Transcript
Page 1: Sumak Kawsay Kapak Ñan

Sumak Kawsay Kapak Ñan (Por el camino rial para la armonización y el equilibrio Yanakona)

Sumak Kawsay Kapak Ñan son las palabras que nombran la salvaguarda del pueblo Yanakona, ellas refieren un horizonte a la cotidianidad de su convivencia en el territorio, en la cotidianidad de la convivencia construimos territorio, este construir acontece cuando practicamos la minga y permitimos que de ella nazca un nuevo territorio, este proceso de dar vida a un nuevo territorio lo podemos nombrar como la re-territorializacion que consiste en la práctica cotidiana de volver al territorio de manera permanente. Volver al territorio (re-territorializarnos) es urgente, es la alternativa para posibilitar la desterritorializacion de la violencia y la reterritorializacion de la sabiduría de nuestros mayores.

La convivencia en los territorios indígenas en tiempos mansos seguramente había sido fundamentada en la ancestralidad, la oralidad, los usos y costumbres y la naturaleza, existió un binomio entre quien gobernaba un pueblo (autoridad física) y quien gobernaba la madre naturaleza (Autoridad espiritual) de tal manera que lograban equilibrar cualquier situación.

Ese binomio Autoridad física-Autoridad espiritual con el transcurrir del tiempo y desde que los pueblos fueron permeados por el ejercicio vertical del poder se fue destruyendo en la medida en que ya el uno no era tomado como apoyo del otro, es decir el sentido de solidaridad se fue perdiendo, el sentido de lo mutuo fue tomando otro horizonte.

El acontecimiento del ejercicio vertical del poder nos heredo una época contemporánea en la cual circulan y se conjugan problemáticas y desafíos en las que se integran lo económico, lo político, lo social y cultural, ellas operan en los contextos socio-económicos, político-institucionales, y simbólico-culturales de los espacios comunitarios, locales, zonales y regionales que se relacionan con la vida del Pueblo Yanakona.

El devenir histórico de este desequilibrado ejercicio del poder en cada uno de los contextos mencionados muestra una mutación en la perspectiva del desarrollo instaurada en la época moderna; en este devenir transcurren tres sentidos paralelos, en el primero emerge lo nuevo de la época postmoderna o contemporánea, en la segunda se actualizan las prácticas sociales modernas y en la tercera aparece un reducto no moderno, acallado en los procesos de conquista y colonización y que llegan hasta nuestros días, los cuales no se han dejado modernizar y tienen la connotación de negación de lo moderno, estas tres dimensiones se conjugan y actualizan en un mismo espacio tiempo.

La gestión cultural emerge en la época contemporánea como una mutación en la perspectiva del desarrollo que integra las tres dimensiones arriba mencionadas y redimensiona el desarrollo a través del territorio. En este sentido para el Pueblo Yanakona la gestión cultural es un camino para desterritorializar el desarrollo y

Page 2: Sumak Kawsay Kapak Ñan

territorializar la cultura ancestral, así la gestión cultural la denominamos el camino de retorno en el territorio es decir en la sabiduría ancestral. Este desterritorializar y territorizar no significa una discontinuidad cultural, es solo el movimiento necesario para que lo ocultado (la sabiduría ancestral) se desoculte.

La construcción de territorio Yanakona emerge en medio de las nuevas dinámicas para la construcción de lo social, que se han configurado principalmente por la forma cómo ha evolucionado la época moderna y las prácticas sociales devenidas en ella, esta época introdujo el paradigma del desarrollo y con él se ligaron los modelos de gestión y las formas de categorizar y gestionar lo social y por tanto de concebir el territorio. Lo social al igual que el territorio se consideró desligado de lo económico, lo político y lo cultural; por esta razón en la época contemporánea emerge la necesidad de volver a pensar el desarrollo, sus modelos de gestión y reconstruir lo social desde el territorio sin desligarlo de lo económico, lo político, y lo cultural que permita la emergencia de nuevas y diversas subjetividades e identidades culturales.

El gran desafío lo constituye la crisis de nuestra época, en la que acontecen tres desequilibrios en nuestro territorio los primeros relacionados con su dimensión biofísica, manifiestos en la escases y contaminación de los recursos naturales; los otros en la simbólica-cultural, manifiestos en el alejamiento del legado cultural de nuestros ancestros; y los terceros en la persona manifiestos en la vulnerabilidad del cuerpo.

El Sumak Kawsay Kapak Ñan nombra la búsqueda del equilibrio en el territorio, la salvaguarda Yanakona es el camino que busca la vivencia de la complementariedad y el equilibrio en la cotidianidad de nuestras comunidades. Este camino rial se construye en minga dejando huellas que son las palabras de nuestra memoria histórica. La salvaguarda del pueblo camina en el reencuentro con el equilibrio del territorio, busca la complementariedad de sus tres dimensiones por tres senderos:

1. El primero busca la complementariedad entre la naturaleza y el saber ancestral oculto en ella, de esta forma logra armonizar la dimensión biofísica.

2. El segundo busca la complementariedad entre la ciencia y el saber ancestral conduciendo el equilibrio en la dimensión Simbólica cultural.

3. El tercero encamina el equilibrio de la persona orientándola en la búsqueda de la complementariedad entre la dimensión biofísica y la simbólica cultural que le permita vivenciar el acontecimiento de ser Runa, desde la construcción de su propia sabiduría.

La construcción del plan de salvaguarda se concentra en la complejidad del conflicto armado en el pueblo Yanakona y sus factores conexos que han operado como causa de la eliminación, el desplazamiento, y la desintegración de la cultura, identidad, unidad y territorio. El conflicto armado ha sido el principal factor que genero discontinuidades en los ciclos de la vida cotidiana comunitaria, en este sentido se afecto profundamente el ciclo vital de la persona, de su producción de conocimiento, su ciclo vital familiar y comunitario

Page 3: Sumak Kawsay Kapak Ñan

y los ciclos del territorio biofísico (agua, aire, tierra, fuego). La afectación es tan profunda que nos hemos habituado a una cotidianidad que convive con la lógica introducida por el conflicto armado, en este sentido se introdujo una desvinculación de los lazos sociales fundamentados en la tradición ancestral para introducir un clima de miedo, incertidumbre y acostumbramiento con la violencia.

El plan de salvaguarda da inicio a un seguimiento a la complejidad del conflicto armado, este seguimiento pudo sintetizar 1412 hechos agrupados en 48 categorías descriptivas, estos hechos afectaron 4636 personas, 227 familias y 22 comunidades y se vulneraron 17 derechos humanos. Este primer seguimiento se convierte en una línea base que permitirá consolidar una base de datos completa de todas las victimas en el pueblo Yanacona, para ello es necesario consolidar el observatorio de derechos humanos del pueblo Yanacona. Como consecuencia de estos hechos se afecto el desarrollo del plan de vida del pueblo y sus principios.

La salvaguarda del pueblo Yanacona considera cuatro acciones fundamentales:

1. La prevención del impacto desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento forzado sobre el pueblo.

2. Atención efectiva y diferencial a las personas afectadas por el conflicto y desplazadas por él hasta el momento.

3. Reparación de las consecuencias del conflicto armado.4. Garantías de no repetición de los hechos de violación de derechos de vida.

El camino para desarrollar estas acciones lo denominamos SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN “Por el Camino Rial para la armonización y el equilibrio Yanacona” este camino nos lleva de retorno en el equilibrio del territorio y en esencia es un camino de palabras que se fundamenta en la minga, la minga es el caminar de la palabra y este caminar construye un espacio simbólico al territorio, en este sentido nombramos este caminar en minga como “El caminar de la palabra: espacio simbólico del territorio”. Este caminar nos guía por los cuatro senderos del territorio yanacona.

El caminar de la palabra es quien marca la ruta para recorrer los cuatro senderos del territorio, por ello este caminar es un proceso transversal que nos permite vivenciar en la cotidianidad de nuestras comunidades el territorio. En este sentido son necesarios unos procesos que nos permitan caminar en palabras las realidades de nuestro diario existir, pues nuestra existencia no es diferente del territorio somos uno con él, es así como el caminar de la palabra deja su huella construyendo la memoria histórica de nuestro vivir cotidiano. El caminar de la palabra es la “ruta metodológica” que dona la palabra al territorio y construye memoria histórica. Este caminar siempre desarrolla de manera integral cuatro procesos que coinciden con los cuatro senderos del territorio Yanakona así:

1. Los procesos político organizativos: se relacionan con los seis desafíos que se derivan de cada uno de los pilares del plan de vida, configurando seis procesos relacionados con el ejercicio de la autonomía, la consolidación de sistemas

Page 4: Sumak Kawsay Kapak Ñan

económicos autónomos y propios, la construcción de nación Yanakuna, la consolidación del retorno en la sabiduría ancestral, la defensa del territorio, y la consolidación de la interculturalidad.

2. Procesos de construcción del territorio pedagógico: Procesos relacionados con la consolidación del SEPIY en sus cuatro componentes el político organizativo, el pedagógico cultural, el de administración y gestión y el de valoración seguimiento y ajuste.

3. Procesos de producción de conocimiento: Procesos relacionados con la consolidación de un sistema de producción de conocimiento Yanakona (SPCY) el cual desarrolla procesos de investigación acorde con cada uno de los seis pilares del plan de vida y sus desafíos.

4. Procesos de retorno en la sabiduría ancestral: estos procesos tienen su punto de partida desde lo mítico ancestral, siguiendo con lo comunicativo y lo pedagógico-didáctico, lo cual plantea la ruta para su apropiación. Este caminar por la palabra nos lleva finalmente al reencuentro con la ley de origen que es el puente para entender el lugar del Runa (ser humano) en el Kay Pacha (este mundo), refrendando los principios milenarios que nos lleva a alcanzar el SUMAK KAWSAY (Vivir con dignidad y armonía). Proceso de reencuentro con lo mítico ancestral: orientado a la comprensión de nuestra ley de origen a través de su idioma originario. Es el reencuentro con la simbología y su decir, la cual es el fundamento de la identidad Yanakona.Proceso de construcción de espacios comunicativos del idioma propio: Es el lugar que busca las raíces lingüísticas de nuestro pensamiento, en este espacio, es fundamental la construcción de un mapa lingüístico que reconozca las palabras del idioma originario que aún persisten en nuestra actual cultura.Procesos pedagógicos: Permite consolidar herramientas de apropiación y socialización del idioma.Procesos de retorno a la Ley de Origen: procesos orientados a la comprensión del lugar de nuestra cultura en la época contemporánea y cómo podemos retornar en nuestra ley de origen.

La búsqueda del equilibrio territorial mediante la consolidación de sus cuatro procesos es la guía para integrar en él las cuatro acciones del plan de salvaguarda, este es el camino seguido en el proceso de formular sus ejes programas y subprogramas. Cada programa encamina cuatro tipo de acciones que se orientan a consolidar procesos político organizativo, pedagógicos, de producción de conocimiento y de retorno en la sabiduría ancestral.

La formulación de los ejes da paso al momento de inicio de la consolidación del plan de salvaguarda Yanacona. Este momento construye participativamente con las comunidades unos semilleros de investigación comunitaria para abordar las diversas situaciones que acogen cada uno de los ejes para ello inicia con la construcción de Centros de Investigación y Pensamiento (CIPES) los cuales orientaran el cómo debe realizarse la implementación de cada eje en todo el pueblo Yanakona. Así mismo construye los

Page 5: Sumak Kawsay Kapak Ñan

diversos proyectos que son pertinentes para cada subprograma. Para la consolidación de estos semilleros de investigación y la construcción de los CIPES se adopta la ruta metodológica que denominamos “El caminar de la palabra: espacio simbólico del territorio”; también desarrolla los componentes de los sistemas asociados.

INSERTAR TABLA DE EJES, PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS, CIPES Y SISTEMAS ACTUALIZADA

Page 6: Sumak Kawsay Kapak Ñan

Ciclos ancestrales de la vida cotidiana comunitaria en el pueblo Yanakona

El Sumak Kawsay Kapak Ñan nos orienta varios senderos de palabra en la construcción del equilibrio territorial:

1. El primero es el equilibrio.2. El segundo es el del ciclo cósmico.

a. Primer ciclo el encuentro de Wa y Kai. Los planos espaciales

janaq patsa: cielo, mundo de arriba kay patsa: mundo tangible, visible ukhu patsa: subsuelo, báratro ja-wa patsa: mundo intangible, inmaterial, oscuro, mundo de

abajo

b. Segundo ciclo el vital.

3. El tercero es el ciclo de la persona o cuerpo físico4. El cuarto es el ciclo del conocimiento5. El quinto es el acontecimiento del Runa6. El sexto es el ciclo de la pregunta7. El séptimo es el sendero del territorio

El primer sendero es el de equilibrio: lo comprendemos como un movimiento armónico de ocultación y des-ocultación, este movimiento se encuentra sujeto al principio de ciclicidad relacionado con el concepto Qechwa de KUTIY = retornar, regresar, volver, dar una vuelta entera; en este sentido el equilibrio acontece en primer lugar si existe movimiento completo de una vuelta entera sin embargo, el movimiento del equilibrio también se encuentra acompañado del principio de complementariedad ella es la vivencia del equilibrante movimiento de ocultación y des-ocultación, donde el uno no puede existir sin el otro, el uno es la vida y muerte del otro, son uno pero diferentes, es la unidad en su diferencia, donde nace la vida de uno comienza la muerte del otro, pero son uno. En este sentido encontramos que el fundamento de la complementariedad es el movimiento equilibrante de la dualidad (ocultación y des-ocultación) hablamos del encuentro de dos opuestos complementarios; En síntesis podemos decir que el equilibrio acontece cuando se da un movimiento ciclico de posiciones duales que vivencian la complementariedad.

El segundo sendero es el ciclo cósmico: lo entendemos como el acontecimiento de un mundo o cosmos; este acontecimiento, ciclo cósmico, es el camino de ida y vuelta, de creación y muerte de un mundo. En el ciclo cósmico acontece la unión del principio de ciclicidad, dualidad y complementariedad, en esta unión surge un universo por ello los denominamos ciclos cósmicos o ciclos del universo. La unión de estos tres principios hace

Page 7: Sumak Kawsay Kapak Ñan

que se muevan por fuera del espacio tiempo por tanto son ciclos eternos complementarios.

a. Primer ciclo cósmico el encuentro de Wa y Ka: este ciclo en el mundo andino se relaciona con el encuentro de de Wa Y Ka

Wa: representa lo oculto, lo sagrado, lo invisible, lo intangible, lo esencial

Ka: se relaciona con ser, estar, lo material, lo tangible, lo sustancial1

De la unión de estos dos elementos en armonía con los principios de ciclicidad, dualidad y

complementariedad surgen los planos espaciales como son descritos por Pachakutiq Ninanturmanya asi:

janaq patsa: cielo, mundo de arriba

kay patsa: mundo tangible, visible

ukhu patsa: subsuelo, báratro

ja-wa patsa: mundo intangible, inmaterial, oscuro, mundo de abajo

1 Descrito por Pachakutiq Ninanturmanya en “LA RAÍZ SAGRADA WA Y LOS CICLOS CÓSMICOS EN LA COSMOVISIÓN ANDINA QECHWA” pag 7

Page 8: Sumak Kawsay Kapak Ñan

“El mundo invisible es nombrado por la palabra wa: “la “partícula wa” en la expresión ja-wa patsa (mundo intangible), lo que nos dice que esta partícula esta reservada para lo “inmaterial”, lo intangible, lo invisible a los ojos humanos; y casi siempre, el hombre ha vinculado lo invisible y enigmático con lo sagrado.”

“El Hawa Pacha es el primer mundo; aquel gran océano del Cosmos donde vibran los tiempos y los grandes sistemas galácticos que no se ven, pero existen. Es el universo invisible que ocupa un espacio y un tiempo diferentes. Está más allá de nuestros sentidos y existe, aunque los ojos humanos no sean capaces de percibirlo”2

Esta palabra toca el mundo invisible pero no es él, nos pone en contacto, él da origen a la palabra wa pero no es ella, así acontece el origen de la palabra por eso decimos que su origen es sagrado es decir que se encuentra del lado de lo oculto y misterioso, hemos llegado al origen del caminar de la palabra, su comienzo se da en el encuentro con la inmaterialidad de la indeterminación de lo invisible, con aquello que no es palabra pero que es su origen, esta es la dualidad original y originaria de la palabra. Wa nombra lo invisible pero no es ello, Wa es la vibración de lo invisible pero no se reduce a su palabra. Asi es como la palabra comienza un caminar en torno a un imposible: nombrar lo oculto lo sagrado, sin embargo lo oculto y sagrado no existe más que por la palabra a pesar de la imposibilidad de ser captado completamente por ella. Esta es la dualidad palabra y sagrado por ello el caminar de la palabra es cíclico. Este movimiento de ocultación y des-ocultación es la esencia y vida del caminar de la sabiduría o conocimiento ancestral. La esencia propia del caminar de ese conocimiento es el movimiento eterno del ocultamiento y des-ocultamiento.

Para ilustrar este concepto un poco mas tomaremos lo tratado por Pachakutiq Ninanturmanya en “LA RAÍZ SAGRADA WA Y LOS CICLOS CÓSMICOS EN LA COSMOVISIÓN ANDINA QECHWA” el nos presenta La dualidad (unidad binaria) del ser de la siguiente forma:

2Federico García y Pilar Roca, Pachakuteq: una aproximación a la cosmovisión andina, Lima, Lumbrera Editores, 2004, p. 27. Nombrado por Pachakutiq Ninanturmanya en “LA RAÍZ SAGRADA WA Y LOS CICLOS CÓSMICOS EN LA COSMOVISIÓN ANDINA QECHWA” pag 9

Page 9: Sumak Kawsay Kapak Ñan

“La posición inferior o superior de ka o de wa en nuestros gráficos es arbitrario, pues es intrascendente; en el cosmos, el arriba y el abajo pierden significancia, además, el plano sagrado es atemporal y an-espacial. Es mejor entenderlo como el aquí y el allá, “este mundo y el otro”. En el grafico, esquemáticamente se muestra a “ukhu patsa” como la zona de contacto y transito entre la realidad visible e invisible. Ukhu patsa no tiene la significación material, por lo tanto, como lo veremos mas adelante, no obedece a los conceptos ni de espacio ni de tiempo. Es posible llegar a este campo solo a través de la meditación profunda y trascendental: el “wamayay”; y desde allí se puede estar en contacto con el “Principio Hacedor”: Qun”

b. Segundo ciclo: el vital: Del ciclo cósmico Wa-Ka surge el ciclo cósmico vital, el acontecimiento cíclico complementario de Wa y Ka da origen al ciclo vital, este es el ciclo de la vida y de la muerte. Nuevamente recurrimos al texto de Pachakutiq Ninanturmanya para describirlo apropiadamente

“Este ciclo se realiza también en el plano físico Ka: el Kay-patsa, el sagrado Wa:

Jawapatsa y la zona de transición “ukhupatsa”. Esquemáticamente lo mostraremos así:

Page 10: Sumak Kawsay Kapak Ñan

“Para analizar el ciclo vital, comencemos diciendo que el verbo Chay, significa “llegar”; y el significado común del verbo Wachay es: parir; pero desdoblándolo en sus partes componentes (wa y chay), descubrimos su significado literal: “llegada de wa”, lo que coincide con su significado esencial. Y del significado esencial, vemos que en el momento del alumbramiento llega wa al mundo-plano visible (ka) y genera una vida: ka-wa-y. Kaway es la presencia de wa al plano KA (físico, tangible); dicho de otro modo: kaway es la esencia proveniente del plano wa corporizado en el plano físico (ka)3. Cual gota que salta de ese océano infinito (plano wa), cual chispa divina, llega la expresión de wa a nuestro plano “tridimensional y pentasensorial”, eternamente”.

“Al llegar la vibración-energía desde el plano wa hacia el plano ka, permanece en el cuerpo físico durante toda la vida, por eso la vida se traduce y entiende como kaway. Pero cuando las condiciones físicas-corpóreas para la presencia del wa en el plano ka, se debilitan y extinguen ocurre necesariamente la muerte: wanuy; así, la “chispa divina proveniente del plano wa, retorna a su plano de origen (invisible y metafísico), vuelve a ser el “Ser sagrado”:

3 Recuérdese que en el Qechwa el adjetivo se antepone siempre al sujeto; así por ejemplo tenemos: shumaq-warmi: mujer hermosa, puka-wayta: flor roja; y en nuestro concreto caso tenemos: ka wa-y: wa corpóreo, fisico (ka). Del mismo modo: wakay significa: ser (kay) wa (sagrado), o sea “lo sagrado”, “ser sagrado”.

Page 11: Sumak Kawsay Kapak Ñan

wa-kay , vuelve a ser “wa puro”; 4 así como la gota vuelve al océano infinito después de haber saltado y haber permanecido fuera de este una fracción de eternidad, profanamente etiquetado como tiempo. La zona de transito entre uno y otro plano es el ukhu-patsa. Aquí se tocan la vida y la muerte, en su unidad de complementos binarios. Es en la zona de contacto entre ambos planos en que se realiza el encuentro entre este mundo y el otro, entre el mundo de las “vibraciones

múltiples (materia, sonido, calor, luz, color, rayos X, etc.)” y el mundo de la “vibración primordial: Win”. Ukhu-patsa es el lugar en donde retornan las “vibraciones divinas: vida biológica” al plano de donde provienen, a su autor único Qun Tiqsi Wiraqucha”.

El tercer sendero: ciclo de la persona o cuerpo físico: comprendemos el cuerpo físico o persona como el espacio donde se han configurado las vibraciones de Wa, es una de las manifestaciones de Wa en el plano Ka. De Wa le llega a la persona la vibración energética que lo orientan a darle palabras en Ka, la persona se encuentra regida por los principios del ciclo vital.

El cuarto sendero: el ciclo del conocimiento: cuando acontece la complementariedad entre energía y palabra la persona vivencia el ciclo del conocimiento el cual se encuentra en resonancia con el ciclo cósmico de Wa y Ka nombrado como el ciclo de la sabiduría, decimos que la persona a accedido al conocimiento, es sabio. Del ciclo Wa y Ka le llega el impulso que orienta a la persona hacia el conocimiento y toma el nombre de amor al conocimiento.

Un relato que ilustra el ciclo del conocimiento como la complementariedad de palabra y energía es el siguiente:

“Cuando llega un rayo… este rayo llega simultáneamente con luz y sonido, que te anuncia la llegada de un ser, desciende éste como cóndor para sumergirse en el agua, donde se convierte en puma, el puma sale del agua a la tierra y se convierte en serpiente, esta serpiente corre tanto que se convierte en llama, y cuando se ve el resplandor de un rayo pero sin sonido que sale de la tierra, emprende el vuelo convertida en cóndor para nuevamente ascender pero esta vez con la experiencia de todas las etapas anteriores”. 5

4 Entonces pues, las Wakas son lugares sagrados, precisamente por lo que estamos explicando. Y no es que se adore a la waka en su aspecto “físico-material” de su construcción como edifico. Waka es el “lugar cercano de aproximación”, “símbolo de punto de confluencia y contacto” entre el ka y el sagrado wa. En la expresión “wa-ka” vemos la “unidad de complementos binarios” entre el plano físico y el metafísico, el plano visible e invisible, el plano humano y el sagrado.5 MODULO GESTIÓN DEL CONFLICTO. Ciclos del Runa.Pág. 56.

Page 12: Sumak Kawsay Kapak Ñan

El quinto ciclo: el acontecimiento del Runa: De Wa le llega a la persona la vibración energética que lo orienta a darle palabras en Ka, esta vibración se ha configurado desde el ciclo de Wa y Ka y actua como una especie de campo magnético que atrae permanentemente a la persona en su búsqueda, es así como la persona, en su ciclo vital, por medio del conocimiento busca ser Runa. El ciclo Wa y Ka se convierte en la esencia del Runa, por lo cual en el desarrollo del ciclo vital de la persona se lo busca y es nombrado como la búsqueda de su ser; la persona busca acontecer como Runa. Es decir ser la complementariedad del conocimiento. La persona busca ser runa y vivenciar su complementariedad (Runa y conocimiento son complementarios).

Un relato que ilustra la búsqueda del conocimiento de la persona es el siguiente:

CONDOR-FUEGO-SOL-MAYA: Es el inicio del ciclo MAYA del Cóndor, es un sinfín un sin fin de cuestionamientos o preguntas.6

PUMA-LUNA-AGUA-PAYA: Es aquí donde empieza a generar conocimiento para dar respuestas a sus preguntas, a su proyecto de vida. 7

SERPIENTE-TIERRA-TIERRA-QUIMSA: El tercer ciclo es el punto en el que la información que recibe lo emociona, lo impacta, se identifica con el lineamiento que lo convenció, se consolida en su búsqueda, demuestra que ya eligió.

LLAMA-VENUS-AIRE-PUSI: El cuarto ciclo está relacionado con una etapa que para algunos mayores se conoce como adultez, de la madurez.

El sexto camino: el ciclo de la pregunta: La búsqueda del conocimiento por la persona se va apropiando del movimiento de complementariedad acontecido en la ocultación y des-ocultación de Wa y Ka. Va descubriendo que es un ciclo que gira en torno a la pura indeterminación de Wa en Ka, de esta manera la persona en su búsqueda por vivenciar la complementariedad encuentra esta indeterminación, la interioriza y la vive como propia. De esta manera nace el ciclo de la pregunta en la persona la cual es vivenciada como su propia indeterminación. Se vivencia como la indeterminación frente a la imposibilidad de la complementariedad, se vivencia la imposibilidad de la unión de energía y palabra, pero también se da comienzo al caminar de la palabra como el único lugar donde se puede albergar la indeterminación de la energía nombrada como Wa, comienza a comprender como la palabra es el único lugar donde puede habitar Ka y asi convertirse en la complementariedad de Wa. Es la pregunta la vivencia de la indeterminación de Wa en Ka, es la pregunta la vivencia mas profunda por nombrar lo que en esencia es sin nombre.

6 Ibíd.7 Idíd.

Page 13: Sumak Kawsay Kapak Ñan

Es la pregunta el caminar del conocimiento vivenciada en la persona como su propia experiencia, es de esta forma como la persona encuentra que el camino de la sabiduría es un camino sostenido en la pura indeterminación de la pregunta, para ella acontece el comienzo del eterno caminar del ciclo de la pregunta y la vivencia de la complementariedad de ella con la palabra y el conocimiento. Con el desarrollo del ciclo de la pregunta se hace patente que coincide con el origen del ciclo cósmico Ka y Wa encuentro de lo visible y lo invisible.

El séptimo camino: el territorio: El caminar la pregunta nos sostiene en su pura indeterminación (en Wa) y desde ahí nos introduce en el camino de la palabra (en Ka), de esta manera ingresamos en el territorio, puesto que El caminar de la palabra es el espacio simbólico del territorio. si nos sostenemos en el caminar de la palabra en la pregunta, se posibilita la entrada en resonancia con el ciclo de la sabiduría ancestral des-ocultándonos el caminar del conocimiento en su armonía con los ciclos cósmicos.

Hasta este punto hemos transitado por la complementariedad de tres ciclos el primero fue el ciclo cósmico de Wa y Ka, el segundo fue el ciclo cósmico del conocimiento y el tercero fue el ciclo vital, en la conjugación de estos tres encontramos dos complementariedades la primera entre runa, palabra y conocimiento y la segunda entre runa, palabra y territorio. es el momento de caminar sobre el territorio para profundizar en su complementariedad

con la palabra. El territorio es un campo simbólico construido históricamente, por el caminar de la palabra, decimos así que “el caminar de palabra” hace transito por el territorio, transita el territorio y en este transitarlo puede acontecer la posibilidad de trascender en el conocimiento (que fluye en su proceso de ocultación- des-ocultación eterna) oculto en él. Con el caminar de la palabra transitamos y trascendemos en conocimiento ancestral el territorio. Lo ancestral es lo oculto al territorio pero no es ajeno a él, lo oculto se convierte en su indeterminación mas intima (es parte de su cuerpo). Hemos de transitar en el territorio para encontrar la actualidad de la sabiduría ancestral decimos que transitando el territorio actualizamos la sabiduría ancestral.

Este transitar des-oculta el caminar de la sabiduría ancestral. El territorio se convierte así en un lugar de palabra construido en torno a su propia indeterminación. El caminar de la palabra en torno a su indeterminación construye el espacio simbólico nombrado como territorio es así como él se convierte en el espacio determinado por la palabra, pero siempre indeterminado por los limites de ella, es por esto que él no admite definiciones solo admite la experiencia de

Page 14: Sumak Kawsay Kapak Ñan

transitarlo, no se puede atrapar en la palabra por que en esencia se encuentra fundado en la indeterminación de la falta. El territorio siempre trae misterio, siempre falta, siempre hay algo oculto. Lo oculto en el territorio es la sabiduría o conocimiento ancestral pero oculto en tanto ocultado porque siempre caminamos junto con él.

El territorio nos ofrece cuatro espacios o senderos desde donde podemos acceder a vivenciar la complementariedad de los ciclos cósmicos

El primero relacionado con el sendero de los procesos político organizativos que busca conducirnos en la vivencia de la complementariedad de lo masculino y lo femenino partiendo de un equilibrado ejercicio del poder. Por este sendero se comprende el ejercicio de la autonomía como la vivencia de la complementariedad, construyendo un espacio donde acontece el equilibrado ejercicio del poder.

La gobernabilidad en los Yanaconas se relaciona con las posibilidades que tenemos en el actual momento histórico de consolidar el ejercicio de la autonomía en el territorio como pueblo desde el runa, la familia y la comunidad de forma equilibrada, por ello buscamos que el ejercicio de ella se oriente desde la visión que habita en la sabiduría ancestral, para lo cual es pertinente permitir un lugar de palabra y decir a la persona la familia y la comunidad, porque es en ellos donde puede ser manifiesto el saber ancestral, en ellos

Page 15: Sumak Kawsay Kapak Ñan

toma palabra el saber ancestral, por tanto se requiere de espacios donde ella pueda fluir para que pueda emerger el discernimiento, el principal lugar para ello es la asamblea y el accionar cotidiano donde se logra la apropiación del pesar sentir y actuar del runa, retornando en un núcleo de sabiduría ancestral y construyendo memoria histórica. Este es el horizonte que guía el caminar de los procesos orientados por la gobernabilidad encaminados en el retorno en nuestra ley de origen.

El segundo relacionado con el sendero de la producción de conocimiento que busca la complementariedad entre pregunta, runa y conocimiento.

El sendero del conocimiento ubica cuatro momentos en su proceso de gestación son ellos la producción, socialización, apropiación y retorno los cuales se constituyen en el dispositivo pedagógico que busca entrar en resonancia con el fluir de la pregunta.

En la producción de conocimiento se generan procesos y espacios de investigación en consonancia con los desafíos de cada pilar del Plan de Vida. La Socialización: Genera procesos y espacios orientados a la construcción de propuestas comunicativas y educativas creando espacios de investigación pedagógica orientados a la re contextualización de conocimiento. La apropiación: es el Momento de la aprehensión, es el momento de aprender a aprehender. El retorno: Es el momento para construir nuevos saberes y conocimientos

Page 16: Sumak Kawsay Kapak Ñan

El tercero relacionado con los procesos de construccion de territorio pedagógico que busca la complementariedad de la persona con el ciclo de la pregunta.

Nace en el corazón de la persona, la familia o la comunidad. Se hace palabra en los espacios del accionar comunitario, se alimenta de la memoria histórica de nuestro pueblo. Se socializa en la cotidianidad de la comunidad. Se apropia desde las realidades contextuales de nuestro pueblo. Retorna como sabiduría en el corazón de la persona, la familia, y la comunidad.

El cuarto relacionado con los procesos de retorno en la sabiduría ancestral que busca la complementariedad entre los ciclos cósmicos y la persona

Page 17: Sumak Kawsay Kapak Ñan

El momento de la Visión: Comprende el horizonte que nos muestra la sabiduría ancestral. El momento del Saber: conoce construyéndole un camino de palabras a la visión. El momento de la Mirada: Discierne y despierta el ver conjugando la visión con el saber. El momento del Retorno: Reflexiona y alimenta con sabiduría el conocimiento universal

Page 18: Sumak Kawsay Kapak Ñan

Top Related