Transcript
Page 1: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

ANEXO 1- MONTAÑO MARULANDA STEFANÍA

PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

1. ¿Cómo accedió a este programas?

2. ¿Qué lo motivo a participar en este programa?

3. ¿Cuántas veces viene y en qué horas?

4. ¿Qué es lo que más le gusta del programa?

5. ¿Qué es lo que menos le gusta del programa?

6. ¿Qué cualidades ha potencializado desde que hace parte del programa?

7. ¿Cuáles habilidades a adquirido?

8. ¿Cuáles son los cambios que nota en su forma de ver las cosas? ¿ En su

manera de ver la vida ahora?

9. ¿Antes de hacer parte de este programa tenía algún contacto con el arte? ¿por

qué?

10. ¿Antes de hacer parte de este programa a qué se dedicaba en sus tiempos

libres?

11. ¿Cree que la forma cómo se comunica ahora ha cambiado por su cercanía con

los programas?

12. ¿Cuando salga cree que podría seguir practicando este arte?

13. ¿Qué otro talento tiene?

14. ¿Para que otras cosas es bueno?

15. ¿Para que cosas es malo? (del programa, me invento pintar, dibujar…)

16. ¿Cómo cree que estos programas pueden cambiar el tiempo de condena de los

privados de libertad?

Page 2: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

17. ¿Qué otros programas le gustaría que se implementaran?

18. ¿De qué forma ha podido sanar sus penas a través de estos programas?

19. ¿Cómo es su rutina diaria?

20. ¿Cómo es un día donde no tiene programa?

21. ¿Cuál diferencia existe entre los que participan en estos programas y los que

no?

22. ¿Cuáles son las dificultades que se tienen en estos espacios?

23. ¿Si pudiera cambiar algo en la estructura de estos programas, qué sería?

24. ¿Qué significa el arte para usted?

25. ¿Qué significa la resocialización para usted?

26. ¿Cuántas horas de su condena a rebajado por hacer parte de este programa?

27. ¿Cuánto dinero ha ganado por hacer parte de esté programa?

28. ¿Qué ha aprendido en la cárcel?, ¿Qué desearía no haber aprendido?

29. ¿Cree que con estos proyectos de resocialización las personas pueden

empezar una nueva vida?

30. ¿Qué es lo que más valora de usted mismo? Y ¿de sus compañeros?

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

1.Título: Procesos participativos de educación para la resocialización de las personas

privadas de la libertad.

Autor: Natalia Alvarado Rodríguez

Facultad: Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Año: 2006

Director: Andrés Casas

Page 3: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

Enfoque teórico

A Partir del análisis de los procesos participativos de educación en las cárceles

Colombianas, la estudiante busco implementar planes educativos con dirección a la

educación superior para obtener una mejor resocialización de los privados de libertad. Fue

vital ver los modelos de evaluación de las políticas públicas para mostrar el papel del

Estado en el sistema penitenciario. Identifica algunas críticas a las normas de carácter

internacional que explican los derechos que tienen los privados de libertad, por ejemplo la

del 9ºCongreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito los Principios Básicos

para el tratamiento de los reclusos y el Pacto internacional de los Derechos Civiles y

Políticos. Alvarado adapta teorías que se centran en las políticas públicas de Colombia,

teorías de la psicología jurídica y algunos informes de la situación de derechos humanos

para el año en curso (2006).

Enfoque metodológico

El proceso para realizar este trabajo fue hacer un análisis del sistema nacional penitenciario

y los programas educativos existentes para los privados de libertad. Se buscaron las cifras

de los internos colombianos de la época y su proceso educativo, a ellos se les realizaron

entrevistas que permitieron ver las fallas del proceso de resocialización. La estudiante usó

el programa Sistema Penitenciario Devoto que se lleva a cabo en Buenos Aires- Argentina

y se realiza con convenio de la Universidad de Buenos Aires, para comparar y plantear la

necesidad de un proyecto similar a este en las cárceles colombianas. (Apoyo de

Universidades en cárceles).

Hallazgos y Conclusiones

Según Alvarado, en Colombia el acceso de la educación superior para internos sí existe y

también se promueve, el problema es que no existen suficientes espacios y recursos que

permitan cumplir con el plan de educación. Los costos son altos y para el año 2006 no

existía nada solido ni estable dentro de los planes educativos en las cárceles. De hecho, la

autora asistió a la cárcel modelo donde encontró un hacinamiento de 5.100 internos, en una

estructura que suponía ser solo para 2.500. Colombia acoge las normas internacionales de

los derechos de los reos pero el cumplimiento de estás no es del todo correcto.

Page 4: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

Alvarado plantea la inclusión de un programa de educación superior que sea más fácil para

que los internos y que con la participación en este, ellos puedan obtener la disminución de

sus impuestos. Estas herramientas de educación deben proporcionarle a los privados de

libertad alternativas que les permitan al salir de la cárcel, reincorporarse a la sociedad y ser

sujetos productivos. Además, para Alvarado, la universidades podrían ver a través de este

proyecto los problemas reales que existen en la sociedad y así crear un espacio que sería la

cárcel no como un sitio de castigo, sino como uno donde se toma conciencia y se realiza

reconstrucción social.

Bibliografía

Bernestein, D; Introducción a la psicologia clínica,1982, Martinez,M; Desviación

Social,1988, Durkheim,E; Las reglas del método sociológico,1956,Durkheim,E;Educación

y sociología,1975, Foucacult,M;Vigilar y castigar: Nacimiento de la

prisión,1990,Kaminsky,G;Socialización,1990,Mira y López,E; 1ªEd. Manual de psicología

jurídica,1932,Sánchez,L,Aspectos históricos y enfoques de la

terapiafamiliar,2002,Sánchez,R;Desarrollo humano y socialización,996,Andre-Noel

Roth;Políticas públicas,2002, Marino Barbero Santos; Marginación social y Derecho

represivo,1980,Alessandro Barratta;Criminología crítica y crítica del derecho

Penal,1986,Casullo,M; Las Técnicas Psicometrícas y el diagnostico Psicopatoológico,1988,

Garrido, V; Psicología y Tratamiento penitenciario: Una aproximación,1982, Hérnandes,R;

Metodología de la investigación,1998, Mira y López,E; Manual de psicología

jurídica,1981,Muñoz,L;Bayés,R y Munné,F; Introducción a la Psicología Jurídica,1980,

Reza,F;Ciencia, metodología e investigación,1997,Acosta Muñoz Daniel; Sistema integral

de tratamiento progresivo penitenciario. ‘‘Reflexión en torno a la construcción de un

modelo de atención a internos’’.1996, Fajardo Sandoval Franklin, Correa Zamantha y

Montoya Prada Alexander; La prisión San Isidro. Incidencia física, sicológica y social de la

reclusión,2002, Ramírez Hernnand, Díaz Gálviz María, Vélez Gutiérrez Liliana María;Plan

de acción sistema de oportunidades,2004, Robert K, Merton teoría y estructuras

sociales,1964.

2.Título: Gorgona Isla Prisión: Testimonio, construcción de memoria y usos del

cuerpo

Autor: Daniela María Suárez Porras

Page 5: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

Facultad: Ciencias Sociales

Año: 2016

Director: María Piedad Quevedo Alvarado

Enfoque teórico

El eje central de esta tesis se encuentra en las anécdotas de los privados de la liberta de la

prisión de Gorgona. Los testimonios que se toman en cuenta son los que estan incluidos en

el libro “Gorgona isla prision” de Cecilia Robledo de Castillo. El objetivo de este trabajo

es, analizar a partir del cuerpo y del significado de este en la cárcel, la reconstrucción del

pasado y observar una versión diferente de las historias para lograr problematizar y

cuestionar el contexto social, historico y politico de Colombia. Las teorías que rescata la

estudiante son de Carlos Rincón, Beatriz Sarlo y Hernán Vidal, con los que la autora

explora conceptos de la literatura para usarlos como una fuerza configuradora de la historia,

para verificar los usos del pasado y configurarlos en la experiencia personal de cada uno de

internos, además para examinar si estos relatos pueden considerarse como un argumento de

verdad y memoria. También recurre al estudio literario y cultural para observar la relacion

con la defensa de los derechos humanos.

Enfoque metodológico

Para llevar a cabo esta investigación la autora viajó a la Isla de Gorgona por un mes, donde

se sumergió en la vida cotidiana del lugar, participando en las actividades de la isla,

comiendo su comida y analizando su historia desde la mirada local. Recurrió a archivos

de El Tiempo y El Espectador que contaran historias y testimonios de la cárcel, tuvo la

ayuda y guía de trabajadores del Parque Nacional Natural de Gorgona y de un grupo de

investigación para recorrer las antiguas instalaciones de la prisión y además, escribió un

diario con sus anécdotas y vivencias durante el viaje. Con respecto al uso del cuerpo como

lenguaje, la autora tuvo en cuenta reflexiones de la investigadora Colombiana Elsa Blair,

del artista Jose Alejandro Restrepo y de Michael Foucault para analizar los efectos de la

violencia y del poder en el cuerpo humano.

Hallazgos y Conclusiones

Page 6: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

Suárez critica el papel de la literatura en cuanto a las narrativas de los contextos históricos

contemporáneos y el papel de los medios de comunicación en la memoria histórica,

especialmente en los acontecimientos de la cárcel de Gorgona, los cuales nunca tuvieron la

apropiada cobertura y seguimiento. Ella supone que analizar el cuerpo permite denotar

historias y experiencias de otros y de uno mismo,que por ejemplo el conflicto armado y las

diferentes prácticas de violencia permiten entender cómo las relaciones de violencia

moldean el cuerpo y la expresión de este ante el otro. Con lo anterior, concluye que las

legislaciones y los derechos de los privados de libertad se vulneran, supone que se necesita

humanizar las penas, y sobretodo reconocer la vida del otro para otorgarle la dignidad que

merecen todos y evitar que por parte del Estado los casos sean manipulados y olvidados.

Bibliografía

Agamben, Giorgio. 2000. Lo que queda de Auschwit, Arenas, Reinado. 2010. Antes que

anochezca, Atehortua Cruz, Adolfo Leon. 1996. La carcel para los de ruana, Blair, Elsa.

2002. Memoria y Narrativa: la puesta del dolor en la escena publica,Blair, Elsa. 2004.

Muertes violentas: la teatralizacion del exceso. Medellin: Editorial Universidad de

Antioquia, Butler, Judith. 2006. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia, Butler,

Judith. 2010. Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Castillo, Cecilia. 1997. Gorgona isla

prision, Dieguez, Ileana. 2009. Cuerpos ex-puestos: practicas de duelo, Dieguez, Ileana..

2003. Cuerpos sin duelo. Iconografias y teatralidades del dolor, Duchesne, Juan. 1992. La

narrativa de testimonio en America Latina: cinco estudios, El Tiempo. 2015. Carceles y

presos de Colombia, Foucault, Michel. 2008. Vigilar y castigar, Garcia, Victoria. s.f. .

Testimonio literario latinoamericano. Una reconsideracion historica del genero, Garcia,

Gustavo. 2003. La literatura testimonial latinoamericana, Gomez Aristizabal, Horacio.

1962. Teoria Gorgona. Causacion de la violencia y estructuracion de un sistema para

erradicarla, Jara, Rene. 1986. Testimonio y literatura, Lopez, Constanza. 2012. Trauma,

memoria y cuerpo: el testimonio femenino en Colombia (1985-2000), Lopez, Nestor. 2006.

Los moradores de Gorgona: protagonistas de un paradigma penitenciario en Colombia,

1959-1975, Lopez, Nestor. 2004. Encerrados y aislados en la isla de “los violentos”: la isla

prision de Gorgona, 1959-1975, Moreno, C., Heber. 1969. Crimenes que causaron

sensacion en Colombia, Naciones Unidas. s. f. Principios basicos para el tratamiento de los

reclusos, Naciones Unidas. 2010. Reporte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

Page 7: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

sobre la situacion de los Derechos Humanos en Colombia, Ochando, Carmen. 1998. La

memoria en el espejo. Aproximacion a la escritura testimonial,Ortiz, Lucia. 2000. Narrativa

testimonial en Colombia: Alfredo Molano, Alfonso Salazar, Sandra Afanador. Angela Ines

Robledo, Betty Osorio, Maria Mercedes Jaramillo (coords.). Literatura y cultura,Restrepo,

Carlos E. 1977. Imagen y realidad,Restrepo, Jose Alejandro. 2006. Cuerpo gramatical:

cuerpo, arte y violencia,Richard, Nelly. 2002. La critica de la memoria, Rodriguez Freire,

Raul. s.f. Literatura y poder: sobre la potencia del testimonio en America latina, Rozo

Rozo, Julio E. 1965. Gorgona: isla prision, Sarlo, Beatriz. 2011. Tiempo pasado: cultura de

la memoria y giro subjetivo, Sevillano, Lino Antonio. 1979. Siempre hay un camino.

Gorgona, isla prision: ¿un horizonte?, Silva Garcia, German. 1985. Isla Prision Gorgona:

historia penologica colombiana, Theodosiadis, Francisco. 1996. Literatura testimonial:

analisis de un discurso periferico, Tobon, Natalia. 2010. La realidad y la ficcion del

testimonio, Vidal, Hernan. 1994. Critica literaria como defensa de los derechos humanos:

cuestion teorica.

3.Título: La Educación Como Medio Para La Rehabilitación, Resocialización Y

Redención De Pena Del Interno En Los Establecimientos Penitenciarios Y Carcelarios

De Colombia En El Periodo 2004 A 2010

Autor: Edgar Alberto Molano Gómez

Universidad : Universidad Libre

Facultad: Derecho y Ciencias Politicas

Año: 2011

Director: Luís Alberto Gonzáles

Enfoque teórico

El propósito del trabajo es demostrar que se requiere una modernización en el manejo de

los proyectos educativos de los centros de reclusión para la exitosa reinserción de los

privados de libertad en la sociedad. El autor pretende además, favorecer el desarrollo del

sistema de comprensión de los internos ante el significado e impacto del delito, a partir del

examen de sus condiciones emocionales y físicas, revisando la importancia de la

intervención de proyectos que generen producción intelectual y artística en el interno.

Dentro de los referentes que apoyan su tesis se encuentran varias normas del Código

Page 8: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

Penitenciario y Carcelario, apartados de Planes de desarrollo y rehabilitación penitenciario

y teorías de la sociología y del derecho criminal y penal.

Enfoque metodológico

En el proceso de esta tesis, el autor identificó los aspectos legales, políticos y sociales que

regulan la pena privativa de la libertad del interno, exactamente, en cuanto a la educación

que puede brindarle el Estado. Molano también hizo un diagnostico del marco histórico,

normativo, jurisprudencial, sociológico y político de los establecimientos carcelarios más

importantes de Colombia, con los que posteriormente, pudo hacer una caracterización de la

población interna, determinando sus edades promedio y su procedencia. Finalmente,

analizó y comparó los niveles y programas educativos carcelarios, además, de revisar la

conformación y el funcionamiento de las bibliotecas en las cárceles.

Hallazgos y Conclusiones

Si bien la Educación Superior en las instituciones penitenciarias y carcelarias de Colombia

es promovida, , los espacios y recursos para que se imparta adecuadamente son escasos.

Según el autor, es necesario adaptar el sistema de estos proyectos a la realidad global y

ajustar los presupuestos para que exista una ampliación de la cobertura de estos programas.

Por otro lado, no existe una base de datos que establezca la edad, el tiempo de pena y el

nivel educativo de los privados de libertad que participan en estos cursos, por lo que no es

posible llevar un seguimiento de continuidad y de parámetros de los estudios brindados.

Molano sugiere una alianza entre el Ministerio del Interior y Justicia y el Ministerio de

Educación, para garantizar el valor resocializador que tiene la educación en el privado de

libertad.

Bibliografía

Afanador García, Fabio Iván. Normatividad penitenciaria y carcelaria ministerio de justicia

y del derecho. Bogotá: dirección general de políticas jurídicas y desarrollo legislativo,

2008. Almeida García, Raúl. Diseño y construcción de un prototipo de base de datos para e

sistema de control de reclusos de la dirección general de prisioneros del ministerio de

justicia. Bogotá, 2001. Amaya Velosa, Campo Elías. El drama de las cárceles en colombia.

Bogotá: ediciones librería el profesional, 2001. Colombia. Congreso de la república.

Acuerdo 0011 de 1995. “por el cual se expide el reglamento general al cual se sujetarán los

reglamentos internos de los establecimientos penitenciarios y carcelarios”. Octubre 31 de

Page 9: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

2005. Colombia. Congreso de la república. Ley 115 de 1994. “por la cual se expide la ley

general de educación”. En: diario oficial no 41.214 de 8 de febrero de 1994.

Colombia. Congreso de la república. Ley 65 de 1993. “por el cual se expide el código

penitenciario y carcelario”. En: diario oficial no 40.999, de 20de agosto de 1993. Colombia.

Legislación andina. Resolución no 4105 de 1997. “por medio de la cual se expiden las

pautas de educación penitenciaria, el reglamento de las fases de tratamiento penitenciario,

las guías generales científicas y se dictan otras disposiciones”. Septiembre 25 de 1997. De

maeyer, marc. Situar la educación para todos en el centro de la prisión. Instituto de la

unesco por el aprendizaje a lo largo de la vida. Hamburgo, 2006. Duran García, David

Alfonso. Personas privadas de la libertad: jurisprudencia y doctrina. Bogotá: oficina en

colombia del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos, 2006.

Garland, David. Castigo y sociedad moderna. México: siglo veintiuno, editores, 1999.

Gómez Sierra. Francisco. Constitución política de colombia 1991. Bogotá: editorial leyer,

2007. Madrid, Mario Y Gariazabal, Mario. Derechos fundamentales: tortura y malos tratos.

Bogotá, 1992. Martínez, Federico Marcos. Centros de reclusión en colombia: un estado de

cosas inconstitucionales y de flagrante violación de derechos humanos. En: revista de

derecho penal no. 29. Bogotá. 2002. Ministerio de justicia. Plan de desarrollo y

rehabilitación del sistema penitenciario nacional, 1989. Morin, Edgar. Esperando nuestra

mariposa. Conferencia buenos aires, 1999. Procuraduría general de la nación. Política

preventiva de la procuraduría general de la nación en materia de derechos de las personas

privadas de la libertad. Bogotá, 2006. Rodríguez, José A. Principios del derecho criminal.

Madrid: editorial reus, 1993.

4.Título: De bien Adentro Para fuera

Autor: María Priscilla Rodríguez Lizcano

Facultad: Artes

Año: 2010

Director: Claudia Garcia

Enfoque teórico

A partir de la experiencia ligada a las prácticas artísticas en la Cárcel de Mujeres El Buen

Pastor de Bogotá, Rodríguez busca orientar y visibilizar los procesos creativos para contar

Page 10: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

historias y experiencias de las presas, además, identificar y explorar las emociones

individuales y colectivas de las reclusas para darle una nueva connotación a la posición de

estas en la cárcel. Uso dos programas artísticos extranjeros (Keeping the Faith) y (Prision

Arts Project) para intentar ayudar a las mujeres recluidas a encontrar su identidad y

brindarles experiencias mediadoras en sus procesos penales. Fue importante también para la

autora incluir programas y proyectos que ejecuto en su carrera para dar soporte teórico y

práctico al proyecto de la cárcel. Su presencia en la cárcel realizando los laboratorios fue de

casi diez meses.

Enfoque metodológico

Para realizar este trabajo, Rodríguez elaboró laboratorios artísticos para las reclusas en

donde trabajo técnicas de dibujo, escritura, fanzine, fotografía y teatro. Diseño mesas de

diálogo para las reclusas donde compartieron experiencias que le permitieron

hacer construcciones colectivas.

La autora se acercó a la reclusas durante todo un mes, haciendo los laboratorios todos los

miércoles y viernes en las mañanas, además, estuvo inmersa en diferentes eventos

culturales y sociales, en especial en la planeación y ejecución del reinado de la cárcel. Con

el transcurso de los laboratorios, las reclusas realizaron bitácoras donde contaban sus

experiencias. Para lograr obtener mejores resultados se hicieron ejercicios de integración y

de confianza entre las reclusas y la autora.

Hallazgos y Conclusiones

Antes del proyecto las reclusas se sentían excluidas al no tener mayor participación en las

actividades culturales. Con la implementación de los talleres ellas formaron responsabilidad

con las tareas asignadas para cada actividad, desarrollaron mayor interés por el trabajo en

equipo, el trabajo personal, la mejor convivencia, y la capacidad de reflexionar frente al

entorno de cada una y transformarlo. Los espacios dispuestos para el proyecto empezaron a

ser defendidos y cuidados por las mujeres, quienes según la autora después no

necesitaran de su presencia para continuar con el proyecto.

El cuerpo para las internas se convierte en su único espacio y su única propiedad dentro de

la cárcel, por ello los factores principales en la intervención de los laboratorios era la

preocupación por su cuerpo y la vanidad lo que ocasionó que quisieran darle vida a su

rostro maquillándose y buscando lucir mejor.

Page 11: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

Bibliografía

AZARA, Pedro. (2002). El ojo y la sombra. Una mirada al retrato en occidente. BERGER,

John (2006). Sobre las propiedades del retrato fotográfico. Y Otra manera de narrar (2007

BOURRIAUD, Nicolás (2006). Estética Relacional.BURKE Peter. (2005). Visto y no

visto. El uso de la imagen como documento histórico.BLANCO, paloma; CARRILLO,

Jesús; CLARAMONTE, Jordi; EXPOSITO, Marcelo. (2001) Modos de hacer, Arte Critico,

esfera publica y acción directa. BREA, José Luis (2004) El Teruel Umbral, Estatuto de las

practicas artísticas en la era del capitalismo Cultural. BRICEÑO, Marcela (2006) Mujeres y

prisión en Colombia, Análisis desde una perspectiva de derechos humanos y género:

Bogotá.CLARK, Lygia. (1997) Catálogo exposición Lygia Clark. DEWEY, John. (1949)

El arte como experiencia. DIEGUEZ, ILEANA (2007). Escenarios Liminales,

Teatralidades, performances y política. INGLEDEW, John (2006). Fotografía.

5.Título: El arte como herramienta de mediación. Experiencia artística para la

resocialización de menores infractores de la ley en Colombia.

Autor: Andrea Trilleras Cifuentes

Facultad: Educación

Año: 2018

Director: María Caridad García-Cepero

Enfoque teórico

Este trabajo de grado se basa en la participación de niños y jóvenes infractores de la ley

pertenecientes al Sistema de Responsabilidad Penal en los Laboratorios de Formación

para la Creación Artística. El enfoque que la autora propone es documentar las acciones de

atención e intervención que se han realizado en los laboratorios, para ello aborda conceptos

del marco jurídico internacional y el marco jurídico nacional, por ejemplo, desde la

Constitución Colombiana vigente, aplica nociones de la prohibición de tratos inhumanos y

degradantes, el trato igualitario de todos ante la ley, el derecho a no ser privado de la

libertad si no hay una orden judicial, el derecho al debido proceso, como temas de la

convención de los derechos humanos, los derechos del niño y del código de procedimiento

penal, especialmente la ley 906, 2004. Lo anterior con el fin de comprender el surgimiento

de este sistema, su funcionamiento y el aporte resocializador que pueda ofrecer.

Page 12: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

Enfoque metodológico

Para producir este trabajo, la autora tuvo que indagar acerca de los Laboratorios de

Formación Artística, por lo cual además del estudio de la pedagogía que usa la Asociación

Entre las Artes, realizo varias entrevistas a los jóvenes y niños recluidos en estos centros y

a los formadores que les orientaban. Las preguntas las realizo vía telefónica, comenzando

con temas generales que fueron llevando la investigación a puntos específicos, como el

proceso de creación, que sucedía a partir de ciertos ejercicios que moldeaban la estructura

de lo que se iba a realizar, con escritura y dibujos.

Hallazgos y Conclusiones

Según la autora, la dificultad de esté proyecto investigativo radico en las políticas de

protección a niños y jóvenes, por lo que su contacto a ellos y al centro de reclusión eran

restringidos, sin embargo, encontró que los menores de edad son atendidos bajo el principio

de la justicia restaurativa, por lo cual se les respetaban sus derechos, logrando obtener

beneficios para su proceso de resocialización. Concluyó también con la importancia de

estos proyectos de prevención, aunque afirma que no deberían ser los únicos mecanismos

para contribuir con la delincuencia infantil. Por otro lado, supone que el arte desde el teatro,

la danza, la música, la escritura y lo audiovisual es un componente que otorga una

aproximación a la realidad, lo que permite expresar de una forma fortalecedora

sentimientos y experiencias. Finalmente, encontró que la iniciativa de los talleres es

positiva, aunque solo salve a unos cuantos.

Bibliografía

Álvarez-Correa G., E. M., Parra D., S., Louis G., E. O., Quintero L., J., & Corzo M., L.

(2007). Pescadores de Ilusiones. Colombia: Procuraduría General de la Nación.

Álvarez-Correa G., E., Mendoza P., V., Rodríguez O., G., Parra D., S., & Corzo M., L.

(2008). Semillas de Cristal. Colombia: Procuraduría General de la Nación.

Page 13: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

Aprobación del Plan de Acción de Milán. (1985). Obtenido de

http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B%E1

sicos/6_Prevencion_delito_tratamiento_delinc/1166_Plan_Acci%F3n_Mil%E1n.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos

Humanos. Obtenido de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Asamblea General de los derechos humanos. (sf). Oficina del alto comisionado para los

derechos humanos. Recuperado el 7 de Noviembre de 2017, de

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/DetentionOrImprisonment.aspx

Asociación Entre las Artes. (Diciembre de 2016). Sistematización de procesos y resultados

del proyecto: Laboratorios de Formación en creación artística 2016. Obtenido de

http://entrelasartes.org/lab2015/sites/default/files/2016_sistematizacion_icbf.pdf

Asociación Entrelasartes. (Abril de 2017). Manual - guía de procedimientos para el diseño,

planeación, seguimiento y co-evaluaciíon de proyectos de los Laboratorios. Obtenido de

http://entrelasartes.org/d_entrelas/sites/default/files/2017_Labs_srpa.pdf

Benvenuti, P. (2003). Violencia juvenil y delincuencia en la regióa de Latinoamérica.

Recuperado el 2018, de

Laboratorios de formación para la creación artística menores infractores de la ley 82

http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Delincuenciajuvenil/docum

entos/Violencia%20Juvenil%20y%20Delincuencia%20en%20la%20region%20de%20Lat

inoamerica%202003.pdf

Caracol Radio. (8 de Enero de 2017). Caracol radio. Obtenido de

http://caracol.com.co/radio/2017/01/08/judicial/1483838176_610361.html

Código de Infancia Y adolescencia. (2006).Código de procedimiento penal. Ley 906.

(2004). Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html

Código del menor. (1990). Obtenido de

http://corimar.edu.co/fuentes/documentos/codigo_del_Menor.pdf

Código Penitenciario. Ley 65. (1993). Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html

Page 14: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

Colombia. (1987). Código civil. Bogotá.

Congresos de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y justicia penal 1955-2010.

(2010). Obtenido de

http://www.un.org/es/events/crimecongress2010/pdf/55years_ebook_es.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de

http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb

ia.pdf

6.Título: Impacto de los programas de resocialización en la reinserción social de la

población reclusa

Autor: Karen Daniela Ordoñez Cifuentes

Facultad: Ciencia Política y Gobierno

Año: 2016

Director: Francisco Bernate Ochoa

Enfoque teórico

Desde la legislación colombiana, abordando específicamente temas penitenciarios y

criminales, y con la revisión de la estructura de los programas de resocialización de la

Cárcel Distrital de Bogotá entre los años 2000-2015, este trabajo de grado pretende

encontrar, si los privados de la libertad pueden reinsertarse nuevamente a la sociedad, a

partir del beneficio de los proyectos de resocialización que ofrecen las cárceles.

Enfoque metodológico

Está investigación es de carácter cualitativo, lo que indica que fue elaborada con la

recolección y el análisis de información. El uso de diversos documentos, textos

bibliograficos, informes de entidades especiales como la Contraloria de Bogota y la

Defensoria del pueblo. Asimismo, se obtuvo información por medio de entrevistas semi-

abiertas, hechas a la directora del grupo de Atencion Integral de la Carcel Distrital de

Bogota y Anexo de Mujeres y otras más a la la directora de la Fundacion AKAPANA.

Page 15: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

Además, también nutrieron su trabajo con los testimonios de dos privadas de la libertad que

aportaron información más detallada y personal de sus experiencias.

Hallazgos y Conclusiones

Dentro de los resultados de este trabajo, en primer lugar encontramos que si bien la

legislación colombiana promueve un proceso de resocialización para los privados de la

libertad, olvida por otro lado, la necesidad de continuar con este proceso fuera de los

muros, además, de creer que está es la única estrategia que puede aportar para su

adaptación a una nueva vida. Según la autora el estado también falla al considerar que la

única manera de erradicar la criminalidad es aumentando las penas y siendo menos

condescendiente con ellas, o al anular la idea de que la sociedad necesite a su vez un

proceso de aprendizaje, para llegar a aceptar a un interno después de su tiempo de condena.

También se puede leer una critica hacia las políticas criminales y penitenciarias que como

infiere Ordoñez, no dan respuestas a los problemas, y se quedan meramente en las teorías

Como segunda deducción, se afirma que la implementación de estos programas brinda

oportunidades a los internos, beneficiándolos con el desarrollo de estudios en diferentes

áreas y permitiéndoles sentirse productivos al ocupar su tiempo en trabajos, estableciendo

en ellos experiencia que pueden aprovechar al salir. Por ello, destaca la experiencia de dos

privados de la libertad que hacen parte de estos programas.

Bibliografía

7.Título: El fracaso de la resocialización en Colombia.

Autor: Noberto Hernández Jiménez

Año:2018

Artículo de Investigación de la revista de derecho

Enfoque teórico

El objetivo de este texto investigativo, es establecer si el proceso de resocialización se lleva

a cabo en los centros penitenciarios en Colombia, esto a partir del estudio de las

condiciones de vida y el funcionamiento que se desarrolla en las prisiones. Para dar validez

a este trabajo, el autor uso varios datos estadísticos oficiales y otros documentos generales

como, el documento de estrategia para la expansión de la oferta nacional de cupos

Page 16: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

penitenciarios y carcelarios realizado por el Consejo Nacional de Política Económica y

Social de Colombia, el informe estadístico de 2016 y el informe de rendición de cuentas

del 2014 del INPEC, entre otros documentos del INPES y del Ministerio de Justicia y del

Derecho, de la Corte Constitucional y del Departamento Nacional de Planeación.

Enfoque metodológico

En cuanto a la ejecución de este artículo, se uso el método de análisis cuantitativo, en el

cual se describieron los datos generales encontrados.

Hallazgos y Conclusiones

Dentro del análisis final de Hernández, se encuentra que aún existen problemas para

formalizar el proceso de resocialización, pues los proyectos y programas no son suficientes

y en ocasiones su impacto no es de mayor beneficio porque no son totalmente adecuados.

Según supone el autor, el sistema de resocialización maneja un ritmo de ejecución lento,

pues las fases de clasificación y selección de los internos participantes en estos procesos

pueden demorarse hasta más de un año, asimismo, el plan carece de implementos y de

personal capacitado en los temas. Por otro lado, Hernández concluye que muchas veces los

internos deciden voluntariamente no acceder a los procesos, el hacinamiento es otra

característica que el autor denota como problemática, ya que con ella se dificulta el

desarrollo colectivo al encontrar a su gran mayoría con gran cantidad de tiempo libre.

Bibliografía

Acosta, D. (1996). Sistema integral de Tratamiento Progresivo Penitenciario. Re- flexión

en torno a la construcción de un modelo de atención a internos. Bogotá: INPEC

Albinyana, J. y Cervera, S. (2014). Vida en prisión. Guía práctica de derecho peni-

tenciario. Madrid: Fe d erratas.

Antony, Carmen (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina.

Nueva Sociedad, 208, 73-85.

Ariza, Libardo (2011). Reformando el infierno: los tribunales y la transformación del

Page 17: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

campo penitenciario en América Latina. En Ariza, L. e Iturralde, M. Los muros de la

infamia. Prisiones en Colombia y en América Latina (pp. 18-108). Bogotá: Universidad de

los Andes.

Ariza, L. y Ángel, C. (2015). En el corazón del buen pastor. La apropiación del discurso de

los derechos humanos en el contexto penitenciario colombia- no. Antípoda. Revista de

antropología y arqueología, 23, 45-64.

Ariza, L. e Iturralde, M. (2015). Una perspectiva general sobre mujeres y pri- siones en

América Latina y Colombia. Revista de derecho público 35, 1-25.

Ariza, L. y Zambrano, R. (2012). Cárcel Kapuría. Las rutas del encarcelamien- to de

indígenas en Colombia. Revista jurídica de la Universidad de Palermo, año 13, 1, 157-181.

Baratta, A. (1991). Resocialización o control social: por un concepto crítico de “rein-

tegración social” del condenado. Ponencia presentada en el seminario Crimi- nología

crítica y sistema penal, organizado por Comisión Andina Juristas y la Comisión Episcopal

de Acción Social, en Lima, del 17 al 21 de septiembre de 1990. Traducción de Mauricio

Martínez. Disponible en: http://perso.

unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20120608_01.pdf

Baratta, A. (1989). Criminología crítica y crítica del derecho penal. México: Siglo XXI

editores.

Birckeck, Ch. (2003). Tres enfoques necesarios para la victimología. Revista Cenipec, 22

(Mérida: Universidad de los Andes), 33-66.

Carlen, P. (1983). Women s imprisonment. A study in social control. London, Bos- ton,

Melbourne and Henley: Routledge & Kegan Paul.

Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer?

Anuario de derechos humanos (Universidad de Chile), 31-66.

Cervelló, V. (2006). Las prisiones de mujeres desde una perspectiva de género. Iustel, 5, 1-

24.

Christie, N. (1993). La industria del control del delito. ¿La nueva forma del holocaus- to?

Traducción de Sara Costa. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Cid, J. (2009). La elección del castigo. Barcelona: BoschCid, J. (1999). El sistema

penitenciario en España. Jueces para la democracia, 45,

15-27.

Clemmer, D. (1958). The Prison Community. New York: Rinehart & Winston.

Coyle, A. (2005). Understanding prisons. Key issues in policy and practice. Glas- gow:

Open University Press.

Page 18: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

Crewe, B. (2012). Prison culture and the prisoner society. B. Crewe & J. Bennet (eds.), The

prisoner. Oxford: Routledge.

Cullen, F. y Gilbert, K. (1981). Reaffirming Rehabilition. Cincinnati: Anderson Publishing

De Dardel, J. (2015). Resistiendo la “nuda vida”: los prisioneros como agentes en la era de

la nueva cultura penitenciaria en Colombia. Revista Crítica Pe- nal y Poder No. 8, pp. 47-

65.

Dejong, Ch. (1997). Survival Analysis and Specific Deterrence: Integrating Theoretical and

Empirical Models of Recidivism. Criminology, 35, 4, 561 – 575.

Dorado, P. (1915). El derecho protector de los criminales. Madrid: Librería Gene- ral de

Victoriano Suárez.

Echeverri, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evalua- ción. Revista

Pensando Psicología, 6 (11), 157-166.

Fernández, W. (2010). Derechos fundamentales en el actual sistema penal acu- satorio. J.

Posada (Ed.), III Simposio Internacional Penitenciario y de Derechos Humanos (pp. 87-

92). Medellín: Universidad de San Buenaventura,

Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta. García,

C. (1957). El panóptico de Bentham. Revista de Estudios Penitenciarios

(Madrid), 129.García – Borés, J. (2003). El impacto carcelario. R. Bergalli (coord.),

Sistema

penal y problemas sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.

Garcia-Pablos, A. (1979). La supuesta función resocializadora del derecho pe- nal: utopía,

mito e eufemismo. Anuario de derecho penal y ciencias penales, fascículo III.

Garland, D. (2005). La cultura del control Crimen y orden social en la sociedad con-

temporánea. Traducción de M. Sozzo. Barcelona: Gedisa

Gerez, M. (2009). Estrategias discursivas y políticas del dispositivo punitivo. I Con- greso

Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de

Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psi- cología del MERCOSUR.

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. pp. 511-514.

Giordano, P., Cernkovich, St. & Rudolph, J. (2002). Gender Crime and Desis- tance:

Toward a Theory of Cognitive Transformation. The American Journal of Sociology, 107

(4), 990-1064

González Sánchez, I. (2012). La cárcel en España: Mediciones y condiciones del

encarcelamiento en el siglo XXI. Revista de derecho penal y criminología, 3a época, 18,

351-402.

Page 19: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

Guillamondegui, L. (2010). Resocialización y semilibertad. Buenos Aires: Edito- rial B de

F.

Hernández, N. (2015). El pago de la multa y la ley 1709 de 2014. Análisis de la libertad

condicional y los sistemas de vigilancia electrónica antes del tránsito legislativo. Sistema

penal & Violencia, 7 (1), 116-141.

Iturralde, M. (2011). Prisiones y castigo en Colombia: La construcción de un orden social

excluyente. L. Ariza y M. Iturralde. Los muros de la infamia. Prisiones en Colombia y

América Latina (pp. 110-194). Bogotá: Universidad de los Andes.

Larrauri, E. (2015). Introducción a la criminología y al sistema penal. Madrid: Trotta.

Lastres, F. (1887). Estudios Penitenciarios. Madrid: Jiménez Gil Editor.

Liebling, A., Price, D. y Shefer, G. (2011). The prison officer. Londres: Routledge.

Liebling, A. y Arnold, H. (2004). Prisons and their Moral Performance: A Study of Values,

Quality, and Prison Life. Oxford: Oxford University Press.

Luzón, D.-M. (1979). Medición de la pena y sustitutivos penales. Madrid: Instituto de

Criminología de la Universidad Complutense de Madrid.

Matthews, R. (2003). Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarce-

lamiento. Barcelona: Bellaterra.

Mir Puig, S. (1989). ¿Qué queda en pie de la resocialización? Eguzkilore (Nú- mero

extraordinario), 2, 35-41.

Muñoz Conde, F. (1982). La resocialización del delincuente: Análisis y crítica de un mito.

S. Mir (Ed.), Política criminal y reforma del derecho penal (pp. 131- 154). Bogotá: Temis.

revista de derecho, universidad del norte, 49: 1-41, 2018

Norza, E., González, A., Moscoso, M. y González, J. (2012). Descripción de la

criminalidad femenina en Colombia: factores de riesgo y motivación cri- minal.

Criminalidad, 54(1), 339-357.

Ossa, M. (2012). Aproximaciones conceptuales a la reincidencia carcelaria. Ra- tio Juris, 7,

(14), 113-140.

Pavarini, M. (2006). Un arte abyecto. Ensayo sobre el gobierno de la penalidad. Tra-

ducción de Sozzo, Máximo y Candiotti, M. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Pérez, W. (2012). ¿Nos repugna realmente la prisión? Un recordatorio abo- licionista.

Revista diálogos de derecho y política (Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de

derecho y ciencias políticas), 8.

Rodríguez, C. (2010) ¿Cuándo cesa el estado de cosas inconstitucional del desplazamiento?

Page 20: PREGUNTAS PILOTO PARA ENTREVISTA

Más allá del desplazamiento o como superar un estado de cosas inconstitucional. En C.

Rodríguez (coord.), Más allá del desplaza- miento. Políticas, derechos y superación del

desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal, Parte General. Madrid: Civitas.

Rueda, M. (2010). Función de ejecución de penas y medidas de seguridad. Bogotá:

Consejo Superior de la Judicatura (Sala Administrativa) y Escuela Judicial Rodrigo Lara

Bonilla.

Rusche, G. y Kirchheimer, O. (1984). Pena y estructura social. Traducción de Emilio

García. Bogotá: Temis.

Sampedro, J. (1998). Apuntes sobre la resocialización en el sistema penitencia- rio

colombiano. Eguzkilore (Número extraordinario) 12, 107-111.

Sampson, R. y Laub, J. (1993). Crime in the Making: Pathways and Turning Points

through Life. Cambridge: Harvard University Press.

Sparks, R., Bottoms, A. y Hay, W. (1996). Prisons and the Problem of Order. Oxford:

Clarendon Press.

Sozzo, M. (2007). ¿Metamorfosis de la prisión? Proyecto normalizador, popu- lismo

punitivo y “prisión-depósito”. Revista Latinoamericana de Seguridad ciudadana, 1, 88-

116.

Sykes, G. (1997). The society of captives. A study of a maximum security prison. Princeton:

Princeton University Press.

Sykes, G. y Messenger, Sh. (1960). The Inmates social system. Theorical studies in social

organization of the prison, United States of America: Social Science Re- search Council

(pp. 5-20).

Téllez, A. (1996). Derecho penitenciario colombiano: Un aproximación desde la

experiencia española. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 49(2), 591-625.

Urias, J. (2001). El valor constitucional del mandato de resocialización. Revista española

de derecho constitucional, 63, 43-78.

Zaffaroni, E., Alagia, A. y Slokar, A. (2000). Derecho Penal. Parte General. Bue- nos

Aires: Ediar.


Top Related