Transcript

nsa

LA ARAUCANA FABRIL S.A.

Cosechadoras Pampeanas

Estudio a nivel de perfil correspondiente a la asignatura Diseño y evaluación de proyectos Agroindustriales. Carrera Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios, Facultad de Agronomía- Universidad Nacional de La Pampa.

Docente: Mg. Med. Vet. Abelardo Ferrán Lic. Sebastián Lastiri

Lic. Pablo Marek

2010

Autor: Stadler, María Soledad FA UNLPam 23/08/2010

2

Índice:

Tabla de contenido 1. Antecedentes, justificación y Objetivos ................................................................................................ 6

1.1. Organización promotora del proyecto: .......................................................................................... 7

1.2. Naturaleza e importancia del proyecto, ubicación y zona de influencia: ...................................... 7

1.3. Caracterización de la situación actual de la actividad en el área de influencia del proyecto: ....... 8

1.4. Caracterización tecnológica del proyecto propuesto y efectos que producirá su ejecución: ....... 8

2. Estudio de Mercado ............................................................................................................................ 12

2.1. Especificaciones y usos del bien a producir: ................................................................................. 13

2.2. Análisis de la demanda, estructura del mercado destinatario, característica de los

consumidores. ......................................................................................................................................... 14

2.3. Análisis de la demanda: ................................................................................................................ 17

2.3.1. Análisis histórico y factores que determinan el comportamiento de la demanda ............... 18

2.3.2. Estimación de la demanda actual de cosechadoras: ............................................................ 20

2.3.3. Pronóstico y proyección de la demanda. .............................................................................. 21

2.3.4. Demanda Potencial: .............................................................................................................. 22

2.4. Análisis de la oferta:...................................................................................................................... 24

2.4.1. El comportamiento de la oferta está determinado por: ....................................................... 26

2.4.2. Número, tipo y grado de competencia de los principales oferentes .................................... 26

2.4.3. Estimación de la oferta actual de cosechadoras ................................................................... 27

2.4.4. Pronóstico y proyección de la oferta de cosechadoras Nacionales: ..................................... 27

2.5. Análisis del precio del producto: .................................................................................................. 28

2.5.1. Estructura del mercado del producto y formación del precio. ............................................. 28

2.5.2. Análisis de series históricas de precios. Influencia de la oferta y la demanda en el precio,

tendencia, ciclo, estacionalidad. a valores constantes ....................................................................... 28

2.5.3. Factores que determinan el precio del producto y efecto del proyecto sobre los mismos. 28

2.6. Comercialización de las cosechadoras: ........................................................................................ 29

2.6.1. Análisis de la comercialización y Factores limitantes:........................................................... 29

2.6.2. Factores limitantes: ............................................................................................................... 29

2.6.3. Organización de la cadena comercial: ................................................................................... 30

2.6.4. Canales de comercialización:................................................................................................. 30

2.6.5. Volúmenes estimados y destinos de producción. Participación en el mercado. .................. 31

3

2.6.6. Distribución física: ................................................................................................................. 32

2.6.7. Mercado potencial del proyecto: .......................................................................................... 32

2.6.8. Políticas de ventas y descuentos: .......................................................................................... 32

2.6.9. Promoción y publicidad: ........................................................................................................ 32

2.7. Conclusiones y recomendaciones del estudio de mercado: ........................................................ 34

3. Estudio técnico: ................................................................................................................................... 36

3.1. Localización del proyecto: ............................................................................................................ 37

3.1.1. Localización con respecto a fuentes de materia prima e insumos complementarios: ......... 38

3.1.2. Localización con respecto al mercado de consumo: ............................................................. 39

3.1.3. Fuerzas o factores locacionales: ............................................................................................ 39

3.2. Materia prima e insumos complementarios: ............................................................................... 40

3.2.1. Ubicación geográfica de las fuentes de materia prima e insumos: ...................................... 40

3.2.2. Factores que determinan la producción de materia prima: ................................................. 40

3.2.3. Características y especificaciones de la materia prima: ........................................................ 40

3.2.4. Precios de compra de la materia prima + Insumos complementarios ................................. 40

3.2.5. Tipo de explotación productora de materia prima ............................................................... 43

3.2.6. Infraestructura y vías de comunicación: ............................................................................... 43

3.2.7. Disponibilidad y transporte de la materia prima: ................................................................. 43

3.2.8. Disposición general de los insumos complementarios: ........................................................ 44

3.3. Análisis técnico de la producción: ................................................................................................ 45

3.3.1. Descripción y especificaciones del producto terminado: ..................................................... 45

3.3.2. Enumeración de las tareas necesarias para el armado de una cosechadora ....................... 47

3.3.3. Descripción del proceso de producción: ............................................................................... 47

3.3.4. Flujograma del proceso de producción total: ...................................................................... 48

3.3.5. Definición del tamaño: .......................................................................................................... 49

3.3.6. Lay out de planta ................................................................................................................... 50

3.3.7. Herramientas necesarias según el área de la planta: ........................................................... 51

4. Programación y presupuestos ............................................................................................................. 53

4.1. Programación: Puesta en Marcha ................................................................................................ 53

4.2. b) Presupuesto de inversión y obras civiles .................................................................................. 54

4.2.1. Presupuesto de operación (costos y gastos operativos y administrativos) .......................... 55

5. Estudio de la Organización ejecutura .................................................................................................. 64

4

5.1. Descripción del ente ejecutor del proyecto, tipo de organización: ............................................. 64

6. Estudio de administración, planificación y organización .................................................................... 66

6.1. Planificación Administrativa del proyecto: ................................................................................... 66

6.1.1. Misión y Objetivos estratégicos: ........................................................................................... 66

6.1.2. Estrategias del proyecto: ....................................................................................................... 67

6.2. Diseño organizacional del proyecto.............................................................................................. 67

6.2.1. Criterios para la estructura administrativa. .......................................................................... 67

6.2.2. Organigrama de la estructura organizativa ........................................................................... 68

6.2.3. Funciones y descripción de puestos de cada componente del organigrama: ...................... 69

6.2.4. Perfiles del personal que estará a cargo de la operación, dirección y control: .................... 70

6.2.5. Determinación de la política salarial y elementos motivadores dentro de la organización

que desarrollará el proyecto: .............................................................................................................. 71

6.2.6. Políticas empresariales: ......................................................................................................... 71

7. Legislación vigente relacionada con el proyecto: ............................................................................... 73

8. Análisis Económico y financiero .......................................................................................................... 75

8.1. Costos anuales de producción proyectados: ................................................................................ 75

8.2. Estimación de ingresos por concepto de ventas: ......................................................................... 77

8.3. Inversión en Activos Fijos y Asimilables: ...................................................................................... 78

8.4. IVA: ................................................................................................................................................ 81

8.5. Flujo de fondo Económico Privado: .............................................................................................. 82

8.6. Financiamiento: ............................................................................................................................ 83

8.7. Flujo de Fondos Financiero: .......................................................................................................... 84

8.8. Análisis de sensibilidad: ................................................................................................................ 85

8.9. Cálculo de la producción de equilibrio ......................................................................................... 85

9. Impacto ambiental y sostenibilidad .................................................................................................... 86

10. Conclusiones y recomendaciones. ................................................................................................... 87

11. Bibliografía consultada: .................................................................................................................... 88

5

Resumen ejecutivo

El objeto del presente trabajo es realizar un estudio a nivel de perfil en el cual se evaluarán de forma

preliminar las alternativas técnicamente factibles, además de identificar y evaluar los aspectos

económicos (costos y beneficios), investigar la viabilidad comercial, legal, ambiental y económica-

financiera de la organización para ejecutar el proyecto: Instalar una fábrica de cosechadoras que

produzca un modelo de cosechadora mixto (axial + convencional) en el parque industrial General Pico y

comercializar dentro de la Región Pampeana

El producto competiría ofreciendo calidad y tecnología a un precio de $675.000 (15% menor que la

oferta nacional de cosechadoras), buscando abastecer la demanda de cosechadoras nacionales

insatisfecha y en condiciones de reposición.

La evaluación técnica se realizó teniendo en cuenta la tecnología de procesos, materias primas e

insumos necesarios (siderúrgicos y agropartes) y capacidad óptima de la planta para la producción en

serie

De la evaluación Económico- Financiera se obtuvo resultados positivos tanto para el análisis económico

privado como para el proyecto financiado con fuentes externas.-

Dando como resultados:

-Flujo de Fondos Económico (o privado)

VAN de $ 2,160,235.36 y TIR del 22%

-Flujo de Fondos Financiero

VAN de $ 2,583,920.92 y TIR del 23 %. (Ambos a una tasa del 18%)

Período de recupero descontado (PRD): 5,5 (cinco años y 6,6 meses)

Producción de equilibrio de 27 unidades.

6

1. ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Dentro del contexto histórico argentino, el sector agropecuario ha cumplido un papel determinante en

el desarrollo económico del país y lo sigue siendo en la actualidad.

La evolución de todo el sector en su conjunto ha sido notable, acompañado por la creciente de demanda

mundial de alimentos: desde las formas de producción, la utilización de nuevas técnicas (paquetes

tecnológicos), nuevas formas de organización (integraciones-modos de coordinación) como así también

la aparición de nuevos actores-participantes.

En los últimos años el cambio de precios relativos que experimentó la economía argentina,

conjuntamente con un favorable contexto internacional, han permitido que una de las ramas

industriales de mayor dinamismo y crecimiento sea la de la Maquinaria Agrícola.

Según Bragachini (2008) el éxito productivo logrado de manera sustentable en la agricultura argentina

se consiguió con un 65% de maquinas nacionales, constituyendo un “Know how” del conocimiento de

alta tecnología en maquinaria agrícola teniendo un valor agregado muy importante.

La producción de maquinaria agrícola en nuestro país ha ido creciendo notablemente, como así también

la exportación de las mismas. El fuerte crecimiento de las exportaciones de maquinaria agrícola

comenzó en el período 2005/2006 donde tuvieron un brusco aumento equivalente al 81%. La

constitución de una red público-privado, cuyo objetivo es la exploración de los mercados de maquinaria

agrícola comenzó con un convenio de exportación entre Argentina y Venezuela, el cual sirvió para

mostrar los productos de esta industria a otros países como Uruguay, Brasil, Rusia, Kazakhstan, entre

otros.

Argentina posee como carta de presentación ser el segundo país de Latinoamérica con mayor desarrollo

y fabricación de equipos electrónicos aplicados al agro, razón por la cual las maquinas argentinas no son

competitivas solo en costos sino que poseen los últimos adelantos tecnológicos demandados por los

mercados más exigentes.

Las empresas de maquinaria agrícola en Argentina constituyen una red integrada por organismos

oficiales y privados, asociaciones de productores y empresas apoyadas por el Gobierno Federal y los

7

Gobiernos Provinciales, todos detrás de un objetivo: “Crecimiento productivo con valor agregado en

origen, como herramienta de desarrollo local con proyección territorial”.

1.1. Organización promotora del proyecto:

Con estos antecedentes y bajo este contexto, nace el proyecto de crear LA ARAUCANA FABRIL SA, una

industria metalmecánica ubicada en el Parque Industrial General Pico, en la provincia de La Pampa, que

insumiría una gran cantidad de recursos humanos y crearía un producto de suma necesidad para los

productores y contratistas Pampeanos con proyección Nacional.

1.2. Naturaleza e importancia del proyecto, ubicación y zona de influencia:

El proyecto de creación de una industria metalmecánica nace de la oportunidad de crear un producto

pampeano acorde a las necesidades de los productores de la región.

La localización en el parque industrial General Pico (La Pampa) está íntimamente vinculada a los

orígenes de la industria, a las uniformes características de sus recursos naturales y a la necesidad de

presencia inmediata (y a menores costos por transporte) para la provisión de insumos.

Establecer el proyecto en esta ubicación estratégica permite satisfacer problemas específicos de

mecanización donde las máquinas deben adaptarse a situaciones particulares de la región,

aprovechando además las oportunidades que brinda el parque industrial en sí mismo. Siendo además

“ Somos la única empresa pampeana que lleva al campo de los productores y

contratistas Argentinos y una máquina capaz de satisfacer sus necesidades en los

momentos que más la requiere, hecha en la provincia de La Pampa, por manos

pampeanas, ofreciendo calidad, tecnología, repuestos y seriedad”

MISIÓN

VISIÓN

“Pretendemos ofrecer un producto con calidad y tecnología de vanguardia, capaz

de optimizar los trabajos de cosecha de nuestros usuarios a la altura de las

empresas multinacionales, mejorando continuamente nuestra oferta de

productos y servicios en el mediano y largo plazo”

8

una importante estrategia de desarrollo local dada la importancia de la metalmecánica en el crecimiento

de una localidad, provincia y país.

1.3. Caracterización de la situación actual de la actividad en el área de influencia del proyecto:

En la actualidad, no se presenta ninguna otra empresa metalmecánica dedicada a la producción de

cosechadoras en la provincia de La Pampa. Como se detallará en los capítulos siguientes, sólo dos

empresas de origen nacional se encuentra en el área de influencia (Región Pampeana: Santa Fé,

Córdoba, Buenos Aires, La Pampa), las mismas son Vassalli Fabril S.A. ubicada en la provincia de Santa Fe

y Metalfor, del grupo ARAUS en la provincia de Córdoba. El resto de la oferta de cosechadoras (65 %)

proviene de las multinacionales más importante del mercado: Class, John Deere, etc.

Los textos consultados afirman que la escasa oferta de cosechadoras de origen Nacional se debe

principalmente a que “La industria se encuentra próxima a la plena utilización de su capacidad instalada,

de manera que se provocan demoras en las entregas e incremento de los precios, lo que ocasiona

pérdidas en la participación del sector en las ventas totales al mercado interno frente a las

importaciones”. Situación que las coloca en desventaja con sus competidores, considerando la

importancia de la utilidad tiempo en las actividades agrícolas.

Las posibilidades de desarrollo y crecimiento del proyecto en el mercado se encuentran en:

- El manejo de información del mercado.

- La incorporación de normas de calidad.

- La mejora de los procesos de producción.

- El marketing.

- La reingeniería del diseño.

- Manejo empresario.

1.4. Caracterización tecnológica del proyecto propuesto y efectos que producirá su ejecución:

LA ARAUCANA FABRIL S.A. pretende incorporar tecnología a partir de dos variables:

Desarrollo de las capacidades de los recursos humanos para lograr ventajas competitivas.

9

Desarrollo de las capacidades y condiciones de I+D para fortalecer la competitividad ( know how,

utilización de maquinaria que reduzca tiempos, costos y pérdidas)

Efectos esperados:

-Generación de competitividad, reducción de costos y mayor acceso a mercados.

-Fortalecimiento de la cadena de valor y ambiente favorable para la incorporación de nuevas

tecnologías de producción y de diseño.

-Ambiente favorable de I+D.

-Incremento de la productividad de la mano de obra.

-Mayor disponibilidad de recursos humanos calificados.

-Mayor escala de producción (nuevos productos y mejora de los mismos)

Optimización en el uso de energía

Objetivo General:

Producir una máquina acorde a las necesidades de los usuarios, con

innovaciones, tecnología y calidad constante. Haciendo hincapié en I + D y

manejo empresarial a fin de ser eficientes y eficaces para poder competir con

las empresas que actualmente se encuentran en el mercado.

10

Objetivos específicos:

-Planeamiento y diseño de la planta tendiente a la mejora de la

productividad a partir de la optimización de tiempos y métodos de

procesos (procedimientos operativos estándares, reducción de costos y

optimización en el uso de la energía)

-Promover el desarrollo de nuevas formulas de aleaciones de materiales

destinados a la fabricación de partes y máquinas.

-Impulsar programas integrales de calidad, para el desarrollo de

proveedores, seguridad industrial y protección del ambiente

-Participación en ferias, exposiciones nacionales e internacionales.

-Aumentar constantemente la participación en el mercado.

-Mantener y potenciar los negocios en el mediano y largo plazo.

11

ESTUDIO DE MERCADO

LA ARAUCANA FABRIL S.A

12

2. ESTUDIO DE MERCADO

Recopilación de antecedentes y establecimiento de bases empíricas para el análisis.

El presente estudio de mercado se realizará en base a los datos obtenidos de organismos públicos como

lo son el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

de la Nación, Ministerio de producción de la provincia de La Pampa, y la cámara que nuclea a las

industrias de maquinaria Agrícola en la Argentina CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de

Maquinaria Agrícola).

Se pretende detallar y analizar:

a) Especificaciones y usos del producto a producir.

b) Análisis de la demanda, estructura del mercado destinatario, característica de los

consumidores.

c) Análisis de la demanda, determinación de la demanda actual y futura.

d) Exportaciones

e) Análisis de la Oferta, determinación de la oferta actual y futura.

f) Análisis del precio del producto.

g) Análisis de comercialización.

h) Resultados y conclusiones del estudio de mercado.

De este modo se buscará pronosticar el comportamiento futuro del proyecto y de los factores que lo

afectan.

13

2.1. Especificaciones y usos del bien a producir:

Especificaciones técnicas: COSECHADORA PAMPA PLUS 6500

Cabezal de corte con ancho de 10 metros (33 pies) equipado con copiador de terreno y sistema

basculante.

Sistema de trilla de ancho de 1,5 metros con una primera etapa de trilla convencional y una

segunda etapa de trilla axial. Ambos sistemas con mando de transmisión hidrostática.

Saca paja axial: sistema de doble rotor con cóncavos fijos.

Tolva de granos con capacidad de 10.000 litros.

Motor de 300 caballos de fuerza.

Embragues y trampa piedra neumática.

Cabina con aire acondicionado, presurizada y con nivel de ruido.

Transmisión doble tracción

Sistema control computarizado de toda la maquina.

Usos y beneficios:

El sistema mixto de trilla permitirá un tratamiento más racional del cultivo de acuerdo a las

condiciones climáticas del momento de cosecha, logrando una mayor eficiencia en la utilización

de la máquina y mejor calidad del grano para cada condición.

Alta capacidad de trilla por el aumento del ancho de trilla.

Buena capacidad de tolva y mejora en la descarga.

Producto ergonómico, con más utilidades en el puesto de comando (más información y mayor

automatización).

14

2.2. Análisis de la demanda, estructura del mercado destinatario, característica de los

consumidores.

Mercados destinos:

La empresa pretende competir en el mercado Nacional de cosechadoras.

Para dicho análisis, se toman como referencia las cuatro provincias que componen la región Pampeana:

Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fé. En concordancia a los datos obtenidos en el CNA 2002 se

segmenta el Mercado de acuerdo a las variables que más identifican al producto:

Cantidad de cosechadoras,

antigüedad y,

potencia de las mismas.

Superficie cosechada 1999-2009

- Cuadro 2.2 a “Antigüedad de las cosechadoras por provincia”:

Provincia Total

(Unidades)

Antigüedad en años (%)

Hasta 5

años

5 a 9

años

10 a 14

años

15 años y

más

Buenos

Aires 8.273 8,5 12,2 12,3 67

Córdoba 4.958 25,11 18,6 15,04 41,25

La Pampa 837 3,46 6,6 9,7 80,24

Santa Fé 5.480 15,67 18,54 15,72 50,07

Fuente: Elaboración propia en base al CNA 2002

Considerando que los datos corresponden al año 2002 se deberían sumar los porcentajes de los dos

últimos grupos (10 a 14 años y 15 años y más) para concluir que en todos los casos más del 60% del

parque de cosechadoras existente está en condiciones de reposición. La obsolescencia y deterioro de

estas máquinas significa un alto porcentaje de pérdida de eficiencia en la cosecha y por ende en su

rentabilidad (INTA Precop).

Sin embargo, y de acuerdo a los datos de la demanda de cosechadoras que le continúan al CNA

(considerando que el mismo es del año 2002), se puede observar un aumento considerable en las ventas

15

de cosechadoras, por lo que se concluye que el porcentaje de reposición es significativamente menor, lo

que no desestima que la demanda aumente.

- Cuadro 2.2.b “Cosechadoras de Granos por potencia”:

Provincia

Cosechadoras de granos por potencia (% por provincia)

Hasta 100

cv

101 a 150

cv

151 a 180

cv

181 a 250

cv

Más de 250

cv

Buenos

Aires 30,12 36,15 20,6 9,95 3,15

Córdoba 11,56 28,51 31,91 21,02 6,97

La Pampa 43,69 36,61 12,84 5,88 0,96

Santa Fé 14,58 34,42 29,07 16,22 5,68

Fuente: Elaboración propia en base al CNA 2002

La potencia de las máquinas autopropulsadas, tanto tractores como cosechadoras es otro de los

factores de segmentación, ya que la capacidad y eficiencia de la misma depende de la cantidad de CV

(Caballos a Vapor) disponibles hacer su trabajo. De esta manera puede afirmar que una cosechadora

para realizar sus labores correctamente (trilla, separación y limpieza) y reducir sus pérdidas las mismas

deben poseer más de 180 CV, dato que es confirmado por la tendencia actual de las cosechadoras en el

mercado.

De acuerdo a los datos obtenidos del CNA se puede inferir que un alto porcentaje (en todos los casos)

son cosechadoras que poseen menor potencia que la ideal.

Otro punto a considerar es diferenciar entre productor y contratista, ya que se estima que la demanda

de cosechadoras en nuestro país está compuesta en un 65% por contratistas y un 35% por productores.

Tradicionalmente los CNA Agropecuarios han captado muy bien a los productores, incluyendo las

diferentes relaciones de tenencia de la tierra; y también han brindado datos sobre cantidad de

hectáreas contratadas a prestadores de servicios y las prestadas por EAPs entre sí (el de 1988 y 2002).

Sin embargo no han tenido en cuenta a las unidades prestadoras de servicios que no son productores.

De esta forma, no proveen información sobre estos agentes y, como afirma Osvaldo Barsky en varios

trabajos, se pierde conocimiento sobre los factores productivos (maquinaria, trabajo) que se aplican a la

producción agropecuaria.

16

Superficie cosechada en la Argentina

Cuadro 2.2.c Superfice cosechada en la Argentina. Principales cultivos

Campaña Girasol (ha) Maíz (ha) Soja (ha) Total Ha Cosechadas

1999-2000 3,477,120 3,097,985 8,637,503 15,212,608 2000-2001 1,903,925 2,815,504 10,400,778 15,120,207 2001-2002 2,014,915 2,420,124 11,405,247 15,840,286 2002-2003 2,324,510 2,322,857 12,419,995 17,067,362 2003-2004 1,822,909 2,291,200 14,304,539 18,418,648 2004-2005 1,922,909 2,783,436 14,032,198 18,738,543

2005-2006 2,167,074 2,447,166 15,130,038 19,744,278 2006-2007 2,351,348 2,838,072 15,981,264 21,170,684 2007-2008 2,569,136 3,412,155 16,387,438 22,368,729

2008-2009 1,820,030 2,337,175 16,767,548 20,924,753

Fuente elaboración propia en base a datos SAGPyA

Cuadro 2.2.d Superficie cosechada principales cultivos 1999-2009

Fuente elaboración propia en base a datos SAGPyA

Necesidades del consumidor:

Dentro de las características más consideradas por los consumidores podemos citar (de acuerdo a

encuestas realizadas a los compradores de cosechadoras):

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

19

99-

20

00

20

00-

20

01

20

01-

20

02

20

02-

20

03

20

03-

20

04

20

04-

20

05

20

05-

20

06

20

06-

20

07

20

07-

20

08

20

08-

20

09

He

ctár

eas

Campaña

Superficie cosechada principales cultivos año 1999-2009

Total Ha cosechadas principales cultivos (girasol, maíz y soja)

17

i. El diseño de la máquina cosechadora: se vincula directamente a las prestaciones potenciales

y al rendimiento y tiene que ver de manera directa con la facilidad de operación como con la

seguridad del operario.

ii. El precio: en realidad con este tipo de producto la lucha no está tanto en el precio sino en las

condiciones de financiación (que se detallará más adelante)

iii. Imagen de la marca: en general dentro del rubro de la maquinaria agrícola existe un fuerte

arraigo entre el productor rural y las marcas. En este sentido, fuentes del sector señalan que

algunos maquinistas se “niegan” a operar aquellas máquinas que no son de su preferencia. Es

decir, se verifica un componente de fidelidad a la marca que arrastra la demanda y que

lógicamente los productores se esmeran por continuar, en muchos casos con fuerte apoyo al

cliente luego de la demanda.

iv. Repuestos y servicios técnicos: la disponibilidad de repuestos (y el precio de los mismos) y

asistencia técnica constituyen la parte más importante del “paquete” que el

empresario/productor analiza antes de definir su compra. Esto abarca todo el servicio post-

venta y se relaciona de manera estrecha con la confianza que la empresa y el comprador

otorgan al concesionario local.

v. Financiación: en la actualidad muchas empresas de cosechadoras emplean el leasing y/o plan

canje de cereales para la adquisición de una máquina

2.3. Análisis de la demanda:

La evolución de la demanda de cosechadoras, como de otras maquinarias agrícolas presenta una alta

volatilidad, que es explicada en gran medida por los ciclos de los precios internacionales de los

principales granos (trigo, maíz, soja y girasol) que afectan directamente la rentabilidad de la producción

18

agropecuaria, con efectos sobre la superficie sembrada, la utilización de agroquímicos (defensivos y

fertilizantes) y los rendimientos por hectáreas.

Los contratistas de cosechadoras que representan el 65% de las ventas de estas máquinas, cabezales

maiceros, sojeros y girasoleros, tolvas autodescargables, casillas y muchos tractores serán los que

orienten la demanda de este producto. También serán importantes demandantes los productores

grandes y algunos pooles de siembra (20 %), el resto de la demanda serán productores medianos, o sea,

productores-contratistas que requerirán el producto para cumplir con sus objetivos de trabajo.

2.3.1. Análisis histórico y factores que determinan el comportamiento de la demanda

Cuadro 2.3.1.a “Evolución del mercado de cosechadoras en Arg”

Fuente: INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

de

co

sech

ado

ras

Año

Evolución del mercado de cosechadoras en Argentina (1990-2009)

Unidades Importadas

Unidades Nacionales

19

Cuadro 2.3.1.b “Unidades de cosechadoras vendidas”

Unidades Vendidas

Año

Unidades

Nacionales

Unidades

Importadas Total

1990 1109 241 1350

1991 523 308 831

1992 460 399 859

1993 296 347 643

1994 378 802 1180

1995 231 549 780

1996 539 1021 1560

1997 648 1058 1706

1998 368 1099 1467

1999 202 558 760

2000 173 524 697

2001 110 480 590

2002 227 395 622

2003 379 1955 2334

2004 580 2500 3080

2005 700 1200 1900

2006 600 1150 1750

2007 700 1200 1900

2008 372 1923 2295

2009 148 395 543

Fuente: INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)

20

Entre los factores que determinan el comportamiento de la demanda podemos citar:

- Financiamiento

- Tipo de unidad económica (productores puros, prestadores productores, contratistas puros)

- Escala de producción (Superficie sembrada).

- Precio Internacional de los principales commodities.

- Cambios tecnológicos.

- Forma de organización y régimen de tenencia de la tierra.

2.3.2. Estimación de la demanda actual de cosechadoras:

Debido a que no existe información sobre las variaciones de existencias, se decidió calcular la demanda

actual en base a la opinión de expertos, quienes argumentan con criterios técnicos- económicos que la

demanda de actual de cosechadoras es de aproximadamente 1500 unidades/años.

Con algunos vaivenes la demanda de cosechadoras se mantiene en crecimiento. La fuerte influencia de

los precios internacionales de los principales commodities, la superficie sembrada, influyen tanto de

manera positiva, como negativa en la venta de cosechadoras. Asimismo, dentro de la demanda de

cosechadoras de origen nacional es importante destacar la importancia de la tecnología disponible y el

tipo de financiación, situación que en muchos casos provoca una caída de la misma.

21

2.3.3. Pronóstico y proyección de la demanda.

Cuadro 2.3.3.a “Pronostico y proyección de la demanda”

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC

Según podemos observar en el gráfico se espera que la demanda de cosechadoras aumente en 49

unidades/año.

De acuerdo a la fórmula lineal obtenida: 49,23x + 874,6 se obtiene la demanda esperada para los

próximos 10 años, SE DEBE TENER EN CUENTA QUE ES UNA ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA BASADA EN

UNIDADES VENDIDAS. EL GRÁFICO TAMBIÉN MUESTRA UNA ALTA VOLATILIDAD Y UN R² DE AJUSTE MUY

MALO (0,166) POR LO QUE ES IMPORTANTE CONSIDERAR SIEMPRE TODOS LOS FACTORES QUE

DETERMINAN LA DEMANDA MÁS ALLÁ DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR MÉTODOS ESTADÍSTICOS.

y = 49,23x + 874,6R² = 0,166

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

de

co

sech

ado

ras

Años

Pronóstico y proyección de la demanda de cosechadoras

total

Lineal (total)

22

Cuadro 2.3.3.b “Estimación de la demanda de cosechadoras”

Año

Estimación de

demanda de

cosechadoras

2010 1859

2011 1909

2012 1958

2013 2007

2014 2056

2015 2106

2016 2155

2017 2204

2018 2253

2019 2302

2020 2352

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del CNA.

2.3.4. Demanda Potencial:

Sólo para referirnos al mercado más local (Provincia de La Pampa), los datos obtenidos del CNA 2002

nos ofrecen un panorama de cuál es la realidad respecto al parque de cosechadoras de los productores

y productores-contratistas en La Pampa.

23

Cuadro 2.3.4.a “Antigüedad del parque de cosechadoras La Pampa”

Fuente CNA 2002

Si bien como se aclaró con anterioridad, y estos porcentajes de reposición serían menores (en

concordancia con las ventas observadas con posterioridad al CNA 2002), la finalidad de este gráfico es

demostrar que existe un mercado potencial significativo.

3%

7%10%

80%

Antiguedad del parque de cosechadores de la provincia de La Pampa

Menos de 5 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 años y más

24

2.4. Exportaciones:

El mercado externo presenta para las cosechadoras una importante oportunidad de negocios.

A partir del año 2006 la venta de cosechadoras en otros países ha ido creciendo notablemente. Los

principales destinos de las cosechadoras argentinas son Venezuela, Uruguay, Paraguay. Sin embargo,

como se puede apreciar en el siguiente cuadro año a año se agregan más destinos, lo que muestra un

favorable futuro para la comercialización de cosechadoras en el exterior:

Destino 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Paraguay 1 4 5 5 1 6

Bolivia 1 1 1 2 2

Brasil 12 7 2 5 2

Chile 1 1 1 1

Estados Unidos 1 1 2 3 1

Alemania 1 1 2 4

Venezuela 8 10 14 7 9

Z.F. Mendoza 1

Cuba 1 4 6 4 1

Peru 2

Uruguay 2 7 19 10

China 2 1

Francia 1 3 2

Rusia 1

Australia 1

Belgica 1

Mejico 1

Sudáfrica 3

Colombia 1

Total unidades/año 1 30 32 47 54 35

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Aduanas

25

2.5. Análisis de la oferta:

Análisis histórico y factores que determinan el comportamiento de la oferta:

Cuadro 2.4.a “Producción Nacional de Cosechadoras”

Producción Nacional de cosechadoras (1999-2009)

Año Unidades producidas

1999 357

2000 347

2001 150

2002 175

2003 348

2004 560

2005 635

2006 715

2007 785

2008 355

2009 540

Fuente: CAFMA

El principal oferente local de estas maquinarias agrícolas es la empresa Vassalli Fabril que produce

cosechadoras con las marcas Don Roque y Vassalli en sus dos plantas ubicadas en la ciudad de Firmat,

provincia de Santa Fe.

Otras empresas de capitales nacionales que producen cosechadoras en el país son Agroindustrial San

Vicente y Metalfor. La primera, localizada en San Vicente, provincia de Santa Fe, comercializa sus

equipos con la marca «Bernardín y la segunda, ubicada en la localidad de Marcos Juárez, provincia de

Córdoba, lo hace con la marca «Araus». Durante el año 2004 la producción nacional de cosechadoras

participó con más del 18% del mercado.

26

Entre las empresas multinacionales que comercializan sus productos en nuestro país, se destaca la firma

John Deere que encabezó el ranking del mercado con una participación del 37% durante el año 2004,

seguida por Agco/Allis con el 22%, Cnh con el 22% y Claas con el 1%, que importan estos equipos en su

mayor parte desde sus plantas ubicadas en Brasil, EE.UU. y Europa.

Cabe aclarar que la oferta de cosechadoras, proviene en un alto porcentaje, de empresas

multinacionales. Si bien con el correr de los años, principalmente en el período 2005-2006, el mercado

se volcó hacia las cosechadoras de origen Nacional, las importadas nunca perdieron su participación,

aún cuando el tipo de cambio no las favoreció. De igual manera, el contexto es positivo, siempre y

cuando la oferta de maquinaria agrícola nacional concentre sus estrategias en Investigación y Desarrollo

de Nuevas tecnologías y trabaje en conjunto para mejorar los diseños con organismos públicos y

privados.

Es importante destacar que en la actualidad, la industria local se encuentra próxima a la plena utilización

de su capacidad instalada, de manera que se están provocando demoras en las entregas e incrementos

en los precios de los equipos nacionales que, a su vez ocasiona pérdidas en las participaciones del sector

en las ventas totales al mercado interno frente a las importaciones (Fuente CAFMA).

2.5.1. El comportamiento de la oferta está determinado por:

- La capacidad de crear economías de escala.

- Las alianzas estratégicas.

- La capacidad de agregar valor a través de tecnología.

- La capacidad instalada de las empresas Nacionales.

2.5.2. Número, tipo y grado de competencia de los principales oferentes

La localización en la región pampeana es, en las cosechadoras, aún más fuerte que en los tractores, y

para algunas firmas esa zona del país representa el 90% de sus ventas.

La empresa líder es John Deere con su marca homónima, mientras que segunda se ubica CHN Argentina,

cuyo capital pertenece al grupo Fiat- con Case y New Holland, ambas importadas y que cuentan con 18 y

44 concesionarias, respectivamente.

John Deere también lidera como marca seguida por Agco Argentina, New Holland y Vassalli. Entre las

cuatro reúnen el 90 % de las ventas del segmento.

27

2.5.3. Estimación de la oferta actual de cosechadoras

Debido a quela oferta de cosechadoras está dominada por empresas extranjeras, las cuales operan a

través de sus representantes en los distintos puntos de la Argentina, y que estos realizan sus ventas en

la mayoría de los casos a pedido de los compradores (es decir, piden a fábrica unidades de acuerdo a la

demanda), es complejo su cálculo y la obtención de dichos datos.

Por este motivo, decidimos calcular la oferta total en base a la oferta local.

Si la oferta local abarca el 25 % del mercado, lo equivale a aproximadamente 650 cosechadoras al año,

entonces, la oferta total es de aproximadamente: 2600 cosechadoras/año.

2.5.4. Pronóstico y proyección de la oferta de cosechadoras Nacionales:

Cuadro 2.4.4.a “Producción anual de cosechadoras”

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los datos obtenidos se pronostica un aumento en la producción de cosechadoras de origen

nacional del orden de 45 unidades/años. Cabe destacar que solo se encuentran disponibles los datos

correspondientes a la oferta Nacional. Sin olvidar que la oferta de cosechadoras importadas es de

aproximadamente el 75%.

y = 45,2 x +240

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

de

co

seh

ado

ras

Años

Producción nacional de cosechadoras

producción nacional de cosechadoras

Lineal (producción nacional de cosechadoras)

28

2.6. Análisis del precio del producto:

2.6.1. Estructura del mercado del producto y formación del precio.

Se trata de un mercado oligopolio diferenciado, por tal la oferta actúa como formadora de precio,

llegando o no a la colusión. Utilizando como estrategia de diferenciación: el diseño de productos

originales, publicidad y promoción, implementación de marca o servicios adicionales de

comercialización.

2.6.2. Análisis de series históricas de precios. Influencia de la oferta y la demanda en el precio,

tendencia, ciclo, estacionalidad. a valores constantes

No existen oficiales datos acerca de series históricas de precios de las máquinas cosechadoras.

Según fuentes consultadas los precios se han mantenido con muy pocas variaciones a lo largo de esta

última década, siendo los mismos en dólares.

La oferta de máquinas cosechadoras de marcas multinacionales ha sido en los últimos 7 años

aproximadamente U$S 100.000 mayor a las marcas de origen nacional.

De datos actuales (diciembre 2010) las concesionarias consultadas afirman que el precio de una

cosechadora de origen nacional es de $800,000.

La estacionalidad está íntimamente relacionada al precio internacional de los commodities y los

resultados de las campañas, sin embargo la decisión de compra de este tipo de maquinarias está

vinculada a numerosos factores como por ejemplo: al comenzar la campaña, cuando se cobra el trabajo

de campañas anteriores, disponibilidad de financiación, por lo que es más cualitativo que cuantitativo el

análisis de estacionalidad.

2.6.3. Factores que determinan el precio del producto y efecto del proyecto sobre los mismos.

Como factores determinantes y más importantes del precio de la cosechadora tenemos los insumos

para la elaboración del bien, la automatización de las actividades en la planta, la mano de obra y las

estrategias de precios de los competidores.

La empresa pretende utilizar precio de penetración debido a su condición de nueva en el mercado en

cuestión. El precio de la cosechadora será un 20 % menor al de la competencia Nacional.

29

2.7. Comercialización de las cosechadoras:

2.7.1. Análisis de la comercialización y Factores limitantes:

La empresa debe relacionarse con el sector primario (abastecedor de acero, chapas, tubos, etc) como

primer integrante de la cadena de comercialización, de la misma manera lo hará con las empresas

fabricantes de motores, cabinas y cabezales. Estos constituirán el grupo de proveedores de insumos

necesarios para la elaboración de la máquina cosechadora.

El proyecto avanzará en la cadena de comercialización encargándose de la producción en planta de

piezas y partes, conjuntos y subconjuntos, del ensamble y llegará comercializar el producto tanto de

manera directa al cliente final, como a los distribuidores y representantes comerciales ubicados en

diferentes puntos geográficos.

2.7.2. Factores limitantes:

Alta dependencia y bajo poder de negociación respecto a los proveedores de motores y cabinas.

30

2.7.3. Organización de la cadena comercial:

Fuente: Elaboración propia

2.7.4. Canales de comercialización:

Los canales de comercialización que utilizará el proyecto para su distribución y venta, son las

concesionarias no oficiales con servicios de pre y post venta. Se pretende, para el primer año del

proyecto, que la empresa comercialice sus cosechadoras en concesionarias de maquinaria agrícola de La

Pampa, seleccionando una por localidad, buscando participar en la mayoría de los departamentos

provinciales:

31

Distribuidores por localidad:

2.7.5. Volúmenes estimados y destinos de producción. Participación en el mercado.

Los volúmenes estimados de producción para el primer año son de 38 cosechadoras (un 6 % de la oferta

Nacional), hasta alcanzar un máximo (el el año 6 del proyecto) de 75 unidades de cosechadoras al año.

Localidad Nombre de la Concesionaria

Eduardo Castex Berger S.C.

Catriló Maquinarias Bompadre S.R.L

Alta Italia Casa Osvaldo

Intendente Alvear Maypun S.R.L

Santa Rosa El Marrullero S.A

General Pico El surco tractores S.A.

Macachín Cooperativa Agrícola Atreucó

Ingeniero Luiggi El sol Pampeano

Quemú-Quemú Tractores e implementos Sacifia

Embajador Martini

Realicó

Pehuajó(Bs.As)

Trenque Lauquen(Bs.As)

Carlos Casares(Bs.As)

9 de Julio(Bs.As)

Olavarría(Bs.As)

Río IV

Venado Tuerto

Hecker Roberto

Colli Alicia

Puquén Maquinarias

Delfino Maquinarias

Tracto Repuestos

Mirabelli Maquinarias

Sanchotena Martín

Agroimpulso S.A.

Victor H. Saluzzo

32

2.7.6. Distribución física:

Venta directa: La empresa contará con 4 representantes comerciales que serán los encargados de salir

fuera de la firma para captar clientes. Los mismos tendrán zonas geográficas asignadas, las cuales

explotarán. La remuneración, será un sueldo fijo más comisiones cada vez que superen su objetivo de

venta. Esta modalidad es ideal para nuestro producto, debido a que los consumidores se encuentran

concentrados por zonas geográficas. También permite un trato más personalizado, lo cual facilita el

intercambio entre los productores y la empresa, quien será la encargada de procesar los datos que el

vendedor obtenga con respecto a las necesidades, consultas e inquietudes sobre el producto y así

comunicarlas al departamento de investigación y desarrollo. Las ventas directas requieren de personal

de confianza y buena imagen social.

Distribuidores independientes: en este caso se trata de revendedores (empresas detalladas en el punto

anterior)

2.7.7. Mercado potencial del proyecto:

El mercado potencial del proyecto se encuentra dentro de la provincia de La Pampa y la región

Pampeana en su conjunto (Santa Fé, Córdoba, Buenos Aires). En el cual pretende satisfacer las

necesidades de aquellos productores que deseen una cosechadora con rangos de potencia que la ubican

dentro del segmento de medianas a grandes y que además buscan contar con los repuestos de la misma

en tiempo y forma, algo que es prioridad en este rubro. Asimismo la máquina dispondrá de la tecnología

y calidad tan valorada por los usuarios

2.7.8. Políticas de ventas y descuentos:

Como políticas de venta y descuento, la empresa otorgará descuentos de acuerdo al modo y plazo de

pago, como así también a aquellos clientes que compren más de una unidad.

Otra política de venta será la financiación, la cual será por leasing o créditos con entidades provinciales y

nacionales.

2.7.9. Promoción y publicidad:

Este es un punto fundamental para la comunicación con nuestros potenciales clientes acerca de las

capacidades de nuestro producto ya que es el medio más utilizado por la competencia. La estrategia de

promoción y publicidad debe ser agresiva y significará un presupuesto considerable para la empresa.

33

Se pretende comunicar a través de: diarios provinciales y nacionales, revistas vinculadas al sector,

programas de televisión, asistencias a ferias y expos, visitas a planta, radios e internet.

34

2.8. Conclusiones y recomendaciones del estudio de mercado:

Como conclusiones que se desprenden de este estudio de mercado, se puede citar:

- El mercado de destino posee una demanda de cosechadoras nacionales insatisfecha, en cierto

modo ocasionado por la utilización plena de la capacidad instalada de las empresas nacionales lo

que provoca demoras en la entrega de las cosechadoras.

- Entre los factores que determinan la demanda se pueden citar como los más importantes: el

financiamiento, el tipo de productor, el precio internacional de los principales commodities.

- La demanda nacional de cosechadoras continúa en aumento. Sin embargo la misma es muy

volátil

- La provincia de La Pampa posee un considerable porcentaje de cosechadoras en condiciones de

reposición, ya que cumplieron su vida útil.

- La participación de las empresas multinacionales dentro del mercado nacional es muy

significativa (75 %).

- El precio del producto es alto, pero competitivo.

- Los canales de comercialización a utilizar serán de origen pampeano en una primera instancia.

- El gasto en publicidad y promoción será considerable de acuerdo a las características del

producto.

Recomendaciones:

De acuerdo a las conclusiones, se considera:

- Ofrecer el producto con una agresiva política de promoción y publicidad que resalte sus atributos

técnicos (calidad y tecnología + repuestos) y su pertenencia a la provincia, lo que le añadiría

valor.

- Registrar el producto dentro del “Compre Pampeano” y así llegar a los productores pampeanos.

- Realizar convenios con el Gobierno de la provincia de La Pampa, el INTA, el INTI y la Universidad

Nacional de La Pampa de manera que el producto signifique una real estrategia de desarrollo

dentro de la industria provincial.

- Considerar la posibilidad de en un futuro exportar cosechadoras aprovechando las

oportunidades de los convenios del Gobierno Nacional de exportación de maquinaria Agrícola a

fines de minimizar la volatilidad de nuestros mercados y asegurarnos la venta de nuestro

producto y la continuidad del proyecto.

35

ESTUDIO DE TÉCNICO

LA ARAUCANA FABRIL S.A

36

3. ESTUDIO TÉCNICO:

En esta instancia se pretende especificar el tamaño del proyecto y los elementos de tipo tecnológico que

gobernarán su implementación, destacándose la definición de las siguientes variables:

a) Localización.

b) Materias primas e insumos complementarios.

c) Análisis técnico de la producción.

37

3.1. Localización del proyecto:

La empresa se localizará en el parque industrial de la ciudad de General Pico, Provincia de La Pampa. El

mismo se encuentra ubicado en el sector sudeste de la ciudad sobre la ruta provincial 102, lindante con

el aeropuerto internacional de cargas y la Zona Franca de General Pico.

Ubicación General Pico, La Pampa

38

Ubicación parque industrial General Pico:

3.1.1. Localización con respecto a fuentes de materia prima e insumos complementarios:

La localización de la empresa con respecto a las fuentes de materia prima e insumos complementarios

es uno de los aspectos relevantes de la decisión de instalarla en el Parque Industrial de General Pico.

La materia prima utilizada (chapas, tubos, perfiles-material para matricería) provendrá de la empresa

Acindar Suc Villa Mercedes San Luis (450 km aproximadamente). Por el lado de los insumos no

39

mecánicos o Agropartes (cabinas, motores, kit hidráulico, cubiertas) estos si deberían trasladarse desde

distancias que van entre los 50 y 700 km.

3.1.2. Localización con respecto al mercado de consumo:

General Pico, se encuentra dentro de la zona más productiva de la provincia de La Pampa, además de

que la provincia por sí misma se convierta a lo largo y a lo ancho en el mercado de consumo, ya que el

producto constituye un bien preciado y de gran necesidad dentro de los productores agropecuarios no

solo locales sino de toda la región pampeana.

3.1.3. Fuerzas o factores locacionales:

Condiciones/factores analizados que otorgan ventajas de la Localización del proyecto en el Parque

Industrial General Pico:

Cercania a las fuentes de materia prima

Cercania y calidad de los accesos al mercado consumidor

Existencia de Infraestructura de transporte

Disponibilidad de mano de obra

Disponibilidad y costo de los servicios

Consideraciones legales y políticas óptimas

Costo del terreno

Condiciones socioculturales óptimas y adecuadas.

40

3.2. Materia prima e insumos complementarios:

3.2.1. Ubicación geográfica de las fuentes de materia prima e insumos:

Insumos Detalles Empresa Ubicación

No

mecánicos

(Agropartes)

Cabezal Tarditi SRL Rio Cuarto-Cba

Cabina Pincen Cabinas Quemú-Quemú-LP

Motor Cummins

Cummins

Argentina Ituzaingo- Bs. As.

Kit hidráulico Tecnología Pérez

Carmen de Areco-

Bs.As

Llantas y

cubiertas General Pico-LP

Materia

Prima

Chapa

p/matricería Acindar

Villa Mercedes San

Luis

3.2.2. Factores que determinan la producción de materia prima:

La producción de la materia prima se ve afectada por los precios de la industria siderúrgica, la capacidad

de incorporar tecnología de estas empresas, costos de los insumos, normas de calidad.

3.2.3. Características y especificaciones de la materia prima:

La elección de los proveedores de materias primas se hizo de acuerdo a las especificaciones de calidad

requerida, las cuales cumplen con las normas ISO 9000 en su proceso de producción y manufactura

(Anexo fichas técnicas de especificaciones).

3.2.4. Precios de compra de la materia prima + Insumos complementarios

De acuerdo al tipo de producto, y a los volúmenes considerables que se manejan en la producción del

mismo, surge de la consulta con los distintos proveedores los precios de los diferentes componentes de

la cosechadora.

Aquí es importante aclarar que de la consulta con los mismos surgen precios como los que se detallan a

continuación, precios sujetos a modificaciones respecto a las cantidades adquiridas. Todos los

41

proveedores consultados manifestaron los importantes descuentos por tratarse de una industria como

la de las cosechadoras.

Los insumos complementarios, detallados en el cuadro corresponden a distintos tipos de industrias

dentro de la metalmecánica. Si bien, en detalle estos constituyen innumerables piezas que constituyen

una cosechadora, se venden por partes llamadas conjuntos y subconjuntos es por esto que el número

de proveedores es notablemente menor al de las partes en sí.

Descripción Unidad de

medida Cantidad

Costo

Unitario Costo Total

Cabezal 1,00 $ 32.000,00 $ 32.000,00

Compresor de aire 1,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00

Mecanizados 1,00 $ 30.113,00 $ 30.113,00

Llantas y cubiertas 4,00 $ 5.000,00 $ 20.000,00

Conjunto niveles, faros,balizas,

reflectores, elem. Cauchos, tolvas,

paragolpes

1,00 $10.500,00 $ 10.500,00

Cigüeñal 2,00 $ 3.760,00 $ 7.520,00

Kit Hidráulico(silenciador,

variadores)

1,00 $

11.030,00

$ 11.030,00

Elementos de instalación

eléctrica: cables, resotatos,

enchufes

1,00 $ 4.780,00 $ 4.780,00

Embrague doble disco 2,00 $ 3.550,00 $ 7.100,00

Comerciales(kit correas, 2,00 $ $ 57.000,00

42

rodamiento, retenes, poleas,

chavetas, bulones, pernos

28.500,00

Motor Cummins

1,00 $

85.840,00

$ 85.840,00

Conjunto electrohidráulico

1,00 $

30.600,00

$ 30.600,00

Puente delantero de transmisión

1,00 $

38.820,00

$ 38.821,00

Acople de bomba

1,00 $

13.200,00

$ 13.200,00

Cabina

1,00 $

25.000,00

$ 25.000,00

Repuestos accesorios(barra

cardánica, columna de dirección,

toma de aire)

1,00 $

15.870,00

$ 15.870,00

Herrametales varios 1,00

$

10.680,00 $ 10.680,00

Materiales para matricería kg 2.500,00 $ 15,00 $ 37.500,00

Materiales para mecanizado kg 700,00 $ 22,54 $ 15.780,00

Materiales para curado y pintura 1,00 $ 6.805,00 $ 6.805,00

Nota: en todos los casos incluido el flete

Fuente: elaboración propia en base a datos consultados por proveedores.

43

3.2.5. Tipo de explotación productora de materia prima

(Industria Metalúrgica): Principales características estructurales

Se considera que las industrias metalúrgicas son industrias básicas, ya que la producción de metales es

el primer eslabón importante de la cadena de valor añadido de numerosas industrias que producen

bienes de equipo (ingeniería mecánica, automotriz, construcción naval, industria aeroespacial,

construcción) y bienes de consumo.

Como tales, ocupan un lugar central en la estructura industrial de las economías más desarrolladas y de

numerosas economías en vías de desarrollo que crecen rápidamente. Entre las características

principales de las industrias metalúrgicas, cabe mencionar:

Intensidad en capital: se requieren enormes inversiones en tecnología y bienes de equipo de gran

duración (en general, superior a 20-30 años); por tanto, las decisiones de inversión necesitan un marco

regulador favorable y previsible.

Gran intensidad energética: el proceso de producción de estas industrias consume mucha energía. En

general, el coste energético representa más del 10 % y puede llegar hasta el 37 % (por ejemplo, en las

industrias del aluminio y las ferroaleaciones) de la estructura de costos del metal producido.

3.2.6. Infraestructura y vías de comunicación:

El acceso a los puntos de ventas, tanto de la materia prima, como los de los insumos complementarios

es por Rutas Nacionales, Rutas Provinciales o Autopista, razón por la cual, es de fácil acceso a los

mismos.

3.2.7. Disponibilidad y transporte de la materia prima:

La industria siderúrgica seleccionada cuenta con la tecnología necesaria para que podamos disponer de

la materia prima en el tiempo deseado y a bajos costos.

Con respecto al transporte de la materia prima y los insumos complementarios, la empresa ha decidido

la compra de 2 camines Ford Cargo C1317 más una caja plana con capacidad de tracción de 23.000kg.

La compra de estos vehículos permite:

Disminuir costos de transporte, ya que muchos de los viajes se cobran por volúmenes.

Posibilidad de transportar más de un insumo por viaje.

44

Capacidad de transportar la materia prima y los insumos complementarios en el momento que

se desee, evitando las complicaciones de contratar.

Entrega del producto en tiempo y forma.

3.2.8. Disposición general de los insumos complementarios:

Dentro de este grupo, merecen consideraciones especiales los cabezales, motores y cabinas.

Cabezales: se elaboran a pedido y bajo disposiciones de la empresa solicitante, quien en un tiempo

acordado confeccionará las especificaciones pertinentes al modelo deseado.

Motores: el motor elegido es un Cummins de 280 cv (caballos a vapor) de potencia, similar al que

utilizan las cosechadoras Vasalli. Se entregan a pedido y en la puerta de la fábrica.

Cabinas: las cabinas Pincén, son fabricadas en la localidad de Quemú-Quemú, al igual que en los

anteriores casos se elaboran a pedido y bajo las disposiciones y exigencias del comprador. Son cabinas

homologadas y ergonómicas.

El resto de los insumos complementarios como por ejemplo los kits, conjuntos y subconjuntos en su

mayoría serán adquiridos en la ciudad de General Pico sin problemas mayores para su obtención.

45

3.3. Análisis técnico de la producción:

3.3.1. Descripción y especificaciones del producto terminado:

La cosechadora a producir se encuentra dentro del rango de mediana a grande, respondiendo a las

necesidades del mercado más demandante y al perfil técnico que satisfaga a los productores de nuestro

país y en un futuro los mercados regionales. Al mismo tiempo, es una unidad de gran capacidad de

almacenamiento en cosecha de granos (tolva de 10.000 lts) y de fácil movilidad dentro de las rutas y

caminos por los que deben transitar (respondiendo a la estructura de dispersión que prima en la

explotación agrícola de nuestro país.

La tecnología elegida fue:

Sistema de trilla convencional (tangencial): compuesto por un rolo acelerador (Diam 540)

seguido de un cilindro de trilla (Diam 700), lo que aumenta la superficie de trilla por aumentar la

superficie de contacto.

Sistema de trilla y separación axial: resultando dicha trilla en forma progresiva, disminuyendo los

daños mecánicos producidos al grano la cual sigue una trayectoria en forma espiralada,

tratándolo con mayor suavidad. En este tipo de trilla progresiva, los granos más susceptibles y

frágiles cuelan inmediatamente mientras que los más húmedos y resistentes siguen dando

vueltas hasta ser trillados. Existiendo humedad en el grano, estos siguen dando vueltas hasta ser

trillados y hacen pesada la máquina, causa por la cual este nuevo desarrollo está previsto utilizar

ambos sistemas a la vez (convencional y axial) o por separado según las condiciones del

ambiente. Por ejemplo:

1) Si hay humedad: por lo pesada que se pone la máquina, se trilla en la primera

etapa(convencional)

2) Si no hay humedad: se abre el cóncavo de la primera etapa y por ello se trilla en forma axial (que

lo trata con mayor suavidad) no permitiendo la rotura del grano.

Cóncavo deformable en el cilindro de la trilla axial: formado por 3 tramos de un total de 150° de

envoltura (el central y dos suplementos), de los cuales el ubicado a la salida del material del

acuerdo al sentido de giro del rotor) va solidario con el tramo central y el suplemento ubicado a

la entrada del rotor es pivotante respecto al tramo central. Este suplementos a medida que el

cóncavo se va alejando del rotor se abre de manera que va disimulando un aumento del radio de

la zona interna, lográndose dicha apertura con un comando hidráulico, Este efecto deformable

permite mantener una luz pareja entre cóncavo y rotor con cualquier apertura, efecto que no se

46

puede lograr con un cóncavo rígido dado el gran ángulo de abrace de los cóncavos de los rotores

axiales.

Trampa de piedra: consta de una puerta ubicada en el piso del embocador comandada por un

cilindro neumático. El sistema pose un rolo en el interior del embocador sobre la puerta-trampa,

cuya distancia se puede regular de manera de poder seleccionar el tamaño máximo de los

objetos que puedan pasar, sin que la puerta se abra (el tamaño de los mismos debe ser tal que

no dañe los órganos internos de la máquina). La puerta además tiene un sensor

electromagnético que envía una señal a la electro válvula que comanda el cilindro neumático.

El rolo del interior tiene un par de engranajes lo que permite el acarreo del material y una

cadena que hace girar permanentemente al rolo. Cuando un objeto lo suficientemente grande,

ingresa al embocador, al pasar por debajo del rolo este comprime el objeto contra la puerta

obligándola a abrir levemente. Esta leve apertura del orden de 1 a 3 mm es detectada por el

sensor electromagnético que envía la señal a la electro válvula haciéndola conmutar y abriendo

la puerta a alta velocidad de manera de darle tiempo a la descarga del objeto hacia el suelo.

Regulando la presión de aire se puede variar la sensibilidad de apertura de la puerta.

Sistema de limpieza: consta de un ventilador centrífugo (túnel de cortina de aire) y rotor con

turbina que será el encargado de generar una corriente de aire orientado de manera que

produzca un flujo de aire uniforme en todo su recorrido con el fin de contar con una limpieza

eficiente.

Capacidad de tolva de granos: 10.000 litros con una velocidad de descarga de 75 lts/seg.

Potencia de la unidad motriz: motor Cummins 300 cv

Cabina: equipada con aire acondicionado presurizado, butaca con suspensión neumática,

columna de dirección ajustable en inclinación.

Panel de instrumentos: comanda todas las funciones de la máquina brindando información en

forma digital (computarizando la pérdida de granos, control de rotación, rendimiento por

hectárea, cantidad de hectáreas producidas, etc.)

47

3.3.2. Enumeración de las tareas necesarias para el armado de una cosechadora

3.3.3. Descripción del proceso de producción:

1. Recepción de materia prima:

Se recibe la materia prima necesaria para comenzar con la construcción de las diferentes piezas que

conformarán la cosechadora: la principal materia prima proviene de la industria siderúrgica

2. Mecanizado:

El material siderúrgico será sometido al mecanizado(el mecanizado es un proceso de fabricación que

comprende un conjunto de operaciones de conformación de piezas mediante remoción de material, ya

sea por arranque de viruta o por abrasión) por medio de un centro de mecanizado, que es una máquina

multifuncional dirigida por CN (Control Numérico) con cabezal para diversas máquinas y con sistema

automático de cambio de herramientas. Sus ventajas respecto a las convencionales son: menor tiempo

de mecanizado por pieza, menores tiempos de cambio y de carga de herramientas, mayor flexibilidad,

mayor compatibilidad para construir sistemas, menor participación de operarios, mayor seguridad y

menor ruido. Entre las actividades de mecanizado se encuentran: corte, templado, fundición, fresado,

etc.

1•Recepción de la materia prima (insumos semielaborados provenientes de industrias siderurgicas)

2•Mecanizado

3•Corte y plegado

4 •Soldadura

5•Pintura

6•Montaje

7•Pintura y secado final

8•Puesta a punto y control final

48

3. Corte y plegado:

El trabajo en chapa, se realiza con maquinaria de control numérico, que se programan desde una unidad

externa. Los datos geométricos se reciben directamente desde las oficinas de diseño y luego se

procesan.

4. Soldadura:

Etapa en la que se produce la soldadura de las distintas piezas/partes.

5. Pintura:

Esta etapa de pintura consiste en la pintura de distintas piezas/partes por separado que requieran ser

pintadas antes del montaje.

6. Montaje:

En tres líneas de Montaje, se realiza el montaje final de las máquinas de acuerdo al pedido. El montaje

se realiza según el principio por grupo constructivo, La Hidráulica o eléctrica es suministrada por los

equipos respectivos listos para el montaje final. Las piezas individuales son enviadas y procesadas por

ordenador según los requerimientos y en el momento preciso.

7. Pintura y secado final

8. Puesta a punto y control final: Esta es la última etapa en la que se realizan los últimos detalles y

se comprueba que todos los dispositivos funcionen correctamente.

3.3.4. Flujograma del proceso de producción total:

Recepción de MP y partes

Mecanizado

Soldadura

Pintura

Pintura y secado final

Corte y plegado

Puesta a punto y control final

M

O

N

T

A

J

E

49

Teniendo en cuenta que los durante el proceso de producción, el montaje se va realizando de acuerdo a

las partes que provienen del mecanizado, corte y plegado (casi en paralelo), junto a la soldadura.

3.3.5. Definición del tamaño:

Duración por turno (hs) 8

Turnos por día 1

Producción por semana 2

Producción por año normal

(unidades)

75

Días al año 365

Sábados y domingos 104

Feriados 10

Días al año de

producción

251

La capacidad máxima del proyecto en condiciones normales de producción será de 75

cosechadoras/año, para lograr esto se necesitará contar con un turno de 8 horas diarias.

Se realizarán 2 máquinas cada 6 días, en consistencia con la forma de producción elegida de la planta.

Para la determinación de la capacidad normal se tuvo en cuenta el tamaño del mercado destino, la

disponibilidad de la materia prima e insumos y por sobre todo la tecnología a utilizar en el proceso de

producción (maquinarias cnc), la disponibilidad del personal y la posibilidad de financiamiento.

50

3.3.6. Lay out de planta

51

3.3.7. Herramientas necesarias según el área de la planta:

Mecanizado

•Centro de mecanizado cnc

•Fresadoras manuales

•Tornos manuales

•Agujereadora de banco

•Pistola de punta montada

Corte y plegado

•Plegadora manual

•Pantógrafo

•Cizalla

•Sierras

Soldadura

•Soldadores de alambre

•Soldadora autògena

•Soldadora elèctrica

•Soldadura de punto

•2 amoladoras neumáticas con disco de desvaste

•Cierra circular de banco

Pintura

•Cámara presurizada p/ pintura en sòlido

•Pistolas

•Compresores de tornillo

•Horno de secado

Herramientas varias

•Montacargas

•2 puentes grúas

•Ultrasonido portàtil

•Herramientas pequeñas (de mano)

•Corrousel para el movimiento del prototipo

52

PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTOS

LA ARAUCANA FABRIL S.A

53

4. PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTOS

4.1. Programación: Puesta en Marcha

Tarea Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 Designación del equipo de ejecución

2 Constitución de la firma y requisitos jurídico

3 Aprobaciones Oficiales (Municipales, etc)

4 Adquisición y transf. de tecnología

5 Ingeniería del detalle

6 Adquisición de terrenos

7 Obra de construcción

8 Instalación de equipos

9 Diseño prototipo cosechadora

10 Comercialización previa a la producción

11 Diseño de sistema de calidad de la empresa

12 Puesta en Marcha

54

4.2. b) Presupuesto de inversión y obras civiles

Descripción U Cant

Precio

Unitario Costo Total IVA % IVA $

Obras civiles

Terreno m² 7225,00 1,00 7225,00 21,00 758,63

Planta fabril m² 5100,00 820,00 4182000,00 10,50 439110,00

Subtotal 1 4189225,00

439868,63

Maquinas y herramientas de planta U Cant

Precio

Unitario Costo Total IVA % IVA $

Soldadora de alambre

2,00 23744,00 47488,00 10,50 4986,24

Soldadora autógena

2,00 4950,00 9900,00 10,50 1039,50

Soldadora eléctrica

2,00 650,00 1300,00 10,50 136,50

Soldador de punto

2,00 5060,00 10120,00 10,50 1062,60

Amoladora recta

2,00 5152,00 10304,00 10,50 1081,92

Amoladora angular

2,00 4620,00 9240,00 10,50 970,20

Sierra circular de banco

2,00 1500,00 3000,00 10,50 315,00

Centro de mecanizado CNC

1,00 164500,00 164500,00 10,50 17272,50

Banco de trabajo para motores y

cajas

2,00 7260,00 14520,00 10,50 1524,60

Banco de trabajo

6,00 900,00 5400,00 10,50 567,00

Fresadora Manual

2,00 385,00 770,00 10,50 80,85

Torno manual

2,00 830,00 1660,00 10,50 174,30

Agujereadora de banco

3,00 2400,00 7200,00 10,50 756,00

Pistola de punta montada

3,00 1500,00 4500,00 10,50 472,50

Máquina plegadora (ancho

4220mm)

1,00 55600,00 55600,00 10,50 5838,00

Pantógrafo CNC

1,00 1800000,00 1800000,00 10,50 189000,00

55

Cizalla

2,00 10500,00 21000,00 10,50 2205,00

Compresor a tornillo tk 10

4,00 44000,00 176000,00 10,50 18480,00

Montacargas Clark

1,00 15000,00 15000,00 10,50 1575,00

Elevador 2 columnas 2500 kg

1,00 16970,00 16970,00 10,50 1781,85

Herramientas de mano varias

1,00 22450,00 22450,00 10,50 2357,25

Subtotal 2 2357502,00 247537,71

Vehículos U Cant

Precio

Unitario Costo Total IVA % IVA $

Camioneta

2,00 110000,00 220000,00 10,50 23100,00

Camión

2,00 230000,00 460000,00 10,50 48300,00

Subtotal 3 680000,00

71400,00

Equipamiento oficinas U Cant

Precio

Unitario Costo Total IVA % IVA $

Escritorios completos

8,00 900,00 7200,00 21,00 1512,00

Computadoras

9,00 2600,00 23400,00 21,00 4914,00

Útiles y papelería

7000,00 7000,00 21,00 1470,00

Subtotal 4 37600,00

7896,00

Subtotal obras civiles 4189225,00

Subtotal máquinas y herramientas. 2357502,00

Subtotal vehículos 680000,00

Subtotal equipamiento oficina. 37600,00

Total infraestructuras y maquinarias 7264327,00

4.2.1. Presupuesto de operación (costos y gastos operativos y administrativos)

En este apartado se evaluarán todos los costos y gastos necesarios para el funcionamiento del proyecto,

tomando especial atención en el ítem referido a consumo de energía eléctrica debido a que, tratándose

56

de una industria de metalmecánica, la misma será un factor condicionante en referencia a la necesidad

de potencia de las maquinarias que se utilizarán en la planta.

Energía Eléctrica:

Máquina herramienta Potencia(KW)

Soldadora de alambre 1,2

Soldadora eléctrica 1,2

Soldador de punto 1,2

Amoladora recta 0,7

Amoladora angular 1,4

Sierra circular de banco 0,8

Centro de mecanizado CNC 48,1

Fresadora Manual 2,6

Torno manual 0,5

Agujereadora de banco 1,5

Máquina plegadora (ancho

4220mm) 2,2

Pantógrafo CNC 15,8

Cizalla 1,2

Compresor 7,46

Total Potencia (expresada en kw) 85,86

Consumo Diario(kW/dia- 8 hs) 686,88

Consumo Mensual (kW/mes- 23

días) 15798,24

Consumo Anual(kW/año) 189578,88

La necesidad de potencia total en Kw (por conversión de HP a KW) es de 91,06 KW. Consultando a APE

(Administración Provincial de Energía) se estima que la planta va a utilizar un promedio de 60 KW de

57

potencia debido a que no todas las máquinas van a estar trabajando al mismo tiempo, ni a potencia

Máxima. Si es necesario el cálculo de la potencia máxima requerida a los fines de la contratación de

energía, la que la ubicaría en la categoría de Grandes usuarios, de baja tensión (por lo que no es un

requisito la instalación de un transformador de energía).

Dentro de la categoría grandes usuarios, la facturación se encuentra dividida en dos, por un lado

requerimientos de potencia (KW) y por otro consumo (KW*hs). Ver anexo consumo de electricidad.

Facturación para LA ARAUCANA FABRIL S.A (Facturación realizada por APE)

Cuadro tarifario Categoría Grandes usuarios <300 kw

en baja tensión

Tarifa

Cargo por potencia 20,5224

Primeros 100 kWh/Kw 0,3021

Siguientes 200 kWh/Kw 0,2825

Excedente 0,2277

Subsidio Estado Nacional

Cargo por potencia 5,001

Primeros 100 kWh/Kw 0,0736

Siguientes 200 kWh/Kw 0,0688

Excedente 0,0555

Potencia [kW] 100

Consumo de energía [kWh]

( 60 kW* 8 hs*23 días) 11.040

CONCEPTO IMPORTE

Cargo por potencia 2052,24

Primeros 100 kWh/Kw 3021

Siguientes 200 kWh/Kw 293,8

58

Excedente 0

Subsidio Estado Nacional -1307,65

Desc. Disp. APE 125/09 Art.

5º -485,76

Subtotal I 3573,63

Cargo espacio aéreo 16,56

Cargo Ley Nacional 25.413 11,04

Cargo F.N.E.E. 66,24

Cargo FONINVEMEM 44,16

Ley Nacional 23.681 (0,6

%) 21,44

Ingresos Brutos (2,5 %) 89,34

IVA (27 %) 964,88

Subtotal II 1213,66

TOTAL 4787,29

Agua y gas:

Concepto

Consumo Mensual Consumo anual

Unidad Cant $/Unidad Subtotal Mes

($)

Total Mes

($)

Subtotal Año

($)

Total

año($)

Agua m³ 50 0,82 41 53,3 492 639,6

Gas m³ 600 0,126016 75,6096 98,29248 453,6576 589,75488

Consideraciones:

- El agua es suministrada por la cooperativa Regional de electricidad y Agua Potable CORPICO.

- El servicio de Gas natural es suministrado por CAMUZZI GAS PAMPEANA.

- Los valores utilizados son sin el componente de valor agregado IVA.

59

- Según fuentes consultadas, recomendaron para el cálculo de los servicios, que al valor del

consumo se le sume un 30 % más correspondiente a impuestos gravados en cada uno de los

servicios.

- Ambos costos de servicios GAS y AGUA son considerados como Fijos ya que no son afectados por

los niveles de producción.

Comunicación

La comunicación utilizada será:

Teléfono fijo (3 líneas)

Móvil (5 líneas)

Internet.

Costos:

Internet: 95$/mes promedio

Costo Año Internet: 95$/mes × 12meses= 1.140$/año

Teléfono fijo: 300 $/mes × 3 = 900$/mensual

Costo teléfono Fijo año: 900$/mes * 12 meses: 10.800$/año.

Teléfono móvil: 300$/mes x 5 líneas= 1.500$/mes

Costo teléfono móvil año: 900$/mes x 12 meses= 18.000$/año

60

Publicidad:

Como ya se indicó la publicidad será un costo a considerar ya que la misma será muy agresiva:

Publicidad

Medio

Salidas

(año)

Costo por

salida Total/Año

Diario provincial 288 600,00 172800,00

Radio Provincial 288 200,00 57600,00

Televisión provincial y regional 288 700,00 201600,00

Ferias, exposiciones locales 14 8000,00 112000,00

Ferias, exposiciones

nacionales 7 25000,00 175000,00

Otros 30000,00 30000,00

Total $749000,00

Consideraciones:

- Los costos de publicidad en diarios, radios y televisión corresponden a 8 salidas (sábados y

domingos) en 3 medios provinciales de mayor repercusión, lo que harían 24 salidas al mes, y 288

salidas/año.

- Los costos de ferias, exposiciones incluyen viáticos de los vendedores, transporte y puesta del

stand.

- Otros se refiere a alguna publicación en revista especializada, folletería, internet y material

publicitario.

61

Transporte:

Vehículo

Consumo

(lts/100

km)

Precio Gas oil por litro

($/lts)

Distancia

(km)/año lts/ año $/año

Camioneta 18,00 4,00 24000,00 4320,00 17280,00

Camión 26,00 4,00 42200,00 10972,00 43888,00

Detalle:

Viaje Detalle Distancia

(km)

Cnt. Viajes

mes

Cnt.viajes

año Km/año

Villa Mercedes(San

Luis) Compra MP 850,00 1,00 12,00 10200,00

Río IV Compra Cabezal 700,00 1,00 12,00 8400,00

Ituzaingó

Compra

Motores 1100,00 4,00 4400,00

Venta cosechadoras Concesionaria 400,00 4,00 48,00 19200,00

Total km/año 42200,00

Mantenimiento:

Se estima un 1% anual de todas las máquinas de planta y de los vehículos a los fines de calcular los

costos de mantenimiento de los mismos (Coeficiente Gasto de Conservación y Reparaciones – CGCR)

Mantenimiento

Subtotal obras civiles $ 41892,25

Subtotal máquinas y herramientas. $ 23575,02

Subtotal vehículos $ 6800

62

Consultoría y servicios tecnológicos – Capacitación:

Descripción Costo

Mes

Meses de

participación

Costo

Total

Fundación CIDETER (Unidad de vinculación tecnológica) 1500,00 4,00 6000,00

Capacitación en soldadura, nuevos sistemas hidráulicos 1500,00 6,00 9000,00

Servicio técnico para elaboración de manual del operador y

despiece 6800,00 1,00 6800,00

Total servicios técnicos $21800,00

Seguros:

El costo por personal asegurado será de $320

Operarios 32

Costo Mensual: (32*320) $10.240/mes

Costo Anual seguros Operarios: (10.240 *12) $ 122.880/año

Costo por vehículos

Camionetas: $ 130*2=$260/mes

Costo Anual camioneta: $3120

Camiones: $ 240*2= $480/mes

Costo Anual Camiones= $ 5760/año

Papelería y útiles:

Gastos/mes: $ 450

Gastos/año: $ 450*12= $ 5400/año

63

ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA

LA ARAUCANA FABRIL S.A

64

5. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTURA

5.1. Descripción del ente ejecutor del proyecto, tipo de organización:

El ente ejecutor del proyecto será una empresa bajo una estructura jurídica de Sociedad Anónima (S.A.).

Tendrá como fin realizar todas las actividades, que una vez conformada se requieren para la

industrialización y comercialización de las cosechadoras como así también el funcionamiento de la

empresa en su conjunto.

Entre las actividades de la organización podemos citar:

Compra de materia prima e insumos.

Elaboración de las cosechadoras.

Comercialización de las cosechadoras.

Administración.

Búsqueda de clientes.

Desarrollo e investigación.

65

ESTUDIO DE ADMINISTRACIÓN, PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

LA ARAUCANA FABRIL S.A

66

6. ESTUDIO DE ADMINISTRACIÓN, PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

6.1. Planificación Administrativa del proyecto:

6.1.1. Misión y Objetivos estratégicos:

Misión de la empresa

Objetivos estratégicos:

Análisis FODA del proyecto:

Fortalezas

Única industria de metalmecánica en La Pampa.

Ubicación estratégica de acuerdo a la materia prima y el mercado.

Estrategia de desarrollo territorial

Producto necesario debido a la importancia de la actividad agropecuaria nacional

Debilidades:

Gran inversión en infraestructura y maquinas industriales

Alta necesidad de mano de obra

Alta y fuerte competencia con empresas multinacionales

Altos costos fijos

Oportunidades:

Captar el mercado que las industrias nacionales no pueden abastecer

Exportación

Asociativismo o alianzas estratégicas

Amenazas:

Bajos niveles de producción pueden limitar el

desarrollo de nuevas tecnologías y consecuentemente

provocar constantes atrasos tecnológicos.

Cambios en la forma de producir de las multinacionales que afectan a las locales

PROYECTO LA ARAUCARIA FABRIL S.A

“ Ser la única empresa pampeana que lleve al campo de los productores y contratistas

Argentinos y una máquina capaz de satisfacer sus necesidades en los momentos que

más la requiere, hecha en la provincia de La Pampa, por manos pampeanas,

ofreciendo calidad, tecnología, repuestos y seriedad”

Posicionar el producto

Llegar a los pequeños y medianos productores

Adaptar continuamente el producto

Diferenciarnos de nuestros competidores con I + D

Fuerte comunicación

Ampliar la red de ventas por objetivos anuales

Ser competitivos en costos y calidad

67

6.1.2. Estrategias del proyecto:

Mejora continua en base a adaptación al entorno y flexibilidad

Disminuir costos en base a automatización de actividades dentro de la planta.

Establecer diferentes políticas comerciales basadas en financiación, asistencia y post venta para

atraer clientes.

Certificar el proceso bajo normas ISO a fin de aumentar la confianza de los clientes en base a

garantizar la calidad constante del producto.

6.2. Diseño organizacional del proyecto

6.2.1. Criterios para la estructura administrativa.

El criterio utilizado para la estructura es Departamentalización (Combinando y agrupando los puestos

individuales de especialización logrados con la división del trabajo), en este caso por función dentro de

la organización.

68

6.2.2. Organigrama de la estructura organizativa

Más 2 choferes para traslado de materias primas y productos.

Gerente general

Gerente de planta/producción

Responsable área:

Preparación y ensamble + Carrousell

Operarios (6)

Responsable área: Cámara de

pintura y terminación de

piezas + centro de pintura y

tratamiento de piezas + Centro

de plegado

Operarios (7)

Responsable área:

Expedición+neumáticos-

electrónica

Operarios(7)

Responsable área:

Mecanizado + ensamble mecánico

Operarios (6)

Área I + D (3) Gerente comercial

Encargado de ventas

Vendedores (4)

Encargado Administración/Conta

duría

Administrativos (2)

69

6.2.3. Funciones y descripción de puestos de cada componente del organigrama:

Profesión u oficio

Operario

Operario

Operario

Operario

Operario

Operario

Operario calificado

Operario

Operario

Operario

Operario

Operario

Operario

Operario

Operario calificado

Operario calificado

Operario calificado

Operario

Operario

Operario

Operario

Operario

Operario calificado

Operario

Operario

Operario

Operario

Operario

Operario

Operario

Operario calificado

Seguridad e Higiene Licenciado en S e H

Control de calidad Ing Industrial

Operario

Operario

Administrativo

Administrativo

Administrativo

Contador

Lic en Adm.

Vendedor

Vendedor

Vendedor

Vendedor

Investigación, diseño y desarrollo de prototipos

Investigación, diseño y desarrollo de prototipos

Actividades de marketing para posicionar el producto

Ing. Mecánico

Ing. Mecánico

Lic. Mkt

Facturación, trámites en general

Facturación, trámites en general

Encargado de compras de insumos y desarrollo de proveedoresAdministración

Sistema I + D

Encargado de Administración

+ Contabilidad

Encargado de ventas

Ventas

Venta de cosechadoras

Venta de cosechadoras

Venta de cosechadoras

Venta de cosechadoras

Responsable del área ventas y manejo de equipo de ventas

Sistema Comercial

Responsable de las administración de la empresa

Responsable Contabilidad de la Empresa

Cámara de Pintura y

terminación de piezasCentro de plegado y

soldado de piezas de

carrocería

Centro de pintura para

piezas de carrocería y

chapa plegada

1

2

3

Mecanizado de componentes y partes

Mecanizado de componentes y partes

Responsable y encargado de las actividades de áreas detalladas

Taller de ensamble,

mecánica en gral y sist.

hidráulicos

Taller de mecanizado

Expedición8 Revisión y entrega del producto final

Revisión y entrega del producto final

Pintura en seco para piezas finales (carrocería)

Instalación de los circuitos electrónicos de la cosechadora

Instalación de los circuitos electrónicos de la cosechadora

Instalación de neumáticos a la máquina cosechadora

Instalación de neumáticos a la máquina cosechadora

Revisión y entrega del producto final

5

Responsable y encargado de las actividades de áreas detalladas

Electrónica 6

Función

Neumáticos7

Pintura y terminación de piezas

Pintura y terminación de piezas

Corte, plegado y soldadura de piezas para la carrocería

Corte, plegado y soldadura de piezas para la carrocería

Pintura en seco para piezas finales (carrocería)

Pintura en seco para piezas finales (carrocería)

4

Mecánica y ensamble

Mecánica y ensamble

Mecánica y ensamble

Mecanizado de componentes y partes

Preparación y ensamble del bastidor de la cosechadora

Preparación y ensamble

bastidor10

Responsable y encargado de las actividades de áreas detalladas

Asistencia continua al armado de las cosechadoras

Asistencia continua al armado de las cosechadoras

Asistencia continua al armado de las cosechadoras

Asistencia continua al armado de las cosechadoras

Carrousell

Sistema Producción

Responsable de las actividades de S e H en planta

Tareas de control de calidad de la MP y el producto final

Tareas varias de mantenimiento de planta

Tareas varias de mantenimiento de plantaMantenimiento

Responsable y encargado de las actividades de áreas detalladas

Área

Responsable áreas 3, 4 y 5

Responsable áreas 6, 7 y 8

Responsable áreas 9 y 10

Responsable áreas 1 y 2

9

Preparación y ensamble del bastidor de la cosechadora

Preparación y ensamble del bastidor de la cosechadora

70

6.2.4. Perfiles del personal que estará a cargo de la operación, dirección y control:

Gerente de planta: tendrá a su cargo la ejecución y procesos de fabricación. También el control, avance

y cumplimiento de las tareas asignadas con alcance en general. Interactuará directamente con el

gerente comercial por su relación con los proveedores, como así también con el gerente de

Investigación y desarrollo con quien revisará el funcionamiento de los dispositivos, máquinas de planta y

diseño de nuevos prototipos. Se requiere una persona con perfil técnico, preferentemente un Ing.

Mecánico con aptitud a trabajar en equipo.

Gerente comercial: tendrá a su cargo las actividades referidas a la compra de insumos, venta de los

productos y contabilidad de la empresa, además de todas las actividades referidas a promoción y

publicidad. Debe interactuar directamente con los gerentes de las otras dos áreas (I + D y Producción),

de quienes recibirá las órdenes e inquietudes acerca de proveedores, exposiciones, actividades de

promoción. Se requiere para este puesto un Contador con marcado perfil empresarial y predisposición

al trabajo en equipo.

Gerente I + D: Tendrá bajo su responsabilidad todas las actividades referidas a la búsqueda de nuevos

prototipos que mejoren los rendimientos de las máquinas. Trabajará con 2 profesionales más (con

posibilidades de ampliar el equipo) en la investigación de mejoras técnicas a las cosechadoras como al

sistema de producción de planta. Deberá interactuar también con productores, con el gerente comercial

y el de Planta, como ya se especificó. El perfil se corresponde a un Ing. Mecánico, preferentemente con

capacidad de investigación y trabajo en equipo.

Gerente General: Será el encargado de que todas las áreas de la empresa funcionen, será el nexo entre

ellas y el Órgano de Gobierno de la empresa (sus dueños). Se requiere para este puesto una persona

proactiva, con un perfil comercial, de buena comunicación y capacidad para delegar. Deberá mostrar

compromiso con la empresa, seriedad y experiencia.

71

6.2.5. Determinación de la política salarial y elementos motivadores dentro de la organización que

desarrollará el proyecto:

Cada uno de los puestos de trabajos serán remunerados de acuerdo a la legislación vigente más el pago

correspondiente a horas extras.

Elementos motivadores:

Se pretende que durante el transcurso del proyecto aquellos operarios que no son calificados, pasen a

serlo. Para ello la empresa los formará de acuerdo a los puestos que ocupen.

Como ya se detalló, los representantes de ventas cobrarán incentivos cada vez que superen sus

objetivos de venta.

6.2.6. Políticas empresariales:

Plan estratégico de la empresa LA ARAUCANA FABRIL S.A

Comprender los requerimientos importantes de los clientes y de las operaciones

Optimizar el uso de recursos y asegurar la relación entre requerimientos de corto y largo plazo

Asegurar que las iniciativas de calidad sean comprendidas en todos los niveles de la organización

Asegurar que las organizaciones y estructuras de trabajo facilitarán el cumplimiento del plan

estratégico de la empresa

Participación activa de la gerencia superior, empleados, clientes y proveedores

Sistemas de planificación formales para el desarrollo y despliegue de la estrategia, incluyendo

medición, retroalimentación y revisión

Uso de una variedad de datos internos y externos

Alineamiento de planes de acción de corto plazo con objetivos estratégicos de largo plazo,

comunicación de ellos y seguimiento de su progreso.

72

ESTUDIO LEGAL

LA ARAUCANA FABRIL S.A

73

7. LEGISLACIÓN VIGENTE RELACIONADA CON EL PROYECTO:

Entre las leyes que guardan relación directa con el proyecto podemos citar:

- Régimen de Incentivos a las empresas productoras de bienes de capital. Decreto 188/2010 prorroga de la

vigencia.

-Ley de Propiedad Intelectual. Ley 11.723 (235) del Poder Ejecutivo Nacional

Buenos Aires, 28 de septiembre de 1933

-Ley nº 1534.- Promoción Industrial y Minera.-Poder ejecutivo Prov. De La Pampa

74

ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

LA ARAUCANA FABRIL S.A

75

8. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

8.1. Costos anuales de producción proyectados:

El detalle de los costos de producción correspondientes a la fabricación de la cosechadora Pampa Plus

6000 está presentes en el Estudio Técnico. En este acápite se muestran las proyecciones

correspondientes a los distintos períodos (años) de la vida útil del proyecto en cuestión.

Supuestos y consideraciones:

a) Se toma como costo de materias primas totales a la suma de la materia prima siderúrgica más los

agrocomponentes, detallados en el estudio técnico.

b) Ninguno de los precios utilizados se encuentran afectados por el Impuesto al Valor Agregado

(IVA).

c) Los precios utilizados son precios corrientes, suministrados por los respectivos proveedores.

d) El costo de transporte tiene un tratamiento especial, tal cual se informo en el estudio

correspondiente, en él se encuentran detallados los transportes para materia prima, de los

comerciales por vehículo.

e) Se prevé la utilización de financiamiento externo, por tal se incluye el costo del mismo.

f) La energía eléctrica también tuvo su tratamiento especial en el estudio técnico, debido a la

importancia de la misma en la industria en cuestión.

76

Cuadro 4: Costos de producción anuales proyectados

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Programa de ventas 50% 60% 70% 80% 90% 100% 100% 100% 100% 100%

Materias primas y materiales directos 17,503,515 21,004,218 24,504,920 28,005,623 31,506,326 35,007,029 35,007,029 35,007,029 35,007,029 35,007,029

Materia primas totales 17,503,515 21,004,218 24,504,920 28,005,623 31,506,326 35,007,029 35,007,029 35,007,029 35,007,029 35,007,029

-

Mano de obra directa 780,925 979,195 1,177,464 1,270,522 1,468,792 1,561,850 1,561,850 1,561,850 1,561,850 1,561,850

Operarios no calificados 604,877 744,464 884,051 977,109 1,116,696 1,209,754 1,209,754 1,209,754 1,209,754 1,209,754

Operarios calificados 176,048 234,731 293,414 293,414 352,096 352,096 352,096 352,096 352,096 352,096

Gastos generales de fabricación 415,291 427,565 439,839 452,113 464,387 476,661 476,661 476,661 476,661 476,661

Gerente de producción 219,180 219,180 219,180 219,180 219,180 219,180 219,180 219,180 219,180 219,180

Energia Electrica (Kw). 28,636 34,363 40,090 45,817 51,545 57,272 57,272 57,272 57,272 57,272

- - - - - - - - - - -

Otros servicios (Agua y gas) 11,862 11,862 11,862 11,862 11,862 11,862 11,862 11,862 11,862 11,862

Seguros (36 operarios) 122,880 122,880 122,880 122,880 122,880 122,880 122,880 122,880 122,880 122,880

Mantenimiento de equipos y edificios 32,734 39,280 45,827 52,374 58,921 65,467 65,467 65,467 65,467 65,467

Total gastos de explotación (producción) 18,699,731 22,410,977 26,122,224 29,728,259 33,439,505 37,045,540 37,045,540 37,045,540 37,045,540 37,045,540

Gastos generales de administración 417,869 417,869 417,869 417,869 417,869 417,869 417,869 417,869 417,869 417,869

Gerente general 273,975 273,975 273,975 273,975 273,975 273,975 273,975 273,975 273,975 273,975

Papeleria y utiles 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400 5,400

Personal administrativo 125,774 125,774 125,774 125,774 125,774 125,774 125,774 125,774 125,774 125,774

Servicios 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140

Teléfono 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800

Seguros 780 780 780 780 780 780 780 780 780 780

Gastos generales de comercialización 3,143,274 3,749,551 4,316,504 4,922,781 5,489,734 6,056,687 6,056,687 6,056,687 6,056,687 6,056,687

Gerente de comercialización 219,180 219,180 219,180 219,180 219,180 219,180 219,180 219,180 219,180 219,180

Personal de ventas 78,648 117,973 117,973 157,297 157,297 157,297 157,297 157,297 157,297 157,297

Servicios 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800

Teléfono 9,000 10,800 12,600 14,400 16,200 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000

Combustible (lt/año) camionetas 8,640 10,368 12,096 13,824 15,552 17,280 17,280 17,280 17,280 17,280

Seguros 8,880 8,880 8,880 8,880 8,880 8,880 8,880 8,880 8,880 8,880

Comisiones 253,125 303,750 354,375 405,000 455,625 506,250 506,250 506,250 506,250 506,250

Publicidad (año) 374,500 449,400 524,300 599,200 674,100 749,000 749,000 749,000 749,000 749,000

Transporte Camión 1 (lts) 42,791 51,349 59,907 68,465 77,023 85,582 85,582 85,582 85,582 85,582

Transporte Camión 2 (lts) 42,791 51,349 59,907 68,465 77,023 85,582 85,582 85,582 85,582 85,582

Personal I+D 205,481 246,578 287,674 328,770 369,866 410,963 410,963 410,963 410,963 410,963

I+D ( 5 % Ventas) 1,265,625 1,518,750 1,771,875 2,025,000 2,278,125 2,531,250 2,531,250 2,531,250 2,531,250 2,531,250

Ingresos brutos 632,813 759,375 885,938 1,012,500 1,139,063 1,265,625 1,265,625 1,265,625 1,265,625 1,265,625

Gastos Operativos 22,260,874 26,578,398 30,856,597 35,068,909 39,347,109 43,520,097 43,520,097 43,520,097 43,520,097 43,520,097

Costo financiero(intereses) 286,584 286,584 274,619 225,341 119,002 93,726 64,153 29,552 - -

Amortización activos (COSTO FIJO) 554,600 554,600 554,600 554,600 554,600 373,233 373,233 373,233 373,233 373,233

Total costos de los productos vendidos 23,102,057$ 27,419,581$ 31,685,816$ 35,848,851$ 40,020,710$ 43,987,056$ 43,957,483$ 43,922,882$ 43,893,330$ 43,893,330$

77

8.2. Estimación de ingresos por concepto de ventas:

En este apartado se presentan los ingresos esperados de acuerdo a las proyecciones de ventas y el

precio de la cosechadora.

Supuestos:

a) El precio de venta del producto no está afectado por el IVA.

b) Los precios de venta utilizados son en pesos argentinos ($)

Producto Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Volumen Físico (Unidades)

Cosechadora Pampa Plus 6000 Unidad 38 45 53 60 68 75 75 75 75 75

Precios ($/Unidad)

Cosechadora Pampa Plus 6000 $/Unidad 675,000 675,000 675,000 675,000 675,000 675,000 675,000 675,000 675,000 675,000

Ingresos ($)

Cosechadora Pampa Plus 6000 $ 25,312,500 30,375,000 35,437,500 40,500,000 45,562,500 50,625,000 50,625,000 50,625,000 50,625,000 50,625,000

Total Ingresos $ 25,312,500 30,375,000 35,437,500 40,500,000 45,562,500 50,625,000 50,625,000 50,625,000 50,625,000 50,625,000

78

8.3. Inversión en Activos Fijos y Asimilables:

Este apartado está constituido por:

Activos fijos: comprende el conjunto de bienes tangibles que no son motivo de transacción de la

empresa. Se adquieren durante la instalación y se utilizan a lo largo de la vida útil del proyecto.

Activos intangibles o asimilables: incluyen todos los gastos previos a la producción constituidos por los

servicios o derechos adquiridos para la puesta en marcha del proyecto y que se deben activar o

capitalizar.

Capital de trabajo: es el dinero necesario para mantener el negocio en funcionamiento y se define desde

el punto contable como el Activo Corriente-Pasivo Corriente.

Todos son necesarios para la puesta en marcha y desarrollo del proyecto.

Supuestos:

a) Los precios utilizados no están afectados por el IVA.

b) Los precios de los activos fijos son provenientes de presupuestos de las empresas

correspondientes.

c) El precio del terreno se corresponde al valor del m² multiplicado por la superficie total (precio

del m² en el Parque Industrial General Pico.

d) La vida útil de las maquinarias se corresponde a las fichas técnicas de las mismas.

e) La amortización es calculada por el método lineal.

f) El precio de las máquinas tiene incluido el flete y acondicionamiento.

79

Un tratamiento especial merece el cálculo del capital de trabajo, considerando la vital importancia del

mismo en el presente, futuro y continuidad de cualquier proyecto de inversión.

Para la estimación del mismo se utilizó el Método del período del desfasaje, este consiste en calcular los

costos de operación que deben financiarse desde el momento en que se ejecuta el primer pago por la

adquisición de la materia prima hasta el momento que se cobra la venta del producto que se destinará a

financiar. Para calcular las necesidades de capital se deben determinar el número mínimo de días o

meses de cobertura para los activos corrientes y el pasivo corriente. Para esto se utiliza un coeficiente

de renovación que surge de dividir los días del año por los días mínimos de cobertura.

Cuentas a cobrar: 60 días de cobertura mínima a partir de la entrega del producto, plazo considerado

por las particularidades del producto. En este caso el coeficiente se multiplica por el total de gastos

operativos de cada período.

Stock de materia prima e insumos principales: 35 días de cobertura mínima de acuerdo a las

características de producción de la industria. En este caso el coeficiente se multiplica por los gastos en

materia prima utilizados en cada período-

Detalle Valor a nuevo (V.U) V. Residual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Terreno 7,225

Construcción y obras civiles 4,182,000 50 100,000 81,640 81,640 81,640 81,640 81,640 81,640 81,640 81,640 81,640 81,640

Maquinarias y equipos 2,357,502 15 20,000 155,833 155,833 155,833 155,833 155,833 155,833 155,833 155,833 155,833 155,833

Vehículos 680,000 5 20,000 132,000 132,000 132,000 132,000 132,000 132,000 132,000 132,000 132,000 132,000

Equipamiento oficina 37,600 5 7,520 7,520 7,520 7,520 7,520 3,760 3,760 3,760 3,760 3,760

Amortizaciones activos fijos 7,264,327 140,000 376,993 376,993 376,993 376,993 376,993 373,233 373,233 373,233 373,233 373,233

Gastos asimilables a activo fijo (cargos diferidos)

Gastos de organización y gestión 5,000 5 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Constitución de la firma, permisos, etc. 12,600 5 2,520 2,520 2,520 2,520 2,520

Estudios específicos 30,600 5 6,120 6,120 6,120 6,120 6,120

Ingeniería de detalle 25,000 5 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000

Gastos de montaje 41,600 5 8,320 8,320 8,320 8,320 8,320

Puesta en marcha 15,000 5 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000

Comercialización previa a la producción 10,000 5 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000

Capacitación 21,800 5 4,360 4,360 4,360 4,360 4,360

Imprevistos 10% de lnv. en Act.Fijo 726,433 5 145,287 145,287 145,287 145,287 145,287

Amortizaciones G.Asimilables 888,033 177,607 177,607 177,607 177,607 177,607

Total de las amortizaciones (anual) 4,639,167 554,600 554,600 554,600 554,600 554,600 373,233 373,233 373,233 373,233 373,233

80

Productos en fabricación: 8 días de acuerdo a la capacidad y forma de producción elegida. En este caso

el coeficiente se multiplica por los gastos de explotación de cada período.

Productos acabados: se estableció un plazo de cobertura mínima de 25 días de acuerdo a las

características del producto. En este caso el coeficiente se multiplica por los gastos de explotación y

administración de cada período.

Efectivo en caja y bancos: se estima 45 días de cobertura mínima de acuerdo al plazo de financiamiento

ofrecido a los clientes. En este caso el coeficiente se multiplica por los datos del balance de efectivo.

Cuentas a pagar: se estima un plazo de 60 días en concordancia al plazo de los proveedores. Se utilizó

para su cálculo el balance de efectivo.

Capital de trabajo, necesidades minimas de activos y pasivos corrientes

dias de cobertura Coeficiente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Detalle minima de renovacion

Activos corrientes

Cuentas a cobrar 60 6.00 3,710,146 4,429,733 5,142,766 5,844,818 6,557,851 7,253,349 7,253,349 7,253,349 7,253,349 7,253,349

Stock de materias primas 35 10.29 1,701,731 2,042,077 2,382,423 2,722,769 3,063,115 3,403,461 3,403,461 3,403,461 3,403,461 3,403,461

Productos en fabricación 8 45.00 415,550 498,022 580,494 660,628 743,100 823,234 823,234 823,234 823,234 823,234

Productos acabados 25 14.40 1,327,611 1,585,337 1,843,062 2,093,481 2,351,207 2,601,626 2,601,626 2,601,626 2,601,626 2,601,626

Efectivo en caja y bancos 45 8.00 515,568 601,851 683,217 756,348 837,715 905,930 905,930 905,930 905,930 905,930

Total A.Corrientes 7,670,605 9,157,019 10,631,962 12,078,044 13,552,988 14,987,601 14,987,601 14,987,601 14,987,601 14,987,601

Pasivos corrientes

Cuentas a pagar 60 6 3,116,622 3,735,163 4,353,704 4,954,710 5,573,251 6,174,257 6,174,257 6,174,257 6,174,257 6,174,257

Total P.Corrientes 3,116,622 3,735,163 4,353,704 4,954,710 5,573,251 6,174,257 6,174,257 6,174,257 6,174,257 6,174,257

Stock capital de trabajo 4,553,983 5,421,856 6,278,258 7,123,335 7,979,737 8,813,344 8,813,344 8,813,344 8,813,344 8,813,344

Incremento del capital de trabajo 4,553,983 867,872 856,403 845,076 856,403 833,607 - - - -

Cuadro de balance de efectivo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Mano de obra directa 780,925 979,195 1,177,464 1,270,522 1,468,792 1,561,850 1,561,850 1,561,850 1,561,850 1,561,850

Gastos generales de fabricación 415,291 427,565 439,839 452,113 464,387 476,661 476,661 476,661 476,661 476,661

Gastos generales de administración 417,869 417,869 417,869 417,869 417,869 417,869 417,869 417,869 417,869 417,869

Gastos directos de comercialización 2,510,461 2,990,176 3,430,567 3,910,281 4,350,672 4,791,062 4,791,062 4,791,062 4,791,062 4,791,062

Total 4,124,547 4,814,805 5,465,739 6,050,786 6,701,720 7,247,442 7,247,442 7,247,442 7,247,442 7,247,442

81

8.4. IVA:

Rubros que abona IVA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Materias primas y materiales directos 17503514.63 21004217.55 24504920.48 28005623.40 31506326.33 35007029.25 35007029.25 35007029.25 35007029.25 35007029.25

Energia electrica 28635.89 34363.07 40090.25 45817.42 51544.60 57271.78 57271.78 57271.78 57271.78 57271.78

Combustibles 8640.00 10368.00 12096.00 13824.00 15552.00 17280.00 17280.00 17280.00 17280.00 17280.00

Mantenimiento 32733.64 39280.36 45827.09 52373.82 58920.54 65467.27 65467.27 65467.27 65467.27 65467.27

Servicios 14801.64 14801.64 14801.64 14801.64 14801.64 14801.64 14801.64 14801.64 14801.64 14801.64

Seguros 123660.00 123660.00 123660.00 123660.00 123660.00 123660.00 123660.00 123660.00 123660.00 123660.00

Publicidad 374500.00 449400.00 524300.00 599200.00 674100.00 749000.00 749000.00 749000.00 749000.00 749000.00

Papeleria y utiles 5400.00 5400.00 5400.00 5400.00 5400.00 5400.00 5400.00 5400.00 5400.00 5400.00

Transporte 85581.60 102697.92 119814.24 136930.56 154046.88 171163.20 171163.20 171163.20 171163.20 171163.20

Total base imponible (10,5%) 17503514.63 21004217.55 24504920.48 28005623.40 31506326.33 35007029.25 35007029.25 35007029.25 35007029.25 35007029.25

Total base imponible (21%) 673952.76 779970.99 885989.21 992007.44 1098025.66 1204043.89 1204043.89 1204043.89 1204043.89 1204043.89

IVA total abonado(10,5%) 1837869.04 2205442.84 2573016.65 2940590.46 3308164.26 3675738.07 3675738.07 3675738.07 3675738.07 3675738.07

IVA total abonado (21%) 141530.08 163793.91 186057.74 208321.56 230585.39 252849.22 252849.22 252849.22 252849.22 252849.22

Total IVA abonado 1979399.12 2369236.75 2759074.38 3148912.02 3538749.65 3928587.29 3928587.29 3928587.29 3928587.29 3928587.29

IVA total cobrado 2657812.50 3189375.00 3720937.50 4252500.00 4784062.50 5315625.00 5315625.00 5315625.00 5315625.00 5315625.00

IVA diferencia 678413.38 820138.25 961863.12 1103587.98 1245312.85 1387037.71 1387037.71 1387037.71 1387037.71 1387037.71

Credito fiscal inv. 1654532.23 0.00 0.00 0.00 0.00 3150.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Pendiente de recupero 0.00 976118.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Credito fiscal año 976118.84 -820138.25 -961863.12 -1103587.98 -1245312.85 -1383887.71 -1387037.71 -1387037.71 -1387037.71 -1387037.71

Recupero de Cred. fiscal 678413.38 976118.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

IVA a Pagar 0.00 820138.25 961863.12 1103587.98 1245312.85 1383887.71 1387037.71 1387037.71 1387037.71 1387037.71

82

8.5. Flujo de fondo Económico Privado:

El objetivo del Flujo de Fondo económico privado es medir el rendimiento de toda la inversión como si

esta fuera financiada totalmente por capital propio.

De acuerdo a los datos obtenidos del Flujo de Fondos Económico, calculamos los indicadores más

convenientes y confiables como medidas de evaluación del proyecto y decisión: VAN (Valor Actual Neto)

y TIR (Tasa Interna de Retorno)

Para el cálculo del VAN utilizaremos una tasa de corte del 18%, la cual está compuesta por un 10% de

rendimiento deseado y esperado por los inversores más una prima de riesgo del 8% en concordancia

con las características del proyecto.

TASA 0.18

VAN $ 2,160,235.36

TIR 22%

PRD. 5.55

FLUJO DE FONDOS ECONOMICO PRIVADO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ventas de productos $ 25,312,500 $ 30,375,000 $ 35,437,500 $ 40,500,000 $ 45,562,500 $ 50,625,000 $ 50,625,000 $ 50,625,000 $ 50,625,000 $ 50,625,000

Ventas de activos $ 20,000

Gastos de producción $ -18,699,731 $ -22,410,977 $ -26,122,224 $ -29,728,259 $ -33,439,505 $ -37,045,540 $ -37,045,540 $ -37,045,540 $ -37,045,540 $ -37,045,540

Gastos de administración $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869

Gastos de comercialización $ -3,143,274 $ -3,749,551 $ -4,316,504 $ -4,922,781 $ -5,489,734 $ -6,056,687 $ -6,056,687 $ -6,056,687 $ -6,056,687 $ -6,056,687

Amortización $ -554,600 $ -554,600 $ -554,600 $ -554,600 $ -554,600 $ -373,233 $ -373,233 $ -373,233 $ -373,233 $ -373,233

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS $ 2,497,026 $ 3,242,002 $ 4,026,303 $ 4,876,491 $ 5,680,791 $ 6,731,670 $ 6,731,670 $ 6,731,670 $ 6,731,670 $ 6,731,670

IMPUESTO A LAS GANANCIAS* $ -873,959 $ -1,134,701 $ -1,409,206 $ -1,706,772 $ -1,988,277 $ -2,356,084 $ -2,356,084 $ -2,356,084 $ -2,356,084 $ -2,356,084

RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS $ 1,623,067 $ 2,107,302 $ 2,617,097 $ 3,169,719 $ 3,692,514 $ 4,375,585 $ 4,375,585 $ 4,375,585 $ 4,375,585 $ 4,375,585

Amortización $ 554,600 $ 554,600 $ 554,600 $ 554,600 $ 554,600 $ 373,233 $ 373,233 $ 373,233 $ 373,233 $ 373,233

Activos fijos $ -7,264,327 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ -15,000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Activos asimilables $ -888,033

Crédito fiscal $ -1,654,532 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ -3,150 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Capital de trabajo $ -4,553,983 $ -867,872 $ -856,403 $ -845,076 $ -856,403 $ -833,607 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Recuperación crédito fiscal $ 678,413 $ 976,119 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Valor terminal de activos fijos $ 3,520,967

Valor terminal de capital de trabajo $ 8,813,344

FLUJO NETO DE FONDOS $ -14,360,875 $ 1,988,208 $ 2,781,618 $ 2,326,621 $ 2,867,916 $ 3,395,358 $ 4,748,819 $ 4,748,819 $ 4,748,819 $ 4,748,819 $ 17,083,130

83

8.6. Financiamiento:

Para el financiamiento externo se prevé acceder a dos préstamos (Banco Nación, línea de créditos….a fin

de financiar parte del capital de trabajo y de los activos fijos.

Los préstamos se corresponden a los siguientes montos. El sistema de amortización utilizado es el

sistema francés.

Financiamiento capital de trabajo - Préstamo 1 Capital 800.000

Tasa 16% anual 7,70% semestral

Periodo de gracia 4 semestres Periodos 8 semestres Valor de la cuota $ 100.000 de amort Gastos 3%

Financiamiento activos fijos - Préstamo 2

Capital

1.000.000 Tasa

17% anual 8,17% semestral

Periodo de gracia

4 semestre Periodos

12 semestres

Valor de la cuota

$ 133.842,26

Gastos

2,5%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Gastos bancarios 1 24.000

24.000

Gastos bancarios 2 25.000

25.000

Total gastos 49.000 - - - - - - - - - - 49.000

Intereses Prest. 1

123.253 123.253 115.549 84.736

-

446.791

Intereses Prest. 2

163.331 163.331 159.070 140.605 119.002 93.726 64.153 29.552

- 932.769

Total intereses 286.584 286.584 274.619 225.341 119.002 93.726 64.153 29.552 - 1.379.560

Amortización Prest. 1

- - 200.000 200.000 200.000 - -

600.000

Amortización Prest. 2

- - 108.615 127.079 148.683 173.959 203.532 238.132 - - 1.000.000

Total amortización - - 308.615 327.079 348.683 173.959 203.532 238.132 - - 1.600.000

Total 49.000 286.584 286.584 583.234 552.421 467.685 267.685 267.685 267.685 - - 3.028.560

84

8.7. Flujo de Fondos Financiero:

En el flujo de fondos financiero se evalúan las posibilidades de disponer de los recursos financieros para

realizar la inversión, la liquidez y el rendimiento del proyecto para los inversores, entendiendo por

liquidez a la capacidad de la inversión para atender a los compromisos operativos y financieros en

momento y magnitud oportunos.

TASA 0.18

VAN

$ 3,317,360.8

8

TIR 32%

TASA 0.18

VAN $ 2,583,920.92

TIR 23%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ventas de productos $ 25,312,500 $ 30,375,000 $ 35,437,500 $ 40,500,000 $ 45,562,500 $ 50,625,000 $ 50,625,000 $ 50,625,000 $ 50,625,000 $ 50,625,000

Ventas de activos $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 20,000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Gastos de producción $ -18,699,731 $ -22,410,977 $ -26,122,224 $ -29,728,259 $ -33,439,505 $ -37,045,540 $ -37,045,540 $ -37,045,540 $ -37,045,540 $ -37,045,540

Gastos de administración $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869 $ -417,869

Gastos de comercialización $ -3,143,274 $ -3,749,551 $ -4,316,504 $ -4,922,781 $ -5,489,734 $ -6,056,687 $ -6,056,687 $ -6,056,687 $ -6,056,687 $ -6,056,687

Amortización $ -554,600 $ -554,600 $ -554,600 $ -554,600 $ -554,600 $ -373,233 $ -373,233 $ -373,233 $ -373,233 $ -373,233

Intereses $ -286,584 $ -286,584 $ -274,619 $ -225,341 $ -119,002 $ -93,726 $ -64,153 $ -29,552 $ 0 $ 0

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS $ 2,210,443 $ 2,955,419 $ 3,751,684 $ 4,651,149 $ 5,561,790 $ 6,637,944 $ 6,667,517 $ 6,702,118 $ 6,731,670 $ 6,731,670

IMPUESTO A LAS GANANCIAS* $ -773,655 $ -1,034,397 $ -1,313,089 $ -1,627,902 $ -1,946,626 $ -2,323,280 $ -2,333,631 $ -2,345,741 $ -2,356,084 $ -2,356,084

RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS $ 1,436,788 $ 1,921,022 $ 2,438,594 $ 3,023,247 $ 3,615,163 $ 4,314,664 $ 4,333,886 $ 4,356,377 $ 4,375,585 $ 4,375,585

Amortización $ 0 $ 554,600 $ 554,600 $ 554,600 $ 554,600 $ 554,600 $ 373,233 $ 373,233 $ 373,233 $ 373,233 $ 373,233

Activos fijos $ -7,264,327 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ -15,000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Activos asimilables $ -888,033 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Crédito fiscal $ -1,654,532 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ -3,150 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Capital de trabajo $ -4,553,983 $ -867,872 $ -856,403 $ -845,076 $ -856,403 $ -833,607 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Recuperación crédito fiscal $ 0 $ 678,413 $ 976,119 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Valor terminal de activos fijos $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 3,520,967

Valor terminal de capital de trabajo $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 8,813,344

Préstamos (1.000.000+800000) $ 1,800,000

Gastos bancarios e interses en el período de instalación $ -49,000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Amortización de la deuda $ 0 $ 0 $ -308,615 $ -327,079 $ -348,683 $ -173,959 $ -203,532 $ -238,132 $ 0 $ 0

FLUJO NETO DE FONDOS $ -12,609,875 $ 1,801,929 $ 2,595,339 $ 1,839,503 $ 2,394,365 $ 2,969,324 $ 4,513,938 $ 4,503,588 $ 4,491,478 $ 4,748,819 $ 17,083,130

85

8.8. Análisis de sensibilidad:

Se utilizó el precio de los insumos para realizar un análisis de sensibilidad a los fines de visualizar cuál es

el impacto de los mismos en el VAN del proyecto.

Variación precio insumos (%) VAN

20 $ -12,638,967.99

15 $ -8,104,457.87

10 $ -4,444,383.55

5 $ -930,231.31

0 $ 2,583,920.92

-5 $ 6,098,073.16

-10 $ 9,612,225.39

-15 $ 13,126,377.63

-20 $ 16,640,529.86

Por lo expuesto se considera que el precio del conjunto de los insumos es altamente sensible al VAN del

proyecto.

8.9. Cálculo de la producción de equilibrio

Producción de equilibrio 27

Costo Fijo total 4,036,659.82

Costo variable medio 527,683.11

Precio producto 675,000.00

86

9. IMPACTO AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD

No se presentan variables o aspectos que afecten la sostenibilidad ni los recursos naturales, sin embargo

es importante mantener el uso racional de la energía eléctrica. Esto se logrará haciendo el respectivo

mantenimiento a las maquinarias, desenchufarlas mientras no estén en uso y concientizando y

educando a los operarios sobre el uso óptimo de las mismas.

87

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El proyecto en cuestión posee variables a considerar.

-En primer lugar se recuerda, como al inicio que se trata de un estudio a nivel de perfil. Se ha efectuado

una evaluación preliminar de las alternativas técnicamente factibles, además de identificar y evaluar

aspectos económicos, comerciales, técnicos, legales, organizativos, administrativos y económicos

financieros. Sin embargo quien decida llevar a cabo este proyecto deberá profundizar los estudios , de

acuerdo a la magnitud de la inversión y de las características de la industria de la metalmecánica.

-Los altos valores de la TIR y el VAN, hacen que el proyecto le presente al inversionista una gran

oportunidad de negocio, sin embargo, quien decida llevar a cabo esta inversión deberá conocer las

condiciones de riesgo siempre presentes (inflación, bajas en los precios de los commodities, malas

campañas, etc).

-La demanda de cosechadoras continúa en aumento y la venta de cosechadoras nacionales depende de

la capacidad de incorporar tecnología y asignar al proyecto un presupuesto de Investigación y

Desarrollo.

-Se destaca su misión como estrategia de desarrollo local con incidencia regional. Desde sus inicios y sin

olvidar la historia de nuestra provincia, la fabricación de maquinaria agrícola se relacionó mucho con lo

territorial, los productores, las fuentes de trabajo y la posibilidad de capitalización de los pequeños y

medianos productores, por sobretodos los aspectos.

-La creación de una industria de estas características le brindaría a nuestra provincia un producto de alto

valor agregado.

-El apoyo de todos los sectores es fundamental para el desarrollo y futuro del proyecto: Gobierno

Provincial, Gobierno Municipal, Universidad, INTA, INTI.

-Si bien el producto competirá con grandes empresas, el usuario (tanto productor como contratista)

sigue apostando a lo nacional, como es caso de las sembradoras, por lo cual es importante atender

siempre a sus necesidades, lo que asegura que el producto será altamente competitivo.

88

11. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

-Bragachini, Mario - «Perspectivas de la Industria de Maquinaria Agrícola y Agropartes en Argentina»,

Consejo Federal de Inversiones (2001)

-Censo Nacional Agropecuario, CNA 2002

-Ferrán Abelardo; Lastiri, Sebastián; Marek Pablo “Manual de diseño y evaluación de proyectos

agropecuarios y agroindustriales”. Cuadernillo de cátedra 2007. FA UNLPam

-García, Graciela Mal. del C. Industria argentina de maquinaria agrícola: del mercado protegido

Al mercado abierto, Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela de Economía UNR

-Hybel, Diego: Cambios en el complejo productivo de maquinarias agrícolas 1992-2004.Desafíos de un

sector estratégico para la recuperación de las capacidades metalmecánicas. Documentos de trabajo

Número 3, INTI

-Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) - «Informe de coyuntura de la industria de

maquinaria agrícola», Primer trimestre 2009 – i.5.395.

-Instituto Mediterráneo por el Desarrollo Sostenible (Imedes), “Estudio sobre las tendencias del empleo

y las necesidades formativas en medio ambiente en los sectores cerámico, agroalimentario, madera y

mueble y metal mecánico” Valencia, España

- Lódola, Agustín; Fosatti, Román - «Servicios Agropecuarios y Contratistas en la Provincia de Buenos

Aires», Universidad Nacional de La Plata y Dirección Provincial de Estadística de la provincia de Buenos

Aires, 2002

Links:

www.indec.gov.ar www.blp.com.ar www.bna.com.ar www.inta.gov.ar/manfredi

89

www.inti.gov.ar www.produccion.lapampa.gov.ar www.ipplapampa.gov.ar www.creditos.lapampa.gov.ar www.parquesindustriales.gov.ar www.estadisticaslapampa.gov.ar www.mecon.gov.ar www.cafma.org.ar www.sector-metalurgico.com www.trabajo.gov.ar

90

12. AGRADECIMIENTOS.

Agradezco a los docentes de la cátedra: Mg. Abelardo Ferrán, Lic. Sebastián Lastiri, Lic. Pablo Marek por

su enseñanza, predisposición y colaboración y a todas aquellas personas, organismos y empresas que

brindaron información valiosa para que este estudio a nivel de perfil se pueda realizar.


Top Related