollar metodologías de trabajo

pertinentes y acordadas con el fin de que el encuentro entre el conocimiento local y científico sea

efectivo; implementar estrategias de mediano plazo y acciones concretas de corto plazo; desarrollar

una participación real y efectiva; contar con información en formatos adecuados y pertinentes; y

realizar un trabajo sistemático a todo nivel.

Como paso siguiente, una de las necesidades importantes dentro del proyecto, además de apalancar

recursos para otorgar continuidad en los próximos años, es la posibilidad de ligar el agua con el tema

de bosque. Se debe compartir la información generada con diferentes audiencias, considerando la

realidad sociocultural del territorio, debiera ser a partir de visitas a sectores o charlas con distintos

segmentos sociales, comunidades indígenas, escuelas, comunidades colonas, organizaciones de agua,

organizaciones productivas, entre otras considerando los formatos pertinentes. A su vez, al elaborar

la producción científica, se debe centrar su atención en la cosmovisión indígena y su relación con

espacios de agua, como elementos de aprendizajes y de generación de conciencia respecto a la

importancia del agua.

Reconocimientos The authors would like to acknowledge xx and xx for xxx. This paper was prepared with support from

the “Ecosystem-based strategies and innovations in water governance networks for adaptation to

climate change in Latin American Landscapes” (EcoAdapt) research program funded by the European

Commission under FP7 contract ENV.2011.4.2.3-1/283163. The contents of this document are the

sole responsibility of the authors and can under no circumstances be regarded as reflecting the

position of the European Union. The efforts of xx and xx were supported by xx [aqui otras fuentes de

financiamento/contribucion].

The authors assume the collective responsibility for the quality of the submitted and published work.

Page 37: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

37

Referencias

(Estilo Harvard http://guides.is.uwa.edu.au/harvard)

Page 38: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

38

Page 39: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

39

Anexo 1. Preguntas guía para el análisis de la tarea 4.4 Factores de éxito (Capturar la forma en la que la identificación e implementación de medidas piloto han contribuido de forma positiva) Motivaciones o beneficios percibidos Por qué los participantes se unieron y organizaron para las acciones piloto (acción colectiva)? Qué tan motivadoras han sido estas acciones? Cuáles son los beneficios percibidos por los participantes y por qué estos beneficios se percibieron mayores que los costos asociados a diseñar e implementar estas acciones? Cuáles son las motivaciones intrínsecas (motivaciones que movían a los participantes inclusive antes de saber sobre los recursos del proyecto piloto) y cuáles las externas (a raíz de los recursos/ apoyo recibido del proyecto piloto)? Cómo se generó y mantuvo la motivación para que se involucren distintos tipos de actores con motivaciones heterogéneas? Cuál es el rol de ‘soft power’ (Nye 2004) en generar motivación para las acciones piloto, es decir qué habilidades o mecanismos de persuasión han sido exitosos en lograr persuadir a los participantes a través de la atracción y co-optación en vez de l fuerza o retribución monetaria? Valor del proceso de participación Quiénes se unieron al proceso y por qué esos actores específicamente y no otros? Quiénes más se hubieran unido al proceso de haberse dado la oportunidad de una puerta abierta? En qué ayudó el proceso de co-construcción que se implementó para la identificación y selección de medidas piloto, cuál fue el valor de este proceso? Cómo y en qué medida facilitó este proceso las variables específicas de Interaction y Outcomes del marco de Ostrom? Cuáles fueron los factores de éxito de este proceso? Elaborar por ejemplo sobre los factores identificados en el D 4.3: participación de boundary agents como los equipos de los BM que pueden contextualizar la información y al mismo tiempo traducir la teoría en práctica, involucramiento de diferentes actores minimiza las controversias a largo plazo, participación de autoridades formales dan credibilidad y sostenibilidad al proceso de planificación Cómo y en qué medida este proceso ayudó a facilitar cambio en boundary partners de cada BM con relación a marcadores de cambio (Earl et al. 2001) identificados bajo la teoría de cambio? (ver matrices y cambios en las redes del consorcio)

Page 40: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

40

Valor de las acciones piloto Cómo y en qué medida facilitaron estas acciones variables específicas de Interaction y Outcomes del marco de Ostrom? Cómo y en qué medida estas acciones ayudaron a facilitar cambio en boundary partners de cada BM con relación a marcadores de cambio identificados bajo la teoría de cambio? (ver matrices y cambios en las redes del consorcio) Cuáles fueron los factores de éxito de este proceso? Elaborar por ejemplo sobre los factores identificados en el D 4.3: acciones de rápido arranque (quick-start actions) generan motivación, interés, visibilidad y momentum y sirven de palanca para acciones más grandes, participación de autoridades formales dan credibilidad y sostenibilidad al proceso de implementación, acciones permiten generar un polo de atracción entre los participantes para consolidar los grupos impulsores, aprender haciendo, intercambios y visitas de campo permiten aprender de la experiencia (peer-to-peer learning) y generar confianza y local know-how Cómo contribuyeron estas medidas a balancear asimetrías de género y/o ética? Elaborar por ejemplo como la práctica ‘manga’ a permitido mejorar la participación de mujeres y ha generado una oportunidad para la equidad de género Barreras, trade-offs y controversias que emergen en el proceso (Identificar las barreras que han obstaculizado el proceso y posibles trade-offs y conflictos que emergen, de posible también analizar si se han podido mediar/ resolver y en este caso explicar cómo y señalar como factor de éxito) Tensiones intrínsecas del proceso Qué dinámicas internas existen que debilitan el proceso? Elaborar por ejemplo sobre las siguientes dinámicas identificadas en el D 2.4 y D 4.3: fatiga sobre procesos de participación, falta de acción (pérdida de credibilidad), inestabilidad institucional (cambio de plantel, falta de capacidades, falta de liderazgo o visión), traslape y poca claridad de roles, falta de aplicación de normas, poca cohesión social y/o colaboración en relación a recursos hídricos Qué controversias y trade-offs (negociaciones) surgieron en el proceso de priorización e implementación de acciones y por qué? Cómo se balancearon estas controversias y trade-offs (en caso de que se haya podido mediar) y es esto producto del proceso del proyecto o capacidadesç instituciones existentes anteriormente? Cómo obstaculizan estas tensiones la medida en la que las acciones facilitan variables específicas de Interactions y Outcomes del marco de Ostrom? Barreras externas que afectan el proceso

Page 41: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

41

Qué barreras o dinámicas han generado mucho ruido en el proceso y por qué? Elaborar por ejemplo sobre las siguientes barreras identificadas en el D 4.3: dinámicas políticas (tensiones, elecciones, etc), protestas o prioridades sociales que mueven la atención a otro tema, crisis económicas Cómo y en qué medida estas barreras han afectado los factores de éxito identificados anteriormente? Incertidumbres (Qué aspectos implican un alto nivel de incertidumbre y cómo se pueden monitorear) Incertidumbres intrínsecas del proceso Cómo se puede medir el proceso de cambio observado? Elaborar con base en teoría de cambio y otras ideas sugeridas por participantes Qué aspectos son difíciles de evaluar y/o medir porque implican un alto nivel de incertidumbre pero son clave para el objetivo del proyecto? En otras palabras, qué incertidumbres intrínsecas son importantes a considerar en el proceso y cómo se pueden caracterizar? Cómo se podría monitorear el cambio en estos aspectos clave y qué mecanismos institucionales existen que se podrían usar para manejar mejor estas incertidumbres? Incertidumbres externas Qué aspectos están ‘fuera de control’ de los participantes liderando las acciones piloto y pueden incrementar la incertidumbre en los cambios deseados? Qué mecanismos se podrían considerar para prevenir o minimizar los posibles efectos negativos de estas incertidumbres? Elaborar tomando en cuenta los planes de contingencia de cada BM

Page 42: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

42

Mecanismos para out-scaling y up-scaling Mecanismos creados (externalidades institucionales positivas) Cómo se ha involucrado estratégicamente a las entidades del gobierno para conseguir apoyo en la planificación e implementación de las acciones piloto y más adelante en la estrategia de adaptación? Cómo se ha aprovechado de instrumentos legales existentes y se los ha complementado para poder implementar las acciones y su replica fuera de las áreas de estudio? Elaborar por ejemplo sobre oportunidades mencionadas en el D 2.4 y D 4.3: el mejoramiento o construcción de los planes de gestión de áreas protegidas, fortalecimiento de los Planes de Gestion Integral de Bosques y Tierras. Cómo se ha mejorado las interacciones en las redes de información y colaboración en los sitios y fortalecido conexiones con centros de investigación, educación y media que antes no existían o eran muy débiles? Elaborar por ejemplo sobre nuevos enlaces con universidades locales, media, campanas Oportunidades existentes Cómo se ha aprovechado de foros nacionales y regionales para dar a conocer las experiencias obtenidas con el proceso / las acciones? Elaborar por ejemplo la participación en diferentes foros mencionados en el D 4.3 como Diálogo Provincial, Foro Regional, COP, etc. Cómo se abren más canales de incidencia que van a permitir escalar o replicar las acciones y lecciones aprendidas? Elaborar sobre actividades que se planean desarrollar en este sentido Cómo se ha utilizado o se planea utilizar las acciones piloto como palanca para seguir avanzando en una estrategia de adaptación legítima a nivel de paisaje, país, región? Recomendaciones para informar decisiones/ políticas sub-nacionales, nacionales y regionales Como conclusión podemos presentar recomendaciones/ reflexiones/ lecciones/ principios a considerar en la formulación de estrategias, planes y políticas para la adaptación basada en ecosistemas: Qué podemos destilar como mensajes clave de toda la información sistematizada en torno a los elementos de análisis presentados arriba? Cuáles son lecciones aprendidas sobre los elementos que permitieron que las acciones tengan un impacto positivo que deberíamos compartir con la comunidad internacional?

Page 43: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

43

Anexo 2. Preguntas a actores clave sobre motivación Preguntas sobre motivación y beneficios: Comunidades Preguntas relevantes para la acción piloto “protección de manantiales” y la acción piloto “salubridad” aprovechando de la visita de Romy y Tito a comunidades beneficiarias de la Cuenca, del 11 al 15 de mayo 2015. Entrevistar por lo menos a 1 comunario de cada comunidad beneficiada con la acción piloto “protección de manantiales” (si posible una persona de los Comités de Agua de Candelaria, San Andrés y Limoncito). Entrevistar por lo menos a 1 comunario de cada comunidad beneficiada con la acción piloto “salubridad” (que no sea la misma persona entrevistada para protección de manantiales. Una persona distinta seleccionada al azar de cada comunidad, si posible entrevistar una mezcla de hombres y mujeres. Las personas seleccionadas deben participar en la capacitación y beneficiarse de la construcción de cocinas ecológicas en San Fermín, Candelaria, San Juan/ San Andrés y Limoncito). Escribir el nombre de la persona entrevistada, su tiempo de vivencia en la comunidad y el numero de personas en su familia (si posible identificar cual es su casa en la comunidad para poder volver a hacerle unas preguntas se seguimiento en un futuro). Propósito 1: entender cuales son las percepciones locales sobre los beneficios y costos de las acciones piloto (expectativas positivas y negativas)

1. Qué aspectos positivos perciben al participar en esta acción? 2. Qué aspectos negativos perciben (por ejemplo, costos, tiempos, conflictos, etc.)?

Propósito 2: entender porque están participando los actores (cuales son sus motivaciones para tomar parte)

3. Por qué quieren participar en esta acción piloto? 4. Qué es lo que los motiva a tomar parte en esta actividad? (Trata de ver si hay alguna

razón mas allá de los beneficios directos que ellos mencionan arriba. Puedes hacer preguntas como ‘porque les parece importante hacer estas acciones’ por ejemplo)

5. Se presentaron como voluntarios para implementar las acciones propuestas o fue decisión del Dirigente de la comunidad que tomen parte? Como fue el proceso?

6. Cuáles cree que son las razones por las que algunas personas deciden no participar? Propósito 3: entender si la acción piloto es una actividad que los actores locales hubiesen hecho mismo sin apoyo del proyecto (entender si la necesidad o motivación va mas allá del apoyo económico, si de verdad ellos ven la necesidad o valor de cambiar las cosas y si hubiesen buscado otras medidas para hacerlo mismo fuera del Proyecto)

7. Piensan que esta acción la hubiesen hecho ustedes mismo sin el Proyecto? Por que si, o por que no? (Elaborar)

Preguntas sobre motivación y beneficios: Comités de Agua

Page 44: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

44

Preguntas relevantes para la acción piloto “protección de manantiales” aprovechando de la visita de Romy, Tito y Natalia a Concepción el 21 y 22 de mayo 2015 (Taller de potabilización con participación de los dirigentes de los Comités de Agua de las comunidades). Entrevistar a los dirigentes de los Comités de Agua de Limoncito, San Andrés, San Fermín y Limoncito (comunidad beneficiadas con la acción piloto “protección de manantiales”). Escribir el nombre de la persona entrevistada, su tiempo de vivencia en la comunidad, su tiempo como dirigente en el Comité de Agua de su comunidad y el numero de familias en su comunidad. Propósito 1: entender cuales son las percepciones locales sobre los beneficios y costos de la acción piloto (expectativas positivas y negativas)

1. Qué aspectos positivos perciben al participar en esta acción? 2. Qué aspectos negativos perciben (por ejemplo, costos, tiempos, conflictos, etc.)?

Propósito 2: entender porque están participando los actores (cuáles son sus motivaciones para tomar parte)

3. Por qué quieren participar en esta acción piloto? (usted y su comunidad?) 4. Qué es lo que los motiva a tomar parte en esta actividad? (trata de ver si hay

alguna razón mas allá de los beneficios directos que ellos mencionan arriba. Puedes hacer preguntas como ‘porque les parece importante hacer estas acciones’ por ejemplo)

5. Cómo presentó la propuesta de esta acción a la comunidad y cómo fue recibida? (la gente estaba interesada?, explicar por que si o por que no)

6. Quiénes se presentaron como voluntarios para implementar las acciones propuestas o fue decisión de usted (el Dirigente del Comité de Agua de la comunidad) elegir quién toma parte? Como fue el proceso?

7. Cuáles cree que son las razones por las que algunas personas deciden no participar?

Propósito 3: entender si la acción piloto es una actividad que los actores locales hubiesen hecho mismo sin apoyo del proyecto (entender si la necesidad o motivación va mas allá del apoyo económico, si de verdad ellos ven la necesidad o valor de cambiar las cosas y si hubiesen buscado otras medidas para hacerlo mismo fuera del Proyecto)

8. Piensan que esta acción la hubiesen hecho ustedes mismo sin el Proyecto? Por que si, o por que no? (Elaborar)

Preguntas sobre motivación y beneficios: Grupo Impulsor Preguntas relevantes para la acción piloto “propuesta para el Área Protegida Zapocó y transición del Grupo Impulsor a la figura legal de Comité Impulsor del Área Protegida Zapocó” aprovechando de la visita de Romy y Tito a Concepción la semana del 11-15 mayo 2015. Entrevistar a tres integrantes del Grupo Impulsor identificados en la reunión con Romy (06/05/15) con base en su nivel de pro-actividad y compromiso con el GI, representatividad de diferentes grupos de actores, disponibilidad para una entrevista durante la visita, relevancia y compromiso con la acción piloto “propuesta para el Área Protegida Zapocó y

Page 45: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

45

transición del Grupo Impulsor a la figura legal de Comité Impulsor del Área Protegida Zapocó”. Escribir el nombre de la persona entrevistada, su experiencia laboral y grupo(s) social(es) de influencia, su tiempo de compromiso con el Grupo Impulsor. Propósito 1: entender cuales son las percepciones locales sobre los beneficios y costos de la acción piloto (expectativas positivas y negativas)

1. Qué aspectos positivos perciben al participar en el Grupo Impulsor? (Cuales fueron los beneficios que han percibido)

2. Qué aspectos negativos perciben (por ejemplo, costos, tiempos, conflictos, etc.) en ser parte del Grupo Impulsor?

3. Cuál sería la estructura formal que el grupo adoptaría si se transfiere a una figura legal? (Por ejemplo, como se va a logar una buena representatividad en el grupo y un buen funcionamiento)

4. Qué expectativas tienen en relación a su transición a ser la figura legal de Comité Impulsor del Área Protegida Zapocó?

5. Cuáles podrían ser posibles dificultades de la acción piloto (“propuesta para el Área Protegida Zapocó y transición del Grupo Impulsor a la figura legal de Comité Impulsor del Área Protegida Zapocó”)?

6. Como piensan sobrellevar posibles dificultades/ desafíos en el grupo? (Por ejemplo, como manejar intereses opuestos o balancear diferentes intereses de diferentes miembros en la toma de decisiones)

Propósito 2: entender porque están participando los actores (cuales son sus motivaciones para tomar parte)

7. Por qué quieren participar / Qué es lo que los motiva a tomar parte en esta acción piloto (“propuesta para el Área Protegida Zapocó y transición del Grupo Impulsor a la figura legal de Comité Impulsor del Área Protegida Zapocó”)? (Trata de ver si hay alguna razón mas allá de los beneficios directos que ellos mencionan arriba. Puedes hacer preguntas como ‘porque les parece importante hacer esto’ por ejemplo)

8. Cuáles son los requisitos para poder formar parte del Grupo Impulsor? (seria interesante ver aquí que es lo que los mismos miembros opinan)

9. Cuáles cree que son las razones por las que algunas personas deciden no participar, o han dejado el Grupo Impulsor?

Propósito 3: entender si la acción piloto es una actividad que los actores locales hubiesen hecho mismo sin apoyo del proyecto (entender si la necesidad o motivación va mas allá del apoyo económico, si de verdad ellos ven la necesidad y si hubiesen buscado otras medidas para hacerlo mismo fuera del Proyecto)

10. Piensan que el Grupo Impulsor y esta acción la hubiesen hecho ustedes mismo sin el Proyecto? Por que si, o por que no? (Elaborar)

Observaciones sobre motivación y beneficios: Autoridades Concepción Criterios de observación para la acción piloto “propuesta para el Área Protegida Zapocó y transición del Grupo Impulsor a ser la figura legal de Comité Impulsor del Área Protegida

Page 46: EcoAdapt Report Adaptation to climate change for local

46

Zapocó” aprovechando de la visita de Romy y Tito a Concepción la semana del 11-15 mayo 2015. Participar y aplicar el método de observación participante durante la reunión de la FCBC con las nuevas autoridades del Municipio de Concepción. Escribir el nombre de las personas participando en la reunión y su rol (posición en la Municipalidad). Criterios a observar:

1. Nivel de interés por la propuesta para el Área Protegida Zapocó (anotar las preguntas abordadas, compromisos acordados, anotar quienes apoyan la propuesta y sus razones/ justificaciones)

2. Nivel de interés por la transición del Grupo Impulsor a ser la figura legal de Comité Impulsor del Área Protegida Zapocó (anotar las preguntas abordadas, compromisos acordados, anotar quienes apoyan la propuesta y sus razones/ justificaciones)

3. Preocupaciones y/o limitantes observadas con la acción “propuesta para el Área Protegida Zapocó y transición del Grupo Impulsor a ser la figura legal de Comité Impulsor del Área Protegida Zapocó” (anotar si surgieron tensiones, preocupaciones, reacciones contrarias que pueden ser obstáculos a sobrellevar para la acción, anotar quienes se oponen a la propuesta y sus razones / justificaciones)

4. Nuevas ideas o propuestas (anotar si surgieron contra-propuestas o ideas complementarias a la propuesta de la acción y las justificaciones, compromisos acordados)

5. Siguientes pasos (anotar acuerdos sobre un posible plan de acción para poder implementar la propuesta o una versión modificada de la propuesta de acción)