Transcript

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 92 Etapa 3 Memoria Explicativa

2.1.7 Arqueología, Patrimonio Cultural y Turismo 2.1.7.1 Reseña Prehispánica del Poblamiento en Tierra del Fuego1 Para la historia del poblamiento humano en Tierra del Fuego se manejan dos alternativas. La primera postula una antigüedad de 16.600 años, donde bandas pertenecientes al grupo cultural de cueva Fell avanzaron hacia el sur y pasaron a través de la primera angostura (puente terrestre), cuando el glaciar magallánico había retrocedido hasta la cordillera de Darwin y el mar aún no ocupaba toda la extensión del estrecho de Magallanes. La otra fecha que se maneja es de 12.000 años Apróx., época en que el mar aún no ingresaba desde el Atlántico, lo que permitió la formación de un puente terrestre en la Segunda Angostura. La penetración del mar a la parte central del estrecho de Magallanes, coincidió con condiciones ambientales más hospitalarias y con una consecuente mayor riqueza de recursos marinos, lo que habría incentivado la ocupación humana de dicha zona. Tras la transición Pleistoceno-Holoceno, y al producirse la formación del estrecho de Magallanes en el 9000 Apróx., comenzaron una serie de cambios importantes: se formó la isla grande de Tierra del Fuego y se aislaron, por un tiempo, las poblaciones de cazadores-recolectores al norte y al sur del Estrecho. Las evidencias más antiguas de ocupación humana en la isla grande de Tierra del Fuego están representadas por el sitio arqueológico de Tres Arroyos, al norte de la sierra Carmen Sylva, donde se registró la presencia de un grupo de cazadores-recolectores de fines del Pleistoceno por el año 11.880 Apróx., antes de que la Tierra del Fuego se separara del continente, cuando aún el estrecho de Magallanes no estaba formado. Los antecedentes etnográficos y etnohistóricos que se remontan al siglo XVI, época en que se inicia el contacto entre los indígenas de Tierra del Fuego y los europeos, nos señalan que el territorio estuvo habitado fundamentalmente por los indígenas Selknam, quienes ocuparon los distintos tipos de ambientes conocidos para la zona: la estepa, los bosques y el sector costero. Éstos estaban divididos en tres grandes grupos, los del norte, los del sur y los Haush, ubicados al sudeste, en la región de la península Mitre. Los del norte, ocupaban la zona esteparia que se extiende desde el sur del estrecho de Magallanes hasta el río Grande y los del sur, ocupaban la zona de bosques y montañas que se extiende desde río Grande hasta el norte del canal Beagle. Toda Tierra del Fuego, la patria de los Selknam, estuvo subdividida en distintos distritos llamados Karukinka (nuestra tierra), que pertenecían a los distintos linajes. En el siglo XVI, cuando comienza la época de contacto con el hombre europeo, empieza la extinción paulatina de estas poblaciones por razones diversas como la competencia por los recursos y el espacio con los colonizadores blancos, los cambios culturales a que fueron sometidos por misioneros, colonos y otros, así como por el contagio al que se vieron expuestos por el solo contacto con poblaciones portadoras de virus y bacterias para las que no tenían defensas.

1 Los antecedentes generales relacionados con los primeros asentamientos humanos proviene de una recopilación de antecedentes bibliográficos, especialmente aquellos recopilados por Estudios de Impacto Ambiental desarrollados por ENAP en los años 2002 y 2003.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 93 Etapa 3 Memoria Explicativa

Antecedentes Etnohistóricos de los Selknam, Sector Norte de Tierra del Fuego A diferencia de las demás etnias que habitaban el extremo sur de América, los avistamientos de indígenas cazadores terrestres de Tierra del Fuego, conocidos actualmente como Onas o Selknam, son escasos. Éstos se inician con la travesía emprendida por Sarmiento de Gamboa en 1580. El primer contacto documentado entre españoles y Selknam ocurre en Bahía Gente Grande: pese a la recepción pacífica de los Selknam, los españoles secuestran un Selknam con el fin de que les sirviera de guía, lo que sienta las bases de lo que sería la posterior forma de relacionarse entre ambas culturas (EIA Gasoducto Segundo Cruce-ENAP, 2003). Ante diversos encuentros hostiles, es posible que los Onas adoptaran la estrategia de “evitar el contacto” (Borrero, 1991), alejándose hacia los sectores interiores de la isla, lejos de las posibles zonas de encuentro inminente con navegantes europeos (EIA Gasoducto Segundo Cruce-ENAP, 2003). Es sólo durante las últimas décadas del siglo XIX que el contacto con los Selknam se intensifica, tras la anexión de Tierra del Fuego al territorio chileno ocurrida en 1843. Para el año 1912, el modo de vida de los Selknam se había modificado definitivamente: ante las únicas alternativas posibles que se les presentaban a fines de siglo, vale decir, escapar, ser cazados o deportados a las misiones, los Selknam comenzaron a ser afectados a las labores de las estancias. Los eventos posteriores son simplemente una crónica de sucesivas desapariciones, cada una llevándose un porcentaje mayor de la cultura Selknam. En 1966 falleció Lola Kiepja, la ultima Selknam que había vivido en su juventud la vida tribal. En 1974 murió Angela Loij, la última Selknam de sangre pura, nacida en estancia Sara y de religión católica. Para 1980, sólo quedaban dos descendientes directos, mestizados de los Selknam. Antecedentes Etnográficos Específicos Cada grupo local Selknam ocupaba un territorio con límites geográficos preestablecidos, donde debía procurarse los elementos necesarios para su subsistencia. Si bien dichos límites debían ser respetados por los vecinos para mantener una buena convivencia, se permitía el ingreso de otros grupos con el fin de establecer relaciones de intercambio, celebrar ceremonias o ante la disminución de recursos alimentarios (EIA Gasoducto Segundo Cruce-ENAP, 2003).

- Tipo Físico Los Selknam eran individuos de buena contextura física, musculosos y de gran estatura, con un aspecto general muy semejante al de los cazadores-recolectores Tehuelches de la Patagonia continental. Se han informado estaturas promedio de 1.75m para los hombres y un poco más bajas para las mujeres. Eran individuos de tez cobriza, que solían llevar el cuerpo engrasado, seguramente como protección ambiental.

- Economía De acuerdo con Gusinde (1982), “La actividad económica de los Selknam tuvo que adaptarse al espacio vital dado. La única forma de sustentarse ahí es practicando la caza inferior en grupos familiares nómades aislados. Faltan las condiciones naturales para practicar un nomadismo superior, como también para el cultivo de huerta y la agricultura. Sólo el guanaco y el cururo, que se adaptan en abundancia en la Isla Grande, se cuentan entre los animales de caza de buen rendimiento”. La caza del guanaco era la principal fuente de alimento y de materiales para la vestimenta y la vivienda de los Selknam. Era cazado con arco y flecha y durante todo el año2. 2 Las mejores temporadas eran la primavera para el animal joven y el verano y el otoño para toda la manada, pues entonces habían engordado. En el invierno se los podía seguir por los rastros en la nieve y su relativa debilidad los hacía más lentos y

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 94 Etapa 3 Memoria Explicativa

Dos variedades de roedor, el tucutucu y el cururo, eran muy buscadas en el norte de la isla. La caza del lobo marino también era practicada, las aves y sus huevos constituían también una parte importante de la dieta. Las mujeres ayudadas por los niños, recolectaban moluscos durante la marea baja, transportándolos al campamento en canastas de tejido amplio que permitían escurrir el agua. También practicaba la pesca, matando los peces con pequeñas lanzas o recolectando aquellos que hubieran quedado atrapados en los charcos que deja la bajamar. Aunque dentro de la dieta Selknam los vegetales no fueran muy importantes cuantitativamente, sí lo eran como complemento a la carne y el pescado y como alimento principal cuando la carne faltaba. Las mujeres estaban a cargo de la recolección sistemática de plantas, mientras que todos recolectaban hongos y bayas.

- Vivienda Los Selknam del norte habitaban en toldos ligeros, en forma de paravientos semicirculares, con un diámetro general de unos 2 m., fabricados con varas de madera cubiertas por pieles de guanaco, o bien en chozas cónicas, construidas con ramas de arbustos, matorrales y pasto.

- Vestimenta y Adornos Los Selknam elaboraban su vestimenta exclusivamente con pieles y cueros de animales, principalmente de guanaco. La pintura corporal era muy importante, adornando el cuerpo con dibujos diferentes para cada ocasión. El cuerpo se pintaba por lo general de rojo, y sobre esa base se trazaban líneas y círculos de distintos colores. La cara se pintaba de blanco o con diseños de puntos y líneas, rojos o blancos. La gente se pintaba a diario por razones de orden práctico (la pintura servía para proteger del viento y del frío), además de estético y simbólico.

- Organización Social La estructuración social de los Selknam estaba acorde a las modalidades económicas básicas, ya que conciliaba la necesidad de dispersión de la población, en sus prácticas migratorias para obtener mayor aprovechamiento de los recursos naturales, con los requerimientos de encuentro periódico, gracias a los lazos de parentesco y a la pertenencia a una determinada división social. 2.1.7.2 Hallazgos Arqueológicos No existe para la comuna de Primavera un estudio arqueológico que aúne los hallazgos realizados, sin embargo ello carece de importancia, toda vez que el Titulo V del la Ley 17.288, “de Los Monumentos Arqueológicos, de Las Excavaciones e Investigaciones Científicas” correspondiente al Artículo 21 declara que "Por el sólo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional. Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas también las piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren”.

más fáciles de cazar. Por lo general los hombres cazaban solos, aunque ocasionalmente hacían batidas en grupo para atacar una manada.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 95 Etapa 3 Memoria Explicativa

Además el Artículo 26, declara: "Toda persona natural o jurídica que al hacer excavaciones en cualquier punto del territorio y con cualquier finalidad, encontrare ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter histórico, antropológico, arqueológico o paleontológico, está obligado a denunciar inmediatamente el descubrimiento al Gobernador del Departamento, quien ordenará a Carabineros que se haga responsable de su vigilancia hasta que el Consejo se haga cargo de él " El Consejo de Monumentos Nacionales es el organismo encargado de regular las actividades, estudios, conservación y protección de todos los aspectos que se relacionan con el patrimonio cultural nacional. En lo que atañe al patrimonio arqueológico, se cuenta con una normativa específica, detallada en el Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas (Decreto Supremo 484. Santiago, 28 de marzo de 1990). Respecto a hallazgos existentes, es necesario destacar que las prospecciones realizadas a nivel comunal se han efectuado en el marco de Estudios de Impacto Ambiental de ENAP. Los resultados obtenidos tras las prospecciones son escasos y se ajustan sólo al área de influencia del proyecto. Los resultados obtenidos indican escasos hallazgos, la mayoría de ellos con un deterioro evidente. 2.1.7.3 Monumentos Nacionales En la comuna existe un Monumento Nacional bajo la categoría de Monumento Histórico (MH) correspondiente al Pozo Petrolero Nº 1 (Manantiales) por el Decreto nº 556 con fecha 10/06/1979. 2.1.7.4 Actividades y Manifestaciones Culturales de la Comunidad Los antecedentes a continuación presentados, responden a una compilación de antecedentes diversos entregados por la Ilustre Municipalidad de Primavera y por el Plan de Desarrollo Turístico SERNATUR de la Comuna de Primavera del año 1999. Para ese respecto, los antecedentes fueron agrupados en diferentes categorías: 1) Sitios naturales, corresponde a aquellos identificados por la comunidad como elementos paisajísticos notables o elementos que los identifican con la comuna, 2) Museos y manifestaciones culturales, las que corresponden a obras de arte y técnica y lugares históricos, 3) Folklore, que corresponde a ferias y mercados y comidas y bebidas típicas, 4) Acontecimientos Programados tales como festivales y celebraciones. En la tabla a continuación se exponen dichos resultados.

Tabla 36 Atractivos Turísticos Detectados en el Plan de Desarrollo Turístico SERNATUR y la

Ilustre Municipalidad de Primavera

Categoría Tipo Subtipo Nombre del atractivo Cuerpos de Agua Río Río Side, Oscar y Río Oro. En el

Río Side se practica Pesca Artesanal.

Planicie Matorral Costero

Sitios Naturales

Lugares de observación de flora y fauna Matorral sectores

intermedios

En todo el territorio de la comuna es posible observar variada vegetación y fauna.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 96 Etapa 3 Memoria Explicativa

Categoría Tipo Subtipo Nombre del atractivo

Localidad de Cerro Sombrero (incluyendo los edificios de su centro cívico y el museo del poblado) Localidad de Cullen Localidad de Puerto Percy

Obras de arte y técnica

Haciendas y construcciones relevantes

Estancias Bahía Felipe, Punta Catalina, Los Mellizos y Springhill

Museos y Manifestaciones Culturales

Lugares Históricos Monumento Histórico Protegido por Decreto

Pozo Petróleo Nº 1

Ferias y Mercados Ferias Encuentro Folclórico Regional e Internacional de Cerro Sombrero Centolla Calafate

Folklore

Comidas y bebidas típicas

Gastronomía de la zona sur de Chile

Comidas típicas de la Patagonia Chilena Celebración Día del Ovejero: Se celebra cada año el segundo fin de semana del mes Celebración Día de la Madre: Se celebra cada año el segundo sábado del mes de mayo. Celebración del día del padre: Se celebra cada año el segundo sábado del mes de julio Festival Fono Mímico Infantil de Cerro Sombrero La actividad se realiza cada año el primer sábado del mes de Julio. Festival Fono Mímico Adulto de Cerro Sombrero: La activad se realiza cada año el primer sábado del mes de agosto Celebración Fiestas Patrias: Se celebra cada año entre el 16 y 20 de septiembre Carrera Automovilística Karukinka: Se realiza el segundo fin de semana del mes de octubre Celebración Aniversario de la Comuna: Cada año entre la segunda y tercera semana del mes de octubre

Festivales y celebraciones

Presentación de Gala Ballet Infantil Municipal: Se realiza el primer sábado del mes de Diciembre Gimnasio Municipal

Acontecimientos Programados

Otros

Lugares de celebración Sector Bajo Río Side

Fuente: Elaboración Propia en base a información del Plan Maestro de Desarrollo Turístico para la Comuna de Primavera” SERNATUR, 1999. Alejandra Carvajal y Carmen Gloria Corteza. Datos obtenidos de la Ilustre Municipalidad de Primavera.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 97 Etapa 3 Memoria Explicativa

2.1.7.5 El Turismo en la Comuna de Primavera La Comuna de Primavera es una zona que se caracteriza por fundar su desarrollo en actividades eminentemente productivas como son la extracción de hidrocarburos y la explotación ganadera, y donde la práctica de actividades turísticas ocupa actualmente apenas un lugar secundario en el desarrollo productivo de este lugar. Este acápite pretende ser un resumen que dé cuenta de las potencialidades de desarrollo turístico presentes en la comuna evidenciando sus principales atractivos y posibilidades de acción. Para ello se han catalogado, en base a información obtenida del Municipio y del Programa Desarrollo Turístico Sostenible de Tierra del Fuego, Comunas de Porvenir, Primavera y Timaukel; llevado a cabo el año 20003 un conjunto de Áreas de Desarrollo Turístico las que corresponden a las principales actividades turísticas y que cuentan a su vez con una mayor proyección futura:

3 Este estudio señala los siguientes atractivos existentes en la comuna de Primavera de acuerdo con su clasificación de Jerarquía turística, los que posteriormente han sido agrupadas en las Áreas Turísticas que se mencionan. De acuerdo a la OEA, se entiende por Jerarquía a la capacidad de atracción de las áreas y núcleos turísticos. Los valores para estas variables originales son 0,1,2 y 3, en que el 3 corresponde a atractivos con una capacidad de generar por sí solos corrientes de turistas internacionales; el grado 2 resulta complementario a atractivos existentes de valor 3 pues por sí solos no generan turismo internacional; el grado 1 son atractivos para el turismo local únicamente y 0 son atractivos que si bien no generan atracción actualmente, tienen cierto potencial de ser puestos en valor para el turismo internacional. Atractivos de Jerarquía Cuatro:

• Documentación histórica y registros relativos a las etnias que habitaron la zona (Chonkiuka – Selknam). • Talleres líticos, ubicados en la zona de borde costero cercano a Punta Catalina

Atractivos de Jerarquía Tres: • Sector más angosto del Estrecho de Magallanes con 4.650 m. Entre Punta Delgada (continente) y Bahía Azul

(isla): La travesía del estrecho es de un alto valor histórico-cultural y paisajístico y permite la observación de fauna marina.

• Ciudad de Cerro Sombrero: La ciudad de Cerro Sombrero posee un alto valor atractivo-urbano, en función de su contexto de campamento moderno, autónomo, funcional y con los componentes necesarios para lograr una alta calidad de vida de sus habitantes, contando así con Cine, Gimnasio, Piscina temperada, casino Social, atractiva Plaza de Armas e Iglesia, entre otros.

• Manantiales: Sector pionero de explotación petrolera. Allí se ubica el primer pozo explotado en el año 1945, hoy declarado Monumento Nacional. En su entorno aún se conservan registros del poblado, sus casas, escuela, parche vegetacional y parte de la planta.

• Bahía Lomas: Borde costero nororiente del estrecho de Magallanes, entre Punta Catalina y Primera Angostura, en ciertos períodos del año alberga importantes poblaciones de aves migratorias3.

• Sector comprendido entre Punta Catalina y Cabo Espíritu Santo: cuyas playas son las únicas de Chile bañadas por aguas del Océano Atlántico, de gran belleza escénica.

• Boca oriente del Estrecho de Magallanes: zona muy atractiva tanto por su belleza paisajística como por los hitos históricos que representa, además desde el sitio se pueden observar otros atractivos: plataformas petroleras, avifauna asociada y espectaculares bajas de marea.

• Estancia Fueguina: con activa operación de ganado ovino (esquila, perros ovejeros), alguna actividad agrícola e interesantes expresiones culturales asociadas al rubro como gastronomía y costumbres.

• Plataformas petroleras y otras expresiones de la actual operación extractiva del petróleo o gas, que con una adecuada interpretación constituirían atractivos técnicos de alto valor.

• Bahía Gente Grande: bella bahía que se inserta en el sector oriente del Estrecho de Magallanes, con interesantes registros histórico-culturales y con actividad pesquera en la actualidad.

Atractivos de Jerarquía Dos: • Río Side, Oscar y del Oro, típicos ríos fueguinos que ofrecen óptimas condiciones para la pesca de salmones. • Zona limítrofe y Faro Cabo Espíritu Santo, zona fronteriza de especiales características por la belleza paisajística

que le rodea y por la cercanía de ambas instalaciones (Faro Chileno – Faro Argentino). El faro es de alta tecnología y la instalación muy atractiva.

• Campamento y Planta Cullen, fue un campamento petrolero importante, cuyas casas, escuela e iglesia están actualmente abandonadas. La planta se encuentra actualmente en operación.

• Puerto Percy y Clarencia, ambos puertos de ENAP rememoran la gran actividad de épocas pasadas.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 98 Etapa 3 Memoria Explicativa

- Turismo del Petróleo - Turismo de Naturaleza - Turismo Histórico - Cultural - Turismo Urbano (Cerro Sombrero)

Por otra parte se mencionarán las condiciones actuales de conectividad de la comuna que resultan de vital importancia al tratarse de un territorio tan alejado y de difícil accesibilidad. Junto a ello se detalla la situación en que se encuentra la infraestructura turística y especialmente la oferta de hospedaje. Finalmente se hará referencia a las principales dificultades que enfrenta el actual desarrollo turístico y que limitan a esta actividad económica en su desarrollo futuro. a) Áreas Turísticas

- Turismo del Petróleo

La extracción de hidrocarburos es una de las principales actividades productivas de la provincia de Tierra del Fuego y en torno a la cual es posible desarrollar actividades turísticas de valor. El principal interés se concentra en los asentamientos urbanos y pequeñas localidades surgidas del desarrollo de esta actividad como son Manantiales donde se ubica el primer pozo de extracción de petróleo (Monumento Histórico D.S. 556 10/06/1976), el sector industrial Planta Cullen con sus casas abandonadas pero con su planta aún vigente para el procesamiento de gas natural, y los terminales portuarios del Clarencia y Puerto Percy donde se embarcan los hidrocarburos. Sin embargo, el campamento petrolero más importante corresponde a la localidad de Cerro Sombrero. Es un ejemplo representativo de la generación de un centro urbano ligado exclusivamente a una actividad productiva y construido bajo parámetros de una modernidad económica, arquitectónica y urbana. Al mismo tiempo es un esfuerzo por dar lugar a un campamento autónomo dotado de servicios propios. Especial potencial tienen otras instalaciones ligadas a la extracción de petróleo como plataformas petroleras y plantas de procesamiento de hidrocarburos, que bajo una adecuada implementación, pueden transformarse en proyectos turísticos de alto valor, especialmente asociados al borde costero comunal.

- Turismo de Naturaleza

Bajo esta categoría se agrupan todas aquellas actividades turísticas ligadas a los atractivos naturales que presenta el área comunal. Éstas corresponden a un tipo de turismo llamado de Intereses Especiales (TIE) caracterizado principalmente por visitantes de Europa y Estados Unidos que buscan acercarse a destinos de gran valor paisajístico y asociados a una naturaleza no intervenida. Son principalmente dos las actividades turísticas de esta naturaleza actualmente en desarrollo y que cuentan con mayor potencial: el turismo de pesca y el atractivo paisajístico del borde costero. En el caso de la pesca, se trata de una actividad que es posible practicar principalmente en los ríos Side, Oscar y del Oro, cursos de agua en los que destacan la abundancia de especies en su último tramo de desembocadura al mar. La actividad tiene como períodos más recomendables para su desarrollo los meses de Marzo - Abril y Octubre - Noviembre.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 99 Etapa 3 Memoria Explicativa

Respecto al atractivo turístico del borde costero, una de las zonas de más importante desarrollo corresponde a la boca oriente del Estrecho de Magallanes, área denominada Bahía Lomas localizada entre Punta Catalina y Primera Angostura. En este lugar se concentra el mayor número de aves migratorias playeras de esta zona de Sudamérica llegando a cuantificarse más del 50% del Playero Ártico (calidris canutus), que visitan Sudamérica. A este sector se suman otros tramos del borde costero caracterizados por su belleza paisajística tales como el sector limítrofe junto al Faro Cabo Espíritu Santo, la bahía Gente Grande y el sector Primera Angostura donde el Estrecho de Magallanes se encuentra más próximo al continente. En todos ellos es posible observar fauna marina, múltiples especies de aves y la presencia de plataformas petroleras y tráfico naviero.

- Turismo Histórico-Cultural En la Comuna de Primavera existen también actividades ligadas a su desarrollo histórico y cultural y que presentan gran potencial turístico. Estas actividades corresponden a:

- Visitas a lugares históricos y registros relativos a las etnias que habitaron la zona (Chonkiuka

– Selknam). - Agroturismo ligado a la producción ganadera de las estancias.

En cuanto al pasado indígena de tierra del Fuego (Chonkiuka – Selknam) es posible mencionar la visita a talleres líticos y otros sitios de interés arqueológico ubicados en la zona costera cercana a Punta Catalina. Respecto al turismo rural, existe un enorme potencial de explotación turístico ligado a la producción ganadera ovina, de enorme importancia en Tierra del Fuego. Esta actividad económica tiene a la estancia como lugar propio y constituye junto a los centros poblados las dos formas en que la ocupación de Tierra del Fuego ha tenido lugar. La estancia formada por sus “cascos” o casas de habitación y los galpones de actividad productiva ovina son reflejo de un modo de vida propio de la ruralidad fueguina. La actividad turística ligada a las estancias podría de este modo estar dirigida al conocimiento de las costumbres y expresiones culturales de sus habitantes.

- Turismo Urbano: Cerro Sombrero Si bien el caso de Cerro Sombrero ya ha sido mencionado como una posibilidad de desarrollo turístico ligado a la producción de hidrocarburos, merece ser mejor detallado por su importancia dentro del desarrollo comunal. Cerro Sombrero posee un gran valor turístico como núcleo urbano representativo de una forma de ocupación del territorio ligada a la actividad productiva del petróleo. Como campamento base de esta actividad económica dentro de la Isla, es un esfuerzo por llevar una modernidad tanto económica, urbana y arquitectónica a lugares lejanos del territorio. Es un intento, comúnmente aceptado por la arquitectura moderna de esos años, de fundación de una nueva ciudad desde cero. Posee una infraestructura y servicios propios de una ciudad de mayor tamaño (Gimnasio, Solarium, Jardín Botánico, Piscina temperada, Cine, Iglesia, Supermercado) que le otorgan un gran interés turístico. Es importante mencionar el valor patrimonial y el potencial del centro cívico de Cerro Sombrero con su conjunto de edificios que encarnan la importación de ideas, modelos y referentes propios de la arquitectura moderna de las décadas de 1940 y 1950.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 100 Etapa 3 Memoria Explicativa

b) Conectividad Como se sabe, el transporte es un componente fundamental e indisociable de la oferta de producto-servicio turístico, ya que el desplazamiento de los visitantes forma parte del producto. La Comuna de Primavera, si bien no se beneficia del enorme flujo de visitantes que experimentan las zonas aledañas al Parque Nacional Torres del Paine o a otros polos turísticos de importancia, cuenta de todos modos con un tráfico importante de pasajeros. La gravitación de la comuna de Primavera en el desarrollo turístico de la provincia se relaciona con su condición de puerta Norte de Tierra del Fuego, por cuanto cruzan la Primera Angostura del Estrecho de Magallanes con destino a la República Argentina casi 50.000 vehículos anualmente. Esto se debe a que la comuna es atravesada por la ruta internacional que une territorio continental argentino con Tierra del Fuego (ruta 257 CH), permitiendo que por Primavera se movilice una cantidad importante de personas que transitan entre Río Grande (territorio continental argentino) y Río Gallegos (territorio fueguino argentino), flujo que es importante capitalizar.

Tabla 37 Flujo de Vehículos y Pasajeros en el Paso Fronterizo San Sebastián

Entrada Salida

Vehículos Pasajeros Vehículos Pasajeros Año Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros

2001 2.956 36.677 14.076 99.115 2.672 36.148 14.200 101.975 2002 3.024 24.856 14.418 72.845 3.023 24.761 15.330 73.241 Fuente: PLADECO 2003 – 2007, Ilustre Municipalidad de Primavera En cuanto a los accesos a la comuna, existe la posibilidad de entrada por vía marítima o aérea. Por vía marítima existen dos trayectos:

- Trayecto Punta Delgada – Bahía Azul a través del Estrecho de Magallanes en la zona de Primera Angostura.

- Trayecto Punta Arenas – Porvenir a través del Estrecho de Magallanes y por vía terrestre hasta Cerro Sombrero.

En cuanto al transporte aéreo, se puede volar desde Punta Arenas a Porvenir únicamente a través de vuelos privados. c) Infraestructura Turística Existe una oferta de hospedaje de capacidad limitada a nivel comunal, si se pretende desarrollar una actividad turística a mayor escala. Entre éstas se cuentan establecimientos de alojamiento como la hostería Tunkelén de capacidad para 50 personas y las cabañas municipales con capacidad para 20 personas, a las cuales habría que agregar toda la oferta de hospedaje informal no regularizado. d) Potencialidades y Dificultades Según el estudio de la CORFO; Programa Desarrollo Turístico Sostenible de Tierra del Fuego, Comunas de Porvenir, Primavera y Timaukel; llevado a cabo el año 2000, existen una serie de factores que a pesar del atractivo turístico de la comuna la mantienen subexplotada.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 101 Etapa 3 Memoria Explicativa

- Falta de diseño de productos turísticos que articule los atractivos existentes con la infraestructura. - Falta de una oferta turística coherente con los intereses del potencial cliente. - Deficiente promoción y venta de la actividad turística de Tierra del Fuego. - Falta de diversificación de la oferta, no existen productos nuevos. - Falta de claridad respecto a potencialidades y de cómo utilizarlas. - Falta de identificación de las fortalezas comunales para la ejecución de actividades turísticas. - Deficiente uso de la infraestructura existente. - Deficiente desarrollo de algunos elementos claves para la motivación del visitante, tales como

museo interactivo, módulos de servicios y paraderos carreteros. A partir de esto la misma CORFO clasificó los puntos fuertes y débiles de la Comuna respecto a aquellos factores que inciden en el desarrollo del turismo:

Tabla 38 Evaluación de las Principales Variables que dan Valor a la Actividad Turística,

Comuna de Primavera

Descripción de Variables Comuna de Primavera

Notoriedad turística del destino (imagen) - Actividad de las autoridades municipales en relación al turismo + Perspectivas y proyectos que pueden influir en el turismo local + Proyectos de vías de comunicación terrestre + Puesta en servicio de rutas aéreas - Creación de estructuras turísticas (hotel, restaurante, parques) + Creación de turismo de eventos - Acogida por parte de los comerciantes - Turismo de Intereses Especiales (TIE) + Servicio de transporte turístico - Dominio de lenguas extranjeras por parte de los comerciantes - Duración de la temporada (período de apertura y cierre del destino) - Lugar (paisaje, naturaleza preservada) + Molestias (olores, odorante, gas) + Seguridad personal (robos, agresiones diversas) + Pesca Deportiva + Medios de comunicación - Acceso por carretera o autopista - Acceso por avión (aeródromo) - Acceso por mar (puerto) - Transportes del lugar (mini buses) - Proximidad de los principales polos de atracción de la región (Glaciares, ventisqueros, fiordos y cadenas montañosas)

-

Organización local de excursiones diarias venta a unidad - Excursiones en Minibús - Bird Watching + Fuente: “Programa Turístico de Desarrollo Sostenible para Tierra del Fuego”, CORFO 2000 A partir de lo anterior es posible notar la presencia de múltiples problemas que afectan el buen desarrollo de la actividad turística. Quizás uno de los más notorios es la falta de conectividad, tanto en lo que se refiere a permitir una mejor accesibilidad desde el continente, mejorar la comunicación y facilitar el transporte al interior de la comuna. En este sentido, resulta necesario capitalizar aquellas potencialidades ya existentes como el gran flujo de visitantes provenientes de Argentina que se dirigen a Tierra del Fuego.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 102 Etapa 3 Memoria Explicativa

Por otra parte sería de importancia priorizar aquellas actividades turísticas con mayor proyección de desarrollo y que dan cuenta de mejor manera sobre las características históricas y culturales del lugar. En este sentido, es necesario potenciar aquellas actividades ligadas a la actividad petrolera, la vida estanciera, el pasado indígena y los recursos naturales que configuran una identidad e imagen diferenciadora respecto a otras zonas del país. Finalmente, es importante profundizar en este punto un aspecto tratado como el segundo objetivo de importancia comunal planteado por el PLADECO de la Municipalidad, a saber “Consolidar en la Capital Comunal una Oferta de Servicios para el Turismo de Tierra del Fuego”. De acuerdo a lo anterior, el Municipio centra sus expectativas turísticas en la consolidación de Cerro Sombrero como un centro prestador de servicios orientados al Turismo, dada su localización estratégica aledaño al camino internacional y a su valor arquitectónico – urbano. En este sentido es importante que la acción del Municipio propenda a articular los distintos actores e instancias que favorezcan el logro de este propósito. A partir de esto se ha de aprovechar todas las características propias de la comuna para generar un programa de difusión y promoción, que tenga como resultado la instalación de nuevas empresas o en su defecto, potenciar nuevos emprendimientos. Para alcanzar este objetivo existen algunos puntos críticos que son necesarios tener en cuenta para un buen nivel de éxito en la obtención del objetivo deseado. Estos factores críticos dicen relación con la existencia de organismos que, de acuerdo con sus propias facultades, intervienen en el territorio de la comuna, en muchas ocasiones con total prescindencia del Municipio. Entre estos factores críticos de éxito se mencionan: • Puesta en marcha efectiva de obras de rampa y extensión de los servicios de transbordo en

Punta Delgada – Bahía Azul. • Acceso a presupuestos sectoriales de Obras Públicas, Dirección de Obras Portuarias, de

Aeropuertos y Vialidad. • Consolidar la inversión complementaria de servicios en el sector de Bahía Azul. • Inversión privada en la prestación de servicios de hotelería, gastronomía, comercio y otros. 2.1.8 Medio Físico Construido A continuación se presenta el diagnóstico de la situación actual de las áreas urbanas de la comuna de Primavera (poblados de Cerro Sombrero, Puerto Percy – Clarencia y Bahía Azul) mediante el reconocimiento y puesta en valor de los componentes del Medio Físico Construido. 2.1.8.1 Consolidación del Área Urbana Comunal: Crecimiento y Desarrollo de

Sectores y Poblaciones La historia del poblamiento y la consolidación de las diversas ciudades y localidades de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena y más específicamente de la Isla de Tierra del Fuego está estrechamente relacionada a las actividades ganadera ovina y a la minería, esta última principalmente ligada a la exploración y explotación de hidrocarburos, y muy recientemente a la actividad turística.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 103 Etapa 3 Memoria Explicativa

En este sentido, es relevante observar desde el punto de vista histórico la convivencia, durante varias décadas, de las instalaciones de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), sus costumbres y actividades con la población residente en los diversos sectores, la que ha incorporado aspectos de una "cultura" característica de empresa. Esta situación es muy evidente en la comuna de Primavera, donde la mayor parte de los poblados que se definen con condiciones urbanas, demográficas y sociales (entre otros aspectos) que les permitirían transformarse en áreas urbanas, surgieron como campamentos mineros de apoyo a las actividades industriales desarrolladas por ENAP. Mientras Cerro Sombrero se estableció como un barrio residencial mixto, Puerto Percy – Clarencia se instaló estratégicamente de manera de respaldar y supervisar el embarque de los productos petroleros hacia el continente. Por otra parte, por ejemplo, destaca al interior de la comuna el poblado de Cullen, otra localidad de carácter habitacional que surgió producto de la instalación de la planta procesadora del mismo nombre en ese lugar, de manera de albergar a sus administrativos y trabajadores y sus respectivas familias, equipados adecuadamente con servicios de salud, educación, recreación y deporte, entre otras facilidades. Los campamentos petroleros fueron la solución para la instalación definitiva de la población, facilitando la ocupación efectiva de Tierra del Fuego. Con la habilitación de los campamentos Manantiales (1952), Clarencia y Puerto Percy (1953), quedaron atrás 10 años de traslado y estadía, sistema característico de trabajo de la zona. Pero había que formar un centro equidistante de yacimientos y faenas, que permitiera manejar técnica y administrativamente la totalidad de la Isla. Así se gestó Cerro Sombrero, el caso más relevante de la arquitectura del petróleo en Magallanes4. a) Cerro Sombrero En Primavera se ubica Cerro Sombrero, el segundo centro más poblado de la Isla de Tierra de Fuego. En este poblado se distinguen básicamente dos etapas de crecimiento; la primera, se asocia a su fundación en el período 1958 – 1961 por la empresa ENAP y la segunda, corresponde a la sumatoria hacia el surponiente de nuevas poblaciones de vivienda social fomentadas por el SERVIU y el Municipio de Primavera entre los años 1998 y 2003 aproximadamente. La localidad de Cerro Sombrero se inició como campamento petrolero a fines de la década de los cuarenta cuando un equipo geofísico se instaló en las inmediaciones del pozo Nº1 de ese yacimiento. Posteriormente, producto del incremento en la actividad petrolera, se formó un nuevo campamento a orillas del río Side, que fue afectado por las crecidas del río, lo que dio pauta para que la ENAP planificara la construcción definitiva de un poblado que reuniera mejores condiciones ambientales y de seguridad habitacional para el personal de la empresa y sus grupos familiares, estableciéndose, en el año 1958, el campamento de Cerro Sombrero, centro de la red del petróleo en Tierra del Fuego. En ese año se instalaron en torno al cerro Side (con forma de sombrero) las primeras casas, dando paso en 1958 y hasta 1961 a la edificación del conjunto, proyectado para más de 100 familias5, considerando en esta etapa fundacional la construcción de las poblaciones de empleados, choferes y obreros, el centro cívico y el sector industrial (ver figura siguiente).

4 “Trazado, paisaje y territorio: Cerro Sombrero y la arquitectura del petróleo en Magallanes”, Romy Hetch, Julio 2002. 5 “Trazado, paisaje y territorio: Cerro Sombrero y la arquitectura del petróleo en Magallanes”, Romy Hetch, Julio 2002.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 104 Etapa 3 Memoria Explicativa

Cerro Sombrero se fundó como un centro residencial y operacional para facilitar las actividades de la Empresa Nacional del Petróleo en la Provincia, con más de 150 casas organizadas en tres poblaciones con características de edificación y ubicación diferentes: de Empleados, de Choferes y de Obreros. Este pequeño poblado cuenta con diversas instalaciones y equipamientos que otorgan una particular calidad de vida a sus habitantes, tales como iglesia6, hospital, casino ENAP, pulpería, escuela, Recinto Polideportivo Techado7 (gimnasio, multicancha, jardín interior y piscina temperada), cine8 y centro comercial. El conjunto de estos edificios de uso público caracterizan el centro cívico del poblado, organizado en torno a una plaza central y ubicado en el faldeo poniente del cerro Side. Panorámica Centro Cívico de Cerro Sombrero De acuerdo con el artículo de la revista ARQ “Trazado, paisaje y territorio: Cerro Sombrero y la arquitectura del petróleo en Magallanes”, el poblado se organizó en sus inicios en 5 sectores: la población de empleados, el centro cívico, la población de choferes, la población de obreros y el sector industrial9. La población de empleados, ubicadas al suroriente del centro cívico, está constituida por 31 viviendas distribuidas en tres manzanas (ver Figura siguiente). En total 3.640 m2 distribuidos en terrenos promedio de 928 m2. Las casas, de un piso y 13.16 m de frente, poseen en 150 m2 un programa que cuenta con: porche, vestíbulo, hall, 3 dormitorios, 1 baño, living, comedor, cocina y despensa. Se suman 94 m2 en el zócalo (de muros de concreto de 30 cms. De espesor): lavadero, dormitorio de servicio y sala de juegos10.

6 La iglesia es una nave rectangular de 20.85 x 9.45 m a la que se suma un atrio de 3 x 6.80 m. La techumbre (de 14 m de alto) llega a tierra a través de 14 contrafuertes laterales triangulares de hormigón, situados a una distancia de 1.40 m. Adosada a la iglesia se encuentra la casa parroquial, que a la larga será usada como internado, con una planta en “L” de 140 m2. 7 El complejo deportivo preside el centro antecedido por una plaza de 47.5 x 41 m, y por una escalera monumental de acceso que llega 8 m. más arriba del resto del pueblo. El complejo alberga programas diversos organizados en naves parabólicas de estructuras metálicas independientes; la piscina y el gimnasio tienen 24 m de frente y 10 de alto. El solarium, de 15 m de frente y 7.20 m de alto, está organizado en base a tabletas circulares de concreto de distintos tamaños agrupadas a modo de lotos que contienen fuentes de agua, vegetación y mobiliario. 8 El cine, para 537 butacas y construido en hormigón, es un paralelepípedo regular de 150 x 31 m, caracterizado por su muro poniente que recoge la pendiente del teatro y que se constituyó en mural de colores característicos y visible desde las afueras. 9 Cabe señalar que todas las viviendas contaban con agua potable, alcantarillado, electricidad, gas natural y teléfono, servicios provistos por ENAP para sus trabajadores. 10 La estructura de la casa, en base a pilares de roble ensamblados de 3” x 4”, está forrada exteriormente con raulí machembrado de 1” x 6” y revestida a su vez con planchas acanaladas. En el interior la casa está totalmente revestida en pino estriado de 1” x 8”.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 105 Etapa 3 Memoria Explicativa

Población Empleados de Cerro Sombrero A la población de choferes de 21 viviendas pareadas de 76.5 m2, se accede a través de escaleras frontales. Ésta se ubica al norponiente del centro cívico (ver Figura siguiente). Son 3 manzanas rectangulares que crecen en largo para rodear a un montículo existente y constituir el límite poniente del conjunto. El resto del conjunto está delimitado por cierros metálicos y cortavientos de madera.

Población Choferes de Cerro Sombrero La población de obreros, ubicada inmediatamente al poniente del centro cívico, está constituida por 3 manzanas con 2 tipos de vivienda: 7 casas (frente a la Escuela y Policlínico) para los 15-511 y el resto, 46 viviendas pareadas en terrenos de 390 m212.

Población Obreros de Cerro Sombrero 11 Corresponde al tipo de turno de los empleados de ENAP, que significa que se trabajan 15 días y se descansan 5. 12 Con una superficie de 97.8 m2, contienen en un piso el mismo programa que las casas para empleados. La estructura, a diferencia de éstas, es de bloques de concreto estucados al interior, con piso entablado de roble de 2” x 2” y cielo de madera en pino machembrado de 1” x 3”.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 106 Etapa 3 Memoria Explicativa

Las tres poblaciones ya mencionadas (de empleados, de choferes y de obreros) son aquellas originales construidas por ENAP a fines de la década del 50 y, por lo tanto, la decisión de su localización respondió, probablemente a las mejores condiciones del terreno y accesibilidad, así, la población de empleados en la que habitaban los trabajadores de mayor rango, es aquella que se emplaza en torno a la avenida principal (Arturo Prat) y cercana al acceso de la localidad. En tanto, las poblaciones de choferes y obreros se ubican hacia el interior, más allá del centro cívico. Estas tres poblaciones se diferencian claramente entre sí, de acuerdo a la subdivisión predial y la tipología de edificación ya descrita. En 1965 y producto de la nueva condición administrativa al ser nombrado "pueblo", se construyen las oficinas para el Registro Civil, Correos, Tenencia de Carabineros, Banco y oficinas municipales, entre otros. Otras instalaciones importantes del poblado están vinculadas a las empresas contratistas de ENAP tales como VHF Ingeniería y Sodhexo. Como segunda etapa de poblamiento y observando la figura a continuación, podemos ver que hacia el surponiente se han construido dos nuevas poblaciones de vivienda social: - Hacia el extremo del poblado se observa la población “Villa Primavera Etapas 1 y 2”, construidas en

los años 1998 y 2001, en los cuales se han radicado 15 + 9 nuevas familias respectivamente. La urbanización contempló redes de alcantarillado, agua potable, gas natural y electricidad. Esta población también se conoce como “Villa Austral”.

- Entre la Villa Primavera y el centro cívico por el oriente, se observa la población “Plan Austral” con

un total de 24 viviendas construidas a fines del año 2003, comprendiendo la construcción de las redes de agua potable, eléctrica, gas natural y alcantarillado a un total de 24 familias.

Vista Población Villa Primavera. Vista Población Plan Austral construida el año 2003

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 107 Etapa 3 Memoria Explicativa

El poblamiento surponiente de la localidad corresponde, casi en su totalidad, a desarrollos residenciales de vivienda social a partir de la década del 90. Destacan en este sector las poblaciones Villa Primavera y Plan Austral, las que utilizan para instalarse espacios disponibles que había dejado ENAP hacia esta área. Estas poblaciones se diferencian de las de ENAP significativamente, pues corresponden a viviendas autoconstruidas de menor tamaño, y en algunos casos de dos pisos y emplazadas en terrenos de superficie bastante menor. De acuerdo a lo descrito anteriormente, es posible identificar en Cerro Sombrero tres sectores con características y tipología de poblaciones o agrupaciones habitacionales similares: - Hacia el suroriente, se observa la población de Empleados, la que presenta lotes que varían entre

los 600 y 800 m2 y tipología de casas aisladas. - Hacia el surponiente, se presentan las poblaciones de choferes y de obreros, las que presentan

características similares en cuanto a tamaño predial (promedio de 350 – 500 m2) y tipología de edificación (casas pareadas de 1 piso)

- También hacia el surponiente, se distinguen las nuevas poblaciones de la localidad. La tipología de edificación corresponde a casas aisladas y autoconstruidas, por lo que las casas son todas diferentes entre sí. Los tamaños prediales van desde los 100 a los 350 m2. En estas poblaciones puede observarse mixtura de usos.

Figura 24

Años de Construcción Sectores y Poblaciones Localidad de Cerro Sombrero

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos obtenidos de la Ilustre Municipalidad de Primavera.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 108 Etapa 3 Memoria Explicativa

b) Puerto Percy - Clarencia Puerto Percy y Clarencia corresponden a dos instalaciones portuarias de ENAP ubicadas en el extremo norponiente de la comuna de Primavera, a orillas de la bahía Gente Grande. La localización de estas instalaciones responde al traslado del petróleo obtenido de la Isla hacia el continente a través de estos puertos terminales. Ambos se localizan sobre la ruta Y 585 (que se desprende de la ruta Y – 65) a 10 kms. de distancia. Mientras Clarencia corresponde sólo a un terminal de almacenamiento de petróleo fundado en 1953, Puerto Percy fue desde ese mismo año un campamento petrolero que albergaba a los trabajadores de ambos terminales y sus respectivas familias, además de ser otro punto terminal de ENAP. En este poblado existió desde su fundación una población de de aproximadamente 20 casas, una escuela, una posta, un gimnasio, una multicancha, áreas verdes con juegos infantiles y una iglesia, especialmente instalados ahí para atender a la población residente. Sin embargo, hacia el año 1978 aproximadamente, la población de Puerto Percy fue íntegramente trasladada a Cerro Sombrero por decisión de ENAP, de manera de concentrar las inversiones en infraestructura y equipamientos y los esfuerzos de mantención de los mismos13. En la actualidad el poblado se encuentra prácticamente desocupado, a excepción de la vivienda del Administrador de Puerto Percy – Clarencia, la vivienda que alberga al cocinero, al guardia y al mozo de ENAP y el paramédico de la posta. El resto de las viviendas no tienen moradores. Del mismo modo, el gimnasio y la escuela están desocupados y mal tenidos y la iglesia fue trasladada a San Gregorio. Puerto Percy, al igual que la localidad de Cerro Sombrero, fue fundada donde no existía nada, por lo que todas las instalaciones que hoy pueden ser identificadas en el poblado fueron construidas hacia el año 1953. Debido a lo anterior, no pueden identificarse en Puerto Percy etapas de poblamiento o crecimiento (ver figura siguiente). Vista Escuela F 40 Puerto Percy (hoy deshabilitada). Al fondo población de residentes.

Calle Principal población de residentes, casa administrador y posta de Puerto Percy 13 Datos obtenidos de residentes de Cerro Sombrero y de ex residentes de Puerto Percy, identificados en terreno.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 109 Etapa 3 Memoria Explicativa

La única población que se distingue en Puerto Percy corresponde a la población de Empleados de ENAP, ubicada al final de la avenida principal y que agrupa unas 20 casas, distribuidas en 2 manzanas. Dentro de esta población pueden distinguirse tres tipologías de casas: hacia el oriente de la ruta, se distinguen casas pareadas y más pequeñas, probablemente destinadas a choferes y obreros. Hacia el poniente, en tanto, se identifican casas de mayor tamaño y de tipología de agrupación pareada. Hacia el sur, aparecen tres casas aisladas, destinadas a los administrativos del conglomerado (ver Figura siguiente). No existen en este poblado poblaciones de vivienda social.

Figura 25 Años de Construcción Sectores y Poblaciones Localidad de Puerto Percy

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos obtenidos de la Ilustre Municipalidad de Primavera. c) Bahía Azul Bahía Azul corresponde al caserío ubicado en torno a la rampa de llegada del ferry proveniente de Punta Delgada, al otro lado de la Primera Angostura del Estrecho de Magallanes. Está conformado por un conjunto de 1 casa, 1 local comercial, bodegas y el edificio “Complejo Bahía Azul”14. En este poblado habita sólo una familia, propietaria de todas las instalaciones a excepción del albergue municipal. Mientras la casa, el local comercial y las bodegas están instalados en el lugar desde la década del 60, el Complejo Bahía Azul fue terminado recientemente, el año 2005. Ambas construcciones se ubican sobre la misma calle principal, acceso al transbordador. 14 De propiedad de la Ilustre Municipalidad de Cerro Sombrero, cuenta con servicios gratuitos de baño, camarines, salas de albergue para pasajeros y una sala de Carabineros.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 110 Etapa 3 Memoria Explicativa

Panorámica General de Bahía Azul. A la izquierda se ve la casa, el local comercial y las bodegas y hacia la derecha se ve el Complejo Municipal. 2.1.8.2 Antecedentes Arquitectónico - Patrimoniales El catastro de patrimonio urbano y arquitectónico de la Comuna de Primavera ha sido elaborado a partir de las siguientes fuentes de información: - Monumentos Históricos del Consejo de Monumentos Nacionales dependiente del Ministerio de

Educación. - Inventario Patrimonio Cultural Inmuebles de Chile, MOP. - Catastro de edificaciones propuestas por la investigación FONDECYT 1030580 “Las Formas de

Ocupación del Territorio en Tierra del Fuego”. - Observación en Terreno. En este capítulo se mencionan los diferentes inmuebles, espacios urbanos y otros sitios ubicados al interior del área comunal que son considerados de valor patrimonial por cada una de las fuentes mencionadas anteriormente. Estos catastros han sido elaborados bajo criterios diferentes lo que hace que las listas no sean coincidentes. De esta manera, algunos lugares serán mencionados en más de un catastro mientras otros serán exclusivos de alguno de ellos. Al final del capítulo se presenta la lista que compendia el catastro de todas las fuentes antes mencionadas, y que va acompañada de un conjunto de fichas patrimoniales que se adjuntan y que entregan información más detallada de cada uno de los inmuebles considerados. a) Monumentos Históricos del Consejo de Monumentos El Consejo de Monumentos Nacionales considera solamente un sitio ubicado en el área de la Comuna de Primavera dentro de su catastro de Monumentos Históricos. Éste corresponde al “Pozo de Petróleo Nº1 situado en el sector de Manantiales y que está incluido en esta categoría desde el año 1976 (D.S. 556 10/06/1976), y que ya fuera mencionado en el capítulo anterior. b) Inventario Patrimonio Cultural Inmuebles de Chile 2001, MOP El Inventario de Patrimonio Cultural Inmuebles de Chile para la Provincia de Tierra del Fuego llevado a cabo el año 2001 tuvo por objetivo realizar un catastro detallado de los inmuebles de valor patrimonial existentes en la Provincia con el objetivo de reconstituir y preservar la memoria e identidad cultural de los habitantes de la región y del país. Para ello se implementó una metodología de trabajo que permitiese identificar aquellos espacios urbanos, inmuebles y otros sitios que tuviesen potencial y valor para un plan de conservación y desarrollo patrimonial. Dicha metodología se desarrolló mediante la definición de parámetros de valor patrimonial del inmueble a los que se les asignó una escala valórica (puntajes) que sirviese de pauta para acciones futuras. Los parámetros de evaluación utilizados fueron los siguientes:

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 111 Etapa 3 Memoria Explicativa

- Valor del inmueble en términos del entorno en que se sitúa. - Valor arquitectónico del inmueble en sí. - Rol del inmueble en la identidad local o regional. - Valor y significancia histórica del inmueble. - Valor asignado al inmueble por los habitantes del lugar.

A los parámetros anteriores se agrega el potencial del inmueble para ser intervenido o conservado (estado de conservación, propiedad, etc.). Se estructuró el inventario como una base de datos (Nº de ficha, Nombre, Tipología y Estado Actual de Protección) ligada a una base cartográfica y asociada además a fichas gráficas de los inmuebles y espacios urbanos, ordenados en función de unidades provinciales y comunales. A continuación se mencionan los inmuebles y espacios urbanos que han sido considerados de interés patrimonial dentro de los límites de la Comuna de Primavera:

Tabla 39 Inventario Patrimonio Cultural Inmuebles de Chile 2001, MOP, Comuna de Primavera

Nº Ficha Nombre Ubicación Tipología Área Protección

legal TFP, Im 17,009

Estancia Los Mellizos

15 km al suroeste de Cerro Sombrero Estancia Rural Sin Protección

TFPs 17,010 Estancia Springhill 17 km al norte de Cerro Sombrero Estancia Rural Sin Protección Fuente: Inventario Patrimonio Cultural Inmuebles de Chile 2001, MOP. c) Catastro de Investigación FONDECYT “Las Formas de Ocupación del Territorio en Tierra

del Fuego”15 Este estudio corresponde a un análisis acabado de un conjunto de inmuebles de Tierra del Fuego considerando los contextos históricos, geográficos, económicos y culturales que determinaron las formas de ocupación y asentamiento en este territorio, a través de fotografías, descripciones y levantamientos planimétricos, dando lugar a una serie de fichas resumen. El interés de este catastro es que incluye, además de las estancias características de este territorio, una serie de inmuebles ubicados en la localidad de Cerro Sombrero. Ellos corresponden a un conjunto de edificios que conforman el centro cívico de este asentamiento y que son de gran valor por cuanto forman parte del patrimonio arquitectónico moderno de nuestro país. Los inmuebles analizados en esta investigación son los siguientes: En Cerro Sombrero:

- Polideportivo Cerro Sombrero - Iglesia Cerro Sombrero - Cine Cerro Sombrero - Supermercado / Casino Cerro Sombrero - Casa Trabajadores Cerro Sombrero - Casa Empleados Cerro Sombrero - Casa Choferes Cerro Sombrero

15 “Las formas de Ocupación del Territorio en Tierra del Fuego” corresponde a la investigación FONDECYT 1030580 realizada por la Escuela de Arquitectura e Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica y el Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes. Investigador responsable a Eugenio Garcés Feliú.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 112 Etapa 3 Memoria Explicativa

En territorio rural:

- Estancia Springhill - Estancia Bahía Felipe - Estancia Punta Catalina

d) Catastro Final Para el catastro final se acordó la sumatoria en un único inventario, de todos los inmuebles y espacios públicos que forman parte de las cuatro fuentes antes mencionadas, apoyados en la constatación en terreno de las características y estado de conservación de todas aquellas edificaciones, espacios urbanos y sitios de interés catastrados en los puntos anteriores. Los únicos inmuebles que se ha decidido excluir del catastro final corresponden a las residencias de trabajadores, empleados y choferes ubicadas en Cerro Sombrero y mencionadas en la investigación FONDECYT “Las formas de ocupación del territorio en Tierra del Fuego”. Éstas no son consideradas en el listado final porque no poseen un valor arquitectónico, cultural o histórico particular, a pesar de su buena calidad constructiva. A continuación se presenta el listado final de los inmuebles y sitios escogidos:

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 113 Etapa 3 Memoria Explicativa

Tabla 40 Catastro Final de Inmuebles y sitios de Valor Histórico – Arquitectónico de la Comuna de Primavera

Fuente catastro

Ficha Nombre Ubicación Tipología Protección Legal 1* 2* 3* 4*

1 Pozo de Petróleo Nº 1 Cerro Manantiales Infraestructura Monumento Histórico** x x 2 Centro Cívico Cerro Sombrero Cerro Sombrero Espacio Urbano No x x 3 Polideportivo Cerro Sombrero Cerro Sombrero Inmueble No x x 4 Iglesia Cerro Sombrero Cerro Sombrero Inmueble No x x 5 Cine Cerro Sombrero Cerro Sombrero Inmueble No x x 6 Supermercado/Casino Cerro Sombrero Cerro Sombrero Inmueble No x x 7 Estancia Bahía Felipe 40 kms al oeste de Cerro Sombrero Estancia / Hacienda No x x 8 Estancia Punta Catalina 42 kms al noreste de Cerro Sombrero Estancia / Hacienda No x x 9 Estancia Springhill 17 kms al norte de Cerro Sombrero Estancia / Hacienda No x x x 10 Estancia Los Mellizos 15 kms al suroeste de Cerro Sombrero Estancia / Hacienda No x x 1* Monumentos Históricos del Consejo de Monumentos Nacionales. 2* Inventario Patrimonio Cultural Inmuebles de Chile. 3* Catastro de edificaciones propuestas por la investigación FONDECYT 1030580 “Las Formas de ocupación del territorio en Tierra del Fuego”. 4* Observación en terreno por parte de Arcadis. ** D.S. 556 10/06/1976. Fuentes:

- Monumentos Históricos del Consejo de Monumentos Nacionales. - Inventario Patrimonio Cultural Inmuebles de Chile. MOP. Región de Magallanes. Año 2001 - www.tierradelfuegochile.cl. Página de la investigación FONDECYT 1030580 “Las Formas de ocupación del territorio en Tierra del Fuego”. - Arcadis Geotécnica. Visita a terreno Febrero 2007.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 114 Etapa 3 Memoria Explicativa

Insertar Fichas Patrimoniales

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 115 Etapa 3 Memoria Explicativa

2.1.8.3 Usos de Suelo Actual El catastro de uso de suelo ha sido llevado a cabo de acuerdo a los seis tipos y sus respectivas actividades, establecidos en los Artículos 2.1.24. al 2.1.37. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones: - Residencial: Vivienda, Hospedaje y Hogares de Acogida. - Equipamiento: de los tipos comercio, culto y cultura, deporte, educación, esparcimiento, salud,

seguridad, servicios, social y científico. - Actividades Productivas: industrias y actividades de impacto similar al industrial (Grandes

depósitos, talleres y bodegas industriales). - Infraestructura: de Transporte, Sanitaria y Energética. - Espacio Público: sistema vial - Área Verde: parques, plazas y áreas libres destinadas a área verde (bandejones, entre otros). A las categorías anteriores se agrega la de “sitio eriazo”: aquellos terrenos que no presentan ocupación de suelo y no entran en la categoría de áreas verdes. a) Localidad de Cerro Sombrero El uso de actividades productivas del tipo industria y almacenamiento presente en la localidad de Cerro Sombrero corresponde a un sector bastante amplio de propiedad de ENAP y localizado hacia el extremo norte del poblado, marcando de esta forma el principal acceso a la localidad desde la ruta 257 CH. El Complejo industrial, presente en Cerro Sombrero desde su fundación en 1958, consta de una bomba de bencina, bodegas y talleres de ENAP y algunos edificios administrativos de la misma empresa. Hacia el sur de estas instalaciones se ubica el centro cívico y los barrios residenciales del poblado (ver figura siguiente). Se distinguen en este sector las empresas ENAP e instalaciones de Textil Polo Sur y la empresa de ingeniería VHF. La empresa Vilicic (encargada de la ejecución y pavimentación de las obras viales) ubica sus instalaciones hacia el norte de Cerro Sombrero, casi sobre el cruce de la avenida principal con la ruta Y 663. En este mismo sector se distingue el matadero. Este patrón de localización fabril es bastante claro, considerando que el poblado tiene su origen como un campamento industrial destinado al soporte de las actividades de extracción de petróleo y gas natural. El sector industrial presenta a su vez los paños de mayor tamaño (ver figura siguiente). La distribución espacial del uso de equipamiento de todos los tipos es también bastante clara. La gran mayoría de ellos se agrupa en el centro cívico. Organizados en torno a la plaza central se ubican los equipamientos de culto y cultura (cine, museo, iglesia y biblioteca), comercio (supermercado, centro comercial y casino ENAP), deportivo (Complejo polideportivo de ENAP), de educación (escuela) y de salud (hospital). Fuera del centro cívico pueden observarse en la localidad varios otros equipamientos, dispuestos de manera disgregada sobre la trama; el equipamiento de seguridad de Carabineros se ubica sobre la calle de acceso Arturo Prat, al igual que las dependencias municipales (equipamiento de servicio). Las instalaciones de VHF se ubican hacia el suroriente del poblado y corresponde a un equipamiento de servicio. Hacia las nuevas poblaciones del surponiente pueden distinguirse pequeños locales comerciales, dos restaurantes y un servicio de costuras, situación que no se replica en las tres poblaciones originarias, para las que la dotación otorgada por el centro cívico es suficiente.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 116 Etapa 3 Memoria Explicativa

Asociados al territorio ubicado entre el lecho del río Side y los faldeos del cerro del mismo nombre, se distinguen principalmente equipamientos del tipo deportivo y de esparcimiento, agrupándose quinchos para asados, sectores de camping y dos canchas de fútbol y futbolito, de propiedad de ENAP y Municipal, respectivamente. Cancha de ENAP y multicancha municipal, ambos equipamientos deportivos de la periferia. Finalmente, el uso de vivienda se concentra especialmente hacia el suroriente y surponiente del centro cívico, reservándose la mitad norte del poblado casi exclusivamente a instalaciones industriales y equipamientos de diversos tipos. Estos barrios habitacionales son exclusivos, es decir, a excepción del sector surponiente, no se observa mixtura de usos en las poblaciones. La mayor densidad e intensidad de actividades se concentra en el centro cívico y en la calle principal Arturo Prat. La calle principal de acceso al poblado concentra principalmente equipamientos y servicios asociados al paso y al transporte, como son la estación de servicio, la hostería y su restaurant, el edificio Municipal, la plaza de acceso, edificios de talleres y bodegaje tanto del Municipio como de ENAP y la tenencia de Carabineros. En Cerro Sombrero se distinguen básicamente 3 tipos de áreas verdes. En primera instancia, se distingue la cima del cerro Side como un gran vacío, de proporciones importantes respecto del total de la localidad, contiguo al centro cívico, en lo que se reconoce como el centro geográfico y punto más alto de la misma. Éste se ha consolidado en su borde sur como un área verde de relevancia a la cual se han incorporado paseos peatonales y equipamiento cultural. En su borde norte todavía representa un área verde de potencial consolidación, pudiendo configurar en el futuro el parque de la ciudad (ver figura siguiente).

El cerro representa una potencial área verde en el centro de la localidad de Cerro Sombrero Por otra parte, se identifican las áreas verdes de carácter cívico de tipo “plaza”, que se encuentran asociadas a algún tipo de equipamiento y se localizan en torno al centro geográfico del poblado. Éstas corresponden al área verde delimitada por el cine y el polideportivo, al área verde que rodea a la iglesia y al área verde delimitada por el edificio municipal y las oficinas de la empresa VHF. Todas éstas se encuentran consolidadas, y cuentan con geometrías irregulares a excepción de la plaza asociada al cine y el polideportivo, de forma rectangular. En ellas priman las superficies de pasto y existen además algunas especies arbóreas aisladas y monumentos conmemorativos. El área verde en torno a la iglesia además cuenta con juegos infantiles en uno de sus vértices.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 117 Etapa 3 Memoria Explicativa

Áreas verdes de carácter cívico asociadas a los principales equipamientos de la localidad. Por otra parte, existen las áreas verdes menores, asociadas a los barrios residenciales del poniente de la localidad. Ellas están consolidadas principalmente a través de la existencia de juegos infantiles, ya que carecen de pasto y material vegetal en general. Áreas verdes vecinales, consolidadas a través de la existencia de juegos infantiles. Dada la condición geográfica de la localidad, emplazada sobre el cerro que le da el nombre, los sitios eriazos y subutilizados corresponden fundamentalmente a sectores al interior o en la periferia del poblado que no se han consolidado debido la existencia de pendientes más pronunciadas. En los sectores periféricos, las zonas consolidadas se ajustan a las curvas de nivel, lo que genera bahías no consolidadas en los bordes. Por otro lado, el sector norte de la localidad, donde se concentran algunos de los usos industriales y equipamientos, se caracteriza por una menor ocupación de suelo respecto del sector sur, pudiendo considerarse como una zona subutilizada al interior del poblado. Finalmente, no se presentan usos de infraestructura, a excepción del paradero de buses ubicado al poniente del centro cívico y algunas antenas en la cima del cerro Side y al norte de la población Plan Austral.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 118 Etapa 3 Memoria Explicativa

Figura 26 Uso de Suelo Actual Localidad de Cerro Sombrero

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos obtenidos de la Ilustre Municipalidad de Primavera. A grandes rasgos, se observa una localidad organizada a partir de un centro de usos mixtos complementarios al uso residencial y, en general, una periferia habitacional desprovista de una mixtura de usos significativa, a excepción de pequeños establecimientos, condicionando la dependencia de los sectores de los extremos norte, sur y poniente respecto de las áreas centrales, en cuanto a acceso de equipamientos mayores de comercio y servicios públicos y privados, entre otros. b) Localidad de Puerto Percy - Clarencia La localidad de Puerto Percy se organiza a lo largo de una calle principal, en torno a la cual los sectores del pueblo se disponen de manera longitudinal. Esta vía principal es también aquella que le da acceso y corresponde a la ruta Y 585, proveniente a su vez de la ruta Y 65. 10 kms. Hacia el oriente la misma ruta Y 585 pasa por el terminal Clarencia, cuyo único uso de suelo actual

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 119 Etapa 3 Memoria Explicativa

corresponde a actividades productivas y de servicio de carácter industrial, agrupando en un mismo recinto grandes tambores contenedores de petróleo, un laboratorio, oficinas, salas de control de máquinas y una laguna receptora. Instalaciones Terminal Clarencia. Vista desde el camino, Contenedores petróleo, oficinas y sala de máquinas. Puerto Percy, por su parte y como ya lo mencionáramos, se organiza a lo largo de una calle principal, a través de la cual se van sucediendo los diversos usos de suelo desde aquellos de carácter más públicos de aquellos privados (vivienda). En las afueras del poblado y hacia el norte se ubican usos industriales tales como tanques contenedores de gas y tanques de petróleo (ver figura siguiente). Cercano al acceso del poblado se identifican el gimnasio (en desuso), talleres de ENAP, la portería, el muelle antiguo y el generador eléctrico, conformando un conjunto de 3 edificios, separados a bastante distancia del barrio residencial. A medio camino y por el frente poniente de la avenida principal, en tanto, se identifica la escuela (que hoy funciona como comedor y sala de cine para el administrador) y frente a ella la plaza central, de una cuadra de superficie. Instalaciones Terminal Puerto Percy. Arriba, vista al llegar a Puerto Percy: muelle a la izquierda y Contenedores de petróleo y gas y salas de máquinas a la derecha. Abajo, vista desde la escuela hacia el sector del gimnasio, los talleres de ENAP, la sala de los generadores eléctricos y el muelle antiguo. Hacia el extremo sur aparece finalmente el barrio residencial, compuesto por aproximadamente 20 casas y organizado en dos manzanas y media. La posta se ubica en el cruce de la calle principal con la calle final del poblado, de sentido perpendicular.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 120 Etapa 3 Memoria Explicativa

Barrio Residencial Terminal Puerto Percy. Arriba, vista a la izquierda de las casas de los Obreros. Abajo, vista a la derecha de las casas de los Empleados. Finalmente, podría decirse que el sector que fue pensado originariamente como el centro del poblado corresponde a aquél que alberga la escuela y la plaza central, los que se enfrentan. Este sector divide física y funcionalmente el área residencial del sur de la zona norte que alberga equipamientos y servicios mayores (ver figura siguiente). En este sentido, puede decirse que el poblado presenta una clara división de usos asociados a grados de público /privado a partir del acceso al Terminal, presentando aquellos de uso más privado (residencial) hacia el final de la calle principal, y aquellos más públicos (equipamientos y actividades productivas en general) hacia el acceso del poblado, cercanos a los muelles y, por ende, a las labores de embarque que hasta hace un tiempo caracterizaron las principales actividades del poblado. Al igual que la localidad de Cerro Sombrero, no se observan en las poblaciones de ENAP ningún establecimiento pequeño de uso de equipamiento comercial o de servicios, pues la empresa proveía a sus trabajadores de todo aquello necesario para vivir. Si bien al interior de la localidad de Puerto Percy no se distinguen sitios eriazos, ya que la zona residencial del extremo sur se encuentra consolidada desde el punto de vista de la ocupación de suelo, la configuración del poblado determina la existencia de una importante cantidad de suelo disponible. Esta localidad cuenta básicamente con dos áreas verdes, que en conjunto representan vacíos de considerables proporciones respecto de la totalidad de la zona residencial del poblado. La mayor de ellas, de forma rectangular, cuenta con un pequeño montículo en el centro y se ubica frente a la escuela y corresponde a una manzana completa de las cuatro que conforman el sector residencial emplazado al sur de Puerto Percy. La menor, de forma triangular, cuenta con un pequeño monumento y se emplaza en el extremo sur de la localidad, quedando limitada por dos calles y el borde costero. Ambas actualmente no se encuentran consolidadas, quedando cubiertas por los pastizales que crecen naturalmente en la zona. Áreas verdes de Puerto Percy, cubiertas actualmente por pastizales.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 121 Etapa 3 Memoria Explicativa

A pesar del escaso número de viviendas que posee, Puerto Percy cuenta con un equipamiento deportivo que representa un vacío en la pequeña trama residencial que se emplaza al sur de la localidad. Éste corresponde a una multicancha de asfalto, concebida para el uso comunitario. c) Localidad de Bahía Azul La localidad de Bahía Azul presenta una distribución de usos de suelo lineal, en torno a la ruta 257 CH, proveniente desde Punta Delgada, en el continente. Corresponde al punto de llegada del transbordador que comunica ambos lugares a través de la Primera Angostura del Estrecho de Magallanes.

Bahía Azul. Vista desde explanada, murales en explanada y campos minados oriente y poniente. En esta localidad sólo se ubica una vivienda, un pequeño local comercial, un conjunto de bodegas de propiedad de la misma familia y, recientemente, la Municipalidad ha instalado un edificio que alberga un lugar de estadía temporal para los visitantes, además de servicios de baños, un bazar y un restaurant.

Bahía Azul. Arriba, Vista de sector de casa, local comercial y bodegas. Abajo, Complejo Turístico Municipal. Como límites oriente y poniente se identifican grandes extensiones de campos minados, situación que dificulta la extensión del poblado hacia esas direcciones (ver figura a continuación). Destacan hacia el extremo poniente un conjunto de casas de pescadores que trabajan en el lugar.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 122 Etapa 3 Memoria Explicativa

Bahía Azul. Vista hacia explanada. Hacia la izquierda se identifican las casas de pescadores. Cabe mencionar que en este caserío no existen usos de equipamientos tales como salud, educación, culto y cultura y deporte, entre otros. Los habitantes deben acudir a Cerro Sombrero o bien a Punta Arenas para encontrar estos servicios. Producto de lo anterior, se observa una escasa intensidad y diversidad de usos de suelo. La condición de paso que representa la localidad de Bahía Azul, correspondiente al punto de entrada y salida del ferry que comunica Tierra del Fuego con el continente, genera que el rol principal de la localidad sea exclusivamente el embarque y desembarque de vehículos, pasajeros y carga. Esto determina la carencia de residencias y por ende de actividades ligadas a ella. Debido a lo anterior, Bahía Azul no cuenta con áreas verdes, ni equipamientos deportivos, ni con superficies que puedan distinguirse como sitios eriazos. Por otro lado, la existencia de dos campos minados de dimensiones importantes, contiguos a la localidad, actualmente condicionan sus dimensiones y representan un suelo disponible en el futuro, una vez que se complete el proceso de retiro de las minas antipersonales.

Figura 27

Uso de Suelo Actual Localidades de Puerto Percy y Bahía Azul

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos obtenidos de la Ilustre Municipalidad de Primavera.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 123 Etapa 3 Memoria Explicativa

2.1.8.4 Equipamientos Básicos Corresponden a aquellos equipamientos destinados a satisfacer las necesidades básicas de la población de una determinada unidad territorial en las áreas salud, seguridad, educación y deportes, de acuerdo al número de habitantes que viven en ella. El análisis que sigue a continuación incorpora la dotación, en cuanto a características y acceso de equipamientos de las áreas urbanas y rurales comunales. Las fuentes de información utilizadas corresponden al catastro realizado por AG en terreno, antecedentes disponibles en la web, además de datos sociodemográficos y cuantitativos obtenidos de la Ilustre Municipalidad de Primavera a través del PLADECO 2003 - 2007. Cabe destacar que en los ámbitos de la salud, energía, gas, actividades recreativas y educación, entre otros aspectos, existe en la actualidad una gran dependencia con la Empresa Nacional del Petróleo, pues ésta es propietaria y administra gran parte de estos servicios. Como veremos, sólo un pequeño porcentaje de estos equipamientos son de propiedad municipal, quedando los habitantes de la comuna sujetos a las decisiones de ENAP en aspectos tales como horarios de uso, cobertura del servicio, dotación, etc. Cabe destacar que Bahía Azul no cuenta con ningún tipo de equipamiento de salud, seguridad, deporte o de educación, dependiendo para estos servicios directamente de Cerro Sombrero o bien de la ciudad de Punta Arenas. Para el caso de Puerto Percy – Clarencia, es necesario tener presente que estos caseríos no presentan población residente en la actualidad, por lo que todos los equipamientos que presentó Puerto Percy hoy están fuera de uso, a excepción de la posta. a) Educación Actualmente la comuna de Primavera cuenta con una única escuela que imparte educación parvularia y básica, además de un jardín infantil y un internado municipal. Estos tres establecimientos se ubican en la localidad de Cerro Sombrero y dependen administrativamente del Municipio. Hasta el año 1993, la población de la comuna requería la existencia de dos escuelas: la escuela F-41 de Cerro Sombrero y la Escuela G-40 del Campamento de Cullen. La decisión de ENAP de cerrar el campamento de Cullen y trasladar su población a la localidad de Cerro Sombrero en ese año, significó el cierre de esa localidad. Aún antes de esto y hasta el año 1978 aproximadamente, existía en la comuna de Primavera una tercera escuela básica ubicada en Puerto Percy (E 40), hoy cerrada al igual que la escuela de Cullen. La escuela de Cerro Sombrero16 tiene una capacidad para albergar hasta 200 alumnos y 12 docentes. En la actualidad entrega educación Pre-escolar (niveles de prekinder y kinder) y Básica hasta Octavo Año en jornada completa de tercero a octavo año. El detalle de su infraestructura puede verse en el siguiente cuadro:

16 En general, el establecimiento se encuentra en buen estado en cuanto a su infraestructura, como también en su implementación y recursos humanos.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 124 Etapa 3 Memoria Explicativa

Tabla 41 Datos Técnicos Infraestructura Escuela F-41

Antecedentes Técnicos Datos

Superficie Terreno 1.792 mts.2 Año de Construcción 1957 Nº de Pisos 1 Superficie Patio Cubierto 202 mts.2 Superficie Construida 1.210 mts.2 Nº de Aulas Básica 8 Nº de Aulas Pre-Escolar 2 Taller de Computación 1 Taller de Inglés 1 Talleres Música 1 Servicios Higiénicos Sí Bodegas 4 Patio Cubierto 1 Multicancha 0

Fuente: PLADECO Ilustre Municipalidad de Primavera 2003 - 2007 De acuerdo con información municipal, la única carencia importante desde el punto de vista de la infraestructura del establecimiento se tiene la falta de una multicancha que permita el desarrollo de los cursos deportivos. En efecto, actualmente se utiliza el gimnasio de la ENAP, cuyo uso se restringe sólo a ciertas horas del día.

Vista Escuelas de Cerro Sombrero, Puerto Percy y Cullen. Por otra parte, la matrícula de esta escuela para el año 2002 fue de 140 alumnos sumados en todos sus cursos.

Tabla 42

Matrícula Enseñanza Prebásica Período 1992 – 2002 Comuna Primavera

Año Cobertura Municipal 1992 16 1993 18 1994 21 1995 18 1996 15 1997 16 1998 13 1999 24 2000 10 2001 24 2002 28

Fuente: PLADECO Ilustre Municipalidad de Primavera 2003 - 2007. SEREMI educación, XII Región

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 125 Etapa 3 Memoria Explicativa

Como puede apreciarse la evolución de la educación prebásica no muestra un patrón constante, sino que sus variaciones se explican por el permanente movimiento de las familias relacionadas con la actividad petrolera en la comuna. En efecto, según se haya acentuado la actividad petrolera en la comuna y esta actividad obligue a los trabajadores a radicarse en la misma, los alumnos aumentan o disminuyen. Esta situación se puede apreciar de la misma forma en la evolución de la educación básica17. Además se cuenta con una guardería infantil con capacidad para 20 niños de 0 a 5 años administrado por la I. Municipalidad con cargo a su presupuesto. El personal a cargo esta compuesto por dos funcionarias. El principal objetivo es el de facilitar la gestión de las madres trabajadoras de la comuna. En cuanto a la educación básica, ésta es servida únicamente por la escuela de Cerro Sombrero, administrada por la Municipalidad y financiada en conjunto entre este organismo y el Ministerio de Educación.

Tabla 43 Matrícula Enseñanza Básica Período 1992 - 2002 Comuna Primavera

Año Cobertura Municipal 1992 88 1993 102 1994 147 1995 149 1996 148 1997 133 1998 146 1999 136 2000 144 2001 117 2002 114 2006 96

Fuente: PLADECO Ilustre Municipalidad de Primavera. SEREMI educación, XII Región La cobertura en el nivel básico alcanza al 100%, los menores de 14 años que viven en la comuna están incorporados a la educación que presta la escuela F-41. De acuerdo al resultado que muestra el Censo de Población y Vivienda efectuado en el año 2002, la población entre 6 y 14 años era de 107 menores y la matricula por otra parte del mismo año 2002, fue de 114 alumnos. La explicación de la diferencia que se presenta entre población y alumnos, se explica por el número de menores que teniendo sobre 5 años 6 meses, pudieron incorporarse a 1° básico para el año 2002, de acuerdo a datos obtenidos del PLADEO 2003 - 200718. Para desarrollar su labor la municipalidad cuenta con la siguiente dotación de funcionarios:

17 PLADECO Ilustre Municipalidad de Primavera, Período 2003 - 2007 18 Las tasas de promoción de educación general básica están por sobre los promedios regionales. Con respecto de la densidad de alumnos por curso, la educación municipal está muy por debajo de la normal, con 14,3 alumnos por curso.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 126 Etapa 3 Memoria Explicativa

Tabla 44 Dotación Docente y Paradocente Escuela F-41, Año 2002

Funcionario Año 2002

Docente Pre-Básica 2 Docente Básica 8 Docentes Directivos 2 Paradocente (Inspectores) 1 Auxiliares 3 Administrativos (D.E.M.) 1 Total 17

Fuente: PLADECO Ilustre Municipalidad de Primavera 2003 – 2007

Además, la Escuela F-41 tiene Actividades Extraprogramáticas tales como talleres de Radio, Folclor, Música, Matemáticas, Teatro y Computación (orientado al alumnado y la comunidad). Al mismo tiempo se mantienen las actividades de Cruz Roja, Brigada Escolar, con la participación de todo alumnado. En apoyo a la educación comunal la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), proporciona a la escuela raciones alimenticias a los alumnos que presentan problemas socioeconómicos. Por último, puede decirse que no existe en la comuna Enseñanza Media, con el consiguiente traslado de jóvenes mayores de 14 años a centros poblados como Porvenir o Punta Arenas, para el siguiente paso en su formación educacional. No es posible establecer mediciones o seguimiento de éxito de los alumnos que continúan su educación, de acuerdo a datos obtenidos del PLADECO. En la comuna no existen establecimientos y/o programas destinados a la enseñanza de niños que requieran educación especial o diferencial, ni tampoco establecimientos de educación superior (técnica o universitaria) ni educación para adultos. b) Salud En la comuna de Primavera el equipamiento de salud es administrado por ENAP y consta del hospital de Cerro Sombrero y la posta de Puerto Percy. Hasta 1993 existía además una posta en Cullen, hoy deshabilitada.

Vista Hospital de Cerro Sombrero y postas de Cullen y Puerto Percy. Estos establecimientos prestan servicios a la población ligada a la actividad petrolera, trabajadores y familiares directos. La ENAP contrata la atención de salud primaria a instituciones Privadas de Salud (tal como ocurre en la posta de Puerto Percy, donde los paramédicos son de la Mutual de Seguridad). Éstas a su vez trabajan mediante convenio con el Servicio de Salud de Magallanes. Para el caso de pacientes graves o consultas médicas específicas, los pacientes son derivados a los centros hospitalarios de Porvenir o Punta Arenas.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 127 Etapa 3 Memoria Explicativa

Para el resto de la población, la Municipalidad coordina rondas periódicas, (una vez al mes) con el hospital Dr. Marco Chamorro de la ciudad de Porvenir, para las especialidades de: Odontología (primaria), Nutricionista, Matronas, Kinesiólogos, y medicina general, la cual, de acuerdo con lo señalado en el PLADECO 2003 – 2007, ha tenido una gestión óptima en la comuna. Al mismo tiempo, la municipalidad cuenta con un programa de rondas médicas rurales, de manera de visitar los puestos y estancias de la comuna con un equipo conformado por médico, asistente social y servicios tales como Registro Civil, Carabineros y otros de acuerdo a las necesidades, en esta instancia se produce la coordinación para la solicitud de interconsultas para los servicios médicos de mayor complejidad (atención de especialidades)19. La manera en que el resto de la población puede acceder a las instalaciones de Salud de ENAP es a través de convenios de atención de los beneficiarios del Servicio de Salud Pública y FONASA. Además, el Municipio mantiene un convenio con La empresa SONDA para la venta de bonos de atención médica, de manera que todos los habitantes puedan tener acceso a la salud. Los convenios señalados permiten a la población en general acceder a los beneficios que por una parte ofrece ENAP a sus trabajadores y por otra a los beneficios que el sistema público de salud dispone para la población. Estos convenios establecen condiciones favorables para la población, de forma tal que no existen graves problemas en cuanto a la atención primaria que se requiere20. La infraestructura de salud existente en la comuna cuenta con edificios y equipamiento satisfactorio para las necesidades primarias de la población, de acuerdo con el PLADECO, además de 3 ambulancias para el traslado de los pacientes dentro de la comuna y hacia otros centros hospitalarios fuera de ella. En cuanto a los recursos humanos disponibles, las instituciones privadas que entregan el servicio de salud a la ENAP deben cumplir estrictas exigencias en cuanto a la calidad y cantidad de personal disponible para atender las necesidades de los trabajadores. Este personal satisface de la misma forma los requerimientos del resto de la población, durante las 24 horas del día. c) Seguridad La comuna de Primavera cuenta con dotación de Carabineros y de Bomberos como equipamiento de seguridad. Ambos organismos se concentran en el poblado de Cerro Sombrero, punto estratégico desde el cual sirven al resto del territorio comunal. En cuanto a Carabineros, la comuna cuenta con un único establecimiento que corresponde a la Tenencia, dependiente de la 3º Comisaría de Porvenir. Además, en la comuna Porvenir existe la Tenencia de San Sebastián, ubicada a 200 kms. aprox. 300 kms. apróx. En caso de alguna urgencia, existe coordinación interna entre todos estos establecimientos. Para el caso de Bomberos, existe en Cerro Sombrero una Compañía perteneciente a ENAP y otra que depende de la Ilustre Municipalidad. Se ubican en calle Eduardo Simian y Arturo Prat, respectivamente.

19 Además, la municipalidad mantiene 60 botiquines en diferentes estancias y puestos los cuales son reabastecidos periódicamente. Además se entregan medicamentos para las patologías más frecuentes y de enfermedades crónicas. 20 PLADECO 2003 – 2007 de la Ilustre Municipalidad de Primavera.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 128 Etapa 3 Memoria Explicativa

d) Deporte y Recreación Según se afirma en el PLADECO, La comuna cuenta con una excelente infraestructura para la realización de sus actividades deportivo-recreativas. Esta infraestructura corresponde mayoritariamente al Complejo Deportivo de Cerro Sombrero que pertenece a la ENAP, que incluye piscina temperada, jardín interior, multicancha y gimnasio. Además del polideportivo, ENAP cuenta con sala de cine y sala de Bowling y pool en la misma localidad21. Complejo Polideportivo Cerro Sombrero. Vista de la cancha, el jardín interior y la piscina temperada. Además del mencionado recinto deportivo, existen en Cerro Sombrero una cancha de fútbol, también de propiedad de ENAP hacia el sur de la localidad, una cancha municipal y un sector de camping en el sector de los invernaderos y huertos familiares, una multicancha de basquetball en la población Plan Austral y un sector de quinchos para asados al costado poniente de las instalaciones de VHF. Todas estas últimas son de propiedad y administradas por el Municipio. Además de lo anterior, existen en Cerro Sombrero 4 sectores de juegos infantiles, ubicados en las áreas verdes de las poblaciones Primavera, Villa Austral, de Obreros y en la plaza de la iglesia, respectivamente. Para el caso del equipamiento deportivo ocurre la misma situación que aquella observada para la infraestructura de educación y salud; hasta el cierre de los poblados de Puerto Percy y Cullen, existían en estas localidades un número importante de equipamientos deportivos que hoy se encuentran abandonados y fuera de servicio. Este es el caso del gimnasio y la multicancha de Puerto Percy y del gimnasio del caserío de Cullen.

21 Aún cuando esta infraestructura está destinada al uso por parte del personal de la empresa ENAP, la administración de la misma ha dispuesto que su uso se extienda a todos los habitantes de la comuna con horarios restringidos.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 129 Etapa 3 Memoria Explicativa

Cancha de fútbol ENAP Cerro Sombrero y vistas del sector de equipamiento deportivo y de esparcimiento cercano a los invernaderos familiares, al poniente de la localidad y a orillas del río Side. 2.1.8.5 Estructura de la Subdivisión Predial a) Localidad de Cerro Sombrero En cuanto a la estructura de la subdivisión predial de la localidad de Cerro Sombrero se distinguen una serie de sectores relacionados a las actividades que en ellos se emplazan y las poblaciones que fueron construidas en distintos períodos a lo largo de la historia del poblado. En primer lugar, se distingue el centro cívico, carente de una subdivisión predial visible, en el cual se ubican varios de los principales equipamientos de la localidad. Al oriente del mismo se encuentra la Población de Empleados, creada en conjunto con el centro cívico, la cual cuenta con predios que van desde los 600 a los 800 m2, representando los predios residenciales de mayor tamaño del poblado (ver figura siguiente). Al poniente del centro, se encuentran 3 poblaciones residenciales que cuentan en promedio con predios entre los 350 y los 500 m2. En el extremo surponiente de la localidad se encuentra la Villa Primavera, construida en los años 1998 y 2001, que cuenta con los predios más reducidos del poblado, con superficies que oscilan entre los 100 y 200 m2. Por último, al norte del centro, se concentran las actividades productivas e industriales de Cerro Sombrero, cuyos predios son de forma irregular y en general superan los 1000 m2.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 130 Etapa 3 Memoria Explicativa

Figura 28 Subdivisión Predial Localidad de Cerro Sombrero

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos obtenidos de la Ilustre Municipalidad de Primavera. b) Localidad de Puerto Percy Desde el punto de vista de la subdivisión predial, en Puerto Percy se observa claramente un sector residencial en el extremo sur, el cual está conformado por predios regulares de 500 m2 en promedio. En el resto de la localidad, donde se emplazan algunos equipamientos y actividades industriales, la subdivisión predial es de mayor tamaño y cuenta con geometrías menos definidas (ver figura siguiente).

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 131 Etapa 3 Memoria Explicativa

c) Localidad de Bahía Azul En Bahía Azul se distinguen básicamente 2 predios, contiguos al camino que comunica la localidad con Cerro Sombrero, los cuales se caracterizan por sus importantes dimensiones. El predio norte es el de mayor tamaño y cuenta con cerca de 8000 m2, y el predio sur tiene una superficie cercana a los 3000 m2. Es necesario recordar que la subdivisión predial en la localidad se ve limitada por la existencia de dos campos minados, uno al costado oriente del camino que conduce a Cerro Sombrero, y otro al sur de la vía que comunica ambas rampas de embarque y desembarque con el camino antes mencionado (ver figura siguiente).

Figura 29 Subdivisión Predial Localidades de Puerto Percy y Bahía Azul

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos obtenidos de la Ilustre Municipalidad de Primavera.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 132 Etapa 3 Memoria Explicativa

2.1.8.6 Altura de la Edificación a) Localidad de Cerro Sombrero La localidad de Cerro Sombrero presenta una altura de edificación homogénea de 1 piso casi en su totalidad, a excepción de algunas edificaciones que, dada su mayor altura, se identifican como hitos urbanos. Cabe destacar que las edificaciones de mayor altura se ubican principalmente en las calles Arturo Prat y Bernardo O`Higgins, asociándose de esta manera con el centro cívico y con el sector de las instalaciones industriales y equipamientos mayores que representa el acceso del poblado. En el centro cívico destacan el Complejo Deportivo de 3 pisos de altura y cine y la iglesia, de dos pisos. En la calle Arturo Prat, en tanto, aparecen con mayor altura el edificio de la maestranza Municipal (al costado del edificio Municipal), la hostería y algunas de las instalaciones administrativas y galpones de ENAP, hacia el costado poniente. Instalaciones Industriales de ENAP. Además de los anteriores, pueden identificarse en Cerro Sombrero algunas casas de dos pisos, ubicadas en las nuevas poblaciones Villa Primavera y Plan Austral. Todas las poblaciones originales de ENAP (de empleados, de obreros y de choferes) presentan sólo 1 piso de altura. Destaca, eso sí, la presencia de subterráneos que aparecen en la fachada como medios pisos en la población de Empleados, en el tramo sur de calle Arturo Prat.

Centro cívico, Iglesia y casas de dos pisos ubicadas en las nuevas poblaciones del surponiente. b) Localidad de Puerto Percy - Clarencia Por otra parte, respecto de las localidades Puerto Percy – Clarencia, puede decirse que sólo las instalaciones industriales de ENAP, el gimnasio y la escuela presentan alturas mayores a 1 piso (2 pisos), que caracteriza al resto del poblado y especialmente al barrio residencial del sur. En Clarencia, los estanques de almacenaje de petróleo tienen una altura de 12 mts., equivalentes a 4 pisos de altura. c) Localidad de Bahía Azul Finalmente, en el caserío de Bahía Azul, puede decirse que el conglomerado de la casa, el local comercial y los galpones de bodegaje presentan 1 piso de altura, mientras que el Complejo Municipal hacia el sur tiene 2 pisos.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 133 Etapa 3 Memoria Explicativa

2.1.8.7 Calidad de la Edificación Para el caso de las localidades de Cerro Sombrero y Puerto Percy reviste vital importancia desde el punto de vista de la calidad de la edificación el hecho de que en la actualidad un alto porcentaje de las viviendas originales de estos campamentos mineros se encuentran desocupadas, situación que, evidentemente, aumenta el estado de deterioro de las viviendas y, consecuentemente, de los barrios residenciales, aún cuando las viviendas para los empleados y obreros de ENAP fueron diseñadas y construidas con un alto estándar, es decir, de una muy buena calidad de edificación. a) Localidad de Cerro Sombrero En este centro poblado se observa en general una buena calidad de la edificación casi en la totalidad de sus edificaciones. Predominan las construcciones en hormigón (escuela, iglesia, cine, edificios del sector industrial), madera (población de Empleados, cuyo zócalo es de hormigón y nuevas poblaciones del surponiente) y bloques de concreto (población de Choferes y de Obreros). Tipología de casas población Empleados, Población Obreros y Población Choferes La excepción a la buena calidad de la edificación está representada por algunos sectores hacia el surponiente y suroriente. Estos sectores corresponden a las nuevas poblaciones y a un sector de las instalaciones de VHF Ingeniería ubicadas al oriente del poblado. De acuerdo con datos obtenidos del Municipio, las nuevas poblaciones Villa Primavera y Plan Austral corresponden a iniciativas de vivienda social de autoconstrucción, situación que impide una lectura ordenada y homogénea de estos conjuntos residenciales y que, en algunos casos, permite identificar viviendas de regular calidad de la edificación. Instalaciones VHF en Cerro Sombrero. Instalaciones Industriales de ENAP en acceso a poblado y casas de regular calidad de edificación en calle Ramón Serrano.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 134 Etapa 3 Memoria Explicativa

En general, las construcciones de menor calidad de edificación se ubican hacia los extremos de la localidad. Hacia el centro se observan edificios de muy buena calidad constructiva y, además, bien mantenidos. No existen en la localidad de Cerro Sombrero Áreas de Renovación Urbana definidas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), probablemente debido al buen estado de la mayoría de las construcciones del pueblo. b) Localidad de Puerto Percy – Clarencia En este poblado se observa en general que la calidad de las construcciones es buena, al igual que en Cerro Sombrero. Sin embargo y a diferencia de la capital comunal, aquí todas las viviendas se encuentran desocupadas, a excepción de 3 de ellas: aquella habilitada como posta, la que habita el administrador y una tercera ocupada por el cocinero, el mozo y el portero. Están desocupados además la escuela y el gimnasio. Esta situación de abandono, sumado a las condiciones climáticas adversas, ha determinado un panorama construido en el que se aprecia deterioro, a pesar de que las edificaciones mencionadas denotan una muy buena calidad constructiva y el uso de materiales nobles. Producto de lo anterior y tomando en cuenta los lineamientos del Censo 2002 expuestos en la introducción del presente acápite, para efectos de la elaboración de la figura de calidad de edificación de esta localidad, todas las construcciones se han identificado como de buena calidad. c) Localidad de Bahía Azul En esta localidad, las escasas construcciones que se observan presentan una buena calidad de edificación, a excepción de los galpones ubicados hacia el sector norponiente. Todas ellas se encuentran construidas en madera. 2.1.8.8 Infraestructura Vial y de Transporte Como base para la caracterización de la situación actual desde el punto de vista del transporte a nivel comunal y urbano destaca información relativa a los instrumentos de planificación territorial vigentes y datos de catastro de la oferta y demanda de transporte. a) Instrumentos de Planificación Territorial Vigentes Actualmente la comuna de Primavera se encuentra exenta de instrumentos de planificación territorial. Sin embargo se han considerado las vialidades dispuestas por el Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) que actualmente se encuentra en tramitación. El PRDU es de carácter indicativo, sin embargo considera las vialidades de tuición del Ministerio de Obras Públicas, las cuales son reconocidas tanto en el ámbito rural (indicativas) como urbano (normativo). En la siguiente tabla se presentan las características de las vías reconocidas por el PRDU y que están presentes en la comuna:

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 135 Etapa 3 Memoria Explicativa

Tabla 45 Vialidad PRDU

Nombre Desde Hasta Ancho Existe Observaciones

Ruta 257 CH Rampa de transbordo Bahía Azul

Límite comunal sur (Cruce Estancia tres lagos)

35 m Sí Pavimentada desde Bahía Azul a Cerro Sombrero; Ripio. Vialidad PRDU categoría Regional. Futura vialidad urbana Bahía Azul.

Y - 65 Ruta 257 CH Ruta Y - 655 30 m Sí Ripio Vialidad PRDU Secundaria

Y - 655 Ruta Y - 65 Ruta 257 CH 20 m Sí Ripio Vialidad PRDU Secundaria

Y - 79 Ruta 257 CH (Cerro Sombrero

Límite comunal sur 20 m Sí Ripio Vialidad PRDU Secundaria

Fuente: PRDU XII Región. b) Catastro de Transporte Público La información relacionada con los trazados, flotas y frecuencias de los servicios de transporte público existentes en la comuna de Primavera se dividen en aquellas empresas que conectan el centro poblado de Cerro Sombrero con los principales centros poblados de la Isla de Tierra del Fuego (especialmente con la ciudad de Porvenir, capital Provincial) y la capital regional Punta Arenas y aquellas conexiones de paso que utilizan el transbordador de Bahía Azul para llegar a la ciudad Argentina de Ushuaia. La Municipalidad de Primavera ha solicitado a la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones un subsidio al transporte terrestre entre Cerro Sombrero y Porvenir. El servicio cuenta con tres frecuencias semanales tanto de ida como de vuelta. Para este servicio se han acondicionado paraderos en el sector rural de la comuna22. Los servicios de buses a Punta Arenas están a cargo de la empresa Hualpén con salidas diarias desde y hacia Cerro Sombrero vía Bahía Azul. La Alternativa de viaje a punta Arenas vía Porvenir quedará suspendida desde el 1º de marzo del 2007 debido a que la barcaza Melinka no seguirá brindando el servicio. El transporte marítimo permanente de ingreso a la Isla se ubica en la primera angostura del Estrecho de Magallanes, donde existen dos barcazas que comunican el continente con la Isla de Tierra del Fuego. El servicio es operado por una empresa privada que mantiene un buen servicio y frecuencias suficientes para el traslado oportuno de pasajeros y carga a través del Estrecho de Magallanes. Los cruces se realizan cada 1:30 horas comenzando a las 8:30 hrs. y hasta las 23 hrs. Las barcazas que operan en el sector tienen una capacidad de 8 trailers o 63 vehículos pequeños. Los servicios de buses que conectan Punta Arenas con Ushuaia y que atraviesan la comuna de Primavera cuentan con 4 servicios semanales. Éstos no entran a Cerro Sombrero. La comuna no presenta servicios de colectivos ni taxis, existe un único transporte para la renta en toda la comuna, perteneciente a la empresa de transportes Mabelita Mansilla.

22 Se ha solicitado un subsidio al transporte terrestre entre Cerro Sombrero y Punta Arenas, ya que hoy supera los $6.000.- pesos. La misma distancia entre Puerto Natales y Punta Arenas sólo cuesta $2.500.- pesos.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 136 Etapa 3 Memoria Explicativa

Los buses que unen las ciudades argentinas de Río Gallegos y Ushuaia atravesando el territorio comunal de Primavera presentan escasos niveles de servicio para los habitantes de la comuna. c) Oferta de Transporte La caracterización de la oferta de transporte se desarrolló mediante recorridos en terreno que permitió identificar las condiciones actuales de la vialidad existente en las áreas urbanas y rurales de la comuna de Primavera. Comuna de Primavera La comuna de Primavera cuenta con la segunda localidad de mayor concentración de población en Tierra del Fuego, su capital comunal Cerro Sombrero, la cual se encuentra distante de la capital provincial Porvenir en 126 km y de la capital regional Punta Arenas a 220 Km. Para la comunicación entre la comuna y otras localidades de la Provincia y el continente, la comuna cuenta con las vías terrestres Cerro Sombrero-Porvenir (Y-65, Y-629), que une a la comuna con la capital provincial; Bahía Azul-San Sebastián (Ruta 257-CH), que une el cruce marítimo con la frontera Argentina y que permite la comunicación con la capital regional Punta Arenas y la Ruta que une a Cerro Sombrero con la Comuna de Timaukel (Y-79). El mayor uso de las vías terrestres disponibles en la comuna está relacionado con el transporte de carga que proviene y tiene como destino final las ciudades argentinas de Río Grande y Ushuaia. Para tal efecto los transportistas de carga utilizan el cruce marítimo ubicado en la Primera Angostura del Estrecho de Magallanes, denominado Cruce Punta Delgada-Bahía Azul. La ENAP utiliza también dicho cruce para el traslado de carga y personal entre sus campamentos y oficinas principales. La dispersión de los diversos pozos de la ENAP junto a los núcleos de poblaciones menores, ha hecho necesario construir una extensa red vial, siendo la mayor parte caminos de ripio, a excepción de la Ruta Internacional 257 hasta Cerro Sombrero que se encuentra pavimentada casi en toda su longitud.

Tabla 46 Vialidad Existente en la Comuna

Pavimentos Conservación general Tiempo utilización Nombre de

Camino Km.

Comuna Pavimento ripio tierra bueno regular malo siempre Estacional CH-257 102 x x x x Y-585 18 x x x Y-65 70 x x x Y-655 31 x x x Y-665 23 x x x Y-667 49 x x x Y-685 25 x x x Y-79 38 x x x Y-725 11 x x x Total 367 Fuente: Elaboración Propia a partir de recorridos en terreno.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 137 Etapa 3 Memoria Explicativa

Localidad de Cerro Sombrero La localidad de Cerro Sombrero corresponde a la principal área urbana de la comuna, con una red vial de una longitud aproximada de 5,6 kms. totales, y cuyas características principales se pueden observar en la siguiente tabla:

Tabla 47 Oferta Vial Ciudad de Cerro Sombrero

Tramo

Nombre Desde Hasta Ancho(mts)

Número Pistas Sentido Regulación Presencia

Tte. PúblicoPermitido Estacionar

Arturo Prat Jorge Pacheco Federico Gonzalez 9 2 Ambos No Si

Jorge Pacheco Arturo Prat Bernardo O'Higgins 7 2 Ambos Pare No Si

Bernardo O´Higgins

Federico Gonzalez

Presidente Eduardo Frei 8 2 Ambos Si Si

Eduardo Simián Arturo Prat Bernardo O'Higgins 7 2 Ambos Pare No Si

Carlos Chacón Jorge Pacheco Final de la calle 5 2 Ambos No Si

Federico Gonzalez

Bernardo O'Higgins

Mauricio Rivera 7 2 Ambos Pare No Si

Mauricio Rivera Arturo Prat Federico Gonzalez 6 2 Ambos Pare No Si

29 de Diciembre Bernardo O'Higgins

Bernardo O'Higgins 7 2 Ambos Pare No Si

Fernando Salas Eduardo Simián Manantiales 6 2 Ambos No Si

Manantiales Eduardo Simián M. Fagnano 6 2 Ambos No Si

Alejo Marcou Eduardo Simián M. Fagnano 6 2 Ambos No Si

Ramón Serrano Presidente Eduardo Frei M.

M. Fagnano 6 2 Ambos No Si

Presidente Eduardo Frei M. Alejo Marcou Juan Fierro 5,5 2 Ambos No Si

M. Fagnano Manantiales Odilia Sidgman 8 2 Ambos No Si

E. Velásquez Odilia Sidgman

Presidente Eduardo Frei M.

7 2 Ambos No Si

Odila Sidgman E. Velásquez E. Velásquez 7 2 Ambos No Si

Juan Fierro M. Fagnano Presidente Eduardo Frei M.

7 2 Ambos No Si

Hernando de Magallanes

Bernardo O'Higgins

Final de la calle 7 2 Ambos Pare Si Si

Fuente: Elaboración propia en base a levantamiento de terreno. En el siguiente esquema es posible observar un diagrama de la operación actual de la red vial principal de la localidad:

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 138 Etapa 3 Memoria Explicativa

Figura 30 Sentidos de Tránsito, Red Vial Cerro Sombrero

Fuente: Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2007

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 139 Etapa 3 Memoria Explicativa

Localidad de Puerto Percy La localidad de Puerto Percy cuenta con una red vial de una longitud aproximada de 1,5 kms, considerando la pequeña trama del sector residencial mixto que se emplaza al sur de la localidad y la Ruta Y-585 en su tramo final, al sur de la explanada a través de la que se accede al antiguo muelle. En este caso, las calles fueron denominadas según su ubicación geográfica respecto de la Ruta Y-585, en función de la cual se estructura la localidad, utilizando como referencia los nombres de los puntos cardinales. Las principales características de la red vial de la localidad se pueden observar en la siguiente tabla:

Tabla 48 Oferta Vial Localidad de Puerto Percy

Tramo

Nombre Desde Hasta Ancho(mts)

Número Pistas Sentido Regulación Presencia

Tte. PúblicoPermitido Estacionar

Ruta Y-585 Explanada acceso muelle Final de la ruta 6 2 Ambos No Si

Calle Norte Ruta Y-585 Calle Oriente 5,5 2 Ambos No Si Calle Central Calle Poniente Calle Oriente 5,5 2 Ambos No Si Calle Sur Calle Poniente Calle Oriente 5,5 2 Ambos No Si Calle Poniente Ruta Y-585 Calle Sur 5,5 2 Ambos No Si Calle Oriente Calle Norte Calle Sur 6 2 Ambos No Si

Fuente: Elaboración propia en base a levantamiento de terreno.

En el siguiente esquema es posible observar un diagrama de la operación actual de la red vial relevante de la localidad:

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 140 Etapa 3 Memoria Explicativa

Figura 31 Sentidos de Tránsito, Red Vial Puerto Percy

Fuente: Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2007

CALL

E PO

NIE

NTE

CALL

E O

RIEN

TE

CALLE NORTE

CALLE CENTRAL

CALLE SUR

RUTA

Y-5

85

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 141 Etapa 3 Memoria Explicativa

Localidad de Bahía Azul La localidad de Bahía Azul cuenta con una red vial de una longitud aproximada de 0,5 kms. Este valor considera la Ruta Internacional 257 en su tramo entre el límite sur del predio correspondiente al complejo municipal y la vía que comunica las 2 rampas de transbordo, y esta última entre ambas rampas, la cual a su vez cuenta con un ensanche en su extremo poniente. Las principales características de la red vial de la localidad se pueden observar en la siguiente tabla y en el siguiente esquema es posible observar un diagrama de la operación actual de la red vial relevante de la localidad:

Tabla 49 Oferta Vial Localidad de Bahía Azul

Tramo

Nombre Desde Hasta Ancho(mts)

Número Pistas Sentido Regulación Presencia

Tte. PúblicoPermitido Estacionar

Ruta Internacional 257

Límite Complejo Municipal Final de la ruta 22 6 Ambos Si Si

Ruta Internacional 257 Ensanche 12 3 Ambos Si Si Vía Entre Rampas Ensanche Final de la vía 36 9 Ambos Si Si

Fuente: Elaboración propia en base a levantamiento de terreno.

Figura 32 Sentidos de Tránsito, Red Vial Bahía Azul

Fuente: Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2007

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 142 Etapa 3 Memoria Explicativa

d) Demanda de Transporte En lo que se refiere a la demanda, el análisis se basa en los datos de población obtenidos de la información del censo 2002. La localidad de Cerro Sombrero corresponde al principal centro poblado de la comuna, y por ende al principal atractor de viajes de la misma.

Tabla 50 Población por Zona Censal, Comuna de Primavera

Distribución por Sexo

Localidad Población Total (hab.) Población

Masculina Pobl.

Femenina Bellavista 12 10 2 Catalina 27 21 6 Cerro Sombrero 724 483 241 Chillán 5 3 2 Chorrillo 10 8 2 Cullén 53 48 5 Espora 65 59 6 Estancia Nueva 14 10 4 Estrecho de Magallanes 8 8 Springhill 10 7 3 Victoria Sur 20 17 3 Total Distrito 948 674 274

Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Censo 2002. Redatam Plus

Localidad de Cerro Sombrero Considerando los datos antes mencionados, la población de la localidad de Cerro Sombrero, correspondiente a 724 habitantes, se constituye prácticamente en la totalidad de la demanda de transporte público de la comuna, concentrando tanto la atracción como la generación de viajes al interior de la unidad administrativa. Otras Localidades Las otras localidades comunales presentan bajas cantidades de población, lo que se expresa en que ninguna de dichas localidades supere los 10 habitantes, tal como se aprecia en la tabla siguiente.

Tabla 51 Población Localidades de Puerto Percy, Bahía Azul, y Cullén

Localidad Hombres Mujeres Total

Población Total

Hogares Total

Viviendas Puerto Percy 7 0 7 0 23Bahía Azul 5 3 8 1 1Cullén 2 0 2 0 -

Fuente: Encuesta en terreno efectuada por Arcadis Geotecnica los días 8 y 9 de febrero del 2007.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 143 Etapa 3 Memoria Explicativa

e) Síntesis La comuna de Primavera ha presentado una constante disminución en su población durante los últimos dos períodos intercensales, situación que se explica en gran parte por un cambio en la estructura sufrida por la empresa Nacional del Petróleo ENAP, principal gestor del desarrollo histórico de la comuna. Las inversiones en infraestructura no se han desarrollado acorde con el paulatino abandono de la comuna, sino que por el contrario se han mantenido, gracias a una acertada gestión municipal y gubernamental a través del Ministerio de Obras Públicas, quienes han logrado atraer fondos para el mantenimiento de la extensa red de caminos existente. Entre los logros viales recientes se cuenta la pavimentación del la ruta Internacional 257 CH desde Bahía Azul hasta Cerro Sombrero así como el desarrollo del programa de pavimentación participativa con la cual se ha consolidado el mejoramiento de varias calles al interior del poblado. La situación en Bahía Azul presenta una excelente nivel de infraestructura con una pavimentación del 100% de su capacidad que se resume a las dos plataformas de arribo de los transbordadores, el paseo mirador que une ambas rampas con 400 mts de longitud y la ruta 257 completan el total. Puerto Percy por su parte presenta un abandono casi total de sus instalaciones, las cuales pertenecen a ENAP, a pesar de esto presenta un buen grado de mantenimiento en la vialidad principal, la cual es enteramente de ripio. Con esta situación tenemos un territorio comunal que cuenta con buenos niveles en su dotación de infraestructura vial. El único punto conflictivo está dado por la espera de los transbordadores en Bahía Azul. 2.1.8.9 Infraestructura Sanitaria y de Aguas Lluvias Hasta comienzos de la década del 90 el desarrollo del poblado de Cerro Sombrero dependía exclusivamente de la actividad de la empresa ENAP, situación que se replicaba en la dotación de de redes de alcantarillado, agua potable y el sistema de recolección de aguas lluvias. Así, todos los sectores originales del poblado (centro cívico, poblaciones de empleado, de choferes y de obreros y área industrial) fueron urbanizados y dotados de redes adecuadamente, por cuenta de ENAP. Esta situación de dependencia casi exclusiva de la empresa ENAP para la implementación de equipamientos y servicios fue variando desde que se implementó en el país el sistema de administración regionalizada. Con esto la comuna de Primavera pasó a ser administrada directamente por su Municipio, siendo éste el encargado de aportar, o en su efecto, buscar financiamiento para generar proyectos. En este contexto, en cada proceso presupuestario se solicitan recursos para diversos proyectos de inversión cuya finalidad es superar situaciones deficitarias con el objeto de elevar la calidad de vida de los pobladores, que como es el caso viven alejados de centros urbanos con mejor y mayor infraestructura y equipamiento. Es en este marco donde el Municipio ha gestionado los proyectos para la construcción e implementación de infraestructura sanitaria y de aguas lluvias que se están llevando a cabo últimamente. La iniciativa del Municipio ha contemplado el mejoramiento de los pozos de captación de agua, obras de mejoramiento en la regulación, algunas obras en la red de distribución y eléctricas. En lo concerniente a alcantarillado se ha contemplado la reposición de gran parte de la red de colectores. También se han considerado proyectos de obras de impulsión, plantas elevadoras, planta de tratamiento de aguas servidas y obras eléctricas, entre otros.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 144 Etapa 3 Memoria Explicativa

Históricamente Cerro Sombrero contó con servicios de agua potable y alcantarillado, con la salvedad que el alcantarillado requiere de un mejoramiento de la red y hace la descarga directamente sobre el río Side. Dado lo anterior y desde el punto de vista del Municipio, se hace muy necesaria la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS). El proyecto de mejoramiento de la infraestructura sanitaria impulsado por el Municipio beneficia directamente a la totalidad de los habitantes del Poblado de Cerro Sombrero. La unidad técnica del proyecto es la Dirección Regional de Obras Hidráulicas, la institución responsable de la etapa de operación del proyecto es la Municipalidad de Primavera, y el financiamiento corresponde al Fondo de Desarrollo de Magallanes (FONDEMA). El proyecto diseñado además de contemplar trabajos en el sistema de agua potable y alcantarillado ha determinado la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas. Del Diagnóstico se estableció: • Mal estado de la red de colectores de alcantarillado, con presencia de colapso en varios sectores

del poblado. • Trazado de la red de alcantarillado está fuera de norma, la red de colectores pasa por predios

particulares. • La red existente de agua y alcantarillado data del año 1960. • La disposición de las aguas servidas se produce directamente al Río Side. • Existen problemas en el abastecimiento de aguas a los estanques de acumulación de agua

potable. • La red de aguas lluvias está conectada en gran parte de su trazado está conectada a la red de

alcantarillado. Para el servicio de agua potable se ha contemplado el mejoramiento de la captación del Pozo Oeste, el mejoramiento de la captación del Pozo Contratistas y obras de mejoramiento en la Regulación N°1 y N°2. Esto sumado a los mejoramientos en la red de distribución y a las obras especiales que implique el total del proyecto.

Para el servicio de alcantarillado se ha contemplado el diseño e implementación de la red de colectores, obras de Impulsión N° 1, 2 y 3, planta elevadoras N° 1, 2 y 3, la Planta de Tratamiento y las Obras Eléctricas que implica el proyecto. De acuerdo a los proyectos presentados por el Municipio para ser desarrollados y que requieren financiamiento durante el presente año 2007, se considera: 1. Mejoramiento Agua Potable de Cerro Sombrero Proyecto presentado al proceso presupuestario 2007 del FNDR-FONDEMA. En este se considera el reemplazo total de la red existente y mejoras en el proceso de filtro. El monto solicitado asciende a la suma de M$ 411.540, y la Unidad Técnica encargada del desarrollo es la Dirección de Obras Hidráulicas XIIª Región. 2. Mejoramiento Alcantarillado de Cerro Sombrero Proyecto presentado al proceso presupuestario 2007 del FNDR-FONDEMA. Se considera el reemplazo total de la red existente, colectores y la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas. El Monto solicitado es de M$ 670.179. Unidad Técnica la Dirección de Obras Hidráulicas XIIª Región.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 145 Etapa 3 Memoria Explicativa

2.1.8.10 Otras Obras de Infraestructura Se clasificó como obras de infraestructura a aquellas cuya extensión y características permiten asociarlas a una faja de protección y/o resguardo, definida para cada tipología por el Organismo Competente, de modo de constituir condicionantes del desarrollo urbano. Los riesgos antrópicos identificados en el área de estudio se vinculan a la infraestructura energética, sanitaria y de transporte tales como: antenas de comunicación, vertederos, líneas de alta tensión, oleoductos, gasoductos, poliductos y aeródromos. a) Vertederos La comuna de Primavera cuenta con un vertedero de residuos sólidos localizado a 3,5 Kms. al Oeste de la localidad de Cerro Sombrero, el que opera desde el año 1988 y cuenta con permiso municipal (ver figura siguiente). De hecho, este equipamiento sanitario es administrado por el Municipio, aunque en un principio dependía de ENAP. El terreno que lo alberga es arrendado a un particular. Vista Vertedero Localidad de Cerro Sombrero La capacidad del vertedero alcanza los 11.520 ton/año y su superficie no sobrepasa la hectárea. La población atendida alcanza los 650 habitantes. El vertedero de Cerro Sombrero no posee tratamiento de residuos, ellos se encuentran directamente depositados sobre el suelo, con la consiguiente contaminación de suelos y aguas sub superficiales. Por otra parte, la Municipalidad se encuentra actualmente gestionando un proyecto para la realización de un relleno sanitario manual con equipamiento, cuyo terreno de instalación (de 1 há. como mínimo) está sujeto a la adjudicación de la oferta del proyecto. Este proyecto es de inversión pública y estará financiado por el Servicio de Gobierno Regional XII Región, bajo el control y la supervisión del Municipio. Este relleno sanitario funcionará con retroexcavadora, camión recolector y máquina compactadota de residuos. b) Líneas de Alta Tensión En la comuna no existen Líneas de Alta Tensión, que puedan requerir una faja de protección. c) Aeródromos Dentro de los componentes de la infraestructura de transportes se considera tanto los aeródromos como la infraestructura complementaria a ellos.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 146 Etapa 3 Memoria Explicativa

En la comuna de Primavera existen 2 Aeródromos, correspondiente a los de Punta Catalina y Franco Bianco (ubicado a 9 kms. hacia el norte de la localidad de Cerro Sombrero), como puede verse en la tabla siguiente. Dada la lejanía de los aeródromos, no existe una influencia directa de dicha infraestructura sobre los centros urbanos de Cerro Sombrero, Puerto Percy o Bahía Azul (ver figura siguiente).

Tabla 52 Aeródromos de la Comuna Primavera

Tipo Uso Nombre Superficie Tipo Superficie

Privado Franco Bianco 96000 Ripio Aeródromo Público Punta Catalina 24000 Tierra

Fuente: Ministerio de Obras Públicas, XII Región. d) Gasoductos, Oleoductos y Poliductos La comuna de Primavera cuenta con una extensa red de Gaseoductos, Oleoductos, Poliductos, Baterías, así como también con Terminales de Almacenamiento (ver figura siguiente), asociados todos a las actividades de extracción, almacenamiento y procesamiento de petróleo y gas natural. Los gaseoductos se ubican principalmente en el sector nororiente de la comuna y forman parte de la red los siguientes:

• Gaseoducto 6’’ BRC - Calafate • Gaseoducto 10’’ Calafate - BRC • Gaseoducto 8’’ Cormorán - Calafate • Gaseoducto 8’’ Planta Cullen - Calafate • Gaseoducto 12’’ Golondrina - Planta Cullen • Gaseoducto 12‘’ Planta Cullen - Calafate • Gaseoducto 10’’ Sara – Planta Cullen • Gasoducto 6’’ Manantiales – Chañarcillo • Gasoducto 6’’ Marazzi – Cullen

Por su parte, la red de Oleoductos se extiende en todo el territorio. Los principales se mencionan a continuación:

• Oleoducto 8’’ BRC - Calafate • Oleoducto 6’’ Chañarcillo - Sombrero • Oleoducto 8’’ Punta Baja - Bahía San Felipe • Oleoducto 8’’ Planta Cullen - Bahía San Felipe • Oleoducto 8’’ Bahía Felipe – Clarencia • Oleoducto 6’’ Flamenco - Cullen

Los Poliductos existentes en la comuna son sólo tres, ellos atraviesan transversalmente toda la comuna desde Cabo Espíritu Santo, hasta Terminal Percy. Se mencionan a continuación:

• Poliducto 6’’ Catalina Sur - Punta Valle. • Poliducto 6’’ Catalina Sur - Gregorio • Poliducto 4’’ Cullen - Percy. • Poliducto 4’’ Bandurria – Planta Cullen

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 147 Etapa 3 Memoria Explicativa

En la comuna existe una Planta de Proceso y Almacenamiento ubicada en Cullen en el sector Suroriente de la comuna, cuyas características se exponen a continuación:

Tabla 53 Características de la Planta Cullen, Comuna de Primavera

Almacenamiento m3 Capacidad del

Proceso Gas Natural Crudo Gasolina Leasn Oil Propano Butano

4,0 MM m3/día 6.000 1.500 300 903 1.100 Fuente. ENAP, 2001 Existen además dos Terminales de Entrega, Recepción y Almacenamiento de petróleo y gas. Ambos ubicados en la Bahía Gente Grande al extremo Sur occidental de la comuna. La capacidad de cada uno se expone a continuación:

Tabla 54 Características de la Estación Terminal Clarencia. Comuna de Primavera

Almacenamiento de Crudo

(m3) Capacidad de Entrega de

Crudo por Multiboya (m3/h) Capacidad de recepción de

lastre (m3/h)

46.000 2000 500 Fuente. ENAP, 2001

Tabla 55

Características de la Estación Terminal Percy. Comuna de Primavera.

Almacenamiento (m3) Capacidad de Entrega por muelle (m3/h)

Capacidad de recepción por muelle

(m3/h)

Propano Butano Gasolina 93 octanos s/p

Petróleo Diesel

Propano, Butano Agua Gasolina 93 Sin Plomo,

Petróleo Diesel 2.275 1.980 1.600 2.870 100 50 70

Fuente. ENAP, 2001

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 148 Etapa 3 Memoria Explicativa

Figura 33 Otras Infraestructuras Comuna de Primavera

Fuente: ENAP, 2001 2.1.8.11 Síntesis del Medio Físico Construido: Sistema de Sectores, Centros y Barrios En adelante se identificarán las áreas componentes y unidades morfológicas y funcionales identificables dentro de las localidades de Cerro Sombrero, Puerto Percy y Bahía Azul. Éstas corresponden a sectores, centros y barrios residenciales. Se define como sector a un trozo del territorio (sea éste consolidado o en vías de consolidación) que agrupa condiciones físicas de características relativamente homogéneas. Se entiende por barrio una unidad urbana principalmente residencial de escala y tamaño acotado que agrupa características físicas y sociales comunes. Por otra parte, centro se refiere a una unidad urbana que concentra una diversidad de usos y actividades de carácter central, tales como equipamiento, comercio, espacios públicos y servicios. La estructura del sistema de sectores, centros y barrios de las localidades de la comuna de Primavera se organiza a partir del análisis de los siguientes componentes: la vialidad, las unidades poblacionales, los espacios públicos, los usos de suelo y la subdivisión predial existente, entre otros.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 149 Etapa 3 Memoria Explicativa

a) Localidad de Cerro Sombrero La conformación de la localidad de Cerro Sombrero responde al concepto de fundación de una ciudad en un lugar carente de asentamientos previos. La configuración del trazado y la trama urbana respondió a la sinuosidad de la morfología del cerro Side, utilizando los sectores más planos entre la primera ladera y la cima del mismo para instalar construcciones. Inicialmente, la localidad se estructuró con la conformación del centro cívico organizado en torno a una plaza central y hacia el poniente del cerro Side. Contiguas a este barrio cívico (conformado por la escuela, el hospital, el recinto polideportivo techado, el supermercado, el centro comercial, el cine y el casino de ENAP) se ubicaron las tres poblaciones iniciales: hacia el sur la población de empleados y hacia el norte la de choferes y obreros. La zona industrial quedó claramente delimitada hacia el oriente, configurando el acceso principal de la localidad desde la ruta internacional 257 desde Bahía Azul y su posterior empalme con la ruta local Y 663 a Cerro Sombrero. Las últimas poblaciones de vivienda social construidas hacia el norponiente del poblado han ocupado los últimos sectores planos antes del corte abrupto del cerro sobre el valle del río Side.

Centro Cívico de Cerro Sombrero La estructura vial interna del poblado queda directamente determinada por la condición geográfica de su emplazamiento. En este caso, la vialidad se debe ajustar a las curvas de nivel, lo que impide reconocer un orden en base a tramas urbanas regulares, sino que más bien el orden queda dado por un sistema de vías que circundan los sectores de mayor altura del cerro y las tramas que se ajustan entre ellas y las pendientes más pronunciadas de los faldeos, en los sectores más planos. De esta manera, se pueden reconocer dos sistemas principales:

• Sistema central, determinado por la circunvalación en torno a la cima del cerro, la cual contiene al centro cívico. Éste queda conformado por las calles Bernardo O’Higgins y Eduardo Simián.

• Sistema poniente, determinado por una semi-circunvalación en torno a la segunda cima del cerro, en la cual se ubican la Población de Choferes y las poblaciones más recientes. Éste queda conformado por las calles Ramón Serrano y Presidente Eduardo Frei Montalva en su tramo sur.

A partir de ambos sistemas, en los sectores más planos, se desarrollan tramas viales que se ajustan a los contornos del cerro. En el sector norte, relacionado al acceso del poblado, se desarrolla el área industrial, en el sector suroriente se emplaza la Población de Empleados y entre ambos sistemas se ubica la Población de Obreros. A partir de esta organización, el poblado queda claramente estructurado por sectores identificables desde el punto de vista morfológico, apoyado además por el sistema de subdivisión predial, los que son (ver figura siguiente):

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 150 Etapa 3 Memoria Explicativa

- Sector Centro Cívico: corresponde al centro del pueblo, tanto desde el punto de vista físico pues se localiza en medio de los barrios residenciales e industriales, como funcional, pues es el sector del poblado que presenta la mayor diversidad e intensidad de usos, concentrando en un mismo lugar los principales equipamientos y servicios de que dispuso ENAP para la comunidad.

- Sector Industrial Norponiente: de uso casi exclusivo de las instalaciones de ENAP, este sector

marca la entrada a Cerro Sombrero. Recientemente se ha incorporado al sector la Empresa textil Polo Sur, que está haciendo uso de una parte de uno de los edificios de ENAP.

- Sector de Equipamiento Nororiente: este sector, localizado al costado oriente de la calle Arturo

Prat contiene el edificio Municipal, la bomba de bencina, la maestranza municipal, Carabineros y la hostería, entre otros. Se caracteriza por la disposición de las edificaciones de manera lineal a lo largo de la ruta y por estar ubicado estratégicamente de modo de servir eficientemente los flujos de paso.

- Barrio Residencial Surponiente: delimitado por la calle Ramón Serrano por el sur, incluye las

poblaciones Villa Primavera y Plan Austral, además del sector norte de la población de Choferes. Este conjunto de viviendas se caracteriza por ubicarse en un sector más alto que el centro cívico, en un segundo lomaje del cerro Side. De esta manera, este barrio conforma en su borde sur una serie de miradores que permiten apreciar la localidad y el valle del río Side.

- Barrio Residencial Oriente: este barrio corresponde a la población de Empleados, cuya

configuración física, tamaños prediales y tipología de agrupación y de edificación la distinguen del resto de los componentes de la trama urbana del poblado. Este barrio incorpora el cruce entre las calles principales Arturo Prat y O`Higgins, incluyendo la iglesia en su centro que actúa como hito y elemento de referencia. Es además el remate del recorrido de acceso al poblado.

- Barrio Residencial Centro Poniente: conformado por las antiguas poblaciones de Obreros y de

Choferes, se ubica al poniente del centro cívico, entre el barrio residencial Surponiente y el sector industrial. Presenta áreas verdes, la sede social y la estación de buses, equipamientos que otorgan mixtura de usos al sector.

Finalmente, en cuanto a terrenos disponibles para acoger un futuro crecimiento poblacional de la localidad, cabe destacar que, en general, el poblado se encuentra bastante restringido a la expansión pues existen fuertes límites naturales: la pendiente del cerro Side, especialmente hacia el sur y el oriente y la presencia del río Side hacia su borde oriente. Sólo hacia el poniente es posible identificar una extensión de terreno de pendiente menos abrupta, que podría eventualmente comunicarse con la trama urbana del poblado a través de la calle Fernando Salas. Respecto de las áreas industriales, por otra parte, puede decirse que se encuentran disponibles grandes paños hacia el norte de la zona industrial de ENAP y hasta la ruta 257 CH, los que podrían llegar a conformar un barrio industrial.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 151 Etapa 3 Memoria Explicativa

Figura 34 Sistema Urbano de Sectores, Centros y Barrios Residenciales Localidad de Cerro Sombrero

Fuente: Elaboración Propia

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 152 Etapa 3 Memoria Explicativa

b) Localidad de Puerto Percy - Clarencia Esta localidad surge a partir de los procesos de extracción de hidrocarburos en la zona de Tierra del Fuego, y su rol fundamental ha correspondido al almacenamiento de petróleo y gas, para su posterior conducción al continente a través de cañerías subacuáticas o embarcaciones. El poblado se organiza de manera lineal en torno a la ruta Y 585, que comunica dicha localidad con el camino entre Porvenir y Bahía Azul, pasando por el Terminal Clarencia. Se distinguen en la localidad 3 sectores claramente definidos (ver figura siguiente): - Sector Norte – Industrial: En el extremo norte, junto a la mencionada ruta, se encuentra la zona

ligada al almacenamiento de hidrocarburos y el nuevo muelle que permite el embarque de los mismos. Esta es un área eminentemente industrial de carácter exclusivo.

Acceso a Puerto Percy, vista del nuevo muelle y el sector industrial - Sector Centro – Equipamientos e Infraestructura: En la zona central se encuentran algunos

equipamientos e infraestructura, entre los que se cuentan un gimnasio, talleres y el generador eléctrico, los cuales se disponen frente a una explanada perpendicular a la ruta, que la comunica con el antiguo muelle, actualmente inhabilitado.

Sector central de Puerto Percy visto desde el antiguo muelle. - Sector Sur – Residencial Mixto: En el sector sur se concentran las viviendas y se localiza la

escuela y una multicancha que representa el único equipamiento deportivo del poblado.

Sector residencial de Puerto Percy organizado en base a una pequeña trama. El único sector que cuenta con una pequeña trama que lo organiza es el residencial, emplazado al final de la ruta. Éste se estructura en base a 4 manzanas, 2 a cada lado del camino principal. La norponiente queda ocupada por la escuela, mientras que la nororiente por la plaza, actualmente en condición de abandono. En las 2 manzanas finales se localizan las viviendas propiamente tal, además de la multicancha que ocupa parte de la superficie de la manzana surponiente. La superficie que queda entre dichas manzanas y la costa, está ocupada por viviendas al poniente del tramo final de la ruta y por una plaza de barrio al oriente de la misma.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 153 Etapa 3 Memoria Explicativa

De esta manera, Puerto Percy queda conformado por un sector norte, industrial y disperso, un centro con equipamientos e infraestructura y un sector residencial concentrado al sur, que cuenta con espacios públicos y con la escuela. Entre dichos sectores quedan superficies sin ocupación de suelo que representan suelo disponible para el potencial desarrollo de la localidad.

Figura 35 Sistema Urbano de Sectores, Centros y Barrios Residenciales Localidad de Puerto Percy

Fuente: Elaboración Propia c) Localidad de Bahía Azul Esta localidad corresponde al punto de entrada y salida de la Isla de Tierra del Fuego a través de los transbordadores que la comunican con el continente. A pesar de que esta situación representa un potencial de desarrollo, ya que en este lugar se produce el cambio de modo de transporte, la condición de paso no ha facilitado la concentración de habitantes en ella. Debido a lo anterior, Bahía azul se estructura básicamente en torno a 2 vías:

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 154 Etapa 3 Memoria Explicativa

- La ruta internacional 257 que se interrumpe en este punto por la presencia del Estrecho de Magallanes.

Ruta internacional 257 en su tramo correspondiente a la localidad de Bahía Azul - La vía perpendicular a la ruta internacional 257, que comunica las 2 rampas que permiten realizar

los transbordos.

Vía perpendicular a la ruta internacional 257, que comunica ambas rampas de transbordo Un factor relevante en la configuración general de la localidad es la existencia de campos minados contiguos a las rutas que estructuran Bahía Azul. Uno de ellos se encuentra inmediatamente al oriente de la ruta internacional 257 y el otro al sur de la vía entre rampas. Esto determina que las escasas construcciones existentes se concentren entre la ruta internacional 257 y el límite oriente del campo minado que se ubica al sur de la vía entre rampas, limitando el posible desarrollo de la localidad mientras no se complete el retiro de las minas antipersonales (en curso).

Campos minados contiguos a las vías que conforman Bahía Azul. En esta pequeña estructura lineal, se desarrollan algunas escasas actividades comerciales, como un restaurante y un bazar, y además existe un edificio municipal que cuenta con información turística. En uno de los extremos de la localidad, a continuación de la rampa para transbordadores ubicada más al poniente, se encuentra un pequeño asentamiento informal de pescadores, que representan parte de los escasos habitantes de Bahía Azul, y que viven en precarias condiciones.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO XII REGIÓN DE MAGALLANES

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PRIMAVERA

3194-0000-UB-INF-0001 155 Etapa 3 Memoria Explicativa

De acuerdo a lo anterior, el pequeño poblado se organiza en base a tres sectores identificables (ver figura siguiente): - Sector Borde Costero – Infraestructura: asociado a las rampas y el sector de desembarque de

los embarcaderos provenientes de Punta Delgada. Como ya lo mencionáramos, este sector unifica el sector poniente de vivienda de pescadores y el sector mixto central.

- Sector Mixto: se ubica a lo largo de la ruta principal 257 CH y agrupa la mayor parte de las

edificaciones del caserío. - Sector Poniente – Viviendas Pescadores: corresponde a un conjunto de 3 viviendas de

precaria calidad que rematan la explanada de las rampas hacia el poniente.

Figura 36 Sistema Urbano de Sectores, Centros y Barrios Residenciales Localidad de Bahía Azul

Fuente: Elaboración Propia


Top Related