e 2014 r b e núm - codelco - corporación nacional … · respecto a la producción actual de la...

21
xxxxxx XXXXXXX Trabajo en equipo en los Cuerpos de Alta Ley NÚMERO 65 / NOVIEMBRE 2014

Upload: ngodieu

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • xxxxxxxxxxxxx Trabajo en equipo en

    los Cuerpos de Alta Ley

    N

    mEr

    O 6

    5 / N

    OV

    IEm

    BrE

    201

    4

  • REPRESENTANTE LEGAL: RICARDO PALMA C.

    DIRECTORA (I): PAMELA ROS

    EDITOR: LUIS SANDOVAL

    REDACTORES: DANIELA DI PRIMA,, KATTHERINE JAQUE, ANDREA MUOZ, PAULA SOLAR, RODRIGO VICENCIO.

    DISEO/DIAGRAMACIN: LEX MIRANDA / ALBERTO FERNNDEZ

    FOTOGRAFAS: CRISTIN HENRQUEZ

    EL COLABORADOR ES UNA PUBLICACIN INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIN DE COMUNICACIONES DE CODELCO DIVISIN ANDINA. SU PRODUCCIN EST A CARGO DE GRUPO SMARA LTDA.2014 CODELCO-CHILE. TODOS

    LOS DERECHOS RESERVADOS. TODO EL MATERIAL ES PROPIEDAD DE CODELCO DIVISIN ANDINA. SU REPRODUCCIN O USO DE FOTOGRAFAS

    SIN AUTORIZACIN SER SANCIONADO - [email protected]

    Ricardo Palma C.Gerente General

    Codelco Divisin Andina

    Tecnologa al servicio de la vida, la salud y el cuidado del medio ambiente

    La implementacin de la tecnologa ha alcanzado casi todos los mbitos de nuestra sociedad, pues con solo un click po-demos tomar contacto con el otro lado del mundo en frac-cin de segundos. En Divisin Andina entendemos la conec-tividad como una herramienta que debemos usar, entre otras cosas, a favor del cuidado de las personas y el medio ambiente.Ante ello, desde mayo contamos con una aplicacin mvil (disponible en telfonos inteligentes) llamada RISSO mvil que permite reportar cual-quier hallazgo o no conformidad en materia de seguridad, salud ocupa-cional y ahora tambin de medio ambiente, a travs del telfono mvil.De esta forma, enlazamos un desarrollo tecnolgico con los valores del Respeto a la Vida, la Innovacin y el Desarrollo Sustentable, los cuales cobran fuerza en una aplicacin que va en lnea con la evolucin de nuestra sociedad y los nuevos medios de comunicacin.Los trabajadores pueden descargar gratuitamente esta aplicacin des-de las respectivas tiendas App Store y Play Store, segn corresponda el dispositivo. En tan slo un minuto y treinta segundos y cuatro sim-ples pasos, cualquier trabajador de Divisin Andina puede hacer un

    reporte, y con ello, contribuir al negocio y a los pilares estratgicos de la seguridad y sustentabilidad.El RISSO Mvil busca aumentar los ndices de reportabilidad e, inversa-mente, disminuir los incidentes de alto potencial, promoviendo de una manera innovadora una actitud responsable y un estilo de vida seguro.En cuanto al mbito del medio ambiente, permite que se produzcan las mejoras, detectar los sectores donde se focalizan los problemas y poder actuar de manera ms especfica en esos puntos. Adems, ha-cemos protagonistas a todos los trabajadores de Andina en el cuida-do ambiental de nuestras operaciones.Adicionalmente, nos permite realizar aportes al Proyecto Estructural de Productividad y Costos, pues ahorra tiempo y agiliza la gestin de seguridad y sustentabilidad. En definitiva, es un sistema muy comple-to, de mltiples aplicaciones y beneficios.De esta forma, ponemos la tecnologa al servicio de la vida, la salud y el cuidado del medio ambiente para disminuir los riesgos operacio-nales y promover una cultura preventiva y un desarrollo sustentable desde los trabajadores.

    2 EditorialNmero 65 / Noviembre 2014

  • TFT (Tasa de Frecuencia Total, al 02 de Noviembre de 2014):

    Andina 8,43Colaboradores 9,05Global 8,94

    Produccin al 02 de Noviembre de 2014

    real 191.287

    Programada 189.881

    Diferencia +1046

    Cumplimiento 100,74%

    Indicadores de inters

    DESDE LA PrENSA

    Invitamos a las empresas contratistas a que nos enven sus noticias, para que puedan ser difundidas en cada edicin de El Colaborador, al correo [email protected]

    04

    10

    08

    18 DESDE LA PrENSA: ANDINA ENTrEGA FONDOS CONCUrSABLESOrgullosos y muy alegres llegaron los dirigentes sociales de las comunas de Los Andes, Rinconada, Calle Larga y San Esteban al edificio institucional de Codelco para recibir la certificacin y entrega de los Fondos Concursables 2014. Una herramienta que les permitir fortalecer su asociatividad y construir pers-pectivas de desarrollo sustentable. El Fondo Concursable Co-delco Andina-Gobernacin de Los Andes, se estableci en 2008 como una alianza entre ambos organismos y las organizacio-nes sociales, representadas por las Uniones Comunales de Jun-tas de Vecinos de la Provincia de Los Andes. Un compromiso de la cuprfera para aportar al bienestar de las comunidades vecinas a sus operaciones, fortaleciendo sus capacidades y re-cursos, potenciando relaciones confiables y transparentes de beneficio mutuo, tal como lo establece la Carta de Valores de la Corporacin (El Andino, Los Andes Hoy, Aconcagua News).

    Resguardos alimenticios en la minera, un desafo de todos

    El ltimo impulso hacia la cima

    El reciclaje se vive en Ovejera

    Un cuarto de siglo de compromiso

    3 ContenidosNmero 65 / Noviembre 2014

  • Jos Ignacio Mndez, director de Salud Ocupacional de Andina.

    La Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de la Divisin, junto a la empresa Aramark y Clnica Ro Blanco, llevaron a cabo dos jorna-das de capacitacin sobre inocuidad de los alimentos, las cuales permitieron de-tectar nuevas situaciones de mejora, ni-velar conocimientos y destacar el rol de la provisin industrial de nuestra comida.Segn el Instituto de Sa-lud Pblica de nuestro pas, la inocuidad es la ga-ranta de que un alimen-to no causar dao algu-no en la salud de quien lo consuma. Sin embargo, cada uno debe aportar a este objetivo: desde la elaboracin de los mis-mos hasta el propio tra-bajador que debe man-tener una buena higie-ne personal.El doctor y director de Salud Ocupacio-nal de la divisin, Jos Ignacio Mndez, destac la importancia de que todos se

    involucren en estos procedimientos don-de hay que actuar rpido, de forma coor-dinada y en conjunto para as establecer medidas preventivas.Debido a ello tambin estuvieron presen-tes en las jornadas las gerencias de Ser-vicios y Recursos Humanos y la empresa colaboradora Corthon Quality, encarga-da de los muestreos y exmenes micro-

    biolgicos de los alimen-tos. Todos presentaron su rol en el plan de tra-bajo y propusieron nue-vas acciones.Marcela Vivanco, admi-nistradora de contrato de Aramark, reiter que su servicio de catering bus-ca garantizar la inocui-dad, la calidad y cumplir con las expectativas nu-tricionales. Trabajamos

    continuamente para que todo el perso-nal que participa de este proceso, junto a la lnea de supervisin, entregue un ser-vicio lo ms completo posible.

    Capacitacin sobre inocuidad de los alimentos

    Resguardos alimenticios en la minera, un desafo de todosUna jornada especializada en procesos y requerimien-tos alimenticios en la industria minera se llev a cabo en las dependencias de Andina. El prximo paso ser la conformacin de nuevos equipos para prevenir si-tuaciones adversas.

    FUsIOnAdOs pARA mEjORARLo ms importante era poder transmitir a todos los gestionadores de servicios la manera apropiada de hacer inspecciones y conocer el cmo prevenir ETAs. Cues-tin que se cumpli a cabalidad, pues quedaron conformadas las comisiones de prevencin, investigacin y coordina-cin de situaciones adversas y propaga-cin de enfermedades.Margarita Zambra, ingeniera en alimen-tos de la Clnica Ro Blanco, dijo que lo principal es que todos tenemos un rol ac-tivo en la prevencin de enfermedades. La salud ocupacional es parte de cada uno de quienes trabajamos en la ruta de los alimentos.

    4 Andina Contigo / SeguridadNmero 65 / Noviembre 2014

  • La sala de cine de Saladillo estaba a su mxi-ma capacidad, pues eran ms de 70 las em-presas ocho correspondientes a Nivel A y 66 de Nivel B- que se encontraban repre-sentadas en la reunin que inform los resultados de la auditora del Reglamento Especial de Seguri-dad y Salud Ocupacional (RESSO) 2014 ejecutada por Divisin Andina.Todos los asistentes -personal de Andina, administra-dores de contratos y representantes de empresas cola-boradoras- estaban atentos al proceso de evaluacin, ya que gracias al trabajo en equipo de cada una de las compaas hoy se goza de un 78% de cumplimiento. No obstante, se espera que para el mes de noviembre se logre la disminucin de las brechas hasta un 90%.De acuerdo a lo comentado por el director de Seguri-dad de Divisin Andina, Edson Barrera, el objetivo prin-cipal de la reunin radic en nivelar an ms los co-nocimientos y el grado de avance que tienen las em-presas de Andina respecto a la implementacin del RESSO con el fin de lograr el objetivo estratgico de cero accidentes y cero enfermedades profesionales.

    Bajo esta mirada y la premisa de que nada justifica asumir riesgos no controlados, la Divisin busca en-tregar una mirada transversal y ejemplificadora so-bre aquellas empresas que han logrado una eficien-te ejecucin del RESSO. Este es el caso, por ejemplo, de Buses JM, que super con creces sus indicadores.Cristin Briones, asesor en prevencin de riesgos de la empresa de transporte, afirma que la clave del xi-to se encuentra en el trabajo mancomunado por to-dos quienes conformar el equipo y el alineamiento con los estndares de la Divisin. Como Buses JM hemos sobrepasado el 95% de efi-ciencia, sobrepasamos lo que nos ha exigido la Cor-poracin, pero es un trabajo de da a da. Ahora debe-mos mantenerlo e ir innovando, afirm el profesio-nal, confiando en el trabajo que han llevado a cabo.Sobre los prximos pasos, se espera que la empre-sas colaboradoras superen sus indicadores y forta-lezcan las herramientas de autoevaluacin, promo-viendo la concientizacin sobre los posibles riesgos en el trabajo e incentiven a la induccin de los as-pectos legales y actitudes preventivas.

    Ms de 70 empresas de las categoras A y B de

    la Divisin participaron de la reunin donde

    se informaron los avances del RESSO.

    Resultados Auditora 2014

    Implementacin del REssO avanza hacia el 90%

    Una nueva mirada

    El reglamento RESSO da cumplimiento a la Ley 16.744, de Accidentes en el Trabajo y Enfermedades. La nueva nomenclatura para las entidades colaboradoras es uno de los principales cambios introdu-cidos en el Reglamento. Esta categorizacin (A, B, C o D) va en funcin del riesgo crtico de cada com-paa en sus operaciones.El reglamento incorpora, adems, cada uno de los cinco focos del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO, derivado del Proyecto Estructural PESSO) como un aspecto normado: Es-tndares de Control de Fatalidades, Salud en el Trabajo, Seguridad Conductual, Liderazgo y Aprendi-zaje. Las nuevas funciones de los lderes de las empresas y reas operativas, en materia de gestin de riesgos, tambin aparecen en el documento introducido este 2014 en Codelco.

    5 Andina Contigo / SeguridadNmero 65 / Noviembre 2014

  • Contina pgina siguiente

    Trabajo en equipo para los Cuerpos de Alta LeyEste proyecto estratgico de Andina para el uso de los cuerpos mineralizados cuenta con la labor conjunta del equipo de la Divisin, en todo lo que se refiere a la explotacin, mientras que la constructora Gardilcic es quien realiza lo referente a la construccin, perforacin y tronadura.

    Cinco caserones ubicados a trescientos me-tros de profundidad, entre el nivel 16 y 17 de la Mina Subterrnea, forman parte de uno de los proyectos ms desafiantes de la Divisin: los Cuerpos de Alta Ley (CAL).Esta iniciativa busca extraer hoy los recursos del futu-ro. Es decir, reemplazar minerales de mejor ley (1,53) respecto a la produccin actual de la mina rajo (0,73).El proyecto extraer, en total, ms de 3 millones de to-neladas de material en los cinco caserones explotados. Y, en definitiva, aportar una produccin de 24.500 toneladas de cobre fino adicional en sus tres aos de explotacin, de acuerdo al Plan Quinquenal 2011.A la fecha, el CAL registra un avance de un 25% y en noviembre se espera comenzar a operar en el tercer casern. A diferencia de las explotaciones tradicio-nales de la Divisin, este proyecto se ejecuta a tra-vs del mtodo sub Level Stoping, un mtodo de explotacin utilizado en la pequea y mediana mi-nera, y de esta forma controlar la subsidencia y no afectar las operaciones del yacimiento a rajo abierto.

    Un dEsAFO dE ALTA LEyJuan Esteban Molina, superintendente (i) de la Mina Subterrnea, explica que la relevancia del proyec-to pasa por mejorar la ley y de esta forma mejorar el aporte de fino gracias a un tonelaje programado como mximo de 5 mil toneladas por da.Con la explotacin del segundo casern en proceso y en vspera de que se comience la explotacin del tercer casern, el proyecto CAL ha aportado desde agosto del 2013 a octubre del 2014, 742.614 tonela-das, con un aporte de Fino Cobre Mina de 10.664 to-neladas y 173 toneladas de Fino Molibdeno.

    6Nmero 65 / Noviembre 2014

    Portada

  • Se trata de un proyecto secuencial que en las prxi-mas semanas ver entrar en explotacin el tercer Ca-sern (C01) con la primera tronadura de cara libre. Las dimensiones de estos Caserones van desde los 48 a los 90 metros de altura.El principal desafo de este proyecto fue en la cons-truccin realizada por Gardilcic, pues los accesos en sus inicios fueron bastante complicados. Pero con un arduo trabajo de parte de Gardilcic y de ingeniera de Andina logramos salir adelante. El ideal del pro-yecto es que dos cuerpos estn en explotacin en forma simultnea, y esto se conseguir en noviem-bre de este ao, con el segundo y tercer Casern, lo que indica que avanzamos en forma exitosa, afir-ma Juan Montecinos, administrador del contrato por parte de la Divisin.

    InnOvACIn AL sERvICIO dE AndInALa empresa Gardilcic ha realizado durante este ao los ltimos trabajos de desarrollos mineros, perfora-cin y tronadura de los cuerpos mineralizados. Para ello cuenta con una dotacin de 100 trabajadores directos y 20 indirectos, detalla el administrador de contrato de la constructora, scar Castro.Los trabajos que se realizan en este contrato estn enfocados especficamente en los cuerpos de alta

    ley, ubicados entre los niveles 16 y 17 de la mina sub-terrnea. Con la finalidad de entregar el mejor ser-vicio, nuestra empresa invirti en la compra de dos Jumbos de ltima generacin para la perforacin de tiros LBH, que en lo principal son automticos y de alta precisin, agreg el ejecutivo de Gardilcic.El cierre de la labor de esta empresa ser en diciem-bre del ao 2015. Segn comentan en la constructora, pese a un accidente en el comienzo de las faenas, las evaluaciones en trminos de seguridad son positivas.Esta situacin que nos llev a cambiar la visin de las reas de mantenimiento y operacin, en rela-cin a las nuevas tecnologas, al conocimiento de los equipos y finalmente al trabajo fundamental en la puesta en marcha de la mano con los proveedo-res. Si bien este accidente nos golpe fuertemen-te, durante el ao pasado los indicadores de segu-ridad a la fecha son muy buenos, donde el princi-pal indicador, el ndice de frecuencia es igual cero, afirma Castro.Para Juan Esteban Molina, las cifras positivas en tr-minos operativos y de gestin preventiva, pasan por un ptimo trabajo en equipo y una aplicacin trans-versal de los protocolos dispuestos por el Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional de Co-delco. Hemos sido un solo gran equipo, resume.

    El proyecto CAL registra actualmente un 25%

    de avance, y en las prximas semanas

    entrar en explotacin el tercer casern.

    2012 inicio del desarrollo

    del proyecto

    3,6millones toneladas

    a extraer

    5miltoneladas produccin diaria

    3 aosde exploracin

    24.500toneladas de aporte cobre fino adicional

    Minerales con Ley

    1,52

    7Nmero 65 / Noviembre 2014

    Portada

  • El centro de reciclaje Esperanza tiene una es-trecha vinculacin con Codelco Andina. Hace dos aos, esta institucin, que da oportu-nidades laborales y de integracin a jve-nes con Sndrome de Down, Asperger y diferentes niveles de deficiencia mental, fue beneficiada con un Fondo Concursable Andina-Gobernacin Provincial y hoy es protagonista de una iniciativa que apues-ta por la sustentabilidad en las faenas del Tranque de Relaves Ovejera de la Divisin.Porque cuatro empresas colaboradoras de la Ge-rencia de Proyectos de Andina, y que laboran en la zona de Huechn, se unieron para apoyar este pro-yecto de integracin, al tiempo de sumarse a la vi-sin corporativa por el Desarrollo Sustentable (uno de los siete valores de Codelco) y el cuidado del me-dio ambiente. Las organizaciones que protagoni-zan este proceso son Montec, El Sauce, CIS y Quinta.

    UnIdOs pOR EL mEdIO AmbIEnTEUna vez al mes, y en forma alternada, las empresas retiran el material para reciclaje de las instalaciones de Andina en la Provincia de Chacabuco (de momen-to, solo papel, pero en las prximas semanas se in-corporar el plstico), para luego entregarlas el cen-tro Gran Esperanza de Los Andes. Esto, en el marco del Programa de Medio Ambiente y Seguridad Con-ductual de la GPRO, a cargo de la colaboradora DHS.Karen Muoz, coordinadora de Medio Ambiente y PSC de CIS, explica que la empresa instal puntos de reciclaje en sus instalaciones con la finalidad de disminuir los residuos domsticos, tanto en la fae-na como en las labores administrativas.Para nuestra empresa tiene un significado que se

    El reciclaje se vive en OvejeraCuatro empresas colaboradoras de las operaciones del Tranque de Relaves participan en una iniciativa que levanta la sustentabilidad como estandarte.

    enfoca en adoptar una cultura ambiental, en don-de estemos conscientes de que debemos, de algu-na u otra forma, cuidar el entorno que nos rodea y sus componentes y a la vez ayudar a personas que obtienen su fuente de trabajo a travs del recicla-je, dijo la representante de CIS.

    mOnTEC pOR EL RECICLAjEEl reciclaje de papel en la empresa Montec ha invo-lucrado a aproximadamente 40 trabajadores. Esto, dicen en la organizacin, da cuenta de un compro-miso de sustentabilidad adquirido por Montec en su poltica ambiental interna, en apego a los proto-colos dispuestos por Codelco Andina.Para cumplir con el objetivo, se instalaron dos cajas almacenadoras al interior de las oficinas de Montec, se realizaron charlas y, adems, se entregaron afiches informativos sobre la ubicacin de los contenedo-res y la misin del centro de reciclaje. Con esto, los trabajadores han aumentado su motivacin en la materia, tanto por el impacto ecolgico como por el aporte que realizan al crecimiento del centro y la integracin de los jvenes.Tenemos conciencia que el reciclaje es parte de los proyectos de Andina, por lo que esta iniciativa es un desafo y lo asumimos como una mejora en la ges-tin ambiental. El reciclaje es solo un paso dentro del proceso de las 3Rs (Reducir, Reusar, Reciclar); hoy en da nos encontramos implementando una de estas etapas. Esperamos que la experiencia que adquirimos en este momento sea til para Andina. Nos consideramos privilegiados al ser parte de esta iniciativa, explica Karen Lasalle, encargada de Me-dio Ambiente y Comunidades de Montec.

    Pequeos aportes, grandes cambios

    Manuel Ormazbal, jefe de Proyectos de la GPRO de Andina, valora que, ms all de los objetivos pro-ductivos de las empresas, stas compartan la visin corporativa de la sustentabilidad para propiciar iniciativas tendientes a la proteccin del entorno.Si bien es cierto que nos miden por los resultados en costos, plazos, tiempos y seguridad, lograr que empresas puedan ser un aporte en temas de sustentabilidad es un incentivo y una gratificacin im-portante para la GPRO. Estas iniciativas, que no son medibles en los contratos o en nuestros indica-dores, son destacadas permanentemente en nuestras reuniones mensualesEl objetivo, agrega Ormazbal, es crear conciencia e incentivar a que nuevas empresas se sumen apor-tando en materia de cuidado del medio ambiente. Queremos que el comportamiento sustentable sea una conducta tipo de la Divisin. Esto demuestra que con pequeas cosas, se van haciendo grandes cambios en las personas. Estos aportes, que si bien no son obligatorios, se van contagiando a otras reas de la Gerencia y la Divisin.

    Los jvenes del Centro Gran Esperanza, que tienen una oportunidad de integracin gracias al reciclaje, son los ms beneficiados con este esfuerzo colectivo de las empresas de la GPRO en Chacabuco.

    8 Andina Contigo / SustentabilidadNmero 65 / Noviembre 2014

  • Con el lema Con Gabriela y Nicanor, cele-bremos juntos la magia de leer se dio el puntapi inicial a una nueva versin de la tradicional Feria del Libro de Los Andes, que congregar durante una semana -en la Plaza de Armas de la ciudad desde el 15 al 23 de noviem-bre- a las ms importantes editoriales y escritores locales y nacionales para compartir un espacio lle-no de cultura.En el lanzamiento oficial realizado en las dependen-cias de la Gobernacin, las autoridades valoraron el evento que ya es una tradicin en la ciudad. La go-bernadora provincial, Mara Victoria Rodrguez, va-lor el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Los An-des, de Codelco Divisin Andina y la Asociacin de Funcionarios de la Gobernacin y seal sobre la fe-ria que nos complace mucho unir estos dos cente-narios de dos poetas renombrados a nivel interna-cional y que nos enorgullecen como chilenos. Los 100 aos de vida de Nicanor Parra y los 100 aos desde que Gabriela Mistral comenz su labor po-tica en el Valle de Aconcagua escribiendo Los Sone-tos de la Muerte y que lanzaron su carrera literaria a la inmortalidad.La gobernadora recalc tambin el apoyo del Club de Amigos de la Biblioteca y agreg que en la Feria del Libro habr actividades culturales todos los das orientadas a jvenes y nios, con concursos inspi-

    rados en los poetas. Vamos a invitar a nios de jar-dines infantiles y de educacin bsica para incenti-varlos en la maravilla de leer, porque es importante generar cultura y dar espacios. Nos vamos a tomar la plaza y ser una oportunidad que nadie se pue-de perder. Es abierta y gratuita para todos los que quieran participar.Por su parte, Manuel Rivera, director de Desarrollo Comunitario de Codelco Divisin Andina, agreg que para Divisin Andina es muy grato participar nuevamente de la Feria del Libro, ya que es un es-pacio de cultura para nuestros nios y jvenes, as como para toda la comunidad. Estamos muy agra-decidos de esta convocatoria y fortalecidos en lo que como Divisin nos parece un buen camino en lo que se refiere al desarrollo comunitario.

    pARA TOdOs LOs gUsTOsLa XVI versin de la cita contar con la participa-cin de las escritoras Sabina Drysdale y Marcela Es-cobar (autoras de la biografa autorizada de Nica-nor Parra), de la historiadora Natalie Guerra Araya, las cuentacuentistas Juanira Tegualda Pereira, Pa-tricia Mix Jimnez y el escritor aconcagino Ricar-do Luis Lolas, entre otros invitados. Adems, habr presentaciones del Ballet Folclrico Ciudad de Los Andes (BAFOCLA), la Orquesta Sinfnica Infantil de Los Andes (Fosila) y el Coro de Profesores, tambin

    un festival infantil, todo dirigido a la familia del va-lle de Aconcagua.En el lanzamiento de ayer, se aprovech tambin de dar a conocer las bases del concurso literario, en sus categoras Poesa y Artefactos -dirigido a nios y jvenes del valle-, actividad organizada en conjun-to con la Biblioteca Municipal Hermano Emeterio Jos, y que se enmarca en las actividades de la Fe-ria del libro.El encuentro que espera recibir cerca de 5.000 per-sonas diarias- se inicia el viernes 15 de noviembre con la exposicin y venta de libros. La ceremonia oficial de inauguracin, en tanto, se realizar el lu-nes 17 a las 20:00 horas, con la presencia de autori-dades regionales, provinciales, comunales y todos los amantes de la lectura.La Feria del Libro de Los Andes es organizada por la Gobernacin provincial y su Asociacin de Funcio-narios, desde su inicio hace 16 aos- en conjunto con Codelco Divisin Andina, y patrocinada por la Ilustre Municipalidad de la comuna.

    Feria del Libro de LosAndes se realizar entre el 15 y 23 de noviembreLa XVI versin del encuentro que abre a la comunidad del Valle de Aconcagua un espacio a la cultura es organizada por la Gobernacin provincial de Los Andes, su Asociacin de Funcionarios y Codelco Di-visin Andina, siendo patrocinada por la Ilustre Municipalidad.

    Este ao su temtica estar centrada en Gabriela Mistral y Nicanor Parra, incluyendo adems de muestras de los poetas, concursos para nios y jvenes.

    De izquierda a derecha, Camila Saavedra y Francisco Porta, representantes de la Asociacin de Funcionarios de la Gobernacin; Mara Victoria Rodrguez, Gobernadora de Los Andes; Manuel Rivera, Director de Desarrollo Comunitario Codelco Divisin Andina; Cecilia Prado, directora de Desarrollo Comunitario Municipalidad de Los Andes, y Carlos Ros, encargado de Relaciones con la Comunidad de Codelco Divisin Andina.

    Siento mi co

    razn

    en la dulzu

    ra

    fundirse co

    mo ceras:

    son un leo

    tardo y no

    un vino mis

    venas, y sie

    nto

    que mi vida

    se va huyen

    do

    callada y du

    lce como

    la gacela.

    Con Gabriela y Nicanor, celebremos juntos la magia de leer.

    XVIFERIAde Los AndesDEL LIBRO

    Vivamos la Cultura

    Programa Feria del Libro 2014. Sbado 15 al domingo 23 de Noviembre: Exposicin y venta de libros.

    Lunes 17 de Noviembre: 20.00 hrs : Inauguracin Oficial XVI versin Feria del Libro Los Andes. Presentacin Orquesta Sinfnica Infantil de Los Andes, FOSILA.

    Martes 18 de Noviembre:20.00 hrs : Presentacin Daniel Jadue, Alcalde de Recoleta.Libro : Palestina : Crnica de un Asedio.Coro de Profesores de Los Andes: Cantata de Santa Mara de Iquique.Invitados especiales : BAFOCLA, Teatro Conciencia y EnsambleInstrumental Los Andes.

    Mircoles 19 de Noviembre:10:30 hrs : Presentacin Museo de Titeres y Payasos con la Bandita Consejo Regional de la Cultura y las Artes V Regin.20.00 hrs : Casa de la Cultura, Grupo de Danza rabe Lunas de Isis.Presentacin escritoras : Sabine Drysdale y Marcela Escobar.Libro : Nicanor Parra, La Vida de un Poeta.Presentacin Grupo Musical Chungar

    Del 15 al 23 de Noviembre 2014

    9 Andina Contigo / SustentabilidadNmero 65 / Noviembre 2014

  • podemos: El ltimo impulso a la cimaA dos meses del trmino del 2014, Divisin Andina avanza a paso fir-me a la consecucin de su meta anual de produccin. Un esfuerzo conjunto de toda la organizacin en beneficio de Chile.

    La cuenta regresiva para el cierre del 2014 ya comenz. El ltimo trimestre avanza ha-cia su recta final y, con ello, Divisin Andi-na mira el objetivo de la meta anual de pro-duccin con optimismo.Al 2 de noviembre, el Programa Anual de Produc-cin registraba un complimiento de 191,2 KT (mi-les de toneladas de cobre fino), poco ms de una tonelada por encima de la meta trazada a comien-zos del ejercicio.Para alcanzar ese objetivo, el desafo noviembre-di-ciembre es lograr un promedio de recuperacin de 93,2 KTPD (miles de toneladas diarias de tratamien-to de mineral) en las operaciones de la mina rajo y subterrnea, adems de la explotacin de cinco ca-serones de mejor ley en la subte, en el proyecto

    Cuerpos de Alta Ley.Jorge Piana, gerente de Minas, valora llegar a la recta final del ao con un delta positivo en la pro-duccin de cobre fino, lo cual expresa el xito de un trabajo mancomunado de toda la organizacin, desde los lderes y la supervisin hasta los operado-res y colaboradores.Nos queda seguir con nuestro trabajo en equipo y de colaboracin mutua entre las distintas reas de la Gerencia Integrada de Operaciones, ms todo el apoyo de las otras gerencias. Tambin valoramos que todos nuestros colaboradores estn dando lo me-jor de s para poder lograr el resultado, dijo Piana.El ejecutivo a cargo de la GMIN (rea dependiente

    Contina pgina siguiente

    Respecto al Programa Anual de Produccin, la Divisin registra un delta positivo del 0,7%.

    10Nmero 65 / Noviembre 2014

    Andina Contigo / Operacin

  • El ltimo esfuerzo de la Gerencia de Operaciones) explica que el xi-to del programa productivo obedece a una mejor comunicacin entre las reas, a un cambio de en-foque de los procesos y un aumento en las leyes de mineral de la mina subterrnea.Tenemos que seguir en este camino, trabajando en un acercamiento y una comunicacin permanente de todas las reas. De esta manera, podremos con-tribuir con un granito de arena adicional para ase-gurar las metas productivas y sentar los pilares de los objetivos del 2015.

    sInERgIA AndInAMarcelo Rodrguez, gerente de Plantas, se mues-tra convencido de que el envin final permitir a la Divisin superior en al menos 3KT la meta de co-bre fino. Para ello necesitamos seguir trabajando en forma colaborativa entre todas las reas, enten-diendo que hay un objetivo mayor: producir cobre y molibdeno para Chile.El ejecutivo recalc que este proceso no est por en-cima de la seguridad y sustentabilidad del negocio, aspectos prioritarios junto a ejes como el control del costo y el vnculo con las comunidades.Para ello, el trabajo colaborativo y la mirada integra-da de las diversas reas en la resolucin de proble-mas es fundamental. En esto, todos sumamos. Ms que buscar los problemas en el otro, hay que pensar cmo contribuye cada uno a resolverlos.Para la Divisin, subray Rodrguez, el gran pilar son las personas, y es ah donde ponemos el n-fasis y nuestras energas. Son las personas de este gran equipo las que marcan las diferencias. Ms que abanderarnos con silos, debemos colaborar en pos de un beneficio mayor para el pas-pilar principal son las personas, ah es donde pone-mos el nfasis y nuestras energas, las pesonas son las que marcan la diferencia, las personas de este gran equipo de la gerencia de operaciones. Ms que abanderarlos con silos, seamos colaborartivos enten-diendo que hay un beneficio mayor para entregar los mximos excedentes al pas para todos los chilenos.

    AL 2 DE NOVIEMBRE, EL PROGRAMA ANUAL DE

    PRODUCCIN REGISTRABA UN COMPLIMIENTO DE 191,2 KT (MILES DE TONELADAS DE

    COBRE FINO)

    PARA ALCANZAR ESE OBJETIVO, EL DESAFO

    NOVIEMBRE-DICIEMBRE ES LOGRAR UN PROMEDIO

    DE RECUPERACIN DE 93,2 KTPD (MILES DE TONELADAS DIARIAS DE TRATAMIENTO DE

    MINERAL)

    11Nmero 65 / Noviembre 2014

    Andina Contigo / Operacin

  • Andina Contigo / Sustentabilidad

    Plan de Proteccin FLORA Y FAUNA

    FLORA: Lirio de campo - Alcachofa de cordillera

    Nombre comn:Lirio de campo - Alcachofa de cordillera

    Nombre cientfico:Alstroemeria spathulata C. Presl

    Origen:Endmico

    Estado de Conservacin:Vulnerable

    Descripcin:Especie perenne con races fibrosas, de 15 cm de alto. Hojas ssiles, carnosas y de co-lor glauco, las que se disponen en rosetas ms o menos densas, de 5 cm de largo. La lmina de la hoja, tiene forma espatulada y bordes enteros con un leve mucrn en el pice.

    Las flores, tienen una longitud de 2,5 a 3,5 cm y se renen en inflorescencias um-beliformes, tpalos de color rosa o rosado plido.

    El fruto es una cpsula globosa, dehiscen-te, que contiene numerosas semillas re-dondas.

    Distribucin y caractersticas del hbitat:Distribucin restringida a la Cordillera de los Andes, desde la Regin de Coquimbo hasta la Regin del Maule, desarrollndose entre los 2.000 y 3.500 metros sobre el ni-vel del mar. La especie crece comnmente en terrenos rocosos desnudos, prefiriendo sectores como rodados de piedra y pie de montes cordilleranos.

    poca de floracin:Diciembre a marzo.

    Ambiente:Cordillera

    Amenazas:Extraccin, valor ornamental.

    Principal caracterstica que permite identificarla:La lmina de la hoja tiene forma espatula-da y bordes enteros, con un leve mucrn en el pice.

    Mapa de ubicacin

    12 Andina Contigo / SustentabilidadNmero 65 / Noviembre 2014

  • Capitalizacin permitir a Codelco solventar proyectos estructuralesLa inyeccin de recursos frescos, ratificada por un Proyecto de Ley, se relaciona con el desarrollo futuro de la Corporacin. En qu consiste este proceso que impactar directamente en los beneficios sociales de todos los chilenos?

    La Presidenta Michelle Bachelet firm el Pro-yecto de Ley que estableci la capitaliza-cin de Codelco por 4 mil millones de d-lares y entreg, de esta forma, una inyec-cin de recursos fundamental para el impulso de los proyectos estructurales de la Corporacin. Los dividendos de estas iniciativas irn en beneficio di-recto de todos los chilenos.Pero, en qu consiste la capitalizacin? En la inyec-cin de recursos entre los aos 2014 y 2018 con el objetivo de ejecutar el mayor plan de inversiones de su historia. Esto permitir mantener un nivel de produccin de alrededor 1.7 millones de toneladas de cobre fino al ao, que se traducen en recursos frescos para el Estado.Del total de la capitalizacin, US $ 3.000 millones provienen de emisin de bonos soberanos del Es-tado, mientras que los 1.000 millones restantes son resultado de los excedentes de la propia empresa. La entrega de los recursos se realizar en forma anual y depender del cumplimiento de metas del plan de negocios de la cuprfera.Este plan contempla inversiones por US $ 23.500 mi-llones hasta 2015 a fin de aumentar la produccin anual de la principal empresa estatal chilena a dos millones de toneladas de cobre. En caso de no lle-varse a cabo este proceso, esa produccin caera en cerca de un milln de toneladas y los ingresos que Codelco reporta al Estado en un 40%.

    Michelle Bachelet, Presidente de la Repblica

    Manuel Caas, presidente del Sindicato Unificado de Trabajadores

    Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco

    Juan Olgun, presidente del Sindicato Industrial de Integracin Laboral

    Este respaldo financiero hacia una empresa del Estado no tiene precedente en nuestra his-toria, es un esfuerzo que estamos haciendo todos, apostando al crecimiento de Codelco. Pero, como deca, ese es uno de los requisitos para proyectar el crecimiento estratgico de la empresa.

    Esto viene a resolver una situacin compleja que tiene la Corpora-cin para tener los recursos para el desarrollo. Y esta inyeccin nos ayuda al desarrollo de proyectos y con esto se podr inyectar recursos frescos para Expansin Andina.

    De nuestro trabajo debern salir los excedentes que el pas necesita para implementar las carreteras del desarrollo que nos conduzcan a una educacin de calidad, a la construccin de viviendas dignas y a mejorar sustancialmente los estndares de salud que necesitan nuestros compatriotas .

    Esta iniciativa era necesaria para cuidar esta empresa cuyo dueo somos todos los chilenos. Para eso se deba hacer el ingreso de este proyecto de Ley, que permite generar recursos frescos para desarrollar sus proyectos estructurales, que demandan ms de 27 mil millones de dlares.

    13Nmero 65 / Noviembre 2014

    Andina Contigo / Operacin

  • 14 Andina Contigo / SeguridadNmero 65 / Noviembre 2014

  • El silencio se extendi por todas las reas productivas de An-dina la maana de este lunes. Fue el homenaje de los traba-jadores a su compaero Jos Luis Orellana Ballesteros, quien el pasado viernes falleci en un accidente laboral en Divisin El Teniente, dejando una esposa y dos hijos.La partida de Orellana Ballesteros (operador de la empresa Constructora de Tneles Mineros, de 42 aos) es la segunda fatalidad que se registra en la Corporacin y lo que llev a hacer una profunda reflexin sobre la forma correcta de la aplicacin de las herramientas preventivas y el reforzamiento de la seguridad como una cultura de vida en las faenas.Por eso, las operaciones de Andina, desde la cuenca del Ro Blanco has-ta la zona de Chacabuco, hicieron un alto para reflexionar en una De-tencin por la Vida. La instancia tuvo como objetivo reforzar y reite-rar el compromiso de Codelco con el resguardo y bienestar de todos quienes da a da colaboran en la ejecucin de su cadena productiva.

    COmpROmIsO COn LA vIdAEn la Planta Concentradora de Andina se llev a cabo el encuentro cen-tral de la jornada. All, ms 250 trabajadores, entre personal propio y colaboradores, se hicieron partcipes de un dilogo franco y abierto junto al gerente general de la Divisin, Ricardo Palma.No hay nada ms complejo para un equipo de trabajo y para una fa-milia que enfrentar estas situaciones. Hay una familia que hoy queda truncada. Por eso, debemos tomar un compromiso de una actitud segu-ra frente al trabajo, con la metodologa dispuesta por la Corporacin, y que debe ser permanentemente revisada en terreno por la supervisin.Palma emplaz a los trabajadores a ser responsables en el uso de las herramientas preventivas dispuestas en los cinco focos del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional, eje central para el desarro-llo de una cultura del autocuidado robusta y permanente. Lo ms re-levante de todo es crear una cultura preventiva en cada uno de noso-

    tros, analizando y controlando el riesgo en todas las tareas, de la vida y el trabajo, subray el ejecutivo.Paola Rubilar, asistente de prevencin de Vidaurre, expres tras la De-tencin que de esta seguidilla debemos sacar lecciones, como el li-derazgo de los programas de seguridad conductual y el liderazgo de las herramientas de gestin que deben ser efectivas y que deben lle-gar a nuestros trabajadores.

    mAxImIzAR LOs REsgUARdOsEn la Mina Subterrnea el encuentro se produjo en el Nivel 17, has-ta donde lleg el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Freddy Lara, y el de Recursos Humanos, Arturo Merino, quienes se sumaron a unos 150 trabajadores entre propios y colaboradores- que lamenta-ron la partida del trabajador de El Teniente.La situacin en Andina no ha sido tan distinta. Hemos tenido inci-

    Detencin por la Vida tras accidente fatal en El Teniente

    Andina sella un compromiso con la seguridad y el autocuidadoTodas las reas de la Divisin hicieron un alto en sus operaciones para reforzar el mensaje preventivo en las operaciones. La seguridad debe ser un actitud de vida, expres el gerente general, Ricardo Palma.

    La jornada de reflexin se realiz en todas las reas operativas de la Divisin y fue liderada por los miembros del Comit Ejecutivo.

    15 Andina Contigo / SeguridadNmero 65 / Noviembre 2014

  • dentes de alto potencial que perfectamente podran haber termina-do igual que El Teniente. La consecuencia de estos accidentes han sido azarosos, sin embargo sus causas son concretas y definidas, y sobre estas debemos actuar. Debemos ser cuidadosos y maximizar los res-guardos y ocupar correctamente las herramientas que tenemos para cuidar la vida, expres Lara durante la reflexin.

    sALAdILLO gUARd sILEnCIORespetuosos y emocionados estuvieron los asistentes al acto de De-tencin por la Vida que se realiz en el cine de Saladillo. La actividad comenz con un minuto de silencio por el fallecimiento de Jos Luis Orellana, trabajador de Divisin El Teniente, y estuvo encabezada por el gerente de Operaciones, Jaime Guzmn.El ejecutivo hizo un llamado a considerar el autocuidado como un ele-mento fundamental en cada una de las tareas. Tenemos que triplicar

    nuestros esfuerzos para que esto no vuelva a ocurrir en la Corpora-cin. Todos debemos ser lderes en seguridad, ser capaces de cuidar-se uno mismo y a los dems, expres.Adems, tambin estuvieron presentes lvaro Calbacho, gerente de Administracin y Jorge Sanhueza, gerente de Sustentabilidad y Asun-tos Externos. Este ltimo, destac la importancia de seguir reforzan-do el trabajo en equipo, pues todos tenemos que ser responsables de evitar que alguien se accidente. Esta es una tarea pendiente para cada uno de nosotros.

    HUECHn: LA sEgURIdAd nO sE TRAnsAUn centenar de trabajadores de las faenas del Tranque de Relaves Ove-jera particip en la Detencin por la Vida en la zona de Huechn. Li-derados por el gerente de Proyectos, Miguel ngel Alvarado, repre-sentantes de Andina y doce empresas colaboradoras reflexionaron so-

    bre el accidente fatal que le cost la vida a un trabajador en divisin El Teniente, efectuando un llamado a asumir la seguridad como una conducta permanente en las operaciones.La vida que perdi nuestro compaero no puede pasar en vano. El desafo es levantarse y erradicar los accidentes, con una cultura pre-ventiva en la aplicacin de las herramientas y controles crticos, dijo Alvarado. Mientras, Larry Moreno, operador de excavadora de El Sau-ce, expres que me voy con una mentalidad activa en la prevencin, de no solo enfocar la seguridad en mi rea, sino en poder tambin mi-rar al lado a mi colega e identificar sus riesgos.

    EILA: EL TRAbAjO En EqUIpO COmO pIEzA CLAvEEn el Edificio Institucional de Los Andes (EILA) tambin se reunieron para reflexionar sobre el lamentable accidente ocurrido en El Tenien-te. En esta oportunidad Juan Pablo Meyer, gerente de Servicios, reite-r la importancia de utilizar las herramientas de seguridad que tiene la Corporacin y a fortalecer el trabajo en equipo. Tenemos que cui-darnos y cuidar a los que nos rodean. Debemos estar siempre atentos a lo que hacemos, porque la seguridad parte por nosotros mismos.A estas palabras se sum el supervisor Hctor Cerda, quien recalc que esto amerita un vuelco, un cambio en nosotros y en esta orga-nizacin. Reflexionemos profundamente los riesgos a los cuales esta-mos sometidos.

    Ricardo Palma, gerente general de Andina, lider la jornada central de la Detencin por la Vida, en la Planta Concentradora.

    16 Andina Contigo / SeguridadNmero 65 / Noviembre 2014

  • Aprender parlamentos, ensayar una y otra vez, im-provisar o elaborar un guion. Ninguna de estas tareas se vincula con la rutina diaria de los trabajadores de la empresa Montec. Su inters por reforzar aspectos de seguridad, no obstante, los motiv a ponerse la camiseta del autocuidado y preparar un sketch en el marco del Programa de Mejoramiento Conduc-tual (PMC) de la Gerencia de Proyectos de Andina.Marcelo Moya, maestro enfierrador, fue uno de los protagonistas de la obra teatral, cuyo objetivo fue penetrar con un mensaje preventivo en dos brechas: la integraccin hombre-mquina y la segregacin de reas. No era algo comn, me motiv aportar en temas de seguridad, el compaerismo y mi familia.En la pieza, representada en el campamento Chaca-buco el pasado viernes 17 de octubre, siete traba-jadores de Montec desplegaron lo mejor de sus ta-lentos actorales para la realizacin del sketch. Mar-

    celo valora que pusimos mucho esfuerzo en los en-sayos para sacar esto adelante. Ms all de si sali bien o mal, lo que queda es el mensaje.El Programa de Mejoramiento Conductual de la GPRO es apoyado por la empresa DHS Siga, y es transver-sal para todas las organizaciones que colaboran en esta rea de la divisin. Marcia Valds, coordinado-ra del PMC, explica que el objetivo de la actividad fue identificar de una forma cercana las desviacio-nes en la interaccin hombre y mquina y la segre-gacin de zonas operativas.La idea es que a travs de esta herramienta se em-papen de lo que est ocurriendo en terreno y ana-lizar en conjunto cmo podemos mejorar, precis Valds. Por su parte, Brbara Cubelli, encargada del PMC para la empresa Montec, explic que el proce-so comenz con la evaluacin de las brechas en las tareas operativas.

    Hicimos charlas, afiches y sealticas para alejar a los trabajadores de la lnea de fuego. En este sketch, quisimos hacer algo no tan serio, con humor y que los trabajadores fueran los protagonistas. El guion fue hecho con aporte de ellos, en base a lo que ven en terreno. Por eso, nos ayudar a mejorar el respe-to a los procedimientos y reforzar nuestras debili-dades, destac Cubelli.Las risas y vtores se multiplicaron a medida que el sketch que reflej las desviaciones que pueden ocu-rrir en una tarea y las actitudes riesgosas en las fae-nas- avanzaba hacia su eplogo. Jess Arancibia, tra-bajador de Montec y uno de los que ms disfrut con la obra entre los ms de 50 asistentes, concluy que debemos ser conscientes de la seguridad. Y nada ms entretenido que aprender con diversin. Hoy nos vamos con un mensaje profundo de autocui-dado para reforzar las herramientas de prevencin.

    A las tablas por el autocuidadoTrabajadores de la empresa Mon-tec protagonizaron una obra de teatro para reforzar herramientas preventivas en la interaccin hom-bre-mquina.

    Cerca de 50 trabajadores de Montec disfrutaron del sketch preparado por sus

    propios compaeros.

    17 Andina Contigo / SeguridadNmero 65 / Noviembre 2014

  • nunca he tenido una falla. Mi dispo-sicin siempre ha sido ciento por ciento con Andina. Sandro Cua-dra (47) define una declaracin de principios mientras habla del premio que recibi por su compromiso con las operaciones de la mina sub-terrnea en septiembre pasado. Una distincin que recoge con orgullo y con ganas de seguir contribu-yendo a esta Divisin.Hoy petrolero de la empresa Quilapiln, este porteo de origen trabaja hace 24 aos en Andina, donde ha pasado por varias empresas colaboradoras. Este re-conocimiento, dice, ayuda a levantar el ego y la moti-vacin. Esto demuestra que uno hace bien el traba-jo, asegura Sandro, casado y padre de cuatro hijos, ciudadano de Los Andes hace ms de dos dcadas.A diario, Sandro transita por todos los rincones de la subte, abasteciendo de combustible a los equipos de produccin o vehculos que requieran petrleo. Mi labor comienza con el chequeo del camin, lue-go viendo los equipos de los talleres y posteriormen-te las palas de produccin. Estamos atentos todo el da listos para ir al lugar en que nos llamen, explica.La disposicin y eficiencia son los principales atri-butos que hacen que Cuadra cumpla con sus desa-fos laborales a diario. Durante ms de diez horas, el trabajador de Quilapiln (empresa subcontratis-

    ta de Enex) se mueve de un punto a otro, contribu-yendo al xito de las operaciones y la logstica de la Mina Subterrnea.El reconocimiento recibido a mediados de septiem-bre es resultado de una visin compartida entre An-dina y Enex respecto al aporte de Sandro a la Divi-sin. Lo que ms valoro de mi trabajo es haber co-nocido a mucha gente y hecho hartos amigos.

    LA mOTIvACIn FAmILIARTener la responsabilidad de petrolear en operacio-nes subterrneas es una tarea estratgica y de alto riesgo en la Divisin. Un incendio dentro de la mina subterrnea es complicado, as es que siempre es-tamos muy concentrados en la tarea. Tenemos que hacer un trabajo seguro y en coordinacin con los operadores para evitar, por ejemplo, un derrame.La seguridad es un valor esencial para Sandro, quien se sobrepuso a un accidente sufrido hace algunos aos, cuando un equipo se desliz en una rampla y lo impact. Result con una factura de pelvis y va-rios meses alejado de la pega. De esa experiencia, destaca, sac lecciones y aprendizajes fundamen-tales para seguir cumpliendo su labor con apego a los procedimientos y riesgos crticos de Codelco.La familia es, por cierto, su principal motivacin para llegar sano a casa. Como tambin lo fue cuando lle-

    g al Valle de Aconcagua para es-pecializarse en minera, luego de ser padre a los 17 aos. Hoy, con un recorrido que lo ha llevado por distintas empresas y reas opera-tivas de la Divisin, desde las altu-ras de la Mina Rajo a las profundi-dades de la subte, Sandro quie-re seguir aportando al desarrollo de Codelco.

    Un cuarto de siglo de compromisoSandro Cuadra, petrolero de Quilapiln, fue reconocido por su apor-te a las operaciones de la Mina Subterrnea.

    Sandro Cuadra, oriundo de Valparaso, vive hace ms de 20 aos en Los Andes.

    18 Andina Contigo / PersonasNmero 65 / Noviembre 2014

  • Carlos Villarroel termin con una sonrisa los exmenes a los que fue sometido antes de ingresar al turno. Sabemos en lo que trabajamos y las condiciones a las que nos exponemos, y con esto vemos el compromiso de la empresa con nosotros en temas de seguridad y sa-lud ocupacional, expres este operador de maqui-naria de Siemens luego de contestar una encuesta de calidad del sueo.Como l, el 86% de la dotacin de casi 800 personas de Siemens fue chequeada en cuatro exmenes pre-ventivos: audiometra (hipoacusia), radiografa de t-rax (silicosis), hemoglobina (exposicin a altura geo-grfica) y encuesta de calidad del sueo (somnolen-cia). La respuesta de los trabajadores fue satisfacto-ria, pues valoraron la posibilidad de controlar pre-ventivamente eventuales trastornos.Y es que las condiciones geogrficas y particulari-dades en las que se desarrollan las operaciones en Codelco Andina se asocian con una serie de trastor-nos o enfermedades profesionales que los Estnda-res de Salud en el Trabajo, dispuestos en el Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional cor-porativo, buscan prevenir y controlar.El proceso es orientado en la Divisin por la Direc-cin de Seguridad y Salud Ocupacional de Andina, liderada por el doctor Jos Ignacio Mndez. Por par-te de Siemens, Gabriel Arancibia, mdico del depar-tamento de Salud Ocupacional de la empresa cola-boradora, explic que los exmenes se realizaron tanto en terreno como en los das de descanso, en una gestin apoyada por la Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS).Estas evaluaciones en terreno nos permitirn gene-rar programas de vigilancia mdica y seguimiento

    a la salud de nuestros trabajadores, seal Aranci-bia. Catalina Saavedra y Fanny Contreras, enferme-ras de la AChS que llevaron a cabo los exmenes en la Posta de Saladillo, dijeron que es sper impor-tante hacer una labor preventiva frente a estas si-tuaciones, porque as pesquisamos posibles enfer-medades profesionales a futuro.Mediante estas evaluaciones, se evita que eventua-les trastornos continen progresando, controlando, al mismo tiempo, agentes de riesgo a los que dia-riamente estn enfrentados los trabajadores. Patri-cio Lobos, operario de aseo de Siemens, destac que los exmenes nos ayudan a saber cmo esta-mos fsicamente y si tenemos dificultades para ha-cer nuestro trabajo.

    Chequeos preventivos en siemensMs del 86% de su dotacin fue sometida a exmenes de deteccin temprana de enfermedades profesionales, atendiendo a los Estnda-res de Vigilancia Mdica de Codelco.

    Los trabajadores fueron sometidos a tres exmenes: audiometra, hemoglobina y encuesta de calidad del sueo, adems de una radiografa de trax realizada previamente.

    19 Andina Contigo / SeguridadNmero 65 / Noviembre 2014

  • Haz click en el botn para reproducir audio

    Con ms de una dcada de experiencia en las operaciones subterrneas, este trabajador oriundo de Calle Larga asegura que su principal motivacin es superar nuevos desafos y seguir aprendiendo de una tarea que lo llena y estimula diariamente.

    Ren Dureaux, maestro de la empresa Sierra y Plaza:

    prefiero trabajar en la mina que afuera

    20 Andina Contigo / PersonasNmero 65 / Noviembre 2014

  • La pgina de la Asociacin gremial de Empresas para la minera y

    Rubros Asociados, AgEmA.

    Formando una cultura preventiva a temprana edad

    Tal como lo habamos explicado el mes pa-sado, y ante la imperiosa necesidad de ac-tualizar la Ley 16.744 sobre trabajo y enfer-medades profesionales, se desarroll en Santiago la actividad denominada Coloquio de Sa-lud Ocupacional 2014: Desafos de la salud pblica para la proteccin de la salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en el contexto actual.En esta actividad, como explicamos detalladamen-te en el boletn anterior, se expuso sobre la necesi-dad de modernizar primero la ley 16.744, y segun-do, lo que pareci ms evidente, la urgencia de rea-lizar un cambio de mentalidad. Nos pareci signifi-cativa la idea de introducir conceptos de prevencin de riesgos desde temprana edad escolar.La introduccin de conceptos de seguridad y pre-vencin de riesgos desde una temprana edad es-colar, significara un avance definitivo en la cultura de prevencin de accidentes; esto debido a lo difcil que resulta introducir estos conceptos a trabajado-res, que nunca han recibido una educacin formal respecto a la prevencin de riesgos o la que han re-cibido resulta deficiente.

    Como Asociacin nos encontramos desde hace un tiempo trabajando y prestando apoyo a estableci-mientos tcnicos profesionales, a quienes a travs de charlas y exposiciones se les introduce en el mun-do laboral, con un enfoque especial que muestra la necesidad que tienen las empresas de contratar tra-bajadores que sepan y manejen conceptos como el autocuidado, correcto uso de elementos de protec-cin personal, etc.Consideramos que los liceos y establecimientos de educacin tcnica profesional que impartan y que cuenten con cursos y talleres especializados en ma-teria de seguridad laboral, salud ocupacional, correc-to uno y manejo de elementos de proteccin per-sonal, entre otros, estarn en mejores condiciones y tendrn a la postre mayores posibilidades de co-locacin de sus alumnos en el exigente mercado la-boral. Porque si la preparacin es eficiente, forma-ran trabajadores que se accidentarn menos, com-prendern la importancia de la correcta aplicacin de las medidas de seguridad y principalmente ha-rn todo lo posible por llegar sanos y salvos a sus respectivos hogares.

    21 ContenidosNmero 65 / Noviembre 2014

    Button 2061: Button 2031: Button 2062: Button 2030: Pgina 2: OffButton 2057: Pgina 2: OffButton 2058: Pgina 2: OffButton 2059: Pgina 2: OffButton 2024: Pgina 3: OffPgina 211: OffButton 2041: Pgina 3: OffPgina 211: OffButton 2060: Pgina 3: OffPgina 211: OffButton 2063: Pgina 3: OffPgina 211: OffButton 2026: Pgina 4: OffPgina 51: OffPgina 142: OffPgina 153: OffPgina 164: OffPgina 175: OffPgina 196: OffButton 2045: Pgina 4: OffPgina 51: OffPgina 142: OffPgina 153: OffPgina 164: OffPgina 175: OffPgina 196: OffButton 2046: Pgina 4: OffPgina 51: OffPgina 142: OffPgina 153: OffPgina 164: OffPgina 175: OffPgina 196: OffButton 2047: Pgina 4: OffPgina 51: OffPgina 142: OffPgina 153: OffPgina 164: OffPgina 175: OffPgina 196: OffButton 2023: Pgina 6: OffPgina 71: OffButton 2038: Pgina 6: OffPgina 71: OffButton 2039: Pgina 6: OffPgina 71: OffButton 2040: Pgina 6: OffPgina 71: OffButton 2028: Pgina 8: OffPgina 91: OffPgina 122: OffButton 2048: Pgina 8: OffPgina 91: OffPgina 122: OffButton 2049: Pgina 8: OffPgina 91: OffPgina 122: OffButton 2053: Pgina 8: OffPgina 91: OffPgina 122: OffButton 2027: Pgina 10: OffPgina 111: OffPgina 132: OffButton 2050: Pgina 10: OffPgina 111: OffPgina 132: OffButton 2051: Pgina 10: OffPgina 111: OffPgina 132: OffButton 2052: Pgina 10: OffPgina 111: OffPgina 132: OffButton 2029: Pgina 18: OffPgina 201: OffButton 2054: Pgina 18: OffPgina 201: OffButton 2055: Pgina 18: OffPgina 201: OffButton 2056: Pgina 18: OffPgina 201: OffBotn 110: