eco transesofagico

54

Upload: luis-miguel-norabuena-rossel

Post on 08-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGICO

TRANSCRIPT

Page 1: Eco Transesofagico
Page 2: Eco Transesofagico
Page 3: Eco Transesofagico
Page 4: Eco Transesofagico
Page 5: Eco Transesofagico
Page 6: Eco Transesofagico
Page 7: Eco Transesofagico
Page 8: Eco Transesofagico
Page 9: Eco Transesofagico
Page 10: Eco Transesofagico
Page 11: Eco Transesofagico
Page 12: Eco Transesofagico
Page 13: Eco Transesofagico
Page 14: Eco Transesofagico
Page 15: Eco Transesofagico
Page 16: Eco Transesofagico
Page 17: Eco Transesofagico
Page 18: Eco Transesofagico
Page 19: Eco Transesofagico
Page 20: Eco Transesofagico
Page 21: Eco Transesofagico
Page 22: Eco Transesofagico
Page 23: Eco Transesofagico
Page 24: Eco Transesofagico
Page 25: Eco Transesofagico

TIPOS DE MOVIMIENTOS DEL TRANSDUCTOR ENLA REALIZACIÓN DEL ETE:

1) Reposición: Definido como el movimiento o desplazamiento de la sonda hacia arriba o hacia abajo.2) Rotación: Consiste en rotar la imagen desde un ángulo de 00 hasta 1800 , utilizando los dispositivos para tales fines que se encuentran en el mango de la sonda.3) Lateralización: Es un movimiento del transductor en el esófago que muestra cambios medio-lateral de la imagen del plano observado.4) Angulación: Se define como extensión y flexión de la sonda, en la que la imagen del plano observado es dirigida inferiormente o superiormente al ángulo del plano original.5) Inclinación: Movimiento lateral de la punta del transductor hacia las diferentes estructuras en el mismo plano de las imágenes, aunque pueden ocurrir ligeros movimientos superiores también.

Page 26: Eco Transesofagico
Page 27: Eco Transesofagico
Page 28: Eco Transesofagico
Page 29: Eco Transesofagico
Page 30: Eco Transesofagico
Page 31: Eco Transesofagico
Page 32: Eco Transesofagico

• Existen fundamentalmente tres tipos básicos de planos de estudio, tanto en cortes transversales como longitudinales: 1. Planos basales 2. Planos intermedios de dos o cuatro cámaras3. Planos transgástricos.

Page 33: Eco Transesofagico

PLANOS BASALESMediante la introducción de la sonda unos 25-30 mm desde la arcada dentaria, podemos obtener cuatro niveles en la sección transversal desde lo

Page 34: Eco Transesofagico

a) Nivel de sección de la válvula aórtica y orejuela de la aurícula izquierda

Page 35: Eco Transesofagico

b) Nivel de sección del septo interauricular con la fosa oval en medio.• En este nivel y flexionando un poco la sonda hacia delante se puede visualizar la orejuela izquierda

que se sitúa a la derecha de la pantalla, siendo obligado su estudio para descartar la presencia de trombos ante la sospecha del mismo. La imagen que obtenemos de la citada orejuela es como una estructura de forma triangular, cuyas paredes son irregulares debido a los músculos pectíneos. Aquélla está situada justo anterior a la vena pulmonar superior izquierda y rotando un poco la sonda hacia la izquierda nos aparece la vena cava superior

Page 36: Eco Transesofagico

c) Nivel de sección de raíz aórtica y arterias coronarias, desde donde podemos obtener imágenes del tronco coronario izquierdo, la bifurcación de los troncos principales, la arteria circunfleja, la arteria descendente anterior así como también el ostium de la arteria coronaria derecha y su porción proximal en un porcentaje elevado de los casos.

Page 37: Eco Transesofagico

d) Nivel de aorta ascendente y tronco de arteria pulmonar. Desde esta posición podemos obtener imágenes del tronco de la arteria pulmonar y su bifurcación en las dos arterias pulmonares principales. La arteria pulmonar derecha esta en posición posterior a la vena cava superior, mientras que la arteria pulmonar izquierda se sitúa en el lado contralateral, no pudiéndose observar en todo su recorrido por la interposición del bronquio principal izquierdo. A través de los cortes longitudinales, desde este plano basal, se obtienen una sección longitudinal de la aorta ascendente proximal y del tronco pulmonar principal.

Page 38: Eco Transesofagico

PLANO INTERMEDIO

Page 39: Eco Transesofagico

. Plano intermedio de cuatro cámaras que se consigue introduciendo la

• Sonda 3-5 cm más. Mediante un corte transversal aparecen las aurículas en la parte superior del imagen y en la parte inferior los ventrículos, situados a la derecha las estructuras izquierdas y a la izquierda las derecha. Desde esta situación se pueden obtener dos niveles.

Page 40: Eco Transesofagico

a) Nivel 1, en el que obtenemos una imagen de cuatro cámaras, en el que quedan muy bien definidas las aurículas, las válvulas auriculoventriculares y el septo interauricular (nivel ideal para valorar la severidad de las lesiones mitrales y tricuspideas) (Figura 7).

Page 41: Eco Transesofagico

b) Nivel 2 con el que se obtiene una imagen de cinco cámaras del ventrículo izquierdo, pudiéndose valorar el tracto de salida del ventrículo izquierdo y las sigmoideas aórticas

Page 42: Eco Transesofagico

• En los cortes longitudinales se obtiene un plano de dos cámaras, visualizándose en la parte superior la aurícula izquierda y en la parte inferior el ventrículo izquierdo separando las dos cámaras la válvula mitral. Es un plano muy bueno para la valoración de la regurgitación mitral, prótesis mitral y la presencia de trombo en la orejuela izquierda .

Page 43: Eco Transesofagico

Planos transgástricos• Se consiguen tras la introducción de la sonda 35-40 cm desde

la arcada dentaria. • Con una anteflexión máxima del extremo distal de la misma,

obtenemos un corte transversal del corazón a nivel de los ventrículos. La cara inferior del ventrículo izquierdo aparece en la parte superior del monitor y la anterior en la zona mas alejada del transductor. A la derecha se observa la cara lateral del ventrículo izquierdo y a la izquierda, el septo y el ventrículo derecho. En este mismo plano podemos visualizar los músculos papilares, tanto el posteromedial (a las 11 horas de reloj) como el anterolateral (a las 5 horas de reloj). Durante la cirugía es el plano más útil para valorar la función sistólica global y segmentaría del ventrículo izquierdo.

Page 44: Eco Transesofagico
Page 45: Eco Transesofagico
Page 46: Eco Transesofagico

• Vista comisural de la válvula mitral: Una vez en esófago medio se rotan los cristales del transductor hasta alcanzar un ángulo de 60° – La aurícula izquierda, – la válvula mitral (a la izquierda su segmento posterior (P3), a la

derecha P1 y en el medio el segmento anterior A2, que ha sido catalogado con el término de “trap door” = trampilla.;

– ápex del VI, – los músculos papilares antero-lateral y posteromedial,– la arteria circumfleja izquierda y el seno coronario.

• Esta vista es de importancia en la evaluación diagnostica: de la válvula mitral, función VI y AI

Page 47: Eco Transesofagico

CORTES TOMOGRAFICOS EN ESÓFAGO MEDIO (30DENTARIA):

Vista de 4 cámaras: A 40 CMS. DE LA ARCADA DENTARIA):

Esta vista es obtenida con un posicionamiento del transductor detrás de la aurícula izquierda en 0°

Page 48: Eco Transesofagico

• Vista de eje largo: Esta vista es obtenida desde el bicameral o 2C una vez en esófago medio se giran los cristales hasta alcanzar un ángulo de 120° a 130°, visualizándose así las siguientes estructuras: – el VI en sus paredes antero-septal e ínfero-lateral, los segmentos

anterior (A2) y posterior (P2) de la válvula mitral, – el tracto de salida del VI – la válvula aortica,

• Por lo cual es de importancia diagnostica en la función del VI, afectación de la válvula mitral:, enfermedades de la válvula aortica y raíz aortica, por igual en patología que afecten al septum I-V.

Page 49: Eco Transesofagico
Page 50: Eco Transesofagico

• Eje corto de la válvula aórtica: Una vez en esófago medio se obtiene llevando los cristales en un ángulo de 30° a 45°, visualizándose centralmente la válvula aortica con sus tres cúspides o valvas simétricas (imagen que recuerda la ‘y; o insignia carro mercedes –benz”), donde la valva no coronariana y su respectivo seno de valsalva es adyacente al septum inter-atrial; la valva coronariana derecha y su respectivo seno es la más anterior y por último la valva coronariana izquierda y su respectivo seno de valsalva es adyacente al tronco de la arteria pulmonar.

• Las estructuras cardiacas visualizadas son las siguientes: la válvula aortica con sus tres cúspides y respectivos senos de valsalva, septum inter-atrial, aurícula izquierda y derecha, y el ostium de las coronarias (derecha y tronco principal izquierdo). Esta vista es de utilidad en el diagnostico de patologías: de la válvula aortica (Nota: ideal para medir por planimetría área valvular aortica.), del septum inter-atrial, dimensión de AI y arterias coronarias

Page 51: Eco Transesofagico
Page 52: Eco Transesofagico

• Vista del tracto de entrada del VD: Se obtiene rotando los cristales entre 60° a 75° visualizándose: – A la derecha el tracto de salida del VD, la válvula pulmonar y

la arteria pulmonar; – A la izquierda el tracto de entrada de VD con la válvula

tricúspide (su valva septal o anterior y su valva posterior), la válvula aortica en posición central , la aurícula derecha e izquierda.

• Este corte es de vital importancia en patologías que afecten : la válvula pulmonar, AP, el TSVD, válvula tricúspide y valoración de CIV.

Page 53: Eco Transesofagico

• Vista eje largo de la válvula aórtica: Una vez en esófago medio deben girarse los cristales del transductor hasta alcanzar un ángulo de 120°, pudiendo visualizar las siguientes estructuras: – La válvula aortica y su anillo, – La aorta ascendente proximal (observando a 1 cm por encima de la

válvula aortica la unión sino-tubular), – El tracto de salida del VI, la válvula mitral, el tracto de salida del VD, la

arteria coronaria derecha y senos de valsalva derecho y no coronariano.

• Esta vista es de interés en patologías de: la válvula mitral, válvula aortica, raíz de aorta, TSVI y comunicación inter-ventricular

Page 54: Eco Transesofagico

Vista bi-caval:

• Es obtenida rotando los cristales del transductor aproximadamente entre 90°a 100° y las estructuras desplegadas son: la AD en relación inmediata cercana al transductor, con la porción caudal de la vena cava inferior ( VCI ) hacia la izquierda y la porción cefálica de la vena cava superior (VCS) a la derecha. Además el apéndice auricular derecho (estructura en forma de dedo pulgar a la derecha por delante y debajo de la entrada de la VCS); la válvula de Eustaquio en el borde de