e ncuentro n acional de s ocialización de e xperiencias · en alianza estratégica con:...

172
En alianza estratégica con: Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias Significativas Bogotá D.C., Colombia, 28 y 29 de Abril de 2008 Memoria del Encuentro

Upload: nguyenduong

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias Significativas

Bogotá D.C., Colombia,

28 y 29 de Abril de 2008

Memoria del Encuentro

Page 2: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

ÍNDICE DE CONTENIDO

ANTECEDENTES . ­ El Proyecto PREDECAN ­ El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias ­ El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo de Local frente a los Riesgos

INFORMACIÓN GENERAL DEL ENCUENTRO

PRIMER BLOQUE: CONTEXTO DEL ENCUENTRO

SEGUNDO BLOQUE: LAS EXPERIENCIAS Eje Temático: Relacionadas con Atención de Emergencias y/o Mitigación

de Riesgos § Sesión de Comentarios y Preguntas § Respuesta de Panelistas § Comentario de Especialista

Eje Temático: Relacionadas con la Planificación del Territorio § Sesión de Comentarios y Preguntas § Respuesta de Panelistas § Comentario de Especialista

Eje Temático: Relacionadas con la Incorporación del Riesgo en la Cultura y/o en otros instrumentos de Planeación

§ Sesión de Comentarios y Preguntas § Respuesta de Panelistas § Comentario de Especialista

Lo local como ámbito de la gestión del riesgo

TERCER BLOQUE: RECONOCIMIENTOS, RESULTADOS Y PASOS SIGUIENTES.

Anexos: Anexo 1. Listado de Participantes. Anexo 2. Agenda. (Cuadro con el Programa del evento) Anexo 3. Resultados de las Evaluaciones diarias. (Estadísticas y Gráficos de las evaluaciones) Anexo 4. Resúmenes de Experiencias presentadas. Anexo 5. Fotografías del Encuentro.

Page 3: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

ANTECEDENTES

v El Proyecto PREDECAN

Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas lideradas por el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres ­ CAPRADE, surge el Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina ­ PREDECAN” como soporte para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) 1 ; y como parte de la cooperación entre la Unión Europea y la Secretaría General de la Comunidad Andina, en representación de sus Países Miembros.

PREDECAN es un proyecto facilitador que impulsa la implementación de la EAPAD. Como objetivo específico se propone mejorar los servicios en el área de gestión del riesgo mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades en este tema; a través de cinco líneas de trabajo:

1. Fortalecimiento de la institucionalidad y las políticas públicas para la gestión del riesgo. 2. Desarrollo del conocimiento del riesgo y de los sistemas de información para la gestión del

riesgo. 3. Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los procesos e instrumentos de la

planificación del desarrollo, la planificación territorial y la inversión pública. 4. Educación y comunicación para la gestión del riesgo de desastres. 5. Participación y gestión local del riesgo.

v ­ El Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias

En el marco de las actividades previstas en el Proyecto y como parte de la línea de acción referida a la Participación y Gestión Local del Riesgo, se viene promoviendo en la Subregión Andina un proceso de identificación y sistematización de experiencias que se encuentren vinculadas principalmente a la temática de la gestión local del riesgo.

Este proceso parte de la consideración que de forma creciente la Subregión Andina es afectada por desastres desencadenados por diversos fenómenos de origen natural o socio­ natural, que se producen en contextos territoriales y sociales de gran vulnerabilidad; con efectos negativos en las expectativas y condiciones de vida y desarrollo de familias y localidades; hechos que por lo general son antecedidos, por situaciones de desarrollo no sostenibles en dichas localidades.

Cabe tomar en cuenta que lo local, es el ámbito privilegiado para reducir los riesgos de desastres, pues es en este nivel donde el riesgo se manifiesta de manera más precisa, y

1 La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres está disponible en los sitios: www.caprade.org, y http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d591.htm

Page 4: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

donde también, la gestión para reducirlo o controlarlo, encuentra opciones más efectivas. Los procesos de descentralización que se producen en los países de la Subregión, vienen dando mayores responsabilidades a los gobiernos locales en la gestión del desarrollo sostenible local; proceso que tiene estrecha relación con la reducción de los riesgos de desastres.

En nuestros países, se han llevado a la práctica, múltiples y diversas iniciativas locales para reducir estos riesgos, y desde aproximaciones diversas (la gestión del ambiente, de los recursos naturales y del territorio, el desarrollo local, el fortalecimiento institucional, la gobernabilidad u otros), produciendo aprendizajes que pueden contribuir en la construcción de un conocimiento colectivo y en el fortalecimiento de la articulación entre la gestión del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible local.

En este marco el CAPRADE con el soporte del Proyecto PREDECAN se propusieron desarrollar un proceso de identificación y sistematización de experiencias y de difusión de aprendizajes, que produjera un conjunto de información y de evidencias relevantes sobre experiencias locales significativas (prácticas sociales y/o políticas) que desde diversos ámbitos del desarrollo local, hayan contribuido a reducir riesgos de desastres, aportando aprendizajes que puedan orientar futuras intervenciones y contribuir en el fortalecimiento de políticas públicas relativas a la gestión local del riesgo en la Subregión Andina.

El proceso que se encuentra en pleno desarrollo, contempla 3 fases: • La Primera Fase: de concurso público para la identificación de experiencias, iniciada en

noviembre de 2007, con el lanzamiento del Concurso Andino “Las Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres: Identificación de Experiencias Significativas en los países de la Subregión”.

• La Segunda Fase: de sistematización y/o desarrollo de estudios de caso de las experiencias seleccionadas en cada país.

• La Tercera Fase: de difusión de aprendizajes, que culminará en septiembre de 2008.

Page 5: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

v ­ El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo de Local frente a los Riesgos

El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres: Identificación de Experiencias Significativas en los países de la Subregión Andina, organizado por el CAPRADE con el apoyo del PREDECAN, se convoca en alianza estratégica con la Federación de Asociaciones Municipales­ FAM de Bolivia, Asociación de Municipalidades de Ecuador­ AME, Red de Municipalidades Rurales del Perú ­REMURPE, Asociación de Municipalidades del Perú­ AMPE, y Federación Colombiana de Municipios­ FCM, fue acompañada de una amplia difusión entre organismos subnacionales, redes de municipalidades, universidades, y organizaciones no gubernamentales.

El Concurso Andino desarrollado en dos etapas se llevó a cabo de la siguiente manera:

Etapa 1 del concurso: inventario y preselección de experiencias

Culminó exitosamente con la postulación y recepción de 166 resúmenes narrativos de experiencias locales, unas específicas de reducción y/o control de riesgos de desastres, y otras de desarrollo, pero con efectos en la reducción de vulnerabilidades y riesgos; en ambos casos, relacionadas con uno o más de los 4 temas priorizados por el concurso:

• Tema 1: Fortalecimiento institucional y concertación política para priorizar la reducción de los riesgos de desastres.

• Tema 2: Producción, apropiación y aplicación del conocimiento sobre riesgos de desastres.

• Tema 3: Incorporación de la Reducción de Riesgos en la Cultura. • Tema 4: Integración de la reducción de riesgos de desastres en la planificación y gestión

ambiental, social, económica y territorial del desarrollo local.

Así mismos estas experiencias han involucrando uno o más ámbitos de la gestión del riesgo como: la prevención de riesgos de desastres (evitar la generación de nuevos riesgos), la mitigación de riesgos de desastres (reducción del riesgo existente), la preparación para afrontar la respuesta (organización y planificación del manejo de las emergencias), la recuperación luego de situaciones de desastres (restablecimiento bajo nuevas condiciones de seguridad y prevención).

Page 6: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Estas experiencias postuladas por municipalidades, organismos no gubernamentales, universidades, instituciones públicas y privadas, y organizaciones sociales de base; fueron evaluadas y calificadas de conformidad con las bases del concurso, por Comités Nacionales integrados por representantes de las entidades CAPRADE de cada país, de los organismos representativos de las municipalidades y expertos de PREDECAN; dando como resultado, la preselección de 12 experiencias más significativas en cada país.

En esta primera fase del concurso y luego de un amplio proceso de difusión, fueron postuladas sesenta y tres (63) experiencias en Colombia, de éstas se presentaron cincuenta (50) resúmenes narrativos, los cuales fueron evaluados por un Comité Nacional de Selección constituido por representantes de: la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres­ DPAD, del Departamento Nacional de Planeación­ DNP, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Federación Colombiana de Municipios­ FCM, y de PREDECAN, de acuerdo a criterios establecidos en las bases del concurso. Como resultado, 12 experiencias fueron preseleccionadas para pasar a la segunda etapa del concurso.

Etapa 2 del concurso: selección final de 4 de experiencias en cada país

Comprendió la organización y desarrollo de Encuentros Nacionales de Socialización de Experiencias, donde se dieron a conocer, las características, innovaciones y aprendizajes de las experiencias preseleccionadas, y se hizo la elección de las 4 experiencias más significativas de cada país, que serán sistematizadas e investigadas como estudios de caso y difundidas en la Subregión Andina, elección que fue realizada por Comités Nacionales y público asistente a los Encuentros.

En este sentido los días 28 y 29 de abril de 2008 se desarrolló en Bogotá D.C., Colombia el Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias, que permitió conocer las experiencias a sistematizar en este país con el apoyo del PREDECAN.

Page 7: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Información General del Encuentro

Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias Significativas

I. Información general de la actividad:

Tipo de Evento: Nacional Lugar: Bogotá D.C., Hotel Andes Plaza, Avenida 15 Nro.

100­11 (Chicó Norte) Esquina. Fecha: 28 y 29 de Abril de 2008 Entidades participantes: Representantes de: a) entidades que postulan las 12

experiencias preseleccionadas, b) instituciones del Comité Nacional de Selección de Experiencias e instituciones CAPRADE, c) instituciones de mesas de trabajo de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, d) entidades municipales, regionales, e) autoridades ambientales y d) organismos de cooperación y de sociedad civil.

Ejes de la EAPAD: Eje temático 2, Programa 11 y Eje temático 4, Programa 19.

Resultado del PREDECAN Resultado 5 del Proyecto PREDECAN. Asistencia Técnica Internacional: Consultor Experto Asesor del Proyecto PREDECAN,

Allan Lavell Asistencia Técnica Regional: Consultora Técnica del Resultado 5 del Proyecto

PREDECAN, Lenkiza Angulo. Consultor Nacional para la Sistematización de Experiencias, Gustavo Alonso Osorio Rodríguez

II. Objetivos del Encuentro:

A. Objetivo General. Generar un espacio para la presentación de las 12 experiencias preseleccionadas en Colombia, a través del Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres convocado por CAPRADE con el apoyo del Proyecto PREDECAN; ante representantes de instituciones públicas nacionales y locales, organismos de cooperación, autoridades ambientales y de sociedad civil, a fin de conocerlas, dialogar en torno a ellas, y ponderarlas como parte del proceso de selección final de las 4 experiencias más significativas en aprendizajes, que pasarán a ser investigadas como estudios de caso en el marco del Proyecto PREDECAN.

Page 8: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

B. Objetivos Específicos. 1. Dar a conocer las características, innovaciones y aprendizajes producidos en el marco de

cada una de las 12 experiencias preseleccionadas en Colombia, a través del Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres.

2. Generar un espacio para la participación de los representantes de las instituciones y entidades invitadas al Encuentro, en la valoración final de las 4 experiencias más significativas, que serán investigadas como estudios de caso y que en representación del país serán difundidas a nivel de la Subregión Andina.

III. Resultados esperados:

1. Doce (12) experiencias preseleccionadas en Colombia en el marco del Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres han sido presentadas, expuestas y compartidas entre los asistentes al Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias Significativas.

2. Cuatro (4) experiencias han sido seleccionadas como las más significativas para ser investigadas como estudios de caso luego de la evaluación efectuada por un jurado calificador que ha incluido la opinión del público asistente en su valoración final.

I.3 Perfil de los participantes

El taller contó con la participación de 94 personas, entre expositores de experiencias e invitados como representantes de Entidades Locales (Representantes de Alcaldías Municipales y Distritales, Oficinas de Prevención y Atención de Desastres), Subnacionales (Regionales) (Representantes de Gobiernos Departamentales, Autoridades Ambientales), Nacionales (Representantes de Ministerios, Entidades Científicas, Planificación, Prevención y Atención de Desastres, Organismos de Control, Parque Nacionales), Subregionales (Representantes de PREDECAN), Internacionales (Representantes de instituciones vinculadas a la cooperación técnica internacional y redes latinoamericanas); Instituciones no Gubernamentales o Privadas (Representantes de entidades facilitadoras del desarrollo, Consultores o profesionales independientes, medios de comunicación, de prevención y atención de desastres); y Academia (Representantes de Universidades).

Tabla 1. Asistentes al Encuentro Nacional de Socialización según entidad.

Internacional Entidades Nacionales

Entidades Locales / Regionales

Subregionales ONG /

Privadas Academia

3 21 36 5 19 10

Page 9: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Del total de asistentes 59 (62.8%), eran procedentes de Bogotá, los demás procedían de otras regiones del país.

I.4 Presentación e Inauguración del Encuentro Nacional

El evento fue inaugurado por el Sr. Germán Jiménez Representante de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres, acompañando en las palabras de inauguración el Sr. Alexander Martínez, Representante del Departamento Nacional de Planeación, la Sra. Mery Cecilia Hurtado, Representante de la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, David Sanmiguel Esteban, Representante del área de Cooperación al Desarrollo de la Delegación Europea para Colombia y Ecuador, el Sr. Fernando Enciso de la Federación Colombiana de Municipios, y la Dra. Ana Campos, Directora Regional de PREDECAN.

Se resalta la intervención del Representante de la Delegación Europea quien hace énfasis en la selección del Proyecto PREDECAN como uno de los mejores proyectos en materia de Cooperación exterior de los muchos que desarrolla la Comisión Europea. Así mismo enfatiza los riesgos de desastres a los que se encuentra sometida la Región Andina y la importancia del Proyecto PREDECAN para realizarle la gestión a este tipo de riesgos, especialmente en las comunidades. Así mismo agradeció al Equipo de PREDECAN por las labores que realizan.

Cabe destacar que el representante de la Federación Colombiana de Municipios, hizo énfasis en el proceso de revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial y el apoyo que necesitan las localidades.

La Dra. Ana Campos resalta la importancia de documentar y sistematizar las Experiencias a nivel andino, además de divulgarlas.

Page 10: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

La inauguración fue precedida de la sesión de inscripción de los participantes y fue sucedida por la presentación del contexto en el que se desarrolla el Encuentro.

Durante la introducción se desarrolló una breve presentación del Proyecto PREDECAN, la misma que estuvo a cargo de la Dra. Ana Campos, Directora General del Proyecto.

I.5 Bloques temáticos desarrollados

El Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias se desarrolló durante dos días, iniciándose el 28 de abril a las 8:30 de la mañana con la inscripción de los participantes y entregándoles el siguiente material:

­ Díptico del Proyecto. ­ Documento del Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias. ­ Doce Resúmenes Ejecutivos de las Experiencias Preseleccionadas. ­ Agenda del Encuentro Nacional.

Posteriormente se presentó el Proyecto PREDECAN y sus líneas de acción, para con ello dar pase al primer bloque temático previsto en el Encuentro.

Primer Bloque: El Contexto del Encuentro Nacional

• Propósito: Describir el contexto sobre el cual se inscribe el Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias en Gestión Local del Riesgo de Colombia, con la finalidad de generar un entendimiento común por parte de los participantes, acerca de los objetivos que se persiguen, el proceso de preselección realizado y la naturaleza de las experiencias que serán presentadas.

• Metodología: A través de exposiciones en plenaria se presentó a cargo de Lenkiza Angulo, Consultora Técnica del R5, y Gustavo Alonso Osorio Rodríguez, Consultor para la Sistematización en Colombia.

• Temas que se abordaron: En la primera sesión o El proceso de identificación y sistematización de experiencias en la Subregión Andina.

Fases del proceso regional o El Concurso Andino o Los objetivos y resultados esperados del Encuentro o Programa y metodología del Encuentro

Page 11: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

o Procedimiento para la participación de los asistentes en la valoración de las experiencias

En la segunda sesión o El proceso nacional seguido en Colombia o Resultados obtenidos en la postulación y preselección en el país.

• Duración: Este bloque se desarrolló en 30 minutos.

Segundo Bloque: Las Experiencias

• Propósito: Dar a conocer cada una de las experiencias preseleccionadas en Colombia en el marco del Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres, a fin de que el jurado seleccionador y el publico asistente, puedan reafirmar y reconocer respectivamente, sus aspectos más significativos, hacer un balance de su aporte en aprendizajes y valorarlos como parte del proceso de selección final.

• Metodología: Se desarrolló a través de sesiones de exposiciones en tres bloques temáticos: Relacionadas con Atención de Emergencias y/o Mitigación de Riesgos; Relacionadas con la Planificación del Territorio; y Relacionadas con la Incorporación de la Gestión del Riesgo en la cultura y/o en otros instrumentos de Planeación, a cargo de los postulantes de las experiencias preseleccionadas como miembros de las instituciones u organizaciones que participaron de las mismas En los espacios de cada eje temático se efectuaron las presentaciones de 4 experiencias, bajo una misma pauta sobre la base de un esquema proporcionado con antelación a cada uno de los expositores.

Cada exposición contó con 25 minutos, luego de lo cual se abrió una sesión de preguntas del público dirigidas a los representantes de las experiencias quienes luego de escuchar cada una de ellas pasaron a responderlas, teniendo un máximo 10 minutos tiempo en el cual adicionalmente completaron información que les quedó pendiente durante su exposición.

Cada bloque temático culminó con la presentación de comentarios a cargo de un profesional especializado en el tema, evidenciando aspectos relevantes de los aprendizajes producidos en el marco del desarrollo de cada una de las experiencias.

A continuación el Dr. Allan Lavell, Asesor Internacional de PREDECAN, realizó una presentación sobre Lo Local como ámbito de la Gestión Local del Riesgo, incorporando

Page 12: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

parte de los elementos expuestos por las experiencias en los bloques temáticos, así como los comentarios presentados.

Después de la presentación del Dr. Allan Lavell, y para generar una interacción más directa con los asistentes, se realizó una breve sesión de preguntas de los asistentes, la cual no estaba programada para el Encuentro, pero que en el desarrollo del mismo se decidió hacer para permitir un diálogo directo con éstos.

Finalizada esta presentación se dio paso a la entrega de las matrices de votación a cada una de las personas representantes de cada entidad presente en el auditorio en el momento de la votación, para que efectuaran la respectiva votación unificada por entidad, es decir, solo se permitían votos por entidad, así mismo las personas independientes podían realizar la correspondiente votación, los cuales debían seguir las indicaciones dadas en el instructivo de votación. Inmediatamente el Comité de Selección entró en evaluación para la selección de las cuatro experiencias.

Se hizo entrega de una matriz de votación a una persona representante de cada entidad presente en el auditorio en el momento de la votación, para que efectuaran la respectiva votación unificada de la entidad. Es decir, solo se permitían votos por entidad, así mismo los las personas independientes, o que no habían asistido en representación de alguna entidad, podían realizar la correspondiente votación.

• Duración: Este bloque tomó media sesión de la mañana y la sesión de la tarde del primer día, así como la sesión de la mañana del segundo día.

Tercer Bloque: Reconocimientos, Resultados y Pasos Siguientes

• Propósito: Hacer un reconocimiento público del valor de las 12 experiencias preseleccionadas y dar a conocer los resultados de la evaluación realizada por el jurado seleccionador incluyendo la opinión del público asistente.

• Metodología: Este bloque se desarrolló en tres breves sesiones. Primero, como una sesión preparatoria a la entrega de certificados, se hizo la presentación de un video basado en el Proyecto “GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINA: Lecciones Aprendidas y Sistematización de Buenas Prácticas” elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y basado en 15 experiencias desarrolladas por las comunidades y gobiernos locales en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Page 13: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Posteriormente se pasó a la instalación de la mesa de honor integrada por la Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sra. Mery Cecilia Hurtado; por la Dra. Ana Campos, Directora de PREDECAN, el Sr. Hugo Gamba, Representante de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres; el Sr. Nilson Correa, Representante del Departamento Nacional de Planeación; y el Sr. Fernando Enciso, Representante de la Federación Colombiana de Municipios. Este espacio fue moderado por la Coordinadora Técnica del Resultado 5 de PREDECAN, Sra. Lenkiza Angulo, después de unas breves palabradas de cada una de las personas que integraban la mesa de honor, se procedió a hacer entrega de los certificados a las 12 experiencias Preseleccionadas, firmados por el Coordinador de Negociaciones Comerciales de la Secretaría General de la Comunidad Andina, Cristian Espinoza Cañizares; por la Directora General de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres, Luz Amanda Pulido; y por un Delegado de Comisión Europea para Colombia y Ecuador.

En un tercer momento, y culminada la sesión de evaluación del Comité Nacional de Selección, el Consultor Nacional del Concurso Andino, Gustavo Alonso Osorio Rodríguez, por encargo del Comité de Selección de experiencias, dio lectura al Acta firmada por los miembros del Comité en la que se señalaban los resultados obtenidos.

Tras unas breves palabras indicando los siguientes pasos a seguir referidos a establecer contacto con cada uno de los representantes de las experiencias para proceder a la elaboración del Catálogo virtual de las 12 experiencias y la sistematización de las 4 experiencias seleccionadas, se dio inicio a la sesión de clausura.

Para ello se le dio la palabra al Sr. Hugo Gamba de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres, en representación de las Entidades CAPRADE de Colombia para que pronunciara las palabras de clausura del Encuentro Nacional.

I.6 Feria de Presentación de Experiencias

Durante el primer y segundo día, al finalizar el segundo y el tercer panel de presentaciones, respectivamente, se dio paso a la feria de exposición, en la que las instituciones invitadas pudieron establecer contacto con los representantes de las experiencias preseleccionadas, y obtuvieron mayor información de acuerdo a su interés.

I.7 Organización y logística

El desarrollo de la agenda, el proceso metodológico a seguir y la organización del Encuentro se realizó de manera coordinada con el equipo a cargo en el PREDECAN, Directora Regional del Proyecto, Coordinadora Técnica del Resultado 5, y el Consultor Nacional para la Sistematización, así mismo se contó con el apoyo de la Coordinadora Nacional del Proyecto, Sra. Ibeth Castro y del Sr. Diego Peña de la Dirección Nacional de

Page 14: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Prevención y Atención de Desastres, y el equipo del CAPRADE Colombia en cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los aspectos referidos a la contratación de proveedores y traslado de los participantes expositores, contó con el apoyo de la Administradora del Proyecto y las Asistentes Administrativas.

El material preparado y entregado a los participantes en carpetas fue el siguiente: ­ Hoja de datos. ­ Plegable del Proyecto. ­ Programa del Encuentro. ­ Documento del Proceso. ­ Resúmenes de experiencias.

Page 15: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

PRIMER BLOQUE: CONTEXTO DEL ENCUENTRO

El Contexto del Encuentro fue presentado en dos sesiones de exposiciones, una primera, a cargo de la Coordinadora Técnica del Resultado 5, Lenkiza Angulo, referida al proceso de identificación y sistematización de experiencias y difusión de aprendizajes en la Subregión Andina en la que se presentó el inicio y las fases del Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres.

Adicionalmente se hizo una presentación de los objetivos, metodología y programa del Encuentro Nacional, los mismos que figuran en el ítem referido a Información General y en los Anexos.

La segunda sesión presentada estuvo a cargo del Consultor Nacional para la Identificación y Sistematización de Experiencias en Colombia, Gustavo Alonso Osorio Rodríguez, considerando la presentación sobre los Resultados del Proceso seguido en Colombia.

Se señalaron las acciones seguidas desde el inicio del trabajo específico en el país referidas a la Etapa 1 de la Primera Fase del Proceso de Identificación y Sistematización de Experiencias, siendo esta la difusión de Concurso Andino a través de la página web del Proyecto PREDECAN y del Concurso, las acciones coordinadas con la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres, como representante del CAPRADE para la difusión a nivel del sector público y gobiernos regionales, y la alianza estratégica establecida con la Federación Colombiana de Municipios para dar a conocer el Concurso a nivel de los Gobiernos Locales.

Page 16: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Se indicó la procedencia de las 63 postulaciones recibidas al Concurso Andino en Colombia siendo los departamentos de Cundinamarca, específicamente Bogotá, Risaralda, Caldas, Cauca y Nariño, los que más experiencias postularon. Del total de postulaciones recibidas a 31 de enero, 50 experiencias hicieron efectiva su postulación a 25 de febrero con la presentación de los resúmenes ejecutivos, es decir el 79,3% del total de experiencias postuladas inicialmente.

Page 17: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

De las experiencias postuladas el 52% se reconocían así mismas teniendo incidencia temática en los cuatro temas estipulados en las Bases del Concurso. Mientras que el 18% de las experiencias postuladas se reconocían incidiendo solo en uno de los cuatro temas.

En lo relacionado con las entidades que postularon las experiencias, 8 de ellas fueron presentadas por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá DPAE, igual número de postulaciones se recibieron de universidades. Las autoridades ambientales regionales también se hicieron presentes con 5 postulaciones, con este mismo número se recibieron postulaciones de Comités Regionales de Prevención y Atención de Desastres. Así mismo se recibieron 4 postulaciones de Organizaciones No Gubernamentales.

Las experiencias postuladas fueron evaluadas por el Comité Nacional de Selección de Experiencias, el cual estuvo conformado por el Sr. Diego Peña de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres, la Sra. Adriana Belalcázar del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Sr. Alexander Martínez del Departamento Nacional de Planeación, el Sr. Fernando Enciso de la Federación Colombiana de Municipios y la Sra. Lenkiza Angulo de PREDECAN. Dicha evaluación se realizó teniendo en cuenta los criterios establecidos en las bases del concurso. El Comité, luego de varias jornadas de trabajo presentó los resultados, publicándose el 28 de marzo en la Página Web del Concurso Andino y del PREDECAN.

Código de postulación Nombre de la Experiencia Institución que la postula

COL‐06 La Gestión Local del Riesgo en una Ciudad Andina: Manizales, un caso Integral, Ilustrativo y Evaluado

Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales – Oficina Municipal de Prevención de Desastres (OMPAD)

COL‐07

Planeación estratégica para la reducción integral de riesgos en el Municipio de Páez, Cauca Colombia, por la reactivación del Volcán Nevado del Huila, en el marco del desarrollo local sostenible, desde la cosmovisión de las comunidades del pueblo Indígena Nasa

Henry Peralta con el Aval de la Asociación de Cabildos Indígenas Nasa

COL‐13

Volcán Galeras: una experiencia integral en gestión del riesgo, asociada al manejo de los procesos eruptivos, los preparativos, la respuesta y el impacto en el ordenamiento territorial, con el propósito de reducir la vulnerabilidad física y social de las comunidades asentadas en su área de influencia.

1. Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres (CREPAD), Gobernación de Nariño 2. Dirección para la Prevención y Atención de Desastres, Municipio de Pasto 3. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto, Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS)

Page 18: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Código de postulación Nombre de la Experiencia Institución que la postula

COL‐14 Proceso de socialización del Plan Local de Emergencia y Contingencia para sismo, licuación y tsunami en el área urbana de Tumaco.

Cámara de Comercio de Tumaco

COL‐19

Fortalecimiento de la capacidad de respuesta operativa para la atención de la emergencia luego de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia), mediante la conformación del Grupo Voluntario de Inspectores de Edificaciones, para establecer el grado de habitabilidad de las viviendas afectadas con el objeto de disminuir la posibilidad de la ocurrencia de victimas colaterales por efecto de las réplicas del sismo principal y el dimensionamiento de las necesidades para el alojamiento temporal de los afectados

Dirección de Prevención y Atención De Emergencias De Bogotá ‐ DPAE

COL‐21

Prevención y reducción de riesgos naturales y antrópicos no intencionales a través de la incorporación del componente de riesgo en los instrumentos de planificación territorial de Bogotá.

Dirección de Prevención y Atención De Emergencias De Bogotá ‐ DPAE

COL‐22

Determinar los niveles de riesgo tecnológico que conduzcan a establecer las condiciones de operación del complejo Petroquímico de la zona de Puente Aranda Bogota (Colombia) que ofrezcan mayores niveles de seguridad, considerando que se encuentra ubicado en un área urbana de la ciudad.

Dirección de Prevención y Atención De Emergencias De Bogotá ‐ DPAE

COL‐29

Incorporación del componente de prevención y reducción de riesgos en la Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Olaya Herrera Nariño

Universidad del Cauca ‐ Departamento de Geografía

COL‐32 Bogotá con los pies en la tierra: una estrategia para la incorporación del riesgo en la cultura ciudadana.

Dirección de Prevención y Atención De Emergencias De Bogotá ‐ DPAE

COL‐53

Gestión del Riesgo a nivel urbano y rural en el departamento de Risaralda, por medio de la consolidación del conocimiento sobre las amenazas y los riesgos, y su incorporación a nivel municipal como herramienta de desarrollo, planificación y ordenamiento desde la década de los años 80

Corporación Autónoma Regional de Risaralda‐ CARDER

COL‐54 Guardianas de la Ladera: Educación ambiental comunitaria para la prevención del riesgo por deslizamiento

Corporación para el Desarrollo de Caldas

COL‐56

Construcción de obras de reducción del riesgo y de recuperación ambiental para la prevención, mitigación y el control de procesos de inestabilidad en los 27 municipios del Departamento de Caldas

Corporación Autónoma Regional de Caldas‐CORPOCALDAS

Page 19: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Iniciando la Etapa 2 de la Primera Fase del Proceso, y con los resultados de la preselección disponibles, se entró en coordinación directa con cada postulante de las experiencias preseleccionadas para facilitar su participación en el Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias Significativas, dando las indicaciones para la preparación de sus presentaciones y adecuación de sus stands para la Feria de Experiencias.

Page 20: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

SEGUNDO BLOQUE: LAS EXPERIENCIAS

Dividida la presentación de las doce experiencias preseleccionadas en tres bloques temáticos se realizaron las exposiciones de la siguiente manera:

Primer Eje Temático: Relacionadas con Atención de Emergencias y/o Mitigación de Riesgos

Exposición 1 Experiencia COL‐14: Proceso de socialización del Plan Local de Emergencia y Contingencia para sismo, licuación y tsunami en el área urbana de Tumaco.

Presentada por Germán Muñoz Del Castillo, Asesor proyectos de desarrollo de la Cámara de Comercio de Tumaco, Nariño.

La experiencia se desarrolló en el área urbana del Municipio de Tumaco, cuya cabecera municipal es la ciudad de San Andrés de Tumaco; tercera ciudad del departamento de Nariño en la República de Colombia.

Objetivos: El objetivo general fue realizar un plan de actividades que permitiesen desarrollar en tiempo adecuado y con la técnica requerida un proceso de socialización de los contenidos y

Page 21: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

recomendaciones del Plan Local de Emergencia y Contingencia para Sismo, Licuación y Tsunami, en el área urbana de Tumaco.

El proyecto debía contemplar desarrollar detalladamente tres componentes fundamentales: • Diseñar y poner en marcha una estrategia de comunicación del proyecto. • Ejecutar un programa amplio de capacitación con la comunidad en general, los temas

de la capacitación son los contenidos fundamentales del PLEC. • Preparar, organizar y ejecutar un simulacro en la ciudad de Tumaco, ante el evento

de sismo y tsunami.

Posteriormente y en el desarrollo del trabajo, se amplió el objeto del proyecto, implementando las siguientes actividades:

• Construir e instalar un sistema de señalización en el área urbana de Tumaco, con el fin de orientar a la población en acciones tendientes a Prevención y Atención ante el fenómeno (rutas de evacuación, zonas de riesgo y zonas seguras).

• Diseñar, construir e instalar vallas informativas específicamente sobre el tema de rutas de evacuación y zonas seguras.

• Realizar un video testimonio del simulacro general a ejecutar, como epílogo del proceso de socialización.

Resultados Logrados: El proceso de socialización involucró a la Administración Municipal y el Comité Local para la Prevención y Atención de desastres CLOPAD, del cual hacen parte entidades como: Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, Batallón de Infantería, policía Nacional, Capitanía de Puerto, Centro de Control de Contaminación del Pacífico, Corponariño, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Secretaría de Planeación, Secretaría de Tránsito, Hospital, Incoder, Asociación de Juntas de Acción Comunal, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Malaria, entre otras.

Aspectos de Sostenibilidad: Participaron activamente también, Las Juntas de Acción Comunal, Las Instituciones Educativas (docentes, padres de familia y alumnos), lideres comunitarios, comerciantes. En general el proyecto estuvo dirigido a todos los habitantes del área urbana de Tumaco.

Todo el proceso de comunicación se enfoco a inculcar en la comunidad los dos conceptos más importantes: Alarma personal y rutas de evacuación hacia las zonas seguras.

Page 22: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Exposición 2 Experiencia: COL‐19: Fortalecimiento de la capacidad de respuesta operativa para la atención de la emergencia luego de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en la ciudad de Bogotá.

Presentada por José Luis Reyes Gómez, Coordinador Grupo de Construcción de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias‐DPAE.

Experiencia desarrollada en la ciudad de Bogotá, Distrito Capital de la República de Colombia.

La ciudad de Bogotá en la búsqueda de diseñar una estrategia de mitigación y reducción del riesgo sísmico, realizó estudios tendientes a establecer los escenarios de pérdidas y daños probables ante la ocurrencia de un evento de gran magnitud. De estos escenarios se identificó que para un sismo con período de retorno de 250 años se estima que 27000 personas resultarían atrapadas en estructuras colapsadas, 17000 heridos y 9000 muertos, 9000 viviendas con daños considerables (0.5% del total) con un volumen de pérdidas directas del orden 2000 millones de dólares que corresponde a un daño esperado del 8%.

De acuerdo con lo anterior, la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias DPAE, con el fin de evaluar el daño de una forma organizada y llevar a cabo una estimación consistente

Page 23: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

de las pérdidas, desarrolló una metodología y una estructura operativa para la clasificación de los daños y el estado de habitabilidad de las edificaciones de manera rápida, eficiente y sencilla.

Objetivo El objetivo general del proyecto fue el de disponer de un plan de trabajo que garantice la recopilación de la información siguiendo una metodología única para la evaluación del nivel de daño y de la seguridad de edificaciones después de un terremoto, que permita definir las acciones de rehabilitación y reconstrucción de las edificaciones en las diferentes localidades de Bogotá D.C.

Resultados Durante la ejecución de la primera fase, se logró establecer una alianza estratégica con la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica –AIS, con quienes se lograron generar la guía técnica del manual de campo, la guía de operación del grupo y la guía de patologías estructurales, como manuales de apoyo y de consulta permanente; adicionalmente se desarrollaron los 7 módulos de capacitación y un software denominado “Sistema experto” para la evaluación post‐sísmica del daño en Edificaciones–EDE Bogotá–” como una versión especial realizada para la sistematización rápida y evaluación y determinación de las condiciones de habitabilidad de la ciudad. Con este material se realizaron una serie de capacitaciones rápidas que consistieron en presentaciones magistrales durante los fines de semana con lo cual se logró capacitar a 1257 voluntarios, entre profesionales del área, estudiantes, tecnólogos, y funcionarios de otras entidades distritales.

Aspectos de Sostenibilidad: La institucionalidad que se le dio al proyecto permitió la oportunidad de establecer una primera alianza estratégica con la Universidad Distrital, esta alianza consistió en aprovechar el perfil educativo de la Universidad y proyectar la capacitaciones a cursos regulares de carácter electivos de duración semestral, esto es definitivo para garantizar la sostenibilidad del proyecto y capacitar a profesionales como posibles instructores y coordinadores dentro del esquema de trabajo definido para el grupo. Fue así que en agosto del año 2007, se inicio el primer curso semestral del Grupo de Inspección de Edificaciones contando con la participación de 25 estudiantes regulares de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” que se encuentran adelantando estudios de Ingeniería Civil en los últimos semestres y de 17 profesionales de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias ‐DPAE, quienes fueron certificados por un total de 72 horas de capacitación con el aval de las dos instituciones.

Page 24: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Exposición 3 Experiencia COL‐13: Volcán Galeras: una experiencia integral en gestión del riesgo, asociada al manejo de los procesos eruptivos

Presentada por el Ingeniero Diego Mauricio Gómez Martínez Coordinador Grupo de Trabajo Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto; y por el Arquitecto Darío Andrés Gómez Cabrera Director de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de Pasto.

Esta experiencia se desarrolló en comunidades de los municipios de Pasto, Nariño y La Florida del Departamento de Nariño, que se encuentran localizados en la zona de alto riesgo del Volcán Galeras.

Page 25: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Objetivos Desarrollados Se ha reducido la vulnerabilidad de los habitantes de la zona de mayor riesgo implementando un plan de contingencia por erupción volcánica que articuló esfuerzos entre comunidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Se estableció un proceso de socialización y apropiación del plan de contingencia por erupción volcánica tanto en las autoridades como en la comunidad de la zona de influencia del volcán, con énfasis en las personas que habitan la zona de mayor riesgo.

Se fortaleció los sistemas Regional y locales de Prevención y Atención de Desastres con énfasis en el trabajo comunitario.

En el proceso se involucraron todas las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres a nivel nacional, regional y local, así como la participación activa de la comunidad que habita la zona volcánica de mayor riesgo. Adicionalmente se contó con el apoyo de algunas organizaciones internacionales vinculadas con los programas de asistencia internacional de las Naciones Unidas.

Resultados Cerca de 8.000 personas capacitadas en manejo del riesgo volcánico, declaratoria de desastre con enfoque preventivo, aprobación de un documento CONPES 3501 (lineamientos de política de gestión integral del riesgo) para iniciar el reasentamiento de las comunidades comprometidas, 65% de evacuación preventiva a los albergues temporales, simulacro de evacuación con movilización del 60%, aproximadamente 4.000 personas de la población en alto riesgo, son algunos de los impactos y resultados alcanzados en esta experiencia.

Aspectos de Sostenibilidad Se logro dar continuidad al proceso de gestión integral del riesgo a pesar de haber enfrentado el cambio reciente de las administraciones locales y regional; consolidar una política pública para el manejo de la emergencia entre tanto se llega a la solución de fondo que para el caso es el reasentamiento definitivo de las comunidades en alto riesgo.

Exposición 4 Experiencia COL‐56: Construcción de obras de reducción del riesgo y de recuperación ambiental para la prevención, mitigación y el control de procesos de inestabilidad en los 27 municipios del Departamento de Caldas.

Presentada por Andrés Fernando Ramírez Baena, Ingeniero de la Subdirección de Infraestructura Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Caldas‐CORPOCALDAS.

Page 26: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Esta Experiencia se desarrolló en las áreas urbanas y rurales de los 27 municipios del Departamento de Caldas.

En el Departamento de Caldas, se presenta alta susceptibilidad a la ocurrencia de diversas amenazas naturales, que afectan considerablemente las comunidades asentadas en zonas de riesgo, las edificaciones, las obras de infraestructura y los recursos naturales renovables, tales como: procesos denudativos, inundaciones, torrencialidad en cauces, sismos, eventos volcánicos e incendios forestales y estructurales.

Objetivos A raíz de la visita efectuada por el Presidente de la República al Municipio de Manizales, días después de la tragedia de Junio 10 de 2005, la Gobernación de Caldas, el Municipio de Manizales y CORPOCALDAS, presentaron al orden nacional varios proyectos de construcción de obras de reducción, control y mitigación del riesgo. En general, el valor de los proyectos presentados, ascendió a $35.175.108.000, de los cuales, finalmente, el Gobierno Nacional aprobó la asignación de $16.000.000.000 para ser ejecutados en obras de reducción del riesgo en el Departamento de Caldas, durante los años 2006 y 2007.

Resultados Intervención de 270 sitios inestables críticos de los 27 municipios de Caldas, con obras de infraestructura ambiental y reducción del riesgo y disminución notable de las pérdidas humanas, económicas, sociales y ambientales por efectos de deslizamientos en Caldas. Cerca de 300.000 metros cuadrados de áreas estabilizadas y recuperadas ambientalmente.

Page 27: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

La inversión realizada fue superior a los 16.000 millones de pesos (8 millones de dólares). Se intervinieron un mayor número de sitios de los inicialmente presupuestados.

Investigación y conocimiento detallado de las variables naturales, antrópicas y detonantes que favorecen la ocurrencia de procesos de inestabilidad y definición de mecanismos de falla típicos de las laderas en Caldas.

Definición e implementación de un esquema y un procedimiento institucional para la priorización de los sitios a intervenir, con participación de la Gobernación de Caldas, las Administraciones Municipales y CORPOCALDAS.

Aspectos de Sostenibilidad: Los cambios luego de implementada la experiencia, son notables: La reducción en el número de deslizamientos es drástica, si se comparan los datos de los años 2003 y 2004, con los datos actuales. También se presenta una reducción drástica en las pérdidas y afectaciones humanas y/o materiales (muertes, heridos, daños en viviendas). Esta situación valida la efectividad de las obras de infraestructura ambiental y prevención de desastres construidas para controlar los fenómenos (reducción de la amenaza), pero también indica que las comunidades y las instituciones se encuentran mejor preparadas y capacitadas para responder a este tipo de eventos naturales. Además, la población que habita en las laderas de la ciudad, tiene ahora una percepción del riesgo más acorde con la realidad y ha participado activamente en la mitigación del riesgo cuando puede hacerlo, reduciendo los factores antrópicos que pueden incidir en la ocurrencia de deslizamientos (reducción de la vulnerabilidad social e institucional).

§ Sesión de Comentarios y Preguntas

Pregunta 1: Evaristo Martínez, Sub‐Secretario de Prevención y Atención de Desastres del Departamento del Atlántico. Pregunta para el Ing. Diego Gómez y para Germán Muñoz: Existe alguna norma o disposición legal que regule o determine las distancias mínimas para localizar zonas habitables desde las zonas de un cono activo para el Ing. Gómez; y en las costas de las islas de Tumaco para Germán Muñoz?

Pregunta 2: Hernan Lozano CORPORIESGOS de Cali. Dos preguntas una para la Experiencia del Galeras: Cómo se soluciona socialmente la situación después de haber fracasado en la estrategia de entrega de subsidios, al no seguirlos entregando?

Page 28: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

La segunda pregunta para Andrés Ramírez: Cómo se pudieron desarrollar las actividades cuando había inconvenientes con la tenencia de la tierra, por ejemplo en el tema de las reubicaciones?

Pregunta 3: Lucy Bohórquez de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá‐ DPAE La Pregunta para la Experiencia de CORPOCALDAS: Pudiera ampliar los criterios institucionales que utilizaron para la priorización de sitios de intervención.

Pregunta 4: Beatriz Rojas, del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Pregunta para todos: cuál es el periodo de desarrollo e implementación de cada una de las experiencias?

Pregunta 5: Victor Manuel Moreno Rengifo de Parques Nacionales Naturales La Pregunta es para la Experiencia de Tumaco: Cuál fue la evaluación que se tuvo a raíz de la evacuación del pasado mes de octubre de 2007 sobre la posible amenaza de Tsunami que no se materializó y cómo lo articularon al proceso que están desarrollando?

Pregunta 6: Luis Alberto Cruz, Subdirector de Calidad Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Tolima Para la Experiencia del Galeras: Cuál fue la estrategia que utilizaron para mejorar el nivel de convencimiento de las comunidades para ser evacuadas?

Pregunta 7: Cesar Gooding de la Defensa Civil Colombiana. La Pregunta para el Ing. Germán Muñoz y para el Ing. José Luis Reyes: Cómo están haciendo para preparar la población flotante en cada una de las áreas de sus experiencias? Una recomendación para todos los expositores: Hasta dónde es posible comprometer a las fuerzas militares, específicamente a la Escuela de Ingenieros Militares para que hagan las veces de multiplicadores o replicadores de estos procesos, y específicamente para Bogotá para que hagan evaluación de las construcciones y se pueda agilizar este proceso?

Pregunta 8: Mariela Becerra de Acción Social de la Presidencia Pregunta para el Ing. Germán de Tumaco: Cómo se ha vinculado al CREPAD Nariño en el programa de prevención de desastres liderado por Tumaco, teniendo en cuenta que hay poblaciones con características muy similares en términos culturales?

Page 29: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Pregunta 9 Ximena García de la Universidad de Los Andes Pregunta para los cuatro expositores: Qué seguimiento se le está dando a las acciones implementadas, específicamente en términos de lo que les queda a las comunidades en aprendizajes?

Pregunta 10 Germán Reyes, Geólogo Consultor de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena Pregunta para las Experiencias de Tumaco y Galeras cómo se ha hecho la gestión de recursos en los planes de contingencia para los albergues temporales o de repliegue y poder seguir implementando el Plan?

Pregunta 11 Carlos Gómez del IDEAM Pregunta para Andrés Fernando Ramírez: Cuál es el porcentaje de la inversión de la Corporación para las obras de reducción de riesgos ejecutadas y qué recomienda a las otras corporaciones autónoma regionales para que se pueda replicar esta experiencia?

Pregunta 12 Luz Francy Navarro, contratista independiente en el tema de Gestión del Riesgo Pregunta para el Ing. José Luis Reyes: Cómo se está haciendo seguimiento y contacto a los ingenieros y arquitectos que han sido capacitados para que en el momento que se requiera su apoyo estén disponibles?

Pregunta 13 Diego Peña de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres Una pregunta para CORPOCALDAS cuál la sostenibilidad del desarrollo de los procesos de obras de mitigación y corrección dados los altos costos de este tipo de infraestructuras. Y la otra pregunta para la Tumaco: Cómo el Plan de Contingencia genera procesos de articulación con otros instrumentos de planificación como el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Municipal?.

Pregunta 14 Daniel Chacón, del Ministerio de Transporte Pregunta para la Experiencia de Tumaco y Galeras: cómo están resolviendo los planes de contingencia el manejo de las carreteras y el cierre de las mismas?

Page 30: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Pregunta 15 Oscar Eliecer Martínez, Director de la Oficina de Prevención y Atención de Desastres de Neiva, Huila. Pregunta para la Experiencia de Caldas: Cómo se hace para aplicar la medida de urgencia manifiesta jurídicamente, en un hecho ya sucedido?

Pregunta 16 Daniel Gómez López, de la Universidad del Rosario Con excepción de la Experiencia de Tumaco, pregunta para todas las experiencias sobre el componente pedagógico de las mismas?

§ Respuesta de Panelistas

Experiencia COL‐14: Proceso de socialización del Plan Local de Emergencia y Contingencia para sismo, licuación y tsunami en el área urbana de Tumaco.

Germán Muñoz Del Castillo

La isla de Tumaco tiene una población de 200.000 habitantes, cerca de 90.000 se encuentran asentados en el área urbana, y de esto cerca de 70.000 se encuentran en la Isla de Tumaco propiamente dicha donde se desarrollan las actividades económicas cotidianas. La zona de bajamar cuenta con cerca de 4000 viviendas que se encuentran en la ilegalidad, las cuales

Page 31: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

no han podido ser reubicadas. La solución es concertar con los gobiernos departamental y nacional para poder realizar esta labor porque con los recursos propios es casi imposible, incluso deberían participar otros países en mesas de donantes, como se hizo hace aproximadamente 10 años.

El Plan de Ordenamiento Territorial contempla la reorientación del crecimiento urbano de Tumaco, el cual es una política de largo plazo.

Con el tema del conato de Tsunami en Chile, hubo una confusión y el que dio la orden de evacuación fue el Presidente de la República en lugar del Alcalde Municipal de Tumaco. Los habitantes en su gran mayoría evacuaron ordenadamente, donde se tuvieron algunos inconvenientes, fue en el Aeropuerto, que es una de las zonas seguras, los militares de la base antinarcóticos cerraron con cadenas y no dejaron pasar a los habitantes.

Respecto a los municipios de la costa pacífica, Tumaco es el más adelantado porque ha logrado avanzar en este proceso, además existen insumos e instrumentos técnicos de amenaza, vulnerabilidad y ordenamiento territorial. Los demás municipios son débiles en estos instrumentos técnicos, además de la vulnerabilidad institucional. Por lo que se necesita el apoyo de la región y el Estado Colombiano.

Por la debilidad institucional, todos los instrumentos de planeación estaban en entredicho, y se carecía de credibilidad ante el gobierno departamental y nacional, por ejemplo el POT había sido aprobado por el Concejo sin haber sido enviado a la Corporación Autónoma Regional. El tema álgido del POT era lo relacionado con las zonas de riesgo. A raíz del PLEC se pudieron establecer nuevamente los lazos de credibilidad y cooperación entre el gobierno nacional y el de Tumaco por lo que se le dio vía libre al POT.

Respecto al tema de carreteras el PLEC contempla que todas las evacuaciones se hagan a pié dejando a un lado los vehículos. Sin embargo Tumaco debe mejorar su infraestructura de comunicaciones, agua y saneamiento y transporte.

Sobre la población flotante, es necesario seguir haciendo el proceso de difusión del Plan de Contingencia.

Experiencia: COL‐19: Fortalecimiento de la capacidad de respuesta operativa para la atención de la emergencia luego de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en la ciudad de Bogotá.

José Luis Reyes Gómez

Bajo la premisa que un sismo puede ocurrir en cualquier momento, el Proyecto a definido dos estrategias, la primera para lograr la capacidad de respuesta inmediata en el corto plazo

Page 32: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

con el asocio de universidades, agremiaciones de ingenieros, arquitecto y profesionales del diseño estructural se busca la capacitación rápida de los 3000 ó 3500 inspectores que se necesitan. La segunda para darle sostenibilidad al Proyecto en el largo plazo se ha comenzado a divulgar el Proyecto en Universidades con el objeto de involucrarlos en el proceso.

Para darle un ordenamiento al grupo de inspectores, en la página web se mantiene contacto con las personas que tengan interés y que hayan sido capacitadas, suministrándoles información en la medida que ésta se vaya dando.

Respecto a la población flotante, este proyecto no se encuentra desarticulado de otros, los cuales propenden por incidir en el mejoramiento de las condiciones estructurales de las viviendas bajo la premisa que “la informalidad no paga”, que es algo que arriesga permanente la vida y el patrimonio. En ese sentido se realizan capacitaciones en las alcaldías menores, incorporando para cada localidad las características específicas de cada una de ellas en términos de riesgo.

Sobre el cierre de las carreteras, esto hace parte del Plan de Emergencias de Bogotá, por lo que la experiencia en particular no lo tiene contemplado.

Experiencia COL‐13: Volcán Galeras: una experiencia integral en gestión del riesgo, asociada al manejo de los procesos eruptivos

Diego Mauricio Gómez Martínez

Sobre el tema del cierre de las carreteras, lo que se encuentra establecido por las instituciones en la zona es que en Nivel 2 de actividad las instituciones no entran a la zona de amenaza alta, eso implica el cierre de las carreteras, teniendo en cuenta que hay una vía “la Circunvalar del Galeras” que rodea el Volcán, dado que involucra varios municipios es el Gobernador el que da la orden de cierre.

Las disposiciones de distancia, en esos términos no los hay. Es más de entendimiento del fenómeno. Los retiros los establecen los Planes de Ordenamiento Territorial.

Sobre el tema de los subsidios es una decisión política, las autoridades nuevas evaluaron los resultados de lo que se hizo en las experiencias anteriores, y tanto el gobernador como los alcaldes decidieron que no se van a seguir dando subsidios.

El periodo de implementación de la experiencia inicia con la reactivación del volcán, julio del año 2004 y continúa porque se encuentra en actividad.

Page 33: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Sobre el convencimiento de la gente para evacuar, lo que se evaluó fue a raíz del simulacro y ese fue el valor estimado que fue otorgado. Otro factor es la confianza de la gente al interpretar, supuestamente, el fenómeno. Así mismo el tema cultural juega un papel importante en el tema de las evacuaciones.

Sobre la parte pedagógica de la experiencia, hay una conexión entre las entidades operativas, técnicas y educativas las cuales desarrollan actividad integrales en las comunidades. Así mismo se han desarrollado diferentes proyectos que han contemplado el componente pedagógico. No obstante hay bastantes dificultades en este tema.

En términos de la implementación del Plan y del manejo de recursos para el manejo de albergues, por ejemplo, se han canalizado a través del Fondo Nacional de Calamidades y a partir de allí se han hecho convenios con otras distintas instituciones para brindarle transparencia al proceso, los municipios deben sostener en el día a día los albergues. Los comités locales han fortalecido los comités veredales.

Experiencia COL‐56: Construcción de obras de reducción del riesgo y de recuperación ambiental para la prevención, mitigación y el control de procesos de inestabilidad en los 27 municipios del Departamento de Caldas.

Andrés Fernando Ramírez Baena

Sobre los planes de ordenamiento éstos deben contener la delimitación de las zonas de amenaza y riesgo, lo cual debe brindar una herramienta para la toma de decisiones, aunque hay diversas presiones políticas o sociales que no están de acuerdo con los procesos de reubicación.

Sobre los criterios institucionales para la priorización de sitios de intervención, se parte de una visita de campo por parte de funcionarios de la Corporación, a partir de allí se hace una concertación con las autoridades municipales.

El periodo de desarrollo de la Experiencia abarca desde la creación misma de la Corporación, enmarcada dentro del Plan de Acción Trienal y del Plan de Gestión Ambiental Regional.

Sobre el seguimiento a la experiencia y el componente pedagógico, se incluyen dentro del proceso de Guardianas de la Ladera.

Sobre el presupuesto, los recursos de la Corporación son limitados, por lo que cuando ocurren desastres se debe recurrir a figuras como la declaratoria de urgencia manifiesta para canalizar recursos de otras fuentes y se tiene la capacidad de poder actuar. La idea no es trabajar aislados sino articular esfuerzos.

Page 34: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Sobre la sostenibilidad de la experiencia, se está tratando de incluir el tema de las obras bio‐ingenieriles que son menos costosas que las obras civiles.

Sobre el tema de las carreteras, la Corporación no tiene injerencia en este tema, lo cual se les deja al INVIAS y a las administraciones públicas.

Para aplicar la declaratoria de Urgencia Manifiesta después de la fecha, se realiza una reunión con el Comité Local o Regional de Prevención y Atención de Desastres y en estas instancias se analiza si se amerita o no declararla. Principalmente van enfocadas hacia acciones de Prevención.

§ Comentario de Especialista

Comentarios del Profesor Andrés David Drews (de la Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres)

El tema es complejo en la medida que las experiencias que se plantean son muy diversas, calificarlas es entonces muy difícil o valorarlas o aproximarse a ellas. Sin embargo hay que hacer unas anotaciones de inicio: La primera es en qué se hace énfasis cuando se presentan, cómo se presentan?, lo cual contrasta con lo que se conoce de esa experiencia y lo que esperamos de las mismas. Eso vale para decir que seguramente hay experiencias iguales o más valiosas que se están desarrollando en el país y que no alcanzaron a llegar a esta etapa del Concurso, no sin demeritar el trabajo de las Experiencias presentadas. Lo que es importante es que es una oportunidad interesante para poner en común elementos de la Gestión del Riesgo. Sin embargo uno se remite a dos temas: Una de las posibles

Page 35: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

aproximaciones es que todo lo que se ha venido haciendo en esta materia no ha logrado generar hacer un cambio significativo en términos de la Gestión del Riesgo o disminuir el nivel de afectación de las comunidades (los afectados siguen siendo los mismos desde muchos años). Lo anterior tiene muchas interpretaciones y ojalá les quede para la reflexión.

No lo anticipé, pero mis comentarios no serán la versión rosa de la Gestión del Riesgo, pero alguien debe hacer esta labor crítica. El tema es constatar que ha habido unos grandes avances y unas grandes ausencias.

Voy a ser unos comentarios generales que no se aplican a ninguna de las experiencias: El primero es el tema de la Cultura:, es el momento en el que por fin debemos aterrizar en la Gestión Social del Riesgo, pero es un tema tan complejo y de tal grado de profundidad que no hemos sabido asumirlo en su verdadero valor. Reconocer que existen otras perspectivas y de percepción del riesgo. El gran problema de la Gestión Social del Riesgo parte de la percepción, y que se hace en un contexto cultural muy particular, es decir imaginarios muy concretos, los cuales ven la realidad de manera muy distinta a como se ve desde la institucionalidad, desde los académicos, o desde los técnicos. Lo anterior nos lleva a confrontar distintas perspectivas como la autoprotección (la gestión del riesgo en manos de las personas o habitantes de este planeta), el tema del voluntariado calificado (los cuales tienen una serie de problemas, y tiene muy pocas opciones de trabajo y de intervención, mientras no se tenga un voluntariado calificado no se le podrá “sacar jugo” al capital enorme de potencialidades que ellos tienen.), pero más allá de eso está el tema de los Modos o Formas de Vida la cual no ha sido una preocupación de la gestión del riesgo particular, es un enfoque que se viene trabajando en otros contextos más cercanos al tema de la seguridad alimentaria (por ejemplo la FAO trabaja sobre modos de vida sostenible). Y que muchos de los investigadores en el tema de la Gestión del Riesgo insisten en el interés de identificar cuáles son los modos de vida y cómo los riesgos los afectan, porque una vez ocurrido un desastre, después de la atención primaria, sobrevienen otros desastres en efecto dominó (afectaciones de modos de vida, desempleo, desarticulación social, etc.), los cuales se convierten en grandes desastres que se viven en pequeñas comunidades o familias. Es retomar el tema del contexto de vida, del desarrollo del territorio, algunos se atreven a decir “La Gestión del Riesgo‐GR” y la “Sostenibilidad Ambiental” como elementos fundamentales de este proceso o ejercicio. Me atrevo a decir que la Gestión del Riesgo es un componente del Desarrollo Sostenible‐ DS, no es una externalidad, antes se hablaba de la gestión del riesgo como externalidad al desarrollo, ahora se habla de de la GR como un componente que debe acompañar el Desarrollo Sostenible, no hay DS sin GR.

El otro tema es el de la Memoria: nuestros países y nuestras culturas son caracterizadas como sistemas de baja responsabilidad, como no hay responsables todo se maneja a ese nivel. Las culturas de baja responsabilidad no aprenden, no son sociedades inteligentes o que aprenden de sus errores. En este contexto quiero resaltar dos cosas, el tema de la Memoria Institucional pobre, muchos de los procesos recaen en personas y cuándo esta persona falta, nadie sabe dónde está la información. Y el tema de la memoria de los

Page 36: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

procesos de la Gestión del Riesgo, creo que este tipo de eventos además de permitir confrontar diferentes perspectivas o ejercicios, nos debería dejar como resultado dos cosas: una metodología para sistematizar Experiencias, de manera tal que después se puedan confrontar sobre los impactos concretos en los diferentes niveles (institucional, técnico, metodológico, social, respuesta política, etc.), y de esos criterios ya deben haber unos avances en el PREDECAN. Y el otro tema es también el de recoger en el ejercicio de sistematización metodologías para temas concretos, además de una reflexión sobre esos procedimientos metodológicos para que no nos quedemos repitiendo lo mismo y construir a partir de lo ya construido. A partir de ahí se debe ir construyendo una capacidad instalada, tanto en términos de acceso a la información como en función del conocimiento (construcción y de‐construcción).

El otro tema es el de las Alianzas: que aquí se ha mencionado en algunos casos de manera implícita y en otros de manera explícita. A mí me parece fundamental, es trascender por la vía de los acuerdos de voluntades el tema de los roles institucionales en materia de GR. El rol no funciona, el tema es por las alianzas, por los acuerdos de voluntades. La cual debe ser a través de propósitos definidos. Fundamental el tema de las alianzas, alrededor del intercambio de conocimiento.

El último tema es el relacionado con la Sostenibilidad: A todos nos queda la duda sobre lo que va a pasar con estas experiencias después de 2, 3, 5 ó 10 años y cómo se garantiza su impacto. El tema se ha querido ver desde la perspectiva económica‐financiera, pero debería ser desde la perspectiva social y cultural, una de las formas de ver el tema sería desde la información y de la comunicación social, sigue existiendo una pretensión que unos conocemos y otros desconocen o no saben, la pedagogía debería ser desde la construcción y la de‐construcción, los cuáles deberían ser objeto de una definición de criterios que deberían incluir la rentabilidad social. Otro tema de análisis es la Sostenibilidad Organizacional que tiene que ver con la sostenibilidad técnica (relacionada con rotación de personal en las instituciones técnicas y operativas). El tema de la Sostenibilidad Política, la cual tiene que ver con el sistema cultural.

Finalmente, el tema de lo Conceptual, se ha hecho énfasis en la construcción de un marco conceptual, el cual justifica una visión recortada de la realidad, pero hasta qué punto esa base conceptual debe ser sometida a crítica?. Se han hecho esfuerzos para que la GR se individualice, se visualice y que aparezca como una cosa distinta frente a los otros temas, y ha sido importante. Pero tengo la impresión que debemos hacer el esfuerzo contrario para que la GR se desdibuje y aparezca en todos los otros temas del desarrollo, y en ese contexto los teóricos de la GR deberían aceptar que es necesaria una mayor apertura. Frente a esto tenemos un pobre entendimiento de los procesos sociales y de la construcción del riesgo.

En lo relacionado con el modelo que confronta las amenazas y las vulnerabilidades para conformar el riesgo, éste ha servido de mucho, pero ha tenido el inconveniente que solo se analiza la vulnerabilidad y la amenaza como las causas de los riesgos y de ahí se parte para

Page 37: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

intervenirlas. Se han hecho grandes avances para conocer las amenazas, el llamado de atención es frente a la ausencia del análisis de los demás elementos constitutivos del riesgo. Se ha avanzado en el análisis de la vulnerabilidad física, pero se ha dejado a un lado el tema de la vulnerabilidad social. Pero pasándonos a otro nivel poco o nada se está haciendo frente a la vulnerabilidad funcional, como se articulan las líneas vitales y las infraestructuras indispensables, con el tema de la rehabilitación del aparato productivo, los cuales en últimas tienen que ver con los Modos de Vida. Se han hecho algunos análisis históricos sobre la construcción del riesgo, es un ejercicio interesante pero no necesariamente las causas originales o primeras son las causas preponderantes en este momento.

El llamado de atención es a ponerle atención a los Procesos Sociales y a los Modos de Vida. Los procesos sociales llevan a que se perpetúen las condiciones o a que se construyan nuevas condiciones de riesgo, y cómo esos procesos sociales impactan los modos de vida.

Para terminar, el tema tiene que ver con la planificación del territorio y el desarrollo del mismo. Es claro que hay unos grandes vacíos, especialmente relacionado con la participación, nuestra planificación sigue siendo hecha por tecnócratas. Es una planificación donde no se han podido tocar las raíces de lo social, de lo comunitario y de lo cultural, en donde difícilmente se ha encontrado coherencia. El gran pecado de los planes de ordenamiento territorial de Colombia es estar desvinculados de otros procesos de ordenamiento, por ejemplo los planes de desarrollo territoriales. Se construyen planes de ordenamiento territorial sin planes de ejecución de esos planes, además no se validan ni técnica, ni económica, ni políticamente, entonces no se hace mayor cosa. Y finalmente se tienen problemas de coherencia en el sentido que los planes de ordenamiento territorial, dan cuenta del ordenamiento de los municipios, pero no dan cuenta de un ordenamiento regional más amplio. En muy pocos casos se han planteado ejercicios en términos de la definición de un modelo de ocupación del territorio que incorpore varios municipios de varias regiones que permita tener una visión más ajustada.

Para terminar, la planificación nuestra no responde por el futuro de la sociedad, responde por el futuro de cierto grupo de intervenciones sectoriales de ejercicios de empresa, pero no responde por el fututo general de la sociedad. Traigo a colación la acotación del objeto de la gestión del riesgo, que en muchos casos es desarticulada y corta la realidad, el tema es la perspectiva del riesgo.

Traigo también una discusión que se ha dado sobre el tema de los desastres lentos, los cuales tienen que ver con el tema de la pobreza, del cambio climático y muy particular con el tema de la seguridad alimentaria. Sobre éste último, lo que está pasando desde hace un par de meses para acá y con más fuerza 2 semanas para acá alrededor de éste tema, y la pregunta: la GR en la perspectiva en la que se ha venido trabajando tiene alguna correlación con este tema? Tendríamos que estar haciendo algo en ese sentido?, tiene alguna correlación con el cambio climático?...

Page 38: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Segundo Eje Temático: Experiencias relacionadas con la Planificación del Territorio

Exposición 1 Experiencia COL‐22: Determinar los niveles de riesgo tecnológico que conduzcan a establecer las condiciones de operación del complejo Petroquímico de la zona de Puente Aranda Bogota.

Presentada por Gladys Puerto Castro, Coordinadora de Industria de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá ‐DPAE

Experiencia inmersa en el área urbana de la ciudad de Bogotá, específicamente en la zona industrial de Puente Aranda, donde se encuentra una zona petrolera que cumple con la función de almacenamiento y distribución de combustibles líquidos y Gas Licuado del Petróleo–GLP. En lo que se refiere a los combustibles líquidos, se distribuyen 36.500 barriles/día, que abastecen más del 70% del parque automotor de la ciudad y en relación al GLP se distribuyen 12.000 galones/día que corresponden al 10% del consumo, teniendo en cuenta que los demás envasadores de GLP se encuentran en las afueras de la zona urbana.

Page 39: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Objetivos: El primer paso en el plan de trabajo propuesto fue la generación por parte de la DPAE de los Términos de Referencia– TDR para los análisis de riesgo, la actualización, estandarización y articulación de planes de emergencia y contingencia de la zona de Puente Aranda y actualización del plan de ayuda mutua, en concordancia con lo establecido en la normativa nacional; por su parte, la Secretaria de Ambiente complementó lo relacionado con los aspectos ambientales asociados a las operaciones de almacenamiento y distribución de combustibles.

Resultados: El principal logro del proceso adelantado es la articulación de esfuerzos distritales, locales, particulares y de la comunidad para abordar la problemática asociada a la ubicación de una zona de almacenamiento y distribución de combustibles en el área urbana de Bogotá D.C., a la vez que se trabaja en el cumplimiento del artículo 143 del POT del Distrito Capital.

Aspectos de Sostenibilidad: La perspectiva de lo que sigue en este proceso por parte de la DPAE, una vez revisados los documentos presentados por las empresas, establecerá que para su permanencia en la zona petrolera de Puente Aranda, las empresas, divididas en tres grupos: sector líquidos, sector ductos y sector gas, deberán presentar unos planes de mejoramiento que garanticen niveles de seguridad para la zona con un mínimo de afectación a las personas, el ambiente y la infraestructura. La Secretaría Distrital de Planeación ha definido que para la permanencia de las empresas en la zona deberán presentar un Plan Parcial (instrumento por el cual se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento territorial para

Page 40: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

áreas determinadas del suelo urbano o del suelo de expansión urbana, además de las que deberán desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales) para armonizar su actividad con el entorno urbano. Por su parte la Secretaría Distrital de Ambiente ha definido un plan de seguimiento a la recuperación de suelos contaminados, a los vertimientos y a las emisiones que generan las empresas.

Se espera que con el concepto de permanencia condicionado al permanente mejoramiento de las condiciones urbanísticas, ambientales y de seguridad de la zona se pueda garantizar unas mejores condiciones de bienestar para la comunidad en el área de influencia de la zona petrolera y una mayor competitividad para la ciudad.

Exposición 2 COL‐53: Gestión del Riesgo a nivel urbano y rural en el departamento de Risaralda, por medio de la consolidación del conocimiento sobre las amenazas y los riesgos.

Presentada por Jaime Guzmán Giraldo, Geólogo Contratista de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda‐ CARDER.

La Experiencia en mención ha sido desarrollada en el departamento de Risaralda de la República de Colombia, en el denominado eje cafetero

Objetivos La creación de la CARDER, a través de la Ley 66 de 1981, obedeció en primera instancia a la necesidad de atender un problema ambiental urbana localizados sobre la franja de

Page 41: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

influencia del río Otún, donde para la conurbación Pereira‐Dosquebradas se ponía en evidencia una zona de alto riesgo para la comunidad asentadas en sus márgenes y laderas, a través de la ejecución del “Plan de Ordenamiento y saneamiento ambiental del tramo urbano del río Otún, que se inició en el año de 1983, firmándose un convenio con el gobierno de Holanda a partir del año 1985. Dicho Plan incluyó los siguientes programas: Protección de viviendas con la reubicación de 1.300 viviendas, y la construcción de obras: de control de inundaciones, de control de erosión fluvial y de laderas, obras de estabilización y protección de márgenes de ríos y laderas, saneamiento hídrico con la construcción de colectores paralelos, y finalmente un Programa de control y vigilancia para la construcción o modificación de edificaciones en áreas de riesgo, evitándose las consolidación de nuevos asentamientos, lo cual trajo sin ninguna duda un notable beneficio al sector, cuyo impacto perdura hasta nuestros días. En sus primeros años entonces la CARDER centró la mayor parte de sus acciones en este proyecto, el cual giró básicamente en torno a una gestión ambiental urbana basada en la problemática de riesgos naturales y de contaminación hídrica, campos en los que la CARDER se fortaleció adquiriendo una importante experiencia que ha sido determinante en el desarrollo institucional, y en el insistente llamado de atención para un uso adecuado y con la aplicación de criterios de protección ambiental y prevención de desastres, que ha continuado como un principio vigente en la labor que hoy se desarrolla por parte de la institución.

Resultados La relación que la CARDER tuvo desde su creación con el Manejo y Prevención de Riesgos generados por eventos de origen natural, le permitió adquirir experiencia y conciencia sobre la necesidad de continuar trabajando en este aspecto. Es así como en el transcurso de su historia, se ha constituido en pilar del conocimiento sobre las amenazas, definiéndose línea de trabajo institucional, donde se destacan diversos proyectos y programas.

Page 42: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Aspectos de Sostenibilidad La experiencia comienza desde el mismo momento de la creación de la CARDER, y desde ese momento ha dado lugar a un desarrollo continuo en dicha línea, que continúa vigente en el presente. Bajo tales consideraciones la gestión integral del riesgo se convirtió en una línea estratégica de trabajo, que cuenta en los diferentes Planes de Acción Trienal con programas de ejecución específicos. Esta experiencia no obedece a una intervención coyuntural en el tema, sino a la convicción de que el mismo es transversal en todos los procesos de planificación y ordenación del territorio y en la gestión ambiental. El accionar de la CARDER ha involucrado las diversas estrategias del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, siendo una importante fortaleza el conocimiento aportado a través de zonificación de amenaza y riesgo, en temáticas como la susceptibilidad a los deslizamientos, las simulaciones hidráulicas, amenaza volcánica y zonificación sísmica, además de poderse vincular la comunidad a través del desarrollo de planes comunitarios de gestión del Riesgo. Para la gestión adelantada por CARDER, ha sido valiosos el apoyo y participación de las alcaldías de los 14 municipios, la Gobernación de Risaralda, las empresas prestadoras de servicios públicos y diversos organismos del orden nacional.

Exposición 3 Experiencia COL‐29: Incorporación del componente de prevención y reducción de riesgos en la Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Olaya Herrera Nariño.

Presentada por Martha Teresa Martinez Rubiano, Coordinadora del Grupo de Investigación en Riesgos Ambientales y Docente Investigadora del Departamento de Geografía de Universidad del Cauca.

Page 43: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

La experiencia se desarrolló en el Municipio de Olaya Herrera Nariño, el cual se ubica en la costa pacifica colombiana, la cual tiene un clima ecuatorial cálido húmedo y cubierto en un 95% del territorio por bosques tropicales de manglares y guandales. Las comunidades locales se concentran en pequeños poblados en las terrazas de los ríos donde viven en casas de palafitos construidas por ellos con la madera que extraen de los bosques.

Objetivos y Resultados: En febrero de 2007 el municipio de Olaya Herrera fue declarado en situación de Calamidad Pública por parte de la dirección de Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia.

Para atender el proceso de apoyo a esta comunidad en la Dirección de Prevención de Desastres se reunieron diferentes entidades del Sistema SNPAD como INGEOMINAS, INVIAS,

Page 44: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

IDEAM, IGAC, DPN, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente MAVDT. Una de las situaciones identificadas fue la inexistencia de un Plan de Ordenamiento Territorial, y de Programa de Prevención de Desastres que ofreciera proyectos de protección y reubicación de las comunidades afectadas.

El trabajo de Formulación del Ordenamiento y la incorporación técnica del componente riesgos se inició en julio. Durante seis meses se realizó el diagnóstico, la formulación, la cartografía oficial y el acuerdo municipal que reconocería legalmente los programas y proyectos del ordenamiento haciendo énfasis en la evaluación y la zonificación de los riesgos que tienen los diferentes espacios del municipio. También se orientó el trabajo hacia la definición de las áreas de expansión y de reubicación de la población que está más afectada por las amenazas.

En la primera etapa del proceso se encontró que la información existente era muy general y por ello se programó un trabajo de campo en cuatro fases con el fin de reconocer el territorio, y de obtener la información necesaria que podía ser dada por las comunidades locales, logrando con ello su participación continua y la apropiación de las propuestas que se logren implementar para superar la situación actual del municipio.

Aspectos de Sostenibilidad: Se basa en las características del esquema de ordenamiento territorial con la incorporación del componente riesgos:

• Fue coordinado totalmente por representantes de las instituciones y comunidades locales.

• Con la participación de todos los sectores de la comunidad se generó paso a paso el diagnostico y la formulación de proyectos del EOT hasta ser apropiado por todos.

• El EOT fue avalado por diferentes instituciones de carácter regional y nacional. • El EOT realizado con la comunidad es una ley municipal de obligatorio cumplimiento

que rige hasta el 2012.

Exposición 4 Experiencia COL‐21: Prevención y reducción de riesgos naturales y antrópicos no intencionales a través de la incorporación del componente de riesgo en los instrumentos de planificación territorial de Bogotá.

Presentada por Pilar del Rocío García, Coordinadora Aluvial de Gestión Territorial de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá‐DPAE

Page 45: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Como su nombre lo indica, esta Experiencia se desarrolla en la Ciudad de Bogotá D.C.

Objetivos La experiencia se dirige particularmente a los componentes de prevención y reducción de riesgo mediante una adecuada planificación del territorio que incorpore la gestión de riesgo, definiendo las áreas aptas para ser ocupadas por asentamientos humanos y principalmente en aquellas zonas susceptibles a las amenazas naturales y antrópicas no intencionales de la Ciudad.

Resultados Aunque entre los años 1994 y 1996 solo se veía la necesidad de contar con un concepto de la DPAE como un requisito previo a la instalación se servicios públicos, al empezar a formar parte del Comité Distrital de Legalización se evidenció la importancia trabajar el tema integral a nivel de barrios , teniendo en cuenta además para la definición de usos del suelo los demás elementos del primer nivel de zonificación como son la ronda hidráulica, áreas de reserva vial y forestal, zonas de manejo y preservación ambiental, entre otros.

Page 46: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Aspectos de Sostenibilidad A través de cada uno de los pronunciamientos de la DPAE que sobre el territorio han sido emitidos y en particular de aquellos pronunciamientos que han sido realizados mediante conceptos técnicos en los diferentes procesos y programas del Distrito, se ha construido el conocimiento necesario para establecer el escenario actual de riesgo para dichos sectores, mejorando así la pertinencia, el detalle y cubrimiento de la información sobre amenaza y riesgo para la Ciudad.

Adicionalmente, se inició la construcción de la línea base de los suelos de protección por riesgo, es decir, la base de datos y geo‐referenciación de los predios en alto riesgo no mitigable que han sido reasentados ya sea por la Caja de Vivienda Popular, el FOPAE o los Fondos de Desarrollo Local, así como la verificación y consolidación de los predios en alta amenaza que han adquirido esta categoría de suelo. Esto como parte de las actividades identificadas en la estrategia interinstitucional concertada para el manejo de los suelos de protección por riesgo, que fue liderada por esta entidad.

§ Sesión de Comentarios y Preguntas

Pregunta 1 Nilson Correa, del Departamento Nacional de Planeación Pregunta para la DPAE: Cuál es la razón de fraccionar la propuesta, ya que la presentación que se vio es un proceso que direcciona una intervención integral de Gestión del Riesgo, ya que se presentan independientemente cada una de las experiencias de la DPAE. Lo que se esperaría es que se maneje una visión integral del tema. El fraccionamiento da una idea muy diferente de la idea esencial que espera mostrar del proceso.

Page 47: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Pregunta 2 Inaudible Pregunta para Jaime Guzmán, en la presentación se dijo que se había tenido una experiencia exitosa en el manejo de áreas liberadas por procesos de reasentamiento, quisiera que nos dijera cómo hicieron para manejar el tema de tenencia del suelo y poder intervenir como Corporación Autónoma.

Pregunta 3 Hernán Lozano, CORPORIESGOS Cali. Pregunta para Gladys Puerto: en la articulación que se planteaba del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Desastres, los planes de ayuda mutua son recíprocos?, es decir las entidades estatales atienden las emergencias en el sector privado, pero si se requiere de éstas, también apoyarían esta labor?, y de la misma manera si alguien resultara afectado atendiendo este tipo de emergencias en una empresa, qué mecanismo jurídico se está utilizando para que la salud del trabajador o los sobrevivientes tengan un tipo de beneficio, y cómo se articula la comunidad en estos procesos integrales. Se puede tener acceso a la metodología utilizada?

Pregunta para Jaime Guzmán, en el tema de los Planes comunitarios cómo se les está haciendo seguimiento para su implementación?

Pregunta 4 Allan Lavell de PREDECAN Dos preguntas para los cuatro: la primera, muchas veces se dice que uno de los problemas de la Gestión del Riesgo es el costo de hacerlo, cómo analizan ustedes el problema del financiamiento desde la perspectiva de sostenibilidad de los proyectos que ustedes han presentado? La segunda, como conceptualizan la relación entre riesgo‐desarrollo y sostenibilidad.

Pregunta 5 Duván López, Geólogo Pregunta para Martha Martínez: cómo se han manejado temas complejos, como el de los madereros, en el tema del ordenamiento territorial?

Pregunta 6 Carlos Alberto García de la Oficina Municipal de Prevención y Atención de Desastres de Manizales Pregunta para Jaime Guzmán: Cuáles son las responsabilidades que tienen los municipios en el proceso de reubicación de familias y de evitar que estas zonas vuelvan a ser ocupadas? Y cuáles son las responsabilidades de la Corporación Autónoma Regional?

Page 48: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Pregunta 7 Diego Peña de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres

Pregunta para la Experiencia de Olaya Herrera: Cómo la misma experiencia puede dar razón del grado de apropiación que las comunidades o la población tienen del Esquema de Ordenamiento Territorial?

§ Respuesta de Panelistas

Experiencia: COL‐22: Determinar los niveles de riesgo tecnológico que conduzcan a establecer las condiciones de operación del complejo Petroquímico de la zona de Puente Aranda Bogotá

Gladys Puerto Castro

Sobre la primera pregunta, en el Encuentro hay varias experiencias de la DPAE, unas de carácter general y otras de carácter específico. La DPAE como coordinadora del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Desastres, divide su gestión en dos áreas: la Territorial y la Sectorial, y cómo áreas de apoyo se cuenta con el área de Investigación y Desarrollo y la Subdirección de Emergencias. Como área transversal tiene información pública (divulgación). Para el Concurso de PREDECAN las diferentes áreas de la DPAE seleccionaron sus mejores proyectos para ponerlos a consideración de la Comunidad Andina. Lo cual no quiere decir que la gestión se haga de manera desarticulada, al interior de la DPAE se cuenta con una organización que va desde lo muy general a lo muy particular.

Respecto a la Pregunta de CORPORIESGOS Cali, en relación con el Plan de Ayuda Mutua, las empresas privadas atienden y están preparadas para atender sus emergencias al interior de las mismas, cuentan con recursos técnicos y humanos para que puedan atender sus emergencias. Los términos de referencia están diseñados para atender los riesgos que estas empresas pueden generar para su entorno. Las empresas tienen sus propios esquemas organizativos y preparativos para la atención de emergencias. El Plan de Ayuda Mutua está orientado para esos recursos se articulen frente a la ocurrencia de un evento de tal manera que todas las empresas se apoyen frente a un riesgo que se pueda materializar

El Plan de Ayuda Mutua de Puente Aranda, no tiene contemplado el tema de los seguros a los brigadistas que puedan resultar afectados por la atención de algún evento.

Sobre la disponibilidad de metodología, ésta se encuentra para la consulta y utilización de los interesados en el tema.

Page 49: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Sobre el costo financiero de la Gestión del Riesgo dentro de las experiencias, la priorización de las obras a realizar debe obedecer a un análisis costo‐beneficio. Pero también se debe mirar que si bien es cierto que algunas acciones tienen costos muy altos, se deben hacer porque los beneficios no necesariamente se reportarán en términos de área cubierta sino del beneficio social.

Sobre la relación Riesgos‐ Desastres y Sostenibilidad, todas las experiencias muestran que cada vez más lo temas ambientales, los temas de salud inclusive, y los temas de riesgo propiamente dicho, deben ser analizados de manera más articulada, y cuando se hace gestión ambiental también se hace gestión del riesgo las cuales deben ir dirigidas hacia la sostenibilidad. Debe ser una gestión a la medida de las comunidades.

COL‐53: Gestión del Riesgo a nivel urbano y rural en el departamento de Risaralda, por medio de la consolidación del conocimiento sobre las amenazas y los riesgos

Jaime Guzmán Giraldo

Sobre la pregunta del manejo de lotes liberados por procesos de reubicación. Sobre el particular ésta actividad se encuentra a nivel de guía y de casos piloto para los municipios de Dosquebradas y Pereira. En la interacción municipios Corporaciones Autónomas, la Ley 388 de 1997, establece que los lotes que han sido objeto de reubicación de viviendas en zonas de riesgo no mitigables, deben ser transferidos a las Corporaciones para su adecuación, los cuales son regresados a los municipios para que sean declarados como espacio público y para su control y vigilancia.

Respecto a la continuidad y seguimiento de los Planes Comunitarios, en el Plan de Acción Trienal 2007‐2009 de la Corporación se tiene establecido la formulación de nuevos planes comunitarios y el seguimiento a los ya formulados. Los planes comunitarios de gestión del riesgo se desarrollan en zonas con riesgo mitigable, donde las alternativas de solución puedan ser implementadas por la misma comunidad.

Respecto al costo‐ Financiamiento y Sostenibilidad, lo primero serían alternativas de bajo costo, el tema de la transferencia del riesgo también puede ser un mecanismo que garantice sostenibilidad.

La sostenibilidad debe estar relacionada con las debilidades institucionales, ya que las entidades que desarrollan el tema, no necesariamente se les da la importancia que se requiere para que puedan desarrollar sus actividades propias.

Page 50: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

COL‐29: Incorporación del componente de prevención y reducción de riesgos en la Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Olaya Herrera Nariño

Marta Martínez

Sobre la sostenibilidad, una de las cosas importantes para esto es que haya sentido de pertenencia, cómo se logra esto? propiciando la participación de las personas en los procesos, a través del diálogo de saberes o diálogo horizontal. También se logra a través de la legalidad de los procesos, por ejemplo el EOT de Olaya Herrera se reglamentó para 12 años (3 administraciones municipales).

Sobre lo financiero, en este caso en particular, la Administración municipal ya había gestionado gran cantidad de proyectos que permitían darle viabilidad a las acciones planteadas.

En síntesis para que haya sostenibilidad debe haber, apropiación comunitaria, legalidad de las acciones, y gestión. También depende de las características socio‐culturales de la zona donde se desarrolle el proyecto.

Sobre la respuesta a problemas complejos como los madereros, las comunidades de Olaya Herrera son agricultores y quieren seguir siéndolo, por lo que el problema no es tan grave como se pensaría. Además las comunidades negras e indígenas se encuentran organizadas por lo que se facilita el trabajo con ellos.

COL‐21: Prevención y reducción de riesgos naturales y antrópicos no intencionales a través de la incorporación del componente de riesgo en los instrumentos de planificación territorial de Bogotá

Pilar Del Rocío García

Quiero complementar la respuesta sobre el fraccionamiento de las propuestas de la DPAE, de acuerdo con el Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, la DPAE trabaja con unos macroprocesos, dentro de los de Prevención, hay diferentes temas como la planificación territorial. Se escogió esta experiencia porque es un proceso que lleva más de diez años que ha venido evolucionando y que se puede replicar no solo en Colombia sino en América latina.

Sobre el financiamiento y la sostenibilidad, para poder hacer gestión del riesgo hay que tener presupuesto, y para tener presupuesto hay que contar con voluntad política permanente que no dependa de la administración de turno. La DPAE cuenta con un

Page 51: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

presupuesto asignado por Ley, lo cual permite darle continuidad a los diferentes procesos que desarrolla la entidad.

Sobre la relación Desarrollo‐Prevención, los riesgos y los desastres están estrechamente ligados con el desarrollo, los cuales han sido generados por el desarrollo como no debe ser y la falta de planificación. Es vital que se incorpore el componente de riesgos dentro del ordenamiento territorial. Los instrumentos de planificación con los que cuenta Bogotá le apuntan al ordenamiento de la Ciudad y a frenar procesos de ocupación informal a través de los planes parciales.

§ Comentario de Especialista

Comentarios del Profesor Daniel Alberto Gómez López de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario

En primer lugar sobre el tema en general vale la pena retomar algunos elementos que se han ido acuñando por ejemplo cuando se analizan los procesos de los asentamientos humanos, algunos de los geógrafos urbanos se refieren de esta manera: “todo aquello a lo que se refiera el análisis de un asentamiento humano no puede ser vana especulación”, por lo tanto no se puede considerar como vana especulación cualquier análisis que se haga de un asentamiento humano, ya que siempre hay aproximaciones distintas con aportes de carácter conceptual y metodológico.

En segundo tema, las distintas experiencias que se han presentado, para todas ellas hubo una serie de antecedentes, en algunos casos recurrentes, acumulativos, que en algunos casos lo que hacen es ir construyendo una afectación. Lo anterior, con relación a la planificación lo que está mostrando justamente es una falta de planificación, es decir hay un vacío en términos de que no hubo planificación en buena parte de nuestros asentamientos, los cuales han sido hasta cierto punto espontáneos y en zonas no adecuadas, lo cual nos remite a la relación con el Desarrollo. La ausencia de planificación lo que nos está mostrando es que la principal afectada es la población que tiene mayores niveles de vulnerabilidad, que se han venido asentando en condiciones de irregularidad y que se encuentra cada vez más expuesta a este tipo de circunstancias.

Lo anterior nos remite a otro asunto que considero también es evidente, por las circunstancias del territorio y de los asentamientos de nuestro país, concentrados o medianamente concentrados o densos, lo que están mostrando es que los desastres son un proceso que se construye socialmente, es decir la amenaza está ahí y la gente está cada vez más en mayores niveles de exposición. En ese sentido el desastre es más una construcción social, en la cual la planificación logra mitigar ese tipo de asuntos que están vinculados con el desarrollo.

Page 52: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

El otro aspecto a retomar, es que durante algún tiempo, el tema estuvo entregado bajo la tutela de un tipo de disciplinas, las cuales tenían autoridad para hablar del tema en la medida que eran científicas, en la medida que se aproximaban a la naturaleza desde la amenaza natural. Pero se han ido dando avances en la medida que se han ido involucrando otras disciplinas en el análisis. Es decir se está trascendiendo de un marco disciplinario a uno más transversal, es decir interdisciplinario. Y eso remite a que algún tipo de riesgo estamos asumiendo porque éste es transversal.

Algunos comentarios críticos por ejemplo, hay una importante aproximación a la utilización de metodologías diversas (es un punto favorable), pero vale la pena aproximarse a esas metodologías de una manera crítica. Es posible que las metodologías no sean válidas para todos los casos por lo que es necesario hacer cuestionamientos, para encontrarles los vacíos en términos de ajustes posibles.

Otro elemento común, es que las experiencias presentadas están soportadas en aspectos de carácter normativo, en ese sentido el problema no es de normas, hemos dado un paso más adelante de las normas, y estamos construyendo modelos de alianzas interinstitucionales que permiten ver el asunto más desde las complementariedades, de los aportes de cada uno de ellas, y no en términos del celo institucional que restringe la participación. En ese sentido se debe vencer la normatividad como una restricción y verla como una posibilidad para realizar alianzas público‐privado, porque el riesgo no es solamente público estatal, o público empresarial, el riesgo es publico social, es decir el componente de lo público es de alta envergadura. No es posible continuar alianzas solo desde lo institucional, vale la pena que entre los aliados halla una participación de los están allí en su nivel de exposición.

Cuando se estaba hablando de las disciplinas, vale la pena buscar algunos nichos al interior de la Academia para que el tema empiece a permear las distintas ciencias sociales, que pueda ir incorporando este tipo de lenguajes y este tipo de contenidos temáticos que pueden ir abriendo un campo a otras disciplinas.

Page 53: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Eje Temático: Experiencias Relacionadas con la Incorporación del Riesgo en la Cultura y/o en otros instrumentos de Planeación

Exposición 1 Experiencia COL‐54: Guardianas de la Ladera: Educación ambiental comunitaria para la prevención del riesgo por deslizamiento/ / Corporación para el Desarrollo de Caldas

Presentada por Gloria Inés Giraldo Valencia, Coordinadora del equipo social de la Corporación Para el Desarrollo de Caldas‐ CPDC; y Lina María Trujillo, Coordinadora Interinstitucional programa Guardianas de la Ladera, de la CPDC.

El programa Guardianas de la Ladera se desarrolla en la zona urbana del municipio de Manizales, departamento de Caldas.

Page 54: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Objetivos: Los hechos ocurridos en Manizales desde hace muchos años: deslizamientos de tierra en las áreas de ladera, arrasando a su paso personas y viviendas y ocasionando daños considerables en obras de infraestructura, habían generado además de un problema de tipo ambiental, un problema de tipo social y económico, lo cual hizo evidente la necesidad de que tanto los entes territoriales como la población en general, fueran partícipes de una cultura de la prevención del riesgo.

Lo anterior motivó a la Administración Municipal a llevar a cabo la implementación y ejecución de un programa para la protección de laderas en el área urbana del municipio de Manizales, con los habitantes y vecinos de estas laderas, el cual consistió en capacitarlos sobre el cuidado y mantenimiento de las mismas, incluyendo las obras de estabilidad que hay en ellas y apropiarlos de las laderas mediante su participación activa, para evitar el deterioro de las mismas y afianzar así la cultura en la prevención del riesgo.

Resultados: La participación activa de la comunidad en programas de prevención y adecuada ocupación del territorio propuestos por la Administración Municipal, con miras a propiciar la organización comunitaria para la prevención de riesgos y a fomentar la responsabilidad pública, social y territorial en cuanto a la ocupación del territorio con conocimiento de las condiciones de aptitud del suelo y de sus características ambientales y ecológicas.

Page 55: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

La articulación entre la mitigación de un riesgo latente para un importante porcentaje de la población de la ciudad de Manizales, detectado como un problema ambiental con consecuencias sociales, físico espaciales y económicas graves (pérdidas de vidas humanas, de infraestructura y de patrimonios familiares), con parte de la solución a necesidades sociales que presenta un grupo determinado y vulnerable de la población de la ciudad de Manizales, a través de la vinculación laboral de madres cabeza de familia que encuentran con el desarrollo de este programa la posibilidad de un sustento para su familia.

Aspectos de Sostenibilidad Los beneficios con el desarrollo del programa han permitido que a pesar de que se ha contado con tres mandatarios locales, desde sus inicios hasta el momento actual donde se espera iniciar una VI fase en los próximos meses, el programa perdure en el tiempo, pues es una manera de lograr la articulación entre las metas propuestas por la Administración Municipal respecto a la responsabilidad compartida entre institucionalidad y comunidad en cuanto programas de mitigación del riesgo.

Exposición 2 Experiencia COL‐32: Bogotá con los pies en la tierra: una estrategia para la incorporación del riesgo en la cultura ciudadana.

Presentada por Darío Sánchez Posso, Asesor de Dirección de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá ‐DPAE.

Page 56: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Como el nombre de la Experiencia lo indica, ésta se desarrolla en la Ciudad de Bogotá D.C.

Objetivos: El Objetivo principal del proyecto es reducir la vulnerabilidad cultural que existe en la ciudad frente a la probabilidad de ocurrencia de un terremoto, mediante la incorporación de información básica sobre qué hacer en los comportamientos de la población. En otras palabras buscar que existan comportamientos preventivos de autocuidado y autoprotección para reducir o minimizar la posibilidad de afectación humana en caso de que un evento de gran magnitud ocurra en la ciudad.

Resultados: Sin duda no generar reacciones de pánico en el manejo de un tema tan delicado y obtener como respuesta una participación masiva de las comunidades en las Jornadas informativas o de sensibilización, ha sido el resultado de mayor impacto durante el proyecto.

Page 57: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Luego lograr que cambien sus hábitos y exista una mayor preocupación frente al tema entre las familias que de acuerdo con las pruebas aplicadas, han comenzado a desarrollar actividades preventivas como: exigir planes los planes de emergencias en empresas, planteles educativos e instituciones públicas donde estudian o laboran; desarrollar los planes en el hogar; conformar los kit de emergencias; buscar los sitios mas seguros en sus viviendas; establecer puntos de encuentro; comenzar a desarrollar procesos de reforzamiento estructural de sus viviendas; asegurar objetos que se pueden caer, entre otras actividades, son una demostración real de los efectos de la campaña que se viene realizando en la ciudad.

Aspectos de Sostenibilidad: La sostenibilidad del proyecto la ofrece la propia comunidad que mediante mecanismos de control social está exigiendo que el proyecto continué.

Los resultados son una evidencia de la magnitud del proyecto que se ha convertido en el más grande que se haya desarrollado en este tema en Latinoamérica y ya incluso algunos países vecinos han mostrado su interés en conocerlo para evaluar la posibilidad de adelantarlo en algunas ciudades. Lo mismo ocurre en Colombia donde hay interés por desarrollar proyectos similares en otras ciudades.

Page 58: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Exposición 3 Experiencia 11: COL‐07: Planeación estratégica para la reducción integral de riesgos en el Municipio de Páez, Cauca Colombia, por la reactivación del Volcán Nevado del Huila

Presentada por Henry Adolfo Peralta Buriticá con el Aval de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhaçxha del Municipio de Páez Cauca.

La experiencia se desarrolla en el municipio de Páez, en la zona nororiental del Departamento del Cauca, en las estribaciones de la Cordillera Central, en límites con los Departamentos de Huila y Tolima. Su división político administrativa consta de la Cabecera Municipal Belalcázar, Corregimientos Ríochiquito e Itaibe y quince (15) Resguardos Indígenas. Forma parte del área Territorial conocida como Tierradentro.

Page 59: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

En este territorio es el alto riesgo a que esta expuesta la comunidad indígena Nasa por la reactivación del Volcán Nevado del Huila, asociado a factores de vulnerabilidad Físicos, Económicos, Institucionales, Políticos, Ambientales y Sociales.

Objetivos y Resultados Esperados: Salvaguardar la vida de más de 5.000 personas que viven en las zonas bajas a lo largo del río Páez y Simbola; La construcción de conocimiento nuevo sobre el territorio, a partir de las lecturas de las señales físicas y espirituales; La creación de espacios de dialogo y concertación para la toma de decisiones en el marco de la gestión del riesgo volcánico; Generación de capacidades locales para el apoyo a las instituciones estatales en el monitoreo y vigilancia volcánica con la tecnología al alcance de la comunidad Nasa; Consolidación de procesos de información, educación y comunicación en todos los niveles y grupos de edades de la comunidad Nasa para comprender el proceso volcánico de reactivación del Volcán Nevado del Huila; y La recuperación de la memoria histórica individual y colectiva de las comunidades sobre su territorio

Aspectos de Sostenibilidad El proceso de planificación estratégica a generado una nueva dinámica territorial como eje transversal de los procesos de planificación debido a que esta integra el desarrollo local endógeno, la planificación estratégica como proceso y herramienta, la reducción del riesgo desde una perspectiva integral del desarrollo y sus campos (económico, político‐ administrativo, ambiental y socio‐cultural), la participación de la comunidad, de los actores locales y el fortalecimiento de las autoridades territoriales, por mencionar algunos. Estos cambios han sido asimilados por la sociedad local, como parte de una cultura de la

Page 60: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

prevención lo cual contribuirá a la protección de la vida en todos los niveles, en el corto, mediano y largo plazo, fortaleciendo lo que el pueblo Nasa ha venido realizando, a partir de un proceso participativo, integral y de autogestión que permite poner en marcha, las estrategias, programas, proyectos y acciones a realizar para su aplicación, mediante la utilización de los recursos endógenos, así como la identificación de los roles de los actores externos en el territorio y sus responsabilidades, como parte fundamental para potencializar las iniciativas propuestas.

Exposición 4 La Gestión Local del Riesgo en una Ciudad Andina: Manizales, un caso Integral, Ilustrativo y Evaluado

Presentada por Dora Catalina Suárez Olave, Investigadora del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Page 61: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Contexto: El problema del riesgo en Manizales lo determinan las múltiples amenazas naturales presentes en la zona y la vulnerabilidad que representa principalmente la presencia y las características de los asentamientos humanos pobres localizados en zonas de ladera con alta susceptibilidad de inestabilidad. No obstante, esta problemática no ha estado ausente de la planificación del desarrollo en la ciudad, lo que se expresa en importantes avances en el transcurso del tiempo, no sólo por el interés de la administración municipal sino también por la acción de otras instituciones públicas y privadas.

Page 62: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Objetivos y Resultados: La gestión integral de riesgos en Manizales no es el resultado de una experiencia aislada ni la suma de una serie de experiencias individuales. El objetivo del trabajo es ilustrar que la gestión del riesgo es el resultado de una articulación y generación de acciones interinstitucionales y comunitarias. En este proceso se pueden identificar una serie de resultados que tienen que ver con el análisis del proceso de gestión local del riesgo y de sus características, así como la manera de capturar e incluso medir los avances de un proceso integral. La descripción de experiencias que se han realizado bajo el marco de las políticas públicas de gestión de riesgo de la ciudad se han incorporado en la página Web: http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos, de la Alcaldía de Manizales, la cual permite una consulta fácil y completa tanto para la comunidad como para instituciones y gremios académicos, tanto nacionales como internacionales.

Page 63: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Aspectos de Sostenibilidad Esta experiencia ha permitido dejar en evidencia la voluntad política y la gobernabilidad que existe en Manizales, lo que se refleja en la toma de decisiones, la implementación y las inversiones que hace la administración municipal en forma específica para la gestión de riesgos y como una de las políticas o estrategias de la planificación del desarrollo. En resumen, la gestión del riesgo en Manizales puede presentar unos resultados notables en términos de reducción del riesgo, de gestión interinstitucional, voluntad política y divulgación, que son claramente sostenibles por el proceso de socialización y la incorporación de la gestión del riesgo en la cultura lo que se ha fundamentado en el acercamiento y reconocimiento de la gestión integral de riesgos en la ciudad por parte de la comunidad.

Page 64: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

• Sesión de Comentarios y Preguntas

Pregunta 1 Nilson Corre del Departamento Nacional de Planeación Pregunta para la experiencia de Páez: qué actividades a manera de indicadores pueden dar cuenta de un proceso integral de gestión del riesgo, toda vez que el proyecto inició dando respuesta inmediata a una situación de emergencia? Pregunta para Guardianas de la Ladera: Esta experiencia puede dar cuenta de un proceso de gestión integral del riesgo, toda vez que la misma fue tenida en cuenta en un proceso más global presentado por la Universidad Nacional? Para la propuesta de Bogotá, teniendo en cuenta la visibilidad que se espera lograr con la campaña de difusión masiva, cómo controlar que la misma no termine transmitiendo la idea de que los desastres son inevitables? y que se puedan generar situaciones como las vividas el año anterior? Para la Experiencia de Manizales: cuál sería el objeto del proceso de sistematización, teniendo en cuenta que más allá de la relación que existe entre el IDEA y la Administración Municipal, la Experiencia da cuenta de las actividades desarrolladas por la institucionalidad del municipio de Manizales?

Page 65: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Pregunta 2 Allan Lavell de PREDECAN Pregunta para todos: Uno de los criterios para evaluar este concurso es el tema de la replicabilidad, les pido analizar la replicabilidad de cada una de sus experiencias, que va desde la replicabilidad global hasta la replicabilidad de algunos componentes.

Pregunta 3 Mery Cecilia Hurtado del Ministerio de Relaciones Exteriores Pregunta para Gloria Inés Giraldo: cuál es la sostenibilidad del proyecto Guardianas de la Ladera?.

Pregunta 4 Lina Dorado, del Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres de Nariño Pregunta para Darío Sánchez: a qué le atribuyen el caos vivido en Bogotá en octubre del año pasado, sobre la información sobre la cual se predecía un terremoto? Cuántos simulacros han hecho del programa Bogotá con los pies en la Tierra?

Pregunta 5 Jaime Guzmán de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda Pregunta para la representante del IDEA de Manizales: cuando en una ciudad se definen por decreto los espectros de diseño para las construcciones sismoresistentes, generalmente empieza una lucha entre los técnicos y los gremios, cómo se ha manejado esta relación con los gremios de Manizales?

Pregunta 6 Beatriz Yara, CORPORIESGOS Cali Pregunta para Darío Sánchez: Se ha evaluado el impacto de los multiplicadores a través de las personas que reciben la capacitación?

Pregunta 7 Martha Martínez de la Universidad del Cauca Pregunta para Darío Sánchez, la campaña de Bogotá con los pies en la Tierra, tuvo en cuenta los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que se han desarrollado en la ciudad?

Pregunta 8 Hernán Lozano, CORPORIESGOS Cali Pregunta para Darío Sánchez: La campaña se ha dirigido también hacia las instituciones (ministerios, etc.) como público objetivo?

Pregunta 9. Luis Alberto Cruz , Corporación Autónoma Regional del Tolima Pregunta para Gloria Giraldo de Guardianas de la Ladera y Dora Suarez de la Universidad Nacional: Cómo están coordinando y encauzando el esfuerzo que cada una las diferentes

Page 66: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

experiencias están desarrollando en la Ciudad de Manizales, y quién maneja todo el nivel de información para que vaya a un sitio común sobre todos los esfuerzos que se hacen en Manizales.

Pregunta 10 Duván López, Geólogo Dos preguntas, la primera para Henry Peralta: respecto a la sostenibilidad del Proyecto, qué tanto repercuten las acciones desarrolladas en un marco institucional del Estado? La otra pregunta para Dora Suarez: los índices de gestión del riesgo tienen un comportamiento muy apreciable, qué relación guardan estos buenos índices de GR con las condiciones de riesgo que se tienen cartografiadas (disminución de la distribución de las condiciones de riesgo), y con otra serie de indicadores como por ejemplo afectación económica o de víctimas de desastres o en los índices de pobreza de Manizales.

Pregunta 11 Martha Lucía Calvache del INGEOMINAS Pregunta para Henry Peralta, qué recomendaciones hay para que las visiones instituciones vayan en la misma dirección de las visiones culturales?

Pregunta 12 Diego Peña de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres Pregunta para la Experiencia de Bogotá con los Pies en la Tierra: se ha pensado en la generación de indicadores para medir la incidencia de la campaña en la población de la ciudad? Pregunta para las experiencias de Manizales: cómo es el proceso de articulación de cada una de las experiencias para la generación de impactos más contundentes en materia de gestión del riesgo? Pregunta para la propuesta del Nevado del Huila: En qué punto de articulación se encuentra la institucionalidad nacional y regional con las acciones que se están desarrollando con esta Experiencia?

Page 67: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

§ Respuesta de Panelistas

Experiencia 9: COL‐54: Guardianas de la Ladera: Educación ambiental comunitaria para la prevención del riesgo por deslizamiento

Gloria Inés Giraldo Valencia‐ Lina Trujillo

Sobre la pregunta sobre cómo Guardianas de la Ladera da cuenta de un proceso de gestión integral del riesgo: se debe entender como es el esquema del Proyecto: La Alcaldía de Manizales a través de la Secretaría de Obras Públicas y la Oficina Municipal de Prevención y Atención de Desastres aportan la mitad del presupuesto del Proyecto; CORPOCALDAS aporta la otra mitad del presupuesto anual; y la Empresa Metropolitana de Aseo EMAS le paga a las coordinadoras del Proyecto. Por lo tanto hay una articulación metodológica y presupuestal en el tema de Guardianas en las diferentes entidades de la ciudad.

Respecto a la replicabilidad: el tema de la metodología del Proyecto es propia de Guardianas de la Ladera la cual responde a criterios de interdisciplinariedad que permite su replicabilidad.

Respecto a la sostenibilidad: si se hace referencia en términos financieros, el proyecto no lo tiene, hay es una unión de voluntades.

Sobre la articulación de las acciones: la información del proyecto se maneja en el SIG de la alcaldía que permite consignar información de las bitácoras de las acciones realizadas día a día, la cual se condensa y compila cada mes, la cual sirve para presentar los diversos informes.

Page 68: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Complementando (Lina Trujillo) sobre la replicabilidad, cinco municipios de Caldas están replicando la experiencia, los cuales están siendo asesorados por Corpocaldas.

Sobre la sostenibilidad, se ha contado con una voluntad política que le ha permitido al proyecto cumplir casi seis años de actividades.

COL‐32: Bogotá con los pies en la tierra: una estrategia para la incorporación del riesgo en la cultura ciudadana

Darío Sánchez Posso

Sobre los indicadores de Gestión del Riesgo, En la campaña se han venido trabajando con unos elementos básicos, pero luego a través de la experiencia se han ido involucrando otra serie de alternativas que permitieran medir los resultados de lo que se estaba haciendo, lo que ha permitido cambiar un poco la filosofía de lo que se estaba obteniendo. Un indicador clave indirecto es la solitud por parte de las comunidades de la realización de las charlas en sus sectores.

Sobre el procedimiento de evaluación de los capacitadores, se han diseñado una serie de formatos que se les entregan directamente a las comunidades que asisten a las charlas y se recogen al finalizar éstas para evaluar el grado de conocimiento que han alcanzado. Posteriormente un mes después se escogen personas que asistieron a la charla y se les llama y se les pregunta bajo un formato, los cambios de comportamiento realizados. Igualmente están las encuestas que se hacen por los medios de comunicación para determinar el grado de recepción de la campaña.

Sobre la falsa alarma del año pasado: después de una evaluación que se hizo, se llegó a la conclusión de que hubo una conjugación de diferentes cosas: se juntó el sismo de Tumaco, el sismo de Pizco, el eclipse lunar, y creencias de tipo religiosos.

Sobre la utilización de estudios, en el diseño de la estrategia se tardó un año, para la cual se tuvo en cuenta toda la información de tipo técnico sobre el tema que se había generado por las diversas entidades del orden nacional e internacional sobre este tema en particular.

Sobre la integración de entidades oficiales al programa, si se han tenido en cuenta a las entidades de tipo oficial para brindar las charlas de capacitación. Es parte del trabajo que se hace.

Page 69: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

COL‐07: Planeación estratégica para la reducción integral de riesgos en el Municipio de Páez, Cauca Colombia, por la reactivación del Volcán Nevado del Huila

Henry Adolfo Peralta Buriticá

Sobre la pregunta de Planeación Nacional, la experiencia está relacionada con la Planeación Estratégica en el marco del Desarrollo Local Sostenible. No solamente parte de lo que es la atención de la emergencia. Sobre los indicadores, hay unos indicadores muy tangibles, uno de ellos son los convenios de cooperación que se hacen. Otro indicador es la incorporación del tema en los planes de vida de las comunidades. Entre otros se destacan relacionados con la pedagogía, con la capacitación comunitaria, con la seguridad alimentaria, etc.

Sobre la replicabilidad de la experiencia: este ejercicio parte del reconocimiento del territorio, a través de sus amenazas, vulnerabilidades y riesgos para poder tomar decisiones. En este sentido la experiencia es replicable, pero no se puede prescindir del marco legal institucional, debe haber una interrelación entre los elementos institucional y comunitario.

Sobre la sostenibilidad del Proyecto: se ha avanzado en un proceso desde el año 2007 con la reactivación del Volcán Nevado del Huila, la urgencia de las comunidades cuando se generan este tipo de fenómenos hace que se presenten conflictos, precisamente por querer atender la urgencia con la misma instituciones o agentes externos.

En el ejercicio de la gestión de riesgos se deben involucrar a los diferentes actores, pero el problema de la gestión del riesgo de Colombia es un problema de enfoque, de atención de emergencias a gestión del riesgo. La Gestión de Riesgos es un problema social complejo.

Experiencia 12: COL‐06: La Gestión Local del Riesgo en una Ciudad Andina: Manizales, un caso Integral, Ilustrativo y Evaluado

Dora Catalina Suárez Olave.

Sobre la articulación de las diferentes experiencias de Manizales, La gestión integral del riesgo es un tema transversal y que no debe ser responsabilidad de una sola institución o de una sola organización. La idea es generar articulaciones y sinergias entre todas las instituciones responsables y que trabajan en el tema para que se puedan generar realmente avances significativos para toda la ciudad. Sobre el proceso de sistematización que ha realizado la universidad es realzar eso, cómo es que todas las experiencias interactuando una con otras hacen posible que se tenga un nivel efectivo para la ciudad.

La idea del índice de gestión del riesgo no es solamente con la idea de mostrar que se está bien sino para mostrar en qué área hace falta inversión, actividades o estrategias para que

Page 70: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

sea una herramienta de planeación de la misma oficina de Prevención y Atención de Desastres a futuro para que puedan seguir mejorando sus niveles de gestión.

Sobre la evaluación de gestión de riesgos comparada con la reducción de riesgos de la ciudad la estimación holística del riesgo que se realizó en el IDEA hizo complementariamente un índice de riesgo urbano que para Manizales fue el caso sísmico, el cual incluye no solamente la evaluación de la susceptibilidad y exposición al fenómeno, sino también la evaluación de la vulnerabilidad entendida como una cantidad de fragilidades sociales y económicas y como unas capacidades de respuesta ante una emergencia, y de los cuales se obtuvieron resultados para las diferentes comunas de la ciudad, evidenciando cuáles son esos indicadores o esas áreas específicas en las cuales la alcaldía debe centrar su atención, por ejemplo a través de la realización de planes parciales, como en efecto se está haciendo en una de las áreas.

Sobre la replicabilidad, este es un caso ilustrativo de cómo en un contexto particular y de un proceso histórico se han logrado estos avances, sin embargo en el tema de la integralidad la lectura de cómo se hace gestión del riesgo a través de componentes y de políticas públicas y cómo se puede hace su evaluación? es un tema que se puede replicar en otras ciudades, como se está haciendo en Bogotá y en otras ciudades del eje cafetero. A nivel particular cada experiencia se puede replicar en otras ciudades.

Sobre el tema de la construcción, al llevar las reglamentaciones de construcciones sismo‐ resistentes varios años no se han generado conflictos con los gremios. Sin embargo un experto como Omar Darío Cardona puede hablar sobre el tema: No ha habido un conflicto porque en Manizales hay una cultura sobre el tema en particular, es decir un convencimiento que se ha construido a lo largo de los años. Además la voluntad política sobre la gestión del riesgo en la ciudad es muy alta.

§ Comentario de Especialista

Profesor Fernando Ramírez, comentarista

El tema que me fue propuesto fue el tema de las relaciones Cultura‐Gestión del Riesgos y algunos instrumentos de planificación, entonces es un poco complicado.

El primer elemento que yo comentaría es un problema de temporalidad, la cultura es un problema de largo plazo, no es un problema de corto plazo. No es algo que se cambia o se transforma con un taller, un seminario o un folleto. La cultura es un problema de largo plazo y eso tiene que ver tanto con aquellas concepciones culturales, aquellas visiones y aquellas representaciones que fijan en un momento dado unas prácticas o una manera de ver las

Page 71: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

cosas y que pueden ser freno o acelerador de procesos de gestión de riesgos, ese es un primer aspecto.

Un segundo aspecto tiene que ver sobre cómo se transforman esas estructuras culturales, para que a partir de nuevas concepciones y nuevas interpretaciones de las cosas se desarrolle una práctica social. Y cuándo hablo de una práctica social no me refiero solamente a una práctica institucional, no estoy hablando solamente de una práctica de algunos, sino que estoy hablando de una práctica social en su conjunto.

Retomo unos elementos que fueron dichos por los panelistas sobre el caso del 31 de agosto del año pasado ocurrido en Bogotá (falsa alarma de terremoto), lo que es más significativo, no es que el hecho mismo se haya dado, sino el hecho de dónde se dio. Por qué las instituciones que se evacuaron, fueron entre otras, Planeación Nacional, Ministerio de Hacienda, la Universidad Nacional. La explicación que daba Darío Sánchez tiene un cierto sentido, pero es que no fue la gente del Barrio 20 de Julio, que cree en el niño Jesús de Praga la que salió corriendo, sino que fue un estrato específico de la sociedad. Eso lo que muestra es un trasfondo cultural, en cual todavía, pese al desarrollo del conocimiento sobre el riesgo, seguimos teniendo reflejos y comportamientos que hacen parte de otros panoramas culturales.

Es un primer punto para mostrar las dificultades que tiene el tema cultural en términos de prácticas de gestión de riesgos, o de otras prácticas.

Un segundo elemento tiene que ver con algo que se enfatiza mucho, es el tema de la voluntad política, éste tema también es de práctica cultural, y tiene que ver de la forma como se ejercita el poder político en un país. En los últimos años Colombia ha tenido un quiebre en las formas de ejercitar el poder político, en los cuales los procesos de planificación tienen menos peso y menos importancia en los procesos de toma de decisiones. No estoy diciendo que no se haga el ejercicio ni que no se hagan los planes de desarrollo, ni que no se tengan los planes de ordenamiento territorial, pero las decisiones políticas centrales se toman a otros niveles, no hacen parte del ejercicio de la formulación de los planes.

Lo anterior, tiene que ver con concepciones ideológicas culturales, que tiene que ver con el tema del neoliberalismo y con la concepción ideológica de que el mercado es quien regula la actividad, no solo económica sino social de una sociedad. Ahí tenemos elementos que nos quitan instrumentos que serían útiles para la gestión del riesgo.

La pregunta entonces es qué hacer?, Qué es lo que hay que hacer frente a esas debilidades? Frente a las tendencias? Frente a los casos de estudio y frente a las experiencias que tenemos?

Page 72: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Lo que llama la atención es que tenemos muy poco sentido de la autocrítica, ninguna de las presentaciones muestran las debilidades que tuvieron, que me imagino tuvieron que tener muchas. Me interesa más analizar más las dificultades que los logros, en el sentido que las dificultades nos indican por donde no debemos transitar o como no debemos transitar las cosas.

Otro elemento es que los contextos sociales son los contextos que permiten desarrollar experiencias, y cada contexto social tiene dentro de un común denominador tiene connotaciones distintas, no se puede comparar el caso de una ciudad intermedia de 400.000 habitantes, es difícil compararlo por su contexto social‐cultural‐económico, con un municipio de 40.000 habitantes, es difícil compararlo porque son dimensiones distintas, y no tiene que ver con el problema que si es la amenaza‐vulnerabilidad o no es la amenaza‐ vulnerabilidad, sino el contexto donde se genera la experiencia.

En este sentido, las experiencia por lo general son únicas, no hay dos lugares iguales en Colombia. Lo que si hay son aspectos de la experiencia que si sin replicables, entonces habría que identificar cuáles son esos aspectos replicables. Qué es aquello que es importante de una experiencia que amerita ser tenida en cuenta en otras prácticas, o que puede ser objeto de adaptación a unos contextos particulares.

Otro elemento es que el desarrollo del conocimiento no es lo mismo que cultura, el término cultura es más amplio y más complejo. Desarrollo del conocimiento, de qué conocimiento? Hay un desarrollo del conocimiento científico, que permite ubicar, tanto, dentro de las ciencias “duras” como de las ciencias “loft”, conocer los contextos naturales y sociales. Pero también hay desarrollo de los procesos de gestión y creo que en este sentido estamos muy cortos, ya que no se analiza cómo es que la gente gestiona sus cosas?

Un último comentario, sobre el tema de la gestión integral, y qué significa la gestión integral del riesgo? No significa que todos tengamos que hacer lo mismo al mismo tiempo, o que todos los proyectos, programas o actividades tengan todas las partes en las que se definen lo que es la gestión del riesgo. Lo que debe haber es una concepción de respaldo que permita integralmente reducir los niveles de riesgo de una sociedad. Lo anterior tiene dos condiciones, la primera, la gestión del riesgo no está alejada o fuera de otro tipo de acciones sociales y culturales que se desarrollan, por ejemplo el conflicto, los desplazamientos o la pobreza. No se puede hacer abstracción de eso para hacer gestión del riesgo pura, hacemos una práctica social en la cual la gestión del riesgo está presente. Un segundo elemento es que no basta decir que se está haciendo gestión del riesgo para hacerla, detrás de una prioridad sobre atención de desastres e intervención humanitaria, por ejemplo, se encuentra muchas veces una convicción y una visión cultural que señala que eso es lo más importante y lo que hay que hacer. La pregunta es, si se habla de gestión prospectiva si hablamos, ya no de lo curativo, ya no de lo “mitigatorio”, ya no de la reducción del riesgo actual, sino que nos imaginamos nuestro territorio dentro de 25 años,

Page 73: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

cuáles son los elementos que se deben tomar para que la generación de nuevos riesgos sea mínima y al mismo tiempo podamos reducir el riesgo existente?

La anterior, es la perspectiva para la sostenibilidad, es decir que se entre en procesos que permitan en el largo plazo, ir reduciendo el riesgo ir adelantándonos... La perspectiva la da la planificación y también el tipo de país, ciudad o barrio que queramos….

Exposición Experto Internacional: Lo local como ámbito de la gestión del riesgo

Allan Lavell

Lo que quisiera hacer es dar una pinceladas sobre el tema de Riesgo‐ Lo Local y la Gestión. Pinceladas que están derivadas de la Reflexión sobre nuestros propios aportes históricos al tema de Gestión Local del Riesgo. El segundo punto en referencia sería la suma de las excelentes experiencias que se han presentado. La idea es generar controversia para afinar el análisis de las experiencias, como prácticas más ajustadas a la realidad y acordes con las necesidades.

Son definir por el momento, sobre lo que es Lo Local, y asumiendo que es un nivel de jurisdicción del territorio, que está entre comunidad y región. Si nos preguntamos por qué lo local ha surgido en los últimos 10 años en Colombia hasta la fecha, por qué ha tenido tanta importancia? Habría dos series de razones, una por las circunstancias del riesgo y de desastres en sí, y otra por las circunstancias del mundo y las demandas de políticas en otro sentido.

Page 74: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Por el lado del riesgo, hemos sabido que la respuesta a los desastres era lo que dominaba nuestras preocupaciones, que la respuesta desde abajo, desde la comunidad era lo único consecuente en las primeras horas o días. Por lo cual se hizo énfasis en la descentralización de los sistemas nacionales y el fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta. Acompañando esto, con el paso del tiempo, se hizo la transición de los desastres y respuesta hacia el riesgo‐prevención‐mitigación. Al analizar los patrones de riesgo, se detecta que el riesgo es esencialmente local, su expresión más fidedigna es desde lo local territorial. El escenario de riesgo de un país es la suma de una multiplicidad de riesgos representados en el nivel local. A tal grado que se ha afirmado que un gran evento como Mitch en centro América es efectivamente una multiplicidad de pequeños y medianos desastres, desplegados sobre territorios amplios, donde las condiciones de riesgo de cada zona en particular eran distintos, y en consecuencia el grado de desastres fue muy diferente entre jurisdicciones territoriales.

Lo dominante de lo local, viene por el dimensionamiento del riesgo y la manifestación del desastre como tal. Es una manifestación local donde comunidades que componen lo local son los que sufren los daños y pérdidas

Por el lado del contexto donde vivimos y la política, elementos como la descentralización o la desconcentración como políticas de estado, el empuje y la demanda para el desarrollo local, el tema mismo de la globalización y la necesidad de un contra‐balance en el rescate de la cultura que se expresan a nivel local, el conjunto de estos factores define lo local como un nivel en el que hay que poner mucha más atención desde la Gestión Local del Riesgo.

Bajo este contexto, se hace la pregunta sobre qué es lo local? Se acostumbra a reducir lo local a una manifestación que es político‐administrativa, el municipio. Sin lugar a dudas el municipio es una expresión de lo local y es una legítima forma de delimitar lo local cuando estamos pensando en política pública, toma de decisiones, necesidad de articulación de actores sociales distintos, en torno a un territorio o sector. A la vez se debe aceptar que lo local no está delimitado por lo municipal sino que vemos que es un aspecto o perspectiva más científica.

Entonces, desde la economía regional, desde la geografía, desde la antropología, desde la sociología, lo local se define de formas distintas a la forma como un municipio se ha definido su territorio, el cual obedece a razones históricas de barreras o límites naturales. Lo que no está en esa definición de lo local, es una noción de una región o de un territorio de riesgo construido objetivamente. Que se quiere decir con esto? en la economía regional se habla de regiones económicas, en términos de etnia o cultura se habla de regiones étnicas, se habla de regiones ecológicas. Yo manifiesto que es posible hablar, de hecho, de regiones o localidades de riesgo o mejor aún territorios de riesgo.

Page 75: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Estos territorios, reflejarían en sí, una objetividad en términos de factores causantes de riesgos y manifestaciones de riesgo que finalmente terminan expresados y actualizados en condiciones de desastres. Es decir el riesgo se expresa localmente pero su causalidad excede los límites de las zonas donde se expresa.

Hemos hablado, entonces, de la necesidad de examinar otras territorialidades sobre las cuales se pueda intervenir, sin que desplace al municipio como el centro. Sin embargo en intervenciones de asociaciones municipios (cuenca hidrográfica) puede ser mucho más productiva en términos de la definición de lo local e intervención a nivel local cuando nos interesa la reducción de riesgos y no la atención y preparativos para desastres.

De ahí llegamos a una conclusión: cuando hablamos de gestión local del riesgo, no podemos tener una visión de lo local como algo que tiene una autonomía absoluta, qué se quiere decir entonces, lo que un municipio pueda hacer no está completamente para su control. Si existe Local entonces existe Global, existe una interrelación entre lo local, lo regional y lo nacional. Lo que implica es que independiente que se comience un proceso de gestión desde lo local, no se puede prescindir de relaciones con los actores sociales, institucionales y organizaciones, quienes tienen jurisdicción territorial distinta.

Lo local está circunscrito por una serie de relaciones y va a ser exitoso si se concatena con niveles territoriales distintos a los que actores originales. Ninguna localidad puede estar al margen de la política sectorial nacional u otro tipo de políticas del nivel nacional. Porque finalmente el territorio es donde se despliega lo sectorial y los elementos que derivan de políticas nacionales.

De lo anterior se deriva otro argumento que es fundamental: lo local como instancia puede ser producto de intervención o acciones, derivadas de decisiones tomadas desde lo local, o puede ser sujeto de decisiones que pueden ser tomadas desde lo nacional. Cuando se habla de gestión local del riesgo, se está hablando de un tipo de gestión que fue inspirada desde o cuando menos asumido por actores locales. No necesariamente es la primera inspiración “viene de”… sin embargo la apropiación, la continuidad, el impulso tiene que ser asumido por los actores sociales locales, y es solamente con eso que se puede garantizar algún tipo de continuidad y de sostenibilidad. A diferencia de esto, se encuentra la gestión del riesgo en los niveles locales, cuyos principales impulsores pueden ser de cualquier nivel territorial.

La sostenibilidad depende de la forma de gestión de las intervenciones y de quienes se apropien de ellas y la forma como lo lleven adelante en el futuro.

La gestión del riesgo como proceso no es un proyecto, es la capacidad de generar continuamente, de acuerdo con la necesidades, expresado en lo local, regional o nacional, un conjunto de intervenciones que tienen como objetivo la reducción del riesgo. La pregunta entonces será, se busca promover procesos de gestión del riesgo en el nivel local apoyados en los actores sociales comprometidos con continuidad y sostenibilidad hacia el futuro?, o la

Page 76: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

promoción de proyectos de intervención que resuelvan un problema particular. Cómo se pueden aprovechar proyectos particulares, de tal forma que no solo resuelva el problema inmediato sino que también apoyen un proceso de construcción de condiciones para hacer la transición entre proyectos y un sistema de gestión que genere proyectos de intervención de una forma continua a la luz de las demandas.

Finalmente, me interesa mucho la forma como el tema de la gestión del riesgo se ha desarrollado a lo largo de los años, la óptica sobre la cual se ve el problema ha ido ampliándose con el paso del tiempo y la forma como concebimos las intervenciones en los diferentes niveles ha ido complejizándose, no con eso haciéndose más complejos para la operación, a tal grado que el tema evoluciona a raíz de los cambios en la forma de entrar al problema a nivel local. Existen varias formas de entrar al problema: Desde las amenazas‐ riesgos‐desastres; desde la planificación del desarrollo‐ ordenamiento territorial‐ gestión ambiental‐ planes de desarrollo local. Lo cual implica visiones desde la “riesgología” hasta visiones desde la “desarrollología”, para generar preguntas hacia el desarrollo y no hacia las amenazas.

Es más válido para la gestión local, tomar como base la gestión local del desarrollo, hacer cuestionamientos a la matriz de desarrollo sobre lo que queremos incluyendo las amenazas y el desarrollo, los cuales no pueden ser analizadas de manera estática. La gestión del riesgo pudiera ser definida como la lucha de garantizar el máximo de productividad y beneficio sacados de los recursos, sin incurrir en el error de hacer que la parte de la amenaza supere las ganancias históricas. Ese es el gran desafío de la Gestión del Riesgo…

§ Sesión de Preguntas y Respuestas al Conferencista Internacional

Pregunta 1 Nilson Correa, Departamento Nacional de Planeación Un componente básico de la planeación es el proceso de evaluación. Qué fundamentos deberían tenerse en cuenta para dar cuenta de la inversión municipal en el tema de gestión del riesgo, con base en los elementos definidos, en términos de lo que sería o no gestión del riesgo.

Respuesta: Hay una diferencia entre evaluación y análisis. La evaluación es la capacidad de dimensionar el riesgo de forma actuarial o sea poner números a los posibles datos y pérdidas que una sociedad puede sufrir a raíz de una conjunción particular de amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Sin embargo la decisión política no se toma teniendo en cuenta sobre el elemento de la evaluación objetiva actuarial, pasa por un proceso subjetivo, que en este caso estamos llamando análisis, cuando el grado de riesgo actuarial se mira a la luz de objetivos, oportunidades y acciones de la sociedad. Y es a través de esos mecanismos que se pudiera entender, porque no hay una relación directa entre análisis de riesgo actuarial y toma de decisiones políticas.

Page 77: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Pregunta 2. Verónica Iglesias, de la Universidad del Valle

Usted mencionó el neoliberalismo. Cómo se puede desde lo local tener unas estrategias para incidir en modelos distintos de desarrollo?

Respuesta: Se debe reafirmar la identidad de lo local, identidad con territorio. El mecanismo de lo local como identidad del territorio pudiera ver algún avance.

Pregunta 3. Luis Alberto Cruz, Corporación Autónoma Regional del Tolima

Por qué considera usted que no hay consonancia entre la toma de decisiones y la herramienta de planificación? Por qué no actuamos como debería ser?

Respuesta: Desde la perspectiva de evitar los errores de decisión, creo que inherente a lo de riesgo, hay un conjunto de contradicciones, desde beneficios sacados de la decisión equivocada, hasta imposición de valores políticos por territorios y un conjunto de otros factores. La única forma es el traslado de responsabilidad a los actores, y volvemos a lo local, la descentralización de decisión en el marco de una sociedad o comunidad que está plenamente involucrada, no solamente desde el conocimiento de su propios riesgos sino también de la capacidad de tomar una decisión racional, aunque puede ser equivocada, pero cuando menos no se puede culpar al otro

Pregunta 4. Beatriz Yara, CORPORIESGOS, Cali

Desde su visión, como se articula la gestión de riesgos con el Desarrollo Sostenible?

Respuesta: No es introducir gestión del riesgo en la planificación de la gestión del desarrollo, es de redefinir el desarrollo de tal forma que el riesgo sea un componente inherente de éste. La sectorización del tema de riesgo conduce a la separación de los elementos que son integrales.

Pregunta 5. Jaime Guzmán, de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda

Qué reflexión se puede hacer en términos de la matriz severidad‐frecuencia, para el Riesgo Aceptable, desde el punto de vista institucional social?

Page 78: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Sobre el tema de riesgo aceptable prefiero darle la palabra a Omar Darío Cardona más adelante.

Pregunta 6. Diego Peña, Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres

Debe considerarse la gestión local del riesgo totalmente explícita en cualquier proyecto que se desarrolle para ser considerados de esta forma?

Respuesta: Lo que yo sugiero es que se evolucione en el camino del desarrollo, que es hacia la gestión del desarrollo. En consecuencia, cualquier aspecto que se hace desde perspectivas distintas puede tener un impacto sobre la reducción de riesgos. Por la magnitud de los procesos que influyen sobre el riesgos, negativa o positivamente, se debe tomar la decisión de decir cuando se está haciendo gestión de riesgos a través de un proyecto tiene que haber una mención explícita al tema, sino entraríamos en la dificultad que todo es gestión de riesgos y tal vez todo es gestión de riesgos.

Pregunta 7. Rosa Isabel Patiño, Corporación para la Educación y el Desarrollo Sostenible

Como se dice que el punto de entrada para hace el análisis de la gestión del riesgo es partir de amenazas o de los procesos de planeación territorial, se pudiera construir una cultura e iniciar por la identificación de representaciones sociales y prácticas culturales de los individuos y de las comunidades?

Respuesta: hay múltiples entradas a los problemas. Lo que interesa es resolver un problema de riesgo entrando haciendo preguntas relacionadas con el desarrollo, o por otras vías: medios de vida o estilos de vida. Son formas de entrar de diferente manera. Se debe salir de la idea que todo evento físico es lo importante, lo que le da importancia a una amenaza, saber a quién amenaza: a un medio de vida o a un ser humano, o a los elementos que permiten que seres humanos y medios de vida existan (infraestructuras, servicios públicos, etc.). Entonces desde medios de vida, desde opciones de desarrollo, es desde donde hay que construir este problema.

El cambio climático va a ser lo que se pone en el tapete político, eventualmente va asumir la importancia que se le debe dar, pero lo va hacer desde medios de vida, desarrollo, que se introduce, sino vamos a ser culpables de la misma crítica que se hace a los de cambio climático que se han olvidado de la vulnerabilidad y de la pobreza y están concentrados en escenarios de cambio climático como fenómeno físico detrás de un proceso.

Page 79: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Pregunta 8 Gladys Puerto. Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá

En el contexto de este escenario, la convocatoria era a presentar prácticas y políticas de gestión local del riesgo. En ese sentido es necesario diferenciar que hay unas prácticas muy precisas en un entorno local, que han sido desarrolladas desde un punto de vista macro cubriendo un área específica. También ha habido otras experiencias que han sido mostradas como políticas de una ciudad o municipalidad que muestran una articulación.

Desde el punto de vista de la gestión del riesgo se han ido articulando los diferentes temas sobre todo en los instrumentos de planificación, se ha mencionado que el ordenamiento territorial es un instrumento muy importante para introducir unos aspectos de riesgos. Sin embargo cuando empezó la política de ordenamiento territorial el tema de riesgo estaba ausente, con las actualizaciones y con el avance del conocimiento quizás se están introduciendo algunos temas y unas áreas están tomando experiencia de otras áreas. Desde la Gestión Ambiental, se ven experiencias interesantes sobre gestión del riesgo.

El tema ha ido más lento de lo que quisiéramos, pero ya se ven experiencias significativas en este sentido.

Respuesta: Dos comentarios muy breves, lo de prácticas hace referencia a lo que yo llamo proyectos que apoya el proceso de gestión del riesgo; y política es gestión del riesgo, la cual es más permanente. El segundo está relacionado con la convergencia racional de temas que nunca debieron hacer sido separados.

Pregunta 9. Germán Reyes, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena

Cómo fortalecer los comités locales de prevención y atención de desastres desde el nivel nacional

Respuesta: se deberían fortalecer los mecanismos locales de promoción del desarrollo y las instancias que están nombradas para eso.

Pregunta 10. Max Enríquez, RCN TV

Debo hace un comentario relacionado con el cambio climático, soy meteorólogo. Los que trabajos este tema, lo que producimos son insumos para todos los demás. Cuando se hacen

Page 80: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

los escenarios de cambio climático se está haciendo una proyección que puede ser utilizada por las demás disciplinas, y desde el punto de vista conceptual no hay un mal entendimiento del tema.

Respuesta: No quiero que mi comentario vaya a ser interpretado generalmente, sin embargo vaya a la organización mundial de meteorología y vaya a varios lugares donde hay un intento de crear un problema aparte. La actitud que usted manifiesta es la correcta.

Comentarios: Profesor Omar Darío Cardona

Una reflexión sobre algunas de las cosas que se han dicho, es importante enfatizar que la gestión del riesgo no es una disciplina, sino más bien una estrategia. Se habla de las diferentes perspectivas de resolver problemas. Si se entiende la gestión del riesgo como una estrategia, no puede ser una disciplina ni un sector. Lo que quiero enfatizar es que hay que tener un lenguaje común para poder entender la problemática, cada uno dentro de su perspectiva, pero utilizando un lenguaje común, y eso es la transdisciplinariedad o interdisciplinariedad. Que es crear el procedimiento metodológico para entender el problema y abordarlo. Y a pesar que hay que tener un marco ideológico y saber cuál es el contexto (económico, político), sería injusto no reconocer que igualmente en cada uno de

Page 81: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

los papeles que cada uno tiene, inevitablemente termina en un aspecto de búsqueda de instrumentos. Pero hay que ser pragmáticos. Dentro de las limitaciones y restricciones que es lo que podemos hacer, conservando un marco ideológico y un marco conceptual, en donde cada una de las disciplinas pueda dialogar con las otras.

El secreto se encuentra en la transdisciplinariedad, está que en lo local, regional o nacional se entienda que la problemática del riesgo o de la inseguridad se entienda.

Frente al Riesgo Aceptable (de los desastres mayores), cuando se habla de transdiciplinariedad, el concepto del tecnócrata tiene que entrar en juego con una serie de lecturas y representaciones y entendimientos del problema. Posiblemente el error es usar esa sola lectura, pero claramente hay que prepararse frente a los desastres extremos. Pero también sería un error olvidarnos de los desastres menores, que pasa con lo de todos los días que van destruyendo los medios de sustento de los más pobres, porque lo que hacen es perpetuar la pobreza. Una política de desarrollo debe tener las dos lecturas.

La evaluación del riesgo, también debe ser transdisciplinaria, holística, no puede ser una visión puramente tecnocrática de científicos o de ingenieros desde las ciencias aplicadas, sino que debe involucrar una serie de elementos sociales, políticos y culturales. Una cosa es evaluar el riesgo con el ánimo de tener una representación, y otra cosa es el análisis que involucra la toma de decisiones, riesgo está asociado a decisiones, el sentido de dimensionarlo y de ponerle cifras a través de un mecanismo actuarial o de indicadores es poder llevar a caracterizar algo con fines de intervenir y de reducir y de priorizar las acciones de la planificación, y esa es la gestión del riesgo.

Hay cosas que no podemos resolver. Cuando se ve el problema desde la economía política, desde los modelos de desarrollo, tendríamos que “cerrar el negocio e irnos para la casa”. Dentro de esas restricciones y limitaciones el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres hace esfuerzos, bajo un entendimiento de una problemática, con un marco conceptual relativamente unificado y con un lenguaje común, en forma transdisciplinaria, en forma inter‐institucional, en forma multisectorial, en forma local, regional y nacional enfrentar una problemática que no es más que el desarrollo del problema…

§ Sesión de Votación del Público

Se hizo entrega de una matriz de votación a una persona representante de cada entidad presente en el auditorio en el momento de la votación, para que efectuaran la respectiva votación unificada por entidad. Es decir, solo se permitían votos por entidad, así mismo las personas independientes podían realizar la correspondiente votación.

Page 82: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

En la matriz entregada, figuraban las doce experiencias. Se explicó el procedimiento para la votación señalando la necesidad de leer los conceptos presentados en el encabezado de la matriz, referidos a Experiencias Significativas y Gestión Local del Riesgo.

Así mismo se indicó que para la votación se debía señalar en la casilla correspondiente a la experiencia, el voto podría estar dirigido cuatro de las experiencias, el marcar más de una casilla invalidaría el voto.

Con las indicaciones dadas el público inició la votación llegándose a un total de 34 votos que representaban igual número de entidades y personas independientes.

Page 83: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Tercer Bloque: Reconocimientos, Resultados y Pasos Siguientes.

§ Sesión de votación del Comité de Selección y procesamiento de Votación del Público.

Paralelamente a la votación del público, el Comité de Selección entró en sesión iniciando un diálogo en torno a cada una de las experiencias presentadas, tomándose en cuenta las matrices de votación de las que dispusieron en el transcurso de la presentación de experiencias de modo que pudieran ir asignando los puntajes correspondientes a partir de los criterios previstos.

De ese modo los miembros del Comité debatieron sobre los criterios de calificación establecidos, además de aquellos otros criterios que consideraron pertinentes incluirlos en el proceso de evaluación, referidos éstos a la diversidad de enfoques desde los que se abordó la temática de la gestión local del riesgo, y las posibilidades que tienen las experiencias de ser sistematizadas.

Paralelamente se fue procesando la votación recibida del público, la cual fue ingresada a las matrices elaboradas para ello, brindando los resultados de este procesamiento a los miembros del Comité para que dispusieran de esta información como parte del proceso de evaluación.

Con ello se inició el diligenciamiento de las matrices con las votaciones de las que disponían de cada uno de los miembros obteniéndose de ese modo los resultados finales, con lo que se procedió a la elaboración de un acta firmada por cada uno de los miembros del Comité de Selección para ser leída frente al público asistente en la presentación de los resultados.

§ Presentación de video: indicar datos del video y descripción general del mismo.

Paralelamente a la sesión de evaluación del Comité y con la finalidad de darles el tiempo suficiente para dar a conocer los resultados, se presentó un video basado en el Proyecto “GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINA: Lecciones Aprendidas y Sistematización de Buenas Prácticas” elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y basado en 15 experiencias desarrolladas por las comunidades y gobiernos locales en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Culminada la presentación del video se dio inicio a la entrega de los certificados a los representantes de cada una de las experiencias presentadas, para lo cual se invitó a la mesa principal a la Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sra. Mery Cecilia Hurtado; por la Dra. Ana Campos, Directora de PREDECAN, el Sr. Hugo Gamba, Representante de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres; el Sr. Nilson Correa, Representante del Departamento Nacional de Planeación; y el Sr. Fernando Enciso, Representante de la Federación Colombiana de Municipios.

Page 84: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

De ese modo se inicia la ceremonia con las palabras de cada uno de los miembros de la Mesa Principal. La Coordinadora Regional del Proyecto PREDECAN, Dra. Ana Campos García, da lectura al contenido de los diplomas a ser entregados, para luego iniciar la entrega a cada uno de los representantes de las experiencias. Adicionalmente y de manera breve, la Dra. Ana Campos, explica los siguientes pasos a seguir como parte del proceso de sistematización de experiencias en el marco del Concurso Andino.

Page 85: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Después de esta ceremonia, se procedió a la presentación de los resultados a cargo del Consultor Nacional del Concurso Andino Gustavo Alonso Osorio Rodríguez por encargo del Comité de Selección quien dio lectura al Acta elaborada como producto de la sesión de evaluación. Los resultados fueron:

CÓDIGO NOMBRE DE LA EXPERIENCIA INSTITUCIÓN QUE POSTULA

COL‐06 La Gestión Local del Riesgo en una Ciudad Andina: Manizales, un caso Integral, Ilustrativo y Evaluado

Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales OMPAD Manizales

COL‐07 Planeación estratégica para la reducción integral de riesgos en el Municipio de Páez, Cauca Colombia, por la reactivación del Volcán Nevado del Huila

Henry Adolfo Peralta Buriticá con el Aval de Asociación de Cabildos Nasa Çxhaçxha

Page 86: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

CÓDIGO NOMBRE DE LA EXPERIENCIA INSTITUCIÓN QUE POSTULA

COL‐21

Prevención y reducción de riesgos naturales y antrópicos no intencionales a través de la incorporación del componente de riesgo en los instrumentos de planificación territorial de Bogotá.

Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá‐ DPAE

COL‐53

Gestión del Riesgo a nivel urbano y rural en el departamento de Risaralda, por medio de la consolidación del conocimiento sobre las amenazas y los riesgos

Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER

Posteriormente se dio inicio a la ceremonia de clausura. Para lo cual el Sr. Hugo Gamba Representante de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres procedió a la clausura del Encuentro Nacional.

Page 87: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Anexos: Anexo 1. Listado de Participantes.

REGISTRO DE ASISTENTES N° Ciudad Nombres Apellidos Inst itución 1 Bogotá Adriana Belalcazar Ministerio de Rel. Exteriores

2 Bogotá Alba Ximena García Gutiérrez Universidad de los Andes 3 Bogotá Alberto Mercado Ministerio de Rel. Exteriores

4 Bogotá Alexandra Bedoya Prado Corporación OSSO

5 Allan Lavell Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina

6 Lima Ana Campos García Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina

7 Pereira Andrés David Drews Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en América Latina

8 Manizales Andrés Fernando Ramírez Baena Corporación Autónoma Regional de Caldas

9 Bogotá Arilson Gutierrez Gobernación de Cundinamarca

10 Bogotá Beatriz Elena Rojas Múnera Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

11 Cali Beatriz Elena Yara Arias Corporación para la Gestión de Riesgos­ Fondo de Solidaridad

12 Medellín Camilo Zapata Wills Alcaldía de Medellín

13 Bogotá Carlos Gomez Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos

14 Bogotá Carlos Adriano Alvarado Gonzalez Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

15 Manizales Carlos Alberto Garcia Montes Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres

16 Ibagué Carmen Sofía Bonilla Corporación Autónoma Regional del Tolima 17 Popayán Carolina Castrillón Ojeda Universidad del Cauca

18 Bogotá Cesar Gooding Defensa Civil Colombiana

19 Tolima Cesar A. Gutierrez Gobernación del Tolima 20 Bogotá Cristian Camilo Pardo Sanabria Cruz Roja Colombiana

21 Bogotá Daniel Alberto Gómez López Universidad del Rosario 22 Bogotá Daniel Alberto Chacón Ministerio de Transporte

23 Bogotá Dario Sanchez Posso Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

24 Pasto Darío Andrés Gómez Cabrera Alcaldía De Pasto 25 Bogotá Diana Marcela Londoño Espinel Cruz Roja Colombiana

26 Bogotá Diego Peña Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres

27 Pasto Diego Mauricio Gómez Martínez Instituto Colombiano de Geología y Minería

28 Manizales Dora Catalina Suárez Olave Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

29 Bogotá Doris Suaza Español Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

30 Cartagena Edgar Larios Gobernación de Bolivar 31 Bogotá Esteban Eduardo Muñoz Bolaños German Muñoz Ingeniero

32 Barranquilla Evaristo Martínez Cantillo Gobernación del Atlántico 33 Bogotá Faride Patricia Solano Hamdan Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

34 Bogotá Fernando Ramírez Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en América Latina

35 Bogotá Fernando Enciso Federación Colombiana de Municipios 36 Bogotá Fernando Andrés Ospina Lema Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

37 Bogotá Gabriel Arango Independiente 38 Tumaco Germán Muñoz Del Castillo Cámara de Comercio de Tumaco

39 Bogotá Germán Jimenez Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres

40 Neiva German Alfonso Reyes­Mendoza Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena 41 Bogotá Gladys Puerto Castro Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

42 Manizales Gloria Inés Giraldo Valencia Corporación Para el Desarrollo de Caldas

43 Barranquilla Guillermo Alfredo Sirtori Campo Alcaldía Distrital

44 Pereira Gustavo Alonso Osorio Rodríguez Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina

45 Cali Henry Adolfo Peralta Buriticá Asociación de Cabildos Indígenas

Page 88: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

46 Bogotá Hernán Lopez Consultor

47 Cali Hernán Enrique Lozano Tascón Corporación para la Gestión de Riesgos­ Fondo de Solidaridad

48 Bogotá Hernán José Viveros Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres

49 Bogotá Ibeth Castro Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres

50 Bogotá Ivan Hernando Caicedo Rubiano Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

51 Bogotá J. Stiver Rivas Camacho Procuraduría General de la Nación

52 Pereira Jaime Guzmán Giraldo Corporación Autónoma Regional de Risaralda

53 Bogotá Jaime Matiz Gobernación de Cundinamarca

54 Bogotá Jill Saxby San Juan Renza Universidad Piloto de Colombia

55 Bogotá Johanna Andrea Rangel Franco Secretaria Distrital de Salud

56 Bogotá José Garcia López Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

57 Bogotá Jose Luis Reyes Gómez Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

58 Bogotá Juan Felipe Machado Guzmán Corporación TES América

59 Bogotá Julian Escallon Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina

60 Lima Lenkiza Angulo Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina

61 Cauca Leovigildo Mosquera Gobernación de Cauca

62 Bogotá Liliana Avila Ministerio de Rel. Exteriores

63 Pasto Lina Dorado Gonzalez Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres de Nariño

64 Manizales Lina María Trujillo Gálvez Corporación para el Desarrollo de Caldas

65 Bogotá Lucy Bohórquez Ríos Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

66 Bogotá Lucy Esperanza González Marentes Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

67 Ibagué Luis Alberto Cruz Colorado Corporación Autónoma Regional del Tolima

68 Bogotá Luis Fernando Medina Leguízamo MATPEL DE COLOMBIA

69 Bogotá Luz Francy Navarro Cuervo Independiente

70 Medellín Luz Jeannette Mejia Chavarriaga Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres

71 Bogotá Mabel Clarena Lesmes Gómez Ingeniería y Geotecnia Ltda.

72 Bogotá Marcela Becerra Acción social

73 Bogotá Marcelo Salcedo Rivera Instituto Geográfico Agustín Codazzi

74 Manizales María Del Pilar Pérez Restrepo Gobernación de Caldas

75 Medellín Maria Isabel Toro Aristizabal Universidad EAFIT

76 Bogotá Maria Natalia Norato Mora Independiente

77 Bogotá Mario Camilo Torres Suárez Universidad Nacional de Colombia

78 Bogotá Martha Lucia Calvache Instituto Colombiano de Geología y Minería

79 Popayán Martha Teresa Martinez Rubiano Universidad del Cauca

80 Bogotá Mauricio Veloza Posada Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

81 Bogotá Max Henriquez RCN TV­ La Meteo

82 Bogotá Mery Cecilia Hurtado Ministerio de Rel. Exteriores

83 Bogotá Narzha Poveda Gómez Banco Mundial

84 Bogotá Nilson Correa Departamento Nacional de Planeación

85 Bogotá Omar Darío Cardona Arboleda Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

86 Neiva Oscar Eliecer Martínez Arguello Municipio de Neiva

87 Cali Patricia Zuñiga Palomeque CorpoRiesgos – Fondo de Solidaridad

88 Bogotá Pilar del Rocio García García Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

89 Cartagena Rocío Rodríguez Gobernación de Bolivar

90 Bogotá Rosa Isabel Patiño Flórez Corporación para la Educación y el Desarrollo Sostenible .

91 Bogotá Sandra Rocío Valero Farfán Corporación TES América

92 Cali Verónica Iglesias García Universidad del Valle

93 Bogotá Víctor Manuel Moreno Rengifo Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales

94 Bogotá Wilmar Mora Sanabria Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

Page 89: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Anexo 2. Agenda.

DIA: Lunes 28 de Abril 8:30­9:00 hrs Registro de participantes

9:00­9:15 hrs Palabras de Bienvenida e Inauguración Representantes de CAPRADE Colombia, de la Delegación de la Comisión Europea en Colombia, del Proyecto PREDECAN y de la Federación Colombiana de Municipios

Primer Bloque: El Contexto del Encuentro

9:15­9:45 hrs Presentación del Proyecto PREDECAN Ana Campos, Directora Regional de PREDECAN

9:45­10:00 hrs El Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres y Objetivos, Resultados esperados y Programa del Encuentro Lenkiza Angulo, Consultora Técnica R5 PREDECAN

10:00­10:15 hrs Presentación de los resultados del Proceso en Colombia Gustavo Alonso Osorio R, Consultor Nacional para la Sistematización de Experiencias

Segundo Bloque: Las Experiencias

10:15­11:05 hrs

Primer Panel: Atención de Emergencias y/o Mitigación de Riesgos Experiencia 1 COL­14: Proceso de socialización del Plan Local de Emergencia y Contingencia para sismo, licuación y tsunami en el área urbana de Tumaco/ Germán Muñoz Del Castillo/ Cámara de Comercio de Tumaco Experiencia 2: COL­19: Fortalecimiento de la capacidad de respuesta operativa para la atención de la emergencia luego de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en la ciudad de Bogotá./ José Luis Reyes Gómez/ DPAE

11:05­11:20 hrs Refrigerio

11:20­12:10 hrs

Continúa Primer Panel Experiencia 3. COL­13: Volcán Galeras: una experiencia integral en gestión del riesgo, asociada al manejo de los procesos eruptivos./ Lina Dorado González/ CREPAD Nariño Experiencia 4: COL­56: Construcción de obras de reducción del riesgo y de recuperación ambiental para la prevención, mitigación y el control de procesos de inestabilidad en los 27 municipios del Departamento de Caldas/ Andrés Fernando Ramírez Baena/ Corporación Autónoma Regional de Caldas­CORPOCALDAS

12:10­13:00 hrs Sesión de Preguntas y Respuestas 13:00­ 13:15 hrs Comentarista: Andrés David Drews (La RED) 13:15­ 14:30 hrs Almuerzo

Page 90: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

14:30­16:10 hrs

Segundo Panel: Planificación del Territorio Experiencia 5: COL­22: Determinar los niveles de riesgo tecnológico que conduzcan a establecer las condiciones de operación del complejo Petroquímico de la zona de Puente Aranda Bogota/ Gladys Puerto Castro/ DPAE Experiencia 6: COL­53: Gestión del Riesgo a nivel urbano y rural en el departamento de Risaralda, por medio de la consolidación del conocimiento sobre las amenazas y los riesgos / Jaime Guzmán Giraldo/ Corporación Autónoma Regional de Risaralda­ CARDER Experiencia 7: COL­29: Incorporación del componente de prevención y reducción de riesgos en la Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Olaya Herrera Nariño/ Marta Martínez/ Universidad del Cauca ­ Departamento de Geografía. Experiencia 8: COL­21: Prevención y reducción de riesgos naturales y antrópicos no intencionales a través de la incorporación del componente de riesgo en los instrumentos de planificación territorial de Bogotá/ Pilar Del Rocío García/ DPAE

16:10­17:00 hrs Sesión de Preguntas y Respuestas 17:00­ 17:15 hrs Comentarista: Daniel Alberto Gómez López (Universidad del Rosario) 17:15 hrs Evaluación del primer día y visita a Feria de Experiencias

DIA: Martes 29 de Abril 8:30­9:00 hrs Registro de asistencia de participantes

9:00­10:40 hrs

Tercer Panel de Presentación de Experiencias Experiencia 9: COL­54: Guardianas de la Ladera: Educación ambiental comunitaria para la prevención del riesgo por deslizamiento/ Gloria Inés Giraldo Valencia/ Corporación para el Desarrollo de Caldas Experiencia 10: COL­32: Bogotá con los pies en la tierra: una estrategia para la incorporación del riesgo en la cultura ciudadana/ Darío Sánchez Posso/ DPAE Experiencia 11: COL­07: Planeación estratégica para la reducción integral de riesgos en el Municipio de Páez, Cauca Colombia, por la reactivación del Volcán Nevado del Huila/ Henry Adolfo Peralta Buriticá/ Asociación de Cabildos Nasa Çxhaçxha Experiencia 12: COL­06: La Gestión Local del Riesgo en una Ciudad Andina: Manizales, un caso Integral, Ilustrativo y Evaluado/ Dora Catalina Suárez Olave/ Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

10:40­10:55 hrs Refrigerio 10:55­11:45 hrs Sesión de Preguntas y Respuestas 11:45­ 12:00 hrs Comentarista: Fernando Ramírez (La RED)

12:00­13:00 hrs Lo Local como ámbito de la Gestión del Riesgo Allan Lavell, Asesor Internacional de PREDECAN

13:00­13:15 hrs Selección de Experiencias por Público Asistente 13:15­14:30 hrs Almuerzo 14:30­14:45 hrs Visita a Feria de Experiencias

Tercer Bloque: Reconocimientos, Resultados y Pasos Siguientes 14:45­15:15 hrs Video

15:15­15:30 hrs Entrega de certificados de reconocimiento a las experiencias presentadas Representantes de CAPRADE Colombia, de la Secretaría General de la Comunidad Andina, de la Delegación de la Comisión Europea en Colombia, y del Proyecto PREDECAN

Page 91: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

15:30­15:45 hrs Presentación de resultados del proceso de selección Miembros del Comité Nacional Seleccionador de las 4 Experiencias Ganadoras

15:45­16:30 hrs Evaluación del Encuentro y Clausura Representantes de CAPRADE Colombia, de la Delegación de la Comisión Europea en Colombia, del Proyecto PREDECAN y de la Federación Colombiana de Municipios

Page 92: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Anexo 3. Resultados de las Evaluaciones diarias.

Cantidad de encuestados: 26

Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Bueno Bueno Regular Malo A) Acerca de los objetivos y contenidos

¿Cuál es el nivel de conocimiento que ha logrado en relación a las características, innovaciones y aprendizajes producidos por cada una de las 8 experiencias preseleccionadas, presentadas el día de hoy ?

5 17 2 19.2% 65.4% 7.7% 0.0%

B) Acerca de los Comentaristas Manejo conceptual de los temas tratados 5 18 2 19.2% 69.2% 7.7% 0.0% C) Acerca de la logís tica y organización Las instalaciones donde se desarrollo el evento 9 14 3 34.6% 53.8% 11.5% 0.0% La atención y servicio a los participantes 8 17 1 30.8% 65.4% 3.8% 0.0%

PROMEDIO 26.0% 63.5% 7.7% 0.0%

Nivel alcanzado (%)

Evaluación General del Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias Significativas (28 de abri l)

Nivel alcanzado (cantidad) Concepto

Evaluación General del Encuentro Nacional de Social ización de Experiencias Signif icativas (para el día 28 de abril )

Muy Bueno, 26.0%

Bueno, 63.5%

Regular, 7.7%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Concepto

Valoración (%)

¿Cuál es el nivel de conocimiento que ha logrado en relación a las características, innovaciones y aprendizajes

producidos por cada una de las 8 experiencias preseleccionadas, presentadas?

Muy Bueno 20.8%

Bueno 70.8%

Regular 8.3%

Page 93: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Evaluación de las instalaciones donde se desarrollo el evento

Muy Bueno 34.6%

Bueno 53.8%

Regular 11.5%

Evaluación de la atención y servicio a los participantes Muy Bueno

30.8%

Bueno 65.4%

Regular 3.8%

Acerca de los Comentaristas: Evaluación del manejo conceptual de los temas tratados

Muy Bueno 19.2%

Bueno 69.2%

Regular , 7.7%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Concepto

Valoración (%)

Page 94: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Anexo 4. Resúmenes de Experiencias presentadas.

1. COL­06

1. Título o Nombre de la Experiencia: La Gestión Local del Riesgo en una Ciudad Andina: Manizales, Un Caso Integral, Ilustrativo y Evaluado

2. Ubicación y contexto de la experiencia Manizales es una ciudad de aproximadamente 380,000 habitantes, con una altitud media de 2100 m.s.n.m. en la cordillera central de los Andes Colombianos. Es la capital del Departamento de Caldas, que se encuentra ubicado en el centro­occidente del país y el cual es cruzado por los ríos Cauca y Magdalena, cuyos valles estructuran de sur a norte el territorio habitado de Colombia. Manizales se fundó en 1850 y su economía ha sido de básicamente agropecuaria debido a que el departamento ha sido uno de los más importantes productores de café en el contexto nacional e internacional. La fertilidad de las tierras debido, principalmente, al origen volcánico de los suelos, y la exitosa industria del café, generaron importantes procesos migratorios hacia Manizales y otras poblaciones del departamento en los últimos ciento cincuenta años (PNUD, 2005).

La zona rural del municipio de Manizales abarca un amplio rango de altitudes que van desde los 800 m.s.n.m a los 5200 m.s.n.m., razón por la cual se presentan diferentes climas y tipos de ecosistemas que representan un patrimonio hídrico y biótico importante (CORPOCALDAS, 2004). Por otra parte, el relieve abrupto ha generado restricciones y dificultades al desarrollo urbano de la ciudad, concentrándose principalmente sobre un interfluvio o una meseta estrecha (con una pendiente entre 0° y 7°) con flancos de fuerte pendiente, que pueden superar los 60°, sobre todo en el sector occidental de la ciudad. Este interfluvio se encuentra entre dos quebradas de orientación Este­Oeste: el Río Chinchiná que bordea el límite sur del municipio y el Río Olivares al Norte de la ciudad (Chardon, 2002).

Este desarrollo urbano ha contado con adaptaciones constructivas, principalmente debido a los fuertes sismos que se han presentado como resultado de la actividad tectónica, así como también de la necesidad de construir en ladera. Una de estas adaptaciones fue el que denominaron en su tiempo el “estilo temblorero”, que significó a finales del siglo diecinueve no volver a construir edificaciones en tapia y adobe e impulsar un bahareque de bambú y madera que significó el desarrollo de una cultura sísmica local. Este tipo construcción resultó muy vulnerable al fuego, lo que se materializó en incendios que destruyeron más de la mitad de la ciudad en 1925 y 1926. Manizales fue reconstruida y por lo tanto los procesos de renovación urbana se generaron inevitablemente y el concepto de seguridad fue tenido en cuenta desde ese entonces en sus construcciones emblemáticas y en las nuevas construcciones.

Para los años 50 la dinámica económica de la época influenció el crecimiento demográfico por las migraciones de pobladores rurales, el cual en los años siguientes generó mayor demanda de vivienda, con la aparición de barrios nuevos en la ciudad y zonas de ocupación ilegal de terrenos públicos, instalándose un hábitat marginal y vulnerable en áreas de influencia de amenazas socio­naturales, como los deslizamientos y las inundaciones. Aunque esta fue una problemática recurrente que fue necesario afrontar desde los años 70 con obras de estabilización de taludes, deslizamientos de gran magnitud en diferentes sectores de la ciudad se siguieron presentando como consecuencia de lluvias

Page 95: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

intensas, por ejemplo en 1993 y 2003, causando en cada caso un preocupante número de muertos, heridos, afectados y evacuados. En general se reconoce que ha existido un proceso de desestabilización de laderas por la acción de los mismos asentamientos humanos; situación que ha significado que el riesgo sea una variable de especial interés en la ciudad y que se hagan esfuerzos notables para su reducción en forma explícita.

Por otra parte, la expansión urbana y sus procesos de construcción, movilización, expansión de cobertura de servicios públicos y procesos industriales, han venido causando conflictos ambientales por vertimientos de aguas residuales industriales y domésticas sin tratamiento previo a los ríos; emisiones de dióxido de carbono y otras sustancias contaminantes por fuentes industriales y fuentes móviles; la deforestación y sobrepastoreo de áreas de ladera que generan la reducción de los caudales y la erosión, exacerbando la susceptibilidad de deslizamientos. Pero también, frente a esta situación, en forma paralela, han surgido herramientas, acciones e instituciones para tratar varios de los problemas descritos.

La planeación y ordenamiento del territorio han sido acciones de interés de la administración pública de Manizales. Desde que se empezó a aplicar la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997) la ciudad ha definido y fomentado la conservación y buen manejo de áreas de protección ambiental, del patrimonio histórico y arquitectónico, del espacio público y equipamientos recreativos, culturales y deportivos, ha identificado sus zonas de riesgo y los barrios para reubicar. Estas acciones se han tenido en cuenta en los Planes de Desarrollo de los alcaldes de la ciudad elegidos popularmente y en su Plan de Ordenamiento Territorial con resultados interesantes y articulados por una imagen objetivo que ha sido la sostenibilidad ambiental y la seguridad humana.

3. Características de la Experiencia El problema del riesgo en Manizales lo determinan las múltiples amenazas naturales presentes en la zona y la vulnerabilidad que representa principalmente la presencia y las características de los asentamientos humanos pobres localizados en zonas de ladera con alta susceptibilidad de inestabilidad. No obstante, esta problemática no ha estado ausente de la planificación del desarrollo en la ciudad, lo que se expresa en importantes avances en el transcurso del tiempo, no sólo por el interés de la administración municipal sino también por la acción de otras instituciones públicas y privadas.

De acuerdo a lo anterior, el propósito de este trabajo es ilustrar el caso de la gestión integral del riesgo a nivel local que se ha desarrollado en Manizales, describir en forma breve algunos ejemplos representativos de dicha gestión en el marco de cada política pública de gestión del riesgo y cómo se ha desarrollado una métrica del riesgo y de la gestión con fines de planeación y orientación de las actividades e inversiones en el futuro. El valor de este planteamiento es demostrar la importancia y necesidad de articular y lograr una sinergia interinstitucional que permita un desempeño cada vez más efectivo y eficiente para la gestión y la reducción del riesgo.

Para efectos de ilustrar lo que existía antes y lo que se ha logrado se ha realizado una recopilación de las experiencias sobresalientes en los diferentes temas que abarca la gestión de riesgos. Dicha recopilación es el resultado del trabajo conjunto entre la administración pública y la academia y que se desarrolló bajo el título de “Diagnóstico y Perspectivas de la Gestión Integral de Riesgos en Manizales con fines de Socialización y Divulgación”; trabajo realizado entre 2006 y 2008 por el Instituto de Estudios Ambientales, IDEA, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y la Oficina Municipal de Prevención y Atención de Desastres, OMPAD, de la Alcaldía de Manizales.

Page 96: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Ahora bien, el propósito de ese trabajo es ilustrar la evolución, los enfoques, las dificultades y los logros del proceso al ilustrar cómo la gestión del riesgo se convirtió en una estrategia de desarrollo o una política de la ciudad dentro de su plan de desarrollo y cómo se articuló en el ordenamiento territorial. Se describen los principales proyectos y herramientas desarrolladas por la administración municipal y otras entidades del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres de la ciudad, lo que abarca logros y experiencias de reducción del riesgo, aspectos de preparación y respuesta en caso de desastre, planificación urbana, financiación y transferencia del riesgo y participación de la sociedad civil y la comunidad. Finalmente se ilustra cómo la ciudad ha evaluado sus políticas públicas de gestión integral de riesgos con fines de hacer seguimiento y orientar los esfuerzos del desarrollo a conseguir la sostenibilidad de la ciudad y la seguridad humana.

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad La gestión integral de riesgos en Manizales no es el resultado de una experiencia aislada ni la suma de una serie de experiencias individuales. El objetivo del trabajo es ilustrar que la gestión del riesgo es el resultado de una articulación y generación de acciones interinstitucionales y comunitarias. En este proceso se pueden identificar una serie de resultados que tienen que ver con el análisis del proceso de gestión local del riesgo y de sus características, así como la manera de capturar e incluso medir los avances de un proceso integral. La descripción de experiencias que se han realizado bajo el marco de las políticas públicas de gestión de riesgo de la ciudad se han incorporado en la página Web: http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos, de la Alcaldía de Manizales, la cual permite una consulta fácil y completa tanto para la comunidad como para instituciones y gremios académicos, tanto nacionales como internacionales.

La valoración cuantitativa del desempeño en diferentes aspectos de la gestión de riesgos, ha sido un trabajo de especial importancia para la planificación. Esta evaluación ha servido tanto a la Alcaldía de Manizales, las demás entidades locales, la academia como también a la comunidad, dado que ha permitido conocer mejor todas las actividades y proyectos que existen en la ciudad en el tema sino aportar con fines de participar en la planeación de la gestión de riesgos.

Un ejemplo de este proceso de socialización local, nacional e internacional es la realización de la fase práctica o pasantía de un curso internacional sobre gestión de riesgos que ofrece la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, en el cual se estudia de manera presencial el caso de la ciudad de Manizales como un ejemplo de gestión integral de riesgos. Este tipo de evento no solamente ha hecho que se difunda el conocimiento obtenido sino también que ha facilitado el intercambio y reconocimiento de los actores locales en el tema, identificando sus actividades como una parte importante en el proceso integral de reducción de riesgos en la ciudad.

Este trabajo en consecuencia ha permitido dejar en evidencia la voluntad política y la gobernabilidad que existe en Manizales, lo que se refleja en la toma de decisiones, la implementación y las inversiones que hace la administración municipal en forma específica para la gestión de riesgos y como una de las políticas o estrategias de la planificación del desarrollo. En resumen, la gestión del riesgo en Manizales puede presentar unos resultados notables en términos de reducción del riesgo, de gestión interinstitucional, voluntad política y divulgación, que son claramente sostenibles por el proceso de socialización y la incorporación de la gestión del riesgo en la cultura lo que se ha fundamentado en el acercamiento y reconocimiento de la gestión integral de riesgos en la ciudad por parte de la comunidad.

Page 97: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

5. Elementos innovadores en la experiencia Uno de los aspectos del trabajo que resulta de especial importancia es la evaluación del riesgo de manera interdisciplinaria y el desempeño de la gestión del riesgo como base fundamental de la visión de las instituciones y la sociedad acerca de la gestión del riesgo. Este aspecto es especialmente innovador y tiene un marco teórico de referencia, desarrollado desde la academia, que pretende la aplicación y representación del problema del riesgo y su gestión de manera que incida en la toma de decisiones de manera efectiva y eficiente.

Por una parte se evalúa el riesgo desde una perspectiva holística lo que involucra a múltiples actores e interesados. El modelo de estimación holística del riesgo propuesto por Cardona (2001) y ajustado por Carreño, et al. (2004, 2005), fue propuesto en el Instituto de Estudios Ambientales, IDEA, como marco teórico del Sistema de Indicadores de Riesgo de Desastre y Gestión del Riesgo, para América Latina y el Caribe, para el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. En este modelo conceptual los elementos expuestos a una serie de amenazas constituyen un sistema dinámico complejo, caracterizado por una serie de factores de vulnerabilidad. El sistema de gestión de riesgos, equivale al sistema de control y el sistema de actuación corresponde a las medidas e intervenciones correctivas y prospectivas sobre las variables que constituyen los factores de vulnerabilidad: exposición y susceptibilidad física, fragilidades sociales y económicas, y falta de resiliencia, o sobre las amenazas cuando eso es posible. Aplicando las políticas públicas o acciones de la gestión del riesgo se logra la modificación de los factores que subyacen el riesgo que es un proceso dinámico del sistema socio­técnico que constituyen los elementos expuestos.

Por otra parte se aplica el Índice de Gestión de Riesgos (IGR) a la ciudad, en el cual se tiene como objeto la medición del desempeño de la gestión del riesgo. Esta evaluación parte de una apreciación cualitativa de la gestión con base en unos niveles preestablecidos o referentes deseables hacia los cuales se debe dirigir la gestión del riesgo, según sea su grado de avance: bajo, incipiente, apreciable, notable y óptimo.

Para la formulación del IGR se tienen en cuenta cuatro aspectos o componentes de la política pública en gestión del riesgo:

a) Identificación del riesgo, IR: hace referencia a la posibilidad de valorar, dimensionar y representar la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, tanto desde el punto de vista técnico y científico, como desde la percepción de la comunidad, para poder intervenirla.

b) Reducción del riesgo, RR: es la política que ejecuta medidas tanto estructurales como no estructurales para disminuir los impactos de la amenaza o la vulnerabilidad presente en una comunidad.

c) Manejo de desastres, MD: el manejo de desastres representa la preparación y actuación durante y después de un desastre, por parte de las autoridades, organismos de socorro, instituciones y de la comunidad en general.

d) Gobernabilidad y Protección financiera, PF: está relacionada con la política pública de transferencia de riesgos y es fundamental para la sostenibilidad del desarrollo y el crecimiento económico del país. Su efectividad esta relacionada con el nivel de interdisciplinariedad e integralidad de las acciones institucionales y de participación social. Por otra parte, dicha gobernabilidad depende de la adecuada asignación y utilización de recursos financieros para la gestión y de la implementación de estrategias apropiadas de retención y transferencia de pérdidas asociadas a los desastres.

Page 98: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

La aplicación del índice de gestión de riesgos para Manizales ha permitido obtener resultados cuantificables del proceso y evolución de la gestión integral y reducción de riesgo en la ciudad, gracias a su evaluación en diferentes periodos de tiempo y a la desagregación en subindicadores y variables analizadas, los cuales permiten identificar las áreas que han tenido mayores avances en la ciudad.

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia El mayor aprendizaje del proceso ha sido que las entidades reconocen que los logros y la sinergia de deben a la acción conjunta entre todos los actores de la gestión. En particular, y sobre este esfuerzo de divulgación sistemática mediante la descripción de las acciones de política como de la medición del desempeño de la gestión se han fortalecido los lazos entre la administración municipal (con el liderazgo de la Oficina Municipal de Prevención y Atención de Desastres, OMPAD) y la universidad, como alma técnica de la ciudad, con fines de darle soporte al Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (o de gestión de riesgos), en una acción de mutuo interés y trabajo eficiente.

Los factores que han contribuido al éxito de la iniciativa son, en cierta forma, intangibles y relacionados con la historia y características político­administrativas de la ciudad de Manizales. Es por esto que se ha ido adquiriendo un aprendizaje colectivo y técnico­científico en el tiempo por la convivencia continúa con las amenazas naturales y la actitud preactiva frente al riesgo por parte de la sociedad resultado de una cultura de gestión local del riesgo resultado de muchos años.

Es importante destacar como la incorporación de la gestión de riesgos en los planes y las acciones de la administración municipal ha sido respaldado por un compromiso del concejo municipal con el tema (que representa el interés de la comunidad en continuar estos procesos), y cómo se ha mantenido en varios periodos de alcaldes, lo que en parte demuestra que se ha adquirido un alto grado de gobernabilidad y voluntad política, que marca una diferencia con la actual situación de muchas ciudades de América Latina y de Colombia que sufren de graves problemas de ineficiencia y corrupción.

En cuanto a la replicabilidad es necesario señalar que existen muchos aspectos que tiene que ver con el proceso histórico, político y social; es decir que dependen de las circunstancias y el contexto particular. No obstante, no se descarta que ilustrar un proceso como este no sólo permite a los locales conocer su propia experiencia, lo que potencia su apropiación, sino a otros que pueden tomar sus resultados, sus técnicas de evaluación, y los análisis del proceso para explorar las posibilidades de replicar enfoques, estrategias, etc. Posiblemente la evaluación del desempeño de la gestión del riesgo es uno de los aspectos de mayor relevancia y bien puede replicarse y lograr promover una visión integral del tema de la reducción de riesgos en otros municipios.

BIBLIOGRAFÍA

Cardona, O.D., (2001). Estimación Holística del Riesgo Sísmico Utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña. CD: Premios de Investigación Social sobre protección civil, para tesis doctorales, 2002. Dirección General de Protección Civil, Ministerio del Interior, España.

Page 99: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Carreño, M.L., Cardona, O.D., & A.H. Barbat, (2004). Metodología para evaluación del desempeño de la gestión del riesgo. Monografías de Ingeniería Sísmica. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, CIMNE, Barcelona.

Carreño M.L., Cardona, O.D., & A.H. Barbat, (2005). Sistema de indicadores para la evaluación de riesgos. Monografías de Ingeniería Sísmica. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, CIMNE, Barcelona.

Chardon, A., (2002). Un Enfoque Geográfico de la Vulnerabilidad en Zonas Expuestas a Amenazas Naturales. El ejemplo andino de Manizales, Colombia. Editorial Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Manizales.

Observatorio de Desarrollo Sostenible (2006). Bases de Datos. Página Web: http://idea.manizales.unal.edu.co/SIODSII/html/informacion.htm

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Gestión Local del Riesgo y Preparativos de Desastres en la Región Andina. Experiencia 6, Guardianas de la ladera, una estrategia preventiva y de generación de ingresos a grupos vulnerables desde la Alcaldía de Manizales. Colombia. Graphus, Quito.

Page 100: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

2. COL­07

1. Título o Nombre de la Experiencia: Planeación estratégica para la reducción integral de riesgos en el Municipio de Páez, Cauca Colombia, por la reactivación del Volcán Nevado del Huila, en el marco del desarrollo local sostenible, desde la cosmovisión de las comunidades del pueblo Indígena Nasa

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia. El Municipio de Páez, se ubica en la zona nororiental del Departamento del Cauca, en las estribaciones de la Cordillera Central, en límites con los Departamentos de Huila y Tolima. Posee una extensión aproximada de 185.204,4 has. Su división político administrativa consta de la Cabecera Municipal Belalcázar, Corregimientos Ríochiquito e Itaibe y quince (15) Resguardos Indígenas. Forma parte del área Territorial conocida como Tierradentro. Su cabecera Belalcázar, está localizada a los 2°40’ de latitud norte y 75°59’ de longitud al oeste de Greenwich. La población del Municipio es de 40.643 habitantes de los cuáles 5.517 se encuentran en la cabecera municipal, la población del área rural es de 35.126 habitantes, de los cuáles 30.923 habitantes son población indígena y 4.203 habitantes corresponden a comunidad mestiza y afrocolombiana 2 .

En el contexto socio­económico, la economía de los indígenas Nasa paeces es auto subsistente, y se vale de formas solidarias, colectivas y familiares de producción. Las relaciones de intercambio, reciprocidad y donatividad, garantizan largamente el aprovisionamiento de productos faltantes en las épocas de hambruna. Los sistemas tradicionales de producción del Páez giran en torno al cultivo del maíz, sin embargo se han ido adaptando otros sistemas de acuerdo a las necesidades de la comunidad, como la implementación de cultivos comerciales como fríjol, caña panelera, café y ganadería extensiva. Estos sistemas de manejo, además de las necesidades de construcción, uso de leña, de producción artesanal, utilización de plantas en la medicina tradicional y aspectos que se mencionan en la cultura espiritual sobre el manejo del territorio como son los sitios sagrados, determinan las coberturas vegetales dentro de las cuales se encuentran las establecidas por el ser humano y las que existen de manera natural. Las limitaciones topográficas del territorio de Tierradentro siempre han sido un condicionante de los modos de vida de su población. Las garantías de supervivencia nunca han dependido del desarrollo económico convencional sino de las redes de relaciones socioculturales instauradas. El profundo arraigo e identidad con la tierra, ha servido como medio para defender el derecho al territorio y para rebuscar las estrategias claves de la supervivencia material y cultural. El territorio está interrelacionado con el espacio geográfico integral donde se desarrolla toda la cultura, la organización social, económica y política.

En el contexto político­institucional, el Cabildo es la institución política que rige el destino en cada uno de los quince (15) Resguardos que componen el Municipio de Páez. La vara que usa el gobernador, no es solamente símbolo de poder sino que posee el espíritu de la comunidad y transmite la capacidad de gobernar a quien la lleva. Los miembros de la comunidad Indígena tienen hacia el

2 En Tierradentro se concentra la población indígena más numerosa del país; pero su prestigio es además, histórico y cultural. Histórico, por que fue ejemplo de resistencia en el continente y cultural, además, por la riqueza y misterio de presencias materiales ancestrales, que le hicieron merecer el reconocimiento mundial a través de la UNESCO—Convención XIX— como Patrimonio Histórico de la Humanidad.

Page 101: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

cabildo una serie de obligaciones que van desde la participación en las obras de interés comunal hasta el desempeño de cargos del cabildo. La estructura jerárquica del cabildo, la encabeza el gobernador o gobernadora, quien preside sesiones, organiza trabajos comunitarios, realiza adjudicaciones de parcelas cuando la disponibilidad de tierras lo permite, y es intermediario entre la comunidad y las autoridades municipales departamentales y nacionales. Los otros cargos como el del comisario y el alcalde, velan por la integridad de la tierra y tiene el papel de evitar la intromisión de extraños; el alguacil tiene que desplazarse a informar órdenes del cabildo, por todo el resguardo. El fiscal supervisa y lleva cuentas. El Capitán es una autoridad paralela. Los cabildantes tienen que cumplir ciertos requisitos para poder ejercer el gobierno de la comunidad, como por ejemplo una buena conducta personal, don de mando, capacidad de relacionarse con sus semejantes y justicia en la toma de decisiones. En el territorio hace presencia la ASOCIACIÓN DE CABILDOS NASA ÇXHAÇXHA, asociación de Autoridades Tradicionales integradas territorialmente en quince (15) Resguardos Indígenas reconocidos Constitucionalmente como una Entidad Territorial.

En cuanto al contexto ambiental, el Municipio de Páez hace parte de la región de Tierradentro, que es un de los ecosistemas más montañosos y frágiles del sur occidente Colombiano, en el cual existen una diversidad de climas y microclimas, que van desde el templado hasta el frío de páramo. Su clima es variado, con fuertes vientos, determinados por la orografía de la zona y va desde lo Muy frío húmedo (páramo), pasando por frío húmedo hasta el medio húmedo. La precipitación anual del Municipio de Páez es de 1525 mm al año. Los períodos de lluvias, se dan entre marzo­mayo (lluvia más intensa en mayo) y Octubre­Noviembre. Los períodos secos entre Diciembre­Febrero (enero el más seco) y Julio ­ Agosto. y la temperatura oscila entre los 0° y 20° C.

Uno de los escenarios de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) que actualmente están presentes, en la región de Tierradentro – Páez, en el Departamento del Cauca, Colombia, está siendo afectada por la reactivación del Volcán Nevado del Huila (VNH) debido a la emisión de gases y cenizas volcánicas. Desde su fecha de activación, el 18 de febrero de 2007, se generaron flujos de lodo (19 de febrero de 2007) a causa del primer deshielo del nevado y una avalancha el pasado (18 de abril) debido a segundo deshielo más grande, estos eventos han generado el éxodo del pueblo indígena Nasa y el repliegue a zonas más alejadas y altas, que han sido acciones realizadas autónomamente y de manera organizada como respuesta a la emergencia volcánica que se presenta. Aunque esta crisis no ocasionó víctimas directas como consecuencia de la última avalancha, las pérdidas económicas y el desajuste social han sido cuantiosos, además, del aislamiento, por la afectación de la infraestructura (por destrucción de puentes y caminos) y de las actividades económicas y productivas, lo que pone en riesgo la pervivencia de estas comunidades.

3. Características de la experiencia. El problema a resolver en este territorio es el alto riesgo a que esta expuesta la comunidad indígena Nasa por la reactivación del Volcán Nevado del Huila, asociado a los siguientes factores de vulnerabilidad: I). Físicos: Localización de viviendas, infraestructuras vitales y áreas productivas en zonas bajas con mayor exposición a ser afectadas por avalanchas de flujos de lodo y piedras, debido a cambios del patrón de asentamiento poblacional asociada a una “estreches territorial” generada a una escasa disponibilidad de tierras adecuadas por parte del Estado hacia la comunidad indígena, aculturación de los modos de producción, incomprensión de relaciones espacio, territorio y tiempo por parte de la comunidad Nasa, alteración de las relaciones de parentesco del nicho familiar y el contexto territorial Nasa, lo que aumenta la población en riesgo y la generación de escenarios de riesgos. ii). Económicos: Impactos directos en varias parcelas, ya que el área de mayor producción es la vega del

Page 102: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

río, por otro lado, la interrupción de las comunicaciones para poder atender oportunamente las parcelas productivas en diferentes Resguardos. Además, los comerciantes y trabajadores locales han salido de la zona cercana al Volcán llevándose las técnicas de producción. iii). Institucionales: Existe una deficiente interpretación y conocimiento de la magnitud y dimensión proceso volcánico por parte del Estado y la comunidad Nasa, lo que ocasiona una desarticulación de los actores (pueblo Nasa y Estado) presentes en el territorio, para actuar frente al fenómeno volcánico y poca valoración de medidas simples de resiliencia ante los desastres que se han construido con las comunidades pero que no son tenidas en cuenta por las instituciones gubernamentales (lentitud, desconocimiento y discriminación). iv). Políticos: Dificultades de la normatividad Nacional, falta de adecuar sus artículos con relación a los Resguardos Indígenas, ya que la Constitución los define como Entidades Territoriales, pero no se tienen en cuenta en las diferentes instancias de decisión como el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres­CLOPAD, Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres­CREPAD y la Dirección de Prevención y Atención de Desastres­DPAD. De la misma manera la influencia de grupos armados en la zona y la permeabilidad del sistema político estatal que desarticula la autoridad y el ejercicio territorial. v). Ambientales: Contaminación del aire, quema de producciones agrícolas y vegetación natural por incidencia de gases y cenizas, que generan perjuicios en el agua para el consumo humano, como también obstrucción de sistemas colectores de aguas residuales en los resguardos indígenas de Páez, lo mismo que para las zonas donde se han replegado (sitios de albergue). Además de la fragilidad de los ecosistemas estratégicos: Parque Nacional Nevado del Huila, paramos, bosques primarios. vi) Sociales: El impacto generado a las redes de comunicación (vías, caminos y puentes) ha roto las interrelaciones sociales y culturales de las comunidades asentadas en la zona cercana al Volcán Nevado del Huila. La visión equivocada y toma de decisiones inoperantes por parte de los organismos locales encargados ha evidenciado discriminación hacia una parte de la población, lo cual genera resentimiento social y abre aun más la brecha entre los diferentes actores sociales habitantes en un Municipio pluriétnico como el de Páez.

El proceso de la experiencia inicia desde la activación del complejo volcánico más grande de Colombia, a partir del 19 febrero de 2007 hasta el día de hoy, en un ejercicio cotidiano de Planeación Acción Participativa con la aplicación de la metodología de Cartografía Social para la colectivización y socialización del conocimiento. Proceso de planeación liderado por las autoridades tradicionales apoyados en el saber tradicional de sus The Wala ­médicos tradicionales­ y una comunidad indígena consciente y conocedora de su territorio, asentada en una zona que presenta altos niveles de riesgo por su sismicidad y por la amenaza que genera la posibilidad de una erupción mayor del Volcán Nevado del Huila, dos fenómenos de riesgos disímiles que la comunidad Nasa ha sabido manejar debido a su imaginario de desastre concebido el pasado 6 de junio de 1994. El propósito especifico experiencia realizada es el de reducir y/o controlar riesgos de desastres en el marco del desarrollo local sostenible para contribuir a la pervivencia y la protección de la vida en el territorio del pueblo Nasa en todos los niveles (social ­ cultural, ambiental, económico y político), en el corto, mediano y largo plazo, debido a lo efectos generados por la reactivación del Volcán Nevado del Huila.

Los principales actores involucrados de este proceso de planificación estratégica, esta constituido por el Equipo Territorio Naturaleza Nasa La Asociación de Cabildos Nasa Çxhâçxha; grupos comunitarios de interés de cada uno de los quince (15) resguardos Indígenas que componen el Municipio de Páez Cauca; Resguardo indígena de Huila; el Concejo Regional Indígena del Cauca – CRIC; 110 estudiantes de diversas carreras (Geografía, Ingeniería Topográfica y Atención Prehospitalaria) de la Universidad del Valle a Cargo del Profesor Andrés A. Velásquez; La Estrategia Internacional de Reducción de Desastres – EIRD Naciones Unidas – ONU; El programa DELNET (apoyo al desarrollo Local) del Centro Internacional de Formación ­ CIF de la Organización Internacional del Trabajo – OIT de

Page 103: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Naciones Unidas – ONU; UNOSAT de Naciones Unidas – ONU y La Corporación OSSO – Organización sin ánimo de lucro para las Ciencias de la Tierra y la Prevención de Desastres. Los beneficiarios de esta experiencia son directamente las comunidades indígenas, negros y mestizos (hombres, mujeres, jóvenes, niños). Productores agrícolas, pecuarios, piscícolas, comerciantes, artesanos, trabajadores de la construcción y transportadores. Habitantes afectados por los efectos de piroclastos y de flujo de lodos (avalancha), además, las afectaciones por gases y cenizas.

Los pasos que este territorio ha desarrollado antes, durante y después del fenómeno de erupción volcánica del VNH, ha definido un trabajo de planificación estratégica para la prevención territorial, con el fin de velar por el derecho a la vida de todos los pobladores. Es así, como basados en las diferentes señales de la actividad que presenta el Volcán Nevado del Huila, y de acuerdo a los informes de Ingeominas, la Organización Indígena a través de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha, de manera Autónoma consolida su propio Plan de prevención territorial, “plan de contingencia” y haciendo uso de la jurisdicción especial que otorga la Constitución Política de 1991, se emprende un proceso de prevención en el territorio. Las dificultades y retos que se tuvieron que enfrentar fueron motivados por la pasiva intervención de los entes gubernamentales competentes para la atención de la emergencia en las zonas rurales, la no declaratoria de desastre en este territorio por parte del Estado en los primeros meses de iniciado el proceso volcánico, obligó a las autoridades indígenas del los municipios de Páez e Inzá a declarar autónomamente la emergencia y a construir ejercicios de planificación estratégica para la reducción de riesgos que van desde la implementación de sistemas de alerta temprana ­ SAT, la planificación territorial y la recuperación económica local en la región de Tierradentro.

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad. i). Salvaguardar la vida de más de 5.000 personas que viven en las zonas bajas a lo largo del río Páez y Simbola, a raíz de la avalancha del 18 de abril de 2007. Así como la organización comunitaria mediante la construcción de un Sistema de Alerta Temprana ­ SAT, con un ejercicio piloto en el Resguardo de Huila para ser implementado en los 14 resguardos restantes. ii). La construcción de conocimiento nuevo sobre el territorio, a partir de las lecturas de las señales físicas y espirituales. A partir de la construcción de mapas perceptivos y cognitivos del territorio para cada uno de los quince resguardos a escala (1:5000) en donde se identifican, amenazas, vulnerabilidades y medidas de reducción (identificación de rutas de repliegue a zonas seguras en caso de avalancha). iii). La creación de espacios de dialogo y concertación para la toma de decisiones en el marco de la gestión del riesgo volcánico a partir de seminarios y talleres, como insumo para la construcción del Plan de Prevención Territorial de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha (en desarrollo), así como los Planes de vida para los quince (15) Resguardos del Municipio de Páez – Asociación de Cabildos Indígenas Nasa Çxhãçxha. iv). Generación de capacidades locales para el apoyo a las instituciones estatales en el monitoreo y vigilancia volcánica con la tecnología al alcance de la comunidad Nasa, a través del proyecto interangencial de carácter piloto, que se plantea desarrollarlo paralelamente en el Municipio de Páez (Colombia), la Mancomunidad de la Cuenca del Río Telica (Nicaragua) y el Municipio de Varadero (Cuba) y se basa en la amplia experiencia de UNOSAT en el uso de tecnología satelital, de Delnet CIF/OIT, en el ámbito del desarrollo local sostenible y de la ONU/EIRD, como estrategia marco establecida y ratificada a nivel mundial, en el campo de reducción de desastres. Así como la presentación de propuestas para la recuperación económica y productiva del Municipio de Páez, por la actual emergencia Volcánica, a través del Programa DELNET de la Organización Internacional de Trabajo OIT – Programa de recuperación de Crisis y El Convenio 169 entre otras. v). Consolidación de procesos de información, educación y comunicación en todos los niveles y grupos de edades de la

Page 104: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

comunidad Nasa para comprender el proceso volcánico de reactivación del Volcán Nevado del Huila y las estrategias de actuación, a través de la construcción de Riesgolandia NASA. vi). La recuperación de la memoria histórica individual y colectiva de las comunidades sobre su territorio, a través de ejercicios pedagógicos tanto a nivel de preescolar escolar – primaria – secundaria y superior con la Universidad Autónoma Indígena – UAIN

El proceso de planificación estratégica a generado una nueva dinámica territorial como eje transversal de los procesos de planificación debido a que esta integra el desarrollo local endógeno, la planificación estratégica como proceso y herramienta, la reducción del riesgo desde una perspectiva integral del desarrollo y sus campos (económico, político­administrativo, ambiental y socio­cultural), la participación de la comunidad, de los actores locales y el fortalecimiento de las autoridades territoriales, por mencionar algunos. Estos cambios han sido asimilados por la sociedad local, como parte de una cultura de la prevención lo cual contribuirá a la protección de la vida en todos los niveles, en el corto, mediano y largo plazo, fortaleciendo lo que el pueblo Nasa ha venido realizando, a partir de un proceso participativo, integral y de autogestión que permite poner en marcha, las estrategias, programas, proyectos y acciones a realizar para su aplicación, mediante la utilización de los recursos endógenos, así como la identificación de los roles de los actores externos en el territorio y sus responsabilidades, como parte fundamental para potencializar las iniciativas propuestas.

5. Elementos innovadores en la experiencia. La experiencia presenta un enfoque innovador debido a que parte desde una visión integral de reducción del riesgo de desastre en el marco del desarrollo local sostenible desde la cosmovisión indígena andina. Una forma diferente de pensar, ver, sentir, escuchar e interpretar las señales del territorio. Estos ejercicios de planificación estratégica de reducción integral de riesgos surgen de una necesidad concreta (reflejada en los mismos comunicados de las autoridades indígenas) y tiene inmediata aplicación práctica (se trata de una emergencia actual y solicitada desde el territorio) en la cual se valoriza el aprovechamiento de los recursos endógenos y locales, así como el fortalecimiento y rescate de la cultura y el saber de los pueblos originarios, para la construcción de sus planes. De la misma manera se desarrolla a partir de la inclusión y concertación social, la participación y la igualdad de oportunidades, para la construcción del ejercicio de la prevención territorial, integrando las cuatro esferas de la sostenibilidad, planteando una visión no solo a corto plazo sino de mediano y largo plazo. Y lo más importante de todo es que los beneficiarios a quién va dirigido estos ejercicios de planificación son a la vez actores y protagonistas en el diseño y ejecución del mismo. El proceso desarrollado es una conjugación o mezcla de acciones y pensamientos, para garantizar que los métodos y herramientas contribuyan realmente al accionar de esta experiencia. Por ello la metodología aplicada para el desarrollo de este proceso es de investigación­acción­participativa, garantizando el aprender­haciendo en cada uno de los elementos tenidos en cuenta en el proceso de prevención y atención. Con unas fases de gestión y ejecución, de acuerdo a los niveles de prioridad que se han definido como son: defensa de los derechos desconocidos en este proceso, proceso de reactivación económica, montaje de las infraestructuras por parte de las mismas comunidades con apoyo técnico de diversos organismos de apoyo y solidaridad, así como también, el componente de manejo ambiental para hacer viable la realidad de esta zona, que por su topografía, cualquier tipo de interrelación inadecuada genera mayor vulnerabilidad física y social. Como ejes transversales se tendrán el componente de la cosmovisión, la educación a través del equipo de pedagogía, el Centro Indígenas de Investigaciones Interculturales de Tierradentro (CIIIT), la Universidad Autónoma Indígena (UAIN), la búsqueda de tierras para re­localizar a diferentes familias de acuerdo a los grados de exposición dentro y fuera del territorio ancestral como mecanismo de preservar la vida de nuestras gentes. Estos

Page 105: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

elementos innovadores aplicados han facilitado los resultados logrados por la experiencia, por que denota un trabajo amplio de investigación y un proceso participativo y de consenso entre los actores directamente implicados. Tiene además un valor agregado, al tratarse de una experiencia basada en las capacidades de las comunidades originarias de cada uno de los resguardos, que rescata los valores culturales, la memoria histórica de prevención y la cosmovisión del pueblo Nasa como aporte y metodología piloto que permita mejorar con nuevos paradigmas, los enfoques de reducción del riesgo de desastres y desarrollo local; no solo en Colombia, sino también en otros territorios de las América.

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia. i). Factibilidad, aplicabilidad, concreción en el ámbito que se propone realizar el proyecto y replicabilidad. El proceso es factible, aplicable y concreto para una realidad territorial que requiere urgentemente acciones concertadas de reducción de riesgos, en el corto, mediano y largo plazo, debido a que se concibe desde el ejercicio participativo. ii). Participación, implicación y concertación de los actores locales. Mediante el aprovechamiento del potencial organizacional de estas comunidades, expresadas en diferentes escenarios para la toma de desiciones a nivel colectivo, con respecto a su territorio. Concebido y construido desde el “barro” es decir con la gente y para la gente, estos ejercicios se convierten en un insumo básico para fortalecer el proceso de construcción y aplicación del Plan de Prevención Territorial, ya iniciado meses atrás por la comunidad de manera autónoma. iii).Fortalecimiento de otros procesos comunitarios. Como resultado de un ejercicio integral de planificación estratégica participativa y concertada, desde el punto de vista metodológico fortalece los ámbitos organizacionales al interior de las comunidades indígenas, para trabajar en otros temas prioritarios que la comunidad enfrenta hoy en día, como por ejemplo el ordenamiento de cuencas, su plan de vida, que favorece la inclusión de la reducción de riesgos como un elemento clave para la planificación del desarrollo. iv). Reconocimiento y aprovechamiento de sus recursos endógenos, lo cual genera sentido de apropiación y pertenencia de los procesos construidos a través del tiempo, que permea a cada uno de los habitantes de la comunidad, para entender y leer nuevamente el territorio. v). Generación de una capacidad instalada, (comités de alerta temprana) debido a la inclusión de la comunidad indígena como un actor dinámico y activo en la observación y monitoreo del territorio. vi). Se valora y recupera la memoria histórica individual y colectiva sobre el conocimiento ancestral del territorio, lo que permite mayor arraigo y apropiación del mismo, y un mejor entendimiento de sus señales naturales y espirituales que dan avisos oportunos para actuar, recuperándose el saber tradicional para relacionarse y entender la naturaleza. vii). Ejercicios construidos concertada y participativamente, desde las dimensiones del desarrollo local sostenible y la cosmovisión indígena Nasa, que tiene en cuenta la interrelación de los factores económicos, sociales, políticos y ambientales, presentes en el territorio, para la toma de desiciones de reducción de riesgo. viii). Inclusión en los procesos educativos al interior del resguardo sobre el componente de la reducción de riesgos como eje fundamental para la pervivencia y resistencia del pueblo Nasa en el Territorio. ix). Inclusión social y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, del pueblo indígena de cada uno de los resguardos, jóvenes, ancianos, etc. Los ejercicios de planificación estratégica, integra a la comunidad en un ejercicio de prevención cotidiana, donde cada uno tiene un papel definido que cumplir para aportar al proceso a partir de la concertación y la resolución de conflictos, con la participación de toda la comunidad para reconstruir el pasado, definir el presente y planear el futuro. Se valora a la comunidad como sujetos animados, capaces de construir su propio destino.

Esta proceso se convierte en una verdadera experiencia piloto que permitiría trabajar en otros países del sur, con comunidades y pueblos indígenas, buscando nuevos paradigmas para

Page 106: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

fortalecer las propuestas de una cultura de prevención integrando los valores culturales ancestrales del continente americano en reducción de riesgos de desastres y desarrollo local sostenible.

Page 107: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

3. COL­13

1. Nombre de la Experiencia: Volcán Galeras: una experiencia integral en gestión del riesgo, asociada al manejo de los procesos eruptivos, los preparativos, la respuesta y el impacto en el ordenamiento territorial, con el propósito de reducir la vulnerabilidad física y social de las comunidades asentadas en su área de influencia.

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia: La experiencia se desarrolla en Colombia, en el Departamento de Nariño, localizado al suroccidente del país, particularmente con comunidades de los municipios de Pasto, Nariño y La Florida, que se encuentran localizados en la zona de de alto riesgo del Volcán Galeras.

La fertilidad de los suelos, la belleza paisajística y la diversidad de recursos, han incentivado a que en los alrededores del Volcán Galeras, se ubique una población importante que se estima en cerca de 500.000 habitantes, desarrollando su historia, su cultura y sus actividades productivas en siete municipios localizados en su zona de influencia más próxima: Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua, que en los últimos años, han experimentado algunos de los efectos derivados de la actividad de este volcán, considerado el más activo dentro del territorio Colombiano. San Juan de Pasto, capital del Departamento de Nariño se localiza al costado oriental de Galeras, con su plaza principal ubicada a tan solo 9 Km en línea recta del cono activo.

Existen cerca de 8000 personas que viven predominantemente en el sector rural de los municipios de Pasto, Nariño y La Florida, habitando la zona de amenaza volcánica alta, a distancias menores de 6 km del cráter principal, en regiones que han sido afectadas por diferentes tipos de fenómenos, especialmente por flujos piroclásticos, considerados como procesos volcánicos de gran peligrosidad, de máxima severidad, que implican una gran probabilidad de muerte y destrucción.

En general, pero dada su proximidad a la ciudad de Pasto, existe una importante influencia citadina en todos estos municipios, en términos de las oportunidades de trabajo, educación, servicios de salud, conectividad con la región y el país. Sin embargo, a pesar de ser regiones físicamente muy próximas y rurales, los contextos socio­económicos y ambientales son diferentes.

3. Características de la experiencia. La presencia de cerca de 500.000 personas en el área de influencia de un volcán activo y de 8.000 que habitan la región de mayor riesgo y que tienen una baja percepción del fenómeno, sumado a su alta vulnerabilidad física, social y cultural, en general caracterizan está problemática.

Dado que las erupciones explosivas que el Galeras ha presentado en los últimos 20 años han sido pequeñas, no se han generado flujos piroclásticos, razón por la cual no ha habido victimas, lo que genera en la comunidad un exceso de confianza frente a lo que realmente podría suceder.

La reactivación de este volcán a mediados del 2004, motivó a que las autoridades abordarán de manera integral y responsable la problemática por cuanto desde 1989 cuando se presentó otro periodo de reactivación, el desconocimiento del fenómeno tanto por parte de autoridades como de la

Page 108: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

comunidad, no proporcionó el escenario idóneo para el desarrollo de un proceso continuo en el ámbito educativo y operativo.

La experiencia se centra en el periodo de reactivación que inicio en Julio de 2004 y que a la fecha no ha concluido en razón a la continua actividad del volcán, cuya erupción explosiva más reciente fue el 17 de Enero de 2008. En los últimos tres años el plan de contingencia implementado se ha retroalimentado y mientras existan personas habitando la zona de mayor riesgo, deberá actualizarse y mejorarse continuamente.

Se ha reducido la vulnerabilidad de los habitantes de la zona de mayor riesgo implementando un plan de contingencia por erupción volcánica que articuló esfuerzos entre comunidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Se estableció un proceso de socialización y apropiación del plan de contingencia por erupción volcánica tanto en las autoridades como en la comunidad de la zona de influencia del volcán, con énfasis en las personas que habitan la zona de mayor riesgo.

Se fortaleció los sistemas Regional y locales de Prevención y Atención de Desastres con énfasis en el trabajo comunitario.

En el proceso se involucraron todas las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres a nivel nacional, regional y local, así como la participación activa de la comunidad que habita la zona volcánica de mayor riesgo. Adicionalmente se contó con el apoyo de algunas organizaciones internacionales vinculadas con los programas de asistencia internacional de las Naciones Unidas.

El liderazgo del proceso fue asumido por el Gobernador del Departamento de Nariño así como por los alcaldes de los municipios de Pasto, Nariño y La Florida, contando con el apoyo permanente de la Dirección para la Prevención y Atención de Desastres que a través del Fondo Nacional de Calamidades destinó importantes recursos económicos para la implementación del plan.

En términos del manejo del fenómeno volcánico, es el Instituto colombiano de Geología y Minería quien tiene la designación en Colombia del manejo de los volcanes en términos del conocimiento de sus amenazas y el monitoreo de su actividad. Particularmente para Galeras este proceso se realiza a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto.

Se contó con la participación de los diferentes actores sociales que viven en la zona de influencia del volcán Galeras, resaltándose que son ellos el principal objetivo del desarrollo de todo este proceso. Como respuesta a esta vinculación en el proceso, se conforman comités veredales de Prevención y Atención de Desastres con activa participación de los habitantes de la zona de mayor riesgo, que lideran la respuesta inicial al llamado de evacuación hacia los albergues temporales que efectúan las autoridades.

Se resalta la excelente interacción entre las diferentes instituciones que conforman la comisión operativa (cruz roja, defensa civil, bomberos, policía nacional y salud) especialmente en la fase de implementación del plan.

Page 109: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad Ya que el punto de partida en este proceso de gestión integral del riesgo se considera debe ser el conocimiento del fenómeno, el INGEOMINAS retomó un proceso de capacitación a las autoridades y comunidad de la región con el propósito de explicar las diferentes amenazas del volcán Galeras, el estado de actividad actual y los sistemas de monitoreo volcánico. Si bien un mapa de amenazas no establece la relación volcán – comunidad, permitió establecer la base para la construcción colectiva del proceso.

Teniendo en cuenta que los objetivos del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres giran en torno a garantizar la seguridad de la población frente a fenómenos naturales o antrópicos (no intencionales), el trabajo se desarrolló con alta participación comunitaria, a través de cinco componentes básicos que establece la fase de preparativos de emergencia y que incluye: capacitación comunitaria, comunicaciones, sistemas de alerta y alarmas, rutas de evacuación y alojamientos temporales; por otra parte la implementación de protocolos para poner en marcha el plan de evacuación y respuesta

Sin duda la mayor dificultad ha sido el lograr acercarse a las comunidades para que se entienda el fenómeno volcánico, en una zona geográfica que ha aprendido a convivir con el riesgo a diario y donde la prevención es considerada la amenaza y la mayor vulnerabilidad es la cultural.

El reto ha sido aumentar en la comunidad los niveles de percepción del riesgo, en contravía de mitos como lo es una fe marcada en la virgen del Rosario a quien encomiendan la protección de sus vidas sin tener en cuenta el conocimiento científico. A esto se suma que las únicas víctimas mortales que ha dejado Galeras después de una erupción explosiva han sido los científicos que visitaba el cono activo.

La experiencia ha logrado consolidar en la región y en el país una política de gestión integral del riesgo responsable y acorde con desafíos de la dinámica mundial en reducción del riesgo y objetivos del milenio.

Cerca de 8.000 personas capacitadas en manejo del riesgo volcánico, declaratoria de desastre con enfoque preventivo, aprobación de un documento CONPES 3501 (lineamientos de política de gestión integral del riesgo) para iniciar el reasentamiento de las comunidades comprometidas, 65% de evacuación preventiva a los albergues temporales, simulacro de evacuación con movilización del 60%, aproximadamente 4.000 personas de la población en alto riesgo, son algunos de los impactos y resultados alcanzados en esta experiencia.

Se logro dar continuidad al proceso de gestión integral del riesgo a pesar de haber enfrentado el cambio reciente de las administraciones locales y regional; consolidar una política pública para el manejo de la emergencia entre tanto se llega a la solución de fondo que para el caso es el reasentamiento definitivo de las comunidades en alto riesgo.

5. Elementos innovadores en la experiencia. La capacitación comunitaria permitió a la comunidad acercarse al científico y viceversa, realizando trabajos de campo, visitas al OVSP visitando los albergues temporales.

Page 110: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Por otra parte se realizó el intercambio de experiencias en riesgo volcánico con el volcán Tungurahua en Ecuador tanto con el acompañamiento del Padre Jaime Álvarez a los albergues compartiendo la experiencia, como la visita de campo al volcán Tungurahua del Ecuador con 100 lideres comunitarios.

La transmisión de la información técnica a las autoridades referente a le evolución de la actividad del volcán, se realiza a través de cuatro niveles:

Nivel IV: Volcán activo y comportamiento estable Nivel III: Cambios en el comportamiento de la actividad volcánica Nivel II: Erupción probable en término de días o semanas Nivel I: Erupción inminente o en curso

Los niveles de actividad volcánica implementados por INGEOMINAS han facilitado la toma de decisiones por parte de las autoridades, ya que se paso de una fase de interpretación del comunicado a una aplicación de acciones acordes a cada nivel, con la ventaja de ser un lenguaje sencillo.

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia: De la experiencia se resaltan los siguientes aspectos tanto positivos como aspectos por mejorar:

• Un mejor entendimiento del fenómeno volcánico por parte de autoridades, instituciones y comunidad.

• Manejo de evacuaciones prolongadas. • Articulación efectiva de instituciones que hacen parte del plan de contingencia. • Dificultad para encontrar el equilibrio entre el entendimiento comunitario y el conocimiento

científico. • Presiones políticas de las autoridades para interactuar con comunidades vulnerables. • Fomentar la evacuación a través de los incentivos económicos desvió el interés primordial de

salvaguardar la vida. • La administración de los albergues temporales debe ser por parte de las comunidades y no por

parte de las entidades de socorro. • Implementar un plan de contingencia sobre la marcha “crisis volcánicas”. • La comunidad afronto la emergencia sin contar con una adecuada organización comunitaria,

impidiendo la concertación y socialización del tema. Esto conllevó a marchas y protestas que generaron un desgaste institucional.

El desarrollar los planes de contingencia durante las etapas de reposo de los volcanes es factor clave para no enfrentar el problema durante la crisis, Igualmente se deben mantener en el tiempo los procesos de educación y formación de las comunidades,

Esta experiencia dentro del ámbito de preparativos y respuesta ha sido positiva por cuanto la permanente actividad del volcán ha permitido sensibilizar a la comunidad de la región frente a la prevención y atención de desastres; por lo que es muy importante socializarse en zonas donde exista este tipo de problemática sin que esto implique que el volcán esté en el desarrollo de un proceso eruptivo, con el fin de retomar los aspectos positivos y no incurrir en las dificultades del caso Galeras.

Page 111: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

4. COL­14

1. Nombre de la Experiencia: Proceso de Socialización del Plan Local de Emergencia y Contingencia para Sismo Licuación y Tsunami en el Área Urbana De Tumaco

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia. La experiencia a presentar se desarrolló en el área urbana del Municipio de Tumaco, cuya cabecera municipal es la ciudad de San Andrés de Tumaco; tercera ciudad del departamento de Nariño en la República de Colombia.

Nariño hace parte del litoral Pacifico Colombiano, que constituye una misma unidad ecológica, geográfica, económica, racial y socio cultural. La Costa Pacifica colombiana comprende municipios de Choco, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, y aunque algunos Municipios no tienen parte costera están bajo la influencia del Océano Pacifico y hacen parte del conjunto ecológico regional.

Nariño como sistema particular presenta una variedad de ecosistemas y ambientes; su posición geográfica y la presencia de los Andes que al atravesar de Sur a Norte el territorio departamental, propicia la formación de grandes unidades físico­naturales: Los Andes, la Costa Pacifica y el pie de monte Amazónico, permite definir una gran región territorial del Sur de Colombia con grandes reservas de recursos naturales y de ambiente. La zona del Pacifico sur colombiano en el Departamento de Nariño presenta el 52% del arrea total del Departamento e incluye once municipios que alcanzan cerca del 17% del total de la población.

Tumaco es el centro de las actividades económicas y políticas de la región y es el centro urbano más importante de la costa Nariñense, posee una infraestructura de servicios, comercial e industrial que lo convierten en centro de atracción de los habitantes costeros. Tumaco por su posición geográfica constituye el único puerto del Departamento y con un gran potencial para el Pacífico Colombiano, dado su carácter de zona fronteriza con el Ecuador por vía marítima y terrestre, por poseer además una carretera que lo comunica con el centro del Departamento y el interior del País.

El Municipio de Tumaco posee por sus condiciones geográficas especiales, ventajas Comparativas y Competitivas que incidirán en su mediato futuro: Infraestructura para el puerto mercante, Puerto pesquero, Terminal petrolero, Puerto turístico y una gran biodiversidad. Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas Tumaco adolece de graves problemas, que lo alejan de los niveles de desarrollo alcanzado por otras regiones del País, principalmente en bienestar social. No obstante, no son solo esos los problemas que aquejan a Tumaco, otros como la inseguridad, la violencia generalizada y la presencia del conflicto en su territorio, tienen a la sub­región en estado crítico. El Municipio de Tumaco tiene, una población cercana a 169.000 habitantes, de los cuales, aproximadamente 82.000 están en su cabecera.

El área urbana de Tumaco, la constituye un territorio formado por tres islas sobre el océano Pacífico: Tumaco, La Viciosa y el Morro; unidas entre sí por el Puente El Morro, y una porción de territorio que se adentra al continente, unida a través del Puente El Pindo.

Page 112: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

En la Isla de Tumaco y la Viciosa, se asienta la mayoría de la población urbana, y es donde se realiza las principales actividades. El mayor equipamiento urbano está en esta isla, de hecho la densidad poblacional es altísima, presentándose una situación especial y atípica: Cerca de 4.000 viviendas están prácticamente construidas en terrenos de baja mar.

En la Isla del Morro, la menos poblada de las tres, se ubica el Aeropuerto, el Puerto Mercante, las Instalaciones de las fuerzas armadas, entre otras; además de varios sectores residenciales, y constituye el sector turístico de Tumaco.

La porción continental del área urbana de Tumaco, da cabida a barrios residenciales (algunos con asentamientos informales e invasiones), y otras actividades comerciales e institucionales.

Tumaco tiene sobre su territorio amenazas naturales graves que pueden generar desastres.

Dentro de las amenazas que se han identificado, tenemos la amenaza por sismo y por Tsunami, que de presentarse ocasionarían seguramente daños en la infraestructura existente y pérdidas económicas y de vidas considerables; por la alta vulnerabilidad resultante de las condiciones físicas de las construcciones, del sitio donde se encuentran, del hacinamiento existente, y de las circunstancias sociales en que se encuentra la población.

Tumaco está en una zona de alta actividad sísmica; evidencia de ello, es la cantidad de sismos registrados en los últimos años, la densidad de registros cerca de la costa nariñense es significativa.

En 1906 y 1979, se produjeron sismos fuertes, de magnitud 8.2 y 7.9 respectivamente los cuales generaron tsunami sobre la costa Nariñense; existe evidencia de licuación producida durante el evento sísmico de 1979 que fue la causa principal del deterioro de las edificaciones en el municipio de Tumaco.

Tanto en 1906 como en 1979, la isla El Guano desapareció, así como la población de San Juan de la Costa a causa de las olas de tsunami. Unos 60 poblados de economía marismera que se localizaban principalmente entre los ríos Mira y Micay en 1906, fueron arrasados por el tsunami.

Se considera que la población de Tumaco esta amenazada por Tsunami, como indican los registros históricos del siglo XX, cuando tuvieron lugar cuatro Tsunamis (1906, 1942, 1958 y 1979). Estos fueron generados por sismos de origen cercano, sin embargo un sismo de origen lejano puede eventualmente generar una onda de tsunami que afecte a esta localidad. Bajo el contexto anterior, el gobierno nacional, ha venido desde hace años, considerando como prioritario el tema de riesgo en Tumaco, y ha asignado recursos importantes para la formulación de estudios técnicos, hasta el momento se han formulado estudios sobre los efectos del tsunami y estudios de vulnerabilidad física y social entre otros.

3. Características de la Experiencia. La Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres, apoyó la formulación del Plan Local de Emergencia Y Contingencia, para Sismo, Licuación y Tsunami, PLEC, documento técnico que se construyó con la participación de las entidades locales, principalmente las que hacen parte del Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres CLOPAD.

Page 113: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Sin embargo la comunidad desconocía la mayoría de aspectos importantes de la situación a presentarse durante el evento y la manera de enfrentarlo; por otra parte, la información equivocada difundida a veces por los medios de comunicación, daba como resultado que Tumaco fuera sometido a un señalamiento que influía negativamente y alejaba la inversión local y foránea, lo que afectó renglones importantes de la economía como el turismo.

Se requería una campaña masiva de difusión de la realidad del fenómeno, de su interpretación técnica y de la manera más eficiente de afrontarlo, buscando que la comunidad en general, se apropie de estos instrumentos técnicos para su uso cotidiano.

A mediados del año 2004, el gobierno nacional a través de La Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, realiza una convocatoria, con el fin de adelantar un proceso que buscaba principalmente socializar los contenidos del Plan, es así como un grupo de entidades aglutinadas en la FUNDACIÓN PROMOTORA DE LA ZONA ESPECIAL ECONÓMICA DE EXPORTACIÓN DE TUMACO, gana el derecho a ejecutar el proyecto. El proceso inició efectivamente en el mes de Enero de 2005, y concluyó en el mes de Agosto del mismo año.

El objetivo general fue realizar un plan de actividades que permitiesen desarrollar en tiempo adecuado y con la técnica requerida un proceso de socialización de los contenidos y recomendaciones del Plan Local de Emergencia y Contingencia para Sismo, Licuación y Tsunami, en el área urbana de Tumaco. El proyecto debía contemplar desarrollar detalladamente tres componentes fundamentales:

­ Diseñar y poner en marcha una estrategia de comunicación del proyecto. ­ Ejecutar un programa amplio de capacitación con la comunidad en general, los temas de la

capacitación son los contenidos fundamentales del PLEC. ­ Preparar, organizar y ejecutar un simulacro en la ciudad de Tumaco, ante el evento de sismo y

tsunami.

Cada componente debía cumplir unos objetivos específicos.

Posteriormente y en el desarrollo del trabajo, se amplió el objeto del proyecto, implementando las siguientes actividades:

­ Construir e instalar un sistema de señalización en el área urbana de Tumaco, con el fin de orientar a la población en acciones tendientes a Prevención y Atención ante el fenómeno (rutas de evacuación, zonas de riesgo y zonas seguras).

­ Diseñar, construir e instalar vallas informativas específicamente sobre el tema de rutas de evacuación y zonas seguras.

­ Realizar un video testimonio del simulacro general a ejecutar, como epílogo del proceso de socialización.

La financiación del proyecto estuvo a cargo del Fondo Nacional de Calamidades, quien suscribió el Convenio de Cooperación No. 1005 – 04 – 86 – 2004, con la FUNDACIÓN PROMOTORA DE LA ZONA ESPECIAL ECONÓMICA DE EXPORTACIÓN DE TUMACO.

De la Fundación Promotora hacen parte: La Gobernación de Nariño, La Alcaldía Municipal de Tumaco, Cámara de Comercio de Pasto, Cámara de Comercio de Tumaco, La Universidad de Nariño, Sociedad

Page 114: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Portuaria, Federación Nacional de Comerciantes capítulo Tumaco, Servicio Nacional de Aprendizaje ­ SENA Tumaco, y Apropesco.

La Fundación conformó un grupo técnico interdisciplinario con el fin de ejecutar el proyecto .La coordinación general del proyecto estuvo a cargo del Ingeniero GERMAN MUÑOZ DEL CASTILLO, Ingeniero civil especialista en planificación regional.

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad El proceso de socialización involucró a la Administración Municipal y el Comité Local para la Prevención y Atención de desastres CLOPAD, del cual hacen parte entidades como: Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, Batallón de Infantería, policía Nacional, Capitanía de Puerto, Centro de Control de Contaminación del Pacífico, Corponariño, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Secretaría de Planeación, Secretaría de Tránsito, Hospital, Incoder, Asociación de Juntas de Acción Comunal, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Malaria, entre otras.

Participaron activamente también, Las Juntas de Acción Comunal, Las Instituciones Educativas (docentes, padres de familia y alumnos), lideres comunitarios, comerciantes. En general el proyecto estuvo dirigido a todos los habitantes del área urbana de Tumaco.

Durante el proyecto se ejecutaron las siguientes actividades:

1. Se diseñó una estrategia integral de comunicación para el proceso. 2. Se elaboró Material audiovisual que incluyó: Video didáctico ‘’Tumaco conoce el Riesgo’’; se editó y

distribuyó el libro ‘’PLAN LOCAL DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA PARA SISMO, LICUACIÓN Y TSUNAMI’’; se diseñó, editó y distribuyó la Cartilla de Actividades de Respuesta; se diseñó, editó y distribuyó la Cartilla de Comunicación y Pedagogía en Desastres; se diseñó, editó y distribuyó la Cartilla para Multiplicadores; se diseñó, editó y distribuyó el afiche de instrucciones de respuesta; se diseñó, editó y distribuyó el afiche de mapa rutas de evacuación y zonas seguras; se diseñó, editó y distribuyó volantes de instrucciones para el simulacro.

3. Se ejecutó una campaña radial que incluyó clips de radio, con la temática de: Expectativa, institucional de CLOPAD, Alarma Personal y Zonas Seguras, y preparación y participación en el Pre­ Simulacro y en el Simulacro.

4. Se efectuaron talleres comunitarios con diversos grupos de la población: Talleres a docentes, a líderes comunitarios, a estudiantes, a Comunidad en general en los barrios, a asociaciones de Juntas de Acción Comunal, a Comerciantes y a padres de familia entre otros.

5. Se organizó preparó y ejecutó un pre­simulacro ante evento de tsunami, en el cual se involucró la mayoría de instituciones y entidades; se activó todo el sistema de prevención local, y se movilizó a las instituciones educativas y empresas participantes; el trabajo estuvo precedido por el Sr. Alcalde Municipal.

6. Se hizo una evaluación general local del pre­simulacro y se dio inicio a la preparación del Simulacro.

7. Se preparó y ejecutó el simulacro general, con presencia del gobierno nacional en Tumaco en cabeza del Doctor Francisco Santos, Vicepresidente de la Republica. Este ejercicio involucró a los estudiantes de las principales instituciones del área urbana de Tumaco; se movilizaron cerca de 9.000 personas, estudiantes y docentes de diferentes instituciones educativas y trabajadores de algunas empresas locales.

Page 115: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

8. Se llevo a cabo inmediatamente después del ejercicio de simulacro de una jornada de evaluación con presencia del gobierno nacional, regional y local.

9. Se realizó el video ­ testimonio del simulacro efectuado. 10. Se realizó una jornada técnica, dirigida a los profesionales de la construcción en Tumaco.. 11. Se instalaron señales de prevención en el área urbana de Tumaco. 12. Se diseñó, construyó e instalaron vallas en gran formato con el tema de rutas de evacuación y

zonas seguras

En el proceso se tuvo inconvenientes principalmente relacionados con la coordinación de las entidades y el lograr el consenso entre tantos actores, de igual manera las entidades operativas carecen aun hasta ahora de los recursos logísticos adecuados para su funcionamiento y en un momento dado tendían a ver el proyecto como la solución a su precaria situación económica.

Otro inconveniente a superar fue la concepción generalizada en algunos sectores económicos del puerto que al hacer publico el tema del riesgo en que se vive, se iba a alejar la inversión económica y disminuir el turismo hacia Tumaco y en su opinión eso era catastrófico para Tumaco, aun más que el mismo tsunami.

Por otra parte El Municipio de Tumaco sufrió entre el año 2000 y el 2004 una crisis administrativa grave lo que llevo a un total desgobierno y situaciones de falta de credibilidad de la gente y la sociedad civil hacia la administración local, esto hacia difícil lograr el compromiso de la comunidad y de otras entidades regionales y nacionales.

A pesar de las dificultades En general se lograron la mayoría de objetivos propuestos y concertados al inicio del proceso, se revitalizo y se dio actualidad al tema. Como valor agregado, el proyecto permitió poner a hablar al país sobre Tumaco, sobre Tumaco se volcó la atención Nacional y de los medios de comunicación regionales y nacionales, sobre todo en las jornadas de pre ­ simulacro y simulacro, el gobierno nacional hizo presencia activa y se convirtió en interlocutor de lo local.

Con el proyecto se logro cambiar radicalmente un concepto que hasta ese momento tenía la mayoría de la población: Antes de la socialización del PLEC, se tenia el convencimiento que ante la ocurrencia de un sismo y el posterior tsunami la mejor alternativa era abandonar la ciudad y evacuar hacia el continente, con el proyecto se hizo claridad que los estudios técnicos nos indican que de producirse un sismo de determinadas características y generar un tsunami de origen cercano, el tiempo entre el sismo y la llegada de la primera ola de tsunami a la isla es menor a 30 minutos, por lo cual la única alternativa es dirigirse a las zonas seguras definidas en diferentes puntos del área urbana­ Toda vez que no existe manera, por la premura del tiempo de avisar a la población por ningún medio, se promocionó el concepto de alarma personal, es decir que cada persona cuando sienta la ocurrencia de un sismo de determinadas característicos debe dirigirse inmediatamente a las zonas seguras sin esperar ninguna señal de aviso.

Todo el proceso de comunicación se enfoco a inculcar en la comunidad los dos conceptos más importantes: Alarma personal y rutas de evacuación hacia las zonas seguras.

5. Elementos Innovadores de la Experiencia. En el proceso de socialización se utilizaron elementos innovadores entre los cuales es destacable el enfoque de la estrategia de comunicación que parte de integrar lo cultural y ancestral para lograr una

Page 116: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

transmisión limpia y clara del mensaje que se propuso trasmitir, todos los materiales audiovisuales diseñados y producidos contaron con ese enfoque cultural, la imagen institucional del proyecto parte de la leyenda de la creación de Tumaco, un relato impactante que involucra el tema de los sismos. Todo esto facilito la comunicación con la comunidad y los técnicos.

El proceso de capacitación logro adentrarse en los barrios y con las comunidades utilizando una metodología de acercamiento a través de las organizaciones de base, se logro por esos días que el tema estuviese en boca de la población y se creo gran expectativa al respecto.

6 .Aprendizajes Producidos a Partir de la Experiencia. La experiencia nos enseño que la comunidad es receptiva a los mensajes técnicos, cuando estos son trasmitidos de manera respetuosa y dando la importancia al conocimiento popular y a la opinión de la gente.

Los ejercicios de simulacro nos mostraron crudamente la situación de vulnerabilidad institucional, sobre todo de las entidades operativas que carecen de los elementos necesarios para su labor, mostraron también que uno de los factores claves a solucionar son las comunicaciones en el momento de un evento y que esta es una situación urgente de solucionar, llevando a cabo unas acciones que doten a las entidades de los equipos necesarios para afrontar su trabajo.

Es claro que para una población de mas de 150.000 habitantes, aun falta mucho camino para lograr capacitar y preparar a la gente para un evento de tal magnitud, pero el proyecto apunto a iniciar ese camino, hoy la gente es conciente y tiene claridad de la actitud que hay que tomar. En el año de 2007 se presento una alarma ante tsunami lo que hizo que el gobierno nacional a través del mismo presidente de la republica ordenara la evacuación inmediata de Tumaco, esta situación generó una movilización masiva de los habitantes y se pudo observar que gran parte de la población acudió ordenadamente a las zonas seguras previamente definidas, lo que indica que la gente que allí acudió asimilo positivamente los contenidos trabajados en el proceso.

La experiencia nos dejo la certeza de que el proceso debe continuar y permanecer: deben hacerse ejercicios de simulacro periódicos, deberá incorporarse al pensum de estudios la temática de prevención de desastres, es necesario fortalecer la institucionalidad.

Por supuesto hubo durante la ejecución del trabajo errores y situaciones contradictorias, en un momento dado afloran intereses de todo tipo, cada actor intenta hacer prevalecer sus intereses sobre los demás, las entidades a veces muestran afán de protagonismo, sin embargo estas situaciones se superaron y la coordinación general logro sacar adelante la tarea encomendada.

El tema de riesgo ha sufrido un aletargamiento durante estos últimos años, debido a factores institucionales, pero esperamos que con la participación nuevamente de la sociedad civil y las entidades comprometidas pueda nuevamente generarse entusiasmo y lograr el impulso del tema a nivel nacional y regional, en busca de soluciones integrales y hacer del riesgo, mas que una amenaza una oportunidad de desarrollo para Tumaco.

Page 117: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

5. COL­19

1. Título o Nombre de la Experiencia: Fortalecimiento de la capacidad de respuesta operativa para la atención de la emergencia luego de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia), mediante la conformación del Grupo Voluntario de Inspectores de Edificaciones, para establecer el grado de habitabilidad de las viviendas afectadas con el objeto de disminuir la posibilidad de la ocurrencia de victimas colaterales por efecto de las réplicas del sismo principal y el dimensionamiento de las necesidades para el alojamiento temporal de los afectados.

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia: Bogotá D.C. como capital de la República de Colombia se configura como la ciudad más importante del País albergando a más de ocho millones de habitantes que son cerca del 18% de la población total del País y en donde se realizan actividades económicas que representan el 27% del PIB y el que el sector de la construcción representa el 5% del PIB.

Con un área metropolitana aproximada de 2000 kilómetros cuadrados, Bogotá cuenta con más de 1´800.000 viviendas construidas, producto de un desarrollo creciente desde la década de los años 30 del siglo pasado, el cual se ve intensificado en los últimos años por el desplazamiento de la población rural hacia los centros urbanos de las ciudades principales del País. Es así como la ciudad en su forzoso crecimiento se ha desarrollado dentro de un ámbito informal sin la aplicación de técnicas constructivas adecuadas al territorio y sin la intervención de personal técnico calificado para un gran porcentaje de las edificaciones que puede estar del orden del 70% al 80% de la ciudad construida.

Desde comienzos de siglo XX en la ciudad se han registrado eventos sísmicos con una intensidad superior a MSK de VII en los años 1917, 1923 y 1967. A raíz del sismo sucedido en 1983 con epicentro en el departamento del Cauca, que afectó principalmente la ciudad de Popayán, mediante el Decreto 1400 de 1984 se definen las primeras “Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistentes” de obligatorio cumplimiento para todo el territorio nacional, pero que desafortunadamente no ha sido acogido de manera general por la población, presentándose aún un alto porcentaje de viviendas construidas sin criterios de sismo resistencia, generando de ésta forma un considerable estado de vulnerabilidad principalmente en las viviendas de uno y dos pisos en mampostería simple que representan cerca del 60% de las edificaciones construidas.

3. Características de la experiencia La ciudad de Bogotá en la búsqueda de diseñar una estrategia de mitigación y reducción del riesgo sísmico, realizó estudios tendientes a establecer los escenarios de pérdidas y daños probables ante la ocurrencia de un evento de gran magnitud. De estos escenarios se identificó que para un sismo con período de retorno de 250 años se estima que 27000 personas resultarían atrapadas en estructuras colapsadas, 17000 heridos y 9000 muertos, 9000 viviendas con daños considerables (0.5% del total) con un volumen de pérdidas directas del orden 2000 millones de dólares que corresponde a un daño esperado del 8%.

Page 118: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

De acuerdo con lo anterior, la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias DPAE, con el fin de evaluar el daño de una forma organizada y llevar a cabo una estimación consistente de las pérdidas, desarrolló una metodología y una estructura operativa para la clasificación de los daños y el estado de habitabilidad de las edificaciones de manera rápida, eficiente y sencilla.

El objetivo general del proyecto es el de disponer de un plan de trabajo que garantice la recopilación de la información siguiendo una metodología única para la evaluación del nivel de daño y de la seguridad de edificaciones después de un terremoto, que permita definir las acciones de rehabilitación y reconstrucción de las edificaciones en las diferentes localidades de Bogotá D.C., y que incluya los siguientes objetivos específicos:

• Reducir la incidencia de lesiones y muertes de los ocupantes de edificaciones dañadas por un sismo, lo cual puede ocurrir por el daño estructural existente y por la posible caída o volcamiento de objetos o por la ocurrencia de réplicas después del evento principal.

• Definir una guía técnica para la Inspección de Edificaciones Después de un Sismo • Registro, clasificación y sistematización de información sobre la magnitud del desastre en

términos del número de edificaciones habitables, dañadas o que llegaron al colapso, con el propósito de planificar el proceso de rehabilitación y asistencia en la fase de reconstrucción y recuperación de la zona afectada.

• Identificación de las necesidades de la comunidad con relación a la seguridad de sus edificios y las actuaciones que las autoridades del sistema de prevención y atención de desastres deben llevar a cabo para la protección de las vidas humanas, el alojamiento de los afectados y el manejo de la emergencia.

• Proveer información para la estimación preliminar y gruesa de las pérdidas económicas directas por daños en las edificaciones.

• Suministrar información técnica que permita el mejoramiento de las normas de construcción sismo resistente y la calibración de curvas de vulnerabilidad y escenarios de riesgo, con el fin de definir acciones a mediano y largo plazo para la reducción del riesgo sísmico.

• Capacitar a 3000 voluntarios profesionales necesarios como mínimo para cubrir de forma eficiente la evaluación detallada de la ciudad de acuerdo con el escenario de daños estudiado.

Los principales elementos de ésta metodología y el procedimiento de evaluación post sismo comprenden la preparación de los grupos operativos, la planificación para el desarrollo de la recolección de datos mediante el diligenciamiento de formularios, la clasificación de los daños, la definición de las posibilidades uso de las edificaciones que sufrieron daños, la organización para la recolección, el análisis y procesamiento de la información. Para ejecutar esta labor eficientemente es fundamental establecer con anterioridad comisiones de inspección muy bien entrenadas en cada sector y elaborar los planos de inspección. El éxito del procedimiento de recolección de datos depende significativamente del nivel de preparación y entrenamiento desarrollado antes del evento sísmico.

Normalmente durante un sismo fuerte no se cuenta con el número suficiente de profesionales con experiencia y las autoridades tienen que trabajar con el personal disponible; por lo tanto, para la aplicación de la metodología se ha dispuesto un programa de capacitaciones dirigido a profesionales técnicos, estudiantes de últimos semestres de Ingeniería Civil y Arquitectura y profesiones afines al sector de la construcción que de manera voluntaria colaborarán en la recolección de datos en campo. Todo el personal utilizado para la inspección de las edificaciones deberá tener previamente una inducción sobre la forma de diligenciar el formulario y los criterios utilizados para la calificación de los daños. Las capacitaciones hacen énfasis en los siguientes temas:

Page 119: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

• Fundamentos sobre Gestión del Riesgo. • Conceptos básicos sobre sismo Resistencia. • Caracterización del daño sísmico y de los procesos de evaluación de daños. • Patologías estructurales y no estructurales. • Diligenciamiento del formulario de inspección. • Utilización del software “experto”, para la consolidación de la información. • Sistemas y planes interistitucionales de respuesta.

El proceso se inicia el año 2002 con la identificación la necesidad de la definición de una metodología para realizar la evaluación de las edificaciones después de un sismo, es así como mediante la ejecución de un contrato con la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica –AIS, se desarrolló la “Guía técnica para la inspección de edificaciones después de un sismo”, en donde se definen los objetivos, alcances, requerimientos de personal y equipos básicos para la inspección y el procedimiento de inspección, recopilados en un manual de campo que incluye un formulario único para inspección para la recopilación de la información y los avisos de habitabilidad.

En 2003 con la participación de personal técnico de la DPAE, se desarrolló la guía de operación del grupo de inspección de edificaciones después de un sismo en donde se describe la organización distrital para el proceso de respuesta de la atención de la emergencia, el flujo de la información y procedimiento logístico. En éste mismo año se lleva a cabo la primera fase de capacitaciones.

En 2004 con la participación de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica –AIS, se elaboró la guía de patologías constructivas, estructurales y no estructurales, como apoyo a las capacitaciones diseñadas en la primera fase del proyecto.

En el año 2006 con el inicio de la definición de las Agendas Distritales en el marco del Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias PDPAE, mediante la resolución No. 138 del 10 de Octubre de 2007, el escenario de gestión sectorial de construcción de la DPAE incluye en el Proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante eventos críticos” la actividad “Evaluación de edificaciones post­sismo”.

En desarrollo de la Agenda Distrital, con la participación de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, como miembro de las instituciones asociadas al Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias SDPAE, en Junio de 2007 se logra incluir un curso con una intensidad 18 semanas, de carácter electivo en el Programa Curricular de la carrera de Ingeniería Civil, que contó con la participación de 25 estudiantes regulares de último semestre y 17 funcionarios de la DPAE, quienes recibieron certificación de la asistencia y aprobación del curso impartido. En el momento en éste curso se encuentran inscritos 20 alumnos regulares de la Universidad Distrital y 22 funcionarios de la DPAE.

En el momento se está trabajando en la búsqueda de alianzas estratégicas con la Sociedad Colombiana de Ingenieros, La Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, para realizar capaciones rápidas de profesionales con experiencia comprobada y alcanzar la meta propuesta de 3000 voluntarios capacitados.

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad

Page 120: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Durante la ejecución de la primera fase, se logró establecer una alianza estratégica con la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica –AIS, con quienes se lograron generar la guía técnica del manual de campo, la guía de operación del grupo y la guía de patologías estructurales, como manuales de apoyo y de consulta permanente; adicionalmente se desarrollaron los 7 módulos de capacitación y un software denominado “Sistema experto” para la evaluación post­sísmica del daño en Edificaciones–EDE Bogotá–” como una versión especial realizada para la sistematización rápida y evaluación y determinación de las condiciones de habitabilidad de la ciudad. Con este material se realizaron una serie de capacitaciones rápidas que consistieron en presentaciones magistrales durante los fines de semana con lo cual se logró capacitar a 1257 voluntarios, entre profesionales del área, estudiantes, tecnólogos, y funcionarios de otras entidades distritales.

La primera fase del proyecto fue muy bien aceptada en general por los participantes argumentando que su interés se basa en que con las capacitaciones se profundiza un tema importante para el área de la ingeniería de estructuras como es la patología estructural y a los efectos producto de la experiencia del terremoto que recientemente había sensibilizado a la población colombiana con el desastre ocurrido en el eje cafetero en el año 1999. Muchos agradecieron la convocatoria llevada a cabo en instituciones educativas, agremiaciones y asociaciones, empresas del sector privado e instituciones públicas y se recibieron comentarios satisfactorias acerca de la importancia de proyectos como este, de carácter preventivo y de unificación de criterios con el fin de establecer un lenguaje común entre los voluntarios, y de igual forma recalcaron la importancia que se le debe dar a la sostenibilidad del proyecto sobre todo en cuanto a la actualización de los datos de localización y experiencia de cada uno de los voluntarios.

Posteriormente a esta fase, se logró establecer como proyecto prioritario para el Distrito Capital, el Fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante eventos críticos, con lo cual el tema de inspección de edificaciones después de un evento de gran magnitud cobro una importancia tal que fue incluido como una de las actividades a ejecutar en la agenda adoptada como documento técnico soporte del Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias en el corto plazo. La inclusión del tema dentro de esta agenda permite la articulación con otras entidades del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, que servirán como acompañantes al desarrollo del programa.

Esta mayor institucionalidad que se le dio al proyecto permitió la oportunidad de establecer una primera alianza estratégica con la Universidad Distrital, esta alianza consistió en aprovechar el perfil educativo de la Universidad y proyectar la capacitaciones a cursos regulares de carácter electivos de duración semestral, esto es definitivo para garantizar la sostenibilidad del proyecto y capacitar a profesionales como posibles instructores y coordinadores dentro del esquema de trabajo definido para el grupo. Fue así que en agosto del año 2007, se inicio el primer curso semestral del Grupo de Inspección de Edificaciones contando con la participación de 25 estudiantes regulares de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” que se encuentran adelantando estudios de Ingeniería Civil en los últimos semestres y de 17 profesionales de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias ­DPAE, quienes fueron certificados por un total de 72 horas de capacitación con el aval de las dos instituciones.

5. Elementos innovadores en la experiencia. Como elementos innovadores para la ejecución del proyecto, fueron elaboradas principalmente dos herramientas de divulgación, apoyo, consulta y de fácil distribución que consistieron en la producción de una ayuda audio­visual para capacitación rápida y el diseño de una página web con información relacionada con el tema y de manejo de datos que se encuentra en la red en la dirección www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/EvaluacionDanos que hace parte del SIRE “Sistema de

Page 121: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias”, que es un sistema de información que apoya la administración de la información relacionada con el proceso de gestión de riesgo y atención de emergencias de Bogotá D.C.

El SIRE se concibe como un instrumento que permite recopilar, integrar, producir y divulgar información técnica y de coordinación a las entidades del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE, y facilita la inclusión del riesgo en la cultura a través de la información disponible y los servicios en línea dirigidos a la comunidad

La producción del video de capacitación rápida, se hace imprescindible debido a la que un sismo de moderada o fuerte magnitud se puede presentar en cualquier momento y por lo tanto, de acuerdo a los escenarios de daño analizados, se requeriría contar con una base 3000 profesionales, tecnólogos, técnicos y/o estudiantes formados en la metodología de inspección, cobertura con la cual no se cuenta en el momento. El video tiene una duración de 27 minutos y en él se describe de forma ágil cuales son los objetivos principales del proyecto, el procedimiento para la recolección de datos en campo, el diligenciamiento del formulario único de inspección y los principales criterios de calificación de habitabilidad de una edificación. Este video en el momento está siendo difundido y distribuido a las diferentes alcaldías menores de la ciudad (la ciudad esta subdividida en 20 localidades) donde en caso de la ocurrencia del evento se proyectaría en varios lugares en donde se concentraría personal voluntario para la inspección.

La construcción de un sitio web se justifica dada la naturaleza de carácter voluntario que requiere el Grupo de Inspección de Edificaciones. Para ello se desarrolló un espacio interactivo donde se permite a los visitantes explorar e investigar acerca del tema por medio del desarrollo de las guías técnicas de campo, operación y de patologías, además fue incluido el video de capacitación rápida y el software de evaluación de daño de edificaciones con el fin de que el usuario evalúe el mismo mediante el apoyo de un material fotográfico los criterios que posee en cuanto a la clasificación de habitabilidad. En este sitio también se abrió un espacio de divulgación de los cursos para que los interesados en pertenecer al grupo voluntario de inspección se registren en los cursos de capacitación rápida. Finalmente, se presentan algunos enlaces a eventos noticias y “contáctenos”, con los cuales se espera mantener una comunicación constarte con los inspectores y se permita un espacio de participación directa entre la entidad y su cuerpo de voluntarios e incluso entre los voluntarios mismos.

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia: Considerando que describir de manera puntual un aprendizaje clave que permita plantear acciones tendientes a mejorar el proyecto es difícil debido a que se necesita forzosamente que suceda un sismo de gran magnitud en la ciudad de Bogotá D.C., situación ésta que por fortuna en la historia reciente de la ciudad no se ha producido, es nuestra obligación acudir a la memoria Nacional sufrida a partir de la atención de las emergencias con ocasión de los sismos que afectaron la ciudad de Popayán en 1983, la ciudad de Pereira en 1995 y la ciudad de Armenia en 1999, en donde la constante para todos los eventos se caracterizó por la falta de personal técnico capacitado para realizar las evaluaciones de aquellas edificaciones que sin colapsar se vieron afectadas por el sismo y continuaron siendo habitadas por sus residentes, convirtiéndose así en trampas mortales para ellos por las réplicas que continuaban sucediéndose a partir del sismo principal, y que la labor de recolección de la información e identificación de las viviendas seguras se realizó con la colaboración de las agremiaciones nacionales de ingenieros estructurales, que de manera voluntaria se desplazaron a los sitios, y no se aprovechó eficientemente el esfuerzo debido a que no existían protocolos de respuesta establecidos particularmente para esta labor

Page 122: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

y tampoco una metodología única que permitiera hacer una evaluación rápida de la afectación para optimizar las labores de toma decisiones.

Es por esto que el proyecto del fortalecimiento del “Grupo Voluntario de Inspectores de Edificaciones” se convierte en una herramienta importante que en primera instancia se replicará hacia otras Instituciones de Educación Superior de la ciudad en las que se formen Ingenieros Civiles y Arquitectos garantizando así una sostenibilidad más clara para el proyecto y una vez consolidado se impulsará a todo el País a través del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD.

Page 123: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

6. COL­21

1. Título o Nombre de la Experiencia: Prevención y reducción de riesgos naturales y antrópicos no intencionales a través de la incorporación del componente de riesgo en los instrumentos de planificación territorial de Bogotá.

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia: Esta experiencia se enmarca en el proyecto “Implementación de la estrategia distrital para la gestión local del riesgo”, del Área de Gestión territorial de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá (DPAE).

Se desarrolla en Bogotá Distrito Capital, ciudad del Departamento de Cundinamarca ubicada en el centro geográfico de Colombia, en una meseta de la Cordillera Oriental de los Andes, a 2.630 metros de altura sobre el nivel del mar, con una área total de 177.598 ha, de las cuales 30.736 ha corresponden a suelo urbano.

La ciudad está conformada por dos zonas geomorfológicas, una zona plana hacia la parte centro y noroccidental, que concentra la mayor parte de la población, donde predominan los valles aluviales y terrazas del Río Bogotá, sus afluentes y sistema de humedales asociado, y una zona de relieve montañoso, que enmarca la ciudad por el costado sur y oriental principalmente y que se constituye en el límite por el costado oriental de la zona plana. Esta última está constituida por las laderas visibles desde la Ciudad y donde se destacan los picos de Monserrate y Guadalupe, se conoce en el argot bogotano como “los cerros orientales”, constituyendo en gran parte, el territorio de las localidades de Usaquén, Chapinero, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Usme. Así mismo, por los costados sur y sur occidente existen cerros límite que se caracterizan por su ocupación con desarrollos de la Ciudad y que conforman el territorio de las localidades de Ciudad Bolívar y Sumapaz.

Las zonas de los cerros de la ciudad mencionadas, por las características hidrometeorológicas, geológicas y geotécnicas, están sometidas a un proceso natural de transformación constante donde las formas del relieve cambian debido principalmente a la acción frecuente de las lluvias, a la fuerza erosiva de los cursos de agua y a la susceptibilidad que ofrecen las rocas y los suelos a ser desintegrados y arrastrados, lo que sumado a las inadecuadas intervenciones realizadas por el hombre en su afán de ocupar dichas zonas, confluye en la ocurrencia de movimientos en masa de diferente tipo.

Por otro lado, la ciudad de Bogotá está limitada al occidente por el eje de drenaje de su área de norte a sur, el cual lo constituye el Río Bogotá. Como eje de drenaje de la Ciudad, el río Bogotá recibe sus tres importantes ríos, Tunjuelo, Juan Amarillo (o Salitre) y el Río Fucha (o San Cristóbal), cuyas llanuras aluviales tienen un alto índice de ocupación, favoreciendo la generación de situaciones de riesgo por inundación en las zonas planas de la ciudad. Dichos afluentes atraviesan el área Urbana pasando de ser cuencas naturales a cuencas urbanas.

Estas áreas límite descritas son igualmente identificadas como las Zonas de Borde, puesto que el desarrollo de la Ciudad se ha concentrado en la zona plana entre el río Bogotá y los cerros. Por ello la

Page 124: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

población que diariamente llega a la Ciudad sin opciones e ingresos que garanticen la localización segura en el área urbana, tiende a ocupar preferencialmente éstas áreas.

A partir de Noviembre de 1994 la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias inició la emisión de conceptos técnicos de riesgo al tenor de lo consagrado en el Decreto Distrital 657 del 25 de Octubre de 1994, el cual prohíbe la instalación de servicios públicos domiciliarios y la urbanización en zonas de alto riesgo de Bogotá; sin embargo, en aquel entonces estos conceptos se realizaban de manera puntual y a solicitud de las empresas prestadoras de servicios públicos.

Con la adopción del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) conforme lo estipulado en la Ley 388 de 1997, Bogotá cambió el marco para el ordenamiento físico y la visión de la gestión del riesgo; actualmente con la incorporación del componente de riesgo en los instrumentos de planificación definidos en el POT se orienta el desarrollo del territorio de acuerdo con la susceptibilidad del mismo a presentar amenazas de tipo natural o antrópico no intencional, para con ello garantizar la localización segura de la población.

Esta labor ha sido para la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE, una de las medidas no estructurales de resultados más tangibles en la gestión del riesgo.

3. Características de la experiencia. La experiencia aquí presentada se dirige particularmente a los componentes de prevención y reducción de riesgo mediante una adecuada planificación del territorio que incorpore la gestión de riesgo, definiendo las áreas aptas para ser ocupadas por asentamientos humanos y principalmente en aquellas zonas susceptibles a las amenazas naturales y antrópicas no intencionales de la Ciudad.

Debido al alto número de migraciones de población hacia la capital, principalmente en las dos últimas décadas, y el déficit de oferta de suelo urbanizable que atienda las necesidades de ésta población, se han venido desarrollando asentamientos subnormales en algunas zonas de la ciudad como los sectores de borde referidos, ocasionado grandes problemas de ocupación de zonas no aptas para tal fin; es así como las áreas de borde de la ciudad (zonas de ladera y las áreas planas aledañas a los ríos y humedales), han sido sitios preferenciales de ocupación ilegal, con un rápido crecimiento y consolidación, lo que dificulta la planificación de la ciudad y conlleva a la generación de situaciones de riesgo y su materialización.

Aunque en Colombia la Ley 388 de 1997 estableció que se debían elaborar planos de las zonas que presenten alto riesgo para la localización de asentamientos humanos, al adoptar su Plan de Ordenamiento Territorial, inicialmente mediante el Decreto 619 de 2000, el Distrito Capital tomó la decisión de no elaborar planos de riesgo, ya que éste se construye día a día, y en su lugar acogió como oficiales los planos de amenaza que fueron elaborados a escala 1:10.000 para los fenómenos de remoción en masa e inundación, lo, que permite tomar decisiones de nivel general, especialmente para aquellos sectores que aún no se han desarrollado urbanísticamente y da cabida a la elaboración de estudios específicos de riesgo en los sectores más complejos para soportar de manera actualizada la toma de decisiones que sea requerida.

Es pertinente observar que la evolución en la normatividad y la planificación de la Ciudad motivo la modificación del Decreto 619 de 2000. Es así como dicho decreto fue actualizado con el Decreto 469 de 2003 y posteriormente compilado por el Decreto 190 de 2004, el cual estableció unos instrumentos

Page 125: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

de planificación territorial como herramientas para construir el territorio de una manera ordenada desde el punto de vista físico; para garantizar su articulación los jerarquizó de acuerdo con su nivel de intervención, de la siguiente manera:

• Instrumentos estructurantes de primer nivel: Planes Maestros de servicios públicos domiciliarios y de equipamientos, que tienen un horizonte de largo plazo y son a escala Distrital.

• Instrumentos de segundo nivel: Planes Zonales, Planes de Ordenamiento Zonal ­POZ, Unidades de Planeamiento Zonal ­ UPZ, Planes Parciales y Planes de Reordenamiento. Tienen alcance sobre territorios específicos, precisan y ajustan de manera específica las condiciones del ordenamiento de los mismos.

• Instrumentos de tercer nivel: Planes de Implantación, Planes de Regularización y Manejo de Usos Dotacionales y Planes de Recuperación Morfológica. Operan sobre porciones reducidas del territorio y permiten prevenir y mitigar los impactos generados sobre el entorno urbano inmediato.

Con la gestión de riesgo realizada en estos instrumentos se definen mediante los planos normativos de amenaza, elaborados a Escala 1:10.000, las áreas aptas para ser ocupadas por asentamientos humanos, así como aquellas que deben ser condicionadas, es decir, que a través de la ejecución de estudios y obras pueden ser desarrolladas urbanísticamente.

Adicionalmente, la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE), que es la entidad encargada de definir las políticas e integrar las acciones de prevención de riesgos y atención de desastres de las diferentes entidades que conforman el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE), participa en los Programas Distritales de Titulación, Legalización y Regularización de barrios, a través de la emisión de conceptos técnicos.

El Concepto Técnico es el documento mediante el cual se califica a nivel de predio la amenaza, vulnerabilidad y riesgo por remoción en masa y/o por inundación, existente en el momento de la visita, y se dan recomendaciones para el uso de las zonas expuestas a los eventos mencionados.

En resumen, como experiencia la incorporación de riesgo se da a través de dos herramientas: los planos normativos de amenaza, los cuales son empleados para definir áreas útiles y condicionamientos para las zonas no ocupadas del distrito, y los conceptos técnicos que aplican para las zonas ocupadas de la ciudad, dando un mayor nivel de detalle (predio) y actualizando la calificación de los planos normativos. En estos últimos, además de condicionamientos también se establecen restricciones al uso del suelo, es decir, se identifican aquellas zonas que por sus condiciones técnicas, económicas, políticas y sociales deben tener restringido el uso del suelo, por lo cual no pueden tener uso urbano y deben ser declaradas suelo de protección por riesgo.

A medida que se ha aumentado y detallado en el conocimiento del territorio, la DPAE en éste tema empieza a diferenciar en sus conceptos técnicos las condiciones de ”alto riesgo mitigable” y ”alto riesgo no mitigable”, siendo solamente los predios definidas con esta última calificación los que se incluyen en el programa Distrital de reasentamiento a fin de cumplir con la protección de la vida de quienes ocupan estos predios.

Desde 1996 se tenía la claridad que los predios en alto riesgo no mitigable debían ser protegidos para evitar nuevas ocupaciones y que por éste hecho conformaban una parte de los suelos de protección de

Page 126: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

la ciudad, sin embargo, solo hasta principios de esta década se empezó a diferenciar a través de los conceptos técnicos, las situaciones que podían presentarse y sus implicaciones más allá de lo técnico.

Es por ello que se diferenciaron los caso de áreas en amenaza alta, donde existe la posibilidad de desarrollo mediante la ejecución de medidas de mitigación, de aquellas áreas en amenaza alta que definitivamente no deben ser desarrolladas por lo que deben tener restricción de uso del suelo y ser destinadas como suelo de protección por riesgo. La calificación predio por predio permitió la definición concreta del área que presenta una de éstas situaciones particulares. Con base en esto, se empezó a definir igualmente predios con restricción (prohibición) y predios con condicionamiento (viabilidad sujeta a unas recomendaciones) tanto por amenaza alta como por riesgo alto.

Los eventos que en principio se identificaron como amenazantes para la población de Bogotá y que pueden condicionar el uso del suelo, son los de remoción en masa y los de inundación, por lo cual en el POT los mapas normativos actuales de amenaza solo contemplan estos dos eventos. Para el caso de inundación no se establecieron restricciones por riesgo, ya que se considera que siempre es viable reducir su nivel a través de la ejecución de obras de mitigación, que por su cobertura y dimensiones competen al Distrito.

Para todos los predios con restricción de uso se recomienda destinarlos como ”Suelos de Protección por Riesgo”, los cuales hacen parte de los suelos de protección junto con la Estructura Ecológica principal y otras áreas específicas requeridas para el desarrollo de la ciudad.

No obstante los logros obtenidos en cuanto a prevención de riesgos, con la reglamentación de la ciudad y la definición de restricciones al uso del suelo surgen una serie de nuevos conflictos, ya que existe una alta presión para la reocupación de estas zonas. Es por ello que se debe realizar mantenimiento a las mismas e incluso en algunos casos se requiere estabilizarlas para evitar que los fenómenos se propaguen, es decir, se identificó por DPAE que se debe realizar un manejo integral de estas zonas y ello involucra la competencia de diferentes entidades del SDPAE, entre otras la Secretaría Distrital de Ambiente, la Secretaría Distrital de Planeación, el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Publico, la Secretaría Distrital del Hábitat. En igual sentido, de acuerdo con la normatividad vigente se debe garantizar la rehabilitación y el cambio de uso de las zonas desocupadas en desarrollo del programa de reasentamiento, para lo cual el trabajo interinstitucional como sistema es requerido.

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad. Aunque entre los años 1994 y 1996 solo se veía la necesidad de contar con un concepto de la DPAE como un requisito previo a la instalación se servicios públicos, al empezar a formar parte del Comité Distrital de Legalización se evidenció la importancia trabajar el tema integral a nivel de barrios , teniendo en cuenta además para la definición de usos del suelo los demás elementos del primer nivel de zonificación como son la ronda hidráulica, áreas de reserva vial y forestal, zonas de manejo y preservación ambiental, entre otros.

Al ser la DPAE reconocida como ente rector en el tema de riesgo por las demás entidades del Distrito y por la comunidad, se participa con mayor ingerencia en la planificación de la ciudad, dando directrices sobre el tratamiento del tema y gestionando la incorporación de este componente en la norma urbana, para de esta manera asegurar en gran medida el respeto por las disposiciones vigentes y que se conozcan y cumplan las restricciones y condicionamientos definidos desde el punto de vista del riesgo para el territorio.

Page 127: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

A través de cada uno de los pronunciamientos de la DPAE que sobre el territorio han sido emitidos y en particular de aquellos pronunciamientos que han sido realizados mediante conceptos técnicos en los diferentes procesos y programas del Distrito, se ha construido el conocimiento necesario para establecer el escenario actual de riesgo para dichos sectores, mejorando así la pertinencia, el detalle y cubrimiento de la información sobre amenaza y riesgo para la Ciudad..

Desde 1997 hasta Enero de 2008 se han legalizado 1386 barrios de 16 localidades de Bogotá Distrito Capital, de los cuales 611 han contado con concepto técnico de la DPAE, donde se ha evaluado la condición de amenaza y riesgo para 160.368 predios, correspondientes a 2.753,55 Ha, beneficiando a 738.126 personas; con base en dichos conceptos se condicionó el uso a 1.277 predios por alta amenaza y 2.918 por alto riesgo mitigable, así mismo se restringió el uso a 3.654 predios por alta amenaza y 6.128 por alto riesgo no mitigable, pero también se dio viabilidad de uso urbano a 146.391 predios que en el momento gozan de los beneficios del reconocimiento oficial, como son el acceso a servicios públicos domiciliarios, intervención con obras de infraestructura por parte del estado, titulación de predios y viabilidad para tramitar licencias de construcción, entre otras.

De otro lado, en aras de prevenir situaciones de riesgo y proteger la vida de las familias ocupantes, se recomendó negar la legalización a 11 desarrollos por presentar alto riesgo no mitigable; estas recomendaciones fueron acogidas por los respectivos actos administrativos emitidos por la Secretaría Distrital de Planeación (Resolución de Legalización) y las familias ocupantes fueron incluidas en un programa Distrital de reasentamiento.

Los Planes Parciales de Desarrollo también se aplican fuera del ámbito de los POZ; es por esto que la Secretaría Distrital de Planeación, mediante el comité de planes parciales, ha solicitado conceptos técnicos a la DPAE desde el año 2003, contando a la fecha con 91 conceptos emitidos para este fin los cuales representan una cobertura de aproximadamente 6.000 ha. Con base estos conceptos se han aprobado mediante Decreto Distrital 27 planes parciales y el Plan de Ordenamiento Zonal Nuevo Usme, quedando así incorporados al suelo urbano de la ciudad.

Adicionalmente, se inició la construcción de la línea base de los suelos de protección por riesgo, es decir, la base de datos y geo­referenciación de los predios en alto riesgo no mitigable que han sido reasentados ya sea por la Caja de Vivienda Popular, el FOPAE o los Fondos de Desarrollo Local, así como la verificación y consolidación de los predios en alta amenaza que han adquirido esta categoría de suelo. Esto como parte de las actividades identificadas en la estrategia interinstitucional concertada para el manejo de los suelos de protección por riesgo, que fue liderada por esta entidad.

5. Elementos innovadores en la experiencia. La visión sobre el riesgo ha venido cambiando desde que se empezó a trabajar este tema en la planificación de la ciudad haciéndose cada vez mas especifica, identificando la necesidad de trabajar de manera integral entre las entidades e incluso de crear programas para brindar opciones a la comunidad.

Aprovechando que el POT introdujo aspectos interesantes como son la plusvalía y los instrumentos de gestión del suelo, que hoy son modelo novedoso de mecanismos para otras ciudades capitales de Colombia, en la medida que estos instrumentos involucran una distribución equitativa de cargas y

Page 128: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

beneficios se facilita la implementación de estudios y obras de mitigación contados como cargas del proyecto que se distribuyen entre todos los beneficiados.

La visión actual de la gestión le apunta a la corresponsabilidad o responsabilidad compartida de todos los actores, en lugar de verlo como responsabilidad del estado únicamente.

6.Aprendizajes producidos a partir de la experiencia. En Bogotá Distrito Capital no es posible decir que no hay riesgo por remoción en masa en las áreas de ladera ni de inundaciones en el caso de las zonas aluviales; lo que se hizo fue definir tres niveles de riesgo y se tomó la decisión de cual de estos niveles estaba dispuesta la administración a asumir por cada tipo de fenómeno.

Se diferenció entre condicionamientos y restricciones al uso del suelo, permitiendo la posibilidad de desarrollar urbanísticamente algunas zonas a través de la elaboración de estudios específicos y la ejecución de medidas de mitigación.

De igual manera se ha trabajado en la concientización tanto de las entidades como de la comunidad para que no se confundan los conceptos de ronda hidráulica de los ríos y quebradas con la determinación de las zonas de amenaza y/o riesgo por inundación, que aunque algunas veces pueden coincidir no dependen la una de la otra.

Quedó en evidencia que los sectores en amenaza alta o riesgo alto no deben ser excluidos de los procesos de reglamentación, sino que por el contrario, en éstos se define su uso para evitar que sigan creciendo sin control.

En los procesos de planificación de la Ciudad prima el respeto por los suelos de protección y ello involucra los suelos de protección por riesgo.

La gestión del riesgo no termina con la reglamentación del territorio, ya que en este punto inician una serie de procesos que hacen parte del control urbanístico, como son la rehabilitación y manejo integral de los suelos de protección por riesgo, así como el seguimiento a los estudios y obras de mitigación adelantadas por particulares en los predios condicionados a estas acciones.

Aunque los planos normativos de amenaza permiten tomar decisiones para áreas no desarrolladas, cuando un barrio cuenta con un concepto técnico éste prima sobre el plano, ya que el riesgo es dinámico; con base en estos se actualizan los normativos.

Se tiene claridad por la administración Distrital en el sentido de que los conceptos técnicos donde se evalúa la amenaza y el riesgo por remoción en masa y/o inundación, emitidos para los programas que le apuntan a la reglamentación del territorio, se refieren a la aptitud para el uso del suelo. Es por esto que para programas como legalización y regularización de barrios no se conceptúa por los demás eventos que se vienen trabajando en el Distrito, como riesgo tecnológico, incendios forestales, etc.

Para todas las solicitudes de concepto que se realizan a la DPAE, es requisito indispensable contar con la cartografía oficial, ya que al modificarse la cartografía también se modifica el concepto, por que todas las restricciones, afectaciones y condicionamientos al uso del suelo quedan amarradas a dicha cartografía.

Page 129: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

De otro lado, la Administración Distrital se ha concientizado de la necesidad de realizar en acciones socio­ambientales y acciones jurídicas que contribuyan a recuperar, rehabilitar y realizar un manejo adecuado de los suelos de protección por riesgo, por lo cual, luego de tres años de implementación del Decreto 190 de 2004, se vio la necesidad de crear una estrategia concertada entre las entidades Distritales que tienen competencia y ejercen acciones relacionadas con los suelos de protección por riesgo, identificando para cada una de ellas, acciones a realizar en el marco de sus competencias que sean posibles de adelantar para alcanzar este objetivo; a su vez, en procura de un avance significativo en la solución de los problemas actuales, la estrategia concertada debe estar articulada con las políticas Distritales en cuanto a gestión de suelo, suelos de protección, reasentamiento, mejoramiento de barrios y vigilancia para prevenir la ocupación ilegal, trabajo que se adelanta actualmente de forma interinstitucional.

También se ha evidenciado la necesidad de articular el planes de ordenamiento territorial de Bogotá y los municipios vecinos por lo que se ha promovido la concertación de un acuerdo interinstitucional basado en el modelo de integración regional Capital – Región (antes Bogotá­Cundinamarca) para incluir los aspectos generadores de riesgo asociados, dentro de la planificación del macro territorio.

Page 130: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

7. COL­22 1. Título o Nombre de la Experiencia: Determinar los niveles de riesgo tecnológico que conduzcan a establecer las condiciones de operación del complejo Petroquímico de la zona de Puente Aranda Bogota (Colombia) que ofrezcan mayores niveles de seguridad, considerando que se encuentra ubicado en un área urbana de la ciudad

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia: Inmersa en el área urbana de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, específicamente en la zona industrial de Puente Aranda, se encuentra una zona petrolera que cumple con la función de almacenamiento y distribución de combustibles líquidos y Gas Licuado del Petróleo –GLP. En lo que se refiere a los combustibles líquidos, se distribuyen 3 36.500 barriles/día, que abastecen más del 70% del parque automotor de la ciudad y en relación al GLP se distribuyen 12.000 galones/día que corresponden al 10% del consumo, teniendo en cuenta que los demás envasadores de GLP se encuentran en las afueras de la zona urbana.

En diciembre de 1982, se presentó un incendio de varios tanques de almacenamiento de combustibles en la zona petrolera de Puente Aranda, el cual demoró tres días en controlarse; desde ese entonces surgió la inquietud si las operaciones de almacenamiento y distribución de combustibles a gran escala debían continuar en el centro de Bogotá o si por el contrario debían salir a las afueras, teniendo en cuenta el peligro que estas instalaciones ofrecen al entorno constituido por edificios de vivienda, Batallones del Ejército, la Cárcel Nacional Modelo (más de 4.000 reclusos), centro comercial, entre otros, dadas las características de peligrosidad de los productos: gasolina, diesel, alcohol y lubricantes y los volúmenes almacenados (tanques hasta de 25.000 barriles). Es así como el Plan de Ordenamiento Territorial ­ POT de Bogotá D.C., considera en su Artículo 143 la transitoriedad del complejo petroquímico de Puente Aranda estableciendo que “El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente y el Dirección de Prevención y Atención de Emergencias gestionaran en coordinación con el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, la realización del Plan Zonal para el ordenamiento de la zona de Puente Aranda con base en un análisis de vulnerabilidad, riesgo y amenaza tecnológica por parte de las empresas que conforman el complejo petroquímico ubicadas en esta zona”, de esta manera, deja en manos de las autoridades distritales en materia ambiental y de prevención y atención de emergencias en coordinación con Planeación Distrital, a la luz de los análisis de riesgo que presenten las empresas, la decisión de transitoriedad o permanencia de las instalaciones. Adicionalmente, el Ministerio de Minas y Energía, en el Artículo 115 de la Resolución 80505 de 1997, Reglamentación sobre almacenamiento, manejo, venta mayorista y distribución del Gas licuado del Petróleo GLP, establece que “En caso de existir instalaciones petroleras, Plantas Almacenadoras o Envasadoras cercanas, se recomienda interconectar los sistemas particulares de protección contra incendio y la conformación de comités de apoyo mutuo interempresariales para la atención conjunta de eventuales emergencias”, lo cual se traduce en que las empresas deben tener sus planes de emergencia y contingencia perfectamente articulados.

Como antecedente de este proceso se tiene que la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias ­ DPAE 4 contrató un estudio 5 para determinar el impacto de las instalaciones de almacenamiento y

3 Información suministrada por Ecopetrol (Empresa Estatal Petrolera) tomando el promedio para el 2007. 4 En ese entonces Oficina para la Prevención de Emergencias – OPES.

Page 131: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

distribución de combustibles sobre el entorno y la comunidad, el estudio concluyó que los terminales petroleros para abastecer estaciones de servicio deben estar los más cerca posible a los sitios de consumo, asimismo, resaltó que el Terminal de Puente Aranda reemplaza aproximadamente 1000 viajes diarios de carrotanques que tendrían que recorrer 65 km. hasta Mancilla (Terminal ubicado en las afueras de Bogotá) creando un alto riesgo para la comunidad ubicada en las áreas de circulación de los vehículos, de esta manera se atomizaría la problemática de amenaza tecnológica, adicionalmente, implica una mayor congestión vehicular y por consiguiente una mayor afectación a la calidad de aire de la capital. Desde el punto de vista económico, si salen las empresas del Distrito Capital se presentaría una notable disminución en la captación de impuestos de la ciudad, esto sin contar con un mayor costo para los usuarios, considerando que el transporte por el poliducto resulta más económico que el transporte en corrotanque.

3. Características de la experiencia: En ese contexto, la experiencia que se presenta a la Comunidad Andina de Naciones, inició en octubre de 2006, cuando la DPAE convocó a las empresas de combustibles líquidos: Ecopetrol, ExxonMobil, Chevron Texaco y Petrobras; a las empresas de GLP: Progas, Asogas – Colgas y Unigas, a las entidades vinculadas con el proceso, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente _ DAMA 6 y al Departamento Administrativo de Planeación Distrital ­ DAPD 7 y como entidad acompañante a la Secretaría de Salud de Bogotá, con el objeto de realizar un proceso de trabajo conjunto encaminado a dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 143 del POT.

El primer paso en el plan de trabajo propuesto fue la generación por parte de la DPAE de los Términos de Referencia – TDR para los análisis de riesgo, la actualización, estandarización y articulación de planes de emergencia y contingencia de la zona de Puente Aranda y actualización del plan de ayuda mutua, en concordancia con lo establecido en la normativa nacional 8 ; por su parte, la Secretaria de Ambiente complementó lo relacionado con los aspectos ambientales asociados a las operaciones de almacenamiento y distribución de combustibles.

Acorde con lo anterior se estableció que los planes de contingencia deben establecer con toda claridad la interacción con las autoridades, pero en especial la forma en la cual las empresas actualicen periódicamente sus planes y realicen una coordinación directa con el sistema, que le permita al distrito el monitoreo del estado de los elementos asociados a dichos planes y a la seguridad industrial de las instalaciones.

Los TDR definitivos fueron entregados a las empresas en Diciembre de 2006 y se acordó un plan de trabajo entre las empresas y las entidades vinculadas al proceso que comprendía las siguientes fases:

FASE 1: Identificación de participantes FASE 2: Valoración de planes existentes FASE 3: Análisis de riesgos FASE 4: Integración de los planes individuales FASE 5: Validación del plan integrado

5 Estudio del Distrito Petrolero de Puente Aranda, impacto sobre la seguridad del área vecinal y del impacto ambiental sobre la comunidad, Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios – OPCI, 1996. 6 Ahora Secretaría Distrital de Ambiente. 7 Ahora Secretaría Distrital de Planeación. 8 Específicamente en los Decretos 321/99 y 919/89

Page 132: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

El plazo acordado inicialmente para adelantar el plan de trabajo fue de seis (6) meses, sin embargo dicho plazo se ha prolongado teniendo en cuenta el nivel de detalle solicitado en los TDR. A la fecha se están evaluando los ajustes de los documentos entregados por las empresas.

Uno de los principales aspectos que se resaltan del proceso es la unificación de la metodología de análisis de riesgo tecnológico asociado al manejo de combustibles líquidos, en este punto nos permitimos extendernos en la presentación de la misma (numeral 5 del presente documento) teniendo en cuenta el valor que ésta representa para el análisis de riesgo tecnológico y la posibilidad de réplica en otros sectores industriales.

Otro aspecto importante en el desarrollo del proceso es la participación articulada de actores a nivel distrital: Secretaría Distrital de Ambiente, Secretaría de Salud de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación y representantes de las áreas de emergencias e industria de la DPAE; a nivel local: representantes del Comité Local de Emergencias de Puente Aranda, representante de la Asociación para la Zona Petrolera de Puente Aranda – ASOPAR, Junta de Acción Comunal del barrio contiguo a la zona y administrador del centro comercial cercano a la zona. En la medida que se desarrollaban los talleres en las diferentes fases del proceso se convocaron los diferentes actores con el fin de armonizar las temáticas, particularmente el mayor interés de la DPAE estuvo orientado a la evaluación de las consecuencias de un posible evento crítico en la zona y en la articulación de los planes de emergencia y contingencia y el plan de ayuda mutua con el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE con el fin de reducir los daños que la materialización de un evento crítico pueda generar sobre las personas, el ambiente o la infraestructura.

Teniendo en cuenta que las empresas son responsables del desarrollo de los TDR se propuso una metodología de talleres con el fin de socializar los avances y recoger los aportes de los diferentes actores. Es importante resaltar que los costos directos estuvieron a cargo de los particulares (las empresas). No obstante lo anterior, la DPAE contrato los servicios de consultoría de un profesional especializado en el manejo de hidrocarburos y en la gestión del riesgo tecnológico con el fin de acompañar el proceso considerando el nivel de destalle solicitado en los términos.

Si bien el desarrollo del proceso ha sido armonioso, existen temas álgidos desde el punto de vista del estricto cumplimiento de las normas. Es así como la infraestructura del poliducto y de las plantas de almacenamiento de combustibles data de más de 50 años, en sus inicios se cumplía totalmente con las distancias a viviendas y aglomeraciones de público; con el crecimiento de la ciudad, se han ubicado cerca al poliducto y a las plantas, viviendas, industrias y centros comerciales, la mayoría de éstos con permisos de planeación distrital. Actualmente, tanto el poliducto en algunos puntos como dos de las empresas de la zona petrolera de Puente Aranda, no cumplen con las distancias establecidas en la normativa vigente, esto trae como consecuencia una mayor probabilidad de afectación para las personas y la infraestructura expuesta y la solución a esta problemática esta en otras instancias, si se tiene en cuenta quien fue primero y por otro lado, que el beneficio colectivo prima sobre el beneficio individual. Este tema esta siendo tratado con la Dirección Nacional de Hidrocarburos para plantear alternativas conjuntas de manejo.

La principal dificultad que se ha presentando en el proceso es la anuencia de articulación de las empresas de GLP, sólo una de ellas (la que más amenaza genera) ha presentado el desarrollo de los TDR, sin embargo no participa en el plan de ayuda mutua constituido ni tiene un sistema contraincendio interconectado con las empresas de líquidos, este aspecto no deja de preocupar si se tiene en cuenta

Page 133: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

que de todos los eventos probables en la zona, el bleve del tanque estacionario de 12.000 gls de GLP es el más crítico que se puede presentar, así su probabilidad de ocurrencia sea baja. Las otras dos empresas “alegan” que no tienen envasado en sus instalaciones, sin embargo poseen almacenamiento estacionario de cilindros llenos de GLP.

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad. El principal logro del proceso adelantado es la articulación de esfuerzos distritales, locales, particulares y de la comunidad para abordar la problemática asociada a la ubicación de una zona de almacenamiento y distribución de combustibles en el área urbana de Bogotá D.C., a la vez que se trabaja en el cumplimiento del artículo 143 del POT del Distrito Capital.

El concepto de transitoriedad del Complejo Petroquímico de Puente Aranda saldrá del trabajo coordinado entre la Secretaría Distrital de Planeación, la Secretaría Distrital de Ambiente y la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE, sobre la base de los documentos elaborados por las empresas establecidas en la zona.

Así como la DPAE tiene la perspectiva de lo que sigue en este proceso, es decir que una vez revisados los documentos presentados por las empresas, se establece que para su permanencia en la zona petrolera de Puente Aranda, éstas, divididas en tres grupos: sector líquidos, sector ductos y sector gas, deben presentar unos planes de mejoramiento que garanticen niveles de seguridad para la zona con un mínimo de afectación a las personas, el ambiente y la infraestructura; también la Secretaría Distrital de Planeación ha definido que para la permanencia de las empresas en la zona deben presentar un Plan Parcial (instrumento por el cual se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento territorial para áreas determinadas del suelo urbano o del suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales) para armonizar su actividad con el entorno urbano y por su parte la Secretaría Distrital de Ambiente ha definido un plan de seguimiento a la recuperación de suelos contaminados, a los vertimientos y a las emisiones que generan las empresas.

Se espera que con el concepto de permanencia condicionado al permanente mejoramiento de las condiciones urbanísticas, ambientales y de seguridad de la zona se pueda garantizar unas mejores condiciones de bienestar para la comunidad en el área de influencia de la zona petrolera y una mayor competitividad para la ciudad.

5. Elementos innovadores en la experiencia. Como se mencionó anteriormente uno de los aspectos que se resalta del proceso es la metodología de análisis de riesgo tecnológico.

La metodología utilizada es una adaptación del Método de Indexamiento desarrollado en Pipeline Risk Management Manual (W. Kent Muhlbauer), utilizando las distancias de afectación reportadas por la estimación de consecuencias y llevando las características de operación de la planta a variables que modifican el riesgo, mirándolo desde el punto de vista del riesgo individual contemplado en Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk Análisis, establecido en el método Chemical Process Quantitative Risk Analysis (CPQRA).

La metodología de valoración del riesgo incorpora datos específicos de entrada y salida que deben ser actualizados constantemente por el personal encargado en la operación y mantenimiento de las instalaciones. Se deben considerar como datos de entrada las características que modifican el riesgo,

Page 134: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

las cuales están relacionadas con la infraestructura, la operación, el mantenimiento, el medio ambiente, las actividades de prevención y las características del producto transportado. Estas características influyen en la frecuencia de un evento iniciante, la probabilidad de que se presente un evento amenazante, la probabilidad de producir un daño en el área en que ocurre el evento dadas las condiciones del mismo y la vulnerabilidad del medio. Las características se valoran para las condiciones propias de cada actividad (ducto o planta) considerando los eventos amenazantes de forma independiente, de manera que cada evento producirá un valor de riesgo referido a dicho evento y sumando estos valores se obtendrá el riesgo total de la infraestructura. La combinación de los valores de estas características afectadas con factores de peso definidos para cada una, arrojan como resultado un factor de riesgo por evento. La metodología permite el cálculo de un valor de riesgo de toda la infraestructura por evento, además que permite identificar los eventos de mayor riesgo en la actividad.

La amenaza de un escape o derrame de producto inflamable se describe en términos de la frecuencia de ocurrencia de los eventos amenazantes que afectan el entorno. La frecuencia de ocurrencia de un evento amenazante está determinada principalmente por la probabilidad de existencia de fuentes de quema controlada que originen tales eventos y de las condiciones de operación de la descarga. La probabilidad de ignición depende básicamente de tres factores a saber: masa involucrada en el evento, temperatura de la sustancia liberada y existencia de fuente de ignición.

La técnica árbol de eventos es un modelo lógico gráfico que identifica y cuantifica los posibles sucesos peligrosos ó eventos amenazantes desarrollados a continuación del derrame o escape de sustancia inflamable. El árbol de eventos proporciona un cubrimiento sistemático de la secuencia en el tiempo del desarrollo de la amenaza, según sean las condiciones climáticas, existencia de fuentes de quema controlada, etc. Con base en los resultados del análisis de probabilidad de ocurrencia de eventos amenazantes de los árboles de eventos, se obtienen estas probabilidades de ocurrencia. El tratamiento requerido para obtener la probabilidad de ocurrencia de cada evento amenazante, incendio de piscina, llamarada y explosión de nube, sigue la estadística de Bayes mediante el producto de la frecuencia base del incidente por las probabilidades condicionales a lo largo de la ruta que conduce a un determinado evento amenazante.

El riesgo está definido como la combinación de cuatro factores de los cuales uno es una frecuencia (ocurrencias por unidad de tiempo) y los demás son probabilidades de ocurrencia (valores adimensionales) de sucesos que encadenados resultan en un evento amenazante, dando como resultado un valor de riesgo en términos de la ocurrencia de un daño determinado por unidad de tiempo.

Para facilitar el manejo del riesgo se define una serie de características que infieren en el mismo y relacionadas con la infraestructura, los sistemas auxiliares, la operación, los programas de seguridad y las características del medio ambiente. Estas características determinan el riesgo, en cuatro factores determinantes que son: la frecuencia de ocurrencia de un evento iniciante (fEi), la probabilidad de que se origine un evento amenazante dado el evento iniciante (Prob.Ea/Ei), la probabilidad de que se produzca un efecto con potencialidad de daño dadas las condiciones del entorno (Prob.Ef/Ce) y la probabilidad de que se produzca un daño dado el efecto de un evento amenazante (Prob.Daño).

Esta metodología de análisis de riego tecnológico se puede aplicar en otros sectores para hacer comparables los resultados y con base en ellos definir estrategias de gestiones efectivas y eficaces.

Page 135: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia: El principal aprendizaje del proceso desarrollado con los actores vinculados a la operación de la zona petrolera de Puente Aranda en busca del mejoramiento de las condiciones urbanísticas, ambientales y de seguridad de la zona, es la receptividad a la exigencia del cumplimiento normativo y cooperación de las empresas de manejo de combustibles líquidos al desarrollo del proceso cuando ven que las entidades del distrito actúan coordinadamente en aspectos que traen beneficios para éstas y para la ciudad. De esta manera resulta más sencillo gestionar los recursos que deben apropiar las empresas para implementar los compromisos adquiridos.

Se considera que esta experiencia se puede replicar en sectores o áreas críticas donde se tenga una problemática común que convoque la participación de actores a nivel público distrital y local, privado de la comunidad afectada.

La metodología empleada para el análisis del riego tecnológico es versátil e incorpora aspectos que premian una buena gestión del riesgo lo cual permite comparar los resultados con aquellas empresas que no hacen gestión del riesgo. A futuro se puede aplicar en diversos sectores industriales a fin de hacer comparables los resultados y con base en ellos poder definir incentivos para aquellas empresas que hacen una buena gestión del riesgo.

Page 136: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

8. COL­29

1. Título o Nombre de la Experiencia: Incorporación del componente del Prevención y Reducción de Riesgos en la Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Olaya Herrera en el Departamento de Nariño, Colombia.

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia: • El Municipio de Olaya Herrera tiene una extensión de 773 kilómetros cuadrados, se encuentra localizado en el Departamento de Nariño, en el suroccidente de Colombia. Este Municipio se ubica en la costa pacifica colombiana, la cual tiene un clima ecuatorial cálido húmedo y cubierto en un 95% del territorio por bosques tropicales de manglares y guandales. Las comunidades locales se concentran en pequeños poblados en las terrazas de los ríos donde viven en casas de palafitos construidas por ellos con la madera que extraen de los bosques. • Dos grandes ríos atraviesan su territorio después de descender de la cordillera occidental andina, los cuales tienen un comportamiento torrencial en épocas de lluvias. Uno de ellos, el rio Sanquianga, ha ampliado su cauce en un 400% en los últimos 20 años producto de un trasvase de caudales originado por la construcción de un canal que utilizan para sacar la madera hasta el mar. Los ríos son las únicas vías de comunicación de la zona. Cada año, el rio ha aumentado su caudal y fuerza lo que ha llevado a que los poblados sean afectados por su desbordamiento que inunda o erosiona las bermas de las terrazas donde están ubicados. • Durante el 2007, el desastre fue de tal magnitud que llevó a la declaratoria de calamidad pública ya que fue destruido un elevado porcentaje de las viviendas de la cabecera municipal e inundados cerca de diez poblados. A pesar de haber realizado algunas obras de mitigación, no ha sido suficientes evitar el riesgo que muchas viviendas tienen, de ser destruidas. • Además de las anteriores, existen otras amenazas de origen natural, que ponen en riesgo la principal actividad socio económica, la pesca, debido a que los ríos están expuestos a una alta sedimentación que altera los diferentes ecosistemas fluvio­marinos. También, la ubicación en una zona de alta sismicidad y de amenaza de tsunamis que pueden originarse en el Océano Pacifico, aumentan la relación de amenazas a las que están expuestas las comunidades de Olaya Herrera. • Los habitantes de estos espacios pertenecen en su mayoría al grupo étnico afrodescendiente (95%), siendo los restantes indígenas y mestizos. El grupo mayoritario está organizado en Consejos Comunitarios con territorios colectivos institucionalizados por una ley de orden nacional (Ley 70 de 1993). Estas comunidades han habitado estos territorios durante varios siglos, viviendo de la agricultura de subsistencia e intercambiando sus productos. Durante los años 90 del siglo XX, este territorio también se vio afectado por el narcotráfico, pero las consecuencias a las que esa situación llevó, ha provocado reacciones en favor de recuperar las actividades agrícolas ancestrales. • En relación con las condiciones socioeconómicas, la población se caracteriza por elevadas tasas de analfabetismo que no se ha podido superar a pesar de los programas nacionales de educación. Por otra parte, la poca atención en salud y la inexistencia de servicios básicos como acueductos, alcantarillados y energía revela una muy baja inversión social e ineficiencia en los programas de desarrollo tanto local como departamental y nacional. • A pesar de las circunstancias adversas, es posible confiar en las posibilidades que tienen estas comunidades para que, con su organización, sus valores culturales y su adaptación a los cambios, puedan superar su abandono y vulnerabilidad a partir de proyectos específicos de educación, capacitación y producción así como de mitigación de las situaciones adversas.

Page 137: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

• El propósito esencial del estudio realizado fue, con la participación de todas las instituciones locales y de la comunidad, identificar todos los riesgos y las posibles alternativas para superarlos a partir de un plan de ordenamiento del territorio en el que se propuso la reubicación de algunos poblados, la mitigación de los efectos de las amenazas y la protección de los espacios que tienen esa posibilidad, todo ello coordinado con programas de desarrollo sustentable en el municipio que permitan proyectar un futuro con mejor calidad de vida. Esto corresponde a lo previsto en la ley 388 de 1997, que rige los Planes de Ordenamiento Territorial, los cuales deben proyectar el desarrollo sustentable del municipio a 12 años.

3. Características de la experiencia. En febrero de 2007 el municipio de Olaya Herrera fue declarado en situación de Calamidad Pública por parte de la dirección de Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia.

Para atender el proceso de apoyo a esta comunidad en la Dirección de Prevención de Desastres se reunieron diferentes entidades del Sistema SNPAD como INGEOMINAS, INVIAS, IDEAM, IGAC, DPN, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente MAVDT. Una de las situaciones identificadas fue la inexistencia de un Plan de Ordenamiento Territorial, y de Programa de Prevención de Desastres que ofreciera proyectos de protección y reubicación de las comunidades afectadas.

Por la experiencia que ha tenido la Universidad del Cauca en situaciones similares, fue la institución seleccionada para realizar el OT con el apoyo de las diferentes instancias nacionales y con el financiamiento del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Gobernación de Nariño y la Alcaldía Municipal.

El trabajo de Formulación del Ordenamiento y la incorporación técnica del componente riesgos se inició en julio. Durante seis meses se realizó el diagnóstico, la formulación, la cartografía oficial y el acuerdo municipal que reconocería legalmente los programas y proyectos del ordenamiento haciendo énfasis en la evaluación y la zonificación de los riesgos que tienen los diferentes espacios del municipio. También se orientó el trabajo hacia la definición de las áreas de expansión y de reubicación de la población que está más afectada por las amenazas.

En la primera etapa del proceso se encontró que la información existente era muy general y por ello se programó un trabajo de campo en cuatro fases con el fin de reconocer el territorio, y de obtener la información necesaria que podía ser dada por las comunidades locales, logrando con ello su participación continua y la apropiación de las propuestas que se logren implementar para superar la situación actual del municipio.

La información necesaria para realizar el diagnóstico se clasificó en seis componentes: • el ambiental, en el que se analizaron las condiciones biofísicas generales y de áreas especiales, • el de riesgos, el cual incluyó el estudio y la zonificación detallada de cada una de las amenazas tanto a nivel urbano como del municipio en general. En este aspecto, se incluyó la evaluación y la zonificación de la vulnerabilidad por cada amenaza para poder establecer una zonificación detallada de los riesgos en términos de mitigación. La implementación de estos temas de vulnerabilidad física, social y funcional requirió un diseño metodológico especial para lograr el objetivo de definir los riesgos y sus requerimientos para superar los altos niveles de subdesarrollo.

• el económico, en el que se analizó y definió el uso del suelo, la tenencia de la tierra, la infraestructura y las actividades económicas del municipio.

Page 138: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

• el socio­cultural, que permitió caracterizar la población, e identificar las condiciones de salud, educación y vivienda que ella tiene.

• el administrativo, que analiza el manejo gubernamental del municipio, en términos de la funcionalidad y efectividad de las instituciones como es el caso de los Comités de Prevención y Atención de Desastres a nivel local.

• el espacio­funcional, que permite evaluar la relación entre la localización y los requerimientos que se deben atender en las diversas poblaciones. También se estudio las relaciones funcionales a nivel regional y local del municipio.

Es importante resaltar los procedimientos metodológicos, como:

Ø El diseño e implementación de una metodología para realizar el estudio de vulnerabilidad en cada una de las dimensiones: físico, social y funcional o institucional, además de lograr una síntesis de vulnerabilidad para relacionarlos con la amenaza y producir un resultado en cuanto al riesgo tanto a nivel detallado en el área urbana, como a escala semidetallada en la zona rural del municipio. A nivel general en las Formulaciones de Ordenamiento Territorial solo se incluye la identificación de amenazas a escalas generales, dependiendo de los estudios técnicos realizados por las instituciones expertas. Este es el primer OT que incluye todo un proceso teórico­metodológico para presentar una caracterización detallada de los riesgos y sus proyectos de prevención contextualizada.

Ø La continúa participación de la comunidad de manera directa. Se realizaron 22 talleres en las áreas rurales y urbanas con la participación aproximada de 900 personas, 75 entrevistas y 1200 encuestas. En total intervinieron personas de todas las edades y provenientes de todo el territorio, quienes describieron y cartografiaron su municipio y con su análisis, presentaron sus sueños y participaron en la formulación de la visión prospectiva, todo lo cual quedó reflejado en los documentos oficiales de la formulación y un acuerdo­ley del municipio Olaya Herrera y,

Ø La implementación de un Sistema de Información Geográfica –SIG­ que permitió elaborar una base de datos detallada y el diseño de 52 mapas temáticos, de los cuales un 20% tuvieron como tema central los riesgos tanto urbanos como rurales. Es importante destacar que el municipio no contaba con una cartografía detallada y actual, esto implico realizar todo un proceso de levantamiento detallado en campo con GPS y con imágenes de satélite.

Con la formulación del Ordenamiento Territorial se definieron los usos del suelo afectado por degradación ambiental y por los riesgos mencionados, los espacios para usos agroforestales y urbanos. También se definieron las áreas de los centros poblados que deben ser declaradas en protección y los lugares en los cuales se debe reubicar cada vivienda e infraestructura tanto a nivel urbano como rural. Con estos criterios se formularon 65 proyectos tanto para prevenir como para mitigar la destrucción causada por el rio y las demás amenazas, siempre con base en el lema de que se tratara de un ordenamiento, de la comunidad, para la comunidad. Estos proyectos son parte del total de los 350 que fueron propuestos para atender el total de situaciones para las cuales estos se convierten en soluciones posibles, vale decir que se trata de proyectos que versan sobre reubicación en áreas definidas, ambiente, vivienda, educación, saneamiento, servicios públicos, prevención de desastres, infraestructura y cultura, entre otros aspectos.

4.Resultados, Impactos y Sostenibilidad. Atendiendo todos los aspectos que deben ser incluidos en el OT de éste o de cualquier otro municipio, se realizó el diagnóstico detallado de todo el territorio de Olaya Herrera, haciendo énfasis en las amenazas naturales permanentes que pesan en ese territorio, en su vulnerabilidad y en los riesgos a los que está expuesta la población.

Page 139: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

A partir de este trabajo, el municipio cuenta con el documento que registra dicho diagnóstico y con una amplia documentación fotográfica, cartográfica y de multimedia que podrá y deberá ser utilizada como fuente primaria en la elaboración de los Planes de Desarrollo futuros.

El compromiso gubernamental resultado del proceso, es llevar a cabo la propuesta (que de tiempo atrás se había expresado, sin ser realizada), de reubicar diez centros poblados rurales y 330 viviendas, en la zona de expansión urbana definida por este Ordenamiento Territorial, así como los equipamientos e infraestructuras que quedaron registrados en el acuerdo­ ley municipal para ser implementados en los próximos años.

La dinámica del proceso, con la participación masiva de la población, permite prever que los beneficios de las 350 propuestas que ella misma planteó en cada taller, serán inmediatos a su implementación, pues el sentido de pertenencia será proporcional a dicha participación y servirá de motivación para ser parte de la solución y del desarrollo posterior. De igual manera, la concertación política y el acercamiento entre la administración y la población se convirtió en un factor que permitió el fortalecimiento institucional, hecho que puede llevar a trabajar de manera conjunta en favor de todo el municipio. Con mucha seguridad, se puede prever que esta experiencia se puede replicar exitosamente en otros contextos principalmente en comunidades rurales en riesgo.

5. Elementos innovadores en la experiencia. La razón que llevó a la Formulación del Ordenamiento Territorial del Municipio de Olaya Herrera fue diferente de la que hasta el momento ha servido de impulso para la mayoría de los municipios colombianos que se han visto forzados a cumplir con la ley 388, particularmente por la declaratoria de calamidad emitida ante el desbordamiento del río, que afectó diferentes poblados de la región, y obligó a realizar un estudio profundo de la dimensión de los riesgos que se presentan en la zona. A nivel general la ley solo pide una identificación de zonas no mitigables y en su mayoría todos los OT de los municipios solo integran la identificación de amenazas, en este estudio de Olaya Herrera se desarrollo el tema de la vulnerabilidad en términos físicos, sociales, ambientales e institucionales para cada amenaza y posteriormente se sintetizo las amenazas con las vulnerabilidades para determinar los riesgos, de esta manera se innovo en la integración de estos temas y en el diseño e implementación de una metodología especifica que sintetiza la identificación de las amenazas con la evaluación de la vulnerabilidad en diferentes elementos para generar una caracterización y zonificación de los riesgos que permite una proyección de la prevención de nuevos desastres, e incorporando este componente en los planes de ordenamiento y desarrollo del municipio, como acuerdo­ley municipal.

Como estrategia utilizada desde el primer momento, se organizó todo el trabajo permitiendo que la Administración Municipal, las instituciones locales y los líderes de los Consejos de las comunidades afrodescendientes asumieran un rol protagónico con el fin de que se convirtieran en responsables del desarrollo de cada actividad y en veedores de los resultados posteriores.

Se implementaron talleres de sensibilización para dar a conocer los temas sobre los cuales se habría de realizar el trabajo y así, vincularlos al proceso. También se realizaron talleres de cartografía social en los cuales los participantes expresaron sus conocimientos acerca del territorio y de las dificultades que enfrentan sus habitantes, plasmándolos en mapas, para su posterior discusión. Posteriormente, se llevaron a cabo nuevos talleres, en los cuales las comunidades revisaron los mapas preliminares básicos y temáticos para acercarlos más a la realidad.

Page 140: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Además de los talleres, hubo reuniones en las que se presentaron diversos elementos de la formulación preliminar para que fuera ajustada y complementada según los criterios de las comunidades. En cada una de estas actividades se trabajó simultáneamente con niños haciendo dibujos y escritos de sus poblados, adultos describiendo y graficando sus problemas y dificultades y los ancianos relatando sus historias conservando su contexto cultural. La estrategia de escuchar y dialogar con la comunidad permitió la participación masiva que sorprendió cada día a los consultores, cuando poco a poco en cada taller llegaban en sus potrillos las personas de todas las veredas para conformar grupos de hasta cien personas cuando sólo se esperaban treinta o cuarenta. En todos los talleres se logró el cumplimiento de los compromisos permitiendo obtener resultados correspondientes a cada una de las etapas, hasta llegar al acuerdo­ley del municipio que debió ser reglamentado por el Concejo Municipal, antes de implementar cada uno de los proyectos.

Gracias a la p pa ar rt ti ic ci ip pa ac ci ió ón n d de e la comunidad tanto urbana como rural en cada una de las etapas del proceso se fueron elaborando todos los productos consistentes en los documentos analíticos y cartográficos, así como la formulación de los proyectos, en un ámbito de diálogo, respeto y cooperación. Éste se convirtió en uno de los logros más significativos de la experiencia.

6.Aprendizajes producidos a partir de la experiencia: § Es necesario incluir los Planes de Ordenamiento Territorial los estudios de amenaza, vulnerabilidad en

todas sus dimensiones y una caracterización y zonificación de los riesgos y así poder implementar acciones de prevención de desastres mas acertadas, como elementos indispensables de los OT.

§ Se deben definir niveles altos de responsabilidad en la participación y la coordinación de todo el proceso, a la Administración municipal con el fin de garantizar de su parte el conocimiento de cada programa y proyecto que se desee implementar.

§ Hay que ser conscientes de que cuando se trabaja con comunidades no se puede partir de prejuicios o de percepciones predefinidas social o culturalmente. El conocimiento de las comunidades sobre su medio ambiente, sus problemas locales y sus soluciones debe ser complemento de los estudios técnicos necesarios para formular soluciones de acuerdo con las condiciones socio­culturales de los pobladores, que garanticen su aplicación.

§ Es necesario reconocer que la planeación participativa en temas de riesgos y desastres permite un gran avance en la cultura de la prevención y facilita su organización y su proyección en el desarrollo local.

§ Hay que tener claro que cuando se convoca a las comunidades rurales, es necesario contar con las organizaciones comunitarias para coordinar cada actividad. Los talleres no pueden ser programados con horarios fijos ni cupos específicos, pues los convocados llegan según sus posibilidades de transporte y, generalmente, es necesario apoyar su desplazamiento y alimentación. En los territorios alejados de las ciudades, con frecuencia, las comunidades acuden masivamente, sin embargo, para captar su interés, es necesario tener en cuenta la edad y el nivel educativo. De estos aspectos también dependen en buena medida los conocimientos que tienen sobre el lugar, sin menospreciar los aportes que pueden hacer.

§ Es pertinente reconocer que la prevención de desastres debe basarse en las condicione e ideologías de las comunidades locales, pues ellos pueden diseñar sus programas contextualizados.

§ Hay que partir del supuesto de que el éxito de la experiencia se basa en tres factores: la incorporación amplia y detallada de los estudios de amenazas, vulnerabilidad física, social y funcional de cada amenaza para llegar a definir los riesgos y sus territorios mitigables y no mitigables a proteger en los municipios en consideración. La planeación participativa y responsable de la comunidad local y por

Page 141: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

último, la creatividad metodológica en cada una de los estudios, especialmente en cuanto a la caracterización de la vulnerabilidad y riesgos según las amenazas y la contextualización de las actividades realizadas con las comunidades.

Page 142: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

9. COL­32

1. Título o Nombre de la Experiencia: Bogotá con los pies en la tierra, una estrategia para la incorporación del riesgo en la cultura ciudadana. Jornadas Informativas de preparación de las comunidades de Bogotá para responder antes, durante y después de un Terremoto y talleres de formación de multiplicadores y multiplicadoras para la preparación de comunidades frente al tema de qué hacer en caso de terremoto.

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia: Señalar: La experiencia se lleva a cabo actualmente en Bogotá, capital de Colombia. El propósito llegar al mayor número de personas mediante Jornadas informativas que permitan que cada uno de los participantes adquiera un conocimiento básico acerca de qué hacer en caso de que un terremoto pueda afectar a la ciudad.

Bogotá ha sido calificada por los expertos dentro de los estudios de microzonificación que se han realizado como una como una ciudad de riesgo medio frente a la probabilidad de un terremoto. Colombia, al igual que otros países latinoamericanos se encuentra en el denominado cinturón de fuego del pacífico y por lo tanto es altamente vulnerable a sismos. De hecho, en el pasado reciente varios sismos de alta magnitud han afectado algunas regiones del país y Bogotá también ha recibido el impacto de 14 terremotos en los últimos 500 años.

Una encuesta realizada entre poblaciones de diferentes estratos socioeconómicos de la ciudad, demostró que el nivel de conocimiento de los ciudadanos frente a lo que se debe hacer es mínimo ( sólo un 5 por ciento responde respondió que ha oído hablar de lo que se debe hacer pero no lo tiene claro, un 95 por ciento no tiene idea de lo que debe hacer antes, durante y después de un evento de esta naturaleza). Adicionalmente pocos saben que Bogotá ha sido afectada por terremotos y una gran cantidad considera que esto no puede ser cierto. El último gran terremoto ocurrió hace 90 años. Aún más cerca del 70 por ciento de las construcciones son altamente vulnerables a sismos.

Así, la ciudad y sus ciudadanos se encuentran desprotegidos frente a esta probabilidad y las anteriores razones unidas a la alta microsismicidad que se registra en diferentes regiones del país y a dos fallas geológicas activas que se encuentran muy cerca de Bogotá, nos llevó a estructurar lo que hoy se denomina: Bogotá con los pies en la tierra, un proyecto que buscar capacitar al mayor número de personas acerca de lo que deben hacer antes, durante y después de un terremoto. El proyecto ha tenido bastante aceptación por parte de las comunidades residentes en Bogotá.

Bogotá tiene además otras amenazas que pueden asociarse a terremoto: inundaciones, deslizamientos, incendios, inadecuado manejo de sustancias toxicas, entre otras.

3.Características de la experiencia. El Objetivo principal del proyecto es reducir la vulnerabilidad cultural que existe en la ciudad frente a la probabilidad de ocurrencia de un terremoto, mediante la incorporación de información básica sobre qué hacer en los comportamientos de la población. En otras palabras buscar que existan comportamientos

Page 143: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

preventivos de autocuidado y autoprotección para reducir o minimizar la posibilidad de afectación humana en caso de que un evento de gran magnitud ocurra en la ciudad.

El proyecto desarrolla talleres de entrenamiento para multiplicadores y multiplicadoras que se encargan de llegar a la población a través de una estrategia que incluye una metodología novedosa para que la población reciba la información, la apropie y adopte cambios de comportamiento para enfrentar la emergencia de un terremoto y de paso se prepare para otro tipo de amenazas que tiene la ciudad.

La experiencia se inició hace 15 meses y actualmente se encuentra en desarrollo la segunda fase del proyecto que pretende llegar este año directamente a UN MILLON DE PERSONAS e indirectamente a más de 3 millones de personas. En los 15 meses se llegó a cerca de 300.000 personas directamente y a cerca de 1.500.000 personas indirectamente.

El proyecto fue estructurado por el área de información Pública de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá y contó en un primera etapa con la participación de la Cruz Roja Colombiana y en una segunda etapa con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Ciudad.

Dentro de la metodología de trabajo se segmentó a la población en cuatro grandes sectores: Comunidades barriales, comunidades educativas, comunidades empresariales y comunidades de instituciones públicas.

Todo el proyecto se acompaña de una intensa campaña divulgativa en medios masivos de comunicación y materiales impresos que se entregan a los asistentes o participantes en las jornadas informativas.

El propósito principal del proyecto es que mantenga una continuidad en el tiempo y que se pueda llegar a los 9 millones de habitantes que tiene la ciudad.

Qué se hizo, por qué y cómo La vulnerabilidad de las comunidades por razones de pobreza, ubicación, cultura, generan escenarios de riesgos tanto en el ámbito de desastres socio­naturales, tecnológicos y/o antrópicos que exigen del Gobierno Distrital, las comunidades organizadas, la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias y de las Instituciones que hacen parte del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, fortalecer sus capacidades de primera respuesta.

Para adelantar este proceso de formación ciudadana fue necesario diseñar e implementar una estrategia que permitiera llegar con información suficiente y clara acerca de qué hacer antes, durante y después de un terremoto a la población que reside en las diferentes localidades de Bogotá. De este grupo hacen parte las comunidades organizadas y no organizadas, tales como lideres comunitarios, administradores de conjuntos residenciales, líderes religiosos, promotores de centros de salud locales, profesores, estudiantes, directivos y trabajadores empresariales, entre otros.

Nuestro objetivo El propósito de las Jornadas Informativas ha sido dotar a las comunidades barriales, escolares y empresariales de la información necesaria para ofrecer una respuesta oportuna de autoprotección y autocuidado (saber qué hacer antes, durante y después en el sitio donde se encuentre) en caso de un terremoto en la ciudad.

Page 144: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Así estas comunidades se convertirán en una red de multiplicadores y multiplicadoras de esta información en su entorno familiar, barrial y laboral dentro de la campaña “Bogotá: con los pies en la tierra” que ha venido adelantando la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias en la ciudad en su Plan de Respuesta por Terremoto.

Los objetivos • Desarrollar un proceso de sensibilización a comunidad relacionado con la posible ocurrencia de

un sismo en Bogota.

• Aportar a las comunidades las herramientas necesarias para generar procesos de Auto cuidado y autoprotección necesarios para el desarrollo de actividades preventivas frente a un sismo.

Estrategia general El proyecto se ha planteado por períodos que varían entre tres y cinco meses, debido a situaciones presupuestales. Cada promotor/instructor dicta alrededor de veinte (20) jornadas informativas cada mes y a cada una de ellas asiste en promedio 50 personas, un promedio de 1.000 personas por mes.

El proyecto comenzó con 50 promotores pero por razones de presupuesto este grupo se redujo a 20. Todos ellos reunieron un perfil exigido por los coordinadores, experiencia en el tema, y varias pruebas o exámenes de conocimiento a lo largo de un curso teórico práctico realizado durante diez (10) días.

El proyecto siempre ha tenido un coordinador general y tres (3) supervisores que asisten de incógnitos y de manera aleatoria a las charlas de los promotores, para diligenciar un formato que evalúa varios aspectos relacionados con la calidad de las charlas, los materiales utilizados, tiempo, relación con el público, conocimiento del tema, habilidades de comunicación, entre otros factores.

Metodología de trabajo La metodología implementada tiene un enfoque informativo, sin embargo dentro del desarrollo de la misma se involucra una METODOLOGÍA PARTICIPATIVA, proporcionando así la reflexión y el análisis critico por medio de la realización de las actividades vivénciales y participativas que promuevan la interiorización, la apropiación y no la memorización y repetición de contenidos.

• Convocatoria y cobertura Con el desarrollo de este proyecto se espera llegar al finalizar de 2007 a más de un millón de personas informadas directamente y cerca de 4’000.000 a través de los medios masivos de cobertura distrital y local y herramientas de comunicación tales como materiales impresos e Internet, entre otros. La convocatoria la hacen los promotores directamente en los barrios y se realizan teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales:

a. Por oferta. Se adelanta la oferta institucional de las charlas sobre terremoto a través de medios de comunicación distritales y locales, pero se acude al esquema de ofrecer las charlas directamente en las localidades a conjuntos residenciales, planteles educativos y empresas, labor que hacen los promotores o instructores.

b. En cadena. La responsabilidad y compromiso de cada uno de los asistentes a las charlas es difundir la información que recibe en su entorno familiar, como mínimo, y en sus entornos sociales, laborales y barriales y cada uno de los asistentes se encargan de invitar a familiares o amigos a las próximas charlas sobre el tema que se realicen en su localidad.

Page 145: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

c. En Barrido. Se realizan las presentaciones en las 20 localidades de Bogotá en forma de barrido, es decir, se trata de abarcar el mayor número de barrios por localidad.

Las charlas las han venido consiguiendo los promotores de diversas formas, las más usuales, por contacto con los Comités Locales de Emergencia, Comités Operativos Locales, Hospitales Distritales, encargados de los Proyectos Ambientales Educativos y directamente por conexión con instituciones o por visitas directas a empresas, conjuntos residenciales, barrios o a través de asociaciones.

• Desarrollo de las charlas

Para el desarrollo de las charlas en barrios, planteles educativos y empresas se acude a tres requisitos indispensables para quienes las soliciten:

a. Un mínimo de 50 personas b. Disponibilidad de un salón o auditorio c. Un horario establecido y un videobeam y portátil para la presentación.

• Perfil de los asistentes La asistencia puede ser de sectores como el escolar, el empresarial, o el comunitario en las diferentes localidades de Bogotá. En otras palabras pueden ser estudiantes, operarios, madres comunitarias, padres de familia, personal de servicios generales, adultos mayores, población juvenil, vecinos del sector, líderes comunitarios, funcionarios de diferentes entidades, enfermeros, médicos, entre otros. Hay que tener claro que toda la población residente en Bogotá es susceptible frente a una situación de terremoto y por lo tanto debe ser informada.

• De los promotores Los promotores trabajan en grupos de (3) tres personas y tienen un coordinador o líder para efectos del manejo y presentación de la información que es solicitada por los coordinadores del proyecto.

• De los informes Los informes son mensuales y en ellos se presenta toda la información relacionada con el perfil de los asistentes, el número de charlas dictadas, la fecha, el lugar, el número de asistentes, la localidad y los factores positivos y recomendaciones que hace tanto la comunidad como los promotores, entre otros aspectos. Para ello se llevan planillas de asistencia por cada charla y por promotor. Los formatos de planillas son entregados a los promotores por los coordinadores del proyecto.

Al finalizar el proyecto, cada uno de los líderes presenta ante los coordinadores un informe escrito sobre todas las actividades realizadas y una presentación visual de 10 a 15 minutos que describe las principales acciones adelantadas, cuadros estadísticos, recomendaciones, etc.

Cada uno de los promotores debe realizar algún registro fotográfico y/o grabado sobre sus charlas para anexarlas al informe final del proyecto.

• Seguimiento de las Jornadas Se verifica telefónicamente y al azar con los asistentes de la comunidad a los diferentes talleres, la puntualidad y presentación de los promotores, el tiempo de cada taller, la calidad de la presentación en

Page 146: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

términos del uso del lenguaje y de los materiales audiovisuales o didácticos y la motivación a participar de los asistentes. Para esta actividad se diseñó e implementó un formato de seguimiento.

Igualmente se realizan visitas de personas supervisoras contratadas para asistir a algunas de las charlas de los promotores que deben diligenciar el formato señalado.

Se realizan reuniones semanales con los líderes y mensuales con todo el grupo para analizar y evaluar el desarrollo de los talleres y resolver las dificultades que se presentan.

• Programación de las jornadas Las charlas son conseguidas en su mayoría por los propios promotores y ocasionalmente tienen la colaboración de los coordinadores del proyecto quienes suministran a los grupos las charlas que son solicitadas directamente a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias y/o a las entidades que participan en este proyecto, para su distribución entre los promotores. Semanalmente los líderes de cada uno de los grupos deben enviar la programación de las charlas cada semana a los coordinadores del proyecto. Esta programación debe incluir lugar, fecha, hora, responsable de la charla.

• Materiales para los asistentes A cada uno de los promotores se les entrega paquetes de materiales informativos y promocionales constituidos por volantes publicitarios, afiches de la campaña, separatas, plegables, CD con documentos relacionados con Gestión de Riesgos y la presentación para la comunidad para el desarrollo de las charlas. También materiales para entregar a las comunidades participantes.

• Lugares para los talleres Son conseguidos por los promotores pero generalmente han sido salones de acción comunal, alcaldías locales, Cruz Roja, Bomberos Voluntarios, planteles educativos, centros de reuniones o asambleas religiosas e iglesias, entre otros, de acuerdo con la zona donde se realice la capacitación.

Resultados esperados • Como resultados a partir de la puesta en marcha de las actividades descritas alrededor del

proyecto, se espera principalmente que la población objetivo esté informada sobre la amenaza sísmica en Bogotá y conozca qué debe hacer antes, durante y después de la ocurrencia de un terremoto con impacto en la ciudad.

• También se espera generar conocimiento entre la comunidad objetivo y contribuir con los procesos de autoprotección y autocuidado en los ciudadanos en los temas de gestión de riesgos con énfasis en terremoto. Igualmente, al final del proyecto, haber dado cobertura a la población contemplada en este proyecto.

• Como parte de los productos que se espera obtener se encuentran los siguientes:

o Desarrollo de 4.000 jornadas informativas para una población cercana a los 300.000 habitantes de Bogotá, que a su vez se comprometerán a multiplicar esta información entre un mínimo de cinco (5) personas su grupo familiar y sus entornos social y laboral. Al final de este proyecto se estima que más de un millón de personas estarán

Page 147: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

informadas directa e indirectamente sobre lo qué deben hacer en caso de un terremoto en la ciudad.

o 20 promotores realizando las jornadas de capacitación en las 20 localidades de la ciudad, especialmente en aquellas áreas más vulnerables ante la probabilidad de un terremoto en Bogotá.

o Entrega de materiales informativos para todos los asistentes a los talleres en comunidades barriales, empresariales y educativas.

Entre los restos y dificultades más importantes se pueden resaltar las siguientes:

• La posibilidad de contar con mayores recursos permitiría mejorar la frecuencia y el impacto de las campañas, especialmente en el tema de terremoto. No hay que perder de vista que se trata de proyectos de muy largo plazo, en donde el componente de incorporación del tema en la cultura ciudadana es uno de los mayores desafíos para la entidad y para la administración de la ciudad.

• Ha hecho falta un acompañamiento más cercano de todas las instituciones que integran el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias, de quienes hacen parte del propio Fondo y de la empresa privada, hacia estos temas.

• Una mayor preocupación de las comunidades hacia el tema y la necesidad de creer y prepararse, ha sido también una de las variables que mas ha afectado la ampliación de la cobertura especialmente en el tema relacionado con terremoto.

• Contar con los recursos económicos para iniciar otros procesos y planes educativos de largo plazo en otras amenazas que tiene la ciudad y que igualmente están relacionadas con el bienestar comunitario.

4.Resultados, Impactos y Sostenibilidad. Sin duda no generar reacciones de pánico en el manejo de un tema tan delicado y obtener como respuesta una participación masiva de las comunidades en las Jornadas informativas o de sensibilización, ha sido el resultado de mayor impacto durante el proyecto.

Luego lograr que cambien sus hábitos y exista una mayor preocupación frente al tema entre las familias que de acuerdo con las pruebas aplicadas, han comenzado a desarrollar actividades preventivas como: exigir planes los planes de emergencias en empresas, planteles educativos e instituciones públicas donde estudian o laboran; desarrollar los planes en el hogar; conformar los kit de emergencias; buscar los sitios mas seguros en sus viviendas; establecer puntos de encuentro; comenzar a desarrollar procesos de reforzamiento estructural de sus viviendas; asegurar objetos que se pueden caer, entre otras actividades, son una demostración real de los efectos de la campaña que se viene realizando en la ciudad.

A esto se suma que de una oferta de las Jornadas Informativas hemos pasado a una alta demanda por parte de las diferentes comunidades de la ciudad y, por supuesto, una alta participación en cada una de ellas, pese a que cada una tiene una duración aproximada a las tres horas.

Page 148: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

La sostenibilidad del proyecto la ofrece la propia comunidad que mediante mecanismos de control social está exigiendo que el proyecto continué.

Los resultados son una evidencia de la magnitud del proyecto que se ha convertido en el más grande que se haya desarrollado en este tema en Latinoamérica y ya incluso algunos países vecinos han mostrado su interés en conocerlo para evaluar la posibilidad de adelantarlo en algunas ciudades. Lo mismo ocurre en Colombia donde hay interés por desarrollar proyectos similares en otras ciudades.

Entre septiembre de 2006 y diciembre de 2007 se dictaron 4.046 jornadas de sensibilización en 832 barrios de Bogotá, 482 colegios, 1.088 conjuntos residenciales, 1.007 empresas, 93 universidades, 432 instituciones públicas, 172 jardines escolares infantiles y 89 comunidades religiosas, entre otros. Estas jornadas se han venido realizando en barrios, conjuntos residenciales, planteles educativos primaria, bachillerato y universitaria y empresas publicas y privadas (grandes, medianas y pequeñas) en las cuales un grupo de 25 promotores capacitados previamente, adelantan las conferencias participativas con grupos de 60 personas en promedio.

5.Elementos innovadores en la experiencia. Todo el enfoque se trabajo ha sido innovador y el resumen de su descripción se plantea en la pregunta tres de este cuestionario. A partir de los resultados y de las experiencias obtenidas, el proyecto sufrirá algunos ajustes que permitirán alcanzar una mayor cobertura en menos tiempo. El objetivo es llegar este año a UN MILLON DE PERSONAS directamente y cerca de TRES MILLONES indirectamente. Cuando hablamos directamente es porque estas personas asisten de manera presencial a las Jornadas y el compromiso de cada uno es multiplicar con las personas cercanas a su entorno social, familias o laboral la información que reciben o invitarlos a las nuevas jornadas que se dicten en sus barrios, empresas o planteles educativos. El efecto multiplicador que hemos usado es de (3) personas por cada asistente.

6.Aprendizajes producidos a partir de la experiencia: Lo primero que es necesario señalar es que estos procesos de modificación de comportamientos y actitudes en temas que para las comunidades no son prioritarios requieren de paciencia y mucha permanencia en el tiempo, además de estrategias audaces y bien fundamentadas.

El uso de los medios de comunicación y la realización paralela de Jornadas de Capacitación comunitaria, así como la segmentación de estos grupos, ha sido sin duda una herramienta fundamental para el éxito del proyecto.

Hoy la comunidad es la que exige que esta campaña continúe desarrollándose en la ciudad en los próximos años, para lograr cada vez una cobertura más amplia y que todos los residentes en Bogotá estén preparados para enfrentar la probabilidad de terremoto y otras amenazas que tiene la capital colombiana.

Una estrategia presente y futura deberá considerar los alcances del proyecto actualmente y plantear nuevas estrategias que permitan acelerar el proceso e incluir en ellas a dos sectores fundamentales: población infantil y población juvenil. Además empezar a generar nuevos procesos en otras áreas que orienten y asesoren a las comunidades en la construcción de los planes de emergencias.

Page 149: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

El éxito, hasta ahora logrado, se debe a un manejo acertado de una campaña divulgativa en paralelo con unas jornadas de capacitación que han logrado despertar el interés entre la población sin llegar a generar episodios de pánico, que era el mayor peligro que se tenía.

Sin duda alguna el proyecto es replicable en cualquiera de las ciudades que como Bogotá ofrezcan situaciones de vulnerabilidad cultural y socioeconómica frente a eventos de gran magnitud.

Esta experiencia es la base para desarrollar otras campañas educativas en otras amenazas que tienen ciudades como las nuestras.

Page 150: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

10. COL­53

1. Título o Nombre de la Experiencia: Gestión del Riesgo a nivel urbano y rural en el departamento de Risaralda, por medio de la consolidación del conocimiento sobre las amenazas y los riesgos, y su incorporación a nivel municipal como herramienta de desarrollo, planificación y ordenamiento desde la década de los años 80

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia: La Experiencia en mención ha sido desarrollada en el departamento de Risaralda de la República de Colombia, en el denominado eje cafetero y dentro de la zona andina colombiana. El Departamento tiene una extensión cercana a los 3600 km2, que están subdivididos políticamente y administrativamente en 14 municipios. En la actualidad la CORPORACION AUTONOMA REGIONA DE RISARALDA (CARDER), es la entidad encargada de administrar los recursos naturales y el medio ambiente en dicho territorio, y propender por su desarrollo sostenible (Ley 99 de 1993). La población total para el año 2006 ascendía a 863663 personas, la cual se encuentra hasta en un 77% concentrada en áreas urbanas. Dicho territorio está circunscrito al este por la cima y el flanco occidental de la Cordillera Central, coronada por un eje volcánico de actividad reciente, con alturas máximas superiores a los 5000 m.s.n.m., hasta la parte media del flanco occidental de la Cordillera Occidental, con alturas superiores a los 4000 m.s.n.m., pasando por los valles aluviales de los Ríos Cauca y Risaralda, donde alcanza mínimos altitudinales de 900 m.s.n.m., lo cual determina patrones ambientales particulares, en aspectos tales como el clima, la fisiografía y el paisaje, pero además, por supuesto determina un contexto particular en lo que se refiere a las amenazas naturales. Los desastres acaecidos : terremotos de hipocentros profundos y superficiales; inundaciones repentinas y lentas; erosión superficial, concentrada y movimientos de masa, y un vulcanismo que, aunque históricamente no ha comprometido al territorio, se ha definido como activo y eventualmente podría desencadenar fenómenos laháricos y caída de cenizas volcánicas.

3. Características de la experiencia. Los frecuentes deslizamientos de tierra e inundaciones en las márgenes de este río, que ponían en alto riesgo a sus habitantes ribereños en Pereira y Dosquebradas (principales asentamientos poblacionales del Departamento), motivaron que en el año 1979 la Gobernación de Risaralda presentara al Gobierno Nacional un proyecto orientado a disminuir las situaciones de desastre mediante el desarrollo de acciones que comprendían erradicación de viviendas, reglamentación y control de usos del suelo, congelación y adquisición de predios, reforestación, construcción de obras para interceptar aguas residuales y redes de alcantarillado (Gobernación de Risaralda, 1978). El proyecto fue presentado por el Departamento Nacional de Planeación al Gobierno de Holanda, como una solicitud de cooperación técnica internacional. Lo anterior dio lugar a la iniciación del “Plan de Ordenamiento y saneamiento ambiental del tramo urbano del río Otún” entre 1982 y 1989 con la cooperación del gobierno de Holanda. En una primera etapa de evaluación de la solicitud se detectó la necesidad de crear una entidad con capacidad administrativa y financiera para ejecutar dicho Plan. De tal forma, y al igual que muchas otras autoridades ambientales regionales en Colombia, la creación de la CARDER estuvo entonces ligada a una necesidad de la región ante el patrón de ocurrencia de desastres.

Page 151: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Así, la creación de la CARDER, a través de la Ley 66 de 1981, obedeció entonces en primera instancia a la necesidad de atender un problema ambiental urbana localizados sobre la franja de influencia del río Otún, donde para la conurbación Pereira­Dosquebradas se ponía en evidencia una zona de alto riesgo para la comunidad asentadas en sus márgenes y laderas, a través de la ejecución del “Plan de Ordenamiento y saneamiento ambiental del tramo urbano del río Otún, que se inició en el año de 1983, firmándose un convenio con el gobierno de Holanda a partir del año 1985. Dicho Plan incluyó los siguientes programas: Protección de viviendas con la reubicación de 1.300 viviendas, y la construcción de obras: de control de inundaciones, de control de erosión fluvial y de laderas, obras de estabilización y protección de márgenes de ríos y laderas, saneamiento hídrico con la construcción de colectores paralelos, y finalmente un Programa de control y vigilancia para la construcción o modificación de edificaciones en áreas de riesgo (Uribe, 1990), evitándose las consolidación de nuevos asentamientos, lo cual trajo sin ninguna duda un notable beneficio al sector, cuyo impacto perdura hasta nuestros días. En sus primeros años entonces la CARDER centró la mayor parte de sus acciones en este proyecto, el cual giró básicamente en torno a una gestión ambiental urbana basada en la problemática de riesgos naturales y de contaminación hídrica, campos en los que la CARDER se fortaleció adquiriendo una importante experiencia que ha sido determinante en el desarrollo institucional, y en el insistente llamado de atención para un uso adecuado y con la aplicación de criterios de protección ambiental y prevención de desastres, que ha continuado como un principio vigente en la labor que hoy se desarrolla por parte de la institución.

En dicho sentido la experiencia comienza desde el mismo momento de la creación de la CARDER, y desde ese momento ha dado lugar a un desarrollo continuo en dicha línea, que continúa vigente en el presente. Bajo tales consideraciones la gestión integral del riesgo se convirtió en una línea estratégica de trabajo, que cuenta en los diferentes Planes de Acción Trienal con programas de ejecución específicos. La experiencia que se comparte no obedece a una intervención coyuntural en el tema, sino a la convicción de que el mismo es transversal en todos los procesos de planificación y ordenación del territorio y en la gestión ambiental. El accionar de la CARDER ha involucrado las diversas estrategias del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, siendo una importante fortaleza el conocimiento aportado a través de zonificación de amenaza y riesgo, en temáticas como la susceptibilidad a los deslizamientos, las simulaciones hidráulicas, amenaza volcánica y zonificación sísmica, además de poderse vincular la comunidad a través del desarrollo de planes comunitarios de gestión del Riesgo. Para la gestión adelantada por CARDER, ha sido valiosos el apoyo y participación de las alcaldías de los 14 municipios, la Gobernación de Risaralda, las empresas prestadoras de servicios públicos y diversos organismos de orden nacional.

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad. Tal como se ha explicado, la relación que la CARDER tuvo desde su creación con el Manejo y Prevención de Riesgos Naturales, le permitió adquirir experiencia y conciencia sobre la necesidad de continuar trabajando en este aspecto. Es así como en el transcurso de su historia, se ha constituido en pilar del conocimiento sobre las amenazas, definiéndose línea de trabajo institucional, donde se destacan diversos proyectos y programas, entre los cuales se citan los siguientes:

Para el año de 1983 se desarrolla el Plan de Ordenamiento, saneamiento ambiental y prevención de desastres en el tramo urbano del río Otún, ya referido anteriormente y con beneficio para los municipios de Dosquebradas y Pereira. Ya para 1988 se efectúa el Programa de Protección de Viviendas en Peligro, con el cual se trata de equilibrar la balanza de lo hecho en el río Otún, en Pereira y Dosquebradas, con las necesidades de intervención de la institución en los restantes 12

Page 152: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

municipios del Departamento, se diseñó e implementó el “Programa de Identificación de Viviendas en Peligro en Sectores Subnormales”. Dicho programa, que respondía las directrices del Gobierno Nacional en su “Programa de Erradicación de la Pobreza Absoluta”, además de identificar las viviendas en riesgo, efectuó recomendaciones concretas, jerarquizadas y priorizadas de manejo (reubicación de viviendas o estabilización de áreas críticas). La metodología empleada para el diagnóstico fue diseñada por la entidad, buscando que en las soluciones se contara con participación efectiva de la comunidad y brindando asesoría integral de manejo a las autoridades locales (CARDER, 1988). Pereira y Dosquebradas fueron objeto de una evaluación más rigurosa (M. HERMELÍN y ASOCIADOS, 1989). El alcance del programa, incluyó entonces las 14 cabeceras municipales del departamento, y durante el cual se efectuaron los primeros mapas e inventario detallado de las zonas de alto riesgo, y a través de este se logro la realización de obras de protección y estabilización en los municipios de Pereira y Dosquebradas. Para las demás cabeceras del Departamento de Risaralda, se realizó reubicación de viviendas, programas de Control a la dinámica urbana y Mejoramiento de barrios subnormales.

Entre el año 1989 y 1994 se efectúan los Estudios de Geología Ambiental en las 14 cabeceras municipales del departamento y algunos corregimientos, durante los cuales se demarcaron los suelos de aptitud para uso urbanístico y conservación ambiental. Fue posible así mismo, ejecutar obras de estabilización en sectores críticos identificados en los respectivos estudios, exceptuando el municipio de Pereira. Estos estudios sirvieron de base para la elaboración de los Planes de usos del suelo de los Planes de desarrollo simplificado, derivados de la Ley 9 de 1989. Más recientemente se han ejecutado estudios adicionales de Geología Ambiental para los Corregimientos de Pereira (Caimalito, Tribunas, Altagracia, Arabia y La Florida) Para el año de 1992, se implementan los denominados Planes de Desarrollo simplificados ya que la Ley de Reforma Urbana, expedida por el Congreso Nacional en 1989, exigió que los planes de desarrollo municipales definieran las zonas de riesgo y las zonas aptas para futuras urbanizaciones. La CARDER asesoró a las autoridades de los 12 municipios de menos de 30.000 habitantes, para la formulación del “Plan y Reglamento de Usos del Suelo”, basado un diagnóstico físico y urbano, seguido por las etapas de zonificación y normatividad. El insumo técnico fue justamente el “mapa de aptitud del suelo para la urbanización” producido en los estudios de geología ambiental (Montalescot y Hermelin, 1992).

Hacia el año 1993 se desarrolla el programa Control de la Dinámica Urbana, donde teniendo en cuenta las limitaciones técnicas y financieras de los municipios, y reconociendo las amenazas a que estos se exponían, se diseñó un programa de Control a la Dinámica Urbana, que se extendió hasta 1993. Su objetivo era disponer de personal técnico (Ing. Sanitario, Geólogo, Ing. Forestal, Ing. Civil) de la entidad para que definiera la viabilidad ambiental de los proyectos de construcción de vivienda, tomando como criterios la existencia de amenazas por procesos erosivos o hidrológicos, las condiciones de saneamiento hídrico y afectación de coberturas forestales de importancia. Con las visitas técnicas se suplieron las limitaciones de escala (1: 5000) de la cartografía incluida en los estudios de geología ambiental. En el mismo año se desarrolla el estudio: Aporte al conocimiento de la amenaza volcánica, a través de un convenio interinstitucional, la CARDER y el Instituto de Investigaciones en Geología, Minería y Química ­INGEOMINAS­, entre 1992 y 1993 elaboraron el estudio de amenaza volcánica (INGEOMINAS­CARDER, 1993) los cuales establecieron una zonificación de la amenaza volcánica del volcán Santa Isabel, donde se mostró la importancia de conocer las trayectorias potenciales de los flujos laháricos, a través de cauces, y su relación con asentamientos humanos Para el año de 1994 a través del Diseño de obras para el control de erosión, efectuados en 13 cabeceras de los municipios del departamento, para la solución de problemas tanto de estabilidad de laderas como de mal manejo de aguas negras, de escorrentía y de control de cauces, detectados en estudios anteriores

Page 153: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

En el año de 1994, con la Actualización Inventarios de Viviendas Localizadas en Zonas de Riesgo de los municipios del Departamento de Risaralda, que surgen de las tragedias que enfrentó el territorio colombiano en la década de los 80 modificaron la percepción de la sociedad y las autoridades sobre la vulnerabilidad de las comunidades ante los fenómenos naturales peligrosos. Esto condujo a que, en 1989, la Ley de Reforma Urbana incluyera la obligación de los alcaldes de realizar los inventarios de viviendas en zonas de alto riesgo, para luego efectuar las reubicaciones del caso (propósito que a la postre tuvo resultados muy limitados). Adicionalmente fue expedida una norma por la cual se creó el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, que asignaba a las Corporaciones Autónomas Regionales la responsabilidad de participar con los alcaldes en la realización de tales inventarios. La experiencia ganada por la CARDER en los inventarios efectuados en sectores subnormales, facilitó su convocatoria para que otras entidades como la Gobernación de Risaralda, el Área Metropolitana Centro Occidente (antes Área Metropolitana Pereira­ Dosquebradas), el Fondo de Vivienda Popular de Pereira y el Fondo de Vivienda Popular de Santa Rosa de Cabal, coparticiparan en un programa de inventario más ambicioso. Fue así como se realizó la “Actualización del Inventario de Viviendas en Riesgo” con cobertura en las 12 cabeceras de los municipios menores que cubrió a las cabeceras municipales en toda su extensión, no sólo en los sectores subnormales. Se consolidó así la actualización de los inventarios de viviendas en sectores subnormales según el estudio del Programa de Protección de Viviendas en Peligro del 1988, obteniéndose una zonificación priorizada para diversos niveles de Riesgo y conforme a las intervenciones de estabilización requeridas.

Entre 1997 y 1998 se desarrolla la Actualización del inventario de viviendas localizadas en zonas de riesgo geotécnico e hidrológico, para el Municipio de Pereira, con el cual fue posible la identificación de 60 sectores urbanos en riesgo, para un área total de 180 ha. En 40 de dichos sectores se logró un inventario detallado y la definición de de manejo y obras. Se identificaron así, 3.484 viviendas en riesgo, 2.356 para reubicación y 1.128 para estabilización y protección. Entre 1995 y 2000, se desarrolla el Proyecto de Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, pues ya desde 1991 la CARDER y el Observatorio Sismológico del Suroccidente Colombiano ­OSSO­, suscribieron un convenio para realizar estudios de riesgo sísmico en el Departamento, que inició con la compra e instalación de sismógrafos, los cuales continúan operando en la actualidad. Enmarcado dentro de las políticas nacionales y en concordancia con las normas colombianas que abordan el tema de la prevención y atención de desastres, e incluido dentro del Plan de Acción Ambiental Pereira­Centro Occidente, se puso en marcha en 1995 un proyecto interinstitucional, liderado por la Corporación, para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, orientado a investigar y evaluar la amenaza sísmica, determinar los efectos de un terremoto sobre las ciudades e impulsar la aplicación de medidas para una adecuada construcción de edificaciones y un aporte al ordenamiento urbano. A Través de sus resultados se concluyeron importantes aspectos sobre amenaza sísmica regional, amenaza sísmica local, vulnerabilidad física, institucional y social, y las Microzonificaciones Sísmicas de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, que incluyeron el acompañamiento de la reglamentación de normas locales, con respecto a proyectos de construcción contándose con espectros de diseño conforme a las zonas establecidos dentro de cada cabecera urbana y sus áreas de expansión, y que fueron a nivel nacional las primeras ciudades en el país en consolidar dicho alcance.

Los alcances de dicho proyecto, permitieron impulsar aspectos relacionados con planes de atención, estrategias de divulgación y comunicación, y formulación de medidas de mitigación. Así mismo, se creó e instaló la Red de Acelerógrafos de Pereira, Desquebrada y Santa Rosa de Cabal, que se ha mantenido en operación por parte de la CARDER, y está muy próxima a cumplir 12 años de operación

Page 154: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

continua, y ha permitido depurar el conocimiento sobre la ocurrencia de sismos en el Departamento de Risaralda, y fortalecer la divulgación de información hacia las instituciones y la comunidad. Los avances de la Corporación en esta materia, permitieron una respuesta técnica oportuna al manejo de la emergencia ocasionada por el terremoto del 25 de enero de 1999, apoyando tanto a las entidades de Risaralda como del Departamento del Quindío. Esta experiencia también se capitaliza en el año de 1999 para la ejecución del Plan Acción Ambiental para la Recuperación del Eje Cafetero, cuyo alcance incluyó a Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa y Marsella, surgido con posterioridad a la ocurrencia del sismo de enero 25 de 1999, y durante el cual se ejecutaron diferentes acciones que incluyen el proyecto de estabilización de taludes en las cabeceras municipales: se desarrollo como apoyo a la recuperación iniciada por la ONG “Vida y Futuro” en la ciudad de Pereira identificando más 23 taludes, en los cuales se realizaron obras de estabilización, y en la actualidad se continua con dicho proceso. Para las cabeceras de Dosquebradas, Santa Rosa y Marsella se identificaron más de 40 taludes de los cuales se ejecutaron todas sus obras de estabilización. De otro lado el Proyecto de recuperación de drenajes urbanos en la cabecera municipal de Pereira, en el cual se incluyeron 5 drenajes (Boston, Dulcera, Arenosa, Letras y Bedoya), que han servido de base para el avance para la ejecución de los proyectos en los municipios de Santa Rosa de Cabal, La Celia y Mistrató. Así mismo, se implementaron los Lineamientos de Ordenamiento Territorial para la Ecorregión del Eje Cafetero con Énfasis en Gestión del Riesgo, con la participación Red Alma Mater, MinAmbiente y otras entidades de carácter regional y local.

Entre el 2000 y el 2002, se desarrollan las denominadas Bases Ambientales con Énfasis en Riesgos, elaboradas para los 14 municipios del Departamento, en las cuales se hace un balance del estado del conocimiento sobre el tema de riesgos, y se ajustó una zonificación de las zonas de riesgo de las áreas urbanas de los municipios, y que se ha convertido en una herramienta de referencia para la planeación y el ordenamiento territorial.

Entre el 2000 y 2002 se desarrollan los estudios de Zonificaciones Sísmicas Indicativas, ejecutadas para 10 cabeceras municipales, durante las cuales se determinaron zonas homogéneas de suelos de las cuales se espera un comportamiento similar bajo la ocurrencia de eventos sísmicos, en términos de amplificaciones de suelo, y factores de amplificación del relieve, y geometría del subsuelo. Se obtuvo a partir de análisis de información geológica y geomorfológica, y en algunos casos se empleo información geotécnica. Es una herramienta en materia de planificación para los municipios que puede servir de apoyo para el desarrollo de programas, mejoramiento de vivienda y como indicativo para el ordenamiento territorial.

En este mismo período, se efectúan la Evaluación de la Susceptibilidad a los Deslizamientos, la cual se desarrolladas para 9 municipios. A través de este ejercicio se obtuvo un insumo donde se establecen modelos de ocurrencia de deslizamientos bajo la intervención de las variables como la geología, la cobertura y el uso del suelo, al pendiente, la hidrología, las condiciones climáticas y la tectónica. Para obtener este modelo, se empleo un sistema de índice estadístico, que permite determinar las relaciones existentes entre la ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa y las diferentes características físicas del territorio. Estos modelos resultan de alta utilidad para la planificación del desarrollo rural, a nivel de actividades y prácticas productivas acordes con el territorio, el planteamiento de proyectos viales, y la prevención de desastres en centros poblados, entre otros aspectos.

5. Elementos innovadores en la experiencia.

Page 155: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

La experiencia y el conocimiento adquirido por la CARDER en el manejo y la prevención de riesgos naturales ha permitido generar importantes instrumentos, tales como acuerdos de reglamentación de usos del suelo para la prevención de riesgos y la protección del recurso hídrico en el año (1983­1990) y la formulación de los Planes Simplificados de Desarrollo acorde con la Ley 9 de 1989. Son diversos los logros en el de la Gestión del Riesgo, entre los cuales s pueden citar: el montaje, operación de red local de 5 acelerógrafos, en operación por 11 años de forma continua; el complemento de redes sismológicas regionales a través de 2 sismógrafos en operación, y disponiblidad de adecuaciones para instalar otro; el Estudio de Microzonificación sísmica de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal que permitió obtener las primeras normativas locales en la materia a nivel nacional, los estudios de susceptibilidad a deslizamientos como guía para acciones rurales; la disponibilidad de las Bases Ambientales con énfasis en riesgos, para todos los municipios del departamento; y el Desarrollo del “Estudio para definir los lineamientos relacionados con las consideraciones jurídicas, administrativas, financieras, procedimentales, técnicas y sociales para la intervención, recuperación, manejo integral y control de áreas liberadas por procesos de reasentamiento, con aplicación a un caso piloto”, contratado a través de FONADE y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, siendo la CARDER la entidad beneficiaria.

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia: Uno de los mayores aprendizajes claves de la experiencia, consiste en que a través de su desarrollo, se ha logrado dar un máximo valor al conocimiento, que ha podido ser traducido y convertido en la guía de las decisiones a nivel local. En este sentido el conocimiento cobra su fruto, al permitir identificar alternativas de solución para diversos problemas relacionados con la mitigación del riesgo desde la perspectiva del manejo integral de situaciones de amenaza, más allá de la atención de casos puntuales. De otro lado el avance en lo que se refiere al conocimiento de la respuesta de suelos, ha sido ideal por el hecho contarse con una red de acelerógrafos operando por un lapso continuo de 11 años, y contarse con normativas locales que definen espectros de diseño para construcciones que se desarrollen en las poblaciones de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, las cuales fueron las primeras ciudades en el país en consolidar dicho alcance.

Para mejorar dicho alcance, de cualquier manera, se identifican desde ya líneas específicas de para la realización de estudios complementarios de base a nivel de geotecnia e hidráulica, que pueden permitir la calibración de ciertos modelos. De otro lado se carece de una red hidrometereológica con la densidad deseada, que igualmente permitiría mejorar los modelos sobre inundaciones y deslizamientos.

De otro las falencias en el proceso, surgen principalmente en el tema de la articulación interinstitucional, lo que en muchos casos evita los alcances óptimos de las acciones previstas. Si se toca el tema del control, continúa siendo una de las grandes falencias, pues el desarrollo de construcciones e intervenciones del territorio, no están acordes con el contexto de la amenaza, lo que a la postre determinan incrementos en las situaciones de riesgo.

La aplicación de las experiencias expresadas, dado que cuentan una muy buena memoria técnica, y definición de directrices de manejo integral, pudieran ser implementados fácilmente en otros contextos geográficos.

Page 156: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

11. COL­54

1. Título o Nombre de la Experiencia: “Guardianas de la Ladera: Un proyecto de educación ambiental comunitaria para la prevención y mitigación del riesgo por deslizamiento”.

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia: El programa Guardianas de la Ladera se desarrolla en la zona urbana del municipio de Manizales, departamento de Caldas –COLOMBIA­.

Atiende más específicamente las laderas de protección ambiental y las áreas con tratamiento geotécnico A.T.G. establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial –POT­, según acuerdo municipal Nº 663 del 13 de septiembre de 2007, el cual rige el desarrollo territorial del municipio de Manizales hasta el año 2008.

Las laderas de protección ambiental del área urbana del municipio, ocupan en la actualidad 675.27 Has. aproximadamente y constituyen el 20.46% del área urbana del municipio de Manizales. Las obras con tratamiento geotécnico cuentan con un área de 177.37 Has., lo cual corresponde al 5.37% del área urbana. Son más de 450 las áreas con tratamiento geotécnico intervenidas.

La población del área urbana es de 342.924 (93% respecto al municipio), según censo realizado en el año 2005 por el Centro Nacional de Consultoría.

La población beneficiada más directamente por el desarrollo del proyecto, corresponde a aquella ubicada en zonas aledañas a las obras de estabilidad presentes en las laderas, y está caracterizada como una población en situación de pobreza, cuyos datos arrojados por el censo antes mencionado, se relacionan en el siguiente cuadro:

NÚMERO PORCENTAJE Número de hogares en el municipio

102.473

Número de hogares por debajo de la línea de pobreza general

48.303 47.1% Población en situación de pobreza

Número de hogares por debajo de la línea de pobreza extrema

12.025

Sobre número de hogares en el municipio

11.7%

Teniendo en cuenta lo anterior, las condiciones de vida de esta población es precaria por cuanto sus ingresos económicos no son suficientes para satisfacer sus necesidades básicas de salud, educación, alimentación, entre otros aspectos. Este hecho sumado al riesgo ambiental en el que se encuentran por estar asentados en zonas de alto riesgo por deslizamiento, convierte a esta población en una comunidad altamente vulnerable.

Page 157: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Las principales causas de los deslizamientos tienen asiento en aspectos naturales y antrópicos; el origen de estas últimas está íntimamente ligado a la ausencia de un conocimiento de tipo ambiental por parte de los ciudadanos que les permita visualizar la importancia de aprender a convivir de una manera apropiada con las laderas. De aquí se deriva la inadecuada acción del hombre sobre un territorio vulnerable como el que constituye las laderas señaladas en el Plan de Ordenamiento Territorial – P.O.T.­ de la ciudad como Áreas con Tratamiento Geotécnico y cuyas obras civiles se ven afectadas negativamente por su intervención, lo que sumado a los factores naturales como se anotó anteriormente, contribuye a la pérdida de funcionalidad de las obras civiles construidas para controlar y manejar la inestabilidad de los suelos que las soportan.

A pesar de estar detectado el problema de la ocupación de las laderas y de tener experiencias dolorosas por los desastres ocurridos, la población aún no se había concientizado acerca del peligro que representa su asentamiento en forma indebida en estas zonas. Asentamiento que se presenta no sólo a nivel de infraestructura física –viviendas construidas­sino también a nivel ambiental ­cultivos limpios­.

3. Características de la experiencia. Entre los eventos naturales que han afectado a la ciudad de Manizales a través de la historia: terremotos, actividad sísmica y vulcanológica, inundaciones, incendios y deslizamientos, son estos últimos los que han representado una mayor amenaza para las laderas urbanas del municipio de Manizales, pues estas zonas son altamente susceptibles a la ocurrencia de este evento. Los deslizamientos, “corresponden a movimientos de masas de suelo o roca sobre superficies de desplazamiento, los cuales se ven favorecidos por la acción de la fuerza de la gravedad, la presencia de agua, las pendientes fuertes, los movimientos sísmicos y las sobrecargas. Los deslizamientos son peligrosos debido a la frecuencia con que se presentan, en especial, durante temporadas de lluvias intensas” 9 .

Los hechos ocurridos en Manizales desde hace muchos años: deslizamientos de tierra en las áreas de ladera, arrasando a su paso personas y viviendas y ocasionando daños considerables en obras de infraestructura, habían generado además de un problema de tipo ambiental, un problema de tipo social y económico, lo cual hizo evidente la necesidad de que tanto los entes territoriales como la población en general, fueran partícipes de una cultura de la prevención del riesgo.

Sólo en el año 2.003 y en uno de los eventos ocurridos 10 , se detectaron más de 90 deslizamientos, ocasionando 18 pérdidas de vidas humanas, 32 personas heridas, resultando damnificadas 811 familias y destruidas 74 viviendas, 104 quedaron afectadas, 635 viviendas fueron evacuadas y 1.700 quedaron en zonas de riesgo.

A pesar de los desastres ocurridos, estas zonas de ladera seguían presentando una alta amenaza para la población aledaña, pues aspectos de carácter cultural y económico han hecho que a lo largo de la historia las personas no puedan o quieran evacuar estos sitios, lo que ha aumentado el riesgo de una

9 Según “Informe Técnico de la tragedia ocurrida en la ciudad de Manizales entre el 18 y 19 de marzo de 2.003”, elaborado por la Corporación Autónoma Regional de Caldas –CORPOCALDAS­

10 Se hace referencia a la tragedia ocurrida entre la noche y el amanecer de los días 18 y 19 de marzo de 2.003, debido a una fuerte lluvia (145.8 mm) que duró seis horas (evento muy intenso en muy corto tiempo). Los datos del balance de la emergencia, son los registrados en el “Plan de acción específico para la atención del desastre, la rehabilitación, la reconstrucción y el desarrollo”, elaborado por la Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres –OMPAD­

Page 158: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

manera considerable. De igual manera, a pesar de que las entidades competentes construyeran de manera permanente un significativo número de obras de estabilidad buscando minimizar el riesgo, la falta de un mantenimiento continuo de las mismas hacía que éstas perdieran eficacia.

La frecuencia y magnitud de los eventos ocurridos en la ciudad con sus trágicas consecuencias: pérdidas de vidas humanas, de patrimonios familiares, deterioro de la infraestructura física y el costo social y económico que esto implicaba, hizo que los entes territoriales se vieran en la necesidad de establecer estrategias encaminadas a fomentar una cultura de la prevención del riesgo que hiciera tomar conciencia a los habitantes de la ciudad de Manizales acerca de la necesidad de aprender a convivir con estas zonas, conociendo su manejo y siendo parte activa de su vigilancia, protección y control. Para el estado, el costo está relacionado no sólo con la atención a estas familias implicadas en el desastre (a través de subsidios que les permita vivir bajo techo mientras solucionan su situación), sino también con el hecho de tener que invertir nuevamente recursos en obras de estabilidad que ya estaban construidas pero que sufrieron por el citado mal manejo de los habitantes de las zonas aledañas.

Lo anterior motivó a la Administración Municipal a llevar a cabo la implementación y ejecución de un programa para la protección de laderas en el área urbana del municipio de Manizales, con los habitantes y vecinos de estas laderas, el cual consistió en capacitarlos sobre el cuidado y mantenimiento de las mismas, incluyendo las obras de estabilidad que hay en ellas y apropiarlos de las laderas mediante su participación activa, para evitar el deterioro de las mismas y afianzar así la cultura en la prevención del riesgo.

El programa se denominó “Guardianas de la ladera” y este primer momento se convirtió en el proyecto piloto, atendiendo las laderas de cuatro de las once comunas en que se divide el territorio en su área urbana, con miras a perfeccionar el proceso para llevarlo a cabo en la totalidad de laderas urbanas del municipio. Este proyecto nació a partir de una iniciativa de la Alcaldía de Manizales y de la Corporación Autónoma Regional ­CORPOCALDAS­, para mantener, vigilar y controlar las laderas del área urbana del municipio de Manizales, con el fin de implementar acciones tendientes a prevenir la ocurrencia de eventos que traigan consigo la pérdida tanto de vidas humanas como de patrimonios familiares.

Como la idea principal del proyecto consistía en afianzar una cultura de la prevención del riesgo a partir del trabajo directo con la comunidad, una situación a resolver era con quién se hacía el trabajo de socialización con la comunidad. Es en este momento donde surge la idea de vincular a madres cabeza de familia residentes en las comunas donde se iba a trabajar, para que a través suyo y a partir de una capacitación especial respecto al tema de laderas en general (¿qué son?, ¿para que sirven las obras de estabilidad?, ¿porqué se constituye en una amenaza el mal manejo de esta obras?, entre otros aspectos) se hiciera el programa de difusión al resto de la comunidad.

La vinculación laboral de estas mujeres permitía solucionar en parte un problema de empleo a una población vulnerable como la que constituyen las madres cabeza de familia, las cuales laborarían medio tiempo de lunes a viernes con una asignación mensual de medio salario mínimo legal vigente.

Las mayores dificultades que surgieron al momento de concebir el proyecto, tuvieron que ver con:

Page 159: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

• La expectativa frente a la respuesta de las guardianas desde el punto de vista del rendimiento, especialmente para la estimación de recursos necesarios, la cual se hizo bajo un supuesto de rendimiento respecto al tiempo que laborarían (medio tiempo).

• El responder de manera adecuada al trabajo de educación ambiental con la comunidad y al trabajo físico dada la cantidad de obras de estabilidad a las cuales habría que hacerles mantenimiento. Teniendo en cuenta además que previo a cada una de estas actividades, había que realizar con las guardianas talleres de capacitación.

• El tema de la sostenibilidad en el tiempo del proyecto, pues dependería de la “voluntad política” de los administradores de turno.

• La consecución de “aliados” para apoyar el proyecto.

Respecto al primer punto, experiencias previas con mano de obra femenina, daba certeza y así se comprobó, de que las mujeres responderían de forma positiva desde el punto de vista físico, disponibilidad de tiempo (se plantearon desde el comienzo jornadas de medio tiempo para facilitar sus responsabilidades de madres) y respecto a la seriedad y responsabilidad con que asumirían su trabajo.

En cuanto al trabajo de educación ambiental comunitaria, la idoneidad del equipo profesional de apoyo al proyecto facilitó la operatividad del programa, pues era necesario articular el trabajo de educación ambiental con la comunidad, lo que supone un desempeño en el tema social importante, con un trabajo de campo que supone unos conocimientos técnicos básicos para su correcto desempeño.

4. Resultados, Impactos y Sostenibilidad. Los logros con el desarrollo del programa se resumen en los siguientes puntos:

• Se han salvado vidas humanas. La mitigación del riesgo por deslizamiento presente en las laderas se ha hecho evidente, pese a desfavorables condiciones climáticas y gracias a la labor permanente de vigilancia y control respecto al estado de las obras de estabilidad y a la labor educativa que se ha llevado con la comunidad respecto al adecuado manejo de nuestras laderas.

• La participación activa de la comunidad en programas de prevención y adecuada ocupación del territorio propuestos por la Administración Municipal, con miras a propiciar la organización comunitaria para la prevención de riesgos y a fomentar la responsabilidad pública, social y territorial en cuanto a la ocupación del territorio con conocimiento de las condiciones de aptitud del suelo y de sus características ambientales y ecológicas.

• La articulación entre la mitigación de un riesgo latente para un importante porcentaje de la población de la ciudad de Manizales, detectado como un problema ambiental con consecuencias sociales, físico espaciales y económicas graves (pérdidas de vidas humanas, de infraestructura y de patrimonios familiares), con parte de la solución a necesidades sociales que presenta un grupo determinado y vulnerable de la población de la ciudad de Manizales, a través de la vinculación laboral de madres cabeza de familia que encuentran con el desarrollo de este programa la posibilidad de un sustento para su familia.

• La optimización de recursos, pues con una inversión anual de aproximadamente 800 millones de pesos, se ha logrado llevar a cabo el mantenimiento permanente de la totalidad de las obras de estabilidad presentes en las laderas del área urbana del municipio de Manizales (más de 450). Esto en contraposición a las grandes inversiones que se debían hacer antes de implementar el programa en momentos de desastres, donde además de las pérdidas humanas, había pérdidas económicas representadas en las viviendas colapsadas y en los daños en las obras de infraestructura.

Page 160: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

• La actualización permanente del estado de las obras de estabilidad y del inventario general de las mismas al detectar e incluir las nuevas obras de estabilidad construidas.

• La vinculación laboral de más de 450 personas durante las cinco fases en que se ha desarrollado el proyecto, desde el año 2003.

• El reconocimiento del programa a nivel nacional e internacional, pues su impacto positivo lo ha hecho merecedor de presentarlo en diversos eventos, entre otros: Presentación en el año 2005 ante los países 11 que conforman la Comisión Andina para la Gestión Local del Riesgo de las Naciones Unidas, como uno de los tres proyectos seleccionados por Colombia como modelo a seguir en el tema del manejo del riesgo involucrando directamente a la comunidad; participación en el año 2006 en el “Taller Internacional sobre Gestión del Riesgo a Nivel Local: El caso de Manizales, Colombia; la Administración Pública y el Rol de la Universidad”, realizado en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

• Se ha logrado dar cobertura a la totalidad de comunas que integran el área urbana del municipio (11 en total) y a la totalidad de áreas con tratamiento geotécnico presentes en las laderas.

• Se ha involucrado a la comunidad educativa en el tema de protección de laderas, a través de la campaña “Guardianes por un día”, implementado hasta el momento en más de 50 establecimientos educativos oficiales.

Los beneficios con el desarrollo del programa han permitido que a pesar de que se ha contado con tres mandatarios locales, desde sus inicios hasta el momento actual donde se espera iniciar una VI fase en los próximos dos meses, el programa perdure en el tiempo, pues es una manera de lograr la articulación entre las metas propuestas por la Administración Municipal respecto a la responsabilidad compartida entre institucionalidad y comunidad en cuanto programas de mitigación del riesgo.

5. Elementos innovadores en la experiencia. El hecho de involucrar a las comunidades afectadas, se convirtió en una innovación respecto al manejo de la prevención del riesgo; con ésto se cambió la concepción en el tema del manejo del riesgo, la prevención y la educación ambiental en general, pues se fomentó la organización comunitaria en torno a este tema y se compartieron responsabilidades frente al mismo.

Otro aspecto que ha favorecido el proyecto y que lo ha impactado de manera positiva, ha sido el hecho de desarrollarlo con mujeres madres cabeza de familia, pues este hecho le ha dado un valor agregado al proceso, valorado por la comunidad, al lograr articular estrategias encaminadas a solucionar problemas ambientales con problemas de carácter social.

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia: Describir : • ¿Cuáles son los aprendizajes claves o significativos que han producido la experiencia?. Considerar

las lecciones aprendidas tanto a partir de los aciertos como de los errores. • ¿Cómo se podrían mejorar experiencias similares en el futuro?. • ¿Cuáles han sido los factores que han contribuido al éxito o fracaso de la experiencia?. • ¿Qué tan fácil se podría replicar esta experiencia en otro contexto? y ¿Qué condiciones se

requerirían?.

11 Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.

Page 161: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

La comunidad de Manizales, está en proceso de aprendizaje. Se ha hecho un gran esfuerzo para hacerle entender que vivimos en una zona de ladera y que bajo esa condición tenemos gran responsabilidad frente a su manejo. El esquema bajo el cual se ha manejado la capacitación con la comunidad, discriminado en tres frentes de trabajo específicos: las guardianas, los establecimientos educativos y la comunidad representada en organizaciones sociales de base, ha permitido llevar un mismo mensaje bajo metodologías diferenciadas que logren desarrollar objetivos también diferenciados según la “población objetivo”.

La presencia permanente de las Guardianas en las zonas de ladera realizando un trabajo de campo sobre las obras de estabilidad, representado en labores de mantenimiento de las mismas y un trabajo de carácter social, representado en la educación ambiental con la comunidad, ha sido un factor determinante en el éxito del programa, pues su presencia es visible y reconocida en diferentes ámbitos municipales.

El mayor aporte de esta experiencia específica, lo constituye el hecho de involucrar a la comunidad en el tema de manejo de prevención del riesgo. En realizar un trabajo continuo con ella, desde diferentes metodologías y en evidenciar logros representados en una disminución significativa en los desastres ocurridos. Se hace necesario contar con aliados que aporten y crean en los resultados propuestos y en el caso de que la experiencia se desarrolle en el ámbito institucional, la voluntad política juega un papel preponderante.

Así mismo, la escogencia de la entidad que implemente el proyecto deberá demostrar su idoneidad para su manejo, a través de la propuesta de una metodología acorde con los objetivos trazados por el mismo.

Page 162: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

12. COL­56

1. Título de la experiencia: Construcción de obras de reducción del riesgo y de recuperación ambiental para la prevención, mitigación y el control de procesos de inestabilidad en los 27 municipios del Departamento de Caldas.

2. Ubicación y Contexto de la Experiencia: La experiencia se desarrolló en las áreas urbanas y rurales de los 27 municipios del Departamento de Caldas (Colombia). La capital del Departamento de Caldas, es la ciudad de Manizales. Los 26 municipios restantes son, en su orden: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Dorada, La Merced, Manzanares, Marmato, Marquetalia, Marulanda, Neira, Norcasia, Pácora, Palestina, Pensilvania, Riosucio, Risaralda, Salamina, Samaná, San José, Supía, Victoria, Villamaría y Viterbo. El Departamento de Caldas está situado en el centro occidente de la región andina colombiana. Cuenta con una superficie de 7.888 km 2 , que representa el 0.69 % del territorio nacional. Su población es de 1’172.510 habitantes (766.610 en cabeceras urbanas y 406.400 en zonas rurales), según el DANE (año 2005). La economía del departamento, está concentrada en la prestación de servicios como el comercio, la banca, el transporte y las comunicaciones. En segundo lugar, se encuentran las actividades agropecuarias, representadas por el cultivo de café (es el segundo productor a nivel nacional), papa, cacao, maíz y algunas hortalizas y frutas.

Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en el Departamento de Caldas En el Departamento de Caldas, se presenta alta susceptibilidad a la ocurrencia de diversas amenazas naturales, que afectan considerablemente las comunidades asentadas en zonas de riesgo, las edificaciones, las obras de infraestructura y los recursos naturales renovables, tales como: procesos denudativos, inundaciones, torrencialidad en cauces, sismos, eventos volcánicos e incendios forestales y estructurales.

Dentro de los fenómenos anteriormente mencionados, los procesos de EROSIÓN SUPERFICIAL Y LOS MOVIMIENTOS DE MASA, son los que mayores efectos sociales, económicos y ambientales han generado. Dichos efectos pueden enumerarse de la siguiente manera: a) Miles de muertos, heridos y damnificados. Cuantiosas pérdidas materiales; b) Destrucción de viviendas, vías, redes de servicios públicos y otras obras de infraestructura; c) Pérdidas de extensas áreas de cultivos o de potreros dedicados a la ganadería en áreas rurales; d) Daños ambientales de consideración (degradación de suelos, contaminación de fuentes hídricas, afectación de bosques y áreas protegidas).

El elemento definido como amenaza, muy a menudo inmodificable debido a su carácter eminentemente natural, presenta un índice bastante alto en un gran porcentaje del Departamento de Caldas, debido a alguna de las siguientes circunstancias: a) Un marco geológico ­ geotécnico complicado; b) Una topografía desfavorable; c) Condiciones climatológicas. De otro lado, el elemento definido como vulnerabilidad adquiere igualmente una importancia notable en nuestro entorno. Existen múltiples asentamientos humanos ubicados en sitios inconvenientes desde el punto de vista técnico (susceptibles a deslizamientos, inundaciones u otros fenómenos naturales).

Entendiendo el riesgo como el producto de los dos factores antes mencionados (la amenaza y la vulnerabilidad), y los desastres como la manifestación real y explícita del riesgo, podemos, entonces, concluir que la mayor parte del área de nuestro departamento está sometida a la ocurrencia de

Page 163: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

desastres naturales, en orden de importancia: 1) procesos erosivos y deslizamientos; 2) Sismos; 3) Inundaciones.

3. Características de la Experiencia: 3.1. Origen del proyecto A partir del año 2003, se han presentado más de 400 eventos catastróficos (especialmente deslizamientos) en los 27 municipios del Departamento de Caldas, con serias afectaciones humanas, económicas, sociales y ambientales. Por ejemplo, en el año 2003 se presentaron en la ciudad de Manizales 40 muertes, más de 100 personas heridas, afectación de 45 sectores de la ciudad, daño en 220 laderas, destrucción de más de 200 viviendas, evacuación preventiva de 1400 familias, debido a las precipitaciones extremas de marzo, octubre y diciembre (más de 100 mm, en 5 a 10 horas). Solamente el 4 de diciembre de 2003, se presentaron 16 muertos, como consecuencia de un deslizamiento ocurrido en el Barrio La Sultana (oriente de la ciudad). A su vez, durante el primer semestre del año 2005, se presentaron precipitaciones importantes y deslizamientos en casi todos los municipios del Departamento de Caldas. Específicamente el 10 de junio, se presentó en la ciudad de Manizales, la precipitación mayor, históricamente registrada en la ciudad (150 mm en 7 horas), la cual generó una nueva situación de emergencia y desastre, en la ciudad de Manizales (7 muertos) y en el Municipio de Villamaría (2 muertos). En Manizales, se presentaron más de 50 deslizamientos en los sectores suroccidental y noroccidental del área urbana.

A raíz de la visita efectuada por el Presidente de la República al Municipio de Manizales, días después de la tragedia de Junio 10 de 2005, la Gobernación de Caldas, el Municipio de Manizales y CORPOCALDAS, presentaron al orden nacional varios proyectos de construcción de obras de reducción, control y mitigación del riesgo. En general, el valor de los proyectos presentados, ascendió a $35.175.108.000, de los cuales, finalmente, el Gobierno Nacional aprobó la asignación de $16.000.000.000 para ser ejecutados en obras de reducción del riesgo en el Departamento de Caldas, durante los años 2006 y 2007.

3.2. Definición y priorización de sitios críticos Una vez aprobados los recursos, CORPOCALDAS definió una lista de sitios críticos a ser intervenidos con obras de reducción del riesgo en el Departamento de Caldas, utilizando los siguientes criterios:

• Criterios técnicos de priorización relacionados con en el control de la amenaza. Se seleccionaron sitios donde la amenaza es activa y latente, reciente y/o producto de reactivaciones importantes de los eventos ocurridos en los últimos tres años (2003, 2004 y 2005).

• Criterios técnicos de priorización relacionados con la reducción de la vulnerabilidad. En este caso se priorizaron los sitios donde de manera preferencial existieran comunidades (personas y vidas humanas), como elementos fundamentales expuestos a los efectos de fenómenos naturales.

• Concertación con las Alcaldías Municipales y los Comités Locales de Emergencia. Finalmente, como parte del ejercicio de priorización técnica, se realizó un trabajo de concertación y socialización de los sitios seleccionados con CORPOCALDAS, con las Alcaldías Municipales y los Comités Locales de Emergencia, para, finalmente, y con base en los criterios técnicos indicados, seleccionar los sitios finales ser intervenidos con obras de reducción del riesgo durante los años 2006 y 2007, utilizando los 16.000 millones asignados por el Gobierno Nacional.

Page 164: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Se definieron – finalmente – 248 sitios críticos (90 en el Municipio de Manizales y 148 en los 26 municipios restantes). Los sitios fueron aprobados por el Comité Regional de Emergencias y por el Comité Local de Emergencias del Municipio de Manizales.

3.3. Ejecución de los trabajos Una vez priorizados los sitios, se estructuró un proyecto, el cual fue presentado al Ministerio de Ambiente. Dicho ministerio viabilizó técnicamente cada uno de los sitios identificados, priorizados y cuantificados por CORPOCALDAS. En este orden de ideas, para la ejecución de dichos recursos, se firmó – en Enero 26 de 2006 ­ el convenio de apoyo financiero No. 13, entre CORPOCALDAS ­ Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el cual se trasladaron los recursos del Gobierno Nacional a CORPOCALDAS y además se realizaría una supervisión del proyecto, por parte de dicho Ministerio. Por otro lado, para la ejecución de los trabajos, CORPOCALDAS declaró la Urgencia Manifiesta (Resolución No. 025 de Enero 27 2006) en los 27 municipios del Departamento de Caldas “ante la potencial ocurrencia de pérdidas humanas, económicas, sociales y ambientales, derivada de la existencia de amenazas actuales, activas y latentes, la reactivación de eventos catastróficos antiguos y/o o la potencial ocurrencia de nuevos fenómenos naturales o socio – naturales, en los 27 municipios del Departamento de Caldas”. A través de este mecanismo, se adjudicaron un total de cuarenta y cinco (45) contratos – al azar y mediante sorteo público – en Febrero 1 de 2006. Las obras se iniciaron en Febrero 2 de 2006, mediante carta de autorización de inicio de los trabajos.

3.4. Tipos de obras efectuadas Finalmente, una vez definidos los sitios críticos, concertados como se dijo con las Administraciones Municipales, los Comités Locales y el Comité Regional de Emergencias, se realizó una valoración y cuantificación de las obras, asociando cada problema existente en cada punto a intervenir, con los tipos de problemas típicos estudiados y analizados por CORPOCALDAS y con las obras tipo – preventivas y/o correctivas – normalmente utilizadas por esta entidad, para solucionar los problemas típicos indicados. En general, se estableció una agrupación general de problemas típicos en Caldas, en función de las características y el mecanismo de falla de los procesos de inestabilidad. Se diferenciaron cinco (5) tipos de deslizamientos, cuatro (4) tipos de problemas de cauces, problemas con el manejo de aguas superficiales, problemas con el manejo de aguas subterráneas y mal estado de las obras existentes. De esta manera, y mediante un proceso ágil y rápido, pero a la vez técnicamente soportado, se definieron las obras de reducción del riesgo a efectuar y, adicionalmente, se establecieron los costos de las mismas. A lo largo del proyecto se efectuaron, en general, los siguientes tipos de obras: a) Perfilado, terraceo y abancalamiento de taludes; b) Obras de contención (muros en gaviones, muros en concreto, muros en piedra pegada, pantallas activas y pasivas); c) Obras de control de caídas de roca (estructuras ancladas); d) Obras de manejo de aguas lluvias (zanjas, canales, acequias, cunetas, sumideros, pavimentos peatonales, tuberías de conducción); c) Obras de manejo de aguas subsuperficiales y subterráneas (filtros en zanja, drenes, trincheras filtrantes); e) Obras de corrección de cauces y control de inundaciones (barreras transversales en enrocado, gaviones o concreto; canalización abierta de cauces (enrocado, concreto); canalización cerrada de cauces (box culvert); espolones con sacos rellenos de suelo – cemento; obras de protección de riberas (muros en gaviones, piedra pegada o concreto)); f) Obras de bioingeniería y de protección con coberturas vegetales (empradizados, trinchos, barreras vivas); g) Reparación y mantenimiento de obras de estabilización existentes.

4. Resultados, impactos y sostenibilidad: En términos generales, se logró:

Page 165: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

• Intervención de 270 sitios inestables críticos de los 27 municipios de Caldas, con obras de infraestructura ambiental y reducción del riesgo y disminución notable de las pérdidas humanas, económicas, sociales y ambientales por efectos de deslizamientos en Caldas. Cerca de 300.000 metros cuadrados de áreas estabilizadas y recuperadas ambientalmente. La inversión realizada fue superior a los 16.000 millones de pesos (8 millones de dólares). Se intervinieron un mayor número de sitios de los inicialmente presupuestados.

• Cerca de 20.000 familias del Departamento de Caldas, con mayores condiciones de seguridad y con poca susceptibilidad a ser afectadas por procesos de inestabilidad. Generación de más de 10.000 empleos directos.

• Investigación y conocimiento detallado de las variables naturales, antrópicas y detonantes que favorecen la ocurrencia de procesos de inestabilidad y definición de mecanismos de falla típicos de las laderas en Caldas.

• Construcción de obras de control de erosión, estabilidad de taludes, manejo de aguas superficiales y corrección de cauces, con tecnología propia, adaptada a las condiciones geológicas, geotécnicas, topográficas e hidrológicas propias del Departamento de Caldas.

• Organización e implementación de un esquema para definir, caracterizar y sistematizar los sitios críticos a intervenir, con participación de las comunidades directamente afectadas.

• Definición e implementación de un esquema y un procedimiento institucional para la priorización de los sitios a intervenir, con participación de la Gobernación de Caldas, las Administraciones Municipales y CORPOCALDAS.

• Incorporación de las zonas tratadas en áreas con uso restringido en los Planes de Ordenamiento y realización de ajustes a dichos planes con el objeto de introducir el riesgo como elemento básico en la toma de decisiones.

• Se reconoce a nivel social el impacto de las obras sobre la percepción de riesgo y seguridad de la comunidad beneficiada, además se asimilan cambios en el entorno visual, pasando de zonas afectadas por procesos erosivos, a zonas estables con componentes estructurales civiles.

Los cambios luego de implementada la experiencia, son notables: La reducción en el número de deslizamientos es drástica, si se comparan los datos de los años 2003 y 2004, con los datos actuales. También se presenta una reducción drástica en las pérdidas y afectaciones humanas y/o materiales (muertes, heridos, daños en viviendas). Esta situación valida la efectividad de las obras de infraestructura ambiental y prevención de desastres construidas para controlar los fenómenos (reducción de la amenaza), pero también indica que las comunidades y las instituciones se encuentran mejor preparadas y capacitadas para responder a este tipo de eventos naturales. Además, la población que habita en las laderas de la ciudad, tiene ahora una percepción del riesgo más acorde con la realidad y ha participado activamente en la mitigación del riesgo cuando puede hacerlo, reduciendo los factores antrópicos que pueden incidir en la ocurrencia de deslizamientos (reducción de la vulnerabilidad social e institucional).

5. Elementos innovadores de la experiencia: Los elementos innovadores de la experiencia pueden agruparse en tres (3) clases: • Relacionados con la definición y valoración de las obras. Estructuración e implementación de un

proceso metodológico propio, rápido y ágil, para la definición de los tipos de obras de reducción del riesgo a realizar, en función de la definición de los mecanismos de falla de los deslizamientos y otros procesos denudativos.

Page 166: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

• Relacionados con la consecución de los recursos. Implementación de un esquema de trabajo interinstitucional coordinado para la tramitación y obtención de recursos económicos del orden nacional, con el objeto de solucionar la problemática del riesgo por deslizamientos a nivel local.

• Relacionados con la ejecución de las obras. Definición e implementación de esquemas jurídicos, para la contratación y ejecución rápida de las obras (declaratorias de Urgencia Manifiesta).

• Relacionados con la sostenibilidad de los trabajos realizados. Planteamiento de un esquema conducente a garantizar la sostenibilidad en el tiempo de los trabajos realizados y el adecuado funcionamiento de las obras de estabilidad de manera permanente, con proyectos en los cuales se vincula la población más vulnerable socialmente de las zonas afectadas (programa Guardianas de la Ladera). Desde los años 2003 y 2004, se ha presentado una reducción apreciable de los deslizamientos ocurridos en tratamientos de estabilidad, lo que comprueba la efectividad del Programa Guardianas de la Ladera, orientado al mantenimiento y limpieza permanente y periódico de las obras de estabilidad construidas y a la capacitación y sensibilización de las comunidades habitantes de las zonas de alto riesgo.

6. Aprendizajes producidos a partir de la experiencia: Las lecciones aprendidas más importantes fueron las siguientes:

• La baja percepción del riesgo que tienen las comunidades habitantes de las zonas de ladera de Caldas. Fue una constante durante el proceso. En otras ocasiones, las comunidades si interiorizan adecuadamente las situaciones de riesgo que los pueden afectar, pero no se sienten parte de la solución. Esta situación se ha mejorado notablemente a hoy, como resultado de la experiencia.

• Gestión integral del Riesgo. Si bien la experiencia mostrada se enfocó únicamente a la reducción del riesgo con acciones estructurales (obras civiles y bioingenieriles), al final de la misma pudo concluirse que un mejora sustancial de los indicadores de riesgo (perdidas humanas, económicas y ambientales) resultantes de procesos de inestabilidad en Caldas, solo se logra si se desarrolla una GESTION INTEGRAL, constituida por las siguientes políticas públicas, en las cuales se está trabajando hoy de manera decidida en Caldas:

• IDENTIFICACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL RIESGO. Realización de estudios e investigaciones conducentes a entender mejor los fenómenos. Monitoreo e instrumentación de procesos de inestabilidad.

• REDUCCIÓN DEL RIESGO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES. Control directo de los fenómenos con obras de estabilidad y manejo de aguas.

• REDUCCIÓN DEL RIESGO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS NO ESTRUCTURALES. Revisión y aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial. Apoyo a las Administraciones Municipales en procesos de reubicación. Estudio y trabajo en la prevención del riesgo futuro en la ciudad de Manizales y en los 26 municipios restantes y especialmente definir zonas urbanísticamente aptas, desde el punto de vista técnico, para estratos bajos.

• PREPARATIVOS PARA MEJORAR LA RESPUESTA A EMERGENCIAS. Capacitación a las comunidades habitantes de zonas de alto riesgo y/o beneficiadas con la construcción de las obras de estabilidad realizadas por CORPOCALDAS.

• FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Implementación ­ con varias instituciones – de un programa de cultura ciudadana, orientado a mantener las obras de estabilidad existentes y a cuidar y monitorear las laderas de alto riesgo existentes en la ciudad de Manizales (“Guardianas de la Ladera”), tal como ya se había comentado.

Page 167: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

• La importancia de un trabajo interinstitucional coordinado. La experiencia tuvo éxito, porque se logró encauzar y optimizar los esfuerzos de varias entidades que trabajan en el tema de la prevención y atención de desastres en Caldas (Gobernación de Caldas, Alcaldías, Comités Locales, Comité Regional, universidades y academia, organismos de socorro, autoridades ambientales nacionales y regionales).

• Conocimiento sobre obras bioingenieriles y mecánico – vegetativas. La experiencia permitió estructurar una metodología para el diseño de este tipo de obras (trinchos, barreras vivas, fajinas, colchones de ramas, recubrimientos con vegetación, muros con vegetación), a implementar sobre todo en áreas rurales.

• Conocimiento sobre relaciones lluvias – deslizamientos en cuencas urbanas y rurales. Con la sistematización de la información hidrológica (lluvias diarias y aguaceros aislados) y la creación de una completa base de datos histórica de deslizamientos, a partir de la experiencia, se precisaron umbrales críticos de precipitación que disparan la actividad denudativa en diferentes cuencas urbanas y rurales del Departamento de Caldas. Con dichos umbrales, se está diseñando, en la actualidad, un sistema de alarmas que permita definir estrategias y políticas de prevención de desastres.

Finalmente, la experiencia ya ha sido replicada en otras zonas de Colombia (departamentos de Huila, Tolima, Córdoba), a través de esquemas de cooperación horizontal entre las autoridades ambientales regionales.

Page 168: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Anexo 5. Fotografías del Encuentro.

Page 169: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Page 170: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Page 171: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con:

Page 172: E ncuentro N acional de S ocialización de E xperiencias · En alianza estratégica con: ANTECEDENTES v El Proyecto PREDECAN Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas

En alianza estratégica con: