Transcript
  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL SUR DE TAMAULIPAS
    ASESOR
    ING.JOSE ALEJANRO SALINAS ORTA
    ALUMNO
    MARTIN ADRIAN ENRIQUEZ ZAVALA

2. En los albores del siglo XX la novela en Mxico era un gnero an joven, inspido, y es en esos momentos cuando los acontecimientos polticos convulsionaron la vida del pas en prcticamente todas sus esferas sociales y culturales. El estallido y posterior desarrollo de la Revolucin Mexicana fueron retratados de manera constante durante los aos de las luchas, influyendo decisivamente en la forma que se tena de hacer literatura hasta entonces: surgi la Novela de la Revolucin. Su fama se prolong durante varios aos, al grado de que durante el sexenio del presidente Lzaro Crdenas (1934-1940), se emprendi una campaa que promova la idealizacin del movimiento revolucionario a travs de novelas que narraran peripecias o captulos importantes en la historia del pas; sin embargo, los resultados, aunque muchos de ellos sumamente populares en su momento, tuvieron una escasa, y a veces incluso pauprrima, calidad literaria.
3. A propsito de esto ltimo, y segn apuntes de Morton F. Brand, cuando analiza las caractersticas de la Novela de la Revolucin, encuentra que su inters reside ms en la funcin social de las narraciones (como estudio histrico o antropolgico), que en su valor literario; es decir, las halla desprovistas de una intencin esttica, sin los conflictos que devienen en la evolucin de los personajes. Son reflexiones de lenguaje popular, o bien, cuentos largos carentes de un desarrollo ideolgico.
4. Jos Lus Martnez agrega que tienen la caracterstica de las memorias ms que de las novelas, y las asemeja incluso a las Crnicas de la Conquista gracias a sus rasgos episdicos, siempre tras los pasos de algn caudillo o en donde el protagonista es el propio pueblo. Debera ser llamada Narrativa, exhorta, ms que Novela de la Revolucin. Sin embargo, Mariano Azuela con Los de abajo (de las nicas Novelas de la Revolucin que consigue salir airosa entre la generalidad), logra una concepcin verdaderamente novelstica de los personajes al no detenerse en las ancdotas histricas: existe una crisis en el protagonista que es resultante de la crisis general, la cual termina sacudindolo de la inercia de los hechos. Ahora, segn los aspectos de la novela histrica que seala Lukacs, Los de abajo encajara ms con esa categorizacin que con los rasgos dichos en los prrafos anteriores con respecto a la Novela de la Revolucin:
5. Sin embargo, Mariano Azuela con Los de abajo (de las nicas Novelas de la Revolucin que consigue salir airosa entre la generalidad), logra una concepcin verdaderamente novelstica de los personajes al no detenerse en las ancdotas histricas: existe una crisis en el protagonista que es resultante de la crisis general, la cual termina sacudindolo de la inercia de los hechos. Ahora, segn los aspectos de la novela histrica que seala Lukacs, Los de abajo encajara ms con esa categorizacin que con los rasgos dichos en los prrafos anteriores con respecto a la Novela de la Revolucin:
Es un "hroe" mediocre o de mediana inteligencia (no toma personajes histricos para crear una Historia novelada).
Es tpicamente nacional.
Tiene una personalidad concluida.
Es surgido de la poca, pero no gran representante de ella.
Pertenece a un mundo dividido en clases sociales.
6. Este ciclo de la narrativa mexicana, iniciado por Mariano Azuela, es uno de los hechos mas importantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
La fuerza de la Revolucin Mexicana -que trastoc las estructuras polticas, econmicas y sociales del Porfiriato para crear un nuevo orden- llev a los escritores a utilizarla como tema central de sus novelas. El surgimiento de esta narrativa renov y dio renombre a la literatura mexicana
7. La Revolucin Mexicana
Cuando Francisco I. Madero desafa al rgimen de Porfirio Daz lo hace por motivos polticos: desea el fin de un periodo dictatorial y antidemocrtico. La lucha ser breve, luego de unos cuantos meses el maderismo se impone y alcanza la presidencia mediante el voto popular.
En el tiempo que Madero ejerce la presidencia la Revolucin, en estado latente, va tomando un impulso que resultar irrefrenable. Los caudillos que han surgido de las mismas entraas del pueblo, y que apoyaron la iniciativa maderista, no ceden en sus demandas de mejoras sociales y econmicas. Mientras tanto, la contrarrevolucin, los que apoyan el antiguo orden, tambin va tomando fuerza.
8. Segn Max Aub, el efecto inmediato de la Revolucin en los medios intelectuales fue escindir en dos la narrativa mexicana. Por un lado, los integrantes del Ateneo de la Juventud -excepto Martn Luis Guzmn y Jos Vasconcelos- ignoraron el movimiento y trataron de darle a la literatura mexicana un enfoque de universalidad.
Por otro lado, surgi un grupo de escritores interesados en la problemtica nacional que, incluso, llegaron a tener participacin activa en el movimiento y que comenzaran a publicar relatos con la temtica revolucionaria como protagonista.
9. Caractersticas de la novela de la Revolucin
El ciclo de la novela de la Revolucin inicia con Andrs Prez, maderista (1911) de Mariano Azuela y se prolonga -aunque no hay un acuerdo en su duracin- hasta la publicacin de La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes. En este trayecto de ms de cinco dcadas se pas de las simples descripciones de los hechos hasta el anlisis del movimiento. Empero, la caracterstica principal es el pesimismo o el desencanto por la actitud de los revolucionarios, en especial cuando llegan al poder.
10. Aunque la mayora de las veces el relato es lineal, se introducen tcnicas del periodismo, como la crnica o el reportaje, para mostrar objetividad. Muchas veces los relatos son testimonios de quienes los escribieron.
Los dilogos -agudos, breves- denotan la rapidez con la que suceden los hechos. La Revolucin se narra desde la posicin del pueblo, por lo que se toma el modo de hablar de la gente, legitimando as el habla nacional.
11. Mariano Azuela y Los de abajo
La novela emblemtica de la narrativa de la Revolucin es Los de abajo, obra que ocupa un lugar prominente en la literatura hispanoamericana. Publicada en 1915, en El Paso, Texas, obtuvo el reconocimiento en Mxico hasta la dcada siguiente.
La obra se ocupa de un grupo de hombres que entran a la lucha revolucionaria, algunos lo hacen para sacar provecho de ella y otros no saben ni por qu pelean. En la novela la accin es violenta, las escenas se suceden una tras otra, el escritor narra febrilmente, con frases nerviosas y dilogos cortos lo que es la realidad de la Revolucin. En la novela -como en el mismo movimiento- todo surge, cambia y se derrumba al instante.
12. Mariano Azuela, fue un doctor que simpatizaba con Madero. Con la cada del maderismo Azuela se incorpor, como mdico militar, en el ejrcito de Francisco Villa. Cuando Venustiano Carranza derrot a las fuerzas villistas Azuela se refugi en El Paso, en donde comenz a publicar Los de abajo en forma de folletn.
Despus de Los de Abajo Azuela escribi otras novelas de la misma temtica, su xito empuj a otros escritores a utilizar el tema revolucionario para sus historias, de esta forma se constituy la narrativa de la Revolucin Mexicana.
13. HISTORIA Y COMPROMISO EN LA NOVELA DE LA
REVOLUCIN MEJICANA
El movimiento revolucionario acaecido en el Mjico de 1910 y aos sucesivos constituy fecunda fuente de inspiracin para un nutrido grupo de novelistas que, habiendo vivido aquellos acontecimientos o sus posteriores repercusiones, plasmadas en profundas transformaciones en la vida del pas, inspiran sus creaciones literarias en los hechos de armas o en avatares sociopoltics de aquella etapa histrica, ofrecindonos su particular visin de los mismos y, por lo general, abarcando todo el complejo cuadro que la revolucin signific: vida de los soldados en campaa, eco de los aconteceres blicos en la poblacin "pacfica", costumbres y modas, actitudes y formas de expresin, tipos caractersticos de tal momento y circunstancias...Todo un mundo completo, abigarrado y a veces pintoresco, que permite inscribir a las narraciones literarias que origin en la corriente costumbrista-realista, un tanto a la zaga de su modelo europeo
14. Al conjunto de esas narraciones se le conoce por "novela de la revolucin mejicana",
que cuenta en su seno con un elevado nmero de producciones - supera las trescientas-, sin que el ciclo pueda darse, a nuestro juicio, por agotado (1), puesto que, de modo similar a lo que viene ocurriendo con el de nuestra ltima guerra civil, an ofrece ese tema nacional mejicano posibilidades inditas para el ingenio de los escritores contemporneos. Por tanto, entendemos por novela de la revolucin, no slo la que versa sobre los aconteceres de la etapa blica y la que analiza los problemas nacionales derivados de ella sino que incluimos en la serie algunas creaciones que plantean determinados aspectos de la situacin socioeconmica del pas en el momento en que la contienda estalla.
15. Al intentar una caracterizacin generalizadora de esta novela, surge la inevitable necesidad de detenernos en aquellos rasgos que se hacen patentes con mayor o menor insistencia. Quiz uno de los ms destacados sea su fondo histrico, observable en tantas narraciones que, no sin razn, se le incluye entr" las que han dado en llamarse "constantes de esa narrativa mejicana. De ah que no sean excepcionales las opiniones que insisten en la ntima unin entre novela y crnica, y entre aqulla y autobiografa como notas sobresalientes. Con todo, creemos oportuno perfilar el concepto de historicidad, en cuanto atributo aplicable a la novela de la revolucin. Si pornovela histrfea entendemos la que 49 pn.zte.nde. ne.pn.eAe.ntaA. con mayon. o menon. fildeLldad el ambiente., laicoitumbn.eA y canacte. n.e de. ana. poca pn.enlta; que. pon. lo Qe.nzn.al mezcla a la accin fingida loiAuceAoiklAtSnlcoih.eale&, en pnoponcln muy vanla; y que. pon. lo tanto, lo peMonajeJs de. Accin entnanen xeacln con loikl&tnlco [4], podemos afirmar rotundamente que la novela de la revolucin mejicana entra de lleno en el gnero de la novela histrica.fectivamente, a base de esas narraciones, casi sera factible reconstruir a grandes trazos la historia de la revolucin. En realidad, pueden ser la clave que nos facilite la comprensin de la poca, de suerte que cabra denominar a algunas "historias noveladasen vez de novelas histricas.
16. Los argumentos no slo se basan en un hecho real y contemporneo, como es la revolucin,
sino que buen nmero de sus novelas - por de pronto todas las de la primera pocadescriben episodios histricos, que unas veces sern batallas, otras saqueos, tal vez cambios polticos o, en fin, simples ancdotas.
Los personajes todos estn extrados de la poca y responden tanto a individuos reales - con sus nombres propios o cambiados-, como a determinados tipos surgidos por efecto de la conmocin revolucionaria. Sus autores - especialmente los novelista de la primera poca- no tuvieron la necesidad de recurrir a la fantasa, ni siquiera a archivos, libros de historia o lectura de peridicos. Narran generalmente lo que han vivido y, todo lo ms, lo que han odo contar de primeras fuentes, de testigos presenciales
17. Innumerables son los testimonios en favor de nuestra asercin. Azuela, en su obra
maestra LOA de abajo, refiere las luchas y vicisitudes de la partida revolucionaria de Julin
Medina, guerrillero y general villista, que en la novela aparece tras el nombre de
Demetrio Macas. Y el mismo autor, mdico de las fuerzas de dicho general, declara que al
ser sorprendido por una partida carrancistaal ampano de. un covachn ablento en pea viva,
tomaba apunten pana la escena {Inal de la novela.
De las vicisitudes de la convencin de Aguascalientes, del gobierno provisional de
Eulalio Gutirez y de otros hechos de menor relieve del bienio 1913^1915, se nos da detallada
y elocuente relacin en El guila y la & expente, obra que - procedente de la novela-
reportaje- es al mismo tiempo un documento histrico, una novela y una autobiografa.
El propio Guzmn lo reconoce cuando dice que quiso dar de la revolucin et n.etnato de. iui
hombn.e y la plntuna de. >UA eicznat,, uKdldotloiunoi con tu otnai y tsiamado todo mediante
un pn.oce.dlmle.nto tal, que., dando unidad al conjunto y libelndolo de. en. kl&tonla., blogna^
a o novela, le comunique, la. natunalza de loitxe> gnen.o&, consiguiendo as el no
sencillo resultado de desbordar el rgido encasillamiento de los gneros literarios
18. La bien construida y sugestiva novela La iombna del. caudillo constituye una stira
del gobierno dictatorial de Calles, Aunque los nombres de los personajes son ficticios,
no puede negrsele el carcter de novela histrica por ser un fiel retrato - caricaturizado,
segn algn crtico- de los gobernantes de las instituciones y de la misma sociedad
poltica de su tiempo.
Y qu diremos de ULLt>e cUolZof El largo periodo de la historia de Mjico que abarca,
no ha tenido mejor expositor. Vasconcelos no es propiamente un novelista - nunca quiso
serlo- ya que tuvo su atencin solicitada preferentemente por otras disciplinas. No
obstante su autobiografa es realmente magnfica: tiene todos los atractivos y excelencias
de la mejor novela, a la vez que un gran contenido ideolgico e histrico, una conmovedora
sinceridad y unas opiniones tajantes e inesperadas.
Cantucho y LOA manoi, do. mam dan de 19s hechos revolucionarios una interpretacin
empapada de ternura infantil femenina, aunque el carcter de novela de estos relatos se
vea sometido a discusin, Caso contrario es La Ke.van.cha de Vera, cuyo argumento es pura
invencin, si bien salpicado de constantes alusiones histricas.
19. En Vtibandada pinta Romero, casi retrata, un hecho vergonzoso, aunque no por ello
menos histrico y reoetido: el saqueo de un pueblo a mano de las hordas de un bandolero,
disfrazado con el honroso ttulo de revolucionario.- En Apunte* ce un lugaAnfo no encontramos
ningn hecho sobresaliente: se limita a describir un asunto de historia menuda, la
repercusin que tuvo en un pueblo la revolucin.
20. lexna., de Lpez Fuentes, posee tambin ese poso histrico del que no puede desasirse ningn
novelista de la poca: narra la vida del campesino de Morelos, su entusiasmo por la
revolucin, la traicin de Huerta, el levantamiento de Zapata y su vil asesinato, el trimi
fo de la revolucin y la distribucin de tierras con la consiguiente alegra de los campesinos.
Todo ello enmarcado cronolgicamente. Responde, en consecuencia, a su subttulo
La Ke.wlu.cJ6n OQKOHJO. en. Uxco.
Aunque ignorada por algunas historias literarias Tnopave.ja, de Urquizo, posee una
especial significacin por cuanto ofrece una visin de los hechos desde el punto de vista
del ejrcito federal. De ella se afirma que est babada z&tJvLctam&nte. en la htonJa
21. Cuando los hechos, por su carcter increble, parecen ms que histricos, novelescos,
el autor tiene buen cuidado de sealar su veracidad. Este es el caso de Vmonoi con
Pancho VUa, en donde Muoz se inventa un grupo de hroes, protagonistas de acontecimien
tos reales vividos por hombres de la Divisin del Norte. Aparecen a menudo lugares y fechas,
dando as ms calidad dramtica y realismo a la accin, si bien quiz su valor histrico
ms importante estribe en las semblanzas de los personajes que intervinieron en
la Revolucin.
En la crnica-novela Mxico mun.Qe.nte., el periodista yanki Reed narra desde los mi_s
mos campos de batalla a Odthea. ce un ULUteangloiajSn, peAcUdo en un dulzntomeAtzo
en donde. Lo in.ena ce la mi,exJjx, la. c6lexa,


Top Related