duelo y melancolia - freud -

4
Freud- Duelo y melancolía En 1917, Freud compara la naturaleza del duelo con la de la melancolía. Descubre que son manifestaciones muy similares, pero q el duelo es una situación pasajera, tras la cual se restablece el dominio del yo, en la melancolía, en cambio, existe una degradación del yo, que surgiría como reflejo de un deseo de denigrar al objeto de afecto perdido. Toma como un afecto normal a este último. La melancolía aparece con múltiples formas clínicas, algunas de las cuales parecen somáticas más que psicógenas. El duelo es la reacción frente a la pérdida de un ser amado, o de una figura que ocupe ese lugar (la patria, la libertad, un ideal, etc.). en algunas personas se observa melancolía en lugar de duelo, lo cual hace suponer a Freud de una disposición enfermiza. Ya q la melancolía se identifica con una cancelación del interés por el mundo exterior, desazón muy dolida, pérdida de la capacidad de amar, inhibición de la productividad, y una autodegradación. Estos rasgos son comunes con el duelo, excepto en la autodegradación. En el duelo, esta reacción paralizante no es considerada patológica pq puede explicarse, tiene un origen, y tarde o temprano es superado. El trabajo que opera el duelo, puede explicarse del siguiente modo: el objeto amado ya no está, y según el autor, debe quitar la libido de sus lazos con el objeto, a lo cual se opondrá, y puede llegar a un extrañamiento de la realidad, y a una retención del objeto por una psicosis alucinatoria. Lo normal es que esto no ocurra, pero la normalización demora, pero una vez concluido el duelo, se retorna a la normalidad. Aplicado a la melancolía, también puede ser reacción frente a una pérdida de objeto amado. En ocasiones, cuando el objeto perdió su protagonismo, o sea ya no es objeto de amor (ejemplo: novia abandonada). Podríamos decir que en la melancolía, la pérdida proviene del subconsciente. Mientras que en el duelo, no hay nada inconsciente. En el duelo, la inhibición y falta de interés se solucionan por el trabajo de duelo, luego del cual se reinstaura el yo. Pero en la melancolía, hay un trabajo interior similar, y que es el causante de la inhibición característica. La melancolía va acompañada del empobrecimiento del yo. En el duelo, el mundo se ha vuelto pobre y vacío, pero en la melancolía, es el yo el q se convirtió. Este delirio de insignificancia se complementa con insomnio, rechazo del alimento y desfallecimiento de la pulsión de vida. Los autorreproches son entendidos como reproches contra el objeto de amor q han rebotado sobre el yo en ausencia del otro. Se infiere entonces que la disposición a contraer melancolía, es causada por un predominio de la elección de objeto de tipo narcisista. Esta inferencia no pudo ser confirmada en el estudio. Se observa entonces que la melancolía pide prestado una parte de sus caracteres al duelo, y la otra a la elección narcisista. La transferencia de la insatisfacción provocada por el objeto amado, hacia el objeto sustituto (q es el yo) se manifiesta en forma de odio, insulto, degradación, provocarle sufrimiento, que despierta placer. Ese automartirio es un instrumento de venganza contra el objeto originario de la perturbación afectiva. Es así que ponerse enfermo es la meta. Este sadismo estaría presente en la inclinación al suicidio. De este modo, este impulso, no sería más que

Upload: cami-alcaraz

Post on 18-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Freud.

TRANSCRIPT

Freud- Duelo y melancolaEn 1917, Freud compara la naturaleza del duelo con la de la melancola. Descubre que son manifestaciones muy similares, pero q el duelo es una situacin pasajera, tras la cual se restablece el dominio del yo, en la melancola, en cambio, existe una degradacin del yo, que surgira como reflejo de un deseo de denigrar al objeto de afecto perdido. Toma como un afecto normal a este ltimo. La melancola aparece con mltiples formas clnicas, algunas de las cuales parecen somticas ms que psicgenas.El duelo es la reaccin frente a la prdida de un ser amado, o de una figura que ocupe ese lugar (la patria, la libertad, un ideal, etc.). en algunas personas se observa melancola en lugar de duelo, lo cual hace suponer a Freud de una disposicin enfermiza. Ya q la melancola se identifica con una cancelacin del inters por el mundo exterior, desazn muy dolida, prdida de la capacidad de amar, inhibicin de la productividad, y una autodegradacin. Estos rasgos son comunes con el duelo, excepto en la autodegradacin.En el duelo, esta reaccin paralizante no es considerada patolgica pq puede explicarse, tiene un origen, y tarde o temprano es superado. El trabajo que opera el duelo, puede explicarse del siguiente modo: el objeto amado ya no est, y segn el autor, debe quitar la libido de sus lazos con el objeto, a lo cual se opondr, y puede llegar a un extraamiento de la realidad, y a una retencin del objeto por una psicosis alucinatoria. Lo normal es que esto no ocurra, pero la normalizacin demora, pero una vez concluido el duelo, se retorna a la normalidad.Aplicado a la melancola, tambin puede ser reaccin frente a una prdida de objeto amado. En ocasiones, cuando el objeto perdi su protagonismo, o sea ya no es objeto de amor (ejemplo: novia abandonada). Podramos decir que en la melancola, la prdida proviene del subconsciente. Mientras que en el duelo, no hay nada inconsciente.En el duelo, la inhibicin y falta de inters se solucionan por el trabajo de duelo, luego del cual se reinstaurael yo. Pero en la melancola, hay un trabajo interior similar, y que es el causante de la inhibicin caracterstica. La melancola va acompaada del empobrecimiento del yo. En el duelo, el mundo se ha vuelto pobre y vaco, pero en la melancola, es el yo el q se convirti.Este delirio de insignificancia se complementa con insomnio, rechazo del alimento y desfallecimiento de la pulsin de vida.Los autorreproches son entendidos como reproches contra el objeto de amor q han rebotado sobre el yo en ausencia del otro.Se infiere entonces que la disposicin a contraer melancola, es causada por un predominio de la eleccin de objeto de tipo narcisista. Esta inferencia no pudo ser confirmada en el estudio.Se observa entonces que la melancola pide prestado una parte de sus caracteres al duelo, y la otra a la eleccin narcisista. La transferencia de la insatisfaccin provocada por el objeto amado, hacia el objeto sustituto (q es el yo) se manifiesta en forma de odio, insulto, degradacin, provocarle sufrimiento, que despierta placer. Ese automartirio es un instrumento de venganza contra el objeto originario de la perturbacin afectiva. Es as que ponerse enfermo es la meta. Este sadismo estara presente en la inclinacin al suicidio. De este modo, este impulso, no sera ms que el reflejo del deseo de matar a otro. Entonces en las situaciones de enamoramiento extremo y de suicidio, el yo, es sojuzgado por el objeto.

El duelo es el afecto normal paralelo a la melancola. Es la reaccin a la prdida de un ser amado o de una abstraccin equivalente (libertad, ideales).Puede traer desviaciones de la conducta normal, pero an as no es considerado un estado patolgico. Pues, se supera pasado cierto tiempo, y es daino perturbarlo. El trabajo del duelo, es un proceso intra-psquico. Los rasgosque muestra elduelo son:desaznprofundamentedolida,cancelacin del inters por el mundo exterior, prdida de la capacidad de amor, inhibicin de toda productividad. La inhibicin y restriccin del yo es la expresin de su entrega total al duelo que no deja nada para otros propsitos e intereses. En el duelo el examen de la realidad muestra que el objeto amado no existe y demanda que la libido abandone todas sus ligaduras con el mismo. Contra esta demanda surge una oposicin que puede llegar a ser tan intensa quesurjan el apartamiento o extraamiento de la realidad y la conservacin del objeto por mediode una psicosis alucinatoria de deseo. Lo normal es que el respeto a la realidad obtenga victoria. Pero su mandato es llevadoacabopaulatinamente, congrangastodetiempo yenergadecarga, continuando mientrastanto,laexistencia psquicadel objetoperdido.Cada punto de enlace de la libido con el objeto es sucesivamente despertado y sobre cargado, realizndose en la sustraccin de la libido. Se siente un displacer doliente, y al final de la labor del duelo, vuelve el yo a quedar libre y exento de toda inhibicin.El duelo mueve al yo a renunciar al objeto declarndoselo muerto y ofrecindolecomopremioelpermanecerconvida,deigualmodocadabatallaparcialdeambivalenciaaflojalafijacindelalibidoalobjetodesvalorizandoeste,rebajndolo.Sedaas,laposibilidaddequeelpleitoseterminedentrodel inconsciente, sea despus que la furia se desahog, sea despus que se resign el objeto por carente de valor.La melancola es el estado de nimo profundamente doloroso, una cesacin del inters por el mundoexterior, prdida dela capacidad deamar, inhibicin delas funciones ydisminucin del amor propio. Esta ltima se traduce en reproches y acusaciones que el sujeto se hace as mismo, y puede llegar incluso a una delirante espera de castigo (el duelo integra estos mismos caracteres, a excepcin de la perturbacindel amor propio). La melancola en algunos casos constituye la reaccin a la prdida de un objeto amado. Pero la prdida es de naturaleza ms ideal. El sujeto no ha muerto, pero queda perdido como objeto ertico. En otras ocasiones no se distingue claramente que es lo que el sujeto ha perdido. En la melancola existe una prdida de objeto sustrada de la conciencia. En el duelo, nada de la prdida es inconsciente. La labor del yo es anloga a la del duelo, pero adems se produce un empobrecimiento del yo. El paciente en este estado, es tan incapaz de amor, inters y rendimiento, todo esto es secundario y resultado de la labor quedevoraasuyo.Enlamelancolapuedeverseinsomnio,repulsadelalimento, desfallecimiento, entre otros sntomas. En el melanclico observamos el deseo de comunicar a todo el mundo sus propios defectos, como si en este rebajamiento hallara su satisfaccin. Esta autocrtica describe exactamente su situacin psicolgica. La prdida de un objeto ha tenido efecto en el propio yo del sujeto. La instancia crtica (conciencia moral), q se disocia aqu del yo, lo toma como objeto. Las autoacusaciones pueden adaptarse a la persona amada, que no ha amado o deba amar. Los reproches corresponden a un sujeto ertico y han sido vueltos contra el yo. Sin embargo, hay algunos q se refieren realmente al yo. Al principio exista una eleccin del objeto. Porla influencia de una defensa realo desengao, inferido por la persona amada, surgi una conmocin de esta relacin objetal. La carga deobjetodemostrtenerpocaenergaderesistenciayquedlibre.Estalibidonofuedesplazada hacia otro objeto, sino retrada al yo, permitiendo una identificacin del yo con el objeto abandonado. As, se transform la prdida del objeto en una prdida del yo, y el conflicto entre el yo y la persona amada, en una disociacin entre la actividad crtica del yo y el yo modificado por la identificacin. Debe haber existido una enrgica fijacin al objetoertico, perotambinuna escasa energa deresistenciade lacarga deobjeto. Esto quiere decir q la eleccin de objeto tiene una base narcisista, de manera q ante una contrariedad, pueda la carga de objeto volver al narcisismo. La identificacin narcisista con el objeto se convierte entonces en un sustitutivo de la carga ertica, a consecuencia de la cual no puede abandonarse la relacin amorosa a pesar del conflicto con la persona amada. En conclusin, la predisposicin a la melancola depende del predominio del tipo narcisista de eleccin de objeto (regresin a la etapa oral). En la identificacin narcisista (la ms primitiva de todas), la carga de objeto es abandonada. Existe un conflicto de ambivalencia (por situaciones de ofensa, postergaciones desengaos)que permite satisfacer las tendencias sdicas y de odio, orientadas hacia un objeto, pero retrotradas al yo del propio sujeto. A travs del autocastigo, el sujeto se venga de los objetos primitivos y atormenta a los que ama por medio de la enfermedad, despus de haberse refugiado en sta para no tener que mostrarle directamente su hostilidad. As la carga ertica hacia el objeto tiene 2 destinos: una parte retrocede a la identificacin, y otra retrocede hasta la fase sdica. Este sadismo aclara la tendencia al suicidio, en el cual el yo no puede darse muerte sino cuando el retorno de la carga de objeto le hace posible tratarse a s mismo como objeto. La melancola desaparece al cabo de un tiempo pero deja secuelas. En algunos casos la melancola tiende a transformarse en mana, es decir en un estado sintomticamente opuesto, q puede durar un tiempo. La alternancia entre la melancola y la mana es la locura cclica. La mana se caracteriza por un estado de exaltacin, disposicin a la actividad, alegra y triunfo, pero en donde el yo ignora qu y sobre qu ha conseguido tal triunfo. En la mana el yo tieneq haber dominado elsufrimientode laprdida deobjetoquedando emancipado de l y emprende con hambre voraz nuevas cargas de objeto.Los combates contra la ambivalencia hacia el objeto son desarrollados en el icc, comoas tambinlas tentativasdedesligamientodel duelo.Peroenelduelonohay impedimento para q las ideas fluyan hacia lo pcc, como en la melancola donde hay represin. Las 3 premisas de la melancola son:- La prdida de objeto-Ambivalencia(motor delconflicto)- Regresin de la libido al yo (la ms importante, esencia de la melancola, pues las otras 2 pueden hallarse en la obsesin luego de una muerte).