eco-piloto eco-piloto 3.pdf · 4 pr o gra m a d e e co n om ía tu eco en la economía editorial e...

42

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista
Page 2: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

ECO-PILOTO.COM ©Revista virtual alumnos de economía

ISSN: 2256 - 2605Universidad Piloto de Colombia

Tercera Edición, Segundo Semestre 2012

Dra. Astrid Caro RamírezDirección general

Dr. Rodrigo Lobo-GuerreroDr. Gabriel Pabón

Dr. Juan A Barreto TDr. Miguel R Landinez León.

Dra. Astrid Caro RamírezDr. José A Contreras

Comité Editorial

Grupo Economía, poder y territorio.Colaboradores Permanentes

Alumnos: Andrea Villanueva Gómez y Eduardo Romero SierraRepresentantes de los estudiantes

Alumnos del Programa de EconomíaColaboradores Voluntarios

Alumnos de Otros Programas de la UPC. Alumnos otras Universidades

Colaboradores Invitados

Jaime Orlando López de MesaDecano del programa de Economía

Ivonne Cardozo PachónDepartamento de Publicaciones y comunicación gráfica de la UPC

Diseño y Diagramación

cohdratimemoney2, por cohdra, tomada de www.morguefile.com Ilustración y fotografías portada

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin permiso del autor y/o editor

UnIvErsIdad PILOTO dE COLOMbIa

José María Cifuentes PáezPresidente

Patricia Piedrahita CastilloRectora

Andrés Lobo-Guerrero CampagnoliDirector General de Publicaciones

Rodrigo Lobo-GuerreroDirector de Publicaciones y Comunicación

GraficaMauricio Hernández TascónDirector de Investigaciones

Diego Ramírez BernalCoordinador de publicacionesJaime Orlando López de Mesa

Decano el programa de Economía

Page 3: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

3

EC

O-P

ILO

TO

Editorial

desempleo en bogotáJohn Edisson sacristan Castiblanco

La pobreza sigue dando la peleaEsperanza Herrera

razones de alarma en el sector lácteo frente al TLCautor: angelo bazzani Cadena adaptador: Juan alejandro barreto Tejada

TLC: ¿Abriendo puertAs?Carolina blanco

P 4

P 6

P 13

P 20

P 35

Page 4: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

4

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

EdITOrIaL

Es muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista Eco – Pi-loto de los estudiantes, la cual

se ha constituido en un espacio para el debate permanente de ideas y proble-máticas que afectan nuestro país. Es de resaltar la labor, dedicación y com-promiso que han puesto los autores de este número para analizar temáticas actuales y que requieren de una aten-ción inmediata por la importancia para la Economía. El siguiente número cuenta con los si-guientes artículos: “Desempleo en Bo-gotá” donde el estudiante John Edison Sacristán presenta una reflexión sobre la reducción de la cifra de desempleo que emite el DANE, la cual no tiene en

cuenta variables cualitativas para po-der medir la calidad de los empleos for-males e informales que permitan la me-jora en el bienestar de los trabajadores. En “La pobreza sigue dando la pelea” escrito por la estudiante Esperanza He-rrera, a través de definiciones forma-les de pobreza realizadas por el Banco Mundial, el Programa de Naciones Uni-das para el Desarrollo – PNUD e inves-tigadores como Amartya Sen, propone una definición más amplia de la pobre-za que tome en cuenta la evaluación de las capacidades y condiciones de valor que no dependen solamente de las po-sesiones del individuo. En “Razones de alarma en el sector lácteo frente al TLC” elaborado por el estudiante Angelo Ba-zzani Cadena, se señalan los innumera-

Page 5: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

5

EC

O-P

ILO

TO

bles retos que asume el sector lácteo con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el cual se perfila como espe-cialmente vulnerable y que requiere de planes de acción donde participen las entidades gremiales, asociaciones y cooperativas industriales del sector, ganaderos y campesinos, quienes po-seen necesidades puntuales que de-ben ser atendidas en los procesos de negociación. El último artículo de este número, continúa con la secuencia de análisis del sector lácteo acerca de cómo los procesos de integración eco-nómica en el marco de los TLC, pueden constituirse en una oportunidad para que la industria crezca, se fortalezca y mejore su competitividad a nivel inter-

nacional, denominado “TLC: ¿abriendo puertas?”, escrito por la estudiante Ca-rolina Blanco. Es así, como felicitamos a cada uno de los participantes en la elaboración de este número, quienes con sus artículos enriquecen el conocimiento y animan a sus compañeros a escribir acerca de los temas de su interés en materia eco-nómica. La invitación sigue extendida a todos aquellos estudiantes del Progra-ma de Economía que quieran contribuir con la siguiente publicación a través de sus aportes y reflexiones.

por: Astrid Caro ramírez:Directora General

Eco – Piloto

E d I T O r I a L

Page 6: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

dEsEMPLEOE n b O g O T Á

John edisson sacristan Castiblanco1

Page 7: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

7

EC

O-P

ILO

TO

Resumen Abstract

d E s E M P L E O E n b O g O T Á

1. Estudiante de economia, fecha de ingreso 27 de julio de 2009.2. El trabajo surge en el marco de la cátedra “Investigación Económica,” a cargo del profesor Miguel Ricardo Landínez, quien sugirió la presentación de este texto, para la revista Ecopiloto luego de la revisión que hizo del mismo.

Como parte de un trabajo más exten-so sobre el desempleo en Colombia , este documento analiza los cambios observados en la población económica activa (PEA) de Bogotá, con fuente en los datos del informe Principales resul-tados del mercado laboral. Septiembre de 2011. Resultados nuevo marco 2005 elaborado por el DANE2. Analizaremos la eficiencia de las políticas de gasto publico de la ciudad, y los niveles de sa-tisfacción de los asalariados, informa-les y desempleados en Bogotá. Obser-varemos más de cerca las variables del modelo estadístico que utilizo el DANE para poder establecer la importancia de los datos en la influencia del desa-rrollo económico de la ciudad.

As part of a larger work on unemploy-ment in Colombia, this paper analyzes the changes observed in the economically ac-tive population (EAP) of Bogota, in the data source of the report Key labor mar-ket outcomes. September 2011. 2005 Results new framework developed by the DANE2. Analyze the efficiency of public spend-ing policies of the city, and the satisfaction levels of employees, unemployed and informal in Bogotá. We will look more closely at the statistical model variables DANE use to es-tablish the importance of data on the influence of the economic develop-ment of the city.

InTrOdUCCIÓnBogotá, capital de Colombia, principal motor de la economía del país, recono-cida por ser la ciudad de la cultura, por su Feria del Libro, por sus museos, sus universidades, su historia colonial y por supuesto, porque en ella se encuen-

tran las grandes empresas que brindan mayor estabilidad laboral a sus em-pleados. A su vez, la ciudad capitalina es también un paradigma de grandes oportunidades de trabajo y de acceso a las mejores universidades.

palabras Claves:Subempleados objeti-

vos y subjetivos, gasto público, incertidumbre

laboral, inseguridad social.

Keywords:Underemployed

objective and subjective, spending, job insecurity, social

insecurity.

Page 8: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

8

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

En estos momentos cuando el presi-dente Juan Manuel Santos celebra la reducción de la tasa de desempleo en Colombia a un dígito, luego de que el DANE informara que la cifra pasó de 10.6 % en septiembre del 2010 a un 9.7 % en el mismo mes de 2011, ana-lizaremos de cerca qué políticas se implementaron en Bogotá ya que la cifra de 9.7 % es para Colombia, pero la cifra que dio el DANE en el informe

el 31 de octubre de 2011 para Bogotá es de 8.3 %.Quizás una de esas políticas fue aumen-tar el gasto público en la ciudad para ge-nerar nuevos empleos, como también es posible que la medición del DANE se haya basado en una muestra muy objetiva que lo definió con una cifra es-tadística, sin tener en cuenta todos los estratos y el nivel de satisfacción de los trabajadores informales en la capital.

El futuro inminente de nuestro planeta en donde la humanidad alcanzo la sor-préndete cantidad de 7000 millones de personas, es convertirse en un campo de batalla por los recursos, los alimen-tos, el espacio, los trabajos más dignos y lucrativos, el reconocimiento y demás factores que se desarrollan en la socie-dad: sumado a lo anterior eso nuestro voraz sistema capitalista no nos brinda mucha ayuda a la hora de consumir los recursos del planeta de una manera responsable y sostenible.La incertidumbre de acceder a un em-pleo de calidad es tal vez lo que más nos preocupa y la principal sensación que nos persigue en el día a día. No te-ner la certeza de seguir con el mismo empleo mañana, y en caso de tenerlo, si nos vamos a sentir a gusto con él, si

está o no dentro de nuestras expectati-vas y nuestra preparación. La gran can-tidad de habitantes nos obliga a capaci-tarnos con estudios superiores cada día más rigurosos, exigentes y costosos, con el fin de participar en el mercado laboral; sin embargo, aquellos que es-tán estudiando son condicionados por las empresas a interrumpir los estudios para conseguir la vacante ya sé que ne-cesitan empleados de tiempo comple-to, es importante mencionar que no se da en todos los casos pero si es quizás una práctica de algunas compañías.Adicionalmente a la preparación pro-fesional, debe ir acompañada de expe-riencia laboral, las empresas no brindan trabajo si no se tienen conocimientos previos en el cargo que se anhela des-empeñar. El estar preparado en exceso

¿Realmente se ha reducido la tasa de desempleo o se ha transformado?

Page 9: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

9

EC

O-P

ILO

TO

3. Son las personas que, aunque tienen un empleo, manifiestan su deseo de cambiar de trabajo para mejorar sus ingresos, cambiar sus horarios laborales o ajustar mejor su ocu-pación con su perfil laboral.4. Los subempleados objetivos son las personas ocupadas que además de tener el deseo de cambiar de empleo para mejorar sus condiciones laborales y/o de encontrar un empleo que se ajuste mejor a su perfil, hacen esfuerzos y diligencias por hacer efectivo dicho deseo.

también limita la consecución del em-pleo, ya que en este caso las vacantes disponibles no están a las expectativas del candidato, quien estaría desperdi-ciando sus conocimientos en un lugar donde no corresponde. Asimismo su-perar cierta edad también limita a las personas para la obtención de los em-pleos que demandan las empresas. Por todas estas razones las personas en Bogotá piensan más en trabajar como independientes, por prestación de ser-vicios o en abrir un negocio que no lu-crara al propietario en el corto, media-no o largo plazo, pero que en principio sí brindara una estabilidad económica y quizá un mejor trato que el dado por las empresasDebido a las razones anteriores, el su-bempleo subjetivo3 y el subempleo ob-jetivo4 de Bogotá tienden a aumentar. No obstante en el informe del DANE ese indicador cambió en un año del 15.3 % al 13.4 % para el subempleo subjetivo,

mientras que el subempleo objetivo permanece constante.El informe del DANE no refleja variables cualitativas en su medición. En sus grá-ficas permanece constante la diferencia entre las pendientes de la tasa general de participación con la tasa de ocupa-ción en los últimos 10 años. No se refle-jan cambios en esas dos variables del modelo muestral que se elaboró, la pen-diente de la tasa del desempleo, es decir su comportamiento variable ha tendido a disminuir en los últimos 10 años.Con base a lo anterior el informe del DANE solo nos indica que se ha dismi-nuido el desempleo pero no nos da la respuesta del porque esa variación del desempleo en la ciudadEn vista de que el informe del DANE es muy completo en los términos cuanti-tativos a continuación en la tabla 1.1 se resumen algunos datos importantes para determinar variables cualitativas y observar la calidad de los empleos,

d E s E M P L E O E n b O g O T Á

Page 10: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

10

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

resultados en Miles

2010 2011 variación

ocupados

desocupados

inactivos

subempleados subjetivos

subempleados objetivos

3658

418

1848

1388

623

3957

356

1718

1472

576

299

-62

-130

84

-46

Fuente: DANE (2011).

La tabla 1.1 refleja variación en todas las poblaciones. En principio se puede definir una disminución del desempleo, ya que la cantidad de ocupados aumen-tó. Por ese solo indicador se podría ex-plicar que en realidad el desempleo ha disminuido; ahora bien se entrando en materia se analizara el porqué de esa disminución.Por ser la capital del país y el principal motor de la economía, Bogotá es una constante de demanda laboral. Es tam-bién la ciudad en donde la gente ve la posibilidad de encontrar ocupación con mayor facilidad lo cual se puede basar en la tasa global de participación que para el 2011 es del 71.5 %. Este in-dicador refleja cuántas de las personas mayores de 12 años están trabajando o buscando empleo.Si bien las obras públicas, como la cons-trucción de las troncales de Transmile-nio y de la malla vial urbana contribu-

yen a la disminución del desempleo, la generación de nuevos trabajos se basa considerablemente en la informalidad de los oficios en Bogotá. La reducción de la tasa de desocupación se está ge-nerando a costa de la calidad del em-pleo, trabajos por medio tiempo que comprenden periodos semanales o mensuales. En algunos casos la remu-neración no es con efectivo, sino con bonos para consumo. Otra variable im-portante para tener en cuenta es que la problemática del desempleo conduce a que se genere explotación infantil por la falta de oportunidades para padres que en muchos casos no presentan ningún tipo de educación, con lo cual se genera un círculo vicioso, que afec-ta a mayores de 35 años y jóvenes que buscan trabajo sin tener las capacita-ciones y habilidades que demandan los empresarios y en donde la implemen-tación de una ley que vaya a favor del

Page 11: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

11

EC

O-P

ILO

TO

5. CLUSTER: Concentración geográfica de empresas, instituciones y universidades que comparten el interés por un sector económico y estratégico concreto. Estas “asociacio-nes” generan una colaboración que permite a sus miembros abordar proyectos conjuntos de todo tipo, desde actividades de difusión y fomentos del sector, hasta proyectos de creación de capacidades compartidas. Definición tomada de Eumed.com

primer empleo no parece tomar ningún tipo de solidez.Según Alejandro Gaviria, decano de la Facultad de Economía de la Universi-dad de los Andes, “Bogotá es el gran epicentro nacional del rebusque, una especie de CLUSTER5 de negocios in-formales que emplea a millones de per-sonas de todas las regiones del país” es la descripción que Gaviria hace en su blog “Bogotá Paradójica”Como podemos ver, el desempleo ha disminuido gradualmente porque la informalidad ha aumentado. Esto en cierta medida genera desorden e in-seguridad social, además la informali-dad ya no se toma como opción, sino como una obligación, por la ausencia

de trabajos en sectores privados y públicos. Peor aún es el caso los em-pleos públicos, donde se mantienen funcionarios por largos periodos para favorecer las relaciones sociales con políticos que son allegados a estos funcionarios.Por otro lado los empresarios indican que se están ofreciendo empleos de calidad pero que lamentablemente los candidatos no están preparados para abordar la funciones que conllevan. La demanda de estos empleos de calidad no es igual a la oferta de candidatos, que conduce a quienes no son seleccio-nados a buscar nuevas alternativas de ingreso, entre las cuales la más sencilla es la informalidad.

COnCLUsIÓnSi bien el informe del DANE (2011) indi-ca que el desempleo ha disminuido, no nos explica el porqué. Presenta ausen-cia de variables cualitativas para poder medir la calidad de los empleos forma-les e informales y ayudar a nivelar los indicadores de satisfacción de los tra-bajadores. El gasto público en la ciudad explica con mayor certeza la disminu-

ción del desempleo, aunque carece de calidad en los oficios demandados, ya que son por prestaciones de servicios y no brindan estabilidad en el largo pla-zo. Sin embargo, tendría que perma-necer constante el gasto público para mantener en un dígito el desempleo y lograr de esta manera que esta cifra no sea temporal.

d E s E M P L E O E n b O g O T Á

Page 12: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

12

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

bibliografía:

Fuentes bibliográficas consultadas a no-viembre de 2011.

• DANE, principales resultados del mer-cado laboral, septiembre de 2011, resulta-dos nuevo marco 2005. http://www.elhe-raldo.co/sites/default/files/Mercado%20Laboral-%20Dane.pdf• Lopez, Clara, El desempleo sigue siendo de un dígito. 01 noviembre de 2011http://www.eltiempo.com/colombia/bo-gota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTE-RIOR-10685510.html• Aguirre, Eduardo, Profesor Universi-dad nacional, Desempleo y baja escola-ridad de padres aumenta trabajo infan-til, http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-273946.html• Carranza, Andrea, La República, Bajo-nazo en el desempleo de Bogotá se basa en el rebusque http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011-02-07/bajonazo-en-el-desempleo-de-bogota-se-basa-en-el-rebusque_121081.php• Kalmanovitz, Salomon, EL desempleo se trepa, El Espectador 31 enero 2010, http://www.salomonkalmanovitz.com/el-desempleo-se-trepa-kalmanovitz.html• Glosario de terminos, http://www.bogo-tatrabaja.gov.co/glosario.pdf DANE, 2010• Problemas criticos colombianos, univer-sidad nacional, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/lec-ciones/capitulo%203/tercera%20parte/cap3_tparte_g1.htm. Juan Carlos Rodrí-guez Cardenas 2011

El desempleo en Bogotá ha disminui-do como consecuencia del aumento de la informalidad de los trabajos. El rebusque se toma en estos momentos como una medida obligatoria y quizá temporal de muchas personas para sobrevivir en un mundo superpoblado que no genera oportunidades para to-dos. Los empresarios demandan tra-bajadores capacitados, pero a su vez restringen el ingreso de estudiantes y profesionales por disposición de tiem-po y calidad de las vacantes en cuanto a remuneración por funciones que no se ajustan a la profesión del candida-to. Es por ello que la disminución del desempleo se concluye por medio de una analogía.“La disminución del desempleo es como la energía, no se destruye sino se transforma”.Analizar el desempleo es muy impor-tante, ya que de allí se derivan accio-nes de las instituciones encargadas de controlar, mantener y aportar políticas en pro del aumento de los trabajado-res en la ciudad, para así disminuir la in-seguridad social y la inequidad que se presenta por los estratos sociales, en aras de lograr una Bogotá más organi-zada. A nivel individual es importante, ya que las personas aumentan la con-fianza a la hora de consumir colaboran-do con el ciclo del modelo económico para que este no llegue a frenarse o a presentar una recesión.

Page 13: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

sIgUE dandO La PELEa

esperanza Herrera1

La PObrEza

La prueba más fehaciente de este gran problema en plena “globalización” son los mecanismos que ocul-tan a aquellos que no están en capacidad de mante-

ner una vida netamente valorable

Page 14: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

14

1. Estudiante de Economía se VII semestre, de la Universidad Piloto de Colombia.

Resumen

Abstract

El objetivo del presente ensayo es determinar, a través de definiciones de formales de pobreza dadas por el Banco Mundial, el (PNUD) e investigadores como Amartya Sen en su obra (desarrollo y libertad y Consuelo corredor EN (Medidas de la pobreza) la verdadera definición de la pobreza, dado que esta se ha intentado medir de mu-

chas formas y con distintos indicadores, con el fin de llegar a su erradica-ción y poder lograr un desarrollo a nivel general de los países en todo el mundo. La pobreza ha sido un fenómeno constante en todos los países, en los que esta es percibida de muchas formas y caracterizada por el ni-vel de adquisición e ingresos de las familias lo largo de un proceso formal de estudio de las entidades anteriormente mencionadas se cataloga a a familia pobres o en condición de indigencia dependiendo del dinero que estas reciben. Sin embargo, la pobreza se percibe y representa de mane-ras distintas y cuantificación se hace cada vez más difícil, pues no solo es necesario la determinación de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) ni el enfoque de los ingresos, ya que se ha convertido en una situación de basta complejidad y de representación multidimensional, multicausal e integral y de cuestión de libertad de capacidades.

The objective of this test is to determine, through poverty formal defini-tions given by the World Bank, the (UNDP) and researchers like Amartya Sen in his work (development and freedom and Consuelo runner on (pov-erty measures) true definition of poverty, since this measure has been tried in many ways and with different indicators in order to reach its eradication and to achieve overall development level of countries worldwide. Poverty has been a phenomenon constant in all countries where this is perceived

in many ways and characterized by the acquisition and income level of families over a formal study of the above mentioned entities is classified aa poor family in extreme poverty or depending on the money they receive. Nevertheless, poverty is perceived and represented in different ways and quantification becomes increasingly difficult, not only because it is necessary to determine the unmet basic needs (UBN) or the income approach, since has become a situation of sufficient complexity and multidimensional representation, and integral multicausal matter of freedom of capacity.

palabras Claves:Pobreza, multidi-mensional, mul-ticausal, integral, necesidades, insa-tisfacción, ingre-sos, indigencia, libertad, capaci-dad.

Keywords:Poverty, multidi-mensional, multi-causal, compre-hensive, needs, dissatisfaction, income, poverty, freedom, ability.

Page 15: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

15

EC

O-P

ILO

TO

L a P O b r E z a s I g U E d a n d O L a P E L E a

La pobreza sigue dando la pelea

La prueba más fehaciente de este gran problema en plena “globalización” son los mecanismos que ocul-tan a aquellos que no están en capacidad de mante-

ner una vida netamente valorable

InTrOdUCCIÓn: EL CONCEPTO DE POBREZA Y POLÍTICAS FORMALES PARA SU MEDICIÓN

El presente ensayo forma parte de la recopilación de los temas vistos duran-te el curso de Investigación Económica, dirigido por el profesor Ricardo Landí-nez2, en el segundo periodo 2011. El pro-pósito fundamental consiste en estu-diar los conceptos de pobreza emitidos por entidades formales como el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y su manifestación en la cotidianidad, con el objetivo de redefinir dicho concep-to con base en autores como Amartya Sen, Manfred Max-Neef y Consuelo Co-rredor.Dado que la pobreza ha sido uno de los temas más tratados nacional e inter-nacionalmente, esta se ha definido de manera formal mediante una percep-

ción utilitarista como la limitación de ac-ceso material mediante el determinan-te ingreso, el consumo individual o de familias Entidades como el Banco Mun-dial y el PNUD han definido la pobreza en dos condiciones extrema o absolu-tas definiciones que son determinadas por la falta de ingresos que impiden la satisfacción de necesidades básicas ali-menticias y general o relativa orientada al ingreso insuficiente para cubrir las necesidades alimentarias básicas y las que no lo son, como la vivienda, ves-tuario y servicios(PNUD 2000) por las cuales se hace de carácter multidimen-sional y multicausal Por otra parte, en-tre los objetivos de desarrollo milenio (ODM), el primer objetivo se centran en la erradicación de la pobreza, para

2. Economista, investigador del programa de Economía. Universidad Piloto de Colombia. Maestría en Administración del Desarrollo Regional, Universidad de los Andes. Especiali-zación en Desarrollo de las Organizaciones, Universidad de los Andes. Seminarios de pro-fundización sobre el desarrollo económico y social de las ciudades latinoamericanas en la Universidad de París III.

Page 16: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

16

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

poder garantizar una calidad de vida digna y valorada, disminuir la desigual-dad lograr un desarrollo, crecimiento y mantenimiento de los países.Estas instituciones por consenso saben que su enfoque está dirigido a dar solu-ciones para lograr la disminución de la pobreza, pero no hay criterios unifica-dos en cuanto al concepto de la misma y por ende, en medición formal. Son muchos los indicadores creados para medirla, pero el problema aún es muy complejo y paradójico si no se tiene de-terminado qué se quiere medir de ella.El propósito de este ensayo es analizar los enfoques anteriores y contrastar-los con el diario vivir, con la sociedad urbana que nos rodea y lograr una re-flexión mediante cuestiones sencillas, principalmente en cómo se representa la pobreza en distintos tipos de socie-dad. Posteriormente, se analizarán los siguientes aspectos: ¿en dónde se en-cuentran los pobres?, ¿cuáles son sus

características?, ¿qué situaciones de pobreza existen?, ¿las mediciones son correctas?La reflexión y solución de estas pregun-tas son fundamentales para la creación de medidas y políticas que promuevan la solución óptima de la pobreza y en su medida eliminen inconsistencias pre-sentes mediante el proceso de medi-ción y acreditación de las políticas apli-cadas para su estudio Lo importante de la medición resulta ser la verdadera localización de los grupos en condición de pobreza, ya que actualmente este es un fenómeno oculto entre la ciudada-nía, es decir, es un factor heterogéneo que distingue, grupos condiciones del entorno, distribución, libertad, equidad o inequidad entre otros factores que podríamos reducir a solo tres miseria, desigualdad y pobreza.A manera de apoyo, el PNUD propone un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza con base en ocho objetivos:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre; la meta es reducir a la mitad, en el 2015, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario, así como el porcentaje de personas que padecen hambre;

2. Lograr la educación primaria universal;3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer; 4. Reducir la mortalidad infantil;5. Mejorar la salud materna;6. Combatir el VIH/SIDA,el paludismo y otras enfermedades;7. Garantizar la sostenibilidad ambiental; y 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Page 17: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

17

EC

O-P

ILO

TO

L a P O b r E z a s I g U E d a n d O L a P E L E a

El bienestar implica diversidad…

A pesar de que hemos visto cómo las entidades formales implementan polí-ticas que promueven la erradicación de la pobreza, esta ya no es un problema de equidad, derecho y justicia. Esto no quiere decir que deje de serlo, pero se ha vuelto un tema integral, cultural y de ineficiencia social, en donde los afecta-dos son todo. Es por eso que cada país elabora según su nivel de desarrollo, una línea de solución de la pobreza que se aproxima a la realidad humana (po-breza extrema y absoluta). Sen (2001) critica esta medición diciendo:“no hay una correspondencia estrecha entre 1) la pobreza vista como escasez del in-greso, y 2) la pobreza vista como inca-pacidad para satisfacer algunas nece-sidades elementales y esenciales” (p. 239). La pobreza no solo se debe a el nivel de adquisición de materiales para satis-facer las necesidades básicas sino que este depende de otras variables como la diversidad de las relaciones, distribu-ción dentro de la familia, clima social y condiciones ambientales (Sen, 2001), entre otras que no tienen nada que ver con el ingreso y de las cuales es impo-sible mantener un control sexo, ubica-ción, edad, etc.Un ejemplo empírico en el cual se basa este ensayo es una joven, un anciano y un menor de edad; situación: viven en

el mismo cuarto, en una vivienda de es-trato tres. Todos podrían tener el mis-mo ingreso, pero al anciano se le difi-culta convertir el ingreso en capacidad, lo cual requiere un poco más de ya que necesita medicamento, cuidado, etc, Entre tanto, el menor de edad no perci-be ningún ingreso, de manera que el jo-ven se ve obligado a distribuir su ingre-so entre dos personas más para poder lograr el mismo funcionamiento como si hiciera uso de los tres. En este sen-tido, la pobreza es mucho más intensa que la medida por el ingreso.Casos similares al anterior se ven en los otros estratos, en donde no solo es el ingreso el determinante principal, sino la mentalidad, la cultura y la disposición entre la situación actual de vida, son una condición de pobreza. Por tanto, las mediciones utilitaristas y cuantitati-vas pueden ser equívocas y alejarse de la realidad, ante lo cual Sen propone un cambio de enfoque y define la pobreza en términos de privación de la capaci-dad (Sen,2000): “La identificación de niveles mínimos aceptables de ciertas capacidades básicas (por debajo de las cuales se considera que las personas padecen de privaciones escandalosas) puede proporcionar un enfoque de la pobreza (p. 67).En Colombia la pobreza sigue crecien-do, bien sea por que los instrumentos

Page 18: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

18

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

del Estado están mal definidos y ge-neran desigualdad entre los que son pudientes y los que no lo son. Los in-tereses políticos dentro de la sociedad están claramente definidos, haciendo que entre “camaradas” se obtengan los mejores beneficios. Y por último, los planes organizados para erradicar la pobreza carecen de profundidad y efectividad, no buscan la solución radi-cal al problema, sino más bien se trata de calmar la enfermedad con asisten-cialidad barata.

Comprobamos entonces que la pobreza es de carácter multidimensional, y que depende de miles de variables ocultas dentro de la ciudadanía, las cuales re-quieren de soluciones integrales para lograr resultados. Se debe otorgar liber-tad a los individuos, quienes al ser libres, podrán como agentes económicos crear oportunidades para satisfacer prolon-gada y dignamente sus necesidades. De esta manera, definimos, como lo hace Amartya Sen (2000), a la libertad como fin y medio para el desarrollo.

LA IMPORTANCIA DEL VALOR

Por otro lado, el hecho de buscar un cambio de enfoque opuesto al utilita-rio requiere que se evalúen las capa-cidades y condiciones de valor que no dependen de las posesiones del indivi-duo ni de su dinero. Enfocar el estudio de circunstancias y oportunidades que no se aprovechan sería importante, ya que este proceso daría mejores resulta-dos, orientados a la capacidades de los individuos para poder vivir la vida que mejor valoran frente a las condiciones cotidianas y complejas del diario vivir, como por ejemplo el comer: no es lo mismo ayunar que verse obligado a pa-sar hambre por una cuestión de costo de oportunidad.

En conclusión, siguiendo el enfoque de Sen y Corredor, podríamos decir que, a pobreza es la limitación de la libertad de los individuos y hay que tener en cuen-ta las capacidades de estos para poder vivir la vida que mejor valoran. Es por esto que el (PNUD) ha implementado el Índice de Desarrollo Humano (IDH) com-puesto dentro de las tres ramas que ma-neja: analfabetismo, desnutrición y tiem-po de vida corto. Esta forma de medir la pobreza no tiene en cuenta el ingreso, por lo que se acerca más a la realidad y trata mediante sus políticas de promover el desarrollo de las capacidades de los in-dividuos de manera integral para mejorar las condiciones de vida.

Page 19: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

19

EC

O-P

ILO

TO

L a P O b r E z a s I g U E d a n d O L a P E L E a

Esta identificación, diferenciación y lo-calización permitirá un mejor diseño de políticas que permitan alcances al corto, mediano y largo plazo. Lo im-portante es que en la valoración de la pobreza se tengan en cuenta las capa-cidades que desarrollan las personas para vivir su vida lo mejor posible. La pobreza esta oculta entre nosotros, no solo depende de los ingresos, ni de quién tiene y quién no. Como mencio-namos anteriormente, pobreza es toda aquella limitación de la libertad, es mental, es de acción y disposición y su reflexión es importante, ya que todos nos vemos afectados de algún modo y somos directamente los culpables, por-que como sociedad no se exige que se creen las oportunidades para generar capacidades que den lugar a la satisfac-ción y tan anhelada felicidad.

bibliografía:

• Corredor, C. (2001). Desarrollo económi-co incluyente: un contexto necesario para la superación de la pobreza. • Max Neef, M(1993). Desarrollo a Escala Humana.Montevideo, Uruguay.• Corredor C (2001). Desarrollo económi-co incluyente: un contexto necesario para la superación de la pobreza. PNUD marzo de 2001. Cartagena Colombia• Sen, A.(2000). Desarrollo y libertad. Edi-torial planeta. Buenos Aires Argentina.

Page 20: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

sECTOr LÁCTEO frEnTE aL TLC

Autor: Angelo bazzani Cadena1

Adaptador: Juan Alejandro barreto tejada2

razOnEs dE aLarMa En EL

Page 21: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

21

EC

O-P

ILO

TO

Son múltiples los retos que asume la actividad económica nacional frente al Tratado de Libre Comercio (TLC) que entra en vigencia con Estados Unidos, sin desconocer que se trata de un so-cio comercial que representa poco más del 40% de la actividad internacional del país. En este contexto el sector lác-teo es uno de los que se perfila como vulnerable y en riesgo, a no ser que se asuman los correctivos, se realicen los ajustes y se estructuren planes de acción concertados donde participen no solo las autoridades nacionales, de-partamentales y municipales, sino tam-

bién entidades gremiales, asociaciones y cooperativas industriales del sector, ganaderos y campesinos. Todos estos grupos son gestores de la cadena pro-ductiva y en últimas, son quienes for-jan su actividad para sobrevivir en un mercado colmado de imperfecciones y dificultades, con el reto de hacer del sector un generador de valor para to-dos, con seguridad, estándares de cali-dad, tecnología y progreso en el corto y mediano plazo, aspec-tos que serán objeto de análisis en el presente artículo.

There are many challenges that na-tional economic activity takes against the Free Trade Agreement (NAFTA) goes into effect with the United States, while recognizing that this is a business partner that represents just over 40% of the country’s interna-tional activity. In this context the dairy sector is one that is seen as vulnerable and at risk, unless they take the cor-rective adjustments are made to be structured and concerted action plans which involved not only the national, departmental and municipal but also

class entities, associa-tions and cooperatives industrialists, farmers and peasants. All these groups are managers of the production chain and ultimately, are the ones who forge their activity to survive in a market full of imperfec-tions and difficulties with the challenge of making the sector a value genera-tor for all, security, quality standards, technology and progress in the short and medium term issues that will be analyzed in this article.

Resumen

palabras Claves:TLC, Sector lácteo,

Cadena productiva, Tecnología.

Keywords:TLC, dairy sector,

production Chain, Technology.

Abstract

r a z O n E s d E a L a r M a E n E L s E C T O r L a C T E O f r E n T E a L T L C

Page 22: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

22

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

1. Angelo Bazzani C., Egresado del Programa de Economía de la Universidad Piloto de Colombia, autor de la monografía “La informalidad en la cadena láctea del Departamento del Huila” reconocida como meritoria por su contenido y presentación.2. Econ. Juan Alejandro Barreto, docente e investigador del programa de Economía en el tema de Diseño de Políticas para la Asociatividad del sector lácteo en Colombia. Autor de los libros “Crisis Financiera Internacional: entre recetas y paradigmas” y “Gerencia del Talento Humano – Estrategia para el Desarrollo Empresarial”

GENERALIDADES DEL SECTOR LÁCTEO EN COLOMBIA

Tomando en consideración los retos y oportunidades que se desprenden de un TLC con otra nación como es el caso del firmado entre Colombia y Estados Unidos, se requiere evaluar de manera integral aquellos aspectos que resultan sensibles para la puesta a tono del mis-mo, evitando que el efecto pueda ser contrario frente a las imperfecciones del mercado, lo que se convierte en re-tos y también en oportunidades para el sector que se espera poder precisar para quitar el toque de desastre que algunos sectores de la actividad eco-nómica y social del país le han querido dar, generando desconocimiento e in-conformidad entre productores y con-sumidores que se sienten amenazados.No se puede desconocer, antes de echar culpas, que el país tuvo algunos años, desde cuando se pensó en per-filar el tratado comercial (año 2006, luego de 21 meses de negociaciones, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes) (Romero, 2006, p. 30), para generar políticas, establecer acciones

y precipitar los cambios que se reque-rían en el sector. Tales acciones involu-cran campos como el de la infraestruc-tura tanto vial como de los centros de producción, las telecomunicaciones que hacen de la geografía nacional un aspecto que genera grandes asime-trías entre los pequeños productores y los terratenientes, la tecnología que se revierte en mayores niveles de pro-ducción con calidad, los estándares fi-tosanitarios que son definitivamente el factor de aceptación o rechazo del producto en los mercados globales y la estandarización de los procesos y pro-cedimientos que se manejan desde los centros de producción hasta los sitios de acopio, porque es allí donde se con-traen o se incrementan los costos de producción, para llevar así al consumi-dor un producto confiable y de calidad. Sin embargo, en el momento de entrar en vigencia el TLC (mayo de 2012), el estado del arte indica que no se con-tó con los avances y obras necesarios; se tuvieron los mismos inconvenien-

Page 23: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

23

EC

O-P

ILO

TO

tes en materia de infraestructura, en algunos casos agravados por la última ola invernal que trajo desolación y po-breza adicional en las zonas donde los campesinos poseen sus parcelas que se mostraron vulnerables e indefensas frente a los fenómenos naturales que los dejaron inundados. Se ahogaron sus semovientes, perdieron el techo y sus enseres. La ola invernal destruyó a su paso puentes, vías e infraestruc-turas con las cuales se contaban para alcanzar los retos ante la inminencia de la firma del acuerdo con Estados Uni-dos. Como si fuera poco, las regiones afectadas aún no reciben la presencia del Estado y su apoyo, por lo cual no hay formación del capital social para enfrentar los retos y asumir lo que se requiere en materia de formalidad, aso-ciatividad y cohesión social, necesarias para poder competir en el mediano pla-zo.El Estado, por su parte, generó dos importantes documentos Conpes (3675/2010: “Política nacional para me-jorar la competitividad del sector lácteo colombiano” y 3676/2010: “Consolida-ción de la política sanitaria e inocuidad para las cadenas láctea y cárnica”) (DNP, 2010), en donde definía políti-cas y creaba incentivos de cara al reto

que representaba firmar un TLC con la nación más rica del hemisferio, pero desconociendo las imperfecciones del mercado, las externalidades y las di-ficultades que el sector lácteo en ge-neral enfrenta cuando las políticas de precios no son concertadas con el 80% de los productores. 400.000 pequeños productores (Domínguez, 2011) que se caracterizan por tener hatos lecheros de menos de 10 animales, quienes a su vez se ven presionados a vender sus productos en algunos casos a pérdida, no poseen el nivel de negociación por encontrarse fraccionados, carecen de gremios sólidos que les representen y en últimas, son “presa fácil” del sector industrial y los opulentos3, que acopian el producto para enjugar sus importan-tes utilidades lejos de brindar al campe-sino las herramientas e instrumentos que requiere para su sostenibilidad, evolución y desarrollo en el tiempo, sin que el Estado sea su protección, como lo afirmó a una fuente periodística Jor-ge Enrique Robledo, Congresista del Polo Democrático Alternativo. Por ello, el presidente de ANALAC, Dr. Jorge Hernán Uribe, indicó reciente-mente que los apoyos y ayudas ofreci-dos por naciones como la Unión Euro-pea por cerca de US $ 37,5 millones se

3. Angelo Bazzani, afirma en su monografía sobre “La informalidad en la cadena láctea del departamento del Huila”, que alrededor del 41% de la producción de leche nacional es acopiado por Alquería, Parmalat, Colanta, Alpina y Nestlé.

r a z O n E s d E a L a r M a E n E L s E C T O r L a C T E O f r E n T E a L T L C

Page 24: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

24

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

hacen insuficientes4, porque parte de lo que genera temor e incertidumbre es que en la búsqueda de los estánda-res para la competitividad, se pueden perder los esfuerzos para incrementar el consumo de leche y sus derivados en el mercado interno, cuando se tiene un costo de producción significativamen-te alto porque no se tiene la tecnología apropiada para producir con calidad en primera instancia. Se cuenta, asimis-mo, con una muy pobre infraestructura vial para sacar de las fincas y parcelas el producto para los centros de acopio.

Ello es compensado por la venta de las cantinas en el mismo sitio de la produc-ción por parte de los mayoristas, obvia-mente a precios irrisorios que no son concertados sino impuestos por estos, ante la ausencia de esquemas asociati-vos y economías de escala que favorez-can la negociación.A continuación se presentan algunos factores a considerar en torno al tema, tendientes a establecer cuál puede ser el futuro inmediato del sector lácteo colombiano, así como la forma de con-trarrestar los efectos negativos.

4. Declaraciones de Jorge Hernán Uribe, Presidente de Analac, a Colprensa, publicado el 23 de mayo de 2010 en el artículo “Los lecheros reclaman apoyo para afrontar TLC”.

FACTORES A CONSIDERAR PARA EL PRESENTE Y FUTURO DEL SECTOR LÁCTEO

Para encausar el sector y sus institu-ciones formales e informales, es ne-cesario tener en consideración los siguientes factores de éxito que han de permitir realizar los ajustes para hacer del país un potencial lácteo ca-

paz de soportar el incremento en el consumo interno, evitando que sea con producto importado que se supla el espacio que se abre con la entrada en vigencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos:

1.-Presión de la industria formal sobre el gobierno:

Para impedir la comercialización de la “leche popular” (leche cruda de canti-na), la industria formal genera presión al gobierno y las autoridades encarga-das de la regulación, para que exijan en

todo el territorio el cumplimiento de los estándares de calidad requeridos, lo cual no se ve con buenos ojos cuan-do se tiene claro que es justamente allí donde se ubica en mayor medida el

Page 25: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

25

EC

O-P

ILO

TO

campesino que posee pequeños hatos ganaderos que suplen sus necesidades básicas mediante la comercialización de pequeñas cantidades de producto con el esfuerzo de su núcleo familiar, de manera absolutamente manual.Esto fue lo que pretendió el anterior go-bierno mediante la emisión del Decreto 616 de febrero del 2006 expedido por el Ministerio de Protección Social, en el cual se especifica el reglamento técni-co y los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano. Ahora bien, si se aplicara la norma como que-dó establecida, los pequeños ganade-ros solo podrían venderle la leche a em-presas pasteurizadoras, lo que le daría a la industria formal un máximo poder sobre los precios pagados a los produc-tores en detrimento de las condiciones de calidad de vida de estos. Hasta el momento la presión de los informales ha impedido que entre en vigencia el decreto.Por su parte, la industria formal re-presentada en empresas opulentas y poderosas (Parmalat, Alpina, Algarra,

Colanta, Nestlé y algunas asociaciones destacadas), se abastece de pequeños productores y se encarga de divulgar información tendenciosa que busca desacreditar la leche popular que sale sin procesar de las pequeñas fincas y parcelas, haciéndola ver como un pro-ducto adulterado y perjudicial para la salud, a pesar de que no se tienen evi-dencias empíricas que lo demuestren. Dicha información se emite, a sabiendas de que el proceso para estandarizar los requisitos fitosanitarios no se alcanza de la noche a la mañana, y demanda la participación de todos los que integran la cadena láctea colombiana, incluida la propia industria, ya que se requieren acciones en materia de formación del capital social, apoyo tecnológico y re-cursos financieros que los mismos no poseen. Por ello, el gobierno no logra los resultados esperados en el tiempo, tiene que prorrogar los plazos y se que-da sin los mecanismos político-sociales para hacer que se cumplan las medidas que impulsa (El Tiempo, 7 de marzo de 2011).

2.- nuevos productos que imitan la leche para el segmento de bajos ingresos:

Los sistemas de “leche popular” que su-ministran “producto” al segmento de mercado de bajos ingresos y las clases populares, están en competencia di-recta con las ambiciones de la industria nacional formal de lácteos que quiere

apoderarse de este nicho que en su to-talidad resulta ser bastante significativo.Para suplir la demanda del segmento de consumidores de bajos ingresos, las compañías nacionales de lácteos están desarrollando productos fabricados

r a z O n E s d E a L a r M a E n E L s E C T O r L a C T E O f r E n T E a L T L C

Page 26: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

26

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

con ingredientes baratos que simulan ser leche entera, siendo el lacto suero uno de los ingredientes más utilizado que se estima importar desde Estados Unidos en grandes volúmenes desde el año 2013. Es ingresado en grandes cantidades que rápidamente absorbe y se distribuye para producir productos azucarados, insumos para la industria panificadora, pastelería, chocolatería, bases para helados y una variada gama de productos alimenticios, generando una clara distorsión en el mercado na-cional que con gran esfuerzo y pese a las asimetrías imperantes produce más de 6.200 millones de litros de leche al año5.Para comercializar y posicionar estos productos la estrategia que emplea la industria formal es manejar empa-ques e imágenes publicitarias que re-sulten atractivas, donde destaca la asociación de productos dentro de la población con los factores nutriciona-les ajustados del mismo, mostrando resultados competitivos, accesibles, de bajo costo, avalados por las auto-ridades gubernamentales regulatorias de industria y comercio, con grandes

utilidades para la industria láctea en general.El tema del lacto suero preocupa de manera importante a la industria láctea porque dejaría el consumidor de obte-ner un producto adecuado a las condi-ciones nutricionales que requiere, ad-quiriendo productos tratados que han sido rebajados, manipulados en el labo-ratorio sobre la base de insumos que si bien no hacen daño para su consumo, se encuentran lejos de ser leche en su esencia.De igual modo, la industria genera nue-vos productos para el mercado sobre la base del empleo de lacto suero, pero el consumidor no cuenta con la capaci-dad de decisión en el sentido de tener conciencia de lo que adquiere, factor de decisión que solo es promovido so-bre el factor precio.A continuación se presenta a manera de ejemplo uno de los tantos casos en que se puede apreciar la condición que se indica, un par de bolsas de bebidas lácteas que simulan ser leche pura, con empaque llamativo que hace alusión a lo saludable y con utilización de lengua-je propio de la industria láctea.

5. Cifras oficiales publicadas en la página electrónica de Fedegan, 2010

Page 27: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

27

EC

O-P

ILO

TO

Figura 1. Bolsas de bebidas lácteas que simulan ser lecheFuente:http://www.algarra.com.co/nuestros_productos/leches/leches_pu-

ravida.htmlhttp://www.alqueria.com.co/productos.php

Las prácticas de publicidad subliminal (por no llamarla “engañosa”) que ha-cen referencia a lo saludable se utili-zan para vender este tipo de produc-tos, tienen antecedentes en países como Japón y se extendieron a Euro-pa, donde entraron con los productos probióticos (yogures, bases, kumis y otros productos a base de leche). Has-ta el momento no se ha comprobado que los mismos sirvan para aliviar los problemas de salud que sus campa-ñas publicitarias prometen aunque, a la luz de la verdad, tampoco existen elementos de juicio contundentes o literatura seria que compruebe lo con-trario(6).

Como se precisa con antelación, resultan ser significativamente rentables y según un estudio de mercadeo se espera que el mercado mundial de probióticos sea de US $ 32.600 millones de dólares en el año 2014(7). En el caso colombiano, la forma como se le presentan al consumidor los productos fabricados con lacto suero, las características similares de los empaques, y la diferencia en precio, no le permiten al consumidor percibir que está demandan-do un artículo con valores nutricionales diferentes a los presentes en la leche na-tural como era de esperarse. En el TLC con Estados Unidos, se encuentra la elimina-ción de los aranceles a las exportaciones de lacto suero estadounidense.

6. http://www.france24.com/en/20100416-danone-advertising-claims-yoghurts-health-benefits-efsa7. http://www.marketsandmarkets.com/PressReleases/global-probiotics-market-worth-US-32-billion-by-2014.asp

r a z O n E s d E a L a r M a E n E L s E C T O r L a C T E O f r E n T E a L T L C

Page 28: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

28

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

3.- Economías de escala en la producción de leche:

Para desarrollar el mercado de la leche cruda a escala nacional, se puede inver-tir en establos grandes o ayudar a los productores individuales a que se unan en cooperativas y asociaciones produc-tivas. En el país, la industria láctea for-mal es la que trabaja activamente or-ganizando cooperativas que facilitan la recolección de la leche y la reducción de costos para su propio beneficio.En el mercado nacional han funciona-do algunas asociaciones y cooperativas con factores de éxito relativo, pudiendo llegar a ejercer algún nivel de influencia en los precios pagados al productor; sin embargo, cuando el mercado reaccione a los acuerdos contemplados en el TLC que ya está en vigencia, se reducen las esperanzas de garantizar precios justos, ya que estos opacan medidas de protec-ción vigentes para el sector lácteo, ha-ciéndolo vulnerable a las importaciones de leche en polvo barata, principalmen-te de la Unión Europea.Es justamente en países productores y exportadores de leche y sus derivados donde se evidencian tareas conjuntas de asociatividad impulsadas por los di-

ferentes estados que preservan la inte-gridad de los productores y su produc-to con calidad, mediante esquemas de granjas campesinas soportadas con el pago directo de subsidios. Los precios que paga la industria europea son signi-ficativamente bajos por estar basados en el menor costo posible obtenido en las mega-granjas a escala, fomentando la conformación de grandes asociacio-nes formales que poseen tecnología de punta, capital social entrenado y bien remunerado, respeto al medio ambien-te, fuentes de financiación establecidas con la orientación y subvención de la política pública, haciendo que el granje-ro y campesino alcance un status y una destacada calidad de vida, a la vez que apuntala el desarrollo integral de la in-dustria nacional.Estos nuevos mega-establecimientos son el futuro del suministro global de leche, donde los pequeños productores no podrán competir con los costos de producción de las economías de esca-la, como se evidencia en la imagen que se presenta a continuación para países como China e India.

Page 29: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

29

EC

O-P

ILO

TO

Figura 2. Mega granjas con economías de escalaFuente:http://www.leche-rialatina.com/noticias/china-ingresa-al-mercado-de-productores-de-leche-2147/http://www.grain.org/es/article/entries/4420-el-gran-robo-de-la-leche-como-es-que-las-corporacio-nes-le-roban-una-vital-fuente-de-nutricion-y-sustento-a-los-pobres

Pequeñas empresas procesadoras para el caso colombiano que utilizan materia prima local, tampoco podrán competir en igualdad de condicio-nes con la robusta industria nacional formal que proyecta importar leche en polvo en importantes cantidades, para mantener los costos bajos y la hegemonía de sus productos en el mercado. En este caso el gobierno no podrá hacer mayor cosa en el campo de la prevención y la protección de los pequeños que seguirán siendo vulne-

rables al momento de competir, a no ser que desarrollen esquemas asocia-tivos novedosos, donde fundamental-mente alcancen avances en el campo de control de plagas y enfermedades que amenazan los semovientes, bus-quen capacitación y asistencia técnica para el campesino, adquieran tecno-logía y apoyo financiero nacional e in-ternacional y, logren como resultado un producto de calidad que pueda ser certificado y estandarizado en el mer-cado global.

r a z O n E s d E a L a r M a E n E L s E C T O r L a C T E O f r E n T E a L T L C

Page 30: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

30

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

4.- El gobierno ya lo sabe y no habla de importar tecnología de punta ni de crear mega-granjas:

El 29 de mayo del año 2010 en el diario El Colombiano, el entonces Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Integral, admitió que el TLC con la Unión Euro-pea afectaría adversamente a más de 400 mil familias campesinas por toda Colombia. Indicó en ese instante que esto debería verse como un sacrificio para la economía en el corto plazo, dado que otras industrias como la del banano, palma, flores, café, azúcar, etanol y biocombustibles, estaban en posición de beneficiarse con el mismo. Sin embargo, es evidente que en el mo-mento se hacen importantes esfuerzos por parte de las autoridades del sector agropecuario para atenuar los riesgos y generar políticas proteccionistas que eviten el desastre potencial del sector, siendo la labor prioritaria el establecer mecanismos de capacitación para ge-nerar conciencia de los retos y las difi-cultades que trae consigo un acuerdo de tal magnitud.“La industria de lácteos en sí misma queda expuesta, no podemos mentir-le al país, pero no podemos dejar de firmar los acuerdos de comercio con otros países sólo porque un sector se vea severamente afectado”8.

Las ayudas que el gobierno da al sector con el Conpes No. 3675 (DNP, 2010), en el cual participaron el Departamen-to Nacional de Planeación, el Ministe-rio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Protección Social, el Servicio Nacional de Apren-dizaje (SENA) y Colciencias (presenta $30.000 millones para el sector) dada la inminente puesta en marcha del TLC con Estados Unidos, serán canaliza-dos mediante las asociaciones, empre-sas, agremiaciones e instituciones del sector. Con estos dineros se proyecta realizar los estudios, capacitaciones, asistencia técnica, adquisición de ma-teriales e insumos a escala y otro tipo de actividades que pueden dispersar los recursos sin llegar a soluciones es-tructurales concretas que den fruto en el largo plazo, a no ser que se logre una política concertada donde sean par-tícipes y decisores los dirigentes que representen cada una de las cuencas lecheras en que se encuentra dividido el país.El reto del TLC exige medidas eficien-tes, cambios estructurales y la cen-tralización de las ayudas en grandes

8. Ex Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Integral Andrés Fernández Acosta; http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/por_el_tlc_si_se_blindara_a_la_indus-tria_lactea/por_el_tlc_si_se_blindara_a_la_industria_lactea.asp

Page 31: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

31

EC

O-P

ILO

TO

proyectos de última tecnología, por fuera de la politiquería predominante, fuerzas oscuras que utilizan sus meca-nismos de corrupción para apropiarse de los recursos, esfuerzos fallidos en donde solo algunos pocos logren sacar beneficio a los recursos que se dispo-

nen como incentivo sectorial de cara al mercado global, siendo indispensable que las asociaciones representativas del sector sean las voceras que gestio-nen lo pertinente para el beneficio y la supervisión de todos, incluso de los vul-nerables.

MANERAS DE ASEGURAR LA PRODUCCIÓN LECHERA NACIONAL

Estructuralmente, el país no ha logrado la eficiencia en la manipulación de su medio ambiente natural, tecnológico, cultural y social por falta en lo funda-mental de una política pública inclusiva y secuencial. Se necesita que el Estado funcione como orientador, promotor y planificador y realice un conjunto de reformas estructurales que sean sos-tenibles técnica, operativa y financie-ramente en el largo plazo para lograr que la cadena nacional láctea sea com-petitiva internacionalmente en cuanto a calidad y costos de producción. Por el momento se proponen las siguientes cuatro medidas que si se pusieran en práctica ayudarían a blindar el sector lácteo sin lugar a dudas; sin embargo, las mismas son objeto de controversias y discusiones, por lo que se espera de-jar en la mente del lector la conclusión definitiva:

1. Crear sentido de pertenencia con los productos lácteos nacionales:

Es indispensable que la política pública para el sector parta de exigir que los productos lácteos que se venden en Colombia sean fabricados con leche producida en las granjas colombianas, dado que se tiene la tradición, vocación y potencial productivo necesario, a pe-sar de las dificultades para agremiar los productores y hacerlos accesibles a centros de acopio, por los aspectos que ya se han dejado en claro relativos con la diversidad de climas, la geografía misma del país, pero sobre todo, por la falta de políticas públicas para los pe-queños y medianos productores, que son presa fácil del sector industrial que fija las reglas y establece los precios.Lo anterior implica iniciar campañas de solidaridad entre los consumidores de

r a z O n E s d E a L a r M a E n E L s E C T O r L a C T E O f r E n T E a L T L C

Page 32: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

32

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

lácteos para que compren productos elaborados con leche 100% colombiana (crear un sello de producto lácteo 100% colombiano que brinde las seguridades y garantías necesarias de cara a los TLC con Europa y Estados Unidos principal-mente). De acuerdo con lo anterior, los productos para exportación sí podrían ser producidos con leche importada, haciendo que la dinámica sectorial de la producción se fortalezca ante el in-greso de tecnología, mano de obra e intercambio industrial potencial que se desarrollan en torno a los tratados en mención.

2. vigilancia y control frente a los de-nominados “sustitutos” a la leche:

Controlar todo lo relacionado con los lactosueros que ingresen al país a pre-cios muy bajos, evitando competencia desleal realizada con publicidad enga-ñosa que hace creer al consumidor que bebidas a base de dichos productos e insumos del proceso son de óptima calidad y buena opción para el comple-mento nutricional de la población, lle-gando incluso a impedir que se produz-can bebidas y productos alimenticios con esta sustancia de forma masiva como es la pretensión del sector indus-trial.Es claro que no se tienen evidencias téc-nico científicas que desvirtúen la teoría de que sí son una opción para las po-

blaciones con menores ingresos, pero resulta engañoso pretender ofrecerlos como la alternativa láctea que requiere la comunidad, porque en últimas no es leche y por ello no puede suplir las ne-cesidades reales en dicho sentido.

3. Expansión de mercado interno de le-che cruda y pasteurizada:

Expandir los mercados de leche orgá-nica o cruda de calidad y crear un sis-tema de certificación y seguimiento de las granjas que lo implementen, sin po-ner en riesgo la salud de los colombia-nos, bajo la premisa de que siempre se ha comercializado el producto sin que se tengan casos certificados de haber desencadenado efectos adversos para el consumo del producto a lo largo de la geografía colombiana.Permitir que los programas asistencia-les del gobierno nacional en las regio-nes (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Fuerzas Armadas, comedores comunitarios, entre otros), sean abas-tecidos con leche de la industria de la misma región donde se desarrollan los programas (por ejemplo, los progra-mas institucionales del Huila son abas-tecidos con leche del Huila, lo que se convierte en una fuente alternativa de desarrollo desde lo regional). Asimis-mo, que a los barrios de bajos ingresos y población vulnerable se les permita ser abastecidos con leche popular local de

Page 33: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

33

EC

O-P

ILO

TO

buena calidad certificada, comprobada procedencia y precios módicos, con lo cual de paso se asegura la acertada nu-trición de la población al impedir que sea remplazada la leche con productos que no contienen el aporte nutricional requerido.Lo anterior traería como consecuencia para la respectiva región, un proceso de desarrollo integral de su población con la creación de nuevos centros de acopio, nuevas cooperativas y asocia-ciones, mejores condiciones para nego-ciar precios, volúmenes y calidades del producto con desarrollo del potencial lácteo nacional e incentivos para los ganaderos que se dediquen a la pro-ducción láctea, sin importar que sean pequeños, medianos o grandes dentro de la cadena productiva.

4. Implementar alta tecnología en lác-teos:

El futuro de la producción del sector lechero está en granjas de tamaño in-teresante con tecnología de punta que permita su crecimiento y posicio-namiento dentro del mercado local, nacional y potencial exportador. Si el país quiere ser competitivo en costos

de producción a largo plazo, tiene que encontrar la manera de reunir a los pro-ductores en granjas lecheras eficientes y que funcionen como asociaciones y cooperativas formales, capaces de con-tratar y ser contratadas de acuerdo con las normas existentes.La creación de estas estructuras re-quiere la inversión de fuertes canti-dades de dinero que pueden provenir del gobierno y de la industria nacional, pero que necesariamente, exigen de los productores sin importar su tama-ño, un compromiso de inversión a largo plazo en materia de asistencia técnica, capacitación y cooperación para temas como la tecnología y la infraestructura que se requiere.Solo así el sector lácteo nacional tendría los elementos necesarios para ser en un futuro inmediato un polo de desarrollo económico y social para más de 450.000 familias en el país, que sirva para mejo-rar las condiciones de calidad de vida y deje de ser vulnerable a los embates del mercado, producto de intereses mez-quinos y absurdos egoísmos que no conducen a estandarizar políticas que seguramente el gobierno nacional está interesado en implementar a través de sus organismos ejecutores.

r a z O n E s d E a L a r M a E n E L s E C T O r L a C T E O f r E n T E a L T L C

Page 34: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

34

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

bibliografía:

• Bazzani, A. (2012) “La informalidad en la cadena láctea del Departamento del Hui-la”. Monografía como requisito de grado para optar al título de Economista, Uni-versidad Piloto de Colombia. • Colprensa. (2010, 23 de mayo). “Los lecheros reclaman apoyo para afrontar TLC”. Bogotá• Consejo Nacional Lácteo. (2011) Actua-lización del Acuerdo de Competitividad de la cadena láctea. 2008 – 2010. Bogotá: Consejo Nacional Lácteo• Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Análisis del mercado mun-dial de alimentos y sus efectos sobre el mercado colombiano. Bogotá: Departa-mento Nacional de Planeación • Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010) Consejo Nacional de Políti-ca Económica y Social. Bogotá: Departa-mento Nacional de Planeación. • Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). – Documento CONPES 3675, “Política nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo colom-biano”. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.• Ministerio de Agricultura (2009) En-cuesta Nacional Agropecuaria. (ENA). Bogotá: Ministerio de Agricultura.

• Fernández Acosta, A. (2011). Por el TLC se blindara a la industria láctea. Disponi-ble en: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/por_el_tlc_si_se_blindara_a_la_industria_lactea/por_el_tlc_si_se_blindara_a_la_industria_lac-tea.asp.• Garay L. Barberi F. y Cardona I. (2009), Impactos del TLC con Estados Unidos so-bre la economía campesina en Colombia. Bogotá: OXFAM GB-Colombia.• Romero, A, (2006) “El TLC Colombia - USA”, Tendencias – Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas VII (2), p.30. Pasto: Universidad de Nariño.• h t t p : / / w w w . f r a n c e 2 4 . c o m /en/20100416-danone-advertising-claims-yoghurts-health-benefits-efsa• http://www.marketsandmarkets.com/PressReleases/global-probiotics-market-worth-US-32-billion-by-2014.asp• http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_entre_Colombia_y_Estados_Unidos• http://www.lecherialatina.com/noti-cias/china-ingresa-al-mercado-de-pro-ductores-de-leche-2147/http://www.grain.org/es/article/entries/4420-el-gran-robo-de-la-leche-como-es-que-las-cor-poraciones-le-roban-una-vital-fuente-de-nutricion-y-sustento-a-los-pobres

Page 35: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

TLC:

Carolina blanco1

¿abrIEndO PUErTas?

Page 36: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

36

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

36

1. Estudiante del Programa de Economía de la Universidad Piloto de Colombia. Actual-mente, Monitora del Programa. El presente artículo fue revisado por el Econ. Juan Alejan-dro Barreto Tejada, docente e investigador de la Universidad Piloto de Colombia.

Resumen

Abstract

Desde el surgimiento de la teoría económica, se ha enfatizado en la importancia de la interacción entre los diferentes mercados para el crecimiento económico de un país. Es por esta razón que el Tratado de Libre Comercio (TLC) Colombia - Estados Unidos, ha suscitado todo tipo de críticas y comentarios por los conocedores y los afectados, puesto que la relevancia del mismo frente a la economía local es de tal impacto que, de no tomar las medidas necesarias, varios sectores económicos (en especial el lác-teo) se verán sumamente afectados. Muchas son las ideas, los debates y los miedos que el tema otorga, pero este tratado aparece en el momento como la opción más importante para el país en materia de integración internacional, y aunque no es un proceso sencillo, no se puede ver como un monstruo devorador de la economía, sino

como una oportunidad para que la industria mejore, crezca y sea más competitiva ante los extranjeros.

Since the emergence of economic theory, has emphasized the importance of the interaction between the different markets for a country’s economic growth. It is for this rea-son that the Free Trade Agreement (FTA) Colombia - United States, has raised all sorts of criticism and comments by con-noisseurs and those affected, since the relevance of it off the

local economy is of such impact, of not taking the necessary measures, various economic sectors (particularly dairy) will be greatly affected. There are many ideas, debates and fears that the subject gives, but this treaty appears at the time as the most important for the country’s international integration, and though not a simple process, can not be viewed as a devouring monster of the economy, but as an opportunity for the industry to improve, grow and be more competitive against foreigners.

palabras Claves:Comercio internacional, sector lácteo, competencia, industria nacional.

Keywords:International trade, dairy industry, competition, domestic industry.

Page 37: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

37

EC

O-P

ILO

TO

Desde los inicios de la teoría económica, se enfatiza en el comercio Internacio-nal y en su importancia para el desarro-llo de los mercados. El descubrimiento de esta realidad es muy antiguo. Aristó-teles (384–322 a.C.) puntualizó el bene-ficio y razón de ser del comercio como “el intercambio de lo que a cada uno le sobraba para conseguir lo que a cada uno faltaba”.Las ideas del comercio internacional, han ido evolucionando paralelamente con la teoría económica, siendo hoy en día un eje fundamental para la eco-nomía de un país, pues un mercado no puede surgir estando aislado, necesita de otros para así lograr un beneficio mutuo, procurando salir del “dilema del prisionero”2 en el que vivimos don-de solo se busca la mayor productivi-dad propia.

En los últimos años la integración económica global se ha acelerado en una multitud de frentes. El de-

sarrollo basado en la tecnología ha expandido de tal manera la am-plitud y profundidad de los mer-cados que los gobiernos, aún los incrédulos, han sentido que no tie-nen otra alternativa que desregu-lar y liberalizar el crédito interno y los mercados financieros (Greens-pan, 2001).

Ahora bien, Colombia no puede ser in-diferente a esta integración global que ha venido surgiendo con fuerza en los últimos años. Atendiendo a esto, los gobiernos han determinado como prio-ridad en sus políticas públicas y eco-nómicas las relaciones con los demás países en términos comerciales, procu-rando abrir las puertas del país a los de-más para que el gesto sea recíproco. De esta forma, se han firmado acuerdos co-merciales relevantes para el desarrollo económico del país tales como: TLC Co-lombia - Estados Unidos3, CAN (Comu-nidad Andina de Naciones)4, CARICOM

2. Dilema del prisionero: En concreto, se supone que cada jugador busque el máximo beneficio propio sin importarle las consecuencias para su par. El dilema radica en que cada jugador tiene sus propios incentivos para defraudar al otro participante aunque haya pro-metido colaboración. Rombolia, Nicolas (2010), “El Dilema del prisionero”, [online] http://www.finanzzas.com/el-dilema-del-prisionero , consultado el 2 de Mayo de 2012.3. El Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo celebrado entre Colombia y Estados Unidos (aunque no es el único que el país maneja, sí es el que denota importancia para esta publicación), con el fin de eliminar los obstáculos al intercambio comercial entre los dos países y mejorar las condiciones de acceso de sus productos.4. El esquema de integración económica más importante para Colombia es el de la CAN que funciona bajo el amparo de la ALADI. En virtud de este acuerdo, Colombia tiene liber-tad de intercambio comercial con Bolivia, Ecuador y Perú, países miembros de la CAN.

T L C : ¿ a b r I E n d O P U E r T a s ?

Page 38: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

38

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

(Caribbean Community-Comunidad del Caribe)5, ALCA (Área de libre comercio de las Américas)6, entre otros, en los que se enfatiza en hacer más sencillo el mercado internacional quitando barre-ras arancelarias y no arancelarias entre los países del acuerdo.Consecuente con esto, el país espe-ra con gran expectativa la entrada y el inicio de circulación de productos americanos, gracias al TLC con Estados Unidos. Dicho acuerdo ha sido sujeto de múltiples comentarios positivos y negativos, por seguidores y detracto-res del tema, pues de una u otra forma, este tipo de procesos afectan a todos los estamentos de la industria y el co-mercio involucrados.El TLC con Estados Unidos aparece en el momento como la opción más im-portante para el país en materia de integración internacional, pero no es un proceso sencillo, pues así como muchos esperan sacar ventaja de la coyuntura, otros tantos no lo harán se-guramente, por lo complejo de los pro-cesos, los estándares que se han defini-

do y las diferencias comparativas entre las legislaciones y normas existentes que deben estandarizarse y afinarse en muy poco tiempo. El gobierno nacional debe encargarse de asegurar un entor-no macroeconómico adecuado y que sea atractivo para la inversión de capi-tales, esto denota que los acuerdos co-merciales exigen de economías fuertes y trascendentales, cuando se trata de comparar un modelo robusto y muy consolidado como el norteamericano comparativamente con el colombiano que presenta tantas fisuras institucio-nales y tecnológicas que dejan en ries-go la implementación del mismo en el inmediato futuro.Por otro lado, se requiere apoyar y for-talecer la economía local, que es muy frágil, como se ha evidenciado a la hora de afrontar problemas como la ola in-vernal y los canales de producción y comercialización principalmente en el caso de productos agropecuarios di-versos que tienen un particular atracti-vo para el acuerdo. Es necesario ir de la mano de las autoridades nacionales

5. CARICOM es un programa de liberalización del comercio que entró en vigencia a partir del primero de enero de 1995, tomando en consideración la diferencia en los niveles de desarrollo relativo de los países miembros del acuerdo, dentro de los cuales Colombia es el país con el mayor desarrollo económico relativo. 6. Los 34 países americanos, con excepción de Cuba, se comprometen a construir un área de libre comercio para el año 2005. El ALCA ofrece estabilidad jurídica con normas claras y transparentes que favorecen los flujos de comercio e inversión en el hemisferio haciéndo-los más predecibles y menos vulnerables a las acciones unilaterales de los gobiernos.

Page 39: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

39

EC

O-P

ILO

TO

y locales, pues los sectores económi-cos y sociales quedan expuestos a la competencia extranjera en términos de calidad, volúmenes, eficiencia, infra-estructura, tecnología y capital social, dando así razones para que se aumen-ten las exigencias y estándares interna-cionales en términos del comercio de los productos.Asimismo, la fuerza laboral nacional debe ser apoyada por el favor del Es-tado a través de sus programas impul-sados a través de Proexport, Analdex, Finagro y las diferentes agremiaciones que se tienen consolidadas en cada actividad. Para ello, se deberían em-prender acciones que impliquen la in-versión en tecnología, seguridad social integral, infraestructura, comunicacio-nes, políticas de generación de empleo digno y bien remunerado dentro de actividades formales, con instituciones fuertes, sólidas, legalmente confirma-das y dispuestas a apoyar el proceso de reconversión social, donde la clase po-lítica busque su reivindicación y genere cohesión social por sobre todo.Políticas serias en la práctica y no de papel, en donde las personas accedan a programas de formación y capacita-ción de nivel con la participación del sector educativo sin distingo, que per-mita cubrir vacantes, cargos y posicio-nes en todas las empresas que se gene-ren tanto en el sector privado como en el público.

La experiencia de otros países que han firmado un TLC con Estados Unidos, ha sido que sus exporta-ciones han crecido sustancialmen-te; en Chile, por ejemplo, aumen-taron en más del 12% en 2003; en México, entre tanto, han crecido 176% desde cuando entró en vi-gencia el NAFTA. Con el ATPDEA vimos crecer nuestras exportacio-nes en 30% el año pasado (Morera Cruz, 2004).

Para los diferentes sectores de la acti-vidad económica y social de los colom-bianos, el reto aperturista es de crucial importancia, pero para el sector agro-pecuario lo es de manera particular por la tradición productiva del país. El cam-po colombiano se encuentra parcial-mente industrializado y para competir contra los productores del país del nor-te, no cuenta con los suficientes meca-nismos para proveer con suficiencia la producción que se estima, además de tener deficiencias en los estándares de calidad que se requieren, todo lo cual implica esfuerzos conexos que en prin-cipio son un reto difícil de sobrellevar para el entendido de los críticos.Lo anterior es concordante con lo in-dicado por Fedegan que precisa lo si-guiente: “Este ritmo de transformación ya no es suficiente frente a los retos apremiantes de la globalización y, por lo tanto, es necesario “aplicar el acele-

T L C : ¿ a b r I E n d O P U E r T a s ?

Page 40: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

40

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

rador” al proceso de modernización de la ganadería colombiana”7. Sin embar-go, la situación no es para alarmarse y salir corriendo, porque es justamente allí donde se centra el reto que tiene la actividad productiva y el comercio na-cional para los próximos años.Siendo consecuentes con esto, el sec-tor lácteo colombiano es una de las principales actividades amenazadas, en especial en lo correspondiente a mini-fundios conformados por menos de 50 cabezas de ganado, pues no cuentan con la tecnología, el capital humano y los flujos de recursos suficientes para la sana competencia, si bien una bue-na alternativa implicaría la necesidad de asociarse para procurar afrontar los riesgos y buscar mecanismos para ne-gociar de manera aislada e individual, evitando correr riesgos en su actividad que puedan precipitar pérdidas signi-ficativas que en el momento parecen irremediables.

El gobierno tiene listo un paquete de medidas a través de la red de institu-ciones gubernamentales, orientadas precisamente a la defensa del sector y a los más de 400 mil productores nacio-nales, que implicaría disponer de recur-sos cuantiosos a través de la inversión en los próximos años. Desarrollo Rural con Equidad (DRE), es el nombre del programa del Ministerio de Agricultura con el que se quieren integrar medidas para que el sector se vaya ajustando a los cambios abruptos que se avecinan. De otro modo, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CON-PES), aprobó dos documentos (36758 y 36769) que tienen como finalidad mejo-rar la competitividad del sector lácteo y cuyas acciones contarán con $ 532.000 millones de pesos en los últimos años10. Otro de los propósitos que promueven los documentos indicados, es aumen-tar el consumo de leche en un 40% para el año 2020 (p. 8), ya que en la actuali-

7. Plan estratégico de la Ganadería Colombiana, FEDEGAN8. Política Nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano: Des-cribe la política del Gobierno Nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano, a partir del desarrollo de estrategias e instrumentos que permitan disminuir los costos de producción e incrementar la productividad, con miras a profundizar y diver-sificar los mercados interno y externo y aprovechar las oportunidades y ventajas compa-rativas que tiene el sector.9. Consolidación de la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnicas: Procura en su totalidad el mejoramiento de las condiciones fitosanitarias de la cadena pri-maria de alimentos en el país.10. Departamento Nacional de Planeación, Boletín 82

Page 41: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

41

EC

O-P

ILO

TO

dad el consumo per cápita es de 126,4 li-tros anuales por debajo de los 170 litros que recomienda la Organización Mun-dial de la Salud (OMS). Esto se debe en parte a la falta de ingresos suficientes que permitan su adquisición por par-te de la población más vulnerable del país, que por lo general tiene consigo dificultades para insertarse en el mer-cado laboral formal en sus respectivas regiones (los empresarios se enfocan en personas con ingresos entre $3600 y $14.000/día).En consecuencia, los productores na-cionales se han agrupado y cerca de 20 gremios integran la nueva Cámara Gremial de la Leche creada al amparo de la Federación Nacional de Ganade-ros (FEDEGAN), con el fin de defender los intereses y derechos de los produc-tores que se sienten inmunes y mal re-presentados en el país. Esta iniciativa es plausible para la evolución del sec-tor lácteo colombiano que padece de grandes asimetrías, porque caracteriza los núcleos de pequeños productores y comercializadores que son frágiles a los cambios del mercado, comparati-vamente con los terratenientes y ga-naderos que poseen no solo grandes extensiones, sino que sus hatos gana-deros permiten disponer animales para leche, carne y doble propósito. Estos últimos están tecnificados de mane-ra integral, cuentan con suplementos alimenticios, cuidados profesionales

para los animales, agua y forrajes ade-cuados, control de plagas y parásitos, personal entrenado, entre otras for-talezas, generando productos de alta capacidad competitiva en el mercado nacional, con grandes potencialidades en el internacional, de cara a tratados de libre comercio como el que entró en vigencia el mes de mayo del presente año.Por ello, la pregunta que salta a la vis-ta implica establecer y definir las con-diciones en que podemos competir en este panorama que se teje en el mer-cado global. Si bien al país le hace fal-ta mucho para compararse desde la óptica comercial con Estados Unidos por representar nuestro esfuerzo co-mercial poco más del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) norteamericano, el reto está en quedar en condiciones de competir y negociar con el panorama global de la economía que el mundo experimenta, donde se evidencien los cambios positivos a nivel tecnológico y fitosanitario prioritariamente de nues-tros productos del sector. Aunque el presidente Obama afirme que el TLC es un acuerdo “gana-gana”, la economía nacional debe ajustarse y consolidarse para lograr de ello un fortalecimiento evidente y duradero.Es importante tomar conciencia y no ver al TLC como un “monstruo devo-rador” de la economía nacional, sino como una gran oportunidad de crecer

T L C : ¿ a b r I E n d O P U E r T a s ?

Page 42: ECO-PILOTO Eco-Piloto 3.pdf · 4 Pr O gra M a d E E CO n OM ía TU ECO En La ECOnOMía EdITOrIaL E s muy grato para el Programa de Economía lanzar su tercer número de la Revista

42

Pr

Og

ra

Ma

dE

EC

On

OM

íaT U E C O E n L a E C O n O M í a

y mejorar para la producción, la indus-tria y el comercio colombiano, donde lo primero que se debe hacer es arre-glar la casa como se ha insistido, para que así la marca Made in Colombia sea capaz de incrementar la producción en todos los frentes, hasta posicionar con efectividad el mercado objetivo que tiene más de 310 millones de clien-tes potenciales con capacidad de com-prar nuestros productos y, lo más im-portante, los nacionales asimilemos y sintamos las ventajas de acuerdos tan importantes como el TLC con Estados Unidos por ser el logro comercial más significativo de toda nuestra historia sin lugar a dudas.

bibliografía:

• Greenspan, A. La globalización de las Finanzas. Disponible en http://www.elca-to.org/publicaciones/ensayos/ens-cj-17-3.html, consultado el 28 de Abril de 2012• Morera Cruz, J. O. Tratado de libre co-mercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. http://www.gestiopolis.com/ca-nales/economia/articulos/70/tlccolusa.htm, consultado el 1 de Mayo de 2012• FEDEGAN (2006), Plan estratégico de la Ganadería Colombiana. Disponible en http://portal.fedegan.org.co/Documen-tos/pega_2019.pdf , consultado el 2 de Mayo de 2012• Departamento Nacional de Planeación, Boletín 82, disponible en http://www.dnp.gov.co/EstudiosEconomicos/Boletinesdedivulgaci%C3%B3necon%C3%B3mica.aspx , consultado el 6 de Mayo de 2012