Transcript
Page 1: Situación de la hipertensión arterial en Argentina

Hipertens Riesgo Vasc. 2013;30(3):101---106

www.elsevier.es/hipertension

REVISIÓN

Situación de la hipertensión arterial en Argentina

H.A. Carbajal

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina

Recibido el 20 de marzo de 2013; aceptado el 18 de julio de 2013

PALABRAS CLAVEHipertensión arterial;Epidemiología;Conocimiento;Tratamiento y control

Resumen Para evaluar la situación de la hipertensión en Argentina se revisaron las publica-ciones en PubMed y Lilacs, desde 1988 hasta 2012 inclusive, con información sobre prevalencia,conocimiento, tratamiento y control. Los estudios fueron metodológicamente diferentes. Laprevalencia de hipertensión, en población adulta urbana, varió entre 29 y 39,8% y no parecehaber cambiado en los últimos 25 anos. El conocimiento antes del 2000 varió entre 32 y 55%pero recientemente se comunicó algo más del 60%. El tratamiento varió entre 28 y 43%, elcontrol entre 3 y 18% y la eficacia del tratamiento entre 7 y 43%. Recientemente se halló 56,2,26,5 y 47%, de tratamiento, control y eficacia del tratamiento, respectivamente, pero en unamuestra con sesgo en su perfil socioeconómico. En síntesis, la situación muestra bajos nivelesde conocimiento, control y eficacia del tratamiento y sugiere fallas en prevención primaria ydificultades para acceder a los antihipertensivos.© 2013 SEHLELHA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSHigh blood pressure;Epidemiology;Awareness;Treatment andcontrol

Situation of the arterial hypertension in Argentina

Abstract A review was made of the publications in PubMed and Lilacs, including the years1988 to 2012, that contained information on prevalence, awareness, treatment and control inorder to assess the situation of hypertension in Argentina. The studies were methodologicallydifferent. Prevalence of hypertension in the adult urban population varied from 29% to 39.8%,and it does not seem that this has changed in the last 25 years. Awareness before the year2000 varied from 32% to 55%. However, this was recently reported to be slightly over 60%.Treatment varied from 28% to 43%, control from 3% to 18% and treatment efficacy from 7% to

43%. However, a recent study has reported values of 56.2%, 26.5% and 47% for treatment, controland treatment efficacy, respectively, but the population sample had a bias in its socioeconomicprofile. In short, the situation shows low levels of awareness, control and treatment efficacyand suggests primary prevention failures and difficulties in access to antihypertensive drugs.© 2013 SEHLELHA. Published by

Correos electrónicos: [email protected], [email protected].

1889-1837/$ – see front matter © 2013 SEHLELHA. Publicado por Elseviehttp://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2013.07.001

Elsevier España, S.L. All rights reserved.

r España, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Situación de la hipertensión arterial en Argentina

1

fetcfcrv12let(l

sdnm47bEat

H

M

Ps

1lptctc

Ptc1hsee

hcsPet

t1h

R

P

Eqcid

úllsLRsBtpcynpbesm

emad

n2e

nelvESpldeRulB

edeae

02

Las enfermedades cardiovasculares ocasionadas por losactores de riesgo no modificables (carga genética, sexo,dad) y potencialmente modificables (tabaquismo, hiper-ensión arterial, diabetes, dislipidemia) son la principalausa de muerte en Argentina. Durante el período 2007-2010ueron responsables de aproximadamente 90.000 defun-iones por ano (casi 1/3 del total de los óbitos), lo queepresenta una tasa de mortalidad por enfermedad cardio-ascular (CIE 10: códigos 100-199) de 224 a 242 por cada00.000 habitantes por ano, más alta en los varones (227,7-46,4) que en las mujeres (219,9-239,2)1,2. Aunque entreos anos 2000-2009 se observó en Argentina una reducciónn la tasa de mortalidad cardiovascular por 100.000 habi-antes ajustada por edad, con una variación anual de ---2,8%IC95%: [---3,3]-[---2,3]), estuvo por debajo del promedio paraa región de las Américas (---3,2%; IC95%: [---3,4]-[---2,9])3.

El impacto que producen las enfermedades crónicas en laalud de la población también se puede estimar con la cargae la enfermedad. Así, en el ano 2005, por enfermedad coro-aria y accidente cerebrovascular se perdieron en Argentinaás de 600.000 anos de vida saludable (AVISA) y hubo casi

00.000 anos potenciales de vida perdidos (APVP). Más del1% de los AVISA perdidos y del 74% de los APVP fueron atri-uibles a factores de riesgo potencialmente modificables.l de mayor impacto fue, en ambos géneros, la hipertensiónrterial (HTA) que contribuyó aproximadamente con el 37%anto de los AVISA perdidos como de los APVP4.

El objetivo de esta revisión es evaluar la situación de laTA en Argentina.

aterial y métodos

ara evaluar la situación de la HTA en Argentina se analizóu prevalencia, conocimiento, tratamiento y control.

Se revisaron las bases PubMed y Lilacs desde enero de988 a diciembre de 2012, inclusive. Los términos paraa búsqueda fueron: hipertensión, Argentina; hipertensión,revalencia, conocimiento, tratamiento, control, Argen-ina; hipertensión, prevalencia, Argentina; hipertensión,onocimiento, Argentina; hipertensión, tratamiento, Argen-ina; hipertensión, control, Argentina; factores de riesgoardiovascular, Argentina.

Luego de eliminar los trabajos duplicados, quedaron 29.ara el análisis se incluyeron los estudios poblacionales alea-orizados sobre población no seleccionada y que utilizaronomo umbrales de HTA una presión arterial (PA) sistólica ≥40 y/o diastólica ≥ 90 mmHg (o bajo tratamiento con anti-ipertensivos) en los adultos, y una PA ≥ al percentil 95egún edad, género y talla en los ninos. Por no cumplir constos criterios se eliminaron 8 trabajos, quedando 21 paral análisis.

Se definió como conocimiento los casos en los que elipertenso refiere que padece HTA, como tratamientouando el individuo ingiere fármacos antihiperten-ivos, como control cuando el hipertenso tiene unaA < 140/90 mmHg y como eficacia del tratamiento cuandol hipertenso es tratado con fármacos antihipertensivos yiene una PA < 140/90 mmHg.

La prevalencia de HTA se expresó por cada 100 habitan-es, el conocimiento, el tratamiento y el control por cada00 hipertensos y la eficacia del tratamiento por cada 100ipertensos tratados con fármacos antihipertensivos.

nc1p

H.A. Carbajal

esultados

revalencia

n ausencia de un estudio que alcance a todo el país yue haya investigado la prevalencia de la HTA con medi-iones directas de la PA sobre población no seleccionada, lanformación proviene de varios estudios metodológicamenteiferentes que se muestran en la tabla 1.

Con un lapso de casi 20 anos entre la primera y laltima publicación, varios estudios5---12 describen la preva-encia urbana de HTA obtenida con mediciones directas dea PA utilizando esfigmomanómetros de escala de mercurio,obre muestras aleatorizadas de población no seleccionada.a prevalencia de HTA varió entre 29 y 39,8%. El estudioENATA13, que utilizó tensiómetros automáticos, se realizóobre una muestra de varias ciudades (Ciudad Autónoma deuenos Aires, Córdoba, San Miguel de Tucumán, Corrien-es, Resistencia, Mendoza y Neuquén) que fue aleatorizadaero sobre individuos que acudían a delegaciones de la Poli-ía Federal Argentina para tramitar cédulas de identidad

pasaportes. Un pequeno estudio se realizó en poblacio-es rurales, mayoritariamente por debajo de la línea deobreza, del noreste argentino (provincia del Chaco)14. Tam-ién hubo diferencias en la metodología para definir HTA:n 2 estudios se confirmó con mediciones de la PA en unaegunda ocasión10,14 y en otros 2 estudios se desechó la pri-era medición de la PA11,13.En la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada

n 200515 se halló una prevalencia de HTA de 34,7% en losayores de 18 anos, pero no es comparable con los estudios

ntes mencionados porque no midió la PA sino que utilizóatos autorreferidos.

La información sobre prevalencia de HTA en las poblacio-es originarias de Argentina es muy escasa: se ha encontrado5,2% en la comunidad toba de la provincia del Chaco16 y 28%n los wichis-chorotes de la provincia de Salta17.

Los datos disponibles sobre HTA en los jóvenes y en losinos también son parciales y fragmentados. En más de 3.000studiantes de medicina, con una edad media de 21 anos,a prevalencia de HTA fue 12% (varones 20%, mujeres 6%)18

alor que casi sextuplica al de una población similar de losE. UU.19. En adolescentes de 18-20 anos de la ciudad dealta, la prevalencia de HTA fue 12,2% si asistían a escuelasrivadas y 11,3% si lo hacían a públicas20. En ninos, la preva-encia fue muy variable: en los de 6-10 anos de la localidade Santa Teresita, provincia de Buenos Aires, se halló 9,4%21,n los de 6-12 anos de la ciudad de Cipolletti, provincia deío Negro, se encontró 3,4%22, en los de 10-15 anos del árearbana de la ciudad de Corrientes se comunicó 13,8%23, y enos de 5-18 anos de la localidad rural de Vedia, provincia deuenos Aires, la prevalencia fue 3,8%24.

Los estudios poblacionales transversales muestran quen Argentina, como en las comunidades desarrolladas y enesarrollo, la PA sistólica aumenta sostenidamente con ladad; en cambio la PA diastólica lo hace hasta los 55-60nos y luego se estabiliza o desciende levemente5,6,10,13. Lalevación de la PA con la edad también se aprecia en los

inos. En un estudio en más de 280.000 ninos de la provin-ia de Córdoba25 la PA sistólica se incrementó alrededor de2 mmHg entre los 5 y 15 anos, y en un área rural de larovincia de Buenos Aires el incremento de la PA sistólica
Page 3: Situación de la hipertensión arterial en Argentina

Situación de la hipertensión arterial en Argentina 103

Tabla 1 Prevalencia de hipertensión arterial en Argentina

Estudio n Edad, anos Registros Ocasiones Prevalenciaa

Ciudad de La Plata, Bs. As.5 6.386 15-75 2 1 32,7Ciudad de Gral. Belgrano, Bs. As.6 1.080 15-75 3 1 39,8Ciudad de Rosario, Santa Fe7 2.071 21-65 2 1 34,7Ciudad de Córdoba8 6.875 15-85 2 1 29,9Ciudad de Dean Funes, Córboba9 715 20-70 N/E N/E 29,7Ciudad de Rauch, Bs. As.10 1.523 15-75 4 2 35,84 Ciudades del Centro11 2.397 ≥ 20 2.a med 1 36,0Ciudad Autónoma de Bs. As.12 1.482 25-64 2 1 29,0RENATA13 4.006 18-92 2.a y 3.a med 1 33,5Poblaciones rurales del Chaco14 473 19-91 4 2 32,3

C

EpMey69E2

Bs. As.: Buenos Aires; med: medición; N/E: no especifica.a por 100 habitantes.

superó 35 mmHg entre los 5 y 18 anos24. Este comporta-miento de las presiones provoca, entre otras cosas, queexista una mayor prevalencia de HTA en los ancianos. Así,para el grupo de 65-74 anos, varió entre 45,9 y 81,7%5,6,8,10

y a partir de los 65 anos se informó 68,513 y 67,3%14. No obs-tante, en una población que fue intervenida durante 6 anoscon estrategias comunitarias, no se observaron aumentossino reducciones significativas de la PA sistólica y diastólica(---5,49 y ---6,86 mmHg, respectivamente) que se correlacio-naron con el descenso o la falta de incremento del peso26.

En la tabla 2 se muestran las medias de la PA

en Argentina7,9,12---14. Como se aprecia, para poblaciones conuna edad media de 40 a 45 anos, las PA sistólicas variaronentre 123 y 133 mmHg y las diastólicas entre 77 y 85 mmHg.

tea

Tabla 2 Presiones arteriales en Argentina

Estudio (anoa) Edad, a

Ciudad de Rosario, Santa Fe (1993)7 44,2

Ciudad de Dean Funes, Córboba (1998)9 N/D

Ciudad Autónoma de Bs. As. (2003/05)12 44,6

Poblaciones rurales del Chaco (2006/08)14 40,4

RENATA (2008/09)13 43,7

a Ano en el que se realizó el estudio.

Tabla 3 Tratamiento, control y eficacia del tratamiento de la hip

Estudio (anoa) Tratam

Ciudad de La Plata (1985)27 33

Ciudad de Gral. Belgrano (1993)6 41

Ciudad de Córdoba (1992/94)8 43

Ciudad de Rauch (1997)10 28

Ciudad Autónoma de Bs. As. (2003/05)28 41,6

RENATA (2008/09)13 56,2

Bs. As.: Buenos Aires; Control: porcentaje de hipertensos con presión artbajo tratamiento con fármacos antihipertensivos con presión arterial mbajo tratamiento con fármacos antihipertensivos.

a Ano en el que se realizó el estudio.

onocimiento

n los estudios urbanos regionales anteriores al ano 2000, losorcentajes de conocimiento variaron entre 32 y 55%6,8,10,27.ás recientemente, los estudios CARMELA28 efectuadosntre 2003 y 2005, y RENATA13, llevado a cabo entre 2008

2009, comunicaron tasas de conocimiento de 64,1 y2,8%, respectivamente. En el estudio CARMELA, más del0% refería que se le había medido la PA. También en lancuesta Nacional de Factores de Riesgo15, realizada en el005, se informó que 78,7% de la población argentina había

enido una medición de su PA en los últimos 2 anos y queste antecedente superaba el 90% en los mayores de 65nos.

nos Presión arterial, mmHg

Sistólica Diastólica

132,5 83,5123,6 79,0122,9 81,1132,8 85,0126,5 76,8

ertensión arterial en Argentina

iento Control Eficacia

5 153 7

13 304 14

18 4326,5 47

erial menor de 140/90 mmHg; Eficacia: porcentaje de hipertensosenor de 140/90 mmHg; Tratamiento: porcentaje de hipertensos

Page 4: Situación de la hipertensión arterial en Argentina

1

T

Edl

lsR

3Ee

C

Abumepmúethqypiden

oSmtesPp

mehedqnl

eedR(o8l

ulrddlm(yhicyy

c(Edd

fAa4mneBtrnadt(

modplAcAaErCftymicdqe

04

ratamiento y control

n la tabla 3 se muestran los porcentajes de tratamiento ye control de la HTA y la eficacia del tratamiento farmaco-ógico.

El tratamiento, en los estudios urbanos regionales rea-izados sobre muestras aleatorizadas de población noeleccionada, varió entre 28 y 43%6,8,10,27,28. En el estudioENATA se halló 56,2%13.

El control, en los estudios urbanos regionales, varió entre y 18% y la eficacia del tratamiento entre 7 y 43%6,8,10,27,28.l estudio RENATA13 comunicó 26,5% de control y 47% deficacia del tratamiento.

onclusiones

unque para precisar la exacta prevalencia de HTA, y tam-ién sus diferencias regionales, se necesitaría contar conn estudio nacional, realizado con una metodología deuestreo y definiciones homogéneas, se puede estimar que

n Argentina es hipertenso alrededor de un tercio de laoblación urbana mayor de 15-20 anos y que no ha habidoodificaciones sustanciales en la prevalencia de HTA en los

ltimos 25 anos. Estos datos probablemente expresen laxistencia de fallas en la prevención primaria. Así lo sugiereambién la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo quealló, entre 200513 y 200929, un aumento de la poblaciónue agregaba sal a los alimentos, que era obesa y diabética

que desarrollaba baja actividad física. La implementación,or el Ministerio de Salud de la Nación30, de acuerdos con landustria para reducir el contenido de sodio de los panifica-os y de otros alimentos elaborados, y para no ofrecer saln la mesa de los restaurantes, se inició en el 2010 aunqueo existe aún información sobre los resultados.

La heterogénea prevalencia de HTA observada podríabedecer a las diferencias metodológicas entre los estudios.in embargo, en 2 estudios llevados a cabo con la mismaetodología en varias ciudades, hubo 911 y más de 1013 pun-

os de diferencia en la prevalencia entre las localidades. Laxistencia de disímiles prevalencias reviste importancia noolo para estimar la carga de enfermedad asociada con laA sino también para implementar estrategias particularesara intervenir en cada ciudad o región.

Los valores de la presión de una comunidad son, tal vez,ás importantes que la prevalencia de HTA para evaluar

l riesgo de sufrir eventos cardiovasculares puesto que sea estimado que una proporción significativa de la carga denfermedad debida a la PA puede atribuirse a presiones porebajo del umbral de HTA. En este sentido, importa senalarue las presiones medias de los habitantes de la Ciudad Autó-oma de Buenos Aires fueron las más altas entre 7 ciudadesatinoamericanas28.

Aunque en la última década parecería haber mejoradol conocimiento a más del 60%, se debe tener cautela consta información que procede de los estudios RENATA13 ye la Ciudad Autónoma de Buenos Aires28. En el estudioENATA, los encuestados concurrían a tramitar documentos

entre ellos, el pasaporte), 40,8% poseía educación terciaria

universitaria (solo el 26,4% de la población en el 200531) y3,3% cobertura por la seguridad social (solo el 66,5% dea población en 201032), por lo que estos datos sugieren

tapl

H.A. Carbajal

na selección en el nivel socioeconómico. Con respecto aa Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es probable que noepresente lo que ocurre en todo el país porque es el áreaonde se concentran los recursos económicos, existe ampliaisponibilidad de servicios de salud y una población con nive-es altos de educación e información. Aun aceptando estaagnitud de conocimiento, es muy inferior al de los EE. UU.

81,9%)33 y Canadá (83%)34 y al observado en Suiza (82,3%)35

Polonia (67%)36. Asimismo, el conocimiento de la HTAallado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también fuenferior al observado en otras ciudades de Latinoamérica28

omo México (75,7%), Barquisimeto (72,0%), Bogotá (68,8%) Quito (67,6%) aunque algo superior al de Santiago de Chile Lima.

Existe, además, una importante brecha entre el cono-imiento (60%) y la población a la que se le midió la PA80-90%), como muestran los estudios más recientes15,28.sto podría obedecer, entre otras cosas, a negación u olvidoe la situación, pero también a que no se informe al indivi-uo sobre lo registrado o se haga de manera inapropiada.

El bajo porcentaje de hipertensos que accede a losármacos antihipertensivos es un obstáculo importante enrgentina para disminuir la morbimortalidad cardiovascularsociada a una PA ≥ 140/90 mmHg, ya que apenas supera el0% en los estudios urbanos regionales y no parece haberejorado en los últimos anos. Así, de las 7 ciudades de Lati-

oamérica evaluadas en el estudio CARMELA28, solamenten la ciudad de Lima el tratamiento fue más bajo que enuenos Aires. Si bien el estudio RENATA mostró 56% de tra-ados, es preciso reiterar la precaución al interpretar losesultados de este estudio por la posibilidad de sesgo en elivel socioeconómico. Cabe destacar que este bajo acceso

los antihipertensivos acontece a pesar de la existencia,esde hace 10 anos, de un programa de provisión gra-uita de medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación«Remediar + Redes»)37.

Se ha sugerido que el control y la eficacia del trata-iento podrían haber mejorado en los últimos anos38. No

bstante, la mejoría que corresponde al estudio RENATAebe interpretarse con cautela puesto que, además de laosibilidad de sesgo en el nivel socioeconómico, se desechóa primera medición de la PA (habitualmente la más alta).un aceptando esta posible mejoría, el control y la efica-ia del tratamiento de la HTA son decididamente bajos enrgentina si se comparan con los de EE. UU. y Canadá33,34

unque no muy diferentes a los de varios países de Europa39.sta situación desfavorable también se observa al compa-ar las 7 ciudades latinoamericanas evaluadas en el estudioARMELA28, ya que solamente en la ciudad de Lima el controlue más bajo que en Buenos Aires. Para incrementar el con-rol sería preciso especialmente aumentar el conocimiento

el tratamiento pero para mejorar la eficacia del trata-iento también deben considerarse otros aspectos, como la

nercia médica, por ejemplo. En este sentido, cabe desta-ar que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más del 70%e los tratados recibía solamente un fármaco28 a pesar deue varios estudios clínicos controlados40---42 han mostrado,mpleando asociaciones de fármacos, una eficacia del tra-

amiento de alrededor del 70%. Es posible entonces que laplicación de estrategias que propicien el agregado tem-rano de un segundo fármaco pudiera contribuir a mejorara eficacia del tratamiento.
Page 5: Situación de la hipertensión arterial en Argentina

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

Situación de la hipertensión arterial en Argentina

En síntesis, la información sobre la situación de la HTA enArgentina sugiere bajos niveles de prevención y de conoci-miento, dificultades para acceder a los antihipertensivos ypobres niveles de control y de eficacia del tratamiento.

Conflicto de intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de intereses

Agradecimientos

El autor agradece al Dr. Martín R. Salazar su inestimablecolaboración y las sugerencias en la redacción del manus-crito.

Bibliografía

1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Tasa de mortali-dad general por 100.000 habitantes, según principales causasde muerte y sexo [consultado el 28 Feb 2013] Disponible en:http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/65/c030202.xls

2. Ministerio de Salud. Indicadores básicos Argentina 2012. [con-sultado el 21 Ene 2013]. Disponible en: http://www.deis.gov.ar/publicaciones/archivos/indicadores 2012.pdf

3. De Fatima Marinho de Souza M, Gawryszewski VP, Ordunez P,Sanhueza A, Espinal MA. Cardiovascular disease mortalityin the Americas: current trends and disparities. Heart.2012;98:1207---12.

4. Rubinstein A, Colantonio L, Bardach A, Caporale J, GarcíaMartí S, Kopitowski K, et al. Estimación de la carga delas enfermedades cardiovasculares atribuible a factores deriesgo modificables en Argentina. Rev Panam Salud Pública.2010;27:237---45.

5. Echeverría RF, Camacho RO, Carbajal HA, Salazar MR, Mileo HN,Riondet B, et al. Prevalencia de la hipertensión arterial en LaPlata. Medicina (B Aires). 1988;48:22---8.

6. De Lena SM, Cingolani HE, Almirón MA, Echeverría RF. Pre-valencia de la hipertensión arterial en una población ruralbonaerense. Medicina (B Aires). 1995;55:225---30.

7. Piskorz D, Locatelli H, Toni C, Gidekei L, Girino C, Raful G,et al. Factores de riesgo en la ciudad de Rosario. Resultadosdel estudio Faros. Rev Fed Arg Cardiol. 1995;24:499---508.

8. Nigro D, Vergottini JC, Kushnir E, Bendersky M, Campo I, deRoiter HG, et al. Epidemiología de la hipertensión arterial en laciudad de Córdoba. Rev Fed Arg Cardiol. 1999;28:69---75.

9. Luquez H, Madoery RJ, de Loredo L, De Roitter H, Lombardelli S,Capra R, et al. Prevalencia de hipertensión arterial y factoresde riesgo asociados. Estudio Dean Funes (Provincia de CórdobaArgentina). Rev Fed Arg Cardiol. 1999;28:93---104.

10. Carbajal HA, Salazar MR, Riondet B, Rodrigo HF, Quaini SM,Rechifort V, et al. Variables asociadas a la hipertensiónarterial en una región de la Argentina. Medicina (B Aires).2001;61:801---9.

11. De Sereday MS, Gonzalez C, Giorgini D, de Loredo L,Braguinsky J, Cobenas C, et al. Prevalence of diabetes, obe-sity, hypertension and hyperlipidemia in the central area ofArgentina. Diabetes Metab. 2004;30:335---9.

12. Hernández-Hernández R, Silva H, Velasco M, Pellegrini F,Macchia A, Escobedo J, et al. Hypertension in seven Latin Ame-rican cities: The Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluationin Latin America (CARMELA) study. J Hypertens. 2010;28:24---34.

13. Marin MJ, Fábregues G, Rodríguez PD, Díaz M, Paez O, Alfie J,et al. Registro Nacional de Hipertensión Arterial. Conocimiento,tratamiento y control de la hipertensión arterial. EstudioRENATA. Rev Argent Cardiol. 2012;80:121---9.

3

105

4. De All J, Lanfranconi M, Bledel I, Doval H, Hughes A,Laroti A, et al. Prevalencia de la hipertensión arterial enpoblaciones rurales del norte argentino. Hipertens Riesgo Vasc.2012;29:31---5.

5. Ferrante D, Virgolini M. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo2005: resultados principales. Prevalencia de factores de riesgode enfermedades cardiovasculares en la Argentina. Rev ArgentCardiol. 2007;75:20---9.

6. Bianchi ME, Farías EF, Bolano J, Massari PU. Epidemiology ofrenal and cardiovascular risk factors in Toba aborigines. RenFail. 2006;28:665---70.

7. Coghlan E, Bella Quero L, Schwab M, Pellegrini D, Trimar-chi H. Prevalencia de hipertensión arterial en una comunidadaborigen del norte argentino. Medicina (B Aires). 2005;65:108---12.

8. Ennis IL, Gende OA, Cingolani HE. Prevalencia de hiper-tensión en 3.154 jóvenes estudiantes. Medicina (B Aires).1998;58:483---91.

9. Vicki L, Burt VL, Cutler JA, Higgins M, Horan MJ, Labarthe D,et al. Trends in the prevalence, awareness, treatment, andcontrol of hypertension in the adult US population. Data fromthe health examination surveys, 1960 to 1991. Hypertension.1995;26:60---9.

0. Gotthelf SJ, Jubany LL. Prevalencia de factores de riesgocardiovascular en adolescentes de escuelas públicas y priva-das de la ciudad de Salta, ano 2009. Arch Argent Pediatr.2010;108:418---26.

1. Szer G, Kovalskys I, de Gregorio MJ. Prevalencia de sobrepeso,obesidad y su relación con hipertensión arterial y centrali-zación del tejido adiposo en escolares. Arch Argent Pediatr.2010;108:492---8.

2. Dumas LV, López Cross SA, Peroni DS, Valenzuela GM. Detectionof arterial hypertension in school childrens. Rev Fac Cien MedUniv Nac Cordoba. 2005;62:47---52.

3. Poletti OH, Barrios L. Obesidad e hipertensión arterial en esco-lares de la ciudad de Corrientes, Argentina. Arch Argent Pediatr.2007;105:293---8.

4. Díaz A, Tringler A, Molina JD, Geronimi V, Aguera D,Grenovero MS. Control de la presión arterial y prevalencia dehipertensión arterial en ninos y adolescentes de una poblaciónrural de Argentina. Datos preliminares del Proyecto Vela. ArchArgent Pediatr. 2010;108:68---74.

5. Bendersky M, Resk J, Kuschnir E, Molina de Mia M, Iglesias L,Aprile E, et al. Blood pressure control in children of Córdoba.Argentina Hypertension. 1992;19 Suppl II. II-273-8.

6. Salazar MR, Carbajal HA, Aizpurúa M, Riondet B, Rodrigo HF,Rechifort V, et al. Decrease of blood pressure by community-based strategies. Medicina (B Aires). 2005;65:507---12.

7. Echeverría RF, Camacho RO, Carbajal HA, Salazar MR, MileoHN, Riondet B, et al. Conocimiento y tratamiento de la hiper-tensión arterial en La Plata, Argentina. Medicina (B Aires).1989;49:53---8.

8. Silva H, Hernandez-Hernandez R, Vinueza R, Velasco M,Boissonnet CP, Escobedo J, et al. Cardiovascular risk aware-ness, treatment, and control in urban Latin America. Am J Ther.2010;17:159---66.

9. Ministerio de Salud de la Nación. Segunda Encuesta Nacional deFactores de Riesgo para Enfermedades no Transmisibles [con-sultado 7 Feb 2013]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/fr encuesta-nacional-factores-riesgo-2011.pdf

0. Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermeda-des no Transmisibles. Iniciativa Menos Sal + Vida [consultado28 Feb 2013]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/menos-sal–vida

1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Educación y cien-cia. Nivel de educación alcanzado. [consultado 1 Mar 2013].Disponible en: http://www.indec.gov.ar

Page 6: Situación de la hipertensión arterial en Argentina

1

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

06

2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Sistemas de indi-cadores. Indicadores sociodemográficos. Cobertura de salud yrecursos hospitalarios [consultado 1 Mar 2013]. Disponible en:http://www.indec.gov.ar

3. Yoon SS, Burt V, Louis T, Carroll MD. Hypertension among adultsin the United States, 2009-2010. NCHS Data Brief. 2012:1---8.

4. Wilkins K, Campbell NR, Joffres MR, McAlister FA, Nichol M,Quach S, et al. Blood pressure in Canadian adults. HealthReports, Vol. 21, no. 1, March 2010 Statistics Canada,Catalogue no. 82-003-XPE [consultado 7 Feb 2013]. Disponi-ble en: http://publications.gc.ca/collections/collection 2010/statcan/82-003-X/82-003-x2010001-eng.pdf

5. Guessous I, Bochud M, Theler JM, Gaspoz JM, Pechère-Bertschi A. 1999-2009 trends in prevalence, unawareness,treatment and control of hypertension in Geneva, Switzerland.

PLoS One. 2012;7:e39877.

6. Zdrojewski T, Wyrzykowski B, Szczech R, Wierucki L, Narusze-wicz M, Narkiewicz K, et al. Epidemiology and prevention ofarterial hypertension in Poland. Blood Press Suppl. 2005;2:10---6.

4

H.A. Carbajal

7. Ministerio de Salud de la Nación. Programa Remediar + Redes[consultado 28 Feb 2013]. Disponible en: www.remediar.gov.ar

8. Salazar MR. ¿Está mejorando el control de la hipertensión arte-rial en la Argentina? Rev Argent Cardiol. 2012;80:105---7.

9. Wolf-Maier K, Cooper RS, Kramer H, Banegas JR, Giampaoli S,Joffres MR, et al. Hypertension treatment and control in fiveEuropean Countries, Canada, and the United States. Hyperten-sion. 2004;43:10---7.

0. Black HR, Elliot WJ, Grandits G, Grambsch P, Lucente T,White WB, et al. Principal results of the Controlled Onset Vera-pamil Investigation of Cardiovascular End Points (CONVINCE)trial. JAMA. 2003;289:2073---82.

1. Mancia G, Messerli F, Bakris G, Zhou Q, Champion A, Pepine CJ.Blood pressure control and improved cardiovascular outcomesin the international verapamil sr-trandolapril study. Hyperten-

sion. 2007;50:299---305.

2. Jamerson K, Weber MA, Bakris GL, Dahlöf B, Pitt B, Shi V, et al.Benazepril plus amlodipine or hydrochlorothiazide for hyper-tension in high-risk patients. N Engl J Med. 2008;359:2417---28.


Top Related