Download - Nuestras Artesanias

Transcript
Page 1: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 1/451

Enero, 2001

Page 2: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 2/451

Serie: Culturas Populares Centroamericanas - CECCLibro Nº 3: Nuestras artesanías.PRODUCCIÓN: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana,CECC.Marvin Herrera Araya. Secretario General

PATROCINIO: UNESCOKoishiro Matsuura. Director General Juan Chong. Director Oficina Regional para Centroamérica.

AUTORES:

Costa Rica:Giselle Chang V.

El Salvador: Vilma Maribell Henríquez

Guatemala:Consuelo Barrera MezarinaIda Bremme de Santa José Balbino CamposecoHugo Fidel Sacor

Honduras:Karen Dariela RamosLesbia Ramos Eguigurens

Nicaragua:Enrique Peña H.

Panamá:Beleida EspinoOlga Linares Arnulfo Prestán Ana Ríos Guardia

CRÉDITOS:

Edición: Giselle Chang VargasDiseño de Portada: Juan Carlos RetanaFotografías de la Portada: Giselle Chang VargasRevisión de Texto: Ximena del Río Urrutia, José Edgardo Espinoza O.

Diagramación y Levantado de Texto: Impresora Obando, S. A.Impresión: Taller Gráfico Impresora Obando, S. A.

Coordinador Regional: Marvin Herrera ArayaCoordinadores Nacionales:Costa Rica: Giselle Chang Vargas

El Salvador: Vilma Maribel Henríquez Chacón

Guatemala: Hugo Fidel Sacor Quiché

Honduras: Ubelia Celis Mejía

Nicaragua: Gustavo Adolfo Páez

Panamá: Ramón Oviero

Nota aclaratoria:Los coordinadores nacionales son responsablespor los contenidos de cada país.

745.5C778n Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana

Nuestras artesanías / Giselle Chang Vargas… [et. al.] -- San José, Costa Rica : CECC, 2001

486 p. : il ; 16.51 x 21.69 cm. -- (SerieCulturas populares centroamericanas; nº 3)

ISBN 9968-818-10-0

1. Artesanías - América Central. I. Chang Vargas, Giselle. II. Título.

DGB/PT 00-81

Page 3: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 3/451

Nuestras Artesanías • III

CRÉDITOS

COSTA RICA:Coordinación: Master Giselle Chang V.Investigación y sistematización dedatos: Master Giselle Chang Vargas

Revisión de texto: Master Ximena delRío UrrutiaFotografías:• M.A. Giselle Chang (G. Ch.)• Mtro. Luis Ferrero (L. F.)• Lic. Fernando González

Vásquez (F. G. V.)• Impresora Obando, S. A. (I. O.)• Mercado Nacional de Artesanía

La Soledad (M. N. A.)• Archivos Centro de Patrimonio Cul-

tural, M.C.J.D.Mapa: Ilustraciones de Juan Carlos Re-tana, diseño de Giselle Chang Artesanos:• José Ángel Badilla Zumbado, ACAR-

TE• Maribel Sánchez Grijalba. Cerámica

Chorotega San Vicente de Nicoya• Rosa V. Mora Villlalobos Cerámica,

Santa Ana• José Eusebio Lázaro Ortiz, Máscaras

y Jícaras, Rey Curré, Zona Sur.• Alejandro Hidalgo Carballo Talabar-

tería, Moravia• Carlos Manuel Gómez Odio. Papel

de banano• Alejandra Guevara Chaves. Bisutería

en coco

• Carlos Vargas Olivares. Cabuya.• Alexis Monge Herrera, Imaginería debarro

• Margarita Lázaro, Tejido dealgodón, Boruca

• Teodoro González Lázaro, Máscaras y Pilones, Boruca

• Guillermo Guido, M.N.A.-AOSS

Instituciones colaboradoras:• Centro de Investigación y Conserva-

ción de Patrimonio Cultural, Ministe-rio de Cultura, Juventud y Deportes.

• Empresa Regional Comercializadorade Artesanía Centroamericana, ER-CAC.

EL SALVADOR:Coordinación: Licenciada Vilma Mari-bell Henríquez ChacónRecopilación, selección y sistematización de datos;levantado de texto: Licda. Vilma Ma-ribell Henríquez ChacónMapa: (diseño de iconos): Licda. VilmaMaribell Henríquez ChacónScaner de ilustraciones: Xenia Du-rán, Unidad de Comunicaciones, CON-CULTURAFotografías:• Licda. Amanda de Chávez y Gloria

Cañas, fotoperiodistas de la Unidadde Comunicaciones, CONCULTURA

• Fotografías del proceso artesanal dePanchimalco y algunas del procesoartesanal de Guatajiagua por Ricardo A. Benítez, periodistas de la Direc-ción de Comunicaciones del Ministe-rio de Educación

• Fotografías del proceso artesanal deIzalco, Licda. Vilma Maribell Henrí-quez Chacón

Instituciones colaboradoras:• Departamento de Investigaciones dela Dirección Nacional del PatrimonioCultural

Page 4: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 4/451

IV • Nuestras Artesanías

GUATEMALA:Coordinación: Licenciado HugoFidel Sacor QuichéInvestigación:• Licda. Ida Bremme de Santos• Licda. Consuelo Barrera Mezarina• Lic. José Balbino CamposecoMateo• Lic. Hugo Fidel SacorFotografías:• Lic. José Balbino Camposeco,• M.A. Giselle ChangLevantado de texto: Miriam de laCerdaInstituciones colaboradoras:Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares. Dirección Generalde Patrimonio Cultural y Natural,Ministerio de Cultura y Deporte

HONDURAS:Coordinación: Licenciada UbeliaCelis MejíaInvestigación y recopilación:• Karen Dariela Ramos

• Lesbia Ramos EguigurensRevisión de texto: LicenciadoPompeyo del ValleDiagramación de texto: José Javier VallejoLevantado de texto: Carlos G.González

Fotografías: Santos Eliseo MartelDibujante de Diseños: Marlon Bey AbendañaInstituciones colaboradoras:Programa de Promoción y Rescate dela Producción Artesanal Indígena y Tradicional de Honduras PROPAITH,Instituto Hondureño de Antropologíae Historia, Secretaría de Artes y CulturaInformantes:• Bernarda Garay, Garrio Juanquillo

Ojojon, Depto. Francisco Morazán• Blanca Luz Alonso, Artesana en

decoración en barro, Tienda de Artesanías La Casona del Pueblo,Ojojona, Depto de FranciscoMorazán

• Gloria Mercedes Mejía de Rodríguez,Tallado en Madera, Taller “MueblesRústicos Gloria”, Valle de Ángeles,Tegucigalpa, M.D.C.

• German Edmundo Cuellar, Valle de Ángeles

• José Obando, Artesano que trabajo

con cuero, Valle de Ángeles,• Julia Gonzalina Eguigurems,Güinope, El Paraíso

• Nohemi Montiel, Directora delCentro Artesanal del INFOP. Valle de Ángeles

• Rosa Elizabeth Hernández, Artesanaque trabaja la arcilla, Ojojona,Depto. de Francisco Morazán

Page 5: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 5/451

Nuestras Artesanías • V

NICARAGUA Coordinación: Licenciado Gustavo Adolfo PáezInvestigación: Enrique PeñaHernándezFotografías:• Colección privada de José Luis

Cornejo;• Giselle ChangMapa:• ilustraciones de Juan Carlos

Retana,• diseño de Giselle ChangInstituciones: Ministerio deEducación y Cultura

PANAMÁ:Coordinación: Profesor RamónOvieroFotografías: Revista “Evolución delas Artesanías en Panamá”, Ministeriode Comercio e Industria

Especialistas colaboradores:• Licda. Beleida Espino,• Licda. Gladys Ulloa Soto• Señor Juan M. Ramírez• Prof. Marcela Camargo• Prof. Coralia Hassán de Llorente• Prof. Maritza de Romero• Lic. Mery de Carrera• Prof. Héctor Rodríguez C.Instituciones colaboradoras:• Instituto Nacional de Cultura

(INAC)• Fundación Nacional de Artesanías• Dirección General de Artesanías,

Ministerio de Comercio eIndustrias.

• Universidad de Panamá

Page 6: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 6/451

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ..................................................................................XI Marvin Herrera Araya

INTRODUCCIÓN: LA GESTIÓN ARTESANALEN LA REGIÓN CENTROAMERICANA..................................................1Giselle Chang

CAPÍTULO I

RAMAS ARTESANALES ........................................................................11

Costa Rica............................................................................................13

El Salvador ..........................................................................................53

Guatemala............................................................................................93

Honduras ..........................................................................................133

Nicaragua ..........................................................................................191

Panamá ..............................................................................................215

CAPÍTULO II

SITUACIÓN DEL SECTOR ARTESANAL ............................................245

Costa Rica..........................................................................................247

El Salvador ........................................................................................263

Guatemala..........................................................................................269

Honduras ..........................................................................................281

Page 7: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 7/451

VIII • Índice

Nicaragua ..........................................................................................285

Panamá ..............................................................................................289

CAPÍTULO IIICOMUNIDADES DE TRADICIÓN ARTESANAL..................................301

Costa Rica..........................................................................................303

El Salvador ........................................................................................321

Guatemala..........................................................................................333

Honduras ..........................................................................................339

Nicaragua ..........................................................................................351

Panamá ..............................................................................................357

CAPÍTULO IV

DISEÑOS ARTESANALES....................................................................367

Costa Rica..........................................................................................369

El Salvador ........................................................................................379

Guatemala..........................................................................................387

Honduras ..........................................................................................397

Panamá ..............................................................................................415

Page 8: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 8/451

Índice • IX

CAPÍTULO V

MAPAS DE PRINCIPALES ARTESANÍAS..............................................431

Costa Rica..........................................................................................433

El Salvador ........................................................................................435

Guatemala..........................................................................................437

Honduras ..........................................................................................439

Nicaragua ..........................................................................................441

Panamá ..............................................................................................443

GLOSARIOS ......................................................................................445

Costa Rica..........................................................................................447

El Salvador ........................................................................................449

Guatemala..........................................................................................451

Honduras ..........................................................................................453

Panamá ..............................................................................................455

BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................457

Costa Rica..........................................................................................457

El Salvador ........................................................................................461

Guatemala..........................................................................................463

Honduras ..........................................................................................467

Nicaragua ..........................................................................................469

Panamá ..............................................................................................471

Page 9: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 9/451

Presentación • XI

PRESENTACIÓN

Este es el tercer libro de la serie "Culturas Populares Centroame-ricanas", producto de un importante acuerdo de los Ministros y Direc-tores de Cultura,originado,básicamente,en las siguientes ideas:fortale-cer las identidades nacionales, cultivar la identidad regional, rescatar y divulgar las ricas manifestaciones culturales del área centroamericana.Los pueblos de la región ístmica son multiétnicos y plurilingües y hay consenso en que la unidad es posible en la diversidad.

Las autoridades responsables de promover el desarrollo culturalen nuestros países impulsan con vigor este proyecto a causa de losefectos negativos de la transculturización que produce la globalización,la que,como se sabe,va más allá de lo económico y comercial. No hay duda –pero sí preocupación– de que la globalización de las comunica-ciones y la información,aún con sus bondades,alteran valores de ordencultural, dados sus efectos homogenizadores en lo cultural y en aspec-tos relacionados con el sector social. Estas influencias reales son,en laactualidad, tema de reflexión de los Señores Ministros y Directores deCultura, quienes, como se dijo, muestran un vivo interés por rescatar y divulgar expresiones culturales de creación popular, por cuanto, ade-más, sus autores, asentados en diversos y alejados puntos de la geogra-fía del Istmo, merecen estímulo, reconocimiento por sus indiscutiblesaportes a la riqueza cultural centroamericana.

Esta tercera obra de la "Serie Culturas Populares Centroamerica-nas" está dedicada a exaltar la creación de los artesanos centroamerica-nos, quienes con su talento y manos creadoras transforman diversosmateriales de la naturaleza para elaborar obras conocidas como artesa-nías, en las que se reúne lo estético con lo utilitario. Nuevamente esta-mos frente a una publicación interesantísima de la CECC que recogeexpresiones de nuestra cultura viva,cotidiana,en su creación,en la con-templación de su belleza o en el uso que se le dé.

PRESENTACIÓN

Este es el tercer libro de la serie "Culturas Populares Centroame-ricanas", producto de un importante acuerdo de los Ministros y Direc-tores de Cultura,originado,básicamente,en las siguientes ideas:fortale-cer las identidades nacionales, cultivar la identidad regional, rescatar y divulgar las ricas manifestaciones culturales del área centroamericana.Los pueblos de la región ístmica son multiétnicos y plurilingües y hay consenso en que la unidad es posible en la diversidad.

Las autoridades responsables de promover el desarrollo culturalen nuestros países impulsan con vigor este proyecto a causa de losefectos negativos de la transculturización que produce la globalización,la que,como se sabe,va más allá de lo económico y comercial. No hay duda –pero sí preocupación– de que la globalización de las comunica-ciones y la información,aún con sus bondades,alteran valores de ordencultural, dados sus efectos homogenizadores en lo cultural y en aspec-tos relacionados con el sector social. Estas influencias reales son,en laactualidad, tema de reflexión de los Señores Ministros y Directores deCultura, quienes, como se dijo, muestran un vivo interés por rescatar y divulgar expresiones culturales de creación popular, por cuanto, ade-más, sus autores, asentados en diversos y alejados puntos de la geogra-fía del Istmo, merecen estímulo, reconocimiento por sus indiscutiblesaportes a la riqueza cultural centroamericana.

Esta tercera obra de la "Serie Culturas Populares Centroamerica-nas" está dedicada a exaltar la creación de los artesanos centroamerica-nos, quienes con su talento y manos creadoras transforman diversosmateriales de la naturaleza para elaborar obras conocidas como artesa-nías, en las que se reúne lo estético con lo utilitario. Nuevamente esta-mos frente a una publicación interesantísima de la CECC que recogeexpresiones de nuestra cultura viva,cotidiana,en su creación,en la con-templación de su belleza o en el uso que se le dé.

Page 10: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 10/451

XII • Presentación

Este tercer libro no sólo significa un avance en la producción dela Serie, cuya edición a todo color resalta la belleza y diversidad de lasartesanías de la Región,sino que se convierte en un medio de rescate y promoción del fruto del trabajo de miles de centroamericanos y en unode los buenos resultados del quehacer de la CECC en este campo,quese constituye en uno de los bienes socioculturales del patrimonio denuestros pueblos.

Giselle Chang Vargas en la Introducción, al referirse a la "Valora-ción de las Artesanías", escribe:

"Al preguntarnos acerca de la razón de ser de las artesanías y lasmaneras de accionar sobre ellas, nos convencemos de que, a pesar deque entramos al tercer milenio, y del avance tecnológico que la huma-nidad ha generado en su existencia y más recientemente, del procesode globalización, resulta hasta paradójico notar que el trabajo manualno se empaña ni minimiza,sino que,por el contrario,este quehacer ca-da día llega a cobrar mayor relieve, valor y significado".

El contenido de este párrafo refleja la trascendencia del espíritucreador, constructor del ser humano, que se materializa tanto en los

avances científicos y tecnológicos,como en las manifestaciones artísti-cas y artesanales, lo que reafirma las inteligencias múltiples, los diferen-tes talentos, las habilidades y capacidades humanas, que confirman laimportancia de desarrollar, por distintos medios y de manera equilibra-da, ambos hemisferios del cerebro humano.

La lectura de esta obra resulta muy agradable e ilustrativa. Permi-te conocer cómo las manos creadoras de hombres y mujeres convier-

ten el barro, la madera, las fibras, el cuero y otros materiales, en artesa-nías, que guardan estrecha relación con el entorno ambiental y con lasraíces culturales e históricas de sus comunidades. Esta actividad, típicade comunidades y familias, que fortalece identidades, se torna, además,en ocupación generadora de ingresos económicos que sustentan o for-talecen los presupuestos familiares y ayudan a mejorar las condicionesde vida.

Page 11: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 11/451

Presentación • XIII

El libro "Nuestras Artesanías" consta de cinco capítulos. El prime-ro, "Ramas artesanales",trata sobre los principales materiales y técnicasde elaboración o decoración de las artesanías;en el segundo,"Situacióndel Sector Artesanal", se presenta un esbozo de los principales proble-mas que afronta el Sector, sus características y programas de apoyo; enel tercer capítulo "Comunidades de Tradición Artesanal", el lector en-contrará una reseña de los principales productos que identifican a po-blados de familias artesanas; el cuarto capítulo, "Diseño Artesanal", nosrefiere a los motivos y algunos simbolismos utilizados en las artesanías y, finalmente, en un quinto capítulo, se presenta un mapa regional conlas principales artesanías de cada país, señaladas con íconos,para las ra-mas y los objetos más representativos de cada provincia o departamen-to.

Sin duda alguna, este esfuerzo del Sector Cultura del Área, impul-sado por los Ministros y Directores del ramo, se convierte en un apor-te integracionista de mucho valor porque no solo rescata a nivel cen-troamericano ese acervo cultural, sino también el texto servirá de refe-rente para el sistema educativo de los países.

El estudio del contenido le proporcionará al lector una agradable

experiencia, al encontrar numerosas coincidencias que reflejan las ma-nifestaciones históricas y culturales comunes,derivadas de nuestras raí-ces: indígenas, españolas y afrocaribeñas,que nos legaron costumbres,tradiciones, creencias, artesanías, bailes, comidas y formas de vida quecontribuyeron a construir nuestra forma de ser.

Es justo dejar constancia del decisivo respaldo de los Ministros y Directores de Cultura de los países del área al tomar las siguientes ac-

ciones: designaron a los funcionarios encargados de ejecutar este pro- yecto, les concedieron el tiempo laboral necesario, autorizaron la reali-zación de las reuniones técnicas y apoyaron la consecución de fondos.Es precisamente este apoyo político y administrativo el que hizo posi-ble el desarrollo y la ejecución del proyecto por parte de la CECC, conéxito.

Page 12: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 12/451

El texto está basado en la recopilación de las diferentes manifes-taciones o expresiones culturales de los países, trabajo que fue realiza-do por funcionarios de los Ministerios o Institutos de Cultura de cadapaís, tal y como ya fue mencionado.

Mención especial merece la cooperación de la UNESCO por me-dio de su Director General,Doctor Federico Mayor, quien con entusias-mo acogió la propuesta del proyecto que la SG/CECC le presentó enreunión sostenida en la Cancillería costarricense,en el mes de junio de1998, dada la compatibilidad de objetivos y la coincidencia en la valo-ración de los aportes populares a la cultura de los pueblos. Esta opor-tuna cooperación se inició desde la Oficina Subregional de la UNESCO,con sede en Costa Rica, dirigida por el Doctor Juan Chong, quien a lafecha mantiene la valiosa cooperación de la UNESCO.

Esta es una obra para disfrutarla. Espero que el lector se sientacomplacido con ella. Sus autores estarán remunerados espiritual y pro-fesionalmente con reacciones de esta naturaleza. Con esta obra laCECC contribuye al fortalecimiento de una identidad regional y al pro-ceso de integración centroamericana.

MARVIN HERRERA ARAYA Secretario General

XIV • Presentación

Page 13: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 13/451

Ram as Ar tesanales • 1

INTRODUCCIÓN

LA GESTIÓN ARTESA NAL ENLA REGIÓN CENTROAMERICANA

Gi se l le Ch a ng Va r ga s

VALORACIÓN DE LAS ARTESANÍAS

Al pre gun tar nos acer ca de la ra zón de ser de las ar te sanías y lasma ne ras de ac cionar so bre ellas, nos con ven ce mos de que, a pe sar deque en tra mos al ter cer mi lenio, y del avan ce tec no lógico que la hu ma -nidad ha ge ne rado en su exis ten cia y más re cien te men te, del pro ce sode glo ba lización, re sul ta has ta pa radó jico no tar que el tra ba jo ma nualno se em pa ña ni mi nimi za, si no que, por el con tra rio, es te que hacer ca -da día lle ga a co brar ma yor re lieve, va lor y sig nificado.

No en va no, en tre las ca rac te rísticas que dis tin guen al ser hu ma -no de otros se res, ade más de la ca pa cidad de co mu nicación me dian teel len gua je ar ticu lado, des taca su cua lidad de Ho mo Ha bi lis o de Ho moFaber o – co mo se ha de no mi nado en la an tro po lo gía- de bido a esa ca -pacidad pa ra trans for mar los ma te riales de la na tu raleza y dis po ner deellos a su con venien cia. Si a es to agre ga mos la crea tividad y el do mi niotéc nico, se nos abre un aba nico de po sibi lida des pa ra ela bo rar una di -ver sidad de pro duc tos que co no ce mos co mo “ar te sanías”, en las que sereú ne lo es té tico con lo uti lita rio.

A tra vés de la his to ria, los hom bres y las mu jeres de to dos los pue -blos del mun do han si do crea do res de ar te sanías. Si és tas guar dan con -gruen cia con su en tor no am bien tal y con las ne ce sidades eco nó mi casy psi co-so ciales del ar tí fice, que plas ma en ellas la ex pe rien cia de suco lec tividad, las ar te sanías se vuel ven por tado ras de iden ti dad cul tu raly po de mos con side rar las un bien pa tri mo nial del pue blo.

Page 14: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 14/451

2 • Costa Rica

Los ob jetos ar te sana les sur gen en un de ter mi nado con tex to, se ha -llan in ser tos en una rea li dad na cional o re gio nal y son re fle jo de las vi -ven cias de sus crea do res y de su me dio. Por eso, de trás de cual quier pie -za ar te sanal -no im por ta si su fun ción es uti litaria, ce remo nial o sun tua -ria- po de mos rea li zar una lec tu ra que nos da cuen ta de las trans for ma -ciones que a lo lar go del pro ce so his tó rico ha su frido la so ciedad en quela ar te sanía se pro du ce. Es ta apre ciación nos con du ce al he cho de que alcon tac tar una ar te sanía, és ta nos co mu nica al go que tras cien de al ob jeto.Des de es te pun to de vis ta, las ar te sanías son un im por tan te tes timo niopa ra la com pren sión de los cam bios so cio-cul tu rales de un pue blo, por loque ad quie ren un va lor sim bó lico, co mo ex po nen tes de la cos mo vi siónde un pue blo, ade más de otros va lores de ín do le eco nó mi ca.

En un mun do don de se han ro to las ba rre ras del in ter cam bio y dela co mu nicación, lle ga a ser prio ritario el for ta lecimien to de es te per filque per mi te iden tificar nos y va lorar nues tras crea cio nes cul tu rales yque, a la vez, es tas sean va loradas por los otros y por el mer cado ex ter -no.

Toda ar te sanía es tá in ser ta en una so cie dad par ti cu lar y su pro ble -má tica no se pue de ais lar de la si tua ción so cial de su ar tí fi ce, ni de las

influen cias co mer ciales y tu rísticas que afec tan los di feren tes ti pos depro duc ción y el di se ño del pro duc to; por tan to, es ur gen te bus car lama ne ra de ade cuar se a esas de man das sin per der el acer vo de la tra di -ción cul tu ral. Es ne ce sa rio no per der de vis ta el en lace en tre es tos fac -to res pa ra lo grar un de sa rro llo in te gral del sec tor.

En la crea ción de ar te sanías, co mo ele men to vin cu lado a la iden -tidad cul tu ral, se con jugan dos fac to res: uno de ca rác ter in dividual, que

se ci fra en la crea tividad y ha bi lidad téc ni ca y otro, de ca rác ter co lec -tivo, que se ci fra en el sim bo lismo y la per ma nen cia de la tra dición. Enla rea lidad con cre ta en con tra mos una ga ma de pro duc tos en tre am bosfac to res, lo que re quie re de me didas de aten ción es pe cí ficas.

Al pre gun tar nos acer ca de las po sibles ma ne ras de fa cilitar -des delas ins titu cio nes del sec tor cul tu ra- la par ticipa ción del sec tor ar te sanal

Page 15: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 15/451

Ram as Ar tesanales • 3

en el pro ce so de de sa rro llo de nues tra re gión, de be mos ba sar nos en elreco no cimien to de los prin cipios de pro mo ción de ca lidad de vi da, delos de rechos hu ma nos cul tu rales y el res pe to al plu ralismo y a la di ver -sidad cul tu ral de la re gión, pa ra des de allí, con ser var y fo men tar las ar -te sanías me dian te dos ve tas com ple men tarias: 1) la cul tu ral, me dian teel es tí mu lo a nues tros cul to res ar tí fices, así co mo la in ves tigación y di -vul ga ción de las ex pre sio nes ar te sana les lo cales y re gio na les, de ma ne -ra que la pro duc ción sea va lorada por dis tin tos seg men tos de la po bla -ción; y 2) la eco nó mi ca, me dian te la to ma de me didas que dig ni fiquenel tra ba jo ar te sanal y per mi tan a los y las ar te sanas go zar de me jor ni velde vi da, el apo yo a las em pre sas ar te sana les y la pro mo ción co mer cialde los pro duc tos.

NOTAS PA RA UNA MEMORIA DELA GESTIÓN ARTESANAL EN LA REGIÓN

Han si do va rias y di feren tes las ac cio nes que se han rea lizado enCen tro Amé rica, en tor no a las ar te sanías. Al gu nas han si do ini ciativa delsec tor pú blico, otras del sec tor pri vado, de las agen cias in ter nacio na lesy, por su pues to, el apor te de los ar te sanos y ar te sanas ha si do fun da -

men tal. En es te do cu men to no po de mos re ferir nos a to das ellas, por loque nos li mi taremos a pre sen tar una bre ve re se ña de las prin cipa lesges tiones rea lizadas en las úl timas dos dé cadas del si glo XX, en las quehu bo par ticipación gu ber namen tal.

♦ Con mo tivo de la ce lebra ción, en 1982, del “Año In te rame ricano delas Ar te sa nías”, la Organización de Estados Americanos (OEA) rea -lizó en San Jo sé, Cos ta Ri ca un En cuen tro In ter na cio nal de Agen -

ci as y Pro gra m as del Sec tor Ar te sa nal , en el que par ticipa ron ar -te sa nos ar tí fices, es pe cialistas en di feren tes cam pos, re pre sen tan -tes de ins ti tu cio nes na cio na les y de agen cias de coo pe ración téc ni -ca. Los te mas tra tados fue ron la coo pe ración téc nica y fi nan cie raen el cam po del de sa rro llo ar te sanal, la ca pa citación in te gral del ar -te sano, la tec no logía apro piada y la eco logía, el di se ño: au ten tici-dad y ca lidad en la pro duc ción ar te sanal, la co mer cialización de los

Page 16: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 16/451

4 • Costa Rica

pro duc tos ar te sana les, el fi nan ciamien to del sec tor, la pro mo ción ydi vul ga ción. La ac tividad se com ple men tó con la ex hibición de unamues tra ar te sanal, do cu men ta les y vídeos so bre ar te sanía del con -tinen te.

♦ En 1982 se rea lizó el I En cuen tro de Di rec to res de Pro gra m as Ar - te sa na les de Cen tro Am ér i ca, Méxi co y las An ti ll as de ha bla his - pa na , even to que fue pro mo vido por la OEA, a tra vés del Sub cen -tro Re gio nal de Ar te sanías y Ar tes Po pu lares (SU RAP)*. En es te en -cuen tro se plan tea ron las ac cio nes que de bían em pren der se o re for -zar se en el fu tu ro y se for ma ron co mi sio nes que tra ba jaron so bre laInves tiga ción y el Diag nós tico; la Coor dinación, Pro mo ción y Di fu-sión; el Apro visio namien to, Pro duc ción y Co mer cia li zación; la Ca pa -citación, For ma ción y Au to de sa rro llo y la Le gis lación. En tre al gu nasde las re co men da cio nes ci tamos la ne ce sidad de crear cen tros deinves tiga ción de las ar te sanías, li ga dos a la cul tu ra po pu lar tra dicio -nal; el in ter cam bio re gio nal; la de finición de es tra te gias pa ra el sec -tor en los pla nes de de sa rro llo; la crea ción de con se jos na cio na lesde coor dinación de los pro gra mas ar te sana les; cam pa ñas di vul ga ti-vas; la pro mo ción ar te sanal, me dian te la in clusión de las ar te sa níasen los tra tados co mer ciales y cul tu rales; el es table cimien to de cen -

tros de aco pio y la pro tec ción de las zo nas con re ser vas na tu rales;apo yo a la co mer cialización del pro duc to me dian te la par ticipaciónen fe rias na ciona les e in ter nacio na les; el con trol de las ven tas des ti-nadas al tu rismo, con el fin de no dis tor sio nar los di se ños tra dicio -na les; la in cor po ración del te ma “ar te sanías” en to dos los ni ve lesedu cativos, for ma les y no for ma les; la ca pacitación a par tir de lossis te mas tra diciona les de pro duc ción; la de finición de ar te sanías; lapro tec ción de la au ten ticidad y la pro pie dad de las ar te sanías tra di -

cio na les, que son par te del pa tri mo nio cul tu ral de ca da país y el

* Desde su creación, el Subcen tro Region al de Artesan ías y Ar tes Popu la res SURAP, ti ene la sede en Guatema la . En esa época funcionaba com o dependencia de la OEA, adscri to al Ministerio de Educación de Gua te ma la . Actua lm ente es una dependencia del

Page 17: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 17/451

Ram as Ar tesanales • 5

otor ga mien to de un tra to es pe cial en ma te ria fis cal a los ar te sanos,al ser en su ma yo ría un sec tor de ba jos re cur sos eco nó mi cos.

♦ En 1985, la Coor dina ción Edu cativa y Cul tu ral Cen troa me ricana(CECC) y la UNES CO or ga nizaron el I Co lo qu io so bre la Si tua - ción de los Ar te sa nos y de las Ar te sa nías en Cen tro Am ér i ca , don -de se re to ma ron los pro ble mas que li mi tan el de sa rro llo del sec toren las áreas de in ves tiga ción, le gis la ción, ca pa citación, pro duc ción,co mer cialización, fi nan ciamien to y pro mo ción en ge ne ral. La ac ti-vi dad se com ple men tó con una I Mu es tra de Ar te sa n ías Cen troa - m e r i ca nas, que co mo Ex po sición Iti ne ran te, re co rrió Gua te ma la, ElSal vador, Hon du ras, Ni caragua y Cos ta Ri ca. No se pu do lle var a Pa -namá, por pro ble mas po lí ticos del mo men to.

♦ En 1988, se creó en San Jo sé la Em pre sa Re gio nal Co mer cializado rade la Ar te sanía Cen troa me ricana (ER CAC), or ga ni zación que tra ta deimpul sar los la zos eco nó mi cos, so ciales y cul tu rales de los ar te sa noscen troa me ricanos, me dian te la bús que da de ma ne ras nue vas y crea -tivas de me jorar sus pro duc tos, el im pul so a la ima ginación, la di -ver sidad y el con trol de ca lidad en la pro duc ción, pa ralelo al bie nes -tar in te gral de los ar te sanos y ar te sanas.

♦ En 1989, el Sub pro gra ma Cul tu ral del Con se jo Su pe rior Uni ver si tariode Cen tro Amé rica (CSU CA), con el apo yo del Ins titu to Ni caragüen -se de Cul tu ra, rea lizó un En cuen tro de Ar te sanos Cen troa me ricanos,en el que par ticipa ron ar te sanos y ar te sa nas de Be lize a Pa namá.

♦ Duran te va rios años el SU RAP -en ton ces di rigido por don Fran ciscoRodrí guez Roua net, pio ne ro de la pro mo ción de las ar te sanías cen -

troa me ricanas- rea lizó va rios cur sos de ca pa citación pa ra téc nicosen ar te sanías, en el que par ti cipa ron de ce nas de be carios y pro feso -res del sec tor pú blico y pri vado de la re gión cen troa me ricana y ca -ribe ña. La ma yo ría de los cur sos se rea lizaron en la se de, pe ro a fi -na les de los 80 se des cen tra lizaron.

Page 18: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 18/451

6 • Costa Rica

♦ En la dé cada de los 90, en el mar co de otros se mi na rios del Sec torCul tu ra so bre el de sa rro llo de las cul tu ras po pu lares en la re gión,el te ma de las ar te sanías siem pre es tu vo so bre la me sa de dis cu sión,al re co no cer el va lor de es tas ex pre sio nes co mo he ren cia y co mocrea ción con tinua de nues tros pue blos.

♦ En 1995, el SU RAP, con apo yo de la OEA y de Con cul tu ra, or ganizóen San Sal vador un En cuen tro de Di rec to res de Pro gra mas Ar te sana -les, en el que se plan tea ron nue vas in quie tu des, ta les co mo la crea -ción de una Red Gu ber namen tal Ro ta tiva; la rea lización de ex po si -cio nes iti ne ran tes de ar te sanía; el aná lisis de la le gis lación cul tu ral;la rea lización de un en cuen tro de ar te sanos cen troa me ricanos; lane ce sidad de tra ba jar en blo que a la ho ra de pre sen tar pro yec tos an -te or ga nismos coo pe ran tes; ade más, se re visó la Car ta In te rame rica-na de las Ar te sa nías y se so licitó a la OEA la ac tua lización y re for -mu lación de di cha Car ta.

♦ En 1995, la CECC pro mo vió la for mu lación de una pro pues ta deLey Ti po pa ra el Fo men to y De sa rro llo de las Ar te sanías y en la XVReu nión del Con se jo de Mi nis tros se aprobó la re so lución de pro -mo ver Fe rias Cen troa me ricanas de Ar te sanía.

♦ En esa mis ma dé cada, la Unión Eu ropea brin dó coo pe ración y asis -ten cia téc nica en dos paí ses de la re gión: El Sal vador (Pro de sar) yGua te ma la (Pro sigua y Proart). Aun que se tra taban de pro gra mas anivel na cio nal, es im por tan te men cionar al gu nos lo gros: la for mu la-ción de un pro gra ma de de sa rro llo ar te sanal en los ci tados paí ses, lacrea ción y con so lida ción de la Cá ma ra de Ar te sanos en El Sal vador,la rea lización de un in ter cam bio cul tu ral y co mer cial Gua te ma la-

Cos ta Ri ca, en el que par ticipa ron ar te sanos y ar te sa nas, téc nicos yem pre sa rios de am bos paí ses.

♦ La Or ganización de las Na ciones Uni das pa ra la Edu cación, la Cien -cia y la Cul tu ra (UNES CO) ela bo ró un “Plan de Ac ción De ce nal pa rael De sarro llo de la Ar te sanía en el Mun do (1990-1999)”, cu ya con tri -

Page 19: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 19/451

Ram as Ar tesanales • 7

bu ción pa ra la re gión cen troa me ricana se ma nifies ta en la di fusiónde la «Guía Me to do lógica pa ra el Aco pio de Da tos», pre pa rada por Jo -cely ne Etien ne-Nu gue 1, obra con sul tada por Ni caragua pa ra su plande cen so ar te sanal y por Cos ta Ri ca, pa ra su pro yec to de in ven tariode ar te sanías pa trimo nia les, que ini cia en el año 2000. Ade más, en elbie nio 92-93, se ini ció un plan pi loto de «cla ses -ta ller de sen sibi liza -ción a los ofi cios ar tísticos», en el que par ticipa ron las es cue las aso -ciadas de la UNES CO de Gua te ma la. En el área de pro mo ción, haydos ini ciativas: el Pre mio UNES CO de Ar te sanía y la or ganización deExpo siciones Te má ticas de Ar te sanías del Mun do, que abren un es pa -cio de par ticipación a los y las ar te sanas cen troa me ricanas.

Otras ac ciones rea lizadas fue ra de la re gión han si do pro mo vidas

por la Coo pe ración Es pa ño la que, des de la dé cada de los 70, ha brin -da do cur sos de ca pa citación bá sica en di ver sos te mas: ar te sanías y ar -tes po pu lares, ges tión de la pro duc ción y de la co mer cialización, di se -ño e in no vación tec no lógica. En 1988, se cons ti tu ye la Co mu nidad Ibe -roa me ricana de Ar te sanías, que par te del “prin cipio de so lida ridad y res -pe to pa ra un tra ba jo en co mún unión que con so lide ex pe rien cias, co -no cimien tos y dis po nibi lida des de ins titu cio nes y per so nas com pro me -tidas en el de sa rro llo ar te sanal de los paí ses ibe roa me ricanos”. En tre

los pro pó si tos de la Co mu nidad es tán el asu mir las con clu sio nes ema -nadas de los Se mi na rios Ibe roa me ricanos de Coo pe ración en Ar te sanías(San tiago de Com pos te la, 1988; Qui to; Te ne rife; San Jo sé de Cos ta Ri ca,1990, Te ne rife, 1996; To luca, 1999); for ta lecer los me canismos de coo -pe ración con du cen tes al me jor apro ve cha mien to del po ten cial hu ma -no, tec no lógico y cul tu ral pa ra ele var los ni ve les so ciales y eco nó mi cosde los ar te sanos; im pul sar ac ciones ten dien tes al re co no cimien to de lapro duc ción ar te sanal , con sus di feren cias y par ticu larida des ca rac te rís-

1 La UNESCO mencion a qu e la ver si ón en lengua española fu e posible gracias a la co la -

Page 20: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 20/451

8 • Costa Rica

ticas, co mo un sec tor im por tan te de los pro gra mas na cio na les. Otrasac cio nes que me recen men ción son la crea ción del Pre mio Te ne rife, –ala in ves tiga ción so bre ar te sanías– y, la Fe ria Ibe roa me ricana de Ar te sa -nías, que pa ra el 2000 ten drá su edi ción, don de se ha da do a co no cerel que ha cer ar te sanal de nues tra re gión.

Ade más, es ta Co mu nidad, jun to con la Fun da ción Cul tu ral Es pa -ño la pa ra el Fo men to de las Ar te sanías y el apo yo de en ti da des na cio na -les, ha rea lizado Cur sos de Ca pa citación en Gua te ma la y Cos ta Ri ca,con la par ticipa ción de téc nicos de to dos los paí ses de la re gión cen -troa me ricana y ca ribe ña. Asi mis mo, pro mue ve la crea ción de un Cen tro

Page 21: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 21/451

Ram as Ar tesanales • 9

Sus cualidades más im por tan -tes son:

1.- Utilizables, de lo con tra -rio na die se preocuparíapor pro du cir las.

2.- Irremplazables, por te -ner funciones es pe cí ficasy sa tisfac to rias dentro dela cul tu ra. Al gu nos de losobjetos pro du cidos se re -mon tan a varios miles de

años de uso cons tan te eininterrumpido.

3.- Auto su ficien tes, porcuan to el abas te cimien tode ma te rias pri mas lo ca-les ga ran tiza una pro duc -ción ar te sanal con tinua.

CUALIDADES DE LAS ARTESANÍAS

Las artesanías engloban un con jun to de objetos para sa tisfa-cer de ter mi nadas ne ce sida des del vi vir humano.

4.- Auto de sa rro lla bles,por que cuen tan con lame mo ria ar te sanal co mu -nal, que to do ar te sano usay ejer ce me dian te los co -no cimien tos que ha ad -qui rido ver bal y prác tica-men te.

5.- Auto rre no vables, por -que tie nen ase gu rada sutra dición, uti lidad, tec no -logía, ma te rias pri mas, y

pue de re no var se o ajus -tar se ar mo nio samen te, se -gún los cam bios que seope ran nor mal men te enla co mu nidad.

6.- Autoe du cati vas, por quecapa ci tan al per so nal

mien tras se rea liza la pro -duc ción nor mal dia ria.

Page 22: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 22/451

10 • Costa Rica

7.- Comu nicables, por quetrans mi ten men sa jes, in -vo caciones, ca rac te rísti -

cas cul tu rales, pro ce den -cias geo grá ficas, es ti los,com po sicio nes, etc.

8.- Fun ciona les, por que sa -tis facen las ne ce sida desma te riales, las es pi ritua -les, las ce remo niales y las

recrea tivas de la co mu ni-dad pro duc to ra y de lapo bla ción ve cina in me -dia ta, re ba san do, en nopo cos ca sos, sus lí mi tesregio na les.

9.- Crea ti vas, por que ejer ci-tan la crea tividad hu ma -na, apro ve chan do la me -mo ria co mu nal cul tu ral, yen rique cién do la en ca sospo si tivos, o de te riorán do -la y aban do nan do la porcau sas di ver sas.

10.- Tradi cio na les, por quecon ser van y ejer citan latra dición cul tu ral ar te sa -

nal pro pia de ca da co mu -ni dad pro duc to ra, y latrans mi ten por me dio dela ca pacitación di rec ta fa -mi liar a las nue vas ge ne ra-ciones.

11.- Cohe sión fa mi liar: man -

tie nen la co he sión fa mi -liar, ase gu ran do la par tici-pa ción ac tiva de to dos losmiem bros se gún sus eda -des, ex pe rien cias y ha bi li-dad ma nual.

12.- Cohe sión cul tu ral ar te -sa nal: man tie nen unaco he sión cul tu ral den trode la co mu ni dad me dian -te la ela bo ración de sa tis-fac to res. Es to ase gu ra au -to má ticamen te la crea -ción con tinua de em pleoar te sa nal per ma nen teden tro de la co mu nidad.

Daniel Rubín de la Borbol la

Page 23: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 23/451

Capítulo

1Ramasartesanales

Page 24: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 24/451

Ram as Ar tesanales • 13

COS TA RI CA

RAMAS ARTESANALES

TRADICIÓN Y NOVEDAD ENLA ARTESANÍA COSTARRICENSE

Gi se lle Ch a ng V.

El que hacer ar te sanal ha si -do, a tra vés de la his to ria deCos ta Ri ca, una de las ac tivida -des más sig nifica tivas de sus po -blado res. Es la hue lla del le ga dode di ver sos pue blos que hancon tri bui do en la con figu raciónde Cos ta Ri ca co mo una na ciónplu ricul tu ral, con la he ren cia dedis tin tos pue blos y et nias.

Al rea li zar un bre ve pa no -rama del de sa rro llo ar te sanal en

lo que hoy es el te rri to rio na cio -nal, en con tra mos el tra ba jo enhue so, ma de ra y pie les, con lauti lización de ar te fac tos lí ticos,pr opios de pue blos de ca zado resy re co lec to res de apro xima da -men te unos 4000 años a.C.

Con el ini cio de la agri cul -tu ra apa recen las so cie da desagroal fare ras, que ela bo ran ob je-tos de ce rámi ca, en zo nas co moel Va lle de Tu rrial ba, Cu rré en Di -quís y en las már ge nes del Are -nal. En los en te rra mien tos tam -bién se han ha llado evi den ciasso bre la ma nu fac tu ra del ja de yde los me tates ce remo nia les,pro pios de los ajua res fu ne rarios(500 aC-500 dC).

Los ar te fac tos de pie dra fi -gu ran en tre los más an tiguos tra -ba jos de los po blado res au tóc to -nos del con tinen te y de la hu ma -nidad en ge ne ral. En tre las ven ta -

jas de es te ma te rial es tá su per -ma nen cia a tra vés del tiem po y

Page 25: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 25/451

14 • Costa Rica

de di feren tes am bien tes, por loque se pue den con ser var tes ti-mo nios ar queo ló gicos , ta les co -mo pun tas de pro yec til, ras pa do -res y cu chi llos, en los que se uti -lizaron téc nicas co mo la per cu -sión y el las queo por pre sión.

La ce rámi ca se tra ba jó ento do el te rri to rio y en tre las téc -nicas de ela bo ración es tán elmo de lado na tu ral, el en ro llado,las lá mi nas o ta bli llas y el mol -

dea do. Pa ra la de co ración se va -lieron de téc nicas co mo la in ci-sión, el pas tilla je, la pun zonada,el es tam pa do de con chas o ca -rri zos y pa ra el tra ba jo en ja de, seuti lizó el mar tilleo y con es te ma -te rial ela bo raron ob jetos pa ra elinter cam bio con otros pue blos

me soa me ricanos.

En me ta lur gia so bre sa le eltra ba jo en oro en las su bre gio -nes Cen tral-atlán tica y Chi riquí .Se ha cía una alea ción de co brecon oro, lla ma da “tum ba ga”, y se

uti lizaba la téc nica del mar tilleopa ra ela bo rar lá mi nas, que se re -pu jaban, así co mo la téc nica dela ce ra per dida.

La ma de ra siem pre se tra -ba jó y en tre ellas es tán el co co -bo lo y el lau rel. Sin em bar go, porser un ele men to de di fí cil con -ser vación, só lo que dan res tos detam bo res, bas to nes y pi lones enRetes en las fal das del vol cán Ira -zú.

En su ma, el tes timo nio pre -co lom bino, don de se con jugantra diciones tan to me soa me rica-nas co mo su rame ricanas, se ha llaen el mi nu cioso y va riado tra ba -

jo en oro, ja de, ar cilla y pie dra,don de se evi den cia la maes tría

de sus ar tí fices. Se des tacó laGran Ni co ya por la be lleza de suce rámi ca po lí cro ma; en Tu rrial -ba, las me sas cir cu lares de pie -dra, así co mo las es feras de pie -dra y el ex ce len te tra ba jo en or -febre ría del Di quís.

Page 26: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 26/451

Ram as Ar tesanales • 15

Ran a de Oro,fun dición de la cera perdi da y falsa fi l- igrana. Típi ca de los pueblos chibchoi des - Período Tardío 1350-1580

D.C. (MNCR) (Foto L.F.)

Page 27: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 27/451

16 • Costa Rica

Con la con quis ta es paño lase de sar ticu ló el sis te ma an te rioren to dos los as pec tos de la vi da(or ga nización so cial, cos mo vi-sión, sis te mas de in ter cam bio, deco mu nicación, etc.) y, por en de,la ar te sanía se vio afec tada an teuna nue va rea lidad so cial. Lapro duc ción ar te sa nal no es tá ais -lada, si no que es par te de la di ná -mi ca de la so cie dad , por lo queal trun car se el mo do de vi da an -te rior, con él de sapa re cie ron las

con dicio nes pro picias que mo ti -varon e ins pi raron a los ar tí ficesde to do ese que hacer con la ar ci-lla, la pie dra, el ja de y el oro.

Ese hi to mar có sig nifica ti-vamen te la orien tación de la pro -duc ción ar te sanal de los pue -

blos au tóc to nos, lo que tuvocomo resultado:

♦ Extin ción de al gu nas ex pre -sio nes li ga das a las cul tu rasde sapa recidas

♦ Con ser vación del di se ño(ma te riales, téc nicas y fun -ción del ob jeto)

♦ Sincre tismo o fu sión de losdi se ños au tóc to nos, o sea, delos ame rin dios, con los de

otros pue blos.

♦ Inno vación ba sada en la re-crea ción de te mas y mo tivosdel en tor no.

Durante la épo ca co lonial, el tra -ba jo ar te sanal -co mo la ac tividadtex til- rea lizado por la po blaciónindí ge na ju gó un pa pel im por -tan te. El hi lo y las te las de al go -dón, con las que ela bo raban cha -lecos y ca pi ro tes, fue ron un im -

por tan te pro duc to pa ra el tri bu -to, así co mo mer can cía de en -co mien da. El hi lo se te ñía contin tes na tu rales, co mo el pa lo debra sil, el añil y el ca racol mú rice(apli sia de pi lam). La ela bo ra-ción de man tas de al go dón en te -lares do més ticos era un que ha -

cer de las mu jeres. Otras fi brasuti lizadas fue ron la pi ta y la ca -bu ya o he ne quén. Con és tas fa -bri ca ban múl tiples ar tí cu los deuso co tidiano: ha ma cas, som bre -ros, pe ta tes, cuer das, bol sos, ca -nas tos, re des pa ra la ca za y lapes ca, puen tes de ha ma ca -en treotros- así co mo cin chas, já qui -mas y jar cias, que fue ron in tro -

Page 28: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 28/451

Ram as Ar tesanales • 17

1 Mastate: corteza i nterm edia o líber del árbol.

le, las es te ras de ho jas de plá tanoy el mas ta te 1 con el que ha cíanpren das de ves tir co mo ena guasy blu sas, ade más de otros usosce remo niales - por ejem plo, en

du cidas por los es pa ño les.

Otros ob jetos de uso co -mún elaborados con fi bras fue -ron los pe tates de jun co o de tu -

los ri tos mor tuo rios- en tre al gu -nos pue blos in dí ge nas.

Con el ba rro ela bo rabanuten si lios pa ra la co cina, ta lesco mo ollas, ti na jas y ja rros. Lastéc nicas se man te nían, la in no va-ción se da ba en al gu nas mo di fi-cacio nes de for ma, ade cua das aluso de nue vos pro duc tos. En es -ta épo ca la pro duc ción ce rámi ca

de Ni co ya con tinua ba sien do im -por tan te. Los ar te sanos in dí ge -nas man tu vie ron la ela bo racióny uso de me ta tes y pie dras pa ra

mo ler maíz.

Como se ña lamos, así co mohu bo pér dida, tam bién hu bo fu -sión y apren diza je de nue vas téc -nicas. En tre los ofi cios nue vosque apren die ron los in dios po -de mos ci tar el tra ba jo de los car -pin te ros, he rre ros, za pa te ros ycur tido res. Pa ra los co lonos es pa -

ño les, el tra ba jo ar te sanal era demu cho va lor, por lo que losapren dices in dí ge nas no eran re -

Elaboración de cestería por ar tesan as in dígenas, Il ustración del Albu m de Figueroa .

Page 29: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 29/451

18 • Costa Rica

clu tados pa ra re par timien to ni pa ra otras fae nas pe sadas.

TIPOS DE AR TE SANÍANo exis te una ar te sa nía

cos tarri cen se, lo que exis ten sonmul tiplicidad de ar te sanías y detra ba jos afi nes. Co mo cual quierobra o pro duc to hu ma no, es tásu jeta a la in fluen cia de los cam -bios so ciocul tu rales y a las va ria-ciones del me dio am bien te na tu -ral, por lo que po de mos dis tin -guir al gu nas ar te sanías más ome nos ale jadas de lo nues tro, encuan to sir van co mo me dio deco mu nicación y trans mi sión deiden ti dad cul tu ral.

Los dis tin tos ti pos de ar te -sanía son pro du cidos por per so -nas con un per fil de ter mi nado;su mo tivación, apren diza je y téc -nicas son dis tin tas; se di rigen aun con su mi dor es pe cí fico, quele da rá un uso par ticu lar y enoca sio nes pun tua les, por lo quese pue de de cir que ca da pie zatie ne su ni cho; lo que a la vez, in -cide en la po sibi lidad de pro yec -ción a ni vel de cier tos seg men -tos del mer cado.

Si bien, pa ra efec tos de es -

tu dio y de finición de pro gra mas,se ha cen cla si ficaciones, en larea li dad con cre ta los di ver sos ti -pos se yux tapo nen. Po de mosdis tin guir di feren tes ti pos de ar -te sanías, con ba se en cri te rios ta -les co mo:

• La ubi cación geo grá fica delos pro duc to res: ar te saníasrurales y ar te sanías ur ba nas.

• La pro ce den cia so cioe co nó -mi ca de los pro duc to res: ar -te sanías po pu lares y ar te sa -nías no po pu lares o de la éli -te.

• La per te nen cia de la o del ar -

te sano a una et nia o cul tu radi fe ren ciada: per mi te dis tin -guir la pro duc ción de lospue blos in dí ge nas, la de losafro caribe ños y la de la po -blación mes tiza o crio lla.

• La ubi cación his tó rica delpro duc to: ar te sanías tra dicio -na les y ar te sanías con tem po -ráneas o neoar te sa nías.

• La or ga nización del ta ller ar -te sa nal: ta ller fa mi liar, mi -

Page 30: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 30/451

Ram as Ar tesanales • 19

cro, pe que ña y me dia na em -pre sa.

• La ma te ria pri ma: ar te saníaen ma de ra, fi bras na tu rales,

cue ro, ba rro, pa pel, etc.

• La fun ción o uso del pro duc to:do més tico, uti litario, sim bó li-co, or namen tal o de corativo.

• Las di feren tes téc nicas y usode he rra mien tas, des de el usoex clusivo del tra ba jo ma nual

a la uti lización de ins tru men tos más so fisticados, que di ficul tan dis-

tinguir la fron te ra con el pro -ce so in dus trial.

ARTESANÍA TRADICIO-NAL

Se ca rac te riza por con ser -var los di se ños y las téc nicas quese han trans mi tido de ge ne ra-ción en ge ne ra ción. Iden tifican ala co mu nidad et nia o re gión deori gen del pro duc to y su pro duc -ción se ba sa en la mo di ficaciónde las ma te rias pri mas, con -gruen tes con el en tor no y des ti-nadas, fun da men tal men te, a usosde la vi da co tidiana.

Com pren de la pro duc ciónde los pue blos in dí ge nas ac tua lesy de ar te sanos en su ma yor par tede ori gen cam pe sino. Co rres pon -de a lo que po dría mos de no mi -nar “ar te sanías po pu lares”, que secarac te rizan por el tra ba jo emi -nen te men te ma nual y la par tici-

pación del ar te sano en to do elpro ce so de pro duc ción, des de labús que da, ob ten ción y pro ce sa -mien to de la ma te ria pri ma, has tala ven ta del pro duc to en las ma -nos del con su mi dor.

Una de sus ca rac te rís ti cases que el ar tí fice ex pre sa un sen -tir co lec tivo y res pon de a las ne -ce sidades del me dio don de sepro du ce y uti liza. Es, en es te sen -tido, una ar te sanía por tado ra dela iden tidad de un gru po so cio -cul tu ral, de una co mu nidad o deun pue blo.

Este es el ca so de las más -caras, te jidos y jí caras de los in dí -ge nas de Bo ruca; la ces te ría de

Talaman ca, que a su vez tie ne se -me jan za con la del área cir cun -caribe; la ces te ría de Qui tirri sí; lace rámi ca de las co mu nida des ni -

Page 31: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 31/451

20 • Costa Rica

co yanas de Guai til y San Vi cen te;las fi gu ras de raíz de ca fé y las tí -picas ca rre tas de va rios po bla -dos del Va lle Cen tral.

Den tro de es te ti po de ar te -sanía, es fre cuen te ubi car lo que

se co no ce co mo ar te sanías po pu -lares, las cua les se re fieren a pro -ce sos de pro duc ción ema nadosdi rec tamen te de las tra dicionescul tu rales pro pias del mes tiza je;refle jan las ma nifes taciones lo ca-les pro venien tes del pro pio ge niocrea dor del ar te sano crio llo o

mes tizo. Aun que des taca la pro -duc ción de co mu ni dades ru rales,es tas ar te sanías se en cuen tran ento do el te rri to rio na cional, aun -que se des ta can co mu nidades co -mo San Vi cen te de Mo ravia, San taAna, El Guar co, San Isi dro del Ge -

ne ral, Pu riscal, San Ra món, Gre -cia, Ase rrí, Es par za, Guai til y co -mu nidades in dí ge nas, co mo Bo -ruca y Qui ti rri sí, en tre otras.

Den tro de la ar te sanía tra -di cio nal -aun que con ade cua cio -nes tec no lógicas, propias de ladinámi ca so ciocul tu ral tam biénes tán re pre sen tadas aque llasper so nas que tra ba jan en ta lle-res fa mi liares y su nom bre seman tie ne en el ano nima to. Es elcaso de la pro duc ción ar te sanalde Sar chí, ca rac te rizada por eltra ba jo de tor nea do de ma de rapa ra la fa bri cación de mue bles,la ta lla y la in crus tación de ma -de ras pre cio sas co mo el na zare -no, el gua pi nol, el gua yacánreal, el po cho te, el cris tó bal, elce ní zaro, el ge ní zaro, la mo ra, el

co co bo lo, el ron ron, etc.; la de -co ración de ca rre tas pin tadas; lata labar te ría y ma rro qui ne ría deSan Car los.

Su fun cio na lidad se ci fraen la ela bo ración de ob jetosuti lita rios (ac ce so rios pa ra el

ho gar, co mo va jillas, hua cales,cu cha rones, man te les, ollas,mue bles, etc. y de uso per so nalco mo bol sos, bi llete ras, za pa tos,bas to nes, al for jas, etc. ; ac ce so -rios pa ra el tra ba jo, co mo si llasde mon tar, al for jas, ca nas tos,

Tall a de tucan es y guacam aya.Foto ( I .O.)

Page 32: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 32/451

Ram as Ar tesanales • 21

de a una ma yor di visión del tra ba jo, en un di se ño que reú ne va riedad defor mas, mo tivos y co lores.

NEOARTESANÍACom pren de, co mo lo su -

gie re su nom bre, la ar te sanía in -no vado ra, ya sea en cuan to a losma te riales uti li zados, las téc ni -cas, las he rra mien tas, los co loresy los mo tivos y, even tual men te,la re crea ción par ticu lar de lo tra -dicio nal.

Tam bién lla ma da con tem -po ránea, es ta ar te sanía sur ge,fun damen tal men te, de un en tor -no ur bano, co mo res pues ta a nue -vas ne ce sidades so ciales, don deel co no cimien to se ad quie re atra vés del sis te ma edu cativo for -mal e in for mal; en al gu nas lí neas,se no ta la in fluen cia de ar tistas ydise ñado res con for ma ción aca -dé mi ca y aun que el co no cimien -to de su ma nu fac tu ra no se trans -mi te de ge ne ración en ge ne ra-ción, en lo es té tico pue de pre -

sen tar ele men tos tra diciona les ode ins piración en el en tor no.

En el pla no pro duc tivo, lama te ria pri ma no per te ne ce, ne -ce sa riamen te, al en tor no in me -dia to y cuen ta con el apor te denue vas tec no logías, así co mocon ma yor ca pa cidad de ajus te alas de man das del mer cado, porla vía del di se ño. Des tacan los ta -lleres ur ba nos, aun que se pro du -ce en to do el país. La fun ción delos ob jetos pue de ser uti lita ria(ac ce so rios de co cina, de ser vi-cio, de uso per so nal); de co rativa(joye ros, es cul tu ras, ta pices, más -caras, etc.); lú dica (ju gue tes notra dicio na les, jue gos de me sa,etc.); re ligio sa (ima gine ría) o desou ve nir (ca mi se tas, lla ve ros,etc.).

Se ca rac te riza por los di se -ños mul tico lores, pri mi tivistas ylas fi gu ras es tilizadas, en un pro -

etc.); de co rativos (flo re ros, ma -ce tas, pe ta tes, es cul tu ras, cua -dros, etc.); lú di cos (trom pos,pa pe lotes, pi ña tas, más caras,ma rome ros, etc.); re ligio sos(imá ge nes de san tos, ro sa rios,

cru cifi jos, etc.) y ali men ticios(ca jetas, pa sados, con ser vas, etc.)(Conart,1998).

La pro duc ción de es te ti pode ar te sanías se ca rac te riza por lainter ven ción de he rra mien tas yma qui naria es pe cializada, se tien -

Page 33: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 33/451

22 • Costa Rica

ce so de tra ba jo ma nual, con ten -den cia a la in ves tiga ción y a laex pe rimen tación con nue vos ma -te riales, en un pro ce so que tien dea la di vi sión del tra ba jo es pe ciali-zado y a la com binación de téc ni-cas y ma te riales (ma de ras, ar cillas,cue ro, pie dra, pa pel, fi bra de vi -drio, re sinas, de se chos, plu mas, se -mi llas, po lietilenos, vi drio, etc.).

En es te ti po de ar te sanía,los ta lleres más co mu nes son el

ta ller uni per so nal, de un em pre -sa rio o tra ba jador in de pen dien -te, y el ta ller aso ciativo, que ofre -ce un pro duc to de be ne ficio co -lec tivo, a par tir de un pro ce sopro duc tivo in dividual.

Este ti po de ar te sanía es tá

repre sen tada por:a) Ar te sanos, ge ne ral men te de

la ciu dad, en mu chos ca sossin ca pa citación en el ofi cioni an te ce den tes de tra di ciónfami liar o co mu nal de dica-dos a la ac tividad, a la que al -

gu nos in cur sio nan co mo op -ción a la sub sis ten cia.

Se pue den ci tar los nue vosar te sanos que in cur sionan en la bi -su te ría, ju gue te ría, pin tu ra en ma -de ra, te la, plu mas de aves, bor dado

y otras ac tividades afi nes con otroque hacer, las ma nua lidades.

b) Es tu dio sos de al gu na dis ci-plina (ar tes plás ticas, in ge -nie ría quí mi ca, etc.) que connue vas pro pues tas ex pe ri-

men tan en ma te riales tra di -ciona les co mo la ca bu ya, laar cilla, el pin zo te de fru tosco mo el ba nano, me lón, ma -de ra; o ma te ria les no ve do -sos, a par tir de de se chos me -tálicos y ma te riales re cicla-

Pluma pintada con motivo ecológico

(Foto I.O.)

Page 34: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 34/451

Ram as Ar tesanales • 23

de sus pue blos y de su me dioam bien te. En las dis tin tas re gio -nes del país exis ten or ganizacio -

nes de ar te sanos, de pro yec ciónge ne ral men te lo cal, que se aso -cian, bá sicamen te, pa ra fi nes de

DEL PRODUCTO: CEN-TROS ARTESANALES

La plu ralidad cul tu ral sema ni fies ta en la va riedad de la ar -te sanía, re fle jo de la di ver sidad

dos. En am bos ca sos, im pri men un se llo per so nal a su obra.

pro duc ción y co mer cializa ción de pro duc tos.

1. MADERACos ta Ri ca es re co no cida

por la ca lidad de sus ma de raspre cio sas y se mi pre cio sas, que

jun to con las ma de ras nor ma lesse tra ba jan en to do el país, tan -to por tra dición fa mi liar co mopor el afán par ticu lar de in no varen es ta ac tividad.

Entre las ma de ras pre cio -sas po de mos ci tar: gua yacánreal, co co bo lo, na zareno, cris tó -bal, gua yacan cillo o cor tezaama rilla, gua chi pe lín, ge ní zaro,ce ní zaro, mo ra, gua nacas te, quedu ran te mu cho tiem po se tra ba -

jaron de for ma in discri mi nada,sin nin gún ti po de con trol pa ra

la con ser vación eco lógica.

Si bien es un re cur so queau nado a la ha bilidad del ar te sanoar tí fice, da co mo re sul tado un pro -duc to de be lleza y ca lidad, conque se pro yec ta el país a ni vel in -

ter nacio nal, son ne cesa rias las dis -po siciones le ga les y edu cativasque ve len por el uso ra cional ycon se cuen te de es te bien. En losúltimos años, las po lí ticas cos tarri -cen ses se en focan ha cia la con ser -vación am bien tal, lo que con llevala pro tec ción de los re cur sos dela flo ra y la fau na, que son irre no -vables o con una po sible re ge ne ra-ción a muy lar go pla zo.

Hay en ti da des que con elfin de con ser var la ma te ria envías de ex tin ción, in ves tigan conotros ma te riales y pro mue ven lasus titu ción de las ma de ras pre -cio sas y, en su lu gar, tra ba jancon ma de ras re cicladas y con

ma de ras co mu nes, co mo la delpe jiba ye, con la que ela bo ranaza fates, ca jitas, co fre s,etc.

Las téc nicas uti lizadas pa rael que hacer ar te sanal en ma de rase con cre tan en el uso del tor no, la

Page 35: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 35/451

24 • Costa Rica

Ma cedonio Quesada ta ll ando una escultu ra en raíz de café. (Foto F.G.V.)

Page 36: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 36/451

Ram as Ar tesanales • 25

talla, la in crus tación y el va ciado.

Made ra tor nea da

La lo ca li dad de Sar chí, en el

can tón de Val ver de Ve ga, es re co -no cida por el tra ba jo ar te sanalde es te ti po. Allí exis ten can ti-dad de ta lleres, don de se de di -can a la ela bo ración de tra ba josen eba nis te ría (me sas, si llas, me -ce do ras, ar ma rios y mue bles enge ne ral), jo ye ría (co llares, pul se -ras, cor ba tas, cin tu rones, pren saspara el ca be llo, pren de do res,etc.); ju gue te ría; jo ye ros, ca jaspa ra di ver sos usos; bo les, cu cha -rones, ca fe te ras, en sa lade ras yva jillas; re cipien tes pa ra la ofi ci-na y el ho gar; ta blas es pe cia lespa ra el que so, pa ra el pan; etc.

Made ra ta lladaLa ta lla de di ver sas ma de -

ras se rea liza en to do el país, des -de las fi gu ras tra dicio na les ela bo -radas en las co mu nida des in dí ge -nas, has ta la ar te sanía in no vado -ra. En el Va lle Cen tral des taca el

tra ba jo de maes tros ar tí fices quecrean es cul tu ras de fi gu ras hu -ma nas, a ba se de raíz de ca fé.

Merece des tacar se el tra ba - jo del maes tro Mace do nio Que -sa da, oriun do de Ca chí, quiencon raíz de ca fé, bal sa y ce dro

Made ra tor nea da

La lo calidad de Sar chí, en elcan tón de Val ver de Ve ga, es re co -no cida por el tra ba jo ar te sa nal

de es te ti po. Allí exis ten can ti-dad de ta lleres, don de se de di -can a la ela bo ración de tra ba josen eba nis te ría (me sas, si llas, me -ce do ras, ar ma rios y mue bles enge ne ral), jo ye ría (co llares, pul se -ras, cor ba tas, cin tu rones, pren saspara el ca be llo, pren de do res,

etc.); ju gue te ría; jo ye ros, ca jaspa ra di ver sos usos; bo les, cu cha -rones, ca fete ras, en sa lade ras yva jillas; re cipien tes pa ra la ofi ci-na y el ho gar; ta blas es pe cialespa ra el que so, pa ra el pan; etc.

Made ra ta llada

La ta lla de di ver sas ma de -ras se rea li za en to do el país, des -de las fi gu ras tra dicio na les ela bo -radas en las co mu nida des in dí ge -nas, has ta la ar te sanía in no vado -ra. En el Va lle Cen tral des ta ca eltra ba jo de maes tros ar tí fices quecrean es cul tu ras de fi gu ras hu -

ma nas, a ba se de raíz de ca fé.

Merece des tacar se el tr aba - jo del maes tro Ma ce do nio Que -sada, oriun do de Ca chí, quiencon raíz de ca fé, bal sa y ce drocreó di feren tes per so na jes po pu -

creó di feren tes per so na jes po pu -lares: el peón, el tra ba jador ba na -ne ro, la mu jer con el ni ño, el an -ciano; así co mo mo tivos re ligio -sos: el Na zareno, la San ta Ce na.

En el po blado de Ase rrí, en -con tra mos al maes tro ar te sanoRodri go Her nán dez, en cu ya obrapre do mi na el tí pico cam pe sinodel Va lle Cen tral, con som bre ro,pañue lo, de lan tal, cu tacha y otrosimplemen tos; su tra ba jo ha si do

imi tado por otros ar te sanos de lazona. En los úl timos años es te ar tí -fice in cur siona en la ela bo raciónde nue vos pro duc tos, co mo lasrue das de ca rre ta con in crus tacio-nes de múl tiples ma de ras pre cio-sas, que son uti lizadas co mo de -co ración en pa redes o co mo me -sa.

Por lo ge ne ral, en ca si to dopo blado del país se en cuen tra al -gu na per so na que tie ne ha bi lidadpa ra la ta lla en ma de ra, con la queela bo ra di ver sas fi gu ras, des de lasmás tra diciona les co mo el cam -pe sino o jor na lero, los “es pan tos

de las le yen das”, co mo el Ca de - jos, La Llo rona, etc., crea ción delar te sano car taginés Car los Ji mé -nez, has ta nue vos mo tivos hu ma -nos (des nu dos, par tes del cuer -po, etc.), así co mo de la flo ra y lafau na lo cales o fo ráneas. En la

lares: el peón, el tra ba jador ba na -ne ro, la mu jer con el ni ño, el an -ciano; así co mo mo tivos re ligio -sos: el Na zareno, la San ta Ce na.

En el po blado de Ase rrí, en -con tra mos al maes tro ar te sanoRodri go Her nán dez, en cu ya obrapre do mi na el tí pico cam pe sinodel Va lle Cen tral, con som bre ro,pañue lo, de lan tal, cu tacha y otrosimplemen tos; su tra ba jo ha si doimi tado por otros ar te sanos de la

zona. En los úl timos años es te ar tí -fice in cur siona en la ela bo raciónde nue vos pro duc tos, co mo lasrue das de ca rre ta con in crus tacio-nes de múl tiples ma de ras pre cio-sas, que son uti lizadas co mo de -co ración en pa redes o co mo me -sa.

Por lo ge ne ral, en ca si to dopo blado del país se en cuen tra al -gu na per so na que tie ne ha bi lidadpa ra la ta lla en ma de ra, con la queela bo ra di ver sas fi gu ras, des de lasmás tra dicionales co mo el cam -pe sino o jor na lero, los “es pan tosde las le yen das”, co mo el Ca de -

jos, La Llo rona, etc., crea ción delar te sano car taginés Car los Ji mé -nez, has ta nue vos mo tivos hu ma -nos (des nu dos, par tes del cuer -po, etc.), así co mo de la flo ra y lafau na lo cales o fo ráneas. En lama yoría de los ca sos, por el ti pode he rra mien tas y la du reza del

Page 37: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 37/451

26 • Costa Rica

ma yo ría de los ca sos, por el ti pode he rra mien tas y la du reza delma te rial, ge ne ral men te es te tra ba -

jo es rea lizado por hom bres.

En Bo ruca y Cu rré, po bla -dos in dí ge nas ubi cados al su res -te del país, se ca rac te rizan por laela bo ración de más caras de ma -de ra2 de bal sa o de ce dro, uti liza-das tra di cio nal men te pa ra la“Fies ta de los Dia bli tos”. Es tas secon fec cio nan uti lizan do he rra -mien tas co mo gu bias y cu chi llo.

Made ra in crus ta da

Diferen tes ob jetos, co mobas to nes, ta blas, ais lado res, fuen -tes y aza fates son he chos a ba sede in crus tacio nes de di feren testipos de ma de ra. El pro ce so con -

sis te en cor tar la ma de ra y pe gar -la con go ma, lue go se de ja se carunos tres días, se pa sa la ce pi lla-do ra, pa ra qui tar le cual quierirre gu laridad y de jar la li sa y, fi nal -men te se le da el aca ba do, ha -cién do le ca na les o hue cos.

Made ra va ciada

Esta téc nica con sis te en pa -sar con “roo ter”, un ti po de ta la-dro, por den tro de la pie za dema de ra, pa ra va ciar el in te rior.Se apli ca, so bre to do, en la ela bo -

Piezas en maderas preciosas.

(Foto I .O.)

Tablero de ajedrez torneado en di ferentes m aderas preciosas. (Foto G. Ch.)

Caja con in crustacion es de madera.

2 En el capítu lo 3 , se anota n otros datos sobre las máscaras.

Page 38: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 38/451

Ram as Ar tesanales • 27

Mi tos y l eyendas costa r r icenses (La Segua ,el Padre sin cabeza, La Tule Vieja, el Cadejos, La Ca r re ta si n bu eyes, el Dueño del Mon te) t all ados en m adera de cedro amar go, policrom ado a m an o por el ar te- san o Car los Ji m énez, Taras de Car ta go.

(Foto I .O.)

Cam pesinos tal la dos en r aíz de cafépor el ar tesan o Rodr igo Hern ández, Aser r í (Foto I .O.)

Máscaras de Diabli tos, talladas por artesanos indígenas de Boruca. (foto G. Ch.)

Page 39: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 39/451

28 • Costa Rica

ración de aza fates y al gu nas fuen tes ova ladas.

2. PIN TURA ARTESANALMade ra Pin ta da

La pin tu ra so bre ma de ra serea liza en una gran va riedad deob jetos, tan to de ti po tra dicionalco mo con tem po ráneo. En tre lospri me ros des taca la co no cida ca -rre ta tí pica del Va lle Cen tral, quese ha con ver tido en sím bo lo na -cional. Tam bién se ubi can otros

ob je tos de uso do més tico, que alser ela bo rados con ma de ras sua -ves (ce dro, po cho te) y co mu nes(bo tarra ma) y, pa ra vol ver los másatrac tivos, se pin tan y se ven denco mo sou ve nir: cho rrea do res decafé, ser villete ros, ca jas pa ra de -po si tar la sal, bo lillos pa ra ama -sar, ta blas pa ra pi car, cu cha ro-

nes, te ne do res y cu chi llos, en treotros; los cua les aun que son de

uso co tidiano, al ser pin tados, sufun ción se torna más de co rativa.En es ta lí nea tam bién se ubi canlos ju gue tes de tra dición po pu -lar, co mo ma rome ros, ca rri tos,caba llitos, trom pos, etc.

La ca rre ta

Al haber si do la agri cul tu rala ac tividad eco nó mi ca fun da -men tal del de sarro llo de Cos ta Ri -ca, la ca rre ta co mo me dio detrans por te y de lo como ción de -sem pe ñó un pa pel sig nificativopara los cos tarri cen ses du ran teapro xima damen te un po co másde un si glo -des de los años pos te -riores a la In de pen den cia, has ta ladé cada de los años 60- pues conla me caniza ción agrí co la fue sus ti-tui da por el cha pu lín, el pick up, elcamión y otros ve hí cu los, y pa sóa ser, en la ma yoría del país, un ins -tru men to com plemen tario de lasfae nas cam pe sinas, pe ro reuti li-zán do se co mo ima gen fol klórica.

El ori gen de las ca rre taspin tadas da ta del úl timo ter ciodel si glo XIX y se ini ció en al gu -nos po blados del Va lle Cen tral:

Rompecabezas y ot ros juguetes.(Foto I .O.)

Page 40: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 40/451

Ram as Ar tesanales • 29

Don Car los Chaverr i decora un azafa te con m oti vo t ípi co.(Foto G. Ch.)

Venta de car retas en Sar chí (Foto G. Ch.)

Page 41: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 41/451

30 • Costa Rica

San Ra món, Pu riscal y Sar chí. Tam -bién ha ha bido fa bri can tes 3 enSan Mi guel de De sam parados, Te -

jar de Car tago, Uru ca, Es cazú,San Ra fael de He redia, San Ma teo,Ala jue la y has ta en San Isi dro deEl Ge ne ral. Sin em bar go, Sar chí es el que ha si do más co no cido,ya que allí, des de el si glo XIX, seen cuen tran nu me rosos ta lleresdon de las fa bri can y ya en 1904don Fe lipe Arias de co ró las pri -me ras ca rre tas de esa lo ca li dad y

dio ini cio a lo que más tar de se ríaun ar te po pu lar, or gu llo de unpue blo (Al faro, 1996:53).

Lamen table men te, se haper dido la me mo ria de los orí ge -nes y los da tos con que se cuen -ta son del si glo XX. Sin em bar go,

pa rece que la cos tum bre se ini -ció pin tan do so bre mol des geo -mé tri cos, que des pués se re lle-naban con co lores lla ma tivos. Laacep tación fue gran de, por loque se im pu so y ge ne ralizó en trela gen te de la épo ca.

Entre las ma de ras que sehan uti lizado pa ra la fa bri caciónde ca rre tas es tá el col pa chí y el

lau rel pa ra las rue das; la cor te zao el gua yacán pa ra el es que leto;el dan to pa ra el ca jón; el qui za rráama rillo o el ira pa ra la ta bla.

CuadrosLa pin tu ra de cua dros, so -

bre to do de pai sa jes, se en cuen traen di feren tes re gio nes del país yson rea lizados por per so nas quese re co no cen co mo ar te sanos, sinpre ten siones de ca ta logar su tra -

ba jo den tro de las ar tes plás ticas.La ma te ria pri ma uti lizada sonacrí licos. En tre los so por tes se en -cuen tran pa pel, ma de ra, vi drio,plu mas, gra nos de arroz, se mi llas,cue ro. Los mo tivos más co mu nesson el pai sa je lla ma do tí pico, don -de se re pre sen ta una es ce na ca -rac te rística del Va lle Cen tral, co -mo la ca si ta de ado be y te jas, laca rre ta, las mon tañas, o la es ce nade la pla ya con la pal me ra y elbo te, y en los úl timos años se hade sarro llado el mo tivo eco lógico,don de se re pre sen ta la flo ra y lafau na na cional, co mo los tu canesy las gua cama yas.

En la Re gión Nor te des ta-ca un gru po de mu jeres lla ma do

3 Entre las fam i li as de fabr icantes de carretas están los Chaverr i , Quesada, Alfaro, Ari as y Sal azar en Sar chí; Delgado en Pur i scal; Ma r ín en Car tago; Fal la s en Desam parados; Rojas en San Mateo; Bozzoli en El Genera l; Cabr era y Rivel en La Saba na; Wil lys en Ala juela; Hernández en Heredi a; etc.

Page 42: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 42/451

Ram as Ar tesanales • 31

4 Por ejempl o el trabajo de Ana Bar r i entos, Fernan do Páram o, Lil Mena, Van essa Mon ge.

5 Proyección estéti ca: según el especia li sta en folklore, Pau lo de Car va lh o-Neto, es la si mu - la ci ón demófi la del folk lore, que com o tal se caracter i za por u n cam bio de por tadores,un cam bio de moti vación, un cam bio de fun ción, un cam bio de form as y un cam bio de aprendi zaje.

Corazones Va lien tes, que se ca -rac te rizan por el co lorido ale grey los mo tivos de vi da co tidianadon de se mez cla la fi gu ra hu ma -na con la flo ra y la fau na lo cal.

Den tro de lo que he mosllama do neoar te sa nía, una lí neaimpor tan te de tra ba jo, es lapro mo vida por egre sa dos deaca de mias4 de be llas ar tes o dedi se ño, en tre otros, quie nes des -de la dé cada de los 80 de sa rro -llan un mo vimien to ar te sa nal,di rigi do al res ca te del co lor. Lama de ra ha si do el so por te másfre cuen te y así, con ma te rialespre ten sa dos, de se chos de ra lea,pa pel de pin zo te y so bre la su -per ficie de dis tin tos ob jetos de

ma de ra: ca jas, pla tos, can de la-bros, mar cos de es pe jos, re ta -blos, vi tri nas, es pe cie ros, etc., yla uti lización de una ri ca ga made ale gres co lores, pin tan mo ti -vos po pu lares: mu jeres, es ce nastra di cio na les, án ge les, flo res,fru tas, aves, pe ces, etc. y los re -crean, dan do por re sul tado unpro duc to que po dría mos ubi carden tro de la pro yec ción es té ti -ca5, en el sen tido que to ma co -mo fuen te de ins pi ración el fol -

klo re, como tra di ción po pu lary, en el ca so de la ar te sa nía, la

Pai saje Típico. (Foto I.O.)

“Can tin a”, pin tu ra del grupo Corazones

Vali en tes. (Foto I.O.)

Page 43: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 43/451

32 • Costa Rica

3. ARCILLA

En el tra ba jo en ar cilla sepue den dis tinguir dos orien tacio-nes: la tra dicional, de as cen den -cia in dí ge na y la con tem po ránea.

La ce rámi ca tra di cio nalmás re pre sen tativa es la pro du ci-da en va rias lo calida des de Gua -nacas te, ta les co mo Guai til deSan ta Cruz, San Vi cen te de Ni co -ya y Li be ria; y los pa len ques Ton -

jibe y Mar ga rita de Gua tu so. EnLibe ria se tra ba ja la ar cilla en co -lor ne gro, con evi den cias de oxi -

da ción y la pro duc ción se ci fra,so bre to do, en ob jetos ta les co -mo más caras, oca rinas y fi gu rascon mar cado in te rés en las for -mas me soa me ricanas. En Gua tu -so ela bo ran pie zas de ba rro, ins -pi radas en su tra dición; la pro -duc ción es en muy pe que ña es -

cala y se ci fra en va si jas trí po desy otros ob jetos de co rativos.

La ce rámi ca de la pe nín su lade Ni co ya, es la más re co no cidapor su lar ga tra yec to ria, tra di -ción y an tigüe dad. Des de tiem -

pos pre co lom binos la ar ci lla erael ma te rial más co mún tra ba jadopor los ar te sanos de es tos pue -blos. Con es te ma te rial, pro du -cían ob jetos uti lita rios pa ra la vi -da do més tica, así co mo pie zascon fun ción sim bó lica, ma nifes -tación de su cos mo visión.

El di se ño tra dicio nal se hacon ser vado en to do el pro ce so

Joven ar tesan o lu ja ndo pi eza de cerám i- ca chorotega. (Foto G. Ch.)

apro vecha pa ra di vul gar la me -dian te es ta ex pre sión plás tica. Elmer cado pa ra es te ti po de pro -duc tos de fun ción de co rativa, en

su ma yoría, se ha lla en tien dasde ar te sanía, ga lerías y ho te les dediver sos lu ga res del país, así co -mo en el mer cado in ter nacional.

Page 44: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 44/451

Ram as Ar tesanales • 33

de ela bo ración: la con se cu siónde la ma te ria pri ma en ve tas dela lo calidad; pa tear, pi lar, mez clary co lar el ba rro; pre pa rar el cu -riol; mo de lar las pie zas, ca lar opin tar el mo ti vo de ter mi nado enla pie za; pre pa rar el hor no, que -mar y lim piar las pie zas y alu jar -las o lus trar las.

Los ma te riales bá sicos uti li -zados son el agua y el ba rro, quese con sigue en una ve ta cer cana

a la lo calidad de San Vi cen te; laare na de igua na, que la con si-guen en ca mi nos de la zo na; y

los cu rio les o tin tes ar cillososque se con siguen en ce rros cer -canos, co mo el Ce rro Nam bí.

Las téc ni cas de ela bo ra-ción bá sicas son el mo de la je ama no y el tor nea do. Las téc nicasde de co ración com pren den elen go be, el pas ti lla je, la in cisión,la pin tu ra, el pu limen to o lu jado.

El de co rado de las pie zasse ha ce con tin tes na tu ra les lla -

ma dos cu rioles; estos se extraende las tie rras ro jas de la zo na,consiguiendo los colores ne gro,bei ge, ca fé ma du ro, te rra co ta ygris. La de co ración se ba sa enmo tivos geo mé tri cos: lí neas,pun tos, ra yas, gre cas, com bina -dos con mo tivos an tro po mor fos

y zoo mor fos. En es tos úl timos, serepre sen tan, co mún men te, la gar -tos, igua nas, aves y otros ani ma -les del Pa cí fi co Se co.

Entre los ob jetos de usodo més tico, los más co mu nes sonnim bue ras, va si jas, po ron gos, co -

ma les, ollas, ja rro nes, ta zas, ca fe -te ras y pla tos, uti lizados pa ra re -co ger, co cinar o de po si tar ali -men tos y pro duc tos agrí co las.La pro duc ción de pie zas confun ción or namen tal com pren devasi jas trí po des y ja rro nes, ya seaTor no de cerámica, Nicoya. (Foto G. Ch.)

Page 45: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 45/451

34 • Costa Rica

con más de talles de co rativos oen un ta ma ño ma yor; oca rinascon for ma de ani mal, fi gu ras hu -

ma nas o de ani ma les, más caras,pla to nes, y fi gu ras con dis tin tostipos de bor de, la bio, cuer po,asa, ba se, per fil y so por tes.

Tra dicional men te, la ela bo -ración de ar te sanía en ce rámi caera una ac tividad ne tamen te fe -

me nina, que con taba con la co la-bo ración del res to de la fa mi lia.Los ni ños ayu da ban a re co ger cu -rioles, los hom bres arran caban elba rro. Pe ro, sa be mos que el di na -mis mo es par te de to da cul tu ra yla ac tividad ar te sanal no es tá

exen ta del cam bio so cioeco nó -mi co y cul tu ral, por lo que se hanpro du cido in no vaciones, que po -de mos ca lificar de con gruen tescon el me dio, pues man tienen elta ller fa mi liar, los ma te riales y lastéc nicas, con una am pliación dedise ños en otra lí nea de pro duc -tos, des tinados a otro pú blico: eltu rismo de la zo na.

En la ac tua lidad, tan to mu je-res co mo hom bres participan en

el pro ce so de ela bo ración de nue -vos ti pos de ob jetos, co mo las va -

jillas, flo re ros y gran des ja rro nesde co rados o mo no cro mos en ro -

jo-co lorado, ne gro y ca fé, que seusan pa ra la de co ración de ofi ci-nas, jar dines, vi vien das y ho te lesdel cam po y de la ciu dad.

La al fare ría con tem po ránease ci fra en la pro duc ción de ob -

je tos de co rativos, ta les co mo:ma ce tas, al can cías, ja rro nes y, enal gu nos ca sos, va jillas.

El po blado de San ta Ana,

ubi cado a po cos ki lóme tros de lacapi tal, es un cen tro de pro duc -ción don de se en cuen tran va -rios ta lleres fa mi liares, que tra ba -

jan con tor no y ven den di rec ta-men te di feren tes ti pos de ma ce -tas, can de labros, ti na jas, flo re ros,

Vasi jas chorotegas. (Foto G. Ch.)

Page 46: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 46/451

Ram as Ar tesanales • 35

dul ce ras, jue gos de ca fé, cho rrea -do res, ollas pa ra co cina y re ci-pien tes en ge ne ral.

Los y las ar te sa nas de San taAna, con siguen el ba rro en el po -blado de Sa litral, don de arran canla ar cilla fi na con las ma nos. Lue -go ha cen una “pe lota” de ba rro,que su ben al tor no y le van dan -do for ma con las ma nos y lospies. Una vez mo de lada la pie zase de ja se car y lue go se pu le a

ma no. Se co cina en hor no eléc -tri co, a 1.800º du ran te 7 ho ras.Luego se di bu ja con mo tivos dela ima ginación, co mo lí neas yflores, pai sa je tí pi co o eco lógico.

La pin tu ra que se usa no con tie -ne tó xicos. Se le po ne “gla de” sinplo mo, pa ra que que de vi drio soy se vuel ve a hor near.

La de coración eco lógi caincluye aves co mo el tu cán, la la -pa ver de y la ro ja. En San ta Ana elmo tivo tí pi co es la ca sa de ado becon te ja y un ár bol de ro ble conflores y al fon do el ce rro, tam -bién se usa la gua ria mo rada, quees la Flor Na cio nal.

En es ta y otras lo calida desdel Va lle Cen tral, den tro de es teti po de ar te sa nía, en las úl timasdos dé cadas han sur gido ta lleresfami liares, que in ten tan pro yec -tar es ce nas de la vi da cam pe sina

Don JoséMi randa, m aestro ar tesan o de San ta Ana. (Foto G. Ch.)

Piezas de barro del Taller el Esfuerzo.San ta Ana. (Foto I .O.)

Page 47: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 47/451

36 • Costa Rica

“me se te ña” en una la bor de re -crea ción de tra dicio nes ru ralesen el in te rior o ex te rior de va si -

jas, fa cha das de vi vien das tí pi -cas. En es ta mis ma orien taciónse ubi ca el tra ba jo de otros al fa-

re ros que crean fi gu ras de ar cillay en vi vos co lores, dan a co no cerdiver sas tra dicio nes po pu lares:los pa yasos o man tu dos de lasfies tas pa tro na les, las pro ce sio -nes re ligio sas, los tur nos.

Desfi le de mascar adas, im agi ner ía de bar ro, creación del a r tesan o Alexis Mon ge Herr era ,de Gua dalu pe.

Page 48: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 48/451

Ram as Ar tesanales • 37

4. CUERO Y PIEL

Las prin cipa les zo nas ga na-de ras del país se ha llan en los

can to nes de San Car los y Po co -cí 6 y la pro vincia de Gua nacas te,don de es re co no cido el tra ba jode ta labar te ría. Sin em bar go, elcan tón de Mo ravia7 es re co no ci-do por la ar te sanía en cue ro,prin cipal men te el tra ba jo en ma -rro qui ne ría y ta llado.

En el país se tra ba ja, so breto do, el cue ro de ga nado va cu -no, con el que se con fec cio nandi feren tes ar tí cu los, des de lastra dicio na les mon tu ras y ape rostí pi cos del sa ba ne ro, has ta ob je -tos de uso do més tico y uti litario,

co mo fa jas, bi llete ras, car te ras,bo tas y za pa tos, me ce do ras, trí -po des, me sas y si llas.

Para tra ba jar el cue ro se si -guen va rios pa sos: pri me ro, secom pra el cue ro cur tido en laste ne rías; se se lec ciona, pa ra de -se cha r el que tie ne ras gu ños otór sa los; se cor ta la pie za, se ar -

Bolsos de cuero. (Foto F.G.V.)

ma y se co se; después, se efec túael con trol de ca lidad, se en sam -bla y se sa ca al mer cado.

Antes de la pri me ra mi taddel si glo XX, el tra ba jo se ci frabaen la ela bo ración de mon tu ras yotros ape ros pa ra los ca ba llos.Luego se di ver si ficó la pro duc -ción: en los años 50 se ha cían

6 San Car los per tenece a la provi ncia de Ala ju ela y Pococí a la de Limón. Am bos canton es se ub ican en el Nor te del pa ís.

7 Moravi a es un can tón de la provi ncia de San José, qu e se ubi ca al Noreste del Área Me - tr o po li ta na

Page 49: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 49/451

38 • Costa Rica

car te ras, fa jas y bol sos; en los 60las bo las de fút bol; en los 70 lasme ce do ras y los trí po des y enlos 80 las bo las de ba se ball pa rala ex por tación.

An tes se de jaba el co lor na -tu ral del cue ro, pe ro en tre las in -

no vaciones es tá la in tro duc ciónde co lores. El cue ro es cur tido alna tu ral y se usan ani li nas de pro -duc tos na tu rales, que se di luyenen agua. Hay una preo cu pa ciónde los ar te sanos por la eco logía yun pun to pa ra va lorar la ca li dad

de la cur tiem bre –ade más de ga -ran tizar se un ha to sa no– es notra ba jar el cue ro con tin tu rasquí mi cas ni con sa les de cro moni alu mi nio.

El ta llado en cue ro lle va unpro ce so de tra ba jo com ple ta -men te ma nual. Se uti liza piel deres se mi sue la y ba que ta fran ce -sa. El pri mer pa so es el plan cha -do del cue ro, que con sis te en es -ti rar lo con una ba se de ma de ra,

has ta que que de pla no.

Sigue el ta llado, que con sis -te en di bu jar la fi gu ra so bre elcue ro. El tra zo se ha ce con he rra -mien tas rús ticas, con fec cionadaspor el pro pio ar te sa no con cla -vos y va rilla de cons truc ción.

Luego se se ca a tem pe ratu -ra am bien te du ran te va rios días.Des pués se ha ce el re lieve, quecon sis te en qui tar los con tor nosque so bra ron del di bu jo y de for -ma ma nual se sa can las ori llas yse ma jan. El otro pa so es som -

brear, que es de linear los con tor -nos de la fi gu ra. Lue go si gue elde co rado; es el mo men to deador nar las plu mas, las ra yas delas ho jas y de las flo res, los de ta-lles en los gra nos de ca fé y en losar bus tos.

Repujado en cuero, taller de los her- man os Hidalgo, Movari a. (Foto F.G.V.)

Page 50: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 50/451

Ram as Ar tesanales • 39

Final men te, se realiza el alis tado,que es la confección de la pie za.

Los prin cipa les te mas uti lizadosen las fi gu ras ta lladas en cue ro

son:

a. Tí pico: ca si ta de ado be, co ge -do ras de ca fé, bue yes y cam -pe sinos.

b. Eco lógico: tu cán, la pa, ja guar,

igua na, pe rico.

c. Pre co lom bino: Fi gu ras an tro -po mor fas.

5. FI BRAS NATURALES

Ces te ría

La ces te ría es, tal vez, la ra -ma ar te sanal más ge ne ralizadaen to das las re gio nes del país,don de en con tra mos ta lle res ar -te sana les que ela bo ran ca nas taspa ra uso lo cal. En las re gio nesHue tar Nor te y Hue tar Atlán ti-ca, ge ne ral men te, se ha cengran des ca nas tas, con un par deaga rra de ras, que se uti li zan pa rareco ger la co se cha de fru tas yver du ras y, even tual men te, poren car gos pa ra lle var el pro duc toa las Fe rias del Agri cul tor, que serea lizan los fi nes de se ma na en

la ma yo ría de los can to nes y dis -tri tos del país. En el Va lle Cen -tral, es co mún la ela bo ración de“ca nas tos”, por lo ge ne ral, pe -que ños o me dianos, que se uti li-zan pa ra la re co lec ción de la co -se cha de ca fé. Las ma te rias pri -

mas tra diciona les son di feren testipos de be juco o de ca ña.

Sin em bar go, hay co mu ni -da des que son re co no cidas por -que en ellas la ces te ría es un ele -men to de iden tidad cul tu ral, a lavez que se cons ti tu ye en la ac ti-vidad eco nó mi ca pre do mi nan tede la que de pen de la sub sis ten -cia de mu chas fa mi lias. Es el ca -so de Bar va de He redia, don dela ces te ría se re co no ce co mo unlega do de sus an te pa sados in dí -ge nas y de Qui tirri sí, co mu nidaddel pue blo hue tar, en que la ar te -sanía es la tra dición que se con -

ser va de la cul tu ra in dí ge na.

En Qui tirrisí, los ma te ria lesque más se tra ba jan son la es to -co ca, la pa ja ver de, la chi dra, eltu le y el bam bú, con los que ela -bo ran por tavasos, pa ne ras, ca nas -

Page 51: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 51/451

40 • Costa Rica

tos, ma letines, ais lado res, som -bre ros, etc.

El pro ce so de pro duc cióninicia con la con se cu ción de lama te ria pri ma, que van a cor taro com prar de di ciem bre a mar -zo, en otros lu ga res, ya que porla de fores tación ya no se en -cuen tra en las cer canías: el tu le ala ori lla de los ríos por Ta bar cia,la chi dra en Pie dras Ne gras de Ta -bar cia, la pi ta en Que pos.

El ma te rial se de ja se car dequince días a dos me ses; lue gose arro lla. Tar dan apro xima da -men te una se ma na ha cien do ro -llos de be juco o co jollos, quelue go se co cinan con le ña, pa rate ñirlos en di ver sos co lores. Se

de jan se car y se te jen a ma no,

Elaboración de can asto de beju co.(Foto G. Ch.)

Taller de cester ía en Par i sm ina, Lim ón. (Foto G.Ch.)

Page 52: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 52/451

Ram as Ar tesanales • 41

só lo se uti liza la ti jera pa ra ha ceral gu nos cor tes.

Utilizan tin tes na tu rales; pa -ra el co lor ama rillo usan la yu qui -lla, el ne gro se obtiene del ojo debuey, el azul de la ma ta de azu li -llo, el ro jo se sa ca del be ju co ba -rruá y pa ra el ro sado fuc sia y elver de usan ani linas co mer ciales.

En la zo na de Bar va, los ma -te riales uti lizados en la ela bo ra-

ción de ces te ría son di feren tes ti -pos de be juco (cu cha rilla, ne groo pu tarrá, bas tón ama ri llo, aji llo,zar zón o co lorado, es tre lla, tu rís,higue rón, be juco del hom bre, va -rilla ne gra, cu lebri lla, ria ta, etc.) yde ca ña (bra va o chi na , bam bú,carri zo, hue si lla, azu l, etc.), que

cor tan en las zo nas al tas del Va lleCen tral, en las fal das de los vol -canes Poás y Bar va. Sin em bar go,des de ha ce va rios año s, a los ar te -sa nos se les di ficul ta la ob ten ciónde be juco, pues an te la fal ta depro gra mas pa ra el aco pio de ma -te ria pri mas, su prác tica en tra en

cho que con po lí ti cas de con ser -vación am bien tal 8, co mo la de cla-rato ria de Par ques Na cionales yReser vas Fo res tales.

Las téc nicas de ela bo racióndel pro duc to va rían de acuer docon el ti po es pe cí fico de ma te rialy al ob jeto que se ela bo ra, pe roen ge ne ral, se si guen es tos pa sos:cor tar el be juco; ra jar el be jucoen ti ras; se car las ti ras al sol pa raga ran tizar un ca nas to ma cizo, quecon ser ve la for ma; ama rrar las ti -ras en ro llos y re mo jar las pa radar les fle xibi lidad.

El ca nas to se co mien za

por la ba se o asien to en el suelo,se co locan pa ralelamen te las pa -re jas de ti ras o pa rales en pa res,el nú me ro de es tos es va riable2,4,6, 8, 10... , de acuer do al ta -ma ño que ten drá la ca nas ta.Después, se co lo can trans ver sal -men te los otros pa res de ti ras,

en tre lazadas con las pri me ras.

Luego, se ini cia el tren za -do, se en tre lazan dan do vuel tas,al ter nan do el pa so por una ti raen ca da vuel ta. Se ha ce un quie -bre a los pa rales pa ra sus pen der -los ver ti cal men te; se con tinúa el

te jido, en tre lazan do has ta lle gara la al tu ra de sea da y luego se ha -ce el bor de o re ma te con al guntipo de ca ña.

8 La decla ra ción de Parqu es Nacionales y de Reservas Foresta les o Biológicas en d i fer - en tes par tes del país es un factor qu e li m i ta el acceso a m ateri a pr ima tr adi cional.

Page 53: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 53/451

42 • Costa Rica

En Bar va, los ar te sanos ensu gran ma yo ría de jan el co lorna tu ral de la fi bra. En al gu nos ca -sos, se de co ra apli can do ani linade co lor a al gu na ti ra o pa ral.

En re la ción con la ela bo ra-ción de ca nas tos, exis ten va riascreen cias aso ciadas. Así, pa ra evi -tar que los be ju cos y ca ñas se pi -quen, se de ben cor tar cuan do laluna es tá en cuar to men guan te.Si se cor tan en cre cien te, en ton -

ces se pi can o se pu dren fá cil-men te.

La for ma del ca nas to se de -fine de acuer do con la po siciónen que se co locan los pa rales ypor el quie bre que se les ha ga alter mi nar la ba se. Pa ra ha cer unacanas ta re don da, los pa rales sede ben co locar for man do un cír -cu lo con ba se en un cen tro, quese sos tiene con el pie, en el quese co locan es tos su per pues tos.Luego, se en tre laza la hi jue la pri -me ramen te en tre los pa res y des -pués en tre ca da pa ral. Para la ca -

nas ta cua dra da, se co loca un pa ralmás, lla ma do el “no nis” y los pa ra-les se co locan su per pues tos, noen tre lazados. (Bo laños, 1978:99).

Ar tesana de San Carlos teje la base de una canasta. ( foto G.Ch.)

Page 54: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 54/451

Ram as Ar tesanales • 43

gui to de El Guar co y en San Cris -tó bal de De sam pa ra dos, zo nasreco no cidas por su tra dición enla ela bo ración de cuer das o me -cates pa ra di ver sos usos, al fom -bras o fel pu dos, ha ma cas, sa cospa ra el ca fé y los tra dicio na lesbol sos pa ra ir al mer cado.

En es ta úl tima zo na, a fi nalde la dé cada de los años 20, va -rios em pre sa rios ex pe rimen -taron con di feren tes va rieda des

de fi bras y op taron por la ca bu -ya, de bido a la no ble za de la fi -bra, pues tie ne me nos es pinas,cau sa me nos aler gias a los tra ba -

jado res, cre ce en ca si cual quierte rre no, se ex trae en cual quierépo ca del año y es muy re sis ten -te a las en fer me da des (ER CAC).

Hace po cos años, ar te sa -nos in dí ge nas de Sa litre y Ca ba -gra, en el can tón de Bue nos Ai -res, in cur sio naron en el cul tivode la ca bu ya y en la pro duc ciónde bol sos, car te ras y otros ob je-tos.

Has ta ha ce un si glo apro -xima da men te -y to da vía lo ha -cen los pe que ños agri cul to res ymi croem pre sa rios- la fi bra seob te nía al gol pear la ho ja re pe ti -da men te con un pa lo y la ván do -

Te jido con ca bu ya

La ca bu ya per te ne ce a la fa -mi lia de las ama rilladáceas, quetiene dos gé ne ros: el Aga ve, delque se uti lizan las es pe cies co moel he ne quén, el si sal re gu lar y elaga ve te qui lana y otros ti pos depo co uso en cuan to a fi bras; elFur craea, del que se uti lizan convalor co mer cial las es pe cies co no -cidas co mo pi te ra, ca bu ya y fi que.

Las pri me ras re feren ciasso bre el uso de fi bras de es ta fa -mi lia de plan tas se en cuen tra enla mi to logía ma ya, don de se di ceque el dios Zam ná, las en tre gó asu pue blo y les en se ñó a uti lizar -las pa ra la con fec ción de ha ma -cas y so gas. Des de tiem pos pre -

co lom binos, es tas fi bras han si -do uti liza das pa ra el con su mo lo -cal, el in ter cam bio y la co mer cia-lización re gio nal, así co mo parala ex por tación a otros con tinen -tes. Sin em bar go, con la in tro -duc ción del plás ti co, la de man daha dis mi nui do pau latinamen te.

En Cos ta Ri ca, don de másse cul tiva la ca bu ya es en di fe-ren tes po blados ru rales de la zo -na de El Guar co, en la pro vinciade Car tago, en Gua da lupe deCar tago o Are ni lla, Pal mi tal e Hi -

Page 55: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 55/451

44 • Costa Rica

la con agua. Otra for ma era azo -tan do la ho ja con tra un tron co

con púas y lue go la var la. A prin -cipios del si glo XX, se fa bri ca -ron má qui nas des fibra do ras,que pro ce saban una gran can ti -dad de fi bra. Es tas má qui nas re -sul taron úti les en zo nas pla nas yex ten sas. Sin em bar go, en Cos taRica, de bido a lo que bra do del

te rre no y a la siem bra en pe que -ñas par ce las, se de sa rro lló másel uso de pe que ñas des fibra do -ras ma nua les, que des fibrabanuna ho ja a la vez.

El proceso consiste en el

desfibrado de las hojas, que selavan, en lo posible, in me dia ta-men te des pués para obtener unafibra más blan ca. Después, se se -can al sol y lue go se ha cen “pa -cas” con la fi bra ob te nida. Lospe que ños agri cul to res que ven -den fi bra a las fá bri cas don de si -gue un pro ce so me cánico pormedio de má qui nas ce pi llado ras,em pal ma do ras, es tirado ras, afi na -do ras, de me cha do e hi lado quelue go tuer cen, arro llan, ur den,

tra man, aplan chan y cor tan loshilos para con fec cio nar los pro -duc tos, ya sean me cates, sa cos uotros– sa ben que se pa ga me jorde acuer do con el pe so, la hu me -dad y la lim pie za de la fi bra (ER -CAC).

En lo que he mos de no mi -nado neoar te sanía, en con tra mosel tra ba jo de ar te sanos, que conba se en es ta ma te ria pri ma y téc -nicas tra dicio na les, in cor po rannue vos di se ños que dan co moresul tado ob jetos ta les, co mo: di -ver sos ti pos de bol sos y ca nas -

tas, más caras, pe ta tes y otros ob - jetos de co rativos.

El pro ce so de ela bo raciónde es te ti po de ar te sanías par te dela com pra de cuer das de di feren tecalibre, las que lue go se ti ñen y se

Bolsos de Cabu ya del Tal ler Cuchi llo de Palo del a r tesan o Car los Var gas Olivar es.

(Foto I .O.)

Page 56: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 56/451

Ram as Ar tesanales • 45

po ne a se car. Lue go se pre pa ra laur dimbre, en un te lar ho rizon talde dos pe da les y se te je el pa ño.Una vez te jido, se des mon ta la te -la y se con fec ciona el pro duc to:al fom bras, bol sas, mu rales, más ca-ras, re vis te ros y otros ob jetos de -co rativos a ba se de tex tiles.

Te jido de al go dón

El al go dón fue tra ba jadopor los ame rin dios des de la épo -

ca pre co lom bina.

Sin em bar go, en la ac tua li-dad so lo en la co mu nidad in dí -

ge na de Bo ruca se con ser va latra di ción de te jer el al go dón. Latéc nica uti lizada es el te lar decin tu ra. La ma te ria pri ma es el al -go dón blan co y el al go dón co no -cido co mo to co lote, que se ca -rac te riza por su co lor cas taño ocafé ama rillen to.

El al go dón se hi la en hu -sos de ma de ra de pe jiba ye y lue -go se ha cen ma de jas que se ti -ñen con tin tes na tu rales. Pa ra

te ñir se uti lizan be jucos, raí ces,se mi llas, ho jas, ba rro y mo lus -cos. Los co lores que se ob tie -nen son los si guien tes: el ne gro,

Margar i ta Lázar o, tejedora i ndígena del pu eblo Boruca traba jando en su telar. (Foto G.Ch.)

Page 57: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 57/451

46 • Costa Rica

del ár bol car bo ne ro con ba rro;el ama rillo con yu qui lla o pa lode mo ra; el ver de, que se ob tie -ne del ar bus to de sa ca tin ta co -cido con ga vilana y cás cara demo ra; con la cás cara de nan cese ob tie ne la ga ma de co loresdel ta ba co, bei ge y ca fé; con elachio te, el co lor pa paya; con elár bol de te ca se ob tie ne el mo -rado, lo mis mo que el ca racolmú rice, que da la ga ma del li la,mo rado. Pa ra “ama rrar” el co lor,es de cir pa ra que no “suel te” odes tiña se usa alum bre.

Proceso de coloración con el t in te del car acol múnice, práctica t radi cion al de los in díge- nas borucas. (Foto G.Ch., 1997)

Teñido con car acol en Bahía Ball ena .(Foto G.Ch., 1997)

Page 58: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 58/451

Ram as Ar tesanales • 47

El pro ce so de pro duc cióninicia con la siem bra, re co lec cióne hi lado del al go dón, que es co -mún en car gar lo a al gu na ar te sanade Té rra ba, lo ca li dad cer cana.

Luego se ti ñe el hi lo, se de - ja se car y se ha ce una pe lota, seen ro lla, se ur de y al fi nal se te je.

Actual men te, la ma yoría delas ar te sanas ha cen el te ji do de

acuer do con su ins piración, si -guien do mo tivos tra dicionales defor ma li neal. Se des co no ce el sim -bo lismo aso ciado a los di se ñosmás an tiguos, que to davía al gu nasar te sanas ma yores con ser van.

La pro duc ción se ba sa enla ela bo ración de man te les y cin -tu rones, que se ha am pliado enla con fec ción de bol sos, sal ve -ques, car te ras, ca mi nos de me sa,mo ne de ros, blu sas y som bre ros

Imi ta ción de fi gu ras pre co lom bi nas ta lla das en pi edra. (Foto I .O.)

con de ta lles te jidos.

7. PIE DRAEl ma ne jo de la pie dra se

en cuen tra en el tra ba jo de can -te ría y en la ela bo ración de fi gu -ras. En la ac tua lidad, hay po coscan te ros, cu yo ofi cio se uti lizaen la re mo de lación de bie nes in -

mue bles.Las re pro duc cio nes de pie -

zas pre co lom binas son el mo ti-vo fa vo rito de al gu nos ar te sa -nos, que tra ba jan a ni vel fa mi liaren lo calida des de di feren tespun tos del país, don de se ha lla,

Page 59: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 59/451

48 • Costa Rica

La ar te sanía en me tal es po -co tra ba jada y se fun damen ta enla ela bo ración de cua dros de co -bre, la tón y alu mi nio en los quese re pre sen tan per so na jes, pai sa -

jes, flo ra y fau na ru rales. Tam biénse uti liza el oro, la pla ta, el co brey el bron ce en la ela bo ración deare tes, di jes, pul se ras, ani llos y jo -ye ría que re pro du ce las fi gu rasdel ar te pre co lom bino: el su kia osha mán, la ra na y el ave, en tre losmás co mu nes.

Otra lí nea es el tra ba jo enhie rro for ja do, la fa bri cación deba ran das de hie rro pa ra las es ca-leras y otros ob jetos de co ra tivosy de uso dia rio, co mo can de la-

bros y ba ses de lám pa ras, conmo tivos tan to de la flo ra lo calco mo de ele men tos co mu nesde mo da, co mo el sol, la lu na, lases tre llas y otros as tros.

Con de se chos me tá licos,co mo alam bres, tor ni llos y cla -

vos, se ela bo ran in sec tos or na -men ta les.

Reprodu cciones precolom binas en oro.(Foto I .O.)

Piezas de m etal. (Foto I .O.)

8. ME TAL

so bre to do, gra ni to: Si qui rres,Con cep ción de Ala jue lita, SanCar los, San Isi dro de El Ge ne -

ral, Ase rrí, así co mo en San Cris -tó bal Nor te, don de tra ba jan laser pen tina, ja deí ta y si licato de

Page 60: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 60/451

Ram as Ar tesanales • 49

La ar te sa nía tra dicio nal enpapel es re du ci da y se en cuen -tra en la fa bri cación de pa pe lo-tes o ba rri letes, pi ña tas y otrosele men tos uti lizados en las fies -tas po pu la res.

El pro ce so téc nico de ela -bo ración de pa pel de ba nano,nos di ce Car los Ma nuel Gó mezOdio, pio ne ro en la in ves tigacióny ela bo ración de es te pa pel 11, seinicia con la bús que da de la ma -te ria pri ma: ra cimo, ho jas, ta llodel ba nano, los que se pi can conma che te o con má qui na y seechan en una gran olla, se les po -ne agua ca lien te y se ha ce una

so pa. Se li cua con mo to res gran -des, de 24 ca ba llos de fuer za, ylue go se de po si ta so bre la te la,

co mo una al fom bra. Se po ne ase car y lue go se pren sa –se gún lacan ti dad, la pren sa pue de ser ma -nual o me cánica, de cincuenta to -ne ladas– y, pos te rior men te, secor ta con gui lloti na. De los cal -dos de la so pa se for man las tin -tas y se im pri men en el pa pel.

Con es ta téc nica, en unpro ce so si mi lar en apro xi ma da -men te el 60%, se ela bo ran di fe-ren tes ti pos de pa pel: ba nano,ca ña in dia, ita bo y ca fé, en treotros.

11 Car los Man u el Góm ez Odio es in geni ero qu ím ico, pion ero en la elabor ación de papel hecho a m an o, con residu os agroi ndu str i al es: de 197 1 a 1991, en el ma r co de proyectos de i nvesti gaci ón de la Un iversi dad de Costa Ri ca y, en 1991, con el i ni cio de la pro du c ción en la empresa pa pelera San ta Rosa.

Di versos obj etos elaborados con papel de banano. (Foto I .O.)

Figur as decorati vas en papel. (Foto I.O.)

9. PA PEL

Page 61: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 61/451

50 • Costa Rica

En el país se tra ba jan doses pe cies de jí cara (cres cen tia cu -

jete y cres cen tia ala ta sp.) enGua nacas te, Gua tu so en la Zo naNor te y Bo ruca y Cu rré en la Zo -na Sur. El pro ce so de tra ba jo seinicia con la re co lec ción del fru -

to del jí caro; se tra ta de es co gerlas que es tén en me jores con di -cio nes, con la su per ficie más re -don da, lim pia, sin pro mon to rios,pues es to in ci de en el aca ba do fi -nal de la pie za. Des pués de cor ta-da se sa ca la pul pa y se lim pia

Artesana indígena labrando una j ícara. (Foto G.Ch.)

10. JÍ CARA

Es im por tan te des tacar lalabor de ar te sanos e in ves tiga do -res en la bús que da de ma te rialesal ter na tivos co mo el pin zo te deba nano, de me lón, de pi ña, conel que ela bo ran di feren tes ti pos

de pa pel uti lizados en la pro duc -ción de ar tí cu los co mo li bre tas,agen das, tar je tas de pre sen ta -ción, in vitacio nes, guías de lec -tu ra y una va riada ga ma de ob je-tos re lacio nados con la lec tu ra.

Page 62: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 62/451

Ram as Ar tesanales • 51

Otros ma te riales na tu ralesco mo se mi llas, hue sos de ti bu -

rón, con chas, cás cara de co co,etc., se uti lizan en la ela bo raciónde bi su te ría (co llares, gar gan ti-llas, pren de do res, are tes, pul se -ras, ador nos pa ra el ca be llo) y de

ob je tos or namen tales (mó viles,figu ras, ce nice ros, com ple men -

tos pa ra arre glos flo rales, etc.).Algu nos son ver da de ras

mues tras de crea tividad y buengus to en el ma ne jo de ma te riales

11- OTROS MATERIALES

Collares elaborados con sem i llas, huesos y cáscaras. (Foto I .O.)

pa ra que no se man che y se de - ja se car apro xima da men te pordos se ma nas.

En las co mu nida des in dí -ge nas bo rucas, los mis mos ar te -sanos siem bran los ár bo les de jí -

cara, la cor tan ver de, la la van y lade jan se car. Una vez se ca, se mi -de con un com pás y con un cu -chi llito de se gue ta, el ar te sanoha ce el di se ño que tie ne enmen te. El la bra do de la jí cara sehace cuan do es tá va cía y se ca.

Page 63: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 63/451

52 • Costa Rica

que han si do con side rados dede se cho, pe ro, la men table men teotros, que son co no cidos co moma nua lidades o “ti liches 9”, con -fun den el sig nificado de la ar te -sanía.

Se de be se ña lar que des deha ce va rios años en Cos ta Ri cade bi do al in te rés por la con ser -vación del am bien te y de los re -cur sos de di fí cil re no vación es -tá pro hibi da la uti lización dema te riales co mo el ca rey y elcoral.

Un sus titu to pa ra es tos ma -te riales ha si do la cás cara de co -co. Los y las ar te sanas que la tra -ba jan re co mien dan con se guir lascás caras de co co te ros pro ve -nien tes del Ca ribe, ya que sonmás grue sas y se tra ba jan me jor.Se sa ca la pul pa, se cor ta, se li jaen mi tades y se ha cen los mol -des. Lue go, se cor ta con se gue tay con sie rra ma nual o eléc tri ca.Des pués se vuel ve a li jar con sie -te li jas de di fe ren te gra no. Con elpro pó si to de dar le bri llo a la cás -cara –nos di ce la ar te sana Ale jan -dra Gue vara- al fi nal se le po neuna pas ta es pe cial, si mi lar a laque usan los den tistas pa ra pu lir.

Entre los mo tivos más usua -les es tán las fi gu ras geo mé tricas,

lí neas ca ladas, cu lebras, ra nas,del fines, fi gu ras in dí ge nas me soa -me ri ca nas y su rame ricanas.

Con es ta cás cara ela bo randi feren tes pro duc tos: are tes, pul -se ras, pren sas pa ra el ca be llo ydi jes.

9 Es lamentable la confusión de las ar tesan ías con obj etos com o las m anual idades ( pu es no toda m anual idad , au nque sea boni ta, puede considerar se ar tesan ía, ya que esta im pli ca la creati vi dad, ent re otros factores qu e la defin en) y m ás aún con los tili ches,bar ati ja s o chu cherías (“ki tsch”), qu e denotan el m al gusto, la fa lta de ingen io y la au sencia de cali dad.

Rosario y gargantillas de semillas y piedras. (Foto I .O.)

Page 64: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 64/451

Ram as Ar tesanales • 53

EL SAL VA DOR

RAMAS ARTESANALES

Des de la an ti güe dad, el serhu ma no ha he cho uso de su há -bi tat pa ra ad qui rir aque llas ma -te rias pri mas que le sir vie ran pa -ra trans for mar las y, pos te rior -men te, dar le di feren te uti lidad.

En El Sal vador, las ar te sanías

cons titu yen una de las ex pre sio-nes cul tu rales más re pre sen tativasde la po blación; asi mismo, sin re -que rir de gran in ver sión en ma te -riales ni he rramien tas so fisticadas,cons titu yen una par te im por tan tedel in gre so eco nó mi co del gru pofami liar ar te sanal y na cional.

Actual men te, las ar te sanías,como par te del gran sec tor pro duc -tivo in formal que exis te en el país,se han con ver tido en una ac tividadimpor tan te den tro de la eco nomíasal vadoreña, por con side rar las unafuen te im por tan te co mo ge ne rado -

ra de em pleos y de in gre sos.

Las ar te sanías ad quie ren unpapel pro tagó nico en la vi da co ti-diana de la po blación, con tri bu -yen a re for zar la iden tidad cul tu ralpor tra tar se de pro ce sos de pro -

duc ción arrai gados en su pro piahisto ria y, ade más, por que per mi -ten for talecer la re la ción fa mi liar,ya que la pro duc ción de las pie -zas, ge ne ral men te, se rea liza en elám bito del gru po do més tico.

Gene ral men te, las ar te sanías

pasan de un uso prác tico a otrosimbó lico o es té tico; es de cir que,en el con su mo, las ar te sanías sonresignificadas y re fun cionalizadas,ya que es tán pre sen tes no só lo pa -ra fi nes uti litarios do més ticos, si noque apa recen en di feren tes es cena-rios co mo en la ce lebra ción de las

fes tividades re ligiosas y pa tro nales;se ex hiben co mo pie zas de ar te po -pu lar en las sa las de los mu seos; co -mo ador no en al gún es pacio de ofi -cina o del ho gar; co mo ba se pa raelabo rar otras ar te sanías, etc.

Actual men te se han ca ta lo -

ga do, de acuer do con la ma te riapri ma uti lizada, cincuenta y seisrubros de ar te sanías tra diciona -les y veinticuatro no tra dicio na-les o neoar te sa nías. A con tinua -ción, se de ta llan aque llas más di -fun didas en El Sal vador.

Page 65: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 65/451

54 • El Salvador

I. BARRO

La la bor ar te sanal en ba rroinclu ye la al fare ría, la ce rámi ca,

las la dri lleras y las te jeras.

En el pro ce so de pro duc -ción de la al fare ría se de sa rro llanlas téc nicas del mol dea do, la delmo de lado a ma no, y la del mo de -lado en tor no. Las pri me ras fue -ron tec no logías im ple men tadas

du ran te la épo ca pre hispá ni ca yla úl tima, es una he rra mien ta in -tro du cida por los eu ropeos a sullegada a Amé rica.

Art esan a i n dígen a m oldeand o bar ro para u na olla. San to Dom in go de Guzm án, Son son ate.

Tall er de torn eros, form an do piezas u ti li tar ias de bar ro. Quetzaltepequ e, La Libertad.

Page 66: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 66/451

Ram as Ar tesanales • 55

En la pro duc ción ar te sanalal fare ra don de la la bor fe me ninaes pre pon de ran te, los hom bresde la fa mi lia, a ve ces, se ven in vo -lucra dos en la rea lización de al -gu nas ac ti vi da des, co mo en elaca rreo o tras lado de la ma te riapri ma des de las mi nas has ta losta lleres de tra ba jo, así co mo deotros in su mos im por tan tes pa rala pro duc ción, el agua y la le ña, ohas ta en la par ticipa ción de laque ma de los ob jetos ar te sana les

y su co mer cialización fue ra dellugar de pro duc ción.

Gene ral men te, las pie zasde al fare ría tie nen un ca rác terdo més tico: ollas, co ma les, cán ta-ros, ti na jas, sar te nes, en va riedadde di men sio nes.

El inven tario de ar te sa nías,rea lizado por CON CUL TURA du -ran te los años 1996-97, in di ca queen El Sal vador existen cientoveintiún mu nicipios de di ca dos aes ta la bor.

Par ticu lar men te, des puésdel con flicto bé lico que se pro -lon gó du ran te do ce años (1980-92), se ge ne raron al gu nos cam -bios que lle varon a que al gu nosar te sanos in cor po raran nue vosdise ños en la pro duc ción. Tal es

Las pie zas ar te sana les son

ter mi nadas al so me ter las a coc -ción usan do hor nos im pro visa -dos al ai re li bre, así co mo hor -nos ce rra dos, ali men tados concom bus tible na tu ral co mo: le ña,ho jas y es tiér col; ade más, en al -gu nas co mu nida des al fare ras yausan hor nos eléc tri cos. Ge ne ral -

men te, en la al fare ría el ofi cio loejer cen, bá sicamen te, las mu je-res, aun que hay cen tros ar te sa -na les don de los hom bres se des -tacan, tal es el ca so de Que zal te -pe que en el departamen to de LaLiber tad.

Ar tesan a i ndígena, ra spando el “lom o” o pared posteri or de un comal de bar ro.San to Dom ingo de Guzm án, Sonsonate.

Page 67: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 67/451

56 • El Salvador

el caso del mu nicipio de San toDomin go de Guz mán en el de -par tamen to de Son so na te, don delas mu jeres in dí ge nas ar te sanasela bo ran co cinas de no mi nadas“lorena” (por que tie nen co mocom po nen tes prin cipa les el ba -rro y la are na).

Tam bién, en al gu nos cen -tros al fare ros cam bia ron, en for -ma de fini tiva, la pro duc ción tra -dicio nal uti lita ria por otros ob je-tos de ca rác ter de co rativo, tal esel ca so del mu nicipio Las Vuel tasen el de par tamen to de Cha late -nan go, cu yas ar te sanas pro du -

Co ci nas “LO RE NA”, pro du c to neoar te sa na l de ba rro y are na.San to Do m in go de Guz m án ,Son so na te

Tendi do de bar ro colado, así como de ollas y sar tenes par a su secamien to en el pat io-ta ll er de cerám ica. Quetzal tepeque, La Liber tad.

Page 68: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 68/451

Ram as Ar tesanales • 57

cen mó viles, por ta can de leros, va - jillas de co radas a ma no con pin -tu ra in dus trial, cam bian do to tal -men te su an tigua for ma de pro -duc ción de ob jetos que se li mi ta-ba a ollas y co ma les.

En cuan to a la ce rámi ca, enla pro duc ción de ob jetos se im -ple men tan las téc ni cas de mo de -lado y mol dea do, así co mo el usodel hor no ce rra do cu ya com bus -tión se ge ne ra con le ña al igualque en la al fare ría. Tam bién yahan in cor po rado el uso del hor -no eléc tri co co mo al ter na tiva depro tec ción del me dio am bien te.Prin cipal men te se ela bo ran ob je-tos de ca rác ter de co rativo y uti li-ta rio, co mo ador nos pa ra pa red,sa la, co me dor, co cina, ofi cina,etc. El to tal de mu nicipios de di -cados a es ta pro duc ción de ce rá -mi ca es de siete.

Diseños de “sor presas” o m ini atu ras de bar ro. I lobasco. Caba ñas.

Artesana, decoran do u na pieza de bar ro.Ilobasco, Cabañas.

Page 69: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 69/451

58 • El Salvador

DEPAR TAMEN TO ALFARERÍA CERÁ MICA LADRILLERA TE JERASanta Ana 5 —— 8 10Sonsonate 5 2 7 9Ahuachapán 3 —— 8 9San Salvador 4 2 10 9Chalatenango 21 1 11 13La Libertad 7 1 15 11La Paz 4 1 19 17

Cuscatlán 9 —— 10 11San Vicente 4 —— 7 7Cabañas 5 1 5 6San Miguel 3 1 14 7Usulután 1 —— 14 9Morazán 6 —— 13 10La Unión 4 —— 11 11Total 121 7 152 139

En la la bor ar te sanal de sa -rro llada en las la dri lleras y te je-ras, se de sem pe ña la fuer za mas -cu lina quie nes im ple men tan enla pro duc ción la téc nica delmol dea do, con el uso de he rra -mien tas de ma de ra.

Para la coc ción de los ob je-tos, ha cen uso de hor nos de cie -lo abier to ge ne rados con le ña.Existen ciento cincuenta y dosmu nicipios de dicados a la pro -

duc ción de la dri llos de ba rro yciento treinta y nueve mu nici-pios a la ela bo ración de te jas delmis mo mi ne ral.

Si bien es cier to en El Sal -vador la ma yo ría de las vi vien -das tie nen te cho de te jas y pa -re des de la dri llo co cido, la mis -ma pro duc ción se ha vis to dis -mi nui da de bi do a la in cor po ra-ción del ce men to co mo ma te -ria pri ma pa ra ob te ner los mis -mos pro duc tos y has ta el as bes -to y el zinc, que son ele men ta -les en la in dus tria de la cons -truc ción.

A con tinua ción, se pre sen -ta el de ta lle de mu nicipios porcada de par tamen to con pro duc -ción ar te sanal en la que el ba rrocons titu ye la prin cipal ma te riapri ma:

Page 70: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 70/451

Ram as Ar tesanales • 59

2. TE JIDOS EN FI BRAS

Madeja s de hil o de algodón enchi lat adas y pu estas en var as de bam bú para su secam ien- to. San Sebasti án , San Vicente.

In dígena teji endo en el telar de cin tur a,la ban dera de El Salvador.Panchimalco,San Salvador

Page 71: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 71/451

60 • El Salvador

En es ta ra ma ar te sanal, in -clui mos la pro duc ción en te larde cin tu ra, en te lar de pa lan cas yen bas tidor, de sa rro llán do se es taac tividad tex til en un to tal dediez mu nicipios.

Se destaca el mu nicipio dePan chi mal co en el de par tamen tode San Sal vador, ya que es el úni -co lu gar don de mu jeres ma yores,prin cipal men te, del área ru ral sede dican al te ji do en te lar de cin -

tu ra. En es te mu nicipio exis teuna es cue la ar te sanal en la Ca sade la Cul tu ra, don de la maes tra ar -te sana in dí ge na orien ta a la po bla-ción in te resada en el apren diza jede la téc nica pre hispánica.

Debido a la es casez, ba jacalidad y en carecimien to en elpre cio de los hi los de al go dón,las te jedo ras han sus titui do di -cha ma te ria pri ma por hi los sin -té ticos co mo la la na pa ra ob te -ner man tas y pa ños, sien do es tosúl timos uti lizados por las mis -mas mu jeres del lu gar, co mocom ple men to del tra je tra dicio -nal, aun que las per so nas fo rá-neas que los ad quie ren le danuna fun cio na lidad de co rativa. Di -

chos ar tí cu los tie nen in cor po ra-do una ri que za de di se ños quelos ca rac te riza.

En cuan to a los tex ti lespro du cidos en te lar de pa lan cas,

Ar tesan o en telar de peda les teji endo tela pa ra ham acas. San Sebastián , San Vicen te.

Page 72: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 72/451

Ram as Ar tesanales • 61

so lo 8 del to tal de mu nicipios sede dican a la la bor, des tacán do seel mu nicipio de San Se bas tián enel de par tamen to de San Vi cen te,de bido a la exis ten cia de tres ti -pos de te lares: de ma no, de vo -lan te y de ma qui ni lla.

Los te lares he chos de ma -de ra son tra ba jados, ex clu siva-men te, por hom bres, quie nes te -

jen te las pa ra cor tinas, pa ra ves -tir, pa ra col chas, pa ra man te les,

hama cas, en tre otras.

Esta la bor, a lo lar go de losaños, se ha vis to ame na zada porla in dus tria tex til, así co mo porel con flicto bé lico su frido en ladé cada de los 80, pe ríodo en elcual la ma yo ría de la po bla ción

joven emi gró ha cia el in te riorcomo al ex te rior del país. Ade -más, la pro duc ción ar te sa nal seha vis to in fluida por el al za enlos pre cios de la ma te ria pri ma,

así co mo en la ba ja de su ca li-dad.

El te lar de bas tidor es unins tru men to que solo lo uti lizanal gu nas mu jeres de la co mu nidadde Guan co rita, en el mu nicipiode Cha late nan go, cu ya téc nica lesfue en se ñada por una sal va do re-ña ex per ta en tex tiles quien, a suvez, la apren dió en Ar gen tina.

Al pa recer, di cha téc nica

tie ne mu cha si mi litud con la la -bor que se rea liza en el te lar decin tu ra. En es te te lar, se ela bo rancin tas pa ra por tacáma ras, cin tu -rones y bra zaletes, en tre otros;estos ar tí cu los tie nen ca lidad deex por tación.

Es im por tan te mos trar atra vés del si guien te cua dro, losde par tamen tos y la can tidad demu nicipios don de aún se rea lizala pro duc ción tex til:

DE PARTAMENTO TELAR DE TELAR DE TELAR DE TOTALCINTURA PALANCAS BASTIDOR MUNICIPIOS

Sonsonate —— 2 —— 2Ahuachapán —— 1 —— 1San Salvador 1 1 —— 2Chalatenango —— —— 1 1Cuscatlán —— 1 —— 1San Vicente —— 3 —— 3Total 1 8 1 10

Page 73: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 73/451

62 • El Salvador

Tam bién se in clu ye en es -te ru bro ar te sa nal, to das aque -llas fi bras tan to de orí gen na tu -ral co mo sin té tica. En las pri me -ras se in clu ye al tu le, pal ma, ca -rrizo, bam bú, ma guey o he ne -quén, al go dón, mim bre, be jucosde “chu pa miel” y en la se gun da,al ny lon.

La va riedad de ob jetos ar te -sana les que se ob tienen de es tasfibras, tie nen una de man da de ca -

rác ter uti litario en la vi da co tidia-na de la po blación sal vado reña.

Entre ellos se in cluyen lospe ta tes y los de rivados ar te sana-les, ela bo rados con el “co razón”del tu le co mo so plado res, al bar -do nes, por tavasos y al fom bras,en tre otros.

Con la pal ma se ela bo ransom bre ros, res pal dos pa ra ve hí -cu lo y ces tas.

Del ca rri zo se ob tie nen loscanas tos en va riedad de ta ma -

ños, las tom bi llas de ba rril ycua dra da.

Manos de un i ndígena ar tesan o, elabora nd o la base de una can asta con beju co chupa m iel. Can tón Saba na Gran de, Nahu i zalco, Sonsonate

Page 74: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 74/451

Ram as Ar tesanales • 63

Som br e ros de pal m a, en va r i e dad de di se ños; t e ja no, dos ca m a nan ces, i la ma; pa ra su co m er cia li za ci ón en cua l quier mer ca do o pla za .

Du l ces de co la ción, pre sen tes en el co m er - cio de las ce le br a cio nes pa tr o na les en El Sal va dor. Apo pa , San Sal va dor.

Escobas de palm a, con di seño de teji do y teñido con an i li na, caracter ísti cas en la zona or i en ta l del pa ís. Chi la n ga,Morazán.

Ar tesan a Indígena, teji endo u na tom bi lla de fibra de car r i zo. Can tón Sabana Gra nde, Nahu i zalco, Sonsonate

Page 75: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 75/451

64 • El Salvador

El ma guey o he ne quén esla fi bra prin cipal pa ra ob te nerla “pi ta” con la que se te je ránhama cas, la zos, re des, “chu las”(es pe cie de bol sos), ga ma rras ycin chos pa ra ani ma les de car ga;asi mis mo, el mim bre, que se ob -tie ne en la ve cina Re pú bli ca deGua te ma la, cons ti tu ye la ma te -ria pri ma pa ra pro du cir mue -bles y ar tí cu los de corativos.

Pita de henequén, para d iversos usos: at ar vara s de car r i zo para for m ar l as paredes de vivi endas en el área r u ra l, en tr e otr as.Cacaopera , Morazán

Man os de mu jer i ndígena , teji endo h i los de seda par a la pr odu cción de ham acas Cacaopera , Morazán

Plantación de henequ én o m agu ey, m ate- ri a pri m a para la producción de jar cia.San Mi guel, San Mi guel.

Ar te sa na, mos tran do una ha m a ca de pi - ta o jar cia. Con cep ción, Que za l te pe que,Cha la te nan go.

Page 76: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 76/451

Ram as Ar tesanales • 65

Con el be juco de “chu pa -miel”, se te jen los lum pen pa rala pes ca ar te sanal en ríos cer ca-nos a las co mu ni da des, así co moces tas uti lizadas en las flo riste -rías.

En El Sal vador, la pes ca esuna im por tan te ac tividad eco nó -

mi ca, pa ra la cual se pro du cenar tí cu los ar te sana les co mo lasata rra yas y an zue los, uti lizan doel ny lon co mo prin cipal ma te riapri ma, aun que tam bién se pro -du cen tras ma llos pa ra la pes catan to ar te sanal co mo in dus trial.

Los bor dados en te la cons -titu yen otra la bor rea li za da pormu jeres, quie nes de sa rro llan suhabi lidad pa ra for mar una in fini -dad de di se ños con hi los de al go -dón o con la na sin té tica. Las te -las so bre las cua les se rea liza el

bor dado a ma no in clu yen al da -crón, man ta, yu te o “ru cia”. Secaracteriza por la producción demu nicipio de San Ig nacio en elde par ta men to de Cha late nan go,sien do las pren das de ves tir yotros ar tí cu los, pro duc tos tan topa ra el con su mo lo cal co mo pa rala ex por tación. Pe ro, tam bién enotros mu nicipios se bor dan pren -das de ver tir que son muy bienco tizadas en el mer cado lo cal.

La pro duc ción de la ar te sa-nía re ligio sa en los mu nicipiosque se han ca rac te ri zado por ela -bo rar la, de sapa rece pau latina -men te. Se in clu ye co mo ar tí cu losar te sanales los es capu larios bor -dados en te las de co lor ca fé, ver dey ro jo que sim bo lizan las imá ge -

nes a las que los fie les son de vo-tos.

Tam bién se su man las re li-quias co mo ar tí cu los ar te sana les,las cuales es tan for ma das por pe -que ñas me da llas pues tas en hi losde al go dón y ador na das con

cuen te citas plás ti cas a ma ne rade co ralillos. To dos es tos pro -duc tos tie nen pre sen cia en lasen tra das de la ma yo ría de igle -sias ca tó licas a ni vel na cio nal, así co mo en la ce lebra ción de ro me -rías o en al gu nos pues tos co mer -

Man os de un ind ígena ar tesan o, elaborando la ba se de un a canasta con beju co chupam iel.Can tón Sabana Grande, Nahi zalco, Sonsonate.

Page 77: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 77/451

66 • El Salvador

ciales de las ce lebra cio nes pa tro -na les de El Sal vador.

Las artesanías en ma cra méy cro chet realizadas ex clusiva-men te, por mu je res, se hanincrementado los úl ti mos años,es pe cial men te en aque llos lu ga -res que fue ron afec tados por elcon flicto bé lico du ran te los años80 e ini cio de los 90. En al gu nas

co mu nida des es ta la bor fue en -se ñada en cur sos de ca pa cita -ción co mo ma nua lida des, pro -por cio nados por edu cado ras delho gar de las agen cias de ex ten -sión agrí co la a ni vel na cio nal.

La va riedad de ar tí cu los in -clu ye man te lería, cor tinas, pren -das de ves tir, co lum pios y por ta-ma ce tas, en tre otros pro duc tos.La ma te ria pri ma es tá cons titui -da por hi los de al go dón, así co -mo por hi los sin té ticos.

Este tra ba jo ar te sanal en fi -bras es rea lizado tan to por hom -bres co mo por mu jeres y ni ños,aun que exis ten la bo res es pe cia-lizadas don de se des taca la mu -

jer, co mo en el ca so de los pe ta-

Escapul ar ios de la Virgen del Car men, nuestra de ar tesan ía reli giosa. Par aíso de Osor io, La Paz.

Page 78: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 78/451

Ram as Ar tesanales • 67

tes y los hom bres en la ela bo ra-ción de las ata rra yas.

Es im por tan te men cionarque la ma yo ría de ma te rias pri -mas son ob te nidas cer ca del há -bi tat de los ar te sanos, con ex -cep ción del mim bre y la pal maque en la ma yo ría de ve ces es

ad qui rida en la ve cina Re pú blicade Gua te ma la.

En es te ru bro ar te sanal dete jido con fi bras, sean na tu raleso sin té ticas, la ces te ría tie ne unlugar im por tan te de bido a lafuer te tra dición. En el si guien tecua dro se ob ser va que la pro -duc ción de ces te ría es tá pre sen -te en to dos los de par tamen tos,

DEP TO. CES TERÍA ATARRA YA JARCIA BORDADO AR TESANÍA MACRAME Y OTROS RELIGIOSA Y CROCHET

Santa Ana 2 8 —— 2 —— 3Sonsonate 5 3 —— 3 1 5Ahuachapán 3 3 — 8 —— 8San Salvador —— 1 — 4 1 5Chalatenango 9 16 10 12 —— 4La Libertad 7 9 4 8 —— 7La Paz 13 1 1 6 1 1Cuscatlán 12 1 —— 2 1 2San Vicente 2 1 —— 1 —— 2Cabañas 2 6 —— —— —— 1San Miguel 5 4 —— 1 —— 3Usulután 3 9 —— 1 1 2Morazán 17 9 15 7 —— 7La Unión 3 2 5 1 —— 1TOTAL 83 73 35 56 5 51

Page 79: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 79/451

68 • El Salvador

con ex cep ción del de par tamen to de San Sal vador.3. MADERA

laceas), lau rel (Cor dia ge ras cant - hoi des, Ktr. Bo rra gineas), ce ní ce -ro (Ga llian dra sa man, Gr. le gu -mi no sas), cor te zo (Te co ma se - r ra ti fo lia,Donn. Smith. big no nia -ceas), ma qui lishuat (Cou ra li a ro sea, Donn. Smith. big no nia -ceas), ca feto (Cof fea ar á bi ca, L.Rubiaceas), no gal (Ju glan s re gia.

Yuglan daceas), en tre otras.

En cuan to a la uti lizaciónde la ma de ra co mo ma te ria pri -ma pa ra ob te ner al gu nos ob jetosasí co mo he rra mien tas ar te sana -les, los car pin te ros, eba nistas y

tallado res con side ran im por tan -te rea lizar su la bor con ma de rasfinas, fir mes, fle xibles y re sis ten -tes, co mo el ce dro (Ce dre la odo - ra ta, ce dra la ceas), co na cas te(En te ro lo bium cy clo car pum,

Jacq. Gr. Le gu mi no sas), cao ba

Artesan a decorando obj etos de madera .La Palm a, Chal atenan go.

Tall ador de madera , respaldo de cam a.Cantón Valle Alegre, Moncagua, San Miguel.

La va riedad de ar te saníaspro du cidas in clu ye ob jetos de

mue ble ría, ju gue tes tra diciona -les, ins tru men tos mu si cales,imá ge nes re ligio sas, re tablos, ca -yu cos, ca rre tas, así co mo mol -des pa ra pro du cir otras ar te sa -nías, co mo es el ca so de los dul -ces de co lación y ob ten ción de

Page 80: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 80/451

Ram as Ar tesanales • 69

pa ne la.En esta la bor se des taca la

car pin te ría, co mo prin cipal ar te -sanía, ya que a ni vel na cio nal tie -

Tal la dor de im ágenes reli giosas, en m adera. Ataco, Ahu acapán

Car reta de madera con r ueda sóli da,característi ca de la zona or iental

del país.Jucua pa, Usul u tán .

ne pre sen cia en ca da uno de losmu nicipios que con for man losde par tamen tos y don de la par ti-cipa ción de los hom bres es fun -

Page 81: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 81/451

70 • El Salvador

damen tal.En es te ru bro se agre ga,

ade más, el pro duc to ob te nidodel fru to del mo rro, cu ya cor te -za sir ve pa ra ela bo rar gua cales ycu cha ras, uti lizados co mo uten -si lios do més ticos, así co mo ju -gue tes.

La pro duc ción de jí caras omo rros la bra dos, téc nica de sa -rro llada por po cas mu jeres in dí -ge nas de la ciu dad de Izal co, seen cuen tra en vías de ex tin ción.

Es im por tan te agre gar enes te ru bro la ela bo ración de ta -rros y te co ma tes, re cipien tesuti lizados co mo de pó si tos pa raagua. Es tos úl timos los usan los

cam pe sinos pa ra trans por tar ellí qui do al rea lizar sus fae nasagrí co las. En es ta la bor, se des ta -ca la par ticipa ción de las mu je-res, quie nes ge ne ral men te ela -bo ran los ob jetos pa ra au to con -su mo, ex cep to, en al gu nas co -mu nidades que des tinan la pro -

duc ción pa ra abas te cer los mer -

Guacales de m orro l abrados, para su u so en r i tu al es reli giosos com o las cofr adías.Iza lco, Son son ate.

Capi ri cho de m orr o, ju guete tradi ciona l.Fer ia del ju guete, San Salvador.

In dígena m ostra ndo un guacal de m orro usado en cofradías, como recipi en te para servi r chicha, caféo chocolate. Iza lco,Sonsonate.

Page 82: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 82/451

Ram as Ar tesanales • 71

Esta pro duc ción es rea li za-da, ex clu si va men te, por ar te sa -nos, que trabajan al gu nas es pe -cialida des.

Es importante des tacar queen la zo na orien tal de El Sal vadorexis ten mi nas de oro y pla ta,prin cipa les ma te rias pri mas pa rala or febre ría, que an tes de la dé -cada de los años se ten ta fue ronex plo tadas por una com pa ñíacanadien se; sin em bar go, en los

mu nicipios de Jo co ro y El Di visa -de ro, en el de par tamen to de Mo -razán, aún se ex plo tan es tos mi -ne ra les en for ma ar te sanal porpar te de al gu nos hom bres co no -cidos con el nom bre de “güi rice -ros”.

Res pec to a la or febre ría,llama da tam bien jo ye ría o pla te -ría, la pro duc ción de ob jetos defiligra na, sea en oro o pla ta, esela bo rada, es pe cial men te, en la

DEPARTA- CAR IMA TA PINTURA INSTRU CARRO CA YUCO JUGUE UTENMENTO PIN GINE LLA POPU MENTOS CERÍA TERÍA SILIOS

TERÍA RÍA DO LAR MUSI DECALES MORRO

Sta. Ana 10 —— 1 —— 1 —— —— 1 4Sonsonate 16 1 2 —— 1 —— —— —— 2Ahuachapán 12 1 —— —— 2 —— —— —— ——San Salvador 16 1 3 2 2 1 —— —— 2Chalatenango 26 —— —— —— —— —— 2 —— 1La Libertad 21 2 2 —— 2 —— —— 1 1La Paz 19 1 2 —— —— 4 1 —— 2

Cuscatlán 11 — —— —— 1 1 —— 1 2San Vicente 11 1 1 —— 1 1 —— 2 3Cabañas 6 1 1 1 —— 1 1 1 ——San Miguel 16 —— 1 —— —— —— —— 1 5Usulután 20 —— 2 —— 1 1 1 —— 3Morazán 21 —— 1 —— —— —— —— —— 3La Unión 12 —— —- —— —— —— 1 —— 1 TO TAL 217 8 16 3 11 9 6 7 29

cados lo cales o cer canos.A con tinua ción, se pre sen -

ta un cua dro con el de ta lle de lapro duc ción en ma de ra a ni vel

TO TAL 217 8 16 3 11 9 6 7 294. ME TALES

Page 83: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 83/451

72 • El Salvador

ciu dad de Za ca te co luca, en elde par tamen to de La Paz. Se rea li -zan are tes con di se ño de ca nas -ti llas, za pa ti tos, flo res; pul se rascon di se ño de ro sas; ani llos y di -

jes en tre otros.

Es im por tan te resaltar, quelos or febres de es te lu gar de sa -

rro llan to da vía la téc nica del fun -dido del me tal por el sis te ma tra -dicio nal, uti lizan do so ple te debo ca y lla ma de can dil de gas.El oro uti lizado co mo ma te riapri ma es, ge ne ral men te, de diezo doce qui lates.

Artesan o fu nd iendo m etal con soplete de boca, técn ica tradi cional para l a pr odu cción de or febrería. Zacatecoluca, La Paz.

El mu nicipio de San ta Ro sade Li ma, en el de par tamen to deLa Unión, tam bién se des tacapor la pro duc ción de or febre ría,cuyos diseños in clu yen has ta la

imi tación de al ha jas im por tadas,las cua les se co mer cializan a ni -vel lo cal, na cional y con los paí -ses ve ci nos de Hon du ras y Ni ca-ragua.

Page 84: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 84/451

Ram as Ar tesanales • 73

En la ca pi tal, San Sal vador,exis te una en tidad de no mi nadaCoo pe rativa de Jo ye ros y Re lo je-ros de El Sal vador, don de re cibencapa citación aque llas per so nastan to hom bres co mo mu jeres in -te re sadas en ini ciar se en es ta

pro duc ción o que de sean per -fec cionar se en otras téc nicas.

Apro xima damen te, en unaquin ta par te del to tal de mu nici-pios (48) se de sarro lla la or febre -ría co mo una ar te sanía tra dicional.

En el ru bro de me tales, tam -bién se in cluye el tra ba jo de lahe rre ría, don de el hie rro es laprin cipal ma te ria pri ma pa ra lapro duc ción tan to de he rra mien -tas agrí co las co mo las cu mas, ma -che tes, pi cos, chu zos, ara dos; así

co mo he rra du ras pa ra ca ba llos yclavos de di feren te me dida.

En es ta ta rea mas cu lina esindispen sa ble el fue lle y el yun -que, así co mo el mar tillo pa ra dar -le la for ma ade cua da a ca da pie za.

Esta producción se evidencia ensesenta y un mu nicipios que con -for man El Sal vador, con una re pre -sen tación dis tri bui da en to dos losde par tamen tos.

Tam bién la ho jalate ría seincluye en es te ru bro cuya pro-ducción se da en ochenta y cua-tro mu nicipios. Si bien es cier to,es ta ac tividad se en cuen tra ame -nazada por la pre sen cia en elmer cado de pro duc tos in dus tria -les co mo el plás tico, se pue detam bién afir mar, que la ma yo ría

Las cumas uti lizadas como herramientas agr ícol as,elaboradas en las herrerías.Lolotiquillo,Morazán.

Page 85: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 85/451

74 • El Salvador

de los pro duc tos ar te sana les enlámi na gal vani zada co mo loscan di les, gua ca les, cum bos, gra -ne ros, me dido res de lí qui dos yde pe sas; pe ro les, la tas o mol despa ra pan, son in dispen sables pa -ra la pre pa ración de al gu nos ali -men tos, co mo pa ra la vi da do -

més tica y agrí co la de la po bla-ción cam pe sina.

Algu nos pro duc tos se ela -bo ran en mi nia tu ra pa ra cons ti-tuir se en ju gue tes pa ra ni ñas co -mo ba lan zas, plan chi tas, pe ro les,en tre otros y que se ad quie ren

en el co mer cio de sa rro llado entor no a las ce lebra cio nes re ligio -sas del país; ade más, es tos ob je-tos son el re cur so bá sico pa raotros ar te sanos, quie nes ela bo -ran di se ños con pin tu ra in dus -trial pa ra con ver tir los en pie zas

to tal men te atrac tivas pa ra la de -co ración de cual quier am bien te.

El tra ba jo cla si ficado co -mo es truc tu ras me tá licas in clu -ye la obra de ban co, don de laprin cipal ma te ria pri ma la cons -ti tu ye el hie rro. Los pro duc tos

ob te nidos son “de fen sas” pa raven tanas, puer tas, por to nes, así

Cum bos y candi les de hojal ata com piten con utensi li os in dustri ales y fr u tas en el com er cio de las fer ias de los pueblos salvador eños.

Pin tu ra po pu lar en m i n ia tu ra s de ho ja - la ta (can ta r i tos, pe ro les, ja r r i lla s, plan - chi tas, etc. La Pal ma, Cha la te nan go.

Page 86: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 86/451

Ram as Ar tesanales • 75

co mo po lines pa ra la cons truc -ción. Es ta ac tividad ar te sa nal seha de sa rro llado aún más des -pués de fi na lizado el con flictobé lico y tie ne pre sen cia enochenta y tres mu nicipios.

El tra ba jo ar te sanal en cha -tarra, si bien no es significativo,puesto que se de sa rro lla en soloun mu nicipio de to do el país, sí resulta im por tan te, ya que es unalabor de “re uso”, dichas obras

son no vedo sas en su fun ción uti -lita ria y de co rativa.

Se uti li zan des per dicios delatón y hie rro ob te nidos de em -pre sas in dus tria les pa ra ela bo rar

can de labros, mue bles de jar dín,es pe jos, fa ro les, pi sapape les, fi -gu ras re ligio sas y li te rarias, co moDon Qui jote de la Man cha y San -cho Panza, en tre otros.

Es el mu nicipio de Ati qui -zaya, del de par tamen to de Ahua -cha pán, el que se des ta ca en es -ta la bor. Dichas obras re sul tande mu cha cu riosidad, tan to pa ratu ristas na cio na les co mo pa raex tran jeros.

Tal co mo los ru bros an te -rio res, se pre sen ta un cua dro de -ta llan do el nú me ro de mu nici-pios don de se de sa rro lla es ta pro -duc ción ar te sanal en me ta les.

DEPAR TAMEN TO ORFEBRERÍA HERRE RÍA HO JALA TERÍA ES TRUC TURAS CHA TARRAME TÁLICASSanta Ana 5 4 5 2 ——Sonsonate 5 8 8 9 ——Ahuachapán 3 4 9 8 1San Salvador 7 7 10 10 ——Chalatenango —— 9 11 12 ——La Libertad 5 3 8 9 ——La Paz 2 1 6 4 ——

Cuscatlán 1 1 2 4 ——San Vicente 3 4 3 4 ——Cabañas 2 2 3 2 ——San Miguel 1 5 8 8 ——Usulután 6 3 7 6 ——Morazán 3 7 3 4 ——La Unión 3 3 2 1 ——Total 46 61 84 83 1

Page 87: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 87/451

76 • El Salvador

No pue de de jar se de se ña -lar la im por tan cia que tie ne en lapro duc ción ar te sanal de El Sal va-

dor, el uso de otros mi ne rales co -mo ma te rias pri mas y en los quese in cluye el ba sal to, el ce men to,la cal, el ja de, la sal y el vi drio.

El uso de al gu nos de estosapa ren te men te están en vías deex tin ción y su pro duc ción ha

dismi nui do, pe ro por su es tre chare lación con otras ma ni fes tacio -nes cul tu rales aún se man tie ne.

Por ejem plo, las pie dras demo ler hechas de ba sal to sonuten si lios do més ticos in dispen -sables pa ra la pre pa ración de ali -men tos bá sicos en la die ta ali -men ticia de la po blación sal va-do reña, prin cipal men te la delárea ru ral, pa ra el mo lido demaíz, la pre pa ración de sal sas yes pe cias, en tre otras.

Estos ob jetos son ela bo ra-dos por al gu nos hom bres que ha -bitan en los mu nicipios de San Ra -fael Ce dros en el de par tamen tode Cus catlán y en el mu nici pio deSan Ale jo, en el de par tamen to deLa Unión, quie nes abas te cen la de -man da na cional a tra vés de los di -feren tes mer cados.

Las pi letas de pie dra que tie -nen uti lidad pa ra “aguar” aves deco rral, se ela bo ran ex clusivamen -

te en el mu ni cipio de Je ru sa lén,en el de par tamen to de La Paz.

La la pida ria, ob te nida del ce -men to, in cluye ob jetos de uso fu -ne rario co mo fi gu ras re ligio sas:cru ces, cru cifi jos, án ge les, que seelabo ran úni camen te en ocho mu -

nici pios y cu ya co mer cializaciónse da en al gu nos mer cados o en si -tios cer canos a los cam posan tos.

La cal es otro pro duc to quese ob tiene en for ma ar te sanal delas mi nas ubi cadas en el mu nici-pio de Me tapán, en el de par ta-men to de San ta Ana. Co mo se sa -be, a es te pro duc to la po blaciónle da múl tiples usos, tan to parapin tu ra pa ra pa redes, co mo en lapre paración de ali men tos co mo

Dis po si ción de la sal pa ra su se ca mien to na tu ra l, co m o m éto do tra di cio nal de eva - po ra ción so la r. La Pal ma, Cha la te nan go.

5. OTROS MI NERALES

Page 88: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 88/451

Ram as Ar tesanales • 77

el maíz y al gu nas fru tas pa ra con -fite ría y tam bién pa ra erra dicarplagas en cul tivos, co mo de sin -fec tan te y pa ra mam pos te ría.

No pue de de jar se de men-cionar en este ru bro la pro duc -ción de sal, ya que es un ele men -to que des de la épo ca pre hispáni-ca ha si do ex plo tada, tan to pa ra eluso en ali men tos (dar le sa zón ypre ser var car nes), co mo por suspro pie dades me dicina les y has ta

por ha ber se cons titui do en unpro duc to de in ter cam bio en trelas so ciedades de ese pe ríodo.

Actual men te, son hom breslos que se de dican a es ta pro duc -

ción, quie nes im ple men tan dostéc ni cas de ex plo tación: porcoc ción, que es la tra di cio nal ypor eva po ración, que es la con -tem po ránea.

Aquí tam bién se in cluye lapro duc ción en vi drio, re pre sen -tada en el mu nicipio de Olo cuil -ta en el de par tamen to de La Pazy en el mu nicipio de Son so na teen el de par tamen to del mis monom bre, cu ya téc nica ha si do

apren dida re cien te men te por loshom bres ar te sanos.

A con tinua ción, se pre sen -ta un de talle de la pro duc ción dees te ru bro a ni vel na cio nal:

DEPARTAMENTO PILETAS Y LAPIDARIA CAL JADE SAL VIDRIO

PIEDRASDE MOLERSanta Ana —— —— 1 1 ——Sonsonate —— 1 —— —— 1 1San Salvador —— 1 —— —— 1 ——Chalatenango —— 1 —— —— —— ——La Libertad —— 1 —— —— —— ——

La Paz 1 1 —— —— 1 1Cuscatlán 1 —— —— —— —— ——San Miguel —— 1 —— —— —— ——Usulután —— 2 —— 1 1 ——La Unión 1 —— —— —— 2 ——Total 3 8 1 2 6 2

Page 89: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 89/451

78 • El Salvador

Aunque es ta pro duc ción seha vis to afec tada en los úl timosaños por la ci ga rre ría in dus tria li-zada, es sig nificativo en con trarque en treinta y dos mu nicipios

aún se pro du cen pu ros pa ra laco mer cializa ción y en diez deellos, se ha cen ci ga rros “chu ña”,ge ne ral men te pa ra el au to con su -mo. Es una ta rea rea lizada, bá si -camen te, por mu jeres.

Hojas secas de tabaco, u ti li zadas com o m ateri a pr im a pa ra puros y cigar ros chu ña.Mer cado San Sebasti án , San Vicen te.

Sin du da al gu na, la ri que zaar te sanal en El Sal vador es am -plia y no pue de de jar de omi tir -se la si guien te pro duc ción.

El ta baco ha si do un cul ti-vo he reda do des de la épo ca pre -hispá nica y, a su vez, la po bla-ción le ha da do mu chos usos: ce -remo nial, me dicinal, má gico ypa ra con su mo per so nal.

6. OTRAS MA TERIAS PRI MAS VEGETALES

Page 90: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 90/451

Ram as Ar tesanales • 79

Otro pro duc to ar te sa nal locons ti tu ye el ja bón de acei tu no,llama do tam bien de “ju cu mi co”,cu ya pro duc ción la rea lizan,mu jeres en sesenta y dos mu ni -cipios de El Sal vador y su uso seda en tre las per so nas ma yo res,prin cipal men te del área ru ral,quie nes jus ti fican que es unpro duc to sa luda ble pa ra la ca -be lle ra.

Dicha ta rea ar te sanal se ha

visto in fluen ciada por pro duc tosindus tria les y el pro ble ma de lades fores tación, ya que la ma de rade acei tu no es también un in su -mo pa ra la car pin te ría. Sin em -bar go, el ja bón de acei tu no esun pro duc to que se en cuen trapre sen te pa ra la co mer cializa-

ción en mer cados o pla zas delinte rior del país.

La fé cu la de la yu ca es uti li-zada pa ra la ob ten ción del al mi -dón, pro duc to que, a su vez, seusa co mo for ta lece dor de hi los

en la in dus tria tex til, co mo pe ga -men to en la ela bo ración de pu -ros y pa ra la in dus tria de cos mé -ticos. Es ta pro duc ción rea lizada,prin cipal men te, por mu jeres seen cuen tra en vías de ex tin ción,ya que en el in ven tario rea lizadoso lo apa rece en el mu nicipio deSan ta Ma ría Os tu ma del de par ta-men to de La Paz.

En la ac tua lidad, las se mi -llas de co pinol, pi no, pa cún, du -

raz no, mo rro, co nacas te y lá gri -mas de San Pe dro son uti lizadaspa ra ela bo rar pro duc tos ar te sa -na les, usa dos tan to pa ra el arre -glo per so nal en: di jes, are tes,ador nos pa ra el ca be llo, así co -mo pa ra for mar fi gu ras re ligio sasco mo ro sa rios, cru ces, mis te rios

o fi gu ras de ani ma les.

Gene ral men te, las de co pi -nol son de co radas con pin tu ra in -dus trial, sea por hom bres, ni ños omu jeres de seis mu nicipios, sien -do La Pal ma, en el de par tamen to

Page 91: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 91/451

80 • El Salvador

de Cha late nan go, el ma yor pro -duc tor y co mer cializador a ni velnacional e in ter nacional.

A tra vés del cua dro si -guien te, se pre sen ta el de ta llede es te ru bro:

DEPARTAMENTO PUROS CIGARROS JABÓN DE ALMIDÓN SEMILLASCHUÑA ACEITUNO DE YUCASanta Ana —— 1 1 —— 1Sonsonate —— —— —— —— 1Ahuachapán 1 —— 2 —— 1San Salvador —— —— —— —— 1Chalatenango —— 2 18 —— 1La Libertad 4 —— 2 —— ——La Paz 5 —— 2 1 ——Cuscatlán 4 —— —— —— 1San Vicente 2 1 1 —— ——Cabañas 5 3 2 —— ——San Miguel 4 1 3 —— ——Usulután 5 1 9 —— ——Morazán 1 1 18 —— ——La Unión 1 —— 4 —— ——Total 32 10 62 1 6

7. CON FITERÍA

La pro duc ción con fite raen El Sal vador tie ne una va rie -dad ili mi tada. Re cor de mos quela ca ña de azú car es un cul tivointro du cido por los eu ropeos a

su lle ga da a Amé rica y des de en -ton ces se pro ce sa tan to en for -ma ar te sanal a tra vés de tra pi -ches de ma de ra y de hie rro, así co mo en for ma in dus trial a tra -vés de los diez in ge nios queexis ten en to do el país.

La pro duc ción ar te sa nales muy sig ni fica tiva, pues to queen setenta mu nici pios se pro -du ce pa ne la, de no mi na da tam -bién ata do de dul ce. En la ma -

yo ría de ellos, la pro duc ción es -tá des tina da tan to pa ra la co -mer cia lización co mo pa ra el au -to con su mo y, una mi no ría, pro -du ce, ex clu sivamen te, pa ra elcon su mo fa mi liar.

Page 92: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 92/451

Ram as Ar tesanales • 81

Var i edad de confi tes de fr u tas: coco, zapote,tam ari ndo, cam ote.San Vicente, San Vicente.

El azú car de pi lón es otropro duc to ob te nido del ju go de

caña, con pro piedades me dicina-les por ser na tu ral. Su ela bo ra-ción se ha vis to afec tada por la in -dus tria azu carera, la cual ha ve ni-do a des pla zar la, in dicán do se supro duc ción en un nú me ro muyredu cido en seis mu nicipios.

Tam bién se obtiene el “ba -tido”, la bor rea li zada en los tra -

pi ches que, úl tima men te, hanco bra do un gran au ge en la co -mer cialización, sobre todo, enlos me ses de oc tu bre a mar zo.

Page 93: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 93/451

82 • El Salvador

Es muy im por tan te se ñalarque to da la pro duc ción en tra pi-ches es rea lizada, ex clusivamen te,por los hom bres, aun que el apor tefeme nino se da cuan do se for mael em paque del dul ce o pa ne la.

En cuan to a la pro duc ciónde otra va riedad de dul ces, co mocate go ría pre sen tada en el cua -dro, de be men cionar se que lama te ria pri ma prin cipal la cons -titu ye tan to la pa ne la pro du cida

en tra piches co mo el azú car re -finada y, des de lue go, otros in gre -dien tes que in clu ye a las fru tas.Pero tam bién en es te ru bro, seha su ma do el tra ba jo ar te sanalde ela bo ración de las ta bli llas decho co late.

Esta la bor, eje cu tada prin ci-pal men te por mu jeres, tie ne re -pre sen tación en setenta y tresmu nicipios, men cio nán do se, Za -cate co luca, San Sal vador, San Vi -

cen te, Su chi to to, San ta Te cla ySan Es te ban Ca tarina co mo prin -

cipa les mu nicipios en el de sa rro -llo de la es pe cia lidad, así co mopor ser pro duc tos que se en -cuen tran pre sen tes en la co mer -cialización que se ge ne ra en lasce lebra cio nes de los fes te jos pa -tro na les en El Sal vador.

Dul ces de co la ción, pre sen tes en el co m er - cio de las ce le br a cio nes pa tr o na les en El Sal va dor. Apo pa , San Sal va dor.

Ar tesan a r emueve la pasta de cam ote,para elabora r “las torti tas”.San Vicente, San Vicente

Maestra ar tesan a, elaborando “tor ti lla s” de cam ote. San Vicen te, San Vicen te.

Page 94: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 94/451

Ram as Ar tesanales • 83

un cua dro de la pro duc ción con -fite ra a ni vel na cio nal:

De igual ma ne ra que losrubros an te riores, se pre sen ta

DEPAR TAMEN TO PANELA PILÓN BA TIDO VARIEDADO ATADO DE DE

DE DULCE AZÚCAR DULCESSanta Ana 2 —— —— 5Sonsonate —— —— —— 6Ahuachapán 1 —— —— 9San Salvador 3 —— 1 4Chalatenango 10 —— 5 8La Libertad —— —— —— 10La Paz 8 2 3 4Cuscatlán 11 —— 2 2

San Vicente 11 4 8 4Cabañas 6 —— 2 1San Miguel 3 3Usulután 1 —— 1 6Morazán 11 —— 2 8La Unión 3 —— —— 3’TOTAL 70 6 24 73

El ar te de pre pa rar fue gosar tificiales en El Sal vador tie nees tre cha re lación con la ce lebra -ción de fes tivida des re li gio sas,co mo son las ce lebra cio nes pa -tro na les, co fradías, Na vidad y

Fin de Año. In cluye pro duc tosco mo: co he tes de true no consus va rieda des (co he te de va ra,

jue gos de ca ña, to ritos, mor te -ros, ame tra llado ras, sil ba do res,gra nadas, bom bas, co he ti llos) yco he tes de lu ces, que in clu yen

co he tes de va ra de lu ces, cas ti-llos, fuen tes o cas cadas lu mi no -sas, vol can citos, es tre llitas y es -cu pi do res, en tre otros.

Esta la bor, a pe sar de ser al -

tamen te ries go sa y de sa rro llada,ex clu sivamen te, por hom bres,tie ne re pre sen tación en la ma yo -ría de de par tamen tos, don de enal gu nos es su es pe cialidad, co -mo Co ju tepe que, Chi lan ga yApas te pe que, en tre otros.

8. PI ROTECNIA

Page 95: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 95/451

84 • El Salvador

Al igual que los ru bros an -te riores, se pre sen ta un cua droes tadís tico del de ta lle an tes des -cri to:

DEPAR TAMEN TO COHE TE COHE TEDE TRUENO DE LUCESSanta Ana 1 1Sonsonate 2 2Ahuachapán 1 1San Salvador 2 1Chalatenango 1 1La Libertad 2 2La Paz 5 4Cuscatlán 3 3San Vicente 1 1Cabañas 3 2Usulután 1 1Morazán 1 1La Unión 3 3TOTAL 26 23

9. CE RERÍA

El uso de can delas en procesion es, como par te de la devoción de los fi eles.Pan chim alco, San Salvador.

Cohetes de trueno, usados en celebra- ciones reli giosas: cofrad ías, festi vi dades patron al es, navi deñas, entre otras.Chi langa, Morazán.

La ela bo ración de can de laso ci rios he chos con ce ra, ce bo opa rafina, cons titu ye una ac tividadar te sanal que tie ne vin cu lacióncon la re ligio sidad po pu lar, conlos ri tua les má gicos y fú ne bres opa ra uso do més ti co en aque llas

vivien das don de se ca rece delser vicio de alum bra do eléc trico.

Es una la bor que se en -cuen tra ame nazada por la in dus -tria lización; cuen ta de ello esque úni camen te se desarrolla en

Page 96: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 96/451

Ram as Ar tesanales • 85

veintiún mu nici pios y re pre sen -ta una ta rea tem po ral rea lizadapor al gu nas mu jeres ma yo res.En la ciu dad ca pi tal, San Sal va-dor, a la téc nica de fa bri caciónar te sanal ya se le ha in cor po radoele men tos co mo ho jas, flo res yta llos aro má ticos, así co mo la im -ple men tación de una ga ma dedi se ños que van des de flo res yaves has ta fi gu ras abs trac tas.

En es te ru bro se in clu ye

otros di se ños co mo los “cuer pe -

citos” (par tes del cuer po hu ma -no) que uti lizan los fie les que“van a pa gar una pro me sa” alsan to de su de vo ción.

Las can de las uti li zadas pa raritua les de ca rác ter má gico es táncarac te rizadas por su va riedadde co lores y sig nificados: el ver -de es la es pe ran za, el ro jo pa ra elamor, el ce les te es pros pe ridad,el ne gro pa ra ma les, etc.

A con tinua ción, se pre sen -ta un cua dro con el de talle de lacan tidad de mu nicipios en quese pro du ce es ta la bor:

DEPAR TAMEN TO MUNICIPIOSSanta Ana 1Sonsonate 3San Salvador 2Chalatenango 1Cuscatlán 4San Vicente 1

Cabañas 1Usulután 1Morazán 5La Unión 2Total 21

Candelas en variedad de colores, para uso m ágico-religioso.Mercado de Iza lco, Sonsonate.

Page 97: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 97/451

86 • El Salvador

Este rubro se refiere al pro -ce samien to de pie les de ani ma -les, cu ya ac tividad se re mon ta

des de la lle gada de los eu ropeosa Amé rica. La cur tiem bre, la ta la-bar te ría, la za pa te ría y el pi rogra -bado son las ca te go rías que seinclu yen en es te apar tado.

Todas las ac tividades ar te -sana les son rea lizadas por hom -

bres ex clusivamen te, con ex cep -ción de la za pa te ría, ya que exis -ten al gu nas mu jeres que tam biénse han in cor po rado a es ta fae na.

En cuan to a la cur tiem brede pie les, se rea li za en un to talde veinte mu nicipios y, bá sica-

men te, es tá re fe rida a la pre pa ra-ción de cue ros de ga nado va cu -no, aun que a ve ces se in clu ye losde cer do, ca bro, ve nado, co ne joo rep tiles, co mo cu le bras y ga -rro bos; estos ma te ria les lue goson dis tri bui dos en las pe le te ríasa ni vel na cio nal pa ra co mer ciali-

zar las con los ar te sanos.De la cur tiem bre se ob tie -

ne la ba que ta que sir ve pa ra tra -ba jos en la ta labar te ría; tam biénse ob tie ne la ra ja, el ga mu zón, elcar naz y la ba da na que cons ti tu -

yen la ma te ria pri ma pa ra la za -pa te ría

En cuan to al tra ba jo de lata labar te ría, hay pre sen cia en ca -da uno de los de par tamen tos, unto tal de ochenta y tres mu nici -pios se de dican a ello.

Los pro duc tos que aún seelabo ran son las mon tu ras en va -

riedad de es tilos: te jano, ame rica-no, sal vado reño; tam bién se ela -bo ran al bar das, así co mo ar tí cu losornamen tales pa ra bue yes y ca ba -llos; además de la con fec ción decar te ras, lla ve ros, cin chos y vai naspa ra ma che tes y cu chi llos.

Talleres de za pa te ría a ni -vel na cio nal tie nen pre sen cia entreinta y siete mu nicipios, de loscua les no to dos fun cio nan pa rala pro duc ción, ya que la ma yo ríade ellos se de dican, ex clu siva-men te, a la re pa ración de cal za-do. La com pe ten cia in dus trial

ha in flui do no table men te en es -ta la bor ar te sanal.

El pi rogra ba do en cue rocons titu ye una la bor ar te sanal demuy po ca pro duc ción; sin em bar -go, en los cen tros co mer ciales se

10. CUE ROS

Page 98: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 98/451

Ram as Ar tesanales • 87

encuentran al gu nos ar tí cu los, tan -to uti litarios co mo de co rativos.

A con tinua ción, se ofre ceun de ta lle de los cen tros de pro -duc ción a ni vel na cio nal.

DEPAR TAMEN TO CUR TIEMBRE TALABAR TERÍA ZAPA TERÍA PIROGRABADOSanta Ana 1 3 2 ——Sonsonate 1 2 3 ——Ahuachapán — 2 2 ——San Salvador — 4 4 1Chalatenango 6 5 2 1La Libertad 1 4 6 ——La Paz 1 3 3 ——Cuscatlán — 1 3 ——San Vicente 2 1 2 ——Cabañas 1 2 2 ——San Miguel —— 2 2 ——Usulután 1 3 3 1Morazán 4 5 1 ——La Unión 2 1 2 ——Total 20 83 37 3

Tan to el pa pel bond, de chi -na o cres pón, cons titu yen al gu -nos ele men tos in dispen sables pa -ra ela bo rar en for ma ar te sanal flo -res, pi ña tas, pis cu chas, lla ma dastam bién ba rri lletes o lu nas enotros paí ses de la re gión, hue voschim bos o cas carones de hue vorellenos con pa pel en va riadosco lores y cor tado fi namen te de -no mi nado con feti, en tre otros.

El ar te de ha cer flo res en ElSal vador tie ne re pre sen tación endoscientos trece mu nici pios, ac ti-vidad muy re lacionada con la ce -lebra ción del Día de los Di fun tosque cons titu ye una ma nifes tacióncul tu ral arrai gada fuer te men te enla po blación. Es una pro duc cióntem po ral cu ya pre paración co -mien za des de el mes de sep tiem -bre en el ca so de co mer cializar la;sin em bar go, exis ten mu nicipios

11. PA PEL

Page 99: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 99/451

88 • El Salvador

don de la flo riste ría se de sarro -lla pa ra el au to con su mo.

La ca pa cidad ar tística delas mu jeres y, con ra ras ex cep -ciones, tam bién de los hom -bres, les ha ce con ver tir en pa -pel cual quier di se ño que lana tu raleza flo ral pro vee; tam -bién ya han in cor po rado ma -te ria les co mo el plás tico, la tu -sa y la fi bra de he ne quén.

Las pi ña tas, son otra ac -tividad ar te sa nal que se pre -sen ta en sesenta y cuatro mu -

nicipios y en la que in ter vie -nen tan to hom bres co mo mu -

jeres y ni ños. La va rie dad defigu ras, de di bu jos ani ma dosy di se ños tra dicio na les pa rafes te jar bau tizos, Pri me rasComu nio nes y cum plea ños,

Flores de papel crespón,preparadas para celebra r el 2 de novi embre, día de los Fi eles Di fu n tos.Mercedes Um aña,Usulu tán

Producción ar tesan al de piñatas.San Salvador, San Salvador.

en tre otros, se en cuen tran enmu chas tien das a ni vel na cio -nal.

Page 100: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 100/451

Ram as Ar tesanales • 89

Gene ral men te, las per so -nas que se de di can a la flo riste ría

DEPARTAMENTO FLORISTERÍA PIÑA TAS PISCUCHAS HUEVOS OTROSCHIMBOS

Santa Ana 10 1 7Sonsonate 15 9 2Ahuachapán 12 7 5San Salvador 15 10 7 1Chalatenango 23 4 5La Libertad 19 6 1La Paz 18 7 2 2Cuscatlán 12 4 1San Vicente 12 4 1Cabañas 8 2 1San Miguel 15 1 1Usulután 22 5 1 3Morazán 18 1 1La Unión 17 3 Total 213 64 35 5 1

Esta la bor ar te sanal se en -cuen tra en vías de ex tin ción,prin cipal men te por la in tro duc -ción y pre feren cia de la lí nea va -riada de mu ñe cas in dus tria liza-das.

Las mu ñe cas de tra po son

tra ba jadas, prin cipal men te, porma nos fe me ninas, quie nes uti li-zan re tazos de te la en va riedadde cla se y co lor, así co mo tam -bién me dias de ny lon y de se da.

Gene ral men te, los di se ños

son tra dicio na les des tacán do selas mu ñe cas con tren zas, pe rotam bién se agre gan fi gu ras depa yasos. Su pro duc ción se ca rac -te riza a tra vés de pe didos poren car go a las ar te sanas.

La mu ñe que ría de tu sa,

pue de con side rar se de “re cicla- je”, ya que la tu sa es la ho ja se -ca que en vuel ve a la ma zor cade maíz, apro ve chan do a su vezlos “pe los” de la ma zor ca pa rafor mar la ca ba llera de las fi gu ras.

12. MU ÑEQUERíA

tam bién tie nen co no cimien toso bre la ela bo ración de pi ña tas.

Page 101: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 101/451

vel na cio nal:DEPAR TAMEN TO TRAPO TUSA MADERA BARRO SEMILLAS PELUCHE FIBROLITSanta Ana —— —— 1 —— —— —— 1Sonsonate 1 —— —— —— 2 ——Ahuachapán —— 1 1 —— 1 —— ——San Salvador —— 2 1 1 —— 1 2Chalatenango 1 1 —— —— 1 ——La Libertad 1 —— —— —— —— ——La Paz 2 —— —— —— 1 ——Cuscatlán —— —— —— —— 1 ——San Vicente 1 —— 1 —— —— —— ——Cabañas —— 1 —— 1 —— —— ——San Miguel 1 —— 1 —— —— —— ——Usulután 1 —— —— —— —— —— ——Morazán —— —— —— —— —— 1 ——

90 • El Salvador

La tusa es te ñida con ani li-na de di feren te co lor pa ra con -ver tir una va riedad de fi gu rasque imi tan es tam pas de la vi daco tidiana del cam pe sino y cam -pe sina, co mo car ga do res de le -ña, re co lec to res de flo res, car ga -do res de ni ños, en tre otras. Enlos úl timos diez años se ha de sa -rro llado mu cho es ta téc nica, encu ya ta rea se des tacan las mu je-res de ocho mu nicipios.

En cuan to a las mu ñe cas,realizadas con ma de ra, de no mi -nadas tam bién “chin tas de pa lo”,son ela bo ra das por car pin te rosque ta llan la ma de ra y que se en -cuen tran re clui dos en al gu noscen tros pe niten ciarios del país.

Esta la bor es tá se riamen te

afec tada, de bido tan to a la in va-sión en el mer cado de mu ñe casindus tria les co mo por la fal ta deinte rés de la po blación por con -ser var la tra dición.

Sin em bar go, se han in tro -du cido téc nicas ar te sana les don -de las se mi llas y ma te riales sin té -ticos, co mo el pe luche y el fi -bro lit, cons titu yen la prin cipalma te ria pri ma pa ra la ela bo ra-ción de mu ñe cas; sin em bar go,algunas artesanas están utilizan-do el barro pa ra mo de lar mu ñe -cas con tra jes tra dicio na les de ElSal vador, cons titu yén do se enuna neoar te sanía con gran po -ten cial de ex por tación.

A con tinua ción, se de ta lla

en el cua dro la pro duc ción a ni -

Page 102: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 102/451

Ram as Ar tesanales • 91

Esta ar te sanía es pro du ci-da, bá sicamen te, en el área cos te -ra de El Sal vador y en tre los ar tí -cu los que se ela bo ran es tán: co -llares, are tes, cor tinas y ca raco lesna tu rales y pin tados.

El atrac tivo de los co llaresy are tes ra dica en el co lor na tu -ral de las di feren tes con chas yvér te bras de ti bu rón que se uti li-

za co mo ma te ria pri ma.

Esta pro duc ción es tá di rigi -da tan to pa ra el tu rismo in ter no,co mo pa ra el tu ris mo ex ter noque acu de a esa zo na, prin cipal -men te, los fi nes de se ma na.

Aun que es muy ba jo el nú -me ro de mu nicipios que se de di -can a es ta la bor, es muy me rito -

rio su mar la de bido a la im por -tan cia que tu vo el uso de al gu -nos mo luscos en el in ter cam bioregio nal de Me soa mé rica y en ElSal vador ya se han en con tra doevi den cias en el Gol fo de Fon se -ca, es pe cí ficamen te, en el can -tón Cha per na lito, co no cido co -mo Asan yam ba, en el de par ta-men to de La Unión.

A con tinua ción, se pre sen -ta un cua dro con el de ta lle delos mu nicipios don de se realizala pro duc ción de es ta ar te sanía:

Municipios Variedad de ador nosSonsonate 1La Libertad 1

Usulután 1La Unión 1Total 4

Total 8 5 5 2 1 7 313. ADOR NOS MARINOS

Page 103: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 103/451

Ram as Ar tesanales • 93

La arcilla es subs tan cia mi -neral, em papada en agua, im per -meable y plás tica, for mada prin -

cipalmen te por si licato alu mí ni-co. De he cho, pue den exis tir di -feren tes cla ses de ar cilla: ver de ofigu lina, ar ci lla blan ca o cao lín.En Guatemala pue de en contrar searcilla negra y ro ja, las más co mu -nes en la la bor ar te sanal de los al -fareros y ce ramistas.

Ciertas ar cillas po seen ungrano fino que al en trar en con -tac to con el agua les da una apa -riencia gra sosa o acei tosa, lo queobliga a re ba jarlas al agre gar lesotra ar cilla, conocida co mún -men te co mo gre da.

Otras, no ne cesitan es teagre gado, pues en su com posi-ción quí mica na tural ya tie neneste com ponen te, lo que fa cilitasu ma nipulación.

Decimos que el ba rro es lamasa que for ma la tie rra en con -tac to con el agua y don de los

cuatro ele men tos de la na turale-za inter vienen pa ra pro ducir pro -ductos úti les al hom bre.

La arcilla húmeda (ba rro)ha de te ner una con sisten cia pas -tosa ade cuada pa ra ser tra ba jada.Su mo delado y tor neado han de

poder se efec tuar con fa ci lidad,pero al mis mo tiem po de be te -ner una re sisten cia tal, co mo pa -ra po der se man tener du rante eltraba jo. Si fuere el ca so con tra-rio, de masiado du ra, el es fuer zosería ma yor, sin con se guir éxi toen el tra ba jo.

Esta ma teria pri ma acom pa-ña al hom bre des de sus orí genes.A partir de su uso, en el pa sadoremoto, se ha po dido re construirpar te del pa sado de pue blos y ci -vilizaciones aho ra de saparecidas.

GUATEMALA

RAMAS ARTESANALES

1. ARCILLA, BA RRO Y GREDA

Jo séB. Cam p o se co M.

Page 104: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 104/451

94 • Guatem ala

Las ex cavaciones ar queo lógicasnos mues tran la pro fusión de su

uso y ela boración en el me dioguatemal teco.

Alfarería

Damos en lla mar así a to doaquel con junto de pie zas tra di-cionales o no, ela boradas con ar -cilla y que mues tran cier tas ca -rac terísticas dis tintivas:

a. El modelado de pie zas es to -talmen te ma nual, sin la ayu dadel tor no al farero;

b. La que ma o com bustión serealiza al ai re li bre, sin hor no;

c. Las pie zas su fren una so laquema y

d. Los pro ductos mues tran unasuper ficie opa ca y po rosa,sin bri llo.

Los principales pro ductoslo cons tituyen: ollas, ti na jas, ti na-

jeras, ja rros o cán ta ros, co males,apas tes, pi chachas y otros. Ge -neralmen te es tos pro ductos tie -nen un fin uti litario: el ser vir en

Tall er de Capaci tación .Rabi na l Baja Verapaz,Guatemala.

Iglesi as de barr o,Depar tam ent o de Guatemala.

Page 105: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 105/451

Ram as Ar tesanales • 95

el ho gar y ca recer de de coraciónalguna, a no ser por pe queñostra zos u on dulaciones en susbordes. Su apren diza je no se en -cuen tra sis tematizado y vie ne degeneración en ge ne ración; es deorigen pre colombino.

Su pro ducción pue de lo ca-lizarse en la ca si totalidad de losdepar tamen tos de la Re pública,en ciento dos mu nicipios, y sucomer cialización sa tisface las ne -cesidades in ter nas de las cla sespopulares y cam pesinas.

Teji do y ángel de bar ro (Chi m al tenan go,Guatemala.

Cerámica vi dria da

Nombramos co mo ce rámi-ca a to da aque lla producción deob je tos ela borados ha ciendo usodel ba rro, con la di ferencia deque pa ra su ela bo ración se ha ceuso de:

a. el tor no al farero para mo de-lar pie zas

b. la rea lización de dos que mas

(colorado y vi driado)c. un hor no ce rrado o abier to.

Esta téc nica fue traí da porlos es pañoles y los pro ductos de -rivados de ella mues tran una su -per ficie bri llante (vi driado o es -mal te) que le dan un me jor aca ba-do, pre sen tación y du rabilidad.

Con res pec to a la ce rámi-ca vi driada, po demos de cir quetodo es mal te ba se con tienetres in gredien tes im portan tes:a. El ele men to fun den te, que esel agen te que fa cilita la fu siónpara ha cer que to dos los in gre-dien tes se mez clen bien y fun -dan jun tos. Aquí apa re cen losóxidos del gru po al calino; b. Elelemen to equi librador o ajus ta-dor, que co mo su nom bre lo

Page 106: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 106/451

96 • Guatem ala

indica, equi libra la com posi-ción, ha ciendo que el es mal tese una só lidamen te con la ar ci-

lla y le de cuer po; c. El ele men -to des gra san te o ar mazón, és tees el que aguan ta to da la com -posición y ha ce cris talizar to doel es mal te.

El esmal te es una ca pa vi -driosa. Es la subs tan cia que da a

la cerámica sus to nos bri llantes,tapa el po ro del ob jeto biscocha-do pa ra ha cer lo resisten te al aguay lavable y en durece las es cultu-ras de ce rámica pa ra ha cer las re -sisten tes a las in clemen cias deltiempo.

El mayor com ponen te mi -neral uti lizado en la ce rámica ar -tesanal gua te mal teca es el plo -

mo. Este reú ne va rias ca rac terís-ti cas: a. Fá cil adquisición; b. Ba joprecio y c. Ba ja tem peratura defundición (700 gra dos cen tí gra-do). Su uso se in trodu jo con losespañoles du rante la épo ca co lo-nial y des de en tonces con él sevi drian sus pie zas. De igual ma -

nera, es el mi neral que ma yortrans parencia y bri llo provee alas pie zas, así co mo tam bién esel que ma yor to xicidad con tieney pone en ries go a quie nes lomanipulan. Su to xicidad pue deadquirir se por in halación del

Venta de cerám ica vi dr i ada, Mom ostena ngo, Toton icapán .

Page 107: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 107/451

Ram as Ar tesanales • 97

polvillo, inges tión y ab sorcióncutánea. Es ta in toxicación pro -duce el sa turnismo.

El plomo se ex trae de losacumuladores o ba terías de au -tos, sien do pro cesado en los ta -lleres al fareros, fun diéndose has -ta con ver tirlo en pol vo y lue gotrans formado en ma sa al mez clar-se con agua y are na.

La población ru ral y de ba josrecursos del país, así co mo los ha -bitan tes de paí ses ve cinos, son losmayores con sumidores de di chacerámi ca, por su tra dicionalidad yba jo valor comer cial.

Sus prin cipales pro ductosson tan to ob jetos uti litarios co -mo de corativos, en tre los cua lespodemos men cionar va jillas decocina, de me sa o co medor, flo -reros, ce niceros, etc. Los ma yo-res cen tros de pro ducción de es -ta ce rámica son: To to nicapán, Ja-lapa, Antigua Gua temala y Hue -huetenan go.

Un tipo de ce rámica queno reú ne las ca rac terísticas arri -ba se ñaladas, es la que se pro du -ce en los mu nicipios de Chi nau -tla (Gua temala) y San Luis Ji lote-peque (Jalapa), co munidades in -dí genas de ha bla po komam. Es tacerámica pre sen ta un bri llo obte-nido por bru ñido de una pas ta fi -na de ba rro so bre la su per ficie de

las pie zas. Es to con el ob jeto deimper meabilizar las y dar les unme jor aca bado.

Cerámica ma yólica

Es producida, so bre to do,en las ciu da des de An tigua Gua -

temala y To tonicapán. Reú ne lascarac terísticas téc nicas de la ce -rámica vi driada, pe ro pro duceob jetos sin bri llo, opacos, a pe -sar del uso de es mal tes. La su -per ficie de las pie zas se cu bre

Cerám ica term i na da d e vi dr i ar, Jala pa.

Page 108: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 108/451

98 • Guatem ala

con es mal tes a ba se de plo mo, co -bre, an timonio, co balto y hie rro.

En su de co ración so bresa-len los mo tivos florales, ani malesy geo métricos.

Su pro duc ción con sis te, so -bre to do, en jue gos de va jillas decocina y co medor. Fue traidapor los es pañoles en la épo ca co -lonial y es ori gi naria de la is la deMallorca.

Cerámica de tran si ción

Llámase así a la téc nicamixta que com bina ele men tostan to de ori gen pre colombinocomo hispánico co lonial. En ellase fun den am bas raí ces, pues

mien tras las pie zas se ela borancon o sin tor no, estas no se que -man en hor no con vencional, pe -ro sí ha cen uso del vi driado a ba -se de plo mo.

En ocasiones, el vi driadosólo es par cial, apli cándose elbar niz só lo por fue ra o por den -tro, o am bos.

Las piezas co munes de es tacerámica son las ollas, sar tenes ocazuelas, ja rros y otros. Su pro -ducción se lo caliza en San Cris -tóbal (To tonicapán) y San Se bas -tián (Hue huetenan go), co muni-dades Ki'che' y Mam, res pec tiva-men te.

Cerámica pin ta da

Se pro duce, es pecialmen -te, en la ciu dad de An tigua Gua -temala, sien do los pro duc tosmás co munes fru tas y ver duras.

También se pro ducen fi guras de

animales, co mo pá jaros y ma ri-po sas.

En Totonicapán tam bién seencuen tran ta lleres que pro du-cen di versos ob jetos, pin tadoscon pin turas de acei te.

Rabinal, en la Ba ja Verapaz,se ca racteriza por pro ducir pie-zas an tropomorfas que imi tan adan zantes de bai les tra dicionaleso folklóricos. Las pie zas son pin -tadas con ani linas de co lores.

Alfar ería de Or i ente.

Page 109: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 109/451

Ram as Ar tesanales • 99

2. FI BRAS

JoséB. Cam p oseco M .

Las fibras cons tituyen fi la-

men tos del gados que, dis pues tosen ha cecillos, se en cuen tran enciertas sus tan cias de ori gen ani -mal o ve getal. Tam bién, a par tirde pro cesos quí micos, se ob tie-nen fi bras sin téticas.

El uso de fi bras en ar tesa-

nías se re monta a la épo ca pre co-lombina, pa san do por la épo cacolonial has ta llegar a nues trosdías.

Por su uso en ar te sanías,considera re mos las fi bras tan tode ori gen ani mal co mo las de ori -

gen ve getal.

Fibras ani ma les

Dentro de es ta cla sifica-ción po demos in cluir el ca bellohumano, el pe lo o crin de ca ba-llo, lana de ove jas y va riadasplumas de vis tosas aves. Por suimportan cia en te jeduría, la la nade ove jas es la más co nocida en

el me dio gua te mal teco, sien dola po blación de Mo mostenan go(Totonicapán) la ma yor pro duc-tora de ob jetos con feccionadosen lana. Las cri nes de ca ba llohan ser vido, especialmente, pa -ra ela borar cuer das y otros ar tí -culos pro pios de las ca balleríasde car ga en el me dio ru ral. Su

Torn o de hi lado de lan a,Momostenango,Toton i capán .

Page 110: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 110/451

100 • Guatem ala

elaboración y uso se en cuen traen fran ca de caden cia, de bido so -bre to do a la in vasión de otrasmaterias pri mas de ca rác ter sin -tético e in dustrial.

La zona oc ciden tal de la re -pública de Gua temala, tam biénconocida co mo al tiplano oc ci-den tal, es la ma yor pro ductorade lana del país, los Cu chumata-nes, (Hue huetenan go), San Mar -cos, Quet zaltenan go y So lolá.

Momostenan go es uno delos mu nicipios del de par tamen -to de To tonicapán que, con68,434 ha bitan tes, adop tó y se

especializó en la ar tesanía de lalana. Gran par te de su eco nomíaac tual gi ra en tor no a ella.

La lana uti lizada en la con -

fección de di versos ar tí culos demanufactura ar tesanal pro viene,sobre to do, de la re gión del al ti-plano cen tral y oc ciden tal delpaís. Los de par tamen tos pro vee-dores de es ta ma teria pri ma son:Quet zaltenan go, San Mar cos,Quiché, So lolá, Chimal tenan go y

especialmen te, Hue huetenan go,en la re gión de los al tos deChiantla o Cu chumatanes.

La lana ob tenida de los re -baños del mu ni cipio de Momos-tenan go ape nas al canza el 21% yel 79% res tan te pro viene de losdepar tamen tos men cionados. Elcolor más co mún de la la na es elblanco, aun que tam bién son pre -feridos los co lores ca fé y ne gro.

Existen te lares pa ra te jer lalana cu yos ta maños van des delos pe queños de 1 me tro has talos mayores de 2 me tros de an -

cho. Los te lares pe queños sir -ven pa ra te jer man tillas, bu fan-das, pa ñolones, jer gas y pon chosacor donados; los ma yores, pa rate jer pon chos de tres ta mañosdiferen tes y al fombras de me chaanu dada y ta pices.

Elabora ción de alfombra de mecha (a lgo- dón) en telar de pedales. M om ostenango,Totoni capán . (Guatem ala) .

Page 111: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 111/451

Ram as Ar tesanales • 101

Tela r de cin tu ra . San Sebastián de Reta lh u leu .

El teñido de la na de ove jase rea li za pa ra po der te ner unagama ma yor de co lores y así va -riar la pre sen tación de los di se-ños que se plas man en los pro -ductos. En los años 40, se em pe-zaron a uti lizar los tin tes quí mi-cos importa dos, pues to que conanterioridad se usa ban los na tu-rales ex traí dos de las plan tas tin -tóreas, las cua les eran pre para-das con venientemen te se gún elcolor deseado.

El uso de plu mas de co lo-res fue uti li zado en el pe ríodoprecolombino por los di versospueblos indí genas me soameri-canos. En la ac tualidad, plu mas

teñidas con ani linas de co loresson uti lizadas en la con fecciónde som breros tri cornios y otrosadminí culos pro pios de dan zasde ca rác ter fol klórico.

Estas plu mas se uti li zan enmorerías de San Cris tóbal (To to-nicapán) y la ciu dad de To toni-capán.

Fibras ve ge ta les

La mayoría de fi bras ve ge-tales pue den ser agru padasaten diendo a su es truc tura ydisposición en las plan tas. Exis -ten fi bras du ras y sua ves, lar gasy cor tas y se pue den en contraren raí ces, ta llos, ho jas y fru tos.

Page 112: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 112/451

102 • Guatem ala

Dentro del tér mino ge néri-co de las fi bras, po demos dis tin-guir las de ori gen ve getal. Estassiempre han si do uti lizadas porel hom bre a tra vés del tiem po, endiferen tes lu gares y pa ra di feren-tes me nes teres.

En Guatemala, los di versospueblos que han ocu pa do su te -rritorio geo gráfico, en tre losque so bresalieron los ma yas,han uti lizado las fi bras de ori -gen ve getal en la con fección dediver sos ar tí culos de ma nufac-tura ar tesanal, sir viendo ta lesob jetos pa ra guar dar, al macenar,trans portar, atar y cons truir ar tí -culos en el cam po.

Las fibras ve getales más co -múnmen te usa das en el me dio,son: las ho jas de pal mera, ma -guey o he nequén, tu le, mimbre,

cibaque, bam bú, be jucos, tu sa, al -godón y cor teza de ca jete. Ellasconstituyen la ma teria pri ma enla con fección de va riados ar tí cu-los clasificados den tro de las de -nominaciones de ces tería y jar -cia. Estas fi bras pue den ser cla si-ficadas de la si guien te ma nera:de fibras lar gas, de fi bras cor tas,raí ces y ta llos.

Dentro de la pri mera clasifi-cación po demos men cionar cier -tas va rie dades de ma guey y ho jasde pal meras, así co mo al gunascortezas.

La segunda com pren de lafibra de al godón y la tu sa. La ter -cera com pren dería la raíz del za -catón, el tu le y la mé dula de és te(cibaque), be jucos, bam bú, mim -bre, ca rrizos y va ras.

Descr udado de hi los de algodón .Tal ler de ti n torer ía artesanal.Rabi na l, Baj a Verapaz (Guatemala).

Page 113: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 113/451

Ram as Ar tesanales • 103

El uso de es tas fi bras da ori -

gen a va rias ra mas ar tesanales uoficios.

En Guatemala, las prin cipa-les fibras em pleadas en la ela bo-ración de di versas ar tesanías sonlas si guien tes: ma guey, tu le, pal -meras, mim bre, ca ñas o ca rrizos,

pa ja de tri go y pa joncillo, bambúy sobre to do el al godón. Den trodel gru po de las fi bras ve getalesse de rivarán tres ofi cios ar tesa-nos, en tre los cua les po demosmen cionar:

Ces te ría

Como su nom bre lo in dica,agru pa a to das aque llas formas decestos y ca nastos en va riados di se-ños y usos. Su ma teria pri ma lapueden cons tituir la va ra o ca rri -zo, mimbre, be jucos, ci baque, pal -

ma, pa ja de tri go y pa joncillo. Su

producción involucra tan to ahombres, mu jeres y ni ños en cien-to cinco mu nicipios del país, des -de el nor te al sur, del es te al oes te,concentrán dose, so bre to do, enlas co munidades in dí genas.

Con el bam bú se te jen di -

versos ob jetos de ces tería.Con mimbre se te je el res -

paldo y asien to de mue bles, así como ces tos, pa neras, pan tallasde lám para, etc.

Los be jucos sir ven pa ra ela -

borar ces tería tos ca y tam biénpara la cons truc ción y ama rre depiezas en las tro jes y cer cos.

Con pa ja de tri go se ela bo-ran en So lolá y Quet zaltenan go,diver sos ador nos y con la ho ja

Can astos de carr i zo,respal dos y caj as cir cular es (j oyeros) de palm a teji do en el m er cado de Esqu i pula s, Chi qui mu la.1 de octu bre de 1998 .(Foto de JoséBalvi no Cam poseco M.)

Page 114: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 114/451

104 • Guatem ala

de pa jón tam bién se ela boranob jetos de ces tería, ge neral -men te ha ciendo uso de la téc ni-ca de co sido en es piral. Conpalma se ela boran pe tates y mu -chos otros ar tí culos planos y decestería.

Tusa

Con tu sa se ha cían ci garri-llos, des pués de lu jar la fi bra conuna pie dra en for ma de ha cha. Si -guien do es ta mis ma téc nica delu jado, se ela boran ac tual men tediversos ar tí culos, en tre los cua -les es tán mu ñecas, arre glos flora-

les, co ronas y to do aque llo que lamen te del ar tesano pue da con -cretizar en tu sa. Se usa tu sa na tu-ral de co lor morado y blan co ytambién tu sa te ñida con tin tesnaturales.

Otros mo tivos que se con -feccionan son ro sarios pin tados,los que re sultan de la unión devarias tu sas te ñidas con ani linas yrellenas de azú car en for ma dediscos, he chos con mol de. Lastusas son ata das en ca da tre chocon pi ta del gada. Cen tro pro duc-tor: San Mar tín Jilotepeque(Chimlatenan go).

Som breros de m im br e y baya l. Petén , Guat ema la .

Page 115: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 115/451

Ram as Ar tesanales • 105

Jar ciaCon es te nom bre se co no-

ce a to dos aque llos ob jetos quehacen uso de la fi bra de ma guey,tales co mo bol sas, re des, ha ma-cas, mo rrales, cuer das o so gas yotros ob jetos pro pios de ca balle-

rías de car ga y si lla.Esta ar tesanía involucra, so -

bre to do, a cam pesinos, hom bres,mu jeres y ni ños, quie nes rea lizantodo el pro ceso de tra ba jo. Ennoventa y ocho mu nicipios delpaís se re porta su ma nufactura,

aun que exis ten co munidades quese es pecializan en es te que hacer,tales co mo San Cris tóbal (Alta Ve -rapaz), Jocotán (Chi quimula),Concep ción Tutuapa (San Mar -cos) y va rios po blados que cir -cundan el la go de Ati tlán (So lolá).

Fibras sin té ti casExisten ca nas tas to talmen -

te ela boradas con fi bras sin téti-cas y al ma de alam bre, de di ver-sos co lores y for mas.

En los te jidos a te lar de pie

se han in troduci do hi los me táli-cos pla teados o do rados.

Mu ñecas elabo- radas en tu sa.Uaxactún, Petén .Guatemala.

Som br eros recién cosidos a m áqu i na.Jacaltenango, H uehu etenan go.

Page 116: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 116/451

106 • Guatem ala

Estas fibras de rivan en sumayoría del pe tróleo, si guien doun pro ceso quí mico para su pro -ducción. Las fi bras de es te ori -gen son in dustriales en su ma yorpar te, pe ro los ar tesanos gua te-mal tecos los han em pleado pa raelaborar pro duc tos, si guien dotéc nicas tra dicionales en la con -

fección de bol sas, al fombras, ha -macas, cuer das, etc. Se usan fi -bras de ny lon y po liuretano.

Estos pro duc tos pue denadquirirse en mer cados can tona-les, mu ni cipales y de la ciu dadcapital.

Son las pie les o pe lle jos delos ani males, de bidamen te cur ti-das y pre paradas pa ra uso ar tesa-nal o in dustrial.

El uso de es tos ma terialespara ves timen ta y otros ador nosfue co nocido por los ma yas, mu -cho tiem po an tes de la lle gada de

3. CUEROS

Ha m acas, lazos, m eta tes, mor ra les y gam ar ra s hechas en Jocotán con pi ta de magu ey,expu estos a la vent a en el m er cado de la ciudad de Zacapa, 2 de octu bre / 98.(Foto de JoséBalv i no Cam poseco M.)

Page 117: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 117/451

Ram as Ar tesanales • 107

los es pañoles. En los mu ra les deBonampak (México) pue de ob -ser varse el uso de pie les de ja -guar co mo ca pas o fal das, o ador -nos de san dalias en cier tos per so-na jes de la épo ca.

La caza de ani males cons ti-tuyó una de las ac tividades prac -ticadas por los pue blos que ha bi-taron es te país. Pro visto de untosco cuchillo de pe der nal, elhombre fue des garran do la pieldel ani mal que ca zaba, ten dién-dola; luego a los ra yos ca lientesdel sol pa ra de jarla se car; al ha ceresto pu so en prác tica el mé todomás sim ple y pri mitivo de cur ti-do o cu ración de las pie zas.

El caballo y sus con géne-

res, ga nado bo vino, ovi no y por -cino, traídos a Amé rica por losespañoles, tra jeron apa re jadosconsigo el uso y ela boración dediferen tes ar tí culos he chos conla piel de es tos ani ma les. El caba-llo y la ma nufactura ar tesanacreada a su al rededor, pue de en -

contrar se en cual quier lo calidaddel interior del país, so bre to do,en áreas don de las vías de co mu-nicación mo der nas no han lle ga-

do.El arte de cur tir o pre parar

los cue ros, si guien do téc nicastraí das por los es pañoles es lacurtiembre, en tan to que la ta la-bar tería cons tituye el ofi cio queproduce va riados ar tí culos queusan co mo ma teria pri ma el cue -ro cur tido.

Las téc ni cas em pleadas enel tra ba jo y de coración de loscueros, ac tual men te, son: a. El re -pu jado, que con siste en la brar elcuero por mar tilleo, con el ob je-to de lo grar fi guras en re lie ve enuna de las ca ras del cue ro; b. Elpirograbado, la de co ración delcuero por me dio de una pun tametálica incandescen te; c. La in -crustación, que con sis te en in -

crustar ob jetos me tálicos a mo dode for mar di bu jos; y d. La in cisiónhen de du ra o cor tadura que serealiza con ins trumen tos cor tan -tes en una de las ca ras del cue ro.

Los cueros más uti lizadosen ta labar tería y za patería son los

de res y ter nera, aun que tam biénse em plean las pie les de va riadosanimales co mo las ove jas y car ne-ros, cer do, ser pientes y ani malessalva jes co mo co ches de mon teo pecaríes, pu mas y ja guares, ve -nados y otros ani males pe que-

Page 118: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 118/451

108 • Guatem ala

ños.En muchos mu nicipios, la

labor de cur tiembre es ac tividadso bre saliente, tal el ca so de la vi -lla de Chian tla, en Hue huetenan -go, en don de los ar tesanos se es -pecia lizan en pro veer de cue roscurti dos (sue las y otros) a ta lleresde ta labar tería en la Ciu dad deGuatemala y en Quet zaltenan go.

Como pro duc tos he chos

con cue ro po demos nom brardiferen tes ti pos de cai tes, cin -chos o cin turones, apa re jos o ar -quillas, si llas o mon turas, vai naspara ma chetes, ma letines, va li-

jas, por tabotellas, som breros,etc. Las prin cipales localidadesproduc toras de ta les ar tí culosson la Ciu dad de Gua temala,Chichicastenan go (Qui ché) So -lolá, (So lolá), Samayac (Su chite-péquez), San ta Catarina Mita(Jutiapa) y otras.

4. COR TEZAS DE FRUTOSAparte de la uti lización de

tallos, raí ces y ho jas de cier tasplantas pa ra usos ar tesanales, losfrutos de cier tos ár boles no es ca-pan a su apro vechamiento en lashábiles ma nos de ar te sanos y ar tis-tas.

Morro y jí caro

Los frutos más co múnmen -te apro vechados son los del mo -rro y jí caro. Estos fru tos sonmen cionados en va rios pa sa jesmito-históricos del Po pol Vuh, ellibro na cional de Gua temala. Sustéc nicas de ela boración y de co-ración se re montan al pa sadoprecolombino, y los pri meros

cronistas co loniales los men cio-nan co mo hi bueras.

Partidos por la mi tad cuan -do es tán sa zones, se les ex trae lapulpa, dan do lugar así a gua calesy cucharones. Al ha cer les unaaber tura de apro ximadamen tedos pul gadas de diá metro en supar te su perior, se ob tienen las jí -caras o mu lules que ser virán pa -ra to mar be bidas frías o ca lien-tes. Tam bién con es tos fru tos seelaboran chin chines o so na jaspara en tretener be bés o pa ra serusados en dan zas fol klóricas. Al-gunas per sonas llaman "va jillasvegetales" a las jí caras y gua cales.

Durante la épo ca co lonialsu uso fue bas tan te con siderable

Page 119: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 119/451

Ram as Ar tesanales • 109

para to mar el cho colate, en tre lasfamilias pu dientes. Ac tual men tese co nocen be llas pie zas con or -namen tos de pla ta y le yendas dedicha épo ca.

La gracia ar tesanal de es tosar tí culos se de be al tra ba jo esgra-fiado, por lo que no só lo son uti -lizados pa ra ser vir comidas y be -bidas, si no tam bién pa ra de co ra-ción.

El principal pro ductor deestos ar tí culos que se co mer cia li-zan a ni vel nacional, es la po bla-ción de Ra binal, en la Ba ja Vera-paz. Sus téc nicas de corativas porincisión real zan las for mas en fon -do ne gro ob tenido del ho llín ypinturas de acei te que es tán sus ti -

tuyendo a los tin tes na turales quese uti lizaron an ti guamen te.Tecoma tes y ca labazas

Aparte de los an terioresfrutos, tam bién los te co mates ycalabazas son apro vechados pa ralabores ar tesanales. Los cam pesi-nos uti lizan los te comates pa raguar dar y trans portar agua en elcampo y las ca labazas pa ra guar -dar las tor tillas.

Las pul pas de es tos fru tosno son co mes tibles, pues son desabor amar go, lo que las di feren-cia de las otras va riedades que sí lo son. Ge neralmen te no son de -

Gua cales en Ni j. Rabin al - 1979 .

Page 120: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 120/451

110 • Guatem ala

I da Brem me de San tos

En este ti po de ar te saníapodemos dis tin guir va rios ru -bros: fru tas pu lidas y bar nizadas,pequeñas imá genes re ligiosas,fru te ros, can deleros, cu charones,portalibros, ce niceros, etc. Lamateria pri ma la cons tituyen di -feren tes ma deras: ja caranda, pi -

no, pa lo blan co, co nacaste, ce ní -cero, cao ba, ce dro, gua yacán yotros.

Para su ela boración se usael tor no, sien do el pu limen to ma -nual. Los co lores son a ba se deani linas.

Uten si lios de co cina

Cucharas, mo linillos, bo li-llos, machucadores, ta blas pa ramesa, ge neralmen te de ci prés.

Cofres y ca jetas

El uso es tra dicional en trela población indí gena, pues guar -dan en ellos los ob jetos de va lor.

El centro prin cipal de pro -ducción es To tonicapán. Es tos

muebles es tán he chos de pi no,son de for ma rec tan gular, con ta -pa. La ba se usual men te es ama ri-lla, apli cando en cima ro jo, ver dey azul, in cluyen mo tivos zoo mor -fos y geo métricos. Actual men telos elaboran con la téc ni ca del re -pu jado y en al torrelieve o conpaisa jes pin ta dos.

Las ani linas se mez clan concola de car pintero y en tre los ob -

jetos usa dos pa ra pin tar es tá el"peine" con el que ras pan la pin -tura fres ca, crean do di feren tes di -seños.

Las ca jetas son de ma derade pi no, con ta pa y a ve ces seconfeccionan en se rie de sie te,de ma nera que ca da una en ca japer fectamen te den tro de la otra.La de co ración varía con mo tivosfitomórficos, zoo morfos y geo -métricos; asi mismo, las hay de

color natural.

Ob jetos en mi nia tu ra

Decorativos, son imi tacio-nes de mue bles y úti les de co ci-

coradas, só lo se apro vecha su co lor natural.5. MADERA

Page 121: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 121/451

Ram as Ar tesanales • 111

na. Jugue tes de ma de ra

Hay juguetes de una, dos ycuatro rue das co mo ca rros, ca -miones, ca rretas, ca mionetas,ruedas de ca ballitos y ca rruseles.Además se fa brican amue bladosde sa la, co medor y dor mitorio,cunas, ga veteros, ro peros, me sascon si llas, uten silios de co cina;así como ins trumen tos mu sica-les: ma rimbas, gui tarras y otros.

La materia pri ma es ma derade pi no blan co, a ve ces se usa elpino co lorado, en cino o ce dro enpiezas cu yo gro sor va ría en tre 3 y10 mm. Al gunos ju guetes con ser -van su co lor natural y otros, fre -cuen temen te, son pin tados con

ani linas.Canoas

Son he chas en San An tonioPalopó y San Pe dro La Laguna(Sololá), ge neralmen te se con fec-cionan de tron cos de ár bolesahue cados o va cia dos, aña dién-doles a los cos tados dos ma derosque com plemen tan la ca noa. Seutilizan di feren tes ma deras.

Más ca ras

Para su ela boración se usamadera de pi no blan co, ce dro opalo de pi to, sien do la téc nica ar te-sanal el ta llado y va ciado. El ros troposee ca rac terísti cas hu manas,animales o ima ginarias. Se uti lizanen di versas dan zas y otras más es -

Artesano retocando m áscara.Rabinal,Baja Vera paz (Guatemala).

Page 122: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 122/451

112 • Guatem ala

tilizadas, sir ven co mo ador no.Ima gine ría

Puede ser de ca rácter po -pular. Ésta imi ta a san tos de ladevoción pre ferida y, por ex ten -sión, abar ca otras fi guras de cora-tivas in cluyendo el rei no ani mal.

pos el sur tido es ex ten so.El procedimien to em plea-

do en la ela bo ración de tra ba josde car pintería y eba nisteríacompren de las si guien tes eta -pas: (en An ti gua Gua temala)compra de ma dera se ca, cor te,cepillada, tra za. Luego, con elauxilio de ins trumen tal for ma-do por el ba rreno, trom po, can -teadora, for mones, gar lopas, bo -sel, ce pillo pulidor y li ja se fi na-liza la obra. Lue go se pu le y bar -niza o en cera. Antes se usa ba elbar niz de mu ñeca, aho ra, se lla-dor y bar nices ya pre parados.Hay una je rar quía de ori gen an -tiguo: car pintero de ban co, deartesón y eba nista.

Mar que te ría o ta racea doEsta téc nica ar tesanal se

traba ja en San Mar tín Jilotepe-que (Chi mal tenan go). Se uti lizael corazón de cier tas ma deras:matilisguate, gua chipilín, ma-drón, ce rezo, ca feto, gua yabo,

yema de hue vo, lima, etc. De es -ta ma nera se ha cen gui tarras, ca - jas, es ca pa rates pa ra imá genes,mue bles. Es ta téc nica con sisteen in crustar pie zas de di feren -tes ma deras, en tre la com posi-

Muebles

Los hay de uso sen cillo e in-cluso sin pin tar, ta les co mo si llas,mesas, ban cos, ana que les rús ti-cos. Tam bién los ela boran de ma -deras fi nas y más ela boradas, es -tos úl timos es pecialmen te ha -ciendo re miniscencia de la co lo-nia en sus téc nicas de ta llados;encontra mos amue blados de sa -la, co medor, etc. En am bos cam -

Tal ler de ar tesan ías en m im bre.

Page 123: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 123/451

Ram as Ar tesanales • 113

6. INS TRUMEN TOS MUSICA-LES

Tun

El tun es un ins trumen toque se re monta a la épo ca clási-ca ma ya, se gún tes timonios delos mu rales de Bo nampak y al gu-nos có dices co mo el Co dex Flo-ren tinus.

Es un ins trumen to de per cu-sión; lo con forma un tro zo de ma -dera de hor migón. Es de for ma ci -líndrica y hueca, lo com plemen -tan dos len güetas abier tas en lapar te su perior con ra nuras an gos-tas en for ma de H. So bre ellas segolpea con una ba queta de ma de-

ra que po see hu le en uno de susextremos, lo que pro du ce dos so -nidos di ferentes: uno gra ve y otroagudo. El tun se to ca so lo o acom -pañado de vio lín, gui tarra o pi tos.

Xul

Es un ins trumen to de vien -to fabricado en ca ña de ca rrizo.Se to ca en for ma ver tical, tie neen la em bocadura una len güeta,la que co munica con un agu jerocuadrado que os ten ta en su par -te de lantera, así pro duce di feren-

tes so nidos.

Sona jas: "chin chi nes"

Jí caras o mo rros me dianosllenos de pie drecitas, se millas ocereales, con man go de ma derapara asir los. Se de cora con fi gu-ras zoo y fi tomorfas. De ori genprehispánico.

Tor tu gaInstrumen to de per cusión,

hecho de la ca pa razón de la tor -tuga, em pleado en fies tas na vide-ñas.

Chirimía

Tubo de ma dera con seisagu jeros de di gitación y tres or -namen tales, des pués de la par tetornea da. Su em bocadura de ca -ña se co noce co mo "pie de ga llo"y son cor tados en for ma trian gu-lar, ad heridos a una ba se de ma -

dera de don de sa le un tu bo de

ción del mo tivo ar tesanal.

Page 124: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 124/451

114 • Guatem ala

ho jalata ama rrado con pi ta. Es deorigen mo risco.Marim ba

El término m a r im ba se in -tro du jo en la se gun da mi tad delsiglo XVII, y entre cier tos gru poslingüísticos era co nocida co mote'son o son, chi nab' y k'o jom, loque sig nifica que el tér mino ma -rimba no se usa ba co múnmen te.En la evo lución de es te ins tru-men to te nemos el de ma rim bade me sa, de ar co, de ca jonería,doble y sec cionada.

Es un ins trumen to de per -cusión cu yo te clado pue de serconfeccionado en ma dera de

hormigo y de gra nadillo ro jo. Laca ja de re sonan cia es de ci prés.Cada ca ja en la par te su perior lle-va un agu je ro circulado con ce ranegra de abe ja silvestre pa ra sos -tener la mem brana de vi bra ciónque se le an tepone; es ta mem bra-na se ob tiene de los in tes tinosdel cer do. Las ba quetas se ela bo-ran de pa lo san to, gua chipilín ohuitzicil; son una es pecie de va ri-llas con hu le en uno de sus ex tre-mos. Las ma rimbas do bles tie -nen dos hi leras de te clas.

Arpa

Forma par te esen cial en loscon juntos de al gunas re giones

Músi cos tocando i nstru m ent os en el I nguat en recepci ón ofreci da a par ti ci pan tes del Encuen tro de Di rectores. Gua tema la, novi em bre de 1982 .

Page 125: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 125/451

Ram as Ar tesanales • 115

como Alta Ve rapaz, el Qui ché yHuehuetenan go. Lugares co moCobán, San Pe dro Car chá, Se nahú(Alta Ve rapaz); Pu rulhá (Ba ja Vera-paz) tie nen com positores so bre-salientes.

La madera que se uti liza de -be ser cor tada en lu na tier na. Suestruc tura cons ta de ca jón, bra zoy clavi jero. El ca jón de be ser ela -borado con ma dera de ce dro y latapadera, en oca siones, es de pa -lo ama rillo. El brazo se ha ce depalo de lau rel o de ma dera de ca -cao. El cla vi jero pue de ser decedro o cao ba. Las cla vi jas sonde gua chipilín. El clavi jero se en -cuen tra or namen tado con mo ti-vos zoo morfos co mo mur ciéla-gos, mo nos, cu le bras, ti gres, ga vi-

lanes y pue den re presen tar dosanimales igua les o di feren tes. Es -tos ani males son con sideradoscomo pro tec tores del ins tru-men to y de quien lo eje cuta. Laspatas o pies, los so portes, son he -chos de ce dro o cao ba. La ta pa-dera tie ne tres agu jeros de di fe-

ren tes pro porciones pa ra que susonoridad se ex pan da. Las cuer -das eran he chas de tri pa de cer -do en torchadas; hoy se usancuer das de plás tico de pes car, va -riando el ca libre. El nú mero va ría

entre 32 y 36.Violín (Ra bé)

Las cuer das es tán sos teni-das por una ca jilla en la par te in -

ferior de la ca ja de re sonan cia.Produce di feren tes so nidos alten sar se, por que las cuer das vansu jetas a unas cla vi jas en la par tesuperior (en torchadas). El ar coes de ma dera, con pe lo de co lade ca ballo. Fue in troducido porlos es pañoles en el si glo XVI.

Trom pe ta de ma de ra

Es tá he cha con ca ña de cas -tilla. Posee tres agu je ros de di gi-tación, los que pro ducen so ni-dos. Tie ne ad herida la cam panade un cla rín mi litar (de co bre)con ce ra de abe ja. La bo qui lla esde ma dera. Este ins trumen to es -tá ca si ex tinguido en Gua temala.

Pitos (sil ba tos)

Son ins trumen tos de vien -to mol deados en ba rro, a ma no.Presen tan fi guras zoo y an tro po-

morfas. Se pin tan con pin turade al bayalde y co la. Los con for-man dos o tres agu jeros, igualque los sil batos pre hispánicos,pero no pue den pro ducir una

Page 126: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 126/451

116 • Guatem ala

escala to nal com pleta, lo que losdiferencia de los pre hispánicos.Se ela boran en Ra binal (Ba ja Ve-rapaz) y en San Cris tóbal, (To to-nicapán).

Pitos (flau tas)

Están ela borados con ca ñade cas tilla, la em bocadura es con -feccionada con una ca ñuela y ce -ra de abe jas. Los hay de seis ycuatro ori ficios pa ra pro ducir di-feren tes to nalidades mu sicales.Son de ori gen pre hispánico. Enla eje cución mu sical se acom pa-ña de ca ja y tam borón.

Clarine ro

Ins tru men to ela bo rado con

dos pies pe que ños de ca ña decas tilla y con una mem bra na deintes tino de res, la cual es tá co lo-cada en tre am bas ca ñas. Pro ba-ble men te de ori gen pre hispánicoy re lacionado, en ton ces, con lacaza de pá jaros.

Matra caEs un ins trumen to cons -

truido con una pla ca de ma derade pi no, la cual va so brepues ta aun mar co del mis mo ma terial, laplaca de ma dera se ro za al ex tre-

mo de un ro dillo den tado que algirar pro vo ca so nidos. Se usa,

Jueves, Vier nes y Sá bado San toacompañan do a las pro cesiones.Las de dos ho jas se usan en lascofradías en sus ri tuales y ce re-monias y las de cua tro ho jas enlos cam panarios de las igle siascatólicas.

Gui ta rra

Instrumen to de cuer da, cu -ya ca ja de re so nan cia es tá fa bri -cada de ce dro; la com plemen tancuatro clavi jas. Pre domina suuso en el Orien te de Gua temala.

Man do lina

Es otro ins trumen to decuer da. Su ca ja de re sonan cia es

una jí cara. Tiene cua tro cuer das.Fue introducida en Gua temaladuran te el si glo XVI. Se tocaacompañado de gui tarras y vio -lín. Su ca ja de re sonan cia es una

jí cara. Tiene cuatro cuer das.

Gui ta rri lla

Instrumen to de cuer da conca ja de re so nan cia ela bo rada conun te comate. Tie ne va rios agu je-ros pa ra so nidos. Su bra zo es demadera "zacatún" y las cin co cla-vi jas de ma dera "co sín". La ta pa -

Page 127: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 127/451

Ram as Ar tesanales • 117

dera o par te su perior de la ca jaestá he cha de ma dera del ár bolde "ba che". To das las pie zas es tánpegadas con pe gamen to na turalllamado "ce bollín". En algunaspar tes de Gua temala se sus tituyeel pe gamen to por ce ra de abe jas.Las cuer das es tán he chas con tri -pa de res en torchada. Se usa encon juntos mu sicales de las Ve ra-paces. Es, qui zá, uno de los úl ti-mos ves tigios de las gui tarras in -troducidas por los cas tellanos delsiglo XVI. Existen otros ejem pla-res he chos con ma dera de ce dro.

Caram ba

Instrumen to de una va rillade ma dera en for ma de ar co, queestá ten sado a una cuer da por

medio de un be juco. Posee un re -sonador de ca la baza ama rrado alcen tro de la va rilla. Para pro du-cir sonidos se gol pea con un pa -lito de ma dera so bre la cuer da.Es posible que la mi gración afri -cana la ha ya introducido en Gua -temala, a fi nes del si glo XIX. La

manera de eje cutar lo es muy pe -culiar, se sos tiene el ar co con unpie y se po ne la cuer da en la bo -ca, al gol pear la cuer da con el pa -lito de ma dera sir ve co mo ca ja deresonan cia, pues la bo ca es la ca -

ja del eje cutan te.Tam bor (de dos mar cos)

Hecho con dos mem bra nasde res se cadas al ca lor. Las mem -branas se ten san cuan do se ama -rra un aro con el otro. Se pro du-cen so nidos con dos ba quetas demadera. El cuer po del tam bor tie -ne dos ori ficios al cen tro en for made cruz. Es de ori gen eu ropeo.

Tam bor (de un mar co)

De origen eu ropeo, es to ca-do en ca si toda la re gión indí ge-na de Gua temala. El eje cutan tedebe es tar pa rado pa ra pro du cirsonidos con el ins trumen to, elque sos tiene pe gado a su cuer popor me dio de una cuer da.

Ca jita

Es un tam bor pe queño demadera de ce dro. Tiene dos par -ches de in tes tino de ove ja que sesu jetan a ca da ex tremo del cuer -po del tam bor con un be juco. Se

toca con dos ba quetas sin bo lillode hu le. El músico lo to ca pa ra-do, sos teniéndolo por una pi ta

Page 128: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 128/451

118 • Guatem ala

por en cima del hom bro.Sam bum bia

Es un ins trumen to que tie -ne el cuer po he cho con un te co-mate y lo com plemen ta unamembrana co locada en la bo cadel fru to. Un pa lo del ga do atra -viesa la mem brana y se su jeta alcuer po del ins trumen to con hu -les.

Tigre ra

Es una ca labaza con fun -ción de re sonador. Una de susbocas es tá par chada y ad heridapor me dio de pi tas. Es de ori genprehispánico. Se usa ba pa ra ri -tos de ca cería, pues imi ta el so ni-do del ti gre hem bra en bra ma.

Actual men te lo si guenusan do los chi cleros en Pe tén.

Adufe

Es un tam bor de for ma ci -líndrica con dos par ches y tie ne

base de me tal. Es de as cen den ciamorisca.

Chicha rra o ron-ron

Es un tu bo de car tón o debambú, con una bo ca cu biertacon pa pel co rriente o es mal tado.El original es de mem brana decerdo. El otro ex tremo se de javacío. Del cen tro de la cu biertade pa pel sa le un la zo, que en suextremo ama rra un pa lito he chode ma dera rús tica, el cual es tá cu -bier to de brea en la par te pos te-rior. Al girar el ron ron o la chi -charra, el cor del y la brea ad heri-da a la ma dera, pro duce so nidos.Éstos son trans mitidos a la mem -brana que ac túa co mo re sonador.Es un ju guete in fantil.

For lón o tam bor cito

Es de ba se cir cular, de car -tón re cubier ta de pa pel es mal ta-do y ador nos de plu mas. Lo atra -viesa una va rilla de bam bú o ca -ña de cas tilla muy del gada. Pro -duce so nidos por me dio de dosbolitas de ce ra que se su je tan

con dos hi los y se pe gan en laspar tes la terales del tam borcito.Es un ju guete in fantil.

Page 129: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 129/451

Ram as Ar tesanales • 119

7. PIE DRAEl uso más co mún son los

metates (pie dras de mo ler) y losmorteros, am bos con sus res pec -tivas "ma nos". Los cen tros deproducción es tán ubi cados en elaltiplano vol cánico don de hayabun dan cia de an decita y otros

tipos de la va. Los tres cen tros im -portan tes son: Na hualá y San taCatarina Ixtahuacán (So lolá), queabas tecen el Es te y Su res te deGuatemala; los otros cen tros deproducción son Ma lacatan cito(Huehue tenan go), Ta jumulco(San Mar cos) y San Luis Ji lotepe-

Venta de metat es en un m er cado por ar tesan os de Nahu ala, Solo lá.

Page 130: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 130/451

120 • Guatem ala

que (Jalapa).7. TE LA

I da B. de San tos

Algodón Técnicas de te jidos

En la épo ca pre hispánicalos ma teriales que se usa ban pa rate jer eran: el al godón blan co, elal godón ca fé o cu yuscate (gossy - pium m e xi ca num) y las fi bras

de plan tas del gé nero aga ve. Es-tos ma teriales se hi laban tor cien-do las he bras con las ma nos oposteriormen te usan do un hu so -

palito de ma dera del gado, afi ladoen las pun tas, al cual se le po neuna es fera o dis co en el ex tre moinferior para que sir va de con tra-peso. (Los frag men tos de hu somás an tiguos en contrados enGua te mala, da tan del pre clásicomedio Kaminal Ju yú). Los hi losse te ñían con tin tes na turales ex -

traí dos de plan tas (ej.: añil), ani -males (ej.: co chinilla, mo luscopúrpura pá tula pan sa) y mi ne ra-les. Las te las eran te jidas por las

Tela r de cin tu ra , San Sebasti án de Reta lhu leu, Gua temala.

Page 131: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 131/451

Ram as Ar tesanales • 121

mu jeres en el te lar de pa litos.Los fragmen tos de tex tiles

prehispánicos en contrados enChiapas y Yucatán mues tran téc ni-cas co mo el te jido simple, la ga sa,el bro ca do y el bor dado. Esta evi -den cia com parativa, pro venientede áreas cer ca nas y cul turalmen terelacionadas, ha ce su poner quelas mis mas téc nicas se co nocíanen el al tiplano gua temal teco.

La ga sa es una téc nica ca -rac terizada por el en trelazamien -to de los hi los de la ur dimbre. Es -te en trelazamien to se fi ja con loshilos de la tra ma. El bro cado con -siste en agre gar hi los adi cionalespara for mar di seños du rante laelaboración de la te la. El bor da-do con siste en rea lizar di seños

con hi los y agu ja cuan do la te laya es tá ter minada.

Los españoles in trodu jeronuna con cep ción di feren te de laindumen taria y los ins trumen tosrelacionados con la ela boraciónde lana y la se da. Al prin cipio tra -

jeron sus pro pios ar tesanos, pe romuy pron to los in dios fue ronempleados en los ta lleres ar tesa-nales co mo apren dices y ofi cia-les. Por eso los in dí genas, es pe-cialmen te hom bres, apren dieron

a te jer en te lar de pie.Durante la épo ca co lonial

el tra je mas culino cam bió másque el fe menino. Adop tó el pan -talón, la ca misa, y el som brerocomo pren das bá sicas.

Los tra jes indí genas cam bia -ron por pro cesos co mo la di fu-sión y la in vención. En tre loscambios de bidos al pri mer pro -ceso, se en cuen tran el uso delhuipil den tro del cor te, la adop -ción del prin cipio de la ro pa cor -tada y con feccionada pa ra acen -tuar el tor so y las ex tremidades,especialmen te en las pren dasmasculinas, la adop ción del prin -cipio del cu brimien to de la ca be-za en las mu jeres co mo ex pre-sión de re verencia re ligiosa, etc.

Aunque es tos dos prin ci-pios fue ron adop tados en el si gloXVI, otras difusiones ocu rrieronhas ta el si glo XIX.

La invención pue de ocu rrircuan do una for ma es se parada de

sus aso ciaciones tra dicionales yse com bina con otros sig nifica-dos y fun ciones. En tre los cam -bios de bidos a in vención es tánel uso del hui pil para cu brirse lacabeza co mo ex presión re veren-cial y el uso de un tzu te do blado

Page 132: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 132/451

122 • Guatem ala

con el mis mo fin.Actual men te, el tra je indí ge-

na fe me nino incluye hui pil, cor -te, fa ja, pe rra je tzu te.

El tra je indí gena mas culinoincluye som brero, camisa, pan ta-lón, fa ja, sa co, capixaij, ro dillera yponchito.

Los tra jes in dí genas sonmuy va riados. Apro ximadamen -te ciento veinte co munidadeshan con ser vado el uso del tra jelocal. Además de las va riacio-nes en tre co munidades, en ca dauna el tra je pue de va riar se gún

la oca sión, el esta tus del in divi-duo, su po sición eco nómica, suedad, etc.

Lana

La téc nica tex til resumedos apor taciones cul turales bá si-cas: el te jido pre hispánico (te larde cin tura o de pa litos) y el in tro-ducido por los es pañoles (te larde pie). Aten diendo al por cen ta-

je de hi lo de al godón o la na uti li-zado en la ela boración de di fe-ren tes ar tí culos, se pue den cla si-ficar en pro ductos de "pu ra lana"y de "me dia lana". Los pro ductos

Venta de tejid os y bordados del Alti plan o Occi den tal , Gua tema la.

Page 133: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 133/451

Ram as Ar tesanales • 123

más co munes son al fombras demecha, al fombras pon cho, pon -chos acor donados, pon chos depar tida, pon chos pe ludos, man ti-llas, chum pas, sa colas, sa rapescon y sin ca pucha, ta pices o ta -petes, bu fandas, jer gas y man ti-llones. Los di seños son va riados:muñecos, ve nados, pa tos, quet za-les, co ne jos, ga tos y aún nom -bres de per so nas; otros di seños

son geo métricos.8. JUGUETERIA POPULAR

I da Br emm e de San tos Los hay he chos de ma dera:

carros, ca miones, ca jetas, mue blesde sa la y co medor, ca mas, ro pe-ros, cu nas, ga veteros, ca mionetas,guitarras, rue das de ca ballitos, pa -yasos, ma tracas, uten silios de co -cina, mi niaturas, ma rimbas, etc.

Jugue tes con feccionadosen te la: mu ñecas y mu ñecos, ani -males (po llos, pá jaros, pe ricos,cone jos, mo nos, pe rros, ra to nes,

gatos, etc.). Juguetes he chos de ho jala-

ta: ollas, ba ños, cu be tas, ja rrillas,regaderas, le cheros, sar tenes, te -teros, es tufas, jue gos de té, em -budos, co ladores, etc. En rea li-dad uti lizan los so bran tes queque dan del tra ba jo formal, puesno se de dican so lamen te a los

juguetes.

Jugue tes con feccionadosde ce rámica: ollas, ja rros, ca fete-

Elabora ción de alfom bra o ta pi z en telar de pedal es.

Mom ostena ngo, Toton icapán .(Guatemala).

Page 134: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 134/451

124 • Guatem ala

ras, ba tidores, pi chingas, jue gosde té, de ca fé, pla tos, sar tenes, ca -zos, aza fates, co males, ti na jas, flo -reros, pi tos y otros.

De pal ma, ca ña de cas tilla,de bam bú y cor teza de ár bol deca jete se realizan ca nas tos, ta pe-tes, so pladores, man teles, aba ni-cos, etc. A ve ces son pin tadoscon ani linas de di feren tes co lo-res.

De tusa se elaboran mu ñe-cos, na cimien tos, es cobas y ro sa-rios. Este ofi cio ar tesanal ha ceuso prin cipalmen te de la tu sa queenvuelve las ma zorcas del maíz.Se usan tu sas de co lores na turales,entre las que so bresalen el blan coy morado.

La ciudad ca pital al berga aartesanos f abrican tes de mu ñe-cas, flo res y di versos ador nos. San

Martín Jilotepeque (De par tamen -to de Chi mal tenan go) se ca racte-riza por el uso de la tu sa en la con -fección de los fa mosos "ro sa rios"o dul ces tí picos. El le jano de par -tamen to de El Pe tén, tam bién al -ber ga a ar tesanos que ela boranmuñecas con di cho ma terial.

Pas to res de alam bre

Son con feccionados, es pe-cialmen te, pa ra los na cimien tosde Navidad. Es tán he chos en di -versos ta maños y son ves ti doscon tra jes tí picos gua temal tecoso de pas tores.

Muñe cas tí pi cas (mu ñe que ría)

Están ela boradas con te la y

sus ves tidos son tí picos de di fe-rentes re giones del país. Se re lle-nan de al godón y las com plemen -tan ac cesorios de la na, fiel tro y

Ar tesan ías de Tusa, Petén . Gu atemala.

Page 135: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 135/451

Ram as Ar tesanales • 125

9. ME TALHierro for jado

Data su ori gen de la épo cacolonial (1524). Con hie rro seelaboran bal cones, fa roles, al da -bones, lám paras, can deleros, jue -gos pa ra chi meneas y otros. Pa rala con fección de di versos ar tí cu-los se com binan pro cedimien tosvie jos y mé todos nue vos. Comoherramien tas se em plean la fra -gua, y el car bón co mo com busti-ble; el fue lle impulsado por unamanivela au men ta la lla ma.

Cuando el me tal es tá al ro jo vivoes mar tillado. Para la sol dadurase em plea la cal da, la au tó gena yla eléc trica. Se uti lizan mol deroscoloniales; otros, de pro ceden ciamaya y mo delos.

Ho jalata

Se ha cen con ho jalata ob je-tos co mo re gaderas, em budos,ollas, can deleros, ba ños, bal des,cubetas, hor nillas y juguetería. Secon fec cionan con mol de. Otrosob jetos son de corativos: lám pa-

flores, ca nastitos o som breros.

Pla ter ía Car chá, Alta Verapaz.

Page 136: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 136/451

126 • Guatem ala

ras, fa roles, floreros, ca nastas,flores, cua dros, mar cos pa ra es pe-

jos, ban de jas, so portes pa ra li-bros, etc. En es ta apli cación seusa ho jalata, la tón, co bre y alu mi-nio.

A la ho jalatería pro piamen -te di cha co rresponden los fa rolesde pa red, los de ma no y las lin ter -nas pa ra pro cesiones, los fa rolespara col gar, los yel mos, los cas cos,las lan zas y los es cudos pa ra lasfestividades de Se mana San ta, loscandeleros, los in censarios y losretablos. Los tra ba jos de lá minade zinc son re gaderas, ca nales,

embudos, cu betas, to neles, flore-ros pa ra igle sias y tum bas.

En Antigua Gua temala hasido famosa la ho jalatería ar tís-tica pa ra con feccionar los fa ro-les de uso do més tico y los pro -cesionales, así como lin ter nas,de can dela y ba terías, usa dasen las pro cesiones de Se manaSanta.

Co bre

Los produc tos que se ela -boran en Chian tla, Hue hue te-nan go son di vididos en fi nos:calendario ma ya, cam pana,

Pla ter ía Cobán , Alt a Verapaz.

Page 137: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 137/451

Ram as Ar tesanales • 127

can delabro, ce niceros, cris tos, joyeros, ma rimbas, mi niaturas,monedas, pi rámides, úl timascenas y co rrien tes: ani llos, ar -gollas, cam panillas, es pue la,frenos pa ra ca ballos, llaves, ta -padera pa ra con tadores deagua, pul seras, to cador depuer ta, etc.

La materia pri ma es unaaleación en tre co bre, zinc, plo -mo, alu minio, es taño y bó rax.

Orfebre ría

Los instrumen tos uti liza-dos pa ra la fa bricación de co lla-res, ani llos y otros ob jetos sonla fragua ma nuable, los cri solesde gra fito, el la minador, hi leras oplanchas de ace ro con agu jeroscónicos pa ra pa sar el me tal, bu -riles pa ra ha cer los gra bados, so -plete pa ra sol daduras fi nas, yun -que, ti jeras, ali cates, mar tillos,brocas, tré pano, sie rras de ca lary cepilladora.

Las téc nicas de la al farería

son la fi ligrana, el re pu jado, elfundido o el mol deado, el tro que-lado, ca la do o re cortado, el do ra-do, el gra ba do y el pu limen to.

La orfebrería de Co bán (Al-ta Ve rapaz) se fabrica con una

mezcla de pla ta y co bre, por queescasean las mo nedas de pla tapara fun dirlas, las cua les eran elprincipal abas tecedor de ma teriaprima. Es ta or febrería tam biéncombina el oro.

Los principales cen trosdonde se tra ba ja la pla ta son Sa -capulas (Qui ché), Co bán, Tac tic,San Cristóbal y San Pe dro Car chá(Alta Ve rapaz) y Quet zaltenan go(Quetzaltenan go).

Los metales de co bre ybron ce son tra ba jados en Chian -tla (Hue huetenan go) y Sa capulas(Quiché). Se pro ducen cam pani-llas, me didas pa ra ba lanzas, es -puelas, al dabones, lla ves, es tri-bos, ani llos, he rraduras, etc.

Las alea ciones de me talescon el oro dan di versidad de ma -teria pri ma: con oro se ob tieneel oro ver de; oro y co bre se usaen la fa bricación de mo nedas ymedallas; pro porcionalmen temás pla ta que co bre, se ob tiene

el oro ver de, y vi ceversa, se ob -tiene el oro ro jo y en igual pro -porción el oro ama rillo; el orocon alu minio, es alea ción fácil detraba jar pe ro que bradiza, es decolor púr pura bri llante. Otrasaleaciones con zinc, co balto, es -

Page 138: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 138/451

128 • Guatem ala

10. PA PELSe sub divide en la con fec-

ción de: ba rriletes, flo res, pi ña-tas y com plemen tos de fies tas in -fantiles, más caras usa das en car -naval, glo bos y el pa pel ma ché.

Barri letes

Los barriletes co munes sonde dos, tres y cua tro va rillas, se les

llama co metas o pa palotes. Losde tres va rillas son los más co -rrientes, y a los de cua tro va rillasse les lla ma "lu nas". Úl timamen tehan sur gido figu ras di versas.

Los barriletes de San tia goSacatepéquez y Sum pan go (Saca-

tepéquez), son de di men sionesextraor dinarias, las que al canzanhasta tres metros de diá metro.Son ela borados por gru pos de jó -venes del pue blo o por miem -bros de las co fradías. Pa ra suconfección se uti liza pa pel dechina de di feren tes co lores, en

multitud de tro zos, los que se co -locan so bre una es truc tura decaña for man do di feren tes fi guraso pai sa jes. Se vue lan o ele van pa -

ra el primero de no viembre, porel Día de los San tos Difuntos, enel cemen terio de las lo calidades.

Flo res

Tienen mu cho au ge y com -pren den to dos los ta maños, co lo-res y for mas. Se ha cen con o sinestruc tura de alam bre. Se uti lizapapel cre pé de va rios co lores o

teñidos y tam bién otras cla ses depapel. Algunas ve ces el cen trode las flo res es tá he cho con se -millas na tura les se cas.

Piña tas

Los materiales em pleados

para la ela boración de pi ñatasson alam bre, pa pel de chi na, pa -pel pe riódico, pa pel blan co, al -midón de ha rina, al midón deyuquilla o en grudo, gra pas, pa -pel es mal tado y ti ras de car tón.El proceso de tra ba jo ar tesanalconsiste en que so bre una ar -

mazón se fo rran las di feren tespar tes de las fi guras; lue go elacabado se rea liza con pa pel dechina de co lores. La con fec-

taño, hie rro, mer cu rio, ní quel, pla tino y otros me tales.

Page 139: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 139/451

Ram as Ar tesanales • 129

ción de pi ñatas abar ca las másvariadas fi guras en las cua les in -fluye la mo da. Los com ple men -tos son las "sor presas" he chasde car tón y pa pel en don de sedepositan dul ces y ju gue tes pe -queños pa ra los ni ños. Un bas -tón o pa lo de ma dera fo rradocon pa pel de chi na es el que se

utiliza pa ra rom per la pi ñata.Papel Ma ché

Este ti po de pa pel ma chéestá ela borado por me dio de ti -ras de pa pel (no se usa el mo li-do y de secho). Las ti ras se vanadhiriendo a las for mas, pro du-ciendo te colotes, ca jas, pul seras,collares, etc.

11. DUL CERÍA

La dulcería tí pica gua temal -teca fusiona tres cul turas: ma ya,española y ára be. En es tas go lo -sinas pre domina el uso del azú -car, la miel de abe ja, las fru tas, lassemillas, la le che y los hue vos.Seguidamen te enu meramos al -gunos:

Algo dón de azú car

Está he cho con azú car ycolorante ve getal, en má quinasartesanales. El pro cedimien to esenrrollar en un pa lito los hi losdel azú car, for man do una bo la; alenrollarse va pa reciéndose al al -godón des hilado.

Anicillos

Son con fites de azú car re -llenos con gra nos de anís. Sevenden en di feren te ta maño y

variados co lores, a ba se de co lo-ran tes ve getales.

Bati do

Es una be bida tí pica he chade ha rina de maíz mez clada conchocolate (ca cao).

Bocadi lloEs un dul ce tí pico elabora-

do con pa nela o azú car y co coraspado; al co cinar la mez cla ad -quiere un co lor café.

Buñue los

Es un pla tillo tradicionalque con siste en bo las de ma sade ha ri na de tri go, anís y hue voher vidos en acei te. Al es tar co ci-nados se aho gan en miel, pre pa-rada con azú car y ca nela.

Page 140: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 140/451

130 • Guatem ala

Chan caca

Está he cho de azú car y ha -rina de sal por (maíz), es polvorea-do con ha rina de tri go.

Chilacayote

El dulce de chi lacayote (ca -labaza) se co cina cor tan do la fru -ta en tro zos pe queños, que enmiel de azúcar se po nen a her virhasta "cris talizar los".

Mata gu sa no

Preparado con pa nela ycáscara de na ran ja.

Mazapán

Es una mez cla dul ce he chade al men dras, pe pita mo liday azú car.

Mel cocha

Se ha ce a ba se de pa neladerretida con le che; lue go se so -ba has ta blan quear la. Los tro zosendurecidos se po nen en ho jade tu sa.

Molletes

Los panes dul ces, "mo lle-tes", se re lle nan con cre ma, pa -sas, pol vo de ca nela y clavo; lue -go se en vuel ven en una mez clade ha rina y hue vo y se fríen enacei te. Se hier ven nue vamen teen al mí bar.

Pepi to ria o "pe pi ta"

Es la se milla de la pe pi toria(calabaza) pre parada con mielde pa nela.

She ca

Pan dul ce pre parado conharina de tri go, pa nela y anís. En

su pre sen tación final pa ra la ven -ta se cubre en su to talidad conpolvo de ha rina. Si su pre para-ción varía y se ha ce con azú carse llama "se mita".

Torre jas

Son he chas con pan dul ceentero, en vuel to en una mez clade hue vo y ha rina, lue go se fríenen acei te. Se co men em papadasen al mí bar.

Page 141: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 141/451

Ram as Ar tesanales • 131

La producción de can de lasde se bo, ce ra y pa rafina es tá ex -ten dida en to da la Re pública deGuatemala. El procedimien tobásico para la ela boración de ce -rería es el siguiente: Se de rrite la

cera a 80 o 90 gra dos cen tí gra-dos en pe roles gal vanizados y sele mez cla pa rafina y co lor; des -pués se de ja en friar. Las me di-das de las di feren tes ve las va rían,así tam bién su pe so. Un mol de

de hie rro con agu jeros se usa pa -ra ela borar can delas. Éste sos tie-ne el hi lo de ellas y se vier te lacera hir viendo; lue go se sa ca lacandela y des pués se le dan su -cesivos ba ños de la mez cla, has taque la can dela al can ce el gro sordeseado.

Las velas adap tan di feren-tes for mas, en tre las tra dicionales

están:Palmatorias: he chas con

flores y que tie nen va rios nom -bres: pri mavera, si lueta, cla vel,rama, co razón, cam pánula, quie -braca jete.

Palmas: ador nadas con pa - jaritos de dos en dos y flo res.

Cirios tor neados: de ce ra,que usan las co fradías son muyelaborados, pue den ser has ta deseis li bras.

Ex-votos: son di feren tespar tes del cuer po: están va cíospor den tro. Se sus pen den conun hi lo y se cuel gan en el al tarde la ima gen ve nerada pa ra pe -dir un mi lagro.

12. CE RERIA

Vela s y cir i va . Toton icapán . 1982.

Page 142: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 142/451

132 • Guatem ala

13. PI ROTECNIA

Para la ela boración de es -tos ar tí culos se usa pa pel kraft–para el fo rro de las bom bas ycohetes–, pa pel de chi na para fo -rrar can chin flines o co hetes zig -zagean tes y de sil bato agu do), va -ras de bam bú (pa ra los cas tillos ytoritos), pi ta de ma guey (pa ra fo -rrar el tu bo que guar da la pól vo-ra de los co hetes de va ra, lasbombas de mor tero) y la pól vo-

ra. Tienen gran de man da, puesse usan en to da fies ta po pular.

Entre los nu merosos jue -gos pi rotéc nicos se en cuen tran:cohetillos, bom bas vo ladoras, co -hetes de va ra, to ritos, dia blos, juego de ca ñas, cas ti llos, can -chinflines, o "bus caniguas", es cu-pidores, etc. Exis ten co heterosen un 23% de los mu ni cipios osea, que en se ten ta y cin co mu ni-cipios se efec túa es te tra ba jo ar -tesanal.

14. VI DRIO

Ha tomado au ge la fa brica-ción de lám paras, va sos y otros

ob jetos de uso do més tico. Laproduc ción de fi guras ti po mi -niatura en Que zaltenan go es im -portan te. Se ob tiene el vi drio debotellas o cin cos. Pa ra el tra ba-

jo ar tesanal se uti liza un hor nopequeño de la drillo refractario,

calentán dolo con gas y así seproduce la ba rrita de vi drio. Lahabilidad ma nual es lo pre domi-nan te en la ela boración de fi gu-ras con di versas ac titudes.

Page 143: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 143/451

Ram as Ar tesanales • 133

Origen delas ar te sa nías

La ar te sanía fue la pri me raac tividad de ti po ma nual de sa -rro llada por el hom bre; sur gióhis tó ricamen te en tiem pos y lu -ga res de ter mi nados co mo re sul -

tado de la di visión so cial del tra -ba jo, que se ori ginó con la evo lu-ción de la ga nade ría y la agri cul -tu ra. En su afán de su per viven -cia, el hom bre co men zó a ela bo -rar ob jetos de uso co tidiano, uti -lizan do la pie dra, ob jetos ta lesco mo re cipien tes, he rra mien tas,

imá ge nes de dio ses, etc.; al prin -cipio se hi cie ron en for ma ru di -men ta r ia, pe ro con el tiem po al -can zaron cier ta per fec ción.

Con el uso de la ob sidiana(pie dra ví trea vol cánica de co lorne gro o ver de os cu ro) fa bri cóflechas pa ra ca zar, ob te nien do así

su ali men to y la piel de ani ma lespa ra cu brir se; tam bién em pe zó ahacer uso de fi bras ve ge tales co -mo el mim bre pa ra la ela bo ra-ción de ces tos; y del ba rro, pa rahacer ar tí cu los ce remo niales eins tru mentos mu sicales, y de ma -

HON DU RAS

RAMAS ARTESANALES

de ra, pa ra la pro duc ción de di -ver sos en se res do més ticos. Lue -go vi nie ron los te jidos, el uso delos me tales, la pin tu ra y la es cul -tu ra.

Las ar te sa nías for man par tede la cul tu ra ma te rial, que es

aque lla “pro duc ción plás tica po -pu lar, tra dicio nal, que ela bo ra elhom bre pa ra re sol ver ne ce sida -des ma te riales, es pi ritua les y re -crea tivas del vi vir dia rio in divi-dual y co lec ti vo”.

Con cep to de ar te sa nía

Antr opó logos, fol kloristas,eco no mis tas y so ció logos hantra tado de de finir un con cep tomás o me nos acep table de loque de be mos en ten der por ar te -sanía. Di remos que to dos loscon cep tos son vá lidos si se in -ser tan den tro de la va loraciónque in te resa o con viene a sucam po de ac ción. En esen cia, loque un so ció logo de fine co moar te sanía no es dis tin to de lo queinter pre ta un an tro pó lo go, unfolklorista o un eco no mis ta.

Para los grie gos, la ar te sa era

Page 144: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 144/451

134 • Hondura s

el ins tru men to ma nual de los pa -nade ros; el pan era un pro duc toma nual, pe ro tam bién era un pro -duc to ri tual. El pa nade ro fue, qui -zá, el pri mer ar te sano en el sen ti-do li te ral del tér mi no; es de cir, sien ten de mos al ar te sano co moaquel que tra ba ja con ar te sas.

La eti mo logía de la pa labranos acla ra, por lo me nos, que lasma nos son el ins tru men to im pres -cindible de cual quier ar te sano.

Fácil es su po ner que con el pa sodel tiem po el tra ba jo con la ar te sase di ver sificó y los ar te sanos em -pe zaron a pro du cir ma nua lidadesde to do gé ne ro, ob jetos uti lita riosy de co rativos, en se res prác ticoscon una fi na lidad con cre ta, ar te -fac tos cu riosos pa ra ven der o tro -car, fa bri cados con ma te ria pri maob te nida en el en tor no.

El tra ba jo ar te sanal fue, ori -ginal men te, una es pe cie de ociorecrea tivo, prac ticado ha bi tual -men te por gru pos fa mi liares cu -yas ex pe rien cias se trans mi tían dege ne ración en ge ne ración, a tra -

vés de la tra dición oral. La fi de li-dad y el ape go con que se han se -gui do las prác ticas ar te sana lescon res pec to a los pro ce sos y losma te riales ori gina les, fue ron con -virtien do las ar te sanías en pro duc -tos cul tu ral men te re pre sen tativos

e his tó ricamen te sig nificativos.El he cho de que la ar te sanía

con ten ga to da una in for ma ciónan ces tral que no es po sible des -mem brar de otros “do cu men tos”

ma nua les, no es me ra ca sua lidad;los pro duc tos ar te sana les es táníntima men te co nec tados con lasma nifes taciones vi tales más re -mo tas de ca da so ciedad; eso ex -plica la im po sibi lidad de que lasar te sanías sean trans fe ribles des -de el pun to de vis ta cul tu ral e his -

tó rico. En con se cuen cia, al ha -blar de la ar te sanía co mo una ac -tividad es tre cha men te vin cu ladaa los pro ce sos evo lutivos o in vo-lutivos de ca da gru po hu ma no,ne ce sariamen te es tamos ha blan -do de su iden tidad; de su cos mo -go nía par ticu lar ex pre sada me -

dian te los pro duc tos ma nua les.Es in dis cu tible que la evo -

lución mis ma del tra ba jo ar te sa -nal re vis te pro gre sio nes en to -dos sus as pec tos, aun que lospro cedi mien tos y el sen tido dela ela bo ración tien de a per pe -tuar se en sus mo dos pri ma rios;sin em bar go, no ha si do po si blecon ser var una pu reza en lo quecon cier ne a me to do logías, ma -te ria pri ma, ins tru men tos bá si -cos, pro duc ción y co mer ciali za -

Page 145: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 145/451

Ram as Ar tesanales • 135

ción.

Esto es has ta cier to pun tológico. So lo los pro ce sos deadap tación a los cam bios y las

pre feren cias del pú bli co hanper mi tido, qui zá, que a los gre -mios ar te sana les del mun do node sapa rez can. A pe sar de to doslos re ve ses par ticu lares que losar te sanos de ca da país en fren -tan, se han po dido crear las ins -tan cias eco nó mi cas, po lí ticas y

so ciales que per mi ten a los gre -mios so bre vivir en el cen tro mis -mo de con sor cios ca pi ta listas al -tamen te po de rosos.

Tal vez la per sisten cia ar te -sanal se de ba fun damen tal men tea ese ele men to de ex cen tri cidad yexo tismo en el que se re fugia y senu tre el ar te sano in com pren didoy de sa ten dido. En Hon du ras, porlo me nos, no tie ne una for talezapro duc tiva ni co mer cial sig nifica-tiva en tér mi nos eco nó mi cos.

Crite rios pa ra de finirla ar te sa nía

Los ope rarios ar te sana lesma ne jan tres cri te rios bá sicospa ra con cep tua lizar la ar te sanía:

a. Se gún el ám bi to en el cua l se

rea li za la pro duc ción ar te sa nal,és ta pue de ser ru ral o ur ba na.

Cuan do el ám bi to es ru ral,la ar te sanía se con vier te en una

ac tividad com ple men taria de lapro duc ción agrí co la. Se ha ce enépo cas en que la agri cul tu ra node man da to da la fuer za la bo ralde la fa mi lia. La pro duc ción pa -ra el mer cado se ba sa en una ac -tividad cons tan te y or ga ni zadaque per mi te de finir co mo al fare -

ra a la per so na que la ejer ce yque de es ta ac tividad sa ca el sus -ten to dia rio o por lo me nos locom ple men ta sus tan cial men te.En Hon du ras, la al fare ría de ti potra dicional es una ac tividad emi -nen te men te fe me nina.

La ac tividad al fare ra se rea -liza co mo uni dad de pro duc ciónde la fa mi lia, sien do la al fare ra laque do mi na la tec no logía, mien -tras los otros miem bros (hi jos,hi jas, es po so y her ma nos) coo -pe ran en el pro ce so pro duc tivocon su fuer za de tra ba jo, en car -gán do se de la ex trac ción y trans -por te del ba rro y la le ña y la ven -ta del pro duc to.

Si el ám bi to es ur ba no, serequie re de una ma yor in ver siónde di ne ro pa ra la ad qui sición de

Page 146: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 146/451

136 • Hondura s

he rra mien tas, ma qui naria y ma -te ria pri ma, pues se tra ta de ins -ta lacio nes más com ple jas.

b. Se gún la in cor po ra ción de

téc ni cas avan za das.

A es te res pec to, en con tra -mos ar te sanías que se pro du cencon téc ni cas mo der nas. Las pri -me ras son pro duc tos que sa tisfa-cen una ne ce sidad bio lógica y, ala vez, to man en con side ración

un as pec to ar tístico, ha cen lashe rra mien tas, di se ños, téc nicasde co lorido pro pio y pro du censu pro pia ma te ria pri ma.

Por ejem plo, la al fare ría, latex ti lería, la ado be ría, la ta lla du -ría y la pi cape dre ría son mo der -nas cuan do re ci ben in flu jos téc -ni cos con tem po ráneos y seadap tan al gus to del con su mi -dor. Em plean téc nicas de ar te sa -nos ur ba nos y la ma yor par te dela ma te ria uti lizada la com pranen los mer cados lo cales.

c. Se gún la fu n ción que cum - plen.

Según su fun ción, las ar te -sanías pue den ser uti lita rias ode co rativas. La ar te sa nía uti lita -ria es, en prin cipio, aque lla que

se ela bo ra pa ra sa tisfacer unane ce sidad in me dia ta y do més ti-ca, co mo sus ti tu to de la lo za co -mer cial, los en se res y la achi ne -ría de una fa mi lia ru ral. Cuan dose po pu larizan, pue den lle gar acons ti tuir se en un pa trón cul tu -ral de tras cen den cia lo cal y re -gio nal; ejem plos de ar te saníasuti lita rias ru rales son las si guien -tes: co ma les de ba rro, gua cales,vasi jas, cu cha ras, ollas, ja rros, ti -na jas, cin tos, etc. Ge ne ral men te

es te ti po de ar te sa nía tie ne unmer cado res trin gido, ya que sufun ción uti lita ria no abar ca alcon su mi dor ex tran je ro ni alcom pra dor de cla se me dia. Setra ta de una pro duc tividad emi -nen te men te po pu lar; las ca pasba jas de la po blación son las de -

po si ta rias de una he ren cia cul tu -ral que se trans mi te de ge ne ra-ción en ge ne ración, con vir tién -do se, qui zá in cons cien te men te,en el úni co ob jetivo de di chapro duc tividad.

En cam bio, la ar te sanía de -

co rativa, a la que ha bría queagre gar le el ad jetivo co mer cial,se fo men ta me dian te otras exi -gen cias y pre feren cias. La ar te sa -nía de co rativa im ple men ta pa -tro nes es té ti cos in dispen sablespa ra fa cilitar el mer cado lo cal e

Page 147: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 147/451

Ram as Ar tesanales • 137

inter nacio nal.

La ac tividad ar te sanal pue -de pro du cir se ba jo re lacio nescapi ta listas, pe ro siem pre con el

pre do mi nio del tra ba jo ma nualy el in ge nio crea tivo so bre laayu da me cánica o el em pleo demá qui nas. Ade más, se dis tin gui -rá de la in dus tria do més tica ru -ral (de la cual evo lucio nó), en lame dida en que el pro duc tor y el

con su mi dor no com par ten los mis mos pa tro nes cul tu rales.

RESEÑA HISTÓRICA DELA ARTESANÍA EN

HONDURASLa prác tica ar te sanal es un

asun to pre his tó ri co. To das lasso cie da des, en sus orí ge nes, nosinfor man de to da una va riedadde ob jetos ela bo rados con lasma nos, cu rio sos los unos, ex tra -ños los otros; he chos pa ra su plir

ne ce sida des co tidianas e in me -dia tas. Hon du ras es un país deuna ri que za cul tu ral di ver sa yhe te rogé nea; el hon du reño dehoy es el re sul tado de va rian tescul tu rales, his tó ricas y ra cialesque lo con vier ten en un ser demúl tiples iden tida des.

La mul tiplicidad cul tu ral sema nifies ta en el he cho mis mo deque en el te rrito rio na cional sehablen sie te len guas dis tin tas, in -clui da la es pa ño la, la ofi cial, y coe -xistan sie te gru pos ét nicos his tó -

ricamen te di fe ren ciados, sin con -tar los gru pos la dinos e in gle ses,con cos tum bres y ex pre sioneshu ma nas ló gicamen te di ver sas.

Arte sanal men te ha blan do,tam bién po de mos dis tin guir unavarie dad ex pre siva de acuer docon la zo na, el pro duc to, a la ma -te ria pri ma o el gru po hu ma noque la ela bo ra. Las si guien tesáreas geo grá ficas son con side ra-das co mo las más im por tan tes alres pec to:

Zona Sur: Cho lute ca, El Pa -raí so.

Zona Nor te: Cor tés, Yo ro,Atlán ti ca.

Zona Cen tral: Co ma yagua,Fran cisco Mo razán.

Zona Oc ciden tal: Co pán,San ta Bár ba ra.

Page 148: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 148/451

138 • Hondura s

Al de te ner nos un po co enla ri tua lidad que ro dea to dos lospro ce sos del tra ba jo ma nual, nosdamos cuen ta que es tamos an teun fe nó me no cu yas di men sio nesvan más allá del sim ple de sem -pe ño sa larial; nos en con tra mosfren te a la ex pre sión de una in ti-mi dad his tó rica y po pu lar quenos re mi te a una sa bidu ría an ces -tral, que tien de a per pe tuar se enla ri tua lidad de las ma nos, los ca -rri zos, el ba rro y los hi los.

La co ne xión de la ar te saníamo der na con los pro ce sos pri mi -ge nios y pre co lom binos es de -mos tra ble e in discu tible. Es to denin gún mo do sig ni fica que el im -pac to de la co lonización no ha yamo di ficado o in ter ve nido en la

tra dición ar te sanal del in dí ge na;aun que, sin du da, los tra ba jos ar -te sana les no re pre sen taron pa ralos es pa ño les un ru bro de vi talimpor tan cia, co mo sí lo fue lami ne ría o la agri cul tu ra, no sedes car ta que estos fue ron en to -do mo men to tra ba jos com ple -

men ta rios, que en no po cos ca -sos fue ron apro ve cha dos y qui -zás has ta en rique cidos por lasvarian tes y las téc nicas del co lo-nizador.

Casi to das las cul tu ras com -pren didas en el área me soa meri -cana al can zaron un sig ni fica tivogra do de de sa rro llo; las téc nicasem plea das pa ra tra ba jar las plu -mas, la nas, pie dras, me ta les fue -ron mo tivo de ad mi ración pa ralos con quis tado res y co mo nopo día su pe rar las las apro ve cha -ron o to leraron.

En la ar qui tec tu ra y la es -cul tu ra, los ma yas se hi cie ron es -

pe cialistas. Los tes tigos de suslogros en es te as pec to los po de -mos ver hoy en Co pán, Ti kal, Pa -len que, Ux mal y otros lu ga res.En cuan to a la ex pre sión ar te sa -nal, la ce rámi ca ma ya tie ne un lu -gar pri vilegiado; sus téc nicas, suscro ma ciones, su plas ticidad son

al gu nos de los atri bu tos que losar queó logos han po dido ve rifi-car. Al pa recer fue ron los me jo-res ar tistas de la ce rámi ca ro ja;los ma yas la in cor po raron a sucul tu ra a par tir del año 1000A.C., jun to con el per fec ciona -mien to de los te jidos y el uso de

ado bes co cidos al sol. Fue rontam bién co no ce do res de la al fa-re ría sin tor no, y el uso del mol deles per mi tió, jun to con el en go -be, el de co rado con ar cilla de di -

Page 149: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 149/451

Ram as Ar tesanales • 139

feren tes co lores y li jado. Pro du -cían al fare ría re ligio sa y uti litariacon ar mo nía y di se ño fun cional.

La pro duc ción ar te sanal se

con cen tra ba en pro duc tos deuti lidad co mo ta zones, tras tospa ra co cinar, pla tos de co rados,

jarras pa ra cho co late, co pasgran des pa ra be bidas, bra ce ros(pa ra que mar co pal), ur nas, ja -rras pa ra al ma ce nar agua e imá -ge nes pa ra el cul to.

Para los ma yas era más im -por tan te la de co ración que ladu rabi lidad de la ce rámi ca. El al -to gra do de su es té ti ca es per -cep tible en las su per ficies sua -ves y pa re jas, lus tro sas co mo es -pe jos; al can zaron una es cala deto na lida des ana ran jadas y ro josres plan de cien tes que con ser vansu bri llan tez y cla ridad aún des -pués de co cidos.

El gran de sa rro llo de for may es ti lo fue pro duc to de téc nicasde co rati vas muy avan zadas (*).El he cho de que la al fare ría sea elre feren te ca si úni co pa ra la ob -

ser vación y la apre ciación de laar te sanía pri ma ria es com pren si -ble, si se tie ne en cuen ta que lospro duc tos ela bo rados con otrasma te rias (ca rri zo, mez cal, he ne -quén) no re sis ten al pa so de lossiglos; lo que ex plica que en es -tas ra mas los ma yas no ha yan al -can zado de sa rro llos des tacados.

La pie dra re pre sen tó un ru -bro y es tá ín tima men te li ga da acasi to das las ac tivida des vi ta les

de las et nias; al pa recer, to das lashe rra mien tas de tra ba jo y las ar -mas de ca ce ría re cibie ron un tra -tamien to es pe cial. Crea ron unavariedad de pun tas y lan zas e hi -cie ron uso de los re siduos de suspre sas pa ra con fec cio nar bi su te -ría y jo ye ría a ba se de hue sos,

col mi llos y cue ros.Es inob je table, en ton ces,

que la ma yo ría de los pro ce sos ylos pro ce dimien tos ac tua les fue -ron prac ticados y per fec cio na-dos por los gru pos au tóc to nos:el he bra do, la in cisión, el gra ba -do, el pin cha do, el mo de lado, elvaciado, la apli cación, el co lado,

Page 150: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 150/451

140 • Hondura s

LA ARTESANÍA MES-TIZA

La des truc ción sis te má ticade la cul tu ra in dí ge na en Hon du -ras no se lle vó a ca bo co mo enMéxico o Pe rú, en don de fue ronarra sadas ciu da des en te ras querepre sen taban la apor tación tan -gible más ele vada de las cul tu ras

az te ca e in ca. En Hon du ras, loses pa ño les no des tru ye ron ni teo -calis, ni pla zas, ni jue gos de pe lo-ta, ni ob ser vato rios as tro nó mi -cos ni pa lacios de la aris to cra ciaindiana, sim ple men te por que noen con tra ron es te ti po de cons -truc cio nes; pe ro eso sí, en el as -pec to ideo lógi co, tra ta ron desus tituir una re ligión, tan fá cil deno ser com pren dida por el es pa -ñol del si glo XVI, y que trescien-tos años des pués se guía per sis -tien do en la po blación in dí ge nade Hon du ras. (*)

Natu ral men te, ese vio len tocon tac to de las cul tu ras to tal men -te dis pa res ges tó una mul tiplici-

dad fe no tí pica y pro duc tiva cu yoresul tado hoy se co no ce co momes tiza je. El mes tiza je es os ten si-ble en to das las ma nifes tacionesde la cul tu ra co lonial y su pre do -mi nio aca ba rá por con ver tirse enma yoría. No que dó un so lo as -pec to ile so del in flu jo co lonial, algra do que bien po dría mos ha blarde un mes tiza je po lí tico, un mes -tiza je re li gio so, un mes tiza je fi lo-só fico y, por qué no, un mes tiza jear te sanal. No cues ta creer que elindí ge na ve re for zada su te má ti-ca, su ins pi ración y su téc nica yque la ca lidad de su pro duc toper ciba no tables in cre men tos.Por ejem plo, los es paño les in cor -po raron téc nicas co mo el tor no,el tor no sim ple y el vi dria do; elcam bio de cos mo visión re ligio say la al te ración de las cos tum bresge ne ró a su vez nue vos mo tivosar tísticos en la al fa re ría y la pin tu -ra, pre do mi nó la fa bri cación dees tatui llas y va si jas en cau sadashacia una crea tividad cris tiana.

El vi dria do se pu so en bo gay fue qui zá el con tras te más per -

la pin tu ra y el de co rado. Estos im plican co no cimien to y ar tes cu yosorí ge nes ya se re gis tran en la vi da pre co lom bina.

Page 151: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 151/451

Ram as Ar tesanales • 141

fec to al can zado en la al farería de“con tac to”, pe ro cu riosamen tepasó del flo recimien to a la ex tin -ción, des pués de las gue rraseman cipado ras (*). La ar te sanía al -fare ra da en es te mo men to un sal -to ha cia atrás. Des pués del granvidria do, se pa sa a la fa bri caciónde en se res y uten silios uti litarios.

Del tra ba jo con fi bra no te -ne mos no ticia acer ca de que elinflu jo es pa ñol ha ya si do de ter -

mi nan te. El ma ne jo de las fi brasy su tra tamien to fue pa ra el con -quis tador, sen cillamen te in su pe -rable. Se li mi taron a pro por cio -nar las agu jas de ace ro y a in tro -

du cir al gu nos co loran tes que,por su pues to, nun ca fue ron su -pe riores al añil.

Pero la in fluen cia es pa ño la

sí fue sig nifica tiva en las téc nicasde hi lan de ría y te jido. El tor node hi lar y el te lar es pa ñol fue in -cor po rado en los pro ce sos delos in dios y mes tizos. Des deaquel mo men to era co no cida lafama de San ta Bár ba ra e Ila mapor sus pro duc tos y es tilos en

jun co y pal ma.Entre las ar te sanías co mes -

tibles va le men cio nar el azú carde pi lón y en tre la in dus tria ma -

(* ) Di agnósti co del Sector Ar tesan al de Hon du ra s. Un estu di o de Ti r sa Suyapa Moli na y

nual ex plo table, el añil. Eran dique ya te nía fa ma en la con fec ción so -

bre pie dra.

LO CONTEMPORÁNEO

Relativamen te, la tra diciónar te sanal se ha con ser vado ín te -gra en sus pro ce sos ori gina les.Los cam bios que se per siguenen las for mas de pro duc ción no

son subs tan ciales; el in dí ge na esel que guar da ma yo res co ne xio -nes con la sa bidu ría ar te sanal

an ces tral.

La gran po blación de ar te -sanos ac tua les es mes tiza o la di -na, pe ro en ca si to dos los ca sos,sus téc ni cas se re mon tan a lospe ríodos de la gran cul tu ra pre -co lom bina.

Los in flu jos pos te rio res dela ar te sanía hon du reña pro ce -

Page 152: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 152/451

142 • Hondura s

den de las mi gra cio nes ne gras e in gle sas; to do es to con for ma un as pec -to que has ta hoy re viste to do gé ne ro de com ple jida des.ARTESANÍA LADINA

EN GENERALSi con side ramos la ar te sa -

nía de acuer do con el gru po hu -ma no que la pro du ce, po dría moshablar en ton ces de una ar te saníalen ca, chor tí, pech, ga rí funa, to lu-pán, mis qui ta y ta wah ka.

Las ma nifes taciones cul tu -rales y pro duc tivas de ca da asen -tamien to hu ma no ten drán unascarac te rísticas per fec tamen te di -feren ciables a ca da gru po ét ni coco rres pon de, por lo tan to, unainter pre tación es pe cial que sefun de en la cos mo visión pro piade ca da co mu nidad ét nica.

Cuan do ha bla mos, porejem plo, de ar te sanía ga rí funa,nos re ferimos a to dos aque llospro duc tos ar te sana les uti lita rioso de co rativos que ten gan unaco ne xión con la his to ria de esepue blo, con la vi da de ese pue -

blo y con la vi sión del mun do dees te pue blo.

Al ha blar de una ar te sa níaladina, en ten de remos, pre ferible -men te, to da aque lla ma nifes ta-ción ar te sanal no in dí ge na que

por va riedad y di ver sidad pre -sen ta to da una se rie de ca rac te -rísti cas en con tra das. Es un he -cho que la e xpr esión ar te sanalladina cons titu ye el eje del sec -tor; no es lo mis mo de cir que lama yor par te de los pro ce sos ylos pro duc tos ar te sana les tie nenun fun da men to en la sa bidu ríaan ces tral, a de cir que la pro duc -ción ar te sanal mo der na es emi -nen te men te in dí ge na; en rea li-dad, la ma yor po blación de ar te -sanos ac tivos con tra ba jo re gu -lar es la dina o mes tiza; lo que noqui ta que en cier tos ru bros, co -mo el al fare ro por ejem plo, seanlos in dí ge nas los más ca lifica-dos.

En el oc ci den te y en elcen tro de Hon du ras, la agri cul tu -ra fue la ac tividad de sub sis ten -cia de ma yor im por tan cia; la ca -ce ría, la pes ca y la re co lec ción,pro ba ble men te en ese or den, tu -vie ron un pa pel se cun da rio. Las

ar te sanías que se en con tra banaquí es taban al tamen te de sa rro -lladas en com paración con lasde los gru pos tri ba les de orien tey el co mer cio es taba bien es ta-ble cido. Los no bles es tabanpro ba ble men te exen tos de las

Page 153: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 153/451

Ram as Ar tesanales • 143

ac tivida des ru tina rias de sub sis -ten cia, de las que se ocu pa banlos ple be yos y los es clavos.

Al pa recer, la ac tividad al fa-

rera de hoy, en el ca so de la zo na

oc ciden tal, se de ba a una tra di-ción que se ha ido for talecien docon el pa so de los si glos, pe ro laar te sanía ac tual del tra ba jadormes tizo de be la ri que za de su re -per to rio a esa com bi nación demo dos, ra zas y cos tum bres que ento das las épo cas se ha su ce dido y

Gal los de cerám ica. (Foto G. Ch.)

en la que ha si do de ter mi nan te la pre sen cia afri cana y la es paño la.

RAMAS ARTESANALES

1. BARRO

Cerámica (arcilla)

La ce rámi ca es una ac tivi-dad ar te sanal que uti liza co moma te ria bá sica la ar cilla. Con ar ci-lla se ela bo ran jue gos de té, va ji-llas, ce nice ros, flo re ros, va si jas yob jetos de co rativos. En la téc ni -ca de ela bo ración se uti liza ar ci-lla ro ja, ne gra o blan ca. La ar cillaes tri tu rada, re mo jada y fil tra da.Des pués se mez cla con are ni lla.El ar tí cu lo es mo de la do (se cadoy pu lido) y, en se gui da, se que may se de co ra. La téc nica de ela bo -ración con sis te en el mol dea do ama no del ar tí cu lo. Pa ra pu lir y

Page 154: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 154/451

144 • Hondura s

de co rar se uti liza una se mi lla dezapo te o una pie dra li sa.Alfarería

En Hon du ras, la tra diciónal fare ra prehis pá nica si gue pre -sen te has ta hoy, aco rra lada porlas nue vas tec no logías y ma te -riales. En el sur, cen tro y oc ci-den te de Hon du ras se con cen -tra en mo do par ticu lar la ac tivi-dad al fare ra tra dicio nal, ya seapa ra el au tocon su mo o co mopro duc ción pa ra el mer cado.

Tra dicio nal men te, la mu jer cam -pe sina se ha de dicado a la fa bri -cación de va si jas, pe ta tes, ca nas -tos, ha ma cas, hi los, ja bón, pro -ce sa mien to de ali men tos, etc.,pro por cio nan do una no tableau to no mía a la eco no mía fa mi -

liar. En el ca so del au to con su -mo, se tra ta de una pro duc ciónes po rádica y no im plica unapro fesio na li za ción.

La di ver sidad de uten si liosde ba rro que co no ce mos y queda tan del pe ríodo clá si co de

apo geo ma ya, así co mo las re fe-

ren cias al ba rro en con tra das enlas es cri tu ras sa gra das del ki chéy el Po pol Vuh, nos per mi ten sa -ber que la al fare ría fue des de losorí ge nes una ac tividad in dispen -sable de las cul tu ras abo rí ge nes.La ela bo ración ma nual de va si jasy ollas, así co mo to da la va rie dadde uten si lios afi nes, es lo que co -no ce mos co mo al fare ría. “Los al -fare ros son los de po si ta rios porex ce len cia de la cul tu ra tra dicio -nal en ge ne ral, ya que li ga do a laal fare ría hay to do un uni ver socom ple jo de mi tos, creen cias,cos tum bres, que aque lla pre su -po ne y que se im po ne a és ta, re -fle jo de las ca te go rías, mi tos ycreen cias del uni ver so cul tu ralge ne ral de to da la co mu nidad.

Los te rri to rios, tra dicio nal -men te im por tan tes en lo quecon cier ne a la al fare ría la dina,es tán jus tamen te en el cen trodel país y en me nor es cala en lazona sur. La tra dición de Ojo jonase ha con ver tido en un pres ti-gio. La otra zo na con una for ta le-

za pro duc tiva y or ga nizativa no -

Page 155: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 155/451

Ram as Ar tesanales • 145

TECNICAS BÁSICAS DEFABRICACIÓN (LADINA)

Vaciado

La al fare ra co loca en ci made una ho ja, ta bla u otra su per fi-cie, una ma sa de ar cilla lle na, enfor ma de ci lindro, es fera o tron -co de co no. Con la ma no de re -cha (pu ño y de dos) va abrien douna con cavidad cen tral o fi gu -

ran do un som bre ro. Con los de -dos le van ta las pa redes de la va -si ja, dán do le vuel ta al so por te,

ac tuan do al ter na ti vamen te al in -te rior y al ex te rior. Va así for -man do la par te su pe rior de la va -si ja has ta ter mi nar con el cue lloy bo ca (si hay). Sir vién do se delolo te uni for ma el es pe sor de laspa redes y arre gla la for ma. Con lama no o un pa lito de oco te ali salas pa redes. El uso del olo te esop cio nal, pue de ser subs titui dopor el pa lito de oco te o los mis -mos de dos. El pa lito de oco tepue de ser sus ti tui do por una pie -dra o se mi lla. La va si ja así cons -trui da en su par te me dia su pe -rior (de 2/3 has ta 4/5) se de ja en -ma cizar, o sea, en du recer pa raque so por te las ope raciones si -guien tes.

Vaciado Orbital

Lo mis mo que, só lo que enes te ca so la ma sa de ar cilla es co -locada en el sue lo y es la al fare rala que va dan do vuel ta ha ciaatrás al rede dor de la va si ja, tra ba -

jan do con la es pal da do blada enun mo vimien to cir cu lar uni for -me has ta te ner for ma da la pie za.Esta es la ver sión ori ginal de latéc nica del va ciado y se uti liza

Ar tesan ías de Cerám ica, San Lor enzo,Valle.

table es la zo na orien tal, emi nen te men te in dí ge na (len ca).

Page 156: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 156/451

146 • Hondura s

Art esan a traba ja ndo bar ro. El Por ven i r, Com ayagua , Hon du ras.

pa ra las pie zas de ma yor vo lu-men.Enrollado sencillo

La al fare ra sos tie ne en las

ma nos una ti ra grue sa de ba rro,de sec ción elip soi dal aplas tada,y la cie rra a mo do de rue da. Conlos de dos va dan do for ma a lapie za co mo en el vaciado, con

Page 157: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 157/451

Ram as Ar tesanales • 147

la di feren cia que el asien to que -da abier to.Enrollado compuesto

Al co mien zo la al fare ra co -loca va rios ro llos de ar ci lla, desec ción es feroi dal, uno en cimade otro, con los de dos los va pe -gan do y for ma la va si ja tal co moen el en ro llado sen cillo.

Enrollado orbitalsencillo y compuesto

Tal co mo en el en ro lladosen cillo y com pues to, so lo que laal fare ra, co mo en la téc nica delvaciado or bi tal, va dan do vuel tahacia atrás al rede dor de la ma sade ar cilla co locada en el sue lo.Hay que ano tar que, por lo ge ne -

ral, en el ca so de en ro llado or bi -tal sen cillo y com pues to, la va si - ja que da cons trui da má xime enunos 2/3 y el diá me tro que tie nea ni vel de sue lo, co rres pon de asu diá me tro má ximo.

Moldeado convexo

La al fare ra pre pa ra de di fe-ren tes mo dos una tor ti lla de ar ci-

lla, la co loca en cima del mol de,que pue de ser una olla vie ja ouna pie za he cha ex pre samen te.Ejer cien do pre sión con la pal made la ma no, va ajus tan do la tor ti-lla al mol de y uni for man do su es -pe sor con la ayu da de un olo te.Des pués de ali sar con la ma nomo jada, sa ca la nue va va si ja delmol de y bo ca aba jo, em bro cada,la po ne a se car.

Moldeado Concavo

En lu gar de con vexo, elmol de es cón cavo (hor mas detie rra, ca nas tos). En es te ca so, lanue va pie za no es sa ca da delmol de has ta lle gar la ar cilla a du -reza cue ro. En Hon du ras se uti li -za só lo pa ra los co ma les y vie ne

a ser el mol dea do to tal cón cavo.

Moldeado plano

En es te ca so, el uso de lapa labra mol de es al go im pro pio,ya que in dica la téc nica en que laal fare ra ex tien de una tor tilla de

ba rro so bre una su per ficie pla -na, sin re la ción con las di men -sio nes de esta. En Hon du ras se

Page 158: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 158/451

148 • Hondura s

uti liza só lo pa ra los co ma les co mo mol dea do to tal pla no.

TÉCNICASCOMPLEMENTARIAS

Enrollado

Con sis te en aña dir, una omás ve ces, so bre po nien do ti raso ro llitos de ar cilla al cuer po dela va si ja en for ma ción. La ti ra oro llo no tie ne ne ce sa riamen teque dar vuel ta a to da la cir cun fe-ren cia de la pie za, aun que nor -mal men te así su ce de.

Oloteado

Con un olo te que ma do setra ba jan las pa redes de la va si ja,levan tan do, uni for man do el es -pe sor, adel ga zan do, tan to en elinte rior co mo en el ex te rior;tam bién se usa pa ra dar la for mafinal. En el olo tea do, la ar cilla espei nada con un mo vimien to dia -go nal, al ter na do o con tinuo,mien tras que con la otra ma no laal fare ra sos tie ne la pa red del la -do opues to al tra ba jado.

Vueleado

Jar ros de cerám i ca, Val le de Ángeles. Hon du ras.

Page 159: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 159/451

Ram as Ar tesanales • 149

Con las se mi llas de man go uotras fru tas, cu cha ras de jí cara, olo -tes en cur vados, se le da vue lo a laolla, o sea, se le for ma la pan za.

AlisadoCon sis te en ali sar, em pa re -

jar las pa redes de la va si ja que yaha ad qui rido su for ma fi nal. Serea liza con pa litos des cor te za-dos, li sos, pre ferible men te deoco te, con se mi llas de fru tas

(man go, za po te), pie dras li sas,pe da zos de hu le, y con la mis mama no (pri me ra ali sada). Por loge ne ral, las for mas ce rra das seali san só lo ex te rior men te y lasfor mas abier tas por am bos la dos,a ex cep ción de ollas y co ma les.

RaspadoCon cu cha ras de jí cara de

varios ta ma ños, ins tru men tos he -chos de la cás cara del fru to del jí -caro (Cre cen tía Ala ta), par tidoen dos o más par tes, se ras pa elcuer po de la va si ja, an tes de lle garal es tado de du reza cue ro, pa raadel gazar lo. El ras pa do se apli caso bre to do en el in te rior de la va -si ja, con ex cep ción del co mal.Hoy se uti lizan mu cho sus titu tosde la cu cha ra de jí ca ra: cu cha rasde me tal, ani llos de hie rro, pe da -

zos de ma che te…

Todas las téc nicas com ple -men tarias pue den ser usa das rei -te rativamen te en va rios mo men -

tos de la ela bo ración de la va si ja.

Técnicas de Acabado

Son su ple men tarias, apar tedel pu lido o bru ñido que siem -pre se acos tum bra, se utilizanocasionalmente sal vo ra ras ex -

cep ciones.Pulido o bruñido

Frotamien to de la va si ja,des de du reza cue ro has ta se ca,con se mi llas, pie dras li sas, tra pi -tos. Sir ve pa ra dar el ca rac te rís-tico bri llo fi nal, fru to del or de na -mien to de las par tí cu las su per fi-ciales de la ar cilla que se ob tie necon el fro tamien to.

Engobe

Cubri mien to de to da la va -si ja, por lo ge ne ral, ex te rior men -

te, con una ca pa del ga da de ar ci-lla de co lor di feren te a la de lavasi ja. La ar cilla que se uti liza pa -ra el en go be es tra tada de mo doque se seleccionan só lo las par tí -

Page 160: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 160/451

150 • Hondura s

cu las más fi nas, pa ra lo grar unbri llo más in ten so con el pu lido,y es apli cada en es tado de atol,es decir de lí qui do den so. La apli -cación del en go be se da siem prean tes del pu li do y pue de ser re -pe tida va rias ve ces.

Impresión total o parcial

Con di feren tes ins tru men -tos (de dos, olo te) se im pri me lasu per ficie de la va si ja aún en es ta-

do hú me do, to tal o par cial men te.Incisión

Incisión de un di bu jo conins tru men tos pun tiagu dos des -

pués del ba ño de en go be, cuan -do la va si ja ya es tá se ca.Acanalado

Rea lización de ca na les o

sur cos, con los de dos o pa litos,cuan do la ar cilla aún es tá blan da.

Pastillaje

Aplicación de flo res (flo resde bul to), ho jitas, ca ras en re lieve.

Chiches

Caso par ticu lar de pas tilla- je, apli cación, pro tu be ran cias có -

nicas de di men sio nes re du cidas, conocidas como chiches.

TÉCNICAS Y HE RRAMIEN-TAS (INDÍGENAS).Se ha he cho un es tu dio

com ple to de las téc nicas, pro ce -sos y he rra mien tas uti lizadas enla ela bo ración de la al farería len -ca, que su po ne mos no dis ta mu -cho de los pro ce sos de fa bri ca-ción que co rres pon den a los la di-nos. In clusive, se pue den de tec -tar al gu nas par ticu laridades enlos pro ce sos de la fa bri cación dela al fare ría del cen tro con res pec -

to a la su reña. Pe ro en es te es tu -dio des cri bi remos el pro ce somás co no cido y na tu ral men temás em plea do por los dis tin tosgru pos.

La ma te ria pri ma de la al fa-re ría es el ba rro; hay va riedadesde co lores y tex tu ras. El no ven tapor cien to del mo de lado y con -fec ción se ha cen a ma no y de do,por lo que las he rra mien tas quese usan son mí nimas. En tre las

Page 161: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 161/451

Ram as Ar tesanales • 151

más co no cidas y uti lizadas te ne -mos : pa lito de oco te, ya gua les,olo te que ma do, se mi lla de za po -te, pun tas de ma de ra, se mi lla deman go, pie dra de ra yo, gua cal,ce da zo, plu ma de ga llina y pe -der na les.

La téc nica más em plea datie ne una se cuen cia más o me -nos uni ver sal pa ra to dos los al fa-re ros.

a. Ob ten ción del ma te rial en elyacimien to de ba rro.

b. Ama sado:

Este es el mo men to en quela ma sa de ba rro se pre para pa raser tra ba jada. Las téc nicas de pre -pa ración van des de apo rrear lama sa, de jar que se pu dra, mez -clar la con otros ele men tos pa rahacer la más dó cil, más gra so sa,más suel ta, etc. Ca si to dos los pue -blos al fareros tie nen ve tas de ba -rro, y sus ca rac te rísticas difierenen co lor, tex tu ra y hu me dad.

c. Mol dea do o ela bo ración:

Este es el mo men to en queel ar te sano (a) de fine la for ma yel di se ño del ob jeto. Hay mu chasfor mas de mol dear, pe ro esen -cial men te es una ac ti vi dad ma -

nual cu yo ma yor ade lan to téc ni -co (cuan do lo hay) es el tor no. Elmo do de tra ba jar de los al fare rosde Gue rizne, por ejem plo, esmuy dis tin to al del sur. Ellos em -plean una téc nica de no mi nada“va ciado or bi tal” con es tilo pro -pio. Pri me ro se for ma un cu -gul(*), des pués le van dan do lafor ma del uten si lio, y cuan do es -tán se gu ros de que el cu gul nose va a de for mar por el efec todel cli ma, lo po nen a orear (se -

car a tem pe ratu ra am bien te). Uti -lizan so lamen te los de dos pa raal can zar la for ma de la va si ja.

d. Que ma u hor nea do

El pri mer ras pado lo ha cencon una cu cha ra de gua cal, conla fi nalidad de li mar las pro tu be -ran cias del in te rior. Cuan do la pie -za ya ha al can zado la for ma re que -rida vie ne el hor nea do; el ba rropier de la hu me dad y se pro du ceun efec to de hen didu ra que espos te rior men te re pe llado. Pa ra pu -lir las su per fi cies in te riores y ex te -riores de la pie za, se uti lizan las se -mi llas de za po te y pie dra de río co -mo la cuar cita. A es to se aña denlos cur tidos; la al fa re ra aca ricia lapieza con ba rro co lorado.

Este lus tre se ha ce hú me doa fin de que la ma no se des lice

Page 162: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 162/451

152 • Hondura s

Quema en San Joséde Guaj i qu i ro. La Paz, Hon du ra s.

Page 163: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 163/451

Ram as Ar tesanales • 153

sin di ficul tad por la ca ra ex ter nadel ob jeto. El pa so úl timo pre vioal “ar te fi nal” es la que ma. Las for -mas de que ma va rían tam bién deacuer do con la zo na, pe ro el pro -pó si to es el mis mo en to dos loscasos: ha cer la com pac tación de -fini tiva de la pie za me dian te elcalor de apli cación di rec ta. Lafor ma de los hor nos es ca pri cho -sa; el hor no de Gua rizne, es ru di -men tario y de an chu ra más tos caque el hor no su reño. Al gu nos

hor nos que dan prác ticamen te aras del sue lo, con un pe que ñozócalo de pie dra, la bó ve da es es -férica, al go pun tiagu da, tie ne dosbo cas.

Pero en Ya rume la se usa unhor no pa recido al que se em plea

pa ra hor near pan. En la Vi lla deSan An to nio, en la an tigüe dad unpres tigia do pue blo ce ramis ta,pre valece el hor no tra dicio naldel vie jo ta ller de ce rámi ca es -mal tada que en el pa sado pro du -

jo pre ciosas pie zas en azu le jos yes ta tuas. El hor no, de for ma có ni-

ca, es al to, tie ne una bo ca enor -me pa ra car gar y un dre na je dehu mo.

Su ta ma ño es tan sin gu larque las al fare ras se pue den me -ter en él. Es te hor no tie ne un

mar cado se llo es pa ñol.

e. Aca bado o ar te fi nal

Des pués de la que ma se

pro ce de al aca ba do; se acos tum -bra, fun damen tal men te, el cho -rrea do, la de co ración con pin tu -ra o el en go be que es el ba ño fi -nal de ar cilla ro ja que los su re -ños lla man ti naco. El cho rrea dopue de ser un sus titu to del en go -be o pue de ser una pre feren cia

es té tica; con sis te en cho rrear lapie za uti lizan do agua de mo rro.Una de las pie zas más fa mo sastra ba ja das con la téc nica delcho rrea do es el cán taro de la Vi -lla de San An to nio.

La al fare ría de co rada con

pin tu ra, pas tas o la cas ya pa sa dela di men sión al fare ra y se con -vier te en ce rámi ca o por ce lana.

f. Formado con torno dealfarero

La ma yor par te de la gen tere lacio na la al fare ría con las pie -zas he chas con un tor no de al fa-re ro. Pa ra mu chos ce ramis tas, eltor nea do es el pro ce so más in te -re san te de la ar te sanía-ce rámi ca.Pre sio nada por los de dos ha bi li-

Page 164: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 164/451

154 • Hondura s

do sos de un al fa re ro ex pe rimen -tado, la for ma ex pan dida pa recead qui rir vi da pro pia. El ce ramis tade be apren der a tor near con ra -pidez y efi cien cia, pues la ar cillase ablan da y se de for ma por elagua que se em plea du ran te elpro ce so.

El tor nea do pa re ce, su ma -men te, sen cillo cuan do lo ha ceun ar te sano ex per to, pe ro es tafacilidad es en ga ño sa. El lo grode una bue na ha bi lidad con el

tor no al fare ro exi ge mu chaprác tica, in clu so pa ra los ex per -tos. Lo prin cipal con sis te enapren der a tor near la pie za másgran de que le sea po sible conuna bo la de ar cilla. De be te neruna idea apro xima da de la for -ma que de sea lo grar y to dos loscam bios de for ma du ran te eltor nea do de ben ir di rigi dos ha -cia la con se cu ción de es te fin.

To das las for mas se ini cian conun ci lindro, pe ro las pro por cio -nes de és te de pen den de la for -ma fi nal de sea da. Por ejem plo,un ta zón ne ce si ta un ci lindroba jo con bor des grue sos pa rapo der es tirar las ori llas; de be sermás al to que la di men sión fi nalde sea da, pues la for ma dis mi nu -ye de al tu ra al pre sio nar ha cia

afue ra.

Al tor near una va si ja al ta ouna bo te lla, el ce ramis ta no de -be in ten tar ob te ner la for ma apar tir de pa redes grue sas pa rades pués adel ga zar las. En vez dees to, de be tor near un ci lindro de

la ma yor al tu ra po sible, es tre -char la bo ca cuan do sea de sea -ble, pe ro de jan do su ficien te es -pa cio pa ra in tro du cir la ma no oel bra zo; debe ex ten der el fon doy la sec ción cen tral has ta lo grarla for ma de sea da y fi nal men te,

Artesano trabajando barro en torno.Ojoj on a, Fra ncisco Mor azán , Hon du ra s.

Page 165: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 165/451

Ram as Ar tesanales • 155

for mar la par te su pe rior con to -da ra pidez y mol dear los bor des.La ve locidad es esen cial, puesmien tras más tiem po se tra ba jeen el área del cue llo, ma yo res se -rán las po si bi lida des de que secam bien o de for men las sec cio -nes de la par te in ferior.

Al prin ci pio, el ce ramis tainex per to de be li mi tar se al tor -nea do de for mas ci líndri cas sim -ples, tan al tas y uni for mes co mo

le sea po sible. Pues to que el ci -lindro es la ba se pa ra to das lasfor mas tor nea das, es inú til in ten -tar re finamien tos an tes de do mi -nar es ta pri me ra eta pa.

Al ir ad qui rien do más ex pe -rien cia, el ce ramis ta de be con -

cen trar se en el tor nea do de se riesde for mas si mi lares des car tan dolas mal he chas. Con es to se de sa -rro lla, en for ma na tu ral, tan to unatéc nica de tor nea do co mo lasideas de di se ño que se de sean.

El di se ño de for mas di bu -

jadas en pa pel es de po ca uti li-dad pa ra el prin cipian te. Loscon cep tos e ideas bá sicas del di -se ño se van lo gran do al ir ad qui -rien do sen sibi lidad con res pec toa las for mas de la ar cilla y co no -cimien tos re la tivos a las for mas

que pue den o no tor near se con -ve nien te men te.

Al tra ba jar con una cier taforma du ran te un tiem po, elprin cipian te apren de rá a per ci-bir las va riacio nes de licadas queno pue de apre ciar du ran te suspri me ras ex pe rien cias. Con laprác tica, se po drán tor near pie -zas más al tas y del ga das con lamis ma can tidad de ar cilla, y conel tiem po se lo gra rán las cua lida -des di námi cas del tor nea do que

se ad quie ren a tra vés de una ma -yor li ber tad y fa cilidad en el ma -ne jo de la ar cilla.

Es po co prác tico pa ra elapren diz in ten tar tor near unafor ma di feren te ca da vez, puescon es te sis te ma no se co rri gen

los erro res pre vios y se pier de elmé to do más na tu ral pa ra de sa -rro llar las for mas y el di se ño.

Operación de centrado

Para ob te ner éxi to en laela bo ración de cual quier for ma

tor nea da, es ne ce sa rio con tarcon un cen tra do per fec to en eltor no; so bre la ba tea hu me de ci-da se co lo ca una bo la de ar cilla ydes pués se ini cia el gi ro del tor -no, se pre sio na la ar cilla con lama no pa ra pe gar la. Apo yan do los

Page 166: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 166/451

156 • Hondura s

co dos so bre los la dos se lo gra

ma yor pre cisión en el cen tra do.Cuan do la ar cilla ha que da doper fec tamen te cen tra da, la bo lase abre con los pul ga res pa radar le la for ma de un ta zón de pa -redes grue sas.

Formas cilíndricas

Como en cual quier otrafor ma, el tor nea do de un ci lindroco mien za con la ar cilla per fec ta-men te cen tra da so bre el tor no.Con las ma nos en lazadas pa ra unme jor con trol, las pa redes se van

es tiran do ha cia arri ba pa ra for -

mar el ci lindro. Si la par te su pe -rior no que da uni for me, pue decor tar se con una cu chi lla del ga -da; las pa redes pue den ha cer segrue sas y es tirar se ha cia arri ba,ac cionan do con las ma nos cur -vas. Las pre sio nes con la mis mafuer za em pu jan las pa redes ha -

cia arri ba.Formas de Botella

Para crear una for ma de bo -te lla, el ce ramis ta em pie za conun ci lindro tor nea do. Es te ci lin-

Ar tesan ías típi cas a l a venta, cerca de Si guat epeque. H on du ra s.

Page 167: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 167/451

Ram as Ar tesanales • 157

dro se en san cha pre sio nan do enel in te rior y la par te su pe rior sees tran gu la y se en grue sa. Des -pués de es to, el cue llo se es tira

hacia arri ba y se adel gaza. Es tepro ce so se re pi te has ta lo grar lafor ma y la al tu ra de sea da. Fi nal -men te, los bor des de la bo te llareciben un aca bado con un tro -

zo de cue ro blan co.

2. FI BRAS

Cestería

Es una la bor ar te sanal que

con siste en te jer ob jetos de usoco tidiano o deco rativo, ha cien douso de fi bras na tu rales ge ne ral -men te sil ves tres. Pro bable men teel pri mer ar tí cu lo que se ela bo rócon fi bra ha ya si do una ces ta; delo que es tamos se gu ros es deque las fi bras y las ces tas han ido

de la ma no aun que no po de mosde mos trar la exis ten cia de lasces tas en épo cas re mo tas co mosí lo po de mos de mos trar con losob jetos de pie dra; es tamos con -ven cidos de que la ces te ría fue,des de siem pre, una prác tica co -mún en to dos los mo men tos de

nues tra his to ria.Ma te r ia les

Las cul tu ras abo rí ge nes co -no cie ron una ri ca va riedad de fi -bras, las cua les han so bre vivido

co mo es pe cie y co mo ma te riapri ma has ta nues tros días. EnHon du ras, la ma yor par te de lasfibras son de bos que tro pi cal; setra ta de plan tas pa rien tes del co -

co te ro co mo la ma naca, la pal may el su yate. Al gu nas, co mo el tu -le y el jun co, pa recen ser mix tasy no des car tamos que en to doslos ca sos ha yan si do so me tidas apro ce sos de adap ta ción cli má ti-ca. El mim bre, ca rri zo, ji mio, ba -yal, can co lun co, su yate, ma naca

y mez cal, to das es tas fi bras na tu -rales, cons ti tu yen la ma te ria pri -ma de los ar te sa nos hon du re -ños, aun que es muy po sible quefue ra de nues tras fron te ras seco noz can con otros nom bres.

Fibras comunes

Las des crip ciones de lospro ce sos ar te sana les con fi bra lascen tra remos en la pal ma, el jun -co, el mez cal y el tu le. Es tamosse gu ros de que en to dos los ca -sos los pro ce sos son más o me -

Page 168: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 168/451

158 • Hondura s

nos idén ticos y que las di feren -cias, de exis tir, se rán mí nimas.

PalmaNom bre Cien tí fico: Sa bal Me xi - ca na Mar t ius Fami lia: Pal m ae Utilidad: ela bo ración de ca nas tasy som bre ros.

Se da en bos que tro picalhú me do. Cre ce ge ne ral men teen for ma sil ves tre y al can za en -tre dos y tres me tros de al tu ra.Cuan do es sil ves tre se en cuen tra

en las ori llas de los ríos o en co -linas de po ca ele vación. Los ar te -sa nos que la han con ver tido enplan ta do més tica la siem bran enlos pa tios o en las huer tas.

Con la pal ma se ela bo rances tas, ca nas tas, tum bi llas, som -bre ros, moi se ses o cu nas, car te -ras, aba nicos, etc. La téc nica deela bo ración con sis te en el se ca -do al sol, des he bra do, con ser va-do, te ñi do y te jido de la pal ma.

Procedimiento

La pal ma se sa ca de los pal -ma res, pe ro se re quie re que lasho jas es tén a pun to de co go llo,ya que al con ver tir se en ho ja, só -lo pue de ser em plea da pa ra te -

chos. Los co gollos son pues tosal sol has ta que se se can. Des -pués vie ne el “es par cimien to”,que con sis te en des mem brar laho ja de co gollo y cuan do ya es tácom ple tamen te blan co se de ja alse reno pa ra que la ho ja se pon gadó cil y sea más fá cil el “ra jado”.

El ra jado de la he bra se ha ce conuna agu ja de bam bú o de co yol,lue go se des pizca la he bra, se ha -ce el “jas” de pal ma, se re mo ja, seen vuel ve en un tra po y se em pie -za a te jer. (La va ra de la pal ma se

Di fe ren tes pro du c tos ela bo ra dos con pa l - ma du ran te un a ex po si ción en Va lle de Án ge les, Fran cis co Mo ra zán . Hon du ras.

Page 169: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 169/451

Ram as Ar tesanales • 159

uti liza co mo pa lo de es co ba).

Junco

Nom bre Cien tí fico: Car du lo vi - ca Pal m a ta Fami lia: Cy clant ha cae Uti lidad: Som bre ros, car te ras,ador nos, etc.

Se da en bos que tro picalhú me do. Es más bien un ar bus tode la fa mi lia del za cate; los ar te sa -

nos se re fieren a él co mo a unaplan ta de mon taña, pe ro al pa re -cer se cul tiva en cual quier sue loy cli ma. Cuan do se cor ta, se or -de na en ma no jos y es tos se ven -den por do ce nas a los ar te sanos.

Las pri me ras men cio nesdel jun co, pa ra la ela bo ración desom bre ros en par ticu lar, se re -mon tan a los pri me ros tiem posde la in de pen den cia. En 1884, serepor ta la exis ten cia de trescien-tos veintisiete som bre re ros y sei-scientos veintinueve som bre re-ras que tra ba jan con jun co y pal -mi lla; la pro duc ción anual es dediecisiete mil som bre ros en Ce -gua ca, La Ara da, San Fran cisco,Con cep ción del Sur, San ta Ri ta y

la ca be ce ra de par tamen tal, quecom pe tían en ca li dad con lossom bre ros ecua to rianos.

Según la tra dición po pu lar,fue un acom pa ñan te del ge ne ralFran cisco Mo razán quien co -men zó el cul tivo y la in dus tria

del jun co. Has ta los años 50 la in -dus tria de los som bre ros de jun -co si guió flo recien te, ex por tán -do se los mis mos a to da Cen troa -mé rica. Ade más, se pro du cíanpe ta tes, ca nas tas y jar cias. Ac tual -men te en al gu nas al deas co moSan ta Ri ta, Los Ban cos y Ce gua ca

se han es pe cializado en el cul ti-vo y ven ta del jun co co mo ma te -ria pri ma. Las de más al deas sede dican a la fa bri cación de dis -tin tos ob jetos de jun co te jido co -mo co pas o ca jitas, car te ras ysom bre ros; y de jun co en ro llado:

Jo ven ar te sa na ela bo ran do ais lan te de jun co. La Ara da , San ta Bár ba ra, Hon du -

ras.

Page 170: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 170/451

160 • Hondura s

tor ti lleras, pa ne ras, ais lan tes yotros.

Procedi m iento Artesan al con Junco

La téc nica del jun co en ro-llado fue in tro du cida, apa ren te -men te en los años 70, por ar te sa -nos ecua to rianos. Los hom brespar ticipan en el cul tivo, mien trasque el pro ce samien to de la fi bra,y la fa bri cación de los pro duc tos

es tá a car go de las mu jeres conla ayu da de los ni ños.

Cata loga ción de pro duc -tos: Som bre ros, mo ne de ros, ta ba -que ras, bol sos y ces tas.

A par tir de los años 70 se

han ido in tro du cien do va rian tesy nue vas téc nicas de aca ba dos;ade más de la téc ni ca del jun coen ro llado, se in tro du jo el bor da -do y el ca lado. En los años 80 seintro du jo el te ñido de las fi brascon tin tes quí mi cos y la rea liza-ción de dis tin tos mo tivos, al ter -

nan do fi bras na tu rales y fi bras te -ñidas, con pre do mi nio de losmo tivos geo mé tri cos y los con -tras tes con co lores fuer tes y bri -llan tes.

El Tule

Nom bre Cien tí fico: Cy pe rus Ca -nus Pre siFami lia: Ci pe rac caeUti lidad: Ela bo ración de pe ta tes.

Se da en bos ques hú me dosal tos, mon tañas y me se tas. Es unafibra grue sa, más bien se tra ta deun be juco o una va ra.

Se qui ta la he bra y el co ra-zón se le ven de a los mu leros pa -

ra que ela bo ren al bar das; las fi -bras, una vez ex traí das, son pues -tas a se car has ta que ad quie renun co lor ver de di luido. El tu le esla ma te ria pri ma que se uti liza pa -ra ela bo rar los lla ma dos pe ta tes.

Procedimiento

Los tra ba jos ar te sanales contu le son, qui zá, de los más com pli-cados, ya que los tra ma dos que sehacen con es ta fi bra son tan an -chos que las ar te sanas tie ne quees tar ti radas en el pi so y lle var mu -chas guías a la vez. El ar te de te jeres te ras de tu le es una tra dición in -dí ge na co mún de to da el área cen -troa me ricana, trans mi tida y pre -ser vada por mu jeres ar te sanas. Lases te ras lla ma das pe tates, del na -hua pe ta tl, fue ron usa das por losma yas, len cas y de más cul tu ras

Page 171: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 171/451

Ram as Ar tesanales • 161

Ar tesan a teji endo peta te. El Níspero, San ta Bárba ra. Hondu ras.

Page 172: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 172/451

162 • Hondura s

me soa me ricanas co mo ca mas yal fom bras don de sen tar se, co mery so cializar. El ni ño chor tí y len canacía en cima de un pe tate, cu yote jido fir me re pre sen taba su pri -mer con tac to con el mun do y mu -chas ve ces el mis mo te jido lo en -vol vía en un úl timo abra zo.

La im por tan cia del pe tateen la vi da dia ria y ce remo nial delas cul tu ras in dí ge nas me soa me ri-canas que da con firma da por las

múl tiples re pre sen tacio nes delte jido del pe tate que en con tra -mos pin tado en ce rámi ca, mu ra-les, có dices, ta llado en pie dra yen ma de ra. En la an tigua ciu dadde Co pán, el sím bo lo de la ca sadel pue blo po pol- nah, don de serea lizaban las reu niones con losgo ber nan tes, es un de talle ta lla doen pie dra del te jido del pe tate.

En el área de la tra diciónlen ca y chor tí, los pe ta tes si guensien do la ca ma tra dicional cam -pe sina, así co mo en otras áreasrurales de Hon du ras. En el de par -tamen to de San ta Bár ba ra es ta in -dus tria ar te sanal co bró mu chaimpor tan cia y di fusión des de laépo ca co lonial has ta las pri me -ras dé cadas de es te si glo.

La fa bri cación del pe ta te

implica un tra ba jo ma nual com -ple jo que em pie za con el cul ti vode la plan ta en lu ga res ade cua -dos o sea inun dables, co mo lasori llas de la gu nas y ríos, con tinúacon el cor te y par tición de la fi -bra, el blan queo, el se cado y ter -mi na con su te jido. Pa ra te jer unpe ta te nor mal, que mi de apro xi-ma damen te unos cien cen tí me -tros por ochen ta, una ar te sanaex per ta se de mo ra de dos a tresdías, usan do úni camen te sus ma -

nos, una pie dra pla na y una agu - ja de ma de ra co mo he rra mien tas.

Actual men te, el pe ta te tra -dicional se si gue ela bo ran do enmu chos pue blos y al deas del de -par tamen to en sus dos ver sio nesmás co mu nes, el pe tate nor mal y

el pe tate de cu na; ade más de rea -lizar por en car go can ce les obiom bos y al fom bras, aun que elnú me ro de ar te sanas ha ba jadode ma ne ra im por tan te, de bido alcam bio en los pa tro nes de vi da, ala di ficul tad de con se guir la ma -te ria pri ma y, so bre to do, al ín fi-

mo va lor al cual las ar te sanas es -tán obli ga das a ven der su tra ba jo.

Mezcal

Per te ne ce a la fa mi lia delas tu nas, ro sa les y cac tus. Tie ne

Page 173: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 173/451

Ram as Ar tesanales • 163

varias ra mas ver des pa recidas ala sá bi la. Los ar te sanos los pre -fieren de vai nas gran des por suren dimien to; al pa recer les es pro -picio to do cli ma, pe ro se dan abun -dan tes en las zo nas tro picales.

Procedimiento

La pen ca del mez cal secuel ga o se su jeta a un tron co,lue go se pro ce de al ras pa do quecon sis te en “des con char” la ho ja

has ta que apa rece la fi bra; es ta esblan ca o ama rillen ta, se ase me jaa un me chón de ca be llo. Los ar -te sanos es pe ran que se que pa rainiciar los te jidos.

Herramientas

Podría mos de cir que los te - jidos con fi bra no re quie ren he -rra mien ta al gu na. Pa ra te jer bas -tan los de dos y las fi bras. Las he -rra mien tas uti lizadas son másbien pa ra la pre pa ración de la fi -bra: agu ja de co yol pa ra hi lar, unhue so pa ra se car el te jido. Pe rocuan do se tra ba ja el som bre ro,se em plea la hor ma pa ra te jer laco pa, la ta bla hue ca pa ra te jer elala del som bre ro.

Pro du c tos

Jar cia, ca bu ya, me cate, la -zos, cha rras, al fom bras.

Tusa

En el cen tro y sur de Hon -du ras se ha man te ni do y de sa -rro llado con ma yor pu jan za latra di ción de ela bo rar flo res yador nos con pa pe lillo y, más re -cien te men te, con tu sa. En el de -par tamen to de San ta Bár ba ra, fa -mo so por los tra ba jos con jun -

co, tu le y pal ma real, se en cuen -tra el pue blo de Nue va Ce li lac,don de las mu jeres han de sa rro -llado una pro duc ción ar te sanalmuy po pu lar: la ela bo ración deflores, ra mi lletes, tren zas, co ro -

Var i edades de flo res de tu sa.

Page 174: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 174/451

164 • Hondura s

nas, mu ñe cas, ani ma les, es co bi -tas y de co racio nes na vide ñas.

Procedimiento

El pri mer pa so pa ra ela bo -rar ar te sanías con tu sa es po nera se car la en vol tu ra del elo te porlo me nos tres días; el pro duc tore sul tan te es la tu sa blan ca quelas ar te sanas com ple men tan conla ho ja de la pal ma o con el usode cin tas de co lores bri llan tes y

es car cha.

Tiñen la tu sa con ani lina pa -ra ob te ner co lores bri llan tes conlos cua les ela bo ran un pro duc tomul tico lor de fuer tes con tras tes;es una ga ma de co lores pa recidaa la uti li za da por las te jedo ras del

jun co y por las al fare ras del suren sus ga llitos. Así, de las ma nosde las ar te sanas del maíz de Nue -va Ce lilac na cen fi gu ras que rep-resentan a quin cea ñe ras, mu cha -chas gra dua das, vie jas, no vios, ma -riachis, bai larinas, ji ne tes, cam pe -sinos, ba rren de ras, án ge les gran -

des y pe que ños, na cimien tos, pa -lomi tas, etc. Uti lizan do la ho ja dela pal ma real pro du cen ca nas tas,ces tas con ta pa de ras, som bre ritosde ni ño y de ni ña, cha rras y me -dias lu nas. Com bi nan do las ces tascon las flo res de tu sa ela bo ran

her mo sos arre glos flo ra les. Las ar -te sanas de la al deas de Sa bana-gran de, Tu le e In fier nitos, en par -ticu lar, ha ce veinte años em pe za-ron a pro du cir flo res, co ronas yarre glos en ge ne ral he chos conflores de tu sa.

La tu sa pre sen ta dis tin tosco lores na tu rales: blan co, ama ri-llo in ten so, mo rado y ca fé os cu -ro. Es to per mi te lin das com bina -cio nes de co lores que apro ve -

chan las ar te sanas. Usan ani linapa ra te ñir la tu sa blan ca, aun queen me nor gra do que en Nue vaCelilac. Las ar te sa nas em pe zaronre to man do los ti pos de flo res yco ronas tra diciona les de pa pe li-llo, ya no pa ra su uso tra dicional,limi tado a la ce lebra ción del Día

Ar te sa na ela bo ran do flo res de tu sa.Nu e va Ce li lac. San ta Bár ba ra . Hon du ras.

Page 175: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 175/451

Ram as Ar tesanales • 165

de los Di fun tos, si no pa ra su ven -ta co mo ele men tos de co rativosdu ran te to do el año.

Las artesanas han re cibido

capacitación pa ra la ela bo raciónde ob jetos na vide ños, con tu sa, se -mi llas, be jucos, mim bre, ma de ra yan ge litos de ba rro. Po co a po cohan ido am plian do su pro duc ción

que hoy in clu ye na cimien tos, mu ñe cas y ca nas tas col gan tes.

LA ARTESANÍA MISKITATuno

La ela bo ración de lien zos,a par tir de la cor te za de di feren -

tes ár bo les, es una tra dición muyan tigua en to da Amé rica. Se gúnel ti po de ár bol y el tra tamien toapli cado por los in dí ge nas, lo gra -ban lien zos de di feren te tex tu ray gro sor pa ra di feren tes usos. EnMesoa mé rica es te ar te lle gó a ungran re finamien to, lo gran do pro -

du cir de la cor te za del ár bol lla -ma do ama te, del gé ne ro fi cus,lien zos muy fi nos y com pac tosque ma yas y az te cas usa ron co -mo pa pel pa ra es cri bir los có di -ces y para pin tar. En las cul tu rasde bos que tro pical co mo las deLa Mos qui tia, los lien zos se usa -ron, fun da men tal men te, pa ra fa -bri car man tas, co bi jas y co moves timen tas.

Los mis qui tos lla man tu no,al ár bol más uti lizado con es tepro pó si to e iden tifi can los lien -

zos ya ter mi nados con el mis monom bre. Con la te la del tu no deco lor par dus co, an tes fa bri cabandi feren tes pren das de ves tir pa raam bos se xos, des de ta pa rra bos,

pal pu ra en m is k i to pa ra los va -rones, y n i ka pa ra las mu jeres,has ta ca mi se tas ti po pon cho ypa ra las mu jeres fal das rec tasama rra das con una fa ja a la cin -tu ra, kw a lun ta ra. Tam bién usa -ban otros ár bo les co mo el hu le(Cas ti ll a sp) y el hi gue ro, del

gé ne ro fi cus, pa ra ob te ner unate la más blan ca y de ca lidad su -pe rior, que los bru jos uti lizabanpa ra sus en can tamien tos, di bu -

jan do en ellas di se ños en ne groy ro jo con tin tes ve ge tales y mi -ne rales. Ya al co mien zo del si -glo xx uti lizaban la le che del hu -le pa ra pe gar los lien zos e im -per mea bi lizar los, fa bri car ca po -tes y lo nas pa ra pro te ger se de lalluvia.

El uso de los lien zos decor te za pa ra ves timen ta ha ido

Page 176: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 176/451

166 • Hondura s

de sa pa recien do, so bre vivien doaún de for ma es po rádica la fa bri -cación y uso de co bi jas, lo nas ycapo tes im per mea bi lizados. Apar tir de los años 70, in tro du ci-dos por agen tes de la igle sia mo -rava, se da un cam bio en el usotra dicio nal de los lien zos y lasco mu nida des mis qui tas del RíoPa tu ca em pie zan a pro du cir ar te -sanías de tu no, en par ticu lar cua -dros y tar jetas de co rativas, co moac tividad com ple men taria de las

mu jeres pa ra ge ne rar in gre sosmo ne tarios por me dio de la ven -ta de las ar te sanías fue ra de lasco mu nida des.

Las mu jeres apren die ron latéc nica del co llage y for man losmo tivos re cor tan do y pe gan do

pe da citos de lien zo de tu no dedis tin tos co lo res en cima de unpe da zo de lien zo del mis mo ma -te rial. Pa ra ob te ner va riedad deco lores, los lien zos se ti ñen contin tes quí mi cos.

Ade más del tu no si guen

usan do la cor te za del ár bol dehu le y del hi gue ro, que pro du ceun lien zo de co lor más blan co. Elpro ce so de pre pa ración del lien -zo es lar go y tra ba joso; la cor te zades pe ga da del ár bol se ras pa conel ma che te, se de ja ma ce rar unos

días en el agua del río, se vuel vea ras par pa ra qui tar to da la sa viape ga josa ad he rida, se la va y sepo ne a se car unos días, se apo -

rrea con un ma zo de no mi nadotah ka so bre un tron co, el tun du -sa. Ca da lien zo tie ne que serapo rrea do por lo me nos dos otres ho ras has ta adel gazar lo. Sevuel ve a la var y a se car en el sol.

Se ti ñe el lien zo con tin tes

vege tales o quí mi cos. Los tin teslocales más usa dos son la raíz lla -ma da yu qui lla, (tuy lalah en mis ki -to), que da un co lor ama rillo in -ten so, el ar bus to sil ves tre blu quetiñe de azul, el ár bol ke rosin ( te - tra gas tr i s pa na m en sis), (yu lo en

Artesan a tejiendo fibr a de m aja o.Río Pat uca, Gra cia s a Dios, Hondu ras.

Page 177: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 177/451

Ram as Ar tesanales • 167

mis kito), del cual se ob tiene unco lor ro ji zo ca fé, el ár bol de gua -yabi llo (ter m i ni li a chi r i quen si s) de no mi nada lim nah, pa ra el co -lor ne gro; y aun que la téc nica noha cam biado los mo tivos, se haam pliado la ga ma de pro duc tosde bido a los es tí mu los re cibidos alo lar go de es tos años. Tra dicional -men te, la igle sia mo rava y otrasor ganiza cio nes pre sen tes en zo -nas co mo Mo pawi, se han en car -gado de la or ga ni zación de la pro -

duc ción y de su co mer cializaciónfue ra de la Mos qui tia. Ac tual men -te hay ocho co mu nidades mis qui -tas a ori llas del Río Pa tu ca, don demu jeres ar te sanas se de dican apro du cir las ar te sanías de tu no;Wam pu sirpe, Kur pa, Tu kru, Bi lal -muk, Pi mien ta, Pan zana, Nue va

Espe ran za y Krao sirpe.

Corteza de tuno y majao(Arte sa nos ta wah kas).

En un am bien te de sel va, ri -co en es pe cies ve ge ta les, nos en -con tra mos que el pue blo ta wah -

ka que con gran in ge nio sidad ysabidu ría ha apren dido a ex plo -tar a lo lar go de los si glos es ta ri -que za. Del mun do ve ge talobtienen, prác ticamen te, la to ta-lidad de im ple men tos que le sonne ce sa rios, ade más de su ali men -

tación y de sus me dicinas. Lasma nos del hom bre ta wah ka cor -tan cor te zas, ex traen sa vias, “hu -lean”, tra ba jan y ta llan la ma de -ra, la do blan en ar cos, cons tru -yen ca noas, crean ju gue tes, in -ven tan tram pas, te jen be ju cos,gra ban ta tua jes, tem plan tam bo -res, etc. Las ma nos de la mu jertawah ka pro ce san la cor te za deltu no, te jen te chos, ha ma cas, bol -sos, ca nas tas, fa bri can co llares yves tidos, ex traen los tin tes ve ge -

ta les, pin tan ca ras y cuer pos.

Tra dicio nal men te, las mu je-res ta wah kas pro du cían tam biénal fare ría uti lita ria, hi laban y te -

jían el al go dón, ela bo raban lin -dos ador nos cor po rales co mopul se ras, are tes, co llares, to bi lle-

ras, cin tas, pe nachos, etc. En par -ticu lar, los ta wah kas han uti liza-do la cor te za de dis tin tos ár bo -les, en par ticu lar la del ti kam otu no (cas ti lla fa lax) de co lor ca -fé, la del hi gue ro, ani (de la es pe -cie fi cus) y la del ár bol de hu le,tas (cas ti lla elás ti ca), am bas de

co lor más blan co y de más di fí cilpro ce sa mien to, pa ra fa bri carlien zos de dis tin to es pe sor yuso, de co rados con mo tivos geo -mé tri cos pin ta dos con co loresve ge ta les. Se tra ta de una tra di -ción muy an tigua que los aco mu -

Page 178: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 178/451

168 • Hondura s

na con las cul tu ras amazónicasde bos que tro pical, por un la do,y con la tra dición de los có dicesme soa me ricanos, por el otro.

Con los lien zos, los ta wah -kas ela bo raban una can tidad im -pre sio nan te de pro duc tos: ves ti-men tas, col cho nes, co bi jas, to ca-dos, cos ta les, bol sos, etc. En par -ticu lar, el tu no blan co del hi gue -ro era uti li zado por el shamanpa ra ri tua les má gicos quien pin -

taba el lien zo de tu no blan cocon sím bo los ne gros y ro jos.

Al igual que otros ras gos tra -dicionales, la pro duc ción ar te sa-nal ta wah ka es tá en pro ce so dede saparición y ya mu chas ha bi li-dades se han per dido en la ac tua -

lidad. La re la ción del ta wah ka consu am bien te ha cam biado y elmis mo am bien te ha cam biado; yano es tan fá cil con se guir mu chasma te rias pri mas. Sin em bar go, lointe resan te es que el pue blo ta -wah ka es tá com pro me tido enuna lu cha pa ra su so bre viven cia

fí sica, eco nó mi ca, lin güís tica y cul -tu ral, en ge ne ral. Los ta wah kas si -guen uti lizan do la ma de ra de cao -ba, ce dro y otras es pe cies pa ra fa -bri car ca sas, ca noas, ar cos y fle -chas, asien tos, flau tas, tam bo res yuten si lios do més ticos co mo el

mo linillo lla ma do wa bu lero.En par ticu lar se fa bri can

unos ta bu re tes ba jos lla ma dos si - n i que pre sen tan mo tivos zoo -

mor fos ta llados, co mo la ca be zade tor tu ga y de la gar to. Si guenusan do ca laba zas y jí caras co morecipien tes, sem bra do res e ins -tru men tos mu sicales, co mo lasma racas, aun que ya no las de co -ran con di bu jos geo mé tri cos yflorales. Con dis tin tas cla ses de

be jucos, en tre los cua les des tacael ma jao (Hi bi s cu s ti li a ceus), lasmu jeres ela bo ran ha ma cas, bol -sos y ces tas col gan tes, lla ma dasus lún. La fi bra de ma jao se ti ñecon di feren tes co loran tes ve ge ta-les pa ra de co ración. El uso de co -

Ar tesan o Pech t eji endo bol sa con l a fi bra de m aj ao. san ta Ma r ía del Car bón,Olancho, Hondu ras.

Page 179: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 179/451

Ram as Ar tesanales • 169

bi jas de tu no se man tie ne en trelos po blado res más tra diciona -les, así co mo el uso de ca po tesimper mea bles ela bo rados a par -tir del lien zo del tu no so me tido aun pro ce so de «hu la do” pa ra laimper mea bi lización, con la re si -na del ár bol del cau cho.

Pro duc tos

Cua dros, ha ma ca de ma jao,tar jetas, ca mi no de me sa, jue gode sa cos ,bol sas cua dra das dema jao.

Cepa de plátano

Es una es pe cie de cor dónque se ex trae del co razón de lama ta; en el mer cado ar te sanalen con tra mos ca jas, ro pe ros, có -

mo das, di visio nes, ta bu re tes, etc.Este ti po de ar te sanía re quie rede una es truc tu ra de ma de ra queva en vuel ta con la fi bra.

Manaca

Es un be juco de mon tañaque se em plea pa ra ha cer mue -bles de sa la; se tra ba ja en ver depara lo grar las cur vas. La ba se so -bre la que se cla van es tos be jucoses una va ra que se lla ma ata co rral.

Bayal

Con es te ma te rial se ela bo -ran pro duc tos de bam bú y cer -cas. Para ela bo rar el ar tí cu lo, pri -me ro se re co lec ta la cor te za dela ca ña y és ta se pu le. Lue go, sele da un bar niz y, por úl timo, se

Hamaca elaborada

de cabu ya.

Page 180: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 180/451

170 • Hondura s

unen las pie zas de ca ña.Cañamo

Los ar tí cu los ela bo radoscon es te ma te rial son bol sas, al -for jas, la zos y ha ma cas. La téc ni -ca de tra ba jo del cá ñamo con sis -te en el ma ce rado, pu lido de ve -nado, tor ciado y te jido. El te jidose pue de ha cer con los de dos,en ro llan do en los mus los o usan -do una rue ca. Tam bién se pue dete ñir el cá ñamo con ani lina, pa ra

dar más vis to sidad a las ar te sa -nías he chas con es te ma te rial.

Suyate

Es una plan ta que se en -cuen tra en las mon tañas y es uti -lizada pa ra ha cer si llas te ji das

(me ce do ras, mue bles de sa la y co -me dor), ban qui tos de to dos ta ma -ños, si llas pa ra bar, puer tas pa ramue bles de co cina y bas tido res.

Procedimiento

Como pri mer pa so se po ne

a her vir agua en una olla su fi-cien te men te gran de y cuan do yaes tá hir vien do, se me te la fi brapa ra que se co cine por lo me nosunos 45 mi nu tos.

El se gun do pa so es el del

se cado des pués de ha ber co cina -do la fi bra, és ta se de ja se car porun pe ríodo de tres días pa ra quese se que com ple tamen te.

Lue go se vuel ve a hu me de -cer, po nién do la en re mo jo du ran -te unos quince mi nu tos. De es temo do, ya es tá lis ta pa ra tra ba jar la.

Los ar te sa nos que tra ba jancon su yate uti lizan va rias téc ni -cas de te jidos, en tre ellas: el

rom bo, el so bre o se gui do, el da -me ro, el pa so de hor mi ga, la V, laW y el rom bi to; es ta téc nica dete jido es la más com plicada porlo que se lle va más tiem po ymás ma te rial.

Herramientas

Ti jera o cu chi llo y pun zón,la ma cha ca (que sir ve pa ra ir pre -sio nan do la fi bra cuan do se es táte jien do, pa ra que así el te jido sevea más jun to).

El su yate es una fi bra que

tam bién se pue de te ñir, ya seacon cáus tico o ani lina. Se po ne aher vir pri me ro el co loran te, lue -go, cuan do ya es tá hir vien do, sele po ne la fi bra. El tiem po que sede be de jar el su yate pa ra queaga rre bien el co lor es de diez a

Page 181: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 181/451

Ram as Ar tesanales • 171

3. SE MILLASLas se mi llas son una ma te -

ria pri ma sil ves tre que se en -

cuen tra en las mon tañas o ce -rros. Con ellas se pue den ela bo -rar gran va riedad de pro duc tosar te sana les, y no re quie ren demu chos pro ce sos pa ra su pre pa -ración. Lo úni co que se de be ha -cer es po ner a her vir las se mi llasy, ya co cidas, se pro ce de a ha cer -

les un agu jero con una lez na (ti -po de agu ja es pe cial o pun zón);lue go se le va me tien do se mi llapor se mi lla al hi lo de ny lon (elmis mo que se uti liza pa ra pes -car) y ya queda lis to pa ra ha cer

Venta de ar tesan ías, la venta , Fra ncisco Morazán .

quince mi nu tos por lo me nos.

Cor ti na de sem i lla s, tall os y espinas.

Page 182: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 182/451

172 • Hondura s

cual quier ar te sanía que se de see.Hay gran va riedad de se mi -llas que los ar te sanos acos tum -bran uti lizar en sus pro duc tos: lá -gri mas de San Pe dro, se mi lla deano na, pa cón, se mi lla de pa raí -so, se mi lla de gua cu co, se mi llade en cino, se mi lla de po cho te,

se mi lla de ta pas cua go, se mi lla deojo de ve nado.

Entre los pro duc tos que se

ela bo ran con se mi llas te ne mos:C o r t i n a s -, co llares, pul se ras, ador nos, fa jo-nes (col gan tes), ha ma cas (ador -nos), cam pa nas (col gan tes) y fi -gu ras de ani ma les: ga tos, pe rros,ar dillas, co ne jos, etc.

Herramientas

Cuchi llo, agu ja, lez na, hi lo

Ardi lla, elabora da con sem i lla s de ojo de venad o, lágri m as de San Pedro.

Coll ar es y pu lsera s elaboradas con

di feren tes sem i ll as.

Page 183: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 183/451

Ram as Ar tesanales • 173

4. MADERATallado en madera

Tallar so bre ma de ra no so loes más di fí cil que es cul pir so bremár mol u otros ma te riales, si noque es me nos sa tis fac to rio, a cau -sa de la ten den cia que tie ne lama de ra a ra jar se, apo lillar se o de -

te riorar se con los cam bios at mos -féricos. La tex tu ra del ma te rialimposibilita a veces la ex pre siónde los ros tros, es pe cial men te sison ju veni les. Por el con tra rio,exis ten mag ní fi cos ejem plares detallas re pre sen tan do ros tros dean cianos, pues las ce jas, las arru -gas y los ras gos acu sados neu tra li-

de ny lon.

Jo ven ar te sa no rea li zan do tra ba jo de ta lla do de m a de ra.Va ll e de Àn ge les,Fran ci s co Mo ra zán ,

Hon du ras.

Mesa tal lad a en m adera de

Caoba.Valle Ángeles,

Fran cisco Mora zán .

Page 184: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 184/451

174 • Hondura s

zan los efec tos del gra no.

Materiales

La ma de ra más apro pia dapara la ta lla es el ro ble, a cau sade su du rabi li dad y te na cidad,

sin ser de ma sia do du ra. Le si -guen en ca lidad las ma de ras decas taño, no gal, cao ba y te ca. Elta llador clá si co pre firió las ma -de ras de ti lo, si co mo ro, man za-no, pe ral o ci rue lo pa ra tra ba josmuy fi nos. Pa ra la ta lla que hade re cibir un pu lido pos te rior,

se usa el pi no. En Hon du ras, lasma de ras de co lor, se han pre fe-rido aten dien do a fac to res debe lleza y de ob ten ción, porejem plo, el ce dro y la cao ba.

Ade más de la ma de ra, los

ta llado res uti lizan otros ma te ria-les que sir ven pa ra la de co racióny aca ba do del pro duc to co mo lalaca, li ja grue sa y del ga da, pin tu -ra de agua o de acei te (di feren tesco lores), bar niz, se llador, agua -rrás, bro chas de dis tin tos ta ma -ños y fi jador (pa ra dar lar ga du ra-ción al aca bado).

Herramientas

Se utiliza el for món del ga -do para realizar di ver sas for masy ta ma ños y pa ra ta llar hue cos

redon dos y gran des cur vas.

El es co plo gran de y pe que -ño, cu yo cor te rec to se em pleapa ra las lí neas y pa ra lim piar su -per ficies li sas.

Baúl tallado en m adera por ar tesan os de Valle de Án geles. (Foto G. Ch.)

Page 185: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 185/451

Ram as Ar tesanales • 175

La V, cu chi lla en for ma de V,sir ve pa ra ha cer las ve ni llas y enal gu nos tra ba jos pa ra dar real cea las lí neas.

El tor ni llo o pren sa se em -plea pa ra su jetar el tra ba jo alban co.

El ma zo se utiliza pa ra gol -pear.

Las gu bias de va rios ta ma -

ños (pla nas y se mi-hon das).

Esco plos cur vos: Pa ra ha -cer hue cos pro fun dos.

Morte ro y ma no pla, bu rilesy pi cado res, tré pano, cin cel, ce -pi llo de ma no, se rru cho, es cua -

dra y me tro.

Proceso

El ta llador o ta llista ase gu -ra pri me ro la ma de ra al ban code tra ba jo me dian te el tor ni llo opren sa, des pués bos que ja las

prin cipa les lí neas de la com po si -ción, in dican do las flo res, fo lla- jes, re lieves, etc. Si se tra ta de undibu jo geo mé tri co muy in trin ca-do lo tra za to do en pa pel pre via -men te el. Pue de com binar am -

bos mé to dos, eso de pen de rá deles ti lo de tra ba jo del ar te sa no.Luego real za las lí neas prin cipa -les, mo de lan do los de talles,equi libran do las lu ces y las som -bras y des pués lim pia to do elcon jun to.

Obviamen te hay pro duc -tos de ta lla tan pe que ños quepue den ela bo rar se ma nual men -te, sin au xilio del ban co de tra ba -

jo.

Productos

- Utensilios:

Cucha rones, can de labros,letre ros, va sos, ar te sas, cu bier tos,pla tos.

- Adornos y muebles:

Lám pa ras, mue bles de sa la,cua dros de co rativos (pe que ños,me dianos y gran des), co fres de -co rados con pai sa jes, di visio nesde sa la o biom bos (al gu nos com -

binados con la pal ma del su ya-te), re tra te ras, ve nadi tos y ani ma -les en ge ne ral, ador nos de pa red,fru tas, pai sa jes.

- Juguetes:

Page 186: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 186/451

176 • Hondura s

Trom pos, ca rri tos, he licóp -te ros, en chu tes, yo yos.Imaginería

Es el ar te de ta llar en ma de -ra imá ge nes de san tos o cua drosre ligio sos. Es tos pro duc tos se uti -lizan ca si siem pre en las igle sias.El ti po de ma de ra que ge ne ral -men te se uti liza pa ra ta llar imá -ge nes sa gra das son la cao ba y elce dro. Al gu nos de los ta llados

más co mu nes que se ha cen en

es te cam po son: la Vir gen Ma ría,San Jo sé, los Ar cán ge les, la In ma -cu lada, el Mis te rio com ple to:(María, Jo sé y el Ni ño), re tabloscon imá ge nes, íco nos (es tatui llasde san tos), ca pi te les, co rate rales(mue bles que se uti lizan pa raguar dar el San to Pa trón que seve ne ra).

Procedimiento

a. El pri mer pa so es ob te ner

un buen tro zo de ma de racon las me didas de sea daspa ra ta llar la ima gen.

b. Des pués, el ar te sano se ocu -pa de tra zar la fi gu ra del san -to ele gido, a ve ces te nien doco mo mo de lo una ima gen ouna es tam pa re ligio sa.

c. Lue go se le va dan do la for -ma, des pués se li ja y, si es ne -ce sa rio, se le agre ga una ba -se, pa ra ob te ner los aca ba -dos re que ridos.

Page 187: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 187/451

Ram as Ar tesanales • 177

5. CUERO (CURTIEMBRE)Talabartería

El ta labar te era ori gi nal -men te un vo cablo mi litar queser vía pa ra de no mi nar un per tre -cho. Era una pre tina, or dina ria-men te de cue ro, que se ce ñía a lacin tu ra y de la cual iban pen -dien tes las es pa das o los sa bles.La ta labar te ría, bien po dría creer -

se que sur gió co mo una la bor deuti lería mi litar, des ti nada a so lu-cio nar pro ble mas bá si cos deama rre y su je ción. Los cin tu ro -nes, las co rreas, los ta labar tes(cin chos pa ra no so tros), bo zales,ti ran tes, fa jas, car te ras y po lai nascon for man to do un gé ne ro de

ob jetos in discu tible men te uti li-ta rios pa ra via jan tes y aven tu re -ros.

El ar cabu ce ro del si glo XVIrecibía la pól vora a gra nel, la cualllevaba, se gún los di feren tes usosde los tiem pos y paí ses, en uno ovarios fras cos de cuer no o ma de -ra al ai re, se gún en ton ces se de cía;y és tos, así co mo la bol sa de cue -ro en que iban el plo mo y las ba -las, pen dían del ta labar te, es pe ciede cin to, tam bién de cue ro, quesos te nido en el hom bro iz quier do

y ter mi nado en el cos tado de re-cho, for ma ba cruz con el ta ha lí dela es pada. Así, pues, fue el ta labar -te ro el que se en car gó de crear to -da la in du men taria de ca ba lleríacomo los bo zales, los arreos, elco llar de ti ro, las ro di lleras, las gar -gan te ras, los ca bes tros, za pa tos,es tri bos, ar ne ses, ata la jes, bra zale-tes, cin chas y co rreas en ge ne ral.

El “guar nicio ne ro” es el ofi -cio evo lucionado del ta labar te -ro. Sus tra ba jos se ca rac te rizanpor que uti liza cue ros mu chomás fi nos y lo gra me jores aca ba -dos. El guar nicione ro ven dría aser lo que el eba nis ta con res -pec to al car pin te ro. La ta labar te -

ría co mo ru bro ar te sanal es támás cer ca de la tec ni ficaciónpor que ha ce uso de ma qui na riadiver sa en pe que ña in dus tria.

Cues ta de limi tar el cam pode ac ción ar te sanal en el ca so dela ta labar te ría; es cier to que ma -

nual men te se pue de ob te ner unpar de za pa tos o un cin to, pe rotam bién es cier to que los mis -mos pro duc tos ela bo rados in -dus trial men te po drían guar darras gos de ca lidad más o me nosinvariables con res pec to a lo ar -

d. El úl timo pa so es el pin tado con óleo y el la mi nado de oro.

Page 188: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 188/451

178 • Hondura s

te sanal.

Materi a prim a El sur tidor de ma te ria pri -

ma del ta labar te ro es el pe lete ro.Las pie les de ga nado va cu no go -zan de pre di lec ción, tan to por sucalidad co mo por su ac ce sibi li -dad. El cue ro de ma yor de man daes el de va ca, pe ro su ca lidad va -ría de acuer do con el tra tamien -to o los pro ce sos de las cur tiem -bres.

El pro ce dimien to ar te sanalpa ra cur tir si gue pre do mi nan do

en el mer cado; los ta labar te rosreco no cen la ca lidad estos y los

des tinan de acuer do con el ti pode pro duc to que de ciden fa bri -car. Se co no ce co mo cue ro fi noel “cue ro de vien tre,” que es uncue ro que se ob tie ne de va casho rras o va cas no pa ridas y quese uti liza pa ra pro duc tos re fi na -dos co mo bi llete ras o car te ras de

mu jer. Lue go es tá el cue ro co -mún o cue ro de ga nado adul tocu ya ca lidad, rei te ramos, de pen -de rá del tra tamien to re cibido enla cur tiem bre.

El cue ro in dus trial es re lati-

Botella s forr ada s en cu ero r epu ja do.

Page 189: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 189/451

Ram as Ar tesanales • 179

vamen te más ca ro por los pro ce -sos y es cur tido a cro mo; pe rolos cue ros ob te nidos por pro ce -sos ar te sana les se cur ten con ta -nino. La se cuen cia es más o me -nos la si guien te: se ob tie nen loscue ros cru dos o en bru to, en ca -so de que es tén se cos, se vuel -ven a su mer gir en agua pa ra querecu pe ren la hu me dad, des pués

se po nen en cal pa ra que ablan -de las im pu rezas y lue go se pro-cede al “des car ne” y al “des pe lo”;cuan do el cue ro que da más ome nos lim pio, se le apli ca el tin -te o el cur tido que pue de ser denacas co lo, man gle o nan ce; to -

dos fun cionan co mo quí mi cosna tu rales.

Cuan do el cue ro se ha te ñi-do pa sa a un ba tán; es te es un ci -lindro gran de y ro tativo que tie -ne un de sagüe me dian te el cualel cue ro se va se can do. Sin em -bar go, so lo has ta que el cue ro seha pues to a se car com ple tamen -te pa sa a la apla nado ra, don de

los cue ros se es tiran y se plan -chan; fi nal men te, se ar man losro llos se gún la va rie dad y se tras -ladan a los es tan tes del mer cado.

El cue ro de cer do se pre -fiere a los cue ros de car ne ros,

Sofá de cuero cr udo de vacun o. La la nga, Fran cisco Morazán . H on du ra s.

Page 190: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 190/451

180 • Hondura s

de ca bros o de be ce rros. En losúl timos tiem pos, las pie les derep til, co mo el la gar to, la igua nay las cu lebras han re cibi do unaes pe cial aten ción por par te delcur tidor; pe ro la ate nuan te dees te gé ne ro de pie les es la ex -tin ción ace lerada que se pro du -ce con la ca za. To da vía el paísno cuen ta con crías o es tua riosdon de es tas es pe cies se pue danrepro du cir pa ra de man das in -dus tria les; es to ex plica por qué

los pro duc tos ela bo rados conpiel de rep til go zan de pre di lec -ción en los mer cados.

Pero no to dos los tra ba josde ta labar te ría se rea lizan so brecue ros de pri me ra; en rea lidad,exis te to da una se rie de de rivados

que se des tinan a di ver sos usos ypre feren cias. Se tra ta de fal soscue ros; son cue ros ex traí dos delvien tre o la ubre. El chai rín, cue rode me nor ca lidad, la car naza, quese uti liza prin cipal men te pa raplan tillas. El des car ne, que es unaes pe cie de car na za un po co más

aca bada, la sue la que es un cue ropro ce sado con cás cara de na cas -co lo; fi nal men te es tá la cue rina,que es un cue ro si mu lado que se

ob tiene de des he chos de pe tró -leo, ce ras y quí mi cos.

Las he rra mien tas

La ta labar te ría es una la borde cor te y ajus te. Las he rra mien -tas que se em plean son sim plesy ca si to das cor tan tes:

Cuchi llo de pun ta, car da -ma no, cu chi llo tur co, mar ti llos,cu chi llo cur vo, ce pi llos pa ra re -

ba jar, cu chi llas pa ra or lar, di vidi -do ras, cu chi llas pa ra ori llas, es -cua dra, cu chi llas de si llero, es -cua dra, ti racri nes, cha ya, lez na,pun zón.

Mate riales co mu nes

Acei te de li naza, pe ga men -to, zi pers, bro ches, oje tes, he bi -llas, oja les, ar go llas, re ma ches,tachue las.

Pro duc tos

Se pue de de cir que la ma -

yor par te de los pro duc tos de latalabar te ría son de ca rác ter uti li-tario.

Page 191: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 191/451

Ram as Ar tesanales • 181

Zapa tos (de mu jer y hom -bre), san da lias, bo tas, cai tes, si -llas de cue ro es tam pado, lla ve -ros, va li jas de cue ro, som bre ros,car te ras de mu jer, mo ne de ros,bol sos, ador nos de pa red, ma le-tines, in signias, fa jas, le tras, cin -tos, por taciga rros, fun das de pis -to la, es tu che de bo te llas, vai nasde ma che te, gan chos pa ra ca be -llos, vin chas, ca jas de cue ro, lá ti -

go rús tico, som bre ros, cu breasien tos.

Arreos de ca ba llería

Mon tu ra, mon tu ra ra jada,gar gan te ra, co raza, al bar da, ar ne -ses, mon tu ra de fal da, co llar detiro, po lai nas, mon tu ra mar cle ra,

cabe zada, so bre cin chos, tra bas, lá tigos, bol so nes, ma rro qui nes, ar tí cu los

pa ra do mar.

6. TE LA: TE JIDOS Y BORDA-DOS

Los te jidos y bor da doscons ti tu yen una tra dición ar te -sanal muy sig ni fica tiva. Ori ginal -men te se tra taba de una la borcase ra, cu yo pro pó si to era sur tiry bor dar pren das de uso co tidia -no co mo man tas, bu fan das, man -te les y de lan ta les. Hoy, las ar te sa -nas se han cons titui do en gru -pos de coo pe rati vas que ope ranen pe que ños ta lleres de con fec -ción que son, a la vez, cen tros deven tas.

Gra cias a los pro gra mas decapa ci tación y de sa rro llo, losgru pos ar te sana les de bor da do,te jido y cos tu ra han al can zado

una re la tiva co ber tu ra co mer -cial, cier ta es tabi lidad de pro -duc ción y no tables me jorías enla ca li dad de sus pro duc tos.

El al to al can ce del ur dido yel bor da do de la te jedu ría gua te -mal te ca y de cier tas co mu nida -des pe rua nas y ecua to rianas, nolo ha ex pe rimen tado la ar te sa níahon du reña. El al to cos to de lama te ria pri ma y la fal ta de pro -gra mas in te gra les de eco no míasec to rial han in cidido en to doslos ru bros ar te sana les co no ci-dos; pe ro en el ca so de la con -fec ción ar te sanal, el in flu jo ha si -do ma yor, ya que los pro duc tosde ben com pe tir con fuer zas al -tamen te po de rosas de la in dus -tria de la ro pa.

La ca lidad de los bor dados

Page 192: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 192/451

182 • Hondura s

y te jidos hon du reños to da vía noson pa ra la ex por tación; las pren -das de ves tir y pren das uti lita -rias, cu ya ba se de ela bo ración esla man ta y el bor da do, so lo lle -nan una lí nea co mer cial ne ta-men te fol klórica. En me nor es ca-la, los pue blos in ti bu canos hande sa rro llado los te jidos con la na,pe ro no lle gan aún a la con fec -ción de ves tua rio.

En los gru pos y coo pe rati-

vas de cos tu ra, la pro duc ción tie -ne ca rac te rísticas se mi–in dus tria -les; pro du cen en se rie, tie nen es -table cimien tos equi pados y je rar -quía ad mi nistra tiva, pe ro con to -do, es tos gru pos to davía no pro -du cen a es calas com pe titivas.

Costu raEs fun da men tal men te una

labor de con fec ción que ha ceuso de la má qui na. En el mer ca-do mun dial de la con fec ciónexis te el con cep to “al ta cos tu ra”,que vie ne a ser un tra ba jo de di -

se ño y con fec ción com ple jo yex clusivo. La cos tu ra ar te sanal esuna la bor emi nen te men te po pu -lar que sa tisface las de man das demer cados me no res.

La re gión cen tral que in clu -

ye Co ma yagua, Te gu cigal pa y laZo na Nor te, prin cipal men teOmoa y Cor tés, tra ba jan el bor -da do so bre man ta; és ta la com -pran en el mer cado lo cal, lo mis -mo que los ovi llos, hi los de co -no, la ni llas, tren cillas, bo to nes yelás ticos. En la zo na oc ciden tal,

con cre tamen te en Ya ma ran gui la,las ar te sanas tra ba jan con la na ylos tin tes na tu rales han si do sus -titui dos por ani linas ar tificialesque sir ven pa ra te ñir las la nas.

Pro ce dimien tos

Aves confeccion adas en tela.

Page 193: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 193/451

Ram as Ar tesanales • 183

La la na se ob tie ne al tras -qui lar las ove jas; los ar te sanos lahi lan has ta for mar los ovi llos,lue go és tos se de vanan, se for -man ma de jas, se me ten en aguahir vien do has ta que se em papandel co lor de la ani lina, se pue denagre gar ho jas, cás caras o cor te zasde ro sal pa ra al can zar co loresmás bri llan tes y per du rables.

Una vez que la la na es tá te -

ñida y se pre pa ran los hi los de laur dim bre, se po nen en el te lar. Elur didor con sis te en un ta blóncon pa los ver tica les pa ra cru zar

los hi los. El nú me ro de los hi losde la ur dim bre de pen de de laden sidad, es de cir, de la ca lidad yel an cho pre visto pa ra la te la.

Los tra ba jado res de man tay bor da do uti lizan las téc nicasco mu nes de la con fec ción pa rala he chu ra de ro pa. Los bor da -dos, que son de co rativos, se ha -cen a ma no, con aros y agu jas.

Herra mien tas

Agu jas de cro chet, agu jasde pun to, má qui nas de co ser, te -lares, ti jeras, aros.

Mate ria pri ma

Man ta y La na7. ME TAL

Hojalatería

Se tra ta de un tra ba jo ar te -sanal en el que pre do mi na eluso del la tón o lá mi na de zinc.Se pue de de cir que en la ho jala-te ría for mal el zinc li so cons ti tu -ye la ma te ria pri ma fun damen -tal; pe ro, los ar te sanos in for ma -les han sa bido apro ve char losdes echos y las la tas.

Page 194: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 194/451

184 • Hondura s

La al fa jillas o fa jillas, queson cin tas me tá licas pa ra su jetarem ba la jes han si do tam bién in -cor po radas co mo ma te ria pri maar te sa nal.

Mate ria pri ma

Zinc, des echos de zinc, la -tas ci líndri cas, al fa jillas de em ba -la je.

Herra mien tas

Ti je ras, bor do nes, mar ti-llos, pren sas, per forado res, ba -lan cines, yun que o ban co deapla nar, te na zas, ci zallas, pa lan -cas, gui llotinas, ci zalla cir cu lar,man dril ci líndri co, man dril có -nico.

Productos

Silos, em bu dos, ca na les,cán taros, chi me neas, co lado res,bo tes, va si jas, ca fete ras, re gade ras,

piche les, ca zos, can de labros, me -si tas, ma ce te ros, por ta plan chas,

cu ni tas, can de leros, jue gos de co me dor, por ta-ties tos, ca mi tas.

8. OR FEBRERIAEs el ar te de ela bo rar ob je-

tos, ge ne ral men te de co rativos,

Colla res de car acoles y ot ra s pi edra s m ar inas.

Page 195: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 195/451

Ram as Ar tesanales • 185

usan do la pla ta o el oro co moma te ria pri ma.Bisu te ría

Es el ar te de imi tar es tos ob -

jetos, con el uso de me tales queno ne cesariamen te sean oro y pla -ta.

Por su es casez y su va lor,los me ta les pre cio sos, co mo eloro y la pla ta, se han cons ti tui doen un ru bro de lu jo que, pre feri-

ble men te, se co no ce co mo jo ye -ría, ya que la jo ya cons ti tu ye elpro duc to más co diciado de losmer cados mun dia les en lo que aador nos se re fie re; la jo ye ría, en -ton ces, se ha vuel to so fisticadasin de jar de ser ar te sanal; un jo -ye ro, no es un ar te sano, ya que

sus lí neas de pro duc ción y co -mer cialización go zan de las pre -ben das co mer ciales de cual quierotro pro duc to, en vir tud de susele vadas co tizacio nes.

El bi su te ro es un ar te sanoque le sa ca pro ve cho a la ma te -ria pri ma de cual quier na tu rale-za pa ra ela bo rar ador nos lla ma ti-vos, cu riosos, ex tra vagan tes oexó ticos, sin que ne ce sa riamen -te se use el oro o la pla ta. En talsen tido, el bi su te ro go za de al taliber tad crea tiva, ya que la ga ma

de sus ma te riales es mu cho másam plia y di ver sa. Pa ra tal efec to,dividi remos es te ru bro en: ar te -sanos de me tal pre cio so y ar te sa -nos de ma te rias di ver sas.

Me tales pre ciosos

Estos ar te sa nos ela bo ranprin cipal men te jo yas y, ade más,son com pra do res de oro en bru -to o de pie zas que pue den sertras tro ca das, re fun didas o re ven -

didas. La ma yor par te de la ex -trac ción de oro en Hon du ras es -tá des tinada al mer cado in ter na -cio nal y los ex plo tado res soncom pa ñías pri vadas.

El oro de alu vión, que seob tie ne me dian te el uso de ar te -

sas y za ran das, re pre sen ta un co -mer cio me nor, pe ro sig ni fica ti-vo; los “la vado res” son ar te sanosde la bús que da; su tra ba jo con -sis te en se pa rar las pe pi tas de laare na y de las pie dras de los ríos,usan do una he rra mien ta que seco no ce co mo za ran da , co lador

o ba tea. Van acu mu lan do pe pi tashas ta reu nir un pe so co mer ciali-zable. Los que han con ver tidoes te tra ba jo en una for ma de sub -sis tir vi ven cer ca de los ríos Gua -yape, Pa tu ca, Plá tano y Tin to.

Page 196: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 196/451

186 • Hondura s

Los com pra do res se des pla-zan has ta los cen tros de ob ten -ción y, ge ne ral men te, re ven den elme tal. En po cos ca sos es te oro esdes tinado pa ra la ela bo ración deob jetos y jo yas.

Ob je tos de oro

Anillos, pul se ras, es clavas,are tes, me da llas, me da llones, gar -gan ti llas y to bi lleras. Los di jes, lascade nas y las vo lutas son pro -

duc tos con fec cio nados por ca -sas mul tinacio na les de la jo ye ría.

Mate riales di ver sos

Los pro duc tos de bi su te ríaar te sanal di ver sa, se gún la ma te -ria pri ma y la for ma de pro duc -

ción, pre sen tan, a su vez, al gu nasdi feren cias. La “fan tasía fi na” uti li-za ba ños de oro, me tales no bles,bron ces, es taños, cau chos y la -tón; se pro du cen en can tida desindus tria les por ca sas de pres ti-

gio in ter nacional. La lí nea ar te -sanal ne ta de la bi su te ría es tácons ti tui da por tra ba jos que hansus ti tui do el me tal por la ma de -ra, las pie dras ra ras y las fi bras;es tas jo yas son más li vianas, másexó ticas y más ba ratas y en ca daregión se ela bo ran con las par ti-cu larida des pro pias.

Mate ria pri ma

Con chas de mar, pla tino, se -

mi llas, ca raco litos, ná car, te la, fi -gu rillas de ba rro, cue ro, dia man tefal so, ma de ra de co lor, co ral,cor -do nes, pie dras ra ras (de co lores ycris ta linas), alam bre, bam bú, vi -drio, cuar zo, ca rri zo y cuen tas.

Pro duc tos

Aretes y zar cillos, di jes, co -llares, dia de mas, pul se ras, cor do -nes, gar gan tillas, ani llos, pren de -do res, ca de nas, in sig nias, gan -chos y vin chas, en cen de do res,to bi lleras, car te rillas, mu ñe que -

ras, ci ga rre ras, lla ve ros, mo ños, me da llas y me da llones.

8. PA PEL: PI ÑATERÍA

Es el ar te de ha cer fi gu ras

uti lizan do alam bre, pa pel pe rió-dico y pa pel chi na.

Pro ce dimien to

Page 197: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 197/451

Ram as Ar tesanales • 187

El pro ce dimien to pa ra ela -bo rar una pi ña ta es el si guien te

a. Con el alam bre se ha ce la fi -

gu ra que se de sea (pa yaso,Mickey Mou se, Pio lín, etc.)

b. Lue go se fo rra con pa pel pe -riódico y se de ja que se se -que por lo me nos un par deho ras.

c. Des pués se vuel ve a fo rrar,pe ro con pa pel chi na blan -co.

d. Se em pa pe lilla to da la pi ña tacon pa pel chi na de to dosco lores y, por úl ti mo, se lepo nen ojos, na riz, bo ca yotros de ta lles que lle ve la fi -gu ra.

He r ra mien tas y m a te r ia les

Ti jeras, pa pel pe riódico ypa pel chi na de to dos co lores,en gru do, alam bre.

Piña ta con olla de ba rroMa te r ia les

Olla de ba rro, pa pel chi na,pe ga men to, cre pé.

Pro ce di mien to

Se bus ca una olla vie ja deba rro, se fo rra con pa pel chi naco lor ro jo con pa pel cre pé seha cen los de ta lles de la fi gu raque se de see; se de ja por unosdos días pa ra que se se quebien.

Flores de pa pel cre pé

Ma te r ia les

Papel cre pé de co lor, mol -de, alam bre, hi lo, es perma y re -sis tol blan co.Pro ce dimien to:

Se ex tien de el pa pel cre -pé, lue go se va cor tan do ca dauno de los pé ta los. A ca da pé ta lose le po ne un alam bre pe ga docon re sis tol blan co. Se de ja se -car. Lue go se va for man do la

Page 198: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 198/451

188 • Hondura s

9. MO RRO Jí caras y gua cales

El uso de la jí cara es al ta -men te di fun dido y muy di ver so.En ca si to das las re gio nes delpaís se en cuen tra la plan ta; pe roes en la zo na sur y Olan cho don -de los uten si lios ela bo rados conella se em plean con ma yor fre -

cuen cia. La ar te sanía con jí caray gua cal que pre do mi na en Hon -du ras es la jí cara blan ca. Ge ne ral -men te se realizan pa ra fi nes uti li-tarios en fa mi lias cam pe sinas tra -diciona les. Se ela bo ran di feren -tes ti pos y ta ma ños y pa ra di ver -sos usos. El pro ce so de ela bo ra-

ción es prac ticamen te el mis mo:cuan do el fru to ya es tá ca mu - lián se cor ta, el fru to es ova ladoy de un ver de bri llan te. De pen -dien do de la pie za que se de seeela bo rar, se ha cen los cor tes.

Cuan do se tra ta de jí carasova ladas, se les cor ta un ex tre -mo; si se tra ta de mo rros re don -dos, se cor tan exac tamen te porla mi tad y se les ex trae la pul pa;es ta pue de ser em plea da pa raha cer una be bida re fres can te lla -ma da hor cha ta .

Cuan do las pie zas es tánbien lim pias vie ne el ras pa do. En

es te mo men to la jí cara pier de elco lor ver de de la ca ra ex te rior ylos li ga men tos del in te rior. Fi nal -men te se po nen al sol pa ra quese quen. En al gu nas zo nas delpaís to davía se en cuen tran lospor ta jí caros; se tra ta de un ta llode ra mas in ver tidas que cuel ga

de una vi ga, en las cua les se en - chu tan los jí caros ova lados. Delas ca laba zas y te co ma tes loscam pe sinos hon du reños ela bo -ran, pre ferible men te, cum bos yco ma les. Los cum bos con ser vanel agua fres ca y los gua calesman tie nen la tem pe ratu ra de las

flor. A con tinua ción se de rri te la es pel ma en unas olli tas y se van in tro -du cien do las flo res.

Page 199: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 199/451

Ram as Ar tesanales • 189

tor tillas.

10. OTROSPirulines en confitería

Se si gue el mis mo pro ce di -mien to, só lo que , se ha cen unoscar tu chi tos con pa pel Bond y és -tos se lle nan con la miel, lue go

se les co loca un pa lillo.

Las mel cochas

Se ela bo ran con el mis mopro ce so que los ca rame los, conla úni ca di fe ren cia de que el ca -rame lo se es tá pa san do por unclavo has ta que se po ne blan -

Page 200: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 200/451

Ram as Ar tesanales • 191

Las ar tesanías de Ni caraguason de muy va ria dos es tilos, di se-ños y ca lidad. El cen so na cionalnos per mitió ra ti ficar que exis -ten ocho ra mas prin cipales de laartesanía. Cada una de ellas, a la

NI CA RA GUA

RAMAS ARTESANALES

vez, es tá di vidida en di feren tessub-ra mas, que se iden tifican consu nom bre y que, en su ma yoría,expresan la es pecialidad del ar -tesano, co mo se de talla en elcuadro si guien te:

RAMAS SUB-RAMAS1. Made ra • Imá genes

• Máscaras• Artesanía fina• Juguetes• Instrumen tos mu sicales• Taconería• Per chas (ma dera/coco)• Muebles

2. Fibras ve getales • Ar tí culos de pal ma• Mimbre• Tule• Cabuya

• Pita• Pino• Tuno• Bam bú• Tusa• Jí cara

División de las ar te sa nías por ra ma y sub-ra ma.

Page 201: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 201/451

192 • Nicaragu a

• Burrillo3. Piedra • Es cultura

• Tallado• Dibu jo• Piedra ta llada de río

4. Metal • He rrería• Ho jalatería• Orfebrería• Bisutería

5. Piel y cue ro • Talabar tería• Marroquinería• Cal zado

6. Textil • Ob jetos de corativos del ho gar• Muñecos de te la• Bor dado• Te jido uti litario• Te jido de corativo• Hamacas• Vestua rio de ni ños• Gua yabera

7. Cerámica • Pre-co lombina• Negra• Uti litaria• Tradicional• Artística

8. Otros • Mu ñequería• Máscaras tra dicionales

Como po demos apre ciar,las ra mas que po seen ma yor va-riedad de sub-ra mas son las demadera, fibra ve getal y tex til.

Encontramos que don de seconcen tra la ma yor ac tividad delos ar tesanos es en la ra ma de fi -

bras ve getales, con un 27% ensus di feren tes va riedades; conpredominio de la con fección deartí culos de pal ma (15%). Es taactivi dad es tá con cen trada fun -damen tal men te en Ma sa ya; hayotro nú cleo de es ta ac tividad enMadriz.

Page 202: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 202/451

Ram as Ar tesanales • 193

Otra sub-ra ma que se des ta-ca en fi bra ve getal es la pi ta, enun 7%. Di cha ac tividad se de sa-rrolla, fundamen talmen te, en Ca -moapa, re presen tan do un 96%de las ar tesanías de es te mu nici-pio del de par tamen to de Chon ta-

les.

En menor pro porción seencuen tran los ar tí culos de tu -sa, bam bú y jí cara con un 3% ca -

da uno, los cua les se ela boran,

prin ci palmen te, en Ri vas y Ma saya.

1. FI BRA VEGETAL

La actividad ar tesanal en fi -bra ve getal es tá dis tribuida enlos de par ta men tos de Ma saya,(54%), la más al ta con cen tra-ción; Boaco (22%); Chi nan de ga(5%); Rivas (8%); Ma nagua (1%);Bonan za (9%), Madriz y Nue vaSegovia (1%).

En la rama de la fi bra ve ge-tal exis te un to tal de quinientos

cuarenta y nueve ar tesanos. Hanacumulado un pro medio de

treinta años de ex periencia en laelaboración de ar tesanías con fi -bra ve getal. En es ta mis ma ra maexisten cua tro co lectivos deproducción, con un pro mediode in tegración de die ciocho per -sonas en ca da uno de ellos.

La capaci dad de pro duc-ción de los ar tí culos elaboradoscon pal ma se in cremen ta a fi na-

Tapi z o alfombra de

fibras vegetales.

Page 203: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 203/451

194 • Nicaragu a

les de año, en el mes de di ciem-bre, por que la de man da cre cecon la ce lebración de La Pu rí si-ma, una de las tra dicio nes prin ci-pales del país.

La téc nica de pro ducciónutilizada pa ra ela bo rar los pro -ductos de fi bra ve getal es, en un98%, te jido a ma no. En po cos ca -sos uti lizan una ma qui naria rús ti-ca de una tec nología de ba jo de-sarrollo. Están cla sificados en

dos gru pos: pro ductos tra dicio-nales uti litarios y pro ductos de -corativos.

La co mer cialización de susproductos es rea lizada en for madirec ta y a tra vés de in ter media-rios, de acuer do con la de man da

o por en car go. Es to úl timo viene

a ser un cri terio básico pa ra laproducción men sual. Poseenmuy po ca ex periencia en mer ca-deo, lo cual es ca rac terística delsec tor ar tesanal.

En cuan to a la ca pacitaciónrecibida, en contramos que el90% es ob tenida a tra vés de laherencia familiar, o sea, trans miti -da de ge neración en ge neración.Algunas ins tituciones co mo el

Instituto Nicaragüen se de Cul tu-

ra, el PA MIC, CONAPI y el Minis-terio de Cul tura (cuan do exis tió)les han brin dado capacitación,que por fal ta de re cursos eco nó-micos y la au sen cia de un pro -grama sis temático, ha si do insufi-ciente y es po rádica.

El 96% de los tra ba jadoresde la fi bra ve getal son del se xofemenino.

2. CE RÁMICA

La artesanía en ce rámicatiene cin co variedades: ce rámi-ca pre colombina, ne gra, uti lita-ria, tra dicional y ar tística.

Los materiales uti lizadosson, fun da men talmen te, el ba rroo ar cillas y los tin tes na turales.

Máscara de bar ro (Foto G. Ch.)

Page 204: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 204/451

Ram as Ar tesanales • 195

ción a es ta labor en por cen ta jesque ca si coinciden con los de lapoblación na cional por se xo.

Tienen un pro medio de

experiencia acu mulada detreinta y cinco años de la bor enla ar te sanía de ce rámica. Exis-ten doce coo perativas in tegra-das por un pro medio de apro xi -madamente quince per sonas.Además, hay trescientos sesen-ta y nueve per sonas que tra ba-

jan de ma nera indepen dien teen pe queños ta lleres y que ledan em pleo a un pro medio decinco per sonas, ge neralmen te

Tall a de tu can es y gua cam aya.

Las cerámicas son ela bora-das en ocho de par tamen tos delpaís, en tre los que se des tacanLeón y Masaya con cientoochenta per sonas de dicadas aesta ac tividad.

El 60% de ar te sa nos de es -ta ra ma tie nen una edad que os -cila en tre los quince y cuarentaaños. Hay per sonas in tegradas aesta labor que so brepasan lossetenta y cinco años.

El 55% de los ar tesanosson mu jeres y el 45% son hom -bres; lo que re fle ja una in tegra-

Page 205: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 205/451

196 • Nicaragu a

Figura de cerám i ca poli crom a.

Page 206: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 206/451

Ram as Ar tesanales • 197

miembros de la fa milia, que de -pen den eco nómicamen te de es -tos ta lleres.

Cada ta ller tiene un pro me -

dio de pro ducción de ochenta ytres pie zas; es tan do la can tidadde pro ducción en re lación conel tamaño del ta ller.

La téc nica de pro ducciónmás usual es la de pie zas mo de-

ladas a ma no y con el au xilio detor nos ma nuales. La prin cipal lí -nea de pro ducción es la ce rámi -ca rús tica.

La comer cialización la rea -lizan tanto en for ma di rec ta, co -mo a tra vés de in ter mediarios.

Este sec tor ha re cibido ca -pacitación de or ganismos co moel PA MIC, CONAPI, FUNDE, TA-LLER ESCUE LA. El organismo

que más ha brin dado apoyo es el PA MIC en el depar tamen to de Ma sa-

ya. No obs tan te, tal ca pacitaciónno es con tinua.

3. MADERA

La artesanía ela borada enmadera tie ne nue ve va riedades,que es tán en con cordan cia conlas sub-ra mas en las que sedivide (ver cua dro de di visiónde las ar tes anías).

Esta ra ma se pro du ce endiez de par tamen tos del país,

des tacán dose Masaya condoscientos once artesanos; RíoSan Juan con veintiocho; y Gra -nada con veintiuno.

Está in tegrado en un 90%por hom bres y por un 10% de

Page 207: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 207/451

198 • Nicaragu a

mu jeres.

Existen dos coo perativas,que en tre am bas reú nen die cisieteper sonas y dos cientos cua renta y

ocho ar tesanos que tra ba jan enpequeños ta lleres de ma ne ra in-depen dien te; in tegrada fun da-men talmen te por fa miliares. Decada uno de es tos ta lleres de pen -den eco nómicamen te die ciséisper sonas, apro ximadamen te.

Los organismos que les hanbrindado capacitación son: el PA -MIC, CONAPI, FUNDACIÓNFRIEDRICH EBERT, el ex-Ministrode Cul tura ERNES TO CARDENAL(en el ca so de so lentiname) y elFISE. La mayoría de los ar tesa nosexpresa, que la prin cipal ca paci-tación que ha re cibido, es la trans -mitida por sus fa miliares.

El 66%de los ar tesanos de larama ma dera con sideran impor-tan te la ca pacita ción pa ra me jorar

la téc nica, el di seño y la pin tura.

El 29% de es tos ar tesanosexpresan ha ber par ticipado eneven tos ex poniendo su ar te sa nía

y habiendo ga nado pre mio na -cional un 15% de ellos.

Las téc nicas uti lizadas pa raelaborar los pro ductos son: a ma -no, a má quina y el tor no; de pen -diendo del ti po de ac tividad a laque se de dica. Así si es pa ra ela bo-

rar mue bles, uti lizan tres téc ni cas;si es ar tesanía fina se ela bora a ma -no y sin más téc nica que la del co -nocimien to y la ex pe riencia.

La capacidad pro medio deproducción men sual es de no -venta pie zas, si se tra ta de ar tesa-nías fi nas. Si son mue bles, se ela -boran de diez a do ce jue gosmen suales. Si son ta co nes o per -chas, la pro ducción es de cien toveinte do cenas men suales.

La comer cialización delproducto es apo yada por or ga-

nismos con quie nes sos tienen al gún ni vel de re lación: CONAPI, PA-

MIC, Galería OYANKA.

4. TEXTILEsta r ama de la ar tesanía es tácompues ta por dos cientos cua -ren ta y ocho ar tesanos, que re -

presen tan el 13% del to tal de lapoblación cen sada, dis tribuidosen sie te de par tamen tos y des ta-cándose Masaya con ochen ta yuno y León con 61.

Page 208: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 208/451

Ram as Ar tesanales • 199

El 81% de los ar tesanos sonhombre y el 19% son mu jeres. Elpromedio de edad os cila en trelos cuarenta y cuarenta y cuatroaños, lo que nos in dica que lamayoría de ellos es tá en la edadmadura des de el pun to de vis tabiológico y psi cológico.

Existen seis coo perativas enesta ra ma, in tegradas con un pro -medio de dei ciséis per sonas ca dauna. Hay un to tal de ciento cin-

cuenta y dos per sonas que tra ba- jan en pe queños ta lleres in depen -dientes, con ma no de obra prin ci-palmen te familiar. De es tos ta lle-res de pen den eco nómicamen teun pro me dio de cin co per sonas.

El 50% de la ca pacitación

de que go za es ta ra ma es ob teni-da por la fa milia; recibiéndola deUNDADI (mientras es tuvo ac ti-va), PAMIC, CONAPI, CHISPAS.Sin embar go, tal aten ción no lle -

na las ex pec tativas, ni las ne ce si-dades del sec tor.

La principal téc nica uti liza-da es la ma nual y la má quina de

coser. La ma teria pri ma uti li zadaes importada, por lo que es ta ra -ma se di ferencia del res to por sersumamen te de pendiente de lasimportaciones. En el es tudio, lamayoría de los ar tesanos opi na-ron que ne cesitan ca pacitaciónpara me jorar su téc nica y los di se-

ños.Su prin cipal lí nea de pro -

ducción son las ha macas y el ves -tuario en ge neral, prin cipalmen -te el tí pico. Estos pro ductos sonde muy bue na ca lidad y han si dopioneros pa ra la ex portación,que ha si do su prin cipal vía decomer cialización. Se gún in for-mación de PROAR TE, en el añofiscal 1994-1995, la ex portaciónde ha macas apor tó un mon to deUS$ 28,412 (veintiocho mil cua -trocientos do ce dó lares), lo que

significa un 28% del to tal de las ex portaciones de ar tesanías.

5. PIEL Y CUE ROEn la dis tri bución geo gráfica dela rama piel y cue ro por de par ta-men tos, Masaya si gue des tacán -dose con ciento cincuenta y un

artesanos pa ra un 71% del to tal.Le sigue en im portan cia Chon ta-les, con trein ta ar tesanos que re -presen tan el 16%.

Esta ra ma es tá di vi dida en tressub-ra mas: cal zado, con el 63%,

Page 209: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 209/451

200 • Nicaragu a

Escu ltu ras de m ar m oli na de San Ju an de Limay.

Esta ra ma es la que pre sen -ta el me nor por cen ta je de ar tesa-nos de dicados a su ac tividad. Esla que po see me nor va riedad desub-ra mas. Se con cen tra en el ta -llado en pie dra y se ha ce so la-men te en San Juan de Li may; tra -ba jándose en me nor es cala enEstelí y Managua por emi gran tesde la zo na de San Juan de Li may.Represen ta un 97% de la ar tesa-nía en pie dra. Tam bién se tra ba-

ja la pie dra de ori gen vol cá nicoen San Juan de Orien te y Ca tari-na; donde se elaboran ído los.

La artesanía en pie dra deSan Juan de Li may es de mar mo-lina, y cuenta con una gran va rie-dad de di seños de muy bue na ca -lidad y acep tación en el mer ca donacional y ex tran jero. Es una ac -tividad atrac tiva y ren table.

7. PIE DRA

talabar tería, con el 32%; ma rroquinería, 5%.6. ME TAL

Existen ciento cincuenta ytres ar tesanos en es ta ra ma, di vi-didos en cua tro sub-ra mas: he -rrería, ho jalatería, or febrería ybisutería. En la dis tribución geo -gráfica, Masaya y León pre sen -tan el ma yor por cen ta je de ar te-sanos de es ta ra ma con el 29%

cada uno; si guién dole Boacocon un 22% del to tal.

La sub-ra ma más im portan -te en me tal es la or febrería querepresen ta el 61% del to tal. Lesigue en im portan cia la he rre ríacon un 18%.

Page 210: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 210/451

Ram as Ar tesanales • 201

1. Ma de ra

a. Ar te sa nías fi nas dema de ras pre ciosas.

Ma sa ya. Las maderas quese uti lizan son ñám bar, gua pinol,granadillo y el nís pero, que sonextraí das de Te co lostote, Nue vaGuinea y El Ra ma. La ma dera seseca y se cor ta de acuer do con eldiseño. En el tor no se le da la fi -gura re querida (en saladeras, dul -ceras, bom boneras, co pas, pi pas,etc.). Se uti lizan el for món y tur -binas. Tam bién li ja pa ra ma dera,pega y la ca pa ra el aca bado final.

b. Si llas abue litas de ma -

de ra.Masaya y Gra nada. Es una

herencia mes tiza indo-hispana,rescatada por los ar tesanos. Lasmaderas que se uti lizan son co -nocidas, po pularmen te, co molaurel ma cho, je ní zaro, co yote yotras; se en cuen tran en las re gio -nes mon tañosas del país. Las si -llas son ela boradas a ma no, tor noy máquinas se rradoras, ru tiadoray cor tadora.

PROCESO DE ELABORACIÓNDE LAS ARTESANÍAS

Juego de sal a elabor ado en m i em bre.

Page 211: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 211/451

202 • Nicaragu a

c. Ar te sa nía en ma de rade bal sa.

Esta ar tesanía no es tra di-cional. Fue in troducida co mo

una al ter nativa de so brevivenciapara los po bladores del Ar chipié-lago de So lentiname, des de fina-les de los años 70, con el apo yodel Padre Er nesto Car denal, ExMinistro de Cul tura. La ma dera esextraí da en el lu gar y los ar te sa-nos ma ne jan ade cuadamen te es te

recurso na tural, re novándolo yprote gién dolo. El proceso que sesigue des pués del cor te es el desecado, se guido de la ela boraciónde di seños (pá jaros, si lue tas, flo -res, etc.). La ma dera se cor ta deacuer do con el ar tí culo que se va

a con feccionar. Se usa li ja de ma -dera pa ra el fi no y lue go, pa ra elacabado final, se pin ta con pin tu-ras acrí licas im portadas.

2. Fi bra ve ge tal.a. Ar te sa nía de pal ma

(Sa bal Pa ceña).

Masaya. Se uti liza pal maextraí da de plan tíos sil vestres deLa Paz Cen tro. Se tra ba ja ma nual -

men te y a má quina; exis ten 200variedades de ar tesanías, en trelas que so bresalen la es tería,sombreros y ar tí culos de Pu rí si-ma. Cuan do la pal ma llega a losartesanos, ha pa sado por un pro -ceso de cor te, se cado y se lección

Paj ar i tos elabora dos en m adera de balsa y pi nt ados por a r tesan os de Solenti nam e.

Page 212: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 212/451

Ram as Ar tesanales • 203

has ta ob tener se una pal ma blan -ca y fle xible pa ra la ela boraciónde los tra ba jos.

La palma es cor tada en ti -ras, cu ya me di da de pen de del ti -po de pro ducto que se va ya aelaborar. Se ti ñe, se se ca y se te -

je a ma no, cui dán dose siem preque la pal ma ten ga flexibilidaden el te jido y el aca ba do. Ensombreros y bol sos se usan tren -zas.

b. Ta pi ces de ca bu ya yde ma ni la.

Ma sa ya. Para la ela bora-ción de es ta ar tesanía se utilizael he nequén o pen ca que es cul -tivado en San ta Lucía, Boaco.

Del henequén o pen ca se ex traela fibra con la que se fa brican loscordeles o me cates que se uti li-zan en el te jido de ta piz; se co lo-rea con tin te ve getal de acuer docon los co lores que exi ge el di se-ño. El diseño se di bu ja en pa pelkraft, que se ad hiere a una ta bla

semiclavada, pro cediéndose a te - jer ma nual men te con agu jasgrue sas y cor del fino, has ta cu -brir to do el di seño con me cate omanila. Luego se pa sa al tras qui -lado y plan chado pa ra el aca ba-do final.

c. Pi ta (Ji pi japa).Es un ar busto co nocido co -

mo ori ginario del Ecua dor. Cre cesin di ficulta des en Ca moapa, mu -nicipio de Chon ta les. No se co no-ce exac tamen te có mo llegó al lu -gar. Se uti liza en la ela boración de

sombreros y di versas ar tesanías.El proceso de ela boración

se ini cia con el cor te de la pal -ma. Se se paran las fi bras, se lec-cionán dolas en bus ca de la ca li-dad de seada pa ra los ar tí culos

Tapiz de cabuya, Masaya (Foto G. Ch.)

Page 213: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 213/451

204 • Nicaragu a

confeccionados a ma no. Se la vacon de ter gen te y agua ti bia pa ra

que ad quiera un co lor blan coimpecable; y lue go se apro vechala hu me dad pa ra lograr ma yorflexibilidad en el te jido y en elacabado. Es importan te cu brir lamateria pri ma con te la, al de jarde te jer el ar tí culo, para man te-ner la hu medad y que no se pier -

da la obra en pro ceso.d. Tu no.

Bo sa w ás (comunidad deSumos, a quince ki lómetros deBonan za, ha cia el in terior de la

montaña). Re cibe su nom bre delárbol del que se ob tiene, na tivodel lu gar. Es te se cor ta, se la va enel río y lue go se le des pren de lacorteza. Para dar le la vis tosidadde te la, se pa lea (gol pea) has talograr lo. Se se para en tro zos detelas y con ellos se con feccionanbolsos y ta pices con apli cacio-nes de la mis ma te la, se gún lastonali dades. Los Su mos, ha bitan -tes del lu gar, la uti lizan co mo co -bi ja (sá banas) y pa ra ha cer fal -das, ca misas y blu sas.

e. Tu le.

Ma sa te pe. Procede del ar -busto de es te nom bre, que cre cesilvestre en Vis ta Alegre (Masa-ya). El arbusto está en pe ligro

de ex tinción por fal ta de cui do.Su pro cesamien to es pa recido alde la pal ma sa bal, con la di feren-cia que usan tin tes ve getales pro -venientes de plan tas y ár bolestintoreos: añil o pla tanillo, mora,san gre gado, bra sil, achio te y yu -quil, que tam bién es tá en pe ligro

de ex tinción. Una vez te ñido yseco, se pro cede a se parar la fi -bra de acuer do con el pro ductoque se va a ob tener, des tacándo-se el pe tate tra dicional uti li zadopara dor mir, de corar o co moman tel in dividual.

Som br eros de fi br as vegeta les.

Page 214: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 214/451

Ram as Ar tesanales • 205

Los ar tesanos se sien tan en el pi -so y van te jiendo la fi bra, en tre -lazándolas una y otras has ta for -mar el ta maño y el de coradoque, por lo ge neral, si guen un di -seños de gre cas, es calonadas,cuadrados y lí neas rec tas.

f. Bu ri llo.

Ma sa ya. Esta ar tesanía noes tra dicional. Se in trodu jo a ini -cios de los años 80 por la so lida-

ridad in ter nacional. Se ex trae dela plan ta de plá tano que se uti li-

za co mo com plemen to nu tricio-nal (bas timen to). En el plan tío seselecciona la plan ta de la que seextrae rá el bu rillo. Se cor tan lasprimeras cinco ca pas de cor tezapara se leccionar de las fi bras quese uti lizan en el te jido.

En la ela boración de laspiezas se re quiere de mol des demadera pa ra ha cer som breros,canas tas, bol sos, bo tellas. No setiñe, si no que se usa al na tu ral.Se te je hú medo pa ra lograr laflexibilidad de la pie za.

3. Pie dra.

a. Ta llado en pie dra.

San Juan de Li may. Se ex -

trae la pie dra del ce rro Tipizca-yán, de nominada mar molina opiedra dul ce, en to nalidades quevan del ro sado al mar fil y gris os -curo. Las pie zas son ta lladas amano, uti lizándose cor tadoresmanuales de pie dra, li mas, mar ti-llos, cinceles, se rruchos, es meri-les cir culares, ta ladros, cu chillos,machetes. Pa ra su aca bado finalse em plea li ja de agua y pas tas.

Escul tu ra de mar m oli na San Jua n de Lim ay (Foto G. Ch.)

Page 215: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 215/451

206 • Nicaragu a

4. Piel y cue ro.

a. Cue ro de la gar to.

Gra na da. La piel de cai -mán o la gar to se ob tiene en lospan tanos de la Zo na Atlán tica denues tro país. Es te rep til formapar te de la fau na na cional. Losprocedimien tos de fa bricaciónse ini cian con el cur tido de lapiel, en el que se uti liza que bra-cho o man gle. Lue go vie ne el

desbas tado y se cado del cue ro.5. Ra ma tex til.

a. Tex til ves tua rio.

Ma sa ya, Gra na da, León.La materia pri ma e in sumos son

importados. El pro ceso con sisteen ela borar el di seño, cor tar lo,calar y des hilar (dependiendodel di seño) bor dados ela bora-dos a ma no prin cipalmen te y amáquina. Re sal tan los bor dadostí picos de Ma saya y bor dados fi -nos de Gra nada, y las ma nualida-des es peciales, pin tadas y bor da-das en León.

b. Ha ma cas de ma ni la.

Ma sa ya. Originalmen te seelabora con hi los de fi bra ve ge-tal, co mo la ca buya; pero se uti-lizan nue vos ma teriales y téc ni-cas de pro ducción. Actual men tese con feccionan con hi lo de al go-dón, que es pro ducido en fá bri-cas na cionales o es im portado.

Ham aca tej i da en pavi lo, Masaya. (Foto G. Ch.)

Page 216: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 216/451

Ram as Ar tesanales • 207

Este hi lo viene en co nos y se po -ne a hi lar has ta lograr el gro sorde ma nila que se re quiere y seidentifica por nú mero, ya que enca da par te de la ha maca se uti li-za un gro sor di feren te de ma nila.

Se te je ma nual men te; pri -mero, el cuer po de la ha macacon la ma nila fina. Lue go se pro -ducen los bra zos; don de se usauna ma nila grue sa, se ha cen lasparras y se con cluye con los ac -cesorios. El cos to de una ha ma-ca es tá en re lación con el ta ma-ño, la can tidad de ma ni la uti liza-da, el ti po de pa rras y ac cesorios.

6. Ce rámi ca.

a. Ce rámi ca pre co lom -

bina.San Ju an de Or i en te. El

burro se ama sa y se mez cla conarenilla, ya lis to pa ra su uso. Enel tor no de uso ma nual se le dala forma de seada. Pos terior-men te se en goba (apli ca ción dearcilla coloreada con óxi dos).Luego la pie za se man tiene enbolsa, pa ra evi tar un se cadomuy rá pido y que no se ra je ensu su per fi cie. Una vez se ca, sepule la pie za con pie dra li sa, es -pe cial men te, de mar pa ra dar le

brillo. La decoración final serealiza con pin celes, apli can dolos en gobes co loreados con di -versos óxi dos y co loran tes or gá-

nicos, pre valeciendo las to nali-dades na ran ja, ro jo y ne gro. Pa-ra que el en gobe se ad hiera a lapieza, se pu le des pués de pin ta-da, se de ja se car y pos terior-men te se so mete al hor no. Lue-go ya biz cochada la pie za, se leda bri llo con “pas ta pa ra abri -

llantar” pa ra que re sulte me jor.b. Ce rá mi ca ne gra

Ma ta gal pa y Ji n o te pe. Elbarro es mo lido has ta lo grar lomuy fi no, mol deán dose a ma no

Plat o de cer ám i ca con m oti vos de i nspir ación precolom bi na , San Ju an de Or i en te. (Foto G. Ch.)

Page 217: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 217/451

208 • Nicaragu a

la figura o pie za re que rida; yauxiliándose del tor no de usomanual. Se pu le o afi na conpiedra de mar pa ra dar le el aca -bado fino y des pués es biz co-chada. Cuan do la pie za es tá alro jo vivo, se ex trae y se en vuel -ve en co locho de ma dera pa raque ad quiera el co lor ne gro.Luego se pa sa al pro ceso final,que con siste en ha cer los gra -bados, con di seños na turalespro pios del lu gar.

Esta ce rámica ha emi gradotambién a Ma nagua, Ti pitapa,San Juan de Orien te y Nin dirí;pero su ca lidad no es igual a lade su lu gar de ori gen.

7. Otros.

a. La mu ñe que ría.

Ma sa ya. Es una ac tividadfolklórica de las más tra diciona-les. Se con feccionan con di fe-rentes ma teriales; es pecialmen tepedazos de te las y ca buya. Se ha

incorporado tam bién el ba rropara di señar el ros tro; y lu cen tra - jes va riados y de vi vos co lores,que re presen tan bai les tra dicio-nales y ac tividades re ligiosas ycotidianas de la co mundiad in dí -gena. En la de co ración se uti li-

zan trenci llas, cha quiras, co llares,lente juelas, etc.

b. Jí ca ra de fi ligra na.

Be lén y Bue nos Ai res, Ri - vas. La fruta que se uti liza en laproducción de es ta ar tesanía seextrae del ár bol de jí caro, que seencuen tra en for ma sil vestre enla zona del Pa cí fico del país. Seselecciona la fru ta, se le ex traeel con tenido del fru to (bu ñiga),

se po ne a her vir con agua y ja -bón, y se po ne a se car al sol. Seelabora el di seño en la cor tezadel fru to ya se cado y se pro cedea su la brado.

Jícara l abra da , Belén de Riva s. (G. Ch.)

Page 218: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 218/451

Ram as Ar tesanales • 209

c. Jí cara de corada y pin -ta da.

Ma sa ya . La fruta que seuti liza en la pro ducción de es -ta ar tesanía se ex trae del ár bolde jí caro sa banero, que seencuentra en los lla nos de lazona pa cí fica del país. La se mi-lla se uti liza pa ra ela borar unrefresco llamado “hor cha ta” o“semilla de jí caro”. La fru ta secorta, se le ex trae la se milla, sepone a se car y se de cora deacuer do con el ti po de ar tesa-

nía que se quie re ob tener: ma -racas, más caras, bar cos, jí carapinta da, ca labazos. Tam bién sepuede usar co mo uten silio pa-ra co mer o be ber: jí caras yguacales. Pa ra la de coración, elfruto se la va, se se ca, se pin ta(tiñe) con ani lina y lue go es la -brada a la ima ginación, me mo-ria y des treza del ar tesano (nose uti liza nin gún ti po de mol deo diseño pre vio). Para el la bra-do, se uti lizan cu chillas queellos mis mos ela boran.

Molen i llo, guacal y m araca de j ícara pin tada. (Foto G. Ch.)

Page 219: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 219/451

210 • Nicaragu a

d. Co ral ne gro.

Cos ta At lán ti ca. Es de dostipos: na tural y ar ti ficial. El na-tural pro viene del mar y se en -cuen tra en tre seis a doce me trosde pro fundidad. Una ra ma decoral pue de te ner va rias to nali-dades. Es tá cu bier to de una cor -teza ge latino-cal cárea que se en -durece al po co tiem po de es tarexpues to al ai re. El pro cesa-

mien to es de se cado y pu lido,para ob te ner el co lor negro y al -gunas to nalidades di feren tes enel color café y ro jo.

El coral ar tificial es ela bo-rado con una pas ta de pol vo demár mol, co la de pes cado y acei -te de li naza con co lo ran tes. Espren sa do en mol de, se cado ypulido.

Joyería de coral negro, Costa Atl án ti ca.

Page 220: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 220/451

Ram as Ar tesanales • 211

P i n t u

r a a r t e s a n a

l , i s l a

s d

e S o l e

n t i n

a m e

( G . C

h . )

Page 221: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 221/451

212 • Nicaragu a

Desde el pun to de vis taantropológico y cul tural, la ar te-sanía en Ni caragua per mite co -

nocer nues tras raí ces in dí genasy coloniales de nues tra cul tura.Nos da una iden tidad que nosproyecta an te el mun do y an tenosotros mis mos co mo na ción.A través de ella se con ser van yse for talecen nues tras tra di cio-nes y nues tro pa trimonio cul tu-

ral en ca da uno de los ta lleresque exis ten. Por eso, ca da cie rrede ta ller por no po der so brevi-vir eco nómicamen te, tie ne unaimplicancia que va más allá delo eco nómico, pues to que sig ni-fica un ries go de so brevivenciade nues tra iden tidad cul tural. La

pér dida de ese pa trimonio y tra -diciones sig nifica que mu cha in -formación se per derá en el ano -nimato y no se rá ac cesible anues tras fu turas ge neraciones.

La presen cia de la ac tividadartesanal es tá con centrada en or -den de im portan cia, en las re gio-

nes que coin ciden con las zo nasen las cua les los es pañoles en con-traron a las tri bus in dí genas másfuer tes y con virtieron en el cen -tro geo gráfico del nue vo pro cesode po blamien to de es tas tie rras.

Desde el pun to de vis ta so -

cio-económico, la ar tesanía enNicaragua es una ac tividad pro -ductiva co mo cual quier otra, pe -ro con ele men tos di ferenciadosmuy par ticulares, en tre los quepueden re conocerse: tra ba jo fa-miliar; con ser vación de fór mulasy procedimientos de fa bricación

a tra vés de la tra dición oral sinrequisitos de una al ta tec nología.

PRINCIPALES VENTA JAS DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL

Page 222: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 222/451

Ram as Ar tesanales • 213

P i n t u

r a a r t e s a n a

l , i s l a

s d

e S o l e

n t i n

a m e

( G . C

h . )

Page 223: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 223/451

Ramas Artesanales • 215

PA NA MÁ

RAMAS ARTESANALES

Desde tiem pos re motos, laartesanía ha re presen tado un pa -pel pre ponderan te en la idio sin-crasia y cul tura de nues tro pue -blo y, a la vez, es con siderada co -mo una im portan te ac tividadeconómica que con tribuye alme jo ramien to de las con dicio-nes de vi da de los ar te sa nos, queen su ma yoría es tá con figuradapor cam pesinos, in dí genas yper sonas de es casos re cur sos.

El gobierno na cional, cons -ciente de es ta si tuación, mues traun interés muy es pecial por elsec tor y pro cura aten der la pro -

blemática ar tesanal con ca rác terpriorita rio. Pa ra ello, se crea enel año de 1983, la Di rección Ge-ne ral de Ar tesanías Nacionales,en el Ministerio de Co mer cio eIndustrias y le se ñala ob jetivosbien de finidos, di rigidos a coor -

dinar, di rigir y or ga nizar el pro -grama de ar tesanías a ni vel na -cional, a tra vés de ac tividadesde fo men to, de sarrollo, asis ten -cia téc ni ca, pro moción y co mer -cialización.

La artesanía pa nameña ac -tual, en al gunos ca sos, no es másque el pro ducto de la fu sión dela he rencia pre hispánica, eu ro-pea, asiá tica, así co mo afri cana,que ha ve nido a mol dear el sercultural pa nameño que aho raes. La ar tesanía con tempo ráneaen Pana má con tinúa y en dis tin-tas pro vincias la ac tividad se ha

incremen tado a par tir de la dé -cada de los cin cuen ta, lle nan doasí las ne cesidades de sus ha bi-tan tes en lo re fe ren te a ves tua-rio, ador nos, uten silios domés ti-cos y ca seros, ob jetos ri tuales,

juguetes y otros ob jetos.

Page 224: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 224/451

216 • Panamá

En un tra ba jo de in vestiga-ción, la pro fesora Marcela Ca-mar go apun ta:

“Aunque no hay un con -sen so en tre los his toriadores res -pec to a la can tidad de po blaciónen el Ist mo a la lle gada de los es -pañoles, se acep tan co mo vá li-das las ci fras que os cilan en tredoscientos mil y cuatrocientosmil habitan tes”.

Los comen tarios de los cro -nistas so bre es tos ca cicazgos y lasseme janzas y di ferencias en treellos, coin ciden con las in ter pre-taciones de los ar queó logos queproponen la di visión del Ist mo entres sec tores: Re gión Orien tal,Central y Oc ciden tal.

Pla to de cerám i cacon

m oti vos de aves y na u r ios. De la regi ón cen tra l de

Panam á.

ORÍGENES PREHISPÁNICOS DE LA ARTESANÍA PANAMEÑA

Page 225: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 225/451

Ramas Artesanales • 217

La Región Oriental:

Abarca des de Darién has taChame. Po see la fe cha más an ti-gua de ocu pación, ya que en elárea del Cha gres se han en con-trado pun tas pa leoindias, las quepor su ti pología se les ha cal cula-do una edad de diez mil años. Es -ta re gión, en la cual los es pañolesobser varon gru pos cue vas y ku -nas pa ra el si glo XVI y chocóespara el si glo XVII, ha sido muypoco es tudiada cien tí ficamen te.Los ob jetos re cabados de es ta re -gión, pri mordialmen te ce rámica,oro, lí tica y glíp tica mues tran lassiguien tes ca racterísticas:

Cer ámi ca : es mo nocroma,de en gobe co lor natural o cho co-

late, con de coración plás tica mo -delada e in cisa, la cual se re llenacomúnmen te de una pas ta blan -ca. En oca siones las pie zas mues -tran de coración en ne gativo.

Eventual men te se ob ser -van pie zas pre colombinas si mila -

res a las pro du ci das en la Re giónCentral, lo que ha ce pen sar quepudieron ha ber si do pro ductode co mer cio o imi tación de laselaboradas en di cho sec tor.

Oro : son co munes las pie -zas del oro lla mado “es ti lo abier -to”. Este se ca rac teriza por es pa-cios abier tos en for ma de trián -gu lo, es pirales y cír culos, pa re ci-dos a al gunos pro du ci dos en laregión del Si nú.

Líti ca : la información quese tie ne ha ce hin capié en ar te-factos pa ra tra ba jar la ma dera pa -ra la agri cultura; pa ra fabricarotras he rramien tas; pe sas pa raamarrar a las re des y co mo ar -mas.

Ar tesan ías en cerám i ca con feccionadas con la s nuevas técni cas del esgrafi ado y al to reli eve. Nótese el acaba do y la cali - dad qu e las mi sm as present an .

Page 226: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 226/451

218 • Panamá

El hueso y la con cha fue -ron ma teriales muy em pleadospara la ela boración de pen dien-tes, cuen tas de co llar, bas tonesde man do, et cétera.

La Región Central:

Está en mar cada por los ar -queó logos en tre Cha me y el río

Tabasará . Co mo se di jo con an te-rioridad, du ran te el si glo XVIcontaba con una gran can tidadde ca cicazgos con len gua jes di fe-ren tes, pe ro con una cul tura ma -terial homogénea. Sus ar tesaníasmás des tacadas son:

Cer ámi ca : esta apa rece al -rededor del 3000 a.C., en sus ini -cios muy sen cilla y con uti lidad

domés tica. Pos teriormen te se leagre ga la ri tual y sun tuaria.

Diversos es tilos se su cedenen co rrespondien tes es pacios detiempos; sus di seños em pleandeco ración plás tica de in cisospuntuados o ca rrizados o re pro-

ducen fi guras geo métricas, ani -males del me dio o figuras mí ti-cas, co loreadas con óxi dos detierra y con sig nifica dos mí ticoso me tafóricos de los gue rreros.

Or febr er ía : en es ta re giónse tie ne la fe cha más an ti gua pa rala orfebrería del Ist mo, la cual yaestaba uti lizándose pa ra el si glo IVd.C. Destacan las pie zas tra ba ja-das me diante el mar tillado y lami-nado, así co mo las pro ducidaspor me dio de la ce ra per dida.

Lít i ca : existió, co mo es desuponer, una gran can tidad depiezas ela boradas pa ra la agri cul-tura, ca cería y car pintería, pe rotambién se le vantaron ta llas es -cultóricas co mo las del Ca ño enCoclé, he chas de una so la piedracon re presen taciones es quema-tizadas hu manas y de ani males.

Glíp t i ca : la con cha, elhueso, el ága ta, la se ricita y es me-

raldas fue ron, en tre otros, los ma -teria les usa dos pa ra fabricar pen -dien tes, cuen tas de co llar o pa raser en gas tadas en pie zas de oro.

Algunas de las tum bas de Si -tio Conte han per mitido apre ciarhuellas de tex tiles y de ces tas y

en Ve raguas se han ob tenidomues tras de te jidos car boniza-dos, que nos ha blan de la pre sen -cia de una ar tesanía de tex tiles ycestería, fácilmen te com pren siblepor la dis ponibilidad de ma teria-les en el me dio ambiente.

Page 227: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 227/451

Ramas Artesanales • 219

La Región Occidental:

Conformada por las pro vin-cias de Bo cas del To ro y Chi riquí.Para el si glo XVII la habitabanguaymíes, do races, bri bris, chan -guenas, zu ríes y bu ricas. Al igualque en las otras re giones se des ta-can las si guien tes ar tesanías:

Cer ámi ca : las pie zas másantiguas que se co nocen fe chanalrededor del tiem po de Cris to yse ca rac terizan por su pas ta deco lor cho colate e in ci siones.Posteriormen te su for ma y di se-ños se mo di fican; la bi cromía y latricro mía son más cons tan tes ylos diseños pre feridos son losgeométricos, pin tados en ne gro oro jo. Elaboran, a di ferencia de

otras re giones, una ce rámica muydelgada y li viana llamada Bisquit,también em plean, pro fusamen te,la de coración en ne gativo.

Or f ebr er ía : are tes, na ri-gueras, pec to rales, pen dientes,sorti jas con re presen taciones

humanas, de ani males y mí ticosfueron ela borados por ar te sa nosde esa re gión me dian te las téc ni-cas del la minado, el mar tillado yla ce ra per dida.

Líti ca : armas, cin celes, ha -chas, ce pillos, cuchillos y otros,constituyeron el mues trario deartefactos con los que se rea li za-ban ta reas do més ticas, ofen sivas,de car pintería y agrí colas. Pa rauna es tan cia ri tual tra ba jaron losfamosos mo nolitos de Ba rriles,que de notan una gran ha bi lidaden el ta llado y que per miten in fe -rir condición so cial, or namen ta-ción y ri tos.

Es muy im portan te ad vertirque la ces tería, los tex tiles y el tra -ba jo en ma dera ha de bido ser co -mún en to dos es tos te rritorios y,en efec to, así lo con signan las cró -nicas, pe ro de bido a que es tabanconstruidos por ma teriales or gá-nicos, su des composición fue

muy rá pida por lo que no ha que -dado evi den cias de tal tra ba jo.

Actual men te en Pa namá setraba jan una am plia variedad deartesanías, de pen dien do del áreageo gráfica y de los ma teria lesque se pue den ob tener en di -

chos lu gares pa ra su pro cesa-mien to. Entre las ra mas más de -sarrolladas te nemos: tex tiles, fi -bras y ce rámica. Vea mos los dis -tintos ti pos de ar tesanías que enestos mo men tos se dan en la Re -pública de Pa namá:

Page 228: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 228/451

220 • Panamá

Uso del tor no en l a elabora ci ón de pi eza de barr o.

1. BARRO: VIDRIADO Y NO VIDRIADO

Los cen tros más im portan -tes don de se pro ducen una se rieindistinta de pie zas de ce rámica,están ubi cados en las pro vinciasde Los San tos, He rre ra (La Arenade Chi tré) y en Ve raguas (La Pe -ña).

La provincia de Ve raguascuen ta con una lar ga tra diciónen la con fección de ob jetos de

cerámica, que abar ca la épo capre co lombina. Los al fareros dehoy son es pecialistas en la crea -ción de pie zas que man tienen latradición pre hispánica, tan to enforma co mo en di seños. En es taregión po demos en contrar pla -tos y va si jas pin tados con mo ti-

vos an tropomorfos, zoo morfos,así co mo otros de au tén tica raízprehispánica. Igual men te, los ar -tesanos co pian pie zas au tén ticasde esa épo ca. Los co lores queutilizan son cho colate, mo rado ycolor tierra.

Otro cen tro importan te enproducción de ce rámica es elCentro Artesanal de Se napi, en la

ciudad de Chi tré. Allí se fa bricanob jetos uti litarios co mo ca zue -las, ti na jas, cán taros, de la tra di-ción pre hispánica y co lo nial;tam bién con feccionan pie zasmoder nas co mo ta zas, ca feterasy piezas or namen tales.

Page 229: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 229/451

Ramas Artesanales • 221

En Doleguita, en la ciu dadde David, pro vincia de Chi riquí,opera un cen tro de ar tesaníasdonde igual men te tra ba jan ob je-tos de ce rámica de gran va riedad,incluyendo platos pin tados con

motivos indí genas pro pios de loschocóes, guay míes y ku nas.

Otros lu gares don de seproducen pie zas de ce rámicason: Divisa, en He rrera; El Valle,en Coclé y El Volcán, en Chi ri quí.

2. LAS MÁSCARAS

La parafernalia es el ofi cioartesanal en el que se ubi ca laconfección de más caras de losdan zantes que usan en oca siónde ce lebraciones má gico-reli-giosas y se le atri buyen po deresdefensivos con tra el Ma ligno;igual men te las uti liza el cu ran -dero en sus ac tos de cu ración.Estas más caras las uti lizan las

per sonas que bai lan en las dan -zas fol klóricas, ta les co mo ElGran Diablo o Diablicos limpiosy los Diablicos su cios. La dan zadel Cucuá tam bien uti liza más -caras. La pa rafernalia tiene ori -gen in dí gena.

Las más caras de los Dia bli-cos son con feccionadas en ba -rro sua ve, del cual se con feccio-na el mol de de seado; lue go se fo -rra con pa pel ama rillo o de pe -riódicos (va rias ca pas de ho jasde pa pel ama rillo o de pe riódi -

co), los cua les se pe gan fuer te-men te con pe gamen to ca sero(generalmen te en grudo). La úl ti-ma ca pa se cu bre con un ti po depapel más grue so, fuer te y re sis-ten te. Fi nalmen te se re ti ra delmolde de ba rro la ca pa de pa -pel, la cual se co loca al sol pa rasu se cado na tural.

Una vez que se en cuen trafuer te y só lida, se ini cia el pin ta-do. Los co lores fuer tes son pre -feren temen te uti lizados pa rapintar las más caras.

La tierra ideal pa ra usar enla con fección del mol de de la

máscara es de los arrie ros y pa raque és ta ten ga con sisten cia, de -be llevar en tre fo rro y fo rro (ca -pas de pa pel ma ché) el en grudo.Las más caras son de apa rienciaantropomorfas, zoo morfas o unacombi nación de am bas.

Page 230: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 230/451

222 • Panamá

El exper to en el ofi cio es elalfarero y ce ramista. La al farería esuna ar tesanía he cha del ba rro que

puede ser mo delada a ma no o ayu -dándose con un tor no, co cida enun hor no, el cual sim plemen te esun hue co ubi cado a la in temperie,en don de se po ne la pie za en tre laleña y lue go se pren de fue go a és -ta o en un hor no ma nual he cho de

barro. El que se en carga de ela bo-rar en el tor no se le lla ma tor ne-ro. Se llama ce rámica a las pie zas

de ba rro (bar nizadas, ba ñadas, es -mal tadas. etc.) co cidas en hor -nos, eléc tricos o de gas, a las cua -les se les apli ca sus tan cias quí mi-cas o mi nerales y se so meten auna se gunda co cción, dan do unacabado bri llante y co lorido. Otra

Las m áscaras de di abli cos se

confeccion an en ba r ro o con papel y engr udo.

3. ALFARERÍA, CERÁMICA Y PORCELANA

Page 231: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 231/451

Ramas Artesanales • 223

especialidad de la ce rámica es laporcelana, la que uti liza el cao lín(arcilla depurada de co lor blan -co) en el pro ceso de pro duc-ción. En Pa namá la em plean enla con fección de ce rámica demolde (ye so y es cayola).

Entre otros pro duc tos seelaboran po tes, va jillas, ador nos,platos de corativos, te jas, la dri -llos, cazuelas, ti na jas, ollas, va si-

jas, fi guras de ima ginería, mo sai -cos, flo reros, aba lorios y otros.

4. FI BRAS

Cestería, som brerería, es te-rería y otros ofi cios en la que se

utiliza la fi bra. Se cla sifican den -tro de la te jeduría, por que en to -dos es tos se te je la fibra (be llota,corteza, ca buya, chon ta, pen ca,mimbre, na vala (car du lo vi ca pa l m a ta) maquen que, etc.)

En el ca so de la ces tería y

la es terilla, el ar tesano pre fiereutilizar fibras du ras o re sisten -tes. El te jido si gue or denamien -tos de ur dimbre y tra ma; sen ci -llamen te se en trelazan las ti ras,las que pue den o no re cibir tin -tes. En el ca so del som brero, seutilizan las fi bras sua ves y pue -

den te jerse tren zas o criz ne jas,unién dolas por sus bor des so -bremontadas en mo do es piral,los que se co sen pa ra su jetar los.A los artesanos de es tas ra mas seles co noce co mo ces teros, som -brereros, es tereros.

Se elaboran pro ductos ca -nas tas, som breros, bol sos (chá -

caras), mó viles, aba ni cos, mue -bles, es terillas, mo tetes (ces tagran de que por ge neral el cam -pesino car ga al hom bro con losproductos), in dividuales, car te-ras, re cordatorios, cos tureros yotros.

Son re conocidos los tra ba- jos de La Pin ta da, en la pro vinciade Coclé; los som breros de Ocú,provincia de He rre ra; las ha ma-cas, de Po crí, tam bién en He rre-ra. En La Ata laya, pro vincia deVeraguas, se pro du cen a trac tivoscestos, en tan to que en el dis tri-

to de To lé, pro vin cia de Chi riquí,se pue den ad qui rir las “chá ca-ras” o bol sas de uso dia rio, convistosos co lores que con feccio-nan los in dios guay míes.

Page 232: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 232/451

224 • Panamá

5. HI LANDERÍA Y TE JIDO

dillo, con ayu da de una pa jita oen gan cho. Los di feren tes te ji-dos en nues tro país son el cro -chet, te jido en pa jita, el ma craméy el mun dillo. A sus ofi ciantes selesde nomina te jedores.

Se elaboran pro duc tos:enaguas, ta pices, ha macas, man -teles, cu brecamas, ta petes, pa -ñuelos, car teras o bol sos, en ca-

jes, tren cillas y en ca jes en mun -dillo, redes, cor tinas, cor dón(ocue ño), cue llos.

La actividad de la hi landeríase rea li za con la ayu da de ins tru-men tos sen cillos, rús ticos, el hu so

y la rue ca, o sim plemen te uti li-zando un miem bro del cuer po (elcaso del mus lo de la in dí gena). Elproceso consiste ob tener fi bras,hilos, que lue go se rán uti lizadosen el pro ceso de pro ducción. Deaquí que es te ofi cio se ubi que enel tra ba jo inter medio.

En el te jido, el ar tesano en -trecruza o anu da hi los di rec ta-men te con la ma no, con agu jas,en te lares de mar co, en el mun -

Elabor ación de encaj e.

Hilanderas.

Page 233: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 233/451

Ramas Artesanales • 225

El som bre ro ocue ñoy el cor dón

Tanto el hom bre co mo lamu jer ocue ña usan su som breroocueño con su “li ga” o cor dón.Estas ar tesanías son con fecciona-das por las ar tesanas de la re gión.El sombrero ocue ño, pro ductodel te jido en tren zas del co golloo be llota (car dulavica pal mata)es to talmen te blan co y se ador nacon un cor dón. El som brero este jido con va rias pa jas des de arri -ba. Se ha ce la “plan tilla” y se ama -rra a la co pa y ahí mis mo se le davuel ta a to da la hor ma has ta sa -car el ala que se te je di rec tamen -te sin co ser, só lo con la tren za.En lo que al cor dón se re fiere, seconfecciona apo yado en un bas -

tidor (es pecie de te lar) y se va te - jiendo los hi los has ta lo grar es tabonita “cin ta”.

EL SOM BRE RO PE NO NO MEÑOPor An a Ríos Gu ar di a

El sombero pe nonomeño

consiste de lar gas tren zas –llama-das criz ne jas– cosidas al rededorde un mol de de ma dera. La ma -yoría de las ar tesanas pre fierente jer las criz ne jas y lue go co ser -las al mol de. Las per sonas de

cier ta edad te jen con la criz ne jaamarrada al de do gor do del pie.Los más jó venes, por lo co mún,la ama rran al res pal dar de una si -lla o a una puer ta.

Las plan tas que se uti lizanpara ha cer el som brero son labellota ( Car du lo vi ca pa l m a ta ),

junco (Cy pe r us si m plex ), chon ta(As tro carr yum sp. ), Chisná(Arra bi dea chi ca ) y la pi ta(Aech m ea m ag da la nae ).

Hay cua tro ti pos de criz ne- jas: las criz ne jas blan cas, las criz -ne jas ne gras, las criz ne jas de tal -co y las criz ne jas de pin tas.

Las primeras con sisten enbellotas de co lor natural. Las se -

gundas de jun go, chon ta o be llo-ta te ñidas de ne gro con el ju godel chis ná. Las ter ceras y lascuar tas son com binaciones de labellota blan ca y las otras fi braste jidas en di feren tes pa trones. Asimple vista, uno se pue de per ca-tar que los “tal cos” son más ela -

borados y atrac tivos que las “pin -tas”. Los tal cos se ha cen con al -rededor de treinta fi bras, mien -tras que las pin tas to man la mi -tad de esa can tidad.

Page 234: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 234/451

226 • Panamá

El sombrero se com ponede tres par tes: la plan tilla (lapar te su perior), la co pa (el me -dio) y el ala. El lar go de las criz -ne jas de pen derá del ta maño delmolde y de la par te del som bre-ro en don de se co será. Por tan -to, el te jedor de be cal cular ellargo de ca da “vuel ta” al mol de.Esto se lo gra mi diendo cui dado-samen te ca da vuel ta de las criz -ne jas blan cas y ne gras por “bra -zas”. Una bra za equi vale a la dis -tan cia en tre am bos bra zos ex -ten didos a los lados. En cam bio,las criz ne jas de tal cos y pin tas secalculan en tér minos de “cuar -tas”. Una cuar ta es la dis tan ciaent re los de dos pul gar y me ñi-que con la ma no ex ten dida.

Aunque la ma yoría de lossombrereros sa ben te jer un pro -medio de diez di feren tes ti posde tal cos y pin tas, pre dominanlos som breros de tal co liso (otalco vie jo). Los usua rios de es -tas pie zas con sideran que el “au -tén tico” som brero pe nonomeño

debe llevar di cho tal co.Al terminar de te jer las

crizne jas, el ar tesano co se la de laplantilla y la ata con hi lo pabilo al

molde. De ahí, pro cede a co serlas otras criz ne jas en la ma neraseñalada. Con cluida es ta eta pa, elartesano cor ta el hi lo pa bilo. Conuna na va ja “tum ba” los tro zos defibra que so bresalen en las par tesdonde se aña dieron nue vas fi brasa las criz ne jas y en don de se em -pataron al co ser las. Por úl timo, ali -sa el som brero con una pie dra vi -va (ob tenida a la ori lla de un río).

El que com pra un som bre-ro de lu jo exige que sea blan co,o casi blan co y muy sua ve al tac -to. Los ar tesanos sa ben que laconfección de es tas pie zas re -quiere una fi bra muy fi na. Por logeneral, la tie nen que en cargar aper sonas que vi ven en lu garesmontañosos. La im presión de ni -

tidez que cau sa la pie za se de bea la ha bi lidad del ar tesano de ha -cer un tra ba jo “pare jo”. No sedebe dis tinguir dón de se fue ronañadiendo las fi bras a las criz ne-

jas o dón de se unie ron las criz -ne jas. Tam bién el tra ba jo del te -

jido de be es tar uni forme,pues to

que se uti liza una fi bra su ma-men te fi na. Un som brero de lu jolleva de do ce a die ciséis vuel tas;en cam bio, un som brero ordina-rio lleva por lo ge neral sie te vuel -

Page 235: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 235/451

Ramas Artesanales • 227

6. ME TALOrfebre ría po pu lar

Al igual que la ce rámica, laorfebrería co mo ac tividad ar tísti-

ca y ar tesanal, se re monta a nues -tro pa sado pre hispánico. Hallaz-gos ar queo lógicos he chos ha cealgunos años en El Ca fe tal, To no-sí, pro vin cia de Los San tos, nosdan un fe cha je de 300 a 500años des pués de Cris to; cons ti-

tuyéndose en la evi den cia másantigua de es ta ac tividad en elistmo pa nameño.

Estas pie zas evi den cian,

por sí so las, in teresan tes da tos so -bre la ac tividad or febre pre hispá-nica. Des tacan, de su ob ser va-ción, la mi niaturización y las téc -nicas de amal gama de me tales,cobre y oro. Igual men te, las téc -nicas de corativas co mo el re mate

tas.

En l a or febrer ía se labran m eta les nobles. Hay procesos de fu ndi ción, m ar ti ll ado y otros.

Se trabaj a en l as provi nci as cent ra les (Los San tos, Elenera) y en la capi tal y en la ci udad de Colón.

Page 236: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 236/451

228 • Panamá

en es piral que tie ne el pen dienteallí encontrado y la re producciónde unos ani malitos no iden tifica-dos, pe ro que fue ron re presen ta-dos con ca bezas bi céfalas, ras gomuy co mún en las hua cas pa na-meñas.

Junto a es tos ha llaz gos, seencontraron, ade más, una lá minamuy del gada, prác ticamen te pa -pel de oro, que es ta ba me diocurvada y que for maba un cin ti-llo circundan do la ca beza delper sona je principal del en terra-mien to y la cual se de sintegró alexponer se a la at mósfera de lasuper ficie. Tam bién apa reció unani llo de alam bre de oro, el cualestá hue co en su par te in terior.

Para in ter pretar es te pa sa-do tan lle no de in cógnitas, só lonos que da ob ser var con mu chaaten ción, esos mu dos tes tigos.No tene mos otra evi den cia, to da-vía, có mo pu dieron ser sus he -rramien tas, so pletes, hor nos, quenos den lu ces so bre có mo era

que po dían es tos hom bres de laprehisto ria pa nameña, pri mero,obtener el ma terial, y lue go, có -mo rea lizaban el tra ba jo de esasobras que hoy tan to ad miramos.Duran te la co lonia, la ac tividadsigue de sarrollándose en nues tro

istmo, en don de con cer teza sa -bemos por fuen tes do cumen ta-les, te nía gran au ge. So bre to do,en las ciu dades de Pa namá y Por -tobelo, que se dis tinguen co mocen tros or febres.

Las evi den cias de es ta flo -reciente ac tividad las te nemos enlas co lecciones ecle siásticas, enlos mu seos y, prin cipalmen te, enlas co lecciones pri vadas. Des ta-cándose dos ra mas im portan tes:el tra ba jo dedicado al cul to di vi-no, cá lices, cus todios, cen tellerosy otros; y la jo yería de dicada alornamen to per sonal. Tan to es así que los re latos de los via jeros noscuen tan que a mu chos asom bra-ba el que las mu jeres lle varan alcuello casi una arro ba de oro en

cadenas. ¡Qué de cir de los to ca-dos de pei netas y pa juelas de oroy las flo res de las po lleras!

Es obligan te des tacar, en -tonces, que du rante el pe riodocolonial el es tilo varía os ten sible-men te y to da aque lla riqueza de

reproducción de la fau na na tu-ral, pro pia del in dí gena, se pier -de, y de ahí en ade lante, se en fa-tizan los es tilos florales y los sím -bolos del cris tianismo.

Los relatos nos de jan co no-

Page 237: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 237/451

Ramas Artesanales • 229

cer tam bién so bre la ubi caciónde los ta lleres, ca lles en teras, a laproducción de tra ba jos en oro, yalgo so bre las de nominacionesgremiales de los ofi cios que, si -guien do las es tipulaciones de lacorona, cla sificaban a los ar tesa-nos co mo pla teros de pla ta oplateros de oro, maes tro ori ve.

La actividad del tra ba jo enoro en nues tros días se si gue rea -li zando ca lla damen te. La es pe cia-li zación fun damen tal es la jo ye-ría de or namen to per sonal. Sinembar go, su ex celencia téc nica ysu va lor ar tístico se man tienen.

Si bien hoy no se ex plotaoro en Pa namá, ni pa ra su plir lademan da local, el vie jo sis te ma de

fundir piezas an tiguas es uno delos me dios uti lizados pa ra pro -veer se del me tal. Por otro la do,los ser vicios ban carios pro veenoro a pre cio de ofer ta y de man day es apre ciable que el me tal ha su -bido por lo me nos cin co ve ces suvalor original en los úl timos años.

La or febrería con temporá-nea pa nameña se cen tra, prin ci -palmen te, en la con fección deob jetos de jo yería pa ra la em po-llerada; por otra par te, nues trosorfebres con feccionan ex votos, o

sea, ob jetos di versos que los fie lespresen tan co mo ofren das a Dioso a los san tos en se ñal de be nefi-cio (o mi lagro) re cibido. Además,Panamá cuen ta co mo se ha vis to,con la jo yería indí gena y po pular.

Los más im portan tes ta lle-res or febres se en cuen tran ubi -cados en las ciu dades de Pa na-má y Co lón. En el in terior de larepública exis ten ta lleres en po -blaciones co mo Pedasí, Atalaya,David, Las Ta blas y la Pal ma, deLas Tablas.

Entre los ador nos que usala empollerada en la ca beza yque son tra ba jados en oro, te ne-mos: pei netón y pei netas, quepueden ser gra badas o re pu jadas;

los tem bleques y pa juelas; los“par ches”, que se co locan en ca -da sien, y los are tes en dis tintasvariantes: zar cillos, ar gollas ymosquetas.

Para ador nar el cue llo y elpecho, nues tros me jores or febres

confeccionan una se rie de ca de -nas que se gún los es tudiosos tie -nen su ori gen en tra ba jos del si -glo XVII y XVIII que se realiza-ban en Es paña, Chi na y Manila.Las cadenas tra dicionales más co -nocidas son las de nominadas:

Page 238: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 238/451

230 • Panamá

Chata co rriente, Cha ta bru ja, Gua -chapalí, o de bri llo, y la So li taria olombriz. Se con feccionan, ade -más, dis tintos “cor dones tor ci-dos”, pro bablemen te ori ginariosde la In dia, sien do los más tra di-cionales los de nominados: Medianaran ja, Sal mónica, tam bién co -nocida co mo Naran ja en tera, Ca-bres tillo, Cola ‘e pa to, y el Ro sa-rio.

Como com plemen to delatuen do de la po lle ra es tán el Es -capulario, el Ta pahueso (una es -pecie de gar gan tilla que lle va uncamafeo, una cruz o un di je en elextremo), los Bro ches en for made ro setas, tam bién co nocidosco mo Mos quetas (con fecciona-dos con per las o co rales), así co -

mo las es clavas, pul seras y sor ti- jas (de “Ma nito” y de “Co razón”).Finalmen te, te nemos los bo tonesde las ena guas que son de oromacizo y que se uti lizan pa ra darcierre a las aber turas la teralesdel po llerón; el Tos tón (pla ca an -cha que sir ve de cin turón) y las

hebillas de oro que ador nan loszapatos de ter ciopelo y raso.

En cuan to a los ex votos, es -tán tra ba jados si guien do la co no-cida téc nica del va ciado y pa raellos se uti liza tan to el oro co mo

la plata y, en oca siones, el bron cey has ta el co bre.

De la joyería indí gena po de-mos se ñalar que lue go de la con -quista, su pro duc ción fue dis mi -nu yen do, aun que to davía exis tenalgunas mues tras de sus tra ba jos,sobre to do en lo re lativo al di se -ño, ya que las pie zas son con fec-cionadas en las ciu dad de Pa namáy Colón, fun damen talmen te.

Las piezas que más se uti li-zan son ore jeras, are tes, na rigue-ras, pec torales, co llares y bra za-letes.

Dentro de la jo yería po pu-lar es tán las he billas, leon tinasque uti li zan los hom bres, así co -mo las ca denas y es clavas. Pa ra

las mu jeres, ade más de las dos úl -timas pie zas ci tadas, nues tros or -febres con feccionan to do ti pode co llares, are tes, pul seras, bro -ches pa ra el ca bello, gar gan tillasy amu letos pa ra la bue na suer te.

Temblequería

Utilizando alam bre dul ce,los tem blequeros con feccionanlos de nominados tem bleques(porque tiem blan), uno de losador nos que las em polleradasusan co mo to cado en la ca beza.

Page 239: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 239/451

Ramas Artesanales • 231

Estos, rea lizados con es ca mas depescado pre viamen te pre paradas,también lle van per las y pe dre-rías, y so bre to do los de nomina-dos “gu sa ni llos” que por ser deun alam bre muy del ga do, ha ceque di chos ador nos se mue vancomo si tem blaran.

Bisutería

Joven atav i ada con la Pol lera Santeña.

La bisutería es la imi taciónde la jo yería. Se tra ba ja con me -tales, ya sea bron ce, alu minio,cobre, ní quel o alea ciones. Aligual que en la jo yería, la or fe-brería y la pla tería, en la bi sute-ría se uti liza fun dición, lamina-do, cin celado, sol dadura, re pu ja-do, etc. Tam bién se le co locan

Page 240: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 240/451

232 • Panamá

Algunas vi stas de figu ra s de an im ales de hábi ta t pan am eño, qu e dan m oti vo a pi ezas ar te- san ales confeccion adas con tagua (tu can , pi ca f lor y m ar iposa) .

pie dras se mipreciosas, con chasnacaradas, co rales.

Bisutero es el nom bre con

que se co noce a los es pecialistasen es te ofi cio.

Se elaboran pul seras, co lla-res, ré plicas, are tes, pren dedo-

res, di jes.

7. SE MILLASLa tagua, tam bién co nocida

como nuez de mar fil o mar fil ve-getal, es la se milla de va rias cla -ses de pal mas que cre ce en losbosques hú medos de los tró pi-cos.

La durabilidad de la ta gua y

su se me janza con el mar fil ani-mal ha si do bien co nocido pormuchos años. Los in dí genas pa -nameños em berá-wounan, de laprovincia de Da rién, tra ba jan es -ta se milla confeccionan do ar te-sanías de gran be lleza y aca ba-do. Por lo ge neral, se ela boran fi -guras de ani males del há bitat pa -nameño, co mo el tu cán, pi caflor,

Page 241: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 241/451

Ramas Artesanales • 233

mariposas, leo par dos, co codri-los, pe lí canos, mo nos, etc. Úl ti-mamen te se le es tán agre gan dopiedras pre ciosas pa ra ser uti liza-das co mo pren dedores de granbelleza y atrac tivo.

Por otro la do, se uti lizandistintas se millas pa ra ha cer fi -guras de co rativas pa ra ador nosen las ca sas, co llares, ju guetes,etc. Muy usa das pa ra es tos me -nes teres es tán las se millas de gi -rasol, de ca fé, las lá grimas de la

virgen, arroz, ojo de ve nado.

8. MADERATor nea do

En esta es pecialidad de la

madera se tra ba ja con el tor nopara dar le formas tan to cir cularo columnar. El tor neado se dis -

tingue en la eba nistería y la car -pintería. En la con fección de

Page 242: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 242/451

234 • Panamá

muebles se tor nean los bra zos ypatas de si llas y me sas.

El oficio de tor neado loejer ce el tor nero y se ayu da conel tor no que es el ins trumen tode tra ba jo por ex celencia.

Se confeccionan pla tos,fruteros, jo yeros, co lumnas, en sa-laderas.

El torneado se pue de com -binar con el ta llado; por ejem -plo, una fru tero o en saladera,ade más de con feccionar se en eltorno, pue de llevar una ban de jatallada con fi guras.

Tallado de ma de ra

Es el oficio de ho radar, de

grabar la ma dera, de ha cer en ellaobras de es cultura. La labor de ta -llar se ba sa en el ma ne jo de su -per ficies y vo lúmenes me diantealto y ba jo relieve. Den tro de es teoficio se en cuen tra la es cultura,que tie ne su fa se de mo de la je, ta -llado y es cul pido. Otra téc nica de

la talla es el gra bado pa ra plan -chas de pren sa, li tografías y es -

tampados. A los tra ba jadores eneste ofi cio se les lla ma ta lladores.

Se realizan es culturas,además de la ta lla uti litaria dece ni ceros, sos tenedores de li -bros, ré plicas, lá pidas, al gunosob jetos aca bados, o par tes deotros que sir ven de de coracióncomo: co lumnas, mar cos, puer -tas, ven tanas. En la ta lla de ma -dera, también se elaboran mue -bles ta llados que imi tan a los de

En el área de Dar i én se tr aba jan bel lísi- m os ador nos en m adera de la r egión.

Page 243: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 243/451

Ramas Artesanales • 235

estilo barroco, re nacen tista, etc.

Ins tru men tos mu si cales

En algunos ins trumen tosmusicales del fol klor panameñose em plea el ofi cio de la eba nis-tería. Así, se con feccionan la me -

jorana, el so cavón (ins trumen -tosde cuer da pe queños, pa reci -dos a la gui tarra), el vio lín y laguitarra. En los ins tru men tos deper cusión so bresale el ofi cio ar -tesanal de la ta lla de ma dera enel juego de tam bores (pu jador,

requinto, re pu jador y ca ja)

9. TE LACostu ra y mo dis te ría

Ves ti dos y a c ce so rios.

Es la ac tividad de con fec-cionar ves tidos, ya sean los tí pi-cos o de uso de las et nias, o sim -plemen te co ser un tra je conaplicaciones; se pue de uti lizarpatrones. Pue de co ser se to tal -men te a ma no, co mo es el de “ar -mar la po llera” o uti li zando una La m odi ster ía se da t an to m an u al com o

en la uti lización de maqu in ari a.

Caj a, pu ja dor y r epi cador, tam bores u ti - li zad os par a el acom pañam i en to de nu estras cu m bia s y tam bori tos.

Page 244: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 244/451

236 • Panamá

La aplicación es el tra ba jode te las so brepues tas ( ap pli qu e ).Es el tra ba jo ar tesanal que la in dí -gena ku na uti liza en su m o la (blu-sa), que es tá com pues ta por dospiezas rec tan gulares de te las tra -ba jadas en es tilo ap pli qu é controzos más pe queños de co lores.Es una téc nica que di fiere de lade cos turas, bor da dos, etc.

Los kunas se des tacan porel uso de la blu sa co mo el prin ci-pal ele men to en el ves tuario fe-menino. A pesar de que la for made la blu sa es de es tilo europeo,su con fección ha si do al teradapor la adi ción de dos mo las, unaalfrente y otra atrás. Las mo las

máquina.

El hombre o la mu jer quese de di can a es ta ac tividad se lesdenomina cos turero o mo dista.

Se elaboran ves tidos, bol -sos, cha que tas, ca misas, pan ta-lones, fal das, la in du men tariareligio sa, co jines, sá ba nas, man -teles. El ves tuario tí pico, el ves -tuario de rei nas, no vias y quin -ceañeras.

Aplicacio nes en te la

Jóvenes at av i adas con la pol lera ocueña.

Traje confeccionado por modistas pan am eñas de la ciu dad capi ta l.

Page 245: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 245/451

Ramas Artesanales • 237

ejer cen una gran atrac ción consus llamativos co lores e imá genesque re presen tan el mun do de loshabitan tes de la cos ta del Da rién.Las molas no son de gran an tigüe-

dad y qui zás son el re sultado de ladisponibilidad de ma teriales eu -ropeos im portados a Pa namá.Muy poco se sa be de la des cen-den cia del ves tido pre hispánicoen Panamá y no nos es fá cil ex pli -car la re lación de los di seños ytéc nicas usa das hoy, con aque llas

que tal vez se usa ron ha ce si glos.Hay dos ti pos bá sicos de

mola, el ti po más vie jo es llama-do ser gan y usal men te es tá com -pues to de tres co loridas ca pas:

negro, ro jo y ama rillo. Los dise-ños son geo mé tricos o de muyestilizadas for mas de ani males yflores. El se gundo ti po de mo laes co nocido co mo mu gan y soloutiliza una ca pa de te la cosidaso bre pues ta a una ba se de te lade co lor. To da te la usa da en laproduc ción de una mo la es co -mer cial y ca si siem pre de ori geninglés. Los di seños se han con -ver tido, ca da vez más, en re pre-sen taciones de un tó pico. El tu -rismo tam bién ha in fluenciadola pro ducción de las mo las. Lacalidad de la cos tura so brepues -ta y la pun tada uti lizada pa ra co -ser pie zas co mer ciales tien de aser de me nos ca lidad y los di se-ños son gran des y mu cho mássimples. La for ma bá sica de la

blusa no ha cam biado tan to; sinembar go, el ta maño de la man gaha au men ta do y se le ha aña di -do, en dé cadas re cientes, el pli -sado y el uso del elás tico.

Las molas más fan tás ticasrefle jan, no só lo una gran des tre-

za, si no una gran in tuición en lacomple ja com posición. A travésde un há bil entrelazamien to deimágenes y usan do el co lor comoel camino co nec tivo, el es pec ta-dor es guia do por un la berinto

Blu sa con fec cio na da por m o di s ta s pa na - m e ñas de l a ci u dad ca pi tal.

Page 246: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 246/451

238 • Panamá

que re presen ta el mun do fí sico ysobrenatural de los ku nas.Vesti dos de la re gión de Ocú

Cono cido en el país co mouno de los ves tidos tí picos pa na-meños, se en cuen tra el mon tunoocueño. La po llera es de uso de lamu jer ocue ña y el mon tuno lovisten los hom bres. Am bos ves ti-dos son he chos, to talmen te, a ma -no por las mu jeres de la re gión.

A cerca del mon tuno acue -ño, nos atre vemos a es pecularque tie ne apor tes es pañoles. Elcampesino de es ta par te del países un hom bre blan co, mu chos deellos con ojos cla ros (azu les); ade -más de los bor dados uti lizados: es -piguetas, mar cas o “pin tas”, co mo

ellas le de nominan, “la es pigueta

dormida” y el “mu ro ocul to” de -ben ha ber se he redado de los po -bladores que lle garon al Ist mo yse es tablecieron en ese lu gar.

Es interesan te es cuchar alos ar tesanos ha blar de la la borde los co lores ori ginales, de losinstrumen tos de tra ba jo y de lamateria pri ma. La maes tra De li-na Quin tero de 89 años, fiel a sutradi ción de ocue ña, ase vera quelos co lores ori ginales del mon tu-no son el na ran ja, azul y blan co.

LA POLLERA

Como su uso ha mer madoen la re gión, son po cas las ar tesa-nas de dicadas a su con fección.El diseño de la po lle ra ocue ña es

sen cillo: po lle rón de za raza con

Con l as escam as de pescado, previa-

m en te preparadas, se con fecci onan los

tembl equ es o flores de pollera .

Page 247: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 247/451

Ramas Artesanales • 239

cintas o sim plemen te de te la dezaraza y la ca misa con en ca jes.La pollera de ma tri monio esblanca y con en ca jes, tan to en elpollerón co mo en la ca misa. Lapolle ra la uti lizaban con “pa ñue-leta” (pa ñoleta) o cha lina.

La po llera ta ble ña

La pollera ta bleña (con fec-cionada en la ciu dad de Las Ta -blas y pue blos ale daños de laprovincia de Los San tos) es táconstituida por una ca misa y unpollerón y exis te en tres va rian-tes: la po llera mon tuna que espara el uso dia rio, la vas quiña yla po llera de en ca je o de ga la.

La montuna es con fecciona-

da en dis tintos es tilos y, se gún seael gus to, llevan en la ca misa aran -delas con tren cillas y en ca jesblancos; con tren cillas te jidas almundillo, y con tal cos, bor dadoso zurcidos, mar cas en pun to decruz, etc., en tan to que el po lle-rón pue de ser de dos o tres tra -

mos con en ca jes o de te la de per -cal a ra yas ho rizontales y ver tica-les (“tum ba hom bre”); la de nomi-nada “vas quiña” es tá cons tituidapor una blu sa de cue llo alto cor -tada en la cin tura por una aran de -la, y lleva en ca jes y tren cillas, las

man gas son ter minadas en unaaran dela y se abo tona al cen tro.

La pollera de ga la es unapollera de lu jo y lleva en su ca -misa dos aran delas con tren ci-llas y en ca jes blan cos. Las hayque no lle van la bores he chas amano en sus aran delas ni el po -llerón y las que sí tie nen y quepue den ser de tal co en som -bra, que va so bre la te la blan -ca; de tal co en som bra o en co -lores que lle van, ade más, ca la-dos en el in terior de sus mo ti -vos florales; con dis tintas la bo-res mar cadas en pun to decruz; con la bores bor dadas ylas que se con feccionan con la -bores zur cidas.

Otras par tes de las po lle-

ras son las ena guas, que se ha -cen de te la de hi lo y que lle vanal final de su fal da, la bores detal co en som bra con o sin ca la-dos, o bien pue den lle var tren -cillas te jidas a cro chet, en pa ji -tas o de hi lo que pue den sercombinados con tra mos de te la

alforzados; los pa ñue los, ge ne-ralmen te blan cos, que son te ji-dos a cro chet; los pa ños o re bo-zos, rea lizados en te la de hi lo ycon labores de pun to de mar cay llevan fle cos de hi los con be -llos te jidos. La po llera mon tu-

Page 248: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 248/451

240 • Panamá

de la mis ma pro vincia. Es en lafiesta de San ta Librada, pa tronade Las Ta blas, don de las em polle-radas ha cen ga la de sus ves ti-men tas, ya que ade más se ce le-bra en di cha fe cha el Fes tival dela Pollera. Por otra par te, sonmuy apre ciadas las po lleras vas -quiñas y los mon tunos que seelaboran en el dis trito de Ocú,provincia de He rrera, los que sepueden apre ciar du ran te el fa -mo so Fes ti val del Manito.

EL VESTIDO GUAY MÍ

Para la con fección del queusa la mu jer, se uti lizan te las decolores vi vos y su ela boración estotalmen te a ma no. Pue de llevartalco en el cue llo y en tre la fal da

llevan aran delas. Es un ves ti doamplio y los in dí genas lo lla mannawa. De va riados di seños (co ca-ditas, ses gos, pi lón, cua drados,etc.), ca da uno po see pa ra losguay míes un sig nificado dis tinto.

En tan to, el homb re usa

una ca misa de man gas lar gas, laque lle va di seños a am bos ladosen la par te fron tal y es he cha a

na uti liza re bozos con la boresde tal co en som bra.

Para los hom bres se con -feccionan:

La Coleta : la camisa detraba jo que usa el cam pesino dela pro vincia de Los San tos yacompaña a la em pollerada demontuno. Esta ca misa se con fec-ciona con te la de man ta su cia ytie ne man gas lar gas con bo to-nes.

El Montuno : el ves tidoque se usa pa ra acom pañar a laempollerada que usa la mon tunaocueña. Las la bores bor dadasque se uti lizan se de no mi nan “es -piguetas” y “la bor en mar ca”.

En el dis tri to de Las Ta blas,provin cia de Los San tos, la con -fección de la po lle ra ha sen tadosu cen tro ar tesanal. Tan to en lacabece ra co mo en La Enea, San -to Do min go, El Carate y otras co -munidades ale dañas, se pue denencontrar ver daderas ar tí fices

del tra je na cio nal. Tam bién sonde gran be lleza y fino tra ba jo ar -tesanal, las po lleras con feccio-nadas en el dis trito de Gua raré

Page 249: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 249/451

Ramas Artesanales • 241

10. CUE ROCur tiem bre o te ne ría

Es el pro ceso de ado ba-mien to o ade razamien to de pie -les cru das me diante la apli ca-ción de sus tan cias quí micas uotras sus tan cias or gánicas ablan -dado ras, tal es el ca so del man -gle. El tra ba jo de des can sar, re -ba jar, se cado, tin te, se aplican a

las pie les du ran te el pro ceso.Una de las es pecialidades

de es te ofi cio es la pe letería. Co-mo su nom bre lo in dica, es ta sededica al ade rezamien to o pre -paración de pie les finas. En Pa -namá se cuen tan muy po cos losdedicados a la pe letería, en treellos las te nerías, las que porcontar con gran des ma quinariasno se ubi can en es ta ra ma ar tesa-nal. Pe leteros se les lla ma a losartí fices que se de dican al ofi cio

En pan am á a l a ta labar tería l a identificamos con l a produ cción de a r tículos de cuero cu r tid o o cuero r esi stente.

mano. El pan talón lar go tie ne di seños a la al tura de la ro dilla.

Page 250: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 250/451

242 • Panamá

de la cur tiembre.El cuero cur tido, pie les, ob -

tenidos de la pe letería son uti li-zados en la con fección de cha -quetas, bol sos, etc.

Marro qui ne ría

Es el tra ba jo que se efec túacon el cue ro fi no o la piel. Conesta ma teria se pro du cen bol -sos, ma le tines, co rreas.

Utiliza, en tre va rios ins tru-men tos, la des bas tadora. Marro-quinero es el nom bre con quese co nocen a las per sonas de di-cadas al ofi cio.

Talabar te ría

En esta es pecialidad se con -

feccionan los arreos de los ca ba-llos. En Pana má, a la ta labar teríala iden tificamos con la pro duc-ción de ar tí culos de cue ro cur ti-do o cue ro re sis ten te, so bre loscuales se pue den ha cer ador nos ydecoraciones con va rias téc nicascomo el re pu jado, las ta llas y elcalado. Estas téc nicas, por sí so -las, cons tituyen un ofi cio: repu ja-dor, ta llador, ca lador y una nue vatéc nica de nominada cue roplas-tía, que es la ela boración de ta pi-ces em plean do di ferentes pie les.

Talabar te ro se le de nominaal ar tesano que se de dica a la ta -labar tería.

Se elaboran mon turas, ape -ros, co rreas, cin tu rones, ma letas,

fundas, re jos, cu tarras y en cue -roplastía, ta pi ces de cue ro.

Especia lidad del tra ba jo enel fruto del ca labazo (Cres cen tia cu je te ). Se apli ca en la to tuma lasespe cia lidades del ta llado, la pin -

tura o am bos; a la vez, se pue depirograbar. En la con fección detotumas (en vase pa ra to mar lí qui-dos) se uti lizan ins trumen tos rús -ticos: una cu chilla, ras padores. Lapintura con la que de cora el ofi -ciante es del ti po pri mitivista.

Totumero es el es pecialis-ta de dicado a es tas ar tesanías.

Se elaboran to tumas pin ta-

das, to tumas en for mas di ferentes:alar gadas, ova ladas con una aber -tura, co pas; to tumas en las cua lestallan acon tecimien tos, fi gurasgeométricas, fi guras zoo morfas,flores; ade más, car teras y ma racasse con feccionan con el ca labazo.

Page 251: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 251/451

Ramas Artesanales • 243

En distintas re giones delpaís se ela bo ra una se rie deconfites y dul ces: la co ca da, ca -ban ga, hue vitos de le che, bien -

mesabe, ca ramelos, mel cocha,bollería, sus piros, me ren gue,bocadillos, jalea de gua yaba, deman go, de pi ña, etc.

12. CON FITERÍA

Es pe cia li dad del tra ba jo en el fru to del ca la ba zo (Cres cin ti a cu je te) . Se apl i ca en la to tu - m a l as es pe cia li da des del ta lla do, la pi n tu ra d e am bos, a l a vez se pue de pi ro gra bar.

Page 252: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 252/451

Capítulo2

Situacióndel sectorartesanal

Page 253: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 253/451

Si tu ación del Sector Ar tesan al • 247

COS TA RI CA

SITUA CION DEL SECTOR ARTESANAL

Gi se lle Chang V.

1. EN TIDADES DE FO MENTO

Es in du da ble el pa pel quees ta ac ti vidad ha ocu pa do en losdi feren tes pe ríodos de la his to -ria cos tarri cen se, tan to pa ra lavida co tidia na co mo pa ra oca -sio nes es pe ciales, en Cos ta Ri cala ac ción pa ra su fo men to es re -lativamen te re cien te, don de elsec tor pri vado –sea por los gre -mios o por or ga nizacio nes conpro gra mas de apo yo pa ra los ar -te sanos y ar te sanas– ha si do el

pio ne ro.

Entre las prin cipales ini -ciativas de es te sec tor po de mosmen cio nar: la So ciedad de Ar te -sa nos (fun da da en 1894, quefue la pri me ra aso ciación gre -mial del país) y el Cír cu lo de

Arte sa nos Ca tó licos (ins piradaen la doc tri na so cial de la igle -sia). Es de re sal tar que esasagru paciones gre mia les ocu pa-ron un lu gar re le van te den trodel mo vimien to so cial de laépo ca.

En 1963 se creó la Cá ma raNacio nal de Ar te sanía y Pe que ñaIndus tria (CA NAPI), co mo en ti-dad gre mial que, has ta prin cipiosde los 90, ocu pó un rol pro-tagónico en el sec tor. En 1968,se fun dó la Aso ciación Obras So -ciales La So ledad, que en 1971es table ció el Mer cado Na cionalde Ar te sanía. En 1972 se creó laAsociación Na cio nal pro De sa -rro llo de la Ar te sanía (AN DA),

que lo gró crear sie te cen tros re -gio na les o mer cados-ta lleres.

En años pos te riores hansur gido múl tiples or ganizacionesgre mia les de di feren te ti po (coo -pe rativas, aso ciaciones, co mi téslocales, etc.), de co ber tu ra na cio -

nal (ej. ACAR TE), re gio nal, can to -nal o co mu nal (ej. Aso ciacionesde mu jeres ar te sanas, etc.), pe ropa radó jicamen te, a pe sar de quela pro duc ción ar te sanal se ha in -cre men tado, ha dis mi nui do elpo ten cial or ganizativo, el po der

Page 254: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 254/451

248 • Costa Rica

de con vo cato ria y la uni dad gre -mial. Es te he cho, au nado a la ne -ce sidad de con cre tar las po lí ticasde apo yo, es hoy un pun to de ur -gen te aten ción.

Las ini ciativas en di feren tesas pec tos (pro duc ción, ca pacita-ción, asis ten cia téc nica y cre di ti-cia) lo gra ron des per tar el in te résdel go bier no y no fue si no has tame diados de la dé cada de los 70,que el sec tor ar te sanal fue con si-

de rado en los pro gra mas gu ber -namen tales. Aun que des de en ton -ces se ha di ver sificado el in te résde par te de di ver sas ins titu cionespú blicas y pri vadas ha cia es tesec tor, aún no hay con sen so enlo que es es ta ac tividad que de no -mi namos ar te sa nía y lo que in -

vo lucra, pues ca da ins ti tu ciónapli ca su de finición pro pia.

Sí existe acuer do en re co -no cer la va riedad de fun cionesque cum plen las ar te sanías: re -cur so com ple men tario o to tal deingre sos, tan to en zo nas ru rales

co mo ur ba nas, lo que ge ne rafuen te per ma nen te de tra ba jo ycoad yu va a dis mi nuir el de sem -pleo; re no vado ras del con su mo,y si se in cre men ta la sus titu ciónde im por taciones, pue den re sul -tar co labo rado ras en la me jora de

la ba lan za de pa gos; es in ne ga bleque son una atrac ción tu rística, ala vez que ins tru men to de co he -sión so cial e iden tidad cul tu ral.

Con side ran do que pa ra elgo bier no es prio ritario fa cilitar yfor tale cer los pro ce sos de de sa -rro llo del sec tor, así co mo la ne -ce sidad de unir –de ma ne ra in te -gral y con cer tada– los es fuer zosde las ins titu ciones pú blicas, deor ga nizaciones no gu ber namen -

ta les y aso ciaciones gre mia les, esque des de fi na les de la dé cadade los 70 se han crea do di ver sasco mi sio nes y co mi tés con ac cio -nes pa ra el sec tor, pe ro con di fe-ren tes in te re ses y én fasis (mez -clan lo ar te sanal con el tra ba jo in -dus trial, con las ma nua lidades y

otras ac tividades; to man só lo lasar tes po pu lares o la ar te sanía in -dí ge na o la ac ción de pro mo ciónferial, etc.). Es te he cho, ade másde otros fac to res que no ana liza-remos en es te tra ba jo, ha oca sio -nado la fal ta de per ma nen cia ycon tinui dad de es tas en tida des.

Actual men te, la Co mi siónNacional de Ar te sanía, crea da en1997, me dian te De cre to Eje cu ti-vo, es el ór ga no en car ga do decoor dinar, re pre sen tar, ase so rar yde fen der las ac cio nes orien tadas

Page 255: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 255/451

Si tu ación del Sector Ar tesan al • 249

al de sa rro llo ar te sanal del país.Está for ma da por ins ti tu cionesde diferentes sectores:

• Sec tor pú bli co: Minis te riosde Eco no mía y Co mer cio(MEIC), de Cul tu ra, Ju ven tudy De por tes (MCJD), de Tra ba -

jo y Se gu ridad So cial (MTSS),y las ins titu ciones au tó no -mas co mo: Ins ti tu to Cos tarri -cen se de Tu rismo (ICT) Ins ti-tu to Na cional de Apren diza je(INA) e Ins ti tu to Mix to deAyuda So cial (IMAS).

• Sec tor pri vado: Organismosno gu ber namen tales (ONG),como el Mer cado Na cional deArte sanías de la Aso ciación deObras So ciales La So ledad(MNA) y la Em pre sa Re gionalComer cia li zado ra de Ar te saníaCen troa me ri cana (ER CAC).

• Sec tor Gre mial: con la re -pre sen tación de dos or ganiza-ciones de ar te sa nos o ar te sa-nas: Aso ciación Cos ta rri cen sede Ar te sanos (ACAR TE) y laCáma ra Na cional de Ar te saníay Pe que ña In dus tria (CA NAPI)

Ven ta de ar tesan ía en mer cado de la ci udad de San José. ( Foto G. Ch.)

Logotipo de la Com isión Nacional de Ar tesan ía (CONART)

Page 256: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 256/451

250 • Costa Rica

Entre las ac cio nes que rea -liza la Co mi sión es tán: la for mu -lación de li nea mien tos pa ra laor ga nización del sec tor; la or ga -nización de la Fe ria Na cional deArte sa nía “Ma nos Crea do ras”; laor ga nización de cur sos de ca pa -citación; la ce lebra ción del Díadel Ar te sano (crea do por De cre -to Ejecutivo del Mi nis te rio deCul tu ra en 1975); el otor ga mien -

to del pre mio Maes tro Ar te sanodel Año; el apo yo a organizaciónde Encuentros de Artesanos, or -ga ni za cio nes gre mia les lo calesen ges tión de pro mo ción pa raferias y asis ten cia téc nica.

Se tra ta de coor dinar la la -bor in te rins ti tu cio nal con otrasen tida des afi nes, en di feren tesáreas de tra ba jo:

2. PRO BLEMAS POR AREAS DE AC CIONA pe sar del re co no cimien -

to del apor te que el sec tor ar te sa -nal ha brin dado al de sa rro llo so -cial, eco nó mi co y cul tu ral delpaís, en nin gún pro gra ma gu ber -namen tal ha ocu pado un lu gar

es tra té gico en ge ne ral. Even tual -men te, al gún as pec to vin cu ladocon la pro duc ción ar te sanal (porejem plo, el ar te o la crea ción po -pu lar, la mi cro o pe que ña em -pre sa, la pro duc ción tra dicional)ha si do prio ritario pa ra al gu naen tidad es pe cí fi ca.

En re lación con la si tua -ción del sec tor, se gún el de sa rro -llo en di feren tes áreas, es que ma -ti za mos así la si tua ción:

♦ Investigación

En los úl timos años se haavan za do en lo re feren te a in ves -tigación tec no lógica y en la bús -que da de al ter nati vas de ma te rias

pri mas, pe ro ha fal tado el se gui -mien to a los es tu dios so cioe co nó -mi cos y cul tu rales. A pe sar de queel país cuen ta con cua dros pro fe -sionales en di feren tes cam pos, loses pacios de con cer tación hansido insuficientes. No hay cri te riouni ficado en la con cep ción de lasar te sanías, lo que in cide en la au -sen cia de un re gis tro o in ven tariouni ficado de lí neas ar te sanales. Sí exis te in for ma ción, pe ro no ha si -do sis te ma tizada, por lo que es tá

Page 257: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 257/451

Si tu ación del Sector Ar tesan al • 251

pen dien te la ta rea del aco pio deda tos. Los cen sos de po blaciónpublicados no dan un da to exac -to, pues en el mis mo ru bro in clu-yen ar te sanos y ope rarios, mez -clan la ac tividad ar te sanal con laindus trial y, en otros ca sos, con lacon fec ción de ma nua lidades.

♦ Organización

A pe sar del ele vado nú me -ro de per so nas que se de dican a

la ac tividad, la fal ta de or ga niza-cio nes con so lida das di ficul tauna me jor pro yec ción y co mer -cialización del pro duc to, la pro-

moción de leyes específicas y lavalorización cul tu ral.

♦ Materias primas

El apro visio na mien to dema te rias pri mas se di ficul ta an tela fal ta de apo yo cre di ti cio pa raad qui rirlas y an te el ago tamien tode re cur sos na tu rales irre no va-bles que en nues tro país go zande una po lí tica de pro tec ción.Por lo tan to, es ne ce sa rio la bús -

que da de fuen tes al ter na tivas ypor ello, en los úl ti mos años, seha in cur sio nado en el re cicla jede ma te riales.

Búsqu eda de beju co, m ateri a pr im a con l a qu e los m aleku s elaboran los “chi qu is”.(Foto F.G.V.) 1981 .

Page 258: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 258/451

252 • Costa Rica

Fam i li a de Cr i sti no Lázar o y Cruz Orti z, ar tesan os de la comu nidad i ndígena Rey Cur ré,región Br u nca. (Foto G. Ch. V., 1983)

Page 259: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 259/451

Si tu ación del Sector Ar tesan al • 253

La ar tesan a bor uca Nora Maroto enseña el u so del telar de cin tu ra a u n n iño esco- lar de la locali dad. (Foto G. Ch.)

En el ni vel de for ma cióntéc nica, el Ins ti tu to Na cio nal deApren di za je ofre ce cur sos en di -feren tes lí neas (ma de ra, bor da -do, ce rámi ca, cue ro, etc.). La Ca -sa del Ar tis ta, ads cri ta al Mu seode Ar te Cos tarri cen se (MCJD),ofre ce ta lleres de or febre ría,pin tu ra, tex ti les, etc.). En el ni -vel de for ma ción uni ver si ta ria,el Ins ti tu to Tec no lógi co de Cos -ta Ri ca ofre ce la ca rre ra de Di se -ño In dus trial y cur sos so bre ma -ne jo de ma de ras al ter na tivas yla Uni ver sidad Na cio nal las ca -rre ras de Di plo ma do y Li cen cia-tu ra en Ar te sa nías den tro de laEscue la de Ar tes y Co mu nica-ción Vi sual.

En el sec tor pri vado se

des taca la la bor que rea lizó enlas dos dé cadas an te riores laAsociación pa ra el De sa rro llo dela Ar te sa nía (AN DA), en tidadque de jó de fun cionar, pe ro quetu vo bas tan te im por tan cia, puescreó cen tros ar te sana les en lasprin cipa les ciu da des del país.

Una ta rea se me jan te es la quepro yec ta rea lizar ER CAC. Re -cien te men te se creó el Cen trode Ca pa citación en di se ño, afi lia-do al Mer cado de Ar te sanía de laSoledad.

♦ Capacitación yformación

En el sec tor pú blico exis -

ten di feren tes ins titu cio nes quetie nen pro gra mas de for ma cióno de ca pa citación ar te sanal. Enel ni vel de la edu cación pri ma -ria, en al gu nas es cue las de co -mu nidades in dí ge nas, ar te sa nasdel pue blo im par ten cla ses dear te sanía; en el ni vel de edu ca-

ción se cun da ria, es tán los Co le-gios de Ar te sanía, co mo par tedel pro gra ma de edu cación. ElMinis te rio de Cul tu ra, even tual -men te, ha brin da do cur sos decapacitación téc nica en al gúnas pec to par ticu lar.

Page 260: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 260/451

254 • Costa Rica

♦ Legislación

Des de los años 70, cuan do elEstado vol có su aten ción al sec tor,se crea ron las me didas de apo yolegal. Des de 1978 se han for ma dodi ver sos co mi tés in te rins tituciona-les, que han da do én fasis a al gúnas pec to par ticu lar, re lacionadocon el sec tor. A partir de 1997, secreó por De cre to Eje cu tivo, la Co -mi sión Na cional de Ar te sanía.

En 1995, en el mar co de lasac tivida des de la Coor dinaciónEdu cativa y Cul tu ral Cen troa me -ricana (CECC), se tra ba jó en lapro pues ta de una Ley pa ra el Fo -men to y De sarro llo de la Ar te sa -nía, sin em bar go, a la fe cha es tePro yec to no ha si do apro ba do.

♦ Comercialización

En el sec tor pú blico, a la fe -cha, no exis te un ca nal per ma -nen te de ven ta de ar te sanías.Existe un con venio en tre el Mi -niste rio de Cul tu ra y la Mu nicipa -

lidad de San Jo sé, pa ra crear unMer cado de Ar te sanía, pe ro has taaho ra es tá en es tu dio su or ganiza-ción. La ac ción de las en tidadeses tatales se ci fra en fa cilitar la co -mer cialización. Si se ven de ar te sa-nía en al gu nos mu seos o ae reo -

puer tos es tatales, es ta ac ción, porlo ge ne ral, no res pon de a un pro -gra ma re gu lar y con se gui mien to.Una al ter na ti va tem po ral queapo yan al gu nas en tidades ofi cia-les (el ICT, mu nicipa lidades y en -tida des por tua rias lo cales) es laven ta de ar te sanía a los tu ristas decru ce ros que lle gan a Puer to Li -món, en el Ca ribe y a Puer to Cal -de ra y Gol fito en el Pa cí fico.

La Fe ria Na cional de Ar te -sanías “Ma nos Crea do ras”, queorganiza la Conart anualmenteen el mes de octubre, se ha con-vertido en el mayor espacio depromoción de artesanías dediferentes regiones del país.

En al gu nas pla zas de las

prin cipa les ciu da des hay pues -tos de ven ta mix ta (di rec ta y coninter me diarios). Los pues tos deven ta de ar te sanía por medio deinter me diarios, que se ha llan entien das pri vadas, ho te les y en al -gu nas lo calidades co mo Mo ravia,Sarchí o cen tros tu rísticos de

Gua nacas te y otras zo nas del país,son abun dan tes. En ge ne ral, en es -te úl timo blo que no exis te unplan tea mien to de co mu nicaciónni de edu cación so bre el pro duc -to, ni de re cono cimien to cul tu ralni de pro ce den cia geo grá fica.

Page 261: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 261/451

Si tu ación del Sector Ar tesan al • 255

♦ Promoción yDifusión

El con su mo de la ar te saníacos tarri cen se se ubi ca en tressec to res: el tu rista, el com pra dornacional y las ex por tacio nes.

La pro mo ción de la ar te sa -nía se lle va a ca bo en lo cales deex po sición y de co mer cio. Enlos pri me ros re sal tan las en tida -des cul tu rales del sec tor pú bli-co 1. En los úl timos años, por ini -ciativa de al gu nos di se ñado res,

Local del Mer cado de Artesan ía de Obras Soci ales La Soledad, San José. (Foto I. O.)

1 El Centr o Nacion al de la Cul tu ra ( CENAC), el Mu seo Naciona l, el Centr o Costar ri cense de la Ciencia y l a Cul tu ra , la Casa del Arti sta , el Mu seo de Ar te Costar r i cense, el Mu seo de Ar te y Di seño Contempor áneo, au nqu e estos últ imos ti enden más a expon er l a obr a de re co no ci dos ar ti stas plásti cos, even tu alm ente reali zan exposicion es sobre alguna téc- ni ca o l ínea a r tesan al (ej. la cabu ya, la s máscaras, el mueble, el bam bú o las ar tesan ías indígenas; estas últ im as en el mar co de algu na seman a cu ltu ra l específi ca) ; los Mu seos del Banco Centr al ; la s Galerías del Ban co Popu la r, Banco de Costa Rica; el Mu seo de Cul tur a Po pu lar de la Un iversidad Nacion al y otras salas de las un iver sidades estatales.

Page 262: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 262/451

256 • Costa Rica

venes de apo yo po lí ti co, en lo re la-tivo a re gu laridad en las fe rias,cam pañas pro mo cionales y otrasac tividades com plemen tarias.

Este as pec to es tá li ga do aun pro ble ma de edu cación, queorien te tan to a los be ne ficiariosdel sis te ma for mal, co mo al tu ris-ta y com pra dor en ge ne ral.

han sur gido ta lleres con ga lerías,don de se ex po nen y ven denpro pues tas in no vado ras de loque al gu nos de no mi nan “ar te sa -nía ar tística”.

Como se ha men ciona do, es -ta la bor se rea liza con el apo yo dediver sas en tidades y, la men table -men te, ha es tado su jeta a los vai -

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

El Ins ti tu to Na cio nal deApren di za je (INA) rea lizó en1997 una en cues ta a ni vel na -cio nal, en la que se en tre vista-ron 430 ar te sa nos con ta lleresubi cados en di feren tes re gio nes,pro vincias y can to nes del país. Acon tinua ción, pre sen taremos unresu men de los prin cipa les re -sul tados de es ta en cues ta:

Acti vidad

Se apli có la en cues ta a ar te -sanos de veinticinco di feren tessub sec to res de la ar te sanía y se

en con tró que un po co más de later ce ra par te se de dican a la ar te -sanía de ma de ra (22% a la ar te sa-nía de ma de ra en ge ne ral y el14% a la ma de ra tí pica). En se -gun do lu gar se ubi ca con un 11%y un 10% res pec tivamen te,

quiénes se de dican a la ar te saníade cal zado y a la ce rámi ca. Le si -gue un 6.5% en ma rro qui ne ría,un 5% en ta labar te ría, un 5% entapi ce ría y un 4% en bi su te ría, te -

jido en fi bras na tu rales y pin tu rade co rativa. El res to de ac tivida -des re pre sen ta me nos del 1%.

Tama ño de la em pre sa

Una gran ma yo ría, co rres -pon dien te al 86.5% de en cues ta-dos, co rres pon de a mi croem -pre sas, el 11.6% a pe que ñas em -pre sas, el 1.4% a me dianas em -

pre sas y tan so lo un 0.2% se ubi -ca co mo gran em pre sa.

La ma yoría de fine a sus ta -lleres co mo mi croem pre sas y,por lo ge ne ral, es tas se ha llan ubi -cadas en la ca sa de ha bi tación del

Page 263: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 263/451

Si tu ación del Sector Ar tesan al • 257

ar te sano. Ahí rea lizan su tra ba jo lama yoría de las ve ces so los y, en al -gu nos ca sos, con ayu da de fa mi lia-res, pe ro es te ti po de apo yo (puesno re ciben re mu ne ración por sutra ba jo) no es per ma nen te, si noque se da oca sional men te.

Artí culos o pro duc tosque ela bo ran

Se en cuen tra una con cen -tra ción di feren ciada del ti po de

ac tividad ar te sanal en las di fe-ren tes re gio nes del país. En las re -gio nes Cen tral y Brun ca pre do -mi na la ar te sanía de mue bles ycal zado; en la Re gión Hue tarAtlán tica se da en los ador nos; enla Re gión Cho ro te ga, la ma yorcon cen tra ción apa rece en ti na jas

y co llares y en la Re gión Pa cí ficoCen tral so bre sa le la ta labar te ría.

Dise ño de pro duc tos

En la ma yoría de los ta lleresar te sanales del país, un 75%, di se -ñan sus pro duc tos. La ex cep ción

se da en la Re gión Pa cí fico Cen -tral, don de un po co más de la mi -tad de los ar te sa nos no los di se -ñan, si no que co pian los di se ñosde otros ar te sanos y los apli can asu pro duc ción. A es to se aú na elhe cho de que en es ta re gión hay

mu chos lu gares de ven ta de ar te -sanía de otros lu ga res del país.

En más de la mi tad de los ca -sos, un 59.1%, el due ño del ta llerar te sanal es quien di se ña los pro -duc tos. Ca si la ter cera par te de es -tas per so nas apren die ron a di se -ñar so las, un 16.7%en otro tra ba joy un 13.6% lo apren dió por tra di-ción fa mi liar. So bre salen los ar te sa-nos que rea lizan los di se ños en sucasa, en las ac ti vi dades en cue ro,

ce rámi ca, ces te ría y pin tu ra de co -rati va. Un 11.8%, pro ceden te, so -bre to do, de Li món y de Gua nacas -te, apren dió di se ño me dian te laedu cación for mal, es pe cí ficamen teen el INA y en ac tivida des de ces -te ría, pin tu ra de corativa y bam bú.

Apro xima da men te una ter -ce ra par te de los ta lleres ar te sa -na les re cu rren a per so nas es pe -cializadas en di se ño, pa ra querea licen es ta la bor.

Res pec to a la in no vación desus di se ños, se en cuen tra que en

la ter ce ra par te de los ta lleres ha -cen siem pre los mis mos di se ñosde sus pro duc tos, prin cipal men teen las lí neas de te jido, ces te ría,pie dra y bam bú. El 17.3% cam biasus di se ños a so licitud del clien tey el 13.3%sí ha cen cam bios.

Page 264: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 264/451

258 • Costa Rica

Con diciones la bo rales

a) Nú m e ro de tra ba ja - do res: En ca si la mi tad de los ta -lleres tra ba ja só lo una per so na,lo que se re laciona con el he chode que la ma yo ría de los ar te sa -nos tra ba jan en sus mis mas ca -sas, don de ope ran co mo mi -croem pre sas. Un 18.45% de lostalleres cuen ta con dos tra ba ja-do res, un 11.6% con tres y cer cadel 18% de los ta lleres tie nen en -

tre 4 y 10 tra ba jado res. So lo el3% de los ta lleres tie ne más de10 tra ba jado res.

b) Sa la r io: El 50.5% delos ta lleres tie ne una per so naque re cibe sa lario y cuan do esayu da do por al gún miem bro del

nú cleo fa mi liar no re cibe sa lario.Esta si tua ción dis mi nu ye o no sepre sen ta en el ca so de em pre sasme dianas o gran des.

Tec no lo gía em plea da

Un 44.2% de los en cues ta-

dos uti liza he rra mien tas ma nua -les pa ra pro du cir sus ar te sanías yun 11% uti liza al gún ti po de ma -qui na ria ma nual, que es uti liza-da, so bre to do, pa ra el tra ba jo ences te ría, ce rámi ca, te jido, pin tu rade co rativa, pie dra y bam bú. Cer -

ca de dos quin tas par tes de losar te sanos uti lizan ma qui na ria es -pe cializada pa ra de sa rro llar la ac -tividad; es to se pre sen ta en el ca -so del tra ba jo del cue ro, la ma de -ra y el vi drio.

Los que no uti lizan ma qui -na ria es pe cializada es por que nola ne ce si tan en su ac ti vidad (co -mo en la ce rámi ca, la ces te ría, lapie dra, el vi drio, la pin tu ra de co -rativa) o por que no tie nen di ne -

ro pa ra com prar la (es el ca so deal gu nos tra ba jado res del cue ro,ma de ra y vi drio). Otros con side -ran que no se de be uti lizar, por -que el tra ba jo ma nual ga ran tizala ori gina lidad y ca lidad del pro -duc to ar te sanal. Es to es más fre -cuen te en quié nes tra ba jan ce rá -

mi ca, te jido, ces te ría).

Dedicación ala ar te sa nía

A ni vel na cional, el 14.4 %lo ha ce por tra dición, el 37% porrazones eco nó mi cas y un 46.6%

se de dica al ofi cio por vo caciónar tística. Se pue de en con tra r uncom ple men to en tre es tos tresmo tivos, pues se tra ta de ex plo -tar la vo cación ar tística pa ra me -

jorar la eco no mía por medio dela tra dición ar te sanal.

Page 265: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 265/451

Si tu ación del Sector Ar tesan al • 259

Fuen tes de mo de los

Hay una gran do sis de ins -pi ración per so nal (33.7%) y otrade to ma de mo de los a tra vés delibros y re vistas (12.6%) o de su -ge ren cias de los clien tes (23%).Este em pa te en tre los mo de lospro pios y los aje nos se da, so breto do, en los ru bros de ma de ra yvidrio.

Origen de las ma te riaspri mas

En to dos los sub sec to resde la ar te sanía de las di feren tesregio nes del país, se en con tróque las ma te rias pri mas de ori -gen na tu ral son las más uti li zadas(71.6%); en tre ellas so bre sa len la

ma de ra, el bam bú, el cue ro, la ar -cilla, las fi bras y la pie dra. El usode ma te ria pri ma sin té tica pro -ce sada es po co sig ni fica tivo.

Esto trae una se rie de im -plicacio nes, pues co mo ya lo he -mos se ña lado, en el país se no ta

un se ve ro ago tamien to de los re -cur sos na tu rales, lo que pue decam biar el rum bo de nues tra ar -te sanía, pa ra co men zar a trans -for mar se en el des tino de ma te -riales sin té ticos e im por tados.

La ma te ria pri ma na cio nal(90%) se com pra pro ce sada enase rra de ros, te ne rías, etc. “Ca dadía es más di fí cil aden trar se a laspo cas mon tañas que que dan areco lec tar be jucos, lo que au na-do a la li mi tación de ta la de ár bo -les y a la dis mi nu ción del ha toga nade ro, po drían crear se rias di -ficul tades pa ra la ob ten ción dees tos in su mos”.

Las ma te rias pri mas im por -

tadas pro vie nen, fun da men tal -men te, de Co lom bia (27%), delres to de Cen tro Amé rica (24%) odel res to de paí ses de Sur Amé ri-ca (14%), lo que tam bién pue deincidir en la in tro duc ción de di -se ños fo ráneos.

Apren di za je del ofi cioMás de la mi tad (66.3%) de

los ar te sanos apren dió el ofi ciopor su cuen ta en otro tra ba jo, enel co legio, en el INA o por ob ser -vación de otros ar te sanos. Un po -co más de la quin ta par te (22%) lo

apren dió por he ren cia fa mi liar.

La ar te sa nía co moac ti vidad prin cipal

La ma yoría (78%) ha ce de laar te sanía su ac tividad prin cipal,

Page 266: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 266/451

260 • Costa Rica

con tra una mi no ría (22%) que larea liza jun to a otro ti po de ac tivi-dad, en es pe cial la co mer cial.

Muchas familias vi ven de laar te sa nía y sus in gre sos es tánmuy por de ba jo del lí mi te desub sis ten cia, lo que nos re mi te ala ne ce sidad de una or ga niza-ción gre mial y de aten ción a lafuer te ne cesidad de ca pa ci ta -ción, mer cadeo y ven tas.

Si bien la ma yo ría de lasper so nas en tre vistadas se de dicósiem pre a la mis ma ac tividad,son po cos los ca sos en que hancam biado a otra ra ma ar te sanal.

Orga nizaciones que serelacionan con

la ar te sa níaLa ma yo ría de los ta lleres

no tie ne nin gu na re lación conor ga nizacio nes den tro o fue radel sec tor ar te sanal. Los po cosque se re lacio nan con al gu naem pre sa, por lo ge ne ral, lo ha cen

con fi nes co mer ciales. Se con fir-ma la fuer te de sor ga nización deba se, la fal ta de agre sividad delos or ga nismos es ta ta les y có moen la rea lidad con cre ta las aso -ciacio nes gre mia les no fun cio -nan real men te. Una ma yo ría de

los ar te sanos no re cibe nin gúntipo de ase so ría ni ca pa citaciónde nin gu na en tidad.

Finan ciamien to

Dadas las ca rac te rísticasdes cri tas, se co rro bo ra que el fi -nan ciamien to re pre sen ta una delas mayores barreras. Es im po siblesal tar ha cia de lan te con pro yec tosde de sarro llo, ya que la gran ma yo-ría (81.4%) se fi nan cia con re cur -

sos pro pios y po cos (12%) uti li zanalgu na for ma de cré dito.

Capa cita ción

La gran ma yo ría de los ta -lleres que tie ne per so nal no rea -liza nin gún ti po de ca pa citación,

“lo arri man a otros ar te sanos pa -ra que apren da, sin con trol, se -gui mien to o eva luación”. La ca sito ta lidad (95%) tam po co acu de anadie pa ra que lo ca pa cite. So louna ter ce ra par te de los en cues -tados alu de a la ne ce sidad de ca -pa citación en di se ño, mer cadeo

y ven tas, ma ne jo de má qui nas yhe rra mien tas, ase so ría téc nica,ad mi nis tra ción de em pre sas, ser -vicio al clien te, re lacio nes pú bli-cas, re lacio nes hu ma nas, co mu -nicación y otros.

Page 267: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 267/451

Si tu ación del Sector Ar tesan al • 261

El pa no rama es cla ro, puesse ob ser va que con for me más seacer ca al ofi cio, ma yor es la de -man da de ca pacitación, don de sedes tacan tres ele men tos prin cipa -les: di se ño, mer cadeo y ase so ríatéc nica, as pec tos que son el fun -damen to del de sarro llo ar te sanal.

Reduc ción o ex pan siónde ac ti vida des

Más de la mi tad de los ar te -

sanos tie ne el pro pó sito de ex -

pan der sus ac tividades, de dicán -do se al au men to de la pro duc -ción ac tual co mo nor ma por se -guir. Es un gru po mi no ritario(5%) el que se pretende re du cir.Los ar te sanos vis lum bran un fuer -te cre cimien to del mer cado, loque con so lida ría sus ac tividades.

Es ne ce sa rio rea lizar es tu -dios de aná lisis de mer cado, cre ci-mien to del tu rismo y son deos deopi nión so bre ti pos y ca lidades.

Taller de Car retas en Sar chí, Alajuela (Foto F.G.V.)

Page 268: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 268/451

262 • Costa Rica

Datos per so na les

La ma yor par te de los ac to -res del sec tor son hom bres, el64% de los en tre vista dos y el36% son mu jeres.

No hay di feren cias sus tan -ciales en los gru pos de edad; sedes tacan los com pren didos en -

tre 41 y 50 años, se gui dos de losde 33 a 40 años de edad. Los ex -tre mos dis mi nu yen con per so -nas en tre me no res de 25 años oma yo res de 51 años.

Con respecto al ni vel edu -cativo, un 44% tie ne edu caciónpri ma ria y un 39.35% edu caciónse cun da ria.

Page 269: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 269/451

Si tu ación Sector Ar tesan al • 263

El Sal vador es un país po -see dor de una ri que za ar te sanalma ni fes tada en los 262 mu ni ci -pios que lo con for man ad mi nis-tra tivamen te, aun que en el Cen -so Na cio nal de Po blación rea li za-

do en 1992, nin gu na de las ca te -go rías de es tu dio es tá re ferida alco no cimien to cuan ti ta tivo de lapo blación ar te sa na.

Es fre cuen te in cluir a es tapo blación en las ca te go rías deagri cul tor y ama de ca sa; sin em -bar go, al gu nas en tida des queofre cen apo yo téc nico al sec torar te sano ma ni fies tan la e xisten -cia de un 5% del to tal de la po -bla ción, cu yo equi valen te co -rres pon de a 300.000 ar te sanos.

Las ar te sanías, co mo par tedel gran sec tor pro duc tivo in for -mal que exis te en el país, se hancon ver tido en una ac tividad im -por tan te den tro de la eco no míasal vado reña, ya que son con si de -radas co mo una fuen te im por -tan te, ge ne rado ra de em pleos yde in gre sos.

EL SAL VA DOR

SI TUA CIÓN DEL AR TE SA NA DO SAL VADO RE ÑO

Ma r i bell Hen r íquez

En la di námi ca ar te sanalsal vado reña es pre ciso se ña lar lainter ven ción de al gu nos su jetosque la con for man sien do: el(la)ar te sano(a) pro duc to r(a), el ar te -sano in ter me dia rio y el in ter me -

dia rio que no es ar te sano.

El pri me ro es aquel que sede dica a la pro duc ción ar te sanaly co mer cializa su ar te sanía; el se -gun do es el que sien do ar te sanoaca pa ra lo cal men te la pro duc -ción ar te sanal, de dicán do se por

en te ro a la co mer cialización y elter ce ro es aquel, que sin ser ar te -sano, se de dica a la co mer cia liza -ción de las ar te sanías.

Exis ten ta lleres in dividua -les, fa mi liares y co mu ni ta riosdon de se tra ba jan las ar te sanías,

sien do los ta lleres fa mi liares losque re pre sen tan el ma yor por -cen ta je, con side ran do que portra dición la pro duc ción ar te sanalse ha rea li za do en el se no fa mi -liar. Mu chas ve ces la po blaciónar te sana al ter na las ac tivida des

Page 270: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 270/451

264 • El Salvador

de pro duc ción con las ta reasagrí co las du ran te la épo ca desiem bra y re co lec ción de co se -cha rea lizadas du ran te el in vier -no, las cua les sir ven pa ra la sub -sis ten cia fa mi liar.

Pero tam bién exis ten losta lleres co lec tivos, que sur gendes pues del con flicto bé lico enco mu ni da des de re po blamien tocon ayu da de or ga nizacio nes nogu ber namen ta les.

Estos ta lle res co lec tivosson di feren tes de los ta lleres co -mu ni tarios, ya que és tos se de sa -rro llan, bá sicamen te, ba jo re la-cio nes fa mi liares.

El ar te sano sal vado reño, talco mo el res to de la po blación,es tu vo in mer so en el con flictobé lico su frido des de 1980 a1992, pe río do en el que se dio elfenó me no de mi gra ción, tan tohacia el in te rior co mo al ex te riordel país. Es ta si tua ción in fluyóen for ma ne ga tiva, ya que mu -chos ar te sanos an cianos mu rie-ron sin de jar he rede ros de su co -no cimien to; otros, al en con trar -se en un há bi tat diferente, ya no

dispu sie ron de las ma te rias pri -mas idó neas pa ra con tinuar lospro ce sos de pro duc ción y se de -dica ron a rea lizar otras ac tivida -des eco nó mi cas o man tu vie ronlas téc nicas de pro duc ción, in -cor po ran do otros ma te riales.

Ta ller ar te sa - nal fa m i l iar : qu e m a do res de lo za y ar te sa - na en el mo - men to de “ru - cia r” o ba ñar con ti n te ve ge - ta l a l os co m a - les re ci én sa ca - dos del hor no.Pr i m er pla no: ten di do de co - m a les pa ra su en f r ia mien to al ai re li bre.Gua ta j i a gua,Mo ra zán .

Page 271: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 271/451

Si tu ación Sector Ar tesan al • 265

Pero, el peor de los ca soses que al gu nos miem bros de lasfami lias ar te sanas al emi grar eincorporarse a ta reas pro duc ti-vas en otros paí ses, prin ci pal -men te los Es tados Uni dos deAmé rica, en vían re me sas y, a lavez, que les pro hí ben que con ti -núen rea lizan do los pro ce sos ar -te sana les, jus tifican do que sonlabo res no ren tables y a ve ces“has ta su cias” (re firién do se aloficio don de el ba rro es la prin -

cipal ma te ria pri ma). Pe ro la in ci-den cia más ne ga tiva se en cuen -tra en el to tal de sin te rés quemues tran las nue vas ge ne racio -nes de las fa mi lias ar te sanas enaprender la labor.

En los úl timos años, los ar -

te sanos sal vado reños han en fren -tado una se rie de pro ble mas quetienen ca rác ter eco nó mi co, edu -cacional, so cial, le gal y cul tu ral.

La si tua ción eco nó mi ca tanba ja de las fa mi lias ar te sanas noles per mi te com prar ma te ria pri -

ma, con el fin de aco piar la yabas te cer se en tiem po de cri sis;asi mis mo, es tán obli gados a quela mí ni ma ga nan cia de pro duc -ción se in vier ta en la ad qui siciónde los ma te riales y pa ra la sub sis-

ten cia, creán do se un cír cu lo vi -cioso.

Ade más, el grue so de la po -blación ar te sana no tie ne ac ce soa op tar por cré di tos ban carios,de bido a la fal ta de ga ran tías hi -po te carias o un ni vel de in gre sosidó neo que sus ten ten el cum pli-mien to de re qui si tos im pues tospor la ban ca na cio nal.

Sin em bar go, sur ge otra li -mi tación, en el ca so de ob te ner

prés tamos pa ra in ver tir en lapro duc ción. Re sul ta que no serea lizan es tu dios de mer cado pa -ra efec tuar la co mer cializaciónen ám bi tos que re basen los lí mi -tes lo cales, fuera de aque llasáreas don de los ar te sanos han es -tado acos tum bra dos a rea lizar

sus ven tas.

Se ex cep túa aque lla po bla -ción que es tá apo yada por ONGque se res pon sabi lizan de co -mer cializar la pro duc ción a otrasregio nes co mo Cen tro Amé rica,México y Eu ropa, y aque llos ar te -

sanos –con si tua cio nes par ticu la-res– que co mer cializan su pro -duc to di rec tamen te con po bla-do res sal vado reños que tie nenfami liares re siden tes en el ex te -rior y que en su ma yo ría emi gra -

Page 272: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 272/451

266 • El Salvador

ron du ran te el con flicto bé lico.Actual men te se es tá ge ne -

ran do un fe nó me no en la co mer -cialización de al gu nas de las ar te -sanías con otros paí ses de la re -gión. Los ar te sanos sal vado reñosven den su pro duc to con la iden -tificación del país que las ad quie -re, de bido a que el pro ce so deglo ba lización ge ne ra un im pac toen el rom pimien to de fron te rasen cuan to a pro duc tos ar te sana-les.

Debi do a la fal ta de un cen -so es pe cí fico de es ta po blación,no se pue de de ter mi nar cuá lesson los ni ve les de edu cación; sinem bar go, al gu nos ar te sanos hanasistido a los pri me ros gra dos dela en se ñan za es co lar y otros nun -

ca asis tie ron a las au las es co lares.En el área ru ral, las per so nas, des -de muy tem pra na edad, son con -si de radas una ayu da com ple -men taria pa ra la sub sis ten cia fa -mi liar.

Merito rio es reco no cer que

la for ma ción de es tas per so nas enlos pro ce sos ar te sana les, bá sica-men te es ad qui rida en la edu ca-ción no for mal, con si de radas co -

mo téc nicas tra dicionales trans -mi tidas de una ge ne ración a otra.

Pese a es tas con diciones fa -vo rables, el ar te sano tie ne se riasdi ficul tades cuan do se tra ta dees pe cificar los pre cios de los ob -

jetos, pa ra efec tuar una ade cua -da co mer cialización; li mi taciónpro fun da es el he cho de no in -cor po rar un va lor agre ga do por

el uso de ma no de obra y el tiem -po in ver tido en su ela bo ración.

En es ta área de edu cación

Pequeñas ar tesanas o “loceras”, tr ans- portando comales del taller artesanal hacia el horno para qu e poster ior m ente hom bres especi al i sta s efectúen poster ior - m ente la quem a. Gua taj i am a, Morazán .

Page 273: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 273/451

Si tu ación Sector Ar tesan al • 267

se ubi can los ni ve les de ca pacita -ción que ha re cibido un gru pomi no rita rio de ar te sanos, es pe cí -ficamen te aque llos que han te ni-do la opor tu nidad de ser aten di -da por las ONG, cu ya en se ñan zaes tá orien ta da a as pec tos de or -ga nización, di se ño y co mer ciali-zación. Di chas ca pacitacionesno po seen un se gui mien to cons -tan te, no se ob tie nen re sul tadosfavo rables y las te má ticas tra ta-das no es tán acor des con las ne -

ce sida des de tiem po dis po nibleo in te rés de la po blación ar te sa -na.

La pro ble má tica del áreaso cial se de be a las for mas tra di -ciona les de or ga nización, ta lleresfami liares o in di vidua les. La po -blación ar te sana, en ge ne ral, de -mues tra una ac titud em pre sa rialmuy dé bil, con side ran do que alcom par tir res pon sabi lida des conotros –co mo em pre sas pro duc ti-

Page 274: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 274/451

Si tu ación Sector Ar tesan al • 269

De acuer do con re comen -daciones de la Dé cima reu nióndel Comité In teramericano de

cultura (CINDEC), realizado enAntigua Gua temala en 1975 y ra -tificada en la Un décima Reu niónde la Co misión Ejecutiva per ma-nen te del Co mité In ter namerica-no pa ra la Edu cación, la Cien ciay la Cultura de la Or ganizaciónde los Es tados Ame ricanos OEA,

cele bra da en Was hington en ju -nio de 1975, se sus cribió unacuer do en 1976 en tre el Se cre-tario General Ad junto de la OEAy El Emba jador de Gua temala,Represen tan te per manen te deGuate ma la an te la OEA, con elob jeto de es tablecer el Sub cen-

tro Regional de Ar tesa nías y Ar -tes Po pulares, con se de en la ciu -dad de Gua temala; este fue ra tifi-cado por el Con greso de la Re -pública de Gua temala el 18 de

julio de 1979. Con el fin deincentivar, investigar y promover

el desarrollo de la riqueza arte-sanal en los paí ses del área, elSubcen tro ini ció sus fun ciones

el 16 de agos to de 1977, y ac tual -men te está ads crito a la Di rec-ción General de Pa trimonio Cul-tural y Natu ral, Mi nisterio de Cul -tura y De portes.

En 1991, en el protocolode Tegucigalpa, los Pre siden tes

de las Re públicas de Cen troAmérica se ñalaron la ne cesidadde orien tar se al es tablecimien toy consolidación del Sis tema deIntegración Cen troamericana yse comprometieron a fortalecerla región co mo blo que, don de elaspec to cul tural y es pecí fica-

men te lo re lativo a la identidadde los pueblos, es parte esencialpara un desarrollo sostenido.

Según ra tificación del pro-tocolo de Managua, en ju nio de1993, se definió en la promoción

GUA TE MA LA

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DELAS ARTESANÍAS EN GUATEMALA

POLÍTICA NACIONAL Y REGIONAL

H u go Fi d el Sa cor Q.

Page 275: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 275/451

270 • Guatem ala

de la de mo cracia, la po lí tica re -gional de pro tec ción del me dioambiente y la pro moción de losvalores cul turales.

La Agenda Re gio nal de De -sarrollo Educativo Cultural, apro -bada en la VI Reu nión Extraor di-naria de la CECC, in cluyó te mascomo la iden tidad, las cul turaspopulares y au tóctonas, el pa tri-monio cul tural y na tural, di rec ta-men te re lacionados con las ar te-sanías. En la Reu nión de Mi nis-tros y Directores de Cul tura, rea -lizada en el mes de ju nio de1995, en Hon duras, se es tablecie-ron prio ri dades en cuan to alapoyo y fomento de las arte-sanías y las culturas populares.La suscripción de Mi nistros, Vi ce -

minis tros y Je fes de De legaciónreunidos en la Ciu dad de Gua te-mala, los días 25 y 26 de agos tode 1995, en su XV Reu nión Ordi-naria de la Coor dinación Educati-va y Cul tural Cen troamericana(CECC), resolvieron pro mover lapromulgación en ca da país de

una ley ti po pa ra la pro tec ción ydesa rro llo de los ar tesanos y delas ar tesanías po pulares.

La Constitución po lí tica deGuatemala recomienda pro mo-ver y re glamen tar la in vesti ga-

ción cien tí fica de la cul tura na -cional, que tien da a su en rique-cimien to, res tau ración, pre ser va-ción y re cuperación (Artí culo59); pro mue ve la pro tec ción a laexpresión ar tística na cional, elarte po pular, el fol klore y las ar te-sanías e in dustrias au tóctonaspara pre ser var su au ten ticidad,promovien do su pro ducción yade cuada tec nificación y la aper -tura de mer cado ar tesanal (Artí -culo 62); el Es tado re conoce, res -peta y pro mueve las for mas devida, cos tumbres, tra diciones,formas de or ganización so cial, eluso del tra je indí gena, idio mas ydialectos de los di versos gru posétnicos (Artí culo 66).

La Ley de Pa trimonio Cultu-

ral de la Na ción, Decreto 26-97,considera Patrimonio Cultural alos bienes mue bles o in muebles,públicos o pri vados, re lativos a lahistoria, la an tropología, el ar te yla cul tura en ge neral, incluyendoel patrimonio intan gible, quecoad yuve al for talecimien to de la

identidad na cional (Artí culo 2); in-cluye en el pa trimonio intan giblea la ar quitec tura ver nácula, el ar tesacro de ca rácter úni co, significa-tivo, rea lizado en ma teriales no -bles, per manen tes y cu ya crea -ción sea re levante des de un or den

Page 276: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 276/451

Si tu ación Sector Ar tesan al • 271

histórico y ar tístico; tam bién in -cluye lo cons tituido por ins titu-ciones, tra diciones, cos tumbrestales co mo: la tra dición oral, mu -sical, me dicinal, cu linaria, ar tesa-nal, re ligiosa, dan za y tea tro, yque ten gan mas de 50 años deantigüedad y re presen ten un va -lor histórico y ar tístico, que con -tribuya a la cul tura en ge neral yal for talecimien to de la iden ti dad(Artí culo 3); pro hibe el me nosca-bo a la cul tura tra dicional de lascomunidades in dí genas, idio mas,dialectos, la ce lebración de fies -tas pe riódicas y ri tuales au tócto-nos (Artí culo 53).

Median te decreto No. 141-96 del Con greso de la Re públicade Gua temala, emi tido el 28 de

noviem bre de 1996, se con side-ró de im portan cia la ex presióncultural de nues tros pue blos, yaque cons tituyen una de las ac ti-vidades más sig nificativas delpaís ín timamen te ligadas a su he -rencia cul tural; y se declararonde interés cultural la protección

y fomento de las artesanías y lasartes populares .

PROGRAMAS REGIONALESDE ASISTENCIA Y CAPACITACIÓN

Durante la dé cada 1969-1979 se creó la in fraes truc turainteramericana pa ra ca pacita-ción del per sonal téc nico ne cesa-rio para aten der los pro gramasde in vestigaciones, es tudios yproyecciones en es ta ma teria, en -caminadas al de sarrollo sociocul-tural y eco nómico de los pue blosde las Amé ricas. La OEA, ba sadaen las re comen dacio nes de lasreuniones en Ca racas (1970) yen México (1973), con tenidas enlos do cumen tos co nocidos co moCarta del Fol klore Americano yCarta In te ramericana de las Ar te-sanías y Ar tes Po pulares, se creó

los tres cen tros que fun cionan anivel regio nal, con el apo yo desus res pec tivos Gobier nos y delPRDC, Instituto Interamericanode Et nomusicología y Fol klore(INIDEF) en Venezuela, Cen troInteramericano de Ar tesanías yArtes Po pulares (CI DAP) en

Ecuador y el Sub cen tro Regionalde Artesanías y Ar tes Po pularesen Gua temala.

Page 277: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 277/451

272 • Guatem ala

El Subcen tro Regional deArtesanías ha rea lizado una des -tacada labor en sie te pro gramasde cur sos de tec nificación en elcampo ar tesanal para los paísesde Latinoamerica des de 1977 a1986 (Ar gen tina, Bo livia, Colom-bia, Cos ta Rica, Chi le, Ecuador, ElSalvador, Gua temala, Hai tí, Hon-duras, México, Nicaragua, Pa na-má, Pa raguay, Pe rú, Puer to Rico,República Dominicana, Uru -guay) y cin co pro gramas de cur -sos a los paí ses de Cen tro Améri-ca y El Caribe des de 1986 a 1993(Costa Rica, El Sal vador, Gua te -mala, Honduras, Ni ca ragua, Pa na-má, Puer to Rico y República Do-minicana), en los que han par ti-cipado más de 327 be carios, per -sonal que ac tual men te de sarrolla

actividades en pro gramas de in -vestigación, pro moción, di fu-sión, de fensa y co mer cializaciónde las ar te sa nías en sus res pec ti-vos países.

Con apo yo de es te mis moprograma, el Sub cen tro ha pu bli-

cado 20 vo lúmenes so bre ar tesa-nías: Ce rámi ca de Orien te deGuatemala, El Arte Po pular de laCerería en Gua temala, Te jeduríaArtesanal, La Artesanía del Co breen Chian tla, La Si tuación del Jas -pe en Gua temala, Jí caras y Gua -

cales en la Cul tura Me soa merica-na, Apro ximación al Es tudio dela Platería en Gua temala, Cultu-ra, Artes Po pulares e His toria deGuatemala. La Artesanía de la la -na en Mo mostenan go, Artesaníasy Producción ar tesanal en la for -mación na cional gua temal teca,Distribución Geo gráfica de lasArtesanías de Gua temala, EstudioEtnográfico de las Pa yas de Pat -zún Chi mal tenan go, Estudio delas Artes y Ar tesanías po pularesde Gua temala, Dan zas Fol klóri-cas de Gua temala, Máscaras y Re -ligión, Estudio Socioeconómicode la Ce rámica de Chi nau tla, Los

Juguetes Po pu lares de Gua tema-la, El Indí gena Gua temal teco, ElRabinal Achí y, por úl timo, LosFrescos de San Fran cisco Toconi-

capán. También es im por tan te

des tacar la ce lebración del añointeramericano de las artesaníasen 1982, co mo una re valoriza-ción, aná lisis y con sideración dela cul tura po pular tra dicional en

los planes in tegrales de de sarro -llo, sobre to do, para cum plir loacor dado en la X Reu nión de laCarta In teramericana de las Ar te-sanías (México 1973), en fun -ción del aná lisis y eva luación depolí ticas y pro moción del sec tor

Page 278: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 278/451

Si tu ación Sector Ar tesan al • 273

ar te sa nal, la iden tificación y aná -lisis ob je ti vo de ti po de gru posartesanales (indí gena, ru ral y ur -bano) ha cia la orien tación deprogramas de asis ten cia de losEstados miem bros de OEA, lapromoción y di vulgación de laimportan cia cul tural y eco nómi-ca de la ac tividad ar tesanal, lapresentación y análisis en con -

junto de las ma yores ne cesida-des del sec tor y pro gra mas deasisten cia téc nica y fi nan ciera.

PRO GRAMAIBEROAMERICANODE ASISTENCIA Y CAPACITACIÓN

Como re sultado de la re co-men dación del 5o. Se minarioIberoamericano de Coo peraciónen Artesanías, ce lebrado del 20 al24 de no viembre de 1996 en Te -nerife, Islas Canarias, España, or -ganizado por la Fun dación Espa-ñola de la Ar tesanía, el Ministerio

Maestro al farero toto ni capense haci endo pi ezas var i as con m olde en la s ofi ci nas de FUN- DAP. Toton i capán , 5 de Mayo de 1995. Proyecto de cer ám i ca si n plom o en Jal apa.(Tofo JBCM)

Page 279: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 279/451

Page 280: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 280/451

Si tu ación Sector Ar tesan al • 275

que se des tinan al mer cado deexportación, me jorar las con di-ciones de los ar tesanos y adop tarmedidas de sa lud para los pro -ductores y con sumidores del pro -ducto de ce rámica tra dicional.

Con ello, en 1998 y 1999 seimplementaron hor nos de gas envarios ta lleres de ce rámica tra di-cional en To tonicapán, Ra binal,Salamá, San Pe dro Las Huer tas, An -tigua y Ja lapa, con el fin de sus ti-tuir los hor nos de le ña, y pa ra me - jorar la pro ducción y la sa lud delos ar tesanos, por medio de asis -ten cias téc nicas de PROART-AGEXPRONT, en coor dinación

con el Sub centro Regional de Ar -tesanías y Ar tes Po pu lares.

El Subcentro Regional de Ar -tesanías, des de oc tubre de 1999,ha coor dinado la sus titución dehornos de le ña por hor no de gas,tec nología que ha apo yado es teinter cambio bi lateral México -Guatemala, el cual se ha pues to enmar cha con los al fareros de Ja lapay en los me ses de mar zo y abril deeste año se han rea li zado reu nio-nes con los al fareros a fin de bus -car una so lución para ac tualizaresta tec nología, lo que ori ginal-men te se ve nía coor dinan do conPROART AGEXPRONT.

Ven ta de Pon chos de la na. Mom ostenango, toton i capán , Gua tema la .

Page 281: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 281/451

276 • Guatem ala

Fortalecimiento de lasartesanías en lana enMomostenango,Totonicapán

La conciencia eco lógica en -tre con sumidores y fa brican tesde te jidos tra dicionales ha ini cia-do el re nacimien to de los tin tesnaturales. Por otro la do, las re gu-laciones in ter nacionales del Sis -tema Pre fe rencial de la Unión Eu -ropea (GSP) y el Co mité de Nor -mativas del Me dio Ambien te(EMAS) en cuanto a co lorantesazoicos, des de 1993 pro hí ben suuso en te jidos. En tal sen tido, sehace ne cesario la bús queda demedios pa ra el res cate y con ser -vación de tin tes na turales y así man tener la pro ducción ar tesa-

nal de la la na de Mo mostenan go, Totonicapán. El uso de los tin tesnaturales y el ajus te a las nor ma-tivas vi gen tes, con tribuye al de sa-rrollo de un me dio am biente mássano y equi librado y al ma ne jo enforma sos tenible de los re cursosnaturales del área que per mitan

la pro ducción y aún la co mer cia -lización de ma teria pri ma pa ra

tintes na turales. Es ne cesario ela -borar es tudios y ma nuales quedocumen ten al ar tesano de la re -gión so bre la con ser vación, pro -ducción y pro moción de los tin -tes na turales, co mo al ter nativa deproducción y co mer cialización,coherente con las nor mativas vi -gen tes a ni vel nacional e in ter na-cional, ade más de con ser var loscolores na turales tra dicionales.

Un manual ha si do edi tadocon el apoyo del Cen tro de Di se-ño y De sarrollo Artesanal dePROART-AGEXPRONT-U.E., PRO-SIGUA - Ministerio de Eco nomía,Fundación Gabina JM., PRODE-

TO TO, Proyecto ALA U.E., y Sub-cen tro Regional de Ar tesanías yArtes Po pulares del Mi nisterio

de Cul tura y De portes y la UniónEuropea. También ha realizadoun es tudio so bre el uso de tin tesnaturales en los ta lleres de te ji-dos de la na de Mo mostenan go

Totonicapán, con el apo yo de es -tas mis mas ins tituciones, la Di vi-sión de In vestigación del Sub -

cen tro Regional de Ar tesanías yArtes Po pulares.

Page 282: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 282/451

Si tu ación Sector Ar tesan al • 277

El proyecto de capacitaciónconsistía en:

a. Organizar en Mo mostenan -go, To tonicapán, un ta ller de

operaciones del pro yec to,con laboratorio y per sonaltéc ni co e ins truc tores, a finde ca pacitar a ar te sa nos de162 ta lleres de la na en tin tesnaturales.

b. Lograr res catar el te ñido de

lana con co lores na turales,por su im portan cia de atrac -tivo nacional e in ter nacio-nal, ba sado en una pro duc-ción de 1072 te ji dos se mana-les; esto con el fin de al can -zar ini cialmen te el 25% deesta pro ducción con tin tesnaturales en los pri merosseis me ses, has ta lo grar de sa-rrollar el 100% de su pro duc-ción to tal, en año y me dio dedu ra ción del pro yecto.

c. Capacitar en te ñido, me diantela coor dinación de ins titucio-nes y téc nicos ex tran jeros.

d. Documen tar al per sonal quela recibía la tec nificaciónmedian te fo lletos, ca tálogos,revistas y ma nuales pa ra losartesanos.

e. Publicar avan ces, ex posicio-nes, au diovisuales, in formesy documen tos fi nales de in -vestigación so bre los te ñidosy los te jidos en Gua temala.

Con este programa, el Sub -cen tro Regional de Ar tesanías,proyectó ac tividades de asis ten -cia y ca pacitación en el área.

Per chan do (pein an do) u n pon cho ya listo para su venta .Mom ostenan go, Toton i capán (Guatemala).

Page 283: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 283/451

278 • Guatem ala

Situación y exigenciadel mercado

Las ar tes y ar tesanías po pu-lares con tribuyen a rea firmar laidentidad cul tural de los gru posétnicos que las pro ducen. La con -ser vación, va lorización, pro mo-ción y di fusión de las ar tes po pu-lares con tribuyen al for taleci-mien to de la iden ti dad cul tural delos gru pos ét ni cos por tadores.

Dos elemen tos deben con-siderarse a) sa tisfacer la ne cesi-dad de edu cación e in formaciónde los ar tesanos en tor no a losvalores in trínsecos y ex trínse cosde sus pro ductos (que se pan va -lo rizar los) y b) la pro moción cul -tural que el Es tado de be ha cer

en pro de la for mación de con -ciencia so bre los ba samen tos desu iden ti dad his tórica puestoque la glo bali zación exi ge ma node obra al tamen te ca lificada, ydeja al mar gen de los be neficiosa gran par te de la po blación.

El mercado inter nacionalpara la ex portación de las ar tesa-nías exi ge:

- Calidad y di seño de pro duc-tos, pre cios com petitivos ycostos fa vorables.

- Vo lumen aso ciado con tec -

nología pro ductiva.- Y para la éti ca co mer cial, es

necesario una cláu sula decontrol de ta maño, de es tilo.

Cumplimiento de las nor-mas. El ISO 9001 y 9002 que

una ins titución re conocida cer ti-fique la ca lidad de los tex tiles.

En 1996, se formó la Gre -mial de Pro ductos Artesanalescon ca pacidad na cional de ex -portación, formada por 120 ar te-sanos y 20 em presas ex portada-

ras, re gistradas y con trola das porAGEXPRONT (Asociación Guate-mal teca de Ex portadores de Pro -ductos no Tra di cionales); en treellas fi guran Las Gra vileas, Uk UxKem, Ixoq Ajau-Rabinal, Pan deVida, Ca To Quib, Co mité de Te je -doras, Gre mial de Ar tesanos delObispo, Cooperativa Artesanal deCerámica, Copacat, Gru po de Ar -te sa nos-Chinau tla, La Chin te nita

Page 284: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 284/451

Si tu ación Sector Ar tesan al • 279

de Orien te, Gru po de Ar tesaníasSan Nicolás, Chi cua, Co pina RL,CDRO, Artesanías Malín, Ixlú, Ra-ma Tex tiles, Ta ller Artesanal Los

Tarros, Ta labar te ros de Sa mayac,Chuimekená, Artex co R.L., CEDE-PEM, AFEDOG, Artesanías Uni -das, Chi lam Balam, Mi ni K'at, Pro -yecto Ruth y No hemí, De Bron -ce, Fun dación Gabina J.M., Sa ma -

jel Batz, ASDECOHUE, Gremialde Artesanos de An tigua, Aj Quen,Cooperativa Unión Cu chumate-ca, Copacat R.L., Innova, AYNLASololá y Programa Qui ché.

La Comisión de Ar tesaníasde AGEX PRONT, por medio deestos agre miados, ha ex portadolos siguien tes pro ductos: obje-tos de cue ro, ce rámica, ar tesa-

nías, ma dera, vi drio, hie rro for ja-do, joyas es pecialmen te ha cia Ja-pón, Canadá, Alemania y Sue cia;y se ha par ticipado tam bién enferias de Alemania, Fran cia y Por -tugal, así co mo en otros even toscomer ciales en Mé xico, EstadosUnidos, Cos ta Rica, Co lombia,Chile y Cuba.

En 1989 se ob tuvo una me - jora en la ex portación de ar tesa-nías y en 1992 se lo graron con -tra tos en la Ex po 92 de Se villa.

En 1996, debido a la cri sisgene ral, dis minuyeron las ex por-taciones, pe ro en 1997 se expor-taron más de 27 mi llones de dó la-res en ar tesanías.

Com pr a-ven ta de pon chos en día de pla za. Mom ostena n go, tot on i capán (Guatemala).

Page 285: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 285/451

280 • Guatem ala

El diseño es muy impor-tante pa ra el de sa rro llo y exigen -cias del mer cado de ex portación.

El diseñador de be combi-nar la ne cesidad co lectiva conuna res pues ta sen tida, sin ol vi-dar la ico nografía ma ya. El códi-go visual es vital en el ar te de co -mu ni car por medio del re cursográfico, so bre to do la his toriadel ar te, el di seño, una cro mato-lo gía y ti pología; tam bién se re -

quiere de gus to en el di seño,especialmente en los di señosmesoamericanos; un ejem plo deesto son los di seños mo der nosde ma dera pin tada de El Sal va-dor.

Las exi gen cias del mer cadoobligan a di versificar, crear ca tá-logos, edi tar re vistas, pu blicarafiches y pro yectar imá genes ar -tesanales en for ma pro mocio nalpara el mer ca do de ex por ta ción.

Page 286: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 286/451

Si tu ación Sector Ar tesan al • 281

HON DU RAS

SI TUA CIÓN AC TUAL DEL AR TE SA NO

La si tua ción que vi ve, ac -tual men te, el ar te sano hon du re-ño es me jor que años atrás. Aho -ra cuen ta con la ayu da de PRO -PAITH (Pro gra ma de Res cate yPro mo ción de la Pro duc ción Ar -te sanal In dí ge na y Tra dicional deHon du ras), per te ne cien te al Ins -ti tu to Hondureño de An tro po lo-gía e His to ria (IAAH). En 1989 secon for mó la Aso cia ción Re gio nalde se gun do gra do Al fare ría Len -ca. Gra cias al apo yo de PRO -PAITH – IHAH, la aso ciación hacre cido y ha ob te nido su per so -ne ría ju rí dica. Hoy per te ne cen aAlfare ría Len ca, 150 al fare ras deLa Ara da, Pa so Hon do, Rin co nada,de par tamen to de Va lle; las al fare -ras de Ojo jona, San ta Ana y Gua -rizne, de par tamen to de Fran cis-co Mo razán; de Co ma yagua, deSan Jo sé de Gua jiqui ro, de par ta-men to de La Paz, Co fradía, de par -

tamen to de In tibu cá y La Cam pa,de par tamen to de Lem pira. PRO -PAITH ha es tado ca pacitan do alos gru pos al fare ros de for macon tinua y cons tan te, en cuan toal me joramien to y di ver si ficaciónde la pro duc ción, pro mo vien do y

di fun dien do los aca ba dos y for -mas tra diciona les, en par ticu lar laal fare ría ne gra, blan ca, el cho rrea -do y la de co ración al ne ga tivo.

Se ha fo men tado la ela bo -ración de pie zas de ins pi raciónar queo lógica, acer can do a las al -fare ras a su pro pio pa tri mo nioar queo lógico. Se han me joradolas téc nicas tra diciona les de ela -bo ración y de que ma, con side -ran do un pun to fun da men tal, sucon ser vación pa ra no per der laori gina lidad de la pro duc ción: al -fare ra len ca. Se han in tro du cidonue vos aca ba dos post que ma, al -ter na ti vos a la pin tu ra de acei tebri llan te. Se ha es timu lado lacrea tividad pro pia de las ar te sa -nas y los in ter cam bios pa ra ge ne -rar nue vos di se ños. Gra cias alapo yo de PRO PAITH – IHAH, lama yo ría de los cen tros cuen tacon un ca pi tal mí nimo y unpues to de ven ta lo cal pa ra co -mer cializar su pro duc ción. Elpro gra ma ha es tado pro mo vien -do el pro duc to al fa re ro a es calanacio nal, por me dio de ex po ven -tas y los pun tos de ven ta del

Page 287: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 287/451

282 • Hondura s

IHAH, y a ni vel in ter nacio nal,par ticipan do en fe rias y otroseven tos es pe ciales.

En el cam po de ar te sanosque tra ba jan con tu le, PRO -PAITH ha in cen tivado la tra di -ción, re no ván do la y bus can dome jores in gre sos de las ar te sa -nas; ade más, tie ne una Coo pe ra-tiva Re gio nal de Pe tate ras Len -cas, CIE NIL, que abar ca tres co -mu nida des pro duc to ras: El Nís -

pe ro, Si naí y San ta Cruz con unto tal de 80 ar te sanas con su per -so ne ría ju rí dica (abril 1997), locual re pre sen ta un lo gro im por -tan te y, en tre otras co sas, per mi -te im ple men tar y pro te ger el se -llo de de no mi nación de ori gende los pro duc tos.

Con los ar te sanos que tra -ba jan el jun co, así co mo las de -más ra mas ar te sa na les, PRO -PAITH ha ba sado su ac ción en elco no cimien to pre vio y res pe tode la tra dición, bus can do po ten -ciar la y me jorar la, lo cual no ex -

cluye la in tro duc ción de ele men -tos nue vos co he ren tes. Pa ra lapro duc ción de jun co en ro llado,se han re no vado di se ños que yate nían sa tu rado el mer cado, in -tro du cien do la lí nea de mo tivos

ar queo lógicos y ar te ru pes tre. Sehan cam biado las com binacio -nes de co lores ha cia ga mas másso brias y na tu rales, con la in tro -duc ción del uso de tin tes ve ge ta-les co mo el bra sil y la yu qui lla.

En re lación con los ar te sa -nos que tra ba jan con tu sa, és toscuen tan con el apo yo de PRO -PAITH y han for ma do una Coo -pe rativa Re gio nal (CO MIFLOL),con 22 ar te sa nas. PRO PAITH las

ha apo yado con la ob ten ción desu per so ne ría ju rí di ca; tam biéncon ca pacitaciones en nue vosdise ños y te ñido con tin tes ve ge -ta les. Las ven ta jas de es ta pro -duc ción ar te sanal son los ba josreque rimien tos tec no lógicos, sufácil com ple men tación con los

que hace res do més ticos de lasmu jeres, la abun dan cia de ma te -ria pri ma y la po sibi lidad de in -cor po rar fá cilmen te otros ele -men tos, co mo se mi llas, be jucos,ob jetos de ba rro, en un jue gocrea tivo sin lí mi tes. Así se hanem pe zado a pro du cir nue vos ti -

pos de ob jetos, co mo los mó vi-les, na cimien tos de se mi llas y tu -sa, ár bo les na vide ños, flo res decao ba, ce dro y se mi llas, ca nas tasde be jucos ador nados con tu sa yotros.

Page 288: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 288/451

Si tu ación Sector Ar tesan al • 283

En la zo na de La Mos qui tiase le ha da do apo yo a los ar te sa -nos mis qui tos que tra ba jan contu no, al igual que a los ar te sanostawah kas que tra ba jan con ma -

jao y tu no, así co mo en las de másramas ar te sana les. En cuan to aor ga nización, par tien do de gru -pos in for ma les de ar te sanos deocho co mu nida des, PRO PAITHha em pe zado una la bor de ca pa -citación or ga nizativa, cen tra daen la es truc tu ración de una aso -

ciación de ar te sa nas mis qui tasde tu no, que fun cione en los sec -

to res pro duc tivos y de co mer cia-lización.

Además de la ayu da que lesha brin dado PRO PAITH, los ar te -sanos re ciben cur sos de ca pacita-ción téc nica im par tidos por el Ins -titu to Na cional de For ma ción Pro -fesional (IN FOP); tam bién cuen -tan con una Aso ciación Na cionalde Ar te sanos. El IN FOP or ganizaanual men te una ex po ven ta con elob jeto de que los ar te sanos in de -

pen dien tes pue dan pro mo cionary ven der sus pro duc tos.

Page 289: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 289/451

Deter mi na ción de lospro ble mas

Entre los pro ble mas queen fren ta el sec tor ar te sanal enNicaragua, se pueden men cio narlos si guien tes:

1. Abas te cimien to de ma te -ria pri ma, in su mos, ma -qui na rias y me dios detra ba jo

La ma te ria pri ma que uti li-za el sec tor artesanal es en un70% na cio nal. Sin em bar go, tie -nen se rios pro ble mas de abas te -cimien to de bido a que hay es ca-sez de al gu nos re cur sos.

Las re gio nes don de se en -cuen tran esos re cur sos na tu ralesse ha llan ale jadas de los lu ga resdon de es tán con cen tra dos los ar -te sanos, lo que ele va el pre ciode la ma te ria pri ma (por el trans -por te y por que exis te una ca de -na de in ter me dios), en carecién -do se el cos to de pro duc ción delas ar te sanías.

NI CA RA GUA

SITUACIÓN DEL SECTOR ARTESANAL

Según CO NAPI, no hay ca -na les de dis tri bu ción de ma qui -na rias, equi pos y he rra mien tas.Se abas te cen por medio de ca sasco mer ciales o bu ho ne ros. En al -gu nas ra mas, las he rra mien tasrús ticas que uti lizan las ela bo ran

los mis mos ar te sa nos.2. Los pro ble mas en el pro -

ceso de ela bo ración de laar te sa nía, de corado yaca ba do.

La tec no logía uti lizada porlos ar te sanos en el pro ce so deela bo ración de los pro duc tos, escon side rada por los es pe cialistasco mo una tec no logía de po code sa rro llo. Los ins tru men tos queuti lizan son rús ticos, lo que in ci-de en que no lo gren un de co radoy aca bado que les per mi ta cau ti-var el mer cado in ter nacio nal ycom pe tir con las ar te sanías im -por tadas.

Por otro la do, la ob ten ciónde ma qui na ria y tec no logía esafec tada se ve ramen te por la

Page 290: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 290/451

con tra tación de la de man da, yaque si no hay su ficien te li qui dezen los ta lleres, és tos no pue denre no var sus im ple men tos y ma -qui na ria de tra ba jo, ca yen do enlo ob so leto.

3. Pro ble mas en lacomer cia lización de lospro duc tos

Uno de los pro ble mas másgran des que en fren tan las ar te sa -

nías es la co mer cialización. El vo -lumen de pro duc ción dependede la de man da y de los en car gosque los ar te sanos re ciben. Un81% de la pro duc ción se co mer -cializa di rec tame ne, mien tras elres to se ven de por medio de in -ter me diarios.

a. Pro duc tosde corati vos ypro duc tos uti lita rios

Es ne ce sa rio indicar queexis te di feren cia entre la co mer -cialización de pro duc tos de co ra-

tivos y uti litarios. Los pro duc tosuti litarios tie nen ma yor de man day sus pre cios son ba jos. La ar te sa -nía de co rativa, aun que tie ne unama yor de man da, sus pre cios sonmás ele vados por el va lor que leimpri me el as pec to ar tístico.

b. In ciden cias de loscos tos de pro duc ción

Los al tos cos tos de pro duc -ción no la ha cen com pe titiva.Entre ellos, el trans por te de losluga res en don de se ha lla la ma -te ria pri ma (ge ne ral men te ru ra-les) a los cen tros de pro duc cióny de és tos a los de ven ta al con -su mi dor; así co mo la in ter ven -ción de los in ter me diarios, tal co -mo se ha he cho no tar ya pa ra ca -

sos co mo los de la pal ma y la ca -bu ya.

c. Apre ciación men taldel mer cado tu rís ti co.

Hay cier to arrai go en lamen te de los ar te sanos acer ca de

que el mer cado de tu ristas es elúni co que va lora sus tra ba jos.Esto pro vo ca una so breva lora-ción del pre cio del pro duc to,afec tan do la de man da in ter na.

d. Fal ta de co no cimien topa ra el aná lisis de los

mer cadosEl ba jo ni vel de es co laridad

de los ar te sanos no les ha per mi -tido apre ciar los re sul tados ypers pec tivas de las di feren tessec cio nes del mer cado, fe rias,

Page 291: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 291/451

even tos in ter nacio na les, pro mo -ción y mer cadeo. Ellos va loranso lamen te el por cen ta je de susven tas y no la pro mo ción de suspro duc tos.

e. Téc ni cas demer cadeo.

Los artesanos tie nen po coco no cimien to de téc ni cas demer cadeo y de pro mo ción desus crea ciones; re quie ren de un

or ganismo, ins tan cia o per so nascon co no cimien tos so bre ta lesas pec tos a fin de que les apo yeny puedan rea lizar su ac tividad.

4. Capacitación

La ca pacita ción que les

han brin da do al gu nos or ga nis-mos, co mo el Ins ti tu to Ni cara-güen se de Cul tu ra, CO NAPI, PA -MIC, y las ONG, –en los años 80,el ex tin to Mi nis te rio de Cul tu -ra–, ha sido in su ficien te an te losreque rimien tos de los ar te sanos.Nece sa riamen te ten drían que

rea lizar se ac tivida des con jun tase in te gra das, que per mi tan ele -var sus ni ve les de pre pa ración, ala par de otras me didas de de sa -rro llo del sec tor.

Es ne ce sario pro cu rar les unfinan ciamien to ade cua do pa raque me joren su tec no logía y elaca bado del pro duc to. Es te fi nan -ciamien to de be ser a in te reses ba -

jos y con pro mo ción del pro duc -to, por que de no ser así, so lo seeje cu tarían ac ciones ais ladas conlas que di fí cilmen te po drían so -bre vivir y de sarro llar se co mo unsec tor im por tan te y pro duc tivo.

Los ar te sanos no cuen tan

con fi nan ciamien to o cré di to fa -vo rable que les per mi ta me jorarsu ca lidad y com pe titividad.

Exis ten pro ble mas di ver -sos de co mer cialización del pro -duc to y en la ob ten ción de ma te -ria pri ma, lo que les im pide am -

pliar sus mer cados e in gre sos.

La ma yo ría de los ar te sanosno es tán muy cla ros de lo quesignifica el cos to de pro duc ción,por que so lamen te in clu yen loque gas tan en ma te ria pri ma einsu mos. No to man en cuen ta la

de pre ciación de sus ma qui na riasy he rra mien tas de tra ba jo, quede he cho ya es tán ob so letas, niincluyen el tra ba jo de ellos mis -mos. Por eso, las ci fras, en al gu -nos ca sos, re fle jan un al to gra do

Page 292: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 292/451

de ren tabi lidad, que si se ana lizacon for me a los vo lúme nes depro duc ción y al mar gen de uti li -dad que ellos mis mos re fle jan,no en cuen tran co rres pon den cia.

El sec tor ar te sanal ni cara-güen se tie ne pers pec tivas de de -sa rro llo, si se va lora y se le ayu dasa lir del es tan camien to eco nó mi -co en que se en cuen tra, ya quepo seen una gran va riedad de ra -mas y sub-ra mas. Al res pec to,

exis ten ac tual men te gran des po -sibi lida des de re no var los dis-eños en los más va riados es tilosy for mas, sin que es to im pliquema yo res cos tos, ni un ra dicalcam bio de tec no logía.

Los pro duc tos con ma yor

al can ce de fu tu ro en el mer cadointer no, co mo en el ex te rior, son:ce rámi cas, ha ma cas, ves tua rio tí -pico, pie dra mar mo lina, ta lladoen ma de ra y mue bles; así co mola ta ba lar te ría y el cal zado.

La fi bra es tam bién unbuen re cur so pa ra la ex por ta-ción; prin cipal men te la ces te ríay som bre ros. Pa ra ello se re quie -re ca pa citación en aca ba do y di -se ño, co mo par te de un pro gra -ma in te gral di ri gi do al sec tor. Pa -ra ello se re quie re ca pa citaciónen aca bado y di se ño, co mo par tede un pro gra ma in te gral di rigidoal sec tor. Pa ra el mer cado lo callos ar tí cu los de pal ma po seenuna gran acep tación.

Por su pues to, pa ra lle var ala rea lidad to dos es tos pro yec -tos se ne ce si ta fun da men tal -men te re visar la po lí tica cre di ti -cia en re lación con las ar te sa -nías, ya que en es tos mo men tospue de de cir se que no exis te

nin gu na aten ción pa ra ellas. Lascon di cio nes que es table cen losban cos son inac cesi bles pa ralos ar te sa nos, quie nes no pue -den op tar a los cré di tos en laban ca es ta tal ni pri vada.

Page 293: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 293/451

Situación Sector Artesanal • 289

PANAMÁ

SITUACIÓN DE LA ARTESANÍA

La responsabilidad di rigi-da a im pulsar la la bor del sec torartesanal, ha lle vado a la Di rec -ción Nacional a dar le una es pe-cial aten ción a la co mer cializa-ción de los pro duc tos ar tesana-les y al me joramien to de ca li-dad. An teriormen te, los ar tesa-

nos pa nameños rea lizaban lacomer cialización co locan dosus pro duc tos en par ques, ave -nidas prin cipales o en lu garesdonde hu biese aglo meraciónde per sonas, por la ce lebración

de even tos es peciales, pa ra estotenían que via jar desde su re si -den cia ha cia es tos lu gares, mu -chas ve ces ca minan do lar gas

jornadas. En es te sen tido, y conel pro pósito de me jorar es tacondición, se lo gró a tra vés deprogramas de in ver siones del

Estado, la con secución de fi nan -ciamien to pa ra el pla neamien -to, di seño y cons truc ción demer cados ar tesanales y ta lleresde pro ducción en las di feren tesprovincias.

MERCADOS ARTESANALESEl Ministerio de Co mer cioe Industrias, a tra vés de la Di rec-ción General de Ar tesanías Na-cionales, ha cul mina do un pro -yecto de lar go al can ce que ha -bía ini ciado en 1991: el que ca daprovincia ten ga su mer cado ar te-

sanal. Así te nemos: el Mer cadoArtesanal de He rrera, ubi cado enel corregimien to de La Are na; elMercado Artesanal de Los San -tos, ubi cado a la en trada de laciudad de Las Ta blas; el Com ple-

jo Artesanal de Ve raguas (que in -

cluye Mercado Arte sa nal y Ta llerde Pro ducción), ubi cado en laVía Interamericana, co munidadde la Pe ña; el Mer cado Artesanalde Darién, en Da rién (NicanorMetetí); el Mer cado Artesanal deSan Car los, ubi cado en la po bla-

ción de Las Uvas; el Mer cado Na-cional de Ar tesanías y Cen troCultural, en las Rui nas de Pa na-má La Vie ja; Mer ca do Artesanalde Coclé, ubi cado en la vía in te-ramericana, en la ciu dad de Pe -nonomé; el Mer cado Artesanal

Page 294: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 294/451

290 • Panamá

de Bo cas del To ro, ubi cado en laciudad de Chan guinola; el Mer -cado Artesanal de Co lón ubi cadoen la Ciu dad de Co lón, y el Mer -cado Artesanal de Chi riquí, ubi -cado en la Ciu dad de Da vid.

El buscar los me dios máseficaces y po sitivos pa ra pro mo -ver las ar tesanías ha si do una delas prin cipales ac tividades que laDirección Nacional de Ar tesaníarealiza pa ra ele var es te sec tor.

COMERCIALIZACIÓNDE LAS ARTESANÍAS

Sin duda, este es uno delos as pec tos más im portan tes dela pro blemáti ca ar tesanal en to -do el país y en el ca so no es pe-cí fico de cual quiera de ellas, tra -

dicionalmen te re visten ca rac te-rísticas muy par ticulares, en laépo ca ac tual.

Como lo afir ma la ma yoríade los es tudios en el área ar tesa-nal, no so lo en Pa namá, si no en

casi todos los paí ses de Amé ricaLatina, la co mer cialización delproducto ar tesanal es efec tuadopor in ter mediarios, quie nes ele -van los pre cios se gún el nú me roque in ter vienen en la ca dena has -ta el pú blico usua rio. La mayoríade los ar tesanos se ven obli gados

a ven der sus pro ductos a pre ciosba jos y, en al gunos po cos ca sos, aprecios por de ba jo de su con fec-ción. Esto se de be a la fal ta de re -cursos eco nómicos, que no lesper mite ne gociar di rec tamen tecon el con sumidor, de ma nera

Fer i a Art esan al .Se apreci a l a exhi bición de la ta tr emer ía.

Page 295: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 295/451

Situación Sector Artesanal • 291

que “la ga nan cia” viene a qu edaren ma nos de los in ter mediarios.

En las po blaciones ar tesa-nales encontramos característi-cas parecidas en los ti pos de in -ter mediarios más co munes enPanamá y en los paí ses la ti-noame ri canos:

a) Algunos ar tesanos, due ñosde ta lleres y con ca pacidadde in versión, com pran los ar -

tí culos a otros pe queñosproductores, pa ra com pletarla can tidad que, a su vez, ven -den a un co mer ciante ma yo-rista, ge ne ral men te fo ráneo.

b) Algunos co mer ciantes, due -ños de tien da de la mis ma

población, que ad quieren elo los ar tí culos para re vender -los di rec ta men te al pú blicoo para ne gociarlos al por ma -yor fue ra de la lo calidad.

c) Los comer ciantes que lle gande la ca pital o de otras po bla-ciones y com pran to da laproducción se manal, quin ce-nal o men sual por el mis moprecio o por de ba jo del pre -cio de con fección.

d) Últimamen te fun cionan co -mo in ter mediarios cier tas ca -sas co mer ciales e ins titucio-nes pú blicas y pri vadas quese re lacionan con la ex porta-ción de ar tí culos nacionales ycon la pro moción ar tesanal.

Page 296: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 296/451

292 • Panamá

La tran sac ción di recta del

artesano, que pro duce los di fe-ren tes y di versos ob jetos ar tísti-cos, con las per sonas que lo con -sumen se pue de apre ciar to da vía,pero en nú mero reducido. Ge ne -ralmen te su cede en los cam pos oen los pe queños ta lleres fa milia-res don de, ade más, al guno de los

parientes pue de en cargar se desalir a ven der los ar tí culos, ya seacon re vendedores o al por me -nor, en mer cados y pla zas.

Otra for ma de tran sar di rec-tamen te con el con sumidor es la

venta por “en cargo o pe dido”,

donde el clien te so licita que leconfeccio ne(n) de ter minados(s)artí culo(s), pa gan do de an temanouna par te del cos to pa ra que el ar -tesano pue da com prar los ma te-riales e ini ciar el com promiso. Así,siempre ela boran es tos com pro-misos con aque llos ar tí culos que

ya no tie nen mu cha de man da o,por el con trario, aque llos queconstituyen in novaciones o ca pri-chos pro pios del clien te.

Algo que se debe men cio-nar es el cam bio drás tico que ha

Teji do de fib ra s, cestería exhi bi da en u na feri a a r tesan al .

Page 297: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 297/451

Situación Sector Artesanal • 293

tenido el co mer cio ar tesanal enla ferias y pe queños ne gociosimprovisados al rede dor de lasfiestas re ligiosas y pa tronales.Hace al gunos años, los ar tesanosapro vechaban es ta fe rias pa ra sa -lir a ven der di rec tamen te susproductos y, al mis mo tiem po,adquirir para ellos ar tí culos ne -cesarios. En la ac tualidad, se ob -ser va que tam bién es te pe queñonegocio está en ma nos de in ter -mediarios, quie nes via jan de unaferia a otra con di feren tes ar tesa-

nías de dis tintas co munidades;en muy po cas ac tividades fe ria-les pro vinciales el ar tesano lle gaa ven der sus mer can cías y hayun úl timo ca so que es el de lasferias in ter nacionales que, por lacortesía es pecial que el país Se -de, otor ga a los ex posito res. Es -tos promueven la elaboración deuna enor me can tidad de mer can-cías, que proceden a ven der me -ses des pués de ter minada laferia, mo tivando en la ma yoríade los ca sos, un “Dumping”.

Mercado de Ar tesan ías de la Provi ncia d e Dar i én . El m ovi m i ento a r tesan al de esta pr ovi n - cia es un buen i ndi cio en poder vi sua li zar a Da ri én, com o la provi ncia del fu tu ro.

Page 298: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 298/451

294 • Panamá

En cuan to a los prin cipalesmer cados de dis tribución de ar -tesanías, es muy no torio que es -te co mer cio se ha cen tralizadoen la pro vincia de Co clé, dis tritocabecera de Pe nonomé, sin queinfluya la dis tan cia del lu gardonde se pro duce la ar tesanía,aunque pa ra cier tos lu gares ypara otros de la mis ma pro vinciaqueden más cerca.

Más bien, se ne ce si ta en -contrar otras ex plicaciones a es -te fe nómeno. En al gunos lu garesde Cen troamérica, los con flictos

inter nos han vuel to di fí ciles lostrans por tes y vías de co munica-ción y la de man da ar tesanal haba jado con siderablemen te, obli -gan do a los ar tesanos a sa lir de supueblo para colocar sus ar tí culosen un mer cado más se guro.

Indudablemen te, son nu -merosos los pro blemas que sepresen tan pa ra la co mer cia liza-ción de las ar tesanías, pe ro es eneste mo men to don de el ar tesanoy el Estado de ben au nar fuer zas,inquietudes, ex periencias y so lu-ciones pa ra que hagan frente en

Page 299: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 299/451

Situación Sector Artesanal • 295

forma solidaria a esta pro ble má-tica de pro duc ción. Por otro la -do, la crea ción de cen tros o ta lle-res es pecializa dos en los ni velesprivados coo perativos, se mi-in-dustrializados y es ta tales se ría loideal; así se crea rían los re cursosinstitucionales cre diticios y deexportación pa ra la sa lida de susproductos a ni vel nacional, y, enun cor to o me diano plazo, al ex -tran jero, por medio del apo yoban cario es tatal.

La situación ar tesanal ofre -ce al gunas otras va riantes, aun -que siem pre cen tralizando el co -

mer cio en la ciu dad ca pital: losinter mediarios foráneos acu denen buen nú mero a la po blaciónartesanal pa ra com prar sus pro -ductos, es pecialmen te los fi nesde se mana. Por otro la do, la cer -canía a la ciu dad ca pital favore-ce tam bién a los ar te sa nos que,sin ma yores di fi cultades, pue denmovilizarse a áreas es ta blecidaspara ven der sus pro ductos o acomer cios con los que ya ha tra -tado, por el sim ple he cho de tra -tar se de pro ductos po pulares. Almismo tiem po, apro vechan pa raadquirir materia les di versos, yaque en cuen tran me jores pre cios

Page 300: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 300/451

296 • Panamá

y esto sucede porque en las po -

blaciones los co mer ciantes lesalzan los pre cios has ta en un40%.

Se ha ce la ob ser vación deque en la po blación ar tesanalpanameña exis ten aso ciacionesy cooperativas ar tesanales encan tidades prác ticamen te im-per cep tibles, mo ti vo por el cual

el pe so y res ponsabilidad re cae

en la Di rección General de Ar te-sanías Nacionales, quien pro -mue ve un mer cado más am plio,distribuyendo ar tesanías en to -do el país por medio de sus mer -cados, co mer cializando tam biénen con junto la ne gociación delas di versidades ar tesanales, am -pliando de es ta ma nera, las po si-bilidades en la ven ta.

Page 301: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 301/451

Situación Sector Artesanal • 297

Progresos

Como en te pro mo tor ar te-sanal, se lo gró llevar a ca bo ac -ciones que con tribuyeron efi caz-men te a for talecer, im pulsar y re -sal tar el sec tor ar tesanal en to -dos sus as pec tos. En el pe ríodo1990-1994, se hi cieron ingen tesesfuerzos pa ra in tegrar y agru para los ar tesanos en aso ciaciones,que los han ayu da do a so lucio-nar si tuaciones pa ra be ne ficiode sus tra ba jos y de la co muni-dad en ge neral.

Asociaciones y gru pos co -mo San Car los, Panamá Oes te,Membrillo, en Co clé, y los te ri-bes, en Bo cas del To ro, son ejem -plos de que el tra ba jo en con jun-to pro duce me jores re sultados.Igualmen te les ha otor gado a losartesanos una Tar jeta de Iden tifi-cación Artesanal (TIA), que lesper mite par ticipar en even tos fe -riales y otros be neficios adi cio-nales. Des de 1990 a 1994, el re -gistro de ar tesanos que po seensu iden tificación ar tesanal se in -cremen tó con siderablemen te. El

Cester ía pol i crom ad a qu e se prod ucen en la región del Da r i én .

Page 302: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 302/451

298 • Panamá

programa de asis ten cia téc nica,tan to na cional co mo inter nacio-nal, que de sarrolla la DirecciónGeneral de Ar tesanías, cons titu-ye una fuen te de re cursos re le -vantes pa ra me jorar los co noci-mien tos y am pliar la ca pacidad ycalidad téc ni ca de los ar tesanosy los fun ciona rios. Una se rie deseminarios se han rea lizado enprovin cias co mo Chiriquí, Ve ra-guas, Co clé y Darién, tan to so -bre tin tes na turales co mo ta lla-do de ma dera, al farería y ce rámi-ca; así co mo so bre cos tos, co -mer cialización, ma ne jo de cuen -tas, or ganización y mo tivación.Por otra la do, en Pa namá se ce le-bró el Pri mer En cuen tro Artesa-nal de Cen tro América y El Cari-be, rea lizado con el co patroci-

nio de la Agen cia Española deCooperación Inter nacio nal, dela OEA y del Instituto Paname-ño de Tu rismo (IPAT), lo quele brin dó al ar tesano pa name-ño, la opor tunidad de in ter cam-

biar co nocimien tos y téc nicasar tesanales con ar tesanos deotros paí ses.

De 1990 has ta la fe cha, seprogramaron con ma yor de teni-mien to las Fe rias Nacionales deArtesanías, las que con greganuna can tidad im portan te de ar -tesanos que ex ponen lo me jorde su pro ducción. En 1990, lasventas es taban por el or den delos 59 mil dó lares, pa ra 1994 és -tas se in cremen taron a 173 mil367 dó lares; en 1996, se hi cieronventas por 179 mil 755 dó lares ypedidos por la su ma de 33 mil862 dó lares, en tan to que en1997, se rea lizaron ven tas por lasuma de 256 mil 159 dó lares,con la par ticipación de 406 ar te-

sanos. Asimismo, los vi sitan tes aes tas fe rias fue ron en as censo: sien 1990 fue ron 15 mil, y en1994 lle garon a 23 mil 826 per -sonas, en 1998, lle gó a 36 mil927 per sonas.

Page 303: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 303/451

Situación Sector Artesanal • 299

P R O V I N

C I A

A L F A R E

R Í A

C E R

Á M I

C A

F I B R A

E N

G E N E R -

A L

T E X T I L

J O Y E R

Í

A

B I S U T E

R Í A

C U E R O

M A D E R

A

T A L L A -

D O S

E N

G

E N E R -

A L

B O C A S D E L

T O R O

5

2

5

2

4 2

2

3 1

1

9 0

C O C L

É

3

6 6

2 6

1 3

1

8 6

7

3

2 0 5

C O L

Ó N

3 0

3

2 7

6 0

C U I R I Q U

Í

3 2

2 7

3 9

1 9

1 0

3 6

7

1 0

6

1 3 1

2 4

2

3 4 3

D A R I É N

1

5 3

2

4

4 1

5 6

6

5

1

1 6 9

H E R R E R A

2 6

5

3

1

4

1 2

2

3

5

1 1

3

5

7 5

L O S

S A N T O S

3

2

3 0

4

1 6

1 8

2

2

2 4

9

1 1 5

P A N A M

Á

9 5

7

6 7

9

7 6

9 1

9

9

2

2 6 9

1 2

1 3

6 5 9

V E R A G U A S 1 7

1 5

8

1

9

1 1

2

7

4 0

1 3

1

1 2 4

S A N B L A S

1 5 9

1 0

7

1

2

1 1

1 9 0

T O T A L P O R

R A M A D E

A R T E S A N O S P O R R A M O D E A C T I V I D A D S E G Ú N P R O V I N C I A , P A N A M Á

Page 304: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 304/451

Capítulo

3Comunidadesde tradiciónartesanal

Page 305: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 305/451

Comunidades de Tradi ción Ar tesan al • 303

COS TA RI CA

COMUNIDADES DE TRADICIÓN ARTESANAL:

LOS PUEBLOS INDÍGENASGi se lle Chang V.

COS TA RI CA

COMUNIDADES DE TRADICIÓN ARTESANAL:

LOS PUEBLOS INDÍGENASGi se lle Chang V.

El que hacer ar te sanal no esun fe nó me no ais lado de las otrasáreas de la vi da de un pue blo, si -no que es una ac ti vi dad pre sen teen una de ter mi nada rea lidad his -

El que hacer ar te sanal no esun fe nó me no ais lado de las otrasáreas de la vi da de un pue blo, si -no que es una ac tividad pre sen teen una de ter mi nada rea lidad his -

tó rico-so cial, que de limi ta su ac -ción y po sibi lidades de de sa rro -llo. Aun que en to do el país sepro du ce ar te sanía, po de mos dis -tin guir al gu nas co mu nida des

tó rico-so cial, que de limi ta su ac -ción y po sibi lidades de de sa rro -llo. Aun que en to do el país sepro du ce ar te sanía, po de mos dis -tin guir al gu nas co mu nida des

Page 306: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 306/451

304 • Costa Rica

por su tra dición ar te sanal; es topor que tie nen una tra yec to ria decien tos de años en la ela bo raciónde de ter mi nados ti pos de pro -duc to, cu yo pro ce so de pro duc -ción ha si do trans mi tido de ge ne -ración en ge ne ración y, en la ac -tua lidad, es el se llo que iden tificala ar te sanía de un pue blo o deuna re gión. En Cos ta Ri ca, al re fe-rirnos a los cen tros de po bla-ción, cu ya pro duc ción me rece elcalifica tivo de ser una tra dición

ar te sanal, sím bo lo de iden tidadcul tu ral, nos re mi timos a las co -mu nidades in dí ge nas.

En la ac tua lidad, se pue dendis tin guir los si guien tes pue blosindí ge nas: bri bris, ca bé cares, bo -rucas, té rra bas, ma lekus o gua tu -

sos, guay míes, hue tares y cho ro-te gas. Es tos dos úl ti mos se ca rac -te rizan por su ele vado gra do detrans cul tu ración y ma yor asi mi -lación de los pa tro nes cul tu ralesdel res to de la so cie dad na cio -nal, pe ro que con ser van al gu nosras gos de su as cen den cia in dí ge -

na, sien do el pre do mi nan te lapro duc ción de ar te sanía. A es taac tividad se de di caban sus an -ces tros des de tiem pos an te rioresa la lle ga da de los co lonizado reseu ropeos a sus tie rras y se man -tie ne vi gen te, no obs tan te al gu -

nas mo di ficacio nes, pro duc to dela in fluen cia de la so cie dad na -cio nal.

En las co mu nida des in dí ge -

nas cos tarri cen ses se pro du cear te sa nía en di feren tes ra mas:ces te ría, te jido, ta lla en ma de ra,labra do de jí caras, ce rámi ca, bi -su te ría. Al gu nas co mu nida des secarac te rizan por el tra ba jo enuna ra ma es pe cí fica: la ces te ríaes tí pica de Qui tirri sí y de Bar va;

la ce rámi ca de los pue blos de lape nín su la de Ni co ya; el te jido deal go dón y el la bra do de jíca rasson la bo res tra diciona les de Bo -ruca; el uso de ar cos y fle chas estí pico de Gua tu so y de Ta laman -ca y el tra ba jo de mas ta tes y bol -sos de co rados, de los pue blos

guay míes.La pro duc ción de ar te sa -

nía en las co mu nida des in dí ge -nas no se pue de se pa rar del con -tex to eco nó mi co, so cial y po lí ti -co en que vi ve el in dí ge na. Den -tro de la pro ble má tica si tua ciónen que se en cuen tran los pue -blos in dios, la tie rra es el pro ble -ma fun da men tal, pues és ta es lafuen te y ba se pa ra la con ser va-ción de su cul tu ra... y de su vi da.La tie rra es el re ser vo rio de don -de el in dio to ma su ali men to, su

Page 307: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 307/451

Comunidades de Tradi ción Ar tesan al • 305

te sanía pa sa a ser una mer can cíamás, que se ven de sin im por tarlas con dicio nes sub yacen tes ato do el pro ce so de pro duc cióndel ob jeto ar te sanal. Así, en loslocales de ven ta de ar te sanía in -dí ge na, es ta se pre sen ta mez cla-da con pie zas de otro con tex to,se ha lla en fun ción me ramen teco mer cial, sin nin gún ti po de in -for ma ción acer ca de la pro ce -den cia cul tu ral del ob jeto.

En el si guien te cua dro semues tran los prin ci pa les ti posde ob jetos y ma te riales usa dospa ra la ela bo ración de ar te saníaen los di feren tes pue blos in dí ge -nas del país:

vivien da, su me dicina y la ma te -ria pri ma pa ra ela bo rar su ar te sa -nía. To das las ac tivida des de la vi -da in dí ge na par ten de su re lacióncon la tie rra, re cur so que es con -ce bido y uti lizado guar dan do elequi librio eco lógico, de ma ne radi feren te a la ex plo tación que ha -cen de es te fac tor otros gru pos.

La ar te sanía cum ple en laco mu nidad in dí ge na tra di cio naluna fun ción bá sicamen te uti li-

ta ria –es con ce bi da co mo va lorde uso, en la vi da do més tica dela co mu nidad– don de es tán li ga -dos los as pec tos sim bó licos, es -té ticos y eco nó mi cos del ob je-to. En el mer cado ex ter no, la ar -

RAMA ARTESANAL GRUPO O LOCALIDAD TIPO DE OBJETOS

CESTERÍA Bribris de Talamanca.Canastas (en varios ta-maños, con base re-donda, pentagonal,cuadrada y triangular) .

Bejuco del hombre, tin-tas vegetales de yuquilla,achiote y otros bejucos( por ej. /yös/ Ská) .Fibr as vegetales: aba-cá, guarumo, pita, bu-río.

Bolsos o mochilas, re-des y ham acas.

Bribris y cabécares deTalamanca (Sibö-ju,Ra ncho Grande, SanJosé Cabécar, Cabagra)y Chirripó.Guaymíes (Villa Pala-cios, Conte Burica, Li-moncito).

Hamacas bolsos, (chá-caras o chacras).Sombreros

Burío, fibra de burío,pita, tintes vegetales.Palma, paja.

Borucas (Boruca, ReyCurré).

Jabes o canastas. Bejuco negro.

Guatuso (PalenqueMa rgar ita y PalenqueTon jibe).

Bastidores (chiquis) ycanastas. Bolsos y re-des.

Fibra de bijagua. Palmi-ra, cuerda de burío, fi-bra de pejibaye macho.

Page 308: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 308/451

306 • Costa Rica

RAMA ARTESANAL GRUPO O LOCALIDAD TIPO DE OBJETOS

CERÁMICA Guaitil, San Vicente. Ocar inas, alcancías zo-omorfas, vasijas, jarras,platones, figuras antro-pomorfas, vasi jas deco-radas.

Arcilla. Tintes arcillo-sos (curioles).

Guatuso (Palenque

Ton jibe) .

Vasijas trípodes, jarro-

nes, ceniceros, modela-dos.

Arcilla.

MADERA Boruca. Máscaras, figuras an-tr opo y zoomorfas,tambores.

Madera de balsa, tintesnaturales (nance, car-bonero, barro, yuqui-lla).

Bribris, Talamanca Arcos y flechas. Madera de cuerda de burío, mas-tate y caña blanca.

liber (corteza internadel árb ol) y tintes natu-rales.

Guaymíes (Villa Pala-cios, Brusmalíes, Con-te).

Mastate decorado .

Bejuco, cuch ara y anili-nas.Chidra o estoco sa y ani-li nas. Anilinas. Paja yanilina.

Canastas con manigue-ta, canastos.Petates, bolsos, hama-cas, portavasos, pane-ras, tortilleras, cos-tureros, sombrer os.

Quitirrisí.

TEXTILES Boruca, Rey Curré.Manteles, tapetes, fajaso cinturones, bolsos( te jidos en telar de cin-tura) .

Algodón blanco y café(tocolote) y tintes natu-rales (carbonero, ba-rro, yuquilla, achiote,hojas de azul, caracolmúrice

Page 309: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 309/451

Comunidades de Tradi ción Ar tesan al • 307

Tambores

MADERA

Guatuso (PalenqueTon jibe y Margarita).

Arcos, flechas y lanzas. Madera de pejcaña de castilla y cuer-da de guájara.

Madera de balsa y decedro real, cuero deiguana, tintas naturales(hojas de guaitil y deojo de buey).

BISUTERÍA

Guaymíes. Madera de balsa.Figuras antropomorfasy zoomorfas, bateas,platones.

Guaymíes Collares Abalorios ( chaqui

Cabécares. Cerbatanas. Madera de pejiba

GRABADO Boruca, Rey Curré,Guatuso.

Maracas, recipiente sornamentales y utilita-rios (guacales, cucha-ras cantimploras) .

Jícaras.

RAMA ARTESANAL GRUPO O LOCALIDAD TIPO DE OBJETOS

La ar te sanía ha si do una ac -tividad tra dicio nal en Guai til deSan ta Cruz y San Vi cen te de Ni -co ya, dos lo calida des de la pro -vincia de Guan cas te, que dis tanuna de otra 22 ki lóme tros porcami no las trea do. La ar te sanía ha

sido una tra dición de va rios si -glos, tra ba jada en ta lleres fa mi lia-res, don de el ofi cio se ha trans -mi tido de una ge ne ración a otra.Apro xima da men te a me dia dosdel si glo XX em pe zaron a lle garper so nas fo ráneas a com prar las

be llas pie zas de ce rámi ca. En1968, un gru po de mu jeres ar te -sanas se unie ron y crea ron Coo -pear te Guai til, con el fin de apro -ve char me jor los re cur sos ymediante de la coo pe ración mu -tua, con ser var la ar te sanía co mo

fuen te eco nó mi ca y de iden tidadde la cul tu ra lo cal, ya que es unor gu llo re co no cer se co mo des -cen dien tes de los cho ro te gas yma nifes tar que su ar te sanía seba sa en la he ren cia de es tospue blos.

LA CERÁMICA DE GUAITIL DE SANTA CRUZ Y SAN VICENTE DE NICO YA

Page 310: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 310/451

308 • Costa Rica

1 Barva : poblado ubi cado a 3 km al norte de la ci uda d de Heredi a. Aunqu e en la a c tua - li dad su población es mesti za, la t radi ción ar tesan al es un legado de la cu ltu ra i ndíge- na hu etar.

Actual men te, las per so nasque se de dican a la ar te sa nía tra -ba jan in dividual men te u or ga ni -zadas en la Aso ciación de De sa -rro llo in te gral res pec tiva. Tam -bién han cons ti tui do una aso cia-ción que tra ba ja en un pro yec tode Eco Museo Cho ro te ga, quere sal ta el que hacer ar te sanal co -mo ba se de la iden tificación re -gio nal.

Tra dicional men te, la ela bo -

ración de ar te sa nía en ce rámi caera una ac ti vidad ne tamen te fe -me nina, que con taba con la co la-bo ración del res to de la fa mi lia.Los ni ños ayu daban a re co ger cu -rioles, los hom bres arran caban elba rro. Pe ro, sa be mos que el di na -mis mo es par te de to da cul tu ra yla ac tividad ar te sanal no es tá

exen ta del cam bio so cio-eco nó -mi co y cul tu ral, por lo que se hanpro du cido in no vaciones, que po -de mos ca lificar de con gruen tescon el me dio, pues man tienen eltaller fa mi liar, los ma te riales y latéc nicas, con una am plia ción dedise ños en otra lí nea de pro duc -tos, des tinados a otro pú blico: eltu rismo de la zo na.

En la ac tua lidad, par ticipantan to mu jeres co mo hom bres en

el pro ce so de ela bo ración denue vos ti pos de ob jetos, co molas va jillas, flo re ros y gran des ja -rro nes de co rados o mo no cro -mos en ro jo-co lorado, ne gro yca fé, que se usan pa ra la de co ra-ción de ofi cinas, jar dines, vi vien -das, ho te les del cam po y de la

ciu dad.

LA CESTERÍA DE BARVA1

La ces te ría ha si do una ac ti-vidad tra dicional en Bar va, le ga -do in dí ge na, prac ticada des dean tes de la lle gada de los es paño -les. La pro duc ción ar te sanal era

una res pues ta a las ne ce sidadesco tidianas: en el cam po pa ra re -co ger las co se chas y en el ho garpa ra al ma ce nar los pro duc tos.

Page 311: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 311/451

Comunidades de Tradi ción Ar tesan al • 309

Segun fuen tes es cri tas (Bo -laños y Val ver de, 1978:52), en1599, se tra ba ja ba la pi ta, la ca bu -ya y el bu río, con que ela bo rabanuna me dida 2 llama da “chi qui bi -te”, en cu ya des crip ción y uso,co mo men cio nan Bo laños y Val -ver de, po de mos en con trar el ori -gen de los ac tua les ca nas tos debe juco, que ca rac te rizan la ar te -sanía de Bar va.

Para 1838, ya apa recen los

pri me ros som bre re ros con de di -cación ex clusiva al ofi cio que,aun que a car go de los hom bres,implicaba la par ticipa ción de to -da la fa mi lia en el pro ce so depro duc ción. Se gún los cen sos, ame dia dos del si glo XIX se re gis -tra en Bar va y en otros pue blos

indios, un au men to de la ac tivi-dad, con cen tra da en la ela bo ra-ción de ces tos y som bre ros e ncuya con fec ción par ticipabantan to hom bres co mo mu jeres.

La ar te sanía co mo ac tivi-dad eco nó mi ca y cul tu ral ha es -tado su jeta a los vai ve nes de es -tos as pec tos: por lo que una vezpa sada la mo da de los som bre ros

de pi ta, se no ta ha cia fi nes del si -glo pa sado un des cen so en el nú -me ro de per so nas de dica das aella y la ar te sanía se vuel ve unaac tividad com ple men taria. Conel de sa rro llo de las ha cien das ca -fetaleras, au men ta la de man dade ca nas tos pa ra la co se cha delcafé y, pos te rior men te, du ran tela Se gun da Gue rra Mun dial, ba jael pre cio del ca fé y la de man dade ca nas tos, por lo que mu chosar te sanos de jan el ofi cio. Otros

lo man tie nen, pe ro con adap ta -cio nes en los ma te riales y usosdel pro duc to, ya que la al ter na ti-va fue la ela bo ración de di ver sosob jetos en bam bú: ca nas tas pa raguar dar ro pa, ba su re ros, cos tu re -ros, etc. Este ti po de ob jetos to -da vía tie ne vi gen cia, aun que des -

de ha ce años so bre vive con laame naza de la es casez de ma te -ria pri ma y la sus titu ción por ob -

jetos de plás tico y otros ma te ria-les sin té ticos.

En tiem pos an te rio res, losar te sanos se des plazaban a la

mon taña a cor tar la ma te ria pri -ma y la car gaban has ta el po bla -do. Otros pa gaban so lamen te el

2 La m edi da era de medi a fanega o 10 caju elas.

Page 312: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 312/451

310 • Costa Rica

aca rreo; aho ra, la ma yo ría la com -pra a ter ce ras per so nas.

Por lo ge ne ral, el ta ller ar te -sanal se ubi ca en al gún es pacio

de la ca sa del ar te sano: el pa tio,el co rre dor o al gu na ha bi taciónes pe cial pa ra tra ba jar. La ven tadel pro duc to se rea liza en el pro -pio ta ller, por al gún en car go par -ticu lar o, even tual men te, a pe di -

dos de al gu na tien da de la ciu -dad y, en al gu nos ca sos, por la vi -si ta de com pra do res que lle gandi rec tamen te al ta ller. Pe ro, to da -vía es co mún la es ce na de co -mer cializa ción en que el ar te sa -no o al gún miem bro de su fa mi -lia re co rre las ca lles de los ba -rrios de ciu da des y po blados,don de va pre go nan do la ven tade su ces te ría.

TE JIDOS, MÁSCARAS Y JÍCARAS DE BORUCA

Coo pea rativa de la lo calidad,has ta en tida des es pe cí ficas, co -mo el Gru po de los Mas care roso la Aso ciación de Mu jeres Ar te -sanas de Bo ruca (AMAB) y otras

más am plias, co mo el gru po LaFlor de Bo ruca. En la co mu ni-dad de Cu rré es tá el Co mi té deArte sanos, la Jun ta de Edu ca-ción, que pro mue ve el res cas tedel ar te in dí ge na y la ca pa cita-ción. Ade más, a ni vel can to nalhay un Co mi té Re gio nal de Ar te -sanía In dí ge na.

La no ta ca rac te rística delos bo rucas o brun kas es la con -ser vación del te jido de al go dónen te lar de cin tu ra, la bor que esrea lizada por mu jeres. Una de las

Boruca pue blo in dí ge na lo -calizado en el can tón de Bue -nos Ai res, al su res te del país esen la ac tua lidad el cen tro don dese ha lla la ma yor va riedad ar te -

sanal, pro du cida en las co mu ni-da des de Bo ruca y Cu rré. Es unpue blo don de la len gua ver ná -cu la es tá en vías de ex tin ción, lapre ser vación de la cul tu ra in dí -ge na se ma ni fies ta con la re cu -pe ración de tra dicio nes, don dedes taca la pro duc ción de ar te sa -nías.

En Bo ruca han exis tido va -rias or ganizaciones de ar te sanía,al gu nas que tra ba jan co mo Co -mi té de Cul tu ra de la Aso ciaciónde De sa rro llo In te gral o de la

Page 313: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 313/451

Comunidades de Tradi ción Ar tesan al • 311

Vista del pobl ado Bor uca (Foto F.G.V.)

po cas ta reas en la que par tici-pan los hom bres, de bido al ries -go que se co rre al an dar en trerocas, es en la bús que da del ca -racol mú rice, con el que se ob -tie ne el tin te co lor mo rado, pa ralo que hay que atra ve sar los ce -rros y tras ladar se a la cos ta pa cí -fica.

Otra par ticu laridad bo ru-ca es la fa bri cación de más carasta lladas en ma de ra de bal sa o de

ce dro, que se uti lizan pa ra laFies ta de los Dia bli tos, tra dición

que se rea liza del 30 de di ciem -bre al 2 de ene ro y en la que sere pre sen ta la lu cha en tre los in -dios (con más caras de dia bli tos)y el con quis tador es pa ñol (conmás cara de to ro). Es tas más ca-ras son rea lizadas por hom bres.Aun que en las úl timas dé cadasse han re co no cido há bi lesmaes tros ar te sanos en la con fec -ción de es tas más caras (Agus tínMorales, Is mael Gon zález “Lo lo”Gon zález), es de re sal tar la di na -mi zación de la ac tividad ar te sa -nal, que ha lle vado a la ca pacita-

Page 314: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 314/451

Page 315: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 315/451

Page 316: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 316/451

314 • Costa Rica

La ven ta de ar te sanía la rea lizanen su ca sa, a la ori lla de la ca rre -te ra a Pu riscal, lo que com ple -

men tan con una ac tiva par ticipa -ción en fe rias y fes tivales de lasciu da des del Va lle Cen tral.

Chácara Gu aym í.

COMUNIDADES GUAY MÍESEn Cos ta Ri ca, los pue blos

guay míes o ngö bes ha bi tan encinco te rri to rios, lo calizados enel su res te del país: Co to Brus,Con te Bu rica, Osa, Abro jos y Al -tos de San An to nio. Las co mu ni-dades guay míes se ha llan dis per -sas en zo nas mon taño sas, ale ja-das de los cen tros ur banos, por loque se les di ficul ta el tras lado desus pro duc tos ar te sana les. Las ar -te sanías re pre sen ta tivas de lospue blos guay míes son los mas ta -tes y las chá caras o bol sos. Tam -bién los ca rac te riza el ves tido tra -dicional de las mu jeres, co no cidopor su co lorido y de co racióncon “vi vos” o pa sama ne ría vis to -sa, que tam bién se usa pa ra de co -rar par tes del pan ta lón o de la ca -mi sa de la ves timen ta mas cu lina.Ambos com ple men tan su atuen -do con pul se ras y co llares de bi -su te ría, cu yo ma te rial lo com -pran en el co mer cio del país o dePanamá. Aun que los tra jes soncon fec cionados por las mis masmu je res guay míes, el pro ce so detra ba jo se ale ja de lo ar te sanal.

El mas ta te o lí ber del ár -bol, es una pie za de cor te za quetra dicional men te era usa da pa raen te rrar a los muer tos o co moves timen ta de los pue blos in dí -ge nas. Ha ce apro xima da men teunas tres dé cadas re to ma ron lade co ración del mas ta te, los quepin tan con di feren tes mo tivosgeo mé tri cos que re pre sen tan lafau na lo cal (ma ripo sas, cu le-bras, aves) o fi gu ras hu ma nas

Page 317: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 317/451

Comunidades de Tradi ción Ar tesan al • 315

en di feren tes ac tivida des ela bo -rados con tin tes na tu rales. Hoy,los mas te tes cum plen una fun -ción me ramen te de co rativa, queha te nido sa lida en un ni cho demer cado par ticu lar, el de losaman tes del ar te po pu lar.

La con fec ción de bol sos,llama dos “chá caras” es otra ex -pre sión de su ar te sa nía, la que

el abo ran con fi bras na tu rales(gua rumo, pi ta, etc.) y en la querepre sen tan mo tivos si mi lares alos de los mas ta tes. Sin em bar -go, en los úl timos años, se hamo di ficado el uso de la ma te riapri ma, que ha si do sus ti tui dapor hi lo plás tico, que aun quetie ne ven ta jas en cuan to a supre ser vación, rom pe con la tra -di ción.

TALAMANCA Talaman ca es una re gión

ubi cada al sur del país, en la Re -gión Atlán tica; a la vez, es unacor di llera en cu yas fal das ha bi tanlos pue blos bri bris y ca bé cares.En Ta laman ca son re co no cidaslas co mu nida des de Ran choGran de, Kat si y Ké kol di por laela bo ración de ja bas o ca nas tas,en la que par ticipan hom bres,mu jeres y jó venes, quie nes tra ba -

jan en sus ca sas y de jan sus pro -duc to en el lo cal de al gu na or ga -nización lo cal, que fa cilita su ven -ta. Otro ti po de ob jetos ar te sana-les son del do mi nio mas cu lino:bo tes, cer ba tanas, ar cos, fle chasy tam bo res, los cua les to davía tie -nen una fun ción uti litaria en lavida co tidiana o ri tual de los ta la-man que ños; sin em bar go, su ven -ta es pa ra un des tino or namen tal.

Los ma lekus o gua tu sosson un pue blo in dí ge na que ha -bi ta al nor te del país, lo ca liza-dos en tres asen tamien tos lla -ma dos Pa len que Mar ga rita, Pa -len que Ton jibe y Pa len que ElSol. Si mi lar a los guay míes, bri -

bris y ca bé cares, se ca rac te rizanpor man te ner su tra di ción cul -tu ral, a pe sar de los em ba tesque han su frido, sien do el pri -mor dial la pér dida de sus tie -rras. Es ta si tua ción ha re per cu -tido en la ex tin ción de al gu nas

PALENQUES DE GUATUSO

Page 318: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 318/451

316 • Costa Rica

ar te sa nías, co mo la ce rámi ca, yen la gran di ficul tad en la con se -cu ción de la ma te ria pri ma pa raela bo rar los “chi quis” o canas tasplanas, es pe cie de bas tido resque son ca rac te rísticos de es tepue blo, así co mo la ma de ra conla que ela bo ran los tam bo res, ar -cos y fle chas.

Los tam bo res son he chospor ar te sanos, quie nes los de co -ran con mo tivos de la flo ra y fau -

na, así co mo pa labras y fra ses enlen gua ma leku, en lo que per ci-bimos la in quie tud de un pue -blo que lu cha por re vitalizar sutra dición cul tu ral y la ar te saníaes un me dio de ex pre sión.

Esta gra ve si tua ción depér di da de su te rri to rio y la ta -la in dis cri mi na da (por par te deforáneos) se ma ni fies ta en la im -

po sibi lidad de ad qui rir ma te riaspri mas de uso tra dicio nal, porlo que él y la ar te sa na de becom prar los ma te riales en lu ga -res ale jados, con el cos to no so -lo eco nó mi co, si no tam bién cul -tu ral que es to im plica, al te ner

Tam bor Maleku . (Foto I .O.)

GENERALIDADES DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL INDIGENA

La ac tividad ar te sanal nose pue de des vin cu lar del con -tex to ge ne ral en que es tá in ser tala co mu nidad in dí ge na. La po se -sión de la tie rra es un fac tor de -ter mi nan te en la pro duc ción dear te sanía. La de fores tación pro -du cida por agen tes ex ter nos a laco mu nidad, trae co mo con se -cuen cia la es casez de be jucos yotro ti po de ma te ria pri ma.

Page 319: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 319/451

Comunidades de Tradi ción Ar tesan al • 317

que ad qui rir ma te riales aje nos asu en tor no, ya que si bien lapro duc ción con tinúa, no escon se cuen te con el ma ne jo delos re cur sos na tu rales del en tor -no.

Se pue de de cir que exis tecier ta es pe cia li zación se gún se -xo en de ter mi nados ti po de tra -ba jo ar te sanal.

No obs tan te, el tra ba jo ar -

te sanal en las co mu nida des in dí -ge nas se ca rac te ri za por la par ti-cipa ción de los miem bros delnú cleo fa mi liar, ya sea en la eta pade bús que da o tra tamien to de lama te ria pri ma, como en la pro -pia ela bo ración del ob jeto.

Al ser la ar te sanía una ac ti-vidad que se ha trans mi ti do dege ne ración en ge ne ración, eraco mún que en ca da co mu nidadexis tie ran fa mi lias es pe cialistasen la ela bo ración de cier to ti pode ar te sanía. Hoy, jun to al ta llerne tamen te fa mi liar, exis ten en lama yo ría de las co mu ni da des(por ejem plo, Rey Cu rré, Bo ruca,Palen que Ton jibe y Mar ga rita,Ran cho Gran de, Amu bre), jun taso co mi tés de ar te sanía co mo for -mas or ga nizativas pa ra for ta lecerel tra ba jo ar te sa nal y ha cer le

fren te a los pro ble mas de pro -duc ción y co mer cialización,prin cipal men te.

Sin em bar go, han apa reci -

do obs tácu los in ter nos pa ra lle -var a ca bo una ade cua da or gani -zación, ta les co mo la ri validaden tre al gu nos miem bros, el es pí -ritu in dividua lista de otros, lamar ginación o go ce de pri vile-gios de al gu nos ar te sanos. A es tose su ma una ac ción es pon tánea

en la pro duc ción, don de ha cefal ta una pla nifica ción con cre taacor de con los re cur sos na tu ra-les y de ven ta del pro duc to aca -ba do.

Duran te si glos, en las co -mu nida des in dí ge nas se fa bri ca -ban ob jetos úti les con ma te riaspri mas y he rra mien tas del en tor -no, dan do co mo re sul tado crea -cio nes pro pias, co he ren tes conlas ne ce sida des de la co mu ni -dad. El di se ño de un ob jeto ar te -sanal se re la ciona y es tá de ter mi -nado por el uso a que es tá des ti-nado, la for ma, la tex tu ra y la se -cuen cia en la ela bo ración del ob -

jeto. Con el pro ce so de trans cul -tu ración, se pro du cen cam bios,mu chas ve ces pro vo cados poragen tes exó ge nos a los que enun pa sado re cien te se res pon dió

Page 320: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 320/451

Page 321: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 321/451

Comunidades de Tradi ción Ar tesan al • 319

lugar de los gua ca les de jí ca ra olas ca nas tas de be ju co), has ta lle -

gar a una si tua ción en la cual, co -mo afir ma el ya ci tado au tor: «Laar te sanía se con vier te en un gé -ne ro mo ribun do o de lu jo, dosdes tinos, por cier to, muy dis tin -tos en tre ellos, pe ro uni dos en lasus tan cia ne gación de la ar te sa -nía tra dicional y de su fun ción»(Lom bar di Sa tria ni, 1978: 110).

La bús que da de un mer ca-do es table, sin in ter me diarios,pa ra la ven ta de sus pro duc tos,es otro de los pro ble mas que en -fren ta el ar te sano in dí ge na, a lo

que se su ma la fal ta de fi nan cia-mien to que le im pide sa car a laciu dad los ar tí cu los que ela bo rapa ra par ti ci par en fe rias, o enexposiciones.

A pe sar de que exis ten coo -pe rativas y mer cados de ar te sa-nía, el ar te sano in dí ge na es el quetiene me nos opor tu nidad de lle -var sus pro duc tos a esos lu gares,ya sea por que no pue de cu brirlos gas tos pa ra pa gar el fle te del

pro duc to y sus gas tos per so nalesde alo jamien to y ali men tación enla ciu dad. Tam bién, es tá el he chode que en la ma yoría de los es ta-ble cimien tos co mer ciales de bede jar el pro duc to en con signa-ción, lo que re sul ta su ma men tedifí cil pa ra el ar te sano in dí ge na,

que al no re cibir pa go in me diatopor la ven ta de su ar te sanía, le li -mi ta cu brir las ne ce sidades bá si -cas fa mi liares, ade más de la ca siimpo sible com pra de he rra mien -tas y ma te riales pa ra su tra ba jo.

De es ta si tua ción se apro -ve chan los in ter me diarios, quele com pran la ar te sa nía sin to -mar en cuen ta el va lor real delpro duc to (los cos tos en la ob -ten ción de los ma te riales, supro ce samien to, la du ración en lacon fec ción de la pie za, etc.).

Jícar as Labradas de u so dom ésti co, com o guaca les y ornamental . (Fo to G. Ch .)

Page 322: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 322/451

320 • Costa Rica

Por no exis tir un mer cadofi jo que ab sor ba la pro duc ción,és ta se rea liza sin pla nificación.En mu chos ca sos se acu mu la,pues la de man da es in ferior a lopro du cido y, en otros, se ven dea tu ristas y vi si tan tes que, even -tual men te, lle gan a la co mu ni-dad, al gu nos en bus ca de “sou ve -nirs”, que in du cen al ar te sano aela bo rar ob jetos no fun cio na lesy sin con trol de ca lidad.

La si tua ción de los pro duc -to res de ar te sanía en las co mu ni -dades in dí ge nas es desventajosaal igual que en otras ac tivida despro duc tivas. Los ar te sanos in dí -ge nas han es tado más al mar gende los pro gra mas de asis ten ciatéc nica y, cuan do se han eje cu ta-

do en sus co mu nida des, han si -do irre gu lares y, en mu chos ca -sos, ca ren tes de vin cu lacióncon el con tex to so cio-cul tu ral.

En el ca so de las co mu ni -da des in dí ge nas, no ha va riado lasi tua ción de ha ce al gu nos años,puesto que se ca rece de diag -nós ticos so bre la si tua ción delos ar te sanos e in ves tiga ción del

pro ce so de pro duc ción de la ar -te sanía, ha bién do se eje cu tadopro yec tos que des co no cen losrea les pro ble mas y ne ce sida deses pe cí ficas de los di feren tes sub -sec to res de ar te sa nos.

Es ne ce sa rio que las ins titu -ciones ci fren su ac ti vi dad en laper cep ción, com pi lación e in ves -tigación a ni vel de re cur sos ar te -sanos-pro duc to, pa ra de ri var deahí plan tea mien tos fac tibles y co -

he ren tes con el de sa rro llo so -cioe co nó mi co y cul tu ral de la co -mu nidad, que per mi tan man te -ner la ar te sanía co mo fuen te detra ba jo real y que no ter mi nesien do una for ma de su bem pleo;que se v alore la ar te sanía co moun bien de tra dición en la cul tu raindí ge na, man te nien do su iden ti-dad, sin caer en ex tre mos: ni ce -der a in te reses pu ramen te co -mer ciales y tu rís ti cos, de res pues -ta a una de man da in me diata; nitam po co to mar una ac titud ul tra -con ser vado ra que no re co no ce ladinámi ca pro pia de la cul tu ra, niper mi te la adap tación a nue vasfor mas de vi da, co he ren tes conel sen tir de la co mu nidad.

Page 323: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 323/451

EL SAL VA DOR

COMUNIDADES DE TRADICIÓN ARTESANAL.

M a r i bel l H en r í quez

El Sal vador es un país deuna gran ri que za ar te sanal, tan totra dicional co mo mo der na.

De los 262 mu nicipiosque con for man la re gión sal va-

do reña, en to dos se pro du ce al -gu na de las ar te sanías re feridasen el ca pí tu lo I y, des de lue go,que en tre ellos se des tacan al gu -nas co mu nida des por su tra di -ción en es te ru bro.

Page 324: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 324/451

NAHUIZALCO

Municipio del dis tri to yde par tamen to de Son so na te, enla zo na oc ciden tal. El área delmu nicipio mi de 34.32 kms 2. y supe rí me tro es de 35 kms 2.

La ca be ce ra mu nicipal, Na -hui zal co, está si tua da en las fal dasde la sie rra Apa ne ca Ila ma te pec, a540 me tros so bre el ni vel del mar,en tre las coor de nadas geo grá ficas

cen tra les: 13° 46’ 40” LN. Y 89°44’ 16”LWG. Se une por la ca rre -te ra (C-A-8) con las ciu dades deSon so nate, Jua yúa y Ahua cha pán.

En el cen so na cio nal depo blación de 1992 se in dica queen el mu nicipio exis ten 34,350

habi tan tes, de los cua les 17,716son mu jeres y 16,634 son hom -bres; re sidien do 5,821 en el áreaur ba na y 28,529 en el área ru ral.

El área ur ba na de Na hui -zal co tie ne la ma yo ría de ser vi -cios pú blicos y se di vide en cua -

tro ba rrios: La Tri nidad, San Juan,El Cal vario y Las Mer ce des; elárea ru ral se di vide en 15 can to -nes que in clu yen 28 ca se ríos.

Los si tios de atrac ción tu -rística son la igle sia co lonial San

Juan Bau tis ta, las cas cadas deOcui la y La Plan ta. La pro duc ciónagrí co la con siste en gra nos bá si-cos, fru tas, ca fé, plan tas hor ten -ses, pas tos pa ra ga nade ría, así co -mo ma te ria pri ma pa ra la ela bo ra-ción de ar te sanías en tu le, bam bú,carrizo, pal ma y va ra de cas tilla.

Nahui zal co es po blaciónpipil pre co lom bina y ya exis tíaen 1586; en 1770 fue ca be ce rade pa rro quia; du ran te los tiem -

pos co loniales per te ne ció a laPro vincia de los Izal co. Del 15 desep tiem bre de 1821 al 22 de di -ciem bre de 1823, per te ne ció alEstado de Gua te ma la y des puésal Es tado de El Sal vador. El 12 de

junio de 1824 de fini tivamen tepasó a for mar par te del de par ta-

men to de Son so na te. El 21 de oc -tu bre de 1858 le fue otor gado eltí tu lo de vi lla y el 15 de agos to de1955, du ran te la ad mi nistra cióndel Co ronel Os car Oso rio, le fuecon ce dido el tí tu lo de ciu dad.

El to pó nimo ná huatl: Na -

hui zal co sig ni fica “Los Cua troIzal cos”; pro viene de las vo ces:Nahui: Cua tro; Izal co: Izal co.Otro sig nificado es el de los Cua -tro Pe ni ten tes.

Page 325: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 325/451

Las fies tas pa tro na les lasce lebran del 20 al 25 de ju nio enho nor a San Juan Bau tista y du -ran te el ter cer do min go del mesde oc tu bre ce lebran a la Vir gende El Ro sario.

Nahui zal co es un cen troar te sanal por ex ce len cia, don dela po blación in dí ge na tie ne unpapel pro tagó nico. La pro duc -

ción in cluye va riedad de ob jetosde co rativos y uti lita rios co mope ta tes, tom bi llas, som bre ros, ca -nas tos, al fom bras de tu le y mue -bles así co mo te jidos en te lar depa lan cas, en tre otros.

A Nahui zal co se le con si -de ra un lu gar de in te rés tu rísticoque le per mi te man te ner una di -

námi ca co mer cial que se in cre -men ta du ran te los fi nes de se ma -na; aun que du ran te el pe ríodode ce lebra ción pa tro nal, du ran teel mes de ju nio, se rea liza una Fe -ria Ar te sa nal que da ma yor aper -tu ra a la co mer cialización tan tode las ar te sanías lo cales co mo

del in te rior de la Re pú blica.

Es muy im por tan te des -ta car que en ca da uno de los ta -lleres de pro duc ción, se pue -den ad qui rir los di feren tes ob -

je tos ar te sa na les.

Mu jer con refaj o, por ta en su cabeza m an ojos de tu le par a su ven ta en el m er cado l ocal .Nahu i zalco, Sonsonate

Page 326: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 326/451

LA PALMA

Muni cipio del de par ta-men to de Cha late nan go. La ca -be ce ra mu nicipal es la ciu dad deLa Pal ma, si tua da a 1000 me trosso bre el ni vel del mar, en tre lascoor de nadas 14° 18’59” LN. Y los89° 10’19” LWG., 40 kms. al no ro-rien te de Cha late nan go El cli maes tem plado. Se gún el Cen so Na -cio nal de Po blación, el mu nici-pio cuen ta con 10,632 ha bi tan -

tes, de los cua les 5,489 son mu - jeres y 5.143 son hom bres, de losque 2,942 re siden en el área ur -ba na y 7.690 en el área ru ral.

La ciu dad se di vide en losba rrios: El Trán si to, El Cen tro, SanAnto nio y El Man zano. El área ru -

ral tie ne 8 can to nes y 43 ca se -ríos. Las fies tas pa tro na les lasce lebran el ter cer do min go defebre ro en ho nor del Dul ceNom bre de Ma ría; otra fies ta esla de San An to nio el 13 de ju nio.La ciu dad cuen ta con la ma yo ríade los ser vicios pú blicos.

Entre los lu ga res de atrac -ción tu rística más no tables es táel ce rro Mi ramun do y el cen troobre ro El Re fugio; rie gan el mu -nicipio los ríos Lem pa y Sum pul,

que par te de su cur so le sir ve delí mi te con la Re pú blica de Hon -du ras. Los pro duc tos agrí co lasmás cul tivados son: gra nos bá si -cos, plan tas hor ten ses, ca ña deazú car, pa ta ta, ca fé, du raz nos,gra nadi llas, mo ra y mos taza. Haycrian za de ga nado va cu no, por -cino, equi no y mu lar.

Sus in dus trias más im por -tan tes son: la ce rea lista, la fru tí -co la, la azu care ra, la ma de re ra yla fá bri ca de pro duc tos lác teos.Hay ya cimien tos de oro y pla ta.

La ciu dad de La Pal ma seune por la ca rre te ra Tron cal delNor te (C-A.4) con la ca pi tal, SanSal vador, y otras po blaciones; ca -mi nos ve cina les en lazan can to -

nes y ca se ríos a la ca be ce ra mu -nicipal.

El Can tón Dul ce Nom brede La Pal ma fue eri gido pue bloen 1815; per te ne ció al de par ta-men to de San Sal vador des de el12 de ju nio de 1824 al 13 de ma -

yo de 1833; des de es ta ul ti ma fe -cha que dó de fini tivamen te in -cor po rado al de par tamen to deCha late nan go. El 21 de fe bre rode 1822 ob tu vo el tí tu lo de vi llay el de ciu dad el 3 de sep tiem -bre de 1959.

Page 327: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 327/451

La ciu dad de La Pal ma esun cen tro ar te sanal que se des tacapor su pro duc ción con ca lidad deex por ta ción a paí ses de la re giónCen troa me ricana, Es tados Uni dosde Amé rica y Eu ropa. Se ela bo raar te sanía en ma de ra, cue ro, ce rá-mi ca, se mi llas, bor dados, te jidos,al farería, flo riste ría y he rre ría, sien -do la pri me ra la ma yor men te co -no cida y co mer ciali zada.

Este lu gar es un si tio de

atrac ción tu rística, que se fo men -tó a par tir de la dé cada de los se -ten ta con la fun dación de la coo -pe rativa Se mi lla de Dios la cual in -cor po ró a la po blación en la ac ti-vidad ar te sanal con el fin de dis -mi nuir el pro blema de de sem pleoen esa zo na, ge ne rado du ran te el

pe ríodo del con flicto bé lico.

Actual men te, exis ten ta -lleres con sus sa las de ven tas di -se mi nados por to da la po blaciónque tam bién sir ven de mar co pa -ra el de sa rro llo de con gre sos yferias ar te sana les.

SAN VICENTE

Muni cipio del de par ta-men to de San Vi cen te. La ca be -ce ra de par tamen tal y mu nicipales la ciu dad de San Vi cen te, si tua -

da en la mar gen de re cha del ríoAcahua pa, a 390 me tros so bre elnivel del mar en tre las coor de na -das geo grá ficas cen tra les: 13°38’45” LN. Y 88° 47’12” LWG.

La po blación pa ra 1992,se gún el Cen so Na cio nal de Po -blación, es de 45,559 ha bi tan tes,de los cua les 21,911 son hom -bres y 23,648 mu jeres, dis tri bui -dos 29,455 en el área urb na y16,104 en el área ru ral.

La ciu dad se di vide en losba rrios: El Cen tro, El San tua rio,San Fran cisco, San Jo sé Cal vario,Con cep ción, San Juan de Dios ySan Cris tó bal.

Las fies tas pa tro na les sece lebr an del 12 al 31 de di ciem -bre en ho nor a San Vi cen te Abady Már tir; así co mo la Fe ria de LosSan tos del 31 de oc tu bre al 2 deno viem bre, im por tan te du ran telos si glos XVII y XVIII por la pro -duc ción y co mer cialización delañil.

Otra ce lebra ción es la de -dica da al Se ñor de Es qui pu las,cu ya ro me ría es el 14 de ene ro.

Los pro duc tos agrí co lasmás cul ti va dos son: gra nos bá si -cos, ca fé, ca ña de azú car, pas tos,

Page 328: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 328/451

fru tas cí tri cas, co co te ro, al go dón yplan tas hor ten ses. Hay crian za deganado va cuno, bo vino, equi no,por cino, ca pri no y mu lar; crian zade aves de co rral y abe jas.

Los lu ga res de tu rismomás no tables son: el tu ricen tro deAmapu lapa, la igle sia co lonial ElPilar, los si tios ar queo lógicos Te -hua cán y Ba rran ca del Si simi te.

El 25 de di ciem bre de

1635, fa mi lias es pa ño las re siden -tes en las po blaciones de Apas te -pe que, Te pe ti tán e Is te pe que,des pués de so licitar en 1634 alcapi tán ge ne ral del Rei no deGua te ma la Al varo Qui ñó nez deOso rio, fun da ron el pue blo de“San Vi cen te de Lo ren zana”.

El año de 1658, la Real Au -dien cia de Gua te ma la otor gó alpue blo el tí tu lo de vi lla, con elnom bre de San Vi cen te de Aus tria.En es te año fue crea da la Pro vin-cia de San Vi cen te, for ma da porlos dis tri tos de San Vi cen te, SanSebas tián y Sen sun te pe que.

El año de 1770, San Vi cen -te fue ca be ce ra de pa rro quia; elaño de 1786, se for mó el Par tidode San Vi cen te en la In ten den ciade San Sal vador; es te par tido no

apo yó el pri mer mo vimien to in -de pen den tista de 1811.

El 11 de ju lio de 1812, laRegen cia Es pa ño la con ce dió eltí tu lo de ciu dad a la vi lla de SanVicen te de Aus tria.

El 12 de ju nio de 1824 secreó el de par tamen to de San Vi -cen te, ca be ce ra la ciu dad de SanVi cen te.

El 16 de fe bre ro de 1833,el in dí ge na Anas tasio Aqui no sa -queó la po blación de San Vi cen -te, es pe cial men te la igle sia El Pi -lar, en don de se hi zo co ronarEmpe rador de los No nual cos.Aqui no fue fu si lado el 24 de ju liode 1833.

Por De cre to Le gis lativodel 4 de oc tu bre de 1834, la ciu -dad de San Vi cen te de Lo ren zanay de Aus tria fue de signada ca pi -tal del Es tado de El Sal vador y dela Re pú blica Fe de ral Cen troa me -ricana.

El 4 de mar zo de 1838, fa -lleció en la ciu dad de San Vi cen -te el Pres bí te ro y Doc tor Jo sé Si -meón Ca ñas y Vi llacor ta. En1840, San Vi cen te vol vió a ser ca -be ce ra de par tamen tal.

Page 329: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 329/451

San Vi cen te, des de la épo -ca co lonial, ha for ma do par te deuna área cul tu ral de gran im por -tan cia y don de la pro duc ción ar -te sanal ha te nido des tacada par -ticipa ción. En la zo na se in clu yea San Se bas tián con la pro duc -ción tex til en te lares de pa lan ca-s, A pas te pe que por la pro -duc ción del añil, y al fare ría y aSan Vi cen te mis mo, por el cul ti-vo del ji qui lite pa ra la ob ten cióndel añil así co mo el cul tivo de la

caña de azú car y su pro ce sa -mien to en tra piches de ma de ra yde hie rro, lo cual ha de no tadouna tra dición en la es pe cialidadde la dul ce ría.

Actual men te, San Vi cen tese ca rac te riza por la pro duc ción

de ar te sanías en ma de ra, bor da -dos, te jidos en te lar de pa lan cas,ta labar te ría, cur tiem bre, car pin -te ría, eba nis te ría, al fare ría, he rre -ría, ho jalate ría, or febre ría, des ta-cán do se la con fite ría co mo prin -cipal ac tividad ar te sanal. En trelos me ses de oc tu bre y abril, la

caña se pro ce sa en tra pi ches pa -ra la ob ten ción de pa ne la, azú carde pi lón, ba tidos y las di feren tesmie les pa ra con su mo fa mi liar, así co mo la ela bo ración de dul cesde fru tas, don de se des tacan las

po pu lares tor ti tas de ca mo te,con ser vas de co co, de ma rañón,de to ron ja; ja leas de man go,mem bri llo, dul ces de co co, ta ma -rin do y de le che, en tre otros.

Cada uno de ellos son ca -rac te rísticos en las ven tas de lasdi feren tes ce lebra cio nes pa tro -na les del país, fe rias re gio na les otam bién pa ra el co mer cio lo cal ypa ra la ex por tación. En ca dauno de los ta lle res de pro duc -

ción pue de ad qui rirse cual quiercon fite, con side rán do se es tos es -pacios co mo las sa las de ven ta.

ILOBASCO

Municipio del de par ta -men to de Ca ba ñas. La ca be ce ra

del mu nicipio es la ciu dad de Ilo -bas co, si tua da en la ci ma de laco lina a 780 mts. so bre el ni veldel mar, en tre las coor de nadascen tra les 13° 50’39” LEN. Y los88° 51’04” LWG., 24.5 kms. alorien te de la ciu dad de Sen sun -te pe que. En el Cen so Na cio nal

de Po blación de 1992 se con si-de ró la pre sen cia de 53,513 ha -bi tan tes, sien do 26,255 hom bresy 27,268 mu jeres, dis tri buí dos18,092 en el área ur ba na y38,421 en el área ru ral.

Page 330: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 330/451

La ciu dad se di vide en losba rrios: El Cen tro, Los De sam pa -rados, San ta Cruz, San Mi guel yEl Cal vario; su área ru ral cons tade 18 can to nes y 131 ca se ríos.Las fies tas pa tro na les se ce lebranel 10 de ma yo en ho nor de la Vir -gen de Los De sam pa rados.

Sus prin cipa les si tios deatrac ción tu rística son: los bal -nea rios flu viales El Frío, Los Frai -les; res tos ar queo lógicos en el

can tón Los Lla ni tos y los cen trosar te sana les ce rá mi cos de la ciu -dad.

Ilobas co es po bla ciónlen ca pre co lom bina, ocu pó an -tes el pa ra je lla ma do Si tio Vie jode don de fue tras lada da al lu gar

en que hoy se en cuen tra.

En 1770 fue pue blo ane -xo a la pa rro quia de Co jute pe -que; en 1786 in gre só al Par tidode Co jute pe que; el 12 de ju niode 1824 fue in cor po rado al de -par tamen to de San Sal vador; el

23 de fe bre ro de 1828, Ilo bas cofue ca be ce ra del Par tido de Ilo -bas co; des pués, el 23 de ene rode 1830, fue rein cor po rado alde par tamen to de San Sal vador.

Por De cre to Eje cu tivo del20 de ju nio de 1835 fue ele vadoa ca be ce ra del dis tri to de Ilo bas -co, en el de par tamen to de Cus -catlán.

Se des co no ce cuan do fueas cen dido Ilo bas co a la ca te go ríade vi lla, pe ro se cree que fue el23 de fe bre ro de 1828.

En ene ro de 1871 ob tu voel tí tu lo de ciu dad; el 10 de fe -

bre ro de 1873 fue de signada ca -be ce ra del dis tri to de Ilo bas co,en el de par tamen to de Ca ba ñas.

El to pó nimo ná huat “Ilo -bas co” sig ni fica “Lu gar de He lo-tax cas”; pro viene de las vo ces:hi lot o ji lote (elo te, maíz tier no)

y co (lu gar). En an tiguos do cu -men tos his tó ricos es te to pó ni -mo se en cuen tra es cri to: Xi lobas -co, Hi lobas co, Ji lobas co, Gi lobas -co, Hi libas co, Ylo bas co (1807).

Este lu gar cons titu ye uncen tro ar te sanal de gran im por -

tan cia, don de ade más de la al fare -ría y ce rámi ca tam bién se pro du -cen ar te sanías en tu sa, he rre ría,carro ce ría, con fite ría, car pin te ría,or febre ría, ho jalate ría, co he te ría,floriste ría, pi ña te ría, ci ga rros y ta -labar te ría.

Page 331: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 331/451

La ca rac te rística prin ci-pal de la ar te sanía en ba rro dees te lu gar son las “sor pre sas mi -nia tu ras”, los mu ñe cos de na ci-mien to y to da la pro duc ción de -co rativa pa ra la lí nea del ho gar,oficina, etc.

Impor tan te de re ferir esque los mu ñe cos de na ci mien to,tie nen una fuer te re la ción con laela bo ración de na cimien tos don -de se con me mo ra la lle ga da del

Mesías y cu ya ac tividad se desar-rolla prin cipal men te con las ce -lebra cio nes de na vidad, co mouna prác tica so cial.

La co mer cialización de lasar te sanías se rea liza a tra vés de lasinnu me rables sa las de ven ta lo ca-

lizadas en las prin cipa les ca lles dela ciu dad, aun que du ran te la ce le-bra ción de los fes te jos pa tro na-les, la Ca sa de la Cul tu ra or ganizauna fe ria ar te sanal en la que par ti-cipa la ma yoría de ar te sanos pro -duc to res o, en otros ca sos, es tosar te sanos se pre sen tan en otras

ac tividades co mer ciales fue ra dela co mu nidad, co mo la Ven ta del Jugue te Na vide ño y la Fe ria delBarro, que se de sa rro llan a ni velnacional y que cons titu yen es pa -cios muy ade cua dos pa ra la co -mer cialización.

GUATA JIAGUA

Muni cipio del de par ta-men to de Mo razán. La ca be ce ramu nicipal es la ciu dad de Gua -ta jiagua, si tua da a 240 mts. so -bre el ni vel del mar, en tre lascoor de nadas cen tra les 13°40’02” LN. Y 88° 12’41” LWG.,12 kms. al orien te de la ciu dadde San Fran cisco Go te ra. Pa ra1992, el Cen so Na cio nal de Po -bla ción pre sen tó la ci fra de

10,278 ha bi tan tes, sien do 4,958hom bres y 5,320 mu jeres; losque, a su vez, es tán dis tri buidos4,171 en el área ur ba na y 6,107en el área ru ral.

La ciu dad de Gua ta jiaguase une por ca rre te ra de tie rra

con las po blacio nes de Cha pel ti-que, Ya ma bal, Sen sem bra y SanFran cisco Go te ra; ca mi nos ve ci-na les en lazan can to nes y ca se -ríos a la ca be ce ra mu nicipal.

La ciu dad se di vide en losbarrios: El Cen tro, El Cal vario, De

Arriba y La Cruz; el área ru ralcons ta de 6 can to nes y 12 ca se -ríos. Ce lebran las fies tas pa tro na-les del 19 al 20 de ene ro en ho -nor a San Se bas tián; otras fies tasque ce lebran son las de San Jo séel 19 de mar zo, la de San tiago a

Page 332: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 332/451

Caba llo el 25 de Ju lio y la de Na -vidad el 25 de di ciem bre.

Los pro duc tos agrí co lasmás cul tivados son: gra nos bá si -cos, ca fé, ca ña de azú car, gui -neos, pi ña y agua cate; hay crian -za de ga nado va cu no y por cino.

Las in dus trias más im por -tan tes son: la ce rea lista, los pro -duc tos lác teos y la fru tí co la.

Gua ta jiagua es po blaciónlen ca pre co lom bina lla ma da an -tes Gua tao xia y Goa tagiao; en1779 per te ne ció al Cu rato de

Gote ra y en 1786 al Par tido deGote ra. El 12 de ju nio de 1824

pa só a for mar par te del de par ta -men to de Mo razán; el 7 de abrilde 1905 ob tu vo el tí tu lo de vi llay el 13 de agos to de 1928 el deciu dad.

El to pó nimo Gua ta jiaguasignifica “Va lle con cul ti vos detaba co o Va lle cul tivado de ta ba -co” pro viene de las raí ces: gua(ta ba co); ta (cul tivo); ya gua (va -lle ex ten so). Gua ta jia gua era co -no cida con los nom bres de: Gua -tao xia (1549), Goa tagiao (1740),Gua taxiagi y Gua tagia gue

Iglesi a Par roqu ia l de Gua taji agua, constr u id a a fi na les del si glo XIX.

Page 333: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 333/451

(1827), Gua ta jiagua (1836), Gua -tas yague (1842), Gua tagia gua(1905) y Gua tan yigua (1910) (J.Lar dé y La rín).

La po bla ción fe me ninaindí ge na tie ne una des tacadapar ticipación en la prin cipalpro duc ción ar te sanal del lu gar:la al fare ría ro ja y ne gra, en la queade más de im ple men tar téc ni -cas an ces tra les de pro duc ción,uti lizan tin tes mi ne rales y ve ge -ta les en con tra dos en su há bi tat.

Entre los pro duc tos ela -bo rados en ba rro se in clu yen:co ma les con dos asas, ollas, sar -te nes, cán taros y ti na jas en va -rie dad de me didas.

Ade más de la al fare ría, ca -rac te rís tica por el co lor ne gro,de bido al uso del tin te ve ge talde la se mi lla de na cas co lo; así co mo tam bién por el co lor ro ji-zo, ob te nido del ba rro de igualto na lidad; se pro du cen en for maar te sanal te jas y la dri llos de ba -rro, car pin te ría, he rre ría, flo ris-te ría, ta labar te ría, ja bón de acei -tu no, tra piches pa ra ex trac cióndel ju go de ca ña pa ra ela bo rarpa ne la, bor da dos en te la y pe ta-tes.

En es ta co mu nidad, al gu -nas per so nas se de dican al mo -no po lio de la ce rámi ca, quie nestambién se en car gan de co mer -cializar la fue ra del lu gar, aun que

Pan orám ica de la ciu dad de Guata ji agua con v i sta h acia el su roeste.Gua taj i agua , Morazán

Page 334: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 334/451

exis ten ta lleres fa mi liares don deel com pra dor pue de abas te cer -se del pro duc to.

Sin em bar go, la Ca sa de la Cul -tu ra or ga niza una fe ria pa ralela

al pe ríodo de ce lebra ción pa -tro nal, con el fin de pro mo cio -nar y co mer cia lizar el pro duc topara apo yar a los ar te sa nos dellugar.

Page 335: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 335/451

Comunidades de Tradición Artesanal • 333

Las comunidades de tra di-ción artesanal de la Re pública deGuatemala son lugares con ca te-gorías de ciudades, villas o pue -blos, cuya fundación pri mariadata de la época de la conquista

española (siglo XVI). Las di fe-ren tes categorías les fueron atri -buidas ya establecida la épocacolonial (siglos XVI, XVII yXVIII) y a algunas en la época in -depen dien te (1821 en adelante).

Actual men te, la ca pital de

la República es la Ciu dad deGuatemala, que co rresponde almunicipio y de par tamen to delmismo nom bre, lu gar en don dese rea lizan di versos tra ba jos deactividad ar te sa nal, los cua les enun mo men to se mez clan con tra -ba jos de la pe queña y mi croin-dustria, sin que pier dan su ad je-tivo de ar te sanía.

La ciudad de Gua temala esla ciudad principal y área me tro-poli tana, cuyas actividades detipo urbano y de índole mo der -

nista están en contraposición conlas actividades tradicionales delas áreas rurales. Alberga la pro -ducción de varias artesanías cuyoorigen es del interior del país, yaque por diversos mo tivos, al gu-

nos artesanos han emi grado a lacapital y allí se han es tablecido.En la ciudad de Gua temala se pro -ducen las neoar tesanías.

Las comunidades de tra di-ción ar tesanal per tenecen a losveintidós de par tamen tos que

conforman la Re pública de Gua -temala. El ran go ma yor de pro -ducción ar tesanal es de 99.1% yel me nor es de 44.2%, da tos querefle jan la ri quezade crea ción yproducción de ar tesanías. (cua -dro 1)

Según las es tadísticas re gis-tradas, las ar tes y las ar tesaníasmás im portan tes den tro de lacultura po pular gua temal tecason: ce rámica pre hispánica, ce -rámica vi driada y ce rámica pin -tada; te ji dos in dí genas (la na y

GUATEMALA

COMUNIDADES DE TRADICIÓN ARTESANAL

Consuelo Bar rera Mezar i na

Page 336: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 336/451

334 • Guatemala

No. DEPARTAMENTO % DE PRODUCCIÓN (1973)

1. Sololá 99.12. Quiché 98.43. Totonicapán 98.34. Baja Verapaz 97.95. Huehuetenango 97.26. San Marcos 96.87. Jalapa 91.68. Chimaltenango 89.19. Chiquimula 89.0

10. Sacatepéquez 88.711. Alta Verapaz 86.712. Quezaltenango 85.813. Petén 84.814. El Progreso 82.915. Zacapa 75.416. Izabal 72.917. Suchitepéquez 67.618. Retalhuleu 63.8

19. Jutiapa 60.620. Santa Rosa 53.121. Escuintla 49.722. Guatemala 44.2

CUADRO 1. PRODUCCIÓN ARTESANAL (*)

(* ) Estos por cen taj es re fle jan aspectos de la im por ta ncia de las ar te san ías, in de pen dien - te m en te de la s canti dades de ar tesan os tr aba ja dor es del sec tor i ndu stri al o población económ i cam en te ac ti va . (Palm a: Inédi to)

algodón); ar tesanías en ma dera,traba jos en pa pel y jar cia, si -guién doles en im portan cia: ces -te ría, ce rería, cue ro, pal ma, ma te-riales pa ra cons truc ción, pro duc-tos de tul, pro ductos me tálicos,pirotec nia y jí caras.

Los datos registrados en elaño 1978 indicaban que las ac tivi-dades ar tesanales en la Repúblicala rea lizaban 300,000 familias queconforma ban 42,192 talleres ar te-sanales, los cuales pro porciona-ban trabajo a 66,232 ar tesanos,incluyendo aprendices.

Page 337: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 337/451

Comunidades de Tradición Artesanal • 335

La ocupación de los ar tesa-nos por lugar da los datos si -guien tes: Guatemala 15% =10,063, To tonicapán 13% =8,593, San Marcos 11%=7,521,Quiché 10% = 6,342, AltaVerapaz 9.9% = 6,121, Que zalte-nan go 9.1% = 6,006; otros de par -tamen tos conforman el 32.7% dela pro duc ción. (Palma: inédito).

La importancia de las ar te-sanías para las comunidades detradición artesanal, no solo es entérminos de economía fa miliar,local, regional y nacional, sinotambién en términos so ciocultu-rales, porque las artesanías sonpiezas diversas, portadoras deelemen tos culturales propios decada comunidad.

El concepto eco nómico delas artesanías, en las co munida-des de tradición artesanal,incluye la producción de bienesde con sumo, tales como: ins tru-men tos, utensilios, artesanías uti -litarias y artísticas, arte popular, y

oficios de la pequeña y microin -dustria fabril. No incluye las ar -tesanías de servicio.

La población pro duc torade las artesanías está con forma-da por familias que se or ganizan

En las comunidades de tra -dición artesanal están es tableci-dos talleres artesanales; es tosson centros de actividad pro -ductiva que se basan en la labormanual directa, coinciden lastareas con la dirección técnicade tra ba jo del maestro artesano.

Un taller artesanal com-prende aquellas ac tividadeseconómicas que combinan re -cursos dirigidos por un únicopropieta rio y que algunas vecesestá aso ciado, cuenta con cuatroo me nos trabajadores como em -pleados; la labor es transformarmaterias pri mas en nuevos pro -ductos, al gunas veces poseen lo -cal propio y el trabajo es pro du-cido para la ven ta. La inversión

económica máxi ma alcanza lacifra de hasta Q.5,000.00 comocapital para di namizar el trabajo.

Los 42,192 talleres pro -duc tores de diferentes ar te-sanías dan los siguientes por cen -ta jes: 36% prendas de vestir,

10.4% sacos, sogas y cordeles,9.1% envases de madera y caña,6.3% productos con materialestextiles, el 37.9% cu bre el restode las ramas ar tesanales.

Page 338: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 338/451

336 • Guatemala

para el establecimiento deltaller, el desarrollo del procesoar te sa nal y fomentar el procesomer can til particular, porque elsistema de enseñanza-aprendiza-

je es oral y por imitación y se daden tro del núcleo del hogar.

La riqueza de crea ción yproducción artesanal, ade más deser un reflejo cultural, dependede la abundancia de materias pri -mas locales y re gio nales, lo cualpermite a los ar te sa nos con ti-nuar con la tradición mer can til,represen tan do de esta ma nera asu localidad, región o na ción en

los mercados nacionales y ex -tran jeros.

Las comunidades de tra di-ción ar tesanal se ca racterizan porla pro ducción de de ter minadasartesanías, lo que las con duce ha -cia la co mer cialización es pecí fica.Esto da lu gar a que al gunos de loshabitan tes se es pecialicen en eloficio de co mer ciantes y dis tribui-dores de los di ferentes pro ductosque se ela boran en ca da co muni-dad, pe ro aun cuan do es tas per so-nas ya tie nen un ofi cio, mu chosdepen den, en de ter minada épo cadel año, de la agri cultura, es de cir,

Tal ler a cabado de olla s cer ám i ca de Jal apa , Guatem ala.

Page 339: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 339/451

Comunidades de Tradición Artesanal • 337

que son si multáneamen te ar tesa-nos-agri cultores o ar tesanos-co -mer ciantes.

En el occidente de la Re pú-blica se produce alfarería y ce rá-mica vidriada en To tonicapán(Totonicapán) y en San Pedro Jo -copilas (Quiché). En el área cen -tral en Santa Apolonia (Chi mal te-nan go) se elaboran piezas sin vi -driar, en San Bartolomé Mil pasAltas (Sacapetéquez) se ha cenollas sin vidriar, pero difieren entamaño, siendo ésta una ca rac te-rística tradicional.

En el oriente del país exis -ten varias comunidades en don -de se trabaja la alfarería. La ce rá-mica vidriada se elabora en

Jalapa (Jalapa) y en el área cen -tral en An ti gua Guatemala (Sa ca-tepéquez).

En Momostenango (To to-nicapán) se elaboran te jidos yponchos, en Santa Catarina Pa lo-pó (Sololá) se hacen petates te ji-dos con tul, en Totonicapán (To -tonicapán) y Nahualá (Sololá) seelaboran diversos productos enmadera, en San Pablo La Laguna

Venta de ponchos y al fombra s en Anti gua Guatemal a.

Page 340: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 340/451

338 • Guatemala

(Sololá) se hacen lazos y ha ma-cas, y en Nahualá (Sololá) sefabrican piedras para molermaíz y mor teros.

La distribución e in ter cam-bio de productos ar tesanales esde importancia para la eco no-mía de las diferentes regiones detradición artesanal.

La tec nología, la eco nomía,los intereses cul turales y los ni -veles de vi da di fieren y par ticula-rizan a las co munidades, pe ro esla es pecialización eco nómica laque de ter mina el pro greso de lospue blos, di vidiéndolas en co mu-nidades muy co mer ciales o demenos mo vimien to mer can til.

En todas las co muni dadesde tra dición ar tesanal gua te mal -teca, es tá en lazado lo ladino-in-dí gena a las cos tumbres lo cales,a los san tos par ticulares, a los ri -tos y fies tas anua les, a los sis te-mas po lí ticos y a las es pecialida-des co munales. Las co munida-des de tra dición ar tesanal sonagru paciones in depen dien tesculturalmen te, di fieren unas deotras aun cuan do es tén con ti -guas, ca rac terizándose por sernúcleos cul turales per tenecien-tes a una or ganización so cialmayor; se ri gen por el sis te ma degobierno con temporáneo, pe roaún es tán pre sen tes los as pec tosde la or ganización y cos tumbrescomuna les an cestrales.

Page 341: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 341/451

Comunidades de tradición artesanal • 339

HON DU RAS

COMUNIDADES DE TRADICIÓN ARTESANAL

HON DU RAS

COMUNIDADES DE TRADICIÓN ARTESANAL

Page 342: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 342/451

340 • Honduras

Las principa les co munida-des ar tesanales son:

COMUNIDAD DE ELNÍSPERO Y SINAÍ(Depar ta men to de

San ta Bár ba ra)

El Níspero es una al dea delmunicipio de San ta Bár bara. Elorigen de su nom bre se de be ala abun dan cia de ár boles de nís -peros exis ten tes en tiem pos pa -sados. Su ca becera se en cuen tracerca del río Pa lo ja. Limita al nor -te con el mu nicipio de Ara da; alsur con el mu ni cipio de San Ra -fael; al es te con el mu nicipio deSanta Rita y al oes te con el mu ni-cipio de la Unión. Su ex ten siónterritorial es de 79.9 Km 2. La Fe-

ria Patronal es el 13 de ju nio, enhonor a San An tonio de Pa dua.

Te jedo ras del jun coen rollado y te jido

La materia pri ma es el jun -co; usan tin tes ex traí dos de las

cortezas de yu quilla, sacatinta,brasil, la ho ja de plá tano y tam -bién co lorantes ar tificiales, co mola ani lina. Los mo tivos son ins pi-rados en di bu jos de pie zas de ce -rámica len ca y ma ya y ele men tos

contemporáneos. Los pro ductosson floreros, ais lantes, por tabote-llas, joyeros, gan chos de pe lo, ari -tos, som breros, por talápices, pu -reras y ci garreras, en tre otros.

COMUNIDADES DEGUA JIQUIRO

(Depar ta men to de La Paz)

Se ase gura que su fun da-ción es an terior a la con quista.En el cen so de po blación de1791 era un pue blo del cu ratode Cururú. En la Di visión Polí tica

Territorial de 1889 era un mu ni-cipio del cír culo de Opa toro. Elori gen de su nom bre sig nifica“Río de los Gua jes”, pa labra me ji-cana. Limita al nor te con el mu -nicipio de San Pe dro Tutule; al

sur con el mu nicipio de San Juany Mercedes de Orien te; al es tecon los mu nicipios de Aguan -queterique y La maní, y al oes tecon el mu ni cipio de Opa toro. Suexten sión te rritorial es de 274.6Km2, con tre ce al deas y cien toonce ca seríos.

Bor da do ras len cas

Se ubi can en las co munida-des de Gua jiquiro Cen tro, Pas gua-re, Támara y Bue nos Aires, en el

Page 343: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 343/451

Comunidades de tradición artesanal • 341

depar ta men to de La Paz. Los pro -ductos ar tesa na les que ela boranson: man titas, man teles de me sa yde co cina bor dados, mo nederos,delantales, car teritas, mu ñecas yotros. Las ma terias pri mas son: laman ta, da crón, se da, yu te, po lies-ter e hi los de co lores.

COMUNIDADES DEWAMPUSIRPE, PAN ZANA,

PIMIENTA, KURPA, NUE VAESPERANZA Y BILALMOK

(Depar ta men to deGracias a Dios)

Arte sa nas del tu nomis qui tas

Elaboran cua dros, tar jetas,portasobres, car teras y ta petes.

La materia pri ma la ob tienen dela cor teza del ár bol de tu no.Usan tin tes ve getales co mo gua -yabillo, cao ba, ke rosin, yu quilla yotros. Los di seños son ins piradosen los gra bados y pin turas pre -hispánicos que se en cuen trancomún men te en las ro cas y cue -

vas y en ele men tos de la mi tolo-gía mis quita.

COMUNI DADES DEKRAOSIRPE, KRAOTARA,

PARAWAS, YAPUWAS (De par ta men to

de Gra cias a Dios)

Arte sa nas del tu nota wah kas

Usan las cor tezas del tu noy del ma jao. Los tin tes uti lizadosgeneralmen te son na turales. Losdiseños se ins piran en la flo ra yfauna de la zo na, así co mo en lavida co tidiana y la mi tología ta -wahka. Los pro ductos de tu noson tar jetas y cua dros; del ma jaoelaboran bol sas y ha macas.

COMUNIDADES DE LA

RINCONADA(Depar ta men to de Va lle)

Alfareras len cas deLa Rin cona da

Estas al fareras ela boran lo -za uti litaria y ré plicas de pie zas

arqueo lógicas y mi niaturas zoo -morfas. Algunos di seños se ins pi-ran en la ce rámica pre colombi-na. El ba rro que tra ba jan es ne -gro.

Page 344: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 344/451

342 • Honduras

COMUNIDADES DEEL POR VENIR

(Depar ta men to deComa yagua)

Alfareras de El Por venir

Generalmen te ela boran lo -za uti litaria y úl timamen te se haintroducido la lo za or namen tal.Los diseños se ins piran en laspiezas ar queo lógicas. Tam biénusan nue vos di seños de la lí neacontemporánea.

COMUNIDADES DE YAMARANGUILA

(Depar ta men to de In ti bu cá)

En el cen so de po bla ciónde 1771 era un pue blo del Cu ra-

to de In tibucá. Le die ron ca tego-ría de mu nicipio en 1878. Alcrear se el de par tamen to de In ti-bucá era uno de los mu nicipiosque for maba el Dis trito de la Es -peranza. En la nó mina de lospueblos de la pro vincia de Co ma-yagua, su nom bre apa rece co mo

Zabalanquira que sig nifica “aguade la Pi rámide”. Es una gran fa jade te rreno que brado y atra viesala ciudad la que bra da El Ca rrizal.Limita al nor te con el mu ni cipiode San Fran cis co de Ojue ra, al surcon el mu nicipio de San Mar cos

de la Sie rra, al es te con los mu ni-cipios de La Es peranza e In tibucáy al oes te con los mu ni cipios deBelén, San Mi gue li to, Dolores yLa Iguala. Su ex ten sión te rritoriales de 585.1 Km 2.

Alfareras len casde Ya ma ran gui la

Los productos que ela bo-ran son de ba rro blan co: pie zasen mi niatura, pie zas zoo morfas yréplicas ar queo lógicas. Uti lizanla téc nica del mo teado, que con -sis te en sal picar las pie zas conbarro ca fé en el mo men to de laquema.

COMUNIDADES DE LACAMPA, CRUZ ALTA Y

NUEVA ESPERANZA(Depar ta men to de Lem pi ra)

Alfareras len cas deLa Cam pa

Sus pro ductos de ba rro ro - jo, de for ma y di seños tra dicio-

nales ge ne ralmen te son cán ta -ros, ollas, mó viles, sil batos, frei -deras. En La Cam pa exis ten 20grupos ar tesanales y es te es elúnico gru po que tra dicional -men te tie ne ga rantizada la de -man da na cional de su pro duc to.

Page 345: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 345/451

Comunidades de tradición artesanal • 343

COMUNIDAD DE LA ARADA(Depar ta men to de Va lle)

Alfareras len cas de La Ara da

Se ubi can en la al dea de LaArada, mu nicipio de Goas corán,depar tamen to de Va lle. Es uno delos gru pos al fareros de ma yortradi ción y ela boran dis tintaspiezas de corativas de mu cha be -lleza, así co mo ré plicas de pie zasarqueo lógicas. Una de las téc ni-cas que me jor han lo grado pa rael aca bado de sus pro ductos esla del ne gativo.

COMUNIDAD DE OJO JONA(Depar ta men to de Fran cis co

Morazán)

Alfareras de Ojo jonaAlfarería la dina

Se cree que es te pue bloempe zó en 1600, en el lu gar de -nominado Pue blo Vie jo, a 3 Kmdel pun to de don de hoy se en -cuen tra. En el cen so de po bla-

ción de 1791 fi gura co mo ca be-cera de cu rato. En la di visión po -lí tica te rritorial de 1889 era unmunicipio del dis trito de Sa ba-nagran de.

Su ver dade ro nom bre “Jo-xone”, sig nifica en me xicanoagua ver dosa. Es un pue blo quese ha sin gularizado por su ar tesa-nía en ar cilla. Está si tuado enuna pe queña me seta en el des -cen so del Ce rro de Hu le, al piede la mon taña de Pa yagoagre. Li-mita al nor te con el Dis tritoCentral, al sur con el mu nicipiode Sa banagran de y Rei toca, al es -te con el mu nici pio de San taAna y Sabanagran de; al oes te conel mu nicipio de Le paterique yReitoca. Su ex ten sión te rrito riales de 239.4 Km2 . Su fe ria Patro-nal en ho nor a San Se bas tían secelebra el 20 de ene ro. Tieneocho al deas y 105 ca seríos.

Se ubi can en el mu nicipio

de Ojo jona, Círculo, Guarizne ySanta Ana. Se des tacan en la pro -ducción de ré plicas de igle sias,fachadas de ca sas tra dicionales,llaveros fru teros, can delabros yalcan cías con di feren tes di señoscomo pe rros, ga tos, co ne jos, etc.Para la de coración, la téc nica

más uti lizada es el pin tado an ti-guo, usan do pin tura blan ca deagua, en co lores pas teles y sprayde co lor natural o do rado. Las ba -ses las de coran con bar niz nogaly escar cha.

Page 346: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 346/451

344 • Honduras

También hay ar tesaníasmuy ori ginales co mo los to pa - r ios (artí culo de co rativo), he choscon gor dolobos (flor de mon ta-ña); pri mero se le va dan do for -ma a la flor, des pués se de co racon florecitas de pa pel de to doscolores y con flo res se cas, mas -tuer so y mo zote. Tam bién ela bo-ran ar tesanías con raí ces; és tas sebar nizan y se co locan en una ba -se de ma dera o ba rro, al fon do sepone pas te de ce rro y lue go seador na con flo res y ho jas ar tifi-ciales o con flo res se cas.

En esta co mu ni dad exis teactual men te una aso ciación deartesanas lla ma do “Mu jeres deBarro”, las cua les per tenecen alas al deas cer canas a Ojo jona

Guarizne, Sa racaran, Aragua y Co -fradía. Elaboran fru teros, ca laba-zas, can deleros, etc. Es tas ar tesa-nas uti lizan di feren tes téc nicasde de coración en tre las cua lesestán:

El pintado antiguo: con-

siste en dar le una ba se con pin -tura blan ca, des pués se le po nebar niz y ta pagoteras. Lue go selimpia con un pa ño con di luyen-te y se le dan los co lores.

Betún de Judea con cás-cara de huevo: esta téc nica so -lamen te se uti li za en ar cilla, sepone pe gamen to blan co ralo entoda la pie za, des pués se le pe -gan cás cara de hue vo y lue go sele po ne chi nola (be tún ca fé, ne -gro y na tural), de pen diendo delcolor que se de see. Y por úl ti mo,se le sa ca bri llo.

Betún de Judea conpapel: se em plea so lamen te enarcilla o ba rro. Se van cor tan dolos pe dacitos de pa pelillo y envez de pe gamen to se le po nepintura al pa pel y se arru gan; lue -go se le po ne la chi nola y se lesaca bri llo. Se de ja un día so la-men te con el pa pe lillo y otro díamás con la chi no la, pa ra que se

seque bien y sa que bri llo.En esta co munidad rea li-

zan anual men te el “Fes tival Cul-tural de Ar te sa nías”, en la úl timasemana de no viembre o en laprimera se mana de di ciembre.Allí se exponen ar tesanías con

diseños de fo gones, fa chadas decasas, igle sias, ar marios, can dele-ros, hor nos, fa chadas de ven tasde me dicina na tural, ver dulerías,floristerías, etc.

Page 347: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 347/451

Comunidades de tradición artesanal • 345

COMUNIDAD DE VALLE DEANGELES

En el cen so de po blaciónde 1791 for maba par te del cu ra-to de San ta Lucía, con el nom brede “Cimarrón”. En 1862, Fray

Juan de Je sús Ze laya le pu so elnom bre ac tual y le die ron ca te-goría de mu nici pio en 1865. De -be su nom bre al he cho de en -contrar se en un va lle muy am -plio y lleno de pi na res. Es ta co -munidad es tá si tuada en un lu garmuy pin toresco que for man lasmontañas de El Ca rrizal, PaloHueco y Chin da. Limita al nor tecon el Dis trito Cen tral, al sur conel mu nicipio de San An tonio deOriente, al es te con el mu nici -pio de Morocelí y Villa de San

Francisco y al oes te con San taLu cía. Su ex ten sión te rritorial esde 98. 8 Km 2. Tiene seis al deas ytrein ta y dos ca seríos.

En es te mu nicipio rea lizanla Feria Patronal en ho nor a suSanto Patrón, San Fran cisco de

Asís, la cual la ce lebran el 4 deoctubre de ca da año y en don dese rea lizan ex poventas de ar tesa-nías pro pias del lu gar y otras queson traídas de to do el país.

Es una co munidad tra dicio-nal men te ar tesanal, ela boran ar -tesanías la dinas y la ma yoría desu po blación se de dica a la ta llaen ma dera de baú les, cua dros, si -llas, me sas, es critorios y es tatui-llas. Tam bién tra ba jan, en me norescala, con su ya te, mim bre y pie -les. Po see gran va riedad de tien -das de ar tesanías, por lo que se leha de nominado “Ciudad Tu rísticade Hon du ras”; es muy vi sitadapor ex tran jeros y na cionales pa -ra ad qui rir pre ciosas ar tesaníashechas por ar tesanos hon dure-ños. Sus pro ductos son ela bora-dos, es pecialmen te, pa ra la ven taa tu ristas.

CO MUNIDAD DE SANTA ANA

En el cen so de po blaciónde 1791 era un pue blo del cu ratode Ojo jona y en la di vi sión po lí ti-ca te rritorial de 1889 era uno delos mu nicipios del Dis trito de Sa -banagran de. El ori gen de sunombre se de be a la abun daciade hu le (San ta Ana de Hu la). Está

situada al es te del Ce rro de Hu ley al nor te de Sa banagran de a 24kilómetros de la ca pital. Limita alnorte con el Dis trito Cen tral; alsur con el mu nicipio de Sa ba na-gran de; al es te con San Bue naven-

Page 348: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 348/451

346 • Honduras

tura y al es te con Ojo jo na. Su ex -ten sión te rritorial es de 60.8Km2, con cin co al deas y cua rentay nue ve ca seríos. Celebran su Fe -ria Pa tro nal en ho nor a la Vir gende San ta Ana del 21 al 29 de ju -nio.

Esta co munidad es tra di-cionalmen te ar tesanal; tra ba janel barro ela borando vasi jas, ja -rros, flo reros, ce niceros, ta zas,comales, etc. Las téc nicas queemplean son las mis mas que uti -lizan en la co munidad de Ojo jo-na, ha ciendo uso del pin tado an -tiguo y del be tún de Ju dea concáscara de hue vo. Elaboran pro -duc tos co mo ce niceros, ja rro-nes, flo reros, al can cías, etc.

Sus pro ductos son ela bora-dos en ba ja es cala, dado que apoca dis tan cia se en cuen tra lacomunidad de Ojo jona que es,como he mos vis to, un lu gar don -de se pro ducen ar tesanías enuna es ca la ma yor, y, por en de, esmás vi sitada por tu ristas ex tran -

jeros y na cionales.COMUNIDAD DESABANAGRANDE

En su pri mer tí tulo de tie -rras fi gura con el nom bre de

Nuestra Se ñora del Ro sario deApacunca, con más de sie te ca -ballerías que per tenecieron a losalférez, Cris tóbal Nuñez, Gre go-rio Sán chez y An tonio Orellana,vecinos de la pro vincia de Te gu-cigalpa, del par tido de Ojo jona, yque las ob tu vie ron en 1739.

El segundo tí tulo compren -de más de do ce ca ballerías detierra, per tenecientes a los se ño-res Fran cis co Nuñez y An toniode Ávila, en el si tio nom bra do deApacun ca o Co fradía de Nues traSeñora del Ro sario de Gua suca-rán de la igle sia del pue blo deOjo jona, ju risdicción de la Al cal-día Mayor. Es te tí tulo data de1750. En el cen so de po blaciónde 1791 fi guraba co mo par te del

curato de Ojo jona.El templo católico fue

construi do en el año 1809. Se di -ce que los es pañoles des cubrie-ron y ex plo taron la mi na de SanMarcos a 3 ki lómetros de dis tan -cia de aquí y, por otro la do, es ta-

ba la ha cienda de Ha to Gran de,per teneciente a cin co her manosde ape llido Rosa, de ori gen es pa-ñol, y que fue ron los que cons -truyeron la igle sia pa rroquial.

Este mu nicipio se creó en

Page 349: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 349/451

Comunidades de tradición artesanal • 347

la ad ministración del Doc torMarco Aurelio Soto y en la di vi-sión po lí tica te rritorial de 1889,aparece co mo dis trito for madopor siete mu nicipios. Está si tua-da a doce le guas de la ca pital ysobre la ca rretera Panamericana.Limita al nor te con el mu nicipiode San ta Ana y Ojo jona, al surcon el mu ni cipio de San Isi dro,La Venta y Nue va Armenia, al es tecon la Ven ta y Rei toca, al oes tecon Ojo jona. Su ex ten sión te rri-torial es de 235.4 Km2. Sus ve ci-nos ce lebran la Fe ria Patronal enhonor de la Vir gen de Can delariadel pri me ro al diez de fe bre ro.

Esta co munidad es tra di-cionalmen te ar tesanal; sus ar tesa-nas tra ba jan la tu sa, con la que

elaboran ador nos, co ro nas pa rael Día de Di funtos, col gan tes, etc.

COMUNIDAD DESANTA LUCIA

No se tie nen da tos exac tosde su fun dación; es uno de los

municipios más an tiguos, los in -dí genas fue ron sus pri meros po -blado res allá por el año 1500;posteriormen te los es pañolestraba jaron sus ri cas mi nas, prue -ba de ello es la re liquia his tórica

que se en cuen tra en la igle sia“Cristo Se ñor de las Mer cedes deSanta Lucía” que le ob sequió elRey Felipe II el 15 de ene ro de1572, lo que cons ta en los li brosrespec tivos. Su fun dación co momunicipio fue el 12 de no viem-bre de 1820. En la Di visión Po lí -tica Te rritorial de 1889 era unmunicipio del Dis trito de Te guci-galpa. El ori gen de su nom brepri mi tivo fue Sur ca gua, que sig -nifica “lu gar de ra nas”. Li mita alnorte, sur y oes te con el Dis tritoCentral y al es te con el mu nici-pio de Valle de Ángeles. Su ex ten -sión te rritorial es de 59.9 Km2con seis al deas y trein ta y sie tecaseríos. Está si tuado en la ci made la mon taña de su nom bre.

COMUNIDADES DEINFIERNITOS Y TULE(Depar ta men to de

Fran cisco Mo razán)

Arte sa nas de la tu sa

Localizadas en las co muni-

dades de In fiernitos y Tu le, mu -nicipio de Sa banagran de, de par -tamen to de Fran cisco Morazán.La materia pri ma es la tu sa delmaíz, se millas y co loran tes ar ti-ficiales, co mo la ani lina. Rea li-

Page 350: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 350/451

348 • Honduras

zan di feren tes di seños de flo rescomo car tuchos, gla diolas, na ci-mien tos de se millas y ár bolesnavideños, en tre otros.

COMUNIDADES DE OMOA(Depar ta men to de Cor tés)

Bor da do ras de Omoa

Sus bor dados los ela boranen man ta y tie nen di feren tes di -seños. Hay gran va riedad de ar tí -culos pro ducidos por es tas ar te-sanas: ves tidos, blu sas, man telesen to do ta maño, etc.

COMUNIDADES DE ELTRIUNFO DE LA CRUZ Y LA

ENSENADA(Depar ta men to de Atlán ti da)

Arte sa nos ga rí funas

Actual men te ela boran ador -nos de ca rey, co mo: ani llos, pul se-ras, ari tos; ade más de ré plicas enminiatura de tam bores, cer nido-res de yu ca, cu lebras o co ladores

de yu ca y otros.

COMUNIDADES DE SANTAMARIA DEL CARBON

(Depar ta men to de Olan cho)

Arte sa nos pech

Los ar tesanos pech se lo ca-lizan en las co munidades de San -ta María del Car bón, mu nicipiode San Es teban, en el de par ta -men to de Olan cho. La ma teriaprima uti lizada es la cor teza delárbol de ma jao, así co mo la ma -dera del gua chipilín. Elaboran di -feren tes pro ductos tra dicionalescomo bol sos, ha macas, som bre-ros, ta petes, así co mo ins trumen -tos mu sicales de ma dera, jí cara ycue ro de ve nado, co mo los tam -bores llamados tem pu ká.

OTRAS COMUNIDADES

Alfarería

- Paso Hondo, El Carreto, Va llede Ángeles, San ta Lucía yZambrano (de par tamen to de

Francisco Morazán).- Gua jiquiro (de par tamen to

de La Paz).

- Siguatepeque (de par tamen -

Page 351: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 351/451

Comunidades de tradición artesanal • 349

to de Co mayagua).

- Orocuina (de par tamen to deCholuteca).

Bayal- El Triun fo, Zambo Creek, Te -

la, San Juan, Co rozal (de par -tamen to de Atlán tida).

- Orocuina (de par tamen to deCholuteca).

- Santa Bár bara (de par tamen -to de San ta Bár bara).

- Montaña de la Flor (de par ta-men to de Fran cisco Mora-zán).

- La Esperanza (de par tamen to

de Intibucá).Cáña mo

- Tegucigalpa (de par tamen tode Fran cisco Morazán).

- Santa Bár bara (de par tamen -to de San ta Bár bara).

Calaba za

- Langue, Jí caro Galán, El Acei-tuno (de par tamen to de Va -

lle).

Coco

- En toda la zo na nor te de

HondurasCor te za de tu no

- La Mosquitia (de par tamen tode Gra cias a Dios).

Con chas

- En los de par tamen tos deAtlántida, Cor tés, Cho lutecay Comayagua.

Cuero

- Tegucigalpa (de par tamen tode Fran cis co Morazán).

- San Pe dro Su la (de par tamen -to de Cor tés).

- La Ceiba (de par tamen to deAtlántida).

- Goascorán (de par tamen to

de Va lle).Flores Se cas

- Depar tamen tos de Fran cisco

Page 352: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 352/451

350 • Honduras

Morazán y Cho luteca.

Jun co

- Ceguaca, Gua lala, Gual joco y

Santa Bár bara (de par tamen -to de San ta Bár bara).

Bisu te ría

- Depar tamen to de Fran ciscoMorazán

Made ra- El Triunfo (depar tamen to de

Choluteca)

- San Lorenzo (Valle).

- Depar tamen to de Fran ciscoMorazán

Mimbre

- Depar tamen to de Cor tés.

Piedra

- Santa Rosa de Co pán (de par -

tamen to de Co pán)- Aldea El Pa palón, Lan gue

(depar tamen to de Va lle).

- Depar tamen tos de Cho lute-

ca y San ta Bár bara.

Papel

Cada ca becera de par ta men tal y

ca da ciu dad del país pro du ce ar -tí culos de pa pel.

Pal ma

- Depar tamen tos de San ta Bár -bara, Cho luteca y Oco tepe-que.

Semi llas

- Puerto Cor tés (de par tamen -to de Cor tés)

- Depar tamen tos de Fran ciscoMorazán y Co pán

Te jidos- Depar tamen to de Cor tés

Tusa

- Sabanagran de, Man guito, Por -tillo y Linares (de par tamen tode Fran cisco Mo razán).

- San Pe dro Su la (de par tamen -to de Cor tés).

- La Esperanza (de par tamen tode Intibucá).

Page 353: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 353/451

NI CA RA GUA

COMUNIDADES DE TRADICIÓN ARTESANAL

Entre las co munidades detradición ar te sa nal en Ni caraguapodemos ha blar de to da una re -gión que se en cuen tra lo calizadaen una fran ja del Pa cí fico; a es tase le ha de nominado “La re giónde los pue blos”, con formada,principalmen te, por Ma sa ya, Gra-

nada, Catarina, Nan dasmo, San

Juan de Orien te. En es tos lu ga-res se lo calizan cen tros ar tesana-les que son, prác ticamen te, elmodus vi viendi de los ha bitan tesde es ta re gión. En es te ca pí tulo,nos cen tra re mos en ha blar deuna in dustria ar tesanal queexiste en to do el país.

MASA YA: ORGULLO Y TRADICIÓN ARTESANAL

Las industrias po pularestienen en Ma saya su prin cipalasien to.

Es innata y ca si instintivaen los ma sayenses la fa cultad detraba jar en to das cla ses de ma nu-facturas: son ex quisitos y ori gi-nales ar tí fices. En ca da ba rrio dela ciudad se de sarrolla y cul tivauna in dustria par ticular y di feren-te. Así, la de cor delería en los ba -rrios de San Juan; la de ju gue te-ría, en el de San Je rónimo; la deCestería, en el de Mo nimbó, etc.

De lo di cho fluye quenues tro ar te po pular no es ab so-

lutamen te in dí gena, por que es táinfluido de otras cul turas: la his -pánica prin cipal men te y las asi -

miladas por co lonizadores delos otros pue blos eu ropeos.Además, de bemos to mar muy encuen ta la ex presión ar tística re -sultan te de la nue va ra za, la mes -tiza ibe ro-indí gena, ma sayense onicaragüen se, que in dudable-men te ha de te ner una vi talidad,alguna otra sa via de ori ginalidadque eli mine de nues tro ar te po -pular industrial el se llo autén ti-camen te in dí gena o au tén tica-men te es pañol y le otor gue unaetique ta me ramen te ni ca.

Page 354: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 354/451

Toda obra de ar te in dí genaes de ar te po pu lar, pe ro no to daobra de ar te po pular es de ar teindí gena. El con cep to de ar te in -dí gena es tá re ser vado a las obrasanteriores al ad venimien to de lacultura his pánica.

Estos pro ductos in dustria-les son ver daderas obras de ar tepopular. Se ex tiende por tal “to -da ma nifestación es pontánea ysin su jeción a mé todos ni a co -nocimien tos téc nicos evo lucio-nados” y “aun lo que im plica ensu crea ción y en su pre sen taciónun sen tido de agra do ge neral pa -ra quien lo ha ce y pa ra quie neslo usan”.

De acuer do con lo an te-

rior, ya no pue den re putar se decategoría ar tístico-popular las in -dustrias de or febrería, eba nis te-ría, bor dado a má quina, ta labar -tería ma yor, cor delería ma yor yotras, por es tar su mamen te evo -lucionadas y tec nificadas. Sepuede de cir que ellas ya han sa -

lido, val ga la ex presión, del cam -po folklóri co.

Sin embar go, to das per te-necen al cam po de la ar tesanía,precisamen te por ser la bores otraba jos rea lizados por ar tesanos.

Por ar tesanos se en tiendeel que ejer ce un ar te u ofi cio me -cánico, el que rea liza tra ba jos uoficios ma nuales con in ter ven-ción o no de la má qui na. Con for-me lo ex pues to, to das las obrasde ar te po pular son de ar tesanía;pero no to das las de ar tesaníason de ar te po pular. El ar te po -pular cons tituye una par ticulari-dad o mo dalidad de la ar tesanía,que tie ne un cam po de sig nifica-ción más am plio y variado.

Las industrias de ar te po -pular o pe queñas in dus trias de

Masa ya, lla man po derosamen tela aten ción del tu rismo na cionaly ex tran jero. Han pro li ferado lospues tos de ven ta llamados “sou -venir”. Ofrecen una la bor pri mi-tiva, sen ci lla, de ca rác ter, di ga-mos in genuo, a ve ces tris te, querevela el es toicismo de una ra za

pobre y su frida, des nutrida yayuda de co munidades. Las prin -cipales, con sus de talles y es pe-cificaciones, son las si guien tes:

Page 355: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 355/451

1. Cerámica (Alfarería yEscultura Menor).

Ma te r i a pr i ma : barro o ar cillade Catarina y San Juan de Orien -te, Madera.

2. Cestería.

Ma te r i a pr i m a: caña de cas -tilla, caña de bam bú, ca ña bra va,palma real de cas tilla, varillas de

palma de co co, be jucos.Obras: canas tas y ca nas to-

nes, ces tos pa ra ro pa, ces tas pa raropa, ces tas o cu nitas pa ra ni ñosy muñecas, ces tos pa ra com pras,petacas, etc.

3. Cordelería Menor.(Atarazana: me tátesis porzaratán, cor del)

Ma te r i a pr i m a: cabuya o he ne-quén, pi ta.

Obras: hamacas sen cillas, al for- jas, al for jones, al fombras, já qui-mas, ca bes tros, gru peras, ba tico-las, cuer das o me cates de di ver -sa lon gi tud y ca libre, etc.

4. Jicarería.

Ma te r i a pr i m a: Jí caros, ca laba-zos.

Obras: vasi jas, gua cales, cu charas,cucharones y otros uten silios.

Es pe cia li da des: labrados en al torelieve, en ne gro y blan co, y enotros co lores. Ver daderas xi lo-grafías. Ador nos de ves tidos,pren dedores, fa jas, bra zaletes,etc.5. Juguetería.

Ma te r i a pr i ma : maderas, prin ci-palmen te acei tuno (que es blan -ca y li viana), la tón u ho jalata, te -las o tra pos, ca buya, pie les, cás ca-

ras o cor tezas, etc.Obras: caballitos de pa lo, mu ñe-cos sal tarines, mu ñecas de tra po,carritos y ca rretillas, jicaritas,molinillitos, ji careritos, etc.

6. Industria del Cacho.

Ma te r i a p r i m a: cuer nos de res.

Obras: ador nos de to da cla se:bar cos, pá jaros es tilizados, pe -ces, ce niceros, etc.

Page 356: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 356/451

7. Industria de la PalmaTejida.

Ma te r i a Pr i m a: palma real decastilla.

Obras: sombreros de di versos es -tilos: de una so la pie za; blan co ymulti colores; de va rias pie zas; go -rras, aba ni cos; pe tates; car terasde pe tate; cua dros de col gar;tren cillas; bol sas de chi chiles pa -ra ni ños; etc.

8. Instrumentos Musicales.

Ma te r i a pr i m a: arcilla, madera,latón, ca rrizos, jí caros.

Obras: pitos y oca rinas de ba rro.Pitos lar gos de la tón y pi tos de

carrizos; chan chas de ca rri zos,matracas; ma rimbitas, ma racas,sona jas, chis chiles de la ta.

9. Hojalatería Menor.

Ma te r i a pr i m a: ho jalata y zinc;

Obras: jarros pa ra co cinar, re ga-dores, can diles pa ra ca rretas ycan diles pa ra alum brado case ro,sar tenes, em budos, etc.

10. Floristería.

Ma te r i a p r i m a: papel de chi na,papel “bond”, pa pel es per madoo “glas sine”, te las, alam bre fi no.

Obras: flores de to da cla se, guir -naldas, fes tones, ador nos pa ratra jes, etc.

11. Industria del papel dechina.

Ma te r i a pr i m a : ya indicada.Obras: cortinas pre ciosamen teelaboradas; sus di bu jos ca ladosdan la im presión de fi ní simos en -ca jes. Co ronas, fes tones, cam pa-nas, gon golonas y otros ador noscolgan tes, ban derillas pa ra las

Purí simas, etc.12. Dulcería.

Ma te r i a pr i m a : harina de arroz,azúcar, fru tas (gua yaba, cas, cí tri -cos, etc.)

Obras: chivitos, bo tellitas conmiel, ca ramelos en for ma de fi gu-ras de ani males y ob jetos ca se-ros, ja leas, ta jadas, al mí bares, etc.

Page 357: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 357/451

13. Industria del Tule.

Ma te r i a pr i m a: talles de tu le.

Obras: petates o es teras pa radormir, col chones, su da deros pa -ra bes tias, etc.

14.Talabartería Menor.

Ma te r i a pr i m a: cueros cru dosde res.Obras: albar das, pe gadores de

carretas, rea tas, cin tas, etc.Hay, ade más, otras pe que-

ñas in dustrias de me nor impor-tan cia, que po drían ca talogar secomo juguetes o sim ples “sou ve-nir”, en que cam pea el in genio,gracia y ori ginalidad de los la bo-

riosos ma sayenses.Es deber imposter ga ble de

los nicaragüen ses es timular esasindustrias que, a la par de quemues tran al mun do en for massen sibles, las ma nifestaciones dearte e in genio de los mo radoresde es ta tie rra, nos ha cen cum plirla res ponsabilidad his tórica queafrontamos en la con ser vación yper vivencia de las ci vilizaciones

de nues tros an tepasados in dí ge-nas y de la que he redamos de losespañoles.

ARTE POPULAR Y ARTE INDÍGENA

Se sue le con fundir los con -cep tos ar te po pular y ar te in dí -gena, con siderándolos de idén ti-ca sig nificación, va le de cir, ex -presiones si nónimas.

Es erró nea tal con fusión. Ya se con signó la de finición dearte po pular. Ahora se agre garála de ar te in dí gena, pa ra que senote la di ferencia de sen tido.

Ar te indí gena es el que pro -ce de úni ca y ex clusivamen te de

las cul turas pre colombinas; v. gr.,el que se apre cia en la ela bora-ción de una pie za de ce rá mica deNindirí, sus re lieves, sus co lores,etc.

Arte in dí gena es, pues, laper vivencia de la cul tura indí ge-

na pri mitiva y pre colombina.¿Será po sible en contrar la ennues tros días en es tado de pu re-za? No lo creo. Abun dan las

Page 358: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 358/451

imitaciones frau dulentas. Úni -camen te las pie zas del Mu seoNacional, del Mu seo de Nin dirí y de al gunos mu seos par ticula -res, de bidamen te in vestigadas ycer tificadas au tén ticas, pue denosten tar el mar be te de ar te in dí -gena.

GRANADA

Es impor tan te des tacarque en Gra nada, se ha ve nido fa-bricando de for ma ma siva y se

ha he cho una tra dición la fa bri-cación de mue bles de mim bre,tallados en ma dera, in dustria delvestua rio y la dul cería tra dicio-nal ni caragüen se.

COMUNIDAD DE SAN JUANDE ORIENTE

Este in dustrioso pue blo, seconoce co mo San Juan de losPlatos, por que es el asien to de laindustria ce rámica: ollas, co ma-les, ti na jas, ca zuelas, plas tos, etc.

Page 359: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 359/451

Comunidades de tradición artesanal • 357

Una de las co munidades detradición ar tesanal es la pro vin-cia de Da rién, que es tá ubi cadaal ex tremo es te del país y en cua-drada en tre la cor dillera cen tralque la se para de la co mar ca indí -

PANAMÁ

COMUNIDADES DE TRADICIÓN ARTESANAL

Be lei da Es p i no

gena de San Blas, la Re pública deCo lombia y el Océa no Pací fico.Es asien to de las et nias in dí genasEmberá-Wounaan que agru pa alos pue blos de es tas len guas conuna ri ca tra dición ar tesanal.

EMBERÁ-WOUNAAN

Los hombres de la co mar -ca Emberá-Wou naan pro ducenlas ta llas de ma dera se miprecio-sa y ta llas de ta gua. La mu jer sededica a te jer la ces ta. En Da -rién y Pa namá Es te ha bitan es -tos in dí genas. Ca da ar tesaníade la mu jer Emberá-Wou naan

responde a una ne cesidad. Lascanas tas las uti lizan pa ra car garuten silios y es por eso que la ar -tesana pa ra su uso pre fiere uti li-zar las fi bras que du ran, co moel be juco (la pi quiva, el ma mey,tal y co mo el in dí gena les de no-mina).

Page 360: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 360/451

358 • Panamá

Arte sa nías exis ten tes en laac tua lidad

Los Emberá y Wou naan son

ar te sa nos por tra dición. Se handedicado des de an cestrales tiem -pos a la ta lla de la ma dera y al te -

jido de la fi bra. La pri mera, esobra de los ca balleros-, los que em plean co mo ma teriaprima los ár boles más re sisten -tes: na zareno (Pi l togy ne pur pu -

rea ), cocobolo (Di l ber gia a re - tu sa ), zorro ( As tro niu m agra - veo lens jacq ) y de ma dera bal sa“el bal so” ( Och ro m a li m o nen - si s ). En cuan to al te jido de la fi -bra, es obra de las mu jeres y es tádedica do pri cipalmen te a la ela -

boración de ces tas. La na vala,maquen que, pi quiva, chun ga,mamey, ha ríp (hu rip), ho jas debi jao son, en tre otras, las fi bras y

be jucos uti lizados. To das es tas fi -bras cre cen abun dan temen te enel área geo gráfica que pue blanlos Emberá-Wounaan.

La tagua, es pecie de “mar filvegetal” es una se mi lla de va riaspalmas que cre cen en la ve geta-

ción tro pical. Es de fá cil tallar,por lo que el ar tesano indí genaWounaan y Em berá, dies tros enuniformar es tos me nes te res,confeccionan ver da deras es cul-turas en una “pe pa” o se milla deltamaño de un hue vo de ga llina.

Page 361: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 361/451

Comunidades de tradición artesanal • 359

Téc ni ca y uti lla jeem plea dos

La labor del te jido de ca nas-tas co rre por cuen ta de las mu je-

res, quie nes pue den te jer no so louna va riedad de for mas, si no quetambién pue den es coger en treuna ga ma de te jidos y de ma teria-les. Por tal ra zón ca da ca nasta,según el ma terial, los tin tes, la for -ma y el te jido, po seen una cla sifi-cación úni ca. Se ha cal culado

que el nú mero de po sibilidadesde te jidos de ca nas ta de for masdistintas es de tres mil.

Fibras uti li za das

Son mu chas, en tre és tas so -bresalen: la na vala o hi rica, la ho -

ja de bi jao, así co mo el ma quen -que. Es im portan te re cal car quese pre fie ran las ho jas de los hi losque cre cen al re dedor de la pal -ma gran de.

Para ela borar ca nas tas pe -queñas des tinadas a guar dar, porejemplo, cos turas u ob jetos per -

sonales se uti liza la ho ja de na va-la y la ho ja de “chun ga”. A fin deobtener la ho ja nue va de na valase ex trae úni ca men te la ho ja delcen tro de la plan ta. La ho ja de la“chun ga”, al con trario, es de di fí -cil obten ción, ya que la pal ma al -

canza trece metros de al tura y esde tron co es pinoso.

For mas de te ñirlos ma te ria les

Para lograr di seños llamati-vos, las mu jeres Wou naan y Em be-rá ti ñen los ma teriales se gún elprocedimien to si guien te: cuan dotienen el ma terial pre pa rado, ti -ñen va rios tro zos del ma terial te ji-do del co lor ro jo o ne gro; en oca -siones uti lizan am bos co lores enla misma ca nasta. Algunas tren zasquedan sin te ñir.

El tinte ne gro se ob tienedel tin te ve getal de la ja gua, a lacual se le qui ta la cás cara y lue gose pro cede a ras par la y ex primir-

la, lográn dose el co lor negro enel cual es su mer gida la fi bra. También se uti liza el lo do pa ralograr el co lor negro en la fi bra.

Para te ñir la fibra de ro jo,se su mer ge en un re cipiente conagua hir viendo, al cual se le ha

ver tido “achio te”.Entre los te jidos que se co -

nocen están los siguientes: el te - jido del ojo de ti gre, del co ne jopintado, abier to, del pes cadoguacuco, te jido del an zuelo de la

Page 362: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 362/451

360 • Panamá

boa, del om bligo, te jido de ca na -lete, na riz de zo rra, de ma zorca,de co rona y te jido de cruz. Pe roel más po pular es el de nomina-do “cul tura”; otros te jidos co moel gua camaya, el tu cán y ma ripo-sa son los que más uti lizan las da -mas Wou naan y Em berá.

Talla de ma de ra

Con res pec to a es ta téc ni-ca se em plean va riedades de ma -

deras. Las pie zas ar tesanalespueden ser con fec cionadas debalsa o bal so o de ma deras pre -ciosas, co mo el co cobolo, naza-reno y zo rro. El ta llado se efec -túa con un cu chi llo y se em pleanentre ocho a diez días pa ra suconclu sión. Con el bal so se ela -

boran fi guras an tropomorfas omuñecos, ob jetos de cu ración,bar co de los es pí ritus, que sondeco rados con di seños geo mé-tricos, en es pecial lieneales, es -tampados con los tin tes ob teni-dos, se gún ya ex plicamos. Losbotones de cu ración de ma dera

sólida, de orí genes mís ti co re li-gioso, son em pleados ex clusiva-men te por el jai baná (cu randeroy ase sor es piritual), y mues tranen uno de sus ex tremos re pre-sen taciones hu manas o zoo mor-fas, fre cuen temen te “mo nos”.

Los Wounaan y Em be rá ta -llan la ta gua ayu dados de sim plesherramientas de ma no (cu chi llo)y las pu len con abra sivos finos.No usan el bar niz, ni la la ca. El co -lor natural es de la to nalidad delmar fil blanco; otros tra ba jos sonteñidos con ex trac tos de plan tasy de la tie rra, lo que se co nocepor el tra ba jo en el te ñido de lascestas. El tiem po que to ma enelaborar la pie za de ter mina la ca -lidad y el pre cio de la fi gura (es -cultura); sus pre cios fluc túan en -tre 10 dó lares y más de 75.

Son mu chas las co munida-des de dicadas a la pro ducción ar -tesanal: Unión Cho coe, Sam bú,Puerto Lara, Canaán, Si naí, Morra-gan tí, Capetí, Ma jé, Pe ña Vi jagual.

Aspec to eco nó mi co

Actual men te se tra ba ja enla trans formación de los pro duc-tos ela borados por ar tesanos dela Comar ca Emberá –Wounaan,de co munidades ta les co mo: Ca-

naán, Pe ña Vi jagual, Vista Alegre,Aruza, Unión Ém bera, Caper tui-ra, en tre o tras. Los gru pos se hanorganizado en coo perativas yman tienen lo cales de ven tas enla ciudad ca pital. Es Sam bú exis -ten (fue ron ase sorados por Fe y

Page 363: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 363/451

Comunidades de tradición artesanal • 361

Alegría, la or ganización ca tólicade ac ción so cial) co munidadesdedicadas a la pro ducción ar te-sanal (en Puer to Indio, Bayamón,

Trampa, Chun ga y Con doto). Es-tos gru pos par ticipan ac tivamen -

te, apo yados por la Igle sia, en lasferias na cionales de ar te sa nías,organizadas anual men te por laDirección General de Ar te sa níasdel Ministerio de Co mer cio e In -dustrias.

LA COOPERATIVA DE MOLASDE SAN BLAS O KUNA YALA

La Cooperativas de Pro -ductores de Mo las de San Blas, o

Kuna Yala la con forman 1,500mu jeres in dí genas Kunas, que vi -ven en 15 di feren tes co munida-des (Is las) de la Co mar ca de SanBlas: Car tí ,Sugtupu, Nar ganá, Co -razón de Je sús, Río Tigre, Ti can ti-quí, Playón Chico, San Ig naciode Tu pi le, Ustupu, Con cep ción,Navagan dí, Mansucum, Mu la tu-pu, Carreto, Anachucuna e Is laPino. Esta em pre sa coo perativase de dica ex clusivamen te a laproducción de mo las en di feren-tes ta maños y di seños.

La empresa no per sigue fi -nes de lu cro; su me ta es la ele varel nivel so cial, cul tural y eco nó-mico de sus in tegran tes y de lacomuni dad en ge neral.

Las socias no tra ba jan conla Cooperativa a tiem po com ple -

to, ni mu cho me nos son em plea-dos de ella. Pa ra ellas, la res pon-

sabilidad pri mordial es la deamas de ca sa, la de aten der losquehaceres ho gareños, qui záscon exep ción de al gunas que tie -nen me nos res ponsabilidad den -tro del ho gar. La pro ducción y lacostu ra de las mo las se ha cen ensus ho ras li bres y en la no che.

Las ar tesan ías de ap li cación en tela de los Kun as son m uy var iadas y llamati - vas. Tran sm it en im agin aci ón, dedi - cación y belleza.

Page 364: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 364/451

362 • Panamá

Las molas, que ori ginalmen -te llenaban una ne cesidad lo cal,como par te de la in dumen taria fe-menina pro pia de la cul tura Kuna,han ve ni do a cons tituirse en unaindustria ar tesanal de gran im pul-so para el de sarrollo económicode es te gru po indí gena.

La mu jer Kuna, que así loha vi sualizado, se ha preo cupadode dar a es ta in dus tria ca sera unnivel de or ganización que fa vo-rece su de sarrollo pleno.

Inicios de la coo pe rati va

En 1967 se ini ciaron pe que-ños gru pos (agru pados pre via-men te por jó venes del Cuer po de

Paz ba jo el pro grama de la Alian zapara el Pro greso), a la con fecciónde mo las en for ma or ganizada. Pa -ra 1968 ya eran siete los gru pos,traba jando con un to tal de 332 so -cias. Las au toridades lo cales em -pe za ron a apo yar los, al dar secuen ta de la fuer te in yección que

represen taba es ta ac tividad pa rala dé bil eco nomía familiar.Cuando en 1973 se lo gró la

Personería Jurí dica de la Coo pera-tiva, se es tableció un al macén deventas en la ciu dad de Pa namá.

En cada una de las quin ce

islas don de fun ciona es ta coo pe-rativa, exis te un Co mité Ve cinal,el cual es tá in te gra do por las so -cias que allí re siden.

La Gerencia en Pa namáman tiene una co municaciónconstan te con el Co mité de Ma -teriales (te las e hi los), ubi cadoen la co munidad de Tu pile.

Di cha Gerencia se en cargatambién de en viar por can tida-des al ma yoreo, los ma terialesnecesarios pa ra la pro ducción.Este Co mité de ma teriales, a su

Page 365: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 365/451

Comunidades de tradición artesanal • 363

vez, es el en cargado de ha cer lle -gar a ca da uno de los Sub-Co mi-tés de te las, los ma teriales pa ralas con fecciones de mo las. LasSecreta rías del Co mité Ve cinalen las is las con trolan y re cibenlo elaborado por las so cias y, a lavez, en vían com proban tes a laGerencia en Pa namá.

Histo ria de las mo lastra diciona les y an ti guas

El investigador Jesús Smithde la Co munidad de Us tupu ex -plica que el ar te de la mu jer Ku-na, la mo la, se co mien za con tresgran des sa bias: la Mu Gu gurdili,Mu Keuasdili y la Mu Yguasob,quienes fue ron las pri meras en -viadas a la tie rra pa ra en señar a la

mu jer Kuna en las ar tes “. . .ellasson las que re cibieron las pri me-ras ins piraciones di vinas, co mo elarte de ha cer ob jetos de ba rro(alfarería) ce rámica (Me te So - bety gar ) , Sia nar so bet Ygar, y así se creó so bre la es tética o be llezade la mu jer, el uso de pin turas en

la cara y en el per fil de la na riz,cada una dán dole to ques sim bóli-cos; lue go crearon la con fec ción

de co lores, lla mados Ti s ke la Ygar, el gran se creto de com bi-nar los co lores…, lue go nos de -

jaron los gran des se cretos denues tras mo las, co men zando eluso de la epi der mis de los ár bo-les, co mo Ikor Mo la y así to dassus fi guras co mo Sue Mo la, Yar Bu r ba Mo la, To lo Mo la , Ake ban - dur Mo la , Ko le Ygar Mo la, Kua - ge Mo la, To lo Mo la y otras. Ca dauna tie ne sus sím bolos an cestra-les Sue Mo la,( Arco Iris) sim-boliza la paz y la felicidad. YarBurb, “el es pí ritu de las mon ta-ñas”, sim boliza el es pí ritu guar -dián de la hu manidad; mien trasel hombre duer me, la na turalezacontinúa des pier ta y cus todian-do el uni ver so, Akeban dur: unaplanta que de acuer do con los

man datos di vinos, son los quehan de ser vir a la hu manidad enlos otros tiem pos de gran des ca -lamidades”.

Por otro la do, his to riadoresKunas cuen tan que, se gún la tra -dición y la mi tología, la dio sa Na -

gui guir yai fue quien les tra jo latéc nica del hi lado del al godón yla con fección de mo las pa ra suvestimen ta.

Page 366: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 366/451

364 • Panamá

localizan en su en torno: fibras,madera, se millas, y las de ori genexter no: tex tiles, cuen tas y otras.

Pro duc ciónCada gru po indí gena in ter -

viene en la pro ducción de ar te-sanías con al gunos ar tí culosque di fieren en tre sí y de un lu -gar a otro; así te nemos que:

Los Kunas se de dican a laorfebrería, a los bor dados: mo -las; te jidos: ha macas, ces tas, ta -llas de ma dera, ala farería y a laneoar tesanía.

Los Emberá – Wou naan(Chocoes) se dedican a la pla te -

ría, ta lla de ma dera se mi pre cio-sa, ta lla en ta gua (se milla o mar -fil vegetal), la ces tería fi na y la dete jidos sim ples.

Los Teribes realizan el ta lla-do de ma dera y uno que otro tra -ba ja la mar quetería y la ta racea

(incrus taciones de di feren tesmaderas o ma dera con in crusta-ciones de con cha ná car u otro).

Los Ngobe-Buglé (guay -míes) se dedicaban al te jido en fi -bras: som brerería, chá cara, bor da-

ARTESANÍAS INDÍGENAS PA-NAME ÑAS

Es la pro ducción ar tesanal

del indí gena pa name ño. Los Ku -nas, los Ngo bé Bu glé, los Em be-rá – Wou naan, los Te ribes, Ba ko-tá.

Esta pue de ser tra dicional,con la que se cum plen los re qui-rimien tos bá sicos del há bitat y

las ne cesidades es pirituales (ves -tidos, ces tería, uten silios, instru-men tos mu sicales, mue bles, ar tí -culos para uso en las ce remoniasmágico-religiosas, etc.) y la Nue -va Artesanía, iden ti ficada co moNeoar tesanía, que se con cibe pa -ra cum plir con una ofer ta de fini-

da por los com pradores, pe roque guar da de al guna ma nera,una ba se tra dicional. Tal es el ca -so de: es tuches pa ra len tes, car te-ras, man teles, in dividuales, etc.

Mate ria pri ma

Los indí ge nas pa nameños,ubicados en las pro vincias deVeraguas, Chi riquí, Bocas del To -ro, Darién y en la Co mar ca deSan Blas, con feccio nan ar tesa-nías di versas; la ma yoría de ellascon las ma terias pri mas que se

Page 367: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 367/451

Comunidades de tradición artesanal • 365

dos: la na wa; las cuen tas: la cha -quira y las neoar tesanías: ves ti dos,bolsas, co rreas, in dividuales, etc.

Los Bakotá elaboran ba tas,canoas y otras ta llas en ma dera.

Rama Artesanala la que se dedican

Bor da dos: molas, na was.

Te jidos en al go dón: ha-macas.

Talla de ma dera: figurastalladas en ma dera se mi pre cio -sas: co cobolo, nazareno, y en ma -dera co mo el ce dro, bal so, as pavé.

Te jido en fi bra: cestería,sombrerería, es terería, juguetes,

artí culos diversos, chá caras.Alfarería: vasi jas, in censa-

rios.

Talla de la ta gua o mar -fil ve ge tal: figuras.

Taracea: madera más in -crustaciones.

Ensar tar cuen tas: Cha-quiras.

Orfebre ría: ola’su (na ri-gueras), olu’a (ar gollas), or bired(pec toral)Arte sa nías

Productos que pro du cen,tales co mo: bol sas, ves tidos, blu -sas, ac cesorios, man te les, mola,nawa, ha macas te jidas en te laresrudimen tarios.

Talla de ma de ra

Figuras hu manas, ani malesen po siciones, imá genes de san -tos, de es tampas del há bitat, ba -teas, ni chos, bas tones ri tuales.

Tiene tin tes de ar te pu ro.

Cestas te jidas con di señosgeo métricos: (fi bras y tin tes na -turales).

Cestas de Ma quen que : sonaque llas que el te jido es bas tan -te am plio al es tilo del pes car(menos tra ba jadas que las ces taste jidas y lue go co cidas).

La chá ca ra o bol sas de fi bras

La chácara o bol sa que mástraba jo tiene es la he cha en pi ta(Aech mea mag da le nae), fibra su -mamen te fina. Es te tra ba jo llevamucho tiem po. Des de la con secu-ción de la plan ta, her virla, macha-

Page 368: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 368/451

366 • Panamá

con la mo la (apli qué) trans for-ma; (mí rese bien que no ha bla-mos de tal cos en la mo la ya quede ja de ser mo la); no obs tan te,también es ta úl tima tie ne al go detraba jo. Con res pec to a los Ngo -be-Buglé que con feccionan na -was; la in dí gena (guay mí) cuan -do con fecciona su na wa (ves tidoindí gena) co se to do to talmen te amano: ha ce los tal cos, la cos turadel ves tido, los plie gues.

En lo que a la ha maca serefiere, la trans formación es to -tal: de hi los importados pa sadospor la ur dimbre y la tra ma, a unahamaca na cional. Y por úl timo,

car la y el hi lado (sa car la he bra dehilo de la fi bra) y lue go te jerla conlos diseños geo métricos.

Ba r ro : la al farería, que enun tiem po fue una de las ra masimportan tes; hoy son muy po coslos indí genas que la prac tican.Elaboran in censarios y va si jas.

Ta gu a : figuras: fie ras enposiciones, flo res, aves en vue lo,empezando el vue lo, etc. To doun tra ba jo de ta llado ma nual y

de ar te pu ro.Cuen tas: Chaquiras con

dise ños geo métricos.

Agre ga do Na cional

Es importan te des tacarque exis ten ar tesanías con un

100% de va lor agre gado na cio -nal, tal es el ca so de las ta llas demadera, de ta guas; en la or febre-ría, la al farería, la ces tería, lasombrerería (fibras); no así losartí culos cuya ma teria pri ma esimportada: con el tex til se con -feccionan las mo las, na was, ha -

macas; con las cuen tas, la cha -qui ra de los gru pos Ngo be Bu-glé.

Es bue no ano tar que pe se aesto, la te la su fre una trans forma-ción com pleta: la in dí gena Ku na

Artesan os Woun aan de la Provin cia de Da r i én , en plena confección de sus ar te- san ías tan to de fi br a como de tagua.

Page 369: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 369/451

Capítulo

4

Diseñosartesanales

Page 370: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 370/451

Diseños Artesanales • 369

COS TA RI CA

DISEÑO ARTESANAL: MOTIVOS Y SIMBOLISMO

Gi se lle Ch a ng V.

El di se ño es un pro ce so decon cep ción for mal de un ob jeto-de ca ra a su pro duc ción- cu yoob jetivo es sa tisfacer las ne ce si -da des de la po blación; im plicaun pro ce so de aná lisis y de re fle-xión pa ra de ter mi nar la for ma deun ob jeto y con ba se en eso, es -table cer su uso y su fun ción.

En las ar te sanías el di se ñotie ne va rias fa ce tas: la fun cio nal,la pro duc ti va, la co mer cial y laes té tica, por lo que los es pe cia-

listas en di se ño, de ben in for mar -se acer ca de va rios as pec tos: lasne cesida des del seg men to depo blación que lo con su mi rá; elcon tex to his tó rico-cul tu ral, queori gina la crea ción de un ti po dear te sanía; in for ma ción so bre elpro ce so de pro duc ción, las ma -

te ria pri mas y la tec no logía em -plea das; la dis tan cia en tre elcrea dor y el con su mi dor; la apa -rien cia for mal del ob je to. Ennues tro tiem po, im plica un pro -ce so de in ter ven ción in ter disci-pli na rio, pues re quie re de la

pers pec tiva de las ar tes, la an tro -po logía, la his to ria, la eco no mía,en tre otras.

Las ar te sanías son di námi -cas, se adap tan a las nue vas con -dicio nes del en tor no y com par -ten el cam bio so cio cul tu ral delme dio en que se de sa rro llan. In -cluso las ar te sa nías de ca rác terpa tri mo nial es de cir las que sonuna ma ni fes tación de la cul tu rapro pia y ex pre sión de la iden ti-dad del pue blo que las crea, que

por lo ge ne ral se li gan a la tra di -ción po pu lar no son de pen dien -tes ex clu sivamen te de un pa sa -do, si no que tam bién com par -ten, en las di feren tes cir cuns tan -cias de su con tex to, el di namis -mo de los he chos cul tu rales y dela ca pa cidad de crear y re crear

que tie ne el ser hu ma no.

Al con side rar los as pec tosde fon do y for ma del ob jeto ar te -sanal, com par timos las pa labrasde Ana Ma ría Du que “lo pro pio,cul tu ral men te ha blan do, de la

Page 371: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 371/451

370 • Costa Rica

ex pre sión es té tica de una obraar te sanal, se en cuen tra en su ex -pre sión o men sa je, pe ro no ne ce -sa riamen te en su for ma, la quede he cho evo luciona pa ra adap -tar se a nue vos re que rimien tos”(Du que,1982:5).

En el ca pí tu lo 1º se ña lamosque po de mos dis tin guir va rios ti -pos de ar te sanía, los que, a suvez, co rres pon den a de ter mi na -das con cep ciones de di se ño .

1 Un em blema es reali sta cuan do se pu e de iden ti fi car la fi gur a, in cluso, por géne ro y es - pe cie

2 Cuan do la figura ha sido reducida a tra zos, qu e mu estr an los rasgos m ás so br e sa lien - tes

3 Cuan do se adv ier ten par tes de una fi gu ra reali sta en concordancia, so br e pues tas o in - ter pues tas con otr a, o con ele m en tos esti li zados de una o var ias figuras”

DISEÑOS TRADICIONALES

Simbo lis mo de los mo ti vospre colom binos

El ar te pre co lom bino y susrepre sen taciones han si do bas -tan te di fun didos y han si do lafuen te de ins pi ración de mu -chas ar te sanías, tan to tra dicio na-les co mo inn no vado ras.

En los tra ba jos de ce rámi -ca, or febre ría, ja de y pie dra delos ame rindios en con tra mos re -pre sen taciones sim bó licas de ín -do le re ligio sa, de la gen te, la flo -ra, la fau na y de otros se res, me -dian te los cua les ex pre saban sucos mo visión.

Bas ta ob ser var una pie zaar queo lógica, pa ra en con trar

una va riedad de com po nen tesam bien ta les que va rían se gún elsim bo lismo de una cul tu ra par ti-cu lar. Ci tamos el ca so de la re -gión Gua nacas te-Ni co ya, du ran -te los pe ríodos 300-1350 d.C.,“los in dí ge nas plas ma ron una se -rie de mo tivos de in te rés ico no -grá fico en los di feren tes ma te ria-les (ar cilla, pie dras se mi pre cio -sas, me ta les, hue so y ma de ra),los cua les se ma ni fies tan de tresma ne ras bá sicas”: for ma rea lis-ta 1, for ma es ti lizada 2 y en for mamix ta o com pues ta 3.

Page 372: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 372/451

Diseños Artesanales • 371

Las in ter pre tacio nes quese gui da men te pre sen tamos, tie -nen co mo fuen te las in ves tiga -cio nes de los ar queó logos JuanVicen te Gue rre ro y Fe lipe So lís(Gue rre ro y So lís, 1997:106).

Los mo tivos an tro po mor -fos tie ne un sen ti do sim bó lico

aso ciado con fer tilidad y ma gia y,en al gu nos ca sos, re pre sen tan sa -cer do tes que po seen la par ticu -laridad de trans for mar se en ani -ma les es pe cí ficos (la gar to, mur -cié lago, ave, ja guar). La ca be zahu ma na se pre sen ta es ti lizada ysu in ter pre tación es di fí cil, tam -bién el re tra to de in dividuosmos tran do pin tu ra fa cial y ta tua -

jes con em ble ma es tilizados de jagua res o mur cié la gos. Una fi gu -ra in te re san te es la de no mi nada

“ca be za-re tra to” de se res hu ma -nos muer tos con sím bo los en elros tro, re la cio nados con la gar tosy mur cié lagos. La fi gu ra de lamu jer es siem pre re lleni ta y seaso cia sim bó licamen te con elagua y la fer ti lidad del ser hu ma -no y de la tie rra.

Los mo tivos fi to mor fosmás fre cuen tes son ca laba zas 4,nam biros o cum bos y po po ques;la ca laba za te nía una fun ción má -gica, pues era em plea da por losadi vina do res 5. Tam bién es tán

4 Calabazas conocidas en el Car ibe com o tapara s y en Colom bia com o poporos.

5 Guerrero y Solís señal an qu e en Costa Rica el ún ico ju i cio de la inqu isición real i zado contra u nos indígenas por br u jería, señal a com o pr ueba el u so de calabazas.

Col gan tes de “Ja de” con m o ti vos zoo m or - fos, (300-800 d.C.) (Foto L.F.)

Page 373: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 373/451

372 • Costa Rica

pre sen tes los mo tivos mix tos (ti -bu rón /mur cié lago, ja guar /cas ca-bel, ave /cai mán).

Las re pre sen tacio nes ani -ma les más uti lizadas son ma mí fe-ros (sa í no, ja guar, cu su co, co yo -te, ma nigor do, pi zo te, mo no, ve -na do, mur cié lago), crus táceos(can gre jo), aves (la pa, so roco ca,águi la ar pía, tu cán, chom pipe,zopi lote), rep ti les (cas cabel, cu -lebra, cai mán, co co dri lo, tor tu -

ga) y ba tra cios (ra na, sa po).

En re lación con el ja guar,que es uno de los ani ma les más re -pre sen ta dos y que ju gó un pa pel

muy im por tan te en la mi to logía deesas so ciedades “es el sím bo lo másusa do por al tos sa cer do tes, gue rre -ros pres tigiosos y ca ciques o je fes,el pa radigma mí tico lo aso cia conel fir ma men to, las es tre llas y loseclip ses (el día y la no che). El cu -su co que apa rece en ta zas, es cudi-llas y oca rinas las so ciedades an ti-guas lo vin cu laban con el mun doocul to. Del sa í no –pre sen te en ins -tru men tos co mo la oca rina– noexis ten da tos re levan tes acerca de

su rol mi to lógico, pe ro se re lacio-na con el día y el agua, con mo ti-vos agrí co las y eco nó mi cos y co -mo iden tificador clá nico (Gue rre -ro y So lís,1997:112).

Asiento o m etate de piedra con efi gie de jaguar. Típi co de la verti ente at lán ti ca del perío- do tardío (1350-1500 d.C., M.N.C.R.) (Foto L.F.)

Page 374: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 374/451

Diseños Artesanales • 373

El ave, en sen tido cos mo -gó nico, es la me diado ra en tre elmun do te rre nal y el de arri ba.Por ejem plo, la so ro co ca por supe cu liar y enig má tico can to, de -sem pe ña un pa pel má gico y se lare lacio na con el in framun do. Elzopi lote se re laciona con la gue -rra y el tras lado de un al ma alotro mun do. El águi la ar pía sevin cu la con la gue rra, el po der yel man do y se equi pa ra sim bó li-camen te con el ja guar y es em -

ble ma de cla nes en to do el neo -tró pico ame ricano, ade más pa re -ce re lacio nar se con los “vue losmá gicos” de los cha ma nes (Gue -rre ro y So lís,1997:115).

En los rep ti les exis tenopues tos sig ni fica tivos, pe ro to -

dos en mar cados en las re lacio -nes cos mo gó nicas. La ser pien tecas cabel es por ex ce len cia elsím bo lo de la os cu ridad y lamuer te y tam bién po see unacon no tación má gi ca ,pues re sul -ta mu sical y rít mi ca. Al gu nos re -gis tros la aso cian con los ra yos

de las tor men tas, con cas tigosde las po ten cias ce les tiales. Losco co dri los, los cai ma nes y lator tu ga sim bo lizan el agua, fuen -te de vi da.

Los ba tra cios el sa po co -mún que es noc tur no y el sa poar lequín, que es acuá tico se gúnal gu nos mi tos de sem pe ña ronuna im por tan te la bor en el pro -ce so de in de pen den cia del hom -bre con res pec to a las di vinida -des del su pra-mun do y apa receco mo por tador del fue go ro ba doa los es pí ritus en car ga dos de cui -dar lo. El em ble ma del sa po ar le-quín, fue sím bo lo de pres tigio seen cuen tra en ja de y me ta les era

quien te nía la fa cul tad de tras la-dar se al mun do de los es pí ritus.(Gue rre ro y So lís, 197:116).

Arte sa nía in dí ge na

Entre los pue blos in dí ge -nas ac tua les, se con ser van mo ti-

vos que re crean al gu nos em ble -mas uti lizados por sus an te pasa -dos. Hay re pre sen taciones es tili-zadas, co mo el ca so de las fi gu -ras geo mé tri cas que se en cuen -tran en la ar te sa nía guay mí: enlas chá caras con mo tivos de ma -ripo sa, ser pien te y en los mas ta-

tes con mo tivos de la fau na, laflora y, al gu nas ve ces, fi gu ras hu -ma nas es tilizadas y ob jetos deuso co tidiano, co mo lan zas, ar -cos, tam bo res y pi lones.

Page 375: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 375/451

374 • Costa Rica

En los pue blos bo rucas,que se ca rac te rizan por la va rie-dad de su pro duc ción ar te sanal,es más fre cuen te la in no vación,pe ro aún man tie nen al gu nos tra -dicio na les, co mo los mo tivos li -nea les de sus te jidos, aun que se

ha per dido en la me mo ria el sig -ni ficado aso ciado a ellos.

En las jí caras la bra das se re -pre sen tan es ce nas de la vi da in dí -ge na y su en tor no ve ge tal y ani -

mal, pues co mo di ce el ar te sano José Eu se bio Lá zaro “la jí ca ra esmás que un ob jeto, es sím bo lo denues tra iden tidad y cul tu ra”.

Los mo tivos uti lizados sonlos eco lógicos (ar di llas, tu canes,tigres, ve nados, ani ma les en me -dio de ho jas) y le yen das de sucul tu ra. Los ani ma les tie nen unsim bo lismo, por ejem plo, el ci ta -do ar te sano nos di ce que en latra dición oral bo ruca se cuen ta

de la exis ten cia de los su kias,quie nes te nían la ca pa cidad detrans for mar se en ti gre y si al -guien en tra ba a la mon taña sinres pe tar la na tu ra leza, se en con -tra ba con que un hom bre se con -ver tía en ti gre. El ti gre re pre sen -ta el va lor, la fuer za del Se ñor de

la Na tu raleza. El co librí re pre sen -ta la li ber tad de lu char por eso loaso cia con la cul tu ra bo ruca. Esun ave que lu cha por so bre vivir,gas ta mu cha ener gía al an dar en -tre las flo res.

El tu cán y una va riedad lla -

ma da “cu rré”, es un ave queabun da ba en la co mu nidad bo ru-ca de Cu rré, que es un si tio ar -queo lógico, don de pe se a loscam bios, siem pre per ma ne ce eltu can cillo y lo mis mo, ahí es tá lacul tu ra in dí ge na, que no mue re.

Teji dos bor ucas teñidos con ti n tes natu - rales. (Foto G. Ch.)

Page 376: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 376/451

Diseños Artesanales • 375

6 Los au tores aclar an que ese sal to se debe a una j u sti fi cada adaptación al am bien te,debido a los val les altos y qu e br a dos, el t er reno a r ci lloso y las llu vi as abu ndan tes del Val le Central .

Carre ta tí pi ca

Lo ca rac te rístico de la ca -rre ta cos tarri cen se es su de co ra-do: “to da la ima ginación pic tó ri-ca del cos tarri cen se se cen tró enla de co ración geo mé trico-flo ralde las ca rre tas” (Lás caris y Ma la-vas si,180:55), a lo que agre ga -mos las pa labras del pin tor Fran -cisco Amig het ti “ el cam pe sinocos tarri cen se ha vol cado to da sucapacidad ar tística en la or na -men tación de su ca rre ta, en don -de, fre cuen te men te, co loca sunom bre, o sim ple men te sus ini -ciales, al ti vamen te so bre el yu go”(Lás caris y Ma lavas si, 1980:55).

La de co ración de ca rre tases ca rac te rística de un ti po de ar -

te sanía del Va lle Cen tral, que lue -go se ex ten dió a otro ti po de ob -

jetos, co mo jí caras, me ce do ras,me sas, se rigra fía en ca mi sas, etc.Se ha iden tificado a nues tro paíscon es te mo tivo y por eso es quela ca rre ta es co no ci da co mo “tí pi -ca”, por lo pe cu liar de sus mo ti-

vos. Aun que los in dí ge nas uti li-zaron la po licro mía, no es pro ba -ble que la de co ración ten ga ese

ori gen y por ello es ne ce sa rio in -

ves tigar con pro fun didad. Por supar te, los fi lóso fos Lás caris y Ma -lavas si con side ran que “la ca rre -ta cos tarri cen se vi no a ser lacrea ción por hi bri dación de lacarre ta es paño la con el dis co ma -ya…/…es un sal to atrás 6, por lavuel ta a la rue da ma ciza en cuan -

to a la tra dición me di te rrá nea, yun sal to ade lan te en cuan to aldisco zo diacal ma ya” (1980:43).

Detal le de car reta pin tada, Sar chí.Foto ( G. Ch.)

Page 377: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 377/451

376 • Costa Rica

Se pue den dis tin guir doses ti los: uno geo mé tri co-flo ral,pro pio de la zo na de San Ra móny Sar chí y, otro con mo tivos ani -ma les (ocas, pa loma s, etc), queaun que me nos co lorido que elan te rior, es más li bre en las for -mas y es el uti lizado en la zo nade Pu riscal.

Estos mis mos es tu dio sosse ña lan que al prin cipio la ca rre -ta se pin taba de un so lo co lorcon pol vo de mi nio que se pre -pa ra a ba se de un acei te ve ge tal,co mo la li naza, y se mez cla conagua rrás dan do un to no ana ran -

jado ro jizo o ber me llón y so brees te lue go apli caban los otrosco lo res: ce les te, ver de, ama rillo yblan co eran los más uti lizados.

Di seños de Ana I sabel Bar r ientos (Foto Centr o de Di seño del Mercado Naci on al de Ar tesan ía de la Asociación Obr as Social es La Soledad) .

DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS:La re crea ción te má tica de

la tra dición po pu lar y la vuel ta alco lor es lo pe cu liar de la neoar -te sanía en ma de ra, ce rámi ca, ca -bu ya y pa pel re ciclado. En ellos

se re pre sen tan for mas com bina -das de flo res, ho jas, ani ma les, án -ge les y mu jeres. Tam bién se en -cuen tran es ce nas de la vi da co ti-diana y fes tivida des.

Page 378: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 378/451

Diseños Artesanales • 377

Car los Var gas Oli vares, ar -te sa no di se ñador en el tra ba jode la ca bu ya, nos di ce que unade las ve tas in no vado ras se dacon la bús que da de nue vas ma -te rias pri mas. Ma te riales de de -se cho, pie dras, ma de ras gas ta-das, pe da zos de me tal de ma qui -na ria vie ja, así co mo la mis macabu ya, pe ro mez clada con ho -

jas y otros ele men tos na tu rales.Los mo tivos que uti lizan losneoar te sanos, son los mis mosque el ma te rial su gie re: “ellosmis mos lo in dican, es al go ins -tin tivo, pa ra que sea es pon tá-

neo, sin ma nipu lar, pa ra que nosea (el di se ño) frío”.

El res tau rador y di se ñadorRaúl Agui lar, opi na que al di se ñarse de be re cu rrir a ele men tos na -tu rales, con el pro pó si to de plan -tear di se ños con ca rác ter di dác -tico y con ser vacionista. Pe ro,ade más de ba sar se en las for masna tu rales, es pri mor dial la in ves -tigación so bre las es pe cies y sushábi tats. El ti po que in te re sa rea -lizar en el ta ller Oce lote es elque gi ra al rede dor de la cul tu ra yla con ser vación am bien tal.

Page 379: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 379/451

Page 380: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 380/451

380 • El Salvador

Los ta tua jes, bor dados y es -tam pa dos ju ga ron un pa pel sim -bó lico en las so cie da des an ti-guas, cuan do la gen te era másvul ne rable al te mor ha cia los es -pí ritus o a la muer te.

La mi to logía pri mi tiva esuna prue ba com ple ja pa ra com -pren der el con cep to de fer tili-dad, vi da, muer te y crea ción cós -mi ca y no pue de cla si fi car se den -tro de una se rie de cul tos se pa ra-

dos. Así, los pa tro nes emer gende di feren tes fuen tes: la dio sa dela fer tilidad pue de trans figu rar seco mo un ár bol de vi da o da dorde vi da; con un co ne jo, la Lu naes una dio sa o es un va rón, am -bos aso ciados a la vi da y la fer ti-lidad; el Sol es ca zador, un águi la

o un da dor de vi da. Así, la mi to -logía de los gran des dio ses per -sis te en el tiem po, aún a tra vésde la cris tian dad.

El con cep to de la Tie rra co -mo una ma dre que pro du ce y ali -men ta es ca si uni ver sal en to da

so cie dad tem pra na.

Los sím bo los del sa po y lalagar ti ja y, al gu nas ve ces, la ser -pien te, es tán aso ciados co mo se -res con po de res pa ra la fer tilidad,de ma ne ra que se con side raron

una pro tec ción con tra la es te rili-dad. Ade más, la ser pien te re pre -sen taba, por el cam bio de piel, lareno vación de la vi da. Pa ra al gu -nas cul tu ras, la Tie rra era re pre -sen tada por un co codri lo o la gar -to.

Reto man do es tos ele men -tos, po de mos acer car nos a la his -to ria de los di se ños en pie zas deba rro, en con tra das en si tios ar -queo lógicos de El Sal vador, prin -

cipal men te en aque llos ob jetosde no mi nados se llos o es tam pa -do res de for mas pla nas y ci lín-dri cas.

La ma yo ría de los es tam pa -do res es tán he chos de ba rro co -cido y pro ba ble men te se uti liza-

ron pa ra im pri mir so bre ce rámi -ca, ma de ra, pa pel, te las, cue ros yhas ta so bre el cuer po; al gu nosde ellos tie nen fi gu ras de ani ma -les co mo ala cranes, mur cié lagosy aves, así co mo fi gu ras geo mé -tri cas co mo gre cas y tren zados.

Pero, tam bién hay mu chaspiezas ar queo lógicas co mo va si jas,vasos y pla tos, don de los an tiguospo blado res de la re gión me soa me -ricana plas ma ron di se ños de gli fos,gre cas, fi gu ras zoo mor fas, fi to mor -fas y an tro po mor fas, en tre otras,

Page 381: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 381/451

Diseños artesanales • 381

pin tados con co lores di feren tes.El co lor es tu vo pre sen te en

la vi da so cial y re ligio sa de esospue blos y se ma nifes taba en tra -

jes, ador nos, en las ar tes y aún enla co mi da y en la be bida. La ob -ten ción del co lor, en for ma depigmen tos y co loran tes, pro ve -nía de los rei nos ani mal, ve ge taly mi ne ral; tam bién ha bía pig -men tos pro ve nien tes de ro cas yóxi dos me tá licos.

Los co loran tes ve ge talespro ve nían de las plan tas, raí ces,ta llos, ho jas, fru tos y flo res de ár -bo les co mo el pi to, cao ba, nan -ce, na cas co lo, mo ra, pun te ro,pin tacanas tos, cam pe che, pa lobra sil, flor de muer to; tu bér cu losco mo la cúr cu ma y be jucos co -

mo el mas hash te, en tre otros.

Del rei no ani mal fue ronmuy im por tan tes los co loran tesob te nidos de la gra na co chi ni lla,insec to que se ali men ta de laplan ta del no pal, y de la se gre ga -ción pro du cida por el ca racol

púr pu ra.

Todos es tos co loran tes fue -ron ob jeto de true que en tre lasco mu nida des me soa me ricanas,por que eran muy uti liza dos en latin ción de ma de jas y te las, pa ra

ela bo rar lien zos o có dices, en losmu rales, en el ma qui lla je ri tual yen la co loración de be bidas y ali -men tos.

En El Sal vador no exis tenes tu dios que afir men que, con lallegada de los eu ropeos, se en rri -que cie ra es te ru bro; sin em bar go,en opi nión del Lic do. Lo ren zoAma ya Gue vara –es pe cialista sal -vado reño en tin tes na tu rales– in -dica que los co loran tes na tu rales

pre his páni cos se con tinua ronuti lizan do du ran te es ta épo ca.

Dicho es pe cialista re fiere,ade más, una si tua ción par ticu laren Gua te ma la, don de en zo nasde Que zal te nan go, du ran te laépo ca re pu blicana, ha bía in dí ge -

nas que uti li zaban tin tes sin té ti-cos mez clados con plan tas na tu -rales, en la creen cia de lo grar unme jor efec to.

Se di ce que en 1840, seinició el co no cimien to de tin tesno na tu rales y pa ra 1879, Ba yer,

cien tí fico ale mán per fec cio nóla fór mu la de los co loran tes sin -té ticos, de tal ma ne ra que la co -chi ni lla y el ca racol púr pu ra, así como el añil de caye ron por laaparición de los sin té ticos, quese con si de raban más fir mes,

Page 382: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 382/451

382 • El Salvador

más vis to sos y, so bre to do, másba ratos, ex cep tuan do el cos toeco lógi co. Sin em bar go, aun queen me nor es ca la, si guió per sis -tien do la pre pa ración y uso detin tes na tu rales.

Actual men te en El Sal va-dor, pa ra la apli cación de co loresen los di se ños en al gu nas ar te sa -nías tra diciona les, se uti lizan tin -tes ve ge ta les y mi ne rales, sien docasos es pe cí ficos la ta lla de mo -

rros de Izal co, en el de par tamen -to de Son so na te y en la lo za deGua ta jiagua el de par tamen to deMorazán; aun que, al gu nos te je-do res de San Se bas tián en el de -par tamen to de San Vi cen te, aúnrecuer dan las for mas de pre pa ra-

ción de cor te zas, flo res y se mi -llas que se uti li zaban pa ra te ñirlos hi los de al go dón y, muy es pe -cificamen te, del uso de la cor te -za del ár bol de nan ce y del pi to.

Es muy im por tan te con si -de rar que la ma yo ría de di se ñosar te sana les ac tua les es tán re la-cio nados con ele men tos de lana tu raleza y la vi da co tidiana dela po blación. Los di se ños de lasar te sa nías tra dicio na les tie nen

una fuer te car ga del sa ber po pu -lar, trans mi tidos en tre las ge ne ra-ciones, ya que cum plen una fun -ción his tó rica.

A con tinua ción se pre sen tauna mues tra de di se ños ar te sana -les en El Sal vador.

DISEÑOS TEXTILES EN TELAR DE CINTURA

PEINECILLO Y GUARDA FLOR MACETA CON PATO

Page 383: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 383/451

Diseños artesanales • 383

DISEÑOS TEXTILES EN TELAR DE CINTURA

DISEÑOS TEXTILES EN TELAR DE PALANCAS

ARQUILLO

PATO

MANTA ROSA

MEDIO ÓVALO

FLOR JARRÓN

Page 384: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 384/451

384 • El Salvador

DISEÑOS TEXTILES EN TELAR DE PALANCASFLOR

DISEÑOS MORROS LABRADOSESTRELLA FLOR

SOL FLOR

CENEFA CENEFA

ÓVALO

Page 385: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 385/451

Diseños artesanales • 385

DISEÑOS MORROS LABRADOS

FLORESTRELLA

DISEÑOS MORROS LABRADOS

ESTRELLA

GUITARRA CORAZÓN

Page 386: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 386/451

386 • El Salvador

DISEÑO ALFOMBRA DE TULE

DISEÑOS EN TINAJA DE BARRO

Page 387: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 387/451

Diseños Artesanales • 387

La ca pacidad de di se ñar esuno de los ele men tos dis tin tivosbá sicos del ser hu ma no.

El di se ño se con cep tua li zaco mo el es fuer zo cons cien te pa raes table cer un or den sig nificativo(Dise ño y Ar te sanía: 1990), di chode otra ma ne ra, di se ñar es crearal go con sig nificado y pro yec ciónso cial. La crea ción de di feren tesdise ños se lo gra, me dian te el or -de namien to de los ele men tos es -co gi dos y el se gui mien to de una

se cuen cia de ac ciones pa ra al can -zar el fin pro pues to.

Los di se ños grá ficos se in -cor po ran a la co lec tividad en sucon cep to ori ginal y se di fun den;pe ro, por ser la par te grá fica decier tos ele men tos so ciales de de -

ter mi nada cul tu ra, se mo di ficany van cam bian do la ori gina li daddel sis te ma tra dicional que loscreó, plan tean do nue vas ne ce si -da des de ex pre sión que an tes noexis tían den tro de las co mu nida -des tra dicio na les.

Los di se ños ar te sana les sonpar te de las cul tu ras po pu larestra dicio na les y re pre sen tan grá fi-camen te sig ni ficados di ver sos:fau na, flo ra, cos mos, creen cias,cos tum bres, hu ma nidad, na tu ra-leza, muer te, vi da, fol klore, etc.

Los di se ños tie nen una per -ma nen te in te rre lación con lacul tu ra y son ele men tos esen cia-les pa ra la pre ser vación, el res ca -te, la per ma nen cia y la di fusióncul tu ral tra dicio nal.

Los di se ños ar te sanales tra di-cionales nos re fieren a los di se ñoses pon táneos, o sea, aque llos di se -ños na cidos de la crea tividad y dela ex pre sión in nata del ar te sano.Los di se ños ar te sanales, por su na -tu raleza au todidac ta, son opues tos

a los di se ños pro fesionales, los quese sus ten tan aca dé mi camen te.

El di se ño ar te sanal tra dicio -nal es una ne ce sidad ar tística delos ar te sanos y es una de las po -sibi lida des de ex pre sión, que

GUATEMALA

DISEÑOS ARTESANALES

Co n su e lo Ba r r e r a M e z a r i na

Page 388: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 388/451

388 • Guatemala

bus ca sus ten tar se y con so lidar sea tra vés de di feren tes me dios; así los ob ser vamos en: tex ti les, ce rá-mi ca, ces te ría, ma de ra, me ta les,cue ro, jar cia, ju gue tes, etc., con -vir tién do se en ex pre sio nes grá fi-cas del uni ver so ob jetivo y mos -tra ble de las cul tu ras po pu larestra dicio na les.

En las so cie dades con tem -po ráneas, sa tu radas de nue vatec no logía, el ar te sano tra dicio -

nal se en cuen tra an te un re to deavan ce y ac tua lización res pec toal uso de sus di se ños y téc nicastra dicio na les de tra ba jo ar te sa -nal, por que las ar te sanías co mome dio de tra ba jo de sem pe ñanvarios pa pe les de im por tan ciaden tro de las so cie da des: ge ne -

ran di visas, sus fac to res es té ticosson tan im por tan tes co mo losuti lita rios, son ob jetos de com -pe tividad co mer cial en el mer ca-do, son pre feridas por sec to respo blacio na les que se in clinanpor lo he cho a ma no, de ben depo seer ca lidad, aca ba do y pre -

sen tación, son atrac tivas por suori gina lidad y por su pro ce den -cia de cul tu ras no to tal men teacul tu radas, como tam bién sonad qui ridas por el uso de ma te -rias pri mas lo cales o re gio na les,

y se les atri bu ye otro ele men to,ser sa tisfac to res de va rias ne ce si -da des.

Estas y otras ra zones, co mome jorar su ca lidad de vi da eco -nó mi ca, im pul san al ar te sano tra -dicio nal a ac tua lizar se y tec ni fi-car se y a no so me ter se a unmun do de con su mo mar ginal.

Los di se ños ar te sana les sonpar te de la sus ten tación cul tu ral

po pu lar y tam bién son par te im -por tan te pa ra el fo men to de lasar te sanías.

La sub sis ten cia de las ar te -sanías con di se ños tra di cio na lesen el mer cado y so cie da des con -tem po ráneas es po sible, aco plan -

do su pro duc ción a las exi gen -cias del mer cado ac tual, apro ve -chan do el atrac tivo de ori gina li-dad cul tu ral pa ra el con su mi dory ha cien do fac tible su pro duc -ción, co mo una al ter na tiva decom pe ten cia con los pro duc tosindus tria les.

Lily de Jongh Os bor ne, ensu ar tí cu lo ti tu lado “Apun tesso bre la in du men ta ria in dí -ge na de Gua te ma la”, rea lizauna des crip ción so bre al gu nosdi se ños:

Page 389: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 389/451

Diseños Artesanales • 389

«...és tos no son un sim pleador no, si no que ex pre san sim -bo lismos y aún re cuer dos de lahis to ria del pue blo. Ar tistas loshan com pa rado a los di se ños dear te mo der no. Es tos di se ños sonla ex pre sión pro pia del al ma in -dí ge na que no tie ne otra ma ne rade ex pre sar se, y que des pués decen te nares de años de pre siónpor fuer zas ma yo res, aún de -mues tran de es ta ma ne ra su mo -do de ser. La men te y el te lón so -

bre el cual se des liza la vi da in dí -ge na es tan di feren te a los con -cep tos nues tros, que a pri me ravista los di se ños más bien pa re -cen una es tilización de los ob je-tos, cuan do con te nían o con tie -nen la re lación del pue blo a queper te ne ce el in dividuo.

Los di se ños co men zaroncuan do las per so nas tu vie rontiem po pa ra de dicar se a otraspreo cu pacio nes que no fue ran laur gen cia dia ria de la bús que dapa ra el sos tén de la vi da y la pro -tec ción con tra los ele men tos de

la na tu raleza.

Según la tra dición qui ché,dos vír ge nes, fue ron en viadaspor los ma yo res del pue blo pa raque ten tasen a las dei da des Ba -lam Quit zé, Ba lam Akap y Ma ju-

cu taj; lle vaban ins truc ciones es -tric tas de re gre sar con al gu namues tra de ha ber cum plido sumi sión. Las jó ve nes hi cie ron en -cuen tro con las tres dei da des yés tas les con ce die ron te las en lascua les es tam pa ron sus di se ños;Balam Quit zé di bu jó la fi gu ra deun ti gre; Ba lam Akap un águi la; yMa jucu taj, las fi gu ras de nu me ro-sas avis pas. De re gre so al pue blomos tra ron las tres te las, y así, se -gún la le yen da, se ori gina ron los

pri me ros di se ños.

El nú me ro «ca bal», o seacom ple to de los sím bo los, hoyso lamen te se con ser va en lu ga -res ale jados de los cen tros ma yo -res. Lo in te re san te es ver có molos in dí ge nas de unos pue blos

no tie nen ab so lutamen te nin gúninte rés en los te jidos y los sím bo -los de otros pue blos, a no serque és tos sean te jidos pa ra el co -mer cio.

Los di se ños se in cor po rande dis tin tas ma ne ras: al gu nos se

po nen bien se pa rados, otros cu -bren la te la com ple tamen te. Esde la men tar se que, con el tiem -po, los sím bo los au tén ticos seirán per dien do en tre una mul ti -tud des co no cida de ador nos quese han co locado pa ra agra dar a

Page 390: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 390/451

390 • Guatemala

los ex tra ños. Mu chos se hancon ser vado in tac tos a pe sar de laacul tu ración, que ha trans for ma -do a los pue blos du ran te los si -glos. Es to ha su ce dido prin cipal -men te en los pue blos en don delos in divi duos han per dido lacon cien cia y el or gu llo por las«cos tum bres» de su gen te.

Men cio naré so me ramen teunos po cos sím bo los pa ra de -mos trar lo arri ba di cho, pues es

impo sible dar una lis ta com ple tade to dos y de sus sig ni ficados.

La ser pien te em plu ma -da: es te sím bo lo so bre sa le endiver sas for mas. Es el sím bo lode Gu cu matz (Quet zal coatl oKukul cán), el que creó el mun -

do, sa cán do lo de la os cu ridad yel si len cio. Era el sím bo lo deorien tación del pue blo ma ya.Cuan do es tá di se ñado so bre elhom bro de un hui pil, se co no ceco mo «ser pen tea do».

El sol: dise ño de enor me

impor tan cia, el que dis pen sa laluz y el ca lor. Lo mis mo re pre -sen ta el se xo mas cu lino y se vepues to en com binación con undisco re don do, que re pre sen ta al

feme nino, es de cir, el po der delsol so bre las fa ses de la lu na; asi -mis mo, el po der mas cu lino so -bre el fe me nino... la mu jer en suvida fi sio lógi ca de sa rro lla lasmis mas fa ses de la lu na.

Los pá jaros: los in cor po -ran de di feren tes ma ne ras. Es te -ma fa vo rito y de gran sim bo lis-mo. Un miem bro de una co fra-día me di jo: «un pa jarito vi no aayu dar a nues tro se ñor Je su cris -

to a en se ñar nos las le yes de laigle sia pe ro co mo no ha bía conqué es cri bir las, vi no un pá jaro denues tra tie rra, un pá ja ro de nues -tros an te pasados, de nues tra ra -za, el cual brin dó sus plu mas pa -ra que pu die ran es cri bir se».

Los chacs: son pe que ñasfigu ritas hu ma nas o de ani ma lesque re pre sen tan las dei dades querigen la agri cul tu ra, que man danlos vien tos pro picios pa ra és ta,que con ce den su ficien te llu viapara la co se cha, etc. Otros re pre -sen tan na hua les del pue blo o na -

hua les per so na les, es de cir, aque -llos ani ma les que son com pañe -ros in divisibles de ca da in dividuoy que lo acom pañan du ran te suvida y mue ren al fa llecer és te.

Page 391: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 391/451

Diseños Artesanales • 391

El mur ciélago: claramen -te se di visa en la in du men tariadel pue blo de So lolá, pa ra men -cio nar uno más; aho ra lo in ter -pre tan co mo ma ripo sa, pe ro esel sím bo lo au tén tico de la Ca saReal de Xa hi la, cu yo prín cipe fueel je fe que guió a la na ción cak -chi quel en sus pe regri nacio nes,has ta que en con tra ron un lu garade cua do pa ra es table cer se.

La cruz: es im por tan te en

la vi da in dí ge na. No so lamen tela cruz cris tiana, si no la que sim -bo liza los cua tro vien tos o cua -tro di rec cio nes del cie lo, de don -de pro ce den los bue nos o ma losele men tos pa ra la mil pa; asi mis -mo, los cua tro la dos de la mil pa.Esta cruz se dis tin gue de la cris -

tiana por su for ma y sim bo lismo.

El agui la bi céfala: es dedos cla ses: una que, se gún la in -ter pre tación in dí ge na, re pre sen -ta al dios de dos ca ras que mi rade un la do el bien y del otro el

mal. La otra, de pro ce den cia cas -te lla na, es una es tilización delágui la bi cé fala del Rey Car los Vque se os ten ta en las puer tas demu chas igle sias an tiguas.

Los ani ma les: pue da queal gu nos de es tos di se ños se re la-cionen con la le yen da de los cua -tro ani ma les que tra jeron la no ti-cia de la exis ten cia del maíz. Laleyen da di ce que fue ron el zo -rro, el co yo te, la co to rra y elcuer vo. Otros pue den ser es tili-zacio nes de ani ma les re laciona -dos con ri tos re ligio sos muy an -tiguos co mo el ja ba lí, el cho co -yo, el aza cuán y el ga to de mon -te, pa ra no men cio nar más que

unos po cos.

El ca ba llo: ha usur pa doel lu gar con signado a la dan ta sa -gra da, o sea, el ta pir tzi min.Cuan do apa recie ron los con quis -tado res tra yen do ca ba llos, los in -dí ge nas con side raron a és te co -

mo un ser so bre na tu ral, por quecreían que eran es tos ani ma leslos que emi tían el fue go de losar cabu ces y, en se gui da, le apli ca-ron el nom bre arri ba men cio na -do.

Las flo res: son em ble mas

de fer ti lidad, hu ma na y de la tie -rra, de su ma im por tan cia pa ralos in dí ge nas y, por lo ge ne ral,mu chos de los em ble mas tie nenal gu na re lación con es to.

Page 392: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 392/451

392 • Guatemala

El maíz: es te gra no detan tí sima im por tan cia pa ra to dacivilización in dí ge na se no ta cones pe cialidad en tre las te las pa rala in du men taria ce remo nial.

Además, se ador nan las te -las pa ra la in du men ta ria con bor -da dos he chos a ma no, pe da citosde se da o ter cio pe lo, len te jue las,pe da zos de en ca je, bor las y fle -cos; los ador nos y so bre car go deco lo res se guar dan pa ra la in du -men taria ce remo nial...»

EL TODO INDIVISIBLELOS CHACS

LOS CHACS

MURCIÉLAGO

EL ÁGUILA BICÉFALAEL ZORRO EL TACUAZÍN

MURCIÉLAGO EL OMBLIGODEL MUNDO

CRUZ

LOSCUATROPUNTOSCARDINALES

Page 393: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 393/451

Diseños Artesanales • 393

LA COTORRAEL CABALLO

SERPIENTE EMPLUMADASOL

ÁGUILA

GALLO PAJARITOGAVILÁN

PAVO O CHOMPIPEMUERTO

QUETZALCOLIBRÍ

POLLO

Page 394: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 394/451

394 • Guatemala

PÁJARO CARPINTERO PAVO O CHOMPIPE GALLO

FLORFLOR

FLOR

MAÍZ MAÍZ MAÍZMAÍZ

Page 395: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 395/451

Diseños Artesanales • 395

MOTIVOS BORDADOS EN HUIPILES

Page 396: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 396/451

Diseños Artesanales • 397

HONDURAS

PROTOTIPOS DE DI SEÑOS

Toda la pro duc ción ar te sa -nal hon du reña tie ne una ca rac -te rística muy par ticu lar, ade másde ser muy va ria da en sus di se -ños –ya sea en ba rro, jun co, ma -

jao, ma de ra, tu le, etc.–, po seeuna be lleza es pe cial, re sul tadopor lo ge ne ral, de la mis ma crea -tividad del ar te sano, en mu choscasos de ori gen in dí ge na. Es tacon dición da a las ar te sanías undo ble va lor: el va lor de la ven tadel pro duc to y el va lor crea tivoque lle van im plí citos la for ma ydi se ño, ya que al ela bo rar los elar te sano po ne a tra ba jar su ima -

ginación, es de cir la na tu ralezade lo sim bó lico-ima gina rio.

Los di se ños u ti li za dos en la ac - ti vi dad ar te sa nal hon du re ña se di vi den de la si guien te for m a:

Di se ño ar queo lógi co: es -

tos di se ños, por lo ge ne ral, ex traí -dos de imá ge nes, se llos, es te las,es calina tas, gli fos, etc. se ob ser -van ge ne ral men te en ja rro nes,cán taros, trí po des, es te las, etc. so -bre to do en las ar te sa nías pro ce -den tes del oc ciden te del país.

Di se ño tra di cio nal: es tosdi se ños son los más co mu nes; sepue den en con trar en ca si to daslas ar te sanías hon du reñas; son fi -gu ras crea das por el mis mo ar te -sano que las ela bo ra. Pue denser pai sa jes, ca sas, ani ma les, etc.

Di se ño con tem po r á neo: son los de ti po ac tual, ela bo radoscon más com ple jidad y uti lizan doco lores más vi vos, más lla ma tivos.

Dise ños ela bo rados enar te sa nías de jun co:

Son he chos a par tir de laob ser va ción de la flo ra y fau nahon du reña. Tam bién se ob ser -van di se ños geo mé tri cos don depre do mi na la ima ginación delar te sano. Las ar te sanías he chascon jun co son, ge ne ral men te, decarác ter uti lita rio: ces tos, ca nas -

tas, som bre ros, etc.

Dise ños en ar te sa nías contu le:

Las ma te rias pri mas, pro ce -sos, mé to dos de or namen tación,

Page 397: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 397/451

398 • Honduras

dados por la téc nica del te jido, eles tam pado, la pin tu ra o el te ñidode las fi bras– tie nen gran im por -tan cia pa ra la ar queo logía y la in -ves tigación pues ayu dan a me direl gra do del de sa rro llo y de cul -tu ra de los gru pos a que per te ne -cen.

El hom bre pri mi tivo, obli -ga do por la ne ce sidad o bien,por mo tivos geo grá ficos, re ligio -sos o eco nó mi cos, de sa rro llócom plicadas téc nicas, me rito riasno só lo por el sen tido es té ticoimplí cito si no tam bién por quede mues tran una gran ha bi lidadma nual. Así, el te jido cons titu yóuno de los len gua jes a tra vés delcual los pue blos se ex pre saban.No fue un ele men to só lo pa ra

su plir ne ce sida des uti litarias, si -no que en cier tos gru pos tu voma yor im por tan cia que el ma ne -

jo del oro.

Los di se ños he chos en pe -ta tes (tu le) adop tan di ver sas for -mas geo mé tri cas y el em pleo de

gre cas, ador nos for ma dos poruna fa ja en que se re pi te la mis -ma com binación de ele men tosde co rativos y es pe cial men te lacom pues ta por lí neas que for -man án gu los rec tos. Tam bién seob ser van di se ños de ti po ar -

queo lógico, ins pi rados por la ar -qui tec tu ra, es cul tu ra y ce rámi cade los ma yas con es pa cio pa ra lacrea tividad in dividual.

Dise ños de ar te sa nías de tu -no y ma jao:Etnia Ta wah kas y mis kitos.

La ma yor par te de las ar te -sanías mis kitas y ta wah kas os -ten tan di se ños ba sados en al gu -nos se llos ma yas ela bo rados enba rro y en con tra dos en el Va llede Su la. Se pue den en con trar enlas ar te sanías de tu no; tam biénhay di se ños ins pi rados en gli fosen con tra dos a lo lar go del río Pa -tu ca. Igual men te exis ten di se -ños ba sados en la tra dición oralpro pia de las co mu nidades Ta -

wah ka y Mis kita co mo: tío co yo -te y tío Co ne jo, etc. Hay, tam -bién, ob jetos de co rados con fi -gu ras de pe ces, lo ros, gar zas, ins -pi rados en el me dio am bien te.

Dise ños en ma de ra:

En la ma yoría de di se ños enma de ra tie ne mu cho que ver laima ginación del ar te sano. Haytam bién di se ños con mo tivos tí -picos y los más co mu nes son: pai -sa jes, pue blos tí picos de Hon du -ras. Se po dría de cir que el ar te sa-

Page 398: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 398/451

Diseños Artesanales • 399

no que tra ba ja en ma de ra uti lizadise ños de ti po con tem po ráneo.Los di se ños de ti po ar queo lógico(re pro du cidos en cua dros, baú -les, si llones con es tilo de co rativo)se pue den ver en mu chas de lasar te sanías hon du reñas.

Dise ños ela bo radosen al farería:

La ma yor par te de la al fare -ría hon du reña mues tra di se ñosar queo lógicos y co loniales. Tam -bién hay mu chos de ti po tra di -cional en ob jetos de ca rác ter uti -litario: ana fres, cán taros, ja rroscafete ros, ollas con ta pa de ra, etc.

Otra ca rac te rística de la al -fare ría con tem po ránea hon du re-

ña del área len ca, es la imi taciónde ti pos zoo mor fos, ca rac te rísti-ca tam bién am pliamen te pre sen -te en la ce rámi ca ar queo lógicadel área. Las va si jas en for ma dega llina y de pa to son ejem plosevi den tes de es te fe nó me no.

En ge ne ral, las re pre sen ta-cio nes zoo mor fas con fi nes uti li-ta rios y de co rativos han abun da -do pe ro es tán en pro ce so deper der se. A los ani ma les tra di -cio na les los han sus titui do otrosex tra ños al am bien te.

Antigua men te es tas re pre -sen tacio nes te nían pro ba ble -men te un sig ni ficado má gico re -ligio so, ade más del uti lita rio.Los in dí ge nas acos tum bra ban aau to mu tilar se en las ce remo niaso ri tua les que rea li zaban. Es tecon cep to de la san gre co mosím bo lo de la vi da, de lo máspre cio so que pue de ofre cer elhom bre a sus dio ses, si gue per -pe tuán do se has ta el día de hoyen los ri tos agra rios que pres cri -ben el ofre cimien to de la san gredel jo lote o del po llo.

Den tro de la al fare ría es tevalor sim bó lico de la san gre,iden tificada con el co lor ro jo, es -tá pre sen te am pliamen te. El va -lor, y la im por tan cia es té tica da -

do el en go be ro jo, por fa jas o di -bu jos cau sa les, en el ex te rior delas va si jas pa ra fue go es apli ca dodar le vi da a la va si ja. En el ca sode la Cam pa (co mu nidad del Oc -ciden te de Hon du ras) se pa ten ti -za aún más el va lor sim bó lico delro jo, su iden tidad con la san gre,

al cu rar las ollas em papán do lascon san gre de jo lote o de otroani mal. Ade más es tán las im pre -sión es co mo las del ca racol, osea la eje cu ción de una lí nea enes pi ral abier ta. El ca racol es uncons tan te de to da la ce rámi ca

Page 399: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 399/451

400 • Honduras

ame ricana pre hispánica y tam -bién de pe tro glifos y pec to gra -mas.

El cho rrea do es una de co -ración que se encuentra en la al -fare ría con tem po ránea. En Hon -du ras es tán las man chas o ra yasirre gu lares, el as pec to ca sual esre lativo y en rea lidad las man -chas res pon den a ti po logías in -ten ciona les an tiguas. Los di se -ños de man chas es tán aso ciadascon el pul que, el cie lo noc tur noy la lu na. Las ra yas o man chaspue den con side rar se co mo re -pre sen tacio nes de los cie los, delos ra yos y tor men tas que soncon tro la dos por el dios ne gro dela no che y del nor te.

En In tibu cá hay una va -rian te: en lu gar de cho rrear lapin tu ra, de jan do es pacio al azar,con la mis ma se eje cu tan mo ti-vos flo rales y geo mé tri cos porme dio de un pa lito que fun cio -na co mo pin cel, en un es tilo naíf con ten den cia al ma nie rado. Se -

gu ramen te es ta va rian te sur gióen los tiem pos co lonia les ba jo lainfluen cia de la lo za y el es tilode co rativo es pa ñol.

De las an te rio res in ter pre -tacio nes se des pren de que lasde co raciones con en go be ro jo,to tal o par cial, con el cho rrea doy por im pre sión tam bién, re mi -ten al uni ver so sim bó lico pre his-tó ri co, mien tras que las de co ra-ciones de mo tivos flo rales y geo -mé tri cos, blan co so bre ro jo, ca féso bre ana ran jado, y flo res debul to gra ba das, se co locan den -tro del uni ver so sim bó lico co lo-nial.

Las más caras son tam biénar te sanías fes tivas del área len -

ca, con di se ños ar queo ló gicos.Se em plean so lamen te en ce re -mo nias o ri tua les de los in dí ge -nas, por ejem plo, los guan cas -cos. Tam bién se en cuen tran di -se ños ba sados en la for ma y fau -na pro pias del lu gar en don dehabi tan los al fare ros.

Page 400: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 400/451

Diseños Artesanales • 401

DISEÑOS ARTESANALES

Simbología: Estos diseños los realizan en ollas, cántaros y jarros losalfareros lencas de la campa; son dibujados con líneas blancas sobrearcilla roja.

Page 401: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 401/451

402 • Honduras

Simbología: Estos diseños surgieron en tiempos coloniales, bajo lainfluencia de la loza y estilo decorativo español; eran utilizados en lasiglesias, en lozas, en telas y bordados.

Page 402: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 402/451

Diseños Artesanales • 403

Simbología: Estos son diseños de caminos, montañas o cerros yárboles; los cuatro últimos son una especie de invitación a las estrellas.

Page 403: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 403/451

404 • Honduras

Simbo logía: Dise ños que sim bo lizan plan tas, he lechos; en otras pa la-bras, la productividad, la siembra de la tierra.

Page 404: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 404/451

Diseños Artesanales • 405

DISEÑOS DECORATIVOS EN BARRO

Page 405: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 405/451

Page 406: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 406/451

Diseños Artesanales • 407

DISEÑO DE TUNO

Simbología: Para las etnias miskita y tawahka, los animales de la selvarepresentan su medio de subsistencia; por esta razón hacen diseños deanimales en tuno.

Page 407: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 407/451

408 • Honduras

DISEÑO DE TULE

Simbología: Estos diseños son decorativos y se realizan en los llama-dos petates.

Page 408: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 408/451

Diseños Artesanales • 409

DISEÑO DE JUNCO

Simbología: Figuras de animales monteses; se realizan en cestas,canastos, joyeros, etc.

Page 409: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 409/451

410 • Honduras

TALLADO EN MADERA

Cuadrode pared

Page 410: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 410/451

Diseños Artesanales • 411

TALLADO EN MADERADiseño decorativo

en cucharones

Page 411: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 411/451

412 • Honduras

TALLADO EN MADERA

Diseños de paisajes para baúles decorativos

Page 412: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 412/451

Diseños Artesanales • 413

TALLADO EN MADERA

Diseños de paisajes para baúles decorativos

Page 413: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 413/451

Algu nos sis te mas grá ficosno so lo man tie nen el or den, si noque pro mue ven el de sor den; nosó lo cla si fican, si no que in citan.Esta do ble fun ción –or de nar ex -

pe rien cias y mo vilizar sen timien -tos– ca rac te rizó la pro duc ciónar tística de las pro vincias cen tra -les de Pa namá du ran te el úl timomi lenio an tes de la Con quis ta.Suge rimos aquí que los di bu josani ma les en los es tilos Con te yMaca racas (500-1,200 d. J.C.),

ade más de ser de co rativos, erantam bién íco nos o re pre sen tati-vos, ya que com par tían un pa re -cido en sus ras gos con se res hu -ma nos, ac tuan do en cier ta for -ma, y ocu pan do cier tas po sicio-nes. En ca lidad de sis te ma ico no -grá fico, el ar te de es ta zo na sir -

vió, tan to pa ra in fun dir hos tili-dad en tre gru pos, co mo pa ra di -feren ciar in dividuos de al to ran -go y pres tigio me dian te la pin tu -ra so bre el cuer po y el uso de ob -

jetos de co rados en ri tos fú ne -bres.

PANAMÁ

DISEÑOS ARTESANALES

ANIMALES NO COMESTIBLES SON TE MIBLESOl ga Li na r es

Nos he mos abs te nido aquí de to da in di feren cia so bre el po -sible sig ni ficado mi to lógi co ocos mo lógico de es te ar te. Con si-de ramos que es tos mo tivos son

una sub-cla se de re pre sen taciónco lec tiva, otra de las cua les de bióser la re ligión. Vin cu lar el ar tecon el mi to pue de ser ta rea le gí -tima, y a me nu do im pres cin di -ble, pa ra la de bida com pren sióndel ar te den tro de un con tex toet no lógico ac tual. Pe ro el de rivar

uno de otro, co mo sue len ha cer -lo aque llos que recons tru yen és -te o aquel “dios” a par tir de tal ocual mo tivo, es sim ple men te unejer cicio es té ril. La ico no gra fíade Si tio Con te, in du dable men te,re fle jó en su tiem po un sis te maco he ren te de ideas y creen cias;

pe ro a ellas no te ne mos hoy endía ac ce so al gu no. En Pa namá,los pri me ros es paño les no trans -cri bie ron mi tos ni ri tos; las so cie -dades in dí ge nas de sapa recie ronde las pro vincias cen tra les po codes pués de la Con quis ta y los ac -

Page 414: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 414/451

tua les mo rado res de di cha zo natienen po co que ver con el pa sa -do preco lom bino. Te nien do encuen ta es tos fac to res, pro ce da -mos a un aná lisis de una tra di -ción ar tís tica que flo reció en Co -clé, Ve raguas y la pe nín su la deAzue ro, mil años atrás.

En ge ne ral, el ar te de es tazona se ca rac te riza por: a) La ten -den cia a cons truir mo tivos conatri bu tos de ani ma les, par tien do

de un es caso re per to rio de ele -men tos bá sicos que eran recom -binables; b) Un cier to vín cu loen tre di se ño y cam po de co rati-vo, de mo do que en al gu nas for -mas pre valece un gé ne ro de mo -tivos y en otras for mas otro; c) Yun ba lan ce en el di se ño lo gra do

me dian te la ima gen do ble, la du -plicación y la re pe tición.

Para la rea lización efec tivadel di se ño se pro ce día, en pri merlugar, a la di visión del cam po de -co rativo, usual men te por me diode fran jas, fa cilitan do así la de co -ración de un es pacio de ter mi na-nado, con di men sio nes y con tor -nos es pe cí ficos. En ton ces se tra -zaba el “nú cleo, al cual se le aña -día cier to nú me ro de “ele men -tos” ad jun tos ta les co mo vo lutas,co mas, mo tivos y for ma de L y T

y de V, en ca jadas unas den tro deotras. Es tos ele men tos de sem pe -ñaban la fun ción de “sig nos”, esde cir, vín cu los en tre imá ge nes ycon cep tos, ya que in variable -men te re pre sen taban par tes delcuer po ani mal (ga rras, alas, pa tas,picos, etc.), de ma ne ra in ter cam -biable; por ejem plo, el mo tivo“co ma”, en al gu nos ca sos sig nifi-caba un pi co, en otros, una ga rra.

En un co no cido en sayo, Lé -

vi-Strauss enu me ra al gu nos prin -cipios fun damen ta les que su bra -yan las ar tes del No roes te de Ca -nadá, de la an tigua Chi na, de losMao rí de Nue va Ze lan dia y de losCadue vos del sur de Bra sil. A es -ta lis ta se po dría, fá cilmen te, aña -dir el ar te de Si tio Con te, ya que

és te tam bién pro ce día por me diode la es tilización in ten siva, la es -que ma tización o sim bo lismo, lado ble ima gen y la com plicada si -me tría, la dis locación de de tallesy su trans for ma ción iló gica.

De to do ello, in fiere Lé vi-Strauss, que exis te una co ne -xión en tre la es truc tu ra del ar tey la es truc tu ra so cial, pe ro quedi cha co ne xión no se es table cede ma ne ra sim ple o di rec ta.Aun que su gie ra en su en sa yo–igual que en Tris tes tró pi cos

Page 415: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 415/451

(1955, cap. XX)– que “mo tivos yte mas ex pre san di feren cias deran go, pri vilegios de no ble za ygra dos de pres ti gio”. Pa ra él, laefec tividad de las ar tes men cio -na das re si de en su po sibi lidadde ex pre sar idea les igua lita riosfren te a la je rar quía so cial y a lasins ti tu cio nes ver tica les. Es to secon sigue me dian te el uso de lasmen cio na das téc nicas que re -cal can el ba lan ce y el equi librio.

Qui zás exis ta una ma ne rade evi tar es tos sal tos in te lec tua -les, ca rac te rísticos de Lé vi-Strauss. Con side ramos, en pri -mer lu gar, la pro po sición he chapor Boas, a sa ber, que téc nicasco mo la do ble ima gen ofre censo lucio nes al pro ble ma de re pre -

sen tar fi guras tri di men sio na lesen una su per fi cie pla na. Es to sehace “des do blan do” la fi gu ra ymos tran do am bos per files ca ra acara. Se me jan tes con ven cio na-lismos tam bién re sul tan efec ti-vos cuan do se quie re au men tarla vi sibi lidad del di se ño y fa cili-

tar la “lec tu ra” de su men sa je”des de cual quier án gu lo de vis tay en cual quier cir cuns tan cia. Larepe tición del di se ño, el des do -blamien to de la re pre sen tación,la dis locación de los ele men tos,los mo tivos usa dos co mo re lle-

no, pue den to dos ser con side ra-dos usan do una me táfora lin güís -tica, co mo re dun dan cias o, másaún, co mo una re pe tición in sis -ten te del mis mo men sa je (o sea,co mo pro pa gan da). De acep tares ta po sibi lidad, las pre gun tasfun damen ta les se rían en ton ces:¿Cuá les eran los men sa jes?; ¿Porqué de co ra ban so lamen te cier -tas su per ficies?

Una idea de có mo la ico no -

gra fía de los es tilos Con te y Ma ca-racas pu do ha ber fun ciona do, re -quie re un exa men aten to de lafau na re pre sen tada y los ras gos re -sal tados. A pe sar de la ex tre ma es -tilización y de la prác tica co múnde com binar atri bu tos de di ver sases pe cies, re sul ta po sible iden tifi-

car, a un gra do sor pren den te, al -gu nos de sus mo tivos más “fan tás -ticos”. Sin em bar go, de be mosasu mir con Leach “que los di se ñosde los pue blos pri mi tivos, ra ravez, son abs trac tos en sen tido ge -nui no”. Es to es fun damen tal enlo que ata ñe al ar te ba jo dis cu -

sión, pues in cluso un ele men totan abs trac to co mo las vo lutas fueusa do de ma ne ra re pre sen tativapara trans for mar lo en ca ras.

Comen ce mos por un exa -men de al gu nos mo tivos quede rivan de es pe cies ani ma les,

Page 416: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 416/451

fácilmen te iden ti ficadas. Loscrus táceos (prin cipal men te can -gre jos ) se re pre sen tan acen tuan -do, pre cisamen te, las par tes diag -nós ticas de la es pe cie: la par tedel ca pa razón don de se al ma ce -nan los hue vos y los ojos so brepe dún cu los. Con si mi lar rea lis-mo, “va si jas efi gies”, que re pre -sen tan tor tu gas, os ten tan ca pa ra-zones, ori ficios co locados en elal to de la na riz pa ra fa cilitar lares pi ración en el agua, y los ojos

en la par te su pe rior de la ca be za.Hay unos cuan tos mo ti vos condi se ños de ve nados, en que seacen túan las as tas y bú hos conpe nachos bien de fi nidos en lacabe za. Los mo tivos que re pre -sen tan al ti bu rón es tán pro vistosde ale tas pec to rales y dor sa les,

así co mo de aber tu ras de las aga -llas se me jan tes a las ra yas. Ade -más, las ra yas se dis tin guen porhi le ras de dien tes (que usan pa ratri tu rar mo luscos), por fo sas ol fa-to rias si tua das en la par te su pe -rior de la ca be za y por ór ga nosmas cu linos es pe cí ficos lla ma dos

“gan chos” que fa cilitan la re pro -duc ción. Los di se ños que com -binaban el pez mar tillo con la ra -ya son fre cuen tes en tre los di se -ños po lí cro mos de pe ríodos tar -díos. Es ta cir cuns tan cia re fle jala rea lidad, ya que en la na tu rale-

za, el pez mar tillo se ali men ta derayas. Otras es ce nas com pues -tas, que in clu yen ani ma les depre sa y sus víc timas, ocu rren en -tre pá jaros ma rinos y can gre jos,en tre ra nas e in sec tos.

Ahora bien, si con cen tra -mos nues tra aten ción en las cua li-da des que ca rac te ri za ban el com -por tamien to de los ani ma les re -pre sen tados, ad ver timos quecom par tían en tre sí de ter mi na-

dos atri bu tos. Los ani ma les queapa recen en el ar te del Si tio Con -te son re pe len tes (ra nas ve ne no -sas, cu lebras y gu sanos tó xicosma rinos); son pe ligro sos (ti bu ro-nes, pe ces agu jas y ra yas); tie nendu ras las par tes del cuer po (tor tu -gas y crus táceos); “em bis ten” (ve -

nado y pa vón); pi can o irri tan (es -cor pio nes o ga rra pa tas); son críp -ticos o pre dado res (ca lamar); de -vo ran a la gen te (co co dri los y fe -linos); o son ex tre ma damen te ra -paces (aves de pre sa, hal co nes).

Inclu so en los mo tivos

“abs trac tos” o di fí ci les (pa ra no -so tros) de iden tificar (los lla ma -dos zoo mor fos o an tro po mor -fos) se acen tua ban ras gos muype cu liares: las ex tre mi da des (pa -tas, chu zos, ga rras, alas), par teses pe cí ficas del ros tro (bo cas con

Page 417: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 417/451

dien tes pro tu be ran tes, pi cos), laszo nas al rede dor de los ojos (in -clu yen do las an te nas) y así su ce -sivamen te. Los ór ga nos acen tua -dos son, pre cisamen te, aque llosque sir ven pa ra co rrer, pa ra aga -rrar o pa ra ata car: ór ga nos es pe -cializados en ac tivida des de fen si-vas o pre da to rias.

Si, por el con tra rio, con si-de ramos a los ani ma les no re pre -sen tados en es te ar te, sal tan a la

vista otras cua lida des co mu nes.Los ani ma les que no apa recen, oson es casos en el ar te de Si tioCon te y de otros si tios de la mis -ma tra dición, se ca rac te ri za banpor te ner blan das las par tes delcuer po y ser vul ne rables (saí no,ñe que, co ne jo pin tado, ma pa -

ches, mo nos, “zo rras”). La re glage ne ral pa recía ser que los ani -ma les más co mes tibles no se uti -lizaban en la ico no gra fía: pe ces,lagar ti jas o igua nas, los roe do resy ma mí feros de cuer po blan doque men cio namos y de más aves“or namen ta les” no ha cen ac to de

pre sen cia; pe ro sí aves de ra piñay es pe cies ga llináceas (pa vas ypa vo nes) de gran ta ma ño. Con -clui mos, por lo tan to, que losani ma les que se con side raban“ama bles”, fá cil pre sa del hom -bre o ino fen sivos, no se in cor po -

raban co rrien te men te a es te ar -te.

De mo do más di rec to, es taico no gra fía re fle jaba la adap ta-

ción eco lógica he cha por es tosgru pos a zo nas cos te ñas y ri be re -ñas. Pe ro tal cir cuns tan cia nopue de ex plicar el uso prin cipalde es tos mo tivos, ya que las es -pe cies más co mu nes de pe ces yde ma mí feros en con tra dos enlos ba su re ros ar queo lógi cos no

figu raban en la ico no gra fía. Le - jos de ser for tui ta, la se lec ciónde mo tivos mos tra ba pre di lec -ción por es pe cies par ticu lar -men te agre sivas. Es ta agre sivi-dad ge ne ral re cibe cier ta con fir-ma ción al exa mi nar las cir cuns -tan cias que ata ñen a los ob jetos

en con tra dos en Si tio Con te.Algu nos de es tos ob jetos

apa recen des he chos en los ba su -re ros de es ta épo ca, pe ro la ma -yo ría pro viene de ce men te rios,ta les co mo Si tio Con te, ex cavadoen las dé cadas de los años 30 y40. Las com ple jas se pul tu rasaquí des cu bier tas con te níancien tos de ob jetos y nu me rososes que letos que, se gún una in ter -pre tación, fue ron de je fes y gue -rre ros “muer tos en una so la ymis ma ba ta lla”. Al gu nos de los

Page 418: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 418/451

es que letos mos tra ban se ña les demu tilación y con te nían chu zosde pez ra ya o pun tas de pro yec -ti les alo jados en el es tó ma go.

A pe sar de la gran can tidadde ob jetos ha llados en las se pul -tu ras de Si tio Con te, las ca te go -rías a las que per te ne cen son po -cas: im ple men tos de gue rra, plu -mas or namen tales, jo yas y mi lesde va si jas. To do se de co raba con(o en for ma de) mo tivos zoo mor -

fos; se qui so aso ciar a al fare rosindividua les con es tilos in divi-dua les, pe ro con po co éxi to; espo sible, sin em bar go, que cier tosmo tivos ocu rrieran con ma yorfre cuen cia en cier tas se pul tu ras,su gi rién do nos la po sibi lidad deque sir vie ran co mo sím bo los in -

dividua les o de gru pos es pe cí fi-cos.

Refirién do nos a las for masmás po pu lares usa das en la ce rá-mi ca (ban de jas, pla tos y va si jasefi gies), és tas fa cilitaban la de co -ración y da ban real ce al di se ño.La par te no vi sible de las va si jasrara vez se de co raba y a ve ces nisiquie ra se pu lía. A pe sar de suuso en la vi da dia ria, es tas va si jasse ela bo raban pa ra ser vis tas des -de arri ba, con di se ños que po -

dían apre ciar se des de cual quierán gu lo. Es fá cil ima ginar la mu -che dum bre con gre ga da al bor dede una lu josa tum ba, con tem -plan do su con te nido y juz gan doel ran go de los se pul tados por laca li dad y abun dan cia de su ata -vío fu ne ral. Pe ro aque lla ad mi ra-ción, cier tamen te no era pa siva.La des truc ción de libe rada de losob jetos por el fue go y el pi so teoy el des po jo de una se pul tu ra pa -ra ade re zar otra, in dican la im -

por tan cia de es tos ob jetos pa rarea firmar el ran go so cial y elpres tigio in dividual en es ta cla sede so cie dad.

Ahora bien, si vol vemos acon side rar los ani ma les re pre sen -tados en los di se ños, ad ver timos

de in me diato que ellos con tri -buían con la ma te ria pri ma em -plea da en la ela bo ración de otrosar tí cu los fu ne rarios. De los hue -sos lar gos de aves se ha cían bra -zaletes y co llares; de sus plu mas,ador nos de ca be za y de lan tales;los es pinazos de la ra ya y los

dien tes del ti bu rón eran con ver -tidos en pun tas de pro yec tiles yen co llares; las ca pa razones delas tor tu gas, que en gran pro fu-sión se en cuen tran en las se pul -tu ras, se usa ban pro bable men te

Page 419: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 419/451

co mo ca jones re so nan tes. Por lotan to, no eran so lamen te fe roceses tos ani ma les, si no tam bién exó -ticos, co mo pro duc to res de en se -res y ata víos de lu jo y al ta con di -ción so cial.

Yen do un po co más allá –oaven tu rán do nos un po co más–llega ríamos, aca so, a con cluirque tam bién ocu rría otro gé ne rode ex tra po lación sim bó lica. Enal gu nos di se ños ani ma les –es pe -

cial men te en aque llos cla si fica-dos co mo “aves que mi ran ha ciade lan te” y “aves que mi ran ha ciaatrás”– se pre sen ta es tos ani ma -les pa seán do se co mo per so na jescon gran des plu ma jes que arras -tra ban y con cres tas en cor vadas.Claro es tá que es tas re pre sen ta-

cio nes pu die ron ha ber si do se -mi-rea listas. Hay aves ga lliná -ceas de gran ta ma ño en el tró pi -co, ta les co mo los pa vo nes, quetie nen co las y cres tas de es te ti -po (se tra ta de aves cor pu len tasy co no cidas por su mal ge nio).

Tam po co po de mos des car tar la

po sibi lidad de que esos de ta llesrepre sen taran re cur sos pu ra-men te es ti lísti cos. Sin em bar go,que da la im pre sión de que cier -tos atri bu tos, co mo las plu masusa das pa ra con fec cionar ador -nos de ca be za y de lan ta les que

reves tía la gen te prin cipal (in clu -so los mis mos gue rre ros), se ex -pre saban sim ple men te di bu jan -do mo tivos de aves ac tuan do co -mo gen te. Por muy aven tu radasque pa rez can es tas ex tra po lacio -nes, no pue de ne gar se que al gu -nos de es tos mo tivos, sin du da al -gu na, re pre sen taban per so nas yno me ros ani ma les, com por tán -do se de cier ta ma ne ra. Quiénpu do ha ber si do es ta gen te y enqué con sis tían sus ac cio nes, pue -

de de du cir se de la ar queo logía einferirse de la et no-his to ria pos -te rior.

Hacia 500 d. J. C., to das lastie rras ba jas de la cos ta pa cí ficadel cen tro de Pa namá, a par tir dela re gión orien tal de Ve raguas, in -

cluyen do la Pe nín su la de Azue roy to da la pro vincia de Co clé , es -taban den samen te po bladas porgru pos his tó ricamen te em pa ren -tados en tre sí, que ex plo tabanmi cro-am bien tes si mi lares. Es taho mo ge nei dad cul tu ral re sul tóen una tra dición es tilística de sa -

rro llada y uni fi ca da gra dual men -te has ta per du rar du ran te mu -cho tiem po en una ex ten sa área.Se han pre sen tado prue bas con -vincen tes de que es ta ho mo ge -nei dad no sig nificaba co mer cioa par tir de un cen tro. Fue el re -

Page 420: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 420/451

sul tado de las cons tan tes lu chasy alian zas se gún el pro ce so dedisper sión y fu sión que ca rac te -rizaba a mu chos cul tivado restro picales en su fa se ex pan sio -nis ta. A me dida que la po blacióncre cía, au men taba la ri validad so -bre la ocu pa ción de tie rras ri be -reñas en es ta zo na se mi se ca; yaca so tam bién por el con trol so -bre las ar tes y el co mer cio. A sullega da, los es pa ño les en con tra -ron la pug na y la com pe ten cia

en su gran apo geo.

A pe sar de su va riedad, lasso cie da des con las que se to pa -ron los cro nis tas eran, en su ma -yo ría, tí pi cas so cie da des “de ran -go”, no del to do igua lita rias, nitam po co mar cada men te es tra ti-

ficadas. Al gu nos gru pos ha bi ta-ban con side rables po blados con -cen tra dos en tor no a un je fe. Na -tá, por ejem plo, te nía as cen den -cia so bre va rios su bal ter nos conquie nes se alia ba en tiem pos degue rra. Fer nán dez de Ovie dohace cons tar que la gue rra es pe -

cial de gue rre ros lla ma dos sa cos y ca bras, a quie nes el cro nistacom pa raba con ca ba lleros e hi -dal gos por que se di feren ciabande la gen te co mún por su al toran go, que en la ma yo ría de los

casos era ad qui rido y no he reda -do, o por el he cho de ser due ñosde tie rras y lu ga res, ob te nidosco mo bo tín de gue rra. Ade másde ador nar se con una abru ma do -ra can tidad de jo yas cuan do par -tían al com ba te, tam bién se pin -taban es tos gue rre ros con lo queOvie do lla ma de vi sas o li breas (dis tin tivos o em ble mas). Se pin -taban más en tiem po de gue rra,ob ser va Ovie do, ya que un hom -bre no se le con side ra mi litar

has ta que así lo ha ce.

Al asu mir un hi jo los po de -res de su pa dre, po día ele gir pa -ra sí y pa ra sus se gui do res la di vi-sa pa ter na o adop tar una se riedis tin ta de mo tivos que di feren -ciaran quie nes sir vie ron a su pa -

dre, de quie nes le sir ven a él.Por lo de más, la pin tu ra del cuer -po se usa ba igual men te pa ramar car a los es clavos, de no tar alos cau tivos y se ña lar a los li bres.De la bo ca a la fren te, por ejem -plo, era sím bo lo de cau tive rio;de la bo ca pa ra aba jo y en tor no

a las ore jas, sím bo lo de li ber tad.Con to do es to se re laciona la cir -cuns tan cia in te re san te de quemu chas de las “va si jas efi gies” en -con tra das en las se pul tu ras dees ta épo ca lle van di se ños en el

Page 421: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 421/451

cuer po y pin tu ras en el ros tro dela ma ne ra que des cri be Ovie do.Igual men te, si vol ve mos a con si -de rar los ob jetos ha llados en lasse pul tu ras de Si tio Con te, de in -me dia to ad ve rti mos la pre sen ciade se llos o es tam pas de ce rámi -ca, usa das pa ra pin tar el cuer po.Esta es la idea sos te nida por Lé vi-Strauss de que las di feren cias so -ciales se co mu nican mu chas ve -ces a tra vés de la pin tu ra cor po -ral.

En re su mi das cuen tas, he -mos su ge rido aquí que la ico no -gra fía de las pro vincias cen tra lesfun cio naba, en un ni vel, pa raman te ner los es tatus in dividua -les y co lec tivos y en otro pa rapro mo ver cam bios en ellos me -

dian te la ac ción prác tica, a sa ber,la gue rra y la os ten tación com -pe ti tiva. El “po der” de es ta ico -no gra fía re sidía en la aso ciaciónsim bó lica crea da en tre ani ma lesagre sivos o de ra piña, e in di vi-duos hu ma nos que de sem pe ña-ban equi valen te pa pel.

Entre las tri bus tro picalesde la Amé rica del Sur, las ar tes vi -sua les cons titu yen so lo uno en -tre di ver sos len gua jes sim bó licosque se sir ven de me táforas ani -ma les pa ra des cri bir cua lida deshu ma nas. En los ám bi tos del ri toy el mi to, Lé vi-Strauss ha do cu -men tado el am plio uso del sim -bo lismo ani mal. Es te in te rés porel com por tamien to ani mal escom pren sible. Las es pe cies sal -va jes no solo eran esen ciales

para la su per viven cia, si no tam -bién de gran im por tan cia eco nó -mi ca pa ra pro du cir im ple men tosbá sicos y ar tí cu los de lu jo. Ade -más, de bido a que la di ver si fica-ción de es pe cies es enor me en eltró pico –mu cho ma yor que enzonas tem pladas– se han de sa -

rro llado for mas muy com ple jasde in te rac ción (in ter e in tra-es -pe cí ficas), ba sadas en va rios ti -pos de mí mi ca, co men sa lismo yela bo rados sis te mas de se ña liza-ción. Así pues, de una y mil ma -ne ras, el com por tamien to ani -mal en el tró pico re fle ja la com -

ple jidad de la con duc ta so cial, fa -cilitan do to do pro ce so sim bó li-

Page 422: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 422/451

Ar nu l fo Pr es tán LAS AVES EN EL AS PECTOMÍTICO

Los Ku nas ex plican el ori -gen de las aves des de el pun tode vis ta mi to lógico; así, una delas gran des fi gu ras que lu chó de -no da damen te con tra los es pí ri-tus per ver sos fue Tad Ibe, quienpa ra re for zar su ba ta lla pi diópro tec ción a al gu nas aves; lasprin cipa les son las si guien tes: elgua cama yo ( n a lu, psit t i ca ci - dae), mar tín pes cador (sin na) ,co librí (ban sus), avis pa (bu lu),etc. Asi mis mo, el ga llo (kán n i r m a che ret) lo au xilió atis ban do alos ene mi gos, mien tras él pre pa -raba, si gi losamen te, los pro yec -tos bé licos.

Además, la ma dre in ces tuo -sa lla ma da Ma gi r yai, des pués de

haber co me tido el in ces to con suher ma no Olotualigipileler, ellasiguió al en cuen tro de és te y elreco rrer va rios ca mi nos si nuo sostu vo otras re lacio nes con el pá ja-ro ro jo lla ma do Yo lin y con el zo -pi lo te (mu la) que tie ne el co lor

ne gro. Se gún los pre cep to res an -cianos, el pá jaro yo lin au xilió a lama dre in ces tuo sa con sus re la-ciones car na les pa ra de po si tar leen ella la san gre; de otro mo do,no hu bie ra si do fá cil el alum bra -mien to de sus fu tu ros hi jos. Poreso di cen que las mu jeres mens -truan ca da mes, co mo con se -cuen cia de es te mi to; es de cir, deés te se ori ginó el co lor ro jo, elcual pue de ser sim bo lizado hoydía en el co lor ro jo de las mo las yen los achio tes (n í sar, Bi xa ore - lla na) que se usan en los ri tos.Por otra par te, el uru bú (Uru bú-rei) tu vo la cul pa de la apa ricióndel de mo nio en al gu nas mu jeres,que lo su fren en su alum bra mien -to; así co mo el ga llinazo es tanapes to so, asi mis mo es el de mo -nio. Es te fe nó me no, o el co lorne gro, pue de ser tam bién in ter -pre tado en las mo las de co lor ne -gro y en el ja guar (Sá bu r, ge ni pa am e r i ca na). Por eso, en los ri tosde me nar quía, co mo re mi niscen -cia o sim bo lismo de aquel mi toinces tuo so, re clu tan a las pri me -ras mens truan tes, du ran te cin co

co.LAS AVES: CON TENIDO CULTURAL

Y SIMBÓLICO EN LAS MOLAS

Page 423: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 423/451

días, y las ba ñan con tinua men tedes de el cue llo pa ra aba jo y en elúl timo día em badur nan to do elcuer po con ja gua, con la cual sevuel ven ne gri tas; tam bién es temis mo pro ce dimien to se lle va acabo en la chi cha de pu ber tad,de no ha cer lo, pue den me receragra vios.

LAS AVES CO MO MEDICINAMÁGICA

Las aves de sem pe ñan ro lesimpor tan tí simos en el as pec tomá gico de la me dicina, por ejem -plio, el lo ro (kwak w a) y el pe ri-co (kwi li ) son usa dos en la me -dicina pa ra que los ku nas ad -quie ran gran des cua lida des pa raapren der otros idio mas, ser can -

to res, ob te ner vo ces afi nadas, serelo cuen tes, etc. El tu cán (w ér - wer), se em plea pa ra que el in di -viduo ten ga la na riz afi lada.

En los ri tos te rapéu ticos deNek Ap so ket se cons tru yen bal -sas (ukur w ar, Coch ro ma laa go - pus) en efi gies de aves ra paces,pa ra que se iden tifiquen con lasrapiñas de los ma lignos es pi ri-tua les y así pue dan ata car las ser -pien tes de aque llos per ver sosque trans mi tan en fer me da des a

los ku nas.

Asimis mo, en los can tos cu -rati vos del par to dis tó cico de no -mi nado Mu Ika la, apa recen una

ga ma de aves pren so ras y ra pa -ces, las cua les con sus po ten tespicos ho rada rán y en san cha ránla va gina de la par tu rien ta y así facilitarán el nacimiento del ni ñoincó lume de to do el pe ligro.

Exis te una pa loma (nu) lla-

ma da ba ka ka que se su mi nistrapara atraer la clien te la de un ne -go cio o pa ra con quis tar mu jeresu hom bres, ya sea sim ple men tecon fi nes de sa ciar las ne ce sida -des se xua les o pa ra con traer nup -cias. Las mu jeres pa ra ad qui rirpe ri cia en la con fec ción de susblu sas se co men las pa lomas(nuu mar) que cons tru yen há bil-men te sus ni dos; pien san que es -tas ap titu des pue den ser trans feri -das a ellas. Los pá jaros (sik w i - mar ) pes cado res y ca zado resson, co mún men te, con su mi dospa ra ser gran des pes ca do res y ca -zado res. Es de cir, to das las di ver -sas es pe cies de aves de ten tan fa -cul tades me dicina les; pe ro, a lavez, son le sivas por que de noguar dar los ta búes que les pres -criben los cu ran de ros, el pa cien te

Page 424: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 424/451

pue de morir, vol ver se lo co o pue -de ser ame nazado con la apa ri-ción de pro fusas he mo rra gias na -sa les. Pa ra que el pá jaro (sík w i) ten ga vir tu des me dici na les, es im -pres cindible que el cu ran de ro lepro fese ple ga rias má gicas al queva a ser con su mi do por el pa cien -te.

LAS AVES EN LOS RI TOSDE PASA JE

En la ce remo nia de la chi -cha, mu jeres y hom bres, gran desliba do res de la chi cha fer men ta -da, dan zan en tor no de dos kan - tu les; al son de las ma racas y lasflau tas, bai lan, sal tan y gri tan,imi tan do a la vez, con su bra zosy vo ces, los vue los y can tos delas aves que más abun dan en suhábi tat, co mo son: pe l í ca n o (kór ki) , ur u bú (m u la), etc. Enes tas mis mas cir cuns tan cias sevisten con las mis mas mo las, esde cir, lu cen un di se ño es pe cial;es te pue de ser un pe lí cano uotra ave, la que más le agra de.Por otra par te, el kan tu le tam -bién ayu da a gua re cer la ce re -mo nia con su gran som bre rocua jado de plu mas po lí cro ma sde gua cama yo. De igual mo do,mu chos con cu rren tes y es pec ta-

do res tam bién ador nan sus som -bre ros con plu mas de aves másher mo sas y así la ce re mo nia secon vier te en una ver da de ra obrade ar te.

Las plu mas de pa vo sil ves -tre ( sí kl i , Crax r u bra) que es tánco locadas en la par te cén tri ca dela ca sa de la chi cha, sim bo lizanel pe lo del pu bis de la ini ciada yde su fu tu ro cón yu ge.

Los kan su et m ar , es pe cia-listas que se en car gan de per fo-rar los ca rri zos, se po nen en elcue llo los hue sos de pe lí cano(kór k i ) , y de águi la ( sú lu b ba - gi ), cu yos so ni dos rít mi cosatraen a los con cu rren tes es pec -tado res. Al gu nos ins tru men tosmu sicales que se to can en la chi -cha lla ma da su pe , son flau tas he -chas de bam bú, tan to ma cho yhem bra, en cu yo ex tre mo su pe -rior se po ne una bo qui lla dehue so de pe lí cano con la cual so -plan el vien to; con di chas flau -tas, los mú sicos imi tan los so ni-dos que emi ten los pa vos demon te (ma cho y hem bra).

Con el ob jeto de cum plirel pre cep to mí tico, los ku nascon su men en la ce remo nia úni -camen te las oví pe ras des cri tas;

Page 425: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 425/451

por ejem plo, el pa vo sil ves tre,per diz de mon te ( Bu tu , Co li nus cris ta tus) , pa loma ca be ciblan ca(Nu si bu , Co lum ba l en co cep ha - la) , etc. Es ta úl tima es un ad mi -ní cu lo muy útil por que ella tras -lada rá el es pí ri tu de la ini ciadahacia la mo rada del pri mer kan - tu le mí tico lla ma do Ka m i be,quien vi ve en la mi tad del ca mi -no que va ha cia el cie lo. En losritos fú ne bres so lo se con su meel ga llo, por que és te da rá las pri -

me ras no ticias de la bien ve nidadel al ma del fi nado al lle gar aotra vi da.

LAS AVES TABÚES

Se con side ra que al gu nasoví pa ras son ca pa ces de pro du -cir en fer me da des, co mo el Mar -tín pes cador ( Sin na ); por en de,no osan ma tar lo o co mér se lo, delo con tra rio diez ma rían a los ku -nas con gran des epi de mias. Elinfrac tor de es te ta bú mo riría enpro fu sas he mo rra gias na sa les ose ría em bes tido por otras ca lami -da des de leté reas. Al uru bú se lecon side ra co mo el ani mal másabo mi nable del mun do; por esotam po co se de be sa cri ficar,quien se atre va a ha cer lo se con -ver tirá en un in dividuo me fí tico,

ya que la ra paz ase sina da por élan da siem pre ma lolien te. A es tamis ma ave de ra piña na die de bese ña lar la con la ma no; quienrom pe es ta pro hibición se le tor -ce ría la ma no pa ra siem pre.

LAS AVES QUE IN DICAN AU-GURIOS

En el há bi tat de los ku nasabun dan pá jaros que in dican ma -

los y bue nos pre sagios. Cuan doun in dividuo es tá in ter nado en elmon te y ob ser va u oye em be -rrin char se un ave que emi te so -nidos: ki ka, ki ka (el pá jaro se lla -ma así mis mo), es to pue de va tici-nar que se ac ciden tará, ya seavíc tima de una ser pien te, serper se gui do por un fan tas ma o al -gún pa rien te que ha ya muer to;por lo tan to, el ama ga do de be re -tor nar lo más pron to po sible a suho gar. Cuan do un mar tín pes ca-dor se acer ca a una al dea, es to in -dica el ave ci namien to de al gu naepi de mia.

Cuan do una ma ripo sa ( su - chúa) pe ne tra en una ca sa, es topro nos tica que pron to ven dráuna vi si ta o una car ta. Cuan douna ban da da de pá jaros lla ma dos

Page 426: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 426/451

Page 427: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 427/451

Este tra ba jo nos ins tru yecómo el ku na apro ve cha la exis -ten cia de las aves en su vi da so -cial, de una ma ne ra ili mi tada deahí es tri ba la gran di feren ciacon la cul tu ra oc ciden tal, por -que és ta ha ce uso muy res trin -

gi do de ellas.

De igual mo do, ob ser va-mos que el ku na no vi ve en unmun do des nu do, si no en un

mun do com pren sible y ple tó ri-

Page 428: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 428/451

Capítulo

5Mapas deprincipalesartesanías

Page 429: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 429/451

Page 430: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 430/451

Page 431: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 431/451

Page 432: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 432/451

Page 433: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 433/451

Page 434: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 434/451

Page 435: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 435/451

Glosarios y

Bibliografías

Page 436: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 436/451

Glosarios • 447

GLOSARIO DE COSTA RICA

Cajetas: ƒ. especie de turrón que se hace a base de leche y azúcar, alque se le puede agregar coco rallado, maní o frutas cristalizadas.Cera perdida: Técnica utilizada para la fundición de figuras de oro,que se modelaban en cera y se recubrían con arcilla. El metal fundidoreemplazado a la cera, que previamente se había derretido.Cinchas: ƒ. amarra, especie de faja.Chapulín: m. tractor pequeño sin orugas (Quesada), vehículo uti-lizado en el trabajo agrícola.Chácara: ƒ. bolso tejido a mano,hecho con fibras vegetales y general-mente elaborado y utilizado por los indígenas para acarrear objetos per-sonales.Chidra: ƒ. (Carludovica palmata). Palma usada en la confección detextiles artesanales.Chiqui: m. canasta plana, con tres cordeles para colgar; especie debastidor elaborado por artesanas indígenas malecus o guatusas, utiliza-do para secar los alimentos.Curioles: m. tintes arcillosos utilizados para decorar la cerámica.Enrollado: Técnica de manufactura de cerámica, se forman rollos dearcilla, que se colocan y unen hasta obtener la pieza deseada.Engobe: Capa de arcilla en suspensión que se aplica a la vasija anteso después de la cocción.Estampado: m. imprimir un dibujo sobre la superficie de un objeto.Incisión: f. hendidura que se hace a una pieza, técnica decorativa. Jaba: ƒ. cesta o canasta sin agarraderas, de base triangular, elaboradapor artesanos indígenas. Cuando la jaba es muy grande se le pone unacincha o amarra de mastate y se cuelga de la frente de la persona quela porta. Jáquima: ƒ. cordel para atar las bestias. Jarcia: ƒ. aparejos.Lujado: acción de lujar o alujar. Se usa para abrillantar o pulir la suelade un zapato o la superficie de una vasija de barro.Martilleo: acción de martillar pepitas o fragmentos de metal.Maromeros: m. juguete tradicional de madera, consiste en la figurade un acróbata que al dar vueltas realiza maromas o acrobacias.

Page 437: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 437/451

448 • costa Rica

Mastate: tela fabricada con la corteza fibrosa del burío o de otrosárboles, con la cual los indígenas hacían sus taparrabos, envolvían a losmuertos y, actualmente, la emplean con fines decorativos.Modelado: m. trabajo manual que consiste en agregar o quitar arcil-la, hasta obtener el acabado de la pieza.Moldeado: m. objeto en cuya elaboración se basa en el uso de moldes.Pasados: m. bananos o plátanos secados al sol. Generalmente seenvuelven en hojas de maíz.Papelote: m. cometa de papel que se encumbra cuando soplan los vientos. También se conoce con los nombres de papalote y barrilete.Petate: m. Estera hecha del junco llamado tule. Era la cama de los máspobres hasta hace algunas décadas; hoy se utiliza de alfombra (Quesada).Pulimento: m. técnica de acabado de la cerámica, efecto de pulir o

lustrar para quitar asperezas a un objeto.Repujado: m. labrar metal o cuero para resaltar figuras en relieve.Sukia: m. chamán, guía espiritual indígena, con funciones de médico y sacerdote. Turnos: m. fiesta popular, organizada por un comité o junta de veci-nos de una comunidad. Yuquilla: ƒ. (Curcuma longa). Planta cuyo rizoma suministra una tintade color amarillo vivo que los indios utilizaban para teñir sus telas

(Gagini). Actualmente se usa para teñir algodón y otras fibras vegetalesempleadas en la confección de cestería.

SIGLAS

ACARTE: Asociación Costarricense de ArtesanosCANAPI: Cámara Nacional de Artesanía y Pequeña IndustriaERCAC: Empresa Regional Comercializadora de Artesanía

CentroamericanaICT: Instituto Costarricense de TurismoIMAS: Instituto Mixto de Ayuda SocialINA: Instituto Nacional de AprendizajeMCJD: Ministerio de Cultura, Juventud y DeportesMEIC: Ministerio de Economía, Industria y ComercioMTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Page 438: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 438/451

Glosario • 449

GLOSARIO DE EL SALVADOR

Artesanía tradicional: objeto elaborado bajo una técnica de produc-ción transmitida de generación en generación (mayor de 25-30 años).

Alfarero (a): persona dedicada a la producción de piezas de barro,uti-litarias o decorativas.

Ametralladora: artículo de pólvora, compuesto de cohetes pequeñosen longitudes variadas, que van desde el medio hasta dos metros.

Batido: confite elaborado con miel de caña de azúcar y aderezado conajonjolí y maní, en forma cóncava y alargada.

Comales: objeto de barro, en forma de circunferencia, utilizado parala cocción de tortillas de maíz, arroz, y maicillo; para cocinar las pupu-sas; y para tostar cereales como granos de café, entre otras utilidades.

Decorativo: objeto que sirve para decorar cualquier ambiente:de ho-gar, de oficina, etc.

Escapulario: objeto de tela en forma cuadrada y sostenido por unacinta, de la cual cuelga del cuello de las personas. Usado como protec-ción personal.

Escupidores: artículo de pólvora, asido de un extremo a una vara deunos 15 cms. de longitud,en cuyo extremo contrario está colocada unacápsula de papel de igual dimensión y rellena de pólvora,y en cuyapunta se encuentra una mecha,la cual se enciende para provocar el lan-zamiento de luces.

Jucumico: árbol de aceituno.

Locera: artesana que modela,con sus manos, el barro para formar pie-zas utilitarias denominada loza.

Page 439: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 439/451

450 • El Salvador

Moldeado: objetos elaborados por el uso de moldes de madera, yesou otro material.

Modelado: objetos elaborados en forma manual.

Neoartesanía: objeto elaborado bajo una técnica de producción dereciente innovación (menos de 25-30 años).

Obra de banco: labor específica realizada por el artesano dedicado ala elaboración de carpintería o estructuras metálicas.

Quemador de loza: hombre dedicado al oficio de quema de objetosde barro, en horno con leña.

Silbadores: artículo de pólvora en forma de tubo delgado y de cortadimensión, cuyo encendido provoca un impulso y, a la vez, genera unsonido a manera de silbido.

Tinaja: recipiente de barro, destinado para acumular agua y resguar-darla a una temperatura agradable.

Trapiche: aparato de madera o de hierro que sirve para triturar la ca-ña y obtener el jugo, el cual se cuece para obtener la miel con la quese prepara la panela o dulce de atado.

Tornero: artesano que se dedica a modelar el barro con el auxilio deltorno de madera.

Tusa: hoja verde o seca que envuelve a la mazorca de maíz; sirve co-mo materia prima, tanto para elaborar artesanía, como para envolver lamasa de maíz tierno y obtener tamales de elote.

Tortitas: dulce de camote en forma de cono invertido, cuya base escircular y formada de harina de pan.

Utilitario: objeto artesanal que tiene un uso doméstico, familiar o re-ligioso, entre otros.

Page 440: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 440/451

Glosario • 451

GLOSARIO DE GUATEMALA

Apaste: vasija cóncava, circular, con dos asas, para poner granos, fru-tos o agua.

Cibaque: (Lyperus alternifolia). Médula fibrosa de una planta pareci-da al tule, que se usa para amarrar tamales, hacer sopladores, etc.

Comal: vasija de barro, circular (30 a 50 cm. de diámetro), poco pro-funda, sobre la que se cuecen las tortillas.

Jerga: tejido de lana, hecho por los indígenas de Momostenango. Deocho varas de largo por uno de ancho. Es materia prima para confec-

cionar alguna prenda de vestir (pantalones, sacolas, etc.).

Lujar (Alujar): acción de lustrar con una piedra la superficie (por ejemplo: lujar la tusa para hacer flores). Abrillantar, pulir.

Pajoncillo (Pajón): caña alta y gruesa, de las rastrojeras

Pichacha: olla de barro con pequeños agujeros, usada para lavar elnixtamal, con el fin de quitarle la cal con que se coció y de los restosde maíz pequeños.

Tinaja: vasija grande de barro, más ancha en el medio, usada paratransportar y guardar agua.

Tule: planta parecida al junco.

Zacatón: gramínea de un metro de altura (Panicum altissimum).

Page 441: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 441/451

Glosario • 453

GLOSARIO DE HONDURAS

Camulián: fruta entre verde y madura.

Cepa: parte del tronco de una planta inmediata a las raíces y que estábajo tierra.

Cogollo: parte interior de la lechuga, la col, etc., parte de un árbol y otras plantas.

Crepé: crespón, tela ligera y fina.

Curtido: curtir, adobar, aderezar las pieles.

Desconchar: quitar a una pared, vasija etc., parte de su enlucido o re- vestimiento.

Enchutar: ensartar, meter .

Guacal: vaso construido con la cáscara del fruto del jícaro;es de color blanco y forma ovalada. Arbol característico de la zona sur de Hondu-

ras, de su fruto se elaboran vasos y tazas para uso diario; también,se ela-boran como artesanías.

Guira: árbol americano de la familia de la calabaza; se hacen platos y tazas. Fruto de este árbol con cuya pulpa se hace una especie de miel.

Horchata: bebida refrescante a base de arroz molido y canela, se leagrega azúcar cáscaras de limón y hielo.

Hulear: impermeabilización de lienzos en la resina del árbol del cau-cho.

Jícaro (a): vasija hecha de la corteza del fruto de la guira.

Page 442: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 442/451

Glosario • 455

GLOSARIO DE PANAMÁ

Chácara: ƒ. bolsa tejida, de hilo o de fibra suave que usa a diario elcampesino y campesina.

Liga: ƒ. cordón que como adorno se coloca alrededor del sombrero.

Motete: m. cesta grande tejida de fibra que el campesino lleva a las es-paldas para transportar las cosechas.

Mundillo: m. especie de rueca donde se confeccionan los encajes pa-ra las polleras.

Pollera: ƒ. traje típico panameño de variados estilos.

Socavón: m. instrumetno de cuerda parecido a la guitarra con cuellomuy corto.

Tembleque: m. adorno o tocado para la cabeza hecho con alambredulce. Recibe este nombre porque “tiembla” con el movimiento dequien lo usa.

Page 443: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 443/451

458 • Costa Rica

COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE LA ARTESANÍA.Fuentes docu- mentales para la Cooperación iberoamericana en Artesanía, 5º Se- minario Iberoamericano de Cooperación en Artesanía, Tenerife,IslasCanarias, 1996.

ERCAC. Documentos de la Empresa Regional Comercializadora de Ar-tesanía Centroamericana (inédito), San José, Costa Rica, 2000.

CHANG,Giselle. “Algunos elementos en torno al desarrollo artesanal in-dígena y el marco institucional”. En:Memoria del Simposio sobre Pue- blos Indígenas de Costa Rica, Universidad de Costa Rica - InstitutoGeográfico Nacional,San José, 1984.

CHANG, Giselle. “Artesanía indígena e identidad cultural: de la nega-ción al reconocimiento en el mercado”. En: Ístmica Nº 2,Revista de laFacultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional. Heredia, CostaRica, 1994.

CHANG, Giselle.“El desarrollo artesanal de Costa Rica en el marco delas políticas culturales”. Ponencia presentada en el 6º SeminarioIberoamericano de Cooperación en Artesanía, Toluca, México (docu-mento inédito). 1999.

CHANG, Giselle. “Tradición y Novedad en la artesanía costarricense”,en: Sobre las huellas de la cultura nacional. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Imprenta Nacional, San José, 1997, pp. 145-148.

DUQUE,Ana María. El sector artesanal. Organización de los Estados Americanos (documento mimeografiado), 1985.

FERRERO, Luis. Costa Rica precolombina. Editorial Costa Rica, San José, 1975.

GARCÍA CANCLINI, Néstor.Las culturas populares en el capitalismo.Ediciones Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 1978.

Page 444: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 444/451

Bibliografía • 459

GUERRERO, Juan Vicente y Felipe SOLÍS.Los pueblos antiguos de la zona Cañas-Liberia del año 300 al 1500 después de Cristo. MuseoNacional de Costa Rica,San José, 1997.

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE.Diagnóstico situacional y

determinación de necesidades cualitativas y cuantitativas del sector artesanal en el ámbito nacional, para uso de los subsectores del Nú-cleo de Procesos Artesanales, San José,Costa Rica, 1997.

LÁSCARIS, Constantino y Guillermo MALAVASSI.La carreta costarri- cense. Editorial Costa Rica, San José, 1980.

LÁZARO ORTIZ,José Eusebio. Comunicación personal (entrevista),Cu-rré, Costa Rica,1999.

LOMBARDI SATRIANI, Luigi.Apropiación y destrucción de la culturade las clases subalternas. Editorial Nueva Imagen, Buenos Aires,Argen-tina, 1978.

RUBÍN DE LA BORBOLLA, Daniel.El universo de las artesanías.

SIBAJA CHACÓN, Luis Fernando y otros.La industria: su evolución

histórica y su aporte a la sociedad costarricense. Cámara Costarricen-se de industria, San José,1993.

Page 445: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 445/451

Bibliografía • 457

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA DE COSTA RICA

AGUILAR JIMÉNEZ,Raúl. Comunicación personal,Taller Ocelote, Costa

Rica, 2000. ALFARO, Alicia. “La carreta: un elemento significativo de la culturacostarricense”. En: Revista Herencia,Vol. 7/8,Nº 2/1,Vicerrectoría de Acción Social, universidad de Costa Rica, San José, 1998.

ALFARO,Alicia. “La artesanía: formas de la identidad y la herencia cul-turales”. En: Herencia, Nº 1,Vol. 5, Revista de la Vicerrectoría de Ac-ción Social, Universidad de Costa Rica,San José, 1993.

BOLAÑOS ARQUÍN, Margarita y Napoleón VALVERDE ROJAS.Barva y su artesanía tradicional: un legado indígena. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dpto. de Patrimonio Histórico, Sección de Inves-tigaciones, San José, 1978.

CALVO,Marlin; Leidy BONILLA y Julio SÁNCHEZ. En:Gold,Jade,ForestCosta Rica / Oro, Jade, Bosques Costa Rica. Exposición organizada por el Museo Nacional de Costa Rica,The Thrust for Museum Exhibitions, Washington D.C.,1995.

CARVALHO-NETO, Paulo deEl concepto de Folklore,Editorial PiedraSanta,Guatemala, 1976.

CECC, UNESCO.Conclusiones y recomendaciones del 1er ColoquioCentroamericano sobre la situación del artesano y las artesanías de

Centro América. Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares,Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Guatemala, 1985.

COMISIÓN NACIONAL DE ARTESANÍA. Lineamientos para la identificación del sector artesanal (Documento Inédito), San José, Costa Rica,1998.

Page 446: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 446/451

Bibliografía • 461

BIBLIOGRAFÍA DEEL SALVADOR

DEPARTAMENTO DE ETNOGRAFÍA, DIRECCIÓN DE INVESTIGACI

NES, ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL.Algunas Arte- sanías Tradicionales. Arte Popular Salvadoreño, Impresos Litográficosde Centro América. El Salvador,1983.

DIRECCIÓN DE ARTES, MINISTERIO DE EDUCACIÓN.Colección pe- riódicos arte popular. Talleres de la Dirección de Publicaciones, El Sal- vador, 1976-1979.

HENRÍQUEZ CHACÓN. Vilma Maribell.El Salvador su riqueza arte- sanal. Banco Agrícola Comercial de El Salvador, Haff-Daugherty Grap-hics. Miami,Florida, E.E.U.U., 1997.

INAR, Revista sobre Artesanía.Exposición de Arte Popular, San Salva-dor, 1996.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL “ING. PABLO ARNOLDO GUMÁN”.Diccionario Geográfico de El Salvador. Tomos I y II, El Salva-

dor, 1991.MINISTERIO DE ECONOMÍA,DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTI Y CENSOS.Censo Nacional de Población. Tomos III,IV,IX,X,XIII,co-rrespondientes a los departamentos de Sonsonate, San Vicente, Caba-ñas, Chalatenango y Morazán Cartotécnica Centroamericana,S.A.El Sal- vador, 1992.

SECCIÓN DE ETNOGRAFÍA, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONDIRECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, MINISTERIO DE EDUCCIÓN. Telares de palancas de El Salvador. SubCentro Regional de Ar-tesanías y Artes Populares de Guatemala, O.E.A., 1991.

VELASCO RODRÍGUEZ, Griselle J.Origen del Textil en Mesoamérica.Instituto Politécnico Nacional, Dirección de Publicaciones, México.D.F., 1999.

Page 447: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 447/451

Bibliografía • 463

BIBLIOGRAFÍA DE GUATEMALA

ALONZO ARAUJO, Manuel Augusto. "La artesanía y su importancia en

la actividad económica de Guatemala". Universidad de San Carlos deGuatemala, Facultad de Ciencias Económicas. Guatemala, 1983.

ÁLVAREZ, Rosa María. "Flores de papel, tela y cera de la ciudad de Gua-temala". EnTradiciones de Guatemala No.17-18. Centro de EstudiosFolklóricos. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1982.

ARMAS, Daniel:Diccionario de la expresión popular guatemalteca.Guatemala,Tipografía Nacional, 1971.

ARRIVILLAGA, Alfonso. “Instrumentos musicales”.Boletín La Tradi- ción Popular No. 36. Centro de Estudios Folklóricos. Universidad deSan Carlos de Guatemala, 1982.

BARRERA MEZARINA., C. Consuelo.Los juguetes populares de Gua- temala. Guatemala. Subcentro Regional de Artesanías y Artes Popula-res. Ministerio de Cultura y Deportes. Colección Tierra Adentro No.18., 1995.

CAMPOSECO M., José Balvino.Artesanías en morro. Sus técnicas de- corativas en Rabinal, Baja Verapaz. Guatemala. Subcentro Regionalde Artesanías y Artes Populares. Ministerio de Cultura y Deportes. Co-lección Artesanías Populares No.3, 1983.

CAMPOSECO M., José Balvino.Artesanías del área Ch'orti'. (Inédito).

Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares. Ministerio de Cul-tura y Deportes. Guatemala. 1998.

CAMPOSECO M., José Balvino y Armando ORTÍZ DOMINGO.La arte- sanía de la lana en Momostenango. Guatemala. Subcentro Regionalde Artesanías y Artes Populares, Ministerio de Cultura y Deportes. Co-lección Tierra Adentro No. 7, 1988.

Page 448: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 448/451

464 • Guatemala

DARY F., Claudia y Aracely ESQUIVEL. "Las labores de jarcia en Comapa, Jutiapa,Guatemala". EnLa Tradición Popular No.41. Centro de Es-tudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala,1983.

DELEÓN M., Ofelia C.Las fiestas populares de la Ciudad de Guate-

mala: Una aproximación histórica y etnográfica. Guatemala. Minis-terio de Cultura y Deportes. Colección Ixim, 1989.

DÍAZ CASTILLO, Roberto.Artes y artesanías populares de Sacatepé- quez. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1977.

Diseño y artesanía. Ecuador. CIDAP. 1990.

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ,Sandra Lucila.Origen y evolución del arpaen Guatemala del siglo XVI al siglo XX. (Tesis) Universidad de SanCarlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento deAr-te. Guatemala, 1999.

JONGH OSBORNE,Lily de. "Apuntes sobre la indumentaria indígena enGuatemala",enRevista Antropología e Historia de Guatemala. Publi-caciones del IDAEH. No.2,Vol. 1, junio. Guatemala. 1949.

LARA F., Celso.Síntesis histórica de las cerámicas populares de Gua- temala. Guatemala. Dirección General de Antropología e Historia.Cuadernos Divulgativos,Serie Cultura Popular. 1981.

LUJÁN MUÑOZ, Luis y Ricardo TOLEDO P.Jícaras y guacales en lacultura mesoamericana. Guatemala. Subcentro Regional de Artesa-nías y Artes Populares. Ministerio de Cultura y Deportes. ColecciónTierra Adentro No. 5, 1986.

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES.Distribución geográfica delas artesanías en Guatemala. Subcentro Regional de Artesanías y Ar-tes Populares. ColecciónTierra Adentro No.9, Guatemala, 1990.

Page 449: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 449/451

Bibliografía • 465

MINISTERIO DE CULTURAY DEPORTES.El artesano tradicional y su papel en la sociedad. Subcentro Regional de Artesanías y Artes Popu-lares. Publicaciones Especiales,Guatemala, 1983.

MORALES HIDALGO, Italo.Imágenes en los tejidos guatemaltecos.

Guatemala. s/ed., 1982.NEUTZE DE RUBB, Carmen.Diseños en los tejidos indígenas deGuatemala. Guatemala. Universidad de San Carlos,1976.

O'NEALE, Lila M.Tejidos de los altiplanos de Guatemala. Guatemala.Seminario de Integración Social Guatemalteca. Ministerio de Educa-ción. Nos. 17 y 18. 2a. ed., 1979.

PALMA, Danilo. La artesanía en Guatemala. Enfoque cuantitativo ycualitativo. Guatemala. s/f. (Inédito).

PRATS,Imma.La cerámica. Manual práctico para todos. Editorial De Vecchi. Barcelona. 1978.

RUBÍN DE LA BORBOLLA, Daniel F.El universo de las artesanías y laeducación. Guatemala. Subcentro Regional deArtesanías yArtes Popu-

lares. Ministerio de Educación. Publicaciones Especiales, 1982.SACOR,Hugo Fidel.Rabinal Achí o Danza del Tun. Guatemala. Sub-centro Regional de Artesanías y Artes Populares. Ministerio de Cultura y Deportes. Colección Tierra Adentro No. 20, 1996.

Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares. Ministerio de Cul-tura y Deportes. "Artesanías del Departamento de Petén". Boletín No.17. Guatemala, 1998.

TAX,Sol. Los municipios del altiplano mesooccidental de Guatemala.Guatemala.Ministerio de Educación. Cuadernos del Seminario de Inte-gración Social Guatemalteca No.9, 1965.

Page 450: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 450/451

Bibliografía • 467

BIBLIOGRAFÍA DE HONDURAS

FOLETTI CASTEGNARO,Alessandra.Alfarería Lenca Contemporáneade Honduras. Editorial Guaymuras. Tegucigalpa, Honduras, 1989.

FIALLOS, Carmen.Los Municipios de Honduras. Editorial Universita-ria. Tegucigalpa, Honduras,1989.

GLEN C., Nelson. Cerámica:“Manual para el alfarero”. Sistema de co-rrespondencia y consultas técnicas.

PROPAITH – IHAH.Programa de rescate y promoción de la produc- ción artesanal indígena y tradicional de Honduras. Instituto Hondu-reño de Antropología e Historia. Tegucigalpa, Honduras.

ROSA, Ramón,Trejo C.Abraham. El junco y su industria. Talleres Tipo-gráficos Nacionales,Tegucigalpa, Honduras.

RODRÍGUEZ, César Indiano.“Hechos con las manos”. Un panoramade las Artesanías Hondureñas, Ministerio de Cultura,Artes y Deportes.Tegucigalpa, Honduras, 1996.

SECRETARIA DE CULTURA Y TURISMO. “Encuentro de dos mundos” V centenario del Descubrimiento de América. Volumen No.6. Teguci-galpa, Honduras, 1989

SECRETARIA DE CULTURA Y TURISMO. “Ah Bit” (el que hace cosas barro). Encuentro de dos mundos. V Centenario del Descubrimientode América. Tegucigalpa, Honduras,1988.

Page 451: Nuestras Artesanias

7/21/2019 Nuestras Artesanias

http://slidepdf.com/reader/full/nuestras-artesanias 451/451

BIBLIOGRAFÍA DE NICARAGUA

CARRIER, Harvé.Diccionario de la cultura. Verbo Divino, Navarra,

1994.CAMPOS CHÁVEZ, César y Karla BLANCO.Experiencia y reflexiones sobre la capacitación a pequeños productores artesanos en Masaya,1992-1993. NICAPCAN, Managua, Nicaragua. 1994.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ALTERNATI Apoyo a la pequeña industria en la ciudad de Masaya. Documentocomplementario. NITAPLAN, Managua, Nicaragua. 1994.

MARÍA, Hidelberto. “Un aspecto de cerámica prehistórica deNicaragua: los moldes precolombinos de Granada”. Revista Encuentro,Nº 6, Managua, Nicaragua. Enero - abril, 1987.

MARÍA BALTODANO, Roberto.El rostro de un pueblo. InstitutoNicaragüense de Cultura. Managua, Nicaragua, 1996.

PÉREZ ESTRADA, Francisco.Ensayos nicaragüenses. Ed. Vanguardia.Managua Nicaragua 1992


Top Related